Recursos Estabilizacion Emdr

  • Uploaded by: Anonymous sSEXu2jWk
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Recursos Estabilizacion Emdr as PDF for free.

More details

  • Words: 19,802
  • Pages: 56
Loading documents preview...
DR  

Máster  UNED     Psicoterapia  EMDR    

  RECURSOS  DE   ESTABILIZACIÓN  Y   MODULACIÓN  EN   EL  TRABAJO  CON   EMDR  

Dra  Isabel  Pinillos  Costa

 

1  

  I.  NIVEL  BÁSICO

 

2  

INTRODUCCION La fase 2 del protocolo EMDR tiene como objetivo preparar al paciente para la desensibilización y reprocesamiento posterior. Para llevar a cabo el protocolo es necesario que el paciente identifique emociones y sensaciones corporales, así como que pueda elicitar las cogniciones requeridas, por lo que es necesario comprobar que lo puede hacer. En caso de que no sea así, hay que entrenarle en identificar y nombrar emociones y sensaciones corporales. Es sabido que el EMDR puede activar fuertes emociones, por lo que es necesario también dotarla de recursos para la autorregulación de las emociones. También en determinados casos, se hace muy conveniente a lo largo del procesamiento, poder conectar con memorias positivas por lo que instalaremos los recursos destinados a tal fin.

HABILIDADES DE CONCIENCIA Ejercicios  para  aprender  a  conectar  con  el  cuerpo.   El autoconocimiento descansa en las habilidades de conciencia. Es la base para el autocontrol La primera habilidad de conciencia es observar, esto es, atender a los hechos, emociones, sensaciones físicas, pensamientos y otras respuestas conductuales. Hay que aprender a permitirse experimentar conscientemente, en el momento, qué está sucediendo, más que abandonar una situación o intentar hacer desaparecer una emoción. Observar un hecho es diferente que el hecho mismo. Se trata de “experimentar el momento”. Percibir es darse cuenta de lo que entra a través de los sentidos, por los ojos, oídos, nariz, piel y lengua. Experimentar sin reaccionar a la experiencia.

Ejercicio  1:  Notar  la  respiración.   Dedicar 10 mins. al día para notar la respiración, sentir como el aire entra y sale del cuerpo, ser consciente de las sensaciones que produce notar de forma voluntaria la respiración pausada y rítmica. “Imagina que los pulmones son como un fuelle que se hincha y se deshincha con la entrada y salida del aire. Nota las sensaciones que correlacionan con la respiración pausada”

Ejercicio  2:  Tocas  cosas.   “Elige varias cosas que haya en la casa (una naranja, un vaso de cristal, algo de metal, una tela lisa, otra rugosa, etc) y tócalas. Intenta ser consciente de las sensaciones que producen en el cuerpo las diferentes texturas, nota también si sugieren emociones y si se manifiesta algún síntoma físico en el cuerpo. Cierra los ojos y trabaja con la imaginación para dar forma a las diferentes texturas a partir de lo que perciben las manos”

 

3  

Ejercicio  3:  Percibir  olores.   La información sensorial que llega a través de los sonidos, tacto, gusto, imágenes entra en el tálamo y en una sinapsis alcanza la amígdala, salvo los olores. En el caso de que el input sensorial active emociones negativas en la amígdala, ésta va a desencadenar la respuesta de estrés. Por eso podemos usar el olor para desactivar esta respuesta de estrés. “Elige un olor o perfume que conecte con el “aquí y ahora”, con el presente más inmediato. Llena un pequeño frasco y transpórtalo siempre contigo. Sácalo y huélelo cada vez que necesites conectarte con el presente. Siente cómo está tu cuerpo cada vez que inhalas ese perfume”

Ejercicio  4:  Localizar  sensaciones  físicas.   Haz sonar una alarma cada hora (puedes programarte el móvil para ello). Cada vez que suene la alarma debes pararte un momento y nota: “¿Tienes alguna sensación física?, ¿ hambre, sed, ganas de ir al baño?” Si hay alguna necesidad fisiológica hay que satisfacerla. Emocionalmente, ¿cómo te sientes: bien, mal, con una sensación neutra?. ¿En qué parte del cuerpo lo sientes?. Por otra parte, hay que centrarse en las sensaciones físicas al comer, beber, ducharse, acariciar... es muy importante para sentir el cuerpo.

Ejercicios  para  identificar  emociones  y  sensaciones   La segunda habilidad es la de describir hechos, emociones, sensaciones y respuestas personales con palabras. La habilidad para aplicar etiquetas verbales a hechos conductuales y ambientales es esencial para la comunicación y el autocontrol. Las emociones sirven de guía para la acción. La neuroquímica como las emociones se activan con objeto de generar determinadas actitudes (posturas) corporales y movimientos físicos encaminados a proteger, activar y defender. Las personas vivencian las combinaciones de sensaciones y el impulso a la activación física bajo la forma de una emoción. Las personas traumatizadas suelen tener problemas a la hora de prestar atención a sus sensaciones y percepciones internas. La terapia necesita ayudarles a desarrollar una profunda curiosidad acerca de sus experiencias internas. Esta curiosidad es esencial para aprender a identificar sus sensaciones físicas y traducir sus emociones y sensaciones en un lenguaje comunicable, sobre todo, para ellos mismos. La Alexitimia es la incapacidad de identificar verbalmente el significado de las sensaciones físicas y de la activación muscular, de forma que las personas pierden el contacto con sus propias necesidades y son incapaces de atenerlas, lo que a menudo se extiende a tener dificultades en valor los estados y las necesidades emocionales de las personas que las rodean. La Alexisomia es la incapacidad de ser conscientes de las sensaciones corporales, o bien una incapacidad de expresar las sensaciones físicas con palabras (Bakal, 1999; Ikemi y Ikemi, 1986). Estas personas además suelen alternar entre la insensibilidad emocional y corporal y la evitación de los estímulos que recuerden al trauma y la reviviscencia intrusiva del trauma a

 

4  

través de flasbacks, sueños, pensamientos y síntomas somáticos (CHu, 1998; Meyers, 1940; Spiegel, 1990, 1997; Van der Hart et al., 2004; Van der Kolk y Van der Hart, 1989), siendo este bifásico el resultado de la disociación. En la fase intrusiva la persona se ve desbordada por fragmentos no integrados de recuerdos traumáticos que reaparecen espontáneamente. En la fase insensible, esos mismos fragmentos son mantenidos a raya, pero la persona esta despegada y entumecida (Appelfeld, 1994, p.18). También hay síntomas sensoriomotrices como somatomorfos que incluyen las sensaciones corporales, movimientos y los distintos sentidos, incluidas las distorsiones sensoriales, desregulación de la actividad fisiológica, ausencia de sensaciones corporales, dolor, trastornos del movimiento y la reviviscencia del trauma bajo la forma de fragmentos somatosensoriales. Se pueden distinguir 3 componentes sensoriomotrices: las sensaciones corporales, las percepciones procedentes de los sentidos y los movimientos. Muchos pacientes carecen de estas habilidades necesarias para el trabajo EMDR, por lo que hay que investigar si tiene habilidades de conciencia de forma que identifica las emociones que siente y es capaz de ponerles un nombre y si identifica las sensaciones corporales de las emociones. Si presenta dificultades en las habilidades de autoconciencia, hay que empezar realizando un entrenamiento en las mismas. Comenzaremos con: Darle un listado de emociones y sensaciones y realizar ejercicios haciéndole imaginar situaciones, hasta que es capaz de observar las emociones y sensaciones que siente, relatándolas en voz alta.

EMOCIONES PRIMARIAS Cólera Enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico. Alegría Disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica Miedo Ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico Tristeza Aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia

 

EMOCIONES SECUNDARIAS Amor Aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo. Sorpresa Asombro, estupefacción, maravilla y shock. Vergüenza Arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa. Aversión Repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.

SENSACIONES

LUGAR

Cosquilleo Temblor Calor/ frío Tensión/ distensión Taquicardias Sudoración Angustia Presión Dolor Nudo Encogimiento Expansión

Cabeza Cuello/ nuca Espalda Extremidades (brazos y piernas) Estómago Manos Pies Pecho

5  

TABLA DE ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL PROCESAMIENTO SENSORIOMOTRIZ SENSACIONES PERCEPCIONES MOVIMIENTOS SENSORIALES Calor/ frío Tensión/ distensión Taquicardias Sudoración Angustia Presión Nudo Encogimiento Expansión Cosquilleos Hormigueos Quemazón Sensaciones de torsión Sensaciones de relajación Sensaciones de agrandamiento /alargamiento Sensaciones de acortamiento Húmedo Eléctrico Tirante Entumecido Dolor: (apagado /sordo, agudo /punzante, moderado y persistente, fijo, asociado a hormigueo o comezón, presión hacia fuera/ hacia dentro) Mariposas en el estómago Nauseas Hambre

Olores Imágenes visuales Ruidos Tacto

Inhalación brusca Tragar Abrir ojos Pulsaciones (sangre, otros) Vibración Temblores Espasmos Vibración Contracciones Anda Correr Coger objetos Mover dedos Expresiones faciales Cambios posturales -Ladear la cabeza Gestos con manos y brazos. Hombros levantados Respiración contenida. Cabeza hacia abajo y en dirección a la cintura escapular. Alteración de la alineación entre la cabeza y los hombros.

Muestras  de  experiencias  vivenciales   Vamos a utilizar las muestras psicológicas con el fin de reforzar las habilidades de conciencia necesarias para implementar el protocolo EMDR. Ver hoja de registro de muestras psicológicas. Describir es una reacción posterior a observar; es etiquetar lo que se observa. Sensación física/ Situación

Lugar del

Emoción

Pensamientos percepción/mo vimiento

Cuerpo

Conducta

Relación con experiencias anteriores

Percibimos cada momento de nuestra vida, cada situación vital, de una manera global. Es importante que los diseccionemos para poder conocerlos. En un momento vivencial, están interviniendo los siguientes aspectos:

 

6  

a. La situación definida por el lugar, qué personas están y qué está ocurriendo. b. El sentimiento o emoción presente en dicho momento que podemos definir a través de un adjetivo. Nos permite sintonizar con nuestros sentimientos y emociones, utilizando un adjetivo que los pueda definir. c.

El estado físico, especialmente si hay nerviosismo, intranquilidad. Conectar con nuestros sentidos y síntomas físicos, describiendo las sensaciones corporales.

d. La forma de interpretar la situación, que se refleja a través de los pensamientos. Observar los pensamientos en ese momento, las intenciones, las consignas, las instrucciones. e. La conducta o forma de actuar. Prestar atención a la manera en que nos comportamos es ese momento.

 

7  

TÉCNICAS DE CONEXIÓN CON EL AQUÍ Y AHORA Escala  de  la  cabeza  (Knipe)   Muchos de los malestares tienen su razón en que algo nos conecta con el pasado. El poder conectarnos con el aquí y ahora nos vuelve al bienestar. Cuando se sobrepasa la ventana de tolerancia se interrumpe el procesamiento. El procesamiento EMDR se realiza dentro de la ventana de tolerancia de los afectos. El grado de orientación a la situación presente puede ser evaluado a través del uso de la Escala de Detrásde-la-Cabeza (BHS). Esta escala se encuentra entre dos puntos: completamente presente: 30 cm enfrente de la cara /completamente disociado: Detrás de la cabeza, en la nuca. Se le dice al paciente: “Piensa en una línea que va desde aquí (el terapeuta mantiene en alto los dos dedos índice enfrente de la cara de la persona), desde mis dedos (30 cm de la cara del paciente) hasta detrás de tu cabeza (en la nuca). Deja que este punto de la línea (el terapeuta mueve los dedos) signifique que tú estás completamente consciente de estar aquí en el presente conmigo en esta habitación, que puedes fácilmente escuchar lo que te estoy diciendo y que no estás distraído por otros pensamientos, sentimientos, sensaciones o imágenes de recuerdos. Deja que el otro punto de la línea, detrás de tu cabeza (el terapeuta apunta detrás de su propia cabeza) signifique que estás tan distraído por recuerdos perturbadores, sentimientos o imágenes de recuerdos que sientes que estás en otro sitio. Tus ojos pueden estar abiertos, pero tus pensamientos y tu conciencia están completamente enfocados en otro momento, o lugar o experiencia. En este mismo momento, muestra con tu dedo dónde estás en esta línea”

Ejercicios  atención  consciente  para  conectarse  con  el  aquí  y  ahora   Permite funcionar dentro de la ventana de tolerancia Es necesario realizarlos de forma repetida, aprovechando todas las oportunidades.

Con  la  conciencia  del  cuerpo  y  la  información  sensorial  neutra   “Abre los ojos. Vas a comenzar a poner tu atención en lo que estás oyendo, en sentir el peso del cuerpo sobre la silla, en notar el contacto de los pies sobre el suelo, sentir el movimiento de los dedos de los pies, notar la respiración, el peso de las manos apoyadas sobre los muslos, cuerpo sobre la silla marcando los límites de la piel”

Con  la  conciencia  en  el  lugar  presente   “Vas a comenzar a poner tu atención en todos los estímulos que percibes que te rodean como sonidos, colores, etc.. Mira a tu alrededor, a nivel horizontal y pon ahí tu atención y nota cómo te conectas al presente”

Con  la  conciencia  en  el  año  y  la  edad   “Dime en qué año estamos, ¿qué edad tienes ahora?”

 

8  

Con  la  conciencia  en  un  olor   “Pon tu atención en un olor”

Con  la  conciencia  en  las  manos   “Mira tus manos: ¿qué edad representan? esa sortija, el reloj, ¿quien la compró, cuándo, eras adulto ya?”

Con  la  conciencia  en  la  relación  terapeutica   “¿Qué edad tenías cuando aparecí en tu vida?”

Con  la  conciencia  en  la  casa  dónde  vive   ¿En qué casa vives ahora, aparece tu nombre en la escritura, quién paga la hipoteca, de qué color es el edredón de la cama, ¿quién lo compró, ¿cuándo? ¿eras niño o adulto?

Conciencia  de  los  cambios  familiares   “¿Dónde está tu padre/madre ahora? ¿qué edad tienen?, si murieron, recuerdos de ello”

Conciencia  de  la  imagen  corporal   “Visualiza tu imagen corporal o mira una foto actual mientras dices: soy… tengo...años”

Ejercicios  de  enraizamiento   “Frota brazos y piernas y siente como reacciona todo el organismo” A continuación se explica cómo autoaplicarse sets cortos de Estimulación Bilateral, siendo un set corto 6-8 MOs. Para ello pueden buscar dos puntos visuales de referencia que les ayuden a autoaplicarse los MOS.

