Plantillas Npfa3

  • Uploaded by: Cindy Alvarez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plantillas Npfa3 as PDF for free.

More details

  • Words: 36,086
  • Pages: 68
Loading documents preview...
Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

NFPA

3

®

Norma para el Comisionamiento de Sistemas de Protección {C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} contra Incendios y Seguridad Humana

2018 Customer ID

64256461

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

AVISOS Y CLÁUSULAS EXONERATORIAS IMPORTANTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS NFPA

®

Aviso y cláusulas exoneratorias concerniente al uso de documentos NFPA® ®

Los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías de la NFPA (“Documentos NFPA”) son desarrollados a través del proceso de desarrollo de normas por consenso aprobado por el American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Normas). Este proceso reúne a voluntarios que representan diferentes puntos de vista e intereses para lograr el consenso en temas de incendios y seguridad. Mientras que NFPA administra el proceso y establece reglas para promover la equidad en el desarrollo del consenso, no prueba de manera independiente, ni evalúa, ni verifica la precisión de cualquier información o la validez de cualquiera de los juicios contenidos en los Documentos NFPA. La NFPA niega responsabilidad por cualquier daño personal, a propiedades u otros daños de cualquier naturaleza, ya sean especiales, indirectos, en consecuencia o compensatorios, resultado directo o indirecto de la publicación, su uso, o dependencia en los Documentos NFPA. La NFPA tampoco garantiza la precisión o que la información aquí publicada esté completa. Al expedir y poner los Documentos NFPA a la disposición del público, la NFPA no se responsabiliza a prestar servicios profesionales o de alguna otra índole a nombre de cualquier otra persona o entidad. Tampoco se responsabiliza la NFPA de llevar a cabo cualquier obligación por parte de cualquier persona o entidad a alguien más. Cualquier persona que utilice este documento deberá confiar en su propio juicio independiente o como sería apropiado, buscar el consejo de un profesional competente para determinar el ejercicio razonable en cualquier circunstancia dada. La NFPA no tiene poder, ni responsabilidad, para vigilar o hacer cumplir los contenidos de los Documentos NFPA. Tampoco la NFPA lista, certifica, prueba o inspecciona productos, diseños o instalaciones en cumplimiento con este documento. Cualquier certificación u otra declaración de cumplimiento con los requerimientos de este documento no deberán ser atribuibles a la NFPA y es únicamente responsabilidad del certificador o la persona o entidad que hace la declaración. Avisos y cláusulas importantes continuan en la retiración de la contratapa.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún conflicto entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.

AVISO: ACTUALIZACIONES DE NORMATIVA NFPA Los usuarios de códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías NFPA (“Normativa NFPA”) deberían tener presente que la Normativa NFPA puede ser emendada de tiempo en tiempo a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas (Tentative Interim Amendments o TIA) o corregidas a través de Erratas. Una Normativa NFPA oficial en cualquier momento dado consiste de la edición actual del documento junto con cualquier TIA y cualquier Errata en efecto. Para poder determinar si una Normativa NFPA ha sido enmendada a través de la emisión de una Enmiendas Interinas Tentativas o corregida a través de una Errata, visite las Páginas de Información del Documento en el sitio Web de NFPA. Las Páginas de Información de Documentos proporcionan información actualizada específica al documento incluyendo Enmiendas Interinas Tentativas y Erratas. Para acceder a las Páginas de Información del Documento de una Normativa NFPA específica, visite http://www.nfpa.org/docinfo para elegir del listado de Normativa NFPA o utilice la función de búsqueda en la columna derecha para elegir el número de la Normativa NFPA (ej: NFPA 101). Además de la publicación de todas las Enmiendas Interinas Tentativas y Erratas existentes, las Páginas de Información del Documento también incluyen la opción de suscribirse a “Alertas” para recibir notificaciones por correo cuando hay nuevas actualizaciones o se publica otra información acerca del documento.

ISBN: 978-145592129-4 (Print) ISBN: 978-145592130-0 (PDF)

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

AVISOS Y CLÁUSULAS EXONERATORIAS IMPORTANTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS NFPA

®

AVISOS Y CLÁUSULAS ADICIONALES Actualización de documentos NFPA Los usuarios de los códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, de la NFPA (“Documentos NFPA”) deberán estar conscientes de que este documento puede reemplazarse en cualquier momento a través de la emisión de nuevas ediciones o puede ser enmendado de vez en cuando a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas. Un Documento oficial de la NFPA en cualquier momento consiste de la edición actual del documento junto con cualquier Enmienda Interina Tentativa y cualquier Errata en efecto en ese momento. Para poder determinar si un documento es la edición actual y si ha sido enmendado a través de la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas o corregido a través de la emisión de Erratas, consulte publicaciones adecuadas de la NFPA tales como el National Fire Codes® Subscription Service (Servicio de Suscripción a los Códigos Nacionales contra Incendios), visite el sitio Web de la NFPA en www.nfpa.org, o contáctese con la NFPA en la dirección a continuación.

Interpretaciones de documentos NFPA Una declaración, escrita u oral, que no es procesada de acuerdo con la Sección 6 de la Regulaciones que Gobiernan los Proyectos de Comités no deberán ser consideradas una posición oficial de la NFPA o de cualquiera de sus Comités y no deberá ser considerada como, ni utilizada como, una Interpretación Oficial.

Patentes La NFPA no toma ninguna postura respecto de la validez de ningún derecho de patentes referenciado en, relacionado con, o declarado en conexión con un Documento de la NFPA. Los usuarios de los Documentos de la NFPA son los únicos responsables tanto de determinar la validez de cualquier derecho de patentes, como de determinar el riesgo de infringir tales derechos, y la NFPA no se hará responsable de la violación de ningún derecho de patentes que resulte del uso o de la confianza depositada en los Documentos de la NFPA. La NFPA adhiere a la política del Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI) en relación con la inclusión de patentes en Normas Nacionales Estadounidenses (“la Política de Patentes del ANSI”), y por este medio notifica de conformidad con dicha política: AVISO: Se solicita al usuario que ponga atención a la posibilidad de que el cumplimiento de un Documento NFPA pueda requerir el uso de alguna invención cubierta por derechos de patentes. La NFPA no toma ninguna postura en cuanto a la validez de tales derechos de patentes o en cuanto a si tales derechos de patentes constituyen o incluyen reclamos de patentes esenciales bajo la Política de patentes del ANSI. Si, en relación con la Política de Patentes del ANSI, el tenedor de una patente hubiera declarado su voluntad de otorgar licencias bajo estos derechos en términos y condiciones razonables y no discriminatorios a solicitantes que desean obtener dicha licencia, pueden obtenerse de la NFPA, copias de tales declaraciones presentadas, a pedido. Para mayor información, contactar a la NFPA en la dirección indicada abajo.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Leyes y Regulaciones

Los usuarios de los Documentos NFPA deberán consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y locales aplicables. NFPA no pretende, al publicar sus códigos, normas, prácticas recomendadas, y guías, impulsar acciones que no cumplan con las leyes aplicables y estos documentos no deben interpretarse como infractor de la ley.

Derechos de autor Los Documentos NFPA son propiedad literaria y tienen derechos reservados a favor de la NFPA. Están puestos a disposición para una amplia variedad de usos ambos públicos y privados. Esto incluye ambos uso, por referencia, en leyes y regulaciones, y uso en autoregulación privada, normalización, y la promoción de prácticas y métodos seguros. Al poner estos documentos a disposición para uso y adopción por parte de autoridades públicas y usuarios privados, la NFPA no renuncia ningún derecho de autor de este documento. Uso de Documentos NFPA para propósitos regulatorios debería llevarse a cabo a través de la adopción por referencia. El término “adopción por referencia” significa el citar el título, edición, e información sobre la publicación únicamente. Cualquier supresión, adición y cambios deseados por la autoridad que lo adopta deberán anotarse por separado. Para ayudar a la NFPA en dar seguimiento a los usos de sus documentos, se requiere que las autoridades que adopten normas NFPA notifiquen a la NFPA (Atención: Secretaria, Consejo de Normas) por escrito de tal uso. Para obtener asistencia técnica o si tiene preguntas concernientes a la adopción de Documentos NFPA, contáctese con la NFPA en la dirección a continuación.

Mayor información Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con los Documentos NFPA y todos los pedidos para información sobre los procedimientos que gobiernan su proceso de desarrollo de códigos y normas, incluyendo información sobre los procedimiento de como solicitar Interpretaciones oficiales, para proponer Enmiendas Interinas Tentativas, y para proponer revisiones de documentos NFPA durante ciclos de revisión regulares, deben ser enviado a la sede de la NFPA, dirigido a: NFPA Headquarters Attn: Secretary, Standards Council 1 Batterymarch Park P.O. Box 9101 Quincy, MA 02269-9101 [email protected]

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

Título del Documento Original: NFPA 3 Standard for Commissioning of Fire Protection and Life Safety Systems 2018 Edition

Título en Español: NFPA 3 Norma para el Comisionamiento de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana Edición 2018

Traducción: Languages Worldwide (Traducción técnica)

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} Revisión Técnica: Ing. Javier A. Sotelo Calderón, OSHO Ingeniería

NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción al español. En el caso de algún conflicto entre las ediciones en idioma inglés y español, el idioma inglés prevalecerá.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-1

Derechos de autor © National Fire Protection Association®. Todos los derechos reservados.

NFPA® 3 Norma para el

Comisionamiento de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana Edición 2018 La presente edición de NFPA 3, Norma para el Comisionamiento de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana, fue preparada por el Comité Técnico sobre Comisionamiento y Pruebas Integradas. Fue emitida por el Consejo de Normas el 1 de agosto de 2017, con fecha de entrada en vigor 21 de agosto de 2017 y reemplaza a todas las decisiones anteriores. Esta edición de NFPA 3 se aprobó como Norma Nacional de los Estados Unidos el 21 de agosto de 2017. Origen y desarrollo de NFPA 3 The 2012 edition of NFPA 3, Práctica Recomendada para el Comisionamiento y Pruebas Integradas de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana, representaba el primer documento de NFPA que describía un enfoque sistemático de la confirmación documentada de que los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana funcionaban según lo previsto por el propietario y por el equipo de diseño. La génesis de este documento fue una solicitud del Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción (National Institute of Building Sciences o NIBS) de un documento de comisionamiento para los sistemas de protección contra incendios que sería parte de una conglomeración de documentos de comisionamiento que podría emplearse para crear un programa de comisionamiento de la construcción total.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} NFPA 3 aborda los conceptos administrativos y procesales del comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana y también incluye directivas sobre las pruebas integradas de los sistemas.

El documento está diseñado para identificar a los miembros del equipo de comisionamiento, sus calificaciones y sus roles y responsabilidades en todo el proceso de comisionamiento. El Capítulo 5 aborda el concepto de comisionamiento, desde las etapas incipientes de un proyecto hasta la ocupación y funcionamiento de las instalaciones. En todo el proceso de comisionamiento son varios los documentos clave que están identificados en la práctica recomendada, tales como los Requisitos del proyecto de los propietarios (Owners Project Requirements u OPR) y la base del diseño (Basis of Design o BOD), que incluyen las directivas para los miembros del equipo de comisionamiento en la ejecución del plan de comisionamiento. Estos documentos, que se generan durante la fase de diseño, se implementan durante la construcción. NFPA 3 también aborda el retro-comisionamiento y el re-comisionamiento de edificios existentes. Para los edificios existentes que nunca han sido comisionados, se elabora y ejecuta un plan de retrocomisionamiento con el fin de establecer un modelo de referencia para las instalaciones. Los edificios existentes que han sido previamente comisionados son periódicamente re-comisionados y comparados con los modelos de referencia de cumplimiento establecidos en el plan de comisionamiento original. NFPA 3 contiene muchos formularios que están disponibles para contribuir a la documentación de los proyectos y la implementación del programa de comisionamiento. La mayor modificación en la edición 2015 de NFPA 3 fue la eliminación del Capítulo 7 de la edición 2012. En este capítulo se trataba a las pruebas integradas de los sistemas como parte del concepto general de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. El Comité Técnico sobre Comisionamiento y Pruebas Integradas determinó que mientras el comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios no estaba listo para la normalización, había una inminente necesidad de crear una norma para la prueba de los sistemas

NFPA y National Fire Protection Association son marcas registradas de la National Fire Protection Association, Quincy, Massachusetts 02169.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-2

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

integrados de protección contra incendios y seguridad humana. El comité técnico requería la separación de los conceptos de comisionamiento y prueba integrada de los sistemas en dos documentos: el primero, una práctica recomendada sobre comisionamiento; y el segundo, una nueva norma, NFPA 4, Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección contra incendios y seguridad Humana, en la que se abordara el tema de las pruebas integradas de los sistemas. Esta reestructuración y el requerimiento de un nuevo proyecto fueron aprobados por el Consejo de Normas en octubre de 2011 y dieron como resultado que se eliminara el Capítulo 7 de la edición 2012 de NFPA 3 en la edición 2015 y que esta se empleara como base para NFPA 4. Además de la división del documento, el comité técnico se centró en la actualización de las recomendaciones para el comisionamiento de los edificios existentes. Se agregó información pormenorizada adicional en las secciones sobre recomisionamiento y retro-comisionamiento para contribuir a que los agentes de comisionamiento contra incendios lleven a cabo el comisionamiento de proyectos en los edificios existentes. La edición 2018 de NFPA 3 cambió de una práctica recomendada a una norma para que sea aplicada por la industria del comisionamiento y se haga referencia a ella en otras normas NFPA, así como en otras normas sobre comisionamiento. Muchos de los cambios, en todo el documento, se hicieron con el fin de reflejar el cambio de recomendaciones a requisitos obligatorios. Asimismo, muchos de los requisitos fueron reorganizados y movidos a otros capítulos para facilitar la aplicación de la norma. NFPA 3 fue originalmente elaborada como una práctica recomendada; sin embargo, se limitaba su capacidad de ser aplicada por la industria del comisionamiento, como sucede con una práctica recomendada. El documento debía ser modificado para transformarse en una norma de manera que se pueda fácilmente hacer referencia en otras normas NFPA, así como en otras normas sobre comisionamiento. El texto propuesto fue elaborado por el grupo de tareas del Comité Técnico sobre Comisionamiento y Pruebas Integradas.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

PERSONAL DE COMITÉ

3-3

Comité Técnico sobre Comisionamiento y Pruebas Integradas Maurice M. Pilette, Presidente Mechanical Designs Ltd., MA [SE] Cecil Bilbo, Jr., Academy of Fire Sprinkler Technology, Inc., IL [SE] Art Black, Carmel Fire Protection Associates, CA [E] Bruce H. Clarke, American International Group, Inc. (AIG), NC [I] Shane M. Clary, Bay Alarm Company, CA [IM] Michael D. DeVore, State Farm Insurance Company, IL [I] Rep. NFPA Industrial Fire Protection Section Paul F. Dunphy, Jr., Harvard University, MA [U] Rep. Association of Higher Education Facilities Officers Douglas W. Fisher, Fisher Engineering, Inc., GA [SE] Lawrence W. Forshner, Bard, Rao + Athanas Consulting Engineers, LLC, MA [SE] David W. Frable, U.S. General Services Administration, IL [U] Kimberly A. Gruner, Fike Corporation, MO [M] Thomas P. Hammerberg, Automatic Fire Alarm Association, Inc., GA [M] Eli P. Howard, III, Sheet Metal & Air Conditioning Contractors Natl. Assn., VA [IM] John L. Hulett, Western States Fire Protection Company, CO [M] Rep. National Fire Sprinkler Association Robert J. James, UL LLC, IL [RT] John E. Kampmeyer, Sr., John E. Kampmeyer, P.E., PA [SE] William E. Koffel, Koffel Associates, Inc., MD [SE] Russell B. Leavitt, Telgian Corporation, AZ [U] Rep. The Home Depot

David J. LeBlanc, JENSEN HUGHES, MA [SE] Rep. JENSEN HUGHES Norbert W. Makowka, National Association of Fire Equipment Distributors, IL [IM] Joe W. Noble, Noble Consulting Services, LLC, NV [E] Rep. International Fire Marshals Association Warren E. Olsen, Fire Safety Consultants, Inc., IL [E] Rep. Illinois Fire Inspectors Association Pascal Pfeiffer, AXA Matrix Risk Consultants, France [I] Rep. European Fire Sprinkler Network Christian Pierson, U.S. Department of State, MD [U] Rodger Reiswig, Tyco/SimplexGrinnell, FL [M] Richard Jay Roberts, Honeywell Fire Safety, IL [M] Rep. National Electrical Manufacturers Association Robert P. Schifiliti, R. P. Schifiliti Associates, Inc., MA [SE] Kenneth R. Schneider, UA - ITF, MO [L] Rep. United Assn. of Journeymen & Apprentices of the Plumbing & Pipe Fitting Industry Michael J. Spaziani, FM Global, MA [I] Robert J. Tabet, U.S. Department of the Navy, VA [E] Frank L. Van Overmeiren, Fire Protection & Code Consultants, LLc., IN [SE] Peter J. Willse, XL Global Asset Protection Services, CT [I]

Suplentes Mark H. Buschman, Koffel Associates, Inc., MD [SE] (Suplente de William E. Koffel) Bruce G. Campbell, JENSEN HUGHES, TX [SE] (Suplente de David J. LeBlanc) Bradford T. Cronin, Newport Fire Department, RI [E] (Suplente de Warren E. Olsen) Daniel P. Finnegan, Siemens Industry, Inc., IL [M] (Suplente de Thomas P. Hammerberg) Brandon W. Frakes, Global Asset Protection Services, NC [I] (Suplente de Peter J. Willse) James L. Graffam, Bard, Rao + Athanas Consulting Engineers, LLC, MA [SE] (Suplente de Lawrence W. Forshner) Coy Kevin Hill, Sprinkler Fitters LU 704 JATC, MI [L] (Suplente de Kenneth R. Schneider) Jeremy W. John, Fisher Engineering, Inc., GA [SE] (Suplente de Douglas W. Fisher) Robert Kasiski, FM Global, MA [I] (Suplente de Michael J. Spaziani) Chad Kennedy, Schneider Electric, SC [M] (Suplente de Richard Jay Roberts) David O. Lowrey, City of Boulder Fire Rescue, CO [E] (Suplente de Art Black)

Thomas F. Norton, Norel Service Company, Inc., MA [IM] (Suplente de Shane M. Clary) Thomas J. Parrish, Telgian Corporation, MI [U] (Suplente de Russell B. Leavitt) Milosh T. Puchovsky, Worcester Polytechnic Institute, MA [SE] (Suplente de Cecil Bilbo, Jr.) Alan H. Sactor, University of Maryland, MD [U] (Suplente de Paul F. Dunphy, Jr.) Jeffrey A. Scott, FP&C Consultants, Inc., MO [SE] (Suplente de Frank L. Van Overmeiren) Lawrence J. Shudak, UL LLC, IL [RT] (Suplente de Robert J. James) Jack W. Thacker, Allan Automatic Sprinkler of Southern California, CA [M] (Suplente de John L. Hulett) Shawn W. Thompson, Fike Corporation, MO [M] (Suplente de Kimberly A. Gruner) Terry L. Victor, Tyco/SimplexGrinnell, MD [M] (Suplente de Rodger Reiswig) Keith A. Willoughby, AXA Matrix Risk Consultants, OH [I] (Suplente de Pascal Pfeiffer)

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-4

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Sin voto Bill Fremis, Defence Construction Canada, Canada [U] Jacqueline R. Wilmot, Personal de enlace NFPA Esta lista representa los miembros al momento en que se convocó a la votación del Comité sobre el texto final de la presente edición. Desde ese momento, pueden haber ocurrido cambios en cuanto a los miembros. La información para las clasificaciones se encuentra al final del documento . NOTA: Ser miembro de un comité no constituye en sí mismo un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el comité en el cual participa el miembro. Alcance del Comité: Este Comité debe tener como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre actividades y tareas de comisionamiento y pruebas integradas para los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. Ello incluye los requisitos para la planificación, organización, coordinación, responsabilidad, implementación y documentación de comisionamiento y pruebas integradas de los sistemas activos y pasivos y de las características que sirven a los fines de la protección contra incendios o la seguridad humana.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

CONTENIDOS

3-5

Contenidos Capítulo 1 Administración ............................................... 1.1 Alcance. ................................................................... 1.2 Propósito. ................................................................ 1.3 Aplicación. ............................................................... 1.4 Nueva tecnología. ...................................................

3– 6 3– 6 3– 6 3– 6 3– 6

Capítulo 2 Publicaciones de referencia ........................... 2.1 Generalidades. ........................................................ 2.2 Publicaciones NFPA. ............................................... 2.3 Otras publicaciones. ............................................... 2.4 Referencias a fragmentos extraídos en las secciones obligatorias. ............................................

3– 6 3– 6 3– 6 3– 6

Capítulo 3 Definiciones .................................................... 3.1 Generalidades. ........................................................ 3.2 Definiciones oficiales de NFPA. ............................. 3.3 Definiciones generales. ...........................................

3– 6 3– 6 3– 7 3– 7

Capítulo 4 Generalidades ................................................. 4.1 Metas. ....................................................................... 4.2 Objetivos. ................................................................. 4.3 Calificaciones. ......................................................... 4.4 Registro de comisionamiento. ................................

3– 9 3– 9 3– 9 3– 10 3– 10

Capítulo 5 Comisionamiento ........................................... 5.1 Generalidades. ........................................................ 5.2 Fase de planificación. ............................................. 5.3 Fase de diseño. ........................................................ 5.4 Fase de construcción. ..............................................

3– 10 3– 10 3– 10 3– 10 3– 11

3– 6

5.5

Fase de ocupación. ..................................................

3– 12

Capítulo 6

Comisionamiento de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes ........................................................ Generalidades. ........................................................ Re-comisionamiento. .............................................. Retro-comisionamiento. .........................................

3– 12 3– 12 3– 12 3– 13

Anexo A

Material explicativo ........................................

3– 13

Anexo B

Calificaciones del personal del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana ............................................................

3– 34

Responsabilidades de los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana ............................................................

3– 36

Modelo de informe de descripción narrativa de la base del diseño ......................................

3– 37

Modelo de documentación de comisionamiento ............................................

3– 40

Anexo F

Referencias informativas ...............................

3– 53

Índice

.........................................................................

