Pascua Juvenil 2017

  • Uploaded by: Gerardo Moya
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pascua Juvenil 2017 as PDF for free.

More details

  • Words: 6,316
  • Pages: 20
Loading documents preview...
ABRIL 2017                             

PASCUA JUVENIL 2017 PJ DIÓCESIS DE GIRARDOTA

PRESENTACIÓN QUERIDO ANIMADOR: Cada año el equipo base de la pastoral juvenil prepara este material que ponemos a tu disposición para que aprovechemos los días previos al triduo pascual para compartir con los jóvenes que han sido invitados para la pascua juvenil. Recuerda que es importante preparar con anticipación el material y sobre todo en oración poner en manos de Jesús las actividades a realizar, para que los jóvenes experimenten un verdadero paso del Señor por sus vidas. De esta manera te invitamos para que desde ya te unas en oración con tu grupo juvenil para que los jóvenes aprovechen este espacio que desde la parroquia se les va a brindar; no debemos esperar sólo a los jóvenes que hacen parte del grupo juvenil, que bueno que se haga extensiva la propuesta a los que están alejados y que poco se acercan a la Iglesia, utilizando las redes sociales y los medios de comunicación. De manera especial, los invitamos para que desde el domingo de ramos nos unamos a la Jornada Mundial de la Juventud que se realiza cada año en esta fecha especial y con toda la iglesia celebremos el don de la juventud haciendo eco a las palabras del Papa Francisco que, a imagen de la virgen María, 

 invita a los jóvenes para que se pongan en camino y no se dejen paralizar por el miedo.De manera especial, los invitamos para que desde el domingo de ramos nos unamos a la Jornada Mundial de la Juventud que se realiza cada año en esta fecha especial y con toda la iglesia celebremos el don de la juventud haciendo eco a las palabras del Papa Francisco que, a imagen de la virgen María, invita a los jóvenes para que se pongan en camino y no se dejen paralizar por el miedo. Nuestra época no necesita “jóvenes sofá”, apunta el Papa; necesitamos jóvenes que no se vencen ante los obstáculos.  Este año la jornada mundial de la juventud lleva por título: “el Todo poderoso ha hecho cosas grandes en mí” (Lc 1,49). Por lo tanto, los invitamos para que desde la última eucaristía que se celebre en tu parroquia el domingo de ramos, se invite a los jóvenes a participar y así unirnos con toda la Iglesia en esta jornada que, además servirá de apertura y motivación para la pascua juvenil de este año. Los temas que vamos a desarrollar en esta ocasión tienen como finalidad que los jóvenes comprendan y vivan con intensidad la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Pa´ lante con  Cristo. Equipo base Pastoral juvenil Diócesis de Girardota.

Himno   ¡siguele!

Dicen que no es moda toda esa historia del amor a la cruz y a Jesús. Dicen que no entienden a esa gente que es feliz así por Él y para ti y que no comprenden que la oración es el motor que a mí me invita a seguir. Que soy un bicho raro por qué no remo para el mismo lado que dicen que debo seguir. Navego mar adentro y tan contento mientras sea Dios mi mástil y mi viento. La Estrella de los mares, Inmaculada Madre que dijo Sí y por ella sigo aquí. No sé qué es el tormento pues yo tengo fe en Cristo Jesús y siempre hallo consuelo. Espera un momento que no es cuento que yo vivo así y te invito a seguir! Y digo sí es posible si tu horizonte va más allá de ti. Lo mejor de mí me lo ha dado Él Por eso grita conmigo que, Jesús es tu amigo que, su amor tu camino hoy. ¡No dudes y síguele! Entiendo que no entiendas, quien tiene razón si hablamos de amor, hablamos de lo mismo. Dicen, dicen, digo yo solo veo un camino al frente está Dios decide por ti mismo. Son tantas experiencias que prueban su presencia que no hablar de Él seria esconderlas. No intento convencerte que cada cual despierte, pero por amor te invito a conocerle. Y digo sí es posible si tu horizonte va más allá de ti. Lo mejor de mí me lo ha dado Él por eso grita conmigo que, Jesús es tu amigo que, su amor tu camino hoy. ¡No dudes y síguele! Y digo sí es posible si tu horizonte va más allá de ti. Lo mejor de mí me lo ha dado Él por eso grita conmigo que, Jesús es tu amigo que, su amor tu camino hoy. ¡No dudes y síguele! Enlace de la canción: https://youtu.be/p7236RifzRc  