 

9  

MÉTODOS DE RELAJACIÓN Relajación  con  el  aquí  y  ahora   Para personas que no tienen un lugar seguro, que se concentren en las sensaciones que tienen en ese mismo momento, en todo lo que llega a sus sentidos, es decir se les sitúa en el aquí y en el ahora. Se utilizan todos los sonidos y sensaciones que la persona pueda tener, todo lo que ocurre en el instante y se relata... mientras se hace tapping. Es muy relajante, y puede funcionar cuando no hay un lugar seguro. "Nota el golpeteo de mis manos sobre tus rodillas..., nota el tic-tac del reloj... alguien llama a la puerta... se oyen unos pasos... hay gente que habla fuera... oyes el sonido de mi voz... notas el aire entrar y salir en tus pulmones... vive este momento, este instante, nada más..." etc. Con la gente que suele tener dolor de cabeza, con cada inspiración se le indica que toda la tensión de la cara se lleve hasta el punto que está en el entrecejo y con cada expiración que vaya saliendo por la nariz, como la arena que se va deslizando por el cuello de un reloj de arena... se concentra entre las dos cejas y se va resbalando por la nariz...

Chorro  de  luz  (Fase  2  EMDR)   El terapeuta pide al paciente: “Concentrate en una pantalla blanca y nota las sensaciones de tu cuerpo mientras lo haces. Trae a la mente algo que te perturbe y nota el cambio operado en tus sensaciones corporales.” Se repite este procedimiento hasta que el paciente fácilmente identifique las sensaciones corporales que acompañan al material perturbador. Se le dice al paciente que la visualización es un ejercicio de la imaginación y que no hay respuestas correctas o erradas. Se le pide al paciente: “Concentráte en las sensaciones corporales: a. Si la sensación tuviera una forma, ¿cuál sería? Y lo mismo para lo siguiente: b. Tamaño c. Color d. Temperatura e. Textura f. Sonido g. ¿Qué color favorito asociaría con la curación? (distinto de la sensación) Imagina que una luz de este color viene desde la punta de tu cabeza y directamente a la forma en tu cuerpo. Imagina que la fuente de esta luz es del cosmos: cuando más la usas, más hay disponible. La luz se dirige a la forma y la penetra, resonando y vibrando en y alrededor. Mientras lo haces, qué ocurre en la forma, tamaño o color?” Si el paciente indica que cambia de algún modo, el terapeuta continúa, repitiendo una versión del párrafo anterior (La luz se dirige, etc.) y pide respuesta hasta que la forma se ha ido completamente, se ha vuelto transparente, ha tomado el mismo color de la luz o ha sufrido alguna otra transformación. Los cambios en la imagen son usualmente correlativos con la desaparición de las sensaciones perturbadoras.

 

10  

Si el cambio no ocurre después del segundo intento, debe dejarse de lado esta técnica y buscar otra. Después que el sentimiento que acompaña el material perturbador, se ha disipado, el terapeuta puede continuar en un tono lento: "Puedes permitir que la luz entre y suavemente llene tu cabeza. Ahora deja que descienda a través de tu cuello, entre tus hombros y baje por tus brazos, dentro de tus manos y por las yemas de tus dedos. Ahora permítele ir por tu cuello y dentro del tronco de tu cuerpo, fácil y suavemente, descender a través de tu abdomen y nalgas, dentro de tus piernas, corriendo por tus piernas y fluyendo por tus pies." Cuando está totalmente relajado, se le pide que se conecte al contar 5.

Cambio  de  respiración  (Fase  2  EMDR.  Adaptado  Conferencia  EMDRIA)   “Piensa en un recuerdo bueno, feliz o positivo. Por favor, usa cualquier sentimiento que sea útil para ti ¿Cuál es?. Nota donde está comenzando tu respiración y pon tu mano sobre ese lugar de tu cuerpo. Por favor, tómate un momento para tomar varias respiraciones y notar como se siente. Ahora trae un recuerdo con un nivel bajo de perturbación y nota como tu respiración cambia. Por favor pon tu mano sobre ese lugar en tu cuerpo. Ahora, cambia tu mano al lugar que tocaste anteriormente y deliberadamente cambia tu patrón de respiración al patrón anterior”. Esto debería causar que la perturbación se disipara. Enseñar al paciente a usarlo por sí mismo.

ESTRATEGIAS DE CONTENCIÓN Y CONTROL EMOCIONAL Desarrollo  de  Un  lugar  Seguro    (Fase  2  del  Protocolo  Básico  EMDR)   Imagen: “me gustaría que pensaras en un lugar en el que has estado o has imaginado estar en el que te sientas en calma, que estás en control, un lugar en el que te sientas fuerte. Quizás el estar en una playa o sentado cerca de un riachuelo en la montaña” ¿Dónde estarías? Mientras imaginas ese lugar seguro, qué es lo que ves, lo que oyes, lo que hueles, que sensaciones experimentas en el cuerpo, qué emociones sientes al centrarte en la imagen, en qué parte del cuerpo lo notas? Refuerzo: "centra la atención en tu lugar seguro, lo que ves, oyes, hueles y tus sensaciones corporales”. “Dime más sobre lo que estás viendo”. Movimientos oculares: “Trae a tu imaginación ese lugar” “Concéntrate en qué lugar de tu cuerpo sientes las sensaciones placenteras y permítete disfrutarlas” “Ahora concéntrate en esas sensaciones y sigue mis dedos” (4-6 pases de MOs – movimientos de ojos) “Cómo te sientes ahora” Si positivamente: “Concéntrate en esto (repetir MOs) “Qué ves ahora” Palabra clave: “¿Hay alguna palabra o frase que represente tu lugar seguro?”

 

11  

Piensa en _ y nota los sentimientos positivos que tienes cuando piensas en esa palabra. “Ahora concéntrate en esas sensaciones y en la palabra clave y sigue mis dedos”. [4-6 pases de MOs] “¿Cómo te sientes ahora?”. Repetir varias veces. Decirse uno mismo la palabra clave: “Ahora quiero que tú te digas la palabra (frase) y notes cómo te sientes Clave con interferencia: “Ahora imagínate una pequeña molestia y cómo te sientes” (pausa) “Ahora piensa en tu sitio seguro _ y nota los cambios en tu cuerpo” Clave con interferencia: “Ahora quiero que pienses en otra pequeña molestia y que pienses en tu lugar seguro por ti mismo”. En este caso también dándote cuenta especialmente de los cambios que se dan en tu cuerpo cuando vas al lugar seguro”. Práctica: “Me gustaría que practicaras a utilizar tu lugar seguro, entre hoy y tu siguiente sesión, cada vez que sientas pequeñas molestias. Anota todo lo que ocurra y hablaremos de ello en la próxima sesión”. Imagen-e-s/palabra-e-s/ palabra-notar efecto/molestia-terapeuta LS/paciente-LS

Instalación  del  contenedor  (Knipe)   Se pide al paciente diseñar y visualizar un contenedor suficiente para contener “cualquier cosa perturbadora”. Explicarle que el contenedor tiene una válvula especial que permite sacar un asunto sencillo y trabajar con el en la sesión sin verter el resto de los contenidos. El material no procesado completamente o material nuevo que emerge puede añadirse al contenedor a través de la válvula... Explicar que además el contenedor tiene un letrero que dice para ser abierto solo cuando sirva a mi curación. Empleando EBL elaboramos la imagen del contenedor. Cuando esté elaborada, invitamos al paciente a que eche cualquier cosa perturbadora en el contenedor, y después la sella (con superglue,....). Podemos sugerir que no es necesario visualizar las cosas entrando, basta con saber que están entrando Después de finalizar la instalación es importante preguntar que porcentaje de cualquier cosa perturbadora ha entrado en el contenedor. Esto nos da información de en qué grado está ligado a sus cosas perturbadoras... Si el paciente tiene dificultad en completar el último 10-20% se puede desarrollar un recurso de alianza preguntándole ¿quién puede ayudarte a meter lo que queda en el contenedor? (Jesús, Dios, los ángeles, un amigo,...). Se trae al aliado a la visualización del contenedor y se mete el material restante en el contenedor.

Técnica  de  espiral  (Fase  2  EMDR.  Adaptado  Conferencia  EMDRIA)   Por favor, recuerda un recuerdo perturbador y concéntrate en las sensaciones corporales que van con esa perturbación. Recuerda, este es un ejercicio de visualización así que no hay respuestas correctas o incorrectas. Cuando sacas a la luz ese recuerdo, ¿cómo se siente de 0-10? _/10

 

12  

¿Dónde lo sientes en tu cuerpo? Por favor, concéntrate en el sentimiento en tu cuerpo. Ahora imaginemos que los sentimientos son energía y si la sensación fuera yéndose en espiral, ¿en qué dirección se movería? ¿En la de las agujas del reloj? O ¿en sentido contrario a las agujas del reloj? Cualquiera que sean las respuestas del cliente, responde “Bien”. Entonces, “OK, ahora con tu mente, cambiemos la dirección y mueve la espiral (indica en sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a las agujas del reloj para señalar la dirección contraria) Tan solo nota qué pasa si se mueve en direcciones opuestas Pregunta: “¿Qué pasa?” Si la técnica funciona el cliente indicará que moviendo la espiral en la dirección contraria se provoca la disipación del sentimiento y la caída del SUD. Si el cliente dice que la espiral no cambia, no ocurre nada, entonces puedes elegir otra técnica. Se le anima a que use esto por su cuenta cuando lo necesite.

Voz  Interior  (Fase  2  EMDR.  Adaptado  Conferencia  EMDRIA)   Preguntarle al paciente cuál es tu personaje de dibujos animados favorito. “Imagínate que esa voz crítica que estás siempre oyendo te habla con la voz de tu personaje de dibujos animados favorito. ¿Cómo es eso para ti?”

Ejercicios  sensoriomotrices   Conciencia  corporal   “Observa las sensaciones en la piel, los músculos, los huesos, los órganos, la respiración, el movimiento, la posición en el espacio, etc. Observa cómo está siendo experimentado / sentido el cuerpo en el aquí y ahora: temperatura, tensión / relajación, dolor, pinchazos, presión, tamaño, humedad (por ejemplo palmas transpiradas), ritmo cardíaco, ruidos estomacales, vibración, etc.” Hay que tener cuidado porque la conciencia corporal no es para todos los pacientes.

Tensando  músculos  periféricos.  Sosteniéndose   Cualquier tensión debería ser efectuada solamente hasta que el músculo se sienta levemente cansado. La liberación de la tensión debe ser efectuada muy lentamente. Si el tensar causa cualquier reacción adversa puede neutralizar la reacción estirando suavemente el mismo músculo, haciendo el movimiento opuesto. Piernas: “párate con los pies abiertos un poco menos a la altura de los hombros, las rodillas relajadas (ni trabadas ni fleccionadas). Presiona las rodillas directamente hacia el costado externo de modo que sientas una tensión a lo largo de las piernas desde las caderas hasta las rodillas. Brazo derecho: “siéntate o párate con los brazos cruzados, el derecho sobre el izquierdo. La mano derecha debería estar cubriendo el codo izquierdo. La mano derecha provee una

 

13  

resistencia mientras el brazo izquierdo se levanta hacia fuera del cuerpo. Deberías sentir tensión en la parte externa del brazo derecho desde el hombro hasta el codo. Brazo izquierdo: “siéntate o párate con los brazos cruzados, el izquierdo sobre el derecho. La mano izquierda debería estar cubriendo el codo derecho. La mano izquierda provee una resistencia mientras el brazo derecho se levanta hacia fuera del cuerpo. Deberías sentir tensión en la parte externa del brazo izquierdo desde el hombro hasta el codo.

Estableciendo  una  sensación  de  límite  a  nivel  de  la  piel   “Siente físicamente tu periferia /límite de la piel. Frota con tu propia mano firmemente (no demasiado suave ni demasiado fuerte) sobre tu superficie. Trata un punto primero, por ejemplo un brazo o una pierna” Si esto contiene y calma al paciente, ve a otro lugar, eventualmente cubriendo todo el cuerpo. Asegúrate que el frotamiento permanezca en la superficie de la piel (ropa sobre la piel) y que no se convierte en un masaje o aferramiento de los músculos. Si al paciente no le gusta tocarse se puede usar una pared o un puerta para frotarse contra ella o usar una toalla o un almohadón para hacer el contacto. “Recuerda especialmente la espalda y los lados de los brazos y las piernas. Siente los glúteos en donde se tocan con la silla, en donde tus pies se tocan con el interior de tus zapatos, las palmas de sus manos descansando sobre sus muslos, etc. Puede ser útil hacerlo pensar o decirse así mismo: "este soy yo", "aquí es donde yo termino".

Sintiendo  la  solidez  de  los  huesos   Esto puede hacerse sentado o de pie, colocando la columna contra la pared. Puede hacerse también sin soporte externo focalizando en el soporte interno de la columna. “Siente la columna sosteniendo el tronco para permanecer erguido” Puedes también ofrecerle un lápiz para golpear suavemente en las proyecciones óseas en el codo y la muñeca, o la rodilla y el tobillo. Cuando esto se hace correctamente, el cliente puede sentir una vibración a lo largo de todo el hueso.

Experimentos  sensoriomotrices  para  abordar  la  hiper  e  hipoactivación   Hiperactivación   Síntomas: tensión, respiración superficial, habla rápida “Me hago cargo de lo duro que resulta esto y de la perturbación que está generando. Así que de momento, ¿qué te parece si dejamos a un lado la narración y nos centramos en qué es lo que sientes en tu cuerpo y averiguar que movimientos físicos te podrían ayudar a tranquilizarte?”