3– 55

6.1 6.2 6.3

Anexo C

Anexo D Anexo E

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-6

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

NFPA 3 Norma para el

Comisionamiento de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana Edición 2018

NOTA IMPORTANTE: El presente documento de la NFPA está disponible para su aplicación, sujeto a notificaciones importantes y limitaciones de responsabilidad amparadas por ley. Dichas notifica‐ ciones y limitaciones se incluyen en todas las publicaciones que contengan el presente documento y pueden ser halladas bajo el título “Notificaciones Importantes y Limitaciones de Responsabilidad Rela‐ cionadas con Documentos de la NFPA”. Podrán también ser solicita‐ das a la NFPA o consultadas en el sitio: www.nfpa.org/disclaimers. ACTUALIZACIONES, ALERTAS Y EDICIONES FUTURAS: Las nuevas ediciones de los códigos, normas, prácticas recomendadas y guías (es decir, normas de NFPA) se publican en los ciclos de revisión programados. La presente edición puede ser reemplazada por una edición posterior o puede ser enmendada fuera de este ciclo de revi‐ sión programado mediante la emisión de enmiendas interinas tentati‐ vas (TIA). Una norma NFPA oficial consiste, en todo momento, en la edición vigente del documento, junto con cualquiera de las TIA y erratas en vigor. Para verificar que este documento sea la edición vigente o para determinar que ha sido enmendado por alguna TIA o errata, consultar el Servicio de suscripción a los Códigos Nacionales de Incendio (National Fire Codes®) o consultar las páginas de Infor‐ mación de los Documentos (DocInfo) en el sitio web de NFPA www.nfpa.org/docinfo. Además de las TIA y erratas, las páginas de DocInfo también incluyen la opción de suscribirse a las Alertas de cada documento y de participar en la elaboración de la próxima edición. NOTA: Un asterisco (*) a continuación del número o letra que designe un párrafo indica que se podrá encontrar material explicativo sobre dicho párrafo en el Anexo A. Toda referencia entre corchetes [ ] a continuación de una sección o párrafo indica que el material ha sido extraído de otro documento de la NFPA Con el objeto de asistir al lector, el título completo y la edición de los documentos fuente donde se ha extraído las secciones obligatorias del documento se incluyen en el Capítulo 2 y los correspondientes a extractos de las secciones informativas se han incluido en el Anexo F. El texto extraído puede ser editado por razones de coherencia y estilo y puede incluir la modificación de referencias a párrafos internos y otras referencias, según fuera apropiado. Todo pedido de interpretación o de modificaciones al texto extraído debe ser enviado al comité técnico responsable del documento fuente. La información relacionada con las publicaciones de refe‐ rencia puede obtenerse en el Capítulo 2 y en el Anexo F.

fin de verificar que los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana se desempeñen de acuerdo con los requi‐ sitos del propietario del proyecto, la base del diseño y las leyes, códigos, reglamentaciones o normas aplicables. 1.3* Aplicación. 1.3.1 Esta norma debe ser aplicable donde sea requerido en los requisitos del proyecto del propietario. 1.3.2* Donde las especificaciones del proyecto o las leyes, códigos, reglamentaciones o normas aplicables requieran el comisionamiento total del edificio, debe aplicarse esta norma como parte de ese proceso. 1.3.3* Esta norma debe aplicarse a los equipos y sistemas pasi‐ vos y activos de protección contra incendios y seguridad humana. 1.4 Nueva tecnología. 1.4.1 La nueva tecnología propuesta para instalación, sobre la cual no hay una norma de instrucciones o instalación del producto publicada, debe funcionar según lo previsto en todo su ciclo de vida útil de acuerdo con los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño. 1.4.2 La documentación técnica debe ser presentada a la auto‐ ridad competente para demostrar la equivalencia. 1.4.3 El sistema, método o dispositivo deben estar aprobados para el fin previsto. Capítulo 2 Publicaciones de referencia 2.1 Generalidades. En esta norma se hace referencia a los documentos, o partes de tales documentos, enumerados en este capítulo y deben ser considerados parte de los requisitos de este documento.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Capítulo 1 Administración 1.1* Alcance. Esta norma debe proveer los procedimientos, métodos y documentación requeridos para el comisionamiento de sistemas activos y pasivos de protección contra incendios y seguridad humana y sus interconexiones con los otros sistemas del edificio. 1.2 Propósito. El propósito de esta norma es el de proveer los requisitos mínimos para el proceso de comisionamiento, con el

Edición 2018

2.2 Publicaciones NFPA. Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection Association o NFPA), 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471. NFPA 4, Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana, edición 2018. 2.3 Otras publicaciones. Diccionario de la Lengua Española, vigesimotercera edición, publicado por la Real Academia Espa‐ ñola (2014). 2.4 Referencias a fragmentos extraídos en las secciones obliga‐ torias. NFPA 70®, Código Eléctrico Nacional, edición 2017. NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, edición 2018. NFPA 110, Norma para los Sistemas de Energía de Emergencia y de Reserva, edición 2016. NFPA 1031, Norma sobre Calificaciones Profesionales para Inspec‐ tores de Incendios y Examinadores de Planos, edición 2014. NFPA 5000®, Código de Seguridad y Construcción de Edificios, edición 2018. Capítulo 3 Definiciones 3.1 Generalidades. Las definiciones contenidas en este capí‐ tulo deben aplicarse a los términos usados en esta norma. Donde los términos no están definidos en este capítulo ni

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

DEFINICIONES

dentro de otro capítulo, deben definirse utilizando sus signifi‐ cados comúnmente aceptados dentro del contexto en el cual son utilizados. La fuente de consulta para los significados usual‐ mente aceptados debe ser el Diccionario de la Lengua Española, Vigesimotercera Edición, publicado por la Real Academia Espa‐ ñola (2014). 3.2 Definiciones oficiales de NFPA. 3.2.1* Aprobado (Approved). Aceptable para la autoridad competente. 3.2.2* Autoridad competente (Authority Having Jurisdiction o AHJ). Una organización, oficina o individuo responsable de hacer cumplir los requisitos de un código o norma, o de apro‐ bar equipos, materiales, una instalación o un procedimiento. 3.2.3* Listado (Listed). Equipos, materiales o servicios inclui‐ dos en una lista publicada por una organización que es acepta‐ ble para la autoridad competente y que está relacionada con la evaluación de productos o servicios, que mantiene inspeccio‐ nes periódicas de la producción de los equipos o materiales listados, o evaluaciones periódicas de los servicios, y que por medio del listado establece que los equipos, materiales o servi‐ cios cumplen con normas designadas apropiadas o que han sido ensayados y considerados aptos para un propósito especí‐ fico. 3.2.4 Debería (Should). Indica una recomendación o aquello que es aconsejable pero no requerido. 3.2.5 Norma (Standard). Una Norma NFPA, cuyo texto princi‐ pal contiene únicamente disposiciones obligatorias que emplean la palabra “debe” para indicar los requisitos y que está en un formato generalmente adecuado para ser utilizada como referencia obligatoria por otra norma o código o para su adop‐ ción como ley. Las disposiciones no obligatorias no se van a considerar parte de los requisitos de una norma y deben estar incluidas en un apéndice, anexo, nota al pie, nota informativa o en otros medios, según lo permitido en los Manuales de estilo de NFPA. Cuando se usa en un sentido genérico, como en la frase “proceso de elaboración de normas” o “actividades de elaboración de normas”, el término “normas” incluye a todas las normas NFPA, entre ellas Códigos, Normas, Prácticas Reco‐ mendadas y Guías

3-7

3.3.3.2* Autoridad de comisionamiento (Commissioning Autho‐ rity o CxA). La persona, compañía o agencia calificada que planifica, coordina y supervisa todo el proceso de comisio‐ namiento. 3.3.3.3* Plan de comisionamiento (Commissioning Plan). El documento preparado para cada proyecto, que identifica los procesos y procedimientos necesarios para un proceso de comisionamiento exitoso. 3.3.3.4 Registro de comisionamiento (Commissioning Record). El set completo de los documentos de comisionamiento para el proyecto. 3.3.3.5 Agente de comisionamiento contra incendios (Fire Commissioning Agent o FCxA). Una persona o entidad identi‐ ficada por el propietario que lidera, planifica, programa, documenta y coordina el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, e implementa el proceso de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. 3.3.3.6* Comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (Fire Protection and Life Safety Systems Commissioning o FCx). Un proceso sistemático que a través de documentación confirma que los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana funcionan de acuerdo con los criterios de diseño según lo establecido en los documentos del proyecto y que satisface las necesida‐ des operativas del propietario, entre lo que se incluye el cumplimiento de las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables. 3.3.3.7* Equipo de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana (Fire Protection and Life Safety Systems Commissioning Team). Un equipo de personas o entidades calificadas responsable de la tarea de cumplir con el propósito de esta norma.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

3.3 Definiciones generales. 3.3.1 Bases del diseño (Basis of Design o BOD). Un documento que describe los conceptos y decisiones que se aplican para cumplir con los requisitos del proyecto del propietario y con las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables. 3.3.2* Edificio (Building). Cualquier estructura utilizada o prevista para ser utilizada para sostener o alojar cualquier uso u ocupación. [101, 2018] 3.3.3 Comisionamiento (Commissioning). 3.3.3.1 Comisionamiento (Cx) (Commissioning o Cx). Un proceso sistemático que a través de documentación confirma que los sistemas de un edificio funcionan de acuerdo con la intención de los criterios de diseño desarro‐ llados en los documentos del proyecto y satisfacen las nece‐ sidades operativas del propietario, entre lo que se incluye el cumplimiento de las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables.

3.3.3.8* Re-comisionamiento (Re-commissioning o Re-Cx). Donde los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana existentes han estado previamente sujetos al comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, este es el proceso de volver a verificar que el desempeño del sistema continúa cumpliendo con los requisitos del proyecto del propietario y con las bases del diseño. 3.3.3.9* Retro-comisionamiento (Retro-commissioning o RetroCx). Para los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes que no estuvieron previa‐ mente sujetos al comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana, es el proceso de verificar que el desempeño y el funcionamiento de los siste‐ mas cumplen con lo previsto en el diseño original, los requi‐ sitos vigentes del propietario y con las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables. 3.3.4 Componente (Component). Una parte de un sistema arquitectónico, eléctrico o mecánico. [5000, 2018] 3.3.5 Documento de construcción (Construction Document). Los planos, especificaciones y otros documentos que describen el proyecto de construcción.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-8

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

3.3.6 Planos (Drawings). 3.3.6.1 Plano de coordinación (Coordination Drawing). Planos reproducibles que muestran la obra con dimensiones horizontales y verticales para evitar interferencias en el marco estructural, cielorrasos, tabiques, equipos, luces, siste‐ mas mecánicos, eléctricos y de transporte, y otros servicios. 3.3.6.2 Plano (diagrama) de registro [Record (Plan) Drawing]. Un diseño, plano de trabajo o plano conforme a obra que se presenta como el registro de documentación final para el proyecto. También se denomina plano a un diagrama. 3.3.6.3 Planos de taller (Shop Drawings). Planos de trabajo a escala, diagramas del cableado de los equipos y cálculos de diseño. [1031, 2014] 3.3.6.4 Plano (diagrama) de trabajo [Working (Plan) Drawing]. Aquellos planos y diagramas aprobados que se usan para la construcción del proyecto. 3.3.7 Energía de emergencia (Emergency Power). 3.3.7.1 Suministro de energía de emergencia (Emergency Power Supply o EPS). La fuente de energía eléctrica de la capaci‐ dad y calidad requeridas para un sistema de suministro de energía de emergencia. [110, 2016] 3.3.7.2 Sistema de suministro de energía de emergencia (Emer‐ gency Power Supply System o EPSS). Un sistema de suministro de energía de emergencia de funcionamiento completo, acoplado a un sistema de conductores, medios de descone‐ xión y dispositivos de protección contra sobrecorriente, interruptores de transferencia y todos los dispositivos de control, supervisión y soporte hasta, y que incluyen, los terminales de carga de los equipos de transferencia necesa‐ rios para que el sistema funcione como una fuente segura y confiable de energía eléctrica.

3.3.9* Contratista responsable de la instalación (Installation Contractor). Una compañía que provee trabajo y materiales para la instalación de sistemas y equipos. 3.3.10 Agente responsable de la prueba integrada (Integrated Testing Agent o ITa). Una persona o entidad, identificada por el propietario, que planifica, programa, documenta, coordina e implementa la prueba de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana y sus subsistemas asociados. 3.3.11 Registro de temas a tratar (Issues Log). Un registro formal y continuo de fallas, deficiencias o inquietudes, así como de las prioridades, implicancias y resoluciones asociadas. 3.3.12* Descripción narrativa (Narrative). Una descripción resumida por escrito del(los) edificio(s) o estructura(s), que incluye los límites exteriores de las propiedades y todos los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana aplicables y características operativas integradas relacionadas. 3.3.13 Manual de operaciones y mantenimiento (Operation and Maintenance Manual). Un documento compuesto centrado en un sistema, que incluye los requisitos de funcionamiento y mantenimiento e información adicional sobre el uso para el propietario durante la fase de ocupación. 3.3.14 Requisitos del proyecto del propietario (Owner's Project Requirements u OPR). La documentación que suministra la visión del propietario para las instalaciones planificadas, requi‐ sitos integrados, expectativas sobre cómo se va a usar y hacer funcionar, y modelos de referencia y criterios para el desem‐ peño. 3.3.15 Fases del proyecto (Project Phases). 3.3.15.1 Fase de planificación (Fase 1) [Planning Phase (Phase 1)]. La fase en que se forma el equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, y en la que se elaboran los conceptos iniciales del proyecto y los requisitos del proyecto del propietario.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

3.3.7.3 Sistemas de emergencia (Emergency Systems). Aquellos sistemas legalmente requeridos y clasificados como de emer‐ gencia por códigos municipales, estatales, federales u otros, o por alguna agencia gubernamental que tenga jurisdicción. Estos sistemas están previstos para suministrar automática‐ mente iluminación, potencia, o ambas, a áreas y equipos designados ante la falla del suministro normal o en caso de un accidente en los elementos de un sistema previsto para suministrar, distribuir y controlar la potencia y la ilumina‐ ción esenciales para la seguridad de la vida humana. [70, 2017] 3.3.7.4 Sistemas de reserva legalmente requeridos (Legally Required Standby Systems). Aquellos sistemas requeridos y clasificados como de reserva, legalmente requeridos por códigos municipales, estatales, federales u otros, o por alguna agencia gubernamental que tenga jurisdicción. Estos sistemas están previstos para suministrar automáticamente energía a cargas seleccionadas (diferentes de aquellos clasi‐ ficados como sistemas de emergencia) ante la falla de la fuente normal. 3.3.8 Inspección (Inspection). A los fines de esta norma, un examen visual de un sistema, o de parte de este, con el propó‐ sito de verificar si ha sido instalado de acuerdo con los docu‐ mentos de construcción, códigos, normas de instalación y especificaciones de los fabricantes.

Edición 2018

3.3.15.2 Fase de diseño (Fase 2) [Design Phase (Phase 2)]. La fase en que se genera la base del diseño; se elaboran los planos y cálculos, entre ellos aquellos para el diseño y la fabricación; y se elaboran los procedimientos para las prue‐ bas. 3.3.15.3 Fase de construcción (Fase 3) [Construction Phase (Phase 3)]. La fase en que se adquieren, fabrican, instalan, prueban y aceptan los sistemas, junto con sus componentes. 3.3.15.4 Fase de ocupación (Fase 4) [Occupancy Phase (Phase 4)]. La fase en que los sistemas se usan diariamente y se programan y llevan a cabo la inspección, prueba y mantenimiento periódicos. 3.3.16 Calificado (Qualified). Una persona o entidad compe‐ tente y capaz que ha cumplido con los requisitos y la capacita‐ ción establecidos para un determinado campo. 3.3.17 Profesional de diseño registrado (Registered Design Professional o RDP). Una persona registrada o autorizada mediante una licencia para la práctica de su respectiva profe‐ sión de diseño, según se define en los requisitos reglamentarios de las leyes de registro profesional de la jurisdicción en la que el proyecto va a ser construido, u otro profesional con califica‐ ciones o certificaciones aceptables para la jurisdicción en la que el proyecto va a ser construido.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

GENERALIDADES

3.3.18* Secuencia de operación (Sequence of Operation). Una matriz, descripción narrativa o tabla de las entradas y salidas o respuestas de un sistema que ilustra las interacciones de los sistemas de protección contra incendios interconectados. 3.3.19 Parte interesada (Stakeholder). Cualquier persona, grupo u organización que podría afectar o verse afectado por el proyecto. 3.3.20 Sistema (System). 3.3.20.1* Sistema activo de protección contra incendios (Active Fire Protection System). Un sistema que usa piezas mecánicas o eléctricas móviles para lograr la meta de protección contra incendios. 3.3.20.2 Sistemas de protección contra incendios (Fire Protection Systems). Sistemas, dispositivos y equipos que se utilizan para detectar un incendio y sus productos derivados, activar una alarma o suprimir o controlar un incendio y sus subpro‐ ductos, o cualquier combinación de estos. [1031, 2014] 3.3.20.3 Sistema individual (Individual System). Un sistema sin interconexiones o un sistema dentro de un sistema inte‐ grado hasta el punto de interconexión o hasta el dispositivo de interfaz. 3.3.20.4* Sistemas de seguridad humana (Life Safety Systems). Aquellos sistemas que mejoran o simplifican la evacuación, el control de humo, la compartimentación y/o el aisla‐ miento. [1031, 2014] 3.3.20.5* Sistema pasivo de protección contra incendios (Passive Fire Protection System). Cualquier componente de un edifi‐ cio o estructura que brinda protección contra el fuego o el humo, sin ningún tipo de movimiento ni activación de un sistema.

3-9

para verificar la instalación de acuerdo con las leyes, regla‐ mentaciones, códigos y normas aplicables. 3.3.23.2* Prueba integrada (Integrated Test). Prueba llevada a cabo en los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana con el fin de confirmar que el funciona‐ miento, la interacción y la coordinación de múltiples siste‐ mas individuales desempeñan su función prevista. 3.3.23.3* Prueba pre-funcional (Pre-Functional Test). Prueba llevada a cabo antes de las pruebas de aceptación con el fin de confirmar el cumplimiento de los requisitos aplicables. Capítulo 4 Generalidades 4.1 Metas. 4.1.1 La meta de esta norma debe ser la de establecer un proceso con el que se pueda documentar que los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana están planifi‐ cados, diseñados y construidos, y que además se desempeñan de conformidad con los requisitos del proyecto del propietario y la base del diseño. 4.1.2 Los servicios, productos y entregables requeridos por esta norma deben proveer la documentación necesaria para que el propietario verifique el desempeño y funcionamiento continuos de estos sistemas. 4.2 Objetivos. El comisionamiento debe lograr los siguientes objetivos: (1) (2)

Documentar y comunicar, a través de especificaciones u órdenes de trabajo, los requisitos del proyecto del propie‐ tario y las bases del diseño Verificar y documentar que todos los equipos y sistemas de protección contra incendios y seguridad humana hayan sido instalados de acuerdo con los documentos de construcción y códigos y normas aplicables y que desem‐ peñen su función(es) según lo previsto Verificar y documentar que todos los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana hayan sido terminados, inspeccionados, probados con resultados satisfactorios y aprobados Verificar y documentar que todas las pruebas integradas de todos los sistemas integrados de protección contra incendios y seguridad humana hayan sido terminadas, inspeccionadas, obtenido resultados satisfactorios y apro‐ badas Verificar y documentar que todas las deficiencias pendientes de la protección contra incendios y la seguri‐ dad humana hayan sido corregidas para proveer un grado de seguridad razonable a los ocupantes del edificio ante emergencias de incendio y otras emergencias simila‐ res Verificar y documentar la entrega de la documentación sobre funcionamiento y mantenimiento Establecer y documentar los requisitos de capacitación del personal operativo y de mantenimiento Identificar, renovar y documentar los requisitos de mante‐ nimiento del desempeño de los sistemas para cumplir con la intención del diseño original durante la fase de ocupación

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

3.3.21 Conexión de un sistema (System Connection).

3.3.21.1* Sistema integrado (Integrated System). Una combi‐ nación de sistemas que funcionan en conjunto como un todo para lograr los objetivos de protección contra incen‐ dios y seguridad humana. 3.3.21.2* Sistema interconectado (Interconnected System). Un sistema integrado que tiene dispositivos o sistemas compo‐ nentes conectados para lograr los objetivos de protección contra incendios y seguridad humana. 3.3.21.2.1* Sistema de uso compartido de datos (Data Sharing System). Una conexión entre múltiples sistemas individua‐ les en la que se transfieren flujos de datos. 3.3.21.2.2* Conexión de interruptor (Switch Connection). Una conexión entre múltiples sistemas individuales que utilizan un dispositivo para hacer o deshacer la conexión en un circuito eléctrico. 3.3.22 Manual de los sistemas (Systems Manual). Una compila‐ ción de todos los manuales de operaciones y mantenimiento, y descripción de los sistemas integrados de protección contra incendios y seguridad humana. 3.3.23 Prueba (Test). Un procedimiento previsto para estable‐ cer el desempeño o estado operativo de un sistema o compo‐ nente.

(3)

(4)

(5)

(6) (7) (8)

3.3.23.1* Prueba de aceptación (Acceptance Test). Prueba llevada a cabo en un sistema individual para verificar el cumplimiento con los documentos de diseño aprobados y Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-10

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

4.3 Calificaciones. 4.3.1 Equipo de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana. Los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana deben tener los conoci‐ mientos y experiencia necesarios para completar el proceso de comisionamiento. (Ver Anexo B para conocer las calificaciones.)

5.1.2.2* Debe permitirse que el propietario delegue la respon‐ sabilidad del comisionamiento en un representante designado. 5.1.2.3 El propietario o el representante designado del propietario deben designar al agente de comisionamiento contra incendios. 5.2 Fase de planificación.

4.3.2 Agente de comisionamiento contra incendios.

5.2.1 Requisitos del proyecto del propietario.

4.3.2.1* El agente de comisionamiento contra incendios debe estar calificado, tener los debidos conocimientos y experiencia en la aplicación apropiada de los requisitos de comisiona‐ miento de esta norma y de las prácticas generales de la indus‐ tria.

5.2.1.1* Los requisitos del proyecto del propietario deben ser el fundamento del diseño, construcción, aceptación y funciona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana.

4.3.2.2 El agente de comisionamiento contra incendios debe estar individualmente identificado en las especificaciones o en otra documentación habilitante. 4.3.2.3 El agente de comisionamiento contra incendios debe tener un punto de vista objetivo e imparcial. 4.4 Registro de comisionamiento. 4.4.1 Documentación. 4.4.1.1 Deben usarse formularios y documentos de comisiona‐ miento aprobados para el registro de comisionamiento y de las pruebas de los sistemas de protección contra incendios y segu‐ ridad humana. (Ver Anexo EE.) 4.4.1.2* Debe proveerse la documentación requerida por las normas de instalación aprobadas a las que se hace referencia en las bases del diseño. 4.4.1.3* Deben emplearse los formularios y listas de verifica‐ ción requeridos por las normas de instalación a las que se hace referencia en las bases del diseño.

5.2.1.2* Las partes interesadas deben poder participar en el desarrollo de los requisitos del proyecto del propietario. 5.2.1.3* Los criterios de desempeño y aceptación deben estar documentados en los requisitos del proyecto del propietario. 5.2.2* Equipo de comisionamiento. 5.2.2.1* Un equipo de comisionamiento de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debe contar con un agente de comisionamiento contra incendios. 5.2.2.2* El agente de comisionamiento contra incendios debe establecer el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. 5.2.2.3* El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debe incluir, como mínimo, al propietario y al agente de comisionamiento contra incendios. 5.2.3 Plan de comisionamiento.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

4.4.2 Retención de documentos. 4.4.2.1 Los registros de comisionamiento deben ser entrega‐ dos al propietario. 4.4.2.2* Los registros de comisionamiento deben ser reteni‐ dos por el propietario durante la vida útil de cada sistema indi‐ vidual de protección contra incendios y seguridad humana. 4.4.2.3 Donde sea requerido, los documentos que se usen para el registro de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana deben ser entrega‐ dos a la autoridad competente y a otras partes interesadas. Capítulo 5 Comisionamiento 5.1 Generalidades. 5.1.1* Proceso. El comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana debería incluir, pero no limitarse, a la fase de planificación, fase de diseño, fase de construcción y fase de ocupación. [Ver Figura A.5.1.1(a), Figura A.5.1.1(b) y Figura A.5.1.1(c).] 5.1.2* Responsabilidades del propietario. 5.1.2.1* El propietario debe ser responsable del comisiona‐ miento de todos los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana.

Edición 2018

5.2.3.1 El plan de comisionamiento debe ser actualizado por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana en todas las fases: planifi‐ cación, diseño, construcción y ocupación del ciclo de vida útil del edificio. 5.2.3.2* El plan de comisionamiento debe incluir la siguiente información: (1) Alcance del comisionamiento (2) Información general del proyecto (3) Miembros del equipo de comisionamiento de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana, roles y responsabilidades (4) Plan general de comunicaciones y protocolo (5) Tareas y actividades del proceso de comisionamiento en todas las fases (6) Programa de comisionamiento (7) Documentación y entregables del proceso de comisiona‐ miento (8) Procedimientos para las pruebas, entre ellas las pruebas de los sistemas integrados (9) Capacitación recomendada (10) Establecimiento de la frecuencia de las pruebas de los sistemas integrados, según corresponda 5.2.3.3 El plan de comisionamiento debe formar parte del registro de comisionamiento. 5.3 Fase de diseño. 5.3.1 Bases del diseño. Las bases del diseño deben incluir lo siguiente:

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

COMISIONAMIENTO

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

*Una descripción del edificio o estructura *Una descripción de los sistemas de protección contra incendios o seguridad humana y sus componentes *Objetivos y criterios de desempeño *Lista de códigos y normas aplicables *Medios y métodos alternativos incorporados en el diseño original Requisitos para las pruebas y puesta en marcha

5.3.2 Equipo de comisionamiento. 5.3.2.1 El equipo de comisionamiento debe suministrar los lineamientos al equipo de diseño para que se incluya lo siguiente en el diseño de los sistemas activos y pasivos de protección contra incendios: (1) (2) (3) (4) (5)

Que la instalación de los equipos y el material cumple con el listado aplicable para los productos Que el material y los equipos tienen la capacidad de desempeñarse según lo previsto La adecuación de la aplicación de los sistemas de protec‐ ción contra incendios Ubicaciones de los sistemas de protección contra incen‐ dios Contenido de la capacitación del propietario

3-11

(8) Observar la instalación y procedimientos para las prue‐ bas o verificar el desempeño de la parte responsable (9) Documentar las actividades de las pruebas (10) Verificar que se haya impartido la capacitación del propietario 5.4.1.2 Los sistemas pasivos de protección contra incendios deben ser inspeccionados o probados para verificar su apro‐ piada instalación, entre lo que se incluye lo siguiente: (1)

Cumplimiento con los planos y especificaciones aproba‐ dos (2) Instalación de acuerdo con las instrucciones publicadas de los fabricantes (3) Cumplimiento con los códigos y normas aplicables (4)* Correcto desempeño de las piezas operativas 5.4.1.3 Los sistemas activos de protección contra incendios deben ser inspeccionados y probados para verificar su apro‐ piada instalación y funcionamiento, entre lo que se incluye que se completen las pruebas de aceptación y las pruebas de los sistemas integrados en cumplimiento con lo establecido en NFPA 4. 5.4.2 Manual de operaciones y mantenimiento.

