Pdf Modulo1

  • Uploaded by: NORMA_43
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pdf Modulo1 as PDF for free.

More details

  • Words: 32,176
  • Pages: 179
Loading documents preview...
Diplomado NIIF

Módulo I

Página 1

Diplomado NIIF

Índice: Índice: ............................................................................................................. 2 Presentación ................................................................................................... 7 Objetivo General del Curso ................................................................................................. 8 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 8

Unidad 1 .......................................................................................................... 9 Objetivo de la Unidad ......................................................................................................... 9 Tema 1: Introducción. ......................................................................................................... 9 Tema 2: ¿Qué son las NIIF? ............................................................................................... 11 Tema 3: El compendio de las NIIF ..................................................................................... 13 Tema 5: Las NIIF en Chile .................................................................................................. 17

Tema 6: Adopción de las NIIF ........................................................................................... 24 Tema 7: Claves para una convergencia exitosa ................................................................ 25 Tema 8: Acerca de IASB .................................................................................................... 25

UNIDAD 2 ...................................................................................................... 26 Objetivo de la Unidad ....................................................................................................... 26 Tema 1: Introducción. ....................................................................................................... 26

Tema 2: Objetivo del Marco Conceptual (Propósito y valor normativo) ......................... 27 Tema 3: Objetivo de la información financiera con propósito general ............................ 28 Tema 4: Usuarios de los estados financieros (Internos y Externos) ................................. 29 Tema 5: Características cualitativas de los estados financieros ....................................... 31 Página 2

Diplomado NIIF

Tema 6: Hipótesis fundamentales .................................................................................... 35 Tema 7: Elementos de los estados financieros................................................................. 35 Tema 8: Elementos de los estados financieros y sus criterios de reconocimiento .......... 37 Tema 9: Medición de los elementos de los estados financieros ...................................... 39 Tema 10: Conceptos de capital y de mantenimiento del capital ..................................... 42

Unidad 3 ........................................................................................................ 44 Objetivo de la Unidad ....................................................................................................... 44 Tema 1: Introducción ........................................................................................................ 44 Tema 2: El objetivo de la NIC 1 ......................................................................................... 46 Tema 3: Alcance de la NIC 1.............................................................................................. 46 Tema 4: Definiciones......................................................................................................... 47 Tema 6: Finalidad de los estados financieros ................................................................... 55 Tema 7: Componentes requeridos de los estados financieros ........................................ 56 Tema 8: Características Generales.................................................................................... 58 Tema 9: Identificación de los estados financieros ............................................................ 61 Tema 10: Estado de situación financiera .......................................................................... 62 10.1 Estado de Situación Financiera Clasificado en Corrientes y no Corrientes ....................... 65 10.2 Estado de Situación Financiera por Liquidez ..................................................................... 67

Tema 11: Estado de resultado integral ............................................................................. 74 Tema 12: Estado de cambios en el patrimonio ................................................................ 77 Tema 13: Estado de flujos de efectivo .............................................................................. 80 Tema 14: Notas ................................................................................................................. 82 Página 3

Diplomado NIIF

Tema 15: Comparación con NIIF para PYMES .................................................................. 83

Unidad 4 ........................................................................................................ 86 Tema 1: Objetivo del Estado de Flujo de Efectivo ............................................................ 86 Tema 2: Alcance y Beneficios ............................................................................................ 86 Tema 3: Definiciones......................................................................................................... 88 Tema 4: Clasificación del Estado de Flujos de Efectivo .................................................... 89 Tema 5: Método directo y Método indirecto ................................................................... 92 Tema 6: Información de los otros flujos de efectivo ........................................................ 95 Tema 7: Flujos de efectivo en moneda extranjera ........................................................... 96 Tema 8: Flujos de efectivo con problemas de clasificación.............................................. 96 Tema 9: Componentes de la partida efectivo y equivalentes al efectivo ........................ 98 Tema 10: La SVS emite información acerca del flujo de efectivo..................................... 99 Tema 11: Comparación de NIC 7 .................................................................................... 114

Unidad 5 ...................................................................................................... 118 Objetivos De la Unidad ................................................................................................... 118 Tema 1: Introducción ...................................................................................................... 118 Tema 2: Objetivo y Alcance ............................................................................................ 119 Tema 3: Definiciones....................................................................................................... 119 Tema 4: Selección y aplicación de políticas contables ................................................... 121 Tema 5: Uniformidad de las políticas contables ............................................................. 123 Tema 6: Cambios en las políticas contables ................................................................... 123 Tema 7: Cambios en las estimaciones contables ........................................................... 129 Página 4

Diplomado NIIF

Tema 8: Corrección de Errores ....................................................................................... 131 Tema 9: Resumen de la aplicación Prospectiva y Retroactiva ....................................... 134 Tema 10: Estado de cambios en el Patrimonio .............................................................. 134 Tema 11: Comparación de NIC 8 y Sección 10 de NIIF para Pymes con otras Normas .. 135

UNIDAD 6 .................................................................................................... 136 Objetivo de la Unidad ..................................................................................................... 136 Tema 1: Introducción ...................................................................................................... 136 Tema 2: Definiciones....................................................................................................... 137 Tema 3: Objetivo y alcance ............................................................................................ 137 Tema 4: Hechos que originan o no ajustes ..................................................................... 139 Tema 5: Revelaciones ..................................................................................................... 141 Tema 6: Comparación con otras Normas ....................................................................... 142

UNIDAD 7 .................................................................................................... 144 Objetivos de la Unidad .................................................................................................... 144 Tema 1: Introducción. ..................................................................................................... 144 Tema 2: Corrección Monetaria en Chile ......................................................................... 145 Tema 3: Objetivo y alcance ............................................................................................. 146 Esta norma se aplicara a: ................................................................................................ 146 Tema 4: Definiciones....................................................................................................... 147 Tema 5: Moneda Funcional y su determinación ............................................................ 148 Tema 6: Moneda de presentación .................................................................................. 151 Tema 7: Transacciones en Moneda Extranjera .............................................................. 158 Página 5

Diplomado NIIF

Tema 8: Revelaciones ..................................................................................................... 165 Tema 9: Importantes ...................................................................................................... 166 Tema 10: Comparación con NIC 21 con otras Normas ................................................... 167

Unidad 8 ...................................................................................................... 168 Tema 1: Objetivo y alcance ............................................................................................. 168 Tema 2: Enfoque de la dirección .................................................................................... 170 Tema 3: Como reportar segmentos de operación.......................................................... 171 Tema 4: Información a Revelar ....................................................................................... 176 Tema 5: Comparación con otras Normas ....................................................................... 179

Página 6

Diplomado NIIF

Presentación El IASB es el actual organismo encargado de emitir las Normas internacionales de información financiera, normativa financiero/contable, que la mayoría de los países del mundo han adoptado, están en proceso de adopción, o tienen la intención de adoptar. Chile no es la excepción, y a partir del año 2006 comenzó con este proceso de adopción de las NIIF. El Colegio de Contadores de Chile A. G. es el organismo facultado para dictar las normas contables en Chile, quien ha establecido como fecha obligatoria de transición hacia las NIIF, el 01 de enero de 2013, permitiendo su aplicación anticipada. Otros organismos reguladores en Chile, han adoptado un papel protagónico en la adopción e implementación de las NIIF, siendo la SVS el primer organismo en exigir obligatoriamente la aplicación de las NIIF a las entidades que fiscaliza, estas entidades de acuerdo al calendario emitido por la SVS convergerán en distintas fechas. El primer grupo en adoptar fue en el 01 de enero de 2009, y el último grupo en adoptar corresponde a las Compañías de Seguro, con fecha 01 de enero de 2012. Otros organismos reguladores ya se han sumado a esta exigencia, como la SBIF, SP, Superintendencia de Salud y la SUSESO. Resumiendo, las NIIF Completas y NIIF para EPYM, son obligatorias en Chile para todas las empresas, y nos encontramos en pleno proceso de convergencia en donde las ultimas empresas deberían realizar sus primeros estados financieros bajo IFRS al 31 de Diciembre de 2013. También es importante mencionar que el impacto que originará la adopción de las NIIF en nuestro país, no solo generará impactos en la contabilidad, sino también sistemas, procesos, personas, Gerencia, gobiernos corporativos, por lo cual es importante la preparación y capacitación de profesionales en los distintos niveles organizacionales de las entidades (esto es desde los socios de una entidad, hasta los asistentes administrativos, como por ejemplo, la persona que ingresa las facturas) El desarrollo del contenido del diplomado posee un enfoque teórico /práctico, y está basado en la normativa vigente emitida y traducida por el IASB, también incorpora los requerimientos emitidos por distintos organismos reguladores y fiscalizadores en Chile, (SVS) Página 7

Diplomado NIIF

Objetivo General del Curso Al término del curso, los participantes: No solo conocerán las NIIF, sino que tendrán una comprensión avanzada del proceso de convergencia en Chile, de manera que serán capaces de liderar, dirigir y realizar los procesos de convergencia en sus compañías, además de realizar la aplicación posterior de esta normativa.

Objetivos Específicos Introducción a las Normas internacionales de información financiera, sus bases conceptuales, y presentación y preparación de estados financieros” Analizar y aplicar la normativa contable internacional y las normas generales de preparación de los estados financieros básicos.

Página 8

Diplomado NIIF

Unidad 1 Introducción a las NIIF y Convergencia en Chile Objetivo de la Unidad Al término de este tema será capaz de conocer: 

El objetivo, de las NIIF



Los principales organismos involucrados para la emisión de las NIIF



La diferencia entre fecha de adopción y fecha de transición



La situación de los principales reguladores en relación con las NIIF en Chile

Tema 1: Introducción. Al material autorizado por el International Accounting Standards Board (IASB) se le denomina NIIF (IFRS) “Normas Internacionales de Información Financiera”, y están elaboradas para ser aplicadas por entidades con fines de lucro. Aunque las NIIF no han sido elaboradas para ser aplicadas a las entidades sin fines de lucro en los sectores privado, público, ni en las administraciones públicas, las entidades que desarrollen estas actividades pueden encontrarlas apropiadas. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) prepara normas contables para las administraciones públicas y otras entidades del sector público, diferentes de las entidades de negocios del gobierno, que están basadas en las NIIF.

Página 9

Diplomado NIIF

Entidades que ocupan las NIIF: Solo las entidades que cumplan con la totalidad de las normas, interpretaciones, requerimientos de presentación y revelación, podrán declarar que sus estados financieros han sido elaborados en conformidad con las NIIF. También debemos saber que al leer o estudiar una norma, los párrafos con letra negrita, como los con letra normal, tienen el mismo valor normativo y deben ser cumplidos igualmente.

¿Quién es el organismo que emite las NIIF? El organismo autorizado para emitir las NIIF es el IASB. En Chile el órgano autorizado para utilizar las NIIF, como base para la emisión de normas en el país, es “El Colegio de Contadores de Chile A.G.”, El cual inicialmente emitió las NIIFCH con las cuales traducía y adaptaba las IFRS a las necesidades de Chile, para luego optar completamente en que las empresas en chile deben adoptar IFRS directamente bajo la norma emitida por el IASB.

Página 10

Diplomado NIIF

Tema 2: ¿Qué son las NIIF? Las NIIF son un grupo de normas que establecen los requisitos de:

Reconocimiento: Las normas nos indicarán los requisitos que se deben cumplir para reconocer una transacción.

Medición: Se refiere a la valoración que daremos a la transacción. Esta medición puede ser inicial y posterior.

Presentación: Ahora que cumplimos los requisitos para reconocer una transacción y tenemos su valor para registrarla, debemos presentarla de acuerdo a su clasificación (ejemplo Activo intangible), para esto existen presentaciones uniformes, que los organismos reguladores han publicado.

Página 11

Diplomado NIIF Ejemplo:

Revelación: Esto se refiere al desglose de la información. Por ejemplo en presentación mencionamos el rubro activo intangible, ahora en notas debemos indicar que contiene ese monto que estamos presentado en el balance o Estado de situación financiera (ejemplo: licencias, derechos, etc.).

Página 12

Diplomado NIIF Ejemplo:

Tema 3: El compendio de las NIIF “Normas Internacionales de Información Financiera” NIIF, es el nombre con el cual se denomina al conjunto de normas o pronunciamientos autorizados por el IASB, esto incluye:

NIIF – IFRS

Normas Internacionales de información Financiera International Financial Reporting Standards

CINIIF – IFRIC

Comité de interpretación de las NIIF The IFRS Interpretations Committee

NIC – IAS

Normas Internacionales de Contabilidad International Accounting Standards

SIC

Comité de interpretación de las NIC Standards Interpretations Committee Página 13

Diplomado NIIF Cabe señalar que: También existen las NIIF para PYMEs, que es una versión simplificada de las NIIF completas, y su uso está orientado a las empresas que no rinden cuentas públicas. Las NIIF para PYMEs (EPYMs) fueron publicadas en el 2009 por el IASB, y su aplicación es obligatoria, a partir del 01.01.2013, al igual que las NIIF Full. Esta norma simplificada, que deriva de las NIIF completas contiene poco más de 200 páginas, y las revisiones de las NIIF se limitarán a una vez cada tres años. En base a esto, la primera propuesta de cambios a la NIIF para las PYMES fue enviada para los comentarios de los usuarios en el 2013, estos comentarios deben ser revisados y analizados para ser incorporados como las primeras adaptaciones de las NIIF para PYMES, la cual debe ser presentada corregida durante el 2014. Es importante considerar que anualmente el IASB publica las mejoras a las NIIF, donde incorpora las modificaciones ocurridas a las NIIF.

Cuando las NIIF no traten un tema específico

¿Qué hacer entonces? Una entidad deberá considerar requerimientos incluidos en normas que traten temas relacionados o similares. Por ejemplo norma de aceptación internacional (USGAAP) emitida por el FASB.

¿Debo aplicar NIIF Full o NIIF para EPYM?

Página 14

Diplomado NIIF Si la compañía no rinde cuentas públicas, es decir no está regulada, por ejemplo empresas que no cotizan en la bolsa de comercio u Organismos como, Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), etc.…, su obligación es adoptar las NIIF para EPYM, sin embargo esto no es una limitación para que la norma que adopte sean las NIIF Completas. También al definir que normas vamos a adoptar y aplicar en nuestras compañías, debemos considerar si hay entidades, matriz, a la que debamos reportar, y cuál es su requerimiento de información financiero contable.

¿Y las normas del Sector Publico? NIC para el Sector Público, tienen fecha de aplicación, 2015, sin embargo a partir del año 2012, una decena de organismos del Estado, fueron seleccionados como pilotos con respecto al tema, para presentar su información de acuerdo a esta nueva normativa.

Tema 4: ¿Cómo acceder a las NIIF? ¿Es posible obtener las NIIF vigentes de forma gratuita? Sí, las NIIF se encuentran disponibles al público de forma gratuita, en la página web, http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS.htm, , para obtenerlas los usuarios deben inscribirse en la página del IASB, y luego descargar las normas. La Fundación NIIF permite acceder de forma gratuita a las NIIF del año en curso, las normas oficiales están en inglés, y son emitidos por el IASB, así como las traducciones disponibles de las NIIF-excluyendo los ejemplos de los documentos de acompañamiento-ilustrativos, orientaciones para la aplicación y las bases para las conclusiones- en formato PDF. La traducción de las NIIF requiere tiempo, la Fundación NIIF permite acceder de forma gratuita a la versión más reciente disponible. Es necesario señalar que la versión oficial de las NIIF es el inglés. Parte del texto en la versión en inglés de las NIIF no es apropiado para su aprobación como ley por los distintos gobiernos. Por esta razón, no se incluye en las traducciones. También existen servicios pagados para obtener la totalidad de Las normas en el mismo IASB (¿página web?), u otros servicios como www.checkpoint.cl Página 15

Diplomado NIIF

Página 16

Diplomado NIIF

Tema 5: Las NIIF en Chile En Chile hay varios actores que se han pronunciado con respecto a la aplicación de las NIIF, a continuación veremos un resumen de algunos de ellos.

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) La SBIF emite el Compendio de Normas Contables, que contiene las instrucciones contables impartidas a los bancos por la SBIF y la fecha de adopción es el 1 de enero de 2009, alineándose con primera fecha indicada por el Colegio de Contadores de Chile A.G. y las SVS. Para poder descargarlo accede al siguiente link: http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/LeyNorma?indice=3.2&idCategoria=2144

Superintendencia de Pensiones, ex SAFP. La Superintendencia de Pensiones emite:  Circular N° 1634 (23-07-2009) y N°1656 (28-09-2009)

Circular N°1634 Circular N°1656 Información Financiera.pdf Fondo de Cesantia.pdf

Página 17

Diplomado NIIF En las presentes Circulares la Superintendencia de Pensiones establece las normas contables que deben ser consideradas como la base para la confección y presentación de los estados financieros de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de sus sociedades filiales, así como también de los Fondos de Cesantía, salvo en aquello no prescrito en esta norma, en cuyo caso las Administradoras deberán ceñirse a lo dispuesto por la Superintendencia de Valores y Seguros. Fecha de adopción, 1 de enero de 2009.

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) La Superintendencia de Seguridad Social en uso de sus atribuciones, tomó la decisión, que plasmó en las Circulares N° 2.380 y 2.381, ambas del 2007, de que las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 y las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, respectivamente, presenten sus estados financieros (FUPEF) correspondientes al año 2011 y sucesivos, en conformidad con la nueva normativa contable y financiera, esto es, de acuerdo con las IFRS, y en forma comparada con igual período del ejercicio anterior. Bajo las empresas reguladas por este organismo, se generó el siguiente problema con las Cajas de Compensación de Asignación familiar (CCAF). 3 de las 5 Cajas de Compensación son emisoras de instrumentos de oferta pública, por lo cual están inscritas en el Registro de Valores de emisores de oferta pública y tienen como fecha de adopción el año 2010. Al generarse esta situación, el problema principal que tendrían las CCAF es manejar 2 fechas de adopción diferentes, segundo el formato de presentación de Estados financieros solicitado por la SUSESO, y tercero el tratamiento de algunas partidas, como, la incobrabilidad, ya que las CCAF tienen mayor carácter financiero al otorgar préstamos sociales. La solución al problema fue emitida el 2010, donde la SUSESO define el modelo definitivo de presentación de los Estados Financieros, y permite que las compañías que regula, utilicen como fecha de adopción el 2010, pero si manteniendo algunas diferencias de tratamiento, por lo cual las compañías debieron realizar los ajustes pertinentes, y la presentación de los EEFF.

Página 18

Diplomado NIIF  Mutualidades de Empleadores, adopción el 1ro de Enero de 2013 (Circular 2695)

Circular 2695[1].pdf

 Cajas de Compensación, Adopción el 1ro de Enero de 2011 (Circular 2654)

Circular2654[1].pdf

Superintendencia de Salud Esta Superintendencia en varias oportunidades a tratado de establecer la obligatoriedad de la aplicación de las Normas internacionales de información Financiera, sin embargo las Isapres han pedido la flexibilización de la implementación de esta norma, la cual ha sido aplazada año a año desde el 1 de enero del 2010, hasta el 1 de enero de 2012.

Colegio de Contadores de Chile Si bien el Boletín técnico N° 79, es el primer documento, en el cual se emiten normas y se fijan fechas de aplicación, el Colegio de Contadores de Chile A.G., desde el año 2005, ha estado abocado a desarrollar un proceso de convergencia desde Principios Generalmente Aceptados (PCGA) Chilenos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por su sigla en inglés). En abril de 2006 fue aprobado el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados financieros y en diciembre de 2008 es emitido y aprobado el Boletín técnico N° 79, donde el Colegio de Contadores de Chile permite la aplicación anticipada de las NIIF, a partir del 1° de enero de 2009. Generando así las NIIFCH, normas IFRS adaptadas a las necesidades del país. En Boletín técnico N° 81, como complemento del Boletín técnico N° 79, aprobado en diciembre del 2010, el Colegio de Contadores de Chile indica que las normas contenidas en el boletín podrán ser aplicadas opcionalmente a contar de los estados financieros que cubran períodos que comiencen

Página 19

Diplomado NIIF desde el 1 de enero de 2009, siendo su aplicación general y obligatoria a partir del 1 de enero del 2013. En Boletín técnico EPYM N°1, el Colegio de Contadores de Chile emite la adaptación de las NIIF para PYMES y las llama NIFCH para EPYM, las cuales junto con los otros boletines, serán obligatorias, a partir del 1 de enero del 2013.

A finales del año 2013 el Colegio de Contadores A.G. emite los 2 últimos boletines técnicos señalando que Chile se regirá en su totalidad bajo la normas IFRS emitidas por el IASB, así derogando todos los boletines técnicos anteriores y eliminando la definición NIFCH, dejando como el único organismo emisor de la norma vigente en chile al IASB, esto sin afectar el año obligatorio de adopción de IFRS tanto Full como para PYMES.

