Pec Reducido

  • Uploaded by: El Salvador Maristas Ikastetxea
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pec Reducido as PDF for free.

More details

  • Words: 18,936
  • Pages: 49
Loading documents preview...
Proyecto educativo de centro. El Salvador

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

1

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Índice

01. Carácter propio………………………………………………………………….pg.3 02. Cultura organizativa……………………………………………………………pg.5 03. Plan para la calidad y la mejora continua……………………….…..pg.8 04. Plan de convivencia……………………………………………………….…..pg.9 05. Plan de acción tutorial………………………………………………………pg.11 06. Plan de atención a la diversidad……………………………………….pg.13 07. Plan de orientación académica y profesional………………..….pg.16 08. Plan de acción familiar……………………………………………….…….pg.18 09. Plan para promover la innovación pedagógica……………..….pg.21 10. Proyecto TIC……………………………………………………………….……pg.22 11. Plan para el deporte escolar………………………………………….…pg.24 12. Plan de plurilingüismo……………………………………………….…….pg.26 13. Plan de formación………………………………………………….…..…..pg.28 14. Reglamento de régimen interno………………………………….…..pg.30 15. Proyecto Pastoral de centro…………………………………….………pg.31 16. Plan de educación en la fe…………………………………………..……pg.37 17. Plan de Pastoral juvenil………………………………………………..…..pg.38 18. Plan de Pastoral vocacional………………………………..…………….pg.40 19. Plan de Pastoral social………………………………………………………pg.42 20. Plan de acogida………………………………………………………………..pg.44

2

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Carácter propio Uno de los documentos de referencia al definir nuestra misión es Misión educativa marista (MEM). Es un texto que pretende ser una visión actualizada de la educación marista. Fue aprobado por el Instituto en agosto de 1998. Consideramos importante resaltar algunos de sus números ya que nos permiten acercarnos a una descripción del marco educativo que queremos reflejar. 1. La Institución marista tiene su raíz en Marcelino Champagnat (MEM, 1). 2. Como educadores maristas, compartimos y continuamos el sueño de Marcelino Champagnat de transformar las vidas y la situación de los jóvenes, particularmente los menos favorecidos, (MEM, 30). 3. El centro de la misión de Marcelino Champagnat era dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar, haciendo de los jóvenes "buenos cristianos y buenos ciudadanos". (MEM 69 y 70). 4. La educación es nuestro marco de evangelización. Ofrecemos una educación integral, sustentada en la visión cristiana del desarrollo personal y humano (MEM 76). 5. Con un estilo educativo propio, que se fundamenta en una visión verdaderamente integral de la educación, que busca conscientemente comunicar valores. Hacemos nuestro su pensamiento de que “para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual”. Según este principio, las características particulares de nuestro estilo educativo son: presencia, sencillez, espíritu de familia, amor al trabajo y seguir el modelo de María (MEM 97 y 98). 6. La escuela marista es un lugar de aprendizaje, de vida, de evangelización. Enseña a los alumnos “a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser”. Como escuela católica, es un lugar de comunidad en el cual se vive y transmite la fe, la esperanza y el amor, y en el que los alumnos aprenden progresivamente a armonizar fe, cultura y vida. Adopta el principio de Marcelino de educar a los niños y jóvenes a la manera de María (MEM 126).

Misión El colegio El Salvador-Maristas es un centro privado concertado que ofrece a los niños/as, a los jóvenes y a la sociedad en su conjunto una formación de calidad en su propio contexto socio-cultural. Somos un colegio que educa en valores cristianos siguiendo el estilo propio de nuestro fundador: San Marcelino Champagnat. Nuestro objetivo es servir a todos en nuestra labor educadora, no obstante uno de nuestros retos más significativos es dar una respuesta adecuada y efectiva a los jóvenes más necesitados. Ellos son una de nuestras prioridades.

3

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Visión Queremos ser un centro de referencia educativa que da respuesta a los intereses y necesidades de todos. Queremos ser un centro de calidad que apuesta por la formación continua de sus miembros, una decidida innovación pedagógica y la consecución de la satisfacción de los componentes de la comunidad educativa dentro del marco de actuación del centro, garantizando, al mismo tiempo, la viabilidad y el sostenimiento de la obra educativa.

Valores y principios de gestión • • • • • • • • •

Presencia y cercanía en la educación Espíritu de familia y acogida Respeto y tolerancia Misión compartida: Gestión participativa: Trabajo en equipo: dialogando Espíritu de trabajo y profesionalidad Innovación, mejora continua y formación permanente Compromiso con el cuidado medioambiental

Competencias específicas • • • • • • • •

Una larga experiencia en el ámbito educativo que nos proporciona reconocimiento social y confianza de las familias en nuestra manera de educar y que da solidez a nuestro proyecto. El espíritu de familia, la capacidad de acogida y el trato sencillo y cordial en nuestras relaciones en el seno de las comunidades educativas. Un sistema de gestión por procesos que se va consolidando progresivamente. Capacidad organizativa y trabajo en equipo a la hora de desarrollarlo. Una larga trayectoria en el desarrollo de planes de formación destinados a los agentes educativos que incluyen procesos de selección y acompañamiento inicial y estructuras ya consolidadas de formación permanente. La implicación de los seglares en tareas de animación y gestión de las obras educativas que aseguran la vitalidad y continuidad de la identidad marista de las mismas. Una larga trayectoria en el despliegue de planes educativo-pastorales que aseguran el desarrollo de procesos de crecimiento humano y espiritual de los niños y jóvenes. Saneamiento económico. Un sistema de coordinación y gestión del colegio desde los equipos de animación provincial.

4

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Cultura organizativa El modelo educativo de nuestro centro exige una aportación coordinada de todas las personas que intervienen en el proceso educativo con el fin de conseguir los objetivos que nos proponemos. Esto supone que: •

• •

Existe una estructura provincial para la gestión y animación de las obras responsable de asegurar el alineamiento de todas las obras con los objetivos y prioridades provinciales, promover iniciativas de innovación pedagógica, favorecer la comunicación de los centros entre sí y el enriquecimiento mutuo mediante el conocimiento compartido. Nuestro objetivo educativo es la educación integral del alumno. La participación constante, corresponsable y generosa de todos está en el centro de esta cultura organizativa. Contamos con unos principios comunes, aceptados por todos, para la gestión y animación de las obras: el respeto a los criterios de unidad provincial, el trabajo en equipo, la corresponsabilidad en la gestión y animación y el principio de solidaridad entre los distintos centros para compartir recursos.

Modelo de comunidad educativa La comunidad educativa está constituida por la Entidad Titular, el profesorado, los padres y madres de alumnos o, en su defecto, los tutores legales, el personal de administración y servicios, el alumnado, los animadores de los grupos de crecimiento en la fe, los voluntarios y monitores deportivos y otras personas que participan en la misión educativa de los centros. La configuración del centro como comunidad educativa se manifiesta, sobre todo, en la comunión de criterios en el trabajo conjunto y en la participación corresponsable de todos los estamentos en la vida del centro, según se establece en el Manual de funciones. En esta distribución de funciones: • • •

• •

La Entidad Titular es responsable de expresar y dar continuidad a los principios que definen la educación que imparte el centro, y vela por la cohesión de todos los que colaboran en él. Los agentes educativos constituyen un sector fundamental de la comunidad educativa y desempeñan un papel decisivo en la vida del centro. Orientan y ayudan a los alumnos en el proceso educativo integral, y complementan así la acción formativa de las familias. Las familias ejercen el derecho a decidir la educación que desean para sus hijos y han querido convertirse en miembros de la comunidad educativa. Son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Prestan su apoyo y colaboración en la tarea colegial, especialmente mediante las asociaciones de padres y madres y de los órganos de participación establecidos. Los alumnos son los principales protagonistas de su propio crecimiento, intervienen activamente en la vida del centro y asumen responsabilidades proporcionadas a su edad y capacidad. El personal de administración y servicios, y otras personas o entidades que tienen formas diversas de participación en la vida y actividad colegial hacen posible y más eficaz la acción educativa desde sus respectivas responsabilidades.

5

Proyecto educativo de centro. El Salvador



El Consejo escolar es el órgano de gobierno representativo de la comunidad educativa; su composición garantiza que el Titular, la dirección, el profesorado, el personal de administración y servicios, los padres o tutores de los alumnos, el alumnado y la misma sociedad tengan ocasión de corresponsabilizarse de la gestión global del centro, según sus competencias.

Políticas provinciales En el Manual de gestión se recogen los criterios de unidad provincial (identidad marista, misión, funcionamiento, coordinación y responsabilidad social), y las políticas sobre recursos humanos, las políticas educativas (Carácter propio, Proyecto educativo Institucional, Proyecto educativo de centro, políticas sobre la organización de los centros, sobre la protección de la infancia y sobre el contrato educativo), las políticas sobre gestión y animación de las obras, sobre acción evangelizadora, políticas económicas y presupuestarias, de gestión económica, y las de comunicación.

Selección, formación y acompañamiento del personal La adecuada selección del personal de nuestro centro es un factor crítico para conseguir los objetivos que como Institución nos hemos propuesto, por lo que requiere la máxima atención. Entre los rasgos o competencias que consideramos más importantes al definir el perfil del educador para nuestros centros, queremos resaltar: • •

La dimensión cristiana que le ha de permitir identificarse con el ideario del centro. El sentido vocacional de su trabajo, lo que le permitirá realizar su tarea con mayor dedicación. • La capacitación académica y pedagógica necesaria para el puesto que ha de desempeñar. • El equilibrio emocional, la creatividad y la capacidad de trabajar en equipo. • La sensibilidad social que le permitirá estar más cerca de quienes tienen mayor necesidad. Otro aspecto que nos parece crítico para la consecución de los objetivos es el de la formación inicial y permanente de los educadores. La inquietud por la formación llevó a la elaboración de un Documento marco de la formación provincial. Para los nuevos educadores existe un plan de formación específico. Se trata de un itinerario formativo que dura tres años, que incluye una parte presencial y otra on-line, y del que forma parte también el acompañamiento local del nuevo educador, tarea que se desarrolla desde la función de un tutor personal y con una serie de encuentros a desarrollar en el propio centro.

6

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Estilo educativo y rasgos de la pedagogía marista "Nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión verdaderamente integral de la educación, que busca conscientemente comunicar valores. " (MEM, 97). "Hacemos nuestro su pensamiento de que “para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual”. Según este principio, las características particulares de nuestro estilo educativo son: presencia, sencillez, espíritu de familia, amor al trabajo y seguir el modelo de María. " (MEM, 97 y 98).

Presencia Educamos, sobre todo, haciéndonos presentes a los jóvenes, demostrando que nos preocupamos por ellos personalmente. Les brindamos nuestro tiempo más allá de nuestra dedicación profesional, tratando de conocer a cada uno individualmente. Personalmente, y como grupo, establecemos con ellos una relación basada en el afecto, que propicia un clima favorable al aprendizaje, a la educación en valores y a la maduración personal.

Sencillez Nuestra sencillez se manifiesta en el trato con los jóvenes, a través de una relación auténtica y directa, sin pretensión ni doblez. A la sencillez añadimos la humildad y la modestia, componiendo así el símbolo de las tres violetas de la tradición marista: dejando que Dios actúe a través de nosotros y “haciendo el bien sin ruido”. En nuestra enseñanza y estructuras organizativas, mostramos preferencia por la sencillez de método. Nuestra manera de educar, como la de Marcelino, es personalizada, práctica, basada en la vida real.

Espíritu de familia El gran deseo y la herencia del Padre Champagnat es que nos relacionemos los unos con los otros y con los jóvenes como miembros de una familia que se ama. Todos han de sentir que están en casa cuando vienen a nosotros. Entre nosotros debe prevalecer un espíritu de acogida, aceptación y pertenencia, de manera que todos se sientan valorados y apreciados, cualquiera que sea su función o posición social.

Amor al trabajo Marcelino Champagnat era un hombre de trabajo. Con esfuerzo tenaz y total confianza en Dios se formó a sí mismo, y esas mismas características se reflejaron en su atención a los fieles, al fundar su familia religiosa, al llevar a cabo todos sus proyectos.

7

Proyecto educativo de centro. El Salvador

En el marco escolar, el amor al trabajo exige una preparación cuidadosa de nuestras clases y actividades educativas: corrección de las tareas y de los proyectos de los alumnos, planificación y evaluación de nuestros programas, y apoyo complementario para aquellos que presenten cualquier tipo de dificultad.

Al estilo de María María es el modelo perfecto para el educador marista, como lo fue para Marcelino. María, mujer seglar, primera discípula de Jesús, orienta nuestro camino en la fe. Como educadora de Jesús de Nazaret inspira nuestro estilo educativo. Llevamos esta dimensión mariana a nuestras catequesis y momentos de oración con los jóvenes. Les enseñamos a amar y honrar a María. Procuramos que aprendan a imitarla en su ternura, su fortaleza y constancia en la fe, y les animamos a que acudan a ella frecuentemente en la oración.

Portadores del carisma de Marcelino Con un espíritu de fidelidad creativa, seguimos a Marcelino en cada una de nuestras tareas viviendo entre los jóvenes, especialmente los más desatendidos, como sembradores de la Buena Noticia y con nuestro estilo peculiar como Maristas. (MEM, 97 a 125).

