Psicoterapia Grupal Para Adolescentes Agresores Sexuales

  • Uploaded by: Gsus Calle Fernandez
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Psicoterapia Grupal Para Adolescentes Agresores Sexuales as PDF for free.

More details

  • Words: 28,839
  • Pages: 93
Loading documents preview...
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Psicología

PSICOTERAPIA GRUPAL PARA ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES ESTUDIO DE CASO

POR: JESÚS ERLAN CALLE FERNÁNDEZ

DOCENTE GUIA: Dra. EDITH MARCELA LOSANTOS VELASCO Ph. D.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO AL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO EN ESPECIALIDAD EN PSICOTERAPIA CLÍNICA, SISTÉMICA Y TERAPIAS BREVES

La Paz – Bolivia 2018

ÍNDICE

RESUMEN CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 I.1 Planteamiento del caso. .......................................................................................................... 1 I.2 Justificación del proceso de Intervención. ............................................................................. 4 I.3 Objetivos. ............................................................................................................................... 8 I.3.1 Objetivo general. ............................................................................................................. 8 I.3.2 Objetivos específicos....................................................................................................... 8 CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 9 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 9 II.1. Desarrollo sexual en la adolescencia. .................................................................................. 9 II.1.1. Comportamientos sexuales problemáticos. ...................................................................... 9 1.1.1. Polo transgresor. .......................................................................................................... 10 1.1.2. Polo restrictivo. ............................................................................................................ 10 II. 1.2. Adolescentes agresores sexuales. .................................................................................. 10 1.2.1. Agresiones por desconocidos. ..................................................................................... 11 1.2.2. Agresiones por conocidos. ........................................................................................... 11 1.2.3. En las interacciones de pareja. ..................................................................................... 11 1.2.4. Agresiones sexuales por un grupo de agresores. ......................................................... 12 1.2.5. Mujeres que han cometido agresión sexual. ................................................................ 12 II.1.3 Características individuales de adolescentes agresores sexuales. ................................... 13 II.1.4 Características familiares de los adolescentes agresores sexuales. ................................. 13 II.1.5. Características sociales de los adolescentes agresores sexuales. .................................... 14 II.1.6 Desarrollo de empatía en agresores sexuales hacia la víctima. ....................................... 15 II.2. La terapia grupal.................................................................................................................... 16 II.2.1. La importancia de la terapia grupal. ............................................................................... 16 II.3. Modelos de terapia grupal para agresores sexuales. ............................................................. 17 II.3.1. Terapia grupal para adolescentes agresores sexuales de la ciudad de La Paz. ............... 18

II.3.2. Programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles agencia de la comunidad de Madrid – España para la reeducación y reinserción del menor infractor. .................................................................................................................................... 20 II. 3.3. Programa de tratamiento para el control de la agresión sexual CAS-R. ....................... 21 CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 23 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ................................................................................. 23 III.1 Antecedentes del caso. .......................................................................................................... 23 III.2 Descripción de las sesiones. .................................................................................................. 24 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 50 ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INTERVENCIÓN ............................. 50 IV.1 Primera Sesión. ..................................................................................................................... 52 IV. 2. Cuarta Sesión. ..................................................................................................................... 53 IV. 3. Sesiones 7, 8, 9, 10, 11 y 12 ............................................................................................... 54 IV.4. Sesiones: 13, 14 y 16 ........................................................................................................... 56 IV.5. Sesión 17 .............................................................................................................................. 59 CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 61 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 61 V.1. Conclusiones respecto a los objetivos. .................................................................................. 61 V.2. Conclusiones respecto a empleo de la terapia grupal. .......................................................... 62 V.3. Conclusiones respecto a la relación terapéutica. ................................................................... 63 V.4. Limitaciones. ......................................................................................................................... 64 V5. Recomendaciones para casos futuros. .................................................................................... 64 V.6. Seguimiento de cada adolescente. ......................................................................................... 66 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 68 REFERENCIAS ............................................................................................................................ 68 ANEXOS

TABLAS Tabla 1. Lista de adolescentes que participación del grupo psicoterapéutico. ........................................... 23 Tabla 2. Resumen del proceso psicoterapéutico grupal – modulo: Autoconocimiento. ............................ 25 Tabla 3. Resumen del proceso psicoterapéutico grupal – modulo: Educación para la sexualidad. ............ 37 Tabla 4. Resumen del proceso psicoterapéutico grupal – modulo: Prevención de la reincidencia en la agresión sexual ......................................................................................................................................... 41

RESUMEN El presente estudio de caso está enfocado en una intervención psicoterapéutica grupal para adolescentes con responsabilidad penal que fueron denunciados por algún tipo de violencia sexual y están detenidos preventivamente o con sentencia en un centro de reintegración social de la ciudad de La Paz. Su objetivo es desarrollar empatía hacia la víctima en los adolescentes agresores sexuales para evitar la reincidencia en el mismo delito. Para poder realizar este trabajo se elaboró una metodología adaptada a nuestro contexto que contemplaba 19 sesiones. El procedimiento terapéutico está dividido en tres fases de intervención: autoconocimiento, educación para la sexualidad y prevención de la reincidencia en la agresión sexual; cada sesión contempla dinámicas de participación para motivar y cohesionar al grupo psicoterapéutico. Los resultados obtenidos permiten apoyarse en actividades y temáticas para cada sesión para motivar la expresión y participación grupal de los adolescentes en privación de libertad; además, se logró que el grupo pueda contenerse emocionalmente. En cuanto a las conclusiones, los adolescentes agresores sexuales comprendieron las consecuencias físicas, psicológicas de la agresión sexual y desarrollaron empatía hacía la víctima de violencia sexual. Por lo tanto, la metodología de trabajo grupal con adolescentes agresores sexuales colabora en la prevención de reincidencia en delitos sexuales.

1

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN I.1 Planteamiento del caso. El presente estudio de caso describe el proceso terapéutico grupal para adolescentes con responsabilidad penal en delitos contra la libertad sexual o comúnmente conocidos como adolescentes agresores sexuales que están detenidos preventivamente en el centro de reintegración social varones de la ciudad de La Paz Bolivia. Seguidamente, se describirá las características generales de cada participante de la terapia grupal para adolescentes agresores sexuales. Se cambió los nombres, respetando el principio de confidencialidad de cada participante del grupo. Pablo, adolescente de 16 años, proviene de la zona rural del departamento de Beni, hijo menor después de dos hermanas y un hermano; es parte de una familia monoparental ya que el padre se fue del hogar hace años atrás. Según refiere Paul, su padre era violento con su madre a la vez distante emocionalmente con él. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 14 años quien era su prima. Jaime, adolescente de 17 años, proviene de la zona rural ubicado al norte del departamento de La Paz; es el sexto hijo después de dos hermanos, tres hermanas y un hermano menor. Mantiene una relación armoniosa con la madre y distante emocionalmente con el padre. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 16 años quien era su prima. Alex, adolescente de 17 años, proviene de la ciudad de La Paz, es hijo único de una familia monoparental compuesta por la madre con quien mantiene una relación estrecha emocionalmente con el adolescente. Alejandro refiere que lo único que sabe acerca de su padre es que lo abandono desde muy pequeño. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por abuso sexual a dos adolescentes de 17 y 15 años quienes eran sus primas. Jhonatan, adolescente de 16 años, proviene de la ciudad de La Paz, tiene dos hermanastros de otra relación del padre y tiene dos hermanastros y una hermanastra de otra relación de la madre. El adolescente refirió sentir abandono de sus padres, ya que eran muy distantes emocionalmente y físicamente con él; además, de la relación violenta que existía entre ellos. Los abuelos por parte

2

de la familia del padre son los que mantenían una relación estrecha con Jhosmar. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 14 años con quien mantenía una relación de amistad. Cristóbal, adolescente de 17 años, proviene de la ciudad de La Paz, es el cuatro hermano de cinco hermanos y una hermana. Mantiene una relación estrecha emocionalmente con la madre. Después del fallecimiento de su padre, por consumo excesivo de alcohol, Cristian empezó a tomar bebidas alcohólicas, drogas y sumergirse en comportamientos delictivos. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 18 años quien era desconocida por el adolescente. Abel, adolescente de 18 años, proviene de la zona rural del departamento de La Paz, es el hermano mayor de tres hermanas y dos hermanos, viene de una familia monoparental compuesta sola por la madre y muy precaria en recursos económicos. su padre había abandonado a la familia cuando Ariel era bebe desde esa entonces el adolescente ayudaba en la casa trabajando desde muy temprana edad. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 16 años con quien no tenía ninguna relación social. Juan, adolescente de 17 años, proviene de la zona rural del departamento de La Paz, se convirtió en hermano mayor de cinco varones y una mujer después del fallecimiento de su hermana mayor a causa de un desastre natural. Juan Carlos refiere que su padre era violento con él y se siente confundido por tal comportamiento, ya que hacia todos los esfuerzos para complacer a su padre. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 14 años quien era su novia. Felipe, adolescente de 17 años, proviene de la ciudad de La Paz, es hermano menor de dos varones y una mujer. Fernando refiere que su padre era violento con él, en cambio su madre mantenía una relación estrecha emocionalmente con el adolescente. Además, Fernando dice tener un hijo 4 meses. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 16 años quien era su novia y madre del bebe.

3

Ricardo, adolescente de 17 años, proviene de la zona rural del departamento de La Paz, es el cuarto hermano de dos varones y dos mujeres; además, tiene dos hermanastros por parte de su madre y dos hermanastros por parte de su padre. Richard refiere que sus padres eran violento con él y por bajos recursos económicos en la familia tuvo que trabajar arreando animales desde niño. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por abuso sexual a una niña de 5 años quien supuestamente era desconocida para el adolescente. Javier, adolescente de 17 años, proviene de la zona rural del departamento de La Paz, es el hermano menor de cuatro varones y dos mujeres. José refiere que su padre había fallecido cuando era un bebe y mantiene una relación armoniosa con la madre quien no le brindo mucha información acerca de su padre. La madre trabajaba todo el día como agricultora y como consecuencia sus hijos quedaban se tenían que encargar de ellos mismo y estar en riesgo de malas influencias. Actualmente, guarda detención preventiva en el centro de reintegración social varones al haber sido denunciado por violación a una adolescente de 17 años quien era amiga de su hermano. De todos los participantes, solo uno ha sido sentenciado con privación de libertad de 4 años. Los demás continúan en proceso de investigación guardando detención preventiva en el centro de reintegración social varones. Mientras están privados de libertad, los adolescentes pueden contar con el acompañamiento de su familia; sin embargo, esto llega a ser irregular, ya que vienen a visitarlos una vez por semana o en algunos casos solo una vez por mes o en último caso los abandonan. Esto sucede por diferentes causas: distancia lejana del hogar, bajos recursos económicos y la idea de castigo para que los adolescentes no vuelvan a meterse en problemas. A partir de un proyecto de prevención y atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia sexual, actividad enfocada en la rehabilitación y prevención de reincidencia en el delito de la agresión sexual de una organización sin fines de lucro, se procedió a entrevistar a cada adolescente y preguntar si desearían participar de un grupo terapéutico. Se les explico que el procedimiento terapéutico no tendría relación o influencia con su situación legal; es decir, que la asistencia es totalmente voluntaria. A pesar de esta condición, los adolescentes refirieron interés y aceptación por participar de la actividad firmando un compromiso de asistencia.

4

La aceptación de participación de los adolescentes permite acuñarse en la postura de los investigadores Berg y Miller (1996) donde indican que los resultados de un procedimiento terapéutico dependerán de la cooperación y motivación de los pacientes. Se observa que al inicio de este tipo de intervenciones terapéuticas el paciente inicia como “visitante” ya que no ve la necesidad de iniciar terapia. Cuando el equipo técnico o el psicólogo, en un contexto de institucionalización, es quien sugiere al adolescente iniciar un proceso terapéutico, los pacientes inician como consultantes de tipo “demandante” ya que no se consideran a sí mismos como parte activa del proceso y recursos de la solución que desee conseguir en su vida. Berg y Miller (ob.cit.) Además, el paciente tipo “comprador” es aquel que trabajara activamente con el terapeuta y se ve a sí mismo como parte de la solución del problema. Para lograr que el consultante pase de “visitante” a “comprador”, es necesario establecer una relación positiva entre el psicólogo y paciente; además, que el espacio terapéutico sea percibido como un espacio cálido, de confianza y respeto. Es por eso, que durante la información de la terapia grupal se explico a los adolescentes que dentro de la terapia tendrán toda la confianza de no sentirse juzgados o sentir la sospecha que digan la verdad del delito por el cual son acusados. Los diez adolescentes con responsabilidad penal en delitos contra la libertad sexual del centro de reintegración social varones, pasaron por una entrevista previa para determinar si podrían o no ingresar a un proceso terapéutico grupal. Se seleccionó a aquellos que presentaban mejor comportamiento en el centro, que no habían cometido faltas, no habían recibido algún tipo de castigo o hayan sido aislados y habían sido denunciados por el delito de agresión sexual por primera vez; además, para evaluar el estado mental de los participantes se aplicó el inventario clínico para adolescentes de Theodore Millon a todos los adolescentes para coadyuvar a la selección para la terapia grupal. Junto a todo el proceso de entrevista, se realizó reuniones de coordinación con el área de psicología y trabajo social del centro para poder revisar la documentación e investigar antecedentes delictivos previos de cada adolescente.

I.2 Justificación del proceso de Intervención. Actualmente, el centro de reintegración social varones de la ciudad de La Paz alberga a 91 adolescentes con responsabilidad penal aproximadamente, 42 adolescentes han sido denunciados por delitos en contra la libertad sexual. En el centro reciben alimentación, educación alternativa y

5

formación en talleres de panadería, carpintería y costura a nivel básico. Pese a que se cumplen los derechos de los adolescentes en el centro de manera parcial, no se contempla algún tipo de intervención terapéutica específica para aquellos adolescentes que están denunciados por agresión sexual. A pesar de la ausencia de programas especializados en rehabilitar o prevenir la reincidencia en delitos contra la libertad sexual en el centro de reintegración varones existen experiencias de trabajo con agresores sexuales. Los tratamientos que tuvieron más resultados son aquellos programas que tenían una orientación cognitivo – comportamental (Brandes y Cheung, 2009). El modelo estándar utilizado para trabajar con este tipo de problemática es el formato de tratamiento con agresores sexuales adultos desarrollado por Marshall y su equipo en Canadá (2001) donde los agresores sexuales son evaluados exhaustivamente para luego decidir a qué cárcel serán enviados. En el programa desarrollado por el investigador mencionado, los agresores sexuales más necesitados o de alto riesgo, reciben una intervención intensiva, asistiendo a cinco sesiones semanales, tres horas cada sesión durante seis meses aproximadamente. Posteriormente, participan en otros programas que duran alrededor de 10 a 12 meses. Los agresores sexuales que tienen necesidades moderadas, asisten a sesiones de dos a tres horas semanales durante cuatro meses y seis a ocho meses en otros programas relacionados (Marshal, 2001). Todas las intervenciones se realizan en grupo, facilitando la utilización de recursos atendiendo a diez reclusos a la vez, junto a la mejora de habilidades sociales y seguridad de uno mismo. Esta modalidad grupal demostró más eficacia que las intervenciones individuales (Borduin, Henggeler, Blaske y Stain, 1990). Marshal (2001) menciona componentes principales para el tratamiento con agresores sexuales, los cuales contemplan la mejora de la autoestima, distorsiones cognitivas, empatía, intimidad, conductas sexuales y estrategias de prevención para las recaídas. A partir del trabajo en los componentes mencionados, se pudo demostrar su eficacia del tratamiento, donde se concluyó que los clientes o en este caso los agresores sexuales mejoraron su autoestima, aumentaron su empatía, mejoraron sus habilidades de tener relaciones íntimas, redujeron sentimientos de soledad, corrigen sus prácticas sexuales desviadas y cambian algunos aspectos de sus distorsiones cognitivas (Marshall, 1997). Los investigadores canadienses han demostrado que no solo las intervenciones dentro de un centro de privación de libertad daban resultado, sino también aquellos programas que se

6

realizaban dentro de centros psiquiátricos para agresores sexuales peligrosos (Proulx, Oiument, Pellerin y Paradis, 1995). Este tipo de intervenciones equilibradas y bien planificadas permitieron la confrontación de las conductas sexuales problemáticas, justificaciones de la agresión sexual y el apoyo para reconstruir planes a futuro (Beech y Fordham, 1997). El país que más invierte en programas de tratamiento y rehabilitación para agresores sexuales es Reino Unido, donde los servicios de sus prisiones han desarrollado y aplicado programas parecidos al modelo estándar desarrollado en Canadá por Marshall y colaboradores (Hollin y Palmer, 2006) Como por ejemplo, el programa de tratamiento de agresores sexuales que tiene como objetivo principal la confrontación de las justificaciones y las excusas utilizadas por los agresores. Este programa está diseñado para trabajar para personas con problemas mentales o retraso mental, también existe una versión extendida para agresores sexuales de alto riesgo y por consiguiente existe otro programa para las personas que son de bajo riesgo. También, existen programas similares que contemplan entre 50 y 260 horas de intervención para agresores sexuales en la comunidad. Waite (2005) menciona una aplicación de estos programas en dos niveles de evaluación, donde pudieron concluir que a mayor intensidad de un tipo de tratamiento menor la reincidencia en el delito. Por otro lado, Redondo, Pérez, Martínez, Benedicto, Roncero, y Leon (2012) desarrollaron el programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles donde contemplan la educación sexual, confrontación, restauración cognitiva de distorsiones y justificaciones del delito, fortalecimiento de la empatía, clarificación y desarrollo de valores acerca de qué comportamientos sexuales pueden ser o no correctos, aceptables o ilícitos, entrenamiento en el control de impulsos y la ira, entrenamiento de las habilidades sociales, mayor control de la excitación sexual y prevención de recaídas con el objetivo de la no reincidencia en delitos sexuales. A partir de los modelos de intervención para agresores presentados, se considera apropiada el trabajo mediante la terapia grupal para adolescentes agresores sexuales del centro de reintegración varones. La intervención terapéutica se basó en un programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles realizado por Redondo et. al. (2012). Este programa contempla 41 sesiones que están divididos por módulos. Sin embargo, por variables en el contexto donde se aplicó este tipo de terapia se adaptó el modelo de intervención

7

a 19 sesiones y se trabajó en tres módulos: autoconocimiento, sexualidad humana y prevención de la reincidencia en agresiones sexuales. Se realizó esta adaptación por razones de espacio, ya que el centro de reintegración social varones tiene la capacidad de albergar a 45 adolescentes; no obstante, son 91 adolescentes aproximadamente que guardan detención preventiva o ya cuentan con sentencia. Por lo cual, no existen espacios donde se pueda realizar algún tipo de intervención terapéutica o cuente con la privacidad necesaria. A pesar del inconveniente, se pudo adaptar un curso donde los adolescentes reciben capacitación básica en computación. Sin embargo, por el aumento de adolescentes, la administración del centro tuvo que designar el curso de computación como habitación. Por lo tanto, se coordinó con los psicólogos del centro, utilizar la oficina de psicología y a veces usar la oficina de la administradora para realizar las intervenciones grupales. Además, la situación legal en la que se encontraban los adolescentes, participantes de la terapia grupal, provocaba ansiedad y angustia forzando a tocar temas principales durante las intervenciones psicoterapéuticas grupales. Los 10 adolescentes que participaron de la terapia grupal guardaban detención preventiva; es decir, que su situación legal estaba en proceso de investigación policial y fiscal. Es por eso, que exista el riesgo de obtener su libertad pura y simple o contar con alguna medida sustitutiva fuera del centro en cualquier momento. A pesar de eso, la cantidad de los participantes en la terapia grupal se mantenía estable aproximadamente hasta la décima sesión. Por otra parte, como las sesiones se realizaban durante la mañana, todos los adolescentes participantes de la terapia grupal debían asistir al colegio; por lo cual, existía la dificultad de solicitar permiso a la directora para que los participantes asistan a la terapia. A pesar de esa situación, se presentando una carta informativa acerca de las intervenciones psicoterapéuticas que se estaba realizando con los adolescentes a la dirección de la unidad educativa que funciona dentro del centro, con el fin de no perjudicarlos en su conteo de asistencia a clases, ya que les ayuda en su situación legal.

8

I.3 Objetivos. I.3.1 Objetivo general. Desarrollar empatía hacia la víctima en los adolescentes agresores sexuales para evitar la reincidencia en el mismo delito.

I.3.2 Objetivos específicos. Promover el autoconocimiento de los adolescentes integrantes de la terapia grupal para que la comunicación sea abierta, de confianza y sin miedo a ser juzgados.

Brindar información clara y real acerca de la sexualidad humana que permita a los adolescentes entender sus comportamientos, emociones, sentimientos respetando su propio cuerpo y el de los demás.

Reconocer las consecuencias de la agresión sexual en las victimas promoviendo el desarrollo de empatía, identificación de distorsiones, justificaciones de las agresiones sexuales, pensamientos erróneos para evitar la reincidencia en el mismo delito.