PJ GIRARDOTA 

PAGE 2

Lunes Santo T  ema: “Esto es mi Cuerpo” 1 Cor 11,24 SALUDO (BIENVENIDA, DINÁMICA, HIMNO) El animador preparará un lugar para recibir a los participantes; realizará una dinámica para conocerse y luego cantarán el himno de la Pascua.  Dinámica: NARANJA Y LIMÓN Nos colocamos en círculo. Una persona permanece en el centro. Apunta con el dedo a alguien del grupo y le dice NARANJA. La persona "apuntada" dirá el nombre de su compañero de la derecha. Si apunta y le dice LIMÓN tendrá que decir rápidamente el nombre de su compañero de la izquierda. Si dice "cesta revuelta" todo el mundo cambia de sitio algo que aprovechará la persona que estaba en el centro para encontrar un sitio libre y sentarse. Quien se quede en el centro seguirá apuntando y diciendo NARANJA o LIMÓN. Actividad: Partes del Cuerpo Tiempo: 20 min Desarrollo: El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta; luego puede hacer preguntas que introduzcan en el tema ¿qué es lo que más le aburre de la eucaristía? ¿Cuál es el momento más importante de la eucaristía? ¿Alguna vez se ha quedado fuera del templo mientras se celebra la eucaristía? ¿Hablas con los demás durante la celebración eucarística? Entre otras. Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente. El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, y con diferentes partes del cuerpo. En este momento el animador dispondrá de los elementos necesarios para reproducir dos canciones de alabanza.   Enlace de las canción:  https://www.youtube.com/watch?v=_iKN9cstD0M  https://www.youtube.com/watch?v=i9vhkyLZG2s  A continuación, realizaremos una actividad que nos va a permitir comprender un poco lo que celebramos el Jueves Santo; para ello dividiremos el grupo en 3 subgrupos y a su vez se dispondrá de 3 bases. PJ GIRARDOTA 

PAGE 3

Base 1: lavatorio de los pies   Para iluminar esta actividad se leerá Mt Jn 13,1-15 El animador explicará a los jóvenes el sentido del servicio.  Y les  preguntará qué les dice los versículos 14 y 15: “pues si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Porque les he dado ejemplo para que ustedes hagan como yo he hecho con ustedes”.  El coordinador dispondrá un espacio para recrear el lavatorio de los pies, es decir se vivirá el momento de servicio con ese pequeño acto de humildad, los jóvenes se sentarán en círculo y se les pedirá que se descalcen, se escogerá uno del grupo que lave los pies a sus compañeros; luego de esto se reflexionará a cerca de lo difícil que se puede tornar el servicio a los demás y cómo Jesús siempre tuvo una actitud de humildad y entrega por los demás.   Preguntas para la reflexión:  ¿Qué significa lavar los pies? ¿Serías capaz de lavar los pies a otras personas? Si, no ¿por qué? ¿Qué se siente cuando te lavan los pies? ¿cómo está tu servicio con los demás? Reflexión: Todos sabemos que vivir es caminar, vivir es andar por distintos caminos, distintos senderos que dejan su marca en nuestra vida. Por la fe sabemos que Jesús nos busca, quiere sanar nuestras heridas, curar nuestros pies de las llagas de un andar cargado de soledad, limpiarnos del polvo que se fue impregnando por los caminos que cada uno tuvo que transitar. Jesús no nos pregunta por dónde anduvimos, no nos interroga qué estuvimos haciendo. Por el contrario, nos dice: “Si no te lavo los pies, no podrás ser de los míos”. Si no te lavo los pies, no podré darte la vida que el Padre siempre soñó, la vida para la cual te creó. Él viene a nuestro encuentro para calzarnos de nuevo con la dignidad de los hijos de Dios. Nos quiere ayudar a recomponer nuestro andar, reemprender nuestro caminar, recuperar nuestra esperanza, restituirnos en la fe y en la confianza. Quiere que volvamos a los caminos, a la vida, sintiendo que tenemos una misión; que este tiempo de reclusión nunca ha sido y nunca será sinónimo de expulsión. Vivir supone ensuciarse los pies por los caminos polvorientos de la vida, de la historia. Todos tenemos necesidad de ser purificados, de ser lavados.  (Homilía de S.S. Francisco,  27 de septiembre de 2015).