Ámbitos de actuación y planes de gestión y educativos Plan para la calidad y la mejora continua JUSTIFICACIÓN Desde el punto de vista de la gestión económica, nuestro colegio funciona bajo los criterios establecidos por las políticas provinciales, asumidas y desarrolladas en el ámbito local por los equipos directivos de las obras. Existen unos criterios comunes sobre rentabilidad, inversiones, mantenimiento y renovación de las obras, gestión de los recursos humanos y otros aspectos cruciales. Al mismo tiempo, apostamos por la calidad y la innovación, desarrollando programas de incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Nuestro colegio ha implantado un sistema de gestión por procesos ( modelo EFQM) que contribuye a mejorar la labor que cada uno desarrolla en su puesto y función y, sobre todo, a implicar a todo el personal del centro en el esfuerzo por la mejora continua. Un componente importante del modelo de gestión provincial es la conexión en red de la que participamos. En esta línea de trabajo tomamos como referencia el Plan estratégico provincial y el Proyecto educativo institucional que inspira nuestro Proyecto educativo. En 2013 obtuvimos el reconocimiento Q de plata a la calidad en la gestión según el modelo EFQM.

8

Proyecto educativo de centro. El Salvador

OBJETIVOS • • • •

Establecer criterios para gestionar nuestro centro en base al modelo EFQM Participar en el intercambio de conocimiento a nivel de gestión con los centros de la Provincia ibérica Avanzar desde los parámetros de la calidad en la línea de la mejora continua. Ser reconocidos externamente como centro gestionado desde la calidad.

DESARROLLO Para gestionar el centro desde el modelo EFQM seguimos una serie de pasos: • • • • • • • •

Análisis de las fuentes de información relevantes internas y externas Realización de un DAFO Elaboración / revisión del plan estratégico Elaboración del Plan de mejora anual Revisión/realización del Plan general anual Comunicación de los planes al personal y despliegue del Plan estratégico y anual Realización del seguimiento y cierre Comunicación de los planes a otros grupos de interés

Plan de convivencia JUSTIFICACIÓN Nuestra Misión, Visión, Valores contempla que las obras tengan un Proyecto educativo que garantice la educación integral de nuestro alumnado, es decir, el desarrollo de la persona en todas las dimensiones, para que sean capaces de transformar la sociedad desde los valores de responsabilidad, respeto, participación... teniendo siempre el Evangelio como fuente de inspiración y contando con la participación y corresponsabilidad de todos los agentes de la comunidad educativa. Nuestra forma de trabajar para asegurar el crecimiento integral de los niños y jóvenes, está impregnada de los siguientes rasgos pedagógicos propios que nos definen: espíritu de familia, sencillez, amor al trabajo, pedagogía de la presencia y cariño a la Buena Madre. Entre nuestras competencias específicas -las habilidades y capacidades que nos caracterizan como Institución- decimos que están el espíritu de familia, la capacidad de acogida y el trato sencillo y cordial en nuestras relaciones en el seno de las comunidades educativas.

OBJETIVOS •

Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de una adecuada convivencia escolar.

9

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• • •

Facilitar instrumentos, recursos y procedimientos para mejorar la convivencia. Facilitar prevención, detección, tratamiento y resolución de conflictos y manifestaciones de violencia. Fomentar la implicación de las familias.

DESARROLLO El conjunto de medidas y actuaciones establecidas en orden a la promoción de la convivencia se han de basar en los siguientes principios: • Intervención preventiva que fomente la creación de un ambiente socioeducativo en el centro, en el que predomine la resolución pacífica de los conflictos. • Participación e intervención activa de todos los agentes en el diseño, planificación, desarrollo y evaluación de las actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia escolar. • Corresponsabilidad y coordinación entre los distintos órganos y entidades tanto de la Administración como de la comunidad educativa. • Globalidad, de manera que todos los elementos que componen la convivencia y que se dirijan a reducir y evitar los factores de riesgo y la conflictividad escolar sean tenidos en cuenta en el desarrollo de todas las prácticas y actuaciones de la vida cotidiana del centro. La educación para la convivencia ha llegado a ser un fin en sí misma dada su importancia tanto para el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa como para el desarrollo personal y social del alumnado. Es necesario contar con un Plan de convivencia en los centros que proponga medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de los conflictos. Para llevar esto adelante partiremos de las siguientes premisas: • Necesidad de participación de toda la comunidad educativa para la mejora de la convivencia. • Toma de conciencia sobre la importancia de la educación para la convivencia positiva como un objetivo educativo en sí mismo. • Necesidad de reflexionar sobre nuestras creencias, formas de interactuar y de ir construyendo marcos conceptuales de referencia comunes. • Asunción, por parte de cada integrante de la comunidad, de su protagonismo y responsabilidad en la mejora de la convivencia. Para fortalecer la participación, sobre todo del alumnado y de las familias, resulta imprescindible que se dinamice adecuadamente, quitando miedos y resistencias, facilitando estrategias y herramientas útiles para dar pasos hacia una participación real, eficaz y eficiente. Corresponde a la comunidad educativa, poner los medios de todo tipo para prevenir aquellas situaciones de conflicto que sean previsibles, facilitando así un buen clima de centro que propicie que la vida escolar se desarrolle de manera ordenada y gratificante y, con ello, el incremento del tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, lo que redundará en un mayor éxito personal y académico del alumnado. En resumen, el Plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las

10

Proyecto educativo de centro. El Salvador

normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. El colegio ha elaborado distintas Normativas de convivencia para cada grupo: • Relativa al alumnado de cada etapa. Comprende los siguiente aspectos (según la etapa a la que corresponda): - Asistencia y puntualidad - Aulas, aseos, pasillos y recreos - Móviles y aparatos electrónicos - Responsabilidad en la tarea escolar - Utilización de los servicios de autobús, comedor y biblioteca - Medidas correctoras de conductas inadecuadas - Entradas, salidas y desplazamientos - Higiene, salud y buenos hábitos - Retrasos, faltas de asistencia y salidas en horario escolar • Relativa al profesorado . Comprende los siguientes aspectos: - Respecto a sí mismo - En relación con el alumnado - En relación con el Centro - En relación con las familias - En relación con el PAS • Relativa al PAS • Relativa a las familias • Relativa a monitores/as: comedor, patios, biblioteca y autobuses

Plan de acción tutorial El Plan de acción tutorial (PAT) es el instrumento con que cuentan los docentes para desarrollar, de manera concreta, la función de tutoría y orientación con los alumnos. Se trata de un documento en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. El marco para la concreción de los PAT en las obras educativas de la Provincia es el Plan de acción tutorial más Integral (PAT+I) que describe nuestra idea de la educación integral de la persona atendiendo a estas cuatro dimensiones: yo conmigo mismo, yo con los demás, yo con el mundo y yo con Dios.

JUSTIFICACIÓN Nuestras obras educativas tienen como fin promover la educación integral de los niños y los jóvenes, armonizando fe-cultura-vida y atendiendo al desarrollo de la persona en todas sus dimensiones. Para poder hacer operativo este objetivo entendemos que debemos atender a estas cuatro dimensiones de la persona de forma gradual: • La relación consigo mismo: ser libre. Promover una persona con sentido crítico, realista, autónomo, equilibrado, responsable, con un autoconcepto ajustado y positivo, que se

11

Proyecto educativo de centro. El Salvador







acepta a sí misma, capaz de realizar un esfuerzo constante y creativo, y de dar respuesta a situaciones no previstas. La relación con los demás: ser fraterno. Promover el crecimiento en la acogida, el servicio, la compasión solidaria, la escucha y el diálogo, la aceptación del otro, el perdón y la comunicación, lleva a la consecución de una mayor sensibilidad social para compartir vida y bienes, tener un sentido de pertenencia activa y de responsabilidad colectiva en el grupo en que se crece, y en la comunidad más amplia de la que su propia comunidad es parte. La relación con el mundo: ser solidario. Promover una persona con sensibilidad social y ecológica, con una visión del mundo y de la realidad desde la que toma conciencia de las causas de las injusticias y de las marginaciones, para llegar a compromisos solidarios concretos en los que se implica. La relación con Dios: reconocerse hijo de Dios. El anuncio del Evangelio hace que la persona pueda llegar a experimentar en su propia vida, el proyecto y la buena noticia de Jesús. Al reconocerse hijo de Dios, puede descubrir su vida como vocación y ver en cada persona un lugar de encuentro con Dios, así como celebrar e iluminar su vida con el amor que Dios ha entregado a los hombres.

OBJETIVOS • • • • • • • • • • • • • •

Desarrollar un proyecto enmarcado en el tipo de persona que queremos educar y asentado en la educación integral de las personas en todas sus dimensiones. Acompañar a los alumnos en su desarrollo y maduración personal, fomentando el crecimiento de las dimensiones de la persona y llevando a cabo una educación integral según el estilo de san Marcelino Champagnat. Contribuir al desarrollo de los alumnos en los aspectos emocionales, intelectuales, sociales, de adquisición de valores y espirituales. Asegurar la interacción cooperativa entre las distintas actividades que se organizan en nuestro centro con las familias y el entorno. Adaptar el Proceso de E/A a las necesidades individuales del alumnado. Prevenir la aparición de dificultades de Aprendizaje. Favorecer el desarrollo de una enseñanza adaptada a los diferentes ritmos de aprendizaje y al grado de madurez de las capacidades especialmente en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales. Personalización e Individualización del proceso E/A. Apoyar el proceso de madurez personal y la solución de problemas psicoafectivos durante la adolescencia y desarrollo de autoestima. Fomentar el aprendizaje de la convivencia y de un sistema de valores cívicos compartidos por todos los miembros de la comunidad escolar. Informar sobre los distintos itinerarios formativos. Asesorar en el proceso de toma de decisiones vocacionales y de preparación para la vida activa. Potenciar las relaciones entre los distintos integrantes de la comunidad educativa y del entorno, así como la coordinación con los centros de la zona. Contribuir a la formación del profesorado y de los miembros del Departamento de Orientación, fomentando la innovación psicopedagógica y la calidad educativa para toda la comunidad escolar.

12

Proyecto educativo de centro. El Salvador

DESARROLLO Cuando se habla de educación integral se suele hablar de desarrollo de todas las capacidades de los alumnos. Sin embargo, la descripción de todas las capacidades que es necesario desarrollar para tener una educación integral es algo complejo por lo que optamos por definir un modelo de persona que desarrolla de forma armónica estas cuatro dimensiones: • Dimensión yo conmigo mismo. Aquí están todos los elementos de desarrollo personal y la configuración del carácter. • Dimensión yo con los demás. Este punto implica el desarrollo de las habilidades sociales y de las actitudes que facilitan la relación y la comunicación. • Dimensión yo con el mundo. Lo que significa cuidar la relación con la naturaleza, el sentido ecológico, la solidaridad, el respeto a las culturas y la promoción del desarrollo humano sostenible y generalizado. • Dimensión yo con Dios. Aquí está el sentido trascendente de la vida, la experiencia personal y comunitaria de la fe. Estas cuatro dimensiones se desarrollan en nuestras obras educativas a través, fundamentalmente, de los contenidos de las áreas que constituyen el currículo. Sin embargo, hay contenidos, como aquellos que hacen más referencia a la persona misma o a su ser transcendente, por ejemplo, que son difícilmente desarrollados en las materias que podríamos denominar tradicionales, bien por falta de tiempo, bien por su especificidad. El colegio ha elaborado un Plan de acción tutorial específico para cada etapa que contempla las competencias básicas, los objetivos, la correspondencia de las competencias del área con las competencias básicas, los bloques de contenido, los criterios de evaluación, las medidas organizativas y curriculares y las medidas de atención a la diversidad.

Plan de atención a la diversidad Según la legislación el Plan de atención a la diversidad recoge el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar, tanto al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN En el documento Misión educativa marista encontramos numerosos textos que nos invitan a trabajar a favor de los alumnos con más necesidades y a desarrollar programas específicos para ayudarles a superar sus dificultades. Recogemos algunas de las citas más significativas en este aspecto:

13

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• •





"Como educadores maristas, compartimos y continuamos el sueño de Marcelino Champagnat de transformar las vidas y la situación de los jóvenes, particularmente los menos favorecidos " (MEM,30). "A menudo encontramos jóvenes que están desalentados, desorientados, o para quienes la vida es una lucha diaria. Los vemos conviviendo con problemas de aprendizaje, discapacidades personales, falta de aceptación por parte de los compañeros… Sentimos su frustración cuando, en su confusión, provocan daño y son violentos, o se entregan a distintas formas de comportamiento autodestructivo" (MEM, 62). "Intentamos hacernos presentes entre todos aquellos que están a nuestro cuidado, con el espíritu compasivo de Marcelino. Escuchamos atentamente sus palabras: Sed bondadosos con los niños más pobres, los más ignorantes y los menos dotados; hacedles preguntas y tratad de demostrarles en todo momento que los apreciáis y los queréis tanto más cuanto más carentes se hallan de los bienes de la fortuna y de la naturaleza” (MEM 63). "Sabemos que los alumnos no son iguales en sus capacidades ni en sus circunstancias personales, familiares, religiosas o económicas. Respetamos tal diversidad al desarrollar nuestros proyectos y prácticas pedagógicas, así como en la forma de evaluar su progreso académico y sus actitudes" (MEM, 131).