9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO II.1. Desarrollo sexual en la adolescencia. La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la vida; incluye el sexo, las identidades y papeles sexuales, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales Geneva (Organización Mundial de la Salud, 2006). Durante la adolescencia suceden cambios cruciales para el ser humano donde se contempla cambios a nivel físico, psicológico y sexual. Sobre todo, se desarrollan características sexuales primarias (órganos de reproducción en los hombres y mujeres) y las características sexuales secundarias están relacionadas con los signos de maduración sexual como ensanchamiento de caderas en las mujeres y hombros anchos en los hombres, los cambios de voz, desarrollo muscular y otros. Además, despierta la atracción por el otro sexo, búsqueda de identidad, experimentación de sensaciones nuevas corporales, expresión de emociones; todo con el objetivo de que él o la adolescente se reconozca a sí mismo como un ser sexual único (Papalia, 2012). Sin embargo, si no se ofrece una orientación, apoyo o no se brinda espacios de expresión para que los y las adolescentes desarrollen su sexualidad a plenitud, se pueden manifestar comportamientos sexuales inapropiados que incluso pueden estar penados por ley.

II.1.1. Comportamientos sexuales problemáticos. A partir de una guía sobre conductas sexuales problemáticas y prácticas abusivas sexuales propuesta por la ONG PAICABI y Aldeas Infantiles SOS (2014) se contempla comportamientos esperados durante el desarrollo sexual de los niños, niñas y adolescentes; también existen comportamientos que no son esperados en cada etapa y que dificultan o ubican a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo. Por lo cual, la denominaremos comportamientos sexuales problemáticos.

10

Estas conductas pueden aparecer en un polo transgresor como en un polo restrictivo. 1.1.1. Polo transgresor. Comportamientos que violan las reglas, normas o límites sociales interpersonales. Es decir; son personas que no respetan su cuerpo y tampoco el de los demás. Algunos ejemplos de conductas transgresoras son: espiar a personas en el baño, tocar sorpresivamente partes privadas de otros, mostrar interés por la pornografía. 1.1.2. Polo restrictivo. Son conductas que restringen o limitan el desarrollo, la exploraron y el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Algunos ejemplos de conductas restrictivas son: incomodidad para hablar de temas relacionados a la sexualidad con figuras de protección cercanas, alta vergüenza por hablar acerca de partes del cuerpo humano y mantener ideas rígidas en relación a tema de sexualidad o desarrollar ideas machistas en relación a la sexualidad. Ambos polos deberían merecen la misma atención en relación a actividades de prevención de agresiones sexuales ya que no se espera escuchar a un niño o niña de siete años que hable de temas relacionados con sexo anal, masturbación como también no se espera que un niño o niña de 8 años tenga una desconocimiento de temas relacionados con el origen de los beben como partes privadas del cuerpo. Por lo tanto, es de mucha importancia que los padres y madres busquen ayuda, orientación y asesoramiento si es que notan que sus hijos o hijas presentan estos comportamientos y también reciban orientación para la familia que por consiguiente será de mucha ayuda a que estos comportamientos no se conviertan en agresiones sexuales.

II. 1.2. Adolescentes agresores sexuales. La agresión sexual contemplara todas las formas de violencia sexual existentes, existiendo gran mayoría de agresiones coito vaginal. Este tipo de violencia está incrementando cada día a nivel mundial y las edades de los agresores van siendo cada vez más tempranas. La mayoría de casos de agresiones sexual suceden en la familia y hay más frecuencia de que los agresores sean adolescentes abusando de sus menores para satisfacción sexual propia (Barbaree y Marshall, 2006).

11

Redondo (2012) realiza una diferenciación de la dirección que toma la agresión sexual de los adolescentes y jóvenes, la cual está comprendido por: 1.2.1. Agresiones por desconocidos. Algunas agresiones sexuales pueden ser comedidas por personas desconocidas para la víctima, siendo los eventos traumáticos para las personas agredidas. Cuanta menos edad tiene el agresor sexual es lógico que menos su historial delictivo. La agresión sexual en esta categoría consiste en un ataque repentino de un agresor contra una víctima invertida. Lugares apartados, oscuros o sin la presencia de posibles testigos son contexto que favorecería la agresión. La persona que comete la agresión buscara que la víctima no ponga resistencia para después consumarla con rapidez y escapar lo más antes posible. 1.2.2. Agresiones por conocidos. Algunas agresiones sexuales pueden suceder en relaciones de amistad escolar, barrial e incluso familiar. Pedir a otra persona mantener relaciones sexuales conlleva un sin fin de comportamientos sutiles relacionados a expresiones emocionales, faciales, verbales, gestos, posibles caricias que puedes ser aceptadas o no. Además, una personas puede aceptar ciertas conductas de intimidad (abrazarse o besarse); pero, no consienta otras (caricias genitales, masturbación reciproca o una relación sexual coital). Es por eso, que el desarrollo de todas estas interacciones deba ser interpretado adecuadamente por la persona en relación de aceptar o rechazar las pretensiones de mayor intimidad. En algunos casos, los conocidos pueden haber consumido alcohol u otras sustancias toxicas que por consiguiente provocara la desinhibición del impulso sexual y facilitara las interpretaciones erróneas relacionadas a la intimidad. 1.2.3. En las interacciones de pareja. Las interacciones de pareja, incluidos adolescentes y jóvenes, suelen estar constituidas por momentos de intimidades sexuales generalmente deseadas y consentidas. Sin embargo, se pueden dar conflictos en las parejas porque uno no quiere mantener relaciones sexuales. En la mayoría de los casos son las mujeres quienes rechazan a los varones, lo cual podría provocar que algunos varones impongan su deseo sobre la otra persona o incluso entiendan que es un deber que una mujer deba mantener relaciones sexuales, más que una interacción donde se tome en cuenta el deseo y consentimiento.

12

1.2.4. Agresiones sexuales por un grupo de agresores. Los adolescentes y jóvenes pertenecientes a grupos que cometen robos, hurtos, peleas entre grupo y otros pueden minimizar la responsabilidad personal, alentar la desinhibición de la conducta, facilitar el delito a través de la división de tareas y reforzar a cada uno de sus miembros. Una tercera parte de las agresiones sexuales por adolescentes y jóvenes suelen cometerse en grupo. Las agresiones sueles cometerse en grupos de 2 a 4 adolescentes donde las víctimas son conocidas o personas con afinidad al grupo o a alguno de sus miembros. Las agresiones en grupo conllevan mayor duración, violencia y gravedad que las individuales y por consiguiente, se consuma con más frecuencia la violación a la víctima. Esta violencia incrementada puede ser causada por la presión grupal, la imitación agresiva de otros, el deseo de impresionar al grupo, buscar la aceptación de un líder o de todos los integrantes, la necesidad de demostrar lealtad al grupo, búsqueda de identidad, el miedo a ser ridiculizado, el consumo descontrolado de alcohol u otras sustancias toxicas y la posible existencia de códigos morales que justifiquen la agresión; así, la agresión sexual en grupo, contraria a la individual, contempla procesos y dinámicas grupales que condicionarían las conductas de sus miembros. 1.2.5. Mujeres que han cometido agresión sexual. El número de agresiones sexuales cometidas por mujeres son muy bajos, estudios norte americanos han encontrado entre 5% a 8% delitos sexuales perpetradas por mujeres. Estos estudios han constatado que las chicas que cometieron alguna infracción sexual lo han hecho a una edad más temprana que los varones y tienden a consistir más en abusos sexuales que en violación. Muchas de estas mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia sexual (RoeSepowitz y Krysik, 2008); es más probable que una mujer cometa abuso sexual cuando este al cuidado de un menor de edad varón y es frecuente que mujeres que han cometido algún tipo de agresión sexuales muestren otros factores de riesgo asociado como depresión, ideas suicidas, ansiedad, victimización infantil, bajo auto concepto y auto estima. La experiencia e investigaciones en relación a la agresión sexual pudieron determinar que los comportamientos sexuales en adultos se iniciaron durante la adolescencia por lo cual, un tratamiento anticipado en esas etapas, disminuirá la posibilidad que los adolescentes agresores sexuales se conviertan en adultos agresores sexuales (Vermon y James, 2001).

13

II.1.3 Características individuales de adolescentes agresores sexuales. Se tiene la idea que los delincuentes sexuales se caracterizan por presentar trastornos psiquiátricos, no obstante, pocos agresores sexuales cumplen los criterios diagnósticos de algún trastorno psiquiátrico, como por ejemplo: la psicosis (Marshall, 2001). Los investigadores Proulx, Aubut y Cote (1994) han demostrado que la fuerza violenta con la que ejercen la agresión sexual está relacionada con características mal adaptativas de personalidad. Por lo contrario, Marshall (2001) refiere que un trastorno de personalidad no incapacita en el control de comportamiento a nadie sino que provoca que una persona tome malas decisiones. Además, Khanna y Barbaree (1994) investigaron a los agresores sexuales presos y concluyeron que un 7,5% tendían a presentar características psicópatas, sin embargo, hacen énfasis en los delincuentes sexuales pueden presentar una personalidad similar a la población en general. Por otra parte, Velázquez (2016) menciona que los comportamientos de un adolescente agresor sexual podría ser solo tentativas de aprendizaje acerca el sexo, que la mayoría son hombres, el agresor puede no conocer a sus víctimas, su comportamiento no necesariamente desaparece en la adultez, si un adolescente es etiquetado como agresor sexual podría predisponer a la reincidencia, la mayoría de las agresiones sexuales son motivadas por la necesidad sexual y de urgencias descontroladas y una gran parte de esta población ha sido víctima de violencia sexual. II.1.4 Características familiares de los adolescentes agresores sexuales. A partir de una investigación realizada por Aramayo y Pinto (2009) se analizan la estructura familiar de cinco adolescentes varones agresores sexuales, donde la familia de procedencia tiende a ser desorganizada, desligadas y por consiguiente, existe bajo apoyo a sus hijos, siendo vulnerables a influencias negativas del ambiente externo al seno familiar; relaciones desvinculadas, falta de desempeño funcional por parte de los padres, carencia de protección, guía provocando que sus hijos fácilmente caigan en comportamientos antisociales. Por otro lado, la jerarquía en la familia esta desequilibrada, lo cual reforzaría los estereotipos machistas, que por consiguiente percibir a las mujeres como inferiores al hombre y la agresión sexual no relevante. Los investigadores mencionados anteriormente, también pudieron identificar que el rol que desempeña el padre dentro de este tipo de familias no cumple su función a cabalidad; es decir, si

14

llego a ser un padre violento o distante podría haber consecuencias negativas en el hijo con comportamientos de resentimiento y oposición. A la vez, si una madre es distante o indiferente al maltrato de los hijos, uno de los hijos responderá de manera violenta, con iracundia cuando presente comportamientos de agresión sexual (Aramayo y Pinto, 2009). Velázquez (2016) menciona algunas características del ambiente familiar de los adolescentes agresores sexuales, donde la inestabilidad, relaciones caóticas, el distanciamiento o la no existencia de relaciones afectivas, antecedentes psiquiátricos, patologías sexuales en los progenitores, exposición a interacciones sexuales de los padres a los hijos, violencia intrafamiliar, indiferencia por la explotación y victimización sexual, minimización de los delitos cometidos por parte de los hijos y culpabilización a la víctima, desprotección por parte de los progenitores, falta de control, limites difusos y antecedentes de algún delito sexual en la familia podrían ser predisponentes para que un adolescente presente comportamientos agresivos sexuales.

II.1.5. Características sociales de los adolescentes agresores sexuales. La Organización Mundial de la Salud (2013) refiere la existencia de factores sociales para que la violencia sexual se manifieste y los menciona de la siguiente manera; por ejemplo, la falta de información acerca de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, los estereotipos del hombre y la mujer, paramentos de belleza, sobrevaloración del cuerpo y discriminación, validación social de la violencia y el abuso de poder en las relaciones interpersonales, desensibilización por parte de la sociedad ante casos de violencia sexual hacia menores de edad, falta de información acerca de la sexualidad en la infancia y adultez, aumento de la comercialización de pornografía infantil y adolescente, abuso de consumo de drogas (incluido el alcohol) irresponsablemente han demostrado ser un factor asociado a la violencia sexual. Los factores mencionados anteriormente, también están relacionados a las causas para que un adolescente tienda a la agresión sexual. Además, la baja autoestima y el auto rechazo están muy relacionados con el comportamiento sexual desviado y que dirijan sus tendencias violentas hacia objetivos que perciban como débiles e indefensos (Marshall, 2001). Los investigadores Champagne, Brown, Feranandez, Marshall y Miller (1995) investigaron agresores sexuales de niños y concluyeron que no solo existía problemas con el auto estima, sino también problemas con falta de empatía, soledad y carencias para establecer relaciones íntimas. No obstante,

15

Fernández et. al. (2000) realizaron una evaluación donde encontraron que los delincuentes sexuales carecían de empatía con sus víctimas pero no así con la población en general. Por otro lado, la falta de habilidades sociales parece predisponer a que el comportamiento sexual se manifieste (Perlam, 1985). Esta investigación confirma, las conductas aisladas o tímidas durante las relaciones interpersonales, es decir a mas soledad mayor predisposición a la agresión sexual.

II.1.6 Desarrollo de empatía en agresores sexuales hacia la víctima. Los comportamientos delictivos carecen de compasión por el sufrimiento ajeno, solidaridad y altruismo; en otras palabras, la empatía quedo de lado para que la agresión sexual se consume (Redondo, 2012). En cuanto a los agresores sexuales no carecen de empatía hacia otras personas, sino esta falta de compasión o comprensión del sufrimiento del otro, estaría relacionada solamente hacia sus víctimas; en otras palabras, existe una incapacidad de reconocer el daño causado (Bernilerblau, 2017). Martínez, Redondo, y Pérez (2008) exploraron las relaciones entre empatía y agresión sexual y encontraron que los violadores que recibieron tratamiento incrementaron su empatía por encima de los grupos de delincuentes no sexuales y de agresores sexuales no tratados. Por lo tanto, Redondo (2012) propone, en su programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles, trabajar el conocimiento de los efectos generales que produce el uso de la fuerza y la agresión sexual sobre las personas, conocer las consecuencias de la violencia sobre niñas, niños y adolescentes hombres y mujeres. Además, educar a los agresores sexuales acerca de los efectos de la agresión sobre las victimas secundarias (padres, madres, hermanos y parejas). Por otro lado, propone enseñar la experiencia de haber sufrido violencia puede ser un factor de riesgo para convertirse en agresor.

De igual manera, reflexionar sobre las emociones,

pensamientos y comportamientos de las víctimas en relación con las agresiones experimentadas y describir vivencias personales de victimización haciendo énfasis en los sentimientos, consecuencias asociadas a las víctimas de agresión sexual.

16

II.2. La terapia grupal. Según Serebrinsky (2012) se puede definir la terapia grupal como un sistema donde sus componentes interactúan con otros sistemas para compartir sus propias experiencias, valores, creencias y como perciben el mundo. A partir del expuesto, la terapia grupal estará compuesto por un factor muy importante en la humanidad, la comunicación. Desde la teoría de la comunicación humana propuesta por Waltzlawick y Jackson (1993) en la terapia grupal se hará un énfasis en la comunicación digital y en particular en la analógica. También, se puede definir a la terapia grupal como un escenario adecuado para favorecer el cambio humano (Serebrinsky, 2012). Durante una intervención terapéutica grupal la observación se vuelve un instrumento crucial, es por eso que Ceberio y Waltzlawick (2008) hacen mucho énfasis en la importancia de observar la comunicación analógica; es decir, que los gestos, microgestos, tonos de voz y otras expresiones del cuerpo forman parte del repertorio emocional con la que cuenta toda persona y que a veces es voluntaria e involuntariamente. Todo ser humano crece dentro de una familia, la cual será la base del sistema de creencias para cada individuo. Según Hoffman (1992): “…el peligro en todo esquema que divide la interacción social es que con demasiada frecuencia elegimos una categoría y después empezamos a creer en ella. Necesitamos un método que nos impida hacer esa elección, excepto cuando la intención y el contexto nos llevan a hacerla” McNamee y Gergen (1992) expresan que la terapia grupal es un espacio social de contención, interacción, de apoyo al cambio social con el objetivo de trasformar los mandatos culturales. Esta trasformación no se da a partir de una persona que “sabe” o que tiene el “privilegio” de conocer con anticipación los problemas; se trata de una trasformación en la interacción entre los integrantes del grupo. En otras palabras, los grupos terapéuticos serán un espacio donde las realidades se construirán a partir de la relación de los participantes (Hoffman L. 1992). “...El factor terapéutico del altruismo es exclusivo de la terapia de grupo y además de potenciar la autoestima, desfocaliza la atención en sí mismo. Se fomenta la ayuda a los demás y contrarresta el encierro en sus mentes y la soledad de sus pensamientos…” (Vinogradov y Yalom, 1996).

II.2.1. La importancia de la terapia grupal. Un grupo terapéutico permite a las personas contar con una variedad de relaciones fortaleciendo sus habilidades sociales, interactuar con gente diferente, con personas del mismo

17

sexo o del sexo opuesto. Los participantes aprenden a poner atención a sus gustos, aborrecimientos, igualdades, envidias, grados de timidez, comportamientos agresivos, atracciones y niveles de competitividad (Vinogradov y Yalom, 1996). Por lo tanto, Serebrinsky (2012) hace referencia a la terapia de grupo desde una perspectiva sistémica, narrativa, constructivista y construccionista social. Brinda puntuaciones acerca de la terapia grupal. Otorga importancia a las experiencias de vida de los integrantes facilitando la reedicion y co-construccion de conflictos en la experiencia inmediata durante las sesiones, facilita la apreciación de los actos interpretativos de otras personas permitiendo la reflexión y ampliación de los propios marcos o esquemas de referencia, incrementa el sentido de agencia en la autoría y re-autoría del propio relato de la trama de la vida en los participantes. A partir de observar y compartir experiencias, estimula y provee un aprendizaje interpersonal, amplificando el propio sistema de significación de sucesos y realidades, desarrolla el sentido de responsabilidad y del propio poder de efectuar cambios a partir de la vivencia de los cambios en los demás integrantes, permite la inclusión de aspectos o hechos vividos no incluidos en la narrativa personal, con la consiguiente creación de relatos alternativos, a partir de la visión y participación en dicha creación de los otros miembros del grupo. Además, amplía la capacidad de aceptación del sí mismo y del otro, gracias al poder ver al otro con sus propias “deformidades”, estimula la inquietud de descubrimiento en sí mismos al participar en la exploración en los mundos de los otros, potencia la fuerza transformadora a partir de la apertura a la sinergia creativa, fomentado en la interacción y vínculo con otros, la generación de nuevos roles que son la máxima expresión de la creatividad en un proceso terapéutico, el grupo terapéutico en sí mismo genera la introducción de nueva información que va a provocar un aumento de entropía en el sistema, con lo cual se genera una reformulación de reglas que llevan a instaurar una nueva organización en el funcionamiento del grupo en su totalidad, de cada miembro en particular y, por ende, del sistema social. (Ceberio y Watzlawick, 1998). El grupo como orden social genera una retroalimentación positiva que va a invitar a una planificación estratégica con respecto a la acción futura.

II.3. Modelos de terapia grupal para agresores sexuales. El investigador Hall (1995) realizo una meta análisis de 12 programas de rehabilitación para agresores sexuales, con un total de 1.313 sujetos. Aproximadamente la mitad correspondía a

18

grupos de tratamiento y la otra mitad a grupos control que no recibían el tratamiento o recibían tratamientos alternativos. Los programas habían durado 18 meses aproximadamente y los seguimientos posteriores, después de la finalización del tratamiento, 6 años. A partir de este meta análisis se concluyó que el riesgo de reincidencia se reducía en aquellos agresores sexuales que ingresaban a programas de rehabilitación; además, el análisis permito determinar que los programas aplicados a adolescentes agresores sexuales tienen mayor eficacia en la reducción de residencia. Por otro lado, Gallagher, Wilson y MacKenzie (1999) realizaron una comparación meta analítica de 26 tratamientos aplicados después de 1975, que incluían 3 intervenciones con delincuentes juveniles. Esto permitió determinar que la reincidencia en la agresión sexual promedio de los grupos tratados fue inferior. En una evaluación acerca de la reincidencia en la agresión sexual y a partir de una muestra de 49 delincuentes adultos tratados en prisiones de Cataluña-España y tras un periodo de seguimiento de cuatro años, el 4.1% de los agresores sexuales tratados reincidió en el delito frente a 18.2% por parte de un grupo control no tratado (Redondo y Navarro, 2015).