PJ GIRARDOTA 

PAGE 4

Base 2: viviendo la Eucaristía 

La celebración eucarística es mucho más que la repetición de la última cena, no es simplemente un suceso histórico que se representa, sino que es una celebración que se vive cada vez con el mismo sentido, es decir, con la misma importancia que hace más de 2000 años el Señor compartió con sus discípulos. Para entender lo que se hace en la celebración eucarística debemos entender que dicha celebración está dividida en dos partes: La eucaristía nos ofrece dos banquetes, por ello el animador preparará el salón con dos mesas decoradas, en una habrá panes y vino y en la otra la Palabra de Dios de tal modo que todos los participantes tengan acceso al pan, al vino y a la Palabra de Dios, con esto se quiere dar a entender que en la eucaristía el Señor se nos da en su Cuerpo y Sangre además se hace presente en su Palabra, por ello aunque muchas personas no pueden recibir el cuerpo y la sangre del Señor en la comunión por diferentes situaciones de pecado; existe el banquete de la liturgia de la Palabra, dónde Él también se hace presente como alimento. • liturgia de la palabra: Va desde la procesión de entrada hasta la homilía u oración de los fieles. • liturgia de la eucaristía: Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión. En esta base se dividirá el grupo en 2 0 3 subgrupos para realizar la actividad a modo de concurso El animador tendrá con anticipación los utensilios (impresos o dibujados) utilizados en la celebración eucarística tales como: Cáliz, patena, palia, purificador, ambón, altar, ornamentos, sede, sagrario, copón.   Así mismo imprimirá la explicación textual de cada elemento. A cada grupo se le entregará la definición de un objeto o utensilio litúrgico y los jóvenes tratarán de identificar a qué imagen corresponde esa definición.  Las imágenes estarán pegadas en la pared; los jóvenes pegarán la definición al lado de la imagen. El grupo que tenga mayor número de aciertos se les dará un premio (dulces para el grupo) (anexo 1) Se sugiere finalizar esta base proyectando el siguiente vídeo que nos ayudará a comprender el sentido de la Eucaristía. Enlace del video: https://youtu.be/VxE2qNEUKnU  El animador puede complementar la reflexión diciendo que la eucaristía es la mejor fiesta en la que podemos participar.  Jesús espera por nosotros cada domingo. Allí entregamos todo lo que somos y sentimos y nos nutrimos del Señor para seguir avanzando en medio de las dificultades de la vida. PJ GIRARDOTA 

PAGE 5

Base 3: Mandamiento   del amor para esta base el animador pondrá 3 canciones en las que se encierra un concepto de amor.  Enlace de las canción: Amo - Axel  https://youtu.be/U3AugwfuuB0   Cuando me enamoro - Enrique Iglesias y Juan Luis https://youtu.be/0H7oWgbvNJc   Por Amarte - Enrique Iglesias  https://youtu.be/J9wY6A00xFw   ¿Qué se entiende por amor en estas canciones? Se leerá los siguientes textos bíblicos: Mt 22,34-40 y 1 Cor 13,4-6 ¿Qué se entiende por amor en el texto en los textos bíblicos? El animador reflexionará sobre los distintos conceptos de amor que se ofrece hoy en la sociedad a través de los medios de comunicación donde no existe compromiso, fidelidad ni la entrega sin condiciones por el otro.   Para finalizar el animador invitará a todos los jóvenes para que hagan un círculo o mesa redonda en la medida de lo posible, allí concluiremos el primer día de la pascua juvenil, el animador a modo de auto-evaluación hará estas tres preguntas 1. ¿Cómo debemos vivir la eucaristía? 2. ¿A qué nos invita Cristo con el ejemplo de su entrega por nosotros? 3. ¿Cómo podemos mejorar la participación en la eucaristía? La  eucaristía es la  principal fuente de la vida cristiana pero  la realidad que vivimos con nuestros jóvenes y personas adultas es un poco dolorosa porque no les importa hablar, comer, charlar, contestar el celular, quedarse fuera de la eucaristía en las aceras, parques y mucho más llegar a destiempo a esta cita tan importante.   La eucaristía se ha vuelto un simple acto protocolario o de rutina en el que se asiste por tradiciones familiares o por simples presiones de nuestra familia, pero pocas veces por convicción de lo que realmente es y significa el gran milagro de amor “la eucaristía” Jesús quiere alimentarme y me llama a compartir.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 6

Oración Final  Se recomienda poner esta canción para ambientar la oración: YA NO ERES PAN Y VINO Enlace de la canción:  https://youtu.be/gdtXFHcgHhY  Oración  Señor, comprendo y valoro tu sacrificio al dar tu vida por mí, mi alma se regocija en tu amor, hoy te pido que hagas de mi un joven con espíritu cristiano, por medio de tu Espíritu Santo regálame el entendimiento necesario para descubrirte en la Santa Eucaristía, de esta manera nuestra vida estará llena de tu presencia y anhelaremos con profunda necesidad el encuentro contigo.