Secuenciación  sensoriomotriz   Dirigimos la atención fuera de la narrativa, para tomar plena conciencia de las sensaciones y movimientos corporales, hasta que la activación remita. El ciclo de activación comienza por la sensación o un micromovimiento, siguiendo con la descarga o el movimiento involuntario y acabando con la normalización autónoma. La activación es metabolizada, ya sea a través de la descarga corporal (hormigueos, temblores, sacudidas) o de la movilización y desmovilización de las reacciones defensivas

Ejercicios  de  arraigo    

14  

Tomar conciencia de las piernas y de los pies, de su peso y su conexión con el suelo. Ponerse de pie y desplazar el peso del cuerpo hacia los dedos, los talones y los lados de los pies y luego equilibrar el peso a lo largo de la totalidad de la superficie de los pies permitiendo que reposen suavemente sobre el suelo. Desbloquear las rodillas Desplazar e peso de una pierna a otra y luego dejar que el peso se equilibre entre ambas piernas. Presionar los pies contra el suelo sentado

Ejercicios  de  centramiento   Evaluación y conciencia de la columna vertebral (se vive como algo duro, blando, hundido, dinámico, flexible, rígido). Si esta rigido trabajar el centramiento y si esta encorvada trabajar la alineación. Visualización de imaginar que están tirando de nosotros hacia arriba desde la coronilla al tiempo que mantenemos los pies firmemente en contacto con el suelo.

Otros  ejercicios     Presionar espalda contra la pared, andar hacia atrás tratando de ver con la espalda. Mano en el abdomen y otra en el corazón y prestar atención a los cambios en las sensaciones. Enfatizar al exhalar, ya que disminuye la activación.

Usar  recursos  voluntarios   Hipoactivación   Síntomas como debilidad motriz, parálisis, cuerpo rígido, bajar mirada, cruzar brazos delante del pecho, inmovilidad, ataxia, entumecimiento, amnesia, estados de fuga, confusión y déficits de atención

Estar  de  pie   Ejercicios  físicos  activos   •

Empujar con los brazos



Pisar fuerte con las piernas



Andar rápido, estirar brazos o el cuerpo



Tocarse ellos mismos masajearse el brazo con la mano del otro brazo. Comparando sensaciones de ambos brazos

Activar  el  sistema  de  exploración  

 



Orientarse en dirección al terapeuta y advertir lo que sucede en el cuerpo



El paciente gira la cabeza y el cuello para orientarse en dirección al entorno al entorno que le rodea.



Mira alrededor de la habitación y trata de encontrar cuatro objetos que sean rojos y nómbralos

15  

Activar  el  sistema  de  conexión  social   •

Controlar distancia

Enfatizar  al  inhalar  aumenta  la  activación.   Observar  si  el  cuerpo  apunta  a  querer  hacer  algún  movimiento   Recursos  somáticos   Explorar un momento dentro del recuerdo en que las defensas asociadas a la movilización, estuvieron al alcance bajo la forma de movimientos preparatorios. Si no resulta, el terapeuta puede proponer probar a encontrar un recurso somático dentro de la sesión.

Habilidades  de  Manejo  de  los  Afectos  (Jarero)   Afecto  foco   Presentamos el concepto de manejo del afecto. Necesitamos desarrollar recursos para tolerar los afectos en una manera saludable. “Selecciona un afecto diana, una emoción que quieras aprender a modular. El miedo es frecuentemente un afecto bueno para empezar para permitir que la terapia continúe en una manera suave”

Identificación  de  sensaciones  y  afectos     “Recuerda una situación en la que sentiste miedo a un nivel de 3 o 4 (sobre 10)” EBL menor o igual 14 estimulaciones . “Revive la situación y observa cuanto surge. ¿Aumentó el material negativo?” “Revive la situación apreciando en que lugar del cuerpo sientes el miedo” “Repetir el ejercicio, esta vez trayendo la CP “mi (nombre de la sensación) me dice cuando estoy sintiendo (el afecto diana)” “Cuanto crees que es cierto, empleando la escala VoC de 1-7” EBL con CP hasta que el VoC=7.

Sensación  como  señal  y  cable  de  conexión  a  tierra     Psicoeducación “Dentro de la concepción del cerebro trino, el núcleo reptiliano elabora los planes de acción instintivos básicos correspondientes a los procesos afectivos primitivos tales como la exploración, la comida, las demostraciones de dominio agresivo y la sexualidad. El cerebro límbico interviene en las emociones sociales tales como la angustia de separación, la vinculación social, el juego, y los cuidados maternos. El córtex genera las funciones cognitivas superiores, el razonamiento y el pensamiento lógico. El nivel superior de procesamiento puede controlar e interrumpir los niveles inferiores elaborando o interfiriendo el procesamiento emocional y sensoriomotriz. Buena parte de la actividad adulta se basa en este procesamiento descendente de forma que el córtex orbital domina la actividad subcortical (Schore, 1994, p.139)

 

16  

Estas dos habilidades incluyen una visualización diseñada para “el procesamiento rápido” en el sistema límbico y la activación del sistema Nervioso Autónomo SNA. A modo de introducción explicaremos el cerebro primitivo y el procesamiento rápido al paciente. Le explicaremos como personas atrapadas en “el procesamiento rápido” frecuentemente “actúan impulsivamente” y le sugeriremos que la visualización es para aprender a interrumpir la secuencia y darle una sensación de control. EBl. Visualiza un cordón atado a la punta de su espina dorsal y agarrada al centro de la tierra. Comprueba que cada extremo de la cuerda está firmemente aferrado.Siente la tierra como un péndulo de plomo desde tu espina dorsal. Siente el peso de la tierra manteniéndote enraizado y presente. Vuelve a la escena diana, nota las sensaciones del miedo en el cuerpo, y dejalas descender por la cuerda que ancla, junto con CP: “Esta sensación en mi (localización de la sensación) me indica sentirme agarrado al suelo”. ¿Cuánto la sientes verdad? EBL con CP hasta VOC=7 Ahora sabes que puedes permanecer enraizado y presente mientras sientes miedo. Ahora piensa CP: Puedo estar enraizado y presente mientras siento miedo EBL con CP hasta VOC=7

Presenciando  el  self     El YO Observador se ha llamado “dualidad hipnótica”, la habilidad de “concienciar simplemente” el yo experimentando una emoción y sus sensaciones, imágenes y conductas impulsivas asociadas. EBL. “Vuelve a la escena diana, nota las sensaciones del miedo en el cuerpo, y dejalas descender por la cuerda que ancla mientras notas las sensaciones de estar enraizado y presente y simplemente aprecia las sensaciones, memorias y cogniciones que ocurren. CP: Puedo simplemente darme cuenta en mi mismo el sentimiento (nombrar el afecto diana)”. VoC. EBL con CP hasta VOC=7

Vertedor  de  basura   Es una visualización que facilita la disminución del afecto diana negativo. que porcentaje de la emoción perturbadora quisiera liberar. Los pacientes suelen decir que el 100%, pero es preferible sugerir dejar al menos el 0,5% para evitar descompensar el sistema definido por la emoción negativa. Pedir al paciente visualizar un túnel deslizante, o un sistema parecido (Ej., un pozo sin fondo). Se lleva al paciente a la visualización diana y se le conduce de nuevo por toda la cadena de habilidades, empleando otra vez EB para facilitar, y después de El Yo Observador se le dice al paciente: “Ahora que eres capaz simplemente de apreciar estas emociones, sensaciones e imágenes, te das cuenta de que tienes el poder de disminuirlas. Obsérvate a ti mismo recogiendo (el porcentaje acordado) de todas las imágenes, sensaciones, impulsos y pensamientos. Colócalos en una gran bolsa de papel negro. Ata la bolsa. Ahora levanta la tapa del túnel deslizante y tira la bolsa dentro. Escúchala cayendo, Yéndose todo. Cierra la puerta”. Chequear de nuevo el VOC.

 

17  

Después de haber completado este grupo de habilidades, pedir al paciente que visualice todo el trabajo que ha tenido lugar, la visualización y el afecto diana, la identificación de las sensaciones, y la asociación con las emociones, el ancla de enraizamiento, el yo observador, y el túnel de porquería. Mientras el paciente mantiene la visualización facilitada con EB pedirle que repita la CP: “soy capaz de manejar mi (nombrar el afecto diana)”. Después, instalar la CP “Merezco dominar mi (nombrar el afecto diana)”

Afecto  positivo   Cuando el paciente ha disminuido el afecto negativo, con EBL continua, sugerirle: “Después de que una persona ha disminuido una emoción perturbadora como esta, normalmente siente nuevas sensaciones en su cuerpo. Tómate un momento y mira a tu alrededor y observa si viene algo nuevo a ti y hazme saber cuando eres consciente de ello”. Continuar con EB un poco más, después parar, pedir al paciente que tome una respiración profunda, dejarla salir, y preguntar: “¿Qué viene ahora a ti?” A veces el paciente dice: “Me siento más ligero”, o “la tensión se ha ido de mi nuca”. Otro recurso útil, especialmente para aquellos a los que no vienen espontáneamente sensaciones asociadas con afectos positivos, es una imagen que encarne una cualidad que llene el vacío dejado por la descarga del afecto negativo. Preguntarle al paciente que emoción le gustaría dejar que llenase el espacio dejado por la negativa. Frecuentemente es “Esperanza”. Como se dijo arriba, pedirle que traiga una imagen que encarne el afecto positivo y que se centre en las sensaciones físicas asociadas a la imagen. En este punto, hacer que el paciente revise una lista de los afectos que las personas suelen sentir y que seleccione uno que encaje. . Repetir la habilidad III (Identificación de la Sensación _ afecto) instalando la CP “Estas sensaciones (nombrar la sensación, Ej. Ligereza, o la localización de la sensación) me dicen que estoy sintiendo (nombrar el afecto positivo)”. Ahora, señalar al paciente que ha demostrado que puede rebajar el afecto negativo y explicarle que por los mismos medios puede elevar uno positivo. Hacerle concentrarse en un afecto positivo y sus sensaciones positivas asociadas y facilitando con EB pedirle que aumente las sensaciones y el afecto un 10%. Si tiene éxito en esto, instalar la CP. “Puedo aumentar mi sentimiento de (nombrar el afecto positivo diana)” Evitar aumentar el afecto positivo más de un 10% prematuramente en la terapia, ya que el afecto positivo puede abrumar el sistema. De nuevo, hacer que el paciente visualice el trabajo de la sesión, esta vez el trabajo del afecto positivo mientras mantiene la imagen e instalar la CP con EB “Soy digno de manejar mis afectos positivos y negativos” Finalmente, pedir al paciente que repita la CP “Me siento orgulloso de mi logro”

 

18  

La resistencia a esta atribución de orgullo de si puede indicar un autoconcepto basado en la culpa. En este asunto, emplear una intervención de Estados del Yo.

Auto-­‐valoración  y  auto-­‐eficacia   En las sesiones siguientes, preguntarle al cliente cómo se ha manejado con el afecto foco y el uso de las habilidades. Reforzar los logros. Luego de recabar información sobre los hechos, resumir todo el manejo afectivo que realizó y pedirle que lo visualice. Juntarlo con la CP: "Soy capaz de manejar mis emociones" facilitando con EBL. Este es el recurso de la auto-eficacia. Cuando esto se haya vuelto completamente cierto, repetir la visualización esta vez junto con la CP: "Merezco manejar mis emociones". Este es el recurso de la auto-valoración. Finalizar con la CP: "Me siento orgulloso de mis logro

Mindfulness   Empecemos reconociendo lo que sentimos como “Tengo miedo” y luego se respira larga y lentamente, profundamente. Concentrándonos en una respiración suave y profunda, aunque al principio cueste y tal vez resulte difícil durante unos minutos; hay que perseverar y observar el miedo como un testigo, sin identificarnos con él, sin permitir que nos defina. “Si tengo miedo, tengo miedo... pero eso no es motivo para volverme inconsciente. Continuaré usando mis ojos. Continuaré viendo”. Uno puede aprender a decir “Siento miedo, pero yo soy más que mi miedo. “Reconozco mi miedo y lo acepto... y ahora dejo mi cuerpo abierto al miedo (o cualquier otro sentimiento indeseable)”. “Ahora me siento así y lo percibo en mi cuerpo así…. (Describiendo sus sensaciones del momento), contemplo lo que siento y lo acepto plenamente”. Al principio quizás sea difícil; quizás descubra que el cuerpo está tenso y se rebela, pero persevere, concentrado en la respiración; piense en permitir que los músculos se liberen de la tensión de la lucha, acogiendo las sensaciones de las emociones que siente. Siga contemplando el sentimiento, piense en permitir al sentimiento que esté allí (en lugar de intentar que se extinga o esforzarse en ello).

Ejercicio  de  los  cuatro  elementos  (Tierra  -­‐Aire  -­‐Agua  -­‐Fuego)  para  reducir   el  estrés  (Shapiro,  2012)   1-­‐Tierra:  base,  seguridad  en  el  presente/realidad....   “Tómate un minuto o dos para “aterrizar”... estar aquí y ahora... coloca ambos pies en la tierra, siente la silla que te soporta... Mira alrededor y nota 3 cosas nuevas... Qué ves?... qué oyes?” [Atención dirigida hacia afuera, hacia la realidad de seguridad en el presente]

2-­‐Aire:  respirando  para  centrarse     Puedes hacer tu ejercicio favorito de respiración aquí. Opción: “inspira a través de la nariz (para respiración abdominal) mientras cuentas 4 segundos, luego mantenlo durante 2 y luego expira durante 4 segundos. Toma como una docena de respiraciones lentas más profundas de esta manera”. [Atención dirigida hacia dentro, hacia tu centro]

3-­‐Agua:  calmado  &  controlado  –activando  la  respuesta  de  relajación     “¿Tienes saliva en la boca? ...produce más saliva... cuando estás ansioso o estresado tu boca a menudo se seca porque parte de la respuesta de emergencia al estrés (SN simpático) consiste en parar el sistema digestivo. Por lo que cuando comienzas a generar más saliva,

 

19  

enciendes el sistema digestivo otra vez (SN parasimpático) y la respuesta de relajación” – (por eso se suele ofrecer agua o té tras una experiencia difícil- cuando generas saliva tu mente puede controlar de manera óptima tus pensamientos y tu cuerpo). [Atención dirigida a producir saliva y volverse más calmado, centrado, y más en control]

4-­‐Fuego:  enciende  el  sendero  de  tu  imaginación.     “Evoca una imagen de tu LUGAR SEGURO (o cualquier otro RECURSO como un recuerdo en el que te sintieras bien contigo mismo) – qué sientes y dónde lo sientes en el cuerpo?” Instalar con EBL breve/abrazo de la mariposa. [Atención dirigida a los sentimientos de seguridad/calma/etc. en tu cuerpo]

Explicaciones  Adicionales     Razonamiento: los disparadores internos y externos del estrés tienen un efecto acumulativo durante el día. Sobrellevamos mejor el estrés cuando nos mantenemos en torno a nuestro nivel de activación “ventana de tolerancia”. Un antídoto contra disparadores del estrés: supervisión frecuente aleatoria del nivel de estrés con acciones sencillas de reducción de estrés para mantener los niveles dentro de nuestra “ventana de tolerancia”. Lleva una pulsera* de los 4 Elementos (banda de silicona coloreada) en tu muñeca y cada vez que la veas haz una rápida lectura de tu nivel actual de estrés (SUD) y lleva a cabo los Ejercicios de los 4 Elementos y luego haz otra lectura de tu SUD. *Alternativa: coloca una pequeña etiqueta o pegatina en tu reloj o teléfono móvil La meta consiste en reducir tu nivel de estrés a 1 o 2 cada vez y hacer esto en ocasiones al azar y con distintos niveles iniciales de estrés. Mediante la prevención de la acumulación de tus respuestas de estrés, puede que seas más capaz de mantenerte dentro de tu “ventana de tolerancia”.