II.3.1. Terapia grupal para adolescentes agresores sexuales de la ciudad de La Paz. A partir de un proyecto de prevención y atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia sexual, actividad enfocada en la rehabilitación y prevención de reincidencia en el delito de la agresión sexual de una organización sin fines de lucro, se busca desarrollar empatía hacia la víctima y así contribuir a la reducción de cosos de violencia sexual. Todo a través de intervenciones psicoterapéuticas grupales para adolescentes agresores sexuales con o sin responsabilidad penal. La intervención es integral, es decir, que debe ir acompañado de asesoramiento legal y acompañamiento de trabajo social junto a intervenciones psicoterapéuticas. En este documento se hablara específicamente del procedimiento psicológico que realiza para iniciar un proceso terapéutico para adolescentes agresores sexuales. Primero, se realiza una entrevista con el área de psicología y trabajo social del centro de reintegración social para varones de la ciudad de La Paz para solicitar un listado de los casos de agresión sexual y se requiere los resultados de la prueba IGI-J. Esta prueba brinda información predictiva de la reincidencia en la delincuencia; además, de diferenciar el nivel de riesgo de

19

reincidencia en: riesgo bajo, medio y alto (Garrido, López & Galvis, 2017). Esta prueba está aprobada por las instituciones gubernamentales de gestión social del departamento de La Paz. Segundo, se selecciona a los adolescentes denunciados por agresión sexual y con buen comportamiento en el centro para ser entrevistados individualmente con el fin de tener un primer contacto con el adolescente, establecer un vínculo de confianza y confidencial con el terapeuta. Además, se aplica el inventario clínico de millón (Aguirre , 2004) para evaluar si el adolescente presenta algún trastorno. Esta evaluación tiene como fin determinar si el adolescente puede participar de una intervención grupal, ya que si presentara niveles altos de algún trastorno podría poner en riesgo a los otros integrantes del grupo. Durante la entrevista se toma datos sociodemográficos del adolescente para investigar el lugar de procedencia, inserción educativa y consumo de sustancias controladas. Paralelamente, se diseña el genograma familiar para explorar la dinámica, relaciones afectivas en la familia, triangulaciones patológicas e historia del delito; después, de la entrevista con el adolescente se explicaba proceso de terapia grupal de cuál podría ser participe y finalmente se preguntaba al adolescente si podría expresar situaciones personales ante otros adolescentes con el mismo delito. Esto, para determinar si el adolescente estaría predispuesto a participar de manera voluntaria y no por interés de recibir algún beneficio para su situación legal (Yalom , 1996). La metodología se basa en programas de intervención psicología con adolescentes y jóvenes agresores sexuales internacionales que contemplan alrededor de 64 sesiones para prevenir la reincidencia en la agresión sexual. Sin embargo, por razones de falta de un espacio específico en el centro, tiempo para realizar las sesiones y situación legal de los adolescentes se adaptó la intervención a 19 sesiones que están dividas en tres módulos: autoconocimiento, educación para la sexualidad y prevención de la reincida en la agresión sexual. Al trabajar con adolescentes con responsabilidad penal; es decir, privados de libertad, la motivación para asistir a terapia es baja. Por tanto, cada sesión inicia con una dinámica para cohesionar al grupo y un tema de conversación para estimular la expresión de cada adolescente e indagar terapéuticamente (Redondo , Navarro , Martinez, Luque, & Andres, 2005).

20

II.3.2. Programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles agencia de la comunidad de Madrid – España para la reeducación y reinserción del menor infractor. En el ámbito de los menores de edad, el 2012 en la comunidad de Madrid-España se elaboró un programa de tratamiento para menores que cometieron algún tipo de agresión sexual llamado “programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles” realizado por la agencia de la comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor (ARRMI) (Redondo et. al., 2012). Es un programa de intervención psicológica, tanto grupal como individual cuyo objetivo es intervenir en aquellos factores de riesgo relacionados con la disminución de la reincidencia en la agresión sexual. El programa está dividido en módulos destinados a intervenir en: empatía con la víctima, distorsiones cognitivas, educación sexual, autoestima, habilidades sociales (una descripción general de la técnica propuesta por Hallin y Palmer, 2001), Modificación del impulso sexual (sobre la técnica de impulso masturbatorio propuesto por Laws y Marshall, 1991), prevención de recaídas, intervención familiar transversal. Este programa también es conocido como el programa DIAS (programa de desarrollo integral apara agresores sexuales) y tiene como objetivo asumir la responsabilidad del delito para analizar el comportamiento sexual inadecuado identificando causas, antecedentes, intervinientes y consecuencias de la conducta delictiva. Además, reconocer las decisiones y situaciones de riesgo que con mayor frecuencia pueden llevar a la reincidencia y haciendo énfasis en el desarrollo de empatía hacia la víctima y así intentar modificar las distorsiones cognitivas relacionadas a la agresión sexual; paralelamente, implementar metodologías de educación para la sexualidad ajustada al nivel educativo y desarrollo del joven, aumento de competencia social y familiar. Todo con el fin de prevenir recaídas en la agresión sexual a través de la modificación del estilo de vida que favorezca la abstinencia del comportamiento delictivo. Este tipo de tratamiento sigue un procedimiento compuesto por pasos, donde se contempla una evaluación exhaustiva de los participantes en el programa a través de información documental de cada sujeto; es decir, antecedentes delictivos, entrevistas clínicas y test psicológicos. Después, se trabaja individualmente con los participantes para facilitar el reconocimiento del delito por el joven, esto para coadyuvar a la rehabilitación y motivación del menor hacia el tratamiento. A partir de este procedimiento, se trabajó con 27 menores agresores sexuales que habían acabado el tratamiento y 12 no, por razones de traslado y 6 por la escasa

21

duración de la medida impuesta. Los investigadores realizaron un seguimiento de tres años, donde ninguno de los menores que habían participado de la intervención había reincidido en el delito de agresión sexual. Sin embargo, 7 menores habían reincidido en delitos de robo con violencia (Redondo, S. 2005).

II. 3.3. Programa de tratamiento para el control de la agresión sexual CAS-R. Velásquez y Gaete (2013) desarrollan un programa denominado CAS-R que atiende a adolescentes entre 14 y 18 años que han cometido delitos de abuso sexual o violación, derivados por el sistema de administración de justicia penal juvenil de Chile. El primer procedimiento que se realiza es una evaluación de antecedentes delictivos, el delito por el cual se le acusa y se investiga cual es el grado de responsabilidad en el hecho. El diseño del programa toma en cuenta una metodología de intervención socio-educativa y terapéutica con evaluaciones de perfiles entre riesgo bajo, moderado y alto que permite determinar la intensidad y los objetivos de las intervenciones terapéuticas. Como primera actividad se contempla un diagnostico que tiene como objetivo conocer al joven y al adulto responsable, explorando los factores predisponentes de la agresión sexual; el nivel de riesgo de reincidencia. Posteriormente se realiza una evaluación clínica semi estructurada con el joven y adulto responsable para luego realizar la entrevista clínica por separado. La entrevista con el adulto responsable indaga en la historia familiar del joven, explorando la existencia de trastornos de apego o situaciones de desprotección; se evalúa el equilibrio emocional y presencia de trastornos en el ámbito de salud mental. En cuanto a la entrevista realizada al joven, se toca temas acerca del ambiente familiar, la historia sexual, habilidades sociales, problemas de comportamiento, desempeño escolar y el nivel de fuerza y agresión utilizada hacia la víctima. El diagnostico contempla características del sujeto, funcionamiento familiar, relaciones de amistad y de pareja, historia de la agresión sexual (si fue la primera agresión sexual que cometió), desarrollo de la sexualidad del sujeto, conocimientos acerca de la sexualidad, creencias con respecto al sexo, estados emocionales, consumo de alcohol o drogas y otros. Posteriormente, se evalúa el riesgo de reincidencia y prescripción del tipo de tratamiento conforme a las probabilidades de riesgo (Velásquez y Gaete, 2013). Los niveles de riesgo contemplados van desde bajo riesgo; es decir, si fue primera ofensa, aceptación total o parcial del

22

delito, cuenta con una familia o personas significativas de apoyo, sin historia de consumo de alcohol o drogas, relaciones sociales adecuadas, no existen indicadores de comportamientos sexuales agresivos o predatorios y no expresa fantasías violentas. Riesgo moderado; es decir, más de una ofensa sexual, antecedentes delictivos no relacionados a la agresión sexual, minimización o negación del hecho, culpa a la víctima, proyecta la responsabilidad en otros, carece de empatía, poco apoyo familiar o de personas significativas para el adolescente, historia de consumo de alcohol o drogas, pocas habilidades sociales, baja auto estima y auto imagen distorsionada y justifica la agresión sexual. Guzmán (2007) refiere que solo aquellos adolescentes que son inculpados por violación o abuso sexual que estén en los niveles de riesgo bajo o moderado podrán participar en el entrenamiento socio educativo propuesto por el modelo costarricense y también corresponde a los y las jóvenes que participaron del programa CAS-R propuesto por Velásquez, O. y Gaete, G. En cuanto a los adolescentes que presentan niveles altos de reincidencia, reciben intervención en privación de libertad. Las características para determinar alto riesgo están relacionados a comportamientos sexuales predatorios (la mayoría de las víctimas son desconocidas), fantasías y comportamientos violentos, baja empatía hacia la víctima, culpabilización a la víctima, utilización de amenazas y fuerza física, ausencia o bajo apoyo familiar no satisfaciendo las necesidades básicas, historia de violencia (física, psicológica y sexual), rechazo al tratamiento y no reconoce su comportamiento agresivo sexual como un problema.

23

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN En el presente capítulo se describirá el proceso terapéutico grupal trabajado con 10 adolescentes con responsabilidad penal en delitos contra la libertad sexual. III.1 Antecedentes del caso. Los 10 adolescentes que participaron del proceso terapéutico grupal guardaban detención preventiva en el centro de reintegración social varones de la ciudad de La Paz, estos adolescentes fueron denunciados por algún tipo de violencia sexual. A partir de coordinaciones con el equipo técnico del centro, se obtuvo una lista de 42 adolescentes agresores sexuales y se seleccionó a los que presentaban buen comportamiento, que no habían recibido algún tipo de castigo y aquellos que han sido denunciados por el delito de agresión sexual por primera vez. Para coadyuvar a la selección de los participantes de la terapia grupal se aplicó el inventario clínico para adolescentes de Theodore Millon (MACI) a los adolescentes preseleccionados; después, se realizó entrevistas con cada uno para presentar la actividad que se realizara, establecer un primer contacto y confianza con el terapeuta, explorar la dinámica familiar de la cual provenía, diseñar el genograma familiar, explicar a cada adolecentes que la participación en este tipo de intervención no influía en su situación legal y que su asistencia seria de manera voluntaria. Los 10 adolescentes que se entrevistaron aceptaron voluntariamente participar del proceso terapéutico grupal. A continuación se describirá de manera breve a cada uno de ellos. Nº

NOMBRE

EDAD

TIEMPO DE RECLUSIÓN

TIPO DE DELITO

1

Pablo

16 años

1 año y 3 meses

Violación

2

Jaime

17 años

1 año y 4 meses

Violación

3

Alex

17 años

1 año y 6 meses

Abuso sexual

4

Jhonatan

16 años

1 año y 3 meses

Violación

5

Cristóbal

17 años

1 año y 1 mes

Violación

6

Abel

18 años

1 año y 6 meses

Violación

7

Juan

17 años

10 meses

Violación

8

Felipe

17 años

1 año

Violación

9

Ricardo

17 años

1 año y 2 meses

Abuso sexual

10

Javier

17 años

1 año y 6 meses

Violación

Tabla 1. Lista de adolescentes que participación del grupo psicoterapéutico.

24

III.2 Descripción de las sesiones. Se desarrollaron 19 sesiones que se llevaron a cabo en ambientes del centro de reintegración social varones de la ciudad de La Paz. A pesar de no contar con un espacio específico para realizar las intervenciones, el trabajo con los 10 adolescentes se realizó a cabalidad. Para no influir en las actividades de los adolescentes y personal del centro se determinó realizar una sesión por semana. Existió algunas sesiones que se realizaron en ambientes abiertos (la cancha) por razones terapéuticas que se explicara más adelante. Las 19 sesiones estaban divididos en 3 módulos cada una con un eje temático. El primer módulo estaba dirigido al autoconocimiento de cada participante, que contemplaba 6 sesiones; el segundo módulo estaba relacionado a temas de educación para la sexualidad, que contemplaba 6 sesiones y en el tercer módulo se trabajó la prevención de la reincidencia en la agresión sexual

25

Tabla 2. Resumen del proceso psicoterapéutico grupal – modulo: Autoconocimiento. Primer Módulo: Autoconocimiento

Sesión

1

Participantes

Descripción

Técnicas Utilizadas

1.

Pablo

Presentación del terapeuta.

Retroalimentación

2.

Jaime

Establecimiento de reglas junto al grupo.

Marcos de referencia

3.

Alex

Cuaderno de trabajo y dibujo de presentación de cada

Sistema de creencias

4.

Jhonatan

participante.

Elogio

5.

Cristóbal

Firma de compromiso de asistencia.

Sumergir en el aquí y

6.

Abel

7.

Juan

8.

Felipe

9.

Ricardo

Sucesos Importantes

ahora

10. Javier

2

1.

Pablo

Evaluación de la anterior sesión

Retroalimentación

2.

Jaime

Actividad de trabajo en equipo: “circulo de fuerza

Uso de escalas

3.

Alex

compartida”

Elogios

4.

Jhonatan

Entrega de hoja de trabajo: reconociendo mis actitudes y sus

Restructuración

5.

Cristóbal

consecuencias.

cognitiva

6.

Abel

Reflexión de la sesión.

Entrenamiento

de

7.

Juan

resolución

de

8.

Felipe

problemas

9.

Ricardo

Aquí y ahora

10. Javier

Establecimiento

de

metas 3

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

Curiosidad por la confrontación

26 2.

Jaime

Actividad de trabajo en equipo: “anillo de chalinas”

Contención emocional

de enojo.

3.

Alex

Relato de la última vez que sintieron felices, tristes,

Marcos de referencia

Sorpresa por la utilización de la

4.

Cristóbal

enojados y miedo.

Externalización

comunicación

5.

Abel

Elogios

recordar las reglas.

6.

Juan

Relajación

Juan hablo del fallecimiento de

7.

Felipe

Comunicación asertiva

uno de sus familiares.

8.

Ricardo

Alex

9.

Javier

participantes.

regula

asertiva

a

los

para

otros

Jhonatan egreso del centro.

4

5

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

2.

Jaime

Actividad de trabajo en equipo: “square jump”

Elogios

3.

Alex

Fortalecer la autoestima Identificación de aspectos positivos

Restructuración

4.

Cristóbal

Reflexión de la sesión

cognitiva

5.

Abel

Énfasis en las

6.

Juan

excepciones.

7.

Felipe

Contención emocional.

8.

Ricardo

9.

Javier

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

Felipe no pudo asistir a la sesión

2.

Alex

Actividad de trabajo en equipo: “comunicación acción”

Contención emocional.

por permiso judicial para asistir

3.

Cristóbal

Historia modelo: “mudándome”

Énfasis

a sus clases.

4.

Abel

Reflexión de la sesión.

soluciones.

5.

Juan

Uso de escalas.

6.

Ricardo

Contención emocional

7.

Javier

Escucha activa

en

Establecimiento

Juan no asistió a la sesión.

las

Jaime egreso del centro.

de

27 metas

6

1.

Alex

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación.

Pablo

2.

Cristóbal

Trabajo con imágenes de personas enojadas.

Comunicación asertiva.

médica.

3.

Abel

Confrontación.

Los integrantes del grupo no

4.

Juan

Resaltar recursos.

estaban motivados para trabajar.

5.

Ricardo

Técnicas

6.

Javier

autocontrol.

de

no

asistió

por

Juan se salió de la sesión.

baja

28

Primera sesión. Fecha: 20 de junio, 2017 Objetivo de la sesión: iniciar la intervención terapéutica con adolescentes agresores sexuales y establecer las reglas de la terapia grupal. Descripción de la sesión. Después de las entrevistas, aplicación de pruebas psicológicas y reuniones con el área de psicología y trabajo social se dio inicio a la terapia grupal con adolescentes agresores sexuales. Se convocó a los adolescentes que fueron seleccionados para participar de la terapia grupal, los adolescentes se mostraron muy animados al escuchar su nombre e incluso alardeaban por ser elegidos. El espacio que nos brindó la administradora del centro fue el curso de computación. Después, se dio una cálida bienvenida a todos los participantes, se les recordó la entrevista que se tuvo con cada uno y el trabajo terapéutico del cual participarían. Para empezar, se entregó un cuaderno de trabajo a cada participante junto a colores, marcadores y otros objetos para dibujar. Para que el terapeuta pueda conocerlos y también los participantes, se les pidió que dibujen algo que pueda ayudarles a presentarse al grupo, algo que nos ayude a conocerlos, valía dibujar gustos, intereses, actividades que les gustaba hacer, cualquier cosa que pueda representarlos. Mientras los adolescentes dibujaban el terapeuta observaba sus trabajos y retroalimentaba y elogiaba los participantes. Uno de los adolescentes no se sentía muy motivado para dibujar o hacer algo, por lo tanto se preguntó lo siguiente: T: hola Alex, ¿Qué te gustaría hacer para presentarte al grupo? A: mmm… nada, es que no se dibujar bien, además estoy aburrido… nose, ¿después que vamos hacer? T: sabes no es necesario saber dibujar bien o incluso puedes no dibujar algo, lo importante es que pienses en cómo te presentarías a los demás, algo que te gustaría que conozcamos de ti. A: mmm… nose me gusta “LOL1” ¿conoces? T: conozco algo, creo que es un juego de internet, ¿nove? A: ¡sí! Yo era bueno, todos los días “ranqueaba”2 T: si quieres puedes hacer algo de eso para poder presentarte con los chicos.

1 2

Es un juego de red llamado league of legends que es muy conocido por los adolescentes Se usa este término para referirse a la ganancia de experiencia y punto en el juego de League of legends

29

A: yap, voy hacer unas letras, LOL, así. Por otro lado, el terapeuta se movió para ver otros trabajos y uno de los adolescentes le pregunto lo siguiente: J: ¿está bien? ¿Puedo usar letras y esas cosas? Grafear 3, Me gusta hacer eso… T: ¡claro! ¡Qué bien sabes grafear! Que buenas letras que estás haciendo, dale puedes hacer eso. J: a ya ya, entonces voy a necesitar colores. Dos de los adolescentes se estaban distrayendo de la actividad y el terapeuta les pregunto: T: chicos, ¿Cómo les está yendo? Juan y F: bien… ya vamos acabar (ocultan los cuadernos) y se miran entre los dos. T: a ver… mmm… denle, pueden hacer lo que sea que les ayude a que les conozcamos, ¡denle! Allá tienen colores y marcadores si necesitan, ¿ya? Si necesitan ayuda me dicen. Los adolescentes esperaban o creían que les reñiría por no hacer algo; sin embargo, se sorprendieron que no me moleste para nada, sino les di su tiempo para que puedan expresarse como quieran y alentarlos. Después de que acabar su trabajo, se pidió un voluntario para presentarse junto a lo que había hecho. Como es de esperar ningún adolescente quiso mostrar, presentarse y mostrar su trabajo; por lo tanto, se pidió un número, se le sumo otro y el resultado era la persona que debía presentarse y mostrar el trabajo que hizo. Jaime fue elegido y dijo lo siguiente: J: mi nombres es Jaime (se cambió el nombre y los apellidos por respeto a la norma de confidencialidad) ya me conocen… (Risa) este es mi nombre y me gusta hacer letras, quería usar más colores pero se lo estaban agarrado… T: ¡que buenas letras! ¿Dónde aprendiste hacer eso? J: …con mis cuates… también yo he ayudado a hacer el mural de mi colegio… Todos: yiiiaaa!!! (Risas) que dirá el tiburón… T: ¡qué bien! Ayudabas en tu colegio entonces, haber pues si me ayudas para hacer el mural que tengo pensado para el centro, ¿ya? Y ¿Por qué te dicen tiburón? J: claro, me dice no más, podemos hacer unas letras. Nose porque me dirán eso (despista su mirada). T: muchas gracias Jimy por dejarnos conocerte. Bien, ¿quién será el siguiente? 3

Termino de referencia a realizar letras artísticas.

30

Nuevamente, los adolescentes se mostraron tímidos y se procedió con la misma dinámica de conteo para elegir a la siguiente persona que se presentara. El elegido fue Pablo y dijo lo siguiente: P: esto es… (Abre y cierra el cuaderno)… y mi nombre es Pablo. T: ¿han visto lo que ha hecho Pablo? Todos: no, ya pues camba mostranos. T: dale Pablo, parece que hiciste algo con colores, mostramos… P: …ya, hice eso… mi nombre es Pablo (se cambió el nombre y los apellidos por respeto a la norma de confidencialidad). T: ¡oh! Qué bonito Pablo, tú también eres bueno con la letras, y ¿porque te dicen camba? P: …es que no soy de aquí, soy de Beni. Tengo un hermano que vive aquí, él me está ayudando y me visita. T: que interesante, no conozco nada de Beni, me da mucho gusto conocerte Pablo. ¿y hablas con tu familia? P: si, la mamita4 a veces nos vende llamadas para que llamemos, ahí hablo con mi mama, pero bien difícil es que vengan, por eso mi hermano aquí me ayuda, bien lejos es mi casa. T: mmm… ya veo. Que bien que la mamita les ayude con eso, y que bueno que tu hermano que te ayude. Muchas gracias por mostrarnos lo que hiciste. Después, uno de los adolescentes se brindó voluntariamente a mostrar lo que hizo: A: yo hice esto, mi nombre es Abel (se cambió el nombre y los apellidos por respeto a la norma de confidencialidad) me gusta jugar futbol y ayudo a la mamita y al licenciado aquí. Antes trabajaba de vocero en el alto, jodido era, hasta de noche me se quedar. T: ¡qué bien! Hiciste unas letras bien grandes. Entonces trabajabas en el alto nos dijiste, ¿cierto? Y ¿qué es de tu familia? A: gracias… mi mama trabaja en casa y cuida a mis hermanos y mi papa, nose nada de él (se quedó en silencio) T: muchas gracias por dejarnos conocerte Ariel. Posteriormente se presentaron los demás adolescentes de forma muy general; es decir, mostraron su dibujo y dijeron su nombre a pesar que el terapeuta trato que hablen más acerca de ellos. 4

Termino de referencia a la administradora del centro.

