Monografia Guerra Con Chile

  • Uploaded by: Bimael Allende
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografia Guerra Con Chile as PDF for free.

More details

  • Words: 9,989
  • Pages: 19
Loading documents preview...
INDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO TEÓRICO  Perspectiva de Perú.  Perspectiva de Chile.  Perspectiva de Bolivia. 3. ESTRUCTURAS  Cultura Política.  Estructuras.  Grupos.  Leadership.  Orientaciones políticas. 4. PROCESOS  Antecedentes del conflicto, ocupación del litoral boliviano y declaratorio de guerra.  La campaña naval.  Las campañas del ejército de línea con creciente importancia de las milicias urbanas.  La campaña en la que tuvieron fundamental actuación las milicias urbanas.  Las campañas de las milicias campesinas y montañesas.  La paz. 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS 7. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN:

La guerra con Chile es un periodo sangriento para nuestro país y es de suma importancia para nuestra historia poder estudiar los antecedentes de esta guerra, saber porque surge el protagonismo de Perú si de principio se sabe por el marco histórico que esto era un conflicto entre Bolivia y Chile por un tema limítrofe. Analizaremos las perspectivas de los 3 países involucrados para así poder evaluar y estudiar su historia. Es importante no solo evaluar el porqué de la guerra si no remontarnos al contexto económico, social, político en que se encontraba el país analizando los cambios que sufrió. En 1879, Chile, Perú y Bolivia libraron una guerra total durante cerca de cuatro años por el control del desierto de Atacama, que tiene un subsuelo muy rico en recursos mineros. Todavía hoy sus consecuencias son fuente de discordia entre Chile y sus vecinos. Más allá de la dimensión geoestratégica, esta guerra constituyo un vasto campo de experimentación para los estrategas, tanto en el plano de lo material, particularmente naval, como en el de las doctrinas.

Guerra co [Seleccione la fecha] Explicaremos el proceso de esta guerra y la actitud peruana frente a los cambios de decisiones de bolivianos y loas conspiración que sufría este país.

MARCO TEORICO PERSPECTIVA PERUANA La Guerra con Chile fue una especie de test, de prueba de la debilidad de los lazos sociales, de lo poco que se había avanzado en construir una comunidad nacional. (Nelson Manrique, Historiador)1 Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879; para ese entonces Chile ya estaba en campaña militar, porque en febrero de ese año había invadido el litoral de Atacama, en Bolivia. Si vamos a la causa de la guerra, la causa inmediata es el desconocimiento de Hilarión Daza del acuerdo que se ha hecho entre Chile y Bolivia de dejar sin impuestos durante 25 años la explotación del salitre en territorio boliviano. Cuando Hilarión Daza decide desconocer ese acuerdo y gravar con 10 centavos la extracción de cada quintal de salitre, Chile tuvo el pretexto para la guerra, con lo cual se le declara la guerra al Perú aduciendo un tratado bilateral de defensa entre peruanos y bolivianos, con lo cual se desarrolló tal conflicto con un desenlace negro para la historia peruana. Sin embargo sobre esta guerra un sinnúmero de historiadores peruanos en libros, artículos, etc., coinciden en una premisa: “El Perú se derroto a sí misma en el conflicto armado librado contra Chile”, por la carencia de la sociedad peruana que no estaba organizada, pero que sin embargo no fue una de los principales causas. Se puede determinar que la causa de la guerra se produce de acuerdo con los planes hegemónicos y expansionista de Chile, que contaba en su Gabinete, Fuerzas Armadas, tribunales de justicia y del Parlamento chileno con varios accionistas de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, con lo cual los empresarios ingleses encontraron grandes aliados, con lo cual buscaron acrecentar sus beneficios económicos con el apoderamiento de los yacimientos de salitre en Tarapacá, El salitre había tomado una enorme importancia dentro del mercado de fertilizantes, con lo cual la guerra con el Perú era un objetivo primordial2. Además, una causa por la cual el Perú perdió la guerra, aparte de su desorganización, según el autor Carlos López, es el desarme del poder militar que se sufrió durante el gobierno de Manuel Pardo por una de sus reformas que trataba de buscar decrecer el poder de los militares para evitar un golpe de estado por parte de este grupo que constantemente tomaba el poder, por lo que cuando Mariano Ignacio Prado no encontré un poderío militar para defenderse ni tampoco dinero suficiente para poder rearmarse .3

1

Fuente: Sucedió en el Perú, 2009 SILVA SANTIESTEBAN, Fernando, Historia del Perú, 1990, Editorial Ediciones Búho, Libro 3, pág. 50 3 LOPEZ URRUTIA, Carlos, Guerra del Pacífico, 2008, Segunda Edición, El Ciprés Editores, Pg. viii 2

1

Guerra co [Seleccione la fecha] Entre 1831 y 1879 Chile no tiene un solo golpe militar, se suceden gobiernos democráticos de 6 años, constitucionales. En plena guerra y estando ocupando Lima Chile se da el lujo de hacer una campaña militar con cuatro candidatos y transferencia de poder, sin ningún tipo de problemas. Perú mientras tanto, entre la guerra, la independencia y 1872 es gobernado ininterrumpidamente por militares; sólo en 1872 elige a Manuel Pardo, primer presidente civil, dejando muy en claro cómo se comete varios errores como presidente 1) El tratado de la alianza defensiva con Bolivia en 1873. 2) La suspensión unilateral del pago de la deuda externa en 1876 cuando el Perú luego en la guerra iba a necesitar los créditos externos y no pudo acceder a ellos. 3) La estatización del salitre en 1875, que afecta grandes intereses ingleses chilenos. Si se iba a tomar una decisión de ese tipo debía hacerse con un ejército atrás. Antonio Garate; hace un análisis sobre él porque el Perú pierde la guerra con chile, se debe a las malas decisiones de Nicolás de Piérola. En la noche del 15 de enero, después de que las tropas chilenas habían incendiado todo Chorrillos, empezaron a festejar; cuatro mil soldados chilenos se apropian de la ciudad de Chorrillos y la convierten en una juerga de aquellas, estaban borrachos, según para el autor, era el momento preciso para asestarles un golpe con 2 mil o 2 mil 500 hombres hubieran podido salir de Lima, ir a Chorrillos, sorprenderlos y eliminar a esos 4 mil. Hubiera sido una fuerte baja para los chilenos, sin embargo, a pesar de las súplicas y ruegos de Prado y la mayoría de los militares, Piérola decía: No vamos a atacar, y esto se debe a que Piérola no era militar sino abogado por lo cual desconocía de a materia4. Con ello entonces no solo fue culpa del poder militar que no estaba en la capacidad de poder realizar defensa alguna de la soberanía nacional. Sino también el no tener una cabeza que pudiera guiarnos en el área política, sin tener conocimiento sobre la materia militar.

