Nfpa 30 Liquidos Inflamables - 2012 Actualizada

  • Uploaded by: Ed PM
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Nfpa 30 Liquidos Inflamables - 2012 Actualizada as PDF for free.

More details

  • Words: 140,195
  • Pages: 195
Loading documents preview...
Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

NFPA® 30 Código de Líquidos inflamables y Combustibles Edición 2012

NFPA, 1 Batterymarch Park, PO Box 9101, Quincy, MA 02269-9101 Una organización internacional de códigos y normas

Traducido y editado en español bajo licencia de la NFPA, por la Organización Iberoamericana de Protección contra Incendios

Acuerdo de licencia de la NFPA

Este documento es propiedad literaria de la National Fire Protection Association (NFPA). Todos los derechos reservados. La NFPA otorga una licencia de acuerdo con el derecho de descargar un archivo electrónico de este documento NFPA para almacenamiento temporáneo en una computadora con propósitos de mirar y/o imprimir una copia del documento NFPA para uso individual. Ni la copia electrónica ni la impresa pueden ser reproducidas de ningún modo. Adicionalmente, el archivo electrónico no puede ser distribuido a otro lado por redes de computadores u otra manera. La copia impresa solamente puede ser utilizada personalmente o distribuida en su empresa.

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

DESCARGOS DE RESPONSABILIDAD AVISO Y DESCARGO DE RESPONSABILIDAD CONCERNIENTE AL USO DE DOCUMENTOS NFPA Los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NFPA® (“Documentos NFPA”) son desarrollados a través del proceso de desarrollo de normas por consenso aprobado por el American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Normas). Este proceso reúne a voluntarios que representan diferentes puntos de vista e intereses para lograr el consenso en temas de incendios y seguridad. Mientras que NFPA administra el proceso y establece reglas para promover la equidad en el desarrollo del consenso, no prueba de manera independiente, ni evalúa, ni verifica la precisión de cualquier información o la validez de cualquiera de los juicios contenidos en los Documentos NFPA. La NFPA niega responsabilidad por cualquier daño personal, a propiedades u otros daños de cualquier naturaleza, ya sean especiales, indirectos, en consecuencia o compensatorios, resultado directo o indirecto de la publicación, su uso, o dependencia en los Documentos NFPA. La NFPA tampoco garantiza la precisión o que la información aquí publicada esté completa. Al expedir y poner los Documentos NFPA a la disposición del público, la NFPA no se responsabiliza a prestar servicios profesionales o de alguna otra índole a nombre de cualquier otra persona o entidad. Tampoco se responsabiliza la NFPA de llevar a cabo cualquier obligación por parte de cualquier persona o entidad a alguien más. Cualquier persona que utilice este documento deberá confiar en su propio juicio independiente o como sería apropiado, buscar el consejo de un profesional competente para determinar el ejercicio razonable en cualquier circunstancia dada. La NFPA no tiene poder, ni responsabilidad, para vigilar o hacer cumplir los contenidos de los Documentos NFPA. Tampoco la NFPA lista, certifica, prueba o inspecciona productos, diseños o instalaciones en cumplimiento con este documento. Cualquier certificación u otra declaración de cumplimiento con los requerimientos de este documento no deberán ser atribuibles a la NFPA y es únicamente responsabilidad del certificador o la persona o entidad que hace la declaración.

NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún conflicto entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

Actualización de documentos NFPA Los usuarios de los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, de la NFPA (“Documentos NFPA”) deberán estar conscientes de que este documento puede reemplazarse en cualquier momento a través de la emisión de nuevas ediciones o puede ser enmendado de vez en cuando a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas. Un Documento oficial de la NFPA en cualquier momento consiste de la edición actual del documento junto con cualquier Enmienda Interina Tentativa y cualquier Errata en efecto en ese momento. Para poder determinar si un documento es la edición actual y si ha sido enmendado a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas o corregido a través de la emisión de Erratas, consulte publicaciones adecuadas de la NFPA tales como el National Fire Codes® Subscription Service (Servicio de Suscripción a los Códigos Nacionales contra Incendios), visite el sitio Web de la NFPA en www.nfpa.org, o contáctese con la NFPA en la dirección a continuación. Interpretaciones de documentos NFPA Una declaración, escrita u oral, que no es procesada de acuerdo con la Sección 6 de la Regulaciones que Gobiernan los Proyectos de Comités no deberán ser consideradas una posición oficial de la NFPA o de cualquiera de sus Comités y no deberá ser considerada como, ni utilizada como, una Interpretación Oficial. Patentes La NFPA no toma ninguna postura respecto de la validez de ningún derecho de patentes referenciado en, relacionado con, o declarado en conexión con un Documento de la NFPA. Los usuarios de los Documentos de la NFPA son los únicos responsables tanto de determinar la validez de cualquier derecho de patentes, como de determinar el riesgo de infringir tales derechos, y la NFPA no se hará responsable de la violación de ningún derecho de patentes que resulte del uso o de la confianza depositada en los Documentos de la NFPA. La NFPA adhiere a la política del Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI) en relación con la inclusión de patentes en Normas Nacionales Estadounidenses (“la Política de Patentes del ANSI”), y por este medio notifica de conformidad con dicha política: AVISO: Se solicita al usuario que ponga atención a la posibilidad de que el cumplimiento de un Documento NFPA pueda requerir el uso de alguna invención cubierta por derechos de patentes. La NFPA no toma ninguna postura en cuanto a la validez de tales derechos de patentes o en cuanto a si tales derechos de patentes constituyen o incluyen reclamos de patentes esenciales bajo la Política de patentes del ANSI. Si, en relación con la Política de Patentes del ANSI, el tenedor de una patente hubiera declarado su voluntad de otorgar licencias bajo estos derechos en términos y condiciones razonables y no discriminatorios a solicitantes que desean obtener dicha licencia, pueden obtenerse de la NFPA, copias de tales declaraciones presentadas, a pedido . Para mayor información, contactar a la NFPA en la dirección indicada abajo. Leyes y Regulaciones Los usuarios de los Documentos NFPA deberán consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y locales aplicables. NFPA no pretende, al publicar sus códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, impulsar acciones que no cumplan con las leyes aplicables y estos documentos no deben interpretarse como infractor de la ley. Derechos de autor Los Documentos NFPA son propiedad literaria y tienen derechos reservados a favor de la NFPA. Están puestos a disposición para una amplia variedad de usos ambos públicos y privados. Esto incluye ambos uso, por referencia, en leyes y regulaciones, y uso en autoregulación privada, normalización, y la promoción de prácticas y métodos seguros. Al poner estos documentos a disposición para uso y adopción por parte de autoridades públicas y usuarios privados, la NFPA no renuncia ningún derecho de autor de este documento. Uso de Documentos NFPA para propósitos regulatorios debería llevarse a cabo a través de la adopción por referencia. El término “adopción por referencia” significa el citar el título, edición, e información sobre la publicación únicamente. Cualquier supresión, adición y cambios deseados por la autoridad que lo adopta deberán anotarse por separado. Para ayudar a la NFPA en dar seguimiento a los usos de sus documentos, se requiere que las autoridades que adopten normas NFPA notifiquen a la NFPA (Atención: Secretaría, Consejo de Normas) por escrito de tal uso. Para obtener asistencia técnica o si tiene preguntas concernientes a la adopción de Documentos NFPA, contáctese con la NFPA en la dirección a continuación. Mayor información Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con los Documentos NFPA y todos los pedidos para información sobre los procedimientos que gobiernan su proceso de desarrollo de códigos y normas, incluyendo información sobre los procedimiento de cómo solicitar Interpretaciones Oficiales, para proponer Enmiendas Interinas Tentativas, y para proponer revisiones de documentos NFPA durante ciclos de revisión regulares, deben ser enviado a la sede de la NFPA, dirigido a: NFPA Headquarters Attn: Secretary, Standards Council 1 Batterymarch Park P.O. Box 9101 Quincy, MA 02269-9101 [email protected]

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– ©

1

2012, National Fire Protection Association®. Reservados todos los derechos

NFPA® 30 Código de Líquidos inflamables y Combustibles Edición 2012 Esta edición de NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, fue preparada por el Comité Técnico sobre Principios Básicos, el Comité Técnico sobre Operaciones, el Comité Técnico sobre Almacenamiento y Almacenamiento de Contenedores y Tanques Portátiles y el Comité Técnico sobre Sistemas de Almacenamiento en Tanques y Tuberías y publicada por el Comité Técnico Correlativo sobre Líquidos Inflamables y Combustibles. Fue expedida por el Consejo de Normas el 26 de julio de 2007, con fecha efectiva de agosto 15, 2007 y reemplaza todas las ediciones anteriores. Esta edición de NFPA 30 fue aprobada como una Norma Nacional Americana (ANSI) en agosto 15, 2007. Origen y Desarrollo de NFPA 30 De 1913 a 1957, este documento fue escrito como un modelo de ordenanza municipal conocido como Ordenanza Sugerida Para el Almacenamiento, Manejo y Uso de Líquidos Inflamables. En 1957, el formato fue cambiado a un código, aunque las previsiones y requerimientos técnicos permanecieron iguales. Durante sus 90 años de existencia han sido publicadas numerosas ediciones revisadas en concordancia con lo dictado por la experiencia y los avances en tecnología. A continuación aparece un breve resumen de los cambios principales adoptados en las siete ediciones previas. En 1984, fue eliminado de la Norma NFPA 30 el capítulo sobre estaciones para servicio automotor y marino, el cual se usó como base para un documento separado, NFPA 30A, Código para Estaciones de Servicio Automotor y Marino, hoy titulado Código para Instalaciones Dispensadoras de Combustible Motor y Garajes de Reparación. En 1987, el Capítulo 5 (Plantas Industriales), el Capítulo 6 (Plantas a Granel y Terminales), el Capítulo 7 (Plantas de Proceso) y el Capítulo 8 (Refinerías, Plantas Químicas y Destilerías) se combinaron en un solo capítulo sobre operaciones. En 1990, una nueva sección fue agregada al Capítulo 4 para adicionar gabinetes de almacenamiento de materiales peligrosos, y se agregaron guías mas detalladas a la Sección 5-3 para tratar sobre ventilación de áreas de proceso encerradas y cálculo de fugas de emisiones. En 1993, el Capítulo 2, Almacenamiento en Tanques, fue enmendado para permitir sistemas combinados de embalse remoto y diques y para exonerar de los requerimientos de control de derrames para ciertos tanques tipo contención secundaria. Además, el Capítulo 4, Almacenamiento en Contenedores y Tanques Portátiles, fue reescrito completamente para presentar más claramente sus requerimientos, especialmente en lo referente a ocupaciones comerciales. En 1996, fueron incorporados los cambios mayores siguientes: requerimientos para cerramientos temporales y permanentes para tanques de almacenamiento subterráneo; requerimientos para los ensayos de hermeticidad de tanques de diseño específico; reconocimiento de contenedores a granel intermedios; criterios de diseño para protección obligatoria contra incendios para almacenamiento interior de líquidos en cuartos de almacenamiento y almacenes (bodegas) para líquidos. En el 2000, fueron incorporados los cambios mayores siguientes: re-escritura editorial completa del Capítulo 2, Almacenamiento en Tanques y Capítulo 3 Sistemas de Tubería; requerimientos para bóvedas y tanques sobre el suelo y para tanques de superficie protegidos; reconocimiento de contenedores específicos al granel intermedios no metálicos para líquidos Clase II y Clase III, conjuntamente con criterios de diseño para sistemas de protección contra incendios de estos; requerimientos simplificados de contención y drenaje de derrames; nuevos criterios de diseño en protección contra incendios para un número de productos líquidos inflamables y combustibles; expansión de los requerimientos de la construcción y separación de edificios de proceso; una nueva sección para incluir sistemas de transferencia del calor de recirculación de calentamiento de fluidos; una nueva sección sobre unidades de destilación y recuperación de solventes; y consolidación dentro del Capítulo 6 todos los requerimientos para clasificación de áreas eléctricas de localización peligrosa. La edición 2003 de NFPA 30 incorpora los cambios siguientes: (1) Han sido adicionadas o corregidas numerosas definiciones sobre ocupaciones para correlacionarlas con NFPA 1, Código Uniforme de IncendiosTM; NFPA 101 ®, Código de Seguridad Humana®; y NFPA 5000®, Código de Construcción y Seguridad de Edificios®. (2) Los requerimientos sobre distancias de separación para tanques sobre el suelo protegidos se redujeron y se eliminaron los requerimientos de distancias de separación para tanques en bóvedas. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–2

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(3) Se añadieron requerimientos especiales de operación para tanques sobre el suelo fabricados en taller con tubería vertical de largo anormal para líneas de llenado y/o ventilación. (4) Se adicionaron nuevos criterios al Capítulo 6, Almacenamiento en Contenedores y Tanques Portátiles, para tamaños de contención máximos permisibles de tamaños aceptables de contenedores.. (5) Se añadieron criterios de diseño de protección contra incendios para resinas poliéster no saturadas. (6) Se añadió la Sección D.5, criterios de diseño para protección contra incendios recomendados con sistemas de espuma de alta expansión para líquidos no miscibles. (7) Se revisaron los requerimientos de espaciamiento y construcción para edificios de proceso. (8) Se adicionaron requerimientos especiales para tubería aislada en sistemas de transferencia de calor de recirculación. (9) Se prohibieron las interconexiones permanentes entre sistemas de agua de incendios y sistemas de agua de proceso. La edición 2008 de NFPA 30 presenta una revisión editorial completa de la edición anterior para implementar el patrón de la NFPA para materiales peligrosos, un esquema de configuración para integrar la organización y delineamiento de todos los códigos y normas NFPA sobre los diferentes tipos de materiales peligrosos. Como resultado de la implementación del patrón, los ocho capítulos que comprendía la edición 2003 de la NFPA 30 fueron subdivididos en 29 capítulos más cortos y de enfoque más preciso. Los requerimientos de códigos generalmente aplicables a todas las instalaciones que almacenan, manipulan y usan líquidos inflamables y combustibles se trasladaron al comienzo del código. Los capítulos sobre almacenamiento y manejo de líquidos a granel pasaron al final del código, basados en el razonamiento de que no todos los códigos y normas sobre materiales peligrosos incluyen previsiones para almacenamiento a granel. Además de la revisión editorial, la edición 2008 de la NFPA 30 contiene los siguientes cambios técnicos importantes: (1) Se añadieron varias definiciones nuevas al Capítulo 3 para ayudar al usuario en la aplicación de los requerimientos del código. Se cambiaron algunas definiciones existentes para redactarlas de igual manera que las definiciones preferidas en la Glosario de Términos (Glossary of Terms) NFPA. Donde era posible, se trasladaron las definiciones secundarias a los capítulos correspondientes. (2) El Capítulo 6, Almacenamiento en Contenedores y Tanques Portátiles, como aparece en la edición 2003 se reemplazó totalmente por los Capítulos 9 a 16 de esta edición. Estos nuevos capítulos reglamentan el almacenamiento de contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel para hacerlos consistentes con los códigos de modelos de construcción como el NFPA 5000®, Códigos de Construcción y Seguridad de Edificios®, y códigos modelos de prevención de incendios como el NFPA 1, Código Uniforme de IncendiosTM, y para incorporar los conceptos de cantidades máximas permisibles (MAQs), áreas de control y grados de protección. (3) El criterio de diseño de protección contra incendios para áreas de almacenamiento interior se expandió para incluir requerimientos para contenedores plásticos pequeños de líquidos Clase IB, IC, II y III en cartones corrugados y para líquidos Clase IIIB en contenedores intermedios a granel de cartón corrugado con revestimiento interior de plástico Las cartas de flujo y tablas que contienen esos criterios de diseño fueron reformados para presentar la información en forma mas consistente. (4) Se agregaron nuevos requerimientos de protección contra corrosión para tanques no metálicos (21.4.5). (5) Se añadieron nuevos requerimientos de prueba periódica, mantenimiento, inspección y reparación de tanques de almacenamiento de superficie. (6) Se revisaron los requerimientos de prevención de sobrellenado para aplicarlos a todos los tanques de capacidades mayores de 5000 L (1320 gal.). (7) Se agregaron requerimientos adicionales para tanques resistentes al fuego. (8) La capacidad máxima de tanques tipo de contención secundaria para almacenamiento de líquidos Clase II y Clase IIIA se incrementó de 45.000 L a 76.000 L (12.000 a 20.000 galones) (22.11.4). (9) Los requerimientos para construcción de bóvedas se mejoraron para hacerlos más claros. (10) Se añadieron requerimientos especiales para sistemas de tuberías marinas.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–

3

La edición 2012 de la NFPA 30 incorpora los siguientes cambios técnicos: (1) El uso y la instalación de dispensadores de frotes, geles para las manos con base en alcohol se han sacados de la norma. (2) La NFPA 20 (itálicas) Norma para la instalación de bombas contra incendio, estacionarias ha sido agregada a la sección 1.5 como uno de los códigos y normas NFPA considerados equivalentes para el propósito de la o instalación de bombas contra incendio con motor de combustión diesel. (3) Definiciones de los varios tipos de ocupaciones de edificios han sido corregidos para correlacionar con las definiciones preferidas que se encuentran en NFPA 101 Código de Seguridad Humana. (4) La definición de tanques resistentes al fuego y tanques sobre el suelo protegidos ha sido reubicada al capítulo 22 Almacenamiento de líquidos en tanques –Tanques sobre el suelo de almacenamiento. (5) Se han agregado nuevas provisiones requiriendo que líquidos Clase II y Clase III que estén almacenados, manejados, procesados o usados a temperaturas de o mayores al punto de inflamación sigan todos los requerimientos aplicables en el código para líquidos clase I, a menos que una evaluación de ingeniería lo considere diferente. Se ha incluido información suplementaria en el Anexo A en los capítulos subsecuentes en sitios apropiados. (6) Se ha agregado el anexo a 6.5.1 para explicar que debe evaluarse, caso por caso, el uso de herramientas resistentes a chispa. (7) Se ha agregado una nueva sección 6.10 y su anexo g acompañante para considerar la administración de la seguridad de la instalación por medio de una evaluación de la vulnerabilidad y la seguridad mandatorio. El Anexo G da un lineamiento del proceso de evaluación requerido. (8)

Se ha agregado un anexo a 9.5.4.2 para la selección de una ubicación segura hacia la cual ventear, desfogar un gabinete para almacenamiento de líquidos inflamables.

(9) Han sido corregidas las provisiones para gabinetes de almacenamiento para líquidos inflamables incorporando requerimientos más extensos para su marcado. (10) Se ha agregado una nota de pie de página a la Tabla 9.9.1Clasificacion de resistencia al fuego para aéreas de almacenamiento de líquidos, indicando que no se requiere resistencia al fuego para las divisiones con muros de aéreas pequeñas de piso para usos accesorios. (11) Ha sido revisada la sección 13.3 para establecer mayor claridad en la separacion requerida entre edificios separados de almacenamiento para almacenamiento de líquidos y propiedades expuestas protegidas y no protegidas. (12) Se ha realizado numerosas correcciones menores para aclarar la aplicación de las provisiones del capítulo 16. (13) Se ha agregado una nueva sub-sección 17.3.7 dirigida a vasijas de proceso, usada para líquidos calientes a por encima de su punto de inflamación, como lo sugiere la Junta de de Seguridad química e Investigación de peligros de U.S. (14) Ha sido agregado un anexo A 18.6.3 como guía para seleccionar una ubicación segura a la cual se pueda desfogar, ventear un área de despacho de líquidos inflamables. (15) Se ha corregido la sub sección 21.4.3 Venteos normales para almacenamiento de tanques para aclarar su aplicación. Se incluye un ítem en el anexo A para aclarar que el espacio intersticial entre dos tanques contenedores normalmente no requiere un venteo. (16) Ha sido agregado un numeral nuevo 21.5.2.1 clarificando que la prueba de cerramiento no es requerida para el espacio intersticial de un tanque contenedor secundario cuyo vacio ha sido establecido en fábrica. (17) Se ha agregado una nota y un punto al anexo A, tabla 22.4.2.1, Espaciamiento mínimo pared a pared de tanques de almacenamiento sobre superficie para explicar el termino suma de diámetros adyacentes y su determinación.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–4

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Comité de Correlación Técnica en Líquidos Inflamables y Combustibles (FLC-AAC) Jack Woycheese, Presidente Hughes Associates, Incorporated, CA [SE]

John J. Foley, The RJA Group, Incorporated, GA [SE] Edward S. Goldhammer, Aon Fire Protection, NV [I] Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, VA [M] Rep. American Petroleum Institute William E. Rehr, BOCA International, Incorporated, IL [E]

Roland A. Riegel, Underwriters Laboratories Incorporated, NY [RT] Douglas A. Rivers, 3M Company, MN [U] Hugh Patrick Toner, Darnestown, MD [M] Rep. Society of the Plastics Industry, Incorporated Peter J. Willse, GE Insurance Solutions, CT [I]

Suplentes

Luis F. Arango, XL, Global Asset Protection Services, TX [I], (Sup. de P.J. Willse) Jonathan M. Eisenberg, The RJA Group, Inc., MA [SE] (Sup. de J. J. Foley) Donald J: Hess, 3M Company, MN [U] (Sup. de D. A. Rivers)

Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT] (Sup. de R. A. Riegel) Clark D. Shepard, ExxonMobil Corporation, VA [M] (Sup. de R. S. Kraus)

Sin Voto

David L. Blomquist, Blomquist Fire Protection Engineering, CA (Miembro Emérito) Dwight H. Havens, City of Phoenix Fire Department, AZ [E] (Rep. TC Operations) Donald M. Johnson, Walnut Creek, CA (Miembro Emérito)

John A. LeBlanc, FM Global, MA [I] Rep. TC on Storage and Warehousing of Containers and Portable Tanks Orville M. Slye, Jr., Loss Control Associates, Inc., PA [SE] Rep. TC on Tank Storage and Piping Systems Brooke B. Smith, Jr., Woodland (Miembro Emerito)

Park, CO [SE]

Christopher J. Wieczorek, FM Global, MA [I] Rep. TC on Fundamentals

Robert P. Benedetti, NFPA Staff Liaison Esta lista representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber ocurrido cambios de membresía. Al respaldo de este documento se encuentra la clave para clasificaciones. NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el comité en el cual sirven los miembros. Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria en documentos sobre protección contra peligros de explosión e incendio asociados con el almacenamiento, manejo y uso de líquidos inflamables y combustibles y la clasificación de líquidos inflamables y combustibles.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PERSONAL COMITÉS

30–

5

Comité Técnico en Fundamentos (FLC-FUN) Christopher J. Wieczorek, Presidente FM Global, MA [I] Robert P. Benedetti, Secretario Administrativo National Fire Protection Association, MA Peter R. Apostoluk, Greif Incorporated, OH [M] Johathan R. Barber, RCP Inc., TX [SE] Gregory C. Brennecke, Liberty Northwest Insurance, WA [I] Curtis W. Crumholt, Takasago International Corporation, NJ [M] Carl M. Dreschel, US Deparment of the Air Force, VA [U] Elson G. Fernandes, Elfent Limited, Canada [M] John J. Foley, The RJA Group, Inc., GA [SE] Felix J. Garfunkel, Parsons Corporation, MA [SE] Frederic Gil, BP, United Kingdom [M] Dwight H. Havens, City of Phoenix Fire Department, AZ [E] Gene L. Hortz, Rohm and Haas Company, PA [M] Jeffrey M. Hunt, Alcoa, Incorporated VA [U] Jay J. Jablonski, HSB Professional Loss Control, TX [I] John W. King, Federated Mutual Insurance Co., MN [I]

Richard S. Kraus, PSC Petroelum Safety Consultants, VA [M] Rep. American Petroleum Institute Bob D. Morgan, Fort Worth Fire Department, TX [E] David P. Nugent, Valspar Corporation, IL [M] Susan M. Preske, Travelers Insurance Company, NY [I] Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories Incorporated, IL [RT] John W. Richmond, Sr., Eastman Chemical Company, TN [M] Peter M. Shank, Nuclear Service Organization, DE [I] Warren G. Stocker, Safeway Incorporated, CA [U] Robert Upson, Southington Fire Deparment, CT [E] Paul Wagner, Leber/Rubes Incorporated, ON [SE] Jack Woycheese, Hughes Associates, Incorporated, CA [SE]

Suplentes

Laura Bradbury, BP Exploration, AK [M] (Sup. de F. Gil) Thomas Izbicki, The RJA Group, Inc., TX [SE] (Sup. de J. J. Foley) John A. LeBlanc, FM Global, MA [I] (Sup. de C. J. Wieczorek) Alan P. McCartney, Liberty Mutual Agency Markets, NH [I] (Sup. de G. C. Brennecke)

Ronald A. Riegel, Underwriters Laboratories Inc., NY [RT] (Sup. de A. M. Ramírez) Joseph L. Scheffey, Hughes Associaties, Inc., MD [SE] (Sup. de J. Wpycheese) Clark D. Shepard, ExxonMobil Corporation, VA [M] (Sup. de R.S. Kraus)

Sin Voto

Jeffrey J. Wanko, U.S. Chemical Safety & Hazard Investigation Board, DC [SE]

Robert P. Benedetti, NFPA Staff Liaison

Esta lista representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber ocurrido cambios de membresía. Una clave para clasificaciones se encuentra al respaldo de este documento. NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el comité en el cual sirven los miembros. Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria con documentos o parte de ellos sobre los requerimientos básicos para protección contra peligros de incendio y explosión asociados con el almacenamiento y manejo de líquidos inflamables y combustibles. Este Comité también tiene responsabilidad en definiciones relacionadas con líquidos inflamables y combustibles y los criterios para la clasificación de estos.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–6

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Comité Técnico en Operaciones (FLC-OPS) Dwight H. Havens, Presidente City of Phoenix Fire Department, AZ [E] Gregory P. Bareta, Wisconsin Deparment of Commerce, WI [F] Jonathan M. Eisenberg, The RJA Group, Inc., MA [SE] Harold E. Crossman, II, Alcoa, Inc., IN [U] Rep. American Society of Safety Enginerers John P. Hartmann, John Hartmann & Associates IL [SE] Richard J. Hild, DuPont Performance Coatings, DE [M] Jay J. Jablonski, HSB Professional Loss Control. TX [I] David C. Kirby, Baker Engineering & Risk Consultants, WV [SE] Gregory D. Kirby, CYTEC Industries, Incorporated, WV [U] Donald J. Kohn, Kohn Engineering, PA [SE] Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, VA [M] Rep. American Petroleum Institute Gregory A. Milewski, Shell Oil , TX [M] Anthony M. Ordile, Haines Fire & Risk Consulting, Inc., NJ [SE] Susan M. Preske, Travelers Insurance Company NY [I]

Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT] Robert N. Renkes, Petroleum Equipment Institute, OK [M] John W. Richmond, Sr., Eastman Chemical Company, TN [M] Arlyn H. Poppen, 3M Company, MN [U] Susan M. Preske, St. Paul Travelers, NY [I] Douglas A. Rivers, 3M Company, MN [U] Ronald G. Schaffhauser, PPG Industries, Inc., PA [M] George A. Seuss, Jr., The Hanover Insurance Group, MD [I] Clack D. Shepard, ExxonMobil Corporation, VA [M] Michael D. Snyder, Dow Corning Corporation,, MI [U] Rep. NFPA Industrial Fire Protection Section Beth Tate, Office of the Fire marshal, Canada [E] Scott M. Tyler, Areva NP Incorporated, IL [U] Rep Edison Electric Institute David B. Weshsler, The Dow Chemical Company, TX [U] Rep. American Chemistry Council Peter J. Willse, XL Global/Asset Protection Services, CT [I] Jack Woycheese, Hughes Associates, Incorporated, CA [SE]

Suplentes Mark Driscoll, XL Global Asset Protection Services, MA [I] (Sup. de P.J. Willse) Jonh J. Foley, The RJA Group, Inc., GA [SE] (Sup. de J: M: Eisenberg) David R. Hague, Liberty Mutual Commercial Markets, MA [I] (Voto alterno de PCIAA Rep.) Stephen W. Haines, Haines Fire & Risk Consulting, Inc., NJ [SE] (Sup. de A. M. Ordile) Donald J. Hess, 3M Company, MN [U] (Sup. de D. A. Rivers)

Donald B. Hicks, Dow Corning Corporation, MI [U] (Sup. de M.D. Snyder) David W. Owen, ExxonMobil Corporation, VA [M] (Sup. de C.D. Shepard) Duane L. Rehmeyer, Baker Engineering & Risk Consultants, Inc., PA [SE] Ronald A. Riegel, Underwriters Laboratories Inc., MD [SE] Joseph L. Scheffey, Hughes Associates, Inc., MD [SE] (Sup. de J. Woycheese) Christopher J. Wieczorek, FM Global, MA [I] (Sup. de J.A. LeBlanc)

Sin Voto Matthew I. Chibbaro, U.S. Department of Labor, DC [E] Robert P. Benedetti, NFPA Staff Liaison

William R. Hamilton, U.S. Deparment of Labor, DC [E]

Esta lista representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber ocurrido cambios de membresía. Una clave para clasificaciones se encuentra al respaldo de este documento. NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el comité en el cual sirven los miembros. Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria de documentos o parte de ellos sobre protección contra los peligros de incendio y explosión asociados con operaciones que involucran el manejo, transferencia y uso de líquidos inflamables y combustibles, como actividad principal o actividad incidental.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PERSONAL COMITÉS

30–

7

Comité Técnico en Almacenamiento y Almacenamiento de Contenedores y Tanques Portátiles (FLC-SWC) Anthony M. Ordile, Presidente Loss Control Associates, Inc., PA [SE] Peter R. Apostoluk, Greif Incorporated, OH [M] David P. Nugent, Valspar Corporation, IL [M] Tracey D. Bellamy, Telgian Corporation, GA [U] Anthony M. Ordile, Haines Fire & Risk Consulting, Inc., NJ Sul. de Home Depot [SE] Glen A. Carter, Justrite Manufacturing Company, LLC, IL [M] Martin J. Pabich, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT] Lee T. Rindfuss, Marsh Risk Consulting, MA [I] John J. Foley, The RJA Group, Incorporated, GA [SE] Douglas A. Rivers, 3M Company, MN [U] Edward S. Goldhammer, Aon Fire Protection, NV [I] Joseph L. Scheffey, Hughes Associates, Incorporated, Dwight H. Havens, Bechtel Marine Propulsion Corporation, MD [SE] NY [U] George A. Seuss, Jr., The Hannover Insurance Group, MD [I] Donald B. Hicks, Dow Corning Corporation, MI[U] Michael Spence, Brown Sprinkler Corporation, KY [IM] Richard J. Hild, DuPont Performance Coatings, DE [M] Rep. National Fire Sprinkler Association Rep. American Coating Association David C. Tabar, The Sherwin-Williams Company, OH [M] David C. Kirby, Baker Engineering & Risk Consultants, Beth Tate, Office of the Plastics Industry, Inc. WV [SE] Hugh Patrick Toner, Darnestown, MD [M] Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, VA [M] Rep. Society of the Plastics Industry, Incorporated Rep. American Petroleum Institute Peter J. Willse, XL Global Asset Protection Services, CT [I] Craig A. Martens, Lake Havasu City Fire Deparment, AZ [E] Martin H. Workman, the Viking Corporation, MI [M] Roger Mckin, Liberty Mutual Propery, OR [I] Rep. American Fire Sprinkler Association Rep. de Property Casualty Insurers Association of America John A. McQuaid, IPANA/SSCI, VA [M]

Suplentes

Jonathan M. Eisenberg, The RJA Group, Inc., MA [SE] (Sup. de J.J. Foley) Stephen W. Haines, Haines Fire & Risk Consulting, Inc, MA [SE] (Sup. de A. M. Ordile) Donald J. Hess, 3M Company, MN [U] (Sup. de D.A. Rivers) Eldon D. Jackson, ChemGuard, Inc., TX [IM] (Sup. de M. H. Workman) Thomas S. Lentz, Aon Risk Services, Inc., IL [I], (Sup. de E. S. Goldhammer) Gregory A. Milewski, Shell Oil, TX [M] (Sup. de R. S. Kraus) Benjamin L. Nelson, Dow Corning Corp., KY [U] (Sup. de B.L. Nelson) William J. Josler, Verlan Fire Insurance Co., NH [I] (Sup. de D. B. Hicks) Duane L. Rehmeyer, Baker Engineering & Risk Consultans, Inc., PA [SE] (Sup. de D. C. Kirby)

John A. McQuaid, Steel Shipping Container Institute, DC [M] (Sup. de J. Massa) Roland A. Riegel, Underwriters Laboratories Incorporated, NY [RT] (Sup. de M.J. Pabich) Ronald J. Stephens, Allan Automatic Sprinkler Corp. of Southern California, CA [IM] (Sup. de M. Spence) Arthur M. Stevens, Stevens Associates, FL [M] (Sup. de G. A. Carter) David C. Swenson, The Sherwin-Williams Co., OH [M] (Sup. de D.C. Tabar) William J. Tomes, Telgian Corporation, CA [U] (Sup. de T. D. Bellamy) Christopher J. Wieczorek, FM Global, MA [I] (Sup. de J.A. LeBlanc) Jack Woycheese, Hughes Associates, Incorporated,CA [SE] (Sup de J.L. Scheffey)

Robert P. Benedetti, NFPA Staff Liaison Esta lista representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber ocurrido cambios de membresía. Una clave para clasificaciones se encuentra al respaldo de este documento. NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el comité en el cual sirven los miembros. Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria de documentos o parte de ellos sobre protección contra los peligros de incendio y explosión asociados con el almacenamiento, depósito y comercialización de líquidos inflamables y combustibles en contenedores y tanques portátiles con capacidad que no exceda 660 galones (2500 litros). Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–8

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Comité Técnico en Sistemas de Tanques de Almacenamiento y Tubería (FLC-TAN) Orville M. Slye., Presidente Loss Control Associates Inc., PA [SE] Steven P. Allwein, Morrison Brothers Company, IA [M] Jonh H. Bagnall, Burns & McDonell Engineering Company, MO [SE] Gregory P. Bareta, Wisconsin Deparment of Commerce, WI [E] Jonh V. Cignatta, Datanet Engineering, Inc., MD [SE] Sullivan D. Curran, Fiberglass Tank & Pipe Institute, TX [M] Charles A. Davis, URS Corporation, FL [SE] Wayne B. Geyer, Steel Tank Institute, (STI/SPFA), IL [M] Edward S. Goldhammer, Aon Fire Protection, NV [I] John P. Hartmann, John Hartmann & Associates, FL [SE] Dwight H. Havens, Bechtel Marine Propulsion Corporation, NY [U] Douglas L. Jeffries, Chevron Energy Technology Company, CA [U] Rep. American Petroleum Institute David C. Kirby, Baker Engineering & Risk Consultants, WV [SE]

Gregory D. Kirby, CYTEC Industries, Incorporated, WV (U) David P. Nugent, Valspar Corporation, IL [U] Susan M. Preske, Travelers, Insurance Company NY [I] Robert N. Renkes, Petroleum Equipment Institute, OK [M] John W. Richmond, Sr., Eastman Chemical Company, TN [U] Roland A. Riegel, Underwriters Laboratories Incorporated, NY [RT] James R. Rocco, Sage Risk Solutions, LLC, OH[U] Rep. Petroleum Marketers Association of America Clark D. Shepard, ExxonMobil Corporation, VA [U] Beth Tate, Office of the Fire Marshal, Canada [E] David B. Wechlser, The Dow Chemical Company, TX [U] Rep. American Chemistry Council Peter J. Willse, XL Global Asset Protection Services, CT [I] Jack Woycheese, Hughes Associates, Incorporated, CA [SE] Andrea R. Zajac, Michigan Department of Environmental Quality, MI [E]

Suplentes Luis F. Arango, XL Global Asset Protection Services, TX [I] (Sup. de P.J. Willse) Makhoul T. Kadri, Michigan Department of Environmental Quality, MI [E] (Sup. de A.R. Zajac) Richard S. Kraus, PSC Petroleum Safety Consultants, VA [U] (Sup. de D.L. Jeffries) Thomas S. Lentz, Aon Risk Services, Inc., IL [I] (Sup. de E. S. Goldhammer) Patrick A. McLaughlin, McLaughlin & Associates, RI [M] (Sup. de S.D. Curran) David W- Owens, ExxonMobil Corporation, VA [U] (Sup. de C. D. Shepard)

Charles R. Plummer, PPM Consultants, Incorporated, LA [U] (Sup. de J.R Rocco) Alfredo M. Ramirez, Underwriters Laboratories Incorporated, IL [RT] (Sup. de R.A. Riegel) Duane L. Rehmeyer, Baker Engineering & Risk Consultants, Inc., PA [SE] (Sup. de D. C. Kirby) Jeffrey M. Shapiro, International Code Consultants, TX [M] (Sup. de W.B. Geyer)

Sin Voto David L. Blomquist, Blomquist Fire Protection Engineering, CA (Miembro Emérito) Donald M. Jhonson, Walnut Creek, CA (Miembro Emerito)

Brooke B. Smith, Jr., Woodland Park, CO [SE] (Miembro Emérito)

Robert P. Benedetti, NFPA Staff Liaison Esta lista representa los miembros en el momento en que el Comité votó el texto final de esta edición. Desde entonces, pueden haber ocurrido cambios de membresía. Una clave para clasificaciones se encuentra al respaldo de este documento. NOTA: La membresía en un comité no constituye en si misma un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el comité en el cual sirven los miembros. Alcance del Comité: Este Comité tendrá responsabilidad primaria de documentos o parte de ellos sobre la protección contra los peligros de incendio y explosión asociados con el almacenamiento, depósito y comercialización de líquidos inflamables y combustibles en tanques fijos de superficie y tanques subterráneos de cualquier tamaño, incluidos tanques en edificios, excepto como específicamente lo cubran otros documentos de NFPA, y con la instalación de sistemas de tuberías para líquidos inflamables y combustibles. Este Comité también tendrá responsabilidad primaria de documentos o parte de ellos sobre protección contra los peligros de incendio y explosión asociados con el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en tanques portátiles con capacidad que exceda 660 galones (2500 L). Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

30–

9

Contenido Capítulo 1 Administración ...................................... 1.1. Alcance ........................................................ 1.2. Proposito ..................................................... 1.3. Aplicación .................................................... 1.4. Retroactividad .............................................. 1.5 Equivalencia ................................................. 1.6 Símbolos, unidades y fórmulas .................... 1.7 Requerimientos para adopción del código (Reservado) ................................................. 1.8 Permisos (Reservado) .................................. 1.9 Ejecución .....................................................

30–15 30–15 30–15 30–15 30–16 30–16 30–16

Capítulo 2 Publicaciones Mencionadas ................... 2.1 General ......................................................... 2.2 Publicaciones NFPA..................................... 2.3 Otras publicaciones ..................................... 2.4 Referencias de extractos en secciones obligatorias ..................................................

30–17 30–17 30–17 30–18

Capítulo 3 Definiciones ........................................... 3.1 General ......................................................... 3.2 Definiciones oficiales de la NFPA ................ 3.3 Definiciones generales .................................

30–20 30–20 30–20 30–20

Capítulo 4 Definición y Clasificación de Líquidos . 4.1 Alcance ........................................................ 4.2 Definiciones específicas del capítulo 4 ........ 4.3 Clasificación de líquidos .............................. 4.4 Determinación del punto de inflamación ..... 4.5 Relación con otros sistemas de clasificación (Reservado) ........................

30–25 30–25 30–25 30–26 30–26

Capítulo 5

30–17 30–17 30–17

30–20

7.3 7.4

Capítulo 8

9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11

30–26

Requerimientos Generales (Reservado) 30–26

9.19

Prevención y Control de Riesgos de Incendio ............................................. 30–26 6.1 Alcance ........................................................ 30–26 6.2 Definiciones específicas del capítulo 6 ........ 30–26 6.3 Manejo de riesgos de incendio y explosión ................................................... 30–26 6.4 Análisis de riesgos ...................................... 30–26 6.5 Control de fuentes de ignición .................... 30–27 6.6 Sistemas y procedimientos de detección y alarma ......................................................... 30–27 6.7 Sistemas de protección y extinción de incendios ................................................. 30–28 6.8 Planeación y capacitación para emergencias 30–28 6.9 Inspección y mantenimiento ........................ 30–29 6.10 Administración de seguridad (Reservado) .. 30–29

Capítulo 7 Sistemas Eléctricos ............................... 30–30 7.1 Alcance ......................................................... 30–30 7.2 Definiciones específicas del capítulo 7 (Reservado) ................................................. 30–30

Reservado .............................................. 30–30

Capítulo 9

9.12 9.13 9.14 9.15 9.16 9.17 9.18

Capítulo 6

Requerimientos generales ............................ 30–30 Aplicación de clasificación de áreas (Reservado) ................................................. 30–30

Almacenamiento de Líquidos en Contenedores — Requerimientos Generales .............................................. 30–30 Alcance ........................................................ 30–30 Definiciones específicas del capítulo 9 ........ 30–34 Requerimientos generales ............................ 30–34 Contenedores aceptables ............................ 30–34 Armarios para almacenamiento de Líquidos inflamables ............................... 30–36 Cantidades máximas permitidas (MAQs) por Area de control ...................................... 30–38 Areas de control .......................................... 30–38 Clasificación de ocupaciones que exceden las MAQs de líquidos por área de control .. 30–39 Requerimientos de construcción ................. 30–39 Protección contra incendios ........................ 30–40 Sistemas de control de emergencias (Reservado) .................................................. 30–40 Sistemas eléctricos ....................................... 30–40 Contención, drenaje y control de derrames . 30–40 Ventilación ................................................... 30–41 Cerramientos agotados (Reservado) ........... 30–41 Control de explosiones ................................ 30–41 Separación de materiales incompatibles ...... 30–41 Despacho, manejo y uso de líquidos en áreas de almacenamiento ............................. 30–41 Almacenamiento de líquidos en exteriores .. 30–41

Capítulo 10 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores — Ocupaciones Comerciales ........................................... 10.1 Alcance ........................................................ 10.2 Definiciones específicas del capítulo 10 (Reservado) ................................................. 10.3 Requerimientos generales ............................ 10.4 Reservado .................................................... 10.5 Reservado .................................................... 10.6 Reservado .................................................... 10.7 Areas de control .......................................... 10.8 Restricciones específicas ............................ 10.9 Requerimientos de construcción ................. 10.10 Protección contra incendios ........................ 10.11 Sistemas de control de emergencias (Reservado) ................................................. 10.12 Sistemas eléctricos ....................................... 10.13 Contención, drenaje y control de derrames . 10.14 Ventilación ................................................... 10.15 Cerramientos agotados (Reservado) ...........

30–41 30–41 30–42 30–22 30–42 30–42 30–42 30–42 30–42 30–42 30–43 30–43 30–43 30–43 30–43 30–44

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–10

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

10.16 Control de explosiones (Reservado) ............ 10.17 Separación de materiales incompatibles ...... 10.18 Despacho, manejo y uso de líquidos en ocupaciones comerciales ............................. 10.19 Almacenamiento de líquidos en exteriores ..

30–44 30–44 30–44 30–44

13.8 13.9 13.10 13.11 13.12 13.13

Capítulo 11 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores — Ocupaciones Industriales ...................... 11.1 Alcance ........................................................ 11.2 Definiciones específicas del capítulo 11 (Reservado) ................................................. 11.3 Requerimientos generales ............................

30–44 30–44 30–44 30–44

13.14 13.15 13.16 13.17 13.18 13.19

Capítulo 12 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores — Ocupaciones de Almacenamiento .......... 12.1 Alcance ........................................................ 12.2 Definiciones específicas del capítulo 12 (Reservado) ................................................. 12.3 Requerimientos generales ............................ 12.4 Reservado .................................................... 12.5 Reservado .................................................... 12.6 Cantidades máximas permisibles y alturas máximas de almacenamiento ............. 12.7 Areas de control .......................................... 12.8 Bodegas de proposito general ..................... 12.9 Requerimientos de construcción ................. 12.10 Protección contra incendios ........................ 12.11 Sistemas de control de emergencias, (Reservado) ................................................. 12.12 Sistemas eléctricos ....................................... 12.13 Contención, drenaje y control de derrames .................................................. 12.14 Ventilación ................................................... 12.15 Cerramientos agotados (Reservado) ........... 12.16 Control de explosiones ................................ 12.17 Separación de materiales incompatibles ...... 12.18 Despacho, manejo y uso de líquidos en ocupaciones de almacenamiento ................. 12.19 Almacenamiento de líquidos en exteriores .. Capítulo 13 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores — Edificios Separados, sin Protección ...... 13.1 Alcance ........................................................ 13.2 Definiciones específicas del capítulo 13 (Reservado) ................................................. 13.3 Requerimientos generales ............................ 13.4 Reservado .................................................... 13.5 Reservado .................................................... 13.6 Cantidades máximas permisibles y alturas máximas de almacenamiento ............. 13.7 Areas de control (Reservado) ......................

30–44 30–44 30–44 30–44 30–45 30–45 30–45 30–45 30–45 30–46 30–47 30–47 30–47 30–47 30–47 30–47 30–47 30–47

Reservado .................................................... 30–48 Requerimientos de construcción ................. 30–48 Protección contra incendios ........................ 30–48 Sistemas de control de emergencias (Reservado) ................................................. 30–48 Sistemas eléctricos ....................................... 30–48 Contención, drenaje y control de derrames .................................................. 30–48 Ventilación ................................................... 30–48 Cerramientos agotados (Reservado) ........... 30–48 Control de explosiones ................................. 30–48 Separación de materiales incompatibles ...... 30–48 Despacho, manejo y uso de líquidos en edificios separados, sin protección ............. 30–48 Almacenamiento de líquidos en exteriores .. 30–48

Capítulo 14 Armarios para Almacenamiento de Materiales Peligrosos ..................... 14.1 Alcance ........................................................ 14.2 Definiciones específicas del capítulo 14 ...... 14.3 Requerimientos generales ............................ 14.4 Diseño y construcción de armarios para almacenamiento de materiales peligrosos .... 14.5 Sitios designados para armarios de depósito de materiales peligrosos .......... 14.6 Requerimientos de almacenamiento ............. Capítulo 15 Almacenamiento en Exteriores ............. 15.1 Alcance ........................................................ 15.2 Definiciones específicas del capítulo 15 (Reservado) ................................................. 15.3 Requerimientos generales ............................ 15.4 Almacenamiento en exteriores adyacentes a edificios .....................................................

30–48 30–48 30–48 30–48 30–48 30–49 30–49 30–50 30–50 30–50 30–50 30–50

30–47 30–47 30–47 30–47

Capítulo 16 Protección Automática Contra Incendios para Areas Interiores de Almacenamiento de Líquidos ............ 16.1 Alcance ........................................................ 16.2 Definiciones específicas del capítulo 16 ...... 16.3 Requerimientos generales ............................ 16.4 Sistemas de proteccióncontra incendios con rociadores automáticos y rociadores de agua-espuma ......................... 16.5 Criterios de diseño de sistemas de protección contra incendios ................... 16.6 Esquemas de diseño de sistemas de protección contra incendios ................... 16.7 Suministro de agua ...................................... 16.8 Contención, drenaje y control de derrames . 16.9 Otros sistemas automáticos de protección contra incendios ..........................................

30–47 30–48

Capítulo 17 Instalaciones de Proceso ....................... 30–72 17.1 Alcance ........................................................ 30–72

30–47 30–47

30–47 30–47

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

30–51 30–51 30–51 30–52

30–52 30–56 30–62 30–72 30–72 30–72

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 11

CONTENIDO

17.2 Definiciones específicas del capítulo 17 (Reservado) ................................................. 17.3 Requerimientos generales ............................ 17.4 Localización de contenedores y equipos de Proceso ........................................................ 17.5 Accesibilidad ............................................... 17.6 Requerimientos de construcción ................. 17.7 Protección contra incendios. (Reservado) .. 17.8 Sistemas de control de emergencias. (Reservado) ................................................. 17.9 Sistemas eléctricos ....................................... 17.10 Contención, drenaje y control de derrames .................................................. 17.11 Ventilación ................................................... 17.12 Control de explosiones. (Reservado) ........... 17.13 Estructuras de proceso. (Reservado) .......... 17.14 Equipos y contenedores para proceso ........ 17.15 Manejo de riesgos de operación .................

30–72 30–72 30–74 30–75 30–75 30–76 30–76 30–76 30–76 30–76 30–76 30–77 30–77 30–77

Capítulo 18 Despacho, Manejo, Transferencia y Uso de Líquidos ...................................... 30–77 18.1 Alcance ........................................................ 30–77 18.2 Definiciones específicas del capítulo 18. (Reservado) ................................................. 30–77 18.3 Requerimientos generales ............................ 30–77 18.4 Despacho, manejo, transferencia y uso ....... 30–78 18.5 Operaciones incidentales .............................. 30–78 18.6 Ventilación de áreas de despacho ................. 30–79 Capítulo 19 Operaciones Específicas ....................... 19.1 Alance .......................................................... 19.2 Definiciones específicas del capítulo 19. (Reservado) ................................................. 19.3 Requerimientos generales. (Reservado) ...... 19.4 Sistemas de transferencia de calor y recirculación ................................................. 19.5 Sistemas de recuperación y proceso de vapor ....................................................... 19.6 Unidades de destilación de solventes .........

30–79 30–79 30–79 30–79 30–79 30–80 30–81

Capítulo 20 Reservado .............................................. 30–82 Capítulo 21 Almacenamiento de Líquidos en Tanques — Requerimientos para todos los Tanques de Almacenamiento .......... 21.1 Alcance ........................................................ 21.2 Definiciones específicas del capítulo 21 ...... 21.3 Requerimientos generales ............................ 21.4 Diseño y construcción de tanques de almacenamiento ........................................... 21.5 Requerimientos de prueba para tanques ..... 21.6 Prevención y control de incendios .............. 21.7 Operación de tanques de almacenamiento .......................................

30–82 30–82 30–82 30–82 30–82 30–84 30–85 30–87

21.8 Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento y sus accesorios .......................................... 30–89 Capítulo 22 Almacenamiento de Líquidos en Tanques — Tanques de Almacenamiento de Superficie ............. 30–89 22.1 Alcance ........................................................ 30–89 22.2 Definiciones específicas del capítulo 22 ...... 30–90 22.3 Requerimientos generales ............................ 30–90 22.4 Localización de tanques de Almacenamiento sobre el suelo .............. 30–90 22.5 Instalación de tanques de almacenamiento de superficie ................. 30–94 22.6 Tubería de venteo para tanques sobre el suelo ............................................... 30–95 22.7 Venteo de alivio de emergencia para tanques sobre el suelo expuestos al fuego .. 30–95 22.8 Protección contra incendios para tanques de almacenamiento sobre el suelo ............... 30–97 22.9 Requerimientos adicionales para tanques de almacenamiento sobre el suelo resistentes al fuego ...................................... 30–97 22.10 Requerimientos adicionales para tanques de almacenamiento sobre el suelo protegidos.................................................... 30–98 22.11 Control de derrames en tanques sobre el suelo ............................................................. 30–98 22.12 Equipos, tubería y sistemas de protección contra incendios en áreas de desalojo remotas y áreas con diques ....................... 30–100 22.13 Aberturas para tanques distintos a venteo ..................................................... 30–101 22.14 Requerimientos para tanques sobre el suelo localizados en áreas sujetas a inundaciones ............................................. 30–101 22.15 Protección contra colisión para tanques de almacenamiento sobre el suelo ............. 30–101 22.16 Instrucciones de instalación de tanques sobre el suelo ............................................. 30–101 22.17 Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento de sobre el suelo ........ 30–101 Capítulo 23 Almacenamiento de Líquidos en Tanques — Tanques Subterráneos 23.1 Alcance ...................................................... 23.2 Definiciones específicas del capítulo 23. (Reservado) ............................................... 23.3 Requerimientos generales .......................... 23.4 Localización de tanques de almacenamiento subterráneos .............. 23.5 Instalación de tanques de almacenamiento subterráneos .............. 23.6 Ventilación normal para tanques de almacenamiento subterráneos ..............

30–102 30–102 30–102 30–102 30–102 30–102 30–103

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–12 23.7 23.8 23.9 23.10 23.11

23.12 23.13 23.14

23.15 23.16 23.17

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Reservado .................................................. Reservado .................................................. Reservado .................................................. Reservado .................................................. Control de derrames de tanques de almacenamiento subterráneos. (Reservado) ............................................... Reservado .................................................. Aberturas para tanques distintas a los de venteo ........................................... Tanques de almacenamiento subterráneos localizados en áreas sujetas a inundaciones ............................................. Reservado .................................................. Instrucciones para instalación de tanques de almacenamiento subterráneos .............. Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento subterráneos ..............

Capítulo 24 Edificios para Tanques de Almacenamiento .............................. 24.1 Alcance ...................................................... 24.2 Definiciones específicas del capítulo 24. (Reservado) ............................................... 24.3 Requerimientos generales. (Reservado) .... 24.4 Ubicación de edificios para tanques de almacenamiento ..................................... 24.5 Construcción de edificios para tanques .... 24.6 Protección contra incendios de edificios para tanques de almacenamiento ............... 24.7 Sistemas de control de emergencia para edificios para tanques de almacenamiento. (Reservado) ............... 24.8 Sistemas eléctricos para edificios de tanques ...................................................... 24.9 Contención, drenaje y control de derrames de edificios para tanques de almacenamiento ..................................... 24.10 Ventilación para edificios para tanques de almacenamiento ..................................... 24.11 Reservado .................................................. 24.12 Control de explosiones. (Reservado) ......... 24.13 Venteo para tanques dentro de edificios para tanques de almacenamiento 24.14 Aberturas para tanques distintas de venteo en tanques dentro de edificios para tanques de almacenamiento ............... 24.15 Sistemas de detección y alarma para edificios de tanques ................................... 24.16 Inspección y mantenimiento de edificios para tanques de almacenamiento ...............

30–103 30–103 30–103 30–103

30–103 30–103 30–103

30–103 30–104 30–104 30–104

30–104 30–104 30–104 30–104 30–104 30–105 30–105

25.2 Definiciones específicas del capítulo 25. (Reservado) ............................................... 25.3 Requerimientos generales .......................... 25.4 Localización de bóvedas para tanques de almacenamiento ......................................... 25.5 Construcción e instalación de bóvedas para tanques de almacenamiento ............... 25.6 Protección contra incendios de bóvedas para tanques de almacenamiento ............... 25.7 Controles de emergencia para bóvedas para tanques de almacenamiento. (Reservado) ............................................... 25.8 Sistemas eléctricos para bóvedas de tanques de almacenamiento ....................... 25.9 Contención, drenaje y control de derrames para bóvedas de tanques de almacenamiento ..................................... 25.10 Sistemas de ventilación para bóvedas de tanques de almacenamiento ....................... 25.11 Reservado .................................................. 25.12 Control de explosiones. (Reservado) ......... 25.13 Venteo para tanques dentro de bóvedas de tanques de almacenamiento .................. 25.14 Aberturas de tanques distintas de venteo para tanques dentro de bóvedas de tanques de almacenamiento (Reservado) .. 25.15 Sistemas de detección y alarma para bóvedas de tanques de almacenamiento ..................................... 25.16 Inspección y mantenimiento de bóvedas para tanques de almacenamiento y equipos ...................................................

30–108 30–108 30–109 30–109 30–109

30–109 30–109

30–109 30–109 30–110 30–110 30–110

30–110

30–110

30–110

30–106 Capítulo 26 Reservado ............................................ 30–110 30–106

30–108

Capítulo 27 Sistemas de Tubería ............................ 30–110 27.1 Alcance ...................................................... 30–110 27.2 Definiciones específicas del capítulo 27 .... 30–110 27.3 Requerimientos generales .......................... 30–110 27.4 Materiales de construcción para sistemas de tuberías ................................................. 30–111 27.5 Uniones de tubería ..................................... 30–111 27.6 Instalación de sistemas de tubería ............. 30–112 27.7 Prueba de sistemas de tubería .................... 30–113 27.8 Tubería de venteo ...................................... 30–113 27.9 Conexión y puesta a tierra ......................... 30–114 27.10 Identificación y marcación de sistemas de tubería ................................................... 30–114 27.11 Requerimientos especiales para sistemas de tubería marítima ..................................... 30–114 27.12 Retiro del servicio de sistemas de tubería . 30–114

Capítulo 25 Bóvedas para Tanques de Almacenamiento .............................. 30–108 25.1 Alcance ...................................................... 30–108

Capítulo 28 Instalaciones de Carga y Descarga a Granel para Carros Tanques y Autotanques ...................................... 30–114

30–106 30–107 30–107 30–107 30–107

30–107 30–108

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

CONTENIDO

28.1 Alcance ...................................................... 28.2 Definiciones específicas del capítulo 28. (Reservado) ............................................... 28.3 Requerimientos generales .......................... 28.4 Localización de instalaciones de carga y descarga ..................................................... 28.5 Estructuras con techo ................................ 28.6 Protección contra incendios. (Reservado) ............................................... 28.7 Sistema de control de emergencias (Reservado) ............................................... 28.8 Sistemas eléctricos ..................................... 28.9 Contención, drenaje y control de derrames ................................................ 28.10 Equipos ...................................................... 28.11 Requerimientos de operación ....................

30–114

Capítulo 29 Muelles ................................................ 29.1 Alcance ...................................................... 29.2 Definiciones específicas del capítulo 29. (Reservado) ............................................... 29.3 Requerimientos Generales ..........................

30–116 30–116

30–114 30–114 30–115 30–115 30–115 30–115 30–115 30–115 30–115 30–115

30–117 30–117

Anexo A Material Aclaratorio ................................. 30–119 Anexo B Ventilación de Alivio de Emergencia para Exposición al Fuego de Tanques de Superficie ............................................. 30–142

30– 13

Anexo C Temporalmente Fuera de Servicio, Cierre en el Sitio, o Cierre por Remoción de Tanques de Almacenamiento Subterráneos ............................................. 30–147 Anexo D Desarrollo de Criterios de Diseño para El Capítulo 16 y Protección Sugerida Contra Incendios para Algunos Contenedores de Líquidos Inflamables y Combustibles No Cubiertos en el Capítulo 16 ................................................ 30–149 Anexo E Protocolo de Prueba Sugerido para el Desarrollo de Criterios de Diseño de Protección Contra Incendio para Contenedores de Líquidos Inflamables y Combustibles .......................................... 30–156 Anexo F Cálculo de Emisiones Volátiles ................. 30–162 Anexo G Administración de la Seguridad ............... 30–164 Anexo H Ejemplo de Ordenanza para Adopción de NFPA 30 ................................................. 30–166 Anexo I Referencias Informativas .......................... 30–167 Índice

.............................................................. 30–173

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–14

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Documento Original: NFPA 30 Flammable and Combustible Liquids Code 2012 Edition. Título en Español Código de Líquidos Inflamables y Combustibles Edición 2012 Editado por: Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI Abril de 2012

Traducido por: Luz Stella de Narváez / Ing. Mauricio Fajardo Revisión Técnica: Ramón Domínguez / Jaime Moncada P. Corrector de Estilo Aneth Calderón R. Diagramación e Impresión: PVP Gráficos S.A.S.

Copyright 2003 NFPA - Derechos Reservados La NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción.

Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios Calle 85 No. 19 B-22 Oficina 601 Teléfonos 611 0754 – 256 9965 Telefax 616 3669 E-Mail: [email protected] web: opcicolombia.org Bogotá, D.C. - Colombia Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 15

NFPA 30

(3) Cualquier líquido criogénico o gas licuado, como se define en el Capítulo 3

Código de Líquidos Inflamables y Combustibles

(4)* Cualquier líquido que no tenga un punto de inflamación, pero el cual es capaz de arder bajo ciertas condiciones

Edición 2008

(5)* Cualquier producto en aerosol. (6) Cualquier niebla, aspersión o espuma

NOTA IMPORTANTE: Este documento NFPA está disponible para uso sujeto a anuncios y renuncias legales. Estos anuncios y renuncias aparecen en todas las publicaciones que contienen este documento y pueden ser encontrados bajo el encabezado ‘‘Importantes Anuncios y Renuncias Concernientes a Documentos NFPA’’. Ellos pueden ser obtenidos también solicitándolos a NFPA o examinados en www.nfpa.org/disclaimers. AVISO: Un asterisco (*) enseguida del número o letra que designa un parágrafo indica que puede encontrarse material aclaratorio en el Apéndice A. Los cambios en el contenido de este código no han sido marcados con líneas verticales al margen o viñetas debido a la restructuración total del documento. Una referencia entre corchetes [ ] enseguida de una sección o parágrafo indica material que ha sido extraído de otro documento NFPA. Como una ayuda para el usuario, en el Capítulo 2 se da el título completo y edición de los documentos fuente de los extractos en secciones obligatorias del documento y en el Anexo H de los extractos en las secciones informativas. Los cambios editoriales al material extraído consisten en revisar las referencias a la división apropiada en este documento o la inclusión del número de tal documento con el número de la división cuando la referencia es al documento original. Las solicitudes de revisiones o interpretaciones del texto extraído deben enviarse al comité técnico responsable del documento fuente. En el Capítulo 2 y en el anexo H puede encontrarse información sobre publicaciones mencionadas.

Capítulo 1 Administración 1.1 Alcance. 1.1.1* Este código debe aplicarse al almacenamiento, manejo y uso de líquidos inflamables y combustibles, incluyendo los desechos líquidos, según están definidos y clasificados aquí. 1.1.2 Este código no aplica a lo siguiente: (1)* Cualquier líquido con punto de fusión de 37.8°C (100°F) o mayor (2)* Cualquier líquido que no cumpla el criterio de fluidez dado en la definición de líquido en el Capítulo 3 y las previsiones del Capítulo 4

(7)* El transporte de líquidos inflamables y combustibles como lo establece el Departamento de Transporte de EUA (U.S. Department of Transportation) (8) *El almacenamiento, manejo y uso de tanques y contenedores de aceite combustible conectados con equipos de quemado de combustible. (9)* Uso e instalación de dispensadores base alcohol para frotarse las manos (BAFM) 1.2* Propósito. El propósito de este código debe ser proveer las salvaguardas fundamentales para el almacenamiento, manejo y uso de líquidos inflamables y combustibles. 1.3 Aplicación. Los requerimientos de este código deben aplicarse a los usuarios, productores, distribuidores y demás involucrados en el almacenamiento, manejo o uso de líquidos inflamables y combustibles. 1.3.1 Capítulos 1 a 7 se deben aplicar a todas las instalaciones donde se almacenan, manejan o usan líquidos inflamables o combustibles. 1.3.2 Los Capítulos 9 a 12 se deben aplicar al almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel en las ocupaciones cubiertas en el alcance de cada capítulo. 1.3.3 El Capítulo 13 se debe aplicar al almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel en edificios separados sin protección. 1.3.4 El Capítulo 14 se debe aplicar al almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel en gabinetes para almacenamiento de materiales peligrosos. 1.3.5 El Capítulo 15 de aplicará al almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel. 1.3.6 El Capítulo 16 se debe aplicar al criterio de diseño para protección de incendios usado para proteger el almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles en contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel. 1.3.7 El Capítulo 17 se debe aplicar al diseño y construcción de instalaciones donde se procesan o usan líquidos inflamables o combustibles. 1.3.8 El Capítulo 18 se debe aplicar a los requerimientos generales relacionados con el manejo, despacho, transferencia y Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–16

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

uso de líquidos inflamables o combustibles. 1.3.9 El Capítulo 19 se debe aplicar a equipos y operaciones específicas que usan líquidos inflamables o combustibles. 1.3.10 Los Capítulos 21 a 25 se deben aplicar al almacenamiento a granel de líquidos inflamables o combustibles en tanques. 1.3.11 El Capítulo 27 se debe aplicar a sistemas de tubería para transferencia de líquidos inflamables o combustibles. 1.3.12 El Capítulo 28 se debe aplicar a sistemas de carga y descarga asociados con el almacenamiento a granel de líquidos inflamables o combustibles en tanques. 1.3.13 El Capítulo 29 se debe aplicar a muelles asociados con el manejo a granel de líquidos inflamables o combustibles. 1.4 Retroactividad. Las previsiones de este código reflejan un consenso de lo que es necesario para proveer un grado aceptable de protección contra los riesgos cubiertos en este código en el momento de su publicación. 1.4.1 A menos que se especifique de otra manera, las previsiones de este código no se aplicarán a instalaciones, equipos, estructuras o instalaciones a servicios, equipo, estructuras o locales existentes o aprobadas para construcción o instalación antes de la fecha efectiva de este código. Cuando se especifique, las previsiones de este código serán retroactivas. 1.4.2* En aquellos casos donde la autoridad competente determine que la situación existente presente un grado inaceptable de riesgo, se debe permitir que la autoridad competente aplique retroactivamente cualquier parte de este código que estime apropiada.

nar, la naturaleza del proceso, grado de previsión de protección contra incendios privada y las capacidades del departamento de bomberos. Los arreglos alternativos deben proveer protección por lo menos equivalente a la requerida por este código. 1.5.2 Se deben permitir alteraciones a las previsiones de este código a discreción de la autoridad competente en los casos donde otras regulaciones, tales como las de protección ambiental, que impongan requerimientos que no están anticipados en éste código. Los arreglos alternativos deben proveer protección por lo menos equivalente a la requerida por este código. 1.5.3 Se considerará que cumplen con este código las instalaciones hechas en concordancia con los requerimientos aplicables de las normas siguientes: (1) NFPA 1, Código Uniforme de Incendios (2) NFPA 20, Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection (NFPA 20, Norma para la instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios). (3) NFPA 30A, Código para Instalaciones Dispensadoras de Combustible para Motores y Garajes de Reparación (4) NFPA 31, Norma para la instalación de equipos de quemado de combustible. (5) NFPA 32, Norma para plantas de limpieza en seco. (6) NFPA 33, Norma para operaciones de pulverización con productos inflamables o combustibles.

1.4.3 Los requerimientos de retroactividad de éste código debe permitirse ser modificados si su aplicación claramente fuera impráctica a juicio de la autoridad competente y sólo donde sea obviamente evidente que se ha provisto de un grado razonable de seguridad.

(7) NFPA 34, Norma para procesos de inmersión y recubrimiento que emplean líquidos inflamables o combustibles

1.5 Equivalencia. Nada en este código intenta evitar el empleo de sistemas, métodos o dispositivos cuya calidad, solidez, resistencia al fuego, eficiencia, durabilidad o seguridad sean equivalentes o superiores a los prescritos en este código. Se debe presentar ante la autoridad competente la documentación técnica que demuestre esa equivalencia. El sistema, método o dispositivo debe estar aprobado para el propósito deseado por la autoridad competente.

(9) NFPA 36, Norma para plantas de extracción de solventes.

1.5.1 Se deben permitir alteraciones a las previsiones de este código a discreción de la autoridad competente después de tomar en consideración situaciones especiales como las condiciones topográficas del lugar, presencia o ausencia de elementos de protección (ej., barricadas, muros, etc.), adecuación de las salidas del edificio, naturaleza de la ocupación, proximidad de edificios o propiedades adyacentes y edificaciones, capacidad y construcción de los tanques de almacenamiento propuestos y la naturaleza de los líquidos a almace-

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(8) NFPA 35, Norma para la fabricación de revestimientos orgánicos

(10) NFPA 37, Norma para la Instalación y Uso de Motores de Combustión y Turbinas a Gas. (11) NFPA 45, Norma de protección contra incendios para usos químicos en laboratorios. (12) NFPA 99, Código de instalaciones para cuidado de la salud. (13) NFPA 101, Código de Seguridad Humana 1.6 Símbolos, unidades y fórmulas. 1.6.1 Las unidades de medida en este código se presentan primero en unidades acostumbradas en EUA (pulgadas o libras). Las unidades SI (Sistema Internacional de Unidades) van entre paréntesis después de las unidades en pulgadas o libras.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ADMINISTRACIÓN

1.6.2 Cualquiera de estos sistemas de medidas será aceptable para satisfacer los requerimientos de este código. 1.6.3 Los usuarios de ese código deben aplicar consistentemente un sistema de unidades y no deberán alternar entre unidades. 1.6.4 Los valores presentados para medidas en este código están expresados con un grado de precisión adecuado para la aplicación y ejecución práctica. No se espera que la aplicación o ejecución de estos valores sean más precisas que la expresada. 1.6.5 Donde el texto extractado contiene valores expresados solamente en un sistema de unidades, los valores en dicho texto se han mantenido sin conversión para preservar los valores establecidos por el comité técnico responsable en el documento de origen.

30– 17

NFPA 12, Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems (Norma sobre sistemas de extinción de dióxido de carbono), edición 2011. NFPA 12A, Standard on Halon 1301 Fire Extinguishing Systems (Norma sobre sistemas de extinción de incendios de Halón 1301), edición 2009. NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinklers Systems (Norma para la instalación de sistemas rociadores), edición 2010. NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems (Norma para la instalación de tuberías verticales y sistemas de manguera), edición 2010. NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, (Norma para sistemas fijos de agua pulverizada para protección de incendios), edición 2012.

1.6.6 Si el valor de una medida dada en esta norma va seguido por un valor equivalente en otras unidades, el indicado primero se considerará como el requerido. El valor equivalente dado debe considerarse como aproximado.

NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems. (Norma para la instalación de sistemas rociadores agua-espuma y espumaagua pulverizada), edición 2011.

1.6.6 Si el valor de una medida dada en esta norma va seguido por un valor equivalente en otras unidades, el indicado primero se considerará como el requerido. El valor equivalente dado debe considerarse como aproximado.

NFPA 17, Standard for Dry Chemical Extinguishing Systems (Norma para sistemas de extinción de químico seco), edición 2009.

1.7 Requerimientos para adopción del código (Reservado) 1.8 Permisos (Reservado) 1.9 Ejecución. Este código debe administrarse e imponerse por la autoridad competente designada por la autoridad gubernamental. (Ver Anexo G para ejemplo de redacción de la promulgación de la legislación.)

Capítulo 2

Publicaciones de Referencia

2.1. General. Los documentos o partes de ellos listados en este capítulo están referenciados dentro de este código y deben considerarse parte de los requerimientos de este documento. 2.2. Publicaciones NFPA. National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471. NFPA 1, Uniform Fire Code IncendiosTM), edición 2012

TM

(Código Uniforme de

NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers (Norma para Extintores Portátiles de Incendio), edición 2010. NFPA 11, Standard for Low-, Medium- and HighExpansion Foam (Norma para espumas de baja, media y alta expansión, edición 2010.

NFPA 20, Standard for the Installation os Stationary Pums for Fire Protection (Norma para la instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios), edición 2010 NFPA 24, Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances (Norma para la instalación de tuberías maestras de servicios de incendio y sus accesorios), edición 2010. NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems (Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección de incendios base-agua), edición 2011. NFPA 30A, Code for Motor Fuel Dispensing Facilities and Repair Garages (Código para instalaciones de distribución de gasolina motor y garajes de reparación), edición 2012. NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storage of Aerosol Products (Código para la fabricación y almacenamiento de productos aerosoles), edición 2011. NFPA 31, Standard for the Installation of Oil-Burning Equipment (Norma para la instalación de equipo quemador de aceite), edición 2011. NFPA 32, Standard for Dry-Cleaning Plants (Norma para plantas de lavado en seco), edición 2011. NFPA 33, Standard for Spray Application Using Flammable or Combustible Materials (Norma para uso en la aplicación de rocío en materiales inflamables o combustibles), edición 2011. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–18

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

NFPA 34, Standard for Dipping and Coating Processes Using Flammable or Combustible Liquids (Norma para procesos de inmersión y revestimiento usando líquidos inflamables o Combustibles), edición 2011.

NFPA 303, Fire Protection Standard for Marinas and Boatyards (Norma Sobre Protección de Incendios Para Dársenas para embarcaciones menores y embarcaderos), edición 2011.

NFPA 35, Standard for the Manufacture of Organics Coatings (Norma para la fabricación de revestimientos orgánicos), edición 2011.

NFPA 307, Standard for the Construction and Fire Protection of Marine Terminals, Piers and Wharves (Norma para la construcción y protección contra incendios de terminales marítimos, muelles y malecones), edición 2011.

NFPA 36, Standard for Solvent Extraction Plants (Norma para plantas de extracción de solventes, edición 2009. NFPA 37, Standard for the Installation and Use of Stationary Combustion Engines and Gas Turbines, (Norma para la instalación y uso de máquinas de combustión estacionarias y turbinas a gas), edición 2010.

NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and Containers for Entry, Cleaning, or Repair (Norma para la protección de tanques y contenedores para entrada, limpieza o reparación), edición 2010.

NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code (Código de Gas Licuado del Petróleo), edición 2011.

NFPA 505, Fire Safety Standard for Powered Industrial Trucks Including Type Designations, Areas of Use, Conversions, Maintenance and Operation (Norma sobre seguridad contra incendios para camiones industriales de fuerza motriz incluido tipo, designaciones, áreas de uso, conversiones, mantenimiento y operación), edición 2011.

NFPA 59A, Standard for the Production, Storage and Handling of Liquefied Natural Gas (LNG) (Norma para la producción, almacenamiento y manejo de gas natural licuado), edición 2009.

NFPA 704, Standard System for the Identification of de Hazards of Materials for Emergency Response (Sistema normalizado para la identificación de los peligros de materiales para respuesta de emergencia), edición 2012.

NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting (Norma sobre protección contra explosiones por ventilación de deflagraciones), edición 2007.

NFPA 5000®, Building Construction and Safety Code® (Código de Construcción y Seguridad de Edificios), edición 2012.

NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems (Norma sobre sistemas de prevención de explosiones), edición 2008.

2.3 Otras publicaciones.

NFPA 45, Standard on Fire Protection for Laboratories Using Chemicals (Norma sobre protección contra incendios para laboratorios que usan químicos), edición 2011.

®

NFPA 70, National Electrical Code (Código Eléctrico Nacional), edición 2011.

2.3.1 Publicaciones API. American Petroleum Institute, 1220 L Street, NW, Washington, DC 20005-4070.

NFPA 80, Standard for Fire Doors and Fire Windows (Norma para puertas contra incendio y ventanas contra incendio), edición 2010.

Especificación API 12B, Bolted Tanks for Storage of Production Liquids (Tanques remachados con pernos para almacenamiento de líquidos de producción),15a edición, 2008.

NFPA 85, Boiler and Combustion Systems Hazards Code (Código de peligros en calderas y sistemas de combustión), edición 2011.

Especificación API 12 D, Field Welded Tanks for Storage of Production Liquids (Tanques soldados en campo para almacenamiento de líquidos de producción),11a edición, 2008.

NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists and noncombustible Particulate Solids (Norma para sistemas de aspiración para transporte con aire de vapores, gases, neblinas y sólidos particulados no combustibles), edición 2010. NFPA 99, Standard for Health Care Facilities (Norma para instalaciones de cuidado de la salud), edición 2012. NFPA 101 ®, Life Safety Code® (Código de seguridad humana), edición 2012.

Especificación API 12F, Shop Welded Tanks for Storage of Production Liquids (Tanques soldados en taller para almacenamiento de líquidos de producción), 12a edición, 2008. API 620, Recommended Rules for the Design and Construction of Large, Welded, Low Pressure Storage Tanks (Reglas recomendadas para el diseño y construcción de grandes tanques de almacenamiento a baja presión, soldados), 11a edición, 2008.

NFPA 220, Standard on Types of Building Construction (Norma sobre tipos de construcción de edificios), edición 2012.

API Standard 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage (Tanques de acero soldados para almacenamiento de aceite), 11a edición, 2007.

NFPA 221, Standard for Fire Walls and Fire Barrier Walls (Norma sobre muros contra incendio y muros barrera contra incendio), edición 2012.

API Standard 653, Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction (Inspección, reparación, alteración y reconstrucción de tanques), 4ª edición, 2009.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PUBLICACIONES DE REFERENCIA

API Standard 2000, Venting Atmospheric and LowPressure Storage Tanks (Venteo de tanques atmosféricos y de baja presión), 5a edición, 1998. API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in Petroleum Facilities (Protección contra sobrellenado para tanques de almacenamiento en instalaciones petroleras), 3a edición, 2005. 2.3.2 Publicaciones ASME. American Society of Mechanical Engineers, Three Park Avenue, New York, NY 100165990. ASME Boiler and Pressure Vessel Code, 2010. ASME B31, Code for Pressure Piping, 2006 ASME Code for Unfired Pressure Vessels, 2010. 2.3.3 Publicaciones ASTM. American Society for Testing and Materials, 100 Barr Harbor Drive, P.O. Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959. ASTM A 395, Standard Specifications for Ferritic Ductile Iron Pressure-Retaining Castings for Use at Elevated Temperatures, 1999.

30– 19

2.3.5 Publicaciones FM. FM Global, 1301 Atwood Avenue, P.O. Box 7500, Johnston, RI 02919. Approval Standard for Safety Containers and Filling, Supply, and Disposal Containers – Class Numbers 6051 and 6052, May 1976. FM Global Approval, Examination Program for Fusible Closures for Steel Drums, Class Number 6083, October 2006. 2.3.6 Publicaciones NMFTA. National Motor Freight Traffic Association, 1001 North Fairfax Street, Suite 600, Alexandria, VA 22314. National Motor Freight Classification (NMFC), 2010 (Clasificación del Flete Nacional Motor (CFNM), 2010). 2.3.7 Publicaciones NRFC. National Railroad Freight Committee, 222 South Riverside Plaza, Chicago, IL, 60606-5945. Uniform Freight Classification. 2.3.8 Publicaciones STI. Steel Tank Institute, 570 Oakwood Road, Lake Zurich, IL 60047. STI SP001, Standard for the Inspection of Aboveground Storage Tanks, 2006.

ASTM D 5, Standard Test Method for Penetration of Bituminous Materials, 2006.

2.3.9 Publicaciones UL. Underwriters Laboratories Inc., 333 Pfingsten Road, Northbrook, IL 60062-2096.

ASTM D 56, Standard method of Test for Flash Point by the Tag Closed Cup Tester, 2005.

ANSI/UL 30, Standard for Metal Safety Cans, 1995, revisado 2009.

ASTM D 86, Standard Method of Test for Distillation of Petroleum Products at Atmospheric Pressure, 2009.

UL 58, Standard for Steel Underground Tanks for Flammable and Combustible Liquids. 1996, revisado 1998.

ASTM D 92, Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open Cup Tester, 2005.

ANSI/UL 80, Standard for Steel Inside Tanks for Oil Burner Fuel, 2007, revisado 2009.

ASTM D 93, Standard Test Methods for Flash Point by the Pensky-Martens Closed Cup Tester, 2009.

ANSI/UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids. 2006, revisado 2010.

ASTM D 323, Standard Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method), 2008.

UL 971, Standard for Nonmetallic Underground Piping for Flammable Liquids, 1995, revisado 2006.

ASTM D 3278, Standard Test Methods for Flash Point of Liquids Small Scale Closed Cup Apparatus, 2004.

ANSI/UL 1313, Standard for Nonmetallic Safety Cans for Petroleum Products, 1993, revisado 2007.

ASTM D 3828, Standard Test Methods for Flash Point by Small Scale Closed Tester, 2009.

ANSI/UL 1314, Standard for Special Purpose Metal Containers, 2005, revisado 2009.

ASTM D 4359, Standard Test for Determining Whether a Material is a Liquid or a Solid, 2006.

ANSI/UL 1316, Standard for Glass-Fiber Reinforced Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum Products, Alcohols, and Alcohol-Gasoline Mixtures, 2006.

ASTM E 119, Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and Materials, 2010 ASTM F 852, Standard Specification for Portable Gasoline Containers for Consumer Use, 2008.

ANSI/UL 1746, Standard for External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks, 2007.

ASTM F 976, Specifications for Portable Kerosene Containers for Consumer Use, 2008.

UL 2080, Standard for Fire Resistant Tanks for Flammable and Combustible Liquids, 2006.

2.3.4 Publicaciones América CSA. Canadian Standar Association , 5060 Spectrum Way, Mississauga, ON, L4W 5N6,Canada.

ANSI/UL 2085, Standard for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids, 1997 revisado 1999.

CSA B51, Boiler, Pressure Vessel and Pressure Piping Code, 2009.

ANSI/UL 2208, Standard for Solvent Distillation Units. 2005, revisado 2006. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–20

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

ANSI/UL 2245, Standard for Below-Grade Vaults for Flammable Liquid Storage Tanks, 2006. UL 2368, Standard for Fire Exposure Testing of Intermediate Bulk Containers for Flammable and Combustible Liquids, 2001. 2.3.10 Publicaciones UN. United Nations, Headquarters, New York, NY 10017. Recommendations on the Transport of Dangerous Goods, 14th revised edition, 2005. 2.3.11 Publicaciones del Gobierno EUA. U.S. Government Printing Office, Washington, DC 20402. Recommendations on the Transport of Dangerous Goods, edición 16th revisada, 2009 2.3.12 Otras Publicaciones. th

Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary, 11 edition, Merriam-Webster, Inc., Springfield, MA 2003. 2.4 Referencias de extractos en secciones obligatorias. NFPA 52, Vehicular Fuel Systems Code, edición 2010’. NFPA 55, Standard for the Storage, Use, and Handling of Compressed Gases and Cryogenic Fluids in Portable and Stationary Containers, Cylinders, and Tanks, edición 2010. NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity, edición 2007. NFPA 101®, Life Safety Code®, edición 2012. NFPA 307, Standard for the Construction and Fire Protection of Marine Terminals, Piers, and Wharves, edición 2011. NFPA 400, Hazardous Materials Code, edición 2010. NFPA 5000®, Building Construction and Safety Code®, edición 2012.

Capítulo 3 Definiciones 3.1 General. Las definiciones contenidas en este capítulo aplican para los términos usados en esta norma. Cuando los términos no están incluidos en este capítulo o dentro de otro capítulo, deben definirse usando sus significados comúnmente aceptados dentro del contexto en el cual se usan. La fuente para el significado comúnmente aceptado será el MerriamWebster’s Collegiate Dictionary, 11ava edición. 3.2 Definiciones oficiales de NFPA. 3.2.1* Aprobado. Aceptable para la autoridad competente.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

3.2.2* Autoridad competente (AHJ). Una organización, oficina, o individuo responsable de hacer cumplir de los requerimientos de un código o norma, o de la aprobación de equipos, materiales, una instalación o un procedimiento. 3.2.3* Código. Norma que es una compilación exhaustiva de previsiones que cubren materias de amplio contenido o que es apropiada para adopción como ley independientemente de otros códigos y normas. 3.2.4 Etiquetado. Equipo o materiales a los cuales les ha sido fijado una etiqueta, símbolo u otra marca de identificación de una organización aceptable para la autoridad competente y encargada de la evaluación de productos, que mantiene inspecciones periódicas de producción de equipo o materiales etiquetados, y mediante su etiqueta el fabricante indica cumplimiento de normas apropiadas o desempeño de una manera específica. 3.2.5* Listado. Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por una organización aceptable para la autoridad competente y relacionada con la evaluación de productos o servicios, que mantiene inspección periódica de la producción de equipos o materiales listados o la evaluación periódica de servicios y cuyos listados establecen que tanto el equipo, material o servicio reúne normas de diseño apropiadas o ha sido probado y encontrado satisfactorio para un propósito específico. 3.3 Definiciones generales. 3.3.1 Gel a Base de Alcohol para las Manos" (ABHR). para manos a base de alcohol. Preparación que contiene alcohol destinado para aplicación en las manos, para reducir el numero de micro organismos visibles y conteniendo etanol o isopropanol en una proporción que no exceda el 95% en volúmen. 3.3.2 Área. 3.3.2.1 Área de control. Para el propósito de este código, un edificio o parte de él dentro del cual está permitido almacenar, distribuir y usar o manejar líquidos inflamables y combustibles en cantidades que no excedan la cantidad máxima permisible (MAQ). (Ver también 3.3.38, Cantidad máxima permisible). 3.3.2.2 Área de incendio. Área de un edificio separada del resto de la edificación por construcción que tiene una resistencia al fuego de al menos 1 hora y tiene todas las aberturas de comunicación apropiadamente protegidas por un montaje con una clasificación de resistencia al fuego de al menos 1 hora. 3.3.2.3 Área interior de almacenamiento de líquidos. Un salón o edificio usado para el almacenamiento de líquidos en contenedores o tanques portátiles, separado de otros tipos de ocupaciones.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 21

DEFINICIONES

3.3.3 Barril. Unidad de volumen usada en la industria del petróleo que es igual a 159 L (42 gal.). 3.3.4 Sótano. Para efectos de este código, un piso de un edificio o estructura que tiene la mitad o más de su altura bajo el nivel del suelo y el acceso al cual para propósitos de combate de incendios está restringido. 3.3.5 Punto de ebullición. La temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido iguala la presión atmosférica que la rodea.

3.3.12.2 Recipiente intermedio a granel. Cualquier recipiente o envase cerrado con capacidad líquida no mayor de 3000 L (793 gal) dedicado al almacenamiento y transporte de líquidos, como se define en el Título 49 de Código Federal de Regulaciones (Code of Federal Regulations), Secciones 100 a 199, o la Sección 7 de las ‘‘Recomendaciones sobre Transporte de Mercancías Peligrosas’’ de las Naciones Unidas. 3.3.12.3* Recipiente no metálico. Recipiente como se define en 3.3.10, construido de vidrio, plástico, fibra u otro material que no sea metal.

3.3.6* Ebullición desbordante (Biol-Over). Un evento en la combustión de ciertos aceites en un tanque abierto en la parte superior cuando, después de un período largo de combustión tranquila, hay un súbito incremento en la intensidad del fuego asociado con la expulsión de aceite ardiendo del tanque.

3.3.12.4* Recipiente intermedio a granel no metálico. Recipiente intermedio de granel, como se define en 3.3.10.2, construido de vidrio, plástico, fibra u otro material que no sea metal.

3.3.7 Conexión. Con el propósito de controlar los peligros de electricidad estática, el proceso de conectar dos o más objetos conductivos juntos por medio de un conductor de manera que ellos estén con el mismo potencial eléctrico, pero no necesariamente con el mismo potencial a tierra. [77, 2007].

3.3.13 Petróleo crudo. Mezclas de hidrocarburos que tienen un punto de inflamación inferior a 65.6 °C (150°F) y que no han sido procesadas en una refinería.

3.3.8 Edificio. Una estructura, generalmente encerrada por paredes y un techo, construida para proveer soporte o albergue a determinada ocupación. 3.3.8.1* Edificio importante. Un edificio considerado no prescindible en una exposición a incendio. 3.3.8.2 Edificio para tanques de almacenamiento. Espacio tridimensional encerrado por techo y paredes que cubren más de la mitad del área posible de los lados del espacio, que es de tamaño suficiente para permitir la entrada de personal, probablemente limitará la dispersión del calor o vapores, y restringe el acceso para combate de incendios. 3.3.9 Código de construcción. El código de edificio o construcción adoptado por la jurisdicción [55, 2010]. 3.3.10 Planta química. Una planta integrada de gran tamaño o parte de esta, que no sea una refinería o destilería, donde son usados en reacciones química o producidos en reacciones químicas. 3.3.11 Dique techado. Un dique con cubierta para reducir al mínimo la entrada de precipitación al área represada. 3.3.12* Contenedor. Cualquier recipiente con capacidad de 450 L (119 gal.) o menor usado para transporte o almacenamiento de líquidos. 3.3.12.1 Recipiente cerrado. Un recipiente como se define aquí, sellado mediante una tapa u otro dispositivo para que ni el líquido ni el vapor puedan escapar de él a temperaturas ordinarias.

3.3.14 Líquido criogénico. Un fluido que tiene un punto de ebullición inferior a —90°C (—130 °F) a una presión absoluta de 101.325 kPa (14.7 psi). [55, 2005] 3.3.15 Construcción limitante de daño. Para efectos de ese código, cualquier conjunto de elementos constructivos, incluidas estructuras abiertas, construcción para alivio de presión o construcción resistente a la presión, que usados individualmente o en combinación intervendrán para limitar el daño por explosión. 3.3.16 Destilería. Una planta o parte de ella donde se concentran líquidos producidos por fermentación y donde también se mezclan, almacenan o empacan los productos concentrados. 3.3.17 Vivienda. 3.3.17.1 Vivienda multifamiliar. Un edificio que contiene tres o más unidades de vivienda. 3.3.17.2 Vivienda unifamiliar. Un edificio que consta solamente de una unidad de vivienda. 3.3.17.3 Vivienda bifamiliar. Un edificio que consta solamente de dos unidades de vivienda. 3.3.18 Unidad de vivienda. Una o más habitaciones dispuestas para uso de una o más personas que viven juntas, completamente dotada, con instalaciones de vivienda independientes, incluidas instalaciones permanentes de dormitorio, comedor, cocina y servicios sanitarios.[5000, 2006] 3.3.19 Código de incendios. El código de incendios referenciado en el Capítulo 2 de este código. 3.3.20 Punto de combustión. La temperatura más baja a la cual un líquido se incendia y logra mantener la combustión sostenida cuando se expone a la prueba de llama en concordancia con ASTM D 92, Standard Test Method for Flash and Fire Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–22

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Points by Cleveland Open Cup Tester (Método Estándar de Prueba para Punto de Inflamación y Punto de Ignición por el Probador Cleveland de Copa Abierta). 3.3.21 Punto de inflamación. La temperatura mínima de un líquido a la cual se desprende suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire, cerca de la superficie del líquido o dentro del envase usado, como se determine por la metodología de prueba apropiada y los aparatos especificados en la Sección 4.4. 3.3.22* Emisiones fugitivas. Liberaciones de vapor inflamable que continua o intermitentemente ocurren en los equipos de proceso durante las operaciones normales. 3.3.23 Puesta a tierra. El proceso de conexión de uno o más objetos conductores a tierra, de modo que todos ellos estén a un potencial eléctrico de cero (0); también llamado aterrizado. [77, 2007]. 3.3.24* Materiales peligrosos o substancias químicas peligrosas. Materiales que presentan peligros más allá de los problemas de incendio relacionados con la temperatura de inflamación y el punto de ebullición. 3.3.25 Armario de almacenamiento de materiales peligrosos. Estructura móvil construida en un sitio diferente al de su ubicación final y transportada completamente ensamblada o en un paquete listo para armar a su ubicación final, y hecha para cumplir los requerimientos locales, estatales y federales para el almacenamiento exterior de materiales peligrosos. 3.3.26* Reacción peligrosa o reacción química peligrosa. Reacciones que resultan en peligros, más allá de los problemas de incendio relacionados con el punto de inflamación y el punto de ebullición de cualquiera de los reactivos o de los productos. 3.3.27 Fluido intercambiador de calor (HTF). Líquido que se usa como medio para transferir energía térmica desde un calentador o vaporizador a un consumidor de calor remoto (ej., máquina de moldeo por inyección, horno, secador o reactor químico enchaquetado). 3.3.28 Contenido de alto riesgo de nivel 2. Contenido que presente riesgo de deflagración o riesgo de combustión acelerada. Para efectos de este código, esto incluye líquidos de Clase I, Clase II o Clase IIIA que se usan o almacenan en contenedores o sistemas normalmente abiertos, o en contenedores o sistemas cerrados a presiones manométricas de 103 kPa (15 psi) o mayores. 3.3.29 Contenido de alto riesgo de nivel 3. Contenidos que sustenta rápidamente la combustión o que presenta riesgo físico. Para efectos de este código, esto incluye líquidos de Clase I, Clase II o Clase IIIA que se usan o almacenan en contenedores normalmente cerrados o en sistemas cerrados a presiones manométricas menores de 103 kPa (15 psi) o mayores. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

3.3.30 Hotel. Un edificio o grupo de edificios bajo la misma administración en los cuales hay acomodación para dormitorio para más de 16 personas y usado primordialmente por transeúntes para alojamiento con o sin comidas. [101, 2006] 3.3.31 Uso o almacenamiento incidental de líquidos. El uso o almacenamiento como actividad secundaria de aquella para la cual se establece la clasificación de la ocupación del área. 3.3.32 Gas licuado. Un gas, distinto de una solución, que se envasa bajo una carga de presión, que existe tanto en fase líquida como gaseosa a una temperatura de 20 grados °C (68°F). 3.3.33 Líquido. Cualquier material que (1) tiene una fluidez mayor a 300 de penetración del asfalto cuando es probado en concordancia con ASTM D 5, Standard Method of Test for Penetration of Bituminous Materials (Método de Prueba Estándar de Penetración de Materiales Bituminosos), o (2) es una substancia viscosa para la que no puede establecerse un punto de fusión específico pero está determinada como líquido según ASTM D 4359, Standard Test for Determining Whether a Material is a Liquid or a Solid (Prueba Estándar para Determinar si un Material es Líquido o Sólido). 3.3.33.1 Líquido combustible. Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación de copa cerrada igual o superior a 37.8°C (100°F), determinado por los procedimientos de prueba y aparatos especificados en la Sección 4.4. Los líquidos combustibles están clasificados según la Sección 4.3 3.3.33.2* Líquido inflamable. Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación de copa cerrada por debajo de 37.8°C (100°F) determinado por los procedimientos de prueba y aparatos especificados en la Sección 4.4 y la presión de vapor Reid que no exceda una presión absoluta de 276 kPa (40 psi) a 37.8°C (100°F), como se determina en ASTM D 323, Standard Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method) (Método Normalizado de Prueba para Presión de Vapor de Productos del Petróleo (Método Reid). Los líquidos inflamables están clasificados de acuerdo a la Sección 4.3. 3.3.33.3 Líquido estable. Cualquier líquido no definido como inestable. 3.3.33.4 Líquido inestable. Un líquido que, en estado puro o como es comercialmente producido o transportado, se polimerizará o descompondrá vigorosamente, sometido a reacción de condensación, o se tornará auto-reactivo bajo condiciones de choque, presión o temperatura. 3.3.33.5* Líquido miscible en agua. Un líquido que mezcla en todas las proporciones con agua sin el uso de aditivos químicos, tales como agentes emulsivos. 3.3.34 Cuarto de almacenamiento de líquidos. Recinto que se usa para el almacenamiento de líquidos en contenedores, tanques portátiles o contenedores intermedios a granel, con un área no mayor de 500 pies2, y que podría estar totalmente

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

DEFINICIONES

encerrado dentro de un edificio, es decir que podría no tener paredes exteriores. 3.3.35 A prueba de líquidos. La capacidad de un recinto o encerramiento o dispositivo que evita la liberación accidental de líquidos dentro de los rangos normales de temperatura y presión de operación. 3.3.36 Almacén de líquidos. Ver 3.3.62.2. 3.3.37 Límite inferior de inflamabilidad (LFL). Esa concentración de un vapor inflamable en el aire por debajo del cual la ignición no ocurrirá. También conocido como el límite inferior de explosividad (LIE). 3.3.38* Cantidad máxima permisible (MAQ). Para los propósitos de este código, la cantidad de líquido inflamable y combustible permitida en un área de control. 3.3.39 Ocupación. El propósito para el cual un edificio u otra estructura, o parte de ella, es usada o propuesta para ser usada. [101, 2012]. 3.3.39.1 Ocupación de salud para cuidado ambulatorio. Un edificio o parte de él usado para proveer servicios o tratamiento simultáneamente para cuatro o más pacientes que suministra, sobre unas bases de paciente externo, uno o más de lo siguiente: (1) tratamiento para pacientes que presentan incapacidad de tomar acción para auto-preservarse bajo condiciones de emergencia sin la asistencia de otros; (2) anestesia que vuelve a los pacientes incapaces de tomar acción para auto-preservarse bajo condiciones de emergencia sin la asistencia de otros; (3) cuidado de emergencia o urgente para pacientes quienes, debido a la naturaleza de sus lesiones o enfermedades son incapaces de tomar acción para autopreservarse bajo condiciones de emergencia sin la asistencia de otros [101, 2012]. 3.3.39.2 Ocupación para reunión. Una ocupación (1) usada para una asamblea de 50 o más personas para deliberación, culto, entretenimiento, comer, beber, divertirse, esperar transportación, o usos similares; o (2) usada como como un edificio especial de recreo, sin considerar la carga de ocupantes. [101, 2012]. 3.3.39.3 Ocupación para negocios. Una ocupación usada para la transacción de negocios distintos de los mercantiles. [101, 2012]. 3.3.39.4 Ocupación de cuidado diurno. Una ocupación en la cual cuatro o más clientes reciben cuidado, mantenimiento y supervisión de otros que no son sus guardianes allegados o legales, por menos de 24 horas por día [101, 2012]. 3.3.39.5 Ocupación para detención y correccional. Una ocupación usada para alojar cuatro o más personas bajo variados grados de restricción o seguridad donde tales

30– 23 ocupantes son en su mayoría incapaces de la auto-preservación debido a que las medidas de seguridad no están bajo el control de los ocupantes. [101, 2012]. 3.3.39.6 Ocupación educacional. Una ocupación usada para propósitos educacionales a través del duodécimo grado por seis o más personas por cuatro o más horas por día o más de 12 horas por semana. [101, 2012]. 3.3.39.7 Ocupación para el cuidado de la salud. Una ocupación usada para proveer tratamiento médico u otro o cuidado simultáneo para cuatro o más pacientes sobre una base de pacientes internos, donde tales pacientes están en su mayoría incapacitados para auto-preservarse debido a la edad, inhabilidad física o mental o porque las medidas de seguridad no están bajo control de los ocupantes. [101, 2012]. 3.3.39.8 Ocupación industrial. Una ocupación en la cual son manufacturados productos o en cuyo procesamiento son conducidas operaciones de armado, mezcla, empaque, acabado, decoración o reparación. [101, 2012]. 3.3.39.9 Ocupación comercial. Una ocupación usada para la exhibición y venta de mercancía. [101, 2012]. 3.3.39.10 Ocupación residencial. Una ocupación que provee acomodaciones para dormir con propósitos distintos al cuidado de la salud o detención y correccional. [101, 2012]. 3.3.39.11 Ocupación residencial para albergue o cuidado. Una ocupación usada para hospedaje y pensión de cuatro o más residentes, sin relación consanguínea o de matrimonio con los propietarios u operadores, con el propósito de proveer servicios de cuidado personal. [101, 2012]. 3.3.39.12 Ocupación para almacenamiento. Una ocupación usada primordialmente para el almacenamiento o resguardo de bienes, mercancías, productos o vehículos. [101, 2012].

3.3.40 Clasificación de ocupaciones. El sistema de definición de las características predominantes de operación de partes de un edificio o planta para aplicación de las secciones relevantes de este código. 3.3.40.1 Clasificación de ocupaciones exteriores. El sistema de definición de las características predominantes de operaciones externas no encerradas en un edificio o cobertizo para aplicación de las secciones relevantes de este código. 3.3.41* Unidad en operación (recipiente) o unidad de proceso (recipiente). El equipo en el cual se realiza operaciones o procesos unitarios. (Ver también 3.3.49 Operación unitaria o proceso unitario.) Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–24

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

3.3.42 Operaciones. Un término general que incluye, pero que no está limitado a, el uso, transferencia, almacenamiento, y proceso de líquidos. 3.3.43* Muelle. Una estructura, usualmente de mayor longitud que ancho y que se proyecta desde la playa hacia el interior de una masa de agua con acceso directo desde tierra, y puede ser una plataforma abierta o estar provista de una estructura superior. 3.3.44 Recipiente a presión. Un contenedor u otro componente diseñado de acuerdo con el código ASME, Boiler and Pressure Vessel Code (Código de Calderas y Contenedores a Presión) [52, 2006] 3.3.45* Proceso o procesado. Una secuencia integrada de operaciones. 3.3.46 Protección de exposiciones. La protección contra incendio para estructuras en propiedades adyacentes al almacenamiento de líquidos provista por (1) un departamento de bomberos local o (2) una brigada contra incendios privada mantenida en la propiedad adyacente al almacenamiento de líquidos, cualquiera de las cuales es capaz de proveer chorros de agua de enfriamiento para proteger la propiedad adyacente al almacenamiento de líquidos. 3.3.47 Refinería. Una planta en la cual se producen los líquidos inflamables o combustibles a escala comercial a base de petróleo crudo, gasolina natural u otras fuentes de hidrocarburos. 3.3.48* Lata de seguridad. Un contenedor listado, de no más de 20 L (5.3 gal) de capacidad, que tiene una tapa con cierre de resorte y cubierta con surtidor, diseñado de manera que alivia con seguridad la presión interna cuando está sujeto a exposición al fuego. 3.3.49 Unidad de destilación de solventes. Un dispositivo que destila un líquido inflamable o combustible para remover los contaminantes y recuperar el líquido. 3.3.50 Almacenamiento temporal (Staging). Almacenamiento temporal en un área de proceso de líquidos en contenedores, contenedores a granel intermedios y tanques portátiles. 3.3.51 Tanque. 3.3.51.1 Tanque sobre el suelo. Un tanque que está instalado sobre el suelo, en el suelo o bajo nivel del suelo sin relleno. 3.3.51.2* Tanque atmosférico. Un tanque de almacenamiento que ha sido diseñado para operar desde la presión atmosférica hasta una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) (ej., 760 mm Hg hasta 812 mm Hg) medidas en la parte alta del tanque. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

3.3.51.3 Tanque de baja presión. Para los fines de este código, un tanque de almacenamiento diseñado para resistir una presión interna superior a presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) pero no mayor de 103 kPa (15 psi) medidos en la parte superiror del tanque. 3.3.51.4 Tanque portátil. Cualquier envase cerrado con una capacidad de líquido superior a 230 L (60 gal) diseñado para almacenar líquidos y no apropiado para instalación fija. 3.3.51.4.1* Tanque portátil no metálico. Un tanque portátil, como se define aquí, construido de plástico, fibra u otro material que no sea metal. 3.3.51.5 Tanque de contención secundaria. Un tanque que tiene un muro interior y otro exterior con un espacio intersticial (anular) entre los muros, equipado con medios para monitorear los derrames dentro de dicho espacio intersticial en caso de fugas. 3.3.51.6 Tanque de almacenamiento. Cualquier recipiente que tenga una capacidad de líquido que exceda 230 L (60 gal.), destinado para instalación fija y no utilizado para proceso. 3.3.52 Terminal. Un lugar en la propiedad donde se reciben los líquidos en recipiente tanques, tuberías, carrotanques o autotanques y se almacenan o mezclan a granel con el fin de distribuir estos líquidos en contenedores tanques, tuberías, carrotanques o autotanques, tanques portátiles o contenedores. 3.3.53 Operación unitaria o procedimiento unitario. El segmento de un proceso físico o químico que puede o no estar integrado con otros segmentos para constituir la secuencia de fabricación. 3.3.54 Presión de vapor. La presión, medida en libras por pulgada cuadrada (psia) absoluta, ejercida por un líquido, como está determinado por ASTM D 323, Standard Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method), (Método Estándar de Prueba para Presión de Vapor de Productos del Petróleo, Método Reid). 3.3.55 Equipo para procesar vapores. Aquellos componentes de un sistema de proceso de vapores diseñados para procesar los vapores o líquidos capturados durante las operaciones de transferencia o llenado. 3.3.56* Sistema de proceso de vapores. Un sistema diseñado para capturar y procesar vapores desplazados durante operaciones de transferencia o llenado por uso de medios mecánicos o químicos. 3.3.57* Sistema de recuperación de vapor. Un sistema diseñado para capturar y retener, sin proceso, vapores desplazados durante operaciones de transferencia o llenado.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

DEFINICION Y CLASIFICACIÓN DE LÍQUIDOS

30– 25

3.3.58 A prueba de vapores. La capacidad de un recinto o dispositivo para evitar la liberación accidental de vapor inflamable a temperaturas y rangos normales de operación.

4.2 Definiciones específicas del capítulo 4. Para fines de este capítulo y este código, los términos en esta sección deberán tener las definiciones como son dadas.

3.3.59 Bóveda. Un recinto cerrado consistente de cuatro paredes, un piso y un techo con el propósito de contener un tanque de almacenamiento de líquido y no diseñado para ser ocupado por personal salvo para inspección, reparación o mantenimiento de la bóveda, el tanque de almacenamiento o el equipo relacionado.

