Natalio Fernandez Marcos, El Sentido Profundo De Las Prescripciones Dieteticas Judias (carta De Aristeas, 143-169)

  • Uploaded by: Bibliotheca midrasicotargumicaneotestamentaria
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Natalio Fernandez Marcos, El Sentido Profundo De Las Prescripciones Dieteticas Judias (carta De Aristeas, 143-169) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,811
  • Pages: 10
Loading documents preview...
EL "SENTIDO PROFUNDO" DE LAS PRESCR.IPCIONES DIETETICAS JUDIAS

(Carta de Aristeas, 143-169)

Uno de los capítulos más ambiciosos del encuentro entre religión y cultura se escríbió, sin duda, en la época del judaísmo helenístico 1. Desgraciadamente casi toda la producción literaria judeohelenístíca pereció. Es más, por una singular paradoja, apenas quedan otros documentos escritos que los que ha conservado la tradición cristiana: en primer lugar la Septuaginta 2, después Filón y Josefo, y en tercer lugar ,algunos escritos apócrifos procedentes del área de Egipto y los fragmentos de los historiadores [udeohelenístícos transmitidos en su mayor parte por Eusebio de Cesárea y Clemente de Alejandría. Entre estos últimos documentos ocupa una posición prívüegíada la "Carta de Arísteas". Asociada desde un principio a la explicación de los orígenes de la Septuaginta, fue transmitida en manuscritos que contienen una Catena al Octateuco, es decir, texto bíblico en griego unido al comentario de algunos Padres 3• En los comíenzos die esta carta se halla una die las formulaciones más atrevidas sobre ,el Dios de los judíos. Ningún otro documento del período helenístico ha intentado tan explícitamente tender un puente entre la religión judía y la religión griega. Esta formulación está puesta en boca del propio autor de la carta {supuestamente un no judío de la corte de Tolomeo, Arísteas, pero ,en realidad ficción literaria que encubre un autor judío) y dirigida al rey Tolomeo II F'íladelfo: "Estos {Los judíos) adoran al Dios que ve todas las cosas 1 "Dans l'histoire d'IsraeI, si étonnamment vanee, nulle péríode ne mérite peut-étre autant de retenir l'attention de I'historíen que celle qui correspond dans I'histoíre générale a I'époque hellénistíque" cf. A. Dupont-Sommer, Le quairiérne livre des Machabées {París 1939) IX. 2 "It would seem not unreasonable to believe · that there were two "original" orders (as well as titles of the Five Books or Moses) , both Jewish - perhaps one Judean and the other Alexandrían {as reflected in the · Septuagint); the former contínued as the Jewish tradítíon, the I.atter as the Christian" dice Harry M. Orlinsky en el Prólogo a la reedicíón de la obra de C. D. Ginsburg, lntroduction to the MassoreiicCritical Edition of the Hebrew Bible (Nueva York 1966) XX. 3 Cf. A. Pelletíer, Lettre d'Aristée a Philocrate, se 89 (París 1962) 8-22. Sobre la literatura de las Catenae cf', N. Fernández Marcos, Introducción a las versiones griegas de la Biblia {Madrid 1979) 281-294.