Trucos     En Fase 2 esto puede ser una manera de introducir el ejercicio de Lugar Seguro (como el 4º elemento), especialmente cuando el cliente necesita estabilización en primer lugar. Ancla el Lugar Seguro a la pulsera también La secuencia de los 4 Elementos Tierra-Aire-Agua-Fuego está diseñada para seguir al cuerpo hacia arriba desde los pies—al estómago y pecho—a la garganta y la boca—hasta la cabeza Conforme se presenta cada nuevo “Ejercicio del elemento” brevemente repasa los anteriores. “Conforme continúas sintiendo la SEGURIDAD AHORA en tus pies sobre la TIERRA; y te sientes CENTRADO conforme RESPIRAS y expiras; y te sientes CALMADO y en CONTROL conforme produces más y más SALIVA; puedes dejar que la LUZ DEL FUEGO el sendero a tu IMAGINACIÓN haga surgir una IMAGEN de un lugar donde te sientes SEGURO /o un recuerdo en el cual te sintieras bien contigo mismo.” La pulsera de goma puede ser estirada (suavemente) y soltada para parar los pensamientos negativos y tomar contacto rápidamente con el presente (cese de pensamientos).

 

20  

Desarrollo  e  instalación  de  recursos  (Leeds)   Identificando  los  recursos  necesarios  para  un  reto  actual   “Me gustaría que pensaras en alguna situación particularmente difícil en tu vida actual ( el reto de la terapia que implica enfrentarse a recuerdos traumáticos, problemas con alguien, en el trabajo..). Cuándo piensas en dicha situación, ¿qué cualidades, recursos o fuerzas positivas requieres? ¿Qué es lo que te gustaría pensar acerca de tí mismo dentro de esta situación en particular? ¿Qué te gustaría sentir? ¿Qué es lo que preferirías hacer?”

a)  Recursos  de  dominio   “Piensa en alguna época en que te sentiste... Piensa en alguna época en que eras capaz de… ¿Qué experiencias te procuran esos sentimientos? Recuerda esas maneras de ser muy tuyas que hayas experimentado en ciertos momentos y que ahora podrían ser de utilidad (yo sabio, personalidad profesional). ¿Eres capaz de visualizarte en una imagen tuya proyectada hacia el futuro dueña de las cualidades y recursos que desearías?”

b)  Recursos  relacionales   “Piensa en las personas que forman parte de tu vida, tanto en el pasado como en el presente que representen dicha cualidad. ¿Qué persona te gustaría tener a tu lado brindándote aliento y aconsejándote, que te ayude a sentirte....? Piensa en tus amigos, en tus parientes, en tus maestros, en tus padres o en tus terapeutas. Piensa en cualquier persona del mundo que represente esa cualidad, que puede servirte como modelo a seguir. ¿Cuentas con un guía espiritual que te proporcione esperanza y fortaleza a lo largo del camino? ¿Hay algún animal o mascota con los que puedas identificar estos sentimientos o cualidades?”

c)  Metáforas  y  recursos  simbólicos   “Piensa en otras imágenes, símbolos o metáforas (afloran en pinturas, sueños, ensoñaciones) que te ayudarían a sentirte...”

Desarrollo  de  recursos   1.  Verificar  el  recuso   “Cuando piensas en (experiencia, persona, símbolo..)¿, ¿qué es lo que ves, escuchas, qué olor percibes, qué sensaciones corporales, qué emociones?” Tomar nota de todo esto detalladamente “Cuándo enfocas tu atención en la imagen (repetir descripción de la imagen con olores, sensaciones, sentimientos), ¿cómo te sientes ahora?” Verificar su utilidad “Cuándo enfocas tu atención en la situación difícil, ¿cuán provechoso te resulta ahora el recurso?” Repetir la descripción del recurso: imagen, sentimientos. Medir VOC

 

21  

2.  Reflejando  e  instalando  el  recurso   “Sigue así estando consciente del recurso (describir en detalle todos los componentes). Comprobar que no aparecen asociaciones negativas. Seguir 4 series cortas (6 a 12 MO). Fortaleciendo la vinculación del recurso con señales verbales y sensoriales “Imagina que das un paso más en tu intento por conectarte con este recurso. A medida que recuerdes la experiencia (de dominio), ¿cuáles son las palabras más positivas con las que te definirías actualmente?” “Imagina a esa persona (figura de apoyo) parado a tu lado, ofreciéndote lo que necesitas. Imagina que te fundes con ella o entras en su cuerpo” “Para un recurso metafórico, imagina que está en tus manos, o rodeado por ello, inhala ese sentimiento, nota dónde sientes en tu cuerpo la sensación positiva” Seguir 2 series cortas (6 a 12 MO).

3.  Establecer  un  patrón  de  respuesta  positiva  para  el  futuro   “Piensa que en el futuro puedes tener dicho recurso a tu disposición cuando enfrentes la situación difícil. Imagina que eres poseedor de (valentía, fuerza) que necesitas para manejarte debidamente. Imagina que te sientes (confiado, tranquilo) en esa escena. Imagina que te sientes conectado a (persona que da apoyo o situación positiva). Fíjate bien lo que significaría eso. Escucha cómo la persona en la que confías te dice lo que necesitas escuchar. Siente tu recurso (para símbolos o metáforas) en la manera en que necesitas sentirlo” Seguir series cortas (6 a 12 MO) Evaluar si la instalación y el patrón positivo de conducta ayudan imaginar que es capaz de manejar la situación. Cuando centre su atención en la situación blanco (repetir la descripción con emociones y sensaciones) medir VOC.

Sabio  interno  (Parnell,  conferencia  EMDRIA  2003)   El aspecto más importante del sabio interior es el de dar poder y también puede estar presente como una fuente de apoyo y confort. “Al relajarte en tu lugar seguro invita a tu consejero interior a acompañarte en este lugar especial... solo permite que ser forme una imagen que represente a tu consejero interior, la figura de alguien sabio, amable y cariñoso que te conoce bien... permite que aparezca en cualquier forma que venga y acéptala tal cual es... puede que venga en muchas formas – como hombre, como mujer, animal, amigo, alguien a quien tu conoces, o bien un personaje de un libro o de una película. Acepta a tu consejero como aparezca, mientras parezca sabio, amable, cariñoso y compasivo... tu serás capaz de sentir su cariño hacia ti y su sabiduría... invítale a sentirse cómodo allí contigo, y pregúntale su nombre... acepta lo que venga... Manteniendo tus ojos cerrados... podrías describirme a tu consejero interior y dime su nombre. En este punto comenzar a el zapping, pidiendo permiso antes y explicando el procedimiento antes de iniciar la imaginación guiada. “Cuando estés preparado cuéntale tu problema... pregúntale todas las preguntas que tengas acerca de esta situación... ahora escucha cuidadosamente la respuesta de (nombre del

 

22  

consejero/consejeros) permítele comunicarse contigo en cualquier forma que parezca natural, sea hablando o sintiendo su mensaje en cualquier otra forma... si estás inseguro acerca del significado de su consejo o si hay alguna otra pregunta que deseas formularle, continúa la conversación hasta que sientas que has aprendido todo lo que puedas en esta vez...” Después de una larga pausa preguntar al cliente qué esta pasando, mientras se continúa haciendo tapping. “Al considerar lo que el consejero te ha dicho, imagina lo que tu vida sería si tu tomaras el consejo recibido... si tienes mas preguntas continúa la conversación” Si el cliente continua la conversación con el sabio todavía, hacer una pausa, y preguntar de nuevo que está pasando, continuando con el tapping durante todo el tiempo. “Cuando resulte apropiado, agradece a tu consejero el reunirse contigo, pregúntale cuál es el método más fácil y seguro para contactarle... date cuenta que podrás contactarle para reunirte con él de nuevo en cualquier momento que necesites consejo o apoyo... Despídete por el momento en cualquier forma que ahora te resulte apropiada, y permítete volver de nuevo a esta sala..”.

Habilidad  del  rostro  seguro  (problemas  de  apego)     Visualiza el rostro de tu madre ideal, la madre que siempre hubieras querido tener. No estamos queriendo librarnos de tu madre real, sino proveyendo la madre que no tuviste. Elaborar esta imagen, instruyendo al cliente que vea cómo los gestos de su madre ideal, el tono de su voz, su cadencia verbal y su cara, todos representan sus cualidades de amor incondicional, aceptación, compasión y afirmación. (EBL). Sugerir al paciente que visualice a su madre ideal expresando sintonía (nombre del afecto foco) y diciéndole: “quiero que sepas que yo misma he sentido (nombre del afecto foco). Sugerir que la madre está sosteniendo y meciendo al cliente en la visualización. Puede instruir al cliente que se meza en la silla mientras la madre ideal lo mece a él. Orientar al cliente a que mire la cara de la madre ideal y que note cómo ella expresa aceptación, calidez y compasión a través de sus ojos y sus gestos faciales. Ahora, pedirle que imagine que la madre ideal visualizada está expresando un sostén emocional seguro: "quiero que sepas que te quiero y que mi amor no cambia por tus sentimientos de (nombre del afecto foco). Mi amor es incondicional. Finalmente hacer que el cliente se funda con la imagen de la madre ideal” Como con el objeto materno, hacer que el cliente identifique las cualidades de su padre ideal, visualizar una figura masculina representando estas cualidades e instalar usando EBL. Esta imagen puede ser usada para apoyar al cliente en cualquier momento en que las emociones surjan en la terapia. Por ejemplo, el cliente puede sentir enojo hacia su padre real. En este caso, pedirle que recuerde la visualización de su padre ideal y que mire cuidadosamente a sus ojos mientras éste le dice: "Entiendo que estés enojado conmigo. Creo que entiendo algo acerca del enojo que estás sintiendo, ya que yo también estuve enojado con mi papá. Quiero que sepas que acepto que estés enojado conmigo. Está bien que estés enojado conmigo. También quiero que sepas que mi amor no cambia cuando veo que estás enojado.

Pilares  de  la  Vida  –  Instalación  de  Recursos  Positivos  (Esly  Carvallo)   Dibujar la estructura de los Pilares de la Vida en una hoja de papel.

 

23  

I - Pedir al paciente: “Piensa en tu vida, desde el principio. ¿Cuál fue la primera persona, acontecimiento o experiencia positiva que marcó tu vida, que te sirve de Pilar? Haz un dibujo en la altura de la línea, que represente la edad que tenías en esa época”. C.P – “Mirando este dibujo que acabas de hacer, ¿cuáles son las palabras positivas referidas a ti que se te vienen a la mente ahora?” VoC – “Mirando a este dibujo, en una escala de 1 a 7, donde 7 es completamente verdadero y 1 completamente falso, ¿cuán verdaderas sientes que son esas palabras positivas ahora?” E – “Cuando miras ese dibujo, ¿cuáles son las emociones positivas que te surgen?” “Cuando sientes esa emoción positiva mirando este dibujo, en una escala de 0 a 10, ¿cuán positiva sientes esa emoción ahora?”. Anotamos las SUDS. S – “¿Cuáles son las sensaciones agradables que tu dibujo despierta en tu cuerpo?”, y las anotamos. Instalar los Pilares de la Vida con EBL, fortaleciendo uno a uno, o al final, el dibujo como un todo. También se puede preguntar “¿Cuál es el mensaje o consejo positivo que este Pilar te da?” e instalar eso también.

Intervenciones  que  usan  el  dibujo,  el  arte,  la  pantalla  mental,  el  olor,   como  medio  de  control  emocional.   Desensibilizando  por  medio  del  dibujo  o  imagen   Paso 1 El ejercicio comienza al entrar en contacto con la emoción o sensación por medio del dibujo. Invitar a tomarse unos minutos para contemplar algún sentimiento, alguna emoción, alguna sensación que no resulte fácil afrontar: inseguridad, dolor, envidia, ira, pena, humillación, miedo, ahogo. Después hay que dibujar la emoción o sensación. “Explora la experiencia. Imagina que la emoción o sensación tiene una forma, un color, una textura y cuando lo tengas definido, dibújalo. Tómate tiempo para llegar a sentir plenamente esa emoción o sensación. Deja que penetre profundamente en todas las células de tu cuerpo hasta que su ser te resulte evidente. Entonces con los ojos cerrados, comienza a bosquejarlas. Luego abre lentamente los ojos y sigue dibujando durante un tiempo. Sé espontáneo y permite que las imágenes vayan surgiendo ante tu visión interna sin criticarlas. Trata de permanecer en contacto con la sensación sin prestar atención a los aspectos formales, sin juzgar la calidad del dibujo sino guiándote exclusivamente por la expresión emocional. No importa que el dibujo sea abstracto o representativo, no importa que comprendas o no el significado de la imagen, lo único que importa es que la imagen se adecue a tu sensación. Paso 2 La causa del rechazo del sentimiento puede ser el miedo o que está asociada con un valor inaceptable para uno. En estos casos por medio de procesos de contracondicionamiento, se busca romper la conexión de esa emoción (miedo, envidia, indefensión, rabia, etc.) con el miedo o rechazo.

 

24  

Para ellos buscaremos un dibujo o imagen mental asociada con una emoción positiva (tranquilidad, relajación, orgullo, admiración) que elegiremos en función de la causa del rechazo de la emoción. Si es miedo, utilizaremos una imagen mental asociada a tranquilidad, relajación y procederemos a una desensibilización sistemática: dibujo o imagen de la emoción que tememos / dibujo o imagen asociado a relajación. Es muy útil también utilizar en sustitución del dibujo o imagen mental ansiolítica, la conciencia de un olor. Si es rechazo debido a una valoración negativa, utilizaremos el contracondicionamiento: dibujo o imagen asociado a la emoción rechazada/ imagen o recuerdo asociado a una valoración positiva.

