Normas Juridicas Introduccion Al Derecho

  • Uploaded by: Alissandro Guzman
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Normas Juridicas Introduccion Al Derecho as PDF for free.

More details

  • Words: 3,682
  • Pages: 18
Loading documents preview...
República bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder popular para la Educación. U.G.M.A Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Escuela de Derecho- Facultad de Derecho.

Facilitador: Abg. Adelina Vallenilla

Bachilleres: Roselin Guzman.C.I:27.765.368 Jose Gregorio Caraballo.C.I:27.733.464 Douglas Marquez. C.I:29.630.123 Gabriel Farias. C.I: 28.215.423 Oriana Cabrera. C.I: Amilka Marcano. C.I: 28.415.212 Mayerling Moreno. C.I: 30.253.626

Ciudad Guayana, Octubre de2018

INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3 NORMAS JURÍDICAS……………………………………………………………….…….4 REQUISITOS EN LA CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS………………………….5 FUNCIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS………………..……………………..….5,6 CLASIFICACION DE LAS NORMAS…………………………….………………………6 CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS……………………………………7, 8 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURÍDICAS……………………………..…………..8 CLASES O NORMAS JURÍDICAS……………………………………..8, 9, 10, 11, 12, 13 CONCLUSIÓN………………………………………………….…..……………………..14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………..15 ANEXOS…………………………………………………….……………………………..16

INTRODUCCIÓN Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados. Las normas en una sociedad son muy importantes ya que desde allí una persona empieza a regirse, muchos individuos creen que las normas son para imponer cosas o deberes pero en realidad las normas son para dar orden y mantener la paz en un estado. El trabajo presente da la oportunidad de conocer los tipos de normas existentes, pero sobre todo hace mucho énfasis en lo que se trata de la norma jurídica. Debemos de saber que muchos estudiantes de derecho para poder entender las leyes o constitución deben de saber ¿qué es una norma jurídica? Pero no solo eso también se debe de saber y comprender las características de las normas jurídicas En la actualidad las normas jurídicas tienen muchas clases, las cuales son muy importantes para el desarrollo de cualquier norma de un estado.

NORMAS JURÍDICAS En la vida social del hombre hay muchas reglas a las cuales se halla atado. Unas regulan su conducta, otras sus relaciones con los demás hombres, o con grupos mayores, o con su Dios. (RUGIERO). Estas reglas se dividen según su finalidad en: normas morales, normas religiosas, normas estéticas, normas de uso social o convencionalismos sociales, normas jurídicas, entre otras. Las normas morales tienden a la consecución de la virtud; las normas religiosas a la redención del alma, las estéticas a logro de la belleza; las de uso social, a satisfacer el honor, el decoro, las modas y otras exigencias impuestas a sus miembros por ciertos grupos sociales en un determinado momento histórico. Y, finalmente, las normas jurídicas, que hacen posible la vida social J.C. Smith citado en Ossorio, 2006 conceptualiza la Norma Jurídica como la significación lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos, frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos. Norma en sentido general, es pues, una regla de conducta. Así como los hechos propios de la naturaleza aparecen descritos y explicados por las leyes naturales, la actividad de los hombres aparece regulada por un conjunto de disposiciones que tienen por objeto encauzar la conducta de los hombres en algún sentido. Pero esta característica es propia no sólo de las normas que integran el Derecho, sino asimismo de las normas de tipo moral, y de las normas que constituyen los convencionalismos sociales. La norma del Derecho, sin embargo, presenta todavía características que la hacen diferenciarse claramente de los otros tipos de normas, y la fundamental es la siguiente: el desconocimiento de la conducta impuesta por la norma jurídica acarrea siempre la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano facultado del Estado. Las normas jurídicas son coercibles. De acuerdo con este principio, se puede decir que una norma jurídica es una regla imperativa de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de imposición de una sanción por parte del órgano competente del Estado. La norma jurídica es en definitiva, una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

REQUISITOS EN LA CREACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS. Las normas jurídicas no son de libre creación sino que, necesitan de un procedimiento y ciertos requisitos, para su creación y validez. Estos son: 1. Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes). 2. Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León Petrazizky, las normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento. 3. Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado. 4. Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la incoercibilidad que consiste en que la norma se hade cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad. 5. Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta. FUNSIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS 1. Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan de violar las condiciones de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.

2. Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex post. Por ello, la sanción atiende a la prevención general.

CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS 1. Clasificación en función de la voluntad del individuo 

Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo.



Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en contrario del individuo. Algunos autores incluyen dentro de esta categoría a las normas suplentitas. También puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es decir, aquella que va encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las partes.

2. Clasificación hartiana Hart señalaba que lo que diferencia al derecho de otros sistemas normativos es que está formado por otros sistemas de normas: normas primarias y normas secundarias. 

Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento y que califican como prohibido, permitido y obligatorio.



Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones sino atribuir poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que tiene un sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos defectos serían: primero la falta de certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad que se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia que se pretende superar mediante las normas de adjudicación.

Mientras que las normas primarias imponen deberes y crean obligaciones, las secundarias pueden ser públicas o privadas. 

Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos dicen también cómo es posible modificarlas y cómo introducir nuevas normas. Son las llamadas normas sobre la producción de normas. Además, estas normas determinan quién puede hacer estos cambios.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS 

Según el juez: a) Normas Rígidas: Aquella que no deja margen de interpretación al juez. (ej. Código penal) b) Normas Flexibles: Aquellas que le dan al juez margen de interpretación para la aplicación de la norma, según la lógica y circunstancias del caso. (ej. Código civil art 1160, de los contratos.



Según el Territorio: a) De Derecho Común: Aquellas que rigen para todo el territorio nacional. Ejemplo: La constitución de la RBV. b) De Derecho Particular: Es aquella que se aplica únicamente en una parte del territorio. Ejemplo: Ordenanza Municipal.



Por su eficacia: a) Normas de Derecho permanente: Es aquel cuerpo normativo que esta vigente en el tiempo y solamente puede ser derogado por otra ley. Ejemplo: La ley del trabajo que fue derogada por la nueva Ley orgánica del Trabajo. b) Normas de Derecho temporal: Son aquellas cuya vigencia u obligatoriedad esta prevista desde el mismo momento de su publicación. Es decir tienen una vigencia especificada en el tiempo.



Según el ámbito del objetivo de su aplicación: a) Normas de Derecho general: Aquellas que regulan las conductas de los hombres de forma amplia y uniforme. Ejem. Los requisitos para contraer matrimonio. b) Normas de Derecho especial: son aquellas que rigen solo para una determinada clase de personas. Ejemplo: La LOTT o La ley de protección a al mujer.



Por la sanción: a) Normas perfectas: son aquellas que de ser vulneradas o infringidas, provocan la nulidad del acto que ocasiono la misma. Ejemplo: Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes. El matrimonio debe realizarse entre un Hombre y una Mujer. En el caso de violación de la norma, el que la realiza no logra el objetivo propuesto. b) Normas imperfectas: son aquellas que no prevean una sanción por su incumplimiento. Lo que se trata de casos excepcionales.

c) Normas Plus cuan perfectas: Aquellas que aun con la sanción no pueden reparar el daño ocasionado. Ejemplo. El homicidio, lesiones gravísimas en el cual una persona pierde algún miembro o sentido. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURÍDICAS 

Validez: Acción para dar como válida una norma jurídica (discusión, aprobación, publicación en gaceta, etc)



Vigencia: El derecho solo es vigente sobre la base de la argumentación jurídica que tiene un cuerpo normativo, por lo que se considera obligatorio.



Eficacia: Seria la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o que se desea dar tras la realización de una acción. (a través del ministerio de interior y justicia) Por su origen CLASES O NORMAS JURÍDICAS

 Por su origen Atendiendo al origen o a las fuentes de donde proceden, podemos distinguir los siguientes tipos de normas: 1. Legales: Son normas escritas dictadas por los órganos legislativos competentes del Estado. Una ley aprobada por las Cortes Generales, una Orden ministerial, cualquier disposición emanada de las Comunidades Autónomas, o el bando de un alcalde son ejemplos de este tipo de normas. Habitualmente necesitan un acto solemne de promulgación, que acredita la existencia de la misma (publicación en el Boletín Oficial correspondiente). 2. Consuetudinarias: Se trata de la repetición reiterada de determinadas conductas, las llamadas “costumbres jurídicas”. Nuestro Código Civil las recoge como parte del Derecho en su artículo 1.1. Para su existencia como auténticas normas jurídicas se exige que tales comportamientos consuetudinarios se realicen con el convencimiento de que son conductas jurídicamente obligatorias. En los ordenamientos jurídicos modernos suele afirmarse que no puede existir una norma consuetudinaria que no esté de acuerdo con la ley, no siendo admisible la costumbre “contra legem”.

3. Jurisprudenciales: Normas que provienen de la actividad judicial llevada a cabo por algunos tribunales. Tienen dos manifestaciones: Por un lado, la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo. Así lo recoge nuestro Código Civil en el art. 2.6: “la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho”. Por otro lado, la sentencia de un Tribunal, en cuanto que dicho fallo es un mandato por el que se regulan las relaciones entre las partes afectadas por dicha sentencia.