4.2.1* Punto de ebullición. La temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido iguala la presión atmosférica circundante.

3.3.60 Venteo. 3.3.60.1 Venteo de relevo de emergencia. Abertura, método de construcción o dispositivo que automáticamente alivia el exceso de presión interna causada por la exposición a un incendio.

4.2.1.2 Para mezclas que no tienen un punto de ebullición constante, el 20 por ciento del punto de evaporación de una destilación efectuada de acuerdo con la norma ASTM D 86, Método normalizado de ensayo para la destilación de productos del petróleo a presión atmosférica), debe considerarse como el punto de ebullición.

3.3.60.2 Venteo normal. Abertura, método de construcción o dispositivo que permite el alivio de presión interna excesiva o vacío durante almacenamiento y operaciones normales.

4.2.2 Líquido combustible. Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación copa cerrada igual o superior a 37.8°C (100°F), determinado por los procedimientos de prueba y aparatos especificados en la Sección 4.4. Los líquidos combustibles están clasificados de acuerdo con la Sección 4.3.

3.3.61* Ventilación. Para los fines de este código, movimiento de aire provisto para la prevención de incendio y explosión. 3.3.62* Almacén. 3.3.62.1 Alm.acén para propósitos generales. Edificio independiente, separado, o parte de un edificio usado solamente para operaciones tipo almacenamiento y clasificado como ocupación de ‘‘almacenamiento – de bajo riesgo’’ o «almacenamiento – de riesgo ordinario» por el código de construcción y la NFPA 101, Life Safety Code. 3.3.62.2 Almacén para líquidos. Edificio independiente, separado o anexo, usado para operaciones tipo almacenamiento para líquidos y cuya pared exterior abarca por lo menos 25 por ciento del perímetro del edificio. 3.3.63* Muelle. Una estructura en la línea costera, que tiene una plataforma incorporada a lo largo y paralela a una masa de agua con plataforma abierta o provista de una estructura superior. [307, 2006]

Capítulo 4 Definición y Clasificación de Líquidos 4.1 Alcance. 4.1.1 Este capítulo establece un sistema uniformado de definición y clasificación de líquidos inflamables y combustibles para la aplicación correcta de este código. 4.1.2 Las definiciones y clasificaciones de ese capítulo se aplican a cualquier líquido dentro del alcance y sujetas a los requerimientos de este código.

4.2.1.1 Para propósitos de definición del punto de ebullición, la presión atmosférica debe considerarse como presión atmosférica absoluta de 14.7 psi (101 kPa).

4.2.3 Líquido inflamable. Cualquier líquido con un punto de inflamación copa cerrada por debajo de 37.8°C (100°F) determinado por los procedimientos de prueba y aparatos especificados en la Sección 4.4. y una presión de vapor Reid que no exceda una presión absoluta de 40 psi (276 kPa) a 37.8°C (100°F), como se determina en ASTM D 323, Standard Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method) (Método Normalizado de Prueba para Presión de Vapor de Productos del Petróleo (Método Reid). Los líquidos inflamables están clasificados de acuerdo a la Sección 4.3 (Ver A.3.3.30.2) 4.2.4* Punto de inflamación. Temperatura mínima de un líquido a la cual se produce suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire, cerca de la superficie del líquido o dentro del recipiente usado, determinada por el procedimiento de prueba apropiado y aparatos especificados en la Sección 4.4. 4.2.5 Líquido. Cualquier material que: (1) tiene una fluidez mayor que el asfalto de penetración 300 cuando es probado en concordancia con ASTM D 5, Standard Test Method for Penetration of Bituminous Materials, (Método de prueba normalizado para penetración de materiales bituminosos). o (2) es una sustancia viscosa para la cual no puede determinarse un punto de fusión específico pero que se determinado como líquido de acuerdo con ASTM D 4359, Standard Test for Determining Whether a Material is Liquid or Solid, (Prueba estándar para determinar si un material es líquido o sólido). 4.2.6* Presión de vapor. La presión, medida en libras por pulgada cuadrada, absoluta, ejercida por un líquido, como ha sido determinado por ASTM D 323, Standard Test Method for Vapor Pressure of Petroleum Products (Reid Method), (Método de prueba normalizado para la presión de vapor de productos de petróleo (Método Reid).

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–26

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

4.3* Clasificación de líquidos. Cualquier líquido dentro del alcance de este código y sujeto a los requerimientos de este código debe clasificarse en concordancia con esta sección. 4.3.1 Los líquidos inflamables, como se definen en 3.3.30.2 y 4.2.3, deben clasificarse como líquidos Clase I y sub-clasificados de acuerdo a lo siguiente: (1) Líquido clase IA – Cualquier líquido con un punto de inflamación menor de 22.8°C (73°F) y punto de ebullición menor de 37.8°C (100°F) (2) Líquido clase IB - Cualquier líquido con un punto de inflamación menor de 22.8°C (73°F) y punto de ebullición de 37.8°C (100°F) o mayor (3) Líquido clase IC - Cualquier líquido con un punto de inflamación de 22.8°C (73°F), pero menor de 37.8°C (100°F) 4.3.2 Los líquidos combustibles, como se definen en 3.3.30.1 y 4.2.2, deben clasificarse de acuerdo con lo siguiente: (1) Líquido clase II – Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación igual o superior a 37.8°C (100°F) e inferior a 60°C (140°F)

4.4.3 Como alternativa, debe permitirse el ASTM D 3278, Standard Test Method for Flash Point of Liquids by Small Scale Closed Cup Apparatus (Método de prueba normalizado para puntos de inflamación de líquidos por aparato de prueba copa cerrada a pequeña escala), para uso en pinturas, esmaltes, lacas, barnices y productos relacionados y sus componentes que tengan puntos de inflamación comprendidos entre 0°C (32°F) y 110°C (230°F) y viscosidades inferiores a 150 Stokes a 25°C (77°F). 4.4.4 Como una alternativa, debe permitirse el ASTM D 3828, Standard Test Methods for Flash Point by Small Scale Closed Cup Tester (Métodos de prueba normalizados para punto de inflamación por aparato de prueba copa cerrada a pequeña escala), para uso en materiales distintos de aquellos para los cuales se requiere específicamente el ASTM D 3278. 4.5 Relación con otros sistemas de clasificación (Reservado)

Capítulo 5 Requerimientos Generales (Reservado)

(2) Líquido clase III – Cualquier líquido con un punto de inflamación igual o superior a 60°C (140°F) (a) Líquido clase IIIA – Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación igual o superior a 60°C (140°F), pero inferior 93°C (200°F) (b) Líquido clase IIIB – Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación igual o superior a 93°C (200°F) 4.4 Determinación del punto de inflamación. El punto de inflamación de un líquido debe determinarse en concordancia con los métodos especificados en 4.4.1 hasta 4.4.4.

Capítulo 6 Prevención y Control de Riesgos de Incendio 6.1* Alcance. Este capítulo debe aplicar a los peligros asociados con almacenaje, procesamiento, manejo, y uso de líquidos. También debe aplicar cuando sea referenciado específicamente por otro capítulo. 6.2 Definiciones específicas del capítulo 6. (Reservado)

4.4.1 Con excepción de lo especificado en 4.4.1.1, el punto de inflamación de un líquido con una viscosidad inferior a 5.5 centistokes a 40°C (104°F) o inferior a 9.5 centistokes a 25°C (77°F) debe determinarse en concordancia con ASTM D 56, Standard Test Method for Flash Point by Tag Closed Cup Tester (Método normalizado de prueba para punto de inflamación por el aparato de prueba tag de copa cerrada.

6.3* Administración de riesgos de incendio y explosión. Este capítulo debe aplicar a la metodología de administración usada para identificar, evaluar y controlar riesgos involucrados en el proceso y manejo de líquidos inflamables y combustibles. Estos riesgos incluyen, pero no se limitan a, preparación, separación, purificación y cambio de estado, potencia energética o composición.

4.4.1.1 Los asfaltos reducidos, líquidos que tienden a formar película en la superficie, y líquidos que contienen sólidos suspendidos, no deben probarse de acuerdo con ASTM d 56, aunque en otros respectos cubran el criterio de viscosidad. Estos líquidos deben probarse de acuerdo con 4.4.2.

6.4 Análisis de riesgos.

4.4.2 El punto de inflamación de un líquido con una viscosidad de 5.5 centistokes o mayor a 40°C (104°F) o 9.5 centistokes o más a 25°C (77°F) o un punto de inflamación de 93.4°C (200°F) o mayor debe determinarse en concordancia con ASTM D 93, Standard Test Methods for Flash Point by Penski-Martens Closed Cup Tester (Métodos de prueba normalizados para punto de inflamación por el aparato de prueba copa cerrada Pensky-Martens). Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

6.4.1 General. Las operaciones que involucran líquidos inflamables y combustibles deben ser revisadas para asegurar que los riesgos de incendio y explosión son consignados por prevención de incendio, control del fuego, y planes de acción de emergencia. Excepción No. 1: Operaciones donde los líquidos se usan solamente para consumo en el sitio como combustibles. Excepción No. 2: Operaciones donde se almacenan o transfieren líquidos Clase II o Clase III en tanques atmosféricos a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTR4OL DE RIESGOS DE INCENDIO

Excepción No. 3: Ocupaciones mercantiles, operaciones de exploración de petróleo crudo, perforación y servicio de pozos petroleros, e instalaciones normalmente no ocupadas en lugares remotos. 6.4.1.1* La extensión de la prevención y control de incendios que se proporcione debe determinarse consultando con la autoridad competente o por medio de una evaluación de ingeniería y aplicación de principios sólidos de protección contra incendios e ingeniería de procesos. Esta evaluación debe incluir, pero no limitarse, a lo siguiente: (1) Análisis de riesgos de incendio y explosión de la operación (2) Análisis de relevo de emergencia de los contenedores de proceso, teniendo en cuenta las propiedades de los materiales usados y las medidas de protección contra incendio tomadas (3) Análisis de los requerimientos aplicables de diseño de instalaciones de los Capítulos 17, 18, 19, 28 y 29 (4) Análisis de los requerimientos aplicables para el manejo, transferencia y uso de líquidos, cubiertos en los Capítulos 17, 18, 19, 28 y 29 (5) Análisis de condiciones locales, como exposiciones de instalaciones adyacentes y exposición a inundaciones, terremotos y huracanes (6) Análisis de las capacidades de respuesta a emergencias de los servicios locales de emergencias. 6.4.1.2* El almacenamiento, procesamiento, manejo, y uso de líquidos Clase II y Clase III calentados hasta o por encima de su punto de inflamación debe seguir los requerimientos para líquidos Clase I, a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquido. 6.4.2 Administración de cambios. El análisis de riesgos debe ser repetido siempre que cambien los riesgos de incendio y explosión significativamente. Las condiciones que podrían requerir la repetición del estudio incluyen pero no se limitan, a lo siguiente: (1) Cuando ocurren cambios en los materiales en proceso (2) Cuando ocurren cambios en equipos de proceso (3) Cuando ocurren cambios en el control de proceso (4) Cuando ocurren cambios en procedimientos de operación o asignaciones 6.5 Control de fuentes de ignición. 6.5.1 General. Deben tomarse precauciones para evitar la ignición de vapores inflamables por fuentes como las siguientes: (1) Llamas abiertas (2) Rayos (3) Superficies calientes

30– 27

(4) Calor radiante (5) Fumar (6) Corte y soldadura (7) Ignición espontánea (8)* Calor por fricción o chispas (9) Electricidad estática (10) Chispas eléctricas (11) Corrientes parásitas (12) Hornos, estufas de secado y equipo de calentamiento 6.5.2 Fumar. Solo debe ser permitido fumar en áreas designadas y apropiadamente identificadas. 6.5.3* Trabajos en caliente. 6.5.3.1 No se debe permitir cortar, soldar ni efectuar otras operaciones que produzcan chispas en las áreas conteniendo líquidos inflamables mientras no se emita un permiso por escrito que autorice dichos trabajos. 6.5.3.2 El permiso debe ser emitido por una persona con autoridad, después de la inspección del área para garantizar que se han implementado los requerimientos del permiso y que estos se obedecerán hasta la terminación del trabajo. 6.5.4* Electricidad estática. 6.5.4.1 Todos los equipos, como tanques, maquinaria y tubería debe diseñarse y operarse para prevenir igniciones por electricidad estática. 6.5.4.2 Todos los equipos metálicos, como tanques, maquinaria y tubería donde pueda presentarse una mezcla inflamable debe estar conectados y puestos a tierra. 6.5.4.3 La conexión y puesta a tierra debe aplicarse físicamente o estar inherentemente presentes por la naturaleza de la instalación. 6.5.4.4 Cualquier sección de tubería o equipo metálico aislado eléctricamente debe Conectarse y ponerse a tierra para evitar acumulaciones peligrosas de electricidad estática. 6.5.4.5 Todos los equipos y la tubería no metálicos donde existe el potencial de presencia de una mezcla inflamable, deben estar diseñados y operados para prevenir la ignición electrostática. 6.5.5 Sistemas eléctricos. Diseño, selección e instalación de alambrado eléctrico y equipo eléctrico deben llenar los requerimientos del Capítulo 7. 6.6 Sistemas y procedimientos de detección y alarma. 6.6.1* Medios aprobados se deben proporcionar para dar rápida notificación de incendios o emergencias al personal dentro de la planta y al departamento de bomberos o servicios públicos de ayuda mutua.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–28

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

6.6.2 Aquellas áreas, incluidos edificios, donde exista un potencial de derrame de líquidos inflamables se debe monitorear en forma apropiada. Se permitirá usar los siguientes métodos; (1) Personal de observación o rondines (2) Equipo de monitoreo del proceso que indique la ocurrencia de un derrame o fuga. (3) Provisión de detectores de gas para monitorear continuamente el área donde las instalaciones están desatendidas 6.7 Sistemas de protección y extinción de incendios. 6.7.1* Esta sección identifica los equipos de protección contra incendio y los sitemas de supresión de incendios reconocidos y los métodos utilizados para prevenir o minimizar las pérdidas por incendio o explosión en instalaciones de proceso de líquidos. La aplicación de uno o combinación de estos equipos y métodos al igual que el uso de materiales resistentes al fuego deberá determinarse de acuerdo con las Secciones 6.3 y 6.4. 6.7.2 Una fuente confiable de abastecimiento de agua u otro agente apropiado de control de incendios debe estar disponible en presión y cantidad para cubrir las demandas del incendio indicadas por los riesgos específicos de las operaciones de procesado, almacenamiento o exposición de líquidos. 6.7.3* Se deben prohibir conexiones permanentes entre el sistema de agua de contra incendio y cualquier sistema de proceso para evitar la contaminación del agua de incendios con fluidos del proceso.

(5) NFPA 15, Standard for Water Spry Fixed Systems for Fire Protection (6) NFPA16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems (7) NFPA 17, Standard for Dry Chemical Extinguishing Systems (8) NFPA 2001, Standard on Clean Agent Fire Extinguishing Systems 6.7.7 Donde sea requerido por este capítulo, deben instalarse tuberías verticales y sistemas de manguera de acuerdo con NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems (Norma para la instalación de tuberías verticales y sistemas de mangueras), o conexiones de manguera en sistemas de rociadores automáticos usando una combinación de boquillas de aspersión y de chorro directo, instaladas en concordancia con NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (Norma para la instalación de sistemas de rociadores). 6.7.8* Donde sea requerido por este capítulo, deben proveerse extintores portátiles listados en cantidades, tamaños y tipos tales como sea necesario para los riesgos específicos de operación y almacenamiento. 6.7.9 Donde se provea de equipos móviles con espuma, los suministros de concentrado de espuma deben ser apropiados para los riesgos específicos. 6.8 Planeación y capacitación para emergencias.

6.7.4 Cuando se requiera por este capítulo, deben proveerse hidrantes, con o sin boquillas monitoras fijas, de acuerdo con NFPA 24, Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances (Norma para la instalación de tuberías maestras de servicio privado de incendios y sus accesorios). El número y localización dependerán de los riesgos de las instalaciones.

6.8.1 Debe establecerse un plan de acción para emergencia por escrito que sea consistente con el personal y equipo disponible para responder a incendios y emergencias relacionadas. Este plan debe incluir lo siguiente:

6.7.5* Donde la necesidad lo indique por los riesgos del proceso, almacenamiento, o exposición de líquidos como lo determina la Sección 6.4, se debe proveer protección fija.

(2) Procedimientos y cronogramas para poner en práctica simulacros de estos procedimientos.

6.7.6 Donde se provea de sistemas de control de incendios, se deben diseñar, instalar y mantener en concordancia con las normas siguientes NFPA aplicables: (1) NFPA 11, Standard for Low-, Medium-, and HighExpansion Foam (2) NFPA 12, Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems (3) NFPA 12A, Standard for Halon 1301 Fire Extinguishing Systems (4) NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(1) Procedimientos a seguir en caso de incendio o liberación de vapores, como sonar la alarma, notificar al Departamento de Bomberos, evacuar al personal y controlar y extinguir el fuego.

(3) Reunir y capacitar al personal asignado tareas a realizar, incluyendo revisión en el momento de la asignación inicial, cuando las responsabilidades o acciones de respuesta cambien y siempre que cambien anticipadamente los deberes. (4) Procedimientos para mantenimiento y operación de (a) equipo y sistemas de protección de incendio, (b) sistemas de drenaje y contención, y (c) equipo y sistemas de dispersión y ventilación. (5) Procedimientos paro o aislamiento del equipo para reducir, mitigar, o detener la liberación de líquido o vapores, incluida asignación de personal responsable del mantenimiento de las funciones críticas de la planta o parada de los procesos de planta y arranque seguro luego del aislamiento o parada.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTR4OL DE RIESGOS DE INCENDIO

(6) Medidas alternativas para la seguridad de los ocupantes. 6.8.2 El personal responsable del el uso y operación del equipo de protección contra incendios debe estar capacitado en la operación de esos equipos. Debe realizarse entrenamiento de actualización por lo menos cada año. 6.8.3 La planeación de medidas de control de incendios efectivas debe coordinarse con las agencias locales de respuesta de emergencia. 6.8.4 Deben ser establecidos procedimientos para proveer la parada segura de las operaciones bajo condiciones de emergencia y para la puesta en marcha segura luego del cese de las emergencias. Deben tomarse previsiones para el entrenamiento del personal en procedimientos de parada y puesta en marcha, y en activación, uso y desactivación de alarmas, enclavamientos y controles asociados. También deben ser establecidos procedimientos y previsiones para inspección y prueba de alarmas, enclavamientos y controles asociados. 6.8.5 Los procedimientos de emergencia deben mantenerse fácilmente disponibles en las áreas de operaciones y deben actualizarse cuando cambien las condiciones, como se establece en 6.4.2. 6.8.5.1 Donde las instalaciones puedan quedar desatendidas por considerables períodos de tiempo, un resumen del plan de emergencia debe fijarse o ubicarse en un lugar estratégico y accesible. 6.9 Inspección y mantenimiento. 6.9.1 Todo el equipo de protección contra incendio debe mantenerse apropiadamente, con pruebas e inspecciones periódicas de acuerdo con la práctica normalizada y las recomendaciones del fabricante del equipo. Los sistemas de protección contra incendio base-agua deben inspeccionarse, probarse y mantenerse en concordancia con NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems. 6.9.2 Deben ser establecidas e implementadas prácticas de mantenimiento y operación para control de fugas y prevenir derrame de líquidos inflamables y combustibles. 6.9.3 Desechos de materiales combustibles y residuos en áreas de operación deben mantenerse al mínimo, alma-cenados en contenedores de metal cubiertos y desecharse diariamente. 6.9.4 Las áreas de terreno alrededor de las instalaciones donde los líquidos sean almacenados, manejados o usados deben mantenerse libres de maleza, basuras y otros materiales combustibles innecesarios. 6.9.5 Los pasillos establecidos para movimiento del personal deben mantenerse libres de obstrucciones para permitir la evacuación ordenada y facilitar el acceso para actividades de combate de incendios.

30– 29

6.10 Administración de seguridad. 6.10.1 Alcance. 6.10.1.1 Esta sección debe aplicar a la metodología de administración usada para identificar, evaluar y controlar los riesgos de seguridad involucrados en el proceso y manejo de líquidos inflamables y combustibles. 6.10.1.2 Estos riesgos incluyen, pero no están limitados a, vulnerabilidad ante el terrorismo u otros ataques malignos. 6.10.2 General. La metodología usada debe incorporar una aproximación con base a riesgos para la seguridad en el sitio y tener los objetivos siguientes: (1) Identificación y evaluación de riesgos de seguridad. (2) Evaluación del desempeño de seguridad de la instalación. (3) Evaluación de la protección para empleados, la instalación misma, las comunidades circundantes, y el ambiente. (Vea Anexo G para información más detallada). 6.10.3 Requerimientos específicos. 6.10.3.1 Las operaciones que involucran líquidos inflamables y combustibles deben ser revisadas para asegurar que las vulnerabilidades de seguridad identificadas durante el análisis de vulnerabilidad de seguridad (SVA) son consignadas en un programa de seguridad de la instalación, con los planes y ejercicios correspondientes a protección contra incendio y emergencias. 6.10.3.2 El balance de técnicas físicas, electrónicas y personales usadas para responder al SVA deben determinarse por medio de una evaluación de ingeniería de la operación y aplicación de sólidos principios de seguridad. Esta evaluación debe incluir, pero no estar limitada a, lo siguiente: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Evaluación total de la instalación Evaluación de vulnerabilidades Evaluación de amenazas/consecuencias Valoración de factores físicos/cualidades Identificación de los factores de mitigación Conducir una evaluación de seguridad o análisis de huecos

6.10.3.3 Un plan escrito de acción de emergencia que sea consistente con el equipo y personal disponible debe ser establecido para responder a incendios, seguridad y emergencias relacionadas. Este plan debe incluir lo siguiente: (1) Procedimientos a seguir tales como alarmas de iniciación, notificación a las agencias apropiadas, evacuación de personal, y control y extinción de incendio. (2) Procedimientos y cronogramas para conducir los ejercicios de estos procedimientos. (3) Designación y capacitación de personal para llevar a cabo las tareas asignadas. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–30

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(4) Mantenimiento de la protección de incendio y equipo de respuesta. (5) Procedimientos de cierre o aislamiento de equipo para reducir la liberación de líquido. (6) Medidas alternativas para la seguridad de los ocupantes.

7.3.6 Las clasificaciones de áreas enlistadas en la Tabla 7.3.3 están basadas en la premisa de que se han cumplido todos los requerimientos aplicables de este código. Si este no es el caso, la autoridad competente debe tener la autonomía para clasificar la extensión del área.

6.10.3.4 Las tareas específicas del personal deben ser revisadas al momento de la asignación inicial, como responsabilidades o cambio de acciones de respuesta, y dondequiera que sea anticipado un cambio de tareas.

7.3.7* Donde las previsiones de 7.3.1 hasta 7.3.6 requieren la instalación de equipo eléctrico apropiado para ubicaciones Clase I, División 1 o 2 o Zona 1 o 2, debe permitirse el uso de equipo eléctrico ordinario, incluido el dispositivo de maniobra (interruptores), si es instalado en un salón o encerramiento mantenido bajo presión positiva respecto del área clasificada.

6.10.3.5 La revisión de la administración de seguridad conducida de acuerdo con esta sección debe ser repetida bajo las condiciones siguientes: (1) Para una revisión inicial de todos los bienes e instalaciones relevantes nuevos. (2) Cuando ocurran cambios sustanciales en las amenazas o procesos. (3) Después de un incidente de seguridad significativo. (4) Por revalidación periódica del SVA.

Capítulo 7 Sistemas Eléctricos 7.1 Alcance. Este capítulo aplica a áreas donde se almacenan o manejan líquidos Clase I y a áreas donde se almacenan o manejan líquidos Clase II o Clase III a o por encima de sus puntos de inflamación. 7.2 Definiciones específicas del capítulo 7. (Reservado) 7.3 Requerimientos generales. 7.3.1 Los equipos y alambrados eléctricos no deben constituir una fuente de ignición para los vapores inflamables que pueden estar presentes bajo operación normal o por un derrame. El cumplimiento de 7.3.2 hasta 7.3.7.1 se considera como cumplimiento de los requerimientos de esta sección. 7.3.2 Todo equipo y alambrado eléctrico debe ser de un tipo especificado por, e instalado en concordancia con NFPA 70, National Electrical Code. 7.3.3* La Tabla 7.3.3 debe utilizarse para delinear y clasificar áreas con el propósito de instalar equipo eléctrico y alambrado bajo condiciones normales de operación. 7.3.4 Un área clasificada no debe extenderse más allá de un piso, muro, techo u otra partición sólida que no posea aberturas dentro del área clasificada. 7.3.5 La designación de clases, divisiones y zonas está definida en la norma NFPA 70, National Electrical Code, Capítulo 5.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

7.3.7.1 El aire de reposición de la ventilación debe tomarse de una fuente no contaminada. 7.4 Aplicación de clasificación de áreas. (Reservado)

Capítulo 8 (Reservado)

Capítulo 9 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores - Requerimientos Generales 9.1 Alcance. 9.1.1 Este capítulo debe aplicar para el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en: (1) Tambores u otros contenedores que no excedan de 119 gal (450 L) de capacidad individual. (2) Tanques portátiles que no excedan de 660 gal (2.500 L) de capacidad individual. (3) Contenedores intermedios a granel que no excedan de 793 gal (3.000 L). 9.1.2 Este capítulo también aplica a transferencias incidentales limitadas de líquidos. 9.1.3 Este capítulo también aplica a tambores de sobre medida cuando se usan para contención temporal de contenedores que no exceden de 230 L (60 gal) de capacidad. Tales contenedores de sobre medidas deben tratarse como contenedores como lo define 3.3.10. 9.1.4 Este capítulo no aplica para lo siguiente: (1) Contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles que son usados en áreas de proceso como se cubren en Capítulo 17. (2) Líquidos en los tanques de combustible de vehículos a motor, aviones, botes o maquinas portátiles o estacionarias. (3) Bebidas, cuando estén envasadas en contenedores individuales que no exceden de 5 L (1.3 gal) de capacidad.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - REQUERIMIENTOS GENERALES

30– 31

Tabla 7.3.3 Clasificaciones de áreas eléctricas NEC Clase I Zona

Extensión del área clasificada

1

0

1

1

2

2

El área entera asociada con tal equipo donde gases o vapores inflamables están continuamente presentes o por largos períodos de tiempo Area dentro de 5 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida en todas direcciones Area entre 5 y 8 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida en todas direcciones; también, espacio de hasta 3 pies sobre el terreno o nivel del piso dentro de 5 a 25 pies horizontalmente desde cualquier borde de tal equipo1

1

0

1

1

2

2

Instalaciones de tanques de almacenaje dentro de edificios

1 2

1 2

Todo el equipo localizado bajo el nivel del piso Cualquier equipo ubicado a o sobre el nivel del piso

Tanque- Sobre nivel del piso

1 1

0 1

2

2

1 1

0 1

2

2

Dentro del tanque de techo fijo Area dentro del dique donde la altura del dique es mayor que la distancia desde el tanque al dique por más del 50% de la circunferencia del tanque Dentro de 10 pies del casco, extremos o techo del tanque; también, área interior del dique a nivel de la cima del tanque Area interior de la tubería o abertura de ventilación Dentro de los 5pies del extremo de la abertura de ventilación, extendida en todas direcciones Area entre 5 y 10pies del final de la abertura de ventilación, extendida en todas direcciones

Techo flotante Con techo exterior fijo

1

0

Sin techo exterior fijo

1

1

Abertura de llenado de tanques subterráneos

1

1

2

2

Ubicación Equipo interior instalado en concordancia con la Sección 7.3 donde pueden existir mezclas Inflamables aire-vapor bajo operación normal

Equipo exterior del tipo cubierto en la Sección 7.3 donde pueden existir mezclas inflamables aire-vapor bajo operación normal

División

El área entera asociada con tal equipo donde gases inflamables o vapores están continuamente presentes o por largos períodos de tiempo Area dentro de 3 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida en todas direcciones Area entre 3 y 8 pies de cualquier borde de tal equipo, extendida en todas direcciones; también, espacio hasta de 3 pies sobre el terreno o nivel del piso dentro de 3 y 10 pies horizontalmente desde cualquier borde de tal equipo

Area entre las secciones de flotación y techo fijo y dentro del cuerpo Area sobre el techo de flotación y dentro del cuerpo Cualquier foso, caja o espacio bajo nivel del suelo, si cualquier parte está dentro de una instalación clasificada División 1 o 2 o Zona 1 o 2 Hasta 18" encima del nivel del piso, dentro de un radio horizontal de 10pies a partir de las conexiones de llenado y dentro de un radio horizontal de 5 pies desde una conexión de llenado hermético (continúa)

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–32

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 7.3.3 Continuación NEC Clase I Zona

Extensión del área clasificada

1 1

0 1

2

2

Area interior de la tubería o abertura de venteo Dentro de 3 pies del extremo de la abertura de venteo, extendida en todas direcciones Area entre 3 y 5 pies del extremo de la abertura de venteo, extendida en todas direcciones

1 1

0 1

2

2

2

2

2

2

1

1

Con adecuada ventilación mecánica

2

2

Que contienen válvulas, accesorios o tubería y no está dentro de una localización clasificada División 1 o 2 o Zona 1 o 2

2

2

2

2

Ubicación Venteos - descarga hacia arriba

Llenado de tambores y contenedores – exterior e interior

Bombas, purgadores, accesorios separadores interior

Exterior

Fosos y sumideros Sin ventilación mecánica

Cunetas de drenaje, separadores, dársenas de embalse exterior

División

Interior

Area interior del tambor o contenedor Dentro de 3 pies de las aberturas de ventilación y llenado, extendida en todas direcciones Area entre 3 y 5 pies de la abertura de ventilación o llenado, extendida en todas direcciones; también, hasta 18" sobre el suelo o nivel de piso, dentro de un radio horizontal de 10 pies desde la abertura de ventilación o llenado

Dentro de 5 pies del borde de tales dispositivos, extendida en todas direcciones; también, hasta 3 pies sobre el suelo o nivel del piso dentro de 25 pies horizontalmente desde cualquier borde de tales dispositivos Dentro de 3 pies de cualquier borde de tales dispositivos, extendida en todas direcciones; también, hasta 18" encima del nivel del piso dentro de 10 pies horizontalmente desde cualquier borde de tales dispositivos

Area entera dentro de un foso o sumidero si cualquier parte está dentro de una localización clasificada División 1 o 2 o Zona 1 o 2 Area entera dentro de un foso o sumidero si cualquier parte está dentro de una localización clasificada División 1 o 2 o Zona 1 o 2 El foso o sumidero entero

Area hasta de 18"sobre la cuneta, separador o dársena; también, área hasta de 18" sobre el piso dentro de 15 pies horizontalmente desde cualquier borde La misma clasificación que para el área de foso (continúa)

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - REQUERIMIENTOS GENERALES

30– 33

Tabla 7.3.3 Continuación NEC Clase I Zona

Extensión del área clasificada

1 1 2

0 1 2

1 1

0 1

2

2

Cargue a través del domo cerrado con ventilación atmosférica

1

1

2

2

Cargue a través del domo cerrado con control de vapor Cargue por el fondo con control de vapor y descarga a través del fondo

2

2

2

2

Area dentro del tanque Dentro de 3 pies del borde del domo, extendida en todas direcciones Area entre 3 y 15 pies desde el borde del domo,extendida en todas direcciones Area interior del tanque Dentro de 3 pies del punto de venteo a la atmósfera, extendida en todas direcciones Area entre 3 y 15 pies del punto de venteo a la atmósfera, extendida en todas direcciones; también, hasta 18"sobre el nivel del piso dentro de un radio horizontal de 10 pies desde el punto de conexión de carga Dentro de 3 pies del extremo de la abertura de ventilación, extendida en todas direcciones Area entre 3 y 15 pies del extremo de la abertura de ventilación, extendida en todas direcciones; también, dentro de 3 pies del borde del domo, extendida en todas direcciones Dentro de 3 pies del punto de conexión de las líneas de llenado y vapor, extendida en todas direcciones Dentro de 3 pies del punto de conexión, extendida en todas direcciones; también, hasta 18" por encima del piso dentro de un radio horizontal de 10 pies desde los puntos de conexión

Garaje para almacenaje y reparación de vehículos tanque

1 2

1 2

Garajes para otros vehículos distintos de tanques

Ordinaria

Almacenaje exterior de tambores

Ordinaria

Ubicación Carros tanque y vagones Tanque2 Cargue a través del domo abierto

Cargue a través de conexiones por el fondo con ventilación atmosférica

Salones interiores o armarios de almacenaje usados para líquidos Clase I

División

2

2

Todos los fosos o espacios bajo el nivel del piso Area hasta de 18" sobre el suelo o nivel de piso para el almacenaje o taller de reparación entero Si hay alguna abertura para estos cuartos dentro de la extensión de una instalación clasificada exterior, al cuarto entero debe dársele la misma clasificación del área en el punto de la abertura

El salón entero

Bodegaje interior donde no hay transferencia de líquidos inflamables

Ordinaria

Si hay alguna abertura para estos cuartos dentro de la extensión de un área interior clasificada, el cuarto debe clasificarse lo mismo que si el muro, reborde o partición no existiera

Oficinas y cuartos de baño (restroom)

Ordinaria

Si hay alguna abertura para estos cuartos dentro de la extensión de un área interior clasificada, el cuarto debe clasificarse lo mismo que si el muro, reborde o partición no existiera

Espigones y muelles

Ver Figura 7.7.16

Nota: Para unidades SI: 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m 1 La liberación de líquidos Clase I puede generar vapores al punto que la totalidad del edificio y, posiblemente, la zona que lo rodea deben considerarse instalaciones Clase I, División 2, o localización Zona 2. 2 Al clasificar la extensión de un área, debe tenerse en cuenta que los vehículos o vagones tanque pueden estar ubicados en puntos variables. Por tanto, deben considerarse los extremos de las posiciones de carga y descarga.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–34

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(4) Medicinas, comestibles, cosméticos y otros productos de consumo que no contengan más del 50 por ciento por volumen de líquidos inflamables o combustibles miscibles en agua, con el resto del producto formado por componentes no inflamables y que estén envasados en contenedores individuales cuya capacidad no supera 5 L (1.3 gal) de capacidad. (5) Líquidos que no tienen punto de ignición cuando son probados por ASTM D 92, Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open Cup, hasta el punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura a la cual el líquido presenta un cambio físico evidente. (6) Líquidos con un punto de inflamación mayor de 35°C (95°F) miscibles en agua en solución o en dispersión en agua con sólidos inertes (no combustibles) de más del 80 por ciento por peso, los cuales no sustenten la combustión cuando son probados usando el ‘‘Método de Prueba para Combustibilidad Sostenida’’ de 49 CFR 173, Anexo H o la publicación UN Recommendations on the Transport of Dangerous Goods. (7) Bebidas destiladas y vinos en barriles o toneles. 9.2 Definiciones específicas del capítulo 9. (Reservado) 9.3 Requerimientos generales. 9.3.1 Los requerimientos generales de este capítulo deben aplicarse al almacenamiento de líquidos en áreas de almacenamiento de líquidos cubiertas en los Capítulos 10 a 14, sin importar las cantidades almacenadas. Excepción: Cuando se establecen requerimientos más estrictos en los Capítulos 10 a 14, estos requerimientos deben tener prioridad. 9.3.2 Para los fines de los capítulos 9 al 16, los líquidos inestables deben tratarse como líquidos Clase IA. 9.3.3 Los medios de salida deben cumplir los requerimientos pertinentes de NFPA 101, Life Safety Code. 9.3.3.1 El almacenamiento de líquidos no debe obstruir físicamente ningún medio de salida. 9.3.4 Para los propósitos de este capítulo y los capítulos 10, 12 y 16, almacenamiento protegido significa almacenamiento instalado después de enero 1 de 1997 que ha sido protegido de acuerdo al Capítulo 16. Todo el otro almacenamiento debe ser considerado como almacenamiento no protegido a menos que medios alternativos de protección hayan sido aprobados por la autoridad competente. (Ver 16.3.5 y Sección 16.9.) 9.3.5 Debe permitirse el uso de madera de al menos 25 mm (1 pulg.) de espesor nominal para estantes, repisas, listones, revestimiento para pisos e instalaciones similares. 9.3.6 No está permitido almacenar líquidos Clase I en áreas de sótanos como se especifica en 3.3.4.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

9.3.7. Está permitido almacenar líquidos Clase II y Clase IIIA en sótanos como se especifica en 3.3.4, siempre que el sótano esté protegido de acuerdo con el Capítulo 16. 9.3.8 Debe permitirse almacenar líquidos Clase IIIB en sótanos como se especifica en 3.3.4. 9.3.9 Cuando se arruman, apilan (stacked) contenedores, contenedores intermedios a granel o tanques portátiles, ellos deben disponersen en forma tal que se mantenga su estabilidad y se prevenga esfuerzos excesivos en las paredes del contenedor. 9.3.9.1 Los tanques portátiles y contenedores intermedios a granel almacenados a más de un nivel de altura deben estar diseñados para ser estibados seguramente, sin soportes laterales. 9.3.9.2 Los equipos para manejo de materiales deben ser adecuados para manejar los contenedores, tanques portátiles y contenedores intermedios a granel almacenados en todos los niveles del almacenamiento. 9.3.9.3* Los vehículos industriales motorizados usados para mover líquidos Clase I, deben seleccionarse, operarse y mantenerse en concordancia con NFPA 505, Fire Safety Standard for Powered Industrial Trucks Including Type Designations, Areas of Use, Conversions, Maintenance, and Operation (Norma de protección contra incendios para camiones industriales motorizados incluyendo denominaciones de tipo, áreas de uso, conversiones, mantenimiento y operación). 9.3.10 Los contenedores, contenedores intermedios a granel, y tanques portátiles en áreas no protegidas de almacenamiento de líquidos, no deben ser almacenados a menos de 36 pulgadas (915mm) de las vigas, trabes o elementos estructurales del techo. 9.3.11 Los líquidos usados para mantenimiento de edificios, pintura u otros propósitos similares de mantenimiento poco frecuente pueden ser almacenados en contenedores cerrados fuera de gabinetes de almacenamiento o dentro de áreas de almacenamiento de líquidos, si están limitados a una cantidad que no exceda al suministro para 10 días a las tasas anticipadas de uso. 9.3.12 El almacenamiento, manejo y uso de líquidos Clase II y Clase III calentados a o por encima de su punto de inflamación deben cumplir los requisitos para líquidos de Clase I, a menos que una evaluación técnica realizada de acuerdo con el Capítulo 6 justifique seguir los requisitos para alguna otra clase de líquido. (Ver 6.4.1.2 y A.6.4.1.2) 9.4 Contenedores aceptables. 9.4.1* Solo deben usarse los siguientes contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles aprobados para líquidos Clase I, Clase II y Clase IIA: (1) Contenedores de metal, contenedores intermedios al granel metálicos y tanques portátiles de metal que reúnen los

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - REQUERIMIENTOS GENERALES

requerimientos y que contienen productos autorizados por las regulaciones sobre materiales peligrosos del departamento del transporte de EUA en el título 49 CFR, partes 100-199, o aquellas de la parte 6 de UN Recommendations on the Transport of Dangerous Goods. (2) Contenedores plásticos o metálicos que reúnen los requerimientos de, y son usados para productos del petróleo dentro del alcance de una o más de las especificaciones siguientes: (a) ASTM F 852, Standard for Portable Gasoline Containers for Consumer Use (b) ASTM F 976, Standard for Portable Kerosene and Diesel Containers for Consumer Use (c) ANSI/UL 1313, Standard for Nonmetallic Safety Cans for Petroleum Products (d) ANSI/UL 30, Standard for Metal Safety Cans (e) ANSI/UL 1314, Standard for Special Purpose Metal Containers (f) FM Global Approval Standard for Safety Containers and Filling, Supply, and Disposal Containers – Class Number 6051 and 6052 (3) Contenedores plásticos que reúnen los requerimientos y que contienen productos autorizados por los siguientes: (a) Las regulaciones sobre materiales peligrosos del departamento del transporte de EUA , CFR título 49, partes 100-199 o por la parte 6 de Recommendations on the Transport of Dangerous Goods de la ONU. (b) Ítems 256 o 258 de la National Motor Freight Classification (NMFC) para líquidos no clasificados como peligrosos por las regulaciones sobre materiales peligrosos del departamento de transporte de EUA en CFR Título 49, Partes 100-199, o la Parte 6 de la publicación de la ONU Recommendations for the Transport of Dangerous Goods. (4) Deben aceptarse los tambores de fibra que reúnen lo siguiente: (a) Los requerimientos de los Ítems 294 y 296 de la National Motor Freight Classification (NMFC) o Regla 51 de la Uniform Freight Classification (UFC) para los Tipos 2A, 3A, 3B-H, 3B-L o 4A (b) Los requerimientos de, y conteniendo productos líquidos autorizados por las Regulaciones Sobre Materiales Peligrosos del Departamento del Transporte de EUA, Título 49 CFR, Capítulo I exención del Departamento de Transporte de EUA. (5)* Contenedores rígidos no metálicos al granel intermedios que reúnen los requerimientos de y contienen productos autorizados por lo siguiente: (a) Las regulaciones sobre materiales peligrosos del departamento de transporte de EUA, título 49, CFR, partes 100-199, o la parte 6 de la publicación de la ONU

30– 35

Recommendations for the Transport of Dangerous Goods, para Clases 31H1, 31H2 y 31Hz1 (b) La National Motor Freight Classification (NMFC), o Internacional Safe Transit Association para líquidos no clasificados como peligrosos por regulaciones sobre materiales peligrosos del departamento de transporte de EUA, Título 49, CFR, partes 100-199, o la parte 6 de la publicación de la ONU Recommendations for the Transport of Dangerous Goods (6) Contenedores de vidrio hasta los límites de capacidad estipulados en 9.4.3 y de acuerdo con Regulaciones Sobre Materiales Peligrosos del Departamento de Transporte de EUA, Título 49, CFR, Partes 100-199 9.4.1.1 Para almacenamiento protegido, los contenedores no metálicos intermedios a granel, como se describen en 9.4.1(5), deben someterse a una prueba de incendio normalizada que demuestre el desempeño aceptable para almacenamiento interior y deben ser listados y etiquetados. 9.4.1.2 Las medicinas, bebidas, comestibles, cosméticos y otros productos de consumo habitual, cuando están envasados de acuerdo con las prácticas comúnmente aceptadas para su venta minorista, están exceptuados de los requerimientos de 9.4.1 y 9.4.3. 9.4.2 Todos los tanques portátiles o contenedores a granel intermedios deben equiparse con uno o más dispositivos instalados en su parte superior con suficiente capacidad de venteo de emergencia para limitar la presión interna bajo condiciones de exposición a incendios a una presión manométrica de 70 kPa (10 psi) o 30 por ciento de la presión de estallido del tanque portátil, la que resulte mayor. 9.4.2.1 La capacidad total de venteo no debe ser inferior a la especificada en 22.7.3.2 o 22.7.3.4. 9.4.2.2 Debe usarse al menos un venteo operado por presión con una capacidad mínima de 170 m3 (6000 pies3) de aire libre por hora a una presión absoluta de 14.7 psi (101kPa) y 15.6°C (60°F). Debe calibrarse para que abra a no menos de una presión manométrica de 35 kPa (5 psi). 9.4.2.3 Si son usados fusibles de venteo, estos serán activados por elementos que operen a temperaturas no superiores a 150°C (300°F). Donde puede ocurrir que una venteo activado a presión se tapone, como cuando se les utiliza en pintura, aceites secantes y materiales similares, es permitido usar tapones fusibles o dispositivos de venteo que se ablanden hasta fallar a un máximo de 150°C (300°F) bajo exposición a incendios, a fin de cubrir todos los requerimientos de venteo de emergencia. 9.4.3 El tamaño máximo permitido de un contenedor, contenedores intermedios a granel o tanque portátil de metal para líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA no debe exceder lo especificado en la Tabla 9.4.3.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–36

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Excepción: Como está previsto en la Sección 9.1, 9.4.3.1, 9.4.3.2 y 9.4.3.3. 9.4.3.1 Se debe permitir almacenar líquidos Clase IB e IC miscibles en agua en contenedores plásticos hasta de 230 L (60 gal.), si están almacenados y protegidos de acuerdo con 16.5.2.7. 9.4.3.2 Los líquidos Clase IA y Clase IB pueden almacenarse en contenedores de vidrio de no más de 5L (1.3 gal) de capacidad, si la pureza requerida del líquido (ej., grado reactivo analítico American Chemical Society o superior) puede verse afectada por el almacenamiento en contenedores metálicos o si el líquido puede causar corrosión excesiva en el contenedor de metal. 9.4.3.3 Contenedores con derrames, fugas o dañados hasta de 230 L (60 gal) se debe permitir que sean temporalmente almacenados de acuerdo con este capítulo y los Capítulos 10 a 12, siempre que estén encerrados en contenedores de sobreempaque o sobre medida. 9.4.3.3.1 Para que se considere almacenamiento protegido como se define en 9.3.4 y de acuerdo al Capítulo 16, el contenedor de sobre-empacado o sobre medida debe estar construido del mismo material del contenedor con fugas o dañado. 9.4.3.3.2 Los contenedores metálicos de sobre-empaque deben considerarse contenedores sin venteo o relevo. 9.5* Armarios para almacenamiento de líquidos inflamables. 9.5.1 El volumen de líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA almacenados en un gabinete no excederá 460 L (120 gal). 9.5.2 La suma total de líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA en un grupo de gabinetes de almacenamiento no debe exceder la cantidad máxima permitida de líquidos inflamables y combustibles por área de control según la ocupación donde estén situados los gabinetes. 9.5.3 Los gabinetes de almacenamiento que reúnen al menos uno de los conjuntos de requerimientos siguientes, son aceptables para almacenamiento de líquidos: (1) Gabinetes de almacenamiento diseñados y construidos para limitar la temperatura interna en el centro del gabinete y a 25 mm (1 pulg.) de la parte superior de éste a no más de 163°C (325°F) cuando se someten a prueba de incendios de 10 minutos que simula la exposición al fuego de la curva normalizada tiempo-temperatura especificada en NFPA 251, Standard Method of Test of Fire Endurance of Building Construction and Materials (Método de prueba normalizado para resistencia de construcción de edificios y materiales). Todas las uniones y sellos permanecerán herméticos y las puertas se mantendrán seguramente cerradas durante la prueba. (2) Son aceptables los gabinetes de almacenamiento metálicos construidos de la manera siguiente:

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(a) El piso, el techo, puerta y laterales del gabinete deben ser al menos de lámina de acero calibre 18 y tener doble pared, con un espacio de aire entre paredes de 38 mm (1½ pulg.). (b) Las juntas deben ser remachadas, soldadas o hechas estancas por algún medio igualmente efectivo. (c) La puerta debe proveerse de un cerrojo de 3 puntos y estar elevada al menos 50 mm (2 pulg.) respecto del piso del armario para retener los líquidos derramados dentro del mismo. (3) Son aceptables los gabinetes de madera construidos de la manera siguiente: (a) El piso, laterales y techo deben ser construidos de madera laminada para exteriores de al menos 25 mm (1 pulg.) de espesor y de un tipo que no se rompa ni sufra la separación de sus láminas bajo condiciones de incendio. (b) Todas las juntas deben estar ensambladas y aseguradas en dos direcciones con tornillos de madera. (c) Donde se usa más de una puerta, debe existir un traslape machihembrado no menor de 25 mm (1 pulg.). (d) Las puertas deben equiparse con un mecanismo de cerrojos y bisagras construido y montado de manera que no pierda su capacidad de retención al ser sometido a una exposición al fuego. (e) Debe proveerse en el piso del gabinete un reborde de umbral o batea de una profundidad de 50 mm (2 pulg.) de líquido, para retener líquidos derramados dentro del gabinete. (4) Deben aceptarse los gabinetes de almacenamiento enlistados que han sido construidos y probados en concordancia con 9.5.3. (1). 9.5.4* No se requiere por este código que los gabinetes de almacenamiento sean ventilados con fines de protección contra incendios. 9.5.4.1 Si no están ventilados, las aberturas de ventilación de los gabinetes deben sellarse con los tapones suministrados con el gabinete o con aquellos especificados por el fabricante. 9.5.4.2* Si un gabinete de almacenamiento es ventilado por cualquier razón, las aberturas de venteo deben ser entubadas directamente hasta una ubicación segura exterior o a un dispositivo de tratamiento diseñado para controlar compuestos orgánicos volátiles (COVs) y vapores inflamables de manera que no comprometerán el desempeño específico del armario y de modo que resulte aceptable para la autoridad competente. 9.5.5* Los armarios de almacenaje deben marcarse como sigue: ADVERTENCIA INFLAMABLE MANTENGAELFUEGOALEJADO

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 37

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - REQUERIMIENTOS GENERALES

Tabla 9.4.3 Tamaño máximo permisible – contenedores, contenedores al granel intermedios (IBCs) y tanques portátiles Líquidos inflamables

Líquidos combustibles

Clase IA

Clase IB

Clase IC

Clase II

Clase III

Vidrio

0.5 L (1 pt)

1 L (1 qt)

5L (1.3 gal)

5L (1.3 gal)

20 L (5.3 gal)

Metal Excepto tambores o plástico aprobado

5 L (1.3 gal)

20 L (5.3 gal)

20 L (5.3 gal)

20 L (5.3 gal)

20 L (5.3 gal)

Tambores de seguridad Tambor de metal (ej: UN 1A1 o 1A2)

10 L (2.6 gal)

20 L (5.3 gal)

20 L (5.3 gal)

20 L (5.3 gal)

20 L (5.3 gal)

450 L (119 gal)

450 L (119 gal)

450 L (119 gal)

450 L (119 gal)

450 L (119 gal)

3000 L (793 gal)

3000 L (793 gal)

3000 L (793 gal)

3000 L (793 gal)

3000 L (793 gal)

Plástico rígido IBCs (UN31H1 o 31H2) y compuesto IBCs con receptáculo interior rígido (UN31HZ1)

NP

NP

NP

3000 L (793 gal)

3000 L (793 gal)

Compuesto IBCs con receptáculo interior flexible (UN31HZ2) e IBCs flexible (UN13H, UN13L y UN13M)

NP

NP

NP

NP

NP

Bolsa en caja no al granel

NP

NP

NP

NP

NP

5 L (1.3 gal)

20 L (5.3 gal)+

20 L (5.3 gal)

450 L (119 gal)

450 L (119 gal)

NP

NP

NP

450 L (119 gal)

450 L (119 gal)

Tipo

Metal Aprobado Tanques Portátiles e IBCs

Polietileno UN 1H1 o como autorice DOT Tambor de fibra NMFC o UFC Tipo 2 A; Tipos 3 A, 3B-H o 3B-L;o Tipo 4 A

NP: No permitido para categorías de contenedores así clasificados menos que se provea un sistema de protección contra incendios desarrollado de acuerdo con 16.3.6 y aprobado para el recipiente específico y protección contra electricidad estática. *Ver 9.4.3.1

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–38

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

9.5.5.1 La altura mínima de letra para INFLAMABLE (palabra de la señal) debe ser de 2.0 pulgadas (50mm) y la altura mínima de letra para MANTENGA EL FUEGO ALEJADO (mensaje) debe ser de 1 pulgada (25mm). 9.5.5.2 Todas las letras deben ser mayúsculas y en color que contraste con el del fondo. 9.5.5.3 La señalización debe ubicarse sobre la parte superior de la puerta (s) frontal del gabinete o armario. 9.5.5.4 Debe permitirse el uso de otros idiomas, del símbolo internacional para “inflamable” (una llama en un triángulo) y del símbolo internacional para “mantenga el fuego alejado” (un fósforo ardiendo en un círculo con “no”). 9.6 Cantidades máximas permisibles (MAQs) por área de control. 9.6.1 Límites generales de ocupación. Las MAQs de líquidos permitidas en cada área de control no deben exceder las cantidades especificadas en la Tabla 9.6.1. Excepción: Las modificaciones en 9.6.2 y Capítulos 10 hasta 14.

9.6.2 Límites especiales de ocupación. 9.6.2.1 Para las siguientes ocupaciones, las MAQs por área de control no deben exceder las cantidades especificadas en la Tabla 9.6.2.1: (1) De reunión (2) Cuidado ambulatorio de la salud (3) Negocios (4) Cuidado diurno (5) Detención y correccional (6) Educativo (7) Cuidado de la salud (8) Residencial Tabla 9.6.2.1 MAQ´s – Límites de ocupaciones especiales Cantidad Líquidos clase (es)

gal

L

I y II IIIA IIIB

10 60 120

38 227 454

Tabla 9.6.1 MAQ de líquidos inflamables y combustibles por area de control Líquidos clase (es) Líquidos inflamables

Líquidos combustibles

Cantidad gal

L

Notas

IA IB y IC IA, IB, IC combinado

30 120 120

115 460 460

1, 2 1, 2 1, 2, 3

II IIIA IIIB

120 330 13.200

460 1,265 50.600

1, 2 1, 2 1, 2, 4

(Fuente: Tabla 34.1.3.1 de NFPA 5000. edición 2006) Notas: (1) Se permite incrementar las cantidades 100 por ciento cuando están almacenadas en gabinetes de almacenamiento de líquidos inflamables o en latas de seguridad de acuerdo con el código de incendios. Cuando también aplica la Nota 2, se permite aplicar el incremento de ambas notas acumulativamente. (2) Se permite incrementar las cantidades 100 por ciento en edificios equipados totalmente con sistemas de rociadores automáticos instalados de acuerdo con NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems. Cuando también aplica la Nota 1, se permite aplicar el incremento de ambas notas acumulativamente. (3) Que no contienen más que las cantidad máxima permitida por área de control de líquidos inflamables Clase 1ª, 1B o Clase IC, individualmente. (4) Las cantidades no están limitadas en un edificio equipado totalmente con un sistema rociador automático instalado en concordancia con NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems, y diseñado en concordancia con los criterios de protección contenidos en el Capítulo 16 de este código.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

9.6.2.2 Para las ocupaciones especificadas en 9.6.2.1, se permitirá el almacenamiento en exceso de 38L (10 gal.) de líquidos Clase I y Clase II combinados o en exceso de 22 L (60 gal.) de líquidos Clase III cuando están almacenados en gabinetes para líquidos inflamables y cuando la cantidad total no exceda los 680 L (180 gal). 9.6.2.3 Se permitirá que el combustible en los tanques de equipos móviles de operación exceda las cantidades especificadas en la Tabla 9.6.1, cuando el equipo es operado de acuerdo al código de incendios. 9.6.2.4 Para ocupaciones de cuidado ambulatorio de la salud, cuidado diario, educacional y cuidado de la salud, debe permitirse que las MAQ's para líquidos Clase IIIB sean incrementadas 100% si el edificio está protegido totalmente con un sistema rociador automático instalado en concordancia con NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (Norma para la instalación de sistemas de rociadores) 9.7 Áreas de control. 9.7.1 Para los fines de este código, un área de control será el espacio dentro de un edificio donde se almacenan cantidades de líquidos que no exceden las cantidades máximas permisibles (MAQ’s) por la Tabla 9.6.1 o la Tabla 9.6.2.1. [5000:34.2.4] 9.7.2 Las áreas de control deben estar separadas entre sí por barreras contra incendios dea acuerdo con la Tabla 9.7.2 [5000:34.2.4.1.1]

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 39

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - REQUERIMIENTOS GENERALES

Tabla 9.7.2 Diseño y número de áreas de control [5000: Tabla 34.2.4.1.1]

Nivel del piso >9 7–9 4–6 3 2 1 Grado bajo 1 2 Inferior que 2

Cantidad máxima permisible para área de control (porcentaje)*

Número de áreas de control por piso

Tasas de resistencia al fuego para barreras contra incendios

5 5 12.5 50 75 100

1 2 2 2 3 4

2 2 2 1 1 1

75 50 NA

3 2 NA

1 1 NA

NA: No permitido *Los porcentajes representan las cantidades máximas permisibles por área de control que se muestra en la Tabla 9.6.1, con todos los incrementos permitidos en las notas al pié de esa tabla. †Se requiere que las barreras contra fuego incluyan pisos y paredes, como sea necesario, para proveer separación completa de otras áreas de control.

9.7.3 Las áreas de control situadas por debajo del nivel de la calle que se consideran sótanos, como se establece en 3.3.3, no deben utilizarse para almacenar líquidos Clase I. 9.8 Clasificación de ocupaciones que exceden las MAQs de líquidos por área de control. 9.8.1* Clasificaciones de ocupaciones. Los edificios o parte de éstos donde se almacenan líquidos deben clasificarse como Nivel de Protección 2 o Nivel de Protección 3 como se establece en esta sección, cuando se sobrepasan las MAQs por área de control. 9.8.1.1 Nivel de protección 2. Los edificios y partes de estos que almacenan cantidades de líquidos considerados como de Alto Riesgo Nivel 2 y que sobrepasen las cantidades máximas permisibles por área de control deben clasificarse como ocupaciones de Nivel de Protección 2. 9.8.1.2 Nivel de protección 3. Los edificios y partes de estos que almacenan cantidades de líquidos considerados como de Alto Riesgo Nivel 3 y que sobrepasen las cantidades máximas permisibles por área de control deben clasificarse como ocupaciones de Nivel de Protección 3. 9.8.2* Requerimientos para ocupaciones específicas. Los líquidos almacenados en ocupaciones de Nivel de Protección 2 o Nivel de Protección 3 deben llenar los requerimientos de almacenamiento aplicables para almacenamiento en cuartos de almacenamiento de líquidos o almacenes de líquidos definidos en este código y en NFPA 5000, Building Construction and Safety Code.

9.9 Requerimientos de construcción. 9.9.1 Todas las áreas de almacenamiento deben construirse para que reúnan las especificaciones sobre la clasificación de resistencia al fuego de la Tabla 9.9.1. Las construcciones deben cumplir con las especificaciones de prueba dadas en NFPA 251, Standard Methods of Test of Fire Endurance of Building Construction and Materials.

Tabla 9.9.1 Clasificación de resistencia al fuego para áreas de almacenamiento de líquidos. Clasificación de resistencia al fuego (hr)

Tipo de área de almacenamiento

Muros interiores a techos, Pisos intermedios

Cuarto de almacenamiento de líquidos Area de piso < 150 pies2 Area de piso > 150 pies2, pero < 500 pies2 Depósito por almacén b,c,g

Techos

Muros exteriores

1





2 4d

— —

— 2e, 4f

Para unidades SI, 1 pie2 = 0.09 m2. a Entre áreas de almacenamiento de líquidos y cualquier área adyacente no dedicada al almacenamiento de líquidos. b Se permite reducir a 2 horas la clasificación de resistencia al fuego para almacenes de líquidos que sean solamente líquidos Clase IIIB, que no se calientan por encima de sus puntos de inflamación. c Se permite reducir a 2 horas la clasificación de resistencia al fuego en almacenes de líquidos protegidas de acuerdo con el Capítulo 16. d Este debe ser un muro resistente al fuego como está definido en NFPA 221, Standard for Fire Walls and Fire Barrier Walls e Para paredes de exposición situadas a más de 3 m (10 pies) pero menos de 15 m (50 pies) de un edificio importante o límites de propiedades vecinas donde su podría construir. f Para paredes de exposición situadas a 3 m (10 pies) o menos de un edificio importante o límites de propiedades vecinas donde se podría construir. g Para áreas de uso secundario en almacenes protegidos de líquidos, tales como oficinas y baños, donde el área combinada es menor del 10% del área del almacén, no se requiere clasificación de resistencia al fuego para los muros y cielos rasos interiores.

9.9.2 Las aberturas en muros interiores hacia salones o edificios adyacentes y las aberturas en muros exteriores con clasificación de resistencia al fuego deben equiparse con puertas contra incendio, normalmente cerradas, de lista con clasificación de protección contra incendios correspondientes a la clasificación de resistencia al fuego de los muros como está especificado en la Tabla 9.9.2. 9.9.2.1 Debe permitirse que dichas puertas permanezcan abiertas durante las operaciones en las que son manipulados mateEdición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–40

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 9.9.2 Clasificación de protección para puertas contra incendio Tasa de resistencia al fuego para muros estipulada en la tabla 9.9.1 (hrs) 1 2 4

Tasa de Protección de la Puerta (hrs) ¾ 1½ 3*

*Una puerta contra incendios requerida sobre cada lado de aberturas interiores para almacenes de líquidos anexos.

riales si están diseñadas para cerrarse automáticamente ante una emergencia de incendio mediante dispositivos de cierre listados. 9.9.2.2 Las puertas contra incendio deben instalarse en concordancia con la norma NFPA 80, Standard for Fire Doors and Other Opening Protectives. 9.9.3 Los muros exteriores deben construirse para proveer acceso fácil para operaciones de combate de incendio mediante aberturas de acceso, ventanas o paneles de muros livianos no combustibles. Excepción: Este requisito no aplica a recintos de almacenamiento de líquidos encerrados dentro de un edificio.

9.10.2.3 Donde sean provistas, conexiones de manguera abastecidas desde sistemas rociadores deben ser instaladas en concordancia con NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems. 9.10.2.4 Donde sean provistas, conexiones de manguera abastecidas por un sistema de tubería vertical deben ser instaladas en concordancia con NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems. 9.10.2.5 Donde sean provistas, conexiones de manguera deben también reunir los requerimientos siguientes: (1) Las conexiones de mangueras deben ser provistas en almacenes de uso general y en almacenes para líquidos protegidos. (2) Donde se provea de mangueras reconectadas, éstas deben ser de 1 1/2 pulg. (38 mm) de textil y hule o de 1 pulg. (25 mm) de hule vulcanizado, con boquillas ajustables chorro-niebla. 9.10.2.6 Donde sean provistas conexiones de manguera, el suministro de agua debe ser suficiente para cumplir las demandas de la protección fija de incendio más un total no menor de 500 gpm (1900 L/min) para conexiones interiores y exteriores de manguera por al menos durante dos horas, a menos que sea especificada otra cosa en el Capítulo 16. 9.11 Sistemas de control de emergencia. (Reservado)

9.10 Protección contra incendios.

9.12 Sistemas eléctricos.

9.10.1 Almacenamiento protegido. Los requerimientos de protección contra incendios para almacenamiento protegido deben cumplir las estipulaciones de 9.10.2 y Capítulo 16.

9.12.1 No se requerirá clasificación de áreas eléctricas para áreas de almacenamiento de líquidos cuando todos los contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles están sellados y no se abran, excepto en lo previsto en 9.12.2.

9.10.2 Protección manual contra incendios. 9.10.2.1 Se debe proveer extintores de incendio portátiles de acuerdo con NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers, y con este código. 9.10.2.2 Los extintores portátiles deben cumplir con los siguientes requerimientos: (1) Debe situarse por lo menos un extintor portátil con una capacidad no menor a 40:B fuera de, pero a no más de 3 m (10 pies) de la abertura puerta hacia un área de almacenamiento de líquidos. (2) Debe situarse por lo menos un extintor portátil con una capacidad no menor a 40:B dentro de los 9 m (30 pies) de cualquier área de almacenamiento de líquidos Clase I o Clase II localizada fuera de un área exterior de almacenamiento de líquidos . Excepción: Una alternativa aceptable por lo menos un extintor de incendios portátil con capacidad de 80:B localizado dentro de los 15 m (50 pies) de tal área de almacenamiento.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

9.12.2 Para cuartos de almacenamiento de líquidos totalmente encerrados dentro del edificio, el alambrado y equipos eléctricos de utilización para almacenamiento de líquidos Clase I deben ser de Clase I, División 2 (Zona 2), y el alambrado y equipos eléctricos de utilización en recintos interiores usados para almacenamiento de líquidos Clase II y Clase III deben ser adecuados para uso común. Excepción: Los requerimientos de Clase I, División 2 (Zona 2) aplican a líquidos Clase II y Clase III cuando están guardados a temperaturas por encima de sus punto de inflamación. 9.13* Contención, drenajes y control de derrames. 9.13.1 Las áreas de almacenamiento deben ser diseñadas y operadas para evitar la descarga de líquidos a cuerpos receptores o colectores públicos, o a propiedades vecinas, a menos que estas descargas hayan sido aprobadas específicamente. 9.13.1.1 Cuando el sistema de drenaje descarga en cuerpos receptores o colectores públicos o privados, éstos deben estar equipado con trampas y separadores.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - REQUERIMIENTOS GENERALES

9.13.2 Cuando los contenedores individuales exceden los 38 L (10 gal), se debe proveer, bordillos, sardineles, cárcamos y otros medios adecuados para evitar el flujo de líquidos en emergencias hacia áreas de edificios adyacentes. 9.13.3 Se debe proveer contención o drenaje hacia un sitio aprobado. 9.13.3.1 Donde se usa el sistema de drenaje, éste debe también tener suficiente capacidad para transportar la descarga de agua esperada de los sistemas de protección contra incendio. 9.13.4 No se requiere control de derrames, contención y drenaje donde se almacenan solamente líquidos Clase IIIB, 9.13.5 No se requiere control de derrames, contención y drenaje donde se guardan solamente resinas poliester no saturadas (UPRs) que contengan no más de 50 por ciento en peso de constituyentes líquidos Clase IC, Clase II o Clase IIIA y protegidas de acuerdo con 16.5.2.11. 9.13.6 Cuando el almacenamiento está protegido de acuerdo con el Capítulo 16, el control de derrames, contención y drenaje deberá cumplir también los requerimientos de la Sección 16.8.

30– 41

(1) Segregación del almacenamiento de materiales incompatibles por una distancia no menor de 20 pies (6.1 m). (2) Aislamiento del almacenamiento de materiales incompatibles por una división no combustible que se extienda no menos de 18 pulgadas (460mm) por encima y hacia los lados de los materiales almacenados. (3) Almacenamiento de materiales líquidos en gabinetes de almacenamiento de líquidos inflamables en concordancia con la Sección 9.5. 9.17.2 Los líquidos deben estar separados de aerosoles de Nivel 2 y Nivel 3 de acuerdo a NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storage of Aerosol Products (Código para la fabricación y almacenamiento de productos en aerosol). 9.17.3 Los líquidos inflamables y combustibles deben separarse de los oxidantes por al menos 25 pies (7.6m). [400:15.2.12.13.1] 9.17.4 Los materiales que reaccionan con agua, como se describen en NFPA 704, Standard System for the Identification of the Hazards of Materials for Emergency Response (Sistema normalizado para identificación de riesgos de materiales para respuesta a emergencias), no deben almacenarse en la misma área de control con líquidos.

9.14 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos donde se despachan éstos, deben proveerse con ventilación que reúna los requerimientos del Capítulo 18.

9.18 Despacho, manejo y uso de líquidos en áreas de almacenamiento.

9.15 Recintos con extracción. (Reservado)

9.18.1 El despacho, manejo y uso de líquidos deben cumplir con todos los requerimientos aplicables del Capítulo 18.

9.16 Control de explosiones. 9.16.1* Donde se almacenan líquidos Clase IA en contenedores de más de 4L (1 gal), las áreas deben proveerse de medios de control de explosiones que cumpla los requerimientos de NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems (Norma sobre sistemas de prevención de explosiones). Se debe permitir, también, el diseño de una construcción limitante de daño con ingeniería aprobada. Excepción: Esto no aplica a recintos de almacenamiento de líquidos totalmente encerrados dentro de un edificio. 9.16.2* Donde se almacenan líquidos inestables, se debe usar un método de construcción con diseño aprobado para limitar los daños por deflagración o detonación, dependiendo del líquido almacenado. 9.17 Separación de materiales incompatibles. 9.17.1 Excepto como ha sido previsto en 9.17.3 los líquidos deben ser separados de materiales incompatibles donde tales materiales almacenados estén en contenedores que tengan una capacidad de más de 5 lb (2.268 kg) o ½ galón (1.89 L). 9.17.1.1 La separación debe ser realizada por uno de los métodos siguientes:

9.18.2 No está permitido el despacho de líquidos Clase I, Clase II y Clase III a temperaturas iguales o superiores a sus puntos de inflamación en áreas de almacenamiento mayores de 93 m2 (1000 pies2) de área de piso a menos que el área de despacho (o servicio) esté debidamente separada de las áreas de almacenamiento de acuerdo con la Tabla 9.9.1 y reúna todos los requerimientos de la Sección 9.9. 9.19 Almacenamiento de líquidos en exteriores. El almacenamiento de líquidos fuera de edificios debe cumplir los requerimientos del Capítulo 14 o el Capítulo 15, según sea el que aplique.

Capítulo 10 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores – Ocupaciones Comerciales 10.1 Alcance. 10.1.1 Este capítulo se debe aplicar a ocupaciones que manejan, almacenan y exhiben líquidos en contenedores que no exceden los 450 L (119 gal) de capacidad individual. 10.1.2 Este capítulo se debe aplicar, también, al despacho limitado y eventualmente de líquidos en operaciones comerciales. 10.1.3 Este capitulo no se aplicará a lo siguiente: Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–42

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(1) Contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles usados en las operaciones contempladas en el Capítulo 17 (2) Líquidos en tanques de combustibles de vehículos automotores, aviones, botes o máquinas portátiles o fijas (3) Bebidas empacadas en contenedores individuales con capacidad no mayor de 5 L (1.3 gal) (4) Medicinas, alimentos, cosméticos y otros productos de consumo que contengan no más de 50 por ciento en volumen de líquidos inflamables o combustibles miscibles en agua, con el resto del producto consistente en componentes no inflamables y que estén empacados en contenedores individuales de capacidad no mayor de 5 L (1.3 gal). (5) Líquidos que no tengan punto de combustión al probarse de acuerdo con ASTM D 92, Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open Cup, hasta el punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura a la que el líquido muestre un cambio físico obvio. (6) Líquidos con un punto de inflamación mayor a 35°C (95°F) en una solución miscible en agua o en dispersión con un contenido de agua y sólidos no combustibles de más de 80 por ciento por peso, y que no sustentan combustión al probarse de acuerdo con el Título 49 CRF, Apéndice H, Method of Testing for Sustained Combustibility (Método de prueba de combustibilidad sostenida), o la publicación de la ONU, Recommendations on the Transport of Dangerous Goods (Recomendaciones sobre transporte de mercancías peligrosas). (7) Licores y vinos destilados en toneles o barricas de madera. 10.2 Definiciones específicas del capítulo 10. (Reservado) 10.3 Requerimientos generales. 10.3.1 Para los fines de este capítulo, los líquidos inestables deben ser tratados como líquidos Clase IA. 10.3.2 Las cantidades máximas de líquidos permisibles para exhibición y almacenamiento deberán ser según la Tabla 10.7.1, basadas en el nivel de protección provista. 10.3.3 En el diseño, construcción y capacidad de los contenedores se deben cumplir las estipulaciones pertinentes de la Sección 9.4. 10.3.4 Los empaques normalmente aceptados para medicinas, bebidas, alimentos, cosméticos y otros productos de consumo comunes están exentos de los requerimientos de 9.4.1 y 9.4.3. 10.3.5 Cuando se utilizan dentro de ocupaciones comerciales, el diseño, construcción y capacidad de los gabinetes de almacenamiento deberán cumplir con las estipulaciones aplicables de la Sección 9.5. 10.3.6* Cuando se utilizan dentro de ocupaciones comerciales, el diseño, construcción y operación de los recintos separados de almacenamiento de líquidos o armario separado para Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

almacenamiento de materiales peligrosos usados como área interior separada para almacenamiento de líquidos deberá cumplir con las estipulaciones aplicables del Capítulo 9. 10.4 Reservado. 10.5 Reservado. 10.6 Reservado. 10.7 Áreas de control. 10.7.1 Las cantidades máximas permisibles de líquidos en cada área de control y en exhibición y almacenamiento deberán cumplir los requerimientos de esta sub-sección y de la Tabla 10.7.1. 10.7.2 Se permitirá que las ocupaciones comerciales existentes antes de enero 1, 1997 almacenen o exhiban hasta 28.400 L (7500 gal) de líquidos Clase IB, IC, II, y IIIA (cualquier combinación) en cada área de control. 10.8 Restricciones específicas. 10.8.1 En los pisos superiores al nivel de la calle, el almacenamiento o exhibición de líquidos Clase I y Clase II debe limitarse a 230 L (60 gal) en ocupaciones no protegidas y 454 L (120 gal) en ocupaciones protegidas. 10.8.2 No es permitido el almacenamiento, exhibición o despacho de líquidos Clase I y Clase II en sótanos. 10.8.3 Los líquidos en contenedores de más de 23 L (6 gal) de capacidad no deben almacenarse o exhibirse en áreas normalmente accesibles al público. 10.8.4 Los líquidos Clase II no miscibles en agua y que están empacados en contenedores plásticos de 3.8 L (1 gal) de capacidad o mayores deben tener las siguientes limitaciones: (1) Una cantidad total máxima de 115 L (30 gal) por arreglo de exhibición o almacenamiento. (2) Una cantidad máxima total de 230 L (60 gal), por arreglo de exhibición o almacenamiento que esté protegido por un sistema de rociadores automáticos con una densidad de diseño de 0.60 gpm por pie2 (24 mm/min./m2) por encima de 232 m2 (2500 pìes2) y usando rociadores de respuesta rápida para alta temperatura de K 11.2 o mayores (3) Una cantidad máxima total de 230 L (60 gal) por arreglo de exhibición o almacenamiento cuando se guardan en gabinetes de almacenamiento listados para líquidos inflamables. 10.8.4.1 Los arreglos adyacentes para exhibición o almacenamiento deben estar separados por una distancia mínima de 15 m (50 pies). 10.9 Requerimientos de construcción. 10.9.1 Las paredes de separación entre áreas de control deben cumplir los requerimientos de la Tabla 10.7.1. 10.9.2 Cuando se utilizan dentro de una ocupación comercial, la construcción de los cuartos separados de almacenamiento

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 43

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - OCUPACIONES COMERCIALES

Tabla 10.7.1 Cantidades máximas permisibles (MAQ’s) para almacenamiento y exhibición en ocupaciones comerciales Clasificación de los líquidos Nivel de protección Sin protección

Límite de almacenaje Cantidad máxima permitida2

IA 1 60 gal

Cantidad máxima permitida2

120 gal

Cantidad máxima permitida2

7500 gal por área del edificio; un máximo de 2 áreas permitidas por ocupación cuando la separación ha sido provista por un muro con una tasa mínima de resistencia al fuego de 1 hora

Ilimitada

4 gal/pie2 en áreas de almacenaje o exhibición y pasadizos adyacentes

Densidad máxima de almacenaje NFPA 30, Capítulo 16

IIIB 15,000 gal

2 gal/pie2 en áreas de almacenaje o exhibición y pasadizos adyacentes

Densidad máxima de almacenaje NFPA 13 Peligro ordinario (Grupo 2) Sistemas rociadores3

IB, IC, II y IIIA (en cualquier combinación) 3 750 gal por área del edificio; un máximo de 2 áreas permitidas por ocupación cuando la separación ha sido provista por un un muro de una tasa mínima de resistencia al fuego de 1 hora

120 gal

30.000 gal por ocupación

Ilimitada

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L; 1pie2 = 0.09m2 Solo en la planta baja 2 No incluye los líquidos exceptuados por 10.1.3 3 Para alturas de almacenaje que no excedan 3.6 m (12 pies)

1

de líquidos o gabinetes para almacenamiento de materiales peligrosos usados como cuarto interior separado de almacenamiento de líquidos deben cumplir con las estipulaciones aplicables del Capítulo 9. (Ver A.10.3.6.) 10.10 Protección contra incendios. 10.10.1 Donde se provea de sistemas de rociadores automáticos, éstos deben cumplir los requerimientos de diseño de la Tabla 10.7.1. 10.10.2 Los sistemas de protección para el almacenamiento y exhibición de líquidos que hayan sido diseñados y desarrollados con base en pruebas de incendio a escala real efectuadas en instalaciones de ensayo aprobadas, deben considerarse una alternativa aceptable para los criterios de protección establecidos en el Capítulo 16. Tales sistemas alternativos de protección deben ser aprobados por la autoridad competente. 10.10.3 Se debe proveer extintores portátiles de incendio donde se almacenan líquidos. 10.10.4 Se debe proveer conexiones para líneas de mangueras cuando se requieran según NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (Norma para la instalación de sistemas de rociadores). 10.11 Sistemas de control de emergencia. (Reservado)’ 10.12. Sistemas eléctricos.

10.12.1 El alambrado y equipo eléctrico debe reunir los requerimientos del Capítulo 7. 10.12.2 No se requerirá clasificación de áreas eléctrica para áreas de almacenamiento de líquidos cuando todos los contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles están sellados y no se abren, excepto en lo previsto en 9.12.2. 10.12.3 No se requiere área de clasificación eléctrica para despacho de cantidades que no excedan 16 onzas (0.5 L), incluída, pero no limitada a, tintes de pinturas y revestimientos. 10.13 Contención, drenaje y control de derrames. 10.13.1 Cuando los contenedores individuales sean de más de 38 L (10gal) y se ha provisto protección de acuerdo con el Capítulo 16, debe proveerse contención y drenaje, según la Sección 16.8. (Ver también Sección 9.13.) 10.13.2 Cuando están dentro de una ocupación comercial, la contención de derrames para cuartos separados de almacenamiento de líquidos y gabinetes para materiales peligrosos utilizados como recintos separados para almacenamiento de líquidos deben cumplir los requerimientos aplicables de la Sección 9.13 (Ver A.10.3.6.) 10.14 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos donde se lleva a cabo despacho deben tener un sistema de Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–44

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

ventilación por gravedad o sistema de ventilación de extracción mecánica continua que cumplan los requerimientos del Capítulo 18. Se debe usar ventilación mecánica si se despachan líquidos Clase I dentro del recinto. 10.15. Recintos con extracción. (Reservado) 10.16. Control de explosiones (Reservado) 10.17 Separación de materiales incompatibles. Deben aplicar las previsiones de la Sección 9.17 10.18 Despacho, manejo y uso de líquidos en ocupaciones comerciales. El despacho (servicio), manejo y uso de líquidos debe cumplir con todos los requerimientos aplicables del Capítulo 18. Excepción: Este requisito aplica al servicio de cantidades no mayores de 0.5 L (16 onzas) incluyendo, pero no limitado a la coloración de pinturas y revestimientos. 10.19 Almacenamiento de líquidos en exteriores. El almacenamiento de líquidos fuera de edificios en ocupaciones comerciales debe cumplir los requerimientos del Capítulo 14 o el Capítulo 15, según el caso.

Capítulo 11 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores – Ocupaciones Industriales 11.1 Alcance. Este capítulo aplicará al almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en ocupaciones industriales como sigue: (1) Contenedores con capacidad individual no mayor de 450 L (119 gal) (2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de 2500 L (660 gal) (3) Contenedores intermedios a granel de no más de 3000 L (793 gal) 11.2 Definiciones específicas del Capítulo 11. (Reservado) 11.3 Requerimientos generales. El almacenamiento de líquidos debe cumplir ya sea con el Capítulo 9 o la Sección 18.3 de ese código.

Capítulo 12 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores – Ocupaciones de Almacenamiento 12.1 Alcance. Este capítulo aplicará a cuartos de almacenamiento de líquidos, almacenes para líquidos y almacenes de uso general como sigue: (1) Tambores y otros contenedores con capacidad individual no mayor de 450 L (119 gal) Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de 2500 L (660 gal) (3) Contenedores intermedios a granel con capacidad individual no mayor de 3000 L (793 gal) 12.2 Definiciones específicas del capítulo 12. (Reservado) 12.3 Requerimientos generales. 12.3.1 Los almacenes de uso general que almacenen líquidos en cantidades no mayores que las cantidades máxima permisibles en las áreas de control de la Tabla 9.6.1 o que no excedan las cantidades permitidas en la Sección 12.6 deberá cumplir los requerimientos de la Sección 12.6 12.3.2 Los almacenes de uso general que almacenen líquidos en cantidades mayores a las cantidades máximas permisibles en áreas de control en la Tabla 9.6.1 o que excedan las cantidades permitidas en la Sección 12.6 deberán cumplir los requerimientos para recintos de almacenamiento de líquidos o almacén, según el caso. 12.3.3 Las instalaciones cubiertas en este capítulo deben cumplir los requerimientos de la Sección 9.3. 12.3.4 Para los fines de este capítulo, almacenamiento protegido significará almacenamientos instalados después de enero 1, 1997, protegido de acuerdo con el capítulo 16. Todos los otros almacenamientos deben considerarse como almacenamientos no protegidos a menos que la autoridad competente haya aprobado un medio alternativo de protección. (Ver 16.3.6 y Sección 16.9.) 12.3.5 El almacenamiento protegido y sin protección en estibas sólidas y en pallets debe proveerse con pasillos dispuestos de manera que ningún recipiente, tanque portátil o recipiente intermedio a granel esté a más de 6 m (20 pies) de un pasillo. 12.3.6 Los almacenamiento protegidos en estibas sólidas o en pallets y almacenamientos protegidos en estanterías deben proveerse con pasillos de 1.8 m (6 pies) mínimo entre pilas adyacentes o secciones de estanterías adyacentes, a menos que se especifique de otra manera en el Capítulo 16. 12.3.7 Los almacenamiento en estibas sólidas y en pallets sin protección deben tener pasillos de 1.2 m (4 pies) mínimo entre pilas adyacentes. Los pasillos principales deben tener un ancho mínimo de 2.4 m (8 pies). Excepción: Para líquidos Clase IIIB almacenados en contenedores a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación, es permitido reducir la distancia entre estibas de 4 pies (1.2 m) a 2 pies (0.6 m) en proporción a las reducciones en la altura máxima de almacenaje y cantidades máximas por estiba como son dadas en la Tabla 12.6.2.2. 12.3.8 El almacenamiento en estanterías no protegidas debe tener pasillos de 1.2 m (4 pies) mínimo entre secciones de estanterías adyacentes y el almacenamiento adyacente de líquidos. Los pasillos principales debe ser de un ancho mínimo de 2.4 m (8 pies).

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - OCUPACIONES DE ALMACENAMIENTO

12.3.9 El almacenamiento de pallets combustibles vacías o sin uso dentro de áreas de almacenamiento de líquidos con protección debe cumplir con la NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. 12.3.10 El almacenamiento de pallets combustibles vacías o sin uso dentro de áreas de almacenamiento de líquidos sin protección debe limitarse a un tamaño mínimo de pila de 230 m2 (2500 pies2) y altura máxima de almacenamiento de 1.8 m (6 pies).

30– 45

12.6.1.2 Los contenedores con más de 115 L (30 gal) de capacidad que contengan líquidos Clase I o Clase II no pueden estibarse a una altura de más de un contenedor a menos que estén protegidos según el Capitulo 16. Excepción: Este requerimiento no aplica a cuartos de almacenamiento de líquidos y gabinete o gabinetes de almacenamiento de materiales peligrosos que estén situados en almacenes para líquidos y estén provistos de protección contra incendios igual o mayor que la que tenga el almacén misma.

12.3.11 El almacenamiento de pallets combustibles vacías o sin uso debe estar separado del almacenamiento de líquidos por pasillos de 2.4 m (8 pies mínimo).

12.6.2 Almacenes para líquidos.

12.3.12 Debe permitirse guardar en áreas de almacenamiento de líquidos cantidades limitadas de comodities combustibles, como está definido en NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, si los combustibles ordinarios, distintos a los de los usados en empaques de líquidos, son separados de los líquidos en almacenamiento por un mínimo horizontalmente de 8 pies (2.4 m), también, por pasillos o estantería abierta, y si es provista protección en concordancia con el Capítulo 16.

12.6.2.2 Excepto lo estipulado en los Capítulos 9 y 13, los almacenes para líquidos sin protección deben cumplir los requerimientos especificados en la Tabla 12.6.2.2.

12.4 Reservado. 12.5 Reservado. 12.6 Cantidades máximas permisibles y alturas máximas de almacenamiento. 12.6.1 Cuartos de almacenamiento de líquidos. 12.6.1.1 El almacenamiento de líquidos en cuartos de almacenamiento de líquidos debe cumplir los requerimientos especificados en la Tabla 12.6.1.1.

Tabla 12.6.1.1 Limitaciones de cantidades para cuartos de almacenamiento de líquidos

Area total de piso (pie2) < 150 > 150 y < 500

¿Ha sido prevista protección contra incendios automática?* No Si No Si

Cantidad total permitida (gal/pie2 de área de Piso) 2 5 4† 10

Nota: Para unidades SI, 1pie2 = 0.09 m; 1 gal = 3.8L. *El sistema de protección contra incendios debe ser por rociadores automáticos, aspersión de agua, dióxido de carbono, polvo químico seco u otro sistema aprobado (Ver Capítulo 16) † Las cantidades totales permitidas de líquidos Clase IA y IB no deben exceder las cantidades permitidas en la Tabla 12.6.2.2 o aquellas permitidas por 12.6.2.3.

12.6.2.1 La cantidad total de líquido almacenado en un almacén para líquidos protegida no se limitará.

12.6.2.3 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en una sola estiba o sección de estantería, se aplicará lo siguiente: (1) La cantidad máxima por estiba o sección de estantería y la altura máxima permitida de almacenamiento deben ser las menores de las cantidades máximas permitidas por estiba o sección de estantería y las alturas máximas de almacenamiento para clases específicas presente, respectivamente. (2) La cantidad máxima por estiba o sección de estantería debe limitarse a la suma de las cantidades proporcionales de cada clase de líquido presente que lleve hasta la cantidad máxima por estiba o sección de estantería para su respectiva clase. (3) La suma de las cantidades proporcionales no debe exceder el 100 por ciento. 12.7 Áreas de control. Las áreas de control deben estar de acuerdo con la Sección 9.7. 12.8 Almacenes de propósito general . 12.8.1* Se permitirá almacenar líquidos Clase IC en contenedores de 5 L (1.3 gal.) o menos de capacidad, líquidos Clase II en contenedores de 20 L (5.3 gal.) o menos de capacidad, líquidos Clase IIIA en contenedores de 230 L (60 gal.) o menos de capacidad, y líquidos Clase IIIB en contenedores, contenedores intermedios a granel o tanques portátiles de 1040 L (275 gal.) o menos de capacidad en almacenes que manejen mercancías combustibles, como se define en NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, siempre y cuando el área de almacenamiento para los líquidos esté protegida con rociadores automáticos de acuerdo con uno de los siguientes: (1) Las previsiones aplicables de NFPA 13 para 20 pies (6 m) de altura de almacenamiento de comodities Clase IV basada en la configuración de almacenamiento de los líquidos. (2) Las previsiones del Capítulo 16

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–46

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 12.6.2.2 Limitaciones de cantidad para almacenes no protegidos Almacenamiento en contenedores Cantidad total máxima Altura por estiba Cantidad Clase máxima o sección de total de de líquidos almacenaje estantería máxima (gal) (pies) (gal) IA IB IC II IIIA IIIB

5 5 5 10 15 15

660 1,375 2,750 4,125 13,750 13,750

660 1,375 2,750 8,250 27,500 55,000

Tanques portátiles metálicos y IBCs metálicos Cantidad total Altura máxima máxima por estiba de almace- o sección de namiento estantería (pies) (gal) NP 7 7 7 7 7

NP 2,000 4,000 5,500 22,000 22,000

IBCs compuesto y IBCs no metálicos rígidos

Cantidad total máxima (gal)

Altura máxima de almacenamiento (pies)

NP 2,000 4,000 11,000 44,000 88,000

NP NP NP 7 7 7

Cantidad total máxima por estiba Cantidad o sección de total estantería máxima (gal) (gal) NP NP NP 4,125 13,750 13,750

NP NP NP 8,250 27,500 55,000

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8L. NP: No permitido.

12.8.2 Las cantidades y altura de almacenamiento de líquidos están limitadas a lo siguiente:

en un cuarto para almacenamiento para líquidos que cumpla los requerimientos de este capítulo.

(1) Líquidos Clase IA: no están permitidos (2) Líquidos Clase IB y IC: 2500 L (660 gal.), altura máxima 1.5 m (5 pies) estibados en el suelo, sin estantes u otros almacenamientos arriba (3) Líquidos Clase II: 5200 L (1375 gal.), altura máxima 1.5 m (5 pies) estibados en el suelo, sin estantes u otros almacenamientos arriba (4) Líquidos Clase IIIA: 10.400 L (2750 gal.), altura máxima 3 m (10 pies) estibados en el suelo; sin estantes u otros almacenamientos arriba o en estantes hasta una altura máxima de 3 m (10 pies) (5) Líquidos Clase IIIB: 52.000 L (13.750 gal.), altura máxima 4.6 m (15 pies) estibados en el suelo, sin estantes u otros almacenamientos arriba o en estantes hasta una altura máxima de 4.6 m (15 pies)

Excepción No. 1: Se permite almacenar los siguientes líquidos, empacados en contenedores de plástico, en almacenes de uso general de acuerdo con la protección y límites de almacenamiento especificados en la Sección 12.8 como sigue: (1) Productos que contengan más de 50 por ciento en volumen de líquidos miscibles en agua, con el resto del producto consistente en componentes que no se incendien y que estén empacados en contenedores individuales (2) Productos que contengan más de 50 por ciento de líquidos miscibles en agua en contenedores individuales no mayores de 0.5 L (16 onzas) de capacidad en cartones Excepción No. 2: Se permite almacenar líquidos Clase I y Clase II en contenedores de plástico en almacenes de uso general si los sistemas de empaque están listados y rotulados para uso con estos productos. También aplican todas las otras estipulaciones de la Sección 12.8.

12.8.3 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en una sola estiba o sección de estantería, debe aplicar lo siguiente: (1) La cantidad total máxima y altura máxima de almacenamiento permitidas deben ser la menor de las cantidades individuales máximas totales y las alturas de almacenamiento máximas, respectivamente para las clases específicas presentes. (2) La cantidad máxima total permitida debe limitarse a la suma de las cantidades proporcionales de cada líquido presente hasta la cantidad total máxima permitida para su clase respectiva. (3) La suma de las cantidades proporcionales no debe exceder el 100 por ciento. 12.8.4* Líquidos en contenedores plástico. Los líquidos Clase I y Clase II en contenedores de plástico no deben almacenarse en almacenes de uso general sino que se deben guardar

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

12.8.5 Se debe aplicar lo siguiente al almacenamiento de productos y líquidos combustibles ordinarios en almacenes de uso general: (1) No debe almacenarse líquidos en la misma estiba o en las mismas secciones de estantería de productos combustibles comunes. Cuando los líquidos están empacados juntos con combustibles ordinarios, por ejemplo en paquetes, se debe considerar el almacenamiento en base a aquel producto predominante. (2) Excepto lo estipulado en 12.8.5 (1), los productos combustibles ordinarios deben estar separados de los líquidos en contenedores por una distancia mínima de 2.4 m (8 pies). 12.9 Requerimientos de construcción. Las áreas de almacenamiento deben estar construidas de acuerdo con la Sección 9.9.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN CONTENEDORES - EDIFICIOS SEPARADOS, SIN PROTECCIÓN

12.10 Protección contra incendio. La protección contra incendio para almacenamientos protegidos debe ser de acuerdo con el Capítulo 16. 12.11 Sistemas de control de emergencias. (Reservado) 12.12 Sistemas eléctricos. La instalación del alambrado y equipos eléctricos deben cumplir los requerimientos del Capítulo 7 y la Sección 9.12. 12.13 Contención, drenajes y control de derrames. Cuando los contenedores individuales son mayores de 38 L (10 gal), el control de derrames debe ser de acuerdo con la Sección 9.13. 12.14 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos donde se despachan deben tener ventilación que cumpla los requerimientos del Capítulo 18. 12.15 Cerramientos agotados. (Reservado) 12.16 Control de explosiones. Donde sea requerido por la Sección 9.16, se debe proveer control de explosiones y debe cumplir los requerimientos de esa sección. (Ver 9.16.1) 12.17 Separación de materiales incompatibles. Deben aplicar las previsiones de la Sección 9.17. 12.18 Despacho, manejo y uso de líquidos en ocupaciones de almacenamiento. La distribución, manejo y uso en áreas de almacenamiento deben ser de acuerdo con el capítulo 18. 12.19 Almacenamiento de líquidos en exteriores. El almacenamiento fuera de edificios debe cumplir los requerimientos del Capítulo 14 o Capítulo 15, el que sea pertinente.

Capítulo 13 Almacenamiento de Líquidos en Contenedores Edificios Separados, Sin Protección 13.1 Alcance. Este capítulo debe aplicar al almacenamiento de líquidos en edificios separados, no protegidos, en lo siguiente: (1) Tambores u otros contenedores que no exceden de 119 galones (450 L) de capacidad individual. (2) Tanques portátiles que no exceden de 660 galones (2500 L) de capacidad individual. (3) Contenedores intermedios a granel que no exceden de 793 galones (3000 L). 13.2 Definiciones específicas del capítulo 13. (Reservado) 13.3 Requerimientos generales. 13.3.1* El edificio debe tener una separación horizontal de al menos 200 pies (60 m) [100 pies (30 m) donde es provista protección para exposiciones] de negocios expuestos y ocupaciones industriales, mercantiles y de almacenamiento sobre

30– 47

la misma propiedad así como desde cualquier línea de propiedad que esté o pueda ser construida en el lugar. 13.3.2* El edificio debe tener una separación horizontal de al menos 1000 pies (300 m) [500 pies (150 m) donde es provista protección para exposiciones] de ocupaciones expuestas distintas de negocios, industriales, mercantiles y almacenamiento sobre la misma propiedad así como desde cualquier línea de propiedad que esté o pueda ser construida en el lugar. 13.3.3 Los medios de salida del edificio no deben ser mayores de 23 m (75 pies). 13.3.4 El almacenamiento en estanterías debe estar dispuesto con pasillos de 1.2 m (4 pies) de anchura mínima entre secciones de estantería adyacentes y entre el almacenamiento de líquidos y cualquier otro almacenamiento adyacente. 13.3.5 El almacenamiento en estibas sólidas y en pallets debe disponerse de manera que las estibas estén separadas entre sí por lo menos 1.2 m (4 pies.) Los pasillos se deben proveer y disponer de manera que ningún recipiente o tanque portátil esté a más de 6 m (20 pies) de un pasillo. Excepción: Para líquidos Clase IIIB almacenados en contenedores a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación, está permitido reducir la distancia entre estibas de 4 pies (1.2 m) a 2 pies (0.6 m) en proporción a las reducciones en la cantidad máxima por estiba y altura máxima de almacenamiento, como son dadas en la Tabla 12.6.2.2. 13.3.6 Se permitirá almacenar cantidades limitadas de mercancias combustibles en áreas de almacenamiento de líquidos, como se definen en NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, si los combustibles ordinarios, que no sean los usados para empacar los líquidos, están separados horizontalmente de los líquidos en almacenamiento 2.4 m (8 pies) mínimo ya sea por pasillos o estanterías abiertas. 13.3.7 El almacenamiento de pallets combustibles vacíos o sin uso debe limitarse a un tamaño máximo de pila de 230 m2 (2500 pies2) y una altura máxima de almacenamiento de 1.8 m (6 pies). 13.3.7.1 El almacenamiento de pallets debe estar separado del almacenamiento de líquidos por pasillos que tengan por lo menos de 2.4 m (8 pies) de anchura. 13.3.8 Los contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles no deben almacenarse a menos de 915 mm (36 pulg) de vigas, cables, rieles u otros miembros estructurales del techo. 13.4 Reservado. 13.5 Reservado. 13.6 Cantidades máximas permisibles y alturas máximas de almacenamiento. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–48

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

13.6.1 La cantidad máxima total de líquidos almacenados en un edificio separado para almacenamiento de líquidos no debe limitarse.

13.14 Ventilación. Las áreas de almacenamiento de líquidos donde se realiza despacho debe proveerse con ventilación que cumpla los requerimientos del Capítulo 18.

13.6.2 El almacenamiento de líquidos en estibas o estanterías en un edificio separado para almacenamiento de líquidos sin protección no debe exceder la altura máxima de almacenamiento y la cantidad máxima por estiba o sección de estantería permitidas en la Tabla 12.6.2.2.

13.15 Cerramientos agotados. (Reservado) 13.16 Control de explosiones. Donde lo requiere la Sección 9.16, se debe proveer control de explosiones y debe cumplir los requerimientos de esa sección. (Ver 9.16.1)

13.6.3 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en una sola estiba o sección de estantería, se debe aplicar lo siguiente: (1) La cantidad máxima por estiba o sección de estantería y la altura máxima de almacenamiento permitidas deben ser las mínimas cantidades máximas individuales por estiba o estantería y alturas máximas de almacenamiento para las clases presentes, respectivamente. (2) La cantidad máxima por estiba o sección de estantería debe limitarse a la suma de las cantidades proporcional de cada clase de líquido presente a la cantidad máxima por estiba o sección de estantería permitida para la clase correspondiente. (3) La suma de cantidades proporcionales no debe exceder el 100 por ciento.

13.17 Separación de materiales incompatibles. Deben aplicar las previsiones de la Sección 9.17.

13.7 Áreas de control. (Reservado)

14.1* Alcance. Este capítulo debe aplicar al almacenamiento de líquidos en alacenas móviles, modulares, prefabricadas para guardar, también conocidas como alacenas de almacenamiento de materiales peligrosos (más adelante llamadas alacenas), diseñadas y fabricadas específicamente para guardar materiales peligrosos, en lo siguiente:

13.8 Reservado. 13.9 Requerimientos de construcción. 13.9.1 El edificio no debe tener más de un piso de altura. 13.9.2 El edificio no debe tener sótanos, pasillos inferiores u otras áreas accesibles bajo el piso. 13.10 Protección contra incendios. 13.10.1 No se debe requerir sistemas automáticos de protección contra incendios. 13.10.2 Se debe proveer el equipo manual de combate de incendios necesario para protección contra incendios a nivel incipiente de acuerdo con 9.10.2

13.18 Despacho, manejo y uso de líquidos en edificios separados sin protección. La distribución, manejo y uso en áreas de almacenamiento deben ser de acuerdo con el Capítulo 18. 13.19 Almacenamiento de líquidos en exteriores. El almacenamiento fuera de los edificios debe cumplir los requerimientos de los Capítulos 14 o 15, según el caso.

Capítulo 14 Armarios para Almacenamiento de Materiales Peligrosos

(1) Contenedores que no exceden de 119 galones (450 L) de capacidad individual. (2) Tanques portátiles que no exceden de 660 galones (2500 L) de capacidad individual. (3) Contenedores intermedios a granel que no exceden de 793 galones (3000 L) de capacidad individual. 14.2 Definiciones específicas del capítulo 14. (Reservado)

13.11 Sistemas de control de emergencias. (Reservado)

14.3 Requerimientos generales.

13.12 Sistemas eléctricos. La instalación de alambrado y equipos eléctricos debe cumplir los requerimientos del Capítulo 7 y la Sección 9.12.

14.3.1 Los gabinetes que son usados como cuartos de almacenamiento de líquido deben reunir los requerimientos de los Capítulos 9 y 12 y Secciones 14.4 y 14.6.

13.13 Contención, drenajes y control de derrames.

14.3.2 Los gabinetes ubicados en el exterior deben reunir los requerimientos de las Secciones 14.4 hasta 14.6.

13.13.1 Cuando los contenedores individuales exceden los 38 L (10 gal.), se debe proveer control de derrames de acuerdo con la Sección 9.13. 13.13.2 Se debe proveer contención y drenaje de acuerdo con la Sección. 9.13. Excepción: No es necesario proveer contención o drenaje para el agua de protección contra incendios si el edificio no tiene sistema de protección contra incendios a base de agua Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

14.4 Diseño y construcción de armarios para almacenamiento de materiales peligrosos. 14.4.1 El diseño y construcción de los gabinetes deben cumplir con todas las reglamentaciones y requerimientos locales, estatales o federales pertinentes y deben someterse a la aprobación de la autoridad competente.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 49

GABINETE PARA ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS

14.4.2 Estructuras móviles que han sido examinadas, listadas o rotuladas por una organización aceptable para la autoridad competente para uso como instalación para almacenamiento para materiales peligrosos debe ser aceptable.

nete hasta la línea del límite de propiedad sobre la cual haya construcciones o se pueda construir, y desde los gabinetes hasta el lado más cercano de las vías públicas o hasta edificios importantes en la misma propiedad.

14.4.3 Los gabinetes no deben tener un área total de piso mayor de 140 m2 (1500 pies2).

14.5.3 Una vez aprobado el sitio designado, éste no debe cambiarse sin aprobación de la autoridad competente.

14.4.4 No se permitirá el apilamiento vertical de gabinetes.

14.5.4 Se permitirá más de un gabinete en un lugar designado, siempre cuando se mantenga la distancia de separación entre gabinetes individuales se mantenga de acuerdo con la Tabla 14.5.2.

14.4.5 Donde se requiera alambrado y equipos eléctricos, estos deben estar de acuerdo con el Capítulo 7 y Sección 9.12. 14.4.6 Donde se permita el despacho o llenado dentro de un gabinete, las operaciones deben cumplir con los requerimientos del Capítulo 18.

14.5.5 Cuando el lugar designado de almacenamiento aprobado esté accesible al público general, debe estar protegido contra manipulación indebida o sabotaje.

14.4.7 Se debe proveer ventilación de acuerdo con la Sección 9.14.

14.6 Requerimientos de almacenamiento.

14.4.8 Los gabinetes deben tener un sistema de contención de derrames para evitar el flujo de líquidos desde la estructura en condiciones de emergencia.

14.6.1 Se debe permitir almacenar contenedores de líquidos en su empaque original de embarque ya sea en pallets o en estiba sólida.

14.4.8.1 El sistema de contención debe tener capacidad suficiente para contener 10 por ciento del volumen permitido de contenedores en el armario o el volumen del contenedor más grande, el que sea mayor.

14.6.2 Se permitirá almacenar contenedores sin empaque en estanterías o directamente sobre el piso del gabinete.

14.5 Sitios designados para armarios para materiales peligrosos.

14.6.3 No se deben almacenar contenedores de más de 114L (30 gal) de capacidad que contengan líquidos Clase I y Clase II a altura mayor de dos contenedores.

14.5.1 Los gabinetes deben estar situados en un lugar designado y aprobado en las instalaciones.

14.6.4 En cualquier caso, la disposición del almacenamiento debe proporcionar acceso sin restricciones y salida del gabinete.

14.5.2 El lugar designado debe estar dispuesto para proporcionar las distancias mínimas de separación especificadas en la Tabla 14.5.2 entre los gabinetes individuales, desde el gabi-

14.6.5 No se deben permitir materiales combustibles misceláneos, incluyendo, pero no limitado a pallets desocupados, exceso de vegetación y material de empaque a menos de 1.5 m

Tabla 14.5.2 Lugares designados Distancia de separación mínima (pie)

Area de sitio designadoa (pie2) < 100 > 100 y < 500 > 500 y < 1500d

Entre gabinetes individuales 5 5 5

Desde el gabinete a la línea de propiedad que está o puede ser construidob 10 20 30

Del gabinete al costado más cercano de una vía pública o edificio importante sobre la misma propiedad b, c 5 10 20

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 pie2 = 0.09 m2. Nota: Si el gabinete tiene clasificación de resistencia al fuego de no menos de 4 horas y no se requiere venteo de deflagración de acuerdo con la Sección 9.15, se permite descartar todas las distancias requeridas en la Tabla 14.5.2. aLos límites de área del sitio tienen por objeto conocer el tamaño relativo y por lo tanto el número de gabinetes permitidos en un área designada. b Las distancias aplican a instalaciones que tienen protección de exposiciones definida. Si hay exposiciones y no existe protección para ellas, la distancia debe ser el doble. cCuando el edificio expuesto tienen una pared exterior, frente al lugar designado que tenga clasificación de resistencia al fuego de por lo menos 2 horas y no tiene aberturas hacia las áreas de nivel superior dentro de 3 m (10 pies) horizontalmente y sin aberturas hacia área debajo del nivel de la calle dentro de 15 m (50 pies) horizontalmente del área designada, las distancias pueden reducirse a la mitad de las que aparecen en la tabla, pero nunca deben ser menores de 1.5 m (5 pies). d Cuando un gabinete individual tiene un área total de piso que requiera un límite de área del lugar mayor de 140 m2 (1500 pies 2 ) o cuando varias unidades exceden el límite de área de 140 m2 (1500 pies2), debería consultarse a la autoridad competente para aprobación de las distancias.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–50

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(5 pies) del lugar aprobado para los gabinetes. 14.6.6 Los avisos de advertencia para los gabinetes deben ser de acuerdo con las reglamentaciones locales, estatales y federales o con la NFPA 704, Sistema normativo para identificación de los riesgos de materiales para respuesta a emergencia.