OBJETIVOS • • • •

• •

Reflexionar conjuntamente y sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la misión que tenemos de atender prioritariamente a los más necesitados en nuestras obras educativas. Identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos mediante la evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer la debida organización escolar y coordinar la realización de las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines y objetivos de su etapa. Asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales (LOE, Art. 71,2). Promover la formación del profesorado en la atención a la diversidad del alumnado. Desarrollar un plan de atención a los más necesitados en nuestro centro (PES).

DESARROLLO Detección de alumnos con necesidades de atención específica a través de acciones como: •



La evaluación inicial: se realiza en el primer mes de curso, con el fin de detectar el nivel de competencia curricular de los alumnos. A los alumnos nuevos que se van matriculando a lo largo del curso se les realizará esta evaluación inicial en el momento de su incorporación. Recabar información por medio del PSP en donde hemos registrado las necesidades específicas y las medidas adoptadas en años anteriores.

14

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• • • •

Recabar información de los tutores del curso anterior. Evaluación psicopedagógica. Información del equipo docente. Reuniones del equipo docente al inicio de curso para la evaluación del proceso educativo.

Una vez reunida y valorada toda la información, el equipo docente, con el apoyo del orientador y las PTs, decide la medida educativa más adecuada para el alumno y su incorporación al programa correspondiente (DC, adaptaciones curriculares significativas…), previa autorización de los padres o tutores legales. Aplicación de programas: • •

Educación Infantil: apoyo específico a los alumnos con N.E.A.E.s (logopeda, EAE, PT, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, CRI…) Educación Básica: apoyo específico a los alumnos con N.E.A.E.s (logopeda, EAE, PT, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, CRI…), refuerzo educativo, apoyo específico a los alumnos con N.E.E.s, adaptación curricular significativa (ACI y AAC), programa de educación compensatoria para aquellos alumnos pertenecientes a colectivos en situación de desventaja social y un desfase curricular de dos años o más, programa de diversificación curricular, UTE (Unidad Terapeútica Educativa) y escolarización domiciliaria, aulas hospitalarias.

Seguimiento de programas • • •

Se realiza un seguimiento trimestral de la evolución de los alumnos que queda registrado. Trimestralmente se proporciona un informe de la evolución del alumno a los padres. Al finalizar el curso, se realiza una evaluación de los programas de DC, ACI, AAC… donde se proponen medidas de mejora para el siguiente curso.

Gestionamos con eficacia los recursos que pone a nuestra disposición las administraciones públicas para el desarrollo de los programas de atención a la diversidad. La atención a la diversidad es una tarea común a todo el profesorado. El Equipo de orientación colabora en las acciones y programas, pero es necesaria la implicación de todo el profesorado. Cuando sea necesario, el Equipo directivo planificará acciones formativas destinadas a orientar el trabajo de los profesores para una mayor sensibilización y eficacia en el proceso de atención a la diversidad. El centro cuenta con las referencias y materiales incluidos en el Plan de formación a profesores en dificultades de conducta e integración que se elaboró en su momento a nivel provincial y con otros recursos sobre el tema (intranet, mediateca del Equipo de orientación…). El Equipo de orientación y las Comisiones de coordinación pedagógica son responsables de la coordinación de los planes y actuaciones en favor de los alumnos con necesidades específicas. Los equipos directivos de los centros se preocuparán de conseguir el máximo de apoyos posibles por parte de la Administración pública.

15

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Plan de orientación académica y profesional JUSTIFICACIÓN El Plan de orientación académica y profesional se inspira en el Documento marco de orientación y en él se especifican las actuaciones que se desarrollarán para llevar a cabo la orientación académica y profesional. Se trata, pues, del conjunto de intervenciones educativas que tienen como objetivo básico ayudar al alumno en la toma de decisiones académicas y profesionales, potenciando la autonomía, la responsabilidad y la actividad reflexiva. Este Plan tiene una profunda relación con el Plan de pastoral vocacional; entre ambos planes pretendemos dar respuesta a las necesidades que los alumnos tienen de una orientación que les ayude en la toma de decisiones y les permita abrirse al futuro desde la perspectiva vocacional y la búsqueda de su realización personal. Aunque la orientación académica y profesional adquiere una especial relevancia en aquellos momentos en los que el alumno debe elegir entre distintas opciones que puedan condicionar en gran medida el futuro académico y profesional, entendemos esta acción orientadora como un proceso que es conveniente desarrollar durante toda la Educación secundaria. Orientarse en la vida supone tomar opciones entre las distintas posibilidades que se abren en cada momento. Cada opción adoptada significa la realización de una posibilidad de vida, creación de nuevas posibilidades y exclusión de otras. La educación es orientadora en el sentido de que ayuda a los alumnos a orientarse en la vida. La orientación educativa incluye, por tanto, educación para tomar decisiones académico-profesionales. Para que la decisión del alumno sea acertada y se ajuste lo más posible al perfil personal de cada individuo, es necesario que el alumno realice un proceso de autoconocimiento en el que sea capaz de evaluar su realidad personal y conocer sus propias posibilidades y adquiera un conocimiento claro de todas las ofertas académicas y laborales que se le presentan una vez terminados los estudios de ESO y Bachillerato. El proceso de orientación académica y profesional tendrá como finalidad posibilitar al alumno su propia auto-orientación, de forma que su decisión profesional sea realista y madura y su perfil personal se ajuste lo más posible al perfil académico y profesional elegido. El proceso de orientación académica y profesional se inscribe dentro de las acciones programadas por el Equipo de orientación y está incluido en la acción tutorial de ESO y Bachillerato.

OBJETIVOS • • •

Favorecer el autoconocimiento de los alumnos para que conozcan y valoren sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista (Programa Elijo y sesiones de tutoría). Facilitar las estrategias para la toma de decisiones respecto a su futuro profesional y a la elección de un itinerario académico ajustado a sus intereses, actitudes y capacidades. Ofrecer información al alumnado sobre el sistema educativo y las distintas opciones formativas al término de la Educación primaria, Educación secundaria obligatoria y de Bachillerato (sesiones de tutoría y entrevistas personales).

16

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• • • •

Apoyar a los alumnos en su proceso de maduración académica y de toma de decisiones de forma realista, madura y autónoma. Proporcionar a los alumnos y familias una orientación académica y profesional individualizada y diversificada. Procurar experiencias de búsqueda de información y toma de decisiones (punto de autoorientación virtual). Posibilitar la sensibilización de los alumnos y familias hacia opciones vocacionales que tengan como fin el servicio a la sociedad y la contribución en la creación de un mundo más justo y solidario.

DESARROLLO Los aspectos a desarrollar en la orientación académico-profesional son los siguientes: • Conocimiento de sí mismo: aptitudes, intereses, personalidad, valores, rendimiento académico y estilo de aprendizaje. • Información académica y profesional: estructura del sistema educativo, modalidades de bachillerato, ciclos formativos, universidad, otras alternativas. • Optatividad: materias optativas y toma de decisiones. • Proceso de toma de decisiones: actitud, libertad y responsabilidad, aceptar un riesgo de error. • Proceso de transición a la vida activa: elaboración del currículum vitae y la entrevista personal, aproximación al mundo laboral, técnicas de búsqueda de empleo. • Las actuaciones con el alumnado se desarrollan a través de: - Actividades lectivas de tutoría desarrolladas por los tutores del grupo. - Atención grupal e individualizada de los tutores a los alumnos. - Actividades de atención individualizada a algún alumno por parte del orientador. - Actividades integradas en las programaciones didácticas de las distintas áreas y materias. - Actividades complementarias: feria Unitour, feria de la UPV-EHU, jornadas de puertas abiertas de la UPV-EHU… - Entrevistas personales de los alumnos con miembros del Equipo de Pastoral vocacional para el acompañamiento del proceso de maduración personal. • Las actuaciones con la familia se pueden desarrollar a través de: - Atención grupal e individualizada de los tutores a las familias. - Atención grupal e individualizada a las familias por parte del orientador.

Plan de acción familiar JUSTIFICACIÓN Familia y escuela están llamadas, necesariamente, a caminar unidas para alcanzar el objetivo común de la educación integral de los niños y jóvenes. Compartimos una idea: la responsabilidad última en la educación de los hijos la tienen los padres. La familia y el colegio tienen un objetivo común. Ambos desean favorecer el adecuado y completo desarrollo del niño, del adolescente o del joven. Para los padres y madres se trata de su hijo; para el maestro

17

Proyecto educativo de centro. El Salvador

o el profesor se trata de su alumno. Este objetivo común supone el motivo central de la relación entre ambos, familia y escuela. Existe una gran diversidad en las familias, por lo que estamos seguros de que será necesario desarrollar actuaciones diferentes; unas serán para todos, otras serán para muchos y algunas, seguramente, tendrán que estar destinadas sólo a unos pocos. Creemos también que la práctica totalidad de las familias están preocupadas por la educación de sus hijos, por lo que se movilizarán y prestarán interés a las propuestas que vengan del centro cuando encuentren que realmente les ayudarán a realizar su tarea. En el horizonte de nuestra actuación con las familias en la escuela estará presente la convicción de que la responsabilidad última sobre la educación de los hijos la tienen los padres y entender que toda acción colegial, por relevante que sea, es participación en esa responsabilidad. En nuestro colegio se promueve la formación integral de los alumnos, pero con un estilo que nos diferencia de otros centros. Seguimos las líneas y los valores marcados por san Marcelino Champagnat. Tenemos una tarea primordial: evangelizar, favorecer la enseñanza religiosa, el crecimiento y la expresión de la fe y la vivencia en comunidad cristiana. Familia y escuela compartimos un objetivo: educar a los alumnos acompañándoles en su crecimiento físico, emocional, personal, social, intelectual y también en las dimensiones ética y transcendente. Esta responsabilidad nos une en la tarea de formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, capaces de ser sensibles a las necesidades sociales y capaces de renovar la sociedad para conseguir que sea más justa y humana. A través de este Plan afrontamos el reto de ofrecer un marco de referencia global que ayude a organizar y desarrollar la acción familiar en nuestros centros educativos, de manera que familia y colegio vayan unidos en la consecución de un objetivo común: la educación integral de los niños y jóvenes. Desde los documentos institucionales se asegura con claridad la necesidad de aunar esfuerzos, familia y escuela para realizar la tarea común: “Nuestro sentido de misión compartida se extiende de manera particular a los padres, respetando su deber primordial de educar a los hijos. Inspirados en el proceder de Marcelino Champagnat los recibimos con amabilidad, los escuchamos y “trabajamos junto con ellos”. Es un proceso de reciprocidad: nos ayudamos unos a otros a conocer y a orientar mejor la situación concreta y las necesidades educativas de sus hijos”. (Misión educativa marista, 45).

OBJETIVOS • •

Ayudar al centro a estructurar el proceso de acogida de familias que se incorporan por primera vez al centro realizando para ello: jornadas de puertas abiertas, presentación a los padres de alumnos nuevos de 2 años… Sistematizar los momentos de encuentro entre el colegio y las familias, tanto en lo personal como en lo grupal concretándose en una reunión grupal al inicio del curso en Infantil y Primaria, dos reuniones grupales en ESO y Bachillerato (una al principio de curso y otra en el segundo trimestre) así como reuniones individuales a lo largo del curso.

18

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• • • • • • •

Promover la comunicación y el intercambio entre las familias que forman parte de la comunidad educativa a través del área de padres en la intranet, delegado de padres por aula…. Contribuir a crear cauces de participación de las familias en la vida del centro por medio de un buzón de reclamaciones, apoyo al AMPA, talleres en Infantil, actividades complementarias fuera del centro… Proporcionar ayuda y orientación a las familias en la educación de sus hijos ofreciendo el servicio de orientación, sesiones formativas de psicología evolutiva, reuniones de cambio de etapa… Conseguir una implicación real y efectiva de las familias en la labor educativa del centro y en la transmisión de los valores descritos en su Proyecto educativo nombrando un delegado de padres por aula. Contribuir a la misión evangelizadora del centro haciéndoles partícipes del Proyecto Educativo Solidario. Ofrecer a las familias oportunidades de crecimiento personal y espacios para alimentar y compartir su fe creando grupos para la profundización del documento “En torno a la misma mesa” e invitando a celebraciones comunitarias de la fe, fraternidades…. Promover la participación e implicación de las familias en las diversas actividades lúdicofestivas organizadas por el colegio como por ejemplo: la rifa solidaria, “bokata solidarioa”, sorteos, fiestas y festivales, participación de los padres en la organización de los diferentes equipos deportivos...

DESARROLLO Acogida Entendemos por acogida el conjunto de acciones que realizamos con las personas que pasan a formar parte de nuestra comunidad educativa. Según nuestra identidad marista, desde la sencillez y la cercanía, procuramos que todas las familias que acceden al centro se sientan acogidas y escuchadas. Se desarrolla a través de distintas acciones: • • • •

Jornadas de puertas abiertas. Presentación a las familias de los niños de las aulas de 2 años. Reuniones iniciales con nuevas familias que se incorporan a lo largo del curso (cambio de centro, traslado de vivienda, inmigración. Relación habitual con el centro: recepción, secretaría, administración, dirección, profesores-tutores, orientador.

Orientación El proceso de orientación es algo que está debidamente definido por las leyes educativas. Desde nuestra identidad marista damos a este proceso una tonalidad propia que tiene como idea central la educación integral de los niños y jóvenes de nuestros centros. Contemplamos el desarrollo de las cuatro dimensiones de la persona: yo con Dios, yo conmigo mismo, yo con los demás y yo con el mundo. Se desarrolla a través de distintas acciones: • Tutorías grupales. • Tutorías individuales. • Comunicación del proceso educativo.