3. Negociales: Las contenidas en las cláusulas de los contratos o negocios jurídicos, puesto que lo establecido en ellas por las partes les obliga jurídicamente.  Por la jerarquía formal o el lugar que las normas ocupan en el ordenamiento jurídico 1. Primarias: Aquellas que ocupan la escala más alta o importante dentro del ordenamiento jurídico, es decir, las que se sitúan en el más alto rango jerárquico. Desde esta perspectiva puramente formal, puede decirse que la norma primaria es la Constitución de cada Estado. 2. Secundarias: Aquellas que ocupan una escala inferior en la jerarquía normativa. Su condición de inferioridad se debe al hecho de no ser válidas por sí mismas, sino que adquieren su condición de validez de otra norma superior. En este sentido se consideran secundarias todas las restantes normas del ordenamiento jurídico excepto la Constitución.  Por el grado de interactividad Desde el punto de vista de la interactividad, o lo que es lo mismo, desde la perspectiva de su relación con la voluntad de los particulares, las normas pueden ser:

1. Taxativas: Existen determinadas materias trascendentales para la organización social y para la seguridad jurídica de los ciudadanos que el ordenamiento jurídico pretende regular de manera inequívoca. Para ello utiliza normas taxativas, llamadas también necesarias o de “ius cogens”.

Son aquellas normas que obligan siempre a los destinatarios, independientemente de su voluntad, por lo que los obligados tienen que actuar necesariamente conforme a lo prescrito en la norma, no pudiendo decidir la realización de otra conducta diferente. Esto quiere decir que las normas taxativas imponen siempre una prescripción (mandato o prohibición) insoslayable, que ha de cumplirse de manera incondicional para que surtan efectos jurídicos.

2. Dispositivas: Aquellas que pueden dejar de aplicarse a una situación jurídica concreta por voluntad expresa de las partes El ordenamiento jurídico prefiere confiar a la voluntad de los sujetos la libertad de establecer normas particulares para regular sus propias conductas, de manera que cuando los individuos no manifiestan libremente la voluntad de establecer normas particulares para la regulación de sus propios actos, el ordenamiento jurídico, por razones de seguridad y de certeza, establece una regulación subsidiaria mediante normas de carácter supletorio. Tales normas son las llamadas dispositivas.  Desde el punto de vista de la violación y de las sanciones de las normas

Desde el punto de vista de la violación de las normas y sus correspondientes sanciones, las normas jurídicas se clasifican en cuatro grupos: 1. Leges plus quam perfectae: Aquellas cuya sanción consiste en la nulidad de los actos que las vulneran, recayendo además otro tipo de sanción sobre el infractor, especialmente para resarcir de los daños que hubiera podido ocasionar. Por tanto, la consecuencia es doble: se produce la nulidad y además se impone otra sanción. 2. Leges perfectae: Aquellas en las que la violación produce únicamente el efecto de la nulidad del acto sin que se sobreañada sanción alguna para el infractor de la norma. 3. Leges minus quam perfectae: Aquellas que no establecen la nulidad de los actos contrarios a las mismas, es decir, no impiden que los actos de violación de las normas produzcan efectos jurídicos. Sin embargo, establecen determinadas sanciones, castigos o efectos desfavorables que recaen sobre el infractor. 4. Leges imperfectae: Aquellas normas cuya infracción no solamente no produce la nulidad del acto, sino que tampoco imponen sanciones al infractor. Son muy numerosas,

especialmente en el ámbito del Derecho público y del Derecho internacional, a pesar de que gran parte de la doctrina no las acepta como normas jurídicas.

 Por el ámbito de su validez Según Kelsen, la validez formal de las normas jurídicas debe considerarse desde cuatro puntos de vista diferentes: 1. Validez espacial: El ámbito espacial se refiere al espacio geográfico o territorio en que un precepto es aplicable. Durante mucho tiempo este criterio no ha suscitado problemas de clasificación. Sin embargo, en la actualidad las relaciones entre el Derecho internacional y los Derechos estatales, por una parte, y las del Derecho estatal y el Derecho autonómico, por otra, convierten el tema de la vigencia espacial de las normas en un tema árido, difícil e inseguro. Desde el punto de vista espacial o territorial de validez, podemos clasificar las normas jurídicas en: Normas internacionales, Normas nacionales 

Normas internacionales: Aquellas que tienen su espacio de vigencia en varios Estados. Hay que advertir, no obstante, que el Derecho Internacional no afecta a todos los Estados del mundo, e incluso a veces, por la ausencia de un sistema eficaz de sanciones para los infractores, las normas internacionales no pasan de ser meras recomendaciones a los Estados.

Un ejemplo importante de normas internacionales lo constituyen las normas de Derecho Comunitario de la Unión Europea. España reconoce la vigencia del Derecho Internacional en su territorio en el art. 96 CE: “Los Tratados Internacionales válidamente celebrados, una vez publicados en oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno”. 