CONCLUSIONES SOBRE LA GUERRA PERUANA – PUNTO DE VISTA PERUANo La guerra con Chile es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su etapa como república. Con dicho conflicto armado se desnudaron muchos de los defectos y contradicciones que imperaban en nuestro país, por ejemplo; los gobernantes que no pudieron o no quisieron comprender la situación real del país: la incapacidad de la clase dominante para hacerse dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera podido constituir un elemento de identificación y cohesión de la población: la ineficiencia de la diplomacia peruana para utilizar el único terreno en el que se pudo haber logrado alguna solución al desorbitado afán de expansionismo chileno; la marginación y explotación de las capas populares; el caudillismo. PERSPECTIVA BOLIVIANA Normalmente, en el Perú se dice que entramos a la guerra por culpa de Bolivia, para cumplir un tratado con ellos, y que después fuimos abandonados a nuestra suerte. En Bolivia se afirma lo opuesto, indican que el Estado peruano no cumplio con su tratado y trato de desentenderse, y el pretexto chileno del aumento de los 0.10 centavos era el ingreso de Inglaterra al pacifico. Cuando se supo en Bolivia que Chile había declarado finalmente la guerra al Perú hubo una especie de desahogo, un estallido de contento indescifrable, algo así como un triunfo, que en sí lo era, ya que de no producirse tal declaratoria de guerra el Perú no entraba en el conflicto. Esta conducta peruana fue aprovechada a las maravillas por la corriente pro chilena que ya operaba en Bolivia, cuya máxima figura era Aniceto Arce a quien se debe esta terrible frase empapada de verdad; "Perú -decía- es una nación sin sangre, sin provibidad y sin inclinaciones sinceras hacia el aliado. Pacto de alianza con el deliberado y único propósito de asegurar sobre Chile su preponderancia en el Pacífico. Creyó llegar el "casus belli" cuando Chile le provocó la guerra serrándole el camino de las mediaciones oficiosas". El 4

Fuente: Diario 16, publicación del año 2011

2

Guerra co [Seleccione la fecha] historiador Luis Antezana atribuye el estado de postración de Bolivia a la acción negativa de libre cambio impuesto a partir del gobierno de Linares y que culminó con Melgarejo. "La crisis económica fue tan grande dice este autor- que Bolivia no producía nada. Los campos se secaron, la industria se paralizó. Advino entonces la gran hambruna de 1878, es decir en vísperas de la invasión chilena. La gente moría de hambre en las calles de las ciudades y en el campo". "El país -agrega-había sido preparado para la derrota por el librecambismo y el feudalismo criollo, en un acuerdo con los librecambistas y colonialistas chilenos"5. Don Gabriel René Moreno, historiador del siglo pasado, dice: "En esta universal sorpresa de entonces -la guerra-, los únicos que en suma no se sorprendieron eran los hombres del gobierno de Chile y los especuladores chilenos del salitre boliviano, autores del golpe. Guardando el Presidente de Bolivia en los bolsillos de su disfraz la noticia por tres días, reservó su sorpresa para después de los carnavales", dice: "Eran los días de carnaval y entregadose había el sátrapa indígena a sus vulgares placeres, y a la sazón que recibiera la noticia de la ocupación de Antofagasta. El efecto que debía producir a Bolivia tan inesperado acontecimiento, turbar podía la fiesta, por lo que se propuso ocultarlo hasta de sus mismos favoritos y confidentes". El historiador Roberto Querejazu quien afirma que durante la guerra el ejército boliviano defendía con bravura el territorio peruano en la Batalla de Tacna y que por el contrario nunca el ejército peruano lucha en defensa del territorio boliviano. Otro joven historiador, Daniel Parodi, revela que entre 1881, 1882 y 1883 -durante la campaña de la Breña-, Bolivia entrega pertrechos, armas y dinero al Perú. También se critica que el Perú negocia la paz con Chile sin tomar en cuenta a Bolivia. En la producción literaria boliviana ha habido autores, que sólo se han dedicado a ensalzar a los combatientes bolivianos, tropa y jefes, pero se han dado también quienes con inteligencia, conocimiento y franqueza, han escrito sobre la verdad de hombres. Botehlo Gozálvez6 también se refiere a la actuación de los hombres de la guerra cuando escribe: "el Tratado de 1904 fue un negocio sorprendente". Se refiere a que los hombres de la guerra del Pacífico, luego del fin de las hostilidades tuvieron que contentarse con el pago de 300 mil libras esterlinas y la construcción del ferrocarril Arica-La Paz que ofreció Chile como compensación. Todos los demás personajes que intervinieron política y militarmente fueron señalados como culpables. Según el libro de Roberts Barragán7, se hallan comprometidos los presidentes Frías y Adolfo Ballivián, siendo el más nefasto de todos aquellos hombres de la guerra, Campero. Pues éste dejó abandonadas a las tropas de la alianza, principalmente a las bolivianas, a quienes se debía, en la Batalla del Alto de la Alianza. Lo que no se precisa es si su actuación, visiblemente traicionera, fue por cobardía o por intereses mezquinos, escondidos debajo de su capote. Por todo eso, la derrota de los aliados en esa batalla, fue desastrosa. No se puede acusar al soldado raso boliviano; hizo cuanto pudo, y fue instrumento de uso de los traficantes, y devorado por las fauces pantagruélicas de la guerra. Lo que Roberts Barragán y otros autores dicen es que, en efecto, los hombres de la Guerra del Pacífico velaron antes por sus intereses. Tenían riquezas que preservar, materializada en minas, empresas, fincas, dinero, de modo que como eran una especie de hermandad, debían juntar sus ideas e intereses y buscar una víctima propiciatoria, para cargar en ella su ulterior responsabilidad. Todo hace ver que estos hombres importantes de la política boliviana favorecían a Chile, como lo demuestran. Por otra parte, uno de los escritores más influyentes de la literatura boliviana Roberto Querejazu Calvo8, nos menciona que uno de los factores es el descubrimiento de guano en las costas bolivianas y su falta de seguridad por parte de las autoridades Bolivianas. Para este autor no fue el aumento de 0.10 centavos por quintal lo que ocasiono la invasión de chile sino que quería obtener los terrenos ricos en nitrato de atacama, Chile inició su política expansionista a costa de Bolivia con la ley que su Congreso dictó el 31 de octubre de 1842 declarando "propiedad nacional las guaneras de Coquimbo" (que estaban en territorio chileno), y también las "del desierto de Atacama e islas adyacentes" (ubicadas en territorio boliviano). 5

Luis Antezana: La situación de Bolivia antes de la Guerra del Pacífico. En "Presencia Literaria" de 9 de julio de 1878 BOTELHO GOZÁLVEZ, La Guerra del Pacífico. Ed. El Cid, La PAZ, 1980. Pag. 126. 7 ROBERTS BARRAGÁN, HUGO, La Gran Traición en la Guerra del Pacífico. Ed. Burillo, La PAZ, 1968. Pag. 212. 6

8

Querejazu Calvo, Roberto. Guano, Salitre, Sangre: Historia de la Guerra del Pacífico (La participación de Bolivia). Editorial: G.U.M. Pag. 321.

3

Guerra co [Seleccione la fecha]

PERSPECTIVA CHILENA Sobre esta guerra, la historiografía tradicional chilena cuenta que la victoria sobre Perú y Bolivia tuvo como resultado la expansión territorial y la hegemonía sobre el Pacífico. Es la imagen más común que circula hasta hoy en los medios de comunicación chilenos e incluso entre peruanos y bolivianos. La historia de la Guerra del Pacífico a partir de algunos historiadores chilenos que proponen una lectura alternativa: Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881. Chile antes de iniciar un enfrentamiento con nuestro país tiene conflictos con Argentina -

Chile manda una misión a Patagonia para poder conquistar. Argentina y Chile firman tratado de paz y comercio y respetan las delimitaciones establecidas. (1856).