19

Proyecto educativo de centro. El Salvador



Orientación académica y profesional.

Comunicación En nuestro centro damos cauce a la información para que la comunicación entre familia y escuela sea fluida, transparente y útil. Se desarrolla a través de distintas acciones: • Circulares. • Reuniones por cursos. • Entrevistas individuales con las familias. • Portal familia-escuela. • Web colegial. • Guía escolar. • Agenda escolar. • Encuestas de satisfacción. • Informe de evaluación. • Correo electrónico, llamadas telefónicas… Participación El Equipo directivo busca fórmulas para que las familias se impliquen en el Proyecto educativo del centro y en la vida de la comunidad educativa desde diferentes ámbitos de actuación, algunos de ellos, como el Consejo escolar, establecidos desde un marco legal y otros más específicos de los centros maristas. Se desarrolla a través de distintas acciones: • AMPA. • Consejo escolar. • Voluntariado y apoyo a actividades complementarias. Pastoral La acción pastoral es una de las claves de nuestro proyecto educativo. Es el conjunto de acciones explícitas que nos ayudan a sentirnos comunidad cristiana y marista, a encontrarnos con Dios, a expresar nuestro compromiso solidario y a alimentar y hacer crecer la fe. Se desarrolla a través de distintas acciones: • Celebraciones. • Grupos de crecimiento en la fe. • Solidaridad. Lúdico-festivo El ámbito lúdico-festivo juega un papel importante en la vida de nuestro centro. La celebración festiva y el entretenimiento nos ayudan en nuestra tarea en momentos significativos del año y refuerzan el conocimiento mutuo, las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa, los lazos de amistad y la colaboración en la vida del centro. Los padres y madres pueden prestar un apoyo muy importante al Equipo directivo en la organización y animación de este tipo de eventos. (Fiestas del colegio, despedida de bachillerato, carnavales…). Se desarrolla a través de distintas acciones: • Fiestas del colegio. • Actividades complementarias y extraescolares.

20

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Formación La formación es un aspecto importante para favorecer el crecimiento personal y el desarrollo de la comunidad educativa. Una formación, debidamente estructurada, contribuye a orientar a los padres sobre el proceso evolutivo de los hijos, provee de herramientas pedagógicas y ayuda a establecer un modelo educativo adecuado. A través de la formación el centro acompaña a las familias en la tarea de la educación de sus hijos. Se desarrolla a través de distintas acciones: • Ciclos de conferencias. Corresponsabilidad La responsabilidad compartida es un reflejo de nuestro nivel de compromiso en la educación de los niños y jóvenes. Las familias valoran y se implican en el desarrollo del proyecto educativo desde diferentes ámbitos. . Se desarrolla a través de distintas acciones: • Convivencia. • Normas establecidas.



Apoyo económico.

Plan para promover la innovación pedagógica JUSTIFICACIÓN En el colegio El Salvador entendemos la innovación en el ámbito pedagógico como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, un producto (bien o servicio), de un proceso o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas, y que aporta siempre un valor añadido. La innovación pedagógica consiste en ir adecuando la pedagogía a los cambios socio-culturales y económicos de la sociedad. En nuestro centro consideramos fundamental esta adaptación y la tenemos presente en todos los ámbitos de nuestra actuación que van desde la formación religiosa y ética hasta la académica pasando por la ecología, informática, idiomas... Tal como se especifica en el documento Carácter propio de las obras educativas, apostamos por trabajar en la línea de la innovación educativa: • •

En un clima de colaboración y apertura, el centro ofrece una educación e instrucción que buscan una mejora constante de su calidad. Desarrollamos una metodología activa, abierta y flexible que en cada momento se adapta a las necesidades existentes y que incorpora las innovaciones didácticas y las nuevas tecnologías que mejoran la calidad educativa."

OBJETIVOS •

Potenciar la cultura de la innovación entre los miembros de nuestra comunidad

21

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• •

Participar y compartir experiencias y buenas prácticas con otros centros. Dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado desde la actualización permanente de la pedagogía y la didáctica. Estimular y apoyar iniciativas personales o grupales orientadas hacia prácticas innovadoras.



DESARROLLO • • • • • • • • •

Los proyectos de innovación pedagógica deben ser coherentes con las líneas estratégicas provinciales y el plan estratégico del centro. Es conveniente hacer un estudio previo de las necesidades educativas reales del centro para identificar las líneas de innovación pedagógica más adecuadas. Los proyectos de innovación pueden implicar a toda la comunidad educativa, no necesariamente al alumnado en exclusiva. Se debe especificar el objetivo, las competencias que pretende potenciar, destinatarios, modo de evaluación, temporalización y recursos necesarios. Todos los proyectos estarán sujetos a revisión e identificación de áreas de mejora si procede. Conviene ser realista en cuanto a los medios y recursos que posee el centro, tanto en el aspecto de personal como en el económico. Se estará atento a los plazos y condiciones de las convocatorias de ayudas que la CAPV realice para el desarrollo de proyectos de innovación educativa. Compartiremos nuestras experiencias innovadoras con los distintos centros de la Provincia para enriquecer el conocimiento de la comunidad educativa entendida en su sentido más amplio. El Equipo Directivo tendrá previsto dentro de su presupuesto anual una partida para la incentivación de la elaboración de proyectos de innovación.

Proyecto TIC JUSTIFICACIÓN • En las últimas décadas, la sociedad española ha sufrido un gran número de cambios que afectan a diversos ámbitos: económicos, políticos, sociológicos, familiares y en valores. • España es el cuarto país de Europa que más consume en ocio digital y los menores ya dedican más tiempo al videojuego que a la televisión. La gran ventana de Internet también ha crecido en la dinámica familiar, es su quinta pared. Si tenemos en cuenta que en el 55% de los hogares el ordenador está en la habitación de los hijos y que el 61% de los niños entre 6 y 9 años ya navega solo incluyendo el chat y las redes sociales, se entiende por qué Internet ya supera a la televisión y al móvil en las preferencias de la población infantil y juvenil. En el caso de País Vasco, estos porcentajes son incluso mayores. • Vivimos en la sociedad de la información, en la que tenemos más información que nunca y no todo el mundo es capaz de comprenderlo todo. El uso de tecnología se ha convertido

22

Proyecto educativo de centro. El Salvador

en el cauce de una de nuestras primeras necesidades: la de comunicarnos. Por ello, nuestro centro apuesta cada vez más por el uso de medios digitales para favorecer la comunicación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa (familias, personal del centro, alumnado, etc.). En la escala de valores del mundo del siglo XXI se cambian de posición algunos de ellos, como por ejemplo el de la libertad individual, que pasa a un segundo plano frente al valor de la seguridad colectiva. Esto determina la regulación que se está haciendo a todos los niveles del uso de la tecnología de la comunicación. Hay un avance espectacular del desarrollo de la banda ancha y de las presencias en la web. Nuestro centro trata de mantener esta presencia en la web mediante una renovación constante del portal público del colegio, y el uso de sistemas de comunicación, como el blog colegial, que acercan la realidad diaria de nuestro trabajo a la sociedad. En el ámbito educativo, desde hace algún tiempo se propone el uso de las TIC y se empieza a notar el paso de las tecnologías de la información y de la comunicación a las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. A la vez que esto está ocurriendo, se está dando un importantísimo cambio a la función de los centros educativos y de los profesores. El papel de enseñante gira hacia el profesor acompañante, el profesor facilitador, que no da clases magistrales sino que propone vías para alcanzar conocimientos y trabajo por proyectos. • El colegio está realizando un esfuerzo significativo en la renovación y mantenimiento de las instalaciones de tal forma que favorezca el desarrollo de la función educativa que tienen por objeto. Al mismo tiempo, se apuesta por la calidad y la innovación, desarrollando programas de incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. En concreto, nuestro centro El Salvador Maristas Bilbao, renueva de forma anual un porcentaje del equipamiento informático, y destina todos los años partidas de su presupuesto a dotar de medios digitales (proyectores, pizarras digitales, etc.) a todas las aulas de todos los ciclos, mejorar la infraestructura de red, etc., proporcionando a su vez la formación necesaria para su uso. Del mismo modo, se tienen en cuenta de manera anual, a través de las encuestas de satisfacción del personal, aquellas necesidades sobre las que puede ser necesario realizar las inversiones pertinentes. • Un componente importante hoy para cualquier modelo de gestión es la conexión en red. No somos escuelas aisladas, somos instituciones vivas en una única plataforma educativa, conectadas por un proyecto común. Desde la Provincia se creó la empresa LCIbérica, que está desarrollando herramientas para facilitar la comunicación entre centros y para ayudarnos a caminar hacia el conocimiento compartido.

OBJETIVOS • Alinear el colegio con el plan de Provincia para la aplicación de las TIC • Contribuir a la educación integral del alumnado. • Dar un nuevo impulso al protagonismo del profesorado y de los equipos docentes en los procesos educativos y en la gestión del conocimiento compartido. • Promover la formación y actualización permanente en TICs del personal. • Mejorar las comunicaciones en la comunidad educativa por medio de sistemas de información inmediata a través del portal del centro, no sólo como escaparate de la vida escolar, sino como espacio para la comunicación permanente, con especial atención a la relación familia-escuela.

23

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• Impulsar los procesos educativos y de gestión. • Mantener al centro actualizado en el uso eficiente de las nuevas tecnologías, de cara a ser un centro de referencia en nuestro entorno. • Impulsar la presencia del centro en redes sociales y otros medios de comunicación. • Avanzar en un modelo 1x1, con un dispositivo por alumno, en aquellos niveles en los que se considere adecuado.

DESARROLLO • •

El Centro está alineado con el Proyecto TIC provincial. Integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión del Centro y en las relaciones de toda la comunidad educativa. • Contar con una serie de servicios que pueden apoyar la gestión de las TICs en el centro: • Diseñar, seleccionar y crear materiales y recursos digitales, manteniendo la coherencia y solidez del proyecto curricular; en la necesidad de compartir experiencias e intuiciones de quienes dominan las TIC y los que se inician en estas tecnologías; y por último, en la unificación de los equipos docentes que buscan su capacitación tecnológica y su renovación pedagógica ante el desafío del nuevo paradigma educativo. • El Equipo directivo del centro evalúa y planifica, con la ayuda del coordinador TIC, el desarrollo e implantación del plan TIC. El Equipo directivo contempla anualmente en su plan de inversiones una partida económica para el desarrollo del modelo TIC del centro.

Plan para el deporte escolar JUSTIFICACIÓN La Educación física y las actividades deportivas extraescolares están orientadas fundamentalmente a profundizar en el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades motrices como medio para la mejora de la salud en relación con la consolidación de hábitos regulares de práctica de actividad física y, también, como ocupación activa del tiempo libre, así como un inicio hacia una posible competición futura. Es por tanto un medio importante para la educación integral de los alumnos. Para dar respuesta a la confluencia de distintos factores socioculturales es preciso señalar que el desarrollo de la sociedad actual contribuye, cada vez más, a fomentar actitudes sedentarias frente a otras de excesivo culto al cuerpo, de desarrollo de hábitos poco saludables frente a otros donde la obsesión por lo sano se convierte en algo enfermizo, actitudes, en definitiva, que originan problemas de salud física, mental y social. Los alumnos, a la edad en la que se encuentran en el colegio, no han acabado aún su desarrollo corporal. La práctica del deporte pretende ayudarles a que su crecimiento físico y corporal sea el lógico y correspondiente para su edad sin implicar esfuerzos máximos y cuidando por tanto los ritmos de crecimiento personales.

24

Proyecto educativo de centro. El Salvador

En esta concepción tienen cabida tanto el desarrollo de componentes saludables de la condición física, como los componentes perceptivo-motrices y coordinativos, así como la adopción de actitudes críticas ante las prácticas que inciden negativamente en la salud. En segundo lugar, ha de contribuir a afianzar la autonomía del alumnado para satisfacer sus propias necesidades de movimiento, al facilitarle la adquisición de los procedimientos necesarios para planificar, organizar y dirigir sus propias actividades. En este sentido, la práctica regular de actividades físicas adaptadas a sus intereses y posibilidades facilita la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación. Y en tercer lugar, buscamos la transformación de la sociedad fomentando en los niños y los jóvenes el sentido crítico, la responsabilidad, el respeto, la libertad, la participación y la implicación en la consecución de una sociedad más justa y solidaria a través de la práctica deportiva. Es importante hacer propuestas que motiven al alumnado, generando actitudes positivas hacia el ejercicio físico, de manera que puedan interiorizar estos hábitos y trasladarlos a cualquier actividad de su vida cotidiana. Valores como el afán de superación, esfuerzo, compromiso, trabajo en equipo, asumir la victoria y la derrota por igual, respeto al adversario, al compañero, a las normas, a la competición, rechazo al uso de la violencia… El deporte escolar tiene por tanto un alto valor educativo ya que se centra en ver a la persona en su totalidad, tanto en el aspecto físico como en el moral y social. Una buena selección de los entrenadores que han de impartir enseñanzas deportivas es clave para asegurar el éxito del proyecto. El entrenador es, ante todo, un educador. Se preocupa de cuidar el aspecto humano y educativo de su función conjugando con sus jugadores actitudes y valores como: la amistad, la disciplina, la entrega, el respeto a las personas y a las normas. Entre sus ocupaciones está la de procurar que todos jueguen el mayor tiempo posible. Enseña a jugar bien en su especialidad y exige, exigiéndose a sí mismo, asistencia, puntualidad, esfuerzo y seriedad en los entrenamientos. Los responsables del deporte escolar se ocuparán de velar por la formación de los entrenadores en cuestiones técnicas pero también en aquellas que ayuden a favorecer el desarrollo de la persona. Deberemos contar con los mejores especialistas, y no sólo en las edades más avanzadas, sino desde los primeros años de participación en deporte escolar, cuando se ponen las bases para un correcto aprendizaje de cualquier actividad deportiva. Las grandes líneas de la orientación del deporte escolar, así como las decisiones importantes respecto al mismo la Institución marista, última responsable de sus centros educativos, la deja en manos de los diferentes clubes deportivos de los centros.

