Area3 Modulo1 Modelos Tacticos

  • Uploaded by: Miguel Corral
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Area3 Modulo1 Modelos Tacticos as PDF for free.

More details

  • Words: 17,659
  • Pages: 67
Loading documents preview...
REGRESO A PORTADA GENERAL MASTER

REGRESO AL ÍNDICE ÁREA III TÉCNICO TÁCTICA

MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

PRIMER CURSO

Guía Didáctica

ÁREA III TÉCNICO-TÁCTICA

Módulo 1 MODELOS TÁCTICOS Y PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL

Madrid, Octubre 2004

MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

MODELOS TÁCTICOS Y PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL

Profesorado:

D. ANGEL VALES VÁZQUEZ

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

El fútbol no es una ciencia, pero la ciencia puede ayudar al fútbol contribuyendo a racionalizar y sistematizar los procesos conducentes a la obtención de un mayor conocimiento de los actos contenido en el juego y, en consecuencia, de los factores consustanciales a la obtención de un mayor rendimiento en la competición.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 1

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Índice

Bibliografía básica para el módulo....................................................................

3

Introducción al módulo.....................................................................................

4

Objetivos del módulo…………………………………………………….…...

8

Presentación de los capítulos del módulo………..............................................

9

Propuesta de experiencias para favorecer el aprendizaje..................................

59

Bibliografía empleada en el módulo…………..................................................

60

Cuestionario de autoevaluación del módulo......................................................

64

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 2

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Bibliografía básica para el módulo

Bauer, G ; Ueberle, H. (1988): Fútbol: Factores de Rendimiento y Dirección de Equipo, Martínez Roca. Barcelona. Castelo, J. (1999): Fútbol. Estructura y dinámica del juego, Inde. Barcelona. Garganta, J. (1998): Modelaçâo táctica do jogo de futebol, Tesis Doctoral, Universidad de Oporto, Facultade de Ciências do Desporto e de Educaçâo Física, Oporto. Garganta, J. y Oliveira, J. (1997): Estratégia e táctica nos jogos desportivos colectivos, en J. Oliveira y F. Tavares (Ed.). Oporto. Gréhaigne, J-F. (2001): La organización del juego en el fútbol, Inde. Barcelona. Hugues, Ch. (1982): Fútbol: Táctica y Trabajo en Equipo, Cantábrico. Bilbao. Mombaerts, E. (2000): Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador, Inde. Barcelona. Riera, J. (1995): "Análisis de la táctica deportiva". Apunts. (40), 47-60. Vales, A. (1993): Apuntes asignatura A.E.D. I Fútbol. I.N.E.F. Galicia. La Coruña. Vales, A. (1998): Propuesta de indicadores tácticos para el análisis de los sistemas de juego en el fútbol, Tesis Doctoral, Universidad de A Coruña, Departamento de Medicina, A Coruña. Vales, A. y Areces, A. (2002): "Manifestaciones de la velocidad en el fútbol y propuestas para su entrenamiento". El Entrenador Español. (nº 92 y 93), 52-58 y 12-23.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 3

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Introducción al módulo

A pesar de que durante muchos años en el mundo del fútbol ha estado fuertemente instaurada la idea de que el éxito en la competición nada tenía que ver con la pertinencia y calidad del entrenamiento, reduciéndose todo en la mayoría de los casos al efecto del azar, en los últimos años se observa una preocupación creciente entre los especialistas de esta disciplina por profundizar en el conocimiento del juego, con el objeto de aproximarse a una definición más exacta del modelo de rendimiento competitivo y, de este modo, contribuir a sentar unas bases teóricas a partir de las cuales proceder a diseñar modelos de intervención en el entrenamiento cada vez más congruentes con la realidad del juego.

Si observamos y analizamos el contenido del juego del fútbol es comúnmente aceptado que el modelo de rendimiento en la competición responde a la confluencia de una gran cantidad de factores de distinta naturaleza (físicos, técnico-tácticos, tácticoestratégicos, psico-sociales, etc.), que condicionan la prestación de los jugadores y equipos durante los partidos. A pesar de que todos estos factores juegan un papel importante en el buen y eficaz desarrollo del juego, determinar con precisión el grado de importancia de cada uno de ellos en la obtención de buenos resultados es una cuestión todavía por resolver, al encontrarse opiniones diversas entre los especialistas a la hora de jerarquizar, en términos de importancia, el mayor o menor peso de los mismos en la explicación del rendimiento competitivo.

Centrándonos en el contenido central de este Master, orientado al análisis de la dimensión físico-condicional del rendimiento, parece claro que con el paso del tiempo, tanto el valor atribuido a este componente del rendimiento, como la organización de los medios y métodos de entrenamiento para su desarrollo práctico han experimentado una notable evolución.

En relación al primero apartado, relativo a la cuantificación de la importancia del factor de rendimiento físico en la explicación de la prestación competitiva del jugador, cuestiones como: la mayor profesionalización del juego y trascendencia de los resultados, el notable incremento de la densidad competitiva que deben afrontar los equipos a lo largo de una temporada y la necesidad de desarrollar estilos de juego de

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 4

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

mayor exigencia e intensidad física, determinan que el futbolista en la actualidad deba disponer de una mejor condición física para afrontar los esfuerzos específicos del juego, mostrando una mayor capacidad para soportar la fatiga y mantener un alto nivel de eficiencia técnico-táctica en el transcurso de los partidos.

Por otra parte, en relación a la organización del entrenamiento físico del jugador de fútbol, en la actualidad se observa una corriente crítica relativa a los fundamentos y tendencias tradicionales instauradas en los deportes de equipo en general y en el fútbol en particular. Se cuestiona la validez de modelos de entrenamiento que, atendiendo a procesos de raciocinio más intuitivos o científicos y que tomando como referencia otras modalidades deportivas (generalmente atletismo), se han venido aplicando en el entrenamiento físico del futbolista con el ánimo de resolver problemas relacionados con la obtención y/o mantenimiento de su forma deportiva.

Pues bien, en la presente área temática perteneciente al módulo técnico-táctico del Master sobre Preparación Física en el Fútbol, se abordará un contenido temático que bajo el título modelos tácticos y preparación física pretende presentar al alumno el fenómeno de la competición en el fútbol como una realidad compleja en la que interactúan de forma sinérgica una amplia gama de factores de rendimiento de diversa naturaleza (energético-funcionales, técnico-tácticos, táctico-estratégicos, psicosociales…). Asimismo, y de un modo más específico, también se pretenderá concienciar al alumno de las estrechas relaciones que se establecen entre los modelos tácticos de juego, las demandas condicionales de la competición y la organización del proceso de entrenamiento de jugadores y equipos de fútbol.

En el ámbito del entrenamiento deportivo, es comúnmente aceptado por los especialistas que todo proceso de entrenamiento requiere de una organización y planificación que respondan en su diseño a un conjunto de parámetros de naturaleza específica, que tomen como referencia las peculiaridades funcionales y competitivas de cada deporte. También parece claro que el entrenamiento deportivo representa para los entrenados (jugadores / equipos) un proceso de adaptación articulado en base a una serie de reacciones a diferentes variables/estímulos cuyo resultado facilitará o no, la obtención de un mayor rendimiento competitivo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 5

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

En este contexto, la primera de las dificultades que a nuestro juicio surge en relación al fenómeno de la planificación del entrenamiento deportivo entendido como estrategia reguladora/modeladora de dicho proceso de adaptación, es de tipo conceptual, en el sentido de concretar con precisión a qué es necesario adaptarse. Gran parte de los especialistas sobre el tema, partiendo de una visión excesivamente biologicista del modelo de rendimiento en los deportes de equipo, relacionan dicho proceso de adaptación con aspectos de carácter individual y más concretamente con factores de rendimiento circunscritos a una dimensión físico-condicional (adaptación a los esfuerzos del juego). Sin embargo, en los deportes de equipo en general y en el fútbol en particular, debido a la multiplicidad de factores que inciden en una óptima prestación competitiva, al carácter eminentemente colectivo del juego y a la esencialidad tácticoestratégica de los mismos, el concepto de adaptación debe ser contemplado con mayor amplitud, puesto que fijarse exclusivamente en la parte biológica del rendimiento tan sólo aportará soluciones para dicha faceta.

Con esta reflexión nos estamos refiriendo a un formato de adaptación más global y complejo (adaptación a las situaciones de juego), que consecuentemente deberá ser recogido como prioritario en los fundamentos de los procesos de planificación aplicados al fútbol, superando paradigmas interpretativos, que a pesar de estar muy extendidos en la denominada teoría del entrenamiento deportivo, se caracterizan por su marcado signo reduccionista al centrase casi exclusivamente en elementos del modelo de rendimiento competitivo de naturaleza energético-funcional .

Partiendo del contexto presentado, el guión expositivo que se seguirá para desarrollar esta área temática constará de cuatro apartados en los que se llevará a cabo, en primer lugar, una aproximación al estado de la cuestión relativo a las líneas de investigación vigentes en el estudio del fútbol; en segundo lugar, se procederá de un modo específico a la descripción y análisis de las principales tendencias evolutivas del juego; en tercer lugar, nos centraremos en la exposición de la evolución de los modelos de entrenamiento instaurados en el ámbito del fútbol, así como en la definición de las exigencias que caracterizan los procesos de entrenamiento contemporáneos; y en cuarto y último lugar, se presentarán las líneas, contenidos y actividades que estructuran el entrenamiento táctico de un equipo de fútbol.

Finalmente, una vez concretada la ubicación curricular de los contenidos referenciados, y formulados los objetivos generales que se pretenden alcanzar con su

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 6

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

desarrollo, cabe destacar que nuestra intención será la de facilitar a los alumnos la adquisición de conocimientos básicos y aplicados que lo sitúen en una condición óptima para analizar y comprender, de la mejor forma, las tendencias evolutivas del juego como elemento clave para conocer las exigencias que se derivan de los modelos de juego contemporáneos.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 7

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Objetivos del módulo

- Reflexionar acerca de las estrechas relaciones que se establecen entre modelos tácticos de juego y demandas condicionales de la competición. - Analizar las tendencias evolutivas del juego en el fútbol como elemento clave para conocer las exigencias derivadas de los modelos de juego contemporáneos. - Presentar las características morfo-funcionales de los modelos de juego avanzados. - Conocer las relaciones existentes entre entrenamiento táctico y preparación física. - Determinar los aspectos directores relativos a las tendencias del entrenamiento contemporáneo en general y del entrenamiento táctico-estratégico en particular.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 8

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Presentación de los capítulos del módulo

1.- Generalidades: fútbol, investigación y preparación física

Tal y como se desprende del guión expositivo presentado, el primer apartado del tema hace referencia al análisis del estado de la cuestión relativo al estudio científico del fútbol, a partir de la exposición de los rasgos fundamentales que, con el paso del tiempo, han ido caracterizando tanto el enfoque teórico como la metodología y procedimientos de estudio utilizados por los especialistas, para intentar describir las transformaciones operadas en el juego.

En este sentido, no cabe duda de que el desarrollo de las denominadas ciencias de apoyo al deporte en general, y más concretamente el de aquellas cuyo objeto de estudio se centra en la gestión de los recursos pedagógicos, junto con la progresiva especialización de los técnicos deportivos en materias relacionadas con el análisis científico de las demandas competitivas de las diferentes modalidades deportivas, han contribuido notablemente a la evolución y optimización de los procesos de entrenamiento deportivo.

Pues bien, si realizamos una exploración de la cada vez más abundante literatura especializada sobre el estudio científico-pedagógico del fútbol, es posible detectar que en los últimos años se constata una preocupación creciente por analizar las tendencias evolutivas del juego desde distintos puntos de vista o perspectivas de estudio. Asimismo, también se observa una corriente crítica relativa a los fundamentos y tendencias tradicionales de organización del entrenamiento deportivo instauradas en el ámbito de los deportes de equipo, en donde se cuestiona la validez de modelos de planificación que, atendiendo a procesos de raciocinio más intuitivos o científicos y tomando como referencia otras modalidades deportivas (generalmente atletismo), se han venido aplicando a los deportes de equipo en general y al fútbol en particular con el ánimo de resolver los problemas relacionados con la dirección de la forma deportiva de jugadores y equipos.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 9

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Generalmente coincidiendo con la celebración de eventos futbolísticos de gran magnitud, como pueden ser los campeonatos mundiales o europeos, suelen aparecer distintas publicaciones, que recogen entre sus contenidos artículos o informes técnicos cuyo denominador común es intentar caracterizar las transformaciones operadas en el juego del fútbol a partir del análisis de parámetros generalmente relacionados con las demandas energético-funcionales impuestas por el juego a los jugadores, con los modelos técnico-tácticos preferentemente utilizados por los equipos, y también, con el estudio de las modificaciones reglamentarias y su influencia en el desarrollo de los partidos. La mayoría de estos estudios, a pesar de suponer un importante avance en el conocimiento de la estructura y contenido del juego, entendemos que presentan una serie de limitaciones que se manifiestan tanto a un nivel conceptual como metodológico.

Desde nuestra perspectiva, las principales limitaciones relativas a la vertiente teórica del objeto de estudio aludida anteriormente, se encuentran en la adopción de abordajes conceptuales sobre el tema caracterizados por cierto desenfoque conceptual y reduccionismo, en los cuales es frecuente observar que, además de ignorarse el análisis de la dimensión crítica de los deportes de tipo situacional (como son los aspectos táctico-estratégicos), también suele recurrirse a planteamientos de trabajo en los que los parámetros cuantitativos y formales prevalecen sobre los cualitativos y funcionales.