Ver 2 últimos Boletines Técnicos:  Boletín Técnico N°85

Boletín-Técnico-N°85 -aprobado-el-19-12-2013-Definitivo.pdf

 Boletín Técnico EPYM N°2

Boletín-Técnico-N°2de-EPYM-aprobado-el-19-12-2013-Definitivo.pdf

Página 20

Diplomado NIIF

¿Cómo se interpreta, que la aplicación obligatoria para EPYM será a partir del 1 de enero del 2013?

Servicio de Impuestos Internos El SII, en base a la gran cantidad de consultas sobre la convergencia a las normas IFRS en Chile y a una solicitud directa de la Superintendencia de Valores y Seguros, decide realizar y presentar su único pronunciamiento respecto a las IFRS, esto lo hace en el oficio N°293 el cual indica que no modificara el actual tratamiento tributario por motivo de la adopción de las NIIF en Chile.  Ver Oficio N°293 del SII.

Oficio 293 SII.pdf

Superintendencia de Valores y Seguros La Superintendencia de Valores y Seguros, es el actor que más ha influido sobre las entidades que supervisa, generando un calendario de adopción que culmina el año 2012 con las compañías de seguro. (En la última circular emitida por la SVS para Compañía de seguro, con respecto a las IFRS, modifica la fecha de transición al 01.01.2012, es decir fecha de adopción 01.01.2013.-) Página 21

Diplomado NIIF Emisión de Calendario de adopción de las NIIF emitido por la SVS, con sus actualizaciones:

Entidades

Período presentación

de Formato

de

Presentación

de

Estados

Financieros Opción 1 (full IFRS): Presentación de estados financieros trimestrales y anuales

del

2009

comparativos

con

2008,

aplicando íntegramente la norma IFRS Opción 2 (pro-forma): Sociedades emisoras:

Presentación de estados financieros trimestrales y

a) Que sus acciones

anuales del 2009 bajo normas locales (FECU).

tengan

Adicionalmente,

presencia

o

presentación

de

estados

transacción bursátil, en

financieros trimestrales y anuales del 2009 bajo

los términos dispuestos

IFRS, no comparativos con 2008 (denominado

en la Norma de Carácter

“pro-forma”)..

General Nº 103 de 2001

A partir de 2010 deben presentar estados

de la SVS, es decir,

financieros

aquellas que tengan una

con 2009, aplicando íntegramente la norma IFRS.

presencia ajustada igual o

superior

al

25%

Año 2009

comparativos

Opción 3 (full IFRS anual):

dentro de los últimos

Presentación de estados financieros bajo normas

180

locales (FECU) los primeros tres trimestres del

días

hábiles

bursátiles, o

2009, y presentación de estados financieros

b) Que estén obligadas a

anuales

constituir

aplicando íntegramente la norma IFRS.

Comité

de

del

2009

comparativos

con

2008,

Directores, de acuerdo a

A partir de 2010 deben presentar estados

lo dispuesto en circular

financieros comparativos con 2009, aplicando

Nº 1.526 de 2001 de la

íntegramente la norma IFRS.

SVS.

Opción 4 (pro-forma anual): Presentación de estados financieros del 2009 bajo normas locales (FECU). Adicionalmente,

presentación

de

estados

financieros anuales al 31 de diciembre del 2009 bajo IFRS, no comparativos con 2008 (denominado “pro-forma”).

Página 22

Diplomado NIIF A partir de 2010 deben presentar estados financieros comparativos con 2009, aplicando íntegramente la norma IFRS. Las sociedades emisoras de valores de oferta pública que no cumplan

Año 2010

con las condiciones de

Estados financieros del 2010 comparativos con 2009, aplicando íntegramente la norma IFRS.

a) y b) anteriores. Las sociedades inscritas en

el

Registro

de

Valores que no sean

Año 2011

emisoras de valores de

Estados financieros del 2011 comparativos con 2010, aplicando íntegramente la norma IFRS.

oferta pública. Mantener para el ejercicio 2010 la presentación de estados financieros anuales y trimestrales, según la Fondos Mutuos

Año 2010

Fondos de Vivienda,

actual normativa. Adicionalmente, para diciembre de 2010 presentar estados financieros bajo IFRS, no comparativos con

FICE y de Inversión, e

2009 (denominado “pro-forma”), auditados.

Intermediarios Valores

Presentar estados Año 2011

financieros trimestrales y

anuales completos de acuerdo a IFRS, con los comparativos correspondientes.

Año 2012 Compañías de Seguros Año 2013

Estados financieros anuales en Presentación solo bajo normativa IFRS Estados

financieros

trimestrales

y

anuales

completos de acuerdo a IFRS, con comparativos.

 Ver calendarios oficial de la SVS

Calendario de Adopción IFRS SVS.pdf

Página 23

Diplomado NIIF

Tema 6: Adopción de las NIIF Dentro de las NIIF, existe la NIIF 1, que facilita a los que elaboran estados financieros adoptar esta nueva normativa contable. A continuación veamos un calendario de adopción y que información debemos elaborar en cada fecha: Si la fecha de adopción es el 01 de enero de 2013, entonces debemos considerar que la fecha de transición es una año antes (01.01.2012), con el fin de la información sea comparativa.

Página 24

Diplomado NIIF

Tema 7: Claves para una convergencia exitosa Algunos puntos importantes que debemos considerar, para que nuestra convergencia sea exitosa Debemos evaluar posibles impactos en: Contabilidad e informes (políticas contables, manuales) Sistemas (software compatible con normativa IFRS) Procesos (adecuar procesos, responsables) Negocios (Diseño y Cambios) Personal (Capacitación) Todos estos pueden ser medidos en complejidad y magnitud, y se deben realizar de manera oportuna, también es importante la participación de la Gerencia y Jefaturas de las distintas áreas, para gestionar el proyecto (equipos, responsables, herramientas).

Tema 8: Acerca de IASB Si quieres conocer más acerca del órgano que emite la NIIF, puedes descargar el folleto “Quiénes somos y qué hacemos” desde la página del IASB, o copia esta dirección en tu navegador: http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Pages/IFRS-for-SMEs-and-related-material.aspx#sme_es

Página 25

Diplomado NIIF

UNIDAD 2 El Marco Conceptual para la Información Financiera Objetivo de la Unidad Al término de este tema será capaz de conocer: El objetivo de la Información financiera. Las Hipótesis fundamentales del Marco Conceptual. Los elementos de los Estados Financieros. Las bases de medición o valoración.

Tema 1: Introducción. El Marco Conceptual trata y establece los objetivos, hipótesis fundamentales, además de las características cualitativas de los Estados Financieros, tales como comprensión,

relevancia,

fiabilidad y comparabilidad y quizás lo que es más importante, trata los elementos de los estados financieros, como son, activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos, proporcionando sus definiciones, criterios de reconocimiento y valoración. También trata los conceptos de capital y mantenimiento de capital. El Marco Conceptual ayuda al IASB (International Accounting Standards Board), al desarrollar o modificar las NIIF. En NIIF Completas el Marco Conceptual es un documento aparte de la otras NIIF, y en NIIF para PYME (EPYM) es tratado en la Sección 2 y se llama “Conceptos y Principios Preponderantes”. Página 26

Diplomado NIIF Ambas normas no presentan grandes diferencias, sin embargo, en NIIF para PYME, por ser una norma más corta, al tratar las bases de medición o valoración hace referencia a otras secciones de la NIIF para PYME, por lo que estos casos serán revisados al estudiar cada rubro.

Tema 2: Objetivo del Marco Conceptual (Propósito y valor normativo) El objetivo del marco conceptual se puede dividir en dos conceptos

Como también, ayuda a los auditores en la formación de una opinión acerca de si los estados financieros están de acuerdo con las NIIF.

Página 27

Diplomado NIIF

Tema 3: Objetivo de la información financiera con propósito general El objetivo de los estados financieros es suministrar información útil para una amplia variedad de usuarios en la toma de decisiones económicas, sobre la Situación financiera, rendimiento y cambios financieros en una entidad.

La Situación financiera de una compañía puede verse afectada por los recursos económicos que controla, por su estructura financiera, su liquidez y solvencia, y su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno en que opera. (El estado de situación financiera, corresponde al balance). Rendimiento de una compañía, en particular, su rentabilidad, se requiere a fin de evaluar posibles cambios en los recursos económicos. (El rendimiento de una compañía puede ser medido por medio del estado de resultados). Un cambio en la situación financiera de una entidad es útil para evaluar su inversión, financiamiento y las actividades de explotación durante el período.

Página 28

Diplomado NIIF

Tema 4: Usuarios de los estados financieros (Internos y Externos)

Inversionistas Las NIIF se dirigen principalmente a satisfacer las necesidades de los actuales accionistas, ya que para estos el riesgo inherente y el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones es una preocupación constante, debido a que necesitan información que les ayude a determinar si comprar, mantener o vender las participaciones. A los accionistas también les interesa la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para pagar dividendos.

Empleados Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la entidad. Página 29

Diplomado NIIF

Prestamistas Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos, serán pagados al vencimiento.

Proveedores y otros acreedores comerciales: Están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la entidad, por periodos más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser ésta un cliente importante.

Clientes Los clientes están interesados en la información acerca de la continuidad de la entidad, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

El gobierno y sus organismos públicos Están interesados en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las entidades. También recopilan información para regular la actividad de las entidades, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.

Público en general Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la entidad, así como sobre el alcance de sus actividades.

Página 30

Diplomado NIIF

Tema 5: Características cualitativas de los estados financieros Las Características cualitativas se basan en identificar la información que se cree va a ser más útil para los usuarios. En este sentido, el marco conceptual especifica que para ser útil la información deber ser relevante y fiel.

 Características cualitativas fundamentales Relevancia La característica de la relevancia nos indica que la información que se entregue debe ser relevante para la toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros, es decir, debe ser útil para la toma de decisiones. Esta posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los usuarios.

Página 31

Diplomado NIIF Los estados financieros pueden influir en la toma de decisión si tienen valor predictivo, confirmatorio o ambos.

Valor Predictivo Proporciona información que ayude a los usuarios de los estados financieros a que puedan realizar sus propios análisis y predicciones.

Valor Confirmatorio Proporciona información respecto a cambios o confirmaciones de evaluaciones realizadas con anterioridad.

El Concepto de Materialidad Dentro de la relevancia encontramos el concepto de “Importancia Relativa o Materialidad”: Se dice que, la información es de importancia relativa, cuando las omisiones o errores son significativos, esto es cuando, pueden individual o colectivamente influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios, en base a los estados financieros. La materialidad es una factor que se debe considerar sobre la presentación, revelación, y dependerá del importe y naturaleza de las transacciones. Es importante considerar que las NIIF no necesitan ser aplicadas sobre partidas inmateriales, por ejemplo: una entidad puede adoptar ciertas políticas contables, y estas no necesitaran ser aplicadas si sus efectos son inmateriales.

Página 32

Diplomado NIIF

Representación Fiel Los estados financieros se puede considerar como una representación fiel perfecta, cuando se consideren completos, neutrales y libre de errores.

Completos Se refiere a que incluya toda la información que un usuario necesita para comprender los datos presentados, como por ejemplo: Descripción de naturaleza, descripción numérica, descripción de cálculos y explicaciones varias.

Neutral Información sin errores ni manipulaciones que ocurran para favorecer o desfavorecer la visión de algunos usuarios sobre la información financiera.

Libre de Errores Sin errores u omisiones en el proceso y las descripciones que conlleva la información financiera

 Características cualitativas de mejora Se pueden utilizar, entre otras cosas, para determinar qué decisión tomar si hay más de una opción que cumplan con describir de forma relevante y fiel a un hecho, estas se dividen en:

Comprensión Se entiende por comprensión que la información suministrada en los estados financieros debe presentarse de una manera que sea fácilmente interpretado por los usuarios. También se debe suponer que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, de su contabilidad. No debe excluirse información relevante por ser compleja.

Página 33

Diplomado NIIF

Comparabilidad Esta característica se refiere a que los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad no solo a lo largo del tiempo, sino también con otras entidades diferentes. Para esto es importante revelar información cualitativa (las NIIF requieren revelar las principales políticas contables adoptadas o cambios en las políticas).

Verificabilidad Para que un estado financiero se considere verificable debe ser posible comprobar los importes o datos que se informan con observaciones realizadas por independientes: contando efectivo, con recalculós y otras fórmulas o técnicas de observación. (Ejemplo: Auditoria Externa)

Oportunidad Para las sociedades es importante recibir la información financiera en los plazos en los cuales sea más útil para la toma de decisiones o tanto la oportunidad se refiere a tener información disponible en los tiempos que aún se pueda ser capaz de influir en las decisiones económicas.

 Limitaciones o restricciones en la información útil. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información existe el riesgo de perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación oportuna y el suministro de información fiable. Si los beneficios de obtener la información son menores que el costo de su prestación. Si no existe un equilibrio entre características cualitativas. En la práctica, un equilibrio o contrapeso entre características cualitativas a menudo es necesario. La importancia relativa de las características en diferentes casos es cuestión de juicio profesional.

Página 34

Diplomado NIIF

Tema 6: Hipótesis fundamentales Las hipótesis fundamentales del marco conceptual son: La hipótesis del devengo Los efectos de las transacciones, hechos o sucesos se reconocen cuando ocurren o sea sobre la Base devengada, y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo. Por ejemplo: una entidad realiza una venta en el mes de junio y recibe el pago en el mes de julio. De acuerdo a esta hipótesis, el ingreso se reconocerá en el momento de la transacción, es decir, en el mes de junio y no en el mes de julio cuando se recibe el dinero (considerando que en junio se cumplen los requisitos de reconocimiento de ingreso). En la última actualización del Marco Conceptual no se habla de hipótesis del devengo, pero sí de la importancia de la “La contabilidad de acumulación (o devengo) debido a que la información sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad, y no solo que la información sobre cobros y pagos del periodo.

La hipótesis de negocio en marcha Consideramos un Negocio en marcha a cuya entidad que está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible o sea la organización mantendrá sus actividades de manera indefinida, por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o rebajar sus operaciones.

Tema 7: Elementos de los estados financieros. Los elementos de los estados financieros pueden agruparse de acuerdo con sus características económicas, ya que estos reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos. La clasificación consiste en dos grandes categorías: La primera corresponde a los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance: los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Página 35

Diplomado NIIF Y la segunda corresponde a los elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento en el estado de resultados: los ingresos y los gastos.

Activo Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos.

Pasivo: Es una obligación presente de la entidad surgida de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad deberá desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio neto: Es la participación residual en los activos de una entidad luego de deducir sus pasivos.

Ingresos: Página 36

Diplomado NIIF Es el aumento en los beneficios económicos durante el ejercicio, en forma de entrada de recursos o incremento en el valor de los activos o disminuciones en el valor de los pasivos, que se traducen en aumentos en el patrimonio neto y no están relacionados con aportes de los dueños (propietarios) a ese patrimonio.

Gastos: Son disminuciones de los beneficios económicos durante el ejercicio en forma de salida o consumos de activos o generación de pasivos que se traducen en disminuciones en el patrimonio neto y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los dueños (propietarios) de ese patrimonio.

Tema 8: Elementos de los estados financieros y sus criterios de reconocimiento ¿Cuándo se reconocen estos elementos?

Página 37

Diplomado NIIF Ahora veremos que todos los elementos de los estados financieros, para su reconocimiento deben cumplir o incorporar dentro de su definición los siguientes conceptos: Probabilidad y Fiabilidad. Al evaluar si una partida cumple estos criterios y, por tanto, está cualificada para su reconocimiento en los estados financieros, es necesario tener en cuenta las condiciones de materialidad tratadas en esta misma norma (ver relevancia).

1. Probabilidad El concepto de probabilidad se refiere al grado de incertidumbre de los beneficios económicos futuros asociados a que los mismos llegarán o saldrán de la entidad. Las evaluaciones del grado de incertidumbre correspondiente al flujo de beneficios futuros, se hacen sobre la base de la evidencia disponible cuando los estados financieros se preparan. Ejemplos: Los beneficios económicos en el futuro pueden llegar a la entidad en un número de variadas maneras: Los inventarios, propiedades, planta y equipo pueden ser utilizados en la producción de bienes o servicios para ser vendidos por la entidad. Equivalentes y equivalentes al efectivo, cuentas por cobrar o valores negociables puede ser intercambiado por otros activos; Efectivo y equivalentes de efectivo puede ser utilizado para cancelar un pasivo.

2. Fiabilidad Para muchos casos es fácil cumplir con el criterio de fiabilidad, ya que resulta simple identificar el valor de una partida, pero en otros casos, el costo o valor debe estimarse, y el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los estados financieros y no perjudica su fiabilidad. Es importante destacar que a medida que estudiamos cada norma, nos podremos dar cuenta que los requisitos para reconocer una transacción o suceso y los criterios de medición o valorización se irán perfeccionando y siendo más específicos, y que la interrelación entre los elementos significa que toda partida que cumpla los criterios de definición y el reconocimiento de un elemento en Página 38

Diplomado NIIF particular, por ejemplo, un activo de forma automática requiere el reconocimiento de otro elemento, por ejemplo el ingreso o un pasivo

Tema 9: Medición de los elementos de los estados financieros Ahora revisaremos las bases de medición descritos en el marco conceptual y que encontraremos a lo largo de todas las NIIF, sin embargo cabe mencionar que existen normas que hacen referencia a bases específicas como los son el importe recuperable explicado en la NIC 36 “Deterioro del valor de los activos” y el valor razonable, explicado en la NIIF 13 “Medición del valor razonable”.

Bases de Medición

Página 39

Diplomado NIIF

Medición: La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición. Ahora explicaremos las bases de medición mencionadas por el Marco Conceptual:

1. Costo histórico Es la base de mayor uso en transacciones como adquisiciones, construcciones o en general, cuando el valor es determinable por los precios fijados para el intercambio o está determinado por contratos. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio, en el momento de la adquisición. Ejemplo: la adquisición de un automóvil, o la autoconstrucción de un edificio corporativo. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes, que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda.

2. Costo corriente El costo corriente refleja el valor que a una entidad le costaría obtener, los activos que posee a la fecha de presentación de los estados financieros. Estos activos a que se refiere corresponden por ejemplo: a la compra de un vehículo, o una máquina a precio de mercado, el cual no se pretende vender, sino utilizar en la producción, o en uso administrativo. No así las existencias (ver valor de realización). Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se necesitaría para liquidar el pasivo en el momento presente.

3. Valor realizable

Página 40

Diplomado NIIF Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operación. Por ejemplo las existencias deben valorarse o medirse al menor entre su valor libro y su valor neto de realización) otra situación en que podría utilizarse esta base de medición es cuando una entidad no cumpla con la hipótesis de la empresa en marcha, por lo que deberá asignar esta valor a sus activos (el valor al cual pueden ser vendidos) y pasivos (el valor al cual se cancelarán estos).

4. Valor actual El valor actual implica reconocer el valor financiero del dinero en el tiempo, con una tasa de descuento que refleje cuánto dinero se requerirá para comprar un activo o pagar un pasivo en el futuro. Para simplificar el entendimiento de esta base de medición, asociémosla con desembolsos o recaudación de dinero en el futuro ya sea en un pago o en una serie de pagos, por ejemplo: un préstamo bancario, un leasing financiero, una provisión por desmantelamiento. En cada uno de estos casos para registrarlos hoy, debemos aplicarle una tasa de descuento, para traerlo al valor actual o presente).

Ejercicio Cálculo Valor Actual La compañía ABC debe reconocer una provisión por desmantelar una planta en el norte de Chile en 20 años, el flujo estimado de dinero a incurrir en el desmantelamiento de la planta es de MUS$500.000.- la tasa es de un 5%. Realizar cálculo y contabilización. Desarrollo: (La fórmula financiera para realizar el cálculo es: “flujo / (1+i%)^n”) Página 41

Diplomado NIIF Como quedaría la transacción (500.000/(1+5%) ^20) = Tasa MUS$

5,00%

Desmantelamiento Flujos de caja

20

Formulas

Gasto estimado

500.000

Flujo

Factor de descuento

0,38

1/(1+%)^n

Valor actual

188.444,74

Flujo x Factor

188.445 Asiento Contable 1/1/2010

Debe

Propiedades, plantas y equipos

188.445

Provisión por desmantelamiento

Haber

188.445

Tema 10: Conceptos de capital y de mantenimiento del capital El concepto de capital y de mantenimiento del capital tiene la importancia de establecer el parámetro para medir el rendimiento de una entidad que prepara sus estados financieros bajo NIIF. Para esto el Marco Conceptual establece dos conceptos de Capital: el financiero y el físico.