Se finaliza animando a los Jóvenes a participar del día siguiente de Pascua 

PJ GIRARDOTA 

PAGE 7

Anexo 1 CALIZ Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosa de Cristo.

COPÓN Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias empleadas en las misas. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.

CORPORAL Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa.. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.   CUSTODIA Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium: mostrar. Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.  VINAJERAS Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos. PJ GIRARDOTA 

PAGE 8

Anexo 1 INCENSARIO Utensilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.

NAVETA Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.

PALIA Lienzo para cubrir el cáliz

PATENA Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa PURIFICADOR Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.

VELO HUMERAL Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 9

Martes Santo Tema: "La Pasión de Cristo" SALUDO (BIENVENIDA, DINÁMICA, HIMNO) El animador preparará un lugar para recibir a los participantes; realizará una dinámica para conocerse y luego cantarán el himno de la Pascua.  Dinámica: ¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE! Objetivo: Animación, Concentración. Desarrollo: Todos sentados en círculo. El coordinador empieza contando cualquier historia inventada. Cuando dentro del relato dice la palabra "quien" todos se debe levantar, y cuando dice la palabra "no", todos deben sentarse. Cuando alguien (no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice "quien" o "no", sale del juego o da una prenda. El coordinador puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad; si no lo hace, también pierde. Canción: Se propone la canción Saliendo del pretorio (Marcela de la Garza)  Enlace de la canción: https://youtu.be/C5kEA9FruU0  Desarrollo del tema: Para el desarrollo de este día se busca reflexionar acerca de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, entendiendo su verdadero significado y comparándolo con la vida actual. Para esto se hará énfasis en los siguientes 2 aspectos importantes a cerca de dicho acontecimiento: 1. Camino hacia la cruz (Viacrucis) 2. Sacrificio (Salvación)

PJ GIRARDOTA 

PAGE 10

1- Camino hacia la cruz 

Para llevar a cabo este tema los participantes se dividirán en grupos los cuales el animador buscará la forma de conformarlos, ya sea por medio de una dinámica, un color distintivo, entre otras opciones; con los grupos se trabajará por bases, haciendo un paralelo entre algunas de las estaciones de la pasión de Cristo y la realidad humana. Para esto se adecuarán 5 salones o espacios donde se trabajarán 5 de las estaciones más relevantes representadas en una de las realidades humanas, utilizando imágenes, signos o símbolos para que se pueda llevar a cabo la comparación. A cada uno de los grupos se les entregará 5 imágenes que representen las estaciones y el respectivo nombre de la misma junto con la imagen. Se proponen las siguientes: 1. Jesús es sentenciado a Muerte 2. Jesús cae (se asocian las 3 caídas) 3. Jesús encuentra a su Madre 4. Simón el Cirineo ayuda Jesús con la Cruz 5. Jesús Muere en la Cruz. Se les entregará también 5 sobres a cada equipo, los cuales deben estar marcados con el número o nombre del equipo, la idea consiste en que los grupos pasen por cada una de las bases, realicen su respectiva interpretación de acuerdo a las imágenes y signos expuestos, y dentro del sobre depositen el nombre que consideran corresponde a dicha estación y lo peguen en un lugar indicado. El tiempo aproximado en el que los equipos deben recorrer el salón es entre 7 y 10 minutos como máximo. Así mismo con las demás estaciones. Los salones o espacios van a estar adecuados de la siguiente manera de acuerdo a las bases: 1. Jesús es sentenciado a muerte: El salón va a estar adecuado con imágenes o símbolos de guerra, armas, países en conflicto como Siria, Venezuela, Cuba, entre otras, y se les dará la siguiente reflexión la cual podría estar escrita en alguna parte del espacio, o ser leída por algún animador en el momento en que los grupos visiten la base: Países o personas sometidos a una guerra por intereses políticos u otros intereses indiferentes a ellos, personas inocentes que tienen que vivir en contra de su voluntad experiencias desgarradoras de dolor o sufrimiento. 2. Jesús Cae: El salón va a estar adecuado con imágenes o símbolos de personas depresivas, solas, angustiadas y se les dará la siguiente reflexión: Personas afligidas a causa de fracasos, tentaciones, dificultades, que han caído en depresión y desesperación creyendo que su situación no puede tener alguna solución o creyendo que no hay quien pueda ayudarles a cargar su cruz para que esta sea menos pesada. PJ GIRARDOTA 

