Resumen Primer Campítulo. Mankiw. Principios De Economía.

  • Uploaded by: Miguel Corral Santoro
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Primer Campítulo. Mankiw. Principios De Economía. as PDF for free.

More details

  • Words: 2,277
  • Pages: 10
Loading documents preview...
Introducción a la Economía

Lunes 7 de septiembre del 2015

Resumen del Capítulo 1 de Mankiw: los 10 principios de la Economía

Introducción La economía es la base del funcionamiento de una sociedad, pues su raíz etimológica del griego oikonomos lo confirma: “el que administra una casa”. El conocimiento de la economía resulta fundamental para la vida de las personas y sus hogares en el momento de tomar decisiones. Una de dichas decisiones es vital: el manejo o administración de los recursos. Se dice que la economía es, en fin, el estudio de esa administración de los recursos que tenemos a mano, que son distribuidos por las diversas acciones de todos los hogares, empresas y personas que conforman una sociedad. Cabe recalcar que en algunas sociedades, dichos recursos son asignados por un dictador. El problema fundamental se halla en que los recursos que tenemos disponibles, son limitados o escasos, al contrario de los deseos y necesidades de la sociedad, los cuales son infinitos y cada vez más grandes. Dentro del estudio de la economía están también, por ejemplo, la fijación del precio de un bien por parte de los compradores y vendedores, la tasa de desempleo que hay en una sociedad, el aumento de precios o inflación, el tipo de cambio de una moneda con la de otro país, entre otros. Para entender y poder estudiar a dichos fenómenos económicos, se los ha englobado en los llamados diez principios de la economía. Es importante, también, recalcar que, describir “Cómo las personas toman decisiones”, “Cómo interactúan las

personas” y “Cómo funciona la economía” a través de los diez principios ayudará sustancialmente a entender la esencia del estudio de la economía.

Cómo las personas toman decisiones La economía no es nada más que un grupo de personas interactuando con otras. En los cinco primeros principios se verá cómo afecta la toma de decisiones por parte de los individuos y grupos en sus vidas y en la economía. Una mala decisión puede traer pésimas consecuencias, de igual manera que una decisión acertada puede traer mucho bienestar y tranquilidad.

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas Las personas enfrentan el reto de tomar una decisión muchas veces, todos los días. Lo más importante de esto es considerar qué es lo que se deja de lado al momento de decidir una cosa. Por ejemplo, una familia decide invertir el dinero en la educación de sus hijos en una institución muy costosa, por haber tomado dicha decisión, la familia no podrá viajar en las vacaciones. Pensar en lo que se deja de hacer cuando se decide algo puede dar otra perspectiva de las oportunidades que se tiene al frente y permitir tomar una mejor decisión. Aquí se destaca la importancia de la eficiencia y equidad al momento de administrar los recursos escasos. La eficiencia es obtener el mayor beneficio y aprovechamiento de los recursos, mientras que la equidad se refiere a la distribución igualitaria de los mismos.

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla

La comparación de costos y beneficios en el momento de realizar una elección no siempre resulta fácil. Pues muchas veces existen detalles que al final repercuten en la decisión final, y no siempre son tomados en cuenta. Aquí se define al costo de oportunidad de una cosa como lo que se renuncia para conseguir dicha cosa u objetivo. Un objetivo antes de tomar una decisión debe ser tener el menor costo de oportunidad posible.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales Se dice que una persona racional hace todo lo que está a su alcance para lograr sus objetivos. También es importante resaltar el hecho de que casi nunca existen dos opciones, la mayoría de veces hay una amplia gama de opciones por elegir, lo cual requiere un mayor tino y cuidado al momento de tomar una decisión final. Un cambio marginal es un ligero desvío en el plan original, pero sin salirse de los límites de la idea ni del objetivo inicial. El costo marginal de un objetivo se refiere a los costos requeridos para llegar a una meta, generalmente resultan en temas logísticos.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos Para comprender el concepto de un incentivo, hay que pensar en una recompensa o en un castigo. Los incentivos juegan un papel esencial en la economía, pues se dice que las personas racionales únicamente responden a incentivos, nada más. Una palabra muy importante que se menciona al estudiar los incentivos es “impuesto”, un impuesto creado estratégicamente por el gobierno, por ejemplo, puede regular los precios de un bien específico, como puede ser el caso de la gasolina o alimentos, entre otros. Los

incentivos deben ser tomados en cuenta al momento de realizar un estudio de costobeneficio.

