Manual Simce

  • Uploaded by: Cintia Monica Alvarez Parra
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Simce as PDF for free.

More details

  • Words: 66,654
  • Pages: 450
Loading documents preview...
Fundación CMPC 2015 Todos los Derechos Reservados Autora: Loreto Iglesias L. Edición - Revisión: Claudia Ubilla Gómez Diagramación: Cristian Escobar B. Código interno FCMPC: 374

Índice Sugerencias para el docente

1

Estrategias para la lectura de textos

2

Dominio lector (Introducción)

3

Metodología de trabajo de dominio lector

10

Calendarización

16

Estrategia 1: Identificar la idea principal

23

Estrategia 2: Identificar hechos y detalles

51

Mini ensayo SIMCE 1

75

Estrategia 3: Identificar secuencia

85

Estrategia 4: Reconocer causa-efecto

105

Mini ensayo SIMCE 2

133

Estrategia 5; Hacer predicciones

143

Estrategia 6: Vocabulario por contexto

167

Mini ensayo SIMCE 3

189

Estrategia 7: Sacar conclusiones y hacer inferencias

197

Estrategia 8: Distinguir entre hecho y opinión

227

Mini ensayo SIMCE 4

247

Estrategia 9: Identificar el propósito del autor

257

Estrategia 10: Interpretar lenguaje figurado

275

Estrategia 11: Sintetizar

291

Mini ensayo SIMCE 5

307

Pauta de respuestas

365

Ensayo general SIMCE1

381

Ensayo general SIMCE 2

409

Evaluación de dominio lector

435

SIMCE LENGUAJE

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE “La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar” (Calvin Goolidge) Este Manual se construye como un material de apoyo, tanto para el docente, como para el alumno, ya que es este último el protagonista del trabajo de aprender, siendo indispensable que clase a clase presente un rol activo en su proceso educativo. Gracias a este manual el alumno puede desarrollar las competencias comunicativas asociadas a la comunicación oral, escrita, auditiva y a la comprensión lectora, a través de la práctica de diferentes habilidades, previamente modeladas, que lo ayudarán a realizar procesos metacognitivos eficaces. No obstante, como sabemos, los modelamientos de las estrategias y habilidades para la comprensión lectora necesitan de un proceso de andamiaje donde el profesor es clave. Es el mediador, es quien activa conocimientos previos a través de preguntas claves, para poder ir generando nuevo aprendizaje que sea significativo para sus alumnos. Este manual, da la posibilidad de modelar efectivamente, además de ir monitoreando el trabajo de cada alumno, ya que se abre a múltiples posibilidades de corrección o de trabajo en clases, según el estilo de cada profesor. El hecho de que el Manual esté organizado en habilidades para el desarrollo de la comprensión permite que el profesor enseñe a los alumnos a pensar, a darse cuenta de los procesos cognitivos que están involucrados en la lectura, a hacer explícito que la lectura implica el despliegue de una serie de competencias de nivel básico, intermedio y avanzado. Es por esto que se exige gradualmente que esté muy atento, primero a los detalles (nivel básico o explícito de lectura), para luego ir pensando ideas que surgen de estos detalles textuales (nivel intermedio, interpretar, inferir, secuenciar, identificar causa-efecto, sintetizar, predecir, idea principal), para terminar evaluando los textos y relacionándolos con su propia experiencia (propósito comunicativo, manifestar opinión) La lectura, una fuente de formación personal y social El lenguaje es una facultad que permite que las personas puedan construir su mundo personal, social y cultural. En este sentido, todo texto escrito, como forma de expresión basada en el lenguaje, permite que las personas puedan dialogar con historias ficticias o reales. A través de la identificación de su mundo personal con el mundo presentado en los textos, nos formamos como personas y forjamos una identidad social, dada por las temáticas y valores que estos intentan transmitir. Por eso, desde la infancia, la lectura se ha conformado como un eje central del aprendizaje, reflejado en los nuevos ajustes creados para la asignatura de Lenguaje y Comunicación.

1

SIMCE LENGUAJE

El valor que la lectura entrega en la formación del alumno, está dado por toda la contribución al desarrollo del potencial comunicativo de éste, dado que la lectura de textos permite modelar sus propios procesos lingüísticos a partir de la adquisición de nuevo vocabulario, estructuras gramaticales, y recursos estilísticos utilizados. Por otra parte, la lectura y su comprensión profunda, permiten que el niño desarrolle una serie de habilidades que le facilitarán posteriormente, desentrañar el sentido profundo del texto. De esta manera, los alumnos ponen en práctica habilidades de orden básico y superior, tales como la identificación de información explícita, la inferencia, y el juicio crítico, que le permitirán desarrollar estrategias cognitivas en función de la comprensión y del aprendizaje profundo. Por último, no debemos olvidar que la lectura es una entrada a un potencial mundo formativo, donde los niños, a través de un trabajo intencionado, pueden ser capaces de comprender su mundo, de establecer un diálogo con la cultura, de comprender su existencia y de reconocer elementos identitarios de su comunidad, dado que permite plantear temáticas mediante historias o anécdotas cercanas, que facilitan en el niño un cierto grado de identificación con lo planteado en los textos. Estrategias para la lectura de textos: El antes de la lectura y la rutina del dominio lector Como hemos dicho, para poder desarrollar en los alumnos buenos procesos de lectura, se debe hacer un modelamiento que permita que el niño mejore su comprensión lectora, se haga preguntas claves que lo ayuden a permanecer atento a la lectura y a comprender los errores que comete mientras se enfrenta a un texto. Esto repercutirá en los estudiantes mejorando sus procesos y niveles de comprensión. Pero, la comprensión lectora no depende exclusivamente de la madurez de los niños y niñas. Alcanzarla es factible si el profesor utiliza estrategias que fomenten y estimulen dichos procesos en sus estudiantes. Las estrategias planteadas en este manual son dos: Antes de la lectura y la rutina del dominio lector. El antes de la lectura es una estrategia que se viene utilizando recurrentemente en los manuales de comprensión lectora e incluso en los textos escolares. Consiste en realizar preguntas claves que permitan al alumno hacer predicciones sobre la lectura, relacionarla con su propia vida y motivarse a leer el texto. Sabemos que un lector desmotivado, probablemente será un lector que comprenda menos lo que lee. En cambio, un lector que es capaz de estar atento, que se interesa por lo que irá a conocer y busca comprobar sus predicciones a través de la lectura, tiene terreno ganado, ya que estas actitudes son claves para mejorar los procesos de lectura. Este momento se potencia con las preguntas después de la lectura, dada por los ejercicios de comprensión que buscan asentar la comprensión y comprobar el proceso de lectura realizado. A lo anterior, se suman las preguntas que el docente puede realizar durante la lectura, y el monitoreo que realiza con los juegos de la rutina del dominio lector.

2

SIMCE LENGUAJE

La rutina del dominio lector es una metodología que busca “desarrollar el dominio lector de los alumnos a través de la práctica diaria y sistemática de lectura oral expresiva para alcanzar las metas propuestas por el Mineduc en cada nivel en torno a calidad y velocidad lectora” (Rutina diaria del dominio lector, Fundación CMPC). De esta manera, si conjugamos los ejercicios de esta rutina con las estrategias antes nombradas, desarrollaremos en los niños procesos de lectura y de aprendizaje profundos, donde relacionan lo que leen con su propia vida y se motivan por aquello que conocerán a través de los textos. I. Marco Teórico ¿Por qué trabajar la fluidez lectora? El aprendizaje de la lectura y la escritura, se plantea como uno de los principales retos de toda escuela. La tarea no sólo implica enseñar la mecánica de ambos procesos hasta su total dominio, sino que además es presentada como una habilidad transversal al proceso educativo en el nuevo currículo ministerial. Siguiendo los lineamientos de las evaluaciones PISA y PIRLS, el nuevo enfoque curricular apunta tanto a aprender a leer para adquirir conocimientos en todas las áreas, así como para aprender a llevar a cabo acciones a partir de los conocimientos que las lecturas aportan. Desde esta perspectiva, el aprender a leer debe ser una tarea entendida para el logro del desarrollo del individuo y de sus capacidades para desenvolverse en el mundo. A partir del nuevo Marco curricular se deja de hablar de Dominio lector para pasar a hablar de Fluidez lectora. El cambio de orden de los términos y sus partes no afecta el trabajo que se venía haciendo, sino que busca simplificar y esclarecer la forma en que se trabajan las habilidades lectoras manteniendo los mismos elementos de base: velocidad, y precisión por un lado y prosodia por el otro incluye entonación, tono, pausas y volumen.

3

SIMCE LENGUAJE

Calidad Lectora Fluidez Velocidad

Precisión

Prosodia

Cantidad de palabras cuantificable en un tiempo determinado.

Reconocimiento de letras y su sonido.

Pausas (puntuación)/ Ritmo

Lectura de todos los elementos, sin omitir ni agregar.

Volumen

Roconocimientro de las combinaciones posible del idioma a nivel de palabra y oración.

Entonación / Tono (signos de exclamación, interrogación, comprensión del contenido)

Para que esta habilidad sea desarrollada de forma efectiva, la destreza de lectura debe evidenciar la comprensión del contenido de los textos abordados. Sin embargo, para que esto se realice la lectura debe lograr ser fluida. La fluidez lectora es la habilidad de leer con rapidez, precisión y con la expresión apropiada. No existe una definición única de fluidez, sin embargo, hay acuerdo en que sus principales componentes son Velocidad, Precisión y Prosodia. A este respecto el ministerio de educación apunta que: (…) la fluidez es una herramienta que contribuye a la comprensión lectora y no un fin en sí mismo. (…) los estudiantes progresan de 1° a 6° básico desde una lectura en la que se permiten autocorrecciones (precisión), decodifican haciendo pausas entre cada palabra (velocidad) y respetan solo los puntos y signos de interrogación (prosodia), hasta una lectura en que decodifican con precisión cada término, leen de manera automática todas los palabras del texto (velocidad) y respetan la prosodia indicada por todos los signos de puntuación. Es importante ayudar a los estudiantes a desarrollar la fluidez durante los primeros años de la enseñanza escolar y existe hoy el consenso de que esto se logra, sobre todo, mediante la lectura abundante de textos reales, actividad que se complementa con la práctica de lectura en voz alta. (Mineduc, 19) 4

SIMCE LENGUAJE

Es necesario tener en cuenta que: Las competencias o las habilidades de percepción visual y auditiva, la rapidez en la codificación y decodificación de grafías implicadas en la lectura en silencio y oral no se adquieren para siempre en un momento determinado del desarrollo evolutivo del alumno, sino que mejoran con la edad y puede intervenirse para mejorarlas (…) (Alarcos, 1998) Con el objetivo de acercarlas a las capacidades reales del alumno, a su techo, de acuerdo al nivel en que está escolarizado, es propicio el desarrollo actividades que apunten a la ejercitación de cada uno de los tres componentes mediante una rutina periódica y sistemática, que favorezca la metacognición del proceso lector, y, que de una forma lúdica, sea un real apoyo a los avances en la decodificación de textos progresivamente más complejos. Cuando hablamos del apoyo en los ejes que favorecen la fluidez, estamos apuntando a dos elementos que se enfocan en aspectos relativos al código: 1) La velocidad, entendida como la cantidad de palabras que el niño es capaz de leer en un tiempo determinado, siendo medible y cuantificable en base a un estándar adecuado a niveles de desarrollo a lo largo de la educación formal. El logro va en directa relación con las exigencias a las que progresivamente se enfrentará en distintas asignaturas y que repercuten en un desempeño esperado para su etapa formativa. Los avances en este aspecto estarán sujetos a la precisión, toda vez que no será posible avanzar en velocidad si el alumno comete errores o demora el reconocimiento, asociación y engarce de elementos que componen un escrito. La velocidad con que el niño lee está estandarizada por Mineduc de la forma que se detalla a continuación para los distintos niveles de educación básica: Indicadores de desempeño de velocidad lectora establecidos por el MINEDUC Categoría de Número Velocidad asociado lectora

1° BÁSICO

2° BÁSICO

3° BÁSICO

4° BÁSICO

5° BÁSICO

6° BÁSICO

NIVEL DE LOGRO

6

MUY RÁPIDA

56

84

112

140

168

196

LOGRADO

5

RÁPIDA

47-55

74-83

100-111

125-139

150-167

178-195

LOGRADO

4

MEDIA ALTA

38-46

64-73

88-99

111 - 124

136-149

161-177

LOGRADO

3

MEDIA BAJA

29-37

54-63

76-87

97-110

120-135

143-160

NO LOGRADO

2

LENTA

22-28

43-53

64-75

85-96

104-119

125-142

NO LOGRADO

1

MUY LENTA

21

42

63

84

103

124

NO LOGRADO

5

SIMCE LENGUAJE

2) La precisión, como segundo elemento asociado al código, estará determinada en una etapa inicial de desarrollo de la habilidad lectora al conocimiento de todos los elementos gráficos y su correspondiente correlato fónico, es decir el aprendizaje de cada letra y su sonido, la combinación entre ellos y las restricciones propias de cada lengua. De este modo será importante, por ejemplo, el reconocimiento de las concordancias de género y número, ya que la supresión de letras o palabras, o el cambio de ellas, es lo que genera los errores que será necesario ir apoyando para mejorar en este aspecto, mediante la metacognición del proceso de decodificación. Por ejemplo, ya no será suficiente que el niño sepa hablar con concordancia gramatical, sino que además se le apoyará para que esta concordancia sea un elemento consciente y aplicable a su proceso de lectura como un facilitador. Indicadores de desempeño de calidad lectora establecidos por MINEDUC Categorías de Calidad

Descripción

No lectores

Niño que no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente, pero no es capaz de unirlas ni en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.

Lectura silábica

Niño que lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las palabras como unidades. Ej: Para leer: “La mesa está sucia. El lunes la voy a limpiar” El niño lee:“La – me – sa – es – tá – su – cia – El – lu – nes – la – voy – a – lim – piar

Lectura palabra a Palabra

El niño lee las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido. El niño lee:”La – mesa – está – sucia – El – lunes – la – voy – a – limpiar.”

Lectura unidades Cortas

El niño ya une algunas palabras formando pequeñas unidades. El niño lee: “ La mesa – está – muy sucia – El lunes la – voy – a limpiar”

Lectura fluida

El niño lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando unidades de sentido y puntuación. El niño lee: “La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar”

Como podemos apreciar en el cuadro precedente, los indicadores que dan cuenta de una correcta decodificación, apuntan a los elementos antes mencionados relativos al código, sin embargo, a ello se incorporan aspectos como ‘unidades de sentido’, ‘inflexión de voz’ y puntuación. Acá será importante detenernos a reflexionar sobre el desarrollo de la comprensión de unidades lingüísticas que han pasado de lo oral a lo escrito, lugar en el cual el niño debe encontrar la correspondencia necesaria con su mundo para poder darle sentido a este constructo abstracto que es la lengua escrita: En el lenguaje oral confluyen muchas pistas ausentes en el proceso de la lectura, como el tono de voz, la expresión facial o el patrón de entonación de las distintas frases. Más aún, es común que los adultos modifiquen su lenguaje o enfaticen determinadas palabras cuando hablan con los niños. Estos factores conducen a una facilitación de la comprensión auditiva que no se produce en la lectura. (González, 21)

6

SIMCE LENGUAJE

Cuando consideramos la posibilidad de apoyar los procesos de lectura por medio de pasos que apoyen la habilidad de decodificación estamos suponiendo que esto ayudará a que el alumno recoja este aprendizaje y lo replique como estrategia en sus siguientes lecturas. Esto debería llevar a una especie de autorregulación en instancias de lectura independiente de instrucción directa. Aunque esto no es comprobable por sí solo, lo que si enfatiza es la necesidad de enseñar a leer más allá del código. Cuando nosotros enfrentamos a un niño con las letras y su correspondiente sonido, y además con signos de puntuación, le enseñamos una forma en que la oralidad se expresa en el papel. Sin embargo, hay elementos que no es posible aplicar al texto sino es por medio de una comprensión de la forma en que estos elementos se ponen en juego dentro de un texto y su contexto lingüístico inmediato. Es en este punto donde entra en juego la prosodia y su riquísimo aporte a los elementos de comprensión del contenido de la forma escrita. En el caso del español, los fenómenos prosódicos más relevantes son la acentuación, la entonación y el ritmo. Las pausas, por su parte, contribuyen de forma decisiva a caracterizar los patrones rítmicos y de entonación de la lengua. Cómo bien apunta González “La prosodia cumple una función clave en la organización e interpretación del discurso y, además, transmite información emotiva, sociolingüística y dialectal. (…)”. A nivel de elementos escritos, estas realizaciones del habla se concretan en significados que subyacen al texto y que se actualizan con elementos como signos de interrogación, puntuación, extensión y complejidad oracional, elección de pausas y usos léxicos, entre otros, que aportan a la comprensión del contenido. La prosodia es un aprendizaje de orden mayor a lo largo del desarrollo de las destrezas lectoras y por lo mismo es insertado más fuertemente en las metas de lectura desde tercero básico en adelante. Para ejemplificar el desarrollo de la decodificación prosódica, podemos recordar la forma en que abordamos un poema. Mientras un lector aprendiz solo lee, un lector experto le da el ritmo que el poema contiene a partir del significado de las palabras en contexto, acompañadas de signos, puntos y tipo de verso. Este ejemplo representa la forma en que la prosodia influye en el contenido semántico de una lengua determinada y permite a sus hablantes comprender los mensajes no solo por las formas verbales, sino que también por la adecuada decodificación de los elementos prosódicos. Finalmente es necesario apuntar a que la forma en que leemos da cuenta de nuestra destreza en habilidades lectoras, y como modelos de enseñanza debemos ser capaces de guiar a nuestros estudiantes a las metas necesarias para enfrentar los desafíos del sistema escolar. En el marco de desarrollo de habilidades del siglo XXI debemos considerar que enseñar a leer, analizar y procesar la información en lugar de hacerlo por ellos, es nuestro objetivo primordial. Por esto es necesario acoger metodologías que establezcan pautas de ejercitación, sistemáticas y organizadas, de cada uno de los aspectos que podría apoyar el desempeño lector en pro de una mejor comprensión lectora.

7

SIMCE LENGUAJE

Lectura de palabras por golpe de vista Según diversos estudios, un lector competente es aquel que reconoce visualmente y, en forma instantánea, una gran cantidad de palabras a primera vista ya que cuenta con representaciones internas de éstas, como totalidades, sin hacer análisis de ellas. Es decir, en el proceso lector no requiere decodificar ni realizar transformaciones fonológicas para comprender la palabra que está leyendo sino que posee un repertorio de palabras reconocibles a primera vista que le permiten anticipar la lectura, efectuando una interpretación gráfica más rápida. Es importante señalar que se aprenden o internalizan sólo las palabras que se han trabajado en forma frecuente y sistemática pues consiste en el reconocimiento de un patrón visual del que se ha aprendido de memoria su significación. Por tanto, no hay mediación fonológica, es decir, no se realiza ninguna operación de análisis de la palabra. El desarrollo de un vocabulario visual, conjuntamente con la inmersión en el mundo letrado, ofrece al niño una oportunidad para deducir las reglas que rigen el lenguaje escrito y familiarizarse gradualmente con ellas. Esta familiarización se refiere no sólo a la identidad gráfica y ortográfica de las palabras, sino también a la forma en que estas palabras se ordenan en una página para conformar una oración o un texto completo; a la separación entre letras y palabras; a los signos de puntuación, etc. Así el niño va construyendo categorías visuales que le permiten distinguir las palabras, unas de otras, por medio de la percepción de sus rasgos distintivos. Modelaje, lectura coral o Eco y Lectura dramatizada El acto de leer puede ser entendido como la forma en que la palabra impresa cobra vida, se vuelve acción, se llena de significado, y con ella se representa el mundo, tanto real como el imaginado. La posibilidad maravillosa de lograr esto, se le presenta los aprendices lectores como algo complejo cuando aprenden a decodificar: una cosa es leer, y otra muy distinto es hacerlo bien. De forma intuitiva reconocen los distintos niveles de competencia que cada sujeto tiene frente al objeto escrito, y reconocen a los buenos y malos lectores sin gran dificultad. La gran pregunta para el aprendiz es ¿cómo hago para que lo que leo cobre vida, se vuelva acción? La respuesta a esta pregunta no solo es dada por explicaciones teóricas, sino que hace falta la observancia del acto mismo en que el objeto literario cobre vida en manos de un lector competente: “(…) cuando escuchamos a alguien dándole vida a un texto impreso mediante la lectura en voz alta; cuando observamos cómo se usan los signos de puntuación y el ritmo de la estructura de las oraciones para hacer avanzar la historia.” (55) es cuando por fin la correspondencia letra sonido cobra sentido en su totalidad, y avanzamos a la comprensión. Es por esto que es tan importante la posibilidad de que exista el mediador entre el texto escrito y el alumno. El docente, en el caso de la escuela, es el sujeto que debe tomar esta responsabilidad atendiendo a cada detalle para la ejecución de tan importante tarea, ya que: Mediante la lectura oral, se les está entregando un modelo de lo que es una práctica lectora adecuada. Los niños y jóvenes tienen la oportunidad de escuchar a alguien que lee fluidamente, considerando el ritmo, la pronunciación, la entonación, y acogiendo el estilo propio de la obra.” (CRA, 20) 8

SIMCE LENGUAJE

El modelaje de cada lectura debe considerar por lo tanto, cada uno de los elementos que incluye la fluidez lectora: velocidad, precisión y prosodia. Para que esto se cumpla el docente debe tomarse el tiempo necesario para preparar con anterioridad cada lectura, reconociendo el valor que esto tendrá en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Luego de este primer acercamiento y conociendo a sus alumnos deberá llevar ese texto al mundo real de sus estudiantes, logrando demostrar qué es lo que se espera de ellos al abordar cada lectura. La urgencia de una noticia, la emotividad de un poema, las sorpresas de un cuento, las enseñanzas de una moraleja, deben ser claramente identificadas por la forma en que son abordadas en la lectura del experto para demostrar al niño cómo la palabra cobra vida al hacerse voz. Para que esto se cumpla el niño debe tener idealmente parámetros de comparación, por lo que un buen modelaje debe incluir posibilidades de diferenciación. El docente debe mostrar en una lectura inicial diferentes formas de abordar el texto, para que el niño advierta claramente cuando lo está leyendo bien y cuando no. Por ejemplo, si decide instruir sobre puntuación, puede leer el texto sin atender a ella, y luego haciendo las pausas marcadas. Si se refiere al volumen adecuado a un contexto, puede leer al grupo muy despacio y luego a un solo alumno muy fuerte, para ejemplificar las adecuaciones a la situación y el auditorio. Otra de las formas en que se potencia el desarrollo lector de los alumnos es mediante la lectura coral. Algunas consideraciones importantes al referirnos a esta forma de trabajo están en relación a la falta de definición teórica precisa sobre esta metodología. Mientras que para unos la lectura coral se asemeja al trabajo de lectura dramatizada, para otros es más cercana a la lectura en Eco o lectura compartida. La Lectura dramatizada por un lado, además suma diferencias con la lectura coral, en cuanto la dramatización apunta imprimir el tono a diversos personajes que interactúan en un contexto determinado, por lo tanto, la lectura del texto de cada personajes es leído por un alumno a la vez. La Lectura coral por su parte, busca la unidad de la lectura por un grupo de entre 10 o 15 alumnos que deben coincidir en el ritmo, volumen y tono, según las instrucciones precisas del docente a modo de director de un coro cantado. Si bien ambas prácticas apoyan el trabajo de lectura, lo que entenderemos por lectura coral es el trabajo que se asimila al trabajo de Eco o lectura compartida. Para una correcta aplicación de esta metodología de trabajo, además de un modelaje en que el docente es el experto, se debe permitir a los niños apropiarse de los aspectos que incluye una lectura en voz alta de buena calidad, tales como el volumen, dicción, entonación, pausas o expresividad de acuerdo al tipo de texto mediante un ejercicio guiado de forma inmediata al modelaje del docente. Consiste iniciar con la lectura modelada de una palabra, frase u oración por parte del profesor seguida de la lectura de la misma palabra, frase u oración realizada por el o los niños (todo el grupo o parte de él), a medida que el profesor va señalando los avances progresivamente. Puede repetirse este ejercicio con varias oraciones o unidades de sentido hasta leer una página completa, regulando el ejercicio de acuerdo a la extensión del texto y la atención y nivel de desarrollo lector de los niños. Puede realizarse Lectura en Eco a partir de libros gigantes, presentaciones de Power Point, papelógrafos o bien de lecturas del texto escolar u otras que los niños tengan a su disposición. Se sugiere escoger textos breves y atractivos, que el adulto conozca, disfrute y que estén en el nivel instruccional de los niños.

9

SIMCE LENGUAJE

Requisito de implementación Para la correcta implementación se requiere que cada docente se comprometa con las lecturas que los alumnos trabajarán en cada clase preparando y ensayando sus propias lecturas destacando su rol de modelo lector. Por otro lado se debe mantener en la sala las metas de velocidad lectora del nivel para que los alumnos puedan recurrir a ellas a lo largo del año. Se debe así mismo, presenta el mapa conceptual con la nueva forma en que se agrupan los ejes de Calidad lectora. II. Instructivo para trabajar las actividades de Dominio Lector Las actividades pertenecientes a la rutina de Dominio lector se trabajarán durante quince minutos, cada martes y jueves a partir del mes de marzo hasta la aplicación del Simce. Luego del Simce el trabajo de DL se ampliará para ser realizado de lunes a viernes. El primer semestre, y el periodo del segundo semestre previo al Simce, se trabajará en núcleos de 2 semanas, al final de las cuales se aplicará la evaluación de DL a un grupo de alumnos. Cada martes se ejercitará una actividad de decodificación compleja, preparado así a los alumnos a enfrentar textos y vocabulario nuevo. Estos ejercicios son Trabaojos, Trabacuentos, Caligramas y Crealetras, cada uno diseñado a partir de una mirada lúdica a la vez que pedagógica. No se debe olvidar además, que incluso en estas actividades nuevas, se debe registrar la velocidad que le toma al niño su realización. Los días jueves se trabajará una lectura con un ejercicio de calidad, a la vez que se registrará esta lectura con tiempo para seguir midiendo la Velocidad de su lectura en la parte inferior de la página. Periodo pre Simce: Se trabajan dos textos por cada núcleo de dos semanas los días jueves. Con cada uno de ellos se ejercitará un área de Calidad lectora. Además se trabajará dos actividades de decodificación compleja los martes. Para terminar el segundo viernes con la ejercitación de los dos textos mediante una lectura con eco y la evaluación de un grupo de alumnos. Además, los alumnos podrán realizar dos ejercicios de percepción visual mientras son evaluados sus compañeros.

10

SIMCE LENGUAJE

Semana

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

1

Simce

Actividad de DL: Decodificación compleja

Simce

Actividad de DL: Texto 1

Simce

2

Simce

Actividad de DL: Decodificación compleja

Simce

Actividad de DL: Texto 2

Evaluación. Lectura con Eco y ejercicio de percepción visual

3

Simce

Actividad de DL: Decodificación compleja

Simce

Actividad de DL: Texto 1

Simce

Simce

Actividad de DL: Decodificación compleja

Simce

Actividad de DL: Texto 2

Evaluación. Lectura con Eco y ejercicio de percepción visual

4

Todo esto sin olvidar que se debe registrar siempre después de cada lectura en el cuaderno las palabras leídas en un minuto para observar la evolución en la velocidad de la lectura. Para esto es necesario que en un lugar visible de la sala se exponga las metas de Velocidad del nivel. • Trabacuentos, Trabaojos, Crealetras, Caligramas y Busca frases: Se trabajará cada martes una de estas actividades que los alumnos deberán leer, luego del modelaje del docente. Intentarán leer por primera vez sin equivocarse. Luego el docente pedirá que trabajen en pares. Uno de los alumnos de cada pareja leerá intentando no equivocarse, para lo cual el otro niño de la pareja servirá de observador. La docente tomará un minuto de tiempo y se pedirá registrar cuántas palabras fueron leídas correctamente. Además el alumno observador le dirá a su compañero qué debe mejorar en su siguiente lectura. Luego se repetirá el ejercicio invirtiendo los roles con el otro compañero. Cada alumno deberá decirle a su compañero los errores cometidos con respeto y buscando cada uno mejorar con la ayuda del otro. Se realiza el ejercicio nuevamente para dar a cada uno la oportunidad de mejorar. La docente pide al azar a una alumno que lea y le pregunta cómo les resultó el ejercicio en pareja. Cada semana se trabajará además un texto los días jueves. El primer jueves se trabajará La pausa necesaria y el segundo jueves Entona buen entonador. Semana 1 • La pausa necesaria: El docente modela la correcta e incorrecta forma de leer los signos de puntuación. Se debe hacer hincapié en que las pausas marcan unidades de sentido en la lectura, y el no respetarlas genera sinsentidos. Los alumnos se sientan en parejas o grupos de 3 o 4 niños. Los alumnos del grupo irán leyendo por turnos una línea cada uno, los compañeros deberán decir STOP cada vez que el alumno/a que está leyendo no respete las pausas o signos de puntuación presentes en la lectura. Los compañeros le explicarán el error cometido y él deberá leer nuevamente esa línea.

11

SIMCE LENGUAJE

Semana 2 • Entona buen entonador: El docente introduce a los alumnos en los aspectos de tono y entonación para mostrarles la importancia de estos elementos para potenciar el contenido. Lee un texto con entonación y otro sin entonación para mostrar las diferencias. Se pueden destacar en un escrito los signos de puntuación, exclamación, puntos suspensivos, y luego invitar a los alumnos a leer poniendo énfasis en esto elementos. Luego se puede hacer referencia a la entonación y formas de leer palabras que cambian el significado de una lectura: leer la palabra ‘lento’ lentamente, o bien leer frases como ‘de repente algo sucedió’ con tono de misterio. Se invita a los alumnos a explorar el contenido de un texto y darle luego la entonación que le de más sentido. Lee el docente con entonación y luego les pide a los alumnos que repitan el ejercicio en parejas y luego comparten entre todos las formas que cada uno escogió para darle vida al texto. Viernes de la semana 2: Evaluación y ejercicio de percepción visual. Viernes por medio el docente deberá evaluar a un porcentaje de alumnos del grupo curso equivalente a un cuarto del total. De este modo en 2 meses aproximadamente habrá evaluado a la totalidad de los niños. Antes de cada evaluación, el docente deberá hacer una ejercitación con el grupo completo con una de las lecturas trabajadas durante el periodo. Esta ejercitación se llevará a cabo del modelaje con Eco. Luego se llamará al grupo de alumnos que se evaluará en ese día, dejando al resto del grupo realizando un ejercicio de percepción visual. Los alumnos que han sido evaluados también realizarán esta actividad a medida que termine su evaluación. El texto evaluado corresponderá a cualquiera de las lecturas trabajadas durante las semanas anteriores a dicha evaluación, elección que estará en manos del docente. Lectura modelada con Eco (texto 1 y 2): 1.- El docente modela la lectura del texto. 2.- Los alumnos leen repitiendo después del docente línea por línea. 3.- Los alumnos realizan lectura coral de todo el texto junto al docente, siguiendo con sus dedos la lectura. 4.- Finalmente, se realiza el ejercicio de lectura en 1 minuto para registrar la velocidad. De este modo cada lectura tendrá dos registros de velocidad en el cuaderno, y los alumnos podrán ir observando la evolución de sus prácticas. Este material servirá a demás al docente para instarlos a practicar en base a la meta de lectura del nivel.

12

SIMCE LENGUAJE

Período post Simce: Se trabajará durante este período de lunes a viernes. Los lunes se aplicará una actividad de decodificación compleja igual que el primer semestre. De martes a jueves se ejercitará con lecturas, y el viernes se aplicará la evaluación a un grupo de alumnos además de aplicarse dos juegos de desarrollo de la percepción visual. Semana

Lunes

1

Actividad de DL: Decodificación compleja

2

Actividad de DL: Decodificación compleja

3

Actividad de DL: Decodificación compleja

4

Actividad de DL: Decodificación compleja

Martes Actividad de DL

Actividad de DL

Actividad de DL

Actividad de DL

Miércoles Actividad de DL

Actividad de DL

Actividad de DL

Actividad de DL

Jueves Actividad de DL

Actividad de DL

Actividad de DL

Actividad de DL

Viernes Evaluación. Lectura con Eco y ejercicio de percepción visual Evaluación. Lectura con Eco y ejercicio de percepción visual Evaluación. Lectura con Eco y ejercicio de percepción visual Evaluación. Lectura con Eco y ejercicio de percepción visual

A partir de la semana 3 del mes de octubre y habiendo terminado el proceso de Simce, se comenzará a trabajar la semana completa con la rutina de Dominio lector. Al igual que los martes del primer semestre, los alumnos partirán cada lunes trabajando una actividad de decodificación compleja. De martes a jueves trabajaran lecturas que deberán ser enfocadas a la ejercitación de ejes de Calidad que el docente escoja según las necesidades de sus alumnos. Los juegos que puede aplicar para eso serán: Entona buen entonador, La pausa necesaria o Lectura dramatizada, ya que en estos se abarcan ampliamente los elementos de calidad lectora requerida en este nivel. Para el trabajo de Lectura dramatizada los docentes tendrán a su disposición, en la semana 3 del mes de octubre y la semana 2 del mes de noviembre, lecturas acorde con este ejercicio.

13

SIMCE LENGUAJE

• Lectura dramatizada: El docente modela la forma de hacer una lectura a partir de los personajes que intervienen en el texto. Se debe evidenciar, además la forma de hacer diferencias entre los personajes y la voz del narrador si este existiese. Luego de dar ejemplos de la correcta forma de abordar este tipo de textos el docente reparte roles para hacer lectura entre varios alumnos. Se puede dividir al grupo para hacer l trabajo, por ejemplo si existen 2 personajes y un narrador, se haría grupos de 3 alumnos que deberán leer el texto varias veces rotando los roles. Viernes: Evaluación y ejercicio de percepción visual. Viernes por medio el docente deberá evaluar a un porcentaje de alumnos del grupo curso equivalente a un cuarto del total. De este modo en 2 meses aproximadamente habrá evaluado a la totalidad de los niños. Antes de cada evaluación, el docente deberá hacer una ejercitación con el grupo completo con una de las lecturas trabajadas durante el periodo. Esta ejercitación se llevará a cabo del modelaje con Eco. Luego se llamará al grupo de alumnos que se evaluará en ese día, dejando al resto del grupo realizando un ejercicio de percepción visual. Los alumnos que han sido evaluados también realizarán esta actividad a medida que termine su evaluación. El texto evaluado corresponderá a cualquiera de las lecturas trabajadas durante las semanas anteriores a dicha evaluación, elección que estará en manos del docente. Ejercicios de percepción visual Dentro de los aspectos que afectan a la buena decodificación y por lo mismo a un buen desarrollo de la lectura, se encuentra la necesidad de ejercitar una adecuada percepción visual. Para poder apoyar este aspecto es necesario tener en cuenta que el foco visual requiere de cierto grado de concentración, mantenimiento de la atención y un ejercicio posterior de memoria y asociación de ideas. Por este motivo, el presente manual incluye actividades lúdicas que apoyen el ejercicio de estos aspectos que repercutirán en un apoyo al ejercicio lector. Para cada nivel se han incluido distintos ejercicios, los cuales han sido graduados en dificultad a lo largo del año. Para tercer año básico hemos incluido el trabajo con Laberintos y variados ejercicios de Comparación de imágenes y Busca letras, palabras, frases y números, además de Sopas de letras y clasificación de palabras. Recomendaciones: Laberintos: a la hora de ejecutar esta actividad solicite a los niños observar el ejercicio, y con su dedo buscar el camino correcto para resolverlo. Luego tomar un lápiz y hacer el trazado, de modo que él ya sepa cuál es el camino que debe seguir. Con esto se busca que el niño, a partir de una observación general, pueda ir encontrando la respuesta y almacenar en la memoria este trazado para luego ponerlo por escrito. Sería incorrecto dejar que el alumno tome un lápiz y comience a llevar ensayos y errores desde un comienzo, ya que no se cumpliría el objetivo de ejercitar su percepción, atención y memoria.

14

SIMCE LENGUAJE

Ejercicios de Comparación: en este grupo se encuentran actividades variadas que requieren la comparación de elementos presentes en dos espacios. Se presentan imágenes en dos recuadros para buscar diferencias, elementos que faltan, o iguales a un modelo. Se debe indicar a los alumnos observar con atención, marcar con el dedo la solución al ejercicio y luego de saber las respuestas correctas marcar con el lápiz. Sopa de letras, busca letras, palabras, frases o números: en estos ejercicios los alumnos deben fijar su atención en elementos lingüísticos que se encuentran ocultos entre letras o palabras. Se trata de dirigir la mirada y atención reteniendo en la memoria la palabra solicitada por el ejercicio. Al incluir decodificación, este ejercicio requiere mayor concentración, pues ya se han ejercitado elementos más grandes en dibujos en los ejercicios anteriores. La mayor dificultad de estos ejercicios radica en la aparición de distractores similares en su forma escrita. Se trata, por lo tanto, de un paso adelante en la percepción visual que se acerca a la aparición de palabras o números que el alumno podría encontrar en cualquier texto escrito. Como el alumno podrá retener el elemento en su memoria antes de comenzar a buscar, una buena idea es pedirles que se tomen el tiempo que demoran en terminar el ejercicio, o bien que compartan verbalmente, con oraciones completas, las soluciones. Al verbalizar, los alumnos podrán establecer relaciones espaciales y lógicas de localización de los elementos que deben descubrir. Anímelos a buscar la precisión verbal en sus respuestas.

15

SIMCE LENGUAJE

Calendarización módulos SIMCE 4° básico PRIMER SEMESTRE Marzo

Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Actividad a realizar

L

Guía modelamiento: Idea principal

M

Actividad DL N°1: Trabaojos

W

Guía N° 1 Comprensión

J

Actividad DL N°2: “Las mariposas”. (LPN)

V

Guía N° 2 Comprensión

L

Guía N° 3 Comprensión

M

Actividad DL N°3: Trabaojos

W

Guía N° 4 Comprensión

J

Actividad DL N°4: “La piedra del fin del mundo”. (EBE)

V

Actividad DL N°5: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía N° 5 Comprensión

M

Actividad DL N°6: Trabaojos

W

Guía modelamiento: Hechos y detalles

J

Actividad DL N°7: “La lechera”. (LPN)

V

Guía 6 Comprensión

Abril

Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

16

Actividad a realizar

L

Guía 7 Comprensión

M

Actividad DL N°8: Crealetras

W

Guía 8 Comprensión

J

Actividad DL N°9: “Platero”. (EBE)

V

Actividad DL N°10: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 9 Comprensión

M

Actividad DL N°11: Crealetras

W

Mini Ensayo 1

J

Actividad DL N°12: “La serpiente cósmica”. (LPN)

V

Revisión Mini ensayo 1

L

Guía modelamiento: Identificar la secuencia

M

Actividad DL N°13: Trabaojos

W

Guía N° 10 Comprensión y Autoevaluación

J

Actividad DL N°14: “El ratón, la comadreja y la rata”. (EBE)

V

Guía N° 11 Comprensión

SIMCE LENGUAJE

L Semana 4

M W J V L

Semana 5

M W J V

Guía N° 12 Comprensión

Actividad DL N°15: Crealetras

Guía modelamiento: Reconocer causa y efecto

Actividad DL N°16: “Un atado de varillas”. (LPN)

Actividad DL N°17: Evaluación y Actividades de Percepción visual Guía 13 Comprensión

Actividad DL N°18: Trabaojos Guía 14 Comprensión

Actividad DL N°19: “El elefante y su sombra”. (EBE) Guía 15 Comprensión

Mayo

Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

L

Guía 16 Comprensión

Actividad a realizar

M

Actividad DL N°20: Caligrama

W

Guía 17 Comprensión

J

Actividad DL N°21: “El duraznero”. (LPN)

V

Actividad DL N°22: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Mini Ensayo 2 (Identificar secuencia y Causa y efecto)

M

Actividad DL N°23: Trabacuentos

W

Revisión Mini ensayo 2

J

Actividad DL N°24: “El cuervo astuto” (EBE)

V

Guía modelamiento: Hacer predicciones

L

Guía 18 Comprensión

M

Actividad DL N°25: Trabaojos

W

Guía 19 Comprensión

J

Actividad DL N°26: “Los copihues y las luminarias”. (LPN)

V

Actividad DL N°27: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 20 Comprensión

M

Actividad DL N°28: Trabacuentos

W

Guía 21 Comprensión

J

Actividad DL N°29: “La manzana de oro”. (LPN)

V

Guía modelamiento: Vocabulario contextual

17

SIMCE LENGUAJE

Junio

Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Actividad a realizar

L

Guía 22 Comprensión y Autoevaluación

M

Actividad DL N°30: Caligrama

W

Guía 23 Comprensión

J

Actividad DL N°31: “Corazón de espino”. (EBE)

V

Actividad DL N°32: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 24 Comprensión

M

Actividad DL N°33: Trabaojos

W

Mini ensayo 3 (predicciones y Vocabulario contextual)

J

Actividad DL N°34: “Aladino y la lámpara maravillosa”. (LPN)

V

Revisión Mini ensayo 3

L

Guía modelamiento: Hacer inferencias

M

Actividad DL N°35: Trabacuentos

W

Guía 25: Comprensión

J

Actividad DL N°36: “¿Por qué los osos Panda tienen manchas negras?”. (EBE)

V

Actividad DL N°37: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

ENSAYO GENERAL 1

M

ENSAYO GENERAL 1

W

ENSAYO GENERAL 1

J

ENSAYO GENERAL 1

V

ENSAYO GENERAL 1

Julio

Fecha

Semana 1

Semana 2

L

Revisión Ensayo general

M

Actividad DL N°38: Caligrama

W

Revisión Ensayo general

J

Actividad DL N°39: “El viejo pescador”. (LPN)

V

Actividad DL N°40: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 26: Comprensión.

M W J V

18

Actividad a realizar

Actividad DL N°41: Crealetras Guía 27: Comprensión

Actividad DL N°42: “La herencia oculta”. (LPN) Guía 28: Comprensión

SIMCE LENGUAJE

SEGUNDO SEMESTRE Agosto

Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Actividad a realizar

L

Guía modelamiento: Identificar hecho y opinión.

M

Actividad DL N°43: Trabaojos

W

Guía 29: Comprensión

J

Actividad DL N°44: “El flautista de Hamelín”. (EBE)

V

Actividad DL N°45: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 30: Comprensión

M

Actividad DL N°46: Trabacuentos

W

Guía 31: Comprensión

J

Actividad DL N°47: “Una conversación”. (LPN)

V

Mini Ensayo 4 (Sacar conclusiones e inferir e identificar hecho y opinión)

L

Revisión Mini ensayo 4

M

Actividad DL N°48: Trabacuentos

W

Guía modelamiento Identificar le propósito del autor

J

Actividad DL N°49: “Un lugar especial”. (EBE)

V

Actividad DL N°50: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 32: Comprensión

M

Actividad DL N°51: Crealetras

W

Guía 33: Comprensión

J

Actividad DL N°52: “Historia de tres hermanos”. (LPN)

V

Guía 34: Comprensión

Septiembre Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Actividad a realizar

L

Guía modelamiento: (Interpretar lenguaje figurado)

M

Actividad DL N°53: Trabaojos

W

Guía 35: Comprensión

J

Actividad DL N°54: “Los dos lobos”. (EBE)

V

Actividad DL N°55: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Guía 36: Comprensión

M

Actividad DL N°56: Trabacuentos

W

Guía modelamiento: Sintetizar

J

Actividad DL N°57: “Esquina peligrosa”. (LPN)

V

Guía 37: Comprensión

L

Guía 38: Comprensión

M

Actividad DL N°58: Caligrama

W

Guía 39: Comprensión

J

Mini ensayo 5 (Identificar propósito del autor, Interpretar lenguaje figurado y sintetizar)

V

Revisión Mini ensayo 5 19

SIMCE LENGUAJE

Semana 4

L

ENSAYO GENERAL 2

M

ENSAYO GENERAL 2

W

ENSAYO GENERAL 2

J

ENSAYO GENERAL 2

V

ENSAYO GENERAL 2

Octubre Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

20

Actividad a realizar

L

Revisión Ensayo general 2

M

Revisión Ensayo general 2

W

Actividad DL N°59: “Cómo nació el Aku Aku”. (LPN)

J

Actividad DL N°60: “¿Cómo nacieron los peces?”. (EBE)

V

Actividad DL N°61: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°62: Trabacuentos

M

Actividad DL N°63: “Todo tiene su precio”. (LD)

W

Actividad DL N°64: “El ratón de campo y el ratón de ciudad”. (LD)

J

Actividad DL N°65: “El mito de pegaso”. (LD)

V

Actividad DL N°66: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°67: Trabaojos

M

Actividad DL N°68: “El dromedario y el camello”

W

Actividad DL N°69: “El rey y las grullas”

J

Actividad DL N°70: “De cómo el pájaro siete colores obtuvo sus plumas”

V

Actividad DL N°71: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°72: Trabacuentos

M

Actividad DL N°73: “El hombre rico busca una nuera”

W

Actividad DL N°74: “El lagarto enamorado”

J

Actividad DL N°75: “El volantinero”

V

Actividad DL N°76: Evaluación y Actividades de Percepción visual

SIMCE LENGUAJE Noviembre Fecha

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

L

Actividad DL N°77: Busca frases

M

Actividad DL N°78: “¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa?”

W

Actividad DL N°79: “Anansi y Mandril”

J

Actividad DL N°80: “Las tres hachas”

V

Actividad DL N°81:Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°82: Trabacuentos

M

Actividad DL N°83: “Cómo el conejo obtuvo sus orejas largas”

W

Actividad DL N°84: “El sapo y la pasta de dientes”

J

Actividad DL N°85: “Una pequeña duda”

V

Actividad DL N°86: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°87: Caligrama

M

Actividad DL N°88: “El pastorcillo”. (LD)

W

Actividad DL N°89: “El zorro que aprendía rápido”. (LD)

J

Actividad DL N°90: “La hora que nunca llegó”. (LD)

V

Actividad DL N°91: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°92: Busca frases

M

Actividad DL N°93: “Las tres mentiras”

W

Actividad DL N°94: “Los niños y la bruja”

J

Actividad DL N°95: “El dinero llovido del cielo”

V

Actividad DL N°96: Evaluación y Actividades de Percepción visual

L

Actividad DL N°97: Busca frases

M

Actividad DL N°98: “El contador de ovejas”

W

Actividad DL N°99: “Cómo obtuvo el arco iris sus colores”

J

Actividad DL N°100: “El kakuy”

V

Actividad DL N°101: Evaluación y Actividades de Percepción visual

Diciembre Fecha

Semana 1

Actividad a realizar

Actividad a realizar

21

SIMCE LENGUAJE

22

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 1

“Identificar la idea principal de un texto”

23

SIMCE LENGUAJE

24

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de identificar la idea principal de un texto

Es muy importante estar atentos a todos los detalles que puedan encontrarse en la lectura. Sin embargo, un buen lector además de estar pendiente de todo lo que aparece en el texto, también es capaz de seleccionar lo más importante para comprender el tema que se presenta. ¡Así siempre es capaz de fijarse en la idea más importante y subrayarla para no olvidarla! ¿Qué es la idea principal? • La idea principal es aquella idea más importante de un texto que no se puede eliminar, porque sin ella el texto no se entendería. • Generalmente, nos dice de qué se trata el texto. Para identificarla debes preguntarte: ¿de qué está hablando el texto?, ¿de qué se trata esta lectura? Y subrayar en el texto la idea que responda estas preguntas. Veamos un ejemplo: ¿Te acuerdas de la historia del mono que buscaba amigos? Recordémosla…

“Había una vez un mono amigable que vivía solo en la selva. Todos los días paseaba entre árboles de distintos tamaños buscando compañía. Sin embargo, nunca encontraba un amigo con quien jugar. Un día, un ruido extraño se escuchó entre las ramas de una palmera y de ellas salió una apuesta mona, que buscaba despistadamente algo con que alimentarse. El mono al verla se enamoró y supo que ya no estaría solo”.

