Planeacion Estrategica En El Area Financiera

  • Uploaded by: John Freddy Trujillo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Planeacion Estrategica En El Area Financiera as PDF for free.

More details

  • Words: 53,867
  • Pages: 162
Loading documents preview...
PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

- GENERALIDADES Y HERRAMIENTAS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA EMPRESARIAL.:



CONTABILIDAD:

   

GENERALIDADES ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS FINANCIEROS. FLUJOS DE FONDOS. COSTOS. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

EMPRESA ACCIÓN ESTRATÉGICA

TESORERIA:

EJE: FINANCIERO

CARTERA

ALMACÉN PRESUPUESTO AUDITORIA

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

GENERALIDADES: ESTRUCTURA FINANCIERA EMPRESARIAL:                 

LAS FINANZAS VS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. CONTABILIDAD VS FINANZAS. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. LA ORGANIZACIÓN FINANCIERA. OBJETIVO FINANCIERO. LA SITUACIÓN FINANCIERA FRENTE A LAS DEMÁS FUNCIONES. FUNCIÓN DE LAS EMPRESA. EL PAPEL DEL ESTRATEGA FINANCIERO. REGLAS DE ORO DE UN ESTRATEGA. CATEGORÍAS DEL ESTRATEGA FINANCIERO. DILEMA ENTRE LA LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD. FUNCIONES BÁSICAS ACTIVIDAD FINANCIERA. HERRAMIENTAS DEL MANEJO FINANCIERO. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y TÉCNICAS EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. ESTRUCTURA ORGÁNICA NOMINAL. UBICACIÓN JERÁRQUICA DEL ÁREA FINANCIERA TÉCNICAS EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

- LAS FINANZAS vs. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: Las Finanzas constan de 3 áreas interrelacionadas, el Mercado de Dinero y de Capitales, Inversiones y Administración Financiera o Finanzas en los Negocios. - Mercados de Dinero y de Capitales: Se debe conocer los factores que afectan las tasas de interés, las regulaciones a las cuales deben sujetarse las instituciones financieras, los diversos tipos de instrumentos financieros. - Inversiones: Las 3 funciones del área de inversiones son, ventas, análisis de valores individuales y determinación de la mezcla óptima de valores para un inversionista. - Administración Financiera: Toman decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se deben emitir para financiar la expansión, deciden los términos de crédito sobre los cuales los clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que deberán mantener, el efectivo que debe estar disponible, análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como dividendos, etc.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: - CONTABILIDAD vs. FINANZAS: Para muchos la función financiera y contable de un negocio es virtualmente la misma. Aunque hay una relación estrecha entre estas funciones, la función contable debe considerarse como un insumo necesario de la función financiera. Frente al tratamiento del manejo de los fondos, el contador cuya función principal es producir y suministrar información para medir le funcionamiento de la empresa, prepara los Estados financieros partiendo de la premisa de que los ingresos se reconocen como tales en el momento de la venta y los gastos cuando se incurren en ellos. el administrador financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa, obteniendo los flujos de caja necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir los activos fijos y circulantes necesarios para lograr los objetivos de la empresa y en vez de reconocer los ingresos y los gastos como lo hace el contador. Frente a la toma de decisiones, las obligaciones del funcionario financiero de una empresa difieren de las del contador en que este último presta la mayor parte de su atención a la compilación y presentación de datos financieros, el funcionario financiero evalúa los informes del contador, produce datos adicionales y toma decisiones basado en su análisis y así busca cumplir el objetivo financiero. El contador de la empresa suministra datos de fácil presentación en relación con las operaciones de la empresa en el pasado, presente y el futuro. el administrador financiero utiliza estos datos en la forma en que se le presentan o después de haber hecho ciertos ajustes y modificaciones como un insumo importante en el proceso de la toma de decisiones financieras. Esto no implica que el contador nunca tome decisiones o que el administrador financiero nunca recoja información. - IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: La importancia de la administración financiera ha ido creciendo, ya que anteriormente solo tenía que allegarse de recursos para ampliar las plantas, cambiar equipos y mantener los inventarios, ahora forma parte del proceso de control y de decisión, las cuales ejercen gran influencia en la planeación financiera. Para poder fondear y lograr la maximización de la organización se requiere de: · Preparación de pronósticos y planeación de acuerdo a la información. · Decisiones financieras e inversiones de importancia mayor, determinando la tasa óptima de crecimiento en ventas y decidir sobre la adquisición de activos y la forma de financiarlos de acuerdo a la información correspondiente. · Coordinación y control, para que la empresa opere de la manera más eficiente posible cumpliendo con los parámetros establecidos en el proceso. · Forma de tratar con los mercados financieros (de dinero y capitales), de los cuales se obtienen fondos y se negocian los valores de una empresa. Los administradores financieros toman decisiones acerca de los activos que deben adquirir sus empresas, la forma en que serán financiados y la forma en que la organización debe administrarlos, para lograr la maximización del valor de la empresa.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: - LA ORGANIZACIÓN FINANCIERA: Toda actividad económica precisa de unos recursos para poder operar. Tanto la manufacturación de artículos, como la realización de servicios, son adelantadas empleando factores de producción, que en la actualidad, se puede clasificar en; Tierra, Capital, Trabajo, Habilidad Gerencial, Tecnología e Información. Según sea, la naturaleza y las condiciones de la actividad, se aplicara en diferentes proporciones y circunstancias, en forma coordinada, hacia la consecución del fin preestablecido, los varios factores. Dentro del sistema de mercadeo, los recursos que constituyen los activos, tienen un precio expresado en unidades monetarias; además el mismo sistema exige la remuneración a los diferentes factores por su contribución al proceso productivo. Por ello, la actividad económica reclama la existencia de una organización formal y sistemática, que permita articular de manera planificada, el procesó de consecución de los recursos productivos, su puesta en marcha, y, la obtención del rendimiento que debe generarse como consecuencia de la venta de los productos o servicios finales, a la luz de una expresión, un manejo, y, una valoración en términos monetarios. En esto radica la naturaleza y la trascendencia de la organización financiera empresarial.

OBJETIVO

FINANCIERO

EL FIN DE LA GESTIÓN FINANCIERA ES MAXIMIZAR EL VALOR DE LA EMPRESA. (A LARGO PLAZO)

EL PENSAMIENTO NO ES MAXIMIZAR LAS UTILIDADES YA QUE ESTAS SON UN INGREDIENTE DE LA EMPRESA (A CORTO PLAZO) Una empresa puede introducir un novedoso producto al mercado y para maximizar su utilidad puede recurrir a la utilización de mano de obra barata no calificada, disminución de costos de mantenimiento, control de calidad, altos precios de venta, limitada presentación del servicio posventa, etc. Esta estrategia podría generar altas utilidades al principio, pero si no se tiene en cuenta que la mano de obra no calificada genera ineficiencia y deteriora la calidad, que las maquinas sufren mayor deterioro, que el producto tiene un ciclo de vida y que además pueden surgir sustitutos, el fracaso no se deja esperar.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: Supongamos el caso de un negocio que consiste en explotar una vaca lechera, el dueño, como es lógico, obtiene su utilidad de la leche que este produce, .¿ es el objetivo financiero principal lograr solo la máxima producción de leche?, si se analiza esta situación desde el punto de vista del largo plazo podemos darnos cuenta que si la vaca produce crías se dará un fenómeno que no es propiamente un aumento de la utilidad sino mas bien un medio para que estas se incrementen en el tiempo y cuyo único beneficiario desde el punto de vista financiero , es el dueño. Dicho fenómeno se llama ―Aumento de la Riqueza‖ Apoyados en lo anterior definimos como ley cierta que el fin de la gestión financiera es la maximización de la riqueza del accionista, que con otros términos no es mas que la maximización del valor de la empresa, asegurando la supervivencia y el crecimiento de la empresa hacia el futuro, de manera que los flujos de entrada de dinero que ella genere durante su vida útil aumenten continua mente, consiguiéndose con ello, que la inversión de los dueños adquiera cada vez un mayor valor. LA SITUACIÓN FINANCIERA FRENTE A LAS DEMÁS FUNCIONES: Para el logro de los objetivos de cada área estratégica de la organización, el responsable utiliza unas herramientas y lo hace precisamente para poder desarrollar las estrategias que ellos estimen más convenientes para dicho logro. La implementación de esas estrategias exige que se deban comprometer fondos de la empresa y en esa medida diremos que todas las áreas mencionadas son generadoras de proyectos y por lo tanto demandadoras de fondos. Por lo anterior la gestión financiera será la encargada de la satisfacción de demanda de fondos para los proyectos, lo anterior hace que la función financiera sea, en apariencia antagónica con las demás funciones, pues en la medida que no provea los fondos suficientes para el desarrollo de los programas recaerá sobre ella parte de la responsabilidad. Es aquí donde el estratega financiero debe, al momento de generasen las demandas de fondos, determinar cuales son las que verdaderamente convienen a la empresa, es decir, que propendan por el logro del objetivo financiero.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: PRODUCCIÓN

PERSONAL

MERCADEO

GENERACIÓN DE PROYECTOS

DEMANDA DE FONDOS

FUNCIÓN FINANCIERA CAPACIDAD PARA COMPROMETER FONDOS.

EL PAPEL DEL ESTRATEGA FINANCIERO : El papel principal del estratega financiero es propender por la maximización del valor de la empresa, debe entenderse que esta responsabilidad no es suya solamente, puesto que los responsables de las demás áreas funcionales deben también, con el cumplimiento de sus propios objetivos, buscar que se logre ese objetivo general. Es por eso que no podemos definir al estratega financiero solamente como aquella persona que desarrolla funciones propias del área financiera tales como tesorería, presupuesto, contabilidad, análisis de costos, análisis de proyectos, etc. Cuando hablamos de estratega financiero debemos entender por tal a aquel funcionario de la empresa que toma decisiones que de una u otra forma, a corto o largo plazo, afectan su situación financiera. Entonces la gestión financiera, mas que un cargo que desempeña alguien de la empresa, debemos entenderlo como una mentalidad, una actitud, en el sentido de que todos aquellos que con sus decisiones afectan las finanzas del negocio, deberán tomarlas no solamente haciendo abstracción de los fenómenos concretos de su área, sino también teniendo en cuenta la repercusión financiera que esta tenga. Es de anotar estas dos grandes cualidades del estratega financiero como un excelente negociador en el flujo de los proyectos que presentan las áreas

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: funcionales de la organización y un conocedor técnico y practico de la ntegración corporativa del mercadeo.

GALA DE CUALIDADES DEL ESTRATEGA FINANCIERO:

NEGOCIADOR: MANEJAR CONFLICTOS ENTRE LA FUNCIÓN FINANCIERA Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, TRABAJADORES, SINDICATOS, ACCIONISTAS, ETC.

HOMBRE DE MERCADEO: CAPACIDAD DE COMPRENDER Y ASIMILAR TODO LO QUE OCURRE EN EL AMBIENTE DE MERCADEO COMO: POLÍTICAS DE PRECIOS, DESCUENTOS, PLAZOS, PRESUPUESTOS, INVENTARIO DE MERCADOS, PUBLICIDAD, ETC.

DILEMA ENTRE LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD: PROBLEMA DEL ESTRATEGA FINANCIERO: ES LA FILOSOFÍA DE LAS DECISIONES. DOS FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LA EMPRESA:

QUE SEA RENTABLE.

QUE SEA LIQUIDA.

OBJETIVOS FINANCIEROS

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: Liquidez y rentabilidad son dos objetivos financieros complementarios que el estratega financiero debe alcanzar y ello en si representa un dilema, ya que una decisión que tome con miras a solucionar un problema de liquidez, puede afectar negativamente la rentabilidad y viceversa, es decir que la solución a un problema de rentabilidad puede lograrse a costa de afectar la liquidez. Ejemplos extremos nos aclaran esta situación, si se pretende dar liquidez al negocio, la mejor forma posible es vender solo de contado, y para vender de contado hay que vender barato, disminuyéndose el margen de utilidad y por ende la rentabilidad, que habría que tratar de buscar a través de un mayor volumen de ventas. Esto, implica, por lo tanto, enfrentarse a la incertidumbre de si se venderá o no el volumen necesario, lo que equivale a que debe asumirse un riesgo con respecto a la rentabilidad. Debe quedar claro, entonces, que por buscar liquidez la empresa no dejara de ser rentable, sino que al hacerlo somete la rentabilidad a una situación de incertidumbre que la obliga a tener que alcanzar un alto volumen de ventas para poder obtener el nivel deseado. Para ilustrar esto sitemos el caso de los grandes almacenes por departamentos que ofrecen precios bajos para atraer al público y que obtienen una excelente rentabilidad como consecuencia de los altos volúmenes que logran vender, a través lógicamente, de un acertado manejo de inventario. En el otro extremo del dilema encontraremos el caso de la búsqueda de rentabilidad a través de un amplio margen de utilidad que se logra vendiendo a precios altos, lo que puede significar tener que vender a crédito para estimular al consumidor; pero hacer esto puede afectar la liquidez ya que si no se cuenta con un soporte adecuado de capital cualquier retraso en la cartera implicara un déficit de fondos que pueda impedir la marcha normal de la empresa, pues esta debe reponer su inventario para poder continuar la operación. Enfrentarse a la incertidumbre de cobró de la cartera a costa de inmovilizar capital en ella, también equivale a asumir un riesgo. Pero este dilema entre la liquidez y la rentabilidad solamente se presenta en la toma de decisiones financieras de corto plazo, como por ejemplo; conceder un descuento por compra de volumen, aplazar el pago a un proveedor, recurrir a un sobregiro bancario para cubrir un déficit de tesorería, etc. A largo plazo no se presenta ya que la planeacion de la liquidez en ese lapso de tiempo, se da según sea la planeacion de la rentabilidad, puesto que la utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez, puede concluirse entonces, que en el largo plazo la rentabilidad genera liquidez ( siempre y cuando haya, obviamente, un adecuado manejo financiero). Se insinúa con lo anterior que los problemas de liquidez normalmente tienen relación con el corto plazo en la medida en que deben ser resueltos de inmediato. Análogamente, los problemas de rentabilidad tienen relación con el largo plazo ya que es en esa dimensión de tiempo que ellos pueden resolverse.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

FUNCIONES BÁSICAS ACTIVIDAD FINANCIERA 1. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO ACTUAL Y FUTURO DE LA EMPRESA 2. DETERMINA ESTRUCTURA DE ACTIVOS, DE LA CLASE, CANTIDAD Y CALIDAD QUE LA EMPRESA REQUIERE PARA EL DESARROLLO DEL OBJETO SOCIAL 3. ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA: RECURSOS PARA INVERSIÓN, DETERMINA FUENTES DE FINANCIACIÓN.

BALANCE GENERAL PASIVO ACTIVO INFORMACIÓN FINANCIERA BIENES Y DERECHOS DE LA EMPRESA

PATRIMONIO FINANCIAMIENTO

El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos. Sus tres funciones primarias son:  El análisis de datos financieros (Estados financieros)  La determinación de la estructura de activos de la empresa  La fijación de la estructura de capital ( Estudio del financiamiento, recurso para inversión, fuentes de financiación) || La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las utilidades esta ha cambiado por un enfoque de la maximización de la riqueza || 1. Análisis de datos financieros: Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento adicional que se requiera.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: 2. Determinación de la estructura de activos de la empresa: El administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa. El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos. Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante. Así mismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos o modificarlos. La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo. 3. Determinación de la estructura de capital; Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance. Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa. Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto plazo y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y la liquidez general de la compañía. otro asunto de igual importancia es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en un momento determinado. Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo plazo. La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean susceptibles de mejoras. Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y al fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en el Balance. También debe cumplir funciones específicas como:  Evaluar y seleccionar clientes.  Evaluación de la posición financiera de la empresa.  Adquisición de financiamiento a corto plazo.  Adquisición de activos fijos.  Distribución de utilidades.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los objetivos de los dueños de la empresa. Frente a esto la función financiera, el administrador debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para maximizar utilidades. Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de los dueños y en la implementación de proyectos que aumenten el valor en el mercado de los valores de la empresa. Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta con el problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre diferentes tipos de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes. Utilizando su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo - rendimiento, perfecciona estrategias destinadas a incrementar al máximo la riqueza de los dueños a cambio de un nivel aceptable de riesgo.

HERRAMIENTAS DEL MANEJO FINANCIERO: Para que el administrador pueda tomar decisiones con el fin de alcanzar el objetivo básico financiero y los objetivos complementarios de liquidez y rentabilidad, requiere de unas herramientas que aquí definiremos como el manejo financiero. Veamos cuales son las principales y tengamos en cuenta que el orden en que se describen no determina su importancia ya que su utilización dependerá del problema específico que se quiere resolver. HERRAMIENTAS DEL MANEJO FINANCIERA: 

ESTADOS FINANCIEROS Y ANÁLISIS FINANCIERO.  ESTADO DE FUENTE Y APLICACIÓN DE FONDOS.  LOS PRESUPUESTOS.  LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS.  TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO Y EL PASIVO CORRIENTE.  LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: - ESTADOS FINANCIEROS Y ANÁLISIS FINANCIERO A TRAVÉS DE ÍNDICES: Es una herramienta que proporciona parámetros susceptibles de comparar con medidas ideales de comportamiento financiero de la empresa, que permitan por un lado formarse una idea acerca de su fortaleza o debilidad financiera y por el otro tomar acciones correctivas para ajustarse a la norma ideal deseada, lo anterior con base en los estados financieros y la información complementaria. - EL ESTADO DE FUENTE Y APLICACIÓN DE FONDOS: Que permite evaluar la calidad de las decisiones gerenciales en la medida en que confronta la utilización que se ha dado a los recursos de la empresa con la forma en que estos han sido adquiridos. - LOS PRESUPUESTOS: Su utilización ayuda al administrador financiero a determinar por anticipado el efecto que los planes propuestos tendrán sobre la liquidez y la rentabilidad de la empresa. También permite el control de todas las operaciones y la evaluación de la gestión administrativa. La planeacion y control de la liquidez a corto plazo se hace mediante el presupuesto de efectivo. La proyección del estado financiero es un método simplificado de presupuestar que ayuda a la gerencia a evaluar y tomar decisiones en forma ágil. - LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS: Los conceptos que cubren las matemáticas financieras le facilitan al administrador financiero el manejo de una serie de técnicas de análisis que el puede utilizar, entre otras cosas, para evaluar proyectos de inversión, calcular el costo de capital, calcular rendimientos ( o costos), efectivos, determinar formas de amortizar deudas, tomar decisiones de compra o arrendamiento financiero, evaluar fusiones o adquisiciones, etc. - TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO Y PASIVO CORRIENTE: Son una serie de principios o normas que guían al ejecutivo financiero en el manejo del efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios, los proveedores, etc.

- LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: A través de cuyos conceptos se hace una utilización mas racional de la información, contable en la medida en que deja de lado la consideración de algunos principios y técnicas contables que a veces impide aplicar criterios lógicos en los análisis.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y TÉCNICAS EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.   

ESTRUCTURA ORGÁNICA NOMINAL. UBICACIÓN JERÁRQUICA DEL ÁREA FINANCIERA TÉCNICAS EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

ESTRUCTURA ORGÁNICA: La estructura orgánica es la forma en que están cimentadas y ordenadas las unidades administrativas de una institución, organización u órgano y la relación que guarda entre sí, dicho de otra manera se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la empresa u organización en cuanto a las relaciones entre el o los gerentes y los colaboradores; Para diseñar la estructura orgánica, habrá que tener en cuenta los factores como es la magnitud, giro y necesidades de la empresa, pues en base a ellos se determinarán las unidades administrativas, los medios humanos necesarios y la asignación de funciones a los mismos. La estructura orgánica es el cuerpo óseo de la organización, unidad administrativa. Área, u oficina; en este caso del área FINANCIERA, estará conformada por órganos como de dirección, asesoramiento, apoyo y línea, así como por unidades administrativas que tienen que ver con dicha función, como por ejemplo: jefatura o dirección de contabilidad ( análisis financiero), tesorería, presupuesto, costos, cartera, contabilidad administrativa. Generalmente la estructura orgánica del área financiera, como se indicaba líneas arriba, estará conformada por los distintos órganos y unidades administrativas, las mismas que son establecidas, en función de la naturaleza, tamaño y, necesidad de la empresa, pudiéndose establecer en forma nominal y gráfica. Para el caso del establecimiento de una estructura orgánica de la unidad administrativa financiera dentro de las empresas, debe considerarse el tipo y tamaño de empresa, decimos esto porque las empresas pequeñas mayormente tienen a una persona encargada de realizar las principales funciones financieras, en cambio las empresas un poco más grandes, debe tener un equipo humano con la implementación y medios adecuados en esta área, para dirigir los distintos funciones especializadas de la administración financiera.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: De igual manera para establecer la estructura orgánica de la unidad financiera, debe considerarse la nomenclatura o nombre de dicha unidad administrativa, dependiendo lógicamente del tamaño de la organización, y de la implementación interna que se quiere dar, pudiendo denominarse Oficina, Departamento, División, Área, Sección, Gerencia o Dirección financiera. A continuación se establece una estructura orgánica nominal y organigrama del área financiera, teniendo en cuenta las funciones especializadas, que esta cumple. ESTRUCTURA ORGÁNICA NOMINAL:

ÓRGANOS UNIDADES ADMINISTRATIVAS: 1. 2. 3. 4.

ÓRGANO DE DIRECCIÓN: Gerencia o Dirección financiera. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO: Oficina de Asesoría Laboral. ÓRGANO DE APOYO: Secretaria. ÓRGANO DE LÍNEA: Departamento de contabilidad(análisis financiero). Departamento de presupuestos. Departamento de cartera. Departamento de costos. Departamento de tesorería.

UBICACIÓN JERÁRQUICA DEL ÁREA FINANCIERA: La ubicación jerárquica del área financiera dentro de la estructura empresarial, dependerá del tipo de organización o empresa, y necesidad de ésta, pero en cuánto a su función principal que desarrolla, debe ubicarse como una unidad administrativa de apoyo, dependiendo de la gerencia financiera y/o a falta de esta de la gerencia general. Debemos manifestar que si bien es cierto que el área financiera se le define, delimita y establece como unidad administrativa de apoyo, pero debemos tener en cuenta que en la práctica esta dependencia, cumple funciones y roles como son de consultoría, control, ejecución y dirección.

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA: GERENCIA FINANCIERA

ASESORIA FINANCIERA SECRETARIA

CONTABILIDAD

TESORERÍA

CARTERA

PRESUPUESTÓ

ALMACÉN

AUDITORIA

ANÁLISIS FINANCIERO Y FLUJOS DE FONDOS

COSTOS

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

COMPRAS

PLANEACION ESTRATEGICA Y EL AREA FINACIERA:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

6

- CONTABILIDAD. o

GENERALIDADES ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS FINANCIERO. FLUJOS DE FONDOS. COSTOS. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

- TESORERÍA. - CARTERA. - PRESUPUESTO. ALMACÉN, - AUDITORIA.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

7

PIÑÓN DE CONTABILIDAD: o CONTABILIDAD. o GENERALIDADES ESTADOS FINANCIEROS. o ANÁLISIS FINANCIERO. o FLUJOS DE FONDOS. o COSTOS. o CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

CONTABILIDAD. GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:  



      

ESTADOS FINANCIEROS. BALANCE GENERAL. ACTIVO. PASIVO. PATRIMONIO. CUENTAS DE ORDEN. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ESTADO DE RESULTADOS: INGRESOS. GASTOS. COSTOS. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN. ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS. ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE. MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS. MÉTODOS DE DEPRECIACIONES. MÉTODOS DE COSTO DE VENTAS. EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN CADA TITULO.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

8

CONTABILIDAD: - DEFINICIÓN: La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. - OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD: Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:  Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.  Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.  Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.  Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa. Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD: La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. - PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES: Principios Contables: Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

9

Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades o preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La contabilidad financiera deberá planearse para proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a sus usuarios externos. Procedimientos Contables: El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un proceso en extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad. - TÉRMINOS Y DEFINICIONES: -Asientos de cierre: Registro de eliminación al final del período de las cuentas nominales, o sea, una vez elaborado el Estado de Ganancias y Pérdidas, las cuentas nominales de Ingresos y Egresos han quedado reducidas a la utilidad o pérdida ocurrida en el ejercicio, por lo que se procede a su cancelación y a traspasarse a la Cuenta Capital los beneficios o pérdidas. -Período contable: Es el lapso que escoge una empresa para determinar cuáles han sido los beneficios o pérdidas de la misma en ese período, y establecer cuál ha sido la variación en el patrimonio del negocio. Al final del mismo se elaboran los estados financieros: Estado de ganancias y pérdidas (relación de ingresos y egresos en el período) y el Balance General (establece la situación del activo, el pasivo y el capital). -Período fiscal: Establecido por la Ley, generalmente un año. -Pasos del Ciclo Contable - Al comenzar la empresa: registrar en el Libro de Inventarios todos los bienes, obligaciones y el estado del patrimonio para la fecha (síntesis de la situación en que se encuentra la empresa). - Verificación de la operación que se va a registrar a medida que se van produciendo. Toda operación debe estar amparada por algún documento que garantice la veracidad, autenticidad y exactitud de la información y que quede como prueba fehaciente y comprobable de lo que se va a transcribir. - Registrar la operación en el Libro de Diario (se registran las operaciones en orden cronológico de acuerdo a la Teoría del Cargo y del Abono). - Libro Mayor: Agrupar y clasificar todas las cuentas por separado y determinar su saldo. El saldo se realiza generalmente al final de cada mes. - Balance de comprobación: verificación matemática de los registros hechos en el mes. Cuando se realice el saldo de cada cuenta en el Mayor se debe obtener que la suma los saldos de las cuentas deudoras es igual a la suma de los saldos de las cuentas acreedoras. - Determinación fecha de cierre: En esta fecha en base al último Balance de Comprobación se hace un análisis de cada una de las cuentas para realizar lo ocurrido en el año. Esto se conoce como ajustes y correcciones, llevar cada cuenta a su justo valor.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

10

- Cuando las cuentas están en su justo valor se prepara un borrador de los estados financieros, determinando la utilidad o pérdida del ejercicio y la situación del Activo, Pasivo y el Capital. Esto se conoce como Hoja de Trabajo. - Cuando se tiene la certeza de que todo está correcto, se preparan los dos Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas (formado por las cuentas nominales de Ingresos y Egresos) y el Balance General (formado por las cuentas reales de Activo, de Pasivo y de Capital y por las Cuentas de Validación y de Orden). - Asientos de cierre: se procede a cerrar las cuentas nominales y a traspasar la utilidad o pérdida a la cuenta capital. Reflejar en el Libro de Inventarios en forma detallada los estados financieros.

GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: -

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este capitulo es revisar el contenido de los estados financieros y particularmente de algunos conceptos contables básicos, los cuales deben ser conocidos para poder comprender y manejar adecuadamente las herramientas financieras. Los conceptos que aquí ilustraremos son especialmente para aquellos lectores que no estén muy familiarizados con la contabilidad.

- ESTADOS FINANCIEROS: En general pude decirse, que un estado financiero es una relación de cifras monetarias vinculadas con uno o varios aspectos específicos del negocio y presentadas con un ordenamiento determinado. Su objetivo fundamental es presentar información que permita, a quienes la utilizan, tomar decisiones que de alguna manera afectaran a la empresa y cuya incidencia varia en función de los intereses de sus usuarios. Esta verdad hace que los estados financieros deban ser confiables, equitativos y comprensibles. Los estados financieros mas utilizados son:



 EL BALANCE GENERAL.  EL ESTADO DE RESULTADOS.  EL ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS. EL ESTADO DE FUENTE Y APLICACIÓN DE FONDOS.  EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

Dependiendo de las necesidades de información que tenga los diferentes usuarios y del tipo de negocio, podrán existir informes que igualmente pueden ser considerados como estados financieros.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

11

El balance general es la representación numérica de la situación financiera de una persona natural o jurídica que ejerce actividades industriales, comerciales o de servicios, en una fecha determinada y como resultado de la ejecución sucesiva de operaciones y transacciones económicas llevadas a cabo en el desarrollo del objeto social o actividad particular. En consecuencia, el balance general incluye partidas que reflejan los saldos acumulados de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio y de orden. Estas últimas, es decir las cuentas de orden, no pertenecen en realidad al balance general, pues su presentación se hace por fuera del cuerpo de éste. Sin embargo, dada la importancia que han cobrado a partir de la entrada en vigencia del sistema integral de ajustes por inflación para propósitos fiscales y el poco conocimiento sobre su manejo y finalidad, se incluye al final del presente capítulo un estudio sobre la naturaleza de esta clase de cuentas y la normativa procedimental y contable que la debe acompañar. No debe olvidarse que las diferencias entre los valores consignados en la declaración de renta y los registros contables deben materializarse en las respectivas cuentas de orden, a manera de conciliación. De otra parte, existen algunas clases de cuentas, esencialmente del activo, cuya presentación exige que sean sumadas o restadas a otras. Tal es el caso de la provisión para cuentas por cobrar de dudoso o difícil recaudo, especialmente las relacionadas con la cartera comercial. O las provisiones para cubrir pérdidas en los inventarios, debido a obsolescencia, faltantes o deterioros, o a eventuales pérdidas en la venta de inversiones. Así mismo, las depreciaciones de activos fijos y las amortizaciones de cargos diferidos, son típicas partidas representativas de aquellas que se restan a otras. Finalmente, se suman cuentas tales como valorización de inversiones en valores mobiliarios o de bienes inmuebles, cuyo resultado no depende de las operaciones llevadas a cabo por sus propietarios, sino del desempeño de la economía. En el lado del pasivo y patrimonio, el valor de las acciones propias readquiridas o acciones en tesorería se presenta neto, dentro del patrimonio total acumulado. Y, en cuanto al pasivo, aunque más difíciles de encontrar, también puede ocurrir que existan valores para sumar o restar a otros rubros o cuentas del balance. En el ámbito internacional ésta clase de partidas son denominadas bajo el nombre genérico de cuentas complementarias, en razón a que sus saldos se derivan de otras cuentas, que son —en definitiva— quienes les dan origen; es decir, no podrían existir por sí solas. La ecuación contable básica Activo = Pasivo + Patrimonio, conduce al repaso de los conceptos de registro contable denominados DEBITO (DEBE) y CRÉDITO (HABER) de cuyo correcto manejo depende, no sólo una adecuada contabilización de las operaciones del ente económico, sino un mejor entendimiento y lectura de los estados financieros que se desprenden de dichos registros. Tales conceptos de registro se pueden resumir así:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:  



12

En las cuentas del activo, el DEBITO se utiliza para registrar el valor inicial de los aportes de capital y el de los aumentos posteriores. El CRÉDITO se emplea, por el contrario, para registrar sus disminuciones. En las cuentas del pasivo, se utilizan los CRÉDITOS para registrar el valor inicial de la financiación, tanto propia (capital) como ajena (créditos y préstamos) y de sus aumentos. El DEBITO, en este caso, sirve para las disminuciones. Las cuentas de resultado, como su nombre lo indica, por ser consecuencia de operaciones de diferente naturaleza pueden afectar contablemente el activo o el pasivo, según se registren gastos o ingresos. En consecuencia, el saldo final será deudor cuando los costos y gastos excedan a los ingresos, caso en el cuál se hablará de pérdidas; o acreedor, cuando ocurre lo contrario, es decir que los ingresos sean mayores que los costos y gastos, configurándose así el concepto de utilidad.

 Resumiendo lo anterior el Balance General esta compuesto por:  ACTIVOS.  PASIVOS.  PATRIMONIO.  CUENTAS DE ORDEN. A continuación presentaremos la clasificación y composición de cada una de las anteriores cuentas, de acuerdo a lo establecido en las normas correspondientes contables.

- INTRODUCCIÓN: De acuerdo al decreto 2650 de 1993 y demás normas reglamentarias, el activo se define como el conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico y que, en la medida en que sean utilizados, pueden ser fuente potencial de beneficios presentes o futuros. Comprende los siguientes grupos: Nombre de la cuenta Código 12 13 14 15 16 17 18 19

Disponible Inversiones Deudores Inventarios Propiedades, planta y equipo Intangibles Diferidos Otros activos Valorizaciones

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

13

El saldo de las cuentas que integran el activo es de naturaleza débito, con excepción de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que deben ser deducidas, de manera separada, en los correspondientes grupos de cuentas. A grandes rasgos, el activo puede ser clasificado como corriente y no corriente, de acuerdo a la expectativa de realización en el tiempo que se tenga de cada una de las cuentas que lo conforman. Sin embargo, dadas las características de cada una de dichas cuentas, para efectos de su análisis la clasificación de los activos se amplió, en primer lugar, a tres grandes grupos: activo corriente, activo fijo y cargos diferidos; y, posteriormente, debido a la propensión de las empresas para invertir en otras empresas, con el objetivo de ejercer control sobre ellas, surgió la necesidad de ampliar esta clasificación a cuatro segmentos: activo corriente, activo fijo, inversiones a largo plazo o inversiones permanentes y cargos diferidos. Por último, El grupo de activos fijos, que incluía tanto activos tangibles como intangibles, fue segregado quedando, en consecuencia, la siguiente clasificación del activo: • ACTIVO CORRIENTE • INVERSIONES PERMANENTES • ACTIVO FIJO • INTANGIBLES • DIFERIDOS • OTROS ACTIVOS En nuestro país —desafortunadamente— ni el Plan Único de Cuentas ni el decreto 2649, reglamentario de los principios o normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, se ocupan de clasificar de manera alguna las diversas cuentas que conforman el estado financiero denominado balance general. Por ello, en este texto se empleará la clasificación aquí presentada, no sin antes advertir que existe una clasificación adicional, de especial interés en economías inflacionarias: activos monetarios y activos no monetarios.

1. ACTIVO CORRIENTE: Por definición, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante el ciclo normal de operaciones. Es importante recalcar dos puntos incluidos en la definición anterior. En primer lugar, al incluir los activos que se hayan de "consumir" se estará dando cabida a que, de una vez por todas, se incorporen como activo corriente los gastos pagados por anticipado, tales como intereses, seguros y mantenimiento de equipos, entre otros; así mismo, podría incluirse algunos conceptos de cargos diferidos como útiles y papelería, lo que implicaría "refundir" nuevamente los cargos diferidos con los gastos pagados por anticipado, que son conceptos sustancialmente distintos y cuya

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

14

diferencia cobra especial importancia en el momento de dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación. En segundo lugar, al hablar de "ciclo de operaciones" que es el tiempo promedio de retorno del efectivo invertido en inventarios —después de su venta como producto terminado, transformación en una cuenta por cobrar y posterior recaudo— no necesariamente deberá entenderse períodos de un año o menos. Habrá sectores y empresas en las cuales el ciclo de operación puede ser mayor a un año, y no por ello algunos de sus activos, como por ejemplo inventarios, habrán de ser excluidos del activo corriente, Esto quiere decir que si el ciclo normal de operaciones es mayor de un año, se considerará la duración del ciclo como base para la clasificación como activo corriente o no corriente. De acuerdo al Plan Único de Cuentas y a la definición de activos corrientes, las partidas que lo integran son:  EL DISPONIBLE. LAS INVERSIONES TEMPORALES O DE PRONTA REALIZACIÓN.  LOS DEUDORES.  LOS INVENTARIOS. LOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO, INCLUYENDO DENTRO DE ÉSTOS ÚLTIMOS ALGUNOS CARGOS DIFERIDOS.