31

Después de la actividad de presentación, se les repartió una hoja donde podían firmar si es que aceptaban y se comprometían a asistir a las sesiones. Se les explico que no era obligatorio que firmen, que no tendría ninguna consecuencia si firman o no. Se hizo énfasis en la propia decisión de los adolescentes. También, se les explico que se presentara una carta de permiso para la directora del centro educativo alternativo que funcionaba en el centro. Todos aceptaron y se comprometieron asistir a las sesiones firmando la hoja de compromiso. Después, se les pidió que como trabajo de grupo era necesario que haya reglas, el terapeuta pregunto cuáles eran sus sugerencias. Las reglas sugeridas por los adolescentes fueron: respeto entre todos, participar, ayudar, escuchar, jugar, divertirse y no burlarse. También el terapeuta dio sus sugerencias: si no quisieran o no pudiesen asistir a sesión que avisen antes a todo el grupo, las decisiones que se tomen se las realizaran en grupo, no juzgar, no tener miedo a equivocarse, no tener miedo a hablar de lo que sientes y lo más importante, no usar apodos en la sesión; es decir, llamarse por su nombre. El terapeuta pregunto si había alguna regla más para el grupo y algún castigo para aquellos que no cumplan las reglas. Los participantes no brindaron más reglas y dijeron que los que no cumplan las reglas debieran cumplir una penitencia, esto se refería a cantar, bailar, decir un chiste o actividad similar. Para finalizar la sesión, el terapeuta se presentó ante los adolescentes, les menciono que podían llamarle por su nombre (Jesús), les describió su profesión, gustos y actividades que le gustaba realizar. Después, agradeció la asistencia de los adolescentes, les recordó que no se sintieran incomodos, que no se les va a juzgar, más todo lo contrario, ayudar en aquellas cosas que uno quiere hablar pero no tiene lugar o con quien sacarlo. Se les entrego un refrigerio como refuerzo positivo a su participación y se recogió el material y cuadernos entregados.

Impresiones de la sesión. Primeramente, fue muy interesante como los adolescentes respondieron a la convocatoria del psicólogo, expresaron felicidad al saber que saldrían del colegio, ya que dos adolescentes no estaban haciendo nada, estaban sin profesor y sentados en el piso. Por lo tanto, creo que asistir a otra actividad no solo les ayudaría, sino también les permitía salir de un ambiente donde se supone deberían aprender algo, pero solo asistían por cumplir con las actividades del centro.

32

Segundo, la desconfianza de la directora del colegio me provoco confusión, ya que no sacaba a los adolescentes para interrumpir su formación, sino para que tengan otra alternativa de reintegración a la sociedad, hayan o no cometido el delito de la agresión sexual. Sin embargo, la directora expreso agradecimiento por la presencia de más psicólogos en el centro, pero lo expresaba como una sanción para los adolescentes; parafraseándola: “si sigues portándote mal, te enviare al psicólogo”. Tercero, la participación de los adolescentes en la primera actividad me demostró que el trabajo terapéutico grupal será de mucha ayuda, ya que algunos no se brindan a participar, pero al ver que uno de sus compañeros habla, se expresa y cuenta cosas de su vida, motivara a que todos participen. Cuarto, cuando se estableció las reglas del grupo percibí sorpresa y confusión en los adolescentes en conocer a alguien que no les ordena y tampoco juzga como los adolescentes malos y mal criados, mas todo lo contrario, como personas que tienen su creatividad y posibilidad de salir adelante. Además, poder usar las mismas palabras que utilizan los adolescentes ayuda mucho a la comprensión y empatía con los participantes. Finalmente, a pesar que no existen muchos espacios en el centro, contar con un ambiente privado donde los adolescentes se puedan expresar es de mucha ayuda. Se espera continuar con este mismo espacio y la privacidad que brinda. Por otro lado, la necesidad que tiene el centro en trabajar terapéuticamente con los adolescentes es notable, requieren mucha colaboración para que reintegrar a esta población a la sociedad, pero la no existencia de recursos económicos y físicos provoca que no se invierta en personal de salud mental.

Cuarta sesión. Fecha: 20 de julio del 2017 Objetivo de la sesión: fortalecer la autoestima resaltando los aspectos positivos de los adolescentes. Descripción de la sesión. Durante la convocatoria, uno de los adolescentes, Juan, no quiso asistir a la sesión. El terapeuta pregunto acerca de su bien estar y el adolescente respondió que se encontraba bien pero que estaba aburrido y le daba flojera asistir a la sesión. Mientras se llamaba a los otros adolescentes Juan burlaba al terapeuta escondiéndose debajo de los pupitres. Por lo tanto, el

33

terapeuta preguntó a todos, si estaban de acuerdo que Juan no asista a esta sesión, Alex dijo que si no quería venir no se le podía obligar y Abel lo apoyo. Javier se molestó un poco, pero estuvo de acuerdo con Alex; por lo tanto, el terapeuta le dijo que su presencia de juan era muy importante para el grupo y aun así Juan se rehusó en asistir a la sesión. Así que se le recordó el compromiso que el adolescentes había firmado y que la siguiente le recibiremos normalmente. A partir de esta situación el terapeuta decidió hablar con Juan después de la sesión. La sesión se inició preguntando acerca del bienestar de los adolescentes y que opinaban acerca de la inasistencia de Juan. Los participantes expresaron que se encontraban aburridos de continuar en el centro y de no tener muchas actividades durante la tarde, además dijeron que cuando un educador especifico esta, no pueden hacer nada, ni deporte, según refieren todo lo que hacen, el educador específico, lo malinterpreta, les castiga o les amenaza con elaborar un informe de llamada de atención a la administradora. Además, los participantes expresaron la incomodidad acerca de la inasistencia de Juan, dijeron que si no quiere participar no se le puede obligar, es problema de cada uno. El terapeuta pregunto si sabían algo del porque no habrá asistido Juan y los participantes respondieron que tuvo un aviso de su abogado, quien le dijo que su audiencia estaba cerca y que posiblemente haya la posibilidad que le den otra medida legal para que salga del centro. Luego, todos dijeron que sería justo darle una oportunidad para asistir a la siguiente sesión. Después, se procedió a realizar una dinámica en el inicio de la sesión, la dinámica se llama “square jump” donde se forma un cuadrado con una cinta en el piso, un cuadrado pequeño donde tienen que caber todos los participantes a como dé lugar saltando de un extremo. Los participantes pudieron realizar la dinámica con éxito, el terapeuta les hizo notar que puede ayudar y salvar a alguien siempre y cuando se los pida o vean que está en peligro y que no necesariamente deben seguir una orden para ayudar. La dinámica tenía como objetivo crear un ambiente de confianza entre los participantes y cohesionar el grupo aún más. Después, se repartió el cuaderno de trabajo a cada participante para que escriban acerca de alguna parte de su cuerpo, que les gustaba de esa parte y para que les servía. Los participantes a un principio preguntaron si la lengua, el estómago, las orejas y otras partes del cuerpo podían mencionarse y el terapeuta respondió que cualquier parte del cuerpo que les guste y les era de mucha utilidad.

34

Luego, se les pidió que escriban acerca de una emoción y porque elegían esa emoción. Para que los participantes no se confundan entre emoción y sentimiento el terapeuta les dijo que elijan entre cinco emociones: alegría, tristeza, enojo, miedo y desagrado. Después se les pidió que escribieran acerca de una habilidad que tenían y para que le sirvió o de alguna habilidad que tienen pero no se dieron cuenta y alguna persona les hizo notar. Posteriormente, se les pidió que conformaran una composición con todo lo escrito acerca de si mismo, empezando: “yo soy… y la parte de mi cuerpo que me gusta es… y me sirve para…” los participantes pudieron realizar la composición y compartieron con algo de vergüenza acerca de características de sí mismos. Uno de los participantes que más participo en esta sesión fue Alex quien voluntariamente leyó su composición y resalto el gusto por enseñar y aconsejar a sus compañeros acerca de las buenas cosas, también resalto uno de los juegos donde era muy hábil, el cual era “LOL” junto a lo mencionado, menciono que esto le fue de utilidad para mejorar su vida social con los demás y su familia. Después, Javier hizo énfasis en la emoción de la felicidad, según él, esta emoción identificada le servía para no enojarse fácil. Esta misma emoción de la felicidad es muy útil para Pablo, quien dice que a veces hay que vestirse como payaso para hacer reír a alguien que esta triste. Una de las participaciones que llamo mucha la atención del terapeuta fue la de Ricardo, quien eligió la tristeza como una emoción positiva, según él, la tristeza le ayudaba a recordar a su familia, en especial a sus hermanos. T: tu Ricardo ¿quisieras leernos lo que escribiste? R: mmm… si licen, yo he elegido la tristeza… Todos: se mostraron confundidos T: ¿podrías explicarnos porque elegiste la tristeza? R: es que cuando me acuerdo de mis hermanos y mi mama me pongo triste… así me hace pensar, que será de ellos… T: y ¿Cuándo no estas triste que sucede? R: estoy jugando con los chicos “chaman5” o haciendo manillas… o le ayudo al tío…como que me olvido… pero me gusta recordarme de mi mama, de mi papa, de mi casa… T: ¡Ah! Entonces en este caso la tristeza te ayuda a recordarte de tu familia… R: si algo así… tampoco lloro ni nada de eso, sino te hace pensar… 5

Termino de referencia a un juego compuesto por semillas de durazno.

35

T: mmm… sabes Ricardo... no es malo sentirse triste y más si es por la familia… muchas veces piensan que los hombres no podemos sentirnos tristes, pero en nuestro caso es mas complicado porque no podemos decirlo, porque nos critican… R: … además aquí, cada vez te tratan de maricon si lloras y te empiezan a molestar… T: aquí es difícil… pero ¿crees que en este grupo puedes llorar y algo asi? R: mmm… si un poco, pero me puede dar vergüenza… T: poco a poco Ricardo… Abel: es que licen, es bien difícil estar así feliz todo el rato a veces te pones triste y te ayuda a pensar… T: en tu caso, Abel, la tristeza te ayuda reflexionar entonces… Alex: es que aquí no hay como estar… siempre te esta dando pena de cuando saldrás… T: mmm… sip toda la razón y debe ser bien difícil que te diga que te pongas feliz pero la tristeza nos está ayudando entonces, ¿no? Todos: si (algunos agachan la cabeza y otros miran al cielo) Después, el terapeuta hizo énfasis en los escritos de los adolescentes, que todo lo que decía era parte de ellos y solo ellos podían determinar cómo afecte a sí mismos, confiar que las habilidades que tienen y las oportunidades que puedan tener en el futuro dependerá de cuanto se valoren y en caso de no poder notar siempre es bueno escuchar a las demás para tener otro punto de vista y no encerrarse. La sesión cerró con un silencio en los adolescentes mostrándose pensativos. Se repartió el refrigerio y se les recordó que su asistencia a las sesiones era muy importante para que el grupo se mantenga. Después, el terapeuta hablo con Juan acerca de su inasistencia, Juan se puso un poco reservado hasta que el terapeuta le dijo: T: si algún rato quisieras contarme, podrías decírmelo con toda confianza, ¿si? tu participación en el grupo es muy importante porque tus sus aportaciones son de mucha ayuda para los demás. Juan: está bien licen… no quería asistir a la sesión porque estoy bien preocupado por mi audiencia, tal vez me dan sentencia y eso no quería decirle licen… T: muchas gracias por decirme eso y no importa que me lo hayas dicho después de la sesión, y si lo hubieras dicho antes te hubiera pedido permiso para informarles a los demás para que puedan comprender o apoyarte, porque es algo muy duro en el centro, no saber qué sucederá en la audiencia.

36

Juan Carlos: en serio licen… pensé que me ibas a reñir por no ir… (Expresa una sonrisa) gracias… es que ya me quiero ir da acá… T: no, tranquilo, comprendo la situación en la cual están todos ustedes. Es duro pero no imposible de combatirlo.

Impresiones de la sesión. Consultar con el grupo para tomar las decisiones que se va a tomar muy importante para que los participantes expresen su opinión y den la importancia a los otros participantes y al grupo; en otras palabras, consultar permite que ellos también sean tomados en cuenta. Es muy útil preguntar por el bien estar de aquellos adolescentes que no quieren asistir a terapia antes de investigar del porque no quiere asistir a la sesión. Para expresar una opinión diferente a la acostumbrada en el centro, brindar confianza y comprensión por la decisión de no asistir; además, recordarle que la participación del adolescente en el grupo es primordial permite tomar en cuenta su opinión y enseñar con ejemplo el respeto. Y hablar en privado con el adolescente que no asistió a la sesión llego a ser de mucha utilidad para no perder el vínculo construido y motivarlo a continuar participando al grupo terapéutico. Si no se pondría un tema para hablar en la sesión existiría dificultad para que los adolescentes se abrieran emocionalmente ante el grupo, por lo cual, proponer una actividad e indagar a partir de las respuestas, es de mucha utilidad para motivar a los adolescentes a expresarse emocionalmente y contar de las situaciones que les angustian mientras están privados de libertad.

37

Tabla 3. Resumen del proceso psicoterapéutico grupal – modulo: Educación para la sexualidad. Segundo Modulo: Educación para la Sexualidad

Sesión

7

8, 9 , 11 y 12

Participantes

Descripción

Técnicas

Sucesos Importantes

Utilizadas

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

Ricardo expreso que se estaba

2.

Alex

Actividad de trabajo en equipo: “el palo embrujado”

Sensibilización

hablando de lo prohibido.

3.

Cristóbal

Dibujo del cuerpo de un hombre y una mujer

Resaltar recursos

Todos se sintieron incomodos al

4.

Abel

Elogios

hablar de las partes del cuerpo

5.

Ricardo

Marco de referencia

de una mujer y hombre.

6.

Javier

Deconstrucción

7.

Juan

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

2.

Alex

Actividad de trabajo en equipo: “competencia de chalinas”

Oferta

3.

Cristóbal

Educación para la sexualidad y sus mitos.

alternativas

empatía por Ricardo ya que él

4.

Abel

Presentación de imágenes de los genitales del hombre y la

Resaltar recursos

no había escuchado nada acerca

5.

Ricardo

mujer.

Elogios

de los genitales del hombre y la

6.

Javier

Se hablo acerca de la respuesta sexual del hombre y la mujer, y

Participación activa

mujer y como cuidarlos.

7.

Juan

las consecuencias de las agresiones en los genitales.

y expositiva.

Juan no asistió a la sesión. El

Infecciones de trasmisión sexual y métodos anticonceptivos.

de

Todos los participantes sienten

grupo determino no darle más oportunidad.

38

10

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

Pablo expresó sus experiencias

2.

Alex

Video: “noche de ligue”

Sensibilización

con ex novias.

3.

Cristóbal

Enamoramiento

Resolución

4.

Abel

Carta a la novia

problemas

5.

Ricardo

¿Qué hacer si te dice que no?

Excepciones

6.

Javier

soluciones Elogios

de

Cristóbal sintió nostalgia cuando escribió.

y

39

Sesiones: 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Objetivo de las sesiones: Brindar información clara y real sobre sexualidad humana. Descripción de las sesiones. Las sesiones estaban dirigidas a educar para la sexualidad a los adolescentes y la metodología contemplaba un tipo enseñanza activo participativo. Con el fin de resolver las confusiones y creencias que los participantes tenían acerca de los cambios físicos, psicológicos y sexuales durante la adolescencia. Se exploró los conocimientos acerca de la sexualidad que tenían los adolescentes a través de la señalización de partes del cuerpo de un adolescente hombre y mujer. El terapeuta percibió timidez y miedo en los participantes por nombrar los genitales y uno de los adolescentes (Ricardo) pudo expresar que estaban hablando de algo que le habían dicho que estaba prohibido hablar; por lo tanto, se le explico que es normal sentir timidez por hablar de sexualidad, pero que dentro del grupo toda duda o comentario en relación al tema será escuchado y entendido. Otro aspecto que fue crucial durante esta etapa de la intervención, fue cuando se hablo acerca de la atracción hacia el otro sexo y que reacciones sucede en la adolescencia. Se preguntó a los adolescentes como se conquistaba a una chica y respondieron que demostrando fuerza, estética y humor; después, se puso una situación de rechazo a los participantes, donde debían simular que acciones tomarías si es que la chica que les gusta les dice que “no”. Los adolescentes se quedaron pensativos, analizaron la situación, expresaron estrategias de resolución de la situación y hablaron que no se espera que una chica te diga que no, mas todo lo contrario, hay que insistir hasta que acepte completamente; entonces, el terapeuta, expuso la posibilidad del rechazo y que no es necesario forzar u obligar a la mujer para que acepte; es decir, se deshizo el mito: “si no acepta es porque quiere que le ruegues”. Un punto necesario de trabajar fue brindar información acerca de métodos anticonceptivos y las consecuencias de no usarlos. Se utilizó imágenes para trabajar esta temática y se expuso la facilidad de adquirirlos, haciendo énfasis que una relación sexual coital debe tomar en cuenta y respetar la decisión del hombre y la mujer. Los adolescentes expresaron que la información que tenían acerca de la sexualidad estaba relacionada a que el hombre solo debe pensar en tener relaciones sexual coitales y no importando si utiliza un método anticonceptivo o no; además, reflexionaron acerca del rechazo durante el enamoramiento y la importancia de desarrollar alguna estrategia para no obligar amar.

40

Impresiones de la sesión. Los conocimientos acerca de la sexualidad en los adolescentes estaban muy contaminada y llena de mitos en relación a las mujeres. Sin embargo, si se brindar información, accesible, verdadera, y reflexiva se puede lograr que muchos adolescentes tomen mejores decisiones y ejerzan su sexualidad plenamente. Por otro lado, es necesario utilizar mucho material, dinámicas y actividades que estén relacionadas con la prevención de comportamientos abusivos sexuales a partir de la educación para la sexualidad en adolescentes con responsabilidad penal en delitos contra la libertad sexual. Con el fin de reinsertar y prevenir la reincidencia en el delito de la agresión sexual.

41

Tabla 4. Resumen del proceso psicoterapéutico grupal – modulo: Prevención de la reincidencia en la agresión sexual Tercer Módulo: Prevención de la Reincidencia en la Agresión Sexual.

Sesión

13

Participantes

Descripción

Técnicas Utilizadas

Sucesos Importantes

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

Los participantes expresaron

2.

Alex

Evaluación de las intervenciones con los participantes

Sensibilización

comodidad al contar con un

3.

Cristóbal

Presentación de imágenes con personas con problemas.

Excepciones y soluciones

espacio donde pueden hablar sin

4.

Abel

Análisis y discusión de la

que sean juzgados y contar sus

5.

Ricardo

validez

problemas o dudas.

6.

Javier

Resolución

de

conflictos

pasados

Pablo conto una experiencia donde pudo haber tomado otra decisión para no dañar. Los demás participantes reflexionaron acerca de las dos alternativas de las historias creadas.

14

15

1.

Pablo

Evaluación de la sesión anterior

Retroalimentación

2.

Alex

Trabajo en equipo: “controlando mi fuerza”

Sensibilización

3.

Cristóbal

Video: un caso de violencia sexual

Restructuración

4.

Abel

Análisis grupal

del delito

5.

Ricardo

Identificación de distorsiones cognitivas

Técnica de exposición

6.

Javier

Análisis y discusión de validez

Excepciones y soluciones

1.

Pablo

Evaluación de la anterior sesión

Retroalimentación

Alex egreso del centro.

2.

Cristóbal

Hablar del delito de agresión sexual

Escucha activa

Todos los participantes hablaron

3.

Abel

Sensibilización

del delito.

cognitiva

42

16

17

18

4.

Ricardo

Un adolescente se arrepintió por

5.

Javier

haber cometido el delito.

1.

Pablo

Evaluación de la anterior sesión

Retroalimentación

2.

Cristóbal

Representación de una situación agresiva.

Escucha activa

3.

Abel

4.

Ricardo

5.

Javier

1.

Pablo

Evaluación de la anterior sesión

Retroalimentación

Javier se enteró que su hermano

2.

Cristóbal

Consumo de alcohol y drogas

Contención emocional ante

había fallecido hace tres meses

3.

Abel

un duelo

atrás.

4.

Ricardo

Sensibilización

Todos

5.

Javier

Escucha activa

contuvieron a Javier.

1.

Pablo

Evaluación de la anterior sesión

Retroalimentación

Javier egreso del centro

2.

Cristóbal

“las cartas de la vida”

Restructuración cognitiva

Ricardo comprendió que no solo

3.

Abel

Excepciones y soluciones

se trata de ganar por ganar, es

4.

Ricardo

Modificación de conducta

necesario pensar antes de tomar

Role playing.

los

participantes

una decisión.

19

Evaluación de la anterior sesión

Retroalimentación

Abel no se encontraba con

1.

Cristóbal

Proyecto de vida

Establecimiento de metas

buena salud así que tuvo que

2.

Abel

Evaluaciones de las intervenciones

Excepciones y soluciones

retirarse de la sesión.

3.