Trabajo  con  las  emociones  por  medio  del  arte  y  la  pantalla  (adaptado  de  S.J.  Schmidt)   A través del ejercicio anterior, se aprende a expresar sentimientos mediante dibujos. Utilizaremos de nuevo el trabajo con los dibujos, desarrollando un bosquejo de la emoción negativa. Lo haremos preferiblemente con la mano izquierda, cuando estamos representado una parte con dificultades, al objeto de facilitar la conexión con el hemisferio derecho. Asimismo haremos uno o dos dibujos con la mano derecha que representen emociones positivas que puedan ser recursos de ayuda frente a la emoción negativa. Si queremos trabajar con la culpa, aparte de hacer un dibujo que la represente, nos plantearemos que cualidades o recursos emocionales necesitaríamos para superarla. Podría ser la tolerancia y la seguridad (depende de cada persona la elección). También podemos utilizar imágenes ajenas, bajadas de Internet o que poseamos, que representen para nosotros la emoción o emociones positivas buscadas. Una vez que tenemos los dibujos o imágenes tanto de la emoción negativa como de las cualidades emocionales positivas, los situaremos en los extremos de una mesa, como puntos focales en los movimientos de los ojos, de un lado al otro entre ambas imágenes, ida y vuelta, alrededor de 12 veces, parando después y evaluando el nivel de malestar que se siente. Si se bloquea el proceso, se puede intercalar un set entre dos imágenes positivas y luego reanudar con negativa y positiva. Cuando el dibujo de la emoción negativa no genera sentimientos negativos ni sensaciones físicas molestas, es el momento de hacer un dibujo nuevo más exactamente representativo de cómo se siente ahora.

 

25  

TÉCNICAS FLOATBACK (EMDR INSTITUTE) El tratamiento con EMDR se basa en los preceptos del procesamiento adaptativo de la información, según los cuales la causa de la disfunción (por ej., afectos, sensaciones, conductas, creencias) radica en los recuerdos no procesados de los sucesos etiológicos. Para conocer estos sucesos disponemos de varios métodos.

Técnica  de  Flotar  hacia  el  Pasado     Pedir al paciente que traiga a la memoria la última vez que se sintió mal, que se concentre en la imagen, los pensamientos que le acompañan y dónde siente la perturbación en el cuerpo. “Ahora trae esa imagen de _, y esas palabras negativas _(repetir las imágenes conflictivas del cliente y la CN). Ahora dime qué sentimientos experimentas y dónde lo sientes en tu cuerpo, y deja tu pensamiento flotar hacia el pasado, un tiempo pasado en tu vida –no busques nada concreto- deja que tu mente flote y dime la primera imagen que te viene al pensamiento cuando viviste algo similar: Pensamientos de_(repetir CN), sentimientos de_ (repetir las emociones que sintió antes), en tu _(repetir lugares en el cuerpo donde sintió antes algo)”

Puente  afectivo   Pedir al paciente que traiga a la memoria la última vez que se sintió mal, que se concentre en la imagen, las emociones que siente y dónde siente la perturbación en el cuerpo. “Ahora trae esa imagen de_(repetir las imágenes conflictivas del cliente). Ahora dime qué sentimientos experimentas y dónde lo sientes en tu cuerpo, y deja tu mente flotar hacia el pasado, un tiempo pasado en tu vida –no busques nada concreto- deja que tu mente flote y dime la primera imagen que te viene en donde hayas sentido algo similar, sentimientos de_ (repetir las emociones que sintió antes), en tu _(repetir lugares en el cuerpo donde sintió antes algo)”

Puente  somático   Pedir al paciente que traiga a la memoria la última vez que se sintió mal, que se concentre en la imagen, y dónde siente la perturbación en el cuerpo. “Ahora trae esa imagen de_(repetir las imágenes conflictivas del cliente) y dónde lo sientes en tu cuerpo la perturbación, y deja tu mente flotar hacia el pasado, un tiempo pasado en tu vida –no busques nada concreto- deja que tu mente flote y dime la primera imagen que te viene en donde hayas tenido las mismas sensaciones en tu _(repetir lugares en el cuerpo donde sintió antes algo)”

Flotar  hacia  delante  (Adaptación  de  Protocolo  de  Futuro)   “Imagina lo peor que te puede pasar si haces X" (por Ej. probar una nueva conducta, testear una nueva habilidad, empezar una experiencia nueva). Una vez que el paciente ha identificado el incidente, se le pregunta por la peor parte de esa escena y se utiliza como el target, preguntando por la imagen que representa la peor parte del peor incidente “Cuando ves una imagen de ti mismo/a haciendo......, ¿qué es lo peor que puede pasar?”

 

26  

Después se sigue con el resto de las preguntas estándar, es decir, CN, CP, VOC, emociones, SUD, y ubicación de la sensación corporal.

 

27  

ESQUEMAS Muchas de lo que se consideran creencias inadaptativas, según Young, son esquemas desadaptativos tempranos. Estos esquemas tienen una serie de características: Se desarrollan en la infancia y se extienden a lo largo de la vida, a menos que sean tratados. La causa son la acumulación de interacciones tempranas con otras personas significativas. Son multifacéticos, con componentes cognitivos, emocionales, interpersonales y conductuales. Están generalmente fuera de la conciencia, aunque pueden ser identificados con entrenamiento. Son difíciles de cambiar, ya que incluyen el sentido de sí mismo. Fueron necesarios cuando fueron creados como ayuda para superar las carencias en necesidades básicas, los sentimientos y situaciones insoportables.

Ejemplo  en  el  perfeccionismo   Nivel  cortical   •Creencias alimentadoras •Metacogniciones •Errores lógicos

Nivel  cortical/subcortical  (*córtex  paralímbico)   •Consignas perfeccionistas

Nivel  subcortical     •Impulsos •Activación sistema nervioso autónomo *Algunos autores consideran que el cingulado anterior y las regiones orbitofrontales forman parte del área límbica, mientras que otros reconocen la interconexión y el rol que juegan estas regiones entre las áreas límbicas inferior y cortical superior, y las denominan “córtex paralímbico”

Intervenciones  para  modificar  el  esquema  perfeccionista   Nivel  cortical   Psicoeducación •Intervenciones cognitivas (shocks cognitivos, entretejidos, metáforas, método socrático) con EBL •Desmontar errores lógicos

Nivel  cortical/subcortical  (*córtex  paralímbico)   •Trabajo con el estado/parte que generó los esquemas

 

28  

•TAT Reprocesar las experiencias que contienen las creencias negativas

 

29  

ENTRETEJIDOS Entretejido  cognitivo:  juicio  corto  o  pregunta   El terapeuta introduce un juicio corto o una pregunta con el fin de eliminar bloqueos o identificarlos durante el procesamiento de la información, después de haber intentado otras vías menos directivas. Debería ser una intervención corta y concisa o una pregunta y no es entrar en un diálogo con el paciente. Si después del entretejido cognitivo, el paciente experimenta niveles más altos de malestar, esto indica que la intervención no ha sido apropiada y habría que hablar con el paciente de lo que está ocurriendo. Puede que sin embargo el paciente pueda identificar las creencias bloqueantes que habían parado el procesamiento y que van a ser objetivo directo del trabajo. Cuando la intervención con el entretejido cognitivo no ha sido eficaz, las repeticiones de sets de movimientos de ojos deberían ser menos numerosas para llevar al paciente a responder de una manera más rápida hacia la intervención no apropiada. Se muestra un caso que ilustra como realizar una intervención de entretejido cognitivo. Mujer bosnia que fue testigo de una atrocidad. Empieza con abreacción y al cabo de unos pocos minutos, no se observa cambio. T: ¿Qué hace que las cosas no cambien? P: Estaba desamparada, no pude ayudarles. Todo lo que pude hacer fue observar. T: ¿Estás diciendo que estás desamparada? P: Sí T: ¿Tus pacientes piensan que estás desamparada ahora? P: No sé. No creo que ellos piensen eso. T: Piensa en ello. (MO) T: Descansa. ¿Qué observas ahora? P: Esto es muy extraño, acabo de darme cuenta de que soy una buena doctora. T: Piensa en ello. (MO) T: Descansa. ¿Qué observas ahora? P: Soy una buena doctora. No estoy desamparada. No pude hacer nada por aquella gente: No los dañé: Pero ello no me hace una mala persona. La gente mala era la que llevaba armas. T: Piensa en ello. (MO) T: Descansa. ¿Qué observas ahora? P: Me acabo de dar cuenta de que soy una buena doctora por lo que vi: Allí no pude hacer nada, pero puedo hacer algo bueno ahora.

 

30  

Información  nueva   Muchas veces la intervención de entretejido cognitivo se basa en proporcionar información nueva u olvidada.

Entretejido  intermedio   A veces el terapeuta considera que no es el momento adecuado para un entretejido cognitivo, por lo que ofrece una idea intermedia (entretejido intermedio) de forma que se va introduciendo suavemente el entretejido deseado. En un paciente que trabajando con un sentimiento de culpabilidad, apareció la creencia bloqueante: “No merezco estar bien porqué fracasé”. El terapeuta consideró que dada la naturaleza del suceso, nadie hubiera tenido éxito en producir resultados mejores. La idea intermedia fue: “Parece que fue realmente una situación desbordante” y se iniciaron MO. Cuando se hubo procesado la idea, hubo un cambio en la respiración del cliente. El terapeuta preguntó: ¿Había alguien capaz de cambiar rápidamente lo que estaba ocurriendo?. Piensa en ello. MO.

Técnica  socrática   Se basa en hacer preguntas del tipo: ¿Dónde está la evidencia? ¿Puedes probarlo? ¿Porqué eso es vedad? ¿Es eso una buena prueba? ¿Dónde está escrito? ¿Qué ocurriría si…? ¿Por qué sería tan terrible? ¿Puedes encontrarte bien aun cuando no sea así? ¿Puedes estar contenta incluso si no tienes lo que quieres? ¿Qué consecuencias tiene pensar así? ¿Solucionas tus problemas? ¿Qué cosas buenas podrían ocurrir, si lo que quieres que ocurra, no ocurre o si lo que temes que suceda, sucede? Se muestra el ejemplo de usar la técnica socrática combinada con EBL. T: ¿Estás diciendo que eres mala persona porque no puedes conseguir que los demás no sufran? P: Sí

 

31  

T: ¿Consideras bueno al Papa? P: Sí T: ¿Ha conseguido evitar desgracias como el 11 S o evitar que la gente enferme, pase hambre? P: No T: Piensa en ello. (MO). Descansa. ¿Qué observas ahora?

Metáforas   Las metáforas tienen el objetivo de introducir un nuevo punto de vista. No deben ser largas ni complejas. Lo mejor es que sean cortas y simples. Caso de un paciente bloqueado en un duelo por un amigo. El terapeuta sospechó que parte del problema era el miedo que tenía a dejar de llorar al amigo y pensar que lo estaba traicionando. Utilizó la siguiente metáfora: T: “ Tú eres como el hombre que trata de proteger la llama de una vela con sus manos. Lo único que consigue este hombre es quemarse los dedos y evitar que la llama sea vista por los demás, incluido él mismo. Piensa en ello”. MO. P: “ El tiene demasiada valía para ser desperdiciado de esta manera”. Otro ejemplo de una metáfora para la creencia “soy egoísta si no me responsabilizo de los problemas de los demás Había un país que estaba formado por unidades que agrupaban a distintas partes que tenían cada una su función. Unas se encargaban de buscar alimento, otras de digerirlo, otras del ocio, otras del desarrollo, otras de las relaciones externas. En cada una de estas unidades había un gestor que dirigía para poder atender eficazmente a las necesidades. Tu eres como aquel gestor que empezó a preocuparse más de lo que ocurría en otras unidades que tenían problemas más que de su grupo, de forma que lo descuidaba para ayudar a los otros. Piensa en ello”. EBL

Entretejido  cognitivo  para  trabajar  con  las  partes  infantiles  del  adulto   Fase  educacional     Ya que el niño no tiene la información que el adulto posee. Se le dice al paciente: “Imagina al niño sentado encima de ti y explícale lo que pasó”.

La  parte  adulta  o  una  figura  protectora  ayuda  al  niño  que  siente  pánico.     Se le indica al paciente: “imagina que tu parte adulta aparece y hace lo necesario para ayudar al niño frente al atacante”. MO.

El  adulto  sostiene  al  niño  con  amor  junto  a  EBL,  en  los  casos  que  el  niño  tiene  mucho  odio   hacia  sí  mismo.   Entretejido  cognitivo  imaginario   El paciente y el terapeuta buscan juntos una solución al problema. Se le pregunta al paciente: “¿qué podrías hacer que resolviera el problema?”

 

32  

Una paciente abusada sexualmente tenía dolores fuertes de espalda y a pesar de haber trabajado en ello, el dolor seguía de forma que casi no podía caminar. Lo usaron de target y apareció la creencia que había algo en su espalda. Sin embargo, los médicos no habían encontrado causa física que lo justificara. Hicieron EBL con “hay algo en mi espalda” y apareció la imagen de un pene en su espalda como cuando fue abusada y aunque lo intentaron procesar, nada cambiaba. Hablaron entre ambas cómo solucionarlo y decidieron traer la imagen de una ginecóloga en la que confiaba e imaginó cómo la doctora sacaba el pene con las tijeras y lo tiraba con EMDR y el SUD bajó a 0 y la cognición cambió a “no hay nada en mi espalda”, la sensación corporal “no siento nada allí”. Para el cierre hay maneras de usar visualizaciones, especialmente si el SUD es alto. Se puede usar el lugar seguro, adulto y figuras de protección consuelan al niño, acompañado de cogniciones positivas, con EBl.

Como  si......   ¿Si lo pudieras hacer de otra manera ahora, cómo lo harías? ¿Qué hubieras necesitado hacer de diferente a lo que hiciste?

Responsabilidad  apropiada   Es muy común que los supervivientes de trauma se adscriban la total responsabilidad de lo que ocurrió. El entretejido cognitivo sirve para conectar al paciente con partes del suceso que ellos no consideran. La intervención hará que considere que hay situaciones fuera del control de uno mismo. Se puede hacer referencia a alguien que el paciente conozca bien y hacer el entretejido. Si a ……., le hubiera pasado o hecho lo mismo que tu, ¿pensarías que era culpable? ¿Qué harías si fuese….? ¿Quién es el responsable? ¿Alguien te enseñó eso? Estoy confundida Con las respuestas dadas, se le dice al paciente:” Piensa en ello”. MO.