Capítulo 15 - Almacenamiento en Exteriores 15.1 Alcance. Este capítulo debe aplicarse al almacenamiento de líquidos en exteriores en lo siguiente:

15.3.6 Cuando es accesible al público, el área de almacenamiento debe estar protegida contra intrusos y tener prohibido el paso. 15.3.7 El área de almacenamiento debe mantenerse libre de hierbas, basuras y otros materiales combustibles no necesarios para el almacenamiento por una distancia de al menos 10 pies (3 m) alrededor del perímetro de los materiales almacenados. 15.3.8 Se permitirá que el área de almacenamiento esté protegida del la intemperie por un toldo o techo que no limite la disipación del calor o dispersión de vapores inflamables y que no restrinja el acceso y control para combate de incendios.

(1) Tambores u otros contenedores con capacidad individual no mayor de 450 L (119 gal) (2) Tanques portátiles con capacidad individual no mayor de 2500 L (660 gal) (3) Contenedores intermedios a granel con capacidad individual no mayor de 3000 L (793 gal)

15.4 Almacenamiento en exteriores adyacentes a edificios.

15.2 Definiciones específicas del capítulo 15. (Reservado)

(1) La pared del edificio contiguo tenga una clasificación de resistencia al fuego exterior de 2 horas.

15.3 Requerimientos generales. El almacenamiento en exteriores de líquidos en contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles debe cumplir con la Tabla 15.3 y con todos los requerimientos pertinentes de este capítulo. 15.3.1 Cuando se almacenan dos o más clases de líquidos en una sola estiba, la cantidad mínima permitida en esa estiba debe ser la de la clase de líquidos más peligrosa presente. 15.3.2 Ningún contenedor, contenedor intermedio a granel o tanque portátil debe estar a más de 60 m (200 pies) de una vía de acceso de por lo menos 6 m (20 pies) de ancho para permitir la aproximación de los vehículos de control de incendios en todas las condiciones de clima. 15.3.3 Las distancias especificadas en la Tabla 15.3 deben aplicarse a instalaciones con protección de exposiciones definida. Si hay exposiciones y no existe protección a exposiciones, la distancia hasta el límite de la propiedad que esté construido o sobre el que se puede construir debe ser doble. 15.3.4 Cuando la cantidad total almacenada no es mayor que el 50 por ciento de la cantidad mínima por estiba, como se especifica en la Tabla 15.3, se permitirá reducir hasta 50 por ciento las distancias hasta el límite de la propiedad que esté construido o sobre el que se puede construir, pero en ningún caso a menos de 0.9 m (3 pies). 15.3.5 El área de almacenamiento debe estar nivelada de manera que desvíe del edificio u otras exposiciones los posibles derrames o debe estar rodeada por un sardinel de por lo menos 150 mm (6 pulg.) de altura. 15.3.5.1 Cuando se usan sardineles, se debe proveer el drenaje para acumulaciones de agua subterránea o agua lluvia o derrames de líquidos. Los drenajes deben terminar en un lugar seguro y deben correr libremente en condiciones de incendio. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

15.4.1 Se permitirá almacenar máximo 4160 L (1100 gal.) de líquidos en contenedores, contenedores intermedios a granel o tanques portátiles contiguos a edificios bajo la misma administración, siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:

(2) La pared del edificio contiguo no tiene aberturas a nivel del suelo o sobre el nivel del suelo que estén horizontalmente dentro de los 3 m (10 pies) del almacenamiento. (3) La pared del edificio contiguo no tenga aberturas directamente sobre el almacenamiento. (4) La pared del edificio contiguo no tenga aberturas por debajo del nivel del suelo dentro de los 15 m (50 pies) horizontalmente del almacenamiento. 15.4.2 Se permitirá descartar los requerimientos de 15.4.1(1) hasta 15.4.1(4), sujeto a la aprobación de la autoridad competente, si el edificio en cuestión es de un solo piso, si es de construcción resistente al fuego o incombustible, y está dedicado principalmente al almacenamiento de líquidos. 15.4.3 Se permitirá exceder la cantidad permitida en 15.4.1 de líquido almacenado contiguo a un edificio que cumpla las condiciones de 15.4.1(1) a 15.4.1(4) siempre y cuando la cantidad máxima por estiba no sobrepase los 4160 L (1100 gal) y cada estiba esté separada por un espacio libre a lo largo de la pared común de por lo menos 3 m (10 pies). 15.4.4 Se permitirá sobrepasar los 4160 L (1100 gal) de líquido almacenado especificada en 15.4.1 cuando se mantenga una distancia mínima igual a la especificada en la Tabla 15.3 como distancia hasta el límite de la propiedad entre edificios y hasta el contenedor o tanque portátil más cercano. 15.4.5 Cuando no se pueden cumplir las especificaciones de 15.4.1, se debe mantener una distancia mínimo igual a la especificada en la Tabla 15.3 como distancia hasta el límite de la propiedad entre los edificios y el contenedor o tanque portátil más cercano.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 51

ALMACENAMIENTO EN EXTERIORES

Tabla 15.3 Limitaciones para almacenamiento exterior Contenedores

Tanques portátiles y IBCs metálicos

Clase de líquido

Cantidad máxima por estiba (gal)a,b,c

Altura máxima de almacenamiento (pies)

Cantidad máxima por pila (gal)

Altura máxima de almacenamiento (pies)

IA IB IC II III

1,100 2,200 4,400 8,800 22,000

10 12 12 12 18

2,200 4,400 8,800 17,600 44,000

7 14 14 14 14

IBCs de plástico rígido y compuesto

distancia mínima de separación (pie)

Altura Entre Cantidad máxima de estibas o máxima almacena- secciones por pila miento de (gal)a, c (pies) estantería NP NP NP 8,800 22,000

NP NP NP 14 18

Hasta la línea Hasta una de propiedad calle, que está o callejón puede ser o vía construidab, d públicab

5 5 5 5 5

50 50 50 25 10

10 10 10 5 5

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8 L NP: No permitido IBCs: Contenedores Intermedios a Granel a Ver 15.3.1 para almacenamiento de clases mixtas b Ver 15.3.4 para tamaños de estibas menores c Para almacenamiento en estanterías, no aplican los límites de cantidad por estiba, pero deben limitarse las disposiciones de las estantería a un máximo de 15 m (50 pies) de longitud y dos filas de 2.7 m (9 pies) de profundidad. d Ver 15.3.3 para protección de exposiciones.

16.1.1* Este capítulo debe aplicar a sistemas automáticos de protección contra incendios para todos los almacenamientos interiores de líquidos inflamables y combustibles en contenedores, contenedores intermedios a granel y tanques portátiles especificados en la Sección 9.4. 16.1.2* Este capítulo no se debe aplicar a líquidos inflamables Clase IA o líquidos inflamables o combustibles inestables. 16.1.3 El almacenamiento de líquidos que están protegidos de acuerdo con los requerimientos aplicables de éste capítulo, se debe considerar protegido como se define en 16.2.2. Todos los otros almacenamientos se deben considerar no protegidos a menos que la autoridad competente haya probado un método alternativo de protección. 16.2 Definiciones específicas del capítulo 16. Para los fines de este capítulo, los siguientes términos deberán definirse como aparece en esta sección. 16.2.1 IBC. Donde se usa en éste capítulo IBC (intermediate bulk container) se refiere a contenedores intermedios a granel. 16.2.2 Almacenamiento protegido. Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles que está protegido de acuerdo con este capítulo. 16.2.3* Contenedor estilo relevo. Contenedor metálico, con-

16.2.4* Resina poliéster no saturada (UPR). Resina que contiene hasta 50 por ciento en peso de líquido Clase IC, Clase II o Clase III, pero no líquido Clase IA o IB. 16.2.5 Líquido viscoso. Líquido que se gelifica, espesa o solidifica al calentarse o cuya viscosidad a temperatura ambiente versus porcentaje de contenido en peso de líquido Clase I, Clase II o Clase III aparece en la parte sombreada de la Ilustración 16.2.5. Ilustración 16.2.5 Líquido viscoso: viscosidad versus porcentaje por peso de componente inflamable o combustible.

combustible)

16.1 Alcance.

tenedor intermedio a granel metálico, o tanque metálico portátil equipado por lo menos con un mecanismo de relevo de presión en su parte superior, diseñado, dimensionado y dispuesto para aliviar la presión interna generada por la exposición al fuego de manera que evite la ruptura violenta.

Peso (porcentaje de líquido inflamable o

Capítulo 16 Protección Automática Contra Incendios para Áreas Interiores de Almacenamiento de Líquidos

Líquidos no cubiertos por 16.2.5

Líquidos cubiertos por 16.2.5

Viscosidad a temperatura ambiente [en miles de centipoise (cp)]

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–52

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

16.2.6 Líquido miscible en agua. Líquido que se mezcla en todas las proporciones con agua sin el uso de aditivos químicos tales como agentes emulsionantes. 16.3 Requerimientos generales. 16.3.1 Cuando se almacenan diferentes clases de líquidos, tipos de contenedores y configuraciones de almacenaje en la misma área protegida, la protección debe ser de acuerdo con una de las siguientes: (1) Los requerimientos de este capítulo para el riesgo más grave de incendio de almacenamiento presente (2) Cuando las áreas no estén separadas físicamente por una barrera o división capaz de retardar que el calor del incendio en un área de riesgo funda los rociadores en un área de riesgo adyacente, la protección requerida para el riesgo más severo deberá: (a) Prolongarse 6 m (20 pies) más allá de su perímetro, pero no menos que el área mínima de diseño requerida para los rociadores (b) Estar equipada con medios para evitar el flujo de líquido incendiado en condiciones de emergencia hacia áreas de riesgo adyacentes (c) Proveer contención y drenaje como se requiere en la Sección 16.8 16.3.2 A menos que se especifique de otra manera en este capítulo, las estanterías de una sola fila no deben tener más de 1.4 m (4.5 pies) de anchura y las estantería de doble fila no deben ser tener más de 2.8 m (9 pies) de anchura. 16.3.3 Al aplicar el criterio de protección contra incendio de ese capítulo, se debe proveer un espacio de pasaje mínimo de 1.8 m (6 pies) entre estibas adyacentes o secciones de estanterías adyacentes, a menos que esté especificado de otra manera en la tablas de la Sección 16.5. 16.3.4 Se permitirá proteger los líquidos viscosos definidos en 16.2.5, usando cualquiera de los siguientes, según el caso: (1) El criterio para líquidos Clase IIIB de acuerdo con la Ilustración 16.4.1(a) o Ilustración 16.4.1(b) (2) El criterio para plásticos de Grupo A de acuerdo con la Ilustración 16.4.1(b) 16.3.5 Los sistemas de protección diseñados y desarrollados basados en pruebas de incendio a escala real realizadas y aprobadas en instalaciones de prueba aprobadas o según otros esquemas técnicos de protección se deben considerar como alternativas aceptables a los criterios de protección establecidos en este capítulo. Estos sistemas alternativos de protección deben estar aprobados por la autoridad competente. 16.3.6 Para contenedores con relevo de presión de capacidad mayor de 25 L (6.6 gal) y hasta 450 L (119 gal), se debe aplicar lo siguiente:

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(1) El mecanismo de relevo de presión debe estar listado y rotulado de acuerdo con la Aprobación Global FM, Examination Program for Fusible Closures for Steel Drums (‘‘Programa de examen para tapones fusibles para tambores de acero’’), Clase No. 6083 o equivalente. (2) El mecanismo de relevo de presión no debe estar pintado y los sellos de las tapas, si se usan, deben estar hechos de material termoplástico. (3) Para contenedores de metal con capacidad mayor de 25 L (6.6 gal), el mecanismo de relevo de presión debe estar sin obstrucciones o se debe proveer un mecanismo adicional de relevo de presión. 16.3.7 Para que se consideren protegidos por las Tablas 16.5.2.9 y 16.5.2.10, los contenedores intermedios a granel no metálicos rígidos deben someterse a una prueba de incendio estándar que demuestre un desempeño aceptable en incendio en almacenamiento interior y deben estar listados y rotulados. 16.4 Sistemas de protección contra incendios de rociadores automáticos y rociadores de agua - espuma. 16.4.1 Cuando se usan sistemas de rociadores automáticos o sistemas de rociadores de espuma-agua de baja expansión para proteger el almacenamiento de líquidos, se debe usar la Ilustración 16.4.1(a), 16.4.1(b) o 16.4.1(c), según el caso, y la tabla apropiada de la Sección 16.5 para determinar el criterio de protección. 16.4.1.1 La Ilustración 16.4.1(a) se debe usar para líquidos inflamables y combustibles miscibles y no miscibles en contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y contenedores intermedios a granel metálicos. 16.4.1.2 La Figura 16.4.1 (b) debe ser usada para líquidos inflamables y combustibles miscibles y no miscibles en contenedores no metálicos y contenedores intermedios a granel no metálicos. 16.4.1.3 La Ilustración 16.4.1(c) debe usarse para líquidos inflamables y combustibles miscibles en agua en contenedores no metálicos y en contenedores intermedios a granel no metálicos. 16.4.2 Los sistemas de rociadores automáticos y de espumaagua para protección contra incendios deben ser de tubería húmeda, inundación o sistemas de pre-acción. 16.4.2.1 Si se usa un sistema de pre-acción, debe estar diseñado para que la solución de agua o espuma se descargue inmediatamente desde el rociador al accionar el rociador. 16.4.2.2 Será aceptable un sistema de rociadores de espumaagua que cumpla el criterio de diseño especificado en las tablas de rociadores de agua de esta sección, siempre y cuando el sistema sea instalado de acuerdo con NFPA 15, Norma para la instalación de sistemas de rociadores espuma-agua y pulverización de espuma-agua.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 53

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

Está el líquido excluido por 9.1.4?

Si

El capítulo 16 no aplica

No

Reúne el líquido los criterios de 16.2.5?

Si

Proteger usando los criterios para un líquido Clase IIIB

Continúa No

Reúne el líquido los criterios de 16.2.4?

Si

Proteger usando la Tabla 16.5.2.11

No

Es el líquido miscible en agua?

Si

No

Es la concentración del líquido >50%? Si

Continúa

Está almacenado en estantes?

Si

Proteger usando las Tablas 16.5.2.1, 16.5.2.3 o 16.5.2.8

No

Es la concentración del líquido <50% pero >20%?

No

La concentración del líquido es <20%

Si Proteger usando el criterio para mercaderías Clase IIIA como es descrito en NFPA 13

Proteger usando el criterio para mercaderías Clase I como es descrito en NFPA 13

No

Es el almacenaje en una combinación de estantes/exhibidores

Si

Proteger usando la Tabla 16.5.2.1 [ver Nota 5 de la Tabla 16.5.2.1]

No

Está almacenado en anaqueles (entrepaños)? (definido por NFPA 13)

Si

Proteger usando la Tabla 16.5.2.6

No

El almacenaje es en estibas (plataforma)

Proteger usando Tablas 16.5.2.2 16.5.2.4 o 16.5.2.8

Ilustración 16.4.1(a) Árbol de decisión de criterio de protección contra incendios para líquidos inflamables y combustibles miscibles y no miscibles en contenedores metálicos. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–54

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Está el líquido excluido por 9.1.4?

Si

El capítulo 16 no aplica

No

Reúne el líquido los criterios de 16.2.5?

Si

Proteger usando criterios para plástico no expandido Grupo A como lo describe NFPA 13

Continúa No

Es el líquido miscible en agua?

Si

Vaya a Figura 16.4.1(c)

No

El líquido es Clase IIIB?

Si

El líquido es Clase II o Clase IIIA?

Si

Proteger, si aplica, usando las Tablas 16.5.2.5, 16.5.2.9 o 16.5.2.10

Proteger, si aplica, usando las Tablas 16.5.2.9 o 16.5.2.10

O

No

El líquido es Clase I

Es el tamaño del contenedor <1oz y el empaque consiste de 2 capas de cartón? Si Proteger usando los criterios para plásticos no expandidos Grupo A de NFPA 13

No

Es aceptable el criterio de protección disponible para 16.3.6?

Si

Proteja almacenamiento según autoridad competente

No

Almacenaje no protegido (Ver Tabla 12.6.2.2)

Ilustración 16.4.1(b) Árbol de decisión de criterio de protección contra incendios para líquidos inflamables y combustibles miscibles y no miscibles en contenedores no metálicos. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

30– 55

Es el líquido miscible en agua?

Es la concentración del líquido >50%?

No

Es la concentración del líquido <20%?

Si

Es el contenedor >5 gal.?

Si

Si

Clasificar como un líquido no combustible en un contenedor de combustible como describe NFPA 13 y proteger de acuerdo.

No No

Es la concentración líquida >20%, pero <50%

Proteger usando los criterios para mercaderías Clase III como se describe en NFPA 13

Continúa

Está almacenado en estantes?

Si

No

Es el contenedor >1 gal.?

Si

Proteger usando los criterios para mercaderías Clase IV como se describe en NFPA 13

No

Está almacenado en estantes?

Si

Proteger usando los criterios para mercaderías plásticas Grupo A como se describe en NFPA 13

Proteger usando Tablas 16.5.2.7 o 16.5.2.10, si es aplicable

No O

El almacenaje es en estibas

Proteger usando Tabla 16.5.2.9 o 16.5.2.12, si es aplicable

Nota: Para unidades SI, 1 gal= 3.8L

O

Son aceptables los criterios de protección disponibles según 16.3.6?

Si

Proteja almacenamiento según autoridad competente

Almacenaje no protegido (Ver Tabla 12.6.2.2)

Ilustración 16.4.1(b) Árbol de decisión sobre criterios de protección de incendio para líquidos inflamables y combustibles miscibles y no miscibles en contenedores no metálicos Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–56

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

16.4.3 Los sistemas de protección contra incendio a base de agua se deben inspeccionar, probar y mantener de acuerdo con NFPA 25, Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio a base de agua. 16.5 Criterios de diseño de sistemas de protección de incendios. 16.5.1 General. Se deben usar las Sub-secciones 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 y sus correspondientes Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12, para determinar el criterio de protección y disposición de almacenamiento para la clase de líquido y configuración de almacenamiento pertinentes, como se describe en 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 y sujeto a las estipulaciones de 16.5.1. 16.5.1.1 Las tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 deben aplicarse solamente a líquidos estables. 16.5.1.2 Cuando se proveen sistemas de protección contra incendio de espuma o espuma-agua, las densidades de descarga deben determinarse basadas en el criterio de listado de los dispositivos de descarga de espuma seleccionados, el concentrado de espuma, los líquidos específicos a proteger y el criterio en la tabla apropiada de este capítulo. Cuando las densidades de descarga dadas en las tablas son diferentes del criterio de listado para los dispositivos de descarga, se debe usar la mayor de las dos. 16.5.1.3 Los rociadores sobre estantería se deben instalar de acuerdo con las estipulaciones de NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores. Además, se deben aplicar las siguientes modificaciones: (1) Los rociadores en estantería deben tener un arreglo en concordancia con 16.5.1.10 y la Sección 16.6, como sea aplicable. (2) Los rociadores en sistema de rociadores sobre estantería de nivel múltiple se deben proveer con blindajes de agua a menos que estén separados por barreras horizontales o listados específicamente para instalación sin blindaje de agua. (3) Se debe mantener un espacio vertical libre de por lo menos 150 mm (6 pulg) entre el deflector del rociador y la hilera superior del almacenamiento. (4) La descarga de los rociadores no debe estar obstruida por miembros estructurales de estanterías horizontales. (5) Cuando se instalan rociadores sobre estantería debajo de las barreras horizontales, el deflector debe estar situado a 180 mm (7 pulg) máximo por debajo de la barrera. (6) Se deben mantener espacios de conductos longitudinales y transversales de por lo menos 150 mm (6 pulg) entre cada carga de estantería. 16.5.1.4 Los rociadores de techo se deben instalar de acuerdo con NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, y se debe permitir que tengan el siguiente espaciamiento superior máximo: (1) Líquidos Clase I, II y IIIA: 9.3 m2 (100 pies2) por rociador (2) Líquidos Clase IIIB: 11.1 m2 (120 pies2) por rociador Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

16.5.1.4.1 Deben permitirse rociadores de cobertura extendida K-25 clasificados como de temperatura ordinaria o intermedia para ser usados como rociadores de alta temperatura de respuesta standard en coberturas mayores de 144 pies cuadrados (13 m2), con 12 pies (3.7 m) de espaciamiento mínimo y un área máxima de cobertura de 196 pies2 (18 m2) de cobertura. 16.5.1.5 Se permitirá aumentar las alturas de techos dadas en la Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 en 10 por ciento máximo si se provee un aumento equivalente de porcentaje en la densidad de diseño de los rociadores de techo. 16.5.1.6 Los sistemas de rociadores de espuma-agua deben ser diseñados e instalados de acuerdo con NFPA 16, Norma para la instalación de sistemas de rociadores de espumaagua y sistemas de aspersión de espuma-agua. 16.5.1.6.1 Los sistemas de rociadores de espuma-agua deben tener por lo menos 15 minutos de concentrado de espuma, basado en la tasa de flujo nominal requerida. 16.5.1.6.2* Los sistemas de rociadores de espuma-agua deben suministrar solución de espuma a la concentración mínima requerida con un mínimo de cuatro rociadores en funcionamiento. 16.5.1.7 Cuando se usan contenedores con alivio, se requieren mecanismos de alivio de presión de 20 mm (3/4 pulg) y 50 mm (2 pulg) en contenedores con capacidad mayor a 23 L (6 gal). 16.5.1.8 Para los fines de la Sección 16.5, los contenedores intermedios a granel rígidos no metálicos son los que cumplen los criterios de capacidad máxima permitida en la Tabla 9.4.3 y ha sido listado y rotulado de acuerdo con UL 2368, Standard for Fire Exposure Testing of Intermediate Bulk Containers for Flammable and Combustible Liquids (‘‘Norma para prueba de exposición al fuego de contenedores intermedios a granel para líquidos inflamables y combustibles’’) o equivalente. 16.5.1.9 Lo siguiente aplicará para los fines de la Sección 16.5: (1) 1 galón = 3.8 L; 1 pie = 0.3 m; 1 pie2 = 0.09 m2 (2) 1 gpm/pie2 equivale a 40.7 L/min/m2 o 40.7 mm/min (3) La presión manométrica (efectiva) de 1 psi equivale a una presión manométrica de 6.9 kPa (4) SR = rociador de respuesta estándar; QR = rociador de respuesta rápida; ESFR = rociador de extinción temprana y respuesta rápida; (ot) = temperatura común 16.5.1.10 En relación con la Sección 16.5, se deberá aplicar lo siguiente a las disposiciones de diseño de rociadores sobre estantería especificados en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12: (1) El esquema A debe corresponder a una línea de rociadores sobre estantería a 2.4 m (8 pies) por encima del piso, con los rociadores espaciados a no más de 3 m (10 pies) del centro. Los rociadores deben estar intercalados verticalmente. (2) El esquema B debe corresponder a una línea de rociadores sobre estantería 1.8 m (6 pies) por encima del piso y una

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

(3)

(4)

(5)

(6)

(7) (8) (9)

línea de rociadores en estantería a 3.6 m (12 pies) por encima del piso, con los rociadores espaciados a no más de 3 m (10 pies) del centro. Los rociadores deben estar intercalados verticalmente. El esquema C debe corresponder a una línea de rociadores sobre estantería en cada nivel de almacenamiento arriba del piso, con los rociadores espaciados no más de 3 m (10 pies) del centro. Los rociadores deben estar intercalados verticalmente. El esquema D debe corresponder a una línea de rociadores sobre estantería en niveles de almacenamiento alternos, comenzando sobre el primer nivel de almacenamiento, con los rociadores espaciados no más de 3 m (10 pies) sobre el centro. Los rociadores deben estar intercalados verticalmente. El esquema E debe corresponder a una línea de rociadores sobre estantería en el espacio del conducto de tuberías en cada nivel de almacenamiento por encima del piso y estar orientados hacia los rociadores en el primer nivel de almacenamiento en cada soporte vertical. Los rociadores sobre estantería deben estar espaciados no más de 2.7 m (9 pies) sobre el centro y deben estar intercalados verticalmente. El esquema F debe corresponder a una línea de rociadores sobre estantería en el conducto de tuberías en niveles de almacenamiento alternos por encima del primer nivel de almacenamiento y estar orientados hacia los rociadores en el primer nivel de almacenamiento en cada soporte vertical. Los rociadores sobre estantería deben estar espaciados no más de 3 m (10 pies) sobre el centro e intercaladas verticalmente. El esquema G debe corresponder a lo que se muestra en la Ilustración 16.6.4(a). El esquema H debe ser como se muestra en las Ilustraciones 16.6.4(d) o 16.6.4(e). El esquema I debe ser como se muestra en las Ilustraciones 16.6.4(b) o 16.6.4(c).

16.5.1.11 Cada usarse cada número de «Ref. de Prueba de Incendio» dado en la Tabla 16.5.2 para identificar en la Sección D.2 la información de las pruebas de incendio sobre las cuales se basan los criterios de protección de cada artículo. 16.5.1.12 El suministro de agua debe ser suficiente para cubrir la demanda de la protección fija de incendio más un total de al menos 500 gpm (1900 L/min) para conexiones interiores y exteriores de manguera por al menos dos horas, a menos que otra cosa sea especificada en este capítulo. 16.5.2 Criterios específicos de diseño. 16.5.2.1 La Tabla 16.5.2.1 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estanterías de fila sencilla o doble (3) Líquidos no miscibles y miscibles con concentración de componentes inflamables o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen

30– 57

(4) Contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y contenedores intermedios a granel metálicos (5) Contenedores con relevo o sin relevo 16.5.2.2 La Tabla 16.5.2.2 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en pallets o estibado (3) Líquidos no miscibles y líquidos miscibles con concentraciones de componentes inflamables o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores metálicos, tanques portátiles de metal, contenedores intermedios a granesl metálicos (5) Contenedores con relevo o sin relevo 16.5.2.3 La Tabla 16.5.2.3 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores de espuma-agua (2) Almacenamiento en estantería de una sola fila o doble fila (3) Líquidos no miscibles y miscibles con concentraciones de componentes inflamables o combustibles mayor de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y contenedores intermedios a granel metálicos (5) Contenedores con relevo o sin relevo 16.5.2.4 La Tabla 16.5.2.4 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores de espuma y agua (2) Almacenamiento en pallets o estibado (3) Líquidos no miscibles y miscibles con concentración de componentes inflamables o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores metálicos, tanques portátiles metálicos y contenedores intermedios a granel metálicos (5) Contenedores con relevo o sin relevo 16.5.2.5 La Tabla 16.5.2.5 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estantería de una fila, doble fila o filas múltiples (3) Líquidos Clase IIIB no miscibles y líquidos miscibles Clase IIIB con concentraciones de componentes inflamables o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores o contenedores intermedios a granel no metálicos (5) Embalados en caja de cartón o sin embalar 16.5.2.6 La Tabla 16.5.2.6 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estanterías (3) Líquidos no miscibles y líquidos miscibles con concentraciones de componentes inflamables o combustibles mayor de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores de metal sin relevo Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–58

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 16.5.2.1 Criterios de diseño para protección con rociadores en almacenamientos de líquidos en contenedores de metal, tanques portátiles e IBC’s en estanterías de una fila o doble fila Contenedor estilo y Alt. Máx. Altura capaci- almace- máxima dad namiento techo (gal) (pies) (pie)

Protección de rociadores del techo

Protección de rociadores en estantería

Rociador

Tipo

Diseño Densidad (gpm/ Area pie2) (pie2) Respuesta

Prueba incendios Notas Ref. espe- [(Ver Tabla Descarga Techo ciales D.2(a)] Respuesta (gpm)

Rociador

Tipo

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA <1

16

30

R >11.2

QR (HT)

0.60

2000

20

30

0.60

2000

<5

25

30

0.30

3000

>5 y < 60

25

30

K > 11.2 SR o QR (HT) K > 8.0 SR o QR (HT) K > 11.2 SR (HT)

0.40

3000

K=5.6 o 8.0 K=5.6 o 8.0 K=5.6 o 8.0 K=5.6 o 8.0

QR (OT)

30

A

1, 2

1

QR (OT)

30

B

1, 2

2

QR (OT)

30

C

1

3

QR o SR (OT)

30

E

1

5

30

D

1, 3

4

30

D

1, 3

6

4

7

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IIIB <5

40

50

K> 8.0

>5 y < 60

40

50

K>8.0

SR o QR (HT) SR (HT)

0.30

2000

0.30

3000

K=5.6 o QR (OT) 8.0 K=5.6 o QR (OT) 8.0

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA <5

>5 y < 60 Tanques portátiles y IBCs

14

18

30

K>11.2 QR (HT) Sólo pendiente K> 8.0 SR o QR (HT) K >11.2 SR (HT)

25

30

25 25

30

K >11.2 SR (HT)

0.65

2000

0.30

3000

0.60

3000

0.60

3000

No requiere rociadores en estantería

K=5.6 o 8.0 K=5.6 o 8.0 K=5.6 o 8.0

QR (OT)

30

D

1,5

8

QR (OT)

30

E

1

10

QR o SR (OT)

30

E

1

12

30

D

1

9

30

D

1, 3

11

30

D

1, 6

13

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IIIB <5

40

50

K > 8.0

0.30

2000

K > 8.0

SR o QR (HT) SR (HT)

>5 y < 60 Tanques portátiles y IBCs

40

50

0.30

3000

40

50

K > 8.0

SR (HT)

0.30

3000

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m; 1 pie Notas especiales:

2

= 0.09 m2, 1 gpm/ pie

2

K=5.6 o QR (OT) 8.0 K=5.6 o QR (OT) 8.0 K=5.6 o QR (OT) 8.0

= 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min.

(1) El diseño de rociadores en estanterías basado en 6 cabezas hidráulicamente más remotas en cada uno de los tres niveles superiores o en los 8 rociadores hidraulicamente mas remotos, si solamente hay un nivel. (2) La protección para mostrarios encartonados o en estanterías con pisos no sólidos hasta 6.5 pies (2m) y para almacenamientos superiores en estiban en estanterías con malla de alambre abierta o tablillas de madera de 2 pulg x 6 pulg (50 mm x 150 mm), espaciadas como mínimo con 2 pulg (50 mm) (3) Para rociadores de cielo raso K=8.0 y más grandes, incrementar la densidad del cielo raso a 0.60 si más de un nivel de almacenamiento existe por encima del nivel superior de los rociadores en portante. (4) Estanterías dobles limitadas a un ancho máximo de 6 pies (1.8 m) (5) Para rociadores de cielo raso K=8.0 y más grandes, incrementar la densidad del cielo raso a 0.60 por encima de 2000 pies2 si más de un nivel de almacenamiento existe más arriba del nivel superior de los rociadores en portante (6) Reduzca el espaciamiento entre rociadores en estanterías a un máximo de 9 pies (2.7m) entre centros.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

30– 59

Tabla 16.5.2.2 Criterios de diseño para protección con rociadores de almacenamientos de líquidos en pallets y estibados y apilados en contenedores metálicos, tanques de metal e IBC’s. Protección de rociadores para techo Contenedor estilo y capacidad (gal)

Alt. Máx. almacenamiento (pies)

Altura máxima techo (pie)

Rociador

Tipo

Respuesta

Notas especiales

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(b)]

Diseño Densidad (gpm/pie2)

Area (pie 2)

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA <5

>5 y < 60

4

18

K >8.0

5

18

K > 8.0

6.5 5

30 18

K > 11.2 K > 11.2

SR o QR (HT) SR o QR (HT) QR (HT) SR (HT)

0.21

1500

1

1

0.30

3000



2

0.45 0.40

3000 3000

— —

3 4

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IIIB <5

18

30

K> 8.0

>5 y < 60

10 18

20 30

K>8.0 K>8.0

SR o QR (HT) SR (HT) SR (HT)

0.25

3000



5

0.25 0.35

3000 3000

— —

6 7

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA <5

12

30

>5 y < 60

5 6.5 1-Nivel 1-Nivel

30 30 30 30

Tanques portátiles y IBCs

K>11.2 sólo pendiente K >11.2 K >11.2 K >8.0 K >11.2

QR (HT)

0.60

3000

2

8

SR (HT) SR (HT) SR (HT) SR (HT)

0.40 0.60 0.30 0.60

3000 3000 3000 3000

— 3 — —

9 10 14 15

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IIIB <5

18

30

K > 8.0

>5 y < 60

10 18 1-Nivel 2-Nivel

20 30 30 30

K >8.0 K >8.0 K >8.0 K >11.2

Tanques portátiles y IBCs

SR o QR (HT) SR (HT) SR (HT) SR (HT) SR (HT)

0.25

3000



11

0.25 0.35 0.25 0.50

3000 3000 3000 3000

— — — —

12 13 16 17

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m, 1 pie 2 = 0.09 m2, 1 gpm/ pie2 = 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min. Notas especiales (1) La demanda mínima de chorros de mangueras puede reducirse a 250 gpm por 2 horas. (2) Los rociadores también deben calcularsen hidraulicamente para suministrar una densidad 0.8 gpm/pie 2 sobre 1000 pies2 (3) Tambores deben colocarse en estibas con ranuras abiertas no encajadas, para permitir alivio de presión de tambores en niveles inferiores.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–60

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 16.5.2.3 Criterios de diseño para protección con rociadores de espuma-agua en almacenamientos de líquidos en estanterías sencillas o dobles en contenedores metálicos, tanques portátiles e IBC’s Contenedor estilo y Alt. máx. Altura capaci- almace- máxima dad namiento techo (gal) (pies) (pie)

Protección rociadores en el techo Rociador

Tipo

Diseño Densidad Area (gpm/ (pie2) pie2) Respuesta

Protección de rociadores en estanterías

Prueba incendios Notas Ref. espe- [(Ver Tabla Descarga Techo ciales D.2(c)] Respuesta (gpm)

Rociador

Tipo

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA <5

25

30

K > 8.0

>5 y <60

25

30

K > 8.0

SR o QR (HT) SR (HT)

0.30

2000

0.30

3000

K=5.6 o QR o SR 8.0 (OT) K=5.6 o QR o SR 8.0 (OT)

30

C

1, 2, 4

1

30

C

1, 3, 4

2

D

1

3

30

D

1, 2, 4

4

30

D

1, 3, 4

5

D

1

3

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IIIB < 60

40

50

K> 8.0

SR (HT)

0.30

2000

K=5.6 o QR o SR 8.0 (OT)

30

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA <5

25

30

K > 8.0

>5 y <60 25 Tanques portátiles y IBCs

30

K > 8.0

SR o QR (HT) SR (HT)

0.30

2000

0.30

3000

K=5.6 o QR o SR 8.0 (OT) K=5.6 o 8.0

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IIIB < 60

40

50

K> 8.0

SR (HT)

0.30

2000

K=5.6 o QR o SR 8.0 (OT)

30

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m, 1 pie2 = 0.09 m2, 1 gpm/ pie 2 = 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min. Notas especiales (1) El diseño de rociadores en estanterías basado en 6 cabezas hidráulicamente más remotas en cada uno de los tres niveles superiores o en los 8 rociadores hidráulicamente más remotos, si solamente hay un nivel. (2) El área de diseño puede reducirse a 1500 pies2 cuando se usa un sistema de espumas precebado, instalado de acuerdo con NFPA 16 Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-water Spray Systems, y mantenido de acuerdo con NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems. (3) El area de diseño puede reducirse a 2000 pies2 cuando se usa un sistema de espumas precebado, instalado de acuerdo con NFPA 16 y mantenido de acuerdo con NFPA 25: (4) El diseño hidráulico de rociadores en estanterías puede reducirse a tres rociadores operando en cada nivel con tres niveles operando simultáneamente cuando se usa un sistema de rociadores de espuma precebado de acuerdo con NFPA 16 y mantenido de acuerdo a NFPA 25.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

30– 61

Tabla 16.5.2.4 Criterios de diseño para protección con rociadores de espuma-agua de almacenamientos paletizados o apilados de líquidos en contenedores metálicos, tanques portátiles e IBC’s Protección de rociadores en el techo Contenedor estilo y capacidad (gal)

Alt. Máx. almacenamiento (pies)

Altura máxima techo (pie)

Rociador

Tipo

Notas especiales

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(d)]

Diseño

Respuesta

Densidad (gpm/pie2)

Area (pie 2)

CONTENEDOR ESTILO SIN ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA < 5 Encartonado

11

30

K >11.2

< 5 No encartonado 12

30

K > 8.0

>5 y < 60

30

K > 8.0

5 (1- Nivel)

SR o QR (HT) SR o QR (HT) SR (HT)

0.40

3000

1

1

0.30

3000

1

2

0.30

3000

1

3

2, 3 2, 3 2, 3

4 6 7 5

CONTENEDOR ESTILO CON ALIVIO - LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA >5 y < 60

Tanques portátiles y IBCs

6.5 (2-Nivel) 10 (3-Nivel) 13.75 (4-Nivel) 1- o 2-Nivel

30 33 33 30

K>8.0 K>11.2 K>11.2 K >8.0

SR (HT) SR (HT) SR (HT) SR (HT)

0.30 0.45 0.60 0.30

3000 3000 3000 3000

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m, 1 pie 2 = 0.09 m2, 1 gpm/ pie2 = 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min. Notas especiales (1) El área de diseño puede reducirse a 2000 pies cuando se usa un sistema de espuma precebado de acuerdo con NFPA 16 Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems, y mantenido de acuerdo con NFPA 25 Standard for the Inspection, Testing and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems. (2) Mecanismos de alivio de presión listados de ¾ pulg (20 mm) y 2 pulg (50mm) son requeridos para contenedores mayores a 6 gal (23 L) de capacidad. (3) Tambores deben colocarse en estibas con ranuras abiertas no encajadas, para permitir alivio de presión de tambores en niveles inferiores.

16.5.2.7 La Tabla 16.5.2.7 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estanterías de una o dos filas (3) Líquidos miscibles en agua con concentraciones de componentes inflamables o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores de plástico (5) Empacados en cajas de cartón o sin empacar (6) Ancho mínimo de pasillo de 2.4 m (8 pies) 16.5.2.8 La Tabla 16.5.2.8 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estanterías de una o dos filas o en pallets (3) Líquidos no miscibles y líquidos miscibles con concentraciones de componentes inflamables o combustibles mayores de 50 por ciento en volumen (4) Contenedores de metal con desahogo 16.5.2.9 La Tabla 16.5.2.9 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos

(2) Almacenamiento en pallets (3) Líquidos Clase II y Clase III no miscibles y Líquidos miscibles Clase II y Clase III (4) Contenedores intermedios a granel listados y etiquetados. 16.5.2.10 La Tabla 16.5.2.10 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en estanterías de una o dos filas (3) Líquidos no miscibles Clase II y Clase III y líquidos miscibles Clase II y Clase III (4) Contenedores intermedios a granel listados y etiquetados. 16.5.2.11 La Tabla 16.5.2.11 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento en pallets o estibas (3) Resinas de poliéster no saturadas (UPRs) con no más de 50 por ciento de líquidos Clase IC o IIIA en peso (4) Contenedores metálicos sin relevo permitidos solamente hasta 23 L (6 gal)

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–62

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 16.5.2.5 Criterios de diseño para protección con rociadores en almacenamiento en estanterías de filas sencillas, dobles o múltiples de líquidos clase IIIB Punto de inflama- Capacidad de conteneción dores o copa IBC cerrada (gal) (ºF)

> 200

<5

> 375

< 275

>375

<6

Altura máxima de almacenamiento (pies)

Ancho Altura m í n i m o Ancho máxima de la del Tipo de techo p a s i l l o estantería rociador (pie) (pie) (pie) del techo

Ilimitado

Ilimitado

4

El revestimiento plástico 28 30 flexible dentro de un contenedor a granel intermedio compuesto con envoltura de cartón corrugado (Ver Nota Especial No. 1) El revestimiento plástico Ilimitado Ilimitado flexible dentro de un contenedor a granel intermedio compuesto con envoltura de cartón corrugado

8

Empaque Contenedores plásticos encartonados o no encartonados

Protección con rociadores

8

Diseño

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(e)]

Cualquiera Cualquiera Ver 16.6.1, Diseño de Sistema de Protección Contra el Fuego Esquema ‘‘A’’ Cualquiera Cualquiera Ver 16.6.3, Diseño de Sistema de Protección Contra el Fuego Esquema ‘‘C’’

1

Cualquiera Cualquiera Ver 16.6.3, Diseño de Sistema de Protección Contra el Fuego Esquema ‘‘C’’

2

2

Para unidades SI, 1 Gal = 3.8 L; 1 pies = 0.3 m Notas especiales (1) Construcción de contenedores a granel intermedios sean de un mínimo de 8 capas de cartón con un grosor nominal minimio de 1 ½ pulg (38mm) en el centro de cualquier lado de la lamina.

16.5.2.12 La Tabla 16.5..2.12 debe aplicarse a lo siguiente: (1) Protección con rociadores automáticos (2) Almacenamiento el Pallets o estibas (3) Líquidos miscibles con concentraciones de componentes inflamables o combustibles no mayores de 80 por ciento en volumen (4) Contenedores de vidrio o plástico 16.6 Esquemas de diseño de sistemas de protección contra incendios. 16.6.1 Esquema ‘‘A’’ de diseño de protección contra incendios. 16.6.1.1 Debe instalarse barreras horizontales de madera laminada con un espesor mínimo de 10 mm (3/8 pulg) o lámina de metal de calibre 22 mínimo de acuerdo con las Ilustraciones 16.6.1.1(a), 16.6.1.1(b) o 16.6.1.1(c), la que sea del caso. Todo el almacenamiento de líquidos debe estar situado detrás de una barrera. (Ver también 16.6.1.9 para líquidos con punto de inflamación iguales o mayores de 230°C (450°F.) 16.6.1.2 Los rociadores sobre estantería deben instalarse de acuerdo con las Ilustraciones 16.6.1.1(a), 16.6.1.1(b) o 16.6.1.1(c) según el caso. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

16.6.1.3 No se debe proveer barreras verticales entre rociadores sobre estantería. 16.6.1.4 Los rociadores sobre estantería deben cumplir los siguientes requerimientos: (1) Los rociadores sobre estantería deben ser rociadores K=80 nominales, de clasificación de temperatura normal y respuesta rápida. (2) Los rociadores sobre estantería deben instalarse debajo de cada nivel de barreras. (3) Los rociadores sobre estantería deben proveer una presión mínima final de operación (presión manométrica) de 345 kPa (50 psi) en los seis rociadores hidráulicamente más remotos (tres en dos líneas), si se provee un nivel de barrera, o los ocho rociadores hidráulicamente más remotos (cuatro en dos líneas), si se proveen dos o más niveles de barreras. 16.6.1.5* Donde compartimientos en estanterías adyacentes no están dedicados al almacenamiento de líquidos, la barrera y protección de rociador en portante debe ser extendida al menos 8 pies (2.4 m) más allá del área destinada al almacenaje de líquido. En adición, barrera y protección del rociador en portante deben ser provistos para cualquier portante a través

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 63

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

Tabla 16.5.2.6 Criterios de diseño para protección con rociadores de almacenamientos en estanterías de líquidos en contenedores metálicos Estilo y capacidad del contenedor (gal)

< 1, estilo sin alivio

Protección con rociadores en el techo Altura máxima de almacenamiento (pies)

Altura máxima techo (pie)

6

18

Rociador

Tipo

K >8.0

Notas especiales

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(f)]

1, 2

1

Diseño

Respuesta

SR o QR (HT)

Densidad (gpm/pie2)

0.19

Area (pie 2)

1500

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m, 1 pie 2 = 0.09 m 2, 1 gpm/ pie2 = 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min. Notas especiales: (1) Protección limitada a estanterías que son de 2 pies (600mm) o menos de profundidad por lado, con respaldo intermedio en cada lado. (2) La demanda mínima para chorro de manguera puede reducirse a 250 gm por 2 horas.

Tabla 16.5.2.7 Criterio de diseño para protección contra incendio para almacenamiento en estantería de hileras sencilla o doble para líquidos miscibles en agua en contenedores de vidrio o plástico. Estilo y capacidad del contenedor

Altura máxima de almacenamiento (pies)

Protección con rociadores en el techo Altura máxima Protección rociadores Protección rociadores techo en techo en estanterías (pie)

16 onzas, encartonado

Ilimitado

Ilimitado

< 1 gal, encartonado

Ilimitado

Ilimitado

< 60 gal, encartonado o no encartonado

25

30

Ver 16.6.1, Diseño Sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘A’’ Ver 16.6.2, Diseño Sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘B’’ Ver 16.6.1, Diseño Sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘B’’

Ver 16.6.1, Diseño Sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘A’’ Ver 16.6.2, Diseño Sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘B’’ Ver 16.6.1, Diseño Sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘B’’

Notas especiales

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(g)]

1, 2

3

1, 2

1

1, 2

2

Para unidades SI= 1 gal = 3.8 l 1 pie = 0.3 m Notas especiales (1) Ancho mínimo de pasillo en todos los casos es de 8 pies (2.4 m) (2) Ancho máximo de estanterías en todos los casos es de 9 pies (2.7 m)

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–64

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 16.5.2.8 Criterios de diseño para almacenamiento de líquidos en estanterías de una y dos filas y en pallets en contenedores metálicos con relevo Protección con rociadores Altura en el techo Estilo y máxima Diseño (Número capacidad de alma- Altura de rociadores a del cena- máxima contenedor miento presión Tipo de techo (gal) establecida) rociador (pies) (pie)

Protección rociadores en estanterías Prueba incendios Presión de Ref. diseño del Notas [(Ver Tabla último Distribuespeciales D.2(h)] ción Respuesta rociador

Rociador Tipo

LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA, IIIB ALMACENAMIENTO EN ESTANTERÍAS con un MÁXIMO de 6 pies DE ANCHO y un MÍNIMO DE ANCHO DEL PRESILLO DE 7.5 PIES < 5,

14

24

Pendiente 12 @ 50 psi ESFR K > 14.0

K=11.2

14

24

Pendiente 12 @ 25 psi ESFR K > 25.0

No requiere rociadores en estanterías

empacados o no empacados en cartón

QR(OT)

10 psi

G

1, 2, 3 4, 5, 6

1

2, 3, 4 5, 6

2



3

LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA, IIIB ALMACENAMIENTO EN ESTANTERÍAS con un MÁXIMO de 9 pies DE ANCHO y un MÍNIMO DE ANCHO DEL PRESILLO DE 8 PIES < 1,

20

30

< 1, encartonados 25 solamente

30

< 5, encartonados 25 o no encartonados

30

encartonados solamente

Pendiente 12 @ 75 psi ESFR K > 14.0 (OT) Pendiente 12 @ 50 psi ESFR K > 14.0 (OT) Pendiente 12 @ 75 psi ESFR K > 14.0 (OT)

No requiere rociadores en estanterías

K=8.0

QR(OT)

15 psi

H

1, 2, 5

4

K=8.0

QR(OT)

30 psi

I

1, 2, 5

5

LÍQUIDOS CLASE IB , IC, II, IIIA, IIIB ALMACENAMIENTO PALETIZADO CON UN MÍNIMO DE ANCHO DEL PRESILLO DE 7.5 PIES < 1, encartonado solamente

8

< 5, encartonados 12 o no encartonados

30

30

Pendiente 12 @ 50 psi ESFR K > 14.0 (OT) Pendiente 12 @ 75 psi ESFR K > 14.0 (OT)











6











7

Para unidades SI 1 Gal = 3.8 L; 1 pie = 0.3 m, 1 PSI = 6.9 K pa Notas especiales: (1) La demanda de agua de rociadores en estanterías debe estar basada en la operación simultanea de los rociadores hidraulicamente mas remotos como sigue: (a) 7 rociadores cuando esta instalado solamente un nivel de rociadores en estanterías. (b) 14 rociadores (7 en cada uno de los dos niveles superiores) cuando están instalados rociadores en mas de un nivel. (2) La demanda de agua de rociadores en estanterías deben estar balanceados en su punto de conexión, con la demanda de agua de los rociadores en el techo. (3) No se requiere que los contenedores de un galón y de un cuarto sean de tipo con alivio. (4) En el espacio de ventilación en estanterías debe tener como mínimo 3 pulgadas. (5) Para líquidos clase IIIB, vea también la tabla 16.5.2.5. (6) Las estanterías pueden tener entrepaños de rejilla o mallas de alambre abierto.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 65

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

Tabla 16.5.2.9 Criterios de diseño para protección con rociadores de líquidos clase II y clase III en IBC’s rígidos no metálicos en almacenamientos en pallets

Capacidad máxima (gal.)

793 793

Protección rociadores en el techo

Altura máxima de almacenamiento

Altura máxima de techo (pie)

1-Nivel 2-Nivel

30 30

Tipo

Respuesta

Densidad (gpm/pie2)

Area (pie2)

Notas

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(i)]

K >11.2 K >11.2

SR, (HT) SR, (HT)

0.45 0.60

3000 3000

1, 2, 4 1, 2, 3, 4

1 2

Rociador

Diseño

Para unidades SI, 1 Gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m; 1 pie2 = 0.09 m2, 1 gpm/ pie2 = 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min Notas Especiales (1) Se permite sustituir rociadores de espuma por protección con rociadores de agua, siempre que se usen los mínimos criterios de diseño. (2) Contenedores a granel intermedios, no metálicos, rígidos, deben estar listados y rotulados en concordancia con UL 2368, Standard for Fire Exposure Testing of Intermediate Bulk Containers for Flammable and Combustible Liquids, o con un procedimiento de prueba equivalente. (3) La presión de operación manométrica en los rociadores como mínimo, debe ser 30 psi (207 kPa) (4) Vea también la Sección E.1

Tabla 16.5.2.10 Criterios de diseño para protección del almacenamiento con rociadores en estantería de una y doble fila de líquidos Clase II y Clase III en IBC's rígidos no metálicos listados o etiquetados.

Capacidad Máxima (gal)

793

Altura máxima de almacenamiento (pies)

Altura máxima de techo (pie)

25

30

Protección con rociadores en techo

Diseño

Tipo de rociador

Pulverizador estándar

Ver 16.6.2, Diseño de sistemas de protección contra el fuego esquema ‘‘B’’

Notas

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(j)]

1, 2, 3, 4

1

Para unidades SI 1 gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m Notas Especiales: (1) Contenedores a granel intermedios, no metálicos, rígidos, deben estar listados y rotulados en concordancia con UL 2368, Standard for Fire Exposure Testing of Intermediate Bulk Containers for Flammable and Combustible Liquids, o con un procedimiento de prueba equivalente. (2) Ancho mínimo de estantería en 9 pies (2.7 m) (3) Ancho mínimo de los pasillos es de 8 pies (2.4 m) (4) Vea también la sección E.1

Tabla 16.5.2.11 Criterios de diseño para protección con rociadores de almacenamiento en palés o estibas de resinas de poliéster no saturadas en contenedores metálicos. Protección rociadores en techo Capacidad máxima (gal)

>5 y < 60

Alt. máx. almacenamiento (pies)

Altura máxima techo (pie)

Tipo

10

33

K >11.2

Rociador Respuesta

SR, temperatura ordinaria o alta

Densidad (gpm/pie2)

Area (pie2 )

Notas

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(k)]

0.45

3000

1, 2, 3

1

Diseño

Para unidades SI, 1 Gal = 3.8 L, 1 pie = 0.3 m; 1 pie2 = 0.09 m2, 1 gpm/ pie2 = 40.7 L/min/m2 = 40.7 mm/min Notas Especiales: (1) Tambores colocados en estibas con ranuras abiertas no encajadas, para permitir alivio de presión de tambores en niveles inferiores. (2) Areas de almacenamiento que contienen resinas de poliéster no suturado (UPR) no deben estar localizadas en la misma área de contención de derrames o en el camino de drenaje de otros líquidos clase I o clase II a menos que estén protegidos como los requiere esos otros liquidos. (1) Tanto los elementos de alivio de presión listados y rotulados de ¾ de pulg (20 mm) y 2 pulg (50 mm) se requiere que estén en contenedores que excedan una capacidad de 6 gal (23 L)

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–66

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 16.5.2.12 Criterios de diseño para protección con rociadores de almacenamiento en pallets o estibas de líquidos miscibles en contenedores de vidrio o plástico Protección con rociadores en el techo Contenedor estilo y capacidad

< 8 onzas

Alt. máx. almacenamiento (pies)

Altura máxima techo (pie)

Tipo

Respuesta

Densidad (gpm/pie2)

Area (pie2)

Notas

Prueba incendios Ref. [(Ver Tabla D.2(l)]

5

38

K >11.2

QR (OT)

0.47

2000



P60 y P61

Rociador

Diseño

Para unidades SI, 1 gal = 3.0 L, 1 pie = 0.3 m, 1 pie 2 = 0.09 m2, 1 gpm/pie 2 = 40.7L/min/m2 = 40.7 mm/min. Barrera sólida 5 pies (max.)

4 pies5 pies

8 pies mínimo entre espacios

Barrera sólida sin espacio en el conjunto longitudinal 8 pies 10 pies

Espacio vertical de 0 – 12 pulg

9 pies (max.)

4 pies5 pies

Vista en Planta Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

8 pies mínimo entre espacios

Espacio vertical de 0 – 12 pulg

Vista de Planta 12 pies (max.)

Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

12 pies (max.) 12 pies (max.)

12 pies (max.)

Vista en Corte Notas:

(1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2) X indica rociador K-8.0, ordinario, QR en estantes

Ilustración 16.6.1.1(a) Disposición de rociadores de una fila sobre estanterías para el esquema de diseño ‘‘A’’.

Vista en Corte Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3m (2) • Indica rociador K-8.0, ordinario, QR Flujo longitudinal del rociador. (3) X indica rociador K-8.0, ordinario, QR Cara del Rociador

Ilustración 16.6.1.1(b) Disposición de rociadores de estantes en doble fila para el esquema de diseño ‘‘A ’’. del pasadizo dentro de 8 pies (2.4 m) del perímetro de almacenamiento del líquido en concordancia con 16.6.1.

16.6.1.8 Los rociadores de techo deben cumplir los siguientes requerimientos:

(3) Si se usan rociadores de pulverización estándar, estos deben ser capaz de suministrar no menos de 8 mm/min sobre 270 m2 (0.20 gpm/pie2 sobre 3000 pies2). (4) Si el almacenamiento de líquidos no se prolonga hasta la altura total de la estantería, la protección para artículos almacenados por encima del tope de la barrera horizontal debe cumplir las especificaciones de NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, para los artículos almacenados, basada en la altura total de la estantería.

(1) La protección con rociadores de techo debe ser diseñada para proteger la ocupación circundante. (2) Será aceptable cualquier tipo de rociador.

16.6.1.9 No se requerirán barreras para líquidos con puntos de inflamación copa cerrada de 230C (450°F) o mayores. Si se omiten las barreras, se debe aplicar lo siguiente:

16.6.1.6 No se debe incluir la demanda de rociadores de techo en los cálculos hidráulicos para rociadores sobre estantería. 16.6.1.7 La demanda de agua en el punto de alimentación debe calcularse separadamente para rociadores sobre estantería y de techo y se debe basar en la demanda mayor.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 67

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS Barrera sólida sin espacio en el conducto de ventilación

(1) La protección con rociadores de techo debe proveer una densidad mínima de 12 mm/min sobre 180 m2 (0.3 gpm/pie2 sobre los 2000 pies2 hidráulicamente más remotos usando temperatura corriente, rociadores de respuesta estándar con un factor K nominal igual o mayor a 8.0. (2) La demanda de agua de los rociadores de techo y la demanda de agua de los rociadores sobre estantería deben equilibrarse en su punto de conexión. (3) Los rociadores situados al frente de la estantería deben estar intercalados verticalmente.

4 pies5 pies

4 - 5 pies

16.6.1.10 Se debe proveer un margen para chorro de manguera de 1900 L.min (500 gpm).

Vista en Planta Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

12 pies (max.)

Vista en Corte - Nivel de Barrera Típica Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2) X Indica K-8.0, ordinario, QR rociadores entre estantes.

Ilustración 16.6.1.1(c) Disposición de rociadores para estantes en filas múltiples para el esquema de diseño «A».

16.6.2 Esquema ‘‘B’’ de Diseño para protección contra incendios. 16.6.2.1 Debe instalarse barreras horizontales de madera laminada con un espesor mínimo de 10 mm (3/8 pulg) o lámina de metal calibre 22 mínimo de acuerdo con las Ilustraciones 16.6.2.1(a), 16.6.2.1(b) o 16.6.2.1(c), la que sea del caso. Todo el almacenamiento de líquidos debe estar situado detrás de una barrera. 16.6.2.2 Los rociadores sobre estantería deben instalarse de acuerdo con las Ilustraciones 16.6.2.1(a), 16.6.2.1(b) o 16.6.2.1(c), según el caso. Triplex sólido (madera terciada) ( mímino 3/8") o barrera de lámina de metal (calibre 22 mínimo) sin espacio en el conducto longitudinal de ventilación 4 - 5 pies entre centros en el conducto transversal de ventilación

16.6.2.3 No se deben proveer barreras verticales entre rociadores sobre estantería. 16.6.2.4 Los rociadores sobre estantería deben cumplir los siguientes requerimientos: (1) Los rociadores sobre estantería deben ser K=8.0 nominal, de clasificación normal de temperatura y respuesta rápida. (2) Los rociadores sobre estantería deben instalarse por debajo del nivel de cada barrera. (3) Para contenedores con capacidad no mayor de 230 L (60 gal) y cuando hay solamente una barrera horizontal, los rociadores sobre estantería deben proveer un presión final mínima de operación (presión manométrica) de 345 kPa (50 psi) en los seis rociadores hidráulicamente más remotos (tres en dos líneas) si se provee un nivel de barrera, o los ocho rociadores hidráulicamente más remotos (cuatro en dos líneas) si se proveen dos o más niveles de barrera. (4) Para contenedores con capacidad mayor de 230 L (60 gal), pero no mayor de 3000 L (793 gal), los rociadores sobre estantería deben proveer una presión de operación mínima (presión manométrica) de 345 kPa (50 psi) desde los 12 rociadores hidráulicamente más remotos, seis en dos líneas. 16.6.2.5 Si hay secciones de estanterías adyacentes no dedicadas al almacenamiento de líquidos, la barrera y protección

5 pies (max.) 8 pies mínimo entre espacios

Espacio vertical 12 pulg

Vista en Planta Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

6 pies (max.)

6 pies (max.)

6 pies (max.)

6 pies (max.)

Vista en Corte Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m. (2) X Indica rociador K-8.0, ordinario, QR entre estantes.

Ilustración 16.6.2.1(a) Disposición de rociadores en fila simple de estantes, para esquema de diseño ‘‘B’’ — rociadores en el centro de la estantería. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–68

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Triplex sólido (madera terciada) ( mímino 3/8") o barrera de lámina de metal (calibre 22 mínimo) sin espacio en el conducto longitudinal de ventilación

Triplex sólido (3/8" minimo) o barrera de lámina de metal (calibre 22 mínimo) sin espacio en el conducto longitudinal

4 - 5 pies entre centros en el conducto transversal

4 - 5 pies entre centros en el conducto transversal de ventilación

5 pies (max.) 8 pies mínimo entre espacios

9 pies (max.)

Espacio vertical 12 pulg

8 - 10 pies entre centros en el conducto transversal de ventilación

Vista en Planta Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" sobre la cima del almacenaje

6 pies (max.)

8 pies mínimo entre espacios

Espacio vertical 12 pulg

Vista en Planta Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" sobre la cima del almacenaje

6 pies (max.) 6 pies (max.) 6 pies (max.) 6 pies (max.)

6 pies (max.)

6 pies (max.)

Vista en Corte Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3m (2) X Indica rociador K-8.0, ordinario, QR rociadores entre estantes.

Ilustración 16.6.2.1(b) Disposición de rociadores en fila simple de estantes para esquema de diseño ‘‘A’’ — rociadores sobre el frente de la estantería.

de rociadores sobre estantería se deben extender más allá del área dedicada al almacenamiento de líquidos como sigue: (1) Para contenedores de capacidad no mayor a 3.8 L (1 gal), la protección se debe extender por lo menos 2.4 m (8 pies) más allá del área dedicada al almacenamiento de líquidos. Además, las estanterías adyacentes al otro lado de los pasillos en cada lado del almacenamiento de líquidos deben estar protegidas de acuerdo con NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, para las mercancías o artículos almacenados. (2) Para contenedores que superan 1 gal (3,8 L) de capacidad, pero no exceden 793 gal (3000 L), la protección debe ser extendida al menos 8 pies (2.4 m) más allá del área destinada al almacenamiento de líquido. En adición, debe ser provista protección para cualquier estantería a través del pasillo dentro de 8 pies (2.4 m) del perímetro de almacenamiento del líquido en concordancia con 16.6.2. 16.6.2.6 Los rociadores de techo para contenedores de capacidad no mayor de 3.8 L (1 gal) deben cumplir los siguientes requerimientos: (1) Los rociadores de techo deben estar diseñados para proteger la ocupación circundante. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

6 pies (max.)

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3m (2) • Indica rociador k-8.0, ordinario, QR flujo longitudinal del rociador. (3) X indica rociador k-8.0, ordinario, QR cara del rociador

Ilustración 16.6.2.1(c) Disposición de rociadores para doble fila de estantes para esquema de diseño ‘‘B’’.

(2) El agua de demanda de los rociadores de techo no debe incluirse en los cálculos hidráulicos para la protección con rociadores sobre estantería. (3) El agua de demanda en el punto de suministro debe calcularse separadamente para los rociadores sobre estantería y de techo y debe basarse en la mayor de las dos. (4) Será aceptable cualquier tipo de rociadores para la protección con rociadores de techo. (5) Si se usan rociadores de aspersión estándar, estos deben ser capaces de proveer no menos de 8 L/min sobre 270 m2 (0.20 gpm/pie2 sobre 3000 pies2). (6) Si el almacenamiento de líquidos no excede la altura total de la estantería, la protección para las mercancías almacenadas por encima del tope de la barrera horizontal debe cumplir los requerimientos de NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores, para las mercancías almacenadas, basado en la altura total de la estantería.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

16.6.2.7 Los rociadores de techo para contenedores con más de 3.8 L (1 gal), de capacidad de pero no mayor de 230 L (60 gal), deben cumplir los siguientes requerimientos: (1) La protección con rociadores de techo debe proveer una densidad mínima de 18.3 mm/min (0.45 gpm/pie2) en los 270 m2 (3000 pies2) hidráulicamente más remotos, usando rociadores de alta temperatura y respuesta estándar de factor K nominal 11.2 o mayor. No se debe usar otros tipos de rociadores. (2) La demanda de agua de los rociadores de techo y de los rociadores sobre estantería deben estar equilibradas en el punto de conexión. 16.6.2.8 Los rociadores de techo para contenedores con capacidad mayor de 230 L (60 gal), pero que no sobrepasen los 3000 L (793 gal) deben llenar los siguientes requerimientos: (1) Los rociadores de techo deben estar diseñados para proveer una densidad mínima de 24 mm/min sobre los 270 m2 más remotos (0.60 gpm/pie2 sobre 3000 pies2), usando rociadores clasificados para alta temperatura, de respuesta estándar y factor K nominal de 11.2 o mayor. No se debe usar otros tipos de rociadores. (2) La demanda de agua de los rociadores de techo y de los rociadores sobre estantería deben estar equilibradas en el punto de conexión. 16.6.2.9 Se debe proveer una asignación de 1900 L/min (500 gpm) para chorro de manguera. 16.6.3 Esquema «C» de diseño para sistemas de protección contra incendios. 16.6.3.1 Debe instalarse barreras horizontales de madera laminada con un espesor mínimo de 10 mm (3/8 pulg) o lámina

Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Barrera sólida 4 pies5 pies

8 pies mínimo entre espacios

de metal calibre 22 mínimo de acuerdo con las Ilustraciones 16.6.3.1(a), 16.6.3.1(b) o 16.6.3.1(c), la que sea del caso. Todo el almacenamiento de líquidos debe estar situado detrás de una barrera. 16.6.3.2 No se debe instalar deflectores verticales en medio de los rociadores sobre estantería. 16.6.3.3 Los rociadores sobre estantería deben cumplir los siguientes requerimientos: (1) Los rociadores sobre estantería deben ser K=8.0 nominales, clasificados para temperatura normal y de respuesta rápida. (2) Los rociadores sobre estantería deben instalarse debajo de cada nivel de barrera. (3) Los rociadores sobre estantería deben proveer una presión de operación final (presión manométrica) mínima de 97 kPa (14 psi) en los seis rociadores hidráulicamente más remotos (tres en dos líneas), si tienen un solo nivel de barrera, o los ocho rociadores hidráulicamente más remotos (cuatro en dos líneas) si se proveen dos o más niveles de barrera. 16.6.3.4 Si hay secciones adyacentes de disposiciones sobre estantería no dedicadas al almacenamiento de líquidos, la barrera y la protección con rociadores sobre estantería se debe prolongar por lo menos 2.4 m (8 pies) más allá del área dedicada al almacenamiento de líquidos. 16.6.3.5 No debe incluirse la demanda de rociadores de techo en los cálculos hidráulicos para rociadores sobre estantería. 16.6.3.6 La demanda de agua en el punto de suministro se debe calcular separadamente para los rociadores sobre estantería y de techo y debe basarse en la demanda mayor.

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

5 pies (max.)

Espacio de 0-12 pulg entre parales

Vista en Planta (Opción 1)

Altura sin límite de la disposición de carga

4 - 5 pies entre centros en el conducto transversal de ventilación

5 pies (max.) 8 pies mínimo entre espacios

30– 69

Espacio de 0-12 pulg entre parales

Vista en Planta (Opción 2)

Se requieren barreras empezando por la primera o segunda fila superior y encima de cada tercera fila siguientes bajando. Siempre se requiere una barrera encima de la carga superior.

6 pies (max.) de altura de la carga

12 pies (max.) de distancia vertical entre barreras

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m. (2) X Indica rociador K-8.0, ordinario, QR entre estantes.

Ilustración 16.6.3.1(a) Disposición de rociadores en fila simple de estantes, para esquema de diseño ‘‘C’’ Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–70

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES Barrera sólida (sin espacio en el conjunto longitudinal)

Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

8 pies-10 pies 4 pies5 pies

8 pies mínimo entre espacios

Altura sin límite de la disposición de carga

Se requieren barreras empezando por la primera o segunda fila superior y encima de cada tercera fila siguientes bajando. Siempre se requiere una barrera encima de la carga superior.

Espacio de 0-12 pulg entre parales

Vista en Planta

6 pies (max.) de altura de la carga

12 pies (max.) de distancia vertical entre barreras

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3m (2) • Indica rociador k-8.0, ordinario, QR flujo longitudinal del rociador. (3) X indica rociador k-8.0, ordinario, QR cara del rociador

Ilustración 16.6.3.1(b) Disposición de rociadores sobre estanterías de doble fila, para esquema de diseño ‘‘C’’

Barrera sólida (sin espacio en el conjunto longitudinal)

Deflector a máximo 7" bajo la barrera

Deflector a mínimo 6" por arriba del almacenaje

4 pies5 pies 4 pies- 5 pies

Altura sin límite de la disposición de carga

Se requieren barreras empezando por la primera o segunda fila superior y encima de cada tercera fila siguientes bajando. Siempre se requiere una barrera encima de la carga superior.

6 pies (max.) de altura de la carga

Vista en Planta

12 pies (max.) de distancia vertical entre barreras

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3m (2) • Indica rociador k-8.0, ordinario, QR flujo longitudinal del rociador. (3) X indica rociador k-8.0, ordinario, QR cara del rociador

Ilustración 16.6.3.1(c) Disposición de rociadores sobre estanterías de filas múltiples, para esquema de diseño ‘‘C’’

16.6.3.7 Los rociadores de techo deben cumplir los siguientes requerimientos: (1) La protección con rociadores de techo debe estar diseñada para proteger la ocupación circundante. (2) Será aceptable cualquier tipo de rociadores. (3) Si se usan rociadores de aspersión estándar, éstos deben ser capaces de proveer no menos de 8 mm/min sobre 270 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

m2 (0.20 gpm/pie2 sobre 3000 pies2). (4) Si el almacenamiento de líquidos no se extiende hasta la altura total de la estantería, la protección para las mercancías almacenadas por encima del tope de la barrera horizontal debe cumplir los requerimientos de NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, para las mercancías almacenadas, basado en la altura total de la estantería.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 71

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA CONTRA INCENDIOS PARA ÁREAS INTERIORES DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS

9 pies (máx.)

6 pies (max.)

9 pies (max.)

Vista de Planta

Vista de Planta

5 pies (max.)

6.5 pies en estibas 14 pies (max.)

10 pies (max.) 7.5 pies caja cortada o estibas

8 pies

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3m (2) X Indica rociador K-11.2, ordinario, QR rociadorentre estantes.

Ilustración 16.6.4(a) Diagramación G para rociadores sobre estanterías de doble fila.

10 pies (max.)

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2) X Indica rociador K-8.0, QR de estante.

Ilustración 16.6.4(c) Diagramación I par rociadores sobre estanterías de doble fila - opción # 2

9 pies (max.) 9 pies (max.)

Vista de Planta Vista de Planta 10 pies (máx.)

10 pies (max.)

10 pies (máx.)

10 pies (max.)

10 pies (max.)

10 pies (max.)

10 pies (max.)

15 pies (max.)

10 pies (max.)

5 pies (max.)

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3m (2)

• y X Indica rociador K-8.0, QR de estante.

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2)

Ilustración 16.6.4(b) Diagramación I para rociadores sobre estanterías de doble fila - opción #1

• y X Indica rociador K-8.0, QR de estante.

Ilustración 16.6.4(d) Diagramación H para rociadores sobre estanterías de doble fila - opción # 1 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–72

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

9 pies (max.)

Vista de Planta

5 pies (max.)

cendio, como sistemas automáticos de aspersión de agua, sistemas automáticos de niebla de agua, sistemas de espuma de alta expansión, sistemas de extinción de polvo químico seco, configuraciones alternas de rociadores o combinaciones de sistemas si están aprobados por la autoridad competente. Estos sistemas alternos deben estar diseñados e instalados de acuerdo con la norma NFPA apropiada y con las recomendaciones del fabricante del sistema o sistemas escogidos.

Capítulo 17 Instalaciones de Proceso 17.1 Alcance.

15 pies (max.)

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2) X Indica rociador K-8.0, QR de estante.

Ilustración 16.6.4(e) Diagramación H para rociadores sobre estanterías de doble fila - opción #2

17.1.1* Este capítulo debe aplicarse cuando el proceso de líquidos es la actividad principal, excepto lo que se incluye en otra parte de este código o en otras normas NFPA. (Ver 1.5.3) 17.1.2 Las estipulaciones de este capítulo no prohíben el uso de tanques móviles para el despacho de líquidos inflamables o combustibles a los tanques de combustible de equipos motorizados en exteriores no accesibles al público, cuando este uso tenga la aprobación de la autoridad competente. 17.2 Definiciones específicas del capítulo 17. (Reservado) 17.3 Requerimientos generales.

16.6.3.8 Se debe proveer una demanda de 1900 L/min (500 gpm) para chorro de mangueras.

17.3.1 Las operaciones para proceso de líquidos deben estar situadas y operadas de manera que no constituyan un riesgo significativo de incendio o explosión para la vida, para la propiedad de otros o para edificios o instalaciones importantes dentro de la misma planta.

16.6.4 Disposiciones de rociadores sobre estantería para la tabla 16.5.2.8. Cuando se indica en la Tabla 16.5.2.8, los rociadores sobre estantería deben instalarse de acuerdo con la Ilustración 16.6.4(a), 16.6.4(b) o 16.6.4(c), 16.6.4(d), o 16.6.4(e), según el caso.

17.3.2 Los requerimientos específicos dependerán del riesgo inherente a las operaciones, incluyendo los líquidos que se procesan, temperaturas y presiones de operación y la capacidad de controlar cualquier liberación de líquido o vapores o incidentes de incendio que puedan ocurrir.

16.7 Suministro de agua. Los suministros de agua para rociadores automáticos, otros sistemas de protección a base de agua, chorros de mangueras e hidrantes deben contar con un suministro para la demanda de flujo de agua esperada por un mínimo de 2 horas.

17.3.3 La interrelación de los muchos factores involucrados debe basarse en buenas prácticas de ingeniería y administración para establecer los requerimientos físicos y de operación adecuados.

16.8 Contención, drenaje y control de derrames. 16.8.1 Se debe proveer contención o contención y drenaje de acuerdo con la ilustración 16.8.1, cuando los sistemas de protección están instalados de acuerdo con los requerimientos de este capítulo. 16.8.2* Donde se requiera controlar la dispersión de líquidos debe proveerse medios para limitar la dispersión de líquidos a un área no mayor que el área nominal de descarga del sistemas de rociadores de techo. 16.9 Otros sistemas automáticos de protección contra incendio. Se permitirán sistemas alternos de protección contra in-

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

17.3.4 Las instalaciones de proceso deben cumplir con los requerimientos pertinentes para operaciones específicas establecidos en los Capítulo 18, 19, 28 o 29. 17.3.5 Las instalaciones de proceso deben cumplir con los requerimientos aplicables para procedimientos y prácticas para prevención de incendio y explosión, protección, y control expuestos en el Capítulo 6. 17.3.6 El proceso y manejo de líquidos Clase II y Clase III calentados hasta o por encima de su punto de inflamación debe seguir los requerimientos para líquidos Clase I, a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquido. (Ver 6.4.1.2 y A.6.4.1.2).

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 73

INSTALACIONES DE PROCESO

Está el líquido excluido?

Si

No requiere contención de derrames o drenaje

No Son todos los contenedores de <10 gal?

Si

No Son todos los líquidos Clase IIIB?

Si

No Son todos los líquidos UPRs como lo define 6.8.1.7?

Si

No

Son todos los líquidos como lo define 12.6.1?

No Es la gravedad específica del líquido >1.0?

Proveer contención de derrames según 9.13

Si

No Es la viscosidad del líquido >10,000 cp?

Si

No Es la mezcla del líquido miscible en agua con <50% de líquido inflamable o combustible y el balance de la mezcla no combustible?

Si Si

No

Está la protección provista por un sistema de rociadores agua-espuma de baja expansión apropiadamente diseñado; sistema de espuma de alta expansión; sistema químico seco o gaseoso o sistema de neblina de agua?

No

Control de la propagación del líquido provista por 16.8.2?

Nota: Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L

Ilustración 16.8.1 Contención de derrames y control de propagación de líquidos para almacenamientos protegidos. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–74

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

17.3.7 Cuando un proceso calienta un líquido a una temperatura de o por encima de su punto de inflamación, debe aplicar lo siguiente: (1) El recipiente de proceso debe estar encerrado en el cuarto en el cual ha sido ubicado y venteado al exterior del edificio. (2) Si el recipiente necesita ser abierto para agregar ingredientes, la ventilación del cuarto debe cumplir los requerimientos de la Sección 7.11 y los controles de calentamiento del proceso deben ser enclavados con la ventilación de modo que el proceso de calentamiento cerrará si la ventilación falla o es apagada. (3) El recipiente de proceso debe estar equipado con un ajuste de control de límite de temperatura para limitar el calentamiento excesivo del líquido y la subsecuente liberación de vapores. (4) Si un medio de transferencia de energía es usado para calentar el líquido y el fluido de transferencia térmica puede calentar a falla del proceso, al líquido hasta su punto de ebullición o temperatura excesiva, se debe contar con control de redundante de temperatura.

un incendio de los contenedores no constituya riesgo de exposición para otras ocupaciones. 17.4.3 La distancia mínima entre un recipiente de proceso y el límite de la propiedad que está o puede ser construido, incluyendo el lado opuesto de una vía pública; hasta el lado más cercano de una vía pública; o hasta el edificio importante más cercano en la misma propiedad debe ser una de las siguientes: (1) De acuerdo con la Tabla 17.4.3 (2) Determinada por una evaluación técnica del proceso, seguida de la aplicación de principios sólidos de protección contra incendio e ingeniería de procesos.

17.4 Localización de contenedores y equipos de proceso.

17.4.4 Cuando los recipientes de proceso están situados en un edificio y el muro exterior que da a la exposición (límite de la propiedad contigua que está o puede ser construida) es mayor de 7.6 m (25 pies) desde la exposición y sea una pared barrera con clasificación de resistencia al fuego no menor de 2 horas, debe permitirse obviar cualquier distancia mayor requerida por la Tabla 17.4.3. Si la pared exterior es una pared barrera con clasificación de resistencia al fuego no menor de 4 horas, se permitirá descartar todas las distancias estipulada en la Tabla 17.4.3.

17.4.1 Lo contenedores y equipos de proceso de líquidos debe estar situados de acuerdo con los requerimientos de esta sección.

17.4.5 Todas las distancias dadas en la Tabla 17.4.3 deben duplicarse cuando no se provee protección de las exposiciones.

17.4.2 Los contenedores para proceso y edificios que contienen estos contenedores deben estar situados de manera que

17.4.6* Los equipos de proceso de líquidos como bombas, calentadores, filtros e intercambiadores, no deben colocarse a menos de 7.6 m (25 pies) de los límites de la propiedad que esté

Tabla 17.4.3 Localización de recipientes de proceso con respecto a límites de propiedad, vías públicas y el edificio importante más cercano en la misma propiedad . Distancia mínima (pies) Desde la línea de la propiedad que está o pueda ser construida incluyendo el lado opuesto de una vía pública Capacidad máxima de la vasija de líquidos para operación (gal.)

No sobre 2.5 psi

275 o menos 276 a 750 751 a 12,000 12,001 a 30,000 30,001 a 50,000 50,001 a 100,000 Sobre 100,000

5 10 15 20 30 50 80

Líquidos estables alivio de emergencia* sobre 2.5 psi

10 15 25 30 45 75 120

Líquidos inestables alivio de emergencia*

Desde el costado más cercano de cualquier vía pública o desde el edificio importante más cercano sobre la misma propiedad que no es una parte integral del proceso Líquidos estables alivio de emergencia

No sobre 2.5 psig

sobre 2.5 psi

No sobre 2.5 psi

sobre 2.5 psi

15 25 40 50 75 125 200

20 40 60 80 120 200 300

5 5 5 5 10 15 25

10 10 10 10 15 25 40

Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L; 1 pie = 0.3 m; 1 psi = una presión manométrica de 6.9 kPa. Nota: Doblar todas las distancias anteriores cuando no se provee protección para exposiciones. *Presión manométrica.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Líquidos inestables alivio de emergencia No sobre 2.5 psi

15 15 15 15 25 40 65

sobre 2.5 psi

20 20 20 20 40 60 100

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 75

INSTALACIONES DE PROCESO

o puede ser construida o del edificio importante más cercano en la misma propiedad que no sea parte integral del proceso. Se permitirá descartar este requisito de espaciamiento cuando las exposiciones estén protegidas de acuerdo con 17.4.3.

Tabla 17.6.1 Distancias mínimas de separación para edificios o estructuras usadas para el manejo y operaciones de líquidos Distancia mínima de separación (pies)

17.4.7 Los equipos de proceso donde se manejan líquidos inestables deben estar separados de las instalaciones no relacionadas de la planta por uno de lo siguiente: (1) Un espacio libre de 7.6 m (25 pies) (2) Una pared con clasificación de resistencia al fuego de no menos de 2 horas y resistencia a explosiones consistente con el riesgo esperado 17.5 Accesibilidad. Cada unidad de proceso o edificio que contiene equipos de proceso de líquidos debe ser accesible desde al menos un lado para combate y control de incendios. 17.6 Requerimientos de construcción. 17.6.1 Los edificios para proceso o estructuras usadas para operaciones con líquidos deben construirse en consistencia con las operaciones que se realicen allí y con las clases de líquidos manejados. Su construcción debe ser mínimo de Tipo II (000), según NFPA 5000, Código de Construcción y Seguridad de Edificios, y construidas de acuerdo con la Tabla 17.6.1. 17.6.2 Los tipos de construcción deben ser como se definen en NFPA 5000, Código de Construcción y Seguridad de Edificios. 17.6.3 Cuando no se provee protección de exposiciones, se deben duplicar las distancias pertinentes dadas en la Tabla 17.6.1. 17.6.4 Para edificios o estructuras que no tienen protección aprobada con rociadores automáticos, las distancias de separación requeridas en la Tabla 17.6.1 se deben determinar con una evaluación técnica del proceso, pero no deben ser menores que las distancias requeridas en la Tabla 17.4.3. 17.6.5 Se debe permitir que los edificios o estructuras sean de construcción combustible cuando sean usados únicamente para la combinación, mezcla o distribución de líquidos Clase IIIB a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación, sujetos a la aprobación de la autoridad competente. 17.6.6 Debe permitirse que los edificios o estructuras usados para el proceso o manejo de líquidos en cantidades que no excedan 360 gal (1360 L) de líquidos Clase I y Clase II y 720 gal (2725 L) de líquidos Clase IIIA, sean hechos de construcción combustible, sujetos a la aprobación de la autoridad competente. 17.6.7 Se debe permitir que los edificios y estructuras usados para el proceso o manejo de líquidos protegidos con rociadores automáticos o sistemas equivalentes de protección contra incendios sean de construcción combustible, sujetos a la aprobación de la autoridad competente.

Clase de líquido

Tipo mínimo de construcción*

Hasta el limite de Hasta la propiedad adyacente calle, callejón que está o puede ser o vía pública construido

Líquidos Clase I; líquidos inestables de cualquier clase; líquidos de cualquier clase calentados sobre su punto de inflamación**

II (222)

5

10

II (111)

5

25

II (000)

10

50

Clase II

II (111) II (000) II (000)

5 5 5

10 25 10

Clase III

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m. Nota: Las distancias aplican a propiedad con protección de exposiciones, como se define en este código. Si hay exposiciones para las que no existe protección, las distancias deben doblarse de acuerdo con 17.6.3. *Los tipos de construcción están definidos en NFPA 220, Norma sobre **Para líquidos estables de cualquier clase calentados sobre sus puntos de inflamación, vea 6.4.1.2 y A.6.4.1.2. Tipos de Construcción de Edificios.

17.6.8* Las columnas para soporte de los edificios, de recipientes y equipos capaces de liberar cantidades de líquidos que pudieran producir incendios para causar daño sustancial a la propiedad, deben estar protegidos por uno o más de lo siguiente: (1) Drenaje a una ubicación segura para prevenir acumulación de líquidos bajo los recipientes o equipo o alrededor de los soportes de carga. (2) Construcción resistente al fuego (3) Revestimientos o sistemas de protección resistentes al fuego (protección pasiva) (4) Sistemas de aspersión de agua diseñados e instalados de cuerdo con NFPA 15, Norma para sistemas fijos de pulverización de agua para protección de incendios (5) Otros medios alternativos aceptables para la autoridad competente 17.6.9 No se deben manipular ni usar líquidos Clase I en sótanos.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–76

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

17.6.9.1 Cuando se manejan o usan líquidos Clase I sobre el nivel del suelo dentro de edificios con sótanos o fosos cerrados hacia donde puedan circular vapores inflamables, estas áreas por debajo del suelo se deben proveer con ventilación mecánica diseñada para evitar la acumulación de los vapores inflamables. 17.6.9.2 Se deben proveer medios para evitar que los derrames de líquidos fluyan hacia los sótanos. 17.6.10* Se debe permitir usar ventilación para el humo y calor donde esta ayude al acceso para combate de incendios. 17.6.11* Las áreas deben contar con arreglo de instalaciones de salida dispuestas para evitar que los ocupantes queden atrapados en caso de incendio. 17.6.11.1 Las salidas no deben tener exposición a las instalaciones de drenaje descritas en la sección 17.10. 17.6.12 Los pasillos deben mantenerse sin obstrucciones para el movimiento de personal y equipos de combate de incendios. 17.6.13 Las áreas interiores donde se usan líquidos Case IA o líquidos inestables deben estar diseñadas para conducir las llamas, gases de la combustión y presiones resultantes de una deflagración lejos de edificios importantes o áreas ocupadas por medio de construcción limitante de daños de acuerdo con NFPA 68, Norma sobre protección de explosiones con desfogue de deflagraciones. 17.6.13.1 El diseño de construcción limitante de daños debe ser de acuerdo con normas reconocidas y aceptables para la autoridad competente. (Ver A.9.16.1) 17.6.13.2 Cuando se usan líquidos inestables, se debe usar un método de ingeniería de construcción aprobado que esté diseñado para limitar los daños por explosiones (deflagración o detonación, dependiendo de las características del líquido). 17.7 Protección contra incendios. (Reservado) 17.8 Sistemas de control de emergencias. (Reservado) 17.9 Sistemas eléctricos. El alambrado y equipos eléctricos deben ser de acuerdo con el Capítulo 7. 17.10 Contención, drenaje y control de derrames. 17.10.1* Se debe proveer sistemas de drenaje de emergencia para conducir las fugas de líquidos y agua de protección de incendio hacia un lugar seguro. 17.10.2 Los sistemas de drenaje de emergencia, si están conectados a alcantarillas públicas o canales públicos, deben estar equipados con trampas o separadores. 17.10.3 Las instalaciones deben ser diseñadas y operadas para evitar la descarga de líquidos a canales o alcantarillas públicas o propiedades contiguas. 17.11 Ventilación. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

17.11.1 Las áreas de proceso encerradas que manejan o usan líquidos Clase I o líquidos Clase II o III calentados a temperaturas en o por encima de sus puntos de inflamación, deben estar ventiladas a una tasa suficiente para mantener la concentración de vapores dentro del área en o por debajo de 25 por ciento del LFI. Se considerará que el cumplimiento de 17.11.2 hasta 17.11.10 satisface los requerimientos de esta sección. 17.11.2* Los requerimientos de ventilación deben ser confirmados por una de los siguientes: (1) Cálculos basados en emisiones fugitivas esperadas (ver Anexo F para el método de cáculo) (2) Muestreo de concentraciones reales de vapores en condiciones normales de trabajo. El muestreo se debe realizar en un radio de 1.5 m (5 pies) de cada fuente potencial de vapor que se extienda hacia el fondo y el tope del área encerrada de proceso. La concentración de vapor usada para determinar la tasa de ventilación requerida debe ser la concentración más alta determinada durante el procedimiento de muestreo. 17.11.3 Se considerará que una tasa de ventilación no menor de 0.3 m3/min/m2 (1 pie3/min/pie2) cumple los requerimientos de17.1.11. 17.11.4 La ventilación debe ser por medios mecánicos o naturales. 17.11.5 La descarga de ventilación de salida debe hacerse a un sitio seguro fuera del edificio. 17.11.6 Se debe permitir la recirculación de la evacuación solamente cuando está supervisada continuamente usando un sistema a prueba de fallas diseñado para hacer sonar una alarma, detener la recirculación y proveer evacuación total al exterior en caso de detectar mezclas de vapor y aire en concentraciones mayores de una cuarta parte del límite inferior de inflamabilidad. 17.11.7* Se debe hacer previsiones para la introducción de aire de reposición contaminado, de manera que se eviten corto circuitos en la ventilación. 17.11.8 La ventilación debe disponerse para que incluya todas las áreas de pisos o fosos donde pueden acumularse vapores inflamables. 17.11.9 Se debe permitir la utilización de ventilación local o puntual de hasta 75 por ciento de la ventilación requerida para controlar riesgos específicos de incendio o para la salud. 17.11.10 Cuando se usan en un edificio equipos como estaciones despacho, centrífugas abiertas, filtros prensa y filtros abiertos de vacío, los equipos y la ventilación del edificio debe estar diseñados para limitar las mezclas inflamables de vaporaire en condiciones normales de operación al interior del equipo y a no más de 1.5 m (5 pies) de equipos expuestos a vapores líquidos Clase I al aire. 17.12 Control de exposiciones. (Reservado)

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 77

DESPACHO, MANEJO, TRANSFERENCIA Y USO DE LÍQUIDOS

17.13 Estructuras de proceso. (Reservado) 17.14* Equipos y contenedores para proceso. Los equipos deben estar diseñados y dispuestos para evitar el escape accidental de líquidos y vapores y para reducir al mínimo la cantidad que se escapa en caso de una liberación accidental. 17.15 Manejo de riesgos de operación. 17.15.1 Esta sección se aplicará a la metodología de manejo utilizada para identificar, evaluar y controlar los riesgos involucrados en el proceso y manejo de líquidos inflamables y combustibles. Estos riesgos incluyen, pero no se limitan a preparación; separación; purificación; y cambio de estado, contenido de energía o composición. 17.15.2 Las operaciones que involucran líquidos inflamables y combustibles se deben revisar para asegurarse de que los riesgos de incendio y explosión resultantes de la pérdida de contención de los líquidos estén provistos de los correspondientes planes de prevención de incendios y emergencia. Excepción No. 1: Operaciones donde los líquidos se usan solamente para consumo como combustibles en el lugar. Excepción No. 2: Operaciones donde se almacenan líquidos Clase II o Clase III en tanques atmosféricos o se transfieren a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación. Excepción No. 3: Ocupaciones mercantiles, operaciones de exploración, perforación y servicio de pozos de petróleo crudo, y ocupaciones normalmente no ocupadas en lugares remotos. 17.15.3 El alcance de la prevención y control de incendios previstos se debe determinar por medio de una evaluación técnica de la operación y aplicación de principios sólidos de ingeniería de protección de incendios y proceso. Esta evaluación debe incluir, pero no limitarse a lo siguiente: (1) Análisis de los riesgos de incendio y explosión de la operación (2) Análisis de relevo de emergencia de los recipientes de proceso, teniendo en cuenta las propiedades de los materiales usados y las medidas de protección y control de incendios tomadas (3) Análisis de los requerimientos de diseño de la instalación correspondientes en las Secciones 17.3 hasta 17.4 (4) Análisis de los requerimientos correspondientes de los Capítulos 18, 19, 28 y 29 para el manejo, transferencia y uso de líquidos (5) Análisis de las condiciones locales como exposición a y de propiedades adyacentes y exposición a inundaciones, terremotos y huracanes (6) Análisis de las capacidades de respuesta a emergencias de los servicios locales de emergencias 17.15.4 Se debe establecer un plan por escrito de acciones de emergencia de acuerdo al equipo y personal disponibles para

respuesta a incendios y emergencia relacionadas. Este plan debe incluir lo siguiente: (1) Procedimientos a seguir en caso de incendio o liberación de líquidos o vapores, tales como sonido de alarma, notificación a los bomberos, evacuación de personal y control y extinción del fuego. (2) Procedimientos y programación de simulacros de estos procedimientos (3) Designación y entrenamiento de personal para llevar a cabo tareas asignadas, las cuales se deben revisar al momento de la asignación inicial, ya que las responsabilidades y acciones de respuesta cambian, y siempre que haya cambios en las tareas esperadas (4) Procedimientos para mantenimiento de lo siguiente: (a) Equipo y sistemas de protección de incendio. (b) Sistemas de drenaje y contención. (c) Equipo y sistemas de ventilación. (5) Procedimientos de paro o aislamiento del equipo para reducir, controlar o detener la liberación de líquido o vapores, incluido el personal asignado responsable por el mantenimiento de las funciones críticas de la planta o parada de los procesos de planta y arranque seguro luego del aislamiento o parada. (6) Medidas alternas para la seguridad de los ocupantes 17.15.5 La revisión del manejo de riesgos de incendio realizada de acuerdo con 17.15.2 se debe repetir cuando los riesgos de incendio y explosión cambien significativamente. Las condiciones que podrían requerir repetir una revisión deben incluir, pero no limitarse a lo siguiente: (1) (2) (3) (4)

Cuando ocurren cambios en los materiales en proceso Cuando ocurren cambios en los equipos de proceso Cuando ocurren cambios en el control de procesos Cuando ocurren cambios en procedimientos o asignaciones de operación

Capítulo 18 Despacho, Manejo, Transferencia y Uso de Líquidos 18.1 Alcance. Este capítulo aplica donde son manejados, despachados, transferidos o usados líquidos, incluido en áreas de proceso. 18.2 Definiciones específicas del capítulo 18. (Reservado) 18.3 Requerimientos generales. El procesado y manejo de líquidos Clase II y Clase III calentados hasta o por encima de su punto de inflamación debe seguir los requerimientos para líquidos Clase I, a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquidos. (Vea 6.4.1.2 y A.6.4.1.2). Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–78

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

18.4 Despacho, manejo, transferencia y uso. 18.4.1 Los líquidos Clase I deben mantenerse en tanques o contenedores cerrados cuando no están en uso. Los líquidos Clase II y Clase III deben mantenerse en tanques o contenedores cerrados cuando la temperatura del ambiente o el proceso están a, o por encima de sus puntos de inflamación. 18.4.2 Donde son usados o manejados líquidos, debe tomarse previsiones para mitigar de manera pronta y segura de fugas o derrames. 18.4.3 Los líquidos Clase I no deben usarse por fuera de sistemas cerrados donde hay flamas abiertas u otras fuentes de ignición dentro de las áreas clasificadas indicadas en el Capítulo 7. 18.4.4 La transferencia de líquidos entre contenedores, contenedores, tanques y sistemas de tubería mediante presión de aire o gas inerte debe permitirse solo si se cumple la totalidad de las condiciones siguientes: (1) Los contenedores, contenedores, tanques y sistemas de tubería deben diseñarse para tales transferencias presurizadas y sean capaces de resistir la presión de operación anticipada. (2) Deben proveerse controles de seguridad y operación, incluidos los dispositivos de relevo de presión, para evitar sobre-presión en cualquier parte del sistema. (3) Debe usarse solo gas inerte para transferir líquidos Clase I. Debe usarse solo gas inerte para transferir líquidos Clase II y Clase III que se calientan por encima de sus puntos de inflamación. 18.4.5 Las bombas de desplazamiento positivo deben estar provistas con relevo de presión con retorno hacia el tanque, succión de las bombas u otra ubicación apropiada o estar provistas con interlocks para evitar sobre-presión. 18.4.6 La tubería, válvulas y accesorios deben ser de acuerdo con el Capítulo 27. 18.4.7 Se deben permitir conectores listados donde exista vibración. Debe permitirse el uso de mangueras aprobadas para estaciones de transferencia. 18.4.8* El mantener líquidos en contenedores, recipientes intermedios a granel y tanques portátiles debe limitarse a lo siguiente: (1) Contenedores, recipientes intermedios a granel y tanques portátiles que están en uso (2) Contenedores, recipientes intermedios a granel y tanques portátiles que fueron llenados durante el mismo turno (3) Contenedores, recipientes intermedios a granel y tanques portátiles necesarios para abastecer el proceso durante un período de 24 horas continuas (4) Contenedores, recipientes intermedios a granel y tanques portátiles que son almacenados en concordancia con el Capítulo 9

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

18.4.9 Los líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA usados en un proceso y en espera en el área de proceso no deben ser llenados en el área de proceso. Excepción 1: Contenedores intermedios a granel y tanques portátiles que reúnen los requerimientos del Capítulo 9. Excepción 2: Productos intermedios fabricados en el área de proceso. 18.5 Operaciones incidentales. 18.5.1* Está sección se aplica a áreas donde el uso, manejo y almacenamiento de líquidos es solo una actividad limitada a la clasificación de ocupación establecida. 18.5.2 Los líquidos Clase I, Clase II o Clase III que se calientan a o por encima de sus puntos de inflamación deben extraerse o transferirse a contenedores, contenedores o tanques portátiles como sigue: (1) Desde contenedores de embarque originales con una capacidad de 20 L (5.3 gal) o menos. (2) Desde latas de seguridad (3) A través de sistemas cerrados de tuberías (4) Desde tanques o contenedores portátiles mediante un dispositivo que tenga protección anti-sifonamiento y que extraiga a través de una abertura en la parte superior del tanque o contenedor. (5) Por gravedad a través de una válvula o grifo de cierre automático listado. 18.5.2.1 Si se usa una manguera en la operación de transferencia, debe estar equipada con una válvula de cierre automático sin pestillo de sujeción de apertura, además de la válvula de salida. Solamente deben usarse mangueras listadas o aprobadas. 18.5.2.2 Deben usarse medios para minimizar la generación de electricidad estática. Tales medios deben reunir los requerimientos de 6.5.4. 18.5.2.3 Donde se usan bombas para transferencia de líquidos, deben proveerse medios para desactivar la transferencia de líquidos en caso de un derrame o un incendio. 18.5.3 El almacenamiento de líquidos diferentes a los establecidos en 18.4.4 y 18.4.5 deben cumplir con el Capítulo 9. 18.5.4 La cantidad de líquido ubicado fuera de las áreas de almacenamiento identificadas, tales como gabinetes de almacenamiento, otras áreas interiores de almacenamiento de líquidos, almacénes de propósito general u otras áreas específicas de proceso que están separadas del área de la planta general por una separación con una resistencia al fuego de por lo menos e 2 horas, deben reunir los requerimientos de 18.4.4.1. 18.5.4.1 La cantidad máxima de líquidos permitidos para operaciones incidentales en una sola área de incendio no debe exceder la mayor de lo siguiente:

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

OPERACIONES ESPECÍFICAS

(1)* La cantidad requerida para alimentar las operaciones incidentales por un período continuo de 24 horas; o (2) La suma total de lo siguiente: (a) 95 L (25 gal) de líquidos Clase IA en contenedores (b) 454L (120 gal) de líquidos Clase IB, Clase IC, Clase II o Clase III en contenedores (c) 6000 L (1586 gal) de cualquier combinación de lo siguiente: i. Líquidos Clase IB, IC, II o IIIA en tanques portátiles de metal o contenedores intermedios a granel de metal, ninguno de los cuales excederá 3000 L (793 gal) ii. Líquidos Clase II o Clase IIIA en contenedores intermedios a granel no metálicos, ninguno de los cuales excederá 3000 L (793 gal) (d)*20 tanques portátiles o contenedores intermedios a granel, ninguno de los cuales excederá 3000 L (793 gal) de líquidos Clase IIIB 18.5.5 Donde son necesarias cantidades de líquidos en exceso de los límites señalados en 18.4.4.1, el almacenamiento debe hacerse en tanques que reúnan los requerimientos aplicables del Capítulo 17, Capítulos 21 al 25 y Capítulo 27. 18.5.6 Las áreas en las cuales se transfieren líquidos desde un tanque o contenedor a otro contenedor deben proveerse de lo siguiente: (1) Separación por distancia o por construcción resistente al fuego, de otras operaciones que pueden representar una fuente de ignición (2) Drenaje u otros medios para controlar derrames (3) Ventilación natural o mecánica que reúna los requerimientos de 17.11

30– 79

ción total automáticamente en caso de detectar mezclas de vapor-aire en concentraciones de más de una cuarta parte del límite inferior de inflamabilidad. 18.6.4 Si se usan ductos, éstos no se deben usar para ningún otro propósito y deben cumplir con la NFPA 91, Norma para sistemas de extracción de aire que transporta vapores, gases, nieblas y sólidos particulados no combustibles. 18.6.4.1 Si el aire de compensación para un sistema mecánico se toma del interior del edificio, la abertura debe estar equipada con una puerta contra fuego o regulador de tiro como se requiere en NFPA 91, Norma para sistemas de extracción de aire que transporta vapores, gases, nieblas y sólidos particulados no combustibles. 18.6.4.2 Para sistemas por gravedad, el aire de compensación debe suministrarse desde el exterior del edificio. 18.6.5 Los sistemas mecánicos de ventilación deben proveer por lo menos 1 cfm de aire de extracción por cada pie cuadrado de área de piso (0.3 m3/min/m2), pero no menos de 4 m3/min (150 cfm). 18.6.5.1 El sistema mecánico de ventilación para áreas de despacho debe estar equipado con un interruptor de flujo de aire u otro método similar confiable que esté conectado para hacer sonar una alarma audible al fallar el sistema de ventilación.