5.3.3 Plan de comisionamiento. El plan de comisionamiento debe ser actualizado para que se incluya lo siguiente:

5.4.2.1* El manual de operaciones y mantenimiento debe estar organizado por secciones específicas.

(1) (2)

5.4.2.2 El manual de operaciones y mantenimiento debe incluir lo siguiente:

(3) (4) (5)

Las bases del diseño Secuencia de operación de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana *Alcance del trabajo para las actividades de comisiona‐ miento Procedimientos de comisionamiento Programa de comisionamiento coordinado con el programa de construcción Modelos de referencia o hitos del comisionamiento Identificación de los especialistas calificados, donde sean requeridos y sus responsabilidades *Registro de temas a tratar Listas de verificación de la construcción

(1) (2) (3)

Planillas de datos de los productos Instrucciones para la instalación de los equipos Manuales operativos de los equipos

5.4.3 Capacitación del propietario.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

(6) (7)

(8) (9)

5.4 Fase de construcción. 5.4.1 Equipo de comisionamiento. 5.4.1.1 El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debe llevar a cabo lo siguiente: (1) Confirmar la validez del programa de comisionamiento y actualizarlo según sea necesario para la coordinación con el programa de construcción (2) Revisar las presentaciones, planos y planillas de datos de los productos a fin de determinar que cumplan con la base del diseño (3) Verificar que los materiales, la construcción y la instala‐ ción cumplan con la base del diseño (4) Confirmar que los especialistas calificados, donde sean requeridos, desempeñen actividades de comisiona‐ miento (5) Documentar los temas a tratar y cambios del proyecto y actualizar el plan de comisionamiento (6) Revisar el diseño de los sistemas integrados para verificar si hay problemas de compatibilidad o de comunicación (7) Completar las listas de verificación del comisionamiento de la construcción

5.4.3.1 La capacitación del propietario debe incluir a los siste‐ mas integrados, a los componentes de los sistemas y a los dispo‐ sitivos instalados. 5.4.3.2* La capacitación en los sistemas debe estar progra‐ mada junto o próxima a la aceptación final de los sistemas. 5.4.3.3* El alcance de las sesiones de capacitación y los partici‐ pantes asistentes deben estar documentados. 5.4.4 Documentación. 5.4.4.1* El equipo de comisionamiento debe verificar que los documentos de cierre estén listos para ser presentados al propietario. 5.4.4.2 El registro de comisionamiento debe ser presentado al propietario. 5.4.5 Renovación. 5.4.5.1 Debe permitirse que los sistemas o partes de los siste‐ mas sean probados y aceptados en diferentes momentos durante la existencia del proyecto de construcción. 5.4.5.2 Donde los proyectos sean renovados en etapas, el plan de comisionamiento debe incorporar los requisitos para la renovación de los sistemas o de partes de los sistemas. 5.4.5.3 Los requisitos de 5.4.1 a 5.4.4 deben aplicarse a medida que cada parte de un sistema es probada y aceptada. 5.4.5.4 La documentación y los registros de comisionamiento entregados al propietario deben ser renovados de acuerdo con lo determinado en el plan de comisionamiento. Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-12

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

5.5 Fase de ocupación. 5.5.1 Equipo de comisionamiento. 5.5.1.1* El equipo de comisionamiento debe programar y observar las pruebas que hayan sido postergadas por las condi‐ ciones estacionales. 5.5.1.2 La siguiente documentación adicional debe ser presentada al propietario: (1) (2)

Plan de mantenimiento predictivo recomendado Lista de las frecuencias de inspección, prueba y manteni‐ miento

5.5.2 Controles administrativos del propietario. 5.5.2.1* El propietario debe ser responsable de llevar a cabo la inspección, prueba y mantenimiento, según se menciona en 5.5.1.2(2). 5.5.2.2* El propietario debe proteger y mantener los docu‐ mentos de comisionamiento. 5.5.3* Capacitación. El personal de las instalaciones o sus representantes designados deben recibir nueva capacitación periódicamente. Capítulo 6 Comisionamiento de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes 6.1 Generalidades. El comisionamiento de los sistemas activos y pasivos de protección contra incendios y seguridad humana existentes debe cumplir con los requisitos de este capítulo. 6.2 Re-comisionamiento. 6.2.1 Las disposiciones de la Sección 6.2 deben aplicarse a los sistemas que cumplen con el proceso de comisionamiento de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana en las fases de diseño, construcción y ocupación solamente donde estén disponibles los documentos originales de los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño.

humana y deben asignarse las responsabilidades de acuerdo con 5.2.2. 6.2.5.2 Los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño originales deben ser revisados por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana, cotejándolos con las condiciones operativas actuales de las instalaciones. 6.2.5.3* Donde los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño no se corresponden con las condiciones operativas actuales de las instalaciones, los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño deben ser actua‐ lizados para cumplir con las condiciones vigentes, lo que incluye cualquier actualización en la secuencia de operación. 6.2.5.4 Los planos originales del diseño y de la instalación deben ser revisados para adquirir familiaridad con los sistemas individuales y generales de protección contra incendios y segu‐ ridad humana de las instalaciones. 6.2.5.5 El plan original de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debe ser revi‐ sado y modificado, basándose en cualquier cambio de los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño. 6.2.5.6 Las listas de verificación originales de la construcción y las pruebas de desempeño funcional deben ser revisadas y modificadas, basándose en cualquier cambio de los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño. 6.2.5.7* Las pruebas de desempeño funcional de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes deben ser llevadas a cabo según se describe en el plan de comi‐ sionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, lo que incluye la verificación de la secuen‐ cia de operación.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

6.2.2* Donde los documentos originales de los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño no estén dispo‐ nibles, consultar las disposiciones de este capítulo sobre retrocomisionamiento. 6.2.3* El re-comisionamiento debe ser llevado a cabo según lo especificado en el plan de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana o ante un cambio de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana que afecte el funcionamiento de tales sistemas. 6.2.4 Donde cualquiera de los ítems enumerados en 5.2.3, que no sean los requisitos del proyecto del propietario o las bases del diseño no estén disponibles, deben ser elaborados por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios o seguridad humana empleando la mayor cantidad posible de información histórica y considerando los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño como base para cualquier suposición. 6.2.5 El re-comisionamiento debe estar de acuerdo con la Sección 6.2. 6.2.5.1* Debe establecerse un equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad

Edición 2018

6.2.5.8 Los manuales de los sistemas y planos de registro origi‐ nales deben ser revisados para verificar la integridad y calidad de los materiales. 6.2.5.9* El conocimiento del funcionamiento y manteni‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana del personal en sitio debe ser evaluado para determinar si se requiere capacitación adicional. 6.2.5.10 El agente de comisionamiento contra incendios debe elaborar un informe del re-comisionamiento, el que debe ser enviado al propietario para su revisión. 6.2.6 El informe del re-comisionamiento debe incluir la siguiente información: (1) (2) (3) (4)

(5) (6)

Alcance y reseña del proceso de re-comisionamiento Lista de los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, que incluya el rol y la información de contacto Requisitos del proyecto del propietario y bases de diseño actualizados Plan actualizado de comisionamiento de los equipos de protección contra incendios y seguridad humana, que incluya cualquier cambio en la frecuencia del recomisionamiento futuro o de las pruebas de los sistemas integrados Listas de verificación de la construcción actualizadas y completadas Resultados de las pruebas de desempeño funcional actua‐ lizadas y terminadas

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

(7) (8)

Análisis de los manuales de los sistemas existentes, planos de registro y capacitación del personal Registro de los temas a tratar, con mención de las reco‐ mendaciones de las acciones correctivas a ser implemen‐ tadas por el propietario

6.3 Retro-comisionamiento.

3-13

6.3.2.13 El agente de comisionamiento contra incendios debe elaborar un informe del retro-comisionamiento, el que debe ser enviado al propietario para su revisión, a fin de determinar si el informe es completo y aceptable. 6.3.3 El informe del retro-comisionamiento debe incluir, como mínimo, la siguiente información:

6.3.1* El retro-comisionamiento solamente debe ser necesario donde sea requerido por el propietario o por otras leyes, códi‐ gos o normas aplicables.

(1) (2)

6.3.2* Donde sea requerido en 6.3.1, deben cumplirse los requisitos de 6.3.2.1 a 6.3.2.13 durante el retrocomisionamiento.

(3)

6.3.2.1* Debe establecerse un equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana y deben asignarse las responsabilidades de acuerdo con 5.2.2. 6.3.2.2* El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debe elabo‐ rar los requisitos del proyecto del propietario, previa consulta con el propietario. 6.3.2.3 Los requisitos del proyecto del propietario deben cumplir con 5.2.1, según corresponda para el edificio existente. 6.3.2.4* El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debe elabo‐ rar las bases del diseño a partir de la información histórica disponible. 6.3.2.5 Las bases del diseño debe cumplir con 5.3.1, en la mayor medida que corresponda para el edificio existente. 6.3.2.6 Cualquiera de los planos del diseño o la instalación debe ser revisado para adquirir familiaridad con los sistemas individuales y protección contra incendios y seguridad humana en general en las instalaciones.

(4) (5) (6) (7)

Alcance y reseña del proceso de retro-comisionamiento Lista de los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, que incluya el rol y la información de contacto Requisitos del proyecto del propietario, bases del diseño y secuencia de operación actuales, según han sido elabora‐ dos por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Plan de retro-comisionamiento, que incluya cualquier frecuencia del re-comisionamiento futuro o de las prue‐ bas de los sistemas integrados Resultados de las pruebas de desempeño funcional termi‐ nadas Análisis de los manuales de los sistemas existentes, planos de registro y capacitación del personal Registro de los temas a tratar, con mención de las reco‐ mendaciones de las acciones correctivas a ser implemen‐ tadas por el propietario Anexo A Material explicativo

El Anexo A no forma parte de los requisitos de este documento de NFPA, pero se incluye únicamente con propósitos informativos. Este anexo contiene material explicativo, numerado en concordancia con los párrafos del texto aplicables. A.1.1 Se prevé que la implementación de los requisitos de esta norma varíe según tipo, cantidad y complejidad de los sistemas utilizados dentro de un edificio en particular. Por ejemplo, es altamente probable que en un hospital o edificio de gran altura se necesite una estricta aplicación de todos los requisitos de la norma, mientras que en otras estructuras, con sistemas de protección contra incendios más simples, tales como un quiosco o un pequeño almacén ciertamente exigirán una apli‐ cación más simple. Entre las instalaciones donde este docu‐ mento sería de aplicación se incluyen hospitales, edificios de gran altura y otras estructuras con sistemas de protección contra incendios y seguridad humana complejos. No se espera que en un quiosco o en un depósito que solamente cuenten con un sistema de rociadores automáticos o de alarma de incendio lleven a cabo el comisionamiento según se describe en este documento.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

6.3.2.7 Debe elaborarse una matriz de la secuencia de opera‐ ción basándose en la información suministrada en los requisi‐ tos del proyecto del propietario o en las bases del diseño, así como en la comprensión de la función actual del sistema. 6.3.2.8 Debe elaborarse un plan de retro-comisionamiento que cumpla con 5.2.3.2, según corresponda para los sistemas existentes. 6.3.2.9 Las pruebas de desempeño funcional deben ser elabo‐ radas basándose en los requisitos del proyecto del propietario, las bases del diseño y la matriz de la secuencia de operación actual. 6.3.2.10* Las pruebas de desempeño funcional de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes deben llevarse a cabo según se describe en el plan de retrocomisionamiento, entre lo que se incluye la verificación de la secuencia de operación. 6.3.2.11 Los manuales de los sistemas y planos de registro originales deben ser revisados para verificar la integridad y cali‐ dad de los materiales. 6.3.2.12* El conocimiento del funcionamiento y manteni‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana del personal en sitio debe ser evaluado para determinar si se requiere capacitación adicional.

A.1.3 La planificación del comisionamiento de los sistemas integrados de protección contra incendios y seguridad humana para un edificio o estructura implica un enfoque en los siste‐ mas que permite a los diseñadores analizar todos los compo‐ nentes y sistemas individuales como un sistema total de protección contra incendios y seguridad humana. Esta norma debería aplicarse a estructuras tales como túneles de carreteras y de tránsito, puentes, torres, instalaciones de almacenamiento de combustible y otras estructuras. Podría también ser necesa‐ rio comisionar sistemas existentes donde no fueron previa‐ mente comisionados. A.1.3.2 No se aplica esta norma, excepto donde se haga refe‐ rencia en otras leyes, códigos, reglamentaciones o normas apli‐ cables legalmente adoptados. Esto no quiere decir que puedan hacer referencia a la norma el propietario de un edificio u Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-14

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

otras personas que podrían intervenir en el diseño de un nuevo edificio o que reconozcan la necesidad de comisionar sistemas existentes donde los sistemas existentes no fueron previamente comisionados o que han sido modificados.

(7) (8)

A.1.3.3 Entre los sistemas pasivos y activos de protección contra incendios y seguridad humana se incluyen los siguien‐ tes: (1) Infraestructura de soporte de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana que esté dentro de los límites del proyecto. La infraestructura del proyecto debería incluir a aquellos sistemas y servicios generales necesarios para el soporte y funcionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana del proyecto propuesto, tales como los siguientes: (a)

(2) (3) (4) (5) (6)

Carreteras de acceso para el ingreso y egreso gene‐ ral y aquellas necesarias para el acceso del cuerpo de bomberos de acuerdo con las leyes locales y los códigos y normas aplicables. (b) Sistemas de servicios generales públicos para el suministro de energía eléctrica, gas combustible, agua y aguas residuales; sistemas de comunicación y cualquier otro sistema de un servicio general que se considere esencial para el soporte de las opera‐ ciones del proyecto (c) Sistemas combinados en sitio de calefacción y generación de energía, plantas o sistemas de gene‐ ración de energía eléctrica, instalaciones de alma‐ cenamiento de gas combustible, suministro de agua e instalaciones de almacenamiento, y sistemas de gestión ambiental o de manejo de desechos (d) Tuberías principales subterráneas del sistema de protección contra incendios e hidrantes de incen‐ dio Sistemas fijos de supresión y control de incendios, entre ellos los sistemas para riesgos especiales Sistemas de alarma de incendio y señalización Sistemas de comunicaciones de emergencia Sistemas de control y manejo de humo Sistemas de emergencia, sistemas de reserva legalmente requeridos y sistemas de energía para operaciones críti‐ cas, entre los que se incluyen aquellos sistemas o equipos de alimentación tales como los siguientes:

(9)

(10) (11) (12)

la preservación de la vida para quienes no pueden, haya o no un incidente de incendio en el edificio. Sistemas de prevención y control de explosiones Conjuntos de montaje resistentes al fuego y resistentes al humo, tales como cubiertas piso/cielorrasos y cielo‐ rraso/techo, puertas, ventanas, barreras, clapetas corta‐ fuego, clapetas cortahumo y clapetas cortahumo/ cortafuego combinadas y muros protegidos por un sistema de sellos cortafuego o dispositivo para penetra‐ ciones pasantes y penetraciones de membranas, y otros conjuntos de montaje cortafuego y cortahumo Protección con sellos cortafuego, lo que incluye conjun‐ tos de montaje con certificación de resistencia al fuego y al humo protegidos por un sistema de sellos cortafuego o un dispositivo para penetraciones pasantes y penetra‐ ciones de membranas Sistemas asociados con operaciones de cocción Sistemas de ascensores Componentes y sistemas de medios de egreso, entre los que se incluyen los siguientes: (a) (b)

Iluminación de emergencia y señales de salida Componentes principales del egreso, tales como corredores, escaleras, rampas, etc. (c) Sistemas de señalización de los recorridos de egreso (d) Componentes de barreras cortafuego para salidas horizontales (13) Otros sistemas o instalaciones integrados o conectados a un sistema de protección contra incendios o seguridad humana, tales como control de accesos, procesos críticos y operaciones peligrosas. En complejos de fabricación e industriales, podría reque‐ rirse el comisionamiento para cerciorarse y documentar que las interconexiones con las maquinarias o piezas del proceso funcionen según lo planificado en los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño. Esto podría requerir o inducir la interrupción parcial o total del proceso industrial. Un ejemplo sería el apagado automático de los transportadores ante la activación de un rociador. La característica de apagado automático es parte del proceso de comisionamiento.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

(a) (b) (c)

Sistemas de control de humo Sistemas de presurización de escaleras Sistemas de ventilación de cerramientos a prueba de humo (d) Bombas contra incendios de accionamiento eléc‐ trico (e) Ascensores de acceso para el servicio de bomberos (f) Ascensores para evacuación de los ocupantes (g) Controladores de sistemas de supresión de incen‐ dios Los sistemas de suministro de energía de emergencia en ocupaciones de grandes áreas, instalaciones para cuidado de la salud o edificios de gran altura abastecen de energía a los sistemas eléctricos requeridos para la seguridad humana y, por consiguiente, requieren comi‐ sionamiento. Los sistemas de suministro de energía de emergencia deberían ser evaluados para verificar su funcionalidad en la provisión de iluminación y energía crítica para satisfacer las necesidades de aquellos que pueden físicamente evacuar un edificio, lo que incluye Edición 2018

A.3.2.1 Aprobado. National Fire Protection Association no aprueba, inspecciona ni certifica instalaciones, procedimientos, equipos ni materiales; ni aprueba ni evalúa laboratorios de pruebas. En la determinación de la aceptabilidad de las instala‐ ciones, procedimientos, equipos o materiales, la autoridad competente puede basar la aceptación en el cumplimiento de las normas NFPA u otras normas apropiadas. En ausencia de tales normas, tal autoridad puede requerir evidencia de la instalación, el procedimiento o el uso apropiados. La autoridad competente puede, asimismo, remitirse a las prácticas de listado o etiquetado de una organización vinculada a la evalua‐ ción de productos y que esté, por consiguiente, en condiciones de determinar el cumplimiento con las normas apropiadas para la producción actual de los artículos listados. A.3.2.2 Autoridad competente (AHJ). La frase “autoridad competente” o su acrónimo AHJ se emplea de manera amplia en los documentos de NFPA, dado que las jurisdicciones y agencias de aprobación varían, como también varían sus responsabilidades. Donde la prioridad es la seguridad pública, la autoridad competente puede ser un departamento o indivi‐ duo federal, estatal, local o regional, tal como un funcionario superior de bomberos; un jefe de bomberos; un jefe de una

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo o departamento de salud; un funcionario de la construcción; un inspector eléctrico; u otros con autoridad estatutaria. A los fines de los seguros, la autoridad competente puede ser un departamento de inspección de las compañías de seguros, una oficina de certificaciones u otro representante de una compa‐ ñía de seguros. En muchas circunstancias, el propietario o su representante designado asumen el rol de la autoridad compe‐ tente; en las instalaciones gobernantes, el funcionario coman‐ dante o el funcionario departamental pueden ser la autoridad competente. A.3.2.3 Listado. El medio empleado para identificar los equi‐ pos listados puede variar para cada organización involucrada en la evaluación de productos; algunas organizaciones no reco‐ nocen a los equipos listados, a menos que estén también etiquetados. La autoridad competente debería utilizar el sistema empleado por la organización responsable del listado para identificar un producto listado. A.3.3.2 Edificio. El término edificio debería entenderse como seguido por los vocablos “o partes de este”. A.3.3.3.2 Autoridad de comisionamiento (CxA). General‐ mente se designa una autoridad de comisionamiento, que es quien lidera a todo el equipo de comisionamiento de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana cuando el proceso de comisionamiento se aplica a más de un sistema del edificio — es decir, el comisionamiento del edificio. Cuando el proceso de comisionamiento solamente se aplica a los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, el agente de comisionamiento contra incendios puede asumir el rol de la autoridad de comisionamiento o vice‐ versa. A.3.3.3.3 Plan de comisionamiento. El plan de comisiona‐ miento establece el marco sobre cómo será gestionado y mane‐ jado el comisionamiento de un determinado proyecto.

3-15

cabo antes de la ocupación del edificio. El propósito del recomisionamiento es verificar que los sistemas aún funcionen de acuerdo con los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño originales, así como de acuerdo con las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables vigentes al momento de la instalación inicial, a menos que se hubieran hecho cambios en el edificio que requirieran cambios en los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño. A.3.3.3.9 Retro-comisionamiento (Retro-Cx). El retrocomisionamiento es un proceso que garantiza que los sistemas del edificio se desempeñan de manera interactiva, de acuerdo con la intención del diseño o a fin de cumplir con las necesida‐ des operativas actuales del propietario, y que cumplen con las leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables vigentes al momento en que los sistemas fueron originalmente instalados. Esto se lleva a cabo mediante la investigación y documenta‐ ción de los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño originales, y de acuerdo con las reglamentaciones vigentes al momento de la instalación, en la mayor medida viable, así como de conformidad con las necesidades operativas actuales. Una vez elaborados los requisitos del proyecto del propietario y las bases del diseño, en función de los supuestos del diseño original o bien de las necesidades operativas actua‐ les, los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana podrían seguir un proceso de comisionamiento abre‐ viado. La abreviación generalmente comprende las operacio‐ nes normalmente llevadas a cabo durante la fase de planificación y la fase de construcción que no se van a efectuar en un retro-comisionamiento. A.3.3.9 Contratista responsable de la instalación. Los contra‐ tistas responsables de la instalación son quienes generalmente proveen los planos de taller, los planos de trabajo y otros docu‐ mentos relacionados. En algunos casos, un contratista respon‐ sable de la instalación podría proveer solamente la mano de obra, y el propietario o el contratista general proveen los mate‐ riales o equipos.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.3.3.3.6 Comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (Cx). El comisiona‐ miento se lleva a cabo en la fase de diseño documentando la intención del diseño y continúa durante toda la construcción, aceptación y el período de garantía con la efectiva verificación del desempeño, la verificación de la documentación del manual de funcionamiento y mantenimiento, y la capacitación del personal operativo. A.3.3.3.7 Equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana puede ser parte de un equipo de comisionamiento del edificio más numeroso en el que los miembros del equipo se centren en el comisionamiento de los sistemas eléctricos, mecánicos, de fontanería y electrónicos. El equipo completo puede ser liderado por una autoridad de comisionamiento cuya responsabilidad se define en ASHRAE Lineamiento 0, The Commissioning Process. Los roles y responsa‐ bilidades de los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana se describen en el Anexo CC. A.3.3.3.8 Re-comisionamiento (Re-Cx). El recomisionamiento puede ser iniciado periódicamente o en respuesta a una renovación del edificio o cambio en el uso del edificio. El re-comisionamiento es simplemente una repetición total o parcial del proceso de comisionamiento que se llevó a

A.3.3.12 Descripción narrativa. La descripción narrativa se hace por escrito con el fin de contribuir y acelerar la revisión de planos y el proceso de inspección por parte de la autoridad competente. Para algunos edificios y sistemas, la descripción narrativa podría ser relativamente simple o para los sistemas complejos bastante extensa. En todos los casos, debería redac‐ tarse de una manera que sea fácil de comprender y cumplir. Se mantiene archivada para ser usada al momento de la inspec‐ ción final y para las revisiones periódicas que tendrán lugar durante las futuras inspecciones de campo. Es referencial para el propietario del edificio y la autoridad competente, con el fin de garantizar que todas las futuras modificaciones, alteracio‐ nes, agregados o eliminaciones en los sistemas originales estén vigentes y que no se compromete la protección del sistema original ni el desempeño requerido del sistema o que no han sido alterados sin la revisión previa del funcionario de la cons‐ trucción o el oficial de bomberos. La descripción narrativa debería ser reconocida por todas las entidades como uno de los documentos clave relacionados con el proceso de comisio‐ namiento. Los propietarios de edificios se benefician al saber cómo funcionan los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana de sus edificios. La descripción narrativa describe un procedimiento que incluye los métodos para prueba y mantenimiento. Debería conservarse una copia del informe de la descripción narrativa en las instalaciones, la que debería Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-16

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

estar disponible para ser revisada antes de las pruebas y de que se efectúen las modificaciones propuestas en cualquier sector de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana del edificio. Formato del desarrollo. La descripción narrativa es preparada por una persona calificada, identificada, que se “ha hecho cargo" del desarrollo de toda una descripción narrativa coordi‐ nada que incluye la totalidad de la información concerniente a la base del diseño, secuencia de operación y criterios de prueba asociados con todos los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana requeridos o no, establecidos por los códigos y normas y leyes locales y ordenanzas de la jurisdicción aplicables. El nivel de calificación de cada descripción narrativa depende de la complejidad de los sistemas o del edificio. Para los sistemas menos complejos, el responsable de la preparación puede ser un técnico en alarmas, en supresiones u otro técnico en diseño. Para sistemas más complejos, la experiencia necesa‐ ria podría requerir que el responsable sea un consultor o inge‐ niero experimentado. La descripción narrativa debería ser presentada junto con los planos y especificaciones para la revisión y aprobación de la autoridad competente antes de la emisión de un permiso de construcción. La descripción narrativa debería ser escrita en un formato conversacional claro. Las especificaciones de construc‐ ción no deberían ser consideradas una descripción narrativa; sin embargo, podrían incluirse algunas partes aplicables de las especificaciones de la construcción para avalar o clarificar el propósito de la descripción narrativa. La descripción narrativa es un documento autónomo, que debería ser de 81∕2 pulg. × 11 pulg. para su archivo y facilidad de uso por parte de la autori‐ dad competente y de los propietarios de edificios, y debería incluir una portada administrativa que identifique el nombre del proyecto, el domicilio del edificio y el nombre, domicilio y número de teléfono de la persona que se “ha hecho cargo" de la preparación de la descripción narrativa.