El conjunto de las circunstancias señaladas determina que estos primeros estudios sobre la evolución del juego se limitasen, de forma generalizada, a ofrecer información relativa al registro de parámetros de naturaleza fisiológica para determinar las demandas condicionales de los partidos, a la descripción de las gestoformas manifestadas por los jugadores a partir del análisis de acciones técnicas aisladas, o bien, a la definición de la denominada geometría posicional de los sistemas de juego utilizados por los equipos (véase cuadro 1.1).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 10

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

• Características relativas al objeto de estudio: Cierto desenfoque conceptual

Planteamientos reduccionistas

Se ignora análisis dimensión crítica deportes de tipo situacional: aspectos táctico-estratégicos

Lo cuantitativo y/o formal prevalece sobre lo cualitativo y/o funcional

Predominio análisis centrados Registro parámetros de naturaleza fisiológica (Carga competitiva) Descripción de acciones técnicas aisladas (Gestoformas)

Estadísticas de goles e incidencias reglamentarias Aspectos geométricos/estáticos sistemas de juego

Cuadro 1.1.- Déficits conceptuales relativos al estudio de la evolución del juego en fútbol (Vales, 2003)

Por otro lado, entre los principales déficits de orden metodológico podrían ser destacados la aplicación de procedimientos de análisis asistemáticos y subjetivos, así como el uso de medios y métodos de trabajo limitados técnicamente, que ponen en tela de juicio tanto la validez como la fiabilidad de los resultados y conclusiones obtenidos.

Partiendo del contexto presentado, en los últimos años puede verificarse que el salto cualitativo y cuantitativo que en términos generales se ha producido en el estudio científico de los deportes también ha llegado al fútbol. Así, en las décadas de los años 80 y 90, se detecta una creciente aparición de estudios que con el ánimo de ofrecer una visión más ajustada de la realidad del juego, se caracterizan por presentar un mayor rigor conceptual en su formulación, al priorizar el análisis de aspectos de naturaleza tácticoestratégica, tanto desde una perspectiva tradicional o formalista (centrada en el estudio de los ya citados aspectos estáticos y geométricos del juego); como desde una perspectiva renovadora y más funcionalista, en la que se acentúa un análisis dinámico e interactivo del conjunto de procedimientos de actuación manifestados por los equipos y jugadores durante los partidos.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 11

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

De forma paralela a los avances acontecidos en el plano teórico-conceptual, desde un punto de vista procedimental, estos estudios de cuño más reciente se caracterizan también por presentar un mayor rigor metodológico en su desarrollo y aplicación. Progresivamente, las técnicas de estudio asistemáticas y subjetivas, basadas casi exclusivamente en el juicio de expertos y en el uso de las clásicas planillas de registro, fueron complementadas por otros métodos de observación más sistemáticos y objetivos, que a través de la utilización de medios tecnológicos avanzados como las telecámaras, ordenadores y, más recientemente, programas informáticos específicos para el análisis del contenido del juego, posibilitaron una recogida y un tratamiento de datos de mayor calidad, agilidad y fiabilidad.

El conjunto de estas circunstancias ha contribuido a que, en la actualidad, los estudios elaborados en relación al análisis de las características morfo-funcionales del juego hayan adquirido una mayor relevancia a diferentes niveles, siendo hoy en día habitual observar que tanto los medios de comunicación especializados, como especialmente los cuerpos técnicos de los equipos profesionales, utilizan de forma sistemática este tipo de estudios con el fin de describir y conocer con mayor objetividad y precisión los actos contenidos en el juego, los factores que afectan al rendimiento individual y colectivo, las características de los modelos de juego avanzados y los aspectos clave que deberán orientar el proceso de entrenamiento del jugador de fútbol para que sea más congruente con la realidad del juego.

Una vez presentados los rasgos fundamentales que con el paso del tiempo han ido caracterizando tanto el enfoque teórico como la metodología y procedimientos de estudio utilizados por los especialistas para intentar describir las transformaciones operadas en el juego, consideramos oportuno exponer de forma resumida las que, a nuestro juicio, han sido las principales conclusiones generales que se derivan de los estudios más recientes en relación a la descripción del modelo de rendimiento en el juego y modelo de organización del entrenamiento.

Primera.- En la literatura especializada, autores de reconocido prestigio internacional como Navara (1981); Kacani (1982); Huges (1982); Calligaris (1990); Pinto y Garganta (1993); Castelo (1994); Konzag, Döbler y Herzog (1995); Mombaerts (2000) y Gréhaigne (2001), coinciden al afirmar que el fútbol podría ser definido como una modalidad deportiva en permanente evolución. Del mismo modo, también puede observarse un alto grado de consenso entre los especialistas a la hora de señalar

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 12

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

cuáles han sido las principales causas que motivaron esta constante y paulatina transformación del juego.

Entre las causas más importantes a las que se atribuye este proceso de transformación, podrían destacarse, por un lado, la optimización de los equipamientos y elementos con los que se juega, como el balón que, fabricado con materiales sintéticos garantiza una correcta impermeabilización y mejor manejo; el calzado deportivo que, confeccionado siguiendo criterios ergonómicos aporta mayor confortabilidad al pie del jugador; y finalmente, las condiciones de los terrenos de juego, notablemente mejorados al presentar superficies más lisas y regulares para el buen desarrollo del juego. Como segunda causa también se señala el mayor conocimiento de las demandas de la competición y mejora de los medios y métodos de entrenamiento, producto de la labor investigadora desarrollada por los propios técnicos deportivos y personal de apoyo especializado en campos como la fisiología, biomecánica, psicología deportiva e informática aplicada al deporte. En tercer lugar, también ha sido considerado como elemento dinamizador del juego, la mayor profesionalización de los deportistas, que se traduce en el disfrute de una mayor calidad de vida y entrenamiento, en la posibilidad de desarrollar una dedicación exclusiva al deporte y en la ostentación de un mayor prestigio social, que estimula tanto su motivación como su nivel de autoexigencia y competitividad. Como último argumento también se señalan las modificaciones acontecidas en las reglas de juego, especialmente en la regla XI relativa al fuera de juego, por ser ésta la regla que con una mayor frecuencia ha sido modificada en el tiempo (1863 / 1866 / 1925 / 1990), y por ser ésta una regla con un marcado carácter funcional, puesto que afecta directamente a la racionalización del espacio de juego ofensivo y defensivo, así como a las posibilidades colaborativas entre los jugadores del equipo con balón.

Segunda.- En relación a las características del modelo de rendimiento competitivo también parece claro que la prestación en el juego responde a una estructura de rendimiento compleja y de carácter multifactorial, en la que aparecen distintos elementos / componentes (individuales-colectivos, internos-externos, condicionales-coordinativos-cognitivos…) que intervienen directa o indirectamente en la prestación competitiva de equipos y jugadores.

Tomando en consideración este carácter multifactorial y complejo de la estructura de rendimiento, y con el objeto de disponer de una visión más ajustada y

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 13

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

realista del problema, se hace necesario reflexionar también acerca de la complejidad intrínseca de cada uno de esos elementos así como de las relaciones de interdependencia que se establecen entre ellos, puesto que a la hora de entrenarlos pueden presentarse posibles interferencias debido a que cada uno de ellos posee leyes de desarrollo y ritmos/cadencias de crecimiento propios.

Tercera.- A pesar de que tal y como ha quedado reflejado en la conclusión anterior, los elementos/componentes que afectan al rendimiento competitivo son numerosos, cada entrenador, en función de su ideología deportiva, estilo de juego asumido por su equipo y características de sus jugadores, otorgará una importancia variable a cada uno de esos factores.

Desde nuestra perspectiva, a la hora de jerarquizar en términos de importancia los diferentes componentes de rendimiento en el fútbol, entendemos que los factores de naturaleza táctico-estratégica deberán ocupar un papel preferente en la pirámide de rendimiento competitivo, representando un elemento de primer orden para el rendimiento en el juego. Este posicionamiento conceptual se justifica si atendemos a los rasgos morfo-funcionales de los deportes de equipo en general y del fútbol en particular (situaciones de carácter abierto, amplio espacio de juego y número de jugadores, etc.), que reclaman permanentemente de los participantes una alta capacidad de adaptación (inteligencia táctica) y de organización (coordinación colectiva) para resolver favorablemente los distintos episodios de juego que se suceden durante los partidos.

En este contexto, entendemos que los factores de naturaleza físico-condicional representarán un elemento de apoyo o soporte para la correcta actuación técnico-táctica del jugador, siendo la finalidad básica de la preparación física en el fútbol la de capacitar al futbolista para soportar: las exigencias energético-funcionales derivadas del modelo de juego asumido por su equipo (asunción de iniciativa y ritmo elevado o cesión de iniciativa y ritmo moderado), las iniciativas individuales asumidas por el jugador en los diferentes episodios del juego (desarrollo de acciones maximales aisladas, acciones maximales repetidas o acciones submaximales), las contingencias especiales de la competición (condiciones climáticas, simetría/asimetría de duelo, tiempo-resultado y entidad del equipo rival) y la estructura del calendario competitivo (fases de alta densidad competitiva y/o último tercio de la temporada regular). (Véase tabla 1.1)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 14

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Partidos alta exigencia condicional

Partidos exigencia condicional moderada

Asunción de iniciativa y ritmo de juego elevado

Estilo juego propio

Cesión de iniciativa y ritmo de juego moderado

Extremas

Climatología

Normales

Inferioridad nº

Asimetría de duelo

Superioridad nº

Desfavorable

Tiempo-resultado

Favorable

Impone alto ritmo de juego

Estilo juego rival

Impone ritmo de juego moderado

Ciclo de alta densidad y/o último tercio competición

Momento del partido

Ciclo de baja densidad y/o primeros 2/3 competición

Tabla 1.1.- Partidos de fútbol versus exigencias condicionales (Vales, 2003).

Cuarta.- Paralelamente a la evolución del juego de equipos y jugadores, también parece verificarse que la organización del proceso de entrenamiento ha experimentado notables mejoras con el paso del tiempo, detectándose la instauración de métodos de trabajo más sistemáticos y congruentes con la realidad del juego, así como la presencia de modelos directivos más plurales, en los que el protagonismo a la hora de diseñar, desarrollar y evaluar el programa de trabajo no recae exclusivamente en la figura del entrenador, sino que junto a éste coparticipan otra serie de personas (entrenador auxiliar, preparador físico, médico deportivo y/o fisiólogo) que configuran el denominado cuerpo técnico del equipo.

A nuestro juicio, dentro del marco de la organización del trabajo físico del futbolista se detectan dos tendencias de entrenamiento complementarias, con las siguientes características básicas: A/ Tendencias de trabajo fundamentadas en formas puras, que se orientan y caracterizan por: - El perfeccionamiento selectivo de la forma deportiva del futbolista (aspectos condicionales). - La utilización de medios y métodos que no contemplan el contexto situacional ni especificidad cognitiva-coordinativa del juego.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 15

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

- La limitada transferencia entre el proceso de entrenamiento y la competición. - La facilidad para evaluar, controlar e individualizar la carga de trabajo desarrollada.

B/ Tendencias de trabajo fundamentadas en formas mixtas o integrales, que se orientan y caracterizan por: - El perfeccionamiento complejo de la forma deportiva del futbolista (aspectos condicionales, coordinativos y/o cognitivos). - La utilización de medios y métodos que contemplan total o parcialmente el contexto situacional y especificidad cognitiva-coordinativa del juego. - La amplia transferencia del entrenamiento a la competición. - La dificultad para evaluar, controlar e individualizar la carga de trabajo desarrollada.

Ambas presentan aspectos positivos y negativos a la hora de su aplicación práctica, y deberá ser el propio entrenador, en función de sus objetivos, contenidos a desarrollar y estilo personal de entrenamiento, el que decida en cada momento cuál de ellas es más oportuna y productiva de cara a la optimización del rendimiento de sus jugadores.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 16

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

2.- Tendencias evolutivas del juego

Una vez enunciadas las principales conclusiones generales que se derivan de los estudios más recientes en relación a la descripción del modelo de rendimiento en el juego y modelo de organización del entrenamiento, en el segundo apartado de nuestra exposición haremos una descripción y análisis de las principales tendencias evolutivas acontecidas en el juego del fútbol desde sus orígenes modernos (presencia en campeonatos mundiales) hasta la actualidad.

Con el ánimo de ofrecer una exposición ordenada y sistemática del tema consideramos absolutamente necesario, ya desde un primer momento, definir un modelo de análisis integral que sea válido para el estudio de las tendencias evolutivas del juego desde diferentes perspectivas.

Niveles de análisis

Evolución aspectos colectivos

Evolución aspectos individuales

SISTEMAS DE JUEGO

FUNCIONALIDAD JUGADOR

Dimensiones de análisis

Conceptual

Procedimental

Condicional

Técnico-táctica

Contenidos de análisis

Actitud y estructura de juego

Gestión espacial y metodología de juego

Carga competitiva de trabajo

Actitudes y comportamientos de los jugadores

Tabla 2.1.- Modelo integral para el análisis de las tendencias evolutivas del juego (Vales, 2003).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 17

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

El modelo propuesto, tal y como puede apreciarse en la tabla 2.1, se estructura a partir de dos niveles de análisis básicos: análisis de la evolución de los aspectos colectivos o sistemas de juego y análisis de los aspectos individuales o funcionalidad del jugador.