Capital Es sinónimo de activos netos o patrimonio neto de la entidad. La selección del concepto apropiado del capital, por parte de una entidad, debe estar basada en las necesidades de los usuarios, ya sea en la concepción financiera del capital (mantenimiento del capital nominal invertido o de la capacidad adquisitiva del capital invertido), como el concepto físico del capital (mantenimiento de la capacidad productiva de la entidad). Página 42

Diplomado NIIF

Mantenimiento del capital financiero Hay ganancia solo si el monto del activo neto al final del periodo excede el monto financiero de los activos netos al inicio, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo.

Mantenimiento del capital físico Hay ganancia si la capacidad productiva en términos físicos de la empresa al final del período excede a la capacidad productiva inicial.

Cabe señalar que: Las distintas entidades para la elaboración de sus estados financieros optan por el capital financiero, y la definición de capital, activos netos o patrimonio neto, lo podemos asociar con la ecuación de patrimonio y para entender el mantenimiento lo ejemplificaremos con cifras: Ecuación:

Activos



Pasivos

=

Patrimonio

Año x1

100



80

=

20

Año x2

100



70

=

30

En este ejemplo podemos apreciar que el mantenimiento del capital se cumple. No olvidar que uno de los requerimientos de revelación tiene que ver con la administración del capital, y esta debe incorporar información cualitativa y cuantitativa.

Ver Marco Conceptual

Marco Conceptual.pdf

Página 43

Diplomado NIIF

Unidad 3 Presentación de Estados Financieros Objetivo de la Unidad Al término de este tema será capaz de: 

Conocer los componentes requeridos de los Estados Financieros



Entender la aplicación de los conceptos y supuestos en los Estados Financieros



Entender la estructura de los Estados Financieros

Tema 1: Introducción Los estados financieros que indican las NIIF Completas, como las NIIF para PYMEs, son cinco: 1.Estado de Situación Financiera o balance, 2.Estado de Resultados integrales, 3.Estado de Cambios en el Patrimonio, 4.Estado de Flujos y 5.Notas a los Estados Financieros.

Página 44

Diplomado NIIF

La presentación de estos estados, tiene como objetivo asegurar la comparabilidad de la información financiera de la entidad con periodos anteriores, así como con los de otras entidades. Además de establecer los requerimientos generales para la preparación y presentación de los estados financieros, como guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido. En Chile la SVS, define un modelo de presentación de estados financieros, el cual debe ser utilizado por las compañías o entidades que le reportan información. Igualmente esta práctica es realizada por otros organismos reguladores, como, La Superintendencia de Seguridad Social “SUSESO”, la Superintendencia de Pensiones “SP”, etc. También existe la taxonomía XBRL emitida por el IASB la cual indica el formato de presentación de información incluye los 5 estados financieros básicos (hasta la notas como deben ser abiertas). Cabe señalar que los distintos formatos XBRL serán compartidos al final de esta Unidad.

Página 45

Diplomado NIIF

Tema 2: El objetivo de la NIC 1 Está relacionado con asegurar la comparabilidad de la información financiera de la entidad con

Además de establecer los requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, así como, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido

Tema 3: Alcance de la NIC 1 Esta norma se aplicará a:



Todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean preparados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).



Todo tipo de empresas independientemente de su actividad Página 46

Diplomado NIIF 

La preparación o elaboración de los Estados financieros separados y Estados financieros consolidados. Esta diferencia será vista en profundidad en el módulo 4.

¿Existe algún cambio estructural en la presentación de los estados financieros respecto a las PCGA anteriores? Si, existe un cambio estructural en la presentación de estados financieros. En Chile los distintos organismos reguladores han uniformado sus modelos de presentación.

Tipos de Estados Financieros: Estados Financieros de una Entidad Individual: Son los estados financieros de cualquier compañía que se presenten de manera individual.

Estados financieros consolidados Son los estados financieros de un grupo, presentados como si se tratase de una sola entidad económica.

Estados financieros separados Son los presentados por una controladora, un inversor en una asociada o un partícipe en una entidad controlada de forma conjunta, en los que las inversiones se contabilizan al costo o de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros, y no en función de los resultados presentados y de los activos netos poseídos por la entidad en la que se ha invertido.

Tema 4: Definiciones Detalle de las principales definiciones de la Presentación de Estados Financieros Estados Financieros con propósito de información general Son aquellos que tienen como propósito cumplir con las necesidades de usuarios que no Página 47

Diplomado NIIF están en posición para requerir que una entidad prepare informes a la medida de sus propias necesidades de información.

Impracticable La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo, tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Omisiones significativas o representaciones incorrectas Partidas que son significativas si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros.

Notas Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado integral de resultados, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo.

Otros Resultados Integrales Los Otros Resultados Integrales (ORI), están constituido por partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificaciones), que no son reconocidos en utilidad o pérdida como requieren o permiten otras NIIF.

Resultados integrales Los Resultados Integrales comprenden a todos los componentes de “utilidad o pérdida” y de “otros resultados integrales”.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Es el conjunto de Normas e Interpretaciones adoptadas por el “International Accounting Página 48

Diplomado NIIF Standards Board (IASB)”. Este conjunto de normas comprenden las: NIIF, NIC, CINIIF y SIC.

A continuación revisaremos los anexos A Y B con listado de normas Vigentes Anexo Parte A NIIF Completas A continuación veremos el significado de las siglas de los distintos conjuntos de normas, y las normas vigentes.

NIIF-IFRS (Normas Internacionales de información Financiera - International Financial Reporting Standards) 

NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF



NIIF 2 Pagos basados en acciones



NIIF 3 Combinación de negocios



NIIF 4 Contratos de seguros



NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas



NIIF 6 Explotación y evaluación de recursos minerales



NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar



NIIF 8 Segmentos de operación



NIIF 9 Instrumentos Financieros



NIIF 10 Estados Financieros Consolidados



NIIF 11 Acuerdos conjuntos



NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades



NIIF 13 Medición del Valor Razonable

Página 49

Diplomado NIIF

NIC-IAS (Normas Internacionales de Contabilidad - International Accounting Standards) 

NIC 1 Presentación de estados contables



NIC 2 Inventarios



NIC 7 Estado de flujos efectivos



NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores



NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance



NIC 11 Contratos de construcción



NIC 12 Impuesto a las ganancias



NIC 16 Propiedad, planta y equipos



NIC 17 Arrendamientos



NIC 18 Ingresos ordinarios



NIC 19 Beneficios a los empleados



NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales



NIC 21 Efectos de las variaciones de las tasas de cambio de la moneda extranjera



NIC 23 Costos por préstamos



NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas



NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por retiro



NIC 27 Estados financieros separados

Página 50

Diplomado NIIF 

NIC 28 Inversiones En Asociadas y Negocios Conjuntos



NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias



NIC 32 Instrumentos financieros: presentación



NIC 33 Ganancia por acción



NIC 34 Información financiera intermedia



NIC 36 Deterioro del valor de los activos



NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes



NIC 38 Activos intangibles



NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimientos y medición



NIC 40 Propiedad de inversión



NIC 41 Agricultura

CINIIF – IFRIC: Comité de interpretación de las NIIF - The IFRS Interpretations Committee 

CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y Similares



CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares



CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Arrendamiento

Página 51

Diplomado NIIF 

CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la Restauración y la



Rehabilitación Medioambiental

CINIIF 6 Obligaciones Surgidas de la Participación en Mercados Específicos— Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos



CINIIF

7

Aplicación del Procedimiento de Re expresión según la NIC 29

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias 

CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor



CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios



CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes



CINIIF 14 NIC 19—El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción



CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles



CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero



CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo



CINIIF 18 Transferencias de Activos procedentes de Clientes



CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio



CINIIF 20 Costos de “stripping” en fase de producción de una mina de superficie



CINIIF 21 Gravámenes

Las Interpretaciones de las NIC - Standards Interpretations Committee 

SIC 7 Introducción del Euro

Página 52

Diplomado NIIF 

SIC 10 Ayudas Gubernamentales—Sin Relación Específica con Actividades de Operación



SIC 15 Arrendamientos Operativos—Incentivos



SIC 25 Impuesto a las Ganancias—Cambios en la Situación Fiscal de la Entidad o de sus Accionistas



SIC 27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un Arrendamiento



SIC 29 Acuerdos de Concesión de Servicios: Información a Revelar



SIC 31 Ingresos—Permutas de Servicios de Publicidad



SIC 32 Activos Intangibles–Costos de sitios web

Anexo Parte B NIIF para PYME (EPYM) A continuación detallamos las secciones que conforman las NIIF para EPYM (PYME): 1. Entidades Pequeñas y Medianas (PYME) 2. Conceptos y Principios Generales 3. Presentación de Estados Financieros 4. Estado de Situación Financiera 5. Estado Integral de Resultados y Estado de Resultados 6. Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y de Utilidades Acumuladas 7. Estado de Flujos de Efectivo 8. Notas a los Estados Financieros 9. Estados Financieros Consolidados y Separados Página 53

Diplomado NIIF 10. Políticas Contables, Estimaciones y Errores 11. Instrumentos Financieros Básicos 12. Temas Relacionados con Otros Instrumentos Financieros 13. Inventarios (Existencias) 14. Inversiones en Empresas Coligadas 15. Participaciones en Negocios en Conjunto 16. Propiedades de Inversión 17. Propiedades, Planta y Equipo (Activo Fijo) 18. Activos Intangibles distintos al «Goodwill» 19. Combinaciones de Negocios y « Goodwill» 20. Arrendamientos 21. Provisiones y Contingencias 22. Pasivos y Patrimonio 23. Ingresos Ordinarios 24. Subvenciones Gubernamentales 25. Costos de Financiamiento 26. Pagos Basados en Acciones 27. Deterioro del Valor del Activo 28. Beneficios a los Empleados 29. Impuesto a la Renta Página 54

Diplomado NIIF 30. Traducción a Moneda Extranjera 31. Hiperinflación 32. Hechos Posteriores 33. Información a Revelar sobre Partes Relacionadas 34. Actividades Especializadas 35. Transición a las NIF para PYME

Tema 6: Finalidad de los estados financieros La finalidad de los estados financieros, es entregar información transparente acerca de la Situación Financiera, Rendimiento Financiero y Flujos de efectivo de la entidad, que sea útil para una amplia variedad de usuarios, a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores, con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad: 

Activos



Pasivos



Patrimonio



Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas; aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales y



Flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y su grado de certidumbre.

Página 55

Diplomado NIIF

Tema 7: Componentes requeridos de los estados financieros Los componentes requeridos o el juego completo de estados financieros obligatorios, comprende:

Los 5 Estados Financieros: Estado de situación financiera Una entidad debe presentar un estado de situación financiera al comienzo del período comparativo más antiguo, cuando la entidad aplica una política contable retrospectivamente o efectúa un re-expresión de partidas en sus estados financieros o cuando reclasifica partidas en sus estados financieros.

Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en el patrimonio (ver detalle más adelante).

Página 56

Diplomado NIIF

Estado de resultados integral El Estado de resultados integral se compone del resultado del ejercicio y de otros resultados integrales (ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto), el cual tiene dos opciones de presentación:

En un único estado, o en: Dos estados: uno de cuenta de pérdidas y otras ganancias y un estado de otros resultados integrales.

Estado de flujos de efectivo Este estado entrega a los usuarios información útil para analizar la capacidad de una empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo y por qué una empresa utiliza estos flujos. El Estado de flujos de efectivo consta de dos métodos de presentación de los flujos de efectivo de operación: el Método directo y el Método indirecto.

Notas a los estados financieros En las notas se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa.

Comentarios: Estos 5 estados reciben el nombre de estados primarios. Si bien las NIIF especifican información mínima a revelar en los estados financieros, no exigen formatos. Por lo general son los organismos reguladores de cada país los que definen sus propios formatos o se utilizan los formatos utilizados por entidades del sector. Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros que forman el juego completo de estados financieros. Las notas a los estados financieros deben presentarse siguiendo un orden sistemático y deben referirse a los rubros indicados en los estados financieros principales, como el estado de situación financiera. Página 57

Diplomado NIIF Muchas entidades aparte de los estados financieros presentan información adicional, ya sea voluntariamente o como consecuencia de los organismos reguladores: ejemplo, análisis financiero preparado por la Administración como: 

Rendimiento financiero



Situación financiera



Incertidumbres significativas



Informes y estados tales como los relativos a la información medioambiental. En Chile La SVS emitió “Circular N° 1901, 30.10.2008” relativa al tema.

Estos informes y estados, presentados separadamente de los estados financieros, están fuera del alcance de las NIIF.

Tema 8: Características Generales Los estados financieros se caracterizarán por presentar razonablemente la situación financiera y el rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual. A continuación repasaremos algunos conceptos:

Empresa en Marcha Al preparar los estados financieros, la administración evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento como una empresa en marcha.

Contabilidad sobre base devengada

Página 58

Diplomado NIIF Una entidad reconoce partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos en el Marco Conceptual.

Importancia relativa Una entidad deberá presentar por separado cada clase significativa de partidas similares y las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no sean significativas.

Compensación Una entidad no compensará activos y pasivos, ni ingresos y gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por una NIIF. (Ejemplo Norma de “impuestos”).

Frecuencia de la información financiera Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa) por lo menos anualmente.

Uniformidad en la presentación una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un período a otro a menos que otra presentación sea más apropiada.

Información Comparativa Información comparativa: excepto cuando las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad deberá revelar información comparativa en relación con el período anterior para todos los montos presentados en los estados financieros del período actual (Si es relevante la información comparativa debe incluir información descriptiva y narrativa). Una entidad que revele información comparativa presentará, como mínimo, dos estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas relacionadas Toda la información numérica del periodo anterior debe presentarse como parte de la información comparativa, a menos que exista alguna exención específica.

Página 59

Diplomado NIIF Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros, también reclasificará los importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo. Ahora cuando la entidad reclasifique los importes comparativos, revelará: 

La naturaleza de la reclasificación



El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado



La razón de la reclasificación.

Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, la entidad revelará: La razón para no reclasificar los importes; La naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes hubieran sido reclasificados.

Página 60

Diplomado NIIF

Tema 9: Identificación de los estados financieros

Una entidad deberá identificar claramente cada uno de los componentes de los estados financieros y presentar la siguiente información en un lugar destacado: 

El nombre, u otro tipo de identificación, de la entidad, así como cualquier cambio en esa información desde el cierre del período anterior sobre el cual se informa.



Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;



La fecha de cierre del período sobre la cual se informa o el período cubierto por el juego de los estados financieros o notas

Página 61

Diplomado NIIF 

La moneda de presentación, tal y como se define en la NIC 21y sección 30 en NIIF para PYMEs; y



El nivel de redondeo utilizado al presentar los montos en los estados financieros.

Los estados financieros se prepararán con una periodicidad que será como mínimo anual y cuando cambie la fecha del estado de situación financiera de la entidad y prepare estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo cubierto por los estados financieros, las razones para utilizar un periodo inferior o superior y el hecho de que las cifras comparativas que se presentan en el estado de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio, en el flujo de efectivo y en notas, no puedan ser comparables.

Tema 10: Estado de situación financiera El Estado de Situación Financiera corresponde al estado financiero conocido como Balance. La Forma más fácil de entenderlo y analizarlo es revisando el modelo emitido por la SVS, el cual es preparado en base a la Taxonomía emitida por el IASB. Métodos de presentación del estado de situación financiera : Una entidad presentará su estado de situación financiera clasificando sus activos y pasivos entre *corrientes y no corrientes, o cuando la información sea más fiable y relevante utilizará el método por el *grado de liquidez de las partidas.

Cualquiera que fuera el método de presentación que se adopte, una entidad revelará el monto que se espera recuperar o pagar después de doce meses para cada línea de partidas de activo y Página 62

Diplomado NIIF pasivo; no más allá de doce meses después del período sobre el cual se informa, y a más de doce meses después del período sobre el cual se informa. Los pasivos y activos por impuestos diferidos se presentarán como no corrientes, si se utiliza el método de presentación Clasificado en corrientes y no corrientes.

Ahora veremos cuando un activo o pasivo se clasificará como corriente:

Activo Corriente: 

Se espera realizar el activo o está la intención de venderlo o consumirlo dentro ciclo normal de operación



Se mantiene con fines de negociación



Se espera realizar dentro del periodo de los 12 meses siguientes al periodo sobre el que informa.



Es efectivo o equivalente al efectivo (Siempre que no se encuentre restringido su uso dentro de 12 meses después del periodo sobre el que se informa)

El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista y los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Todos los demás activos se clasificaran como no corrientes.

Pasivo Corriente: 

Se espera liquidar el pasivo dentro del ciclo normal de la operación



Se mantiene con fines de negociación



Debe liquidarse dentro de los 12 meses siguientes al periodo sobre el que se informa.

Página 63

Diplomado NIIF 

No tiene derecho incondicional para aplazar el pago por al menos dentro de los 12 meses después del periodo sobre el que se informa.

La eliminación de un pasivo por medio de instrumentos de patrimonio, no afecta su clasificación. Todos los demás pasivos se clasificaran como no corrientes. Notas adicionales: La entidad debe clasificar sus pasivos como corrientes cuando éstos deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, aunque: 

El plazo original fuera un periodo superior a doce meses



Exista un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo, que se haya concluido después de la fecha del balance y antes de que los estados financieros sean formulados.



Las obligaciones se clasifican como corrientes, si la entidad no tiene la facultad de refinanciar o renovar la deuda.



Activos y pasivos corrientes incluyen activos como existencias y deudores comerciales y pasivos como acreedores comerciales y pasivos devengados por beneficios al personal u otros costos de operación que forman parte del capital circulante utilizado en el ciclo normal de la operación, aunque su realización o liquidación se vaya a producir más allá de doce meses posteriores a la fecha de balance.

Se clasifican las obligaciones como no corrientes, si la entidad tiene la expectativa y la facultad de renovar o refinanciar la deuda a más de 12 meses, de acuerdo con las condiciones de financiación existentes. Un activo no corriente no se clasifica como corriente, a no ser que se proceda a clasificarlo como mantenido para la venta. La parte corriente de un activo financiero no corriente se clasifica entre los activos corrientes

Página 64

Diplomado NIIF Ahora veremos el formato de presentación para estados financieros, publicado por la SVS, de acuerdo a ambos métodos:

10.1 Estado de Situación Financiera Clasificado en Corrientes y no Corrientes

Estado de Situación Financiera Clasificado en Corrientes y no Corrientes

Periodo Periodo Actual

Anterior

Estado de Situación Financiera Activos Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros activos financieros corrientes Otros Activos No Financieros, Corriente Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente Inventarios corrientes Activos biológicos corrientes Activos por impuestos corrientes Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos corrientes totales Activos no corrientes Otros activos financieros no corrientes Otros activos no financieros no corrientes Cuentas por cobrar no corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, No Corriente Página 65

Diplomado NIIF Inventarios no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, Planta y Equipo Activos biológicos, no corrientes Propiedad de inversión Activos por impuestos corrientes, no corrientes Activos por impuestos diferidos Total de activos no corrientes Total de activos

Patrimonio y pasivos Pasivos Pasivos corrientes Otros pasivos financieros corrientes Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, Corriente Otras provisiones a corto plazo Pasivos por Impuestos corrientes Provisiones corrientes por beneficios a los empleados Otros pasivos no financieros corrientes Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros no corrientes Cuentas por pagar no corrientes Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corriente Página 66

Diplomado NIIF Otras provisiones a largo plazo Pasivo por impuestos diferidos Pasivos por impuestos corrientes no corrientes Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados Otros pasivos no financieros no corrientes Total de pasivos no corrientes Total pasivos Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Acciones propias en cartera Otras participaciones en el patrimonio Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total Total de patrimonio y pasivos

10.2 Estado de Situación Financiera por Liquidez Estado de Situación Financiera por Liquidez

Periodo Periodo Actual

Anterior

Estado de situación financiera Activos Efectivo y equivalentes al efectivo Activos por impuestos corrientes Inventarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Página 67

Diplomado NIIF Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Otros activos no financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Otros activos financieros Activos por impuestos diferidos Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos biológicos Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedad de inversión Propiedades, Planta y Equipo Total de activos Patrimonio y pasivos Pasivos Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas Pasivos por Impuestos corrientes Otros pasivos no financieros Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Pasivo por impuestos diferidos Otros pasivos financieros Provisiones por beneficios a los empleados Otras provisiones Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Total pasivos Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Acciones propias en cartera Otras participaciones en el patrimonio Página 68

Diplomado NIIF Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total Total de patrimonio y pasivos

A continuación veremos el ejercicio Homologación de cuentas contables La compañía M&M IFRSSOLUTIONS debe converger de PCGA chilenos a NIIF, por lo cual a usted como contador general de la compañía, le solicita realizar la homologación del plan de cuentas bajo PCGA chileno, al formato de presentación NIIF. Para realizar esta labor usted cuenta con un formato uniforme para presentación de estados financieros emitido por la SVS.