A.3.3.20.1 Sistema activo de protección contra incendios. Entre los ejemplos de sistemas activos se incluyen sistemas de extinción gaseosos, rociadores, tuberías verticales, compuertas para control de flujo de aire (dampers) o sistemas de alarma de incendio. A.3.3.20.4 Sistemas de seguridad humana. Los sistemas de seguridad humana pueden incluir sistemas, dispositivos o conjuntos de montaje de protección contra incendios tanto activos como pasivos. Estos sistemas están compuestos por diversos artículos de equipos, procesos, acciones o comporta‐ mientos, agrupados o interconectados de manera que se reduz‐ can las lesiones o muertes por incendio u otro incidente potencialmente mortal. A.3.3.20.5 Sistema pasivo de protección contra incendios. Entre los ejemplos de sistemas pasivos incluyen conjuntos de montaje piso-cielorrasos y techo, puertas, ventanas y muros, materiales resistentes al fuego aplicados por pulverización y otros conjuntos de montaje de control de incendios y humo. Los sistemas pasivos de protección contra incendios pueden incluir componentes activos y pueden recibir el impacto de sistemas activos, tales como compuertas cortafuego. A.3.3.21.1 Sistemas integrados. Un sistema integrado contiene sistemas que están físicamente conectados y otros que no lo están. Un sistema integrado puede contener una combi‐ nación de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana y sistemas que no sean de protección contra incendios y seguridad humana (es decir, sistemas del edificio tales como ascensores; sistemas de calefacción, ventilación y aire acondi‐ cionado; y cierres automáticos de puertas) que podrían o no estar físicamente conectados, pero que son requeridos para funcionar de manera conjunta, como un todo, para alcanzar los objetivos generales de protección contra incendios y seguri‐ dad humana.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Comentario. Los códigos y normas están escritos de una manera que requiere uniformidad en el diseño y la construc‐ ción para todos los edificios y estructuras. Los códigos y normas pueden ser subjetivos y están sujetos a la interpretación de los propietarios de edificios, diseñadores y de la autoridad compe‐ tente; uniformidad que no siempre es necesariamente lograda. La descripción narrativa debería intentar clarificar a la autori‐ dad competente el propósito del diseñador y la interpretación del código y las normas. La descripción narrativa debería ser un valioso instrumento si se ha elaborado con precisión y esta‐ blecerá una línea de comunicación entre el diseñador y la auto‐ ridad competente, cuyo resultado será lo exigido por los códigos y normas de edificación. La descripción narrativa debe‐ ría estar escrita en un formato de tres secciones, con las subsec‐ ciones que sean necesarias (secciones de metodología, secuencia de operaciones y criterios de prueba) por motivos de claridad y debería limitarse a una síntesis. Se incluye un modelo de descripción narrativa en el Anexo DD. A.3.3.18 Secuencia de operación. Ver Figure A.3.3.18(a) y Figure A.3.3.18(b). La matriz y el formulario de la secuencia de operaciones son solamente ejemplos y podría ser necesario modificarlos en función de los requisitos de instalación actua‐ les. La potencia de las salidas del sistema en la matriz de la secuencia de operaciones corresponde a la potencia de las sali‐ das del sistema indicadas en el formulario de la secuencia de operación.

Edición 2018

Por ejemplo, un sistema de control de humo es a menudo activado por el flujo de agua de un sistema de rociadores, pero el sistema de rociadores no está físicamente conectado al sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado. La conexión física podría ser del sistema de rociadores con el sistema de alarma de incendio, y luego con el sistema de auto‐ matización del edificio. Entre otros ejemplos de sistemas inte‐ grados se incluye la necesidad de integridad de los muros cuando se usan agentes de supresión total de inundaciones o cierres automáticos de puertas que actúan al momento de la activación de los sistemas de control de humo o de los sistemas de presurización de escaleras. Ver Figure A.3.3.21.1 para acce‐ der a ejemplos de sistemas integrados. A.3.3.21.2 Sistema interconectado. Las interconexiones podrían consistir en conexiones eléctricas binarias o protocolos de transferencia de datos. Son ejemplos de transferencias de datos BACnet u otros protocolos de intercambio de datos. A.3.3.21.2.1 Sistema de uso compartido de datos. Los siste‐ mas de datos compartidos están conectados de manera que los datos de un sistema componente son compartidos con otros sistemas componentes, que entonces toman decisiones inde‐ pendientes para alcanzar el resultado deseado. La comunica‐ ción puede ser de una vía o de dos vías, en serie o en paralelo. Un sistema de datos compartidos puede tener componentes que también sean conexiones de interruptores también.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

3-17

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.3.3.18(a)

Secuencia de operación.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-18

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.3.3.18(b)

Edición 2018

Formulario de la secuencia de operación.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

3-19

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.3.3.18(b)

Continúa

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

3-20

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.3.3.18(b)

Edición 2018

Continúa

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

3-21

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.3.3.18(b)

Continúa

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-22

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

tes funcionan según lo previsto antes de las pruebas de aceptación finales. Estas pruebas pueden ser completas o parciales. En muchos casos, tales como con las bombas contra incendios según NFPA 20 y NFPA 72, esto se requiere antes de las pruebas de aceptación, ya que podría requerirse la coordi‐ nación de la asistencia de múltiples miembros del equipo de comisionamiento. La prueba pre-funcional es sinónimo del término prueba preliminar.

Figura A.3.3.21.1

Sistemas integrados.

A.4.3.2.1 El agente de comisionamiento no debería tener un interés financiero (por ejemplo, propietario, división o subsi‐ diario, socio, director de operaciones, distribuidor, vendedor o representante técnico) en ningún equipo para protección contra incendios o seguridad humana incorporado con el(los) sistema(s) integrado(s). Esto también incluiría a los fabrican‐ tes, proveedores o instaladores de cualquiera de esos equipos provisto como parte del proyecto. Por lo tanto, compañías o personas terceras independientes calificadas deberían ser consideradas para ser designadas como el agente de comisiona‐ miento contra incendios. El agente de comisionamiento contra incendios debería tener experiencia en la construcción de instalaciones, inspecciones, pruebas de aceptación o comisio‐ namiento en lo que respecta a la protección contra incendios y la seguridad humana. Entre el personal calificado para llevar a cabo los servicios de un agente de comisionamiento contra incendios se incluyen los siguientes: (1)

A.3.3.21.2.2 Conexión de interruptor. A los propósitos de esta definición, un relevador es un interruptor controlado eléctrica‐ mente. Un ejemplo de un interruptor monitoreado es un inte‐ rruptor de flujo de agua que está abierto o cerrado (señal de salida normal/no normal), que cuando está conectado a la entrada a un sistema de alarma de incendio puede causar múltiples señales de salida en el sistema de alarma de incendio, lo que incluye el sonido de la campana de detección de flujo de agua y de los aparatos de notificación, la activación de los sistemas de control de humo, etc. Un ejemplo de un relevador como conexión de interruptor es el control de un ascensor cuando un relevador de alarma de incendio controla cuándo tiene lugar el rellamado de los bomberos a través del control del ascensor que monitorea el estado del relevador de alarma de incendio.

(2)

Ingenieros profesionales en protección contra incendios registrados o certificados con conocimientos suficientes sobre los sistemas de protección contra incendios y segu‐ ridad humana aplicables, incluidos como parte del proceso de comisionamiento Ingenieros profesionales registrados en otras disciplinas con conocimientos suficientes sobre los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana aplica‐ bles, incluidos como parte del proceso de comisiona‐ miento Personas con conocimientos suficientes sobre el diseño, funcionamiento, instalación, inspección o prueba del tipo de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana incluidos como parte del proceso de comisiona‐ miento Compañías terceras con conocimientos suficientes sobre los sistemas de protección contra incendios o seguridad humana aplicables incluidos como parte del proceso de comisionamiento

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.3.3.23.1 Pruebas de aceptación. Muchas de las pruebas se llevan a cabo en un sistema completo, o en parte de este, mien‐ tras que algunas pruebas se llevan a cabo en diversas etapas del proceso de construcción. A.3.3.23.2 Prueba del sistema integrado. Las pruebas de los sistemas integrados pueden incluir a otros sistemas individuales del edificio integrados con los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, tales como el rellamado de ascensores o el control de la calefacción, ventilación y aire acondicionado. A.3.3.23.3 Prueba pre-funcional. Una prueba pre-funcional se lleva a cabo en la preparación para otros tipos de pruebas, entre ellas las pruebas de aceptación y las pruebas de los siste‐ mas integrados. Estas pruebas generalmente se llevan a cabo de acuerdo con una lista de verificación elaborada por el agente de comisionamiento contra incendios que incorpora los requi‐ sitos de los fabricantes y garantiza que los equipos y componen‐ Edición 2018

(3)

(4)

A.4.4.1.2 Muchas normas NFPA y otras normas de instalación aprobadas mencionan tanto la documentación requerida como la documentación recomendada. Donde la norma requiere documentación específica tal documentación debería ser incluida en la documentación de comisionamiento. Donde en la norma no se requiera documentación específica, las bases del diseño debería incluir un modelo o descripción de la docu‐ mentación deseada. A.4.4.1.3 Muchas normas NFPA y otras normas de instalación aprobadas mencionan tanto los formularios requeridos como los formularios recomendados. Donde la norma requiere el uso de un formulario específico, tal como el formulario del Certificado de pruebas y materiales del contratista para tube‐ rías situadas sobre la superficie del terreno incluido en NFPA 13, ese formulario debería ser incluido en la documenta‐ ción de comisionamiento. Donde no exista un formulario ni una lista de verificación, el agente de comisionamiento contra

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

3-23

A.5.1.2 Entre las responsabilidades del propietario deberían incluirse, aunque no de manera limitada, las siguientes: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Figura A.5.1.1(c) El proceso de comisionamiento — Comisionamiento en curso.

incendios debería elaborar formularios o listas de verificación específicos o estos deberían ser aprobados por el equipo de comisionamiento para documentar las pruebas satisfactorias de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana y sus componentes.

Contratar y delegar el proceso de comisionamiento Asistir en la elaboración y aprobación de los requisitos del proyecto del propietario Asignar personal operativo y de mantenimiento para que participe en el proceso de comisionamiento Revisar y aceptar cualquier cambio que se haga en los requisitos del proyecto del propietario Revisar y aceptar los documentos de la construcción Revisar y aceptar los informes de avance del proceso de comisionamiento Revisar y aceptar los informes de avance del equipo de comisionamiento Revisar y aceptar el informe final del comisionamiento

A.5.1.2.1 El comisionamiento podría no ser requerido en todas las instalaciones, sistemas o componentes. No obstante ello, igualmente deberían llevarse a cabo las pruebas de los sistemas integrados. Puede haber un grado de aseguramiento razonable de que los sistemas van a funcionar según el diseño mediante la prueba de pequeños sistemas o de aquellos siste‐ mas integrados que tienen una lógica simple. El propietario debería efectuar una revisión, junto con el equipo de comisio‐ namiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana y con la autoridad competente, para deter‐ minar cuáles son los sistemas que deberían estar sujetos a comi‐ sionamiento. A.5.1.2.2 Entre los ejemplos de un representante designado se incluyen un ocupante, compañía administradora o persona administradora. La delegación puede hacerse mediante dispo‐ siciones específicas en un contrato de alquiler con opción de compra, en un acuerdo de uso por escrito o en un contrato de administración.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.4.4.2.2 Los registros de comisionamiento pueden ser conservados en el sitio o en formato electrónico para facilitar su accesibilidad. El propietario debería tener conocimientos del método de almacenamiento y la ubicación de los registros. A.5.1.1 La Figura A.5.1.1(a), la Figura A.5.1.1(b) y la Figura A.5.1.1(c) se incluyen como ejemplo de cómo llevar a cabo un plan de comisionamiento. El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debería reunirse con el propietario y con la autoridad competente para determinar cuáles son los sistemas que deberían estar sujetos a comisiona‐ miento o a las pruebas de sistemas integrados. El comisiona‐ miento y las pruebas de los sistemas integrados podrían no ser requeridos en todas las instalaciones, sistemas o componentes. Sin embargo, donde sea viable, el comisionamiento y las prue‐ bas de los sistemas integrados de protección contra incendios y seguridad humana deberían llevarse a cabo de acuerdo con NFPA 3 y NFPA 4, respectivamente. Esto permitiría obtener un grado razonable de certidumbre acerca de que estos sistemas funcionan según han sido diseñados. Para acceder a ejemplos de los roles y responsabilidades, ver Tabla A.5.1.1.

A.5.2.1.1 Entre los requisitos del proyecto del propietario deberían incluirse, pero no de manera limitada, los siguientes: (1) Requisitos de infraestructura (por ejemplo, servicios generales, caminos, acceso al sitio) (2) Tipo, tamaño, altura de las instalaciones (3) Uso previsto (4) Clasificación de la ocupación, cantidad de ocupantes, cantidad y horas de actividad (5) Requisitos para futura expansión (6) Códigos y normas aplicables (7) Requisitos específicos de los usuarios (8) Requisitos de capacitación (9) Garantía, operaciones y requisitos de mantenimiento (10) Requisitos de los sistemas integrados de acuerdo con NFPA 4 (11) Criterios de desempeño específicos (12) Requisitos para terceros

A.5.2.1.2 La elaboración de los requisitos del proyecto del propietario debería incluir el aporte de la autoridad compe‐ tente sobre asuntos vinculados a las operaciones del cuerpo de bomberos y el acceso al sitio y a las instalaciones. Entre otros aspectos apropiados para revisión podrían incluirse la respuesta médica de emergencia y las cuestiones policiales.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-24

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Tabla A.5.1.1 Matriz de roles y responsabilidades

Propietario

Gerente o personal operativo de las instalaciones

Representante de la compañía de seguros

Soporte técnico del propietario

Contratista responsable Gerente de la de la construcción instalación

Agente de Cx

RDP

Etapa de planificación Identificar al equipo de comisionamiento Elaborar los requisitos del proyecto del propietario Establecer el alcance del comisionamiento preliminar Elaborar el plan de comisionamiento preliminar Establecer el presupuesto de todas las tareas del Cx e integrar los costos para comisionamiento en el presupuesto del proyecto Incluir el tiempo para el Cx en el programa del proyecto inicial Incluir las responsabilidades del Cx en el alcance de los servicios del arquitecto/ ingeniero y gerente de la construcción

L/A

S

S

P/S









L/A

S

S

S









L

S

S

P/S









L

S

S

S









L

S



S









L

I

I

I









L/A

S



S









Etapa de diseño Contratar los servicios de un agente de comisionamiento Celebrar reuniones de Cx en la etapa de diseño Identificar las responsabilidades específicas del proyecto Revisar la documentación de los requisitos del proyecto del propietario para verificar su integridad y claridad Elaborar la base del diseño Llevar a cabo revisiones Cx focalizadas de planos de diseño y especificaciones Llevar a cabo revisiones de la viabilidad de la construcción Incorporar cambios apropiados en los documentos de la construcción, basándose en las revisiones del diseño Precisar los requisitos del proyecto del propietario basándose en las decisiones tomadas en la etapa de diseño Crear especificaciones para el Cx, entre ellas los protocolos de las pruebas para todos los sistemas de equipos comisionados Integrar las actividades Cx en el programa del proyecto

L/A

P



P

L







P

P

P

P

P



L

P

L

L



S

S



P

P

S

S

I



I



L

I

A P

P P

P P

S/A P

I S

— —

I L

L S

P





I/P

L



I/S

S

A

P



I

I



I

L

A

P



S

I



L

S

I

I

I

P/S

S



L

S

A

I



I

L



S

I

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

(Continúa)

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

Tabla A.5.1.1

3-25

Continuación

Coordinar aspectos de integración y responsabilidades entre equipos, sistemas y disciplinas Actualizar plan de comisionamiento Incorporar los requisitos de comisionamiento en el alcance del trabajo del contratista responsable de la construcción

Propietario

Gerente o personal operativo de las instalaciones

Representante de la compañía de seguros

Soporte técnico del propietario

A

I



P/S

S

A

I

I

I

A





Contratista responsable Gerente de la de la construcción instalación

Agente de Cx

RDP



V

L

S



L

I

I

L



S

S

Etapa de la construcción Revisar el plan de comisionamiento, según sea necesario Revisar las presentaciones aplicables a los equipos/ sistemas que están siendo comisionados Revisar las presentaciones del proyecto para el control de la calidad de la construcción y el cumplimiento con las especificaciones Elaborar los procedimientos para las pruebas funcionales y los formatos de la documentación para todos los equipos y conjuntos de montaje comisionados Incluir los requisitos y actividades del Cx en cada orden de compra y contrato por escrito Elaborar listas de verificación de la construcción de los equipos/sistemas que van a ser comisionados Instalar los componentes y sistemas Revisar solicitudes de información y cambios para determinar el impacto en el Cx Demostrar el funcionamiento de los sistemas Completar las listas de verificación de la construcción a medida que se llevan a cabo los trabajos Mantener de manera continua los planos de registro y presentarlos según lo detallado en los documentos de la construcción

A

I



I

I

S

I

L

I



A

P

A

S

S

L

I





I/P

A

L

S

V

A

I

I

S/A

S

S

I

L

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} A









A

L

V

A





P

I

I

I

L

I

I





A

A

L

V

A

I



I/S

S

L

S

V

I



P/I



I

P

L

V

I

I



I

I

S

L

A

A

S





I

S

L

V

(Continúa)

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-26

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Tabla A.5.1.1

Continuación

Coordinar las pruebas funcionales de todos los sistemas y conjuntos de montaje comisionados Llevar a cabo inspecciones de control de la calidad Conservar los registros de las pruebas funcionales Preparar informes de avance del Cx Celebrar reuniones sobre el Cx en la fase de construcción Conservar un registro maestro de los temas a tratar Revisar las garantías de los equipos para asegurarse de que las responsabilidades del propietario estén claramente definidas Implementar el programa de capacitación para el personal operativo Compilar y entregar el paquete de documentación y especificaciones Entregar registro de comisionamiento

Propietario

Gerente o personal operativo de las instalaciones

Representante de la compañía de seguros

Soporte técnico del propietario

I

I



P/A

I

I



I

I/P

I

I

I

A

I

P

Contratista responsable Gerente de la de la construcción instalación

Agente de Cx

RDP

S

S

L/A



L

S

P/I

I/P

I

S

S

L



I/P

I

P

S

L

P

P

P

P

P

P

L

I

I



I

I

S

I

L

I

I







S

S

L

I

P

P

I/S

P

S

S

L

A

A





S

S

L

S/V

A

P



I

S

S

S

L

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} Etapa de ocupación

Coordinar y supervisar las A P — I I/S correcciones de deficiencias Coordinar y supervisar las A P — I — pruebas postergadas y estacionales Revisar y abordar los asuntos A P I I I/S pendientes Revisar la operación actual del A P I I S edificio a los 10 meses del período de garantía de 12 meses Abordar las inquietudes con las A P I I S instalaciones en operaciones según lo previsto Completar el informe final del A P — — I/P comisionamiento Llevar a cabo la revisión de A S I S — satisfacción final con la agencia de clientes 12 meses después de la ocupación L: Liderar. P: Participar. S: Brindar soporte. I: Informar. A: Aceptar. V: Verificar. Nota: Las siguientes definiciones se aplican a la Tabla A.5.1.1: Liderar (L) = Dirigir y asumir responsabilidad general por la ejecución Brindar soporte (S) = Proveer asistencia Aceptar (A) = Aceptar formalmente, ya sea por comunicación escrita o verbal, según la situación Participar (P) = Formar parte en la actividad (por ejemplo, asistir a las reuniones) Informar (I) = Dar a conocer la actividad o el resultado a las partes o entregar copias de los entregables Verificar (V) = Confirmar la precisión o integridad de la tarea

Edición 2018

L

S

I

S



I

S

S

I

S



I

S

S

S

I



I

S



S

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

3-27

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.5.1.1(a)

El proceso de comisionamiento — Fase de diseño.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-28

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura A.5.1.1(b)

Edición 2018

El proceso de comisionamiento — Fase de construcción y ocupación.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

A.5.2.1.3 Los requisitos del proyecto del propietario deberían incluir las siguientes secciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Introducción Requisitos clave del proyecto del propietario (como las normas de las compañías de seguros) Descripción general del proyecto Objetivos del proyecto Usos funcionales Requisitos de la ocupación Consideraciones y limitaciones del presupuesto Criterios de desempeño Antecedentes del proyecto

Los requisitos del proyecto del propietario de los sistemas de protección contra incendio y seguridad humana pueden ser una sección de la documentación general de comisionamiento del edificio. Se pretende que los requisitos del proyecto del propietario sean un documento dinámico que se actualice y modifique regularmente. Durante la fase de diseño, los requisi‐ tos del proyecto del propietario pueden cambiar significativa‐ mente en función de las necesidades del diseño propuesto. A.5.2.2 El equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana puede ser parte de un equipo de comisionamiento del edificio más numeroso en el que los miembros del equipo se centren en el comisionamiento de los sistemas eléctricos, mecánicos, de fontanería y electrónicos. El equipo completo puede ser lide‐ rado por una autoridad de comisionamiento cuya responsabili‐ dad se define en ASHRAE Lineamiento 0, The Commissioning Process. Si una entidad no es parte del proyecto, no es la inten‐ ción de esta norma requerir que esas entidades formen parte del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana del proyecto. La canti‐ dad de miembros del equipo de comisionamiento de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana debería ser determinada según tipo, tamaño y complejidad del proyecto.