25

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Contemplamos la actividad deportiva en dos ámbitos diferentes: • •

El ámbito curricular, es decir, la clase de Educación física. El ámbito extraescolar, es decir, la práctica deportiva fuera del horario escolar

OBJETIVOS • • • • •

Unificar algunos criterios deportivos en todas las obras educativas de la Provincia. Crear un elemento de referencia común sobre el deporte y la actividad física e incorporarlo al Proyecto educativo de centro. Integrar el deporte escolar dentro del Proyecto educativo de centro. Mejorar la formación y el acompañamiento de los monitores y entrenadores. Dar la oportunidad al alumnado de prolongar su presencia en el centro a través de las actividades deportivas. Integrar al conjunto de los monitores/as deportivos al Proyecto educativo.

DESARROLLO Contamos con una normativa de actuación y convivencia elaborada de cara a deportistas, a padres, padres o tutores legales y a entrenadores. También hemos elaborado el Reglamento disciplinario aplicable al deporte escolar. El Plan contempla además la estructura del deporte, el organigrama, los perfiles del coordinador de deporte y los responsables de sección y las funciones de cada uno de ellos.

Plan de plurilingüismo JUSTIFICACIÓN El contexto de interrelación y movilidad dentro de los países que componen la Unión Europea ha proporcionado una nueva perspectiva y un impulso renovador a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En los tratados de Maastricht (1992) y Ámsterdam (1997) se pone de relieve la necesidad de potenciar y llevar a la práctica el multilingüismo entre los ciudadanos europeos, preservando y valorando la lengua y la cultura de cada país miembro. Antes de nada, deberíamos destacar los aspectos clave en este tipo de enseñanza-aprendizaje para poder evaluar la relevancia y la influencia que este tipo de educación tendrá en la enseñanza y la comunicación intercultural entre los ciudadanos europeos en el futuro. Poner en marcha un programa plurilingüe en nuestro centro no ha sido algo improvisado. De hecho, han sido necesarias grandes dosis de planificación y determinación. Trabajadores, padres, dirección del centro y toda la comunidad educativa estamos convencidos de que la

26

Proyecto educativo de centro. El Salvador

educación plurilingüe mejorará el perfil educativo del centro y colmará las necesidades de nuestros alumnos en sus futuras carreras profesionales. Una buena selección del profesorado que ha de impartir enseñanzas en un proyecto plurilingüe es clave para asegurar el éxito del proyecto. Deberemos contar con los mejores especialistas, y no solo en los cursos superiores, sino desde los primeros años de escolarización, cuando se ponen las bases para un correcto aprendizaje de la nueva lengua. También es importante la selección de materiales, la organización de tiempos, la elección de las materias que vamos a impartir en otra lengua, contar con personal de apoyo como auxiliares de conversación, la creación de ambientes que faciliten la inmersión lingüística, etc. La verdadera razón de ser del aprendizaje de una lengua es que se viva como instrumento de comunicación y que se encuentre su funcionalidad; solo así se creará la necesidad emocional de aprenderla y el gusto por utilizarla

OBJETIVOS En el marco de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria se establecen como objetivos específicos de un plan de plurilingüismo los siguientes: •

Contribuir a la formación integral de los alumnos educándoles en el respeto a la convivencia y los valores democráticos. • Contribuir a crear conciencia de la diversidad de culturas y de la necesidad de abrirse a otras expresiones de identidad cultural como enriquecimiento de la propia. • Fomentar el aprendizaje de otras lenguas a través de un currículo integrado basado en contenidos. • Promover los intercambios entre alumnos y profesores de otros lugares a través de diferentes programas. • Animar la participación de nuestro alumnado y profesorado en cursos de idiomas en el extranjero. • Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos en otras lenguas utilizándolas como vehículo de comunicación habitual en el aula, entre los alumnos, con los profesores que impartan su área en este idioma y los asistentes lingüísticos que trabajan en el programa como auxiliares de conversación. • Fomentar la competencia comunicativa de los alumnos en otras lenguas utilizándolas como vehículo de comunicación habitual fuera del aula entre los diferentes estamentos del colegio. • Fomentar el trabajo en equipo entre el profesorado implicado directamente en la impartición de materias pertenecientes a la sección plurilingüe. • Desarrollar el uso de las nuevas tecnologías como un medio de trabajo de nuestro tiempo para recabar información, investigar y apoyar los aprendizajes de los alumnos en las distintas áreas del currículo. Crear un buen ambiente de trabajo en el centro propiciando el encuentro de distintos sectores de la comunidad educativa y su participación en cuantas actividades académicas y culturales sean de interés para todos, contando con la colaboración de los asistentes lingüísticos que se puedan incorporar.

27

Proyecto educativo de centro. El Salvador

DESARROLLO A la hora de elaborar nuestros planes lingüísticos debemos tener en cuenta los siguientes criterios: • • • • • • • • • • • • • • •

Opción preferencial por la lengua inglesa como lengua extranjera Previsión y secuenciación de la implantación Organización del currículo Liderazgo. Coordinación del proceso Selección de personal Financiación Certificaciones oficiales. Programas varios. Ayudas a la formación del profesorado Materiales curriculares y complementarios Buscar el apoyo de toda la comunidad educativa: padres, claustro de profesores... Crear ambientes y espacios que faciliten la inmersión lingüística Compartir experiencias y materiales entre los centros de la Provincia Marketing Establecer apoyos externos: intercambios, campamentos, programas de hermanamiento... Refuerzos y apoyos a nivel interno: auxiliares de conversación, desdobles en el aula, actividades extraescolares, alumnos con necesidades de apoyo...

Plan de formación JUSTIFICACIÓN La necesidad de formación no existe por sí misma, surge del diferencial existente entre la situación competencial actual y la requerida (actual o futura). La correcta identificación competencial (Mapa de competencias) es el soporte para la elaboración del Diagnóstico de Necesidades de Formación y el consiguiente Plan de Formación. Siguiendo las líneas marcadas en los programas de Innovación Educativa del Gobierno Vasco para el periodo 2008-2010, y en consonancia con el Plan Estratégico del Centro, se consideró imprescindible realizar un Diagnóstico de Necesidades de Formación que respondiera a las necesidades reales del centro para el periodo 2009-2011. Cumplido ya dicho periodo, ésta será la sistemática por la que cada dos años se realizará el Diagnóstico de Necesidades de Formación que alimentará el plan de formación de los siguientes cursos. Este Plan de Formación es el documento que pretende desarrollar el potencial humano de nuestro Centro y favorecer la mejora de los agentes educativos de acuerdo con las orientaciones y los criterios del Proyecto Educativo Institucional y su concreción a través del Plan estratégico provincial y local. Incluye objetivos, destinatarios, competencias y herramientas que se pueden utilizar para su desarrollo y crecimiento humano y profesional.

28

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Se trata de un plan que pretende ser una herramienta dinámica que detecte y dé respuesta a las necesidades existentes y prevea las que puedan surgir en el futuro. Además, estructura las acciones formativas ya existentes y permite incorporar otras nuevas. Contempla diferentes fuentes formativas y no se centra exclusivamente en las acciones locales, sino que está abierto a albergar otras propuestas de interés para los agentes, los centros y la Provincia Ibérica. En este Plan de Formación se contemplan cinco competencias genéricas (CG) que consideramos esenciales y trocales para los destinatarios de la formación, a los cuales se les ofrece unos itinerarios conjuntos con acciones formativas. También es necesario definir algunas competencias específicas (CE) que competan el perfil competencial de los destinatarios concretos, debido a su misión específica dentro de la obra educativa. Para ello, definimos los perfiles básicos que se adecuen a las funciones a desempeñar, proponemos herramientas que permitirán detectar los niveles de competencia actuales de nuestros agentes y facilitamos recursos para alcanzar los niveles requeridos actualmente y aquellos que permitan atender las demandas de la escuela del futuro. El principal destinatario de este documento es el equipo directivo del centro. Con él podrá evaluar los niveles competenciales de sus agentes, detectar necesidades, planificar acciones formativas y plantear acciones de mejora. Este documento generará acciones formativas que se concretarán en un Plan de Formación de Centro y que tendrá una periodicidad bienal. El Plan tendrá como base y en cuenta las orientaciones que fijan las prioridades provinciales y las demandas del centro.

OBJETIVOS • • • • • •

Facilitar que los agentes educativos adquieran las competencias definidas. Dar posibilidades de formación que respondan a los perfiles establecidos. Ayudar al centro a que detecte las necesidades formativas y pueda resolverlas. Animar a los agentes en su propia actualización. Estructurar las acciones formativas existentes dándoles unidad. Crear una red de conocimiento compartido en la formación de los agentes.

DESARROLLO La formación del personal se desarrolla en diferentes ámbitos: • Local • Provincial-interprovincial • Externo Distinguimos dos tramos en la formación de los agentes educativos desde su incorporación al centro, que son: formación inicial y formación permanente.

29

Proyecto educativo de centro. El Salvador

En este Marco de Formación se contemplan cinco competencias genéricas (CG) que consideramos esenciales y trocales para los destinatarios de la formación, a los cuales se les ofrece unos itinerarios conjuntos con acciones formativas. También, al estudiar cada uno de los perfiles, descubrimos la necesidad de definir algunas competencias específicas (CE) que completan el perfil competencial de los destinatarios concretos, debido a su misión específica dentro de la obra educativa. Cada una de estas competencias, genéricas o específicas, se desarrolla a través de un escalado competencial. Mediante este se podrá valorar y evaluar, de forma objetiva y sistemática, los niveles competenciales en los que se sitúa cada uno de los destinatarios, así como los niveles óptimos a los cuales se puede llegar a través de la formación y del acompañamiento, con los itinerarios formativos

Reglamento de régimen interior JUSTIFICACIÓN La organización y el funcionamiento del Centro responderán a los siguientes principios: • • • • • • •

El carácter católico y marista del Centro. La plena realización de la oferta educativa contenida en el Carácter Propio del Centro, definida en el Ideario de los colegios maristas y desarrollada en el Proyecto Educativo del Colegio. La configuración del Centro como Comunidad Educativa. La prevalencia de los intereses del alumnado en el proceso educativo, como criterio rector en la toma de decisiones. La participación de la comunidad educativa. La eficacia y rentabilidad de los medios humanos y materiales del Centro. El respeto y cumplimiento de lo dispuesto en la legislación vigente para cada etapa.

La Entidad Titular del Colegio El Salvador es la Provincia Religiosa de Ibérica de los Hermanos Maristas, entidad religiosa católica con personalidad jurídica y la capacidad que se le reconoce en el art. 1 del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre asuntos jurídicos. La Entidad Titular define la identidad y el estilo educativo del Centro, y tiene la última responsabilidad del mismo ante la sociedad, la administración educativa competente, los padres y madres del alumnado, el profesorado y el personal de administración y servicios. El representante oficial de la Entidad Titular es el Superior Provincial de la Provincia Ibérica de la Congregación Hermanos Maristas. El Centro está acogido al régimen de conciertos educativos regulado en la legislación vigente

OBJETIVOS

30

Proyecto educativo de centro. El Salvador

El presente Reglamento tiene por objeto regular la organización y el funcionamiento del Centro y promover la participación de todos los que forman la Comunidad Educativa del Colegio El Salvador Maristas de Bilbao.

DESARROLLO El RRI establece la organización y el funcionamiento de los siguientes ámbitos: • • • • • • •

Comunidad educativa Entidad titular Alumnado Profesorado Familias PAS Otros miembros

En cada uno de ellos contempla los miembros, derechos, deberes y normas de convivencia. Además, establece directrices en cuanto a la acción educativa, los órganos de gobierno y gestión, la participación en la vida del centro, la participación de las familias, la participación del alumnado, la participación del profesorado, la convivencia, la comunicación e información, los recursos materiales y servicios, los recursos económicos y las relaciones del centro con el entorno.