Ricardo

Cierre del grupo.

Resolución de problemas

Pablo egreso del centro.

Compartimiento participación.

y

entrega

de

certificados

de

Ampliación de alternativas Resaltar recursos.

43

Sesiones: 13, 14 y 16 Fechas: 19, 26 de septiembre y 10 de octubre del 2017 Objetivo de la sesión: Prevenir la reincidencia en la agresión sexual. Descripción de la sesión. Para empezar esta etapa fue necesario fortalecer la empatía de los adolescentes hacia la victima de agresión sexual. Con el fin de iniciar las sesiones relacionadas a la prevención de la reincidencia de la agresión sexual. Primeramente se presentó imágenes de personas expresando algún sufrimiento, donde los adolescentes debían deducir que les estaba sucediendo a estas personas y construir una historia con dos finales alternativas. Los adolescentes pudieron deducir una posible razón por el cual las personas de las imágenes estaban sufriendo. El terapeuta, indago en la historia de un adolescente: T: ¿Qué dices Pablo? P: es que estas imágenes me hacen recuerdo a mi amigo… (se rie)… T: ¿quisieras contarnos que paso? P: Es que una vez, con mis amigos estábamos jugando con bicicletas, nos hemos hecho una pista bien “chala6 “así con obstáculos y una rampa… todos corríamos y hacemos competencias. Uno de mis amigos, no sabía manejar muy bien, con cuidadito iba, le hemos retado a que salte por la rampa, pero él no quería; entonces le hemos obligado… de repente no más salió corriendo con su bici, y ha salto la rampa, y nose que paso pero se soltó de su bici y se cayó encima… (se ríe)… T: ¿Por qué te ríes Pablo? Pablo: …es que se ha caído encima del fierro de la bici y se lastimo los testículos… (se ríe)… jodido estaba… todos nos hemos reído ese día porque chistoso ha caído… pero cuando vimos hasta sangre había salido de ahí abajo… después se lo han llevado al hospital y nos dijeron que la han extirpado los testículos porque estaba reventado… T: mmm… que grave lo que le paso a tu amigo… Pablo ¿Cómo crees que se sintió ese chico? Paul: graves pues… porque sin bolas… jodido debe ser… (sonríe un poco) pero es que licen estaba bien chistoso los que se ha caído… T: mmm… si otra hubiera sido la historia ¿Cómo crees que hubiera sido? Puede que haya sido chistoso para los demás, pero muy doloroso y vergonzoso a la vez… 6

Termino de referencia a bien, lindo o cómodo

44

Paul: para empezar no le hubiéramos obligado a que salte… o le hubiéramos dicho que era bien alto… T: o sea se ¿hubiera podido evitar la situación? P: (agacha la cabeza) si licen… T: mmm… pero lo que más me impacta es ¿Cómo se ha sentido ese muchacho cuando se lastimo sus testículos? Porque para un hombre eso es bien duro… P: si… después en la zona le trataban de gay y maricon porque no tenía bolas… T: y ¿los demás que piensan? R: pobrecito, que te pase eso, debe doler bien feo… C: era que no le obliguen… Ariel: ellos tenían la culpa, para que le obligan, pobrecito, si cuando te da un balón ahí, te hace ver oscuro, imagínate que reviente… T: lo que me pregunto ¿es porque les ha dado risa? Porque el chico debió sufrir mucho y como lo han debido ralear y discriminar… Todos: se quedan en silencio… P: si… era que no le obliguemos a mi cuate… Posteriormente, los adolescentes contaron las historias de las imágenes con sus dos alternativas y que deben pensar antes de tomar una decisión porque siempre traerá consecuencias; además, de evitar dejarse influenciar por el grupo. Por otro lado, se proyectó un video acerca de un niño que sufrió agresión sexual. Los adolescentes identificaron las situaciones de riesgo y las causas para que el niño sufra violación. Todos comprendieron que el sufrimiento de la víctima y la posibilidad de suicidio en estas personas son posibles. Los adolescentes, se sintieron incomodos al ver una situación de agresión sexual y sintieron empatía por la víctima. Por otro lado, brindaron alternativas para que el niño del video no sea víctima, como la familia debería proteger y sobre todo que hubieran hecho los agresores para evitar la situación. T: … ¿Qué piensan del video? Todos: … silencio… Cristóbal: bien triste lo que le sucedió al niño… Ricardo: si bien triste…

45

T: si, es muy grave lo que le sucedió al niño. Pero ¿Qué paso luego del hecho? ¿Qué sucedió con el niño? Todos: se quería matar… Abel: el doctor dijo que era muy grave lo que le paso… Pablo: bien waso lo que nos ha hecho ver licen… T: a pesar de ser un video ficticio, este tipo de casos suceden en la vida real…¿Qué opinan de los que le violaron? Cristóbal: no sintieron nada… desde un principio ya empezaban a molestarle… como con un niño a ver… pobrecito T: si pudieran cambiar la historia ¿Qué podrían hacer? o ¿existiría alguna alternativa para que el niño no sea víctima? Cristóbal: el hermano del niño primero debía alejarse y evitar que le molesten a su hermano… ahora los que le lastimaron tendrían que ir así aun lugar para que les orienten o algo así.

Este momento fue crucial en la sesión, ya que los adolescentes brindaron soluciones para que los agresores sexuales del video no vuelvan a cometer tal delito; dijeron que deberían ir al psicólogo y que pensaran antes, para no hacer daño.

Impresiones de las sesiones. Hablar acerca de agresiones sexuales con adolescentes agresores sexuales debe realizarse con mucho cuidado, ya que algunos podían sentirse juzgados y no participar en el grupo. Por otro lado, proyectar videos acerca de cómo los agresores sexuales actúan, permite que se sensibilicen y desarrollen empatía hacia la victima; además, que puedan observar y comprender las consecuencias de la violencia sexual. Es necesario aclarar y hacer mucho énfasis que para hablar de la agresión sexual, es necesario llegar a un grado de confianza y unión en el grupo para logren sensibilizarse y desarrollen empatía, sensibilización, dolor y reflexión hacia la víctima.

46

Sesión: 15 Fecha: 3 de octubre del 2017 Objetivo de la sesión: hablar del delito. Descripción de la sesión. Cada vez se va reduciendo el grupo porque la mayoría de los adolescentes participantes de la terapia grupal están con la medida de la detención preventiva en el centro y esto realmente tiene efecto en los adolescentes, porque les provoca ansiedad por su situación legal y angustia por volver a ver a su familia. Por lo tanto, el terapeuta contiene emocionalmente a los adolescentes y les brinda la esperanza de que un día egresaran del centro y expresa: T: chicos poco a poco se va reduciendo el grupo, ustedes también se irán, pero lo más importante es que no vuelvan al centro. Por ninguna razón vuelvan aquí. ¿O les gusta el centro? Todos: no… bien feo es… T: entonces… sentirse mal por un amigo que se va está bien, pero otra cosa es volver al centro…y no haber aprendido nada. Todos: se quedan pensando… Después, se realizó una actividad de confraternización para que todo el grupo se sienta unión y confianza para hablar de algo muy importante, el delito que los trajo al centro. El terapeuta dijo: T: aquí nadie está obligado a contar lo que ha pasado, pero si será muy útil que lo comparta al grupo para poder ayudar y comprender la situación que cada uno esta viviendo. Si no lo quiere decir el grupo se respeta. Y les recuerdo la regla del respeto, no se puede juzgar y sobre todo lo que sucede aquí se queda aquí ¿sí? ¿Quién quisiera hablar del problema que los trajo al centro? Todos se quedan en silencio y esperan quien será el primero en hablar. El terapeuta repite las condiciones de confianza para que algún adolescente se brinde a contar su historia. T: ¿Quién quisiera contar? ¿Tal vez tu Pablo? P: … mmm… está bien licen… Todos los adolescentes contaron su historia, el terapeuta realizo preguntas en relación al delito y como se había dado para que denuncien a los adolescentes. A partir de esta actividad, uno de los adolescentes confeso que había cometido el delito, estaba influenciado por el alcohol y drogas, pero sobre todo, se arrepentía de haber cometido tal agresión. El grupo escucho muy atentamente el sufrimiento del adolescente y su arrepentimiento. El adolescente que confeso,

47

acepto la sentencia que el juez le puso y que durante ese tiempo le ayudaría a reflexionar para no volver a cometer cualquier delito. Las confesiones de los adolescentes se mantienen en reserva por respeto a la norma de confidencialidad y principio de autonomía según la ética de la terapia grupal.

Impresión de la sesión. Lograr que los adolescentes hablen acerca del delito es un gran avance para trabajar terapéuticamente con adolescentes agresores sexuales. Esto ayuda a que el proceso terapéutico tenga más probabilidades de modificar aquellos comportamientos, pensamientos que predispuso cometer o levantar sospecha de haber cometido algún delito de violencia sexual y sobre todo desarrollar empatía hacia la víctima. Permitir un ambiente de confianza, unión y respeto en el grupo es crucial para que los adolescentes no se sientan juzgados, estigmatizados y sientan miedo para hablar del delito. Como terapeuta fue difícil escuchar la historia del delito, ya que son varias situaciones que pudieron llevar a que los adolescentes sean denunciados por agresión sexual; además, las familias de procedencia, el abandono y distanciamiento afectivo que vivieron, pudieron haber provocado que los adolescentes no cuenten con una educación basada en el respeto y mucho menos en información en relación a la sexualidad. Por otro lado, su contexto que constantemente les pedia una demostración de virilidad, a partir de ejercer poder sobre otra persona y sobre todo sobre la mujer, provoca muchas confusiones y por consiguiente comportamientos impulsivos que pueden privarlos de la libertad. Por otro lado, escuchar como sucedió el delito, fue difícil para mí, ya que al escuchar sentía el sufrimiento de la víctima y las confusiones de los adolescentes. Prácticamente fue algo confuso como terapeuta poder comprender el otro lado de la agresión sexual; al agresor sexual. No se justifica la agresión, pero me hace reflexionar si estos adolescentes nacieron con esa predisposición o son las situaciones familiares o sociales que permitieron el desarrollo de comportamientos en contra la libertad sexual se desarrollen, realmente provoca confusión, tristeza y enojo por las situaciones que tuvieron que vivir en su infancia y ahora en su adolescencia y caer en un lugar donde no se reintegran a la sociedad, mas todo lo contrario, adquieren comportamientos que pueden despertar algo en ellos que es odiado por la sociedad.

48

Sesión 17 Fecha: 17 de octubre de 2017 Objetivo de la sesión: prevenir el consumo de sustancias controladas para evitar predisponentes de la agresión sexual. Descripción de la sesión. Esta sesión tenía como objetivo hablar del consumo de drogas o alcohol descontrolado, ya que durante las entrevistas y las sesiones, se pudo identificar que el consumo de sustancias controladas es uno de los factores predisponentes para que los adolescentes desarrollen comportamientos agresivos sexuales. Sin embargo, José se encontraba muy desanimado e incluso callado al inicio de la sesión. Entonces, el terapeuta pregunto lo siguiente: T: ¿José te sientes bien? ¿Podemos ayudarte en algo? (silencio) Javier: está bien licen… T: mmm… es que noto que no te ves bien o algo paso… ¿chicos le quisieran decir al Javier algo? Todo el grupo intento averiguar la razón de porque Javier se encontraba desanimado y callado, ya que se acostumbraba que él esté jugando o haciendo chistes; entonces paso lo siguiente: T: mmm… sabes Javier, es bien difícil verte así y nosotros no saber cómo ayudarte, todos ya te han preguntado y pedido como te podríamos colaborar… ¿te gustaría decirnos que te pasa? Javier: …mmm… (Silencio)... es que el miércoles me han avisado que mi hermano había fallecido… (Llora)… T: (silencio) mmm… cuanto lo siento Javier… (Todos escuchan atentamente a Javier) ¿te dijeron de cómo sucedió? Javier: … ya había fallecido en por julio, pero con todo este lio no me han dicho… (Llora y se enoja) nose que hacer… y esto de mi audiencia es este jueves…. Nose que me va a pasar… si me sentencian (llora)… me han dicho que alguien allá en san pedro le había apuñalado… (Llora) T: realmente es muy triste lo que paso Javier ¿alguien quisiera decir algo? Cristóbal: tranquilo Javier (se pone de pie y abraza a Javier)… todo va estar bien carnal7…

7

Termino de referencia relacionado a la amistad.

49

Todos se levantan y abrazan a José brindándole apoyo y acompañando su dolor por la muerte de su hermano. Después el terapeuta le expresa sus condolencias, lo abraza y todos se quedan en silencio esperando a que Javier se tranquilice. Javier: gracias… chicos… gracias licen… T: gracias a ti por tener la confianza de contarnos lo que te estaba sucediendo… ¿Cómo ya te sientes José? José: un poco mejor… lo que me preocupa es mi audiencia… espero que me den detención domiciliara… para ir a ayudar con las cosas de mi hermano… T: que bueno que hayamos podido ayudarte… por lo pronto lo que nos queda es esperar tu audiencia y tener la esperanza para que pase lo mejor… aquí tienes el apoyo de todos…

Impresión de la sesión. En esta sesión se notó que todo el grupo contuvo emocionalmente a Javier y se brindó el apoyo respectivo para que él decida hablar acerca del fallecimiento de su hermano; prácticamente, el terapeuta no tuvo la necesidad de pedir a los demás adolescentes que apoyen a Javier, fue la iniciativa de todos los participantes abrazarlo y brindarle su apoyo. Me dio mucha tristeza y rabia lo que le paso con el hermano de Javier, ya que no le habían dicho nada, tal vez para que no se preocupe. También, no hubiera sido lo mejor decirle antes para no perjudicar su buen comportamiento en el centro y por ende tener más posibilidades de salir del centro. Otro aspecto que me impresiono en esta sesión fue la satisfacción por el apoyo emocional que los adolescentes le brindaron a Javier. A pesar que el grupo estaba reduciendo de participantes, se mantenía unido y con más confianza para compartir sus historias escuchados,

apoyados

y

sin miedo a ser juzgados, castigados o direccionados, sino tal

vez,

encontrar

una

solución

a

sus

problemas.

50

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INTERVENCIÓN En el presente capítulo se describirán las técnicas terapéuticas utilizadas en el estudio de caso de la terapia grupal para adolescentes agresores sexuales. A continuación se presentaran las técnicas que se utilizaron en la mayoría de las sesiones. Retroalimentación. Es una técnica utilizada para reconocer características positivas, ser un puente para establecer metas y brindar información para que el paciente analice su situación desde otro ángulo (Tarragona, 2006). En el presente caso, esta técnica ayudo a que los adolescentes puedan presentarse al grupo. Además, fue de utilidad para poder cambiar la perspectiva en una situación problema en sus vidas, con el fin de analizar e identificar otras alternativas de solución. Esta técnica fue de mucha utilidad en todas las sesiones, ya que se pudo evaluar la compresión de sesiones pasadas y aclarar confusiones de los adolescentes en relación a la sexualidad y prevención de comportamientos agresivos sexuales. Ejemplo: T: tu Ricardo ¿quisieras leernos lo que escribiste? R: mmm… si licen, yo he elegido la tristeza… Todos: se mostraron confundidos T: ¿podrías explicarnos porque elegiste la tristeza? R: es que cuando me acuerdo de mis hermanos y mi mama me pongo triste… así me hace pensar, que será de ellos… T: y ¿Cuándo no estas triste que sucede? Richard: estoy jugando con los chicos “chaman8” o haciendo manillas… o le ayudo al tío…como que me olvido… pero me gusta recordarme de mi mama, de mi papa, de mi casa… T: ¡Ah! Entonces en este caso la tristeza te ayuda a recordarte de tu familia… R: si algo así… tampoco lloro ni nada de eso, sino te hace pensar… Abel: es que licen, es bien difícil estar así feliz todo el rato a veces te pones triste y te ayuda a pensar…

Elogio. Técnica proveniente de la terapia breve centrada en soluciones (Beyebach & Herrero 2010). Permitir que la creatividad de los adolescentes se exprese sin miedo a correcciones, sino 8

Termino de referencia a un juego compuesto por semillas de durazno.

51

orientación de acuerdo a lo que puede hacer cada participante del grupo y expresándole palabras de motivación e reconocimiento de la acción permitió que los adolescentes accedan a que se indague en sus historias posteriormente. Ejemplo: T: hola Alex, ¿Qué te gustaría hacer para presentarte al grupo? A: mmm… nada, es que no se dibujar bien, además estoy aburrido… nose, ¿después que vamos hacer? T: sabes no es necesario saber dibujar bien o incluso puedes no dibujar algo, lo importante es que pienses en cómo te presentarías a los demás, algo que te gustaría que conozcamos de ti. A: mmm… nose me gusta “LOL9” ¿conoces? T: conozco algo, creo que es un juego de internet, ¿nove? A: ¡sí! Yo era bueno, todos los días “ranqueaba”10 T: si quieres puedes hacer algo de eso para poder presentarte con los chicos. A: yap, voy hacer unas letras, LOL, así. Sumergir en el aquí y ahora. Esta técnica es uno de los pilares fundamentales en procesos terapéuticos grupales para que los participantes tomen conciencia del presente y no se angustien por el pasado o el futuro (Serebrinsky, 2012). Se explicó a los adolescentes acerca del proceso de terapia grupal y la posibilidad de hablar de situaciones que les confunde o son problema; además, el grupo podrá brindar un apoyo o identificar una solución; también, se explicó que el espacio puede ser una oportunidad para poderse expresar y no sentirse juzgados. Para que el grupo sienta más confianza y pueda expresar lo que le inquieta. Para esto se realizó dinámicas de cohesión grupal y trabajo en equipo. Ejemplo: Después de la actividad de presentación, se les repartió una hoja donde podían firmar si es que aceptaban y se comprometían a asistir a las sesiones. Se les explico que no era obligatorio que firmen, que no tendría ninguna consecuencia si firman o no. Se hizo énfasis en la propia decisión de los adolescentes. También, se les explico que se presentara una carta de permiso para la directora del centro educativo alternativo que funcionaba en el centro.

9

Es un juego de red llamado league of legends que es muy conocido por los adolescentes Se usa este término para referirse a la ganancia de experiencia y punto en el juego de League of legends

10

52

IV.1 Primera Sesión. Marcos de referencia. Esta técnica está relacionada en la exploración de saberes y conocimiento acerca del problema del paciente; es decir, basarse en el lenguaje del terapeuta en relación al su consulta o demanda terapéutica (Hundson, 1995). Es por eso, la importancia de basarse en los conocimientos de los adolescentes para poder establecer una buena relación terapeuta – paciente y explorar sus problemáticas con más precisión; es decir, partir desde lo que los adolescentes sabían de los temas trabajados. Con el fin de que la terapia grupal no sea dirigida, sino que los integrantes vayan uniendo al grupo. Ejemplo: T: en tu caso, Abel, la tristeza te ayuda reflexionar entonces… Alex: es que aquí no hay como estar… siempre te está dando pena de cuando saldrás… T: mmm… sip toda la razón y debe ser bien difícil que te diga que te pongas feliz pero la tristeza nos está ayudando entonces, ¿no? Sistema de creencias. Esta técnica ayuda a conocer las ideas del paciente y el terapeuta colabora en orientarlas (Hundson, W. 1995). Empezar desde las creencias, habilidades y experiencias que tenían los adolescentes llego a ser útil para fortalecer la relación afectiva entre los integrantes y el terapeuta. Abordar a los adolescentes desde sus propias ideas ayuda a que los adolescentes no se sientan juzgados. Ejemplo: Otro aspecto que fue crucial durante esta etapa de la intervención, fue cuando se hablo acerca de la atracción hacia el otro sexo y que reacciones sucede en la adolescencia. Se preguntó a los adolescentes como se conquistaba a una chica y respondieron que demostrando fuerza, estética y humor; después, se puso una situación de rechazo a los participantes, donde debían simular que acciones tomarías si es que la chica que les gusta les dice que “no”. Los adolescentes se quedaron pensativos, analizaron la situación, expresaron estrategias de resolución de la situación y hablaron que no se espera que una chica te diga que no, mas todo lo contrario, hay que insistir hasta que acepte completamente; entonces, el terapeuta, expuso la posibilidad del rechazo y que no es necesario forzar u obligar a la mujer para que acepte; es decir, se deshizo el mito: “si no acepta es porque quiere que le ruegues”.