 

1.1. DISPONIBLE: El disponible comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y que puede utilizar para fines generales o específicos. Bajo esta denominación se pueden agrupar los saldos en caja, los depósitos en bancos y otras entidades financieras, las remesas en tránsito y los fondos o dineros en poder de funcionarios de la empresa y que están destinados para atender cierta clase de gastos que requieren un tratamiento especial, dadas ciertas necesidades en la prestación de servicios o adquisición de elementos para el normal desarrollo de las operaciones. Anteriormente a este grupo de cuentas se le denominaba ―efectivo‖ .de acuerdo a lo previsto en el catálogo de cuentas de nuestro ordenamiento contable, el grupo denominado disponible se clasifica en las siguientes cuentas: DENOMINACIÓN CUENTA 1105 1110

Caja Bancos

1115 1120

Remesas en tránsito Cuentas de ahorro

1125

Fondos

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

15

El efectivo debe valuarse y presentarse por su valor nominal y, si se trata de moneda extranjera, debidamente convertido a moneda funcional aplicando la tasa de cambio representativa del mercado de la fecha del balance. Los cheques girados con anterioridad a la fecha del balance y que no hayan sido retirados por los beneficiarios, se deben presentar como parte integrante del disponible. Los sobregiros bancarios se presentan como un pasivo a corto plazo, aún en el evento de que existan otras cuentas corrientes con saldo disponible con la misma institución, salvo que exista un convenio de compensación entre cuentas. 1.2. INVERSIONES TEMPORALES: Por los excesos de liquidez momentánea que pueda tener una empresa, se acostumbra su inversión, en forma temporal, con el ánimo de generar alguna clase de rentabilidad, a cambio de su permanencia como recursos ociosos. Estas inversiones temporales pueden estar representadas en: CUENTA

DENOMINACIÓN

1205 1210

Acciones Cuotas o partes de interés social

1215 1220

Bonos Cédulas

1225 1230

Certificados Papeles comerciales

1235 1240 1245

Títulos Aceptaciones bancarias o financieras Derechos fiduciarios

1250

Derechos de recompra de inversiones negociadas (REPOS) Inversiones obligatorias

1255 1260 1295 1299

Cuentas en participación Otras inversiones o cualquier otro documento negociable adquirido con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez Provisiones

El saldo de las cuentas que integran el activo es de naturaleza débito, con excepción de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que deben ser deducidas, de manera separada, en los correspondientes grupos de cuentas. 1.3. DEUDORES: Dentro de la partida de deudores se registran los valores a favor de la empresa y a cargo de los clientes, ya sean estos nacionales o extranjeros, por concepto de ventas

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

16

de mercancías, servicios o contratos realizados en desarrollo del objeto social, así como la financiación de los mismos. La partida comprende: CUENTA 1305 1310 1315 1320 1323 1325 1328 1330 1332 1335 1340 1345 1350 1355 1360 1365 1370 1380 1385 1390 1399

DENOMINACIÓN Clientes Cuentas corrientes comerciales Cuentas por cobrar a casa matriz Cuentas por cobrar a vinculados económicos Cuentas por cobrar a directores Cuentas por cobrar a socios y accionistas Aportes por cobrar Anticipos y avances Cuentas de operación conjunta Depósitos Promesas de compraventa Ingresos por cobrar Retención sobre contratos Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor Reclamaciones Cuentas por cobrar a trabajadores Préstamos a particulares Deudores varios Derechos de recompra de cartera negociada Deudas de difícil cobro Provisiones

A las cuentas de deudores se les deberá restar la provisión efectuada para cubrir eventuales pérdidas de créditos, como resultado de cuidadosos análisis efectuados a cada una de las cuentas que conforman el grupo de cuentas por cobrar. 1.4. INVENTARIOS: Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, pueden calcularse utilizando el método PEPS (primeras en entrar, primeras en salir),

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

17

UEPS (últimas en entrar, últimas en salir), el de identificación específica o el promedio ponderado. Así mismo, se podrán emplear sistemas de inventario permanente o periódico, con las restricciones que, en éste último caso, se encuentran en la legislación fiscal del país y, puesto que los inventarios son partidas no monetarias del balance, deben ser ajustadas por inflación de tal manera que el inventario final y el costo de ventas reflejen adecuadamente los ajustes por inflación correspondientes. Por ser los inventarios una parte importante de los activos de muchas empresas, su valuación y presentación tiene un efecto significativo para determinar e informar la posición financiera y los resultados operativos de la compañía. Existen, para tal propósito, dos sistemas de valuación de inventarios: a) sistema permanente o perpetuo y b) sistema periódico o juego de inventarios. A. SISTEMA PERMANENTE O PERPETUO: Con este sistema se logra que los inventarios se mantengan siempre al día, pero requiere llevar un juego completo de kárdex para el registro de entradas, salidas y saldos de inventarios. Aunque, bajo éste parámetro, no se necesitaría practicar inventarios físicos, normalmente ellos se realizan para verificar y conciliar los saldos contenidos en las tarjetas de kárdex. B. SISTEMA PERIÓDICO O JUEGO DE INVENTARIOS: A diferencia del sistema permanente, para poder valuar los inventarios llevados por el sistema periódico se debe realizar un conteo físico y valorizar su resultado, por uno cualquiera de los modelos explicados más adelante. Por éste método, también conocido como juego de inventarios, el costo de ventas se determina como el cambio neto entre el inventario inicial y el final. 1.5. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO: Los gastos pagados por anticipado, incluyen conceptos tales como seguros, intereses, arrendamientos y contratos de mantenimiento, entre otros. También se presentan en este grupo algunos cargos diferidos como papelería y útiles de escritorio.

2. INVERSIONES PERMANENTES: Son aquellas efectuadas en títulos representativos del capital social de otras empresas con la intención de mantenerlas por un plazo indefinido. Generalmente estas inversiones se realizan para ejercer control sobre otras empresas.

3. ACTIVO FIJO: Este grupo de cuentas comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que se posean, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se posean por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

18

3.1. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO: Los activos fijos deben registrarse por su costo de adquisición, el cual incluye los costos directos o indirectos causadas hasta la fecha en la cuál el activo se encuentre en condiciones de ser usado. 3.2. DEPRECIACIÓN: La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación de ésta es necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores naturales, así como la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en la demanda de los bienes producidos o de los servicios prestados. La vida útil podrá fijarse con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor técnico. Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por lo tanto haya sido total o parcialmente depreciado, se continuará depreciándolo en forma prospectiva, teniendo en cuenta la vida útil restante. El valor de los activos fijos que tienen una vida útil limitada, debe distribuirse como una forma de medir la expiración de éste, mediante el registro sistemático de su depreciación, durante su vida útil o el período estimado en que dichos activos generan ingresos.

4. INTANGIBLES: Esta clase de activos comprende el conjunto de bienes inmateriales representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en los ingresos o utilidades de la empresa, por medio de su empleo; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios. Y, por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada. Un activo intangible es aquel que posee una larga vida útil, es necesario para las operaciones del negocio, no está para la venta y que no posee cualidad física alguna. Se clasifican dentro de ésta categoría las patentes, los derechos de autor, las marcas registradas y nombres de fábrica, la franquicias, la plusvalía o Good will y el know how, entre otros. La amortización de los activos intangibles se hace uniformemente, por regla general o basada en un prorrateo lineal. Aunque en la práctica se favorece éste último método, hay algunos intangibles que, al analizarlos, parecen proporcionar un beneficio mayor en los primeros años de sus vidas que en los últimos. En tales casos podrá justificarse el uso de un método de amortización acelerada. Los activos intangibles adquiridos deben ser ajustados por inflación, más no los intangibles estimados por la propia empresa. Dentro de este grupo se incluyen conceptos tales como: - Patentes: Son derechos exclusivos concedidos por el estado a un inventor, permitiéndole controlar la manufactura, venta u otro uso de su invento por un período de tiempo especifico. Las patentes se registran por su costo de adquisición. Cuando se compra una patente se registra en los libros del comprador por su precio de compra; cuando se desarrolla, a través de investigaciones propias, el costo incluye

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

19

sólo el valor de obtener el certificado de la misma, así como los honorarios legales de la gestión. Los honorarios por demandas, en caso de violación de derecho de patentes, se agregan a su costo si se obtiene éxito en la defensa del caso; de otra forma, se cargan a gastos del ejercicio, lo mismo que las erogaciones de experimentación y desarrollo, relacionadas con el producto. - Derechos de autor: Es un derecho exclusivo que concede un gobierno, permitiendo al autor, compositor o artista publicar, vender, conceder licencia o controlar de cualquier otra forma un trabajo científico, literario, musical o artístico. El costo que se asigna a los derechos de autor se compone de los cargos necesarios para establecer los derechos o por el precio pagado, cuando se adquieren mediante compra. - Marcas registradas y nombres de fábrica: Al igual que los símbolos, logotipos, rótulos y diseños distintivos, los derechos de marca son importantes para las empresas que dependen de que el público demande masivamente sus productos. Por medio de las marcas, un producto particular se distingue de sus competidores. El costo de una marca de fábrica esta constituido por los gastos necesarios para registrarla o por el precio de compra, cuando se adquiere a terceros. - Franquicias: Es un derecho o privilegio exclusivo que recibe una persona natural o jurídica para realizar algunas actividades comerciales o para explotar lucrativamente ciertos productos o servicios, usualmente en un área geográfica especifica. El costo de una franquicia incluye todas las erogaciones pagadas por el derecho, así como honorarios legales y otros gastos incurridos para obtener su explotación. A pesar de que el valor de una franquicia, a la fecha de su adquisición, puede ser sustancialmente mayor que su costo, la cantidad que se registra en los libros debe limitarse a los desembolsos reales. Cuando se compra la franquicia a otra empresa, la cantidad pagada se registra como su costo. - Plusvalía o Good will: Es la suma de todos los atributos especiales, no identificables de otra manera, que están relacionados con una empresa activa. Incluye partidas tales como buen nombre, personal idóneo, reputación de crédito privilegiada, calidad en productos y servicios y localización favorable, entre otras cosas. Distinto a lo que ocurre con casi todos los activos, la plusvalía no puede transferirse sin transferir toda la empresa, y, de acuerdo con los principios de contabilidad aceptados internacionalmente, se registra en los libros solamente cuando se adquiere por compra o se establece de alguna otra forma, en una transacción comercial. - Know How: Es el conocimiento que hace posible la producción industrial por medio del empleo de tecnologías o procesos que puede usar la empresa que lo posee y para que pueda ser usufructuado por terceras personas, se deben pagar derechos o licencias. En resumen, los intangibles explicados en éste capítulo se capitalizan por el monto de las erogaciones incurridas para obtener los derechos correspondientes o por el precio pagado si se adquieren por compra a un tercero. Los desembolsos por investigación y desarrollo, relacionados con éste tipo de intangibles, deben ser cargados a gastos del ejercicio en el período en que se incurran. La precisión en la contabilización de éste tipo de activos, así como su forma de amortización es muy importante para las tareas de análisis financiero que se estudiarán más adelante.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

20

5. ACTIVOS DIFERIDOS: Los cargos diferidos son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser recuperados, por la empresa, en ningún momento. Se deben amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se causen los costos o gastos. Tienen, pues, a diferencia de los gastos pagados por anticipado, propiamente dichos, naturaleza de partidas no monetarias siendo, en consecuencia, susceptibles de ser ajustados por inflación, inclusive en lo que se refiere a su amortización. En este grupo, se clasifican los siguientes conceptos, entre otros: -

Los costos y gastos en que se incurre, durante las etapas de organización, exploración, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha. Los costos y gastos ocasionados en la investigación y desarrollo de estudios y proyectos. Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento. Los útiles y papelería. Publicidad, propaganda y promoción. Contribuciones y afiliaciones, diferentes a suscripciones en publicaciones periódicas pues estas últimas deberán clasificarse como gastos pagados por anticipado, es decir, como partidas monetarias no ajustables por inflación.

6. OTROS ACTIVOS: Comprende aquellos bienes para los cuales no se mantiene una cuenta individual y no es posible clasificarlos dentro de alguna de las cuentas de activo incorporadas en el Plan Único de Cuentas. En este grupo se incluyen activos no monetarios —susceptibles de ser ajustados por inflación— tales como obras de arte, artesanías y libros adquiridos con el propósito de fomentar la actividad cultural y de investigación; y activos monetarios como máquinas porteadoras y estampillas y bienes entregados en comodato. El desgaste de los bienes entregados en comodato, como consecuencia de su uso y del paso del tiempo, se debe registrar en una cuenta especial denominada "Amortización acumulada de bienes entregados en comodato", de acuerdo a la vida útil asignada al respectivo bien mueble o inmueble.

- INTRODUCCIÓN: El pasivo, por definición expresa del decreto 2650 de 1993, es el conjunto de cuentas que representa las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de naturaleza crédito. Los pasivos expresados en moneda extranjera el último día del mes o año, se ajustan con base en la tasa de cambio representativa del mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como un mayor valor del pasivo con cargo a los resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

21

Al pasivo, en líneas generales, se le ha clasificado en dos grandes grupos: pasivo corriente y pasivo a largo plazo. La anterior clasificación es adecuada para los pasivos reales, que pueden ser, a su vez, pasivos determinados o pasivos estimados, también denominados provisiones. De otra parte, pueden existir pasivos contingentes que, por definición, son aquellos que pueden llegar a convertirse o no en pasivos reales pudiendo ser, también, determinados o estimados. SE CLASIFICA EN: 

 PASIVO CORRIENTE. PASIVO A LARGO PLAZO. 1. PASIVO CORRIENTE:

Normalmente, los pasivos con vencimiento inferior a un año se consideran como pasivos corrientes o a corto plazo. Esta clasificación es muy importante para efectos del cálculo del capital neto de trabajo y para la confección del estado de cambios en la situación financiera. El pasivo corriente se jerarquiza en concordancia con los diferentes acreedores que financien a corto plazo las necesidades de recursos de la empresa. En nuestro país el Plan Único de Cuenta incorpora las siguientes cuentas: 

OBLIGACIONES FINANCIERAS,  PROVEEDORES,  CUENTAS POR PAGAR,  IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS,  OBLIGACIONES LABORALES,  DIFERIDOS,  OTROS PASIVOS,  PASIVOS ESTIMADOS,  PROVISIONES,  BONOS Y PAPELES COMERCIALES.

1.1. OBLIGACIONES FINANCIERAS: Las obligaciones financieras comprenden el valor de las deudas contraídas por el ente económico, mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior. También incluye los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

22

1.2. PROVEEDORES: Comprende el valor de las obligaciones por concepto de adquisición de bienes o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social, tales como materia prima, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compras de energía. 1.3. CUENTAS POR PAGAR: En este rubro se agrupan las obligaciones por conceptos diferentes a proveedores y obligaciones financieras. Comprende, en consecuencia, cuentas corrientes comerciales con casa matriz, compañías vinculadas, ordenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, instalamentos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con socios y accionistas, dividendos y participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuentas por devolver y acreedores varios. 1.4. IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS: Registra el valor de los tributos de carácter general y obligatorio a favor del estado por concepto de las liquidaciones privadas practicadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el período fiscal. Comprende, entre otros, los impuestos de renta y complementarios, IVA, Industria y Comercio, Licores, Cervezas y Cigarrillos, Valorizaciones, Turismo y el de Hidrocarburos y Minas. 1.5. OBLIGACIONES LABORALES: Esta clase de pasivo hace referencia a los beneficios económicos adicionales al salario que, por ley o en virtud de convenciones de trabajo o pactos colectivos, deben reconocer las empresas a sus trabajadores. Se les conoce bajo el nombre genérico de prestaciones sociales y ellas abarcan una gran diversidad de conceptos: cesantías, intereses sobre las cesantías, prima de servicios, vacaciones y pensiones de jubilación, entre las más importantes. 1.6. PASIVOS DIFERIDOS: Normalmente esta clase de pasivos proviene de dos fuentes: a) diferencia en el impuesto sobre la renta e b) ingresos recibidos por anticipado. La primera situación ocurre cuando, para propósitos fiscales, el momento de realización de un hecho económico es diferente a la fecha de su causación contable. Como consecuencia, surgen diferencias entre la utilidad contable y la renta líquida fiscal, a las cuales se les denomina diferencias temporales; y ellas son la causa de activos y pasivos diferidos. Las diferencias temporales terminan cuando se recupera el activo o el pasivo que las generó. El pasivo o activo por impuestos diferidos representa el incremento o la disminución en los impuestos que se pagarán o dejarán de pagarse en períodos fiscales futuros como resultado de diferencias temporales y pérdidas amortizables en los años siguientes. En Colombia, podrían definirse las siguientes categorías principales de diferencias temporales, que causan una contabilización de impuesto diferido:  Gastos o pérdidas deducidos para efectos de la renta liquida gravable con anterioridad a su deducción para propósitos contables y financieros. Por ejemplo,

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

23

el empleo de alguna clase de depreciación acelerada para la determinación de la base gravable y el método de línea recta para la contabilidad.  Ingresos o ganancias incluidos en la declaración de renta en períodos posteriores al de su registro contable. Tal es el caso de la renta bruta en ventas a plazos, que para efectos fiscales se relaciona con los ingresos efectivamente recibidos y para efectos contables su causación se realiza en el momento en que nazca el derecho al cobro aunque este no se haya realizado.  Gastos o pérdidas deducidos fiscalmente, con posterioridad a su deducción de las utilidades contables, como en el caso de los impuestos diferentes a renta que sólo se deducen los efectivamente pagados más no los estimados para la vigencia aunque se paguen en el futuro. Este hecho es muy común en el impuesto de industria y comercio en aquellos municipios cuyo período fiscal es de un año. 1.7. OTROS PASIVOS: Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones contraídas en el desarrollo de actividades que, por su naturaleza, no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás grupos del pasivo. Incluye sumas recibidas a título de anticipos o avances originados en ventas, fondos para proyectos específicos, cumplimiento de contratos, convenios y acuerdos debidamente legalizados que han de ser aplicados con la facturación o cuenta de cobro respectiva. Así mismo, registra el valor de las sumas recaudadas para garantizar el cumplimiento de obligaciones contractuales, de servicios, de los fondos para proyectos, inversiones específicas y otras afines. También en éste grupo se contabilizan los ingresos recibidos para terceros, las cuentas de operación conjunta, las retenciones a terceros sobre contratos, los embargos judiciales, las cuentas en participación y todas aquellas otras transacciones que, por su naturaleza, no pueden ser incluidas apropiadamente en otras cuentas específicas del pasivo. 1.8. PASIVOS ESTIMADOS: Son obligaciones adquiridas, pero cuyo valor total es aún incierto en la fecha del balance. Esta clase de pasivos tiene las mismas características de las demás deudas y únicamente se diferencia en que el monto se estima con anterioridad a su pago y cuando éste acaece se debe elaborar un documento de ajuste, para igualar el registro contable con la suma efectivamente pagada. Como ejemplo de esta clase de pasivos, puede mencionarse la provisión para el pago de impuestos o la causación de algunos tipos de prestaciones sociales. Como a veces las normas tributarias que regulan el impuesto sobre la renta establecen que el ejercicio en que se registra un hecho económico sea diferente del ejercicio en que dicho hecho es contabilizado, se generan algunas diferencias entre la utilidad contable y la renta líquida fiscal y como, además, la declaración de renta se presenta varios meses después del cierre del ejercicio, el monto definitivo del impuesto a cargo debe ser estimado para poder elaborar el balance y demás estados financieros. Por ello, aunque exista la obligación, a 31 de Diciembre, de pagar en el futuro el respectivo gravamen, su valor definitivo sólo se conocerá posteriormente, cuando se definan los ingresos no gravados fiscalmente y los costos y gastos no

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

24

deducibles o con alguna clase de limitación, además de otros beneficios como los descuentos tributarios o los ingresos sometidos al régimen especial de ganancias ocasionales. Todo lo cuál puede hacer variar el monto del pasivo inicialmente registrado. 1.9. PROVISIONES: Comprende los valores provisionados por concepto de obligaciones para costos y gastos tales como intereses, comisiones, honorarios y servicios, así como para atender acreencias laborales no consolidadas, determinadas en virtud de la relación de la empresa con sus trabajadores. Igualmente, se incluyen aquí multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos, reparaciones y mantenimiento. 1.10. BONOS Y PAPELES COMERCIALES: Comprende los valores recibidos por la empresa por concepto de emisión y venta de bonos ordinarios o convertibles en acciones, así como los papeles comerciales definidos como valores de contenido crediticio emitidos por empresas comerciales, industriales y de servicios con el propósito de financiar capital de trabajo. Así mismo, este grupo incluye los denominados bonos pensiónales y títulos pensiónales, originados en la expedición de las normas sobre seguridad social.

2. PASIVO A LARGO PLAZO: El pasivo a largo plazo está representado por las deudas cuyo vencimiento sea mayor a un año o al ciclo normal de operaciones de la empresa, si este es superior. La parte de los pasivos a largo plazo —normalmente obligaciones financieras e hipotecarias— que se estima se va a cancelar dentro de los doce meses siguientes o dentro del ciclo normal de operaciones, se convierte en un pasivo corriente y, en consecuencia debe reclasificarse para efectos de su presentación en los estados financieros. Es indispensable informar, ya sea en el cuerpo del balance o en notas a los estados financieros, todas las garantías otorgadas en la adquisición de pasivos. En el caso del pasivo a largo plazo, este debe publicarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos que lo conformen, el vencimiento, las tasas de interés y las garantías o gravámenes respectivos. Si no fuere practico detallar esta información en el mismo cuerpo del balance, se hace en una nota a los estados financieros, tal y conforme se explica más abajo. 2.1. BONOS ORDINARIOS Y CONVERTIBLES EN ACCIONES: En nuestro país, y con mayor fuerza durante los últimos años, la emisión de obligaciones por concepto de bonos ordinarios o convertibles en acciones ha venido en auge constituyéndose así en un típico pasivo a largo plazo, pues la fecha de redención de dichos bonos, normalmente excede el plazo de un año. En este caso, es decir cuando existan bonos u obligaciones en circulación debe informarse las características de la emisión, incluyendo el monto de la misma, número de bonos en circulación, valor nominal de las obligaciones, derechos y forma de redención, garantías, vencimiento y tasa de interés, entre otros aspectos.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

25 2.2. PASIVOS CONTINGENTES:

En el curso normal de sus operaciones, se llevan a cabo, en la empresa, un gran número de transacciones relacionadas con las actividades propias del negocio y, simultáneamente, se ve afectada por hechos económicos externos que, algunas veces, escapan a cualquier control. A esta incertidumbre o riesgo, inherente en las transacciones y eventos que afectan a una entidad, se le conoce bajo el nombre de contingencia, que significa —en términos contables— una condición, situación o conjunto de circunstancias que involucran un cierto grado de incertidumbre que puede resultar, a través de la consumación de un hecho futuro, en la adquisición o la pérdida de un activo o en el origen o cancelación de un pasivo y que generalmente trae como consecuencia una utilidad o una pérdida. De acuerdo con el principio de realización, debe intentarse la cuantificación razonable, en términos monetarios, de las contingencias, para darles forma y efecto en los estados financieros. Cuando tal cuantificación no sea posible, la existencia de la contingencia debe divulgarse a través de notas sobre los estados financieros, para dar cumplimiento al principio de revelación suficiente. 7. PATRIMONIO

- INTRODUCCIÓN: El patrimonio, también conocido como capital contable, agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total con el pasivo externo, producto de los recursos netos que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios, es decir, por transacciones y otros eventos y circunstancias que afectan a la empresa. Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, el superávit de capital, reservas, la revalorización del patrimonio, los dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social, los resultados del ejercicio y de ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones. De acuerdo a su origen, el patrimonio está conformado por el capital contribuido y el capital ganado. El primero de ellos, lo forman los aportes de los dueños, el superávit de capital y las donaciones recibidas por la entidad. En tanto que el capital ganado corresponde al resultado de las actividades de operación realizadas en el giro ordinario de los negocios y de otros eventos o circunstancias que lo afecten.

- CLASIFICACIÓN: De acuerdo con su definición, y bajo los parámetros incorporados en el Plan Único de Cuentas, los conceptos que generalmente incluye el patrimonio son los siguientes:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

26

CAPITAL CONTRIBUIDO • Capital social • Prima en colocación de acciones • Donaciones • Superávit de capital

CAPITAL GANADO • Reservas obligatorias estatutarias y ocasionales • Revalorización del patrimonio • Resultados del ejercicio • Resultados de ejercicios anteriores • Superávit por valorizaciones - EL CAPITAL SOCIAL; comprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos o disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición de la entidad mediante cuotas, acciones, monto asignado o valor aportado, respectivamente, de acuerdo con las escrituras públicas de constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad, asociación o negocio. En el caso de las sociedades anónimas, el capital social estará constituido por:  El capital autorizado, que es la suma fijada en la escritura pública de constitución o en sus reformas.  El capital por suscribir, conformado por el capital autorizado menos el valor total de las acciones suscritas.  El capital suscrito, constituido por el valor que se obligan a pagar los accionistas en la suscripción de las respectivas acciones. - LA PRIMA EN COLOCACIÓN DE ACCIONES, cuotas o partes de interés social es el mayor importe pagado por el accionista o socio sobre el valor nominal de la acción o aporte, o sobre el costo, en el evento que corresponda a la recolocación de acciones, cuotas o partes de interés, previamente readquiridas. - LAS DONACIONES; corresponderán a los valores acumulados que la entidad ha recibido por concepto de donaciones de bienes y valores. - SUPERÁVIT DE CAPITAL; está conformado por las siguientes cuentas: crédito mercantil y Know How, que corresponden a la contrapartida de los intangibles definidos cuando se estudio el activo, en la parte pertinente. Por su parte, dentro del CAPITAL GANADO, LAS RESERVAS registran los valores apropiados de las utilidades líquidas, conforme a mandatos legales, con el propósito

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

27

de proteger el patrimonio social. Se incluyen conceptos tales como reserva legal, reservas por disposiciones fiscales y reservas para readquisición de acciones o cuotas de interés social, para el caso de las sociedades de responsabilidad limitada. - La reserva legal corresponde a la apropiación de por lo menos el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio, hasta completar el 50 por ciento del capital social (de este límite en adelante, podrá seguirse incrementando la reserva legal, pero ya no será bajo el carácter de obligatoria sino voluntariamente). - Las reservas estatutarias son las partidas apropiadas de acuerdo con lo contemplado en los estatutos sociales. Las reservas ocasionales, son los valores deducidos de las utilidades netas, ordenadas por el máximo órgano social, para fines específicos y plenamente justificados y sólo serán obligatorias para el ejercicio en el cuál se ordenen, pudiéndose cambiar su destinación o distribuirlas cuando resulten innecesarias. 8. CUENTAS DE ORDEN

- INTRODUCCIÓN: Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos o posibles obligaciones que afecten la estructura financiera del ente económico. Igualmente se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno de activos, pasivos y patrimonio, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de los activos, pasivos y patrimonio y las declaraciones tributarias 1. REGISTRO: En el registro de las cuentas de orden se deben observar las siguientes normas:  Se deben contabilizar bajo "cuentas de orden por derechos contingentes" los compromisos o contratos de los cuales se pueden derivar derechos.  Se deben registrar bajo "cuentas de orden por responsabilidades contingentes" los compromisos o contratos de se relacionen con posibles obligaciones.  Los diferentes conceptos deben agruparse en cuentas específicas, según la naturaleza de la transacción o evento y utilizar como contrapartida la cuenta deudora o acreedora por contra, respectiva.  Las cuentas de orden no pueden emplearse como un sustituto para omitir el registro de pérdidas contingentes que, de acuerdo con las normas técnicas pertinentes, exigen la creación de provisiones.  Tratándose de cuentas de orden fiduciarias deben observarse los principios de contabilidad generalmente aceptados y lo dispuesto en normas especiales. En consecuencia, las cuentas de orden se clasifican en: 1. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS; Y 2. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

28

- CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS: se pueden mencionar: derechos contingentes, como litigios, demandas y promesas de compraventa; deudoras fiscales, para registrar las diferencias entre el valor de las cuentas del activo, según la contabilidad y aquellas incluidas en la declaración de renta; deudoras de control, tales como bienes recibidos en arrendamiento o leasing operativo (por cuanto el arrendamiento o leasing financiero debe contabilizarse dentro del grupo de activos fijos), títulos de inversión no colocados, activos fijos totalmente depreciados, agotados o amortizados, créditos a favor no utilizados, activos castigados por haber sido considerados incobrables o perdidos; títulos de inversión amortizados y capitalización por revalorización del patrimonio. Cada uno de estos grupos tiene su correspondiente cuenta de orden deudora por contra, cuya naturaleza debe ser de saldo crédito. - CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS: Por su parte, las cuentas de orden acreedoras agrupan, entre otros, los siguientes conceptos: responsabilidades contingentes, que tengan relación con bienes y valores recibidos en custodia, en garantía y de terceros, litigios, demandas, promesas de compraventa, contratos de administración delegada y cuentas en participación; acreedoras fiscales que comprende el valor de las diferencias existentes entre las cuentas de pasivo y patrimonio, registradas contablemente, y las incluidas en la declaración de renta, entre las cuales se pueden mencionar las originadas por depreciaciones, diferidos y diferencias en la cuenta de corrección monetaria; acreedoras de control, como los contratos de arrendamiento o leasing operativo; y ajustes por inflación al patrimonio fiscal. También para esta clase de cuentas de orden, existen sus correspondientes registros por contra, de naturaleza débito. MODELO DE BALANCE GENERAL CLASIFICADO: De acuerdo a las clasificaciones explicadas en este capítulo, el estado financiero conocido como balance general podría presentarse ante la administración de la empresa y ante terceras personas, especialmente si se le requiere para su análisis y evaluación más o menos con el siguiente esquema:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

29

BALANCE GENERAL ACTIVO

PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Disponible Inversiones temporales Deudores clientes Deudores varios Inventarios Gastos anticipados Total activo corriente

INVERSIONES PERMANENTES Costo Valorización

Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos y gravámenes Obligaciones laborales Diferidos Otros pasivos Estimados y provisiones Bonos y papeles comerciales Total pasivo corriente

Total inversiones permanentes

ACTIVO FIJO Costo Depreciación acumulada Valorizaciones Total activo fijo

ACTIVO DIFERIDO Costo Amortización acumulada Total activo diferido

PASIVO NO CORRIENTE Pensiones de Jubilación Obligaciones Financieras Obligaciones hipotecarias Bonos o deuda emitida Pasivos contingentes Total pasivo no corriente

Total pasivo PATRIMONIO

ACTIVO INTANGIBLE Costo Amortización acumulada Total activo intangible

OTROS ACTIVOS Total activo no corriente

TOTAL DEL ACTIVO 10. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Capital social Reservas Revalorización patrimonio Utilidades acumuladas Utilidad del ejercicio Superávit valorización Total patrimonio

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

30

INTRODUCCIÓN: Con el propósito de enmarcar los estados financieros dentro del principio de revelación suficiente, el decreto reglamentario de la contabilidad mercantil, exige que el balance general incluya toda clase de información para que el lector pueda formarse un mejor criterio de la situación financiera, actual y futura, de la empresa y de sus resultados de operación. Por ello, la normativa que rige los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia preceptúa que las notas a los estados financieros son aplicables a los de propósito general; pero que, sin embargo, deben observarse para preparar y presentar otros estados financieros, siempre que fueren apropiadas; así mismo, ellas son aplicables a elementos o partidas materiales, es decir a las que tienen importancia significativa para la evaluación de la situación financiera de la empresa y sus resultados; y que, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de los estados financieros. 1. ANÁLISIS DE NOTAS I: 1) Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados financieros respectivos. 2) Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de los estados financieros. 3) Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y practicas contables y los asuntos de importancia relativa. 4) Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros de los estados financieros. Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros. 2. ANÁLISIS DE NOTAS II:

1) 2) 3)

En forma comparativa cuando sea el caso, los estados financieros deben revelar por separado, como mínimo, la naturaleza y cuantía de cada uno de los siguientes asuntos, preferiblemente en los respectivos cuadros para darles énfasis o subsidiariamente en notas: Ente económico: Nombre, descripción de la naturaleza, fecha de constitución, actividad económica y duración de la entidad reportante. Fecha de corte o período al cual corresponda la información. Principales políticas y prácticas contables, tasas de cambio o índices de reajuste o conversión utilizados, con expresa indicación de los cambios contables que hubieren ocurrido de un período a otro, indicando su naturaleza y justificación, así como su

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

31

efecto, actuales o prospectivos, sobre la información contable. Los cambios contables pueden ser: a) En un principio contable por otro generalmente aceptado. b) En un estimado contable, que resulta como consecuencia de nueva información o experiencia adicional al evaluar eventos futuros que afectan las estimaciones iniciales c) En la entidad reportante, causado por cambios de los entes involucrados al preparar estados financieros consolidados. 4) Principales clases de activos y pasivos, clasificados según el uso a que se destinan o según de realización, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores. Para el efecto se entiende como activos o pasivos corrientes aquellas sumas que serán realizables o exigibles, respectivamente, en un plazo no mayor a doce meses, así como aquellas que serán realizables o exigibles dentro de un mismo ciclo de operación en aquellos casos en que el ciclo normal sea superior a doce meses, lo cual debe revelarse. Se deben revelar por separado los activos y pasivos mantenidos en unidades de medida distintas de la moneda funcional. 5) Costo ajustado, gastos capitalizados, costo asignado y métodos de medición utilizados en cada caso. La depreciación, agotamiento y amortización se deben presentar, siempre que sea pertinente asociado con el activo respectivo, revelando el método utilizado para asignar el costo, la vida útil y el monto cargado a los resultados del período. 6) Restricciones o gravámenes sobre los activos, segregando aquellos que no puedan utilizarse o consumirse, indicando los valores y deudas garantizados. 7) Activos y pasivos descontados sujetos a devolución o recompra, junto con las garantías correspondientes y las posibles contingencias. 8) otras. 12. PROBLEMAS

- INTRODUCCIÓN: Las expectativas de los inversionistas que destinan parte de sus recursos y esfuerzos en actividades productivas, a través de la creación de empresas, giran en torno a la consecución de utilidades o ganancias, lo cuál, normalmente, se puede obtener de dos maneras : a) como una retribución periódica a título de dividendo o participación que proviene de las operaciones corrientes de la compañía u organización; y b) como un aumento en el valor aportado para la formación de dicha empresa, es decir, como un enriquecimiento logrado por la valorización de los activos patrimoniales del ente económico. El estado financiero que reúne y sintetiza los resultados operacionales, producto de las transacciones económicas y de las actividades desarrolladas por la empresa, determinando el valor más importante del ciclo contable, es decir la utilidad o pérdida obtenida en un ejercicio, se llama estado de resultados. El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias o estado de ingresos y egresos, detalla los ingresos por ventas y otras actividades propias del negocio y los costos y gastos de administración, ventas, financieros y otros conceptos, en que se incurre durante un ejercicio comercial, por lo general de un

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

32

año. La diferencia entre el total de ingresos y el total de costos y gastos durante este período conforma la utilidad o pérdida del ente económico.

- ESQUEMA DE PRESENTACIÓN: Esquemáticamente, la aplicación de los principios comentados, señalaría el flujo procedimental que se explica a continuación: de las ventas brutas se deducen las devoluciones y los descuentos otorgados, para obtener las ventas netas. A esta última cifra se le deduce el valor del costo de ventas, llegando así al concepto denominado utilidad bruta. Y a ella, se le deducen los gastos de administración y ventas, para obtener la utilidad antes de ingresos y gastos no operacionales; por ello, cuando dicha utilidad neta se ve afectada por estos últimos conceptos, se podrá hablar de la utilidad antes de impuestos, de la cual se deduce la provisión para el tributo obteniendo así la utilidad neta distribuible, que puede ser entregada a los socios o accionistas o empleada para financiación interna, a través de reservas o para ambos propósitos.

ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDO (Período comprendido entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre) Ventas brutas Devoluciones y rebajas Descuentos sobre ventas Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de ventas Gastos de administración Utilidad de operación Ingresos no operacionales Gastos no operacionales Utilidad antes de impuestos Provisión imporrenta Utilidad neta

$ $ $

$ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

33

CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS: - INTRODUCCIÓN: Se consideran ingresos aquellos conceptos que representan beneficios operativos y financieros percibidos por la empresa en desarrollo de sus actividades normales, durante un período de tiempo determinado. Dando aplicación al principio de causación, dichos ingresos se registran como beneficios realizados y, en consecuencia, se abonan a las cuentas respectivas aunque no hayan sido efectivamente recibidos. Por lo tanto, se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho de exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Al final del ejercicio económico, las cuentas de ingresos se cancelan con abono a pérdidas o ganancias, con el propósito de determinar los resultados del período. En concordancia con el decreto 2649, para que pueda reconocerse en las cuentas de resultado un ingreso generado por la venta de bienes, se requiere que:  La venta constituya una operación de intercambio definitivo.  El vendedor haya transferido al comprador los riesgos y beneficios, especialmente aquellos que tengan que ver con la propiedad y posesión del bien y que no retenga, para sí, facultades de administración o restricción del uso o aprovechamiento del mismo.  No exista incertidumbre sobre el valor de la contraprestación originada en la venta y que se conozca y registre el costo que ha de implicar la transacción para el vendedor.  Se constituya una adecuada provisión para los costos o recargos que deba sufragar el vendedor, a fin de recaudar el valor de la venta, con base en estimaciones definidas y razonables.  Se constituya, también, una provisión para las probables devoluciones de mercancías o reclamos de garantías, con base en probabilidades razonables.  Si el recaudo del valor de la venta es incierto y no es posible estimar razonablemente las pérdidas en el cobro, la utilidad bruta correspondiente se difiera para reconocerla como ingreso en la medida en que se recauden los instalamentos respectivos.  Este último punto no parece ser muy realista por cuanto si el valor de la venta es incierto en el momento de la transacción, lo más prudente sería no llevarla a cabo. Pero si se torna incierto en períodos subsiguientes, ya no se podrá diferir la utilidad bruta pues ésta fue causada en el ejercicio en el cuál se realizó la venta. A su vez, el reconocimiento del ingreso, por concepto de prestación de servicios debe enmarcarse dentro de los siguientes parámetros:  Que el servicio se haya prestado en forma cabal y satisfactoria.  Que no exista incertidumbre sobre el monto que se ha de recibir por la prestación del servicio y se reconozcan los costos que ha de ocasionar.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:   

34

Si se trata de servicios continuados sobre un proyecto o contrato, el valor de los mismos se debe cuantificar según el grado de avance, si ello es procedente o con base en proyectos o contratos terminados, si no lo es. En caso de contratos a largo plazo, se deben constituir provisiones para pérdidas futuras previsibles, tan pronto como sean determinables. Normalmente los ingresos se clasifican, de acuerdo a la relación con las actividades propias de cada empresa, en operacionales y no operacionales.

A. INGRESOS OPERACIONALES: Agrupa los valores contabilizados como resultado de las operaciones desarrolladas en cumplimiento del objeto social y que compromete, a cambio, la entrega de bienes o servicios, si se trata de actividades industriales, comerciales o de servicios. También se registran como ingresos operacionales los dividendos, participaciones y demás entradas por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifiquen con el objeto social principal de la empresa que los realiza. El Plan Único de Cuentas estableció como criterio para el registro de los ingresos operacionales el empleo de la clasificación internacional uniforme (CIIU), motivo por el cual, de acuerdo a la actividad desarrollada por cada empresa en particular, deberá ubicarse en cualquiera de los siguientes sectores:  Agricultura, ganadería, caza y silvicultura  Pesca  Explotación de minas y canteras  Industrias manufactureras  Suministro de electricidad, gas y agua  Construcción  Hoteles y restaurantes  Transporte, almacenamiento y comunicaciones  Actividad financiera  Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler  Enseñanza  Servicios sociales y de salud  Otras actividades de servicios comunitarios La anterior clasificación se expande en niveles más bajos de información, con el propósito de discriminar al máximo posible el detalle por actividades económicas. Por ejemplo dentro del grupo "Industrias manufactureras" existen niveles tales como: elaboración de vinos, elaboración de prendas de vestir, producción de madera, elaboración de pinturas, tintas y masillas, reciclamiento de desperdicios y 88 clasificaciones más. Para efectos de análisis sectoriales comparativos, es de gran importancia la clasificación anterior, por cuanto permitirá evaluar el comportamiento de una empresa en particular frente a los resultados operativos y de gestión de empresas similares que explotan las mismas actividades económicas.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

35

Así mismo, dentro de los ingresos operacionales, pero empleando una cuenta independiente, se deben registrar las devoluciones originadas en ventas de productos, realizadas por el ente económico. B. INGRESOS NO OPERACIONALES: Este grupo comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios del ente económico e incluye, entre otros, los items relacionados con otras ventas, que no corresponden propiamente al desarrollo ordinario de sus operaciones; transacciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidad en venta de propiedad, planta y equipo e inversiones, dividendos y participaciones, indemnizaciones, recuperación de deducciones e ingresos de ejercicios anteriores. También incluye la cuenta de corrección monetaria por las partidas crédito y débito correspondientes a los ajustes por inflación, efectuados a los valores contabilizados en los diferentes rubros del balance y del estado de resultados. El saldo neto de esta cuenta (corrección monetaria) puede ser débito o crédito, según se haya registrado "pérdida o ganancia por exposición a la inflación", respectivamente. Los intereses, las regalías, dividendos y otras rentas semejantes, se reconocen en las cuentas de resultado cuando no exista incertidumbre sobre su cuantía y cobrabilidad, de acuerdo con las siguientes reglas:  Intereses: proporcionalmente al tiempo, tomando en cuenta el capital y la tasa.  Regalías: con base en su valor acumulado devengado, de conformidad con los términos del contrato que les da origen.  Dividendos, participaciones o excedentes por inversiones que no se manejen por el método de participación: cuando quede establecido el derecho del asociado a recibirlos.

CLASIFICACIÓN DE GASTOS: - INTRODUCCIÓN: Esta clase de cuentas agrupa los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado. Como en el caso de los ingresos, en concordancia con el principio de realización se registran, con cargo a las cuentas del estado de resultados, los gastos causados, aunque se encuentren pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago. Al final del ejercicio contable, las cuentas de gastos se cancelan con cargo a pérdidas o ganancias, con el propósito de determinar los resultados del período. Los gastos se contabilizan en moneda nacional, es decir en pesos, de tal manera que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida, sean reconocidas en pesos Los gastos deben ser ajustados por inflación y pueden ser clasificados en operacionales y no operacionales. Y aquellos, a su vez, en gastos operacionales de administración y gastos operacionales de ventas.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

36

Esta clase de cuentas agrupa los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado. Como en el caso de los ingresos, en concordancia con el principio de realización se registran, con cargo a las cuentas del estado de resultados, los gastos causados, aunque se encuentren pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago. Al final del ejercicio contable, las cuentas de gastos se cancelan con cargo a pérdidas o ganancias, con el propósito de determinar los resultados del período. Los gastos se contabilizan en moneda nacional, es decir en pesos, de tal manera que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida, sean reconocidas en pesos, aplicable a la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los genera. 1. GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN: Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa de la empresa, incluyendo —básicamente— las incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa. Se clasifican bajo este grupo conceptos tales como: gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, gastos legales, mantenimiento y reparación, adecuación e instalación, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones y provisiones. 2. GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS: Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de ventas de la empresa, incluyendo — básicamente— las incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución, mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas. Al igual que en los gastos operativos de administración, se clasifican bajo este grupoconceptos tales como: gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, gastos legales, mantenimiento y reparación, adecuación e instalación, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones y provisiones.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

37

- Descuentos sobre ventas Los descuentos otorgados sobre las ventas se registran como un menor valor de ellas y no como un gasto financiero. - Provisión para cuentas incobrables Las normas tributarias permiten la deducción de una provisión por concepto de deudas de dudoso o difícil recaudo, la cuál puede calcularse bajo el método individual o el método general, pudiéndose de ésta manera afectar la utilidad de un ejercicio fiscal dado. En cuanto a la parte contable, las normas que la regulan no son muy explícitas al respecto limitándose a exigir que, al menos al cierre del período, se evalué técnicamente la recuperabilidad de las cuentas y documentos por cobrar y se reconozcan las contingencias de pérdida de su valor. De todas formas, normalmente se acepta que la provisión fiscal sea la misma provisión contable con lo cuál se logra que no se presenten diferencias temporales o definitivas entre una y otra materia. La provisión individual para deudas de dudoso o difícil recaudo se calcula como un máximo del treinta y tres por ciento anual del valor nominal de cada deuda con más de un año de vencida. En tanto que la provisión general se estima como un porcentaje de la cartera vencida, de acuerdo a los siguientes términos:  El cinco por ciento para deudas que en el último día del ejercicio gravable lleven más de tres meses de vencidas sin exceder de seis meses.  El diez por ciento para deudas que en el último día del ejercicio gravable lleven más de seis meses de vencidas sin exceder de un año.  El quince por ciento para las deudas que en el último día del ejercicio gravable lleven más de un año de vencidas. 3. GASTOS NO OPERACIONALES: Comprende las sumas causadas, aunque no se hayan pagado, por gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto social de la empresa. Se incorporan conceptos tales como egresos financieros, pérdida en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios o diversos. - Gastos financieros: Los intereses y la corrección monetaria originada por obligaciones en UPAC, así como los demás gastos financieros en los cuales se incurra para la adquisición o construcción de activos, se deben reconocer como gastos desde el momento en que concluya el proceso de puesta en marcha o en que tales activos se encuentren en condiciones de ser utilizados, consumidos o vendidos. - Diferencia en cambio: La diferencia en cambio correspondiente al ajuste de los activos y pasivos representados en moneda extranjera, se debe reconocer como un ingreso o un gasto financiero, según corresponda, salvo cuando deba contabilizarse en el activo. - Daciones en pago: Las ganancias o pérdidas provenientes de activos dados en pago de obligaciones, se determinan por la diferencia entre el costo neto en libros, esto es ajustado por inflación si se trata de un activo monetario, y el valor por el cuál se entregaron.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

38

- Corrección monetaria: Las partidas contabilizadas como crédito en la cuenta de corrección monetaria, menos los débitos registrados en dicha cuenta constituyen la utilidad o pérdida por exposición a la inflación. - Errores de ejercicios anteriores: Las partidas que correspondan a la corrección de errores contables de períodos anteriores, provenientes de equivocaciones en cómputos matemáticos, de desviaciones en la aplicación de normas contables o de haber pasado inadvertidos hechos cuantificables que existían en la fecha en que se difundió la información, se deben incluir en los resultados del período en que se advierten. 4. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS: Son los originados por acontecimientos u operaciones ajenas a las actividades ordinarias de la empresa y que, además, son relativamente importantes y no se espera que se vayan a repetir frecuentemente o en forma usual. No incluyen aquellas partidas que, a pesar de su excepcionalidad por razón de magnitud e incidencia, deriven de las operaciones normales. Tampoco comprenden conceptos de ejercicios anteriores, simplemente porque corresponden a otros períodos contables. El incluir o no un resultado en este grupo debe hacerse utilizando toda la información disponible y teniendo en cuenta las circunstancias particulares que hayan provocado el hecho extraordinario. Como guía para la definición de la naturaleza de las partidas extraordinarias algunos organismos internacionales facilitan la siguiente lista:  La utilidad o pérdida por el cese de una parte importante de la actividad de la empresa.  Venta de una inversión o activo que no fue adquirido con el propósito de ser enajenado posteriormente.  Cancelación contable de activos intangibles, incluida el fondo de comercio, debido a acontecimientos o circunstancias excepcionales acaecidas en el ejercicio.  Expropiación de activos o propiedades.  Las ganancias provenientes de reestructuración de deudas.  Utilidades o pérdidas causadas por accidentes En cuanto a su presentación, por recomendación de la Junta de Principios de Contabilidad, las partidas extraordinarias se ubican en los estados financieros por separado, netas de sus efectos impositivos.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS: - INTRODUCCIÓN: Se registran en este grupo las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos o prestación de servicios, de acuerdo con la actividad social desarrollada, en un período determinado.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

39

1. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: Consecuentemente con la observación contenida en el numeral anterior, los descuentos otorgados por proveedores de bienes y servicios deberían contabilizarse y presentarse como un menor valor de las compras y no como un rendimiento financiero. Sin embargo, en nuestro país es práctica generalizada el registro contable dentro del rubro de ingresos no operacionales de éste tipo de descuentos, sin que importe la distorsión que se genera para el análisis económico y financiero de la empresa. Debe recordarse que un descuento no es propiamente un ingreso, por cuanto la utilidad que él genere sólo se realizará en el momento en que se venda el producto, con un margen de ganancia estimado como la diferencia entre el precio de venta y su costo neto, es decir valor de compra menos descuentos condicionados y no condicionados otorgados en el momento de la negociación. 2. DEPRECIACIÓN: Existen en Colombia, diferentes métodos para calcular la alícuota de depreciación que debe ser cargada al costo de un producto. Tanto la legislación fiscal como la contable aceptan los sistemas de línea recta y de saldos decrecientes y adicionalmente el estatuto mercantil habla de los métodos conocidos como suma de los dígitos de los años, unidades de producción y horas de trabajo, los cuales no pueden ser aceptados para fines tributarios sin previa autorización de la Sub-dirección de Fiscalización de la administración de impuestos, mediante solicitud hecha por lo menos con tres meses de anticipación a la iniciación del ejercicio contable en el cual vayan a ser empleados. Además de los anteriores métodos, existen otros, tales como el de valor actual, fondo de amortización, tasación directa y "como nuevo", entre otros. El sistema de fondo de amortización fue aceptado como un método de reconocido valor técnico por La Superintendencia de Sociedades en el año de 1.987, entidad que por aquél entonces dictaminaba sobre los métodos de reconocido valor técnico para propósitos de los registros contables y sobre los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Otra cosa es cuando se tiene un objetivo específico en mente, como el efecto fiscal por ejemplo, en el cual puede ocurrir que para la empresa sea más ventajoso obtener mayores deducciones por depreciación, pero para el estado será mejor alícuotas bajas, que representarían una mayor utilidad gravable. Pero, independientemente sobre "que es mejor" o que beneficia más a una de las partes, ningún sistema de depreciación es preciso, ni aún el de línea recta, pues se sabe de empresas que tienen funcionando maquinaria desde hace más de cincuenta años y ellas fueron depreciadas en un lapso de 10 períodos. - MÉTODO DE LÍNEA RECTA: Es el método de uso más extenso y difundido en el país —entre otras cosas por la facilidad para su aplicación— pues basta dividir el costo del activo entre el número de años estimado como vida útil, para obtener el valor de la depreciación anual. Con la entrada en vigencia del sistema integral de ajustes por inflación, la depreciación periódica que se debe cargar a costos y gastos del ejercicio se estima sobre el costo ajustado por inflación del activo, hecho que puede llevar a la conclusión

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

40

errónea de que la utilidad final será menor a la que se obtendría si no existieran ajustes por inflación. Sin embargo, la contabilización del ajuste por inflación al costo de adquisición, como un ingreso hará que en los primeros años la deducción por depreciación se convierta en un ingreso "neto" y en los últimos años en un gasto, compensándose en el término completo de su vida útil. Los siguientes cuadros permiten visualizar mejor esta afirmación.

DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA SIN AJUSTES Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año

1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10% 1.000 X 10%

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.000

CON AJUSTES 1.240 X 10% 124 1.538 X 10% 154 1.907 X 10% 191 2.364 X 10% 236 2.932 X 10% 293 3.635 X 10% 363 4.508 X 10% 451 5.589 X 10% 559 6.931 X 10% 693 8.594 X 10% 859 3.923

Parecería que la deducción acumulada, que era de $1.000 antes de ajustes por inflación, se convirtiera en $3.923 obteniendo un importante beneficio fiscal. Sin embargo, esto no es así por cuanto, en primer lugar, el ajuste por inflación al costo de los activos de $7.594 (costo ajustado final menos costo histórico de adquisición = $8.594 - $1.000) se ha contabilizado como un crédito en la cuenta de corrección monetaria, provocando un incremento en la utilidad y, por lo tanto, también en la base gravable. La mayor utilidad neta es entonces, hasta ahora, de $4.671, producto de comparar el ajuste por inflación al costo histórico de adquisición ($7.594) y el mayor valor deducido de los resultados ($3.923 - $ 1.000). Pero como la depreciación acumulada, registrada al finalizar cada año también se ajusta por inflación se tendrá que:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

41

AJUSTES POR INFLACIÓN - DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año

0 0 X 24% 125 X 24% 313 X 24% 586 X 24% 977 X 24% 1.526 X 24% 2.288 X 24% 3.337 X 24% 4.767 X 24% 6.704 X 24%

30 74 137 227 352 523 757 1.073 1.497 4.671

Quedando demostrado así que el sistema integral de ajustes por inflación, vigente en el país, el único efecto que está produciendo es "anticipar" el pago de impuestos a través de un ingenioso mecanismo de registro contable "neto" en la cuenta de corrección monetaria menos la depreciación cargada a resultados (calculada con base en el costo ajustado por inflación). - MÉTODO DE SALDOS DECRECIENTES: Aunque este sistema de depreciación requiere de un valor de salvamento o recuperación, práctica que no está contemplada en nuestra legislación fiscal pero si en la normatividad contable, vale la pena retomar su estudio pues en épocas inflacionarias puede ser significativo el ahorro financiero proveniente de afectar los resultados con cargos altos por concepto de depreciación, en los primeros años de vida útil del activo, en momentos en que es mayor el poder adquisitivo del dinero. Y si a ello se agrega la obligación de registrar contablemente el resultado de aplicar el sistema integral de ajustes por inflación, cobra aún mayor importancia la evaluación de esta clase de métodos de depreciación. La formulación del método de saldos decrecientes consiste en hallar la raíz enésima del cuociente resultante de dividir el valor de salvamento entre el costo de adquisición del activo. El resultado, sustraido de uno (1), será la tasa de depreciación que se aplicará uniformemente al saldo neto en libros del respectivo activo, durante su vida útil. Nótese que si el valor del salvamento es igual a cero, la fórmula pierde toda validez. Si se asignara un valor mínimo como cuota de salvamento (por ejemplo $1) se tendrá otro problema, al modificarse cada año el "costo de adquisición" del activo (debido al ajuste por inflación); y una de las premisas del método de saldos decrecientes es,

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

42

precisamente, que la tasa de depreciación encontrada con la fórmula sea permanente, porque debe servir para aplicar al saldo neto del activo. Así, por ejemplo, un activo cuyo costo ascendió a mil pesos, vida útil de diez años y valor asignado de salvamento de un peso, arrojará una tasa de depreciación del 49.88 por ciento anual y los siguientes resultados:

DEPRECIACIÓN SALDOS DECRECIENTES

SIN AJUSTES

CON AJUSTES

TASA FIJA TASA FIJA

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año

TASA VARIAB.

1.000 = 499

1.240 =

619

1.240 =

632

521 = 250

771 =

385

754 =

392

251 = 125

479 =

239

449 =

238

126 = 63

298 =

148

262 =

141

63 = 32

185 =

92

149 =

82

32 = 16

115 =

57

83 =

47

16 =

8

71 =

36

45 =

26

8=

4

44 =

22

24 =

14

4=

2

28 =

14

13 =

7

2=

1

17 =

9

7=

4

999

1.620

1.583

La explicación de éste cuadro es la siguiente: en la columna "SIN AJUSTES–TASA FIJA" se aplica, en forma constante, las tasa hallada (49.88%) al saldo neto en libros, al finalizar cada período. En la columna "CON AJUSTES – TASA FIJA", aunque se aplica el mismo principio, debe tenerse en cuenta que la depreciación acumulada que se resta del costo ajustado por inflación, al terminar cada ejercicio contable, debe, a su vez, tomarse también ajustada por inflación. Por ejemplo, para el segundo año cuyo costo ajustado por inflación es de $1.538 se deduce la depreciación registrada en el último día del período inmediatamente anterior ($619, depreciación del primer año) ajustada por inflación ($619 X 1.24 = 767), operación que arrojará el saldo neto, base para el cálculo de la depreciación de dicho segundo año : 1.538 - 767 = 771, que se multiplica por la tasa fija (49.88%) para obtener el cargo por éste concepto para el

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

43

segundo período ($771 X 49.88% = 384). Y así sucesivamente para los períodos siguientes. Finalmente, como en el sistema integral de ajustes por inflación la depreciación del año se debe calcular sobre el costo ajustado, se tendrían diez tasas diferentes de depreciación (una por cada año de vida útil), estimadas aplicando la fórmula general de la raíz enésima: 50.95% 55.95% Primer año Sexto año Segundo año 51.99% Séptimo año 56.89% Tercer año 53.01% Octavo año 57.80% Cuarto año 54.01% Noveno año 58.70% Quinto año 54.99% Décimo año 59.58% El denominador utilizado para hallar la anterior serie está conformado por el costo ajustado por inflación del activo tomado como ejemplo. La depreciación anual que se contabiliza como costo o gasto se calculará como se observa en el cuadro columna "CON AJUSTES–TASAS VARIABLES". Mirado desde un enfoque contable, el método de saldos decrecientes busca cargar la mayor fracción de depreciación en el primer año, para ir descendiendo en cada período hasta el último. Su sustento económico se basa en el principio de que las cargas anuales de depreciación decrecientes, al combinarse con unos crecientes gastos de mantenimiento o con un empleo intensivo del nuevo activo, tienden a nivelar las utilidades anuales, estabilizándolas. La parte débil del método de saldos decrecientes se encuentra en la fijación del valor residual o de salvamento que se requiere para despejar la fórmula, pues en la medida en que sea a voluntad de cada cuál como se elige, el hecho se prestará para su manipulación a conveniencia. Así, si a cambio de $1 se toman diez centavos, se acelera aún más los cargos en los primeros años; si se toma un centavo, prácticamente en cinco años ya estará depreciado el activo. En conclusión, entre más cercano a cero esté el valor residual o de salvamento que se tome para calcular la depreciación periódica por el método de saldos decrecientes, más rápidamente se agotará su vida útil. - MÉTODO DOBLE DECRECIENTE: Existe una variación del método de saldos decrecientes explicado en párrafos anteriores, la cual es aceptada a nivel internacional al encontrarse reglamentada por la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standars Board FASB) y demás Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Dicha variación es conocida con el nombre de "método doble decreciente" y opera aplicando, como su nombre lo indica, el doble del gasto calculado según el método de línea recta. Este método no requiere de valor de salvamento, por cuanto siempre produce un saldo residual al término de la vida útil del respectivo activo, debiendo

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

44

ajustarse dicho saldo en el último año. Por ningún motivo, el valor del activo puede depreciarse más allá de su costo de adquisición o del valor de salvamento estimado. Para el ejemplo que se ha venido desarrollando, el método de depreciación "doble decreciente" se aplicará así: CUADRO 6 DEPRECIACIÓN DOBLE DECRECIENTE

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año

SIN AJUSTES 1.000 = 200 800 = 160 640 = 128 512 = 102 410 = 82 328 = 66 262 = 52 210 = 42 168 = 34 134 = 27 893

CON AJUSTES 1.240 = 248 1.230 = 246 1.220 = 244 1.210 = 242 1.201 = 240 1.191 = 238 1.182 = 236 1.172 = 234 1.163 = 233 1.154 = 231 2.393

Puede observarse en el cuadro No. 6 que la pendiente de desaceleración de los cargos por depreciación anual cuando se ha aplicado el sistema integral de ajustes por inflación pierde importancia hasta convertirse, prácticamente, en un método de línea recta. De otra parte, los saldos residuales son altos: sin ajustes por inflación queda un valor de $107 ($1.000 - 893) y con ajustes de $922 (costo ajustado menos depreciación cargada a gastos y menos ajuste por inflación a la depreciación acumulada = $8.594 - 2.393 - 5.279), valores que deben ser cargados como costo o gasto en el último año de la vida útil del activo. - MÉTODO CINCO VECES TASA DECRECIENTE: Estas dos circunstancias (moderación en la tendencia decreciente y altos valores residuales) ha llevado a replantear el método con el propósito de que se tome no el doble de la tasa que se aplicaría por el método de línea recta, sino cinco veces dicho porcentaje, es decir, emplear como tasa de depreciación anual el 50 por ciento, para ser aplicada a los saldos netos:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

45

DEPRECIACIÓN CINCO VECES DECRECIENTE

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año

SIN AJUSTES 1.000 = 500 500 = 250 250 = 125 125 = 62 62 = 31 31 = 16 16 = 8 8= 4 4= 2 2= 1 999

CON AJUSTES 1.240 = 620 769 = 384 477 = 238 296 = 148 183 = 92 114 = 57 70 = 35 44 = 22 27 = 14 17= 8 1.618

De ésta forma, se alcanza un doble objetivo: a) reducir al máximo el valor residual. Puede observarse que sin ajustes por inflación y con ellos, el valor pendiente de depreciar es exactamente igual al monto de la depreciación calculada para el último año, por lo cual podría introducirse una regla que estipule que en el último año de vida útil la depreciación será el doble de la que se calcule por éste método; y b) retornar a la premisa de altos cargos en los primeros años y muy reducidos en los últimos, para lograr un equilibrio entre los valores de depreciación que se cargan a resultados y los desembolsos que se requerirán para mantenimiento de los activos fijos, los cuales tendrán, por obvias razones, un comportamiento inverso al comportamiento de la depreciación, es decir, más bajos en los primeros años y más altos en los últimos. Además, con esta versión, no se modifica la vida útil del activo, se deprecia el ciento por ciento de su costo (de adquisición o ajustado por inflación), no figurará ningún valor residual al finalizar el tiempo de depreciación y no se estaría por fuera de las normas contables ni fiscales, que permiten —ambas— la utilización del método de saldos decrecientes; pero si se obtendría a cambio un importante beneficio desde el punto de vista financiero (flujo de caja) pues se estaría neutralizando, en parte, el impuesto a la inflación que se causa con la aplicación del sistema integral. En el cuadro 8 se transcriben los ajustes por inflación correspondientes a la depreciación acumulada, con el fin de facilitar el análisis del método de saldos decrecientes, en las dos versiones adicionales a la tradicional del valor de salvamento (raíz n): 1) doble decreciente y 2) cinco veces decreciente.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

46

AJUSTES POR INFLACIÓN - DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año Costos o gastos (1) TOTALES

DOBLE DECRECIENTE

5 VECES DECRECIENTE

0 X 24% = 0 248 X 24% = 60 554 X 24% = 133 930 X 24% = 473 1.396 X 24% = 335 1.971 X 24% = 473 2.682 X 24% = 644 3.562 X 24% = 855 4.652 X 24% = 1.116 6.001 X 24% = 1.440 5.279 2.393

0 X 24% = 0 620 X 24% = 277 1.153 X 24% = 277 1.668 X 24% = 400 2.216 X 24% = 532 2.840 X 24% = 682 3.578 X 24% = 859 4.472 X 24% = 1.073 5.567 X 24% = 1.336 6.917 X 24% = 1.660 6.968 1.618

7.672

8.586

(1) Tomado de los cuadros (2) Las diferencias con el costo ajustado ($8.594) corresponden al valor residual explicado en los cuadros 6 ($922) y 7 ($8) para cada una de las variaciones del método y que, para mayor comprensión del tema, aún no han sido sumadas al gasto por depreciación del último año, lo cual necesariamente debe hacerse así. Aplicando la variación propuesta de cinco veces la tasa de línea recta se obtiene un mayor ajuste por inflación a la depreciación acumulada (cuya contabilización es un cargo a la cuenta de corrección monetaria y, por lo tanto, una deducción) que compensa, ampliamente, el menor gasto calculado según se desprende del cuadro 7 y que podría dar la impresión de que por esta versión, aunque se acelera la depreciación, se obtiene una menor deducción a través del gasto por depreciación ($1.617) si se le compara con el valor obtenido por el método doble decreciente ($2.392). - MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS: El método de la suma de los dígitos de los años es otro de los sistemas de depreciación acelerada que facilitan registrar las más altas cuotas de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. No puede ser considerado como una variante del método de saldos decrecientes pues la base para calcular la depreciación anual es el costo de adquisición (o costo ajustado por inflación) menos el valor de salvamento, si lo hubiese.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

47

El procedimiento de cálculo para este método, válido únicamente para propósitos contables, consiste en determinar la suma de los dígitos de acuerdo a la vida útil del activo. Así para una vida útil de diez años se tendrá: 10 + 9 + 8 + 7 + 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 55 El resultado se convierte en el denominador de la formulación matemática del modelo. Para calcular la depreciación se divide el número de períodos que faltan para terminar la vida útil, entre la suma de los dígitos de los años y el resultado se multiplica por el costo del activo. Así, por ejemplo, la depreciación del primer año será diez dividido en cincuenta y cinco y multiplicado por $1.000, si éste último valor es su costo de adquisición. Para los siguientes años se aplica la misma fórmula, pero cambiando el numerador en cada período:

DEPRECIACIÓN SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS SIN AJUSTES Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Séptimo año Octavo año Noveno año Décimo año

(10/55) X 1.000 182 ( 9/55) X 1.000 164 ( 8/55) X 1.000 145 ( 7/55) X 1.000 127 ( 6/55) X 1.000 109 ( 5/55) X 1.000 91 ( 4/55) X 1.000 73 ( 3/55) X 1.000 55 ( 2/55) X 1.000 36 ( 1/55) X 1.000 18

= = = = = = = = = =

CON AJUSTES (10/55) X 1.240 225 ( 9/55) X 1.538 252 ( 8/55) X 1.907 277 ( 7/55) X 2.364 301 ( 6/55) X 2.932 320 ( 5/55) X 3.635 330 ( 4/55) X 4.508 328 ( 3/55) X 5.589 305 ( 2/55) X 6.931 252 ( 1/55) X 8.594 156

= = = = = = = = = =

1.000 2.747 Sin ajustes por inflación, la tendencia decreciente de la depreciación puede observarse claramente. En cambio, al aplicar el sistema integral que exige que la depreciación llevada a costos y gastos se calcule sobre el costo ajustado por inflación, la tendencia se torna creciente hasta el sexto año y luego si empieza a decrecer. El total llevado a costos y gastos —con ajustes por inflación— sumado al ajuste por inflación a la depreciación acumulada ($5.848) arroja un saldo igual al costo ajustado, al término de los diez años ($8.594).

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

48

- MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO DE VENTAS: El costo de los inventarios se determina como la suma de los costos de compra, costos de conversión y otros costos en los que se haya incurrido para que se encuentren en condiciones de ser utilizados, consumidos o vendidos. El costo de adquisición comprende el precio pactado, el cuál incluye los derechos de importación y otros impuestos, los costos de transporte y manejo y otros atribuibles directamente a la naturaleza de la transacción, deduciendo los descuentos mercantiles, rebajas y subsidios otorgados. Por su parte, los gastos generales de producción comprenden los costos en que se incurra en la producción, diferentes a mano de obra directa y materiales directos, tales como los gastos de dirección y administración de la empresa, los materiales y la mano de obra indirectos, la depreciación y el mantenimiento de edificios y equipo de fábrica. Para determinar el costo de ventas se emplean, en la actualidad, varios métodos diferentes, cuyos efectos sobre los resultados son distintos: A) PRIMERAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR (PEPS). B) PROMEDIO PONDERADO. C) ULTIMAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR (UEPS). D) IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA. E) RETAIL O MENUDEO.