554

N. FERNANDEZ MARCOS

y las crea, al que todos veneran; sólo que nosotros, rey, lo llamamos de forma diferente Zena y Día" 4• Esta afirmación hubiera sido impensable sin Ia confíuencía al menos de dos fenómenos característicos del momento en que se escribe la carta: a) por un lado la evolución de 1-a religión griega tradícíonal hacia una especie de monoteismo ñlosóñco de contenidos éticos 5; y b) por otro, la situación concreta de los judíos ilustrados en 1a diáspora alejandrina. Sobre este trasfondo sociocultural y religioso voy a fijarme en una de las seccíones de la Carta que ha sido menos estudiada 6 y, por supuesto, cuyo contenido está aún lejos de haber sido descifrado en toda su profundidad: Ia presentación y explicación que propone el autor de algunos de Ios preceptos de 1a Ley judía (Lv 11) en el apartado 143-169, a saber, por qué unos alimentos se permiten y otros están prohibidos, qué significa "tener la pezuña hendida" y cuál es el sentido secreto del "rumiar". Generalmente este sector de 1a Carta se interpreta como uno de los primeros ejemplos de exégesis alegóríoa dentro del judaísmo junto con los escritos del filósofo Arístóbulo, considerado por muchos como contemporáneo de 1'a Carta, y F'ílón, siglo y medio posterior ,a ella 7• Incluso si se 4 Tóv yó:p rrévrcov ,!cnom,riv Kal icrtcrnv 8Eóv oórot crÉi30VTm, óv KaL náVTE<;, T)µEt<; 5É, ¡3acrLAE0, rrpooovouó'Zovtsr; É.,Épw<; Zñvo; xrrl b.[a, Aristeas 16. Zena y Día es la doble forma del acusativo de Zeus. En el período helenístico era frecuente la exégesis etimológica de estos dos nombres que asociaba a la divinidad por una parte con la vida (Zñvo; se vinculaba etimológicamente con el verbo l:fjv =vivir), y por otra con la causa de todas ~·as cosas (conectando a b.[a con 1,a preposición homónima que significa "a través de"). Esta forma peculiar de exégesis alegórica por medio de la etimología de · 1as palabras aparece ya en el Cratilo (396a/b) de Platón: fü' óv l:fjv o:El néicrL roíc l:wmv 6-n:áp)(EL .. Tanto esta traducción como las que vendrán a continuación están tomadas de N. Fernández Marcos, La Carta de Aristeas, en A. Diez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento II (Ed. Cristianda:d, Madrid 1983) 19-63. Para el texto griego sigo la edición de A. Pelletier, Lettre d' Aristée a Philocrate citada en nota 3. s Cf. Martín P. Nílsson, Geschichte der griechischen Religion II (Munich 21961) 569-578 y N. Fernández Marcos, La religión judía vista por los autores griegos y latinos: Sef XLI/1 (1981) 3-25, pp. 21-23. ú Cf. S. P. Brock/O, T. Fritsch/S. Jellicoe, A Classified Bibliography of the Septuagint (Leiden 1973) 45-47. 1 Cf. V. Tcherikover, The Ideology ot the Letier of Aristeas: HTR 51 (1958) 59-85, pp. 72-74 y 79 y F. Parente, La 'Lettera di Aristea' come f onte per la storia dei giudaismo alessandrino durante la prima metá del I secolo a. C., "Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa". Classe di Lettere e Filosofia, Serie III, vol. II, 1 (1972) 177-237 y vol. II, 2 (1972) 517-567, en especial pp. 222-231, con abundante bibliografía sobre la exégesis alegórica en el judaísmo helenístico. Parente es el que dedica mayor atención a este apartado y mantiene que Filón en el De migratione Abraham, 89 polemiza con círculos judíos muy próximos a los del autor de la Carta de Aristeas que depreciaban las normas dietéticas de la Ley que impedían una convivencia real con los griegos.