Normas nacionales: Aquellas cuya vigencia se circunscribe al Estado que las ha promulgado. Ciñéndonos al ordenamiento jurídico español, cabe distinguir las siguientes: a) Estatales: aquellas cuya validez se extiende a todo el territorio estatal. Autonómicas: aquellas emanadas de las Comunidades Autónomas y que se aplican solamente en el ámbito territorial de competencia de cada una de ellas.

b)Locales: Aquellas cuyo ámbito de validez o vigencia espacial se circunscribe a una provincia o municipio dentro del Estado. 2. Validez temporal: El ámbito temporal está constituido por el período de tiempo durante el cual tiene vigencia una norma. Desde este punto de vista, las normas jurídicas pueden ser: a) Normas de vigencia limitada: Aquellas que, desde el momento mismo de su publicación, incorporan en la propia norma la duración de su obligatoriedad, estableciendo el período de tiempo durante el cual permanecerán vigentes. Estas normas pierden su vigencia en el momento mismo en que haya finalizado el tiempo para el que fueron promulgadas. b) Normas de vigencia ilimitada: No todas las normas contienen en el propio texto un plazo de vigencia temporal determinado. La mayoría de las normas se dictan para que surtan efectos por tiempo indefinido, mientras subsistan las situaciones de hecho que pretenden regular. Estas normas pierden su vigencia cuando son derogadas expresamente o tácitamente por otras normas, o cuando al no ser aplicadas se convierten en normas en desuso. 3. Validez material: El ámbito material se refiere a la materia o contenido regulado. Los preceptos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo con la tipología de las materias que regulan. Esta clasificación tiene su fundamento en la división del Derecho en diferentes ramas. Tradicionalmente, desde esta perspectiva, se habla de: Normas de Derecho público, Normas de Derecho privado a) Normas de Derecho público: Quedarían aquí englobados el Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho penal, Derecho procesal, Derecho internacional público, Derecho tributario. b) Normas de Derecho privado: Derecho civil, Derecho mercantil. 

Categoría intermedia: Existen otras ramas del Derecho que podrían situarse en una categoría intermedia dado que los caracteres que presentan no son excluyentes. Por ejemplo: Derecho del trabajo, Derecho de la Seguridad Social, Derecho de la economía, Derecho turístico,...

4. Validez personal (en función de los destinatarios de las normas jurídicas) El ámbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma. Desde este punto de vista, las normas pueden ser:



Genéricas: Aquellas cuyo sujeto pasivo es una clase o categoría de personas, una pluralidad de individuos integrantes de un colectivo determinado: todos, los españoles, los agricultores, los estudiantes, los mayores de x años. A este grupo pertenecen la mayor parte de las disposiciones jurídicas de un ordenamiento, cuyos destinatarios son la totalidad de los individuos del Estado o amplios sectores del mismo. Son normas que se refieren a todos los individuos comprendidos dentro de la categoría designada en la disposición normativa.



Particulares: Aquellas normas que obligan sólo a determinadas personas, puesto que derivan de la voluntad de los propios individuos, como sucede, por ejemplo, entre las partes vinculadas por un contrato o negocio jurídico. Hay quienes las denominan normas individuales de carácter privado.



Individuales: Aquellas que obligan o facultan a una o varias personas determinadas de modo individual, tal como sucede en las resoluciones administrativas y en las sentencias. Algunos las llaman normas individuales de carácter público.

CONCLUSIÓN Las normas jurídicas son muy importantes ya que son las reglas puestas por una autoridad, estas son colocadas para poder tener orden sobre un estado. Si un estado no tuviese dichas reglas o normas sería, un lugar con mucho desorden social, ya que todo ciudadano y funcionaron actuarán de forma objetiva, es decir que todos actuarían de forma conveniente para su mismo beneficio. Cabe destacar que las normas se rigen de una de forma democrática, es decir, para poder formar una norma jurídica primero se debe de observas la religión, la moral y la política que tiene cada ciudadano, después de eso, se hace un análisis de las necesidades de cada ciudadano para así poder luego englobarlo y poder sacar una norma de acuerdo a sus necesidades, pudiendo así mantener la paz y el orden en un estado. Las normas no es solamente para que las cumplan los ciudadanos también es para ser cumplida por las autoridades mayores sean: jueces, funcionarios públicos, etc. En pocas palabras podemos decir que las normas son para mantener las paz entre las autoridades mayores y los ciudadanos de un estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS     

https://estudiosjuridicos.wordpress.com/introduccion-al-derecho/la-norma-juridica/ http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf https://ml3derechovenezolano.blogspot.com/2016/09/la-norma-juridica.html https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica https://temasdederecho.wordpress.com/2012/09/26/caracteristicas-de-la-norma-juridica/

ANEXOS

Related Documents


More Documents from "Carlitos El Bambino"