Asociados a cada uno de estos niveles aparecerán distintas dimensiones para el análisis del juego con sus correspondientes contenidos. Así, las dimensiones de análisis consubstanciales al estudio de los aspectos colectivos del juego se centrarán básicamente en el estudio de la filosofía o actitud de juego asumida y manifestada colectivamente por los equipos en su sistema de juego base, así como en el conjunto de procedimientos de actuación adoptados por éstos para intentar combatir y neutralizar el juego del equipo adversario.

De forma paralela, las dimensiones de análisis relativas al estudio de la evolución de los aspectos individuales del juego serán la dimensión condicional, a partir de la cual se analizará la carga de trabajo físico desarrollada por los jugadores durante la competición; y la dimensión de análisis técnico-táctica, que orientará sus contenidos hacia la descripción de la nómina de actitudes y comportamientos expresados por los jugadores durante el juego, en función del puesto específico ocupado y de la funcionalidad táctica asignada en el sistema de juego del equipo.

Pues bien, partiendo del modelo de análisis integral presentado para la descripción de las tendencias evolutivas del juego, cabe destacar como características más importantes del nivel de análisis colectivo relativo a los sistemas de juego desarrollados por los equipos, las siguientes cinco ideas: A/ Como primera idea puede observarse que el fútbol contemporáneo, tanto a nivel nacional como internacional, se caracteriza por la presencia de una elevada igualdad en los rendimientos manifestados por los equipos, siendo difícil encontrar actualmente en el alto rendimiento, partidos de fútbol en los que las diferencias prestativas entre uno y otro equipo sean muy elevadas. Si observamos el gráfico adjunto (véase cuadro 2.1.), en donde se comparan los marcadores de los partidos celebrados en las fases más decisivas de los tres primeros campeonatos mundiales, con los marcadores de los partidos disputados en los cuatro últimos, se puede comprobar como hecho destacable que en la actualidad casi el 90% de los encuentros finalizan con resultados

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 18

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

muy ajustados, en los que la diferencia de goles entre los equipos contendientes es nula o igual a uno.

• Mayor igualdad en los rendimientos de los equipos a nivel nacional e internacional.

Primeros Ctos. Mundo

Últimos Ctos. Mundo

Urg.30 – Ital.34 – Fran.38

Ital.90 – Usa94 – Fran.98 – C./J.02

52.6 %

Empate ó diferencia 1 gol

87.5 %

47.4 %

Diferencia más de 1 gol

12.5 %

(Muestra: cuartos final, semi-final, 3º - 4º puesto y final)

Cuadro 2.1.- Análisis de la diferencia de goles en los resultados de partidos de fútbol de alto nivel (Vales 1998)

En sintonía con lo apuntado, en Corea y Japón, las estadísticas publicadas por la FIFA al término del campeonato, muestran como el equipo que consiguió marcar el primer gol ganó o empató el partido en un 82.8% de los casos. Asimismo, también pudo observarse que la distribución media de la posesión del balón entre los equipos estuvo muy igualada, con valores medios de 56/44%.

El conjunto de las circunstancias apuntadas indican a todas luces que uno de los objetivos más importantes para los equipos en la actualidad es el de mantener, con escasas variaciones e independientemente de quién sea su rival, su propia filosofía y estilo de juego durante la mayor parte del tiempo del partido, obligando al adversario a jugar de una forma incómoda y en cierto modo despersonalizada.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 19

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

B/ Como segunda idea, y en la misma línea que en el caso anterior, también parece claro que el denominado “efecto globalización” característico en otros ordenes sociales como el político o el económico, también ha llegado al fútbol. En este sentido, si tomamos como referencia eventos futbolísticos de alto nivel en los que participan equipos de fútbol de distintos países o continentes, y analizamos las diferencias existentes en relación a sus formas de concebir y desarrollar el juego, podremos comprobar que el número de rasgos comunes supera claramente al número de rasgos diferenciales, al apreciarse notables coincidencias tanto en las formas de plantear los partidos y organizar el juego colectivo, como en las características funcionales que a nivel individual reúnen los jugadores que forman sus plantillas.

El conjunto de motivaciones a las que se atribuye este proceso de homogenización característico del fútbol actual, que tiende hacia la desaparición de las denominadas escuelas futbolísticas y hacia la imposición de un fútbol más utilitario en el cual lo eficaz se valora más que lo estético, son: por un lado, el mestizaje de culturas futbolísticas provocado por el trepidante y desmesurado mercado de fichajes y traspasos de jugadores; así, en el último campeonato Mundial de Corea y Japón casi el 50% de los futbolistas participantes jugaban habitualmente en ligas extranjeras. Y por otro lado, el denominado efecto globalización también se justifica si atendemos a la mayor profesionalización del juego, que provoca que la importancia que se le otorga al resultado final de los partidos sea extrema, condicionando notablemente la forma de jugar de los equipos.

C/ Nuestra tercera idea, en relación a las características del fútbol contemporáneo, apunta claramente hacia que nos encontramos en un estadío evolutivo del juego en el que como producto de la considerable disminución de los espacios disponibles para la construcción del juego ofensivo y del notable incremento de la premura temporal sobre el poseedor del balón, las defensas se imponen a los ataques. Los datos que se presentan en la tabla de cuadro 2.2, confirman nuestra teoría al mostrar como los índices de eficacia relativos a las tareas de construcción defensiva y evitación son muy elevados, alcanzando valores entre un 70 y 80% para el primer caso y próximos al 98% para el segundo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 20

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

• “Juego bloqueado”. Las defensas se imponen a los ataques: – Disminución de espacios en sectores de construcción ofensiva y finalización. – Incremento de la premura temporal sobre el poseedor del balón.

Índices de eficacia defensiva (A. Vales, 98) Equipos I.E.C.D. de fútbol I.E.E.

70 % - 80 % 95 % - 98 %

Cuadro 2.2.- Índices de eficacia defensiva relativos a equipos de fútbol de alto nivel (Vales, 1998).

D/ De forma paralela a la progresiva instauración de formatos posicionales cada vez más conservadores, como cuarta idea también destaca la presencia de estructuras de juego de mayor intensidad y exigencia táctica, basadas en la imposición de ritmos de juego cada vez más elevados.

Así, desde un punto de vista defensivo, los equipos de fútbol con el ánimo de dificultar al máximo la maniobrabilidad ofensiva del adversario, centran sus objetivos en la búsqueda de una rápida recuperación del balón, a partir de la aplicación predominante (66.5%) de métodos defensivos de carácter presionante. Desde un punto de vista ofensivo, esta progresiva aceleración del juego característica del fútbol contemporáneo, se manifiesta en el intento por parte de los equipos de, una vez recuperada la posesión del balón, sorprender la organización defensiva del adversario buscando la explotación y aprovechamiento de los espacios libres a través del paso rápido y fluido de la defensa al ataque (véase tabla 2.2).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 21

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Métodos de juego ofensivos

Métodos de juego defensivos

Directos

51 %

Indirectos

49 %

Presionantes

66.5 %

Contención

33.5 %

Tabla 2.2.- Distribución de los métodos de juego ofensivos y defensivos en equipos de alto rendimiento (Vales, 1998)

E/ Finalmente como quinta idea, tal y como queda reflejado en el gráfico adjunto de la figura 2.1, que muestra la evolución del porcentaje de goles conseguidos a partir de acciones a balón parado en los últimos seis campeonatos mundiales, también parece claro que los equipos de fútbol cada vez obtienen un mayor rendimiento de las jugadas a balón parado ofensivas como elemento decisivo para decantar favorablemente en el resultado final de los partidos.

La mayor dedicación al entrenamiento de este tipo de acciones durante las sesiones preparatorias, junto con la aparición de jugadores especialistas en la ejecución de las mismas, justifica que en la actualidad, más del 30% de los goles marcados en partidos de fútbol de alto nivel sean conseguidos producto de situaciones derivadas de incidencias reglamentarias como pueden ser los saques de esquina, golpes francos directos, golpes francos indirectos, penaltis o saques de banda, en los que el juego es reiniciado a partir de acciones a balón parado con marcado carácter estratégico.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 22

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Evolución goles balón parado en Cto 40 35 30 25 20 15 10 5 0

37,7 32 26

33,3

31,7

26,5 % Gol B.

Esp./82 Méx./86 Ita./90 USA/94 Fr./98 C.-J./02

Figura 2.1.- Evolución de los goles conseguidos a balón parado en los últimos mundiales (Vales, 1998)

Una vez expuestas las características más importantes relativas a la evolución del juego desde un plano colectivo, y siguiendo con el desarrollo del modelo de análisis integral presentado en el cuadro 2.1. para la descripción de las tendencias evolutivas del juego, nos centraremos a partir de ahora en la exposición de los que, a nuestro juicio, son los rasgos más representativos de la evolución del juego a nivel individual (funcionalidad del jugador), tanto en términos energético-funcionales como técnicotácticos.

En relación a la evolución de los aspectos de naturaleza energético-funcional o condicionales, el hecho más destacable es que el jugador de fútbol, como producto de la exigencia de una participación más activa y directa en ambas fases del juego y de la disponibilidad de una mejor condición física para afrontar los esfuerzos específicos del mismo, ha aumentado considerablemente la carga física de trabajo desarrollada durante la competición.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 23

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

En este sentido, en el gráfico que se muestra en la figura 2.2 podemos observar un estudio elaborado por Valverde y colaboradores en el año 1997, en donde se verifica un notable incremento del volumen de trabajo (estimado en distancia recorrida), afrontado por los futbolistas en el transcurso de los partidos.

Evolución distancias recorridas jug

metros

(basado en Valverde y cols. 1997 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

1086

1094

9532 725

7666

Distanci

70-75

75-80

80-85

85-90

año Actualidad

Incremento del volumen de trabajo

Figura 2.2.- Evolución de las distancias recorridas por los jugadores durante los partidos

Reforzando la idea anterior, también puede observarse en el gráfico de la figura 2.3, basado en un estudio publicado por Moreno en el año 1993, el importante incremento de la intensidad de trabajo asumida por los jugadores como consecuencia del mayor número de acciones explosivas que éstos desarrollan durante los partidos.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 24

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Evolución nº sprints/jugador Ctos. Mundo y Eu (basado en Moreno, 1993)

200

190

185

180

170 140

150 90

100

70

Nº sprint

50

ad lid ua

92

A ct

Sc ./

90 It. /

M

x.

/8

6

74 A l./

6 ./6 In g

Sz ./

54

0

Incremento de la intensidad de trabajo

Figura 2.3.- Evolución del nº de sprints desarrollados por el jugador en partidos de alto nivel

Como conclusión, el conjunto de estas circunstancias indican claramente que el jugador de fútbol, con el objeto de adaptarse adecuadamente al proceso de intensificación creciente que ha experimentado el juego con el paso del tiempo, ha tenido que ir mejorando progresivamente sus prestaciones físicas, mostrando una mayor disponibilidad para soportar la fatiga y mantener un alto nivel de eficiencia técnico táctica a pesar de la importante acumulación de esfuerzos de alta intensidad que se producen durante el juego.

Por último, para terminar el análisis de la evolución de los aspectos individuales, en este caso a partir del estudio de la denominada dimensión técnico-táctica, cabe resaltar las siguientes tendencias observadas: A/ Por un lado, se confirma la desaparición paulatina del jugador especialista restringido, dejando paso a la aparición de una tipología de jugador que responde a un modelo funcional más universal y polivalente, capaz de participar con eficacia en diferentes fases y subfases del juego, y en diferentes zonas del campo. Confirmando esta

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 25

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

idea, el profesor y entrenador portugués Jorge Castelo en el año 94 publica un estudio en donde se comprueba, a partir del análisis de aquellos episodios del juego en los que el futbolista actúa directamente sobre el balón, que el jugador de fútbol, independientemente del puesto específico ocupado (defensor, centrocampista o delantero), tiende a ampliar su espectro de respuesta técnico-táctica al observarse porcentajes de participación similares en la mayoría de los casos (véase figura 2.4).

% respuesta

Respuesta téc.-táct. atacante con balón en funció puesto específico (Castelo, 94) 60 40 20 0 Defensas Medios Delantero

Conservar

Progresar

Crear

Finalizar

27,2 32,7 40,1

39,1 32,8 28,1

31,1 35,2 33,7

32,7 28,8 38,5

Ampliación del espectro de respuesta técnico-táctica

Figura 2.4.- Respuesta técnico-táctica del atacante con balón en función del puesto específico

B/ Por otro lado, también parece claro, si atendemos a los datos presentados en la tabla 2.3. relativa a las dinámicas posicionales manifestadas por los equipos, que el jugador de fútbol, con el ánimo de responder adecuadamente a las novedosas y cambiantes situaciones del juego, tiende a jugar de una forma más dinámica y flexible, en la cual su radio de acción no se verá limitado al entorno próximo de la posición de base atribuida dentro del sistema de juego de su equipo. La necesidad de afrontar la resolución de los problemas que se derivan del enfrentamiento con el adversario de una forma más colectiva determina que el futbolista debe pasar de una concepción del juego en el puesto, a una idea de juego desde el puesto, en la cual

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 26

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

partiendo de una posición de base asignada, deberá desarrollar misiones tácticas en zonas del campo colindantes e incluso ocasionalmente distantes de esa posición básica.