SVS Estado de Situación Financiera Clasificado

xx/xx/xxxx

Estado de Situación Financiera Activos Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros activos financieros, corrientes Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes Inventarios Activos biológicos, corrientes Activos por impuestos, corrientes Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados Página 69

Diplomado NIIF como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos corrientes totales Activos no corrientes Otros activos financieros, no corrientes Otros activos no financieros, no corrientes Derechos por cobrar, no corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, Planta y Equipo Activos biológicos, no corrientes Propiedad de inversión Activos por impuestos diferidos Total de activos no corrientes Total de activos Patrimonio y pasivos Pasivos Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros, corrientes Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientes Otras provisiones, corrientes Pasivos por Impuestos, corrientes Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes Otros pasivos no financieros, corrientes Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Página 70

Diplomado NIIF Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros, no corrientes Otras cuentas por pagar, no corrientes Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientes Otras provisiones, no corrientes Pasivo por impuestos diferidos Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes Otros pasivos no financieros, no corrientes Total de pasivos no corrientes Total pasivos Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Acciones propias en cartera Otras participaciones en el patrimonio Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras Patrimonio total Total de patrimonio y pasivos

Ejercicio 1 Realice el mapeo de cuentas de activo bajo PCGA al formato emitido por la SVS Rubro PCGA

Rubro IFRS

DISPONIBLE Cuentas Corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo Página 71

Diplomado NIIF Caja Chica

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Depósitos a plazo (menos Efectivo y Equivalentes al Efectivo de 3 meses) DEUDORES POR VENTA

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes

DEUDORES VARIOS

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes

DOC X COBRAR

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes

DOC Y CXC EERR

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes

EXISTENCIAS

Inventarios

IMPUESTOS

POR Activos por impuestos, corrientes

RECUPERAR IMPUESTOS DIFERIDOS

Activos por impuestos diferidos, no corrientes

GASTOS ANTICIPADOS

Otros activos no financieros, corrientes

Activos circulantes

TERRENOS

Propiedades, Planta y Equipo

CONSTRUCCION Y OBRAS Propiedades, Planta y Equipo DE INFRAEST MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Propiedades, Planta y Equipo

VEHICULOS

Propiedades, Planta y Equipo

EQUIPOS

Propiedades, Planta y Equipo

COMPUTACIONALES MUEBLES Y UTILES

Propiedades, Planta y Equipo

OTROS (ACT. LEASING)

Propiedades, Planta y Equipo

DEPRECIACION ACUM

Propiedades, Planta y Equipo

INVERSIONES EN OTRAS SOC

Otros activos financieros, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la

INVERSIONES EN EERR

participación

INTANGIBLES

Activos intangibles distintos de la plusvalía

IMPUESTOS DIFERIDOS

Activos por impuestos diferidos, no corrientes

Activos no circulantes Total Activos

Página 72

Diplomado NIIF

Ejercicio 2 Realice el mapeo de cuentas de Pasivo bajo PCGA al formato emitido por la SVS Pasivos y Patrimonio Pasivo circulante: Pasivos Bancarios

Otros pasivos financieros, corrientes

Ob leasing

Otros pasivos financieros, corrientes

Cuentas por Pagar

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes

Provisiones y Retenciones Provisiones

Otras provisiones, corrientes

Vacaciones

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes

Impuesto a la Renta

Pasivos por Impuestos, corrientes

Ingresos percibidos por adelantado

Otros pasivos no financieros, corrientes

Total pasivo circulante

Pasivo a largo plazo Pasivos Bancarios

Otros pasivos financieros, no corrientes

Ob leasing

Otros pasivos financieros, no corrientes

Impuestos diferidos

Pasivo por impuestos diferidos

Total pasivo a largo plazo

Capital Pagado Reserva

Capital emitido

Revalorización

capital propio

Ver tratamiento de C.M. en Chile Según SVS

Otras Reservas

Otras reservas

Resultados acumulados

Ganancias (pérdidas) acumuladas

Utilidad ejercicio)

(pérdida

del Ganancias (pérdidas) acumuladas

Para realizar esta actividad es necesario descargar el documento adjunto Página 73

Diplomado NIIF

Taxonomía SVS 2014

Taxonomia 2014.xlsx

Taxonomia 2014.docx

Tema 11: Estado de resultado integral El Estado de resultado integral se compone de todas las partidas reconocidas en el resultado del ejercicio, así como otras partidas de ingresos y gastos que se reconocen directamente en el patrimonio neto. Existen dos opciones de presentación en: un único estado y en dos estados: Para entender mejor, ver material adjunto:

Taxonomía SVS 2014

Taxonomia 2014.xlsx

Taxonomia 2014.docx

 Un único estado que combine de forma efectiva, tanto la cuenta de resultados como todos los cambios en el patrimonio neto, que no hayan sido producidos por los propietarios de la entidad en un único estado financiero. El detalle de este es el siguiente: + Resultado del ejercicio (Ingresos y gastos de la cuenta de pérdidas y ganancias) + Otro resultado integral del ejercicio = Resultado Integral del periodo

 En dos estados, uno que muestre el estado de resultado separado y el otro el estado del resultado integral. Página 74

Diplomado NIIF Cabe señalar que: Una entidad presentará tanto para el resultado de periodo como para el resultado integral la parte atribuible a: (a) participaciones no controladoras y (b) propietarios de la controladora. Si se presenta el resultado del periodo por separado, se presentara lo señalado en este estado.

Estado de resultados del periodo El Estado de resultados del periodo incluirá la presentación de los siguientes importes: (a) ingresos de actividades ordinarias (b) ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado (c) costos financieros (d) participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la participación (e) Si un activo financiero se reclasifica de forma que se mide a valor razonable, cualquier ganancia o pérdida que surja de una diferencia entre el importe en libros anterior y su valor razonable en la fecha de la reclasificación (como se define en la NIIF 9) (f) gasto por impuestos (g) un importe único para el total de operaciones discontinuadas (véase la NIIF 5) Además de cualquier otra partida requeridas por una NIIF.

Otro resultado integral En Otro resultado integral se presenta: Los ajustes por reclasificación en el estado de resultado integral o en las notas. El importe del impuesto a las ganancias relativo a cada componente de otro resultado integral, incluido los ajustes de reclasificación en las notas o en el estado de resultado integral. En una partida separada los componentes de otro resultado integral, netos de impuestos. Página 75

Diplomado NIIF

Presentación en el Resultado del ejercicio Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante. Naturaleza: la primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los gastos”. Una entidad agrupará los gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá entre las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad. Función: la segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo de las ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de juicios de importancia. No se requiere incluir una línea de “resultados de las actividades de explotación” aunque se admite si es apropiado. Es inapropiado excluir partidas con naturaleza de explotación, como por ejemplo: 

Deterioros de existencias



Gastos de reestructuración



Gastos que no suponen flujos de efectivo



Esta norma ha eliminado las partidas extraordinarias y prohíbe incluir en las notas cualquier concepto como extraordinario.



El siguiente estado de resultados corresponde al por función, y es el más usado en la práctica.

¿Pero, qué método debo utilizar? Página 76

Diplomado NIIF La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o de la función de los gastos dependerá de factores históricos, así como del sector industrial y de la naturaleza de la entidad. Por tanto la NIC 1 requiere que la gerencia seleccione la presentación que sea fiable y más relevante.

Tema 12: Estado de cambios en el patrimonio El Estado de cambios en el patrimonio debe revelar la siguiente información: 

El resultado global total del ejercicio, mostrando de forma separada la parte de minoritarios y dominante.



Para cada componente del patrimonio neto, el efecto de la aplicación retroactiva de la NIC 8 o Sección 10 de NIIF para PYMEs.



Para cada componente de patrimonio una conciliación del saldo inicial y final, revelando de forma separada cada cambio de: (a)

Resultado

(b)

Otro Resultado Integral

(c)

Transacciones con los propietarios, separando contribuciones y distribuciones, además de cambios en las participaciones en inversiones.

¿Qué debe contener el patrimonio y sus conceptos?

Capital emitido Capital social efectivamente pagado del monto del capital inicial y los aumentos de capital acordados y pagados por los accionistas.

Primas de emisión Página 77

Diplomado NIIF Costos de emisión y colocación de acciones originados por el aumento de capital, en PCGA se registraban en rubro Sobreprecio en venta de acciones.

Sobreprecio en venta de acciones propias Mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago respecto del monto acordado por los accionistas para el capital inicial o aumento de capital. Este saldo se presentará neto de los costos de emisión y colocación. Este saldo sólo podrá ser capitalizado.”

Acciones propias en cartera Corresponden a aquellas acciones de propia emisión que la empresa adquiera de acuerdo a alguna de las razones contempladas en el artículo 27 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas.

Superávit de Revaluación Acá van aumentos o disminuciones ocurridas por PPE o Intangibles, valorados por el modelo de revaluación (sola aplica para quienes adopten las NIIF Completas). Reservas por diferencias de cambio por conversión NIC 21 o Sección 30 de NIIF para PYMEs, se origina cuando la moneda de presentación de mis Estados financieros, es diferente a mi moneda funcional (es decir, con la cual llevo mi contabilidad).

Reservas de coberturas de flujo de caja Esta se genera al llevar contabilidad de cobertura sobre coberturas de flujo de caja (NIC 39 - NIIF 9) o Sección 12 de NIIF para PYMEs. Reservas de ganancias y pérdidas por planes de beneficios definidos: ver NIC 19 o Sección 28 de NIIF para PYMEs (beneficios a los empleados) (en algunos países las empresas mantienen planes de activos (inversiones), para satisfacer el pasivo que se origina a pagar a los empleados, por beneficios post empleo, principalmente) Reservas de ganancias o pérdidas en la remedición de activos financieros disponibles para la venta. Este tópico corresponde a Instrumentos Financieros (donde los instrumentos financieros Página 78

Diplomado NIIF que cumplen con esta clasificación su resultado es llevado a patrimonio). Ver (NIC 39 - NIIF 9). (No aplica en NIIF para PYME)

Otras reservas varias: Acá van partidas, como, la corrección monetaria del patrimonio del primer año (ver of circular 456 de la SVS,(Solo Sociedades anónimas). Estado de cambios en el patrimonio SVS Formato emitido por la SVS, también pueden descargar en el siguiente link “Estado de Cambios en el Patrimonio” Principales diferencias entre tratamiento bajo PCGA Chileno y bajo NIIF. PCGA Chilenos

NIIF

Sólo se presenta una nota a los estados Se debe elaborar un “Estado de cambio en financieros que presenta los movimientos el patrimonio (Nuevo componente se patrimoniales.

No

se

incorpora a los estados financieros).

contempla

explícitamente

el Contempla el estado de otros resultados

concepto de “otros resultados integrales”.

integrales, que presenta los movimientos patrimoniales que por causas normativas se presentan en el patrimonio, siendo parte del resultado integral.

El interés minoritario forma parte del El

interés

minoritario,

se

presenta patrimonio.

clasificado entre el patrimonio y los pasivos a largo plazo.

Página 79

Diplomado NIIF

Tema 13: Estado de flujos de efectivo

La información acerca de los flujos de efectivo es útil, porque suministra a los usuarios de los estados financieros, las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez, las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma, es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según: actividades de operación, de inversión y de financiamiento. Todas las entidades deben presentar un estado de flujos de efectivo, para cada periodo presentado en los estados financieros. El Estado de flujos de efectivo consta de dos métodos de presentación de los flujos de efectivo de las actividades de operación: el Método directo y el Método indirecto, pero la NIC 7 aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el método directo.

Página 80

Diplomado NIIF La NIC 7 o Sección 7 de NIIF para PYMEs establecen los requerimientos para la presentación y revelación de información sobre flujos de efectivo.

Métodos de presentación El método directo (recomendado) Se presentan por separado las principales categorías de recaudaciones y pagos El método indirecto (más común) Se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige por los efectos de partidas y transacciones causadas por cobros y pagos del pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.

Separación de los Flujos de Efectivo Operación 

Principales ingresos de la operación y otras actividades que no son de inversión o financiamiento Inversión



Adquisiciones y bajas de activos de largo plazo y otras inversiones no incluidas en efectivo equivalente Financiamiento



Actividades que resultan en cambios en

tamaño y composición del patrimonio y

préstamos obtenidos y pagados por la Entidad La NIC 7 o Sección 7 de NIIF para PYMEs establecen los requerimientos para la presentación y revelación de información sobre flujos de efectivo.

Página 81

Diplomado NIIF Más antecedente con respecto a este tema, serán tratados en Unidad 3

Tema 14: Notas 

Las Notas presentarán información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas.



Las Notas revelarán la información requerida por las NIIF, que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros y proporcionarán información que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.



Las Notas deben prepararse en orden sistemático y con referencias cruzadas al estado de situación financiera, estado de resultados integral, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo.

Las Notas deben incorporar una: Declaración expresa de cumplimiento con las NIIF:

Página 82

Diplomado NIIF

Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos de éstas.

Además de otras revelaciones, tales como: 

Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos



Información obligatoria de carácter no financiero



Juicios de la Administración en la aplicación de políticas contables con efectos significativos.



Supuestos claves respecto del futuro y las fuentes de incertidumbre



Además deben revelar, en el resumen de políticas contables significativas: o

La base (o bases) de medición utilizada para la elaboración de los estados financieros.

o

Las otras políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros.

Ver más ejemplos de políticas en las unidades siguientes

Tema 15: Comparación con NIIF para PYMES Diferencias significativas entre la normativa emitida para NIIF completas y NIIF para PYMES, en lo relacionado a la Presentación de los estados financiero

NIIF para PYMEs

NIIF Completas

La NIIF para pymes, en la presentación del Por otra parte, la NIC 1 establece que se Página 83

Diplomado NIIF Estado de Situación Financiera, requiere que requiere la presentación separada (es decir los activos y pasivos sean clasificados en dentro del activo corriente), de los activos corriente y no corriente, a menos que la mantenidos para la venta o los activos y presentación basada en el grado de liquidez pasivos incluidos en un grupo mantenidos proporcione

información

más

fiable

y para la venta.

relevante. Esta NIF especifica la información presentada como mínimo en el Estado de Situación Financiera y la información adicional que puede ser presentada, ya sea en el Estado de Situación Financiera o en Notas. En cuanto al Estado Integral de Resultados y En lo referente al mismo tema, la NIC 1 Estado de Resultados, la NIIF para pymes El permite

más

elementos

en

otros

Estado Integral de Resultados y Estado de resultados integrales reconocidos fuera del Resultados, presenta un análisis de gastos, resultado, como: los cambios en el valor utilizando una clasificación basada en la razonable

de

los

activos

financieros

naturaleza o en la función de ellos dentro de disponibles para la venta, y ganancia en la la

entidad,

lo

que

proporcione

una reevaluación de PPE y activos intangibles.

información que sea fiable y más relevante.

Requiere la presentación del total de resultados integrales, ya sea en:

Un

único estado integral de resultados Dos estados: Estado de resultados y estado integral de resultados.

Los únicos elementos de otros resultados integrales reconocidos fuera del resultado son:

Página 84

Diplomado NIIF Ganancia y pérdida por diferencia de cambio que surgen al convertir los EEFF de una operación en el extranjero Algunas ganancias o pérdidas actuariales. Algunos cambios en el valor razonable de los instrumentos de cobertura.

En la NIIF para pymes el Estado de Cambios En cambio, la NIC 1 No permite que el en el Patrimonio presenta:

Estado de Cambios en el Patrimonio se

combine con el Estado de Resultado Efectos en los cambios de las políticas Integral. contables y de la corrección de errores. Si los únicos cambios en el patrimonio surgen de la utilidad o perdida, dividendos, cambio en políticas contables o corrección de errores, se puede presentar un estado de resultados y de utilidades acumuladas único.

Las normas presentan diferencias en lo referido a la presentación de Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Resultados y de Utilidades Acumuladas.

Página 85

Diplomado NIIF

Unidad 4 Estado de Flujos de efectivo Objetivo de la Unidad El propósito, el estado y el alcance de uno de los componentes de los estados financieros básicos. Los conceptos fundamentales y definiciones en que se basan las NIIF. La información que presenta un estado de flujos de efectivo. Las opciones de presentación que otorga la NIC 7 y la Sección 7 de NIIF para PYMEs, para la presentación de los Estados de Flujos de Efectivo.

Tema 1: Objetivo del Estado de Flujo de Efectivo Es importante para los usuarios, evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes de efectivo, así como sus necesidades de liquidez, su oportunidad y el grado de fiabilidad de su generación. El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información, acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes de efectivo, a través de la presentación de un Estado de flujos de efectivo, clasificados según su procedencia, ya sea, actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Tema 2: Alcance y Beneficios

Página 86

Diplomado NIIF

Todas las entidades deben presentar un estado de flujos de efectivo, para cada periodo presentado en los estados financieros, confeccionándolo de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma. Beneficios: Cuando el Estado de flujos de efectivo, se usa conjuntamente con el resto de los estados financieros, éste suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permite a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento financiero de diferentes entidades, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo, se usa como indicador del importe, momento de la aparición y fiabilidad de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

En resumen: El estado de flujos de efectivo proporciona información para evaluar: 

Cambios en los activos netos Página 87

Diplomado NIIF 

Estructura financiera (liquidez y solvencia)



Capacidad para modificar importes y fechas de cobro y pago



Capacidad de generar efectivo



Comparar el valor actual de los flujos de efectivo entre diferentes entidades



Comparar información sobre el rendimiento financiero de diferentes entidades, ya que anula los efectos derivados de la aplicación de políticas contables diferentes

Tema 3: Definiciones Las principales definiciones de la NIC 7 o Sección 7 de NIIF para PYMEs “Estado de Flujo de Efectivo” se presentan a continuación:

Efectivo El efectivo comprende la caja y los depósitos bancarios a la vista.

Equivalentes de efectivo Página 88

Diplomado NIIF Los equivalentes al efectivo se mantienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente de efectivo, es necesario que pueda ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo, que sea de gran liquidez y esté sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Por tanto, una inversión será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Por ejemplo: una entidad que adquiere un depósito a plazo cuyo rescate es a treinta días, corresponde a equivalente de efectivo a corto plazo.

Flujos de efectivo Los Flujos de efectivo corresponden a entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo y excluyen los movimientos entre partidas que constituyen el efectivo o equivalentes de efectivo.

Tema 4: Clasificación del Estado de Flujos de Efectivo El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación. Cada entidad presenta sus flujos de efectivo de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades. A continuación se presenta un esquema con la clasificación del Estado de Flujos de Efectivo, según las actividades en que se originan:

Página 89

Diplomado NIIF

Cabe señalar que una transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las diferentes categorías.

Actividades de Operación Las actividades de operación constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no son de inversión ni de financiamiento. Son un indicador clave de la medida en la que las actividades de operación, han generado, fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento, como: 

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios



Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones, y otros ingresos ordinarios



Pagos a proveedores por el suministro de bienes o servicios



Pagos a empleados y por cuenta de los mismos



Cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y siniestros, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas



Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación Página 90

Diplomado NIIF 

Cobros y pagos derivados de contratos de intermediación o negociación

Actividades de Inversión Las actividades de inversión representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por recursos que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro, solo desembolsos referentes al reconocimiento de un activo en el estado de situación financiera cumple las condiciones. Ejemplos de flujos de efectivo de actividades de inversión: 

Pagos para la adquisición de inmovilizado material, intangibles y otros activos a largo plazo, incluyendo pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados y trabajos realizados por la empresa en su inmovilizado



Cobros por ventas de inmovilizado material, intangible y otros activos a largo plazo



Pagos para la adquisición y cobros por la venta de instrumentos financieros o de patrimonio, emitidos por otras empresas, distintos de aquellos que se consideren efectivo y otros medios líquidos equivalentes o aquellos mantenidos para negociación



Entregas y cobros por anticipos y préstamos concedidos a terceros



Pagos y cobros derivados de contratos de futuro, forwards, opciones y swaps, excepto cuando se mantienen para negociación o se clasifican como financiación



Los flujos de contratos de cobertura se registran conjuntamente con los flujos de la operación identificable cubierta

Actividades de Financiamiento Al identificar las actividades de financiamiento se puede predecir la necesidad de efectivo para cubrir compromisos con los que financian las operaciones de la entidad (Ya sean Propietarios o no). Ejemplos de flujos de efectivo de actividades de financiamiento: Página 91

Diplomado NIIF 

Cobros de la emisión de títulos de patrimonio



Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar acciones de la entidad



Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, bonos y otros pasivos a corto o largo plazo



Reembolso de fondos tomados en préstamo



Pagos del arrendatario para liquidar la deuda pendiente de un arrendamiento financiero

Tema 5: Método directo y Método indirecto Los flujos de efectivo de las actividades de operación, se presentarán utilizando uno de los siguientes métodos:

Método Directo Este método presenta por separado la información de las principales categorías de ingresos y egresos en términos brutos. Por ejemplo: cobros de clientes y pagos a proveedores. Página 92

Diplomado NIIF Esta información puede obtenerse de los registros contables de la entidad o ajustando las ventas, el costo de ventas y otras partidas en el estado de resultados integral por: 

Variaciones producidas en las existencias, cuentas a cobrar y a pagar derivadas de las actividades de explotación del ejercicio.