- MÉTODO PEPS: El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales. Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar. El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida. - MÉTODO PROMEDIO PONDERADO: Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

49

Costo de los artículos disponibles Unidades disponibles para la venta Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio móvil". Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste último caso: Costo ajustado de los artículos disponibles Unidades disponibles para la venta El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón a que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas. - MÉTODO UEPS: El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos. Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto ocurre porqué, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté valorizando habrán liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos. El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta, generando una

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

50

diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cuál significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados. Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones. - EVALUACIÓN DE LOS MÉTODO PEPS, PROMEDIO Y UEPS : El Cuadro 11 muestra una situación hipotética de valorización de inventarios y determinación del costo de ventas por los sistemas PEPS, promedio ponderado y UEPS, antes de dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, de donde se puede confirmar que, en ausencia del registro contable (y fiscal) del fenómeno inflacionario, el sistema UEPS disminuye la utilidad al afectar el costo de ventas por el valor de las últimas compras (que se supone, se adquirieron a precios más altos que las unidades iniciales) pero distorsiona el valor de dichos inventarios, los cuales quedan registrados a precios antiguos. ANTES DE AJUSTES POR INFLACIÓN INVENTARIO INICIAL UNIDADES PRECIO 20.00 400 30.00 500 35.00 600 29.33 1.500

TOTAL 8.000 15.000 21.000 44.000

COMPRAS UNIDADES 890 750 840 2.480

PRECIO 35.00 38.00 40.00 37.60

TOTAL 31.150 28.500 33.600 93.250

PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR (PEPS) INVENTARIO FINAL UNIDADES PRECIO 35.00 510 38.00 750 40.00 840 38.07 2.100

TOTAL 17.850 28.500 33.600 79.950

COSTO DE VENTAS UNIDADES PRECIO 400 20.00 500 30.00 980 35.00 1.880 30.48

TOTAL 8.000 15.000 34.300 57.300

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

51

ÚLTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR (UEPS) INVENTARIO FINAL UNIDADES PRECIO 35.00 1.200 30.00 500 20.00 400 30.95 2.100

TOTAL 42.000 15.000 8.000 65.000

COSTO DE VENTAS UNIDADES PRECIO 840 40.00 750 38.00 290 35.00 1.880 38.43

TOTAL 33.600 28.500 10.150 72.250

PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL UNIDADES PRECIO 34.48 1.200 34.48 500 34.48 400 34.48 2.100

TOTAL 41.382 17.242 13.794 72.418

COSTO DE VENTAS UNIDADES PRECIO 840 34.48 750 34.48 290 34.48 1.880 34.48

TOTAL 28.967 25.864 10.001 64.832

También se desprende del anterior cuadro, que el método PEPS de valuación de inventarios subvalúa el costo de ventas y, en consecuencia, incrementa la utilidad dada por el diferencial entre precio y costo de venta, conllevando a un pago de mayores impuestos y debilitando patrimonialmente a la empresa. El sistema promedio ponderado arroja unos resultados intermedios entre UEPS y PEPS, pero tampoco corrige los problemas de valuación originados por el registro contable en pesos de diferente fecha de origen y distinto poder adquisitivo.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

52

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

1. NATURALEZA DEL ANÁLISIS FINANCIERO: Es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación. En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes. La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación. Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

53

al gerente del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:

Supervivencia Evitar riesgos de pérdida o insolvencia Competir eficientemente Maximizar la participación en el mercado Minimizar los costos Maximizar las utilidades Agregar valor a la empresa Mantener un crecimiento uniforme en utilidades Maximizar el valor unitario de las acciones

En resumen, el análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante, mediante el cuál se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas. 1.1 USUARIOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO: El análisis financiero es una técnica tan útil para la interpretación de la información contable producida por los entes económicos que el grupo de usuarios que a él acuden tiene una cobertura prácticamente ilimitada. A pesar de ello, se acostumbra clasificar a dichos usuarios en los siguientes grupos: Otorgantes de crédito Inversionistas Directivos y Administradores Entidades Gubernamentales Sociedades calificadoras de Riesgos Compañías de Seguros Analistas de Bolsa Analistas de Fusiones y Adquisiciones Sindicatos de Trabajadores Público en general

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

54

Cada uno de estos grupos de personas o entidades interesadas en los resultados que se obtienen a través del análisis financiero, dirige su atención hacia algunos de los elementos e indicadores calculados, teniendo en cuenta el objetivo particular buscado. Sin embargo, otros índices son útiles para todos los grupos indistintamente de los propósitos individuales. 1.1.1 Otorgantes de crédito: En la práctica, pueden catalogarse dos clases de otorgantes de crédito a las empresas. La diferencia entre una y otra categoría radica en que una de ellas no causa ningún costo financiero por la concesión del crédito; son, normalmente, los proveedores de bienes y servicios. La otra clase de otorgantes de crédito son las entidades que suministran recursos, en ejercicio de sus propias actividades, a los entes económicos para el desarrollo de sus operaciones, ampliar la capacidad productiva, diversificar actividades o para una combinación de estos hechos, a cambio del pago de un interés. Pero, unos y otros, tienen en común que las utilidades que esperan recibir por el crédito otorgado son fijas y, en consecuencia, en cierta forma dependen de la situación financiera del deudor. Por parte del proveedor, la ganancia es la diferencia entre el precio de venta y los costos incurridos; y para el prestamista, la utilidad es la tasa de interés pactada. Si la empresa a quien se aprueba el crédito incurre en incapacidad para atender sus acreencias, ambas clases de otorgantes de crédito corren el riesgo no sólo de no percibir la utilidad esperada, sino también de perder el capital suministrado, representado éste por los costos incurridos para producir los bienes y servicios, objeto del crédito, o por el principal o monto de dinero prestado. Por ello, antes de conceder financiación, los acreedores estudian situaciones tales como cláusulas de protección de la acreencia, conociendo y comprobando el valor de mercado de los activos dados en garantía, la capacidad de generación de recursos y la confiabilidad y estabilidad de las proyecciones de caja para períodos futuros, con el propósito de evaluar las posibilidades reales de retorno del interés —si lo hay— y del principal. Asimismo, las personas o entidades otorgantes de crédito analizan la capacidad para obtener resultados, provenientes de las operaciones normales del ente económico y, en especial, la habilidad para producir niveles estables de utilidades, aún en épocas difíciles. Los enfoques, las técnicas de análisis y los criterios de evaluación utilizados por acreedores actuales o potenciales, varían de acuerdo al monto del principal, las garantías y el propósito del crédito. Si el crédito es a corto plazo, entonces interesará la situación financiera que presenta hoy día su deudor o, por lo menos, en los últimos períodos contables; así mismo, se dará preferencia al estudio de la liquidez de los activos corrientes y sus tasas de rotación. Si, por el contrario, la operación es a largo plazo el análisis debe incluir proyecciones de flujos de efectivo y la evaluación de la capacidad de la empresa para generar recursos propios, también a largo plazo, pues de allí provienen las fuentes para atender los cargos fijos inherentes a la deuda —como lo son los intereses— y las

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

55

demás obligaciones conexas. Así mismo, para ambos plazos, el análisis debe incorporar un estudio de la estructura de capital, por el impacto que ésta tiene sobre el riesgo, la calidad de la deuda y el margen de seguridad que se debe manejar en cualquier operación de crédito. 1.1.2 Inversionistas: Los inversionistas, a pesar de que también pueden ser considerados como otorgantes de crédito, se diferencian de éstos en que las expectativas de rentabilidad de la inversión se estudian a la luz de futuras oportunidades de generación de utilidades y en las probabilidades de que ocurra un crecimiento de ellas, más o menos sostenido. El dinero aportado por un inversionista es la fuente primaria de capital de riesgo, pues garantiza el pago del capital preferencial y las obligaciones para con terceros. Un socio o accionista común espera obtener ganancias de su inversión, a través de tres formas: dividendos o participaciones sobre las utilidades generadas por la empresa, derechos preferenciales que puede ejercer para la compra de nuevas acciones y la valorización de la inversión, proveniente de los incrementos de valor de mercado de la empresa o negocio donde se posee la inversión. Por ello, ésta clase de acreedores se interesan en el análisis financiero casi que en toda la gama de posibilidades que él otorga, pero principalmente en lo que respecta a la rentabilidad y capacidad de generar recursos propios. 1.1.3 Directivos y administradores: Los gerentes, directivos y administradores de todos los niveles de una empresa o negocio, permanentemente recurren a las técnicas y herramientas de análisis financiero para múltiples propósitos. Uno de ellos es ejercer control sobre las actividades de la empresa y sus resultados, lo cuál se logra mediante la observación de cambios importantes y significativos en razones y tendencias, para tomar las medidas correctivas que sean del caso, de manera oportuna. En forma particular a los administradores de una empresa les interesa mantener control sobre la rentabilidad de la inversión, representada en los activos, y en la eficiencia con que ellos son explotados económicamente. Dicho control se ejerce a través del análisis en los cambios en los índices y en las tendencias de las diferentes variables que intervienen en la explotación operacional de cualquier organización mercantil. Mediante una adecuada interpretación de las relaciones entre variables, obtenidas a través del ejercicio sistemático del análisis financiero, los directivos y administradores de los entes económicos podrán: 1. Solicitar acciones oportunas y eficaces en caso de detectarse algún problema o incoherencia en resultados; 2. Organizar datos para relacionarlos con modelos anteriores o con estándares externos; 3. Descubrir las causas o efectos de una situación detectada mediante el análisis de indicadores u otra clase de herramientas;

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

56

4. Identificar puntos fuertes y débiles, con el propósito de aprovechar las oportunidades y corregir los problemas actuales o potenciales. Por último, los directivos y administradores de las empresas emplean la información proporcionada por el análisis financiero para optimizar las decisiones de financiación e inversión y poder garantizar la maximización del valor de la compañía. 1.1.4 Otros usuarios: Dentro de ésta categoría de usuarios de la información financiera emitida por empresas y demás entes económicos que ejercen actividades industriales, comerciales o de servicios, los organismos del estado que, de alguna manera, ejercen control y vigilancia sobre las actividades particulares son quienes más interés tienen, especialmente para conocer indicadores tales como la tasa de rendimiento sobre los activos y la proporción de recursos que no provienen de los aportes de capital, entre otros. En Colombia, los principales organismos usuarios de la información financiera que producen los particulares son: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Superintendencia de Sociedades Superintendencia Bancaria Superintendencia de Valores epartamento Administrativo Nacional de Estadística Cámaras de Comercio Así mismo, existen otros grupos con interés sobre los datos que se calculan con base en el análisis financiero, como podrían ser los sindicatos de las empresas, las sociedades calificadoras de riesgo, los corredores de valores, los analistas de fusiones y adquisiciones, las compañías de seguros y los auditores internos y externos que certifican estados financieros, entre los más usuales. 1.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO: Tal y conforme se desprende de la definición que de la naturaleza del análisis financiero se hizo anteriormente, éstas técnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es, propiamente, la información financiera. Por ello, explicar los objetivos del análisis financiero no puede hacerse sin involucrar los propósitos de la información financiera. Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera puedan:  

Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa; Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así como su capacidad para generar recursos;

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:    

57

Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural de la empresa; Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad; Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos; Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.

En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el análisis. 1.3 INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS: Durante el proceso de análisis de estados financieros se dispone de una diversa gama de posibilidades para satisfacer los objetivos emprendidos al planear y llevar a cabo dicha tarea de evaluación. El analista puede elegir, entonces, las herramientas que mejor satisfagan el propósito buscado, dentro de las cuales se destacan las siguientes:  ANÁLISIS COMPARATIVO.  ANÁLISIS DE TENDENCIAS.  ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES.  INDICADORES FINANCIEROS.  ANÁLISIS ESPECIALIZADOS. En éste capitulo se estudiarán las cuatro primeras técnicas, desde el punto de vista del estado de cambios en la situación financiera y del estado de flujos de efectivo. También se consideran dentro de la categoría de análisis especializados: a) proyecciones de efectivo o de flujos de caja; b) análisis de cambios y variaciones en el flujo de efectivo; c) estado de variación de margen bruto y d) análisis del punto de equilibrio, los cuales no pertenecen al alcance del presente libro. - ANÁLISIS COMPARATIVO: Esta técnica de análisis consiste en comparar los estados financieros de dos o tres ejercicios contables y determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes períodos, tanto de manera porcentual como absoluta, con el objetivo de detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o significativas para la empresa.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

58

- ANÁLISIS DE TENDENCIAS: El método de análisis por tendencias es un refinamiento de los cambios interanuales o análisis comparativo y se utiliza cuando la serie de años a comparar es mayor a tres. La comparación de estados financieros en una serie larga de períodos permitirá evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia, así como utilizar sus resultados para predecir y proyectar cifras de una o más partidas significativas. - ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES: El análisis de estados financieros proporcionales es, en el fondo, la evaluación de la estructura interna de los estados financieros, por cuanto los resultados se expresan como la proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un total, que sea representativo de lo que se pretenda analizar. Esta técnica permite evaluar el cambio de los distintos componentes que conforman los grandes grupos de cuentas de una empresa: activos, pasivos, patrimonio, resultados y otras categorías que se conforman de acuerdo a las necesidades de cada ente económico. - INDICADORES FINANCIEROS: Finalmente, los indicadores o ratios financieros expresan la relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que dicha relación sea clara, directa y comprensible para que se puedan obtener informaciones, condiciones y situaciones que no podrían ser detectadas mediante la simple observación de los componentes individuales de la razón financiera.

1.4 FUENTES DE INFORMACIÓN: Como es apenas lógico, para poder adelantar un proceso de análisis o interpretación de estados financieros deben identificarse y estudiarse las fuentes de información de donde provienen los datos que servirán para dicha evaluación. La fuente primaria y natural de información son los registros contables a través de los estados financieros publicados, cuya finalidad es —precisamente— informar sobre la situación económica de la persona natural o jurídica que ejerce actividades industriales, comerciales o de servicios, en una fecha determinada, así como sobre el resultado de sus operaciones. Otra fuente importante de información la constituyen los informes anuales presentados a socios y accionistas, pues en dichos informes se incluyen datos y estadísticas exigidos por normas oficiales, especialmente en aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), los cuales reportan una gran cantidad de información no contable (pero proveniente de sus registros) de la mejor calidad. Así mismo, las cámaras de Comercio y la entidad que las agrupa (CONFECÁMARAS), los organismos de vigilancia del estado —como las Superintendencias de Sociedades, Bancaria y de Valores— y los gremios que agrupan las diversas actividades económicas de las empresas, publican, periódicamente, serios estudios e interesantes estadísticas que bien pueden ser aprovechadas en el ejercicio del análisis financiero de las empresas.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

59

2. ANÁLISIS COMPARATIVO: Esta modalidad de análisis financiero consiste en disponer de dos o más juegos de estados financieros, clasificados en los mismos niveles de cuentas pero, por supuesto, correspondientes a ejercicios contables diferentes, con el propósito de identificar los cambios o variaciones que se hayan presentado de un lapso de tiempo a otro. Dichos cambios pueden cuantificarse en términos absolutos, es decir hallando la diferencia, positiva o negativa, entre los períodos que se estén comparando o también puede hacerse en valores relativos, lo cuál significa encontrar, en porcentaje, la magnitud de la variación observada, que puede ser, así mismo, incremento o disminución.

3. ANÁLISIS DE TENDENCIAS: 3.1 INTRODUCCIÓN: Pertenece también, al igual que los estados comparativos, a la técnica de análisis horizontal. En consecuencia, al emplear éste método es necesario, de todas maneras, conocer los estados financieros comparativos de varios períodos para que, con base en la información allí registrada, se puedan calcular las tendencias mostradas por una o más variables, en conjunto o en forma aislada. Una tendencia es, por definición, la propensión o dirección seguida por alguna variable, de especial interés. Por ello, el análisis de tendencias tiene en cuenta la situación de uno o más saldos de una empresa y su evolución, en diferentes momentos, con el propósito de identificar el comportamiento o tendencia propiamente dicha, para tomar medidas al respecto o para proyectar posibles resultados futuros. El procedimiento de cálculo de las tendencias financieras de una empresa es bastante sencillo. Ante todo se selecciona un año representativo en la actividad comercial del ente económico, el cuál constituirá la base para el cálculo de las propensiones. Luego se divide el valor registrado en cada una de las cuentas de los diferentes períodos que se van a estudiar, entre el monto informado en los saldos del año base. El resultado es la tendencia, que puede tomar valores superiores a uno, si se ha presentado crecimiento, o menores a uno si, por el contrario, ha habido decrecimiento o disminución. 3.3. INTERPRETACIÓN: Al resultado obtenido no se le otorga el tratamiento de "número de veces" aquí empleado, sino que se le multiplica por cien para escribirlo en términos de porcentaje. Los porcentajes o el "número de veces" de la tendencia deben ser comparados con las tendencias de rubros similares. Por ejemplo, la tendencia de cuentas por cobrar o de inventarios debe ser analizada conjuntamente con la tendencia registrada por las

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

60

ventas; la de proveedores con la de compras y así, cualquier otra relación de importancia. Especial cuidado se debe tener con la interpretación de los resultados obtenidos mediante ésta técnica pues la importancia relativa de la partida que se evalúa puede ser relevante o no. Así, una tendencia de 200 por ciento en el rubro "gastos pagados por anticipado" puede ser mucho menos importante que una tendencia del 10 por ciento en "Propiedades, planta y equipo" y, sin embargo, dar una apariencia totalmente contraria. En el primer caso, los gastos pagados por anticipado pueden representar una fracción mínima dentro del total de activos, mientras que los activos fijos pueden abarcar una alta proporción de ellos, con mayor razón si se trata de una empresa industrial. Bajo ésta técnica, al igual que ocurre con el análisis comparativo, las cifras deben tomarse ajustadas y actualizadas por inflación con el propósito de hacer más consistente la evaluación del comportamiento encontrado en uno o más rubros de los estados financieros. El análisis de tendencias permite una mejor comprensión de las políticas y parámetros seguidos por la administración del ente económico y que han originado los cambios relevantes observados a lo largo del período en estudio. Esta observación, enmarcada dentro del entorno económico en el cuál desarrolla sus actividades la empresa, permitirá identificar la forma como sus directivos han manejado los problemas y aprovechado las oportunidades.

4. ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES. 4.1 INTRODUCCIÓN: Para algunos propósitos especiales puede ser conveniente expresar los distintos componentes de los estados financieros como la proporción que representa una partida individual dentro de un grupo o conjunto de cuentas. Por ejemplo, el balance general se puede clasificar en los tres grandes grupos más conocidos: activos, pasivos y patrimonio. Si a cada uno de ellos se asigna el 100 por ciento, entonces, al examinar estados financieros proporcionales, se asignará un porcentaje de ése cien por cien a cada uno de los componentes individuales que integran los grupos:

5. INDICADORES FINANCIEROS: 5.1 INTRODUCCIÓN: El método de análisis mediante el cálculo de razones o indicadores es el procedimiento de evaluación financiera más extendido. Se basa en la combinación de dos o más grupos de cuentas, con el fin de obtener un índice cuyo resultado permita inferir alguna característica especial de dicha relación. Debido a que el tamaño de las empresas puede diferir notoriamente de un caso a otro, aunque pertenezcan a un mismo sector, la comparabilidad entre ellas o aún de la misma empresa, si su tamaño ha variado significativamente con el paso de los años, sólo puede hacerse a través de razones o índices.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

61 5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS:

1.

2. 3. 4.

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado. Por tales motivos, en éste capitulo los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en la obra y sus usuarios. Dichos grupos son: RAZONES DE LIQUIDEZ, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo. RAZONES DE ESTRUCTURA DE CAPITAL Y SOLVENCIA, que miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deudas. RAZONES DE ACTIVIDAD, que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la empresa. RAZONES DE RENTABILIDAD, que miden la eficiencia de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión. A su vez, cada uno de éstos grupos incorpora una serie de razones o índices que serán estudiados de manera independiente. Sin embargo, antes de entrar en el estudio propuesto de los indicadores financieros, debe llamarse la atención sobre un hecho que, extrañamente, pasa desapercibido en la mayoría de los capítulos sobre análisis de estados financieros publicados para estudiantes de nuestro país. Tal hecho se refiere a la inflación que es recurrente en nuestro medio y que, además, de manera obligatoria debe ser calculado y contabilizado su efecto. Estas circunstancias (inflación y registro contable) conducen a una nueva forma de interpretación de los resultados obtenidos, por cuanto la presencia del fenómeno inflacionario en las cifras financieras puede producir graves distorsiones frente a los estándares hasta ahora utilizados como medida de evaluación y comportamiento.

5.4 INTERPRETACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS: Por los motivos expuestos, los indicadores financieros deben interpretarse con prudencia ya que los factores que afectan alguno de sus componentes —numerador o denominador— pueden afectar, también, directa y proporcionalmente al otro, distorsionando la realidad financiera del ente. Por ejemplo, clasificar una obligación a corto plazo dentro de los pasivos a largo plazo puede mejorar la razón corriente, en forma engañosa.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

62

Por tal circunstancia, al estudiar el cambio ocurrido en un indicador es deseable analizar el cambio presentado, tanto en el numerador como en el denominador para poder comprender mejor la variación detectada en el indicador. En razón a las anteriores consideraciones, se recomienda el análisis detenido de las notas a los estados financieros, pues es allí donde se revelan las políticas contables y los criterios de valuación utilizados. Así mismo, los resultados del análisis por indicadores financieros deben ser comparados con los presentados por empresas similares o, mejor, de su misma actividad, para otorgar validez a las conclusiones obtenidas. Porque se puede reflejar, por ejemplo, un incremento en las ventas del 25 por ciento que parecería ser muy bueno —mirado en forma individual— pero que, sin embargo, si otras empresas del sector han incrementado sus ventas en un 40 por ciento, tal incremento del 25 por ciento no es, en realidad, una tendencia favorable, cuando se le estudia en conjunto y en forma comparativa.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

ÍNDICES O RAZONES FINANCIEROS: - RAZÓN DE LIQUIDEZ:     

RAZÓN CORRIENTE. PRUEBA ÁCIDA. PRUEBA DE FUEGO. CAPITAL DE TRABAJO. IMPORTANCIA DEL ACTIVO CORRIENTE.

- ESTRUCTURA DE CAPITAL Y SOLVENCIA;        

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO. ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO. APALANCAMIENTO A CORTO PLAZO. LEVERAGE FINANCIERO TOTAL. ENDEUDAMIENTO FINANCIERO. CUBRIMIENTO DE INTERESES. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS GASTOS FINANCIEROS. COBERTURA DEL ACTIVO FIJO.

- RAZONES DE ACTIVIDAD:   

   

ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR. ROTACIÓN DE INVENTARIOS: - PARA EMPRESAS INDUSTRIALES:  ROTACIÓN DE MATERIA PRIMA.  ROTACIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO.  ROTACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS.  ROTACIÓN DEL INVENTARIO TOTAL. o PARA LAS EMPRESAS COMERCIALES: o PARA EMPRESAS DE SERVICIOS. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS. ROTACIÓN DE ACTIVOS OPERACIONALES Y TOTALES. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS NETOS. ROTACIÓN DE PROVEEDORES.

- RAZONES DE RENTABILIDAD: 

 

RENTABILIDAD DEL ACTIVO. o RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL. o RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL. o RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL ANTES DE IMPUESTOS. o RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL ANTES DE IMPUESTOS. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: o RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO. o RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO OPERACIONAL. MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN: o MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO. o MARGEN BRUTO. o MARGEN OPERACIONAL. o MARGEN ANTES DE IMPUESTOS. o MARGEN NETO.

63

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

64

6. RAZÓN DE LIQUIDEZ: 6.1 INTRODUCCIÓN: El análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones en el corto plazo. Por regla general, las obligaciones a corto plazo aparecen registradas en el balance, dentro del grupo denominado "Pasivo corriente" y comprende, entre otros rubros, las obligaciones con proveedores y trabajadores, préstamos bancarios con vencimiento menor a un año, impuestos por pagar, dividendos y participaciones por pagar a accionistas y socios y gastos causados no pagados. Tales pasivos, deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su naturaleza los hace potencialmente líquidos en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente el análisis de liquidez se basa en los activos y pasivos circulantes, pues se busca identificar la facilidad o dificultad de una empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos, también corrientes.

6.2 RAZÓN CORRIENTE: Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja, pues, la capacidad que se tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la calidad y naturaleza de los activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.

TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO CORRIENTE Lo anterior se puede resumir afirmando que la liquidez de una empresa depende más de los flujos futuros esperados de efectivo que de los saldos, de la misma naturaleza, registrados en la contabilidad en el momento del análisis. Además, la eficiencia en la rotación de las cuentas por cobrar e inventarios, pretende alcanzar la máxima rentabilidad en el uso de los activos y no necesariamente obtener mayor liquidez. Existen unos estándares sobre este indicador que, algunas veces, se toman automáticamente como parámetros de medición, cuando en realidad cada caso particular debe ser evaluado en sus propias dimensiones. Es así como se afirma que una relación 2:1, es decir poseer activos corrientes que dupliquen las obligaciones de corto plazo, es ideal; sin embargo, pueden existir situaciones en las cuales hayan niveles mínimos de inventarios y óptima rotación de cuentas por cobrar, con lo cuál habrá liquidez suficiente para atender los pasivos corrientes, aunque el indicador no parezca ser el mejor. De otra parte, podría pensarse que entre más alta sea la razón corriente, será mejor la gestión financiera de recursos. Pero, si se mira objetivamente este caso, un indicador muy alto aunque sea estimulante para proveedores y entidades financieras, porque prácticamente asegura el retorno de las acreencias.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

65

6.3 PRUEBA ÁCIDA; Al no incluir el valor de los inventarios poseídos por la empresa, este indicador señala con mayor precisión las disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo. El numerador, en consecuencia, estará compuesto por efectivo (caja y bancos) más inversiones temporales (Cdt's y otros valores de realización inmediata), denominadas hoy día "equivalentes de efectivo", y más ―cuentas por cobrar‖.

(TOTAL ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS) TOTAL PASIVO CORRIENTE Como en el caso de la razón corriente, el indicador de prueba ácida no se ve afectado por la inflación en razón a que sus componentes son partidas monetarias, expresadas en valores nominales de origen, es decir, que no cambian por efecto de las variaciones en el nivel general de precios, aunque sí se ven fuertemente afectados en términos de poder adquisitivo.

6.4 PRUEBA DE FUEGO: Mide exactamente lo anterior pero con más precisión, es decir, con un mayor margen de seguridad de pago, pues toma lo que ya se encuentra realmente en efectivo para la cancelación de las deudas a corto plazo, su formula es la siguiente:

DISPONIBLE + TODAS LAS CUENTAS QUE SE PUEDA Y CREA PODER HACER EFECTIVO EN MENOS DE UN MES TOTAL PASIVO CORRIENTE Como se había dicho anteriormente, se entiende como disponible todo lo que la empresa poseen en efectivo más todas aquellas cuentas que pueda hacer efectivas en menos de un mes. Por tal razón, indicará porcentualmente la capacidad de pago inmediato para la cancelación de las deudas a corto plazo, presenta el limitante que generalmente sólo lo pueden calcular internamente ya que son los que ha ciencia cierta saben el comportamiento de las cuentas que conforman el activo corriente respecto al tiempo de poderlas convertir en efectivo.

6.5 CAPITAL DE TRABAJO: Aunque este resultado no es propiamente un indicador, pues no se expresa como una razón, complementa la interpretación de la "razón corriente" al expresar en pesos lo que este representa como una relación.

ACTIVO CORRIENTE –- PASIVO CORRIENTE

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

66

Este índice indica la manera como esta siendo financiado el activo corriente frente al pasivo corriente, es el complemento del índice de razón corriente cuando su resultado es inferior o superior a uno. Lo ideal es que dé cero, ya que significaría que el activo corriente está financiado en un 100% por el pasivo corriente. Cuando da negativo el resultado, indica que es el monto del pasivo corriente que está financiando al activo no corriente y cuando da positivo es el valor del activo corriente que está siendo financiado por el pasivo no corriente o el patrimonio o ambos. Existen otros puntos a tener en cuenta en esta misma formula, pero sólo es valido cuando el resultado es diferente a uno, al aplicar las siguientes formulas muestra el porcentaje de participación del capital de trabajo que esta mal financiado en las cuentas más representativas de activo corriente ya que indican el peso porcentual de dichas cuentas para tener mayor cuidado con su manejo. Son un complemento del análisis vertical:

CLIENTES

INVENTARIOS

CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO

Su respuesta se da en porcentajes. Es decir si se parte del supuesto que en el resultado es del 20% en ambos casos, significa del total de capital de trabajo el 20% corresponde a clientes e igualmente a los inventarios.

6.6. IMPORTANCIA DEL ACTIVO CORRIENTE: Su resultado es un porcentaje; que parte del total activo se conforma del activo corriente, lógicamente la diferencia con el 100% corresponderá al activo no corriente. Su formula es la siguiente:

TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL ACTIVO 7. ESTRUCTURA DE CAPITAL – SOLVENCIA - ENDEUDAMIENTO; 7.1 INTRODUCCIÓN: La estructura de capital de una empresa puede definirse como la sumatoria de los fondos provenientes de aportes propios y los adquiridos mediante endeudamiento a largo plazo; en tanto que la estructura financiera corresponde a la totalidad de las deudas —tanto corrientes como no corrientes— sumadas al patrimonio o pasivo interno. Las fuentes de adquisición de fondos, junto con la clase de activos que se posean, determinan el mayor o menor grado de solvencia y de estabilidad financiera del ente económico. La magnitud relativa de cada uno de dichos componentes es también importante para evaluar la posición financiera en un momento determinado.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

67

Los indicadores de solvencia reflejan la capacidad de la empresa para atender las obligaciones representadas en cargas fijas por concepto de intereses y demás gastos financieros, producto de sus obligaciones contractuales a corto y largo plazo, así como el reembolso oportuno del monto adeudado. Lo anterior quiere decir que la proporción de deuda y la magnitud de los costos fijos que de ella se derivan son indicadores de las probabilidades de quiebra de una empresa por insolvencia y del riesgo que asumen los inversionistas, dada la variabilidad de las utilidades esperadas y que constituyen su rendimiento. Las empresas se endeudan por muchas razones. La principal radica en que el endeudamiento puede resultar más barato que la financiación propia pues, por norma general, los inversionistas exigen una retribución mayor (de otra manera, preferirían ser acreedores y no inversionistas), ya que dentro de dicha retribución debe estar incorporado el costo de la financiación. En otras palabras, el rendimiento que se paga a los acreedores es fijo, en cambio es variable en el caso de los socios o accionistas. Con un sencillo ejemplo, la anterior afirmación puede comprenderse de una mejor manera. Supóngase una compañía con unos activos totales equivalentes a un millón de pesos, los cuales pueden ser financiados con recursos propios, mediante financiación externa o con una combinación de ambas fuentes

7.2 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: Tradicionalmente se ha considerado que es el índice que mide la capacidad de endeudamiento de la empresa y se esta expresando por la relación de:

TOTAL PASIVO TOTAL ACTIVO Este índice sugiere el nivel de riesgo con que esta operando la empresa e indica el porcentaje que los activos están siendo financiados por los pasivos, la diferencia de este índice respecto a uno es el porcentaje de los activos que están siendo financiados por el patrimonio. Lo anterior no indica la forma como realmente se esta financiando los activos, por lo tanto la necesidad de obsevarlo junto a los índices de liquidez; no indica la capacidad de aumentar el nivel de endeudamiento para lo cual se deberá calcular utilizando el estado de flujo de efectivo y el flujo de caja futuro, estados que dan la pauta para calcular la capacidad para poder tomar nuevas deudas.

7.3. ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO: Me indica a través de un porcentaje que parte del pasivo total esta representado en deudas a corto plazo, es decir, las deudas que debo cancelar máximo hasta un año, otra forma de interpretarlo seria que por cada peso que se debe a los acreedores tantos pesos o centavos (depende de la respuesta) se deben cancelar antes de un año. Se calcula a través de la siguiente formula:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

68

PASIVO CORRIENTE PASIVO TOTAL 7.4. APALANCAMIENTO TOTAL: También conocido con el nombre de leverage total, consiste en determinar que parte del patrimonio esta comprometido con los acreedores, otra forma de interpretarlo seria que por cada peso invertido por los propietarios que parte esta comprometido para la cancelación a los pasivos totales, se calcula así:

TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO 7.5. APALANCAMIENTO A CORTO PLAZO: También conocido como leverage a corto plazo, significa exactamente lo mismo que el índice anterior salvo que es el compromiso de los propietarios para cancelar las deudas a corto plazo. Su formula para calculo es la siguiente:

TOTAL PASIVO CORRIENTE TOTAL PATRIMONIO 7.6. LEVERAGE FINANCIERO TOTAL: Aquí solo se tiene en cuenta las deudas con el sector financiero sin importar la fecha de vencimiento. Establece el compromiso de los propietarios de la empresa para con las deudas financieras, es decir, que por cada peso invertido por los propietarios se tiene comprometido N centavos o pesos, (según el caso), para la cancelación de dichas deudas. Se calcula a través de la siguiente forma:

DEUDAS TOTALES CON EL SECTOR FINANCIERO TOTAL PATRIMONIO 7.7. ENDEUDAMIENTO FINANCIERO: Su resultado es un porcentaje que indica la equivalencia de las ventas netas frente a las obligaciones financieras adquiridas, es decir, que las obligaciones financieras representan un porcentaje de las ventas netas. Su formula es la siguiente:

OBLIGACIONES FINANCIERAS VENTAS NETAS

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

69

7.8. CUBRIMIENTO DE INTERESES: Es otro índice que mide el endeudamiento de la empresa, se calcula así:

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL ________________________________________

= N VECES

GASTOS FINANCIEROS Muestra las veces que los gastos financieros pueden ser cubiertos o por las utilidades o perdidas operacionales y dan una idea de la magnitud del riesgo que asume la empresa contrayendo deudas, pues supone mientras menor sea el cubrimiento (comparándolo con cualquier parámetro) mayor es la probabilidad de que la empresa quede en imposibilidad de pagar los intereses por mora, mas en el caso de una disminución sustancial en ventas o una recesión o aumentos en los costos de ventas y los gastos operacionales. Este índice esta relacionado con el endeudamiento visto anteriormente, debido a que el análisis de uno debe hacer referencia al otro, ya que el riesgo de tener un endeudamiento alto, puede evaluarse en termino de las veces que se cubren el interés.

7.9. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS GASTOS FINANCIEROS: Su resultado es un porcentaje, indica que parte de las ventas netas se estipulo o se empleo para el pago de los gastos financieros, entre mayor sea el porcentaje de la respuesta, es mayor el valor de los gastos financieros y se representa a través de la siguiente formula:

GASTOS FINANCIEROS VENTAS NETAS 7.10. COBERTURA DEL ACTIVO FIJO: Este es un índice que desde el punto de vista del acreedor resulta muy apropiado para evaluar el riesgo que se corre con el otorgamiento de crédito. Consiste en medir las veces que el patrimonio, que pertenece a los propietarios, cubre o financia el valor de los activos fijos de la empresa, se calcula de la siguiente manera :

ACTIVO FIJO TOTAL PATRIMONIO Para evitar confusiones el activo fijo surge de tomar el activo no corriente y restarle los otros activos. El índice tiene sentido debido a que el acreedor espera haber cubierto su dinero con respaldo de activos fijos que en ultimas servirán como garantía real.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

70

Aquí se pueden presentar tres tipos de respuesta, las cuales se semejan a las del índice de liquidez o razón corriente ( es mas se deben analizar en conjunto ya que es un complemento para saber finalmente como están financiados los activos frente a los pasivos y el patrimonio).Si el recubrimiento es uno, significa que la totalidad de los activos fijos están financiados por el 100% del patrimonio, en el caso de que la respuesta sea menor que uno, por ejemplo 0.60 significa que el 60% del patrimonio financia la totalidad de los activos fijos y el restante 40% esta financiando los otros activos (si los hay) y parte del activo corriente y finalmente si la respuesta es mayor de uno, por ejemplo 1.4 significa que los activos fijos están siendo financiados por la totalidad del patrimonio, parte del pasivo no corriente y posiblemente del pasivo corriente, esto ultimo se sabrá al tener en cuenta el resultado de la razón corriente. Para poder entonces deducir a ciencia cierta como esta financiado el activo corriente y el fijo es necesario observar varios índices, son:      

De liquidez o razón corriente Capital de trabajo Prueba ácida Cobertura del activo fijo Nivel de endeudamiento Concentración del endeudamiento a corto plazo

8. RAZONES DE ACTIVIDAD - ROTACIÓN : 8.1 INTRODUCCIÓN: Esta clase de razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación, expresando el resultado mediante índices o número de veces.

8.2. ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE: Las limitaciones del análisis que presenta las razones financieras de liquidez obligan a la utilización de índices mas dinámicos para medir la liquidez de la empresa. El índice de la rotación de los activos corrientes de una idea en promedio de cómo se mueve el capital de trabajo de la empresa y da la información del buen manejo de esta ya que si la velocidad con que se convierte en efectivo los activos corrientes es superior a la velocidad con que deben pagarse los pasivos corrientes, puede suponerse que la empresa no tiene problemas de liquidez ni de pagos de intereses por mora. El índice se expresa así:

VENTAS NETAS __________________________________ = N VECES ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

71

Y para expresarlo en días, así:

360 N VECES Se recomienda no aproximar este resultado, ya que podrá sin querer estar dando un día de mas. Todos los índices de rotación tal como están planteados dará su respuesta en veces, por ello deberán hacer la anterior operación para dar la respuesta también en días. La rotación de los activos corrientes expresados en días da la idea acerca del tiempo que un peso se demora en dar una vuelta a través del ciclo de liquidez de la empresa, es decir, si el resultado fuera 4, significaría que por cada peso invertido en el activo corriente este se convertiría nuevamente en efectivo cuatro veces en el año; al pasarlo a días la respuesta daría 90,lo cual significaría en promedio por cada peso invertido en el activo corriente se demoraría en volverse efectivo 90 días. Al comparar el índice de rotación con el estándar de la industria o con otros índices, se puede encontrar que es alta, baja o igual al estándar referido y dependiendo del resultado se deberán tomar los correctivos del caso. Si la rotación es baja, es decir, que se esta demorando mas días, frente al parámetro que se esta comparando, se puede afirmar que existen fondos ociosos en el activo, si la rotación es alta pude suceder que los fondos se estén manejando adecuadamente pero indica a su vez una desinversión en dichas cuentas, aunque se deberían analizar cada una de las rotaciones de las cuentas del activo corriente ya que significan que no todas las rotaciones están bien. Según el tipo de empresa la rotación se debe calcular con las siguientes formulas pero su significado es el mismo: 

INDUSTRIALES Y COMERCIALES:

VENTA NETAS ________________________________________ = N VECES ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO 

SERVICIOS:

TOTAL INGRESOS OPERACIONALES ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

72

8.3. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR: Muestra las veces que rota la cartera en el año o los días que se demora la empresa en recuperar la cartera. El nombre que realmente debe tener este índice es el de rotación de clientes, ya que contablemente las cuentas por cobrar son las originadas por deudas que no tienen que ver con el objeto social, mientras que los clientes surgen cuando se venden a crédito los inventarios que son los que están a la venta en forma directa. Se debe recalcar que ningún estado financiero nos da el valor de las compras a crédito, por tal razón desde un inicio se deberá dejar claro de la necesidad de conocer dicha información al departamento contable. Su formula :

VENTAS NETAS A CRÉDITO CLIENTES PROMEDIO 8.4. ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Cabe recordar que depende del tipo de negocio que se esta analizando, las formulas a aplicar son diferentes, por lo tanto se explicara basado en cada una de ellas. - PARA EMPRESAS INDUSTRIALES: En este tipo de negocio surgen tres tipos de inventarios para cumplir su objeto social, son los siguientes:

- ROTACIÓN DE MATERIA PRIMA: MATERIALES DIRECTOS INVENTARIO PROMEDIO DE MATERIAS PRIMAS El inventario promedio de Materia Prima surge de sumar el inventario inicial mas el final y dividirlo en dos. Lo ideal seria tener todos los inventarios finales de cada mes, sumarlos y dividirlos en 12. Cabe anotar que el inventario final en el caso de registrarse periódicamente no se deberá tomar restando, debido a que el promedio seria erróneo. Toda la información que se requiere para calcular los índices de rotación de los inventarios en las empresas industriales se encuentra en el estado de costos o también llamado estado de costo de la mercancía vendida, indica el tiempo promedio en el cual se puede suministrar materia prima a producción sin necesidad de comprar mas materia prima.

- ROTACIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO: COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS INVENTARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS EN PROCESO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

73

Tanto la información como la forma de dar con el promedio de los productos en proceso surge de la misma manera que el índice anterior, salvo que se toma el inventario que se requiere. Su respuesta señala el tiempo promedio en que el departamento de producción puede suministrar productos terminados al departamento de ventas si se llegara a suspender el suministro de materia prima a producción.

- ROTACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS : COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA INVENTARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Para determinar el promedio de los inventarios, dicha información no solo se puede encontrar en el estado de costos sino a su vez en el balance general, este ultimo, en el caso de tener la información de por lo menos dos periodos. Indica los días en promedio que se demora en vender el producto terminado desde que es entregado por el departamento de producción.

- ROTACIÓN DEL INVENTARIO TOTAL: Lo que se busca es conocer el tiempo promedio que se demora el proceso de producción desde el momento en que se adquiere la materia prima hasta la culminación de la producción del producto para así determinar cuantas veces rota el inventario total de las empresas industriales. Se mide a través de la siguiente formula:

COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA PROMEDIO TOTAL DE TODOS LOS INVENTARIOS - PARA LAS EMPRESAS COMERCIALES: Aquí tan solo se encuentra un tipo de inventario se debe recordar que se le conoce con el nombre de mercancía no fabricada por la empresa y se mide a través de la siguiente formula:

COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA PROMEDIO DE LA MERCANCÍA NO FABRICADA POR LA EMPRESA Indica los días en promedio que se demora en vender los inventarios desde que se adquiere a los proveedores.

- PARA EMPRESAS DE SERVICIOS: Generalmente este tipo de negocio no posee inventarios teniendo en cuenta que su objeto social es la de suministrar un servicio y no vender un producto. Todos aquellos bienes que se llegaran a entregar por la prestación de dicho servicio. En el

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

74

caso que un ente de estas características posea inventarios porque su negocio especifico lo requiera, se medirá basado en el mismo, es decir, si un hospital que tiene droguería dichos inventarios se medirán con la misma formula de las empresas comerciales y en el caso que posea un restaurante los inventarios se mediaran con las formulas de las empresas industriales.

8.5. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS: Este índice indica en forma total, la rotación de los activos frente a las ventas netas de dos maneras: - ROTACIÓN DE ACTIVOS OPERACIONALES Y TOTALES: Simboliza dos cosas, al estar expresado en veces, quiere decir que por cada peso invertido en el activo operacional se generan N pesos en ventas netas y en el segundo caso representa lo mismo, salvo que por cada peso invertido en el activo total.

VENTAS NETAS ACTIVOS OPERACIONALES

VENTAS NETAS ACTIVOS TOTALES

Siguiendo la misma metodología pero esta vez en cuando la respuesta esta en días, significa que los activos operacionales frente a las ventas netas rotan cada tantos días . En el segundo caso significa lo mismo pero otra vez en respecto a los activos totales.

8.6. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS NETOS: Su resultado respecto a las veces que por cada peso invertido en los activos fijos netos se esta generando tantos pesos en las ventas netas y respecto a los días significa el numero de días que se demora en rotar los activos fijos a las ventas netas. Su formula es:

VENTAS NETAS ACTIVOS FIJOS NETOS 8.7. ROTACIÓN DE PROVEEDORES: Indica el tiempo promedio que se esta demorando la cancelación de un pedido a los proveedores desde el momento en que se otorgan un crédito proveniente de la compra de mercancía . Su formula es:

COMPRA A CRÉDITO PROVEEDORES PROMEDIO Para evitar tener problemas de disponibilidad y trabajar netamente con el dinero de proveedores este debería ser menos que la sumatoria del promedio de la rotación de los inventarios. En el caso de ser mayor pero aun así cumpliendo la conformidad financiera, significa que los proveedores están siendo cancelados por otra cuenta del pasivo corriente que lo corriente que lógicamente deberá tener menor costo en su tasa de financiación, pero eso si el tiempo de su cancelación debe ir acorde con

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

75

el promedio de recuperación del efectivo desde el momento en que se adquiere, se vende y se cobra. En el caso de no cumplir la conformidad financiera existe la probabilidad que este siendo financiado por parte del patrimonio y si fuera el caso, esta mercancía tendría mayor costo de financiación y por ende las utilidades serian menores. Cabe finalmente anotar que presenta la misma dificultad de la rotación de la cartera o de clientes a crédito y por ello la importancia de obtener dicho valor y no un porcentaje de aproximación como normalmente ocurre en la realidad de la mayoría de los casos.

9. RAZONES DE RENTABILIDAD: 9.1 INTRODUCCIÓN: Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades. Tradicionalmente, la rentabilidad de las empresas se calcula mediante el empleo de razones tales como rotación de activos y margen de ganancias. La combinación de estos dos indicadores, explicados más abajo, arroja como resultado la razón financiera denominada "Rendimiento sobre la inversión" (RSI) y mide la rentabilidad global de la empresa. Conocido como el método Dupont, es una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad para establecer de donde proviene el rendimiento sobre la inversión: o de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidad generado por dichas ventas. Este indicador señala al inversionista la forma como se produce el retorno de la inversión realizada en la empresa, a través de la rentabilidad del patrimonio y del activo total.

9.2. RENTABILIDAD DEL ACTIVO Mide la rentabilidad de la inversión que realiza un ente a través de sus diferentes activos frente a las utilidades. Se subdivide en diferentes tipos de rentabilidad, las cuales se describen a continuación: - RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL: su resultado es un porcentaje, indica la rentabilidad generada por cada peso invertido en el activa operacional frente a la utilidad del negocio, es decir, que por cada peso invertido en el activo operacional sé esta ganando o perdiendo tanto % en la utilidad operacional. Se formula de la siguiente manera:

UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL ACTIVOS OPERACIONALES Es de gran aplicabilidad, debido a que muestra si los activos están generando la rentabilidad esperada, la cual deberá ser siempre superior al costo de capital:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

76

- RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL: Indica exactamente lo anterior pero teniendo en cuenta los otros activos (en el caso de que el ente no los tenga, ambos índices darán lo mismo), por lo tanto el primer índice siempre será mayor. El porcentaje que genere esta formula al no ser el mismo del índice anterior, su diferencia es la parte de los otros activos que afectan la rentabilidad operacional. Hay que recordar que los activos operacionales surgen de tomar el total activo menos los otros activos. La formula de este índice es la siguiente:

UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL ACTIVOS TOTALES Este resultado da un porcentaje, significa que por cada peso invertido en los activos totales cuánto se está ganando o perdiendo en el negocio. - RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL ANTES DE IMPUESTOS Indica exactamente lo mismo que el anterior índice pero teniendo en cuenta ahora la utilidad antes de impuestos frente a la inversión realizada en los activos operacionales. Su formula es la siguiente:

UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS ACTIVOS OPERACIONALES - RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL ANTES DE IMPUESTOS:

UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS TOTAL ACTIVO Por último se encuentra este índice que muestra la rentabilidad o perdida generada por la inversión hecha en los activos totales frente a la utilidad antes de impuestos, es decir, que por cada peso invertido en el activo total sé esta ganando o perdiendo determinado valor en la utilidad antes de impuestos. Cabe enunciar que los índices están relacionados entre sí, al punto que al conocer tan solo dos y sin importar cuales, se podría llegar a la misma conclusión que al analizarlos todos. 9.3. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: Se divide en dos tipos de rentabilidad, aunque ambas tienen un significado similar el uso y aplicabilidad es diferente dependiendo de lo que quiera conocer, son:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

77

- RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO:

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO Su resultado es un porcentaje, el cual indica cuál fue la rentabilidad o pérdida de la inversión de los propietarios frente a la utilidad final, es decir, después de descontarle todos los rubros que muestra el estado de resultados. Otra forma de interpretarlo es que por cada peso invertido por los propietarios cuanto se esta ganando o perdiendo finalmente. - RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO OPERACIONAL:

UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL TOTAL PATRIMONIO Igual que el índice anterior, su resultado es un porcentaje el cual indica la rentabilidad o perdida que tiene una inversión hecha por los propietarios en la utilidad del negocio. Este índice permite evaluar si vale la pena invertir o conservar dicha inversión o definitivamente no hacerla, ya que si es inferior o muy similar al rendimiento ofrecido por un CDT es mejor desistir. 9.4.MARGENES DE CONTRIBUCIÓN: Son los que permiten analizar el estado de resultados y las cuentas nominales que lo conforman. Su respuesta son porcentajes que miden la rentabilidad o perdida de cada tipo de utilidad, su denominador siempre serán las ventas netas y su numerador la respuesta de cada utilidad o perdida. Por tal razón hay cuatro tipos de márgenes ya que existen cuatro tipos de utilidades (las utilidades o perdidas brutas, operacionales, antes de impuestos y la del ejercicio) que se describirán a continuación, aunque existen otras formulas que surgen de las mismas que serán de gran aplicabilidad. Antes es necesario aclarar que cuando se dice margen, en la formula el denominador serán las ventas netas y el numerador será aquella utilidad que se este analizando y de allí es que surge el nombre de cada índice. 9.4.1.MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO:

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO PRECIO DE VENTA UNITARIO Su resultado es un porcentaje, indica que parte de los ingresos obtenidos por las ventas hay que asignarlos para cubrir los costos y gastos y la diferencia es el

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

78

porcentaje que esta generando utilidad. El margen de contribución unitario surge de tomar el precio de venta unitario y restarle los costos y gastos variables unitarios. 9.4.2.MARGEN BRUTO:

UTILIDAD O PERDIDA BRUTA _____________________________________ * 100 VENTAS NETAS El resultado indica el porcentaje que está ganando o perdiendo la empresa en las ventas netas al deducirle los costos de ventas. Si su resultado por ejemplo es 60% significa que por cada peso vendido después de restarle los descuentos y las devoluciones en ventas y los costos de ventas se esta ganando un 60% en la utilidad bruta, la diferencia de este resultado con el 100%, es decir, 40% en este caso (100% - 60 %) es el porcentaje de las ventas netas que se invierte en el inventario para poderlo comprar o producir según el tipo de negocio que estemos analizando. En ultimas sirve para analizar los costos de ventas y es un complemento del análisis vertical que operacionalmente los desarrolla. En el caso que el porcentaje de la respuesta de negativo, significa que estamos vendiendo por debajo de los costos de adquirirlos o producirlos, según el tipo de negocio, es decir, que el precio de venta de los inventarios es inferior al costo.

9.4.3. MARGEN OPERACIONAL: UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL ___________________________________________ * 100 VENTAS NETAS Indica el porcentaje que la empresa está ganando o perdiendo de las ventas netas al quitarle los costos de ventas y los gastos operacionales. Al tener en cuenta el índice anterior este siempre será menor, la diferencia entre ellos es el porcentaje que disminuye la utilidad por el efecto de los gastos operacionales, por tal razón esta es una prueba inicial de que un índice por si solo no dice nada. Tomando el ejemplo enunciado anteriormente partamos del supuesto que su respuesta fue de 40%, significa que por cada peso vendido después de descontarle los descuentos y devoluciones en ventas, los costos de ventas y los gastos operacionales nos estamos ganando un 40% en la utilidad operacional, la diferencia entre estas dos respuestas, en este caso seria de un 20% (60% - 40%) es el porcentaje de las ventas netas que se desembolsa ya sea en los gastos de administración o de ventas.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

79

9.4.4. MARGEN ANTES DE IMPUESTOS: UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS VENTAS NETAS Este índice financiero permite analizar en una forma global el comportamiento de los otros ingresos, los otros egresos, los gastos financieros y el efecto de la corrección monetaria la cual surge del resultado de los ajustes integrales por inflación. Su resultado puede ser mayor, menor o igual a la respuesta del índice anterior, para analizarlo se debe tener en cuenta el resultado del margen operacional, al compararlo y ser éste último mayor significa entonces que los otros ingresos son mayores a la sumatoria de los otros egresos y los gastos financieros lo cual demuestra una mala calidad de las utilidades ya que no provendrían en su totalidad del desarrollo del objeto social, salvo que sea por un porcentaje mayor no representativo, ya que dicho superior porcentaje proviene de otros manejos financieros los cuales se verán reflejados en los otros ingresos, en caso contrario, demostraría que la sumatoria de los otros egresos y los gastos financieros son mayores a los otros ingresos.

9.4.5. MARGEN NETO: UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO VENTAS NETAS Antes de iniciar a dar su interpretación, se quiere dejar claro que el nombre debería cambiar por el del margen del ejercicio, ya que contablemente la utilidad neta dejo de llamarse así para ser remplazada por la utilidad del ejercicio. Significa que de lo que se vendió, que porcentaje se gano o se perdió finalmente después de deducir absolutamente todo, es decir, por cada peso que se vende después de descontar todos los costos, gastos y aumentar todos los ingresos determinar si se presento utilidad o perdida.

10.1 RESUMEN GENERAL: El análisis financiero es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa, diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros y que, en consecuencia, se orienta hacia la obtención de objetivos previamente definidos. Por lo tanto, el primer paso en un proceso de ésta naturaleza es definir los objetivos para poder formular, a continuación, los interrogantes y criterios que van a ser satisfechos con los resultados del análisis —que es el tercer paso— a través de diversas técnicas. Las herramientas de análisis financiero pueden circunscribirse a las siguientes: a) análisis comparativo, b) análisis de tendencias; c) estados financieros proporcionales;

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

80

d) indicadores financieros y e) análisis especializados, entre los cuales sobresalen el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo. Los indicadores financieros agrupan una serie de formulaciones y relaciones que permiten estandarizar e interpretar adecuadamente el comportamiento operativo de una empresa, de acuerdo a diferentes circunstancias. Así, se puede analizar la liquidez a corto plazo, su estructura de capital y solvencia, la eficiencia en la actividad y la rentabilidad producida con los recursos disponibles. RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS: RAZÓN: ES EL RESULTADO DE ESTABLECER LA RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE DOS CANTIDADES; SON DOS CUENTAS DIFERENTES DEL BALANCE GENERAL Y/O EL ESTADO DE P y G. SEÑALAN LOS PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE UN NEGOCIO E INDICAN PROBABILIDADES Y TENDENCIAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES O INDICADORES INDICADORES DE LIQUIDEZ INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

SIGNOS VITALES DE LA ORGANIZACIÓN

INDICADORES DE ACTIVIDAD INDICADORES DE RENDIMIENTO

SIGNOS VITALES DE LA ORGANIZACIÓN

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

81

RAZÓN DE LIQUIDEZ: -RAZÓN CORRIENTE: Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja, pues, la capacidad que se tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la calidad y naturaleza de los activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación. TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO CORRIENTE

- PRUEBA ÁCIDA; Al no incluir el valor de los inventarios poseídos por la empresa, este indicador señala con mayor precisión las disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo. El numerador, en consecuencia, estará compuesto por efectivo (caja y bancos) más inversiones temporales (Cdt's y otros valores de realización inmediata), denominadas hoy día "equivalentes de efectivo", y más ―cuentas por cobrar‖. (TOTAL ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS) TOTAL PASIVO CORRIENTE - PRUEBA DE FUEGO: Mide exactamente lo anterior pero con más precisión, es decir, con un mayor margen de seguridad de pago, pues toma lo que ya se encuentra realmente en efectivo para la cancelación de las deudas a corto plazo, su formula es la siguiente: DISPONIBLE + TODAS LAS CUENTAS QUE SE PUEDA Y CREA PODER HACER EFECTIVO EN MENOS DE UN MES TOTAL PASIVO CORRIENTE - CAPITAL DE TRABAJO: ACTIVO CORRIENTE –- PASIVO CORRIENTE Este índice indica la manera como esta siendo financiado el activo corriente frente al pasivo corriente, es el complemento del índice de razón corriente cuando su resultado es inferior o superior a uno.Lo ideal es que dé cero, ya que significaría que el activo corriente está financiado en un 100% por el pasivo corriente. Cuando da negativo el resultado, indica que es el monto del pasivo corriente que está financiando al activo no corriente y cuando da positivo es el valor del activo corriente que está siendo financiado por el pasivo no corriente o el patrimonio o ambos. CLIENTES CAPITAL DE TRABAJO

INVENTARIOS CAPITAL DE TRABAJO

Su respuesta se da en porcentajes. Es decir si se parte del supuesto que en el resultado es del 20% en ambos casos, significa del total de capital de trabajo el 20% corresponde a clientes e igualmente a los inventarios. - IMPORTANCIA DEL ACTIVO CORRIENTE: Su resultado es un porcentaje; que parte del total activo se conforma del activo corriente, lógicamente la diferencia con el 100% corresponderá al activo no corriente. Su formula es la siguiente: TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL ACTIVO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

82

ESTRUCTURA DE CAPITAL Y SOLVENCIA; - NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: Tradicionalmente se ha considerado que es el índice que mide la capacidad de endeudamiento de la empresa y se esta expresando por la relación de:

TOTAL PASIVO TOTAL ACTIVO Este índice sugiere el nivel de riesgo con que esta operando la empresa e indica el porcentaje que los activos están siendo financiados por los pasivos, la diferencia de este índice respecto a uno es el porcentaje de los activos que están siendo financiados por el patrimonio.

- ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO: Me indica a través de un porcentaje que parte del pasivo total esta representado en deudas a corto plazo, es decir, las deudas que debo cancelar máximo hasta un año,

PASIVO CORRIENTE PASIVO TOTAL - APALANCAMIENTO TOTAL: También conocido con el nombre de leverage total, consiste en determinar que parte del patrimonio esta comprometido con los acreedores, otra forma de interpretarlo seria que por cada peso invertido por los propietarios que parte esta comprometido para la cancelación a los pasivos totales, se calcula así:

TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO - APALANCAMIENTO A CORTO PLAZO: También conocido como leverage a corto plazo, significa exactamente lo mismo que el índice anterior salvo que es el compromiso de los propietarios para cancelar las deudas a corto plazos formula.

TOTAL PASIVO CORRIENTE TOTAL PATRIMONIO - LEVERAGE FINANCIERO TOTAL: Aquí solo se tiene en cuenta las deudas con el sector financiero sin importar la fecha de vencimiento. Establece el compromiso de los propietarios de la empresa para con las deudas financieras, es decir, que por cada peso invertido por los propietarios se tiene comprometido N centavos o pesos, (según el caso), para la cancelación de dichas deudas. Se calcula a través de la siguiente forma:

DEUDAS TOTALES CON EL SECTOR FINANCIERO TOTAL PATRIMONIO - ENDEUDAMIENTO FINANCIERO: Su resultado es un porcentaje que indica la equivalencia de las ventas netas frente a las obligaciones financieras adquiridas, es decir, que las obligaciones financieras representan un porcentaje de las ventas netas.Su formula es la siguiente:

OBLIGACIONES FINANCIERAS VENTAS NETAS - CUBRIMIENTO DE INTERESES: Es otro índice que mide el endeudamiento de la empresa, se calcula así:

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL ________________________________________ GASTOS FINANCIEROS

= N VECES

Muestra las veces que los gastos financieros pueden ser cubiertos o por las utilidades o perdidas operacionales y dan una idea de la magnitud del riesgo que asume la empresa contrayendo deudas,

- NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS GASTOS FINANCIEROS: Su resultado es un porcentaje, indica que parte de las ventas netas se estipulo o se empleo para el pago de los gastos financieros, entre mayor sea el porcentaje de la respuesta, es mayor el valor de los gastos financieros y se representa a través de la siguiente formula:

GASTOS FINANCIEROS VENTAS NETAS - COBERTURA DEL ACTIVO FIJO: Desde el punto de vista del acreedor resulta muy apropiado para evaluar el riesgo que se corre con el otorgamiento de crédito. Consiste en medir las veces que el patrimonio, que pertenece a los propietarios.

ACTIVO FIJO TOTAL PATRIMONIO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

83

- RAZONES DE ACTIVIDAD: - INTRODUCCIÓN: Esta clase de razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación, expresando el resultado mediante índices o número de veces. - ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE: El índice de la rotación de los activos corrientes de una idea en promedio de cómo se mueve el capital de trabajo de la empresa y da la información del buen manejo de esta ya que si la velocidad con que se convierte en efectivo los activos corrientes es superior a la velocidad con que deben pagarse los pasivos corrientes. VENTAS NETAS __________________________________ = N VECES ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO Y para expresarlo en días, así: 360 N VECES 

INDUSTRIALES Y COMERCIALES: VENTA NETAS ________________________________________ = N VECES ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO



SERVICIOS: TOTAL INGRESOS OPERACIONALES ACTIVO CORRIENTE PROMEDIO

- ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR: Muestra las veces que rota la cartera en el año o los días que se demora la empresa en recuperar la cartera. El nombre que realmente debe tener este índice es el de rotación de clientes, ya que contablemente las cuentas por cobrar son las originadas por deudas que no tienen que ver con el objeto social, mientras que los clientes surgen VENTAS NETAS A CRÉDITO CLIENTES PROMEDIO - ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Cabe recordar que depende del tipo de negocio que se esta analizando, las formulas a aplicar son diferentes, por lo tanto se explicara basado en cada una de ellas. - PARA EMPRESAS INDUSTRIALES: En este tipo de negocio surgen tres tipos de inventarios para cumplir su objeto social, son los siguientes: - ROTACIÓN DE MATERIA PRIMA: MATERIALES DIRECTOS INVENTARIO PROMEDIO DE MATERIAS PRIMAS El inventario promedio de Materia Prima surge de sumar el inventario inicial mas el final y dividirlo en dos. Lo ideal seria tener todos los inventarios finales de cada mes, sumarlos y dividirlos en 12. Cabe anotar que el inventario final en el caso de registrarse periódicamente no se deberá tomar restando, debido a que el promedio seria erróneo. - ROTACIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO: COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS INVENTARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Tanto la información como la forma de dar con el promedio de los productos en proceso surge de la misma manera que el índice anterior, salvo que se toma el inventario que se requiere. Su respuesta señala el tiempo promedio en que el departamento de producción puede suministrar productos terminados al departamento de ventas si se llegara a suspender el suministro de materia prima a producción. - ROTACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS : COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA INVENTARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Indica los días en promedio que se demora en vender el producto terminado desde que es entregado por el departamento de producción.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

84

- ROTACIÓN DEL INVENTARIO TOTAL: Lo que se busca es conocer el tiempo promedio que se demora el proceso de producción desde el momento en que se adquiere la materia prima hasta la culminación de la producción del producto para así determinar cuantas veces rota el inventario total de las empresas industriales. Se mide a través de la siguiente formula: COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA PROMEDIO TOTAL DE TODOS LOS INVENTARIOS - PARA LAS EMPRESAS COMERCIALES: Aquí tan solo se encuentra un tipo de inventario se debe recordar que se le conoce con el nombre de mercancía no fabricada por la empresa y se mide a través de la siguiente formula: COSTO DE VENTAS O COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA PROMEDIO DE LA MERCANCÍA NO FABRICADA POR LA EMPRESA Indica los días en promedio que se demora en vender los inventarios desde que se adquiere a los proveedores. - PARA EMPRESAS DE SERVICIOS: - ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS: Este índice indica en forma total, la rotación de los activos frente a las ventas netas de dos maneras: - ROTACIÓN DE ACTIVOS OPERACIONALES Y TOTALES: Simboliza dos cosas, al estar expresado en veces, quiere decir que por cada peso invertido en el activo operacional se generan N pesos en ventas netas y en el segundo caso representa lo mismo, salvo que por cada peso invertido en el activo total. VENTAS NETAS VENTAS NETAS ACTIVOS OPERACIONALES ACTIVOS TOTALES Siguiendo la misma metodología pero esta vez en cuando la respuesta esta en días, significa que los activos operacionales frente a las ventas netas rotan cada tantos días . En el segundo caso significa lo mismo pero otra vez en respecto a los activos totales. - ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS NETOS: Su resultado respecto a las veces que por cada peso invertido en los activos fijos netos se esta generando tantos pesos en las ventas netas y respecto a los días significa el numero de días que se demora en rotar los activos fijos a las ventas netas. Su formula es: VENTAS NETAS ACTIVOS FIJOS NETOS - ROTACIÓN DE PROVEEDORES: Indica el tiempo promedio que se esta demorando la cancelación de un pedido a los proveedores desde el momento en que se otorgan un crédito proveniente de la compra de mercancía . Su formula es: COMPRA A CRÉDITO PROVEEDORES PROMEDIO Para evitar tener problemas de disponibilidad y trabajar netamente con el dinero de proveedores este debería ser menos que la sumatoria del promedio de la rotación de los inventarios. En el caso de ser mayor pero aun así cumpliendo la conformidad financiera, significa que los proveedores están siendo cancelados por otra cuenta del pasivo corriente que lo corriente que lógicamente deberá tener menor costo en su tasa de financiación, pero eso si el tiempo de su cancelación debe ir acorde con el promedio de recuperación del efectivo desde el m omento en que se adquiere, se vende y se cobra. En el caso de no cumplir la conformidad financiera existe la probabilidad que este siendo financiado por parte del patrimonio y si fuera el caso, esta mercancía tendría mayor costo de financiación y por ende las utilidades serian menores.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

85

- RAZONES DE RENTABILIDAD: - INTRODUCCIÓN: Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades. - RENTABILIDAD DEL ACTIVO Mide la rentabilidad de la inversión que realiza un ente a través de sus diferentes activos frente a las utilidades. Se subdivide en diferentes tipos de rentabilidad, las cuales se describen a continuación: - RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL: su resultado es un porcentaje, indica la rentabilidad generada por cada peso invertido en el activa operacional frente a la utilidad del negocio, es decir, que por cada peso invertido en el activo operacional sé esta ganando o perdiendo tanto % en la utilidad operacional.Se formula de la siguiente manera: UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL ACTIVOS OPERACIONALES - RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL: Indica exactamente lo anterior pero teniendo en cuenta los otros activos (en el caso de que el ente no los tenga, ambos índices darán lo mismo), por lo tanto el primer índice siempre será mayor. El porcentaje que genere esta formula al no ser el mismo del índice anterior, su diferencia es la parte de los otros activos que afectan la rentabilidad operacional. UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL ACTIVOS TOTALES - RENTABILIDAD DEL ACTIVO OPERACIONAL ANTES DE IMPUESTOS Indica exactamente lo mismo que el anterior índice pero teniendo en cuenta ahora la utilidad antes de impuestos frente a la inversión realizada en los activos operacionales.Su formula es la siguiente: UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS ACTIVOS OPERACIONALES - RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL ANTES DE IMPUESTOS: UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS TOTAL ACTIVO Por último se encuentra este índice que muestra la rentabilidad o perdida generada por la inversión hecha en los activos totales frente a la utilidad antes de impuestos, es decir, que por cada peso invertido en el activo total sé esta ganando o perdiendo determinado valor en la utilidad antes de impuestos. - RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: Se divide en dos tipos de rentabilidad, aunque ambas tienen un significado similar el uso y aplicabilidad es diferente dependiendo de lo que quiera conocer, son: - RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO NETO: UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO Su resultado es un porcentaje, el cual indica cuál fue la rentabilidad o pérdida de la inversión de los propietarios frente a la utilidad final, es decir, después de descontarle todos los rubros que muestra el estado de resultados. Otra forma de interpretarlo es que por cada peso invertido por los propietarios cuanto se esta ganando o perdiendo - RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO OPERACIONAL: UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL TOTAL PATRIMONIO Igual que el índice anterior, su resultado es un porcentaje el cual indica la rentabilidad o perdida que tiene una inversión hecha por los propietarios en la utilidad del negocio. - MARGENES DE CONTRIBUCIÓN: Son los que permiten analizar el estado de resultados y las cuentas nominales que lo conforman. Su respuesta son porcentajes que miden la rentabilidad o perdida de cada tipo de utilidad, su denominador siempre serán las ventas netas y su numerador la respuesta de cada utilidad o perdida.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

86

- MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO: MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO PRECIO DE VENTA UNITARIO Su resultado es un porcentaje, indica que parte de los ingresos obtenidos por las ventas hay que asignarlos para cubrir los costos y gastos y la diferencia es el porcentaje que esta generando utilidad. El margen de contribución unitario surge de tomar el precio de venta unitario y restarle los costos y gastos variables unitarios. - MARGEN BRUTO: UTILIDAD O PERDIDA BRUTA _____________________________________ * 100 VENTAS NETAS El resultado indica el porcentaje que está ganando o perdiendo la empresa en las ventas netas al deducirle los costos de ventas. Si su resultado por ejemplo es 60% significa que por cada peso vendido después de restarle los descuentos y las devoluciones en ventas y los costos de ventas se esta ganando un 60% en la utilidad bruta, la diferencia de este resultado con el 100%, es decir, 40% en este caso (100% - 60 %) es el porcentaje de las ventas netas que se invierte en el inventario para poderlo comprar o producir según el tipo de negocio que estemos analizando. En ultimas sirve para analizar los costos de ventas y es un complemento del análisis vertical que operacionalmente los desarrolla. - MARGEN OPERACIONAL: UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL ___________________________________________ * 100 VENTAS NETAS Indica el porcentaje que la empresa está ganando o perdiendo de las ventas netas al quitarle los costos de ventas y los gastos operacionales. Al tener en cuenta el índice anterior este siempre será menor, la diferencia entre ellos es el porcentaje que disminuye la utilidad por el efecto de los gastos operacionales, por tal razón esta es una prueba inicial de que un índice por si solo no dice nada. Tomando el ejemplo enunciado anteriormente partamos del supuesto que su respuesta fue de 40%, significa que por cada peso vendido después de descontarle los descuentos y devoluciones en ventas, los costos de ventas y los gastos operacionales nos estamos ganando un 40% en l a utilidad operacional, la diferencia entre estas dos respuestas, en este caso seria de un 20% (60% - 40%) es el porcentaje de las ventas netas que se desembolsa ya sea en los gastos de administración o de ventas. - MARGEN ANTES DE IMPUESTOS: UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS VENTAS NETAS Este índice financiero permite analizar en una forma global el comportamiento de los otros ingresos, los otros egresos, los gastos financieros y el efecto de la corrección monetaria la cual surge del resultado de los ajustes integrales por inflación. Su resultado puede ser mayor, menor o igual a la respuesta del índice anterior, para analizarlo se debe tener en cuenta el resultado del margen operacional, al compararlo y ser éste último mayor significa entonces que los otros ingresos son mayores a la sumatoria de los otros egresos y los gastos financieros lo cual demuestra una mala calidad de las utilidades ya que no provendrían en su totalidad del desarrollo del objeto social, salvo que sea por un porcentaje mayor no representativo, ya que dicho superior porcentaje proviene de otros manejos financieros los cuales se verán reflejados en los otros ingresos, en caso contrario, demostraría que la sumatoria de los otros egresos y los gastos financieros son mayores a los otros ingresos. - MARGEN NETO: UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO VENTAS NETAS Antes de iniciar a dar su interpretación, se quiere dejar claro que el nombre debería cambiar por el del margen del ejercicio, ya que contablemente la utilidad neta dejo de llamarse así para ser remplazada por la utilidad del ejercicio. Significa que de lo que se vendió, que porcentaje se gano o se perdió finalmente después de deducir absolutamente todo, es decir, por cada peso que se vende después de descontar todos los costos, gastos y aumentar todos los ingresos determinar si se presento utilidad o perdida.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

87

- INTRODUCCIÓN: El flujo de recursos de una empresa es un proceso continuo y de doble vía, que implica que por cada utilización de fondos exista una fuente que, previa o simultáneamente, los haya generado. En general, los activos de una empresa representan las salidas netas de fondos; sus pasivos y el patrimonio representan las fuentes netas. Así, para que haya productos disponibles para la venta, debe de haber existido previamente un inventario de materia prima a la cuál se agregan otros insumos, como maquinaria y equipo, servicios públicos y mano de obra directa e indirecta, entre los más conocidos, los cuales se pagan en efectivo, en forma parcial o total. Después, el producto se vende de contado o a crédito. Si es por éste último sistema, la venta a crédito incluye una cuenta por cobrar que, una vez realizada, se convertirá en efectivo. Si el precio de venta del producto excede todos los costos (incluyendo la depreciación sobre los activos fijos) existirá una utilidad; en caso contrario habrá una pérdida. Por tal motivo, los saldos en efectivo fluctúan de acuerdo al comportamiento de muchas variables, entre las cuales sobresalen el plan de producción, el comportamiento de las ventas, la política de cartera de la empresa, las previsiones para inversiones de capital, los niveles de inventario y las facilidades de crédito con que se cuente. Por todo esto, puede afirmarse que en el transcurso de las operaciones y transacciones, tanto comerciales como económicas de un negocio, continuamente se están presentando cambios en los valores de los activos, pasivos, patrimonio y otras cuentas. Dichos cambios, registrados en cuentas individuales o colectivas durante un período, pueden medirse y presentarse en un informe de flujo. Es decir, un estado de flujo puede prepararse para mostrar el aumento o disminución en diferentes clasificaciones de cuentas importantes para el análisis financiero. Existen, hoy día, tres estados de flujo que pueden prepararse a partir de los registros contables: 1) EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA, TAMBIÉN CONOCIDO BAJO LA DENOMINACIÓN DE "ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO" O ―ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS‖, SEGÚN SE ELABORE CON BASE EN EL CAPITAL DE TRABAJO O EN EL EFECTIVO; 2) EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 3) EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

88

Y aunque dichos informes hacen parte de los estados financieros básicos, junto con el estado de situación y el de resultados, bajo cierta óptica bien podrían ser considerados mejor como elementos de análisis financiero porque todos ellos facilitan el estudio de la liquidez de un ente económico, en el corto plazo, a través de la evaluación sobre cómo obtiene sus recursos y cómo los emplea. En países en los cuales las empresas se financian principalmente con créditos de corto plazo, ante la ausencia de un mercado de capitales suficientemente desarrollado, el análisis de la capacidad de generación de recursos —bajo cualquier forma— cobra mayor importancia por cuanto dicha financiación de corto plazo proviene de préstamos bancarios y de proveedores, hecho que agrava los problemas de liquidez y cuya solución debe buscarse en la capacidad interna de generación de recursos líquidos, que es —precisamente— la finalidad de los tres estados estudiados en los siguientes capítulos de éste texto. En consecuencia, las distintas definiciones de flujos de fondos y su uso como elemento de análisis de liquidez, así como la elaboración de los respectivos estados contables serán presentados desde el punto de vista de la evaluación de la política financiera del ente económico y, concretamente, de acuerdo al criterio de disponibilidad de los fondos en relación con el tiempo requerido para su generación y uso. Así como existen tres estados para estudiar —bajo aspectos diferentes— el origen y el destino de los recursos de una empresa, cada uno de ellos exige una medida de fondos diferente según el criterio de disponibilidad que se vaya a estudiar. Si se adopta el criterio de largo plazo los fondos deberán definirse como la acumulación de recursos generados en la vida comercial de la empresa y el destino dado a dichos recursos, en cuyo caso podría hablarse de un estado de fondos equivalente al ―Estado de cambios en el patrimonio‖. Si el criterio de disponibilidad en el tiempo es mucho más restringido, los fondos o recursos generados deben relacionarse con los cambios en el capital de trabajo, que incluye tanto generación propia de recursos como obtención de fondos provenientes de operaciones de financiación. Dichos cambios se registran en el estado financiero denominado ―Estado de cambios en la situación financiera‖. Y, finalmente, cuando la disponibilidad se relaciona, estrecha y directamente, con el concepto de liquidez inmediata, sólo se consideran fondos los recursos más líquidos, los cuales incluyen el efectivo y los equivalentes de efectivo, caso en el cuál se estaría hablando del ―Estado de flujos de efectivo‖. - PROCESO DE ELABORACIÓN: Para su elaboración, un flujo de fondos requiere el desarrollo de diferentes procesos. Primero, los cambios ocurridos en las cuentas que conforman el estado de situación o balance general —de un año a otro— deben ser calculados, ordenados y clasificados como fuente o aplicación de fondos, según los siguientes parámetros:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: 



89

Las fuentes u orígenes de fondos se obtienen calculando disminuciones en las partidas del activo y aumentos en los rubros que conforman las partidas del pasivo. En consecuencia, la venta de activos fijos y los préstamos y demás créditos adquiridos son fuente de recursos. Por su parte, los usos o aplicaciones se estiman determinando aumentos en las partidas del activo y disminuciones en rubros del pasivo. De tal forma que, en general, la compra de activos fijos o de inventarios, así como de cualquier otra clase de activos, y el pago de deudas u obligaciones, constituyen usos o aplicaciones de recursos.