Dinámicas posicionales equipos Dinámicas posicionales derivadas/flexibles

70 %

Dinámicas posicionales semi-derivadas

30 %

Dinámicas posicionales fijas

0%

Tabla 2.3.- Distribución de las dinámicas posicionales de los equipos de fútbol (Vales, 1998)

El conjunto de circunstancias apuntadas indican claramente que el futbolista en la actualidad, para responder adecuadamente a las nuevas exigencias del juego, tendrá que ser capaz de actuar atendiendo a parámetros de mayor universalidad y polivalencia funcional, mostrando: - Una alta capacidad para comportarse durante el juego con una gran disciplina táctica que sea respetuosa con las directrices marcadas en el plan de juego de su equipo. - Grandes recursos para manifestar en sus acciones una elevada eficacia operativa que se traducirá, en último término, en la producción de acciones que le permitan sorprender al adversario a partir de la combinación equilibrada de una gran velocidad y precisión de actuación. - Y, por último, una gran capacidad para actuar de forma creativa, mostrando habilidad para adaptarse eficazmente a las situaciones heterogéneas y cambiantes del juego.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 27

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

3.- Evolución y exigencias del entrenamiento contemporáneo Tal y como ha quedado reflejado en el apartado introductoria, en los últimos tiempos se observa una corriente crítica relativa a los fundamentos y tendencias tradicionales de planificación y organización del entrenamiento deportivo instauradas en el ámbito de los deportes de equipo. Se cuestiona la validez de modelos de planificación que, atendiendo a procesos de raciocinio más intuitivos o científicos y tomando como referencia otras modalidades deportivas (generalmente atletismo), se han venido aplicando a los deportes de equipo con el ánimo de resolver los problemas relacionados con la dirección de la forma deportiva de jugadores y equipos.

Los modelos de organización del entrenamiento actualmente planteados en el deporte suelen referirse a modalidades en las que el rendimiento puede ser verificado a través de valoraciones objetivas. Esta circunstancia posibilita llevar a cabo evaluaciones en las que se compara el trabajo desarrollado con los resultados obtenidos, de manera que, con un mayor o menor rigor científico, puedan establecerse relaciones de causa efecto y, en consecuencia, determinarse la pertinencia y validez de una planificación determinada. Sin embargo, como afirma Manno (1991), "esto no es posible en aquellos deportes cuyo rendimiento difícilmente puede estimarse a partir de mediciones y de datos objetivos, y en los que además una óptima prestación en los mismos está en función de diversos factores".

En este contexto, no cabe duda que el desarrollo de las denominadas ciencias de apoyo al deporte en general, y más concretamente el de aquellas cuyo objeto de estudio se centra en la gestión de los recursos pedagógicos, junto con la progresiva especialización de los técnicos deportivos en materias relacionadas con el análisis científico de las demandas competitivas de las diferentes modalidades deportivas, han contribuido notablemente a la evolución y optimización de los procesos de planificación deportiva.

En el momento actual, es comúnmente aceptado por los especialistas que todo proceso de entrenamiento requiere de un modelo organizativo que responda, en su diseño, a un conjunto de parámetros de naturaleza específica que tomen como referencia las peculiaridades funcionales y competitivas de cada deporte.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 28

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Pues bien, cuando nos acercamos al análisis de las peculiaridades estructurales del rendimiento en los deportes de equipo en general y del fútbol en particular, se observa una importante multiplicidad y variedad de elementos que intervienen directa o indirectamente en los resultados obtenidos. Partiendo de este carácter multifactorial y complejo de la estructura de rendimiento en este subgrupo de deportes, y en un estudio más profundo de los mismos para disponer de una visión más ajustada y realista del problema, se hace necesario reflexionar también acerca de la complejidad intrínseca de cada uno de esos elementos así como de las relaciones de interdependencia que se establecen entre ellos. En esta misma línea argumental Teodorescu (1984), apunta que "los procesos de intervención, deben estar fundamentados cada vez más en la reflexión metódica y organizada del análisis competitivo del contenido del juego, adaptándose y ajustándose a esa realidad. Por tanto será ese conocimiento del juego lo que permitirá establecer una tecnología didáctica con un alto grado de eficacia, en donde se correlacione la lógica didáctica con la lógica del juego".

Atendiendo a estos presupuestos, parece razonable pensar que la labor del entrenador, como máximo responsable en la extracción de rendimientos colectivos e individuales, deberá fundamentarse en una visión simultáneamente global e integradora de todos y cada uno de los factores y circunstancias particulares que influyen de forma prioritaria en el rendimiento, con el objeto de posibilitar el diseño de una planificación sistemática y dinámica del proceso de entrenamiento (Castelo, 1996). Desde nuestra perspectiva, existen un conjunto de rasgos diferenciales que deberán tenerse en cuenta a la hora de plantearse el diseño de modelos de entrenamiento válidos para ser instaurados en el ámbito del fútbol en las etapas de especialización y rendimiento. Estos rasgos característicos podrían resumirse en los siguientes: 1º Carácter singular: la organización del proceso de entrenamiento en el fútbol de rendimiento deberá partir del análisis de las características morfo-funcionales del juego y de las particularidades del ámbito concreto de actuación, puesto que ambos aspectos representan la principal fuente de información para el desarrollo de dicho proceso.

Esta contextualización indispensable previa al diseño del entrenamiento se traducirá en último término en dos operaciones fundamentales. Con la primera de ellas, a través de la modelación del rendimiento competitivo en el fútbol, se pondrán de manifiesto las demandas/exigencias que el juego le impone a los participantes; para ello será necesario, en un primer momento, identificar los factores del rendimiento que concurren en dicho modelo idealizado, para, posteriormente, jerarquizarlos en función de su importancia (factores prioritarios / factores coadyuvantes), destacando aquellos

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 29

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

que ocuparán un lugar preferente a la hora de establecer los objetivos, contenidos y actividades de trabajo (Véase tabla 3.1).

Demandas de los modelos de juego actuales

Consecuencias para el entrenamiento condicional Mayor número de desplazamientos

Elevación del ritmo de

de gran intensidad

juego

(resist. específica + fuerza rápida)

(veloc. cognitiva y. operativa)

Incremento del número de

Ampliación del repertorio

Universalización funcional

intervenciones

técnico-táctico

del jugador

(resistencia específica)

(fundamentos ofens. y defens.)

Mayor número de duelos con

Mejora de los recursos

Limitación de la iniciativa

contacto

defensivos

de juego al adversario

(fuerza rápida + fuerza resistencia)

(entrada, carga, interceptación)

Incremento del número de disputas

Especialización técnico-táctica

Relevancia del juego a

aéreas

balón parado

(fuerza rápida)

Consecuencias para el entrenamiento técnico-táctico Mayor velocidad de actuación

(tiros, remates, despejes…)

Tabla 3.1.- Resumen de los requisitos de la competición y consecuencias para el entrenamiento condicional y técnico-táctico (Vales, 2003).

Con la segunda, ya en un nivel menos general y más próximo a la realidad en la que se pretende operar, será también necesario para perfilar la especificidad y singularidad de cada proyecto de entrenamiento convirtiéndolo en único, conocer una serie de características y peculiaridades del ámbito concreto de actuación como son: las directrices del proyecto deportivo (objetivos deportivos), los recursos humanos (plantilla de jugadores) y materiales (instalaciones, equipamientos, etc.) disponibles para desarrollar el trabajo, la estructura y exigencias del calendario competitivo (carga competitiva), etc. Esta definición del contenido, exigencias y características tanto de la competición como del contexto particular de intervención hará más viable una mayor transferencia del entrenamiento a la competición en la búsqueda de la obtención de un alto rendimiento.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 30

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

2º Carácter complejo: la organización del entrenamiento en el fútbol de rendimiento se caracterizará también por la dificultad para concretar de forma precisa unas líneas de actuación que dirijan con coherencia y estabilidad el proceso de entrenamiento. A diferencia de otro tipo de modalidades deportivas con una estructura de rendimiento más simple y calendarios competitivos de menor densidad, en este tipo de deportes el diseño de la actividad de entrenamiento adquiere una notable complejidad si atendemos, por un lado, a la multiplicidad de factores que inciden en el rendimiento (internos-externos / individuales-colectivos / condicionales-coordinativos-cognitivos), los cuales, además de su variedad, a la hora de entrenarlos pueden presentar posibles interferencias puesto que cada uno de ellos posee leyes de desarrollo y ritmos/dinámicas de crecimiento propios (véase tabla 3.2). Y, por otro lado, a la dificultad para el control objetivo de la eficacia del proceso de entrenamiento, debido a que cuando se pretende validar su pertinencia/adecuación a través del análisis tanto del rendimiento como de los resultados obtenidos en la competición aparecen factores extraños, difícilmente mensurables (fortuna, labor arbitral, lesiones, rendimiento del adversario, etc.), que complican la labor del entrenador a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad o no de llevar a cabo reorientaciones en el diseño del programa de entrenamiento.

Exigencias funcionales en el fútbol Exigencias táctico-estratégicas

Necesidad de asumir un formato organizativo colectivo (sistema de juego) en el que se sobrepongan los intereses colectivos a los

(Plano de los equipos)

individuales, y en donde se determine un estilo o actitud de juego, una distribución de jugadores sobre el espacio de juego y unos métodos de juego ofensivos y defensivos para el equipo.

Exigencias técnico-tácticas

Necesidad de manifestar un conjunto de conductas motrices que, respetando el proyecto de acción colectivo predefinido, evidencien

(Plano de los jugadores)

una adaptación inteligente al conjunto de variables y novedosas situaciones de juego, y produzcan incertidumbre para el adversario y certidumbre para los compañeros.

Exigencias físico-condicionales

Necesidad de mostrar un alto grado de disponibilidad para soportar las demandas de esfuerzo que se derivan de la propia actividad

(Plano de los jugadores)

técnico-táctica y táctico-estratégica.

Tabla 3.2.- Resumen de exigencias funcionales derivadas del modelo de rendimiento en el fútbol (Vales, 2003).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 31

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

3º Carácter adaptativo: las propuestas de organización del entrenamiento para el fútbol de rendimiento deberán estar adaptadas al conjunto de contingencias que presenta el contexto de intervención en el que ésta se desenvuelve, con especial atención tanto al sistema de competiciones como a la carga competitiva derivada del mismo.

En los deportes de equipo en general la alta densidad competitiva que los caracteriza, motivada por la frecuencia y superposición de competiciones, determina que las posibilidades de intervención del entrenador a través del entrenamiento varíen notablemente a lo largo del ciclo competitivo. En este sentido, será posible identificar momentos o fases de la temporada en los que la puesta en práctica del proyecto de entrenamiento previamente idealizado se verá seriamente limitado, siendo necesario aplicar una serie de medidas adaptativas que respondan con eficacia a la situación de planificación del entrenamiento que se presenta. Básicamente se pueden identificar dos tipos de situaciones de planificación, si tomamos como criterio de clasificación la magnitud de la carga competitiva a la que se ve sometido el grupo de trabajo objeto de la misma: - Situaciones de planificación activa, que se caracterizan por la presencia de un margen suficientemente amplio de actuación para que el cuerpo técnico desarrolle entre partido y partido el tipo de entrenamiento deseado. Esto se debe a la existencia de una mayor distancia entre las competiciones, circunstancia que da lugar a que el tiempo disponible para abordar los objetivos y contenidos del entrenamiento se incremente. - Situaciones de planificación reactiva, en las que la alta densidad competitiva a la que se ve sometido el grupo de trabajo condiciona substancialmente la organización del entrenamiento en términos de carga y orientación, limitándose éste en un elevado porcentaje, a la instauración de medidas regenerativas para la recuperación psico-fisiológica del jugador y al ajuste/afinamiento del plan tácticoestratégico del equipo para afrontar el próximo encuentro. Este tipo de situación de planificación será característico en mayor medida en aquellos equipos de máximo nivel que a lo largo de una misma temporada participan simultáneamente en diferentes competiciones.

4º Carácter mediato e inmediato: en el fútbol de rendimiento se hace indispensable, en la organización del proceso de entrenamiento, garantizar el acoplamiento y armonización en el tiempo de una preparación a medio plazo y una preparación a corto plazo. Esto se justifica si atendemos a su estructura competitiva, caracterizada por una

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 32

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

alta frecuencia y larga duración, que demanda de los equipos participantes la obtención de resultados inmediatos y su mantenimiento permanente en el tiempo.

Con la preparación a medio plazo (temporada), se pretende el desarrollo y mantenimiento de un estado de alta forma de los jugadores a partir del diseño de un tipo de entrenamiento orientado a la formación y crecimiento del jugador y equipo en todas sus facetas, aplicándose para ello métodos y medios de trabajo de tendencia general.

Con la preparación a corto plazo (próximo partido), se pretenden abordar en el entrenamiento aquellos aspectos que posibiliten una óptima adaptación a las peculiaridades del próximo adversario, tipo de competición, terreno de juego, etc.; será una preparación en base a la utilización de medios y métodos de trabajo más específicos, en donde se tratarán contenidos fundamentalmente de naturaleza táctico-estratégica en el plano colectivo y de recuperación-activación del jugador en el plano individual.