Otras partidas que no generan flujos de efectivo



Otras partidas, cuyos flujos de efectivo se consideren de inversión o financiación

Ejemplo: 20X3 Flujo de efectivo de actividades de operación Cobros de clientes Pagos a proveedores y al personal Efectivo generado por las operaciones Intereses pagados Impuesto sobre las ganancias pagado Efectivo neto procedente de las actividades de operación

X -X X -X -X X

Flujo de efectivo por actividades de inversión Adquisición de la subsidiaria X, neta de las partidas liquidas existentes Adquisición de propiedades, planta y equipo Cobro por venta de equipos Intereses cobrados Dividendos recibidos Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

-X -X X X X X

Flujos de efectivo por actividades de financiación Cobros por emisión de capital Cobro de préstamos tomados a largo plazo Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros Dividendos pagados Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiación

X X -X -X X

Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo

X Página 93

Diplomado NIIF Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

X

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

X

Método Indirecto: Éste método comienza presentando el resultado neto, ajustado con las transacciones no monetarias, los ingresos y gastos de actividades de inversión o de financiamiento y los cambios en existencias y cuenta por cobrar y pagar de actividades de operación. Por ejemplo: amortizaciones, provisiones e impuestos diferidos. Una alternativa al emplear el método indirecto es elegir presentar los flujos de efectivo neto de las actividades de operación, mostrando las partidas de ingresos y gastos desglosados en el estado de resultados integral, junto con las variaciones del ejercicio en existencias, cuentas a cobrar y pagar derivadas de actividades de operación. A pesar de que la norma recomienda el método directo, el método indirecto es el más usado.

Ejemplo: 20X3 Flujo de efectivo de actividades de operación Resultado antes de impuestos Ajustado por: Depreciación Pérdidas de cambio en moneda extranjera Ingresos financieros Gastos financieros Incremento en deudores comerciales y otros Disminución de inventarios Disminución en acreedores comerciales Efectivo generado por las operaciones Intereses pagados Impuesto sobre las ganancias pagados Efectivo neto procedente de las actividades de operación

X X X -X X X -X X -X X -X -X X Página 94

Diplomado NIIF

Flujo de efectivo por actividades de inversión Adquisición de la subsidiaria X, neta de las partidas liquidas existentes Adquisición de propiedades, planta y equipo Cobro por venta de equipos Intereses cobrados Dividendos recibidos Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

-X -X X X X X

Flujos de efectivo por actividades de financiación Cobros por emisión de capital Cobro de préstamos tomados a largo plazo Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros Dividendos pagados Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiación

X X -X -X X

Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo

X

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

X

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

X

Tema 6: Información de los otros flujos de efectivo

Se debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión o de financiación Se permite en limitados casos netear los flujos de efectivo:



Cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando reflejen las actividades del cliente más que las de la entidad.



Cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes grandes y los vencimientos próximos. Página 95

Diplomado NIIF

Tema 7: Flujos de efectivo en moneda extranjera Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera, se convertirán a la moneda funcional de la entidad, a los tipos de cambio en la fecha de la transacción. Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera, se convertirán utilizando los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha de la transacción. En ambos casos se acepta el uso de un tipo de cambio medio ponderado. Las ganancias o pérdidas por diferencias de cambio no realizadas, correspondientes al efectivo y a equivalentes al efectivo, deben ser tratadas como partidas en conciliación, no como flujos de efectivo.

Tema 8: Flujos de efectivo con problemas de clasificación Intereses y dividendos recibidos y pagados Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados, como a los dividendos percibidos y pagados, deben ser revelados por separado. Cada una de las partidas anteriores, debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como perteneciente a actividades de operación, de inversión o de financiamiento. Los intereses pagados durante el ejercicio, se mostraran en el estado de flujos de efectivo, tanto si ha sido reconocido como gasto en el resultados del periodo como si ha sido capitalizado

Impuestos sobre las ganancias Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las ganancias, deben revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser identificados con actividades de inversión o de financiamiento, en cuyo caso se clasificarán como éstos. Página 96

Diplomado NIIF

Inversión en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos La norma limita la presentación de estados de flujo de efectivo relacionados con las inversiones en una asociada, negocio conjunto o subsidiaria, que han utilizado el método de la participación o el método de costo, a los flujos de efectivo entre la entidad inversora y la participada, por ejemplo: los dividendos y anticipos. Una entidad que informe su participación en otra entidad utilizando el método de participación (NIC 28), debe incorporar en su estado de flujos de efectivo las movimientos de efectivo provenientes de inversiones, junto con las distribuciones y transacciones (pagos y cobros) entre estas entidades.

Adquisición y enajenación de filiales y otras unidades de negocios Los flujos de efectivo agregados que surjan de la adquisición y enajenación de filiales y otras unidades de negocios, deben ser mostrados de forma separada, clasificados dentro de las actividades de inversión. La obtención o pérdida de control que ocurran en el ejercicio, se deben mostrar en forma agregada, con respecto a cada caso siguiente: 

La contraprestación total derivada de la compra o enajenación



La cantidad que fue liquidada mediante efectivo o equivalentes al efectivo,



El importe de efectivo y equivalentes de efectivo que tenía la filial o la unidad de negocio adquirida o enajenada,



El importe de los demás activos y pasivos de la filial o la unidad de negocio adquirida o enajenada, agrupados por cada una de las principales categorías.

Los flujos de efectivo que surgen de cambios en las participaciones en la propiedad de una subsidiaria que no dan lugar a una pérdida de control se clasificarán como flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación.

Transacciones no monetarias Página 97

Diplomado NIIF

Las transacciones de inversión y financiamiento, que no requieren el uso de efectivo o equivalentes de efectivo, se definen como transacciones no monetarias y no se incluirán en el estado de flujos de efectivo, pero deberán ser reveladas, ya que entregan información importante sobre las actividades de inversión o financiación. Algunos ejemplos de transacciones no monetarias son: 

El uso de un arrendamiento financiero para adquirir un activo a largo plazo



Asumiendo directamente los pasivos relacionados con la adquisición de un activo



La emisión de acciones u otros instrumentos de capital para adquirir otra entidad



La conversión de deuda en patrimonio (capital emitido)

Tema 9: Componentes de la partida efectivo y equivalentes al efectivo Junto con revelar los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo en el estado de situación, se debe presentar una conciliación de los montos del estado de flujo de efectivo. El resultado de cualquier cambio en las políticas de determinación del efectivo y equivalentes al efectivo, se presentará, en los estados financieros de la entidad, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Se debe revelar: 

Criterios adoptados, para determinar la composición del efectivo y equivalente al efectivo



Importes significativos de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por la entidad o por el grupo al que pertenece

Página 98

Diplomado NIIF

Tema 10: La SVS emite información acerca del flujo de efectivo La SVS, durante el proceso de adopción de las NIIF, emitió un documento donde imparte algunas directrices sobre la presentación de estados financieros a las sociedades inscritas en el registro de valores.

Estado de Flujo Directo (Recomendado por la norma) A medida que avanza el proceso de adopción de las NIIF en Chile, la SVS, continúa madurando los estados financieros requeridos, quedando el siguiente modelo para presentación de información “Estado de Flujo de Efectivo” al 2011.

Modelo 1.

SVS Estado de Flujo de Efectivo Directo (Recomendado por la norma) Periodo Periodo Actual

Anterior

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

-1

-1

Pagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o -1

-1

Estado de flujos de efectivo Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación Clases de cobros por actividades de operación Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias Cobros procedentes de contratos mantenidos con propósitos de intermediación o para negociar Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas Otros cobros por actividades de operación Clases de pagos Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios

Página 99

Diplomado NIIF para negociar Pagos a y por cuenta de los empleados

-1

-1

-1

-1

Otros pagos por actividades de operación

-1

-1

Dividendos pagados

-1

-1

Dividendos recibidos

1

1

Intereses pagados

-1

-1

Intereses recibidos

1

1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1

-1

Otras entradas (salidas) de efectivo

1

1

0

0

1

1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos

1

1

Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos

-1

-1

Préstamos a entidades relacionadas

-1

-1

Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo

1

1

Compras de propiedades, planta y equipo

-1

-1

Importes procedentes de ventas de activos intangibles

1

1

Compras de activos intangibles

-1

-1

Pagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades

Página 100

Diplomado NIIF Importes procedentes de otros activos a largo plazo

1

1

Compras de otros activos a largo plazo

-1

-1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1

1

Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

Cobros a entidades relacionadas

1

1

Dividendos recibidos

1

1

Intereses recibidos

1

1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1

-1

Otras entradas (salidas) de efectivo

1

1

2

2

1

1

1

1

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

-1

-1

Pagos por otras participaciones en el patrimonio

-1

-1

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

1

1

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

1

1

Total importes procedentes de préstamos

2

2

Préstamos de entidades relacionadas

1

1

Pagos de préstamos

-1

-1

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

-1

-1

Pagos de préstamos a entidades relacionadas

-1

-1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1

1

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Importes procedentes de la emisión de acciones Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio

Página 101

Diplomado NIIF Dividendos pagados

-1

-1

Intereses pagados

-1

-1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1

-1

Otras entradas (salidas) de efectivo

1

1

-1

-1

1

1

1

1

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

2

2

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

1

1

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

3

3

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Modelo 2. SVS Estado de Flujo de Efectivo Indirecto (el más utilizado)

Periodo Periodo Actual

Anterior

1

1

Ajustes por gasto por impuestos a las ganancias

1

1

Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios

1

1

1

1

1

1

Estado de flujos de efectivo Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación Ganancia (pérdida) Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las actividades de operación

Página 102

Diplomado NIIF Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de

1

1

1

1

1

1

1

1

Ajustes por provisiones

1

1

Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas

1

1

Ajustes por participaciones no controladoras

1

1

Ajustes por pagos basados en acciones

1

1

Ajustes por pérdidas (ganancias) de valor razonable

1

1

Ajustes por ganancias no distribuidas de asociadas

-1

-1

Otros ajustes por partidas distintas al efectivo

1

1

1

1

1

1

Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

15

15

Dividendos pagados

-1

-1

Dividendos recibidos

1

1

Intereses pagados

-1

-1

Intereses recibidos

1

1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1

-1

Otras entradas (salidas) de efectivo

1

1

16

16

1

1

origen comercial Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las actividades de operación Ajustes por gastos de depreciación y amortización Ajustes por deterioro de valor (reversiones de pérdidas por deterioro de valor) reconocidas en el resultado del periodo

Ajustes por pérdidas (ganancias) por la disposición de activos no corrientes Otros ajustes para los que los efectos sobre el efectivo son flujos de efectivo de inversión o financiación.

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios

Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u -1

-1 Página 103

Diplomado NIIF otros negocios Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no

-1

-1

1

1

-1

-1

Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos

1

1

Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos

-1

-1

Préstamos a entidades relacionadas

-1

-1

Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo

1

1

Compras de propiedades, planta y equipo

-1

-1

Importes procedentes de ventas de activos intangibles

1

1

Compras de activos intangibles

-1

-1

Importes procedentes de otros activos a largo plazo

1

1

Compras de otros activos a largo plazo

-1

-1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1

1

Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

Cobros a entidades relacionadas

1

1

Dividendos recibidos

1

1

Intereses recibidos

1

1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1

-1

Otras entradas (salidas) de efectivo

1

1

2

2

controladoras Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de

Página 104

Diplomado NIIF financiación Importes procedentes de la emisión de acciones

1

1

1

1

Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad

-1

-1

Pagos por otras participaciones en el patrimonio

-1

-1

Importes procedentes de préstamos de largo plazo

1

1

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

1

1

Total importes procedentes de préstamos

2

2

Préstamos de entidades relacionadas

1

1

Pagos de préstamos

-1

-1

Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

-1

-1

Pagos de préstamos a entidades relacionadas

-1

-1

Importes procedentes de subvenciones del gobierno

1

1

Dividendos pagados

-1

-1

Intereses pagados

-1

-1

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)

-1

-1

Otras entradas (salidas) de efectivo

1

1

-1

-1

17

17

1

1

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

18

18

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

1

1

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

19

19

Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

La SVS, también realizo una descripción de lo que corresponde a cada línea del Estado de Flujo Directo. Página 105

Diplomado NIIF Descripción del contenido que debe asignarse a cada línea de acuerdo al modelo 1:

FLUJO NETO TOTAL DEL PERIODO FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN 5.51.10.00 Flujo neto originado por actividades de la operación: Representa el efectivo neto ingresado o desembolsado durante el período informado, derivado principalmente de las actividades que generan el resultado neto de la entidad, así como de otras que no son clasificadas como de inversión o financiamiento. Corresponde a la suma de los rubros que se indican a continuación:

5.51.11.10 Recaudación de ventas: Ingresos de efectivo obtenidos durante el período por concepto de cobranza de facturas y otros documentos relacionados directamente con los ingresos de la explotación.

5.51.11.20 Ingresos financieros percibidos: (Clasificación alternativa a la del código 5.51.31.70) Intereses y otros recargos producidos por préstamos otorgados y por instrumentos de deuda emitidos por otras entidades. Los intereses devengados por las inversiones definidas como equivalentes al efectivo, se considerarán como ingresos percibidos.

5.51.11.30 Dividendos y otros repartos recibidos: (Clasificación alternativa a la del código 5.51.31.80) Dividendos de cualquier tipo y repartos de utilidades, provenientes de inversiones en instrumentos de capital o en derechos societarios en otras empresas.

5.51.11.40 Otros ingresos percibidos provenientes de actividades de operación: Ingresos de efectivo derivados de operaciones distintas a las definidas en los códigos anteriores.

Página 106

Diplomado NIIF Si el monto clasificado en este código supera el 10% de la suma de los valores incluidos en los códigos anteriores, deberá detallarse en nota a los estados financieros.

5.51.12.10 Pagos a proveedores (menos): Egresos de efectivo relacionados directamente con la adquisición o fabricación de bienes realizables y servicios.

5.51.12.20 Remuneraciones pagadas (menos): Desembolsos de efectivo que originan los pagos de cualquiera remuneración o beneficio del personal.

5.51.12.30 Gastos financieros pagados (menos): (Clasificación alternativa a la del código 5.51.22.10) Pago de intereses, comisiones y otros recargos relacionados directamente con la obtención de financiamiento.

5.51.12.40 Dividendos pagados (menos): (Clasificación alternativa a la del código 5.51.22.20) Corresponde a los dividendos de cualquier flujo desembolsados.

5.51.12.50 Impuesto a la renta pagado (menos): (Clasificación alternativa a la de los códigos 5.51.31.10, 5.51.31.30 y 5.51.31.40) Desembolsos derivados del pago de los impuestos anuales a la renta, incluidos aquellos que se consideran pagos provisionales.

5.51.12.60 Pagos por impuesto sobre las ventas (menos): Desembolsos que surgen de la declaración de cualquier impuesto que grave las ventas de bienes o servicios efectuadas por la empresa.

5.51.12.70 Otros pagos provenientes de actividades de operación (menos):

Página 107

Diplomado NIIF Desembolsos no incluidos en los códigos 5.51.12.10 al 5.51.12.60, excepto los correspondientes a gastos de emisión y colocación de acciones y de instrumentos de deuda que deberán tratarse como se indica en los códigos 5.51.21.10 y 5.51.21.30, respectivamente. Si el monto clasificado en este código supera el 10% de la suma de los valores incluidos en los códigos anteriores, deberá detallarse en nota a los estados financieros.

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 5.51.20.00 Flujo neto originado por actividades de financiamiento: Representa el ingreso o desembolso neto que se deriva de la utilización de las distintas fuentes de financiamiento a disposición de la entidad. Está representado por la suma de los rubros que se indican a continuación:

5.51.21.10 Colocación de acciones de pago: Valor recaudado por emisión y colocación de acciones de pago, menos los desembolsos por gastos asociados directamente a este proceso.

5.51.21.20 Obtención de préstamos: Efectivo ingresado por concepto de préstamos otorgados por los bancos, financieras y cualquiera otra entidad que no se considere relacionada, tanto a corto como a largo plazo.

5.51.21.30 Recaudación por colocación de títulos de deuda: Monto recaudado por concepto de colocación de títulos de deuda, tales como bonos y pagarés. Dicho monto se presenta neto de los gastos asociados directamente a la emisión y colocación de los títulos.

5.51.21.40 Préstamos de entidades relacionadas: Efectivo ingresado por préstamos documentados otorgados por entidades relacionadas, tanto a corto como a largo plazo.

Página 108

Diplomado NIIF Se entenderá por tales préstamos, aquellos sujetos a condiciones explícitas de plazos, tasas de interés y otras.

5.51.21.45 Otros préstamos de entidades relacionadas: Se refiere a aquellas operaciones financieras relacionadas con traspasos de fondos, destinados a cubrir necesidades transitorias de recursos. Se clasifica en este código el ingreso neto que se produce cuando los préstamos de este tipo recibido son superiores que los pagados.

5.51.21.50 Ingresos por otras fuentes de financiamiento: Ingresos de efectivo originados por fuentes de financiamiento no definidas en los códigos anteriores. Si el monto incluido en este ítem supera el 10% del total de los ingresos por las actividades de financiamiento anteriores, deberá detallarse en nota a los estados financieros.

5.51.22.10 Gastos financieros pagados (menos): (Clasificación alternativa a la del código 5.51.12.30) Pagos de intereses, comisiones y otros recargos relacionados directamente con la obtención de financiamiento.

5.51.22.20 Dividendos pagados (menos): (Clasificación alternativa a la del código 5.51.12.40) Corresponde a los dividendos de cualquier tipo desembolsados.

5.51.22.30 Pagos por disminución de capital y recompra de acciones (menos): Devoluciones de capital en dinero a los accionistas para adquirir o rescatar las acciones de la entidad.

5.51.22.40 Pagos de préstamos (menos):

Página 109

Diplomado NIIF Desembolsos por pagos de la porción de capital de los préstamos definidos en el código 5.51.21.20.

5.51.22.50 Pagos de títulos de deuda (menos): Desembolsos por amortización de la porción de capital de los instrumentos señalados en código 5.51.21.30.

5.51.22.60 Pagos de préstamos a entidades relacionadas (menos): Devoluciones de la porción de capital de los préstamos otorgados por entidades relacionadas definidos en el código 5.51.21.40.

5.51.22.65 Pagos de otros préstamos a entidades relacionadas (menos): Pago de la porción de capital de los préstamos definidos en el código 5.51.21.45. Se clasifica en este código el desembolso neto que se produce cuando los préstamos de este tipo pagados son superiores a los recibidos.

5.51.22.70 Otros pagos por actividades de financiamiento (menos): Pagos de la porción de capital de operaciones de financiamiento clasificadas en el código 5.51.21.50. Si estas operaciones han sido individualizadas en notas, los desembolsos clasificados en este código deberán ser explicados en la misma nota.

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSION 5.51.30.00 Flujo neto originado por actividades de inversión: Representa el ingreso o desembolso neto originado por las actividades destinadas a la adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones en instrumentos financieros no incluidos en el efectivo y en los equivalentes de efectivo. Corresponde a la suma de los rubros que se indican a continuación:

5.51.31.10 Ingresos por ventas de propiedad, planta y equipos: Página 110

Diplomado NIIF Precio de venta recaudado de los bienes vendidos, incluido el impuesto al valor agregado si correspondiere. La recaudación se presenta neta del impuesto pagado que grava la utilidad que produce la baja, si la entidad opta por clasificar tal impuesto como flujo de inversión. (Clasificación alternativa a la del código 5.51.12.50)

5.51.31.20 Ingresos por ventas de intangibles y otros activos de largo plazo: Precio de venta recaudada por intangibles y otros activos de largo plazo vendidos.

5.51.31.30 Ingresos por ventas de instrumentos financieros: Ingresos de efectivo originado por la baja de instrumentos financieros, excepto los definidos como equivalentes del efectivo. Estos ingresos se presentan netos del impuesto pagado que grava los excedentes que produce la baja, si la entidad opta por clasificar tal impuesto como flujo de inversión (Clasificación alternativa a la del código 5.51.12.50).

5.51.31.40 Ingresos por ventas de inversiones permanentes: Precio de venta recaudado por la venta de inversiones en empresas relacionadas y participaciones en negocios conjuntos. Esta recaudación se presenta neta del impuesto pagado que grava los excedentes que produce la venta, si la entidad opta por clasificar tal impuesto como flujo de inversión (Clasificación alternativa a la del código 5.51.12.50)

5.51.31.50 Recuperación de préstamos a entidades relacionadas: Porción de capital recuperado de préstamos documentados definidos en el código 5.51.32.40, otorgados a empresas relacionadas.