En estos momentos las elite chilenas convirtieron sus intereses particulares en interés nacional, si se hubieran enfocado en la extensión de territorio no perderían Patagonia. -Chile se enfocó en los yacimientos de salitre de Atacama, por lo cual surge el enfrentamiento con Bolivia; Perú firma un tratado secreto con Bolivia, Argentina amenaza a Chile de unirse a estos países, por lo cual ante la presión Chile cedió Patagonia (Tratado de Límites 1881).

Algunos chilenos que no estuvieron interesados en el salitre si tuvieron interés por Patagonia. Después de esto más fue lo perjudicial para Chile porque Patagonia se convirtió en una zona productiva. Según la historiadora Verónica Valdivia si bien "el tratado secreto no cayó muy en gracia para el gobierno chileno, se transformó en una justificación válida para que el gobierno de turno aprovechase de disfrazar un conflicto netamente económico en algo de interés nacional. El conflicto en sí, fue visto como una verdadera oportunidad para generar recursos y dejar claro los límites fronterizos". Los chilenos solo querían aprovecharse de las riquezas minerales. Para el historiador Luis Ortega, efectivamente, uno de las causas que hizo movilizar al gobierno de Santa María, fue el hecho de que gran parte del empresariado nacional, como Agustín Edwards y la casa Gibbs en Antofagasta, apoyaron constantemente la guerra. Generalmente, las únicas batallas que los chilenos estudian son el Combate naval de Iquique, la batalla de Punta Gruesa y la matanza de la Concepción, en la que 77 nacionales, entre niños mujeres y soldados, fueron quemados cobardemente en una iglesia por más de 2 mil 500 indígenas provenientes de la Sierra del Perú. Para muchos estaría de más saber de la existencia de otros héroes que no fueran Prat o Baquedano, quienes tienen su contraparte en valientes personajes como el peruano Bolognesi, que según se cuenta se tiró con su caballo desde el morro de Arica al ver el inminente triunfo chileno, o el boliviano Eduardo Abaroa, quien defendió con su vida el pequeño puente del río Topater en lo que hoy es Calama. "La Guerra del Pacífico sirvió para generar lazos de reconocimiento para con la nación chilena, y el surgimiento de héroes nacionales de alguna u otra forma juega un papel trascendental en este caso; pues una vez sabido la gesta de Prat, el pueblo se unió más que nunca en la idea de `nación chilena'", opina el sociólogo Nino Bozzo de la Universidad de Santiago. Conclusión:

4

Guerra co [Seleccione la fecha] Desde un principio la preocupación de Chile era ante Argentina por defender su territorio, pero más pudo su ambición por el boom del momento que esto significaba apoderarse de Atacama, en si del salitre, quienes defendieron esta idea, buscaban resultados a corto plazo sin saber que lo poseía Patagonia terminaba siendo más conveniente. Ellos estudian la batalla de Iquique y la matanza de concepción, el tener héroes como Prat forma parte dela elaboración de una identidad nacional.

____________________________________________________________ Vásquez de Acuña, Isidoro. Breve historia del territorio de Chile. Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 1991

ESTRUCTURAS: Cultura: La educación a inicios de la República: Estructural y coyunturalmente la educación de los primeros tiempos republicanos, estuvo ligada a los modelos coloniales. Y tenía que ser así. Acostumbrados al tutelaje intervencionista de la España Metropolitana, que todo lo planificaba y dirigía, llegado el momento de nuestra libertad y soberanía, el espíritu, la costumbre, la organización de trescientos años de coloniaje debía subsistir, aún, por mucho tiempo. No había maestros preparados para la tarea educativa, locales adecuados y medios económicos suficientes. Habíamos llegado a una etapa anárquica, desordenada, caótica, signada por las luchas políticas por mantenerse y/o capturar el poder. En esta situación la tarea educativa no encontró su verdadero cauce que le hubiera permitido su desarrollo adecuado y coherente. Dentro de este entorno general, la educación republicana puede ser dividida en las siguientes etapas o fases:    

ETAPA DE INICIACIÓN, comprendida entre 1821 y 1850 y caracterizada por las obras educativas de San Martín, Bolívar, Santa Cruz y Agustín Gamarra. ETAPA DE ORGANIZACIÓN, de 1850 a fines del siglo XIX. En este periodo tenemos los reglamentos de Ramón Castilla y el reglamento de Instrucción Pública de 1876; asimismo la crisis originada por la guerra del pacifico, que influyo negativamente en nuestro proceso educativo. ETAPA DE SISTEMATIZACIÓN, de 1901 a 1941. Se caracterizo por la dación de leyes orgánicas como las de 1901, 1905 y 1929, además de la reforma de 1902 y la creación del Ministerio de Educación Pública en 1935. ETAPA DE TECNIFICACIÓN, que abarca de desde 1941 hasta la actualidad, con sus diversos reglamentos, leyes, reformas e intentos de sistematización en la educación nacional.

LABOR EDUCATIVA DE SAN MARTIN: Durante su gobierno Protectoral, san Martín efectuó lo siguiente en bien de la educación peruana:   

Creo la Biblioteca de Nacional el 28 de agosto de 1821. Dio el decreto sobre la libertad de imprenta el 13 de octubre de 1821. Promulgo un decreto que ordenaba la fundación de Escuelas primarias, o de primeras letras, en todos los conventos regulares, el 23 de febrero de 1822. 5

Guerra co [Seleccione la fecha]  

El 2 de abril de 1822 dio un decreto a favor del Museo Nacional y protección de los valores arqueológicos. Creo la Escuela Normal de Varones, el 6 de julio de 1822, en la que se debía aplicar el sistema Lancasteriano de enseñanza.

LABOR EDUCATIVA DE BOLÍVAR: Simón Bolívar Palacios, no fue menos en su preocupación por la educación peruana:     

Implanto la Escuela Central de Humanidades en 1825. Creo los llamados Colegios Intermedios como los de Santa Rosa de Ocopa (1/11/84), el de Educandas del Cusco (8/7/1825), y el de Ciencias y Artes del Cusco (8/7/1825). Fundó las Escuelas Normales en las capitales de departamentos. Implantó la Dirección General de Estudios (23/4/1825). Fundó la Universidad de Trujillo, conjuntamente con el tribuno liberal Don José Sánchez Carrión, por decreto del 10 de mayo de 1824.

EL PROCESO EDUCACIONAL DURANTE LOS GOBIERNOS DE CASTILLA Y PARDO: OBRA EDUCATIVA DE CASTILLA: Castilla trato de ordenar el sistema educativo nacional de manera coherente y funcional. Para el efecto: 

     

Promulgo el Reglamento de Instrucción Pública para las escuelas y colegios de la República, el 14 de junio de 1850 que dividió a la educación en instrucción primaria, secundaria y superior, diferencio, además, la educación pública de la privada, e igualmente, estableció el régimen del profesorado y de la economía de la instrucción a cargo del estado. Estableció una Junta Central de instrucción para orientar el proceso educativo nacional. Estructuro un proyecto para el establecimiento de una Escuela Normal Central de Lima. En un segundo gobierno dio un nuevo reglamento de Instrucción Pública, en 1825, que facultaba a la mujer a recibir enseñanza media, y establecía la obligatoriedad de la primaria común a todos los ciudadanos. Creó el Instituto de Ingenieros, la Escuela de Dibujo y Pinturas, y la Escuela de de Minería y de Agricultura. Creó, asimismo, la Dirección General de Estudios como organismo centralizador de la educación nacional. Por ley del 28 de febrero de 1861, reconoció que el profesorado es carrera pública.