5º Carácter exógeno y dinámico: al contrario de lo que acontece en deportes de carácter cíclico y de alta dependencia físico-condicional, el diseño del proceso de entrenamiento en el fútbol de rendimiento, en lo concerniente a la definición de sus objetivos, contenidos y actividades de trabajo, estará influenciado en gran medida por elementos y circunstancias ajenas (externas) al propio grupo de trabajo, si atendemos a las propias particularidades funcionales y de competición de este deporte. El condicionamiento del calendario de competiciones (densidad - complejidad), la historia de resultados obtenidos por los equipos (positivos - negativos), así como las características de la próxima competición (rival, escenario, etc.), representan un conjunto de circunstancias que de forma complementaria con los aspectos de naturaleza biofisiológica (internos), regularizarán el proceso de entrenamiento deportivo. Del mismo modo, el carácter cambiante de este tipo de contingencias externas, que afectan a la estructuración del entrenamiento, pondrá de manifiesto el carácter dinámico y adaptativo de dicho proceso.

6º Carácter polifacético: finalmente también entendemos que en la organización del proceso de entrenamiento para el fútbol de rendimiento será necesaria la implantación simultánea de planes de trabajo generalizados, comunes a todos los jugadores, y que garanticen que los presupuestos básicos propios del modelo de rendimiento competitivo sean abordados/estimulados con cierta regularidad en el tiempo, junto con planes de

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 33

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

trabajo individualizados, diseñados en función de las características prestativas, operatividad funcional y carga competitiva de cada jugador.

Argumentos como la presencia de jugadores con características prestativas distintas (universales, semi-universales o especialistas), la diversidad funcional exigida en el marco de la organización del juego del equipo (puestos específicos), la diferente carga competitiva a la que se ven sometidos los jugadores (titulares, suplentes, no convocados, lesionados, etc.), justifican definitivamente el carácter diversificado al que debe obedecer este tipo de actuaciones. En este contexto, es razonable cuestionarse queaquellos procesos de entrenamiento que respondan a planes organizativos universales y de aplicación generalizada con una misma y única orientación/carga de trabajo, se ajusten convenientemente y cubran de forma exclusiva todas las necesidades que el desarrollo del juego solicita de los participantes.

A modo de resumen, se puede decir que este conjunto de peculiaridades consideradas como cualidades inherentes a la organización del trabajo en el fútbol de rendimiento, deberá adquirir el rango de principios orientadores del proceso de planificación de la actividad de entrenamiento. Desde nuestra perspectiva, ignorarlas dificultaría enormemente el diseño de organizaciones del entrenamiento específicas y significativas que garanticen por parte del entrenador una actuación adecuada sobre dicho proceso.

Afortunadamente, tal y como ha quedado reflejado anteriormente, la progresiva especialización de los técnicos deportivos, junto con el acentuado enfoque científico que se pretende dar al estudio de la actividad físico-deportiva, han contribuido sin duda alguna al desarrollo y renovación de la Teoría General del Entrenamiento Deportivo.

En el ámbito de la organización del entrenamiento, esta ampliación de conocimientos ha traído como consecuencia una emergente y mayor implicación en dicho proceso de técnicos y especialistas provenientes de campos de estudio próximos al deporte. Así se ha pasado de modelos de trabajo unipersonales en los que la responsabilidad en la toma de decisiones relativas a la organización del entrenamiento recaían en una sola persona (entrenador principal), a modelos de trabajo multidisciplinares en los que, junto con el entrenador principal, aparecen nuevas figuras (cuerpo técnico: entrenador auxiliar, preparador físico, analista, fisiólogo, etc.) que

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 34

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

consensuadamente participan en la elaboración de las líneas generales de actuación en el entrenamiento.

Centrándonos en el fútbol, y especialmente en la evolución de la planificación del entrenamiento, Benítez y Aisterán (2000), reflexionan acerca de las etapas que han caracterizado la evolución del entrenamiento en este deporte. Estos autores establecen tres periodos en los que se aprecian importantes variaciones en las estrategias de planificación a desarrollar, como consecuencia de la mencionada pluralización en la responsabilidad de diseñar el entrenamiento. 1º periodo.- Entrenamiento desde la perspectiva del entrenador: - Naturaleza: asistemático y lleno de tópicos. - Contenidos básicos: partidos 11x11 sin objetivos predefinidos ("pachangas") y ejercicios gimnásticos aislados. - Criterios de selección de actividades: objetivos técnico-tácticos o tácticoestratégicos, sin valorar los aspectos físicos desarrollados, ni la carga de trabajo.

2º periodo.- Entrenamiento desde la perspectiva del preparador físico: - Naturaleza: inespecífico y basado en deportes individuales. - Contenidos básicos: sistemas de entrenamiento orientados al desarrollo de las cualidades físicas básicas y ejercicios tácticos (partidos) orientados a la optimización del sistema de juego. - Criterios de selección de actividades: objetivos físicos, no valorando frecuentemente los aspectos de naturaleza técnico-tácticos y táctico-estratégicos.

3º periodo.- Entrenamiento desde la perspectiva del cuerpo técnico: - Naturaleza: contextualizado y basado en la competición. - Contenidos básicos: modelación de situaciones de juego con objetivos predefinidos, tomando como referencia la estructura de rendimiento del fútbol, la estructura de juego del equipo y las particularidades de los jugadores. - Criterios de selección de actividades: objetivos técnico-tácticos y tácticoestratégicos, valorando los aspectos físicos y carga de trabajo solicitada.

En estos tres periodos se resumen con claridad los distintos estadíos o tendencias por los que ha ido transcurriendo el entrenamiento en el fútbol de rendimiento en estas

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 35

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

últimas décadas. De ellos es preciso destacar el tercer periodo que, si bien es de cuño reciente y está todavía en fase de asentamiento, recoge de forma general en su fundamentación las peculiaridades, tanto conceptuales como metodológicas, a las que debe responder toda planificación del entrenamiento en este tipo de modalidades deportivas.

Sin embargo, a pesar de la evolución del entrenamiento descrita en dichas tendencias, todavía hoy se constata la presencia mayoritaria de una corriente caracterizada principalmente por la influencia de conocimientos extraídos de las denominadas ciencias de apoyo al deporte, y más concretamente de aquellas centradas en el estudio de aspectos de naturaleza biofisiológica. Como consecuencia, actualmente es frecuente observar en la escasa literatura especializada que de forma específica toma como objeto de estudio el análisis de los procesos de planificación del entrenamiento en el fútbol, la aparición de propuestas de modelos de planificación que, con el ánimo de ser instauradas en los deportes de equipo, se caracterizan por partir de posicionamientos teórico-metodológicos ajenos a la propia naturaleza de los mismos.

Esta circunstancia trae como consecuencias fundamentales, a la hora de contemplar el problema de la planificación en este tipo de deportes, los siguientes inconvenientes: A/ Una manifiesta insuficiencia, motivada por una visión reduccionista del proceso de planificación del entrenamiento, puesto que se ignora de forma sistemática la definición de planes de acción que direccionen el trabajo relativo a las dimensiones críticas propias de estos deportes (preparación táctico-estratégica y técnico-táctica). El objeto de la planificación suele restringirse, en la mayoría de los casos, a la organización de aquellos contenidos del entrenamiento de naturaleza energético-funcional (preparación física), y suele ser conceptualizada como un proceso de sistematización y ordenación de las cargas de trabajo orientado a la búsqueda de la mejora de la forma deportiva del individuo (optimización de aspectos condicionales a través de la aplicación de medios y métodos de trabajo de carácter general, dirigido, especial y de competición).

B/ Una importante disfuncionalidad, motivada por la adopción indiscriminada de modelos de planificación del entrenamiento cuyos fundamentos y presupuestos teóricos son heredados de otros deportes, generalmente atletismo, que obedecen a

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 36

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

estructuras morfo-funcionales y competitivas diferentes, y en donde el proceso de entrenamiento es contemplado más como un fin en si mismo (“entrenar para poder entrenar más”), que como un medio para alcanzar un objetivo concreto (“entrenar para competir mejor”).

Esta apropiación de fundamentos y presupuestos teórico-metodológicos provenientes de deportes de diferente naturaleza, constituye un argumento de primer orden a la hora de cuestionarse la validez y pertinencia de los mismos en su aplicación a los deportes de equipo, puesto que las características de la estrategia de planificación, tal y como queda reflejado en la tabla 3.3, presentan notables diferencias en aspectos sustanciales relativos a la periodización del entrenamiento, dinámica de la forma deportiva y características de la carga de trabajo.

Estrategia de Planificación Periodo preparatorio

Periodo competitivo

Forma deportiva

Carga

Deportes Individuales

Deportes Colectivos

Duración

Largo

Corto

Importancia

Fundamental

Menos importante

Duración

Corto

Largo

Importancia

Menor

Fundamental

Dependencia

Periodo preparatorio

Periodo competitivo

Duración

Corta

Larga

Nivel de rendimiento

Elevado

Más bajo

Progresión

Progresivo

Constante

Cantidad de entrenamiento

Muy elevada

Más reducida

Cantidad de competición

Más reducida

Muy elevada

Tabla 3.3.- Resumen de las características de la planificación en deportes individuales o de baja frecuencia competitiva y deportes de equipo o alta frecuencia competitiva (Fernández, 1993)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 37

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

4.- Entrenamiento táctico y preparación física

Tal y como ha quedado reflejado en la parte introductoria del presente módulo, establecer con objetividad y precisión relaciones de causa-efecto entre factores de renidmiento en el juego y capacidad prestativa del fútbolista en el transcurso de un partido es un hecho complejo. Esto se debe básicamente a la confluencia, en cada una de las conductas motrices desarrolladas por los jugadores durante el juego, de un importante número de elementos de diversa naturaleza que interactúan de forma sinérgica.

En el ámbito de la Teoría General del Entrenamiento Deportivo, es comúnmente aceptado por los especialistas que el modelo de rendimiento en la competición frecuentemente suele responder a la confluencia de una gran cantidad de factores cuyo grado de importancia variará en función de la modalidad deportiva a la que se haga referencia. En este sentido, son varios los autores que en sus estudios o teorizaciones sobre el fenómeno deportivo exponen, de una manera esquemática, representaciones en donde se detalla tanto el conjunto de factores/dimensiones caracterizadoras del rendimiento (técnico-táctico, físico-condicional, táctico-estratégico, psicológico, etc.), como las interrelaciones jerárquicas existentes entre los mismos (Areces, 2000).

En los juegos deportivos colectivos en general, a pesar de la dificultad que conlleva determinar categóricamente qué factores de rendimiento tienen un mayor protagonismo en la explicación de la prestación individual y colectiva en la competición, se observa un alto grado de consenso entre los especialistas a la hora de destacar que el factor o dimensión táctico-estratégico ocupa el núcleo central de rendimiento en este tipo de modalidades, siendo la función principal de los demás factores la de cooperar para conseguir el acceso a objetivos tácticos cada vez más elevados (Teodorescu, 1984; Konzag, 1984; Gréhaigne, 1992; Castelo, 1994; Bayer, 1994; Garganta, 1995; Vales, 1998; Areces, 2000).

Este protagonismo otorgado a la dimensión táctico-estratégica del juego se justifica si atendemos, por un lado, al carácter situacional y abierto de las propias situaciones del juego, en las que los jugadores implicados deben desarrollar una importante actividad cognitiva y estratégica orientada fundamentalmente a facilitar una

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 38

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

correcta e inteligente adaptación a las situaciones cambiantes del mismo. Por otro lado, esta importancia atribuida a la dimensión táctico-estratégica del juego también se justifica si contemplamos este factor de rendimiento como un elemento que solidariza, coordina y aglutina los esfuerzos y capacidades individuales de los jugadores que forman un equipo, aportando coherencia global a sus respuestas orientadas a intentar combatir y neutralizar las acciones desarrolladas por el equipo adversario.

En este contexto, en el que los aspectos táctico-estrátegicos se presentan como decisivos, entendemos que el papel de la preparación física en el rendimiento del futbolista deberá ser valorada como un presupuesto necesario pero no suficiente para el éxito, representando, en último término, un importante elemento de apoyo o soporte que deberá permitir al jugador mostrar una elevada disponibilidad para desarrollar, sin limitaciones de tipo energético-funcional, sus misiones e intenciones técnico-tácticas a lo largo de los partidos. Desde nuestra perspectiva, nos gustaría dejar claro desde un principio que la preparación física en el fútbol es un aspecto importante, una de las tantas cosas que necesita un jugador de fútbol, pero de ninguna manera la más importante ni la fundamental. A un jugador que presente importantes carencias técnicas, que le falten ideas para resolver una situación de juego, o que no tenga la suficiente capacidad para actuar colectivamente atendiendo a un plan previsto, no hay manera de prepararlo físicamente.

Si compartimos los presupuestos presentados en los párrafos anteriores, puede parecernos paradójico observar que en el ámbito de la literatura especializada sobre la planificación del entrenamiento en el fútbol, en el momento de determinar los objetivos que direccionarán el proceso de entrenamiento, suela ignorarse la ensencialidad tácticoestratégica del juego, apareciendo formulaciones de objetivos y contenidos de trabajo que casi exclusivamente hacen referencia al componente físico-condicional del rendimiento (tradición biologicista). De forma paralela, también consideramos como destacable que a la hora de abordar el estudio de estos aspectos suelen apreciarse formulaciones en las que dicho componente de rendimiento: bien se circunscribe a una dimensión geométrica, estática o formal (racionalización del espacio de juego) en la que se ignoran otros elementos de naturaleza más funcional que son decisivos en la estructuración del juego de un equipo (métodos de juego ofensivos y defensivos, distribución de tareas tácticas entre los jugadores, etc.); o bien se caracterizan por una excesiva centración en aspectos de naturaleza individual (binomio percepcióndecisión), olvidándose de que el fútbol es un deporte colectivo y sociomotriz en el que las acciones individuales están permanentemente mediatizadas/condicionadas por los

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 39

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

comportamientos del resto de participantes y por los objetivos específicos del equipo en cada situación de juego.