25

SIMCE LENGUAJE

Luego de releer el texto, piensa en la idea más importante del texto, aquella que te permite saber de qué se trata la historia anterior. Escribe en el espacio en blanco esta idea:

Ahora comprueba tus respuestas mirando el siguiente esquema:

El mono al ver a la mona se enamoró y supo que no estaría más solo. Un día apareció una apuesta mona que buscaba alimentarse

Había un mono que vivía solo en la selva Buscaba entre los árboles pero no encontraba con quien jugar

Recuerda que el círculo del centro muestra la idea principal y los otros recuadros los detalles del texto que permiten complementar la información.

26

SIMCE LENGUAJE

¿Cómo puedo identificar la idea principal de un texto? • Generalmente la idea principal puedes identificarla al inicio o al final de un texto. Esto porque los inicios siempre nos presentan de qué se tratarán el texto y en los finales, nos vuelven a sintetizar lo más importante de estos. • El título de un texto también te ayuda a identificar la idea principal, pues el título siempre debe relacionarse con lo más importante del texto. • Por último, para corroborar si lo que identificaste es la idea principal, ve si esta idea responde a la pregunta: ¿de qué se habla en este texto? ¿qué es lo más importante que se dice? ¡Hagamos un ejercicio! Nuestro amigo Juan ha inventado cuatro títulos para el cuento del mono que ya conocemos. Ayúdalo a elegir el mejor título, justificando al lado de cada uno por qué debe elegirlo o por qué no debe elegirlo, según correspondan a la idea principal del texto.

1. “Una noche en el zoológico” Si

No

¿Por qué?: 2. “El mono solitario” Si

No

¿Por qué?: 3. “La mona apuesta que apareció” Si

No

¿Por qué?: 4. “El mono que encontró el amor” Si

No

¿Por qué?:

27

SIMCE LENGUAJE

¿Para qué me sirve identificar la idea principal? • Si te transformas en un lector capaz de saber qué es lo más importante de un texto, sabrás comprender de forma más rápida cuál es el tema del que trata y el mensaje que intenta entregar. Es lo mismo que si tuvieras que entrar en un bosque. Seguramente encontrarás muchos caminos y árboles que te ayudarán a encontrar el camino más seguro, pero tendrás que identificar cuál es la vía más importante que te ayudará a llegar al final. ¿Para qué me sirve identificar la idea principal? • En una prueba en la que te pidan identificar la idea principal pueden preguntarte lo siguiente: 1. ¿De qué se trata el texto que acabas de leer? 2. ¿Cuál es la idea más importante del texto anterior? 3. ¿Cuál es el mejor título para el texto que leíste?

¡Ahora te toca a ti! ¡Te invitamos a demostrar lo que aprendiste!

28

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 1

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

29

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 1 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto: • ¿Cuáles son las características de los leones? • ¿Crees que un ratón pueda ayudar a un león? ¿Por qué? • ¿Sabes lo que es una fábula y una moraleja?

Piensa antes de leer el texto:

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación. Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla. El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Ti e m p o después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, ensordeció la selva con sus furiosos rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió rápidamente y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta manera el pequeño ex prisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en adelante más generoso. MORALEJA: “A veces en la vida, la suerte cambia y son los más fuertes los que necesitan la ayuda de los débiles”.

30

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. Por qué el león agarró al más atrevido ratoncito de la pandilla? a) Porque uno de ellos era un fiera que lo quería atacar. b) Porque lo despertaron de su plácido sueño. c) Porque quería alimentarse luego de su siesta. d) Porque siempre los ratones han sido enemigos de los leones. 2. ¿Qué le prometió el ratoncito al león para que este lo soltara? a) Le prometió cuidarlo de todos los cazadores. b) Juró nunca más molestarlo y alejarse del bosque. c) El ratoncito le prometió al león servirlo para toda la vida. d) La promesa fue que dejaría que el león durmiera. 3. El sustantivo subrayado en el texto, “La fiera” se refiere a: a) el cazador. b) el ratoncito. c) el bosque. d) el león. 4. ¿Qué título sería el más adecuado al texto anterior? a) El león y el ratón. b) El castigo del ratón. c) El cazador y el ratoncito. d) La siesta del león. 5. El objetivo de texto anterior es: a) informar b) enseñar c) dar instrucciones d) describir.

31

SIMCE LENGUAJE 6. Si te hubiera sucedido lo que le pasó al ratoncito, ¿ayudarías al león cuando este fue capturado por el cazador? a) SI b) NO ¿Por qué?

32

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 2

Las mariposas

3

Sukuni, un joven al que le gustaba plantar y cultivar flores,

16

encontró un día a una joven que compartía su pasión. Ambos se ocupaban

30

únicamente de las flores que crecían en sus hermosos jardines

40

y eso los unió. Luego de años, marido y mujer murieron. El hijo de ambos

58

siguió cultivando sus plantas y hierbas, como si en estas estuviesen

70

los espíritus de sus padres. Al llegar la primavera,

81

el muchacho observó que dos mariposas aparecían día tras día

91

y revoloteaban juntas entre las flores.

98

Una noche soñó que sus padres volvían al jardín y veían conmovidos y

111

admirados las flores, y finalmente se convertían en mariposas, por lo

124

tanto, además de cuidar las flores, dedicó su vida a que nadie

138

interfiriera en la vida de las mariposas.

146 Relato japonés

148

33

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 2 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto • ¿Te gusta leer? • ¿Qué libro es el que más te ha gustado? • ¿Has ido alguna vez a una feria donde vendan libros? • Si te ofrecieran conocer al escritor de tu libro favorito, ¿cuál sería? • ¿Conoces a Pepe Pelayo? Investiga sobre este autor. Lee y observa la siguiente invitación y responde las preguntas que parecen a continuación:

34

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿A dónde están invitando a ir? a) Al lanzamiento del Concurso Pepito 2010. b) A la casa de Pepe Pelayo. c) A una feria del libro solo para adultos. d) A un sorteo de libros. 2. ¿Para cuántas personas es la invitación? a) Para todos los que quieran ir. b) Solo para los niños. c) Solo para una persona. d) Para dos personas. 3. ¿Quién es el que realiza la invitación? a) Pepito 2010. b) Alfaguara. c) Una profesora. d) Una bibliotecaria. 4. ¿Cuándo se realizará el evento? a) Sábado 5 de Junio. b) 24 feria internacional del libro. c) El año 2012. d) No se sabe cuándo se hará. 5. ¿Cuál es la idea principal de la invitación que leíste? a) Alfaguara invita al lanzamiento del Concurso Pepito 2010. b) Se realizó la Feria del libro infantil. c) Pepe Pelayo es un hombre lleno de humor. d) El evento se realizará el sábado 5 de junio.

35

SIMCE LENGUAJE 6. Si la invitación te hubiera llegado a ti, ¿habrías asistido al evento? a) SI b) NO ¿Por qué?

36

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 3 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto • ¿Sabes por dónde sale el sol en las mañanas? • ¿Y por dónde se esconde en las tardes? • ¿Quién sale luego que el sol se oculta? • ¿Te gustan las poesías? ¿Cuál es el objetivo de los poemas? ¡Te invitamos a leer uno a continuación!

Lee atentamente el siguiente poema: El baño del sol (Salvador de Madariaga) El Sol quería bañarse porque tenía calor. Llevaba el calor por dentro. La Luna se lo advirtió; pero el Sol no le hizo caso, ni siquiera le escuchó, porque el calor que tenía le quitaba la razón, y hacia el caer de la tarde se tiró al mar y se ahogó. 37

SIMCE LENGUAJE

Al ver que se ahogaba el pobre, el cielo se oscureció, las estrellas lloraban lágrimas de compasión; negro todo el mar se puso de la tristeza que le dio. Sólo la Luna en el cielo muy serena se quedó. “No se asusten – les decía -, que no hemos perdido al Sol. Mañana mañanita saldrá por otro rincón, más fresco que una lechuga con el baño que se dio”. A la mañana siguiente, sonriente salió el Sol; el cielo se puso alegre, el mar, de gozo, bailó, las estrellas se reían del susto que el Sol les dio: y la Luna, satisfecha, en su cuarto se durmió. Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Por qué las estrellas lloraban lágrimas de compasión? a) Porque se quedaron solas en el cielo. b) Porque vieron que el mar estaba muy negro. c) Porque vieron al sol ahogarse en el mar. d) Porque las estrellas no querían que la Luna estuviera sola.

38

SIMCE LENGUAJE

2. ¿Por qué la luna no se puso triste cuando el sol se tiró al mar? a) Porque el Sol no era su amigo. b) Porque sabía que al otro día volvería a salir por otro lado. c) Porque el Sol sabía nadar. d) Porque nunca se ponía triste por nada que sucediera. 3. Según el texto, una característica de la Luna es: a) llorona b) amistosa c) compasiva d) serena 4. ¿Qué significa la siguiente frase “Mañana mañanita / saldrá por otro rincón”? a) Que el Sol sale en las mañanas por la cordillera. b) Que el Sol se esconde en diferentes lugares todos los días. c) Que por las tardes, el Sol nadará por otros mares. d) Que la Luna buscará al Sol en todos los lugares. 5. ¿Qué significa la frase “el calor que tenía le quitaba la razón”? a) El Sol tenía mucho sueño. b) El Sol estaba muy enojado por el calor. c) El Sol nunca sintió frío. d) El Sol no podía pensar bien producto del calor. 6. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) La tristeza de las estrellas. b) La Luna y su amigo el Sol. c) El baño del sol. d) El Sol y su aventura.

39

SIMCE LENGUAJE

7. ¿Por qué la Luna se fue a acostar cuando apareció el Sol? ¿Por qué?

40

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 3

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

41

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 4 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto • ¿Han visto alguna vez un oso panda? • ¿Cómo son los osos panda? Lee atentamente el siguiente texto: El oso panda vive en las montañas boscosas de China central, a unos 2600 metros de altura (Santiago está a unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar). Pasa la mayor parte del día entre los bambúes, abundantes en esa zona, arrancando hojas y brotes de las delgadas cañas, que es su alimento predilecto. El bambú es difícil de digerir, por lo que se pasa entre 12 y 14 horas diarias comiendo. La garganta del panda gigante tiene paredes duras para protegerla de las astillas filosas de bambú. En invierno, cuando los bosques están nevados y fríos, su grueso pelaje lo ayuda a mantener el calor. Y si el frío es demasiado, se refugia en el hueco de una roca o en una cueva. Actualmente, hay menos ejemplares vivos de osos pandas de los que uno podría imaginar: ¡tan sólo unos 1.500! Están en peligro de extinción, debido a la caza furtiva y la explotación forestal, que destruye su hábitat. Fuente: Gran enciclopedia Papelucho, El mundo de los animales Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué título le pondrías a este texto? a) Los animales en peligro de extinción. b) El oso panda y sus características. c) Los mamíferos salvajes. d) Los osos panda y el bambú. 2. ¿Cuál es el propósito de este texto? a) Entretener. b) Asustar. c) Informar. d) Ninguna de las anteriores. 42

SIMCE LENGUAJE

3. En su diario vivir, el oso panda demoraba mucho tiempo en: a) sacar hojas y brotes de las cañas. b) digerir la dura y filosa caña de bambú. c) refugiarse del peligro en una cueva. d) mantenerse abrigado durante el invierno. 4. ¿Qué problema tiene el oso panda hoy en día? a) Está a punto de desaparecer. b) Se encuentra incapacitado para escapar de los cazadores. c) Destruye su hogar para alimentarse. d) Se debe cambiar constantemente de hábitat. 5. ¿Por qué se menciona la ciudad de Santiago en el texto? a) Para señalar que los osos pandas no podrían vivir en una ciudad como esta. b) Para comparar la altura de China con la de Santiago. c) Para sugerir otro hábitat donde podrían vivir los osos panda. d) Porque ahí se escribió este texto. 6. ¿Cómo crees que se podría evitar la extinción del oso panda? ¿Por qué?

43

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 4

La piedra del fin del mundo

7

Divisó Pedro Urdemales a un huaso que venía a caballo y entonces

19

se puso a sujetar una piedra muy grande,

28

que había en la falda de un cerro.

37

Cuando el huaso llegó, Pedro le dijo: “Si esta piedra se me cae,

53

el mundo se acaba; yo estoy muy cansado, ¿por qué no se pone usted

69

en mi lugar mientras voy a buscar gente que la sujete?”.

83

El huaso accedió, se bajó del caballo y se colocó en el sitio en que

99

estaba Pedro. Entonces Pedro Urdemales se subió al caballo del huaso

111

y, diciéndole que se aguantara un ratito, que ligerito volvía

123

con otros hombres, se mandó a cambiar y lo dejó esperando

135

hasta el día de hoy, que le devuelva su caballo.

147 Anónimo popular

44

149

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 5

Laberinto Ayuda al mono a llegar hasta los niños. Para hacerlo sigue los números desde el 1 hasta el 49 siguiendo el orden correcto.

www.kindergartenteacherresources.com

45

SIMCE LENGUAJE

Laberinto Resuelve el siguiente laberinto ingresando por la flecha de la izquierda y saliendo por la de la derecha.

Mundobanana.com

46

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 5 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto • ¿Crees que existen los dragones? ¿Por qué? • ¿Qué animales muy peligrosos conoces? Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación. El mayor lagarto que habita la Tierra es también una de las bestias más peligrosas que existen. Con más de tres metros y con pesos que rondan los 130 kilos, los dragones de Komodo son, además, mortíferos cazadores con afilados dientes envenenados y una velocidad y potencia enormes. Los dragones de Komodo son principalmente carroñeros, es decir, comen cadáveres, pero también cazan grandes mamíferos, como cerdos, búfalos o ciervos el doble o el triple de pesados que ellos. Sus mordiscos en el cuello y los golpes de su potente cola son sus mejores armas, pero además posee garras poderosas con uñas afiladas y una fuerza enorme en todo su cuerpo, que le permite saltar hasta la yugular de sus presas, por grandes que sean. Pero vale la pena centrarse en el veneno de sus mordeduras. La sustancia que tienen sus dientes les provoca a las presas en quienes se clavan los colmillos un mayor flujo de sangre. Así, la mordedura de los dragones, que no es especialmente fuerte en comparación con otros depredadores, provoca entonces peligrosas heridas que terminan por matar a la víctima porque terminan desangradas y sin energía. Son, probablemente, los depredadores más peligrosos de Indonesia, tanto por su fuerza como por su extraordinaria agresividad. Ya sea en compañía de otros dragones, ya sea en solitario, los dragones llegan a ingerir cantidades de carne casi equivalentes a su propio peso, lo que les obliga a descansar durante horas. Fuente: blog.pequejuegos.com Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo? a) La alimentación del dragón. b) El lugar donde habita el dragón. c) Las armas que posee el dragón. d) El tamaño y la peligrosidad del dragón. 47

SIMCE LENGUAJE

2. ¿Cuál es la principal alimentación del dragón? a) Cadáveres. b) Grandes mamíferos. c) Cerdos, búfalos o ciervos. d) Todas las anteriores. 3. ¿Cuáles son las mejores armas del dragón? a) Su gran tamaño. b) Sus saltos muy altos. c) Su afiladas y poderosas garras. d) Sus mordiscos y golpes con su cola. 4. ¿Por qué el veneno de la mordedura del dragón de Komodo es tan peligroso? a) Porque provoca peligrosas heridas. b) Porque hace que las víctimas se duerman. c) Porque hace que las víctimas se desangran. d) Porque hace que las víctimas se desmayen. 5. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo? a) El dragón de Komodo vive en Indonesia. b) El dragón de Komodo descansa durante horas. c) El dragón de Komodo ingiera grandes cantidades de carne. d) El dragón de Komodo es el depredador más peligroso de Indonesia. 6. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Las bestias más peligrosas. b) El hábitat del dragón de Komodo. c) La peligrosidad del dragón de Komodo. d) La forma de reproducción del dragón de Komodo. 7. ¿Qué título le pondrías a este texto? ¿Por qué?

48

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 6

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

49

SIMCE LENGUAJE

50

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 2

“Identificar hechos y detalles en el texto”

51

SIMCE LENGUAJE

52

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de identificar hechos y detalles en el texto

Ser un buen lector, implica que estés muy pendiente de todos los hechos y detalles que aparecen en tus lecturas. Sólo un lector atento puede entender las preguntas que se hacen sobre lo leído y contestarlas de forma correcta. ¡Así como el búho que permanece observante de lo que sucede!

¿Qué son los hechos y detalles? • Los hechos son todos los sucesos o informaciones más importantes que aparecen en los textos que lees. • Y los detalles son todos aquellos datos que complementan o buscan que profundices en sucesos e informaciones menos importantes pero que te ayudan a comprender lo que estás leyendo. Veamos un ejemplo: Lee el siguiente texto con atención: Había una vez un mono amigable que vivía solo en la selva. Todos los días paseaba entre árboles de distintos tamaños buscando compañía. Sin embargo, nunca encontraba un amigo con quien jugar. Un día, un ruido extraño se escuchó entre las ramas de una palmera, y de ellas salió una apuesta mona, que buscaba despistadamente algo con que alimentarse. El mono al verla se enamoró y supo que ya no estaría solo. Completa la siguiente tabla, anotando en los espacios en blanco los hechos que aparecen en el texto anterior siguiendo la secuencia de aparición: 1 Había un mono que vivía solo en la selva.

2

Todos los días paseaba entre los árboles buscando compañía.

3

4

5

Nunca encontraba a nadie con quien jugar

¡Muy bien has identificado los hechos!

53

SIMCE LENGUAJE

A continuación, identifica los detalles que aparecen en el texto, reconociendo la información que complementa cada uno de los hechos anteriores. Para esto contesta las siguientes preguntas: ¿Cómo era el mono? 1 ¿Qué se dice de los árboles? 2 ¿Qué se escuchó detrás de la palmera? 3

¿Cómo era la mona? 4

¡Muy bien has identificado detalles en el texto! ¿Para qué me sirve identificar los hechos y detalles? Si te transformas en un lector observador, que se fija muy bien en los hechos y detalles, comenzarás a comprender más profundamente lo que lees, e incluso podrás entender cuál es el mensaje que quieren entregar los textos. Vuelve a leer el texto: “Un día, un ruido extraño se escuchó entre las ramas de una palmera, y de ellas salió una apuesta mona, que buscaba despistadamente algo con que alimentarse. El mono al verla se enamoró y pensó que ya no estaría solo”. Recordemos: El detalle que subrayamos en el texto anterior es la característica de la mona, la cual es:

54

SIMCE LENGUAJE

¿Por qué este detalle es importante para comprender el texto? Si no te fijaras que la mona era apuesta, no entenderías por qué el mono se enamoró de ella. De esta manera, puedes comprender que la belleza de la mona provoca el enamoramiento del mono. Mona apuesta

El mono al verla se enamoró

¿Qué me pueden preguntar en una prueba sobre identificación de hechos y detalles? En una prueba en la que te pidan identificar hechos y detalles te pueden preguntar qué, quién, dónde, cuándo y por qué sobre los sucesos que aparecen. ¡Ahora te toca a ti! ¡Te invitamos a demostrar lo que aprendiste!

55

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 7

La lechera

3

Juanita, con su cantarillo de leche bien puesto en la cabeza, pensaba

17

llegar sin obstáculo a la ciudad. Caminaba a paso largo y ligero. Así

32

equipada, soñaba en su imaginación lo que ganaría con la leche y la

46

manera de emplearlo: Comprar un centenar de huevos y criar polluelos.

59

“Cosa fácil- se decía- criar los polluelos alrededor de la casa, seguro ganaré

74

bastante como para comprar un cerdo. Engordarlo es cuestión de un poco de

88

comida. Cuando lo compre ya será bastante grande y al revenderlo,

101

obtendré muy buen dinero. Y además, ¿quién me impedirá

112

meter en el establo una buena vaca con su becerrillo?”.

125

Al decir esto, Juanita brinca llena de gozo.

135

Cae el cántaro y se derrama la leche.

144

¡Adiós vaca y becerro! ¡Adiós cerdo! ¡Adiós polluelos!

156 Fábula de La Fontaine

56

160

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 6 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto: • ¿Has visto alguna vez a un elefante? • ¿Sabes cuáles son las habilidades especiales que tienen? Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación. Predecir terremotos El 24 de diciembre del 2004 se produjo un gran terremoto en el Índico seguido de grandes tsunamis que arrasaron las costas de Indonesia y de muchos otros países. Centenares de miles de personas murieron. Nadie había sido capaz de predecir el desastre. ¿Nadie? Los elefantes de las costas africanas huyeron mucho antes de que llegaran las olas destructivas. ¿Cómo lo hicieron? Se cree que los paquidermos son capaces de oír ondas sonoras de muy baja frecuencia (infrasonidos). De hecho, parece que los utilizan para comunicarse a grandes distancias (hasta 5 km) en la extensa sabana. Este tipo de ondas preceden al terremoto, pues se forman en el origen del mismo cuando la corteza terrestre se sacude violentamente y viajan a grandes velocidades. Probablemente por eso los elefantes supieron que se acercaba el peligro con bastante anticipación. Esta hipótesis, sin embargo, todavía queda por confirmar mediante las investigaciones. Fuente: Adaptado de “Eureka, Revista digital de ciencias para niños”. Escrito por Héctor Ruiz. Publicado el 01 de julio de 2009.

El texto que acabas de leer busca informarte sobre algunos hechos comprobados a partir de estudios científicos que se han hecho sobre los elefantes. ¡Ahora sabes qué capacidades especiales tiene estos animales!

57

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué ocurrió el 24 de diciembre del 2004? a) Murió gente en Indonesia sin que nada pasara. b) Se produjo un terremoto y grandes tsunamis en Indonesia. c) Miles de elefantes llegaron a las costas de Indonesia. d) Se descubrió que los elefantes pueden oír. 2. ¿Quiénes huyeron antes de que las olas del tsunami llegaran a las costas? a) Las personas. b) Los marinos. c) Los elefantes. d) Los turistas. 3. ¿Por qué los elefantes pudieron huir antes de que llegara el tsunami? a) Porque oyeron las ondas que se producen antes de un terremoto. b) Porque alguien les informó de que se iba a producir un tsunami. c) Porque los elefantes son temerosos y no les gusta el mar. d) Porque son capaces de adivinar el futuro solo mirando su alrededor. 4. ¿Cuál es la característica especial que tienen los elefantes? a) Huyen antes de que ocurra un terremoto. b) Escapan siempre de la muerte. c) Son muy temerosos y cobardes. d) Son capaces de oír ondas de baja frecuencia. 5. El objetivo de texto anterior es: a) invitar a las personas a viajar a Indonesia. b) enseñarle a los niños qué hacer en caso de tsunami. c) entretener contando una historia sobre Indonesia. d) informar acerca de las capacidades especiales de los elefantes.

58

SIMCE LENGUAJE 6. ¿Te gustaría tener la capacidad especial que tienen los elefantes? a) SI b) NO ¿Por qué?

59

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 7 (Comprensión): “Estrategia de identificación de idea principal” Piensa antes de leer el texto: • ¿Sabes lo que es un “leñador”? • ¿Qué significa ser “honrado”? • ¿Te consideras una persona honrada? ¿Por qué? El honrado leñador Érase una vez un pobre leñador. Vivía en los bosques verdes y silenciosos cerca de un torrente que espumajeaba y salpicaba a su paso, y trabajaba duramente para alimentar a su familia. Cada día hacía una larga caminata por el bosque con su dura y afilada hacha colgada al hombro. Solía silbar mientras pensaba que, mientras tuviera salud y su hacha, podría ganar lo suficiente como para comprar el pan de su familia. Un día estaba talando un gran roble cerca de la orilla del río y al cabo de un rato, el leñador pensó que descansaría un poco. Dejó el hacha apoyada en un árbol y se dio la vuelta para sentarse. Pero tropezó con una vieja raíz retorcida y, antes de que pudiera evitarlo, el hacha resbaló y cayó al río. El pobre leñador se asomó sobre el torrente para intentar ver el fondo, pero en aquel tramo el río era demasiado profundo. -¿Qué voy a hacer? –gritó el leñador-. ¡He perdido mi hacha! ¿Cómo voy a alimentar a mis hijos ahora? Tan pronto como dejó de hablar, una hermosa dama surgió entre las aguas. El leñador le contó su problema y la dama se sumergió de nuevo. Volvió a aparecer con un hacha de plata. -¿Es ésta el hacha que has perdido? –preguntó. El leñador pensó en todas las cosas bonitas que podría comprar a sus hijos con esa hacha. Pero no era la suya, así que meneó la cabeza y dijo: -La mía era un hacha de simple acero. El hada del río dejó el hacha de plata en la orilla y se sumergió de nuevo. Pronto volvió a aparecer y mostró al hombre otra hacha, pero ahora de oro. El hada le preguntó si era la suya a lo que el hombre contestó: -¡Oh, no!¡Ésa es de oro! ¡Es muchísimo más valiosa que la mía! El hada del río dejó el hacha de oro en la orilla y se zambulló otra vez. Al aparecer de nuevo, llevaba el hacha perdida.

60

SIMCE LENGUAJE

-¡Ésta es la mía! – gritó el leñador-. ¡Ésta es de verdad mi hacha! -Es la tuya- dijo el hada- y también lo son las otras dos. Son un regalo del río por haber dicho la verdad. Y esa noche el leñador volvió a su casa con las tres hachas sobre el hombro. Silbaba alegremente al pensar en todas las cosas buenas que llevaría a su familia.

Fuente: Adaptado de http://www.terra.es/personal/kokopaco/Elle%F1ador.htm

Luego de la lectura, contesta las preguntas que aparecen a continuación: 1. El leñador todas las mañanas salía a trabajar a: a) el bosque. b) los cerros. c) el río. d) el castillo de las hadas. 2. ¿Por qué el leñador trabajaba duramente? a) Porque le encantaba su trabajo de cortar árboles. b) Porque quería encontrarse con el hada de las hachas. c) Porque necesitaba alimentar a su familia. d) Porque necesitaba pagar un hacha nueva. 3. ¿Qué le pasó al leñador al tropezarse con la raíz de un tronco? a) Encontró a una hermosa hada. b) Descubrió entre los árboles un hacha de oro. c) Se hizo una herida muy grande. d) Se le cayó su hacha al río. 4. ¿Quién surgió de las aguas? a) El hacha. b) El leñador. c) El hada. d) La familia del leñador.

61

SIMCE LENGUAJE

5. ¿Cuántas hachas le ofreció el hada al leñador antes de devolverle la verdadera? a) 1 b) 2 c) 3 d) Ninguna 6. ¿Por qué el leñador al final del cuento se fue silbando alegremente? a) Porque había cortado muchos árboles y tenía mucha madera. b) Porque se hizo amigo del hada y la podría visitar todos los días. c) Porque quería llegar luego a su casa para poder comer. d) Porque pensaba en todas las cosas buenas que le llevaría a su familia. 7. ¿Por qué crees tú que el hada terminó regalándole las tres hachas al leñador?

8. ¿Qué le habrías regalado tú al leñador por decir la verdad?

62

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 8

Crea Letras Mi amigo el marciano me está enseñando unas palabras nuevas. Léelas varias veces e intenta cada vez leerlas más rápido sin equivocarte.

63

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 8 (Comprensión): “Estrategia de identificación de hechos y detalles” Piensa antes de leer el texto: • ¿Sabes cuántos planetas existen en nuestro Sistema Solar? • ¿Sabes qué hacen los astrónomos? • ¿Qué sabes de los planetas? ¿Has escuchado hablar de “Plutón”?

¡Te invitamos a conocer más acerca de los planetas! Lee atentamente el siguiente texto Noticias interesantes: Plutón deja de ser Planeta Plutón ha dejado de ser un planeta después de que científicos de todo el mundo dijeran que solo es un “planeta enano”. Así, mencionaron que ahora son ocho el número de planetas que conforman el Sistema Solar, retirando a Plutón del grupo de planetas que están alrededor del Sol. De aquí en adelante, los planetas tradicionales serán sólo ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los avances tecnológicos permitieron a los astrónomos observar el espacio y medir los planetas a través de telescopios el tamaño de los planetas, logrando concluir que Plutón no es uno de ellos. Fuente: Adaptado de http://www.laflecha.net/canales/ciencia/pluton-deja-de-ser-planeta/

64

SIMCE LENGUAJE

Ahora, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué planeta dejó de pertenecer al Sistema Solar? a) Venus. b) Tierra. c) Plutón. d) El Sol. 2. ¿Cuántos planetas conforman el Sistema Solar? a) 9 b) 8 c) 7 d) 6 3. Gracias a los avances tecnológicos los astrónomos pudieron: a) descubrir el planeta Plutón. b) viajar a la Luna muchas veces. c) ver el sol y las estrellas. d) observar el espacio y medir los planetas. 4. ¿Qué característica de Plutón hace que ya no sea considerado un planeta? a) Su color. b) Su tamaño. c) Su sabor. d) Su ruido.

5. ¿Cuál es otro nombre que recibe Plutón? a) “Planeta enano” b) “Planeta del Sistema Solar”. c) “Avance tecnológico” d) “Sistema Solar”

65

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Te gustaría ser astrónomo y descubrir otros planetas? a) SI b) NO ¿Por qué?

66

SIMCE LENGUAJE

Lectura Nº 9

Platero

2

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría

18

todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache

32

de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

44

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico,

60

rozándolas apenas, las flores rosas, celestes y amarillas…

71

Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecito alegre

87

que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal… Come cuanto le doy.

104

Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar;

119

los higos morados, con su cristalina gotita de miel…

130

es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…;

144

pero fuerte y seco por dentro, como de piedra.

155

Cuando paso sobre él, los domingos, por las última callejas del pueblo,

170

los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.

185

- Tiene acero.

189

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

102 Juan Ramón Jiménez

105

67

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 10

Laberinto Realiza el camino a través de la araña ingresando por la pata izquierda de abajo y saliendo por la pata superior de la derecha.

www.picstopin.com

68

SIMCE LENGUAJE

Laberinto Realiza el camino comenzando por el 2. Debes avanzar de 2 en 2 hasta llegar al número 50.

www.kidslearningstation.com

69

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 9 (Comprensión): “Estrategia de identificación de hechos y detalles” Piensa antes de leer el texto: • ¿Cuál es el significado de la palabra marrón? • ¿Hay alguna frase que repitas muy a menudo? • ¿Qué crees que le sucederá al hombre de la gorra marrón? Lee atentamente el siguiente texto EL HOMBRE DE LA GORRA MARRÓN No hace mucho tiempo paseaba por la ciudad un hombre que llevaba puesta sobre su cabeza una gorra de color marrón. Al llegar a la estación de ferrocarril, entró y se detuvo a contemplar a la gente que entraba y salía cargada con sus maletas, sus bolsas y sus carteras. En esas estaba cuando, de pronto, exclamó con voz alta: -¡Vaya, vaya! A continuación abandonó la estación y siguió

paseando.

Poco después, el hombre de la gorra marrón llegó a un paso subterráneo. en medio del túnel, se detuvo a ver cómo los autos pasaban a toda velocidad en una y otra dirección. Poco después gritó: -¡Vaya, vaya! Inmediatamente el hombre continuó su camino mientras el eco de sus confundía con el rumor de los coches.

palabras se

A la salida del túnel había un edificio muy alto con grandes ventanales oscuros. Tenía todas las ventanas cerradas y desde fuera no podía verse lo que la gente hacía en el interior puesto que los cristales hacían el efecto de un espejo en el que se reflejaban el cielo y las nubes. El hombre de la gorra marrón se detuvo frente al edificio y esperó a ver si alguien abría alguna de aquellas ventanas. Pasó el tiempo y las ventanas permanecían cerradas. Entonces nuestro hombre dijo casi gritando: -¡Vaya, vaya! Y volvió a esperar a que ocurriera algo.

70

SIMCE LENGUAJE

Cuando vio que todas las ventanas continuaban cerradas, gritó de nuevo, y esta vez con mucha más fuerza: -¡Vaya, vaya! Y tras esto, continuó satisfecho su camino. Pasado un rato, el hombre de la gorra marrón llegó a un parque muy bonito en el que había un pequeño lago. La gente paseaba plácidamente por la orilla y se sentaba de vez en cuando en unos bancos pintados de rojo a contemplar cómo paseaban los demás. También había muchas madres y abuelos que empujaban sillitas de bebé, ancianas que echaban miguitas de pan a las palomas, niños que corrían hacia ellas para asustarlas y verlas salir volando, gente de todas las edades que corría, saltaba y hacía deporte... Y, a la orilla del lago, había un empedrado donde se habían sentado parejas de enamorados y grupos de jóvenes que tocaban la guitarra. Justo en el centro de aquel parque había una escultura en la que se representaba a un joven y frente a él un ave de rapiña. El joven señalaba con su mano derecha al ave y elevaba la otra mano hacia el cielo. El hombre de la gorra marrón se detuvo ante aquella estatua. Luego miró en derredor y estuvo contemplando un buen rato a la gente. Y, de repente, volvió a gritar a pleno pulmón: -¡Vaya, vaya! Algunas personas que paseaban por el parque se pararon curiosas y se quedaron esperando a ver si aquel hombre decía o hacía algo más. Pero él se limitó a emprender de nuevo su camino sin añadir ni media palabra. Y andando, andando, el hombre de la gorra marrón llegó a un gran edificio gris en una amplia avenida. Delante del edificio había muchos autos de policía estacionados. El hombre se detuvo ante la puerta y gritó en tono decidido: -¡Vaya, vaya! Al instante salieron rápidamente de aquel edificio algunos policías, arrestaron al hombre de la gorra marrón y le introdujeron en la comisaría. Allí le revisaron para ver si llevaba armas y le interrogaron a fondo. Después de comprobar que el hombre de la gorra marrón no pretendía nada malo, le sacaron de la comisaría y le dijeron: -A nosotros no nos hace ninguna gracia que usted vaya gritando por todas partes “¡Vaya, vaya!”. Pero como no hay ninguna ley escrita que prohíba decir por la calle “¡Vaya, vaya!”, tenemos que dejarlo en libertad. Y ¿sabéis lo que en aquel mismo momento respondió el hombre de la gorra marrón? Sí, exactamente eso.

71

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué frase solía decir el hombre de gorra marrón? a) ¡Ya, ya! b) ¡Vaya, vaya! c) ¡Venga, venga! d) ¡Vamos a ver! 2. ¿Qué le gustaba mirar al hombre en la estación de ferrocarriles? a) A las personas que entraban y salían. b) Las enormes maletas y bolsos. c) Los trenes con sus grandes locomotoras. d) A los vendedores ambulantes. 3. ¿Con qué se confundía el eco de las palabras? a) Con el rumor de los coches. b) Con los diálogos entre las personas. c) Con el ruido de los aviones d) Con el sonido de la naturaleza. 4. ¿Por qué no podía ver el interior del gran edificio? a) Porque las ventanas estaban cerradas. b) Porque la luz se reflejaba en los cristales. c) Porque los cristales hacían el efecto de un espejo. d) Porque estaba todo muy oscuro. 5. ¿Qué había en el parque? a) Doce fuentes. b) Un pequeño lago. c) Varios elefantes. d) Una tienda de mascotas.

72

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Por qué la policía arrestó al hombre? a) Porque gritó delante de la comisaría. b) Porque llevaba una gorra marrón. c) Porque les gritaba a las personas que pasaban caminando. d) Porque estaba ensuciando las calles de la ciudad.

7. ¿Para qué revisaron al hombre? a) Para comprobar si llevaba drogas. b) Para ver si llevaba armas. c) Para distraer la atención. d) Para ver si estaba herido. 8. ¿Por qué la policía dejó libre al hombre de la gorra marrón? a) Porque no tenían calabozos. b) Porque no les gustó la gorra. c) Porque ninguna ley prohibía decir ¡Vaya, vaya! d) Porque a ellos también les gustaba decir ¡Vaya, vaya!

73

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 11

Crea Letras Mi amigo el marciano me está enseñando unas palabras nuevas. Léelas varias veces e intenta cada vez leerlas más rápido sin equivocarte.

74

SIMCE LENGUAJE

MINI ENSAYO SIMCE 1

Adaptado de preguntas oficiales Sitio web www.simce.cl Estrategias “Identificar hechos y detalles” “Identificar la idea principal”

En la siguiente guía de ejercitación, encontrarás preguntas sobre las dos estrategias que has conocido en estas últimas semanas. ¡Así verás cuánto has avanzado!

Instrucciones para trabajar • Lee silenciosamente el texto que se te presenta a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Subraya aquellas palabras que no has entendido. • Fíjate en los hechos y detalles que aparecen en el texto y asegúrate de comprender bien lo que dicen. ¡A TRABAJAR!

75

SIMCE LENGUAJE

76

SIMCE LENGUAJE

Texto 1: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

El planeta Marte Alrededor del Sol giran nueve planetas. El más cercano es Mercurio, seguido por Venus. En tercer lugar se ubica nuestro planeta, la Tierra, y en cuarto lugar, se encuentra el planeta Marte. Marte es más frio y más pequeño que la Tierra. Es de color rojo anaranjado y en él suelen producirce tormentas de polvo. Su superficie es totalmente desértica y está cubierta de piedras, aunque en los polos tiene un poco de hielo. Algunos astrónomos creen que en el agua congelada podrían existir organismos con vida parecidos a los que hay en el hielo de la Antártica. Los satélites de Marte Deimos y Fobos son dos satélites naturales de Marte. Ambos son pequeños, de forma irregular y, como todos los satélites, giran alrededor del planeta. El más grande es Fobos, que mide alrededor de 21 kilómetros de diámetro, mientras que Deimos mide menos de 12 kilómetros de diámetro. Características del planeta Marte y de la Tierra

Imágenes de Fobos y Deimos, los pequeños satélites de Marte.

Marte

Tierra

Duración del día:

24 horas 37 minutos

23 horas 56 minutos

Duración del año:

687 dias

365 dias

Temperatura promedio de la superficie:

-63º C

15º C

Satélites naturales:

Fobos Deimos

Luna

Superficie de Marte y la Tierra La Tierra y Marte poseen varias características en común. Ambos planetas tienen volcanes, rocas, superficies planas, viento y polvo. En el siguiente dibujo se compara el tamaño del Volcán Olympus Mons en Marte, con el tamaño del Monte Everest, el más alto de la Tierra. Volcán Olympus Mons (Marte) Monte Everest (Tierra)

Volcán Olympus Mons: 27 km de altura, aproximadamente Monte Everest: 9 km de altura, aproximadamente

Fuente: www.xdec.es; www.ciberolimpiadas.com; www.marsprogramjpl.nasa.gov. 5 de agosto de 2004. Adaptaciones.

77

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 1: Identificar hechos y detalles. ¿Qué son Deimos y Fobos? a) Montes. b) Satélites. c) Planetas. d) Volcanes. Pregunta 2: Identificar hechos y detalles. ¿Cuánto mide aproximadamente el Olympus Mons? a) 27km. b) 12 km. c) 21 km. d) 9 km. Pregunta 3: Identificar hechos y detalles. ¿Qué características tienen en común el planeta Tierra y Marte? a) La duración del año – Temperatura. b) Duración del día- vientos. c) Satélites naturales- volcanes. d) Volcanes- viento. Pregunta 4: Identificar la idea principal. ¿De qué se trata el texto titulado “El planeta Marte? a) Se trata de los descubrimientos de vida en Marte. b) Se trata de las características de Marte. c) Se trata de los lugares lindos de Marte. d) Se trata de la llegada del hombre a Marte.

78

SIMCE LENGUAJE

Texto 2: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

LA CIUDAD DE LAS LOMBRICES Materiales - recipiente de vidrio de 4 ó 5 litros de capacidad - tierra de jardín - arena gruesa lavada - arena fina lavada - tierra colorada o amarillenta - tierra negra - lombrices de tierra - cartulina negra - regla - agua Instrucciones 1. Limpia muy bien el recipiente. 2. Una vez limpio, arma en el recipiente una “torta” de varias capas. Cada vez que pongas una capa de tierra o arena, debes compactar o presionar suavemente la capa. Primero, pon una capa de arena gruesa, de 2 cm. Luego, una capa de 3 cm de tierra de jardín, a continuación, una capa de arena fina de 1 cm. Después, una capa de tierra negra de 2 cm; en seguida, pon nuevamente 1 cm de arena fina, y termina cubriendo todo con una capa de tierra de color de 2 cm de altura. Cuando tengas armada tu “torta”, riégala muy suavemente con media taza de agua. Luego, pon las lombrices sobre la superficie. 3. Cubre el recipiente con cartulina negra por dos o tres dias. 4. Cuando la quites, ¡tus lombrices estarán viviendo en la “torta”! 5. Para alimentar a los habitantes de la ciudad de las lombrices, basta con que pongas en la superficie trozos de lechuga, de acelga o de hojas desprendidas de los árboles. También deberás regar el frasco con media taza de agua por semana.

¿Qué otros habitantes puedes descubrir en tu ciudad?

79

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 5: Identificar hechos y detalles. ¿Qué se debe hacer cada vez que se pone una capa de tierra o arena? a) Ponerle las lombrices. b) Regarla con cuidado. c) Compactarla suavemente. d) Cubrirla con cartulina. Pregunta 6: Identificar hechos y detalles. En el recipiente, ¿cuánto debe medir la capa de arena fina? a) 3 cm b) 2 cm c) 1 cm d) 4 cm Pregunta 7: Identificar hechos y detalles. ¿Cuál de los materiales se pone dos veces al armar la “torta”? a) Arena fina. b) Tierra colorada. c) Tierra de jardín. d) Arena gruesa. Pregunta 8: Identificar idea principal. Este texto se trata principalmente de: a) cómo armar una torta de tierra. b) las distintas formas de tener insectos en la casa. c) cómo ayudar a las lombrices a vivir. d) cómo construir un lugar donde vivan las lombrices.

80

SIMCE LENGUAJE

Texto 3: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas.

VIDA ANIMAL

Reptiles Los reptiles aparecieron en nuestro planeta hace aproximadamente 340 millones de años, mucho tiempo antes que el hombre. Eran tantos y habian poblado la Tierra de tal manera, que todo un período de la historia es conocido como la “Era de los reptiles”. “Reptil” viene de la palabra latina reptilis, que significa “arrastrarse por el suelo”; por eso mucha gente piensa que solo las serpientes son reptiles. Sin embargo, no todo los reptiles se arrastran. Las tortugas, las lagartijas, los cocodrilos y muchos otros reptiles, se trasladan moviendose con sus patas. Lo que si tienen en común todos los reptiles es que tienen escamas y sangre fría, y que respiran a través de pulmones. Todos los reptiles se reproducen a través de huevos. Estos se desarrollan una vez que la hembra ha sido fecundada por el macho. Después del período de incubación del huevo, sale una cría, haciendo un agujero en la cáscara. Por eso, aunque parezca increible, algunas especies, como las lagartijas y las serpientes, nacen con un diente sobre la nariz que les sirve para romper esta cáscara.

Serpiente

Tortuga

Cocodrilo

Lagartija

Fuente: Uribe, C. Texto de español, quinto grado. SEP. Mexico D.F. 1994 Adaptación.

81

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 9: Identificar hechos y detalles. Se denomina “Era de los reptiles” al tiempo en que: a) todos los reptiles se arrastraban. b) había muchos reptiles poblando la Tierra. c) los reptiles aparecieron en nuestro planeta. d) el hombre vivía junto a los reptiles en la Tierra. Pregunta 10: Identificar hechos y detalles. Según el texto, se puede afirmar que todos los reptiles: a) se trasladan con sus patas. b) tienen la piel áspera. c) nacen con un diente sobre la nariz. d) tienen escamas. Pregunta 11: Identificar hechos y detalles. ¿Qué significa la palabra “reptilis”? a) Significa que proviene del latín. b) Significa “reptil”. c) Significa arrastrarse por el suelo. d) Significa serpientes y reptiles. Pregunta 12: Identificar idea principal. ¿De qué se trata el texto titulado “Reptiles”? a) Se trata de las características y tipos de reptiles. b) Se trata del nacimiento de los reptiles hoy. c) Se trata de la cantidad de reptiles que hay en el mundo. d) Se trata de los peligros que pueden traer los reptiles.

82

SIMCE LENGUAJE

Lectura Nº 12

La serpiente cósmica

4

En África occidental, el pueblo Fon cuenta como en el principio

16

de los tiempos la serpiente cósmica fue creada por un dios de dos caras:

31

Lisa, el sol (masculino), y Mawu, la luna (femenino).

46

La serpiente cósmica ayudó al creador transportándolo en su boca

56

mientras este formaba el mundo. Cuando terminó su obra,

67

el creador se dio cuenta de que había un peso excesivo para la Tierra:

82

demasiados árboles, demasiadas montañas, demasiados elefantes,

91

demasiado de todo.

95

Entonces, le pidió a la serpiente cósmica que se enroscara

106

y se ubicara debajo de la sobrecargada Tierra como si fuese un cojín

119

para poder transportarla. Como a la serpiente no le gustaba el calor,

133

el creador hizo el océano para que viviera allí.

143

Cuando la serpiente siente que el peso es demasiado, debe cambiar

155

de postura para descansar, desencadenando temblores y terremotos.

165 Mito africano

167

83

SIMCE LENGUAJE

84

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 3:

“Identificando la secuencia”

85

SIMCE LENGUAJE

86

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de identificación de la secuencia

Para ser un buen lector, pero sobre todo, un buen cuenta cuentos, es fundamental que sepas reconocer la secuencia. Es decir, tienes que poder contar los acontecimientos de forma ordenada de acuerdo a cómo sucedieron. ¡De esta manera, todos seguirán y disfrutarán tu historia!

¿Cómo puedo encontrar la secuencia en una narración? Para encontrar la secuencia debes, en primer lugar, leer atentamente el texto, fijándote en el orden en que suceden los acontecimientos. Es decir, debemos pensar en qué sucede primero, qué sucede después y que ocurre al final del texto. ¿Para qué me sirve encontrar la secuencia? Encontrar la secuencia de un texto facilita tu comprensión pues te permite ordenar en el tiempo los acontecimientos. Así podrás ubicarte mejor dentro del texto. Además, te permite comprender cuáles son las causas y las consecuencias de los acontecimientos o acciones de los personajes en un relato. Identificar la secuencia también te hace un buen escritor porque, al escribir un cuento, debes ordenar en el tiempo los acontecimientos que quieres relatar. Si ordenas la secuencia en tu propio texto, quienes lean tu cuento lo comprenderán mejor y lo disfrutarán mucho más. Veamos un ejemplo: Lee el siguiente texto: Me llamo Pedro. Hoy fue el primer día de clases en mi nueva escuela. En la mañana, luego de desayunar y ponerme el uniforme, tomé mi bicicleta y pedaleé hasta el colegio. Cuando llegué a mi sala, todos se acercaron a saludarme y presentarse. En el recreo, jugué fútbol con mi nuevo mejor amigo, Arturo. Después de clases, Arturo fue a tomar once a mi casa y jugamos en la plaza. Espero ansioso que llegue mañana para compartir otra vez con mis nuevos amigos.

87

SIMCE LENGUAJE

Ahora, identifiquemos la secuencia. Observa los rectángulos y completa los que estén vacíos.

En la mañana... Pedro se levanta, se pone el uniforme, desayuna y se va a clases.

En el colegio... [Texto]

Después de clases... [Texto]

¡Felicitaciones! ¡Acabas de encontrar la secuencia!

88

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 13

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

89

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 10 (Comprensión): “Estrategia de identificar la secuencia” Antes de la lectura: • ¿Te gusta cocinar? • ¿Has seguido antes una receta para preparar algo? • ¿Qué partes crees que debe tener una receta para que puedas seguirla bien? Lee atentamente la siguiente receta: Quequitos de arándano Para 12-16 unidades.