PAGE 11

3. Jesús encuentra a su Madre: El salón va a estar adecuado con imágenes o símbolos que representen el dolor o sufrimiento que causan muchos hijos a sus madres, y la siguiente reflexión: Hijos que causan dolor a sus Madres debido a los vicios, la desobediencia, el maltrato físico y psicológico y el abandono a aquellas personas que les dieron la vida. 4. Simón el Cirineo ayuda Jesús con la Cruz: El salón va a estar adecuado con imágenes o símbolos que representen la amistad y la solidaridad con los demás y la siguiente Reflexión: Personas que ayudan a los demás sin interés alguno, a las personas más necesitadas les brindan la mano ayudándoles a que sea más llevadera su cruz, personas que saben el significado de la amistad, dando una voz de aliento o un buen consejo a un amigo. 5. Jesús Muere en la Cruz: El salón va a estar adecuado con imágenes o símbolos que representen la muerte. Reflexión: Personas que han sido sacrificadas o torturadas injustamente porque otra persona decidió acabar con su vida debido a rabias, mal entendidos, discusiones o por cualquier otro motivo, cuando debemos entender que el único dueño de nuestras vidas y quien decide nuestro tiempo de vida es Dios. Al finalizar el recorrido se revisan los sobres de cada estación y se dará punto por cada acierto a cada uno de los grupos que acierten en la comparación e interpretación de las estaciones. Para terminar esta primera parte del tema del día, el animador hará una corta reflexión sobre como la vida de nosotros se parece al recorrido de Jesús en el camino hacia la cruz, así como se veía en las imágenes, pero que, así como él salió victorioso, nosotros también lo podemos hacer poniéndonos en las manos del Padre, tal como él lo hizo. Se puede complementar con la siguiente reflexión tomada del documento llamado Semana santa juvenil, de la biblioteca virtual de la pastoral juvenil de Coyuca: “El seguimiento de Jesús pasa por la Cruz, no fue fácil para Jesús enfrentar la realidad de la cruz como no es fácil para nosotros enfrentar esta realidad que representa la Cruz de hoy. En el momento culminante de su vida pidió a sus amigos que lo acompañaran (Mt 26,36-46), rogó al Padre que le evitara sufrir esa prueba (Mt26,42), se sintió defraudado por la traición de Judas, por la actitud de Pedro, por la huida de sus discípulos.  Llegó al Calvario casi solo, acompañado únicamente por Juan, su Madre y algunas mujeres.  Así también nosotros nos podemos sentir abandonados, defraudados, solos ante la problemática realidad de hoy, pero Jesús nos da ejemplo con el valor y el coraje para aceptar con serenidad la voluntad del Padre, y entregar su vida al llegar hasta la Cruz cumpliendo con su Misión por la Salvación del Mundo.” PJ GIRARDOTA 

PAGE 12

2-Sacrificio (Salvación)

Para esta segunda parte de la actividad se hará reflexionar a los jóvenes sobre el significado del sacrificio, Cristo entrega su vida por amor a la humanidad. La actividad consiste en hacer que los equipos inicialmente conformados para el primer tema se encuentren todos en un solo lugar, allí se deberá elegir un líder por equipo y se le advertirá que deberá asumir un reto del cual dependerá que su equipo gane el “concurso” que se ha estado llevando durante el desarrollo del tema. El espacio en común deberá tener  5 mesas algo separadas y al frente de los demás participantes, de modo que estos últimos queden como espectadores, en cada mesa habrá una caja con un reto que deberá asumir uno de los lideres, la idea es hacer pasar a los líderes uno a uno (Puede ser de acuerdo al número de aciertos que haya tenido en la actividad anterior, siendo el que más puntos haya tenido el primero en elegir y así sucesivamente según los puntos, o hacerlo al azar), a cada líder se le pregunta cuál de las cajas escoge y se le explica que el ver el reto, él puede decidir si lo asume para darle los puntos al equipo, o si renuncia al mismo, lo cual  puede hacer tranquilamente pero hará que su equipo pierda puntos o incluso pierda la actividad. Los retos tendrán que ver con hacerlos probar algo que sea muy desagradable de sabor, textura, o ambos, y ponerlos en la difícil tarea de decidir si lo prueban y pasan ese trago amargo en sacrificio por su equipo, o si, por el contrario, deciden no hacerlo, pero sabiendo que la consecuencia será que su equipo pierda. Se propone lo siguiente como reto: *Probar vinagre *Una cucharada completa o medía de café *Ají picante *Chocolate amargo *Sal Se puedes utilizar sabores o texturas diferentes de acuerdo a la creatividad y posibilidad de cada animador.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 13