Pues bien, lo que se pretende en este último bloque de contenidos, una vez resaltado tanto la esencialidad táctico-estratégica del juego en el fútbol, como la necesidad de contemplar estos aspectos de forma prioritaria en la organización del proceso de entrenamiento, es proponer los que a nuestro juicio constituirían las líneas generales y contenidos básicos para el entrenamiento táctico-estratégico en el fútbol de rendimiento (Véase cuadro 4.1).

Contenidos Entrenamiento Táctico-Estratégico

Juego Dinámico

Juego Balón Parado

(Supone 88% trabajo táctico equipo)

(Supone 12% trabajo táctico equipo)

Fase ofensiva

Sistema de juego base y variantes

Fase defensiva

Ampliación recursos colectivos

Ofensivo

Defensivo

Situaciones estándar de juego

Cuadro 4.1.- Resumen de contenidos para el entrenamiento táctico-estratégico de un equipo de fútbol (Vales, 1998).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 40

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Desde nuestra perspectiva las bases sobre las que se deberá asentar el diseño de las líneas y contenidos de intervención para el entrenamiento táctico-estratégico en el fútbol de rendimiento serán, por un lado, el conocimiento de las ya citadas demandas del modelo de rendimiento en el fútbol y, por otro, y de un modo más particular y concreto, el conocimiento de las características y necesidades de nuestro equipo y jugadores.

En relación al primero de los requisitos, conocimiento de los factores constituyentes del modelo de rendimiento en el fútbol, entendemos que éstos podrían ser clasificados en tres categorías: - Demandas de rendimiento colectivas de tipo interno (organización táctica, cohesión de equipo, complementariedad de jugadores...). - Demandas de rendimiento individuales de tipo interno (disponibilidad físicatécnica-táctica-psicológica de los jugadores). - Demandas de rendimiento de tipo externo (equipo adversario, fortuna, decisiones arbitrales…).

De entre todas estas demandas nosotros nos centraremos de forma particular en aquellas de naturaleza interna colectiva, relacionadas directamente con los aspectos táctico-estratégicos del juego del equipo.

El segundo de los requisitos sobre los que se asentará el diseño de las líneas y contenidos de trabajo para el entrenamiento táctico-estratégico en el fútbol, hacía referencia al conocimiento de las características y necesidades del equipo y los jugadores. En este sentido, tal y como queda reflejado en la tabla 4.1., es posible detectar características y necesidades de tipo estable, más o menos permanentes e invariables a lo largo del tiempo; y de tipo variable, dependientes de las contingencias de la propia competición, que influirán de forma decisiva en la toma de decisión del cuerpo técnico a la hora de establecer la nómina de contenidos que preferentemente deberá ser desarrollada a lo largo de la las sesiones preparatorias.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 41

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Conocimiento de las características y necesidades del equipo Potencialidades y limitaciones de los jugadores.

Aspectos estables

Modelo de juego deseado (sistema base). De carácter retrospectivo Aspectos variables

Historia de resultados y rendimiento competitivo obtenido (aciertos/errores). Particularidades del rival.

De carácter prospectivo

Bajas de jugadores por lesión o sanción. Escenario del partido…

Tabla 4.1.- Resumen de factores determinantes de las características y necesidades del equipo (Vales, 2003).

Una vez presentados los requisitos sobre los que se asentará el diseño de las líneas y contenidos de trabajo para el entrenamiento táctico-estratégico en el fútbol, también consideramos importante resaltar que son varios los autores (Teodorescu, 1984; Castelo, 1994; Vales 1998; Mombaerts, 2000 y Areces 2000) que coinciden al afirmar que el comportamiento táctico-estratégico de un equipo de fútbol durante la competición podrá responder a grados de previsión/organización variables, detectándose fases o situaciones del juego en donde el conjunto de actitudes y comportamientos desarrollados por los jugadores estarán supeditados a planes tácticos o normativas conductuales previamente definidas por el cuerpo técnico, de tal forma que los grados de libertad de acción de los jugadores estarán controlados/restringidos; y fases o situaciones del juego en donde los jugadores se desenvuelven de una manera más autónoma, manifestando actitudes y comportamientos basados en su propia iniciativa, creatividad e inspiración, y siendo, en este segundo caso, los grados de libertad funcional más elevados. La selección de una estructura de juego colectivo, por parte del entrenador, que responda a grados de previsión/imprevisión más o menos elevados dependerá, entre otras cosas, de las convicciones o sensibilidad táctica del cuerpo técnico, de las tendencias evolutivas del juego en el fútbol, así como de las propias características y potencialidades del equipo en cuestión.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 42

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Si compartimos la idea presentada en el párrafo anterior, será fácil entender que a la hora de definir las líneas de trabajo que direccionarán el proceso de entrenamiento táctico-estratégico de un equipo de fútbol, deberán aparecer líneas de trabajo cuyos contenidos se orienten hacia la mejora de la faceta prevista o estable del juego del equipo y lineas de trabajo encaminadas hacia la mejora de la faceta imprevista o autónoma del juego del equipo.

Pues bien, con el ánimo de superar barreras de tipo terminológico y de unificar conceptos, a partir de este momento denominaremos como línea de trabajo de funcionalidad general o de optimización del sistema de juego base a aquella cuyos objetivos estén orientados a crear automatismos en la forma de jugar del equipo atendiendo a un sistema de juego base. Por otro lado, denominaremos como línea de trabajo de funcionalidad especial o de ampliación de recursos colectivos a aquella cuyos objetivos estén orientados a incrementar la autonomía funcional y cultura táctica del equipo para adaptarse convenientemente a situaciones de juego no convencionales o imprevistas.

Asociados a cada una de estas dos líneas de trabajo para el entrenamiento tácticoestratégico del equipo aparecerán una serie de aspectos que configurarán el cuerpo de contenidos a desarrollar en las mismas. Así, como contenidos asociados a la línea de trabajo de funcionalidad general u optimización del sistema de juego base nos encontraremos con cuatro aspectos fundamentales: A/ Posicionamientos y movimientos fundamentales: hacen referencia al trabajo relativo a la racionalización del espacio de juego, en base a la determinación de las posiciones iniciales (líneas y puestos específicos), radios de acción (amplitud) y organización de los desplazamientos básicos (repliegue, despliegue y basculación) de los jugadores sobre el terreno de juego.

B/ Métodos de juego ofensivos y defensivos: hacen referencia al trabajo relativo a la organización de las acciones colectivas del equipo en base al establecimiento de unos principios directores para el ataque y la defensa. Estos principios, en último término, definirán tanto para la fase ofensiva como para la fase defensiva del juego el tiempo (velocidades/ritmos de actuación), el número (volúmenes de jugadores implicados), el espacio (zonas de intervención preferentes) y el modo

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 43

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

(grados de elaboración) en el que se desea que se desarrollen las distintas acciones colectivas consubstanciales a cada una de las fases del juego (véase tabla 4.2).

Métodos de juego ofensivos

Métodos de juego defensivos

Ataque combinativo

Defensa de contención

T

Ritmo de progresión moderado

T

Ritmo de recuperación moderado

E

Sobre eje longitudinal + transversal

E

Cesión de espacio

M

Complejidad constructiva

M

Expectativa y bajo riesgo

N

Participación masiva de jugadores

N

Participación masiva de jugadores

Ataque directo

Defensa presionante

T

Ritmo de progresión elevado

T

Ritmo de recuperación elevado

E

Sobre eje longitudinal

E

Ocupación del espacio próximo al balón

M

Simplicidad constructiva

M

Iniciativa y riesgo

N

Participación masiva de jugadores

N

Participación masiva de jugadores

Contraataque

Defensa mixta

T

Ritmo de progresión elevado

T

Ritmo de recuperación moderado

E

Sobre eje longitudinal

E

Cesión parcial/momentánea del espacio

M

Simplicidad constructiva

M

Expectativa -> Iniciativa

N

Participación reducida de jugadores

N

Participación masiva de jugadores

Tabla 4.2.- Resumen de las características básicas de los métodos de juego ofensivos y métodos de juego defensivos (T- tiempo; E- espacio; M- modo; N- número), (Vales, 2003).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 44

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

C/ Variantes para combatir y neutralizar el sistema opositor: hacen referencia al trabajo relativo a las adaptaciones puntuales que sufrirá nuestro sistema de juego base tomando como referencia las peculiaridades funcionales del equipo adversario (variantes ofensivas y defensivas).

D/ Jugadas a balón parado ofensivas y defensivas: hacen referencia al trabajo relativo al conjunto de acciones que se pueden desarrollar en un partido, tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de saques y lanzamientos a balón parado (saque inicial, saques libres, penalti, saque de banda, saque de meta, saque de esquina…).

De forma paralela, los contenidos asociados a la línea de trabajo de funcionalidad especial o ampliación de los recursos colectivos pretenderán, en último término, incrementar o enriquecer la cultura táctica, variedad y posibilidades operativas de los equipos para adaptarse convenientemente a distintas situaciones que se presentan a lo largo de los partidos. La nómina de contenidos asociados a este apartado del trabajo táctico en un equipo de fútbol podrían concretarse en los siguientes puntos: A/ Formas de construcción ofensiva: hacen referencia al trabajo de las distintas maneras que un equipo puede adoptar durante un partido para construir/canalizar sus acciones ofensivas. Estas maneras básicamente podrán desarrollarse atendiendo a modelos de juego ofensivos más directos, caracterizados por la velocidad y perpendicularidad de las acciones con respecto a la portería adversaria, o más indirectos, caracterizados por la seguridad, precisión y elaboración de las acciones ofensivas propias.

B/ Formas de construcción defensiva: hacen referencia al trabajo de las distintas maneras que un equipo puede adoptar durante un partido para intentar contener/interrumpir las acciones ofensivas del adversario. Estas maneras básicamente podrán desarrollarse atendiendo a modelos de juego defensivos más conservadores, caracterizados por la contención y cesión de espacio e iniciativa al adversario, o más presionantes, caracterizados por el acoso permanente sobre el balón, por la ocupación avanzada sobre el terreno de juego y por la imposición de un ritmo de juego defensivo elevado.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 45

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

C/ Formas de finalización ofensiva: hacen referencia al trabajo de las distintas maneras que un equipo puede adoptar durante un partido para intentar concluir exitosamente sus acciones ofensivas. Estas maneras básicamente podrán desarrollarse atendiendo a maniobras tácticas grupales, en las que participan varios jugadores (centro y remate, pared y tiro…), o individuales, en las que se actúa personalmente enlazando más de un elemento técnico-táctico (regate y tiro, conducción y tiro…).

D/ Formas de evitación defensiva: hacen referencia al trabajo de las distintas maneras que un equipo puede adoptar durante un partido para intentar evitar la conclusión exitosa de las acciones ofensivas del adversario. Estas maneras básicamente podrán desarrollarse en contextos defensivos favorables, en términos numéricos y posicionales, a partir de la utilización de recursos técnicotácticos como el despeje, desvío, blocaje, interceptación, entrada, etc., o en contextos defensivos desfavorables (defensa de contraataque) en la que los equipos o jugadores implicados en dicha acción defensiva deberán recurrir a la utilización de recursos técnico-tácticos de mayor riesgo relacionados con incidencias reglamentarias (fuera de juego, faltas tácticas, etc.) o más conservadores (temporización defensiva, repliegue individual o grupal, etc.)

Una vez establecidas tanto la líneas de intervención como la nómina de contenidos básicos para el entrenamiento táctico-estratégico en el fútbol de rendimiento, el siguiente paso a tener en cuenta en esta dimensión del proceso de entrenamiento será el de instrumentar una serie de medios de intervención que posibiliten el desarrollo teórico-práctico de los conceptos propuestos.

Pues bien, si atendemos a lo expuesto en la tabla 4.3, podrá observarse con claridad que los medios de intervención propuestos para el entrenamiento tácticoestratégico en el fútbol se clasificarán en actividades de formación teórica, dirigidas básicamente a presentar y afianzar conceptos teóricos relativos al modelo de juego idealizado para el equipo en cuestión, y actividades de formación práctica que, dependiendo de su tipología (tareas especializadas estándar, tareas especializadas situacionales y simulación de competición), se orientarán hacia el desarrollo práctico de los conceptos teóricos apuntados anteriormente. En último término, estas actividades de formación práctica, tendrán como finalidad el contribuir a la optimización/ajuste del

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 46

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

sistema de juego base del equipo, así como facilitar la ampliación de los recursos colectivos y autonomía funcional del grupo de jugadores.

Medios de intervención para el entrenamiento táctico-estratégico Actividades de formación teórica

Presentar y afianzar conceptos teóricos relativos al juego del equipo.

Actividades de formación práctica

Tareas especializadas estándar

Optimizar/ajustar sistema de juego base del equipo.

Tareas especializadas situacionales

Ampliar recursos colectivos del equipo.

Simulación de competición

Optimizar el sistema de juego base y ampliar recursos colectivos del equipo.

Tabla 4.3.- Resumen de medios de intervención para el entrenamiento táctico-estratégico en fútbol (Vales, 1998).