SENTIDO

DE

LAS

PRESCRIPCION ES

DIETETICAS

JU DIAS

555

mantiene la datación de la Carta en la segunda mitad del s. n a.e. -f.echa que me parece la más razonable 8- nos hallaríamos ante el primer ejemplo conocido de exégesis alegórica de los preceptos de la Ley, puesto que Aristóbulo ,se limitará a aplicar la alegoría ~a imitación die los críticos griegos de la relígíón tradicional- a los pasajes del Antiguo Testamento que acentuaban los rasgos antropomórficos de Dios 9• Que Aristeas hizo uso de la exégesis alegórica está fuera de toda duda. Baste recordar el uso de -rpono11.oyé:w ( = hablar metafóricamente), primer testimonio que tenemos de este verbo en toda la literatura griega y un hapax legomenon en toda la literatura precristíana, El problema se plantea al intentar buscar los precedentes más directos de este tipo de exégesis. ¿En dónde se inspiró el autor para esta explicación inusitada de algunos preceptos de la Ley? ¿Qué influjos líteraríos o culturales motivaron esa interpretación tan peculiar? ¿Por qué esa aplícación tan exclusiva de la alegoría tan sólo a algunos preceptos díetétícos que hacen referencia a los animales impuros y a los permitidos? Estos interrogantes hacen sospechar que .1a exégesis alegórica die la Torah no es la preocupación primordial del autor de la Carta. Pues además de seleccíonar tan sólo tres prescripciones a modo de ejemplo de cómo hay que entender la Ley, no se vuelve a preocupar en el resto de la Carta de explicar alegóricamente los antropomorfismos del Antiguo Testamento, como harán Aristóbulo y Filón. Por otro lado, si la alegoría hubiera sido una de sus metas, no se explica cómo no aprovecha la ocasión pare introducirla en la descripción de los vestidos del Sumo sacerdote (Aristeas 9·6-99), tema favorito del judaísmo helenístico 10• Extraña también que entre los preceptos de la Ley judía no escogiera aquellos que más estupor causaban a los helenos y que constituyen un tópico en los ataques de los autores grecolatinos oontra los judíos así como en las apologías de éstos frente a los gentiles: la prohibición de oomer carne de cerdo, la observancia del sábado y la práctica de la circuncisión 11• El Sumo Sacerdote E1eazar comienza su apología de la Ley con una defensa del monoteísmo judío y un alegato contra la idolatría parodiando los cultos griegos y egipcios. A la vista de las aberraciones en que han incurríN. Fernández Marcos, La Carta de Aristeas, pp. 12-13. F. Parente advierte ya esta diferencia entre la exégesis alegóríca de Aristóbulo y la de Aristeas. La novedad del último reside en que se sirve de la alegoría con fines prácticos aplicándola a las prescripciones que rigen la conducta diaria de los judíos (La 'Lettera di Aristea', pp. 226-236). 10 Cf. Filón, Vita -Mosis, 3, 11-14 y Josefa, Ant III, 7.7. u Cf. V. Tcherikover, The Ideology of the Letter of Aristeas, p. 62 y N. Fernández Marcos, La religión judía, pp. 17-21. 8

9

556

N. FERNANDEZ MARCOS

do esos pueblos, el legislador de los judíos rodeó a éstos de un tupido seto y de murallas de hierro para que no se mezclaran con ninguna de esas gentes y mantuvieran su elevado nivel moral (Aristeas, 128-142). Esta argumentación de altos vuelos se quiebra al deseender al detalle de los anímales impuros. En este punto los judíos alejandrinos, que de ordinario siguieron con las prácticas de la Ley no directamente vinculadas al culto del Templo, tuvieron que buscar una justificación espiritual a los usos que pasaban por trasnochados a los ojos de los gentiles. En consecuencia, el autor de 1a Carta encuentra en la dificultad hermenéutica una excusa para introducír un sentido oculto, espiritual, de singular importancia para el momento en que escribe. Pero volvamos a las preguntas de antes. ¿Qué criterios de. selección tiene el autor de la Carta cuando limita su explicación alegórica a unos pocos ejemplos de las prescripciones alimentarias? En mi opinión el principio de selección está presidido por una finalídad muy concreta: elige aquellos preceptos que, entendidos simbólicamente, Le permiten introducir una exhortación a la justicia y una advertencia contra el abuso del poder. Veamos cómo se desarrolla la exposición de Eleazar a este respecto: "Generalmente hablando todas las cosas son iguales en cuanto ,a la razón natural y son regidas por una sola fuerza, pero en particular hay una razón profunda (A.óyov ~a8úv) para abstenerse de unas y para usar de las otras. Te lo voy a indicar echando mano, a modo de ejemplo, de alguna de ellas" 12• Vienen a continuación Ios ejemplos concretos, por qué unos animales se pueden comer y otros no, el significado de los que tienen la pezuña hendida y el simbolismo de rumiar: "No me vengas con la ídea ya superada de que Moisés dio esas leyes por un interés morboso en los ratones, la comadreja y animalejos semejantes. Todo está regulado con seriedad para la santa reflexión y la configuración de las conductas por causa de la justicia" 13. ·y entre los animales prohibidos descubre a los que son salvajes y carnívoros que someten por la fuerza {1<.a-r<JJ&uvo:0-rEúw) a los demás y se alimentan de los domésticos a los que consumen brutalmente; "y no IZ Tó yó:p Ka8ÓA.OU rrrrvto; rrpór; TÓV q>UOlKÓV "'ÓYOV oµota K0:8ÉOTnKEV, órró µta<; ouváµECil<:; olxovouoóuavo, KO:L K0:8' EKO:OTOV EXEL A.Óyov ~a8úv, ó:cp' &v ó:-n:EXÓµE8a: KaTÓ: T~V XP~OLV, KO:L ole; ouyxpwµE8a:. Xó.prv OÉ órroOE(yµmoc; EV 11 OEÚTEpov emopa:µwv OOl 011µ0:vw, Aristeas, 143. 13 M~ yó:p Ele; TÓV KO:"W'ITE'ITTCiJKÓTO: Xóvov EA.8r¡c;, OTL µuwv KCXL ya:X..~c; Tl TWV TOLOÚTCiJV XáplV rteptapvícv 'ITOLOÚµEvoc; EVoµo8ÉTEL TCXÜT'O: MCilüa~c;• Ó:AA.Ó: rrpóc ó:y~v E'ITLOKEL/HV KO:L -rpÓ'ITCiJV eE,a:pnoµóv OlKaLOOÚVT)c; EVEKEV oEµvwc; rrévro; ó:va:-rÉ-ra:K-rm, Aristeas, 144. Según V. Tcheríkover, Arísteas