Ingredientes: • 3 tazas de harina sin polvos de hornear • 1 cucharada de polvos de hornear • ½ cucharadita de bicarbonato • ½ cucharadita de sal • 10 cucharadas de mantequilla sin sal, ablandada • 1 taza de azúcar • 2 huevos grandes • 1 ½ taza de yogurt natural • 1 cucharada de ralladura de limón • 1 ½ taza de arándanos

90

SIMCE LENGUAJE

Método 1.

Ajuste la bandeja del horno justo en la mitad. Precaliente el horno a 180°.

2.

Mezcle la harina, bicarbonato, polvos de hornear y sal y reserve.

3.

En un gran bol para mezclar, bata la mantequilla y el azúcar hasta que esté suave. Añada los huevos uno a la vez, batiendo hasta que se hayan mezclado bien. Luego, agregue la ralladura de limón.

4.

Agregue una mitad de los ingredientes secos hasta que se hayan mezclado bien. Agregue después, la mitad del yogurt. Incorpore después la otra mitad de los ingredientes secos. Agregue, batiendo, el resto del yogurt. Trate de batir solo hasta que esté todo bien mezclado. No bata de más.

5.

Incorpore los arándanos. Si está usando arándanos congelados, descongélelos primero, cuele el agua y luego espolvoréelos con una cucharada de harina.

6.

Use moldes normales para quequitos. Engrase el molde con un poquito de aceite de oliva o aceite de pepita de uva usando un pincel, o bien, un poquito de mantequilla. Distribuya la masa de forma equitativa en los 12 moldes.

7.

Hornee hasta que los quequitos estén dorados por encima, unos 25 a 30 minutos. Para comprobar que están hechos, introduzca un fósforo o mondadientes en el centro. Si es que sale seco es porque el queque está listo.

8.

Finalmente, deje en una rejilla para que se enfríen por 5 minutos. Saque los quequitos de la lata y sirva levemente tibios.

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué se hace primero? a) Ajustar la bandeja del horno en la parte de arriba. b) Mezclar los ingredientes secos. c) Ajustar la bandeja en la mitad del horno y precalentarlo. d) Agregar el yogurt a los ingredientes secos. 2. Después de mezclar los ingredientes secos: a) se baten la mantequilla y el azúcar hasta que estén suaves. b) se agrega la mitad del yogurt a los ingredientes secos. c) se añade la ralladura de limón a la mantequilla. d) se prende el horno a 180°C. 91

SIMCE LENGUAJE

3. ¿Qué se debe hacer antes de agregar la mitad del yogurt? a) Incorporar los arándanos a la mezcla. b) Mezclar la mitad de los ingredientes secos con la mantequilla y el azúcar. c) Engrasar los moldes de los quequitos. d) Repartir la masa equitativamente en doce moldes. 4. ¿Qué paso previo se debe hacer antes de utilizar los arándanos congelados? a) Descongelarlos y espolvorear harina sobre ellos. b) Lavarlos con agua muy fría. c) Meterlos en el refrigerador hasta que hayan perdido el hielo. d) Molerlos en la juguera para que estén más suaves. 5. Antes de distribuir la masa en los moldes se debe: a) pesar la masa para poder dividirla en partes iguales. b) poner un cubo de mantequilla dentro de cada molde. c) poner una cucharada de pasta de arándano en el centro de cada molde. d) engrasar los moldes con aceite o mantequilla. 6. ¿Qué debo hacer para saber si los quequitos están listos? a) Apagar el horno. b) Meter un fósforo o mondadientes en el centro del quequito. c) Tocarlos y sentirlos firmes, no blandos. d) Asegurarse de que estén dorados por fuera. 7. ¿Qué palabra clave indica el último paso? a) Entonces. b) Finalmente. c) Luego. d) Después. 8. Luego de dejar enfriar los quequitos cinco minutos, a) se sacan del molde y se sirven fríos. b) se decoran con azúcar flor y luego se sacan del molde. c) se sacan del molde para servirlos tibios. d) se dejan enfriar toda la noche junto a la ventana.

92

SIMCE LENGUAJE

9. Escribe la receta de tu sándwich favorito para el desayuno. Ingredientes:

Método:

93

SIMCE LENGUAJE

Autoevaluación 1 Ahora te invitamos a reflexionar sobre tu trabajo y tu disposición frente a las actividades realizadas en estas sesiones. Te invitamos a que seas honesto, y respondas según lo que tú crees que realmente hiciste. Esto te ayudará a mejorar, transformándote así en un excelente lector y escritor de textos. Marca con una X al lado de cada indicador de la primera columna, en el cuadro que corresponda, dependiendo si consideras que lo que aparece escrito lo hiciste siempre, solo a veces o nunca lo hiciste. ¿Cómo realicé mi trabajo?

94

1

Apliqué las estrategias aprendidas en las guías de trabajo.

2

Me quedé en silencio cuando la profesora explicaba las instrucciones y colaboré para que en mi sala se pudiera trabajar.

3

Escuché atentamente a mis compañeros cuando leían sus respuestas o producciones escritas.

4

Levanté la mano para pedir la palabra, y hablé solo cuando la profesora me cedió el turno.

5

Realicé todos los ejercicios de la guía, siguiendo las instrucciones y dando lo mejor de mí.

6

Cuando tuve alguna duda lo consulté con mi profesora o compañero de banco, para lograr mejorar mi propio trabajo.

7

Luego de escribir mis respuestas, las leí y corregí los errores que encontré.

8

Cuidé que este material se mantuviera limpio y ordenado.

Siempre

A veces

Nunca

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 14

El ratón, la comadreja y la rata

9

Cierta mañana quiso un ratón salir de su agujero, pero, como era

23

precavido, antes de nada dirigió un vistazo por los alrededores.

35

¡De buena había escapado, gracias a su previsión! ¡Caramba, la

48

comadreja a dos pasos de aquí!- exclamó-. Esperaré a que se marche,

64

no vaya a servirle de almuerzo.

71

De repente llegó la gata gris con aire goloso y sin dar tiempo a la

86

comadreja para escapar, saltó sobre su lomo, la apresó con los dientes

100

y empezó a devorarla.

105

¡Vaya…! Estoy de suerte- murmuró el incauto ratoncillo-. Ahora ya

119

puedo ir a dar un paseíto. Y avanzando tan alegre y descuidado,

133

salió distraído moviendo con énfasis la cola. Pero su libertad apenas duró

146

un instante, ya que el pobre la perdió junto con

157

la vida, entre los dientes de la insaciable gata gris.

169 Fábula de Esopo

172

95

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 11 (Comprensión): “Estrategia de encontrar la secuencia” Antes de la lectura: • ¿Has hecho un experimento alguna vez?, ¿en qué consistía? • ¿Qué utilidad puede tener un experimento para limpiar el agua?, ¿cuándo lo usarías? Instrucciones para la lectura • Observa atentamente la siguiente infografía, siguiendo la numeración de los pasos para guiar tu lectura. Texto 1

aprendejugando

Experimentos para hacer en casa o en el colegio. Hay una manera simple e ingeniosa de convertir agua sucia en agua clara.

Cómo limpiar el agua Necesitarás: Dos frascos o vasos transparentes Una cuchara Un puñado de lodo Una tira de algodón de 5 cm x 25 cm (puede ser un pedazo de sábana, o de un polo)

En uno de los frascos mezclar bien el lodo y el agua con una cuchara.

¿Qué sucedió?

Colocar este frasco sobre los libros, para que se halle a mayor altura que el frasco vacío.

Una pequeña cantidad de agua clara apareció en el fondo del frasco interior.

Humedezca la tira de tela de algodón y cuélguela entre los dos frascos, como se ve en la ilustración.

Un par de libros grandes

Espere unas tres horas y vea el resultado.

La tela actúa como un filtro que impide que pasen las partículas de lodo. No bebas el agua: aunque se vea limpia puede aun contener gérmenes

Fuente: MCT/“175 science experiments to amuse and amaze your friends”/EL COMERCIO

El texto que aquí se te presenta es una infografía. Estas son representaciones que buscan mostrar de forma más visual el mensaje del texto. ¡Si vemos un dibujo de lo que estamos leyendo es mucho más fácil imaginarlo en nuestra mente!

96

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué se hace primero? a) Se pone el frasco sobre los libros. b) Se mezcla en un frasco el lodo con el agua. c) Se humedece un paño. d) Se llena de agua el frasco. 2. Antes de humedecer la tira: a) se coloca el frasco de agua sucia sobre unos libros. b) se esperan tres horas. c) se cuelga la tira entre los dos frascos. d) se distribuye el lodo en dos frascos iguales. 3. Luego de colgar la tira de género: a) se revuelve el agua sucia. b) se distribuye el agua sucia en ambos frascos. c) se espera tres horas por el resultado del experimento. d) se bebe el agua sucia. 4. ¿Cuál es la advertencia final que se hace del experimento? a) No bañarse con el agua sucia del primer frasco. b) No beber el agua limpia que quedó en el segundo frasco. c) Hay que deshacerse cuidadosamente de los materiales para evitar infecciones. d) El barro debe manipularse con cuidado pues puede manchar la ropa. Ahora, reconozcamos una secuencia en un texto literario.

97

SIMCE LENGUAJE

Texto 2 Mi amiga caracola Óscar era un niño que vivía con sus padres en un pueblecito a la orilla del mar. Todos los días iba con su perro a pasear por la playa y soñaba con viajar a través del mar y conocer otros mundos que él imaginaba maravillosos… Un día, cuando estaba sentado en la playa vio que su perro “Lotus” traía una caracola entre sus dientes y jugaba con ella. De pronto, oyó una voz que decía: - ¡Por favor, sálvame! Sorprendido, se dio cuenta de que la voz salía de la caracola. La sujetó entre sus manos y la acarició. Agradecida, la caracola le dijo a Óscar: - Pídeme lo que quieras que te lo concederé. - Yo quisiera recorrer el mundo- respondió Óscar. Su deseo se cumplió y al instante pasaron por delante de sus ojos todas las imágenes del mundo. Óscar sufrió una desagradable sorpresa porque presenció catástrofes, guerras, hambre, calamidades, y se puso muy triste. Conmovida, la caracola le dijo: - No te preocupes que todo se va a arreglar con mi lluvia de felicidad. Entonces, la caracola envió una lluvia de estrellas por todo el mundo y éste se convirtió en un paraíso donde todo era felicidad, amistad y alegría. - ¡Qué bonito es todo! ¡Gracias amiga caracola! Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuento58.htm

5. ¿Qué ocurrió primero? a) Óscar, un niño que vivía en la ciudad, decide viajar con sus padres a la playa. b) Óscar, un niño que soñaba con viajar, paseaba con su perro por la playa. c) Mientras construía un castillo de arena, Óscar encuentra una caracola que habla. d) Un pequeño niño, Óscar, encuentra una caracola en el medio de la playa. 6. Justo después de ver a su perro “Lotus” llegar con algo entre los dientes a) Óscar le pide un deseo a la caracola mágica. b) Óscar va a dar una vuelta al mundo. c) Óscar ignora la caracola pues no cree lo que está escuchando. d) Óscar nota que la caracola que lleva su perro le pide que la salve.

98

SIMCE LENGUAJE

7. ¿En qué consiste el deseo de Óscar? a) Viajar por todo el mundo para conocerlo. b) Alejarse del pueblo donde vivía, pues le disgustaba. c) Llevar a sus padres a conocer paisajes maravillosos. d) Ver la miseria y pobreza que existe en el mundo. 8. Luego de que Óscar pidiera su deseo: a) la caracola decide cumplírselo, pero con la condición de que Óscar la dejase en el medio del mar. b) la caracola lo lleva a un viaje por el mundo que impacta a Óscar. c) Óscar se alegró pues vio un mundo lleno de felicidad y amistad. d) la caracola se niega a darle su deseo pues presiente que será muy doloroso para Óscar 9. ¿Qué hizo la caracola al ver al niño entristecido? a) Lo consuela, diciendo que así como hay mucha tristeza en el mundo, también hay lugar para la felicidad. b) Envía una lluvia de estrellas que convierte al mundo en un lugar feliz. c) Se entristece con él, pues también ha visto lo más horrible que existe en el mundo. d) Lo ignora, pues debe aprender a asumir las consecuencias de sus decisiones. 10. ¿Qué deseo le habrías pedido tú a la caracola?, ¿por qué?

99

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 12 (Comprensión): “Estrategia de comprender la secuencia” Piensa antes de leer el texto: • ¿Tienen hermanos pequeños? • ¿Les gusta jugar con sus hermanos? • ¿Qué cosas comparten con sus hermanos? Lee atentamente el siguiente texto: EL PEQUEÑO DE LA CASA Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la familia. Casi nunca le regañaban, ¡era “el pequeño”!, y siempre le estaban haciendo regalos: juguetes, cuentos, lápices, golosinas,... Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando nació Adela, muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña. Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo. Lo que más le molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes. Todo se lo regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su hermana: colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada? Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana que él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la pequeña le agarró un dedo con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que cuidarla! Desde ese día, él también cuidó a Adela. ¡Era la pequeña de la casa! Fuente:http://www.aplicaciones.info/lectura/lecpeq14.htm

100

SIMCE LENGUAJE

C Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cómo era la vida de Arturo al inicio de la historia? a) Era triste porque se sentía solo. b) Era alborotada, porque tenía muchas cosas que hacer. c) Era aburrida porque no tenía con quien jugar. d) Era genial, porque era el regalón y todos lo mimaban. 2. ¿Qué pasó con Arturo después de que nació su hermana? a) Se puso feliz porque tendría con quien jugar. b) Se molestó porque todos estaban pendientes de ella y no le llevaban regalos. c) Se puso muy triste porque tendría que compartir la pieza con su hermana. d) Se alegró porque todos le llevaban muchos regalos. 3. ¿Qué hizo Arturo después de entrar a la habitación de Adela? a) Le dijo que dejara de llorar porque quería dormir. b) Le dijo que estaba muy contento de tener una hermanita. c) Le dijo que quería jugar con ella. d) Le dijo que él era el pequeño y ella le había quitado el puesto.

4. ¿Qué pensó Arturo después de que su hermana le tomara el dedo? a) Que ella era tan pequeña que todos tenían que cuidarla. b) Que era aburrido que fuera tan pequeña porque no podía jugar. c) Que cuando Adela creciera serían buenos amigos. d) Que su mano era mucho más grande que la de su hermana.

101

SIMCE LENGUAJE

5. ¿Te gusta o te gustaría tener una hermana pequeña? ¿Por qué?

6. Escribe los números del 1 al 4 para ordenar la secuencia en la que ocurrieron los hechos.

Arturo comprendió que su hermana era pequeña y había que cuidarla. Arturo era el más pequeño de la casa y todos lo regaloneaban. Arturo estaba triste porque sólo llevaban regalos para su hermana. Adela le tomó el dedo a Arturo.

102

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 15

Crea Letras Mi amigo el marciano me está enseñando unas palabras nuevas. Léelas varias veces e intenta cada vez leerlas más rápido sin equivocarte.

103

SIMCE LENGUAJE

104

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 4:

“Reconociendo relaciones de causa y efecto”

105

SIMCE LENGUAJE

106

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de reconocer relaciones de causa y efecto

Cuando reconocemos las causas y sus consecuencias dentro del texto, podemos comprender de mejor manera la razón por la cual ocurren todas las cosas. ¡Todo suceso tiene una explicación! ¡Aprendamos a identificarla!

¿Cuáles son las causas y los efectos? La causa es la razón por la que ocurre un suceso. Por lo tanto, la causa es la respuesta que damos a la pregunta “¿por qué ocurrió?”. El efecto, en cambio, es aquello que ocurre debido a la causa. Por lo tanto, el efecto es la respuesta a la pregunta “¿qué ocurrió?” Veamos un ejemplo: Lee el siguiente texto con atención: Juan llegó de la escuela y se sentó en su escritorio a trabajar en su tarea de Lenguaje. Debía escribir sobre sus vacaciones. Al finalizar su texto, lo dejó ordenadamente sobre su velador para que no olvidara llevárselo el día siguiente. Luego, salió a jugar con sus amigos a la plaza. Durante la tarde, Tito, el perro de Juan, entró a su pieza buscándolo para jugar. Al entrar a la habitación, divisó un blanco pedazo de papel sobre el velador. Lo tomó con el hocico y jugó con la hoja largo rato. Cuando Juan volvió a su casa, vio los pedacitos de su tarea esparcidos por toda su pieza. Y aunque estaba cansado, volvió a sentarse en su escritorio y se puso nuevamente a escribir.

Ahora… ¡a buscar la causa y el efecto!

107

SIMCE LENGUAJE

Completa cada uno de los gráficos con la información que falta.

¿Qué pasó?

¿Por qué pasó?

Juan se sentó en su escritorio

¿Qué pasó?

¿Por qué pasó?

Porque había terminado su tarea

108

SIMCE LENGUAJE

¡Felicitaciones! ¡Acabas de encontrar las causas y los efectos! Ahora… ¡A demostrar lo que aprendiste!

¿Qué pasó?

¿Por qué pasó?

El perro se puso a jugar con la tarea de Juan.

¿Qué pasó?

¿Por qué pasó?

Porque Tito había destruido su tarea.

109

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 16

Un atado de varillas

5

Un hombre anciano sintió que se acercaba el momento de morir.

17

Un día llamó a sus hijos que andaban siempre peleando y discutiendo,

30

y les pidió que se acercaran.

37

Entonces tomó varias varillas y las ató con una cuerda delgada y señaló:

51

-Quiero que partan el atado en dos.

60

Primero le tocó al hijo mayor. Este intentó e intentó,

72

pero no pudo lograrlo.

77

Cuando le tocó el turno al segundo, este por más que se esforzó,

92

tampoco lo pudo hacer.

97

Entonces el padre tomó el atado de varillas lo desató,

108

y le pasó a cada uno, una sola varilla.

119

Los muchachos la quebraron fácilmente.

125

-Hijos míos- les dijo-. Si ustedes se mantienen juntos, serán fuertes

140

como las varillas juntas. Si no lo hacen, y se pasan peleando,

155

serán débiles y frágiles como una varilla solitaria.

164

Espero que hayan comprendido lo que les he querido decir.

175 Fábula de Esopo

110

178

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 17

Laberinto Dibuja el camino empezando por el cero y terminando en el 500, contando de cinco en cinco.

www.orientacionandujar.es

111

SIMCE LENGUAJE

Laberinto Realiza el camino a través del elefante comenzando por la trompa y terminando por la cola.

www.blackdog.net

112

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 13 (Comprensión): “Estrategia de encontrar causas y efectos” Antes de la lectura: • ¿Sabes a qué personaje histórico se le llama “la madre de la patria”? • ¿Qué significa esta expresión? • ¿Por qué crees que alguien podría ser llamado con ese nombre? Lee atentamente el siguiente texto: Madre de la patria Nuestra madre de la patria, Javiera Carrera Verdugo, nació en Santiago en 1781. Fue hermana de José Miguel, Juan José y Luis, grandes figuras en los años de la Independencia. Desde muy pequeña, Javiera Carrera aprendió las labores de una mujer de la época: coser, bailar, tocar instrumentos, rezar, escribir, leer y los buenos modales. Era muy bonita, pero lo que más la destacaba del resto de las mujeres era su carácter decidido y seguro. Mientras estudiaba en un convento de religiosas, Manuel de la Lastra y Sotta pidió su mano y se casó con él a los 15 años. Juntos tuvieron dos hijos. Un accidente la dejó viuda en 1800. Posteriormente, se casa con Pedro Díaz de Valdés, quien fue asesor de la Capitanía General. De este segundo matrimonio nacieron varios hijos. En 1808, el imperio español, del que Chile formaba parte, entró en una profunda crisis. Los “criollos”, que eran hijos de españoles nacidos en América, comenzaron a organizarse porque querían independizarse de España. Los hermanos de Javiera Carrera, especialmente José Miguel, tuvieron un gran protagonismo en este proceso. Ella no quiso ser menos que sus hermanos. Esta mujer elegante e independiente, en la cúspide de los círculos sociales e intelectuales, convirtió el salón de su casa en uno de los lugares más importantes donde se reunían los patriotas. Los alentaba cuando tenían derrotas y celebraba sus triunfos. Así se fue ganando el título de heroína de la Patria Vieja. En 1814, los patriotas fueron derrotados por realistas cerca de Santiago. Este acontecimiento se conoce como el desastre de Rancagua. El gobierno fue asumido por Mariano Osorio y se comenzó a perseguir a los patriotas. Algunos escaparon a Argentina. En ese grupo iba Javiera con sus hermanos. El viaje fue largo y difícil, lleno de privaciones y peligros. Los Carrera no podían volver al país. Javiera, junto a Juan José y Luis se quedaron en Argentina. Sin embargo, en 1817 sus hermanos fueron encarcelados y luego ejecutados. En 1821 capturaron a José Miguel, quien corrió la misma suerte de sus hermanos. En 1824 vuelve a Chile. Fue recibida como una heroína. Falleció muchos años después, sin haber nunca superado la pena por la trágica muerte de sus queridos hermanos. Fuente: http://www.chileparaninos.cl/temas/javieracarrera/index.html 113

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Por qué Javiera Carrera era distinta a otras mujeres? a) Por su increíble habilidad para realizar trabajos manuales. b) Porque tenía un carácter fuerte y decidido. c) Porque era una mujer muy educada. d) Porque era muy buena hermana. 2. ¿Por qué Javiera Carrera dejó el colegio a los quince años de edad? a) Porque le pareció aburrido. b) Porque las religiosas del convento no eran muy amigables. c) Porque se casó con Manuel de la Lastra. d) Porque prefería pasar más tiempo con sus hermanos. 3. ¿Qué pasó luego de que los criollos quisieron independizarse de España? a) Se organizaron para pelear contra los españoles. b) Le escribieron una carta al rey de España para que retirara a los españoles de Chile. c) Huyeron a Argentina por temor a los españoles. d) Se fueron a vivir a otro país donde no hubiesen españoles. 4. Javiera Carrera recibía a gente en su casa porque: a) era la única forma en que podía espiar a los patriotas. b) se interesó mucho por la causa de los patriotas. c) sus hermanos patriotas vivían en su casa. d) era la única forma de reunirse con sus queridos hermanos. 5. ¿Qué pasó después del desastre de Rancagua? a) El movimiento patriótico se desarmó y desapareció. b) Hubo otra batalla en la que vencieron a los realistas. c) Muchos patriotas arrancaron a Argentina. d) El rey de España llegó a Chile a gobernar.

114

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Qué otro personaje de la historia de Chile que conozcas te parece interesante? ¿Por qué?

Ahora… a comprobar tus respuestas!

115

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 18

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

116

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 14 (Comprensión): “Estrategia de reconocer causas y efectos” Antes de leer • Lee el título con atención y piensa porqué la bruja se llama Aguja. • ¿Has leído historias con brujas? ¿Recuerdas cómo son? Lee atentamente el siguiente texto: La bruja Aguja (Ana María Güiraldes) En el pueblo de los brujos vivía Aguja, una bruja común y corriente. Usaba escoba para viajar, llevaba un gato negro en el hombro y sabía dos palabras mágicas que siempre le daban resultado. Pero tenía un problema: su nariz. Era tan larga que podía oler lo que cocinaban los topos en el fondo de la tierra. Por eso, un día decidió hacerse la cirugía estética. Buscó en la guía de teléfonos la dirección del Doctor Bello y le pidió hora. A las doce en punto del día siguiente, estaba sentada en la sala de espera del Doctor Bello. - Que pase la señorita bruja Aguja- dijo la voz del Doctor Bello. Aguja pasó a la consulta y se tendió en la camilla. - ¿Cómo la quiere?- preguntó el Doctor Bello. - La quiero como así y como asá, como que sí y como que no- dijo la bruja. - Perfecto- dijo el doctor. Y luego escuchó unos ruidos. ¡Plaf, crash! de serruchos y martillos. No habían pasado diez minutos, cuando sintió que la destapaban. - Listo. vuelva en dos semanas más para sacarle las vendas- dijo el doctor Bello. La bruja se fue a su casa con un kilo de vendas y tan mareada, que tuvo que poner piloto automático en su escoba para no chocar con los árboles. A las dos semanas, volvió a la consulta. El médico le sacó las vendas, le pasó un espejo y… ¡ohhh! Vio su nueva nariz. Era como así y como asá, como que sí y como que no. Simpaticona y respingada, era fanta-bulo-villosa. Al llegar a su casa, salió a dar un paseo por el barrio para que todos la vieran. Pero pasó algo extraño: el gato salió arrancando, maullando de terror; los vecinos cerraron sus ventanas y comenzaron a hacer conjuros terribles. - ¿Qué pasa?, ¿qué están haciendo?- gritó Aguja. - ¡No queremos hadas en nuestro pueblo! ¡Fuera de aquí!- gritaban los vecinos. - ¡Pero si soy Aguja!- insistía ella. - ¡Sólo las hadas tienen narices ridículas! ¡La bruja Aguja tiene una hermosa nariz de diez centímetros de largo!¡Tú eres un hada!- contestaron los vecinos.

117

SIMCE LENGUAJE

La bruja Aguja volvió llorando donde el Doctor Bello y le pidió su antigua nariz. Y una tarde, se escuchó en el pueblo: - ¡Regresó la bruja Aguja! La bruja Aguja sonrió feliz y nunca se vio tan hermosa con su nariz de diez centímetros, esa que podía oler el cariño de sus amigos aunque estuviera a mil kilómetros de distancia.

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. La bruja Aguja puede oler hasta lo que cocinan los topos a causa de: a) la comida que cocinan los topos es muy aromática. b) le encanta estar en el jardín oliendo la tierra. c) tiene una nariz de diez centímetros de largo. d) siempre ha tenido muy buen olfato. 2. La bruja Aguja decide visitar al Doctor Bello porque: a) así tendrá más amigos. b) ya no quiere tener un buen olfato. c) sus amigos se burlan de ella por su nariz. d) no le gusta su larga nariz. 3. ¿Por qué la bruja Aguja vuelve después de dos semanas a la consulta del Doctor Bello? a) Para sacarse las vendas de la nariz. b) Porque el Doctor Bello le pareció muy simpático. c) Porque se empezó a sentir mal después de la operación. d) Quería volver a tener su antigua nariz. 4. Al cambiarse la nariz, ¿qué ocurrió como consecuencia? a) La bruja Aguja se sentía la bruja más bella. b) Todos los vecinos creyeron que era un hada. c) Se entristeció, pues no le gustó como había quedado. d) Toda la gente del pueblo quería ser su amigo.

118

SIMCE LENGUAJE

5. Después de recuperar su antigua nariz, la bruja Aguja: a) se volvió una estrella de cine. b) ganó un concurso de brujas bellas. c) se sintió muy infeliz porque no le gustaba su nariz. d) recuperó a sus queridos amigos. 6. ¿Cuál es la enseñanza que deja esta historia y cuál es tu opinión sobre ella?

119

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 19

El elefante y su sombra

6

En la antigua India, un viajero arrendó un elefante con su dueño

19

incluido. Quería que este lo llevara al pueblo cercano para impresionar

31

a su novia, que no conocía a esos animales.

42

Como el día era muy caluroso y en el camino no había donde cobijarse

56

de los rayos del sol, el viajero se detuvo y se refugió

69

en la sombra que proyectaba el elefante.

77

De inmediato, el dueño del animal reclamó:

86

- Solo yo- dijo molesto- tengo derecho a usar la sombra de mi elefante.

102

El viajero le repuso que no comprendía, ya que él había arrendado el

116

animal con su sombra incluida.

122

De palabra en palabra, la discusión fue creciendo, y ambos terminaron

135

dándose de golpes.

139

Entretanto, el elefante, aburrido de lo que sucedía, se alejó a buen

154

trote del lugar.

158 Fábula de Esopo

120

161

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 15 (Comprensión): “Estrategia de reconocer causas y efectos” Antes de leer • ¿Quiénes generalmente tienen superpoderes? • ¿A qué superpoderes crees que se refiere el texto? • ¿Qué capacidades especiales tienen los animales? ¿Conoces alguna? Lee atentamente el siguiente texto: SUPERPODERES ANIMALES Muchos animales destacan por sus capacidades especiales: la agudeza visual del águila, el finísimo olfato de los perros o la capacidad de oír ultrasonidos de los murciélagos. Lejos de lo que aparece en las películas, todos estos son superpoderes reales: existen en la naturaleza y quizás algún día podríamos trasladarlos a nuestros cuerpos para convertirnos en auténticos “superhumanos”. Superolfato

¿Te imaginas poder descubrir si un amigo tuyo ha pasado recientemente por un lugar con solo oler el suelo? ¿O saber quién está al otro lado de la puerta sin verlo u oírlo? Los perros pueden hacerlo; ¿por qué no podemos nosotros? Bien, los perros nos llevan una ligera ventaja: sus narices contienen entre 20 y 40 veces más receptores del olfato que nosotros.

Ver en la oscuridad Por muy buena vista que tengas, nunca estarás a la altura de un águila, que es capaz de ver su presa a muchos metros de distancia. Por no hablar de todas aquellas cosas que te pierdes en la oscuridad de la noche, y que muchos animales ven porque son capaces de captar los más débiles rayos de luz.

121

SIMCE LENGUAJE

Regeneración de partes del cuerpo Imagínate una salamandra que pierde una pata porque un depredador la ha mordido. Al cabo de 24 horas, una capa de células cubre la herida y empieza a regenerarse la extremidad: primero los dedos, después los nervios, los músculos y los huesos. Tres meses más tarde, la nueva pata ha crecido completamente y funciona a la perfección. Los humanos que sufren un accidente similar no tienen tanta suerte. Fuente: Adaptado de Revista digital de ciencias para niños, Eureka. Escrita por Héctor Ruiz. Publicado el 1 de Julio de 2009.

¡A buscar las causas y efectos! Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. Según el texto, que los perros tengan 40 veces más receptores del olfato que los humanos tiene como resultado que: a) pueden recordar a otra persona solo por el olor. b) puedan saber qué hay detrás de una puerta sin verlo ni oírlo. c) el olfato sea el sentido que tienen más desarrollado. d) no puedan distinguir entre todos los olores que perciben. 2. Se dice que el águila tiene como superpoder la vista porque: a) ven los paisajes a gran altura. b) puede cazar en la oscuridad. c) puede ver cosas que son demasiado pequeñas para el ojo humano. d) puede ver a su presa a una gran distancia. 3. Según el texto, los humanos nos perdemos de cosas que ocurren en la noche porque: a) no podemos ver en la oscuridad. b) aquello que ocurre en la noche no es de gran interés para las personas. c) dormimos durante la noche. d) no estamos muy atentos cuando se hace de noche.

122

SIMCE LENGUAJE

4. El hecho de que la salamandra pueda regenerar partes de su cuerpo tiene como resultado que: a) no muere nunca. b) no le duelen las heridas que se hace. c) puede ser atacada por sus depredadores y recuperarse. d) le crecen más brazos y piernas de los que debería tener. 5. ¿Qué súperpoder te gustaría tener? ¿Para qué?

123

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 16 (Comprensión): “Estrategia de encontrar causas y efectos” Antes de la lectura: • ¿Tú crees en los duendes? ¿Por qué? • ¿Con qué te gusta soñar? • ¿Has tenido pesadillas? ¿Qué haces cuando las tienes? Lee atentamente el siguiente texto: El duende de los sueños

Había una vez un duende que vivía en una caja azul. Era el duende de los sueños. Por las noches se colaba en las habitaciones de los niños y fabricaba un sueño que les dejaba en la almohada, para que les acompañara mientras dormían. Pero muy cerca de la caja del duende, había un agujero, en el que vivía el enano de las pesadillas. Al enano le daban mucho miedo los sueños y por eso, si el duende había dejado a los niños un bonito sueño, el enano de las pesadillas no entraba en la habitación. Pero el duende era muy tímido y no quería que nadie lo viera, por eso, no se acercaba a la cama de los niños que no dormían y si el enano oía que lloraban o que estaban despiertos, sabía que allí no había ningún sueño; entonces entraba de puntillas, escondiéndose entre las sombras, sin hacer ningún ruido, para dejar sus horribles pesadillas debajo de la cama. El duende trabajaba tanto y estaba tan cansado que un día se quedo dormido en su caja azul y durmió durante cuarenta días seguidos. Y aprovechó el enano los cuartos vacíos de sueños para llenarlos de pesadillas; pesadillas tan espantosas, que hacían que los niños salieran corriendo a dormir con sus papás y durante cuarenta días nadie pudo dormir tranquilo, con monstruos y fantasmas acechando en malos sueños.

124

SIMCE LENGUAJE

Cuando el duende de los sueños se despertó y vio lo que había pasado por su culpa, decidió que tenía que arreglarlo. Se encerró tres días y tres noches en su caja azul, fabricando el sueño más grande y maravilloso que nadie había soñado jamás, y cuando lo terminó esperó a que todo el mundo estuviera dormido y se metió en el agujero del enano para dejarle aquel regalo en su almohada. Y tan fantástico era aquel sueño, que el enano no se despertó nunca más y el duende pudo descansar tranquilo, sabiendo que nadie asustaría a los niños con feas pesadillas, aunque él se quedara dormido. Por eso, por las noches hay que hacer poco ruido, para no despertar al enano de las pesadillas y si no se sueña nada, es que el duendecillo de los sueños, se ha quedado dormido en su caja azul.

Fuente: www.encuentos.com

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Por qué, en algunas ocasiones, el enano no entraba a la pieza de los niños? a) Porque el duende lo retaba. b) Porque se quedaba dormido. c) Porque le tenía miedo al duende. d) Porque le daban miedo los sueños. 2. ¿Por qué el duende no se acercaba a la cama de los niños cuando estaban despiertos? a) Porque era muy tímido. b) Porque le temía al enano. c) Porque le temía a los niños. d) Porque estaba muy enfermo. 3. ¿Por qué el duende durmió durante cuarenta días? a) Porque se enfermó. b) Porque el enano lo hechizó. c) Porque se fue de vacaciones. d) Porque trabajó mucho y estaba muy cansado.

125

SIMCE LENGUAJE

4. ¿Qué sucedió durante los cuarenta días que el duende durmió? a) El enano también aprovechó de dormir. b) El enano fue a las habitaciones de los papás. c) El enano dejó muchas pesadillas en la caja azul. d) El enano lleno las habitaciones de los niños de pesadillas. 5. El duende se encerró en su caja azul tres días para: a) descansar de tanto trabajar. b) fabricar un plan contra el enano. c) fabricar un sueño grande y maravilloso. d) fabricar un sueño de mariposas y colores. 6. ¿Cómo logró el duende terminar con las pesadillas del enano? a) Tapó el agujero del enano. b) Hechizó al enano para que durmiera para siempre. c) Dejó un sueño grande y maravilloso en la almohada del enano. d) Dejó un sueño grande y maravilloso en la almohada de los niños. 7. ¿Te gustaría encontrarte con el duende de los sueños? ¿Qué le preguntarías?

126

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 20

Caligrama Lee el siguiente caligrama en el menor tiempo posible.

127

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 17 (Comprensión): “Estrategia de encontrar causas y efectos” Antes de la lectura: • ¿Qué son los ogros? • ¿Crees que existen? ¿Por qué? • ¿Has escuchado alguna vez hablar de Pulgarcito? Lee atentamente el siguiente texto: Pulgarcito Pulgarcito y sus hermanos aprovecharon que el ogro estaba durmiendo para escapar. El ogro, cuando se despertó y se dio cuenta de que los niños se habían marchado, se enfadó mucho y fue a buscarlos. El ogro se cambió de botas para correr más deprisa y poder atraparlos. Y eso es lo que hizo, correr y correr hasta que tuvo que tumbarse a descansar. -¡Vamos, deprisa! ¡Ahora que está dormido aprovechemos para quitarle las botas! –dijo Pulgarcito a sus hermanos que estaban escondidos. Así lo hicieron, y el pequeño Pulgarcito se puso las botas para ir a buscar ayuda. Cuando llegó al pueblo y contó lo que le había ocurrido a él y a sus hermanos, la gente del pueblo se puso muy contenta y le dieron las gracias porque llevaban mucho tiempo buscándolos. (extracto) Perrault Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Por qué Pulgarcito y sus hermanos pudieron escapar del ogro? a) Porque el ogro estaba durmiendo. b) Porque el ogro dejó la puerta abierta. c) Porque la gente del pueblo les ayudó. d) Porque Pulgarcito se puso las botas y salió corriendo.

128

SIMCE LENGUAJE

2. ¿Por qué el ogro se enfadó? a) Porque le habían sacado sus botas. b) Porque se había quedado dormido. c) Porque Pulgarcito y sus hermanos habían escapado. d) Porque Pulgarcito y sus hermanos lo habían encerrado. 3. ¿Qué pasó después que el ogro se tumbó a descansar? a) Pulgarcito escapó. b) El ogro se enfadó. c) Pulgarcito y sus hermanos se pusieron a correr. d) Pulgarcito y sus hermanos le quitaron las botas al ogro. 4. ¿Para qué Pulgarcito se puso las botas del ogro? a) Para ir a buscar ayuda. b) Para que el ogro se enfadara. c) Para ir a buscar a sus hermanos. d) Para que el ogro no pudiera correr. 5. Cuando Pulgarcito llegó al pueblo ¿qué sucedió? a) La gente se puso muy contenta. b) La gente se puso a buscar al ogro. c) La gente se asustó por que el ogro estaba cerca. d) Pulgarcito y sus hermanos le agradecieron a la gente. 6. La gente del pueblo le agradeció a Pulgarcito porque: a) derrotaron al ogro. b) fueron muy valientes. c) defendió a sus hermanos. d) llevaban mucho tiempo buscándolos. 7. ¿Te habrías atrevido a quitarles las botas al ogro? ¿Por qué?

129

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 21

El duraznero

3

Un duraznero que crecía junto a un nogal, observaba con envidia

15

las ramas llenas de nueces de su vecino.

24

¿Por qué carga él tantos frutos, pensó, y yo tan pocos? No es justo,

42

trataré de superarlo.

46

“No abuses de ti mismo”, dijo un tierno ciruelo, que había entendido

61

sus pensamientos.

64

“¿No ves cuán vigorosas son las ramas y el tronco del nogal? Cada cual

79

ofrece de acuerdo a su fuerza. Piensa más bien en brindar

91

buenos duraznos. No es la cantidad lo que más pesa, sino la calidad”.

108

El duraznero no soportaba la envidia y no quiso escuchar. Ordenó

120

a sus raíces sacar más sustancia de la tierra, a sus flores transformarse

134

en más frutos, hasta que finalmente llegó el tiempo de estar cargado

147

de duraznos desde la cabeza hasta los pies.

156

Los duraznos maduros pesaban demasiado y las ramas no podían

166

soportarlos. Gimiendo se torció el duraznero, y luego, el tronco

179

se partió en dos y todos los durazneros rodaron a los pies del nogal.

194

Leonardo Da Vinci

130

197

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 22

Laberinto Realiza el camino a través del gato. Sigue las flechas que indican entrada y salida.

www.orientacionandujar.es

131

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Fíjate en los números siguientes y escríbelos de forma inversa. Ejemplo: 5 6 4 7 el inverso es: 7 4 6 5

6 2 5 el inverso es: 4 7 6 8 2 el inverso es: 6 9 1 7 3 el inverso es: 7 2 6 5 6 3 7 el inverso es: 4 9 7 8 4 6 4 6 5 el inverso es: 6 7 4 9 4 2 5 3 6 el inverso es: 5 4 1 3 6 8 2 6 7 el inverso es: 6 4 8 6 6 2 5 1 3 el inverso es: 5 6 4 7 8 8 2 2 5 el inverso es: 4 5 6 3 5 6 1 5 7 el inverso es: 3 6 8 9 7 8 3 1 6 el inverso es:

132

SIMCE LENGUAJE

MINI ENSAYO SIMCE 2 Estrategias “Identificar la secuencia” “Encontrar relaciones de causa y efecto”

En la siguiente guía de ejercitación, encontrarás preguntas sobre las dos estrategias que has conocido en estas últimas semanas. ¡Así verás cuánto has avanzado!

Instrucciones para trabajar • Lee silenciosamente el texto que se te presenta a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Fíjate en la secuencia, es decir, qué es lo que ocurre primero y después. De ser útil, puedes numerar cada uno de los hechos que vas identificando en el texto. ¡Así puedes revisar el orden sin equivocarte! • En la medida que vayas leyendo y te encuentres con nuevos acontecimientos, pregúntate: ¿por qué ha pasado esto? y busca la respuesta en el texto. ¡De seguro la encontrarás las causas y efectos de cada hecho! ¡A TRABAJAR!

133

SIMCE LENGUAJE

134

SIMCE LENGUAJE

Texto 1 Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

El caso Gaspar (Elsa Bornermann) Aburrido de recorrer la ciudad con su maletín lleno de manteles para vender y cansado de usar sus pies, Gaspar decidió caminar sobre las manos. Practicó y practicó frente al espejo hasta que logró mantener el equilibrio con sus piernas para arriba. ¡Y no solo eso! Podía caminar sobre sus manos llevando el maletín colgando de uno de sus pies con asombrosa habilidad. - ¡Desde hoy, basta de zapatos! ¡Saldré a vender mis manteles caminando sobre las manos!- exclamó Gaspar una mañana, mientras desayunaba. Y –dicho y hecho- salió ese día a trabajar caminando sobre sus manos. Su vecina barría la vereda cuando lo vio salir. Gaspar la saludó al pasar, quitándose caballerosamente el sombrero: -Buenos días, doña Ramona. ¿Qué tal los canarios?- Pero como la señora permaneció boquiabierta, el muchacho volvió a ponerse su sombrero y siguió su camino. Lamentablemente, y a pesar de su entusiasmo, esa mañana no vendió ningún mantel. ¡Ninguna persona confiaba en ese vendedor que se presentaba caminando sobre las manos! - Me rechazan porque soy el primero en atreverse a cambiar la costumbre de caminar con las piernas. Si supieran lo distinto que se ve el mundo así, me imitarían. Debo tener paciencia. Ya vendrá la moda de caminar sobre las manos. Siguió su camino y se dispuso a cruzar una ancha avenida. La calle estaba llena de gente que, como él, quería cruzar. Y los autos pasaban casi pegados unos de otros. - ¡Cuidado! ¡Un loco suelto!- gritaron a coro al ver a Gaspar. El muchacho los escuchó divertido y siguió atravesando la avenida sobre sus manos. Fue tanto el alboroto que se armó por Gaspar que tres policías lo rodearon.

135

SIMCE LENGUAJE

- Está detenido- aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se comunicaban por radio con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión lo trasladó a la comisaría más próxima y allí fue interrogado por los policías: - ¿Por qué camina con las manos? ¡Es muy sospechoso! ¿Qué oculta en esos guantes? ¡Confiese! ¡Hable! Ese día, los ladrones de la ciudad asaltaron los bancos con absoluta tranquilidad: toda la policía estaba ocupadísima con el “Caso Gaspar: sujeto sospechoso que marcha sobre las manos.” Gaspar no sabía cómo salir de esta difícil situación. Intentaba mantener la calma mientras hacía equilibrio sobre sus manos ante la mirada furiosa de los policías. Finalmente preguntó: -¿Está prohibido caminar sobre las manos?El policía número 1 tragó saliva y le repitió la pregunta al policía número dos, el número dos al número tres, el número tres al número cuatro… Todos los policías se preguntaban: -¿ESTÁ PROHIBIDO CAMINAR CON LAS MANOS?- Y por más que buscaron en muchos libros, esta prohibición no apareció. Tampoco había una ley que obligara a usar sólo los pies para caminar. Así fue como Gaspar recobró su libertad para hacer lo que quisiera, siempre que no molestara a los demás. Salió entonces, caminando sobre sus manos. Y por la calle debe encontrarse, en este momento, con sus guantes, su sombrero y su maletín… ¡CAMINANDO SOBRE SUS MANOS! Fuente: Adaptación de http://licenciadogard.blogspot.com/2008/12/caso-gaspar-cuento-de-elsabornemann.html

Responde las siguientes preguntas: Pregunta 1: Identificar causa y efecto. Gaspar toma la decisión de caminar sobre sus manos porque: a) quería imponer una nueva moda. b) le dolían sus pies cuando caminaba sobre ellos. c) era una forma de lograr que le compraran más manteles. d) estaba cansado de recorrer caminando la ciudad vendiendo sus manteles.

136

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 2: Identificar la secuencia. Antes de salir a trabajar caminando sobre sus manos, Gaspar: a) practicó mucho hasta lograr mantener el equilibrio. b) botó a la basura todos sus zapatos pues ya no los usaría. c) inventó un sombrero que no se cayera cuando andaba de cabeza. d) elaboró un maletín que podía transportar con la boca. Pregunta 3: Identificar causa y efecto. La vecina, al ver a Gaspar, se quedó boquiabierta porque: a) Gaspar le preguntó por sus canarios que se habían volado. b) llevaba en su maletín unos manteles verdaderamente feos. c) estaba sorprendida de ver a una persona caminar sobre sus manos. d) estaba sorprendida de lo temprano que salía Gaspar a trabajar. Pregunta 4: Identificar causa y efecto. A todos les pareció raro el caminar de Gaspar, por eso: a) todos se arrancaron de él, encerrándose en sus casas. b) no pudo vender ni un solo mantel durante la mañana. c) sus vecinos le pidieron que se fuera a vivir a otro barrio. d) sus amigos llamaron a un doctor para que lo revisara. Pregunta 5: Identificar causa y efecto. ¿Por qué fue detenido Gaspar por los policías? a) Porque Gaspar había sido acusado de cometer un robo. b) Porque, sin querer, pasó a llevar a una viejecita mientras caminaba de cabeza. c) Porque cruzó caminando la calle cuando había luz roja. d) Porque su extraño caminar causó un gran desorden en la ciudad.

137

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 6: Identificar la secuencia. ¿Qué sucedió antes de que Gaspar fuera detenido? a) Gaspar sale de su casa con su maletín en el pie. b) Gaspar se siente rechazado por su original forma de andar. c) Se produce un alboroto en el cruce de una avenida porque lo creen loco. d) Es sujetado por las rodillas y conducido al Departamento de Policía. Pregunta 7: Identificar hechos y detalles. Para poder ser liberado, a Gaspar se le ocurrió: a) gritar lo más que podía, para ver si alguien lo escuchaba y rescataba. b) llorar y así conmover el corazón de los policías. c) enseñarle a los policías cómo caminar con las manos, para que se dieran cuenta de lo divertido que era. d) preguntar si estaba prohibido caminar con las manos. Pregunta 8: Identificar causa y efecto. Gaspar fue finalmente liberado porque: a) los policías descubrieron que no había una ley que prohibiera caminar sobre las manos. b) Gaspar le prometió a los policías nunca más caminar sobre las manos en público. c) Gaspar le regaló un mantel a cada uno de los policías. d) los policías se dieron cuenta de lo divertido que era caminar sobre las manos e imitaron a Gaspar. Pregunta 9: Comprender vocabulario contextual. En el texto, la palabra alboroto probablemente significa: a) alegría. b) pelea. c) desorden. d) calma.

138

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 10: Identificar la secuencia. ¿Cómo termina la historia? a) Gaspar es obligado a caminar como todas las personas. b) Se descubre que no hay leyes que prohíban caminar con las manos. c) Gaspar se da cuenta que molesta a los demás con su actitud y cambia. d) Gaspar recobra su libertad y sigue su camino haciendo lo que él quiere. Pregunta 11: Argumentación. ¿Qué sentirías tú si vieras a Gaspar caminando sobre sus manos por la calle? ¿Por qué?

139

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 23

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

140

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 24

El cuervo astuto

4

Había una vez un cuervo que tenía mucha sed. Durante mucho tiempo

17

voló sobre los campos y los bosques, pero no encontró agua.

