Objetivos De Terapia Ocupacional

  • Uploaded by: Fran Jiménez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Objetivos De Terapia Ocupacional as PDF for free.

More details

  • Words: 1,496
  • Pages: 40
Loading documents preview...
Equipo Fundamentos para la Terapia Ocupacional 2018

¿Por qué es importante el establecimiento de objetivos?



 Writing Goals Objetivos de tratamiento: ¿pueden ser reembolsados ​por el seguro ? Objetivos de programas de prevención o promoción de salud = La subvención para un programa especial requiere demostrar que los objetivos se han logrado en un plazo razonable, antes de recibirla. Occupational Therapy Notes

PROPOSITO de la TO. 

Mejorar la calidad de vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía, independencia e inclusión de la persona. - Promover la salud y el bienestar. - Minimizar o prevenir el deterioro o la discapacidad. - Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño ocupacional de las personas.

Formulación de objetivos  OBJETIVO DE TO: Es lo que se espera que el usuario (persona, grupo, comunidad) sea capaz de lograr al final de un proceso de intervención de TO.

Plan de Intervención de TO



Conocimientos – Habilidades - Actitudes

Estado “no deseado”

NECESIDADES

OBJETIVOS Modelo de TO Métodos Técnicas Actividades

Estado “ deseado”

¿ Cuál es el Objetivo?  Maximizar el potencial individual de cada niño/a en su la escuela

Que l@s niñ@s sean capaces de desarrollar la autonomía en el manejo de útiles escolares.

Primer paso: Definir el Objetivo



 El objetivo debe corresponderse con la naturaleza de los problemas y o necesidades detectadas con el usuario (con las aspiraciones y expectativas en el corto – mediano y largo plazo).

¿Qué es un objetivo? Es la CONDUCTA OBSERVABLE, el comportamiento que debe mostrar el USUARIO al término del proceso de T.O. Existen objetivos a corto- mediano y largo plazo, según una escala de prioridades, en un orden de cumplimiento de acuerdo a su importancia o urgencia

Objetivo a Corto Plazo: Mejora inmediata de aquellas habilidades o funciones definidas que permitan mejorar el desempeño ocupacional. Son tareas concretas o componentes que deben mejorarse para alcanzar el objetivo a largo plazo.

Objetivo a Largo Plazo: Implica el logro de la funcionalidad integrada a un desempeño ocupacional satisfactorio. Alcanza el logro de éste, puede llevar meses.

Estrategias para la formulación de objetivos 1. Determinar el Beneficiario de la intervención. Siempre es el usuario, pudiendo incorporar a otros participantes (cuidadores, auxiliares, familiares, etc)

Estrategias para la formulación de objetivos 2. Acción o Verbo. Asociado a las necesidades detectadas para la intervención: prevención, mejora, mantenimiento, compensación, asesoramiento, entre otros. Usos más frecuentes: - tercera persona y en forma futura del modo indicativo. - tercera persona y en infinitivo. - De única interpretación, claro, evitar verbos abstractos que no permitan evaluar el logro.

Ejemplos: -

Tercera persona y en forma futura del modo indicativo.

La usuaria cocinará su almuerzo con asistencia de la TO en su domicilio.

-

Tercera persona y en modo infinitivo

La usuaria será capaz de cocinar su almuerzo con asistencia de la TO en su domicilio.

Estrategias para la formulación de objetivos 3. Identificación de Necesidades. Lo que se espera cambiar: - Habilidades - Desempeños

Se detectan en la evaluación y se establece la secuencia lógica para la organización, estructuración y enumeración de los objetivos.

Estrategias para la formulación de objetivos 4. Indicadores de Medición. Es la cantidad de cambio esperado y se refleja en términos de medidas, las que reflejan objetivamente el impacto de la intervención. Indicadores directos: medidas concretas a través de instrumentos específicos: ej. fuerza, rango articular, etc. Indicadores de dependencia: siguiendo los niveles de asistencia requeridos: ej. con asistencia verbal de otro, con ayudas técnicas, etc. Indicadores funcionales: grado de participación activa en la actividad: ej. realizará la actividad tres veces al día.

Estrategias para la formulación de objetivos 5. Tiempos de Consecución. Es la cantidad de tiempo requerido para el logro del o los cambios esperados. Objetivos de corto plazo: de una a cuatro semanas.

Objetivos a largo plazo: mayores a cuatro semanas. Dependerán de la frecuencia de la intervención, del contexto de la institución y la naturaleza de la problemática del usuario.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Es aquel que contribuye a la solución del problema.

Son aquellos que responden a los subproblemas encontrados.

Integral: al menos integra a tres objetivos específicos

En su conjunto dan cumplimiento al objetivo general.

Objetivo

 CONDUCTA OBSERVABLE + CONDICION O CIRCUNSTANCIA (situación en que el participante debe practicar o realizar la conducta: comunidad, casa, sala de clases) + CRITERIO MINIMO ACEPTABLE (es el mínimo de precisión o calidad con que la persona debe realizar la conducta)

EJEMPLO EN EDUCACION: Al finalizar la capacitación el participante será capaz de identificar correctamente los métodos anticonceptivos que previenen el embarazo adolescente. Conducta observable: IDENTIFICAR; Condición: EMBARAZO ADOLESCENTE Criterio mínimo: CORRECTAMENTE.