53

IV. 2. Cuarta Sesión. Restructuración cognitiva. Esta técnica se basa en la modificación de los esquemas mentales distorsionados (Bunge , Gomar , & Mandil , 2009). Se trabaja esta técnica para modificar el esquema cognitivo de los adolescentes acerca de la tristeza, con el fin de volver a esta emoción como estrategia de adaptación y recurso de recodar a la familia. Con el fin de que los adolescentes reconozcan sus emociones, sus beneficios y sobre todo que sepan manejarlos para evitar comportamientos agresivos en el centro. Ejemplo: T: tu Ricardo ¿quisieras leernos lo que escribiste? R: mmm… si licen, yo he elegido la tristeza… Todos: se mostraron confundidos T: ¿podrías explicarnos porque elegiste la tristeza? R: es que cuando me acuerdo de mis hermanos y mi mama me pongo triste… así me hace pensar, que será de ellos… T: y ¿Cuándo no estas triste que sucede? Richard: estoy jugando con los chicos “chaman11” o haciendo manillas… o le ayudo al tío…como que me olvido… pero me gusta recordarme de mi mama, de mi papa, de mi casa… T: ¡Ah! Entonces en este caso la tristeza te ayuda a recordarte de tu familia… R: si algo así… tampoco lloro ni nada de eso, sino te hace pensar… Abel: es que licen, es bien difícil estar así feliz todo el rato a veces te pones triste y te ayuda a pensar… T: en tu caso, Abel, la tristeza te ayuda reflexionar entonces… Alex: es que aquí no hay como estar… siempre te esta dando pena de cuando saldrás… T: mmm… sip toda la razón y debe ser bien difícil que te diga que te pongas feliz pero la tristeza nos está ayudando entonces, ¿no? Todos: si (algunos agachan la cabeza y otros miran al cielo)

Excepciones. Esta técnica ayuda a que los pacientes puedan explorar alternativas al problema enfocándose a la solución y ampliando su panorama de recursos (Beyebach & Herrero, 2010). A través de esta técnica, los adolescentes pudieron explorar más allá de la emociona de la tristeza, 11

Termino de referencia a un juego compuesto por semillas de durazno.

54

identificar actividades que les ayuda a que su tiempo en el centro no sea caótico y solo se focalice en la posibilidad de salir en libertad. Por otro lado, los adolescentes reconocieron que hacen otras actividades y se motivó a marcarlas para olvidar o no pensar en el resultado de sus audiencias judiciales, con el fin de reducir la ansiedad y por consiguiente comportamientos agresivos con otros adolescentes del centro e incluso con el personal. Ejemplo: T: y ¿Cuándo no estas triste que sucede? Richard: estoy jugando con los chicos “chaman12” o haciendo manillas… o le ayudo al tío…como que me olvido… pero me gusta recordarme de mi mama, de mi papa, de mi casa… Contención emocional. Esta técnica pretende apaciguar y escuchar a la persona en crisis o situación emocional que le provoca una confusión mental (Bernilerblau, 2017). A pesar que los adolescentes pudieron identificar excepciones en relación a la tristeza, era muy necesario contener emocionalmente a Ricardo, ya que hablar de su familia y lo difícil que es para que ellos lo puedan visitar lo puso triste. Además, esta técnica, sirve para que los integrantes del grupo se puedan contener emocionalmente. Ejemplo: R: si algo así… tampoco lloro ni nada de eso, sino te hace pensar… T: mmm… sabes Ricardo... no es malo sentirse triste y más si es por la familia… muchas veces piensan que los hombres no podemos sentirnos tristes, pero en nuestro caso es mas complicado porque no podemos decirlo, porque nos critican… R: … además aquí, cada vez te tratan de maricon si lloras y te empiezan a molestar… T: aquí es difícil… pero ¿crees que en este grupo puedes llorar y algo asi? R: mmm… si un poco, pero me puede dar vergüenza… T: poco a poco Ricardo…

IV. 3. Sesiones 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Se aplicó el método de enseñanza activo participativo para las sesiones enfocadas en la educación para la sexualidad, permitiendo que los adolescentes sean los actores constructores del nuevo conocimiento adquirido, ya que los adolescentes tenían una información distorsionada en

12

Termino de referencia a un juego compuesto por semillas de durazno.

55

relación a los cambios físicos, psicológicos y sexuales; sobre todo, acerca del enamoramiento y relaciones sexuales (Alfaro , Peñaranda , & Gutierrez , 2005).

Expositiva. Esta técnica se caracteriza por la claridad en la presentación de información y está apoyada en la exposición oral del material que se presenta (Herran, A. 2016). Se vio necesario utilizar el método expositivo para explicar los genitales del hombre y la mujer, la respuesta sexual y hablar las conciencias de la agresión sexual en el cuerpo. Resaltar recursos. Esta técnica permite hacer notar al paciente los recursos con los cuales cuenta (Beyebach y Herrero, 2010). Los adolescentes expresaron que a partir del trabajo en terapia grupal pudieron comprender los cambios que está sucediendo en su cuerpo e identificar estrategias para afrontar el rechazo en las relaciones de enamoramiento evitando el uso de la fuerza, chantaje; incluso, comportamientos violentos con su pareja. Es por eso, que se resaltó estos recursos para evitar que mantengan relaciones sexuales coitales no consentidas. Métodos anticonceptivos. A partir de esta técnica, los adolescentes entendieron la variedad de métodos anticonceptivos, como usarlos y conseguirlos aun así no tengan dinero. Además, se hizo énfasis en la relaciones sexuales coitales consentidas, a partir de estrategias de cortejo saludaba. Los adolescentes reconocieron que es la calle, la tele y los amigos quienes les enseñaron a mantener relaciones amorosas pero nadie les había dicho que deben respetar la decisión de la otra persona (Alfaro, Peñaranda y Gutiérrez, 2005). Estudio de caso. Esta técnica permite que los participantes analicen un caso ejemplo para que luego contrasten ideas y relaboren acciones nuevas (Herran, 2016) los participantes expresaron la dificultad de decidir cuándo usar un método anticonceptivo o tomar la decisión de evitar la relación sexual coital con una mujer sea conocida o desconocida. Esto confundió mucho a los adolescentes, ya que estaban acostumbrados a no rechazar ninguna oportunidad de mantener relaciones sexuales coitales, porque permitía que demuestren su virilidad. Al comprender las posibles consecuencias reflexionaron acerca de su internación en un centro de privación de libertad. Los ejemplos para esta fase de la educación para la sexualidad se muestran en anexos de forma fotográfica en el documento, ya que las actividades fueron más vivenciales y gráficas.

56

IV.4. Sesiones: 13, 14 y 16 Para hablar del delito de agresión sexual era muy necesario que los adolescentes fortalezcan su empatía hacia la víctima. Sensibilización. Esta técnica promueve el darse cuenta y responsabilizarse por la agresión sexual; sobre todo, observar como las personas se muestran cuando sufren por alguna situación y por consiguiente, como las victimas sufren durante y después de la agresión sexual (Bernilerblau, 2017). Principalmente, para que los adolescentes sientan empatía con la víctima y generen estrategias posibles que podrían haber evitado la situación violenta. Es necesario aclarar que esta exposición a casos de violencia sexual se realizó de una manera gradual para preparar a los adolescentes y que no se incomoden. Ejemplo: T: ¿Por qué te ríes Pablo? Pablo: …es que se ha caído encima del fierro de la bici y se lastimo los testículos… (se ríe)… jodido estaba… todos nos hemos reído ese día porque chistoso ha caído… pero cuando vimos hasta sangre había salido de ahí abajo… después se lo han llevado al hospital y nos dijeron que la han extirpado los testículos porque estaba reventado… T: mmm… que grave lo que le paso a tu amigo… Pablo ¿Cómo crees que se sintió ese chico? Paul: graves pues… porque sin bolas… jodido debe ser… (Sonríe un poco) pero es que licen estaba bien chistoso los que se ha caído…

Excepciones y soluciones. Esta técnica ayuda a que los pacientes puedan explorar alternativas al problema enfocándose a la solución y ampliando su panorama de recursos (Beyebach y Herrero, 2010). A partir de los análisis de los casos de violencia sexual y las consecuencias en las victimas los adolescentes identificaron excepciones paralelos a la agresión sexual; es decir, situaciones que podrían haber hecho en vez de estar en el lugar donde se cometió el delito. Como la terapia grupal se focaliza en el “aquí y ahora” se motivó a que los adolescentes brinden estrategias o soluciones para afrontar su situación de privación de libertad a causa de ser denunciados por algún tipo de violencia sexual. Ejemplo: T: mmm… si otra hubiera sido la historia ¿Cómo crees que hubiera sido? Puede que haya sido chistoso para los demás, pero muy doloroso y vergonzoso a la vez…

57

Paul: para empezar no le hubiéramos obligado a que salte… o le hubiéramos dicho que era bien alto… R: pobrecito, que te pase eso, debe doler bien feo… C: era que no le obliguen… Ariel: ellos tenían la culpa, para que le obligan, pobrecito, si cuando te da un balón ahí, te hace ver oscuro, imagínate que reviente… T: lo que me pregunto ¿es porque les ha dado risa? Porque el chico debió sufrir mucho y como lo han debido ralear y discriminar… Todos: se quedan en silencio… P: si… era que no le obliguemos a mi cuate…

Análisis y discusión de validez. A partir de esta técnica, se trabajó la justificación de la agresión sexual en los adolescentes (Redondo , Navarro , Martinez, Luque, & Andres, 2005). Cuando los participantes contaron la historia del delito, expresaron justificaciones de porque habían actuado agresivamente o la razón de estar en el lugar del hecho. Los adolescentes reconocieron que tomaron una mala decisión cuando sucedió el delito, no necesariamente culpándose, sino tratando de buscar una lógica de estar en el momento del hecho. Por otro lado, el terapeuta tuvo que analizar las expresiones de los adolescentes para que puedan reflexionar acerca de la lógica de la agresión sexual. Ejemplo: Todos los adolescentes contaron su historia, el terapeuta realizo preguntas en relación al delito y como se había dado para que denuncien a los adolescentes. A partir de esta actividad, uno de los adolescentes confeso que había cometido el delito, estaba influenciado por el alcohol y drogas, pero sobre todo, se arrepentía de haber cometido tal agresión. El grupo escucho muy atentamente el sufrimiento del adolescente y su arrepentimiento. El adolescente que confeso, acepto la sentencia que el juez le puso y que durante ese tiempo le ayudaría a reflexionar para no volver a cometer cualquier delito.

Restructuración cognitiva. Esta técnica se basa en la modificación de los esquemas mentales distorsionados (Bunge , Gomar , & Mandil , 2009). Se indago en los pensamientos de los adolescentes en relación a las consecuencias de las agresiones sexuales en la victima. El

58

observar, analizar y reflexionar que sucede con las víctimas, permitieron que los adolescentes cambien su perspectiva y desarrollaren empatía; además, expresaron que ellos, acusados por ser denunciados por algún tipo de delito sexual, debían recibir ayuda, orientación para evitar que en un futuro caigan en la cárcel de san pedro. Técnica de exposición. Esta técnica es mayormente utilizada para fobias, trastornos de ansiedad y control de impulsos. (Bunge , Gomar , & Mandil , 2009). Prácticamente se expuso a los adolescentes gradualmente a observar como un agresor sexual actuaba y cuáles eran los factores que predisponían a tal comportamiento para que luego identifiquen en qué momento se podría controlar el impulso agresivo. Ejemplo: T: … ¿Qué piensan del video? Todos: … silencio… Cristóbal: bien triste lo que le sucedió al niño… Ricardo: si bien triste… T: si, es muy grave lo que le sucedió al niño. Pero ¿Qué paso luego del hecho? ¿Qué sucedió con el niño? Todos: se quería matar… Abel: el doctor dijo que era muy grave lo que le paso… Pablo: bien waso lo que nos ha hecho ver licen… T: a pesar de ser un video ficticio, este tipo de casos suceden en la vida real…¿Qué opinan de los que le violaron? Cristóbal: no sintieron nada… desde un principio ya empezaban a molestarle… como con un niño a ver… pobrecito T: si pudieran cambiar la historia ¿Qué podrían hacer? o ¿existiría alguna alternativa para que el niño no sea víctima? Cristóbal: el hermano del niño primero debía alejarse y evitar que le molesten a su hermano… ahora los que le lastimaron tendrían que ir así aun lugar para que les orienten o algo así.

Escucha activa. Esta técnica permite que el terapeuta escuche con todo el cuerpo y sentido las expresiones del paciente y sobre todo sienta empatía por las situaciones que las personas pasan (Rogers, C. 1981). Cuando los adolescentes hablaron del delito, el terapeuta expreso que la

59

sesión estaba destinada a hablar de las razones de privación de libertad y era necesario que todos escuchemos. Se pudo lograr la escucha activa, ya que todos estaban denunciados por el mismo delito y que todos estaban con detención preventiva excepto uno. Además, fue de utilidad para que se comparen historias y identifiquen factores predisponentes para la agresión sexual. Ejemplo: T: aquí nadie está obligado a contar lo que ha pasado, pero si será muy útil que lo comparta al grupo para poder ayudar y comprender la situación que cada uno está viviendo. Si no lo quiere decir el grupo se respeta. Y les recuerdo la regla del respeto, no se puede juzgar y sobre todo lo que sucede aquí se queda aquí ¿sí? ¿Quién quisiera hablar del problema que los trajo al centro? Todos se quedan en silencio y esperan quien será el primero en hablar. El terapeuta repite las condiciones de confianza para que algún adolescente se brinde a contar su historia. T: ¿Quién quisiera contar? ¿Tal vez tu Pablo? P: … mmm… está bien licen…

IV.5. Sesión 17 Contención emocional ante un duelo. José se enteró que su hermano había fallecido hace tres meses y no ha sido informado. El grupo contuvo emocionalmente y el adolescente reconoció que le fue de mucha utilidad poder contar su enojo y tristeza que le provoca el fallecimiento de su hermano. Sensibilización. En esta sesión la técnica estaba dirigida a sentir empatía por las emociones expresadas por otra persona a causa de un duelo (Worden, 2013). La noticia que José expreso afecto al grupo, ya que algunos hablaron de la gravedad de perder a un ser querido y comprendieron el dolor que estaba sufriendo el adolescente. Ejemplo: T: ¿Javier te sientes bien? ¿Podemos ayudarte en algo? (silencio) Javier: está bien licen… T: mmm… es que noto que no te ves bien o algo paso… ¿chicos le quisieran decir al Javier algo? T: mmm… sabes Javier, es bien difícil verte así y nosotros no saber cómo ayudarte, todos ya te han preguntado y pedido como te podríamos colaborar… ¿te gustaría decirnos que te pasa?

60

Javier: …mmm… (Silencio)... es que el miércoles me han avisado que mi hermano había fallecido… (Llora)… T: (silencio) mmm… cuanto lo siento Javier… (Todos escuchan atentamente a Javier) ¿te dijeron de cómo sucedió? Contención emocional en caso de duelo. A partir de la intervención terapéutica en situaciones de duelo se utilizó la técnica para permitir que el adolescente exprese el dolor que sentía por el fallecimiento de su hermano (Worden, 2013). Lograr que los adolescentes escuchen, respeten y sientan empatía por el sufrimiento de otra persona permitió que el grupo se uniera y se pueda expresar emocionalmente. Javier: … ya había fallecido en por julio, pero con todo este lio no me han dicho… (Llora y se enoja) nose que hacer… y esto de mi audiencia es este jueves…. Nose que me va a pasar… si me sentencian (llora)… me han dicho que alguien allá en san pedro le había apuñalado… (Llora) T: realmente es muy triste lo que paso Javier ¿alguien quisiera decir algo? Cristóbal: tranquilo Javier (se pone de pie y abraza a Javier)… todo va estar bien carnal 13… Todos se levantan y abrazan a José brindándole apoyo y acompañando su dolor por la muerte de su hermano. Después el terapeuta le expresa sus condolencias, lo abraza y todos se quedan en silencio esperando a que Javier se tranquilice. Javier: gracias… chicos… gracias licen… T: gracias a ti por tener la confianza de contarnos lo que te estaba sucediendo… ¿Cómo ya te sientes José? José: un poco mejor… lo que me preocupa es mi audiencia… espero que me den detención domiciliara… para ir a ayudar con las cosas de mi hermano… T: que bueno que hayamos podido ayudarte… por lo pronto lo que nos queda es esperar tu audiencia y tener la esperanza para que pase lo mejor… aquí tienes el apoyo de todos…

13

Termino de referencia a la amistad.

61

CAPÍTULO V CONCLUSIONES A continuación se expondrán las conclusiones del estudio de caso de la terapia grupal para adolescentes agresores sexuales en relación a los objetivos planteados. V.1. Conclusiones respecto a los objetivos. Como objetivo general de la terapia grupal para adolescentes agresores sexuales con responsabilidad penal detenidos preventivamente en un centro de reintegración social, se implementaron actividades y temáticas dentro de las sesiones grupales terapéuticas, relacionados a la agresión sexual y la consecuencias en las victimas. Por lo cual, se pudo desarrollar empatía hacia la victimas contemplando las expresiones de los adolescentes ante la proyección de un caso ejemplo de violencia sexual; además, hablar de la agresión, permitió que comprendan y vean las consecuencias tanto para la víctima como para los agresores sexuales. Todo, con el objetivo de que los adolescentes no reincidan en el delito. Para lograr esta meta, se planteó objetivos específicos que estaban enfocados en promover el autoconocimiento de los adolescentes para mejorar la comunicación en el grupo y que desarrolle un ambiente de confianza. Además, este objetivo tenía como fin motivar a los adolescentes a participar de un proceso terapéutico y que cuenten con un espacio donde no se sientan juzgados, sino escuchados, un lugar donde se puedan expresar y que un par con la misma problemática pueda responder y desarrollar soluciones. Se pudo lograr cumplir el primer objetivo específico ya que, los participantes hablaron de sus historias en la familia y situaciones de violencia que no habían contado a nadie y mucho menos a extraños dentro de un centro de privación de libertad. Esto, ayudo a que los participantes se expresen emocionalmente y otros puedan contener la tristeza; por otro lado, esta primera parte logro unir a los adolescentes, a pesar del egreso de algunos participantes en el trascurso del proceso terapéutico. Otro aspecto que se logró, es poder brindar información clara y real acerca de la sexualidad, donde los adolescentes participaron activamente, expresaron dudas y comentarios de lo que les habían dicho acerca de la sexualidad. Como terapeuta encontré que la información en relación a la sexualidad estaba muy distorsionada, enfocada solo a las relaciones sexuales coitales y demostración de la virilidad. Esta mala información, tenía varias causales: bajo nivel educativo o precario, violencia en la familia, incursión laboral a muy temprana edad y por consiguiente el

62

acceso a hablar con personas adultas con información distorsionada relacionada al respeto corporal del otro. Sin embargo, la falta de un espacio específico para la terapia provoco que algunas sesiones no se trabajen en su completitud; como consecuencia, los adolescentes se desmotiven y ellos mismos, expresen que deberían contar con un espacio privado para que puedan hablar de cosas personales. Un aspecto que resalto en esta parte del proceso terapéutico grupal, fue que los adolescentes reconocieron la importancia de la salud sexual en el hombre y la mujer disipando confusiones y desmitificando mitos muy erróneos en relación al cuerpo de la mujer. Una de las situaciones más relevantes del proceso terapéutico grupal fue cuando todos los participantes contaron la razón de privación de libertad; es decir, hablar de la agresión sexual. Los adolescentes confiaron en que el grupo no les juzgue, sino se escuche; además, al escuchar las historias del delito de otro adolescente que esta por el mismo delito, ayudo a que los participantes identifiquen situaciones de riesgo y las malas decisiones. Esta revelación ayudo a que uno de los adolescentes acepte haber sido el culpable y se comprometa a mejorar mientras cumpla su sentencia. En cuanto a los demás, no aceptaron el delito por la complejidad de comprobación del delito, pero al escuchar a un adolescente aceptar provoco cuestionamiento y dudas. A pesar del cuestionamiento provocado en los adolescentes, se ve necesario trabajar mas sesiones con aquellos adolescentes que expresaron no haber cometido el delito, pero después se compruebe que si hubo agresión sexual. En otras palabras, lograr no solo empatía hacia la victima sino responsabilizarse por el delito. Por otro lado, el proceso terapéutico ayudo a que los adolescentes se expresen emocionalmente y sean contenidos emocionalmente; por ejemplo, el caso de Javier al contar de la muerte de su hermano y el dolor que le provocaba el no haber sabido en su momento oportuno, pudo ser contenido por los participantes; es decir, el grupo logro cumplir cohesionarse para funcionar como recurso emocional o espacio donde cada adolescente se pueda expresar. V.2. Conclusiones respecto a empleo de la terapia grupal. El trabajo terapéutico grupal para adolescentes con responsabilidad penal en delitos contra la libertad sexual es de mucha utilidad para trabajar situaciones personales que pudieron ser predisponentes para la agresión sexual. Permitir que los adolescentes cuenten con un espacio

63

donde puedan expresarse sin ser juzgados y compartir con personas que están siendo acusados por el mismo delito colabora a la reintegración social. A partir de experiencias de procesos terapéuticos grupales con adolescentes agresores sexuales en otros países, como España, Canadá y Chile, se podría decir que este tipo de intervención psicoterapéutica apoyaría a la reintegración social de adolescentes en nuestro país, ya que la terapia grupal establece un ambiente de escucha, confrontación, intercambio social y restructuración cognitiva y desarrollo de empatía. Por otro lado, la ventaja de la intervención terapéutica grupal es acortar costos y abarcar a mas adolescentes, que los participantes puedan comparar sus historias con otros adolescentes con la misma problemática; además, dentro de un centro de privación de libertad contar con un espacio donde uno se pueda expresar sin miedo a ser juzgado o investigado, brinda mucha libertad emocional a los participantes. Es decir, que los internos cuenten con un espacio donde sean percibidos como personas y no solo por el delito por el cual les denunciaron. En relación a los pilares de la terapia grupal, se pudo establecer una relación de confianza, respeto, escucha, reflexión, análisis, re edición de conflictos y desarrollo del sentido de responsabilidad a partir de la vivencia de los otros. V.3. Conclusiones respecto a la relación terapéutica. Una de las estrategias que me fue de mucha utilidad para la intervención terapéutica grupal con adolescentes agresores sexuales fueron las dinámicas grupales. Ya que, un gran reto es poder motivar a que este tipo de adolescentes asistan a terapia y mucho más en un contexto de privación de libertad. Las dinámicas otorgaban al ambiente terapéutico, una relación de confianza y de juego para que los adolescentes no se sientan cuestionados e invadidos, mas todo lo contrario, sientan confianza para hablar de situaciones personales con un extraño. Además, contar con refrigerio en el cierre de cada sesión, ayudo como refuerzo positivo por asistir a terapia. A pesar de ser psicólogo externo a la institución, se pudo establecer la intervención terapéutica grupal con los adolescentes agresores sexuales y el equipo técnico del centro agradeció mucho la colaboración. Hubiera sido de mucha ayuda trabajar con la familia paralelamente a la terapia grupal con los adolescentes. Con el fin de potenciar los resultados y fortalecer las relaciones familiares. No se logró una intervención familiar por la distancia de los hogares familiares, falta de espacio, tiempo de visita e incluso abandono por algunos padres.