30

Finalmente, el negro cuervo vio una jarra con agua sobre unas piedras.

44

El cuervo negro voló hasta la jarra. Metió su cabeza, pero no pudo

59

alcanzar el agua.

63

-¿Qué puedo hacer?- se dijo el cuervo.

74

- ¡Tengo tanta sed y la jarra es tan alta!

85

Por suerte, el cuervo era muy astuto. Pensó y pensó y se le ocurrió una

102

buena idea.

105

Buscó varias piedras y con su pico las tiró dentro de la jarra. El agua de

122

la jarra empezó a subir y subir gracias a las piedras que el astuto

136

cuervo tiraba dentro de la jarra. El agua subió tanto que el negro

150

cuervo pudo tomarla con facilidad.

156

¡Huy!, qué rica sintió el agua. Ahora, ya sin sed, el cuervo siguió volando

175

sobre los campos y los bosques.

182 Fábula de Esopo

185

141

SIMCE LENGUAJE

142

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 5:

“Hacer predicciones”

143

SIMCE LENGUAJE

144

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de hacer predicciones Muchas veces, las personas somos capaces de adelantar lo que sucederá más tarde. Por ejemplo, cuando ves que el cielo se cubre de nubes muy negras, ¿qué piensas? De seguro, es probable que digas que irá a llover por las pistas que la naturaleza te está dando, ya sea por el frío que hace, la humedad del ambiente, o por el color de las nubes. Un buen lector también aplica esta estrategia, adelantándose a los posibles finales que puede tener una historia o mencionando de qué puede tratarse un texto antes de leerlo. ¡Prueba esto y verás que muchas veces tus predicciones resultan ser verdaderas! ¿Qué es una predicción? • Una predicción es una buena idea o suposición que permite adelantar lo que ocurrirá en un futuro próximo. • Las personas realizan predicciones todo el tiempo. Por ejemplo, cuando tu mamá te dice lo que sucederá si no te comes la comida o cuando te advierte de lo que puede suceder si cruzas la calle sin mirar a ambos lados. Las predicciones no son simples imaginaciones de lo que creemos que sucederá, sino que son ideas que surgen a partir de pistas y estas nos indican lo que puede llegar a ocurrir. Veamos un ejemplo: Lee el siguiente texto: Conociendo a un ídolo Andrés era un niño que deseaba muchísimo conocer a su ídolo de la selección chilena de fútbol, Alexis Sánchez. Siempre veía sus partidos por la televisión y soñaba con que algún día él le diera un autógrafo. Un día su mamá le contó que se había ganado dos entradas para ir a ver un partido de la selección chilena y que podrían pasar a los camarines donde descansaban los jugadores.

Ahora vamos a realizar predicciones! ¿Estás preparado?

145

SIMCE LENGUAJE

Observa la lupa y verás la pista que tenemos para realizar nuestra predicción: Un día su mamá le contó que podrían pasar a los camarines donde descansaban los jugadores

1. A partir de esta pista, ¿qué sucederá cuando Andrés entre a los camarines? Anótalo en la línea que aparece a continuación:

Ahora miremos el título del texto que también nos está dando otra pista. Observa la lupa:

“Conociendo a un ídolo”

Si el título, dice “conociendo”, esto te indica que Andrés efectivamente logra conocer a su ídolo, porque recuerda que el título siempre contiene la idea principal del texto.

146

SIMCE LENGUAJE

A continuación, escribe el final del cuento, utilizando la predicción que hiciste y dibujando lo que sucede finalmente. “Luego de que Andrés entró en los camarines…

¿Cómo puedo hacer una predicción? • Generalmente puedes hacer predicciones a partir de las pistas que vas encontrando en los hechos y detalles del texto, y luego debes preguntarte: ¿qué irá a suceder después? O ¿qué pasará más adelante? Por lo tanto, debes fijarte muy bien en todas las informaciones que aparecen. • El título también te ayuda a adelantar lo que sucederá porque te permite conocer la idea principal y con esto suponer de qué se puede tratar lo que vas a leer. • Recuerda que las imágenes e ilustraciones que aparecen en los textos o en las portadas de los libros también te ayudan a hacer predicciones. ¡Hagamos un ejercicio! Observa la portada del libro que aparece a continuación y contesta las preguntas conversándolas con tu compañero de banco. Luego hagan una puesta en común con tu profesora y curso.

1. ¿De qué crees que se trata el libro? 2. ¿Quién es el personaje central de la historia? 3. ¿Qué crees que le sucederá? 147

SIMCE LENGUAJE

Veamos de qué se trata el libro…. La protagonista es una niña de ocho años con un poder especial: transforma a las personas en animales cuando las señala con su dedo. Sus vecinos, los Gregg, son amigos suyos pero les gusta cazar y eso es algo que al dedo mágico no le gusta nada. Así que un día apunta a los Gregg ¡y los transforma en patos! La familia tendrá que dormir en un nido y ver cómo patos de verdad ocupan su casa hasta que sucede algo tremendo: los Gregg ven cómo los patos los apuntan con las escopetas con las que eran ellos los que cazaban el día anterior. Suplican que no les disparen y a cambio prometen a los patos que nunca volverán a cazar ni a hacer daño a los animales. Fuente: www. alfaguara.cl

¿Fuiste capaz de predecir de lo que se trataba? ¿También mencionaste que el libro se trataba de una niña con poderes especiales? ¡Muy bien, lo que acabas de hacer es predecir una información! ¿Qué me pueden preguntar en una prueba sobre la estrategia de hacer predicciones? • En una prueba en la que te pidan hacer una predicción pueden preguntarte lo siguiente: 1. ¿Qué sucederá después? 2. ¿Cuál puede ser el final del cuento que leíste? 3. ¿Qué hará posteriormente el personaje?

¡Ahora te toca a ti! ¡Te invitamos a demostrar lo que aprendiste!

148

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 18 (Comprensión): “Estrategia de hacer predicciones” Piensa antes de leer el texto: • ¿Sabes por qué se producen los temblores o terremotos? • ¿Has sentido alguna vez un temblor estando en el colegio? • ¿Sabes lo que hay que hacer en caso de que ocurra un sismo estando en el colegio? ¡Lee las siguientes instrucciones que te ayudarán en caso de sismo!

149

SIMCE LENGUAJE

Lee atentamente el siguiente texto: ¿QUÉ HACER FRENTE A UN TEMBLOR O TERREMOTO (SISMO)?

1. Mantener la calma y tranquilizar a los que estén alrededor. 2. Alejarse de ventanas y escaleras y de todos los objetos pesados. 3. En la sala de clase, colocarse bajo mesa, por si existe el riesgo de que se desprenda algo del techo o los muros. 4. Seguir las instrucciones de la profesora, y luego de que pase el movimiento, dirigirse en orden a la zona de seguridad del colegio. 5. Contestar cuando la profesora pase la lista en la zona de seguridad, para confirmar que están todos sanos y salvos. Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué sucedería si los niños durante el temblor no se ponen debajo de la mesa? a) No sucedería nada. b) Se acabaría el temblor. c) La profesora los felicitaría. d) Les podría caer algo encima.

150

SIMCE LENGUAJE

2. ¿Qué hay que hacer luego de que pase el movimiento? a) Ponerse debajo de la mesa. b) Pasar la lista. c) Dirigirse a la zona de seguridad. d) Alejarse de las ventanas. 3. ¿Qué crees que pasaría si algún niño no contesta cuando se pase la lista? a) Nada, pues es normal que se pongan nerviosos y no contesten. b) Todos los niños lo molestarían por miedoso. c) La profesora debería organizar su búsqueda de inmediato. d) Todos se asustarían mucho y correrían por el colegio. 4. ¿Cuál es el objetivo del texto que acabas de leer? a) Entretener. b) Relatar. c) Informar. d) Opinar. 5. ¿Es importante estar informado sobre lo que se debe hacer en caso de sismo? a) SI b) NO ¿Por qué?

151

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 25

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

152

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 19 (Comprensión): “Estrategia de hacer predicciones” Piensa antes de leer el texto: • ¿Conoces lo que es la gripe A? Si no lo sabes, investiga para la próxima clase. • ¿Has tenido alguna vez un resfrío o gripe fuerte? ¿Qué hiciste para mejorarte? • ¿Qué puedes hacer para evitar enfermarte? Te invitamos a conversar con tus compañeros sobre las medidas que pueden tomar en tu curso para prevenir las enfermedades.

153

SIMCE LENGUAJE

Piensa antes de leer el texto:

Precauciones para evitar la gripe A

No comparta cubiertos ni vasos. Tenga buenos hábitos de limpieza.

Limpie los utensilios utilizados por los enfermos con agua tibia y jabón.

Lave sus manos con agua y jabón o con un líquido de limpieza de manos con alcohol. Ante cualquier duda llamar

0-800-222-1002

LOS SINTOMAS Fiebre mayor a 38 C Dolor de cabeza Falta de apetito

154

Si está enfermo utilice barbijo para evitar contagiar a otros.

Cubrirse con la manga la nariz y la boca al estornudar.

Evite situaciones de aglomeración que lo coloquen en contacto estrecho con otros. Ministerio de Salud de la Nación

Tos frecuente e intensa

Congestión nasal

Dolor de garganta

Malestar general

Dolores musculares y articulares

A veces vómitos y diarrea

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué sucedería si una persona no lava los vasos utilizados por un enfermo? a) Podría contagiarse. b) Las bacterias podrían quedar en el vaso. c) Probablemente se sentiría mal. d) Todas las anteriores. 2. ¿Por qué es importante cubrirse la boca al estornudar? a) Porque es de buena educación. b) Porque ayuda a estornudar mejor. c) Porque evita el contagio de las enfermedades. d) Porque no ensucia a los demás. 3. ¿Qué sucedería si una persona presentara los síntomas descritos? a) No podría estornudar en compañía de más personas. b) No podría asistir a lugares llenos de personas desconocidas. c) Podría llamar al teléfono de consultas del Ministerio de salud. d) Tendría muy buenos hábitos de limpieza. 4. ¿Para qué se utilizan las imágenes en el texto? a) Para entretener al lector. b) Para mostrar a la gente enferma. c) Para describir la enfermedad. d) Para mostrar lo que se debe hacer. 5. ¿Cuál es el objetivo del texto? a) Informar. b) Relatar. c) Opinar. d) Aconsejar.

155

SIMCE LENGUAJE

Valentina fue a visitar al doctor porque no se sentía bien. Cuando el doctor le preguntó qué le sucedía ella le dijo lo siguiente: “- Doctor, tengo mucho dolor de cabeza, dolor de garganta y dolor muscular. Tengo mucha tos, vómitos y diarrea. Ayer no quise comer y tenía fiebre”. 6. ¿Qué enfermedad puede tener Valentina? Escribe a continuación tu respuesta y recuerda justificarla.

156

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 26

Los copihues y las luminarias

6

Hace algún tiempo en el pueblo mapuche existía un espíritu malvado que

18

habitaba en la parte más alta de las montañas. Frecuentemente

29

descendía a los valles para realizar sus travesuras y emborracharse con

40

muday- que es una chica de maíz, cebada o trigo fermentando- ,

54

y robaba el espíritu de la gente.

62

Para no extraviarse durante el regreso tenía la precaución de colgar de

74

las ramas de los árboles miles de campanitas luminosas. Estas las

86

encendía con el fuego que sacaba de las cimas de los volcanes.

99

Como siempre iba bebido durante el viaje de retorno, las dejaba

111

prendidas en los senderos de las montañas para poder volver a su casa.

125

Un día fue vencido por los espíritus protectores y expulsado de la

137

tierra que habitaba. Aunque suplicó que le permitieran llevar sus

148

luminarias para alumbrarse en el desierto, no fue oído, ya que había

162

hecho demasiado mal a la gente mapuche. Las llamitas entonces

173

permanecieron en los bosques y después se convirtieron en las flores rojas

185

del copihue, que todavía están colgando como campanitas en el bosque.

198

Leyenda mapuche

200

157

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 27

Laberinto Realiza el camino a través de la flor. Sigue el camino indicado por las flechas para resolverlo.

Juegosinfantileseducativos.com

158

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Escribe 15 palabras que empiecen por AL. Luego de terminar comparte tus palabras con tu compañero:

Evalúa: 1. ¿Cuánto me demoré en escribir mis palabras? Mucho____

Poco____

2. ¿Logré sin dificultad encontrar la cantidad de palabras solicitadas? Cómo realicé el trabajo: - 15 palabras: Muy bien; - Entre 10 y 12 palabras: Bien; - Menos de 10 palabras: Podría ser mejor.

159

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 20 (Comprensión): “Estrategia de hacer predicciones” Piensa antes de leer el texto: • ¿Sabes lo que significa la frase “sustancia tóxica”? • ¿Qué productos que venden en un supermercado contienen sustancias tóxicas? • ¿Qué pasaría si alguien se comiera un pedazo de jabón o limpiador para la ropa? • ¿Por qué está prohibido consumir estos productos? ¡Ten cuidado con las sustancias tóxicas, ahora sabrás lo que podría suceder!

Lee la siguiente etiqueta que aparece en un detergente para ropa.

¡ADVERTENCIA!

• Mantenga el producto lejos del alcance de los niños. • No coma lo que trae en su interior. • Cuide que el producto no caiga sobre sus ojos o la piel, ya que puede provocar heridas. • Si es que le cae en la piel, lávese con abundante agua y visite a su médico. • Ocupe el producto solo para limpiar ropa y no otros objetos.

160

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué sucedería si el producto cae sobre los ojos o la piel de una persona? a) Nada sucedería. b) La piel quedaría más limpia. c) Podría provocar heridas. d) Los ojos quedarían más limpios. 2.Si alguien va al médico porque el producto cayó sobre su piel, lo más probable es que el médico: a) le diga que nunca más compre el producto. b) le diga que es alguien muy descuidado. c) tenga cuidado con las heridas e irritación. d) le recuerde que debe leer las advertencias. 3. Si el producto cae sobre la piel de una persona, lo primero que debe hacer es: a) llamar a un doctor. b) lavarse con abundante agua. c) dejar de usar el producto. d) botar el producto a la basura. 4. Si el producto se utilizara para otra cosa distinta de su utilidad, podría: a) dañar a las personas. b) estropear las cosas. c) perder su utilidad. d) servir mucho más. 5. ¿Cuál es el objetivo del texto? a) Advertir. b) Entretener. c) Relatar. d) Opinar.

161

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Qué le dirías tú a un niño que ocupa el detergente de la mamá para limpiar sus juguetes? Recuerda todas las advertencias que leíste en el texto.

162

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 28

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

163

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 21 (Comprensión): “Estrategia de hacer predicciones” Piensa antes de leer el texto: • ¿Qué has escuchado acerca del reciclaje? • ¿Qué es la contaminación? • ¿Qué medidas ecológicas conoces? Lee atentamente el siguiente texto:

¿Por qué debemos reciclar?

Publicado el 11 junio 2012 por Pau Farràs

Ya habrás visto que cada vez están más extendidos los contenedores de distintos colores que sirven para hacer una recogida selectiva de la basura. Los hay verdes para el vidrio, azules para papel y cartón, marrones para la materia orgánica, amarillos para el plástico y grises para el resto de los deshechos. Estos contenedores, como muchos de ustedes saben, existen para facilitarnos a los ciudadanos el reciclaje. ¿Y para qué sirve el reciclaje? Pues para poder separar los materiales que tiramos y poderlos tratar cada uno como se debe. Hasta hace unos años era muy habitual que los vertederos mezclaran plásticos con comida o vidrio con restos de jardinería. Estos vertederos provocan muchos gases que contaminan la atmósfera y ensucian el suelo y, además, el hecho de que todos los desperdicios estén juntos hace muy difícil que puedan reutilizarse algunos de ellos. El vidrio, por ejemplo, puede fundirse y servir para fabricar otras botellas o materiales. El papel puede tratarse y puede servir para producir papel nuevo, como el que usan los periódicos. La materia orgánica, si se deja reposar y se guarda, puede convertirse en abono y enriquecer plantaciones y cultivos. Y el plástico puede reutilizarse para crear más plástico. Con materiales reciclados, por lo tanto, podemos ayudar al medio ambiente. Si reciclamos papel, se talarán menos árboles. Si reutilizamos el plástico no tendremos que extraer más petróleo, que es de donde se extrae. Si usamos abono natural no contaminaremos la tierra con químicos. Y si hacemos botellas con vidrio reciclado ahorraremos energía. ¿Lo ves? Todo (¡o casi todo!) tiene un por qué. Fuente: http://blog.pequejuegos.com/por-que-debemos-reciclar/

164

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué sucedería si alguien bota algo de vidrio en un contenedor amarillo? a) No ocurriría nada. b) Se mezclaría el vidrio con el papel. c) Se mezclaría el vidrio con plásticos. d) Se mezclaría el vidrio con materia orgánica. 2. En una oficina de imprenta ¿qué contenedor se llenaría más rápido? a) El contenedor azul. b) El contenedor gris. c) El contenedor café. d) El contenedor verde. 3. Si tuvieras un campo y necesitarás abono para la tierra ¿qué tipo de basura podrías reutilizar? a) Vidrios. b) Plásticos. c) Materia orgánica. d) Cualquier basura. 4. ¿Qué sucedería si nadie quisiera reciclar? a) Se talarían más árboles. b) Se extraería más petróleo. c) Se contaminaría más el planeta. d) Todas las anteriores. 5. Si una persona utiliza bolsas de plástico en exceso: a) se talarían más árboles. b) se extraería más petróleo. c) se consumiría más energía. d) se contaminaría más la tierra con químicos. 6.Si se crea más conciencia y cada vez mayor cantidad de personas comienzan a reciclar: a) estará todo más ordenado. b) habrá menos contaminación. c) la gente tendrá mejor convivencia. d) la gente cuidará más a los animales.

165

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 29

La manzana de oro

5

Un día un rey proclamó por todo el reino, que le daría una manzana de

21

oro a aquel que le pudiera contar la mentira más grande.

33

Llegaron muchos hombres y le contaban mentiras, pero el rey siempre

45

movía su cabeza y decía:

51

- No, esa no es una mentira. Eso que me cuentas puede ser verdad.

68

Y entonces ordenaba que los echaran del palacio.

77

Un día se presentó ante su trono un joven, que le puso delante de su

93

nariz y le dijo:

98

- Mi querido rey, vengo para que me devuelvas las monedas de oro.

113

- ¿Qué monedas de oro?- preguntó extrañado el soberano.

125

- Bueno, la jarra llena de monedas de oro que me pediste prestada hace

140

justamente doce meses.

144

- Joven sinvergüenza, ¿cómo te atreves? ¡Eso es una mentira!

157

- Si es una mentira, entonces dame la manzana de oro- dijo el joven.

174

El rey se rió y tuvo que reconocer que el joven había sido más

188

inteligente que él. Le dio la manzana y a partir de ese día nadie podría

194

mentir más en ese reino.

210 Cuento tradicional de Armenia

166

214

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 6:

“Comprender el significado de las palabras por contexto”

167

SIMCE LENGUAJE

168

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de comprender el significado de las palabras por el contexto Para entender un texto, debemos ser capaces de deducir el significado de las palabras que aparecen en él, aunque no las hayamos escuchado antes. La oración en que aparecen estas palabras desconocidas nos permitirá descubrir qué quieren decir. ¡Así podremos entender lo que nos comunica el texto, además de ampliar nuestro vocabulario!

¿Cómo puedo encontrar el significado de las palabras por su contexto? Para encontrar el significado de las palabras en su contexto, debemos encontrar pistas de contexto. Para hacerlo, debemos seguir ciertos pasos: •Lee el texto y subraya aquellas palabras que no conozcas o no hayas comprendido. •Reflexiona en torno a la palabra desconocida: ¿es una acción?, ¿es un objeto?, ¿está describiendo algo? • Pregúntate: ¿es esta palabra parecida a alguna palabra que ya conozco?, ¿a cuál?, ¿qué significa esa palabra? • Busca pistas del significado de la palabra en la oración que la contiene. Luego, busca más pistas en la oración que viene justo antes y justo después de la oración en la que se encuentra la palabra. Veamos un ejemplo: Lee atentamente el siguiente texto: Érase una vez un grupo de pájaros que idearon un concurso para seleccionar un rey entre las aves. Señalaron un día para que todos se reunieran en el bosque y quien deslumbrara al resto por su belleza sería proclamado rey. Todos los pájaros del mundo, desde los más chiquititos hasta los más grandes, fueron a prepararse para el gran evento.

169

SIMCE LENGUAJE

Para encontrar el significado de la palabra en su contexto, responde las siguientes preguntas sobre la palabra “deslumbrara”: 1. Piensa en la palabra y encierra en un círculo la alternativa correcta. “Deslumbrara” es… a) una acción. b) un objeto. c) un adjetivo. 2. ¿Se parece a alguna palabra que ya conoces?, ¿a cuál o cuáles?, ¿qué significa(n)? a) Palabra similar: _______________ Significa: __________________________ b) Palabra similar: _______________ Significa: __________________________ Ahora, busquemos pistas en las oraciones que acompañan a la palabra desconocida. Érase una vez un grupo de pájaros que idearon un concurso para seleccionar un rey entre las aves.

Los pájaros quisieron encontrar al que entre ellos fuese el mejor, para que pudiera ser su líder.

Señalaron un día para que todos se reunieran en el bosque y quien deslumbrara al resto por su belleza sería proclamado rey.

El día de la competencia, se escogería al que a todos le pareciera el más bello para que fuese nombrado rey.

Todos los pájaros del mundo, desde los más chiquititos hasta los más grandes, fueron a prepararse para el gran evento.

Todos los pájaros quisieron competir en el concurso y fueron a prepararse para ganar. Cuando uno se prepara para un evento, es porque quiere llamar la atención con su belleza.

Entonces deslumbrar debe significar: ¡Felicitaciones! ¡Lograste deducir el significado de esta palabra por su contexto!

170

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 22 (Comprensión): “Estrategia de encontrar palabras en su contexto” Piensa antes de leer ... • ¿Qué piratas conoces?, ¿cómo son? • ¿Cómo se comportan?

Lee atentamente el siguiente texto: Piratas y el tesoro de la sirenita (Fragmento) Escena 1 Hacia el borde del proscenio se dirigen los piratas Medias Largas y Albóndiga. Albóndiga se encuentra amordazado y Medias Largas lo apunta con una espada por la espalda. MEDIAS LARGAS: Tirano. Morirás como el traidor que eres. (Albóndiga responde pero con la boca tapada no se entiende lo que dice) ¿Qué dices bribón? ¿Me enfrentas acaso? Me hablas en otro idioma. No importa. Caerás a las profundidades de todos modos. ALBONDIGA: (Medias Largas le saca la mordaza de la boca. Su entonación es caribeña) No, al mar, no. Por favor. MEDIAS LARGAS: Morirás con honor, Albóndiga. Y no te lamentes porque caerás bajo la espada del Pirata más grande de todos los tiempos. O sea, yo. El pirata indomable. El pirata más valiente. El más perseguido en el mundo entero. El más forzudo y musculoso. El que toma toda la sopa para ser más fuerte. El pirata Medias Largas.

171

SIMCE LENGUAJE

ALBÓNDIGA: Sí. Usted es el más grande de todos los tiempos. MEDIAS LARGAS: ¡Salta, bribón! ALBÓNDIGA: ¿Por qué, señor? MEDIAS LARGAS: (Dudoso) ¿Qué sé yo?... Porque eres un traidor, Albóndiga. ALBÓNDIGA: Yo soy fiel a usted, mi Capitán. MEDIAS LARGAS: ¡Salta, he dicho! A la cuenta de cinco. El inmenso mar será tu tumba. (Al público) Cuenten todos los piratitas. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. (A Albóndiga) ¡Y ahora salta! Te comerán los tiburones con papas fritas. ALBÓNDIGA: ¿Se les puede poner Kétchup a las papas, Capitán? MEDIAS LARGAS: No, Albóndiga. ALBÓNDIGA: Es que me gusta mucho el Kétchup, Capitán. MEDIAS LARGAS: No se puede practicar contigo. Eres un inútil. ALBÓNDIGA: Perdón, Capitán. MEDIAS LARGAS: ¡Que perdón! Lucha por tu perdón. Cobarde. (Saca su espada) Ahora practicaremos combate con espadas. ALBÓNDIGA: (Como consejo) No quiero lastimarlo, Capitán. Sabe que pelear no es bueno. Solo pelean los tontos y los adultos por tonteras. MEDIAS LARGAS: ¿Tú piensas lastimarme a mí? Al más valiente corsario de las seis mareas. El Océano Índico, el Pacífico, el Atlántico, el Ártico, el Antártico y la Cañada de Rincón de Pérez. ¿A mí? Ven aquí. ¡Defiéndete cobarde! ALBÓNDIGA: Le advierto. No es bueno pelear, Capitán. (Comienzan a combatir y Medias Largas se mueve chistosamente alrededor de Albóndiga. Luchan unos segundos con sus espadas hasta que Medias Largas es derrotado por Albóndiga. Medias Largas cae al piso)

172

SIMCE LENGUAJE

ALBÓNDIGA: (Preocupado ayuda a Medias Largas a levantarse) ¿Está bien, Capitán? MEDIAS LARGAS: Si. Claro. ¿Qué pensaste? ¿Qué me habías vencido? Estaba probando tu destreza en la batalla, Albóndiga. Debemos cuidarnos en caso de que nos ataque ese malvado Pirata Pata Chueca. Ve, tráeme algo fuerte. ALBÓNDIGA: ¿Un ron Cubano, Capitán? MEDIAS LARGAS: No. Algo más fuerte. (Piensa) Un Juguito de naranja-plátano. ALBÓNDIGA: A la orden mi Capitán. Un Juguito de frutilla de inmediato. MEDIAS LARGAS: No, Albóndiga. De naranja-plátano. ALBÓNDIGA: A la orden mi Capitán. De frutilla, de inmediato. MEDIAS LARGAS: Está bien, Albóndiga. Que sea de frutilla. ALBÓNDIGA: A la orden mi Capitán. (Se retira pero piensa y retrocede) ¿Capitán?; lamento informarle que acabo de recordar que no hay Juguito de frutilla en la despensa. Sólo queda de naranja-plátano. MEDIAS LARGAS: (Furioso) Has lo que quieras, Albóndiga. ¡Pero tráeme algo de beber! (Albóndiga sale de escena. Medias Largas pensativo se sienta en el escenario) Otro día más sin encontrar rastros de tesoros y aventuras. Estoy aburrido. (Grita) ¡Albóndiga, apúrate! (Entra Albóndiga con un vaso con dibujitos en la mano. Se acerca lentamente al Capitán Medias Largas) Otro día más sin luchar contra monstruos peludos y bichos malvados. Temerosos bajo la amenaza de ese desgraciado Pirata Pata Chueca acechando mi barco, mi querido Cataclismo. Otro día sin ver pulpos enormes y bestias con diez ojos. Calamares gigantes y demonios de las aguas. (Albóndiga grita asustado y se le cae el jugo)

173

SIMCE LENGUAJE

¿Qué haces? No seas cobarde. Ven aquí. ALBÓNDIGA: Me asusté, Capitán. A mí me dan mucho miedo los patos. MEDIAS LARGAS: Yo no hablé de patos. ALBÓNDIGA: Usted dijo demonio de las aguas, y el demonio de las aguas es el Pato. ¡Qué susto! Me dan mucho miedo. Es un bicho como amarillo. Y te mira a los ojos y te dice «Cuá» ¡Que miedo! MEDIAS LARGAS: A lo único que debes temer es a tu propio miedo. No a los patos. ALBÓNDIGA: ¡Qué miedo, patos! ¿Dónde están? MEDIAS LARGAS: No hay patos, Albóndiga. Tranquilízate. Y tráeme el Juguito, por favor. Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/teatro/teatro3.html

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. Al comienzo de la escena, la palabra mordaza probablemente significa: a) herramienta. b) venda. c) nudo. d) cadena. 2. Lo que quiere decir Albóndiga en el texto con la palabra fiel es: a) cumplidor. b) descuidado. c) amigo. d) puntual.

174

SIMCE LENGUAJE

3. Cuando Medias Largas se refiere a un corsario, quiere decir: a) pirata. b) marinero. c) delincuente. d) aventurero. 4. ¿Qué quiere decir que Medias Largas fue derrotado por Albóndiga? a) Apresado. b) Rendido. c) Destruido. d) Vencido. 5. En el texto, destreza probablemente significa: a) inteligencia. b) talento. c) seguridad. d) torpeza. 6. ¿Qué quiere decir Medias Largas con que están acechando su barco? a) Mirando. b) Cuidando. c) Siguiendo. d) Defendiendo. 7. Al final de la escena, la palabra temer significa: a) dudar. b) enfrentar. c) asustarse. d) confiar.

175

SIMCE LENGUAJE

8. A partir de la información que contiene el texto, realiza una descripción física de Medias Largas o Albóndiga. Elijo describir a: ___Medias Largas / ___Albóndiga

176

SIMCE LENGUAJE

Autoevaluación 2 Ahora te invitamos a reflexionar sobre tu trabajo y tu disposición frente a las actividades realizadas en estas sesiones. Te invitamos a que seas honesto, y respondas según lo que tú crees que realmente hiciste. Esto te ayudará a mejorar, transformándote así en un excelente lector y escritor de textos. Marca con una X al lado de cada indicador de la primera columna, en el cuadro que corresponda, dependiendo si consideras que lo que aparece escrito lo hiciste siempre, solo a veces o nunca lo hiciste. ¿Cómo realicé mi trabajo? 1

Apliqué las estrategias aprendidas en las guías de trabajo.

2

Me quedé en silencio cuando la profesora explicaba las instrucciones y colaboré para que en mi sala se pudiera trabajar.

3

Escuché atentamente a mis compañeros cuando leían sus respuestas o producciones escritas.

4

Levanté la mano para pedir la palabra, y hablé solo cuando la profesora me cedió el turno.

5

Realicé todos los ejercicios de la guía, siguiendo las instrucciones y dando lo mejor de mí.

6

Cuando tuve alguna duda lo consulté con mi profesora o compañero de banco, para lograr mejorar mi propio trabajo.

7

Luego de escribir mis respuestas, las leí y corregí los errores que encontré.

8

Cuidé que este material se mantuviera limpio y ordenado.

Siempre

A veces

Nunca

177

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 30

Caligrama Lee el siguiente caligrama en el menor tiempo posible.

Carmenelenamedina.wordpress.com

178

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 23 (Comprensión): “Estrategia de encontrar palabras en su contexto” Antes de la lectura: • ¿Qué crees que dirá el poema sobre el sol? • ¿Qué cosas buenas consideras que nos brinda el sol? • ¿Qué le dirías tú en un poema al sol?

Lee atentamente el siguiente poema: El Sol El sol mueve la cabeza, bosteza y se despereza; se acaba de levantar de su cama azul de mar.

El Sol, con un arrebol, se seca el pelo al resol; hasta el cielo sube y sube por un abrigo de nube.

Y va a lavarse la cara con agua de lluvia clara. Lava su melena rubia con agua clara de lluvia.

Pasea sin parasol, enamora a un girasol, se cuela por la ventana, viste de luz la mañana.

Bota como una pelota, juega con una gaviota, se bebe el agua de un charco, dibuja en el cielo un arco…

Después de un día tan loco, para descansar un poco, el Sol se vuelve a acostar en su cama azul de mar.

Y tiñe todo de rojo, por capricho y por antojo, con tintura de carmín; ¡qué cansancio y qué trajín!

Fuente: http://www.poemitas.com/ prologo.htm

179

SIMCE LENGUAJE

Ahora… ¡a ejercitar lo que has aprendido! 1. En la estrofa uno, puede decirse que la palabra despereza significa: a) sacude. b) despierta. c) anima. d) acurruca. 2. ¿Qué frase da la pista del significado de la palabra despereza? a) Se acaba de levantar. b) Su cama azul de mar. c) Se lava la cara con agua de lluvia. d) Mueve la cabeza. 3. En la estrofa dos, melena probablemente significa: a) mechas. b) peluca. c) pelusa. d) cabellera. 4. En la estrofa cuatro, ¿qué significa parasol? a) Quitasol. b) Cortina. c) Paraguas. d) Carpa. 5. En la estrofa seis, ¿qué puede significar cuela? a) Desliza. b) Pasa. c) Limpia. d) Detiene.

180

SIMCE LENGUAJE

6. En la estrofa cuatro, ¿cuál es el significado de carmín? a) Morado. b) Anilina. c) Naranjo. d) Rojizo. 7. ¿Qué frase da la pista del significado de carmín? a) Dibuja un arco en el cielo. b) Realiza actividades hasta cansarse. c) Usa su tintura roja para pintar todo. d) Pinta todo porque es caprichoso. 8. Imagina que un día despiertas y el Sol dejó de existir. ¿Qué crees que ocurriría? ¿Por qué?

181

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 31

Corazón de espino

4

Las vacaciones habían terminado. Contemplé por última vez

13

el paisaje campestre. Sabía, íntimamente, que no volvería pronto

25

a la casa de mis abuelos, que pasaría demasiado tiempo para el reencuentro.

40

No podía manifestar mi pena. Si alguien notaba la humedad de mi mirada,

55

sentiría mucha vergüenza.

59

En la despedida mi tío Antonio me pasó un paquete.

70

Estaba envuelto en papel de diario.

77

-Llévate este recuerdo de nosotros. Lo hice especialmente para ti.

90

Traté de agradecer su obsequio de forma educada. Pero de mis labios

104

salió un desganado “¡gracias, tío!”.

113

Cuando estuve solo en mi pieza, abrí el regalo. Ahí estaba el trompo

128

más maravilloso del mundo, con una suave fragancia de espino.

152

-Cuando lo hagas bailar, bailará también nuestra tierra-,

157

decía una breve nota.

162

Lo que acabo de contar sucedió hace muchos años, cuando yo era un niño.

178

Aún conservo este antiguo obsequio. Con él pude revivir la magia

190

de unas vacaciones dichosas. A través de un trompo

200

hecho con un corazón de espino, tan dulce y generoso

211

como el propio corazón de mi querido tío Antonio.

221 Guilermina Terrel

182

223

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 32

Laberinto Ayuda al boxeador de la izquierda a llegar al de la derecha para poder concluir con la contienda.

Revolucionmatematica2013.blogspot.com

183

SIMCE LENGUAJE

Cuenta Letras Cuenta todas las letras E que encuentres en cada línea y luego anota el total:

Por dónde empezar El maestro Wu estaba un poco cansado. Todos los días, debía soportar las quejas de su discípulo Chang. Este se quejaba de todos sus compañeros: que no le ayudaron en tal cosa, que le habían perdido aquello otro, que debió hacer solo la tarea… Aquella mañana no fue una excepción. Chang comenzó con su larga lista de lamentos quejosos. Entonces, el maestro le interrumpió: - Si es paz lo que buscas, trata de cambiarte primero a ti mismo, no a los demás. Recuerda que si vas por un camino pedregoso, es más fácil calzarse un par de zapatillas que cubrir con alfombras todo el sendero. Total de letras E del texto

184

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 24 (Comprensión): “Estrategia de encontrar palabras en su contexto” Piensa antes de leer… • ¿Sabes lo que es una noticia? ¿Qué es? • ¿Cuáles son los temas de noticias que más te interesan? Lee atentamente la siguiente noticia nacional:

Encuentran hueso de mastodonte en la RM Paralizadas se encuentran las obras de construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas Mapocho, que construye la empresa Aguas Andinas en la comuna de Padre Hurtado. Esto, después de que los obreros que trabajan en la faena encontraron un hueso de mastodonte. La pieza, recién mencionada, tiene un metro de largo por 16 cm de diámetro y correspondería al colmillo de un mastodonte, especie extinta y lejanamente emparentada con los elefantes que habitaban la Tierra, entre dos millones de años y 10 mil años atrás. En la compañía sanitaria explicaron que el martes una cuadrilla de obreros realizaba una excavación para construir un estanque de agua para la cloración de la futura planta. Los trabajos fueron detenidos, mientras un equipo de especialistas, liderados por el arqueólogo especialista en huesos de animales que ya no existen, Rafael Labarca, retira la pieza, que será derivada al Museo Nacional de Historia Natural. Adaptación: LA TERCERA EDICION IMPRESA | viernes 18 de febrero de 2011

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta.

185

SIMCE LENGUAJE

1. Al comienzo de la lectura, la palabra mastodonte se refiere a: a) Un animal. b) Un edificio. c) Un estanque. d) Ninguna de las anteriores. 2. ¿A qué se refiere el texto cuando menciona la palabra pieza? a) Al hueso. b) Al museo. c) Al estanque. d) A la excavación. 3. ¿Qué quiere decir que los obreros realizaban una excavación? a) Que hacían un hoyo. b) Que construían algo. c) Que hacían ejercicios. d) Que estaban descansando. 4. En el texto, la palabra estanque probablemente significa: a) huerta. b) laguna. c) edificio. d) agujero. 5. Según el texto, la arqueología se relaciona con: a) el cuidado de los animales. b) la medicina de los huesos. c) la construcción de estanques. d) el descubrimiento de huesos de animales muy antiguos. 6. En el último párrafo, cuadrilla se refiere a: a) un grupo de obreros. b) un grupo de compañías. c) un grupo de mastodontes. d) un equipo de arqueólogos.

186

SIMCE LENGUAJE

7.¿Qué harías si encontraras un hueso de un animal extinto? ¿Por qué?

187

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 33

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

188

SIMCE LENGUAJE

MINI ENSAYO SIMCE 3 Estrategias “Hacer predicciones” y “Comprender vocabulario contextual” Adaptado de preguntas oficiales www.simce.cl

En la siguiente guía de ejercitación, encontrarás preguntas sobre las dos estrategias que has conocido en estas últimas semanas. ¡Así verás cuánto has avanzado!

Instrucciones para trabajar • Lee silenciosamente el texto que se te presenta a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Fíjate en el orden de los hechos, es decir, qué es lo que ocurre primero y lo que pasa después, poniendo atención también a los detalles para hacer buenas predicciones. • Y lee atentamente cada oración de las palabras que se te pregunta, y busca la respuesta en el texto. ¡De seguro la encontrarás!

¡A TRABAJAR!

189

SIMCE LENGUAJE

190

SIMCE LENGUAJE

Texto 1: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación. ¿Quieres visitar el desierto florido? Para visitar el Desierto Florido lo primero que tienes que hacer es averiguar si ha llovido lo suficiente en el norte del país durante el invierno, porque sólo las lluvias abundantes provocan la floración en primavera, que comienza en septiembre y se extiende hasta octubre, y a veces hasta noviembre. Si ha llovido como se debe, ¡prepara las maletas! Aunque el Desierto Florido es un fenómeno que se puede apreciar en diversos sectores como en el desierto costero de Perú, en la ciudad de Iquique y pueblos cercanos a ella; en la Región de Antofagasta, particularmente en el pueblo de Paposo y en otros lugares a lo largo de la cordillera de la Costa del norte de nuestro país, es en la Región de Atacama donde florece en abundancia y belleza y se puede apreciar en toda su magnitud. Las áreas más visitadas están entre la ciudad de Copiapó y Vallenar, por el Llano de Travesía y la localidad de Chañarcillo, como también en los caminos que conducen hacia la costa, en la provincia de Huasco. Allí se encuentran las localidades de Huasco, Freirina y Carrizal Bajo. Un poco más al norte se encuentra Totoral, en la provincia de Copiapó, otro sector litoral de interés para los turistas. Cuando el desierto ha florecido con especial generosidad, se puede recorrer la costa desde Totoral hasta la ciudad de Caldera, fotografiando la belleza de la flora. En la provincia de Huasco también se encuentra el Parque Nacional Llanos de Challe. Fundado en 1994, cuenta con una superficie de más de 45 mil hectáreas y 270 especies identificadas, entre ellas múltiples cactáceas, o sea, cactus, como las famosas copiapoas que crecen como cojines y las de nombre científico carrizalensis que crecen en espiral. Con la llegada de la primavera aparecen también numerosos visitantes, quienes solos o guiados por un guardaparques, caminan por los senderos con sus cámaras listas para fotografiar a las especies. Ya más al norte, los mejores sectores para observar especies del Desierto Florido se encuentra en las quebradas y serranías del litoral gracias a la humedad de la camanchaca. En esta zona destaca el Parque Nacional Pan de Azúcar, justo en el límite entre la Región de Antofagasta y la Región de Atacama. Cuando las lluvias son abundantes en invierno, crecen numerosas añuñucas, jarillas, coronillas de fraile y más, especialmente en la sierra Vicuña Mackenna. Este maravilloso fenómeno de la naturaleza es también muy frágil, y debido a la inconsciencia de muchos turistas y habitantes de la zona se ha visto en peligro de desaparecer para siempre. Es un gran desafío el preservar estos regalos naturales intactos para las generaciones venideras. Fuente: Adaptación de http://www.chileparaninos.cl/temas/Desierto_Florido/index.html

191

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 1: Hacer predicciones. ¿Qué ocurriría si es que no hubiera abundante lluvia en invierno? a) Daría lo mismo, pues el desierto florido aparece en el desierto con o sin lluvias. b) Sólo aparecen algunas especies de flores en el desierto. c) Sólo los cactus florecerían en el desierto. d) No se podrá observar el fenómeno del desierto florido. Pregunta 2: Identificar hechos y detalles. ¿Cuánto dura la floración? a) De septiembre a noviembre. b) Desde mediados de septiembre a principios de diciembre. c) Sólo septiembre. d) Todo el mes de octubre. Pregunta 3: Identificar hechos y detalles. Según el texto, ¿entre qué localidades están las áreas más visitadas para conocer el desierto florido? a) Chañarcillo y Totoral. b) Copiapó y Vallenar. c) Totoral y Copiapó. d) Huasco y Vallenar.

Pregunta 4: Hacer predicciones. ¿Qué crees que ocurre en los años en que no hay desierto florido? a) La gente de los pueblos cercanos al desierto florido plantan flores en sus jardines para reemplazarlo.

b) La gente de los pueblos del norte se van de vacaciones al sur a ver la vegetación de esa parte del país.

c) Los pueblos de los alrededores del desierto florido lo lamentan, pues no llegan tantos turistas. d) La gente está muy contenta porque no les gustan las lluvias.

192

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 6: Hacer predicciones. ¿Cómo crees que reaccionan los turistas al ver el desierto florido? a) Cortan las flores y las plantas del desierto florido para llevar un recuerdo a sus casas. b) Se decepcionan, ya que el desierto florido no es un paisaje tan espectacular como dicen. c) Se asombran, pues no es usual ver tanta vegetación en el desierto. d) Se aburren después de un rato porque es lo mismo que se ve en cualquier jardín. Pregunta 7: Comprender vocabulario contextual. ¿Qué pistas de la lectura te ayudan a saber qué significa la palabra “abundante” presente en el primer párrafo? a) Desierto Florido. b) Durante el invierno. c) ¡Prepara las maletas! d) Llovido lo suficiente. Pregunta 8: Hacer predicciones. ¿Sobre qué seguirá escribiendo probablemente el autor del artículo en el último párrafo? a) Cómo cuidar fenómenos naturales como el desierto florido. b) Las diferentes especies de flores y plantas de nuestro país. c) Los lugares de origen de los turistas que frecuentemente visitan la zona. d) Los animales que forman parte de la fauna de la zona norte. Pregunta 9: Comprender vocabulario contextual. En el párrafo dos, ¿qué significado tiene la palabra “apreciar”? a) Comparar. b) Comprender. c) Recibir. d) Ver.

193

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 10: Comprender vocabulario contextual. Según lo dicho en el párrafo cuatro, ¿qué es un “sendero”? a) Distancia. b) Camino. c) Paradero. d) Vereda. Pregunta 11: Argumentar. ¿Por qué crees que es importante cuidar y conservar fenómenos naturales como el desierto florido?

194

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 34

Aladino y la lámpara maravillosa

6

Había una vez un joven llamado Aladino. Un día compró en el mercado

20

una lámpara vieja y sucia, pero muy hermosa. Aladino quiso limpiarla.

34

Con un paño la frotó y apareció un genio alto, muy alto y macizo.

50

-Amo, ¡qué bueno que me has traído a tu casa!- dijo el genio-. Pídeme

69

lo que quieras y yo te lo daré.

78

Aladino no sabía qué pedir. Después de un rato pesó y dijo:

92

-¡Qué alegría! ¡Esto es maravilloso! Quiero que me des ropa y comida

107

para mí y para mi familia.

114

El genio le dio todo.

120

-Ahora quiero que me des ropa y comida para mis amigos-dijo Aladino.

136

Todo se lo dio el genio.

143

Pasaron algunos años y Aladino vio a una hermosa princesa.

154

Le dijo al genio:

159

-Me gustaría casarme con esa princesa.

167

El genio fue a conversar con la princesa. A ella le agradó Aladino.

182

Se realizó el matrimonio y hubo una linda fiesta.

192

Aladino y la princesa vivieron en el palacio. Con ayuda del genio,

206

hicieron felices a toda la gente de su país.

216 Cuento de Las Mil y una Noches

223

195

SIMCE LENGUAJE

196

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 7:

“Sacar conclusiones y hacer inferencias”

197

SIMCE LENGUAJE

198

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de sacar conclusiones y hacer inferencias Como vimos anteriormente, muchas veces, las personas somos capaces de adelantar lo que sucederá más tarde. Sin embargo, no somos capaces de hacer solo eso, sino que también podemos saber cosas sin que necesariamente salgan escritas o las digan. Esto significa que puedes hacer inferencias y sacar conclusiones a partir de los hechos y detalles de un texto o de las cosas que observas a tu alrededor. Por ejemplo, si ves a un compañero de tu clase llorando, podrías inferir que está triste o tiene rabia por algo que le sucedió. Si a esto le sumas que encima de su banco tiene una prueba con una mala nota, concluirás que está triste porque en la prueba no le fue como él quería. Nadie te dijo esta información, tú mismo la pensaste una posible inferencia a partir de un dato, y cuando reuniste más información, corroboraste tu inferencia y sacaste una conclusión. Eso es hacer inferencias y conclusiones. Un buen lector tiene que ser capaz de pensar más allá de los hechos y detalles que aparecen en el texto. ¡Te invitamos a que hagas inferencias y saques conclusiones a partir de lo que lees! ¿Qué es una inferencia? •Una inferencia es una información que obtienes deduciendo a partir de lo que lees y lo que sabes. Esta información nunca aparece en el texto, sino que tienes que pensarla tú mismo. Veamos un ejemplo: Lee el siguiente fragmento con mucha atención: Nicolás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba mañana y para él era muy importante pasar a la Enseñanza Media. Los números no eran para él un tema muy complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo el año.

199

SIMCE LENGUAJE

Ahora, a partir del contenido del texto, de los hechos y detalles que allí aparecen, piensa en cuál de las siguientes oraciones crees que es una afirmación correcta y márcala con un . Escribe bajo cada oración la parte del texto o algo de tu conocimiento, que te llevó a afirmar que era correcta. Que es tarde y a pesar del cansancio, Nicolás sigue estudiando.

Que Nicolás estaba en octavo ya que señala que para él era importante aprobar para pasar a la Enseñanza Media.

Que Nicolás tiene entre 12 y 14 años, ya que va en octavo.

Que Nicolás tiene al otro día una prueba de matemática, porque habla de los números.

Todas estas oraciones se pueden obtener del texto, a pesar de que no están literalmente escritas, pero se infieren a partir de dicha información y de los conocimientos que tenemos nosotros. Inferir, entonces, es una actividad mental importante para la comprensión lectora, ya que logra que amplíes y unas lo que te están entregando con lo que tú sabes. Como puedes ver con el ejemplo, a partir de una información sacar varias inferencias o conjunto de informaciones nuevas. ¿Qué otra inferencia podrías sacar del texto leído?

¡Muy bien, acabas de hacer inferencias!