La reflexión de la actividad busca hacerlos meditar sobre el sacrificio que hizo Jesús al pasar por algo por lo cual hasta Él mismo en algún momento sintió miedo y soledad, pero lo hizo por amor, cumpliendo la Voluntad del Padre para darnos la salvación a todos nosotros. Reflexión complementaria tomada del documento Semana santa juvenil, biblioteca virtual de la pastoral juvenil de Coyuca: La salvación: El amor de Dios padre hacia nosotros su pueblo es más grande que todos los pecados y situaciones que acabamos de ver.  Dios ama al pecador, pero rechaza el pecado, así lo manifiesta Jesús a aquella mujer que iba a ser apedreada cuando le dice: “Vete y no vuelvas a pecar”.  Las situaciones de pecado son rechazadas por Dios, por eso ante la situación de pecado el Padre nos da al Hijo que nos presenta un proyecto de vida que se opone al pecado, ese proyecto es el Reino, es el proyecto de vida que Jesús proclama y por el que da la vida en obediencia al Padre. Jesús con su muerte en la Cruz rescata a la humanidad.  La cruz es un paso necesario sí, pero no el final para Jesús ni para quienes queremos seguirlo, es el camino para la salvación porque en ella muere el pecado para dar paso a la Vida. El sacrificio es necesario, la salvación cuesta, el poder transformar la realidad de hoy nos exige ese esfuerzo, ese sacrificio.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 14

Oración Final 

Para este momento deberán estar todos juntos en un solo lugar, se espera que el espacio esté adecuado para tal momento. Se propone que sea un lugar a media luz o donde esta se pueda apagar para quedar en oscuridad y que no se distraigan mirándose unos a otros. Para que el lugar no esté del todo oscuro, se sugiere acompañar con una o varias velas que iluminen un poco. Ya que el tema ha sido sobre la pasión, se propone tener un Jesús crucificado para poner en el centro o en frente de todos los participantes, se pondrá alguna pista suave de fondo para entrar en ambiente de meditación y oración, luego se les pedirá a los jóvenes que se pongan de rodillas ante Jesús y observen por unos segundos la imagen, mientras la observan se les pedirá que dimensionen según todo lo que se ha reflexionado, el gran significado que tiene el sacrificio de amor que hizo Jesús por nosotros. Luego de algunos minutos de meditación, se sugiere reproducir la canción Nadie te ama como yo de Martín Valverde. Enlace de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=PtKKehayXjs   Una vez termina la canción se les pide que se pongan de pie, si se quiere se les hace alguna corta reflexión sobre la canción y posteriormente se finaliza con una oración, esta puede ser leída por uno de los animadores en voz alta para que los demás escuchen, o leída por el animador y hacerla repetir a los participantes para que todos se unan en la misma oración. La oración final puede ser la que se sugiere a continuación o una totalmente espontánea. Oración sugerida: Señor Jesús, queremos antes que nada darte gracias. GRACIAS por ese sacrificio de amor que has hecho por nosotros, hombres pecadores y muchas veces desagradecidos, pero que hoy queremos reconocer ese amor real y verdadero y darte por ello gloria y alabanza. Te pedimos Señor, que nos enseñes a aceptar la voluntad de nuestro padre Dios, así como tú lo hiciste, que, aunque muchas veces las cosas no parezcan ir de la manera que esperábamos y que duelan, solo se trata de poner nuestra confianza en el Padre, y aceptar sus preceptos. Ayúdanos a tener la fortaleza para soportar el peso de la cruz que debemos cargar en nuestras vidas, para levantarnos las veces que fracasamos o caemos, para no dejar de confiar nunca en nuestro padre Dios a pesar de que las circunstancias se consideren adversas y que nos destruyen, pero sobre todo Señor, ayúdanos a saber amar como tú, a tener un amor sin límites y que sobrepase todos nuestros sufrimientos, a entender que quien pone su vida en manos de Dios, verá a Dios en toda su vida. Amén.