Proyecto Pastoral de centro JUSTIFICACIÓN Nuestra sociedad vasca ha sido protagonista de muchos cambios económicos, políticos, sociológicos y familiares. Aunque los cambios en general hayan sido tan rápidos como profundos, hay instituciones a las que se sigue considerando como elementos fundamentales a los que sentirse unido. La familia es una de ellas. La familia sigue siendo la institución más valorada y es considerada como elemento decisivo en la vertebración psicológica acompañada por una creciente influencia de la sociedad y sus parámetros en conductas y valores. Es en este espacio de la familia en donde los niños han ido iniciándose hasta ahora en la educación en la fe y en el que los niños han ido construyendo la imagen de Dios que en la adolescencia seguirán incorporando a su vida. Este contexto no ayuda a que los niños y jóvenes que se educan en nuestro colegio se definan como creyentes y mucho menos aún como cristianos. Sin embargo, sÍ que hay un porcentaje de

31

Proyecto educativo de centro. El Salvador

ellos que consideran que cuestionarse acerca de la vida, preguntarse los por qué de lo que pasa, encontrarse con uno mismo, merece la pena. Hay factores que les rodean que pueden explicar esto con cierta lógica: la elaboración de una moral propia en los jóvenes que se socializa entre el grupo de amigos y que tiene más peso e influencia que lo que la familia o el colegio le puedan decir; la imagen lejana y poderosa de la Iglesia jerárquica que se interpreta como algo instalado en el pasado; la secularización de la sociedad y que hace que los jóvenes acudan a las celebraciones cristianas sólo dentro del ámbito familiar con lo que las prácticas religiosas que ven no tienen para ellos ningún sentido ya que no son capaces de interpretar qué se celebra y qué sentido tienen los símbolos que allí aparecen; el cambio sociológico de nuestros jóvenes que en el caso de considerarse creyentes se ven casi en la obligación de ocultarlo ante los demás por temor a ser apartados de su grupo de amigos; el desarrollo de una cultura de ocio y materialista en donde aquello que tiene que ver con el sentirse comprometido con algo o de no conseguir beneficios al instante con algo que lleva su tiempo y su dedicación, hace que el resto no entiendan ese compromiso por parte de alguno de ellos. Somos conscientes de que no es fácil hacer propuestas y lanzar invitaciones a los jóvenes. Cuesta encontrar actividades que faciliten el encuentro entre las necesidades y búsquedas que experimentan y nuestra propuesta de encuentro con Jesús de Nazaret y su estilo de vida. Sin embargo entendemos que en este marco nuestra apuesta por hacer realidad el compromiso de acompañar a los niños y jóvenes a que sean capaces de descubrir que esto merece la pena, nos hace caminar por una evangelización creativa y atractiva que se manifiesta en las personas, equipos, planes, proyectos, actividades…que desarrollamos en el día a día.

OBJETIVOS Como objetivos generales: • • • • • •

Contribuir a la educación integral de los niños y jóvenes de nuestro colegio potenciando una educación en valores y proponiendo la dimensión trascendente como elemento fundamental de esa educación integral. Trabajar de manera coordinada con la política de pastoral provincial sin olvidar nuestras señas propias de identidad. Favorecer el desarrollo de la competencia espiritual en los niños y jóvenes, entendida como capacidad para hacerse preguntas sobre el sentido del ser humano y del mundo. Favorecer la iniciación cristiana de los niños, jóvenes y adultos destinatarios de nuestra misión. Posibilitar en los niños y jóvenes el desarrollo de un proceso bien sistematizado de crecimiento en la fe que va desde la iniciación cristiana a la incorporación como adultos a una comunidad cristiana. Ayudar a los jóvenes a profundizar en el descubrimiento de su vocación personal y acompañarles en la toma de decisiones que puedan llevarles a dar respuesta más o menos razonada de su fe.

32

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• • • • •

Favorecer que los educadores del centro puedan llegar a preguntarse sobre su identidad. Contribuir a la creación y desarrollo de la “comunidad cristiana” en el ámbito de la escuela. Crear un espacio de acogida y diálogo en el que las personas que forman parte de la comunidad educativa encuentren motivos para adherirse al mensaje del Evangelio y a la forma de vida que esta opción implica. Desarrollar la conciencia solidaria y el compromiso social como expresiones concretas de una fe comprometida. Ofrecer la posibilidad de vivir el Evangelio y de seguir a Jesús a partir del carisma marista, tomando a María y Marcelino Champagnat como referencias concretas de esa forma de seguimiento.

Como objetivos de etapa: Dentro de la educación infantil:

• • • • • •

Realizar con ellos la oración de la mañana al comenzar el día Comenzar el curso con una celebración de inicio de curso donde se motiva el lema del año y se produce el primer acercamiento al oratorio como espacio de encuentro Presentar el Adviento como el momento de celebración que supone la llegada de Jesús Niño Celebrar el mes de María Celebrar las fiestas del colegio junto con todos los alumnos de Primaria en la capilla haciendo de Marcelino el protagonista de esta celebración Participar en campañas y actividades solidarias: campaña de Derechos Humanos, Campaña del Kilo, Bokata solidario, Campaña de SED

Dentro de la educación primaria:

• • • • • • • •

Realizar con ellos la oración de la mañana al comenzar el día Comenzar el curso con una celebración de inicio de curso donde se motiva el lema del año y se produce el primer acercamiento al oratorio como espacio de encuentro Celebrar los tiempos litúrgico del año preparándose estas celebraciones desde el área de religión Celebrar el mes de María Celebrar las fiestas del colegio junto con todos los alumnos de Infantil en la capilla haciendo de Marcelino el protagonista de esta celebración Participar en campañas y actividades solidarias: campaña de Derechos Humanos, Campaña del Kilo, Bokata solidario, Campaña de SED Organizar durante el año “temas transversales” (jornada de la paz, cuidado del medio ambiente…) que tienen su reflejo en jornadas, semanas o días concretos Presentar desde el ECLO la propuesta de los grupos MARCHA para los alumnos de 6º de Primaria hasta universitarios y que supone la realización de actividades, procesos e itinerarios acordes a lo recogido en el proyecto de pastoral juvenil de los grupos de la provincia Ibérica

33

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Dentro de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato:

• • • • • • •

Realizar con ellos la oración de la mañana al comenzar el día Celebrar los tiempos litúrgico del año preparándose estas celebraciones desde el área de religión Celebrar las fiestas del colegio en la capilla haciendo de Marcelino el protagonista de esta celebración Participar en campañas y actividades solidarias: campaña de Derechos Humanos, Campaña del kIlo, Bokata solidario, Campaña de SED Organizar durante el año “temas transversales” (jornada de la paz, cuidado del medio ambiente…) que tienen su reflejo en jornadas, semanas o días concretos Se desarrollan al inicio de curso las convivencias tutoriales Desde el Equipo de Pastoral Vocacional Local se posibilitarán encuentros con el alumnado de Bachillerato en donde la orientación vocacional sea personal y abierta realizando encuentros individuales con todos los alumnos

DESARROLLO Queremos que nuestra Pastoral sea pragmática y sepa adaptarse a las realidades tenemos. Así, que sea capaz de: • • • • • • • •

que

Mostrar la Buena Noticia expresada en el Evangelio, presentar a Jesús de Nazaret como la persona que con su Vida fue capaz de hacer visibles y evidentes que la Misión y los Valores que promovemos en el centro pueden vivirse en la vida diaria. Ser un proceso en el que el acompañamiento esté presente en todas las etapas de crecimiento de los alumnos buscando el crecimiento personal y de fe de ambos. Ser una apuesta global, palpable y visible en la vida del centro y que se manifiesta en distintas actitudes y acciones que van desde nuestras maneras de relacionarnos hasta en nuestros momentos de celebración y expresión de fe. Ser integradora con todos los que formamos el centro y en todos los ámbitos del centro, hecha por todos y para todos. Invitamos pero no presionamos. Ser una Pastoral en donde actitudes como la constancia y virtudes como la paciencia se tienen que ir trabajando y modelando para que nuestro “educar marista” sea claramente reconocido y asumido por aquellos que se acercan a nuestro centro. Respetar aquellas otras convicciones religiosas con las que podemos llegar a convivir sin olvidar cuáles son nuestras convicciones a las que no podemos renunciar respetando aquella parte del centro que no vaya tan acorde con el pensamiento. Trabajar a favor de la corresponsabilidad por parte de todos en donde la implicación de cada uno vaya en función de los dones que cada uno pone al servicio de los demás. Tener, además de a la Buena Noticia del Evangelio y a Jesús de Nazaret, a Marcelino Champagnat como referente, modelo y presencia en la vida diaria destacando aspectos de su vida en los que valores como la audacia, la constancia, el espíritu de familia, la preocupación por los demás, el compromiso, la cercanía, la justicia con los más desfavorecidos y la presencia constante de María son parte irrenunciable de nuestro estilo pastoral.

34

Proyecto educativo de centro. El Salvador



• •



Tener la alegría como un elemento principal en nuestra tarea diaria. No podemos ser los responsables de educar cristianos tristes. El Evangelio es Buena Noticia y por ello su transmisión, su expresión, su vivencia, su contagio…sólo lo podremos hacer desde ahí, desde el sabernos personas alegres desde nuestros compromisos. Basarse en saber que la comunidad, que la experiencia de vida comunitaria, hace que el proyecto sea compartido y sentido como tal. Tener una presencia activa y ocupada en la oferta de espacios y cauces para el encuentro, la comunicación y el reconocimiento de todas las realidades que se sienten invitadas a trabajar a favor de la transmisión del mensaje del Evangelio: los grupos MARCHA (Zabalik Eskuak), la comunidad de hermanos, las fraternidades, familias y personal del centro que se acercan a nuestro colegio… Ser una Pastoral socialmente comprometida con ánimo transformador que ayude a los más necesitados y que sea capaz de transmitir esperanza ante realidades sociales duras y difíciles de entender en nuestro escenario más próximo y en otros aquellos más lejanos pero que no por ello nos deben dejar más .

Optamos por tanto por un colegio que sirva como espacio en el que educar en la fe y en donde esta manera educar se hace de una forma dialogada, comprometida con nuestro entorno social y de iglesia y que además intentamos que se exprese de manera comunitaria empeñándonos en crear el clima adecuado para ello. Apostamos por educar personas a las que acompañamos y para las que intentamos ser mediadores y facilitadores del conocimiento de todos aquellos valores que poseen y que les ayuden a descubrir en su interior que son personas: • • • • • • • • • • • • •

Responsables del mundo en que vivimos. Capaces de disfrutar, cuidar, valorar y a mar como un regalo para disfrutar todo lo que nos rodea (en la sociedad, en la naturaleza, en la familia…,). Capaces de fraternizar con todos como personas que solamente crecemos en relación con otros. Libres, sinceras y críticas con el mundo que nos rodea y con sus relaciones. Dialogantes y abiertas con aquellas otras que no piensan igual que uno pero de las que se puede aprender. Capaces de tomar la vida en sus manos y que no se dejan llevar por ella. En proceso continuo de cambio, de crecimiento. Dispuestas y disponibles para el servicio, para la atención a los demás, para saber dónde estar cuando otro nos llama. Conocedores de los problemas y las necesidades que perciben a su alrededor y conscientes de que con su acción comprometida pueden transformar esas situaciones. Agradecidas al descubrir que lo que nos es dado para vivir y crecer nos ha llegado sin haber hecho nada para ello y que ese descubrimiento les lleva a participar en la “mejora del mundo”. Sencillas, con un estilo de vida en donde sus pretensiones puedan ir más allá de lo inmediato, de lo superficial, de justificar el “todo vale”. Felices porque a lo largo de su proceso han tenido la oportunidad de hacer experiencia (e incluso en algunos casos de descubrir) que son amados por Dios, que son Hijos de Dios y hermanos de sus semejantes. Conscientes de que hay encuentros que “cambian la vida”.

35

Proyecto educativo de centro. El Salvador

• Capaces de acercarse a la BN del reino o al descubrimiento de la misma. En definitiva “buenos cristianos y honrados ciudadanos” que sean capaces de vivir en sencillez, equilibrio y naturalidad como actualización del significado de nuestras violetas a nuestra realidad actual y que nacen de los rasgos de nuestra pedagogía. Nuestro Proyecto está centrado fundamentalmente en los niños y jóvenes que se educan en nuestro colegio, pero no debemos olvidar que nuestra acción debe ir más allá y debe también trabajar a favor de acercar la Buena Noticia de Jesús a todos aquellos que se mueven alrededor de la propuesta educativa que ofrecemos: educadores y familias especialmente. En los últimos años nos encontramos con un grupo numeroso de personas que se definen como “alejados” de aquello que tiene que ver con lo pastoral y que en algunos casos sienten inquietud, interés, dudas sobre qué es eso de evangelizar. No podemos olvidar que ellos son también parte importante (y numerosa) de nuestra realidad y debemos estar atentos a ellos. Desde el respeto, la tolerancia y el diálogo abierto, hemos de establecer los mecanismos que nos permitan llegar a estos alejados, de tal modo que puedan abrirse a la acción evangelizadora. Son los primeros responsables de la educación de sus hijos y por ello son también responsables a la hora de conocer y preguntar sobre cuál es el proyecto pastoral del centro y han de estar abiertos a la necesaria colaboración en el ámbito de la pastoral educativa. Al igual que ha sucedido en el resto de ámbitos socio-culturales, la familia ha vivido un profundo proceso de transformación al pasar de una realidad tradicional a una moderna. Estos cambios pueden percibirse en diferentes manifestaciones: la composición familiar, la dinámica de integración, la crisis de la pobreza, la crisis de valores y la pérdida del sentido de la fe. Crece el número de familias procedentes de otras culturas y religiones que se incorporan a nuestras comunidades educativas y que precisan una atención pastoral que parta de la acogida y la cercanía, así como del respeto a la interculturalidad y a sus propias creencias. Como se ha comentado antes, la familia ha sido, tradicionalmente, el núcleo de transmisión de la fe a los niños y jóvenes, pero, en la realidad actual, ha perdido mucha parte de su influencia en las tareas de evangelización. Ahora más que nunca es necesario atender esta realidad, no ya sólo para que sirvan de ayuda en el proceso evangelizador de nuestras obras educativas, sino para la evangelización en sí de estas mismas familias ya que en ocasiones puntuales no sólo dificultan nuestra acción pastoral sino que la rechazan, la combaten o la discuten sin tener conocimiento pleno de la misma. Los alejados son un “colectivo”, una realidad con la que nos encontramos en el centro y que están en cualquiera de las realidades que componen la comunidad educativa. Nos encontramos “alejados” entre los niños y jóvenes, los educadores, las familias… ¿Qué hacer?, ¿cómo acercarnos a ellos?, ¿cómo conectar con aquellos a los que es posible que se sientan así porque no ha habido nadie que les presente la realidad de la evangelización en nuestro centro?