200

SIMCE LENGUAJE

¿Cómo puedo hacer una inferencia? • Generalmente puedes hacer inferencias a partir de las pistas que vas encontrando en los hechos y detalles del texto. • Luego debes pensar en ti mismo la respuesta utilizando todos los conocimientos que tú has escuchado o has aprendido antes. • Recuerda buscar en los hechos o detalles del texto características de los personajes, esto te ayudará a inferir sobre cómo actúan. • Recuerda buscar detalles o informaciones que te indiquen dónde o cuándo sucede algo. Por ejemplo, si te dicen que los personajes viven en el sur de Chile, y que más encima usan una chaqueta, puedes deducir que ellos tienen frío, ya que viven en un clima menos caluroso. Y entonces… ¿Qué es una conclusión? • Una conclusión es una idea que se desprende de un texto aunque no esté expresamente escrita o dicha. Puede parecerte muy similar a la inferencia, pero ojo, una conclusión es la unión de varios elementos presentes en el texto, y por lo tanto acumulan en su contenido varios hechos, detalles, o hasta varias inferencias para poder llegar a ella. Por ejemplo, si te dicen que el personaje se viste siempre de distintos colores, anda con una sonrisa y le gusta reír mucho, puedes concluir que es alegre y simpático. Las inferencias y las conclusiones están relacionadas de forma muy cercana pues:

Es muy importante saber hacer buenas inferencias, para poder sacar una conclusión a partir de lo que lees sin inventar una respuesta que no tenga relación con el texto.

201

SIMCE LENGUAJE

Juguemos a hacer inferencias y sacar conclusiones: El juego del animal misterioso. El docente piensa en un animal y en filas buscaremos la forma de descubrirlo. Se hará una pregunta por fila. Instrucciones: 1. Para lograrlo debemos hacer preguntas generales sobre características que nos ayuden a hacer inferencias sobre el tipo de animal que podría ser. 2. Solo se harán 20 preguntas para concluir qué animal es. 3. Si alguien dice un animal errado intentando adivinar, sin hacer peguntas que le ayuden a hacer inferencias correctas y conclusiones acertadas a partir de pistas, no podrá seguir preguntando. También podemos hacer el juego en parejas, y si deseamos, podemos adivinar profesiones, países, comidas, etc. ¿Qué me pueden preguntar en una prueba donde tenga que realizar inferencias y conclusiones? En una prueba en la que te pidan hacer una inferencia pueden preguntarte lo siguiente: • ¿Qué quiere decir la siguiente frase? • ¿Qué quiso decir el personaje cuando dijo esto? • ¿Qué puede decirse de lo que hizo el personaje? • ¿Qué podemos concluir a partir del texto leído?

202

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 35

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

203

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 25 (Comprensión): “Estrategia de sacar conclusiones y hacer inferencias” Piensa antes de leer el texto: • ¿Cuál es el juego que más te gusta jugar? • ¿Alguna vez has leído las instrucciones que aparecen en las cajas de los juegos? • ¿Por qué es importante leerlas? ¡Ahora conoceremos alguna de las informaciones que aparecen en las cajas de juegos!

EDAD 3 años en adelante

204

X4 2-4 JUGADORES

DURACIÓN DEL JUEGO

Requiere baterías NO ESTÁN INCLUIDAS.

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuánto dura el juego? a) 1 hora. b) 45 minutos c) 30 minutos. d) 15 minutos. 2. ¿Por qué no deberían jugar “Elefun” los menores de 3 años? a) Porque los niños menores de 3 años no juegan. b) Porque a los niños no les gustan los elefantes. c) Porque el juego es adecuado para niños más grandes. d) Porque los niños menores son más inteligentes y pueden ganar. 3. ¿Qué pasaría si juegan más de cinco personas? a) El juego sería más entretenido porque jugarían más. b) Ya no se seguirían las reglas o instrucciones dadas por el juego. c) Nadie podría jugar. d) El juego se echaría a perder, destruyéndose. 4. ¿Qué debe tener un niño antes de jugar? a) Un lugar amplio. b) 5 amigos. c) 4 baterías. d) No necesita nada. 5. ¿Por qué es importante leer el cuadro que aparece debajo de la imagen? a) Porque nos invita a jugar con muchos amigos. b) Porque nos enseña a jugar con niños pequeños. c) Porque nos informa sobre algunas cosas importantes del juego. d) Porque nos muestra las piezas del juego.

205

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 36

¿Por qué los osos panda tienen manchas negras?

10

Cuentan en el Tibet que hace muchos años iban un día

21

cuatro pastoras caminando, cuando vieron a un pequeño oso panda caer

33

en las garras de un tigre. En ese entonces, los osos panda eran solo

49

de color blanco, sin ninguna mancha. Las cuatro jóvenes decidieron rescatarlo.

63

Por desgracia, el tigre las atacó y ellas perdieron la vida.

76

Cuando los panda gigantes se enteraron de la noticia, sintieron

87

mucha tristeza y decidieron hacer un funeral para quienes habían

97

dado su vida por salvar a uno de los suyos. Asistieron al entierro usando

112

brazaletes de color negro para simbolizar su dolor. Estaban tan tristes

124

en la ceremonia, que empezaron a llorar. A medida que las lágrimas

138

rodaban por sus caras, la tintura de los brazaletes negros

149

se empezó a correr y a mezclarse con ellas. Al restregarse los ojos,

164

la tintura negra formó grandes manchas.

171

Entonces, los pandas tomaron la decisión de no lavarse nunca más,

184

para así recordar a las cuatro valientes muchachas. También desearon

195

que con este gesto sus cachorros y lo que vinieran en el futuro

208

recordaran lo que había sucedido.

214 Leyenda tibetana

206

216

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 37

Laberinto Ayuda a Hassan para que llegue a su destino.

www.picstopin.com

207

SIMCE LENGUAJE

Cuenta Letras Cuenta todas las letras N que encuentres en cada línea y luego anota el total:

La mona Había una vez una mona que quería ser la más admirada de todas sus compañeras monas. Entonces, decidió hacerse un lindo vestido de seda, unos zapatos de charol y hasta un coqueto sombrero para poder distinguirse de las demás. Las otras monas, al verla, creyeron que se encontraban frente a alguien muy importante y comenzaron hacerle reverencias. Deslumbradas, todas las otras monas cumplían con todo lo que la mona elegante les pedía, haciendo, sin darse cuenta, muchas y variadas tonterías. Finalmente, las monas se dieron cuenta de que la buena ropa no entrega sabiduría y que aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Moraleja: No te fijes en la apariencia; la mayoría de las veces no nos dice cómo son realmente las personas. Total de letras N del texto

208

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 38

Caligrama Lee el siguiente caligrama en el menor tiempo posible.

209

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 39

El viejo pescador

4

Un joven parado sobre un puente, miraba a los pescadores.

16

Estos regresaban del río con sus canastos llenos de pescados.

27

El joven preguntó a uno de los pescadores:

36

-¿Cuántos pescados lleva?

41

- Cuarenta y cinco- contestó el pescador.

50

-¡Si fueran míos, sería feliz!- exclamó el joven-. Los vendería en el mercado.

69

Un viejo pescador oyó las palabras del muchacho y lo llamó:

81

-Yo te daré cuarenta y cinco pescados si me haces un favor.

95

-¿Cuál?- preguntó el muchacho.

103

-Sujétame esta caña dentro del agua mientras voy a buscar un canasto-

117

dijo el viejo pescador.

122

El joven aceptó. Se sentó a la orilla del río y sujetó la caña de pescar.

140

De repente sintió que los peces picaban. Llenó dos canastos

151

con pescados. El viejo pescador regresó y quedó asombrado.

162

-¡Cuántos pescados tienes!- exclamó-. Mira, ahora verás

174

cómo cumplo mi promesa. Llévate los dos canastos de pescados

185

y véndelos. ¡Adiós! ¡Qué te vaya bien! Y recuerda que en vez de lamentarse

202

por lo que no tienes, es mejor hacer un esfuerzo para obtenerlo.

216

Clementina Maldonado

210

218

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 40

Ejercicio Observa atentamente el modelo de la izquierda y luego cópialo tal cual en el recuadro de la derecha.

orientacionandujar.wordpress.com

211

SIMCE LENGUAJE

Crea frases 1- Con las palabras siguientes escriba 3 frases distintas: Ventana

Macetero

Ejemplo: Ayer vi un macetero con claveles en una ventana.

2- Con las palabras siguientes escriba 3 frases: Computador

Leer

Ejemplo: Leí en un anuncio que había un computador en oferta.

3- Con las palabras siguientes escriba 3 frases: Invierno

Agua

Ejemplo: En invierno tomo agua de una pileta.

212

SIMCE LENGUAJE

SEGUNDO SEMESTRE

213

SIMCE LENGUAJE

214

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 26 (Comprensión): “Estrategia de sacar conclusiones y hacer inferencias” Piensa antes de leer el texto: • ¿Has visitado alguna vez un zoológico? ¿A cuál has ido? • ¿Qué animales has visto en un zoológico? • ¿Crees que a los niños les gustan los zoológicos? ¿Por qué? • ¿Crees que deberían existir más zoológicos? ¡Ahora conocerás qué zoológicos existen en Santiago!

215

SIMCE LENGUAJE

Lee atentamente la siguiente noticia: Panoramas infantiles:

Santiago para niños Pasear por la naturaleza y tener contacto con animales son algunas de las actividades que ofrece la capital chilena para los turistas con hijos.

Los niños son importantes en Santiago. Sus risas y juegos resaltan entre la rutina diaria de la ciudad. Por lo mismo, la capital chilena ofrece variadas opciones de recreación para los más pequeños. Uno de los atractivos más interesantes son los zoológicos, por los lugares en donde se encuentran y la posibilidad de conocer diferentes animales. Los zoológicos son una de las salidas favoritas de los niños en todo el mundo. En la capital, el más concurrido es el Parque Metropolitano de Santiago, que recibe más de 800 mil personas al año. Está emplazado en 722 hectáreas de áreas verdes en las faldas del Cerro San Cristóbal, que domina la capital desde el centro. Sus instalaciones cuentan con más de mil animales de 158 especies distintas, tanto autóctonas de Chile como del exterior. Lo mejor es que los visitantes pueden no sólo entretenerse, sino también aprender a través de charlas y exhibiciones de especies como el cóndor andino y el guanaco.

216

Otro panorama animal es el Buin Zoo, ubicado en las afueras de Santiago, en la comuna de Buin. Con un sinfín de atracciones este zoológico se ha transformado en uno de los lugares predilectos por las familias los fines de semana. Durante el verano también ofrecen recorridos nocturnos, para observar los comportamientos de los animales en la noche. Una buena alternativa para llegar a este lugar es a través del Metrotren que cada media hora sale desde la Estación Central de Santiago. El viaje dura apenas 25 minutos. La Granjaventura, ubicada en la cordillerana comuna de La Reina en Santiago, es otra alternativa. En el lugar es posible interactuar directamente con animales de granja, tales como caballos, vacas, ovejas, burros, alpacas, cabras, avestruces, conejos, gallinas y patos. Además, ofrecen un servicio para celebrar cumpleaños.

Fuente: www.thisischile.cl

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál es el zoológico más visitado en la capital? a) Buin zoo. b) Granja educativa. c) Parque Metropolitano. d) Todos son igual de visitados. 2. De la lectura del párrafo 4, se puede inferir que: a) Buin es el mejor lugar para poner un Zoológico. b) El Buin Zoo es el lugar predilecto de las familias. c) En la noche los animales no se comportan igual que en el día. d) El viaje en tren es un atractivo del el Buin Zoo. 3. De la lectura del artículo se puede inferir que: a) El Buin Zoo es más entretenido que los demás. b) En la capital hay varios zoológico que visitar. c) Los animales están mejor en altura, como en el Cerro San Cristóbal. d) A los hijos de los turistas les encantan los Zoológicos. 4. ¿Por qué es más interesante visitar la Granja aventura? a) Porque es posible tener contacto directo con los animales. b) Porque queda más cerca del centro de Santiago. c) Porque hay más animales que en los otros. d) Porque se pueden hacer visitas nocturnas. 5. ¿Por qué todos los zoológicos están ubicados en lugares naturales o espacios amplios y al aire libre? a) Porque a los niños no les gusta los lugares encerrados. b) Porque los animales no se pueden mojar con la lluvia. c) Porque no pueden haber zoológicos en Santiago. d) Porque los animales necesitan espacios amplios para vivir.

217

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Cuál de los zoológicos visitarías tú? Marca y luego justifica por qué visitarías ese y no otro. a) Zoológico Parque Metropolitano b) Buin zoo c) Granja educativa ¿Por qué visitarías este zoológico?

218

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 41

Crea Letras Mi amigo el marciano me está enseñando unas palabras nuevas. Léelas varias veces e intenta cada vez leerlas más rápido sin equivocarte.

219

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 27 (Comprensión): “Estrategia de sacar conclusiones y hacer inferencias” Piensa antes de leer el texto: • ¿Conoces a los osos pandas? • ¿Sabes donde viven? • ¿Cuáles son sus características? • ¿En Chile existen osos pandas?

Lee el siguiente texto atentamente: El oso panda gigante ¿Dónde vive? Vive en las montañas boscosas de China central, a unos 2600 metros de altura (Santiago está a unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar). Pasa la mayor parte del día entre los bambúes, abundantes en esa zona, arrancando hojas y brotes de las delgadas cañas, que es su alimento predilecto. El bambú es difícil de digerir, por lo que se pasa entre 12 y 14 horas diarias comiendo. La garganta del panda gigante tiene paredes duras para protegerla de las astillas filosas de bambú. En invierno, cuando los bosques están nevados y fríos, su grueso pelaje lo ayuda a mantener el calor. Y si el frío es demasiado, se refugia en el hueco de una roca o en una cueva. Actualmente, hay menos ejemplares vivos de osos pandas de los que uno podría imaginar: ¡tan sólo unos 1500! Están en peligro de extinción, debido a la caza furtiva y la explotación forestal, que destruye su hábitat. Fuente: Gran enciclopedia Papelucho, El mundo de los animales

220

SIMCE LENGUAJE

1.¿Qué conclusión se puede sacar a partir del lugar donde viven los osos pandas? a) Los osos pandas pueden sobrevivir en las alturas. b) Los osos pandas viven en toda China. c) Hay muchos osos pandas porque China es muy grande. d) Los osos pueden vivir en China y en Santiago. 2. De la lectura se puede inferir que: a) La sobrevivencia del oso panda gigante cada día es más difícil. b) Los cazadores ganan mucho dinero vendiendo oso panda. c) El bambú es una planta muy necesaria en China. d) China es un lugar frío, por eso se necesita la piel del oso panda como abrigo. 3. ¿Para qué sirve el grueso pelaje del oso panda? a) Para protegerse del frío. b) Para sobrevivir a la altura. c) Para evitar que los maten. d) Para no dañarse con las gruesas ramas de bambú. 4. ¿Qué pasaría si se siguen cortando árboles en las montañas de China? a) Los osos pandas no tendrían alimento. b) Los osos pandas comenzarían a desaparecer. c) Se destruiría el lugar donde viven los osos. d) Todas las anteriores. 5. ¿Por qué el oso panda es una especie que hay que proteger? a) Porque quedan pocos en el mundo. b) Porque se comen el bambú, planta peligrosa. c) Porque su piel nos protege del frío. d) Porque son los únicos animales que viven en la altura. 6. ¿Qué harías tú para proteger a los osos pandas?

221

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 42

La herencia oculta

4

Un campesino tenía varios hijos que no demostraban ningún apego

14

por el cultivo de la tierra. Temía que, a su muerte, ellos vendieran la viña

32

y salieran a vagar por el mundo.

40

Sintiéndose morir, llamó a sus hijos y les habló de esta manera:

54

-Quiero que sepan que en la vida fui acumulando un tesoro que les dejo

69

en herencia. Solo puedo decirles que él se encuentra escondido en la

82

viña. Pueden venderla sino les agrada el trabajo de la tierra,

95

pero antes encuentren esa herencia que les dejo, y repártansela.

107

No bien murió y enterraron al viejo, los hermanos se dieron

119

la tarea de encontrar la herencia oculta en la viña.

130

Comenzaron por una punta y cavaron la viña sin dejar un centímetro

142

de tierra sin remover. No encontraron tesoro alguno.

152

Pero como ya maduraba la uva, no quisieron vender todavía la viña.

166

Y la viña produjo en tal abundancia, que los hermanos

177

ganaron un dineral.

181

Entonces los hijos comprendieron que lo que su padre les había dejado

193

era la inagotable riqueza que esconde la tierra, y que solo entrega a los

208

que año tras año se curvan sobre la azada.

218 Fábula de Esopo

222

221

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 28 (Comprensión): “Estrategia de sacar conclusiones y hacer inferencias” Piensa antes de leer el texto: • ¿Qué harías si te encuentras con un lobo feroz? • ¿Te gustan los conejos? ¿Por qué? • ¿Sabes lo que es una fábula y una moraleja? Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación.

El conejito ingenioso Periquín tenía su linda casita junto al camino. Periquín era un conejito de blanco peluche, a quien le gustaba salir a tomar el sol junto al pozo que había muy cerca de su casita. Solía sentarse sobre el borde del pozo y allí estiraba las orejitas, lleno de satisfacción. Qué bien se vivía en aquel rinconcito, donde nadie venía a perturbar la paz que disfrutaba Periquín. Pero un día apareció el Lobo ladrón, que venía derecho al pozo. Nuestro conejito se puso a temblar. Luego, se le ocurrió echar a correr y encerrarse en la casita antes de que llegara el enemigo, pero no tenía tiempo. Era necesario inventar alguna trampa para engañar al ladrón, pues, de lo contrario, lo pasaría mal. Periquín sabía que el Lobo, si no encontraba dinero que quitar a sus víctimas, castigaba a éstas dándoles una gran paliza. Ya para entonces llegaba a su lado el Lobo ladrón y le apuntaba con su espantable escopeta, ordenándole: - Ponga las manos arriba señor conejo, y suelte ahora mismo la bolsa. - ¡Ay, qué disgusto tengo querido Lobo! - se lamentó Periquín, haciendo como que no había oído las amenazas del ladrón - ¡Ay, mi jarrón de plata! - ¿De plata? ¿Qué dices? - inquirió el Lobo. - Sí amigo Lobo, de plata. Un jarrón de plata maciza, que lo menos que vale es un dineral. Me lo dejó en herencia mi abuela. Con mi jarrón era rico, pero ahora soy más pobre que las ratas. Se me ha caído al pozo y no puedo recuperarlo. ¡Ay, infeliz de mí! - ¿Estás seguro de que es de plata? ¿De plata maciza? - preguntó, lleno de codicia, el ladrón. - Como que pesaba veinte kilos - afirmó Periquín -. Veinte kilos de plata que están en el fondo del pozo y del que ya no lo podré sacar.

223

SIMCE LENGUAJE

- Pues mi querido amigo - exclamó alegremente el Lobo, que había tomado ya una decisión, ese hermoso jarrón de plata va a ser para mí. El Lobo, además de ser ladrón, era muy tonto y empezó a despojarse sus vestidos para estar más libre de movimientos. La ropa, los zapatos, la terrible escopeta, todo quedó depositado sobre el borde del pozo. - Voy a buscar el jarrón - le dijo al conejito. Y metiéndose muy decidido en el cubo que, atado con una cuerda, servía para sacar agua del pozo, se dejó caer por el agujero. Poco después llegaba hasta el agua, y una voz subió hasta Periquín: - Conejito, ya he llegado. Vamos a ver dónde está ese tesoro ¿Te acuerdas hacia qué lado se ha caído? - Mira por la derecha - respondió Periquín, conteniendo la risa. - Ya estoy mirando, pero no veo nada por aquí. - Mira entonces por la izquierda - dijo el conejo, asomando por la boca del pozo y riendo a más y mejor. - Miro y remiro, pero no le encuentro ¿De qué te ríes? - preguntó enfadado el Lobo. - Me río de ti, ladrón tonto, y de lo difícil que te va a ser salir de ahí. Éste será tu castigo, ya que has de saber que no hay ningún jarrón de plata, ni siquiera de hojalata. Querías robarme, pero el robado vas a ser tú, porque me llevo tu ropa y la escopeta con la que atemorizabas a todos. Viniste por lana, pero has resultado trasquilado. Y, de esta suerte, el conejito ingenioso dejó castigado al Lobo ladrón. Fuente: http://www.trapolandia.cl/pg/cuentos-clasicos/el-conejito-ingenioso.html

224

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué se puede inferir del primer párrafo? a) Periquín vivía tranquilo y feliz. b) Periquín era un conejo generoso. c) Periquín vivía en una linda casita. d) A Periquín le gustaba salir a tomar el sol. 2. De la bajada del lobo al pozo se puede concluir que: a) los lobos son fáciles de engañar b) el conejo era muy malvado también. c) el pozo del cuento será la cárcel del lobo. d) el lobo logrará quedarse con el valioso Jarrón. 3. Considerando que el lobo no podía salir del pozo, podemos inferir que: a) el pozo estaba sucio. b) el pozo estaba vacío. c) el pozo era muy hondo. d) el pozo era de piedras. 4. ¿Qué se puede inferir del último párrafo? a) El Lobo se vengará de Periquín. b) Periquín recibió una recompensa. c) El Lobo recibió un merecido castigo. d) Periquín tuvo que salir arrancando al bosque. 5. Según el texto, podemos decir que el lobo era: a) sencillo y divertido. b) codicioso y solidario. c) ambicioso y malvado. d) malvado y hambriento.

225

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Cuál es el objetivo del texto? a) Opinar. b) Informar. c) Enseñar. d) Entretener. 7. ¿Qué hubieras hecho tú si hubieras estado en el caso de Periquín? Escribe algo diferente al texto.

226

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 8:

“Distinguir entre hecho y opinión”

227

SIMCE LENGUAJE

228

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de distinción entre hecho y opinión

Saber distinguir entre aquellas cosas de nuestra realidad que todos observamos y lo que estas cosas nos hacen sentir, es muy importante para poder comprender el mundo en el que estamos, y también los textos que leemos.

¿Qué es un hecho y una opinión? • Un hecho es aquello que ocurre en la realidad, por eso, podemos comprobar si es que realmente sucedió o no. Por ejemplo, la dirección en la que vives, cuántos años tienes o cuál es el nombre de tu escuela, son todos hechos pues podemos probar si son verdaderos o falsos. • Una opinión es la expresión de un sentimiento que se tiene respecto de algo o alguien. Una opinión no es ni verdadera ni falsa porque corresponde a lo que pensamos o creemos. Por eso, las personas podemos tener muchas opiniones diferentes sobre un mismo hecho. Por ejemplo, si dices “Mi perro es el mejor del mundo” estás expresando una opinión. ¿Cómo distinguirlos? • Para poder distinguir entre un hecho y una opinión, debemos preguntarnos si es que puedo comprobar o no aquello que se está diciendo. Es decir, probar que algo es verdadero o falso. • Por ejemplo, si digo “Mi vestido es rojo”, estoy afirmando algo que puedo comprobar con solo mirar el vestido. Otras personas también podrían comprobar que es verdadero lo que digo al observar el vestido. Por lo tanto, es un hecho. • En cambio, si digo “Mi vestido rojo es precioso”, estoy expresando aquello que siento por el vestido. Sin embargo, este sentimiento puede no ser compartido por otras personas. Es decir, pueden estar de acuerdo o en desacuerdo con mi afirmación. Por lo tanto, es una opinión. • Algunas de las palabras que te pueden ayudar a distinguir una opinión de un hecho son: al menos, ninguno, todos, muchos, nunca, siempre, el más grande, el peor, etc.

229

SIMCE LENGUAJE

Veamos un ejemplo: Lee atentamente el siguiente texto: Mi mascota, Basilio, es un hámster muy simpático. Es muy pequeño, de piel gris y cola cortita. Es un glotón y está todo el día buscando semillas para esconder dentro de su boca. A veces, guarda tantas semillas juntas que parece que sus mejillas van a estallar en cualquier momento. ¡Es tan gracioso! Creo que es el mejor compañero del mundo. Pero a mi mamá no le gusta mucho. Dice que es como tener ratones en la casa y que en cualquier momento se arrancará de su jaula y aparecerá por ahí para matarla del susto. Ahora, subraya con lápiz rojo los hechos que encuentres y con lápiz azul las opiniones. Responde las siguientes preguntas:

230

Mi hámster se llama Basilio.

¿Puedo comprobar si es verdadero o falso?

Por lo tanto, es…

Un hecho.

Basilio es muy simpático.

¿Puedo comprobar si es verdadero o falso?

Por lo tanto, es…

Un hecho.

Basilio es gris y tiene cola cortita.

¿Puedo comprobar si es verdadero o falso?

Por lo tanto, es…

Un hecho.

Una opinión.

Una opinión.

Una opinión.

SIMCE LENGUAJE

A la mamá no le gusta que Basilio esté en la casa.

¿Puedo comprobar si es verdadero o falso?

Por lo tanto, es…

Un hecho.

¿Puedo comprobar si es verdadero o falso?

Por lo tanto, es…

Un hecho.

Una opinión.

Una opinión.

¡Muy bien! ¡Identificaste los hechos y opiniones

231

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 43

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

232

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 29 (Comprensión): “Estrategia de distinguir hechos y opiniones” Antes de la lectura… • ¿Has ido a algún parque de diversiones alguna vez?, ¿cómo lo pasaste? • ¿Con qué emociones y sentimientos relacionas una visita a un parque de diversiones? Lee atentamente el siguiente texto: Parque de diversiones “Castillo mágico” (Concepción, VIII región) Hace un par de semanas, decidí ir con mi familia al parque de diversiones Castillo Mágico. Cuando llegamos, encontramos que el lugar era muy bonito y parecía que valía la pena pagar el alto costo de la entrada (cinco mil pesos). Pero fue después de entrar que comenzaron los problemas. El personal que trabaja en el Parque es muy desagradable. Realmente consiguieron arruinar nuestra tarde. Es una lástima, pues íbamos todos muy entusiasmados con nuestra tarde de paseo y nos fuimos de vuelta a la casa muy decepcionados. Además, gastamos una buena cantidad de dinero en las entradas y las comidas. No creo que todo el personal del Parque sea igual, pero gran parte de las personas que ahí trabajan no les gusta para nada su empleo. No me parece justo que quienes vamos a pasarlo bien a un lugar tengamos que recibir de vuelta malas caras y faltas de educación. Hay nuevos juegos que son bastante entretenidos. Pero no recomiendo pagar los tres mil pesos que costaba subir a la montaña rusa, precio que había que pagar aparte de la entrada general. No vale la pena, pues antes de subir debes recibir el brusco saludo del maleducado que abre la puerta para subirse a la montaña rusa. Otros dejaron que personas se saltaran la fila y entraran antes que tú, teniendo que esperar nuevamente un turno. Otra mala experiencia la tuve en el local de comida rápida, donde una de las vendedoras me dio junto con mi hamburguesa, un paquete de papas fritas pequeño a pesar de que me había cobrado el más grande y caro. Cuando le hice ver su error, me contestó de muy mala gana que me cambiaría mi comida cuando terminase de atender a toda la fila y que de ningún modo me devolvería mi dinero. Tuve que esperar un buen rato por mis papas fritas y cuando me las sirvieron, mi hamburguesa ya se había enfriado. La verdad es que, luego de todos estos malos ratos no volveré en mucho tiempo más a ese parque de diversiones. Fue una mala experiencia que no quiero recordar y no les recomiendo visitarlo. Fuente: Adaptación de http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g187514-d244293-Reviews-Parque_de_ Atracciones-Madrid.html

233

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a un hecho? a) El personal del parque es muy maleducado. b) Hace un par de semanas fui con mi familia al parque Castillo Mágico. c) Creo que no vale la pena ir. d) La comida del parque era pésimo. 2. ¿Qué palabra clave expresa una opinión sobre el parque? a) Bonito. b) Muy. c) Trabaja. d) Lugar. 3. ¿Cuál de las siguientes declaraciones no puedes comprobar? a) La entrada a la montaña rusa costaba tres mil pesos. b) Algunas personas se saltaron la fila. c) Había que esperar el turno para subir y un funcionario abría la puerta. d) Los juegos nuevos eran bastante entretenidos. 4. ¿Qué palabra clave expresa una opinión sobre el personal del parque? a) Brusco. b) Empleo. c) Contestó. d) Trabajan. 5. Un hecho que puede probarse es que: a) las papas fritas estaban muy saladas. b) me pasaron un paquete de papas fritas pequeño cuando había pedido el grande. c) la hamburguesa era demasiado pequeña. d) la cajera del restaurant era muy maleducada.

234

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Cuál de estas declaraciones expresa lo que piensa o siente alguien? a) La entrada al parque era más cara que la entrada a la montaña rusa. b) Para subir a cada uno de los juegos había que pagar por una entrada. c) Fue una mala experiencia que no quiero recordar. d) La cajera del restaurant se negó a devolver el dinero. 7. Comenta alguna experiencia que hayas tenido en un parque de diversiones. ¿Fue una buena o mala experiencia? ¿Por qué?

¡Ahora, comprueba tus respuestas!

235

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 44

El flautista de Hamelín

5

Como todo el mundo sabe, el flautista de Hamelín

15

tenía una flauta mágica con la que atraía a los niños.

27

Pero lo que hacía el flautista con ellos siempre fue un misterio.

40

Hasta que un día decidió contarnos su historia.

49

Durante años el flautista fue acumulando niños en una cueva de una

61

montaña. Eran tantos, que tenía que tenerlos apilados unos sobre otros

74

porque de lo contrario, no cabían. Los niños estaba tan apretados

87

que ni siquiera podían moverse y se aburrían mucho.

97

Había tantos que el flautista no sabía qué hacer con ellos

108

y eso le preocupaba. No paraba de pensar qué podría hacer con ellos.

123

Además, como tocar la flauta le ayudaba a pensar, estaba todo el día

138

tocando y eso no hacía sino aumentar el problema, porque cada vez

151

venían más y más niños. La montaña estaba a punto de reventar.

165

Por fin un día encontró la solución: los reunió a todos en grupos de once

181

e hizo una liga de futbolito. Como sobraba uno lo puso de árbitro.

196

Y los niños comenzaron a pasarlo muy bien.

205 Adaptación

236

206

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 45

Ejercicio Junta con una línea las palabras que estén relacionadas entre sí.

guante

cuchara

tenedor

cuello

secador

bosque

papel

manguera

árbol

pelo

corbata

mano

bombero

pedal

bicicleta

lápiz

237

SIMCE LENGUAJE

Laberinto Ayuda a los reyes magos a llegar al pesebre.

Comuniondegracia.org

238

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 30 (Comprensión): “Estrategia de distinguir hechos y opiniones” Antes de la lectura… • ¿Cómo te imaginas a una abuela loca?, ¿cuáles son sus características? • ¿Cómo describirías a tu propia abuela? Lee atentamente el siguiente texto atentamente: Mi abuela loca Creo que mi abuela está loca. Tiene el pelo largo, teñido de rosa chicle, siempre está inventando canciones y bailando. Le encantan los computadores, que maneja a la perfección. Su buzón de Internet está permanentemente plagado de mensajes de personas de todos los países y de todas las edades, amigos que ha ido encontrando en sus múltiples incursiones por el mundo cibernético. Ella siempre dice que el progreso nos llevará a los jóvenes por el camino de la paz. En este mundo, que nos pintan gris, que nos muestran destruido, ella dice que nosotros, los niños del 2000, tenemos en nuestras manos el planeta y no debemos permitir que los adultos nos lo dejen hecho un desastre. Mi abuela piensa también que los animales son más racionales que los hombres y por ello quiere que miremos al mundo animal y lo imitemos en sus comportamientos, que nos metamos en el mar y nademos como los delfines. Que seamos tan leales como los perros, tan independientes como los gatos, que cantemos como los pájaros y que defendamos a nuestros hijos como los leones. Que descansemos como los osos cuando estemos cansados y corramos como los conejos cuando tengamos ganas de sentirnos libres. Que trabajemos como hormigas en grupo, que saltemos como los canguros para intentar alcanzar las estrellas, que nos subamos a los árboles y nos colguemos boca abajo como el oso perezoso para así, ver las cosas desde otra perspectiva. Para ello nos propone reír siempre que estemos contentos para hacer felices a los que nos rodean y llorar a moco tendido cuando tengamos un mal momento, sin ningún complejo, porque las lágrimas te limpian el alma y un alma limpia es el mejor remedio contra la tristeza y el mejor aliado de la paz. Mi abuela está chiflada: se viste con zapatillas, sus colores preferidos los saca del arco iris y se los pone para alegrar la ciudad, siempre tan sucia y siempre tan oscura. No usa bolsos, prefiere las mochilas que le permiten moverse con libertad mientras pasea por las calles bailando como la niña que aún sigue siendo, mientras tararea alguna cancioncilla de su propia cosecha.

239

SIMCE LENGUAJE

Mi querida abuela me anima para que estudie y para que aprenda todo lo que puedan enseñarme. Dice que la sabiduría no se puede imponer, que tiene que adquirirse con el paso de los años. Que tenemos que aprender a vivir de los viejos, que están más cerca de la muerte y que han conseguido llegar bien a su vejez. Ojala algún día pueda ser como mi abuela. Fuente: Adaptación de http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos3.htm

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de estas afirmaciones es un hecho? a) Creo que mi abuela está loca. b) Mi abuela recibe mensajes de sus amigos en Internet. c) Pienso que mi abuela maneja el computador a la perfección. d) Mi abuela canta muchísimo durante el día. 2. ¿Qué palabra clave expresa una opinión sobre lo que piensa la abuela sobre los hombres y los animales? a) Piensa. b) Racional. c) Comportamiento. d) Imitemos.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la abuela puede probarse? a) Se viste con zapatillas. b) Cree que los gatos son fieles. c) Piensa que los viejos son más sabios. d) Cree que está en manos de los jóvenes del 2000 la paz mundial. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa lo que piensa o siente alguien? a) La abuela le dice a su nieta que estudie en la escuela. b) Mi abuela tiene amigos de diferentes edades y nacionalidades. c) Los osos perezosos duermen colgados boca abajo. d) Los adultos dejarán el mundo hecho un desastre para los más jóvenes.

240

SIMCE LENGUAJE

5. ¿Por qué crees que el narrador o narradora de este cuento quiere ser como su abuela a pesar de que la llama “loca”?

¡A compartir tus respuestas con tu curso!

241

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 46

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

242

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 31 (Comprensión): “Estrategia de distinguir hechos y opiniones” Antes de la lectura… • ¿Sabes lo que es la ecología? • ¿Cómo crees que hay que cuidar la Tierra? Lee atentamente el siguiente texto: Club Ecológico Grupo de niños en busca de un planeta limpio. En la Villa Primavera un grupo de niños crearon el Club Ecológico. Su misión es cuidar el medio ambiente y crear conciencia en su comunidad. En una entrevista el jefe del club, Diego Toro, explicó: “creemos que la gente no tiene conciencia ecológica. Estamos contaminando nuestro planeta y eso nos da mucha pena, no es justo para las futuras generaciones, es nuestro deber proteger la Tierra. Pero para no quedarnos sólo con la pena formamos este club”. Para cumplir su misión, los niños realizan las siguientes tareas: • Repartir noticias que tienen que ver con la contaminación al medio ambiente. • Pasar a buscar a las casas todos los papeles para reciclarlos. • Vender números para las rifas para recaudar fondos para sus materiales. Esta idea ha sido bien recibida por los vecinos y gracias al club, el barrio se ve más limpio, hay menos cantidad de basura y la gente está empezando a hablar del tema. Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a un hecho? a) Diego Toro es el jefe del club. b) El club hace una buena acción. c) No hay que contaminar el medio ambiente. d) A los niños del club les gusta poder ayudar.

243

SIMCE LENGUAJE

2. ¿Cuál es la opinión de los niños del club? a) La idea ha sido bien acogida por los vecinos. b) Es un deber de todos proteger la Tierra. c) Los niños del club venden números de rifa. d) Los niños del club viven en Villa Primavera.

3. ¿Cuál de los siguientes hechos es el resultado del trabajo del club? a) El club ha escogido un jefe. b) Hay menos basura en el barrio. c) Hay cada vez menos conciencia. d) La comunidad no conoce mucho el tema. 4. ¿Qué palabra clave expresa la opinión de los niños del club? a) Pena. b) Misión. c) Contaminación. d) Medio ambiente. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa lo que siente o piensa alguien? a) Diego Toro dio una entrevista. b) El club publica noticias ecológicas. c) El club recoge los plásticos de las casas. d) Los vecinos están contentos y creen en la iniciativa. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede comprobar? a) Diego Toro es el jefe del Club. b) Un grupo de niños crearon el Club Ecológico. c) Los niños del Club cumplen con ciertas tareas. d) Los niños del Club se sienten orgullosos de su tarea. 7. Si tú participaras en un club ¿en qué te gustaría ayudar a la comunidad? ¿Por qué?

244

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 47

Una conversación

3

Oye, diario, ¿sabes tú por qué te estoy escribiendo? Supongo que

17

no tienes la menor idea. Te lo voy a decir:

29

Es por mi falta de comunicación con mi medio social, que, a decir verdad,

46

se reduce solo a mi familia. ¡Bueno, por algo hay que empezar!

61

¡No sé lo que pasa! Quizás sea yo que no logro expresar todo lo que

77

siento o quiero, o tal vez ellos simplemente no quieren escucharme.

90

Te daré un ejemplo. Sucedió hoy en la tarde.

101

Como mi papá estaba dando vueltas por ahí, me acerqué a él, ¡qué sé yo!...,

121

para distraerlo, conversar con él… no sé, en fin, la cosa es

137

que me acerqué a él y le pregunté:

146

- ¿Da daba ia lele, i ata tota?

156

Es que en realidad me interesan sus problemas, así que no veo nada de

171

extraño que le pregunté cómo va en su trabajo.

181

Pero, ¿sabes, diario, lo que me contestó? Me dijo:

195

- Sí, claro, Sebastián, tu comida debe estar lista.

208

Obviamente este es un diálogo entre sordos, por eso apareciste tú,

221

diario, para poder comunicarme con alguien.

229 Saúl Schkolnik

231

245

SIMCE LENGUAJE

246

SIMCE LENGUAJE

MINI ENSAYO SIMCE 4 Adaptado de preguntas oficiales Sitio web www.simce.cl Estrategias “Inferir y sacar conclusiones” “Distinguir hechos y opiniones”

En la siguiente guía de ejercitación, encontrarás preguntas sobre las dos estrategias que has conocido en estas últimas semanas. ¡Así verás cuánto has avanzado!

Instrucciones para trabajar • Lee silenciosamente el texto que se te presenta a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Subraya aquellas palabras que no has entendido. • Fíjate en los hechos y detalles que aparecen en el texto y asegúrate de comprender bien lo que dicen.

¡A TRABAJAR!

247

SIMCE LENGUAJE

248

SIMCE LENGUAJE

Texto 1: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

No solo los lápices de colores nos permiten realizar hermosas creaciones. A continuación te presentamos una entretenida y fácil forma de decorar tarjetas, sin lápices. Necesitarás: - 1 ó 2 cucharadas soperas de témpera de cualquier color. - 1 cucharada sopera de lavalozas. - 1 hoja de block de dibujo. - 1 pajita o bombilla plástica. - Un recipiente no muy profundo. - 1/2 taza de agua. Una vez que reúnas estos materiales, haz lo siguiente: 1. Dobla la hoja de block por la mitad, formando una tarjeta. 2. Pon el agua, la témpera y el lavalozas en el recipiente y mezcla todo muy bien. 3. Introduce la pajita en la mezcla y sopla suavemente, hasta formar burbujas. 4. Cuando las burbujas lleguen casi al borde del recipiente, pon la tapa de la tarjeta sobre él, de manera que quede tocando las burbujas. Mantenla ahí hasta que varias de elles revienten. 5. Retira la tarjeta y espera que se seque. Fuente: www.educarchile.cl/modulo_s/noticias 9 de enero de 2004. Adaptación

249

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 1: Extraer idea principal. Este texto se trata principalmente de: a) Cómo decorar tarjetas sin usar lápices. b) Las distintas formas de pintar una tarjeta. c) Cómo desarrollar la imaginación pintando tarjetas. d) Las distintas formas de hacer burbujas. Pregunta 2: identificar hecho y opinión. ¿Qué palabra clave del título del texto nos indica que se trata de una opinión? a) Entretenida. b) Forma. c) Una. d) Pintar. Pregunta 3: Hacer predicciones. ¿Qué pasaría si para hacer esta actividad se usara un recipiente muy profundo? a) Los colores no se mezclarían. b) Las burbujas reventarían muy rápidamente. c) Las burbujas no alcanzarían a pintar la tarjeta. d) La tarjeta se hundiría demasiado. Pregunta 4: Identificar secuencia. ¿Qué se debe hacer, inmediatamente después de mezclar los materiales en el recipiente? a) Retirar la tarjeta y esperar que se seque. b) Doblar la hoja de block por la mitad, formando una tarjeta. c) Introducir la pajita en la mezcla. d) Poner el agua, la témpera y el lavalozas en el recipiente.

250

SIMCE LENGUAJE

Texto 2: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación. El rótulo -Seño Sardena- dijo el joven al propietario de una pescadería, -me llamo- Arenque. Soy pintor de rótulos y veo que usted no tiene letrero como los otros tenderos. Mire usted, por favor, el rótulo de su vecino, el sastre: -Sastrería. Confeccionamos vestidos a medida. O el zapatero: -Zapatería. Remendamos zapatos mientras usted está esperando. O el del carnicero: -Carnicería. Nuestra carne está refrigerada. Y el del empresario de pompas fúnebres: -Funeraria. Nuestros clientes nunca se quejan. Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos magníficos: -Pescadería. Aquí se vende pescado fresco. -No necesito letrero, señor Arenque. Sobre todo no necesito el rótulo que usted sugiere. Escúcheme con atención mientras le explico por qué es una pura pérdida de dinero. Consideremos la palabra -aquí. Es claro que si vendo pescado, lo vendo aquí. Por eso no necesito la palabra. Consideremos ahora la palabra -fresco. Si el pescado no es fresco, no será posible venderlo. Por eso no necesito la palabra -fresco. -Pescadería ¿Dónde se vende pescado? ¿En una panadería? La palabra -pescadería no es necesaria. -Se vende: ¡Por supuesto que se vende! ¿Cómo me voy a ganar la vida si regalo el pescado? Todo el mundo comprende que se vende el pescado. Queda ahora solamente una palabra, -pescado. ¡Cierre los ojos, señor, por favor, y respire! ¡Dígame! ¿Necesita usted un rótulo para saber que aquí en esta tienda se vende pescado? Fuente: http://prototipostextuales.blogspot.com/2010/10/esta-es-una-de-las-mas-empleadas-para.html. Junio 2005. Textual

Pregunta 5: Identificar hecho y opinión. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un hecho? a) No necesito el rótulo que usted sugiere. b) Me llamo Arenque. c) Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos magníficos. d) Le explico por qué es una pérdida de dinero.

251

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 6: Identificar hecho y opinión. ¿Qué palabra clave expresa una opinión respecto de la calidad de los rótulos? a) Magníficos. b) Uno. c) También. d) Estos. Pregunta 7: Identificar hechos y detalles. ¿Qué vende el señor Arenque? a) Pescado. b) Rótulos. c) Pompas fúnebres. d) Zapatos. Pregunta 8: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito que tiene el pintor en el primer párrafo del texto? a) Informarle al Sr. Sardena que en la zapatería remiendan zapatos. b) Enseñarle al Sr. Sardena que en la carnicería refrigeran la carne que venden. c) Convencer al Sr. Sardena que es el único tendero que necesita un rótulo. d) Entretener al Sr. Sardena mostrándole un rótulo que dice: Aquí pescado fresco Pregunta 9: Inferir. Uno de los rótulos dice que los clientes no se quejan porque: a) la carne está bien refrigerada. b) los vestidos están hechos a la medida. c) las personas ya están muertas. d) el pescado está siempre fresco.

252

SIMCE LENGUAJE

Texto 3: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

NO PROVOQUES INCENDIOS FORESTALES Usa los fósforos con precaución. ¡Un solo fósforo puede incendiar un bosque completo! Si observas que alguien tira una colilla de cigarro encendida, pídele que la apague o hazlo tú mismo. Si el clima es seco y hay mucho viento, no hagas fogatas.

Si las condiciones son buenas, puedes hacer una fogata, pero escoge un lugar abierto, lejos de los árboles, las hojas y las ramas secas. Limpia la tierra de basura o desperdicios que estén cerca de donde vas a hacer la fogata. Nunca dejes solo el fuego y antes de irte apágalo con agua y tierra.

Pregunta 10: Hacer inferencias. Las fogatas se deben hacer en un lugar abierto porque así: a) no se deja el fuego solo. b) el fuego prende mejor. c) se puede saber en qué lugares hay fogatas. d) se evita que el fuego alcance cosas que puedan incendiarse.

253

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 11: Hacer inferencias Según el texto, ¿qué significa “lugar abierto”? a) Lugar sin rejas. b) Lugar sin mucho viento ni mucha tierra. c) Lugar sin basura. d) Lugar sin árboles, hojas ni ramas secas. Pregunta 12: ¿Por qué? Argumentación. ¿Qué pasaría si se hace una fogata en un día con mucho calor y viento?

Pregunta 13: Argumentación. ¿Por qué crees que es importante recoger la basura o desperdicios de los lugares donde se hacen fogatas?

254

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 48

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

255

SIMCE LENGUAJE

256

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 9:

“Identificar el propósito del autor”

257

SIMCE LENGUAJE

258

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de identificación del propósito del autor Los textos nos pueden enseñar, explicar, convencer, contar una historia o entretener y nosotros, podemos hacer lo mismo a través de ellos. ¡Vamos a aprender a identificar cuál es el propósito presente en cada texto! ¿Qué es un propósito? • Cada vez que leemos un texto podemos darnos cuenta que quien lo escribió lo hizo por una razón. Es decir, a través de su texto quería lograr algo en quien lo leyera. A esta razón de ser del texto le llamamos propósito. Los propósitos de un texto pueden ser variados: enseñar, explicar, convencer, narrar, entretener, describir, invitar, etc. • Entonces, para poder encontrar el propósito presente en un texto debemos preguntarnos: ¿Para qué me sirve?, ¿qué quiere el autor que yo aprenda? ¿Para qué me sirve encontrar el propósito? • Cuando logramos encontrar el propósito del autor, comprendemos para qué el autor incorporó la información que contiene el texto. También podemos darnos cuenta de por qué organizó la información de una cierta manera. En definitiva, comprendo qué es lo que quiere lograr el autor en mí como lector de su texto. • Por ejemplo, si tengo un cuento y una noticia, sabemos que ambos textos nos contarán algún suceso que ha ocurrido. Sin embargo, se diferencian en su propósito: La noticia busca… El cuento busca…

259

SIMCE LENGUAJE

Veamos un ejemplo: Lee atentamente el siguiente texto Un príncipe terriblemente desordenado nunca hacía caso a sus padres cuando le pedían orden. La princesa del reino vecino, de la que estaba enamorado en secreto, organizó un gran baile e invitó a todos los príncipes de los alrededores para buscar novio. El príncipe estaba emocionado y lo preparó todo con esmero, pero el día del baile no encontró la invitación entre el desorden de su cuarto. La buscó desesperado y no la encontró. Al final, decidió ordenar todo su cuarto, encontrando la invitación justo encima de la mesa. Para cuando llegó al baile ya se marchaban todos y se puso muy triste, habiendo aprendido la lección. Pero tuvo suerte, ya que como no encontró novio, la princesa repitió el baile poco después. Como esta vez tuvo todo ordenado, no perdió la invitación y pudo conocer a la princesa, que también se enamoró de él.