OBRA EDUCATIVA DE MANUEL PARDO Y LAVALLE:      

Organizo el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia, en agosto de 1872. Promulgó, en 1874, el Reglamento de Instrucción Primaria que encomendaba a los municipios la administración de este nivel educativo, sujeto a las disposiciones del Gobierno Central. Promulgó, el 18 de marzo de 1876, el reglamento General de Instrucción Pública, que derogo al de 1855 dado por Castilla. Este reglamento creó el Consejo Superior de Instrucción que Remplazo a la Dirección General de Estudios. Subdividió la educación primaria en tres grados, en tanto que la enseñanza media quedó dividida en dos grados. Favoreció el desarrollo de la instrucción privada, creándose por régimen particular el Instituto de Lima. Mantuvo la preeminencia de la Universidad San Marcos sobre universidades de provincias. Creó la Facultad de Ciencia Políticas y Administrativas.

6

Guerra co [Seleccione la fecha] 

En julio de 1876 estableció la Escuela Normal de Mujeres bajo la dirección de las hermanas del sagrado Corazón.

REPRESENTANTES DE LA CULTURA Y LA CIENCIA EN EL PERÚ REPUBLICANO DEL SIGLO XIX La cultura y la ciencia en el Perú de los primeros tiempos republicanos, continúo bajo los modelos del periodo colonial. Pasado el momento del caudillaje militar, poco a poco, fueron apareciendo nuevos representantes y corrientes que, al afianzar nuestra independencia, también afianzaron un movimiento y dieron personalidad cultural a nuestro país. LAS LETRAS: Las letras en el Perú republicano del siglo XIX presentan aspectos diferenciales como fruto de las distintas corrientes que se cultivaron, así: 

EL COSTUMBRISMO Esgrimió la sátira como medio de expresión para hacer conocer las costumbres de la época, enmarcadas nostálgicamente, con cierto tinte del pasado, al mismo tiempo que procuraron desarrollar una actitud de moralización y de introducción de un lenguaje popular. Sus representantes son: Felipe Pardo y Aliaga con la “La Huérfana de Chorrillos”, “Frutos de la Educación, y Manuel Ascencio Segura con “El Sargento Canuto”, “Ña Catita”.



EL ROMANTICISMO Con su expresión sentimental, emotiva, de ideales supremas, de tonos tristes y de suave humorismo crítico. Sus representantes Ricardo Palma con sus “Tradiciones Peruanas” y Carlos Augusto Salaverry con “Albores y destellos”, “Diamantes y perlas”.



EL REALISMO Busca identificarse e interpretar nuestra realidad, exenta de sentimentalismos y de ampulosidades, tal como lo apreciamos en Manuel Gonzales Prada con “Horas de Lucha”, “Páginas Libres”; Mercedes Cabello de Carbonera con “Sacrificio y Recompensa”, “Las Consecuencias”, y Clorinda Matto de Turner con “Aves sin Nido, “Hojas Sueltas”.

También se dan manifestaciones del modernismo y del indigenismo que van a cobrar mayor fuerza ya en el siglo XX. LAS ARTES:

LA PINTURA: Distinguimos los siguientes momentos en el desarrollo de la pintura del Perú republicano:  

PINTURA CLASICA O ACADÉMICA: Que sigue los lineamientos de las corrientes europeas de corte clásico. Sus representantes son: Ignacio Merino, Daniel Hernández, Francisco Laso, Carlos Baca Flor, Teófilo Castillo. PINTURA COSTUMBRISTA: Que busca resaltar los caracteres mas propios y singulares de los diferentes pueblos y regiones, los modos de vida, costumbres, tradiciones, etc. Aquí se mencionan a Pacho Fierro, Juan Rugendas y Max Radiguet.

7

Guerra co [Seleccione la fecha] A estas dos corrientes de pintura, se agregan la pintura indigenista y la denominada pintura contemporánea que encuentran ya su expresión en el siglo XX, con José Sabogal, Julia Codesido, Sérvulo Gutiérrez, Fernando de Szyslo, etc. LA MÚSICA: Ha seguido los lineamientos que se han dado en otras partes del mundo, pero también, se han tomado motivos y elementos de una música que busca relievar lo nacional costeño, andino o selvático. Entre los principales compositores tenemos:  

José María valle Riestra, con la ópera “Ollanta”, la opereta “La Perricholi”, la zarzuela “El Comisario del Sexto”. Claudio Rebagliati, con su rapsodia “Un 28 de Julio”, armonizo el Himno Nacional.

También se mencionan a otros autores que habiendo nacido en el siglo XIX, tuvieron su mayor relevancia en el siglo XX como: Daniel Alomía Robles autor del “El Cóndor Pasa”, Teodoro Valcárcel con “Coricancha”, Carlos Valderrama con “La Pampa y la Puna”, “Inti Raymi”. LAS CIENCIAS CIENCIAS NATURALES: En el campo de la botánica y Zoología destacan: Sebastián Barranca, Fortunato Herrera, Ramos Ferreyra. CIENCIAS MÉDICAS:     

Hipólito Unanue, fundador del Anfiteatro Anatómico de Lima y de la Escuela de Medicina de San Fernando. Cayetano Heredia, iniciador de la reforma de los estudios de medicina con la actualización de métodos y sistematización técnica de la enseñanza. Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana al sacrificar su vida para determinar los síntomas de la enfermedad de la verruga. Hermilio Valdizán, quien dedico preferente atención al estudio de las enfermedades de tipo nerviosa y mental. Carlos Monge, quien se especializo en el estudio de mal de altura o soroche.

CIENCIA MATEMATICAS Y FISICAS:   

Federico Villarreal, fue rector de la Universidad de San Marcos, fundador de la Escuela Matemática Peruana. Público más de 500 trabajos relacionado con los estudios de matemática y física. Pedro Ruiz Gallo, notable por su capacidad inventiva. Pedro Paulet, considerado como el precursor de la astrofísica, tan en boga en nuestros tiempos.

LA CRISIS NACIONAL Y LA GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE SITUACIÓN DEL PERÚ ANTES DE LA GUERRA El infausto episodio de la guerra con chile, o guerra del guano y del Salitre, como quiere llamársele, entre 1879 y 1833, quebranto el insipiente transcurrir de nuestra vida republicana. En realidad, cabria preguntarse que habíamos llegado a ser hasta 1879, la respuesta habría de ser: nada o casi nada. Nos habíamos pasado medio siglo en procura de afianzar la vida republicana; no lo habíamos conseguido. Apenas doce años de paz y tranquilidad en contraposición a cerca de cuarenta de luchas intestinas, de golpes y cuartelazos. Una trayectoria plagada de vaivenes sin mayor progreso, excepto el logrado en tiempos de Castilla, con una 8