La misma naturaleza de las cuentas del balance facilita la elaboración de una clasificación general de fuentes y aplicaciones de recursos, como la que se presenta en el siguiente cuadro. CUADRO 1 ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS ORIGEN APLICACIÓN • Utilidad neta después de impuestos • Pérdida neta después impuestos • Disminución en el nivel de inventarios • Aumento en el nivel de inventarios • Venta de inversiones temporales • Aumento de inversiones temporales • Recaudo de cuentas por cobrar • Pago de obligaciones • Venta de propiedades, planta y equipo • Compra o aumento de intangibles • Venta de inversiones a largo plazo • Compra Propiedades, Planta y Equipo • Venta de intangibles • Adquisición inversiones largo plazo • Suscripción de préstamos a corto • Reembolso de aportes en efectivo plazo • Suscripción obligaciones largo plazo • Pago de impuestos sobre la renta • Recolocación de acciones propias • Cancelación de cuentas por pagar • Emisión de bonos • Adquisición de acciones propias • Aumentos de capital social • Redención de bonos y acciones • Dividendos y utilidades pagados Como siguiente paso, la construcción de un estado de fondos requiere: 1) Conciliar la utilidad, con el propósito de encontrar el flujo real de recursos generados por la actividad propia del ente económico, lo cuál es útil tanto para el estado de cambios en la situación financiera, como para el de flujos de efectivo, cuando se emplea el método indirecto para su elaboración;

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

90

2) Determinar los cambios tanto en los activos como en los pasivos corrientes, es decir, en el capital de trabajo, si el informe corresponde a un estado de cambios en la situación financiera; y 3) Efectuar las conciliaciones que sean necesarias, con el propósito de obtener el flujo monetario real del período y poder contar con los elementos necesarios para la confección de los estados de flujos de efectivo y de cambios en el patrimonio. Esta situación se presenta cuando no se tiene acceso a los libros y registros de contabilidad, o cuando la recopilación y ordenamiento de la información requerida demanda una gran cantidad de tiempo y de personal del área contable. Sin embargo, en Colombia, por exigencia del Decreto 2649 de 1993, deben presentarse en forma independiente los dos estados: el de cambios en la situación financiera y el de flujos de efectivo. Por tal motivo, es probable encontrar muchas situaciones coincidentes en el proceso de confección de los dos informes; así mismo, ambos estados emplean idéntica información y muchas veces pueden confundirse en los procedimientos de elaboración, como se comprobará en la explicación de cada uno de ellos, en éste texto. - CAPITAL NETO DE TRABAJO: El capital neto de trabajo es la diferencia obtenida al comparar el total de activos corrientes, en una fecha determinada, con el total de pasivos, también circulantes o de corto plazo. El resultado de dicha comparación señala los recursos con los cuales la empresa atiende sus actividades operacionales y financieras, sin tener que acudir a fondos extraordinarios. Conocer e identificar, pues, los cambios en los componentes del capital neto de trabajo son —como ya se mencionó— de extrema importancia para los administradores de una empresa por las siguientes razones, entre otras: a) Identificar la necesidad de obtener recursos mediante pasivos a largo plazo para poder financiar las operaciones corrientes; b) La falta de capital de trabajo puede afectar el acceso a recursos nuevos para el desarrollo normal de las actividades del ente económico; c) Existe una opinión generalizada respecto a que, en la medida en que los activos corrientes superen a los pasivos corrientes, la empresa estará en mejores condiciones para atender oportunamente sus obligaciones, lo que permite mejores condiciones de negociación con proveedores y otros suministradores de bienes, servicios y recursos financieros. Finalmente, también es importante recalcar que los conceptos ―Capital de trabajo‖ y ―Capital neto de trabajo‖ se interpretan de manera distinta, pues la diferencia entre activos y pasivos corrientes corresponde al capital neto de trabajo propiamente dicho, en tanto que el total de los activos corrientes es el capital de trabajo.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

91

- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE FONDOS: Tal y conforme ya se mencionó, un análisis de flujos de fondos, además de suministrar información útil para la toma de decisiones, permite observar la forma como ha sido ejecutada la política financiera de un ente económico, respondiendo preguntas tales como:            

¿Cuáles fueron los requerimientos de recursos de la empresa, durante el período? ¿Cuál fue el destino dado a las utilidades? ¿Por qué no se decretan dividendos más altos? ¿Porqué, a pesar de que se presenten pérdidas netas, se continúan reconociendo dividendos a los socios o accionistas? ¿Por qué el nivel de activos disminuye, a pesar de obtener altas utilidades? ¿Cuál es la causa para que no se cancelen las obligaciones si la empresa obtiene utilidades netas? ¿Es sostenible el ritmo de crecimiento del ente económico? ¿Porque la empresa no puede autofinaciarse? ¿Qué uso se ha dado a los recursos monetarios generados por las utilidades? ¿Cuál ha sido el origen de los fondos invertidos en propiedades, planta y equipo? ¿Cuál ha sido el destino de los fondos obtenidos mediante emisión de bonos o venta de acciones ordinarias? ¿Cómo se han financiado los programas de expansión y nuevas inversiones?

Al estar dirigido a explicar la política financiera de una empresa, los diferentes análisis de flujos de fondos no diagnostican su situación económica, estudio que corresponde al análisis de indicadores y, por lo tanto, es sólo un instrumento de evaluación de dicha política. En consecuencia, para el usuario de los estados de flujos de fondos, éste proporciona información valiosa en cuestiones tales como:  Fuentes de financiación para los gastos de inversión y de capital y viabilidad en su ejecución;  Fuentes de financiación para atender programas de crecimiento o diversificación de actividades;  Formas de financiación de origen externo, diferenciando entre endeudamiento o emisión de capital;  Política de distribución de utilidades, especialmente en relación con los fondos generados internamente por la compañía;  Capacidad para atender el pago de intereses y demás costos y gastos financieros derivados del uso de endeudamiento externo, incluyendo la diferencia en cambio causada por las obligaciones contraídas en moneda extranjera;  Capacidad del ente económico para enfrentar situaciones imprevistas, tales como la identificación de nuevas oportunidades de negocios o necesidades eventuales de fondos o recursos adicionales;

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: 

92

Calificación de la calidad de las utilidades netas generadas por la operación de la empresa, identificando resultados ficticios o errados.

En resumen, un estado de flujos de fondos —bajo cualquiera de sus modalidades— es un importante elemento para la evaluación del desempeño y ejecución de las políticas financieras de una empresa. Así mismo, para propósitos de proyecciones constituye una eficaz herramienta, tanto para el analista como para el ejecutor de dichas políticas financieras. Además, el estado de flujos de fondos es importante para el análisis de crédito por parte de las entidades financieras, pues el indicador ―flujo de fondos a deuda total‖ — entre otros elementos de evaluación— permite estimar el grado de solvencia de la empresa para el estudio y otorgamiento de créditos de mediano y largo plazo.

- INTRODUCCIÓN: El objetivo de éste informe, considerado por las normas de contabilidad generalmente aceptadas como un estado financiero básico, es suministrar información sobre los cambios ocurridos en el capital neto de trabajo, de tal forma que se pueda evaluar la gestión de los administradores del negocio y mejorar la comprensión sobre la forma como se han desarrollado las actividades y operaciones propias de su objeto social, durante un período dado, por lo regular de un año. - FUENTES Y USOS DE CAPITAL DE TRABAJO: Algunas transacciones se pueden identificar directamente como fuentes de capital de trabajo. A su vez, estos aumentos en el capital de trabajo se clasifican como provenientes de las operaciones propias o como provenientes de fuentes distintas de las operaciones ordinarias de la empresa. - Recursos provenientes de operaciones propias: La primera fuente de generación interna de recursos la constituye las ventas, a las que se debe adicionar aquellas partidas que, por concepto de ingresos no operacionales, se hayan registrado contablemente durante el período, tales como rendimientos financieros, utilidad en venta de Propiedades, Planta y Equipo, recuperaciones, aprovechamientos y participaciones y dividendos recibidos, entre otros. Pero estos ingresos se ven afectados por los costos y gastos generales incurridos y que son necesarios para su generación. Por ello, la utilidad neta del ejercicio es el producto de comparar todos los ingresos con los costos y gastos, incluyendo el impuesto estimado sobre la renta. Sin embargo, dentro de los costos y gastos que

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

93

afectan la utilidad se han incorporado conceptos tales como depreciación de activos fijos y amortización de intangibles y diferidos, los cuales, por su naturaleza, no afectan el capital de trabajo, puesto que corresponden a disminuciones de activos no corrientes y no implican salidas de dinero, sino una simple reclasificación contable. Una situación similar se presenta cuando se registran utilidades o pérdidas por venta o retiro de propiedades, planta o equipo, puesto que dicha ganancia o pérdida no señala el verdadero ingreso de recursos, el cuál debe corresponder al monto convenido en la negociación como precio de venta. Por tal motivo, cuando se confecciona el estado de cambios en la situación financiera o el estado de flujos de efectivo por el método indirecto, es necesario sumar las partidas que por estos conceptos se hayan registrado en el estado de resultados, para poder determinar la verdadera corriente de flujos de recursos generada por la empresa. Los cargos virtuales, similares a los que nos ocupan en la presente explicación e incluyendo otros que si afecten el capital de trabajo como la amortización de gastos pagados por anticipado (que es una partida del activo corriente), permiten la generación de recursos propios, pues al afectar la utilidad (disminuyéndola) impiden que la compañía tenga que realizar desembolsos por concepto de impuestos y dividendos o participaciones a favor de sus accionistas o socios. De la misma manera, la utilidad o pérdida en venta de propiedades planta y equipo o inversiones permanentes tampoco afecta el capital de trabajo y, en consecuencia, su valor deberá restarse o sumarse, respectivamente, a la utilidad neta, para poder determinar el monto real de los recursos propios generados por el ente económico. En general, puede afirmarse que la utilidad es la fuente primaria de recursos para cualquier empresa, pero que ella debe depurarse con el propósito de eliminar los cargos que no impliquen salidas de efectivo, así como los créditos que no constituyan realmente una entrada de recursos, como puede ocurrir con aquellas empresas que vendan a crédito, por el sistema de instalamentos, y a las cuales la legislación contable, comercial y fiscal les permite registrar la utilidad bruta al hacerse efectivo el cobro de las cuotas, causando así una simple reclasificación entre cuentas del activo (cartera y caja o bancos) y del pasivo (ingresos no devengados o diferidos y ventas o ingresos del ejercicio), no afectándose —tampoco— el capital de trabajo. - RECURSOS DE FUENTES DISTINTAS A OPERACIONES PROPIAS: Además de las ventas y operaciones propias de su actividad comercial, toda empresa realiza transacciones de diversa índole, que conducen a la generación de recursos, entre las cuales sobresalen la venta de propiedades, planta y equipo, la colocación de bonos u otras obligaciones y la capitalización de la empresa, a través de la emisión de acciones o cuotas de interés social, según se trate de una sociedad anónima o de una limitada.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

94

- Venta de Propiedades, Planta y Equipo: La suma total recibida por la enajenación de activos fijos, como propiedades, planta y equipo y sin interesar si la negociación produjo utilidad o pérdida constituye una verdadera fuente de capital de trabajo y de recursos propios. Si la compra de activos fijos constituye una salida de fondos, es apenas natural que la operación contraria, es decir la venta de activos fijos, sea una fuente de recursos. - Emisión de bonos: En los actuales momentos, el mecanismo de la emisión de bonos, sean estos convertibles o no en acciones, se ha convertido en una importante fuente de recursos para las empresas, que los dedican a programas de expansión en su capacidad productiva o para la diversificación de actividades. Como, normalmente, dichos papeles comerciales conllevan un costo implícito denominado "prima", la entrada de efectivo estará constituida por el valor de la emisión menos la prima o descuento y menos los gastos incurridos en la colocación de los bonos. En consecuencia, tanto el descuento o prima como los gastos, se amortizarán durante el tiempo de maduración de los papeles emitidos, conduciendo a una nueva conciliación de la utilidad pues dicha amortización tampoco afecta el capital de trabajo o las entradas de recursos, en forma similar a lo que ocurre con la depreciación y la amortización de diferidos, por tratarse de una obligación a largo plazo. - Emisión de acciones o cuotas de interés: Todo aumento de capital pagado en efectivo por los socios o accionistas se convierte en una fuente de recursos y, por consiguiente, de capital de trabajo al incrementar las cuentas del disponible. En cambio, los aportes representados en activos no corrientes, tales como propiedades, planta y equipo, no pueden considerarse como fuentes de capital de trabajo, como tampoco lo son los aumentos de capital mediante la capitalización de reservas, utilidades retenidas o de la cuenta de revalorización del patrimonio, donde se ha consignado el resultado de los ajustes por inflación al patrimonio. - OPERACIONES QUE SON APLICACIONES DE CAPITAL DE TRABAJO: Como parte normal de las transacciones de una empresa, se presentan algunas actividades que se traducen en salidas de efectivo y que vienen a constituir, más o menos, la situación contraria de las operaciones explicadas anteriormente. Las transacciones más comunes que son aplicaciones de capital de trabajo se detallan a continuación. - Adquisición de Propiedades, Planta y Equipo y otros activos: Los activos fijos, relacionados más comúnmente con las propiedades, la planta y el equipo necesario para llevar a cabo sus actividades, se adquieren, por parte de las empresas, de contado o a crédito. Si es de contado, el capital de trabajo se verá disminuido en forma inmediata; si es a crédito, entonces sólo se afectará en la medida en que se cancele o reconozca la obligación cuyo vencimiento sea inferior a un año. Si los activos son adquiridos de contado, pero con dinero recibido como producto de un crédito bancario o de una emisión de bonos o acciones, se presentará un

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

95

movimiento de doble vía al generarse, simultáneamente, una fuente de capital de trabajo (préstamo) y una salida o aplicación de recursos (compra de activos). De la misma manera, la compra de otra clase de activos, como acciones o aportes en sociedades, que representen inversiones permanentes o de largo plazo o intangibles o gastos de investigación y desarrollo, contabilizados como activos diferidos no corrientes, representan también aplicaciones de capital de trabajo. - Cancelación de pasivos a largo plazo: Si se paga una deuda registrada como pasivo a largo plazo, este hecho constituirá una aplicación de capital de trabajo. Cuando en la obligación se contempla un sistema o forma de amortización de los pasivos a largo plazo, el capital de trabajo se afectará con la reclasificación que se hace del pasivo a largo plazo al de corto plazo o corriente, por la parte cuyo vencimiento se cumpla en el transcurso del año. Una vez presentada esta circunstancia, el capital de trabajo no se verá disminuido al efectuarse los pagos correspondientes a la parte corriente de la obligación a largo plazo, por cuanto si bien disminuye el pasivo, también lo hace el activo corriente en la cuenta de caja o bancos. - Disminuciones del patrimonio: Aunque es una situación muy poco común, puede ocurrir que una empresa se constituya con un capital social superior al necesario y acuerde, posteriormente, su reducción para reembolsar a los socios o accionistas el valor aportado en exceso. En esta circunstancia se presentará, evidentemente, una aplicación de capital de trabajo representada por la salida de recursos equivalente al valor acordado como devolución. Así mismo, habrá situaciones mediante las cuales disminuya el patrimonio, pero no se vea afectado el capital de trabajo, como en el caso de las operaciones de readquisición de acciones financiadas a largo plazo o para compensar pérdidas acumuladas. En cambio, la readquisición de acciones de contado, si afecta el capital de trabajo al mismo tiempo que disminuye el patrimonio. - Distribución de utilidades: Por cuanto se convierten en un pasivo exigible desde el momento en que la asamblea de accionistas o junta de socios decreta el pago de utilidades en efectivo, el capital de trabajo se ve afectado —disminuyendo— en un valor equivalente a las sumas distribuidas. Por su parte, en el momento en que se cancele, total o parcialmente, la utilidad decretada, el capital de trabajo no se afectará por cuanto disminuirá tanto el pasivo como el activo corriente. - OPERACIONES QUE NO MODIFICAN EL CAPITAL DE TRABAJO: Existe otra clase de operaciones que se registran en cuentas que afectan el capital de trabajo, pero que se reflejan en aumentos y disminuciones simultáneas que se compensan mutuamente y, por lo tanto, no lo modifican: 1. La compra de productos o mercancías a crédito, que significa un aumento de la cuenta de inventarios en el activo y corriente y, también, un incremento en la cuenta de proveedores en el pasivo corriente.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

96

2. La cancelación de obligaciones con proveedores, porque significan una disminución del pasivo y también del activo corriente, en la cuenta de caja o en la de bancos. 3. La cartera recuperada, en la medida en que el registro contable sólo afectará cuentas del activo corriente aumentando el disponible y disminuyendo las cuentas por cobrar a clientes. 4. La destinación de recursos para inversiones de corto plazo, con el propósito de generar alguna rentabilidad sobre excesos temporales de liquidez. 5. El pago de pasivos, incluyendo impuestos, registrados previamente como deudas corrientes. En general, el capital neto de trabajo no se afecta si, en forma simultánea, aumenta o disminuye tanto el activo como el pasivo corriente o se compensan diferentes cuentas del activo o del pasivo corriente. También pueden presentarse operaciones que no afecten partidas del capital neto de trabajo y que, en consecuencia, no constituyan fuentes o aplicaciones de fondos. Algunas de dichas operaciones son: 

 



 

La valorización de bienes raíces o de otros activos fijos productivos, mediante avalúo técnico, cuya contabilización se registra como un aumento del activo fijo y un crédito dentro del patrimonio de la empresa, como un superávit no ganado. La distribución de utilidades, en la parte destinada para incrementar las cuentas de reservas, lo cual constituye una simple reclasificación entre cuentas patrimoniales. El pago de utilidades en especie, a través de acciones de la propia empresa, que puede hacerse como una capitalización de reservas voluntarias o estatutarias o del superávit por revalorización del patrimonio, producto de la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación. La redención —por vencimiento— de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, pues dicha obligación debería estar registrada como un pasivo a largo plazo, lo que implica sólo una reclasificación a las cuentas de capital social. Los aportes de los socios o accionistas, no en efectivo sino representados en Propiedades, planta o equipo u otra clase de activos, considerados como de largo plazo. Cuando se reclasifican partidas del balance; por ejemplo, de construcciones en curso a Propiedades, planta y equipo o de inventarios en tránsito a inventario de materia prima.

MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA: El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera que se pueda identificar —en primer lugar— las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:    

97

Utilidad neta, Partidas que no afectan el capital de trabajo, Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.

Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente. CUADRO 2 MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA FUENTES Utilidad neta Partidas que no afectan el capital de trabajo Depreciación y agotamiento Amortización diferidos Provisiones y pasivos estimados Revalorización del patrimonio Corrección monetaria Capital de trabajo generado por la operación OTRAS FUENTES Venta de inversiones permanentes Incremento obligaciones laborales Incremento obligaciones largo plazo Incremento capital Total fuentes APLICACIONES Aumento cargos diferidos Compra Propiedades, Planta y equipo Disminución ingresos diferidos Abono a obligaciones financieras Redención Bonos Pago de utilidades Aumento (disminución) capital de trabajo Capital de trabajo al inicio Capital de trabajo al cierre

$ $ $ $ $ $

$ $ $ $

$ $ $ $ $ $

$ $

$ $

$ $ $ $

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO Aumento (disminución) del activo corriente Efectivo y equivalente Cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Inversiones temporales Disminución (aumento) del pasivo corriente Proveedores Obligaciones laborales Impuestos por pagar Obligaciones bancarias Otras obligaciones Acreedores varios Aumento (disminución) en el capital de trabajo

98

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $

$

$ $

Cuya interpretación, en forma genérica, señala qué parte de los recursos fue generado por el proceso productivo (operativo) del ente económico y qué parte por un proceso, externo e independiente, de financiación. Cuando se determina un saldo positivo en este proceso de financiación, es decir, cuando se estima una fuente de recursos pudo haber ocurrido no uno, sino varios movimientos como, por ejemplo, el haber tomado un nuevo crédito y haberlo cancelado dentro del mismo año; situación que no se refleja en el estado de cambios en la situación financiera, por tratarse de la evaluación de variaciones netas entre un período y otro. La conciliación que se debe realizar para estimar los recursos provenientes del proceso productivo incluye sumar a la utilidad neta aquellos gastos que previamente habían disminuido dicha ganancia, pero que no implicaron, durante el período de análisis, salida de dinero. Sin embargo, sumar a las utilidades los cargos virtuales o puramente contables no significa que dichos cargos constituyan fuentes de capital de trabajo; lo que ocurre es que la ganancia neta, determinada después de éstos cargos contables —los cuales no consumen ni requieren capital de trabajo— se encuentra subestimada y, con la conciliación, lo que se hace es corregir la situación. También se deben conciliar, en este caso restando de la utilidad neta, aquellos ingresos que la incrementan pero que no implican ingreso real de dinero, tales como la causación de ingresos diferidos o recibidos por anticipado.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

99

Las correcciones a la utilidad neta, al eliminar aquellos movimientos de recursos que no afectan el capital de trabajo, facilitan diferenciar los fondos provenientes de la operación normal de la empresa, que son recursos de corto plazo, de la utilidad neta contable, que es una medida de la capacidad de generar recursos a largo plazo. La diferencia entre el total de fuentes de recursos y los fondos provenientes de la operación explica la procedencia de los demás fondos obtenidos, que no corresponden a las operaciones de la compañía. Para una mayor claridad por parte de los usuarios del estado de cambios en la situación financiera, las fuentes deberían presentarse en orden, de acuerdo a su recuperabilidad y los usos o aplicaciones en concordancia con su exigibilidad, con el propósito de poder identificar más fácilmente los recursos de fondos permanentes, como los provenientes de las operaciones, con usos también a largo plazo, como la distribución de utilidades o con actividades de inversión, como la compra de propiedades, planta y equipo.

-

INTRODUCCIÓN:

El estado de flujos de efectivo es un informe mediante el cuál se estudian las corrientes monetarias de fondos entre dos fechas, normalmente las fechas de los estados financieros inicial y final para cualquier período que sea de especial interés: un mes, un trimestre, un año o cinco años. Surge así, otra importante diferencia entre el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujo de efectivo pues, en tanto que en el primero de ellos las variaciones se presentan netas. en éste último se informan por su valor bruto. De otra parte, el mencionado estado de flujos de efectivo debe elaborarse en pesos constantes o corrientes. Si es en pesos corrientes, es decir en moneda de cada una de las fechas iniciales y finales del respectivo balance, no habrá mayor problema para la recopilación de datos, pero la información emitida no será de la mejor calidad. Si, por el contrario, es en pesos constantes entonces deberá expedirse un reglamento con los procedimientos de actualización para las variaciones en cada una de las cuentas que se incorporan al análisis. se evaluará la dificultad aquí manifiesta, la cuál no ocurre en la elaboración del estado de cambios en la situación financiera, pues allí las variaciones se toman netas, siendo relativamente sencillo actualizar los saldos iniciales, utilizando el índice adecuado, que bien podría ser el mismo PAAG que sirve para efectuar los ajustes por inflación a las partidas no monetarias del balance.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

100 - CONTENIDO DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El objetivo de este estado es, entonces, presentar información oportuna y precisa acerca de las entradas y salidas de efectivo, realizadas por un ente económico durante un período, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos de juicio adicionales para: -

Examinar la suficiencia de la empresa para generar flujos futuros de efectivo; Evaluar su capacidad para atender las obligaciones adquiridas, pagar dividendos y determinar las necesidades de financiamiento interno o externo; Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivados de las actividades de operación, inversión y financiación; Establecer el origen de las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.

El Estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que informa sobre el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, llevadas a cabo por el ente económico. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general —o estado de situación— que inciden en el efectivo, el cuál incluye el dinero disponible en caja, bancos y en otras instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones de alta liquidez y aquellas partidas que tengan las características generales de depósitos a la vista. Por lo general, solo las inversiones y depósitos con vencimiento igual o inferior a tres meses se incluyen bajo el concepto de equivalentes de efectivo. Tanto a nivel local como internacional se permite la utilización de cualquiera de las siguientes formas de presentación para el estado de flujos de efectivo: método directo y método indirecto. En realidad la diferencia entre estos dos procedimientos radica en la manera en que se construye el flujo de efectivo por actividades de operación, pues los otros dos flujos (inversión y financiación) son idénticos para ambas alternativas, tal y conforme se comprobará a continuación. - MÉTODO DIRECTO: - INTRODUCCIÓN: Bajo éste procedimiento, las actividades de operación se presentan como si se tratara de un estado de resultados obtenido mediante la utilización del sistema contable de caja. Se elabora este estado comparando los saldos de las partidas del balance general al principio y al final de un año y además se tendrá que disponer de información adicional referente a los movimientos de cargos y créditos de cada una de las cuentas relacionadas claramente con dichas actividades de operación. - FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Son actividades de operación las transacciones normales, de acuerdo a su objeto social, desarrolladas por la empresa con el propósito de producir ingresos. Por lo tanto, las actividades de operación deberán informar por separado los siguientes movimientos:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: -

101

Efectivo cobrado a clientes; Efectivo recibido por concepto de intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones; Otros cobros de operación; Efectivo pagado a proveedores y empleados; Efectivo pagado por intereses; Pagos por concepto de impuestos.

La parte correspondiente a actividades de operación se presentará de una manera similar a la siguiente: Flujos de efectivo por actividades de operación Efectivo recibido de clientes Efectivo pagado a proveedores y empleados Dividendos en efectivo recibidos de filiales Intereses y demás rendimientos financieros recibidos en efectivo Otras entradas en efectivo por operación Intereses pagados en efectivo Imporrenta pagado en efectivo EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVID. DE OPERACIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $ $

De otra parte, al incluir el impuesto de renta total pagado, en efectivo, dentro de los activos de operación, se puede estar desconociendo algunos efectos importantes en la determinación de la base gravable, como pueden ser rentas exentas o ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional o desconocimiento de costos y gastos provenientes de actividades que no son de operación y, en consecuencia, nuevamente cada uno de los flujos podría estar distorsionado en sus resultados. - FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Después de estimado el flujo de efectivo por actividades de operación, se procederá a incorporar los flujos de efectivo originados en actividades de inversión señalando por separado las entradas y salidas por cada uno de los conceptos que integran ésta clasificación: Propiedades, planta y equipo y otros bienes de uso, préstamos de corto o largo plazo otorgados por la empresa y otros movimientos no relacionados con las actividades de operación y financiación. En consecuencia, las actividades de inversión pueden definirse como aquellas dirigidas a adquirir y disponer de deuda o documentos patrimoniales y de Propiedad, planta y equipo y otros activos productivos; es decir, activos destinados a la producción de bienes y servicios, pero diferentes a los inventarios y otros insumos de la empresa.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

102

- El esquema de ésta parte del flujo será: FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Entradas por venta de Propiedades Planta y Equipo Salidas por compra de Propiedades Planta y Equipo Entradas por venta de inversiones permanentes Salidas por compra de inversiones permanentes Entradas por devolución de adelantos y préstamos dados a terceros Salidas por adelantos y préstamos dados a terceros EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVID. DE INVERSIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $

La característica principal de los flujos de efectivo que resultan de las actividades de inversión radica en que ellos muestran los desembolsos que se han hecho para adquirir recursos destinados a generar ingresos y flujos de efectivo futuros. Se incluyen, además de las operaciones señaladas en la sinopsis anterior, las entradas y salidas de efectivo por contratos de futuros, a plazo, de opción y Swap, excepto cuando los contratos se adquieren con fines de negociación y comercialización o cuando las entradas o salidas de efectivo se clasifican como actividades de financiación. Si se ha optado por excluir los rendimientos financieros y dividendos recibidos de los flujos de efectivo provenientes de actividades de operación, entonces deben incluirse en el presente capítulo, correspondiente a flujos de efectivo provenientes de actividades de inversión y efectuarse la conciliación correspondiente, cuando se emplea el método indirecto con el propósito de excluir tales conceptos de la utilidad que se concilia. - FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN: Finalmente, se informará sobre los flujos de efectivo originados en actividades de financiación, separando entradas y salidas de efectivo para cada una de las cuentas catalogadas dentro de ésta actividad: movimiento en el patrimonio (aumentos o reducciones de capital, readquisición y recolocación de acciones propias readquiridas y distribución de utilidades), préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a transacciones con proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la empresa y otras entradas y salidas no relacionadas con las actividades de operación e inversión. En resumen, son actividades de financiación la obtención de recursos por parte de terceros y de los propietarios, proporcionando a éstos rentabilidad sobre la inversión y su debido retorno y, a aquellos, el pago a satisfacción de los créditos recibidos.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

103

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Préstamos a corto plazo $ Pagos de préstamos a corto plazo $ Reducción del pasivo por arrendamiento financiero $ Préstamos a largo plazo $ Pagos de préstamos a largo plazo $ Producto de emisión de acciones $ Readquisición de acciones propias $ Recolocación de acciones propias readquiridas $ Pago de dividendos $ $ EFECTIVO PROVISTO (USADO) ACTIVID. DE FINANCIACIÓN La revelación por separado del efectivo provisto o usado en actividades de financiación sirve para estimar los derechos sobre los flujos de efectivo futuro que tendrán los diferentes proveedores de capital de la empresa. La suma de los tres flujos netos (operación, inversión y financiación) señalará el aumento o disminución neto del efectivo y sus equivalentes, el cuál deberá ser igual a la variación que se obtenga de comparar el efectivo y demás cuentas consideradas como equivalentes de efectivo, registradas en los balances inicial y final del período que se esté analizando, revelando los componentes del efectivo y equivalentes de efectivo mediante una conciliación entre los montos consignados en el estado de flujos y las correspondientes partidas del estado de situación o balance general. - MODELO DE PRESENTACIÓN MÉTODO DIRECTO: En el siguiente cuadro se integran los movimientos de las tres actividades descritas, advirtiendo que él sólo constituye una guía de referencia y cada empresa debe introducir las modificaciones o adiciones que estime conveniente, de acuerdo a sus necesidades particulares. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método directo) Aumento (disminución) del efectivo y sus equivalentes Para el ejercicio finalizado en diciembre 31… Flujos de efectivo por actividades de operación Efectivo recibido de clientes Efectivo pagado a proveedores y empleados Dividendos en efectivo recibidos de filiales Intereses y demás rendimientos financieros recibidos en efectivo Otras entradas en efectivo por operación Intereses pagados en efectivo Imporrenta pagado en efectivo

$ $ $ $ $ $ $ $

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: EFECTIVO PROVISTO OPERACIÓN

104 (USADO)

POR

ACTIVID.

DE

$

Flujos de efectivo por actividades de inversión Entradas por venta de Propiedades Planta y Equipo Salidas por compra de Propiedades Planta y Equipo Entradas por venta de inversiones permanentes Salidas por compra de inversiones permanentes Entradas por devolución de adelantos y préstamos dados a terceros Salidas por adelantos y préstamos dados a terceros EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVID. DE INVERSIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $

Flujos de efectivo por actividades de financiación Préstamos a corto plazo Pagos de préstamos a corto plazo Reducción del pasivo por arrendamiento financiero Préstamos a largo plazo Pagos de préstamos a largo plazo Producto de emisión de acciones Readquisición de acciones propias Recolocación de acciones propias readquiridas Pago de dividendos EFECTIVO PROVISTO (USADO) ACTIVID. DE FINANCIACIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Por el método directo, la información acerca de los movimientos brutos de las diferentes actividades se puede obtener así:  Directamente de lo registros contables de la empresa que emite los estados financieros;  Conciliando las ventas, el costo de ventas y otras partidas de el estado de resultados para obtener los cambios ocurridos en inventarios, cuentas por cobrar y por pagar comerciales y otras partidas que no impliquen movimiento de recursos en efectivo. MÉTODO INDIRECTO: - INTRODUCCIÓN: El empleo del método indirecto requiere la preparación de una conciliación entre la utilidad neta (después de impuestos) y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, informando por separado las partidas conciliatorias. Para ello se adicionará o deducirá a la utilidad neta (ajustada por inflación) aquellas partidas que no impliquen movimiento de dinero, tal y conforme se estudió en el capítulo dedicado a la confección del estado de cambios en la situación financiera.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

105

- FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Las principales partidas que no implican movimiento de recursos, son:       

Depreciación y agotamiento; Amortización de gastos pagados e ingresos recibidos por anticipado, diferidos e intangibles; Provisiones y pasivos estimados; Diferencia en cambio por activos o pasivos en moneda extranjera; Corrección monetaria; y Revalorización del patrimonio. Las dos últimas partidas sólo en caso de existir un sistema integral de ajustes por inflación cuyos resultados deban ser contabilizados. Así mismo, se conciliará el gasto por intereses causados y el ingreso proveniente de rendimientos financieros y dividendos si se está haciendo uso de la opción consagrada por normas internacionales de contabilidad, para considerar tales movimientos como flujos de efectivo provenientes de actividades de financiación o de inversión, respectivamente. Flujos de efectivo por actividades de operación

Utilidad neta Partidas que no afectan el capital de trabajo Depreciación y agotamiento Amortización diferidos Provisión cuentas dudosas Provisión imporrenta diferido Diferencia en cambio Revalorización del patrimonio Corrección monetaria SUB-TOTAL

$ $ $ $ $ $ $ $ $

A continuación, pero dentro de la misma sección de "actividades de operación" se debe incluir los cambios en aquellos rubros del balance relacionados con esta clasificación, tales como: aumentos o disminuciones en cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar. La suma de las partidas que no implican movimiento de recursos y el total de los cambios en las actividades de operación, arrojará el "total de ajustes a la utilidad neta" el cuál, adicionado a la utilidad neta, reportará el efectivo neto provisto por actividades de operación.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: Cambios en activos y pasivos de operaciones: Variación de cuentas por cobrar comerciales Variación en inventarios Variación de cuentas por pagar TOTAL DE AJUSTES A LA UTILIDAD NETA EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVIDADES OPERACIÓN

106 $ $ $ $ $ DE

$

- FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN: Posteriormente, se incluyen los movimientos de efectivo provenientes de las actividades de inversión y financiación teniendo en cuenta los mismos parámetros empleados por el método directo, inclusive la incorporación de los intereses causados como gasto en el estado de resultados, así como los rendimientos financieros y dividendos recibidos, si ninguno de estos conceptos fue considerado dentro de las actividades de operación. FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Entradas por venta de Propiedades Planta y Equipo Salidas por compra de Propiedades Planta y Equipo Entradas por venta de inversiones permanentes Salidas por compra de inversiones permanentes Entradas por devolución de adelantos y préstamos dados a terceros Salidas por adelantos y préstamos dados a terceros EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVIDAD. INVERSIÓN

$ $ $ $ $ $ $ DE $

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Préstamos a corto plazo Pagos de préstamos a corto plazo Reducción del pasivo por arrendamiento financiero Préstamos a largo plazo Pagos de préstamos a largo plazo Producto de emisión de acciones Readquisición de acciones propias Recolocación de acciones propias readquiridas Pago de dividendos EFECTIVO PROVISTO (USADO) ACTIVID. DE FINANCIACIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

107

- MOVIMIENTOS QUE NO IMPLICAN ENTRADA O SALIDA DE EFECTIVO: Aquellas transacciones que no se reflejen directamente en los flujos de efectivo, a pesar de que afecten la estructura de capital y la composición de los activos del ente económico, deberán reflejarse en otro lugar de los estados financieros diferente al estado de flujos de efectivo. Entre las transacciones con las características aquí mencionadas se destacan las siguientes: -

-

La adquisición de Propiedades, Planta y Equipo mediante el reconocimiento de pasivos directamente relacionados con los activos comprados o mediante arrendamiento financiero; La venta de Propiedad, Planta Equipo a crédito; La adquisición de una empresa mediante una emisión de acciones; y La conversión de deuda (Bonos convertibles en acciones, generalmente) en capital social.