Fuente: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-invitación-para-el-gran-baile

Luego de leer el texto, pregúntate qué crees que el autor quiere lograr en ti como lector, qué quiere que aprendas. Guía tu reflexión sobre el cuento anterior con la siguiente tabla y marca un sí o un no según corresponda. Propósito

Pregunta clave

Describir

¿El texto describe en detalle alguna persona, lugar u objeto?

Explicar

¿El texto te indica los pasos a seguir para hacer algo o brinda información importante sobre algo?

Convencer

¿El texto quiere que hagas o dejes de hacer algo?

Entretener

¿El texto narra alguna historia interesante?



Entonces… ¿cuál es el propósito del texto? Respuesta:

¡MUY BIEN! ¡HAS ENCONTRADO EL PROPÓSITO DEL TEXTO!

260

No

SIMCE LENGUAJE

¿Cómo puedo identificar el propósito del texto? • Para lograr encontrar el propósito del texto, debes hacerte algunas de las preguntas clave que se te presentan en la tabla anterior. • Cuando un texto nos da las características de algún lugar, persona o cosa, su propósito es DESCRIBIR. ¿Qué tipo de texto tiene como propósito describir? Respuesta: • Si el texto te muestra los pasos que tienes que seguir para lograr un resultado o bien, te da información importante sobre algo, su propósito es EXPLICAR. ¿Qué tipo de texto tiene como propósito explicar? Respuesta: • Si el texto quiere lograr que hagas algo, compres algo o bien, que dejes de hacer algo, su propósito es CONVENCER. ¿Qué tipo de texto tiene como propósito convencer? Respuesta: • Si el texto da cuenta de una historia interesante y entretenida para que disfrutes de tu lectura, su propósito es ENTRETENER. ¿Qué tipo de texto tiene como propósito entretener? Respuesta:

Y ahora… ¡A aplicar lo que has aprendido!

261

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 49

Un lugar especial

4

Esta es una historia ocurre en Qurr, un país misterioso

15

que aún nadie más que yo, conoce.

24

Allí los perros vuelan, las vacas ladran, las tortugas dan leche,

38

los osos cacarean y ponen huevos, las gallinas cuidan el ganado y toman

52

té con miel, los peces galopan por los campos, los caballos nadan

66

en el mar, los pingüinos toman sol y las aves solo pueden caminar.

81

También las personas mayores son pequeñas, como trabajo descansan,

92

duermen, se relajan y juegan. Cuando se quieren entretener,

104

algunas construyen casas, otras enseñan lo que saben, estudian medicina,

117

escriben libros, conducen barcos, cocinan tortas de barro

127

o hacen extraños guisos. Los niños al nacer son grandes, peludos,

141

tranquilos, tienen dientes, saben hablar y a medida que crecen,

154

se van achicando y se vuelven poco a poco personas mayores. Los habitantes

168

de Qurr viven en las plazas, en las calles, arriba de los techos

183

y en los puentes. Dentro de los edificios y demás construcciones, se cultivan

198

flores y hortalizas, crecen miles de arbustos y se plantan hermosos árboles.

212

¡Qué país! ¿Te gustaría conocerlo?

219 Isabelle de Trenqualye

262

222

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 50

Ejercicio Encuentra las diez diferencias que hay entre estas dos imágenes.

Anota las diferencias que encontraste: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 263

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Cuenta el total de figuras que hay en cada columna y anótala al final de ellas.

264

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 32 (Comprensión): “Estrategia de identificar el propósito del autor” Antes de la lectura… • ¿Sabes dónde queda Rapa Nui? • ¿Con qué elementos asocias ese lugar? • ¿Por qué crees que se llama “el ombligo del mundo”?

Lee atentamente el siguiente texto: El ombligo del mundo Isla de Pascua o Rapa Nui está ubicada en el océano Pacífico y es considerado uno de los lugares habitados más alejados del resto del mundo. Sin embargo, sus habitantes la llaman O Te Pito o Te Henua, que significa “el ombligo del mundo”. Tiene forma de triángulo y en cada uno de sus vértices se ubica un volcán: Poike, que es el más antiguo y tiene unos tres millones de años; Rano Kau, que posee un enorme cráter en cuyo fondo existe una laguna con abundante vegetación y Maunga Terevaka, que es el más alto de la isla. La isla de Pascua está habitada por el pueblo rapa nui, descendiente de navegantes que llegaron a la isla hace 1.500 años desde la Polinesia. El primer colono que llegó a la isla se llamaba Hotu Matu’a, y sus hijos se convirtieron después en los reyes de Rapa Nui, que se llamaban Ariki. En Rapa Nui existen gigantescas estatuas de piedra llamadas moais, que antiguamente representaban a los antepasados y que se colocaban encima de una plataforma de piedra llamada ahu. Para los rapa nui, que son muy alegres, la música y la danza son sus dos grandes pasiones. Sus bailes más conocidos son: el Sau Sau, el Ula Ula y el Tamuré. Para sus cantos utilizan sus propios instrumentos musicales, como el ukelele, el keho y el hio. Al ritmo de estos instrumentos bailan con los pies descalzos, hacen palmas con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo, ocupando bellas y floridas vestimentas. Fuente: Adaptación de http://www.chileparaninos.cl/temas/rapanui/index.html

265

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál es la finalidad del texto? a) Convencernos de que Rapa Nui es uno de los lugares más alejados del mundo. b) Describir cómo es la isla de Rapa Nui dando algunas características de ella. c) Entretenernos al narrar la forma en que aparecieron los tres volcanes. d) Explicar por qué a Rapa Nui se le llama “el ombligo del mundo”. 2. ¿Para qué el autor escribió el párrafo dos del texto? a) Contar cómo llegaron los primeros habitantes a la isla. b) Explicar por qué los reyes de Rapa Nui se llamaban Ariki. c) Convencernos de que los primeros reyes de Rapa Nui fueron los mejores de su historia. d) Describir la vestimenta típica de los Ariki. 3. ¿Cuál es el propósito del último párrafo? a) Describir algunos elementos de la cultura rapa nui, como la música y la danza. b) Explicar cómo se originaron los primeros instrumentos musicales de los rapa nui. c) Narrar la forma en que se crearon algunos de los bailes típicos de los rapa nui. d) Convencernos de que debemos aprender las danzas tradicionales de los rapa nui. 4. ¿Qué intención tenía el autor al escribir este texto? a) Convencer al lector de que debe visitar Rapa Nui. b) Explicar de dónde provienen sus danzas y bailes. c) Describir a la isla de Rapa Nui, su historia y cultura. d) Narrar la forma en que se habitó por primera vez la isla. 5. ¿El texto que acabas de leer hizo que te dieran ganas de ir a Rapa Nui? a) SI b) NO 6. ¿Te gustaría conocer Rapa Nui?, ¿por qué?

266

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 51

Crea Letras Mi amigo el marciano me está enseñando unas palabras nuevas. Léelas varias veces e intenta cada vez leerlas más rápido sin equivocarte.

267

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 33 (Comprensión): “Estrategia de identificar el propósito del autor” Antes de leer… • ¿Sabes de dónde provienen los indios patagones? • ¿De qué crees que se trata esta leyenda?, ¿qué característica tendrá el dedo?

Lee atentamente la siguiente leyenda: El dedo del indio patagón Cuenta la leyenda que un marino español que estaba sentado una noche frente al monumento de Magallanes, de improviso fijó su atención en el fornido indio patagón que adorna la estatua y se le ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista puso manos a la obra, que resultó una perfección. El tatuaje parecía cobrar vida a cada movimiento del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel. Un día, el marinero debía partir a uno de sus viajes. Antes de llegar al puerto, pasó frente al monumento, se detuvo junto a la figura del indio, y golpeándose el pecho exclamó: “Aquí te llevo, amigo. Quiero ser tan fuerte como tú, y que no me entren balas.” Y cogiéndole el dedo gordo del pie, le dio un sonoro beso, diciendo: “Ayúdame, dame suerte.” Meses después, el marinero regresó a Punta Arenas, radiante de alegría y contaba que todo le había resultado bien. Y es por eso que ahora, quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio, como implorando su protección y ayuda. Y los viajeros lo besan y le piden un pronto regreso a la zona. Fuente: Adaptación de www.patagoniachilena.cl

268

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en una cuerda la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál es el propósito del texto? a) Convencer al lector de que debe visitar Punta Arenas. b) Explicar por qué los visitantes de Punta Arenas frotan el dedo del indio patagón. c) Contar la historia de un marinero de Punta Arenas. d) Describir las características del monumento al indio patagón. 2. ¿Qué pista ayuda a resolver la pregunta uno? a) Da razones y argumentos para que el lector quiera visitar de inmediato Punta Arenas. b) Enumera características del monumento que está en Punta Arenas y las creencias de su gente. c) Relata la vida de un marinero exitoso de Punta Arenas. d) El texto es una leyenda que da cuenta del origen de la creencia de que el indio da buena suerte. Observa con atención la siguiente tabla:

Niños 1. ¿Tomas cuatro piezas de fruta al día? 2. ¿Te lavas los dientes después de las comidas? 3. ¿Ves la televisión por la noche? 4. ¿Haces deporte?

Niñas

Si

No

Si

No

12

18

16

24

15

15

28

12

10

20

36

4

25

5

31

9

Ahora, responde estas preguntas: 3. ¿Cuál es el propósito del texto anterior? a) Contar una historia sobre la importancia de lavarse los dientes. b) Explicar cómo comer cuatro pedazos de fruta diarios hace bien para la salud. c) Describir los hábitos diarios de los niños. d) Convencernos de que debemos tener un estilo de vida saludable. 269

SIMCE LENGUAJE

4. Se puede decir que la respuesta a la pregunta 3 es correcta porque: a) nos dan razones y argumentos para creer que llevar un estilo de vida saludable es la mejor opción. b) nos muestra cuántos niños y niñas realizan las actividades diarias de la encuesta. c) relata los acontecimientos en la vida de niños que tienen buenos hábitos higiénicos.

d) entrega hechos y detalles sobre los efectos positivos que tiene la fruta en nuestro organismo.

5. ¿Cuál de las siguientes actividades consideras que para ti es la más importante?, ¿por qué? a) Lavarse los dientes. b) Comer fruta todos los días. c) Hacer deportes.

270

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 52

Historia de tres hermanos

5

Había una vez tres hermanos que se llamaban Luis, Carlos y Pedro.

19

La gente del pueblo rara vez los llamaba su por su nombre. A uno

34

lo llamaban “No puedo”, al otro “No quiero” y al más pequeño, “Probaré”.

53

Luis, el mayor, era muy flojo. Cada vez que había algo qué hacer decía:

71

- ¡No! No puedo.

77

Carlos era porfiado y de mal genio. Cuando lo invitaban a jugar decía:

92

- ¡No! ¡No quiero!

98

Pedro era el menor de los hermanos. Siempre estaba con deseos de

111

jugar y ayudar. Si le era difícil hacer algo, siempre decía:

125

- ¡Probaré de nuevo, hasta que me resulte!

135

Pasaron los años. Los hermanos crecieron. Luis y Carlos no tuvieron

145

profesión. Siempre andaban buscando algún trabajo. Nada hacían bien.

147

Además, por flojera y mal genio, perdían sus ocupaciones.

159

Pedro estudió agricultura. Mientras estaba estudiando, trabajaba con

169

los campesinos en el campo. Así juntó dinero y, después de varios años,

185

pudo comprar un terreno. Plantó hortalizas y árboles frutales.

196

le fue tan bien que bautizó su parcela con el nombre de “Éxito”.

211 Anónimo

212

271

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 34 (Comprensión): “Estrategia de identificar el propósito del autor” Piensa antes de leer el texto: • ¿Les gustaría ir a la luna? • ¿Cómo será la vida en la luna? Lee atentamente el siguiente texto: PRIMER VIAJE A LA LUNA Tres hombres de los Estados Unidos fueron los primeros en llegar a la luna. Ellos realizaron el viaje en un vehículo llamado Apolo 11, impulsado por el cohete Saturno 5. La nave espacial tenía tres partes: el módulo de mando, que es el lugar donde los astronautas viven y trabajan; el módulo de servicio, en donde van elementos indispensables para el viaje; y el módulo lunar, que es el “taxi” que lleva a los astronautas a la superficie de la luna. Al iniciar el viaje, los poderosos motores del cohete dieron impulso a la nave, la cual adquiría gran velocidad. Cuando la nave espacial se acercaba, un astronauta se quedó en la nave principal, mientras los otros descendieron a la Luna en el módulo lunar. El primer hombre que pisó la Luna fue Neil Armstrong; el segundo, Edwin Aldrin. Los astronautas recogieron, en la luna, muestras para traer a la Tierra. La nave espacial regresó felizmente. El hombre ha conquistado la Luna. Fuente: Manantial de lecturas 1, Antología Comunicativa, Editorial Norma, Colombia

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. El primer párrafo nos informa sobre: a) Las características de la nave que se utilizó para viajar a la luna. b) El primer viaje que se realizó a la luna. c) La vida de Neil Armstrong. d) Las dificultades del primer viaje a la luna.

272

SIMCE LENGUAJE

2. El autor escribió el segundo párrafo para: a) Contar su experiencia al viajar a la luna. b) Informar sobre las características del viaje a la luna. c) Incentivar a otras personas a viajar al espacio. d) Explicar las tres partes de la nave espacial. 3. El propósito del último párrafo es: a) Mencionar que el primer viaje a la luna fue un éxito. b) Felicitar a los realizadores del primer viaje a la luna. c) Explicar la importancia de los satélites naturales. d) Mencionar las dificultades del primer viaje a la luna. 4. ¿Cuál es el propósito del penúltimo párrafo? a) Nombrar a los primeros hombres que pisaron la luna. b) Premiar a los primeros hombres que pisaron la luna. c) Señalar qué sintieron los primeros hombres que pisaron la luna. d) Invitar a otras personas a viajar a la luna. 5. ¿Te gustaría viajar a la luna? ¿Por qué?

6. Menciona tres elementos que llevarías contigo en un viaje a la luna.

273

SIMCE LENGUAJE

274

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 10:

“Interpretar el lenguaje figurado”

275

SIMCE LENGUAJE

276

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de interpretar lenguaje figurado

Muchas veces le damos a las palabras un significado distinto del que normalmente tienen. ¡Aprendamos a interpretar ese significado oculto!

¿Qué es el lenguaje figurado? • Cuando usamos el lenguaje figurado, le otorgamos a las palabras que usamos todos los días un significado novedoso y especial. Es decir, podemos decir una misma cosa de múltiples maneras diferentes. ¡Así le damos una mayor expresividad a lo que decimos! • Generalmente, el lenguaje figurado utiliza imágenes para que el lector pueda imaginar en su mente lo que quiere decir el autor. ¡Deja que esas imágenes mentales te ayuden a comprender lo que se quiere decir! Veamos un ejemplo: Cuando Claudia llegó a su casa después de la competencia escolar de atletismo, fue directamente a su pieza a acostarse. Al rato, su madre entró a su pieza: - Claudia, ¿vas a comer algo? – preguntó. - No, mamá. No podría. Estoy que muero de cansancio. Muchas gracias. ¿Qué quiere decir la expresión subrayada en el texto? Respuesta: • La expresión “Estoy que muero de cansancio” es una forma de lenguaje figurado, pues Claudia quiere expresar, mediante una exageración, que está demasiado cansada para ir a comer.

277

SIMCE LENGUAJE

Ahora, es tu turno de crear expresiones utilizando lenguaje figurado o interpretarlas. Crea una expresión con lenguaje figurado para cada una de las siguientes afirmaciones o bien interpreta la expresión con lenguaje figurado según corresponda. Afirmación

Lenguaje figurado Me levanté con el pie izquierdo.

Tengo mucha hambre. Te estoy tomando el pelo. El tiempo corre. Tengo mucho trabajo que hacer. Me equivoqué.

Te invito a interpretar el lenguaje figurado en un texto poético. Lee el siguiente fragmento y luego, responde las preguntas que se te presentan a continuación.

El viento del otoño (Fragmento) El viento que vuela, como lagartija se mete y se cuela por cualquier rendija.

Una vez al año desnuda al manzano. Desviste al castaño después del verano.

A don Barrendero le esparce las hojas. Cubre el pueblo entero de sábanas rojas.

Roba los sombreros, les da voltereta: son volantineros de las plazoletas.

Fuente:http://elprincipedelosmirlos.blogspot.com/2010/09/silba-entre-los-troncos-y-escondido.html

278

SIMCE LENGUAJE

Ahora, responde estas preguntas: 1. De acuerdo a la primera estrofa, la característica que comparten el viento y la lagartija es que ambos: a) Son verdes. b) Se trepan por los árboles. c) Son ágiles y escurridizos. d) Aparecen en otoño. 2. ¿A qué se refiere el texto con “sábanas rojas”? a) Al brillo del sol de la tarde. b) Las hojas secas del otoño. c) A la chaqueta rojiza de don Barrendero. d) Al viento caluroso que recorre todo el pueblo. 3. ¿Qué quiere decir la tercera estrofa con “desnudar el manzano”? a) El viento hace que se caigan las hojas de los árboles. b) Cuando sopla el viento, las personas van a cosechar los frutos. c) Cuando llega el verano, los manzanos ya no tienen hojas. d) Si los árboles no tienen frutos, es como si estuvieran desnudos. ¡Felicitaciones! ¡Has interpretado el lenguaje figurado!

279

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 53

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

280

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 35 (Comprensión): “Estrategia de interpretar lenguaje figurado” Antes de la lectura: • ¿Qué es una herencia? • ¿Cuándo la gente recibe herencias? • ¿Crees que recibir una herencia es algo bueno o malo? Lee atentamente el siguiente texto:

La doble herencia Ya hace tiempo, en un campo olvidado, vivía don Eliseo junto a su hijo. El anciano, de barba blanca y ojos bondadosos trabajaba todo el tiempo. Sembraba cuando había que sembrar y cosechaba cuando había que cosechar. Gerónimo, el hijo, siempre andaba por ahí. Este muchacho de cortos años y ojos saltones, no hacía más que pensar en él y en pasarlo bien y le pedía plata al padre para ir a pasear y divertirse con sus amigos. - Gerónimo, ayúdame a sembrar el trigo- le decía su padre- que solo no puedo. - Gerónimo, ¿vamos a nadar al río?- le preguntaba su amigo Miguel-. Y se iban no más al río. - Gerónimo, vamos con los muchachos a la kermés del pueblo, ¿vienes?- preguntaba su amigo, a quien apodaban el Flaco, no porque lo fuera, sino más bien porque su aspecto reflejaba la buena vida que llevaba. Y Gerónimo no dudaba, siempre elegía irse con sus amigos a divertirse, mientras el padre se quedaba trabajando. Pero un día don Eliseo, el campesino incansable, sintió el peso de los años y sus delgadas piernas no resistieron tanto esfuerzo, y enfermó. Gerónimo, al ver el rostro pálido y delgado de su padre, pensó que este podría morirse, entonces le preguntó cuál iba a ser su herencia. Y él le respondió: ¡Mucha riqueza! - ¿Y dónde está guardada la plata? –le preguntó el muchacho ansioso. - En las tierras tengo una botella llena de monedas de oro. - Pero, ¿dónde?, ¿en qué lugar? - No recuerdo –le dijo el padre-. Pero es seguro que ese tesoro está en una botella enterrada en el campo.

281

SIMCE LENGUAJE

Sin esperar ni un segundo, Gerónimo se puso inmediatamente a cavar. Y cavó, cavó y cavó las tres hectáreas de campo con toda la fuerza que podía. Y recién al final, en un rincón del campo entre las ruedas de una carreta vieja y bajo un enorme roble, encontró la botella. La abrió desesperadamente y cuánto fue su asombro al ver que las monedas ya no estaban. En su lugar, había un papel escrito por su padre que decía: “Ahora que has cavado toda esta tierra, siémbrala. Después cosecharás trigo y te harás rico.” Pasaron los días, don Eliseo mejoró y su hijo empezó a trabajar en el campo. Gerónimo había entendido la lección y pensaba en lo afortunado que era por haber recibido una doble herencia. Fuente: Lenguaje y Comunicación 5°, Santiago: Santillana, 2009

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Qué significa que don Eliseo tuviese ojos bondadosos? a) Los ojos de don Eliseo eran muy bonitos. b) Don Eliseo tenía una mirada tierna. c) Don Eliseo jamás se enojaba con nadie. d) Los ojos de don Eliseo no le permitían ver bien. 2. ¿Qué significa que Gerónimo tuviese cortos años? a) Era joven. b) Los años habían pasado muy rápido para él. c) Gerónimo era muy bajo de estatura para su edad. d) Gerónimo no había hecho muchas cosas en su vida. 3. Según el texto, ¿qué aspecto tenía realmente el Flaco? a) Feliz. b) Solitario. c) Gordo. d) Atlético.

282

SIMCE LENGUAJE

4. ¿Qué significa que don Eliseo haya sentido el peso de los años? a) Con los años había adquirido muchas deudas. b) Cuando envejecemos, nuestro cuerpo ya no puede hacer las mismas cosas de antes. c) Que la vejez, para la gente del campo, es muy difícil. d) Que entre más años se trabajan, más dinero uno gana. 5. ¿En qué consistía realmente la riqueza que le prometió de herencia don Eliseo a Gerónimo? a) Una botella de monedas de oro. b) Una carreta vieja. c) La humilde casa en que ambos vivían en el campo. d) Las ganancias que obtendría gracias a su propio trabajo y esfuerzo. 6. ¿Qué opinas de la actitud de Gerónimo?, ¿has tenido tú una actitud similar alguna vez?

283

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 54 Los dos lobos

4

Un anciano le estaba enseñando a su nieto acerca de la vida.

17

El niño había llegado furioso con un amigo que había cometido

28

una gran injusticia con él.

34

- Yo también a veces he sentido odio por aquellos que actúan mal

47

y no se arrepienten ni piden perdón. Pero el odio te desgasta

60

y no cura a tu enemigo. He luchado muchas veces contra esos sentimientos.

75

Luego el anciano continuó:

80

- Es como si dentro de mí habitaran dos lobos. Uno es bueno

94

y no quiere hacer daño. Vive en armonía y no quiere ofender a nadie.

110

Solo luchará cuando sea necesario y en buena forma.

120

Pero el otro lobo, ese está lleno de rabia. Cualquier cosa lo va a enfurecer.

138

Pelea con todo el mundo, a veces sin tener motivo. No puede pensar,

154

porque su enojo y odio son muy grandes.

163

A veces es difícil vivir con estos dos lobos, pues cada uno trata de

178

dominar mi espíritu.

182

El niño escuchaba al abuelo con toda atención. Luego lo miró intensamente

195

a los ojos y le preguntó: - ¿Y cuál de los dos gana abuelo?

211

El anciano sonrió y dijo tranquilamente.

218

-Aquel que yo alimente.

224 Relato cherokee

284

226

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 55

Ejercicio Encuentra en la sopa de letras los nombres de la columna.

ANA CÉSAR

D

A

N

I

E

L

A

O

DANIEL

A

C

M

A

R

T

A

R

JOSÉ

L

N

L

U

I

S

A

D

ISABEL

E

L

A

C

A

S

I

E

LUISA

U

L

E

B

A

S

I

P

MANUEL

N

H

J

J

O

S

E

X

MARTA

A

C

C

E

S

A

R

Z

MERCEDES

M

E

R

C

E

D

E

S

PEDRO

285

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Pon un 1 bajo cada estrella y un 2 bajo cada nube tal como se muestra en la primera fila:

Revisa con mucha atención y luego cuenta el total que suman los números de cada figura: Total:

286

Total:

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 36 (Comprensión): “Estrategia de interpretar lenguaje figurado” Piensa antes de leer el texto: • ¿Han ido al campo alguna vez? • ¿En qué se diferenciará la vida de campo con la vida en la ciudad? • ¿Han visto alguna vez un ratón? Lee atentamente el siguiente texto:

El ratón de ciudad y el ratón de campo Había una vez un ratón de ciudad que fue a visitar a un viejo amigo que vivía en el campo, un ratón muy sencillo y bondadoso. Todo lo que tenía el ratón de campo para ofrecerle a su amigo era jamón, pan y queso. El ratón de ciudad hizo una mueca de desprecio y dijo: -¡No entiendo por qué te gusta vivir así! Es incomprensible para mí que prefieras los bosques y campos en vez de calles llenas de gente por todas partes. Te invito a ver cómo es mi vida en la ciudad. El ratón de campo aceptó la invitación y partieron esa misma tarde. Ya era de noche cuando ingresaron en puntillas a la gran casa en la que vivía el ratón de ciudad. -Te invito a comer- dijo el ratón de ciudad e ingresaron a un gran comedor donde una enorme mesa mostraba los restos de un suculento banquete. Comenzaron a comer exquisitas carnes, quesos seleccionados y deliciosos pasteles. De pronto, se abrió la puerta de par en par y entró un grupo de hombres y mujeres. Los ratones, aterrorizados, corrieron hacia el escondite más cercano, y se abrazaron muy fuerte hasta que las personas se marcharon. No habían alcanzado a salir de su refugio cuando el ladrido de un inmenso perro los dejó congelados de miedo. Cuando la enorme fiera se calmó, el ratón de campo le dijo al ratón de ciudad: -Es probable que a ti te guste vivir en esta jungla de cemento. Lo que es yo, prefiero mi jamón, mi pan y mi queso. (Fábula de Esopo)

287

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿A qué se refiere el ratón de campo al hablar de la jungla de cemento? a) A la ciudad. b) A un edificio muy alto. c) A un cerro de cemento. d) A los árboles secos. 2. ¿De quién se habla en el texto refiriéndose a la “enorme fiera”? a) A las personas que asustaron a los ratones. b) A los animales del campo. c) Al perro que los asustó con sus ladridos. d) Al cazador de ratones. 3. ¿A qué se refiere el texto, al decir que los ratones quedaron “congelados” del miedo? a) Que a los ratones les dio mucho frío. b) Que los ratones salieron corriendo. c) Que los ratones quedaron paralizados. d) Que a los ratones les encanta tener miedo. 4. ¿A qué se refiere el ratón de campo al decir que prefiere su jamón, su pan y su queso? a) A que prefiere la paz de su casa. b) A que le gusta mucho la vida en la ciudad. c) A que no le gusta el escondite de la casa grande. d) A que le encantan los banquetes de la casa de su amigo. 5. La expresión “mueca de desprecio” se refiere a: a) Hacer un gesto de ofensa. b) Hacer un gesto de aceptación. c) Mostrar aprecio hacia los demás. d) Hacer una señal que muestre dolor.

288

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Preferirías vivir en el campo o en la ciudad? ¿Por qué?

289

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 56

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

290

SIMCE LENGUAJE

Estrategia 11:

“Sintetizar”

291

SIMCE LENGUAJE

292

SIMCE LENGUAJE

Estrategia de sintetizar

Un buen lector sabe decir en pocas palabras lo más importante del texto. Todo texto contiene muchas ideas importantes que debes recordar para comprenderlo. ¡Aprendamos juntos a identificarlas!

¿Qué significa sintetizar? Todos los textos tienen un tema. El tema es la respuesta a la pregunta: ¿De qué se trata el texto? Cuando hemos identificado el tema, podemos entonces encontrar la idea principal. La idea principal es lo más importante que se dice en el texto sobre el tema. Para ampliarla, en cada párrafo se va agregando información relacionada con el tema. Cuando sintetizamos, repetimos en pocas palabras los puntos o ideas principales que contiene un texto, en cada uno de sus párrafos, sobre el tema. Cuando podemos identificar estas ideas podemos ver con más claridad qué nos quiere comunicar el texto. Para ejercitar, piensa en algún libro o cuento que te guste mucho. Escribe su nombre en el siguiente espacio: Tema: Este es el TEMA que escogiste. Ahora, enumera cuatro momentos importantes en el transcurso del cuento que escogiste. Recuerda que tu elección debe ser breve. 1. 2. 3. 4.

293

SIMCE LENGUAJE

SI alguien te preguntase de qué se trata tu cuento favorito, ¿cómo responderías? Escribe a continuación tu respuesta.

¡Muy bien! ¡Lograste crear una síntesis! ¿Cómo sintetizar? Para poder realizar una buena síntesis del texto, debes seguir ciertos pasos: • Lee atentamente el texto. • Pregúntate: ¿de qué se trata el texto? Así, habrás identificado el tema. • Luego, subraya aquellas palabras clave de cada párrafo o bien la oración que tú crees dice lo más importante de ese párrafo. • Recuerda que si el texto que estás leyendo es un relato, las ideas principales tratan sobre los personajes principales y la secuencia de acontecimientos. • Finalmente, unes las frases u oraciones que destacaste con conectores, y ¡Ya hiciste tu propia Síntesis! Veamos un ejemplo: El Kaliuea es uno de los volcanes más grandes del planeta y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawaii. Situado al sur de la isla, es uno de los pocos volcanes del mundo que albergan un lago de lava, permanentemente en su interior. Este volcán está siendo observado constantemente pues es muy activo y casi siempre está en erupción. Sus erupciones suelen ser muy notorias y alarmantes: sale mucha lava líquida y de color rojo junto con grandes cantidades de humo. Fuente: Adaptación http://es.wikipedia.org/wiki/K%C4%ABlauea

294

SIMCE LENGUAJE

¿De qué se trata el texto anterior?

¡MUY BIEN, HAS IDENTIFICADO EL TEMA! Completa el siguiente diagrama con la idea principal. Ayúdate con la información importante que se te presenta.

Información importante: Está siendo constantemente monitoreado por expertos.

Información importante: Uno de los pocos que tiene una laguna de lava en su interior.

Información importante: Sus erupciones suelen ser muy notorias, con mucha lava y humo.

¡Muy bien! ¡Encontraste la idea principal! Ahora escribe tu síntesis del texto subrayando los conectores que uses.

¡Muy bien! ¡Realizaste la Síntesis del texto!

295

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 57 Esquina peligrosa

3

El señor Epidídimus, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió

17

un día deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño

30

y trabajaba como vendedor de almacén.

37

Le ordenó a su chofer que lo condujera hasta aquel barrio humilde

49

y lejano. Pero el barrio estaba tan cambiado, que el señor Epidídimus

63

no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había calles pavimentadas,

77

y las míseras casitas antiguas habían sido reemplazadas

85

por torres de departamentos.

90

Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén

104

donde él había trabajado como vendedor cuando tenía doce años.

115

- Deténgase aquí- le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró

129

en el almacén. Todo se conservaba igual que antes: las estanterías,

143

la vieja caja registradora y la balanza de pesas. El recuerdo de su niñez

158

lo puso nostálgico y se le humedecieron los ojos.

168

Desde el fondo le llegó la voz ruda del patrón:

179

-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.

193

El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con

205

paquetes de azúcar, fideos, con frascos de mermelada, y salió a hacer

220

el reparto.

223 Marco Denevi

296

225

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 37 (Comprensión): “Estrategia de sintetizar” Antes de la lectura… • ¿Qué es un tesoro? • ¿Qué tesoros crees que te ha brindado la naturaleza? • ¿A qué crees que se refiere el texto con “tesoros naturales”? Tesoros naturales de nuestro país En Chile, hay gran diversidad de paisajes que van cambiando enormemente desde el norte hacia el sur; el clima, la flora, la fauna hacen que nuestro país sea diverso y único. Entre estos paisajes tan distintos se encuentran los Monumentos Naturales. Desde hace muchos años y en muchos países el ser humano ha designado como Monumentos Naturales a espacios muy singulares creados por la naturaleza y que no presentan intervención del hombre. Además, estos monumentos tienen un gran valor por su aporte histórico, por sus paisajes y por su valor geológico. Estos paisajes son sorprendentes por tener formaciones naturales únicas, extrañas y bellas. Entre los Monumentos Naturales de nuestro país existen cerros, islas, bosques, salares, lagunas, masas rocosas y cuevas, y todos poseen flora y fauna muy exclusiva. Estos lugares deben ser protegidos porque son vulnerables. Pueden ser dañados por la intervención de las personas. Por esto, debemos evitar los cambios producidos por los seres humanos en su medio ambiente, ya que están conformados por ecosistemas con especies únicas en peligro de extinción. Nosotros somos los encargados de cuidar estos paisajes; debemos tomar conciencia de la importancia de la naturaleza y protegerla de la basura y la contaminación para ayudar a su preservación. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos, que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. Son 100 las Áreas Silvestres Protegidas, y se dividen en: 35 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 16 Monumentos Naturales. Estas tres áreas son administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de nuestro país, institución dedicada a preservar, proteger y conservar áreas silvestres resguardando su fragilidad. Te invito a conocer y cuidar nuestros Monumentos Naturales, pero recuerda que también debemos proteger nuestro entorno más cercano y sus áreas verdes y así, ayudaremos a preservar la hermosa naturaleza que nos rodea. ¡Vive la experiencia a lo largo y ancho de nuestro país visitando nuestros tesoros naturales! Fuente: http://www.chileparaninos.cl/temas/monumentos/index.html

297

SIMCE LENGUAJE

Ahora, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el tema del texto? a) La naturaleza. b) La CONAF. c) Los monumentos naturales. d) Los lagos de Chile. 2. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto anterior? a) Las reservas naturales son más importantes para el Estado que los monumentos naturales. b) Es responsabilidad de todos cuidar y preservar los Parques Nacionales. c) Es fundamental que todos nosotros nos hagamos cargo de nuestro entorno. d) Los monumentos naturales son paisajes extraordinarios que se deben preservar. 3. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo? a) Los Monumentos Naturales son creaciones de la naturaleza y que tienen un gran valor. b) Hay muchos Monumentos Naturales alrededor del mundo. c) La sociedad no valora mucho la existencia de Monumentos Naturales. d) En Chile, los paisajes varían mucho entre los del norte y los del sur. 4. ¿Cuál es la idea más importante del tercer párrafo? a) En los Monumentos Nacionales hay muchas especies en peligro de extinción. b) Muchos Monumentos Naturales incluyen lagunas, bosques, islas y cuevas. c) Los Monumentos Naturales en Chile no son numerosos. d) Los Monumentos Naturales son delicados por lo que todos debemos cuidarlos. 5. ¿Cuál es la función de la CONAF? a) Clasifica a los Monumentos Naturales en terrestres, acuáticos y aéreos. b) Manejar y proteger a los Monumentos Nacionales de nuestro país. c) Separar las reservas de los parques y los monumentos naturales. d) Plantar bosques donde no los hay en Chile.

298

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Qué nos plantea el quinto párrafo? a) Los Monumentos Nacionales están contaminados porque la gente arroja basura en esos lugares. b) Es fundamental que aprendamos a reciclar nuestros desechos para cuidar los Monumentos Nacionales. c) Es tan importante cuidar nuestro entorno cercano como a los Monumentos Naturales. d) Solo CONAF tiene autorización para cuidar los Monumentos Nacionales. 7. Describe el paisaje de algún lugar de Chile que te guste o llama la atención.

299

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 38 (Comprensión): “Estrategia de sintetizar” Antes de la lectura… • Basándote en la ilustración, ¿a qué crees que se dedicaba Juan Henry? • ¿Qué cualidad extraordinaria te imaginas que tiene este personaje?

Lee atentamente el siguiente texto. La historia de Juan Henry Cuando Juan Henry nació, era el niño de aspecto más poderoso nunca visto. Tenía hombros anchos y brazos tan gruesos como tubos de chimenea. Su sonrisa era tan brillante que iluminaba el cielo cuando estaba oscuro. Este niño vigoroso creció tan rápido como el viento. Cuando tenía diez años, ya martillaba acero para el ferrocarril. Desde el amanecer hasta el atardecer, perforaba la roca sólida usando un mazo y un cincel de acero. Luego, otros trabajadores llenaban los orificios con explosivos y hacían estallar las rocas para construir túneles. Cuando tenía veinte años, Juan Henry era el mejor “montador de acero” del país. Su mazo se movía tan rápido como el rayo, así que siempre tenía una cubeta de agua cerca para enfriarlo. La mayoría de los jefes del ferrocarril quería que Juan Henry trabajara para ellos. Uno de los jefes convenció a Juan Henry para que dirigiera el equipo de montadores de acero que construiría el túnel Big Bend en las montañas de Allegheny de Virginia del oeste. Un día un vendedor locuaz trajo al sitio de la obra una barrenadora que funcionaba a vapor. Fanfarroneaba que la barrenadora podía hacer orificios más rápido que una docena de hombres. Juan Henry miró la barrenadora y pensó en todos los hombres que perderían sus empleos por causa de las máquinas. Entonces dijo: -Bueno, un hombre no es más que un hombre. Pero un hombre debe hacer lo mejor posible. Y antes de permitir que una barrenadora a vapor me venza, prefiero morir con un mazo en mis manos. De este modo, Juan Henry tomó parte en una competencia para probar que podía usar su mazo y ser más rápido que cualquier máquina.

300

SIMCE LENGUAJE

Mientras hacía el túnel en la montaña, golpeaba más y más rápido, más y más fuerte, hasta que su mazo se puso incandescente como brasas de carbón. Mientras cavaba más y más profundo en el túnel, la gente que estaba afuera aún podía escuchar el sonido del acero frío. Cuando la competencia terminó, Juan Henry había cavado dos orificios de 20 metros en la roca. La barrenadora a vapor había hecho sólo una abertura de 26 metros. Finalmente, Juan Henry derrotó a la barrenadora a vapor, pero había golpeado tanto y tan fuerte que su poderoso corazón estalló. Dejó su mazo a un lado y murió. Fuente: Stars Series América Latina D. Santiago: Curriculum Associates Inc.

Ahora, responde las siguientes preguntas sobre el texto anterior. 1. ¿Cuál es el tema del texto? a) La barrenadora a vapor. b) El trabajo en los ferrocarriles. c) Juan Henry. d) Los trabajos que hacen las personas. 2. ¿Cuál es la idea principal del texto que leíste? a) La voluntad de un hombre es más poderosa que una máquina. b) El trabajo en las montañas es muy duro para las personas. c) Las máquinas pueden hacer un mejor trabajo que las personas. d) Juan Henry es un hombre que se rindió antes de realizar un trabajo duro. 3. ¿Cuál es la idea más importante del primer párrafo? a) Juan Henry era un niño común y corriente. b) A Juan Henry le gustaba andar solo por la oscuridad. c) Juan Henry disfrutaba hacer deportes para ser más fuerte. d) Juan Henry era un niño fuera de lo común.

301

SIMCE LENGUAJE

4. ¿Qué ocurre cuando llega la barrenadora a vapor? a) Juan Henry renuncia a su trabajo pues sabe que la máquina es más rápida. b) Juan Henry quiere competir contra ella y demostrar que es mejor. c) Juan Henry organiza a todos los trabajadores del ferrocarril para echar a perder la barrenadora. d) Juan Henry se niega a trabajar hasta que sacaran la barrenadora a vapor de la montaña. 5. ¿Qué es lo más importante que ocurre en el párrafo siete? a) Juan Henry vence a la máquina, trabajando más rápido que ella. b) Juan Henry muere después de tanto esfuerzo físico. c) Los compañeros de Juan Henry se unen a él para derrotar a la máquina. d) La barrenadora vence a Juan Henry, tal como lo había dicho el vendedor. 6. Si tuvieras que cambiarle el título al texto anterior, ¿cuál crees que sería el mejor? a) La poderosa barrenadora. b) La hazaña de Juan Henry. c) La difícil construcción de un ferrocarril. d) Los trabajadores y la barrenadora. 7. Imagina otro final para la historia anterior y escríbelo en el espacio que se da a continuación.

302

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 58

Busca Frases Iván está buscando nuevos deportes que hacer. Encuentra algunos para ayudarlo: tenis de mesa, fútbol sala, tiro con arco, vóley playa, fútbol calle, carreras de galgos.

303

SIMCE LENGUAJE

Guía de ejercitación 39 (Comprensión): “Estrategia de sintetizar” Piensa antes de leer el texto: • ¿Han visto alguna vez un murciélago? • ¿Cómo son los murciélagos? • ¿Les dan susto? Lee atentamente el siguiente texto. Riesgo Sanitario: “MURCIÉLAGOS INVADEN UNA POBLACIÓN DE CONCÓN” Veintitrés edificios albergan en sus entretechos a cientos de quirópteros. Los cinco mil habitantes de la Villa Primavera, en el sector oriente de Concón, ya se estaban acostumbrando a convivir con cientos de murciélagos que habitan en los entretechos de sus 23 edificios de departamentos. Pero la aparición de un ejemplar con rabia, que obligó a la vacunación de sus mascotas y vecinos cercanos al sitio del hallazgo, los puso en alerta. La encargada de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concón, Bebé Henríquez, estima que en cada uno de los edificios vive una colonia de murciélagos. Los vecinos señalan que por las noches han visto salir de cada edificio grupos de entre 50 y 100 murciélagos. Temen que la colonia completa, de donde salió el ejemplar encontrado, esté contagiada con la rabia. A ello se suma la posibilidad de que el gato “Gilbert”, que huyó cuando iba a ser vacunado por cazar un quiróptero con rabia, también haya contraído la enfermedad y se la propague a otros animales. Los vecinos señalan que la situación es insostenible, ya que las fecas de los murciélagos caen sobre los muebles, en los marcos de las ventanas y los balcones, donde juegan los niños con sus mascotas. Les preocupa que aún no se tomen medidas para erradicarlos y esperan que esto se logre antes que la rabia contagie a alguno de los vecinos.

El Mercurio, 25 enero 2006

304

SIMCE LENGUAJE

Ahora te invitamos a responder las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume mejor el texto leído? a) Población de Concón en riesgo sanitario por invasión de murciélagos. b) Invasión de murciélagos. c) Población en riesgo sanitario por contaminación. d) Población en riesgo sanitario. 2. ¿Cuál es la idea más importante del tercer párrafo? a) Hay murciélagos en Concón. b) El gato Gilbert se arrancó sin ser vacunado. c) La aparición de un murciélago con rabia. d) Para los vecinos la situación es insostenible. 3. Los sentimientos que muestran los vecinos frente a los hechos son: a) Preocupación y rabia. b) Preocupación y temor. c) Despreocupación y enojo. d) Preocupación y tristeza. 4. ¿Cuál es la idea principal del séptimo párrafo? a) Que el gato Gilbert se pueda comer a todos los ratones. b) Que el gato Gilbert no haya sido vacunado. c) Que los murciélagos sean peligrosos para los humanos. d) Que el gato Gilbert pueda atacar a un humano. 5. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo? a) La forma de eliminar a los murciélagos. b) La suciedad de los muebles por culpa de los murciélagos. c) La preocupación de los vecinos por ser contagiados. d) El ruido que hacen los murciélagos en la noche.

305

SIMCE LENGUAJE

6. ¿Para qué debieron ser vacunadas las mascotas y los vecinos? a) Para impedir el contagio de alguna enfermedad. b) Para impedir el aumento del mal genio en la comunidad. c) Para impedir la propagación de la rabia. d) Para impedir el ataque de una nueva plaga. 7. ¿Qué consejo les darías a los habitantes de Concón?

306

SIMCE LENGUAJE

MINI ENSAYO SIMCE 5 Adaptado de preguntas oficiales Sitio web www.simce.cl Estrategias “Encontrar el propósito del autor”, “Interpretar lenguaje figurado” y “Sintetizar”

En la siguiente guía de ejercitación, encontrarás preguntas sobre las tres estrategias que has conocido en estas últimas semanas. ¡Así verás cuánto has avanzado!

Instrucciones para trabajar • Lee silenciosamente el texto que se te presenta a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Subraya aquellas palabras que no has entendido. • Fíjate en los hechos y detalles que aparecen en el texto y asegúrate de comprender bien lo que dicen. ¡A TRABAJAR! Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas.

307

SIMCE LENGUAJE

308

SIMCE LENGUAJE

Texto 1: El color de los pájaros

Al principio de los tiempos, todos los pájaros eran de color marrón, sólo se diferenciaban en el nombre y en la forma. Pero sintieron envidia de los colores de las flores y decidieron que llamarían a la Madre Naturaleza para que les cambiara el color. Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería porque solamente podrían cambiar una vez. La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el Águila, quien, rápida como un rayo, voló por los aires diciendo: - Aviso a todos los pájaros. Reunión con la Madre Naturaleza para cambiar de color la próxima semana en el Claro del Bosque –gritaba mientras volaba. Los pájaros pasaron una semana muy nerviosos, pensando cuál sería el color que iban a elegir. Llegado el gran día, todos se reunieron muy alborotados alrededor de la Madre Naturaleza. La primera que se decidió fue la Urraca: - Quiero ser negra con algunas plumas de tono azul cuando les dé el sol, blanco el pecho y blanca la punta de las alas. La Madre Naturaleza tomo su paleta y como hábil pintora, la coloreó. El resto de las aves comentaban cómo ahora la Urraca era la imagen de la elegancia. El Periquito fue el siguiente en elegir: - Yo quiero manchas blancas, azules y amarillas por todo el cuerpo. Todos estuvieron de acuerdo en que esos colores le iban como anillo al dedo. El Pavo Real se acercó contorneándose y con su voz chillona pidió: - Para mi hermosa cola quiero colores que se vean desde muy lejos: azules, verdes, amarillos, rojos y dorados. Los demás pájaros sonrieron, ya que conocían lo presumido que era el Pavo Real. Sin embargo, cuando el Pavo abría su cola era como una fiesta. Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pasando por las manos de la Madre Naturaleza. Cuando los colores de la paleta se habían acabado y los pájaros lucían orgullosos sus

309

SIMCE LENGUAJE

nuevos vestidos, ella recogió sus herramientas y se dispuso a volver a su hogar. Pero de repente, una voz le hizo volver la cabeza. Por el camino venía corriendo un pequeño Gorrión: - Espera, espera, por favor –gritaba-, todavía falto yo. Estaba muy lejos y he volado una eternidad. Yo también quiero cambiar de color. La Madre Naturaleza le miró apenada: - Ya no quedan colores en mi paleta. - Bueno, no pasa nada –dijo el Gorrión tristemente, mientras se alejaba con su cabeza baja por el camino -, de todas formas el color marrón tampoco está tan mal. - Espera –gritó la Madre Naturaleza-, he encontrado una pequeña gota de color del sol en mi paleta. El Gorrión se acercó corriendo muy contento. La Madre Naturaleza mojó su pincel en la gota y agachándose tiernamente le pintó una pequeñísima mancha en la comisura del pico. Por eso, si te fijas detenidamente en los gorriones, podrás descubrir el último color que la Madre Naturaleza utilizó para colorear a todas las aves del mundo. Fuente: Adaptación de http://www.ntic.educación.es/w3//recursos2/cuentos/descargas.htm

Pregunta 1: Sintetizar. ¿Cuál es el tema del texto anterior? a) Los pájaros y sus colores. b) Los colores de la naturaleza. c) La Madre Naturaleza. d) Los colores del gorrión. Pregunta 2: Hallar la idea principal. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? a) El Pavo Real es un pájaro cruel pues le quitó su turno al Gorrión para escoger sus colores. b) La Madre Naturaleza, como hábil pintora, coloreó a todas las aves del mundo. c) La Madre Naturaleza no fue generosa con el gorrión puesto que no le dejó ningún color. d) El gorrión fue egoísta pues se quiso quedar con los mejores colores que había.

310

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 3: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito del texto anterior? a) Informar sobre los colores de la Madre Naturaleza. b) Explicar el origen del color de los pájaros. c) Describir los diferentes tipos de pájaros chilenos. d) Comentar lo bellas que son las flores. Pregunta 4: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo? a) Señalar que al principio todos los pájaros eran del mismo color, por lo que pidieron ayuda a la Madre Naturaleza. b) Señalar que los pájaros serían más hermosos si fueran todos de diferentes colores. c) Mencionar el color preferido de cada pájaro. d) Explicar por qué todos los pájaros eran de color marrón. Pregunta 5: Interpretar lenguaje figurado. ¿Qué significa que el Águila es como un rayo? a) Es brillante. b) Es eléctrica. c) Es ruidosa. d) Es rápida. Pregunta 6: Interpretar lenguaje figurado. Que los colores al Periquito le vienen como anillo al dedo quiere decir que: a) Son demasiado llamativos. b) Son perfectos para él. c) No llaman mucho la atención. d) No le quedan demasiado bien.