Cómo Interactúan las personas En esta sección se analiza el modo en el que los individuos en una sociedad se relacionan para poder formar un sistema económico, el cual pretende satisfacer las necesidades de su población de la mejor manera. De esta forma se lleva a cabo planes y estrategias que van de acuerdo con las distintas filosofías y principios de una comunidad. A través de los siguientes principios se puede lograr una comprensión general de lo antes descrito:

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos Este principio menciona la importancia que tiene el intercambio de bienes y servicios entre las personas, puesto que esto permite un mayor desarrollo de las sociedades. Las personas siempre se encuentran en un constante estado de competencia ya sea por conseguir un empleo o por conseguir los mejores productos y precios en un supermercado, sin embargo, hay un gran beneficio cuando estos comercian unos con otros. Ya que una persona o una familia por sí sola no podría producir todo lo que demanda, cada uno tiene que enfocarse en la actividad que mejor realiza, para posteriormente intercambiar con los beneficios que otras de personas tienen para ofrecer. Este sistema favorece a la especialización generando así una mayor variedad de bienes y servicios a los cuales los individuos tienen acceso. Del

mismo modo funciona el comercio entre países, sin una competencia en el cual hay un ganador y un perdedor, sino que ambos se benefician.

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica En la década de los 80s se dio la caída de comunismo en la Unión Soviética y Europa del Este, este sistema se basaba en la idea de que el gobierno era el más apto para repartir los recursos escasos de la economía, es decir la toma de decisiones se daba de una manera centralizada. Hoy en día la mayoría de países con este tipo de economía están tratando de implementar una economía de mercado en sus políticas. En la economía de mercado las decisiones se toman de manera descentralizada, es decir las empresas y familias tienen un importante papel en la organización de la actividad económica, interactuando de manera activa para favorecer sus intereses personales. A primera instancia, que nadie se preocupe por el bienestar económico de la sociedad en su conjunto parece desconcertante, sin embargo, este tipo de economía ha demostrado promover el bienestar general de la sociedad. Este fenómeno se genera por una “mano invisible”, como lo denominó Adam Smith en su libro Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Smith también afirma que cuando el gobierno no permite que los precios se ajusten de manera natural a la oferta y la demanda, impide el correcto funcionamiento del poder de la mano invisible.

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado Este principio trata de la importancia de un gobierno en el ámbito económico, puesto que a pesar que la mano invisible funciona de manera muy eficaz, esta también

necesita ciertas condiciones tales como un ente que haga cumplir las reglas y mantenga las instituciones. Es aquí donde el gobierno toma un papel en la economía, sobretodo haciendo valer los derechos de propiedad para que las personas tengan un control sobre los recursos escasos. La otra razón por la que se necesita un gobierno es para promover la eficiencia y la equidad ya que la mano invisible no es omnipotente. En ciertos casos se pueden dar fallas en el mercado causadas por externalidades o ciertas empresas pueden llegar a tener un mayor poder de mercado y es ahí donde los gobiernos toman acción. El gobierno algunas veces puede mejorar al mercado de un sociedad, aun así su ayuda es muy importante. La sociedad aunque se encuentre guiada por la mano invisible y tenga actividad económica, necesita leyes que promuevan el respeto, equidad y eficacia. El derecho a la propiedad privada promueve el respeto hacia los bienes y servicios de cada persona con el fin de alcanzar el bienestar común de todos ya que brinda seguridad y respaldo a las personas para continuar con su negocio, manteniendo un mercado seguro. La mano invisible no puede interferir cuando está presente el poder de mercado un ejemplo en nuestro país son las empresas telefónicas como Claro y Movistar por el alta demanda a este servicio generaban influencia por si solos en los precios para su beneficio propio, ahí es cuando necesitamos al gobierno para que regule el precio de este servicio con el fin de tener beneficio a toda la sociedad.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios El bienestar económico para una sociedad es muy difícil de alcanzar en su totalidad, ya que si no existen los recursos y servicios necesarios no se puede satisfacer las necesidades de cada ciudadano. Una de las soluciones que da el gobierno es la equidad quitando los bienes y servicios a las personas con mejor bienestar económico. Un país que sea productivo y sepa aprovechar todos sus recursos tendrá un buen nivel de vida, sus salarios son altos pueden satisfacer sus necesidades y pagar por buenos servicios. Los países productivos van a la mano con una sociedad racional que toma bien sus decisiones y se centran en cumplir sus expectativas.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan La inflación es uno de los problemas más grande para un país porque llega al límite produciendo dinero y un efecto ante eso son los precios demasiado altos a los bienes y servicios que brindan cada uno de ellos.

Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo

Al momento que un país tiene un aumento de dinero se puede ver como algo positivo que puede mejorar el bienestar económico, hay más trabajo ya que existe una demanda alta de bienes y servicios el cual hace que sea el país más productivo y disminuyendo el desempleo. Nos damos cuenta que se da una inflación grande ya que las empresas aumentan el costo de sus servicios al igual que los bienes, mientras más dinero tiene el país con el pasar del tiempo va disminuyendo como ocurrió en Alemania. La demanda aumenta modificando el precio de los bienes y servicios a largo plazo generando la inflación y los que deben interferir son las políticas económicas.

Comentario de grupo Sabemos que las cosas que realizamos tienen un costo, no solo económico, también de oportunidad y tiempo. Por esta razón creemos que se debe tomar decisiones comprendiendo todas nuestras opciones, teniendo en cuenta que para obtener algo debemos estar conscientes que se deben dejar algo más, esas son las disyuntivas que se presentan a lo largo de nuestra vida que en si lo tomamos como una forma de aprendizaje para así llegar a ser personas racionales que cumplen con su objetivo.

Nos dimos cuenta que el ser productivos cumplir con las responsabilidades, aprovechar todos los recursos, hace que nuestro país crezca enormemente y tenga un buen

mercado donde la competencia por el bienestar económico en nuestra sociedad crea personas que trabajen por ser mejores cumpliendo sus deseos.

Conclusiones La economía abarca un campo muy amplio de estudio, puesto que el comportamiento económico de una sociedad es muy complejo y engloba muchas variables, sin embargo, mediante los 10 principios mencionados se puede llegar a tener una mejor perspectiva acerca de este campo de estudio. Estos principios se enfocan en tres categorías: ¿Cómo las personas toman decisiones?, ¿Cómo interactúan las personas?, ¿Cómo funciona la economía?

Una persona siempre está inmersa en la toma de decisiones y al hacerlo tiene que enfrentar disyuntivas, renunciando a unas cosas para poder obtener otras, por lo que es de suma importancia tomar en cuenta el costo de oportunidad de las acciones. Para facilitar esta toma de decisiones se puede utilizar incentivos sobre las personas ya que así se reduciría el costo de oportunidad y se aumentaría el beneficio, sin embargo, esto se debe realizar un detallado análisis o los incentivos podrían resultar en contra del objetivo. Por otro lado se concluyó que para un sano desarrollo económico debe haber cierta libertad en cuanto al manejo del comercio ya que se ha comprobado que el mercado se regula de forma natural, dejando al gobierno el papel de mediador para hacer cumplir las leyes y haciendo valer los derechos de propiedad. Por último se puede afirmar que el nivel de vida se mejora cuando se mejora la productividad, es decir mientras más bienes y servicios un país sea capaz de producir más riqueza

tendrá, por el contrario mientras más se gaste y se imprima más dinero se tendrá más devaluación y pobreza

Referencias Bibliográficas Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. Sexta edición. México D.F.: Cengage Learning.

Related Documents


More Documents from "KarolinRios"