Guerra co [Seleccione la fecha] economía basada en el guano y el salitre, que tantos enriquecimientos ilícitos promovió entre los consignatarios, o en la agricultura terrateniente de producción industrial del algodón y del azúcar; una economía lánguida para el estado; fructífera para empresarios y hacendados; mezquina en gran medida, para la masa poblacional peruana. Una política plagada de figuraciones pero de pocas realizaciones. A 1879 podríamos afirmar, aun no habíamos aprendido a caminar solos, la estructura coyuntural, pese a la independencia política, todavía nos vinculaba al pasado virreinal en linaje social, en códigos legislativos, en sistema educativo, en la práctica de algunas costumbres y, por último, el preludio de la guerra nos encontró en completa bancarrota final. Con respecto al estado interno del Perú en esta guerra, consignemos lo que nos dice Fernando Silva Santisteban: “La guerra con chile, afirma, es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su vida republicana. En ella se pusieron de manifiesto nuestros más graves defectos y contradicciones nacionales. La increíble ceguera de los gobernantes que envueltos en sus preocupaciones egoístas por mantenerse en el poder, no pudieron o no quisieron comprender la situación real del país; la incapacidad de la clase dominante para hacerse la clase dirigente y estructurar un plan nacional que hubiera podido construir un elemento de identificación y cohesión de la población, la ineficacia de la diplomacia peruana para utilizar el único terreno en el que se podía haber neutralizado el desorbitado afán del expansionismo chileno; la marginación y explotación de las capas populares; el caudillismo, y otros defectos fueron los factores principales que condujeron al Perú a una derrota que, como han coincidido en señalar algunos autores, estaba ya decidida de antemano. En el curso de la guerra, la improvisación, la sucesión de desaciertos, el arribismo político que llego al extremo de ofrecer el espectáculo deprimente de la pugna y el enfrentamiento de los caudillos delante del mismo enemigo, y a veces con su apoyo, para alcanzar el mando político de la nación ocupada, llevaron finalmente al Perú a firmar la onerosa paz estipulada en el Tratado de Ancón. Resulta pues, en extremo doloroso llegar a la conclusión que el Perú fue derrotado más que por las fuerzas del invasor, por su propia realidad y por la índole de su clase dominante que no pudo asumir el papel que le exigía la historia”. Afrontamos la guerra en decisión, en defensa de nuestra heredad nacional, a sabiendas que nada bueno podíamos esperar de ella, pero tampoco habíamos de dejarle vía libre al invasor del sur. La historia a rescatado acciones de valor y de heroísmo puestos a toda prueba: figuras de oficiales héroes que hoy se constituyen en ejemplos a seguir por la juventud peruana, pero es tiempo que le dediquemos algunas frases al soldado del pueblo, a ese anónimo campesino, obrero, indígena, en fin, que dejo su tierra y su pueblo y marcho al frente sin mayor preparación militar, que se batió con bravura en el campo de la batalla, que cayó abatido por balas y sables enemigos, o que fue inmisericordemente “repasado” y cobarde y vil acción, por los efectivos enemigos y as murió llevándose en la postrer mirada el cielo infinito de la patria, o los colores blanco y rojos de la bandera amada. Son los héroes anónimos que no figuran en las listas oficiales. Y qué decir de las rabonas, la mujer compañera del soldado, que marcho junto a él para unir su destino al de la patria, auxiliar invalorable, asistente eficaz en la hora suprema de la muerte, o murió con él, o cogió el rifle y peleo y lucho por la causa del soldado compañero, que era causa de ella, que era la noble causa del Perú. Así fuimos y soportamos esta guerra. Proceso de la Guerra de Perú con Chile La guerra con Chile. Orígenes y Declaratoria: Primeros conflictos entre Chile y Bolivia: Esto surge por la delimitación entre ambos países, en la cual los antiguos límites eran las audiencias de Charcas y Santiago, posteriormente el desierto de Atacama vino a ser límite norte de Chile por posesión y avance de chilenos. Perú y Chile tuvieron dificultades mercantiles por eso que en 1832 el ministro chileno Portales proyecto un ataque contra Perú, es así que consideraciones económicas entraron en juego en la guerra de chile contra la confederación Perú-Boliviana.

9

Guerra co [Seleccione la fecha] En 1840 surge la importancia del guano es por eso que Chile hace una expedición en el desierto de Atacama para averiguar la existencia de guano. Chile avanza en territorio Boliviano. La asamblea Legislativa boliviana autorizo el 5 de Julio de 1863 al Poder Ejecutivo a declarar la guerra a Chile. Tratado de 1886: Fue hecha para demarcar los límites entre Bolivia y Chile con el paralelo 24°, como también los derechos de exportación entre los grados 23° y 25° debían ser repartidos por mitas entre ambos gobiernos. Las concesiones salitreras a chilenos en territorio Boliviano: De 1860 a 1868 Francisco Puelma y Jose Santos Ossa descubrieron nuevos depósitos de nitrato y solicitaron y obtuvieron del gobierno de Bolivia la concesión de diversos terrenos salitreros, para ello deberían pagar un patente de 10 mil pesos , posteriormente la razón social Melbgourne Clark & C recibió en traspaso esta concesión. El capital y los brazos chilenos invadían pacíficamente el litoral boliviano. Funcionarios chilenos como bolivianos manejan conversaciones, tal es el caso de Quintin Quevedo, general boliviano, Federico Errazuriz que era presidente de Chile que usaban como intermediario a Nicomedes Ossa para poder acordar ciertas negociaciones como el apoyo que brindaría Errazuriz si Quevedo cedia una parte del litoral boliviano ofreciendo a cambio contar con el apoyo de Chile para la adquisición del litoral de Arica a Iquique (Pertenecientes a Perú).

La oferta de la ayuda peruana a Bolivia en noviembre de 1872: Juan de la Cruz Benavente se manifestó inquieto por las actividades conspiradoras de los emigrados bolivianos en el Sur del Perú, alentados por la esperanza de recibir ayuda de Chile , manifestó sus temores de que Portales tratara de apoderarse del litoral boliviano para ejercer presión sobre su gobierno, insistió que todas estas circunstancias afectaban los intereses de Perú ya que se encontraba ligado con la independencia de Bolivia. La actuación de Juan de la Cruz se debe a que es uno de los arquitectos de la alianza PerúBoliviana. La prensa de Lima ante el problema Chileno- Boliviano en 1872 y 1873: Algunos diarios peruanos suscitaron polémica con diarios chilenos. En el diario La Patria donde se muestran ensayos de geopolítica, la idea de una neutralizada Bolivia porque pertenecía a los sistemas internacionales del Amazonas, ante los crecientes peligros que asechaban al Perú solo quedaba negociar con Bolivia la unidad del interés nacional. La solicitud boliviana para la alianza con el Perú y el tratado Lindsay Corral. En noviembre de 1872 la Asamblea Nacional boliviana autorizo al Poder Ejecutivo para que pidiera alianza con el Perú. Las negociaciones con Perú no impidieron un arreglo con Chile. Es así que Casimiro Corral, canciller boliviano y Santiago Lindsay, plenipotenciario chileno acordaron las bases para un arreglo, es por ello que hacen un convenio el 05 de diciembre de 1872 donde ambos gobiernos acuerdan la tarifa de exportación dentro de la zona 23° y 25°. Este tratado fue mal visto por el gobierno y prensa peruana. La Asamblea Boliviana aplazo en 1873 la aprobación de este convenio y aprobó el tratado secreto con Perú. La alianza secreta: Este tratado fue firmado el 06 de febrero de 1873 las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia,, su soberanía. ¿Por qué firmo el Perú el tratado con Bolivia? Desde nuestro punto de vista se creyó conveniente resguardar las salitreras de Tarapacá, cerca de territorio boliviano que se veía en peligro por el avance chileno. 10