5.51.31.55 Recuperación de otros préstamos a entidades relacionadas: Recuperación de la porción de capital de préstamos otorgados a empresas relacionadas, definidos en el código 5.51.32.45. Página 111

Diplomado NIIF Se incluye en este código el ingreso neto que se produce cuando dichos préstamos recuperados son mayores que los otorgados.

5.51.31.60 Recuperación de préstamos a entidades no relacionadas: Recuperación de la porción de capital de préstamos otorgados a entidades no relacionadas, definidas en el código 5.51.32.50.

5.51.31.70 Intereses percibidos: (Clasificación alternativa a la del código 5.51.11.20) Intereses y otros recargos producidos por préstamos otorgados y por instrumentos de deuda emitidos por otras entidades.

5.51.31.80 Dividendos y otros repartos percibidos: (Clasificación alternativa a la del código 5.51.11.30) Dividendos de cualquier tipo y otros repartos de utilidades, provenientes de inversiones en instrumentos de capital o en derechos societarios en otras empresas.

5.51.31.90 Otros ingresos de inversión: Ingresos de efectivo producidos por actividades de inversión no definidas en los códigos anteriores. Si el monto incluido en este ítem supera el 10% del total de los ingresos de inversión anteriores, deberá explicarse en nota a los estados financieros.

5.51.32.10 Incorporación de propiedad, planta y equipo (menos): Desembolsos originados por la fabricación, construcción, compra o cualquier forma de incorporación de propiedad, planta y equipo, incluido el impuesto al valor agregado, cuando corresponda. Incluye el pago de los intereses capitalizados, los cuales se consideran como parte del costo de los activos incorporados.

Página 112

Diplomado NIIF Se incluyen en este código, además, los pagos de la porción de capital de las cuotas de arrendamientos financieros y de otras acreencias relacionadas directamente con las incorporaciones de activos fijos.

5.51.32.20 Pagos por adquisición y desarrollo de intangibles (menos): Desembolsos capitalizados por la adquisición y desarrollo de activos intangibles.

5.51.32.30 Pagos por adquisición de inversiones permanentes (menos): Desembolsos por compras de derechos en sociedades y acciones clasificadas como inversiones en empresas relacionadas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos que sean considerados como efectivo y equivalentes de efectivo, y que no correspondan a acuerdos habituales).

5.51.32.40 Préstamos a entidades relacionadas (menos): Egresos de efectivo correspondientes a préstamos documentados otorgados a entidades relacionadas. Se entenderá por tales préstamos, aquellos que contienen cláusulas referidas a plazos, tasas de interés, u otras modalidades o condiciones.

5.51.32.45 Otros préstamos a entidades relacionadas (menos): Se refiere a aquellas operaciones relacionadas con traspasos de fondos, destinados a cubrir necesidades transitorias de recursos. Se clasifica en este código el desembolso neto que se produce cuando los préstamos de este tipo otorgados son superiores a los recuperados.

5.51.32.50 Préstamos a entidades no relacionadas (menos): Egresos de efectivo correspondientes a préstamos otorgados a entidades no relacionadas.

5.51.32.60 Otros desembolsos de inversión (menos):

Página 113

Diplomado NIIF Egresos de efectivo por inversiones no definidas en los códigos anteriores. Si el monto incluido en este ítem supera el 10% del total de los desembolsos de inversión anteriores, deberá explicarse en nota a los estados financieros.

5.51.40.00 Variación neta del efectivo y efectivo equivalente: Corresponde a la suma de los códigos 5.51.10.00, 5.51.20.00 y 5.51.30.00 y representa la diferencia entre el saldo inicial y el saldo final del efectivo y equivalentes del efectivo.

5.51.50.00 Saldo inicial de efectivo y equivalentes del efectivo: Corresponde a los saldos de efectivo y equivalentes del efectivo según el balance general inicial.

5.51.60.00 Efecto de diferencias de cambio sobre el efectivo y equivalentes del efectivo: Corresponde al ajuste a la moneda funcional del saldo de efectivo o efectivo equivalente mantenido en una moneda extranjera, utilizando la tasa de cambio al cierre del ejercicio.

5.51.00.00 Saldo final de efectivo y equivalentes del efectivo: Corresponde a los saldos de efectivo y equivalentes del efectivo según balance general de cierre del ejercicio.

Tema 11: Comparación de NIC 7 Diferencia entre PCGA chilenos y NIIF La normativa en Chile no contempla la presentación separada del efectivo y efectivo equivalente en el Balance. En cambio, bajo NIIF Si en el balance no se presenta el rubro de efectivo, efectivo equivalente, se debe presentar una nota a los estados financieros. De acuerdo a PCGA, No se restringe la composición del efectivo, efectivo equivalente. De otro modo, en las NIIF Los instrumentos de patrimonio son excluidos del efectivo equivalente, a menos que en el fondo sean efectivo equivalente, ej. Acciones preferentes adquiridas en una fecha cercana a su vencimiento. Página 114

Diplomado NIIF En PCGA Se incluye corrección monetaria en los flujos. No obstante, en las Nomas Internacionales de Información Financiera, no se incluye corrección monetaria en los flujos, debido a que Chile no es considerado una economía hiperinflacionaria (NIC 29 o Sección 31 de NIIF para PYMEs). Además, las Normas Nacionales plantean que los intereses pagados y dividendos e intereses percibidos se muestran en forma separada dentro del flujo de actividades operacionales. De otra forma, Los intereses pagados y dividendos e intereses percibidos deben ser revelados separadamente clasificados dentro de actividades operacionales, de inversión o de financiamiento.

Comparación de NIC 7 con Sección 7 de NIIF para PYMES Las diferencias significativas existentes corresponden a presentación: La NIC 7 recomienda uso del método directo para la presentación de los flujos de efectivo, provenientes de actividades de operación. Por otro lado, la NIIF para PYMES, en su sección 7, menciona que el Estado de Flujos de Efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes de efectivo, de una entidad durante el periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios provenientes de actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento. Los flujos de efectivo provenientes de actividades de operación, se pueden presentar utilizando el método directo o indirecto.

Desarrollo: Activos

Pasivos

Disponible

116

Proveedores

132

Cuentas por cobrar

55

Obligación Bancos

50

Existencias

165

Patrimonio

792

Página 115

Diplomado NIIF Activo Fijo

638

Total Activos

974

Total pasivos

974

Estado de flujo de efectivo al 31 -12-2009 (Método Directo) Activos

Flujo de actividades de operación

44

Cobrado a Clientes

77

Pagados a proveedores

(33)

Flujo de actividades de inversión

(88)

Compra de activo fijo

(88)

Flujo de actividades de Financiamiento

50

Obtención de préstamo

50

Flujo neto del período

6

Saldo inicial de efectivo

110

Saldo Final de efectivo

116

Estado de flujo de efectivo al 31 -12-2009 (Método Indirecto)

Página 116

Diplomado NIIF Activos

Flujo de actividades de operación

44

Utilidad del ejercicio

22

Variación de proveedores

(33)

Variación de existencias

55

Flujo de actividades de inversión

(88)

Compra de activo fijo

(88)

Flujo de actividades de Financiamiento

50

Obtención de préstamo

50

Flujo neto del período

6

Saldo inicial de efectivo

110

Saldo Final de efectivo

116

Página 117

Diplomado NIIF

Unidad 5 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores Objetivos De la Unidad Al término de este tema usted deberá entender: Como tratar errores de periodos anteriores y Los cambios en políticas contables y estimaciones

Tema 1: Introducción La Norma que trata acerca de las “Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores”, es la NIC 8 y en Sección 10 de NIIF para PYMEs. Ambas normas no presentan grandes diferencias, sin embargo las diferencias en políticas contables por rubro, serán revisadas en sus respectivas normas. Para las entidades que no rinden cuenta pública, este tema es tratado en la sección 10 de las NIIF para PYME (EPYM). No presenta diferencias de tratamiento, solo un leguaje más simplificado.

Página 118

Diplomado NIIF

Tema 2: Objetivo y Alcance Esta norma establece los criterios para seleccionar, aplicar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar, acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores, y su objetivo es mejorar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de la entidad y la comparabilidad de los estados financieros, a través del tiempo y con los estados financieros de otras entidades. Los requerimientos de información a revelar relativos a políticas contables, excepto los referentes a cambios en las políticas contables, han sido establecidos en la norma de “Presentación de Estados Financieros” (NIC 1). Cabe señalar que: El efecto fiscal de los cambios de política contable y corrección de errores se regula en la NIC 12 y en Sección 29 de NIIF para PYMEs.

Tema 3: Definiciones Algunas definiciones utilizadas en la norma son: Políticas contables Son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Cambio en una estimación contable Es un ajuste en el valor libro de un activo o de un pasivo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Estas son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos.

Página 119

Diplomado NIIF

Errores de periodos anteriores Son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un error al utilizar información fiable, que estaba disponible cuando los estados financieros de tales periodos fueron formulados y podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

Materialidad (o importancia relativa) Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

Aplicación retroactiva Consiste en aplicar una nueva política contable a: transacciones, otros sucesos, como si ésta se hubiera aplicado siempre.

Re-expresión retroactiva Consiste en corregir el reconocimiento, medición e información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en periodos anteriores no se hubiera cometido nunca.

Aplicación prospectiva Consiste en la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política y el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el periodo corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio. Cabe señalar:

Página 120

Diplomado NIIF La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Tema 4: Selección y aplicación de políticas contables ¿Qué son las Políticas contables?

Cabe señalar que: La entidad deberá adoptar las políticas contables para las distintas transacciones aplicando la norma o interpretación que la regula: 

Para esto las NIIF establecen un conjunto de políticas contables, que el IASB ha concluido que dan lugar a estados financieros con información relevante y fiable.



No es necesario aplicar las políticas contables, si el efecto de aplicarlas es inmaterial.

Página 121

Diplomado NIIF

¿Qué hacer en ausencia de una Norma?

En ausencia de una norma específica o interpretación, debe usarse el juicio profesional para desarrollar y aplicar una política contable que resulte en información que sea: 

Relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios; y fiable, en el sentido de que los estados financieros: o

Presenten de fiablemente la posición financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo

o

Presenten el fondo económico de las transacciones y no sólo su forma legal

o

Sean neutrales y prudentes

o

Completos en todos los aspectos significativos.

En la fijación de una política que sea relevante y fiable, la dirección debe hacer referencia a las normas e interpretaciones relacionadas con temas similares o relacionados y al marco conceptual. La administración debe considerar otras normas emitidas por organismos emisores con un marco conceptual similar, otra literatura contable o políticas sectoriales en la medida que no entren en conflicto con lo anterior.

Página 122

Diplomado NIIF

Tema 5: Uniformidad de las políticas contables Debemos considerar que las políticas contables deberán ser aplicadas de manera consistente (uniforme) para transacciones similares, a menos, que una norma o una interpretación requiera o permita aplicar políticas diferentes para categorías diferentes.

Tema 6: Cambios en las políticas contables La entidad cambiará una política contable cuando lo requiere una norma o si este cambio mejorara la fiabilidad y relevancia en la información sobre los efectos de las transacciones en los estados financieros.

¿Cuándo se cambiara una política contable? 

Si se requiere adoptar una norma nueva o una interpretación. En este caso la entidad deberá seguir los requerimientos específicos de transición de esa norma o interpretación, los cuales primaran sobre los requerimientos generales para tratar los cambios en políticas contables, o Página 123

Diplomado NIIF 

Si voluntariamente, cuando los estados financieros suministrarán información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

La aplicación inicial de una política de revalorización de activos, de acuerdo con la NIC 16 o NIC 38, es un cambio de política contable que se registra como una revalorización de acuerdo con dichas normas y no de acuerdo a esta Norma. Los cambios en políticas contables, en la primera adopción son tratados en la NIIF 1 y en Sección 35 de NIIF para PYMEs “Adopción por primera vez” Cabe señalar: No es adecuado que una entidad cambie de políticas contables permanentemente (varias veces), sin antes analizar la necesidad del cambio voluntario.

No son cambios en políticas contable 

La aplicación de una política contable a transacciones, otros acontecimientos o condiciones que difieren de aquellos ocurridos previamente



La aplicación de una nueva política contable a transacciones, otros acontecimientos o condiciones, que no ocurrieron previamente o eran inmateriales.

En estos puntos debemos considerar transacciones nuevas para la entidad, por ejemplo, si una empresa mantenía instrumentos derivados de especulación, pero ahora mantendrá instrumentos derivados para cubrir riesgos de flujo de caja.

Página 124

Diplomado NIIF

Aplicación de los cambios en políticas contables

Los cambios en políticas contables se registran de forma retroactiva (es decir, como si la nueva política contable siempre se hubiera aplicado), y se deben ajustar los saldos de apertura de cada componente de patrimonio afectado y otros importes comparativos del periodo anterior más antiguo que se presente. Otra información sobre periodos anteriores, como resúmenes históricos o datos financieros se debe ajustar retroactivamente hasta que sea practicable. En ausencia de las disposiciones transitorias específicas en una NIIF, o para cambios voluntarios de políticas contables, se debe aplicar el cambio de forma retroactiva.

¿Cómo reconozco los efectos de la aplicación retroactiva? Se deben ajustar los saldos iniciales de cada componente que afecto al patrimonio para el periodo anterior más antiguo que se presente, revelando información sobre los montos comparativos de cada estado financiero presentado, haciendo parecer que la política actual siempre estuvo siendo aplicada. Normalmente, el ajuste se hace contra las ganancias acumuladas. Sin embargo, los ajustes pueden hacerse contra otro componente del patrimonio.

Página 125

Diplomado NIIF

Impracticabilidad al cambiar una política contable ¿Cuándo es impracticable cambiar una política contable?

No se requiere aplicar el cambio de forma retroactiva si es impracticable determinar el periodo específico al que afecta o el efecto acumulado del cambio.

Es impracticable aplicar un cambio de política contable de forma retroactiva si:

El efecto acumulado del cambio no es determinable cuando:

Página 126

Diplomado NIIF 

La aplicación retroactiva requiere hipótesis sobre intenciones que la dirección hubiera tenido en dicho periodo



La aplicación retroactiva requiere estimaciones significativas de los importes y es imposible distinguir objetivamente la información sobre dichas estimaciones que: o

Faciliten evidencia sobre circunstancias existentes a dicha fecha en que tales importes fueron registrados, valorados o desglosados

Revelaciones al cambiar una política contable Cuando la aplicación inicial de una norma o interpretación tiene un efecto, en el periodo actual o en alguno anterior, se debe revelar: 

El nombre de la norma o interpretación



Cuando sea aplicable, que el cambio se realiza conforme a la disposición transitoria de la norma



La naturaleza del cambio



Cuando sea aplicable, la descripción de la disposición transitoria



Cuando sea aplicable, el efecto sobre ejercicios futuros de la disposición transitoria



Para el ejercicio actual y los ejercicios anteriores presentados, si es practicable, el importe del ajuste: 1.

Que afecta a cada línea de los estados financieros;

2.

Sobre resultados básicos y diluidos por acción, si la NIC 33 es aplicable (NIIF Completas).



El importe del ajuste relativo a periodos anteriores a los presentados, en la medida que sea practicable



Si la aplicación retroactiva es impracticable, las circunstancias que conllevaron a la existencia de dicha condición y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado. Página 127

Diplomado NIIF Cabe señalar: No es necesario este desglose en ejercicios posteriores Cuando un cambio voluntario tiene efecto en el periodo actual o en periodos anteriores se debe revelar: 

La naturaleza del cambio



Las razones por las que la aplicación de la nueva política facilita información fiable y más relevante



Para el ejercicio actual y los ejercicios anteriores presentados, si es practicable, el importe del ajuste:



1.

Que afecta a cada línea de los estados financieros

2.

Sobre resultados básicos y diluidos por acción, si la NIC 33 es aplicable

El importe del ajuste relativo a periodos anteriores a los presentados, en la medida que sea practicable



Si la aplicación retrospectiva es impracticable, las circunstancias que conllevaron a la existencia de dicha condición y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado.

Cabe señalar: No es necesario este desglose en ejercicios posteriores. En caso de no aplicar una norma o interpretación que ha sido emitida pero que no ha entrado en vigencia, se debe revelar: 

Este hecho;



Información conocida o razonablemente estimable, que sea relevante para determinar el posible impacto en el primer año de aplicación de la norma o interpretación sobre los estados financieros. Página 128

Diplomado NIIF 

Título de la norma o interpretación



Naturaleza de los cambios



La fecha en la que se requiere aplicar la norma o interpretación



La fecha en la que se prevé aplicarla



Desglose sobre el impacto que va a tener su aplicación en los estados financieros o una manifestación de que se desconoce el impacto o que no es razonablemente estimable.

Tema 7: Cambios en las estimaciones contables

Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. El efecto del cambio de estimación en resultados, se incluirá en: 

El ejercicio del cambio, si el cambio afecta únicamente al periodo, o



El ejercicio del cambio y ejercicios futuros, si el cambio afecta a ambos.

Los efectos de los cambios de estimación, tienen que ser aplicados de manera prospectiva. Página 129

Diplomado NIIF En la medida que un cambio en una estimación contable de lugar a cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, deberá ser reconocido ajustando el valor en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio en el periodo en que tiene lugar el cambio. Un cambio de estimación en vidas útiles o en el patrón esperado de consumo de beneficios económicos futuros, se trata como un cambio de estimación, que afecta al periodo actual y a los periodos futuros. Cabe señalar que: Si es difícil distinguir entre un cambio de estimación contable y un cambio de política contable, se debe tratar el cambio como un cambio en la estimación contable.

Revelaciones sobre los Cambios en las estimaciones contables Revelar la naturaleza y el importe del cambio de estimación: 

Que tiene un efecto en el ejercicio actual,



Se espera que tenga efecto en ejercicios futuros

Si es impracticable determinar el efecto del importe en periodos futuros, se debe revelar el hecho.

Página 130

Diplomado NIIF

Tema 8: Corrección de Errores Los errores pueden originarse al:

Los errores de ejercicios anteriores son omisiones y errores en los estados financieros de uno o más periodos derivados de no aplicar, o aplicar incorrectamente, información fiable que estaba disponible cuando los estados financieros de dichos periodos fueron emitidos y razonablemente se espera que se podría haber obtenido y considerado en la preparación de los mismos. Estos errores incluyen los efectos de los errores matemáticos en la aplicación de políticas contables, omisión o mala interpretación de hechos, y fraude. Los resultados registrados por el desenlace de una contingencia no es la corrección de un error, sino un cambio de estimación.

Página 131

Diplomado NIIF

¿Cómo corrijo un error en los estados financieros?

Los errores de ejercicios anteriores se tienen que corregir retroactivamente, en los primeros estados financieros emitidos tras su detección, de la siguiente forma: 

Re expresando los importes comparativos del ejercicio anterior presentado en el que se produjo el error



Si el error se produjo con anterioridad al primer ejercicio presentado, re expresando los saldos de apertura de activos, pasivos y patrimonio neto de dicho ejercicio

Otra información sobre periodos anteriores, como resúmenes históricos o datos financieros, se deben ajustar retroactivamente hasta que sea practicable.

Impracticabilidad al determinar el efecto de un Error contable

Página 132

Diplomado NIIF

Si es impracticable determinar el efecto de cada periodo específico: 

Se reexpresa el valor contable de activos y pasivos al inicio del periodo en el que se puede estimar el efecto retroactivo y



Se incluye un ajuste en patrimonio, de dicho periodo por el efecto correspondiente a ejercicios anteriores.

Si es impracticable determinar el efecto acumulado: 

Se reexpresa la información comparativa de forma prospectiva desde el primer periodo que sea practicable.

Revelación sobre errores 

Revelar la naturaleza del error;



Para cada ejercicio anterior presentado, si es practicable, el importe de la corrección:



o

Sobre los montos de cada línea de los estados financieros

o

Sobre resultados básicos y diluidos por acción, si la NIC 33 es aplicable;

El importe de la corrección al inicio del primer ejercicio presentado;

Página 133

Diplomado NIIF 

Si la aplicación retroactiva es impracticable, las circunstancias que conllevaron a la existencia de dicha condición y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado

Cabe señalar que: No es necesario este desglose en ejercicios posteriores.