3-29

(11) Revisar y aprobar los manuales de funcionamiento y mantenimiento con el fin de compilar el manual de los sistemas (12) Hacer el seguimiento y documentar los asuntos y desvia‐ ciones vinculados a los requisitos del proyecto del propietario e inscribir las resoluciones en el registro de temas a tratar (13) Redactar y revisar los informes de avance del proceso de comisionamiento (14) Organizar y coordinar las pruebas de los sistemas (15) Presenciar las pruebas de los sistemas (16) Revisar los documentos de la instalación y de registro (17) Recomendar la aceptación de los sistemas al propietario (18) Hacer el seguimiento de la elaboración, precisión y cumplimiento de la secuencia de operación (19) Compilar y presentar al propietario el informe del equipo de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana A.5.2.2.2 Los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana deberían ser seleccionados a medida que se identifica su rol en el proyecto. (Ver Anexo CC sobre responsabilidades sugeri‐ das para los miembros del equipo.)) A.5.2.2.3 No debería requerirse que otros miembros del equipo sean parte del equipo de comisionamiento de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana si no están incluidos como parte del proyecto. Deberían identificarse y seleccionarse miembros adicionales clave para el equipo a medida que el proyecto avanza y los roles y responsabilidades requieran de su participación. El tamaño exacto y los miem‐ bros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana pueden variar según el tipo, tamaño y complejidad del proyecto y pueden incluirse los siguientes miembros adicionales:

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.5.2.2.1 Entre las responsabilidades del agente de comisiona‐ miento contra incendios deberían incluirse, aunque no de manera limitada, las siguientes: (1) Organizar y liderar el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (2) Coordinar y asistir a las reuniones del equipo de comi‐ sionamiento de los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana (3) Facilitar la elaboración y documentar los requisitos del proyecto del propietario (4) Verificar que las actividades del proceso de comisiona‐ miento estén claramente establecidas en todos los alcan‐ ces de los trabajos (5) Identificar e integrar las actividades del proceso de comisionamiento en el programa del proyecto (6) Preparar el plan de comisionamiento (7) Preparar las actividades del proceso de comisionamiento que van a ser incluidas en la especificación del proyecto (8) Ejecutar el proceso de comisionamiento (9) Revisar los planos y especificaciones durante las fases de planificación y diseño (10) Asistir a la reunión previa a la licitación para describir de manera pormenorizada los requisitos del contratista que estará a cargo del comisionamiento

(1) Autoridad de comisionamiento (2) Contratista(s) responsable(s) de la instalación. El contratista responsable de la instalación podría no estar identificado hasta la fase de construcción y por consi‐ guiente, no participaría en las fases de planificación o diseño. (3) Representantes del fabricante. Los representantes del fabricante podrían no estar identificados hasta la fase de diseño y por consiguiente, no participarían en la fase de planificación. (4) Profesional(es) de diseño registrados. (5) Gerente de la construcción/contratista general (6) Personal de soporte técnico del propietario (7) Gerente o personal operativo de las instalaciones (8) Representante de la compañía de seguros (9) Entidad tercerizada responsable de las pruebas (10) Autoridad competente. La definición de autoridad competente suministra información sobre la amplia gama de entidades y personas que pueden ser la autori‐ dad competente. Todas y cada una de las autoridades competentes deberían ser incluidas como parte del equipo de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana en la medida que se considere que es necesaria su participación. (Ver 3.2.2, Autoridad competente.) (11) Agente responsable de las pruebas integradas. Las responsabilidades de un agente responsable de las prue‐ bas integradas pueden ser asumidas por el agente de comisionamiento contra incendios, si el agente de comi‐

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-30

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

sionamiento contra incendios también cumple con las calificaciones del agente responsable de las pruebas inte‐ gradas descritas en NFPA 4. A.5.2.3.2 Toda la información incluida en el plan de comisio‐ namiento debería ser específica para el proyecto. Si bien la siguiente lista de ítems se observan en la etapa de planificación, se reconoce que algunos de estos encabezados no tendrán ningún contenido hasta la fase de diseño o, posiblemente, hasta la etapa de construcción. La estructura sugerida para el plan de comisionamiento es la siguiente: (1) (2) (3)

(4)

(5) (6)

(7)

Introducción — propósito y síntesis general del plan Alcance del comisionamiento — identifica qué conjuntos de montaje, sistemas, subsistemas y equipos del edificio estarán sujetos a los procesos de comisionamiento Información general del proyecto — reseña del proyecto, enfatizando la información clave del proyecto y las carac‐ terísticas del método de entrega, lo que incluye los requi‐ sitos del proyecto del propietario y la base de diseño del proyecto Contactos del equipo — miembros del equipo de comi‐ sionamiento de los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana específicos para el proyecto e información de contacto Plan de comunicación y protocolos — documentación de los canales de comunicación que se van a usar durante todo el proyecto Proceso de comisionamiento — descripción detallada de las tareas específicas del proyecto que se van a llevar a cabo durante las etapas de diseño, construcción y ocupa‐ ción de los arrendatarios, mencionando los roles y responsabilidades relacionados Documentación de comisionamiento — lista de los docu‐ mentos de comisionamiento requeridos para identificar las expectativas, condiciones del seguimiento y decisio‐ nes, y validar/certificar el desempeño Programa de comisionamiento — secuencias de operacio‐ nes específicas de los eventos y períodos relacionados, fechas y duración

A.5.3.1(1) Las siguientes características específicas del edificio o estructura deberían ser identificadas en la base del diseño: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Clasificación del grupo de uso u ocupación del edificio Área total del edificio Altura del edificio Cantidad de pisos por encima del nivel del terreno Cantidad de pisos por debajo del nivel del terreno Área por piso Tipo(s) de áreas peligrosas dentro de los edificios Tipo(s) de construcción Disposición del acceso al sitio para los vehículos de respuesta a emergencias (10) Descripción de los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana (11) Año de la construcción original y expansiones/remode‐ laciones principales conocidas A.5.3.1(2) Cada sistema de protección contra incendios y seguridad humana debería estar listado, lo que debería incluir la siguiente información: (1) (2) (3)

El sistema es requerido por el código o instalado volunta‐ riamente El sistema es una instalación completa o parcial El sistema es un agregado o modificación de un sistema existente

A.5.3.1(3) Describir los criterios de desempeño y las decisio‐ nes tomadas para alcanzar los objetivos del desempeño, entre lo que se incluye lo siguiente: (1) (2) (3) (4)

Notificación a los ocupantes del edificio y procedimientos de evacuación Respuesta del personal de emergencia Características del sitio y de los sistemas Medidas de protección durante la construcción, lo que incluye los procedimientos de prevención de incendios y de emergencia Planos de desactivación cuando se modifican sistemas existentes

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} (8)

Los siguientes materiales deberían ser agregados como secciones anexas del plan de comisionamiento completo: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

Requisitos del propietario del proyecto Bases de diseño Especificaciones del comisionamiento Revisión del diseño Revisión de las presentaciones Registro de temas a tratar Listas de verificación de la construcción Actas de las visitas al sitio y de las reuniones de comisio‐ namiento Revisión de los manuales de los sistemas Capacitación Procedimientos para las pruebas de los sistemas integra‐ dos Revisión de las garantías

La revisión de las garantías incluye una revisión de toda la documentación relacionada con la inspección, prueba, mante‐ nimiento, reparación y/o activación involuntaria de los siste‐ mas que tuvieron lugar durante el período de garantía. El propósito de la revisión de las garantías es determinar si se requieren modificaciones o ajustes en el(los) sistema(s).

Edición 2018

(5)

A.5.3.1(4) Identificar los códigos y normas que se aplican al diseño, revisión de planos, instalación, pruebas, aceptación, inspección y mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana propuestos. Los códigos y normas a los que se hace referencia y que se aplican en el diseño de cada sistema de protección contra incendios y seguri‐ dad humana deberían ser referenciales mencionando la versión o fecha de revisión; entre ellos se incluyen: (1) (2) (3) (4)

Normas NFPA Leyes y reglamentaciones locales, estatales y federales aplicables Códigos y normas especializados Consideraciones del diseño ecológico de edificios que afecten a los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana

Las ediciones a las que se hace referencia en este docu‐ mento son las últimas ediciones disponibles durante la elabora‐ ción de esta norma. El usuario debería siempre consultar a la autoridad competente para garantizar el cumplimiento de los requisitos locales.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

A.5.3.1(5) La intención del diseño de cualquier alternativa a los requisitos prescriptivos de los códigos y normas, entre las que se incluyen las siguientes, debería estar identificada: (1) (2)

Interpretaciones y clarificaciones Renuncia o variación que se procura obtener a través del proceso de apelación regulatorio

A.5.3.1(6) Los criterios de prueba deberían ser establecidos y documentados. Los métodos para las pruebas pre-funcionales y de los sistemas integrados deberían ser documentados. El agente de comisionamiento contra incendios debería identifi‐ car y documentar las herramientas y equipos necesarios para las pruebas. El agente de comisionamiento contra incendios debería revisar los manuales, normas, documentos del fabri‐ cante y otras fuentes para determinar cuáles son las herramien‐ tas y equipos necesarios para cada una de las fases de las pruebas. El agente de comisionamiento contra incendios debe‐ ría también confirmar qué contratistas u otras partes apropia‐ das deberían calibrar y programar la disponibilidad de las herramientas y equipos para las fechas de las pruebas. A.5.3.3(3) Es importante documentar el alcance y extensión de las actividades de comisionamiento en los documentos de la construcción, generalmente a través de la especificación. Esto permite que los miembros del equipo de comisionamiento que todavía no son parte del proyecto comprendan el alcance del comisionamiento antes de unirse al proyecto. A.5.3.3(8) Los cambios y temas a tratar deberían incluirse en un registro que documente la fecha en que el tema fue plan‐ teado, la responsabilidad de la resolución del tema, la resolu‐ ción del tema y la fecha en la que el tema fue resuelto. A.5.4.1.2(4) Entre los ejemplos de protección contra incen‐ dios pasiva con piezas operativas se incluyen protecciones de aberturas tales como puertas cortafuego, ventanas cortafuego y compuertas cortafuego.

3-31

A.5.4.3.2 Una capacitación secundaria en los sistemas debería impartirse después de haberse terminado las pruebas de los sistemas integrados, a fin de permitir preguntas de seguimiento y la oportunidad de formular interrogantes sobre las situacio‐ nes y problemas ocurridos durante las pruebas. A.5.4.3.3 Las planillas de registro son útiles para el contratista y para el equipo de comisionamiento de los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana para demostrar que la capacitación ha sido impartida. Las sesiones de entrena‐ miento pueden ser grabadas en video para permitir futuras consultas. A.5.4.4.1 Los documentos de cierre deberían incluir, pero no limitarse, a los siguientes: (1) Registro de deficiencias en el que se describa la resolu‐ ción de cada asunto (2) Manuales de operaciones y mantenimiento (3) Informes de las pruebas (4) Certificado de ocupación (5) Planos de registro (6) Garantías (7) Lista de piezas de repuesto y listados de proveedores (8) Plan de re-comisionamiento (9) Secuencia de operación (10) Copia digital actual del software específico del sitio para los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana La copia digital actual del software específico del sitio debería incluir la automatización del edificio u otros sistemas integra‐ dos. Se deberían además considerar los medios usados para el software. Algunos medios podrían volverse rápidamente obsole‐ tos y otros podrían deteriorarse, dañando los datos. Al momento de la emisión de este documento, una unidad flash drive USB debería ser considerada un medio apropiado.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.5.4.2.1 Los manuales de operación y mantenimiento debe‐ rían estar organizados y escritos de manera completa y concisa, a fin de mejorar la capacidad del administrador o técnico de mantenimiento del edificio para una total comprensión de las características de desempeño del sistema y de los requisitos de mantenimiento necesarios para obtener el desempeño preten‐ dido. Generalmente, los manuales de operación y manteni‐ miento se entregan cerca del final de la fase de construcción. A.5.4.3.1 Una sesión de capacitación de calidad sobre el funcionamiento y mantenimiento de un sistema debería incluir lo siguiente: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Ejemplos prácticos y funcionamiento del sistema con participación activa Una agenda de los cursos El desempeño pretendido del sistema Problemas o modificaciones detectados durante la cons‐ trucción Pruebas de rutina y requisitos del mantenimiento Manuales de operación y mantenimiento

Debería impartirse una capacitación adicional después de transcurridos varios años. Esto permitirá que el personal de las instalaciones esté capacitado en las actualizaciones o modifica‐ ciones del sistema. Esto puede lograrse en conjunto con talle‐ res de aprendizaje.

A.5.4.5 La construcción en fases, donde diferentes partes de un edificio o sistema se terminan en diferentes momentos, podría implicar la entrega de documentos y sistemas (comple‐ tos o parciales) al propietario en diferentes tiempos. A.5.5.1.1 Por ejemplo, puede ser apropiado probar la presuri‐ zación de escaleras en condiciones tanto invernales como vera‐ niegas. A.5.5.2.1 Deberían llevarse a cabo pruebas adicionales cuando se hagan modificaciones. Los agregados, modificaciones o alte‐ raciones en los sistemas pueden provocar consecuencias no deseadas. El procedimiento de las pruebas debería ser reeva‐ luado para asegurarse de que la repetición de las pruebas es adecuada para determinar que la revisión sea correcta. A.5.5.2.2 Los documentos del diseño deberían conservarse durante toda la existencia de las instalaciones. Cuando haya un cambio en la posesión, los documentos deberían ser transferi‐ dos al nuevo propietario. Cuando se hagan cambios en el uso de las instalaciones, los requisitos del proyecto del propietario deberían ser reevaluados. Cambios significativos en los requisi‐ tos del propietario del proyecto pueden llevar a que se necesite un re-comisionamiento. A.5.5.3 Una capacitación continua debería garantizar que los sistemas sean mantenidos y probados apropiadamente y que el edificio o estructura funcionan de manera satisfactoria.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-32

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

A.6.2.2 Si cualquier información original mencionada en 5.2.3 no está disponible, tal información debería ser elaborada por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, empleando la mayor cantidad posible de información histórica o la base del diseño como base para cualquier suposición. A.6.2.3 El re-comisionamiento debería ser considerado donde la expansión, mejora o agregado en una estructura existente cambia los requisitos originales del proyecto del propietario o la base del diseño. Por ejemplo, en instalaciones de fabricación existentes se emplea una combinación de rociadores automáti‐ cos y sistemas de supresión de incendios de productos quími‐ cos secos de aplicación local. El proceso de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, según se describe en esta norma, fue seguido en las fases de diseño, construcción y ocupación. El propietario ha optado por reemplazar algunas de las líneas de fabricación existentes con un nuevo proceso. Este proceso tiene el poten‐ cial de cambiar los requisitos del propietario del proyecto y las bases del diseño; por consiguiente, los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana deberían cumplir con el re-comisionamiento para actualizar/modificar los requisitos originales del propietario del proyecto y las bases del diseño y verificar que los sistemas funcionarán según lo previsto. El alcance del proceso de re-comisionamiento debería ser evaluado por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana para determi‐ nar la extensión de los sistemas que es necesario sean parte de este proceso. Por ejemplo, el reemplazo de un solo detector de humo en un corredor no requerirá la prueba de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana de todo el edificio y no sería necesario un recomisionamiento. Sin embargo, si ese detector de humo está conectado al sistema de rellamado del ascensor a través de un contacto directo, el sistema de rellamado del ascensor se vería afectado por este cambio y el sistema de alarma de incendio y de rellamado del ascensor debería ser incluido en un re-comisionamiento parcial. Si esa conexión está hecha a través de un módulo de control, el reemplazo del detector de humo no tendría impacto en el funcionamiento del sistema de rellamado del ascensor y no sería necesario un re-comisionamiento.

misionamiento no requiere que los sistemas sean modificados para cumplir con la edición actual de un código o norma, a menos que sea requerido por el propietario. A.6.2.5.7 Las pruebas de desempeño funcional pueden llevarse a cabo en una muestra, si está expresado en el plan de comisionamiento de los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana. El propósito del re-comisionamiento es verificar que los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes funcionan como lo hacían al momento de la ocupación inicial. Si no ha habido cambios en los requisitos del propietario del proyecto, ni en las bases del diseño, ni en las instalaciones, el muestreo podría ser un método adecuado para verificar una funcionalidad apropiada. Si ha habido cambios en los requisitos del propietario del proyecto, en las bases del diseño o en las instalaciones, podrían ser apropiadas pruebas de desempeño funcional completas, como las llevadas a cabo durante el comisionamiento inicial de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. Esta determinación debería ser tomada por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. A.6.2.5.9 La extensión de los conocimientos del personal en sitio que lleva a cabo la inspección, prueba y mantenimiento de estos sistemas debería ser determinada por el equipo de comi‐ sionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. En muchas instalaciones con sistemas de protección contra incendios y seguridad humana menos complejos, el personal en sitio que lleva a cabo la inspección, prueba y mantenimiento de estos sistemas podría solamente requerir un simple entendimiento de los requisitos de NFPA 72 y NFPA 25, de cómo funciona el sistema de alarma de incendio y de cómo reposicionar el sistema cuando el sistema funciona. Sin embargo, en instalaciones con sistemas de protección contra incendios y seguridad humana complejos, el personal a cargo de la inspección, mantenimiento y prueba va a requerir conocimientos más pormenorizados del sistema y de los requi‐ sitos establecidos en los códigos y normas NFPA, que incluyen la secuencia de operación.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.6.2.5.1 El alcance y extensión del equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana podrían ser limitados, basándose en la cantidad de sistemas y en su antigüedad. Por ejemplo, podría ser difícil ubicar al contratista de la instalación original o, si se lo ubica, podría no haber nadie familiarizado con la instalación original. En esta instancia, el contratista de la instalación original podría no aportar valor al equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. Lo mismo podría decirse del contratista general. Sería necesario que sola‐ mente aquellos miembros que aporten valor, ya sea por sus conocimientos de los antecedentes o de la información técnica, sean incluidos en el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. A.6.2.5.3 Deberían tomarse recaudos para garantizar que las revisiones de los requisitos del propietario del proyecto o las bases del diseño se hagan basándose en los cambios operativos en las instalaciones, no en los cambios en los códigos o normas. Si los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes fueron diseñados e instalados según lo esta‐ blecido en una edición previa de un código o norma, el reco‐

Edición 2018

A.6.3.1 Como se ha mencionado previamente, el retrocomisionamiento se lleva a cabo donde el proceso de comisio‐ namiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana no fue cumplido durante las fases de diseño, construcción y ocupación. La información requerida para el retro-comisionamiento debería elaborarse a partir de un estudio y evaluación de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana instalados, de las condiciones operativas existentes y de las entrevistas con el personal en sitio. A.6.3.2 El retro-comisionamiento debería considerarse cuando la intención del diseño o la funcionalidad de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana exis‐ tentes sean cuestionables. Por ejemplo, en un hangar de aeronaves de 50 años de antigüedad se emplea un sistema de rociadores de diluvio de agua-espuma que se libera a través de detectores de calor de tipo puntual. No está claro si el comisio‐ namiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, según se describe en esta norma, fue imple‐ mentado durante el diseño y la instalación del sistema de protección contra incendios. El retro-comisionamiento del sistema existente debería llevarse a cabo para determinar la intención del diseño original, a fin de establecer si esa inten‐ ción del diseño cumple con el uso actual de las instalaciones, y

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO A

para verificar que los sistemas existentes funcionan según lo previsto para el uso actual de las instalaciones. Debido a que la documentación sobre los sistemas existentes generalmente no está disponible en un escenario de retrocomisionamiento, el equipo de comisionamiento de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana debe dedicar una considerable cantidad de tiempo en la revisión del mayor volumen posible de información histórica. El propieta‐ rio no debería pretender que un agente de comisionamiento contra incendios simplemente ingrese en un edificio y comience con las pruebas de desempeño funcional sin conocer los requisitos del propietario del proyecto, las bases del diseño o la secuencia de operaciones. Por ejemplo, un edificio de oficinas de gran altura, de 30 pisos con un sistema de evacua‐ ción por voz, un agente de comisionamiento contra incendios no puede probar la notificación audible y visual sin primero determinar si el sistema de alarma de incendio está configu‐ rado para una evacuación general o selectiva y además, si la evacuación selectiva requiere que los ocupantes sean transferi‐ dos a diferentes pisos o que simplemente evacúen el edificio. A.6.3.2.1 El alcance y extensión del equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana podrían ser limitados, basándose en la cantidad de sistemas y en su antigüedad. Por ejemplo, podría ser difícil ubicar al contratista de la instalación original o, si se lo ubica, podría no haber nadie familiarizado con la instalación original. En esta instancia, el contratista de la instalación original podría no aportar valor al equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. Lo mismo podría decirse del contratista general. Sería necesario que sola‐ mente aquellos miembros que aporten valor, ya sea por sus conocimientos de los antecedentes o de la información técnica, sean incluidos en el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana.

3-33

A.6.3.2.4 Técnicamente, este documento no va a ser una verdadera base del diseño, ya que no fue elaborado por el profesional de diseño registrado, responsable del diseño del sistema original. Dicho esto, una base del diseño debe elabo‐ rarse no solamente para comprender totalmente la intención del sistema actual, sino también para las futuras actividades de comisionamiento de los sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana. Cuanto más antiguos se vuelven los sistemas, menor es el volumen de datos históricos disponibles para revisión. Mediante la documentación de la presunta base del diseño tan pronto como sea posible en la vida útil de los sistemas, tanto el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana como el propietario adquieren un mejor entendimiento de la intención del sistema y de si este cumple con los requisitos actuales del proyecto del propietario. A.6.3.2.10 Las pruebas de desempeño funcional pueden llevarse a cabo en una muestra, si está expresado en el plan de retro-comisionamiento. El propósito del retrocomisionamiento es verificar que los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes cumplan con el desempeño mencionado en las bases del diseño original (presunta), según las modificaciones de los requisitos actuales del propietario del proyecto. La determinación de la extensión del muestreo debería ser tomada por el equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana. A.6.3.2.12 La extensión de los conocimientos del personal en sitio que lleva a cabo la inspección, prueba y mantenimiento de estos sistemas debería ser determinada por el equipo de comi‐ sionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. En muchas instalaciones con sistemas de protección contra incendios y seguridad humana menos complejos, el personal en sitio que lleva a cabo la inspección, prueba y mantenimiento de estos sistemas podría solamente requerir un simple entendimiento de los requisitos de NFPA 72 y NFPA 25, de cómo funciona el sistema de alarma de incendio y de cómo reposicionar el sistema cuando el sistema funciona. Sin embargo, en instalaciones con sistemas de protección contra incendios y seguridad humana complejos, el personal en sitio a cargo de la inspección, mantenimiento y prueba va a requerir conocimientos más pormenorizados del sistema y de los requisitos establecidos en los códigos y normas NFPA aplica‐ bles, que incluyen la secuencia de operación.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

A.6.3.2.2 Debido a que los requisitos del proyecto del propie‐ tario generalmente no están disponibles para los sistemas en retro-comisionamiento, el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana debería elaborar los requisitos del proyecto del propietario mediante el diálogo con el propietario u otras partes interesa‐ das. La documentación histórica, en la medida en que esté disponible, debería ser revisada con la intención de determinar los requisitos originales del proyecto del propietario. Esto debería después ser comparado con las necesidades operativas actuales. Deberían tomarse recaudos para garantizar que cualquier revisión de los presuntos requisitos originales del propietario del proyecto se haga basándose en los cambios operativos en las instalaciones, no en los cambios en los códigos o normas. Si los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes fueron diseñados e instalados según lo esta‐ blecido en una edición previa de un código o norma, el retrocomisionamiento no requiere que los sistemas sean modificados para cumplir con la edición actual de un código o norma, a menos que sea requerido por el propietario.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-34

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Anexo B Calificaciones del personal del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Este anexo no forma parte de los requisitos de este documento de NFPA, pero se incluye únicamente con propósitos informativos. B.1 Aplicabilidad. Los miembros del equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana deberían cumplir con las calificaciones mencionadas en este anexo. B.2 Calificaciones. B.2.1 Agente de comisionamiento contra incendios. B.2.1.1 Generalidades. El agente de comisionamiento no debería tener un interés financiero (por ejemplo, propietario, división o subsidiario, socio, director de operaciones, distribui‐ dor, vendedor o representante técnico) en ningún fabricante, proveedor o instalador de equipos para protección contra incendios o seguridad humana para que cualquiera de esos equipos sean provisto como parte del proyecto. Por lo tanto, compañías o personas terceras independientes calificadas deberían ser consideradas para ser designadas como el agente de comisionamiento contra incendios. El agente de comisiona‐ miento contra incendios debería tener una experiencia de un mínimo de cinco años en la construcción de instalaciones, inspecciones, pruebas de aceptación o comisionamiento en lo que respecta a la protección contra incendios y la seguridad humana. B.2.1.2 Conocimientos requeridos. Un agente de comisiona‐ miento contra incendios calificado debería tener conocimien‐ tos avanzados de la instalación, funcionamiento y mantenimiento de todos los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana propuestos para ser instalados, con un énfasis en particular en las pruebas de los sistemas inte‐ grados.

cargo de instalaciones técnicas y aprobada por la autoridad competente. B.2.3 Profesional de diseño registrado. B.2.3.1 El profesional de diseño registrado debería estar indi‐ vidualmente identificado en las especificaciones o en otra documentación habilitante. B.2.3.2 Conocimientos requeridos. Un profesional de diseño registrado calificado debería tener amplios conocimientos de lo siguiente: (1) (2)

El diseño, instalación, funcionamiento y mantenimiento de los sistemas propuestos para ser incluidos en el diseño La manera en que los sistemas individuales e integrados funcionan durante un incendio u otra emergencia

B.2.4 Gerente de la construcción y contratista general. Los gerentes de la construcción y los contratistas generales debe‐ rían tener los conocimientos y la experiencia requeridos en el campo de la administración de proyectos de construcción. Los gerentes de la construcción y los contratistas deberían tener habilidades en las siguientes categorías de la dirección de obras: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Planificación de la administración de proyectos Administración de costos Administración del tiempo Gestión de la calidad Administración de contratos Gestión de la seguridad Práctica profesional

Entre las habilidades adicionales deberían incluirse activida‐ des específicas, tales como la definición de las responsabilida‐ des y estructura de gestión del equipo de administración de proyectos, organización y liderazgo mediante la implementa‐ ción de controles de los proyectos, definición de los roles y responsabilidades y elaboración de los protocolos de comunica‐ ción, e identificación de los elementos del diseño del proyecto y la construcción que puedan originar disputas y reclamos.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

B.2.1.3 Habilidades requeridas. Un agente de comisiona‐ miento contra incendios debería tener la capacidad de: (1) (2) (3)

Leer e interpretar planos y especificaciones con el fin de comprender la instalación, prueba, funcionamiento y mantenimiento de los sistemas Analizar y facilitar la resolución de aquellos aspectos rela‐ cionados con las fallas ocurridas en los sistemas de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana Suministrar informes por escrito claros y concisos y comu‐ nicaciones verbales, y tener la capacidad de poder resol‐ ver conflictos

B.2.5 Personal de la administración de las instalaciones. El personal de la administración de las instalaciones debería incluir al personal de mantenimiento y servicios del edificio, al personal de ingeniería del edificio, y funciones laborales seme‐ jantes. B.2.5.1 El personal de la administración de las instalaciones debería tener la capacidad de llevar a cabo lo siguiente: (1)

B.2.2 Contratista responsable de la instalación. Donde sea requerido por la jurisdicción local, los contratistas responsables de la instalación deberían estar licenciados o certificados para llevar a cabo los trabajos.