36

Proyecto educativo de centro. El Salvador

No tenemos desarrollado en nuestro Plan de Pastoral de Centro una estrategia concreta para trabajar con esta realidad peros sí podemos apuntamos en este plan algunas acciones que llevamos a la práctica y que se encaminan hacia intentar acercar a los que así se denominan, a una realidad cercana y evangelizadora.

Ámbitos de actuación y Planes Pastorales Plan de educación en la fe JUSTIFICACIÓN Cuando hablamos de educación en la fe, nos referimos a un proceso complejo de crecimiento y maduración de la fe que se inicia en los primeros años de la vida -fundamentalmente en el ámbito familiar- y continúa a lo largo de la etapa escolar en la que el alumno recibe una formación religiosa que contribuye a fundamentar racionalmente su fe, participa en procesos de crecimiento personal de la fe que se desarrollan en el ámbito escolar o extraescolar, y que atienden principalmente a los niveles de lo experiencial y celebrativo y que puede llegar a completarse en la edad adulta cuando el joven tras un proceso de personalización de la fe acompañada, pueda optar por incorporarse a un grupo o comunidad cristiana de referencia. Si tuviéramos que definir unos rasgos o características para poder decir que una persona tiene una fe adulta diríamos que esa fe es personal, razonada, comprometida en y con la vida y vivida en comunidad.

Cuando hablamos de Educación en la fe, queremos incluir aspectos o ámbitos que van más allá de las clases o la opción por los grupos de crecimiento cristianos pero que influyen y están relacionados: la realidad y el entorno familiar del que proceden nuestros alumnos, el momento inicial del día, los símbolos que nos llevan a conectar con la trascendencia, las celebraciones, la lectura cristiana de los hechos cotidianos, el testimonio y experiencia de vida de personas cristianas, el desarrollo de la interioridad, la imagen de Dios, el modelo de Iglesia… y todo aquello que contribuye a hacer madurar la fe hasta conseguir que sea, como decíamos más arriba, personal e interiorizada, razonada, comprometida y expresada o vivida en una comunidad de referencia.

OBJETIVOS Los objetivos que nos proponemos con este plan son:

37

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Promover en nuestros alumnos el desarrollo, entre otras, de la competencia espiritual. Avanzar pistas de acción que orienten la formación e implicación de los agentes - todos los educadores del centro, aunque cada uno desde su propia realidad- en el proceso de educación en la fe de los alumnos. Trabajar desde el ED y el EP por la sistematización del proceso de educación en la fe. Identificar ámbitos y actividades de crecimiento en la fe que se ofertan en el entorno de nuestros alumnos y que ayudan a profundizar en este crecimiento Situar en los documentos estratégicos del centro el proceso de educación en la fe como propuesta específica de nuestro colegio para todas las familias y alumnos Ayudar a estructurar las acciones y actividades relacionadas con el proceso de educación en la fe. Contribuir al desarrollo de la acción evangelizadora del centro desde actividades de anuncio explícito de la fe que ofrecemos a todo el alumnado, tanto en aquellas que tienen carácter de voluntariedad como las que buscan llegar a todos los miembros de la comunidad educativa.

DESARROLLO El desarrollo del Plan parte de una serie de referencias comunes: • • • • • •

La idea de Dios: el Dios de Jesús. La imagen de Jesucristo: Hijo de Dios y hombre comprometido en el anuncio del Reino. La imagen de María El modelo de Iglesia El cristiano adulto que pretendemos educar Con los rasgos del carisma marista

Además, nuestras acciones nacen de los siguientes aspectos: • El respeto, la acogida y la tolerancia • Una fe razonada • La iconografía, las imágenes, los símbolos que nos acompañan y nos presiden Nos importa acompañar el crecimiento en la interioridad • La oración de la mañana - motivación del día • Celebraciones • María y Marcelino • Otros campos de la pastoral colegial que inciden en la educación en la fe • Otros: Fraternidades, realidades comunitarias distintas a la marista…

Proyecto de Pastoral juvenil

38

Proyecto educativo de centro. El Salvador

JUSTIFICACIÓN A lo largo de los años, la misión marista ha buscado y encontrado caminos diversos para hacerse presente en la vida de los niños y jóvenes. La intuición fundacional de san Marcelino Champagnat de dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar desde la educación ha pedido un esfuerzo y una creatividad constantes para atender las llamadas de los niños y jóvenes de cada generación. Los grupos juveniles de crecimiento cristiano y tiempo libre son expresión de este deseo.

Nuestro Proyecto de pastoral juvenil local pretende ser una propuesta seria, realista y actualizada para los grupos de crecimiento en la fe.

Teniendo en cuenta la realidad social y religiosa de nuestros jóvenes apostamos porque este proyecto sea ilusionante para todos aquellos que lo van asumiendo a lo largo de su crecimiento. Se trata de una propuesta de crecimiento integral de la persona, abarcando sus facetas humana y cristiana. Consideramos que no se pueden separar y apostamos por presentarla a las familias y alumnos del centro desde los 12 años hasta los 25.

OBJETIVOS El objetivo general de este Proyecto es proponer y acompañar a los jóvenes en el cristianismo como camino de plenitud personal hasta su adultez. Este objetivo implica: • • • • • • • • • • • • • • • •

Que los animadores del proceso comprendan y vivan desde las claves cristianas que son nuestra propuesta Ofrecer experiencias de vida cristiana. Acompañar al joven de forma integral cuidando las diferentes dimensiones de su crecimiento Tener claro que es una propuesta y un acompañamiento libre: en cualquier momento, el joven puede optar por abandonarlo. Los objetivos secundarios son los siguientes: Reconocerse Hijo de Dios y por tanto amado de manera incondicional y gratuita Acompañar al joven en su experiencia de Dios y en su camino de crecimiento cristiano. Ser libre: Acompañar al joven en la lectura positiva de su vida. Acompañar al joven en su toma de decisiones vitales. Presentar al joven experiencias que le permitan madurar en autonomía, capacidad crítica y libertad personal. Ser fraterno: Acompañar al joven en la experiencia de vivir la relación fraterna con los demás como fuente de plenitud y de vida. Ser solidario: Dotar al joven de pautas para leer la realidad sociopolítica que le rodea. Ayudar al joven a descubrir y vivir el valor de la solidaridad.

39

Proyecto educativo de centro. El Salvador



Ayudar al joven a encontrar su lugar en esa realidad e invitarle a colaborar en su transformación para construir un mundo solidario.

DESARROLLO Con este proyecto se pretende desarrollar en los jóvenes cuatro capacidades: • • • • • • • • •

Reconocerse hijo amados de manera incondicional y gratuita por Dios. Ser libre. Vivir el sentido de la comunidad. Ser solidario. Este desarrollo se propone de manera gradual, es decir, estructurado en unas etapas que están definidas, a través de las cuales se llega al final del proceso de crecimiento. Las etapas que contempla el Plan son: Acogida: de 10 a 12 años Conocimiento :de 12 a 14 años Crecimiento: de 14 a 16 años

Plan de Pastoral Vocacional JUSTIFICACIÓN De acuerdo con el objetivo de nuestro centro de ofrecer una educación verdaderamente integral, vemos necesario ayudar a nuestros alumnos y jóvenes a armonizar fe, cultura y vida. Queremos que nuestro centro se convierta en un lugar que facilite el encuentro personal con el Dios de Jesús que, aquí y ahora, ofrece un sentido real a la vida concreta de cada persona. Podemos decir, pues, que todas las actividades pastorales que realizamos son actividades “con Dios al fondo”, actividades que llevamos a cabo en su nombre, y que deben buscar el facilitar encuentros personales con Él. Teniendo todo esto muy presente se ha tenido en cuenta para la elaboración de este plan entre otros documentos Sueño y tarea cuyo planteamiento junto con el documento del Plan de Pastoral Vocacional Provincial y la apuesta del Equipo Directivo por dotar de recursos (materiales y humanos) ha hecho posible que la dimensión vocacional de nuestra pastoral haya ido tomando mayor presencia en el colegio.

Nuestra convicción fundamental sobre la pastoral vocacional es que, si quiere serlo de verdad, ha de ser una llamada y un impulso a que todos, y de modo especial los jóvenes que están junto a nosotros, avancemos hacia un proyecto personal, en el que cada uno busque el querer de Dios. Esto significa que la pastoral vocacional no es una tarea paralela a los procesos educativos y de crecimiento cristiano, sino que es algo que forma parte esencial de ellos. Y forma parte a modo de eje transversal. Los pilares base y guía de nuestro actuar son: nuestras creencias en el Reino de Dios, en la fraternidad y en el servicio, en la vitalidad marista y en los jóvenes.

40

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Día a día trabajamos en la construcción del Reino, al estilo de María y Champagnat, junto a los jóvenes e implicados en la pastoral vocacional.

OBJETIVOS • • • • • • •

Acompañar en el proceso de inicio de búsqueda de la vocación dentro de la Iglesia. Acompañar el descubrimiento de dónde Dios nos quiere y nos sueña. Acompañar posibles momentos de encuentro, de experiencia, de celebración… en donde esté presente la opción por Jesús y su Reino y la posible incorporación en un futuro a la comunidad cristiana de una manera responsable y activa Acompañar en el descubrimiento del sentido que tiene su vida para él y para los demás Acompañar que en nuestro entorno la vivencia y el descubrimiento de la vocación es una opción seria para el desarrollo Ofrecer formación a los agentes educativos que tienen en su función la tarea de acompañar jóvenes. Acompañar al personal al que se ofrece esta formación

DESARROLLO .

El Proyecto está estructurado en tres niveles. Sin embargo la realidad nos dice que en la mayoría de los casos, nos quedamos en cultura vocacional que es el que más incide en los procesos educativos y de crecimiento de nuestros alumnos.: • Cultura Vocacional: con acciones destinadas a todos los alumnos desde ESO1 hasta BACH2, dentro del horario escolar y que son propias del Plan de pastoral de centro, del Equipo de orientación y del proceso de tutoría. - Convivencias tutoriales - Tutorías grupales • En camino: con acciones voluntarias destinadas a alumnos de ESO, Bachillerato que se realizan fuera del horario escolar. - Convivencias vocacionales - Actividades vocacionales interprovinciales: - Pascua vocacional - Encuentro vocacional - Encuentros MAR-CHA: • Personalización: - Catecumenado - Acompañamiento: - Encuentro personal (dentro del horario escolar y para aquellos alumnos que así lo soliciten tras las convivencias tutoriales) - Acompañamiento personal En su conjunto, podemos decir que el Plan vocacional local debe ser entendido como dimensión de toda acción pastoral. Debe de alentar y explicitar la dimensión vocacional en todos sus ámbitos (pastoral general, social, juvenil…), lo que requiere la colaboración activa de toda la comunidad.

41

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Plan de Pastoral Social JUSTIFICACIÓN La solidaridad, el compromiso social, la educación para el desarrollo y la cooperación internacional, son expresiones hermanas en el ideario educativo de la presencia marista. Asimismo, manejamos otros términos afines en relación a los actores principales de su puesta en escena y en comunicación con otras dimensiones educativas: voluntarios, responsables de solidaridad, equipo de animación local de la solidaridad, etc. En el fondo, expresiones que articulan la solidaridad como eje transversal e irrenunciable a toda comunidad educativa marista de la Provincia Ibérica. La opción preferencial por los pobres es un imperativo evangélico que nos compromete a trabajar en nuestra misión de educadores por la promoción de la justicia y a ser audaces para penetrar en ambientes inexplorados. Nos sentimos llamados a insistir en la solidaridad como dimensión esencial de nuestra educación y a poner nuestras obras al servicio de los pobres.

OBJETIVOS • • • • • • • • • • •

Contribuir a la educación integral desarrollando todas las dimensiones de la persona. Preparar personas que, desde la capacidad de reflexionar y elegir libremente, crezcan en solidaridad, en fraternidad y en deseos de comprometerse dando testimonio en el mundo que les toca vivir. Educar en la solidaridad promoviendo la justicia y el trabajo por los demás en especial por los más desfavorecidos, no olvidando las necesidades de los más cercanos a nosotros. Fomentar en la comunidad educativa actitudes solidarias a través de acciones de participación y sensibilización frente a la desigualdad social. Responder y atender a las nuevas pobrezas que afectan a nuestros entornos (inmigrantes, parados de larga duración...) Facilitar líneas de formación del voluntariado y otros agentes de la pastoral social. Difundir y promover la cultura de la solidaridad en todos los componentes de la comunidad educativa Publicitar las buenas prácticas locales. Establecer un apoyo y acompañamiento eficaz a las personas que lideran y participan de la solidaridad en el centro Detectar necesidades formativas sobre la solidaridad y el compromiso social en la comunidad educativa Promover la inclusión del eje transversal de la solidaridad en los diseños curriculares de todas las etapas con la ayuda de la ONGD SED.