Tema 9: Resumen de la aplicación Prospectiva y Retroactiva

Tema 10: Estado de cambios en el Patrimonio En el siguiente cuadro podemos apreciar 2 filas, donde se deben reflejar los efectos (Efectos Retroactivo) por: 

Incremento (disminución) por cambios en políticas contables



Incremento (disminución) por correcciones de errores

Página 134

Diplomado NIIF Capital emitido

Primas de emisión

Acciones propias en cartera

Otras participaci ones en el patrimonio

Superávit de Revaluación

Reservas de coberturas de flujo de caja

1

Reservas por diferencias de cambio por conversión 1

Saldo Inicial Periodo Actual 01/01/x1

1

1

-1

1

Incremento (disminución) por cambios en políticas con Incremento (disminución) por correcciones de errores Saldo Inicial Reexpresado

1 1 3

1 1 3

1 1 1

1 1 3

1 1 3

1 1 3

1 1 3

1

Tema 11: Comparación de NIC 8 y Sección 10 de NIIF para Pymes con otras Normas PCGA anteriores

NIIF

Los cambios en políticas contables se Establece que sólo deben realizarse registran en el resultado del ejercicio.

cambios de

política contable si lo

exige una Norma o Interpretación, Se puede aplicar retrospectivamente un siempre y cuando, produzcan cambio en políticas contables, sólo si es información más relevante y fiable. permitido por un boletín técnico. Cambios en políticas contables son Generalmente en la práctica, las compañías públicas aplican la corrección de errores de forma retroactiva. Información de utilidades por acción no es

aplicados

retrospectivamente,

salvo

exista norma de transición respectiva. La corrección de errores debes ser aplicada en

forma retroactiva.

requerida. Los cambios de entidad informante son La Información de utilidad por acción considerados como cambios contables. debe ser reformulada por efecto de corrección de errores. No contempla el concepto cambios de entidad informante. Página 135

NIC 8

Diplomado NIIF

UNIDAD 6 Hechos Posteriores a la fecha de balance Objetivo de la Unidad Al completar este tema usted deberá saber: a. Cuales eventos después del término del período de reporte necesitan ser considerados en la preparación de los estados financieros b. Cuál es la fecha en la cual los estados financieros son autorizados para su publicación c. Que eventos ajustar y cuales no d. Revelaciones que deben ser efectuadas

Tema 1: Introducción La Norma que trata acerca de los “HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA” es la NIC 10 y la Sección 32 de NIIF para las PYMEs. Para las entidades que no rinden cuenta pública, este tema es tratado en la sección 32 de las NIIF para PYME (EPYM). No presenta diferencias de tratamiento, solo un leguaje más simplificado.

Página 136

Diplomado NIIF

Tema 2: Definiciones Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Pueden identificarse dos tipos de eventos: 

Aquellos que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del periodo sobre el cual se informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa que implican ajuste).



Aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el cual se informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa que no implican ajuste).

Tema 3: Objetivo y alcance El objetivo de esta norma es conocer cuáles eventos después del término del período de reporte, necesitan ser considerados en la preparación de los estados financieros, cual es la fecha en la cual los estados financieros son autorizados para su publicación, que eventos ajustar y cuáles revelaciones no deben ser efectuadas. Esta Norma se aplica en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa. Por ejemplo: si hablamos del periodo 01.01.2010 al 31.12.2010, la norma trata de los hechos ocurridos después del 31.12.2010.

Página 137

Diplomado NIIF

A continuación un esquema que ilustra el alcance de la norma:

Es importante para los usuarios saber en qué momento los estados financieros han sido autorizados para su publicación, puesto que no reflejarán eventos que hayan ocurrido después de esta fecha. Esta norma considera todos los hechos ocurridos entre el final del periodo presentado y la autorización de los Estados Financieros por la administración.

Ejercicio: Autorización de la administración para la publicación de los EEFF La gerencia de una entidad completa el día 28 de febrero de 20X2 el borrador de estados financieros para el periodo que termina el 31 de diciembre de 20X1. El consejo de administración u órgano de gobierno equivalente revisa estos estados financieros el 18 de marzo de 20X2, autorizando su publicación. La entidad procede a anunciar el resultado del periodo, junto con otra información financiera seleccionada, el 19 de marzo de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición de los propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20X2. La junta anual de propietarios aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2, y se procede a registrarlos en el órgano competente el día 17 de mayo de 20X2.

Página 138

Diplomado NIIF Indique desde y hasta que fecha aplica la NIC 10 o sección 32:

Solución:

Los estados financieros se autorizaron para su publicación el 18 de marzo de 20X2 (fecha en que el consejo de administración autorizó su divulgación). Por tanto la NIC 10 y Sección 32 cubre entre el 01-01-20X2 y 18-03-20X2.

Tema 4: Hechos que originan o no ajustes Ahora que ya hemos identificado la fecha de autorización de la administración para la publicación de los EEFF, debemos analizar si los hechos ocurridos desde el cierre de los estados financieros hasta su autorización originan ajustes o no.

Página 139

Diplomado NIIF

Cuando la entidad recibe información con posterioridad a la fecha del ESF (Estado de Situación Financiera), que aporta evidencia sobre hechos que existían a la fecha del ESF, se originan ajustes.

Ejemplos: 

Resolución de un juicio



Quiebra de un cliente



Venta de inventario a un precio menor que su costo



Pagos a los empleados por incentivos



Descubrimiento de un fraude

Cuando la entidad suministra evidencia sobre hechos que no existían a la fecha del ESF, no se originan ajustes, solo se revelan.

Página 140

Diplomado NIIF

Ejemplos: 

Destrucción de una planta por incendio



Caída en el valor de razonable de las inversiones



Combinación de negocios



Anuncio de una gran reestructuración

Algunas situaciones especiales Dividendos: Si se acordó la distribución de dividendos después del periodo sobre el que se informa, pero antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión, los dividendos no se reconocerán como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa, porque no existe obligación en ese momento. Declaración empresa en marcha: Si la hipótesis de empresa en marcha se vuelve inadecuada o cuestionable después del final del período a reportar, estos no se prepararán bajo la hipótesis de empresa en marcha.

Tema 5: Revelaciones Se tiene que revelar: 

Fecha de autorización de la emisión de estados financieros.



Quién autoriza



Si los propietarios u otros tienen la capacidad de modificar los estados financieros

con

posterioridad a su emisión. Es importante para los usuarios saber en qué momento los estados financieros han sido autorizados para su publicación, puesto que no reflejarán eventos que hayan ocurrido después de esta fecha. Página 141

Diplomado NIIF Se tienen que actualizar las revelaciones sobre condiciones existentes a la fecha del estado de situación financiera en base a información recibida con posterioridad al cierre. Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad recibiese información acerca de condiciones que existían al final del periodo sobre el que se informa, actualizará la información a revelar relacionada con esas en función de la información recibida.

Para los hechos no ajustables materiales se tiene que revelar: 

Naturaleza del hecho posterior



Estimación del efecto financiero, o indicar la imposibilidad de realizar una estimación.

Esto es, cuando los hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajustes sean de tal importancia que, si no se revelasen, podrían afectar a la capacidad de los usuarios de los estados financieros para realizar las evaluaciones pertinentes y tomar decisiones económicas.

Tema 6: Comparación con otras Normas Diferencias entre PCGA chilenos anteriores y NIIF: PCGA

NIIF

Dividendo Mínimo: no se registra.

En el caso que exista la obligación legal de distribuir un dividendo mínimo, este debe ser registrado al cierre del ejercicio. En Chile el caso más frecuente ocurre en las sociedades anónimas abiertas, las cuales deben distribuir a lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio como dividendo, siempre y cuando la junta de accionistas no determine lo Página 142

Diplomado NIIF contrario

y

no

registren

pérdidas

acumuladas.

Página 143

Diplomado NIIF

UNIDAD 7 Tratamiento de las Monedas Objetivos de la Unidad 

Entender Proceso de aplicación Monetaria financieramente.



Entender cómo definir la moneda funcional de una entidad.



Entender cómo incorporar en los estados financieros de una entidad las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero.



Entender cómo convertir transacciones y saldos en moneda extranjera a la moneda funcional de la empresa.

Tema 1: Introducción. El Tratamiento de las monedas es tratado en distintas normas. Si mencionamos NIIF completas, las normas relacionadas con el tema son: NIC 21

Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

NIC 29

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

CINIIF 7

Aplicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

En NIIF para PYMEs las secciones relacionadas son las siguientes: Página 144

Diplomado NIIF Sección 30

Conversión de la Moneda Extranjera

Sección 31

Hiperinflación

Para efectos de esta Unidad no revisaremos las normas de hiperinflación, si no que nos basaremos en la realidad en chilena, o de las principales monedas del mundo, donde hoy bajo IFRS, no se utilizan índices de corrección, como el IPC, ya que las economías a las que pertenecen no son hiperinflacionarias. Sin embargo anexamos documento con el tratamiento de una economía hiperinflacionaria: Resumen Técnico Economías Hiperinflacionarias

IAS 29.pdf

Ambas normas no presentan diferencias, solo la NIIF para las PYMEs, se presentan en un lenguaje simplificado.

Tema 2: Corrección Monetaria en Chile Acerca de la Corrección Monetaria Los EEFF de una entidad cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán ser corregidos monetariamente

La economía chilena no debe ser considerada hiperinflacionaria a partir de 1982

Página 145

Diplomado NIIF

Consecuencias Las compañías que mantengan moneda funcional peso chileno, deberán deflactar cifras correspondientes a Activos, Pasivos y Patrimonio, corregidas monetariamente. (Las consecuencias serán vistas en Módulo 6, unidad (Adopción por primera vez de las NIIF) Esto es en la implantación de las NIIF, ya que a partir del 1 de enero de 2013, no se debe aplicar más corrección monetaria para empresas con moneda funcional, peso Chileno.

Tema 3: Objetivo y alcance Esta norma se aplicara a: 

La contabilización de transacciones y saldos en moneda extranjera, excepto transacciones con derivados y saldos sujetos a la NIC 39 y NIIF 9 (Sección 11 y 12).



Al convertir los estados financieros de negocios en el extranjero incorporados en la consolidación o por el método de la participación.



Al convertir los estados financieros de una entidad a la moneda de presentación

El objetivo de esta norma es: 

Entender cómo incorporar en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero.



Entender como convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

Página 146

Diplomado NIIF

Tema 4: Definiciones Algunas definiciones importantes de conocer antes de analizar esta norma son:

Moneda Funcional Moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad (moneda en que se registran las transacciones o se lleva la contabilidad).

Moneda de Presentación Moneda en la que se presentan los estados financieros.

Moneda Extranjera Cualquier moneda distinta de la funcional de la entidad.

Negocio en el extranjero Es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos, a los de la entidad que informa.

Tasa de cambio Es la relación de cambio entre dos monedas. Página 147

Diplomado NIIF

Tasa de cambio de contado Es la tasa de cambio de utilizada en las transacciones con entrega inmediata.

Tasa de cambio de cierre Es la tasa de cambio de contado existente al final del periodo sobre el que se informa.

Diferencia de cambio Es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.

Inversión neta en un negocio en el extranjero Es el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio.

Partidas monetarias Son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.

La moneda funcional de una compañía, puede ser diferente de su moneda de presentación, por ejemplo: debido a que su matriz, posee una moneda funcional distinta

Tema 5: Moneda Funcional y su determinación Una entidad valora sus activos, pasivos, patrimonio, ingresos ordinarios y gastos en su moneda funcional. Todas las transacciones en monedas distintas a la moneda funcional son transacciones en moneda extranjera. Es muy importante saber cada entidad en un grupo tiene su propia moneda Página 148

Diplomado NIIF funcional. No existe un concepto de moneda funcional para un grupo en su conjunto.

Definiendo la Moneda Funcional de una compañía ¿Puedo elegir la moneda funcional de una compañía? La moneda funcional de una compañía no puede ser elegida, más bien debe ser definida de acuerdo a los parámetros establecidos en la NIC 21 o Sección 30 NIIF para las PYMEs.

Para determinar la moneda funcional adecuada, una entidad pondrá énfasis en la moneda que determina la fijación de precios de las transacciones que realiza, más que centrarse en la moneda en la que estas transacciones están denominadas.

Factores a Considerar Los siguientes factores primarios deben ser considerados para determinar la moneda funcional: Orden de prioridad Precio de ventas

Mercado y regulaciones asociados a las ventas Flujo de efectivo/gastos

Descripción La moneda que influye principalmente en los precios de venta de bienes y servicios. (Con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios). (NIC 21 párrafo 9(a)(i)) La moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones influyen principalmente en los precios de venta de bienes y servicios. (NIC 21 párrafo 9(a)(ii)) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de os materiales y otros costos de producir los bienes o suministrar servicios (Con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos). (NIC 21 párrafo 9 (b))

Página 149

Diplomado NIIF

Factores a Considerar Los siguientes son factores secundarios que suministren evidencias secundarias para determinar la moneda funcional de una entidad, concretamente:

Orden de prioridad Fondos de actividades de financiación Importes cobrados

Descripción moneda en la cual se generan os fondos de las actividades de financiación (esto es, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos). (NIC 21 párrafo 10 (a)) Moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de operación. (NIC 21 párrafo 10 (b))

Contingencias: Diversas compañías en sus transacciones utilizan distintas monedas por lo cual, en algunas ocasiones no queda claro cuál es la moneda funcional de la compañía. En este tipo de situación será la administración quien defina la moneda funcional más adecuada para la compañía, dando prioridad a los factores primarios. Para negocios en el extranjero es necesario considerar otros factores adicionales, como: Orden de prioridad

Descripción

Extensión de la entidad que informa

Si las actividades del negocio en el extranjero se llevan a cabo como una extensión de la entidad que informa, en lugar de hacerlo con un grado significativo de autonomía. (NIC 21 párrafo 11 (a)) Si las transacciones con la entidad que informa constituyen una proporción alta o baja de las actividades del negocio en el extranjero (NIC 21 párrafo 11 (b)) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero afectan directamente a los flujos de efectivo de la entidad que informa, y están disponibles para ser remitidos a la misma. (NIC 21 párrafo 11 (c)) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero son suficientes para atender las obligaciones por deudas actuales y esperadas, en el curso normal de la actividad, sin que la entidad que informa deba poner fondos a su disposición. (NIC 21 párrafo (d))

Transacciones negocio en el extranjero con entidad que informa Flujo de efectivo

Flujo de efectivo para obligaciones

Página 150

Diplomado NIIF Cuando se determina la moneda funcional de un negocio en el extranjero, es necesario considerar, si esta debe ser la misma que la moneda funcional de su matriz. En muchos casos, la moneda funcional de una entidad es su moneda local. Por ejemplo: una entidad en Argentina produce bienes que son exportados a todo el continente. Los precios de venta se denominan en dólares por la conveniencia comercial y la coherencia en la fijación de precios y además algunas de las reservas de efectivo se mantienen en dólares, sin embargo todos los demás factores indican que el peso argentino (moneda de argentina) es la moneda funcional de la entidad. En este caso la moneda funcional es el peso argentino, porque no hay evidencia suficiente para indicar que el dólar supera la presunción, de que el peso argentino, refleja mejor el fondo económico de los hechos y circunstancias que son relevantes para la entidad. Una entidad no puede elegir adoptar como moneda funcional una moneda distinta de la determinada según las NIIF.

Tema 6: Moneda de presentación Si una entidad valora las partidas de sus estados financieros en su moneda funcional, puede decidir presentar sus estados financieros en una moneda o monedas distintas a la moneda funcional. Por ejemplo: una entidad con el euro como moneda funcional, podría elegir presentar sus estados financieros en dólares estadounidenses, porque su principal mercado de cotización está en E.E.U.U. Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta debe convertir sus resultados y situación financiera, a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros consolidados.

Procedimiento de conversión a la moneda de presentación Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no corresponda a la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos: Página 151

Diplomado NIIF

Esquema del procedimiento de conversión:

Conversión: 

Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera, se convertirán a la tasa de cambio de cierre, en la fecha del correspondiente estado de situación financiera.



Las transacciones de capital se convertirán a la tasa de cambio histórica o fecha de transacción relevante.



Los ingresos y gastos se convertirán a la tasa de cambio, de la fecha de cada transacción o (tipo de cambio promedio).

Las diferencias de cambio resultantes, se contabilizan en el Patrimonio neto (en otro resultado integral). El importe acumulado de la diferencia de cambio, resultante luego de aplicar este procedimiento, será reflejado en un componente separado del patrimonio, hasta la disposición del negocio en el extranjero.

Página 152

Diplomado NIIF

Comentarios 

El interés no controlante (minoritario) ya tiene incorporado el tipo de cambio acumulado proporcional.



El goodwill (menor valor) y los ajustes a valor razonable surgidos en la combinación de negocios son tratados como activos o pasivos de operaciones en el extranjero y se registran al tipo de cambio de cierre.



Las diferencias de cambio resultantes de las transacciones entre empresas relacionadas son registradas en resultados.



Se permite utilizar estados financieros con distintas fechas de cierre siempre que no superen los 3 meses de diferencia y se ajusten los EEFF de la filial, si es que se producen variaciones significativas entre ambas fechas.

A continuación veremos el ejercicio Conversión de los estados financieros en Moneda extranjera y Moneda funcional Ejercicio “Conversión de los estados financieros en moneda extranjera y Moneda funcional” Antecedentes para definición moneda funcional. 33 Mineros S.A. posee una inversión de un 90% en San Esteban Ltda., representa un 5% de su patrimonio San Esteban Ltda. Fue constituida con fecha 01.01.2009 33 Mineros S.A.: Comercia toda su producción a Europa (Euro) La mano de Obra es cancelada en pesos Chilenos Su financiamiento es en Euro, con Banco Europeo La adquisición de Materiales e Inversión en Maquinarias, repuestos es realizada a Francia (Euro) Página 153

Diplomado NIIF San Esteban Ltda. Realiza todas sus transacciones en el mercado Chileno La facturación de San Esteban a 33 Mineros S.A. Corresponde a un 10% del total de las Ventas. Conversión de los estados financieros en moneda extranjera Valor del Euro al: 31.12.2009

800

Promedio

790

01.01.2009

700

Estados Financieros San Esteban Ltda. M$ Efectivo y Equivalentes al Efectivo

1.500.550

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes

9.750.000

Inventarios Propiedades, Planta y Equipo Activos por impuestos corrientes

20.009.500 239.541.950 150.000

Total Activos Corrientes y No Corrientes

270.952.000

Otros pasivos financieros corrientes

142.000.000

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

35.000.000

Otras provisiones a corto plazo

15.000.000

Pasivo por impuestos diferidos

6.952.000

Total Pasivos Corrientes y No Corrientes

198.952.000

Capital emitido

50.000.000

Página 154

Diplomado NIIF Otras reservas

-

Ganancias (pérdidas) acumuladas

22.000.000

Patrimonio total

72.000.000

Total de patrimonio y pasivos

270.952.000

Preguntas Realizar evaluación de Moneda Funcional para ambas compañías Realice Conversión de estado financieros si aplica Qué sucede con el ejercicio actual si San Esteban Ltda. factura el 100% de sus ventas a 33 Mineros S.A.

Solución: Realizar evaluación de Moneda Funcional Datos

Evaluación

33 Mineros S.A comercia toda su producción a Europa (Euro)

Euro

La mano de Obra es cancelada en pesos Chilenos

Pesos

Su financiamiento es en Euro, con Banco Europeo

Euro

La adquisición de Materiales e Inversión en Maquinarias, repuestos es realizada a Euro Francia (Euro)

Página 155

Diplomado NIIF

Conclusión 1 La moneda funcional de 33 mineros es el EURO San Esteban Ltda. Realiza todas sus transacciones en el mercado Chileno.

Pesos No

es

extensión, por lo que mantiene el peso

como

La facturación de San Esteban a 33 Mineros S.A. corresponde a un 10% del total moneda de las Ventas.

funcional

Conclusión 2 la moneda funcional de San Esteban Ltda. es el Peso chileno. Realice Conversión de estado financieros si aplica:

Conclusión 3 Bajo el escenario anterior para poder consolidar (para incorporar los estados financieros de San Esteban Ltda., en el consolidado de “33 Mineros S.A.”) hay que convertirlos desde el peso chileno al Euro. A continuación veremos la metodología de conversión M$

Euro

T/C

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

1.500.550

1.876

cierre

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes

9.750.000

12.188

cierre

Página 156

Diplomado NIIF

Inventarios

20.009.500

25.012

cierre

Propiedades, Planta y Equipo

239.541.950

299.427

cierre

Activos por impuestos corrientes

150.000

188

cierre

Total Activos Corrientes y No Corrientes

270.952.000

338.690

Otros pasivos financieros corrientes

142.000.000

177.500

cierre

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

35.000.000

43.750

cierre

Otras provisiones a corto plazo

15.000.000

18.750

cierre

Pasivo por impuestos diferidos

6.952.000

8.690

cierre

Total Pasivos Corrientes y No Corrientes

198.952.000

248.690

Capital emitido

50.000.000

71.429

Otras reservas

-

-

Ganancias (pérdidas) acumuladas

22.000.000

27.848

Patrimonio total

72.000.000

90.000

Total de patrimonio y pasivos

270.952.000

338.690

Esta diferencia es la reserva de conversión

histórico

Promedio

9.277

Página 157

Diplomado NIIF

Tema 7: Transacciones en Moneda Extranjera Las transacciones en moneda extranjera se registran inicialmente, al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Se pueden usar tipos de cambio promedios, como por ejemplo, los tipos de cambios medios de la semana o del mes. Sin embargo, los cambios medios no son fiables, si la fluctuación del tipo de cambio es significativa. Si estos son utilizados, se debe revelar en la nota de políticas contables, la política contable adoptada.