(2) (3) (4)

B.2.2.1 Los contratistas responsables de la instalación debe‐ rían tener conocimientos y experiencia en la instalación del tipo de sistema propuesto que se va a instalar.

(5)

B.2.2.2 El contratista responsable de la instalación debería presentar evidencia de cualquier licencia o certificación que se le requiera al agente de comisionamiento contra incendios, donde sea exigido por la jurisdicción. Los contratistas respon‐ sables de la instalación deberían estar certificados por una organización responsable de la certificación del personal a

(7)

Edición 2018

(6)

Evaluar la necesidad de las instalaciones de los sistemas del edificio y recomendar sistemas para el edificio Supervisar el funcionamiento de los sistemas del edificio Establecer prácticas y procedimientos Administrar la asignación de recursos de los sistemas del edificio Monitorear y evaluar que los sistemas del edificio funcio‐ nen correctamente Gestionar el mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo de los sistemas del edificio Elaborar e implementar procedimientos de emergencia y planes de recuperación para desastres

B.2.5.2 El personal de la administración de las instalaciones debería tener los conocimientos requeridos y estar calificado en el funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana de sus instala‐

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO B

ciones. El nivel de conocimientos requeridos debería ser proporcional al nivel de interacción con los sistemas. B.2.5.3 El personal de la administración de las instalaciones que tiene a su cargo el funcionamiento, inspección, prueba y mantenimiento continuos de los sistemas debería estar total‐ mente familiarizado con las tareas de funcionamiento y mante‐ nimiento requeridas y recomendadas. B.2.5.4 El personal de la administración de las instalaciones responsable de la gestión de un contrato sobre funciona‐ miento, inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas debería estar totalmente familiarizado con las tareas que se van a llevar a cabo y la frecuencia de dichas tareas, aunque no nece‐ sariamente con su implementación. B.2.6 Entidad tercerizada responsable de las pruebas. B.2.6.1 Las entidades tercerizadas responsables de las pruebas deberían tener un entendimiento avanzado de la instalación, funcionamiento y mantenimiento de todos los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana propuestos para ser probados, con un énfasis en particular en las pruebas de los sistemas integrados. B.2.6.2 Las entidades tercerizadas responsables de las pruebas deberían estar licenciadas o certificadas donde sea requerido por la autoridad competente o por los códigos y normas. B.2.6.3 Las entidades tercerizadas responsables de las pruebas debería tener la capacidad de: (1) (2)

Leer e interpretar planos y especificaciones con el fin de comprender la instalación, prueba, funcionamiento y mantenimiento de los sistemas Demostrar buenas habilidades para la comunicación escrita y verbal, y habilidades para la resolución de conflictos y organizativas

3-35

aplicables. Además, el personal a cargo de las inspecciones contra incendios que participa en el comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios debería poder presen‐ ciar una prueba de aceptación de los sistemas de protección contra incendios integrados de manera que verifique que la prueba se lleve a cabo de acuerdo con el diseño aprobado y los códigos y normas aplicables, y que el desempeño del sistema pueda ser evaluado para verificar su cumplimiento. Las perso‐ nas deberían poder demostrar su conocimiento de los códigos y normas relacionados con la instalación y los requisitos opera‐ tivos de los sistemas integrados de protección contra incendios y seguridad humana, tales como el rellamado del ascensor o el funcionamiento de un sistema de eliminación de humo ante la activación de los dispositivos de detección de incendios, u otras operaciones integradas de los sistemas de protección contra incendios en una estructura de acuerdo con los códigos aplica‐ bles de edificación, de mecánica o de incendio de la jurisdic‐ ción. B.2.7.1 La autoridad competente debería tener conocimien‐ tos sobre los códigos, ordenanzas y normas aplicables, en cuanto estén relacionados con los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana instalados. B.2.7.2 La autoridad competente debería tener la capacidad de actuar en conexión con el profesional de diseño registrado y con la autoridad de comisionamiento en todas las fases del proceso de comisionamiento. B.2.7.3 La autoridad competente debería tener la capacidad de determinar la disponibilidad operativa de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana instalados. B.2.7.4 La autoridad competente debería tener la capacidad de actuar en conexión con el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana para verificar que la prueba integrada de los sistemas haya sido terminada, a los fines de la aceptación de los siste‐ mas.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

B.2.7 Autoridad competente. Las autoridades competentes gubernamentales (como el personal a cargo de las inspeccio‐ nes contra incendios) deberían tener la capacidad de determi‐ nar la disponibilidad operativa de los sistemas de detección de incendios y de alarma, y de los sistemas de supresión de incen‐ dios, a partir de la documentación de las pruebas y las observa‐ ciones de campo, de manera que los sistemas estén en un estado operativo. El personal a cargo de las inspecciones contra incendios debería poder verificar que las operaciones y equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado cumplan con lo establecido en el código, de manera que los sistemas y otros equipos sean mantenidos de acuerdo con los códigos y normas

B.2.8 Agente responsable de la prueba integrada. B.2.8.1 El agente responsable de la prueba integrada debería cumplir con las calificaciones mencionadas en NFPA 4. B.2.9 Representante de la compañía de seguros. El represen‐ tante de la compañía de seguros debería tener conocimientos y experiencia en la prevención de pérdidas de propiedades y en seguridad humana, a fin de mitigar los posibles riesgos.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-36

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Anexo C Responsabilidades de los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Este anexo no forma parte de los requisitos de este documento de NFPA, pero se incluye únicamente con propósitos informativos. C.1 Contratista responsable de la instalación. Entre las responsabilidades del contratista a cargo de la instalación debe‐ rían incluirse las siguientes:

(4) Responder a los comentarios sobre revisión de la presen‐ tación del diseño del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (5) Especificar el funcionamiento y mantenimiento de los sistemas en la especificación del proyecto (6) Revisar e incorporar los comentarios del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, según corresponda (7) Revisar los procedimientos para las pruebas presentados por el contratista responsable de la instalación (8) Revisar y comentar los registros de comisionamiento (9) Revisar y aceptar los documentos de registro según lo requerido en los documentos de la construcción (10) Revisar y comentar el registro de comisionamiento final (11) Recomendar al propietario la aceptación final de los sistemas

(1) Describir los requisitos y actividades del proceso de comisionamiento según lo especificado en los documen‐ tos de la construcción (2) Asistir a las reuniones requeridas del equipo de comisio‐ namiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (3) Incluir o cumplir con los hitos del proceso de comisio‐ namiento en el programa del proyecto (4) Implementar el programa de capacitación según lo requerido en los documentos de la construcción (5) Entregar las presentaciones al profesional de diseño registrado, al propietario y al equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (6) Elaborar un plan para la prueba de los sistemas indivi‐ duales, que incluya las pruebas de aceptación y las prue‐ bas de los sistemas integrados (7) Notificar al contratista general, a la entidad tercerizada responsable de las pruebas y al agente de comisiona‐ miento contra incendios cuando los sistemas estén listos para las pruebas (8) Demostrar el desempeño de los sistemas, entre lo que se incluye la integración (9) Completar las listas de verificación de la construcción a medida que se llevan a cabo los trabajos (10) Conservar los planos de registro según lo requerido en los documentos de la construcción

(7)

C.2 Representante del fabricante. Entre las responsabilidades del representante del fabricante deberían incluirse las siguien‐ tes:

(8)

C.4 Gerente de la construcción/contratista general. Entre las responsabilidades del gerente de la construcción/contratista general deberían incluirse las siguientes: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Incluir los requisitos y actividades del proceso de comisio‐ namiento en todos los contratos Obtener la cooperación y participación de todos los subcontratistas y representantes de los fabricantes Asistir a las reuniones requeridas del equipo de comisio‐ namiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Incluir los hitos del proceso de comisionamiento en el programa del proyecto Notificar al agente de comisionamiento contra incendios cuando los sistemas estén listos para las pruebas Certificar que todos los trabajos hayan sido terminados y que las instalaciones estén operativas de acuerdo con lo expresado en los documentos de la construcción Corregir las deficiencias identificadas por el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana durante la verificación de la instalación o las pruebas Revisar y comentar el registro de comisionamiento final

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

(1) (2) (3) (4) (5)

(6)

Proveer soporte técnico al contratista responsable de la instalación Suministrar toda la información requerida para el funcio‐ namiento y mantenimiento del sistema Describir los requisitos para la conservación de la garan‐ tía como parte de la presentación inicial Asistir al contratista responsable de la instalación en la elaboración de los planos para las pruebas de los sistemas individuales Asistir al contratista responsable de la instalación y al equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana en la verificación de la instalación y en las pruebas Asistir en la elaboración e implementación de la capacita‐ ción en los sistemas

C.5 Representante de la compañía de seguros. Durante la fase de planificación debería haber debates entre los represen‐ tantes de las compañías de seguros y el equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana para determinar el alcance general de los servicios que van a ser provistos por el representante de la compañía de seguros. Entre las responsabilidades del representante de la compa‐ ñía de seguros deberían incluirse los siguientes servicios, según han sido contratados por el propietario: (1)

C.3 Profesional de diseño registrado. Entre las responsabili‐ dades del profesional de diseño registrado deberían incluirse las siguientes:

(2)

(1) Participar y asistir en la elaboración de los requisitos del propietario del proyecto (2) Crear y documentar las bases del diseño (3) Preparar los documentos de la construcción

(3)

Edición 2018

Formular recomendaciones sobre protección contra incendios al profesional de diseño registrado para su inclusión en las bases del diseño y en otros documentos de la construcción Revisar los documentos de la construcción durante las fases de planificación y diseño a fin de evaluar la alinea‐ ción con las recomendaciones de la compañía de seguros para el manejo de los riesgos Participar en las reuniones del equipo de comisiona‐ miento, según sea necesario, para garantizar el alcance del proyecto, las responsabilidades y que el cronograma del proyecto (que incluye el comisionamiento) sea esta‐ blecido y acordado

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO D

(4)

(5) (6) (7) (8)

(9)

Visitar el sitio del proyecto durante la fase de instalación para revisar que la instalación física/real coincida con los documentos de la construcción revisados/aceptados, según sea necesario Revisar y aprobar la inspección, pruebas, criterios de desempeño y documentación recomendada propuestos para la aceptación del comisionamiento Presenciar la verificación de la instalación y las pruebas de los sistemas junto con el equipo de comisionamiento, según sea necesario Verificar que cualquier asunto detectado durante el comi‐ sionamiento sea resuelto en el debido tiempo y de manera y apropiada Verificar que se provea adecuada capacitación y docu‐ mentación al personal en sitio, entre lo que se incluye una adecuada señalización de los equipos para el funcio‐ namiento de un sistema de protección contra incendios y planos de registro completos Revisar la documentación del comisionamiento final

C.6 Personal de soporte técnico del propietario. Entre las responsabilidades del personal de soporte técnico del propieta‐ rio deberían incluirse las siguientes: (1) (2)

(3) (4) (5)

Revisar y comentar los requisitos del propietario del proyecto Brindar asistencia técnica al equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana, al profesional de diseño registrado y al contratista responsable de la instalación Revisar los cambios en los requisitos del proyecto del propietario Revisar los documentos de la construcción Revisar los informes de avance del comisionamiento emitidos por el equipo de comisionamiento de los siste‐ mas de protección contra incendios y seguridad humana Revisar los informes de avance del equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Revisar el registro de comisionamiento del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Revisar el manual de los sistemas

3-37

C.8 Gerente o personal operativo de las instalaciones. Entre las responsabilidades del gerente o del personal operativo de las instalaciones deberían incluirse las siguientes: (1) (2) (3) (4)

Asistir a las sesiones de capacitación en los sistemas Revisar y comentar los requisitos del propietario del proyecto Revisar y comentar los manuales de los sistemas Organizar, coordinar e implementar la inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas, según lo reque‐ rido en los manuales de los sistemas

C.9 Autoridad competente. Entre las responsabilidades de la autoridad competente deberían incluirse las siguientes: (1) (2)

(3)

(4)

Participar en las reuniones del equipo de comisiona‐ miento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, según sea necesario Describir todos los criterios de inspección, prueba y mantenimiento requeridos para la aceptación y la emisión del certificado de ocupación que van a ser inclui‐ dos en el plan de comisionamiento Presenciar la verificación de la instalación y las pruebas de los sistemas junto con el equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguri‐ dad humana, según sea necesario Identificar al personal de la autoridad competente que va a recibir capacitación

Anexo D Modelo de informe de descripción narrativa de la base del diseño Este anexo no forma parte de los requisitos de este documento de NFPA, pero se incluye únicamente con propósitos informativos. D.1 Informe de descripción narrativa de la base del diseño. La descripción narrativa debería estar escrita en un formato de tres secciones, con las subsecciones que sean necesarias (seccio‐ nes de metodología, secuencia de operaciones y criterios de prueba) por motivos de claridad y debería limitarse a una sínte‐ sis. Este anexo presenta un formato modelo de un informe de descripción narrativa.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

(6)

(7) (8)

C.7 Entidad tercerizada responsable de las pruebas. Entre las responsabilidades de las entidades tercerizadas responsables de las pruebas deberían incluirse las siguientes: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Incluir todos los requisitos y actividades del proceso de comisionamiento en el alcance de los servicios Asistir a las reuniones requeridas del equipo de comisio‐ namiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Incluir los hitos del proceso de comisionamiento en el programa del proyecto Elaborar un plan para la prueba de los sistemas individua‐ les, que incluya las pruebas de aceptación y las pruebas de los sistemas integrados Demostrar el desempeño de los sistemas, entre lo que se incluye la integración Completar las listas de verificación de la construcción a medida que se llevan a cabo los trabajos Elaborar y presentar la documentación de las pruebas finales

D.2 Sección de metodología. D.2.1 Subsección 1: Descripción. Esta sección debería identi‐ ficar las características específicas de un edificio que contribu‐ yen al entendimiento general de los sistemas y características de protección contra incendios y seguridad humana que van a ser provistas como parte del diseño y la construcción, según se expresa a continuación: (1) Clasificación del grupo de uso del edificio y/o estructura de acuerdo con el código de edificación aplicable de la jurisdicción (2) Superficie total agregada del edificio en pies cuadrados (3) Altura del edificio (4) Cantidad de pisos por encima del nivel del terreno (5) Cantidad de pisos por debajo del nivel del terreno (6) Superficie en pies cuadrados por piso (7) Tipo(s) de ocupaciones, clasificaciones de riesgos, procesos (8) Tipo(s) de construcción (9) Uso y almacenamiento de materiales peligrosos

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-38

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

(10) Método de las disposiciones de almacenamiento de las mercancías (11) Disposición de acceso al sitio para los vehículos de respuesta a emergencias D.2.2 Subsección 2: Leyes, reglamentaciones, códigos, orde‐ nanzas y normas aplicables. Esta sección identifica los requisi‐ tos regulatorios de la jurisdicción que han tenido o pueden tener impacto en el diseño y aprobación de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. Esta sección requiere que quien prepara la descripción narrativa lleve a cabo una investigación regulatoria integral, como la siguiente: (1) (2) (3) (4) (5)

(6)

Requisitos de los códigos de edificación para los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Normas NFPA u otras normas reconocidas aplicables y edición aplicada para el diseño y/o instalación de cada sistema de protección contra incendios específico Aplicabilidad de cualquier ley especial de la jurisdicción que pueda reemplazar un código o norma Aplicabilidad de los estatutos u ordenanzas locales de la jurisdicción Aplicabilidad de otros códigos, tales como los códigos de fontanería, de ascensores y eléctricos que puedan tener impacto en el diseño, instalación y prueba de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana Aplicabilidad de cualquier ley federal, tal como la Ley de Estadounidenses con Discapacidades de la Administra‐ ción de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration, Americans with Disabi‐ lities Act) u otra entidad gubernamental

D.2.3 Subsección 3: Responsabilidad del diseño para sistemas de protección contra incendios y seguridad humana. Esta sección identifica la obligación de operatividad (requerida por la jurisdicción) de un diseño específico de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, y la obliga‐ ción de operatividad de la integración de los sistemas de protección contra incendios que conforman el(los) sistema(s) de protección contra incendios y seguridad humana de un edificio o estructura. Podría haber distintas opciones permiti‐ das por la jurisdicción.

instalación del sistema cumple con las normas regulatorias y aplicables al momento de su finalización. Puede participar un RDP, aunque no necesariamente. D.2.3.4 Cualquiera sea el método de D.2.3.1 DD.2.3.1 a D seleccionado, el proyecto requiere que una persona calificada asuma la responsabilidad de la coordinación de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana que requie‐ ren integración, y conforman el sistema de protección contra incendios y seguridad humana de todo un edificio. D.2.4 Subsección 4: Sistemas de protección contra incendios y seguridad humana que se van a instalar. D.2.4.1 Esta sección debería identificar los criterios y caracte‐ rísticas del diseño de desempeño clave de cada sistema especí‐ fico de protección contra incendios y seguridad humana, tales como: (1) Sistema de suministro de agua, tales como los sistemas municipales o privados, tuberías principales e hidrantes de incendio, tanques de almacenamiento y bombas contra incendios (2) Sistemas de rociadores (3) Sistemas de tuberías verticales (4) Sistemas de alarma de incendio y señalización (5) Sistemas de extinción de incendios, tales como los siste‐ mas de productos químicos secos, agentes limpios y de agua nebulizada (6) Sistemas de control/manejo de humo, tales como extracción automática de humo, presurización de escale‐ ras (7) Sistema(s) de supresión de incendios de equipos comer‐ ciales de cocina y sistemas de escape, tales como aquellos de productos químicos húmedos o rociadores automáti‐ cos (8) Sistemas de energía de emergencia, tales como aquellos de aplicabilidad en sistemas de protección contra incen‐ dios y seguridad humana (9) Protección de materiales y procesos peligrosos, protec‐ ción especial (10) Supervisión de sistemas, tales como el método de moni‐ toreo de 24 horas de las condiciones de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (11) Sistemas pasivos, entre los que se incluyen puertas, muros, cielorrasos y cubiertas de techos

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

D.2.3.1 El RDP diseña en su totalidad (disposición y estima‐ ción completa) y especifica el o los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana que se van a instalar, revisa y aprueba los planos de taller del contratista responsable de la instalación, y certifica que la(s) instalación(es) de los sistemas cumple(n) con lo establecido en el código al momento de su finalización. Podría haber múltiples RDP rela‐ cionados con un proyecto y deberían estar identificados como apropiados. D.2.3.2 El RDP provee un diseño parcial y especifica los crite‐ rios de diseño que van a ser aplicados por el(los) contratista(s) responsable(s) de la instalación, quien(es) finaliza(n) la dispo‐ sición del sistema y formula(n) las estimaciones para confirmar los criterios de diseño. El RDP certifica que la instalación del sistema cumple con lo establecido en el código al momento de su finalización. D.2.3.3 En el diseño-construcción, el contratista responsable de la instalación de un sistema específico de protección contra incendios y seguridad humana completamente diseña y especi‐ fica si está permitido por la jurisdicción gubernamental (elabora una disposición del sistema total, los criterios de diseño y las estimaciones), instala el sistema y certifica que la

Edición 2018

D.2.4.2 La descripción (características específicas) de los siste‐ mas de protección contra incendios enumerados más arriba debería también indicar si el(los) sistema(s) son: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Requeridos por leyes, códigos, normas, ordenanzas, etc. No requeridos, el propietario del edificio los provee voluntariamente y/o son requeridos por la entidad asegu‐ radora Un sistema completamente nuevo Un agregado o expansión de un sistema existente Una modificación/reparación de un sistema existente Nivel de protección que va a ser provisto, protección del 100 por ciento o parcial, o exentos por lo establecido en el código regulatorio

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO D

D.2.5 Subsección 5: Consideraciones empleadas en la metodo‐ logía del diseño. Esta sección identifica la intención del dise‐ ñador en el diseño general y en la elaboración de los criterios de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, de la siguiente manera: (1) (2) (3)

(4) (5)

Notificación a los ocupantes y procedimientos de evacua‐ ción del edificio Personal de respuesta a emergencias, sitio y características de los sistemas Medios de protección, prevención de incendios y proce‐ dimientos de emergencia durante construcciones nuevas y planes de desactivación relacionados con sistemas nuevos y/o modificaciones de los sistemas existentes Método para futuras pruebas y mantenimiento de los sistemas y documentación Requisitos especiales o requerimiento de la autoridad competente

D.2.6 Subsección 6: Alternativas. Esta sección identifica la intención del diseñador de desviarse de los requisitos prescrip‐ tivos de los códigos y normas regulatorios mediante métodos alternativos, tales como: (1) (2) (3)

Aplicación del diseño basado en el desempeño en lugar de los requisitos prescriptivos de los códigos Interpretación/aclaración entre el diseñador y la autori‐ dad competente Renuncia o variación que se procura obtener o requerida por la autoridad competente a través del proceso de apelación regulatorio

D.3 Sección de la secuencia de operación. Esta parte de la descripción narrativa es, generalmente, una sección compleja para su redacción, ya que implica el funcionamiento específico de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, dispositivos de los sistemas y equipos, y su integración relacionada, dependiendo de la complejidad de los sistemas instalados. Quien prepara la descripción narrativa debería tener una comprensión y conocimientos generales sobre cómo todos los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana deberían funcionar cuando están integrados conjunta‐ mente.

(4)

3-39

La descripción narrativa de la secuencia de operación debería estar específicamente coordinada con la secuen‐ cia de operación de entrada y salida elaborada para el funcionamiento de los sistemas.