64

V.4. Limitaciones. La intervención terapéuticas grupal o individual necesita recursos físicos, humanos e institucionales y actualmente, el centro de reintegración social varones no está en las condiciones para este tipo de estrategias. Ya que, con la demasiada cantidad de adolescentes el centro se encuentra hacinado y por ende, los espacios a formación técnica básica o que podrían ser utilizados para terapia, son ocupados por nuevos internos. Además, el equipo técnico queda corto ante la cantidad de informes dirigidos a defensorías y juzgados, acompañamientos a audiencias judiciales y actividades de su institución. Por otro lado, la situación legal de los adolescentes, en su mayoría detenidos preventivamente, no favorece una intervención terapéutica en su completitud; ya que, cualquier momento pueden egresar y buscar las maneras de retomar la terapia fuera del centro es muy dificultoso. Esto sucede, porque los adolescentes que egresan no quieren volver hablar del tema de privación de libertad. Además, el ambiente caótico dentro del centro, las relaciones violentas que se dan entre los internos y la angustia por la familia provoca que los adolescentes pierdan las esperanzas y que la intervención terapéutica sola, no es suficiente. En suma a las limitaciones expresadas anteriormente, la que más afecto fue el no haber podido trabajar con la familia de cada uno de los adolescentes; ya que, esto podría ayudar mucho a la reintegración social y no volver al mismo ambiente caótico familiar.

V5. Recomendaciones para casos futuros. Es de mucha importancia reflexionar sobre el papel que cumple el equipo técnico del centro de reintegración social varones, ya que ellos y ellas son los que tienen un contacto diario con los adolescentes y muchas veces por cantidad de tareas que deben cumplir, más la problemática de responsabilidad penal en adolescentes y la gran demanda de cada uno de los casos, el personal llega a pasar por alto las necesidades particulares de cada adolescente. Además, el trabajo en este tipo de centro provoca que el personal tenga la necesidad de contar sus experiencias y cuestionamientos de cada caso, algo así, como un espacio de desfogue emocional por escuchar situaciones de mucha violencia y necesidad. Ante la situación, sería muy recomendable que se cuente con un terapeuta dentro del centro

65

para colaborar en la reintegración social de los adolescentes y que se encargue únicamente a los procesos terapéuticos. Ya que si se podría abrir un nuevo grupo terapéutico con adolescentes agresores sexuales, sería necesario contar con un terapeuta, como mínimo, y dos como máximo, preferiblemente un hombre y una mujer. Primero, es recomendable contar con un espacio que cuente con la privacidad suficiente para desarrollar un encuentro terapéutico grupal, no necesariamente que sea espacioso, sino que sea cerrado y fuera de estímulos de distracción. Además, de que los educadores y el personal tomen en cuenta la privacidad que se necesita. Segundo, es necesario revisar la situación legal de los adolescentes que participaran de un proceso terapéutico para poder predecir en qué momento se irán del centro, ya que es muy importante recordar que la mayoría de los adolescentes se encuentras detenidos preventivamente. Y si existe la posibilidad, conseguir la declaración de la víctima para contrastar información del adolescente en relación al delito. Tercero, es muy importante realizar una primera entrevista con los posibles participantes del proceso terapéutico grupal, uno para aplicar por lo menos dos pruebas psicológicas que ayuden a la selección y dos, para poder establecer una buena relación terapéutica; sobre todo, poder determinar el nivel de riesgo delictivo en los adolescentes. Además, preguntar al equipo técnico del centro acerca del comportamiento de los adolescentes con sus pares. Todo esto, con el fin de formar un grupo que este predispuesto a trabajar y no interrumpa el proceso terapéutico grupal. Cuarto, es muy útil contar con materiales de apoyo. Como ser laptops, tabletas o algún medio tecnológico que ayude a la proyección audiovisual; material para elaborar trabajos manuales: papel, pegamento, colores, imágenes, tijeras punta roma y otros. Contar con sillas lo más cómodos posibles para formar un circulo con los pacientes y juegos didácticos. Quinto, la persona que desee realizar una intervención terapéutica grupal con adolescentes con responsabilidad penal, deberá tener conocimiento de dinámicas para motivar la asistencia a terapia. Además, contar con habilidades sociales que estén en relación al ambiente de privación de libertad; es decir, que no tenga prejuicios, miedo y que cuente con modismos lingüísticos de este tipo de población basados en relaciones de respeto y humor. Sexto, es de vital importancia que él o la terapeuta que trabaje con este tipo de población investiguen constantemente para poder comprender mejor la situación de cada adolescente y no permita que se le acaben las soluciones. Con el fin de demostrar que la terapia puede ser una

66

solución más para los adolescentes con responsabilidad penal. Finalmente, seria de mucha utilidad poder trabajar con la familia de cada adolescente para que una vez egrese el adolescente del centro, vuelva a un hogar donde no haya violencia y tengan mejores estrategias para resolver conflictos. Este trabajo con la familia puede ser a través de terapia familiar, talleres conjuntos con otras familias o intervenciones fuera del centro. V.6. Seguimiento de cada adolescente. A partir de coordinaciones con el área de trabajo social del centro de reintegración social varones se pudo obtener información para hacer el seguimiento correspondiente a cada adolescente que participo de la terapia grupal. Pablo egreso del centro y regreso a su departamento de procedencia, se intentó contactar con su familia o con el adolescente pero no hubo respuesta alguna, pero se está buscando otras maneras de comunicación. Jaime egreso del centro, volvió a su comunidad y la trabajadora social refirió que no dejo ningún contacto de su familia o dirección de su casa, más solo de su padre, pero el numero ya no está habilitado. Alex egreso del centro. Se tuvo tres sesiones pos egreso del centro para continuar el proceso terapéutico y trabajar en su proyecto de vida. El adolescente refirió que la juez lo declaró inocente y que no tuvo nada que ver con el abuso sexual. A partir de este trabajo terapéutico pos egreso se pudo constatar que el efecto emocional de la privación de libertad en el adolescente fue de mucho impacto. Actualmente, se perdió contacto con Alejandro por viajes constantes al pueblo de su tío y tenia deseos de estudiar en la noche para seguir adelante. Jhonatan egreso del centro. A pesar de que la trabajadora social tenía el número telefónico de su abuelo no se logró contactar con el adolescente. Cristóbal fue sentenciado a cuatro años de privación de libertad por el delito de violación. Se pudo hablar con el adolescente y refirió que está haciendo lo posible para comportarse bien en el centro y lograr una reducción de pena a tres años o incluso a un año y medio. El adolescente refirió que le gustaría mucho ser partícipe de otro grupo terapéutico y esta vez ayudaría a que otros adolescentes aprovechen este espacio. Abel continua detenido preventivamente, su caso aún no se resuelve. Su comportamiento es positivo en el centro, tiene las esperanzas de salir pronto y dedicarse a trabajar. Además, refirió que le gustaría continuar participando en el grupo terapéutico.

67

Juan egreso del centro. Solo se tuvo un solo contacto mediante teléfono con el adolescente, quien refirió que volvió a trabajar y que su juez le dio una medida sustitutiva; tiene que ir a firmar todas las semanas en su departamento de origen. Se intentó trabajar mediante vía telefónica todas las semanas, pero el número se encontraba inhabilitado. Felipe egreso del centro. El adolescente refirió que pasara asistencia familiar a la madre de su hijo, se dedicara a estudiar y entrar a la universidad para sacar adelante a su hijo, a pesar que no pueda verlo. Se está planificando las estrategias para que se continúe con el proceso terapéutico pos egreso con el adolescente. Ricardo egreso del centro. Según refiere la trabajadora social, el adolescente volvió a su comunidad y solo se dejó los contactos telefónicos de sus padres. Se está planificando las estrategias para que se continúe con el proceso terapéutico pos egreso con el adolescente. Javier egreso del centro. No se pudo encontrar alguna estrategia para tener contacto con el adolescente, ya que los números telefónicos que dejo en el centro están inhabilitados.

68

CAPÍTULO IV REFERENCIAS Aguirre , G. (2004). Inventario clinico para adolescentes. Barcelona: TEA. Alfaro , J., Peñaranda , P., & Gutierrez , M. (2005). CIES Salud Sexual - Salud Reproductiva . La Paz : Edicion CIES . Aramayo , S. (2011). Terapia centrada en soluciones aplicada a la agresion sexual . Ajayu, 132168. Aramayo , S. (2017). Programa de reeducacion para agresores sexuales privados de libertad desde un enofque de masculinidades . La Paz : Ministerio de gobierno y UNFPA. Bach, G. (1984). Psicoterapia Intensiva de Grupo. Buenos Aires: Horme. Bellak , L. (2000). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia . Mexico D.F. : Manual Moderno . Berg, I., & Miller, S. (1996). Trabajando con el problema del alcohol orientaciones y sugerencias para terapias de familia breves. Gedisa. Bernilerblau, V. (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guia para tomar acciones y proteger sus derechos. Argentina: UNICEF. Beyebach, M., & Herrero, M. (2010). 200 tareas en terapia breve . Barcelona: Herder. Bunge , E., Gomar , M., & Mandil , J. (2009). Terapia Cognitiva para Niños y Adolescentes. Aportes Tecnicos . Buenos Aires: Akadia. Caro, I. (2009). Manual teorico-practico de Psicoterapias Cognitivas. Sevilla: Desclee de Brouwer S.A. Cirillo, S., & Di Blasio, P. (1994). Niños Maltratados. Diagnostico y Terapia Familiar . Barcelona: Paidos. Corey , G. (1995). Teoria y practica de la terapia grupal . California: DESCLEE DE BROUWER. Echeburua, E., Fernandez, J., & Salaberria, K. (1995). tratamiento psicologico de los ofensores sexuales posibilidades y limites. Psicologia Conductual, 47-66. Friedberg, R., & McClure, J. (2005). Practica Clinica de Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes. Conceptos Esenciales . Barcelona : Paidos . Garcia , F. (2013). Terapia Sistemica Breve. Fundamentos y Aplicaciones . Santiago: RIL.

69

Garrido , V., Lopez, E., & Galvis , M. (2017). Universitat Politecnica. Obtenido de https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6484 Gavino, A. (1997). Tecnicas de terapia de conducta . Barcelona: Liberduplex. Gonçalves, O. (2002). Psicoterapia Cognitiva Narrativa. Manual de Terapia Breve. Bilbao: Desclee. Gonzalez , E., Martinez , V., Leyton , C., & Bardi , A. (2004). Caracteristicas de los abusadores sexuales . Revista de Sociologia , 6-14. Guajardo , N., & Cavazos, B. (junio de 2013). Intervencion centrada en soluciones - cognitivo conductual en un caso de violencia en el noviazgo . Monterrey, Iztacala, Mexico . Guimon, J. (2007). Controversias en el tratamiento de los agresores sexuales. Obtenido de Avances en Salud Mental Racional : http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/asmr/article/viewFile/106/93/ Guzman , G., Jauregui, M. C., Isaza, C. C., Lopez, L. P., & Cuadros, I. (2007). Modelo para la atencion de ofensores sexuales . Bogota: Asociacion Afecto . Herran , A. (2016). Tecnicas didacticas para una enseñanza mas formativa. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/teuniv.pdf Holman, K. (2000). Tratamiento de Jovenes Agresores Sexuales. Posibilidades y Retos . Madrid : Save The Children . Hudson , W. (1995). Raices Profundas. Principios Basicos de la Terapia y de la Hipnosis de Milton Erickson . Buenos Aires : Paidos. Hundson , W. (1995). Raices profundas. Principios Basicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson . Barcelona: Paidos. Kalbermatter, M. C. (2005). Violencia, ¿Esencia o Construccion? ¿Victimas o Victimarios? . Cordoba: Editorial Brujas. Kassinove, H., & Chip, R. (2005). El manejo de la agresividad. Manual de tratamiento completo para profesionales . Sevilla: Publidisa, S.A. Madanes , C. (1993). Sexo, amor y violencia . Barcelona : Paidos. MarshalL, W. (2001). Agresores sexuales . Madrid: Centros Reina Sofia Para el estudio de la violencia . Marshall, W., & Redondo , S. (2002). Control y tratamiento de la agresion sexual . Barcelona: Ariel .

70

Martinez, M., Redondo , S., Perez, M., & Garcia-Forero, C. (2008). Empatia en una muestra española de delincuentes sexuales. Psicothema, 199-204. McGoldrick, M., & Gerson, R. (1996). Genogramas en la evaluacion familiar . Barcelona: Gedisa . Muntane, M. D. (2012). "La mate porque era mia" psicobiologia de la ira, de la violencia y la agresividad, y la sexualidad. España: Diaz de Santos . Navarro, J. (2006). Tecnicas y programas en terapia familiar . Barcelona: Paidos . Obst, J. (2008). La terapia cognitiva. Integrada y Actualizada . Buenos Aires : CATREC. Papalia , D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Mexico D.F.: McGrawHill. Perez , P. (2006). Trauma culpa y duelo. Hacia una Psicoterapia Integradora. Bilbao: Desclée. Perrone, R. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia . Buenos Aires : Paidos . Pesantez, J. (2007). Tecnicas Cognitivas en el Tratamiento de Niños Agresivos . Cuenca: Universidad de Azuay. Pichon, R. (1985). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Vision . Pinto , B., & Aramayo , S. (2010). Estructura Familiar de Agresores Sexuales . Ajayu, 58-86. Redondo , S. (2012). Programa de tratamiento educativo y terapeutico para agresores sexuales juveniles. Madrid: Agencia para la Reeducacion y Reinsercion del Menor Infractor. Redondo , S., Navarro , J., Martinez, M., Luque, E., & Andres, A. (2005). Evaluacion del tratamiento psicologico de los agresores sexuales en la prision de Brians . Boletin crimininologico , 1-4. Rey , C. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jovenes . Terapia psicologica, 143-154. Reyes , J. (2006). Terapia Breve Centrada en Soluciones . Revista Internacional de Psicologia Clinica y de la Salud , 533. Rivera , G., Romero , M., Labrador , M., & Serrano , J. (2006). El control de la agresion sexual: programa de intervencion en el medio penitenciario . Madrid: Ministerio del Interior Secretaria General Tecnica . Rogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona . Barcelona: Paidos .

71

Romero , F., Navarro, N., & Meyer, M. (2014). Guia sobre Conductas Sexuales Problematicas y Practicas Abusivas Sexuales . Viña del Mar: Paicabi. Rossello, J., & Bernal, G. (2007). Manual de Tratamiento para la Terapia Cognitivo Conductual. Formato Grupal . Rio Piedras : Universidad de Puerto Rico . Salud, O. M. (2003). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html Salud, O. M. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia sexual . Organizacion Panamericana de la Salud , 1-12. Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de grupo. Ajayu, 132-155. Soria, M., & Hernandez , J. (1994). El agresor sexual y la victima . Barcelona: Marcombo. Tarragona , M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introduccion a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Resvista de psicologia conductual , 511-532. Tevez, H., & Fernandez , G. (2007). Payasos Tristes. Adolescencia y nuevas adicciones . Buenos Aires : Gabas. Valencia , O., Andreu, J., Minguez, P., & Labrador , M. (2008). Nivel de reincidencia en agresores sexuales bajo tratamiento en programas de control de la agresion sexual. Psicopatologia clinica legal y forense , 7-18. Vazquez , O., Acevedo, A., & Herrera, C. (2013). Programa de tratamiento para el control de la agresion sexual CAS-R. Santiago : Opcion . Vinogradov, S., & Yalom, I. (1996). guia breve de psicoterapia de grupo. madrid: paidos. Watzlawick, P., Beavin , J., & Jackson, D. (1993). Teoria de la Comunicacion Humana. Barcelona: Herder. Worden, W. (2013). El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicologico y terapia . Barcelona : Paidos. Yalom , I. (1996). Guia breve de psicoterapia de grupo . Barcelona: PAIDOS.

ANEXOS

CUADERNOS TERAPÉUTICOS

IDENTIFICANDO ACTITUDES

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN SEXUAL

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN SEXUAL

CONSECUENCIAS DE LA AGRESIÓN SEXUAL

PSICOTERAPIA GRUPAL PARA ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES

Primera sesión. Descripción: La sesión inicio con la convocatoria de los participantes y la solicitud de permiso de sus actividades y oficios que realizan en el centro. En un inicio los participantes se mostraron tímidos y confundidos acerca de esta actividad, por el terapeuta procedió con la explicación de la terapia grupal operativa junto a las reglas del grupo, las cuales son las siguientes: Reglas en el grupo: -

Respetar la opinión de los demás.

-

Participar activamente y expresar su pensamiento, sentimiento y acciones libremente.

-

No juzgar las expresiones de los demás participantes.

-

Mantener confidencialidad de todo lo que se hable en el grupo.

-

No utilizar apodos.

-

Seguridad física: nadie puede hacer daño a nadie, ni a sí mismo.

-

Las decisiones se tomaran en grupo.

-

Respeto al horario de asistencia y al compromiso de asistencia. Después del establecimiento de reglas se les entrego a los participantes un cuaderno de trabajo para cada uno

junto a material de escritorio. En los cuadernos debían realizar un dibujo, letras, símbolos o cualquier cosa que los identifique y que denote la autoría de todas las actividades que realizara durante las sesiones y quedaran plasmadas en el cuaderno. La orden de realizar libremente algo que les identifique fue un poco confuso para los participantes ya que según referían, no estaban acostumbrados a realizar algo que no esté bajo una orden, cual provocaba humor cuando se los motivaba a ser creativos (terapeuta). Sin embargo, los participantes realizaron sus creaciones que les identificada con atención y plasmando cosas de su interés en su dibujos. Entre tanto los participantes realizaban sus creaciones, se observó el comportamiento donde se pudo percibir características de poca tolerancia a la frustración, uno de los adolescentes no estaba satisfecho con lo que dibujaba, ya que constantemente borraba, por lo cual el terapeuta motivo al adolescente que no tenía por qué saber dibujar, solo tenía que hacer algo que no identifique y que sea único para él. Por otro lado, otro de los participantes, no quería mostrar los avances de tu trabajo, según él decía que estaba mal o se veía feo lo que había realizado (Paul), entonces, el terapeuta le dijo que le mostrara a ocultas, lo cual el adolescente (Paul) mostro rápidamente indicando que significaba cada símbolo o dibujo. Los demás participantes, no mostraron comportamientos que llamaron la atención ya que se encontraban concentrados realizando su trabajo. Después, cada uno de los participantes debía mostrar los que había hecho y explicarlo, para que los adolescentes puedan mostrar sin miedo a la crítica se procedió a solicitar a un voluntario, lo cual mostro su dibujo y explico que le gustaba realizar letras similares a grafitis. Otro de los participantes, solo mostro la mistad de su dibujo porque según él, le faltó tiempo y el terapeuta le dijo que si quiere puede completarlo durante la tarde.