Medición posterior Para poder medir posteriormente las partidas en moneda extranjera, es necesario identificar qué tipo de partidas son: Activos y Pasivos monetarios

Activos y Pasivos No monetarios

Efectivo

Existencias

Efectivo equivalente

Gastos anticipados

Instrumentos de deuda

Instrumentos de patrimonio (Inversiones)

Cuentas por cobrar

Inversión en propiedades

Documentos por cobrar

Terrenos, plantas y maquinaria

Cuentas por pagar

Activos intangibles (ej. goodwill)

Documentos por pagar

Ingresos diferidos

Bonos por pagar

Subvenciones

Arrendamientos por pagar Provisiones Impuestos diferidos

Página 158

Diplomado NIIF

Medición posterior de las partidas monetarias y las no monetarias

Al final de cada periodo sobre el que se informa: 

Las partidas monetarias en moneda extranjera, se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre



Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción



Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio, de la fecha en que se determine este valor razonable.

Página 159

Diplomado NIIF

Reconocimiento de las diferencias de cambio partidas monetarias

Las transacciones en moneda extranjera deben ser actualizadas por el tipo de cambio de cierre o de liquidación (lo que ocurra primero) Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan.

Reconocimiento de las diferencias de cambio partidas no monetarias

Página 160

Diplomado NIIF Cuando se reconozca en otro resultado integral, una pérdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá en otro resultado integral. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida no monetaria, sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también se reconocerá en los resultados del periodo. Por ejemplo, la NIC 16 requiere el reconocimiento en otro resultado integral de algunas pérdidas o ganancias surgidas por la revaluación de las propiedades, planta y equipo. Cuando estos activos se midan en moneda extranjera, esta Norma requiere que el importe revaluado sea convertido utilizando la tasa a la fecha en que se determine el nuevo valor, lo que producirá una diferencia de cambio a reconocer también en otro resultado integral. Ejemplo: Por ejemplo una entidad tiene moneda funcional el peso chileno y adquiere una inversión inmobiliaria (medido al valor razonable) en USD1000, tipo de cambio a la fecha de adquisición $400 = $400.000.Al cierre del periodo el bien es revaluado y su valor asciende a USD1.100 a un tipo de cambio de $450 = $495.000.El aumento es de $95.000.-, sin embargo, la diferencia está compuesta por componente revalorización y diferencia de cambio. Diferencia de cambio: USD 1.000 x (450-400)= $50.000.Revalorización inmueble:

$95.000 – $50.000

= $45.000.-

Como se registran las transacciones en moneda extranjera cuando hay deterioro de valor El valor libro de algunas partidas se determina comparando dos o más valores distintos. Por ejemplo, el valor libro de los inventarios es el menor entre el costo y el valor neto realizable.

Página 161

Diplomado NIIF Cuando corresponda registrar un activo no monetario, medido en una moneda extranjera, el valor libro se determinará comparando:

Otras observaciones de Inversiones netas en un negocio en el extranjero Una inversión neta en una entidad extranjera, es la participación en los activos netos de la entidad extranjera. Si la sociedad tiene cuentas por cobrar o por pagar a una entidad extranjera, de las cuales la liquidación no está contemplada, ni es probable que se produzca en un futuro cercano o previsible, las diferencias de cambio de estos ítems son reconocidas:

Esquema:

Página 162

Diplomado NIIF

A continuación veremos el ejercicio Diferencias de Cambio Ejercicio “Cálculo Diferencias de cambio” La empresa A que tiene como moneda funcional el € ha recibido el 1 de diciembre 2010 una factura de 1.000.000 JPY (yens) de su proveedor Kyoto por un monto de (1€= 115,33 JPY) y una factura de 5000 USD de su proveedor Detroit (1€=0,9813 USD). Ambas corresponden a existencias. Estas facturas son a 60 días, y las facturas fueron recibidas el mismo día de recepción de los productos. Realice contabilización en la empresa A, el 1 de diciembre 2010. La empresa debe realizar el registro contable en su moneda funcional €, sin embargo las facturas de los proveedores están en monedas diferentes, por lo cual a continuación mostramos la metodología del cálculo de la diferencia de cambio. Kyoto: 1.000.000/ 115,33= Detroit: 5000/0,9813=

Proveedor Kyoto Detroit

compra 1.000.000 Yens 5000 USD

pariedad 115,33 0,9613

€ 8.670,77 5.095,28 13.766,05 Página 163

Diplomado NIIF

El asiento contable al 01 de diciembre de 2010: -----------------------x---------------------Inventarios (existencias) Proveedor Kyoto Proveedor Detroit

Debe 13.766,05

Haber 8.670,77 5.095,28

El asiento contable al 31 de diciembre de 2010: Según los antecedentes las facturas serán canceladas a 60 días por lo cual al cierre del período las partidas monetarias de acuerdo a NIC 21, deben ser actualizadas Las tasas de cambio son: 1€=118,55JPY y 1€=0,9659 USD Las deudas con los proveedores tienen que valorizadas con la tasa de cambio del cierre. Proveedor KYOTO: 1000000/118,55= 8435,26 Proveedor Detroit: 5000/0,9659=5176,52€ Cierre del periodo 2010

Proveedor Kyoto Detroit

compra 1.000.000 Yens 5000 USD

pariedad 118,55 0,9659

31-12-2010

01-12-2010

€ 8.435,26 5.176,52 13.611,78

€ 8.670,77 5.095,28 13.766,05

Diferencia de cambio € - 235,51 81,24 -154,27

Se tiene que realizar los asientos contables siguientes: -----------------------x---------------------Proveedor Kyoto Proveedor Detroit Diferencia de cambio

Debe 235,51

Haber 81,24 154,27

Página 164

Diplomado NIIF Aquí podemos ver que las existencias (elemento no monetario) se registran inicialmente en el estado de situación financiera (balance) al tipo de cambio de la fecha de transacción: 01.12.2010. Las facturas (elemento monetario se registran en la misma fecha de transacción pero la medición posterior será a la fecha que se realiza el pago o a la fecha de cierre de estados financieros si esta es anterior a la fecha de liquidación. Al momento de la liquidación de las facturas se debe realizar este mismo ejercicio.

Tema 8: Revelaciones Las revelaciones referidas a la moneda funcional y la moneda de presentación son: 

En la nota de políticas contables, revelar que las partidas del estado de resultado son re expresadas al índice de la fecha de la transacción.

Si aplica, explicar: 

Por qué se ha producido el cambio de la moneda funcional



Por qué la moneda de presentación y funcional son diferentes.

Si la moneda de presentación de una empresa es diferente a su moneda funcional, los estados financieros, solamente deberían señalar que se cumplieron todos los requerimientos de las NIIF, si se cumple con las disposiciones de la NIC 21. Las revelaciones referidas a los efectos de las diferencias de cambio son: 

El monto de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del ejercicio, exceptuando la que provienen de diferencias de instrumentos financieros medidos a valor razonable con cambios en resultado.



Las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral y las diferencias acumuladas en un componente separado del patrimonio, así como una conciliación de los importes. Página 165

Diplomado NIIF

Para entidades que reportan a la SVS, existe el Oficio Circular 595, 08 de abril de 2010. Se puede descargar directamente de la página de la SVS y respecto a las diferencias de cambio dice: 3.- Información a Revelar sobre Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Por cada clase de activo y pasivo en moneda extranjera, deberá complementar lo requerido en IFRS con un cuadro resumen en el que se identifique lo siguiente: 

Tipo o clase de activo o pasivo en moneda extranjera



Moneda extranjera



Monto expresado en moneda de presentación de la entidad informante



Montos no descontados según vencimientos (hasta 90 días, 91 días a 1 año, más de 1 año a 3 años, más de 3 años a 5 años, más de 5 años), cuando corresponda.

Tema 9: Importantes Economía hiperinflacionaria Cuando la moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, no se puede evitar ajustar la contabilidad para la hiperinflación, eligiendo una moneda estable como moneda funcional.

Cambio de moneda funcional Una vez que la entidad ha determinado su moneda funcional, está no deber ser cambiada, a menos que haya una modificación en las transacciones, sucesos y circunstancias relevantes. Si las circunstancias cambian y este cambio es adecuado, debe contabilizarse prospectivamente, sin embargo, un cambio prospectivo provoca un problema respecto a la información financiera comparativa.

Página 166

Diplomado NIIF

Tema 10: Comparación con NIC 21 con otras Normas Diferencias entre PCGA chilenos y NIIF Los PCGA chilenos anteriores no abordaban este tema, por lo cual a algunas compañías ha generado un gran impacto, ya que al definir la moneda funcional al momento de la transición, por ejemplo han tenido que cambiar del peso chileno, al dólar. Y como bajo NIIF 1 o sección 35, no existe ningún tratamiento alternativo, por lo tanto la aplicación debe ser retrospectiva, salvo por exenciones y excepciones asociadas a rubros específicos

Página 167

Diplomado NIIF

Unidad 8 Información por Segmentos Objetivos de la Unidad Al término de esta presentación usted será capaz de: 

Entender qué tipo de empresa tiene la obligación de presentar la información por segmento



Entender lo que es un segmento de operación



Entender lo que es un tomador de decisión en una empresa



Identificar un segmento de operación



Entender que información se tiene que presentar en los estados financieros para cada segmento operacional

Tema 1: Objetivo y alcance La NIIF 8 es obligatoria en los estados financieros separados, individuales o consolidados que presente una entidad pública o que se encuentren en proceso de serlo:

Página 168

Diplomado NIIF

Algunas Consideraciones: Este tema no es tratado en NIIF para PYMEs, es mas, quien aplica NIIF completa, no teniendo obligación de reportar sus estados financieros a algún organismo regulador, no tiene la obligación de elaborar esta nota. En el caso de que una controladora presente la información requerida por esta norma no se requerirá que en caso de preparar estados financieros separados esta información se incluya nuevamente. Otras entidades pueden optar por presentar información por segmentos, pero en este caso deben aplicar NIIF 8 por completo.

Objetivo: El objetivo de esta norma es entender qué tipo de empresa tiene la obligación de presentar la información por segmento, lo que es un segmento de operación, como influye en la toma de decisión en una empresa, como identificar un segmento de operación y entender que información se tiene que presentar en los estados financieros para cada segmento operacional. Página 169

Diplomado NIIF Propósito: Una entidad debe revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades del negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.

Tema 2: Enfoque de la dirección La NIIF 8 “Segmentos operativos”, impone revelaciones sobre los distintos segmentos de operación de las empresas. La información presentada se tiene que basar en los informes de la entidad que la dirección supervisa a la hora de tomar sus decisiones. La idea de esa norma es de hacer pública la información que sirve a la alta gerencia de la compañía, para la toma de decisión estratégica de la compañía. La idea es que los inversionistas tengan una mejor lectura de cada segmento operacional (línea de negocio) y así pueden evaluar con más precisión la rentabilidad de cada uno de esos segmentos. Los lectores de los Estados financieros pueden así ver la entidad “a través de los ojos de la dirección”.

¿Qué es un Segmento de Operación? NIIF 8, párrafo 5: Un segmento de operación es un componente de una entidad: (a) Que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de las actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la misma entidad) (b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento (c) Sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada. Página 170

Diplomado NIIF Un segmento de operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se obtengan ingresos; por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias.

Tema 3: Como reportar segmentos de operación. Para poder determinar la información a revelar, la entidad tiene que seguir los siguientes pasos: a. Primero debe identificar al responsable de toma de decisiones sobre operaciones de la entidad (Chief operating decision maker). b. Luego debe identificar los segmentos de operación c. Lugo agregar segmentos de operación d. Determinar que segmentos cumplen con las condiciones para ser reportables e. Y finalmente revelar la información

¿Quién toma la decisiones? Primero se tiene que evaluar quien toma las decisiones, dado que es la información y reporte entregados a esa persona o entidad la que tendrá que ser analizada para determinar los segmentos operacionales de la compañía. Para esto debemos considerar que: La función de la máxima autoridad en la toma de decisión es responsable por: 

Asignación de recursos a los segmentos de operación



Evaluación de rendimiento de los segmentos de operación

Cabe señalar que:

Página 171

Diplomado NIIF Quien toma las decisiones, no necesariamente es una sola persona. también puede ser por ejemplo un grupo de directores u otros.

Identificar los segmentos de operación Para saber si un componente de la empresa es un segmento se puede utilizar el siguiente árbol de decisión.

Características generales de los segmentos de operación 

Generalmente, un segmento de operación tiene un responsable del segmento que rinde cuentas directamente a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación (Ejemplo: informe al directorio).



En general los segmentos de operación pueden identificarse en base a distintos criterios entre otros: líneas de productos y servicios, zonas geográficas.



Empresas de un mismo tipo de industria pueden tener segmentos totalmente distintos.

Cabe señalar que: Cuando nos referimos al responsable del segmento o de quien toma la decisiones como “máxima autoridad”, nos referimos a funciones no a cargos. Página 172

Diplomado NIIF

Agregar segmentos de operación La norma permite agregar dos o más segmentos de operación, en uno si esos segmentos cumplen con el siguiente árbol de decisión:

No hay muchas guías para determinar “Características económicas similares” Las Medidas específicas de la entidad para determinar similitudes económicas o característica económicas similares podrían ser: 

Tendencias en el crecimiento de ventas Retornos de Activos



Nivel de inversión de capital



Flujos de caja operacionales

También podemos considerar medidas cualitativas como: Página 173

Diplomado NIIF 

Riesgos competitivos y Operacionales



Riesgo de Moneda



Condiciones económicas y políticas

Sin embargo cada una de estas características dependerá de cada entidad.

Determinar segmentos reportables Se tiene que informar por separado sobre un segmento de operación, si este alcanza algunos de los siguientes umbrales cuantitativos:

Ingresos

Pérdidas o Ganancias

Activos

MAYOR O IGUAL A: 10% de ingresos

10% cualquiera sea el

10% de activos

combinados

Valor absoluto

combinados

para todos

Más alto:

para todos

los segmentos

Utilidades o pérdidas

los segmentos

(externos e internos)

Combinadas reportadas

Segmentos reportables Si el total de los ingresos de los segmentos reportados en menor al 75% de los ingresos del grupo, se deben incluir más segmentos a informar, esto hasta superar el 75% de los ingresos del grupo.

En Resumen: Ingresos: 10% de ingresos combinados para todos los segmentos (externos e internos). Sus ingresos de las actividades ordinarias informados, incluyendo tanto las ventas a clientes externos como las ventas o transferencias inter-segmentos, son iguales o superiores al 10 por Página 174

Diplomado NIIF ciento de los ingresos de las actividades ordinarias combinados, internos y externos, de todos los segmentos de operación. Pérdidas o Ganancias: 10% cualquiera sea el valor absoluto más alto: Utilidades o pérdidas Combinadas reportadas. El importe absoluto de sus resultados informados es, en términos absolutos, igual o superior al 10 por ciento del importe que sea mayor entre (i) la ganancia combinada informada por todos los segmentos de operación que no hayan presentado pérdidas; (ii) la pérdida combinada informada por todos los segmentos de operación que hayan presentado pérdidas. Activos: 10% de activos combinados para todos los segmentos. Sus activos son iguales o superiores al 10 por ciento de los activos combinados de todos los segmentos de operación. Segmentos reportables: Si el total de los ingresos de los segmentos reportados en menor al 75% de los ingresos del grupo, se deben incluir más segmentos a informar, esto hasta superar el 75% de los ingresos del grupo. Si el total de los ingresos externos de las actividades ordinarios informados por los segmentos de operación es inferior al 75 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias de la entidad, se identificaran segmentos de operación adicionales sobre lo que deba informarse (incluso si estos no cumplen las condiciones señaladas en el párrafo 13), hasta que no menos del 75 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias de la entidad provenga de segmentos sobre los que deba informarse.

Otras actividades que no cumplen con los umbrales cuantitativos 

La entidad podrá reportar separadamente un segmento que no cumple con los umbrales cuantitativos si la información es considerada útil.



La entidad podrá agregar dos o más segmentos de explotación que no superen ninguno de los umbrales cuantitativos si: a. la agregación es coherente con los principios básicos de la norma Página 175

Diplomado NIIF b. Los segmentos tienen características económicas similares c. Se cumplen la mayoría de los criterios de agregación visto previamente



En la categoría “resto de segmentos” se incluirán todas las otras actividades de negocios.

Por ejemplo en una empresa de retail X: sus segmentos de operación son Comida, línea blanca, electro doméstico. Las actividades ropa y zapatos no cumplen con los umbrales (5% y 7% de los ingresos). Para la gerencia la agrupación es coherente con los principios de la norma, los segmentos tienen características económicas similares (margen promedio idéntico, y se cumplen la mayoría de los criterios de agregación. En este caso la empresa podrá presentar un segmento conjunto para ropa y zapatos.

Tema 4: Información a Revelar La NIIF 8 exige que Una entidad revele la siguiente información para cada período: 

Factores usados para identificar segmentos reportables de la entidad incluyendo las bases de organización.



Tipos de productos y servicios de los cuales cada segmento reportable deriva sus ingresos.



Información sobre ingresos, ganancias o pérdidas, activos y pasivos



Conciliaciones

Sobre resultados, activos y pasivos: Se debe informar para cada segmento: 

Sobre la medición de los resultados, activos totales y pasivos totales

Además sobre los resultados: Página 176

Diplomado NIIF 

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de clientes externo



Los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de transacciones de segmentos de operación de la misma entidad



Los ingresos de actividades ordinarias por intereses



Los gastos por intereses



La depreciación y amortización



Las partidas significativas de ingresos y gastos



La participación de la entidad en el resultado de asociadas y de negocios conjuntos contabilizados según el método de participación



El gasto o el ingreso por el impuesto sobre las ganancias



Las partidas significativas no monetarias distintas de las de depreciación y amortización

Además sobre los Activos: 

El importe de las inversiones en asociadas y en los negocios conjuntos que se contabilicen según el método de participación



El importe de las adiciones de activos no corrientes que no sean instrumentos financieros, activos por impuestos diferidos, activos correspondientes a los beneficios definidos y derechos derivados de contratos de seguros.

En las mediciones de resultado, activos y pasivos se debe incluir como mínimo: 

Los criterios de contabilización de cualesquier transacción entre los segmentos



La naturaleza de cualesquier diferencia entre las mediciones de los resultados de los segmentos y los resultados de la entidad, antes de impuesto.



La naturaleza de cualquier diferencia entre las mediciones de los activos de los segmentos y los activos de la entidad. Página 177

Diplomado NIIF 

La naturaleza de cualquier diferencia entre las mediciones de los pasivos de los segmentos y los pasivos de la entidad.



La naturaleza de cualquier cambio respecto a periodos anteriores en los métodos de medición



La naturaleza y el efecto de cualquier asignación aritmética a los segmentos

Sobre conciliaciones: 

El total de los ingresos de los segmentos con los ingresos de la entidad



El total de la medida de los resultados de los segmentos con los resultados de la entidad, antes de impuesto



El total de los activos de los segmentos con los activos de la entidad



El total de los pasivos de los segmentos con los pasivos de la entidad



El total de cualquier partida significativa presentada por el segmento sobre la misma partida por parte de la entidad

Ejemplos: Nota Segmento de Negocios (Banco Santander Chile y Afiliadas 2013):

Nota Segmentos de Negocios 2013 Banco Santander.pdf

Página 178

Diplomado NIIF

Tema 5: Comparación con otras Normas Principales Diferencias entre PCGA chilenos anteriores y NIIF No había en la norma local un boletín que exigiera la exposición de segmentos. Por el contrario, bajo NIIF Se debe revelar en notas a los estados financieros cierta información financiera clasificada por los segmentos de negocios definidos por la empresa para controlar su gestión (productos, servicios, área geográfica, etc.) Para cada segmento se deben determinarlos

resultados generados

y los distintos activos y

pasivos que los originaron que sean directamente atribuibles al segmento. Debe realizarse una conciliación entre los ingresos, gastos, activos y pasivos asociados al segmento y la información de los estados financieros. Los parámetros porcentuales mínimos para informar segmentos son: 10% de los ingresos procedentes de ventas externas o de los activos totales. La suma de los segmentos sobre los

cuales el ente informa, debe ser superior al 75% de los

ingresos consolidados.

Página 179

Related Documents

Pdf Modulo1
January 2021 2
Pdf
February 2021 1
Pdf
January 2021 4
Pdf
January 2021 3