Esta sección del informe de la descripción narrativa puede ser breve como ocurre en un sistema simple, tal como en un edificio mercantil de un piso, de 15,000 pies2 con solamente un sistema de rociadores y estaciones manuales de alarma de incendio, dispositivos de notificación, y supervisión del sistema, o compleja, como en un edificio de gran altura, de 25 pisos, con bombas contra incendio, generador de emergencia, zonas de alarma de incendio y rociadores, tuberías verticales automá‐ ticas, señales automáticas de evacuación por voz y manuales, sistema de manejo de humo, rellamado automático de ascenso‐ res, sistemas de extinción especiales, avisos remotos, dispositi‐ vos automáticos de bloqueo, métodos de retransmisión de alarmas y procedimientos de respuesta a emergencias. La secuencia de operación del sistema de protección contra incendios y seguridad humana de un edificio, en particular con sistemas complicados, debe ser revisada y comprendida por el propietario del edificio, la autoridad competente y las entida‐ des responsables de la instalación (generalmente técnicos en programación de sistemas de alarma de incendio y automatiza‐ ción de edificios) y de las futuras pruebas y mantenimiento posteriores a que se haya emitido un certificado de ocupación para el edificio. Un enfoque en equipo debería ser aplicado por desarrolladores, diseñadores, proveedores de equipos y contratistas, entre los que se incluye la autoridad competente (más específicamente personal de respuesta a emergencias, tal como el cuerpo de bomberos local) para describir claramente y comprender el apropiado funcionamiento y uso de los sistemas integrados de protección contra incendios y seguridad humana.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

D.3.1 Subsección 1. La descripción operativa debería incluir lo siguiente: (1)

(2)

(3)

Debería proveerse una descripción operativa de ya sea un sistema o bien dispositivos específicos dentro de un sistema y de la acción resultante relacionada con la opera‐ ción del sistema o de los dispositivos específicos. La descripción operativa debería incluir todos los siste‐ mas interconectados (integrados) de protección contra incendios y seguridad humana, y los dispositivos requeri‐ dos o no requeridos que conforman el sistema de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana de todo un edificio. Debería proveerse toda la señalización que indique la ubicación de los equipos, características operativas y del diseño, y documentos certificados que avalen la integri‐ dad de la instalación de los sistemas.

Cuando se propone un sistema complejo, el informe inicial de la descripción narrativa de la secuencia de operación debe‐ ría ser visto como un anteproyecto. En las diversas etapas de la(s) instalación(es) de un sistema, podrían hacerse modifica‐ ciones debido a cambios en el diseño, cambios en los equipos, disponibilidad de nuevas tecnologías y/o cambios en los códi‐ gos y normas que requerirían modificaciones en el sistema. Quien prepara la descripción narrativa debería estar familiari‐ zado con todos y cada uno de los cambios en los sistemas y presentar una descripción narrativa final precisa para la apro‐ bación y/o aceptación de la autoridad competente, del propie‐ tario del edificio y otras entidades antes de presenciar las pruebas de aceptación operativa y de comisionamiento del(los) sistema(s). La comunicación entre el propietario del edificio, los diseña‐ dores, constructores y la autoridad competente es un elemento importante, particularmente en esta fase, ya que los códigos y normas suelen ser flexibles e interpretativos en relación con las secuencias de operaciones de los sistemas integrados de protec‐ ción contra incendios y seguridad humana. D.4 Sección de los criterios de prueba. Esta sección del informe de la descripción narrativa debería dividirse en tres secciones, D.4.1, D.4.2 y D.4.3.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-40

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

D.4.1 Subsección 1: Criterios de prueba. Esta sección identi‐ fica a la persona a cargo que coordinará las pruebas de acepta‐ ción final, que serán presenciadas por la autoridad competente, según se describe a continuación: (1)

(2)

(3)

Identificación de la(s) persona(s) calificada(s) a cargo (debería ser el agente de comisionamiento contra incen‐ dios y/o múltiples agentes, si corresponde) para la implantación y coordinación de todas las pruebas prefun‐ cionales y de las pruebas finales. Método de verificación y confirmación de la(s) persona(s) calificada(s) a cargo acerca de que todos los sistemas de protección contra incendios, equipos y dispo‐ sitivos han sido probados individualmente y probados como un sistema total cuando se integran sistemas especí‐ ficos para conformar el sistema de protección contra incendios y seguridad humana de un edificio. Método de coordinación de la persona calificada a cargo de todos los diseñadores, contratistas, distribuidores de equipos, representantes de los propietarios y autoridad competente requeridos para llevar a cabo y/o presenciar todas las pruebas, fechas y horarios de las pruebas, notifi‐ cación a los servicios públicos generales y personal reque‐ rido para llevar a cabo todas las pruebas requeridas como pruebas de un sistema o de los componentes individuales de un sistema.

D.4.2 Subsección 2: Equipos y herramientas. Esta sección identificará los equipos necesarios disponibles en sitio al momento de presenciar las características operativas y/o el desempeño integrado de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana que requieren la validación del propietario y/o de la autoridad competente para agilizar las pruebas de aceptación y comisionamiento, según se describe a continuación:

(u) Cuadros, formularios, listas de verificación, regis‐ tros (v) Formularios de las pruebas de aceptación D.4.3 Subsección 3: Requisitos de aprobación. Esta sección identifica todos los documentos de cierre requeridos por el propietario y la autoridad competente como parte del proceso de comisionamiento general, según se describe a continuación: (1)

(2)

(3)

(4)

Identificar método de aprobación (aceptación) reque‐ rido (verbal o escrito) del propietario y la autoridad competente si el sistema cumplió con todos los requisitos de los códigos y normas aplicables Identificar el método de acciones correctivas cuando un sistema o parte de un sistema no funciona según lo espe‐ cificado y/o según lo requerido en los códigos y normas o en la secuencia de operaciones Documentación que va a ser presentada al momento de la finalización, en la que se verifique que los sistemas cumplen con todos los códigos y normas aplicables, requi‐ sitos de la autoridad competente, descripción narrativa, diseño y especificaciones, y secuencia de operaciones Documentación que va a ser presentada a la autoridad competente en la que se enumeren los nombres, domici‐ lios y números de teléfono del personal para notificacio‐ nes de emergencia

Anexo E Modelo de documentación de comisionamiento Este anexo no forma parte de los requisitos de este documento de NFPA, pero se incluye únicamente con propósitos informativos. E.1 Modelo de documentación de comisionamiento. Se reco‐ mienda el uso de los formularios enumerados en este anexo como herramientas de utilidad para la documentación de las actividades de ruta crítica relacionadas con el comisionamiento de los sistemas y la administración de proyectos. No es la inten‐ ción de esta norma que el uso de estos formularios sea obliga‐ torio. Se insta al usuario a modificar los formularios o al uso de otra documentación para el registro y documentación de las actividades pertinentes relacionadas con el comisionamiento.

(1)

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

(2)

E.1.1 Base del diseño. Puede usarse la Figura E.1.1 para regis‐ trar los requisitos del proyecto del propietario, según lo reco‐ mendado en 5.2.3.

Identificación de los equipos, documentos y procedi‐ mientos que se van a usar para verificar el desempeño del sistema y confirmar la metodología y especificaciones del diseño, el cumplimiento con los códigos y normas, y la precisión de la secuencia de operación del(los) sistema(s) de protección contra incendios y seguridad humana. Entre los ejemplos se incluyen los siguientes: (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q) (r) (s) (t)

Edición 2018

Instrucciones del fabricante Instrucciones de las especificaciones Requisitos de la autoridad competente Descripción narrativa, sección secuencia de opera‐ ción Máquinas de humo, velas de humo Sonómetros Mangueras para incendios, boquillas Dispositivos de medición de flujo Manómetros Medidores de aire y del equilibrio de aire Dispositivos de medición de cierre y apertura forzada de puertas Medidores de voltaje Magnetos Radios de comunicación Equipos del cuerpo de bomberos Herramientas especiales, llaves Escaleras Equipos de seguridad Avisos de notificaciones Carteles

E.1.2 Alcance de los equipos y partes responsables. En la Figura E.1.2 se procura identificar el área y aplicación de cada sistema de protección contra incendios y seguridad humana. El formulario puede ser usado junto con la base del diseño. E.1.3 Programa del proyecto. El programa del proyecto puede ser cualquier adaptación de una hoja de cálculo. El ejemplo que se muestra en la Figura E.1.3 debería ser modifi‐ cado para adaptarse a los parámetros específicos de cada proyecto. E.1.4 Formularios de administración de proyectos. La Figura E.1.4(a) a la Figura E.1.4(i) son ejemplos de documentación de la administración de proyectos que deberían usarse en la mayoría de los proyectos donde se requiera comisionamiento. Se permite cualquier adaptación de estos formularios para documentar las actividades de comisionamiento apropiadas.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

3-41

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.1

Modelo de base del diseño.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-42

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.2

Edición 2018

Alcance de los equipos y partes responsables.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

3-43

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.3

Modelo de programa de un proyecto.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-44

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(a)

Edición 2018

Presentación/aprobación del comisionamiento.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

3-45

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(b)

Presentación de las secuencias de operaciones y procedimientos para las pruebas funcionales.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-46

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(c)

Edición 2018

Aprobación de las pruebas o documentos de Cx.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

3-47

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(d)

Informe de avance del Cx.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-48

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(e)

Edición 2018

Registro de temas de Cx a tratar.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

3-49

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(f)

Informe de acciones correctivas de Cx.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-50

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(g)

Edición 2018

Reseña del plan de pruebas funcionales.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO E

3-51

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(h)

Estado de las pruebas funcionales.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-52

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Figura E.1.4(i)

Edición 2018

Agenda de capacitación y orientación.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ANEXO F

Anexo F Referencias informativas F.1 Publicaciones de referencia. Se hace referencia a los documentos o partes de éstos enumerados en el presente anexo en las secciones informativas de esta norma y no forman parte de los requisitos de este documento, a menos que también estén enumerados en el Capítulo 2 por otras razones. F.1.1 Publicaciones NFPA. Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection Association o NFPA), 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471. NFPA 4, Norma para Pruebas Integradas de Sistemas de Protección contra Incendios y Seguridad Humana, edición 2018. NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, edición 2016. NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra Incendios, edición 2016. NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas Hidráulicos de Protección contra Incendios, edición 2017. ®

NFPA 72 , Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señaliza‐ ción, edición 2016. F.1.2 Otras publicaciones. F.1.2.1 Publicaciones ASHRAE. Sociedad de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado de los Estados Unidos (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc.), 1791 Tullie Circle, N.E., Atlanta, GA 30329. ASHRAE Lineamiento 0, El Proceso de Comisionamiento (The Commissioning Process), 2013.

3-53

NFPA 17, Norma para Sistemas Extintores con Productos Químicos Secos, edición 2017. NFPA 17A, Norma para Sistemas Extintores con Productos Quími‐ cos Húmedos, edición 2017. NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra Incendios, edición 2016. NFPA 22, Norma para Tanques de Agua para la Protección contra Incendios Privada, edición 2018. NFPA 24, Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendios y sus Accesorios, edición 2016. NFPA 69, Norma sobre Sistemas de Prevención de Explosiones, edición 2014. NFPA 70®, Código Eléctrico Nacional, edición 2017. NFPA 80, Norma para Puertas Cortafuego y Otras Protecciones para Aberturas, edición 2016. NFPA 90A, Norma para la Instalación de Sistemas de Ventilación y Aire Acondicionado, edición 2018. NFPA 90B, Norma para la Instalación de Sistemas de Calefacción por Aire Caliente y Aire Acondicionado, edición 2018. NFPA 92, Norma para Sistemas de Control de Humo, edición 2015. NFPA 96, Norma para el Control de la Ventilación y la Protección contra Incendios de Operaciones Comerciales de Cocina, edición 2017. NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, edición 2018. NFPA 101A, Guía sobre Enfoques Alternativos para la Seguridad Humana, edición 2016.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

F.2 Referencias informativas. Los siguientes documentos o partes de éstos se mencionan en este anexo como recursos informativos únicamente. No son parte de los requisitos de este documento. F.2.1 Publicaciones NFPA. Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection Association o NFPA), 1 Batterymarch Park, Quincy, MA 02169-7471

NFPA 11, Norma para Espumas de Baja, Media y Alta Expansión, edición 2016. NFPA 12, Norma para Sistemas Extintores de Dióxido de Carbono, edición 2015. NFPA 12A, Norma para Sistemas Extintores con Halón 1301, edición 2015. NFPA 13D, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores en Viviendas Unifamiliares y Bifamiliares y en Viviendas Prefabrica‐ das, edición 2016.

NFPA 105, Norma para la Instalación de Conjuntos de Montaje de Puertas Cortahumo y Otras Protecciones para Aberturas, edición 2016. NFPA 110, Norma para los Sistemas de Energía de Emergencia y de Reserva, edición 2016. NFPA 111, Norma sobre Sistemas de Energía Eléctrica Almacenada de Emergencia y de Reserva, edición 2016. NFPA 115, Norma para Protección contra Incendios por Rayo Láser, edición 2016. NFPA 221, Norma para Muros de Gran Desafío, Muros a Prueba de Incendios y Muros para Barrera contra Incendios, edición 2018. NFPA 720, Norma para la Instalación de Equipos de Detección y Advertencia de Monóxido de Carbono (CO), edición 2015. NFPA 731, Norma para la Instalación de Sistemas Electrónicos de Seguridad en Establecimientos, edición 2015.

NFPA 13R, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores en Ocupaciones Residenciales de hasta Cuatro Pisos de Altura Inclu‐ sive, edición 2016.

NFPA 750, Norma sobre Sistemas de Protección contra Incendios de Agua Nebulizada, edición 2017.

NFPA 14, Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Verti‐ cal y de Mangueras, edición 2016.

NFPA 780, Norma para la Instalación de Sistemas de Protección contra Rayos, edición 2017.

NFPA 15, Norma para Sistemas Fijos de Protección contra Incen‐ dios de Agua Pulverizada, edición 2017.

NFPA 820, Norma para Protección contra Incendios en Instalacio‐ nes de Recolección y Tratamiento de Aguas Residuales, edición 2016.

NFPA 16, Norma para la Instalación de Rociadores de AguaEspuma y Sistemas de Pulverización de Agua-Espuma, edición 2015.

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-54

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

NFPA 1221, Norma para la Instalación, Mantenimiento y Uso de los Sistemas de Comunicación de los Servicios de Emergencia, edición 2016. NFPA 2001, Norma sobre Sistemas Extintores de Incendio mediante Agentes Limpios, edición 2015. NFPA 2010, Norma para Sistemas Fijos Extintores de Incendios de Aerosol, edición 2015. NFPA 5000®, Código de Seguridad y Construcción de Edificios, edición 2018. F.2.2 Otras publicaciones. F.2.2.1 Publicaciones ASME. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos de los Estados Unidos (American Society of Mechanical Engineers o ASME International), Two Park Avenue, New York, NY 10016-5990. ASME A17.1/CSA B44, Código de Seguridad para Ascensores y Escaleras Mecánicas (Safety Code for Elevators and Escalators), 2013. F.2.2.2 Publicaciones CEN. Comité de Normalización Euro‐ peo (European Committee for Standardization o CEN), CENCENELEC Management Centre, Avenue Marnix 17, B-1000, Brussels. EN 12845, Sistemas Fijos para Combate de Incendios — Sistemas de Rociadores Automáticos — Diseño, Instalación y Mantenimiento (Fixed firefighting systems — Automatic sprinkler systems— Design, installation and maintenance), 2004, corrección, 2009. F.2.2.3 Publicaciones NIBS. Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción (National Institute of Building Sciences o

NIBS), 1090 Vermont Avenue, NW, Suite 700, Washington, DC 20005-4905. Uso de los Lineamientos del Proceso de Comisionamiento (Using the Commissioning Process Guidelines) (NIBS). F.2.2.4 Publicaciones de Standards Australia. Standards Australia, Level 10, The Exchange Centre, 20 Bridge St., Sydney / GPO Box 476. Sydney, NSW 2001. AS 1670.1-2004, Sistemas de Detección, Advertencia, Control e Intercomunicación para Incendios — Diseño, Instalación y Comisionamiento del Sistema (Fire Detection, Warning, Control and Intercom Systems — System Design, Installation and Commissioning). AS 2419.1-2005, Instalación de Hidrantes de Incendio — Diseño, Instalación y Comisionamiento del Sistema (Fire Hydrant Installations — System Design, Installation and Commissioning). AS 2665-2001, Sistemas de Ventilación de Humo/Calor — Diseño, Instalación y Comisionamiento del Sistema (Smoke/ Heat Venting Systems — Design, Installation and Commissio‐ ning). AS 4528.1-1999, Sistemas de Protección contra Incendios de Agua Nebulizada — Diseño, Instalación y Comisionamiento del Sistema (Water Mist Fire Protection Systems — System Design, Installation and Commissioning). F.3 Referencias a fragmentos extraídos en las secciones obliga‐ torias. (Reservado)

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

3-55

Índice © National Fire Protection Association. Todos los Derechos Reservados Los derechos de autor en este índice son separados y distintos de los derechos de autor en el documento que indexan. Las previsiones de autorización divulgadas para el documento no son aplicables a este índice. Este índice no puede ser reprodu‐ cido totalmente o en parte por ningún medio sin el expreso permiso escrito de NFPA. -AAdministración, Chap. 1 Alcance, 1.1, A.1.1 Aplicación, 1.3, A.1.3 Nueva tecnología, 1.4 Propósito, 1.2 Agente responsable de la prueba integrada (Integrated Testing Agent o ITa) Definition, 3.3.10 Aprobado (Approved) Definition, 3.2.1, A.3.2.1 Autoridad competente (Authority Having Jurisdiction o AHJ) Definition, 3.2.2, A.3.2.2 -BBases del diseño (Basis of Design o BOD) Definition, 3.3.1 -CCalificaciones del personal del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, Annex B Aplicabilidad, B.1 Calificaciones, B.2 Agente de comisionamiento contra incendios, B.2.1 Conocimientos requeridos, B.2.1.2 Generalidades, B.2.1.1 Habilidades requeridas, B.2.1.3 Agente responsable de la prueba integrada, B.2.8 Autoridad competente, B.2.7 Contratista responsable de la instalación, B.2.2 Entidad tercerizada responsable de las pruebas, B.2.6 Gerente de la construcción y contratista general, B.2.4 Personal de la administración de las instalaciones, B.2.5 Profesional de diseño registrado, B.2.3 Conocimientos requeridos, B.2.3.2 Representante de la compañía de seguros, B.2.9 Calificado (Qualified) Definition, 3.3.16 Comisionamiento, Chap. 5 Fase de construcción, 5.4 Capacitación del propietario, 5.4.3 Documentación, 5.4.4 Equipo de comisionamiento, 5.4.1 Manual de operaciones y mantenimiento, 5.4.2 Renovación, 5.4.5 Fase de diseño, 5.3 Bases del diseño, 5.3.1 Equipo de comisionamiento, 5.3.2 Plan de comisionamiento, 5.3.3

Fase de ocupación, 5.5 Capacitación, 5.5.3, A.5.5.3 Controles administrativos del propietario, 5.5.2 Equipo de comisionamiento, 5.5.1 Fase de planificación, 5.2 Equipo de comisionamiento, 5.2.2, A.5.2.2 Plan de comisionamiento, 5.2.3 Requisitos del proyecto del propietario, 5.2.1 Generalidades, 5.1 Proceso, 5.1.1, A.5.1.1 Responsabilidades del propietario, 5.1.2, A.5.1.2 Comisionamiento (Commissioning) Agente de comisionamiento contra incendios (Fire Commissioning Agent o FCxA) Definition, 3.3.3.5 Autoridad de comisionamiento (Commissioning Authority o CxA) Definition, 3.3.3.2, A.3.3.3.2 Comisionamiento (Cx) (Commissioning o Cx) Definition, 3.3.3.1 Comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (Fire Protection and Life Safety Systems Commissioning o FCx) Definition, 3.3.3.6, A.3.3.3.6 Definition, 3.3.3 Equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (Fire Protection and Life Safety Systems Commissioning Team) Definition, 3.3.3.7, A.3.3.3.7 Plan de comisionamiento (Commissioning Plan) Definition, 3.3.3.3, A.3.3.3.3 Re-comisionamiento (Re-commissioning o Re-Cx) Definition, 3.3.3.8, A.3.3.3.8 Registro de comisionamiento (Commissioning Record) Definition, 3.3.3.4 Retro-comisionamiento (Retro-commissioning o Retro-Cx) Definition, 3.3.3.9, A.3.3.3.9 Comisionamiento de sistemas de protección contra incendios y seguridad humana existentes, Chap. 6 Generalidades, 6.1 Re-comisionamiento, 6.2 Retro-comisionamiento, 6.3 Componente (Component) Definition, 3.3.4 Conexión de un sistema (System Connection) Definition, 3.3.21 Sistema integrado (Integrated System) Definition, 3.3.21.1, A.3.3.21.1 Sistema interconectado (Interconnected System) Definition, 3.3.21.2, A.3.3.21.2

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

3-56

COMISIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Contratista responsable de la instalación (Installation Contractor) Definition, 3.3.9, A.3.3.9 -DDebería (Should) Definition, 3.2.4 Definiciones, Chap. 3 Descripción narrativa (Narrative) Definition, 3.3.12, A.3.3.12 Documento de construcción (Construction Document) Definition, 3.3.5 -EEdificio (Building) Definition, 3.3.2, A.3.3.2 Energía de emergencia (Emergency Power) Definition, 3.3.7 Sistema de suministro de energía de emergencia (Emergency Power Supply System o EPSS) Definition, 3.3.7.2 Sistemas de emergencia (Emergency Systems) Definition, 3.3.7.3 Sistemas de reserva legalmente requeridos (Legally Required Standby Systems) Definition, 3.3.7.4 Suministro de energía de emergencia (Emergency Power Supply o EPS) Definition, 3.3.7.1 -FFases del proyecto (Project Phases) Definition, 3.3.15 Fase de construcción (Fase 3) [Construction Phase (Phase 3)] Definition, 3.3.15.3 Fase de diseño (Fase 2) [Design Phase (Phase 2)] Definition, 3.3.15.2 Fase de ocupación (Fase 4) [Occupancy Phase (Phase 4)] Definition, 3.3.15.4 Fase de planificación (Fase 1) [Planning Phase (Phase 1)] Definition, 3.3.15.1

-LListado (Listed) Definition, 3.2.3, A.3.2.3 -MManual de los sistemas (Systems Manual) Definition, 3.3.22 Manual de operaciones y mantenimiento (Operation and Maintenance Manual) Definition, 3.3.13 Material explicativo, Annex A Aprobado, A.3.2.1 Autoridad competente (AHJ), A.3.2.2 Autoridad de comisionamiento (CxA), A.3.3.3.2 Comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana (Cx), A.3.3.3.6 Conexión de interruptor, A.3.3.21.2.2 Contratista responsable de la instalación, A.3.3.9 Descripción narrativa, A.3.3.12 Edificio, A.3.3.2 Equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, A.3.3.3.7 Listado, A.3.2.3 Plan de comisionamiento, A.3.3.3.3 Prueba del sistema integrado, A.3.3.23.2 Prueba pre-funcional, A.3.3.23.3 Pruebas de aceptación, A.3.3.23.1 Re-comisionamiento (Re-Cx), A.3.3.3.8 Retro-comisionamiento (Retro-Cx), A.3.3.3.9 Secuencia de operación, A.3.3.18 Sistema activo de protección contra incendios, A.3.3.20.1 Sistema de uso compartido de datos, A.3.3.21.2.1 Sistema interconectado, A.3.3.21.2 Sistema pasivo de protección contra incendios, A.3.3.20.5 Sistemas de seguridad humana, A.3.3.20.4 Sistemas integrados, A.3.3.21.1 Modelo de documentación de comisionamiento, Annex E Modelo de documentación de comisionamiento, E.1 Alcance de los equipos y partes responsables, E.1.2 Base del diseño, E.1.1 Formularios de administración de proyectos, E.1.4 Programa del proyecto, E.1.3 Modelo de informe de descripción narrativa de la base del diseño, Annex D Informe de descripción narrativa de la base del diseño, D.1 Sección de la secuencia de operación, D.3 Subsección 1, D.3.1 Sección de los criterios de prueba, D.4 Subsección 1: Criterios de prueba, D.4.1 Subsección 2: Equipos y herramientas, D.4.2 Subsección 3: Requisitos de aprobación, D.4.3 Sección de metodología, D.2 Subsección 1: Descripción, D.2.1 Subsección 2: Leyes, reglamentaciones, códigos, ordenanzas y normas aplicables, D.2.2 Subsección 3: Responsabilidad del diseño para sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, D.2.3