está polemizando aquí con un comentador judío de la Torah que no puede ser otro que el propio Arístóbulo (The Ideology of the Letter of

Aristeas, p. 72).

SENTIDO

DE

LAS

PRESCRIPCIONES

DIETETICAS

JUDIAS

557

para ahí la cosa sino que echan 1a zarpa sobre los corderos y los cabritos y atacan violentamente incluso a los hombres vivos y muertos" 14 •••. "Así que por medio de ellos el legislador dio a entender a los inteligentes que había que ser justo y no realizar nada por la fuerza ni oprimir a los otros basándose en el propio poder" 15• Lo mismo ocurre con los alimentos que están permitidos y con el ganado, que todo ha de entenderse simbólicamente (rportoxoywv): "'tener 1a pata ungulada' y 1a 'pezuña hendida' significa discernir cada una de nuestras acciones orientándolas hacia el bien" 16• Prosigue con la conocida interpretación símbólica del "rumiar" como referido a la cualidad de la memoria y empalma con dos tipos de recordatoríos que prescribe la Ley: la colocación de los "oráculos" (ró; Xóyt«) en las jambas de las puertas y de las filacterias en los brazos, "indicando que conviene llevar a cabo cualquier acción con justicia" 17• Insiste en que estas normas no están dadas al azar o por capricho sino que son expresión de la recta razón {6p8ou 11.óyou) 18• Retoma el motivo de los ratones, la comadreja y demás animalejos de su calaña basando 1a prohibición mosaica en que su comportamiento o conducta es maléfico 19• Y lo ilustra con una curiosa anécdota sobre la comadreja: "Y La especíe de la comadreja es singular pues, aparte de lo dicho antes, tiene una propiedad que impurifica: concibe por las orejas y pare por 1a boca. De ahí que un comportamiento similar en los hombres sea impuro; pues todo lo que reciben por el oído lo dan a luz con 1a palabra y envuelven a otros en males" 20• 14 Oó µóvov ÓE roürcr, Ó:A./\Ó: Kat roóc ápvac; KOl Ep[<jlouc; ávap11:ál:;ouOL, xcd roóc ó:v9pw11:ouc; ÓE Ó:ÓlKOUOl vaxpoóc TE KOl l:;éiiv-rac;, Aristeas 146. 15 luó: -rwv roioórcov oñv rrapaOÉOCuK'E/V 6 voµo9é:tr¡c; ar¡µEtoua9'm roíc O"UVETOL<;, ELVat ÓlKa[ouc; TE KOl µr¡OEV ETI:lTE/\ELV f3[<;_X, µr¡óE TÍi TIEpl ÉauTouc; tcrxút rrErrot9óTac; ÉTÉ.pouc; KaTaóuvacrTEÚEtV, Arisieas 148. 16 Tó yó:p ÓlXfl/\EÚElV K'Ol ÓlaaTÉ./\/\ElV ÓTIA.fjc; óvuxac; ar¡µEÍ:ÓV EOTl TOU ótamÉ.A.A.ElV EKaaTa Twv ,rpá~Eeuv trrt TÓ Ka/\w<; ÉXOV, Aristeas 150. 17 'A11:001m Kvuc; oTt ,réxcrav lvé.pyEfav µETÓ: ótKmoaúvr¡,c; tmTEA:EÍ:v OEÍ:, Aristeas 159. Tó: A.óyta es el ejemplo más antiguo que conservamos de esta expresión para designar al conjunto de la Escritura. En cuanto a las filacterias el texto dice ar¡µEfov, "señal", expresión empleada también por la Septuaginta para las ñlacterías del brazo. Probablemente el judaísmo helenístíco evitó la palabra cpuAaKTJÍptov por tratarse de un término técnico para amuleto de inequívocas connotaciones mágicas. is Aristeas, 161. 19 Kcoconomrucóc yó:p ó rpórroc toTt, Aristeas 163. 20 Tó TE Tfjc; ya/\fic; vávoc lótá~ov ácrtv xeuplc; yó:p -rou rrpos ipnuávou EXEt A.uµav-rtKÓV KaTácrTr¡µa· Ola: yó:p Twv wTeuv au/\Aaµ[3ávEt, TEKVOTIOtEÍ: ÓE ,<:;'> cróuccn. Kat ÓlÓ: TOUT,O ó TOlOUTO<; rpórroc TWV ó:v9pw11:euv axá9apTÓ<; fonv· éícra yó:p ót' Ó:Kofjc; A.af3óv-rEc;, TauTa T4'> A.ÓYC¡J ccouccronotúocvrsc, KaKoí:c; É,Épour:; EVEKÚA.tcrav, Aristeas 165-166. Obviamente viene a la memoria el discurso evangélico de Me 7,1-23 sobre lo que de verdad mancha a los hombres y que enfrenta a Jesús y sus discípulos con las "tradiciones de los ancianos" y con los faríseos.