Partiendo del esquema presentado en la tabla 4.3, a continuación pasaremos a presentar de un modo específico la aplicación, finalidades, características y demandas energético-funcionales de cada uno de los medios de intervención indicados. A/ Actividades de formación teórica: - Aplicación: * Fundamentalmente al inicio de la temporada. - Finalidades: * Optimización de la funcionalidad general del equipo (juego previsto), a través de la transmisión de información entrenador-equipo, relativa a la presentación detallada tanto de las características del sistema de juego base y variantes (actitud/filosofía de juego, racionalización del espacio de juego, métodos de juego y distribución de tareas tácticas entre los jugadores), como del repertorio de jugadas a balón parado (posiciones de partida y desarrollos espaciotemporales).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 47

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

- Características: * La transmisión de información podrá llevarse a cabo a partir de diferentes medio: audiovisuales (montajes de video, diapositivas…), orales (charlas tácticas, debates…) o escritos (apuntes, esquemas…). - Demandas energético-funcionales: * Nula incidencia.

B/ Actividades de formación práctica: tareas especializadas estándar - Aplicación: * Toda la temporada, acentuándose su presencia en la primera parte. - Finalidades: * Optimización de la funcionalidad general del equipo (juego previsto) en situaciones: - De juego dinámico ofensivo con contextos de recuperación del balón favorables (ventaja numérica y/o posicional) y contextos de recuperación del balón desfavorables (desventaja numérica y/o posicional). - De juego dinámico defensivo con contectos de pérdida del balón favorables (ventaja numérica y/o posicional) y contextos de pérdida del balón desfavorables (desventaja numérica y/o posicional). - De juego a balón parado ofensivo y defensivo. - Características: * Comportamiento del jugador: especificidad posicional y funcional, al ocupar espacios y desarrollar funciones relacionadas con el puesto específico atribuido dentro del sistema de juego del equipo * Contexto formal de la tarea: carácter fijo o estándar, puesto que se reproducen parcialmente situaciones reales del juego controlando el grado de oposición ejercido por el equipo/grupo adversario.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 48

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

* Estrategia metodológica: efecto modelador y carácter progresivo, basado en la utilización de estrategias de intervención analíticas secuenciales (movimientos -> evoluciones -> acciones conjuntas). - Demandas energético-funcionales: * Exigencias bioenergéticas: capacidad aeróbica (frecuencia cardiaca media entre 130/140 pul./min.). * Exigencias neuromusculares: baja incidencia (acciones generalmente lentas, poco explosivas y con numerosas pausas para corregir movimientos). - Ejemplo: * Características de la tarea: - Espacio de juego: campo de fútbol / Nº de jugadores: 11 + (11) / Oposición: nula -> semi-activa -> activa / Ritmo: moderado -> óptimo / Contexto de recuperación: desfavorable (rival replegado). * Objetivos: mejora del juego ofensivo organizado en base a ataques combinativos previstos.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 49

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

C/ Actividades de formación práctica: tareas especializadas situacionales - Aplicación: * Toda la temporada, acentuándose su presencia en la segunda parte. - Finalidades: * Optimización de la funcionalidad especial del equipo (juego libre) en situaciones: - De construcción ofensiva (conservación-progresión del balón). - De construcción defensiva (recuperación del balón). - De finalización ofensiva. - De evitación defensiva. - Características: * Comportamiento del jugador: universalidad posicional y funcional, al ocupar espacios y desarrollar funciones dependientes o independientes al puesto específico atribuido dentro del sistema de juego del equipo * Contexto formal de la tarea: carácter modificado o adaptado, puesto que se reproducen parcialmente situaciones reales del juego a través de la alteración de la estructura formal de la misma (nº o tamaño de las porterías, dimensiones y subdivisiones del espacio, nº de jugadores, etc.) * Estrategia metodológica: efecto globalizador y carácter dinámico, basado en la utilización de estrategias de intervención globales que faciliten el encadenamiento de secuencias de juego de forma continuada. - Demandas energético-funcionales: * Exigencias bioenergéticas: resistencia mixta con tendencia aeróbica o anaeróbica en función del nº de jugadores, condiciones espaciales y reglas de provocación aplicadas (frecuencia cardiaca media entre 150/170 pul./min.). * Exigencias neuromusculares: fuerza explosiva en régimen de resistencia.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 50

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

- Ejemplo: * Características de la tarea: - Espacio de juego: campo de fútbol zonificado / Nº de jugadores: 2 equipos de 5+portero (A) y 7 (B) / Reglas: ídem fútbol 11. * Objetivos: - Equipo A (5+portero): mejora de la capacidad de conservación del balón y de la defensa de contraataque. - Equipo B (7): mejora de la capacidad de recuperación del balón y del contraataque.

D/ Actividades de formación práctica: simulación de competición - Aplicación: * Toda la temporada.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 51

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

- Finalidades: * Optimización de la funcionalidad general del equipo (juego previsto) y de la funcionalidad especial (juego libre). - Características: * Realización de partidos amistosos o de entrenamiento, ante un sparring con consignas tácticas predefinidas o en contextos de competición predefinidos (resultado momentáneo favorable/desfavorable, superioridad/inferioridad numérica con respecto al rival, etc.). - Demandas energético-funcionales: * Exigencias bioenergéticas: resistencia mixta (frecuencia cardiaca media 175 pul./min.). * Exigencias neuromusculares: fuerza explosiva en régimen de resistencia.

Desde nuestra perspectiva, el entrenador de fútbol, a la hora de aplicar los diferentes tipos de tareas propuestas para el entrenamiento de los aspectos colectivos del juego, deberá tener presente en todo momento, tanto los objetivos que pretende alcanzar con su aplicación (optimización del sistema de juego base y/o ampliación de los recursos colectivos del equipo), como una serie de principios metodológicos que orientarán el correcto diseño de las mismas, garantizándole una óptima y deseable concordancia entre la lógica del juego, su metodología de intervención y los intereses/necesidades concretas de su equipo en cada momento de la temporada.

La nómina de principios metodológicos para el diseño de tareas con dominancia táctico-estratégica podría ser presentada en los siguientes términos: A/ Preservar la autenticidad del juego, presentando tareas en las que se reproduzcan total o parcialmente situaciones de juego relativas a las distintas fases que lo estructuran internamente (construcción, finalización, recuperación, etc.). Asimismo dichas tareas deberán conservar los ingredientes/elementos específicos del juego (formales y funcionales).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 52

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

B/ Utilizar reglas de provocación, que obliguen/condicionen a los participantes a manifestar de forma acentuada en sus respuestas una serie de actitudes y comportamientos deseados (véase tabla 4.4).

Modificaciones estructura tarea Ampliación

Efectos básicos * Incremento del volumen de desplazamientos. * Menor presión para maniobrar ofensivamente.

Espacio

* Incremento del nº de situaciones 1 x 1. Reducción

* Mayor presión sobre el equipo poseedor del balón y ritmo de juego más elevado (juego a un toque).

Aumento

* Mayor presión sobre el equipo poseedor del balón. * Ritmo de juego elevado (juego a un toque) y mayor número de situaciones de 1 x 1.

Jugadores Reducción

* Incremento del nº de contactos jugador-balón. * Mayor frecuencia de desplazamientos y menor presión sobre el poseedor del balón.

Aumento del número

* Mayor aprovechamiento del espacio. * Más cambios de orientación y basculaciones defensivas.

Porterías

Aumento del tamaño

* Incremento del éxito finalizador. * Incremento del trabajo defensivo (presión / marcaje).

Disminución del tamaño

* Mayor precisión y selección de tiro-remate. * Menor presión para maniobrar ofensivamente.

Balón

Limitación de contactos

Resultado

Favorable Desfavorable

* Incremento de la movilidad de los ataques sin balón y fomento de las circulaciones rápidas del balón.. * Control del juego y ritmo de juego moderado. * Mayor afán recuperador del balón y ritmo de juego más elevado.

Tabla 4.4.- Modificaciones en la estructura de la tarea y efectos básicos (basado en Mayer, 96).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 53

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

C/ Introducir elementos correctores/reguladores, que permitan modificar la estructura de las tareas en el caso de que el grado de dificultad de las mismas no se correspondan en su exigencia con el nivel de los jugadores u objetivo perseguido (relación de fuerzas ataque-defensa, dimensiones del espacio, etc.). D/ Controlar la duración de los ejercicios e instaurar pausas de recuperación (o feed-back), con el objeto de limitar la aparición de estados de fatiga psico-fisiológica en el jugador que interfieran en el buen desarrollo del trabajo programado. E/ Presentar cierta variedad en las tareas programadas, con el objeto de enriquecer los recursos colectivos de los jugadores y su capacidad de adaptación a situaciones heterogéneas del juego. F/ Implicar cognitiva y emocionalmente a los participantes en el desarrollo de las tareas propuestas haciéndoles conscientes de los objetivos que se pretenden desarrollar con las mismas.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 54

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

5.- Periodización del entrenamiento táctico

En los apartados precedentes se ha intentado poner de manifiesto que las diferencias estructurales existentes entre los distintos deportes (individuales/colectivos, con/sin incertidumbre, de estructura abierta/cerrada, cíclicos/situacionales,...) demandan de los técnicos deportivos un tratamiento particular de los mismos. Primero conceptual, que permita diferenciarlos, destacando sus particularidades a partir de la identificación y análisis de los elementos que configuran su estructura interna; y posteriormente metodológico, con el objeto de posibilitar el diseño de organizaciones del entrenamiento específicas y significativas, que faciliten acceder al deportista a cotas más altas de prestación.

En el caso del fútbol, las propias peculiaridades que caracterizan el rendimiento competitivo (concurrencia de numerosos factores, complejidad evaluativa e inestabilidad/variabilidad a lo largo del ciclo competitivo), junto con las exigencias de un sistema de competiciones de tipo extensivo y alta densidad, determinan que sea necesario proponer modelos de planificación del entrenamiento originales, que respondan a formatos organizativos más abiertos y flexibles, que tomen como referencia las particularidades morfo-funcionales y competitivas de los mismos, y que también garanticen al entrenador una actuación más adecuada sobre el proceso de entrenamiento.

En este sentido, si se comparte la idea de que es necesario jerarquizar en términos de importancia los presupuestos que articulan internamente el rendimiento en este tipo de deportes para, en un segundo momento, determinar diferentes líneas o categorías de intervención en función de su relevancia, será imprescindible, en la formulación de los objetivos para la planificación del entrenamiento, recoger todos los aspectos del modelo de rendimiento que se consideran más decisivos en la consecución del éxito (organización colectiva, disponibilidad individual, etc.), priorizando, a nuestro juicio, aquellos de naturaleza táctico-organizativa (colectivos) sobre los de tipo energéticofuncional (individuales), a la hora de guiar el proceso de entrenamiento.

Como ya ha quedado reflejado en apartados precedentes, en el ámbito de la literatura especializada sobre la planificación del entrenamiento en el fútbol es paradójico observar cómo en el momento de determinar los objetivos que direccionarán el proceso de entrenamiento, suele ignorarse la ensencialidad táctico-estratégica del

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 55

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

juego, apareciendo formulaciones de organización del entrenamiento que casi exclusivamente hacen referencia al componente físico-condicional del rendimiento.

Nuestra intención, en este último apartado, es la de presentar una propuesta de las distintas etapas o periodos que podrán servir como guía al entrenador para estructurar el trabajo táctico-estratégico de un equipo a lo largo de la temporada. Para ello, se detallarán esquemáticamente las fases que periodizarán temporalmente un ciclo competitivo, así como los objetivos y contenidos de trabajo vinculados a cada una de ellas.

Fase I.- Observación y formación de un concepto sobre las potencialidades de los jugadores - Ubicación: * Periodo preparatorio I. - Objetivos: * Averiguar las cualidades específicas de cada jugador que puedan ser aprovechadas para el juego de conjunto (¿potencialidades?, ¿puesto específico?, ¿misiones que puede desarrollar?, etc.). - Contenidos: * Recopilación de datos acerca del jugador a través de observaciones directas (entrenamientos, test y partidos de entrenamiento) y de observaciones indirectas (análisis de informes de años anteriores, entrevistas, etc.).

Fase II.- Aproximación a la construcción de un concepto de juego base - Ubicación: * Periodo preparatorio I.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 56

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

- Objetivos: * Buscar un sistema de juego base, asignando a cada jugador una posición y unas misiones tácticas en función de la idea/estilo de juego deseada por el cuerpo técnico y de las observaciones efectuadas en la fase anterior. - Contenidos: * Realización de partidos amistosos, ante rivales de diferente nivel, en donde se puedan confirmar la validez de las observaciones efectuadas en etapas anteriores (volumen de sistemas). * Predominio del trabajo específico relativo a los diferentes componentes que estructuran un sistema de juego (funcionalidad general). * En esta segunda fase pueden producirse modificaciones en la concepción sobre los jugadores y por lo tanto darse adaptaciones en el concepto de juego.