DESARROLLO

42

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Concebimos la pastoral desde una serie de convicciones: • Que parte de la experiencia vital • Sólo se transmite lo que se vive y eso nos implica a todos los que formamos la comunidad educativa a ofrecer, invitar, presentar espacios de vivencia, reflexión y encuentro a todos aquellos que consideramos destinatarios de nuestra pastoral (recogidos en el punto 4). • Que prioriza la presencia cercana del educador • En nuestra realidad actual, podemos llegar a afirmar que son los educadores los agentes de pastoral que más tiempo pasan con los niños y jóvenes y los que se convierten en muchos casos en verdaderas referencias para ellos. Desde esta convicción, entendemos que nuestros educadores se preocupan por conocer el mundo de sus alumnos y acompañar, animar y orientar los procesos de maduración y crecimiento • Que hace opción por el grupo • El grupo es un espacio para madurar la fe, la vivencia personal y comunitaria y esto se hace más visible en la medida en la que los alumnos van creciendo y van llegando a ESOBachillerato y más aún cuando comienzan a realizar sus opciones personales de vivir la fe dentro de espacios como los que pueden ofrecerse en los grupos de crecimiento cristiano, en las experiencias de voluntariado, o en las convivencias tutoriales. • Que está atenta a los procesos de acompañamiento y personalización • Desde ese trabajo pastoral que favorezca la conciencia de grupo, cabe trabajar también la necesidad de que cada uno de nuestros niños y jóvenes se descubran como personas únicas, irrepetibles, acogidas, queridas…por lo que son con sus dones y sus limitaciones que irán descubriendo a medida que vayan creciendo y que nosotros, adultos de referencia, cuidaremos a la hora de expresarlas. • Que invita y anima al compromiso • Nuestra pastoral educa dentro de las 4 dimensiones que recoge nuestro PAT y por tanto no podemos entender una propuesta evangelizadora en donde no esté recogida la dimensión “yo con lo demás”, “yo con el mundo”. • Cualquier actividad tiene que salir desde dentro hacia el exterior e invitarnos a descubrir que lo que somos y hacemos nos hace más personas si lo ponemos al servicio de los demás. Las experiencias de servicio y solidaridad tienen una respuesta más visible en los últimos cursos o en los últimos años del proceso de grupos pero es desde el inicio de la escolarización desde el momento en le que el compromiso social se vive con los más pequeños: campañas, días especiales en torno a un valor concreto, acciones ordinarias del día a día…van claramente en esa línea pastoral.

43

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Plan de Acogida ACOGIDA A LAS FAMILIAS

1. Acogida. Entendemos por acogida el conjunto de acciones que realizamos con las personas que pasan a formar parte de nuestra comunidad educativa. Según nuestra identidad marista, desde la sencillez y la cercanía, procuramos que todas las familias que acceden al centro se sientan acogidas y escuchadas. Elementos: • Jornadas de puertas abiertas. Cada año se hacen dos jornadas de puertas abiertas, una en Educación Infantil-Primaria y otra en Bachillerato, para las nuevas familias que han solicitado el ingreso en el centro con el fin de que conozcan el ideario y las instalaciones. •

Presentación a las familias de los niños de las aulas de 2 años. Durante el mes de junio se convoca a una reunión a estas familias para que conozcan el aula, el tutor y para aclarar posibles dudas.



Reuniones iniciales con nuevas familias que se incorporan a lo largo del curso (cambio de centro, traslado de vivienda, inmigración…). El coordinador de la etapa y/o ciclo correspondiente organiza un encuentro con los padres de los alumnos nuevos para comentarles cuál será su clase, presentarles al tutor y aclarar posibles dudas.



Relación habitual con el centro: o

Recepción. Las personas que atienden el servicio de recepción o conserjería del

44

Proyecto educativo de centro. El Salvador

centro son la primera imagen que ofrecemos a las familias. Su acogida, trato y el servicio que les facilitamos es muy importante en este proceso de acogida. o

Secretaría. La secretaría del centro mantiene una relación administrativa con las familias. Atiende las necesidades burocráticas que surgen a lo largo de la escolarización de los hijos y les facilita la tramitación de los diferentes asuntos.

o

Administración. La administración es una sección que se relaciona con los padres, principalmente, a nivel económico. Facilita la información y atiende desde la cercanía los servicios que los padres demandan para sus hijos.

o

Dirección. El director representa ante los padres al centro y a la Institución marista. Es el máximo responsable de la vida diaria del colegio y recibe a las familias de los alumnos cuando las circunstancias lo aconsejan, ofreciendo un horario de visitas suficientemente flexible para poder atender a todos.

o

Profesores-tutores. Los profesores y tutores mantienen una comunicación fluida con los padres de los alumnos. Se relacionan con ellos a través de los cauces establecidos y les atienden personalmente siempre que resulte necesario.

o

Orientador. El orientador escucha y atiende a los padres y trata de ayudarles en sus dificultades.

2. Orientación. El proceso de orientación es algo que está debidamente definido por las leyes educativas. Desde nuestra identidad marista damos a este proceso una tonalidad propia que tiene como idea central la educación integral de los niños y jóvenes de nuestros centros. Contemplamos el desarrollo de las cuatro dimensiones de la persona: yo con Dios, yo conmigo mismo, yo con los demás y yo con el mundo.

Elementos: •

Tutorías grupales. La tutoría grupal es un tiempo lectivo semanal que el centro dedica al crecimiento personal de los alumnos. Se articula de acuerdo con las leyes educativas, con los medios de que dispone el centro y según la etapa educativa. El centro dispone de un Plan de acción tutorial que es desarrollado por los tutores con el apoyo del Equipo de orientación.



Tutorías individuales. Es el tiempo que el tutor dedica al seguimiento y acompañamiento de los alumnos de su grupo o clase.



Comunicación del proceso educativo. El centro dispone de una estructura de comunicación a las familias sobre el proceso educativo de los alumnos.



Orientación académica y profesional. El Equipo de orientación está disponible para atender a los alumnos y a los padres en el servicio de orientación académica y profesional que puedan demandar.

45

Proyecto educativo de centro. El Salvador

3. Comunicación. En nuestro centro damos cauce a la información para que la comunicación entre familia y escuela sea fluida, transparente y útil. Elementos: •

Circulares. El centro utiliza este medio para ofrecer informaciones de carácter general o particular, según los casos.



Reuniones por cursos. En determinados momentos del curso, los profesores y tutores convocan reuniones con los padres de sus alumnos para informar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre la marcha general del curso.



Entrevistas individuales con las familias. En determinados momentos del curso, los profesores y tutores convocan reuniones individuales con los padres de sus alumnos para informar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre la marcha de su hijo.



Portal familia-escuela. Es una herramienta interactiva que refuerza la comunicación familias-centro.



Web colegial. Esta otra herramienta se ofrece a las familias y al público en general a modo de escaparate de la vida del centro. En ella, las familias pueden encontrar información sobre las actividades más significativas o noticias del centro.



Guía escolar. Ofrece información relevante sobre la estructura y funcionamiento del centro, actividades complementarias, extraescolares, calendarios…



Agenda escolar. La utilizamos como medio de comunicación diaria entre las familias y el centro.



Encuestas de satisfacción. Periódicamente, el Equipo directivo pregunta a los padres por determinados aspectos de la vida colegial. El centro recoge esa información y la emplea como entrada para los procesos de mejora continua.



Informe de evaluación. Trimestralmente se informa por escrito de la evolución del proceso de aprendizaje.



Correo electrónico, llamadas telefónicas…

4. Participación. El Equipo directivo busca fórmulas para que las familias se impliquen en el Proyecto educativo del centro y en la vida de la comunidad educativa desde diferentes ámbitos de actuación, algunos de ellos, como el Consejo escolar, establecidos desde un marco legal y otros más específicos de los centros maristas.

46

Proyecto educativo de centro. El Salvador

Elementos: •

AMPA. Las asociaciones de madres y padres son parte de la vida de nuestro centro. A través de ellas se canaliza la participación de las familias en el desarrollo del Proyecto educativo y en la vida del centro. El Equipo directivo y el resto de equipos y órganos colegiales necesitan de su apoyo y colaboración para la realización de su misión.



Consejo escolar. Es el órgano de participación de todos los sectores o estamentos del centro. Los padres también forman parte de esta estructura legal. Participan en la Comisión de convivencia y asumen otras funciones que vienen establecidas en el Reglamento de régimen interior.



Voluntariado y apoyo a actividades complementarias. En nuestro centro se ofrece a las familias oportunidades de colaboración en actividades de voluntariado. Esas actividades se enmarcan en la programación del propio centro (campañas, fiestas, salidas y actividades complementarias…) y se desarrollan a nivel interno o tienen una proyección al exterior (PES).

5. Corresponsabilidad. La responsabilidad compartida es un reflejo de nuestro nivel de compromiso en la educación de los niños y jóvenes. Las familias valoran y se implican en el desarrollo del proyecto educativo desde diferentes ámbitos. Elementos: •

Convivencia. Los padres de los alumnos participan de este aspecto de la vida del centro y se implican en el mantenimiento y fomento de un clima de convivencia en el que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan a gusto.



Normas establecidas. Los padres también se hacen partícipes del conjunto de normas básicas de convivencia del centro que el Consejo escolar ha concretado en el Plan de convivencia. Ayudan a sus hijos en el compromiso de asumir y respetar esas normas.



Apoyo económico. Las familias se implican, conjuntamente con la Titularidad, en el mantenimiento económico del centro haciendo posible que el mismo pueda disponer de medios para asegurar una educación de calidad. En los centros concertados la aportación de los padres es fundamental para equilibrar el presupuesto ya que la financiación establecida en el módulo de concierto es insuficiente para desarrollar nuestro proyecto.

47

Proyecto educativo de centro. El Salvador

ACOGIDA AL ALUMNADO ALUMNADO NUEVO •

Antes de conocer a sus profesores y compañeros, el alumno nuevo tiene un encuentro con el orientador de la etapa y éste le acoge y enseña el colegio.



Después se le presenta a su tutor/a y éste a los nuevos compañeros.



El tutor informa al resto del profesorado



En caso de utilizar los servicios de comedor, autobús, guardería o enfermería, el tutor presenta y acompaña al alumno los primeros días



Pasados 15 días, el tutor/a se entrevista con la familia

EVALUACIÓN INICIAL •

Se llevará a cabo una evaluación inicial en todas las áreas para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades que presenta el nuevo alumnado.



En función de los resultados se planificarán las sesiones lectivas



En las sesiones de evaluación participarán los tutores y el profesorado específico para hablar de cada alumno y analizar la información recogida.



Las PTs también participarán en estas sesiones y aportarán información pertinente.

SESIONES TUTORIALES •

En el PAT se trabajan sesiones de acogida específica para el nuevo alumnado



El grupo acoge al nuevo compañero



Se refuerza la tutoría grupal para que el nuevo alumno se integre en el grupo de la mejor forma posible



Se trabajan sesiones sobre convivencia y normativa que favorecen una mayor integración

INFORMACIÓN •

En función de la edad, se le facilita una clave de usuario para acceder a la intranet del alumnado, al correo electrónico y al aula virtual.



Se le entrega una guía escolar en la que encontrará toda la información sobre actividades, calendarios, profesorado…



El profesorado presentará lo más característico de su materia, programación y

48

Proyecto educativo de centro. El Salvador

evaluación •

Toda la información pertinente relativa al nuevo alumno queda recogida y custodiada en la secretaría y en el servicio de enfermería del colegio. Los documentos a rellenar se encuentran en ambos lugares y se hacen llegar a las familias en el momento de la matriculación

ACOGIDA AL PROFESORADO SELECCIÓN, ACOGIDA Y ACOMPAÑAMIENTO •

En el proceso de Selección, contratación y acogida se encuentra toda la documentación relativa a estos procedimientos



El Director acogerá al nuevo profesor, le presentará al coordinador y éste al resto de profesores



Se le adjudica un profesor acompañante que será su referencia para la resolución de todas las dudas posibles. Además, el coordinador y el resto de profesorado colaborarán en esta labor

INFORMACIÓN •

El coordinador de la etapa le informará de las materias y cursos en los que desarrollará su función docente



Se le facilitará una clave y un usuario para acceder a la intranet del profesorado, el correo electrónico, la HGC, el aula virtual y el portal de comunicación familia-colegio



Toda la información que necesita se encuentra en la intranet y HGC clasificada por procesos



Se le facilitará la Guía escolar donde encontrará información complementaria sobre MVV, organigrama, servicios, calendarios, actividades…



En los distintos planes del PEC aparece la normativa y funcionamiento general del colegio. El RRI es uno de los documentos de referencia para el nuevo profesorado. Junto a este, MMV, programaciones didácticas, plan de evacuación, plan de convivencia, procedimientos de atención a accidentes y salud laboral



En secretaría se le facilitarán todas las llaves que necesita

49

Related Documents

Pec Reducido
February 2021 1
Enunciados Pec 2
January 2021 0
Pec Electrical Symbols.pdf
February 2021 3

More Documents from "mart dalura"

Pec Reducido
February 2021 1
Aubin Paul_ El Bautismo
January 2021 0
Ejercicio_1_y_2
February 2021 0
Infierno Y Paraiso
January 2021 1
January 2021 2