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

-GGeneralidades, Chap. 4 Calificaciones, 4.3 Agente de comisionamiento contra incendios, 4.3.2 Equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, 4.3.1 Metas, 4.1 Objetivos, 4.2 Registro de comisionamiento, 4.4 Documentación, 4.4.1 Retención de documentos, 4.4.2 -IInspección (Inspection) Definition, 3.3.8

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

ÍNDICE

Subsección 4: Sistemas de protección contra incendios y seguridad humana que se van a instalar, D.2.4 Subsección 5: Consideraciones empleadas en la metodología del diseño, D.2.5 Subsección 6: Alternativas, D.2.6 -NNorma (Standard) Definition, 3.2.5 -PParte interesada (Stakeholder) Definition, 3.3.19 Planos (Drawings) Definition, 3.3.6 Plano (diagrama) de registro [Record (Plan) Drawing] Definition, 3.3.6.2 Plano (diagrama) de trabajo [Working (Plan) Drawing] Definition, 3.3.6.4 Plano de coordinación (Coordination Drawing) Definition, 3.3.6.1 Planos de taller (Shop Drawings) Definition, 3.3.6.3 Profesional de diseño registrado (Registered Design Professional o RDP) Definition, 3.3.17 Prueba (Test) Definition, 3.3.23 Prueba de aceptación (Acceptance Test) Definition, 3.3.23.1, A.3.3.23.1 Prueba integrada (Integrated Test) Definition, 3.3.23.2, A.3.3.23.2 Prueba pre-funcional (Pre-Functional Test) Definition, 3.3.23.3, A.3.3.23.3 Publicaciones de referencia, Chap. 2 Generalidades, 2.1 Otras publicaciones, 2.3 Publicaciones NFPA, 2.2 Referencias a fragmentos extraídos en las secciones obligatorias, 2.4

3-57

Publicaciones NFPA, F.1.1 Referencias a fragmentos extraídos en las secciones obligatorias. (Reservado), F.3 Referencias informativas, F.2 Otras publicaciones, F.2.2 Publicaciones ASME, F.2.2.1 Publicaciones CEN, F.2.2.2 Publicaciones de Standards Australia, F.2.2.4 Publicaciones NIBS, F.2.2.3 Publicaciones NFPA, F.2.1 Registro de temas a tratar (Issues Log) Definition, 3.3.11 Requisitos del proyecto del propietario (Owner's Project Requirements u OPR) Definition, 3.3.14 Responsabilidades de los miembros del equipo de comisionamiento de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana, Annex C Autoridad competente, C.9 Contratista responsable de la instalación, C.1 Entidad tercerizada responsable de las pruebas, C.7 Gerente de la construcción/contratista general, C.4 Gerente o personal operativo de las instalaciones, C.8 Personal de soporte técnico del propietario, C.6 Profesional de diseño registrado, C.3 Representante de la compañía de seguros, C.5 Representante del fabricante, C.2 -SSecuencia de operación (Sequence of Operation) Definition, 3.3.18, A.3.3.18 Sistema (System) Definition, 3.3.20 Sistema activo de protección contra incendios (Active Fire Protection System) Definition, 3.3.20.1, A.3.3.20.1 Sistema individual (Individual System) Definition, 3.3.20.3 Sistema pasivo de protección contra incendios (Passive Fire Protection System) Definition, 3.3.20.5, A.3.3.20.5 Sistemas de protección contra incendios (Fire Protection Systems) Definition, 3.3.20.2 Sistemas de seguridad humana (Life Safety Systems) Definition, 3.3.20.4, A.3.3.20.4

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

-RReferencias informativas, Annex F Publicaciones de referencia, F.1 Otras publicaciones, F.1.2 Publicaciones ASHRAE, F.1.2.1

Edición 2018

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

Secuencia de eventos para el proceso de desarrollo de normativa NFPA En cuanto se publica la edición vigente, la Norma se abre para el Aporte del Público Paso 1: Etapa de Aportes • Aportes aceptados del público u otros comités para ser considerados en el desarrollo del Primer Borrador • El Comité lleva a cabo la Reunión de Primer Borrador para revisar la Norma (23 semanas) • Comité(s) con Comité de Correlación (10 semanas) • El Comité vota el Primer Borrador (12 semanas) • El Comité(s) se reúne con el Comité de Correlación (11 semanas) • Reunión del Comité de Correlación por el Primer Borrador (9 semanas) • Comité de Correlación vota el primer Borrador (5 semanas) • Publicación del Informe sobre el Primer Borrador. Paso 2: Etapa de Comentarios • Comentarios Públicos aceptados sobre el Primer Borrador (10 semanas) • Si la norma no recibe Comentarios Públicos y el Comité no desea continuar revisándola, la Norma se convierte en una Norma de Consenso y se envía directamente al Consejo de Normas para su emisión • El Comité lleva a cabo la Reunión de Segundo Borrador (21 semanas) • Comité(s) con Comité de Correlación (7 semanas) • El Comité vota el Segundo Borrador (11 semanas) • El Comité(s) se reúne con el Comité de Correlación(10 semanas) • Reunión del Comité de Correlación por el Primer Borrador (9 semanas) • Comité de Correlación vota el Primer Borrador (8 semanas) • Publicación del Informe sobre el Segundo Borrador

Clasificaciones de Miembros de Comités1,2,3,4 Las siguientes clasificaciones se aplican a los miembros de Comités Técnicos y representan su principal interés en la actividad del Comité. 1. M Fabricante (Manufacturer): representante de un fabricante o comerciante de un producto, conjunto o sistema, o parte de éste, que esté afectado por la norma. 2. U Usuario: representante de una entidad que esté sujeta a las disposiciones de la norma o que voluntariamente utiliza la norma. 3. IM Instalador/Mantenedor: representante de una entidad que se dedica a instalar o realizar el mantenimiento de un producto, conjunto o sistema que esté afectado por la norma. 4. L Trabajador (Labor): representante laboral o empleado que se ocupa de la seguridad en el área de trabajo. 5. RT Investigación Aplicada/Laboratorio de Pruebas (Applied Research/Testing Laboratory): representante de un laboratorio de pruebas independiente o de una organización de investigación aplicada independiente que promulga y/o hace cumplir las normas. 6. E Autoridad Administradora (Enforcing Authority): representante de una agencia u organización que promulga y/ o hace cumplir las normas. 7. I Seguro (Insurance): representante de una compañía de seguros, corredor, mandatario, oficina o agencia de inspección. 8. C Consumidor: persona que constituye o representa el comprador final de un producto, sistema o servicio afectado por la norma, pero que no se encuentra incluida en la clasificación de Usuario. 9. SE Experto Especialista (Special Expert): persona que no representa ninguna de las clasificaciones anteriores, pero que posee pericia en el campo de la norma o de una parte de ésta.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} Paso 3: Reunión Técnica de la Asociación • Aceptación de Notificaciones de Intención de Formular una Moción (NITMAM) (5 semanas) • Revisión de NITMAMs y certificación de mociones válidas para su presentación en la Reunión Técnica de la Asociación • La Norma de Consenso saltea la Reunión Técnica de la Asociación y procede directamente al Consejo de Normas para su emisión • Los miembros de la NFPAse reúnen cada junio en la Reunión Técnica de la Asociación y toman acción sobre las Normas con “Mociones de Enmienda Certificadas” (NITMAMs certificadas) • El/los Comité(s) y Panel(es) votan cualquier enmienda exitosa de los Informes del Comité Técnico efectuada por los miembros de la NFPA en la Reunión Técnica de la Asociación. Paso 4: Apelaciones ante el Consejo y Emisión de Normas • Las Notificaciones de intención de apelar ante el Consejo de Normas en acción de la Asociación deben ser presentadas dentro de los 20 días de llevada a cabo la Reunión Técnica de la Asociación • El Consejo de Normas decide, en base a toda la evidencia, si emitir o no las Normas o si tomar alguna otra acción

NOTA 1: “Norma” denota código, norma, práctica recomendada o guía. NOTA 2: Los representantes incluyen a los empleados. NOTA 3: A pesar de que el Concejo de Normas utilizará estas clasificaciones con el fin de lograr un balance para los Comités Técnicos, puede determinar que clasificaciones nuevas de miembros o intereses únicos necesitan representación con el objetivo de fomentar las mejores deliberaciones posibles en el comité sobre cualquier proyecto. Relacionado a esto, el Concejo de Normas puede hacer tales nombramientos según los considere apropiados para el interés público, como la clasificación de “Servicios públicos” en el Comité del Código Eléctrico Nacional. NOTA 4: Generalmente se considera que los representantes de las filiales de cualquier grupo tienen la misma clasificación que la organización matriz.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

Presentación de Aportes Públicos/ Comentarios Públicos mediante el Sistema de Presentación Electrónica (e-Submission): Tan pronto como se publica la edición vigente, la Norma se abre para recibir Aportes Públicos. Antes de acceder al sistema de presentación eléctronica, primero debe registrarse en www.NFPA.org. Nota: Se le solicitará que se registre o que cree una cuenta gratuita online de NFPA antes de utilizar este sistema: a. Haga clic en la casilla gris que dice “Sign In” en la parte superior izquierda de la página. Una vez iniciada la sesión, aparecerá un mensaje de “Bienvenida” en rojo en la esquina superior derecha. b. Bajo el encabezamiento de Códigos y Normas (Codes & Standards), haga clic en las páginas de Información del Documento (Lista de Códigos & Normas), y luego seleccione su documento de la lista o utilice una de las funciones de búsqueda en la casilla gris ubicada arriba a la derecha. O a. Diríjase directamente a la página específica de su documento mediante su enlace corto de www.nfpa.org/document#, (Ejemplo: NFPA 921 sería www.nfpa.org/921) Haga clic en la casilla gris que dice “Log In” en la parte superior izquierda de la página. Una vez que haya accedido, aparecerá un mensaje de “Bienvenida” en rojo en la esquina superior derecha. Para comenzar su Aporte Público, seleccione el vínculo La próxima edición de esta Norma se encuentra ahora abierta para Comentarios Públicos (formalmente “propuestas”) ubicado en la solapa de Información del Documento, la solapa de la Próxima Edición, o en la barra del Navegador situada a la derecha. Como alternativa, la solapa de la próxima Edición incluye un vínculo a Presentación de Aportes Públicos online En este punto, El Sitio de Desarrollo de Normas de la NFPA abrirá una muestra de detalles para el documento que usted ha seleccionado. Esta página de “Inicio del Documento” incluye una introducción explicativa, información sobre la fase vigente del documento y fecha de cierre, un panel de navegación izquierdo que incluye vínculos útiles, una Tabla de Contenidos del documento e íconos en la parte superior en donde usted puede hacer clic para Ayuda al utilizar el sitio. Los íconos de Ayuda y el panel de navegación serán visibles excepto cuando usted se encuentre realmente en el proceso de creación de un Comentario Público. Una vez que el Informe del Primer Borrador se encuentra disponible, se abre un período de Comentarios Públicos durante el cual cualquier persona puede presentar un Comentario Público en el Primer Borrador. Cualquier objeción o modificación posterior relacionada con el contenido del Primer Borrador, debe ser presentada en la Etapa de Comentarios.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Para presentar un Comentario Público, usted puede acceder al sistema de presentación eléctronica utilizando los mismos pasos explicados previamente para la presentación de un Aporte Público. Para mayor información sobre la presentación de aportes públicos y comentarios públicos, visite: http://www.nfpa.org/publicinput Otros recursos disponibles sobre Páginas de Información de Documentos Solapa de Información del Documento: Búsqueda de información sobre la edición vigente y ediciones previas de una Norma Solapa de la Próxima Edición: Seguimiento del progreso del Comité en el procesamiento de una Norma en su próximo ciclo de revisión. Solapa del Comité Técnico: Vista del listado vigente de los miembros del Comité o solicitud de ingreso a un Comité Solapa de Preguntas Técnicas: Envío de preguntas sobre Códigos y Normas al personal de la NFPA, por parte de miembros y funcionarios del Sector Público /Autoridades Competentes. Nuestro Servicio de Preguntas Técnicas ofrece una manera conveniente de recibir ayuda técnica oportuna y consistente cuando es necesario saber más sobre los Códigos y Normas de la NFPA relevantes para su trabajo. Las respuestas las brinda el personal de la NFPA de manera informal. Solapa de Productos/Capacitaciones: Lista de publicaciones de la NFPA y de las capacitaciones disponibles para su compra o enrolamiento. Solapa de la Comunidad: Información y debate sobre una Norma

Nota Importante: Todos los aportes deben ser presentandos en inglés

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

Información sobre el Proceso de Desarrollo de Normas NFPA I. Reglamentaciones Aplicables. Las reglas primarias que reglamentan el procesamiento de Normas NFPA (Códigos, normas, prácticas recomendadas y guías) son las Reglamentaciones de NFPA que Gobiernan el Desarrollo de Normas NFPA (Regl.). Otras reglas aplicables incluyen los Estatutos de NFPA, Reglas de Convención para Reuniones Técnicas de NFPA, Guía NFPA sobre la Conducta de Participantes en el Proceso de Desarrollo de Normas NFPA y las Reglamentaciones de NFPA que Gobiernan las Peticiones a la Junta Directiva sobre las Decisiones del Consejo de Normas. La mayoría de estas reglas y regulaciones están contendidas en el Directorio de Normas de NFPA. Para copias del Directorio, contáctese con la Administración de Códigos y Normas de NFPA; todos estos documentos también están disponibles en “www.nfpa.org”. La que sigue, es información general sobre el proceso de NFPA. No obstante, todos los participantes, deben referirse a las reglas y regulaciones vigentes para la comprensión total de este proceso y para los criterios que reglamentan la participación. II. Informe del Comité Técnico. El Informe del Comité Técnico se define como el “Informe de el/los Comité(s) responsables, en conformidad con las Reglamentaciones, de la preparación de una nueva Norma NFPA o de la revisión de una Norma NFPA existente.” El Informe del Comité Técnico se efectúa en dos partes y consiste en un Informe del Primer Borrador y en un Informe del Segundo Borrador. (Ver Regl. en 1.4) III. Paso 1: Informe del Primer Borrador. El Informe del Primer Borrador se define como la “Parte uno del Informe del Comité Técnico, que documenta la Etapa de Aportes.” El Informe del Primer Borrador consiste en un Primer Borrador, Aportes Públicos, Aportes del Comité, Declaraciones de los Comités y de los Comités de Correlación, Aportes de Correlación, Notas de Correlación y Declaraciones de Votación. (Ver Regl. en 4.2.5.2 y Sección 4.3) Cualquier objeción relacionada con una acción del Informe del Primer Borrador, debe efectuarse mediante la presentación del Comentario correspondiente para su consideración en el Informe del Segundo Borrador o se considerará resuelta la objeción. [Ver Regl. en 4.3.1(b)] IV. Paso 2: Informe sobre el Segundo Borrador. El Informe del Segundo Borrador se define como la “Parte dos del Informe del Comité Técnico, que documenta la Etapa de Comentarios.” El Informe del Segundo Borrador consiste en el Segundo Borrador, Comentarios Públicos con las correspondientes Acciones de los Comités y las Declaraciones de los Comités, Notas de Correlación y sus respectivas Declaraciones de los Comités, Comentarios del los Comités, Revisiones de Correlación, y Declaraciones de Votación. (Ver Regl. en Sección 4.2.5.2 y en 4.4) El Informe del Primer Borrador y el Informe del Segundo Borrador juntos constituyen el Informe del Comité Técnico. Cualquier objeción pendiente de resolución y posterior al Informe del Segundo Borrador, debe efectuarse mediante la correspondiente Moción de Enmienda en la Reunión Técnica de la Asociación, o se considerará resuelta la objeción. [Ver Regl. en 4.4.1(b)] V. Paso 3a: Toma de Acción en la Reunión Técnica de la Asociación. Luego de la publicación del Informe del Segundo Borrador, existe un período durante el cual quienes desean presentar las correspondientes Mociones de Enmienda en el Informe del Comité Técnico, deben señalar su intención mediante la presentación de una Notificación de Intención para Formular una Moción (ver Regl. en 4.5.2). Las Normas que reciban la correspondiente notificación de Moción de Enmienda (Mociones de Enmienda Certificadas) serán presentadas para la toma de acción en la Reunión Técnica de la Asociación anual llevada a cabo en el mes de junio. En la reunión, los miembros de la NFPA pueden poner en consideración y tomar medidas sobre estas Mociones de Enmienda Certificadas, así como efectuar el seguimiento de las Mociones de Enmienda, o sea, mociones que se tornan necesarias como resultado de una Moción de Enmienda exitosa anterior (ver 4.5.3.2 a 4.5.3.6 y Tabla 1, Columnas 1-3 de Regl. para ver un resumen de las Mociones de Enmienda disponibles y quién las puede formular.) Cualquier objeción pendiente de resolución y posterior a la toma de acción en la Reunión Técnica de la Asociación (y cualquier otra consideración del Comité Técnico posterior a la Moción de Enmienda exitosa, ver Regl. 4.5.3.7 a 4.6.5.3) debe formularse mediante una apelación ante el Consejo de Normas o se considerará resuelta la objeción.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

VI. Paso 3b: Documentos Enviados Directamente al Consejo. Cuando no se recibe ni se certifica ninguna Notificación de Intención de Formular una Moción (NITMAM) en conformidad con las Reglas de Convención para las Reuniones Técnicas, la Norma se envía directamente al Consejo de Normas para accionar sobre su emisión. Se considera que las objeciones para este documento están resueltas. (Ver Regl. 4.5.2.5) VII. Paso 4a: Apelaciones ante el Consejo. Cualquier persona puede apelar ante el Consejo de Normas en relación a cuestiones de procedimiento o cuestiones sustanciales relativas al desarrollo, contenido, o emisión de cualquier documento de la Asociación o relativas a cuestiones que se encuentran en el ámbito de la autoridad del Consejo, tal como lo establece el Estatuto y como lo determina la Junta Directiva. Tales apelaciones deben efectuarse por escrito y presentarse en la Secretaría del Consejo de Normas (Ver Regl. en 1.6). Los límites al tiempo para presentar una apelación, deben prestar conformidad a 1.6.2 de las Regl. Se considera que las objeciones están resueltas si no prosiguen a este nivel. VIII. Paso 4b: Emisión del Documento. El Consejo de Normas es el emisor de todos los documentos (ver el Artículo 8 del Estatuto). El Consejo actúa en la emisión de un documento presentado para la toma de acción en la Reunión Técnica de la Asociación, dentro de los 75 días desde la fecha de recomendación en la Reunión Técnica de la Asociación, salvo que se extienda este período por el Consejo (Ver Regl. en 4.7.2). Para los documentos que se envían directamente al Consejo de Normas, el Consejo actúa en la emisión del documento en su próxima reunión programada, o en alguna otra reunión que el Consejo pudiera determinar (Ver Regl. en 4.5.2.5 y 4.7.4). IX. Peticiones ante la Junta Directiva. Se ha delegado en el Consejo de Normas la responsabilidad de la administración del proceso de desarrollo de los Códigos y Normas y de la emisión de documentos. No obstante, cuando existen circunstancias extraordinarias que requieren la intervención de la Junta Directiva, la Junta Directiva puede tomar cualquier acción necesaria para dar cumplimiento a su obligación de preservar la integridad del proceso de desarrollo de Códigos y Normas y de proteger los intereses de la Asociación. Las reglas para efectuar peticiones ante la junta Directiva pueden encontrarse en las Reglamentaciones de la NFPA que Gobiernan las Peticiones a la Junta Directiva sobre las Decisiones del Consejo de Normas y en 1.7 de las Regl. X. para más Información. Debe consultarse el programa para la Reunión Técnica de la Asociación (así como el sitio web de la NFPA a medida que va habiendo información disponible) para la fecha en que se presentará cada informe programado para su consideración en la reunión. Para obtener copias del Informe del Primer Borrador y del Informe del Segundo Borrador, así como otra información sobre las reglamentaciones de la NFPA e información actualizada sobre programas y fechas límite para el procesamiento de documentos de NFPA, visite www.nfpa.org/abouttheCódigos o llame a la Administración de Códigos & Normas de NFPA al +1-617-984-7246.

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

CURSOS NFPA DONDE ESTÉ

Los cursos de NFPA están basados en el más reciente y completo entendimiento de los desafíos a los que usted se enfrenta y los mejores métodos para abordarlos. Déjenos ayudarlo a estar mejor preparado para el trabajo importante que usted hace.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} NFPA ofrece una selección extensiva de cursos en seguridad eléctrica, humana y contra incendios en español. Que mejor recurso hay para su capacitación que las personas que ayudan a desarrollar los códigos con los que usted trabaja? El calendario completo de cursos en español ofrecidos a lo largo y ancho de Latinoamérica está disponible en estudionfpa.org/calendario

“Los cursos de NFPA me dieron un peldaño para mayores y mejores cosas en mi trayectoria profesional. Le recomendaría los cursos NFPA a cualquiera”. — Sherrill Nardontonia, York, PA

Para obtener más información visítenos en estudionfpa.org

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

DONDE QUIERA QUE ESTÉ... El NFPA Journal Latinoamericano® digital lo acompaña. Lo puede leer en su ordenador o dispositivos móviles en forma cómoda y ágil. Acceda a la edición digital del NFPA JLA, incluyendo versiones de diseño adaptable para a todo tipo de dispositivo, en nfpajla.org. Para descargar la aplicación de la revista para iPad, iPhone, y Android, visite nfpajla.org/apmovil.

NO IMPORTA LA PLATAFORMA QUE UTILICE, LO TENEMOS CUBIERTO.

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} JOURNAL LATINOAMERICANO LA REVISTA DE LA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

CONEXIONES DE DATOS COMO EL VALIENTE NUEVO ESFUERZO DE ANALÍTICA DE DATOS DE NFPA PODRÍA TRANSFORMAR LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS JOURNAL LATINOAMERICANO

A REVISTA DA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

NFPAJLA.ORG MARZO 2017

CONEXÕES DE DADOS

COMO A NOVA INICIATIVA AUDAZ DA NFPA NO ÂMBITO DA ANÁLISE DE DADOS PODERIA TRANSFORMAR A SEGURANÇA CONTRA INCÊNDIO

NFPAJLA.ORG MARÇO 2017

nfpajla.org/apmovil

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

La Comunidad Virtual de la National Fire Protection Association

{C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896}

Estamos todos más seguros cuando compartimos nuestra experiencia. En este momento, expertos en seguridad contra incendios como usted están compartiendo sus conocimientos en un lugar: Xchange de NFPA. Esta comunidad virtual le permite conectarse con profesionales de todo el mundo para intercambiar opiniones sobre temas emergentes y las últimas tecnologías e ideas. Y lo mejor de todo, es gratis. Únase gratis en nfpa.org/Xchange

Copyright 2019 National Fire Protection Association (NFPA®). Licensed, by agreement, for individual use and download on 05/13/2019 to Massy Energy Colombia for designated user Edwin Mendoza. No other reproduction or transmission in any form permitted without written permission of NFPA®. For inquiries or to report unauthorized use, contact [email protected].

No es una membresía anual. Es una herramienta {C117B72E-4A40-4C59-954C-CFF621986896} diaria. En el trabajo, usted necesita acceso constante a recursos que le proveen el conocimiento y herramientas para ayudarlo a hacer el trabajo correctamente. La membresía de NFPA le da justamente eso. Los beneficios incluyen:

•• 10% de descuento en todos los productos, cursos y certificaciones •• Respuestas a sus preguntas técnicas, además de asistencia personalizada*

•• Acceso a contenidos exclusivos en NFPA XchangeTM •• Al cumplir 180 días, tendrá derecho a voto sobre los códigos y normas.

•• Presentaciones en línea mensuales sobre los últimos en temas de seguridad

*Para ver términos de uso, por favor visite nfpa.org/codes-and-standards/resources/nfpa-techinical-questions

Hágase miembro hoy en nfpa.org/join

Related Documents


More Documents from "Shine Lovejk7"

Plantillas Npfa3
February 2021 0
Richard Clayderman
February 2021 1
January 2021 2