558

N. FERNANDEZ MARCOS

Esta extraña leyenda popular sobre la comadreja le sirve al autor de la Carta paria introducir el tema de los delatores (ɵ<pavrcrcd) , Por fin se resume el contenido de este apartado en torno a la interpretación de la Ley insistiendo una vez más en cómo estas consideraciones sobre la vida animal están orientadas a regular el comportamíento de los hombres: "Todo está regulado con vistas a la justicia y no hay nada fijado al azar por la Escritura o en forma de mitos {pu8wów<;), sino encaminado a que en toda nuestra vida y acciones practiquemos la justicia con todos los hombres acordándonos del Dios soberano. Todo el razonamiento de los alimentos, de los reptiles impuros y de los animalejos va encaminado a la justicia y a un comportamiento equitativo con los hombres" 21•

En 1a Carta de Bernabé, de la primera mitad del s. II d.C., encontramos una réplica de esta misma interpretación de· la Ley, el comportamiento de los animales impuros como modelo o tipo de comportamientos humanos censurables, sin que se haya podido probar una dependencia directa de la Carta de Arísteas, Reaparece la misma anécdota sobre la comadreja (omítíendo la primera parte de que concibe por las orejas) y se añaden además como ilustración otras dos anécdotas de animales, una sobre la liebre que multiplica cada año su ano, pues cuantos años vive tantos agujeros tiene, y otra sobre la hiena que cambia de sexo cada año y una vez se convierte en macho y otra en hembra 22. ¿Dónde se inspira y tiene su cuna literaria: este tipo de interpretación alegórica centrada en los animales? ¿Qué tipo de literatura ha servido de nexo literario para ~explicar determinados comportamientos de los animales como símbolo y espejo de las conductas humanas injustas? Todas estas anécdotas sobre animales· nos remiten a unos conocimientos elementales o repertorios de ciencia natural al servicio de la filosofía popular helenística que acentúa su preocupación por la ética 23• Pero concretamente el lugar donde mejor se inserta este tipo de reflexión es la fábula, un concepto difícil de precisar en sus orígenes pero que está cercano al dicho, la anécdota o la xpEia 24. Que el autor de la Carta de Aristeas haya 21 Flévro; xexovóvrortn rrpóc OLKmooúvriv, Kal oóósv dKfi K'Crt<XTÉtO:KtaL OLÓ: -rfic; ypacprfic; OUOE µu0woé3c;, CTA.A.' i'.va OL' 0/\.0U roñ sfiv KOL EV tate; -n:pá~·EOLV CTOKWµ:EV OLKCXLOOÚVYjV rrpóc; rrévrc«; av8pw-n:oU<;, µEµvr¡µÉVOL toÜ óovcroraóovtoc 8'eou. TTEpl ~pw,-réJv oóv KCXL -réJv aKa8áptúlV Ép-n:EtWV KCXL KVCilOÓA.CilV KCXL -n:éi<; A.Óyo<; Ó:VCXTELVEL rrpóc; OLKmooúvr¡v KO:L -rriv -ré3v av0pwTI0V covcvco-cooonv OLKo:(o:v, Aristeas, 168-169. 22 Carta de Bernabé X, 6-8 en K. Lake (ed.) The Apostolic Fathers