311

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 7: Interpretar lenguaje figurado ¿Qué significa que el color del pico del gorrión sea del color del sol? a) Es verde. b) Es amarillo. c) Es rojo. d) Es azul. Pregunta 8: Sintetizar Si tuvieras que cambiar el título del texto anterior, ¿cuál de los siguientes títulos escogerías? a) ¿Por qué los pájaros eran marrones? b) Un regalo de la Madre Naturaleza. c) El porqué de los colores del gorrión. d) Aventura en el Claro del Bosque.

312

SIMCE LENGUAJE

Observa atentamente la siguiente imagen y responde las preguntas. Texto 1:

Pregunta 9: Identificar el propósito del autor. El autor del texto anterior lo creó principalmente para: a) Persuadirnos de que debemos cooperar en una campaña solidaria. b) Narrar cuáles son los orígenes de la Teletón. c) Describir cuál es el trabajo que se realiza con niños discapacitados en la Teletón. d) Explicar cómo se llevará a cabo la campaña de la Teletón este año. Pregunta 10: Identificar el propósito del autor. Se puede decir que la respuesta a la pregunta 9 es correcta porque: a) el texto nos da detalles sobre la realización de la campaña. b) el texto le dice directamente al lector lo que debe hacer. c) el afiche entrega muchos hechos de cómo los niños logran su recuperación. d) nos cuenta la historia del niño del afiche. Pregunta 11: Argumentar. ¿Qué opinas de que se realicen campañas solidarias en nuestro país?, ¿por qué?

313

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 59

Caligrama Lee el siguiente caligrama en el menor tiempo posible.

314

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 60 Cómo nació el Aku- Aku

6

Unos diablos, una tarde calurosa, se despojaron de sus ropas

18

para dormir. Pero aconteció que pasó Takuihu, un joven que pudo observar

32

que sus cuerpos carecían de carne y se les podía ver sus costillas.

46

Otro diablo había estado observando la escena e interrumpió

55

con grandes gritos, hasta despertar al los otros diablos.

66

Les contó que Takuihu los había sorprendido.

74

Los diablos, por temor al ridículo en que caerían entre los isleños

87

si Takuihu contaba algo sobre su curioso cuerpo, resolvieron

97

salir a su encuentro e interrogarlo. El joven negó todo.

109

Juró en tal forma que los diablos le creyeron sincero.

120

Los diablos no dejaron de vigilarlo y escuchar sus conversaciones.

131

Sin embargo, Takuihu se mantuvo en silencio.

140

Después de dos días se retiraron, seguros de que el secreto

152

de sus ridículos cuerpos no era conocido por ningún mortal. Pero Takuihu

165

cogió un trozo de madera y talló en él la figura descarnada que tenía

179

en su memoria. Tal fue la razón de las primeras imágenes de Aku- Aku

194

y como todos los isleños se enteraron de cómo eran los diablos.

207 Leyenda Rapa Nui

210

315

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 61

Ejercicio Observa el recuadro con letras y sigue las instrucciones. - Pon un 1 debajo de P - Pon un 2 debajo de B P

B

R

B

P

B

R

P

B

R

P

P

B

R

B

R

B

P

P

R

R

B

P

B

B

B

P

R

P

B

B

P

B

R

P

Una vez haya terminado, repásalo y anota la suma de números de cada línea Finalmente anota el total de todo el ejercicio aquí: __________ 316

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Junta con una línea las palabras que estén relacionadas entre sí.

arena

miel

abeja

estación

coche

clavo

dominó

mar

martillo

tráfico

tren

mesa

barco

desierto

silla

juego

317

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 62

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

318

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 63 Todo tiene su precio

5

El gran conquistador Tamerlán tenía un bufón llamado Choja,

15

que a veces lo hacía reír y a veces lo hacía pensar. Cierta vez llegó

31

hasta él pidiendo justicia el dueño de una posada, que llevaba

43

del cuello a un pobre mendigo.

50

- Gran Tamerlán, este hombre me debe dinero- dijo el posadero-.

64

Yo estaba preparando un delicioso cordero asado que olía como los dioses.

77

- ¡Yo lo único que hice fue acercarme a sentir el olor!- dijo el pobre.

95

-Así es. Este hombre se quedó tres horas al lado del cordero

109

como si se hubiera comido una porción, así es que creo que me debe

124

por lo menos una moneda.

130

Tamerlán pensó que ese caso era perfecto para su amigo,

141

y lo mandó a llamar. Choja escuchó atentamente las dos partes.

154

Después sacudió con mucha fuerza su bolsa llena de monedas de cobre

166

que tintinearon chocándose entre sí.

172

- ¿Has oído?- le preguntó al posadero.

182

- Claro que sí, no soy sordo.

191

- Muy bien. Este hombre disfrutó el delicioso olor de tu cordero.

205

Y yo acabo de pagarte con el sonido de mis monedas.

217

Y así se dio por terminado el caso.

226 Ana María Shua

229

319

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 64 El dromedario y el camello

6

Un día, el dromedario le dijo al camello:

16

-Amigo, te compadezco. Permíteme que te dé el pésame.

29

-¿Por qué?- preguntó el camello-. No estoy de luto. En absoluto.

46

- Veo- prosiguió el dromedario- que no te das cuenta de tu desgracia.

61

Tú eres claramente un dromedario equivocado por exageración;

70

tienes dos jorobas en lugar de una. Y eso es muy, muy triste.

86

- Perdona- dijo el camello-, yo no quería decírtelo por delicadeza,

100

pero ya que has sacado el tema, debes saber que la desgracia es tuya.

116

Tú eres claramente un camello equivocado, tienes una sola joroba

127

en vez de dos, como se debe.

136

La discusión continuó durante un buen rato, y los dos animales

148

ya estaban por irse a las manos, cuando pasó por allí un señor caminando.

164

-Preguntémosle a ver cuál de los dos tiene la razón- propuso el dromedario.

180

El señor se quedó escuchándolos pacientemente y respondió:

190

-Amigos míos, están equivocado los dos. Pero no en las jorobas,

205

pues las ha dado la naturaleza: el camello es bello porque tiene dos

219

y el dromedario es bello porque tiene una sola. El error está

232

en sus cabezas, porque aún no lo han comprendido.

243 Gianni Rodari

320

245

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 65 El rey y las grullas

6

Hubo una vez un rey honrado y generoso, pero a pesar de ello

20

tenía enemigos. Tampoco le faltaban amigos pues tenía a las grullas, sus aves.

36

Las grullas estaban preocupadas por la seguridad del rey y temían

47

que lo asaltaran y se apoderaran del soberano.

56

- ¿Qué podemos hacer?- preguntó una-. Los guardias se duermen.

70

- ¿Y qué me dieces de los perros?- alegó otra-. Solo se ocupan

86

de sus cacerías, y como regresan cansados, se tumban a dormir.

100

- Razón tenéis- dijo una tercera-. La única solución es que seamos

114

nosotras que vigilemos el palacio y procurar sueños tranquilos al rey.

126

- Distribuyamos el palacio en zonas y asignemos a cada una

137

turnos regulares de guardia- aconsejó la de más edad.

148

Así, un grupo se distribuyó por la pradera que rodeaba el palacio;

162

otro grupo fue a todas las puertas de entrada; y el tercero se quedó

177

ante la cámara del rey para vigilar de más cerca.

188

- ¿Y si nos venciera el sueño?

196

- Contra el sueño- dijo la mayor- todas sostendremos una piedra con la

210

pata que tenemos alzada. Si alguna de nosotras se durmiese, el ruido

224

de la piedra al caer la despertaría.

232

Desde aquel día, las grullas hacen fielmente guardia al soberano.

244

Leonardo Da Vinci

247

321

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 66

Ejercicio Observa con atención cada número de la primera columna y luego encierra el que se repite en la fila que lo sigue.

322

82325

82545

82735

82325

83325

91348

91358

92348

74625

91348

12712

12212

12712

12812

74512

32684

32644

31684

47512

32684

29435

29445

29434

29435

29935

25755

35770

25755

25760

36765

37102

37112

37102

37002

37202

55055

53035

65056

55055

31203

92274

92274

82274

82273

82277

41324

41321

41322

41323

41324

25829

29825

25029

25829

25329

75275

57257

75375

75458

75275

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Encuentra en la sopa de letras los nombres de árboles que aparecen en la columna. ARCE CASTAÑO

L

I

M

O

N

E

R

O

HAYA

M

A

N

Z

A

N

O

P

LIMONERO

E

L

A

R

E

P

E

A

MANZANO

L

V

A

P

O

C

Y

L

OLIVO

B

P

X

L

R

A

U

M

PERAL

O

K

I

A

H

L

A

E

PALMERA

R

V

E

C

U

A

S

R

ROBLE

O

Ñ

A

T

S

A

C

A

SAUCE

323

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 67

Trabaojos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba ojos. Hazlo en el menor tiempo posible.

324

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 68 El mito de Pegaso

5

Pegaso era un caballo con alas que vivía en el monte Helicón.

18

Como era un caballo mágico, muchos hombres quisieron poseerlo,

29

pero ninguno podía atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte,

39

que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y esta le regaló

55

unas monturas de oro con las que le sería fácil domar a Pegaso. Belerofonte

70

fue con las monturas al prado preferido de Pegaso, donde lo encontró

83

pastando tranquilamente, y cuando se le acercó se dejó montar.

95

Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras.

105

Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso

116

diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir

130

al Monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses,

146

se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una abeja picara a Pegaso,

160

que tiró a Belerofonte al suelo desde lo alto del Olimpo.

172

Desde entonces, Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado

183

por los dioses, sin poder hablar con nadie.

193

Pegaso se quedó a vivir en el monte de Olimpo ayudando a Zeus.

207

Zeus, en agradecimiento, lo convirtió en la constelación de Pegaso y,

221

desde entonces, todas las noches nos mira desde el cielo.

233 Mito griego

235

325

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 69 El ratón de campo y el ratón de ciudad

10

Había una vez una ratón de campo que era muy amigo de un ratón de

25

ciudad. Cuando llegó el verano, el ratón campesino invitó a su amigo a

40

pasar unos días con él.

46

Como en el campo solo había hierba y trigo para comer, el ratón de

61

ciudad le dijo a su amigo:

68

- Creo que aquí llevas una vida muy miserable, en cambio yo en la ciudad,

85

vivo como rey. Prepara tus cosas porque no iremos a mi casa.

99

Cuando llegaron, el ratón de ciudad mostró al ratón de campo

111

la hermosa casa en que vivía y lo que podía comer: queso, miel y frutas.

129

El ratón de campo quiso empezar a comer de inmediato,

140

pero cuando lo iba hacer, un hombre abrió la puerta

151

y tuvieron que correr a esconderse.

158

Al cabo de un rato, los dos amigos intentaron otra vez disfrutar

171

su cena, pero nuevamente tuvieron que esconderse, porque apareció

182

la cocinera. Entonces el ratón de campo le dijo al de ciudad:

196

- Adiós, amigo, vuelvo a mi casa del campo. No tendré queso,

212

miel ni frutas, pero vivo tranquilo.

220 Fábula de Esopo

326

223

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 70 Las tres hachas

4

Un leñador mientras cruzaba un puente de tronco tropezó,

14

perdió el equilibrio y soltó su hacha, que cayó al río. Sin poder consolarse,

31

gemía por la pérdida de su herramienta. El Hada de las Aguas,

45

emergió desde el fondo, mostrándole un hacha de oro.

56

- ¿Es esta tu hacha?- le dijo.

66

- ¡No!- dijo sorprendido el leñador-. No es la mía.

80

El Hada de las Aguas reapareció con un hacha de plata.

92

- ¿Es esta tu hacha?

98

- ¡Tampoco es la mía!

104

Volvió a sumergirse el hada y esta vez le mostró su hacha de acero.

119

- ¡Esa es la mía!- exclamó al instante el leñador con alegría.

134

Para premiar su honradez, el hada le entregó las tres hachas.

147

De vuelta a casa, contó su aventura y un envidioso se alejó del grupo

162

y corrió hasta el río. Tiró su hacha al agua y rompió a llorar.

178

El Hada de las Aguas emergió con un hacha de oro.

190

- ¿Es esta tu hacha?

196

- ¡Sí, sí, esa es mi hacha…!- exclamó el hombre, e inclinándose

214

se fue de boca hacia el río. Y porque había mentido, el hada no le dio

232

el hacha de oro ni le devolvió la suya de acero.

244 Cuento folclórico

246

327

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 71

Ejercicio Encierra en un círculo todas las estrellas.

328

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Pon un 1 o un 2 a las flechas seleccionadas de acuerdo a lo que se señala en la primera fila:

Revisa con mucha atención y luego cuenta el total que suman los números de cada figura:

Total:

Total:

329

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 72

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

330

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 73 El hombre rico busca una nuera

7

Había una vez un hombre rico, cuyo hijo ya estaba en edad de casarse.

23

Este hombre quería que se casara con una buena mujer.

34

No le importaba que fuera rica. No le importara que fuera bella.

48

Pero sí le importaba que fuera amable, generosa e inteligente.

60

Entonces le propuso a su hijo que le hiciera una pregunta a todas

73

las niñas que encontrara. La pregunta era: “Si tú tuvieras

85

un pescado grande, ¿cómo harías para alimentar a toda tu familia

97

tanto tiempo como fuera posible?”. Así lo hizo el joven, pero ninguna daba

115

la respuesta acertada. Por fin el hijo conoció a una niña que le gustó

130

de inmediato. No era tan hermosa. No parecía que fuera rica.

144

Pero se veía amable y buena. Entonces le formuló la pregunta.

157

La niña pensó un rato y luego dijo:

166

- Eso es fácil. Primero lo cocinaría con muchas verduras

177

para obtener más comida. Luego les daría una parte a mis parientes,

191

algo a mis vecinos y a mis amigos. De esta manera, cuando ellos tuvieran

207

un pescado grande vendrían a compartir algo conmigo. Así un pescado

219

podría bastar para alimentar a mi familia por mucho tiempo.

230

Al joven le gustó la respuesta y como se habían enamorado, se casaron.

245

Cuento folclórico de Tailandia

249

331

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 74 El lagarto enamorado

4

Era el tiempo de las bodas anuales y fiesta en el pueblo del valle cordillerano

19

en tierra Aymara. Allí vivía un joven que estaba en edad de casarse.

34

Tres jóvenes muchachas le preguntaron un día si ya tenía su preferida

46

y le advirtieron que se apurara.

53

No había que esperar tanto porque al día siguiente las recibiría

64

en el huerto de sus padres. Antes de almuerzo se presentaron las tres,

79

con platos sabrosos y bebidas refrescantes. Pero el joven no estaba.

92

En su lugar hallaron un enorme lagarto, que se aproximó

103

como si fuera quien debía recibir atenciones. Las muchachas reaccionaron

114

con desagrado y lo ahuyentaron con piedras y palos.

124

El lagarto se ocultó rápidamente antes de recibir más golpes.

135

Esa misma tarde, regresaron las tres y al encontrarse con el joven,

149

manifestaron la desilusión que provocara su ausencia.

157

El joven era honesto y reveló que había estado presente en todo momento.

171

Les contó que las había recibido como lagarto, pues en eso se convertía

185

para tomar el sol. Y les enseñó los machucones que tenía en el cuerpo

200

a consecuencia de las piedras que le habían arrojado.

210

Muy sorprendidas y avergonzadas las tres oyeron clarito cuando él les dijo

222

que no elegiría a ninguna por el mal trato que le habían dado.

236 Leyenda Aymara

332

238

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 75

El volantinero

3

Subiendo por la calle en pendiente he llegado a la casa del volantinero.

17

Allí está, sentado en el taller, mirando al cielo como si fuera un mapa

33

por donde van a navegar sus aves de papel de seda.

45

Por las ventanas abiertas se cuela el vientecillo frío que viene del mar,

59

y el viento sur le da en el rostro que lo tiene curtido de tanto mirar el sol.

78

Tiene en sus manos las varillas de madera de peral.

89

Las va encolando y luego, con paciencia antigua, va extendiendo los papeles

103

de color violeta, púrpura, amarillo y azul paquete de vela, que se tensan

119

y tensa… y parecen rasgarse en la penumbra tibia de la habitación.

133

Allá afuera están los niños. Por unas monedas mágicas pueden elevar

145

uno de aquellos pájaros mensajeros en el aire de la mañana,

157

más allá de las gaviotas.

163

En la pradera un niño llora. Su volantín ha volado sin rumbo fijo.

178

Allá en lo alto están los otros volantines.

187

No se sienten, pero en los dedos de los niños está el continuo vibrar,

203

como si a través de las yemas palparán el latir de corazón de los ángeles.

219

Manuel Peña Muñoz, adaptación.

225

333

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 76

Ejercicio Observa con atención cada número de la primera columna y luego encierra el que se repite en la fila que lo sigue.

334

34891

34251

34891

74625

34893

54782

25478

54772

47812

54782

74512

58421

51784

74651

74512

68423

68423

66842

47512

54136

43529

43630

61754

43529

43528

25765

35770

25765

25760

36765

10372

30372

10480

10372

10373

31203

61203

31103

31204

31203

82274

92274

82284

82273

82274

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Pon un 1 debajo de cada corazón y un 2 debajo de cada trébol.

Una vez que termines, repasa tus anotaciones y suma cada línea. Luego registra el total general aquí: _____________

335

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 77

Busca Frases Encuentra las frases que están en la columna de la izquierda en los grupos de frases de la derecha.

336

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 78 ¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa?

12

En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace mucho el cocodrilo

23

tenía la piel lisa y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba

38

todo el día debajo del agua y que solo salía de ella durante la noche,

54

y que la luna se reflejaba en su brillante y lisa piel.

67

Todos los otros animales iban a esas horas a beber agua

78

y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel dorada del cocodrilo.

90

El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba su piel,

102

empezó a salir del agua durante el día para presumir de ella.

115

Entonces, los demás animales se acercaban también cuando brillaba el sol

127

para contemplar la piel dorada del cocodrilo.

135

Poco a poco fue secándose la piel del cocodrilo, cubriéndose de una capa de

150

barro, y cada día se iba poniendo más fea. Al ver este cambio en su piel,

169

los otros animales iban perdiendo su admiración. Cada día el cocodrilo

181

tenía su piel más reseca hasta que se le quedó como ahora la tiene,

196

cubierta de grandes y duras escamas pardas.

204

El cocodrilo nunca se recuperó de la vergüenza y humillación y desde

216

entonces, cuando otros se le acercan se sumerge rápidamente en el

228

agua, con solo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie del agua.

243

Leyenda africana

245

337

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 79 Anansi y el Mandril

5

Hace tiempo Mandril y Anansi eran los mejores amigos. Anansi era

17

un ser mitad hombre y mitad araña. Ambos iban juntos a todas partes.

32

Se decía que eran casi como hermanos. A Anansi le gustaba colgarse

45

del pelo de mono Mandril, y este lo trataba con cariño y respeto.

60

Un día, mientras los dos iban a buscar alimentos, llegaron a un pantano

75

y al cruzar vieron una plantación de plátanos. Al ver los plátanos

88

amarillos y maduros, Anansi los quiso todos para él solo. No quería

102

compartirlos con el Mandril, y entonces decidió que él se quedaría

114

con los frutos, y su amigo con las plantas. Y así fue.

129

Anansi no sabía que su amigo era experto en cultivo de plátanos.

142

Mandril desprendió un tallo de una planta y lo hundió en la tierra.

156

El tiempo pasó, y un día, Anansi visitó a su amigo. Vio que tenía cultivos

174

de plátanos llenos de frutos hermosos.

181

Ahora Mandril tenía todos los plátanos que quería, y no pensaba compartir

194

con el egoísta Anansi, pues ya no era su amigo.

206

Desde ese día los mandriles suelen rascarse el cuerpo, y dicen que esa

220

costumbre les quedó, porque recuerdan a Anansi colgándoseles del pelo.

232

Cuento tradicional de Ghana

338

236

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 80 De cómo el pájaro siete colores obtuvo sus plumas

10

Hace muchos años el pájaro siete colores era un pájaro sin ningún color.

24

Un día fue apresado para servir de alimento a una familia.

36

Ya lo iban a echar adentro de la olla, cuando logró escapar. Volando huyó

52

del lugar y muy cansado logró llegar al taller de un maestro carpintero.

66

Como venía tan cansado no se dio cuenta y rozó un tarro de cola.

81

Sus plumas quedaron cubiertas de pegamento. Luego, se fue contando

93

a los demás pájaros lo que le había ocurrido. Al llegar a la falda de un cerro

111

se encontró con un cardenal. Cuando este lo escuchó, exclamó:

124

- Caramba que estamos mal…- sacó tres de sus plumas de color rojo y

140

se las pasó.

144

Luego siguió su camino y se encontró con un jilguero, que al enterarse

158

le regaló tres plumas de color ocre. El choroy le regaló tres plumas azules;

174

el cóndor, tres blancas; la tangüita, tres negras; la chachagua, tres verdes;

192

y el pidén, tres plumas de color pardo.

202

Como el siete colores tenía el cuerpo con pegamento, todas las plumas

215

se le iban pegando. En la noche, cuando se quedó dormido,

229

estaba feliz con su nuevo plumaje.

236 Versión de Oreste Plath

240

339

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 80

Ejercicio Encuentra en la sopa de letras los nombres de la columna.

CUATRO DIEZ

D

I

E

Z

T

R

E

S

DOS

E

W

E

T

N

I

E

V

NUEVE

S

C

O

T

R

E

C

E

OCHO

E

X

C

O

N

C

E

G

ONCE

I

Q

H

D

F

S

O

D

QUINCE

S

X

O

N

U

E

V

E

SEIS

X

Z

E

C

N

I

U

Q

TRECE

T

O

R

T

A

U

C

G

TRES VEINTE

340

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Pon un 1 o un 2 bajo a las figuras seleccionadas de acuerdo a lo que se señala en la primera fila:

Revisa con mucha atención y luego cuenta el total que suman los números de cada figura: Total

Total

341

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 82

Trabacuentos Lee lo mejor que puedas este entretenido traba cuentos. Hazlo en el menor tiempo posible.

342

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 83 Cómo el conejo obtuvo sus orejas largas

8

Hace mucho tiempo Conejo tenía las orejas muy cortas. Un día estaba

21

muy aburrido y no tenía nada qué hacer, así que le hizo una broma

36

a los demás animales. Les dijo que el sol no iba a aparecer nunca más.

53

Los animales estaban muy preocupados y decían:

61

-Si el sol no va a alumbrar más, va estar frío y oscuro como el inverno.

80

Tendremos que guardar alimentos y hay que comenzar ahora.

90

Entonces llegó Kluskap, el Creador de Todo. Los animales siempre

102

conversaban con él. Pero ese día nadie lo saludó.

113

- ¿Cómo estás Oso? ¿Cómo va todo?- dijo.

125

- No tengo tiempo para hablar contigo- respondió Oso.

136

- ¿Qué te pasa? ¿Qué sucede?- le preguntó Kluskap, extrañado.

151

- Pero, ¿qué no sabes? El sol va a dejar de brillar y debemos apurarnos.

169

- Quien te haya dicho eso, está mintiendo, eso no es verdad.

184

Así que Kluskap reunió a todos los animales y los ubicó en un círculo

192

alrededor de él. Conejo estaba asustado escondido entre los arbustos.

204

- ¿Dónde está Conejo?- gritó Kluskap.

213

Kluskap se acercó a los arbustos y descubrió a Conejo. Lo agarró

226

de las orejas y lo tiró con fuerza. A partir de ese momento,

241

Conejo tuvo las orejas largas.

247 Cuento indígena Mi’kmaq

250

343

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 84

3

El pastorcillo

Un niño pastor era famoso por las sabias respuestas que daba

14

a todas las preguntas que le hacían. El rey pidió conocerlo y le dijo:

30

- Si puedes darme respuestas a tres preguntas, te reconoceré

41

como mi hijo y podrás vivir en el palacio real.

52

- ¿Cuáles son esas tres preguntas?- preguntó el niño.

64

- La primera pregunta es: ¿Cuántas gotas de agua contienen los mares?

78

- Majestad, haced poner tapones a todos los ríos de la Tierra,

92

para que de ellos no se filtre ninguna gota al mar y así yo podré contarlas

108

y decirle cuántas gotas contiene el mar.

116

- La siguiente pregunta- dijo el Rey- ¿Cuántas estrellas hay en el cielo?

131

El niño pidió un papel blanco y con una pluma pintó innumerables puntos

144

hasta completar la hoja. Los puntos eran imposibles de contar y dijo:

158

- Tantas estrellas hay en el cielo como puntos sobre el papel.

171

- La tercera pregunta dice: ¿Cuántos segundos tiene la eternidad?

183

- Ahí en ese cerro- dijo el pastorcillo- tiene una hora de alto,

198

una hora de ancho y una hora de fondo. Cada cien años viene un pajarito

214

que afila su piquito en el cerro. Cuando todo el cerro esté gastado,

229

entonces habrá pasado el primer segundo de la eternidad.

239

- Has resuelto las tres preguntas como un sabio. Vendrás conmigo

251

a mi palacio y te consideraré como mi propio hijo.

262 Hermanos Grimm

344

264

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 85 Una pequeña duda

4

Marta dejó el lápiz encima del cuaderno y fue directo a donde estaba

17

su padre. Él estaba lijando la parte inferior de la puerta de la cocina.

33

Marta, con la cara seria llena de dudas, se paró delante de su padre:

50

-¿Qué pasa?- le preguntó el padre.

60

Marta le dijo que tenía una pregunta muy importante que hacerle.

72

El padre dejó la lija encima de una de las tres banquetas

84

que había en la cocina, se secó el sudor con un pañuelo

97

y le preguntó a su hija cuál era la duda.

108

- Papá, ¿por qué el ocho va después del siete?- fue la pregunta

124

que le hizo la niña mirando a los ojos de su padre.

137

El padre se mesó su barba de cuatro días, se quedó pensativo

150

y se sentó. Cogió a su hija de cinco años en brazos,

164

le dio un beso en la mejilla y le contestó:

175

-Porque si el ocho fuese antes del siete sería un seis.

188

-Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y diez.

207

-No- le corrigió su padre-. Y nueve.

218

-Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve.

237

-Así: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez.

260

La niña sonrió y volvió a su cuaderno y sus lápices.

272 Daniel Nesquens, adaptación.

277

345

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 86

Ejercicio Encuentra en la sopa de letras los nombres de colores que aparecen en la columna.

AZUL AMARILLO

O

A

J

N

A

R

A

N

BLANCO

L

O

R

O

S

A

X

Ñ

GRANATE

L

N

J

I

A

Z

U

L

GRIS

I

O

P

E

D

R

E

V

MORADO

R

G

E

N

E

G

R

O

NARANJA

A

E

T

A

N

A

R

G

NEGRO

M

A

B

L

A

N

C

O

ROJO

A

M

O

R

A

D

O

V

ROSA VERDE

346

SIMCE LENGUAJE

Cuenta Letras Cuenta todas las letras A que encuentres en cada línea y luego anota el total: Érase una vez un hada llamada Cora, que no encontraba nada digno de su varita mágica. Sí conocía a una Cenicienta, la dejaba en su cocina por vulgar; si se topaba con un Príncipe acorralado por un dragón, lo abandonaba a su suerte por ordinario; si un Rey le pedía ayuda para su pueblo atacado por una peste, respondía que ella no estaba para milagros de cajón. -Si no puedo hacer la maravilla de las maravillas, prefiero no hacer nada- declaraba Cora. Al pasar el tiempo Cora notó que su varita crecía y engrosaba cada vez que ella se negaba a utilizarla. “Mejor que mejor”, se dijo. “Así mi varita acumulará fuerzas para ese milagro nunca visto que el mundo espera de mí”. ¡Estúpida Cora! Su varita se transformó en un bastón, se transformó en un palo del tamaño de un remo, en una viga tan gruesa que apenas la podía transportar y, finalmente, en un tronco más largo y corpulento que el de una encina milenaria. Y por muchos años los niños del país rieron a gritos de una vieja loca que se creía hada y que vivía junto a un enorme tronco caído. Total de letras A

347

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 87

Caligrama Lee este caligrama en el menor tiempo posible.

http://jobspapa.com/mar-reina-marianistas-secundaria-caligramas-ecol-gicos-wallpaper.html

348

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 88 El sapo y la pasta de dientes

8

Había una vez un sapo que tenía siempre los dientes sucios y negros.

22

Esto era porque comía muchas moscas, y las moscas son negras.

35

Pero también era porque vivía cerca de una mina de carbón.

47

En ese lugar las moscas eran más que negras, tan negras como el carbón.

63

A ello hay que agregar que el sapo comía con locura chocolate negro.

77

Le fascinaba colocar dos capas de chocolate, una encima de la otra,

91

y entre ellas unas cuantas moscas aplastadas. Eso lo llamaba él

103

un “pan con moscas”.

109

Un día al sapo le dio un terrible dolor de muelas, y debió ir al dentista.

127

Este, tras mirarle la boca, le preguntó si comía moscas negras.

141

El sapo calladito le dijo que sí con la cabeza.

152

- ¿Y también comes chocolate negro?- siguió preguntando el dentista.

165

- Sí, croac- respondió el sapo con algo de vergüenza.

178

El dentista le entregó una pasta de dientes y le dijo que debía lavarse

192

los dientes después de cada comida y que dejara de comer moscas y

205

chocolate negro. El sapo se fue a su casa y de inmediato probó la pasta

221

de dientes. Le gustó tanto que siempre untaba pasta de dientes

233

en un “pan de moscas”. ¿Será por eso que los sapos no tienen dientes?

250

Franz Hohler

349

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 89 El zorro que aprendía rápido

6

Un invierno en que la caza había estado mala para todos, se encontró

20

Oso, Lobo y Zorro en el bosque y se sentaron a contarse sus problemas.

36

Resulta que unos animales eran muy ágiles para Oso, otros muy fuertes

49

para Zorro y Lobo temía meterse en los terrenos de Oso.

61

- Si es así- dijo el Oso-, lo mejor será que nos asociemos y salgamos

78

juntos de cacería y repartamos equitativamente lo cazado.

87

Lobo y Zorro aceptaron encantados de la compañía de alguien tan poderoso.

100

En su primera salida encontraron a un ciervo perdido y lo cazaron.

113

Oso ordenó a Lobo a que lo repartiera. Lobo dijo:

125

- La cabeza, para ti gran Oso, que eres el más inteligente. Las patas

142

para Zorro que es el más corredor. Y yo me quedaré con el troco,

158

que contiene los sucios intestinos.

164

Oso le dio un zarpazo en la cabeza que lo hizo rodar por el suelo.

180

- Ahora reparte tú- le dijo Oso a Zorro.

191

- La cabeza, para ti, porque piensas por nosotros. El tronco,

206

también para ti, que tienes un gran corazón. Y las patas también para ti,

223

que guían nuestro pasos.

228

-¿Quién te enseñó a repartir tan inteligentemente?- preguntó Oso.

241

- Tú me enseñaste, Oso, con la lección que le acabas de dar al lobo.

259 Floridor Pérez

350

261

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 90 La hora que nunca llegó

6

Viajamos con papá a la capital y llegamos a la vieja estación de trenes

20

para tomar el Nocturno al sur. Nos instalamos en el salón-cama.

35

El tren salió puntualmente a las siete de la tarde. Cenamos en el coche

50

comedor y luego regresamos a acostarnos en nuestras literas.

60

- Vamos a llegar a las nueve de la mañana- dijo papá.

74

Nos estábamos quedando dormidos, cuando el tren frenó en medio del campo.

88

Nos levantamos y miramos a través de la ventana. No se veía

101

nada. Aquello no era ninguna estación abandonada. Papá subió la

113

ventanilla y vio a algunas personas que se bajaban del tren.

125

Era exactamente medianoche. Preocupados por las conversaciones que

134

se escuchaban en el pasillo, salimos a preguntar qué ocurría.

146

Nos encontramos con el maquinista afuera fumando una pipa.

156

- Es el cambio de hora- explicó- . Los relojes se atrasan sesenta minutos,

172

debemos permanecer aquí una hora antes de seguir a nuestro destino.

184

Al cabo de una hora, papá miró su reloj que marcaba la una de la

200

madrugada y retrasándolo, dijo:

206

- O sea que después de una hora, siguen siendo las doce de la noche.

223

Todos los pasajeros volvieron a subir al tren y a la mañana siguiente

236

llegamos a nuestro destino con la sensación de haber vivido un sueño.

249

Eran las nueve de la mañana. Tal como predijo papá.

261 Manuel Peña Muñoz

264

351

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 91

Laberinto Ayuda al Viejo Pascuero a llegar hasta el árbol. Comienza desde arriba de la chimenea.

www.sadacanada.com

352

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio Pon bajo cada símbolo el número que corresponde.

Suma los números y anota el resultado al final de cada línea. Luego suma el total y anótalo aquí:_______.

353

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 92

Busca frases Iván está buscando nuevos deportes que hacer. Encuentra algunos para ayudarlo: tenis de mesa, fútbol sala, tiro con arco, vóley playa, fútbol calle, carreras de galgos.

354

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 93 Las tres mentiras

4

Un campesino llama a sus tres hijos para darles su herencia. Les pidió

18

que se la repartieran como “buenos hermanos”, pero los dos mayores

31

quisieron quedarse con todo. Propusieron al menor dejar la herencia

42

enterrada y salir durante un año. Al término de ese plazo se reunirían

56

allí mismo, y se entregaría el dinero al que contara la mentira más grande.

72

El menor aceptó y cada uno tomó su propio rumbo.

83

Al año volvieron a encontrarse en el mismo lugar. El mayor dijo:

97

- Estuve trabajando en una chacra y les cuento que planté una mata

110

de garbanzos que creció tan alto, tan alto, que llegó hasta el cielo.

126

- ¡Grandaza la mentira hermano!- reconocieron los otros dos.

138

- Yo estuve trabajando en una hilandería- dijo el segundo-.

150

Me puse a torcer el hilo tan largo que la punta llegaba hasta el cielo.

166

- Bien regrande la mentira- dijeron los otros dos.

177

- Yo no trabajé en nada- dijo el hermano menor-. Tanto que una noche

193

llegué a mi cuarto y ni fósforos tenía para prender la vela.

206

Vi una luz en la luna y hasta allá subí a prender la vela.

221

-¿Por dónde subiste y por dónde bajaste?- le preguntaron.

233

- ¡Subí por el hilo que tú torciste! ¡Y bajé por el garbanzo que tú plantaste!

251

Desenterraron el dinero y se lo entregaron al menor.

261 Cuento folclórico chileno

264

355

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 94 Los niños y la bruja

6

Dos hermanitos, niño y niña, tenían un carácter bondadoso y obediente.

20

Un día su mama le dio un queso y un bizcocho para merendar

33

y se fueron a jugar al bosque, pero se perdieron y fueron a parar a la casa

51

de una bruja malvada. La bruja les propuso un juego cruel: encargó al niño

67

que trajera agua del pozo con un colador y a la niña, que hilara en la rueca,

86

diciendo que, si no lo hacían, les mataría, pero si conseguían

100

terminar el trabajo, los dejaría libres. La pobre pequeña no sabía

113

manejar la rueca y se echó a llorar pensando que recibiría el castigo

126

de la bruja.

130

Entonces aparecieron unos ratoncitos hambrientos y le pidieron

138

un poco de su queso. Cuando se lo dio, los ratoncitos hilaron por ella

154

para agradecerle y así pudo terminar el trabajo. El niño, por su parte,

170

intentó coger agua en el colador, pero no pudo y también se puso

184

a llorar. Pasaba por allí una bandada de golondrinas que le pidieron

197

unas migas de su bizcocho. A cambio del favor, las golondrinas hicieron

211

un fondo de barro como el de sus nidos para tapar los hoyos del colador

226

y así él también pudo cumplir su trabajo. De este modo, los niños

241

se salvaron de la bruja y pudieron volver a casa con sus padres.

255

Guy de Maupassant

356

258

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 95 El dinero llovido del cielo

6

Había una vez una niña huérfana y vivía en tan extrema pobreza,

19

que no tenía ni un cuarto ni cama donde dormir, solo tenía el vestido

34

que cubría su cuerpo y un pedacito de pan que le había dado un alma

49

caritativa, pero era muy buena y muy piadosa.

59

Como se veía abandonada de todos, se puso en camino, confiando

72

en Dios. A los pocos pasos encontró un pobre que le dijo:

86

-¡Si me pudiera dar algo para comer, porque tengo tanta hambre!...

101

-Dios le ayude, pobre hombre. – Y le dio su pan.

116

Un poco más allá vio otro que estaba medio helado, porque no tenía

130

chaleco y le dio el suyo. Otro, por último, le pidió su falda y se la dio también.

152

Siendo ya de noche llegó a un bosque, donde halló otro niño

165

que le pidió su camisa. La caritativa niña se dijo: “La noche es

180

muy oscura, nadie me verá, bien puedo darle mi camisa”. Y se la dio también.

200

Ya no le quedaba nada que dar. Pero en el mismo instante comenzaron

214

a caer las estrellas del cielo, que al llegar a la tierra se volvían hermosas

230

monedas de oro y plata, y aunque se había quitado la camisa,

244

se encontró con otra enteramente nueva y de tela mucho más fina.

257

Reunió todo el dinero y fue rica el resto de su vida.

270 Hermanos Grimm

272

357

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 96

Ejercicio: Escribe números hacia atrás de 2 en 2 comenzando en el 88 y terminando en el 10: 88

10

358

SIMCE LENGUAJE

Ejercicio: Escribe 10 cosas hechas de plástico y 10 de papel:

Plástico

Papel

359

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 97

Busca Frases Encuentra las frases que están en la columna de la izquierda en los grupos de frases de la derecha.

360

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 98 El contador de ovejas

5

Había un rey al que le gustaba mucho escuchar cuentos antes

16

de quedarse dormido. Un día, pidió que le contaran un cuento largo,

31

pues no tenía sueño. Entonces llegó un contador de cuentos,

43

pero no pasó nada. El rey no quería quedarse dormido, y pidió otro más.

60

Una vez más el rey no quería quedarse dormido. Cuando el narrador ya llevaba

75

como una docena y el rey todavía no se quedaba dormido, se le ocurrió uno:

92

“Una vez vivía un campesino que fue a comprar ovejas. Después de pagar,

107

decidió regresar con el rebaño a casa. Por el camino tuvo que atravesar

121

un río, y para que los animales no se ahogaran, buscó una parte del río

138

que no fuera profundo. Tuvo que pasar una a una.

150

Primero una, luego otra, otra, otra, otra…”.

164

En esta parte, no fue el rey quien se quedó dormido, sino el narrador.

181

El rey lo despertó diciendo que terminara de contar el cuento.

193

- ¡Calma majestad!- siguió el narrador-, el río es muy tormentoso,

208

y el pastor debe atravesar a todas sus ovejas, una por una.

222

Entonces voy a tener que terminar de contar el cuento.

233

El rey entonces siguió escuchando cómo el pastor iba atravesando

243

cada una de sus ovejas, y cuando ya eran cerca de cien, se quedó dormido.

261

Cuento tradicional de Oriente

265

361

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 99 Cómo obtuvo el arco iris sus colores

8

Hace mucho tiempo, un anciano llamado Pie Pequeño, vivía junto a su pueblo.

24

Un día de otoño, Pie Pequeño decidió caminar por el bosque.

37

Caminaba seguro de no perturbar el entorno y los animales que allí había.

51

El bosque lucía con rojos brillantes, verdes y anaranjados.

62

El suelo estaba tapizado de hojas amarillas. De pronto, Pie Pequeño

75

descubrió una hoja amarilla que no había visto nunca antes y la guardó.

89

Luego se internó más profundamente en el bosque hasta llegar

99

a un arroyo azul, se tendió en el pasto y se quedó dormido.

114

Después de un rato se despertó con el ruido de una ramita

126

que se quebraba. En eso, un zorro se acercó rápidamente.

139

- Ándate, zorro, o te mataré- gritó furioso el hombre.

153

- Pie Pequeño, no te asustes. Tengo que contarte algo- dijo el Zorro-.

170

Es tiempo de abandonar la Madre Tierra- señaló Zorro con pena.

183

Entonces el hombre guardó una porción de agua cristalina

192

en una calabaza, tomó una flor naranja del suelo y luego se acordó de unas

208

flores azules y las sacó. Finalmente cortó un poco de pasto verde

221

e introdujo un cuero rojizo y le dijo al Padre Zorro que estaba listo.

236

Ambos volaron hacia el cielo. Cuando estaba arriba Pie Pequeño

247

dejó caer su carga. Y es así como se cree que nació el arco iris.

264

Leyenda de los indígenas Susquehanna

362

269

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 100 El kakuy

3

En el monte vivían dos hermanos, un varón y una mujer. El hermano

18

era muy trabajador y un buen hombre. Estaba siempre en el monte

31

y cuando regresaba a su hogar, siempre le traía frutos silvestres

43

a su hermana. La hermana era haragana y desordenada.

54

Un día, él regreso agotado luego de una dura jornada de trabajo,

68

le pidió si por favor le podía dar un poco de miel. La hermana

83

fue a buscar el frasco, pero antes de dárselo lo derramó delante de él.

99

Al día siguiente ocurrió lo mismo, pero esta vez con la comida.

113

La paciencia de este muchacho se fue acabando y decidió castigarla.

125

Una tarde la invitó a recoger miel al monte, la llevó bien adentro.

140

Cuando llegaron a una quebrada, el hermano la invitó a subir

152

e ir por la miel. Juntos lograron llegar hasta lo más lato del árbol;

168

entonces fue allí cuando el hombre comenzó a descender,

178

cortándole todas las ramas, de manera que su hermana no pudiera bajar.

192

La hermana quedó allí en lo más alto del árbol con mucho miedo.

206

Con el tiempo notó que sus pies se convertían en garras,

218

su manos en alas y su cuerpo estaba cubierto de plumas.

230

Desde entonces, el pájaro sale solo de noche, gritando: “¡Turay… Turay!”,

248

que en quechua quiere decir: “¡Hermano… Hermano!”.

259 Leyenda quechua

261

363

SIMCE LENGUAJE

Dominio Lector Nº 101

Lee con atención el siguiente texto y luego contesta las preguntas: ATENCIÓN Y MEMORIA La memoria no es algo aislado. Para recordar intervienen varios procesos que hay que tener en cuenta; entre otros: la atención, la percepción y el lenguaje. La atención es fundamental. Lo que no se atiende no se recuerda. Atender es tener abierta la puerta de nuestra mente, de nuestra memoria. Si estamos atentos a un suceso o a un mensaje le abrimos las puertas de nuestra memoria y puede entrar lo que queremos recordar. En este apecto hay dos problemas que dificultan el recuerdo: Por un lado, atender a varias cosas a la vez, es decir, en el fondo a ninguna. Y por otro lado, la preocupación excesiva por algo: problemas personales o familiares, enfermedades, conflictos... Se está pendiente del problema que ocupa toda nuestra atención, haciendo difícil o imposible registrar lo que sucede a nuestro alrededor. Los ejercicios de atención son hacer sopa de letras, tachar una letra determinada, contar hacia atrás. Los ejercicios de atención y las técnicas de relajación van a ser muy útiles para ayudarnos a aumentar la capacidad de concentración y dirigir nuestra atención.

1. ¿Cuántas letras P hay en el texto?:_______ 2. ¿Cuántos signos de puntuación se usaron?:______ 3. ¿Cuántas veces aparece la palabra Memoria?:______ 4. ¿Es necesaria la atención para la memoria?, ¿por qué?:

364

SIMCE LENGUAJE

RESPUESTAS Guías de Comprensión y Mini ensayos

365

SIMCE LENGUAJE

HOJA de RESPUESTAS Guía de Comprensión 1 1. B 2. C 3. D 4. A 5. B

Guía de Comprensión 2 1. A 2. D 3. B 4. A 5. A

Guía de Comprensión 3 1. C 2. B 3. D 4. A 5. D 6. C

Guía de Comprensión 4 1. B 2. C 3. B 4. A 5. B

366

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 5 1. D 2. A 3. D 4. C 5. D 6. C

Guía de Comprensión 6 1. B 2. C 3. A 4. D 5. D

Guía de Comprensión 7 1. A 2. C 3. D 4. C 5. B 6. D

Guía de Comprensión 8 1. C 2. B 3. D 4. B 5. A

367

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 9 1. B 2. A 3. A 4. C 5. B 6. A 7. B 8. C

Guía de Comprensión 10 1. C 2. A 3. B 4. A 5. D 6. B 7. B 8. C

368

SIMCE LENGUAJE

MINI ENSAYO SIMCE 1 Texto 1 1. B 2. A 3. D 4. B

Texto 2 5. C 6. C 7. A 8. D

Texto 3 9. B 10. D 11. C 12. A

Guía de Comprensión 11 Texto 1 1. B 2. A 3. C 4. B

Texto 2 5. B 6. D 7. A 8. B 9. B

369

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 12 1. D 2. B 3. D 4. A 6. Secuencia: 4 – 1 – 2 - 3

Guía de Comprensión 13 1. B 2. C 3. A 4. B 5. C

Guía de Comprensión 14 1. C 2. D 3. A 4. B 5. D

Guía de Comprensión 15 1. B 2. D 3. A 4. C

Guía de Comprensión 16 1. D 2. A 3. D 4. D 5. C 6. C 370

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 17 1. A 2. C 3. D 4. A 5. A 6. D

MINI ENSAYO SIMCE 2 Texto 1 1. D 2. A 3. C 4. B 5. D 6. C 7. D 8. A 9. C 10. D

Guía de Comprensión 18 1. D 2. C 3. C 4. C

Guía de Comprensión 19 1. A 2. C 3. C 4. D 5. A

371

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 20 1. C 2. D 3. B 4. A 5. A

Guía de Comprensión 21 1. C 2. A 3. C 4. D 5. B 6. B

Guía de Comprensión 22 1. B 2. C 3. A 4. D 5. B 6. C 7. C

Guía de Comprensión 23 1. C 2. A 3. D 4. A 5. B 6. D 7. C

372

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 24 1. A 2. A 3. A 4. B 5. D 6. A

MINI ENSAYO SIMCE 3 Texto 1 1. D 2. A 3. B 4. C 5. B 6. C 7. D 8. A 9. D 10. B

Guía de Comprensión 25 1. D 2. C 3. B 4. C 5. C

Guía de Comprensión 26 1. C 2. C 3. B 4. A 5. D

373

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 27 1. A 2. A 3. A 4. D 5. A

Guía de Comprensión 28 1. A 2. C 3. C 4. C 5. C 6. D

Guía de Comprensión 29 1. B 2. A 3. D 4. A 5. B 6. C

Guía de Comprensión 30 1. B 2. A 3. A 4. A

374

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 31 1. A 2. B 3. B 4. A 5. D 6. D

MINI ENSAYO SIMCE 4 Texto 1 1. A 2. A 3. C 4. C

Texto 2 5. B 6. A 7. B 8. C 9. C

Texto 3 10. D 11. D

Guía de Comprensión 32 1. B 2. A 3. A 4. C

375

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 33 1. B 2. D 3. C 4. B

Guía de Comprensión 34 1. B 2. D 3. A 4. A

Guía de Comprensión 35 1. B 2. A 3. C 4. B 5. D

Guía de Comprensión 36 1. A 2. C 3. C 4. A 5. A

Guía de Comprensión 37 1. C 2. D 3. A 4. D 5. B 6. C

376

SIMCE LENGUAJE

Guía de Comprensión 38 1. C 2. A 3. D 4. B 5. A 6. B

Guía de Comprensión 39 1. A 2. C 3. B 4. B 5. C 6. C

MINI ENSAYO SIMCE 5 Texto 1 1. A 2. B 3. B 4. A 5. D 6. B 7. B 8. B

Texto 2 9. A 10. B

377

SIMCE LENGUAJE

378

SIMCE LENGUAJE

Ensayos generales SIMCE

“Anexo 1”

“Un buen profesor es aquel que estimula a sus alumnos a pensar, a crecer y a desarrollarse. Es el que cree y tiene puestas altas expectativas en ellos”.