Seguridad   Para ciertos supervivientes de traumas es muy difícil el desarrollo de la seguridad. Para ellos, cosas nefastas pueden pasar en cualquier momento y situación. La intervención de entretejido cognitivo se realiza de la siguiente manera: ¿Qué grado de probabilidad existe de que ocurra … ahora, en la consulta? En otros casos la clave para la pregunta (cuando el paciente está bloqueado), sería poner énfasis en aquello que ha aprendido: ¿Qué aprendiste acerca de ti mismo?. Piensa en ello. Puede que responda “no soy bueno” o “soy un fracaso”: Se le hace a continuación la pregunta: ¿Cómo puedes utilizar lo que aprendiste para hacerlo mejor en el futuro?. Piensa en ello.

 

33  

Es posible que la primera pregunta sea suficiente para conectar al cliente con la idea de que aprendemos de nuestras experiencias y gracias a ello podemos llegar a ser mejores personas. Si la primera pregunta no es suficiente para conectarlo, si podrá clarificar el material negativo o hacerlo aflorar. La segunda pregunta utiliza la respuesta para ampliar la perspectiva. El terapeuta no debe juzgar la respuesta aunque la considere incorrecta. ¿Qué sucede si piensas “ya pasó, me encuentro a salvo” Aunque responda “no se”. Piensa en ello. MO.

Opciones   ¿Qué sucede cuando piensas “como adulta, tengo opciones” Visualizar alternativa al problema Si pudieras decirle algo, ¿qué dirías? Imaginalo. Si volviera a pasar ahora, ¿qué harías? Comparar estatura en aquel tiempo al lado atacante

Uniendo  perspectivas   “Soy un fracaso” y “se aprende de la experiencia”

 

34  

TAT Tapas Flemming, encontró una forma de ayudar a sus pacientes con alergias, mediante presión en determinados puntos de acupuntura. Pronto, sin embargo, encontró que la técnica que estaba empleando podía ser igualmente beneficiosa para problemas psicoemocionales como trastornos de ansiedad, traumas, duelos y especialmente para modificar creencias El método de Tapas Flemming, tomando como referencia la energía corporal nuevamente, se basa en la presión sobre determinados puntos de acupuntura que provocan una alteración en el sistema eléctrico del cuerpo, liberándonos de la perturbación física y emocional. Conforme a la experiencia acumulada con su aplicación, es particularmente útil en el tratamiento de pacientes con enfermedades somáticas, en la regulación del dolor, la ansiedad. Se accede a áreas y mecanismos a los que no llega ningún otro modelo de psicoterapia, favoreciendo el equilibrio y la autorregulación, utilizando los propios recursos de la persona. Y, lo mejor, es que está libre de efectos colaterales. Tapas Fleming, su descubridora, en una entrevista explica cómo el TAT puede dar fin a alergias, al estrés postraumático, siendo igualmente útil para acabar con cualquier creencia negativa profunda. Es decir, resulta perfecto para enfrentarnos a la actividad de alguna combinación de guerreros de la mente que, como el hipervigilante, mantienen su acción a través de creencias profundamente radicadas en el fondo de nuestra psique. El método utiliza varios puntos en la frente cerca de los ojos que se pueden presionar suavemente con una mano, mientras que con la otra lo hacemos en otros en la base del cráneo. Eso es lo que se denomina la postura TAT. Uno de los puntos fue identificado por la Dra. Pert como el sitio receptor de moléculas cuya estimulación puede producir una sensación de bienestar, apego a los otros y calma. Según indica John Hartung hay estudios concienzudos que proporcionan evidencia sobre el poder de TAT para reducir el estrés, aumentar la autoestima y mejorar la salud en general. Se muestra la aplicación de la técnica Tapas (TAT) con una paciente para tratar la creencia “se debe evitar pensar lo que produce sufrimiento” T: Ahora vamos a utilizar la técnica TAT para tratar la creencia “se debe evitar pensar lo que produce sufrimiento” Céntrate en el Paso 1: “se debe evitar pensar lo que produce sufrimiento” P: El problema del tiroides produce estreñimiento P: Mi madre triste por el problema de mi padre P: Mi padre no puede evitar sufrir y hacer sufrir P: Cuando hago la línea del tiempo y se me va la cabeza a otra parte T: Céntrate en el Paso 2: Es mejor ser consciente de lo que necesito saber superar el sufrimiento que hay en mi.

para poder

T: Céntrate en el Paso 3: Los orígenes de este problema se están curando ahora

 

35  

P: Abuela y madre sufren P: Mi madre no afronta el sufrimiento P: Futuro hijo P: El sufrimiento de una madre con un hijo T: Céntrate en el Paso 4: Los lugares en mi cuerpo, en mi mente y en mi vida donde está almacenado este problema, se están curando ahora. P: Imagen de mi primo, muy serio, con su hermano enfermo T: Céntrate en el Paso 7: Pido perdón a todos lo que dañé por el problema y les deseo amor, felicidad y paz. P: Veo a hermana desencajada y le di lexatín P: Grito a mis hijos y les hago llorar P: Madre me esperaba despierta T: Céntrate en el Paso 9: El ser consciente de ciertas cosas que me hacen sufrir me ayuda a superarlo T: Céntrate en el Paso 10: Este problema está completamente solucionado ahora. Mueve la mano que estaba en la posición de adelante hacia atrás y pon la atención en: Este problema está completamente solucionado ahora. Rodea la oreja derecha con la mano derecha y la oreja izquierda con la mano izquierda y pon la atención en: Este problema está completamente solucionado ahora T: Vamos a pedir a todas las partes que sean conscientes de esta frase: “es mejor ser consciente de lo que necesito saber para poder superar el sufrimiento que hay en mi” y dime cuánto la sientes verdad entre 1 y 7. P: 7 T: Ahora observa si hay alguna emoción o sensación perturbadora asociada? P: No

 

36  

                 

II.  NIVEL  AVANZADO    

 

37  

INTRODUCCIÓN

Cuando durante el procesamiento hay bloqueos, tenemos varias opciones como buscar creencias limitantes o usar técnicas floatback. Si aún así se bloquea, puede haber defensas y partes emocionales. Lo cual requiere el uso de recursos y habilidades especiales. En pacientes con TID y TDNE, se supone que la estabilidad de base también ha de incluir cierto nivel de comunicación interna y consenso que permita la cooperación entre las partes sobre como tolerar el procesamiento de los recuerdos y como volver a estabilizar después. Sin embargo, como sabe cualquier terapeuta que trabaja con esta población, algunos pacientes con trastornos disociativos nunca alcanzan ese grado de coherencia interna, y algunos tienen por delante un camino largo antes de llegar hasta allí. Ante el paciente disociado o desregulado que no puede tolerar emociones o asociaciones a los recuerdos traumáticos, que no puede controlar sus cambios, tomar tierra o resolver luchas internas por el poder y el control, que es incapaz de manejar impulsos autodestructivos, que no puede diferenciar la experiencia del pasado de la del presente, que es incluso incapaz de tolerar el Desarrollo de Recursos (Korn y Leeds, 2002) o crear un Lugar Seguro en su interior, hay que hacer ajustes y modificaciones de EMDR.

ADAPTACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN BILATERAL Tandas ultra cortas de estimulación bilateral (2-6 tandas) Sesiones EMDR ultra cortas dentro de la sesión (5-15 minutos) Uso de modalidades bilaterales táctiles, auditivas y de pie, individualmente o en combinación (entre sí o con movimiento ocular) Uso de estimulación bilateral bilateral continuada durante toda la sesión (Forgash). La estimulación bilateral continuada durante toda la sesión (Gran, 1996; Bergman y Forgash, 1999) es también muy útil para aumentar la tolerancia afectiva. Ciertas modalidades bilaterales, utilizadas bien a o largo de una sesión de terapia hablada o de EMDR, parecen aumentar los sentimientos de calma y bienestar: por ejemplo, los tonos o sonidos musicales de una cinta de audio bilateral, balancearse de un pie a otro, tapping, abrazos de mariposa, o pulsaciones de Tac/audio. Con el tiempo, la asociación que se desarrolla entre estos estímulos y la seguridad de la consulta del terapeuta ofrece la experiencia interna de sentir emociones mientras se está en un lugar seguro, sin los efectos de intensificación inherentes en la sensación de estar en lo que parece un mundo inseguro. La experiencia corporal de sentirse “seguro” (Ogden y Minton, 2000) se instala continuamente a través de la estimulación bilateral.

 

38  

TÉCNICAS DE CONEXIÓN CON EL AQUÍ Y AHORA Asegurarse de que el paciente es consciente de la realidad objetiva: p.ej.: la situación presente en la sala de terapia, incluyendo la seguridad objetiva de la sala. Esta orientación cognitiva a la realidad presente no tiene que ser acompañada por sentimientos de seguridad, pero debería estar clara en el entendimiento intelectual del cliente. Antes de acceder al material traumático, fortalecer la orientación presente del cliente con: Preguntas sencillas. Al responder el paciente, se le dice “piensa en eso” y se inicia una serie corta de EBL para fortalecer la orientación presente del cliente. Preguntar ¿qué tiene de bueno estar aquí ahora mismo, en vez de estar en otro sitio?. Cualquier cosa que responda, instalarla con EBL. Estimular la respuesta orientativa con un juego de agarrar un cojín, pañuelo, sosteniendo sosteniendo algo en la mano o alternativamente contando hasta 10 y tarareando una canción. Se usa la escala de cabeza (BHS) para evaluar si el paciente está orientado a la seguridad presente. Cuando la orientación presente se establece suficientemente, se pregunta al paciente si está dispuesto a entrar en la imagen del recuerdo por un breve espacio de tiempo (2-10sg), mientras el terapeuta cuenta el tiempo. Inmediatamente después de este periodo de segundos, se instruye al cliente, usando palabras calmantes pero repetitivas y empáticas a volver a la habitación ahora, hasta que el paciente abre de nuevo los ojos y mira la habitación. Cuando los ojos del paciente se abren de nuevo, el terapeuta le anima “está bién” y entonces reanuda las intervenciones CIPOS, con afirmaciones como ¿dónde estás, de hecho, ahora mismo? Con la respuesta seguida de series cortas de estimulación bilateral. Las intervenciones CIPOS continúan hasta que el paciente es capaz de reportar, usando la BHS, que están de nuevo orientados hacia la realidad presente de la consulta. En este caso se repite de nuevo el paso de entrar en la imagen del recuerdo por un breve espacio de tiempo (2-10sg). Mientras este proceso continua, el paciente desarrolla una habilidad creciente de “estar presente” así como una mayor confianza y un sentido de control emocional al enfrentarse con el recuerdo perturbador. Esto abre la puerta al uso de los procedimientos de desensibilización EMDR estándar.

Método  CIPOS-­‐Secuencia  de  procedimientos   Fase  I:   Fortalecer la orientación presente del cliente con EBL (4 veces o más) Escala de cabeza (BHS) para evaluar si el paciente está orientado a la seguridad presente. Imagen del recuerdo traumático (2-10sg), no EBL Repetir mientras se preserva la atención dual

 

39  

Fase  II:   Fortalecer la orientación presente del cliente con EBL (4 veces o más) Escala de cabeza (BHS) para evaluar si el paciente está orientado a la seguridad presente. Imagen del recuerdo traumático (2-20sg), no EBL Repetir mientras se preserva la atención dual

Fase  III:   Fortalecer la orientación presente del cliente con EBL (4 veces o más) Escala de cabeza (BHS) para evaluar si el paciente está orientado a la seguridad presente. Imagen del recuerdo traumático (20sg), con EBL

Fase  IV:   Fortalecer la orientación presente del cliente con EBL (4 veces o más) Escala de cabeza (BHS) para evaluar si el paciente está orientado a la seguridad presente. Imagen del recuerdo traumático con series normales EBL de EMDR

 

40  

ESTRATEGIAS DE CONTENCIÓN Y CONTROL EMOCIONAL Protocolo  modificado  de  lugar  seguro  (  Fisher)   A la paciente se le pide que recuerde un momento en el pasado reciente cuando se sentía segura y tranquila o en paz aunque fuera por un momento. Debido a que la desregulación y la inestabilidad resultan de la escasez de experiencias seguras, en particular, de las experiencias tempranas, a menudo este “momento de seguridad” va a ser un momento en la consulta del terapeuta. O bien, si el paciente tiene hijos, podría haber sido un momento seguro con un niño, o un momento en un entorno natural (por ejemplo, la paciente cuyo momento seguro ocurrió en la cima de una montaña con sus esquís completamente sola). Una vez que se ha identificado el momento de seguridad, puede ser fácilmente evocado y es relativamente impermeable a la intrusión postraumática dado que es una experiencia real. Una vez más, se usan tandas ultracortas para la instalación y el trabajo está contenido y ocurre en un tiempo limitado. Se muestra un ejemplo de instalación del lugar seguro con una paciente con Trastorno Disociativo. T: (Imagen) “Me gustaría que pensaras en un momento en el pasado cuando te sentías segura y tranquila o en paz aunque fuera por un momento. P: Cuando nació mi hijo T: Mientras recuerdas ese lugar seguro, qué es lo que ves, lo que oyes, lo que hueles, que sensaciones experimentas en el cuerpo, ¿qué emociones sientes al centrarte en la imagen, en qué parte del cuerpo lo notas? P: Estoy en la habitación de la clínica, donde hay una cama blanca y una mesilla marrón y una TV antigua. Estoy sentada en un sillón con un jersey rosa y una falda escocesa. Al niño lo tengo encima, tapado con una toquilla y veo su carita muy guapa. Huelo a colonia de niño. Oigo el ruido de coches en la calle. Noto el calor que me da el niño en mi cuerpo. T: ¿Qué emociones sientes al centrarte en la imagen? P: Siento paz T: ¿En qué parte del cuerpo lo notas? P: En las piernas y el estómago T: (Refuerzo) "Centra la atención en tu lugar seguro, lo que ves, oyes, hueles y tus sensaciones corporales”. “Dime más sobre lo que estás viendo”. T: (Movimientos oculares) “Trae a tu imaginación ese lugar” “Concéntrate en qué lugar de tu cuerpo sientes las sensaciones placenteras y permítete disfrutarlas” “Ahora concéntrate en esas sensaciones y sigue mis dedos” (4-6 pases de MOs – movimientos de ojos) “Cómo te sientes ahora” T: (Si es positivamente) “Concéntrate en esto (repetir MOs) “Qué ves ahora” Para mejorar los efectos del trabajo con el Lugar Seguro, dos tipos de estimulación bilateral (uno continuo y uno para la instalación) a menudo pueden ser mejor que uno: la modalidad continua gradualmente se instala junto con el recurso o lugar seguro y más tarde ayuda a evocarlo más fácilmente. Por ejemplo, podría utilizar una cinta bilateral de forma continua y