(Londres/Cambridge, Mass. 1949) 376. 23 Cf. P. Wendland, Die hellenistisch-rómische Kultur in ihren Beziehungen zum Judentum und Christentum (Tubinga 41972) 47-48 y 106. 24 Otras veces la fábula es una simple transcripción de un dato do-

SENTIDO

DE

LAS

PRESCRIPCIONES

DIETETICAS

JU DIAS

559

conocido la primera colección de fábulas esópicas no tiene nada de extraño; al contrario, es muy probable que entrara dentro de su bagaje cultural, pues dicha colección fue publicada por Demetrio de Falerón en el s. IV a.c. 25• Dernetrio de Falerón es mencionado expresamente en 1a Carta (Aristeas, 9) como bibliotecario en la Biblioteca Real de Alejandría. Aunque este dato no se puede aceptar como histórioo, puesto que uno de los primeros actos de Tolomeo II Filadelfo al subir al trono en el 285 a.c. fue el de enviar al exilio al consejero de su padre, Dernetrio 26, lo que sí es cierto es que este personaje vivió muchos años en el Egipto Tolemaico y tuvo un papel decisivo en 1a creación de la Biblioteca Real 27• Allí publicó el primer manual de fábulas esópicas de Occidente cuyo contenido ha rastreado Perry con megistral pericia a través de colecciones posteriores y datos sueltos sacados de colecciones de apotegmas y florilegios antiguos 28• Es en este género literario de la fábula, que tanto desarrollo alcanzó en Alejandría en torno al 300 a.c., donde el mundo animal se describe como un reflejo de los comportamientos humanos y donde se moraliza por medio del promitio o epimitio que acompaña a la fábula. Es esta exhortación o moraleja la que deja trasparentar veladamente buena dosis de protesta, descontento e incluso sátira social. Y en cuanto al carácter alegórioo del relato fabulístico está bien atestiguado desde los antiguos retóricos 29. Viniendo xográñco de ciencia natural, cf. F. Rodríguez Adrados, Prolegómenos al estudio de la fábula en época helenística: "Emerita" 46/1 (1978) 1-81, pp. 47; id., Historia de la fábula grecolatina I (Madrid 1979) 17-18 y 22-23. 25

Sobre la colección de fábulas esópicas atribuida a Demetrio de

Falerón cf. B. E. Perry, Demetrius of Phalerum. and the Aesopic Fables,

en "Transanctíons and Proceedíngs sociation" XCIII (1962) 287-346. as Cf. P. M. Fraser, Piolemaic

of

the American Philological As-

Alexandria. 1-Text

320-321. 27

Cf. E. Bayer, Demeirius

Phalereus der Athener

(Oxford 1972)

(Stuttgart/Berlín

1942) y P. M. Fraser, Ptolemaic Alexandria, I, pp. 314-315.

28 Ferry concibe la colección de Demetrio como un manual al servicio de finalidades retóricas o un repertorio para satisfacer a escritores con algunas pretensiones retóricas o líterarías, cf. B. E. Ferry, Demetrius of Pluüerurn, p. 341. Es interesante constatar que no sólo autores como Calírnaco sino incluso Filón de Alejandría (cf. De Contusione linguarum, 6-8), se sirvieron de la fábula esópica 431 sobre la locuacidad humana ('Av9pwrrCuv 11:0/\:UAcxAla) a través de la colección de Demetrio, uno de los personajes intelectuales más conocidos y respetados en el Egipto Tolemaico, cf. B. E. Ferry, Demetrius of Phalerum, 312-313. 29 Cf. C. García Gual en la introducción a Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio. Traducción y notas de P. Bádenas de la Peña y J. López Facal (Madrid 1978) 11. Este carácter alegórico de la fábula lo ponen de relieve todos los autores desde los antiguos retóricos (recuérdese la definición de Teón: µü9oc; EITTl Aóyoc; t¡JEUoi¡c; stxo1