Se finaliza animando a los asistentes a participar del día siguiente.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 15

Miércoles  Santo Tema: Resurrección "Jesús Está Vivo" SALUDO (BIENVENIDA, DINÁMICA, HIMNO) El animador preparará un lugar para recibir a los participantes; realizará una dinámica para conocerse y luego cantarán el himno de la Pascua.  Dinámica: TIERRA, MAR Y AIRE Objetivo: Una buena técnica para facilitar la distensión por medio de la atención. Desarrollo: Se coloca a las personas participantes en filas y se les comenta que el monitor o monitora irá contando una historia. Cuando escuchen alguna palabra relacionada con el aire (por ejemplo, un avión, pájaro, nube…) deberán dar un salto a la izquierda; si la palabra está relacionada con el agua (pez, río, mar…), deberá saltar a la derecha y, si la palabra está relacionada con el medio tierra (coche, lombriz, planta…) deberá dar in salto al centro. Haces unos dos intentos para que todos entiendan la dinámica y luego de eso empiezan a Salir los participantes que se equivocan. Enlace de la Dinamica: https://www.youtube.com/watch?v=f7vcBA1Y6FA Actividad experiencial: Para este día de pascua el animador antes de la reunión prepara el salón para una fiesta sorpresa. Oscurece el cuarto de tal forma que los jóvenes no puedan distinguir las decoraciones. Usa plástico negro para tapar las ventanas, sella las rendijas con cinta negra y tapa cualquier otra fuente de luz en el salón. El frente del salón debe estar vacío y despejado para reunir allí a los jóvenes. El resto del salón debe estar lleno de globos de colores, confeti, decoraciones y un cartel que diga "JESÚS ESTÁ VIVO". Prepara una mesa con (dulces, comida, pasabocas etc.) y consigue (bafle, altavoz, parlante) para poner música alegre de alabanza. Cuando llegue la hora de comenzar, reúne a los jóvenes a la entrada del salón, pero no se debe dejar entrar a nadie hasta que se den las indicaciones.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 16

"JESÚS ESTÁ VIVO" Primer Momento de la actividad   El animador invita a los jóvenes a vivir este momento con seriedad:  Vamos a visitar la tumba de Jesús. Vamos a estar en silencio, y reflexionar acerca del sacrificio que Jesús hizo en la cruz. El animador lleva los jóvenes en silencio dentro del salón y luego les pide que se sienten en el piso formando un círculo y en el centro se pondrá una cruz vacía; además se enciende una vela, las demás luces permanecen apagadas. Luego los jóvenes se pasan la vela uno por uno y van completando esta frase: "Para mí, la muerte de Jesús significa…" Después de esta actividad, el animador le dirá al grupo: Vamos a tomar unos momentos para darle gracias a Jesús por morir en la cruz por nosotros. Pide que los jóvenes cierren los ojos y que oren en silencio durante un minuto. Al cabo de un minuto apaga la vela y enciende las luces con un grito: " ¡Jesús está vivo! ¡Jesús ha resucitado de entre los muertos! ¡Vamos a celebrar! Se invita a los jóvenes para orar y danzar con canciones de alabanza porque Él resucitó y estamos de Fiesta. Esta alabanza puede durar aproximadamente media hora Las canciones pueden ser estas pero cada líder escoge las que quiera para este gran momento Enlace de las canciónes:  • El poderoso de Israel  -  https://www.youtube.com/watch?v=VBxNhm8Lx8I • Los Carros del Faraón -  https://www.youtube.com/watch?v=SKhT7Qp0zUM • La sombra de Pedro -  https://www.youtube.com/watch?v=V0JLeikpVJw • Has cambiado y oh Adonaí -  https://www.youtube.com/watch?v=k-iBUCXhuTw • La Cosecha -  https://www.youtube.com/watch?v=xbv8ce5CIMc • Eres todo poderoso -  https://www.youtube.com/watch?v=i9vhkyLZG2s • El león de la tribu de Judá -  https://www.youtube.com/watch?v=N7H1CokLOxE • Vivo Estás -  https://www.youtube.com/watch?v=0kit8qrfwBA • Fuego -  https://youtu.be/HSm0YwZ_JnE • Jesús resucitó -  https://youtu.be/Fb0ESVmgsSo • Fiesta -  https://youtu.be/yFGgf8b6Zrg  y se motiva a los jóvenes a disfrutar de los (dulces, comida, pasabocas etc.) Anímalos a jugar con los globos y el confeti para celebrar la resurrección de Jesús.