Posteriormente, se les entrego las cartas de compromiso de asistencia a la terapia grupal operativa, por lo cual todos los participantes se comprometieron a asistir a las sesiones durante su permanencia en el centro, ya que todos guardaban detención preventiva. Descripción: La segunda sesión inicio con la convocatoria de los participantes y la solicitud de permiso de sus actividades y oficios que realizan en el centro. Uno de los participantes egreso del centro, presumiblemente con detención domiciliaria, lo cual provoco que los participantes hablen acerca del tema. Por ejemplo, dos adolescentes expresaban frases de esperanza acerca de sus casos, decían que posiblemente a la siguiente semana ellos egresarían, sin embargo, esto incitaba a que los otros participantes se preocupen acerca de su situación legal. Las frases que expreso: “ya voy a salir, mi abogado me ha dicho, la siguiente semana ya me voy” y la frase que expreso Alejandro: “ya estoy aburrido de estar aquí, hasta ahora nose cuando será audiencia”. Después de hablar del egreso de Jimy, se realizó una dinámica para establecer un ambiente de confianza con los participantes, la dinámica trataba de entrelazar las manos y formar un círculo sin soltarse las manos. Los participantes, realizaron la dinámica satisfactoriamente y reflexionaron acerca de la importancia del trabajo en equipo y sobre todo establecer un ambiente de confianza en el grupo. Luego, se repartió las hojas de trabajo donde contenía diferentes tipos de actitudes, donde los participantes debían elegir aquellas actitudes que reconocían como suyas, las que no lo eran y tres que querían desarrollar asistiendo a las terapias grupales operativas. A pesar que se establecieron las reglas la anterior sesión los participantes hacían juicios de valor, murmuraban, distraerse e incluso cerrarse. Por otro lado, cuando terminaron la actividad se solicitó un voluntario para que comparta lo que había realizado. Fernando fue quien empezó a hablar de las actitudes que reconoció como suyas y explico cómo se da cuenta cuando expresa tal actitud, también identifico las actitudes que no son suyas y el terapeuta hizo indago acerca de sus sentimientos cuando se comportaba de esa manera. Otro aspecto que llamo la atención de los participantes fue cuando él dijo que una de las actitudes que quería desarrollara era la agresividad y es ahí donde todos reaccionaron y le cuestionaron su propuesta. El terapeuta le pregunto porque le interesaba desarrollar tal actitud y el respondió porque a veces no le tomaban en serio y todos dijeron porque Paul siempre estaba riendo. Entonces el terapeuta pregunto, ¿Cuándo es posible ser agresivo? Los participantes expresaron que no es bueno ser agresivo, sin embargo el terapeuta diferencio entre ser violento y ser agresivo junto a las consecuencias que pueden suceder cuando confunden estos dos comportamientos. Posteriormente, se les pidió a cada participante que respondan a la siguiente pregunta: ¿Qué hicieron hoy? Y ¿para qué les sirve? A partir de estas dos preguntas los participantes reconocieron la importancia de conocerse a sí mismo y conocer a sus compañeros pero sobre todo reflexionar acerca de las actitudes positivas y negativas junto a la posibilidad de desarrollar nuevas actitudes.

Tercera sesión. Descripción: La tercera sesión inicio con la convocatoria de los participantes donde uno de ellos había egresado centro era Jhosmar. El adolescente se mostraba con un perfil bajo en población como en el grupo, prácticamente era muy poco activo, pero si es que se trataba de ayudar en algún oficio él siempre estaba presto a colaborar. Esta vez, los adolescentes no hablaron del egreso de un adolescente , solo lo nombraban por su apodo que había egresado. Seguidamente, se pregunto acerca del bien estar de los participantes donde todos respondían con una sola palabra “bien” o “más o menos” y el terapeuta dijo que la palabra “bien” no expresa por completo acerca de mi bien estar ahora, entonces se pidió que cada vez que se pregunte algo, en relación a su bienestar, se dé una respuesta más amplia. Después, se procedió con una dinámica preparada, que consistía en formar un círculo agarrado de la mano y debían pasar un anillo de cinta o tela por todo el cuerpo sin soltarse lo más rápido que pueda. Para empezar se realizó una prueba, seguidamente se controló el tiempo en cual les tomaba pasar el anillo por todo el grupo. Durante la actividad se les expresaba frases de aliento, se les motivaba para que todos participen y se les guiaba para crear cohesión grupal al grupo entre ellos. Al finalizar la dinámica se reflexiono acerca del trabajo en equipo, la importancia de pedir ayuda y ayudar cuando uno lo necesite y la propuesta de ideas para lograr la meta. Los asistentes expresaron gusto por la dinámica, ya que la actividad requería que se muevan y logren un reto. Seguidamente, se procedió a realizar la temática de la sesión, es decir hablar acerca de las emociones de los participantes y sus consecuencias de su mal manejo. El terapeuta expresa la siguiente consigna: “cuéntame la última vez que te sentiste triste y como te diste cuenta”, debía hacerse lo mismo con las emociones de enojo, asco, miedo y alegría. Todos estos relatos tenían que escribirlo en su cuaderno con el fin de propiciar un ambiente de intimida y no invasión a situaciones que posiblemente les afecto. Después que los participantes escribieron sus relatos, se pidió si un voluntario quería compartir lo que anoto en su cuaderno, el terapeuta observo timidez y distracción por no compartir sus relatos, por lo cual se procedió a animar a los participantes y recordándoles las reglas de confidencialidad en el grupo y de repente uno de ellos se animó a hablar. Se le pregunto a Juan que había anotado acerca de una situación triste y el respondió que el momento más triste que le sucedió fue cuando su hermana falleció en un desastre natural. El terapeuta pregunto si le gustaría contar como fue lo que sucedió, Juan se mostró triste y culpable por lo que sucedió, su hermana estaba camino al colegio, él estaba donde su tía, llovía fuerte, el rio había crecido bastante aun así la gente cruzaba con mucho riesgo y le avisaron que su hermana estaba a punto de cruzar el rio, el corrió para detenerla, la pudo ver solo un instante, apenas llego, el rio se desbordo llevándola a su hermana, asustado corrió rio abajo para poder alcanzarla, pero no pudo alcanzarla, su madre y hermanos gritaban, para eso ya era tarde, el rio llevo a su hermana. Después, el terapeuta pregunto a los participantes que pensaban acerca de lo que conto Juan y respondieron que fue muy terrible lo que le paso, le brindaban apoyo y le decían palabra de aliento, pero aun así Juan Carlos

expresaba que hasta el momento se sentía muy culpable por lo sucedido, dice que el tendría que haber fallecido porque él tenía que haber cruzado el rio. Alejandro le dijo que lo que le paso es muy triste, cuando fallece un ser querido es lo más terrible que puede pasar y peor aun cuando pasa este tipo de accidentes. El terapeuta le pregunto a Juan de cómo se sentía contando esto a personas que no había visto antes, él dijo que nunca había contado esto de esta manera a alguien y lo que le dijeron los otros participantes le levantaba el ánimo, pero lo que más le preocupaba era su hermanito quien actualmente pasaba por el mismo rio para ir al colegio. El terapeuta le pregunto que había hecho para que no se preocupara al respecto, y Juan Carlos respondió que cuando podía llamaba a su tío o su mama para saber acerca de sus hermanos. Ahí es donde todos dijeron que realizar llamadas les ayudaba mucho a pesar de que estaba prohibido, les ayudaba a saber de su familia y como estaba su situación legal. Ricardo decía que no podía hacer llamadas por que no tenía dinero ya que sus padres no venían visitar porque vivían muy lejos, a esta respuesta los demás participantes dijieron que Ricardo se ganaba dinero lustrando zapatos a los visitantes y resaltaban que sacaba buen dinero. Esto sirvió como elogio para Richard y expreso que tiene que hacer algo para ganar dinero mientras se encontraba en el centro. A partir de lo hablado en la sesión se les pidió a los participantes que escriban que habían aprendido de esta sesión y para que serviría en la vida. La sesión se cerró con la instrucción del control de la respiración como estrategia para el reconocimiento y manejo de las emociones y posteriormente se repartió el refrigerio expresando la importancia de su asistencia de todos. Cuarta sesión. Descripción: La cuarta sesión inicio con la convocatoria de los participantes donde se presentó una dificultad relacionada con el centro educativo alternativo que funciona dentro del centro, los participantes pasan clases y es dificultoso llamarlos y buscarlos ya que la mayoría tiende a esconderse. Sin embargo, se logra pedir permiso a dirección para que participen de la terapia grupal operativa, pero uno de los participantes, Juan Carlos, se rehúso a asistir; se le hizo recuerdo acerca del compromiso de asistencia que firmo y aun así no quiso asistir. Por lo cual el terapeuta decidió hablar con Juan después de la actividad. La sesión se inició preguntando acerca del bienestar de los adolescentes y que opinaban acerca de la inasistencia de Juan. Los participantes expresaron que se encontraban aburridos de continuar en el centro y de no tener muchas actividades durante la tarde, además dijeron que cuando un educador especifico esta, no pueden hacer nada, incluso deporte, según ellos que todo lo que hacen el educador específico lo interpreta como mal comportamiento. Por otro lado, los participantes expresaron la incomodidad acerca de la inasistencia de Juan, dijeron que si no quiere participar no se le puede obligar, es problema de cada uno. El terapeuta pregunto acerca porque no habrá asistido Juan y los participantes respondieron que tuvo un aviso de su audiencia estaba cerca y que posiblemente haya la posibilidad que le den otra medida legal para que salga del centro. Después, todos dijeron que sería justo darle una oportunidad para asistir a la siguiente sesión.

Por consiguiente, se procedió a realizar una dinámica para iniciar la sesión, esta dinámica se llama “square jump” donde se forma un cuadrado con una cinta en el piso, un cuadrado pequeño donde tienen que caber todos los participantes a como dé lugar saltando de un extremo. Los participantes pudieron realizar la dinámica con éxito, el terapeuta les hizo notar que puede ayudar y salvar a alguien siempre y cuando se los pida o vean que está en peligro y que no necesariamente deben seguir una orden para ayudar. La dinámica tenía como objetivo crear un ambiente de confianza entre los participantes y cohesionar el grupo cada vez más. Después, se repartió el cuaderno de trabajo a cada participante, la siguiente consigna consistía en que debían escribir acerca de alguna parte de su cuerpo que les gusta y para que les servía. Los participantes a un principio preguntaron si la lengua, el estómago, las orejas y otras partes del cuerpo podían mencionarse y el terapeuta respondió que cualquier parte del cuerpo que les guste y que les es muy útil. Luego, se les pidió que escriban acerca de una emoción y porque elegían esa emoción. Para que los participantes no se confundan entre emoción y sentimiento el terapeuta les dijo que elijan entre cinco emociones: alegría, tristeza, enojo, miedo y asco. Después se les pidió que escribieran acerca de una habilidad que tienes y para que le sirve o de alguna habilidad que tiene pero no se dieron y alguna persona les hizo notar. Posteriormente, se les pidió que conformaran una composición con todo lo escrito acerca de si mismo, empezando: “yo soy… y la parte de mi cuerpo que me gusta es… y me sirve para…” los participantes pudieron realizar la composición y compartieron con algo de vergüenza acerca de características de sí mismos. Uno de los participantes que más participo en esta sesión fue Alex quien voluntariamente leyó su composición y resalto el gusto por enseñar y aconsejar a sus compañeros acerca de las buenas cosas, también resalto uno de los juegos donde era muy hábil, el cual era “LOL” junto a lo mencionado, Alex menciono que esto le fue de utilidad para mejorar su vida social con los demás y su familia. Después, Javier énfasis en la emoción de la felicidad, según él, esta emoción identificada le servía para no enojarse fácil. Esta misma emoción de la felicidad es muy útil para Pablo, quien dice que a veces hay que vestirse como payaso para hacer reír a la gente. Una de las participaciones que llamo mucha la atención del terapeuta fue la de Richard, quien eligió la tristeza como una emoción positiva, según él, la tristeza le ayuda a recordar a su familia, en especial a sus hermanos. Después que termino la sesión, el terapeuta hablo con Juan acerca de su inasistencia, Juan se puso un poco reservado hasta que el terapeuta le dijo: “si algún rato quisieras contarme, podrías decírmelo con toda confianza, si? Y que su asistencia es muy importante en el grupo porque sus aportaciones son de mucha ayuda para los demás integrantes” y Juan se mantuvo pensativo por un momento y dijo que no quería asistir a la sesión porque se encontraba muy preocupado por la audiencia que iba a tener en la semana ya que posiblemente le den sentencia y que le era difícil decir. El terapeuta le agradeció por haberle dicho, no importando si fue después de la sesión y que es muy importante que le diga antes así para poder informar a los demás participantes del grupo y que puedan comprender. Juan expreso sorpresa al escuchar eso del terapeuta ya que esperaba que le advirtiera o mandara un informe a dirección, por lo cual agradeció y dijo que iba asistir con normalidad la siguiente sesión. Quinta sesión.

Descripción: La quinta sesión inicio con la convocatoria de los participantes donde nuevamente se tuvo dificultades para reunirlos ya que algunos de

adolescentes tienden a incomodarse al ser llamados de sus aulas y otros

rápidamente acuden al llamado del terapeuta. A pesar que algunos de los adolescentes no tienen actividades durante las clases por razones de inasistencia del profesor existen dificultades para que asistan a la terapia grupal. Por lo tanto, el terapeuta motiva a los participantes llamándoles cordialmente y solicitando permiso a dirección del centro educativo alternativo. Una vez en el lugar designado para la terapia grupal se pregunta acerca del bien estar a los participantes y que actividades realizaron durante la semana. Las respuestas tienden a ser cortas, por ejemplo: bien, más o menos o tranquilo, para esto el terapeuta estableció un juego, que se trata de si alguien responde con una palabra acerca de su bien estar tiene que decir el cómo y si se continua tendrá una penitencia al final de la sesión que no será entendida como castigo sino de hacer notar la importancia de saber cómo están y si el grupo podría ayudarles. Después, se realizó la dinámica donde se les pidió a los participantes que se pongan de pie y formen un circulo agarrándose las manos, el terapeuta dará una orden y los participantes deberán obedecer, pero estas órdenes estarán contrariadas de acuerdo a la acción que se realiza. Por ejemplo: “harán lo opuesto a lo que digo pero dirán lo mismo que yo digo” se pasara al siguiente nivel si todos los participantes realizan la orden. El objetivo de esta dinámica es focalizar la atención en el comportamiento del grupo y la colaboración entre los integrantes y por otro lado establecer un ambiente de confianza, amabilidad y motivación en este tipo de adolescentes. Por otro lado, uno de los participantes, Fernando, ya no podrá participar del grupo porque le dieron la posibilidad de ir al colegio por las mañanas y regresar al centro por la tarde. Esto por su buen comportamiento y garantías que presento su familia ante el juzgado, por lo tanto, el terapeuta decidió trabajar de manera individual con el adolescente por la tarde. Posteriormente, se procedió a la dinámica de la sesión que como actividad tenía un relato acerca de la mudanza a una nueva casa. Se pidió voluntarios para leer la historia ejemplo y después de la lectura los participantes debían responder las siguientes preguntas: -

¿Cuál fue el cambio más importante que he experimentado en mi vida?

A partir de la pregunta uno de los participantes, Ricardo, respondió que el cambio más importante que experimento fue cuando empezó a trabajar, el terapeuta indago más acerca de la respuestas y pregunto porque lo consideraba un cambio y Ricardo respondió que cuando era niño no trabajaba solo ayudaba a sus padres con los animales pero cuando se volvió en mayor tuvo que trabajar para ganarse un poco de dinero, ayudar en su casa y solventar algunos gastos. Por otro lado, Ricardo menciono que uno de los cambios que había experimentado fue conocer a dios dentro del centro, según él le ayuda mucho para poder salir adelante. De la misma manera Alex, respondió que conocer a dios fue uno de los cambios más importantes para seguir adelante. El terapeuta, pregunto acerca de cómo la palabra de dios les ayuda en su vida, y según Ricardo y Alex, al leer la biblia encuentran otra oportunidad, tranquilidad y bondad al prójimo, el terapeuta pregunto dónde habían

conocido la palabra de dios y respondieron que jóvenes cristianos venían a leerles la palabra de dios una vez a la semana. Por otra parte, Javier y Pablo respondieron que el cambio más importante fue haber cambiado su forma de ser, al ser una respuesta muy general el terapeuta solicito una explicación, por lo cual respondieron que antes eran molestosos, chinchosos y fregados, y desde cuando están en el centro empezaron a tranquilizarse. En cambio Abel no logro comprender la pregunta, por lo tanto se le reformulo la pregunta a ¿Cuándo ha sido el momento más importante de tu vida? Y él respondió que cuando salía a pasear y jugar fustal. -

¿Qué reacciones me paso cuando tuve ese cambio?

Uno de los participantes, Alex, respondió que le fue mejor cuando conoció a dios; Ricardo expreso que conocer a dios le permitió pensar en el futuro; Ariel tuvo reacciones de emoción a partir de esa experiencia que tuvo en su vida; Javier no fue claro con la primera respuesta pero a partir de esa experiencia refirió que cambio su forma de ser, dejo de tomar y conjuntamente dejo de tener problemas con los demás. Por lo cual el terapeuta pregunto, ¿Cuál fue esa situación que le ayudo mucho? Y Javier se puso tímido y empezó a distraerse. Pablo, expreso que desde que cambio su comportamiento tuvo más amigos, ayudo a su madre y su familia. A partir de lo expresado por los participantes, el terapeuta pidió la opinión de todos los integrantes del grupo. Ricardo, dijo que haber entrado al centro fue una experiencia que le dio mucho miedo, tanto que no quiere volver; Pablo, dijo que apenas salga volverá a Beni donde su familia. Alex, dijo que a pesar que está en el centro injustamente no volverá al lugar. El terapeuta les pregunto por qué este tipo de respuestas y los adolescentes respondieron en conjunto que no les gusta el centro, que era muy aburrido y además mucho les reñían. -

¿Qué hiciste para afrontar ese cambio?

A partir de esta pregunta, Alex respondió que le fue de mucha utilidad leer la palabra de dios, en cambio para Richard fue no volver a caer nuevamente. Abel, resalto que desde ahora controlara su vida y no hacer cosas malas; José resalta la importancia de no tomar bebidas alcohólicas, dejar todo atrás; Pablo refiere estar decidido a cambiar para no dejarse vencer. A partir de las respuestas expresadas, todos nuevamente expresan que no quieren volver a este lugar. -

¿Quién fue el responsable de ese cambio?

Todos los participantes respondieron que fueron ellos mismos los responsables del cambio que habían experimentado, algunos atribuyen la colaboración de su familia y resaltan la importancia de sacar un buen aprendizaje de lo que les está sucediendo. -

¿Qué cosas deje atrás?

Aabel, expreso que a partir de la experiencia que vivió y cambio su vida según refiere que dejara de robar y pelearse, el terapeuta le pregunto ¿Qué habría pasado si hubieras entrado por otra razón a este centro? Y Aabel respondió que cuando trabajaba como vocero de minibús tuvo que aprender a robar porque a veces no tenía que comer y el terapeuta pregunto a los demás, quienes respondieron que robar está mal pero que habían hecho alguna vez, excepto Alex y Ricardo. -

¿Qué cosas nuevas obtuve?

Cristóbal y Ricardo respondieron que conocer fue una de las cosas nuevas que obtuvieron a partir del cambio; Ariel y Paul expresaron tranquilidad y no volver hacer las mismas cosas de antes, en cambio Alex y Javier expresaron responsabilidad para no hacer cosas malas y estar con la familia. -

¿actualmente cómo me siento con ese cambio? ¿Qué pienso?

Todos los participantes expresan que se sienten bien y piensan que el cambio que tuvieron en su vida les ayudo de mucho para aprender y tener planes a futuro. El terapeuta cerró la sesión expresando agradecimiento por compartir y confiar los relatos de su vida además expreso la importancia de la presencia de los participantes en las sesiones y se les dio el refrigerio donde lo adolescentes empezaron a jugar entre ellos haciendo ejercicio. Sin embargo, Ariel se puso mal, refería que le dolía la cabeza y que se le olvido tomar sus pastillas, el terapeuta le pidió que tomara asiento mientras venia el guardia a abrir la habitación. Posteriormente, el terapeuta hablo con Abel quien refirió que tenía una enfermedad que le provocaba muchos dolores a la cabeza hasta desmayos, Abel mostro las pastillas que se llamaban carbamazepina y el terapeuta corroboro que tenía epilepsia. Por lo tanto, se le recomendó que no olvidara tomar su pastilla y avisar al grupo cuando tenga esos dolores de cabeza para cuidarte. El adolescente expreso su agradecimiento y acepto la recomendación del paciente. Sesión 6. Descripción: La sexta sesión inicio con la convocatoria de los participantes donde continua existiendo dificultades para reunirlos ya que algunos de los adolescentes tienden a esconderse pero uno de ellos, Pablo, se encontraba resfriado aun así asistió a la sesión. Esta vez, Juan asistió a la sesión; una vez reunidos los participantes se les pregunto acerca de su bienestar y que actividades habían hecho durante la semana. El terapeuta noto que uno de los adolescentes, Paul, se encontraba realmente mal y decidió que esta sesión no asista por problemas de salud también se consultó al grupo quienes decidieron que esta sesión descanse. Después, se inició la actividad poniendo imágenes de personas enojadas en el piso, donde se les pidió a los participantes que las vean y digan qué imagen les llama más la atención. Todos los participantes respondieron que eran personas molestas, algunos empezaron a reírse de la imagen de un bebe enojado, el terapeuta pregunto porque le causaba gracia y respondieron que ver a un bebe enojado no da miedo sino tea hace reír. El terapeuta pregunto: ¿Cuándo están enojados tienen que dar miedo? ¿Qué hacen cuando ustedes están enojados? A partir de las preguntas se les pidió que tomen una imagen de su preferencia y que anoten las respuestas en su cuaderno de trabajo. Los participantes tendían a distraerse con las imágenes y distraer a los demás lo cual molestaba a algunos, Alex, dijo a Abel, Javier y Juan que se comporten, parecían niños, pero no le hicieron caso. El terapeuta trato de recuperar la atención a la actividad y les pregunto: si alguna vez te enojaste ¿Qué sucedió? A partir de esta pregunta era necesario motivar que los participantes escriban; todos escribieron diferentes situaciones que les había enojado y se pidió voluntariamente que alguien comparta lo que había escrito, Alex, leyó lo que había escrito, pero los demás participantes no prestaban atención. Entonces, el terapeuta al ver demasiado desorden en el grupo, les recordó el compromiso y que si no quieren estar en la sesión digan con toda confianza y hablar en privado.

Related Documents


More Documents from "Meili Sue"