560

N. FERNANDEZ MARCOS

al caso concreto, la comadreja aparece en no menos de nueve fábulas de la colección de Esopo y en dos de la colección de Babrio y es curioso cómo su comportamiento está siempre asociado a conductas condenables 30• Naturalmente que no es fácil probar una dependencia directa de la fábula por parte de Arísteas. Chocamos con el principal obstáculo y es que la colección de Demetrio se perdió y sólo con dificultad pueden rescatar-se algunos restos de la misma en las colecciones fabulísticas posteriores. Pero, por otro lado, el no poder encontrar una relación de dependencia literaria sería una prueba más de la libertad con que el autor de la Carta de Aristeas utiliza sus fuentes, hecho que Murray ha puesto suficientemente de relieve en otras secciones de la misma 31• Si la inspiración líteraría de esta exégesis de la Ley hay que buscarla en la fabulística, el "Sitz im Leben" viene suministrado por la situación concreta de la comunidad judía de Alejandría. La Ley de Moisés es el documento que permite a los judíos vivir corno ciudadanos y el garante de sus derechos bajo los Tolomeos. Su propia organización autonómica está basada en esas leyes. De ahí la importancia que adquiere esta interpretación alegórica de los preceptos alimentarios y de una presentación ñlantrópiea de los mismos en clave de justicia, aceptable tanto paria judíos como para los griegos 32• Así se comprende cómo los ejemplos seleccionados hasta las definiciones más modernas, "A través de la escena fantástica de su mundo animal, la lección de la fábula se aplica, alegóricamente, al entorno real", dice García Gual. Y sobre la función social de la fábula añade (ibid., p. 13): "Es probable que las moralejas con referencias a determinados tipos de personas de tal o cual carácter estén influidas por los epimiiios moralizados de la colección de Demetrio de Falero, discípulo de Teofrasto". 30 Ver los números 7,16,50,79,165,172,197 y 244 de la colección Augustana de fábulas esópicas y los números 27 y 32 de Babrio en Fábulas v[c;wv at-.~0ELav)

de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio. 31 Cf. O. Murray, Aristeas and his sources,

en "Studia Patrística" XII= TU 115 (ed. Elizabeth A. Livingstone) Part I (Berlín 1975) 123128, pp. 124-125. Murray analiza sobre todo cómo usa Aristeas los informes documentales de Egipto e incluso el mismo Pentateuco y atribuye parte de la incoherencia de la narración dentro de la Carta a la heterogeneidad de las fuentes empleadas, Mucho se ha escrito sobre las fuentes de la Carta de Aristeas (cf. N. Fernández Marcos, Introducción a las versiones griegas de la Biblia, p. 43; V. Tcherikover, The ldeology of the Letter of Aristeas, pp. 64-66), y en concreto sobre las fuentes de esta sección de la Carta (cf. O. Murray, Aristeas and his sources, p. 127). Pero, que yo sepa, nadie ha pensado en esta conexión con la fábula. 32 "Yet 'te ancestral laws', as concerning Jews. could have had only one meaning: Jewish autonomous organization based on the laws of Moses. Thus the Torah was the fundamental law of all Jewish communítíes in Egypt. This fact was of very great importan-ce to the cultural development of Egyptian Jewry", cf. V. A. Tcherikover - A. Fuks, Corpus Papyrorum Judaicarum I (Cambridge, Mass. 1957) 7.