PJ GIRARDOTA 

PAGE 17

Segundo Momento de la actividad   Luego de esta gran fiesta forma un círculo y pregúntales: 1. ¿Qué estabas pensando cuando entraste al salón? 2. ¿En qué se pareció la sorpresa de esta celebración con la sorpresa de la resurrección de Jesús? 3. ¿Qué significa para ti la resurrección de Jesús? 4. ¿Dios realmente está vivo en tu vida? (cada uno responde esta pregunta) Cuando terminen de responder Divídelos en grupo de 3 enumerándolos del 1 al 3 luego los 1 con los 1 y así los demás números y a cada grupo se les da un (pliego de papel periódico o cartulina) en la cual deben de escribir un acróstico con la palabra resurrección. Para esta actividad tendrán 10 minutos y luego cada grupo lee su acróstico rápidamente. Tercer Momento de la Actividad  A LA ESCUCHA DE LA PALABRA Marcos 16: 5, 6 “Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, cubierto de una larga ropa blanca; y se espantaron. Mas él les dijo: No se asusten; buscan a Jesús nazareno, el que fue crucificado; ha resucitado, no está aquí; miren el lugar en donde le pusieron”. Reflexión: (tomada de la cartilla: retiro kerigmático de la misión permanente. Anuncio: la salvación) Dios ama al hombre en tal manera que es capaz de entregar a su propio hijo a la muerte para reconstruir así, con su hijo en la cruz la relación rota por el pecado del hombre. En la muerte de Cristo muere el pecado, en su resurrección se levanta de la tumba el hombre nuevo para ser glorificado con Dios. La redención de Cristo consiste en que Él “ha venido a dar su vida como rescate por muchos” (Mt 20, 28), es decir, “amar a los suyos hasta el extremo” (Jn. 13,1) para que ellos fuesen “rescatados de la conducta necia heredada de sus Padres”. (1P 1,18) Por su obediencia amorosa al Padre, “hasta la muerte en cruz” (Fil. 2,8), Jesús cumplió la misión expiatoria del siervo doliente que “justifica a muchos cargando con las culpas de ellos” (Is.53,11) Por medio de la muerte y resurrección Jesús nos salva a todos, pues vence los perores enemigos del hombre: • A Satanás (mal): ahora el príncipe de este mundo será echado fuera (Jn.12,31) • Al pecado: Cristo te liberó de la ley del pecado (Rm 8, 2) • A la muerte: la muerte ha sido devorada en la victoria ¿Dónde está muerte tu victoria? ¿dónde está muerte tu aguijón? Gracias sean dadas a Dios que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo (1 Cor. 15, 54-55) PJ GIRARDOTA 

PAGE 18

Oración Final  Para finalizar este gran día nos podemos en actitud de oración y nos encomendamos al Señor con esta oración Oración Hoy rezamos con alegría porque Cristo ha resucitado. Es el día que concentra todo el contenido de nuestra fe. Señor, gracias por habernos dado esta fe. Tú eres nuestra esperanza, nuestra paz, nuestra vida. Te pedimos que seas vida nueva en todas nuestras actividades, en la familia, con los amigos, en el estudio, en el grupo juvenil y en todas partes. Jesús resucitado, fija tu mirada en todo lo que hacemos Ilumínanos con tu fuerza pacificadora, Llena de amor nuestras decisiones, nuestras palabras y nuestra capacidad de escuchar al otro, Marca nuestra alegría, Señor, con la sonrisa de tu generosidad. Haz que resucitemos contigo, Jesús, renovados con el agua del Bautismo que nos permitió ser hijos de Dios Ayúdanos a buscarte y a verte en todas las situaciones que se nos presentan cada día Danos el amor para hacer presente tu resurrección entre quienes no te conocen, entre los que piden signos evidentes o espectaculares, entre aquellas personas que sufren y están abrumadas por la decepción de tener una vida difícil Pon luz allí donde las carencias materiales y espirituales desafían o comprometen la creencia en tu triunfo sobre la muerte Gracias por la vida que nos das cuando sales del sepulcro y recuperas la fuerza humana Gracias por la fe, Envíanos, buen Dios, a predicar tu paz y los detalles de tu amor entre todas las personas que se cruzan con nosotros en nuestro recorrido por la vida! Amen.

Para finalizar la oración pon esta canción Yo creo en Tu resurrección -Hermana Glenda  Enlace de la canción:  https://youtu.be/bwJdlmjTNNQ 

PJ GIRARDOTA 

PAGE 19

Por último, se aprovechará esta ocasión para invitar a los jóvenes a participar del Resto de la  Semana Santa en su parroquia y además a hacer parte del grupo juvenil como una oportunidad para conocer y amar a Jesús.  ¡Felices pascuas! Este material fue elaborado por el equipo base de la pastoral juvenil Diócesis de Girardota. Marzo de 2017 PA'  LANTE CON  CRISTO 

PJ GIRARDOTA 

PAGE 21

Related Documents


More Documents from ""

Pascua Juvenil 2017
January 2021 1
February 2021 0
Curso De Etap.pdf
January 2021 1
Vermeer - Vista De Deft
January 2021 1
Radiografia Nivel 1
February 2021 1
Metalurgia Del Zinc
January 2021 1