Guerra co [Seleccione la fecha] Transcribe un comentario interesante que hace Mariano F Paz Soldan sobre el Tratado secreto, en su obra “Narracion Historia de la Guerra de Chile contra el Peru y Bolivia “ “Por prevenido que sea el ánimo con que se examine este tratado jamás podrá encontrarse en él agravio o amenaza alguna contra determinada nación; puesto que en él se limitan única y exclusivamente las naciones aliadas a auxiliarse para rechazar una agresión extraña, y sostener su integridad territorial contra cualquier detentación del exterior, en una palabra para defenderse recíprocamente del ataque de un tercero; y aún esta obligación es limitada, por el derecho que cada una de ellas se reservaba de decidir si la ofensa recibida por la otra se hallaba comprendida en los casos designados para hacerla efectiva. lo más y lo único que podría alegar chile es que siendo vecina de una de las repúblicas aliadas, el tratado de éstas no podía menos que tener por objeto resguardarse de ella; pero tal argumento sería extensivo a todas las demás naciones circunvecinas, que se hallaban en igual condición. El tratado tiene por objeto contener a chile en sus avances… el tratado es esencialmente condicional, porque depende de la existencia real y positiva de un ataque de tercero, es defensivo, puesto que las partes contratantes sólo se comprometen a auxiliarse para rechazar cualquier agresión contra su integridad territorial; y siento esto así ¿qué nación puede darse siquiera por aludida, no diremos agraviada, en dicho tratado? El tratado de alianza fue pues la consecuencia lógica y necesaria de la actitud hostil de chile. Las repúblicas aliadas creyeron encontrar su seguridad en la alianza meramente defensiva; sin embargo, chile, con imperturbable sangre fría ha pretendido hacer creer que fue provocada por ese tratado, fingiendo olvidar que ella dio sobrados motivo para alarmar a sus vecinos. Si en la letra o en el espíritu del tratado de 1873 hubiese algo ofensivo al honor, o contrario a los intereses de las repúblicas vecinas; o si por su simple calidad de secreto, pudiera revestir ese carácter, Brasil, Colombia, Ecuador o Argentina, como naciones circunvecinas de las aliadas, habrían manifestado sus quejas, exigiendo explicaciones y seguridades; pero ninguna de ellas elevó la más ligera queja ni reclamación, porque tampoco han intentado arrebatar territorio alguno a los aliados. chile es la única que se ha dado por aludida, porque en su conciencia encontraba ser ella quien lo había ocasionado, y porque la avisada preparación de las cosas, le presentaba la oportunidad para darse por sorprendida…

chile con menos razón que cualquiera otra de las repúblicas sudamericanas podía juzgar ofensivo un tratado de alianza entre el Perú y Bolivia, con el único objeto de defender su independencia e integridad territorial; pues entre chile y el ´Perú existían antecedentes que comprueban que esta clase de alianza es lícita y necesaria. El 23 de diciembre de 1822 se firmó en el mismo Santiago por el plenipotenciario del Perú don José cavero y Salazar, y el ministro de relaciones exteriores de chile Joaquín de Echeverría, “un tratado de alianza íntima y amistad firme y constante, para su defensa común; para la seguridad de su independencia y libertad, y para su bien recíproco y general; y para su tranquilidad interior, obligándose a socorrerse mutuamente, y a rechazar en común, todo ataque o invasión que pueda de una manera amenazar su existencia política (art. 2º). ambos estados no sólo se obligaban a defenderse contra agresiones externas, sino también contra los hombres turbulentos y sediciosos, y enemigos de los gobiernos legítimamente constituidos (art. 10). asimismo se obligaron a interponer sus buenos oficios con los gobiernos de los demás estados de américa antes española, para entrar en este pacto de alianza y confederación (art. 12).”este tratado se conservó en secreto hasta el año de 1832, en que el plenipotenciario de chile en lima, pedro Trujillo, lo publicó para que ese antecedente sirviera de apoyo y estímulo al gobierno del Perú, para celebrar un nuevo tratado idéntico al de 1822. Las negociaciones se entablaron entre el dicho señor Trujillo por parte de chile, y el doctor don francisco j. Pizarro, como plenipotenciario del Perú. el primero presentó en proyecto, uno que en lo aparente parecía casi la reproducción del de 1822, desde que según el art. 3º las repúblicas de chile y el Perú contraían solemnemente alianza perpetua para sostener recíprocamente su independencia contra el enemigo común a 11

Guerra co [Seleccione la fecha] entre ambas; pero el objeto fue aprovechar de la ocasión en que se encontraba el perú con Bolivia y Colombia, y sacar ventajas; más el hábil plenipotenciario peruano luna Pizarro, conociendo el ardid, lo eludió diestramente, presentando un contra-proyecto, idéntico al de 1822, en lo fundamental, y con aquellas ligeras alteraciones que provenían de la diversidad de épocas. en ese contra-proyecto se dice en el artículo 1º: “las repúblicas del perú y chile se ligan y confederan mutuamente en paz y en guerra, y contraen para ello un pacto perpetuo de amistad firme e inviolable, para sostener en común defensiva y ofensivamente, si fuere necesario su mutua soberanía, independencia y libertad, contra cualquier poder extranjero…artículo 7º las partes contratantes estipulan solemnemente transigir entre sí, de un modo amistoso, las diferencias que en el día existan, o pueden existir en adelante; y en el caso de no conseguir un avenimiento, se llevará con preferencia a toda vía de hecho, para procurar una conciliación, al juicio del señor presidente de los estados unidos de américa, caso que la república del Perú, no ratifique el tratado de panamá de 15 de julio de 1826, y también no accede a él la república de chile”es ajeno de esta historia el explicar las verdaderas causas que dieron lugar ese proyecto y contra-proyecto, pero basta a nuestro objeto manifestar que el mismo chile dio el ejemplo de tratado de alianza de mayor significación que el de 1873, celebrado entre el perú y bolivia; y téngase presente que ese mismo año de 1832 chile intentó celebrar con bolivia otro pacto semejante, y cuando vio frustrado su plan ocurrió al perú. como pueden apreciar, chile y perú tenían antecedentes de tratados de alianza defensiva, uno en 1822 y otro en 1832, los artículos son casi idénticos al tratado de 1873, entonces porqué si el perú podía firmar un tratado de alianza defensiva con chile, no podía hacerlo con Bolivia?, porqué chile firmó el tratado de alianza defensiva de 1822, pero condenó el tratado de alianza de 1873?