Fase III.- Preparación específica del sistema de juego base - Ubicación: * Periodo preparatorio II. - Objetivos: * Determinar el equipo base titular (11 / 14 jugadores). * Armonizar / acoplar las cualidades individuales en función del sistema de juego diseñado. - Contenidos: * Formación teórica intensa relativa a las características del sistema de juego a desarrollar. * Acentuación del trabajo específico orientado a mejorar la funcionalidad general del equipo (juego previsto). * Realización de partidos amistosos en donde se mantenga el formato táctico y se modifiquen / roten los jugadores.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 57

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Fase IV.- Corrección y optimización del sistema de juego - Ubicación: * Periodo preparatorio II y competitivo I. - Objetivos: * Detectar y eliminar errores observados a lo largo de la fase anterior y en partidos de competición. - Contenidos: * Predominio del trabajo específico orientado a mejorar la funcionalidad general del equipo (sistema base) en base a los errores detectados en partidos anteriores, a las características del próximo rival y a las incidencias de la competición (bajas por lesión, sanción, bajo rendimiento, etc.). * Introducción del trabajo orientado a mejorar la funcionalidad especial del equipo (ampliación de recursos colectivos).

Fase V.- Consolidación e innovación del sistema de juego - Ubicación: * Periodo competitivo I y II. - Objetivos: * Mantener el nivel óptimo de funcionamiento del sistema de juego. * Incorporar variantes que permitan modificar o adaptar ciertos aspectos del juego (variantes ofensiva y defensivas). - Contenidos: * Equilibrio entre el trabajo de funcionalidad general y trabajo de funcionalidad especial, aunque dependiendo de los resultados obtenidos y rendimiento manifestado por el equipo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 58

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Propuesta de experiencias para favorecer el aprendizaje

En el cuarto apartado del módulo, relativo a Modelos Tácticos y Preparación Física, se hace referencia a una serie de principios metodológicos para el diseño de tareas con dominancia táctico-estratégica. Uno de los principios exponía la necesidad de utilizar reglas de provocación que obliguen/condicionen a los participantes a manifestar, de forma acentuada en sus respuestas, una serie de actitudes y comportamientos técnico-tácticos orientados a mejorar la eficacia del juego colectivo del equipo. El mecanismo básico utilizado por el entrenador para provocar esos comportamientos tácticos deseados, consiste en modificar aspectos concretos de la estructura morfo-funcional de la tareas, tal y como aparece reflejado en el ejemplo de la tabla 4.4.

Pues bien, se propone la realización de un pequeño trabajo de investigación en donde se relacionen las modificaciones en la estructura de la tarea, con las demandas energético-funcionales derivadas de dichas modificaciones. Por ejemplo, efectos de la ampliación y/o reducción del espacio de juego en la carga física de la tarea.

Seleccione un parámetro de la estructura morfo-funcional de la tarea (espacio, jugadores, acción sobre el balón, porterías, etc.), modifique su aplicación en la misma (Ej. aumentar número, disminuir tamaño, etc.) e intente evaluar de la forma más objetiva posible su repercusión en la dinámica de esfuerzos (carga interna o externa) a la que se ve sometido el participante.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 59

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Bibliografía empleada en el módulo Areces, A. (2000): El hockey sobre patines como deporte de equipo. Análisis y optimización de los sistemas de juego a través de indicadores tácticos, Tesis Doctoral, Universidad de A Coruña, Departamento de Medicina, A Coruña. Bayer, C. (1994): La enseñanza de los juegos deportivos colectivo, Hispano Europea. Barcelona. Bauer, G ; Ueberle, H. (1988): Fútbol: Factores de Rendimiento y Dirección de Equipo, Martínez Roca. Barcelona. Benítez, R.; Aisterán, P.: (video) Fútbol, método integral de entrenamiento. Madrid: Ed. Gymnos, 2000. Bosco, C. (1991): Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Paidotribo. Barcelona. Calligaris, A ; Marella, M ; Innocenti, A. (1990): Il Calcio al Computer: da México 86 verso Italia 90, Societá Stampa Sportiva. Roma. Castelo, J. (1994): Futebol. A organizaçâo do jogo, Ediçâo do Autor. Lisboa. Castelo, J. (1999): Fútbol. Estructura y dinámica del juego, Inde. Barcelona. Castelo, J. (1996): O planeamento do treino desportivo, en Castelo, J.; Barreto, H.; Alves, F., Metodología do treino desportivo, Lisboa: FMH, pp. 439- 522. Castellano, J. (2000): Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, Departamento de Teoría e historia de la educación, Vitoria. Castellano, J. Zubillaga, A. (1995): "Análisis de los goles Mundial USA`94". El Entrenador Español (64, 65 y 66), 53-58, 46-59 y 12-21. Crevoisier, J. (1984): "L`evaluatión en Sports Collectifs" Rev. EPS, (189), 25-30. D´Ottavio, S. Tranquilli, C. (1992): "La prestacione del giocatore di calcio". Rivista di Cultura Sportiva, 11, (24), 74-78. Dufour, W. (1990): "Las técnicas de observación del comportamiento motor. Fútbol la observación tratada por ordenador" Rev. RED, vol IV (4), 16-24. Dufour, J. (1989): "Fútbol: la reflexión táctica" Rev. RED, vol. III (1), 22-30. Ekblom, B. (1986): "Applied physiology of soccer" Rev. Sport Medicine (3), 50-60. Escartín, P. (1991): Reglamento del Fútbol comentado, Esteban Sanz. Madrid.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 60

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Fernández, M. (1993): "Planificación y periodización en el fútbol actual", Revista El Entrenador Español, nº 58 y 59, pp. 12-21 y 12-17. F.I.F.A. (1991): Reglas de Juego y Guía Universal para Árbitros. Zurich. Filippi, P. Servais, D. (1988): "La ficha de observación: un instrumento de trabajo". El Entrenador Español, (37), 18-22. Fourquet, J.P. (1990): "Contribución a la investigación didáctica en los deportes colectivos" Rev. RED, vol. IV (5), 23-28. Fradua, L. (1997): La visión del juego en el futbolista. Paidotribo. Barcelona. Freo, A. (1998): Técnica, velocidad y ritmo en el fútbol. Paidotribo. Barcelona. Garganta, J. (1997): Modelaçâo da dimensâo táctica do jogo de futebol. En J.Oliveira y F. Tavares (Ed.) Estrategia y Táctica nos Jogos Desportivos Colectivos. 63-82. Oporto. Garganta, J. (1998): Modelaçâo táctica do jogo de futebol, Tesis Doctoral, Universidad de Oporto, Facultade de Ciências do Desporto e de Educaçâo Física, Oporto. Garganta, J. y Oliveira, J. (1997): Estratégia e táctica nos jogos desportivos colectivos, en J. Oliveira y F. Tavares (Ed.). Oporto. Gayoso, F. (1982): "Los goles del Mundial 82". El Entrenador Español. (12), 53-69. Gréhaigne, J-F. (2001): La organización del juego en el fútbol, Inde. Barcelona. Grosgeorge, B. (1990): Observatión et Entrainement en Sports Collectifs, INSEPPublicatios. París. Hernández, J. (1984): "Factores que determinan la estructura funcional de los deportes de Equipo" Rev. Apunts, vol. XXI (81), 37-40. Hernández, J. (1994): Análisis de las estructuras del juego deportivo, Inde. Barcelona. Hernández, J. (1988): "Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los Deportes de equipo" Rev. RED, vol. II (5 y 6), 2-11. Hugues, Ch. (1982): Fútbol: Táctica y Trabajo en Equipo, Cantábrico. Bilbao. Jiménez, M. García, U. (1995): "Datos y sistemas de 2ª división A 94/95". El Entrenador Español. (66), 34-58. Jiménez, M. y García, U. (1995): "Copa América 95. Conclusiones tácticas". El Entrenador Español. (66), 22-27. Jiménez, M. y García, U. (1995): "Sistemas, tácticas y números del Mundial USA`94". El Entrenador Español. (63, 64 y 65), 25-33, 36-45 y 26-45. Jiménez, R. ; Mendiluce, J. ; Ostolaza, J.M. (1993): Estudio Fisiológico sobre el Fútbol, Federación Guipuzcoana de Fútbol. San Sebastián.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 61

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Kacani, L. (1982): "Preparación técnico-táctica del futbolista según su posición en el campo". El Entrenador Español. (12), 12-17. Konzag, I. (1984): "La formación técnico-táctica en los juegos deportivos", Revista Stadium, nº 105 y 107, pp. 36-40 y 4-12. Lasierra, G. ; Escudero, P. (1993): "Observación y evaluación en los Deportes de Cooperación-Oposición. En busca de sus aspectos distintivos" Rev. Apunts, (31), 86105. Luthanen, P. (1991): Biomecánica del calcio. Scuola dello Sport. Roma. Manno, R. (1991): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona. Marques, F. (199O): Definiçâo da eficácia em desportos colectivos. F.M.H. Lisboa. Mayer, R. (1996): Fútbol, 120 juegos de ataque y defensa. Ed. Hispano Europea. Barcelona. Menaut, A. (1990): "La lógica interna del fútbol", El Fútbol de los 90. U.P.U. San Sebastián. Mombaerts, E. (2000): Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador, Inde. Barcelona. Moreno, M. (1993): "Consideraciones sobre el fútbol actual". El Entrenador Español. (56), 22-28. Navara, M. (1981): "Tendencias en el desarrollo del juego y fase de ataque en el fútbol actual". El Entrenador Español. (10), 40-43. Parlebás, P. (1988): Elementos de Sociología del Deporte, Junta de Andalucía. Málaga. Pinto, J ; Garganta, J. (1993): "Contributo da modelacao da competicao e do treino para a evolucao do nivel de jogo no Futebol". Santiago de Compostela. Riera, J. (1995): "Análisis de la táctica deportiva". Apunts. (40), 47-60. Riera, J. (1995): "Estrategia, táctica y técnica deportiva". Apunts. (39), 45-56. Sledziewski, D. Ksionda, G. (1982): "Investigación sobre los condicionantes de la efectividad de juego en el fútbol". El Entrenador Español. (12), 33-38. Sledziewski, D. (1986): "XIII Campeonatos Mundiales de fútbol México 86. Análisis de las acciones de gol". El Entrenador Español. (34), 8-16. Teodorescu, L. (1984): Problemas de teoría y metodología nos desportos colectivos. Livros Hrizonte. Lisboa. Vales, A. (1994): "Análisis de la estructura competitiva del Fútbol Base" Revista El Entrenador Español, (nº 60), 48-58.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 62

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Vales, A. (1993): Apuntes asignatura A.E.D. I Fútbol. I.N.E.F. Galicia. La Coruña. Vales, A. (1998): Propuesta de indicadores tácticos para el análisis de los sistemas de juego en el fútbol, Tesis Doctoral, Universidad de A Coruña, Departamento de Medicina, A Coruña. Vales, A. y Areces, A. (2000): "Dimensiones de la figura del entrenador profesional en los deportes de equipo", Revista Apunts. Educación Física y Deportes, nº 62, pp. 58-66. Vales, A. y Areces, A. (1996): "Propuesta organizativa de las perspectivas de análisis de los deportes de equipo" Revista RED. Tomo (X, 3), 35-41. Vales, A. y Areces, A. (2002): "Manifestaciones de la velocidad en el fútbol y propuestas para su entrenamiento". El Entrenador Español. (nº 92 y 93), 52-58 y 12-23. Vales, A. (2003): Apuntes de la asignatura Maestria en fútbol I, INEF Galicia, Universidad de A Coruña, A Coruña. Valverde, A. y cols. M. (1997): "La estructura energética y condicional en el fútbol. El Entrenador Español. (74), 12-33. Vázquez, S. (1990): "¿Cómo finalizan los goleadores de la selecciones de fútbol en los mundiales desde España 82 a Italia 90?". El Entrenador Español. (47), 38-49. Weineck, J. (1994): Fútbol total. Paidotribo. Barcelona. Yagüe, J.M. y Paz, J. (1995): "Aproximación al conocimiento de la eficacia en el fútbol". El Entrenador Español. (64), 46-52.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 63

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

Cuestionario de autoevaluación del módulo

1.- Existen una serie de factores o componentes que condicionan el rendimiento de un equipo. Pues bien, identifíquelos y exprese, bajo su punto de vista, su nivel de importancia en el caso del fútbol.

2.- La exigencia física de un partido de fútbol pude ser variable si atendemos a una serie de factores de incidencia. Identifique dichos factores y comente las diferentes formas bajo las que éstos pueden presentarse así como su incidencia en la carga energéticofuncional del juego.

3.- Son varios los autores que definen el fútbol como una modalidad deportiva en permanente evolución. Resuma y comente las principales modificaciones acontecidas en el fútbol desde una perspectiva táctico-estratégica (colectiva) y técnico-táctica (individual).

4.- Exponga las principales diferencias que, a un nivel conceptual, se presentan entre los modelos de planificación tradicionales y los modelos de planificación contemporáneos característicos de los deportes de equipo.

5.- Especifique las diferencias existentes, en el ámbito del entrenamiento tácticoestratégico, entre el trabajo de funcionalidad general y el trabajo de funcionalidad especial. Asimismo justifique su presencia/distribución a lo largo de una temporada.

6.- Diseñe dos microciclos de entrenamiento, uno de alta densidad competitiva y otro de densidad competitiva normal, en donde se detallen tanto las líneas de trabajo tácticoestratégico predominantes, como el tipo de tareas a utilizar.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 64

Modelos tácticos y preparación física en el fútbol

7.- Diseñe y explique tres ejemplos de tareas situacionales, tareas estándar y tareas de simulación de competición, válidas para el entrenamiento táctico-estratégico de un equipo de fútbol.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL - 65

Related Documents

Pdf Modulo1
January 2021 2
Natural: Modelos
March 2021 0

More Documents from "Natalia Andrea Guajardo Monroy"

February 2021 0
B2.1_grammar.review
January 2021 1
February 2021 0
January 2021 1