De acuerdo a normas internacionales, “la exclusión en el estado de flujos de efectivo de transacciones que no implican movimiento de efectivo, es congruente con el objetivo de dicho estado”; sin embargo, bien valdría la pena reconsiderar esta posición, por cuanto el otorgamiento de un crédito, por parte de un proveedor, legítimamente puede ser considerado como un ingreso de efectivo, el cuál se destina en su totalidad a la adquisición de un activo fijo, pudiéndose presentar el flujo de entrada y salida en actividades de financiación e inversión, respectivamente, con lo que se ganaría en precisión para el análisis del estado financiero. Otra cosa diferente, es el pasivo por arrendamiento financiero o la conversión de deuda en capital social, por cuanto tales transacciones realmente no implican entrada o salida de efectivo en el momento del registro, sino hasta períodos futuros (cada vez que se cancele el cánon de arrendamiento) o en épocas pasadas (cuando se emitieron los bonos convertibles en acciones). Esta es una inquietud que debe estudiarse con profundidad y cuyo análisis crítico se aborda más adelante. - MODELO DE PRESENTACIÓN MÉTODO INDIRECTO: Con el propósito de entregar una guía para la elaboración del estado de flujo de efectivo, utilizando el método indirecto, se presenta el siguiente modelo que debe ser, en cada caso particular, adaptado a las necesidades y actividades de la empresa que lo vaya a emitir. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método indirecto) Aumento (disminución) del efectivo y sus equivalentes

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

108

Flujos de efectivo por actividades de operación Utilidad neta Partidas que no afectan el capital de trabajo: Depreciación y agotamiento Amortización diferidos Provisión cuentas dudosas Provisión imporrenta diferido Diferencia en cambio Revalorización del patrimonio Corrección monetaria SUB-TOTAL Cambios en activos y pasivos de operaciones: Variación de cuentas por cobrar comerciales Variación en inventarios Variación de cuentas por pagar TOTAL DE AJUSTES A LA UTILIDAD NETA EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVID. OPERACIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ DE

$

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Entradas por venta de Propiedades, Planta y Equipo Salidas por compra de Propiedades, Planta y Equipo Entradas por venta de inversiones permanentes Salidas por compra de inversiones permanentes Entradas por devolución de adelantos y préstamos dados a terceros Salidas por adelantos y préstamos dados a terceros EFECTIVO PROVISTO (USADO) POR ACTIVID. DE INVERSIÓN

$ $ $ $ $ $ $ $

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Préstamos a corto plazo Pagos de préstamos a corto plazo Reducción del pasivo por arrendamiento financiero Préstamos a largo plazo Pagos de préstamos a largo plazo Producto de emisión de acciones Readquisición de acciones propias Recolocación de acciones propias readquiridas Pago de dividendos

$ $ $ $ $ $ $ $ $

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: EFECTIVO PROVISTO (USADO) ACTIVID. DE FINANCIACIÓN Aumento o disminución neta del efectivo y sus equivalente EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES AL INICIO EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES AL CIERRE

109 $ $ $ $

- INTRODUCCIÓN: Como su nombre lo indica, éste estado financiero explica y analiza —a partir de los saldos iniciales— las variaciones en las diferentes partidas que conforman el concepto contable denominado ―Patrimonio‖ o inversión de los propietarios, ocurridas entre dos fechas que, normalmente, cubren un período comercial completo, es decir, un año. En líneas generales el estado de cambios en el patrimonio debe revelar las variaciones presentadas en las siguientes partidas: - Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período; - En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y forma de pago; - Movimiento de las utilidades no apropiadas; - Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas; - Movimiento en la cuenta de prima en colocación de aportes y de las valorizaciones; - Movimiento de la revalorización del patrimonio; y - Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio. Por constituir el patrimonio un valor residual, resultante de restar el pasivo registrado en una fecha determinada al total de activos, puede afirmarse que el estado de cambios en el patrimonio cuantifica los aumentos y disminuciones del patrimonio — denominado algunas veces capital contable— provenientes de las transacciones comerciales efectuadas por el ente económico durante el transcurso del período contable. El estado de cambios en el patrimonio es un informe financiero dinámico y resume las operaciones registradas tanto en el estado de situación o balance general como en el estado de resultados, en lo que respecta a las utilidades retenidas y a las ganancias netas comerciales del período, respectivamente. En consecuencia, refleja las modificaciones que ha sufrido el patrimonio registrando las distribuciones de utilidades que se realicen y la forma en que dichas distribuciones fortalecen la situación patrimonial del ente a través de reservas — ocasionales, estatutarias u obligatorias— o se entreguen a los socios o accionistas

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

110

en dinero o en nuevas acciones, siendo éstos los principales usuarios del mencionado estado financiero. - OPERACIONES QUE ORIGINAN CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: La gestión directiva, las expectativas de crecimiento de la empresa y sus programas de diversificación y desarrollo, así como las políticas de distribución de utilidades y fortalecimiento patrimonial, causan cambios en las diferentes partidas del patrimonio por lo que, mediante el análisis de éstas variables, pueden generalizarse las operaciones que originan modificaciones en el capital contable: 1. Operaciones que aumentan el activo total: Como los incrementos en el capital social que implican la entrada de nuevos recursos, bien sea en efectivo o en especie. Así mismo la valorización de propiedades, planta y equipo y la de inversiones temporales o permanentes provoca —simultáneamente— un cambio en el patrimonio y un aumento del activo total; 2. Operaciones que disminuyen el activo total: Al contrario de lo explicado en el numeral anterior, las disminuciones en el capital social generan una decremento del activo total al reintegrar a los socios o accionistas el valor de los aportes acordados como disminución; 3. Transacciones que aumentan el pasivo total: Ocurre, normalmente, cuando se decreta el pago de dividendos en efectivo cuya contabilización se registra primero como un pasivo y, posteriormente, se cancela en uno o varios contados; 4. Transacciones que disminuyen el pasivo total: Se presenta esta situación cuando el ente económico emite bonos convertibles en acciones y ya han madurado, es decir, se ha cumplido su fecha de vencimiento; caso en el cuál se amortiza (debita) el pasivo con un registro crédito a la cuenta de capital social, previo aumento de éste, aprobado por la asamblea general o junta de socios, según se trate de una sociedad anónima o una de responsabilidad limitada; 5. Operaciones que no afectan ni el activo ni el pasivo: Dentro de ésta categoría se pueden incluir tres clases de cambios:  Provenientes de utilidades retenidas: La modificación en el patrimonio se presenta en el momento de la distribución de dividendos con fines generales o específicos, como es el caso del incremento de las reservas obligatorias, estatutarias o voluntarias que provocan una simple reclasificación entre diferentes cuentas del patrimonio;  Provenientes de utilidades del ejercicio: Básicamente, éste cambio se produce con la contabilización del ajuste por inflación al patrimonio cuyo registro es un débito o cargo a la cuenta de corrección monetaria (disminuyendo la utilidad del ejercicio) y un crédito a la cuenta de revalorización del patrimonio que, como su nombre lo indica, es un componente del capital contable;  Capitalización con recursos propios: Se configura éste cambio en el momento en que el ente económico decide incrementar su capital social con recursos

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

111

provenientes de las utilidades retenidas, de las cuentas de reservas o de la cuenta de revalorización del patrimonio. - ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE: Aunque las normas vigente en el país no especifican la forma de presentación del estado de cambios en el patrimonio, a nivel internacional se encuentra reglamentado un ―estado de variaciones en el capital contable‖ que bien puede ser adaptado al informe financiero exigido en el país. Bajo esta forma de presentación se parte de los saldos iniciales de cada una de las diferentes partidas que conforman el patrimonio y, en dos columnas, se explican sus aumentos o disminuciones, para determinar así —por operación matemática— los saldos finales, cuyo total debe coincidir con el registrado en el balance general o estado de situación. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de SALDO SALDO AL AUMENTOS DISMINUC. AL INICIO FINAL Capital suscrito y pagado Prima colocación acciones Donaciones Crédito mercantil Know How Reservas obligatorias Reservas estatutarias Reservas ocasionales Dividendos en acciones Utilidad del ejercicio Utilidades acumuladas Revalorización patrimonio Saneamiento fiscal Valorización inversiones Valorización Propiedades Planta y Equipo Valorización otros activos Otra forma de presentar el estado de cambios en el patrimonio consiste en discriminar en dos secciones, tanto los aumentos como las disminuciones sufridas durante el período y elaborar el estado, no en forma columnaria sino como un informe parecido al de fuentes y aplicaciones:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

112

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de … Aumentos en el patrimonio $ Capital suscrito y pagado Prima colocación acciones $ Donaciones $ Crédito mercantil $ Know How $ Reservas obligatorias $ Reservas estatutarias $ Reservas ocasionales $ Dividendos en acciones $ Utilidad del ejercicio $ Utilidades acumuladas $ Revalorización patrimonio $ Saneamiento fiscal $ Valorización inversiones $ Valorización Propiedades Planta y $ Equipo Valorización otros activos $ Disminuciones en el patrimonio $ Capital suscrito y pagado Prima colocación acciones $ Donaciones $ Crédito mercantil $ Know How $ Reservas obligatorias $ Reservas estatutarias $ Reservas ocasionales $ Dividendos en acciones $ Utilidad del ejercicio $ Utilidades acumuladas $ Revalorización patrimonio $ Saneamiento fiscal $ Valorización inversiones $ Valorización Propiedades Planta y $ Equipo Valorización otros activos $ Total aumento (disminución) patrimonial PATRIMONIO INICIAL PATRIMONIO FINAL

$

$ $ $ $

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

113

Es claro que, en cada caso en particular, se seleccionarán los rubros que efectivamente hayan tenido alguna clase de movimiento durante el período, con el propósito de no elaborar un estado financiero muy extenso sino reflejar única y exclusivamente las partidas que —en efecto— hayan presentado aumentos o disminuciones: Para cualquiera de las dos presentaciones, arriba sugeridas, se debe incluir una nota al estado de cambios en el patrimonio, con el propósito de revelar el valor decretado de los dividendos por acción o aporte, así como las fechas y forma de pago, de acuerdo a lo ordenado por los numerales primero y segundo del artículo 118 de nuestro estatuto contable. - ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS: Se acostumbra a elaborar el informe denominado ―estado de utilidades retenidas‖ cuando no se han presentado modificaciones en el capital social (suscrito y pagado) y, por lo tanto, sólo se deben explicar los cambios en la cuenta de utilidades retenidas. ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS Para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de … Saldo al inicio del período Menos: traslado de retenidas aplicadas a: Reservas obligatorias Reservas estatutarias Reservas ocasionales Dividendos decretados SUB-TOTAL

utilidades

MAS: Utilidad neta del ejercicio SALDO AL FINAL DEL PERÍODO Algunos autores sugieren clasificar éste informe en dos secciones: 1) utilidades retenidas aplicadas a reservas y 2) utilidades retenidas pendientes de aplicar, que incluiría la utilidad o pérdida neta del período, las transferencias a reservas y el monto de los dividendos decretados. De otra parte, como en Colombia existe desde 1992 la obligación de aplicar el sistema integral de ajustes por inflación, el cuál refleja parcialmente sus resultados en una cuenta patrimonial denominada ―Revalorización del patrimonio‖ parece razonable adicionar el estado de utilidades retenidas con una sección destinada a informar el movimiento de ésta cuenta, más o menos de la siguiente manera:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

114

Revalorización del patrimonio Saldo al inicio del período Más: Ajuste por inflación del año Menos: Traslados a capital social SALDO AL FINAL DEL PERÍODO De la misma manera se procedería para informar sobre los movimientos de las diferentes cuentas de valorizaciones: Valorizaciones o desvalorizaciones Saldo al inicio del período Valorización de inversiones Valorización de Propiedades Planta Equipo Valorización otros activos SALDO AL FINAL DEL PERÍODO

y

- ESTADO COMBINADO DE RESULTADOS Y UTILIDADES RETENIDAS: Este informe se confecciona a partir de la utilidad neta del período (estado de resultados) y a ella se suman o restan las variaciones ocurridas en la cuenta de utilidades retenidas: ESTADO COMBINADO DE RESULTADOS Y UTILIDADES RETENIDAS Para el ejercicio finalizado en Diciembre 31 de …. Utilidad (pérdida) neta del ejercicio Utilidades pendientes de aplicar Saldo al inicio del período Menos: traslado de retenidas aplicadas a: Reservas obligatorias Reservas estatutarias Reservas ocasionales Dividendos decretados SUB-TOTAL

utilidades

MAS: Utilidad neta del ejercicio SALDO AL FINAL DEL PERÍODO Conciliación utilidades aplicadas a reservas Saldo al inicio del período Más: Traslados de utilidades

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

115

Menos: Apropiaciones del ejercicio SALDO AL FINAL DEL PERÍODO Conciliación Revalorización del patrimonio Saldo al inicio del período Más: Ajuste por inflación del año Menos: Traslados a capital social SALDO AL FINAL DEL PERÍODO Conciliación Valorizaciones desvalorizaciones Saldo al inicio del período Valorización de inversiones Valorización de Propiedades Planta Equipo Valorización otros activos SALDO AL FINAL DEL PERÍODO

o

y

El estado combinado de resultados y utilidades retenidas es también un estado dinámico y se aconseja ésta forma de presentación cuando las variaciones del patrimonio son pocas y se facilita incorporarlas en un sólo informe, a continuación del estado de resultados.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

116

TESORERÍA: - OBJETIVO. - LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS PARA EL PERSONAL DEL EJE DE TESORERÍA. - POLÍTICAS GENERALES DE TESORERÍA. - ASPECTOS GENERALES DE LA TESORERÍA. - DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL MANEJO DE LA TESORERÍA. - PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. - INGRESOS POR SUS SERVICIOS, INCAPACIDAD, LICENCIAS Y CUENTAS POR COBRAR:      

OBJETIVO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE FACTURACIÓN NIVELES DE RESPONSABILIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FLUJOGRAMA:

-

EGRESOS POR DESARROLLO DE SU EJERCICIO.

     

OBJETIVO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE FACTURACIÓN NIVELES DE RESPONSABILIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FLUJOGRAMA:

OBJETIVO: Proporcionar al área de Tesorería, las herramientas normativas que permitan controlar los recursos de manera eficaz y eficiente, a través de los procesos de concentración y difusión de los fondos, de pago de los compromisos y de la guarda de formas y documentos valorados. LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS PARA EL PERSONAL DEL ÁREA DE TESORERÍA: ―La ejecución de labores de programación, coordinación y manejo financiero, que garantice la liquidez‖ -

-

―Cumplir y hacer cumplir dentro de su competencia además de las órdenes emitidas por la gerencia, las leyes, decreto y resoluciones relacionadas con el desempeño de sus funciones. Mantener bajo su custodia los títulos representativos de valor de propiedad de la institución. Así mismo las chequeras, cheques girados, sello seco y protector de cantidades.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: -

-

-

-

-

117

Llevar y mantener actualizados los registros de las diferentes operaciones de tesorería. Gestionar y controlar el recaudo de ingresos mediante la facturación que se realice de los servicios prestados . Controlar los ingresos diarios de las diferentes unidades operativas, contratos o convenios, a través de los recibos de caja, verificando el consecutivo y la totalidad de lo recibido, así como la periodicidad en la entrega de los recaudos. Manejar bajo su responsabilidad las cuentas bancarias que le hayan sido asignadas. Para lo cual se llevará un libro auxiliar por cada cuenta bancarias. Ordenar y Auditar conciliaciones mensuales tanto de bancos, como de cuentas por cobrar y cuentas por pagar, las cuales deben ser confrontadas con las elaboradas por la dependencia de Contabilidad. Coordinar y verificar la elaboración del boletín diario de tesorería. Llevar un control diario tanto de las cuentas por cobrar como de las cuentas por pagar. Informar a la gerencia sobre los desembolsos de ley en los plazos estipulados con el fin de que autorice su cancelación y evitar intereses de mora. Acoger las instrucciones impartidas por la Gerencia sobre a la programación mensual o semanal de pagos a realizar. Revisar que los documentos soportes para pago de cuentas estén en regla y se ajusten a las normas legales que regulen la materia. Liquidar las cuentas y contratos a cancelar, teniendo en cuenta los descuentos a realizar de conformidad con las normas legales vigentes en el momento de la liquidación. Revisar el consolidado de la retención en la fuente, así como de IVA, y aquellas que se efectúen según las fechas estipuladas por la DIAN.

POLÍTICAS GENERALES DE TESORERÍA: -

-

-

Los movimientos bancarios para realizar los pagos de compromisos con recursos asignados al área serán efectuados por la misma, de esta forma llevarán a cabo las conciliaciones bancarias y depuraciones correspondientes, bajo la supervisión del are financiera. Será facultad exclusiva de la Gerencia en nombre y representación, suscribir contratos de apertura de cuentas de cheques y los títulos de crédito que de ellas se expidan, así como de los servicios bancarios que de éstas se deriven. Los pagos que se lleven a cabo a través de los bancos, deberán formalizarse con contratos de servicios bancarios, suscritos por la Gerencia, El responsable de área de tesorería establecerá mecanismos, en coordinación con Dependencias internas y externas, que optimicen los procesos de pago en las Áreas de Gestión, apegados a los lineamientos y políticas emitidos por la empresa.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

118

Será responsabilidad de la tesorería, realizar con eficiencia y seguridad las transferencias de recursos necesarias en las Áreas de Gestión en forma automatizada, por medio del sistema bancario para pago de los compromisos institucionales. La Tesorería, coordinará las actividades que permitan llevar a cabo, la recolección de facturación y demás información y el envío correcto y oportuno de recursos a las Áreas de Gestión, Los lineamientos para la apertura de cuentas de cheques, serán emitidos por Gerencia, así como la autorización de cuentas adicionales, que previamente se justifiquen. La Tesorería, realizará con eficiencia y seguridad las transferencias de recursos a las Áreas de Gestión en forma automatizada, por medio del sistema bancario para pago de los compromisos institucionales. La Tesorería, establecerá un control para vigilar la actualización permanente y la vigencia de los contratos y de las firmas de las personas autorizadas para girar instrucciones en las cuentas bancarias, asimismo integrarán expediente con las identificaciones de los funcionarios autorizados para firmar en forma mancomunada, los cheques que se emitan o las transferencias electrónicas que se lleven a cabo. La Tesorería, actualizará la información de las cuentas bancarias, con el propósito de llevar un control de las mismas. Será requisito indispensable que los cheques expedidos de las cuentas bancarias a cargo del área de Tesorería, contengan la leyenda ―No Negociable‖. La aplicación de las operaciones bancarias realizadas por el área de Tesorería, deberán verificarse diariamente cuando se cuente con banca electrónica y semanalmente de no contar con este sistema. Las partidas en conciliación bancaria de las cuentas de ingresos y de egresos del Departamento de Tesorería, no deberán tener una antigüedad superior a 30 días, al igual que las contables. La Tesorería, supervisará y validará la elaboración y seguimiento de los presupuestos de Ingresos de Operación y Egreso y evaluara las posibles causas de variación, para establecer conjuntamente las medidas que permitan cumplir con el marco presupuestal autorizado. La Tesorería tendrá a su cargo la entrega oportuna de los documentos que representan ingresos y egresos al área de Contabilidad, teniendo cuidado que la documentación de los 2 últimos días de cada mes, se entreguen a más tardar al tercer día hábil del mes siguiente al de operación. Se establecerá la debida comunicación y coordinación con las instituciones bancarias que participen en el pago de sueldos, con el objeto de que satisfagan los requerimientos del Instituto y garanticen la continuidad del servicio. Será responsabilidad de la Tesorería, planear y coordinar las formas de pago de los compromisos institucionales generados por las distintas dependencias de la Institución

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: -

-

-

-

-

119

La Tesorería deberá revisar permanentemente los mecanismos de pagos y buscar las opciones más idóneas, a fin de lograr la disminución en el manejo de efectivo y de cheques por el personal de las Tesorerías. La Tesorería en ningún caso la emisión de deben aceptar cheques al portador La Tesorería, vigilará la comprobación de la Nómina de Trabajadores, La Tesorería recibirá las solicitudes de los proveedores teniendo en cuenta entre otros el nombre o razón social, domicilio, número telefónico y fax, nombre completo del apoderado legal de la empresa con facultades para efectuar la cobranza, y firma del solicitante. Será responsabilidad de la Tesorería, vigilar los niveles de existencia mínimos y máximos de las chequeras de las cuentas bancarias, que se utilizan para pago de compromisos institucionales. La Tesorería, custodiara las pólizas de fianzas, que garantizan las especificaciones y obligaciones contraídas por los proveedores, servicios y en obras de construcción y ampliación, así como llevar un adecuado control de los mismos, realizando mensualmente inventarios, a fin de mantener un control de lo existente. La devolución o liberación de estos documentos deberá ser solicitada por el área adquirente mediante oficio, asimismo de acuerdo con las fechas de vigencia de dichos documentos remitirá a las áreas correspondientes las fianzas que hayan caducado. Será responsabilidad de la Tesorería revisar y autorizar los cobros de los servicios bancarios contratados.

ASPECTOS GENERALES DE LA TESORERÍA: DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL MANEJO DE LA TESORERÍA: Corresponde a esta área el manejo de los recursos financieros de la Institución, a través de los recaudos, por las diferentes cajas, de los ingresos que se generan por venta de servicios, facturación, el manejo de los bancos (consignaciones, pagos a empleados o acreedores, entre otros) y por tanto el suministrar de información sobre la liquidez de la organización. Esta área debe producir como mínimo, los siguientes documentos los cuales deben ser enviados a contabilidad: -

Recibos de caja. Reembolso de Caja menor. Consignaciones. Créditos Bancarios. Débitos Bancarios. Comprobantes de Egreso. Relación de aportes recibidos.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: -

120

Movimiento diario de caja. Para entender el alcance de las operaciones de tesorería, es bueno refrescar de manera general, el ciclo de capital de trabajo, el cual se mueve desde el manejo de la producción o prestación de servicios, y los inventarios, hasta que estos se convierten en facturas emitidas (cuentas por cobrar), las cuales al cobrarse alimentan la tesorería, proveyendo el efectivo para pagar las facturas recibidas (cuentas por pagar) de los proveedores por el suministro de inventarios (y otros recursos), los cuales servirán al proceso productivo o prestación de servicios, con los cuales comenzó el ciclo. El ciclo de capital de trabajo se mueve entonces, entre la consecución de recursos a corto plazo y el uso de esos recursos. De esta forma los procedimientos del área se enmarcan dentro de los siguientes objetivos

-

Planificar el manejo de la tesorería como un todo, alineándola con los objetivos estratégicos de la empresa. Evaluar la situación balanceando caja con fondos, vencimientos y disponibilidades, así como opciones disponibles. Controlar la facturación de los contratos suscrito por la entidad relacionados con la prestación de los servicios. Administrar flujo de caja en sus distintos momentos de real, planificado y proyectado. Reportar situación, tanto desde el punto de vista gerencial como de control.

FACTURACIÓN: El área de Facturación esta relacionado con el proceso del recaudo por servicios prestados por la empresa. Para finalmente producir un Documento equivalente de venta o factura de venta de servicios. Esta área debe enviar hacia contabilidad, como mínimo, los siguientes documentos con sus respectivos atributos. -

Factura o documento equivalente de venta por prestación de servicios. Nota Débito Cliente. Nota Crédito Cliente.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

121

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS: Se establecen los siguientes procesos en la Tesorería: - INGRESOS: - Recaudos de Ingresos de servicios prestados. - constitución de Cuentas por cobrar. - recaudos por otros conceptos. - Otros. - EGRESOS: Pagos en General:  Pago de Nomina,  Pagos al fondo de cesantías,  Pago de Nomina de pensionados,  Pago de Obligaciones Financieras.  Pagos de Servicios Públicos.  Pago a Proveedores.  Pago de Impuestos.  Caja Menor – Avances - Reembolsos Avances, Legalización.  Constitución de cuentas por pagar.  Otros.

-GENERACIÓN DE INFORMES: Procedimiento incluido implícitamente en cada uno de los anteriores

INGRESOS: DEPENDENCIA

DIRECCIÓN FINANCIERA

FECHA

XXXXXX

ÁREA

FINANCIERA – TESORERÍA

COD.

XXXXXX

PROCESO

RECAUDOS

PROCEDIMIENTOS

RECAUDOS DE FACTURACIÓN - DINEROS TRANSPORTE DE EFECTIVO Y VALORES CONSIGNACIÓN BANCARIA

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

122

- OBJETIVO: Establecer un procedimiento para el recaudo de los ingresos de la entidad y que en este se determine igualmente su control y verificación diaria desde el momento de recibo del dinero hasta la consignación respectiva en Bancos.

- DESCRIPCIÓN: Los recaudos de la entidad se dan por:  Prestación de Servicios.  Aportes Patronales: Salud, Pensión, Cesantías y ARPs,  Arriendos.  Otros.

- IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE FACTURACIÓN: Corresponde al conjunto de actividades que permiten liquidar y cuantificar la prestación de los servicios. Toda organización debe facturar y para ello se hace necesario organizar y estructurar dependencias de Facturación adecuadas que permitan registrar y liquidar de forma sistemática e individual, los servicios y generar un documento soporte para el cobro y recaudo posterior. Facturación

- NIVELES DE RESPONSABILIDAD:   

Internos Tesorero General Asistente Mensajero

 

Externos La Transportadora de Valores El Banco

- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: No. 1.

RESPONSABLES Unidades Operativas

ACTIVIDAD CONTROL DOCUMENTO TIEMPO Unidades Operativas envían -Relación de cuadre Diario -Relación de cuadre de caja diario de caja diario por por servicios prestados, servicios prestados, -Relación Ingresos y Egresos y -Relación Ingresos efectivo recaudado durante el día y Egresos y efectivo al responsable financiero, a través recaudado durante de servicio de mensajería el día

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: 2.

3. 4. 5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Mensajería

Recibe de conformidad y entrega de conformidad

Control de recibo y entrega del mensajero Responsable de Firma de Planilla de recibo de Firma de Tesorería recaudos diarios Formato xxxx Planilla Responsable de Verificación matemática de la Verificación Tesorería información recibida matemática Responsable de Diligencia planillas de ingresos y Verificación Formatos xxxx Tesorería egresos totalizados por Unidades matemática operativas. formatos preestablecidos Responsable de Prepara dinero para envió Tesorería y diligencia planillas de respaldo del transporte del dinero y elabora consignaciones Bancarias Responsable de Entrega dinero y planillas de Verificación Formatos Tesorería respaldo del transporte a la matemática Transportadora de valores del dinero, Consignaciones y recoge firma de entrega a satisfacción (guarda original) Transportadora de Recibe la tula con el Verificación Formatos de Valores dinero, las planillas documental transporte de de respaldo y transporte al , valores BANCO matemática de conteo de dinero y firma Banco Recibe el dinero verifica las planillas y efectúa las Consignaciones respectiva y envía copia de las consignaciones al Responsable de Tesorería Responsable de Recibe copia de Tesorería consignaciones con el sello del BANCO Realiza BOLETINE S DIARIOS DE INGRESOS Y EGRESOS Responsable de Archiva copia de las Consulta Boletines diarios de Tesorería consignaciones con sello del Documenta INGRESOS Y BANCO y archiva boletines de l EGRESOS INGRESOS Y EGRESOS

123 Diario

Diario Diario Diario

Diario

Diario

Diario

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

124

TESORERIA RECAUDO DE INGRESOS – EGRESOS Y CONTROL DE LOS MISMOS SAC Realiza cuadre caja diarios por servicios prestados en las UNIDADES OPERATIVAS y efectúa relación diaria de ingreso y egreso

MENSAJERO Recibe Relaciones y cuadre de caja de conformidad y el dinero recaudado

RESPONSABLE TESORERIA Verifica Información recibida y firma a satisfacción

RESPONSABLE DE TESORERIA Efectúa Control matemático y de Chequeo del M-1

RESPONSABLE DE TESORERIA Diligencia Planilla de INGRESOS Y EGRESOS

RESPONSABLE DE TESORERIA Prepara dinero para envió y diligencia planillas de respaldo del transporte del dinero y elabora consignaciones Bancarias

RESPONSABLE DE TESORERIA Entrega dinero y planillas de respaldo del transporte a la Transportadora de valores del dinero, Consignaciones y recoge firma de entrega a satisfacción (guarda original)

TRANSPORTE DE VALORES Recibe la tula con el dinero, las planillas de respaldo y transporte al BANCO

BANCO Recibe el dinero verifica las planillas y efectúa las Consignaciones respectiva

BANCO Envía copia de las consignaciones al Responsable de Tesorería

RESPONSABLE DE TESORERIA Recibe copia de consignaciones con el sello del BANCO

RESPONSABLE DE TESORERIA Realiza BOLETINE S DIARIOS DE INGRESOS Y EGRESOS

ARCHIVA Boletines

ARCHIVA Copias Consignaciones

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

125

INGRESOS: Dependencia

Subdirección Administrativa

Fecha

Dic./02

Área

Financiera -Tesorería

Cod.

3.8.6.5.5

Proceso

Cobro de incapacidad por enfermedad y/o licencia de maternidad

OBJETIVO: Determinar el procedimiento a seguir para el cobro de incapacidades por enfermedad y licencia de maternidad de las diferentes EPS.

DESCRIPCIÓN: La incapacidad por licencia por enfermedad y licencias de maternidad.

NIVELES DE RESPONSABILIDAD:  

Responsable del Recursos humanos o Talento humano. Responsable de Tesorería.

- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: No. 1. 2. 3.

RESPONSABLES Responsable de Recursos Humanos o Talento Humano Responsable de Tesorería EPS

4.

Responsable de Tesorería

5.

Responsable de Tesorería

ACTIVIDAD CONTROL DOCUMENTO Recibe formato y medio Formato Formato magnético de incapacidades Preestablecido y licencias Elabora Cuenta de Cobro y envía éstas a las EPS Producen el pago y comunican al Responsable de Tesorería Incluye esta información en el Boletín diario de ingresos y egresos Archiva copia de Documentos incapacidades y licencias de Consulta junto con las cuentas de cobro y pago respectivo

TIEMPO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

126

TESORERIA –INGRESOS COBRO DE INCAPACIDADES POR ENFERMEDAD Y LICENCIAS POR MATERNIDAD

RESPONSABLE DE RECURSOS HUMANOS Envía Incapacidades y licencias en medio magnético y en formatos preestablecidos

EPS Produce el pago y comunica

RESPONSABLE DE TESORERÍA Incluye esta información en el Boletín diario de ingresos y egresos

RESPONSABLE DE TESORERIA Elabora Cuenta de Cobro y envía éstas a las EPS RESPONSABLE DE TESORERIA Archiva copia de incapacidades y licencias junto con las cuentas de cobro y pago respectivo

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

127

INGRESOS: DEPENDENCIA SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FECHA ÁREA

FINANCIERA-PRESUPUESTO

PROCESO

COD.

xxxxx xxxxx

CONSTITUCIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVO: Determinar el procedimiento a seguir en la elaboración de las cuentas por cobrar.

DESCRIPCIÓN: Cuentas por cobrar son derechos ciertos, a favor del ente público, en moneda nacional o extranjera, originados en la prestación de servicios o venta de bienes, en desarrollo de su función administrativa o cometido estatal; igualmente son valores de las obligaciones contraídas por el ente público, por concepto de adquisición de bienes o servicios, gravámenes de carácter general y obligatorios a favor del Estado, gastos financieros generados por las obligaciones y deudas, los avances y anticipos recibidos, y los créditos judiciales. Deben registrarse por el monto total adeudado y revelarse por el valor que constituye la obligación de pago, a la fecha del informe contable. Las obligaciones contraídas en moneda extranjera o mediante pactos de reajuste, deben ajustarse a su valor actual, utilizando las tasas de cambio o unidades de reconvención correspondientes, certificadas o informadas por las autoridades competentes.

NIVELES DE RESPONSABILIDAD: -

Gerencia Subdirección Administrativa Tesorero General

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: No. 1.

RESPONSABLES Responsable de Tesorería

ACTIVIDAD Recopila cuentas por cobrar de la facturación por servicios

CONTROL

DOCUMENTO

2.

Responsable de Tesorería

Compara saldos con contabilidad Comparación

3.

Responsable de Tesorería

Constituye Cuentas para cobro

Cuentas de Cobros

4.

Responsable de Tesorería

Al final de año constituye cuentas por cobrar que quedan pendientes del años fiscal

Relación de Cuentas por Cobrar

TIEMPO Mensual Mensual

A 31 de Diciembre

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

128

EGRESOS: DEPENDENCIA

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

FECHA

xxxxx

ÁREA

FINANCIERA – TESORERÍA

COD.

xxxxx

PROCESO

PAGOS PAGO DE NOMINA. PAGOS AL FONDO DE CESANTÍAS, PAGO DE NOMINA DE PENSIONADOS, PAGOS DE CONTRATOS. PAGO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS. PAGOS DE SERVICIOS PÚBLICOS. PAGO A PROVEEDORES. PAGO DE IMPUESTOS. OTROS PAGOS.

- OBJETIVO: Determinar los procedimientos para la cancelación de pagos por todo concepto.

- DESCRIPCIÓN: El Pago es la transacción en la entidad paga un compromiso adquirido a través del banco, el cual el pago inmediato en billetes y monedas. Los pagos que efectúa la entidad son:         

Pago de Nomina, La nomina de la entidad esta compuesta por: Empleados públicos: a éstos el pago es mensual ; Trabajadores oficiales: a estos el pago es quincenal Pagos al fondo de cesantías, Pago de Nomina de pensionados, Pagos de contratos. Pago de Obligaciones Financieras. Pagos de Servicios Públicos. Pago a Proveedores. Pago de Impuestos. Otros conceptos.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

129

- NIVELES DE RESPONSABILIDAD:   

Gerencia Subdirección Administrativa Tesorero General

- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: No. 1.

2.

RESPONSABLES Responsable de Tesorería Responsable de Tesorería

3.

Responsable de Tesorería

4.

Responsable de Tesorería

5.