 

41  

sets cortos de MO para instalar una experiencia segura o un recurso imaginario, y después darle al paciente la cinta para llevársela a casa y que la use para volver a conectar con la experiencia de seguridad o maestría. (El abrazo de la mariposa y el tapping con las manos también son modalidades útiles para su uso fuera de las sesiones.) T: (Palabra clave) “¿Hay alguna palabra o frase que represente tu lugar seguro?” T: Piensa en _ y nota los sentimientos positivos que tienes cuando piensas en esa palabra. “Ahora concéntrate en esas sensaciones y en la palabra clave y sigue mis dedos”. [4-6 pases de MOs] T: “¿Cómo te sientes ahora?”. Repetir varias veces. T: (Decirse uno mismo la palabra clave) “Ahora quiero que tú te digas la palabra (frase) y notes cómo te sientes T: (Clave con interferencia) “Ahora imagínate una pequeña molestia y cómo te sientes” (pausa) “Ahora piensa en tu sitio seguro _ y nota los cambios en tu cuerpo” T: (Clave con interferencia) “Ahora quiero que pienses en otra pequeña molestia y que pienses en tu lugar seguro por ti mismo”. En este caso también dándote cuenta especialmente de los cambios que se dan en tu cuerpo cuando vas al lugar seguro”. T: (Práctica) “Me gustaría que practicaras a utilizar tu lugar seguro, entre hoy y tu siguiente sesión, cada vez que sientas pequeñas molestias. Anota todo lo que ocurra y hablaremos de ello en la próxima sesión”. A medida que los sentimientos y las sensaciones asociadas con el “momento de seguridad” van estando mejor instaladas y son evocadas con más facilidad, se le puede pedir al paciente: T: Centráte en una imagen de hacer algo medianamente difícil y nota lo que parece diferente cuando te sientes seguro interiormente.

Protocolo  modificado  de  instalación  de  recursos  (  Fisher)   Cuando le pedimos a la paciente disociativa, inestable, abrumada y que se odia a sí misma que piense en qué experiencias que ha tenido en las que se ha sentido con recursos, lo más probable es que responda, “¡Ninguna!” Cuando le preguntamos a la misma paciente que imagine un lugar en el que se sentiría perfectamente segura, es muy probable encontrarse con que todo intento de imaginar un lugar así active imágenes intrusivas que hacen que incluso un lugar seguro imaginario sea peligroso. Con este tipo de pacientes, vale la pena hacer lo contrario de los recursos habituales del Lugar Seguro y el Desarrollo de Recursos: hacer que el paciente imagine un recurso, en lugar de tratar de recordar una experiencia real de maestría, y recordar una experiencia real de seguridad aquí y ahora, en lugar de tratar de imaginar una. A medida que se imaginan disponiendo de recursos que generen confianza, valor, esperanza o paz interior, el cuerpo responde a la visualización: el paciente comienza a sentir sensaciones y cambios en la postura y la tensión muscular conectados con el recurso que se está imaginando (Ogden y Minton, 2000). La instalación de estas sensaciones corporales y cambios posturales y la práctica en emparejar imágenes y respuestas corporales aumentan la eficacia de estas intervenciones. La modificación que aumenta la capacidad del paciente inestable para utilizar estas técnicas con éxito es ser más concretos y proporcionar más estructura. Por ejemplo, la pregunta “¿Qué necesitarías sentir o creer para pasar toda la noche sin hacerte daño?” es muy concreta y es

 

42  

más estructurada en el sentido de que tiene un objetivo muy específico. El terapeuta está centrando el trabajo en un recurso que podría ayudar al paciente a inhibir impulsos peligrosos: a desarrollar la capacidad de sentir un sentimiento o comete un error o tener algún problema o tener éxito y no abrumarse ni ponerse autodestructivo. El terapeuta elige el blanco, en este caso sobre la base de su juicio sobre las prioridades del tratamiento, sobre qué paso es la siguiente prioridad hacia una mejor autorregulación. En el trabajo de Desarrollo de Recursos más estructurado y contenido, el terapeuta ayuda al paciente a desarrollar un Yo futuro imaginario y con más recursos mediante la instalación de cada esquema de recursos o cada capacidad, de una en una. En respuesta a cada desafío a la seguridad y la estabilidad, el terapeuta pregunta: “¿Qué necesitarías sentir o creer para poder…? Piensa en la creencia o sentimiento evolutivo necesario, como “Todo va a estar bien” o “No fue culpa mía” o “No soy una mala persona” o “Voy a salir de esta”. Entonces, en lugar de pedirle al paciente que asocie las imágenes de las experiencias de dominio o maestría reales o vicarias, como sugiere el protocolo tradicional, al paciente se le pide “imagina cómo sería” tener ese sentimiento o creencia. A medida que se desarrolla gradualmente una imagen verbal, con sus estímulos afectivos y sensoriales asociados, se pueden usar tandas cortas de estimulación bilateral para comenzar a instalar estas asociaciones con cauta atención a la posible aparición de emociones e imágenes intrusivas. Muchos sobrevivientes de trauma tienen tanta o más dificultad para tolerar emociones positivas que negativas (Van der Kolk et al, 1997). El trabajo de recursos por lo tanto, tiene que ser escalonado cuidadosamente y se ha de detener justo antes de la aparición de intrusiones negativas. El ajuste también puede ser facilitado por el uso de técnicas de estimulación continua o breves “sesiones dentro de una sesión”. Al mantener el trabajo de desarrollo de recursos en este nivel de concreción, con tandas ultra-cortas y técnicas de instalación escalonadas, es posible instalar experiencias imaginadas de bienestar sin desafiar demasiado el sistema o activando ansiedad intrusiva. Para algunos pacientes disociativos cuya hiperactivación o hipervigilancia aumenta con el aumento del afecto positivo, las técnicas de desplazamiento pueden facilitar el uso exitoso de la imaginería relajante. Al Yo adulto se le puede pedir que consuele o calme a las partes infantiles con abrazos de la mariposa o balanceándose utilizando el EMDR de pie cuando experimenta “su” angustia.] Cuando “alters” o “partes” hipervigilantes o persecutorias constantemente bloquean o sabotean la propia calma, como suele ser el caso en pacientes desestabilizados con trauma, pueden realizarse breves sesiones de desarrollo de recursos (Korn y Leeds, 2002) para desarrollar cualquier recurso que necesite el sistema para permitir que la comodidad y la seguridad puedan ser toleradas. Con una paciente con TID, se le hizo una encuesta a las partes relevantes del Yo que se oponían firmemente a que las partes infantiles (o ellas mismos) fueran tranquilizadas y consoladas. Se le pidió al Yo adulto que actuase como “intérprete” y preguntó a cada uno de las partes “¿qué necesitaría sentir o creer para aceptar ayuda en vez de tomar medidas cuando se siente amenazado?” Cada una de las cuatro partes respondió: “tendría que

 

43  

creer que todo va a estar bien, que nadie saldrá herido, que vamos a salir de esta”. Esa declaración se convirtió en el recurso: la creencia de que “todo va a estar bien”. Luego se trabajó en ese recurso durante diez minutos en cada sesión, usando tandas ultra-cortas de movimientos oculares, mientras que el sistema se centraba en “imaginar cómo sería creer que todo va a estar bien”. Con el tiempo, la tranquilidad y el estado de bienestar que podía imaginarse de esta manera se convirtió en un recurso que la paciente podía usar en casa: cuando empezaba a sentirse abrumada, se imaginaba cómo se sentiría o reaccionaría si creyese con absoluta certeza que “todo va a estar bien”.

Usar  el  “mindfulness”  con  EMDR     Puede ser muy eficaz para aumentar la tolerancia afectiva. Se combina la habilidad de percibir un sentimiento o sensación corporal y “dejarlo pasar” con EBL. Por ejemplo, una sesión de dos minutos de EMDR dentro de una sesión puede iniciarse cada vez que un surja un sentimiento intenso: se le puede pedir al paciente que pare un momento, observe el sentimiento y en qué parte lo siente en el cuerpo y que luego lo “deje ir”, mientras el terapeuta ofrece de 2 a 6 tandas ultra-cortas de estimulación bilateral. Las técnicas de tapping, la respiración, o el movimiento de balanceo EMDR estando de pie (Cruz, 1998) también pueden facilitar esta experiencia de “dejar que pase la emoción”. El terapeuta pide al paciente que “note la sensación y le haga tapping” o “la respire” o “la balancee”. Al alentar al paciente a “sólo notarla”, el terapeuta combina las técnicas de TCD (Terapia Conductista Dialéctica) y de mindfulness (Linehan, 1995) que mejoran la tolerancia emocional, enseñándole al paciente a regular la distancia emocional con técnicas de EMDR, que facilitan la instalación de experiencias de dominio de las emociones.

EMDR  de  pie  (Cruz,  1998)     El “grounding” desde una perspectiva corporal es siempre “desde la base” (Ogden y Minton, 1999), y los clientes por lo general se sienten con más recursos y más centrados estando de pie. El EMDR de pie es una forma de estimulación bilateral para la que el paciente y el terapeuta se colocan de pie frente a frente a 1 o 2 metros de distancia copiándose mutuamente como en un espejo el balanceo de un pie al otro. Aunque el terapeuta suele iniciar el movimiento de balanceo, a partir de ahí se sigue el liderazgo y el ritmo del paciente. Inicialmente desarrollado por Withers (1998) para su uso con niños, este tipo de estimulación bilateral es también muy eficaz con pacientes con trastornos disociativos y con pacientes que tienen dificultades para mantenerse en el presente cuando se habla de temas que producen una cierta activación emocional. En este Protocolo de “Grounding”, las técnicas de EMDR se combinan con técnicas de psicoterapia sensoriomotora (Ogden y Minton, 2000). El terapeuta inicia el movimiento de balanceo del EMDR de pie y establece el blanco: “Vamos a centrarnos en arraigarnos a la tierra” o “Vamos a centrarnos en estar presentes en el cuerpo” “Nota tus pies a medida que te balanceas de lado a lado. Nota las puntas de los pies, los talones, la cresta ósea en el lateral de los pies. Nota la textura de la alfombra [o el suelo] bajo tus pies”

 

44  

“Enfoca tu atención en los tobillos… en las piernas… Observa cómo tus piernas soportan al cuerpo… Nota lo que es sentir los huesos y los músculos de las piernas” “Enfoca tu atención en tu columna vertebral y nota cada vértebra, una por una, hasta el cuello y la cabeza…” “A medida que te balanceas, escanea tu cuerpo en busca de lugares donde puedes tener tensión o angustia… las áreas que no se sienten conectadas a la tierra… ¿Qué notas?” Describe dónde y cómo está la tensión en el cuerpo (por ejemplo, músculos tensos en el estómago, pesadez en el pecho, tristeza alrededor de los ojos, la garganta apretada...) “Ahora balancea [la parte del cuerpo] y nota la [sensación en esa zona]… Nota lo que sucede a continuación… Puedes notar como se alivia un poco la tensión… Puedes notar la tristeza que llega y pasa…” “Nota si hay otras áreas que sienten tensión y angustia en tu cuerpo… Céntrate en la [zona y sensación descrita] y sigue con eso… Nota los sentimientos y sensaciones que llegan y pasan…” Estos últimos pasos pueden repetirse varias veces hasta que el cuerpo esté más tranquilo y el paciente más centrado y presente. Usando este protocolo, el trabajo de cada sesión se inicia con “conseguir que el paciente esté en la consulta”, y cada vez que él/ella comienza a disociarse o desorganizarse, se puede repetir la totalidad o parte del protocolo hasta que, literalmente, “tenga los pies en la tierra”. El estrecho enfoque en las sensaciones corporales y las emociones, sin interpretación o conexión consciente con el contenido, minimiza las posibilidades de sobreactivación y las respuestas disociativas (Ogden y Minton, 2000). Un beneficio adicional de este mini-protocolo para pacientes disociativos es que está casi completamente libre de amenaza alguna y es inclusivo de todo el sistema. Incluso el estado del yo más recalcitrante está por lo general dispuestos a permitir que tenga lugar una actividad tan suave.