Capítulo 19 Operaciones Específicas 19.1 Alcance. Este capítulo se debe aplicar al manejo y uso de líquidos inflamables y combustibles en operaciones específicas como se describen aquí. 19.2 Definiciones específicas del capítulo 19. (Reservado)

18.6 Ventilación de áreas de despacho. Las áreas de almacenamiento de líquidos donde se realice despacho deben estar provistas de un sistema de ventilación, ya sea por gravedad o extracción mecánica continua. Se debe usar ventilación mecánica si se despachan líquidos Clase I dentro del recinto. 18.6.1 El aire de extracción debe tomarse desde un punto cerca a una pared o dentro del recinto y a 300 mm (12 pulg) del piso, con una o más tomas suplementarias situadas en el lado opuesto del recinto a 300 mm (12 pulg) del piso. 18.6.2 La localización de las aberturas tanto de entrada como de salida de aire deben estar dispuestas para proporcionar movimiento de aire por todo el piso para evitar acumulación de vapores inflamables. 18.6.3 Las descargas de las extracciones de la ventilación deben ir a un lugar seguro fuera del edificio. 18.6.3.1 La recirculación de aire de extracción se debe permitir sólo solamente cuando sea monitoreada continuamente usando un sistema a prueba de fallas que esté diseñado para hacer sonar una alarma, parar la recirculación y proporcionar extrac-

19.3 Requerimientos generales. (Reservado) 19.4 Sistemas de recirculación de transferencia de calor. 19.4.1. Alcance. 19.4.1.1 Esta sección debe aplicar sólo a sistemas intercambiadores de calor por recirculación que usan un fluido de transferencia de calor que se calienta hasta, o por encima de su punto de inflamación en condiciones de operación normal. 19.4.1.2 Esta sección no aplica a flujos de procesos usados como medios de transferencia de calor o a cualquier sistema de transferencia de calor de 230 L (60 gal) de capacidad o menos. 19.4.2* Requerimientos generales. Los calentadores o vapori-zadores para fluidos de transferencia de calor que estén localizados dentro de edificios deben reunir todos los requerimientos aplicables del capítulo 17. 19.4.3* Diseño de los sistemas. 19.4.3.1* Debe proveerse drenaje en puntos bajos estratégiEdición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–80

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

cos del sistema de transferencia de calor. Los drenajes deben entubarse hasta una instalación segura que es capaz de acomodar la capacidad total del sistema o la capacidad de esa parte del sistema que está aislada. 19.4.3.2* Donde el tanque de expansión del sistema de transferencia de calor está ubicado sobre el nivel del piso y tenga una capacidad mayor a 950 L (250 gal), debe estar provisto de una línea de drenaje en un punto bajo que pueda permitir el drenaje del tanque de expansión a un tanque de drenaje en un nivel más bajo. La válvula de la línea de drenaje debe operarse desde una instalación segura. 19.4.3.3 Un fluido de un sistema de transferencia de calor no debe usarse para proveer directamente calor al edificio. 19.4.3.4 Todas las salidas de los dispositivos de relevo de presión deben entubarse hasta una instalación segura. 19.4.4* Controles e interlocks del quemador de combustible. Los calentadores de encendido de aceite o gas o vaporizadores deben diseñarse e instalarse en concordancia con los requerimientos aplicables de NFPA 31, Standard for the Installation of Oil-Burning Equipment, o NFPA 85, Boiler and Combustion Systems Hazards Code, según el caso. Los calentadores o vaporizadores alimentados con polvo de madera en suspensión deben diseñarse e instalarse en concordancia con los requerimientos aplicables de NFPA 85. 19.4.5 Tubería. 19.4.5.1* La tubería debe reunir los requerimientos aplicables del Capítulo 27. 19.4.5.2 Todas las conexiones de tubería deben ser soldadas. 19.4.5.2.1 Debe permitirse el uso de conexiones roscadas soldadas para tubería de 50 mm (2 pulg.) de diámetro y menores. 19.4.5.2.2 Debe permitirse el uso de juntas mecánicas en bombas, válvulas y conexiones de equipo. 19.4.5.3 La tubería nueva que se debe recubrir con aislamiento en forma permanente y la tubería existente que es alterada y re-aislada se debe en forma permanente recubrirse con material de aislamiento de celdas cerradas para que no sea absorbente. 19.4.5.3.1 Cuando todas las uniones de tubería son soldadas y donde no hay otros puntos del sistema sujetos a fugas, tales como en válvulas o bombas, se permitirán otros tipos de aislamiento. 19.4.5.3.2 Donde se formen diques alrededor de áreas de posibles fugas, usando bridas de roscadas de metal soldadas a la tubería o usando una abrazadera roscada de aislamiento no absorbente sellando la tubería para evitar la migración de la fuga al interior del aislamiento adyacente, la tubería entre uno y otro dique debe considerarse como un sistema cerrado y se permitirá otros tipos de aislamiento. El área sujeta a fuga donde se ha construido el dique debe tratarse con aislamiento no absorbente o un sistema de aislamiento no absorbente. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

19.4.5.3.3 Donde se requieren cubiertas aisladas removibles, reutilizables, para acceso, las cubiertas deben fabricarse de aislamiento flexible o rígido que esté encapsulado de manera que provea un sistema de aislamiento no absorbente para evitar absorción de fugas dentro del aislamiento. 19.4.6 Protección contra incendios. 19.4.6.1* Debe proveerse protección de rociadores automáticos que reúnan los requerimientos de NFPA 13, Norma para la instalación de sisitemas de rociadores, para ocupaciones de riesgo alto (Grupo I) en áreas de edificios que contienen un sistema de transferencia de calor o vaporizador. 19.4.6.2 Debe permitirse el uso de un sistema alternativo de protección contra incendios, si es aprobado por la autoridad competente. Tal sistema alternativo debe diseñarse e instalarse en concordancia con la norma NFPA apropiada y las recomendaciones del fabricante del sistema seleccionado. 19.4.7 Operación. 19.4.7.1* Deben revisarse las operaciones que involucran sistemas y equipos para fluidos de transferencia de calor para asegurar que los peligros de incendio y explosión resultantes de la pérdida de contención del fluido o falla del sistema estén provistos de los correspondientes planes de prevención de incendios y de emergencia. 19.4.7.2 Los operadores de sistemas de transferencia de calor deben estar capacitados en los riesgos de la operación inadecuada y fugas del sistema y para reconocer condiciones y percances que pueden llevar a situaciones peligrosas. 19.4.7.3 Los interlocks de seguridad deben ser inspeccionados, calibrados y probados anualmente o a otros intervalos establecidos en concordancia con otras normas apropiadas para determinar que ellos están en adecuadas condiciones de operación. 19.5 Sistemas de recuperación y procesado de vapor. 19.5.1 Alcance. 19.5.1.1 Esta sección se debe aplicar a los sistemas recuperación y los sistemas de proceso de vapor donde la fuente de vapor opera a presiones desde vacío hasta una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) inclusive, o donde hay un potencial para mezclas de vapor en rangos inflamables. 19.5.1.2 Esta sección no aplica a lo siguiente: (1) A los sistemas marítimos que cumplen con las regulaciones del Departamento de Transportes de EUA (DOT), 33 CFR 154, 155 y 156, y las regulaciones U.S. Coast Guard 46 CFR 30, 32, 35 y 39. (2) A los sistemas de las estaciones de servicio marítimas y para vehículos automotores que cumplan con NFPA 30A, Code for Motor Fuel Dispensing Facilities and Repair Garages.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

OPERACIONES ESPECÍFICAS

19.5.2 Protección contra sobrepresión/vacío. Los tanques y el equipo deben tener venteo independiente para sobrepresión o condiciones de vacío que podrían ocurrir por mal funcionamiento de los sistemas de recuperación de vapor o de proceso del mismo. Excepción: Para tanques, el venteo debe cumplir con 21.4.3. 19.5.3 Localización del venteo. 19.5.3.1 Los venteos en los sistemas de proceso de vapor no deben estar a menos de 3.7 m (12 pies) del nivel del suelo adyacente, con salidas ubicadas y dirigidas para que los vapores inflamables se dispersen a concentraciones por debajo del límite de inflamabilidad menor antes de alcanzar cualquier lugar que podría contener una fuente de ignición. 19.5.3.2 Las salidas de venteo deben estar ubicadas de modo que los vapores no serán atrapados por aleros u otras obstrucciones y ubicadas al menos a 5 pies (1.5 m) de las aberturas de edificio y a no menos de 15 pies (4.5 m) de los dispositivos de potencia de la entrada de aire de ventilación. 19.5.3.3 Los equipos de proceso de vapor y sus venteos deben estar colocados de acuerdo con la sección 17.3 19.5.4 Sistemas de recolección de vapor. 19.5.4.1 La tubería de recolección de vapor debe diseñarse para evitar el atrapamiento de líquido. 19.5.4.2 Los sistemas de recuperación y proceso de vapor que no hayan sido diseñados para manejar líquidos deben proveerse de medios para eliminar cualquier líquido que entre o se condense en el sistema de recolección de vapores. 19.5.5 Monitoreo del nivel de líquido. 19.5.5.1* Los recipientes para acumulación de líquido usados en los sistemas de recolección de vapores deben tener medios para verificar el nivel de líquido y un sensor de alto nivel de líquidos que active una alarma. 19.5.5.2 En las instalaciones sin operadores, el sensor para detección de altos niveles de líquido debe iniciar la operación de paro del sistema de líquidos hacia el recipiente y la detención de los sistemas de recuperación o proceso de vapores. 19.5.6 Protección de sobrellenado. 19.5.6.1 Los tanques de almacenamiento servidos por sistemas de recuperación o de proceso de vapores deben equiparse con protección de sobrellenado en concordancia con 21.7.1. 19.5.6.2 La protección de sobrellenado de autotanques debe hacerse en concordancia con 28.11.1.6 hasta 28.11.1.8.1. 19.5.7 Fuentes de ignición. 19.5.7.1 Liberación de vapor. Las aberturas de los tanques o equipos provistas para la recuperación de vapores deben protegerse contra la posible liberación de estos en concordancia con 23.13.7, 28.11.1.7 y 28.11.1.8.

30– 81

19.5.7.2* Clasificación eléctrica de áreas. La clasificación eléctrica de las áreas debe estar en concordancia con el Capítulo 7. 19.5.7.3* Electricidad estática. Los equipos de recolección y proceso de vapores deben protegerse contra la electricidad estática en concordancia con 6.5.4. 19.5.7.4* Ignición espontánea. El equipo debe ser diseñado o establecidos e implementados procedimientos escritos para prevenir ignición donde existe potencial de inflamación espontánea. 19.5.7.5* Calor por fricción o chispas del equipo mecánico. El equipo mecánico usado para mover vapores que se encuentran dentro del rango de inflamabilidad debe diseñarse para evitar chispas u otras fuentes de ignición bajo condiciones normales y de mal funcionamiento del equipo. 19.5.7.6* Propagación de flama. Donde existe un razonable potencial de ignición de una mezcla de vapor en el rango de inflamabilidad, deben proveerse medios para detener la propagación de la flama a través del sistema de recolección de vapor. Los medios escogidos deben ser apropiados para las condiciones dentro de las cuales ellos serán usados. 19.5.7.7 Protección contra explosión. Donde se usan, los sistemas de protección contra explosiones deben cumplir con NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems. 19.5.8 Sistema de parada de emergencia. Los sistemas de parada de emergencia deben estar diseñados para que encaso de falla queden en una posición segura en el evento de pérdida de la energía normal del sistema (ej. aire o electricidad) o mal funcionamiento del equipo. 19.6 Unidades de destilación de solventes. 19.6.1 Alcance. 19.6.1.1 Esta sección aplicará a unidades de destilación de solventes que tienen cámaras o alambiques de destilación que no exceden de 227 L (60 gal) de capacidad nominal y son usadas para reciclar líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA. 19.6.1.2 Esta sección no aplica a investigación, prueba o procesos experimentales; a procesos de destilación llevados a cabo en refinerías de petróleo, plantas químicas o destilerías; o a equipo de destilación usado en operaciones de lavado en seco. 19.6.2 Equipo. Las unidades de destilación de solventes deben ser aprobadas o estar listadas en concordancia con ANSI/ UL 2208, Standard for Solvent Destillation Units. 19.6.3 Solventes. Las unidades de destilación de solventes deben usarse solo para líquidos destilados para los cuales han sido investigados y que están listados en el marcado de las unidades o en la documentación del fabricante. 19.6.3.1 Los líquidos o materiales inestables o reactivos no deben procesarse a menos que estén listados específicamente en la marcación del sistema o en el manual de instrucciones. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–82

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

19.6.4 Ubicación. 19.6.4.1 Las unidades de destilación de solventes deben ser localizadas y operadas en lugares acordes con su aprobación o listado. 19.6.4.2 Ellas no deben usarse en sótanos. 19.6.4.3 Deben ubicarse alejadas de fuentes potenciales de ignición, como está indicado en la marcación de las unidades. 19.6.5 Almacenamiento de líquidos. Los líquidos destilados y aquellos que esperan ser destilados deben almacenarse en concordancia con este código.

Capítulo 20 Reservado Capítulo 21 Almacenamiento de Líquidos en Tanques - Requerimientos para Todos los Tanques de Almacenamiento 21.1 Alcance. Este capítulo aplicará a lo siguiente: (1) El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, como está definido en 3.3.30 y en el Capítulo 4, en tanques fijos con capacidad mayor de 230 L (60 gal) (2) El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en tanques portátiles que exceden 660 gal (2500 L) de capacidad. (3) El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en contenedores intermedios a granel que exceden 793 gal (3000 L) de capacidad. (4) El diseño, instalación, pruebas, operación y mantenimiento de dichos tanques, tanques portátiles y contenedores a granel 21.2 Definiciones específicas del capítulo 21. Para los fines de este capítulo, los siguientes términos deben definirse como se muestra. 21.2.1 Tanque compartimentado. Un tanque es está dividido en dos o más compartimientos para contener el mismo o diferentes líquidos. 21.3 Requerimientos generales. 21.3.1 El almacenamiento de líquidos Clase II y Clase III calentados hasta o por encima de su punto de inflamación debe seguir los requerimientos para líquidos Clase I, a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 y la Sección 21.6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquido. 21.3.2 Los tanques diseñados con el propósito de ser usados sobre el suelo no deben utilizarse como tanques subterráneos. 21.3.3 Los tanques diseñados con el propósito de ser usados como tanques subterráneos no deben utilizarse como tanques sobre el suelo. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

21.3.4 Los tanques deben ser diseñados y construidos de acuerdo con normas de ingeniería reconocidas para el material de construcción a usarse. 21.3.5 Los tanques deben ser diseñados y construídos de acuerdo con normas de ingeniería reconocidas para los materiales de construcción usados. 21.4 Diseño y construcción de tanques de almacenamiento. 21.4.1 Materiales de construcción. Los tanques deben ser de acero u otro material no combustible aprobado y deben cumplir con los requerimientos aplicables de 21.4.1.1 hasta 21.4.1.5. 21.4.1.1 Los materiales de construcción para tanques y sus accesorios deben ser compatibles con el líquido que va a ser almacenado. En caso de duda acerca de las propiedades del líquido a ser almacenado, debe consultarse al suministrador, productor del líquido u otra autoridad competente. 21.4.1.2 Debe permitirse la construcción de tanques de materiales combustibles cuando sean aprobados por la autoridad competente. Los tanques construidos de materiales combustibles están limitados a cualquiera de lo siguiente: (1) Instalación subterránea (2) Uso donde se requiera por las propiedades del líquido almacenado (3) Almacenamiento sobre el suelo de líquidos Clase III B en áreas no expuestas a derrames o fugas de líquidos Clase I o Clase II (4) Almacenamiento de líquidos Clase III B dentro de edificios protegidos por un sistema de extinción automática de incendios aprobado. 21.4.1.3 Deben permitirse tanques de concreto no forrados para ser usados en almacenamiento de líquidos que tienen una gravedad de 40° API o más pesados. Se permitirá el uso de tanques de concreto con revestimientos interiores especiales para otros líquidos, siempre que ellos hayan sido diseñados y construidos en concordancia con normas reconocidas de ingeniería. 21.4.1.4 Debe permitirse que los tanques tengan revestimientos combustibles o no combustibles. La selección, especificación y tipo de material de revestimiento y su espesor requerido deben estar basados en las propiedades del líquido a almacenar. Cuando hay un cambio en las características del líquido a ser almacenado, la compatibilidad del revestimiento y el líquido deben verificarse. 21.4.1.5 Se requerirá una evaluación especial de ingeniería si la gravedad específica del líquido a almacenar excede la del agua o si el tanque está diseñado para contener líquidos a una temperatura del líquido por debajo de -18°C (0°F). 21.4.2

Normas de diseño para tanques de almacenamiento.

21.4.2.1 Normas de diseño para tanques atmosféricos. 21.4.2.1.1* Los tanques atmosféricos deben diseñarse y construirse de acuerdo con normas de ingeniería reconocidas. Los

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS DE TANQUES - REQUERIMIENTOS PARA TODOS LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

tanques atmosféricos que reúnen cualquiera de las normas siguientes deben considerarse que reúnen los requerimientos de 21.4.2.1: (1) Especificación API 12B, Bolted Tanks for Storage of Production Liquids (2) Especificación API 12D, Field Welded Tanks for Storage of Production Liquids (3) Especificación API 12F, Shop Welded Tanks for Storage of Production Liquids (4) Norma API 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage (5) UL 58, Standard for Steel Underground Tanks for Flammable and Combustible Liquids (6) ANSI/UL 80, Standard for Steel Tanks for Oil Burner Fuel (7) ANSI/UL 42, Standard for Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids (8) UL 1316, Standard for Glass-Fiber Reinforced Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum Products, Alcohols, and Alcohol-Gasoline Mixtures. (9) ANSI/UL 1746, Standard for External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks. (10) UL 2080, Standard for Fire Resistant Tanks for Flammable and Combustible Liquids (11) ANSI/UL 2085, Standard for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids 21.4.2.1.2 Excepto lo previsto en 21.4.2.1.3 y 21.4.2.1.4, Debe permitirse la operación de los tanques atmosféricos diseñados y construidos de acuerdo con el Anexo F de la norma API 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, a presiones desde la atmosférica hasta una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi). Todos los otros tanques deben limitar la operción desde la presión atmosférica hasta una presión manométrica de 3.5 kPa (0.5 psi). 21.4.2.1.3 Se permitirá que los tanques atmosféricos no diseñados y construidos en concordancia con el Anexo F de la norma API 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, operen a presiones desde la atmosférica a una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) solo si se realiza un análisis de ingeniería para determinar que el tanque puede resistir la presión elevada. 21.4.2.1.4 Tanques horizontales cilíndricos o rectangulares se debe permitir su construcción de acuerdo a las normas especificadas en 21.4.2.1.1, que operen a presiones desde la atmosférica hasta una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) y deben limitarse a una presión manométrica de 17kPa (2.5 psi) bajo condiciones de venteo de emergencia.

30– 83

y construidos de acuerdo con normas reconocidas de ingeniería. Se considerará que los tanques de baja presión que cumplen cualquiera de las normas siguientes, reúnen los requerimientos de 21.4.2.2: (1) API 620, Recommended Rules for the Design and Construction of Large, Welded, Low Pressure Storage Tanks (2) ASME Code for Unfired Pressure Vessels, Sección VIII, División I 21.4.2.2.2 Los tanques de baja presión no deben operarse por encima sus presiones de diseño. 21.4.2.2.3 Se permitirá usar los contenedores presurizados como tanques de baja presión. 21.4.2.3 Normas de diseño para contenedores presurizados. 21.4.2.3.1 Los tanques con presiones de almacenamiento superiores a 100 kPa (15 psi) deben ser diseñados y construidos de acuerdo con normas reconocidas de ingeniería. Debe considerarse que los recipientes presurizados que cumplen cualquiera de las normas siguientes, reúnen los requerimientos de 21.4.2.3: (1) Recipientes a presión sujetos a fuego deben ser diseñados y construidos en concordancia con la Sección I (Power Boilers), o Sección VIII, División 1 o División 2 (Pressure Vessels) del ASME Boiler and Pressure Vessel Code según aplique. (2) Recipientes a presión no sujetos a fuego deben ser diseñados y construidos en concordancia con la Sección VIII, División 1 o División 2, del ASME Boiler and Pressure Vessel Code. 21.4.2.3.2* Los contenedores a presión que no reúnen los requerimientos de 21.4.2.3.1(1) o 21.4.2.3.1(2) pueden ser utilizados siempre y cuando hayan sido aprobados. 21.4.2.3.3 Los contenedores a presión no deben operarse por sobre sus presiones de diseño. La presión de operación normal del recipiente no debe exceder la presión de diseño de éste. 21.4.3 Venteo normal para tanques de almacenamiento.

21.4.2.1.5 Se debe permitir usar tanques de baja presión y recipientes presurizados como tanques atmosféricos.

21.4.3.1 Los tanques de almacenamiento deben tener venteos para evitar el desarrollo de vacío o presión que puede deformar al tanque o exceder la tasa de presión de diseño del tanque cuando éste es llenado o vaciado o debido a los cambios en la temperatura atmosférica. Los venteos normales deben ubicarse sobre el nivel máximo normal de líquido.

21.4.2.1.6 Los tanques atmosféricos no se deben usar para almacenar un líquido a una temperatura igual o superior a su punto de ebullición.

21.4.3.2* Deben proveerse venteos normales para tanques primarios y cada compartimiento primario de un tanque compartimentado.

21.4.2.2 Normas de diseño para tanques de baja presión.

21.4.3.3 El venteo normal debe dimensionarse en concordancia con la norma API 2000, Venting Atmospheric and LowPressure Storage Tanks, u otra norma aprobada. Alternativa-

21.4.2.2.1 Los tanques de baja presión deben ser diseñados

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–84

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

mente, el venteo normal debe ser al menos tan grande como lo sea la conexión mayor de llenado o vaciado, pero en ningún caso será menor de 32 mm (1.25 pulg) de diámetro nominal interno. 21.4.3.4 Los tanques atmosféricos de almacenamiento deben ser ventilados para prevenir el desarrollo de vacío o presión por encima de 1.0 psi (6.9 kPa de presión operacional máxima.

tro de 6 pulgadas (150mm) del fondo del mismo. Las tuberías de llenado deben instalarse o disponerse de modo que la vibración sea minimizada Excepción 1: Las tuberías de llenado en tanques cuyo espacio de vapor bajo el rango esperado de condiciones de operación no está en el rango de inflamabilidad o está inertizado no necesitan reunir este requerimiento.

21.4.3.5 Los tanques de baja presión y recipientes a presión deben ser adecuadamente venteados para evitar el desarrollo de presiones de vacío que exceden la presión de diseño del tanque o recipiente cuando se llena o vacía o por cambios de temperatura atmosférica. Deben también proveerse medios para evitar sobre-presión desde cualquier bomba que descarga hacia el tanque o recipiente cuando la presión de descarga de la bomba puede exceder la presión de diseño del tanque o recipiente.

Excepción 2: Las tuberías de llenado en tanques que manejan líquidos con un potencial mínimo de acumulación de carga de energía estática no necesitan reunir estos requerimientos, siempre y cuando la línea de llenado esté diseñada y el sistema sea operado para evitar la generación de niebla y para proveer un tiempo de residencia corriente abajo de los filtros o mallas de manera que permita disipación de la carga estática generada.

21.4.3.6 Si cualquier tanque o recipiente a presión tiene más de una conexión de llenado o vaciado y simultáneamente pueden hacerse ambas operaciones, el tamaño del venteo debe basarse en el máximo flujo simultáneo esperado.

21.4.5.1 La protección contra corrosión debe cumplir los requerimientos de 21.4.5.2 o 21.4.5.3, según el caso.

21.4.3.7 Para tanques equipados con venteos que permita presiones que excedan una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi) y para tanques de baja presión y recipientes a presión, las descargas de todos los venteos y venteos de drenajes deben estar dispuestos de manera que eviten sobrecalentamiento localizado de o choque de flama sobre cualquier parte del tanque, si se incendian los vapores de venteo. 21.4.3.8 Los tanques y recipientes a presión que almacenan líquidos Clase IA deben ser equipados con dispositivos de venteo que permanecen normalmente cerrados excepto cuando operan bajo presión o al vacío. 21.4.3.9 Los tanques y recipientes a presión que almacenan líquidos Clase IB y Clase IC deben ser equipados con dispositivos de venteo o con arrestaflamas listados. Cuando se usan, los dispositivos de venteo deberán estar cerrados excepto cuando operan bajo presión o condiciones de vacío. 21.4.3.10 Los tanques de 475 m3 (126.000 gal o 3.000 bbl) de capacidad o menores que almacenan petróleo crudo en áreas de producción de crudo y los tanques atmosféricos exteriores sobre el suelo de menos de 3785 L (1.000 gal) de capacidad que contienen otros líquidos distintos a la Clase IA se debe permitir que tengan venteos abiertos. 21.4.3.11* Debe permitirse que elementos para alejar llamas o venteos requeridos en 21.4.3.8 y 21.4.3.9 sean omitidos en tanques que almacenan líquidos clase IB y IC, cuando las condiciones sean tales que su uso puede en caso de obstrucciones, resultar en daño al tanque.

21.4.5* Protección contra corrosión.

21.4.5.2 Protección contra corrosión interna para tanques de almacenamiento de metal. Donde los tanques no están diseñados de acuerdo con las normas del American Petroleum Institute, American Society of Mechanical Engineers u Underwriters Laboratories Inc., o si se espera una degradación más allá de lo que está previsto en las fórmulas de diseño o normas usadas, deben proveerse espesores adicionales del metal o disponerse revestimientos internos de protección apropiados o forros para compensar las pérdidas por corrosión esperadas durante el diseño de vida de los tanques. 21.4.5.3 Protección contra la corrosión interna para tanques no metálicos. Donde los tanques no están diseñados en concordancia con las normas de la American Petroleum Institute, la American Society of Mechanical Engineers, ASTM International, o Underwriters Laboratories Inc., o si la degradación es anticipada más allá de lo previsto por las fórmulas de diseño o normas usadas, la degradación debe ser compensada por provisión de un espesor adicional del material del tanque o por aplicación de recubrimientos o revestimientos de protección, como lo determine un análisis de ingeniería. 21.5 Requerimientos de prueba para tanques. 21.5.1 Prueba general. Todos los tanques, sean hechos en taller o construidos en el campo, deben ser probados antes de su puesta en servicio de acuerdo con los requerimientos aplicables del código bajo el cual fueron construidos.

21.4.3.12 La tubería para descarga de venteos normales debe ser diseñada de acuerdo con el capítulo 27.

21.5.1.1 Una marca de listado o aprobación sobre el tanque debe considerarse evidencia de cumplimiento con este requisito. Los tanques no marcados así, deben ser probados antes de ponerse en servicio de acuerdo con normas de ingeniería reconocidas o con los requerimientos de prueba de los códigos listado en 21.4.2.1.1, 21.4.2.2.1 o 21.4.2.3.1.

21.4.4* Tuberías para llenado de tanques. Las tuberías de llenado que entran por arriba a un tanque deben terminar den-

21.5.1.2 Donde la longitud vertical de las tuberías de llenado y venteo es tal que, al llenarse con líquido, la carga estática

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - REQUERIMIENTOS PARA TODOS LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

30– 85

impuesta sobre el fondo del tanque excede una presión manométrica de 70 kPa (10 psi), el tanque y su tubería correspondiente deben ser probados hidrostáticamente a una presión igual a la carga estática impuesta, utilizando normas de ingeniería reconocidas.

21.5.2.6 Los tanque subterráneos de pared sencilla y tuberías, antes de cubrirlos, encerrarlos o colocarlos en su lugar, se debe probar su hermeticidad hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica no inferior a 20 kPa (3 psi) y no mayor de una presión manométrica de 35kPa (5 psi).

21.5.1.3 Antes de que el tanque sea puesto inicialmente en servicio, todas las fugas o deformaciones deben ser corregidas de una manera aprobada. No debe permitirse el calafateo común para corregir fugas en tanques soldados excepto para fugas de picaduras en el techo.

21.5.2.7* En los tanques para contención secundaria subterráneos y en los tanques horizontales de contención secundaria sobre el suelo, debe probarse la hermeticidad del tanque primario (interno) ya sea hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica no inferior a 20 kPa (3 psi) y no mayor de una presión manométrica de 35 kPa (5 psi).

21.5.1.4 Los tanques que van a ser operados a presiones por debajo de su presión de diseño deben ser probados bajo las previsiones aplicables de 21.5.1.1 o 21.5.1.2 con base en la presión desarrollada bajo venteo de emergencia completa del tanque. 21.5.2* Prueba de hermeticidad. Adicionalmente a la prueba citada en 21.5.1, todos los tanques y conexiones deben probarse para hermeticidad después de su instalación y antes de ser puestos en servicio de acuerdo con 21.5.2.1 hasta 21.5.2.7, como sea aplicable. Excepto para tanques subterráneos, esta prueba debe hacerse a presión de operación con aire, gas inerte o agua. 21.5.2.1 La prueba requerida por 21.5.2 no debe ser exigida para un tanque primario o un espacio intersticial que mantiene un vacío aplicado por el fabricante en concordancia con las instrucciones del fabricante. Tales componentes deben considerarse herméticos hasta el momento en que el vacío se pierda. La prueba final de hermeticidad de un espacio intersticial no debe ser requerida si el factor aplicado de vacío es mantenido hasta que una de las condiciones siguientes se cumpla: (1) Para tanques sobre el suelo, el tanque es colocado sobre el sitio en la ubicación donde se tiene el propósito de instalarlo. (2) Para tanques subterráneos, el relleno se ha completado por encima del tanque. 21.5.2.2 La presión de aire no debe usarse para probar tanques que contienen líquidos o vapores inflamables o combustibles. (Ver Sección 27.7 para prueba de presión de tubería). 21.5.2.3 Para tanques construidos en el campo, la prueba requerida por 21.5.1.1 o 21.5.1.2 debe permitirse sea considerada la prueba de espesor de pared. 21.5.2.4 La hermeticidad de los tanques horizontales sobre el suelo construidos en fábrica debe probarse hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica no inferior a 20 kPa (3 psi) y no mayor de una presión manométrica de 35kPa (5 psi). 21.5.2.5 La hermeticidad de los tanques verticales de superficie construidos en fábrica debe hacerse ya sea hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica no inferior a 10 kPa (1.5 psi) y no mayor de una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi).

21.5.2.7.1 El espacio intersticial (anular) de dichos tanques debe probarse ya sea hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica de 20 a 35 kPa (3 a 5 psi), por vacío a 18 kPa (5.3 pulg de Hg) o de acuerdo con el listado del tanque o las instrucciones del fabricante. Estos límites no se deben sobrepasar. 21.5.2.7.2 La presión o vacío debe mantenerse al menos durante una hora o por la duración especificada en los procedimientos del listado para el tanque. 21.5.2.8 En los tanques verticales sobre el suelo para contención secundaria debe probarse la hermeticidad de su tanque primario (interno) ya sea hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica no inferior a 10 a 17 kPa (1.5 a 2.5 psi) y no mayor de una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi). 21.5.2.8.1 El espacio intersticial (anular) de dichos tanques debe probarse ya sea hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica de 10 a 17 kPa (1.5 a 2.5 psi), por vacío a 18 kPa (5.3 psi) o de acuerdo con el listado del tanque o las instrucciones del fabricante. Estos límites no se deben sobrepasar. 21.5.2.8.2 La presión o vacío debe mantenerse al menos durante una hora o por la duración especificada en los procedimientos del listado para el tanque. 21.5.3* Pruebas periódicas. Cada tanque se debe probar para asegurar su integridad como lo requieran las instrucciones del fabricante y las normas aplicables. 21.6 Prevención y control de incendios. 21.6.1 Requerimientos generales. 21.6.1.1 Esta sección debe aplicar para las comúnmente reconocidas técnicas de administración y métodos de control de incendios usados para evitar o mitigar las pérdidas por incendio o explosión en las instalaciones de tanques de almacenamiento. La gran variedad en tamaño, diseño y localización de instalaciones de almacenamiento en tanques impide la inclusión de métodos detallados de prevención y control de incendios aplicables a todas esas instalaciones. 21.6.1.2 Las instalaciones de tanques de almacenamiento deben establecer e implementar métodos de prevención de Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–86

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

incendio y control para seguridad de la vida, para minimizar las pérdidas de la propiedad, y reducir la exposición al fuego de las instalaciones adyacentes como resultado de incendio y explosión. El cumplimiento de 21.6.2 hasta 21.6.6 debe ser considerado como complemento de los requerimientos de 21.6.1.

21.6.5.2 El personal responsable por el uso y operación del equipo de protección contra incendios debe ser capacitado en el uso y contar con las habilidades y ser capaz de demostrar conocimiento en el uso y operación de ese equipo. Al menos anualmente debe conducirse entrenamiento de repaso.

21.6.2 Control de fuentes de ignición. Para evitar la ignición de vapores inflamables en instalaciones de almacenamiento en tanques, las fuentes de ignición se deben controlar de acuerdo al Capítulo 6.

21.6.5.3 La planeación de medidas efectivas de control de incendios debe coordinarse con las agencias de respuesta de emergencia locales. Este planeamiento debe incluir, pero no está limitado a, la identificación de todos los tanques por localización contenido, tamaño e identificación de riesgos como se requiere en 21.7.2.1.

21.6.3 Administración de riesgos de incendio. La extensión de la prevención de incendio y explosión, procedimientos de control y medidas provistas para instalaciones de tanques de almacenamiento debe ser determinada por una evaluación de ingeniería de la instalación y operación, seguido de la aplicación de principios reconocidos de prevención de incendio y explosión e ingeniería de procesos. La evaluación debe incluir, pero no estar limitada a, lo siguiente: (1) Análisis de los riesgos de incendio y explosión de la instalación. (2) Análisis de condiciones locales, tales como exposición a y desde propiedades adyacentes, inundación potencial, o terremoto potencial. (3) Respuesta de Bomberos o ayuda mutua. 21.6.4 Control de incendios. Las instalaciones de almacenamiento en tanques para líquidos inflamables y combustibles se deben revisar para asegurarse que los riesgos de incendio y explosión resultantes de la contención de líquidos estén provistos de los planes correspondientes de prevención de incendios y acciones de emergencia. (Ver también Sección 6.3) 21.6.5 Capacitación y planeación de emergencias. 21.6.5.1* Debe ser establecido e implementado un plan de emergencia, consistente con el equipo, recursos y personal disponible, para responder a incendios y explosiones y otras emergencias. Este plan debe incluir lo siguiente: (1) Procedimientos a ser usados en caso de incendio, explosión o liberación accidental de líquido o vapor incluidos, pero no limitados a, sonido de la alarma, notificación a los bomberos, evacuación del personal, control y mitigación de explosión y control y extinción del fuego. (2) Designación y capacitación de personal para realizar tareas de respuesta a emergencias. (3) Mantenimiento de la protección de incendio, control y contención de derrames y otro equipo de respuesta a emergencias. (4) Conducción de ejercicios de respuesta a emergencia. (5) Paro o aislamiento del equipo para controlar liberaciones no intencionales. (6) Medidas alternativas de la seguridad del personal mientras cualquier protección de incendio u otro equipo de respuesta a emergencia está parado o es inoperante.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

21.6.5.4 Deben establecerse procedimientos para proveer un paro seguro de las instalaciones de tanques de almacenamiento bajo condiciones de emergencia y para el regreso seguro al servicio. Estos procedimientos deben proveer requerimientos para capacitación periódica del personal y programas de inspección y prueba de alarmas asociadas, enclavamientos, y controles. 21.6.5.5 Los procedimientos de emergencia deben mantenerse disponibles en un área de operación. Los procedimientos deben ser revisados y actualizados dondequiera que las condiciones cambien. (Ver 6.4.2). 21.6.5.6 Cuando las instalaciones de almacenamiento en tanques están sin vigilancia, debe fijarse o colocarse un resumen del plan de emergencias en un lugar estratégico accesible a quienes responden a las emergencia. 21.6.6 Inspección y mantenimiento de equipo contra incendio y de respuesta a emergencias. 21.6.6.1* Todo el equipo de protección de incendio y de respuesta a emergencia debe ser mantenido, inspeccionado, y probado en concordancia con requerimientos regulatorios, prácticas de norma y recomendaciones de los fabricantes del equipo 21.6.6.2 El mantenimiento y procedimientos y prácticas de operación en instalaciones de tanques de almacenamiento debe ser establecido e implementado para controlar fugas y prevenir derrames y liberación de líquidos. 21.6.6.3 Las áreas de terreno alrededor de las instalaciones de tanques de almacenamiento deben mantenerse libres de maleza, basura u otros materiales combustibles innecesarios. 21.6.6.4 Las vías de acceso establecidas para el movimiento del personal deben mantenerse libres de obstrucciones para permitir la evacuación y acceso al combate manual de incendio y respuesta de emergencia en concordancia con requerimientos regulatorios y el plan de emergencias. 21.6.6.5 El material de desperdicio y residuos combustible en las áreas de operación deben mantenerse al mínimo, en contenedores metálicos cubiertos y desec harse diariamente. 21.6.6.6 El personal responsable por la inspección y mantenimiento del equipo de protección de incendio y respuesta de emergencia debe ser capacitado y entrenado para demostrar

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - REQUERIMIENTOS PARA TODOS LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

conocimiento de la inspección y mantenimiento de ese equipo. Debe conducirse capacitación de repaso como sea necesario para mantener la proficiencia. 21.7 Operación de tanques de almacenamiento. 21.7.1* Prevención de sobre llenado de tanques. Las instalaciones con tanques sobre el suelo mayores de 5000 L (1320 gal) que almacenan líquidos Clase I o Clase II deben establecer procedimientos o proveer equipos, o ambos, para evitar el sobre-llenado de los tanques. 21.7.1.1 Las instalaciones con tanques de superficie que reciben y transfieren líquidos Clase I desde tuberías principales o embarcaciones marinas deben seguir procedimientos escritos formales para evitar el sobre-llenado de los tanques utilizando uno de los métodos de protección siguientes: (1) Los tanques aforados deben ser medidos a intervalos de acuerdo con procedimientos establecidos por personal siempre presente en el lugar durante el recibo de los productos. Debe mantenerse comunicación confirmada con el proveedor en caso de que el flujo deba ser rápidamente detenido o desviado de acuerdo con los procedimientos establecidos. (2) Los tanques deben estar equipados con un dispositivo de detección de nivel alto que sea independiente de cualquier equipo de medición o que incluya un sistema de medición y alarma para proveer auto-comprobación que indique cuando haya fallado el sistema de medición y alarma. Las alarmas debe localizarse donde el personal de servicio de turno durante la transferencia del producto pueda disponer la rápida detención o desvío del flujo de acuerdo con los procedimientos establecidos. (3) Tanques deben estar equipados con un sistema independiente de detección de nivel alto que automáticamente detienen o desvían el flujo de acuerdo a los procedimientos establecidos. 21.7.1.2 Se debe permitir alternativas para la instrumentación descrita en 21.7.1.1(2) y 21.7.1.1(3) donde lo apruebe la autoridad competente para suplir una protección equivalente. 21.7.1.3 Los sistemas de instrumentación descritos en 21.7.1.1(2) y 21.7.1.1(3) deben estar alambrados a prueba de falla, de manera que condiciones válidas de alarma o fallas del sistema produzcan alarma para notificar al personal o parar o desviar automáticamente el flujo. 21.7.1.3.1 Se deben establecer procedimientos escritos de desempeño de instrumentación para definir las condiciones válidas de alarma y fallas del sistema de acuerdo con API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in Petroleum Facilities (Protección contra sobre llenado de tanques de almacenamiento en instalaciones petroleras). 21.7.1.3.2 Las fallas del sistema deben incluir, pero no limitarse a, lo siguiente (1) Pérdida de energía eléctrica principal

30– 87

(2) Interrupción eléctrica, corto circuito o tierra accidental en el circuito de detección de nivel del sistema o el circuito de alarma y señal (3) Falla o mal funcionamiento en el equipo de control del sistema de detección de nivel o dispositivos de señal 21.7.1.4 Los procedimientos escritos formales requeridos por 21.7.1.1 deben incluir lo siguiente: (1) Instrucciones que cubran métodos para supervisar la correcta alineación y recepción inicial en el tanque designado para recibir el embarque. (2) Previsiones para entrenamiento y monitoreo del desempeño del personal de operaciones por supervisores (3) Planes y procedimientos para inspección y prueba de los equipos de medición e instrumentación de alto nivel y sistemas relacionados. Los intervalos de inspección y pruebas deben estar aprobados pero no serán de más de 1 año. 21.7.1.5 Un tanque subterráneo debe ser equipado con equipo de prevención de sobrellenado que alertará al operador de transferencia cuando el tanque esté a no más del 90% de llenado por disparo de una alarma visual y audible de alto nivel o cierre automático del flujo de líquido dentro del tanque cuando éste alcance no más del 95% de llenado. 21.7.1.5.1 Deben permitirse otros métodos de protección de sobrellenado cuando son aprobados por la autoridad competente. 21.7.1.6 Los tanques de almacenamiento atmosféricos sobre el suelo, construidos en fábrica según las normas reconocidas en 21.4.2.1.1(1) deben reunir los requerimientos de 21.7.1.6.1 hasta 21.7.1.6.4 dondequiera que la longitud vertical desde el fondo del tanque hasta la parte alta de llenado, venteo normal o venteo de emergencia excedan 3.7 m (12 pies). 21.7.1.6.1 Debe proveerse un medio aprobado para la rápida notificación al operador de llenado del tanque, de la terminación inminente de la operación en la conexión de llenado del tanque. 21.7.1.6.2 Debe proveerse un medio apropiado para detener la descarga de líquido al tanque antes de completar su llenado. 21.7.1.6.3 En ningún caso estas previsiones deben restringir o interferir con el funcionamiento apropiado del venteo normal o la de emergencia. 21.7.1.6.4 Debe consultarse al fabricante del tanque para determinar si se requiere reforzar el tanque. Si se considera necesario el refuerzo, debe hacerse. 21.7.2 Identificación y seguridad. 21.7.2.1 Identificación para respuesta a emergencia. Se debe fijar una marca o aviso que reúna los requerimientos de NFPA 704, Standard System for de Identification of the Hazards of Materials for Emergency Response, u otro sistema aprobado

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–88

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

a los tanques de almacenamiento que contienen líquidos. La marca debe colocarse donde pueda verse fácilmente, tal como a un lado del tanque, sobre el borde de una vía de acceso o pasadizo hacia el tanque o tanques o sobre la tubería al exterior del área del dique. Si está invo-lucrado más de un tanque, las marcas deben localizarse de manera que puedan identificarse fácilmente en cada tanque. 21.7.2.2 Seguridad para tanques de almacenamiento no supervisado. Tanques de almacenamiento aislados deben ser asegurados y deben tener menos identificación del riesgo de incendio del tanque y de su contenido para el público. Cuando sea necesario contra sabotaje, mal uso o intrusos debe asegurarse el área donde se ubique el tanque. 21.7.3 Tanques en áreas sujetas a inundación. 21.7.3.1 Llenado con agua. 21.7.3.1.1 El llenado de un tanque a ser protegido por llenado de agua debe comenzar tan pronto como se pronostique que las aguas de inundación alcanzarán un escenario peligroso. 21.7.3.1.2 Deben ser establecidas e implementadas instrucciones o procedimientos de operación para ser seguidos en una emergencia por inundación por personal identificado en 21.7.3.3. 21.7.3.1.3 Las válvulas de los tanques deben asegurarse en posición cerrada cuando se complete el llenado con agua. 21.7.3.2 Instrucciones de operación. Las instrucciones de operación o procedimientos a seguir durante una emergencia por inundación deben mantenerse disponibles para el personal identificado en 21.7.3.3. 21.7.3.3 Capacitación del personal. El personal responsable de la activación y realización de los procedimientos de emergencia por inundación debe ser entrenado en su implementación e informado de la ubicación y operación de válvulas y otros controles y equipo necesario para llevar a efecto el propósito de estos procedimientos. El personal también debe estar entrenado en los procedimientos requeridos para recolocar en servicio la instalación luego de una emergencia por inundación. 21.7.4 Sacar de operación tanques de almacenamiento. 21.7.4.1* Cierre de tanques de almacenamiento sobre el suelo. Los tanques sobre el suelo puestos fuera de servicio o abandonados deben ser vaciados de líquido, dejados libres de vapores y salvaguardados contra transgresiones según NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and Containers for Entry, Cleaning, or Repair, de de acuerdo a los requerimientos de la autoridad competente. 21.7.4.2 Reuso de tanques de almacenamiento sobre el suelo. Se debe permitir reusar tanques sobre el suelo para servicio de líquidos inflamables o combustibles siempre y cuando cumplan con las secciones pertinentes de este código y estén aprobados. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

21.7.4.3 Sacar de operación tanques de almacenamiento subterráneos. 21.7.4.3.1 General. Los tanques subterráneos puestos fuera de servicio o abandonados deben ser vaciados de líquido, dejados libres de vapores y salvaguardados contra transgresiones según NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and Containers for Entry, Cleaning, or Repair, de de acuerdo a los requerimientos de la autoridad competente. Se deben seguir los procedimientos reseñados en esta sección cuando se ponen temporalmente fuera de servicio los tanques subterráneos, cerrándolos permanentemente en el sitio o retirándolos. (Ver Anexo C para información adicional) 21.7.4.3.2 Cierre temporal. Los tanques subterráneos deben ser dejados temporalmente fuera de servicio solo cuando se ha planeado retornarlos a servicio activo, cerrando permanentemente el sitio, o retirarlos dentro de un período razonable no mayor de 1 año. Deben cumplirse los requerimientos siguientes: (1) La protección contra la corrosión y los sistemas de detección de escapes deben mantenerse en operación. (2) La línea de venteo debe dejarse abierta y funcionando. (3) El tanque debe estar asegurado contra vandalismo. (4) Todas las otras líneas deben estar selladas o taponadas. 21.7.4.3.2.1 Los tanques que permanecen temporalmente fuera de servicio por más de 1 año deben cerrarse permanentemente en el sitio o retirarse de acuerdo con 21.6.5.4 o 21.6.5.5, según el caso. 21.7.4.3.3 Cierre permanente en el sitio. Se permitirá el cierre permanente de tanques subterráneos en el sitio si lo aprueba la autoridad competente. Deben cumplirse todos los requerimientos siguientes: (1) Debe notificarse a todas las autoridades competentes que sean pertinentes. (2)* El lugar de trabajo de mantenerse seguro durante las actividades prescritas. (3) Deben retirarse del tanque todos los líquidos y residuos inflamables y combustibles, accesorios y tubería, disponiendo de ellos de acuerdo con los requerimientos reglamentarios y prácticas de la industria, usando un procedimiento escrito. (4) Debe asegurarse el tanque, accesorios y tubería ya sea por purga de los vapores inflamables o inertización de la atmósfera potencialmente explosiva. La confirmación de que la atmósfera en el tanque es segura deberá hacerse mediante pruebas de tal atmósfera usando un indicador de gas combustible, si se ha purgado el tanque, o un medidor de oxígeno, si la atmósfera ha sido inertizada, a intervalos acordes con los procedimientos escritos. (5) El acceso al tanque debe ser excavando con cuidado hasta la parte superior del tanque. (6) Debe desconectarse y retirarse toda la tubería expuesta, medidores y dispositivos del tanque y otros accesorios, excepto la ventilación.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

(7) Debe llenarse completamente el tanque con un material sólido inerte. (8) Deben taparse o removerse el venteo del tanque y la tubería subterránea remanente. (9) Debe rellenarse la excavación del tanque. 21.7.4.3.4 Remoción y disposición. Los tanques subterráneos deben ser removidos de acuerdo con los requerimientos siguientes: (1) Deben seguirse los pasos descritos en 21.7.4.3.3(1) hasta 21.7.4.3.3(5). (2) Debe desconectarse y removerse toda la tubería expuesta, medidores y dispositivos del tanque y otros accesorios, incluido el venteo. (3) Deben taponarse todas las aberturas, dejando una abertura de 6 mm (¼ pulg) para evitar el desarrollo de presión en el tanque. (4) Debe retirarse el tanque del sitio de la excavación y asegurarse contra movimientos. (5) Debe taponarse cualquier orificio causado por corrosión. (6) Debe colocársele una etiqueta al tanque indicando su contenido anterior, estado de vapor actual, método para liberarlo de vapores y una advertencia contra su re-utilización. (7) Debe retirarse el tanque de su sitio, con autorización de la autoridad competente, preferiblemente el mismo día. 21.7.4.3.5 Almacenamiento temporal de tanques retirados. Si es necesario el almacenamiento temporal de un tanque que ha sido retirado, éste debe colocarse en un área segura donde esté restringido el acceso público. Debe mantenerse una abertura de 6 mm (¼ pulg) para evitar la acumulación de presión dentro del tanque. 21.7.4.3.6 Disposición final de tanques. La disposición de tanques debe cumplir los requerimientos siguientes: (1) Antes de que el tanque sea cortado para transformarlo en chatarra o relleno, se debe probar su atmósfera interior de acuerdo con 21.7.4.3.3(4) para verificar que es se-guro. (2) El tanque debe inutilizarse para uso posterior practicándole orificios en las cabezas o casquetes y el cuerpo del mismo. 21.7.4.3.7 Documentación. Debe prepararse y mantenerse toda la documentación necesaria de acuerdo con todas las reglas y regulaciones federales, estatales y locales. 21.7.4.3.8 Reuso de tanques subterráneos. Se debe permitir la reutilización de tanques para almacenamiento subterráneo de líquidos inflamables o combustibles siempre y cuando cumplan con las secciones aplicables de este código y sean aprobados. 21.7.5* Detección de fugas y registros de inventario de tanques subterráneos. Deben mantenerse registros precisos de inventario o un programa de detección de fugas para todos los tanques de almacenamiento de líquidos Clase I, con indicación de posibles fugas de los tanques o tubería asociada.

30– 89

21.8 Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento y sus accesorios. 21.8.1* Cada tanque de acero debe ser inspeccionado y mantenido de acuerdo con la Norma API 653, Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction, o STI SP001, Standard for the Inspection of Aboveground Storage Tanks, según el caso. 21.8.2 Cada tanque de almacenamiento fabricado de otros materiales se debe inspeccionar y mantener de acuerdo con las instrucciones del fabricante y las normas pertinentes para asegurar cumplimiento con los requerimientos de este código. 21.8.3 La prueba de los tanques de almacenamiento debe llenar los requerimientos de la Sección 21.5. 21.8.4 Cada tanque debe mantenerse a prueba de líquidos (herméticos). Cada tanque con fuga debe ser vaciado de líquido o reparado de una manera aceptable para la autoridad competente. 21.8.5 Los tanques que sufrido daño estructural, que han sido reparados, reconstruidos, reubicados, levantados o dañados por impacto, inundación u otros daños, o cuando son sospechosos de fugas, deben probarse de acuerdo con la Sección 21.5 o de un modo aceptable para la autoridad competente. 21.8.6* Los tanques de almacenamiento y sus accesorios, incluidos venteos normales de emergencia, dispositivos de prevención de sobrellenado y dispositivos relacionados, deben ser inspeccionados y mantenidos para asegurar que ellos funcionan como es el propósito en concordancia con procedimientos escritos 21.8.7 Las aberturas para medición en tanques de almacenamiento de líquidos Clase I deben proveerse de una tapa o cubierta a prueba de vapores. Tales cubiertas permanecerán cerradas cuando no se hagan mediciones. 21.8.8* Las instalaciones con tanques de almacenamiento sobre el suelo deben establecer e implementar un procedimiento para revisar y remover el agua del fondo de los tanques de almacenamiento que contienen líquidos no miscibles. 21.9 Cambio de líquido almacenado. Los tanques de almacenamiento que son sometidos a cualquier cambio de líquido almacenado deben ser re-evaluados para cumplimiento con los Capítulos 21 hasta 25, como sea aplicable.

Capítulo 22 Almacenamiento de Líquidos en Tanques – Tanques de Almacenamiento Sobre el Suelo 22.1 Alcance. Este capítulo debe aplicar a lo siguiente: (1) El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, como está definido en 3.3.33 y Capítulo 4, en tanques fijos que exceden 60 gal (230 L) de capacidad.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–90

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(2) El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, en tanques portátiles que exceden 660 gal (2500 L) de capacidad. (3) El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en contenedores intermedios a granel que exceden 793 gal (3000 L). (4) El diseño, instalación, prueba, operación y mantenimiento de tales tanques, tanques portátiles y contenedores a granel.

22.3 Requerimientos generales. El almacenamiento de líquidos Clase II y Clase III calentados hasta o por encima de su punto de inflamación debe seguir los requerimientos para líquidos Clase I, a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquido.

22.2 Definiciones específicas del capítulo 22. Para los efectos de este capítulo, los siguientes términos se deben definir como aquí aparece.

22.4.1 Localización respecto de los límites de propiedad, vías públicas y edificios importantes.

22.2.1 Tanque resistente al fuego. Es un tanque de almacenamiento atmosférico sobre el suelo con aislamiento térmico que ha sido evaluado por resistencia al daño físico y por limitación de la transferencia de calor al tanque primario cuando es expuesto al fuego de combustible de hidrocarburos y está listado en concordancia con UL 2080, Standard for Fire Resistant Tanks for Flammable and Combustible Liquids, o un procedimiento de prueba equivalente. 22.2.2 Tanque de techo flotante. Un tanque de almacenamiento sobre el suelo que incorpora uno de los diseños siguientes: (1) De anillo de pontones o techo flotante de doble cubierta de metal en un tanque abierto arriba construido de acuerdo con la Norma API 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage. (2) Un tanque de techo fijo de metal con venteo en la parte alta y ventilas en el techo construido de acuerdo con API 650 y que contiene un techo flotante con un anillo de pontones que cumple los requerimientos de API 650. (3) Un techo fijo de metal con ventilación en la parte superior y ventilas en el techo construido de acuerdo con API 650 y que contiene una cubierta flotante de metal soportada por dispositivos metálicos de flotación a prueba de líquidos que proveen suficiente flotabilidad para evitar que la superficie del líquido sea expuesta cuando se pierde la mitad de los flotadores. 22.2.2.1 Para los fines de este capítulo, un tanque de almacenamiento sobre el suelo con una charola, techo o cubierta interna flotante de metal que no sea concordante con 22.2.1 u otro que use espuma plástica (excepto para sellos) para su flotación, aun cuando esté encapsulado en metal o fibra de vidrio, cumplirá los requerimientos de un tanque de techo fijo. 22.2.3 Tanque protegido sobre el suelo. Es un tanque de almacenamiento atmosférico sobre el suelo con contención secundaria integral y aislamiento térmico que ha sido evaluado por resistencia a daño físico y por limitación de la transferencia de calor al tanque primario cuando es expuesto al fuego en una piscina de hidrocarburos y está listado en concordancia con ANSI/UL 2085, Standard for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids, o un procedimiento de prueba equivalente.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

22.4* Localización de tanques de almacenamiento sobre el suelo.

22.4.1.1 Los tanques de almacenamiento de líquidos estables Clase I, Clase II o Clase IIIA cuya presión interna no se permitirá exceder una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi) deben localizarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.1(a) y la Tabla 22.4.1.1(b). Donde el espaciamiento de tanques está basado en un diseño de soldadura débil en la unión de techo a cuerpo, el usuario debe presentar evidencia certificando tal construcción a la autoridad competente cuando se requiera. 22.4.1.2 Debe permitirse que los tanques verticales con soldadura débil en la unión de techo con cuerpo (ver 22.7.2) que almacenan líquidos Clase IIIA sean localizados a la mitad de las distancias especificadas en la Tabla 22.4.1.1(a), siempre que los tanques no estén dentro de la misma área de dique o dentro de la vía de drenaje de un tanque de almacenamiento de líquido Clase I o Clase II. 22.4.1.3 Los tanques de almacenamiento de líquidos estables Clase I, Clase II o Clase IIIA y que operen a presiones que excedan una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi), o estén equipados con ventilación de emergencia que permita que las presiones excedan una presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi), deben localizarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.3 y Tabla 22.4.1.1(b). 22.4.1.4 Los tanques que almacenan líquidos con característi-cas de ebullición desbordante deben ubicarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.4. Los líquidos con características de ebullición desbordante (boíl over) no deben almacenarse en tanques de techo fijo mayores de 45 m (150 pies) de diámetro, a menos que se provea el tanque con un sistema de inertización aprobado. 22.4.1.5 Los tanques que almacenan líquidos inestables deben ubicarse de acuerdo con las Tablas 22.4.1.5 y 22.4.1.1(b). 22.4.1.6 Los tanques que almacenan líquidos estables Clase IIIB deben ubicarse de acuerdo con la Tabla 22.4.1.6. Excepción: Si está localizado dentro de la misma área de dique, o dentro de la misma línea de drenaje de un tanque de almacenamiento de líquidos Clase I o Clase II, el tanque de almacenamiento de líquidos Clase IIIB debe ubicarse de acuerdo con 22.4.1.1. 22.4.1.7 Donde dos instalaciones diferentes de tanques de distintos dueños tienen un lindero común, la autoridad com-

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

30– 91

Tabla 22.4.1.1(a) Localización de tanques sobre el suelo para almacenamiento de líquidos estables – la presión interna debe ser superior a una presión manométrica de 17kPa (2.5 psi) Distancia mínima (pies)

Tipo de tanque

Desde el límite de propiedad que está o puede ser construido, incluyendo el lado opuesto de una vía públicaa

Protección

Desde el lado más cercano de cualquier vía pública o del edificio importante más cercano en la misma propiedada

Protección para exposicionesb

½ x diámetro del tanque

1/6 x diámetro del tanque

Ninguna

Diámetro del tanque pero no necesita exceder 175 pies (54 m)

1/6 x diámetro del tanque

Espuma aprobada o sistema de inertización3 en tanques que no exceden 150pies (45.7 m) diámetrod

½ x diámetro del tanque

1/6 x diámetro del tanque

Protección para exposicionesb

Diámetro del tanque

1/3 x diámetro del tanque

Ninguna

2 x diámetro del tanque pero no necesita exceder 350 pies (110 m)

1/3 x diámetro del tanque

Sistema de inertización aprobadob en el tanque o sistema de espuma aprobado en tanques verticales.

½ x valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

½ x valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

Protección para exposicionesb

Valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

Valor de la Tabla

Ninguna

2 x Valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

Valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

Protección de tanque sobre tierra Ninguna

½ x valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

½ x valor de la Tabla 22.4.1.1(b)

Techo flotante

Vertical con soldadura débil techo-a-pared

Tanques horizontales y verticales con vent de alivio emergente para limitar presiones a 2.5 psi (presión manométrica a 17 kPa)

22.4.1.1(b)

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m. a La distancia mínima no puede ser menos de 1.5 m (5 pies). b Ver definición 3.3.42, Protección de Exposiciones. c Ver NFPA 69, Norma sobre Sistemas de Prevención de Explosiones. d Para tanques de más de 45 m (150 pies) de diámetro, usar «Protección de Exposiciones» o «Ninguna», según el caso.

Tabla 22.4.1.1(b) Tabla de referencia para uso con tablas 22.4.1.1(a), 22.4.1.3 y 22.4.1.5 Distancia mínima (pies)

Capacidad del tanque (gal)

Desde el límite de propiedad que está o puede ser construido, incluyendo el lado opuesto de una vía pública

Desde el lado más cercano de cualquier vía pública o del edificio importante más cercano en la misma propiedad

275 o menos 276 a 750 751 a 12,000 12,001 a 30,000 30,001 a 50.000 50,001 a 100,000 100,001 a 500,000 500,001 a 1.000,000 1,000,001 a 2,000,000 2,000,001 a 3,000,000 3,000,001 o más

5 10 15 20 30 50 80 100 135 165 175

5 5 5 5 10 15 25 35 45 55 60

Nota: Para unidades SI: 1 pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8 L Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–92

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 22.4.1.3 Localización de tanques sobre el suelo para almacenamiento de líquidos estables - la presión interna no debe ser superior a una presión manométrica de 17kPa (2.5 psi) Distancia mínima (pies) Desde el límite de propiedad que está o puede ser construido, incluyendo el lado opuesto de una vía pública

Desde el lado más cercano de cualquier vía pública o del edificio importante más cercano en la misma propiedad

Protección para exposiciones*

1 ½ x valor de la Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 25 pies

1 ½ x valor de la Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 25 pies

Ninguna

3 x valor de la tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 50 pies

3 x valor de la tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 25 pies

Tipo de tanque Cualquier tipo

Protección

Para unidades SI , 1 pie = 0.3 m. *Ver definición 3.3.42, Protección para Exposiciones.

Tabla 22.4.1.4 Localización de tanques sobre el suelo para almacenamiento de líquidos con ebullición desbordante Distancia min. (pies) Desde el límite de propiedad que está o puede ser construido, incluyendo el lado opuesto de una vía públicaa Tipo de tanque Techo flotante

Cualquier tipo

Protección

Desde el lado más cercano de cualquier vía pública o del edificio importante más cercano en la misma propiedada

Protección para exposicionesb

½ x diámetro del tanque

1/6 x diámetro del tanque

Ninguna

Diámetro del tanque

1/6 x diámetro del tanque

Espuma aprobada o sistema de inertización3

Diámetro del tanque

1/3 x diámetro del tanque

Protección para Exposicionesb

2 x Diámetro del tanque

2/3 x diámetro del tanque

Ninguna

4 x diámetro del tanque pero no necesita exceder 350 pies (110 m)

2/3 x diámetro del tanque

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m. a La distancia mínima no debe ser menor de 5 pies b Ver definición 3.3.42, Protección para Exposiciones c Ver NFPA 69, Norma Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

30– 93

Tabla 22.4.1.5 Localización de tanques sobre el suelo para almacenar líquidos inestables Distancia mínima (pies) Desde el límite de propiedad que está o puede ser construido, incluyendo el lado opuesto de una vía pública Tipo de tanque

Protección

Tanques horizontales y verticales con vent. de alivio emergente para limitar presiones a < 2.5 psig (presión manométrica a 17kPa)

Tanques horizontales y verticales con vent. de alivio emergente para limitar presiones a > 2.5 psig (presión manométrica a 17kPa)

Tanque protegido con cualquiera de lo siguiente: agua pulverizada aprobada, inertización aprobada,a aislamiento/ refrigeración aprobados, barricadas aprobadas.

Valor de Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor de 25 pies (7.9 m)

No menor de 25 pies (7.9 m)

Protección para exposicionesb

2 ½ x Valor de la Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 50 pies (15.2 m)

No menor de 50 pies (15.2 m)

Ninguna

5 x valor de la Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 100 pies (30.5 m)

No menor de 100 pies (30.5 m)

Tanque protegido con cualquiera de lo siguiente: agua pulverizada aprobada, inertización aprobada,a aislamiento/ refrigeración aprobados, barricadas aprobadas.

2 x Valor de Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 50 pies (15.2 m)

No menor de 50 pies (15.2 m)

Protección para exposicionesb

4 x Valor de la Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor a 100 pies (30.5 m)

No menor de 100 pies (30.5 m)

Ninguna

8 x valor de la Tabla 22.4.1.1(b) pero no menor de 150 pies (45.7 m)

No menor de 150 pies (45.7 m)

Nota: Para unidades SI, 1pie = 0.3 m a Ver NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems. b Ver definición 3.3.42, Protección para Exposiciones.

Tabla 22.4.1.6 Localización de tanques sobre el suelo para almacenar líquidos clase IIIB

Capacidad del tanque (gal.) 12.000 o menos 12.001 a 30.000 30.001 a 50.000 50.001 a 100.000 100.001 o más

Desde el lado más cercano de cualquier vía pública o del edificio importante más cercano en la misma propiedada

Distancia min. (pies) Desde el lado más cercano de Desde el límite cualquier vía de propiedad que pública o del está o puede ser edificio construido, importante más incluyendo el cercano en la lado opuesto de misma propiedad una vía pública 5 10 10 15 15

5 5 10 10 15

Nota: Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8 L

petente debe permitir, con el consentimiento escrito de los propietarios de las dos instalaciones, sustituir las distancias previstas en 22.4.2 por las distancias establecidas en 22.4.1.1. 22.4.1.8 Donde la falla del extremo de un tanque presurizado o recipiente de presión horizontal puede exponer la propiedad, el tanque o recipiente debe ser situado con su eje longitudinal paralelo a la exposición importante más cercana. 22.4.2 Espaciamiento entre pared y pared de tanques adyacentes sobre el suelo. 22.4.2.1* Los tanques de almacenamiento para líquidos estables Clase I, Clase II o Clase IIIA, deben estar separados por las distancias dadas en la Tabla 22.4.2.1. 22.4.2.1.1 Los tanques de almacenamiento de petróleo crudo con capacidades individuales que no exceden 480 m3 (126.000 gal o 3.000 bbl) y que están localizados en instalaciones de producción aisladas no necesitan estar separados por más de 0.9 m (3 pies). Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–94

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla 22.4.2.1 Espaciamiento mínimo entre tanques sobre el suelo (Entre pared y pared). Tanques fijos u horizontales Diámetro del tanque

Tanque de techo flotante

Líquidos Clase I o II

Liquido Clase III A

Todos los tanques no mayores a 45 m (150 pies) en diámetro.

1

/6 x suma diámetros de tanques adyacentes pero no menor a 0.9 m (3 pies)

1

/6 suma diámetros de tanques adyacentes pero no menor a 0.9 m (3 pies)

1

/6 x suma diámetros de tanques adyacentes pero no menor 0.9 m. (3 pies)

Si hay embalse remoto de acuerdo con 22.11.1

1

/6 x suma diámetros de tanques adyacentes

¼ x suma diámetros de tanques adyacentes

1

/6 x suma diámetros de tanques adyacentes

Si hay dique de acuerdo con 22.11.2

1

/4 x suma diámetros de tanques adyacentes.

1

¼ x suma diametros de tanques adyacentes.

Tanques mayores que 45 pies (150 pies) de diámetro:

/3 x suma diámetros de tanques adyacentes

Nota: La «suma de diámetros de tanques adyacentes» significa la suma de los diámetros de cada par de tanques que sean adyacentes unos a otros (entre sí). Ver también A.22.4.2.1.

22.4.2.1.2 Los tanques usados solamente para almacenamiento de líquidos Clase IIIB no deben requerir estar separados por más de 0.9 m (3 pies) siempre que ellos no estén dentro de la misma área de diques o dentro de la misma línea de drenaje de un tanque de almacenamiento de líquido Clase I o Clase II. Si están situados en la misma área de dique o línea de drenaje de un tanque de líquido Clase I o Clase II, el tanque para almacenamiento de líquidos Clase IIIB debe estar espaciado de acuerdo con lo estipulado para líquidos Clase IIIA en la Tabla 22.4.2.1.

manométrica de 17 kPa (2.5 psi), o está equipado con venteo de alivio de emergencia que permita exceder la presión manométrica de 17 kPa (2.5 psi), éste debe estar separado de los contenedores de gas LP por la distancia apropiada dada en 22.4.2.1.

22.4.2.2 Un tanque de almacenamiento de líquido inestable debe estar separado de cualquier otro tanque que contenga un líquido inestable o un líquido Clase I, Clase II o Clase III por una distancia no menor de la mitad de la suma de sus diámetros.

22.5 Instalación de tanques de almacenamiento sobre el suelo.

22.4.2.3 Donde los tanques están en un área de diques o en la línea de drenaje que contenga líquidos Clase I o Clase II y estén compactados en hileras de tres o más o en un patrón irregular, se debe permitir que la autoridad competente requiera espaciamiento mayor u otros medios para que los tanques interiores sean accesibles para propósitos de combate de incendios. 22.4.2.4 La separación horizontal mínima entre un contenedor de gas LP y un tanque de almacenamiento de líquido Clase I, Clase II o Clase IIIA debe ser de 6 m (20 pies). 22.4.2.4.1 Deben tomarse medidas apropiadas para evitar la acumulación de líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA debajo de contenedores adyacentes de gas LP por medio de diques, sardineles de desviación o pendiente.

22.4.2.6 Los requerimientos de 22.4.2.4 no deben aplicar donde contenedores de gas LP de capacidad de 475 L (125 gal) o menos están instalados adyacentes a tanques de suministro de fuel oil de una capacidad de 2500 L (660 gal) o menos.

22.5.1 Soportes de tanques. 22.5.1.1 Los soportes para tanques deben diseñarse y construirse de acuerdo con normas reconocidas de ingeniería. 22.5.1.2 Los tanques deberán ser soportados de manera que se prevenga la excesiva concentración de cargas en la parte sostenida del cuerpo. 22.5.1.3 En las zonas sujetas a terremotos, los soportes de tanques y conexiones deben ser diseñados para resistir el daño resultante de tales sacudidas. 22.5.2 Cimientos para anclaje de tanques sobre el suelo. 22.5.2.1* Los tanques descansarán sobre el suelo o en cimientos hechos en concreto, mampostería, pilotes o acero. 22.5.2.2 Los cimientos de tanques deben diseñarse para minimizar la posibilidad de asentamientos diferenciales de los tanques y mitigar la corrosión en cualquier parte del tanque que descansa sobre los cimientos.

22.4.2.4.2 Donde los tanques de almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles estén dentro del área del dique, los contenedores de gas LP deben estar fuera del área del dique y alejados al menos 3 m (0.9 pies) de la línea central del muro del dique del área.

22.5.2.3 Donde los tanques para líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA están soportados por encima de sus cimientos, los soportes de tanques deben ser de concreto, mampostería o acero protegido.

22.4.2.5 Si un tanque de almacenamiento de líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA opera a presiones que exceden una presión

Excepción: Debe permitirse el uso de soportes de estibados de madera (no encofrados), tendidos horizontalmente para tan-

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 95

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

ques exteriores sobre el suelo de no mas de 300 mm (12 pulg) de alto en su punto más bajo.

el techo y el cuerpo del tanque u otro alivio de presión de construcción aprobada.

22.5.2.4* Las estructuras de soporte de acero o de pilotes expuestos para tanques de almacenamiento de líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA deben protegerse con materiales que tengan una capacidad de resistencia al fuego de al menos dos horas.

22.7.1.3 Si se almacenan líquidos inestables, se deben tener en cuenta los efectos del calor o el gas de la polimerización, descomposición, condensación o auto-reactividad.

Excepción 1: Las monturas de acero no necesitan ser protegidas si tienen menos de 300 mm (12 pulg.) de alto en su punto más bajo. Excepción 2: A discreción de la autoridad competente, debe permitirse el uso de protección de aspersión de agua de acuerdo con NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, o NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems. 22.5.2.5 Donde los tanques están localizados en un área sujeta a inundación, deben tomarse previsiones para evitar que tales tanques, llenos o vacíos, puedan flotar durante la subida del nivel de las aguas por sobre el escenario máximo de inundación establecido (Ver 21.7.3) 22.6 Tubería de venteo para tanques sobre el suelo. La tubería para venteo de alivio normal y de emergencia debe estar construida de acuerdo con el Capítulo 27. 22.7 Venteo de alivio de emergencia para tanques sobre el suelo expuestos al fuego.

22.7.1.4 Si se espera un flujo de dos fases durante el venteo de emergencia, se debe hacer una evaluación técnica para dimensionar los dispositivos de alivio de presión. 22.7.2 Construcción de junta débil entre techo y cuerpo. Si se usa, la junta débil entre el techo y el cuerpo del tanque debe construirse prefiriendo que esta falle y no cualquiera otra junta, diseñándolo de acuerdo con la norma API 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, o ANSI/UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids. 22.7.3 Dispositivos de alivio de presión. 22.7.3.1* Cuando el alivio de emergencia dependa exclusivamente de dispositivos de relevo de presión, la capacidad de venteo total normal y de emergencia debe ser suficiente para evitar la ruptura del cuerpo o del fondo de un tanque vertical o del cuerpo o los casquetes de un tanque horizontal. 22.7.3.2 Excepto lo especificado en 22.7.3.5 y 22.7.3.6, la capacidad de venteo de alivio de emergencia total de los dispositivos de venteo normal y de emergencia no debe ser menor que la determinada en la Tabla 22.7.3.2. (Ver Anexo B para la longitud de tamaños típicos de tanques.)

22.7.1 General. 22.7.1.1 Cada tanque de almacenamiento sobre el suelo debe tener venteo de alivio de emergencia en la configuración de su construcción o un dispositivo o dispositivos que alivien la excesiva presión interna causada por una exposición al fuego. 22.7.1.1.1 Este requisito también aplica a cada compartimiento de un tanque compartimentado, el espacio intersticial (anular) de un tanque tipo contenedor secundario y al espacio encerrado de tanques de construcción con parte superior cerrada con dique. 22.7.1.1.2 Este requisito también aplica a espacios o volúmenes encerrados, tales como aquellos propuestos para aislamiento, membranas, o pantallas para intemperie, que pueden contener líquido por fugas del recipiente primario. El aislamiento, membrana o pantalla para intemperie no deben interferir con el venteo de emergencia. 22.7.1.1.3 Los tanques que almacenan líquidos Clase IIIB de capacidad mayor de 45.400 L (12.000 gal) y no están dentro de un área de diques o la línea de drenaje de tanques que almacenan líquidos Clase I o Clase II no necesitan cumplir los requerimientos de 22.7.1.1. 22.7.1.2 Para tanques verticales, se debe permitir que la construcción de venteo de alivio de emergencia referida en 22.7.1.1 sea un techo flotante, un techo levadizo, una junta débil entre

Tabla 22.7.3.2 Venteo de alivio de emergencia requerida – pies cúbicos de aire libre por hora (CFH) versus área humedecida del casco del tanque (pies2) Pies2 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 140

PCH

Pies2

PCH

21.100 31.600 42.100 52.700 63.200 73.700 84.200 94.800 105.500 126.000 147.000

160 180 200 250 300 350 400 500 600 700 800

168.000 190.000 211.000 239.000 265.000 288.000 312.000 354.000 392.000 428.000 462.000

Pies2 900 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.400 2.800 y más

PCH 493.000 524.000 557.000 587.000 614.000 639.000 662.000 704.000 742.000

Para unidades SI, 10 pies2 = 0.93 m2; 36 Pie3 = 1.0m3. Notas: (1) Interpolar para valores intermedios no especificados en la tabla. (2) CFH es la capacidad de flujo a presión absoluta de 101 kPa (14.7 psi) y 15.6°C (60°F). Ver 22.7.3.10.2.

22.7.3.2.1 Los dispositivos de venteo de alivio de emergencia deben ser a prueba de vapor y está permitido que sean como cualquiera de los siguientes:

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–96

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(1) Tapa de registro de cierre automático (2) Tapa de registro provista de pernos largos que permitan que la tapa se levante bajo presión interna. (3) Válvula o válvulas de alivio adicionales o más grandes. 22.7.3.2.2 La superficie mojada del tanque debe calcularse como sigue: (1) Cincuenta y cinco por ciento del área expuesta total de una esfera o esferoide. (2) Setenta y cinco por ciento del área expuesta total de un tanque horizontal. (3) Cien por ciento del casco expuesto y área de piso de un tanque rectangular, pero excluyendo la superficie superior del tanque. (4) Los primeros 9 m (30 pies) por encima del nivel del área del casco expuesta de un tanque vertical. 22.7.3.3* La capacidad de venteo de alivio de emergencia total para tanques y contenedores de almacenamiento diseñados para operar a presiones sobre una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) debe ser como sigue: (1) Para tanques cuya área húmeda no exceda los 260 m2 (2800 pies2), no debe ser menor que la determinada en la Tabla 22.7.3.2 (2) Para tanques cuya área húmeda es mayor de 260 m2 (2800 pies2), no debe ser menor que la determinada en la Tabla 22.7.3.3 o no menor que la calculada por la fórmula siguiente: CFH = 1107(A)0.82 donde: 3

CFH = Requisito de capacidad de ventilación (pie de aire libre por hora) 2

A = superficie húmeda (pie ) 22.7.3.4 Se permitirá determinar la capacidad de venteo de alivio de emergencia total para cualquier líquido estable específico por la fórmula siguiente: 1137 CFH = V ——— L√ M donde: CFH = capacidad de venteo requerida (pies3 de aire libre por hora) V = pie3 de aire libre por hora (CFH) valor de la tabla 22.7.3.2 L = calor latente de vaporización del líquido específico (Btu/ lb) M = peso molecular de los líquidos específicos

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Tabla 22.7.3.3 Venteo de alivio de emergencia requerida para tanques con área mojada de más de 260 m2 (2800 pies2) y operando a presión manométrica de más de 6.9. kPa (1 psi) pies cúbicos de aire libre por hora (CFH) versus área mojada de casco del tanque (pies2) Pies2

PCH

Pies2

PCH

2.800 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 6.000 7.000 8.000

742.000 786.000 892.000 995.000 1.100.000 1.250.000 1.390.000 1.570.000 1.760.000

9.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

1.930.000 2.110.000 2.940.000 3.720.000 4.470.000 5.190.000 5.900.000 6.570.000

Para Unidades SI, 10 pies2 = 0.93 m2; 36 pies2 = 1.0 m3. (1) Interpolar para valores intermedios no especificados en la tabla. (2) CFH es la capacidad de flujo a presión absoluta de 101 kPa (14.7 psi) y 15.6°C (60°F). Ver 22.7.3.10.2.

22.7.3.5 Excepto lo previsto en 22.7.3.6 y 22.7.3.7, para tanques que contienen líquidos estables Se permitirá multiplicar la capacidad de venteo de alivio de emergencia requerida determinada por 22.7.3.2, 22.7.3.4 o 22.7.3.5 por uno de los factores de reducción siguientes cuando se provee la protección de la manera indicada. Solo uno de los factores siguientes debe usarse para cualquier tanque: (1) Se permite un factor de reducción de 0.5 para tanques con área mojada mayor de 19 m2 (200 pie2) provistos con drenajes que reúnen los requerimientos de 22.11.1. (2) Se permite un factor de reducción de 0.3 debe permitirse para tanques protegidos con un sistema de aspersión de agua que reúne los requerimientos de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection y que están provistos con drenajes que reúnen los requerimientos de 22.11.1. (3) Se permite un factor de reducción de 0.3 debe permitirse para tanques protegidos con un sistema de aspersión de agua con actuador automático que reúne los requerimientos de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection. (4) Se permite un factor de reducción de 0.3 para tanques protegidos con aislamiento que reúne los requerimientos de 22.7.3.8. (5) Se permite un factor de reducción de 0.15 debe permitirse para tanques protegidos con un sistema de aspersión de agua que reúne los requerimientos de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection y que tienen aislamiento que reúne los requerimientos de 22.7.3.8. 22.7.3.6* Donde se almacenan, procesan o manejan líquidos miscibles en agua cuyos calores de combustión y velocidades de quemado son iguales a o menores que aquellos del alcohol etílico (etanol) y donde no hay exposición potencial al fuego

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

de líquidos distintos a estos, puede permitirse reducir la capacidad de venteo de alivio de emergencia hasta en un 50 por ciento adicional. No se debe aplicar ésta reducción al drenaje. En ningún caso deben reducirse a menos de 0.15 los factores relacionados en 22.7.3.5(1) hasta 22.7.3.5(5). 22.7.3.7* Donde se almacenan, procesan o manejan líquidos que no son miscibles en agua y cuyos calores de combustión y ratas de quemado son iguales a o menores de aquellos del alcohol etílico (etanol) y donde no hay exposición potencial al fuego de líquidos distintos a estos, puede permitirse reducir la capacidad de venteo de alivio de emergencia hasta en un 50 por ciento adicional. No deben permitirse reducciones ulteriores para protección mediante agua pulverizada. No se debe aplicar ésta reducción al drenaje. En ningún caso los factores relacionados en 22.7.3.5(1) hasta 22.7.3.5(5) deben reducirse a menos de 0.15. 22.7.3.8 El aislamiento reconocido en 22.7.3.5(4) y 22.7.3.5(5) debe reunir los criterios de desempeño siguientes: (1) El aislamiento debe permanecer en su lugar bajo condiciones de exposición al fuego. (2) El aislamiento debe mantenerse en su lugar al ser sometido al choque de chorros de agua de las mangueras durante la exposición a un incendio. (3) El aislamiento mantendrá un valor de conductancia máxima de 2.3 W/m2/°C (4.0 BTUs/ hora/pie2/°F) cuando la pared exterior o cubierta esté a una temperatura de 904°C (1660°F) y cuando la temperatura promedio del aislamiento sea de 538°C (1.000 °F). Excepción: No se necesita aplicar los requerimientos de 22.7.3.8(2) donde no está contemplado o donde no sea práctico el uso de chorros sólidos de manguera. 22.7.3.9 Las descargas de todos los venteos y venteos de los drenajes tanques equipados con venteo de alivio de emergencia que permitan exceder una presión manométrica de 17.2 kPa (2.5 psi) deben disponerse para descargar en forma tal que impidan el sobre-calentamiento localizado o el impacto de las flamas sobre cualquier parte del tanque, en caso que se enciendan los vapores de la venteo. 22.7.3.10 Cada dispositivo de comercial de venteo de un tanque debe tener la información siguiente estampada o fundida dentro del cuerpo metálico del dispositivo o incluida sobre una placa metálica permanentemente fijada a él: (1) Presión de inicio de apertura. (2) Presión a la cual la válvula alcanza la posición totalmente abierta. (3) Capacidad de flujo a la presión indicada por 22.7.3.10 (2). 22.7.3.10.1 Si la presión de inicio de apertura es menor que una presión manométrica de 17.2 kPa (2.5 psi) y la presión en posición de apertura total es mayor que una presión manométrica de 17.2 kPa (2.5 psi), la capacidad de flujo a una presión manométrica de 17.2 kPa (2.5 psi) también debe estamparse en el dispositivo de venteo.

30– 97

22.7.3.10.2 La capacidad de flujo debe expresarse en pies cúbicos por hora de aire a 15.6°C (60°F) y una presión absoluta 101 kPa (14.7 psi). 22.7.3.10.3 La capacidad de flujo de los dispositivos de ventilación de tanques de menos de 200 mm (8 pulg) de diámetro nominal de tubería debe determinarse mediante pruebas reales. Estas pruebas deben ser conducidas por una agencia externa calificada imparcial o por el fabricante si está certificado por un observador imparcial calificado. 22.7.3.10.4* La capacidad de flujo de los dispositivos de venteo de tanques igual a o mayor de 200 mm (8 pulg.) de diámetro nominal de tubería, incluyendo las tapas de los registros de acceso con pernos largos deben determinarse por pruebas o cálculo. Si es determinada por cálculo, la presión de apertura debe medirse por prueba, el cálculo debe estar basado en un coeficiente de flujo de 0.5 aplicado al la clasificación del orificio, deben indicarse la tasa de presión y área de orificio libre correspondiente y la palabra calculada aparecerá sobre la plaqueta. 22.7.4* Extensión de la tubería de venteo de emergencia. La tubería hacia o desde dispositivos de venteo de emergencia aprobados para tanques atmosféricos y de baja-presión debe dimensionarse para proveer flujos de venteo de emergencia que limiten la contrapresión a menos de la presión máxima permitida por el diseño del tanque. La tubería hacia o desde los dispositivos de venteo de emergencia aprobados para recipientes a presión debe dimensionarse de acuerdo con ASME Boiler Pressure Vessel Code. 22.8 Protección contra incendios para tanques de almacenamiento sobre el suelo. 22.8.1* Se debe proveer o estar disponible un sistema de extinción de incendios de acuerdo con la norma NFPA aplicable para tanques de almacenamiento atmosféricos verticales de techo fijo de más de 190 m3 (50000 gal) de capacidad, que almacenan líquidos Clase I, si están situados en un área congestionada donde hay riesgo inusual de exposición para el tanque desde instalaciones adyacentes o para la instalación adyacente desde el tanque. 22.8.2 Los tanques de techo fijo que almacenan líquidos Clase II o Clase III a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación y tanques de techo flotante que almacenan cualquier líquido no requerirán protección cuando están instalados de acuerdo con este capítulo. 22.9 Requerimientos adicionales de resistencia al fuego para tanques de almacenamiento sobre el suelo. 22.9.1 Los tanques con resistencia al fuego deben ser probados y listados de acuerdo con UL 2080, Standard for Fire Resistant Tanks for Flammable and Combustible Liquids. 22.9.2 Los tanques resistentes al fuego deben también cumplir los dos requerimientos siguientes: Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–98

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(1) Construcción que provea la protección resistente al fuego requerida debe reducir la transferencia de calor al tanque primario para limitar su temperatura a un aumento máximo promedio de 430°C (800°F) y un incremento máximo en un solo punto de 540°C (1000°F), y prevenir la liberación del líquido, falla del tanque primario, falla de la estructura de soporte y deterioro del venteo por un lapso no menor de 2 horas cuando se use la prueba de exposición al fuego especificada en UL 2080. (2) No debe permitirse la reducción del tamaño del venteo de emergencia, de acuerdo con 22.7.3.5. 22.10 Requerimientos adicionales para tanques de almacenamiento sobre el suelo 22.10.1 Los tanques de superficie protegidos deben ser probados y listados de acuerdo con ANSI/UL 2085, Standard for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids. 22.10.2 Los tanques de superficie protegidos deben también cumplir los dos requerimientos siguientes: (1) La construcción que provee la protección resistente al fuego requerida debe reducir la transferencia de calor al tanque primario para limitar su temperatura a un aumento máximo promedio de 144°C (260°F) y un incremento máximo en un solo punto de 204°C (400°F), y prevenir la liberación del líquido, falla del tanque primario, falla de la estructura de soporte y deterioro del venteo por un lapso no menor de 2 horas cuando se use la prueba de exposición al fuego especificada en ANSI/UL 2085, Standard for Protected Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids. (2) No debe permitirse la reducción del tamaño del venteo de emergencia, de acuerdo con 22.7.3.5. 22.11* Control de derrames en tanques sobre el suelo. Cada tanque que contenga un líquido Clase I, Clase II o Clase IIIA debe proveerse de medios para evitar que una liberación accidental de líquido ponga en peligro instalaciones importantes y la propiedad adyacente o alcance los cuerpos aquíferos. Tales medios deben reunir los requerimientos de 22.11.1, 22.11.2, 22.11.3 o 22.11.4, según el caso. 22.11.1 Desalojo remoto. Donde el control de vertimientos se hace mediante drenajes hasta un área remota de desalojo, de manera que el líquido derramado no se acumule alrededor de los tanques, deben aplicarse los requerimientos de 22.11.1.1 hasta 22.11.1.4. 22.11.1.1 La ruta de drenaje debe tener una pendiente de no menor al 1 por ciento alejándose del tanque cuando menos 15 m (50 pies) hacia el área de desalojo. 22.11.1.2 El área de desalojo debe tener una capacidad no menor a la del tanque mayor que pueda drenar en ella. Excepción: Donde esto no es posible cumplir con 22.11.1.2 debido a que no existe suficiente espacio abierto alrededor Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

de los tanques, debe permitirse un desalojo ‘‘parcial’’ remoto para un porcentaje de la capacidad requerida. El resto del volumen requerido para control de derrames se puede proveer mediante un dique abierto que reúna los requerimientos de 22.11.3. 22.11.1.3 La ruta del sistema de drenaje debe localizarse de manera que, si los líquidos en el sistema de drenaje se inflaman, el incendio no expondrá seriamente los tanques o la propiedad adyacente. 22.11.1.4 El área de desalojo deben ubicarse de manera que, cuando esta se llene hasta alcanzar su capacidad, el nivel del líquido no esté a menos de 15 m (50 pies) de cualquier lindero sobre el que existan o puedan existir construcciones o de cualquier tanque. Excepción: Donde se usa el embalse parcial remoto estipulado en 22.11.1.2, el líquido en este desalojo parcial remoto debe cumplir los requerimientos de 22.11.1.4. El espaciamiento de tanques debe determinarse basado en las previsiones para diques de tanques de la Tabla 22.4.2.1. 22.11.2 Retención por diques abiertos alrededor de los tanques. Donde se provee control de derrames mediante retención por diques abiertos alrededor de los tanques, estos sistemas deben cumplir los requerimientos de 22.1.2.1 hasta 22.11.2.1.8. 22.11.2.1 Debe proveerse una pendiente de no menos del 1 por ciento alejándose del tanque hasta al menos 15 m (50 pies) o hasta la base del dique, la que sea menor. 22.11.2.2* La capacidad volumétrica del área con dique no debe ser inferior al volumen mayor de líquido que pueda ser liberado del tanque mayor dentro del área del dique, asumiendo un tanque lleno. 22.11.2.2.1 Para dejar espacio para el volumen ocupado por los tanques, la capacidad del dique que encierre más de un tanque debe calcularse después de deducir el volumen de los tanques excepto el tanque mayor, por debajo de la altura del dique. 22.11.2.3 Para permitir el acceso, la base exterior del dique a nivel del terreno no debe estar a menos de 3 m (10 pies) de cualquier límite de la propiedad que está o pueda ser construida. 22.11.2.4 Los muros del área del dique deben ser de tierra, acero, concreto o mampostería sólida diseñados para ser herméticos y para soportar la cabeza hidrostática total. 22.11.2.4.1* Los muros de tierra de una altura de 0.9 m (10 pies) o más, deben tener en su parte superior una sección plana no menor de 0.6 m (2 pies) de ancho y deben tener una pendiente consistente con el ángulo de reposo del material con el que sea construi-do el muro. 22.11.2.5 Cuando la altura promedio interior del área de dique es mayor de 18 m (6 pies), se debe proveer acceso normal;

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

acceso de emergencia necesario a tanques, válvulas y otros equipos; y salidas de seguridad desde el encerramiento del dique. Se deben aplicar los siguientes requerimientos: (1) Donde la altura promedio del dique que contiene tanques con líquidos Clase I es mayor de 3.6 m (12 pies), medidos desde el nivel interior, o cuando la distancia entre cualquier tanque y el borde superior interno del dique sea menor que la altura del muro del dique, deben tomarse las medidas necesarias para permitir la operación normal de las válvulas y el acceso al el techo(s) de los tanques sin ingresar por debajo de la parte alta del dique. Se permitirá cumplir con estos requerimientos mediante el uso de válvulas operadas a control remoto, pasarelas elevadas o disposiciones similares. (2) La tubería que pasa a través de los muros del dique debe diseñarse para evitar tensiones excesivas resultantes de asentamientos o exposición al fuego. (3) La distancia mínima entre los cuerpos de los tanques y el pie de los muros interiores del dique debe ser de 1.5 m (5 pies). 22.11.2.6 Cada área con dique que contenga dos o más tanques debe ser subdividida, preferiblemente por canales de drenaje o al menos por diques intermedios, para evitar que derrames menores desde un tanque pongan en peligro los tanques adyacentes dentro del área de dique. 22.11.2.6.1 Deben colocarse canales de drenaje o diques intermedios entre tanques para aprovechar completamente el espacio teniendo en cuenta las capacidades individuales de los tanques. 22.11.2.6.2 Los diques intermedios no deben tener menos de 450 mm (18 pulg) de altura. 22.11.2.6.3 Debe proveerse subdivisiones de acuerdo a los requerimientos de 22.11.2.6.3.1, 22.11.2.6.3.2, 22.11.2.6.3.3, 22.11.2.6.3.4 o 22.11.2.6.3.3, según el cago. 22.11.2.6.3.1 Cuando se almacenan líquidos estables en tanques verticales de techo cónico construidos con soldadura débil entre el techo y el cuerpo del tanque o en tanques de techo flotante, debe proveerse una subdivisión por cada tanque mayor de 1590 m3 (420.000 gal o 10.000 bbl) de capacidad. Adicionalmente, debe proveerse una subdivisión para cada grupo de tanques [ninguno de los cuales excederá 1590 m3 (420.000 gal o 10.000 bbl) de capacidad] que tenga una capacidad agregada no mayor de 2.385 m3 (630.000 gal o 15.000 bbl). 22.11.6.3.2 Cuando se almacena petróleo crudo en áreas de producción en cualquier tipo de tanque, se debe proveer una subdivisión para cada tanque mayor de 1590 m3 (420.000 gal o 10.000 bbl) de capacidad. Adicionalmente, debe proveerse una subdivisión para cada grupo de tanques [ninguno de los cuales excederá 1590 m3 (420.000 gal o 10.000 bbl) de capacidad] que tenga una capacidad agregada no mayor de 2.385 m3 (630.000 gal o 15.000 bbl). 22.11.2.6.3.3 Donde se almacenan líquidos estables en tanque no cubiertos por 22.11.2.6.3.1, debe proveerse una subdi-

30– 99

visión para cada tanque mayor de 380 m3 (100.000 gal o 2380 bbl) de capacidad. Adicionalmente, debe proveerse una subdivisión por cada grupo de tanques [ninguno de los cuales excederá 380 m3 (100.000 gal o 2380 bbl) de capacidad] que tenga una capacidad agregada no mayor de 570 m3 (150.000 gal o 3570 bbl). 22.11.2.6.3.4* Donde se almacenan líquidos inestables en cualquier tipo de tanque, se debe proveer una subdivisión para cada tanque. Excepción: Los tanques que almacenan líquidos inestables instalados con drenaje que reúnen los requerimientos de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, no necesitan cumplir este requisito. 22.11.2.6.3.5 Donde dos o más tanques de almacenamiento de líquidos Clase I, cualquiera de los cuales tiene un diámetro superior a 45 m (150 pies), están ubicados en un área de dique común, deben proveerse diques intermedios entre tanques adyacentes para contener al menos el 10 por ciento de la capacidad del tanque así encerrado, sin incluir el volumen desplazado por el tanque. 22.11.2.7 Donde se haya provisto el drenaje de agua de las áreas de dique, tales drenajes deben ser controlados para evitar la entrada de los líquidos a los cursos naturales de agua, alcantarillas o drenajes públicos. 22.11.2.7.1 El control del drenaje debe ser accesible desde el exterior del dique en condiciones de incendio. 22.11.2.8 No debe permitirse dentro del área del dique el almacenamiento de materiales combustibles, tambores vacíos o llenos o barriles. 22.11.3 Retención con diques cubiertos alrededor de los tanques. Cuando se provee el control de derrames por medio de retención con diques de techo cubierto alrededor de los tanques, estos sistemas deben llenar todos los requerimientos de 22.11.4 o los requerimientos de 22.11.3.1 hasta 22.11.3.4. 22.11.3.1* La capacidad volumétrica del área con dique no debe ser inferior al volumen mayor de líquido que pueda ser liberado del tanque mayor dentro del área del dique, asumiendo un tanque lleno. 22.11.3.2 Para dejar espacio para el volumen ocupado por los tanques, la capacidad del dique que encierre más de un tanque debe calcularse después de deducir el volumen de los tanques excepto el tanque mayor, por debajo de la altura del dique. 22.11.3.3 Para permitir el acceso, la base exterior del dique a nivel del terreno no debe estar a menos de 3 m (10 pies) de cualquier límite de la propiedad que está o pueda ser construida. 22.11.3.4 Los muros del área de diques deben ser acero, concreto o mampostería sólida diseñados estancos y para soportar la cabeza hidrostática total.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–100

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

22.11.3.5 Cuando se hace provisión para drenar agua de áreas de dique, estos drenajes se deben controlar para evitar que los líquidos entren en las corrientes naturales de agua, alcantarillas o drenajes públicos. 22.11.3.5.1 El control de los drenajes debe ser accesible desde el exterior del dique en condiciones de incendio. 22.11.3.6 No debe permitirse el almacenamiento de materiales combustibles, tambores vacíos o llenos o barriles dentro del área del dique. 22.11.3.7 La capacidad del tanque primario no debe ser mayor que las capacidades dadas en la Tabla 22.11.4.1. 22.11.3.8 Todas las conexiones de tuberías al tanque se deben hacer por encima del nivel normal máximo del líquido. 22.11.3.9 El tanque debe ser capaz de soportar daño por impacto de un vehículo automotor, o se debe proveer barreras contra colisión. 22.11.3.10 Cuando los medios de contención secundaria están encerrados, estos se deben proveer de venteo de emergencia de acuerdo con la Sección 22.7. 22.11.3.11 Se deben proveer medios para establecerla integridad de la contención secundaria, de acuerdo con el Capítulo 21. 22.11.3.12 Cuando el venteo normal o dispositivo de venteo de emergencia o ambos descargan fuera del encierro creado por los diques de tope cerrado, el tanque debe llenar los requerimientos de 22.11.4.4 y 22.11.4.5. 22.11.3.13 Cuando la conexión de llenado para el tanque dentro del encierro creado por los diques de techo cerrado no está situada dentro del encierro, el tanque debe llenar los requerimientos de 22.11.4.4 y 22.11.4.5. 22.11.4 Tanques de almacenamiento sobre el suelo contención secundaria. Donde se usan tanques de contención secundaria para proveer control de derrames, estos deben reunir los requerimientos de 22.11.4.1 hasta 22.11.4.10. 22.11.4.1 La capacidad del tanque primario listado no debe exceder las capacidades dadas en la Tabla 22.11.4.1. Tabla 22.11.4.1 Capacidades mínimas para tanques de almacenamiento sobre el suelo de contención secundaria Capacidad

Clasificación líquidos

gal

L

I II y IIIA

12,000 20,000

45.400 75,700

22.11.4.2 Todas las conexiones de tubería al tanque deben hacerse por encima del nivel máximo de líquido. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

22.11.4.3 Deben proveerse medios para evitar la descarga de líquidos desde el tanque por flujo de sifones. 22.11.4.4 Deben proveerse medios para determinar el nivel de líquido en el tanque. Estos medios deben ser accesibles para el operador de transferencia o reparto. 22.11.4.5 Deben proveerse medios para evitar el sobrellenado con alarmas que suenen cuando el nivel del líquido en el tanque alcanza el 90 por ciento de capacidad y que automáticamente paren la entrega de líquido al tanque cuando el nivel del líquido en el tanque alcanza el 95 por ciento de capacidad. 22.11.4.5.1 En ningún caso estas previsiones restringen o interfieren con el funcionamiento apropiado de venteo normal o la de emergencia. 22.11.4.6 El espacio entre tanques adyacentes no debe ser inferior a 0.9 m (3 pies). 22.11.4.7 El tanque debe ser capaz de resistir el daño por impacto de un vehículo a motor o se deben proveer barreras anti-colisión. 22.11.4.8 Donde los medios de contención secundaria están encerrados, ellos deben ser provistos con venteo de emergencia de acuerdo con la Sección 22.7. 22.11.4.9 Deben proveerse medios para establecer la integridad de la contención secundaria, de acuerdo con el Capítulo 21. 22.11.4.10 La contención secundaria debe diseñarse para resistir la carga hidrostática resultante de una fuga desde el tanque primario de la cantidad máxima de líquido que puede almacenarse en el tanque primario. 22.12 Equipos, tubería y sistemas de protección contra incendio en áreas de desalojo remotas o áreas con diques. 22.12.1* Localización de tubería. Solo tubería para el producto, servicios públicos, o con propósitos de protección contra incendios directamente conectada a un tanque o tanques dentro del área de un dique individual puede ser enviada a través del área del dique, área de desalojo remota, vertedero de drenaje hasta un área de desalojo remota, o sobre el área de drenaje de un tanque de almacenamiento donde tal tubería puede estar expuesta a un incendio. Excepción: Debe permitirse dirigir tubería para otras líneas de productos y desde tanques adyacentes a través de tales áreas si se proveen diseños de ingeniería para incorporar características que eviten la creación de un riesgo de exposición para la tubería. 22.12.2 Drenaje. 22.12.2.1 Debe proveerse drenaje de por lo menos 15 m (50 pies) a partir de la tubería con inclinación del nivel no menor al 1 por ciento para evitar la acumulación de cualquier líquido bajo la tubería.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

22.12.2.2 Se permitirá enterrar tubería resistente a la corrosión y tubería protegida contra corrosión donde no se proveen estos drenajes. 22.12.3* Localización de equipo. Si está localizado en un área de desalojo remota, un área con dique o un drenaje de derrames hacia un área de desalojo remota el equipo de proceso, bombas, instrumentación y equipo de uso eléctrico debe ser localizado o protegido de modo que un incendio que involucre tal equipo no constituya un peligro de exposición para el tanque o tanques en la misma área por un lapso consistente con las capacidades de respuesta a emergencias. 22.12.4 Sistemas de protección contra incendios. Las conexiones de mangueras, controles y válvulas de control para aplicación de espuma o agua de protección contra incendios para tanques deben estar localizadas fuera de las áreas de desalojo remotas, áreas con diques o vertederos de drenaje a un área de desalojo remota. 22.12.5 Materiales combustibles. Las estructuras tales como escaleras, pasarelas, protecciones para instrumentación y soportes para tubería y equipos que están localizados en un área de desalojo remota, área con dique o vertedero de drenaje a un área de desalojo remota deben construirse de materiales no combustibles. 22.13 Aberturas para tanques, distintas a venteo. 22.13.1 Cada conexión a un tanque sobre el suelo a través de la cual puede fluir normalmente el líquido debe proveerse de una válvula interna o externa localizada tan cerca como sea práctico al cuerpo del tanque. 22.13.2 Cada conexión por debajo del nivel de líquido a través de la cual el líquido no fluye normalmente debe proveerse con un cerramiento estanco tal como una válvula, tapón, brida ciega o una combinación de éstos. 22.13.3 Las aberturas para medición en tanques de almacenamiento para líquidos Clase I deben proveerse con una tapa o cubierta a hermética al vapor. 22.13.4 Las conexiones de llenado y vaciado para líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA que son conectadas y desconectadas deben localizarse fuera de los edificios en una ubicación libre de cualquier fuente de ignición. 22.13.4.1 Ellas deben localizarse a no menos de 1.5 m (5 pies) lejos de cualquier abertura del edificio. 22.13.4.2 Tales conexiones para cualquier líquido deben ser cerradas y herméticas a líquidos cuando no están en uso y estar identificadas apropiadamente. 22.14 Requerimientos para tanques sobre el suelo localizados en áreas sujetas a inundación. 22.14.1 Los tanques verticales deben localizarse de modo que su parte superior se extienda sobre el escenario máximo de inundación por al menos el 30 por ciento de su capacidad de almacenamiento permitida.

30– 101

22.14.2 Los tanques horizontales que están localizados donde más del 70 por ciento de su capacidad de almacenamiento estará sumergida en el escenario de inundación establecido deben asegurarse por uno de los métodos siguientes: (1) Anclaje para resistir movimientos (2) Fijado a una cimentación de acero y concreto o de concreto que tenga peso suficiente para proveer una carga adecuada para el tanque cuando es llenado con líquido y sumergido por el agua de la inundación hasta el escenario establecido (3) Adecuadamente asegurado contra flotación por otros medios 22.14.3 El venteo de tanques u otras aberturas que no sean herméticas a líquidos deben extenderse por encima del nivel de agua del escenario de inundación máximo. 22.14.4 Se debe usar un suministro de agua confiable para llenar un tanque vacío o parcialmente lleno. Excepción: Cuando es impráctico o peligroso llenar el tanque con agua a causa del contenido del tanque, el tanque protegerse por otros medios contra movimientos o colapso. 22.14.5 Los tanques esféricos o esferoides deben protegerse por cualquiera de los métodos especificados en la Sección 22.14. 22.15 Protección contra colisión para tanques sobre el suelo. Cuando un tanque puede estar expuesto al impacto de un vehículo, debe preverse protección para prevenir daño al tanque. 22.16 Instrucciones de instalación para tanques sobre el suelo. Los tanques sobre el suelo de construcción de fábrica deben proveerse con instrucciones para prueba y para instalación del venteo normal y de emergencia. 22.17 Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento sobre el suelo. 22.17.1 La inspección y mantenimiento de tanques sobre el suelo deben cumplir los requerimientos de la Sección 21.8. 22.17.2 Cada tanque sobre el suelo de acero debe inspeccionarse y mantenerse de acuerdo con API 653, Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction, o STI SP001, Standard for Inspection of Aboveground Storage Tanks, la que sea aplicable. 22.17.3 Cada tanque construido de materiales distintos de acero debe ser inspeccionado y mantenido en concordancia con las instrucciones del fabricante y normas aplicables. 22.17.4* Los pontones en tanques de techo flotante externo deben ser inspeccionados a intervalos que no excedan 5 años, por métodos de prueba visual y atmosférica para asegurar que la cobertura del pontón está mecánicamente asegurada a la cubierta del techo de flotación y verificar que los pontones no

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–102

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

contienen líquidos o vapores resultantes de fugas u orificios de corrosión. Si son encontrados líquidos, o concentraciones de vapor inflamable a o por encima del 25% del LFL, los líquidos o vapores deben ser removidos con seguridad y la fuente de la fuga reparada. El hallazgo de vapores a niveles por debajo del 25% del LFL debe resultar en la implementación de monitoreo de los pontones del tanque al menos anualmente para asegurar que vapores en el rango inflamable no son alcanzados antes de que la acción correctiva sea tomada o removido el tanque del servicio. Los venteos del contorno, si los hay, también deben inspeccionarse para asegurarse que ellos no están congelados en posición abierta.

Capítulo 23 Almacenamiento de Líquidos en Tanques – Tanques Subterráneos 23.1 Alcance. Este capítulo aplicará a lo siguiente: (1). El almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en tanques subterráneos fijos, como se define en 3.3.30 y en el Capítulo 4, (2) La instalación y operación de tanques subterráneos 23.2 Definiciones específicas del capítulo 23. (Reservado) 23.3 Requerimientos generales. 23.3.1 Líquidos Clase II y Clase III a elevadas temperaturas. El almacenamiento de líquidos Clase II y Clase III calentados hasta o por encima de su punto de inflamación debe seguir los requerimientos para líquidos Clase I, a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquido. 23.3.2 Instalación. Todos los tanques subterráneos deben ser instalados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 23.3.3 Excavación. La excavación para tanques subterráneos no debe afectar los cimientos de las estructuras existentes. 23.3.4* Cuidado en el manejo del tanque. El tanque no debe sufrir daños durante la entrega, descarga y colocación en la excavación. 23.3.5* Protección contra corrosión externa para tanques enterrados. Tanques enterrados y sus tuberías deben protegerse de acuerdo a lo siguiente: (1) Un sistema de protección catódica con ingeniería apropiada, instalado y mantenido en concordancia con normas de ingeniería de diseño reconocidas. (2) Materiales o sistemas resistentes a la corrosión listados o aprobados. 23.3.5.1* La selección del tipo de protección a emplearse debe basarse en la corrosión histórica del área y el juicio de un ingeniero calificado.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

23.3.5.2 La autoridad competente permitirá obviar los requerimientos para protección contra corrosión cuando se demuestre con una evaluación técnica que tal protección no es necesaria. 23.4 Localización de tanques de almacenamiento subterráneos. 23.4.1 Los tanques subterráneos o tanques debajo de edificios deben estar situados con respecto a los cimientos y soportes existentes del edificio de manera que las cargas soportadas por los cimientos no se transmitan al tanque. 23.4.2 La distancia desde cualquier parte de un tanque de almacenamiento de líquido Clase I al muro más cercano de cualquier sótano o foso no debe ser menor de 1 pie (0.3 m) y a cualquier línea de propiedad que esté o pueda ser construida no debe ser menor de 3 pies (0.9 m). 23.4.3 La distancia desde cualquier parte de un tanque que almacena líquidos Clase II o Clase III hasta el muro más cercano de cualquier sótano, foso o línea de propiedad no debe ser menor de 0.3 m (1 pie). 23.5 Instalación de tanques de almacenamiento subterráneos. 23.5.1 Base y relleno. 23.5.1.1 La base y relleno deben ser del tipo de material inerte no corrosivo recomendado por el fabricante del tanque, tal como arena limpia compactada o grava compactada. 23.5.1.2 Los tanques subterráneos deben colocarse sobre cimientos firmes y sobre la profundidad mínima de base recomendada por el fabricante del tanque. La base se debe extender por lo menos 300 mm (12 pulg) en todas direcciones más allá del perímetro del tanque. 23.5.1.3 Los tanques subterráneos deben estar rodeados con relleno hasta una profundidad de por lo menos 300 mm (12 pulg) o más cuando lo especifica el fabricante del tanque. El relleno se debe esparcir uniformemente en elevaciones (capas) verticales de 300 mm (12 pulg) a 450 mm (18 pulg) y compactarse como lo recomienda el fabricante. 23.5.2 Cubierta de tanques de almacenamiento subterráneos. 23.5.2.1 Los tanques subterráneos deben cubrirse con uno de los siguientes: (1) Por lo menos 300 mm (12 pulg) de relleno, cubierto con 300 mm (12 pulg) de tierra limpia. (2) Por lo menos con 300 mm (12 pulg) de relleno compacto, sobre el cual se coloca una losa de concreto reforzado de por lo menos 100 mm (4 pulg) de espesor. 23.5.2.2 Cuando los tanques estén, o puedan estar sujetos a tráfico, deben estar protegidos contra daños de vehículos que pasan sobre ellos por uno de los siguientes: (1) Al menos 900 mm (36 pulg.) de relleno (2) Al menos 450 mm (18 pulg.) de relleno compacto del tipo recomendado por el fabricante del tanque y por lo menos 150 mm (6 pulg.) de concreto reforzado

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES SUBTERRÁNEOS

(3) Al menos 450 mm (18 pulg) de relleno compacto del tipo recomendado por el fabricante del tanque y por lo menos 200 mm (8 pulg.) de concreto asfáltico 23.5.2.3 Cuando se usa pavimento de concreto reforzado o asfáltico como parte de la protección, este debe extenderse horizontalmente por lo menos 300 mm (12 pulg) más allá del contorno del tanque en todas direcciones. 23.5.3 Profundidad máxima de entierro y cobertura.