Responsable de Tesorería

ACTIVIDAD Recibe documentación por diferentes conceptos para el pago

CONTROL

Efectúa procedimiento respectivo a cada concepto de pago, junto con verificación documental Elabora Cheques y soportes de tesorería respectivos. o ordena al banco el pago respectivo como el caso de la nomina Organiza y clasifica pagos efectuados, e informa a contabilidad

Verificación documental

Organiza archivo

Formatos Preestablecidos

DOCUMENTO TIEMPO Diario

Diario

Comprobante de Pago

Diario

Mensual

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

130

FLUJOGRAMA DE ALGUNOS PAGOS:

RESPONSABLE DE TESORERIA Recibe ELABORA CHEQUE

Paquete de NOMINA la cual separa y verifica

RELACION DE CESANTIAS En la cual diligencia formatos de Aportes a los Fondos De Cesantías de la diferentes Entidades

PAGO NOMINA A través de Banco ELABORA COMPROBANTE DE PAGO

CUENTA DE COBRO DEL FONDO TERRITORIAL DE PENSIONES DE LA ALCALDIA, La cual verifica en Presupuesto y Talento Humano CTTOS DE PRESTACION DE SERVICIO O A DESTAJO, donde verifica Cumplimiento a satisfacción LIQUIDACION MENSUAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA, donde verifica soportes del crédito

RECIBE RECIBOS DE SERVICIOS PUBLICOS, Verifica fecha y periodo

DECLARACION DE IMPUESTOS Diligenciada por Contabilidad

PAGO AL FONDO DE CESANTIAS

PAGO NOMINA DE PENSIONADOS

PAGO CTTOS A DESTAJO PAGO A PROVEEDORES

PAGO OBLIGACIONES FINANCIERAS

PAGO SERVICIOS PUBLICOS

PAGO A IMPUESTOS

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

131

PRESUPUESTO: - OBJETIVO. - LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS PARA EL PERSONAL DEL EJE DE TESORERÍA. - POLÍTICAS GENERALES DE TESORERÍA. - ASPECTOS GENERALES DE LA TESORERÍA. - DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL MANEJO DE LA TESORERÍA. - PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. - INGRESOS POR SUS SERVICIOS, INCAPACIDAD, LICENCIAS Y CUENTAS POR COBRAR:      

OBJETIVO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE FACTURACIÓN NIVELES DE RESPONSABILIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FLUJOGRAMA:

-

EGRESOS POR DESARROLLO DE SU EJERCICIO.

     

OBJETIVO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE FACTURACIÓN NIVELES DE RESPONSABILIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FLUJOGRAMA:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

132

PRESUPUESTOS: - UNA HERRAMIENTA DE LA ADMINISTRACIÓN: Existen varias definiciones de presupuesto, una de las sencillas es: conocer en forma anticipada los riesgos, los egresos y los resultados esperados por un ente en un periodo determinado. El presupuesto es un enfoque sistemático, preparado cuidadosamente con base en el tiempo y para un lapso determinado. La actividad presupuestaria detalla los planes de la administración en términos cuantitativos y a su vez, los evalúa para así poder tomar decisiones costo – beneficio. ( Al menor costo posible buscando el mayor beneficio sin afectar la calidad del producto o del servicio ). - Funciones vitales de la administración: Estas son: la planificación, la coordinación y control. Para profundizar lo anterior y darle aplicabilidad desde el punto de vista presupuestal analizaremos los siguientes ítems: -

Se debe formular un plan general de acción ( lo que en un ambiente normal deberá suceder ) para el futuro. Es una guía practica para la administración, pero jamas deberá reemplazarla.

-

Una vez realizado sirve para comparar lo presupuestado contra los resultados reales y así determinar las respectivas variaciones y tomar los correctivos del caso.

- VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS: La principal ventaja es que se pueden predeterminar los resultados con los datos esperados y una vez visualizados a través de los estados financieros, se pueden tomar nuevas decisiones para así poder observar y analizar los nuevos comportamientos, a tal punto que presenta diversidad de opciones. Es una herramienta ideal para seguir paso a paso lo que realmente va sucediendo frente a lo presupuestado para facilitar y tomar los correctivos necesarios para poder alcanzar los objetivos trazados en el plan general.

- PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN PRESUPUESTO: Se dará una guía sencilla a seguir en cada paso, se debe aclarar que el enfoque dado en este caso es para el sector privado. - Primero se deberá partir de un balance general, el cual puede ser de una empresa que hasta ahora se crea, ( en este caso seria un balance inicial ) o de una que ya

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

133

este en marcha. - El segundo paso es realizar el presupuesto maestro conformado por el presupuesto de ventas ( en el caso de empresas comerciales o industriales ) o de ingresos ( para empresas de servicios ), el presupuesto de compras de la mercancía no fabricada por la empresa ( para empresas comerciales ) o el presupuesto de producción ( para empresas industriales ) o el presupuesto del costo de la prestación del servicio ( para empresas de servicios). - Una vez realizado lo anterior y sin importar de que tipo de negocio se trate, los procedimientos a seguir son los mismos; efectuar el presupuesto de gastos operacionales que se subdivide en cuatro etapas y las tres primeras se pueden realizar en cualquier orden, son: el presupuesto de nomina, el presupuesto de gastos generales y el presupuesto de depreciación, finalmente todo lo anterior se presentara en un cuadro resumen el cual es considerado la cuarta etapa. Con todos los datos calculados y recopilados anteriormente, se procede a realizar los estados financieros básicos y especiales en el siguiente orden, son: El flujo de caja proyectado, el estado de costos de la mercancía vendida proyectado ( este estado financiero es especial y solo se realiza en el caso que estemos presupuestando empresas industriales ), el estado de resultados proyectado ( mas conocido con el nombre de estados de perdidas y ganancias o por las siglas P&G, aunque ya no se debe llamar así ) y el balance general proyectado. Ya realizado lo anterior se podrá visualizar y analizar los resultados esperados con base en los estados financieros proyectados a través de los índices financieros y se desarrollan dependiendo de lo que quiera determinar, el presupuesto a su vez deberá permitir aplicar posibles cambios, para poder analizar los nuevos resultados y determinar las decisiones bajo el criterio costo – beneficio, finalmente servirá como guía para la administración, es decir, para poderlo comparar con el real y así determinar las variaciones y poder controlar la ejecución presupuestaria, conduciendo en ultimas a la toma de las respectivas decisiones de corrección. - CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS: Dicha clasificación se hará dependiendo de las necesidades del usuario, así: -

Según su flexibilidad: los rígidos, los estáticos, los asignados y los variables. Según el tiempo que quiere cubrir: los de corto y largo plazo. Según el campo de aplicabilidad de la empresa: los de operación o económicos y los financieros. Según el sector al cual se va aplicar: publico y privado

- Según su flexibilidad:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

134

- PRESUPUESTO FIJO: También conocido como presupuestos rígidos, aquí se revela la política y los objetivos de la administración sin permitir cambios en el ejercicio presupuestario. Es considera critico este tipo de presupuesto por ser restrictivo, ya que establece limites para los gastos y no permite realizar ningún tipo de modificación, aun sabiendo que se puede requerir con mayor prioridad para otros destinos. Este presupuesto se emplea poco, generalmente se aplica en el sector gubernamental para garantizar el cumplimiento de lo planeado, si llegado el caso lo utilizan para otro fin incurrirían en lo que comúnmente se le conoce como peculado. - PRESUPUESTO FLEXIBLE: Descarta la rigidez del presupuesto fijo y reconoce la posibilidad de que los pronósticos pueden estar equivocados y permitirían cambios en plena marcha, es decir, que se autocontrol con respecto a lo que realmente va sucediendo, como es el caso de un aumento del costo de la materia prima o la mano de obra de cualquier ítem, a su vez permite cambiar de asignación. - COMBINACIÓN DE PRESUPUESTO FIJO Y FLEXIBLE: Se refiere a que se establecen una serie de ítems fijos, como el caso del gasto por publicidad o del arriendo y otros rubros de cambio mas frecuente se dejan flexibles, como es el caso de la política de compras, ventas o en nuestro caso la reforma laboral o tributaria que se avecina. Los dos factores anteriores son ideales para tener en cuenta en nuestro medio que presenta continuamente cambios. -Según el tiempo que quiere cubrir: Realmente no confío en los presupuestos a largo plazo los cuales son realizados a mas de un año, debemos ser conscientes que en nuestra economía los cambios son frecuentes por lo cual deben ser flexibles para darles validez. Los llamados a corto plazo son los que se realizan máximo a un año y estos se pueden desarrollar mes a mes, por bimestres, trimestres, semestres o dependiendo de la necesidad y por tratarse de periodos tan cortos tienden a ser mas confiables ya que permite visualizar los cambios a todo nivel que se vayan presentando. - Según el campo de aplicabilidad de la empresa: -

-

LOS DE OPERACIÓN ECONÓMICOS: Aquí se debe pronosticar todas las actividades del periodo a proyectar que se requieren para poder realizar un estado de resultados, por lo cual se debe predecirlas ventas o ingresos, los costo de ventas y los gastos operacionales. LOS FINANCIEROS: Aquí se debe pronosticar todas aquellas cuentas que inciden en el balance general, mas conocido como presupuesto maestro, el cual es, por llamarlo así, el mas completo, ya que en ultimas realiza en su totalidad los pasos que se enunciaron en las hojas anteriores.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

135

- Según el sector el cual se va aplicar: -

PRESUPUESTO DEL SECTOR PRIVADO: No hay que negar que en nuestra economía, este es el sector donde prevalecen la gran mayoría de los negocios. Aquí los propietarios son personas naturales o jurídicas ( las empresas legalmente constituidas bajo cualquier tipo de sociedad ) y el presupuesto que generalmente se aplica es el financiero.

-

PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO: Debemos ser conscientes que la mayoría de los negocios del sector publico, su objeto social esta en función del servicio de la comunidad y generalmente son negocios grandes o de mediano tamaño ( respecto al numero de empleados que laboran ), además, sus precios o tarifas generalmente son las mas bajas del mercado, debido a que son subsidiadas por el estado y por ende sus ingresos provienen de la prestación del servicio o de la venta de los productos, pero en mayor proporción por las asignaciones que les dota el mismo estado las cuales tienden a tener una aplicación especifica, debemos tener claro que el proceso de aplicación es diferente al del sector privado, aunque coinciden en la forma de calcularlos. Una vez leído lo anterior, iniciaremos con la aplicación de los pasos para la realización de un presupuesto.

- PRONOSTICO DE VENTAS O DE INGRESOS OPERACIONALES: Constituye el punto inicial de la presupuestación de cualquier tipo de negocio teniendo balance general de partida. - ETAPAS A SEGUIR: Debemos dejar claro que al realizar un presupuesto, respecto a la parte operativa, el orden de realización es el mismo que el de un estado de resultados, mas conocido desde el punto de vista de los presupuestos como los de operación o económicos, es decir, debemos determinar y recopilar los datos que se requieren para poder realizarlo, lo anterior es lógico ya que este informe, según el orden de realización de los estados financieros básicos ( desde el punto de vista contable ); es el primero que se debe hacer ( a excepción del estado de costos de la mercancía vendida en las empresas industriales ). La primera cuenta que conforma el estado de resultados son los ingresos provenientes del desarrollo del objetivo social, para las empresas comerciales e industriales son la venta de sus inventarios y aquí toma importancia hallar las unidades a vender a través de los siguientes pasos:

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: -

-

-

136

clasificación de los artículos a vender o los servicios a ofrecer en grupo, en el caso de tratarse de negocios que produzcan o comercialicen diversos tipos de productos o servicios. Selección de los métodos adecuados para pronosticar las unidades a vender para cada grupo dependiendo de las características del producto o servicio y de la información que se posee. Recopilación, verificación y evaluación de los datos pertinentes. Formulación de hipótesis sobre los factores que no pueden medirse o preveerse. Asignación de pronósticos a grupos, artículos y territorios específicos. En algunos casos es necesario la revisión periódica de las operaciones y la corrección de los pronósticos si es el caso.

- Elección de un método de pronostico: Los distintos grupos y características de los artículos y servicios de una empresa pueden imponer métodos diferentes para determinar las unidades a vender así se trate de negocios similares, los cuales pueden ser administrativos, aritméticos y estadísticos, dependiendo de la información que se posea será la forma de escogerlos; los utilizados con mayor frecuencia son: - LOS MÉTODOS ADMINISTRATIVOS SON: - tendencias de ventas: Para este método influyen factores como: - Las tendencias de crecimiento . - Las fluctuaciones cíclicas de los negocios. - Las variaciones estacionales. - Las condiciones económicas, políticas y sociales del sector. - Los resultados de las investigaciones de mercados. - La inflación. - La competencia. - Las medidas gubernamentales a todo nivel. - El orden publico. Las tendencias de las ventas constituyen un método sencillo de previsión y aunque otros métodos parecen ser mas simples, no por ello resultan mas confiables. Los anteriores factores se deben tener en cuenta para el desarrollo de los siguientes métodos. - COMPUTO DEL EQUIPO DE VENDEDORES: Las empresas que utilizan este método piden a cada vendedor que calculen las ventas en unidades probables en su territorio para el periodo a realizar. Con este fin les suministran planillas en las que deben constar la información sobre las ventas de

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

137

cada uno de los artículos o de los servicios en cada territorio. Los datos sobre las ventas ya realizadas proporcionan una base de ayuda en el momento del calculo, si ha de aumentarlas, mantenerlas o disminuir dichas cifras. - OPINIÓN DE LOS EJECUTIVOS DE VENTAS: Este método es muy utilizado por las grandes empresas, las decisiones que se toman de un trabajo de equipo crean un mayor compromiso, es decir, que varios ejecutivos principales agruparan sus opiniones para llegar a un consenso de las unidades a vender. - ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA: Este procedimiento determina la realización que existe entre las ventas totales previstas de la industria ( este dato lo puede suministrar la cámara de comercio, el DANE, la superintendencia bancaria entre otros, dependiendo del sector en que se encuentre la empresa que se pretende pronosticar ) y las ventas individuales esperadas de cada empresa. Se realiza de la siguiente manera, se toman las ventas del sector del periodo inmediatamente anterior y se calcula el porcentaje de participación de nuestras ventas por parte de la empresa, dicho porcentaje se aplica al nuevo calculo proporcionando por dichas entidades para así conocer el nuevo valor de las ventas esperadas partiendo del supuesto que como mínimo no se debe perder el porcentaje de participación ya alcanzado, ( lo ideal es aumentar dicha participación ) una vez hallado lo anterior se divide sobre los precios de ventas de nuestros productos para así calcular las unidades a vender. Este método aunque es útil, su uso no es frecuente. - MÉTODO DE LOS CRITERIOS MÚLTIPLES: Algunas empresas usan todas las técnicas de previsión o método de pronósticos administrativos posibles de las unidades a vender para así aplicar un promedio ponderado, su resultado proporcionaría un pronostico definitivo y mas confiable. Este método se recomienda cuando es posible obtener mas de un calculo proveniente de cualquier pronostico. Todos los métodos anteriormente mencionados son el punto de partida de un presupuesto ya que nos suministra las unidades a vender a los servicios a prestar. Lo importante en ultimas no es el como calcularlo sino la aplicabilidad del mismo en el momento de realizar un presupuesto maestro. - Método estadístico: -ANÁLISIS DE CORRELACIÓN: Este método mide la relación entre dos o estadísticas. Los análisis de correlación hallan relaciones no sino a su vez, se puede incluir ciertos factores existe información publica. A su vez, es un

mas factores y su base son las solo entre las ventas de la empresa económicos externos sobre los que proceso técnico, por tal razón su

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

138

desarrollo implica el trabajo de un especialista y de un avanzado software estadístico. Al tener en cuenta que su base es la historia del ente, este método no es valido sino se tiene información como es el caso de las empresas nuevas. Para evitar el problema que presenta la información contable respecto a que los datos monetarios que no están sobre las bases uniformes, es decir, que $1.000 de 1.999 no tienen la misma equivalencia ( el mismo poder adquisitivo de compra por efecto de la inflación ) que $1.000 del año 2.000, se tomara siempre la información de las ventas realizadas en unidades y no en pesos. En el caso de quererse trabajar los pronósticos en pesos, el año base siempre será el mas reciente de la información por lo cual se deberá reservar los datos con el PAAG ( porcentaje de ajuste del año gravable ). - Métodos aritméticos: - INCREMENTO PORCENTUAL: En este método el primer paso a seguir, es averiguar el porcentaje de variación que han experimentado las ventas en unidades de un año a otro ( o el periodo que este midiendo ) y se obtiene a través de la aplicación de la siguiente formula: Y1 –Yo % = _______ Yo

año nuevo – año viejo ___________________ año viejo

Entonces para aplicar la formula resultara lo siguiente: Años 0 1 2 3 4

Ventas en unidades 117 118 123 132 135

Porcentual 0,000000 0,008547 0,042373 0.073171 0.022727 Total: 0,146818

Para dar una explicación detallada de los datos obtenidos en el aplicara la formulan segundo y tercer año: 118 – 117 Y = __________ = 0,008547

porcentual, se

123 - 118 Y = ___________ = 0,042373 118

Una vez realizado lo anterior se debe calcular el promedio de dicho porcentaje y multiplicarlo por las unidades vendidas en el ultimo año, dicha respuesta se adiciona

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

139

al resultado operativo del ultimo año y se realiza así: Porcentual Promedio = _______________________ N–1

N = es el numero de años que tengo de información, en este caso son cinco.

Remplazando quedaría: 0,146818 Promedio = _____________ = 0,0367045 5–1 Entonces Y en el año 5, las ventas de neveras en unidades esperado será (0,0367045)(135)+135 = 139,96 unidades, aproximadamente 140 neveras. Una vez pasado el año 5 ( en este caso ), para el pronostico del año siguiente se realiza lo mismo tomando las ventas reales del ultimo año para realizar nuevamente todo el proceso operativo ya explicado. a)

DEL INCREMENTO ABSOLUTO: Consiste en tomar un promedio de las variaciones absolutas en una serie de datos y luego adicionarles las ventas del año anterior ya sean históricas o estimadas según la necesidad del usuario. Por ejemplo: Años 0

Ventas en unidades 117

Absoluto 0

1 2 3 4

118 123 132 135

1 5 9 3 Total:

18

Formula:

Absoluto Promedio = ___________________ N–1

N = es el numero de años que tengo de información, en este caso son cinco.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

140

18 Promedio = ________ = 4,5 5–1

Luego las unidades esperadas a vender para el 5 son: Unidades esperadas a vender en el año 5=135+4,5=139,5 aproximado 140 neveras. 1.

DETERMINACION DE LAS UNIDADES A VENDER: Una vez determinadas las unidades a vender las cuales se pueden calcular a través del tiempo ( diarias, mensuales, trimestrales, semestrales o anuales ) y dependiendo de la necesidad de información del ente, se pacta la forma del tiempo a presupuestar y por supuesto, los datos suministrados de las unidades vendidas de los periodos anteriores deben coincidir con al lapso de cómo se quiere proyectar. Una vez obtenidos los datos de las unidades a vender, el siguiente paso será determinar el valor o precio de venta para los clientes. Una vez realizado el presupuesto de ventas lo ideal es dejar un espacio para comparar lo presupuestado contra lo real, para así determinar las variaciones y poder controlar la ejecución presupuestaria, a su vez, tomar las respectivas decisiones de corrección buscando como mínimo cumplir lo pronosticado.

2.

PREPARACION DEL PRESUPUESTO DE VENTAS: Por lo general el responsable es el contador publico del ente, pero cabe anotar que esta función hoy en día ya no solo es de esta profesión porque en su formación académica también están aptos los administradores de empresas, los ingenieros financieros, industriales o de marketing, entre otros. Las empresas organizadas y con recursos cuentan en su mayoría con software creados exclusivamente para cada empresa, estos no son útiles si no están en permanente control. Con respecto al precio de venta su punto de partida siempre será el costo, existen casos especiales donde el precio de venta es inferior al costo, ( presentándose lógicamente una perdida ) como es el caso de los productos llamados ―productos ganchos‖ que generalmente son los que tienen mayor rotación debido a la necesidad por parte del cliente y para que se lo vendan deberá a su vez comprar un mínimo de diferentes productos y así incentivar a que roten los demás inventarios. Otro caso es cuando por ignorancia su precio esta mal determinado y porque no

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

141

decirlo, se ha visto en empresas donde se realiza el lavado de activos, que aunque están teniendo perdidas en el ejercicio logran disfrazar dineros y volverlos legales para el estado. Como lo habíamos mencionado anteriormente, el presupuesto de las ventas se debe realizar en unidades, esto es para que la administración pueda tener mayor control de las ventas mensuales mínimas a realizar para el cumplimiento de dicho pronostico. A su vez, lo ideal no es vender mas en pesos cada año pues normalmente en nuestra economía los productos aumentan de valor y si se comparan con las ventas en pesos del año anterior, generalmente serán mayores pero no necesariamente habrán vendido mas unidades, que en ultimas es lo importante porque se demuestra que no se ha perdido mercado, es decir, lo que se busca es que como mínimo se mantenga o lo ideal que halla aumentado el numero de unidades vendidas. Lo anterior a su vez facilita la determinación de inversión o financiación, ya que se parte del supuesto que los ingresos mas representativos, deben provenir de las ventas de los inventarios lo cual facilita las decisiones a tomar en el flujo de caja ( de inversión o financiación ) y finalmente la determinación del resultado que podría ser utilidad o perdida. Para la determinación del precio del producto a vender o del servicio a prestar, las compañías deben tener en cuenta muchos factores tales como: los precios que ya están establecidos del mercado, el horario de atención, la infraestructura que se requiere para el desarrollo del objeto social, el servicio que se presta, la competencia de mayor peso, los costos que lo conforman, un porcentaje esperado en la utilidad bruta ya sea en las ventas o en el costo y la tendencia general de los negocios. A su vez, las empresas deberán conocer en el periodo inmediato las futuras políticas a todo nivel por parte del gobierno, sobre todo las financieras y laborales que pueden afectar el costo de un producto o de un servicio en determinado momento y de aquellos productos que su precio de venta al publico esta predeterminado por el mismo gobierno y que no hay nada que hacer respecto a ello salvo el controlar los costos y los gastos. Los pasos a seguir una vez determinadas las unidades a vender y el precio de ventas de las mismas, son detallar los productos o servicios a prestar, después multiplicarlos por el precio de venta y su resultado serán las ventas totales por producto y la sumatoria de los mismos determinaran las ventas o ingresos operacionales totales, con este dato y teniendo en cuenta la política de ventas respecto a la forma de realizarla ( a crédito o contado ) podremos determinare el valor de la cartera que contablemente se le conoce con el nombre de clientes y la diferencia entre estos dos determinara las ventas o los ingresos operacionales recaudados.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

142

Si la cartera supera los 90 dias de plazo se recomienda realizar una provisión a los clientes por deudas que presentan riesgo de o probabilidad de perdida atraves de del metodo genral, que es el 5% de los clientes. Para un mejor entendimiento sobre lo que son las provisiones y según el decreto 2649 y 2650 de 1.993, estas registran los montos causados por una empresa para cubrir eventuales perdidas. En ultimas la provisión busca mostrar el valor real realizable ( también conocido como el valor neto, o valor en libros, o valor absoluto) de la cuenta a la que se aplica, ya sea del activo o del pasivo y así poder conocer realmente lo que se tiene y lo que se debe. Las provisiones mas conocidas en el activo son: en las cuentas por cobrar o clientes o cartera, en los inventarios y en las inversiones permanentes y en los pasivos se realizan en la carga prestaciones y en el impuesto de renta. 2.1

Cuando se debe hacer una provisión: La provisión debe ser una política gerencia y no tributaria y se debe realizar cuando exista la probabilidad de que se pierda una inversión o se cause una deuda. Una vez determinadas las unidades a vender, dicha información deberá ser suministrada a los demás departamentos funcionales que la necesitan como base para preparar sus presupuestos, tal es el caso del departamento de producción, de compras, de personal.

2.2

El presupuesto de Ventas como herramienta de control: No hay que olvidar que ningún método utilizado para pronosticar las ventas en unidades garantiza que serán la realidad, pues los cálculos no dan por hecho que se den los resultado de las ventas, pero si nos sirven para tener una idea cercana a la misma y ejercer cierto control, por otro lado permite tomar las decisiones correctivas del caso en el momento que no se cumpla lo esperado. Generalmente y por costumbre se hace caso omiso a las variaciones mínimas de las ventas de unidades entre lo presupuestado y la realidad, pero la experiencia a determinado que las empresas que finalmente presentan mejores resultados siempre investigan de inmediato la causa de las mismas, sin importar si las ventas reales superaron lo presupuestado o porque no llegaron a lo esperado, esto para solventar los detalles no previstos y que en futuro los pueden afectar.

3.

PRESUPUESTOS DE LOS COSTOS DE FABRICACION O DE LA PRESTACION DEL SERVICIO O COMPRAS DE LA MERCANCIA NO

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

143

FABRICADA POR LA EMPRESA, LO ANTERIOR SEGÚN EL TIPO DE NEGOCIO: Antes de iniciar a explicar los procedimientos a seguir se dará la definición de costos de ventas para un mejor entendimiento. Representan la acumulación de los dineros invertidos en la elaboración de un producto ( industrial ), o el dinero que se cancelo para comprar la mercancía que se piensa distribuir ( comercial ), o el valor que debo invertir en la ejecución de los servicios a prestar ( servicios ), de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un periodo determinado. En síntesis con todas aquellas salidas de dinero en las que incurre un ente para el desarrollo del objeto social pero que las recupera en el momento de vender sus productos o prestar un servicio. Entendido lo anterior, el siguiente paso es la planificación de la producción ( en el caso de tratarse de empresas industriales ), o determinar las unidades a comprar de inventario ( para las empresas comerciales ) o del costo que representa el prestar un servicio. Todo lo anterior no se puede hacer si no se posee la información de las unidades a vender o de los servicios esperados a prestar. En el caso de empresas industriales, se deberán calcular los componentes que se necesitan para poder realizara un producto y estos son: los costos de materia prima mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Para lograr esto, es necesario determinar detalladamente la cantidad exacta que contiene materia prima cada producto, no importa el parámetro a utilizar para dicho calculo el cual en ultimas depende de las características del producto los mas conocidos son kilos ,metros, gramos. Una vez realizado lo anterior se multiplica las unidades esperadas a producir y por el costo de los mismos así expresarlo en pesos. En el caso que llegase a existir desperdicios de materia prima en la elaboración del producto se recomienda que de todos modos hagan parte del costo de cada producto para así no distorsionar la información real.

8.1 El programa de producción o el presupuesto de volumen de producción

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

144

Una empresa que fabrique cantidades de productos de tipos y tamaños normalizados tendrá al preparar un programa de producción problemas diferentes a los de un ente que fabrique un producto el cual atienda las especificaciones de los clientes. Las empresas que lanzan sus productos al mercado preparan un programa de producción. A fin de mantener existencias disponibles y cumplir con los pronósticos de las ventas, es decir, que el proceso de producción va en función de las unidades a vender. ¿ para que producir si no se esta vendiendo? Una recomendación es que la producción debe planificarse buscando que sea lo mas constante posible ya que las operaciones estables mantienen los mas bajos niveles de costos. Para programar la rotación de bienes que se incorpora a cada etapa del proceso, la empresa debería presupuestar mes por mes y tomar el ejercicio de presupuestario con un periodo total de un año, cumpliendo así mismo el ciclo contable ,lo anterior facilitaría dicha programación. Cuando se toma cono base el año sin mostrar la información mes a mes , se corre el riesgo de no visualizar la requisición de la producción de materia prima, de mano de obra directa en ciertos meses ya que debemos ser consientes que son pocos los negocios que las ventas son constantes. 8.2 Presupuesto de materia prima En esta etapa se determinan las cantidades de materia que se requieren y con base en ellas el programa de pedidos a seguir los cuales en ultimas están en función de las ventas esperadas. Son materiales y suministros directos los que pueden identificarse inmediatamente con los productos determinados, conocidos contablemente con el nombre de materia prima. Los materiales y suministros que no se identifican fácilmente se debe incluir la requisición de materiales y tratarlos como costos indirectos de fabricación, y en el caso de las empresas de servicios aquí se podría presupuestar la cantidad de suministros a requerir para la prestación del servicio.

      

El presupuesto de materiales controla la compra de materia prima. Deben considerarse factores en dicho presupuesto tales como: La cantidad de material necesario El tiempo de durabilidad y las características de la misma para la nueva requisición de los materiales por el departamento de producción. El costo de los mismos Las restricciones posibles de los proveedores, su ubicación y demora del despecho La restricciones posibles de la materia prima Los descuentos por volumen o por pronto pago La escasez de la misma

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

145

El programa de producción y las tasas normales de uso proporcionan la información necesaria para determinar las cantidades de materia prima a requerir. El programa de producción debe especificar en que momento se necesitaran tales materiales . los precios normales o de contratación suministrados por el agente vendedor determina los costos. La combinación de las cantidades a comprar con los precios de los materiales de termina el costo estimado en unidades. 8.2.1 Preparación del presupuesto de materiales Se debe conocer claramente el uso de materia prima para cada uno de los productos a realizar para facilitar la labor anterior. Ejemplo: Se necesitan dos libras de materia prima X para producir una unidad del articulo A. según el pronostico de ventas en el año se venderán 96000 unidades el programa de producción exige que se produzcan 8000 unidades por mes partiendo del supuesto que todos los meses se vayan a vender la misma cantidad. Si se aplica la tasa normal de requisición de materia prima a las 8000 unidades del articulo A programadas para enero se observa que son necesarias 16000 libras de materia prima X para satisfacer las necesidades de producción mensual. 8.3 Presupuesto de mano de obra directa Los costos de mano de obra directa, como así mismo nombre lo dice, pueden vincularse directamente en la realización de los productos y o departamentos de producción . Comprende servicios auxiliare, tales como mantenimiento, supervisión y oficinistas, en si , es toda aquella nomina que no interviene para producir el producto pero que de una u otra forma lo hace. El costo de la mano de obra directa e indirecta se incluye en el costo de producto. En el caso que sea personal realmente no intervenga en la producción del producto como es el caso del salario del gerente, del celador, la secretaria , etc.. los dineros que se cancelan junto a toda su carga prestaciones, en un presupuesto hacen parte de los gastos operacionales ya sea de ventas o de administración según las funciones que realicen.

8.3.1 Como calcular las necesidades de mano de obra directa Anteriormente se tuvo que analizar y determinar la cantidad exacta de materia prima mano de obra, que requiere producir un producto, en primera medida se calculan las horas de mano de obra necesarias para producir las cantidades de

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

146

artículos requeridos . la mano de obra directa que se cause se vera reflejada como un mayor valor del costo del inventario. Los fabricantes de productos uniformes establecen un valor predeterminado por hora, luego determinan las horas de mano de obra multiplicándolas con las necesidades de producción unitaria por las asignaciones normales de tiempo de mano de obra total se multiplica por el valor de la misma. Los fabricantes que utilizan sistemas de incentivos para la producción de productos, convierten primero la producción del ejercicio presupuestario en necesidades operativas, luego, se multiplica la asignación normal de tiempo por el numero de horas/hombre normales requeridas. Una vez calculadas las necesidades de mano de obra en horas/hombres por departamentos y por periodos, se preparen los programas con la misma base requerida mensualmente para así determinar los parámetros a tener en cuenta en los incentivos y determinar su valor total que finalmente se divide en el numero de la producción que se realizo en dicho periodo, el valor resultante de dichos incentivos se causara como un CIF el cual en ultimas se genera es un mayor valor al producto final. 8.4 Presupuestos de los costos indirectos de fabricación Los costos indirectos de fabricación a diferencia de la materia prima y de la mano de obra directa, no están asociados en forma directa a las unidades producidas.    

Entre tales costos están: energía mantenimiento inspección seguros entre mas unidades se produzcan serán mas bajos los costos por unidad ya que se podrá distribuir entre los mismos. La asociación indirecta con el articulo producido hace que los costos indirectos de fabricación sean difíciles de presupuestar. Pero deben calcular ya que dichos costos cada día constituyen un mayor porcentaje del costo final de un producto. Los costos indirectos de fabricación se clasifican según sus elementos, ya sean fijos o variables. Debemos recordar que los costos fijos no varían en proporción directa con los cambios de producción, pero que esta sea mayor si varia a escala individual .

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

147

En los costos variables si varían el nivel de la producción, a mayor producción mayor costos variables, pero en forma individual no se afectan y tienden a ser los mismos. En realidad, pocos costos pueden clasificarse rígidamente en fijos o variables, estos varían dependiendo del negocio que se este analizando. Los costos ideales para la administración son los variables ya que se pueden controlar con la producción, en cambio los fijos no, ya que en determinado momento no se relaciona el volumen de la producción y se pueden incrementar a cierto nivel de producción. 4.

PRESUPUESTO DE LOS GASTOS OPERACIONALES: Son salidas de efectivo que una empresa debe realizar para el desarrollo del objetivo social, estos gastos no son recuperables pero es necesario incurrir en ellas. Se debe dejar claro que los gastos se contabilizaban dependiendo de su origen, es decir, gastos de administración y de ventas. Todos los gastos en que se incurra para poder vender o prestar el servicio serán considerados de ventas y los demás gastos serán de administración. Los gastos operacionales son aquellos que se generan en el desarrollo del objeto social principal de la empresa, son las sumas o valores que se incurre durante el ejercicio contable, relacionados con la gestión administrativa y de ventas.

5.

PRESUPUESTO FINANCIERO Las actividades de producción, distribución y financias de toda empresa son interdependientes, todas las actividades de un negocio deben coordinares con el presupuesto financiero de la empresa. Objetivos básicos:

     

Calcular necesidades de capital a corto y largo plazo Determinar las fuentes de financiación y montos de capital Coordinar planificaron financiera con los planes de operación. Determinar la fuente de financiación de menor costo, sin importar el tramite, al disminuir al riesgo que se pierda lo prestado la rentabilidad tiende a ser menor y viceversa. Dependiendo de la política de renovación los activos fijos y el hecho de que este produzca rentabilidad es el que me indica su financiación. Tomar decisiones de inversión dependiendo del resultado obtenido.

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO:

148

FABRICA PROCESADOR DE VASOS DE VIDRIO RECICLADO LIDA PRESUPUESTO MAESTRO ENE. 1 – 31

1.

Presupuesto de ventas: Unidades a vender Precio de venta Total ventas Clientes Total ventas recaudadas Provisión clientes

2.

360.000 300 108.000.000 4.500.000 103.500.000 225.000

Presupuesto de ingresos de los nuevos socios: Valor del aporte Numero de socios Totak aportes en dinero

3.

10.000.000 5 50.000.000

Presupuesto de producción: Materia prima Inventario inicial en unidades Unidades a producir y vender Inventario final en unidades Unidades a producir Kilogramos por unidad Kilogramos requeridos para la pcc Precio de kg. Costo de M.P Nacionales M.P cancelada Mano de obra directa: Personal requerido pcc. Cargo

Salario anual en

0.00 360.000 0.00 360.000 0.35 126.000 35 4.410.000 0.00 4.410.000

Dotación

Subsidio transp. Anual

EJE ESTRATÉGICO FINANCIERO: Seleccionador y comprador de vidrio Lavador Fundidor Moldeado y corte Recocido y temple Totales en forma indiv.

149

4.200.000 3.432.000 4200.000

420.000 343.200 420.000

288.144 288.144 288.144

4.908.144 4.063.344 4.908.144

4.200.000

420.000

288.144

4.908.144

4.200.000

420.000

288.144

4.908.144

20.232.000

2.023.200

1.440.720

23.695.920

Related Documents


More Documents from "Julita Prada"

March 2021 0
Iec 60502 Cable
February 2021 1
Tesis Fuente Comutada
January 2021 1