Transgresión y enfrentamiento Los años que siguieron al acuerdo fueron bastante vertiginosos para las naciones vecinas. Mientras Chile salía airoso de los vaivenes económicos que enfrentó hasta 1878, Perú y Bolivia vivían importantes cambios políticos. En 1876, en Perú, se Eligio como presidente a Mariano Ignacio Prado mientras que, en Bolivia, se inició el gobierno de Hilarión Daza. Ambos gobiernos implementaron una serie de medidas para contrarrestar la crisis económica que los afectaba, entre las que se incluyó, por parte de Bolivia, una ley que aumentaba en diez centavos por quintal de salitre, los impuestos a las empresas chilenas situadas en la zona de exención. Esto significaba una clara violación al acuerdo establecido en 1874, por lo que no se hizo esperar la voz de alerta de los empresarios chilenos, quienes desconocieron la nueva normativa y se negaron a pagar, desencadenando una serie de hechos sin retorno. La molestia del gobierno boliviano fue tal que de inmediato ordenó el embargo y remate de las salitreras chilenas de la zona. Una medida arbitraria, ante la cual el presidente de Chile , Aníbal Pinto, reaccionó resolviendo la toma de la ciudad de Antofagasta, el mismo día fijado para el remate, un 14 de febrero de 1879. Con el paso de los días, la Escuadra chilena alcanzaría hasta la altura del río Loa, dominando casi la totalidad del litoral boliviano. Campaña Marítima (1879): Los estrategas chilenos tenían claro que el dominio del mar era una ventaja inmejorable en cualquier conflicto armado y se lanzaron a la conquista del océano Pacífico. Se iniciaron así las campañas marítimas, cuya primera acción fue el bloqueo del puerto de Iquique. La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la campaña marítima, en la que se produjo el famoso Combate Naval de Iquique. 12

Guerra co [Seleccione la fecha]

El combate naval de Iquique: En un intento por dominar la vía marítima, la escuadra chilena -al mando del contralmirante Juan Williams Rebolledo- bloqueó Iquique, principal puerto salitrero del Perú. Poco después se dirigió al puerto de Callao para sorprender a la escuadra peruana. En Iquique quedaron dos barcos de madera, bastante viejos, para sostener el bloqueo: la Esmeralda y la Covadonga. La primera estaba al mando de Arturo Prat y la segunda, de Carlos Condell. En la mañana del 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y la Covadonga fueron sorprendidas por dos enormes embarcaciones peruanas, sus buques más poderosos: el Huáscar, al mando de Miguel Grau, y la Independencia, comandada Por Juan Guillermo Moore, Al ver el desamparo en que se encontraban las naves chilenas, y después de un nutrido intercambio de cañonazos, Miguel Grau lanzó al Huáscar sobre la Esmeralda, espoleándola. Al grito de "¡Al abordaje!, muchachos", Prat saltó sobre la cubierta del buque adversario. Solo alcanzaron a seguirlo el sargento Juan de Dios Aldea y otro soldado no identificado, quienes, junto con Prat, murieron sobre la cubierta del monitor peruano. Minutos más tarde, el teniente Ignacio Serrano, sucesor de Prat, saltó con 10 ó 12 marinos, muriendo todos ellos.

Después de cuatro horas de lucha, la Esmeralda se hundió y desapareció en el mar, dejando a 120 de sus defensores en el recuerdo y solo a 60 sobrevivientes. Luego del hundimiento de la Esmeralda, la Covadonga derrotó en Punta Gruesa a la Independencia. Esto salvó, sin duda, a muchos puertos chilenos.

Combate de Angamos Sin embargo, el Huáscar incursionó en aguas del norte y atacó los puertos de Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Taltal y Tocopilla. Una de las acciones más importantes fue la captura del transporte chileno Rímac, el 23 de julio de 1879, que llevaba material de guerra y 240 carabineros pertenecientes al regimiento de caballería de Yungay. Esto no hizo más que confirmar las grandes habilidades de Miguel Grau. Ante esto, la ciudadanía comenzó a protestar y exigió un cambio en la dirección de la guerra. Galvarino Riveros fue nombrado jefe de la escuadra, y Juan José Latorre tomó el mando del Cochrane, reparado en Valparaíso. Ante la imposibilidad de comenzar una campaña terrestre e invadir el sur de Perú, se llegó a la conclusión de que la única forma de lograrlo era hundiendo al Huáscar. En la mañana del 8 de octubre, las naves peruanas fueron avistadas desde Antofagasta; frente a Angamos, en Mejillones, se toparon con una división de la escuadra chilena. Luego, el Huáscar quedó entregado al ataque del Cochrane; Latorre le disparó sin parar y Grau cayó en uno de los primeros tiros. Lo mismo ocurrió con los jefes que lo suceden en el mando. El Huáscar, reparado en Valparaíso, pasó a ser una de las naves más poderosas de la escuadra chilena. La campaña de Tarapacá (1879) El desembarco en Pisagua fue solo el inicio del avance de las tropas chilenas en territorio enemigo. Inmediatamente, los soldados se internaron en la pampa, produciéndose el 6 de noviembre un enfrentamiento en pampa Germania, donde Chile gano. 13

Guerra co [Seleccione la fecha]

Batalla de Dolores Aproximadamente unos seis mil hombres, bajo las órdenes del coronel Emilio Sotomayor, partieron de Pisagua internándose en las pampas de Tarapacá. Ante esto, las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, al mando del general Juan Buendía, avanzaron hacia el norte. Sotomayor ocupó el cerro de San Francisco en la pampa de Dolores, dando inicio a la batalla en la tarde del 19 de noviembre de 1879. Tras el combate, Buendía abandonó el campo y Sotomayor quedó con 62 muertos y 187 heridos. Combate de Tarapacá El general Buendía, a pesar de su reciente derrota, logró reunir a unos cinco mil hombres, más los 1.500 que se encontraban en la guarnición de Iquique. El cuartel general chileno se equivocó en cuanto al número de las demás tropas , por lo que solo mandó al enfrentamiento a unos dos mil hombres. El 27 de noviembre de 1879 se desarrolló el combate de Tarapacá, donde las fuerzas chilenas fueron derrotadas. Sin embargo, esto no significó un retroceso en los planes chilenos, ya que los peruanos y bolivianos se replegaron hasta la ciudad de Tacna, dejando el camino libre para la ocupación efectiva de Tarapacá. Entre tanto, en Perú se produjeron desórdenes al saberse la noticia, y el Presidente Prado entregó el mando del ejército de Tacna al contralmirante Lizardo Montero. Sin embargo, la revolución del pueblo lo obligó a dejar su cargo en manos del vicepresidente. Más tarde, el 23 de diciembre, una revolución le confirió el poder a Nicolás de Piérola. Lo mismo ocurrió en Bolivia, donde el coronel Eleodoro Camacho le arrebató el cargo al general Daza. El pueblo eligió finalmente al general Narciso Campero. La campaña de Tacna y Arica (1880) A fines de febrero de 1880 Chile había preparado su ejército para una nueva invasión. Fue así como 13 mil hombres desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica para lanzarse sobre el ejército de Tacna, apoyado por tropas bolivianas. Entretanto, el general Manuel Baquedano-que había sustituido a Escalaordenó destruir todas las fuerzas peruanas ubicadas en la cuesta de Los Angeles. Así, el 21 de marzo, las fuerzas chilenas cayeron sobre sus adversarios, adjudicándose el primer triunfo. Sin embargo, la felicidad no fue completa, ya que de manera repentina falleció el ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor. Batalla de Tacna Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil chilenos al mando de Baquedano atacaron a los peruanos y bolivianos, derrotándolos por completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los aliados dejaron dos mil ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil prisioneros. La toma de Arica Con el fin de conseguir una verdadera victoria, que asegurará el dominio de la región para los chilenos , la idea era tomarse Arica, ocupando la fortificada plaza de la ciudad. Es así, como el 7 de junio de 1880 las fuerzas chilenas, al mando del general Pedro Lagos, se tomaron el Morro de Arica, baluarte de las fuerzas peruanas. Esta fue una de las acciones más violentas de la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. En ella murió más del 30 por ciento de los hombres peruanos que defendían la plaza, y el 10 por ciento de los soldados chilenos. Con la conquista de los fuertes del Morro y los de la playa, el puerto de Arica quedó finalmente en poder de los chilenos. Conferencias de paz 14

Guerra co [Seleccione la fecha]