30– 103

23.11 Control de derrames de tanques de almacenamiento subterráneos. (Reservado) 23.12 Reservado. 23.13 Aberturas para tanques, distintas a las de venteo. 23.13.1 Las conexiones para todas las aberturas de tanques deben ser herméticas a líquidos y a vapores.

23.5.3.1* La profundidad máxima de entierro debe ser especificada por el fabricante y marcada sobre el tanque.

23.13.2 Las aberturas para medición manual, si son independientes de la tubería de llenado, deben proveerse con una tapa o cubierta a prueba de líquidos y vapores. Las cubiertas deben mantenerse cerradas mientras no se efectúan mediciones.

23.5.3.2 Cuando la profundidad de cubierta es mayor que el diámetro del tanque o si la presión en el fondo del tanque puede exceder una presión manométrica de 69 kPa (10 psi), debe consultarse al fabricante del tanque para determinar si se requiere reforzar el tanque. La gravedad específica del líquido a ser almacenado debe ser un factor de diseño.

23.13.2.1 Si están dentro de un edificio, cada una de tales aberturas debe ser protegida contra desbordamiento de líquido y posible liberación de vapor mediante una válvula de retención de resorte u otro dispositivo aprobado.

23.6 Venteo normal para tanques de almacenamiento subterráneos. 23.6.1* Los sistemas de ventilación de los tanques deben proveerse con suficiente capacidad para evitar el escape de vapor o líquido en la abertura de llenado mientras se está llenando el tanque. 23.6.2 Las tuberías de venteo se deben dimensionar de acuerdo con la Tabla 23.6.2, pero no deben tener menos de 32 mm (1.25 pulg) de diámetro interno nominal. Tabla 23.6.2 Diámetro nominal de líneas de venteo en Pulgadas Flujo Máximo 100 200 300 400 500 600

Longitud de Tubería* 50 pies 1¼ 1¼ 1¼ 1¼ 1½ 1½

100 pies 1¼ 1¼ 1¼ 1¼ 1½ 2

200 pies 1¼ 1¼ 1¼ 2¼ 2½ 2

Para Unidades SI, 1 pulg. 25 mm; 1pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8 L. *Asumiendo longitud indicada de tubería, más 7 anas.

23.6.3 Cuando se instalan dispositivos de ventilación de tanques en líneas de venteo, sus capacidades de flujo deben determinarse de acuerdo con 22.7.3.10. 23.6.4 La tubería de venteo normal debe ser diseñada de acuerdo con el Capítulo 27. 23.7 Reservado. 23.8 Reservado. 23.9 Reservado 23.10 Reservado.

23.13.3 Las líneas de llenado y vaciado deben entrar a los tanques exclusivamente a través de su parte superior. 23.13.4 Las líneas de llenado deben tener una pendiente hacia el tanque. 23.13.5 Los tanques subterráneos para líquidos Clase I que tengan una capacidad mayor de más de 3800 L (1000 gal) deben equiparse con un dispositivo de llenado herméticos para conectar la manguera de llenado al tanque. 23.13.6 Las conexiones de llenado, vaciado y recuperación de vapor para líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA que están conectados y desconectados deben ser ubicados fuera del edificio en una ubicación libre de cualquier fuente de ignición y a no menos de 5 pies (1.5 m) de cualquiera abertura o entrada de aire del edificio. 23.13.6.1 Estas conexiones deben estar cerradas y herméticas a vapores y líquidos cuando no están en uso. 23.13.6.2 Las conexiones deben estar identificadas (marcadas). 23.13.7 Las aberturas de tanques equipadas para recuperar vapores deben protegerse contra la posible liberación de vapores mediante una válvula de retención de resorte o una conexión de cierre seco u otro dispositivo aprobado, a menos que la abertura esté conectada mediante tubería a un sistema de proceso de vapor. 23.13.7.1 Las aberturas diseñadas para operaciones combinadas de llenado y recuperación de vapores también deben protegerse contra la liberación de vapores, a menos que la conexión de la línea de entrega de líquido a la tubería de llenado conecte simultáneamente la línea de recuperación de vapores. 23.13.7.2 Todas las conexiones deben ser herméticas a vapores. 23.14 Tanques de almacenamiento subterráneos localizados en áreas sujetas a inundación. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–104

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

23.14.1* Los tanques deben ser anclados o asegurados por medios aprobados para resistir el movimiento cuando estén sujetos a fuerzas hidrostáticas asociadas con agua subterránea alta o inundaciones. 23.14.1.1 El diseño del anclaje o método de aseguramiento debe estar basado sobre la flotabilidad de un tanque vacío que esté totalmente sumergido.

(2) Tanques con cubierta o techo que no limita la disipación de calor o la dispersión de los vapores inflamables y que no restringe el acceso y control para combate de incendios. Estos tanques deben cumplir los requerimientos del Capítulo 22. 24.2 Definiciones específicas del capítulo 24. (Reservado) 24.3 Requerimientos generales. (Reservado)

23.14.1.2 Los venteos de tanques y otras aberturas que no son herméticas a líquidos deben ser extendidas sobre el escenario máximo de nivel de agua de inundación.

24.3.1 Reservado.

23.14.1.3 Cada tanque debe ser construido e instalado de manera que podrá resistir con seguridad las presiones externas si es sumergido.

24.4.1 Los tanques y equipos asociados dentro de edificios para tanques de almacenamiento deben ubicarse de modo que un incendio en el área no constituya un riesgo de exposición para los edificios adyacentes o tanques por un período de tiempo consistente con las capacidades de respuesta y supresión de las operaciones combate de incendios disponibles para la instalación. El cumplimientos con 24.4.2 hasta 24.4.8 debe considerarse como cumplimientos de los requerimientos de 24.4.1.

23.15 Reservado. 23.16 Instrucciones para instalación de tanques de almacenamiento subterráneos. Los tanques subterráneos construidos en fábrica deben proveerse con instrucciones de prueba y de instalación de venteos normales. 23.17 Inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento subterráneos. 23.17.1 La inspección y mantenimiento de tanques subterráneos debe cumplir los requerimientos de la Sección 21.8. 23.17.2 Los dispositivos o sistemas de sobrellenado debe inspeccionarse y probarse anualmente para asegurar su operación adecuada.

Capítulo 24 Edificios para Tanques de Almacenamiento 24.1* Alcance. 24.1.1 Este capítulo también debe aplicar a instalaciones de tanques de almacenamiento sobre el suelo para líquidos Clase II, Clase IIIA, o Clase IIIB en edificios de tanques de almacenaje donde los líquidos son calentados hasta o por encima de sus puntos de inflamación. En tales casos, los líquidos deben ser regulados como Clase I a menos que una evaluación de ingeniería conducida en concordancia con el Capítulo 6 justifique seguir los requerimientos para alguna otra clase de líquido. 24.1.2 Este capítulo también aplicará a instalaciones de tanques sobre el suelo que almacenan líquidos Clase IIIB en edificios para tanques de almacenamiento cuando los líquidos Clase IIIB se calientan hasta o por encima de sus puntos de inflamación. 24.1.3 Este capítulo no debe aplicarse a lo siguiente: (1) Tanques cubiertos por los Capítulos 17, 18 y 19. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

24.4 Ubicación de edificios para tanques de almacenamiento.

24.4.2 La distancia mínima desde las líneas de propiedad expuestas y edificios para instalaciones de tanques dentro de estructuras con una tasa de resistencia al fuego inferior a 2 horas debe estar de acuerdo con la Tabla 24.4.2. 24.4.3 La capacidad de cualquier tanque individual no excederá 380 m3 (100.000 gal) sin la aprobación de la autoridad competente. 24.4.4 Cuando no se provee protección para exposiciones, las distancias dadas en la Tabla 24.4.2 debe doblarse. No se requerirá que las distancias sean mayores de 90 m (300 pies). 24.4.5 Cuando un edificio para tanques de almacenamiento tiene un muro exterior frente a una exposición, las distancias de la Tabla 24.4.2 deben modificarse como sigue: (1) Donde el muro es barrera con clasificación de resistencia al fuego no menor de 2 horas, no se requiere que la distancia de separación entre el edificio para tanques de almacenamiento y su exposición sea mayor de 7.6 m (25 pies). (2) Donde hay un muro barrera con clasificación de resistencia al fuego no menor de 4 horas, los requerimientos de distancia de la Tabla 24.4.2 no aplican. (3)* Donde se almacenan líquidos Clase IA o líquidos inestables, el muro expuesto debe ser resistente a explosión de acuerdo con normas de ingeniería reconocidas y provisto de ventilación de deflagración de acuerdo a NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting, en los muros y techo no expuestos. 24.4.6 Otros equipos asociados con los tanques, tales como bombas, calentadores, filtros e intercambiadores, no deben localizarse a menos de 7.6 m (25 pies) de linderos donde exista o pueda llegar a existir construcciones o del edificio importante más cercano en la misma propiedad que no sea parte

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 105

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Tabla 24.4.2 Localización de edificios para tanques de almacenamiento respecto a límites de propiedad, vías públicas y el edificio importante más cercano en la misma propiedad Distancia mínima desde la línea de la propiedad que está o puede construirse incluyendo el lado opuesto de una vía pública (pies) Líquido estable alivio de emergencia

Líquido inestable alivio de emergencia

Distancia mínima del costado más cercano de cualquier vía pública o desde el edificio importante más cercano sobre la misma propiedad (pies) Líquido estable alivio de emergencia

Tanque mayor capacidad de operación líquidos (gal)

No sobre 2.5 psi

Sobre 2.5 psi

No sobre 2.5 psi

Sobre 2.5 psi

No sobre 2.5 psi

Sobre 2.5 psi

Hasta 12.000 12.001 a 30.000 30.001 a 50.000 50.001 a 100.000

15 20 30 50

25 30 45 75

40 50 75 125

60 80 120 200

5 5 10 15

10 10 15 25

Líquido inestable alivio de emergencia No sobre 2.5 psi 15 15 25 40

Sobre 2.5 psi 20 20 40 60

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal = 3.8L; 1 psi = 6.9 kPa.

integral del edificio para tanques de almacenamiento. Este requisito de espaciamiento no debe aplicarse cuando las exposiciones estén protegidas de acuerdo con lo reseñado en 24.4.2. 24.4.7 Los tanques en los cuales se almacenan líquidos inestables deben estar separados de exposiciones potenciales a incendios por un espacio libre de al menos 7.6 m (25 pies) o por un muro que tenga una tasa de resistencia al fuego no menor de 2 horas. 24.4.8 Cada edificio de tanques de almacenamiento y cada tanque dentro del edificio debe ser accesible desde al menos dos costados para el combate y control de incendios. 24.4.9 Los líquidos Clase I y Clase II o Clase IIIA calentados por encima de su punto de inflamación no deben ser almacenados en sótanos. 24.5 Construcción de edificios para tanques. 24.5.1 Los edificios para tanques de almacenamiento deben construirse de modo que se mantenga la integridad estructural por 2 horas bajo condiciones de exposición al fuego y para proveer apropiado acceso y salida para el movimiento sin obstrucciones de todo el personal y el equipo de protección contra incendios. El cumplimiento de 24.5.2 hasta 24.5.7 será suficiente para reunir los requerimientos de 24.5.1. 24.5.2* Los edificios o estructuras deben ser de una clasificación no menor a 2 horas de resistencia al fuego. 24.5.2.1 Se permitirá la construcción combustible o no combustible cuando exista protección automática de rociadores o protección equivalente sujeta a la aprobación de la autoridad competente. 24.5.3 Cuando se almacenan líquidos Clase I por encima del nivel del suelo dentro de edificios con sótanos u otras áreas bajo el nivel del piso a las que pudieren penetrar vapores inflamables, dichas áreas deben equiparse con ventilación mecáni-

ca diseñada para impedir la acumulación de vapores inflamables. Los fosos para tanques de almacenamiento encerrados no son considerados sótanos. 24.5.4* Los edificios para tanques de almacenamiento donde se guardan líquidos Clase IA deben estar diseñados para dirigir las flamas, gases de combustión o presión producto de deflagraciones lejos de edificios importantes o áreas ocupadas por medio del uso de construcción limitante de daños. El diseño de esta construcción debe ser de acuerdo con NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting, y ser aceptable para la autoridad competente. 24.5.5 Los edificios para tanques de almacenamiento donde se guardan líquidos inestables debe ser diseñados usando un método de ingeniería de construcción aprobado para limitar los daños por explosiones (deflagración o detonación, dependiendo del líquido). 24.5.6* Deben mantenerse pasillos de acceso de al menos 0.9 m (3 pies) para movimiento del personal de combate de incendios equipos de protección contra incendios. 24.5.7 Debe mantenerse un espacio libre de por lo menos 0.9 m (3 pies) entre la parte superior del tanque y la estructura del edificio para edificios protegidos de acuerdo con 24.6.2.3. Para edificios sin sistemas fijos de extinción de incendios, se debe proveer suficiente espacio libre para permitir la aplicación de chorros de manguera a la cima del tanque (s) con propósitos de enfriamiento. 24.6 Protección contra incendios de edificios para tanques de almacenamiento. 24.6.1 Equipo manual de control de incendios para edificios de tanques. 24.6.1.1* Deben proveerse de extintores de incendio portátiles listados para las instalaciones, en cantidades, tamaños y tipos que sean necesarios para riesgos especiales de almacenamiento determinados de acuerdo con 21.6.1.2. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–106

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

24.6.1.2* Donde la necesidad así lo indica de acuerdo con 21.6.3 debe utilizarse agua a través de sistemas de hidrantes y mangueras o a través de conexiones de manguera desde sistemas de rociadores que usen una combinación de aspersión y boquillas de chorro continuo para permitir el control efectivo del incendio. 24.6.1.3 Donde la necesidad así lo indica de acuerdo con 21.6.3, deben proveerse aparatos móviles de espuma. 24.6.2 Equipos fijos de control de incendios para edificios de tanques. 24.6.2.1 Debe estar disponible un suministro de agua confiable u otro agente de control de incendios apropiado en presión y cantidad suficientes para satisfacer las demandas de un incendio determinadas por riesgos especiales de almacenamiento o exposiciones establecidos en 21.6.3. 24.6.2.2* Deben proveerse hidrantes con o sin boquillas monitoras fijas de acuerdo con la práctica aceptada. El número y ubicación dependerán del riesgo del almacenamiento, o exposición, establecido en 21.6.3. 24.6.2.3* Donde la necesidad esté indicada por los riesgos del almacenamiento o exposición como es determinado por 21.6.3, debe ser requerida protección fija utilizando espuma aprobada, sistemas de rociadores agua-espuma, sistemas rociadores, sistemas de aspersión de agua, sistemas de inundación, sistemas de extinción gaseosos, sistemas de extinción químico seco, materiales resistentes al fuego o una combinación de estos. 24.6.2.3.1 Cuando se proveen sistemas de protección de incendios de espuma o de agua-espuma, las densidades de descarga deben determinarse con base en los criterios del listado de los dispositivos de descarga de espuma seleccionados, el concentrado de espuma y los líquidos inflamables o combustibles específicos que serán protegidos. 24.6.2.4 Si se proveen, los sistemas de control de incendios debe diseñarse, instalarse y mantenerse de acuerdo con las normas NFPA siguientes: (1) NFPA 11, Standard for Low, Medium and High-Expansion Foam (Norma para espumas de baja, media y alta expansión). (2) NFPA 12, Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems (Norma sobre sistemas de extinción de dióxido de carbono). (3) NFPA 12A, Standard on Halón 1301 Fire Extinguishing Systems (Norma sobre sistemas de extinción de incendios de Halón 1301). (4) NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinklers Systems (Norma para la instalación de sistemas rociadores). (5) NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, (Norma para sistemas fijos de agua pulverizada para protección de incendios).

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(6) NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems. (Norma para la instalación de sistemas rociadores agua-espuma y espuma-agua pulverizada). (7) NFPA 17, Standard for Dry Chemical Extinguishing Systems (Norma para sistemas de extinción de químico seco). (8) NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems (Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección de incendios base-agua). 24.7 Sistemas de control de emergencias para edificios de tanques de almacenamiento. (Reservado) 24.8 Sistemas eléctricos para edificios de tanques. 24.8.1 La instalación de equipo y alambrado eléctrico debe reunir los requerimientos del Capítulo 7. 24.8.2 El Capítulo 7 debe usarse para determinar la extensión de las áreas clasificadas con el propósito de instalar equipo eléctrico. 24.8.2.1 En el establecimiento de la extensión de las áreas clasificadas, ellas no se extenderán más allá del piso, muros, techo u otras particiones sólidas que no tienen aberturas dentro del área clasificada. 24.9 Contención, drenaje y control de derrames de edificios para tanques de almacenamiento. 24.9.1 Deben diseñarse sistemas de drenaje para minimizar la exposición a incendios de otros tanques y propiedades adyacentes o cursos de agua. El cumplimiento de 24.9.2 hasta 24.9.6 debe ser suficiente para reunir los requerimientos de 24.9.1. 24.9.2 Las instalaciones deben diseñarse y operarse para evitar la descarga de líquidos inflamables o combustibles a cursos de agua públicos, alcantarillas públicas o la propiedad adyacente en condiciones normales de operación. 24.9.3 Excepto para drenajes, los pisos sólidos deben ser impermeables, y los muros deben ser impermeables donde se unen al piso hasta al menos 100 mm (4 pulg.) sobre el nivel del suelo. 24.9.4 Las aberturas hacia salones o edificios adyacentes deben proveerse con umbrales o rampas elevados no combustibles, a prueba de líquidos de al menos 100 mm (4 pulg.) de altura o, por otra parte, diseñados para evitar el flujo de líquidos hacia áreas adyacentes. 24.9.4.1 Puede permitirse el uso alternativo de una trinchera abierta emparrillada a través del ancho interior del salón que drene hacia una localización segura. 24.9.5 Debe proveerse medios para evitar que los derrames de líquidos penetren en los sótanos. 24.9.6* El área de contención debe tener una capacidad no menor a la del tanque mayor que pueda drenar hacia ella.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TANQUES - TANQUES DE ALMACENAMIENTO

30– 107

24.9.7 Deben proveerse sistemas de drenaje de emergencia para dirigir la fuga de líquido inflamable o combustible y el agua de protección contra incendios hasta un lugar seguro.

24.10.6 Cuando la ventilación natural es inadecuada, debe proveerse ventilación mecánica manteniéndola en operación mientras se manejen líquidos inflamables.

24.9.8 Debe permitirse el uso de sardineles, bordillos o sistemas especiales de drenaje.

24.10.6.1 Debe permitirse que la ventilación local o puntual, si está provista, se use para satisfacer hasta el 75 por ciento de la ventilación requerida.

24.9.9 Los sistemas de drenaje de emergencia, si están conectados a alcantarillas públicas o descargan a corrientes de agua públicas, deben equiparse con trampas o separadores. 24.10 Ventilación de edificios para tanques del almacenamiento. 24.10.1 Los edificios de tanques de almacenamiento para líquidos Clase I, Clase II o Clase III a temperaturas hasta o por encima de sus puntos de inflamación deben ser ventilados a una tasa suficiente para mantener la concentración de vapores dentro del edificio en o por debajo del 25% del límite inferior de inflamabilidad. El cumplimiento con 24.10.2 hasta 24.10.7 debe considerarse que reúne los requerimientos de 24.10.1.

24.10.7 Los edificios de tanques de almacenamiento con pendiente interior de más de 300 mm (12 pulg) por debajo del nivel promedio exterior, debe proveerse con una de los siguientes: (1) Ventilación mecánica continua de acuerdo con 24.10.2 (3) (2) Un sistema de detección de vapor calibrado para hacer sonar una alarma de emergencia al alcanzar el 25 por ciento del límite inferior de inflamabilidad y arrancar el sistema de ventilación mecánica. 24.11 Reservado. 24.12 Control de explosiones. (Reservado)

24.10.2* La ventilación debe diseñarse basándose en un de los siguientes:

24.13 Venteo de tanques dentro de edificios para tanques de almacenamiento.

(1) Cálculos basados en las emisiones por fugas esperadas. (Vea Anexo F para métodos de cálculo) (2) Muestreo de la concentración actual de vapor bajo condiciones normales de operación. 3) Ventilación a una tasa no menor a 0.3 m3/min/m2 (1 cfm/ pie2) de aire extraído por cada m2 de área de piso.

24.13.1 El venteo para tanques dentro de edificios para tanques deben diseñarse para asegurar que los vapores no sean liberados en el interior del edificio. El cumplimiento de 24.13.2 hasta 24.13.6 debe ser suficiente para cumplir los requerimientos de 24.13.1.

24.10.2.1 Si se confirman las concentraciones de vapor por muestreo, el muestreo debe hacerse a una distancia de un radio de 1.5 m (5 pies) de cada fuente potencial de vapor, extendiéndose hacia el fondo o la parte superior del área de almacenamiento encerrada. La concentración de vapores usada para determinar la tasa de ventilación requerida será la mayor concentración medida durante el procedimiento de muestreo. 24.10.3 La ventilación debe hacerse en forma natural o mecánica, con descarga o escape hasta una localización segura fuera del edificio. 24.10.3.1 La recirculación del aire de extracción debe permitirse solamente cuando sea monitoreada de manera continua utilizando un sistema a prueba de fallas diseñado para hacer sonar en forma automática una alarma, detener la recirculación y proveer escape total hacia el exterior en caso de detección de mezclas vapor-aire que posean concentraciones superiores al 25 por ciento del límite inferior de inflamabilidad. 24.10.4* Deben hacerse previsiones para introducir aire de reposición de manera evitando corto-circuitos en la ventilación. 24.10.5 La ventilación debe disponerse de manera que incluya todas las áreas de pisos o fosos donde puedan acumularse vapores inflamables.

24.13.2 El venteo para tanques dentro de edificios para tanques deben ser como se requiere en 21.4.3 y Sección 22.7. 24.13.3 No se debe permitir venteo de emergencia por el uso de soldadura débil techo-a-cuerpo. 24.13.4 Los sistemas automáticos de rociadores diseñados de acuerdo con los requerimientos de NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems, deben ser aceptados por la autoridad competente como equivalentes a los sistemas de aspersión de agua para propósito del cálculo de las tasas de flujo de aire para ventilación de emergencia requeridas en 22.7.3.5, siempre que se cumplan los requerimientos de densidad y cubrimiento de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection,. 24.13.5 Los venteos deben terminar fuera del edificio en concordancia con 27.8.1. 24.13.6 La tubería para venteo normal y de alivio de emergencia debe reunir los requerimientos del Capítulo 27. 24.14 Aberturas para tanques distintas de venteo en tanques dentro de edificios para tanques. 24.14.1 Las aberturas para tanques distintas de venteo dentro de edificios para tanques, deben diseñarse para asegurar que los líquidos o vapores inflamables no son liberados dentro del edificio. El cumplimiento de 24.14.2 hasta 24.1.4.9 debe ser suficiente para reunir los requerimientos de 24.1.4.1. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–108

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

24.14.2 Todas las aberturas de tanques que están localizadas al nivel o por debajo del nivel máximo del líquido deben ser herméticas. Aquellas que están localizadas por encima del nivel máximo del líquido deben estar normalmente cerradas y aseguradas mecánicamente para prevenir la liberación de vapores. 24.14.3 Cada conexión de transferencia de líquido en cualquier tanque de almacenamiento de líquidos Clase I o II dentro de edificios debe equiparse con uno de los siguientes: (1) Una válvula de activación remota normalmente cerrada (2) Una válvula de cierre automático activada por calor (3) Otro dispositivo aprobado 24.14.4 Las conexiones usadas para disposición o eliminación de emergencia o para el corte rápido del flujo en caso de incendio en la vecindad del tanque no requieren cumplir los requerimientos de 24.14.3. 24.14.5 Cada conexión a través de la cual el líquido pueda fluir por gravedad desde un tanque ubicado dentro de un edificio, debe equiparse con una válvula interna o externa ubicada tan cerca del cuerpo del tanque como sea práctico. Debe considerarse que esta válvula cumple con 24.1.4.3. Si se usa una válvula separada, ambas válvulas deben estar adyacentes. 24.14.6* Las aberturas para medición manual de líquidos clase I o clase II, si son independientes de la tubería de llenado, deben estar provistas de una tapa o cubierta a prueba de vapores que se debe mantener cerrada mientras no están en uso. 24.14.6.1 Las aberturas para cualquier líquido deben estar protegidas contra desbordamiento y del posible escape de vapores por medio de una válvula de retención con resorte a presión u otro dispositivo aprobado. 24.14.7 La entrada de la tubería de llenado y la salida de una línea de recuperación de vapores, las cuales se conectan y desconectan a autotanques y carrotanques deben ser como sigue: (1) Ubicadas fuera de los edificios, en un lugar libre de toda fuente de ignición (2) Situadas a no menos de 1.5 m (5 pies) de distancia de cualquier abertura de un edificio (3) Herméticamente cerradas y protegidas contra el vandalismo mientras no estén en uso (4) Identificadas 24.14.8* Los tanques de almacenamiento para líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA dentro de edificios deben equiparse con un dispositivo u otro medio para evitar derrames dentro del edificio. 24.14.9 Las aberturas de tanques provistas para recuperación de vapores deben protegerse contra la posible liberación de vapores mediante una válvula de retención de resorte, una conexión de cierre seco u otro dispositivo aprobado, a menos que la abertura esté conectada mediante tubería a un sistema de proceso de vapor.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

24.14.9.1 Las aberturas diseñadas para operaciones combinadas de llenado y recuperación de vapores también deben protegerse contra la liberación de vapores, a menos que la conexión entre la línea de entrega de líquido y la tubería de llenado conecte simultáneamente a la línea de recuperación de vapores. 24.14.9.2 Todas las conexiones deben ser a prueba de vapores. 24.15 Sistemas de detección y alarma para edificios de tanques. 24.15.1 Debe proveerse un medio aprobado para la pronta notificación a aquellos dentro de la planta y el departamento de bomberos o servicio de ayuda mutua disponible de cualquier incendio emergencia. 24.15.2 Aquellas áreas, incluidos edificios, donde existe potencial de derrame de un líquido inflamable, deben monitorearse de forma apropiada. Tales métodos incluyen lo siguiente: (1) Observación personal o rondas (2) Equipo de monitoreo que indique la ocurrencia de derrames o fugas en un área no atendida. 24.16 Inspección y mantenimiento de edificios para tanques de almacenamiento. 24.16.1 El material de desecho y residuos combustibles en áreas de operación deben mantenerse al mínimo, almacenados y cubiertos en contenedores de metal y eliminarse diariamente. 24.16.2 No debe permitirse el almacenamiento de materiales y barriles o tambores combustibles llenos o vacíos dentro del edificio para tanques de almacenamiento.

Capítulo 25 Bóvedas para Tanques de Almacenamiento 25.1 Alcance. Este capítulo aplica al diseño, construcción e instalación de bóvedas para tanques sobre el suelo. 25.2 Definiciones específicas del capítulo 25. (Reservado) 25.3 Requerimientos generales. 25.3.1* Selección y disposición de tanques de almacenamiento. 25.3.1.1 Es permitido que los tanques sobre el suelo sean instalados en bóvedas que reúnan los requisitos de este capítulo. 25.3.1.2 Las bóvedas deben ser construidas y listadas en concordancia con ANSI/UL 2245, Standard for Below-Grade Vaults for Flammable Liquid Storage Tanks. 25.3.1.3 Excepto las modificaciones estipuladas en este capítulo, las bóvedas deben cumplir todas las previsiones aplicables de este código.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

BÓVEDAS PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO

30– 109

25.3.1.4 Los tanques instalados en bóvedas para tanques de almacenamiento deben ser listados para uso sobre el suelo.

se dirija hacia arriba en lugar de que se desarrolle presión interna destructiva dentro de la bóveda.

25.3.1.5 Cada tanque debe estar en su propia bóveda y debe estar completamente encerrado por la bóveda.

25.5.1.2 La parte superior de una bóveda al nivel del suelo o bajo el nivel del suelo que contiene un tanque con líquido Clase I o Clase II almacenado a temperatura por encima de su punto de inflamación debe estar diseñada para aliviar o contener la fuerza de cualquier explosión que ocurra dentro de la bóveda.

25.3.1.6 Se debe dejar suficiente espacio entre el tanque y la bóveda para permitir la inspección visual y el mantenimiento del tanque y sus accesorios. 25.3.1.7 No se permiten rellenos alrededor del tanque. 25.3.1.8 Se debe permitir la instalación de dispositivos de despacho en la parte superior de las válvulas. Los dispositivos de despacho usados para combustibles para motores se deben instalar de acuerdo con NFPA 30A, Code for Motor Fuel Dispensing Facilities and Repair Garages. 25.3.1.9 En cada punto de entrada a la bóveda, se debe colocar un aviso de advertencia indicando la necesidad de procedimientos para ingreso seguro a espacios encerrados. Cada punto de entrada debe estar asegurado contra ingreso no autorizado y vandalismo.

25.5.1.3 Se debe perimitir que las bóvedas adyacentes compartan una pared común. 25.5.1.4 Cuando se requiera, la bóveda debe ser resistente al viento y a sismos, de acuerdo con normas de ingeniería reconocidas. 25.5.2 Requerimientos de instalación. Las bóvedas para tanques de almacenamiento deben ser instaladas de acuerdo a los requerimientos de 25.5.2.1 y 25.5.2.2.

25.3.2 Accesorios de tanques de almacenamiento.

25.5.2.1 Cada bóveda y su tanque deben estar ancladas para resistir el levantamiento por agua subterránea o de inundaciones, inclusive cuando el tanque esté vacío.

25.3.2.1 Se debe proveer un medio aprobado de protección contra sobrellenado para los tanques en las bóvedas. Se debe prohibir el uso de válvulas de flotador.

25.5.2.2 Las bóvedas no resistentes a daños por impacto de vehículos automotores deben estar protegidas con barreras contra colisión.

25.3.2.2 Las conexiones de llenado para bóvedas instaladas dentro de edificios deben cumplir con 22.13.4

25.6 Protección contra incendio de bóvedas para tanques de almacenamiento. Cada bóveda debe estar provista de medios para admitir una agente de extinción de incendios.

25.3.3 Disposición de las bóvedas. 25.3.3.1 Se debe permitir que las bóvedas estén sobre o bajo el nivel del suelo. 25.4 Localización de las bóvedas para tanques de almacenamiento. En lugar de los requerimientos de distancia de separación dados en la Sección 22.4, se permitirá reducir las distancias de separación entre la bóveda y cualquiera de los siguientes puntos a 0 m (0 pies), medidos desde el perímetro exterior del muro de la bóveda: (1) Cualquier límite de propiedad que esté o pueda ser construida. (2) Los costados cercanos y lejanos de una vía pública. (3) El edificio importante más cercano en la misma propiedad.

25.7 Controles de emergencia para bóvedas de tanques de almacenamiento. (Reservado) 25.8 Sistemas eléctricos para bóvedas de tanques de almacenamiento. 25.8.1 La instalación de equipos eléctricos y alambrado debe cumplir los requisitos del Capítulo 7. 25.8.2 Se debe usar el Capítulo 7 para determinar la extensión de lugares clasificados para la instalación de equipos eléctricos. 25.9 Contención, drenaje y control de derrames para bóvedas de tanques de almacenamiento.

25.5* Construcción e instalación de bóvedas para tanques de almacenamiento.

25.9.1 Se debe proveer medios para recuperar el líquido de la bóveda.

25.5.1 Requerimientos de construcción. Las Bóvedas deben ser diseñadas y construidas de acuerdo con 25.5.1.1 hasta 25.5.1.4.

25.9.2 Si se usa una bomba para cumplir este requisito, la bomba no debe estar instalada permanentemente en la bóveda.

25.5.1.1 La parte superior de una bóveda sobre el nivel del suelo que contenga un tanque para almacenar líquidos Clase I o Clase II a temperatura por encima de su punto de inflamación debe estar construida de material incombustible y debe estar diseñada para ser más débil que las paredes de la bóveda para asegurar que la fuerza de una explosión dentro del la bóveda

25.9.3 Las bombas portátiles acopladas a motor eléctrico deben ser aprobadas para uso en lugares Clase I, División I, según NFPA 70, National Electrical Code. 25.10 Sistemas de ventilación para bóvedas de tanques de almacenamiento.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–110

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

25.10.1 Las bóvedas que contienen tanques para almacenar líquidos Clase I deben ser ventiladas a una tasa no menor de 0.3m3/min/m2 (1 cfm/pie2) de área de piso, pero no menor de 4 m3/min (150 cfm). 25.10.2 Esta ventilación debe operar continuamente o estar especificada para operar con la activación de un sistema de detección de vapor y líquido. 25.10.3 La falla del flujo de aire de extracción debe cerrar automáticamente el sistema de despacho.

25.15.6 La activación del sistema de detección de vapores o el sistema de detección de líquidos debe provocar que suene una señal en un lugar aprobado, atendido permanentemente dentro de las instalaciones de servicio de los tanques o en un lugar aprobado. 25.16. Inspección y mantenimiento de bóvedas para tanques de almacenamiento y equipos. Las bóvedas y sus equipos requeridos se deben mantener de acuerdo con los requerimientos de este capítulo.

25.10.4 El sistema de extracción debe estar diseñado para proveer movimiento de aire en todo el piso de la bóveda. 25.10.5 Los ductos de alimentación y extracción se deben extender hasta 75 mm (3 pulg) del piso, pero no a más de 300 mm (12 pulg). 25.10.6 El sistema de extracción debe ser instalado de acuerdo con lo provisto en NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and Noncombustible Particulate Solids. 25.11 Reservado. 25.12 Control de explosiones. (Reservado) 25.13 Venteo para tanques dentro de bóvedas de tanques de almacenamiento. 25.13.1 Los tubos de venteo normal de los tanques deben terminar fuera de la bóveda y por lo menos a 3.6 m (12 pies) por encima del nivel de suelo y deben cumplir los requisitos de 27.8.1. 25.13.2 Los ventiladeros de emergencia deben ser herméticos a vapores y se permitirá que descarguen dentro de la bóveda. No se permitirán tapas de registro de pernos largos para venteo. 25.14 Aberturas de tanques distintas de venteo para tanques dentro de bóvedas de tanques de almacenamiento. (Reservado) 25.15 Sistemas de detección y alarma para bóvedas de tanques de almacenamiento. 25.15.1 Cada bóveda debe proveer de un sistemas aprobado de detección de vapor y líquidos en el lugar que esté equipado con dispositivos de alarma visual y audible con batería de reserva. 25.15.2 El sistema de detección de vapor debe hacer sonar una alarma cuando detecte vapores que alcancen o sobrepasen 25 por ciento de límite inferior de inflamabilidad del líquido almacenado 25.15.3 Los detectores de vapor deben estar situados a una altura no mayor de 300 mm (12 pulg) sobre el punto más bajo de la bóveda. 25.15.4 El sistema de detección de líquidos debe hacer sonar una alarma al detectar cualquier líquido, incluyendo agua. 25.15.5 Los detectores de líquidos deben estar situados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Capítulo 26 Reservado

Capítulo 27 Sistemas de tubería 27.1 Alcance. 27.1.1 Este capítulo aplica al diseño, instalación, prueba, operación y mantenimiento de sistemas de tuberías para líquidos o vapores inflamables y combustibles. Estos sistemas de tuberías incluyen pero no se limitan a tubos, tubos de bajo diámetro, bridas, pernos, empaques, válvulas, accesorios, conectores flexibles, las partes sometidas a presión de otros componentes incluyendo pero no limitados a juntas de expansión y filtros y dispositivos que sirven para propósitos tales como mezclado, separación, amortiguación, despacho, medición, control de flujo o contención secundaria. 27.1.2 Este capítulo no aplica a cualquiera de lo siguiente: (1) Tuberías o de producción o de revestimiento de cualquier pozo de petróleo o gas ni a tuberías directamente conectadas a ellos. (2) Vehículos a motor, aeronaves, botes o tuberías que son parte integral del conjunto de un motor estacionario. (3) Tuberías dentro del alcance de cualquier código aplicable a calderas y contenedores a presión. 27.2 Definiciones específicas del capítulo 27. Para los fines de este capítulo, los siguientes términos se definen como aquí aparecen. 27.2.1 Protección contra corrosión. Un medio para atenuar o prevenir el deterioro del sistema de tubería por exposición a su contenido o al ambiente. 27.2.2 Conector flexible. Una unión de conexión en el sistema de tubería que permite el movimiento diferencial del sistema de tubería y limita la fatiga y daño mecánico. 27.2.3 Fuga. Descarga accidental de líquido o vapor del sistema de tubería por falla de este sistema. 27.2.4 Contención secundaria. Contención externa y separada del sistema primario de tubería. 27.3 Requerimientos generales.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

SISTEMAS DE TUBERÍA

27.3.1 Normas de desempeño. El diseño, fabricación, montaje, ensayo e inspección de sistemas de tubería deben ser apropiados para las presiones de trabajo y esfuerzo estructural esperados. El cumplimiento con las secciones aplicables de ASME B31, Code for Pressure Piping y las estipulaciones de este capítulo deben considerarse evidencia prima facie de cumplimiento de las previsiones precedentes. 27.3.2 Hermeticidad de tubería. Los sistemas de tuberías deben mantenerse herméticos. Un sistema de tubería que tiene fugas que constituyen un riesgo debe ser reparado de una manera aceptable para la autoridad competente, o vaciado de líquido, liberado de vapor y no volver a usarla. 27.4 Materiales de construcción para sistemas de tubería. 27.4.1 Especificación de los materiales. La tubería, válvulas, llaves, uniones, conectores flexibles, accesorios y otras partes que contienen presión deben cumplir las especificaciones sobre materiales y las limitaciones sobre presión y temperatura de ASME B31, Code for Pressure Piping excepto como está previsto en 27.4.2, 27.4.3.2 o 27.4.4. 27.4.2 Hierro dúctil. El hierro dúctil (nodular) debe reunir las especificaciones de ASTM A 395, Standard Specification for Ferritic Ductile Iron Pressure-Retaining Castings for Use at Elevated Temperatures. 27.4.3 Materiales de construcción de válvulas. Las válvulas en los tanques de almacenamiento, como se requiere en las Secciones 22.13 y 24.14 y sus conexiones al tanque deben ser de acero o hierro dúctil, excepto como está previsto en 27.4.3.1, 27.4.3.2 o 27.4.4. 27.4.3.1 Las válvulas en los tanques de almacenamiento pueden ser de materiales diferentes al acero o hierro dúctil cuando las características químicas del líquido almacenado no sean compatibles con el acero o donde las válvulas son instaladas internamente en el tanque. 27.4.3.2* Se deben permitir válvulas externas al tanque de material distinto al acero o hierro dúctil, si el material de construcción tiene la ductilidad y el punto de fusión comparables con las del acero o hierro dúctil y son capaces de resistir los esfuerzos y temperaturas involucradas en una exposición al fuego o las válvulas están de otra manera protegidas de la exposición a incendios, tales como materiales que tienen una clasificación de resistencia al fuego no menor a 2 horas. 27.4.3.3 Se debe permitir el uso de hierro fundido, aleación de cobre y cinc, cobre, aluminio, hierro maleable y materiales similares en los tanques descritos en 22.4.2.1.1 o en tanques de almacenamiento de líquidos Clase IIIB cuando los tanques están colocados al aire libre y no dentro de un área de diques o la línea de drenaje de un tanque de almacenamiento de líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA. 27.4.4 Materiales de bajo punto de fusión. Se puede permitir el uso subterráneo de materiales de bajo punto de fusión tales como el aluminio, cobre, aleación de cobre y cinc; materiales

30– 111

que se ablandan bajo exposición al fuego como los plásticos; o materiales no dúctiles como el hierro fundido dentro de las limitaciones de presión y temperatura de ASME B31, Code for Pressure Piping. 27.4.4.1 Está permitido el uso de tales materiales al aire libre sobre la superficie, o dentro de edificios siempre que reúnan una de las condiciones siguientes: (1) Deben ser resistentes al daño por fuego. (2) Ellos deben estar situados de manera que cualquier fuga provocada por su falla no exponga indebidamente a las personas, edificios importantes o estructuras. (3) Deben localizarse donde las fugas puedan ser fácilmente controladas por la operación de una o más válvulas accesibles de localización remota. 27.4.4.2 Los materiales de tubería escogidos deben ser compatibles con los líquidos que se manejan. 27.4.4.3 Los sistemas de tubería de estos materiales deben diseñarse y construirse en concordancia con normas reconocidas de diseño para esos materiales o normas equivalentes aprobadas o deben estar listados. 27.4.5 Materiales de revestimiento interno. Se permitirá que la tubería, válvulas y accesorios tengan revestimientos combustibles o no combustibles. 27.4.6 Tubería no metálica. 27.4.6.1 Los sistemas de tuberías de materiales no metálicos, incluyendo sistemas que tengan contención secundaria, debe ser diseñados y construidos de acuerdo con normas de diseño reconocidas o equivalente aprobadas y deben instalarse de acuerdo con 27.4.4. 27.4.6.2 La tubería no metálica debe ser construida y usada dentro del alcance de sus aprobaciones o dentro del alcance de UL 971, Standard for Nonmetallic Underground Piping for Flammable Liquids. 27.4.6.3 Los sistemas y componentes de tubería no metálica deben instalarse en concordancia con las instrucciones del fabricante. 27.5 Uniones de tubería. 27.5.1 Hermeticidad de las uniones. 27.5.1.1 Las uniones deben ser hechas a prueba de líquidos y pueden ser soldadas, bridadas, roscadas o fijadas mecánicamente. 27.5.1.2* Ellas deben diseñarse e instalarse para que la resistencia mecánica de la unión no se deteriore si está expuesta a un incendio. 27.5.1.3 Las uniones roscadas deben ser hechas con un sellador o lubricante de roscas apropiado. 27.5.1.4 Las uniones en sistemas de tubería que manejan líquidos Clase I deben soldarse cuando se localizan en espacios ocultos dentro de edificios.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–112

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

27.5.2 Conectores flexibles. Deben permitirse el uso de conectores flexibles listados cuando se instalen en concordancia con 27.5.3.

deben protegerse apropiadamente. Los sistemas de tubería subterráneos deben protegerse contra corrosión de acuerdo con 23.3.4.

27.5.3 Juntas (uniones) de fricción.

27.6.5 Instalación de tubería subterránea.

27.5.3.1 Las uniones de tubería que dependen de las características de fricción de materiales combustibles para su continuidad mecánica o hermeticidad de la tubería solo deben usarse fuera de los edificios sobre el suelo, excepto lo provisto en 27.5.3.3, o bajo tierra.

27.6.5.1 La tubería subterránea debe instalarse sobre un estrato de al menos 150 mm (6 pulg.) de material de relleno bien compactado.

27.5.3.2 Donde tales uniones son usadas sobre el suelo, la tubería debe ser asegurada para prevenir desacoples en el ajuste o el sistema de tubería debe ser diseñado de manera que cualquier derrame o fuga resultado del desacople no expondrá a personas, edificios importantes, o estructuras y podrá ser controlado por válvulas remotas.

27.6.5.2 En áreas sujetas a tráfico de vehículos, la zanja de tubería será lo suficientemente profunda para permitir una cubierta de al menos 450 mm (18 pulg.) de material de relleno bien compactado y pavimento. 27.6.5.3 En áreas pavimentadas donde se usa un mínimo de 50 mm (2 pulg.) de asfalto, debe permitirse reducir el relleno entre la tubería y el asfalto a un mínimo de 200 mm (8 pulg.).

27.5.3.3 Debe permitirse usar dentro de los edificios uniones de tubería que dependen de las características de fricción de sus componentes siempre que se cumpla lo siguiente:

27.6.5.4 En áreas pavimentadas donde se usa un mínimo de 100 mm (4 pulg.) de concreto reforzado, debe permitirse reducir el relleno entre la tubería y el asfalto a un mínimo de 100 mm (4 pulg).

(1) Que estén localizadas donde la fuga pueda ser fácilmente controlada por la operación de una válvula accesible de ubicación remota ubicada fuera del área de riesgo. (2) Que la resistencia mecánica y hermeticidad de la unión no dependa de la elasticidad de un material o componente combustible.

27.6.5.5 En áreas no sujetas a tráfico de vehículos, la zanja de tubería debe ser lo suficientemente profunda para permitir una cubierta de al menos 150 mm (6 pulg.) de material de relleno bien compactado.

27.6 Instalación de sistemas de tubería.

27.6.5.6 Debe proveerse un enterramiento a mayor profundidad cuando sea requerido por instrucciones del fabricante o donde haya condiciones de congela-miento.

27.6.1 Requerimientos generales. Los sistemas de tubería deben estar soportados y protegidos contra el daño físico y excesivo esfuerzo que resulta del asentamiento, vibración, expansión o contracción. La instalación de tubería no metálica debe ser de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

27.6.5.7 Varias tuberías dentro de la misma zanja deben separarse horizontalmente por dos diámetros de tubería por lo menos. La separación no necesita ser de más de 230 mm (9 pulg).

27.6.2* Soportes portantes de carga. Los soportes de apoyo de carga de tubería que están localizados en áreas con un alto riesgo de exposición a incendios deben protegerse por uno o más de lo siguiente:

27.6.5.8 Dos o más niveles de tubos dentro de la misma zanja deben separarse verticalmente por un mínimo de 150 mm (6 pulg.) de relleno bien compactado.

(1) Drenaje hasta una localización segura para evitar la acumulación de líquidos bajo la trayectoria de tuberías. (2) Construcción resistente al fuego. (3) Recubrimientos o sistemas de protección resistentes al fuego. (4) Sistemas de aspersión de agua diseñados e instalados en concordancia con NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection. (5) Otros medios alternos aceptables para la autoridad competente.

27.6.6.1 Los sistemas de tubería deben tener válvulas suficientes para operar correctamente el sistema y aislar el equipo en casos de emergencia.

27.6.6 Válvulas.

27.6.6.2 Los sistemas de tubería conectados con bombas tendrán válvulas para controlar correctamente el flujo de líquido durante la operación normal y en caso de emergencia.

27.6.3 Paso de las tuberías. Las tuberías que pasan a través o perfora el muro de un dique o de una estructura debe diseñarse para evitar daños por excesivo esfuerzo y fugas debido a asen-tamiento o exposición al fuego.

27.6.6.3 Cada conexión a un sistema de tubería en el cual equipos como carrotanques, autotanques o embarcaciones marinas descarguen líquido dentro de tanques de almacenamiento deben proveerse de una válvula de retención para protección automática contra el reflujo si la disposición de la tubería es tal que sea posible la generación de reflujo en el sistema. (Ver también 22.13.1.)

27.6.4* Protección contra la corrosión. Los sistemas de tubería sobre el suelo que están sujetos a corrosión externa

27.6.7 Tubería de carga y descarga común. Si la carga y descarga se hace a través de un sistema común de tubería, no

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

SISTEMAS DE TUBERÍA

se requiere una válvula de retención. Sin embargo, debe proveerse una válvula de bloqueo. Esta válvula debe localizarse para que sea accesible o pueda operarse a control remoto. 27.7 Prueba de sistemas de tubería.

30– 113

27.8.1.4 Los múltiples de las tuberías de venteo deben prohibirse excepto donde se requieran para fines especiales tales como recuperación de vapores, conservación de vapores o control de la contaminación del aire.

27.7.1 Prueba inicial. A menos que sea probada de acuerdo con las secciones aplicables de ASME B31, Code for Pressure Piping, toda la tubería debe probarse antes de ser cubierta, encerrada o puesta en uso.

27.8.1.4.1 Donde la tubería de venteo está conectada a por un múltiple, los tamaños de tubería deben ser capaces de descargar, dentro de las limitaciones de presión del sistema, los vapores que ellos deben manejar cuando todos los tanques conectados al múltiple estén sujetos a la misma exposición al fuego.

27.7.1.1 Se debe probar hidrostáticamente al 150 por ciento de la presión máxima anticipada del sistema o neumáticamente al 110 por ciento de la presión máxima anticipada del sistema y la prueba de presión debe mantenerse durante el tiempo suficiente para conducir una completa inspección visual de todas las uniones y conexiones.

27.8.1.5 Las tuberías de venteo para tanques de almacenamiento de líquidos Clase I no deben conectarse a múltiples de con las tuberías de venteo para tanques que almacenan líquidos Clase II o Clase III a menos que se provean medios positivos para evitar lo siguiente:

27.7.1.2 En ningún caso la presión de la prueba será menor a una presión manométrica de 35 kPa (5 psi) medida en el punto más alto del sistema y nunca debe mantenerse la prueba de presión por menos de 10 minutos. 27.7.2 Prueba inicial de tubería de contención secundaria. El espacio intersticial (anular) de tubería tipo contención secundaria debe probarse hidrostáticamente o con presión de aire a una presión manométrica de 35 kPa (5 psi) o de acuerdo con sus listados o con las instrucciones del fabricante. 27.7.2.1 La fuente de presión debe desconectarse del espacio intersticial para asegurar que la prueba es conducida en un sistema cerrado. 27.7.2.2 La presión debe mantenerse por un mínimo de una hora. 27.7.3 Prueba durante el mantenimiento La tubería existente debe ser probada de acuerdo con esta subsección si hay indicación de fugas en la tubería. 27.7.3.1 La tubería que puede contener líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA o vapor no debe probarse usando aire. 27.8 Tubería de venteo. La tubería de venteo debe ser diseñada, construida e instalada de acuerdo con esta sección. 27.8.1 Tubería de venteo para tanques sobre el suelo. 27.8.1.1 Donde las salidas de las tuberías de venteo para tanques que almacenan líquidos Clase I estén adyacentes a edificios o vías públicas, deben ubicarse de manera que esos vapores sean liberados a un sitio seguro fuera de los edificios y a no menos de 3.6 m (12 pies) por encima del nivel del terreno adyacente. 27.8.1.2 Los vapores deben descargarse hacia arriba u horizontalmente lejos de los muros adyacentes. 27.8.1.3 las descargas de los venteos deben estar ubicadas de modo que los vapores no serán atrapados por aleros u otras obstrucciones y estarán a no menos de 5 pies (1.5 m) de las aberturas del edificio y al menos a 15 pies (4.5 m) de los dispositivos de potencia para entrada de aire de ventilación.

(1) Que vapores de líquidos Clase I entren a los tanques de almacenamiento de líquidos Clase II o Clase III. (2) Contaminación (3) Posible cambio en la clasificación del líquido menos volátil. 27.8.1.6* Extensión de tubería de venteo de emergencia. La tubería hacia o desde dispositivos de venteo de emergencia aprobados para tanques atmosféricos y de baja presión debe dimensionarse para proveer flujos de venteo de emergencia que limiten la presión de retorno a menos de la presión máxima permitida por el diseño del tanque. La tubería hacia o desde dispositivos de venteo de emergencia aprobados para recipientes a presión debe dimensionarse de acuerdo con ASME, Boiler and Pressure Vessel Code. 27.8.2 Tubería de venteo para tanques subterráneos. 27.8.2.1* Las tuberías de venteo de tanques subterráneos para almacenamiento de líquidos Clase I deben estar ubicados de modo que el punto de descarga esté por fuera de los edificios, más altos que la abertura de la tubería de llenado, y a no menos de 12 pies (3.6 m) por encima del nivel del suelo adyacente 27.8.2.2 Las salidas de la tubería de venteo deben localizarse y dirigirse para que los vapores no se acumulen o lleguen a una instalación insegura, entren por las aberturas del edificio o sean atrapados bajo los aleros, y deben estar al menos a una distancia de 1.5 m (5 pies) de las aberturas del edificio y al menos a 4.5 m (15 pies) de los dispositivos de fuerza para la inducción de aire de venteo. 27.8.2.3 Las tuberías de venteo no deben obstruirse por dispositivos provistos para recuperación de vapores y otros propósitos a menos que el tanque, la tubería y el equipo asociado sean protegidos de otra manera para limitar el desarrollo de presiones de retorno a menos de la presión máxima de trabajo del tanque y el equipo por la provisión de venteo de presiónvacío, discos de ruptura u otros dispositivos de venteo en las líneas de venteo del tanque. 27.8.2.4 Las salidas y dispositivos de venteo deben protegerse para minimizar la posibilidad de bloqueo por intemperie, suciedad o nidos de insectos. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–114

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

27.8.2.5 La tubería de venteo debe dimensionarse de acuerdo con la Tabla 23.6.2. 27.8.2.6 Las tuberías de venteo de tanques de almacenamiento de líquidos Clase II o Clase IIIA deben terminar fuera del edificio y más arriba de la abertura para la tubería de llenado. 27.8.2.7 Las tuberías de venteo deben estar por encima del nivel normal de nieve. 27.8.2.8 Debe permitirse que ellas sean aseguradas con codos de retorno, malla gruesa u otros dispositivos que minimicen el ingreso de material extraño. 27.8.2.9 Las tuberías de venteo del tanque y de retorno de vapor deben instalarse sin combas, flexiones ni trampas en las que pueda acumularse el líquido. 27.8.2.10 Los tanques de condensado, si son utilizados, deben instalarse y mantenerse de modo que se evite el bloqueo de la tubería de retorno de vapor por el líquido.

fija de tierra y la tubería en la estructura flotante o muelle y entre las secciones separadas de la estructura flotante para acomodar cambios en el nivel del agua. 27.11.2 El interior de los conectores flexibles debe ser compatible con el líquido que se maneja. 27.11.3 El exterior de los conectores flexibles debe ser resistente o protegidos contra la sal, agua salada y agua dulce, radiación ultravioleta, daño físico y daños por fuego. 27.11.4 Los conectores flexibles deben ser adecuados para las presiones deseadas y deben probarse de acuerdo con la Sección 27.7. 27.12 Retiro del servicio de sistemas de tubería. Los sistemas de tubería que se retiran de servicio o abandonan se deben cerrar temporal o permanentemente de acuerdo con esta sección. 27.12.1 Cierre temporal. (Reservado)

27.8.2.11 Las tuberías de venteo y el tanque de condensado deben localizarse de modo que ellos no estén sujetos a daño físico. El extremo de la tubería de venteo entrará al tanque a través de la parre superior.

27.12.2 Cierre permanente en el lugar. (Reservado)

27.8.2.12 Donde la tubería de venteo del tanque tiene un dis-tribuidor o múltiple, los tamaños de tubería deben ser tales como para descargar, dentro de las limitaciones de presión del sistema, los vapores que se requiere manejar cuando los tanques con distribuidor se llenen simultáneamente.

Capítulo 28 Instalaciones de Carga y Descarga a Granel para Carrotanques y Autotanques

27.8.2.12.1 Debe permitirse el uso de válvulas de retención tipo flotante instaladas en las aberturas del tanque conectadas a las tuberías múltiples de venteo para impedir la contaminación de los productos, siempre que la presión del tanque no exceda lo permitido por 23.5.3.2 cuando se cierran las válvulas. 27.8.2.13 Las tuberías de venteo para tanques de almacenamiento de líquidos Clase I no deben conectarse mediante múltiples de despacho con las tuberías de venteo para tanques que almacenan líquidos Clase II o Clase III a menos que sean provistos medios para evitar lo siguiente: (1) Que vapores de líquidos Clase I entren a los tanques de almacenamiento de líquidos Clase II o Clase III. (2) Contaminación (3) Posible cambio en la clasificación del líquido menos volátil. 27.9 Conexión a tierra. Los sistemas de tuberías deben estar conectados y puestos a tierra de acuerdo con 6.5.4. 27.10* Identificación y marcación de sistemas de tubería. Cada tubería vertical de carga o descarga debe ser marcada para identificar el producto para el cual va a ser usada. 27.11 Requerimientos especiales para sistemas de tubería marina. 27.11.1 Cuando la tubería es de un estructura flotante o muelle, se permitirá un conector flexible aprobado entre la tubería

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

27.12.3 Retiro permanente. (Reservado)

28.1 Alcance. Este capítulo aplica a operaciones que involucran la carga y descarga de carrotanques y autotanques. 28.2 Definiciones específicas del capítulo 28. (Reservado) 28.3 Requerimientos generales. 28.3.1 Conexiones, puesta a tierra y corrientes parásitas. 28.3.1.1 No se requerirá conexiones para el control de electricidad estática cuando existen las siguientes condiciones: (1) Donde los carrotanques y autotanques se cargan exclusivamente con productos que no tienen propiedades de acumular energía estática, tales como asfaltos (incluidos los asfaltos diluidos), la mayoría de los crudos, aceites residuales y líquidos solubles en agua. (2) Donde no se manejan líquidos Clase I en la instalación de llenado y donde los carrotanques y autotanques cargados son usados exclusivamente para líquidos Clase II y Clase III a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación (3) Donde los carrotanques y los autotanques son cargados o descargados a través de conexiones cerradas. 28.3.1.2* Las instalaciones de carga y descarga usadas para cargar líquidos en vehículos tanque a través de domos abiertos deben equiparse con medios para conectarlas a tierra eléctri-camente a fin de protegerlas contra los riesgos de la electricidad estática.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

INSTALACIONES DE CARGA Y DESCARGA A GRANEL PAREA CARROTANQUES Y AUTOTANQUES

30– 115

28.3.1.2.1 Dichos medios consisten en un cable metálico conectado eléctricamente de manera permanente al conjunto de la tubería de llenado o alguna parte de la estructura de los bastidores que están en enlace eléctrico con el conjunto de la tubería de llenado.

28.5 Estructuras con techo. Las instalaciones de carga y descarga que posean una marquesina o techo que no limita la disipación de calor o la dispersión de vapores inflamables y que no restringe el acceso para el combate y control de incendios deben tratarse como instalaciones al aire libre.

28.3.1.2.2 El extremo libre de este cable debe equiparse con una pinza tipo caimán o dispositivo equivalente para fijarlo convenientemente a alguna parte metálica en contacto eléctrico con el tanque de carga del carrotanque.

28.6 Protección contra incendios. (Reservado)

28.3.1.2.3 Todas las partes del ensamble de las tuberías incluyendo, pero no limitado a niplería, estructura de la soportería y tubería, deben formar una trayectoria conductora eléctricamente continua, que permita ponerse a tierra por la estructura o cables conductores.

28.7 Sistemas de control de emergencias. (Reservado) 28.8 Sistemas eléctricos. El alambrado y los equipos eléctricos deben cumplir con el Capítulo 7. 28.9* Contención, drenaje y control de derrames. Las instalaciones de carga y descarga deben proveerse de sistemas de drenaje u otros medios para contener los derrames. 28.10 Equipos.

28.3.1.3 Las instalaciones de carga y descarga usadas para transferir líquidos a y de carrotanques a través de domos abiertos deben protegerse contra las corrientes parásitas con empalmes permanentes de las tuberías de llenado de manera permanente a por lo menos un riel y a la estructura de la instalación, si esta es metálica.

28.10.1 Los equipos tales como tubería, bombas y medidores usados para transferir líquidos Clase I entre los tanques de almacenamiento y el tubo de llenado de la instalación de carga, no deben usarse para la transferencia de líquidos Clase II o Clase III a menos que exista una de las siguientes condiciones:

28.3.1.3.1 Las tuberías múltiples que entran al área deben empalmarse permanentemente entre si.

(1) Donde se manejan solamente mezclas de líquidos miscibles en agua, donde la clase de mezcla está determinada por la concentración de líquido en agua. (2) Donde el equipo es se limpia entre transferencias.

28.3.1.3.2 En áreas donde se sabe que existen corrientes parásitas excesivas, todas las tuberías que llegan a estas áreas deben proveerse de secciones aislantes para aislarlas eléctricamente de la tubería de la instalación. Excepción: Estas precauciones necesarias no son requeridas donde solo son manejados líquidos Clase II y Clase III a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación y donde no existe la probabilidad que carrotanques puedan contener vapores de cargues previos de líquidos Clase I.

28.10.2 Las bombas remotas ubicadas en tanques subterráneos deben tener un dispositivo detector de fugas listado, instalado del lado de descarga de la bomba, que indique si el sistema de tubería no es esencialmente a prueba de líquidos. 28.10.2.1 Este dispositivo debe revisarse y probarse al menos una vez al año de acuerdo con las especificaciones del fabricante para verificar su correcta instalación y operación. 28.11 Requerimientos de operación.

28.3.2 Reservado.

28.11.1 Carga y descarga de carrotanques.

28.4 Localización de instalaciones de carga y descarga. 28.4.1 Las instalaciones de carga y descarga de autotanques y carrotanques deben estar separadas de tanques sobre el suelo, almacenes, otros edificios de planta, o la línea más cercana de la propiedad adyacente que puede ser construida a una distancia de al menos 25 pies (7.6 m) para líquidos Clase I y para líquidos Clase II y Clase III manejados a temperaturas hasta o por encima de sus puntos de inflamación y a no menos de 15 pies (4.6 m) para líquidos Clase II y Clase III manejados a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación, medidos desde el más cercano tubo de descarga o conexión de transferencia. 28.4.2* Está permitido reducir estas distancias si existe una adecuada protección a las exposiciones. 28.4.3 Está permitido que los edificios de las bombas o casetas para el personal formen parte de las instalaciones.

28.11.1.1 Solo deben cargarse líquidos en tanques de carga construidos de materiales compatibles con las características químicas de los líquidos. Los líquidos cargados también deben ser químicamente compatibles con el líquido de la carga inmediatamente anterior a menos que se haya limpiado el tanque de carga. 28.11.1.2 Antes de cargar carrotanques a través de domos abiertos, debe hacerse una conexión a tierra al vehículo o tanque antes de levantar las tapas del domo y esta conexión permanecerá en su sitio hasta completar el llenado y las tapas del domo hayan sido cerradas y aseguradas, menos que exista una de las condiciones de 28.3.1. 28.11.1.3 Cuando sean transferidos líquidos Clase I, o líquidos Clase II o Clase III a temperaturas hasta o por encima de sus puntos de inflamación, los motores de los autotanques o motores de bombas auxiliares o portátiles deben ser detenidos

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–116

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

durante la conexión y desconexión de las conexiones de manguera. 28.11.1.4 Si la carga o descarga se hace sin requerir el uso del motor del carrotanque, el motor debe permanecer apagado durante cualquier operación de transferencia que involucre líquidos Clase I. 28.11.1.5* El llenado a través de domos abiertos a carrotanques que contienen mezclas de vapor-aire dentro del rango de inflamabilidad, o cuando el líquido transferido a los tanques puede formar una mezcla de estas características debe hacerse mediante un tubo de bajada que se extenderá hasta 150 mm (6 pulg. del fondo del tanque a menos que el líquidos no acumule cargas de electricidad estática. 28.11.1.6 Cuando se carga un carrotanque por su parte superior con líquidos Clase I o Clase II sin un sistema de control de vapores, las válvulas usadas para el control de flujo final deben ser de cierre automático y mantenerse abiertas manualmente excepto cuando sean provistos medios automáticos para el corte de flujo cuando el tanque está lleno. 28.11.1.6.1 Los sistemas de corte automático deben equiparse con una válvula de cierre manual ubicada a una distancia segura de la boquilla de llenado para detener el flujo si el sistema automático falla. 28.11.1.6.2 Cuando se carga un carrotanque por su parte superior con control de vapores, el control de flujo debe estar de acuerdo con 28.11.18 y 28.11.1.9. 28.11.1.7 Cuando se carga un carrotanque por el fondo, deben proveerse medios positivos que permitan cargar una cantidad predeterminada de líquido, junto con un control automático de cierre secundario para impedir el sobre-llenado.

28.11.1.10 Los objetos metálicos o conductores, tales como varillas de aforo, recipientes para muestras y termómetros, no deben introducirse o suspenderse en un compartimiento mientras está siendo llenado o inmediatamente después de la suspensión del bombeo, para permitir la disipación de la carga eléctrica. 28.11.1.11 Los materiales de manguera usados para transferir deben ser compatibles con los líquidos que están siendo manejados. 28.11.2 Carga y descarga de autotanques. 28.11.2.1 Solo deben cargarse líquidos en autotanques cuyo material de construcción sea compatible con las características químicas de los líquidos. El líquido cargado debe también ser compatible químicamente con el líquido de la carga inmediatamente anterior a menos que el camión cisterna haya sido limpiado. 28.11.2.2* El llenado a través de domos abiertos hacia los autotanques que contienen mezclas de vapor-aire dentro del rango de inflamabilidad, o cuando el líquido transferido a los tanques puede formar una mezcla de estas características, debe hacerse mediante un tubo de bajada que se extienda hasta 150 mm (6 pulg) del fondo del tanque a menos que el líquido no acumule electricidad estática. 28.11.2.3 Cuando se usa la carga por el fondo, deben utilizarse velocidades de flujo reducidas (hasta que la abertura de llenado quede sumergida), deflectores de salpicaduras u otros dispositivos para impedir salpicaduras y minimizar la turbulencia.

28.11.1.7.1 Los componentes de la conexión entre el cabezal de carga y el carrotanque, requeridos para operar el control secundario deben ser funcionalmente compatibles.

28.11.2.4 Los objetos metálicos o conductores, tales como varillas de aforo, contenedores para muestras y termómetros, no deben introducirse o suspenderse en un compartimiento mientras está siendo llenado o inmediatamente después de la cesación del bombeo para permitir la disipación de la tensión de carga acumulada.

28.11.1.7.2 La conexión entre la manguera o tubería de cargue del líquido y la tubería del camión debe hacerse mediante un acople de desconexión en seco.

28.11.2.5 Los materiales de manguera usados para transferir deben ser compatibles con los líquidos que están siendo manejados.

28.11.1.8 Cuando se carga por el fondo un carrotanque equipado con control de vapores pero tal control no es utilizado, el tanque debe aliviar a la atmósfera, a una altura no inferior a la parte superior del tanque de carga del vehículo, para evitar la presurización del tanque.

28.11.3* Cambio de carga. Para evitar riesgos debidos a cambios en el punto de inflamación de líquidos, NO debe cargarse ningún carrotanque o autotanque que haya contenido previamente un líquido Clase I con líquidos Clase II o Clase III a menos que se tomen las precauciones apropiadas.

28.11.1.8.1 Las conexiones del sistema de control de vapores de la instalación deben diseñarse de manera que impidan el escape de vapores hacia la atmósfera cuando no estén conectadas a un vehículo tanque. 28.11.1.9 Cuando se usa el cargue por el fondo, deben utilizarse velocidades de flujo reducidas (hasta que la abertura de llenado quede sumergida), deflectores de salpicaduras u otros dispositivos para impedir salpicaduras y minimizar la turbulencia.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Capítulo 29 Muelles 29.1 Alcance. 29.1.1 Este capítulo aplica a todos los muelles como está definido en 3.3.59, cuyo propósito primario sea la transferencia de líquidos al granel.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

MUELLES

29.1.2 Este capítulo no aplica a lo siguiente: (1) Estaciones de servicio marítimas, incluidas en NFPA 30A, Code for Motor Fuel Dispensing Facilities and Repair Garages. (2) Marinas y atracaderos incluidos en NFPA 303, Fire Protection Standard for Marinas and Boatyards. (3) Muelles que manejan gases licuados del petróleo, incluidos en NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code, o gas naturas licuado incluido en NFPA 59A, Standard for the Production, Storage, and Handling of Liquefied Natural Gas (LNG). 29.2 Definiciones específicas del capítulo 29. (Reservado) 29.3 Requerimientos generales. 29.3.1 Los muelles de propósito general que manejan transferencias de líquidos y otras mercancías al granel deben reunir los requerimientos de NFPA 307, Standard for the Construction and Fire Protection of Marine Terminals, Piers, and Wharves. 29.3.2 El manejo incidental de cargas de líquidos empacados y la carga y descarga de carga general, como provisiones de barcos durante la transferencia de líquidos debe efectuarse solo cuando son aprobadas por el supervisor de muelle y el oficial mayor de la nave. 29.3.3 Los muelles en los cuales se transfieran cargas líquidas a granel hacia o desde buques tanque deben estar a una distancia no menor de 30 m (100 pies) de cualquier puente sobre cursos de agua navegables o de cualquier entrada o superestructura de un túnel vehicular o férreo bajo un curso de agua. 29.3.4 La terminación de la tubería fija de la carga o descarga debe estar a no menos de 60 m (200 pies) de cualquier puente o de cualquier entrada a o superestructura de un túnel. 29.3.5 La infraestructura y cubierta del muelle deben estar diseñadas para el uso que les será dado. 29.3.6 Se permitirá que la cubierta del muelle sea de cualquier material que brinde la combinación deseada de flexibilidad, resistencia al choque, durabilidad, firmeza y resistencia al fuego. 29.3.7 Están permitidas las construcciones con madera pesada. 29.3.8 Debe permitirse la instalación de tanques usados exclusivamente para agua de lastre o líquidos Clase II o Clase III almacenados a temperaturas por debajo de sus puntos de inflamación, sobre un muelle diseñado para soportar el peso de los tanques y sus contenidos. 29.3.9 Las bombas de carga capaces de generar presiones superiores a la presión de trabajo segura de la manguera de carga o de los brazos cargadores deben proveerse de derivaciones, válvulas de alivio u otras disposiciones para proteger las instalaciones de carga contra presión excesiva.

30– 117

29.3.9.1 Los dispositivos de alivio deben probarse al menos cada año para determinar que ellos funcionan satisfactoriamente a su presión fijada. 29.3.10 Todas las mangueras y acoples de presión deben inspeccionarse a intervalos recomendados por el fabricante adecuados al servicio que prestan. 29.3.10.1 Con la manguera extendida, manguera y acoples deben probarse en servicio usando la presión de operación máxima. 29.3.10.2 Cualquier manguera que muestre deterioro material, señales de fuga o debilidad en su carcasa o en los acoples debe retirarse del servicio y repararse o descartarse. 29.3.10.3 Los materiales de manguera usados para transferir deben ser compatibles con los líquidos que están siendo manejados. 29.3.11 Las tuberías, válvulas y accesorios deben reunir los requerimientos aplicables del Capítulo 27 y también cumplir con los requerimientos siguientes: (1) La flexibilidad de las tuberías debe garantizarse mediante la correcta disposición y despacho de los apoyos de tubería, de manera que los movimientos de la estructura del muelle por de la acción del oleaje, corrientes, mareas o el amarre de las embarcaciones no someta a las tuberías a esfuerzos excesivos. (2) No están permitidas las uniones de tubería cuya continuidad mecánica dependa de las características de fricción de materiales combustibles o del ranurado de los extremos de la tubería. (3) Es permitido el uso de uniones giratorias en las tuberías a las cuales sean conectadas mangueras y sistemas de transferencia con uniones giratorias articuladas, siempre que su diseño sea tal que la resistencia mecánica de la unión no se vea afectada si fallan los materiales de empaquetadura, por ejemplo, por exposición a incendios. (4) Cada línea transportadora de líquidos Clase I o Clase II conducida hasta un muelle debe estar provista de una válvula de bloqueo fácilmente accesible ubicada en tierra cerca del acceso al muelle y por fuera de cualquier área de dique. Donde más de una línea está involucrada, las válvulas deben ser identificadas así como sus líneas específicas y agrupadas en una ubicación. (5) Deben proveerse medios para el fácil acceso a cualquier válvula de línea de carga ubicada bajo la cubierta del muelle. 29.3.12 Las tuberías sobre muelles que manejan líquidos Clase I o Clase II o líquidos Clase III a temperaturas hasta o por encima de sus puntos de inflamación deben estar conectadas eléctricamente y puestas a tierra. 29.3.12.1 Deben instalarse bridas o uniones aislantes para protección contra corrientes parásitas. 29.3.12.2 Las conexiones y puesta a tierra de todas las tuberías deben ubicarse sobre el costado del muelle de las bridas aislantes, si se usan, y estar accesibles para inspección. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–118

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

50 pies 25 pies

Piso

50 pies 25 pies

25 pies Envoltura de Maniobra y posición de almacenamiento del brazo de carga o manguera

Sumidero abierto en piso para líneas de drenaje y manguera

50 pies 2 pies

25 pies

Aproximación

Muelle

Costa

Nivel de agua

División 1

División 2

No clasificado

Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. = 25 mm; 1pie = 0.3 m (2) La ‘‘fuente de vapor’’ es la envolvente de operación y la posición de almacenamiento de la conexión bridada fuera de borda del brazo de carga (o manguera) (3) El área para amarre adyacente al buque tanque y a los tanques de carga en barcazas será División 2 con las extensiones siguientes: (a) 25 pies (7.6 m) medidos horizontalmente en todas direcciones sobre el costado del muelle de la parte del casco que contiene los tanques de carga. (b) Desde el nivel del agua hasta 25 pies (7.6 m) sobre los tanques de carga en su posición más elevada. (4) Las ubicaciones adicionales pueden clasificarse como sea requerido por la presencia de otras fuentes de líquidos inflamables sobre el amarradero, o por Guardia Costera u otras regulaciones.

Figura 29.3.22 Clasificación de áreas para terminales marítimos que manejan líquidos inflamables.

29.3.12.3 No se requiere conexión eléctrica del muelle con la embarcación. 29.3.13 Las mangueras o las conexiones de las tuberías con uniones giratorias articuladas usadas para transferir cargas deben ser capaces de acomodar los efectos combinados de los cambios de calado y de marea. Las mangueras deben estar sostenidas para evitar retorcimiento y daño por fricción. 29.3.14 Las líneas de amarre se mantendrán ajustadas para impedir que el oleaje provocado por las naves cause fatiga sobre el sistema de transferencia de cargas. 29.3.15 No deben colocarse materiales sobre los muelles que obstruyan el acceso a los equipos de combate de incendios ni

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

a las válvulas importantes de control de la tubería. 29.3.16 Donde el muelle es accesible al tránsito vehicular, debe mantenerse un camino libre de obstáculos hacia el extremo costero del muelle para permitir el acceso de los vehículos de combate de incendios. 29.3.17 La carga o descarga no debe comenzar hasta que el supervisor del muelle y la persona a cargo del buque tanque acuerden que la nave está apropiadamente amarrada y que todas las conexiones han sido efectuadas correctamente. 29.3.18 No debe efectuarse trabajo mecánico sobre los muelles durante la transferencia de cargas, excepto bajo autorización especial basada en una revisión del área involucrada, los métodos a emplear y las precauciones necesarias.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 119

ANEXO A

29.3.19 Deben controlarse las fuentes de ignición durante la transferencia de líquidos. 29.3.20 No debe haber tránsito vehicular ni trabajos mecánicos, incluidos pero no limitados a soldadura, pulido y otros trabajos en caliente durante la transferencia de carga, excepto los autorizados por el supervisor del muelle y el oficial mayor de la nave. 29.3.21 Está prohibido fumar en el muelle en todo momento mientras duran las operaciones de transferencia de cargas.

29.3.28.1 Donde se ha provisto suministro principal de agua para incendios, es permitido que éste sea húmedo o seco. En todos los casos deben proveerse válvulas de aislamiento y conexiones para los bomberos en la conexión entre muelle y tierra. 29.3.28.2 Donde exista una red principal de agua para incendios, se debe proveer también hidrantes y monitores para poder aplicar chorros de agua de incendios efectivos a cualquier amarradero o múltiple de carga desde dos direcciones.

29.3.22 Para terminales marinas que manejan líquidos inflamables y líquidos combustibles a temperaturas hasta o por encima de sus puntos de inflamación, debe usarse la Figura 29.3.22 para determinar la extensión de las áreas clasificadas con el propósito de instalar equipo eléctrico.

29.3.28.3 Las bombas de agua para incendio, las mangueras de incendio, las tuberías principales de agua, los sistemas de espuma y otros equipos de extinción de incendios deben mantenerse y probarse de acuerdo con NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing,, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems.

29.3.23 Donde pueda existir una atmósfera inflamable dentro del compartimiento de carga de la nave, los sistemas de transferencia de carga deben diseñarse para limitar la velocidad de entrada del chorro de líquido a 0.9 m (3 pies) por segundo hasta que la abertura de entrada al compartimiento esté suficientemente sumergida para evitar salpicaduras.

29.3.28.4 Donde no se cuente con una tubería principal para agua de incendios, deben proveerse al menos dos extintores de polvo químico seco de 68 kg (150 lb). Los extintores deben ubicarse dentro de los 15 m (50 pies) del área de la bomba o distribuidor y deben ser de fácil acceso mediante rutas de emergencia.

29.3.24 Los filtros, bombas, tamices de alambre y otros dispositivos que pueden generar cargas de electricidad estática a través de la turbulencia deben ubicarse de manera tal que permitan un tiempo mínimo de relajación de 30 segundos antes de descargar dentro del compartimiento. 29.3.25* Se debe proveer recolección de derrames alrededor de las áreas de los múltiples (cabezales) para impedir que los líquidos se propaguen hacia otras áreas del muelle o debajo de éste. 29.3.26 Deben instalarse sellos hidráulicos en todas las líneas de drenaje que salen del muelle. 29.3.27 Donde se requiera, los muelles deben tener un sistema para aislar y cerrar las operaciones de carga en caso de falla de una manguera, brazo cargador o válvula de despacho. Este sistema debe cumplir con todos los requisitos siguientes: (1) Si el sistema de protección cierra una válvula ubicada en un sistema de carga alimentado por gravedad o mediante tubería, debe estar diseñado para asegurar que la línea no esté sujeta a daño por aumentos de presión. (2) Está permitido que los sistemas de parada de emergencia sean activados automática o manualmente. 29.3.27.1 Los dispositivos de activación manual deben estar marcados (identificados) y ser accesibles durante una emergencia. 29.3.28* El equipo de protección contra incendio y de respuesta de emergencia para muelles debe estar relacionado con los productos que están siendo manejados, la capacidad de respuesta a la emergencia, tamaño, ubicación, frecuencia de uso y exposiciones adyacentes.

Anexo A Material Aclaratorio El anexo A no es una parte de los requerimientos de este documento NFPA pero ha sido incluido solamente con propósitos aclaratorios. Este anexo contiene material aclaratorio, numerado para corresponder con el texto de los parágrafos aplicables. A.1.1.1 Este código es recomendado para uso como base para regulaciones legales. Sus previsiones intentan reducir el riesgo hasta un grado consistente con una seguridad pública razonable sin indebida interferencia con la conveniencia y necesidades públicas, de operaciones que requieren el uso de líquidos inflamables y combustibles. El cumplimiento de este código no elimina todos los riesgos en el uso de líquidos inflamables y combustibles. (Ver ‘‘Flammable and Combustible Liquids Code Handbook’’ para información aclaratoria adicional). A.1.1.2(1) Los líquidos que son sólidos a 37.8°C (100°F) o más, pero son manejados, usados o almacenados a temperaturas por encima de sus puntos de inflamación, deben ser revisados con base en las secciones pertinentes de este código. A.1.1.2(2) La información en A.1.1.2(1) también se aplica aquí. A.1.1.2(4) Ciertas mezclas de líquidos inflamables o combustibles con hidrocarburos halogenados no muestran un punto de inflamación elevado usando los métodos normalizados de prueba de copa cerrada o presentan puntos elevados de inflamación. Sin embargo, si los hidrocarburos halogenados son el componente más volátil, la evaporación preferencial de este componente puede resultar en un líquido que tiene o debe Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–120

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

tener un punto de inflamación más bajo que el de la mezcla original. En orden a evaluar el peligro de incendio de tales mezclas, las pruebas del punto de inflamación deben efectuarse después de la evaporación fraccionada del 10, 20,40, 60 o hasta 90 por ciento de la muestra original u otras fracciones representativas de las condiciones de uso. Para sistemas como tanques de proceso abierto o vertimientos al aire libre, un método de prueba como el de copa abierta puede ser más apropiado para estimar el peligro de incendio. A.1.1.2(5) Ver NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storage of Aerosol Products. A.1.1.2(7) Los requerimientos para el transporte de líquidos inflamables y combustibles están fundados en NFPA 385, Standard for Tanks Vehicles for Flammable and Combustible Liquids y en las Reglamentaciones para Materiales Peligrosos del Departamento de Transporte de USA ,49 CFR 100-199. A.1.1.2(8) Ver NFPA 31, Standard for the Installation of OilBurning Equipment. A.1.1.2 (9) Los requerimientos para el uso e instalación de dispensadores para las manos de base-alcohol están cubiertos en NFPA 1, Fire Code, y NFPA 101, Life Safety Code. A.1.2 Los requerimientos para el almacenamiento y uso seguro de la gran variedad de líquidos inflamables y combustibles comúnmente disponibles dependen primordialmente de sus características de incendio, particularmente del punto de inflamación, el cual es la base para el sistema de clasificación dado en el Capítulo 4. Debe notarse que una clasificación de líquidos puede ser cambiada por la contaminación. Por ejemplo: colocar un líquido Clase II dentro de un tanque cuyo último contenido fue un líquido Clase I puede cambiar el punto de inflamación del primero de manera que caiga dentro del rango de los líquidos Clase I. La misma situación se puede producir donde un líquido Clase II está expuesto a los vapores de un líquido Clase I vía una línea de interconexión de vapores. (Ver 27.8.1.5 y 27.8.2.13) En tales casos debe tenerse cuidado y aplicar los requerimientos apropiados para la clasificación real. Consultar Fire Protection Guide to Hazardous Materials para información sobre puntos de inflamación y otros riesgos de incendio. La volatilidad de un líquido es incrementada por el calor. Donde los líquidos Clase II o Clase III están expuestos a condiciones de almacenamiento, de uso u operaciones de proceso donde son natural o artificialmente calentados hasta o por encima de sus puntos de inflamación, podrían ser necesarias características de seguridad contra incendios adicionales, tales como ventilación, separación de fuentes de ignición, diques o clasificación eléctrica del área. Adicionalmente también pueden ser necesarias consideraciones de seguridad contra incendios para el almacenamiento y uso seguro de líquidos que tienen características de quemado inusuales, que están sujetas a la auto-ignición cuando son expuestos al aire, que son altamente reactivos con otras sustancias, que están sujetos a descomposición explosiva o Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

que tienen otras propiedades especiales que requieran salvaguardas superiores sobre aquellas especificadas para un líquido normal o de punto de inflamación de similar clasificación. A.1.4.2 Una situación existente involucra a distintos peligros para la vida o la propiedad adyacente incluidas condiciones que pueden resultar en una explosión o súbito escalamiento de un incendio. Los ejemplos incluyen pero no están limitados a ventilación inadecuada de espacios confinados, necesidad de ventilación de emergencia adecuada de un tanque, falta de ignifugar los soportes de tanques elevados o falta de drenajes o diques para control de vertimientos. A.3.2.1 Aprobado. La National Fire Protection Association no aprueba, inspecciona, o certifica instalaciones, procedimientos, equipo, o materiales; ni aprueba o evalúa pruebas de laboratorio. En la determinación de la aceptabilidad de instalaciones, procedimientos, equipo, o materiales, la autoridad competente puede basar su aceptación en el cumplimiento de NFPA u otras normas apropiadas. En ausencia de tales normas, la citada autoridad puede requerir evidencia de instalación, procedimiento o uso apropiados. La autoridad competente también puede referirse a las prácticas sobre listados o rotulados de una organización vinculada a las evaluaciones de productos y que esté en condiciones de determinar el cumplimiento con normas apropiadas para la producción normal de los ítems listados. A.3.2.2 Autoridad competente. La frase ‘‘autoridad competente’’ o su acrónimo AHJ, son usados en los documentos de NFPA de una manera amplia, dado que las jurisdicciones y agencias de aprobación varían, así como sus responsabilidades. Donde la seguridad pública es prioritaria, la autoridad competente podrá ser un departamento o representante federal, estatal, local o regional, tal como un jefe de bomberos, comisario de incendios; jefe de una oficina de prevención de incendios, departamento del trabajo o departamento de salud, funcionario de la construcción, inspector eléctrico, y otros que posean autoridad estatutaria. Para fines de asegurar, un departamento de inspección de seguros, oficina de clasificaciones u otro representante de compañías de seguros puede ser la autoridad competente. En muchas circunstancias, el propietario o su representante legal asumen el papel de autoridad competente; en las instalaciones gubernamentales, el funcionario a cargo o el funcionario departamental pueden ser la autoridad competente. A.3.2.3 Código. La decisión para designar una norma como un ‘‘código’’ está basada en factores tales como el tamaño y alcance del documento, su uso propuesto y forma de adopción, y si contiene imposición substancial y previsiones administrativas. A.3.2.5 Listado. El medio para identificar equipo listado puede variar para cada organización relacionada con la evaluación de productos; algunas organizaciones no reconocen equipo como listado a menos que también esté rotulado. La autoridad

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

competente debe utilizar el sistema empleado por la organización que produce el listado para identificar un producto como de lista. A.3.3.6 Ebullición desbordante. La ebullición desbordante ocurre cuando residuos de un fuego de superficie se tornan más densos que el aceite sin quemar y se hunden bajo la superficie para formar una capa caliente, la cual avanza hacia abajo mucho más rápidamente que el retroceso del líquido superficial. Cuando esta capa caliente, llamada una ‘‘onda caliente’’ alcanza agua o emulsión agua-aceite en el fondo del tanque, el agua se calienta excesivamente primero y después hierve explosivamente, se evapora desbordando el tanque. Los aceites sujetos a ebullición desbordante son componentes que tienen un amplio rango de puntos de inflamación, incluidos los residuos finales ligeros y viscosos. Estas características están presentes en la mayoría de los aceites crudos y pueden producirse en mezclas sintéticas. Una ebullición desbordante (boil-over) es un fenómeno muy diferente a un rebosamiento superficial (slop-over) o a un rebosamiento espumoso (froth-over). El rebosamiento superficial (slop-over) implica una espumación menor que ocurre cuando se aplica agua pulverizada sobre la superficie caliente de un aceite ardiendo. El rebosamiento espumoso (froth-over) no está asociado con un incendio pero resulta cuando hay agua presente o entra a un tanque que contiene aceite viscoso caliente. Si se mezclan, la súbita conversión de agua a vapor causa que una parte del contenido del tanque se desborde. A.3.3.8.1 Edificio importante. Son ejemplos de edificios importantes los edificios ocupados de donde no se espera normalmente salir en 2 minutos o donde se requiere la presencia de personal para iniciar o activar una parada ordenada de procesos importantes o peligrosos. Los edificios importantes pueden también incluir almacenamientos no protegidos donde los productos del incendio pueden dañar a la comunidad o el ambiente, o edificios con contenidos de gran valor, equipos o suministros peligrosos. A.3.3.12 Contenedor. El DOT (Departamento de Transporte) de EUA define en CFR 171.8 empaques no a granel como los que tienen capacidad hasta de 450 L (119 gal). A.3.3.12.3 Contenedor no metálico. Los contenedores no metálicos permitidos para embarque de líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA se rigen por las reglamentaciones sobre transporte de materiales peligrosos promulgadas en la publicación de la Naciones Unidas Recommendations on the Transport of Dangerous Goods (Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosos), y las reglamentaciones sobre materiales peligrosos del Departamento de Transporte de los Estados Unidos. Los tanques pequeños para líquidos Clase IIIB no se rigen por estas reglamentaciones. Los tanques portátiles de fibra para líquidos Clase IIIB incluyen diseños combinados consistentes en una caja de cartón de varias capas con una vejiga de plástico rígida o flexible.

30– 121

A.3.3.12.4 Contenedores intermedios a granel no metálicos. Los contenedores (o contenedores) intermedios a granel no metálicos permitidos para transporte de líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA se rigen por las reglamentaciones para transporte de materiales peligrosos promulgadas en la publicación de la Naciones Unidas Recommendations on the Transport of Dangerous Goods y las Reglamentaciones para Materiales Peligrosos del Departamento de Transporte de EUA. Los contenedores intermedios a granel para líquidos Clase IIIB no se rigen por estas reglamentaciones. Los contenedores intermedios a granel de fibra para líquidos Clase IIIB incluyen diseños combinados consistentes en una caja de cartón con una vejiga de plástico flexible llamada comúnmente contenedor ‘‘de bolsa en caja’’. A.3.3.22 Emisiones volátiles. Estas incluyen fugas de sellos de bombas, empaques de válvulas, empaquetaduras de brida, sellos de compresores, drenajes de procesos. etc. A.3.3.24 Materiales peligrosos o químicos peligrosos. Estos peligros pueden surgir de, pero no están limitados a, toxicidad, reactividad, inestabilidad o corrosividad. A.3.3.26 Reacción peligrosa o reacción química peligrosa. Estos peligros pueden incluir, pero no están limitados a, efectos tóxicos, reacción acelerada (incluida la detonación), reacción exotérmica o producción de materiales inestables o reactivos. A.3.3.33.2 Líquido inflamable. Para los fines de este código, un material con presión de vapor Reid mayor que una presión absoluta de 276 kPa (40 psi) se considera como un gas y por lo tanto, no está dentro del rango de NFPA 30. Ver NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code. A.3.3.33.4 Líquido inestable. Se refiere a NFPA 704, Standard System for the Identification of the Hazards of Materials for Emergency Response, para información adicional respecto de la clasificación de líquidos inestables. A.3.3.33.5 Líquido miscible en agua. Los líquidos que son miscibles en agua incluyen bajos pesos moleculares (3 carbonos o menos), alcoholes tales como el alcohol metílico, el alcohol etílico, el alcohol n-propílico, el alcohol isopropíl y el alcohol alílico. La acetona y el alcohol ter-butílico también son miscibles en agua. Cuando los líquidos inflamables miscibles en agua son mezclados con agua, se forma una solución homogénea. Los puntos de inflamación, de llama, el calor de combustión y la tasa de liberación de calor para la solución pueden ser diferentes a los del líquido puro. El punto de inflamación y el punto de llama de la solución se incrementarán en la medida en que la concentración. A.3.3.38 Cantidad máxima permitida (MAQ). Se permite que las cantidades de líquidos inflamables y combustibles excedan las CMQs cuando están en áreas que cumplen con los Niveles 2 y 3 de Protección de acuerdo a ese código y con el código de construcción. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–122

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

A.3.3.41 Unidad (vasija) de operación o unidad (vasija) de proceso. Las unidades de operación, incluyen pero no se limitan, a destilación, oxidación, descomposición molecular y polimerización.

to general, comercio, distribución y operaciones industriales tipo bodegaje.

A.3.3.43 Malecón (muelle). Los términos malecón y muelle se usan en forma intercambiable [307, 2006]

A.4.2.1 En el punto de ebullición, la presión atmosférica circundante ya no puede mantener el líquido en este estado y entonces entra en ebullición. Un punto de ebullición bajo indica una presión de vapor elevada y una elevada tasa de evaporación.

A.3.3.45 Proceso o proceso. La secuencia puede incluir operaciones físicas y químicas, a menos que el término esté modificado para restringirlo a una u otra. La secuencia puede involucrar, pero no está limitada a, preparación, separación, purificación o cambio en estado, contenido de energía o composición. A.3.3.48 Tambor de seguridad. Los tambores de seguridad listados en ANSI/UL 30, Standard for Metal Safety Cans (Norma para Vasijas Metálicas de Seguridad), se limitan a 19 L (5 gal). ANSI/UL 1313, Standard for Nonmetallic Safety Cans for Petroleum Products (Norma para Vasijas de Seguridad No Metálicas para Productos del Petróleo), permite capacidades hasta de 23 L (5 gal imperiales). A.3.3.51.2 Tanque atmosférico. Tanques de techo plano de viejo estilo diseñados para operar a presiones desde la atmosférica hasta una presión manométrica de 3.5 kPa (0.5 psi), medidas en la cima del tanque. Esta limitación fue establecida para evitar esfuerzos continuos sobre las placas del techo del tanque. A.3.3.51.4.1 Tanque portátil no metálico. Los tanques portátiles no metálicos permitidos para embarque de líquidos Clase I, Clase II y Clase IIIA se rigen por las reglamentaciones sobre transporte de materiales peligrosos promulgadas en la publicación de la Naciones Unidas (ONU) y del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). Los tanques pequeños para líquidos Clase IIIB no se rigen por estas reglamentaciones. Los tanques portátiles de fibra para líquidos Clase IIIB incluyen diseños combinados consistentes en una caja de cartón de varias capas con una vejiga interna de plástico rígida o flexible. A.3.3.56 Sistema de proceso de vapor. Son ejemplos los sistemas que usan asistencia de un ventilador para capturar vapores y los sistemas de refrigeración, absorción y combustión para proceso de vapor. A.3.3.57 Sistema de recuperación de vapor. Son ejemplos los sistemas de desplazamiento de vapor de presión balanceada y los sistemas asistidos por vacío sin proceso de vapor. A.3.3.61 Ventilación. La ventilación puede lograrse por introducción de aire fresco para diluir el aire contaminado o por extracción local del aire contaminado. La ventilación se considera adecuada si es suficiente para evitar la acumulación de cantidades significativas de mezclas aire-vapor en concentraciones mayores a un cuarto del límite inferior de inflamabilidad (LFL). A.3.3.62 Almacén. Las operaciones de almacenamiento a que se refieren estas definiciones son aquellas operaciones no accesibles al público y que incluyen operaciones de propósi-

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

A.3.3.63 Muelle. Los términos muelle y malecón son de uso intercambiable [307, 2011]

A.4.2.4 El punto de inflamación es una medida directa de la capacidad de un líquido para emitir vapores inflamables. A más bajo punto de inflamación, mayor riesgo de incendio. El punto de inflamación es determinado usando uno de varios procedimientos de prueba y aparatos especificados en 4.4. Un líquido que tiene un punto de inflamación igual o menor a la temperatura ambiental es fácil de incendiarse y se quemará rápidamente. Al encenderse, la propagación de la llama sobre la superficie de tales líquidos será muy rápida, porque no es necesario para el incendio entregar energía calentando el líquido para generar más vapor. La gasolina es un ejemplo familiar. Un líquido con un punto de inflamación por encima de la temperatura ambiental presenta menos riesgo porque debe ser calentado para generar suficiente vapor para volverlo inflamable; es más difícil de encender y presenta menos potencial para la generación y propagación de vapor. Un ejemplo común es el aceite para calefacción domiciliaria (Fuel Oil No 2). Este aceite debe ser atomizado hasta lograr una niebla muy fina a fin de lograr su fácil ignición. Ciertas soluciones de líquidos en agua muestran un punto de inflamación usando los procedimientos de prueba normalizados de copa cerrada, pero no arderán y hasta podrían extinguir un fuego. Para ayudar a identificar tales soluciones, pueden ser útiles las normas siguientes: (1) ASTM D 4207, Standard Test Method for Sustained Burning of Low Viscosity Liquid Mixtures by the Wick Test (2) ASTM D 4206, Standard Test Method for Sustained Burning of Liquid Mixtures Using the Small Scale OpenCup Apparatus Las mezclas líquidas que no sustentan combustión por un tiempo específico a una temperatura especificada son consideradas no combustibles. Las pruebas descritas en las referencias listadas en A.4.2.4(1) y A.4.2.4(2) ofrecen información adicional para determinar el almacenamiento y manejo apropiado de tales mezclas. En un espacio confinado, tales mezclas todavía podrían crear una mezcla inflamable aire-vapor, dependiendo de la cantidad de líquido inflamable en la mezcla y de la cantidad derramada. El punto de inflamación está relacionado con el punto de llama. El punto de llama de un líquido es la temperatura a la cual la ignición de vapores resulta en una combustión continua. Como lo sugiere el término punto de inflamación, los vapores generados a esa temperatura se inflamarán pero no necesariamente continuarán ardiendo. La diferencia entre punto de in-

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 123

ANEXO A

flamación y punto de llama tiene cierta importancia cuando se efectúan pruebas de punto de inflamación [ver 9.1.4(5) y 9.1.4.(6)]. Sin embargo, el punto de inflamación de copa cerrada se utiliza para clasificar el líquido y caracterizar sus riesgos. Para mayor información, ver ASTM E 502, Standard Test Method for Selection and Use of ASTM Standards for the Determination of Flash Point of Chemical by Closed Cup Methods, y ASTM, Manual on Flash Point Standards and Their Use. A.4.2.6 La presión de vapor es una medida de la presión que el líquido ejerce contra la atmósfera que está sobre él. Lo mismo que la atmósfera ejerce presión sobre la superficie del líquido, el líquido empuja de regreso contra la presión atmosférica. La presión de vapor es normalmente menor que la atmosférica y es una medida de la tendencia del líquido a evaporarse (por ejemplo, al pasar del estado líquido al gaseoso). Esta tendencia también se conoce como volatilidad, de ahí el uso del término volátil para describir líquidos que evaporan muy fácilmente. A mayor presión de vapor, más aumento de la tasa de evaporación y mayor reducción del punto de ebullición. Puesto de una manera sencilla, esto significa más vapores y un incremento del riesgo de incendio.

A.4.3 La clasificación de los líquidos está basada en puntos de inflamación corregidos a nivel del mar, en concordancia con los procedimientos de prueba pertinentes de ASTM. A altitudes elevadas, los puntos de inflamación reales pueden ser significativamente menores que aquellos observados a nivel del mar o corregidos a la presión atmosférica a nivel del mar. Puede ser necesario tener en cuenta estas diferencias en orden a valorar apropiadamente el riesgo. La Tabla A.4.3 presenta una comparación de las definiciones y clasificación de los líquidos inflamables y combustibles, como está expuesto en el Capítulo 4 de este código, con definiciones similares y sistemas de clasificación usados por otras entidades reguladoras. Las Regulaciones sobre Materiales Peligrosos del U.S. Departamento del Transporte (DOT), como está expuesto en 49 CFR 173.120(b)(2) y 173.150(f), proveen una excepción por la cual un líquido inflamable que tiene un punto de inflamación entre 37.8°C (100°F) y 60.5°C (141°F) y que no cumple también la definición de cualquiera otra clase de peligro DOT puede ser reclasificado como un líquido combustible [ej., uno que tiene un punto de inflamación sobre 60.5°C (141°F)] para transporte férreo o por carretera dentro de los Estados Unidos.

Tabla A.4.3 Clasificación comparativa de los líquidos Punto de inflamación según agencia Agencia ANSI/CMA Z129.1

DOT

DOT HM-181 Excepción Doméstica* UN

OSHA

*

Clasificación de la agencia

ºF

ºC

Inflamable

<141

Combustible

Punto de inflamación de NFPA Definición NFPA

Clasificación NFPA

ºF

ºC

<60.5

Inflamable Combustible

>141 a <200

>60.5 a <93

Combustible

Clase I Clase II Clase IIIA Clase IIIA

<100 >100 a <140 >140 a <200 >140 a <200

<37.8 >37.8 a <60 >60 a <93 >60 a <93

Inflamable

<141

<60.5

Inflamable Combustible

Combustible

>141 a <200

>60.5 a <93

Combustible

Clase I Clase II Clase IIIA Clase IIIA

<100 >100 a <140 >140 a <200 >140 a <200

<37.8 >37.8 a <60 >60 a <93 >60 a <93

Inflamable

<100

<37.8

Inflamable

Clase I

<100

<37.8

Combustible

>100 a <200

>37.8 a <93

Combustible

Clase II Clase IIIA

>100 a <140 >140 a <200

>37.8 a <60 >60 a <93

Inflamable

<141

<60.5

Inflamable Combustible

Combustible

>141 a <200

>60.5 a <93

Combustible

Clase I Clase II Clase IIIA Clase II Clase IIIA

<100 >100 a <140 >140 a <200 >100 a <140 >140 a <200

<37.8 >37.8 a <60 >60 a <93 >37.8 a <60 >60 a <93

Inflamable Combustible†

<100 >100

<37.8 >37.8

Inflamable Combustible

Clase I Clase II Clase IIIA Clase IIIB†

<100 >100 a <140 >140 a <200 >200

<37.8 >37.8 a <60 >60 a <93 >93

Ver A.4.3. Ver 29 CFR 1910.106 para excepciones de líquidos Clase IIIB.



Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–124

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

A.6.1 Esas estipulaciones podrían no proporcionar protección adecuada para todas los operaciones que involucren materiales o reacciones químicas peligrosas, ni tienen en cuenta las riesgos para la salud por exposición a tales materiales. A.6.3 La evaluación de manejo de riesgos de incendio debería considerar la probabilidad de una mezcla combustible, la presencia de una fuente de ignición posible y las consecuencias de la ignición. Cuando el riesgo es inaceptable para la autoridad competente, se debería proveer protección contra explosiones de acuerdo con NFPA 69, Standard for Explosion Prevention Systems, o alivio de deflagración según NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting, o una combinación de ambas. Ver también Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis, segunda edición, del Center for Chemical Process Safety/American Institute of Chemical Engineers. A.6.4.1.1 El amplio rango en tamaño, diseño y ubicación de instalaciones de proceso de líquidos excluye la inclusión de una detallada descripción de los sistemas y métodos de prevención y control de incendios y sus riesgos a todas esas instalaciones. El usuario debería buscar guías más amplias de documentos tales como NFPA 551, Guide for the Evaluation of Fire Risk Assessments. A.6.4.1.2 El almacenamiento, proceso, manejo y uso de líquidos Clase II y Clase III a temperaturas por encima de su punto de inflamación puede producir vapores inflamables si el líquido es liberado o los recipientes son venteados. Los requerimientos para líquido Clase I consignan tales eventos para minimizar la probabilidad de ignición y las consecuencias si ella ocurre, así es apropiada una comparación para características de diseño cuando son manejados líquidos Clase II y III por encima del punto de inflamación. Sin embargo, sus características difieren de aquellas de los líquidos Clase I. Por ejemplo, la extensión del viaje de los vapores Clase II y III está limitada por la rápida condensación de los vapores liberados así como su enfriamiento a bajas temperaturas. Esto puede justificar una más limitada clasificación del área eléctrica, diferente ventilación, eliminación del venteo de explosión, y demás. En adición, el proceso de manejo de estos líquidos calentados Clase II y III puede incorporar características del diseño de seguridad que lleven a cabo la intención de NFPA 30, que es consignar los riesgos de la liberación de vapores. Además, los requerimientos más restrictivos de construcción de edificios de la tabla 17.6.1 pueden no ser necesarios para un proceso particular que involucre líquidos Clase II y III calentados por encima de su punto de inflamación. La opción de conducir una evaluación de ingeniería en concordancia con el Capítulo 6 fue incluida para permitir el uso de diseños alternativos para consignar el nivel de los riesgos identificados. A.6.5.1 (8) Con respecto del calor o chispas por fricción, es reconocido que existe la necesidad de controlar fuentes de ignición, incluidas las chispas mecánicas de herramientas de

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

mano, que tienen suficiente energía para incendiar vapores inflamables. Estudios, anécdotas, códigos y normas de referencia (por ej.: API 2214, Spark Ignition Properties of Hand Tools) muestran que hay un potencial en las chispas de las herramientas de mano para incendiar los vapores inflamables de un limitado número de substancias químicas y bajo ciertas condiciones únicas. Esto incluye líquidos inflamables con energías mínimas de ignición, operaciones en las cuales los líquidos inflamables y combustibles son calentados, y generación atípica de chispas que puede ocurrir entre tipos específicos de herramientas de mano y superficies golpeadas (ej.: reacciones termita o impacto de herramientas de acero sobre materiales cuarcíticos). Aún las herramientas a prueba de chispas pueden no proveer protección adecuada contra ignición. Por ejemplo, partículas de metal duro pueden quedar embebidas en el metal relativamente blando de las herramientas a prueba de chispas, y estas partículas pueden causar chispa cuando tales herramientas sean usadas. NFPA 30 requiere análisis, tal como el análisis de seguridad en el trabajo o el del riesgo en la actividad, de los peligros y riesgos de una tarea dada y la aplicación de medidas de protección apropiadas para prevenir o mitigar los peligros y riesgos. Esto incluye identificación y mitigación del riesgo de ignición de fuentes múltiples, incluidas las herramientas de mano. Debido a la complejidad de las numerosas operaciones que involucran líquidos inflamables, NFPA 30 no puede consignar todas las condiciones en las que herramientas a prueba de chispas debieran ser obligatorias, pudiendo ser aconsejables, o innecesarias, para ayudar a controlar el riesgo de ignición de cualquier operación dada. A.6.5.3 Ver NFPA 51B, Standard for Fire Prevention During Welding, Cutting, and Other Hot Work (Norma para prevención de incendios durante soldadora, corte y otros trabajos en caliente). A.6.5.4 La prevención de ignición electrostática en equipos es un tema complejo. Como guía consultar NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity. A.6.6.1 Un método para cumplir con este requisito podría ser por la instalación de un sistema de alarma de incendio automático y/o manual como se indica en NFPA 72, National Fire Alarm Code. A.6.7.1 En este capítulo se tratan otros factores reconocidos de prevención y control de incendios, que comprenden construcción, localización y separación. A.6.7.3 Las conexiones permanentes para procesar líneas de agua desde el sistema de agua para incendios presentan la posibilidad de contaminación del agua con fluidos de proceso. Han ocurrido incidentes donde el agua de incendio se contaminó con líquidos inflamables de proceso, con el consiguiente aumento de daños por incendio y en algunos casos, lesiones. Se permiten conexiones temporales para cubrir necesidades extraordinarias, como en períodos de ciclos de parada

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

30– 125

e inspección, limpieza de tanques, etc. Sin embargo, debe tenerse cuidado con el potencial de contaminación. Cuando esto ocurre con frecuencia suficiente para justificar un arreglo más consistente, se deberían usar válvulas dobles de bloque y purga, piezas removibles de carrete y otros medios para asegurar que no haya contaminación. Las válvulas de control solas no son suficientes. El uso de fuentes de agua de servicios, como agua de alimentación de calderas, que no esté contaminada, es aceptable para usar como suministro complementario de agua para incendios.

o plástico sólido o un encerramiento de cartón. Estos a menudo se conocen compuesto IBC, el cual es el término usado por el U.S. Departamento del Transporte (DOT) para describirlos. El término contenedor al granel intermedio rígido no metálico también denota un IBC de pared sencilla toda plástica que podría tener o no una base plástica separada y para la cual el envase de contención también sirve como estructura de soporte. Los IBCs que tienen una estructura metálica exterior a prueba de líquidos son considerados por el DOT como IBCs metálicos o tanques portátiles de metal y están definidos en 9.4.1(1).

A.6.7.5 Para información sobre estos tema, ver NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems, y NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection,

A.9.5 Los requerimientos de la Sección 9.5 se basan en riesgos asociados con armarios fijos para almacenamiento de líquidos inflamables. Estos requerimientos no tratan sobre riesgos potenciales asociados con armarios de almacenamiento móviles (ej. armarios con ruedas integradas) tales como los siguientes:

A.6.7.8 La NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers, provee información sobre la conveniencia de varios tipos de extintores. A.7.3.3 Para información adicional, ver NFPA 497, Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Areas. A.7.3.7 NFPA 496, Standard for Purged and Pressurized Enclosures for Electrical Equipment, provee detalles para estos tipos de instalaciones. A.9.3.9.3 La sección 5.1 de NFPA 505, Fire Safety Standard for Powered Industrial Trucks Including Type Designations, Areas of Use, Conversions, Maintenance, and Operation, dice ‘‘En instalaciones usadas para el almacenamiento de líquidos inflamables en contenedores sellados o gases inflamables comprimidos o licuados en contenedores, se permitirá el uso de camiones industriales de accionamiento mecánico aprobados, designados como Tipos CNS, DS, ES, GS, LPS, GS/CNS, o GS/ LPS. donde sea aprobado por la autoridad competente. Comparados con los tipos anteriores, los camiones industriales que son designados DY y EE tienen significativamente menos potencial para incendiar vapores inflamables (tales como los que pueden resultar de un derrame de líquidos Clase I) y deberían usarse en áreas de almacenamiento interior de líquidos cuando las condiciones lo requieran. A.9.4.1 La Sección 9.4 no intenta reglamentar sistemas de contenedores y empaque para líquidos Clase IIIB, excepto lo estipulado para el almacenamiento protegido de acuerdo con el Capítulo 16. A.9.4.1(5) El término contenedor al granel intermedio (IBC) rígido no metálico es usado para describir contenedores al granel intermedios que tienen un envase plástico que sirve como el componente contenedor primario de líquido. Este envase puede estar encerrado o encajonado por otra estructura consistente en una canasta de acero, un encerramiento de una pared sencilla metálica o plástica o una pared doble de espuma

(1) Mayor riesgo de derrames (2) Potencial de volcamiento o bloqueo de salidas (3) Mantenimiento de ventilación e integridad de conexión a tierra (4) Condición variable de superficies expuestas de pisos debajo del armario A.9.5.4 No se ha demostrado como necesaria la ventilación de los armarios de depósito para propósitos de protección contra incendios. Adicionalmente, ventilar un armario podría comprometer la capacidad de éste para proteger adecuadamente su contenido al involucrarse en un incendio porque los armarios generalmente no son probados con ventilación alguna. Entonces, la ventilación de armarios de depósito no es recomendada. Sin embargo, es reconocido que algunas autoridades competentes pueden requerir armarios de depósito ventilados y esa ventilación puede también ser deseable por otras razones, tales como la salud y la seguridad. En tales casos, el sistema de ventilación puede ser instalado de modo que no afecte substancialmente el desempeño esperado del armario durante un incendio. Los medios para llevar esto a cabo pueden incluir cierres (dampers) de actuación térmica en las aberturas de ventilación o suficiente aislamiento del sistema de tuberías de ventilación para evitar que la temperatura interna del armario suba por encima de lo especificado. Cualquier aire de reposición para el armario también debe disponerse de manera similar. Si se usa ventilación, el armario debe ser ventilado desde el fondo con aire de reposición suministrado por arriba. También se prefiere la ventilación por extracción mecánica y debe cumplir con NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and Noncombustible Particulate Solids. Deben evitarse los distribuidores o cabezales de ventilación para múltiples armarios de almacenamiento.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–126

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

A.9.5.4.2 Una “ubicación segura” debería ser seleccionada como la ubicación de una descarga de venteo con el fin de minimizar el potencial de vapores inflamables que viajan hacia una fuente de ignición después de la descarga desde el venteo. El equipo eléctrico que no reúne los requerimientos para ubicaciones peligrosas puede servir como una fuente de ignición. El Comité Técnico aconseja que las ubicaciones de descarga de venteos debieran considerar factores como los siguientes: (1) Características del material venteado (densidad de vapor, toxicidad, velocidad de descarga, etc.) (2) Proximidad a fuentes potenciales de ignición. (3) Aberturas del edificio tales como puertas, ventanas, entradas de aire y similares. (4) Características de dispersión (distancia a la descarga al venteo dentro del rango de inflamabilidad, dirección de la descarga, condiciones atmosféricas e influencia del edificio y edificios vecinos sobre los vapores descargados). (5) Probabilidad de acumulación de vapor luego del venteo, tal como acumulación bajo aleros del edificio. (6) Probabilidad de suficiente volumen de venteo para permitir una concentración inflamable que alcance una fuente de ignición. Históricamente, NFPA 30 ha provisto una guía descriptiva, a menudo basada sobre los requerimientos de clasificación del área, y los resultados han sido aceptables. Acortar distancias debiera ser aceptado solo si un análisis por una persona idónea justifica hacerlo. Similarmente, las distancias especificadas pueden no ser aceptables para todas las instalaciones, por eso la guía provista arriba. A.9.5.5 ANSI Z535.2.2007, Environmental and Facility Safety Signs, Sección 9.2, fue usada para determinar la altura de la letra, con base en una distancia de visión segura de 25 pies (7.5 m). Las señales pueden ser refractivas para mejorar la visibilidad. (Ver ASTM D4956, Standard Specification for Retroreflective Sheeting for Traffic Control, para mayor información sobre superficies reflectantes provistas. Si los símbolos internacionales son usados, ellos deberían ser de un mínimo de 2 pulgadas (50mm) de tamaño. A.9.8.1 Las clasificaciones de nivel de protección se tomaron de NFPA 5000, Building Construction and Safety Code. Los niveles de protección 1, 4 y 5 no aplican al almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles y por lo tanto no se tomaron aquí. A.9.8.2 Ver NFPA 5000, Building Construction and Safety Code, para requerimientos adicionales. A.9.13 La contención de derrames puede hacerse por cualquiera de lo siguiente: (1) Umbrales elevados, bordillos o rampas incombustibles e impermeables de altura adecuada en la parte exterior de las aberturas

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(2) Umbrales elevados, bordillos o rampas incombustibles e impermeables de altura adecuada u otras estructura para desviar el flujo en la aberturas interiores (3) Pisos inclinados (4) Zanjas con rejas abiertas o drenajes de piso conectados a un sistema de drenaje apropiadamente diseñado. (5) Imbornales de muro (wall scuppers) que descarguen hacia una localización segura o un sistema de drenaje apropiadamente diseñado. (6) Otros medios aceptables para la autoridad competente. Donde se usan bordillos, sardineles o rampas, la altura apropiada dependerá de un número de factores, incluido el volumen máximo de vertimiento esperado, el área de piso, y la existencia de cualquier sistema de drenaje. Históricamente, los sardineles o bordillos deben tener 100 mm (4 pulg.) de alto. Una variedad de bordillos, sardineles y rampas pueden usarse para obtener el volumen de contención deseado. Como una guía, 1 pie2 de agua con profundidad de una pulgada equivale a 0.6 gal (1 m2 de agua a 25 mm = 25 L). Una vez establecida la cantidad total de líquido a contener, puede calcularse la altura necesaria de los bordillos, sardineles o rampas. Donde se usan zanjas con rejas abiertas, el volumen de la zanja debe ser capaz de contener el volumen del vertimiento máximo esperado, o conectarse a un sistema de drenaje apropiadamente diseñado. Debería tomarse nota de estas previsiones sobre contenciones y drenajes solo con fines de protección contra incendios. Deben consultarse las regulaciones ambientales apropiadas para otras restricciones que podrían aplicar. A.9.16.1 La liberación de un líquido Clase IA dentro de un salón o recinto puede resultar en la formación de grandes cantidades de vapor inflamable. La ignición de esta mezcla inflamable puede resultar en una significativa elevación de la presión, producción de gases de combustión calientes y llama. La falla en el diseño adecuado de un salón o edificio para este tipo de evento puede resultar en la falla de los muros del salón o edificio y/o techo y una incontrolada liberación de gases calientes de la combustión, llamas y presión. Un método aceptable de protección contra este tipo de evento es el uso de construcción limitante de daños consistente en una combinación de alivio de presión y construcción resistente a la presión como se describe en NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting. A.9.16.2 Los líquidos inestables pueden crear riesgos de deflagración o detonación. Se necesita un estudio completo de ingeniería del tipo de evento de explosión que podría producirse por un líquido inestable para definir las medidas de protección necesarias. Las medidas de protección para detonaciones requieren características de construcción tales como barricadas. A.10.3.6 No se requiere el uso de recintos para almacenamiento de líquidos o armarios para almacenamiento de mate-

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

riales peligrosos utilizados como área interior para el almacenamiento de líquidos en una ocupación mercantil cuando no se exceden las cantidades en la Tabla 10.7.1. Cuando se utiliza la construcción de estos espacios dentro de una ocupación mercantil, se puede encontrar guía en el capítulo 9. A.12.8.1 La provisión de rociadores automáticos diseñados para proteger mercancías de Clase IV hasta una altura de 6 m (20 pies) para las cantidades y disposiciones de almacenamiento de líquidos permitidos en una bodega de uso general no se debe considerar protección adecuada. Nunca se han realizado pruebas de incendio utilizando este criterio de diseño en las disposiciones de almacenamiento permitidas, y los resultados de otras pruebas denotan que podría no obtenerse el control de un incendio de la piscina de líquido. En el Capítulo 16 pueden encontrarse ejemplos de protección contra incendios. A.12.8.4 Excepción No 2. Esta excepción está basada en trabajo hecho por FM Global, el cual muestra que los líquidos inflamables en contenedores plásticos podrían causar incendios incontrolables bajo ciertas condiciones de almacenamiento en bodegas de propósito general. Un proyecto de investigación en almacenamiento de líquidos inflamables en contenedores adelantado por Underwriters Laboratories Inc., bajo el auspicio de la National Fire Protection Research Foundation, ha sugerido un protocolo de prueba que puede juzgar la capacidad de los sistemas de empaques para resistir una pequeña fuente de ignición o para minimizar la tasa a la cual la carga es liberada de los contenedores, para que el incendio pueda ser controlado por rociadores automáticos. A.13.3.1 El propósito de los requerimientos de separación es para asegurar que edificios separados no protegidos para almacenar líquidos combustibles, estén adecuadamente separados de ocupaciones de negocios, industriales, mercantiles y de almacenamiento expuestos, estén o no ubicados sobre la misma propiedad o sobre otra adyacente al otro lado de la línea de propiedad. Nótese que si la zonificación u otra restricción legal aplicable a la propiedad adyacente es tal que solo está permitido construir ocupaciones de negocio, industriales, mercantiles o de almacenamiento, las distancias de separación de 13.3.1 son adecuadas. Si la propiedad adyacente no está zonificada o restringida legalmente de otra manera para contener solo ocupaciones de negocios, industriales, mercantiles o de almacenaje, tales ocupaciones más sensibles pueden ser expuestas por el edificio independiente, por lo que debieran usarse entonces las distancias más restrictivas de separación de 13.3.2 para establecer distanciamiento adecuado. A.13.3.2 Vea A.13.3.1. El propósito de las distancias de separación previstas en 13.3.2 es asegurar que es proveer una separación adecuada entre un almacén de líquidos no protegido y las ocupaciones más sensibles tales como reunión, educacional, cuidado de la salud y demás. A.14.1 Los ambientalistas han prescrito un manejo especial de los materiales químicos y desperdicios peligrosos. Algu-

30– 127

nos de estos tienen características de líquidos inflamables y combustibles, en adición a sus problemas ambientales y de salud, por lo cual generan algunas preguntas sobre como deben ser almacenados y manejados. Varios fabricantes han enfrentado este problema con diseños y fabricación de gabinetes modulares prefabricados para almacenamiento, trabajando diligentemente con diversos oficiales de construcción y la autoridad competente. Esto ha resultado en un producto que intenta reunir las normas y regulaciones gubernamentales para almacenamiento de materiales peligrosos. Muchas municipalidades han aprobado modelos de ordenanza que cubren diseño, construcción y ubicación de armarios de depósito de materiales peligrosos. Las características de diseño pueden incluir, pero no están limitadas a, lo siguiente: (1) Sumideros para la contención secundaria de los derrames (2) Venteo contra deflagración. (3) Requerimientos de ventilación, incluida ventilación mecánica donde son esperadas operaciones de despacho. (4) Equipo eléctrico para instalaciones peligrosas en concordancia con NFPA 70, National Electrical Code. (5) Control de la electricidad estática. (6) Sistemas de supresión de incendios (químico seco o rociadores) (7) Diseño estructural pesado para lo siguiente: (a) Previsiones de seguridad física (b) Puertas que se bloquean y permiten la carga en estibas (c) Condiciones de carga del viento, la nieve y el almacenamiento (d) Previsiones de anclaje (e) Diseño del patín (skid), sobre base transportable que permiten la reubicación usando montacargas (8) Muros exteriores resistentes al fuego, si son requeridos (9) Particiones interiores para segregar materiales incompatibles (10) Limitación de tamaños para limitar las cantidades que pueden almacenarse dentro de diseños pre-armados o listos para armar (11) Pisos no generadores de chispas (12) Estanterías, si se requieren (13) Unidades de calefacción o enfriamiento, si se requieren (14) Protección contra corrosión, según se requiera (15) Previsiones de seguridad para empleados (lavadores de ojos-cara) (16) NFPA 704, Standard System for the Identification of the Hazards of Materials for Emergency Response, símbolos de peligro o riesgo. Las características provistas se determinan por requerimientos específicos de almacenamiento y necesidades del propietario, manteniendo en mente las regulaciones y ordenanzas aplicables y los requerimientos de aprobación de la autoridad competente.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–128

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Varios laboratorios de prueba han desarrollado procedimientos internos para el examen, prueba y listado o etiquetado de Armarios de depósito de materiales peligrosos propuestos por los fabricantes. A.16.1.1 Ver Anexo E para limitaciones de los criterios de protección de las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12, particularmente para contenedores intermedios al granel y tanques portátiles con capacidades mayores de 230 L (60 gal). El almacenamiento protegido permitido bajo ediciones previas de este código puede continuar si la clase de líquidos almacenados, la cantidad de líquidos en depósito, la protección contra incendios y la configuración del edificio permanecen sin cambios. Las Tablas A.16.1.1(a) y A.16.1.1(b), re-impresas aquí de la edición de 1993 de este código, pueden usarse como referencia para disposiciones de almacenamiento en áreas de depósito interior de líquidos protegidas y previamente aprobadas. Para ciertos líquidos, tales como cetonas, esteres y alcoholes, las densidades mínimas requeridas que establecen los criterios de los listados para dispositivos de descarga de espuma son a menudo más altas que las densidades generales especificadas para protección de líquidos inflamables y combustibles. Cuando se determinan los criterios de diseño para sistemas de extinción que usan espuma, es importante asegurarse que los criterios de lista, los cuales típicamente están basados en información empírica de pruebas de incendio, no sean pasados por alto. De lo contrario, el diseño de los sistemas de protección contra incendios puede ser impropio para una protección adecuada. Los rociadores de repuesta rápida y extinción temprana (ESFR) han sido probados para protección de líquidos solo en la extensión reflejada en las Tablas de la Sección 16.5. Cualquier otro uso de los rociadores ESFR para protección de líquidos debe basarse en un análisis de ingeniería que evalúe la falla potencial del sistema de rociadores con base en un incendio de rápido desarrollo o un gran incendio de piscina que podría hacer funcionar más rociadores de los que están adaptados al área designada. El uso de protección ESFR, especialmente sin previsiones para el control de la dispersión del líquido, presenta la posibilidad de que un incendio de líquido derramado pueda exceder el límite del área de operación designada de un sistema ESFR. La información de las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12 fue desarrollada de pruebas de incendios de escala total. Donde es permitido solo un rociador de factor K, este fue el único tamaño probado para proveer control del fuego. Donde es permitida por las tablas la selección de factores K, cada uno fue capaz de proveer control del fuego; sin embargo, los rociadores con factor K más grandes algunas veces demostraron mejor control del fuego y mayor limitación del daño causado por el incendio. Donde solo un tipo de respuesta de rociador es permitida, este es el único tamaño probado para proveer control del fuego. Donde es permitida por las tablas la selección de las características de la respuesta (SR o QR), cada una de ellas fue capaz de proveer control del fuego; sin embargo, los rociadores QR algunas veces demostraron mejor control del incendio y mejor limitación del daño causado por el fuego. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

En pruebas que involucraban contenedores de metal, solamente se probaron contenedores de acero. No se probaron otros contenedores, tales como los de aluminio. A.16.1.2 Hasta la fecha, no ha habido pruebas a escapa plena para determinar el criterio de diseño apropiado para protección contra incendios de líquidos Clase IA o líquidos inestables. A.16.2.3 La Tabla A.16.2.3 da ejemplos de contenedores metálicos de uso común, que se consideran ya sea de tipo con alivio o sin alivio para uso en el desarrollo de disposiciones de almacenamiento protegido de acuerdo con las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12. A.16.2.4 Las resinas de poliéster no saturadas (UPRs) son polímeros no saturados de alto peso molecular disueltos en un monómero reactivo, usualmente estireno, en concentraciones del 50 por ciento o menos por peso. Las UPRs son combinadas con refuerzos tales como fibra de vidrio y/o rellenos para producir un amplio rango de productos. Son ejemplos de tales productos las partes de automóvil, tinas de baño y compartimientos para duchas, mármol culturizado (cultured) y muchos productos para aplicaciones en arquitectura, recreación, construcción y resistencia a la corrosión. Los UPRs son empacados normalmente en tambores de 208 L (55 gal.). La clasificación del Departamento del Transporte de EUA (DOT) para los UPRs es ‘‘Solución de Resina, UN 1866’’; sin embargo, debe anotarse que esta clasificación incluye muchos materiales que no son resinas no saturadas de poliéster. A.16.5.1.6.2 La mayoría de las pruebas de incendio usando esquemas de protección de agua-espuma han sido conducidas con descarga inmediata de solución de espuma desde los rociadores en operación. Si se presenta una apreciable demora antes de que sea descargada la espuma apropiadamente dosificada, podría no establecerse el control del incendio. Un método de llevar a cabo la descarga inmediata de la solución de espuma es el uso en línea de un sistema de dosificación de presión balanceada (ILBP). A.16.6.1.5 Los 8 pies (2.4 m) de distancia de separación requerida en 16.6.1.5 es medida desde el frente del almacenamiento de líquido en una estantería hasta el frente del almacenamiento de líquido y/o el otro almacenaje a través del pasillo a una estantería adyacente. Los diseñadores de estanterías, oficiales del código y revisores de planos son advertidos del hecho que muchas disposiciones de estanterías de almacenamiento involucran el almacenaje de plataformas de carga que sobresalen del frente de la estantería. Por consiguiente, aunque los elementos estructurales de la estantería puedan ser dispuestos para tener un pasillo de 8 pies (2.4 m) entre las estanterías, la distancia entre el frente de los materiales de almacenaje en las estanterías podría ser menor de 8 pies (2.4 m) cuando tales montantes son llenados con plataformas de carga. Esto no es concordante con los requerimientos de 16.6.1.5, a menos que la barrera y la protección de rociadores entre las estanterías sean extendidas.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 129

ANEXO A

Tabla A.16.1.1(a) Arreglo para almacenamiento en pallets o pila sólida de líquidos en contenedores y tanques portátiles Máxima altura de almacenaje (pies) Líquido clase

Cantidad máximaa (gal.)

Cantidad máxima por pila (gal.)

Nivel de almacenaje

contenedores

Tanques portátiles

IA

Planta baja Pisos Super. Sótano

5 5 NP

— — NP

3.000 2.000 —

— — —

12.000 8.000 —

— — —

IB

Planta baja Pisos Super Sótano

6½ 6½ NP

7 7 NP

5.000 3.000 —

20.000 10.000 —

15.000 12.000 —

40.000 20.000 —

IC

Planta baja Pisos Super. Sótano

6½b 6½b NP

7 7 NP

5.000 3.000 —

20.000 10.000 —

15.000 12.000 —

40.000 20.000 —

II

Planta baja Pisos Super Sótano

10 10 5

14 14 7

10.000 10.000 7.500

40.000 40.000 20.000

25.000 25.000 7.500

80.000 80.000 20.000

III

Planta baja Pisos Super Sótano

20 20 10

14 14 7

15.000 15.000 10.000

60.000 60.000 20.000

55.000 55.000 25.000

100.000 100.000 40.000

contenedores

Tanques portátiles

contenedores

Tanques portátiles

Notas: Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal. = 3.8 L. NP = No Permitido a Aplica solo a cuartos separados y edificios unidos b Estas limitaciones de altura pueden incrementarse a 10 pies para contenedores de 5 galones de capacidad o menos.

Tabla A.16.1.1(b) Disposiciones de almacenamiento protegido en estibas de líquidos en contenedores o tanques portátiles Líquido clase

Tipo de estante

Nivel de almacenaje

Almacenaje máximo altura de contenedores (pies)

Cantidad máxima de contenedoresa,b (gal.)

IA

Doble hilera o Hilera simple

Planta baja Pisos Superiores Sótano

25 15 NP

7,500 4,500 —

IB IC

Doble hilera o Hilera simple

Planta baja Pisos Superiores Sótano

25 15 NP

15,000 9,000 —

II

Doble hilera o Hilera simple Multihilera Doble hilera o hilera simple

Planta baja Pisos Superiores Sótano Planta baja Pisos Superiores Sótano

25 25 15 40 20 20

24,000 24,000 9,000 55,000 55,000 25,000

III

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 gal. = 3.8 L. NP = No Permitido a Máxima cantidad permitida sobre estantes en cuartos separados y edificios unidos. b Máxima cantidad permitida por sección de estante en bodegas de líquidos. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–130

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla A.16.2.3 Contenedores comunes de metal con alivio o sin alivio Tipo de contenedor 1

<1 cuarto >1 cuarto y <6 gal1

<1 gal, tapa de fricción

1 gal y < 6 gal(cubierta de asa)

>6 gal y <60 gal2,3 (tambores)

Con alivio

Sin alivio

Todos Contenedores de metal con tapa plástica, o vertedero plástico rígido o flexible con tapa plástica Contenedores de metal con cubierta de metal con ajuste de fricción (ej: tambor de pintura con tapa) Contenedores de metal con cubierta de metal sujeta en el sitio con un mecanismo de tapa de ajuste mecánico por fricción (Ej: tipo asa) Contenedores de metal, ajuste o cabeza abierta (tambores) con tapones plásticos de al menos 2 pulg. (si se usan tapas selladoras), deben ser de plástico, no de metal)

N/A Contenedores de metal con vertedero de acero y tapa roscada de acero N/A

N/A

Contenedores de metal de cabeza abierta con tapa de acero sin bridas de acero en las aberturas; o contenedores con cabeza abierta contenedores con cabeza cerrada con aberturas con bridas de acero donde solo son

aberturas con bridas de acero donde sólo son > 60 gal y <793 gal

Tanques portátiles de metal o contendores al granel intermedios de metal con al menos un dispositivo de alivio de conformidad con el diseño, construcción y capacidad de la sección de contenedores. (Ver Sección 6.2)

usados tapones de acero y/o tapas selladoras. N/A

NA: No Aplica Nota: Para unidades SI, 1 gal = 3.8 L 1 Todos los contenedores <1 cuarto (0.95 lt.) son considerados estilo con alivio porque su falla es sin consecuencias. 2 En las pruebas de incendio de escala total, donde los contenedores fueron provistos con aberturas de venteo de alivio de 19 mm (3/4 pulg.) y de 50 mm (2 pulg.) y, en algunos casos, ambos venteos fueron obstruidos por listones de estiba, no ocurrió la ruptura de los contenedores. Ya que no es posible determinar si todos los escenarios de obstrucción concebibles fueron representados, donde los tambores estén apilados a una altura mayor a uno, debe proveerse un mecanismo de alivio de presión adicional de 19 mm (3/4 pulg.) o 50 mm (2 pulg.). 3 Al usar tapones plásticos en vez de tapones de acero en un tambor de acero para lograr un contenedor estilo con alivio deben contemplarse los siguientes pasos en orden a verificar el almacenaje seguro de líquidos: (1) La compatibilidad de los materiales del tapón plástico y empaques con los líquidos que están siendo almacenados. (2) La estabilidad y duración en estante de los líquidos que están almacenados ya que los tapones plásticos pueden admitir vapor de agua, oxígeno y luz. (3) La diferencia en los coeficientes de expansión para tapones plásticos y tambores de acero para aquellos tambores sujetos a variaciones de temperatura y condiciones de calor o frío. (4) Los problemas de herramientas involucradas con el uso de tapones plásticos y tambores de acero puesto que los niveles de torque son diferentes de aquellos niveles usados para tapones de acero. (5) El entrenamiento de los operadores de la línea de llenado en orden a evitar el enrosque cruzado y/o el estropeado de las roscas. (6) La invalidación de la clasificación de las Naciones Unidas (UN) sobre los tambores de acero por instalación de tapones plásticos. Si el usuario necesita instalar un tapón que no sea el originalmente provisto por los fabricantes de los contenedores, debe hacer contacto con ellos para asegurar que la clasificación de la UN seguirá siendo válida.

A.16.8.2 La Sección 16.8 requiere la provisión de control del esparcimiento del líquido para evitar que los incendios de piscina se propaguen sobre el piso abriendo más cabezas de rociadores que las previstas por el diseño del sistema. Por ejemplo, si el sistema de rociadores está diseñado para proveer 18 mm/min. sobre 280 m2 (0.45 gpm/pie2 sobre 3000 pies2), 16.8.2 requiere que el esparcimiento del líquido también esté limitado a 280 m2 (3000 pies2). Hay varios medios disponibles para efectuar este control. Los métodos típicos usan zanjas o drenajes localizados que dividen el piso del área de almacenamiento en rectángulos que tienen áreas iguales o menores que el área diseñada del Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

sistema de rociadores. Los drenajes están centrados bajo los estantes y el piso está inclinado hacia la zanja de drenaje con un desnivel del 1 por ciento. El piso está hecho más alto hacia las paredes. Ver Figura A.16.8.2(a) y Figura A.16.8.2(b). Las zanjas están dispuestas como se describe en NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection y como se muestra en la Figura A.16.8.2(c). Nótense especialmente las dimensiones de las zanjas, y también que la cubierta sólida abarca un tercio de la anchura a cada lado de la malla abierta y que la reja abierta abarca el tercio medio. Los drenajes localizados pueden disponerse en forma similar. Otro método, mostrado en la Figura A.16.8.2(d), usa drenajes localizados

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 131

ANEXO A

Drenaje

Proteger si el foso está a menos de 15 m (50 pies) del edificio.

Drenaje principal

Ilustración A.16.8.2(a) Esquema general para control de derrames de líquidos en bodegas (almacenes).

Drenaje Principal

Almacenaje

Almacenaje

Almacenaje

Almacenaje

Area máxima = área diseño de rociadores

Zanja de drenaje

Almacenaje

Area igual a área diseño de rociadores

Almacenaje

Ilustración A.16.8.2(b) Vista plana de control de derrames de líquidos en bodegas.

Convención Drenaje

Columna

Ilustración A.16.8.2(d) Distribución típica de desagües de piso. Placa sólida removible

Reja removible

Trampa

Ilustración A.16.8.2(c) Detalles de diseño de zanjas de drenaje.

Ilustración A.16.8.2(e) Detalles de trampa selladora de líquidos.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–132

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

ubicados en las columnas del edificio, donde el área entre cualquiera de las cuatro columnas no excede el área de diseño del sistema de rociadores. El piso está a desnivel para dirigir el flujo de agua a los drenajes. Se provee conexiones a los drenajes en trampas sumideros dispuestas como se describe en NFPA 15. Ver la Ilustración A.16.8.2(e) Para proveer un factor de seguridad, las tuberías de drenaje a veces son dimensionadas para llevar el 150 por ciento de la descarga anticipada de los rociadores. La ecuación siguiente puede usarse para calcular el flujo de la tubería de drenaje: F = 1.5DA donde: F = flujo (gpm o L/min) D = densidad de diseño de rociadores (gpm /pie2 o L/min/ m2) A = área de diseño de rociadores (pie2 o m2) Puede encontrarse información adicional en Guidelines for Safe Warehousing of Chemicals, del Centro para Seguridad de Procesos Químicos, Instituto Americano de Ingenieros Químicos. A.17.1.1 Las instalaciones diseñadas de acuerdo con el Capítulo 17 no usan los conceptos de cantidades máximas permitidas y área de control que se encuentran en el código de la construcción. A.17.4.6 Los equipos operados a presiones sobre 6900 kPa (1000 psi) podrían requerir mayor espaciamiento. A.17.6.8 API 2218, Fireproofing Practices in Petroleum and Petrochemical Processing Plants, contiene una guía para la selección e instalación de revestimientos resistentes al fuego para proteger los soportes de acero expuestos de una alta exposición al fuego. También contiene una discusión general sobre la determinación de la necesidad de tales protecciones y el estimado de la extensión del área expuesta. A.17.6.10 NFPA 204, Standard for Smoke and Heat Venting, da información en este tema. A.17.6.11 NFPA 101, Life Safety Code, provee información sobre el tema. A.17.10.1 Esto podría requerir bordillos, imbornales, o sistemas de drenaje especial para controlar la propagación del fuego. El Anexo A de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, provee información sobre este aspecto. A.17.11.2 Los equipos en áreas de proceso encerradas puede deteriorarse con el tiempo y se debe realizar una evaluación periódica para asegurar que las tasas de fugas no se han incrementado o que la tasa de ventilación es adecuada para cualquier incremento en las tasas de fuga.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

A.17.11.7 NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and Noncombustible Particulate Solids, y NFPA 90A, Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating Systems, proveen información sobre ese tema. A.17.14 Cuando los espacios para vapores de los equipos están usualmente dentro del rango de inflamabilidad, la probabilidad de daño por explosión al equipo puede limitarse por inertización, mediante la provisión de un sistema de supresión de explosiones, o por diseño del equipo para contener un pico de presión explosiva que puede modificarse por el alivio de explosión. Donde los peligros especiales de la operación, las fuentes de ignición, o las exposiciones indican la necesidad, debe considerarse la provisión de protección por uno o más de los medios citados anteriormente. Ver NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting, y NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems, para información adicional sobre varios métodos de mitigación de pérdidas por explosiones. A.18.4.8 El área de proceso no tiene por objeto ser área de almacenamiento de contenedores de líquidos. Sin embargo, es reconocido que los contenedores de líquidos son traídos dentro del área ya se para transferencia de los líquidos que se van a procesar o para dispensar líquidos del proceso a los contenedores. La cantidad de líquido en contenedores, dentro del área de proceso, debe limitarse en lo posible. Los contenedores llenos no deben almacenarse en el área de proceso pero pueden cumplir una etapa allí. Solo la cantidad de líquido necesaria para un período continuo de 24 horas debe permanecer en contenedores llenos en el área de proceso. Los contenedores parcialmente llenos pueden permanecer en el área de proceso en tanto que no incrementen el peligro presente. Los contenedores que fueron llenados en el área de proceso pueden permanecer allí durante el turno que los llenó pero deben reubicarse a un área apropiada de almacenamiento antes de finalizar el día de trabajo o turno en el caso de operaciones de 24 horas. A.18.5.1 Las operaciones incidentales son operaciones que utilizan líquidos solo como una actividad limitada solamente a la establecida por la clasificación de la ocupación. Los ejemplos incluyen el montaje de automóviles, el montaje de equipo electrónico, la fabricación de muebles, y las áreas dentro de refinerías, destilerías y plantas químicas donde el uso de líquidos es incidental, tales como talleres de mantenimiento, oficinas o talleres de reparación de vehículos. Algunas descripciones más detalladas son: (1) Montaje de vehículos. Las operaciones de montaje de vehículos usualmente involucran ambos procesos y el uso incidental de líquidos. Un ejemplo de una operación del proceso sería el almacenamiento y mezcla de pintura usada para la primera aplicación de vehículos, capas de color, y capas transparentes. Para estas operaciones, aplican los

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

requerimientos del Capítulo 17. Ejemplos de uso incidental podrían ser las operaciones de limpieza de superficies para sellado, aplicación de solventes para lavado de parabrisas, llenado con fluido para frenos y operaciones de reparación de pinturas en la línea final. Estas operaciones podrían ser continuas. Sin embargo, las cantidades de líquidos usadas y la exposición a los vapores son significativamente reducidas respecto de los grandes volúmenes que se encuentran en las operaciones de la mezcla de pinturas para componentes de la carrocería de un vehículo y de almacenamiento. (2) Montaje de equipo eléctrico. Ejemplos del uso incidental de líquidos en estos tipos de ocupaciones pueden incluir las operaciones de revestimientos ‘‘foto resistentes’’, operaciones de horneado suave, operaciones de soldadura por ola y operaciones de limpieza. (3) Taller de mantenimiento de planta química. El uso incidental de líquidos es una situación común en talleres de mantenimiento ubicados dentro de una planta química. Son ejemplos los aceites de corte usados en un taller de maquinaria, solventes Clase II para desengrasado, solventes de pintura Clase I y Clase II y combustibles asociados con la reparación de automóviles y camiones. (4) Limpieza y sanidad. Bajo las previsiones establecidas por la U.S. Administración de Alimentos y Drogas (FDA) en 21 CFR, ‘‘GMP para Servicios Médicos’’, los líquidos Clase I y Clase II pueden usarse para limpieza y propósitos sanitarios. Cantidades limitadas son usadas para remover materiales manufacturados, compuestos para separación de moldes, y otros contaminantes que no se desea que aparezcan en el producto final. Un ejemplo sería el uso de alcohol isopropílico (IPA) transferido a un limpiador por vía de un contenedor dispensador de líquido tipo émbolo. El limpiador es entonces usado para remover materiales de la fabricación que no se desea aparezcan en el producto final. El punto clave aquí no es que el líquido no hace parte del producto final, sino que se usan cantidades limitadas y su uso es incidental para las operaciones de manufactura que generan el producto. A.18.5.4.1(1) El propósito de este requisito es permitir las cantidades de líquidos inflamables y combustibles necesarios para operar de manera segura y eficiente durante el número real de horas de operación en cualquier período de 24 horas. Por ejemplo, si las instalaciones operan solamente 8 horas de las 24 (ej., un solo turno) y usa 190 L (50 gal) de líquido durante ese tiempo, entonces 190L (50 gal) es la cantidad permitida para el período de 24 horas continuas. Si las instalaciones incrementan sus operaciones a dos turnos, entonces la cantidad permitida se duplica a 380 L (100 gal). A.18.5.6(3) La NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and Noncombustible Particulate Solids, provee información sobre el diseño e Instalación de la ventilación mecánica.

30– 133

A.18.6.3 Una “ubicación segura” deberá ser seleccionada como la ubicación de una descarga de venteo para minimizar el potencial de vapores inflamables viajando hasta una fuente de ignición después de la descarga desde el venteo. El equipo eléctrico que no reúne los requerimientos para ubicaciones peligrosas puede servir como una fuente de ignición. El Comité Técnico aconseja que las ubicaciones de descarga de venteos debieran considerar factores como los siguientes: (1) Características del material extraído (densidad de vapor, toxicidad, velocidad de descarga, etc.) (2) Proximidad a fuentes potenciales de ignición. (3) Aberturas del edificio tales como puertas, ventanas, entradas de aire y similares. (4) Características de dispersión (distancia a la descarga dentro del rango de inflamabilidad, dirección de la descarga, condiciones atmosféricas e influencia del edificio y edificios vecinos sobre los vapores de descarga). (5) Probabilidad de acumulación de vapor luego de la descarga, tal como acumulación bajo aleros del edificio. (6) Probabilidad de suficiente volumen de descarga para permitir una concentración inflamable que alcance una fuente de ignición. Históricamente, NFPA 30 ha provisto una guía descriptiva, a menudo basada sobre los requerimientos de clasificación del área, y los resultados han sido aceptables. Disminuir distancias deberá aceptarse sólo después de un análisis por una persona idónea lo justifica. Similarmente, las distancias especificadas pueden no ser aceptables para todas las instalaciones, por eso la guía provista arriba. A.19.4.2 Han ocurrido explosiones de nubes de vapor, niebla cuando el fluido de transferencia de calor que está por encima de su punto de ebullición ha sido liberado en un área encerrada. Debe darse consideración a la ubicación de calentadores o vaporizadores en un edificio separado o en un cuarto con construcción limitante de daños. A.19.4.3 El sistema debería estar interconectado (interlocked) para detener la circulación del fluido de transferencia de calor a través del sistema y para cerrar el calentador o vaporizador del sistema caso de un incendio, presión anormalmente baja en el sistema u operación de un sistema de detección de calor aprobado. Cuando el refractario dentro del calentador o vaporizador puede retener calor suficiente para causar la ruptura del fluido de transferencia de calor o descomposición en el tubo si se detiene el flujo, la circulación debería continuar. En el evento de un incendio confirmado, es deseable subdividir el sistema de tubería por medio de válvulas de corte de seguridad enclavadas en el sistema. Una manera práctica de ejecutar esto es aislar todos los bucles o lazos de circulación secundaria de los bucles primarios que corren dentro y fuera del vaporizador o calentador. Debe proveerse un interruptor de emergencia remoto bien identificado o desconectador eléctrico para parar el sistema entero en el evento de una emergencia. Este será ubicado en Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–134

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

una instalación constantemente atendida o en un sitio accesible en caso de una fuga o un incendio. Si hay algún proceso o línea del servicio público que pasa a través de salones o áreas que contienen partes del sistema de transferencia de calor, debe considerarse proveer válvulas interruptoras de emergencia. Estas serán ubicadas de manera que sean fácilmente accesibles en el evento de un incendio. Donde el nivel de líquido en el tanque del sistema de expansión es mantenido por una bomba de suministro de actuación automática cuya succión toma del tanque de almacenamiento del fluido de transferencia de calor, debe proveerse un dispositivos de seguridad para parar la bomba de suministro cuando actúe un indicador de nivel alto, sin importar si la bomba está en modo automático o manual. A.19.4.3.1 El sistema de fluido de transferencia de calor tiene el potencial para liberar grandes cantidades de líquido inflamable o combustible calentado. Los puntos bajos de la tubería de drenaje hacia una instalación segura proveen la habilidad de remover fluido de transferencia de calor desde un sistema roto de tubería en orden a minimizar la cantidad total de fluido liberado. Debe usarse un análisis de ingeniería para determinar la ubicación y diseño de los puntos bajos de drenaje. El análisis de ingeniería considerará el inventario del sistema, el monto del fluido de transferencia de calor que puede ser liberado en un área de incendios específica, la exposición creada por la liberación y la protección contra incendios provista. A.19.4.3.2 Donde sea posible, el tanque(s) de almacenamiento debe ubicarse por debajo de la abertura de drenaje del sistema más bajo para permitir el flujo por gravedad. Deben proveerse venteos de respiración con base en las tasas máximas de vaciado o llenado. A.19.4.4 Si el gas de chimenea de un calentador o vaporizador es recuperado para proveer calor auxiliar para otro equipo (ej., secadoras rotativas), deben proveerse amortiguadores apropiados, puertas aislantes, quemadores de control lógicos u otros medios para asegurar que todo el equipo es purgado apropiadamente y que operará de una manera segura. El control lógico anticipará todos los posibles modos de operación de cada pieza del equipo, si operan solas o juntas, para asegurar el arranque y parada seguros bajo condiciones normales o de perturbación. Debe proveerse instrumentación y dispositivos de seguridad para hacer sonar una alarma y detener automáticamente la fuente de combustible al calentador o vaporizador cuando sea detectada cualquiera de las condiciones siguientes: (1) Flujo bajo medido en la descarga, de fluido de transferencia de calor a través de los tubos del intercambiador de calor o del calentador. (2) Alta temperatura o presión del fluido a la salida del calentador o vaporizador. El interconector o enclavamiento de alta temperatura debe fijarse a o por debajo de la temperatura máxima del fluido al granel recomendada por los fabricantes. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(3) Baja presión del fluido a la salida del calentador o vaporizador o en cualquier parte del sistema. Este interconector requerirá una derivación para permitir el arranque. (4) Bajo nivel de fluido en el tanque de expansión. (5) Bajo nivel de líquido en el vaporizador. (6) Flujo del sistema de rociadores en cualquier área que contenga el equipo o tubería para transferencia de calor. Deben proveerse puntos de alarma a niveles más bajos o por encima de los puntos de parada automática para monitorear las variables anteriormente expuestas y proveer una oportunidad a los operadores de corregir el problema antes de que alcance un nivel inseguro. A.19.4.5.1 Donde sea posible, la tubería irá subterránea, por fuera o en zanjas del piso. Deben minimizarse las conducciones elevadas en la tubería de fluido de transferencia de calor. A.19.4.6.1 Los registros históricos muestran que los incendios que involucran fluidos de transferencia de calor pueden ser muy graves y de larga duración. Es recomendable proveer protección de rociadores automáticos o de inundación a través de todas las áreas del edificio potencialmente expuestas a un incendio por derrame de fluido de transferencia de calor. A.19.4.7.1 Algunos factores que podrían considerarse como parte de esta revisión incluyen lo siguiente: (1) Infiltración del material que está siendo calentado dentro del sistema de transferencia de calor. En este caso, el sistema debe cerrarse, encontrar y reparar el punto de fuga interna tan pronto como sea posible. (2) Fugas en el sistema. Cualquier fuga debe corregirse con prontitud, sin importar cuan pequeña sea. Las correcciones deben ser permanentes, tales como el re-empaque de los vástagos de válvulas y el reemplazo de empaques con fugas. Cualquier fluido de transferencia de calor liberado como resultado de una fuga u operación de la válvula de seguridad debe limpiarse inmediatamente si puede entrar en contacto con una superficie caliente. Los otros derrames deben limpiarse a la primera oportunidad disponible. (3) Aislamiento de tubería o equipo que está empapado con el fluido de transferencia de calor. En este caso, la causa de la fuga debe ser corregida rápidamente y el aislamiento reemplazado con material limpio y seco. (4) Alta temperatura en cualquier parte del sistema. En este caso, los procedimientos de operación especifican la parada del suministro de combustible del calentador o vaporizador tan pronto como la temperatura del fluido de transferencia de calor exceda la temperatura máxima del fluido al granel recomendada por el fabricante. Cualquiera acción correctiva tomada para corregir una condición de alta temperatura solo debe hacerse con la fuente caliente interrumpida. A.19.5.5.1 Si el recipiente para acumulación de líquido utiliza una bomba para la remoción automática del líquido, debe considerarse una alarma y parada por bajo nivel para evitar que la

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

bomba funcione en seco, provocando una fuente potencial de ignición. A.19.5.7.2 Los encerramientos eléctricos que necesitan ser abiertos frecuentemente para mantenimiento (ej., los recintos que albergan los controles del sistema para proceso de vapor) tienen un alto potencial de daño mecánico que podría hacer que el encerramiento no fuera capaz de contener una explosión. Puede ser necesaria una inspección adicional para asegurar la integridad del encerramiento. A.19.5.7.3 La NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity, y API 2003, Protection Against Ignition Arising Out of Static Lightning, and Stray Currents, pueden usarse como referencia sobre protección contra ignición por estática. A.19.5.7.4 La ignición espontánea puede ser un problema en los casos siguientes: (1) Instalaciones en las que pueden acumularse depósitos pirofóricos debido al manejo de vapores deficientes en oxígeno que contienen compuestos de azufre o materiales asfálticos. Cuando el aire es introducido dentro del sistema, los materiales pirofóricos pueden reaccionar, resultando en una ignición e incendio potencial. (2) Las instalaciones que manejan fluidos de modo tal que puede ocurrir la mezcla de materiales ‘‘hipergólicos’’ o incompatibles de alguna otra manera. Tales mezclas podrían ocurrir con fluidos remanentes en el sistema de recuperación de vapor después de las actividades anteriores de carga. (3) Instalaciones que manejan hidrocarburos oxigenados en unidades de absorción de carbono. Los más altos calores de absorción para estos tipos de vapores pueden potencialmente provocar lechos de carbono sobrecalentados y aumentar la probabilidad de que pueda iniciarse una reacción de oxidación. (Para información adicional, ver el Reporte API,, An Engineering Analysis of de Effects of the Oxygenated Fuels on Marketing Vapor Recovery Equipment.) A.19.5.7.5 La Regulación de la Guardia Costera, de EUA, del 33 CFR 154 del Código de Regulaciones Federales, Sección 154.826(b), (c) y (d) puede usarse como una referencia para diseños de motores de vapor que minimicen el potencial de ignición. A.19.5.7.6 El potencial de ignición del sistema de recolección de vapores necesita ser evaluado sobre una base de caso por caso. Si la ignición ocurre, la propagación de las llamas en el sistema de tuberías que contiene mezclas de vapor en el rango de inflamabilidad normalmente arranca con una combustión de baja velocidad (deflagración). A medida que las llamas avanzan por las tuberías, ella se acelera y dentro de una corta distancia puede alcanzar velocidades supersónicas (detonación). La propagación inicial de las llamas a baja velocidad se puede detener mediante parallamas, sellos líquidos o sistemas de válvulas automáticas de activación rápida cuando son diseñados, operados y ensayados según los requerimientos de

30– 135

NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems. La propagación de la llama también puede detenerse tanto para detonaciones como para deflagraciones, mediante el uso de detenedores de detonación probados en concordancia con las regulaciones de la Guardia Costera del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, del 33 CFR 154, Apéndice A, u otros procedimientos aceptables para la autoridad competente, o mediante sistemas de válvulas automáticas de activación rápida probadas bajo las condiciones apropiadas. A.21.4.2.1.1 Los tanques atmosféricos incluyen tanques de diseño compartimentado y tanques que incorporan contención secundaria. A.21.4.2.3.2 Tales contenedores a presión generalmente se conocen como de “condiciones especiales” (state special). A.21.4.3.2 El venteo normal no es requerido para el espacio intersticial de un tanque de contención secundaria. A.21.4.3.11 Las propiedades de los líquidos que justifican la omisión de tales dispositivos incluyen, pero no están limitadas a, condensación, corrosividad, cristalización, polimerización, congelamiento o taponamiento. Cuando cualquiera de estas condiciones existe, debe darse consideración al calor, uso de dispositivos que emplean materiales especiales de construcción, uso de sellos de líquidos, o inertización. Ver NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems. A.21.4.4 Excepción No. 2. Son ejemplos de líquidos con potencial mínimo de acumulación de carga estática el petróleo crudo, asfalto y líquidos miscibles en agua. Para información adicional, ver NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity (‘‘Práctica recomendada en electricidad estática’’). A.21.4.5 Otros medios de protección contra la corrosión interna incluyen forros y revestimientos de protección y protección catódica. A.21.5.2 Para requerimientos adicionales para pruebas de tanques de contención secundaria ver PEI RP200 Recommended Practices for Installation of Aboveground Storage Systems for Motor Vehicle Fueling (Prácticas recomendadas para instalación en superficie de sistemas de almacenamiento para suministro de combustibles de vehículos automotores) y STI R931, Double Wall AST Installation and Testing Instructions (Instrucciones para instalación y prueba de tanques de almacenamiento en superficie de pared doble). A.21.5.2.7 Los tanques subterráneos de pared doble pueden considerarse de tipo de contención secundaria. Los términos ‘‘tanque de pared doble’’ y ‘‘tanque enchaquetado’’ se usan a veces para describir tanques subterráneos de contención secundaria. A.21.5.3 Para información sobre pruebas para tanques subterráneos, ver NFPA 329, Recommended Practice for Handling Releases of Flammable and Combustible Liquids and Gases («Práctica recomendada para el manejo de descargas de líquidos y gases inflamables y combustibles»). Para información sobre pruebas para tanques de superficie, ver API 653, Tank Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–136

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction (‘‘Inspección, reparación, modificación y reconstrucción de tanques’’). A.21.6.5.1 Los recursos incluyen, pero no están limitados a, lo siguiente: (1) Ayuda mutua (2) Suministro de agua (3) Suministro de agente extintor A.21.6.6.1 Ver NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing and Maintenance of Water-Based Fire Protections Systems (‘‘Normas para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua’’). A.21.7.1 En API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in Petroleum Facilities (‘‘Protección contra sobrellenado de tanques de almacenamiento en instalaciones petroleras’’). A.21.7.4.1 Para mayor información, ver API 2015, Cleaning Petroleum Storage Tanks (‘‘Limpieza de tanques de almacenamiento de petróleo’’) y API 2015A, A Guide for Controlling the Lead Hazard Associated with Tank Entry and Cleaning (‘‘Guía para el control del peligro del plomo asociados con entrada y limpieza de tanques’’) y API 2015B, Cleaning Open Top and Covered Floating Roof Tanks (‘‘Limpieza de tanques de techo abiertos y cubiertos con techo flotante’’) A.21.7.4.3.3(2) Podría requerirse entrenamiento especial. A.21.7.5 Ver NFPA 329, Recommended Practice for Handling Releases of Flammable and Combustible Liquids and Gases (‘‘Práctica recomendada para el manejo de descargas de líquidos y gases inflamables y combustibles’’) para información sobre métodos de prueba. A.21.8.1 Las inspecciones periódicas de tanques de almacenamiento de superficie, incluyendo los tanques hechos en talleres, realizada de acuerdo con las normas nacionales, proporciona un medio para asegurar el mantenimiento del sistema. Las normas aceptadas incluyen, pero no se limitan a las siguientes: (1) API 653, Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction (2) STI SP001, Standard for Inspection of Aboveground Storage Tanks (3) API 12 R1, Setting, Maintenance, Inspection, Operation, and Repair of Tanks in Production Service (4) API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in Petroleum Facilities A.21.8.6 Para información adicional, ver. API 653, Tank Inspection, Alteration, and Reconstruction, API RP 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in Petroleum Facilities, and PEI RP600, Recommended Practice for Overfill Prevention for Shop-Fabricated Aboveground Tanks. A.21.8.8 La acumulación de agua en el fondo de un tanque estimula la actividad microbiana que obstaculiza las operacioEdición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

nes y aumenta el riesgo de liberación del producto. Es imperativo que los propietarios y operadores de los tanques revisen rutinariamente el fondo del tanque para acumulaciones de agua y establezcan un procedimiento para cuando y como extraer el agua. Puede encontrarse información adicional en API 1501, Filtration And Dehydration of Aviation Fuels, API RP 1621, Bulk Liquid Stock, Control at Retain Outlets, y la norma API 2610, Design, Construction, Operation, Maintenance, and Inspection of Terminal and Tank Facilities. Otras fuentes de información son ASTM D 6469, Standard Guide for Microbial Contamination in Fuels and Fuel Systems, el Oilheat Technician’s Manual de la National Oilheat Research Alliance, y la publicación STI Keeping Water Out of Your Storage Systems. A.22.4 Ver PEI RP200, Recommended Practices for Installation of Aboveground Storage Systems for Motor Vehicle Fueling, para información adicional. A.22.4.2.1 Donde más de dos tanques están involucrados, es calculada la suma de los diámetros de cada posible par de tanques. Por ejemplo, asumamos cuatro tanques en un área de dique común, numerados de 1 hasta 4 en el sentido de rotación de las manecillas del reloj desde el tanque #1. El diámetro de cada par de tanques es sumado, como sigue: 1 y 2, 1 y 3, 1 y 4, 2 y 3, 2 y 4, y 3 y 4. A.22.5.2.1 El Anexo E de la Norma API 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, y el Anexo B de API 620, Recommended Rules for the Design and Construction of Large, Welded, Low Pressure Storage Tanks, provee información sobre cimentación de tanques. A.22.5.2.4 Para mayor información, ver ASTM E 119, Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and Materials, y ANSI/UL 1709, Standard for Rapid Rise Fire Tests of Protection Materials for Structural Steel. A.22.7.3.1 Debe realizarse una evaluación de ingeniería siempre que se espere un flujo de dos fases. El objetivo de la evaluación de ingeniería es determinar los requerimientos de ventilación de emergencia y diseño del sistema de alivio es para proteger a las personas o la instalación contra fallas catastróficas que resulten en un riesgo inaceptable. Los factores que deben incluirse en la evaluación son los siguientes: (1) Propiedades de los materiales incluyendo la evaluación de la influencia del flujo de dos fases e inestabilidad térmica inducida. Ver las referencias siguientes del Design Institute for Emergency Relief Systems de el Center for Chemical Process Safety/American Institute of Chemical Engineers: (a) Fisher, H.G. and Forrest, H.S., Protection of Storage Tanks from Two-Phase Flow Due to Fire Exposure (b) Houser, J., et al, Vent Sizing for Fire Considerations: External Fire Duration, Jacketed Vessels, and Heat Flux Variations Owing to Fuel Consumption

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

(c) Guidelines for Pressure Relief and Effluent Handling Systems (2) Tasa de calor que entra al tanque y contenido. Modelos computarizados como PLGS (patrocinado por la Dirección de Salud y Seguridad del Reino Unido) pueden ser útiles para hacer el análisis. (3) Duración del incendio. Para incendios en piscina este análisis puede basarse en la tasa de combustión y profundidad de la piscina. Pueden usarse programas computarizados para hacer el análisis. A.22.7.3.3 La fórmula mostrada en 22.7.3.3 está basada en lo siguiente: Q = 21.000(A)

0.82

donde: Q =

Btu/hora

A =

pie2

A.22.7.3.6 Las estipulaciones de 22.7.3.6 y 22.7.3.7 están basadas en la prueba de escala total que demuestra que el alcohol etílico y los líquidos que tienen características similares de combustión requieren menor capacidad de ventilación de emergencia. El alcohol etílico (etanol) tiene un calor de combustión de 26.8 mJ/ kg (11.550 BTU / lb) y una tasa de quemado de 0.015 kg/m2/seg (0.000626 lb /pie2/seg). La tasa de combustión fue calculada con base en incendios en piscinas en bateas de diámetros entre 0.2 m (0.7 pies) y 5.0 m (16.5 pies). En los incendios de piscina la combustión fue continua en un medio libre de viento. La relación entre la altura del borde de la batea (espacio libre) y el diámetro de la batea fue de aproximadamente 0.06. Detalles de estas pruebas pueden encontrarse en Fire Tests of Distilled Spirit Storage Tanks (Pruebas de Incendio de Tanques de Almacenamiento para Alcoholes Destilados), Reporte al Cliente CR-5727.1, para la Asociación de Destiladores Canadienses. A.22.7.3.7 Ver A.22.7.3.6. A.22.7.3.10.4 este cálculo:

La siguiente es una fórmula apropiada para

CFH = 1667Cf A√ Pt - Pa donde: CFH = requerimientos de ventilación (pie3 de aire libre por hora) Cf = coeficiente de flujo de 0.5 A = área del orificio (pulg2) Pt = presión absoluta dentro del tanque (pulg de agua) Pa = presión atmosférica absoluta fuera del tanque (pulg de agua)

30– 137

A.22.7.4 las fórmulas para dimensionar el diámetro del venteo y dimensionado prescriptivo de los venteos, tales como aquellos establecidos por ANSI/UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids, están basadas típicamente sobre la instalación directa de un dispositivo de venteo sobre un tanque con un niple que no excede 12 pulgadas (300mm). Cuando la descarga de un venteo debe ser extendida hasta una ubicación remota tal como para tanques ubicados en edificios, los cuales requieren descargas de venteos ubicadas en el exterior, una significativa reducción en el flujo del venteo puede ocurrir a menos que el tamaño del venteo y la tubería de conexión sean incrementados. En tales casos, el tamaño de los venteos y extensiones de tubería de venteo debieran calcularse para asegurar que un tanque no será sobre-presurizado durante una exposición al fuego. A.22.8.1 La protección contra incendio o explosión requerida para grandes tanques de almacenamiento de líquidos inflamables debería considerar el uso de un sistema de protección fijo, semi-fijo o portátil como los descritos en NFPA 11, Standard for Low-, Medium-, and High-Expansion Foam, NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, y NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems. Los combustibles comunes (como la madera) estarían sujetos a ignición sin piloto por calor radiante de un tanque incendiado, cuando estas exposiciones están situadas a una distancia menor de 150 por ciento del diámetro del tanque (asumiendo que no hay afectación por viento). La exposición desde una instalación adyacente a los tanques dependería de los productos específicos y la disposición del almacenamiento y podría requerir análisis de ingeniería basado en la ocupación y su potencial de exposición. A.22.11 La «descarga accidental» incluye pero no se limita a la siguiente: (1) Fuga del casco de un tanque (2) Sobrellenado (3) Fuga de tubería conectada al tanque A.22.11.2.2 Un dique para tanques sobre el suelo de almacenamiento está normalizado para contener toda la capacidad del tanque más grande dentro de él. Algunos diseños incorporan suficiente espacio libre (capacidad adicional) para acomodar acumulaciones de agua de precipitación o combate de incendios. El tamaño de este espacio libre es usualmente determinado por las condiciones locales. A.22.11.2.4.1 Las áreas de diques para tanques que contienen líquidos Clase I ubicadas en suelos extremadamente porosos pueden requerir tratamiento especial para evitar la filtración de cantidades peligrosas de líquidos hacia áreas más bajas o cursos de agua en caso de derrames. A.22.11.2.6.3.4 Dado que los líquidos inestables pueden reaccionar más rápidamente cuando se calientan que cuando están a temperatura ambiente, subdividirlos mediante canales de drenaje es el método preferido. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–138

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

A.22.11.3.1 Ver A.22.11.2.2. A.22.12.1 Excepción. Como fue anotado en esta excepción, diseños de ingeniería que pueden reducir la exposición a los riesgos incluyen el uso de manguitos (sleeve) para sellado de tubería y tubería de contención secundaria para evitar fugas, así como el uso de válvulas de aislamiento a control remoto sobre líneas de productos para detener el flujo de líquidos cuando la tubería esté sujeta a exposición al fuego. A.22.12.3 Los métodos para evitar un riesgo de exposición incluyen diques intermedios, drenaje o aspectos de protección contra incendios tales como sistemas de aspersión de agua, monitores, o revestimientos resistentes al fuego. Las bombas o equipo de elevada integridad también constituyen un método de limitar los riesgos de exposición. A.22.17.4 Un riesgo de explosión puede existir debido a líquidos o vapores inflamables dentro del pontón. La ignición puede ser causada por descargas de rayos o actividades generales de mantenimiento. Los sistemas de protección contra rayos y otros medios de puesta a tierra de tanques no pueden prevenir chispas causadas por rayos a través de espacios tales como aquellas entre cubiertas de pontón y el techo del tanque, entre la pared del tanque y el techo, o en derivaciones. Tales chispas pueden servir como una fuente de ignición causando un incendio o una explosión que pueden resultar en suficiente sobrepresión para arrojar partes del montaje del pontón totalmente lejos del tanque con subsecuente, parcial, o completa pérdida del tanque debido al fuego. Es aconsejable particular atención donde los tanques con pontones con contenidos de vapor están ubicados dentro de áreas propensas a rayos. A.23.3.4 Dejar caer o hacer rodar el tanque dentro del hueco puede romper una soldadura, perforar o dañar el tanque o desprender el revestimiento de protección de los tanques revestidos. Ver PEI RP100, Recommended Practices for Installation of Underground Liquid Storage Systems. A.23.3.5 Ver UL 1316, Standard for Glass-Fiber-Reinforced Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum Products, Alcohols, and Alcohol-Gasoline Mixtures; UL 1746, Standard for External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks; and STI ACT – 100, Specification for External Corrosion Protection of FRP Composite Steel Underground Tanks, F894. A.23.3.5.1 Ver API RP 1615, Installation of Underground Petroleum Storage Systems, for further information. A.23.3.5.2 Las normas de diseño aceptadas para sistemas de protección catódica incluyen las siguientes: (1) API RP 1632, Cathodic Protection of Underground Petroleum Storage Tanks and Piping Systems. (2) CAN/ULC-S603-1M, Standard for Galvanic Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks for Flammable and Combustible Liquids. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(3) STI-P3, Specification and Manual for External Corrosion Protection for Underground Steel Storage Tanks. (4) NACE RP-0169, Recommended Practice, Control of External Corrosion on Underground or Submerged Metallic Piping Systems. (5) NACE RP-0285, Recommended Practice, Corrosion Control of Underground Storage Tank Systems by Cathodic Protection. (6) UL 1746, Standard for External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks, Part 1. (7) STI RP 892, Recommended Practice for Corrosion of Underground Piping Networks Associated with Liquid Storage and Dispensing Systems. A.23.5.3.1 Las profundidades máximas de enterramiento medidas desde la cima del tanque, son establecidas por los fabricantes de los tanques y por laboratorios de prueba independientes. A.23.6.1 La capacidad de ventilación requerida depende de la tasa de llenado o de remoción, la que sea mayor, y de la longitud de la línea de venteo. Un tamaño no restringido de tubería de ventilación en concordancia con la Tabla 23.6.2 evitará que el desarrollo de contrapresión en tanques exceda una presión manométrica de 17.2 kPa (2.5 psi). A.23.14.1 El anclaje puede ser realizado usando bandas metálicas o no metálicas que están separadas del casco del tanque por aislamiento inerte de material dieléctrico. Las bandas debieran ser conectadas a una cama fijada al fondo o anclaje de hombre muerto. Para información adicional, ver la referencia a API RP 1615, Installation of Underground Petroleum Storage Systems, PEI RO100, Recommended Practices for Installation of Underground Liquid Storage Systems; y STI RP R011, Recommended Practice for Anchoring of Steel Underground Storage Tanks. Ediciones previas de NFPA 30 incluyeron previsiones para el uso de agua de lastre como un medio para hacer más pesado un tanque para prevenir el movimiento durante una inundación. Como anticipación a un evento de inundación, el agua podría ser usada para llenar el tanque y reducir la flotabilidad. Mientras esta aproximación permanece técnicamente viable para tanques existentes que no están apropiadamente asegurados para evitar el movimiento, el uso de agua como un medio de proveer lastre no ha sido muy considerado como base aceptable de diseño para nuevas instalaciones de tanques. No es el propósito de esta sección prohibir el uso de agua como lastre en tanques subterráneos durante la instalación del sistema y antes de la introducción inicial del líquido almacenado. A.24.1 El Capítulo 24 provee una metodología que permite considerable flexibilidad para cumplir sin comprometer la seguridad contra incendios, mientras se fomenta el ingenio en la aplicación de los principios de esta misma seguridad para alcanzar los objetivos propuestos, esbozados en los criterios de desempeño manifiestos al principio de cada sub-sección. Cada

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

sub-sección ha sido escrita con la primera frase esbozando los criterios de desempeño que, si son implementados, permitirán llevar a cabo el cumplimiento de esa sub-sección. En orden a clarificar el propósito de cada criterio de desempeño, los parágrafos sub-siguientes constituyen un método de sacar adelante el cumplimiento del propósito previsto en los requerimientos de desempeño. Es reconocido que también pueden usarse otras combinaciones de requerimientos para cumplir el propósito de los criterios de desempeño, siempre que tales requerimientos sean aceptables para la autoridad competente. A.24.4.5(3) Ver NFPA 68, Standard on Explosion Protection by Deflagration Venting, para información sobre ventilación de deflagraciones. A.24.5.2 Ver NFPA 220, Standard on Types of Building Construction. A.24.5.4 Ver NFPA 68 Standard on Explosion by Deflagration, para información sobre venteo de deflagraciones. A.24.5.6 NFPA 101, Life Safety Code, provee información sobre el diseño de facilidades de salida. A.24.6.1.1 NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers, provee información sobre la aplicabilidad de varios tipos de extintores. A.24.6.1.2 Ver NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems, y NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems. A.24.6.2.2 Para información sobre este tema, ver NFPA 24, Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances. A.24.6.2.3 Ver NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems; NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems to Fire Protection; y NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems, para información sobre estos temas. Para ciertos tipos de combustibles, tales como cetonas, ésteres y alcoholes, las densidades mínimas requeridas que establecen los criterios de los listados para dispositivos de descarga de espuma son a menudo más altas que las densidades generales especificadas para protección de líquidos inflamables y combustibles. Al determinar los criterios de diseño para sistemas de extinción que usan espuma, es importante asegurarse que no se pasen por alto los criterios del listado, los cuales típicamente están basados en información empírica de pruebas de incendio. De lo contrario, el diseño de los sistemas de protección contra incendios puede ser inadecuado para una protección adecuada. A.24.9.6 El Anexo A de NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, provee información sobre este tema. A.24.10.2 El equipo en áreas de almacenamiento encerradas puede desmejorar con el tiempo y deberían conducirse evalua-

30– 139

ciones periódicas para asegurar que las tasas de fugas (escapes, derrames) no se han incrementado o que la tasa de ventilación es adecuada para cualquier incremento en las tasas de fuga. A.24.10.4 La ventilación local o selectiva puede ser necesaria para el control de incendios especiales o peligros para la salud. NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and Non-combustible Particulate Solids, y NFPA 90A, Standard for the Installation of Air-conditioning and Ventilating Systems, tienen información sobre el tema. A.24.14.6 Los substitutos para calibradores manuales de mediciones incluyen, pero no están limitados a, vidrios planos de medición para trabajo pesado; dispositivos magnéticos, hidráulicos, o hidrostáticos de lectura remota e indicadores flotantes sellados. A.24.14.8 Los dispositivos apropiados incluyen, pero no están limitados a, una válvula de flotación; un medidor pre-fijado sobre la línea de llenado; una bomba de cabeza baja incapaz de producir derrame o una tubería de desbordamiento a prueba de líquidos, dimensionada al menos un tamaño mayor que la tubería de llenado, con descarga de retorno por gravedad a la fuente exterior de líquido o a una instalación apropiada. A.25.3.1 Se recomiendan inspecciones para tanques de superficie fabricados en talleres. Una guía es la SP001, Standard for Inspection of Aboveground Storage Tanks, publicada por el Steel Tank Institute (Instituto de Tanques de Acero). Además, el propietario del tanque podría querer hacer inspecciones adicionales para asegurar la integridad continua de tanques y equipo. Como el interior de la bóveda generalmente permanece seco y a temperatura moderada, los efectos del ambiente en tanques y equipos en bóvedas se reducirán en comparación con los tanques sobre superficie no protegidos de la exposición al clima. Por consiguiente, la frecuencia de inspección y mantenimiento de las superficies exteriores de tanques y tubería en bóvedas es normalmente menos importante que en los tanques de superficie instalados en exteriores. Sin embargo, sí son necesarios la inspección y mantenimiento de los desfogues de emergencia y dispositivos de prevención de derrame. La separación entre el casco de un tanque o equipo en una bóveda y la pared interior de la bóveda debería ser suficiente para acomodar inspecciones visuales y mantenimiento necesarios. Adicionalmente, debería considerarse la necesidad de inspección y mantenimiento de las superficies interiores del tanque que podrían afectarse por corrosión interna. La separación debería ser adecuada para permitir lo siguiente: (1) La entrada de un inspector o trabajador de mantenimiento al interior de la bóveda (2) Acceso para manipular, reparar o reemplazar cualquier equipo o accesorios en la bóveda (3) Acceso dentro de la bóveda para inspección visual, ya sa directa o con la ayuda de herramientas de extensión para Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–140

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

visión óptica, las superficies interiores de las bóvedas y superficies exteriores de tanques y equipos, para establecer el origen de cualquier fuga que ocurra, y para realizar las reparaciones necesarias. Como las bóvedas están diseñadas para proveer el ingreso de inspectores o trabajadores de mantenimiento, también debería considerarse proveer acceso al personal de respuesta a emergencias para rescate si los llaman a rescatar una persona de la bóveda. Esta consideración puede incluir una dimensión de escotilla de acceso de 915 mm (36 pulg) y una dimensión mínima para pasadizos en los espacios interiores de la bóveda de 760 mm (30 pulg) para permitir a un respondiente a la emergencia maniobrar con SCBA y proveer, en algunos casos, un segundo medio de acceso al interior de la bóveda. A.25.5 Algunas de las especificaciones para diseño y construcción de bóvedas son las siguientes: (1) Las paredes y piso de la bóveda se construirán de concreto reforzado de por lo menos 50 mm (6 pulg). (2) La parte superior y el piso de la bóveda y los cimientos del tanque deben diseñarse para resistir todas las cargas esperadas, incluyendo la carga de tráfico vehicular, cuando sea el caso. (3) Las paredes y el piso de las bóvedas bajo el nivel del suelo deben ser diseñadas para resistir la carga esperada de tierra y la carga hidrostática. (4) La bóveda debe ser impermeable. (5) El encierro de la bóveda no debe tener aberturas, excepto las necesarias para entrada de inspección, llenado o vaciado, y ventilación del tanque. (6) La bóveda debe proveerse con conexiones para permitir que la ventilación diluya, disperse y extraiga todos los vapores antes del ingreso de personal a la bóveda. (7) La bóveda debe proveerse con medios de entrada para el personal. (8) La bóveda debe proveerse con un medio aprobado de admisión de un agente extintor. A.27.4.3.2 Para más amplia información, via ASTM E 119, Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and Materials, ANSI/UL 263, Standard for Fire Tests of Building Construction and Materials, and ANSI/UL 1709, Standard for Rapid Rise Fire Tests of Protection Materials for Structural Steel. A.27.5.1.2 Se espera que algunas uniones puedan filtrarse en un incendio pero no se separarán. A.27.6.2 API 2218, Fireproofing Practices in Petroleum and Petrochemical Processing Plants, contiene una guía para la selección e instalación de revestimientos resistentes al fuego para proteger soportes de acero expuestos a las elevadas exigencias de la exposición a incendios. Ella también contiene una discusión general sobre las necesidades que determina tal protección y estimar la extensión del área expuesta.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

A.27.6.4 La tubería de acero enterrada debe recubrirse con un material apropiado y protegerse catódicamente. La tubería de acero galvanizado, por si misma y sin otros métodos de protección contra la corrosión, no es aceptable para tubería subterránea. Las juntas giratorias de acero y los conectores flexibles de acero inoxidable también deben ser resistentes a la corrosión cuando entren en contacto con la tierra. Así, tales accesorios también deben recubrirse y protegerse catódicamente cuando sean instalados entre tanques y tuberías compatibles, no metálicas, tales como plástico reforzado con fibra de vidrio. A.27.8.1.6 Las fórmulas para dimesionar el venteo y los dimensionamientos prescriptivos de venteos, tales como aquellas establecidas por ANSI/UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids, están basadas típicamente sobre la instalación directa de un dispositivo de venteo sobre un tanque. Cuando la salida de un venteo debe ser extendida hasta una ubicación remota tal como para tanques ubicados en edificios, los cuales requieren descargas de venteos ubicadas en el exterior, una significativa reducción en el flujo del venteo puede ocurrir a menos que el tamaño del venteo y la tubería de conexión sean incrementados. En tales casos, el tamaño de los venteos y extensiones de tubería de venteo deben calcularse para asegurar que un tanque no será sobre-presurizado durante una exposición al fuego. A.27.8.2.1 API RP 500, Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installations at petroleum Facilities Classified as Class I, Division 1 and Division 2, y API RP 505, Recommended Practice for Classification of locations for Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as Class I, Zone 0, Zone 1, and Zone 2, establecen en 10 pies (3 m) la zona clasificada alrededor de la mayoría de los venteos de tanques que son potencialmente fuentes de vapores inflamables. Sin embargo, ningún documento provee distancias específicas para un tanque por debajo del nivel del suelo. La aplicación de estas estrategias a 27.8.2.1 resultó en una altura mínima para estos venteos de tanques de 10 pies (3 m) sobre el nivel del suelo. Puesto que la mayoría de estos venteos existen en tanques de estaciones de servicio al menudeo, y dado que vehículos y otros introdujeron públicamente fuentes de ignición que podrían localizarse cerca de los venteos, 2 pies (0.6 m) adicionales fueron agregados a la altura mínima como un factor de seguridad para evitar que un vehículo introduzca una fuente potencial de ignición dentro del espacio de vapor alrededor del venteo. Esto resulta en una altura total para el tubo de escape del venteo desde un tanque bajo el nivel del suelo de 12 pies (3.6 m). A.27.10 Donde las tuberías verticales de carga y descarga para líquidos Clase II o Clase IIIA están ubicadas en la misma área inmediata que las tuberías verticales para carga y descarga de líquidos Clase I, debe considerarse la provisión de medios positivos, tales como diferentes tamaños de tubería, dispositivos de conexión, seguros especiales u otros métodos dise-

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

ñados para evitar la transferencia errónea de líquidos Clase I dentro o desde cualquier contenedor o tanque usado para líquidos Clase II o Clase IIIA. Nótese que tal consideración puede no ser necesaria para líquidos miscibles en agua, donde la clase está determinada por la concentración del líquido en agua, o donde el equipo es limpiado entre transferencias. A.28.3.1.2 Debe evitarse el uso de materiales no conductores en el montaje de la tubería de llenado para prevenir cualquier discontinuidad eléctrica en la tubería del sistema. Han ocurrido accidentes serios cuando se usaron materiales no conductivos, tales como mangueras de plástico o de caucho en el montaje de la tubería de llenado. A.28.4.2 El uso de sistemas fijos de protección contra incendios, diques, barreras resistentes al fuego o una combinación cualquiera de estos puede proveer protección apropiada contra exposiciones. A.28.9 La intención de este requisito es evitar que la dispersión incontrolada de líquido derramado vaya más allá del área de carga y descarga exponiendo los equipos y edificios a su alrededor. A.28.11.1.5 La NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity, provee información adicional sobre protección contra electricidad estática. A.28.11.2.2 La NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity, provee información adicional sobre protección de electricidad estática. A.28.11.3 El término cambio de carga describe una situación que requiere especial consideración. Cuando un tanque se vacía de una carga de líquido Clase I, se forma una mezcla de vapor y aire, la cual puede estar, y a menudo lo está, dentro del rango de inflamabilidad. Cuando el citado tanque es rellenado con líquido Clase I, cualquier carga que alcance el casco del tanque debe ser eliminada por el cable de empalme requerido. Tampoco habrá una mezcla inflamable en la superficie del nivel de aceite que sube porque el líquido Clase I produce en su superficie una mezcla demasiado rica para ser inflamable. Esta es la situación comúnmente existente en los carros tanque para el servicio de gasolina. Si, como ocurre ocasionalmente, se acumula una carga estática en la superficie suficiente para producir una chispa, esto ocurre en una atmósfera demasiado rica, no inflamable, y entonces no causa daño. Una situación muy diferente aparece si se cambia la carga del líquido, es decir, cuando un líquido Clase II o Clase III es cargado dentro del vehículo tanque que previamente contenía un líquido Clase I. Los líquidos Clase II o Clase III no son necesariamente generadores más potentes de energía estática que el líquido Clase I previamente cargado, pero la atmósfera en contacto con la superficie del petróleo que sube no está enriquecida como para salirse del rango de inflamabilidad. Si las circuns-

30– 141

tancias son tales que una chispa puede ocurrir a través de la superficie del aceite o desde la superficie de éste hasta cualquier otro objeto, la chispa ocurre en una mezcla que puede estar dentro del rango de inflamabilidad, y puede resultar una explosión. Se reitera que empalmar el tanque al esquí (patín) de llenado no es suficiente; la mayoría de las explosiones que se recuerdan han ocurrido cuando se creía que el tanque estaba debidamente empalmado. El potencial electrostático es responsable de la existencia de chispas dentro del tanque sobre la superficie del líquido y no puede removerse con el empalme. Las medidas para reducir el cambio de tal ignición estática interna pueden ser una o más de las siguientes: (1) Evitar los promotores de chispas. Los objetos conductores que flotan en la superficie del aceite incrementan la carga de chispa de la pared del tanque. Las varillas metálicas de aforo y otros objetos que se proyectan dentro del espacio de vapor pueden crear una chispa disruptiva cuando el nivel del líquido que sube se acerca a la proyección de las varillas. Una precaución común consiste en exigir que los tubos de llenado lleguen tan cerca como sea posible del fondo del tanque. Cualquier operación como muestreo, medición de la temperatura del petróleo o aforo que involucre bajar un objeto conductor hacia el espacio de vapor sobre el aceite a través de una abertura se debería postergar al menos hasta un minuto después de cesado el flujo. Esto permitirá que cualquier carga superficial se disipe. (2) Reducir la generación de estática por uno o más de los pasos siguientes; (a) Evitar salpicaduras y rociado de aceite hacia arriba cuando se usa el llenado por el fondo. (b) Emplear tasas de llenado reducidas al comienzo del cargue a través de las tuberías de bajada, hasta que el extremo de la tubería de llenado esté sumergida. Algunos consideran 0.9 m/seg (3 pie/seg) como una precaución adecuada. (c) Donde son empleados filtros, proporcionar un tiempo de relajamiento (disipación) en la tubería aguas abajo de los filtros. Un tiempo de reposo de 30 segundos es considerado por algunos como una precaución adecuada. (3) Eliminar las mezclas inflamables antes de efectuar un cambio de carga, inertizando o desgasificando. Para mayor información ver NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity, y NFPA 385, Standard for Tank Vehicles for Flammable and Combustible Liquids. A.29.3.25 Donde sea práctico, las albercas de recolección deben drenar a una instalación remota. A.29.3.28 Debido a la gran cantidad de variables involucradas, no pueden proveerse requerimientos exactos. Sin embargo, la Tabla A.29.3.2.8 provee una guía sobre el nivel de protección contra incendios, típicamente presente en los muelles y terminales marítimos que manejan líquidos inflamables.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–142

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla A.29.3.28 Protección contra incendio típica para muelles y terminales marítimas.

Ubicaciones

Demanda de agua (gpm)

Terminales para Barcazas 500-1000 Tanqueros 20,000 DWT 1000-2000 y menores 20,001-70,000 2000 DWT 70,001 DWT 2000e y mayores Islas Marítimas 2000-4000e

Concentrado de espuma requerido para Conexión al Extintores de Monitoresa CarreteConexión Gabinetes monitores y barco o químico seco hidrantes les de costera para equipo mangueras bote de (gpm) manguera 30 Lb 150 Lb internacional emergencia (gal) bomberos 2 x 500

2 de 1¼

2

NR

NR

1

100b

NR

2 x 500

2 de 1¼

2

1

1

1

300b

2

2 x 1000

4 de 1¼c

2

2d

2

1

2000

2

2 x 1000

4 de 1¼c

3

2d

2

1

2000f

2

3 x 1000

4 de 1¼c

4

2

3

2

3000

2

Para unidades SI, 1 gpm = 3.8 L / min; 1 gal. = 3.8 L; 1 lb = 0.45 kg NR = No Requerido aUn mínimo de dos salidas de hidrantes de 38 mm (1½ pulg.) deben proveerse en cada tubería vertical del monitor. bPuede ser proporcionada por equipos móviles ubicados en la costa. cUno de los carreteles para manguera de cada amarradero debería tener capacidad de espuma. dLa proximidad de amarraderos adyacentes puede reducir el total requerido. eLos sistemas bajo embarcadero son opcionales. Agregar agua para el sistema bajo el embarcadero (0.16 x área). fLos sistemas bajo embarcadero son opcionales. Agregar espuma para el sistema bajo el embarcadero (0.16 x 0.3 x 30 x área). DWT: Peso muerto en toneladas.

Anexo B Ventilación de alivio de emergencia para exposiciones de incendios de tanques de superficie Este anexo no hace parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de información. B.1 General. Los requerimientos para ventilación de emergencia dados en la Tabla 22.7.3.2 y los factores de modificación en 22.7.3.5 se derivan de la consideración de lo siguiente: (1) Tasa máxima probable de transferencia de calor por unidad de área (2) Tamaño del tanque y porcentaje del área total probablemente expuesta (3) Tiempo requerido para llevar el contenido del tanque al punto de ebullición (4) Tiempo requerido para calentar partes no mojadas del casco o techo del tanque a una temperatura donde el metal perderá resistencia. (5) Efectos de drenaje, aislamiento, y aplicación de agua para reducir la exposición al incendio y la transferencia de calor B.2 Derivación de la tabla 22.7.3.2 La Tabla 22.7.3.2 está basada en una curva compuesta (Ver Ilustración B.2) que está integrada por tres líneas rectas trazadas sobre papel doble logarítmico. La curva puede ser definida de la manera siguiente:

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(1) La primera línea recta se traza entre los puntos 400,000 Btu/hora a 1.86 m2 (20 pies2) de área de superficie expuesta, y 4,000,000 Btu/hora a 18.6 m2 (200 pies2) de área de superficie expuesta. La ecuación para esta parte de la curva es Q = 20.000A donde: Q = Btu/hora A = área de casco expuesta (pies2) (2) La segunda línea recta es trazada entre los puntos 4,000,000 Btu/ hora para 18.6 m2 (200 pies2) de área de superficie expuesta, y 9,950,000 Btu/hora para 93 m2 (1000 pies2) de área de superficie expuesta. La ecuación para esta parte de la curva es 0.566 Q = 199.300(A) donde: Q = Btu/hora A = área de casco expuesta (pies2) (3) La tercera línea recta es trazada entre los puntos 9,950,000 Btu/hora para 1000 pies2 (93 m2) de área de superficie expuesta y 14,090,000 Btu/hora para 260 m2 (2800 pies2) de área de superficie expuesta. La ecuación para esta parte de la curva es 0.338 Q = 963,400(A) donde: Q = Btu/hora A = área expuesta del casco (pies2)

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 143

Absorción de calor Q(Btu/hr)

ANEXO B

Area humedecida expuesta A(pie2) Notas: (1) Para unidades SI. 1 pie2 = 0.09 m2 (2) Ver Tabla B.4 para áreas humedecidas aprox. para tanques horizontales

Ilustración B.2 Curva para determinar los requerimientos para ventilación de emergencia durante la exposición a incendios. La información para diagramar las tres líneas se da en la Tabla B.2. Tabla B.2 Información para la Figura B.2 Q=20,000A

Q=199,399A0.556

Q=963,400A0.338

A

Q

A

Q

A

Q

20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 140 160 180 200

400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 2,000,000 2,400,000 2,800,000 3,200,000 3,600,000 4,000,000

200 250 300 350 400 500 600 700 800 900 1,000

4,000,000 4,539,000 5,032,000 5,491,000 5,922,000 6,719,000 7,450,000 8,129,000 8,768,000 9,372,000 10,000,000

1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,400 2,800

10,000,000 10,593,000 11,122,000 11,601,000 12,040,000 12,449,000 13,188,000 14,000,000 y más

Para unidades SI, 1 pie2 = 0,093 m2; 1 Btu/hr = 02.93 x 10-4 kW

B.2.1 Se concluye que es improbable que áreas que exceden 260 m2 (2800 pies2) se involucren totalmente en un incendio y que la pérdida de resistencia del metal provocada por sobrecalentamiento provocará una falla en el espacio de va-

por antes de que se alcance la tasa máxima posible de desarrollo de vapores. Por tanto, la capacidad de ventilación adicional más allá del equivalente en vapor de 4100 kW (14.000.000 BTU / hora) mostrada en la Tabla B.2 no sería efectiva ni se requiere. B.2.2 Para tanques y contenedores de almacenamiento diseñados para presiones por encima de una presión manométrica de 6.9 kPa (1.0 psi) se considera deseable proveer ventilación adicional para las superficies expuestas superiores a 260 m2 (2800 pies2) porque, bajo esas condiciones de almacenamiento los líquidos son almacenados muy cerca de sus puntos de ebullición. Por tanto, el tiempo para llevar el contenido de los contenedores a su condición de ebullición no es necesariamente significativo. Para estas situaciones, el valor del calor entregado debe determinarse basado en la siguiente ecuación: Q = 21.000(A)

0.82

donde: Q = Btu/hora A = área expuesta del casco (pies2) B.3 Cálculo de ventilación de alivio de emergencia para líquidos específicos. Las capacidades de flujo estimadas en la Sección B.2 están basadas en la hipótesis que el líquido almacenado tendrá las características del hexano y que el vapor liberado ha sido convertido a aire libre equivalente a 15.6°C (60°F), y una presión absoluta de 101.3 kPa (14.7 psi) por el uso de los factores apropiados en lo siguiente: Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–144

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

donde: CFH = pies cúbicos de aire libre por hora 70.5 = factor para convertir libras de gas a pies cúbicos de aire Q = calor total entregado por hora (Btu) L = calor latente de vaporización (Btu/lb) M = Peso molecular

Dado que las válvulas de ventilación del tanque son tasadas ordinariamente en aire normalizado CFH, las figuras derivadas de la Tabla 22.7.3.2 pueden usarse con la presión apropiada del tanque como base para la selección de válvulas. La Tabla B.3 da constantes que pueden usarse para computar el vapor generado y el aire libre equivalente para líquidos distintos del hexano, donde es deseable una gran exactitud. Las inspecciones de la tabla mostrarán que el uso de hexano en la derivación de la Tabla 22.7.3.2 provee resultados que están dentro del grado de precisión aceptable para los líquidos listados.

No se ha considerado la posible expansión por calentamiento del vapor por encima del punto de ebullición del líquido, su calor específico o la diferencia de densidad entre la temperatura de descarga y 15.6°C (60°F), porque algunos de estos cambios se compensan.

B.4 Estimación del área humedecida para tanques horizontales. La tabla B.4 da el área aproximada humedecida por el líquido para varios tamaños y configuraciones de tanques horizontales de cabeza plana, basados en un 75 por ciento del área total del casco.

70.5Q CFH = ——— L√ M

Tabla B.3 Valores de L√ M para varios líquidos inflamables Químico

L√ M

Peso molecular

Calor de vaporización Btu por lb en el punto de ebullición

Acetaldehído Acido Acético Anhídrido Acético Acetona Acetonitrilo

1673 1350 1792 1708 2000

44.05 60.05 102.09 58.08 41.05

252 174 177 224 312

Acrilonitrilo Alcohol n-Amílico Alcohol iso-Amílico Anilina Benceno

1930 2025 1990 1795 1493

53.06 88.15 88.15 93.12 78.11

265 216 212 186 169

Acetato n-Butílico Alcohol n-Butílico

1432 2185

116.16 74.12

133 254

Alcohol iso-Butílico Disulfuro de Carbono Clorobenceno Ciclohexano Ciclohexanol

2135 1310 1422 1414 1953

74.12 76.14 112.56 84.16 100.16

248 150 134 154 195

Ciclohexanona o-Diclorobenceno cis-Diclorobenceno Dietilamina Dimetilacetamida

1625 1455 1350 1403 1997

98.14 147.01 96.95 73.14 87.12

164 120 137 164 214

Dimetilamina Dimetilformamida Dioxano (éter dietileno) Acetato Etílico Alcohol Etílico

1676 2120 1665 1477 2500

45.08 73.09 88.10 88.10 46.07

250 248 177 157 368 Continúa

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 145

ANEXO B

Tabla B.3 Continuación Peso molecular

L√ M

Químico Cloruro Etílico Dicloruro de Etileno Éter Etílico Furano Furfural

Calor de vaporización Btu por lb en el punto de ebullición

1340 1363 1310 1362 1962

64.52 98.96 74.12 68.07 96.08

167 137 152 165 200

1370-1470 1383 1337 2290 2680

96.0 100.20 86.17 27.03 3 2.04

140-150 138 144 430 474

Metil Etil Cetona Metil Metacrilato n-Octano n-Pentano

1623 1432 1412 1300

72.10 100.14 114.22 72.15

191 143 132 153

Acetato n-Propílico Alcohol n-Propílico Alcohol iso-Propílico Tetrahidrofurano

1468 2295 2225 1428

102.13 60.09 60.09 72.10

145 296 287 168

Tolueno Acetato de Vinilo o-Xileno

1500 1532 1538

92.13 86.09 106.16

156 165 149

Gasolina n-Heptano n-Hexano Cianuro de Hidrógeno Alcohol Metílico

Para unidades SI, 1Btu/lb = 2.3kJ/kg Nota: Para datos sobre otros químicos refiere a manuales disponibles sobre propiedades de químicos.

Tabla B.4 Superficies mojadas aproximadas para tanques horizontales con cabezas planas (área mojada igual al 75% del área total en pies2) Long. tanque (pies)

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Diametro del tanque (pies)

3 32 39 46 53 60 67 74 81 88 95 102 109 116 123 130 137 — — — —

4 — 55 65 74 84 93 102 112 121 131 140 150 159 169 178 188 197 206 216 225

5 — — 88 100 112 124 136 147 159 171 183 194 206 218 230 242 253 265 277 289

6 — — — 128 142 156 170 184 198 213 227 241 255 269 283 298 312 326 340 354

7 — — — — 173 190 206 223 239 256 272 289 305 322 338 355 371 388 404 421

8 — — — — — 226 245 264 283 301 320 339 358 377 395 414 433 452 471 490

9 — — — — — — 286 308 329 350 371 393 414 435 456 477 499 520 541 562

10 — — — — — — — 353 377 400 424 447 471 495 518 542 565 589 612 636

11 — — — — — — — — 428 454 480 506 532 558 584 610 636 662 688 714

12 — — — — — — — — — 509 537 565 594 622 650 678 707 735 763 792 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–146

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla B.4 Continuación Long. tanque (pies)

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

Diametro del Tanque (pies)

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

235 244 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

300 312 324 336 347 359 371 383 395 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

368 383 397 411 425 440 454 468 482 496 510 524 539 553 567 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

437 454 470 487 503 520 536 553 569 586 602 619 635 652 668 685 701 718 734 751 767 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

508 527 546 565 584 603 621 640 659 678 697 715 734 753 772 791 810 828 847 866 885 904 923 941 960 979 998 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

584 605 626 647 668 690 711 732 753 775 796 817 838 860 881 902 923 944 966 987 1008 1029 1051 1072 1093 1114 1135 1157 1178 1199 1220 1246 1263 — — — — — — — — — — — — — — — — —

659 683 706 730 754 777 801 824 848 871 895 918 942 966 989 1013 1036 1060 1083 1107 1130 1154 1178 1201 1225 1248 1272 1295 1319 1342 1366 1389 1413 1437 1460 1484 1507 1531 — — — — — — — — — — — —

740 765 791 817 843 869 895 921 947 973 999 1025 1051 1077 1103 1129 1155 1181 1207 1233 1259 1284 1310 1336 1362 1388 1414 1440 1466 1492 1518 1544 1570 1593 1622 1648 1674 1700 1726 1752 1778 1803 1829 1855 — — — — — —

820 848 876 905 933 961 989 1018 1046 1074 1103 1131 1159 1187 1216 1244 1272 1301 1329 1357 1385 1414 1442 1470 1498 1527 1555 1583 1612 1640 1668 1696 1725 1753 1781 1809 1839 1866 1894 1923 1951 1979 2007 2036 2064 2092 2120 2149 2177 2205

Nota: Para unidades SI,1 pie = 0.3 m; 1 pie2 = 0.09 m2.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO C

30– 147

Anexo C Tanques Temporalmente Fuera de Servicio, Cierre en el Sitio o Cierre por Remoción de Tanques Subterráneos

C.2.1 Cuando el sistema de tanques de almacenamiento subterráneos (TAS) se dejen temporalmente fuera de servicio por menos de 3 meses, los propietarios y operadores deben cumplir con lo siguiente:

Este anexo no hace parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de información.

(1) Operación continua y mantenimiento de la protección contra corrosión. Los requerimientos pueden ser encontrados en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), 40 CFR 280.31, Technical Standards and Requirements for Owners and Operators of Undergrounds Storage Tanks. (2) Operación continua y mantenimiento de cualquier detección de pérdidas en concordancia con U.S. EPA, 40 CFR 280, Sub-parte D, o vaciar el sistema TAS por remoción de todos los materiales de manera que no permanezcan en el sistema residuos de no más de 25 mm (1 pulg), o 0.3 por ciento por peso de la capacidad total del sistema TAS.

C.1 General. C.1.1 Se requiere cuidado no solo en el manejo y uso de líquidos inflamables o combustibles sino también en el proceso de dejar temporalmente fuera de servicio, cerrar o remover los tanques que han contenido líquidos inflamables o combustibles. Esto es particularmente cierto en el caso de los tanques subterráneos de las estaciones de servicio, usadas más frecuentemente para almacenar combustibles para motores y ocasionalmente, para almacenar otros líquidos inflamables o combustibles drenados del ‘‘cárter’’ del cigüeñal de los vehículos automotores, que pueden contener algo de gasolina. Por descuido se han producido explosiones porque los tanques para líquidos inflamables o combustibles no fueron adecuadamente acondicionados antes de su puesta temporal fuera de servicio, su cierre o remoción. C.1.2 Para evitar accidentes provocados por acondicionamiento impropio, se recomienda seguir los procedimientos delineados en este anexo cuando se pongan temporalmente fuera de servicio, se cierren o retiren los tanques subterráneos. C.1.3 Los tanques subterráneos puestos fuera de servicio pueden ser salvaguardados o se dispondrá de ellos por cualquiera de los tres medios siguientes: (1) Colocación en condición ‘‘temporalmente fuera de servicio’’. Los tanques deberían dejarse temporalmente fuera de servicio solo cuando se haya previsto ponerlos nuevamente en servicio activo dentro de un período razonable o aguarden su cierre en sitio o su remoción definitiva. (2) Cierre permanente en el sitio, con salvaguardas apropiadas. (3) Cierre permanente por remoción del tanque. C.1.4 En casos donde los tanques son puestos temporalmente fuera de servicio o cerrados permanentemente, deben mantenerse registros del tamaño de los tanques, ubicación, fecha de cierre y método usado para colocar el tanque cerrado en condición segura. C.1.5 Los procedimientos para llevar a cabo cada uno de los métodos de C.1.3 o disponer de tanques subterráneos están descritos en las Secciones C.2 hasta C.6. No debe cortarse con soplete u otra llama o usar equipo productor de chispas hasta que el tanque haya sido completamente purgado o puesto en condición segura por otros medios. En cada caso, los pasos dados deben seguirse sucesivamente. C.2 Tanques dejados temporalmente fuera de servicio.

C.2.2 Cuando el sistema TAS esté temporalmente fuera de servicio por 3 meses o más, los propietarios y operadores deben también cumplir con los requerimientos siguientes: (1) Dejar las líneas de ventilación abiertas y funcionando (2) Tapar o taponar todas las otras líneas tales como la de llenado, abertura de aforo, succión de la bomba y equipo auxiliar, asegurándolo contra el vandalismo. C.3 Cierre permanente de tanques subterráneos de almacenamiento. Cuando un sistema TAS este temporalmente cerrado por más de 12 meses, los propietarios y operadores deben cerrar permanentemente el sistema TAS en concordancia con U.S. EPA, 40 CFR 280.71-280.74. Una extensión de este período de 12 meses puede ser otorgada por la agencia de implementación. Sin embargo, antes de solicitar esta extensión debe completarse una evaluación en el sitio en concordancia con U.S. EPA, 40 CFR 280.72. C.4 Cierre de tanques subterráneos en el sitio. C.4.1 Por lo menos 30 días antes de iniciar los procedimientos de cierre, los propietarios y operadores notificarán a la agencia de implementación sobre su intención de cerrar a menos que tal acción sea en respuesta a procedimientos de acción correctiva. C.4.2 El cierre de tanques en el sitio o por remoción requiere que los propietarios y operadores efectúen mediciones para determinar la presencia de pérdidas en el sitio donde es más probable que se presente la contaminación para el TAS. Este requerimientos puede satisfacerse si uno de los métodos de detección de pérdidas externas permitidos en 40 CFR 280.43(e) y (f) es operado en concordancia con los requerimientos en la Parte 280.43 en el momento del cierre indica que no ha ocurrido escape alguno. C.4.3 Preparar un lugar de trabajo seguro siguiendo las precauciones especiales de seguridad y procedimientos de limpieza y cierre en cualquiera de los documentos siguientes: (1) API 1604, Removal and Disposal of Used Underground Petroleum Storage Tanks.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–148

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(2) NEIWPCC, Tank Closure Without Tears: An Inspector’s Safety Guide. C.4.4 La preparación del trabajo seguro debe incluir lo siguiente: (1) No fumar en el área. (2) Cerrar todas las llamas abiertas y equipo productor de chispas no necesario para la remoción del tanque subterráneo. (3) Usar solamente herramientas de mano para exponer los accesorios del tanque y preparar los procedimientos de liberación de vapor. (4) Controlar la electricidad estática o proveer un camino conductivo para descargar la electricidad estática mediante empalme o aterrizado del equipo y los vehículos. (5) Cerrar el área de los tanques al tráfico peatonal y vehicular. (6) Ubicar y marcar todas las líneas de las empresas de servicios en el sitio. (7) Determinar las condiciones meteorológicas. Pueden ocurrir acumulaciones de vapor en días calmados y de humedad elevada. En estas condiciones, probar el área para acumulación de vapor (remítase a C.4.10) y si la hay, provea ventilación forzada adicional y postergue el trabajo hasta que haya brisa y esté menos húmedo. Pruebe el suelo excavado para detectar liberación de vapor. Podría ser necesario proveer ventilación artificial o remover repetidamente la tierra excavada para evitar concentraciones inflamables de vapores. (8) Asegurarse que el personal usa casco, calzado y gafas de seguridad y que un indicador de gas combustible está disponible. Proveer cualquiera otras medidas de seguridad y métodos que puedan ser requeridos para cumplir los requerimientos locales. C.4.5 Remover todos los líquidos y residuos inflamables y combustibles del tanque y de todas las líneas de conexión. C.4.6 Disponer apropiadamente de todos los productos y sólidos residuales. C.4.7 Excavar hasta la cima del tanque. C.4.8 Desconectar la succión, entrada, aforo y demás accesorios del tanque. La línea de ventilación debe permanecer conectada hasta que el tanque sea purgado. C.4.9 Purgue el tanque de vapores inflamables o inertizar la atmósfera potencialmente explosiva dentro del tanque. C.4.9.1 Purgar o ventilar el tanque reemplaza los vapores inflamables en el tanque por aire, reduciendo la mezcla inflamable de combustible y oxígeno por debajo del límite inferior de explosividad o límite inferior de inflamabilidad (LFL). Pueden usarse dos métodos para introducir aire dentro del tanque. Uno es el uso de un ‘‘difusor-soplador de aire’’ para bombear aire dentro del fondo del tanque a través de la tubería de llenado o de una tubería apropiadamente empalmada a la tubería de difusión del aire. El segundo método es el uso de un «desplazador de aire tipo eductor» generalmente accionado

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

por aire comprimido, que extrae el vapor del tanque y le introduce aire fresco. La tubería de ventilación puede usarse para extraer vapores a 3.7 m (12 pies) por encima del nivel del suelo y 0.9 m (3 pies) por encima de cualquier línea de techo. C.4.9.2 Al inertizar el tanque no son reemplazados los vapores inflamables sino que se reduce la concentración de oxígeno hasta un nivel insuficiente para soportar la combustión (remítase a C.4.10). Pueden usarse dos gases inertes. Puede generarse gas carbónico moliendo y distribuyendo hielo seco de manera pareja sobre el fondo del tanque. El hielo seco a medida que se calienta liberará dióxido de carbono. El gas de nitrógeno puede bombearse dentro del tanque desde una manguera a través del orificio de llenado del fondo del tanque. Se puede volver a introducir oxígeno al tanque a menos que todos los orificios estén efectivamente taponados excepto para la línea de ventilación. C.4.10 Debe probarse el tanque para determinar si es seguro por uno de los procedimientos siguientes: (1) Cuando purgue, un indicador de gas combustible debe usarse para medir la reducción en la concentración de vapores inflamables. El medidor lee de 0 a 100% del LII. El objetivo es lograr una lectura de 10 a 20% LII para tanques de petróleo. (2) Cuando inertice, un medidor de oxígeno es usado para determinar cuando el tanque haya sido completamente inertizado. El medidor lee de 0 a 100% del contenido de oxígeno. El objetivo es lograr una lectura de 1 al 10%, la cual es segura para la mayoría de los productos del petróleo. C.4.11 Llene el tanque completamente con un material sólido inerte. Pueden cortarse uno o más orificios en el techo del tanque si éste tiene aberturas que no son adecuadas para introducir el material inerte. Tape o remueva la tubería subterránea. Ahora, la excavación puede ser rellenada. C.5 Remoción permanente de tanques subterráneos. C.5.1 Observe todos los procedimientos listados bajo la Sección C.4, excepto para C.4.11, llenando el tanque con un material sólido inerte y rellenando la excavación. C.5.2 Después de que el tanque haya sido puesto en seguridad siguiendo los procedimientos de purga e inertización y antes de retirarlo de la excavación, tapone o tape todos los orificios accesibles. Un tapón debe tener un orificio de ventilación de 3 mm (1/8 de pulg.) para evitar que el tanque sea sometido a excesiva presión diferencial causada por cambios de temperatura. Este venteo puede ubicarse en la cima del tanque durante la subsecuente transportación o almacenamiento. C.5.3 Excavar alrededor del tanque para destaparlo para remoción. Retire el tanque de la excavación y revise si existen orificios por corrosión en el casco del tanque. Use tapones roscados para tapar cualquier orificio de corrosión.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 149

ANEXO D

C.5.4 Los tanques deben etiquetarse con información sobre su contenido anterior, estado actual de los vapores, método de tratamiento para liberarlo de ellos y una advertencia contra su reutilización. C.5.5 Los tanques deben retirarse prontamente del sitio y preferiblemente el mismo día que fueron sacados del suelo porque pueden liberarse vapores adicionales del líquido absorbido por la corrosión de la pared del tanque o por residuos. Sin embargo, antes de removerlo, debe revisarse la atmósfera del tanque para asegurarse que la concentración de vapores inflamables no excede los niveles seguros. C.6 Disposición de tanques subterráneos. C.6.1 Si el re-uso de un tanque es permitido por la autoridad de control, debe certificarse que el tanque es hermético, que está estructuralmente sano y que cumplirá todos los requerimientos de una nueva instalación. C.6.2 El almacenamiento de tanques usados debe hacerse en áreas seguras donde el público no tenga acceso. Los tanques deberían asegurarse en concordancia con C.4.9 y C.4.10 y ventilarse en concordancia con C.5.2. C.6.3 Si debe disponerse de un tanque de acero, debe probarse de nuevo para detectar vapores inflamables y, si es necesario, liberarlo de gases nuevamente. Los tanques que han sido internamente revestidos o recubiertos externamente con fibra de vidrio, base epoxica o materiales similares podrían no ser aceptados por los procesadores de chatarra. Antes de entregarlos a un comerciante de chatarra (materiales de desecho), deben hacerse en los tanques suficiente número de orificios o aberturas para que queden inutilizables para uso posterior. La NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and Containers for Entry, Clearing, or Repair, provee información sobre procedimientos seguros para tales operaciones. C.6.4 Si el tanque del cual debe disponerse no es metálico o es un tanque de acero internamente revestido o recubierto externamente con fibra de vidrio, base epoxica o materiales similares puede no ser aceptado por los procesadores de chatarra. Un método alternativo de disposición puede ser cortar el tanque en secciones apropiadas para utilizarlas en un relleno sanitario. C.7 Mantenimiento de registros. El mantenimiento de registros es requerido para demostrar cumplimiento con los requerimientos de cierre bajo 40 CFR 280.74. Los resultados de la valoración de la zona de excavación requerida en la Parte 280.72 debe mantenerse por al menos 3 años después de completado el cierre permanente. C.8 Recursos. Otras fuentes a verificar para la información relacionada con la seguridad durante el cierre de tanques incluyen las siguientes: (1)

API 1604, Removal and Disposal of Used Underground Petroleum Storage Tanks.