379

SIMCE LENGUAJE

380

SIMCE LENGUAJE

ENSAYO SIMCE 1 Adaptado de preguntas oficiales Sitio web www.simce.cl

En la siguiente prueba encontrarás diferentes textos y preguntas que te ayudarán a saber cuánto has aprendido y avanzado en el trabajo en clases. Lee atentamente las instrucciones para saber cómo contestarla.

Instrucciones para trabajar • La prueba consta de 10 textos y 40 preguntas. • Hay preguntas de alternativas y de desarrollo. • Las preguntas de alternativas se contestan en la hoja de respuesta que te dará tu profesora. En ella deberás ennegrecer el círculo de la alternativa correcta, asegurándote que corresponda al número de la pregunta. Si tienes alguna duda sobre esto pregúntale a tu profesor o profesora. • Las preguntas de desarrollo se contestan en la prueba. • Debes utilizar lápiz grafito. • Recuerda leer silenciosamente los textos que se presentan a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Fíjate en los hechos y detalles que aparecen en el texto y asegúrate de comprender bien lo que dicen. • Dispones de 90 minutos para contestar esta prueba.

¡A TRABAJAR!

381

SIMCE LENGUAJE

382

SIMCE LENGUAJE

Texto 1: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4.

La Primera

Miércoles 23 de mayo de 2001

DEPORTES

CHILENAS TOCARON EL CIELO Ante el asombro de todos los chilenos, el 22 de mayo de 2001 tres mujeres llegaron a la cima más alta del mundo, el monte Everest. Todas, salvo Andrea Muñoz que sufrió una infección a la garganta, alcanzaron 8.848 metros de altura, donde colocaron la bandera chilena. Ellas no solo fueron las primeras chilenas en realizar esta hazaña, sino también las primeras sudamericanas.

En Chile, nadie pudo creerlo. En las ciudades la gente gritaba y saltaba en las calles. Mientras, allá lejos, las tres chilenas muy emocionadas se abrazaban diciendo: - “¡Llegamos! ¡Estamos en la cumbre! ¡Lo logramos! Es increíble...”.

Pregunta 1: Sacar conclusiones y hacer inferencias. Las tres deportistas colocaron la bandera en la cima del monte para: A. saludar a la chilena que estaba enferma. B. avisar que se aproximaba una gran tormenta. C. mostrar que la hazaña fue hecha por chilenas. D. bajar de la montaña con menos peso.

383

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 2: Sacar conclusiones y hacer inferencias. En Chile, la gente gritaba y saltaba en las calles porque: A. se interesó en practicar deporte al aire libre. B. quería celebrar la hazaña de las deportistas. C. salió a protestar debido a que Andrea Muñoz no llegó a la cima. D. pedía a las autoridades que ayudaran a las deportistas a volver a Chile. Pregunta 3: Distinguir entre hecho y opinión. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una opinión? A. El monte Everest, la cima más alta del mundo. B. Tres mujeres chilenas llegaron a la cima. C. ¡Llegamos! ¡Esto es increíble! D. A 8.848 metros de altura colocaron la bandera. Pregunta 4: Interpretar lenguaje figurado. ¿Qué quiere decir la expresión “Chilenas tocaron el cielo”? A. Que las chilenas murieron y se fueron al cielo. B. Que las chilenas lograron tocar las nubes que están en el cielo. C. Que las chilenas tuvieron éxito llegando al monte más alto del mundo. D. Todas las anteriores.

384

SIMCE LENGUAJE

Texto 2: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 5 a 9. ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? Habitaban unos ratoncitos en la cocina de una casa, cuya dueña tenía un gato, tan buen cazador, que siempre estaba muy alerta. Los pobres ratones no podían ni asomarse por sus agujeros, ni siquiera de noche. No pudiendo vivir de ese modo por más tiempo, se reunieron un día con el fin de encontrar un medio para salir de esta terrible situación. - Amarremos un cascabel al cuello del gato - dijo un joven ratoncito - y por su sonido sabremos siempre donde está. Tan ingeniosa idea hizo revolcarse de gusto a todos los ratones, pero un ratón viejo dijo con inteligencia: -Muy bien, pero ¿quién de ustedes le pone el cascabel al gato? Nadie contestó. Entonces...

Pregunta 5: Recordar hechos y detalles. ¿Qué hacía al gato ser un buen cazador? A. Vivir en la cocina. B. Tener un cascabel. C. Ser muy asustadizo. D. Estar siempre alerta.

385

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 6: Recordar hechos y detalles. ¿Para qué se reunieron los ratoncitos? A. Para escoger una nueva casa para vivir. B. Para revolcarse por el suelo de la casa. C. Para elegir al ratón más inteligente.

D. Para buscar una solución a su problema. Pregunta 7: Recordar hechos y detalles. ¿Qué sintieron los ratoncitos cuando se propuso la idea de poner un cascabel al gato? A. Curiosidad. B. Tristeza. C. Enojo. D. Alegría.

Pregunta 8: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿Por qué ninguno de los ratoncitos le contestó al ratón viejo al final del cuento? A. Porque ninguno quería correr el peligro de ponerle el cascabel al gato. B. Porque los ratones no sabían dónde encontrar un cascabel. C. Porque el ratón viejo no les agradaba. D. Porque los ratoncitos eran flojos y no les gustaba trabajar. Pregunta 9: Comprender la secuencia. ¿Qué pasó después de que nadie contestó la pregunta del ratón viejo? A. Los ratones se revolcaron de gusto. B. Un joven ratón tuvo una idea ingeniosa. C. No sabemos ya que se interrumpe el relato.

D. El ratón se comió a los ratones y terminó la historia.

386

SIMCE LENGUAJE

Texto 3: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 10 a 14.

Carnosaurios

E

l término carnosaurio se usa frecuentemente para nombrar a un grupo de dinosaurios carnívoros de gran tamaño, como el Spinosaurio, el Alosaurio y el Tiranosaurio. Los carnosaurios medían entre 6 y 15 metros de largo, y pesaban alrededor de 6.000 kilos. Poblaron la tierra durante 140 millones de años y en todas partes del mundo se han descubierto fósiles de ellos. Los carnosaurios más típicos, como el Tiranosaurio, tenían cabeza grande, cuello corto y musculoso, patas traseras poderosas, y cola pesada y rígida para poder equilibrarse. Los carnosaurios fueron los más formidables depredadores de los dinosaurios herbivoros. Comían a sus presas desgarrándoles la carne con mandíbulas que hubieran podido engullir a un hombre, y dientes curvos, que alcanzaban hasta 18 centímetros de largo.

Fuente: Kindersley, D., Enciclopedia visual bilingue, tomo Dinosaurios, Ed. Amereida, Santiago de Chile, 2000. Adaptación

387

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 10: Identificar propósito del autor. En el texto se menciona al Spinosaurio para: A. compararlo con el Alosaurio y el Tiranosaurio. B. dar un ejemplo de un tipo de carnosaurio. C. describirlo físicamente. D. dar a conocer al carnosaurio más típico. Pregunta 11: Identificar hecho y opinión. ¿Cuál de las siguientes oraciones corresponde a un hecho? A. Los carnosaurios fueron los más formidables depredadores. B. Los carnosaurios eran los animales más grandes de la prehistoria. C. Hay muchos tipos de carnosaurios y todos son lindos. D. Los carnosaurios median entre 6 y 15 metros de largo. Pregunta 12: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿qué parte del cuerpo del Tiranosaurio le servía para equilibrarse? A. La cabeza. B. El cuello. C. La cola. D. Las patas.

Pregunta 13: Recordar hechos y detalles. ¿Por qué se han descubierto fósiles de carnosaurios en todo el mundo? A. Porque poblaron toda la Tierra. B. Porque se alimentaron de otros dinosaurios. C. Porque eran de gran tamaño. D. Porque buscaban a sus presas por todas partes.

388

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 14: Hacer predicciones. ¿Qué crees tú que pasaría si los carnosaurios vivieran hoy en la actualidad?

389

SIMCE LENGUAJE

Texto 4: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 15 a 17.

MI ÁRBOL En el huerto de mi casa un árbol voy a plantar buena sombra, ricos frutos, muy pronto me va a dar. En un hueco de sus ramas, los pajaritos harán, un blando y tibio nido, y en torno de él volarán. Mi árbol va a ser muy lindo, el más fuerte del lugar, para que sea grande... grande... siempre lo voy a regar. Anónimo

Pregunta 15: Sacar conclusiones y hacer inferencias. Según el texto, ¿cómo será el árbol cuando crezca? A. Sombrío B. Fuerte. C. Blando. D. Hueco.

390

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 16: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿para qué les servirán las ramas del árbol a los pajaritos? A. Para guardar los frutos. B. Para descansar a la sombra. C. Para hacer un nido. D. Para volar alrededor de ellas.

Pregunta 17: Reconocer causa y efecto. Según el texto, ¿qué acción hay que realizar para que el árbol crezca fuerte y lindo? A. Plantar el árbol en un huerto. B. Utilizar las ramas para hacer nidos. C. Regarlo siempre. D. Tener buena sombra.

391

SIMCE LENGUAJE

Texto 5: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 18 a 21.

Los ascensores de Valparaíso Valparaíso es una ciudad porteña rodeada de cerros en los cuales los habitantes han construido sus viviendas. Los medios de transporte más típicos en los cerros son los ascensores, que existen desde el año 1833. Actualmente, hay quince de ellos que todavía funcionan en perfectas condiciones. Algunos son el Villaseca, el San Agustín y el Barón. El primero en inagurarse fue el que sube desde el centro de Valparaíso hasta el cerro Concepción. Actualmente, muchas personas toman este ascensor no solo para trasladarse de un lado a otro sino también para disfrutar de hermosos paseos y contemplar toda la bahía del puerto desde sus miradores. Uno de los últimos ascensores que se instaló es el Artillería, en el cerro Playa Ancha, hace ya 98 años. Fuente: Un ratón de biblioteca, Santiago de Chile, Adaptación

Pregunta 18: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿Para qué se construyeron ascensores en Valparaíso? A. Para que los habitantes tuvieran medios de transporte típicos. B. Para que los turistas pudieran contemplar la bahía. C. Para que más personas visitaran Valparaíso. D. Para que las personas pudieran trasladarse en los cerros. 392

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 19: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿cuál fue el primer ascensor que se inauguró en Valparaíso? A. El Villaseca. B. El que sube hasta el cerro Concepción. C. El Barón. D. El que se ubica en el cerro Playa Ancha.

Pregunta 20: Identificar propósito del autor. ¿Cuál es el objetivo del texto anterior? A. Informar sobre los ascensores de Valparaíso. B. Contar una historia ocurrida en Valparaíso. C. Describir los cerros de Valparaíso.

D. Dar instrucciones sobre cómo usar los ascensores. Pregunta 21: Hallar la idea principal. ¿Cuál es la idea más importante del texto? A. El último ascensor que se instaló fue el Artillería. B. Valparaíso es una linda ciudad porteña, rodeada de cerros. C. La gente va a Valparaíso a pasear y pasarlo bien.

D. Los medios de transporte más típicos de Valparaíso son los ascensores.

393

SIMCE LENGUAJE

Texto 6: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 22 a 25.

EL SOMBRERO Teresa está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero. Buenos días -le dice el sombrero-, yo he perdido mi cabeza ¿quién me puede ayudar? Teresa muy extrañada, le pregunta: -¿Y por qué necesitas tú una cabeza? El sombrero le responde casi enojado: -Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar, sin cabeza yo no sé dónde ir, sin cabeza... ¡Yo no soy nadie! -Tienes razón, yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es pelada o peluda? ¿es grande o chica?... ¿tiene moño? Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y tiene ganas de llorar. Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza. Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada. Nadie busca un sombrero. De repente, un recuerdo viene a la memoria del sombrero y dice: - Escucha Teresa, ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no paraba de decir: “cuando yo vea a Teresa le prestaré mi osito regalón y mi pelota”. Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamo: -¡Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y su osito regalón. Anónimo

394

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 22: Recordar hechos y detalles. ¿Quién perdió la cabeza? A. Teresa B. Sofía C. El sombrero D. El osito

Pregunta 23: Recordar hechos y detalles. ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló? A. Indiferente B. Rara C. Preocupada D. Sorprendida

Pregunta 24: Comprender la secuencia. ¿Qué ocurrió antes de que el sombrero y Teresa descubrieran de quién era la cabeza perdida? A. El sombrero tuvo un recuerdo. B. Teresa le dijo que era Sofía. C. El sombrero estaba muy alegre. D. El sombrero estaba solo.

Pregunta 25: Recordar hechos y detalles. ¿De quién era la cabeza que el sombrero buscaba? A. Era del osito. B. Era de Sofía. C. Era de Teresa. D. Era de una persona en el parque.

395

SIMCE LENGUAJE

Texto 6: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 26 a 29.

Martes 24 de agosto de 1999

396

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 26: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿Cuál de los textos del suplemento podrías encontrar también en un libro de poemas? A. “Una cuncuna de madera” B. “Dos familias de pingüinos” C. “¿Sabías que...?” D. “Las hormigas”

Pregunta 27: Interpretar lenguaje figurado. ¡Cuidado amiguito! no acerques el pie, que se descarrila mi pequeño tren. ¿Qué se expresa en estos versos del poema? A. Lástima hacia el amiguito. B. Preocupación por los accidentes de tren. C. Ganas de viajar en tren. D. Deseos de proteger la fila de hormigas.

Pregunta 28: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el objetivo del texto “Una cuncuna de madera”? A. Dar las instrucciones para construir una cuncuna de madera. B. Expresar los sentimientos de la cuncuna. C. Informar sobre las cuncunas que habitan en la madera. D. Contar una historia sobre las cuncunas.

Pregunta 29: Recordar hechos y detalles. En el texto “Se regalan gatitos”, ¿quiénes son las personas a quienes se les regalan? A. Todo tipo de personas. B. Solo a las que están interesadas en los gatitos. C. A los amigos de Claudia. D. Solo para los que aman los animales.

397

SIMCE LENGUAJE

Texto 7: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 30 a 33.

La tortuga y la araña Un día la araña había cocinado unos sabrosos camotes para su cena. No hallaba la hora de comérselos. Justo entonces, la tortuga golpeó su puerta. -Hola-, dijo la tortuga. -¿Puedo compartir tu cena? Huele muy bien. Era costumbre en el país de la araña compartir la comida con los visitantes. Pero la araña quería los deliciosos camotes todos para ella. Y entonces, inventó un plan. -Seguro-, dijo la araña. -Pero de donde yo vengo, te tienes que lavar las manos antes de venir a la mesa. La tortuga fue al río a lavarse las manos. Cuando volvió, la araña se había comido todos los sabrosos camotes, sin dejar ninguno. La tortuga miró fijamente a la araña y le dijo en voz baja: -Gracias por compartir tus camotes conmigo. Espero que vayas pronto a cenar a mi casa. Luego salió lentamente. Unos pocos días después, la araña fue a la casa de la tortuga y le recordó su invitación. -Por supuesto -respondió la tortuga. -Dame un momento para prepararme. La tortuga se zambulló bajo el agua para ir a su casa y preparó la cena. Pronto salió a la superficie. -La comida está lista. Por favor únete a mí, araña. Entonces la tortuga se zambulló de nuevo y comenzó a comer lentamente su comida. La araña sabía que flotaría si saltaba al agua, por lo que decidió poner piedras en los bolsillos de su chaqueta para que le ayudaran a sumergirse. Así, logró hundirse hasta tomar su lugar en la mesa de la tortuga.

398

SIMCE LENGUAJE

La araña apenas podía esperar para comenzar su comida. Pero justo cuando alargaba la mano para tomar su primer bocado, la tortuga paró de comer y dijo: -En mi país, debemos quitarnos la chaqueta para sentarnos a la mesa. La araña comenzó a sacarse la chaqueta, y tan pronto se la había sacado de los hombros, se fue disparada hacia la superficie y salió como un corcho a la ribera del río. Metió la cabeza en el agua y vio a la tortuga disfrutando lentamente de su maravilloso banquete. No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí.

Pregunta 30: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿Cómo se sintió la araña cuando la tortuga preguntó: “¿Puedo compartir tu cena?” A. Triste. B. Orgullosa. C. Molesta. D. Satisfecha.

Pregunta 31: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito de la siguiente oración del texto: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”? A. Explicar por qué la araña engañó a la tortuga. B. Decir cómo continuará la historia. C. Contar lo que le pasó a la tortuga al final. D. Presentar la lección principal de la historia.

399

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 32: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿por qué la araña inventó un plan? A. Porque así podría visitar a la tortuga. B. Porque quería comerse todos los camotes. C. Porque era una costumbre en su país. D. Porque quería cenar sola con los visitantes. Pregunta 33: Argumentar. ¿Crees que la tortuga hizo lo correcto cuando la araña fue a cenar? ___ SI ___ NO ¿Por qué crees eso?

400

SIMCE LENGUAJE

Texto 9: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 34 a 37.

Todos los días veo televisión después de clases. Los mejores programas son los dibujos animados. Me hacen reír y me distraen de las cosas que me pueden estar molestando. Mis padres dicen que yo debería estar haciendo mis tareas en vez de estar viendo televisión, pero ¡yo creo que se preocupan demasiado! Es importante relajarse y disfrutar de la vida.

Ana

Creo que la televisión es realmente aburrida. La televisión tiene un montón de programas estúpidos y malas noticias. El único momento en que disfruto de la televisión es cuando hay fútbol y mi equipo está ganando. Mi papá y yo vemos los partidos juntos y gritamos cuando nuestro equipo mete goles.

Alberto

No tengo televisión en casa. ¿Para qué necesitamos una? Mi abuelo cuenta mejores cuentos que los que uno pudiera ver en televisión. Mi abuelo dice que ver televisión hace que los ojos se pongan cuadrados. No es verdad ¡pero es divertido! Cuando mis amigos miran televisión se sientan mirando fijamente hacia el frente y no hablan. ¿Qué tipo de entretención es esa?

Creo que la televisión ayuda a aprender acerca de nuevas ideas. Las personas de mi familia prefieren mirar programas diferentes, así que aprendemos acerca de una gran variedad de cosas. A mi mamá le gustan las noticias. A mi hermano, los programas de juegos, y mi papá y yo mirámos programas cientificos. Discutimos los programas que vemos. Las personas que no ven televisión están desconectadas.

Richard

Valeria

401

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 34: Hallar la idea principal. Alberto y Richard piensan que: A. la televisión hace que los ojos se pongan cuadrados. B. el fútbol es lo mejor en la televisión. C. algunos programas de televisión son más informativos que otros. D. la televisión no es muy entretenida. Pregunta 35: Argumentar. ¿Con la opinión de cuál estudiante estás más de acuerdo acerca de la televisión? ___ Ana Basándote en el texto, explica por qué estás de acuerdo con ___ Richard ese(a) estudiante. ___ Alberto ___ Valeria

Pregunta 36: Interpretar lenguaje figurado. Cuando Valeria señala que “las personas que no ven televisión están desconectadas” quiere decir que esas personas: A. se pierden información importante. B. no se preocupan por sus familias. C. son tristes y solitarias. D. viven en lugares lejanos.

Pregunta 37: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿Quién estaría de acuerdo con la idea de que la televisión es muy entretenida? A. Valeria. B. Ana. C. Alberto. D. Richard.

402

SIMCE LENGUAJE

Texto 10: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 38 a 40.

PABLO Mi nombre es Ana y soy la hermana de Pablo. Todo el mundo dice que Pablo es lento, porque necesita mucha ayuda con las matemáticas y la lectura. “Soy el peor de mi curso, todo me sale mal”, me dijo. Pero yo no creo que eso sea cierto. Los animales y los pájaros le encantan. Se sabe los nombres de todos los pájaros que hay acá y también puede imitar sus cantos. Una vez, cuando fui a buscarlo a la plaza después de clases, escuché el canto de un jilguero desde la copa de un árbol. No lo pude ver entre las ramas. Cuando volvió a cantar, vi la cara de Pablo, sonriéndome en medio de las hojas. -¡Pablo!- grité - ¿cómo vas a bajar? Afírmate, ¿ya? No te vayas a caer. Pablo se deslizó hasta llegar abajo, con los pies descalzos, como si fuera un animalito, acostumbrado a andar entre las ramas de los árboles. Pablo tienen algo diferente. No es como la mayoría de los niños de su edad. Es como si hubiera algo dentro de él, que esperara nacer. Algo muy especial, como un león dorado que se esconde, esperando lanzarse al mundo.

403

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 38: Hacer inferencias y sacar conclusiones. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la relación de Ana con Pablo? A. Ana necesita que Pablo la ayude. B. Ana admira a Pablo. C. Ana desconfía de Pablo. D. Ana cree que Pablo no se esfuerza en la escuela. Pregunta 39: Interpretar lenguaje figurado. Ana dice que Pablo es “como un león dorado que se esconde, esperando lanzarse al mundo”. ¿Qué quiere decir Ana con esto? A. Que Pablo asusta a los animales cuando se esconde en los árboles. B. Que Pablo es especial y algún día lo demostrará. C. Que Pablo goza escondiéndose como un león. D. Que Pablo es feroz y fuerte como un león.

Pregunta 40: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿Cuál es la mayor habilidad de Pablo? A. Ser bueno para las Matemáticas y lectura. B. Saberse los nombres de los pájaros e imitar sus cantos. C. Ser el mejor de su curso. D. Trepar todos los árboles mejor que cualquier animal.

404

SIMCE LENGUAJE

HOJA DE RESPUESTAS Nombre: Curso: 4º básico Fecha:

1

A

B

C

D

21

2

22

3

23

4

24

5

25

6

26

7

27

8

28

9

29

10

30

11

31

12

32

13

33

14

Contesta en la prueba

A

B

C

D

Contesta en la prueba

34

15

35

16

36

17

37

18

38

19

39

20

40

Contesta en la prueba

405

SIMCE LENGUAJE

406

SIMCE LENGUAJE

Ensayos generales SIMCE

“Anexo 2”

“Un buen profesor es aquel que estimula a sus alumnos a pensar, a crecer y a desarrollarse. Es el que cree y tiene puestas altas expectativas en ellos”.

407

SIMCE LENGUAJE

408

SIMCE LENGUAJE

ENSAYO SIMCE 2 Adaptado de preguntas oficiales Sitio web www.simce.cl

En la siguiente prueba encontrarás diferentes textos y preguntas que te ayudarán a saber cuánto has aprendido y avanzado en el trabajo en clases. Lee atentamente las instrucciones para saber cómo contestarla.

Instrucciones para trabajar • La prueba consta de 4 textos y 40 preguntas. • Hay preguntas de alternativas y de desarrollo. • Las preguntas de alternativas se contestan en la hoja de respuesta que te dará tu profesora, en la cual aparece un búho en la parte superior. En ella deberás ennegrecer el círculo de la alternativa correcta, asegurándote que corresponda al número de la pregunta. Si tienes alguna duda sobre esto pregúntale a tu profesor o profesora. • Las preguntas de desarrollo se contestan en la prueba. • Debes utilizar lápiz grafito. • Recuerda leer silenciosamente los textos que se presentan a continuación. Recuerda que puedes retroceder y leer tantas veces como quieras aquellas partes del texto que no has comprendido bien. • Fíjate en los hechos y detalles que aparecen en el texto y asegúrate de comprender bien lo que dicen. • Dispones de 90 minutos para contestar esta prueba.

¡A TRABAJAR!

409

SIMCE LENGUAJE

410

SIMCE LENGUAJE

Texto 1 Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 15. Asamblea en la carpintería Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsando el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Pregunta 1: Sacar conclusiones y hacer inferencias. ¿A qué se refiere el texto con asamblea en la carpintería? a) Una carpintería extraña. b) Una reunión de carpinteros. c) Una reunión para despedirse. d) Una reunión de herramientas.

411

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 2: Reconocer causa y efecto. ¿Por qué razón se realizó una asamblea en la carpintería? a) Expulsar a la lija. b) Arreglar sus diferencias. c) Elegir al Presidente. d) Despedir al Presidente.

Pregunta 3: Reconocer causa y efecto. ¿Por qué el tornillo pidió la expulsión de la lija? a) Se pasaba golpeando y hacía demasiado ruido. b) Era muy áspera y tenía fricciones con los demás. c) Se creía perfecto y pasaba midiendo a los demás. d) Daba muchas vueltas para que sirviera de algo. Pregunta 4: Comprender la secuencia. ¿En qué orden ocurrieron los hechos descritos en el texto? a) Entró el carpintero. Utilizó todas las herramientas. Se realizó una asamblea. Las herramientas discutieron. Las herramientas cambiaron de opinión. b) Las herramientas discutieron. Se realizó una asamblea. Las herramientas cambiaron de opinión. Entró el carpintero. Utilizó todas las herramientas. c) Se realizó una asamblea. Las herramientas discutieron. Entró el carpintero. Utilizó todas las herramientas. Las herramientas cambiaron de opinión. d) Las herramientas cambiaron de opinión. Se realizó una asamblea. Las herramientas discutieron. Entró el carpintero. Utilizó todas las herramientas. Pregunta 5: Recordar hechos y detalles. En la lectura se mencionan algunas acciones realizadas por el carpintero. ¿Cuál es falsa? a) Entró, se puso el delantal e inició su trabajo. b) Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. c) Convirtió la madera inicial en un lindo mueble. d) Dijo que las herramientas peleaban sin razón.

412

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 6: Interpretar lenguaje figurado. ¿De qué otra manera se puede decir que las herramientas necesitaban “arreglar sus diferencias”? a) Limar sus asperezas. b) Dejar de hacer ruido. c) No dar tantas vueltas. d) No creerse perfectos.

Pregunta 7: Comprender la secuencia. ¿Qué sucedió después de terminada la asamblea? a) El martillo aceptó su culpa y pidió que se expulsara al tornillo. b) Entró el carpintero, se colocó su delantal e inició su trabajo. c) La tosca madera inicial se fue convirtiendo en un lindo mueble. d) Salieron orgullosos de ser un equipo de trabajo con fortalezas. Pregunta 8: Recordar hechos y detalles. ¿Quién le habló a la asamblea después que el carpintero terminó el mueble? a) El martillo. b) La lija. c) El serrucho. d) El tornillo.

Pregunta 9: Recordar hechos y detalles. ¿Qué condición puso el martillo para dejar la presidencia? a) Que la lija dejara de ser tan áspera. b) Que el tornillo también fuera expulsado. c) Que el metro dejara de medir tanto. d) Que el carpintero se pusiera a trabajar.

413

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 10: Recordar hechos y detalles. ¿Qué construyó el carpintero? a) Una tosca madera. b) Un hermoso baúl. c) Un lindo mueble. d) Un estante de libros.

Pregunta 11: Recordar hechos y detalles. Según la lectura, ¿por qué eran valiosas las herramientas? a) Capacidades. b) Cualidades. c) Defectos. d) Conocimientos.

Pregunta 12: Recordar hechos y detalles. ¿Cuál era la utilidad del tornillo? a) Ser preciso y exacto. b) Ser fuerte. c) Unir y dar fuerza. d) Afinar y limar.

Pregunta 13: Sacar conclusiones y hacer inferencias. De acuerdo a lo leído, ¿qué se necesita para trabajar en equipo? a) Que todos tengan las mismas cualidades. b) Olvidarse de las cualidades de cada no. c) Aprovechar los puntos fuertes de cada uno. d) Trabajar unidos y sin descansar.

414

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 14: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito de este texto? a) Mostrar la forma cómo pelean las herramientas. b) Enseñar cómo se logra una meta entre varios. c) Comentar sobre los defectos de las herramientas. d) Enseñar a cómo organizarse en una asamblea. Pregunta 15: Argumentar. ¿Crees que es importante el trabajo en equipo para lograr de buena manera lo que nos proponemos? a) SI b) NO ¿Por qué?

415

SIMCE LENGUAJE

Texto 2 Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 27. Los gorilas Los gorilas son animales en peligro de extinción. La gente los caza para hacer ceniceros con sus manos, ropa con la piel, adornos con las uñas y máscaras con las cabezas. La vida de los gorilas Los gorilas viven en grupos de entre 6 y 30 miembros en las selvas de África. Se les reconoce por las narices de cada uno. El gorila más grande que se ha encontrado medía 2 metros y 30 centímetros y pesaba 280 kilos. Las hembras son más pequeñas que los machos, los primeros meses éstas llevan a sus crías en el pecho y luego, más o menos durante 2 años en su espalda. De cada 1.000 gorilas que nacen, 2 son gemelos. Los machos que dominan tienen la espalda plateada y la cabeza alargada. Las hembras las tienen redondeadas. Suelen comer insectos, hojas y frutas. Para comer hacen una “papilla” que la mastican, escupen, machacan con la mano y se la tragan. Duermen en nidos de paja, cañas, hojas y ramas. Los gorilas pasan un tiempo viviendo en una zona y luego se “mudan”, a menos que sea un sitio muy bueno; en ese caso se quedan un poco más de tiempo, siendo el macho dominante el que decide cuando se desplazan. Cuando ocurre alguno de los siguientes casos se dirigen hacia una explanada: si se muere algún miembro de la manada, cuando alguien caza algo o si un macho se hace adulto. También, si algún macho lucha contra otro de espalda plateada, a ver si puede vencerle y convertirse en jefe. En ese mismo lugar, le hacen una ofrenda de fruta cuando alguno se muere y se pelean por la comida que han cazado. Los gorilas del Zoo de Madrid Gorka, Malabo, Nadia, Niki y Banga son los actuales gorilas del zoo de Madrid; también habían otros que se llamaban Bioko y Muni, pero ya murieron.

416

SIMCE LENGUAJE

Bioko que murió en Junio de 2002, era un macho de espalda plateada al igual que Niki y Malabo. Nadia y Banga son las 2 hembras de la manada. A Bioko le separaron de su madre cuando era una cría, después lo trajeron al zoo. Lo mismo pasó con Muni y Nadia, sólo que a una de éstas la hirieron de bala en la espalda y estuvo al borde de la muerte. Fuente: El Rincón de las Ciencias. Marta Gómez. 5ºPrimaria Madrid, 2004. Adaptación.

Pregunta 16: Recordar hechos y detalles. Algunas personas que cazan a los gorilas, ¿en qué transforman sus cabezas? a) Adornos. b) Ceniceros. c) Máscaras. d) Ropas.

Pregunta 17: Recordar hechos y detalles. ¿Cuál de estos gorilas era un macho de espalda plateada? a) Malabo. b) Banga. c) Nadia. d) Muni.

Pregunta 18: Recordar hechos y detalles. ¿Cuándo llegó Bioko al zoo de Madrid? a) En junio de 2002. b) Cuando tenía tres años de edad. c) Cuando ya era un gorila adulto. d) Cuando era una cría.

Pregunta 19: Recordar hechos y detalles. ¿Cuáles son los gorilas que actualmente están en el zoo? a) Muni, Niki, Nadia, Malabo y Gorka. b) Gorka, Malabo, Nadia, Niki y Banga. c) Bioko, Malabo, Nadia, Niki y Banga. d) Gorka, Niki, Muni, Nadia y Malabo

417

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 20: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito de la lectura? a) Demostrar que hay animales en extinción. b) Mostrar fotografías de Banga y Bioko. c) Contra sobre los cazadores de gorilas. d) Informar sobre la vida de los gorilas.

Pregunta 21: Reconocer causa y efecto. Nadia estuvo al punto de la muerte porque: a) Le dispararon en la espalda. b) Fue atacada por otro gorila. c) Se enfermó gravemente. d) Se perdió en medio de la selva.

Pregunta 22: Recordar hechos y detalles. ¿Dónde llevan las hembras a los gorilas cuando son más pequeños? a) En sus cabezas. b) De la mano. c) En el pecho. d) En la espalda.

Pregunta 23: Recordar hechos y detalles. ¿Cuál de estas oraciones es falsa? a) Sus nidos son de paja, cañas, hojas y ramas. b) Un tiempo viven en una zona y luego se mudan. c) Se mudan de lugar aunque el sitio sea muy bueno.

d) Las hembras tienen su espalda y cabeza redondeada.

418

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 24: Comprender la secuencia. ¿Cuál es el orden que siguen los gorilas para comerse la papilla? a) Machacan con la mano, mastican, tragan y escupen. b) Tragan, escupen, mastican y machacan con la mano. c) Mastican, escupen, machacan con la mano y tragan. d) Escupen, machacan con la mano, mastican y tragan. Pregunta 25: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿en qué ocasión puede un gorila convertirse en jefe? a) Cuando le hacen una ofrenda de fruta al que muere. b) Cuando alguno va a la explanada y se convierte en adulto. c) Cuando los gorilas pelean por la comida que han cazado. d) Cuando dos machos de espalda plateada pelean y uno vence. Pregunta 26: Recordar hechos y detalles. ¿En qué casos los gorilas van a explanada? a) Cuando dos hembras luchan por ser jefas. b) Cuando no han cazado y no tienen para comer. c) Cuando se muere alguien de la manada. d) Cuando quieren comerse sus papillas.

419

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 27: Argumentación. En el texto se afirma que los gorilas hacen una ofrenda en comida a los gorilas muertos y luego se pelean por la comida cazada. ¿Qué opinas sobre esta actuación de los gorilas? ¿Por qué?.

420

SIMCE LENGUAJE

Texto 3 Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 28 a 33. Si su niño fue prematuro y ahora tiene menos de 6 meses, CONSULTE AL MÉDICO en cualquiera de los siguientes casos: -Deja de mamar o rechaza el alimento - Tiene vómitos (cuando normalmente no devuele leche) -Tiene tos -Está decaido - Tiene fiebre RECUERDE la BRONCONEUMONIA no siempre se presenta con fiebre en niños prematuros o menores de 3 meses. SI TIENE DUDAS O CONSULTAS DE SALUD, LLAME AL FONO SALUD RESPONDE

600 360 7777

ATIENDE 24 HORAS, LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

WWW.MINSAL.CL

Cuidados para niños

prematuros

EVITEMOS LA NEUMONÍA EN NUESTRO NIÑOS PREMATUROS O DE BAJO PESO APRENDAMOS A RECONOCER LOS SÍNTOMAS DE LA NEUMONÍA EN NIÑOS PREMATUROS O DE BAJO PESO.

Fuente: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/879891feb6bd64d6e04001011e01230a.jpg

Pregunta 28: Identificar partes del texto. La frase “Cuidados para niños prematuros”, Sacar conclusiones y hacer inferencias. a) Los bebés prematuros siempre se enferman de neumonia. b) La Neumonia es una enfermedad frecuente en los bebés de Chile. c) Los bebés prematuros requieren de cuidados especiales. d) Los niños prematuros o de bajo peso tienen más riesgo de enfermarse de neumonia.

421

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 29: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito principal del afiche? a) Recordar los principales síntomas de los niños prematuros. b) Invitar a la población a llamar al fono salud en caso de dudas. c) Dar a conocer la realidad que viven los niños prematuros. d) Evitar la neumonía en niños prematuros y de bajo peso. Pregunta 30: Recordar hechos y detalles. Según lo leído, ¿en qué casos un niño debe ser atendido por el médico? a) Al tener más de 3 meses y no haber sido prematuro. b) Si nació prematuro o bajo el peso y tiene seis meses. c) Si aún no tiene 3 meses de edad y nació prematuro. d) Si fue prematuro, es menor de seis meses y vomita. Pregunta 31: Recordar hechos y detalles. ¿Cuál de los siguientes síntomas en un niño prematuro, no siempre corresponde a la neumonía? a) Se siente decaído. b) Rechaza los alimentos. c) Tiene fiebre. d) Tiene tos.

Pregunta 32: Reconocer causa y efecto. ¿Cuál de las siguientes síntomas no se asocia con efectos de una bronconeumonia? a) Presentar tos. b) Ser bebé prematuro. c) Tener vómitos poco comunes. d)Tener o no fiebre según la edad.

422

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 33: Hacer predicciones. ¿Qué crees que pasaría si las autoridades no hicieran estas campañas informativas?

423

SIMCE LENGUAJE

Texto 4 Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas. Pan amasado Ingredientes: 1 kilo de harina 1 pan de levadura 1/4 kilo de manteca 1 1/2 cucharada de sal 1 taza de leche 1 1/2 taza de agua Preparación Poner la levadura en 1/2 taza de agua tibia y dejar reposar 5 a 10 minutos. Luego, en una fuente mezclar la harina con la levadura; hacer un hueco al centro y añadir ahí 1/4 de manteca tibia (derretida previamente en una olla o en el microondas) y una salmuera hecha con 1 1/2 cucharada de sal, 1 taza de leche y 1 taza de agua tibia. Una y amase todos los ingredientes, formando una masa suave y lisa, hasta que ésta no se pegue del mesón. Deje reposar la masa envuelta en un paño de cocina, por alrededor de 15 minutos o hasta que doble su volumen. Luego forme 24 panes o tortillas, y póngalos al horno previamente calentando por 35 minutos a fuego lento. Retirarlos antes que se doren mucho. Despúes ¡a comer! Fuente: Enciclopedia de la cocina. Tomo 7. Laura Amenabar. Santiago, 2000. Adaptación.

Pregunta 34: Sacar conclusiones y hacer inferencias. Podemos decir que este texto es un texto informativo porque: a) Porque está en una enciclopedia. b) Es una receta de pan amasado. c) Porque su propósito es dar a conocer cómo se hace algo de forma objetiva.

d) Porque tiene partes como título ingredientes y desarrollo que informan algo. 424

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 35: Interpretar lenguaje figurado. En el texto, ¿a qué se refiere la expresión “Deje reposar la masa”? a) A que es muy agotador amasar pan. b) A que la masa necesita estar quieta un rato. c) A que la masa se agota de tanto movimiento. d) A que hay que descansar un poco cuando se cocina algo. Pregunta 36: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿cuál de las siguientes palabras no es un ingrediente? a) Sal. b) Pan. c) Agua. d) Leche.

Pregunta 37: Recordar hechos y detalles. Según el texto, ¿qué cantidad de manteca se necesita para hacer pan? a) 1 kilo. b) 1 taza. c) ¼ de kilo d) 1 ½ cucharada.

Pregunta 38: Identificar el propósito del autor. ¿Cuál es el propósito principal de la lectura? a) Invitar a comer pan amasado. b) Contar cómo se prepara el pan amasado. c) Describir los pasos para hacer pan amasado.

d) Informar sobre los ingredientes para hacer pan amasado.

425

SIMCE LENGUAJE

Pregunta 39: Comprender la secuencia. ¿Cuál es el orden en que se prepara el pan después que se deja reposando la levadura y se mezcla con la harina? a) Amasar bien la masa. Añadir la manteca y salmuera en la harina. Formar los panes. Cocer a fuego lento. b) Añadir la manteca y salmuera en la harina. Amasar bien la masa. Cocer a fuego lento. Formar los panes. c) Añadir la manteca y salmuera en la harina. Formar los panes. Amasar bien la masa. Cocer a fuego lento. d) Añadir la manteca y salmuera en la harina. Amasar bien la masa. Formar los panes. Cocer a fuego lento. Pregunta 40: Comprender la secuencia. Según lo leído en el texto, ¿hasta qué momento se debe amasar? a) Hasta que la masa doble su volumen. b) Hasta que la masa no se pegue en el mesón. c) Hasta que se envuelve en un paño de cocina. d) Hasta que pasen alrededor de 15 minutos.

426

SIMCE LENGUAJE

HOJA DE RESPUESTAS Nombre: Curso: 4º básico Fecha:

1

A

B

C

D

21

2

22

3

23

4

24

5

25

6

26

7

27

8

28

9

29

10

30

11

31

12

32

13

33

14

34

15

Contesta en la prueba

A

B

C

D

Contesta en la prueba

Contesta en la prueba

35

16

36

17

37

18

38

19

39

20

40

427

SIMCE LENGUAJE

428

SIMCE LENGUAJE

“Anexo 3”

RESPUESTAS Ensayos generales SIMCE

429

SIMCE LENGUAJE

430

SIMCE LENGUAJE

Respuestas ensayos generales SIMCE incluidos en rutina SIMCE – Dominio lector 4° año básico

ENSAYO Nº 1 Nº PREGUNTA

RESPUESTA

1

C

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

2

B

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

3

C

Distinguir hecho y opinión.

4

C

Interpretar lenguaje figurado.

5

D

Recordar hechos y detalles.

6

D

Recordar hechos y detalles.

7

D

Recordar hechos y detalles.

8

A

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

9

C

Comprender la secuencia.

10

B

Identificar el propósito del autor.

11

D

Distinguir hecho y opinión.

12

C

Recordar hechos y detalles.

13

A

Recordar hechos y detalles.

14

REDACTAR

15

B

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

16

C

Recordar hechos y detalles.

17

C

Reconocer causa y efecto.

18

D

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

19

B

Recordar hechos y detalles.

20

A

Identificar el propósito del autor.

21

D

Hallar idea principal.

22

C

Recordar hechos y detalles.

23

D

Recordar hechos y detalles.

24

A

Comprender la secuencia.

HABILIDAD

Hacer predicciones.

431

SIMCE LENGUAJE

Nº PREGUNTA

RESPUESTA

25

B

Recordar hechos y detalles.

26

D

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

27

D

Interpretar lenguaje figurado.

28

A

Identificar el propósito autor.

29

D

Recordar hechos y detalles.

30

C

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

31

D

Identificar el propósito del autor.

32

B

Recordar hechos y detalles.

33

REDACTAR

34

D

35

REDACTAR

36

A

Interpretar lenguaje figurado.

37

B

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

38

B

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

39

B

Interpretar lenguaje figurado.

40

C

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

432

HABILIDAD

Argumentar. Hallar la idea principal. Argumentar.

SIMCE LENGUAJE

SIMCE – Dominio lector 4° año básico

ENSAYO Nº 2 Nº PREGUNTA

RESPUESTA

1

D

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

2

B

Reconocer causa y efecto.

3

B

Reconocer causa y efecto.

4

C

Comprender la secuencia.

5

D

Recordar hechos y detalles.

6

A

Interpretar lenguaje figurado.

7

D

Comprender la secuencia.

8

C

Recordar hechos y detalles.

9

B

Recordar hechos y detalles.

10

C

Recordar hechos y detalles.

11

B

Recordar hechos y detalles.

12

C

Recordar hechos y detalles.

13

C

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

14

B

Identificar el propósito del autor.

15

REDACTAR

16

C

Recordar hechos y detalles.

17

A

Recordar hechos y detalles.

18

D

Recordar hechos y detalles.

19

B

Recordar hechos y detalles.

20

D

Identificar el propósito del autor.

21

A

Reconocer causa y efecto.

22

C

Recordar hechos y detalles.

23

D

Recordar hechos y detalles.

24

C

Comprender la secuencia.

HABILIDAD

Argumentar.

433

SIMCE LENGUAJE

Nº PREGUNTA

RESPUESTA

25

D

Recordar hechos y detalles.

26

C

Recordar hechos y detalles.

27

REDACTAR

28

C

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

29

D

Identificar el propósito del autor.

30

D

Recordar hechos y detalles.

31

C

Recordar hechos y detalles.

32

B

Reconocer causa y efecto.

33

REDACTAR

34

C

Sacar conclusiones y hacer inferencias.

35

B

Interpretar lenguaje contextual.

36

B

Recordar hechos y detalles.

37

C

Recordar hechos y detalles.

38

C

Identificar el propósito del autor.

39

D

Comprender la secuencia.

40

B

Comprender la secuencia.

434

HABILIDAD

Argumentar.

Hacer predicciones.

SIMCE LENGUAJE

“Anexos DL” Evaluación mensual Autoevaluación y Evaluación anual

435

SIMCE LENGUAJE

436

MES:

ALUMNO(A) PUNTAJE TOTAL

7. Lee sin sustituir palabras o frases por otras inventadas.

6. Lee correctamente palabras comunes y decodifica sin dificultad palabras desconocidas.

5. Pronuncia correctamente todas las palabras sin omitir, invertir o sustituir letras o sílabas

4. Respeta puntuación

3. Lee con adecuada entonación y expresividad

2. Lee con volumen adecuado.

1. Lee con fluidez (de acuerdo a su nivel).

SIMCE LENGUAJE

Pauta mensual de evaluación CALIDAD LECTORA

Observaciones:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

437

MES:

ALUMNO(A)

438

1 punto: Desarrollado 7. Lee sin sustituir palabras o frases por otras inventadas.

6. Lee correctamente palabras comunes y decodifica sin dificultad palabras desconocidas.

5. Pronuncia correctamente todas las palabras sin omitir, invertir o sustituir letras o sílabas

4. Respeta puntuación

3. Lee con adecuada entonación y expresividad

2. Lee con volumen adecuado.

1. Lee con fluidez (de acuerdo a su nivel).

SIMCE LENGUAJE

0,5 punto: En desarrollo

Observaciones:

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

0 punto: No desarrollado

SIMCE LENGUAJE

Evaluaciones Rutina Síntesis I Semestre de evaluación por alumno Dominio Lector CURSO:

PROFESOR: ALUMNO

ESTABLECIMIENTO: MARZO VL

CL

ABRIL VL

CL

MAYO VL

CL

JUNIO VL

CL

JULIO VL

CL

PROM VL

CL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

439

SIMCE LENGUAJE

Evaluaciones Rutina CURSO:

PROFESOR: ALUMNO

ESTABLECIMIENTO: MARZO VL

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

440

CL

ABRIL VL

CL

MAYO VL

CL

JUNIO VL

CL

JULIO VL

CL

PROM VL

CL

SIMCE LENGUAJE

Evaluaciones Rutina Síntesis II Semestre de evaluación por alumno Dominio Lector PROFESOR: ALUMNO

ESTABLECIMIENTO: AGOSTO VL

CL

SEPTIEMBRE VL

CL

OCTUBRE VL

CL

NOVIEMBRE VL

CL

DICIEMBRE VL

CL

PROM VL

CL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

441

SIMCE LENGUAJE

Evaluaciones Rutina CURSO:

PROFESOR: ALUMNO

ESTABLECIMIENTO: AGOSTO VL

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

442

CL

SEPTIEMBRE VL

CL

OCTUBRE VL

CL

NOVIEMBRE VL

CL

DICIEMBRE VL

CL

PROM VL

CL

443

Leo en forma expresiva.

Respeto las pausas, los puntos, las comas, signos de exclamación e interrogación.

Pronuncio correctamente todos los sonidos de la palabra

Logro leer sin muletillas (“em”, “y”, “e”, etc.)

Logro leer sin poner o sacar palabras o sílabas

2

3

4

5

6

Cantidad de palabras que aumenté.

2

Lo logré: 1 punto

Cantidad de palabras leídas.

1

Indicadores

Mi volumen de lectura es adecuado.

Indicadores

1

Nombre:

Abril

Abril

Casi Logrado: 0,5 punto

Marzo

Marzo

Mayo

Mayo

Autoevaluación Calidad Lectora Curso:

Jun.

Jun.

(incorporada en cuadernillo del alumno)

Evaluaciones Rutina

Jul.

Jul.

Ago.

Ago.

Oct.

Oct.

No lo logré: 0 punto

Sept.

Sept.

Nov.

Nov.

SIMCE LENGUAJE

446

Related Documents

Manual Simce
March 2021 0
Cuaderno Simce
February 2021 0
Manual
January 2021 2
Manual
January 2021 2
Manual
January 2021 2
Manual
March 2021 0

More Documents from "Julio Roca Ortega"

Manual Simce
March 2021 0
February 2021 1
Tax_compliance(3)
February 2021 2
13 Tipos De Aprendizaje
January 2021 2