SEN TIDO

DE

LI\S

PRESCRIPCION ES

DIETETICAS

JU DIAS

561

son un reflejo de las urgencias más concretas y de la problemática díaría de los judíos de Egipto. La advertencia contra- el abuso del poder va dirigida a los soberanos y gobernantes y por medio de la exégesis alegórica de los animales impuros se clama por el respeto a las minorías. Lo de la "pezuña hendida" va encaminado a explicar por qué son distintos y se mantienen corno tales en la sociedad pluralista de Alejandría, alegando que la diferencia es de naturaleza esencialmente moral 33• Y por fin lo de "rumiar", interpretado como hacer memoria de Dios, acordándose de El por medio de los méeüzot; y los tétil-tim, exhorta a organizar la vida en torno a la Ley en el nuevo milieu lejos del Templo de Jerusalén. En el mundo griego helenístico no faltaban precedentes de una exégesis alegórica de la religión tradicional. La crítica racional de la religión heredada tal como la ejerció la Estoa ya había explicado el origen de los dioses del panteón griego según fueran útiles o perniciosos para los hombres y abundan los ejemplos de explicación alegórico-simbólica de los mitos antiguos. También entre los griegos se busca hasta con víolencía un sentido profundo de esos relatos 34• Pero no encontramos en esas alegorías ninguna referencia al tema de la justicia. La ausencia en Grecia de una verdadera relación entre los dioses y la [ustícía es el principal problema en la historia de la religión griega y el que oontribuyó en gran medida a la disolución de dicha religión. Así opina Nílsson, uno de los más eminentes especialistas en el tema 35• La exigencia de derecho y justicia se desarrolló en Grecia en una esfera social y profana, no religiosa como sucederá en Israel donde fueron los profetas los encargados de anunciarla 36• En la época helenístíoa fue la filosofía la que asumió el problema de la justicia y de la ética 37• La Carta de Aristeas saca él tema de la justicia del marco tradícíonal del profetismo en que se había desarrollado en Israel, y lo reviste de lo que era moneda corriente en su época, de ñlosofía popular moralizadora divulgada a través de géneros menores como el de la fábula. Añadíendo tan sólo la idea de un Dios soberano su mensaje era aceptable tanto para judíos como para griegos. 33 LiLón -rtapa -rtávrac; av9pc:1mouc; 5LEcná">-.µE9a, Aristeas 151. Esa diferencia consiste fundamentalmente, como se explica en Aristeas 152, en que no comparten los vicios y aberraciones de los otros pueblos. 34 Cf. Martin P. Nilsson, Geschichte tier griechischen Religion II,

282-283.

35 "Das Fehlen eínes rechten Verháltnísses zwíschen den Gottern und der Gerechtigkeit ist ein Hauptproblem in der Geschichte der griechischen Religion. Es trug in hohem Mass zu Ihrer Auñosung bei", cf .. Martín P. Nilsson, Die Griechenqotter und die Gerechtiqkeii, HTR L (1957) 193-210, p. 193. 36 · Martin P. Nilsson, Die Griecheruiotter, p. 196. 37 Martin P. Nilsson, Die Griechenqiitter, p. 206. 36

562

N. FERNANDEZ MARCOS

En los surcos abiertos por esta gran aventura del pensamiento que fue el judaísmo helenístico se inserta el cristianismo naciente. Este fue el motivo por el que gran parte de la líteratura judía de la época con la Septuaginta al frente haya sobrevivido en el seno del cristianismo y haya sido transmitida por autores cristianos. Difícilmente somos conscientes de hasta qué punto el cristianismo es deudor de esta tradición 38• NATALIO FERNÁNDEZ MARCOS

38 Aunque, de nuevo, dependencia literaria directa de algunos autores del Nuevo Testamento sea difícil de probar en relación con la Oarta de Aristeas (cf. S. Jellicoe, St. Luke and the Letter of Aristeas : JBL 80 (1961) 149-155, p. 155), es más un talante y un modo de argumentar común el que está presente en ambos escritos. Por ejemplo, el modo de presentar Pablo al Dios de los cristianos ante los atenienses (Hch 17,16-M), busca también como el autor de la Carta tender la mano a las escuelas más influyentes de filosofía helenística. Y sobre el apartado de la Carta que hemos comentado, véase una argumentación semejante en torno a un precepto de la Ley de Moisés, en 1 Cor 9,9. Wilfred L. Knox señala que se pueden detectar conexiones entre las escuelas griegas &e Jerusalén y las de Alejandría en el empleo de un tronco común de textos probatorios de la Escritura y en el uso que hacen de la filosofía popular, y añade: "but it was from the current practíce of the synagogues that the Church took over the tradítíon, which Judaism had taken over fr,om the popular philosophy that was the common property of all intelligent people who were not Epicureans or Sceptics" (Some Hellenistic Elements in Primiiiue enrietianity (Londres 1944) 37).

Related Documents


More Documents from "Marcos Jaldun"