(2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

(10) (11) (12)

(13)

API 1631, Interior Lining of Underground Storage Tanks. API 2015, Cleaning Petroleum Storage Tanks. API 2217A, Guidelines for Work in Inert Confined Spaces in the Petroleum Industry. API 2219, Safe Operating Guidelines for Vacuum Trucks in Petroleum Service. OSHA 2226, Excavation & Trenching Operations. NIOSH, Criteria for Recommended Standard for Working in Confined Spaces. NIOSH 87-113, A Guide to Safety in Confined Spaces. NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems (Tabla con los niveles mínimos de oxígeno necesarios para soportar la combustión de varios productos) NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity. NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and Containers for Entry, Cleaning, or Repair. NFPA 306, Standard for the Control of Gas Hazards on Vessels (Práctica procedimental para liberar los tanques de vapores y guía de prueba) NEIWPCC, Tank Closure Without Tears: An Inspector’s Safety Guide.

Anexo D Desarrollo de los Criterios de Protección Contra Incendios del Capítulo 16 y Protección Sugerida Contra Incendios para Algunos Contenedores de Líquidos Inflamables y Combustibles No Cubiertos en el Capítulo 16 Este anexo no hace parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de información. D.1 General. El desarrollo de criterios de protección orientados hacia la extinción de incendios para líquidos en contenedores está basado casi exclusivamente en la valoración de datos de pruebas de incendios a gran escala. La caracterización del desarrollo del incendio, la propagación del fuego hacia contenedores/materiales adyacentes, la activación y efectividad de los sistemas de extinción no se han establecido bien. Sin embargo, confiar en los resultados de ensayos reales para todas las situaciones y escenarios no resulta práctico desde el punto de vista de los costos. Por tanto, el desarrollo de los criterios de protección de NFPA 30, se basa en información de escenarios de pruebas representativas. Entonces se evalúan materiales y escenarios alternativos en términos de la información de prueba específica, la información histórica de las pruebas y la experiencia de ingeniería con los riesgos. Pendiente del desarrollo completo de las herramientas de ingeniería para evaluar riesgos, esta aproximación representa el mejor método para cumplir la política de NFPA en que los códigos y normas estén científicamente basados.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–150

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

D.2 Resumen de los criterios de diseño de protección de incendios. En el desarrollo de los criterios de protección de incendios expuestos en el Capítulo 16, el Grupo de Tarea de NFPA 30 Sobre Protección de Contenedores evaluó numerosas pruebas de incendio, 147 de las cuales fueron resumidas en el Directorio de Pruebas de Incendio que Involucran Almacenamiento de Líquidos Inflamables y Combustibles en Contenedores, 3a Edición. Este directorio fue escrito por David P. Nugent, de Schirmer Engineering Corporation y está disponible en la Sociedad de Ingenieros de Protección Contra Incendios por arreglo especial con Schirmer Engineering Corporation. Los usuarios de este código que deseen investigar los detalles de las pruebas de incendios en las cuales está basado el Capítulo 16 deben remitirse a este directorio. Los resúmenes de las Tablas D.2(a) hasta D.2 (l) proveen una breve justificación del estado de cada entrada en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.12. Cada entrada incluye el número de referencia de las pruebas de incendio que aparecen en la última columna de cada tabla y está ajustada a una de las tablas siguientes. Los números de prueba dados en la justificación de los estados se refieren a las pruebas reportadas en el directorio Nugent. Como se menciona, en algunos casos el Grupo de Tarea Sobre Protección de Contenedores de NFPA 30 ejerció algún dictamen en la evaluación de la información de las pruebas con el fin de desarrollar criterios de protección de incendios para varias combinaciones de clases de líquidos, tipo y tamaño de contenedores y disposiciones de almacenamiento. Tabla D.2(a) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.1 de la prueba en el directorio Ref. No.

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio

1

Resultados de la prueba S-42, con extrapolación de información para permitir el incremento de la altura máxima de techo de 8.2 m (27 pies) a 9.1 m (30 pies). Resultados de la prueba S-40, con extrapolación de información para permitir el incremento de la altura máxima de techo de 8.2 m (27 pies) a 9.1 m (30 pies). Resultados de la pruebas S-22 hasta S-44, con énfasis en la prueba S-40, en la cual no operaron rociadores de techo. La prueba S-26 justifica el incremento máximo de un tamaño de contenedor de 3.8 L (1 gal.) a 19 L (5 gal.). Extrapolación de la información en la Ref. No 3. El peligro reducido de los líquidos Clase IIIB justifica el incremento en la altura de almacenamiento permitida, altura máxima de techo y decrecimiento en el área requerida de diseño de los rociadores de techo. Con base en la información de la Ref. No 3, anterior. El potencial de mayores derrames justifica el aumento en la densidad de diseño de los rociadores de techo y la prohibición de rociadores de respuesta rápida. Adicionalmente, las pruebas 572 hasta 576 indican la necesidad de rociadores en la superficie del primer nivel de cada estante vertical para evitar el colapso del estante debido al incendio.

2

3

4

5

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Tabla D.2(a) Continuación Ref. No.

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio

6

Resultados de las pruebas S-22 hasta S-44. El peligro reducido de los líquidos Clase IIIB justifica el incremento en la altura de almacenamiento permitida, altura máxima de techo y decrecimiento en la densidad de diseño requerida de los rociadores de techo. El incremento en el tamaño de los contenedores justifica el incremento en el área de diseño de los rociadores de techo comparado con el de la Ref. No 4. Resultados de la prueba S-31. Resultados de la prueba S-22 hasta S-44, con énfasis en la prueba S-40. Se espera el uso de contenedores estilo con alivio para reducir el potencial de ruptura del contenedor, pero podría contribuir a la tasa de liberación de calor durante el incendio. Con base en la información de la Ref. No 4 y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar contenedores de modelo con alivio para líquidos de la Clase IIIB. Resultados de la prueba S-22 hasta la prueba S-46. Ver también Ref. No 5. El incremento en la densidad de diseño de los rociadores de techo justifica rociadores en estantes de por medio, en vez de en cada nivel. Adicionalmente, las pruebas 572 hasta 576 indican la necesidad de rociadores en la superficie del primer nivel de cada estante vertical para evitar el colapso del estante debido al incendio. Basada en la información de la Ref. No 6 y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar contenedores de modelo con alivio para líquidos de la Clase IIIB. Con base en los criterios de protección recomendados para tanques portátiles en el Anexo D de la edición de NFPA 30 de 1993 y sobre los resultados de las pruebas S-45 y S-46. Adicionalmente, las pruebas 572 hasta 576 indican la necesidad de rociadores en la superficie del primer nivel de cada estante vertical para evitar el colapso del estante debido al incendio. Con base en los criterios de protección recomendados para tanques portátiles en el Anexo D de la edición de NFPA 30 de 1993 y la información en la Ref. No. 6 y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar contenedores de modelo con alivio para líquidos de la Clase IIIB.

7 8

9

10

11

12

13

Tabla D.2 (b) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.2 Ref. No.

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio

1 2

Resultados de la prueba S-15. Resultados de la prueba S-5 y pruebas desde S-13 hasta S-15, con énfasis particular en la prueba S-5. Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-18, con aplicación de juzgamiento de ingeniería para la prueba S-13.

3

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 151

ANEXO D

Tabla D.2 (b) Continuación

Tabla D.2(c) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.3

Ref. No.

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio

Ref. No.

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio

4

Resultados de la prueba S-5 y las pruebas S-19 hasta S-21. El mayor tamaño de los contenedores justifica el incremento en la densidad de diseño de los rociadores de techo sobre lo especificado en la Ref. No. 2. Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-18, y criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla 2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993. Se permiten rociadores de respuesta rápida basado en la experiencia de pruebas de contenedores con capacidad no mayor de 5 gal (19 L). Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-21 y criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla 2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993. Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-13 hasta S-21 y criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla 2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993. Resultados de la prueba S-18, con consideración dada a las pruebas S-16 y S-17. Resultados de la prueba S-5 y pruebas S-19 hasta S-21. El uso de contenedores de modelo con alivio justifica el incremento en la altura máxima de techo. Con base en la información de las Ref. No 4 y 9. El incremento en la densidad de diseño de los rociadores de techo permite un almacenamiento de dos filas de altura. Con base en la información de la Ref. No 5 y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar contenedores de modelo con alivio para líquidos de la Clase IIIB. Con base en la información de la Ref. No 6 y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar contenedores de modelo con alivio para líquidos de la Clase IIIB. Con bases en los criterios de la Ref. No 7 y reconociendo que hay una pequeña ventaja al usar contenedores de modelo con alivio para líquidos de la Clase IIIB. Con base en los criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993, con consideraciones dadas a los resultados de las pruebas S-19 hasta S-21. Con base en los criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993, con consideraciones dadas a los resultados de las pruebas S-19 hasta S-21. Con base en los criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993, con consideraciones dadas a los resultados de las pruebas S-19 hasta S-21. Con base en los criterios de protección recomendados en el Anexo D, Tabla D-2.2 de la edición de NFPA 30 de 1993, con consideraciones dadas a los resultados de las pruebas S-19 hasta S-21.

1

Resultados de la prueba S-33, con consideración dada a los resultados de las pruebas S-32 y S-34. Resultados de las pruebas S-45 y S-46. Resultados de las pruebas S-45 y S-46. La reducción de los riesgos de los líquidos Clase IIIB justifica rociadores en estantes de por medio, en vez de cada nivel. Resultados de la prueba S-33, con consideración dada a los resultados de las pruebas S-32 y S-34. El uso de contenedores de modelo con alivio justifica una reducción en los criterios de diseño de los rociadores en estantes, comparados con lo especificado en la Ref. No 1. Resultados de las pruebas S-45 y S-46. El uso de contenedores de modelo con alivio justifica una reducción en los criterios de diseño de los rociadores en estantes, comparado con lo especificado en la Ref. No 1. Con base en información de la Ref. No 3.

5

6

7

8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

2 3

4

5

6

Tabla D.2(d) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.4 Ref. No.

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio

1

Resultados de la prueba S-12, con extrapolación de información para permitir el incremento de la altura máxima de techo de 7.6 m (25 pies) a 9.2 m (30 pies). Resultados de la prueba S-6, con extrapolación de información para permitir el incremento de la altura máxima de techo de 7.6 m (25 pies) a 9.2 m (30 pies). Resultados de las pruebas S-6 y pruebas S-19 hasta S21, con extrapolación de información para permitir el incremento de la altura máxima de techo de 7.6 m (25 pies) a 9.2 m (30 pies). Resultados de la prueba S-51. Con base en información de la Ref. No 3. El uso de contenedores de modelo con alivio permite un almacenamiento de dos filas de altura. Resultados de la prueba S-55. Resultados de la prueba S-56.

2

3

4 5

6 7

Tabla D.2 (e) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.5 Ref. Justificación técnica e identificación No. de pruebas en el directorio 1 Resultados de las pruebas P-21 hasta P-31. 2 Resultado de las pruebas P-67 y P-68

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–152

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla D.2(f) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.6 Ref. Justificación técnica e identificación No. de pruebas en el directorio 1 Resultados de las pruebas S-47 Tabla D.2 (g) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.7 Justificación técnica e identificación Ref. de pruebas en el directorio No. 1 Resultados de las pruebas P-32 hasta P-35. 2 Resultados de las pruebas P-40 hasta P-43. 3 Resultados de las pruebas P-36 hasta P-38 Tabla D.2 (h) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.8 Ref. No. 1 2 3 4 5 6 7

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio Resultados de la prueba S-68. Resultados de la prueba S-70. Resultados de la prueba S-60. Resultados de la prueba S-62. Resultados de la prueba S-65. Resultados de las pruebas S-57, S-58 y S-59. Resultados de la prueba S-66.

Tabla D.2(i) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.9 Ref. Justificación técnica e identificación No. de pruebas en el directorio 1 Resultados de las pruebas P-48, P-49 y P-50. 2 Resultados de las pruebas P-51, P-52 y P-53. Tabla D.2(j) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.10 Ref. Justificación técnica e identificación No. de pruebas en el directorio 1 Resultados de las pruebas P-54 y P-55 Tabla D.2(k) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.11 Ref. Justificación técnica e identificación No. de pruebas en el directorio 1 Resultados de las pruebas S-77 hasta S-82. Tabla D.2(l) Resumen de las referencias de pruebas de incendio para la tabla 16.5.2.12 Ref. No. 1

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio S-61.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

D.3 Criterios de diseño recomendados para líquidos Clase IA. Hay un número de mercaderías para las cuales no había o era insuficiente la información de las pruebas para desarrollar tablas de protección definitivas. Un ejemplo son los líquidos Clase IA. Las Tablas D.3(a) hasta D.3(c) contienen la protección que estaba contenida en el Anexo D de NFPA 30 edición 1993 para líquidos Clase IA. Puede encontrarse información adicional útil para evaluación de riesgos de incendio en el reporte técnico, ‘‘A Fire Risk Analysis Model for Assessing Options for Flammable and Combustible Liquid Products in Storage and Retail Occupancies’’ por el Dr. John R. Hall, Jr., de NFPA. D.4. Criterios de diseño recomendados para líquidos Clase IIIB con puntos de inflamación altos. La Tabla D.4(a) provee criterios de diseño sobre sistemas de rociadores recomendados para líquidos Clase IIIB que tienen un punto de inflamación superior a 230°C (450°F) La Tabla D.4(b) provee referencias cruzadas a las pruebas de incendio (resumidas en el SFPE Directory of Fire Tests Involving Storage of Flammable and Combustible Liquids in Small Containers, 3ª edición), sobre las cuales se basan estas recomendaciones. D.4.1 Rociadores en estanterías. Los rociadores en estanterías deben instalarse de acuerdo con l6.6.1, Esquema ‘‘A’’ de Diseño de Protección Contra Incendios, o con D.4.2, Esquema ‘‘D’’ de Diseño de Protección Contra Incendios. No deben proveerse deflectores verticales entre rociadores de estantes. D.4.2 Esquema ‘‘D’’ de diseño para protección contra Incendios. Los rociadores en estanterías deberían instalarse de acuerdo con la Ilustración D.4.2(a)(a) o D.4.2(b), según el caso. D.4.2.1 Los rociadores en estanterías deberían ser rociadores listados o aprobados de temperatura nominal ordinaria y respuesta rápida con un factor K nominal de 8.0 y deberían ser diseñados para proveer 113 L/min (30 gpm) en los ocho rociadores hidráulicamente más remotos si hay un nivel instalado o los catorce rociadores más remotos (siete en dos niveles) si se proveen dos o más niveles. D.4.3 Rociadores de techo. Los rociadores en techo deberían ser diseñados para proveer un densidad mínima de 12.2 mm/ min (0.3 gpm/pie2) en los 185 m2 (2000 pies2) más remotos usando rociadores aspersores de temperatura nominal ordinarios, de respuesta estándar, con un factor K nominal de 8.0 o 11.2. D.4.4 Demanda de Agua. Las demandas de agua de los rociadores de techo y en estanterías deberían equilibrarse en el punto de conexión al suministro de agua. Debería considerarse un margen de chorro de manguera de 1900 L/min (500 gpm). D.5 Criterios de diseño de protección de incendio recomendados para espuma de alta expansión en protección de incendio de líquido no polar (no miscible). La Tabla D5 proporciona criterios de diseño recomendados para protección de espuma de alta expansión para líquidos Clase IB, Clase IC, Clase II y Clase III en contenedores plásticos en cartón corrugado.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 153

ANEXO D

Tabla D.3(a) Protección de rociadores agua-espuma para estanterías de hilera simple o doble. construcción de los contenedores – metal (para líquidos no miscibles o miscibles >50% por volumen) Tamaño contenedor y Líquidos disposición Clase (gal.) IA

>5 y < 60

Techo

Altura almacenamiento (pies)

Altura techo (pie)

Orificioa

25

30

STD o LO

Respuestab

Densidad (gpm/pie2)

Area diseñoc (pie2)

Protección rociadores en estantes

Nota

SR

0.30

1500

Cada Nivel

2

Tipo de Rociador

Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1 psi = 6.9 kPa; 1 gal = 3.8 L; 1gpm / pie 2 = 40.7 L / min / m2 = 40.7 mm / min Notas: Rociadores espaciados en estantes un máximo de 9 pies entre centros, montados escalonados verticalmente. Base de diseño sobre 30 gpm por cabeza, con las seis cabezas hidráulicamente más remotas operando en cada uno de los tres niveles superiores. Los rociadores son STD o LO, QR o SR, de 165 grados F de temperatura de operación, con pantallas. El diseño hidráulico puede reducirse a la operación de tres cabezas por nivel – tres niveles operando simultáneamente cuando sea usado un sistema pre-cebado espuma-agua instalado de acuerdo con NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems, y mantenido en concordancia con NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems. a Los rociadores ELO son preferidos cuando son instalados en concordancia con los requerimientos de NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (mínimo 10 psi de presión final de cabeza). STD = Orificio Normalizado, LO = Orificio Grande, ELO = Orificio Extra Grande. bSR = Respuesta Estàndar. c Rociadores de techo de alta temperatura.

Tabla D.3 (b) Protección de rociadores de agua para estanterías de hilera simple o doble. Construcción de los contenedores – metal (para líquidos no miscibles o miscibles >50% por volumen) Tamaño contenedor y Líquidos disposición clase (gal.) IA

<5 >5 y < 60

Techo

Altura almacenamiento (pies)

Altura techo (pie)

Orificio1

Respuesta2

25 25

30 30

LO o ELO LO o ELO

SR SR

Tipo de rociador Densidad

Area design.3

Protección rociadores en estantes

Notas

0.40 0.60

3000 3000

Cada Nivel Cada Nivel

2 2

Notas: (1) Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1psi = 6.9 kPa; 1 gal = 3.8 L; 1gpm / pie2 = 40.7 L / min / m2 = 40.7 mm / min (2) Rociadores espaciados en estantes un máximo de 9 pies entre centros, montados verticalmente. 30 gpm por cabeza, STD o LO, QR, con pantallas, 165 grados F (74 grados C) los 6 rociadores hidráulicamente más remotos por nivel (últimos tres niveles) operando. Ocho rociadores operando, si solo hay un nivel. 1 Los rociadores ELO son preferidos cuando son instalados en concordancia con los requerimientos de NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (mínimo 10 psi de presión final de cabeza). STD = Orificio Normalizado, LO = Orificio Grande, ELO = Orificio Extra Grande. 2 SR = Respuesta Estándar 3 Rociadores de techo de alta temperatura.

Tabla D.3(c) Protección de rociadores de agua para contenedores de almacenaje al granel o en estibas. Construcción de los contenedores – metal (para líquidos no miscibles o miscibles >50% por volumen) Tamaño contenedor y Líquidos disposición clase (gal.) IA

<5 >5 y < 60

Techo

Altura almacenamiento (pies)

Altura techo (pie)

Orificio1

5 5 (1 alto)

N/A N/A

STD o LO LO o ELO

Tipo de rociador Respuesta2 SR SR

Densidad

Area design.3

Notas

0.30 0.60

3,000 5,000

1 1

Notas: (1) Para unidades SI, 1 pie = 0.3 m; 1psi = 6.9 kPa; 1 gal = 3.8 L; 1gpm / pie2 = 40.7 L / min / m2 = 40.7 mm / min (2) Demanda mínima de chorros de manguera 750 gpm por 2 horas. 1 Los rociadores ELO son preferidos cuando son instalados en concordancia con los requerimientos de NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (mínimo 10 psi de presión final en cabeza). STD = Orificio Normalizado, LO = Orificio Grande, ELO = Orificio Extra Grande. 2 SR = Respuesta Estándar. 3 Rociadores de techo de alta temperatura. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–154

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Tabla D.4(a) Protección con rociadores de agua para almacenamiento en uno, dos o múltiples filas de estantes de marco abierto de líquidos Clase IIIB (punto de inflamación 450°F) en contenedores plásticos (para líquidos no miscibles o líquidos miscibles con contenidos combustibles de >50% por volumen). Tipo líquido o punto inflamac. copa Tamaño cerrada contenedor (ºF) (gal.) > 450

<5

Altura máxima edificio o techo (pies)

Empaque tipo

30

Cartón

Ancho mínimo Ancho pasillo estante (pies) (pies) 25

15

Sin cartón o mixto con cartón y sin cartón

25

8

8

8

Criterios de Protección para Rociadores Rociador techo Esquema de protec. Prueba tipo, tasa contra incendios o incend. de temperatura diseño sist. roc. Ref.*

<9

Cualquiera

<9

K-14.0 ESFR Ord. Rociador Aspersor Normalizado Cualquiera

<9

K-14.0 ESFR Ord. Rociador Aspersor Normalizado Cualquiera Rociador Aspersor Normalizado

Esquema A (ver 6.8.6.1) 12 @ 75 psi Esquema C (ver D.4.1)

1

Esquema A (ver 6.8.6.1) 12 @ 50 psi Esquema C (ver D.4.1)

1

Esquema A (ver 6.8.6.1)

1

Esquema C (ver D.4.1)

3

2 3

4 3

Nota: Para unidades SI: 1 pie = 0.3 m Ver Tabla D.4 (b) para referencias de la prueba de incendios sobre la cual están basados los criterios de protección dados en esta tabla.

Tabla D.4(b) Resumen de referencias de pruebas de incendio para la tabla D.4(a) Ref. No. 1 2 3 4

Justificación técnica e identificación de pruebas en el directorio Resultados de Pruebas P-21 hasta P-31. Resultados de Prueba P-46. Resultados de Pruebas P-56 y P-57. Resultados de Prueba P-44.

D.5.1 El sistema de espuma debería ser diseñado e instalado de acuerdo con NFPA 11, Standard for Low-, Medium-, and High-Expansion Foam, con esta sección y con la Tabla D.5. D.5.2 Debería haber por lo menos dos unidades generadoras de espuma extrayendo aire fresco de un área fuera del área que se protege. D.5.3 El tiempo de inmersión no excederá de 2 minutos para cada área con o sin rociadores. La falla de un solo generador de espuma no debería resultar en un tiempo de inmersión mayor de 4 minutos.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

D.5.4 El sistema de espuma debería activarse por un sistema de detección suplementario capaz de detectar un incendio originado en cualquier parte dentro del área de almacenamiento. La activación del sistema de espuma debería ser precedida por una pre-activación de 20 segundos de una alarma para evacuar el salón D.5.5 El almacenamiento de líquidos en contenedores plásticos debe hacerse en un cuarto separado de otras ocupaciones, y su construcción con una tasa de resistencia al fuego mínima de 2 horas. El cuarto de almacenamiento debe estar equipado con puertas automáticas de auto cierre Clase A o B interconectadas al sistema de detección. D.5.6 El techo o techo del área de almacenamiento debería proveerse con uno de los siguientes: (1) Un mínimo de protección resistente al fuego de 1 hora para los elementos estructurales del techo o techo. (2) Rociadores de techo de una densidad mínima de 18.3 L/ min/m2 (0.45 gpm) sobre el cuarto entero para protegerlo contra las altas temperaturas del techo durante el tiempo requerido por la inmersión de espuma.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 155

ANEXO D

5 pies (max)

9 pies (max)

Vista de Planta Deflector a un mínimo de 6 pulg. sobre la cima del almacenaje Vista de Planta 5 pies (max)

Deflector a un mínimo de 6 pulg. sobre la cima del almacenaje 5 pies (max)

5 pies máx. al centro de los espacios del ducto transversal

10 pies (max) 5 pies máx. al centro de los espacios del ducto transversal

10 pies (max) 10 pies (max) 10 pies (max) Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. + 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2) X indica K-8.0, ordinario, QR rociador en estantería

Ilustración D.4.2(a) Disposición de rociadores en estante de fila sencilla par el esquema ‘‘D’’ de diseño de protección contra incendios.

Vista en Elevación Notas: (1) Para unidades SI, 1 pulg. + 25 mm; 1 pie = 0.3 m (2) X indica K-8.0, ordinario, QR rociador en estantería

Ilustración D.4.2(b) Disposición de rociadores de estante de doble fila para el esquema «D» diseño «D» de protección contra incendios.

Tabla D.5 Protección con espuma de alta expansión para almacenamiento en estantería de marco abierto en fila sencilla o doble para líquidos Clase IB, IC, II y III , no polares (no miscibles) en contenedores de plástico.

Líquidos clase IB, IC, II, IIIA, IIIB

Tamaño contenedor. (gal.) <1*

Altura almacenamiento (pies)

Detección de fuego Tiempo Máxima altura y sistema de máximo techo activación de inmersión (pie)

18

30

2

Llama optica o su equivalente

Nota 1

Prueba de fuego Ref. See D.5.11

Para SI units, 1 gal = 3.8 L; 1ft = 0.3 m. Nota: (1) La aplicación es limitada a cuartos no más grandes de 5000 pies2 (465 m2) de tamaño. * Liquidos en contenedores de polyetileno o polypropileno envasados en cajas de cartón corrugado.

D.5.7 Debe proveerse contención de líquidos para los cuartos que almacenan líquidos en contenedores plásticos. La contención de líquidos debe tener una capacidad mínima de 100 mm (4 pulg). Cuando se usa protección de rociadores de techo, debe proveerse un drenaje y un sistema de contención capaz de retener al menos 20 minutos la descarga de los rociadores. D.5.8 El almacenamiento en estantes debe limitarse a filas sencillas o dobles. El ancho de la bahía no excederá 2.7 m (9 pies).

D.5.9 Los estantes deben proveerse de barreras verticales que reúnan los requerimientos siguientes: (1) Las barreras deben construirse de triplex de al menos 10 mm de espesor (3/8 pulg.) o de lámina metálica no menor a calibre 22. (2) Las barreras deberían ubicarse en cada paral del estante extendiéndose desde el frente del estante a través del espacio del ducto de ventilación hasta la fachada opuesta del conjunto de estantería para almacenamiento. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–156

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

D.5.10 El ancho de pasillos no debe ser menor de 2.3 m (7.5 pies). Ver Tabla D.5. D.5.11 Estas recomendaciones están basadas en una serie de pruebas de incendios conducidas por Ansul, Inc. para explorar la eficacia en protección contra incendios de la espuma de alta expansión sobre incendios que involucran líquidos inflamables en contenedores plásticos.

Anexo E Protocolo de Pruebas Sugeridas para el Desarrollo del Diseño de Protección Contra Incendios en Contenedores de Líquidos Inflamables y Combustibles Este anexo no hace parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de información. E.1 Introducción. El desarrollo de los criterios de protección contra incendios para líquidos en contenedores se basa casi exclusivamente en la evaluación de la información de pruebas de incendios a gran escala y el juicio de ingeniería. La caracterización del desarrollo del fuego, su propagación hacia contenedores o materiales adyacentes, la activación del sistema de extinción basada en los conceptos fundamentales (ej. la teoría científica prevaleciente) no han sido bien establecidos. La dependencia en la información actual de prueba para todas las situaciones y escenarios no es, sin embargo, práctica desde el punto de vista de los costos. El desarrollo de los criterios de protección contra incendios en el Capítulo 16 de este código, por consiguiente, se basa información de escenarios de pruebas representativos y en la valoración del riesgo. Los materiales y escenarios alternativos son entonces evaluados en términos de la información de prueba específica, la información histórica de las pruebas, la experiencia de ingeniería con los riesgos, y una valoración del riesgo. Dependiendo del completo desarrollo de las herramientas de ingeniería para evaluar los peligros de incendio de los líquidos inflamables y combustibles, este enfoque representa el mejor método para cumplir la política de NFPA de que los códigos y normas estén fundamentados científicamente. Este anexo provee un ejemplo de protocolo para la prueba de líquidos inflamables y combustibles almacenados en contenedores. En muchos casos, la información de prueba ha sido interpolada o extrapolada para desarrollar criterios de diseño de protección contra incendios por la cual las mercancías almacenadas pueden considerarse protegidas. El término protegida podría interpretarse como el almacenamiento donde esencialmente hay un riesgo cero de incidentes incontrolados. Dado que el riesgo cero es inalcanzable, es importante que los diseñadores y reguladores tengan cuidado de las limitaciones cuando aplican criterios de protección basándose en la información de las pruebas de incendios y la extrapolación de inge-

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

niería. Las limitaciones de los criterios de protección son también descritas en este anexo. Con la introducción y el uso generalizado de grandes contenedores, tales como los contenedores al granel intermedios (IBCs), y la introducción de materiales alternativos para contenedores, hay una necesidad de evaluar estos materiales desde el punto de vista de su desempeño en un incendio. Existe la necesidad de proveer a los fabricantes, almacenistas y oficiales ejecutivos con guías sobre el desarrollo y evaluación de criterios de protección basados en la información de pruebas de incendios donde actualmente no hay información disponible. El ejemplo siguiente de protocolo de pruebas intenta bosquejar una guía para efectuar pruebas representativas de incendios a fin de establecer criterios de protección para líquidos en contenedores. Específicamente, este bosquejo fue desarrollado para líquidos en grandes contenedores, por ej., mayores de 20 L (5.3 gal.). Aunque existe una gran cantidad da información para contenedores pequeños, para los grandes contenedores hay carencia de información. (Ver E.2.5 y E.2.6). La mayoría de esta información es para tambores de 208 L (55 galones). E.2 Ejemplo de protocolo de pruebas para evaluar líquidos en grandes contenedores. Han sido identificadas importantes variables en la evaluación de riesgos para líquidos en pequeños contenedores (Nugent, 1994). Estas incluyen propiedades de los líquidos, diseño y tamaño de contenedores, material de empaque, escenario de ignición, disposición del almacenamiento, y parámetros de diseño para sistemas de rociadores. De particular importancia para grandes contenedores es el control de presión en el contenedor para evitar rupturas violentas y prevenir grandes descargas de líquido. Mientras esto es un problema con los pequeños contenedores, los riesgos para las instalaciones y el personal de prueba aumentan dramáticamente para los grandes contenedores. Una medida fundamental de desempeño es la limitación del aumento en el contenedor y mantenimiento de su integridad para evitar grandes derrames. La prevención de una ruptura violenta debería moderarse mediante la descarga de líquido y la liberación del calor asociado a través de los mecanismos de alivio de presión. Los mecanismos de alivio de presión pueden ser una característica del diseño o ser inherentes al material del contenedor. La integridad del contenedor, conjuntamente con su estabilidad en estiba o estantes, son importantes para evitar grandes descargas de líquido. Los sistemas de extinción pueden no ser adecuados para controlar una gran liberación de líquido. Hay herramientas de ingeniería disponibles para evaluar consecuencias específicas de incendios incontrolados de piscinas sobre la integridad de la instalación. (Gewain, 1996). La información siguiente se provee para ayudar en el desarrollo de criterios de protección similares a aquellos desarrollados en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.4 para tambores de acero. La intención es proveer una guía para la aceptación de materiales y diseños alternativos bajo la clasificación de «protegidos» de líquidos almacenados. La base primaria de este

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

compendio es la prueba previa del almacenamiento en tambores (ej., Newman et al., 1975). E.2.1 Configuración del almacenamiento. E.2.1.1 Instalación. Si los contenedores se van a proteger en interiores, las pruebas deben realizarse en una instalación cerrada con impacto mínimo del ambiente externo. En particular, la altura del edificio debe ser representativa de la altura del almacenamiento interior propuesto. La altura de los edificios afecta el tiempo de respuesta del sistema de extinción, la penetración del agente de extinción a través de la columna de fuego y la respuesta de los elementos estructurales del edificio ante la amenaza. E.2.1.2 Disposición del almacenamiento. Debe seleccionarse una configuración representativa (ej., almacenamiento en pilas sólidas o en estantes). Las configuraciones deben considerar el ancho de los pasillos para los materiales almacenados adyacentes y si estos materiales tienen características de ignición y crecimiento del fuego altas o bajas. E.2.1.3 Contenedor. El contenedor que almacena el líquido debe ser representativo de una unidad tipo producción, a menos que la evaluación incluya una serie amplia para determinar los efectos de varios tipos de contenedores. Deben identificarse las capacidades potenciales de alivio de un contenedor (ej., el «eslabón térmicamente débil» del conjunto construido). Si el contenedor tuviera una envoltura exterior, un empaque o estibas, esto debería considerarse en el sistema general del «contenedor». E.2.1.4 Líquido en el contenedor. Debe evaluarse el líquido más peligroso que será almacenado. El peligro de un líquido debe evaluarse con base en su volatilidad (presión de vapor), calor de combustión, gravedad específica, miscibilidad (solubilidad en agua), temperatura de ignición, punto de inflamación, punto de llama, punto de ebullición y densidad de vapor. El sistema de clasificación de NFPA 30, basado en punto de inflamación, presión de vapor y punto de ebullición, puede usarse como una guía para evaluar el riesgo. Deben considerarse las otras propiedades dado que pueden afectar tanto el riesgo como la efectividad del sistema de extinción. E.2.1.5 Clases de líquidos. Los líquidos Clase IA deben considerarse independientemente de los otros líquidos debido a sus peligros inherentes. Pueden desarrollarse criterios de protección para diferentes clases de líquidos, por ejemplo, aceites de motor que tienen criterios de protección diferentes de aquellos para líquidos Clase IB. Para un peligro máximo razonable, se ha usado el n-heptano para evaluación general de los líquidos hasta e incluyendo los de Clase IB. Cuando las pruebas son desarrolladas en contenedores grandes, el agua puede sustituir el líquido inflamable actual para mejorar la seguridad global durante la ejecución de la prueba. Es importante incluir líquido en el contenedor. Debería registrarse la presión interna. El líquido también sirve como disipador térmico de calor del recipiente. Puede ocurrir la falla estructural del contenedor

30– 157

donde no hay una interface líquida con el recipiente (Newman et al., 1975). El vacío en el recipiente (espacio de vapor) debe ser representativo de las condiciones reales. E.2.2 Sistema de protección. E.2.2.1 El sistema de protección propuesto para adopción debe estar representado en la prueba real (ej., sistema de rociadores de diluvio, sistema de cabeza cerrada de tubería seca o húmeda, sistema de espuma, o sistema de agente gaseoso). Donde el sistema de actuación es dependiente del equipo auxiliar (ej., los detectores), estos dispositivos deben incluirse en la prueba con espaciamiento y características de respuesta representativas. E.2.2.2 Para sistemas de extinción de rociadores, deberán usarse las tasas representativas de aplicación y el espaciamiento de los rociadores propuestos para su adopción. E.2.2.3 Para pruebas que involucran rociadores de cabeza cerrada, deben identificarse y utilizarse tamaños de orificio de rociador, tasa de temperatura e índice de tiempo de respuesta (RTI) apropiados. E.2.2.4 En las pruebas de sistemas con agentes gaseosos y de diluvio debe usarse el equipo de detección apropiado propuesto para la protección. E.2.2.5 Para pruebas de sistemas de espuma, debe considerarse el pre-cebado o el tiempo real de descarga de espuma de los rociadores. El concentrado de espuma debe ser listado o aprobado para el tipo de líquido. E.2.3 Escenario de incendio. E.2.3.1 El escenario de incendio es crucial para determinar el riesgo del producto almacenado. Es reconocido que un sistema de extinción instalado podría ser incapaz de brindar protección contra el peor caso de escenario (ej., la descarga total de múltiples contenedores de almacenamiento). Para grandes contenedores, la rápida liberación del contenido puede representar un reto significativo para un sistema de extinción instalado. Esto es particularmente cierto si es un líquido altamente volátil (ej., líquido Clase I). La filosofía para determinar la efectividad de la protección está basada en una anticipación razonable de la amenaza. Aún con un sistema de extinción instalado, existe algún riesgo de perdida significativa. Parte de este riesgo está asociada con la confiabilidad del sistema de extinción, la cual debería ser tratada en el diseño/especificaciones reales de los sistemas de protección. E.2.3.2 Un escenario representativo para grandes contenedores fue desarrollado durante las pruebas de almacenamiento de tambores (Newman et al., 1975). El caso fue una pérdida por gravedad de 2 a 15 gpm de líquido (7.6 a 56.7 L/min.) por un orificio en o cerca de del fondo de un contenedor. Esta fuga puede simularse mediante el flujo desde una tubería. Si los conte-nedores están apilados o situados en más de una hilera de altura, entonces la pérdida simulada del contenedor debería ubicarse alta en el conjunto total. Debería permitirse que la Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–158

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

fuga fluya antes de la ignición, simulando la propagación del combustible luego del accidente y la demora en producirse la ignición. En las pruebas, 38 L (10 gal) de líquido fueron vertidas antes de la ignición. Se suministran detalles adicionales sobre los efectos de la tasa de vertimiento y el tamaño inicial del derrame para las pruebas que involucran un sistema de extinción con espumas formadoras de película acuosa en otras referencias (Young, et al., 1975). Un escenario alterno para el peor caso de escenario podría ser la descarga total del líquido de un gran contenedor, con la ignición retrasada hasta que el contenido se ha descargado totalmente. El incendio de este gran charco de líquido puede presentar un reto severo para el sistema de extinción instalado. E.2.3.3 Si el escenario involucra el flujo de un combustible incendiado, la duración recomendada de la prueba debería ser igual al tiempo total del flujo desde un contenedor. Alternativamente, la evaluación puede terminarse un poco después de la extinción total. Debería darse un tiempo para determinar si en los contenedores se generan presiones después de la extinción o se producen fallas en los contenedores debido a enfriamiento inadecuado. Para los sistemas de agua y espuma, el control del incendio será probablemente la medida del desempeño en lugar de la extinción porque es poco probable que el incendio tridimensional del combustible fluyendo sea extinguido con estos agentes. Si es utilizada una tasa de vertimiento mayor, puede ser apropiado emplear un tiempo de prueba reducido igual al tiempo de descarga del contenido de un recipiente. La duración de la prueba de incendios en piscinas debe basarse en el éxito o el fracaso del sistema de extinción para controlar/extinguir el incendio. Para tanques portátiles y contenedores intermedios al granel, puede identificarse una duración específica del tiempo de protección contra incendio. E.2.4 Medidas del desempeño. E.2.4.1 Criterios. El desempeño aceptable incluye, pero no está limitado a lo siguiente: (1) Evitar el desarrollo de presiones en los contenedores o rupturas reales violentas. (2) Evitar la pérdida substancial de líquido de un contenedor. (3) Limitar el número de rociadores en operación. (4) Evitar la ignición de estibas adyacentes o la falta de control de un incendio en un estiba objetivo adyacente. (5) Limitar la temperatura de las estructuras o estantes de acero. (6) Controlar las temperaturas continuas del gas de techo (7) Evitar el colapso de los contenedores almacenados o estibas. E.2.4.2 Tipo de contenedor. El tipo de material del contenedor puede afectar el establecimiento de criterios de desempeño. La prevención de una ruptura violenta es una característica importante. La pérdida de algún líquido desde un contenedor

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(particularmente por medio del venteo controlado) puede considerarse aceptable y aún preferible. La falla catastrófica de un contenedor (ej., descarga total del contenido) debe considerarse inaceptable. El gran derrame resultante podría no ser controlado (particularmente si se usan rociadores de agua) y puede generar la falla de otros contenedores en un efecto cascada. E.2.4.3 Prueba preliminar. Pueden requerirse pruebas más amplias para determinar los mecanismos de falla y los casos de situaciones más desfavorables para los materiales específicos de los contenedores. El informe de investigación de Hill (1991) detalla un ejemplo de pruebas más amplias efectuadas para determinar los mecanismos de falla de pequeños contenedores metálicos y plásticos. Los mecanismos de falla de los tambores de acero son descritos en un reporte de investigación de Newman y otros (1975). No hay información publicada sobre los mecanismos de falla de grandes contenedores, particularmente para IBCs y tambores no metálicos o compuestos (ej., tambores de fibra). E.2.4.4 Presión acumulada. Una presión manométrica de 103 kPa (15 psi) es un ejemplo de presión crítica en tambores de acero, por sobre la cual pueden ocurrir rupturas violentas (Newman et al., 1975). Muchos tambores son ahora clasificados a 44 psi (300 kPa), y algunos podrían ser clasificados tan alto como 70 psi (480 kPa). E.2.4.5 Pérdida de líquido. La pérdida de una cantidad substancial de líquido desde un contenedor en considerada generalmente como un criterio de falla. Para el contenedor involucrado originalmente, esto puede ser pérdida de contenido a una tasa mayor que la tasa de vertimiento considerada en el escenario de diseño. La propagación del incendio hacia los límites exteriores de la disposición de prueba, generalmente es considerada una falla. Para las estibas o disposiciones adyacentes, debe considerarse el nivel de involucramiento del incendio. La pérdida debida al alivio de vapor puede considerarse aceptable. Para contenedores metálicos, la pérdida de líquido que lleva a una ruptura violenta puede ser considerada inaceptable. E.2.4.6 Número de rociadores en operación y su tiempo de operación. El número de rociadores en operación y su tiempo de operación puede usarse como estimación de la efectividad global del sistema de extinción. A medida que aumenta el número de rociadores en operación, la probabilidad de éxito global decrece. La filosofía en protección de líquidos inflamables/ combustibles se ha modificado abandonando los criterios tradicionales del éxito de las bodegas, donde un ‘‘éxito’’ podría juzgarse por una prueba que involucrara la operación de 30 o más rociadores. La tendencia en la protección de líquidos es hacia una más rápida actuación y enfriamiento/control a través del uso de rociadores ESFR de un bajo RTI, nivel intermedio, orificio grande y rociadores ESFR. E.2.4.7 Ignición de estiba adyacentes. Una medida fundamental de desempeño es la prevención de la ignición de estibas

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

adyacentes (ejemplo: al otro lado del pasillo del corredor). Si las estibas adyacentes se incendian, debe proveerse una protección adecuada (ej., a través del uso de rociadores en los estantes o incrementando la tasa del agente de extinción) E.2.4.8 Integridad del acero estructural. El acero estructural, en la forma de columnas de edificios, vigas o elementos de los estantes, fallan potencialmente cerca de los 650 a 700°C (1200 a 1300°F). Los escenarios donde los elementos alcanzan estas temperaturas por un tiempo prolongado pueden ser juzgados no exitosos para situaciones de ‘‘protección’’. E.2.4.9 Integridad de la disposición del almacenamiento. El colapso de los contenedores de almacenamiento incrementa inherentemente el riesgo de la descarga de líquido desde el contenedor. Ello también incrementa el potencial de blindaje de un combustible que fluye o incendio del charco, con un consiguiente aumento en el potencial de ruptura violenta o una descarga de líquido catastrófica. E.2.4.10 Derrames. Los derrames de cualquier magnitud podrían no ser controlados solo con sistemas de extinción de agua. El agua puede actuar para enfriar los contenedores, pero ello también propaga el incendio de derrame de líquido. Para situaciones donde existe potencial de derrames grandes, pueden usarse los sistemas de drenaje de piso para mitigar la propagación del líquido ardiendo. Las áreas de contención dentro de los drenajes pueden ser consideradas áreas de operación para establecer el diseño de rociadores. Alternativamente, los sistemas de rociadores agua-espuma pueden usarse para controlar/suprimir incendios en el piso o evitar la propagación de líquido ardiendo. Donde hay almacenamiento en estantes, los rociadores en cada nivel han demostrado que enfrían bien los almacenamientos de tambores (Newman et al., 1975). E.2.4.11 Documentación de las pruebas. La documentación de las pruebas debe incluir la preparación de las pruebas, resultados, y la valoración de daños. Se aconseja la documentación con registros fotográficos y de video. E.2.5 Probabilidad de un incidente de incendio y confiabilidad de los sistemas de extinción. E.2.5.1 En juzgamiento cualitativo de riesgo inaceptable y aceptable es inherente al concepto actual de «protegido» del Capítulo 16. Si todos los otros parámetros relevantes de incendio y pérdidas de la propiedad son iguales, las instalaciones «no protegidas» tienen un gran riesgo relativo de experimentar un incendio incontrolado que podría resultar en una gran pérdida, comparado a las instalaciones ‘‘protegidas’’. Una parte esencial del análisis de riesgos es la identificación de todos los factores que contribuirían a la probabilidad de un incidente de incendio. Adicionalmente, deben identificarse los factores conducentes a un sistema de extinción inoperable. Solo después de comparar estas dos posibilidades, el evento de incendio y la falla del sistema, puede realizarse una valoración precisa del riesgo.

30– 159

La minimización de riesgos en instalaciones no protegidas o protegidas puede obtenerse reduciendo las probabilidades incendio. Estos tipos de prácticas de ‘‘seguridad contra incendios’’ son comunes y disponen un buen cuidado y limpieza de las instalaciones y otros programas de control administrativo inherentes a procesos y al diseño de instalaciones menos combustibles e inflamables. Esto abarca un amplio rango de elementos, pero todo contribuye a minimizar la probabilidad de un incendio. En el compromiso de un enfoque basado en el riesgo para la seguridad contra incendios, deberían identificarse todos los elementos contribuyentes que sea posible. Una vez hecho esto, deben darse los pasos, dentro del conjunto de elementos identificados, para reducir o eliminar su probabilidad individual de ocurrencia. E.2.5.2 En instalaciones donde se usan sistemas de extinción de incendios para reducir el riesgo de pérdida debido al fuego, debe examinarse el sistema de extinción para determinar su confiabilidad. Los sistemas de extinción son montajes multicomponentes y determinar la confiabilidad del sistema involucra conocer o estimar, dentro de límites aceptables, las probabilidades de falla de los componentes individuales o subsistemas. También es esencial para entender el diseño conceptual del sistema y la interacción relacionada de sus componentes. Un método de valorar la confiabilidad es por el uso de esquemas del sistema para construir un árbol de fallas. Los árboles de fallas entonces sirven como modelos del sistema y las probabilidades de falla son propagadas a través de cálculos para determinar la probabilidad global de falla del sistema. Los árboles de fallas pueden extenderse por puertas lógicas ‘‘AND’’ adicionales (evento de incendio al mismo tiempo que falla del sistema) para determinar las probabilidades de falla condicionadas al sistema de extinción. E.2.5.3 Como con cualquier análisis probabilístico cuantitativo, la calidad de la información usada para determinar las probabilidades de falla estimadas tiende a ser el eslabón débil en el análisis. La información sobre las tasas de falla de los componentes y estimativos de la probabilidad de eventos de incendio pueden carecer del rigor adecuado. Puede ser deseable o requerirse incorporar la opinión de expertos sobre el desempeño del sistema, si la información es deficiente. Adicionalmente, la incertidumbre inherente a todo análisis estadístico debe reportarse para las probabilidades de falla. E.2.6 Limitaciones de las pruebas y criterios de protección. El objetivo de la prueba de incendios de grandes contenedores es evaluar escenarios plausibles. Se ha intentado consignar las variables que podrían contribuir a la falla o éxito de la protección. Todos los escenarios y probabilidades no se han abordado debido al número limitado de pruebas de gran escala que, en la práctica pueden realizarse y los riesgos inherentes que se consideran aceptables, aún con almacenamiento protegido. La protección puede interpretarse con un significado de control, supresión, o extinción de un incendio para cualquier escenario dado. La Sub-sección E.2.6 describe peguntas y limitaciones asociadas con el almacenamiento protegido. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–160

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

E.2.6.1 Escenarios de ignición y amenaza. No se han investigados escenarios del peor caso (ej., incendio premeditado o terrorismo) asociados con ruptura de múltiples contenedores grandes. En tal escenario, el sistema de extinción podría también volverse inoperante. El almacenamiento protegido, como es el propósito de este código, no está contemplado en este escenario. Se han intentado pruebas para desarrollar un escenario razonable que sea un desafío para la mercancía y plausible en condiciones de almacenamiento de rutina. Los diferentes sistemas de empaque pueden ser más o me-nos vulnerables a diferentes escenarios. Los contenedores pequeños almacenados en cajas de cartón corrugado aparecen más vulnerables a pequeñas fuentes de ignición debido a la demora en la activación de los rociadores. Los contenedores grandes podrían también reaccionar de modo diferente en el escenario inicial, dependiendo de la construcción del empaque. Los contenedores grandes son probados generalmente con un derrame inicial relativamente pequeño y una fuente de combustible continua. No se ha probado un derrame inicial grande (ej., donde todo el combustible de un contenedor se vacía e incendia). La duración relativamente corta del incendio de un derrame grande y poco profundo se considera condicionada por la amenaza de otro incendio de más larga duración, escudado en una corriente de combustible. No ha se ha realizado una variedad o una combinación completa de pruebas del tamaño del derrame inicial y la tasa de vertimiento. La filosofía en pruebas de contenedores grandes es asumir una rotura inicial y proveer control para que no se rompan múltiples contenedores que contribuyan a un derrame mucho mayor. E.2.6.2 Rociadores de agua y espuma. Los rociadores de agua no extinguen la mayoría de los incendios de líquidos inflamables o combustibles. A lo mejor, los rociadores de agua controlarán o extinguirán el incendio en cualquier material de empaque combustible asociado. Sin embargo, la mayoría de los sistemas usados en las tablas de criterios de protección de la Sección 6.8 de este código están basados en rociadores de agua, con base en el reconocimiento de lo siguiente: (1) En un vertimiento grande con pequeños contenedores es improbable, aunque no imposible, proveer la operación de rociadores que controle la rotura en cascada de los contenedores. (2) Es suficiente el enfriamiento de contenedores grandes para evitar la rotura múltiple de contenedores. Para grandes contenedores, se requiere alguna forma de contención de derrames (ej., por drenaje) para proteger el almacenamiento. El propósito es limitar el tamaño del derrame y el área resultante de operación de rociadores. Ha sido pequeña la cuantificación de los factores de diseño apropiados y la efectividad de los sistemas de drenaje. Por ejemplo, ¿qué protección será provista para un área de 370 m2 (4000 pie2) que está totalmente involucrada en un incendio? La duración del incendio podría influenciar la efectividad de tal protección. Los rociadores de espuma son generalmente efectivos en incendios de piscinas (en el piso) pero tienden a ser inefectivos Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

en incendios tridimensionales de derrames continuos. De nuevo, no puede asegurarse el control total o extinción del incendio. E.2.6.3 Duración esperada del incendio. Para contenedores grandes, particularmente aquellos mayores de 208 L (55 gal.) de capacidad, hay una suposición inherente de que los esfuerzos de combate manual del incendio se iniciarán para finalizar el control y extinción del incendio. Por ejemplo: se requiere que los sistemas de espuma tengan una duración de 15 minutos. Esto implica que debe tomarse alguna acción cuando el sistema ha sido agotado. Los criterios de protección para contenedores al granel intermedios compuestos, fueron desarrollados con base en una resistencia al fuego de 30 minutos para el contenedor. De nuevo, se asume la acción para asegurar la situación después de este tiempo. Los criterios de protección para contenedores mayores de 225 L (60 gal.) de capacidad, como aparece en las Tablas 16.5.2.1 hasta 16.5.2.4 y Tabla 16.5.2.9, proveen confianza de contención razonable para unos 30 minutos de exposición al incendio. Debido a la capacidad de los contenedores a granel intermedios y tanques portátiles, es imperativo que la respuesta por una brigada de incendios privada o el cuerpo de bomberos sea capaz de iniciar dentro de este período las actividades de extinción del fuego con prontitud. La detección, notificación, y acción pronta por personal responsable están implícitas en los criterios de protección. El sistema de protección por sí provee detección térmica. En algunos casos, podría ser aconsejable una detección más rápida. Las consideraciones en la evaluación de los requerimientos de protección adecuados incluyen el nivel de dotación de personal del cuerpo de bomberos, disponibilidad de una brigada de incendios en el sitio y disponibilidad externa de una compañía privada de servicios. El cumplimiento de las reglamentaciones y regulaciones locales y federales sobre materiales peligrosos podría resultar en una demora en la acción de los bomberos en la escena de un incendio en una bodega. Los bomberos también deberían responder a incendios en estas ocupaciones con equipo de espuma para combate de incendios para efectos de la extinción final. La autoridad competente debería evaluar la capacidad de los bomberos para responder efectivamente al incidente en la implementación de los criterios de protección de este código. La selección de una aproximación para la protección contra incendios de estas ocupaciones es influenciada por la autoridad competente, exposiciones potenciales de la comunidad o el ambiente, las inversiones en riesgo, las consideraciones de seguros y la continuidad de los negocios. E.3 Referencias para el Anexo E, Ver también H.1.3 Gewain, R.G., ‘‘Fire Protection of Aerosol Products,’’ Southern Building Magazine, September/October, 1996, pp 10-12. Hill, J.P., ‘’International Foam-Water Sprinkler Research Project: Task 3 – Range Finding Tests,’’ Factory Mutual

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

Research Report J.I. OTOR6RR, prepared for the National Fire Protection Research Foundation, Norwood, MA, July 1991. Newman R. M. Fitzgerald, P. M., and Young, J. R., ‘’Fire Protection of Drum Storage Using ‘Light Water’ Brand AFFF in a Closed-Head Sprinkler System,’’ Factory Mutual Research Corporation Report FMRC Ser. No. 22464, RC75-T-16, Norwood, MA, March 1975. Nugent, D. P., ‘’Fire Tests Involving Storage of Flammable and Combustible Liquids in Small Containers,’’ Journal of Fire Protection Engineering 6(1): 1994; 1– 10. Young, J. K., and Fitzgerald, P. M., ‘’The Feasibility of Using ‘’Light Water’’ Brand AFFF in a Closed-Head Sprinkler System for Protection Against Flammable Liquid Spill Fires,’’ Factory Mutual Research Report FMRC Ser. No 22352, RC75-T-4, Norwood, MA, January 1975. E.4 Bibliografía. Por favor tomar nota que los reportes de Factory Mutual Research Corporation (FMRC) citados en la bibliografía podrían no estar disponibles para el público general. Los reportes FMRC citados en las referencias están archivados en las oficinas de NFPA en los archivos del comité de NFPA 30. (Ver también Sección H.2) Allahdadi, F. A., Luehr, C., Morehouse, T., and Campbell, P., ‘’Modeling Response of Tanks Containing Flammables to Fire Impingement,’’ ESL–TR-87-53, Engineering and Services Laboratory, Tyndall AFB, FL., July 1988. American Petroleum Institute, API 2000, ‘’Venting Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks,’’ API, Washington, DC, 1982. Bainbridge, B. L., and Keltner, N. R., ‘’Heat Transfer to Large Objects in Large Pool Fires,’’ SAND-87-0641C, Sandia National Laboratories, Albuquerque, NM, 1987. Birk, A. M., ‘’Modeling the Effects of a Torch-Type Fire Impingement on a Rail or Highway Tanker,’’ Fire Safety Journal 15: 1989; 277-296. Committee on Hazardous Materials, Division of Chemistry and Chemical Technology, National Research Council (ed.), Pressure-Relieving Systems for Marine Cargo Bulk Liquid Containers, National Academy of Sciences, Washington, D.C., 1973. Factory Mutual Laboratories, Research Project No 11365, November 2, 1949, ‘’Fire Tests of Vent Fittings for Paint Drums,’’ Laboratory Report No 13604, February 1958; 26. Hall, J. R. Gandhi, P. D., and Sheppard, D. T., Fire Risk Analysis for Flammable and Combustible Liquid Project – Containers in Storage and Retail Occupancies, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, February, 1994. Hall, J. R., ‘’A Fire Risk Analysis Model for Assessing Options for Flammable and Combustible Liquid Products in Storage and Retail Occupancies,’’ Fire Technology, Vol. 31, No 4, 1995, pp 291-306. Houser, J., et al., «Vent Sizing for Fire Considerations: External Fire Duration, Jacketed Vessels, and Heat Flux

30– 161

Variations Owing to Fuel Consumption,» Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 14 (1998): 403-412. Johnson, M. R., ‘’Temperatures, Pressures and Liquid Levels of Tank Cars Engulfed in Fires – Volume I, Results of Parametric Analyses,’’ DOT/FRA/ R&D-84/08.11, Federal Railroad Administration, Washington, DC, June 1984. McLain, W. H., ‘’Investigation of the Fire Safety Characteristics of Portable Tanks – Polyethylene Tanks Containing Flammable Liquids,’’ Report No CG-M-1-88, U. S. Coast Guard Marine Technical and Hazardous Materials Division, Avery Point, CT, March 1988. Nugent, D. P., Freeman, J. L., and Oliszewicz, M. P., Guidelines for Safe Warehousing of Chemicals, Center for Chemical Process Safety, American Institute of Chemical Engineers, New York NY, 1998, pp 113-119. Richards, R. C., and White, K. T., ‘’Fire Exposure Tests of Polyethylene and 55 Gallon Steel Drums Loaded with Flammable Liquids, Phase I,’’ Report No CG-D-116-76, Department of Transportation, U. S. Coast Guard, Washington, D.C. September 1976. Richards, R. C., and Munkenbeck, G. J., ‘’Fire Exposure Tests of Polyethylene and 55 Gallon Steel Drums Loaded with Flammable Liquids, Phase II,’’ Report No CG-D-86-77, Department of Transportation, U. S. Coast Guard, Washington, D.C. August 1977. Rogerson, J. E., ‘’Flammable and Combustible Liquid Drum Storage Problems, ‘’American Institute of Chemical Engineers Summer National Meeting Progress, Paper No 63, 1981. Russell, L. H., and Canfield, J. A., ‘’Experimental Measurement of Heat Transfer to a Cylinder Immersed in a Large Aviation Fuel Fire,’’ Journal of Heat Transfer, August 1973. Scheffey, J.L., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Scoping Tests, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, September, 1996. Scheffey, J.L., Sheppard, D. T., and Steppan D., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Required Delivered Density Tests, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, April,1997. Scheffey, J. L., Pabich, M., and Sheppard, D. T., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Phase IIA – Evaluation of Large Arrays, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, April, 1998. Scheffey, J. L., Pabich, M., and Sheppard, D. T., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Phase IIB – Verification Tests and Development of Standardized Evaluation, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, April, 1998. Schemel, S. D., et al., ‘‘Methodology for Determining Reliability of a Foam Suppression System Using Fuzzy Set Theory and Fault Tree Analysis,’’ Proceedings of the International Conference and Workshop on Reliability and Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–162

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Risk Management, Center for Chemical Process Safety, American Institute of Chemical Engineers, 1998. Silicone Products Department of General Electric, ‘’Bulging and Rupture Characteristics of 55-Gallon, Steel Closed-Top Drums at Known Pressure,’’ Company Report No R-65-ChSD-529, September 30, 1965. Sumitra, P. S. and Troup, J. M. A., ‘’The Effect on Sprinkler Protection of Using Thin Pallets for Palletized Barrelled Whiskey Storage,’’ FMRC J.I. OEOR1.RR, RC 79-T-60, March 1980. Sumitra, P. S. and Troup, J. M. A., ‘’Fire Protection Requirements for Six-Barrel High Palletized Storage of Distilled Spirits,’’ FMRC J.I. OC2R6.RR, RC 78-T-42, February 1979. Sumitra, P. S. and Troup, J. M. A., ‘’The Protection Requirements for Six-Barrel High Palletized Storage of Distilled Spirits, Phase II,’’ FMRCJ.I. OEORI.RR, RC 79-T-66, November 1979. Tavares, R. and Delichatsios, M. A., ‘’Pressure Relief in Flammable-Liquid Drums by Pressure-Activated and Plastic Bunds,’’ FMRC J.I. OFOR4.RA 070(A), Factory Mutual Research Corporation, MA, March 1981. Technical Report on Storage of Palletized Isopropyl Alcohol, Project 96NK33044/ NC1838, Prepared for HSB Industrial Risk Insurers, Underwriters Laboratories, Inc., Northbrook, IL, April 18, 1997. Technical Report of Running Alcohol Fuel Fires Within Rack Storage of Plastic Drums, Project NC183897NK31221, Revised Draft, Underwriters Laboratories, Inc., Northbrook, IL, July 15, 1998. Yao, C., ‘’Flammable Liquid Drum Fire Protection System Development,’’ FMRC Report No. 16425, prepared for the Manufacturing Chemists Association, Norwood, MA, May 5, 1967.

Anexo F Cálculo de Emisiones Volátiles. Este anexo no hace parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de información. F.1 Introducción. Un método alternativo de proveer adecuada ventilación para un área cerrada es hacer un estimado razonable de las emisiones volátiles del equipo de manejo de hidrocarburos dentro del área encerrada y proveer suficiente ventilación de dilución. La aplicación de este método requiere ciertos cálculos, y una técnica se describe en la Sección F.2. Para calcular la tasa de ventilación requerida, debe determinarse la tasa de fuga de hidrocarburos anticipada (bajo condiciones normales). Luego, debe agregarse suficiente dilución de aire al espacio en cuestión para asegurar que la concentración de vapor/gas inflamable se mantenga por debajo del 25

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

por ciento del límite inferior de inflamabilidad (LII) excepto para los períodos de trastorno del proceso, operación anormal, o ruptura o falla del equipo. Los factores de las fugas volátiles para equipos específicos de manejo de hidrocarburos pueden obtenerse de pruebas de emisiones en instalaciones específicas o de publicaciones existentes. Unas pocas publicaciones existentes son API, Fugitive Hydrocarbon Emissions From Petroleum Production Operations, Volúmenes I y II, 1980; EPA/Radian Study realizado en 1979; y EPA Protocols for Generating Unit-Specific Emission Estimates for Equipment Leaks of VOC and HAP. Toda la información de emisiones usada debe revisarse para asegurar que las tasas de emisión son representativas de las condiciones reales durante operaciones normales. F.2 Técnica de cálculo. En el ejemplo siguiente, se determinará la tasa de ventilación requerida será determinada para un área cerrada en clima frío, en una plataforma fuera de la costa de 18 por 36 m (60 por 120 pies) por 12 m (40 pies) de altura, que contenga equipo de producción. Debe seguirse el procedimiento siguiente: (1) Listar la totalidad de los componentes que manejan hidrocarburos aplicables y sus emisiones volátiles de hidrocarburos totales anticipadas. Las tasas de fuga de las emisiones volátiles de los componentes de los equipos se pueden obtener midiendo las emisiones de la instalación en cuestión, de una de las publicaciones existentes listadas en la Sección F.1, o de otros estudios que sean representativos del equipo involucrado. (2) Obtener el número total de componentes específicos que manejan hidrocarburos por un conteo real de campo de los equipos existentes o de los planos de diseño para el equipo propuesto. Note que los componentes que manejan gas deben listarse separadamente de aquellos que manejan hidrocarburos líquidos. (3) Determinar la emisión total de gas anticipada (en libras por día) para cada componente multiplicando el número de componentes por el factor de predicción aplicable. Este producto es la emisión total de gas anticipada para ese tipo de componente específico. (4) Calcular el sub-total de las emisiones totales de gas anticipadas (en libras por día) de todos los componentes para obtener la tasa total de emisiones de gas para el servicio. (5) Repetir los pasos (2) hasta (4) para determinar las emisiones totales anticipadas de hidrocarburos líquidos. (6) Sumar los sub-totales de los pasos (4) y (5) para determinar las emisiones totales anticipadas. (7) Convertir la emisión total de hidrocarburos de libras por día a libras por hora. Para el ejemplo escogido, asumir que el total anticipado de emisiones de hidrocarburos es 297.3 lb/día (135 kg/día). Dividiendo por 24, la conversión da 12.4 lb/hora (5.6 kg/hora). (8) Calcule el promedio del peso molecular de las emisiones de hidrocarburos. Un ejemplo sería:

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 163

ANEXO F

C =⎛

83% metano (peso molecular = 16) 13% metano (peso molecular = 30) 4% metano (peso molecular =58)

⎞ (1 - e-kn) ⎝Q ⎠

donde:

100 %

C = concentración de hidrocarburos en el aire, % expresado como decimal

0.83 x 16 = 13.28 0.13 x 30 = 3.90 0.04 x 58 = 2.32

G = tasa de fuga (cfm) Q = tasa de introducción de aire fresco (cfm)

Total = 19.50

(9)

Para simplificar más los cálculos, el 19.5 es redondeado a 20, y 20 se usa como el peso molecular promedio de la mezcla de las emisiones de hidrocarburos. Calcular los pie3/lb-mol a la temperatura ambiente estimada del área. Este cálculo se hace utilizando el factor de volumen de 1 libra-mol de un gas ideal que es 10.2 m3 (359 pie3) a 0°C (32°F) y 101 kPa (14.7 psi). De la Ley de los Gases (PV = nRT) y la Ley del Gas de Charles (V1T2 = V2T1), y del hecho que a presión constante el volumen varía proporcionalmente a la relación de temperaturas cuando la temperatura es expresada en grados Rankin (°F + 460), calcular el volumen real. Asumiendo una temperatura ambiente de 88°F, veamos un ejemplo: A 31°C (88°F) y una presión absoluta de 101 kPa (14.7 psi), 10 m3 (359 pie3) de gas ideal ocuparía: 359 pies3

⎛ ⎝

460 + 88 460 + 32

⎞ ⎠

(10) Determinar la tasa de fuga total de hidrocarburos en pies / min (cfm) usando la ecuación siguiente: (E) (V) G=

k = factor de eficiencia de la mezcla = 0.2 a 0.9 n = número de cambios de aire El factor (1-e-kn) puede considerarse igual a 1 porque cuando el número de cambios de aire (n) se aproxima a un estado constante (ej., aproximadamente 3 cambios de aire), este factor se aproxima a la unidad. Como un ejemplo, si se asume que la tasa de fuga es de 0.12 m3/min (4.13 cfm), 100% se asume metano al 100% de su límite inferior de inflamabilidad (concentración 5%), y es recomendable mantener la mezcla a un 25% del LII, la tasa de introducción de aire fresco requerida puede determinarse como sigue: 413 cfm Q=

(0.25 x 0.05)

(12) Debido a las variaciones en los factores de emisión para el equipo de proceso, la tasa calculada debería multiplicarse por un factor de seguridad de 4. La tasa de ventilación requerida se determina como sigue: Q = 330 cfm x 4

60 (mw)

tasa de fuga (pie3/min.) tasa de emisiones (lb/hr) volumen (pie3/lb-mol) min/hora peso molecular promedio

En nuestro ejemplo, E es igual a 12.39 lb/hora (5.6 kg/ hora), y el peso molecular promedio es 20; entonces, G puede calcularse como sigue: (12.39 lb/hr) (400 pies3/lb-mol) G=

e = 2.7183

Q = 330 cfm

o 400 3

donde: G = E = V = 60 = mw =

G

(60 min/hr) (20)

G = 4.13 pies3/min (11) De acuerdo con NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems, la concentración de hidrocarburos puede expresarse por la ecuación siguiente:

Q = 1320 cfm, la tasa mínima de ventilación Así, la ventilación mínima para lograr la adecuada aireación de un área cerrada del tamaño dado en el ejemplo que contiene las fuentes de emisiones volátiles asumidas es de 37.4 m3/min (1320 pie3/min). (13) Dependiendo del tamaño del área encerrada y de la configuración del equipo, podría ser recomendable proveer recirculación interna complementaria para evitar áreas de estancamiento. Con concentraciones locales altas donde la recirculación está justificada, ella debe diseñarse con adecuado movimiento y dirección de aire para minimizar áreas ‘‘muertas’’ donde puede recolectarse el vapor. A falta de otros criterios, puede usarse una tasa de recirculación de 0.3 m2/min/m2 (1 cfm/pie2 ) de área de piso. (14) Si existen condiciones donde haya riesgo substancial de una gran liberación de vapores inflamables en un espacio confinado y la tasa calculada de ventilación de dilución no es suficiente para diluir y dispersar el vapor liberado Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–164

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

por debajo del LII dentro de 4 horas, entonces debe producirse ventilación suplementaria de emergencia. Esto puede hacerse por ventilación natural a través de paneles o lumbreras o por ventiladores de recirculación para renovación de aire fresco, o por extracción. Debe darse consideración a la dirección del vapor ventilado para evitar que alcance una fuente de ignición fuera del espacio encerrado que está siendo ventilado. (15) El procedimiento precedente es adaptado de ‘‘Module Ventilation Rates Quantified’’, Oil and Gas Journal.

Anexo G Administración de la seguridad Este anexo no es una parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido con propósitos informativos solamente. G.1 General. El proceso usado para evaluar el nivel de seguridad de una instalación es generalmente referido como evaluación de la vulnerabilidad de la seguridad (SVA). Las siguientes publicaciones publicados están disponibles para asistir al propietario y administrador de una instalación en la identificación, evaluación y control de los peligros de seguridad: (1) NFPA 730, Guide for Premises Security (1) American Institute of Chemical Engineers-Center for Chemical Process Safety (CCPS), Guidelines for Analyzing and Managing the Security Vulnerabilities of Fixed Chemical Sites. (2) API Security Guidelines for the Petroleum Industry. (3) API RP 70, Security for Offshore Oil and Natural Gas Operations. (4) API RP 701, Security for Worldwide Offshore Oil and Natural Gas Operations. (5) API Standard 1164, SCADA Security (6) API/National Petrochemical and Refiners Association, Security Vulnerability Assessment Methodology (7) American Chemistry Council (ACC), Site Security Guidelines for the U.S. Chemical Industry (8) ACC Implementation Resource Guide for Responsible care Security Code of Management Practices: Value Chain Activities (9) ACC Transportation Security Guidelines for the U.S. Chemical Industry (10) DOT, Office of Pipeline Safety, Pipeline Security Information Circular, Information of Concern to Pipeline Security Personnel, Security Guidance for Natural Gas, and Hazardous Liquid pipelines and Liquefied Natural Gas Facilities, September 5, 2002 (11) Sandia National Laboratories “Vulnerability Assessment Methodology for Chemical Facilities (VAM-CF)”

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

(12) U.S. Coast Guard NVIC 11-02 (and other NVICs) En algunos casos, un ataque terrorista o evento similar en el peor de los casos creará complicaciones de respuesta, tales como interrupciones a comunicaciones entre y en medio de la brigada de incendios de la instalación o equipo de respuesta; administrador de la instalación, y personal de respuesta y agencias del exterior; daño al equipo de respuesta, o pérdida de personal necesario. Para una respuesta efectiva, los planes de respuesta a emergencia existentes deben estar actualizados para consignar y mitigar tales disrupciones potenciales identificadas. Paneles periódicos y ejercicios a escala total son enfáticamente recomendados para proveer un medio para el apropiado entrenamiento e identificación del plan semanal a ser consignado. G.2 Valoración de la instalación: Generalmente, los pasos a ser tomados para la SVA incluyen lo siguiente: (1) Completar una una evaluación de alto nivel para cada instalación química, con base en las categorías siguientes: (a) S = Severidad / consecuencias (b) D= Dificultad de ataque (protección/nivel de seguridad) (c) A = Cualidades de atracción (llamar la atención) (2) Establecer cronogramas basados en el nivel de riesgo, completando primero las instalaciones de más alto riesgo, así: (a) Alentando una reacción rápida por compañía para realzarlos. (b) Haciendo asignaciones en los cronogramas para permisos, construcción e inversiones importantes. (3) Desarrollar una Evaluación/Matriz de Amenazas/Comparación por Pares para cada evaluación y amenaza a identificar y evaluar el potencial de vulnerabilidad relacionado con los eventos del proceso de seguridad. Los bienes incluyen, pero no están limitados a, lo siguiente: Productos químicos procesados, almacenados, fabricados o transportados. (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g)

Tanques de almacenamiento y recipientes del proceso. Tubería y sistemas de transferencia de materiales. Materias primas y productos intermedios. Sistemas de control del proceso. Personal de operación. Producto terminado. Servicios públicos (energía eléctrica, agua, combustibles, sistemas de telecomunicaciones). (h) Instalaciones de tratamiento de aguas residuales. (i) Información de negocios y sistemas computarizados de administración de negocios. (j) Interrupción de negocios y capacidad para servicio de clientes. (k) Imagen corporativa. (l) Relaciones con la comunidad y clientes.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO G

G.3 Evaluación de las vulnerabilidades. Ejemplos de amenazas incluyen lo siguiente: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Pérdida de contención. Sabotaje. Ataque cibernético. Violencia en el sitio de trabajo. Robo o fraude. Contaminación del producto. Infiltración por adversarios. Ataque a la instalación como parte del terrorismo químico o biológico. (9) Asalto. (10) Entrada ilegal que resulta en vandalismo o incendio premeditado o malicioso. (11) Robo de precursores químicos para fabricación de drogas ilegales (posibilidad de resultados en válvulas que son dejadas abiertas, causando una liberación de químico). (12) Intranquilidad o protesta civil que interrumpe las operaciones (ej.: entrada ilegal, vigilia, asambleas, reuniones, intimidación de empleados, encadenamiento de personas a la planta, o bloqueo de accesos. (13) Amenazas de bombas. (14) Crímenes por drogas G.4 Valoración de amenazas/consecuencias. Tales valoraciones incluyen lo siguiente: (1) Identificación de adversarios potenciales. (2) Revisión de características de adversarios. (3) Identificación de medios por los cuales son hechas las amenazas, tales como los siguientes: (a) Liberación intencional de químicos peligrosos por daño al equipo u otros medios. (b) Hurto o pérdida de químicos con intento malicioso. (c) Contaminación o deterioro de productos. (d) Destrucción o saqueo de bienes. Las consecuencias de estas amenazas incluyen lo siguiente: (1) Consecuencias inmediatas: (a) Liberación de materiales – cantidad y tasa (b) Efectos del viento a favor: Concentración versus distancia para materiales tóxicos e inflamables. i. Efectos térmicos de la ignición de una nube de vapor inflamable. ii. Efectos de sobrepresión de una explosión. iii. Impacto sobre áreas circundantes. (2) Fatalidades o lesiones al personal o al público. (3) Interrupción de operaciones, tanto privadas como públicas. (4) Cubrimiento adverso de los medios. (5) Daño ambiental. (6) Pérdidas financieras.

30– 165

(7) Pérdida de información crítica. (8) Daño a la reputación de la compañía o a la capacidad para continuar operaciones. G.5 Valoración de factores físicos / cualidades atractivas. Tal valoración incluye: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Extensión del daño a la propiedad. Interrupción de las operaciones. Daño a infraestructura crítica. Efecto sobre la reputación de la compañía. Proximidad a símbolos o estructuras nacionales. Efecto sobre la economía o la infraestructura local, regional, o nacional. (7) Ataque sobre blanco de alto valor representativo (monumentos, etc.) (8) Accesibilidad. (9) Interés de los medios. (10) Lista potencial de blancos. (11) Nivel general de peligro. (12) Valor específico como blanco. (13) Razón específica para valorarlo como un blanco. (14) Necesidades de seguridad específica para el blanco. (15) Identificación del adversario como uno de los siguientes: (a) Terrorista. (b) Criminal. (c) Activista violento. (d) Trastornado individual. (e) Empleado descontento. (16) Características del adversario: (a) Está dispuesto a morir. (b) Tiene un deseo de causar máximo daño y víctimas. (c) Inflige terror psicológico sobre la población. (d) Crea una inhabilidad del gobierno para proteger a los ciudadanos. (17) Capacidades del adversario: (a) Está altamente entrenado. (b) Tiene habilidad para usar armas, explosivos, y/o causar incendios. (c) Tiene habilidad para desarrollar explosivos improvisados e incendiarios. (d) Es capaz de engaño usando identificación falsificada. G.6 Identificación de los factores de mitigación. Este proceso involucra lo siguiente: (1) Un análisis del escenario con base en: (a) Sesiones de tormenta de ideas. (b) Selección de tipos de adversario. (c) Evaluación de la probabilidad del suceso de seguridad para ser capaz de: i. Impedirlo ii. Detectarlo iii. Demorarlo

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–166

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

(2) Un rango del riego basado en la propiedad, el cual identifica lo siguiente: (a) Sitios de alta vulnerabilidad – el plan de seguridad debe ser efectivo para uso por personal entrenado con recursos limitados. (b) Sitios de vulnerabilidad media - el plan de seguridad debe ser efectivo para uso por personal no entrenado con recursos limitados. (c) Sitios de vulnerabilidad baja - el plan de seguridad debe ser efectivo para uso al refrenar actos criminales.

el público en la oficina de [depositario de registros de la jurisdicción] de [autoridad competente], son adoptadas por la presente e incorporadas totalmente dentro de esta ordenanza como si estuviese expuesta en su totalidad aquí, y a partir de la fecha en la que esta ordenanza tenga efecto, las previsiones de la misma serán determinantes dentro de los límites de la [autoridad competente]. Las mismas son adoptadas aquí como [código, norma] de la [autoridad competente] con el propósito de prescribir reglamentaciones que regulen las condiciones peligrosas para la vida y la propiedad por incendio o explosión y para la expedición de permisos y recaudación de honorarios.

G.7 Valoración de la conducta de seguridad o análisis de vacíos. Lo siguiente debería ser tomado en consideración:

SECCION 2 Cualquier persona que viole una cláusula de este código o norma aquí adoptado o falle en su cumplimiento; o quien viole o falle en el cumplimiento de cualquier orden emanada de él; o quien construya en violación de una enunciación de especificaciones o planos sometidos y aprobados por éste; o deje de operar en concordancia con cualquier certificado o permiso emitido por éste; y del cual no se haya apelado; o quien falle en cumplir con una orden emitida o modificada por una corte de competencia jurisdiccional, dentro del tiempo en ella fijado, es culpable individual y separadamente de todas y cada una de las violaciones e incumplimientos respectivos por infracción, sancionable con una multa no menor de $___________ pero no mayor de $____________ o con encarcelamiento no menor de _____ días ni mayor de ______días o con multa y encarcelamiento. La imposición de una pena por cualquier violación no excusará la violación o permitirá que ella continúe; y todas esas personas serán requeridas para corregir o remediar tales violaciones o fallas dentro de un tiempo razonable; y cuando por otra parte no aparezca especificada la penalización anotada anteriormente ella no podrá detenerse para evitar que sea exigible la eliminación de las condiciones prohibidas. Cada día que se mantengan las condiciones prohibidas constituirá una ofensa separada.

(1) No solo abordar la valoración de la vulnerabilidad o implementar la seguridad. (2) Aproximación multidisciplinaria a la valoración / análisis de vacíos. (3) Salud y seguridad ambiental. (4) Ingeniería del proceso de seguridad. (5) Operadores del proceso.

Anexo H Ejemplo de Ordenanza para Adopción de NFPA 30 Este anexo no hace parte de los requerimientos de este documento NFPA pero está incluido solo con propósitos de información. H.1 El ejemplo de ordenanza siguiente se provee para ayudar a la autoridad en la adopción de este código y no hace parte de él. ORDENANZA No. ____________________ Ordenanza de la ( autoridad competente) adoptando la edición [año] de NFPA [número de documento], [título completo del documento] y los documentos listados en el Capítulo 2 de ese [código, norma]; prescribe la reglamentación reguladora de las condiciones peligrosas para la vida y la propiedad por incendios o explosiones; estipula la expedición de permisos y recaudación de honorarios; deroga la Ordenanza No._______ de la [autoridad competente] y todas las otras ordenanzas y partes de ellas que estén en conflicto con ella; la estipulación de sanciones; provee una cláusula de separabilidad; estipula la publicación; y estipula una fecha de vigencia efectiva. ES ORDENADA POR EL [órgano de gobierno] DE LA [autoridad competente]: SECCION 1 Que el [título completo del documento] y los documentos adoptados por el Capítulo 2, tres (3) copias de las cuales quedan en archivo y están abiertas para inspección por

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

SECCION 3 Las adiciones, insertos y cambios a la edición [año] de la NFPA [número del documento,] [título completo del documento] son corregidos y cambiados en los aspectos siguientes: Relacionar las Modificaciones SECCION 4 Que la ordenanza No._______ de [autoridad competente] titulada [llenar con el título de la ordenanza u ordenanzas en efecto en este momento] y todas las otras ordenanzas o partes de ellas en conflicto con la presente son por este medio revocadas. SECCION 5 Que si cualquier sección, sub-sección, sentencia, cláusula, o frase de esta ordenanza es, por alguna razón, tenida como inválida o inconstitucional, tal decisión no afecta la validez o constitucionalidad de las demás partes de esta ordenanza. El [órgano de gobierno] por este medio declara que pasaría esta ordenanza, y cada sección, sub-sección, cláusula, o frase de ella, sin consideración del hecho de que una o más secciones, sub-secciones, sentencias, cláusulas y frases sean declaradas inconstitucionales.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO I

SECCION 6 Que al [depositario de registros de la jurisdicción] se le ordena por este medio y se le instruye para que haga publicar esta ordenanza. [NOTA: Puede requerirse una cláusula adicional para orientar el número de veces que se va a publicar la ordenanza y especificar que se haga en un periódico de circulación general. También puede requerirse su fijación en un lugar público.] SECCION 7 Que esta ordenanza y las reglamentaciones, regulaciones, previsiones, requerimientos, órdenes y asuntos establecidos y adoptados aquí serán efectivos y tendrán pleno vigor y vigencia [período de tiempo] a partir de y después de la fecha de su aprobación y adopción final.

Anexo I Referencias Informativas I.1 Publicaciones Mencionadas. Los documentos o parte de ellos listados en esta anexo están referenciados dentro de las secciones informativas de este código y no son parte de los requerimientos de este documento a menos que también estén listados en el Capítulo 2 por otras razones. H.1.1 Publicaciones NFPA. National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471. NFPA 10, Standard for Portable Fire Extinguishers (Norma para extintores de incendio portátiles), edición 2010. NFPA 11, Standard for Low-, Medium-, and HighExpansion Foam Systems (Norma para sistemas de espuma de baja, media y alta expansión), edición 2010. NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems (Norma para la instalación de sistemas de rociadores), edición 2010. NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems (Norma para la instalación de hidrantes y sistemas de manguera), edición 2010. NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, (Norma para sistemas fijos de agua pulverizada para protección de incendios), edición 2012. NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems (Norma para la instalación de sistemas rociadores agua-espuma y espuma agua pulverizada). Edición 2011. NFPA 24, Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances (Norma para la instalación de redes privadas de incendio y sus componentes), edición 2010. NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-Based Fire Protection Systems (Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección de incendios a base de agua), edición 2011. NFPA 30, Flammable and Combustible Liquids Code (Código de líquidos inflamables y combustibles), edición 1993.

30– 167

NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storage of Aerosol Products (Código para la fabricación y almacenamiento de productos aerosoles), edición 2011. NFPA 31, Standard for the Installation of Oil-Burning Equipment (Norma para la instalación de equipo quemador de aceite), edición 2011. NFPA 51B, Standard for Fire Prevention During Welding, Cutting, and Other Hot Work (Norma para la prevención de incendios durante la soldadura, corte y otro trabajo en caliente), edición 2009. NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code (Código de gas licuado del petróleo), edición 2011. NFPA 68, Guide for Venting of Deflagrations (Guía para venteo de deflagraciones), edición 2007. NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems (Norma sobre sistemas de prevención de explosiones), edición 2008. NFPA 70, National Electrical Code® (Código eléctrico nacional), edición 2008. NFPA 72®, National Fire Alarm Code® (Código nacional de alarmas de incendio), edición 2007. NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity (Práctica recomendada sobre electricidad estática), edición 2007. NFPA 90A, Standard for the Installation of AirConditioning and Ventilating Systems (Norma para la instalación de sistemas de aire acondicionamiento y ventilación), edición 2012. NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists and Noncombustible Particulate Solids (Norma para sistemas de extracción para transporte aéreo de vapores, gases, neblinas y sólidos particulados no combustibles), edición2010. NFPA 101®, Life Safety Code ® (Código de seguridad humana), edición 2012. NFPA 204, Standard for Smoke and Heat Venting (Norma para venteo de humo y calor), edición 2012. NFPA 220, Standard on Types of Building Construction (Norma sobre tipos de construcción de edificios), edición 2012. NFPA 306, Standard for the Control of Gas Hazards on Vessels (Norma para el control de riesgos de gas en contenedores), edición 2009. NFPA 326, Standard for the Safeguarding of Tanks and Containers for Entry, Clearing, or Repair (Norma para la salvaguarda de tanques y contenedores para entrar, limpiar o reparar), edición 2010. NFPA 329, Recommended Practice for Handling Releases of Flammable and Combustible Liquids and Gases (Práctica recomendada para manejo de liberaciones de líquidos y gases inflamables y combustibles), edición 2010. NFPA 385, Standard for Tank Vehicles for Flammable and Combustible Liquids, (Norma para carros-tanques para líquidos inflamables y combustibles), edición 2007.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–168

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

NFPA 496, Standard for Purged and Pressurized Enclosures for Electrical Equipment (Norma para encerramientos purgados y presurizados para equipos eléctricos), Edición 2008. NFPA 497, Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Areas (Práctica recomendada para la clasificación de líquidos inflamables, gases, o vapores y de instalaciones peligrosas (clasificadas) para Instalaciones Eléctricas en Areas de Proceso Químico, edición 2008. NFPA 505, Fire Safety Standard for Powered Industrial Trucks Including Type Designations, Areas of Use, Conversions, Maintenance, and Operation (Norma de seguridad contra incendios para camiones industriales movidos por energía incluidas descripciones de tipo, áreas de uso, conversiones, mantenimiento y operación), edición 2011. NFPA 551, Guide for the Evaluation of Fire Risk Assessments, 2010 edition ( Guía para la evaluación de valoraciones del riesgo de incendio, edición 2010). NFPA 704, Standard System for the Identification of the Hazards of Materials for Emergency Response (Sistema normalizado para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta de emergencia), edición 2012 NFPA 5000®, Building Construction and Safety Code® (Código de Construcción y Seguridad de Edificios), edición 2012. Fire Protection Guide to Hazardous Materials (Guía de Protección Contra Incendios para Materiales Peligrosos), 2010. Flammable and Combustible Liquids Code Handbook, (Manual del código para líquidos inflamables y combustible), 2012. Hall, John R., Jr., Ph.D., ‘‘A Fire Risk Analysis Model for Assessing Options for Flammable and Combustible Liquid Products in Storage and Retail Occupancies’’ (Modelo de análisis de riesgos de incendio para evaluar opciones para productos líquidos inflamables y combustibles en ocupaciones de almacenamiento y venta al por menor), Fire Technology, Vol. 31, No. 4, November 1995, pp 291-306. I.1.2 Otras Publicaciones. I.1.2.1 Publicaciones ACC. American Chemistry , 700 Secons Street, N,E,, Washington DC 20002. Implementation Resource Guide for Responsible Care Security Code of Management Practices: Value Chain Activities, 2002 Site security Guindlines for the U.S. Chemical Industry, 2001 Transportation Security Guindlines for the U.S. Chemical Industry, 2001 I.1.2.2 Publicación AIChE. American Institute of Chemical Engineers, 345 East 47th Street, New York, NY 10017. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Fisher, H.G. and Forrest, H.S., ‘‘Protection of Storage Tanks From Two-Phase Flow Due to Fire Exposure’’ (Protección de Tanques de Almacenamiento contra Flujo de Dos Fases Debido a Exposición al Fuego) Process Safety Progress. Vol., 14, July, 1995, pp.183-199. Guidelines for Pressure Relief and Effluent Handling Systems, 2000. Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis (Guías para análisis cuantitativo de riesgos de procesos químicos), 2ª edición, octubre 2000. Guidelines for Pressure Relief and Effluent Handling Systems, 1998 Houser, J., et al, ‘‘Vent Sizing for Fire Considerations: External Fire Duration, Jacketed Vessels, and Head Flux Variations Owing to Fuel Consumption,’’ Journal of Loss Prevention in the Process Industries, Vol. 14 No 5, September 2001, pp, 403-412. Nugent, D.P., Freeman, J, L., and Oliszewicz, M.P., Guidelines for Safe Warehousing of Chemicals, 1998. I.1.2.3 Publicaciones ANSI. American National Standards Institute, Inc., 25 West 43rd Street, 4th Floor, New York, NY 10036. ANSI Z129.1, Hazardous Industrial Chemicals – Precautionary Labeling, 2005. ANSI Z 535.2, Environmental and Facility Safety Sings, 2007. I.1.2.4 Publicaciones API. American Petroleum Institute, 1220 L Street, NW, Washington, DC 20005. API 12RI, Setting, Maintenance, Inspection, Operation, and repair of Tanks in Production Service, 2002. API RP 70, Security for Offshore Oil and Natural Gas Operations, 2010. API RP 70I, Security for Worldwide Offshore Oil and Natural Gas Operations, 2004 API RP 500, Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as Class I, Division I and Division 2, 2005 API RP 505, Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as Class I, Zone 0, Zone 1, and Zone 2, 1997. API 620, Recommended Rules for the Design and Construction of Large, Welded, Low-Pressure Storage Tanks, 10th Edition, 2001. API Standard 650, Welded Steel Tanks for Oil Storage, 10th edition, 1998. API 653, Tank Inspection, Repair, Alteration, and Reconstruction, 3rd edition, 2001. API 653, Standard 1164, SCADA Security, 2004. API 1501, Filtration and Dehydration of Aviation Fuels, 1st edition, 1965. API 1604, Removal and Disposal of Used Underground Petroleum Storage Tanks, 3rd edition, 1996. API RP 1615, Installation for Underground Petroleum Storage Systems, 5th edition, 1996.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO I

API 1631, Interior Lining of Underground Storage Tanks, 5th edition, 2001. API RP1621, Bulk Liquid Sock Control at Retail Outlets, 2001. API RP 1632, Cathodic Protection of Underground Petroleum Storage Tanks and Piping Systems, 3rd edition, 1996. API 2003, Protection Against Ignition Arising Out of Static, Lightning, and Stray Currents, 6th edition, 1998. API 2015, Cleaning Petroleum Storage Tanks, 6th edition, 2001. API 2015A, A Guide to Controlling the Lead Hazard Associated with Tank Entry and Cleaning, 1982. API 2015B, Cleaning Open Top and Covered Floating Roof Tanks, 1981. API 2214, Spark Ignition Properties of Hand Tools, 2004. API 2217A, Guidelines for Work in Inert Confined Spaces in the Petroleum Industry, 3rd edition, 2005. API 2218, Fireproofing Practices in Petroleum and Petrochemical Processing Plants, 2nd edition, 1999. API 2219, Safe Operating Guidelines for Vacuum Trucks in Petroleum Service, 2nd edition, 1999. API 2350, Overfill Protection for Storage Tanks in Petroleum Facilities, 3rd edition, 2005 API, Security Guidelines for the Petroleum Industry, 2005. API Standard 2610, Design, Construction, Operation, Maintenance, and Inspection of Terminal and Tank Facilities, 2nd edition, 2005. ‘‘An Engineering Analysis of the Effects of Oxygenated Fuels on Marketing Vapor Recovery Equipment,’’ September 1990. Fugitive Hydrocarbon Emissions from Petroleum Production Operations, Volumes I and II, 1980. API/National Petrochemical and Refiners Association, Security Vulnerability Assessment Methodology, 2004. I.1.2.5 Publicaciones de Association of Canadian Distillers. Association of Canadian Distillers, Suite 518, 90 Rue Sparks, Ottawa, Ontario, K1P 5B4, Canada. ‘‘Fire Tests of Distilled Spirits Storage Tanks,’’ Client Report CR-5727.1., 2001. I.1.2.6 Publicaciones ASTM. ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, P.O. Box C700, West Conshohocken, PA 194282959. ASTM D 4206, Standard Test Method for Sustained Burning of Liquid Mixtures Using the Small Scale Open-Cup Apparatus, 2001. ASTM D 4207, Standard Test Method for Sustained Burning of Low Viscosity Liquid Mixtures by the Wick Test, 1991. ASTM D 6469, Standard Guide for Microbial Contamination in Fuels and Fuel Systems, 2004. ASTM E 119, Standard Test Methods for Fire Test of Building Construction and Materials, 2000.

30– 169

ASTM E 502, Standard Test Method for Selection and Use of ASTM Standards for the Determination of Flash Point of Chemicals by Closed Cup Methods, 1994. ASTM Manual on Flash Point Standards and Their Use, 1992. I.1.2.7 Publicaciones NACE. National Association of Corrosion Engineers, 1440 South Creek Drive, Houston, TX77084. NACE RP-0169 Recommended Practice, Control of External Corrosion of Underground or Submerged Metallic Piping Systems, 1996. NACE RP-0285, Recommended Practice, Corrosion Control of Underground Storage Tank Systems by Cathodic Protection, 2002. I.1.2.8 Publicación NEIWPCC. New England Interstate Water Pollution Control Commission, 85 Merrimac Street, Boston, MA 02114. Tank Closure Without Tears: An Inspector Safety Guide , May 1988. I.1.2.9 Publicaciones NIOSH. National Institute for Occupational Safety and Health, Centers for Disease Control and Prevention, 1600 Clifton Road, Atlanta, CA 30333. Criteria for Recommended Standard for Working in Confined Space, 1979. NIOSH 87 – 113, A Guide to Safety in Confined Space, 1987. I.1.2.10 Publicaciones NORA, National Oilheat Research Alliance, 600 Cameron Street, Suite 600, Alexandria, VA 22314. Oilheat Technician’s Manual, 2002. I.1.2.11 Publicaciones OSHA. Ocupational Safety and Health Administration, 200 Constitution Avenue, NW, Washington, DC20210. OSHA 2226, Excavation and Trenching Operations, 2002 I.1.2.12 Publicaciones de Oil and Gas Journal. PennWell Publishing Co., 3050 Post Oak Boulevard, Houston, TX 70056. ‘’Module Ventilation Rates Quantified,’’ W.F. Gale, December 23, 1985, p.41. I.1.2.13 Publicaciones PEI. Petroleum Equipment Institute, P.O. Box 2380, Tulsa, OK 74101-2380. PEI RP100, Recommended Practices for Installation of Underground Liquid Storage Systems, 1990. PEI RP200, Recommended Practices for Installation of Aboveground Storage Systems for Motor Vehicle Fueling, 1994. PEI RP600, Recommended Practices for Overfill Prevention for Shop-Fabricated Aboveground Tanks, 2007 I.1.2.14 Publicación SFPE. Society of Fire Protection Engineers, 7315 Wisconsin Avenue, Suite 1225 W, Bethesda, MD 20814. Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–170

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Directory of Fire Tests Involving Storage of Flammable and Combustible Liquids in Small Containers, 3rd edition, by David P. Nugent, Schirmer Engineering Corporation, 2006. I.1.2.15 Publicaciones STI. Steel Tanks Institute, 570 Oakwood Road, Lake Zurich, IL, 60047. SP001, Standard for Inspection of Aboveground Storage Tanks, 2006. STI-P3, Specification and Manual for External Corrosion Protection on Underground Steel Storage Tanks, 1996. STI R931, Double Wall AST Installations and Testing Instructions, 1993. STI RP892, Recommended Practice for Corrosion Protection of Underground Piping Networks Associated with Liquid Storage and Dispensing Systems, 1991. STI RP R011, Recommended Practice for Anchoring of Steel Underground Storage Tanks, 2006. STI ACT-100 ®, Specification for External Corrosion Protection of FRP Composite Steel Underground Tanks, F894, 1997. Keeping Water Out of Your Storage System, 2004. I.1.2.16 Publicaciones UL. Underwriters Laboratories Inc., 333 Pfingsten Road, Northbrook, IL 60062-2096. ANSI/UL 30, Standard for Metal Safety Cans, 1995, Revised 2009. ANSI/UL 142, Standard for Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids, 2006, Revised 2010. ANSI/UL 263, Standard for Fire Tests of Building Construction and Materials, 2003 ANSI/UL 1313, Standard for Nonmetallic Safety Cans for Petroleum Products, 2007 UL 1316, Standard for Glass-Fiber-Reinforced Plastic Underground Storage Tanks for Petroleum Products, Alcohols, and Alcohol-Gasoline Mixtures, 2006. ANSI/UL 1709, Standard for Rapid Rise Fire Tests of Protection Materials for Structural Steel, 2005, Revised 2007. UL 1746, Standard for External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Storage Tanks, 2007.

Security Personnel, Security Guiadance for Natural Gas, and Hazardous Liquid Pipelines and Liquefield Natural Gas Facilities, September 5, 2002. EPA Protocols for Generating Unit-Specific Emission Estimates for Equipment Leaks of VOC and HAP, 1987 (Document No 87-222-124-10-02). EPA/Radian Study, 1979. National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH), Criteria for Recommended Standard for Working in Confined Spaces, 1979. NIOSH 87-113, A Guide for Safety in Confined Spaces, 1987. Occupational Health & Safety Administration (OSHA) 2226, Excavation & Trenching Operations, 1990. Title 21, Code of Federal Regulations, Part 800-898, ‘‘GMP for Medical Devices.’’ Title 29, Code of Federal Regulations, Part 1910.106, Flammable and Combustible Liquids. Title 33, Code of Federal Regulations, Parts 154-156, Navigation and Navigable Waterways.’ Title 40, Code of Federal Regulations, Part 280, Technical Standards and Requirements for Owners and Operators of Underground Storage Tanks. Title 49, Code of Federal Regulations, Parts 100-199, Hazardous Materials Transportation I.1.3 Referencias para el Anexo E. Los siguientes documentos o parte de ellos están relacionados aquí como fuentes de información solamente. Estos no son parte de los requerimientos de este documento.

I.1.2.18 Publicaciones UN. United Nations Publications, 2 United Nations Plaza, Room DC2-853, New York, NY 10017. Recommendations on the Transportation of Dangerous Goods.

Gewain, R.G., ‘‘Fire Protection of Aerosol Products,’’ Southern Building Magazine, September/October, 1996, pp.10-12. Hill, J.P., ‘‘International Foam-Water Sprinkler Research Project: Task 3 – Range Finding Tests,’’ Factory Mutual Research Report J.I. OTOR6.RR, preparado para la National Fire Protection Research Foundation, Norwood, MA, July 1991. Newman, R.M., Fitzgerald, P.M., and Young, J.R., ‘‘Fire Protection of Drum Storage Using ‘Light Water’ Brand AFFF in a Closed-Head Sprinkler System,’’ Factory Mutual Research Corporation Report FMRC Ser. No. 22464, RC75-T-16, Norwood, MA, March 1975. Nugent, D.P., ‘‘Fire Tests Involving Storage of Flammable and Combustible Liquids in Small Containers,’’ Journal of Fire Protection Engineering 6(1); 1994; 1-10. Young, J.K., and Fitzgerald, P.M., ‘‘The Feasibility of Using ‘Light Water’ Brand AFFF in a Closed-Head Sprinkler System for Protection Against Flammable Liquid Spill Fires,’’ Factory Mutual Research Corporation Report FMRC Ser. No 22352, RC75-T-4, Norwood, MA, January 1975.

I.1.2.19 Publicaciones U.S. Government. U.S. Government Printing Office, Washington, D.C 20402 DOT, Office of Pipeline Safety, Pipeline Security Information Circular, Information of Concern to Pipeline

I.2 Referencias informativas. Los documentos siguientes o partes de ellos aparecen listados aquí solo como fuentes de información. Ellos no son parte de los requerimientos de este documento.