Objetivos específicos (Corto Plazo)

  Son los “pasos o metas” intermedios, necesarios y suficientes para el logro del objetivo general (Largo Plazo).

¿Qué logros deben producirse para alcanzar el objetivo general (largo plazo?

AL TERMINAR EL CURSO DE NATACIÓN : LOS JÓVENES NADARAN EN LA PISCINA. Perder el miedo al agua (ambientarse) Respirar correctamente

Flotar

Bracear y patalear correctamente.

Nadar moviendo brazos y piernas en forma sincronizada

Actividades terapéuticas Son las acciones o tareas que se deben cumplir para lograr cada objetivo específico.

¿qué haremos para que el usuario logre los objetivos específicos?

Jerarquización de objetivos: coherencia lógica Objetivo General (Largo Plazo)

Objetivo específico Objetivo específico (corto plazo) (corto plazo) 2 1 Actividad 1.1

Objetivo específico (corto plazo) 33

Actividad 2.1 Actividad 2.2

Actividad 1.2

Actividad 2.3

Actividad 3.1

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Cómo no deben expresarse los objetivos: • No deben expresar la conducta del Terapeuta. “colaborar con el ajuste psicosocial “ • No deben expresarse en términos de la actividad. “ educar en alimentación saludable” • No deben expresar más de una conducta (obj. específicos). “ comprender y aplicar técnicas de ahorro de energía”

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Cómo SI deben expresarse los objetivos: • Deben expresar una conducta y la situación o contexto en que está deberá producirse.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Técnica Tridimensional

A. Expresar la “conducta del usuario” en términos observables. B. Expresar la “condición situacional” o contexto en que se va expresar la conducta del usuario. C. Expresar el nivel de “desempeño mínimo aceptable” o criterio que servirá para determinar el grado de cumplimiento del objetivo (indicadores).

Ejemplo :  “El niño será capaz de mantener su concentración durante

20 minutos desarrollando su tarea escolar, en su lugar de estudio habitual”

 ¿conducta del usuario en términos observables?

 ¿condición situacional o contexto en que se va expresar la conducta del usuario?  ¿nivel de “desempeño mínimo aceptable” o criterio que servirá para determinar el grado de cumplimiento del objetivo (indicadores)?

Indicadores de Logro



Los objetivos deben ser verificables en forma “objetiva”, con el fin de medir sus logros. Los indicadores nos permiten tener objetivos claros y precisos. También podemos distinguir indicadores de:  Cantidad (¿Cuánto?)  Calidad (¿De qué tipo?)  Tiempo (¿Cuándo?)

AL TERMINAR EL CURSO DE NATACIÓN LOS JOVENES SERÁN CAPACES DE NADAR EN LA PISCINA. Nadar moviendo brazos y piernas en forma sincronizada •durante 5 minutos seguidos •avanzando 10 metros Patalear correctamente. Mover piernas extendidas desde la cadera

Bracear correctamente Brazos extendidos salen sobre la oreja y la mano empuja el agua hacia atrás. Flotar •Mantener el cuerpo sobre el agua sin hundirse durante 1 minuto Respirar correctamente •Tomar aire fuera del al agua y botar dentro del agua durante 2 minutos

Verificación de los indicadores

  Fuentes Normales: observación  Información especial: recolección de datos

Ejemplo: Educación sobre SIDA a un grupo de mujeres en edad fértil.

Objetivo General: “Que las participantes identifiquen las medidas de prevención del contagio de SIDA” Objetivos específicos: Al término del curso las participantes: - describen el proceso de la enfermedad. - distinguen los mecanismos de prevención del SIDA Indicadores Las participantes: -describirán 3 características del proceso del SIDA - explicarán con sus palabras y con jemplos dos mecanismos de prevención del SIDA

Actividad Práctica: 

El objetivo fundamental del Programa de Rehabilitación del Centro Integral para el Adulto Mayor, se basa en la readquisición de capacidades funcionales de autocuidado y el fomento de la independencia, en orden a optimizar la reintegración en a la comunidad. La duración del tratamiento oscila entre 3 y 6 semanas.

DIAGNÓSTICO Objetivos Actividades Evaluación de Resultados

Importante  La manera como se escriben los objetivos varían de un servicio a otro. Sin embargo, siempre debe estar presente: 1. El verbo que describa la acción que el usuario requiere lograr con el plan de intervención. 2. El aspecto funcional al que se dirige. 3. El logro al alcanzar con el plan de intervención.

No olvidar que el objetivo implica



ENFOQUE PROFESIONAL

+ ENFOQUE DEL USUARIO

DIALOGO DE ACUERDO Los objetivos: - se deben negociar con el usuario (uso terapéutico del yo ) - tienen que ser alcanzables pero a la vez desafiantes - tienen que ser flexibles y revisarse regularmente

Bibliografía para estudiar

  Polonio B. Durante P. Noya B. (2001) Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Capitulo 17. Paginas 216-218. Ed. Panamericana.

EJEMPLOS 

EJEMPLOS 

EJEMPLOS 

Related Documents


More Documents from "Orfelinda Cadillo Rosas"