Invitados por el gobierno de Estados Unidos, el 22 de octubre comenzaron en Arica las conversaciones de paz para llegar a un acuerdo entre las tres naciones en conflicto. Se reunieron representantes de los tres países; sin embargo, los aliados no aceptaron la cesión de Tarapacá, que Chile exigía como indemnización por los gastos. Con esto, se puso fin a las conversaciones. La campaña de Lima (1880): El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos políticos, Pinto decidió iniciar la campaña de Lima. Es así como en los primeros días de noviembre salió de Arica la primera división del ejército chileno. José Francisco Vergara, sucesor de Rafael Sotomayor, se encargó de preparar las fuerzas chilenas que entrarían a la capital peruana El 20 de noviembre, las tropas chilenas desembarcaron en Paracas, localidad a más de 200 kilómetros de Lima. Desde ahí comenzó el avance, ocupando varios poblados sin mayor oposición, hasta el 13 de enero de 1881, fecha en que las tropas comandadas por Manuel Baquedano se enfrentaron a las fuerzas peruanas en tres combates consecutivos: la batalla de San Juan, el asalto al morro Solar y la Batalla de Chorrillos.

Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881) Manuel Baquedano se dirigió al valle de Lurín, a quince kilómetros al sur de Lima, con más de 20 mil hombres, mientras Piérola dirigía a 30 mil, con más de cien cañones, en San Juan, Chorrillos y Miraflores. Baquedano optó por atacar de frente el campo enemigo, mientras Lynch atacó a 400 metros del enemigo. Sin embargo, no todas las divisiones del ejército estaban presentes La batalla finalizó con el triunfo de Chile. El ejército peruano, al mando de Piérola, estaba prácticamente perdido. Solo quedaban unos cinco mil hombres de reserva en Miraflores. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881) Chile había perdido a muchos hombres durante esta guerra y Baquedano no estaba dispuesto a seguir. Por lo mismo, envió al estadista Isidoro Errázuriz, secretario del ministro Vergara, para ofrecerle la paz a Piérola. Sin embargo, esto no dio resultado y Piérola, que ya había preparado a sus hombres, atacó al ejército chileno. La contienda fue desigual, ya que Chile solo contaba con cuatro mil hombres, mientras que los peruanos atacaron con quince mil. El general Pedro Lagos se dio el tiempo para que llegaran más fuerzas al ataque, hasta que logró dar un duro golpe. Finalmente, el ejército chileno nos venció. Campaña de la Sierra (1881- 1884)

15

Guerra co [Seleccione la fecha] La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contralas fuerzas peruanas y bolivianas. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María, y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó "División de los Batallones Solitarios", quienes combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres. En la sierra peruana algunas tropas regulares, además de indígenas que se les sumaron, realizaron una fuerte resistencia a la ocupación. En este lugar se desarrollaron algunos enfrentamientos armados, como el Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881), el de La Concepción (9 y 10 de julio de 1882) y la Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883). El primer paso del general Cáceres (Campaña de la Breña) fue la guerra de guerrillas, lapso en que ganó tiempo para formar un buen ejército de unos tres mil hombres, ocho piezas de artillería, un regimiento de caballería y el fuerte apoyo de campesinos que terminaron por incorporarse como guerrilleros. Por lo mismo, el jefe político-militar de Chile, el contraalmirante Patricio Lynch, decidió que mientras no se destruyera totalmente al ejército peruano, no se podía seguir con la lucha hacia la paz. Fue así como Lynch creó la División del Centro, con tres mil hombres, con el único objetivo de conquistar la Sierra Central. En 1882, este ejército -al mando del coronel Gana- logró reducir a las fuerzas peruanas a poco más de mil hombres. El 1 de febrero de 1882 tomó el mando de las fuerzas chilenas el coronel Estanislao del Canto, comandante del Regimiento Segundo de Línea, mientras las tropas peruanas se reorganizaban para derrotar a la División del Centro, que ya se encontraba en las orillas del río Mantaro, lugar elegido por el general Del Canto como sede del cuartel general. La idea de Cáceres era encerrar a Del Canto en el valle de Mantaro, dividiendo sus tropas en tres: al mando de los coroneles Juan Gastó y Máximo Tafur, y otra a su cargo. El 5 de julio, Estanislao del Canto dispuso que la cuarta compañía del Chacabuco, al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, relevara una fracción del mismo regimiento. Combate de La Concepción El Combate de La Concepción es considerado, hasta hoy, como uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. El 9 de julio a las dos de la tarde comenzó la batalla, en la que cayó un grupo de jóvenes chilenos. Sin embargo, el ejército de Chile derrotó a las fuerzas peruanas en la Batalla de Huamachuco, luego de la cual se firmó el Tratado de Ancón (1883), por el cual se puso fin a la guerra con Perú. Más tarde se suscribió un pacto de tregua con Bolivia (1884), ya que este país no aceptó firmar un tratado de paz.

16

Guerra co [Seleccione la fecha]

CONCLUSIONES:

Tal como hemos descritos los aspectos de las causas en visión de cada Estado implicado en la Guerra del pacifico, ahora indicaremos las consecuencias de cada estado luego de la misma.

En Chile La guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña, con lo que logra establecerse como una de las potencias militares de la región. Consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, pues se incrementa en más de 190. 000 km2, gracias a esta expansión logró riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron explotados por capitales extranjeros. Se amplía la importancia de los puertos chilenos en el pacifico, con la anexión de Antofagasta, Iquique y Arica, La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor importancia, formando nuevas familias adineradas. A raíz de los ingresos aduaneros de exportación, se incrementa las obras públicas hacia 1900. Muchos historiadores argumentan que las disputas por la posesión del salitre, serían la causa directa de la Guerra Civil de 1891 y el cambio del sistema presidencialista por uno parlamentario.

Durante la guerra, con el fin de evitar un nuevo frente de batalla, Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en disputa es definitivamente Argentina, así como posteriormente Argentina dominaría la Puna de Atacama que había sido boliviana.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA En Bolivia Las consecuencias de la Guerra del Pacífico en Bolivia. Significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía, que era el puerto de Cobija, cerca de la ciudad de Mejillones. De igual manera pierde los recursos naturales como el salitre y el cobre, con el cual su economía queda diezmada y en crisis. Por el tratado del 10 de mayo de 1889, Bolivia obtuvo la soberanía sobre Tarija y Chichas el cual litigaba con 17

Guerra co [Seleccione la fecha] Argentina, en compensación, Argentina obtuvo la Puna de Atacama que Bolivia había perdido y se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico. Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

En Perú Para Perú significó la pérdida de territorios y la pérdida de recursos naturales como el guano, el salitre y el azúcar ya que los puertos estaban bloqueados y las haciendas incendiadas. Una guerra civil continuaba enfrentando a los firmantes del Tratado de Ancón contra las fuerzas de Andrés Avelino Cáceres.

Chile haciendo gala de su exelente visión expansionista y estratégica, realiza la firma de un acuerdo con su vecino país del este. En Argentina Durante la guerra, con el fin de no agregar un nuevo frente de batalla, Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en disputa es definitivamente argentina, así como posteriormente Argentina dominaría la Puna de Atacama que había sido Bolivia

18

Related Documents

La Guerra Con Chile
January 2021 12
Monografia
January 2021 1
Monografia
February 2021 1

More Documents from "Johan Rodriguez Cotrina"

January 2021 0
January 2021 0