I.1.2.17 Publicación ULC. Underwriters’ Laboratories of Canada, 7 Crouse Road, Scarborough, Ontario MIR 3A9, Canada. CAN/ULC-S603.1, Standard for External Corrosion Protection Systems for Steel Underground Tanks for Flammable and Combustible Liquids, 2003.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO I

Allahdadi, F.A., Luehr, C., Morehouse, T., and Campbell, P., ‘‘Modeling Response of Tanks Containing Flammables to Fire Impingement,’’ ESL-TR-87-53, Engineering and Services Laboratory, Tyndall AFB, FL, July 1998. American Petroleum Institute, API 2000, ‘‘Venting Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks,’’ API, Washington, DC, 1982. Bainbridge, B.L., and Keltner, N.R., ‘‘Heat Transfer to Large Objects in Large Pool Fires,’’ SAND-87-0641C, Sandia National Laboratories, Albuquerque, NM, 1987. Birk, A.M., ‘‘Modeling the Effects of a Torch-Type Fire Impingement on a Rail or Highway Tanker,’’ Fire Safety Journal 15 (1989): 277-296. Committee on Hazardous Materials, Division of Chemistry and Chemical Technology, National Research Council (ed.), Pressure-Relieving Systems for Marine Cargo Bulk Liquid Containers, National Academy of Sciences, Washington, D.C. 1973. Factory Mutual Laboratories, Research Project No 11365, November 2, 1949, ‘‘Fire Tests of Vent Fittings for Paint Drums,’’ Laboratory Report No 13604, February 1958; 26. Hall, J.R., Gandhi, P.D., and Sheppard, D.T., Fire Risk Analysis for Flammable and Combustible Liquid Project – Containers in Storage and Retail Occupancies, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, February, 1994. Hall, J.R., ‘‘A Fire Risk Analysis Model for Assessing Options for Flammable and Combustible Liquid Products in Storage and Retail Occupancies,’’ Fire Technology, Vol. 31, No. 4, 1995, pp 291-306. Houser, J., et al., ‘‘Vent Sizing for Fire Considerations: External Fire Duration, Jacketed Vessels, and Heat Flux Variations Owing to Fuel Consumption.’’ Journal of Loss Prevention in the Process Industries, Vol. 14 (1998), pp. 403412. Johnson, M.R., ‘‘Temperatures, Pressures and Liquid Levels of Tank Cars Engulfed in Fires – Vol. I, Results of Parametric Analyses,’’ DOT/FRA/OR&D-84/08.11, Federal Railroad Administration, Washington, DC, June 1984. McLain, W.H., ‘‘Investigation of the Fire Safety Characteristics of Portable Tanks – Polyethylene Tanks Containing Flammable Liquids,’’ Report No CG-M-1-88, U.S. Coast Guard Marine Technical and Hazardous Materials Division, Avery Point, CT, March 1988. Nugent, D.P., Freeman, J, L., and Oliszewicz, M.P., Guidelines for Safe Warehousing of Chemicals, Center for Chemical Process Safety, American Institute of Chemical Engineers, New York NY, 1998, pp 113-119. Richards, R.C., and White, K.T., ‘‘Fire Exposure Tests of Polyethylene and 55 Gallon Steel Drums Loaded with Flammable Liquids, Phase I,’’ Report No CG-D-116-76, Department of Transportation, U.S. Coast Guard, Washington, DC, September 1976. Richards, R.C., and Munkenbeck, G.J., ‘‘Fire Exposure Tests of Polyethylene and 55 Gallon Steel Drums Loaded with Flammable Liquids, Phase II,’’ Report No CG-D-86-77,

30– 171

Department of Transportation, U.S. Coast Guard, Washington, DC, August 1977. Rogerson, J. E., ‘‘Flammable and Combustible Liquid Drum Storage Problems,’’ American Institute of Chemical Engineers Summer National Meeting Progress, Paper No 63, 1981. Russell, L.H., and Canfield, J.A., ‘‘Experimental Measurement of Heat Transfer to a Cylinder Immersed in a Large Aviation Fuel Fire,’’ Journal of Heat Transfer, August 1973. Scheffey, J.L., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Scoping Tests, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, September, 1996. Scheffey, J.L., Sheppard, D.T., and Steppan D., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Required Delivered Density Tests, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, September, April 1997. Scheffey, J.L., Pabich, M., and Sheppard, D.T., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Phase IIA – Evaluation of Large Arrays, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, April 1998. Scheffey, J.L., Pabich, M., and Sheppard, D.T., International Intermediate Bulk Container Fire Test Project – Phase IIB – Verification Tests and Development of Standardized Evaluation, National Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, April, 1998. Schemel, S.D., et al., ‘‘Methodology for Determining Reliability of a Foam Suppression System Using Fuzzy Set Theory and Fault Tree Analysis,’’ Proceedings of the International Conference and Workshop on Reliability and Risk Management, Center for Chemical Process Safety, American Institute of Chemical Engineers, 1998. Silicone Products Department of General Electric, ‘‘Bulging and Rupture Characteristics of 55-Gallon, Steel Closed-Top Drums at Known Pressure, ‘‘Company Report No R-65-ChSD-529, September 30, 1965. Sumitra, P.S., and Troup, J.M.A., ‘‘The Effect on Sprinkler Protection of Using Thin Pallets for Palletized Barrelled Whisky Storage,’’ FMRCJ.I. OEOR1.RR, RC79-T-60, March 1980. Sumitra, P.S., and Troup, J.M.A., ‘‘Fire Protection Requirements for Six Barrel High Palletized Storage of Distilled Spirits,’’ FMRCJ.I. OC2R6.RR, RC78-T-42, February 1979. Sumitra, P.S., and Troup, J.M.A., ‘‘The Protection Requirements for Six Barrel High Palletized Storage of Distilled Spirits, Phase II,’’ FMRCJ.I. OEOR1.RR, RC79-T-66, November 1979. Tavares, R., and Delichatsios, M.A., ‘‘Pressure Relief in Flammable-Liquid Drums by Pressure-Activated and Plastic Bunds,’’ FMRC J.I, OFOR4.RA 070(A), Factory Mutual Research Corporation, Norwood, MA, March 1981. Technical Report on Storage of Palletized Isopropyl Alcohol, Project 96NK33044/ NC1838, Prepared for HSB Industrial Risk Insurers, Underwriters Laboratories, Inc., Northbrook, IL. April 18, 1997.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–172

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Technical Report of Running Alcohol Fuel Fires Within Rack Storage of Plastic Drums, Project NC183897nk31221, Revised Draft, Underwriters Laboratories Inc., Northbrook, IL, July 15, 1998. Yao, C., ‘‘Flammable Liquid Drum Fire Protection System Development,’’ FMRC Report No 16425, prepared for the

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Manufacturing Chemist Association, Norwood, MA, May 5, 1967. I.3 Referencias de extractos en secciones informativas. NFPA 307, Standard for the Construction and Fire Protection of Marine Terminals, Piers, and Wharves, 2006 edition.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 173

ÍNDICE

Indice © Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego 2003. Todos los Derechos Reservados. Los derechos de autor en este índice son separados y distintos de los derechos de autor en el documento que indexan.Las estipulaciones puestas en marcha sobre licencias para el documento no son aplicables a este índice. Este índice no puede ser reproducido totalmente o en parte por ningún medio sin el expreso permiso escrito de NFPA.

-AAcceso Almacenamiento exterior .......................................... 15.3.8 Áreas interiores de almacenamiento de líquidos ...... 9.9.3 Gabinetes de almacenamiento de materiales peligrosos ................................................14.5.5, 14.6.4 Tanques de almacenamiento, sobre el suelo ....... 22.11.3.3 Tubería del sistema de transferencia de calor .... 19.4.5.3.3 Unidades o edificios de proceso ................................ 17.5 Edificios para tanques de almacenamiento ........................ 24.4.8, 24.5.6, A.24.5.6 Aceite ................... 1.1.2(8), A.1.1.2(8), ver también Ebullición desbordante Aceite combustible. ............................................... ver Aceite Alarmas Bóvedas ....................................................................25.15 Edificios para tanques de almacenamiento ............... 24.15 Operaciones de procesamiento del líquido ..... 6.6, A.6.6.1 Alcance del código ............................ 1.1, A.1.1.1 a A.1.1.2(8) Almacenamiento. ....................ver también Áreas de control; Uso o almacenamiento incidental del líquidos; Áreas interiores de almacenamiento del líquido; Almacenamiento exterior; Tanques de almacenamiento; Almacenes Almacenamiento exterior .................... 15.3.1, 15.3.2, 15.3.4 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos .......................................... 14.6.1 Cantidades máximas permisibles por área de control ... 9.6 Características de construcción ................................... 9.9 Control de explosión. .................... 9.16, A.9.16.1, A.9.16.2 Control de vertimientos, drenaje y contención ............................................... 9.13, A.9.13 Edificios independientes....... ver Independiente, edificios no protegidos, almacenamiento en Exterior ................................ ver Almacenamiento exterior Gabinetes de almacenamiento ........................... 9.5, A.9.5 Independiente, edificios no protegidos .................... 13.3.4, 13.3.5, 13.6.2, 13.6.3 Líquidos destilados .................................................. 19.6.5 Materiales de construcción de tanques, compatibilidad de ........................ 21.4.1.1, 21.4.1.4 Materiales incompatibles Separación de ............................................. 9.17, 10.17 No protegido .......... 12.3.5, 12.3.7, 12.3.8, 12.3.10, 12.6.2.2; ver también Edificios independientes, almacenamiento en

Ocupaciones de almacenamiento ... 12.3.5 a 12.3.12, Tabla 12.6.2.2, 12.6.2.3, 12.8.2, 12.8.3, 12.8.5 Ocupaciones industriales ...................................... Cap. 11 Ocupaciones mercantiles ...................................... Cap. 10 Operaciones de procesamiento de líquidos ......................... 18.5.3, 18.5.4, A.18.1.5.1(1) Paletizada, pila sólida, o estante ................ 9.3.5, A.9.3.9.3 Productos en aerosol ............................................ 1.1.2(5) Protección automática de incendios16.3.2, 16.3.3, 16.5.2, Tabla A.16.1.1(a), Tabla A.16.1.1(b), Anexo D, Anexo E, ver también Rociadores en bastidor Protegido ................. 9.3.4, 9.10, 12.10, Anexo D, Anexo E; ver también Almacenamiento interior, sistemas automáticos para protección contra incendios Definición .......................................................... 16.2.2 Ocupaciones de almacenamiento ....................... 12.3.4 a 12.3.6, 12.3.9, 12.6.1 Requisitos generales .............................................. Cap. 9 Sistemas eléctricos ....................... ver Sistemas eléctricos Tarimas vacías u ociosas..12.3.9 a 12.3.11, 13.3.7, 14.6.5 Almacenamiento exterior ................................ 9.19, Cap. 15 Cantidades permitidas y altura de almacenamiento .................. Tabla 15.3, 15.3.4, 15.4 Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Edificios, almacenamiento adyacente ........................ 15.4 Independientes, edificios desprotegidos .................. 13.19 Ocupaciones de almacenamiento. ............................. 12.19 Ocupaciones mercantiles .......................................... 10.19 Separación ....................................................15.4.4, 15.4.5 Almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección para .................................................. Cap. 16 Contención y drenaje ................................... 16.8, A.16.8.2 Criterios de diseño ................................. 16.5, A.16.5.1.6.2 Definiciones .................................. 16.2, A.16.2.3, A.16.2.4 Esquemas de diseño ................................. 16.6, A.16.6.1.5 Requisitos generales.16.3 Rociadores y sistemas de agua espuma...16.4 Sistemas alternos16.9 Suministro de agua16.7 Almacenamiento protegido ................... ver Almacenamiento Almacenes ..................... ver también Almacenes de líquidos Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Definición ............................................................. A.3.3.62 Propósito general .................. 12.3.1, 12.3.2, 12.8, A.12.8.1, A.12.8.4 Ex. 2 Definición ........................................................ 3.3.62.1 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–174

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Almacenes de líquidos .......................................9.8.2, A.9.8.2 Accesibilidad ............................................................ 9.9.3 Clasificaciones de resistencia al fuego ... Tabla 9.9.1, 9.9.2 Definición .............................................................. 3.3.62.2 Ocupaciones de almacenamiento ......... 12.3.2, 12.6.1.2 Ex., 12.6.2, 12.8.4, A.12.8.4 Ex.2 Apagallamas ............................ 21.4.3.9, 21.4.3.11, A.21.4.3.11 Aparatos de espuma, móviles ............................ 6.7.9, 24.6.1.3 Aparatos y equipo de incendio Inspección y mantenimiento. ................... 6.9.1, 17.15.4(4) Muelles.29.3.28, A.29.3.28 Operaciones de procesamiento de líquidos ..............6.7.9, 17.15.4(4) Aplicación del código ...............................................Anexo H Aplicación del Código ........................ 1.1.1, 1.1.2, 1.3, A.1.1.1 a A.1.1.2(8) Aprobado (definición) .........................................3.2.1, A.3.2.1 A prueba de líquidos ...................................... 21.8.4, 22.13.4.2 Definición .................................................................3.3.35 Prueba de estanqueidad ............................ 21.5.2, A.21.5.2 A prueba de vapor (definición) ...................................... 3.3.58 Área ........ ver también Áreas de control; áreas interiores de almacenamiento de líquidos Área de incendios (definición)................................ 3.3.2.2 Áreas de ............................................. ver Áreas interiores de almacenamiento de líquidos Áreas de líquido ................................ ver Áreas interiores de almacenamiento de líquidos Áreas de control ................................................................ 9.7 Cantidades máximas permisibles por..9.6 Clasificación excesiva de ocupaciones ................. 9.8, A.9.8.1, A.9.8.2 Definición ................................................................ 3.3.2.1 Materiales reactivos en agua, separación de líquidos de.9.17.4 Ocupaciones de almacenamiento ......... 12.3.1, 12.3.2, 12.7 Ocupaciones mercantiles .............. 10.3.6, 10.12.2, 10.13.2, 10.7, 10.9.1 Operaciones ..................................................9.13.1, 9.18.1 Por debajo del nivel ................................. Tabla 9.7.2, 9.7.3 Requisitos generales .....................................9.3, A.9.3.9.3 Áreas de control por debajo del nivel.Tabla 9.7.2, 9.7.3 Áreas interiores de líquidos Accesibilidad ............................................................ 9.9.3 Clasificaciones de resistencia al fuego ..................... 9.9.1 Características de construcción ................................... 9.9 Control de explosión ..................... 9.16, A.9.16.1, A.9.16.2 Control de vertimientos, drenaje y contención. ............................... 9.13, A.9.13 Definición ................................................................ 3.3.2.3 Protección de incendios ..................... Anexo D, Anexo E; ver también Almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección del fuego para Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Sistemas eléctricos ................................... Tabla 7.3.3.9.12 Tanques de almacenamiento construidos de materiales combustibles en ........................ 21.4.1.2(4) Ventilación ...........................................9.14, 18.6, A.18.6.3 Ocupaciones de almacenamiento ........................12.14 Ocupaciones mercantiles ....................................10.14 Área de incendio (definición) ...................................... 3.3.2.2 Armarios ..... ver Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos Armarios de almacenamiento ...................... ver Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos ........................................... 12.6.1.2 Ex., Cap. 14 Definición .................................................................3.3.25 Atomizadores .............................................................. 1.1.2.6 Autoridad competente Aprobación de sitios de materiales peligrosos ....... 14.5.1, 14.5.3 Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Control de vertimientos o fugas .............................. 14.4.8 Definición ......................................................3.2.2, A.3.2.2 Ocupaciones mercantiles .. 10.3.6, 10.9.2, 10.13.2, A.10.3.6 Prácticas de almacenamiento ..................................... 14.6 Separación ............................................................... 14.5.2 De materiales combustibles ................................ 14.6.5 Entre armarios individuales .....................14.5.2, 14.5.4 Sitios designados ....................................................... 14.5 -BBarriles (definición) ...................................................... 3.3.3 BLEVE (explosión de vapor en expansión por líquido en ebullición) .............................................. E.2 Bombas Clasificación eléctrica del área ......................... Tabla 7.3.3 Equipo de procesamiento del líquidos ..................... 17.4.6 Incendio .............................................................. 29.3.28.3 Recuperación de líquidos ..............................25.9.2, 25.9.3 Transferencia de líquidos .............. 18.4.5, 18.5.2.3, 28.4.3, 28.10.1, 28.10.2, 29.3.9 Bombas de incendio .................................................. 29.3.28.3 Bóvedas ....................................................................... Cap. 25 Accesorios de tanque .............................................. 25.3.2 Contención, drenaje, y control de vertimientos ......... 25.9 Definición .................................................................3.3.59 Diseño y construcción. ..................... 25.3.1.2, 25.5, A.25.5 Inspección y mantenimiento .....................................25.16 Protección de incendios ............................................. 25.6 Selección y disposición del tanque ......................... 25.3.1 Sistemas de detección de vapor y líquidos . 25.10.2, 25.15 Sistemas de ventilación exhaustiva ..........................25.10 Sistemas eléctricos .................................. Tabla 7.3.3, 25.8 Ubicación ................................................................... 25.4 Bóvedas de tanques subterráneos ..................... ver Bóvedas

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

-CCalentadores a gas ......................................... 19.4.4, A.19.4.4 Calentadores de aceite ................................... 19.4.4, A.19.4.4 Calor friccional o chispas ............................ 6.5.1(8), A.6.5.1 Cambio, administración del ........................................... 6.4.2 Camiones industriales ................................. 9.3.9.3, A.9.3.9.3 Canecas de seguridad .......... 9.4.1, Tabla 9.4.3, 18.5.2, A.9.4.1 Definición .................................................. 3.3.48, A.3.3.48 Cantidades máximas permisibles (CMPs) Almacenamiento exterior. ......................... Tabla 13.3, 15.4 Definición. ................................................. 3.3.38, A.3.3.38 Independiente, edificio no protegido ........................ 13.6 Instalaciones de procesamiento ......................... A.17.1.1 Ocupaciones de almacenamiento ........ 12.3.1, 12.3.2, 12.6, Tabla 12.6.2.2, 12.8, A.12.8.1 Ocupaciones mercantiles ........ 10.3.2, 10.7.1, 10.8.1, 10.8.4 Operaciones incidentales para ........... 18.5.4, A.18.5.4.1(1) Por área de control ....................................................... 9.6 Clasificación excedida de ocupaciones ............................ 9.8, A.9.8.1, A.9.8.2 Límites de ocupación especial .................................. 9.6.2 Carga de agua ........................................................... 21.7.3.1 Cargue/descargue al granel para carros/vehículos tanque ......................................... Cap. 28 Clasificación de líquidos .............................. 3.3.33.1, 3.3.33.2 Clasificaciones eléctricas del área ................... 7.3.3 a 7.3.7, 9.12.1, 9.12.2, 10.12.2, 10.12.3, 19.5.7.2, A.7.3.3, A.7.3.7, A.19.5.7.2, A.27.8.2.1 Código Adopción e imposición .......................................Anexo H Definición .................................................................3.3.11 Código de edificios (definición) ..................................... 3.3.9 Código de Incendio (definición) .................................... 3.3.19 Conectores, flexible ........................ ver conectores flexibles Conectores flexibles ......................................... 18.4.7, 27.5.2 Definición .................................................................27.2.2 Construcción .......................... 9.9; ver también construcción limitante de daño Áreas interiores de almacenamiento de líquidos ......... 9.9 Armarios para almacenamiento de materiales peligrosos....14.4 Bóvedas ............................................ 25.3.1.2, 25.5, A.25.5 Edificios para tanques de almacenamiento . 24.5, A.24.5.2 a A.24.5.6 Independientes, edificios no protegidos ................... 13.9 Instalaciones de procesamiento de líquidos ............. 17.6 Instalaciones de proceso ................. ver instalaciones de proceso, diseño y construcción de Ocupaciones de almacenamiento .........21.3.2, 21.3.5, 21.4, 23.14.1.3, a.21.4.2.1.1 a A.21.4.5, A.23.14.1.3

30– 175 Ocupaciones mercantiles ........................................... 10.9 Tanques de almacenamiento .. 21.3.1, 21.4.1.2(3), 27.8.2.13

Construcción limitante de daño ........... 9.16.1, 17.6.13, 24.5.4, 24.5.5, A.9.16.1, A.24.5.4; ver también Ventilación de deflagraciones Definición .................................................................3.3.15 Contención ........................................... Ver también Embalse Áreas de almacenamiento de líquido ............ 9.13, A.9.13 Áreas interiores de almacenamiento de líquidos ...... 16.8, A.16.8.2 Armarios para almacenamiento de materiales peligrosos ............................................. 14.4.8, A.14.1 Bóvedas..25.9 Edificios para tanques de almacenamiento 24.9.6,A.24.9.6 Instalaciones de procesamiento del líquido ...17.15.4(4) Ocupaciones mercantiles .......................................... 10.13 Planeamiento de emergencia... .............................. 6.8.1(4) Independientes, edificios no protegidos .................. 13.9 Contención secundaria ............................................... A.14.1 Definición .................................................................27.2.4 Tubería .................................................................... 27.7.2 Contenedores ........................................ Ver también tanques Aceptable ........................................................ 9.4, A.9.4.1 Alivio de estilo ............................. 13.3.6, 16.5.1.7, 16.5.2.1 a 16.5.2.4, 16.5.2.8 Definición. .......................................... 16.2.3, A.16.2.3 Almacenamiento de ................... ver también Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos; Áreas interiores de almacenamiento de líquido; Almacenamiento exterior Clasificación eléctrica del área ......................... Tabla 7.3.3 Independientes, edificios no protegidos, almacenamiento en. .................................. Capítulo 13 Ocupaciones de almacenamiento .................. Capítulo 12 Ocupaciones industriales .............................. Capítulo 11 Ocupaciones mercantiles .............................. Capítulo 10 Protegido. ....................... Anexo D; Anexo E; ver también Almacenamiento interior, sistema automático de protección de incendios para Apilado ............................. 9.3.9, 12.6.1.2, 14.6.3, A.9.3.9.3 Canecas de seguridad .............. ver canecas de seguridad Cerrado .................................................................... 18.4.1 Definición. ......................................................... 3.3.12 Definición ........................................... 3.3.12, A.3.3.12 Fugas o contenedor dañado, almacenamiento de . 9.4.3.3 Gas LP ..................................................... 2.4.2.4 a 22.4.2.6 Intermedios al granel.... ......... ver Contenedores al granel intermedios (CGIs) Metal ...................... 9.4.1, Tabla 12.6.2.2, 16.3.6, 16.4.1.1, Fig. 16.4.1(a), 16.5.2.1 a 16.5.2.4, 16.5.2.6, 16.5.2.8, 16.5.2.11, A.9.4.1, A.16.2.3, Ver también sub-entrada: Alivio de estilo

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–176

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

No metálico .................... ver contenedores no metálicos de 119 gal (450 L) o de menor capacidad. Edificios independientes no protegidos .................................... Capítulo 13 Ocupaciones de almacenamiento ........... Capítulo 12 Ocupaciones de almacenamiento 12.8.4, A.12.8.4 Ex. 2 Ocupaciones industriales ....................... Capítulo 11 Ocupaciones mercantiles ........................ Capítulo 10 Ocupaciones mercantiles .................................. 10.8.4 Ocupaciones mercantiles ............................. 10.1.3, 10.3.3 Plástico ......................... 9.4.1, 9.4.3.1, Tabla 9.4.3, A.9.4.1; ver también contenedores no metálicos Protección automática de incendios para. ............... ver almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección de incendios para Protección de incendios ......................................Anexo D Sistemas de protección de incendios ... 16.5.2.7, 16.5.2.12 Tamaño, máximo ..................................... 9.4.3, Tabla 9.4.3 Tambores de cartón corrugado y fibra ....... 9.4.1(4), Tabla 9.4.3; ver también contenedores no metálicos Transferencia de líquidos desde/hasta ....... 18.4.4, 18.5.2, 18.5.6 Ventilación ................................................................ 9.4.2 Vidrio ................... 9.4.1(6), Tabla 9.4.3, 9.4.3.2, 16.5.2.12; ver también contenedores no metálicos. Contenedores a granel intermedios No metálicos ........................................................ 16.5.1.8 Definición ................................................... A.3.3.12.4 Contenedores a granel intermedios (CGIs) ........ Cap. 9, F.1, F.2.3.3, F.2.6.3; ver también Áreas interiores de almacenamiento de líquidos, tanques portátiles (600 gal (2500 L) o de menor capacidad) Aceptable ........................................................ 9.4, A.9.4.1 Aligeramiento de estilo ........................ver contenedores, Aligeramiento de estilo Almacenamiento exterior. ..... ver almacenamiento exterior Almacenamiento interior, protección de incendios para ............................................ ver almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección de incendios para Apilado...................................................... 9.3.9, A.9.3.9.3 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos ver Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos Definición ................................................... 3.3.12.2, 16.2.1 Edificios independientes no protegidos ............... Cap. 13 Manejo, transferencia y uso de líquidos .......18.4.8, 18.4.9 Ex. 1, A.18.4.8 Metálica ............. 9.4.1, Tabla 12.6.2.2, Tabla 15.3, 16.4.1.1, 16.5.2.1, 18.5.4.1, A.9.4.1 No metálica ........... 9.4.1, Tabla 12.6.2.2, Tabla 15.3, 16.3.7, 16.4.1.2, 16.4.1.3, 16.5.2.5, 16.5.2.9, 16.5.2.10, 18.5.4.1, A.9.4.1 Definición ....................................................... 3.3.12.4

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Ocupaciones de almacenamiento .......................... Cap. 12 Ocupaciones industriales ...................................... Cap. 11 Ocupaciones mercantiles. ....................... 10.1.3(1), 10.12.2 Operaciones incidentales, líquidos para .............. 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Tamaño, máximoTabla ............................................... 9.4.3 Ventilación de emergencia ........................................ 9.4.2 Contenedores a granel intermedios no metálicos (CGIs) ................................... ver Contenedores a granel intermedios (CGIs) Fig. 16.4.1(b), Fig. 16.4.1(c), 16.5.2.5, 16.5.2.7, 16.5.2.12 Contenedores no metálicos ........... Tabla 12.6.2.2, 16.5.2.5 Contenedores a granel intermedios (CGIs) ................. ver Contenedores a Granel intermedios (CGIs) Definición .............................................3.3.12.3, A.3.3.12.3 Sistemas de protección de incendios ..... 16.4.1.2, 16.4.1.3, Contenedores sobre envasados .......................... 9.1.3, 9.4.3.3 Contenedores de vidrio .............................. ver Contenedores Contenedores al granel ...... ver Tanques de almacenamiento sobre el suelo; Contenedores al granel intermedios (CGIs); tanques de almacenamiento Contenedores cerrados ................................................. 18.4.1 Definición ............................................................. 3.3.12.1 Contenedores al granel intermedios compuestos ........... ver contenedores al granel intermedios no metálicos Contenedores al granel intermedios plásticos ............... ver Contenedores al granel intermedios (CGIs) no metálicos Contenedores plásticos ............................ ver Contenedores Contenidos nivel 2 de peligro alto ............................... 9.8.1.1 Definición ................................................................ 3.3.28 Contenidos nivel 3 de peligro alto ............................... 9.8.12 Definición ................................................................ 3.3.29 Control de vapor, vehículo tanque ......... 28.11.1.6.2, 28.11.1.8 Control del riesgo de explosión ........................... Capítulo 6 Controles de combustible del quemador y enclavamientos ........................................ 19.4.4, A.19.4.4 Control de vertimientos Bóvedas .................................................................... 25.9 Edificios de tanques de almacenamiento .. 24.9.5 a 24.9.9, A.24.9.6 Independiente, edificios no protegidos ................... 13.13 Control y disposición de residuos ....................... 6.9.3, 6.9.4 Corrosión y protección contra corrosión Definición ................................................................ 27.2.1 Sistemas de tubería .................................. 27.6.4, A.27.6.4 Tanques .................................................... 21.4.5, A.21.4.5 Externos ............................................. 23.3.5, A.23.3.5 Internos .............................................. 21.4.5, A.21.4.5 Pontones para techo de tanque ..... 22.17.4, A.22.17.4

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 177

ÍNDICE

Cuartos, almacenamiento de líquido ...............ver cuartos de almacenamiento de líquidos Cuartos de almacenamiento de líquidos ............9.8.2, A.9.8.2 Accesibilidad ............................................................ 9.9.3 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos usados como ..................................................... 14.3.1 Clasificaciones de la resistencia al fuego Tabla 9.9.1, 9.9.2 Control de explosión ......................................... 9.16.1 Ex. Definición ................................................................ 3.3.34 Ocupaciones de almacenamiento ..... 12.3.2, 12.6.1, 12.8.4, A.12.8.4 Ex. 2 Ocupaciones mercantiles .. 10.3.6, 10.9.2, 10.13.2, A.10.3.6 Sistemas eléctricos .................................................. 9.12.2 -DDefiniciones ........................ Capítulo 3, 4.2, A.4.2.1 a A.4.2.6 Sistemas automáticos de protección de incendios para protección contra el fuego ............................. 16.2, A.16.2.3, A.16.2.4 Sistemas de tubería ................................................... 27.2 Tanques de almacenamiento ..................................... 21.2 Tanques sobre el suelo ............................................. 22.2 Desinfectante para manos base alcohol Definición .................................................................. 3.3.1 Distribuidores ....................................................... 1.1.2(9) Destilería (definición) ....... 3.3.16; ver también Unidades de destilación de solventes Detección de líquido ......... ver Detección y control de fugas Detección y control de fugas .......... ver también Vertimiento Almacenamiento de envases dañados o con fugas 9.4.3.3 Bóvedas .............................................. 25.9, 25.10.2, 25.15 Operaciones de procesamiento del líquido .... 6.6.2, 6.9.2, 17.10.1, 18.4.2, A.17.10.1 Pontones de techo de tanque .............. 22.17.4, A.22.17.4 Sistemas de transferencia del calor de recirculación .................. 19.4.5.3.1, 19.4.5.3.2, 19.4.7.2 Sistemas de tubería ................ 19.4.5.3.1, 19.4.5.3.2, 27.3.2 Tanques de almacenamiento ......... 21.4.1.2, 21.5.1.3,21.8.4 Tanques subterráneos ................ 21.7.5, 28.10.2, A.21.7.5 Diques alrededor de tanques .............. 22.4.1.6 Ex., 22.4.2.1.2, 22.4.2.3, 22.4.2.4.1, 22.4.2.4.2, 22.12, A.22.12.1 Ex., A.22.12.3; ver también Dique cerrado arriba Dique abierto ........... 22.11.2, A.22.11.2.2 a A.22.11.2.6.3.4 Dique cerrado arriba ........ 22.11.3, A.22.11.2.2, A.22.11.3.1 Penetraciones de tubería ......................................... 27.6.3 Diques cerrados arriba ......... 2.11.3, A.22.11.2.2, A.22.11.3.1 Definición ................................................................ 3.3.11 Diseño Almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección de incendio para .................. 16.5, 16.6, A.16.5.1.6.2, A.16.6.1.5

Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos ....................................... 14.4 Bóvedas ........................................................ 25.5, A.25.5 Instalaciones de proceso vr Instalaciones de proceso, diseño y construcción de Recipientes de presión ......................................... 21.4.2.3 Sistema de transferencia del calor de recirculación .................................. 19.4.3, A.19.4.4 Tanques de almacenamiento ............. 21.3.3 a 21.3.5, 21.4, A.21.4.2.1.1 a A.21.4.5 Dispositivos de alivio de presión ................. 22.7.3, A.22.7.3.1 a A.22.7.3.10.4 Distribución de líquidos Áreas de almacenamiento de líquidos .............. 9.14, 9.18 Armarios de almacenamiento para materiales peligrosos ............................ 14.4.6, A.14.1 Independientes, edificios no protegidos ................. 13.18 Ocupaciones de almacenamiento .................. 12.14, 12.18 Ocupaciones mercantiles ................... 10.1.2, 10.8.2, 10.18 Ventilación, áreas dispensadoras .... 18.4, 25.10.3, A.18.4.8 Drenaje Almacenamiento exterior ....................................... 15.3.5.1 Áreas de almacenamiento de líquidos .......... 9.13, A.9.13 Bóvedas ..................................................................... 25.9 Sistemas de transferencia del calor de recirculación . 19.4, A.19.4.2 a A.19.4.7.1 Clasificación eléctrica del área ......................... Tabla 7.3.3 Edificios con tanques de almacenamiento ... 24.9, A.24.9.6 Embalse remoto o áreas con dique......................... 22.12.2 Independientes, edificios no protegidos .................. 13.13 Instalaciones de cargue y descargue ............. 28.9, A.28.9 Instalaciones de procesamiento de líquidos ...... 17.6.8(1), 17.10, 17.15.4(4), A.17.10.1 Ocupaciones mercantiles ....................................... 10.13.1 Operaciones de procesamiento de líquidos ........ 18.5.6(2) Planeamiento de emergencia ................................. 6.8.1(4) Sistemas de protección de incendio ............ 16.8, A.16.8.2 Tanques de almacenamiento sobre el suelo ......... 22.7.3.5 a 22.7.3.7, 22.11.1, 22.11.3.5, A.22.7.3.6, A.22.7.3.7 -EEbullición desbordante ............................................... 22.4.1.4 Definición ..................................................... 3.3.6, A.3.3.6 Edificios .......................................... ver también edificios de tanques de almacenamiento Almacenamiento exterior adyacente a ....................... 15.4 Definición .................................................................. 3.3.8 Edificios no protegidos, separados, almacenamiento en .......................................... Cap. 13 Importante Definición ......................................... 3.3.8.1, A.3.3.8.1 Ubicación del tanque y ...................................... 22.4.1 Edificios de procesamiento ................... ver Instalaciones de proceso, diseño y construcción de Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–178

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Edificios de tanques de almacenamiento .................... Cap. 24 Aberturas (no vent) ................ 24.14, A.24.14.6, A.24.14.8 Accesibilidad ................................ 24.4.8, 24.5.6, A.24.5.6 Clasificación eléctrica del área ......................... Tabla 7.3.3 Construcción ............................... 24.5, A.24.5.2 a A.24.5.6 Definición ................................................................ 3.3.8.2 Detección y sistemas de alarma ................................24.15 Dispositivos de sobre flujo ................... 24.14.8, A.24.14.8 Drenaje ......................................................... 24.9, A.24.9.6 Inspección y mantenimiento .....................................24.16 Sistema de detección de vapor .............................. 24.10.7 Ubicación ................................................ 24.4, A.24.4.5(3) Ventilación ...................................... 24.5.4, 24.13, A.24.5.4 Edificios importantes .................................................... 22.4.1 Definición ................................................ 3.3.8.1, A.3.3.8.1 Embalse Por dique ...................... ver Diques alrededor de tanques Remoto .................. 22.11.1, 22.12, A.22.12.1 Ex., A.22.12.3 Embarcaderos (definición) ........................... 3.3.43, A.3.3.43; ver también Muelles Emisiones, fugitivas ......................... ver emisiones fugitivas Emisiones fugitivas ................................... 24.10.2, A.24.10.2 Cálculos ............................................................... Anexo F Definición ................................................. A.3.22, A.3.3.22 Enlace ............ 6.5.4.2, 6.5.4.3, ver también protección contra electricidad estática Definición .................................................................. 3.3.7 Instalaciones de carga y descarga .......... 28.3.1, 28.11.1.2, A.28.11.3 Muelles................................................................... 29.3.12 Sistemas de tubería .................................................... 27.9 Entrenamiento, emergencia ....................... ver Planeación y entrenamiento de emergencia Espumas (líquidos como) ............................................ 1.1.2(6) Equipo de procesamiento de vapor (definición) ............. 3.3.55 Equipo mecánico, calor por fricción o chispas de .... 19.5.7.5, A.19.5.7.5 Equivalencia con el código ................................................ 1.5 Estructuras techadas, instalaciones de cargue y descargue de vehículos cisterna ........................... 28.5 Etiquetado (definición) ................................................... 3.2.4 Evacuación ...................................................................... 6.9.5 Exhibición, ocupaciones mercantiles ..... 10.7.1, 10.8, 10.10.2 Exposiciones, protección para (definición) ........... 3.3.46, Ver también Separación Extintores, portátiles de incendio ......... 6.7.8, 9.10.2, 10.10.3, 24.6.1.1, 29.3.28.4. A.6.7.8, A.24.6.1.1 -FFluido de transferencia de calor (FTC) ........ 19.4, A.19.4.2 a A.19.4.7.1 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Definición ................................................................ 3.3.27 Fluidos criogénicos .................................................... 1.1.2(3) Definición .................................................................3.3.14 Fórmulas ........................................................................... 1.6 Fuentes de ignición, control de Instalaciones de cargue ..................................... A.28.11.3 Muelles.................................................................. 29.3.19 Operaciones de procesamiento de líquidos .... 6.5, 18.4.3, A.6.5.1, A.17.14 Sistemas de procesamiento de vapor ..... 19.5.7, A.19.5.7.2 a A.19.5.7.6 Tanques de almacenamiento ......... 21.6.2, 22.13.4, 22.17.4, A.22.17.4 Unidades de destilación de solvente .................... 19.6.4.3 Fuga (definición) ........................................................... 27.2.3 Fumar ................................................................ 6.5.1(5), 6.5.2 -GGabinetes, almacenamiento ........................ ver gabinetes de almacenamiento Gabinetes de almacenamiento ...... 9.5, 10.3.5, 10.8.4(3), A.9.5 Gases ......................................... ver también gases licuados Inerte 18.4.4(3) Gases licuados .......................................................... 1.1.2(3) Definición ................................................................ 3.3.32 Gas LP ............................................... LP22.4.2.4 a 22.4.2.6 Gas LP .................................................... LP.22.4.2.4 a 22.4.2.6 Guarniciones Materiales para......................................................... 27.4.1 Muelles.................................................................. 29.3.11 Operaciones de procesamiento de líquidos ............ 18.4.6 -HHidrantes ............................ 6.7.4, 16.7, 24.6.2.2, 29.3.28.2, A.24.6.2.2, Tabla A.29.3.28 Hoteles (definición) ................................................. 3.3.30 -I Identificación Gabinetes de almacenamiento ................................... 9.5.5 Sistemas de tubería .................................... 27.10, A.27.10 Tanques de almacenamiento ................................... 21.7.2 Ignición espontánea ..................................19.5.7.4, A.19.5.7.4 Independientes, edificios no protegidos, almacenamiento en ...................................... Capítulo 13 Inspección y mantenimiento Bóvedas ....................................................................25.16 Carga de la manguera ............................................. 29.3.10 Edificios de tanques de almacenamiento ..................24.16 Muelles.................................................................. 29.3.10 Operaciones de procesamiento de líquidos ................ 6.9 Sistemas de protección de incendios ...................... 16.4.3

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

Sistemas de tubería ................................................. 27.7.3 Tanques de almacenamiento .......................... 21.6.6, 21.8, A.21.6.6.1, A.21.8.1 a A.21.8.8, Sobre el suelo .................................... 22.17, A.22.17.4 Tanques subterráneos ........................................ 23.17 Instalaciones de proceso, diseño y construcción de ................................................... Cap. 17 Accesibilidad ............................................................ 17.5 Construcción ............................ 17.6, A.17.6.8 a A.17.6.11 Drenaje .................................................... 17.10, A.17.10.1 Equipo eléctrico ........................................................ 17.9 Equipo y recipientes de proceso, liberaciones accidentales de ...................................... 17.14, A.17.14 Manejo de los peligros de operación ........................17.15 Ubicación. ......................................... 17.3.1, 17.4, A.17.4.6 Ventilación ................................ 7.11, A.17.11.2, A.17.11.7 Venteo ............ 17.6.10, 17.6.13, 17.11, A.17.11.2, A.17.11.7 Interruptor de carga ................................. 28.11.3, A.28.11.3 Inundación, tanques en áreas sujetas a ........ 21.7.3, 22.5.2.5, 22.14, 23.14, A.23.14.1.3 -JJuntas, tubería .............................................. 27.5, A.27.5.1.2 Conectores flexibles ......................................18.4.7, 27.5.2 Estanqueidad de .................................... 27.5.1, A.27.5.1.2 Fricción........................................................ 27.5.3, 29.3.11 Muelles...................................................... 29.3.11, 29.3.13 Sistemas de transferencia del calor de recirculación ........................... 19.4.5.2.2, 19.4.5.3.1 -LLiberación accidental de líquidos o vapores .... 17.14, A.17.14 Límite inferior de inflamabilidad (LII) ...................... 22.17.4 Definición .................................................................3.3.37 Líneas de manguera .................9.10.2.3 a 9.10.2.5, 10.10.4, 16.6.1.10, 16.6.2.9, 16.6.3.8, 16.7, 22.12.4, 24.5.7, 24.6.1.2, 29.3.28.3, A.24.6.1.2, Tabla A.29.3.28 ver también tubería vertical y sistemas de manguera Líquido .... ver también Líquidos inflamables y combustibles Clasificación ........................ ver Clasificación de líquidos Definición ....................................................... 3.3.33, 4.2.5 Líquidos Clase IA .......................................4.3.1, 9.3.2, 9.4.3.2 Áreas interiores de almacenamiento de líquidos .... 16.1.2, Tabla A.16.1.1(b), A.16.1.2 Cantidades máximas permisibles ...................... Tabla 9.6.1 Control de explosión ................................. 9.16.1, A.9.16.1 Edificios para tanques de almacenamiento 24.5.4, A.24.5.4 Ocupaciones de almacenamiento ............................. 12.8.2 Ocupaciones mercantiles ......................................... 10.3.1 Operaciones .................................... 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Tanques de almacenamiento, ventilación de ........ 21.4.3.8

30– 179

Líquidos Clase IB .................................... 4.3.1, 9.4.3.1, 9.4.3.2 Operaciones incidentales ................ 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Áreas interiores de almacenamiento de líquidos ....................................... Tabla A.16.1.1(b) Cantidades máximas permisibles ......... Tabla 10.7.1, 10.7.2 Ocupaciones de almacenamiento ... 10.8.1, 12.8.2, A.12.8.1 Ocupaciones mercantiles ......................................... 10.3.1 Tanques de almacenamiento, ventilación de ....... 21.4.3.9, 21.4.3.11, A.21.4.3.11 Líquidos Clase IC ............................ 4.3.1, 9.4.3.1, Tabla 9.6.1 Áreas interiores de almacenamiento de líquidos ....................................... Tabla A.16.1.1(b) Control de vertimientos, contención, y drenaje ....... 9.13.5 Ocupaciones de almacenamiento ... 12.8.1, 12.8.2, A.12.8.1 Ocupaciones mercantiles .................... Tabla 10.7.1, 10.7.2 Operaciones incidentales ................ 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Tanques de almacenamiento, ventilación de ....... 21.4.3.9, 21.4.3.11, A.21.4.3.11 Líquidos Clase IIIA ............................ 4.3.2, 10.7.2, 16.5.1.4(1) Almacenamiento en sótanos ..................................... 9.3.7 Bandas, carga y descarga ..................................... A.27.10 Cantidades máximas permisibles ..................... Tabla 9.6.1, Tabla 9.6.2.1, 9.6.2.2 Contenedores aceptables ......................... 9.4.1, A.9.4.1(b) Control de vertimientos, contención, y drenaje ....... 9.13.5 Edificios para tanques de almacenamiento 24.4.9, 24.14.8, A.24.14.8 Gabinetes de almacenamiento .......................... 9.5.1, 9.5.2 Instalaciones de procesamiento del líquidos ........... 17.6.6 Ocupaciones de almacenamiento .. 10.8.1, 12.8.2, A.12.8.1 Ocupaciones mercantiles ............................... Tabla 10.7.1 Operaciones ......................... 18.4.9, 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Tanques de almacenamiento ................................. 27.8.2.6 Sobre el piso ..................... 22.4.1.1 a 22.4.1.3, 22.4.2.4, 22.4.2.5, 22.5.2.3, 22.5.2.4, 22.13.4, A.22.5.2.4 Tanques subterráneos ........................................... 23.13.6 Líquidos Clase IIIB ...................................... 4.3.2, 16.5.1.4(2) Almacenamiento en sótanos ..................................... 9.3.8 Cantidades máximas permisibles ..................... Tabla 9.6.1, Tabla ......................................................... 9.6.2.1, 9.6.2.4 Contenedores aceptables ....................................... A.9.4.1 Control de vertimientos, contención, y drenaje....9.13.4 Criterios de diseño para sistemas de protección de incendios ....................................... 16.5.2.5 Edificios independientes, almacenamiento en ..... 13.3.5Ex Instalaciones de procesamiento de líquidos ............ 17.6.5 Ocupaciones de almacenamiento ... 12.8.1, 12.8.2, A.12.8.1 Protección automática de incendios para ................ 16.3.4 Tanques de almacenamiento .................. 21.4.1.2, 22.4.1.6, 22.4.2.1.2, 22.7.1.1.3 Líquidos Clase III ......................... 4.3.2, 6.4.1.Ex.2, 6.4.1.2.7.1, 9.3.12.9.18.2, A.1.2, A.6.4.1.2; ver también líquidos Clase IIIA; líquidos Clase IIIB Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–180

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Áreas interiores de almacenamiento de líquidos ........................................ Tabla A.16.1.1(b) Cuartos de almacenamiento, sistemas eléctricos para 9.12.2 Edificios para tanques de almacenamiento ............ 24.10.1 Facilidades de cargue ........................... 27.8.3.1.1, 28.3.1.1, 28.3.1.3.2 Ex, 28.4.1, 28.10.1, 28.11.1.3, 28.11.3, A.28.11.3 Instalaciones de procesamiento de líquidos ............ 17.3.6 Muelles................................................................... 29.3.12 Operaciones ......................... 18.3, 18.4.1, 18.4.4(3), 18.5.2, 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Tanques de almacenamiento .................... 21.3.1, 27.8.2.13 Sobre el piso ......... 22.4.2.1, 22.4.2.2, 22.8.2, A.22.4.2.1 Subterráneos ......................................................23.4.3 Líquidos Clase II ......................... 4.3.2, 6.4.1.2, 6.4.1 Ex. 2.7.1, 9.3.12, A.1.2, A.6.4.1.2 Almacenamiento en sótanos ..................................... 9.3.7 Áreas interiores de almacenamiento de líquidos 16.5.1.4(1), Tabla ............................................................. A.16.1.1(b) Armarios para almacenamiento de materiales peligrosos ..........................................14.6.3 Bandas, carga y descarga ..................................... A.27.10 Cantidades máximas permisibles ..................... Tabla 9.6.1, Tabla 9.6.2.1, 9.6.2.2 Contenedores aceptables ......................... 9.4.1, A.9.4.1(B) Control de vertimientos, contención, y drenaje ....... 9.13.5 Cuartos de almacenamiento, sistemas eléctricos para 9.12.2 Distribución de.........................................................9.18.2 Edificios para tanques de almacenamiento ............. 24.4.9, 24.10.1, 24.14.3, 24.14.6, 24.14.8, A.24.14.6, A.24.14.8 Gabinetes de almacenamiento .......................... 9.5.1, 9.5.2 Instalaciones de cargue ....................... 27.8.3.1.1, 28.3.1.1, 28.3.1.3.2 Ex., 28.4.1, 28.10.1, 28.11.1.3, 28.11.1.6, 28.13.3, A.28.11.3 Instalaciones de procesamiento de líquidos ........... 17.3.6, 17.6.6 Muelles................................................................... 29.3.12 Ocupaciones de almacenamiento ... 12.6.1.2, 12.8.1, 12.8.2, 12.8.4, A.12.8.1, A.12.8.4 Ex. 2 Ocupaciones mercantiles ....... Tabla 10.7.1, 10.7.2, 10.8.1, 10.8.2, 10.8.4 Operaciones ........................ 18.3, 18.4.1, 18.4.4(3), 18.4.9, 18.5.2, 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Tanques de almacenamiento .... 21.3.1, 21.4.1.2(3), 27.8.2.6 27.8.2.13 Sobre el piso ............. 22.3, 22.4.1.1 a 22.4.1.3, 22.4.1.6 Ex., 22.4.2.1 a 22.4.2.5, 22.5.2.3, 22.5.2.4, 22.7.1.1.3, 22.8.2, 22.13.4, A.22.4.2.1, A.22.5.2.4 Subterráneos .............................................. 23.4.3, 23.13.6 Líquidos Clase I ............. 7.1, 16.5.1.4(1), A.1.2; ver también Líquidos Clase IA; Líquidos Clase IB; Líquidos Clase IC.

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Almacenamiento en sótanos ..................................... 9.3.6 Armarios para almacenamiento de materiales peligrosos .......................................................... 14.6.3 Bandas, cargue y descargue.A.27.10 Bóvedas..25.10.1 Cantidades máximas permisibles, límites de ocupación especial. ................ Tabla 9.6.2.1, 9.6.2.2 Contenedores aceptables ......................... 9.4.1, A.9.4.1(B) Cuartos de almacenamiento, sistemas eléctricos para 9.12.2 Distribución de......................................................... 9.18.2 Edificios para tanques de almacenamiento .. 24.4.9, 24.5.3, 24.10.1, 24.14.3, 24.14.6, 24.14.8, A.24.14.6, A.24.14.8 Gabinetes de almacenamiento .......................... 9.5.1, 9.5.2 Instalaciones de cargue ............ 27.8.3.1.1, 28.4.1, 28.10.1, 28.11.1.3, 28.11.1.4, 28.11.1.6, 28.11.3, A.28.11.3 Instalaciones de procesamiento de líquidos ........... 17.3.6, 17.6.6, 17.6.9 Muelles................................................................... 29.3.12 Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.6.1.2, 12.8.4, A.12.8.4 Ex. 2 Ocupaciones mercantiles ..............................10.8.1, 10.8.2 Operaciones ................................. 18.4.1, 18.4.3, 18.4.4(3), 18.4.9, 18.5.2 Tanques de almacenamiento .. 21.3.1, 21.4.1.2(3), 27.8.2.13 Sobre el piso .............. 22.3, 22.4.1.1 a 22.4.1.3, 22.4.1.6Ex., 22.4.2.1 a 22.4.2.5, 22.5.2.3, 22.5.2.4, 22.7.1.1.3, 22.8.1, 22.11.2.5(1), 22.11.2.6.3.5. 22.13.3, 22.13.4, A.22.4.2.1, A.22.5.2.4, A.22.8.1 Subterráneos .................................. 23.4.2, 23.13.5, 23.13.6 Líquidos combustibles ................ ver líquidos inflamables y combustibles Líquidos estables Criterios de diseño de protección de incendios ... 16.5.1.1 Definición .............................................................. 3.3.33.3 Operaciones de procesamiento del líquido .... Tabla 17.4.3 Tanques de almacenamiento Diques ........... 22.11.2.6.3.1, 22.11.2.6.3.3, A.22.11.2.4.1 Espaciamiento ................................22.4.2.1, A.22.4.2.1 Ubicación ............................ 22.4.1.1, 22.4.1.3, 22.4.1.6 Venteos de emergencia y alivio ...................... 22.7.3.5 Líquidos inestables ........................................................ 9.3.2 Áreas interiores de almacenamiento de líquidos .... 16.1.2, A.16.1.2 Control de explosión ................................ 9.16.2, A.9.16.2 Definición .............................................3.3.33.4, A.3.3.33.4 Edificios de tanques de almacenamiento ................. 24.5.5 Ocupaciones mercantiles ......................................... 10.3.1 Operaciones de procesamiento de líquidos .. Tabla 17.4.3, 17.4.7, 17.6.13 Tanques de almacenamiento .... 22.4.1.5, 22.4.2.2, 22.7.2.3, 22.11.2.6.3.4, 24.4.7 Unidades de destilación de solvente .................... 19.6.3.1

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30– 181

ÍNDICE

Líquidos inflamables y combustibles ................. ver también Clasificación de líquidos; Líquidos estables; Líquidos inestables. Definición ............ 3.3.33.1, 3.3.33.2, 4.2.2, 4.2.3, A.3.3.33.2 Ebullición desbordante ......................................... 24.4.1.4 Definición ...............................................3.3.6, A.3.3.6 Punto de inflamación ................. ver Punto de inflamación Sin punto de inflamación ....................................... 1.1.2(4) Líquidos miscibles en agua ............... 9.1.4, 16.4.1.1, 16.4.1.3, Fig.16.4.1(a). Fig. 16.4.1(c), 16.5.2 Definición ................................. 3.3.33.5, 16.2.6, A.3.3.33.5 En tanques de almacenamiento sobre el suelo .... 22.7.3.6, A.22.7.3.6 Instalaciones de cargue y descargue de vehículos tanque y carros cisterna .............................. 28.10.1(1) Ocupaciones de almacenamiento .................... 12.8.4 Ex. 1 Ocupaciones mercantiles .................................... 10.1.3(4) Líquidos reactivos, unidades de destilación de solvente ....................................................... 19.6.3.1 Líquidos viscosos Definición .................................................................16.2.5 Protección automática de incendios para ................ 16.3.4 Listado (definición) .......................................3.2.5, A.3.2.5 - LL Llenado de tuberías Edificios de tanques de almacenamiento ............... 24.14.7 Instalaciones de carga y descarga .................... 28.3.1.2.1, 28.3.1.2.3, 28.3.13 Prueba .................................................................... 21.5.12 Tanques de almacenamiento ............. 21.4.4, A.21.4.4 Ex. 2 Tanques subterráneos .............................. 23.13.3, 23.13.4 -MManejo, distribución, trasferencia y uso de líquidos ..................................................... Cap. 18 Manguera Carga ...................................................................... 29.3.9 Traslado ..... 18.4.7, 18.5.2.1, 28.11.1.3, 28.11.1.11, 28.11.2.5 Mantenimiento ................... ver Inspección y mantenimiento Marcado ..................................................... ver Identificación Materiales de bajo punto de fusión ............................... 27.4.4 Materiales incompatibles Materiales de construcción de tanques, compatibilidad de .............................. 21.4.1.1, 21.4.1.4 Separación de9.17, 10.17, 13.17 Materiales o químicos peligrosos (definición) ............ 3.3.24, A.3.3.24 Materiales reactivos en agua, separación de ............... 9.17.4 Medición, unidades de ....................................................... 1.6 Medios de salida ............................................................. 9.3.3

Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos .......................................... 14.6.4 Edificios independientes .......................................... 13.3.3 Instalaciones de procesamiento de líquidos ......... 17.6.11, A.17.6.11 Monitoreo del nivel de líquido, sistema de recolección de vapor .............................. 19.5.5, A.19.5.5.1 Muelles ................................................................ .Cap. 29 Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Definición .................................................. 3.3.63, A.3.3.63 -NNeblinas ........................................................................ 1.1.2.6 -OOcupaciones Almacenamiento .... ver Ocupaciones de almacenamiento Ambulatorias de cuidado a la salud Cantidades máximas permisibles por área de control .................................... 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Definición ........................................................ 3.3.39.1 Cuidado de la salud Cantidades máximas permisibles por área de control ................................. 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Definición ....................................................... 3.3.39.7 Cuidado diario Cantidades máximas permisibles por área de control .............. 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Definición3.3.39.4 Definición3.3.39 Detención y correccional Cantidades máximas permisibles por área de control .......................... 9.6.2.1, 9.6.2.2 Definición ....................................................... 3.3.39.5 Educacional Cantidades máximas permisibles por área de control .................... 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Definición3.3.39.6 Hospedaje y cuidado residencial (definición) ... 3.3.39.11 Industrial ............................ ver Ocupaciones industriales Mercantil ............................ ver Ocupaciones mercantiles Negocios . ver Clasificación de ocupaciones de negocios Cantidades máximas permisibles por área de control, excedida ... 9.8, A.9.8.1, A.9.8.2 Definición .......................................................... 3.3.40 Exterior ver también Almacenamiento exterior Definición3.3.40.1 Nivel de protección 2..9.8.1, 9.8.2, A.9.8.1, A.9.8.2 Residencial Cantidades máximas permisibles por área de control ...................................... 9.6.2.1 Definición ..................................................... 3.3.39.10

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–182

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Reunión Cantidades máximas permisibles por área de control ........................... 9.6.2.1, 9.6.2.2 Definición.3.3.39.2 Ocupaciones ambulatorias de cuidado de la salud Definición ............................................................. 3.3.30.1 Máximas cantidades permisibles por área de control, excedida ...................... 9.8, A.9.8.1, A. 9.8,2 Ocupaciones de almacenamiento ............................... Cap. 12 Definición ............................................................ 3.3.39.12 Edificios independientes, separación de .............................................. 13.3.1, 13.3.2, A.13.3.1 Ocupaciones de cuidado de la salud Cantidades máximas permisibles por área de contro .................................. l9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Definición ............................................................. 3.3.39.7 Ocupaciones de cuidado y hospedaje residencial (definición)......................................................... 3.3.39.11 Ocupaciones de detención y correccionales Cantidades máximas permisibles por área de control .............................................. 9.6.2.1, 9.6.2.2 Definición .............................................................. 3.3.39.5 Ocupaciones de montaje Cantidades máximas permisibles por área de control .............................................. 9.6.2.1, 9.6.2.2 Definición .............................................................. 3.3.39.2 Ocupaciones de negocios Cantidades máximas permisibles por área de control .............................................. 9.6.2.1, 9.6.2.2 Definición .............................................................. 3.3.39.3 Edificios individuales, separación de ........... 13.3.1, 13.3.2, A.13.3.1 Ocupaciones Educacionales Cantidades máximas permisibles por área de control .................................. 9.6.2.1, 9.6.2.2, 9.6.2.4 Definición .............................................................. 3.3.39.6 Ocupaciones industriales .......................................... Cap. 11 Definición ............................................................. 3.3.39.8 Edificios independientes, separación de ..... 13.3.1, 13.3.2, A.13.3.1 Ocupaciones mercantiles ....................... 6.4.1 Ex 3., Cap. 10, 17.15.2 Ex. 3 Definición .............................................................. 3.3.39.9 Edificios independientes, separación de ...... 13.3.1, 13.3.2, A.13.3.1 Medios de salida ....................................................... 9.3.3 Ocupaciones residenciales Cantidades máximas permisibles por área de control .......................................................... 9.6.2.1 Definición ............................................................ 3.3.39.10 Operaciones ............................. Cap. 6, Cap. 19, ver también Distribución de líquidos

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Cargue y descargue .............................................. Cap. 28 Definición .................................................................3.3.42 Fuentes de ignición, control de ...................... 6.5, A.6.5.1 Independientes, edificios no protegidos ..................13.18 Inspección y mantenimiento ........................................ 6.9 Manejo de peligros de operación ............................. 17.15 Manejo, transferencia y uso de líquidos ...... 18.4, A.18.4.8 Muelles, a .............................................................. Cap. 29 Ocupaciones de almacenamiento ................... 12.14, 12.18 Ocupaciones mercantiles .................... 10.1.2, 10.8.2, 10.18 Operaciones incidentales ........ 18.5, A.18.5.1 a A.18.5.6(3) Peligros de incendio y explosión, manejo y análisis de ... 6.3, 6.4, A.6.3, A.6.4, A.6.4.1.1, A.6.4.1.2 Planeación y entrenamiento de emergencia ................. 6.8 Protección de incendios ........ 6.7, 19.4.6, A.6.7.1 a A.6.7.8, A.19.4.7.1 Sistemas de recuperación de vapor ........ ver Sistemas de recuperación de vapor Sistemas de procesamiento de vapor. ..... ver Sistemas de procesamiento de vapor Sistemas de transferencia del calor de recirculación ................... 19.4, A.19.4.2 a A.19.4.7.1 Unidades de destilación de solvente ......................... 19.6 Operaciones de cargue ............... Tabla 7.3.3, Cap. 28, 29.3.2, 29.3.27 Operaciones de procesamiento de líquido ...... ver Proceso o procesamiento Oxidantes, separación de .............................................. 9.17.3 -PParada de emergencia Instalaciones de tanques de almacenamiento ..... 21.6.5.1, 21.6.5.4 Sistemas de procesamiento de vapor ....................... 19.5.8 Peligros de incendio Análisis de .......................... 6.4, A.6.4, A.6.4.1.1. A.6.4.1.2 Manejo de .......................6.3, 17.15, 21.6, A.6.3, A.21.6.6.1 Peligros de explosión Análisis de .................................... 6.4, A.6.4.1.1, A.6.4.1.2 Manejo de .................... 6.3, 17.15.3, 21.6, A.6.3, A.21.6.6.1 Petróleo, crudo ......................................... ver Petróleo crudo Petróleo crudo ................... 6.4.1 Ex. 3, 17.15.2 Ex. 3, 21.4.3.10, 22.4.2.1.1, 22.11.2.6.3.2 Definición .................................................................3.3.13 Planeación, emergencia ...... ver Planeación y entrenamiento de emergencia Planeación y entrenamiento de emergencia Instalaciones y operaciones de procesamiento de líquidos .................................... 6.8, 17.15.2, 17.15.4 Sistemas de transferencia del calor de recirculación ............................................... 19.4.7.1 Tanques de almacenamiento .........................21.6.4, 21.6.5 En áreas inundables ........................................ 21.7.3.3

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

Plantas químicas (definición) ....................................... 3.3.10 Plantas, químicas (definición) ...................................... 3.3.10 Polvo de madera en suspensión-calentadores Encendidos ............................................... 19.4.4, A.19.4.4 Pozos ............................................................... 24.5.3, 24.10.5 Presión de gas inerte, transferencia de líquido usado ................................................................. 18.4.4(3) Presión de vapor (definición) ................. 3.3.54, 4.2.6, A.4.2.6 Prevención de incendios ...................................... Capítulo 6 Manejo de peligros de operación ............................ 17.15 Tanques de almacenamiento .................... 21.6, A.21.6.6.1 Proceso o procesamiento ......................................... Cap. 18; ver también Operaciones, Unidades de proceso (recipientes) Definición ................................................. 3.3.45, A.3.3.45 Prevención de incendios y control de riesgos de explosión ........................................... Cap.6 Productos aerosol ......................... 1.1.2(5), 9.17.2, A.1.1.2(5) Propagación de llama ............................... 19.5.7.6, A.19.5.7.6 Propósito del código ............................................... 1.2, A.1.2 Protección (security) Almacenamiento exterior .......................................... 15.3.6 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos 14.5.5 Manejo de ................................................... 6.10, Anexo G Tanques de almacenamiento ................................. 21.7.2.2 Protección al vacío ........................................................ 19.5.2 Protección contra colisiones, tanques .................... 22.11.3.9, 22.11.4.7, 22.15 Protección contra electricidad estática Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos A.14.1 Equipo de recolección y procesamiento de vapor .........................................19.5.7.3, A.19.5.7.3 Instalaciones de cargue y descargue ................. 28.11.1.5, 28.11.2.2, A.28.11.1.5, A.28.11.2.2, A.28.11.3 Muelles................................................................... 29.3.24 Operaciones de procesamiento de líquidos..6.5.1(9), 6.5.4, 18.5.2.2, A.6.5.4 Protección contra sobrepresión/vacío ......................... 19.5.2 Protección de incendios ...................... ver también sistemas específicos, ej: sistemas rociadores Almacenamiento interior, protección automática para ................................ ver almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección de incendios para Árboles de decisión. ...................... Figuras 16.4.1(a) a (c) Armarios de almacenamiento para materiales peligrosos ......................................................... A.14.1 Bóvedas ..................................................................... 25.6 Contenedor y tanque de almacenamiento portátil .... 9.10, Anexo D, Anexo E;

30– 183

ver también almacenamiento interior, sistemas para la protección automática de incendios Edificios para tanques de almacenamiento .. 24.6.1, 24.6.2, 24.15, A.24.6.1.1 a A.24.6.2.3, A.24.6.2.3 Independientes, edificios desprotegidos .................. 13.10 Muelles .................................................. 29.3.28, A.29.3.28 Ocupaciones de almacenamiento .... 12.3.4 a 12.3.6, 12.6.1, 12.10 Ocupaciones mercantiles .......... Tabla 10.7.1, 10.8.1, 10.10 Operaciones .............................. 7, 17.15.3, 17.15.4, 19.4.6, A.6.7.1 a A.6.7.8, A.19.4.7.1 Sistemas alternos .................. 10.10.2, 16.9, 17.6.8, 19.4.6.2 Sistemas manuales ........... 9.10.2; ver también Extintores, portátiles de incendio Tanques de almacenamiento ......... 21.4.1.2(4), 21.6, 22.10, A.21.6.6.1 Embalse remoto o áreas de dique .................... 22.12.4 Sobre el suelo ............................................ 22.8, 22.10 Techos de tanques .............................. 22.8.1, A.22.8.1 Protección de sobrellenado Bóvedas ................................................................ 25.3.2.1 Edificios de tanques de almacenamiento24.14.8, A.24.14.8 Tanques de almacenamiento ....... 19.5.6.1, 21.7.1, A.21.7.1 Tanques de contención secundaria .................... 22.11.4.5 Vehículos tanque .................... 19.5.6.2, 28.11.1.6, 28.11.1.7 Protección para exposiciones (definición) ................. 3.3.46; ver también Separación Protección y control de explosión .... 9.16, A.9.16.1, A.9.16.2; ver también Construcción limitante de daño; ventilación de la Deflagración Independientes, edificios no protegidos .................. 13.16 Instalaciones de procesamiento ........................... A.17.14 Ocupaciones de almacenamiento .............................. 12.16 Sistemas de procesamiento de vapor .................... 19.5.7.7 Techo de tanques .................................. 22.17.4, A.22.17.4 Pruebas Carga de manguera.............................................. 29.3.10.1 Dispositivo de detección de fugas ..................... 28.10.2.1 Estanqueidad ............................................ 21.5.2, A.21.5.2 Información de prueba de incendio, protección contra el fuego ................................................ Anexo D, Anexo E Sistemas de protección de incendio ........................ 16.4.3 Sistemas de tubería .................................................... 27.7 Tanques de almacenamiento . 21.5, 21.8.3, 21.8.5, A.21.5.2, A.21.5.3 Pruebas de incendio para protección del almacenamiento ............................ Anexo D, Anexo E Puertas, incendio ........................................................... 9.9.2 Puesta a tierra ................................................ 6.5.4.2, 6.5.4.3 Definición ................................................................ 3.3.23 Instalaciones de cargue y descargue ...................... 28.3.1 Muelles .................................................................. 29.3.12 Sistemas de tubería ................................................... 27.9

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–184

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Puesta en escena (definición) ...................................... 3.3.50 Punto de ebullición Definición ............................................ 3.3.5, 4.2.1, A.4.2.1 Tanques atmosféricos, almacenamiento de líquidos en .............................................. 21.4.2.1.6 Punto de incendio ............................................ 9.1.4, 10.1.3(5) Definición .................................................................3.3.20 Punto de inflamación .............. 1.1.2, 4.3.1, 4.3.2, 7.1.9.3.12, 10.1.3(6), A.1.1.2(4), A.1.2 Almacenamiento, procesamiento, manejo, y uso de líquidos a temperaturas de o sobre ............. 6.4.1.2, 7.1.9.3.12, 17.3.6, 21.3.1, 22.3, 24.4.9, 24.10.1, 29.3.12, 29.3.22, A.6.4.1.2 Cambios en, peligros debidos a ............ 28.11.3, A.28.11.3 Clasificación eléctrica para líquidos almacenados sobre ....................................... 9.12.2 Ex. Definición ........................................... 3.3.21, 4.2.4, A.4.2.4 Determinación de ......................................................... 4.4 Fluido de transferencia de calor calentado hasta o por encima de ..................................... 19.4.1.1 Operaciones con líquidos Clase IIIB a temperaturas bajo .............................................. 17.6.5 Sótano, líquido almacenado en ............................... 2.2.4.9 Transferencia de líquidos a temperaturas de o sobre ............................................... 9.18.2, 28.11.1.3

Resistencia al fuego de los edificios de tanques de almacenamiento ....................................................... 24.5.2 Respiraderos de alivio de emergencia ........................ 17.15.3 Contenedores y tanques portátiles ........................... 9.4.2 Definición .............................................................. 3.3.60.1 Edificios de tanques de almacenamiento 24.1.3.3, 24.13.6 Extensión de tubería para .....................27.8.1.6, A.27.8.1.6 Mantenimiento .......................................... 21.8.6, A.21.8.6 Tanques sobre el suelo .... 22.7, 22.9.2, 22.10.2, 22.11.3.12, A.22.7.3.1 a A.22.7.4, Anexo B Construcción de junta débil techo-casco .......... 22.7.2 Dispositivos de alivio de presión ... 22.7.3, A.22.7.3.1 a A.22.7.3.10.4 Respiraderos normales Definición .............................................................. 3.3.60.2 Tanques de almacenamiento ......... 21.4.3, 23.6, A.21.4.3.2, A.23.6.1 Retroactividad del código ..................................... 1.4, A.1.4.2 Rociadores de techo ..................... 16.5.1.4, 16.6.1.6 a 16.6.1.9, 16.6.2 a 16.6.2.8, 16.6.3.5 a 16.6.3.7 Rociadores en bastidor ................................. 16.5.1.3, 16.6.1.1 a 16.6.1.5, 16.6.1.7, 16.6.2.1 a 16.6.2.5, 16.6.3.1 a 16.6.3.6, 16.6.4, A.16.6.1.5 Ruptura violenta ................................................................ E.2

-Q-

-S-

Químicos Peligrosos ..... ver también Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos Definición ........................................... 3.3.24, A.3.3.24 Reacción química peligrosa (definición) .. 3.3.26, A.3.3.26; ver también materiales reactivos en agua.

Separación Almacenamiento exterior Tabla 15.3, 15.3.2 a 15.3.4, 15.3.7, 15.4.4, 15.4.5 Áreas de control de la ocupación mercantil ............ 10.9.1 Áreas de transferencia .......................................... 18.5.6.1 Áreas/instalaciones de procesamiento .......... 17.4, 18.5.4, A.17.4.6, A.18.5.4.1(1) Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos 14.5.2 De materiales combustibles ............................... 14.6.5 Entre armarios individuales ....................14.5.2, 14.5.4 Bóvedas ..................................................................... 25.4 Edificios de tanques de almacenamiento ......22.4.2, 24.4.4 a 24.4.7, A.24.4.5(3) Independientes, edificios no protegidos Almacenamiento de líquidos de otro almacenamiento ....................... 13.3.4, 13.3.6, 13.3.7 De otros edificios ..................... 13.3.1, 13.3.2, A.13.3.1 Instalaciones de procesamiento del líquido ...... 17.4.3 a 17.4.5, Tabla 17.4.3, Tabla 17.6.1, 17.6.3, 17.6.4 Tanques de almacenamiento Tanques exteriores sobre el suelo ..................... 22.4.1 Tanques subterráneos ............................23.4.2, 23.4.3 Tanques de almacenamiento sobre el suelo ........ 22.4.1.7, 22.4.1.8, 22.4.2, 22.11.4.6, A.22.4.2.1 Sistemas automáticos de rociadores ................ ver sistemas rociadores

-RReacción peligrosa o reacción química peligrosa (definición) ............ 3.3.26, A.3.3.26, ver también materiales reactivos en agua Recipientes, presión ................... ver Recipientes de presión Recipientes a presión Definición .................................................................3.3.44 Normas de diseño ................................................. 21.4.2.3 Ubicación de ......................................................... 22.4.1.8 Tanques atmosféricos, uso como ...................... 21.4.2.1.5 Tanques de baja presión, uso como .. 21.4.2.2.1, 21.4.2.2.3 Ventilación ............................................ 21.4.3.5 a 21.4.3.9 Referencias ................................................ Cap. 12, Anexo H Refinerías (definición) ..................................................3.3.47 Remoción temporal del tanque del servicio ........... 21.7.4.3.2, Anexo C Resinas de poliéster insaturado (RPIs) ........ 9.13.5, 16.5.2.11 Definición .................................................. 16.2,4, A.16.2.4

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

Sistemas de aspersión de agua ................. 6.7.6, 16.9, A.6.7.5 Edificios de tanques de almacenamiento 24.6.2.3, 24.6.2.4, A.24.6.2.3 Facilidades de procesamiento de líquidos .......... 17.6.8(4) Tanques de almacenamiento sobre el suelo ........ 22.7.3.5, 22.7.3.7, A.22.7.3.7 Sistemas de diluvio ......................... 6.9.1, 24.6.2.3, A.24.6.2.3, F.2.2.1, F.2.2.4, F.2.3.3, F.2.4.10 Sistemas de detección Bóvedas ....................................................................25.15 Edificios de tanques de almacenamiento ..................24.15 Fugas .......................... ver detección y control de fugas Operaciones de procesamiento de líquidos .... 6.6, A.6.6.1 Sistema de inertización ............................... 22.4.1.4, A.17.14 Sistemas de escape ......................................... ver ventilación Sistemas de extinción .............. ver protección de incendios Sistemas de extinción de espuma ................... 6.7.6, 16.5.1.2, 16.9.22.12.4, 24.6.2.3, 29.3.28.3, A.24.6.2.3, Tabla A.29.3.28, E.2.2.1, F.2.2.5, F.2.3.3, E.2.6.2, E.2.6.3 Sistemas de extinción químicos secos ..... 6.7.6, 16.9, 24.6.2.4, A.14.1, Tabla A.29.3.28 Sistemas de neblina de agua ........................................... 16.9 Sistemas de procesamiento de vapor ............................. 19.5, A.19.5.5.1 a A.19.5.7.6 Definición .................................................. 3.3.56, A.3.3.56 Sistemas de protección contra rayo ...................... A.22.17.4 Sistemas de protección de incendios base agua ........... 6.9.1, 22.12.4; ver también Sistemas de diluvio; Sistemas de rociadores agua espuma; Sistemas rociadores; Sistemas de aspersión de agua Sistemas de recuperación de vapor ...... 19.5, 23.13.6, 23.13.7, 24.14.9, A.19.5.5.1 a A.19.5.7.6 Definición .................................................. 3.3.57, A.3.3.57 Sistemas de transferencia de calor, recirculación ....... 19.4, A.19.4.2 a A.19.4.7.1 Sistemas de transferencia de calor de recirculación ... 19.4, A.19.4.2 a A.19.4.7.1 Sistemas de tubería ............... Cap. 27, Ver también Válvulas Áreas de embalse o áreas de diques ..... 22.12.1, 22.12.2.1, 22.12.2.2, A.22.12.1 Ex. Carga y descarga común .......................................... 27.6.7 Contención secundaria ............................................ 27.7.2 Corrosión, protección contra .................... 27.6.4, A.27.6.4 Hermeticidad de la tubería ....................................... 27.3.2 Identificación .............................................. 27.10, A.27.10 Instalación de ................................ 27.6, A.27.6.2, A.27.6.4 Instalaciones de cargue y descargue ..................... 28.10.1 Juntas ....................................................... 27.5, A.27.5.1.2 Materiales .................................................................. 27.4 Bajo punto de fusión ......................................... 27.4.4 Hierro dúctil ....................................................... 27.4.2 No metálico ........................................................ 27.4.6

30– 185

Revestimiento .................................................... 27.4.5 Normas de desempeño ............................................. 27.3.1 Penetraciones. .......................................................... 27.6.3 Protección contra electricidad estática ...................... 27.9 Prueba ........................................................................ 27.7 Recolección de vapor ............................................ 19.5.4.1 Remoción del servicio ............................................... 27.12 Sistemas de transferencia del calor de recirculación ...................................... 19.45, A.19.4.6.1 Soportes ......................................... 27.6.1, 27.6.2, A.27.6.2 Operaciones de procesamiento de líquidos ............ 18.4.4, 18.4.6, 18.5.2 Subterráneo .................................... 27.6.4, 27.6.5, A.27.6.4 Tubería marina .......................................................... 27.11 Tuberías de ventilación ............ 21.4.3.12, 27.8, A.27.8.1.6, A.27.8.2.1 Bóvedas ........................................................... 25.13.1 Edificios de tanques de almacenamiento ......... 24.13.6 Muelles ............................................. 29.3.11 a 29.3.13 Tanques sobre el suelo ....................... 22.7.4, A.22.7.4 Tanques subterráneos ............................ 23.6.2, 23.6.4 Sistemas eléctricos ............................................... Capítulo 7 Áreas de almacenamiento de líquidos ....................... 9.12 Armarios para almacenamiento de materiales peligrosos ............................................... 14.4.5, A.14.1 Bóvedas ..................................................................... 25.8 Edificios para tanques de almacenamiento ................ 24.8 Embalse remoto o áreas con dique........ 22.12.3, A.22.12.3 Independientes, edificios no protegidos .................. 13.12 Instalaciones de cargue/descargue de vehículos cisterna y carro tanque ............................. 28.8 Instalaciones de procesamiento de líquidos .............. 17.9 Muelles ................................................................... 29.3.22 Ocupaciones de almacenamiento .............................. 12.12 Ocupaciones mercantiles .......................................... 10.12 Operaciones de procesamiento de líquidos .............. 6.3.5 Sistemas de recuperación y procesamiento de vapor ......................................... 19.5.7.2, A.19.5.7.2 Señales, avisos Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos 14.6.6 Bóvedas ................................................................ 25.3.1.9 Sistemas de detección de vapor ........... 24.10.7, 25.10.2, 25.15, ver también Detección y control de fugas Sistemas de recolección de vapor ................................. 19.5.4 Sistemas rociadores ......... ver también Sistemas de diluvio; Sistemas rociadores agua espuma Almacenamiento interior ............................................ 16.4 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos ......................................................... A.14.1 Contenedores y tanques portátiles .............. E.2.2, E.2.3.3, E.2.4.1, E.2.4.6, E.2.4.10, E.2.6.1, E.2.6.2 Diferentes clases de líquidos almacenados en la misma área ................................................. 16.3.1 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–186

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES INDICE Y COMBUSTIBLES

Edificios de tanques de almacenamiento 24.6.1.2, 24.6.2.3, 24.6.2.4, 24.13.4, A.24.6.1.2, A.24.6.2.3 Instalaciones/operaciones de procesamiento del líquido ................. 6.7.6, 6.7.7, 6.9.1, 17.6.7, 19.4.6.1, A.19.4.4, A.19.4.6.1, A.19.4.7.1 Ocupaciones de almacenamiento .............. 12.8.1, A.12.8.1 Ocupaciones mercantiles ....... Tabla 10.7.1, 10.8.4, 10.10.1 Tipos de rociadores ............................................. A.16.1.1 Sistemas rociadores agua-espuma .......... 6.7.6, 16.4, 16.5.1.2, 16.5.1.6, 24.6.2.3, 24.6.2.4, A 16.5.1.6.2, A.24.6.2.3, E.2.4.10 Sobre el suelo Líquidos Clase III Tanques de almacenamiento ................................ 22.3 Sótanos ...............................................................24.5.3, 24.9.5 Almacenamiento en contenedores y tanques portátiles ..................................... 9.3.6 a 9.3.8 Áreas de control por debajo del nivel ..... Tabla 9.7.2, 9.7.3 Definición .................................................................. 3.3.4 Ocupaciones mercantiles ......................................... 10.8.2 Procesamiento prohibido de líquidos Clase I en ...... 17.6.9 Tanque de almacenamiento en ................................. 24.4.9 Unidades de destilación de solventes prohibidas en .................................................. 19.6.4.2 Suministro de agua Áreas interiores de almacenamiento del líquido . 16.5.1.12 Edificios de tanques de almacenamiento .............. 24.6.2.1 Instalaciones de procesamiento del líquido .............6.7.2, 6.7.3, A.6.7.3 Muelles.................................................. 29.3.28, A.29.3.28 Para llenar tanques en áreas inundables .. 21.7.3.1, 22.14.4 Protección de incendios ........................................ 9.10.2.6 Sistemas de extinción ................................................. 16.7 -TTambores ............................. ver también Tanques portátiles (660 gal (2500 L) o de menor capacidad) Almacenamiento en .......................................... Capítulo 9 Almacenamiento exterior ver almacenamiento exterior Edificios independientes no protegidos .. Capítulo 13 Clasificación del área eléctrica ................... Tabla 7.3.3 Ocupaciones de almacenamiento ............ Capítulo 12 Fibra .....................................................9.4.1, Tabla 9.4.3 Metal .............................................................. Tabla 9.4.3 Sobre-embalaje ................................... 9.1.3, 9.4.3.3, 9.4.3.4 Tambores de cartón corrugado y de fibra ................. 9.4.1(4), Tabla 9.4.3; ver también contenedores no metálicos Tanques Almacenamiento ........... ver Tanques de almacenamiento Portátil ........................................... ver Tanques portátiles Presión ..................................... ver Recipientes a presión Resistencia al fuego .................................. 22.9, 22.10.2(1)

Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Tanques atmosféricos ............................ 21.4.2.1, A.21.4.2.1.1 Definición .............................................3.3.51.2, A.3.3.51.2 Sistema de extinción .................................. 22.8.1, A.22.8.1 Sobrellenado, prevención de ................................ 21.7.1.6 Tanques de almacenamiento, ventilación de ...... 21.4.3.10 Ventilación ............................................................ 21.4.2.4 Tanques de almacenamiento ................ Cap. 21; ver también Tanques de almacenamiento sobre el suelo; tanques subterráneos Abandono, cierre, o remoción .............. 21.7.4, A.21.7.4.1, A.21.7.4.3.3(2), Anexo C Cambio de líquido almacenado .................................. 21.9 Clasificación de área eléctrica .......................... Tabla 7.3.3 Corrosión .................................................................21.4.5 Externa ................................................ 23.3.5, A.23.3.5 Interna ................................................................ 21.4.5 Definición .............................................................. 3.3.51.6 Diseño y construcción ....................... 21.3.2 a 21.3.5, 21.4, A.21.4.2.1.1 a A.21.4.5 Edificios ..... ver Edificios de tanques de almacenamiento Fuentes de ignición, control de ............................... 21.6.2 Identificación ........................................................... 21.7.2 Inspección y mantenimiento ......... 21.6.6, 21.8, A.21.6.6.1, A.21.8.1 a A.21.8.8 Inundación, en áreas sujetas a................. ver Inundación Materiales ................................................................ 21.4.1 Planificación y entrenamiento de emergencia ......... 21.6.4, 21.6.5, 21.7.3.3 Prevención y control de incendios ........... 21.6, A.21.6.6.1 Protección de incendios ............................ 21.6, A.21.6.6.1 Protección de sobre llenado ....... 19.5.6.1, 21.7.1, A.21.7.1 Prueba .................... 21.5, 21.8.3, 21.8.5, A.21.5.2, A.21.5.3, Sistemas de tubería ..................... ver Sistemas de tubería Soportes, fundaciones, y anclajes ............... 22.5.1, 22.5.2, A.22.5.2.1, A.22.5.2.4 Transferencia de líquidos de/a ........ 18.4.4, 18.5.2, 28.10.1, A.18.4.8 Válvulas ................................................................. 27.4.3.1 Ventilación ................. 21.4.3, 27.8, A.21.4.3.2, A.21.4.3.11, A.27.8.1.6, A.27.8.2.1 Capacidad ...................................... 23.6.1, 23.6.3, A.23.6.1 Tanques sobre el suelo ............................ ver Tanques de almacenamiento sobre el suelo Tanques subterráneos ............ ver Tanques subterráneos Tanques de almacenamiento sobre el suelo ............. Cap. 22; ver también tanques atmosféricos Abandono, cierre, o remoción ... 21.7.4.1, 21.7.4.2, A.21.7.4.1 Aberturas (no desfogues) ......................................... 22.13 Bóvedas ........................................................ver Bóvedas Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Control de vertimientos ............................... 22.11, A.22.11 Definición .............................................................. 3.3.51.1 Embalse ........................ 22.11.1, 22.11.2, 22.12, A.22.11.2.2 a A.22.11.2.6.3.4, A.22.12.1 Ex. A.22.12.3

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

Espacio entre adyacentes ......................... 22.4.1.7, 22.4.2, 22.11.4.6, A.22.4.2.1 Identificación, peligro ........................................... 21.7.2.2 Inspección y mantenimiento .................... 22.17, A.22.17.4 Instalación ...............................22.5, A.22.5.2.1, A.22.5.2.4 Instrucciones ......................................................22.16 Inundación, en áreas sujetas a.................................. 22.14 Llenado de tuberías ........................... 21.4.4, A.21.4.4 Ex. 2 Materiales combustibles, construido de .......... 21.4.1.2(3) Protección contra colisión ........ 22.11.3.9, 22.11.4.7, 22.15 Protegido ...................................................................22.10 Definición .......................................................... 22.2.3 Prueba ....................................................... 21.5.2, A.21.5.2 Resistente al fuego..................................................... 22.9 Definición .......................................................... 22.2.1 Reutilización .......................................................... 21.7.4.2 Sobrellenado, prevención de .................... 21.7.1, A.21.7.1 Soportes, fundaciones, y anclaje ................. 22.5.1, 22.5.2, A.22.5.2.1, A.22.5.2.4 Ubicación ....................................................... 22.4, A.22.4 Uso prohibido bajo tierra ......................................... 21.3.3 Ventilación ............... 22.6, 22.7, 22.9.2, 22.10.2, 22.11.3.12, 22.11.4.8, 27.8.1, A.22.7.3.1 a A.22.7.4, A.27.8.1.6, Anexo B Tanque compartimentado .......................... 21.4.3.2, 22.7.1.1.1 Definición .................................................................21.2.1 Tanques con techo ... ver también Tanques de techo flotante Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Pontones, inspección de ....................... 22.17.4, A.22.17.4 Sistemas de extinción ................................... 22.8, A.22.8.1 Ubicación .............................................................. 22.4.1.4 Tanques de baja presión ............................................. 21.4.2.2 Definición .............................................................. 3.3.51.3 Tanques de concreto ................................................... 21.4.1.3 Tanques de contención secundaria ............ 21.5.2.7, 21.5.2.8, 22.11.4, A.21.5.2.7 Definición .............................................................. 3.3.51.5 Tanques de techo flotante Clasificación eléctrica del área ......................... Tabla 7.3.3 Definición .................................................................22.2.2 Pontones, inspección de ....................... 22.17.4, A.22.17.4 Sistema de extinción ................................................. 22.8.2 Tanques exteriores ..... ver Tanques exteriores sobre el suelo Tanques portátiles (capacidad sobre 60 galones (230 L) Definición .............................................................. 3.3.51.4 No metálicos (Definición) .............. 3.3.51.4.1, A.3.3.51.4.1 Tanques portátiles (660 galones (2500 L) o menor capacidad) ................................. Cap. 9, Anexo D Aceptable ........................................................ 9.4, A.9.4.1 Almacenamientover también Independiente, edificios no protegidos, almacenamiento en; Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos; Áreas interiores de almacenamiento del líquido Ocupaciones de almacenamiento ................... Cap. 12

30– 187

Ocupaciones industriales ............................... Cap. 11 Protegido .......... 9.10, Anexo D, Anexo E; ver también Almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección de incendios para Almacenamiento exterior ..... ver Almacenamiento exterior Apilado ....................................................... 9.3.9, A.9.3.9.3 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos ........................ ver Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos Edificios independientes no protegidos ............... Cap. 13 MetalTabla .............................................. 12.6.2.2, 16.5.2.1 Ocupaciones industriales ...................................... Cap. 11 Ocupaciones mercantiles ........................ 10.1.3(1), 10.12.2 Operaciones incidentales, líquidos para .............. 18.5.4.1, A.18.5.4.1(1) Protección de incendios ............. 9.10, Anexo D, Anexo E; ver también almacenamiento interior, sistemas automáticos de protección de incendios para Tamaño, máximo ............................................... Tabla 9.4.3 Transferencia de líquidos de/hasta ..... 9.1.2, 18.4.4, 18.5.2, 18.5.6 Ventilación ................................................................ 9.4.2 Tanques portátiles (sobre 793 galones (3000 L) ............. ver Tanques de almacenamiento sobre el suelo; Tanques de almacenamiento Tanques portátiles no metálicos (capacidad sobre 60 gal (230 L) Definición ....................................... 3.3.51.4.1, A.3.3.51.4.1 Tanques resistentes al fuego .......................................... 22.9 Definición .................................................................22.2.1 Tanques usados como atmosféricos .................. 21.4.2.1.5 Ventilación .............................................. 21.4.3.5, 21.4.3.7 Tanques subterráneos ................................................ Cap. 23 Abandono o remoción ........................................ Anexo C Aberturas (no venteos) ............................. 23.13, 23.14.1.2 Almacenamiento de remoción ............................ 21.7.4.3.5 Bombas, remota, en ................................................ 28.10.2 Cierre, temporal o permanente ............................ Anexo C Clasificación eléctrica del área ......................... Tabla 7.3.3 Detección de fugas ...................... 21.7.5, 28.10.2, A.21.7.5 Disposición de ...................................................... C.1, C.6 Disposición y apisonado ......................................... 23.5.1 Inspección y mantenimiento ..................................... 23.17 Instalación ..................................... 23.3.2, 23.5, A.23.5.3.1 Instrucciones ...................................................... 23.16 Inundación, en áreas sujetas a.............. 23.14, A.23.14.1.3 Inventario de registros .............................. 21.7.5, A.21.7.5 Llenado de tuberías ................................... 23.13.3, 23.13.4 Materiales combustibles, construido de .......... 21.4.1.2(1) Profundidad de enterrado y cobertura ... 23.5.3, A.23.5.3.1 Protección contra corrosión, externa ........ 23.3.5, A.23.3.5 Prueba ....................................................... 21.5.2, A.21.5.2 Remoción .........................21.7.4.3, A.21.7.4.3.3(2), C.1, C.5 Reuso ................................................................ 21.7.4.3.8 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

30–188

CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Sobrellenado, prevención de ................................ 21.7.1.5 Ubicación ................................................................... 23.4 Uso prohibido sobre el suelo ................................... 21.3.4 Ventilación ....... 23.6, 23.14.1.2, 27.8.2, A.23.6.1, A.27.8.2.1 Terminales (definición) .................................................3.3.52 Trabajo en caliente .............................................6.5.3, A.6.5.3 Transporte de líquidos .............................. 1.1.2(7), A.1.1.2(7) Tubería marina .............................................................. 27.11 Tubería subterránea ........................... 27.6.4, 27.6.5, A.27.6.4 Tubería vertical y sistemas de manguera ......... 6.7.7, 24.6.1,2 a A.24.6.1.2 -UUnidades de destilación de solvente ................................ 19.6 Definición .................................................................3.3.49 Unidades de medida ........................................................... 1.6 Unidad de operación o proceso (definición) .................. 3.3.53 Unidades de proceso (recipientes) ..................... ver también Recipientes a presión Alivio de emergencia de ..................................... 6.4.1.1(2) Definición .................................................. 3.3.41, A.3.3.41 Transferencia de líquidos de/hasta ...............18.4.4, 18.5.2 Ubicación ..................................................... 17.1, A.17.4.6 Unidades de vivienda (definición) .................................. 3.3.18 Unidades operativas (recipientes) ............... ver Unidades de proceso (recipientes) Uniones, tubería ............................................ 27.5, A.27.5.1.2 Uso o almacenamiento incidental de líquidos 18.5, A.18.5.1 a A.18.5.6(3) Definición .................................................................3.3.31 -VVálvulas ................................................ 18.4.6, 27.6.6, 29.3.11 Aislamiento ..............................................................27.6.7 Alivio, bombas de carga ..........................................29.3.9 Auto cierre ........................................... 18.5.2(5), 28.11.1.6 Cierre ..................................................28.11.1.6, 28.11.1.7 Materiales para............................ 27.4.1, 27.4.3, A.27.4.3.2 Revisión ...................................................................27.6.7 Válvulas de aislamiento ................................................27.6.7 Válvulas de no retorno ..................................................27.6.7 Vaporizadores ................................................ 19.4.4, A.19.4.4 Vehículos y carros cisterna, carga y descarga al granel .......... Tabla 7.3.3, 19.5.6.2, Cap. 28 Venteos ............................. ver también Sistemas de tubería, Venteo de tuberías Alivio de emergencia ....................... ver Venteos de alivio de emergencia Bóvedas ....................................................................25.13 Clasificación del área eléctrica ......................... Tabla 7.3.3 Contenedores ............................................................ 9.4.2 Edición 2012

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Deflagración .......................... ver Venteo de deflagración Edificios de tanques de almacenamiento ......24.5.4, 24.13, A.24.5.4 Gabinetes de almacenamiento ........ 9.5.4.1, 9.5.4.2, A.9.5.4 Instalaciones de procesamiento del líquido ........... 7.6.10, 7.6.13, 17.11, A.17.11.2, A.17.11.7 Mantenimiento .......................................... 21.8.6, A.21.8.6 Normal Definición ....................................................... 3.3.60.2 Tanques de almacenamiento ... 21.4.3, 23.6, A.21.4.3.2, A.23.6.1 Prueba ................................................................... 21.5.1.2 Sistemas de procesamiento de vapor ............19.5.2, 19.5.3 Tanques de almacenamiento .................... ver Tanques de almacenamiento Tanques sobre el suelo . ver Tanques de almacenamiento sobre el suelo Ventilación .................................................................. A.14.1 Áreas de distribución ................................... 18.6, A.18.6.3 Áreas interiores de almacenamiento del líquido9.14, 10.14 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos 14.4.7 Bóvedas ....................................................................25.10 Definición .................................................. 3.3.61, A.3.3.61 Edificios de procesamiento ..................... 17.11, 17.15.4(4), A.17.12.2, A.17.11.7 Edificios de tanques de almacenamiento 24.10, A.24.10.2, A.24.10.4 Emisiones fugitivas ............................................. Anexo F Equipo e instalaciones eléctricas ............................ 7.3.7.1 Gabinetes de almacenamiento ......................... 9.5.4, A.9.5 Independiente, edificios no protegidos ....................13.14 Ocupaciones de almacenamiento ..............................12.14 Ocupaciones mercantiles ..........................................10.14 Operaciones incidentales .................................... 18.5.6(3) Planeamiento de emergencia ................................. 6.8.1(4) Ventilación de deflagración ................ 17.6.13, 24.5.4, A.14.1, A.17.14, A.24.5.4 Vertimientos ......................... ver también Drenaje; Embalse Almacenamiento exterior .......................................... 15.3.5 Áreas de almacenamiento de líquidos ........... 9.13, A.9.13 Armarios de almacenamiento de materiales peligrosos 14.4.8 Instalaciones de cargue y descargue ............. 28.9, A.28.9 Manejo de líquidos, transferencia, y uso ....... 6.6.2, 6.9.2, 18.4.2, 18.5.2.3, 18.5.6(2). A.18.5.6(3) Muelles.................................................. 29.3.25, A.29.3.25 Ocupaciones de almacenamiento ..............................12.13 Ocupaciones mercantiles ..........................................10.13 Tanques de almacenamiento ................................. 21.4.1.2 Tanques sobre el suelo ............................... 22.11, A.22.11 Viviendas Bifamiliares (definición) ........................................ 3.3.17.3 Multifamiliares (definición) ................................... 3.3.17.1 Unifamiliares (definición) ...................................... 3.3.17.2

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

Fe de Errata NFPA ® 30 Código de Líquidos Inflamables y Combustibles Edición 2012 Referencia: A.9.5.5 Fe de Errata: 30 - 12 - 1 El comité del Código de Líquidos Inflamables y Combustibles nota el siguiente error en la edición 2012 de la NFPA 30: Código de Líquidos Inflamables y Combustibles. 1.

En el Anexo A, ítem A.9.5.5, debe leerse como sigue:

A.9.5.5 ANSI Z535.2-2007, Signos de seguridad ambiental y en las instalaciones, Sección 9.2, fue usado para determinar la altura de las letras basado en una visión clara, a una distancia de 25 pies (7.5m) para mejorar la visibilidad, las marcas pueden ser reflectivas. Ver AZTM D4956, Norma sobre especificaciones retro-reflectivas para hojas de control de tráfico, para mayor información en la superficie reflectiva provista. Si se usan símbolos internacionales, ellos deberían tener un mínimo de 2.0 pulg (50mm) de tamaño.

Fecha de emisión: Septiembre 27 de 2011 (Nota: Para productos electrónicos y reimpresiones de panfletos puede tener incorporados ésta Fe de Errata. Para información corriente a cerca de normas y códigos NFPA, incluyendo ésta Fe de Errata, por favor ver www.nfpa.org/codelist)

Derechos de autor © 2011 todos los derechos reservados NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

Secuencia de Eventos que Llevan a la Publicación de un Documento de un Comité de la NFPA Paso 1. Pedido de Propuestas y Nuevos documentos o nuevas ediciones de documentos existentes propuestos se ingresan dentro de uno de los dos ciclos de revisión anuales, y se publica una Convocatoria de Propuestas. Paso 2. Informe sobre Propuestas (ROP) y El Comité se reúne para actuar sobre las propuestas, para desarrollar sus propias propuestas y para preparar su informe. y El Comité vota sobre las propuestas por votación a sobre cerrado. Si dos tercios las aprueban, el informe sigue adelante. Si no se alcanzan los dos tercios de aprobación, el Informe regresa al Comité. y El Informe sobre Propuestas (ROP) se publica para la revisión y comentario públicos. Paso 3. Informe sobre Comentarios (ROC) y El Comité se reúne para actuar sobre los comentarios públicos recibidos, para desarrollar sus propios comentarios y para preparar su informe. y El Comité vota sobre los comentarios por votación a sobre cerrado. Si dos tercios los aprueban, sigue adelante el informe suplementario. Faltando los dos tercios de aprobación, el informe suplementario, el informe regresa al Comité. y El Informe sobre Comentarios (ROC) se publica para la revisión pública. Paso 4. Sesión sobre Informes Técnicos y Las “Notificaciones de Intención de Presentación de Moción” se presentan, revisan y las mociones válidas son certificadas para presentar durante la Sesión sobre Informes Técnicos. (“Documentos de Consenso” que no tienen mociones certificadas evitan la Sesión sobre Informes Técnicos y proceden al Consejo de Normas para emisión). y Los miembros de la NFPA se reúnen cada junio en la Reunión Anual de Sesión de Informes Técnicos y actúan sobre los Informes de Comités Técnicos (ROP o ROC) para Documentos con “mociones de enmienda certificadas”. y El Comité vota sobre cualquier enmienda al Informe aprobada en la Convención Anual de Miembros de la NFPA. Paso 5. Emisión por el Consejo de Normas y Notificaciones de intención de apelar al Concejo de Normas sobre el accionar de la Asociación deberán cumplimentarse dentro de los 20 días de realizada la Convención Anual de Miembros de la NFPA. y El Concejo de Normas decide, basándose en toda la evidencia, si emite o no el Documento o si toma alguna otra acción, incluyendo apelaciones.

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Clasificaciones de los Miembros del Comité Las siguientes clasificaciones se aplican a los miembros de Comités Técnicos y representan su principal interés en la actividad del Comité. M Fabricante [Manufacturer]: representante de un fabricante o comerciante de un producto, conjunto o sistema, o parte de éste, que esté afectado por la norma. U Usuario: representante de una entidad que esté sujeta a las disposiciones de la norma o que voluntariamente utiliza la norma. I/M Instalador/ Mantenedor: representante de una entidad que se dedica a instalar o realizar el mantenimiento de un producto, conjunto o sistema que esté afectado por la norma. L Trabajador [Labor]: representante laboral o empleado que se ocupa de la seguridad en el área de trabajo. R/T Investigación Aplicada/ Laboratorio de Ensayos [Applied Research/Testing Laboratory]: representante de un laboratorio de ensayos independiente o de una organización de investigación aplicada independiente que promulga y/o hace cumplir las normas. E Autoridad Administradora [Enforcing Authority]: representante de una agencia u organización que promulga y/ o hace cumplir las normas. I Seguro [Insurance]: representante de una compañía de seguros, corredor, mandatario, oficina o agencia de inspección. C Consumidor: persona que constituye o representa el comprador final de un producto, sistema o servicio afectado por la norma, pero que no se encuentra incluida en la clasificación de Usuario. SE Experto Especialista [Special Expert]: persona que no representa ninguna de las clasificaciones anteriores, pero que posee pericia en el campo de la norma o de una parte de ésta. NOTAS 1. “Norma” denota código, norma, práctica recomendada o guía. 2. Los representantes incluyen a los empleados. 3. A pesar de que el Concejo de Normas utilizará estas clasificaciones con el fin de lograr un balance para los Comités Técnicos, puede determinar que clasificaciones nuevas de miembros o intereses únicos necesitan representación con el objetivo de fomentar las mejores deliberaciones posibles en el comité sobre cualquier proyecto. Relacionado a esto, el Concejo de Normas puede hacer tales nombramientos según los considere apropiados para el interés público, como la clasificación de “Servicios públicos” en el Comité del Código Eléctrico Nacional. 4. Generalmente se considera que los representantes de las filiales de cualquier grupo tienen la misma clasificación que la organización matriz.

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

Formulario para Propuestas sobre Documentos de Comités Técnicos de la NFPA NOTA: Todas las propuestas deben recibirse antes de las 17:00 hs. EST/EDST de la fecha de cierre de propuestas. Para obtener más información sobre el proceso de desarrollo de normas, por favor contacte la Administración de Códigos y Normas en el +1-617-984-7249 o visite www.nfpa.org/espanol.

# de registro:

Para asistencia técnica, por llame a NFPA al +1-617-770-3000

Fecha Recepción:

Por favor indique en qué formato desea recibir el ROP o ROC:

8

PARA USO ADMINISTRATIVO

electrónico

papel

descarga

(Nota: Al elegir la opción de descarga, la intención es que usted vea el ROP/ROC desde nuestro sitio Web; no se le enviará ninguna copia)

Fecha

9/18/93

Nombre

No. Tel.

John B. Smith

617-555-1212

Empresa Dirección

Ciudad

9 Seattle Street

Seattle

Estado/Provincia

Por favor indique la organización a la que representa (si representa a alguna) 1.

(a) Título del Documento NFPA (b) Section/Paragraph

2.

National Fire Alarm Code

Zip/C.P.

WA

02255

FIre Marshals Assn. Of North America

NFPA No. & Año

NFPA 72, 1993 Edition

1-5.8.1 (Exception 1)

Recomendación de la propuesta: (elija uno)

Texto nuevo

Texto corregido

8

texto eliminado

3. Propuesta. (Incluya la formulación nueva o corregida o la identificación de los términos a eliminar): (Nota: El texto propuesto debe estar en formato legislativo, es decir, subraye la formulación a insertar (formulación insertada) y tache la formulación a eliminar (formulación eliminada). Borrar Excepción

4. Exposición del problema y justificación para la propuesta: (Nota: señale el problema que se resolvería con su recomendación; dé la razón específica para su propuesta, incluidas copias de ensayos, trabajos de investigación, experiencia en incendios, etc. Si posee más de 200 palabras, podría ser resumido para su publicación.) Un sistema instalado y mantenido adecuadamente debería estar libre de fallas de puesta a tierra. La ocurrencia de una o más fallas en la puesta a tierra debería provocar una señal de problema ya que indica una condición que podría contribuir a un mal funcionamiento futuro del sistema. La protección contra fallas en la puesta a tierra de estos sistemas ha estado disponible durante años y su costo es insignificante. Su requerimiento en todos los sistemas promoverá instalaciones, mantenimiento y confiabilidad mejores. 5. Asignación de Derechos del Autor (Copyright) (a) □ 8 Soy el autor del texto y otros materiales (tales como ilustraciones y gráficos) planteados en esta Propuesta. (b) □ Parte o todo el texto u otro material propuesto en esta Propuesta no fue escrito por me. Su fuente es la siguiente: (Por favor identifique que material y proporciones información completa de su fuente: ______________ ______________________________________________________________________________________________ Por la presente otorgo y asigno a la NFPA todos y completes derechos en copyright en este Comentario y comprendo que no adquiero ningún derecho sobre ninguna publicación de la NFPA en el cual se utilice este Comentario en este formularios e en otro similar o análogo. Salvo en la medida en la cual no tengo autoridad para asignar en materiales que he identificado en (b)citado anteriormente, por la presente certifico que soy el autor de este comentario y que tengo poder completo y autoridad para firmar esta asignación. Firma (Obligatoria) _____________________________________ POR FAVOR USE UN FORMULARIO SEPARADO PARA CADA PROPUESTA • NFPA Fax: +1-617-770-3500 Enviar a: Secretary, Standards Council, National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Copyright 2012 National Fire Protection Association (NFPA). Licensed, by agreement, for individual use and single download on September 25, 2012 to POCH Y ASOCIADOS S.A. for designated user MIGUEL HENRIQUEZ. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA. For inquires or to report unauthorized use, contact [email protected].

NFPA Technical Committee Document Proposal Form NOTE: All Proposals must be received by 5:00 pm EST/EDST on the published Proposal Closing Date. FOR OFFICE USE ONLY

For further information on the standards-making process, please contact the Codes and Standards Administration at 617-984-7249 or visit www.nfpa.org/codes.

Log #:

For technical assistance, please call NFPA at 1-800-344-3555.

Date Rec’d:

Please indicate in which format you wish to receive your ROP/ROC

electronic

paper

download

(Note: If choosing the download option, you must view the ROP/ROC from our website; no copy will be sent to you.)

Date

Name

Tel. No.

Company

Email

Street Address

City

State

Zip

***If you wish to receive a hard copy, a street address MUST be provided. Deliveries cannot be made to PO boxes. Please indicate organization represented (if any) 1. (a) NFPA Document Title

NFPA No. & Year

(b) Section/Paragraph 2.

Proposal Recommends (check one):

new text

revised text

deleted text

3. Proposal (include proposed new or revised wording, or identification of wording to be deleted): [Note: Proposed text should be in legislative format; i.e., use underscore to denote wording to be inserted (inserted wording) and strike-through to denote wording to be deleted (deleted wording).]

4. Statement of Problem and Substantiation for Proposal: (Note: State the problem that would be resolved by your recommendation; give the specific reason for your Proposal, including copies of tests, research papers, fire experience, etc. If more than 200 words, it may be abstracted for publication.)

5. Copyright Assignment (a)

I am the author of the text or other material (such as illustrations, graphs) proposed in this Proposal.

Some or all of the text or other material proposed in this Proposal was not authored by me. Its source is as (b) follows (please identify which material and provide complete information on its source):

I agree that any material that I author, either individually or with others, in connection with work performed by an NFPA Technical Committee shall be considered to be works made for hire for the NFPA. To the extent that I retain any rights in copyright as to such material, or as to any other material authored by me that I submit for the use of an NFPA Technical Committee in the drafting of an NFPA code, standard, or other NFPA document, I hereby grant and assign all and full rights in copyright to the NFPA. I further agree and acknowledge that I acquire no rights in any publication of the NFPA and that copyright and all rights in materials produced by NFPA Technical Committees are owned by the NFPA and that the NFPA may register copyright in its own name.

Signature (Required) PLEASE USE SEPARATE FORM FOR EACH PROPOSAL • email: [email protected] • NFPA Fax: (617) 770-3500 Mail to: Secretary, Standards Council, National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471 6/19/2008

{117FDD3E-7AD0-4DCE-811A-C82BF71FD2CF}

Related Documents


More Documents from "Augusto Siu"