Cuatro  pasos  hacia  la  libertad  (Black)   Sobre la base del trabajo modificado con el lugar seguro o los recursos, los pacientes disociativos inestables pueden comenzar a trabajar en la diferenciación de pasado y presente y en luchar contra los esquemas cognitivos relacionados con el trauma. Esta fase comienza con algo de trabajo cognitivo-conductual centrada en aumentar la atención consciente a las percepciones sensoriales y afectivas y cómo estas son interpretadas. Por ejemplo, se le puede pedir al paciente que lleve un registro de seguimiento de sus experiencias cotidianas: en momentos particulares (o “puntos de anclaje”) del día, anota lo que está haciendo, qué sentimientos está experimentando, qué creencias sobre sí mismo son evocadas por dichos sentimientos, y si esos sentimientos y creencias se ajustan mejor a su pasado o a su presente. El registro facilita la observación de la paradoja inherente en hacer cosas normales y ordinarias, mientras siente ira, terror, odio hacia sí misma o repulsión y experimentar esos sentimientos como la confirmación de creencias internalizadas, relacionados con el trauma, que interpretan su experiencia presente como si fuera pasada. Cuando el paciente ha estado conscientemente registrando su experiencia diaria durante el tiempo suficiente para mantener este concepto en mente, incluso durante períodos cortos de tiempo, entonces puede utilizarse el EMDR para cuestionar estas creencias internalizadas que la mantienen atascada. Con este motivo en particular, el protocolo de procesamiento del trauma se ha modificado para centrarse principalmente en las cogniciones, mientras que se reconoce brevemente la conexión al

 

45  

recuerdo traumático con los “Cuatro pasos hacia la libertad”, modelo desarrollado por Claudia Black (1999). Los cuatro pasos es un formato concreto y estructurado para usar en la conexión de disparadores postraumáticos con un evento traumático original y sus consiguientes creencias internalizadas y se puede utilizar como una técnica cognitivo-conductual o en combinación con técnicas de EMDR. Tal como se utiliza aquí, los cuatro pasos para la libertad (adaptado de Black, 1999) consiste en los siguientes pasos secuenciales: Asume que tu malestar se ha disparado y está relacionado con traumas del pasado Conecta esa angustia con tus raíces en el pasado traumático. Rebobina y avanza rápido a través del pasado traumático durante treinta segundos, y me cuentas dónde caben mejor estos sentimientos y sensaciones corporales. Identifica las antiguas creencias internalizadas que se han desarrollado como resultado de esa experiencia [Es decir, identificar la cognición negativa]. Desafía a las viejas creencias de modo que puedas comenzar a desarrollar las nuevas creencias necesarias para vivir en la realidad actual identifica la creencia como una “vieja” creencia, o identificar una cognición positiva, o ir a un lugar seguro y notar si la vieja creencia es diferente allí, o comenzar a desarrollar un recurso que permita que el paciente comience a desafiar la vieja creencia] Se muestra como utilizar Cuatro pasos hacia la libertad, con el caso de una paciente donde a raíz de la discusión con amiga y posterior conversación con otro amigo, siente un ataque de pánico. T: ¿Qué sensaciones te genera el recuerdo? P: Angustia en el estómago, fuertes naúseas T: ¿Qué creencia negativa piensas de ti cuando te ves en esa imagen ahora? P: Me van a hacer daño T: ¿Y eso, ¿qué te hace pensar acerca de ti misma que sea negativo? P: Estoy en peligro e indefensa T: Asume que tu malestar se ha disparado y está relacionado con traumas del pasado. Conecta esa angustia que sientes en el estómago con tus raíces en el pasado traumático. Rebobina y avanza rápido a través del pasado traumático durante treinta segundos. ¿Qué te viene? P: Un recuerdo del abuso T: Cuando piensas en ello, qué sentimientos y sensaciones tienes P: Fuertes ganas de vomitar T: ¿Y que creencias negativas tienes? P: No puedo hacer nada. Estoy indefensa T: Teniendo en cuenta el registro, donde reflejaste los sentimientos y creencias que te generó la experiencia de la llamada, ¿dónde caben mejor estos sentimientos y sensaciones corporales? P: Me doy cuenta que tienen que ver con el pasado

 

46  

Situación

Sentimientos

Creencia

Puente somático (30sg)

Cognición negativa

Desactivar  la  respuesta  de  inmovilización  (rama  parasimpática  dorsal  del   nervio  vago)   La teoría de Porges (1995, 2001a, 2001b, 2004, 2005) plantea que el sistema nervioso autónomo se puede entender como tres subsistemas organizados jerárquicamente: la rama parasimpática ventral del nervio vago (conexión: implicación, participación social), el sistema simpático (movilización), y la rama parasimpática dorsal del nervio vago (inmovilización). La rama parasimpática ventral del nervio vago es la más es las desarrollada evolutivamente y se origina en el núcleo ambiguo del tallo cerebral, uno de los grupos de neuronas que componen el sistema activador reticular. Determina el nivel de conciencia o de alerta de la persona. Cuando el cerebro percibe e interpreta la presencia de un peligro, se pone en marcha una reacción en cadena mente cuerpo y la amígdala da la voz de alarma y el hipotálamo activa el sistema nervioso simpático. Si ni la conexión social mediatizada por la rama parasimpática ventral del nervio vago, ni las respuestas de ataque y fuga, mediatizadas por sistema nervioso simpático, garantizan la seguridad, la otra rama del sistema parasimpático, el complejo vagal dorsal, toma el relevo en la defensa. Es el más primitivo de los sistemas y también se origina en el tallo cerebral, se desencadena a causa de la hipoxia y permite disminuir la activación fisiológica llevando hacia la hipoactivación. En estos casos lo que funciona es hablar suavemente, con calma, en un tono suave y cálido al paciente para restaurar la actividad fisiológica o ejercicios de tipo sensoriomotriz o de la terapia de los movimientos rítmicos.

 

47  

TRABAJO CON LAS PARTES Base  conceptual   Podemos definir la personalidad como conjuntos de vínculos entre estados psicobiológicos, basados en las conexiones neuronales y sus correspondientes asociaciones neuroquímicas, cuyos componentes pueden ser pensamientos, afectos, sensaciones, pensamientos, conductas, recuerdos, existiendo conciencia de pertenencia al grupo, compartiendo la historia pasada como propia y funcionando coordinadamente, reconociendo el liderazgo de una parte ejecutiva para facilitar la adaptación y el progreso de la comunidad personal (Pinillos).

La  disociación  estructural   Se puede definir como la separación de contenidos experienciales y mentales que normalmente están conectados. Implica una obstaculización de la progresión natural en dirección a la integración de los sistemas psicobiológicos de la personalidad (Putnam, 1997). Siguiendo la concepción de la mente, desarrollada desde distintos campos en las últimas décadas, que recoge Howell (2005) como compuesta por múltiples selves parciales, a su vez subdivididos y con mayor o menor grado de conexión, podemos concluir que hay una multiplicidad flexible, adaptativa, en el polo de la salud y una pseudounidad patológica al acercarnos al polo de la psicopatología. El trastorno disociativo de la personalidad, está en el extremo y presenta una mayor disociación pero no mayor multiplicidad. Hay que entender, por tanto, los procesos disociativos dentro de la concepción de un self múltiple, caracterizado por una multiplicidad de distintas partes que en sí mismas tienen partes y que estas partes pueden estar en distintos niveles de conciencia. Ello puede producir una enorme complejidad en la forma de relacionarse estas partes tanto externa como internamente. Se puede producir en relación a sucesos traumáticos junto con un inadecuado nivel de energía y eficiencia mental del individuo que lo padece o a información interoceptiva almacenada disfuncionalmente que genera altos niveles de activación emocional. Contenidos reprimidos, estados del self organizados alrededor de un afecto, partes emocionales, partes defensivas que se centran en distintos tipos de tendencias de acción y mecanismos de defensa y las que internalizan aspectos malos de figuras de apego, son todos aspectos que pueden ser objeto de disociación. La información disfuncionalmente almacenada (IAD), aparte de ubicarse en distintos niveles de conciencia, podemos diferenciarla también en función de si ha sido generada exteroceptivamente o interoceptivamente, como puede ser una acción mental secundaria, denominadas defensas psicológicas o fobia a las emociones o fobias disociativas dependiendo de los autores y que se dispara por un aspecto intrapsíquico. La IAD generada exteroceptivamente recoge memorias desadaptativas de experiencias traumáticas adversas y no resueltas como consecuencia de un elemento exteroceptivo. La IAD generada interoceptivamente son el resultado de experiencias internas de forma que sistemas de acción, considerados como redes de memoria también, se almacenan disfuncionalmente. Algunas de estas acciones mentales pueden generar un grado de activación emocional muy alta que bloquea el sistema de procesamiento de la información, siendo la causa de IAD.

 

48  

Además estas memorias IAD, no necesariamente están asociadas a emociones negativas. Por ejemplo el alivio o la idealización, son refuerzos para estas acciones.

General   Parte/s aparentemente normal de la personalidad (PAN), partes emocionales (PE/s), partes disociativas a cargo de mecanismos de defensa, estados del yo, introyecciones. Estas partes están basadas en distintas tendencias de acción: •

Reflejas (alerta, paralización, lucha, huida)



Conductuales (evitación, agresividad física o verbal, sumisión, adicción)



Síntomas negativos basados en mecanismos de defensa (amnesia, embotamiento, anestesia emocional, represión, desplazamiento, etc)



Síntomas físicos



Introyecciones (crítica, etc)



Creencias

El  yo  adulto  como  vehiculo  del  trabajo     A través del yo adulto se va a realizar el trabajo con las partes, procedimiento metacognitivo que permite la observación de la experiencia interna. Constituye la la parte saludable del self que está a cargo de la función ejecutiva. Para ayudar a desarrollarlo, pedimos al paciente que imagine ese punto central en el que todas las partes se equilibrarán o localizarlo en algún lugar del cuerpo y en ocasiones fortalecerlo con EBL (Gónzalez, Mosquera, 2012). Esta parte adulta debe notar, entender y aceptar las necesidades que subyacen en las otras partes, viéndolas como recursos potenciales y no como enemigas.

Espacio  para  las  reuniones     Crear  un  lugar  interno  de  reuniones  con  imaginería  mental     Mesa disociativa (Fraser,2003). “Cierra los ojos e imagina un lugar de reuniones interna con las partes, un lugar para la curación, que sea como te guste. En ese lugar hay una mesas y varias sillas. También una gran pantalla. A ese lugar vas a invitar a todos los aspectos, a todas las partes de tu mente para conocerse y solucionar los problemas. En este lugar cada parte tiene su lugar propio. Es un lugar muy seguro porque en él nadie puede resultar herido ni puede herir a los otros. Uno de los asientos es para la parte ejecutiva y los otros están reservados para otras partes de ti. Se puede hablar, pero no se puede actuar. Preguntar cuantos asientos hay es informativo. Al principio puede que no estén todas las partes. Los lugares vacios informan cuantas partes no han salido todavía. El orden de aparición es indicativo ya que lo más fóbico aparece después. Sala de reuniones: imagina que estás bajando unas escaleras hacia esa sala de reuniones interna, según se cuenta del 9 al 1. Cuando llegues a 1 estás delante de la puerta. Una vez que cruzas la puerta que está al fondo de las escaleras, entra en la sala y dime lo que ves” Puede utilizarse estimulación bilateral táctil y sonora a través de todo el trabajo de visualización, pero también puede ser utilizada sin la ayuda de estimulación bilateral.

 

49  

Silla  vacía   Se pide al sujeto que se siente en una silla y frente a él está otra vacía, que puede representar a una persona significativa de su vida o también un aspecto distinto de él mismo. Se trata de establecer un diálogo entre ambas partes con el fin de generar y expresar nuevos significados que puedan resolver un conflicto entre los polos contrapuestos del sujeto, desbloquear la expresión de deseos ante autoexigencias personales o elaborar asuntos irresueltos y no terminados del pasado (p.e duelo). El terapeuta puede ofrecer sugerencias para desarrollar los diálogos, pero no interviene en los sentimientos y significados que el sujeto produce. La silla vacía también puede ser empleada para contraponer significados disfuncionales (p.e una exigencia perfeccionista) con significados alternativos (p.e derecho a cometer errores). La técnica de la silla vacía fue creada por Perls en su terapia gestalt. Han sido desarrollados por los modernos enfoques cognitivos-experienciales (Greenberg y cols.1996) para afrontar significados y experiencias contrapuestas en las personas de manera vivencial y directa.

Mapa  espacial   Dibujo por el paciente de lo que siente que está en su interior y que luego haga un mapa espacial de cómo siente que están colocados en su mundo interno.

Usar  objetos,  títeres  para  representar  el  mundo  interno   Pautas  para  la  comunicación  con  las  partes   •

Respetar el papel de cada parte dentro del sistema



Todas las partes aparecieron para proteger



Entender el porqué y para qué apareció cada parte



Basarse en la empatía interna



No permitir que unas partes culpen a otras de los problemas



Transmitir mensaje: “si no eres parte de la solución, eres parte del problema”



No forzar cambios



Pueden ser invitadas a que se acerquen al “borde de la luz”, o “se muevan lentamente hacia el frente”.



Si no aparecen, se pregunta: ¿sientes que hay alguna parte aunque no la veas? ¿cómo la imaginas?



Intercambio de información entre partes: lo que siento respecto a ti, mis quejas de ti son, lo que quiero decirte, lo que no me gusta de ti, si no fuera por ti, yo podría, me sería más fácil confiar en ti/aceptarte si, me sería más fácil acercarme a ti si, me sería más fácil dejar que te acercaras a mi si, si fueras menos (dominante, crítica, etc.) yo sería más (amistoso, etc.)



Negociar: lo que me gusta de ti o valoro es, te necesito para…, si fuéramos aliados y trabajáramos juntos, podríamos…, uniendo nuestras fuerzas y utilizando tu (cualidad específica) en mi vida, puedo…, hagamos un trato, yo haré……por ti, si tú haces….

Objetivos  en  el  trabajo  con  las  partes   1. Objetivo: coconsciencia entre las partes

 

50  

2. Objetivo: superar las fobias disociativas 3. Objetivo: orientación en el tiempo. 4. Objetivo: creencias alimentadoras, defensivas, distorsiones cognitivas de las partes 5. Objetivo: acuerdos de colaboración y cooperación 6. Ampliar la ventana de tolerancia y estar presente con los recuerdos

 1.  Objetivo:  coconsciencia  entre  las  partes     •

Imagen



¿Cuándo apareció? ¿qué pasaba?



¿Cuál es la emoción que la caracteriza?



¿Porqué apareció?



¿Con qué objetivo? Ø Seguir un modelo Ø Mantener oculto algo Ø Evitar algo prohibido como pensar, sentir, hacer,... Ø Hacer daño Ø Castigar Ø Proteger del castigo Ø Proteger de otra cosa Ø Evitar la equivocación Ø Mantener una idea Ø Ser querido

 



¿Qué mecanismos o herramientas utiliza para conseguir sus objetivos?



¿Qué es lo que necesita o quiere?



¿Qué necesita cambiar para el bien del sistema?



¿Qué otras partes pueden ayudarla?



¿Qué piensa de sí misma?



¿Qué experiencias le hizo pensar eso?



¿A qué puede comprometerse?



¿Cómo percibe la relación con el Yo Adulto y al revés? ¿se conocen?



¿Qué estímulos hacen que afloren?

51  

Ø Muestras Ø Registro de síntomas disociativos Método: diálogo entre las partes Sala de reuniones Mesa disociativa Dibujos, esculturas

2.  Objetivo:  superar  las  fobias  disociativas  

Psicoeducación   Recursos   Técnicas   El trabajo con las requiere la utilización de muchas intervenciones, algunas ya anteriormente se han mostrado, y que se citan más abajo.

Estrategia   de   la   pantalla   dividida con emociones, sensaciones, recuerdos, partes. Tal como en 1991 Ron Martínez describió el uso de esta técnica con EMDR, implica hacer que el cliente se haga una imagen mental de un recurso interno, al mismo tiempo que una imagen mental representando el material disfuncional, como dos fotos en cada lado de la pantalla mental. Agregando movimientos de los ojos, él encuentra la imagen positiva fortalecida y la negativa se le hace menos relevante. Esta es una técnica muy útil, pero algunos clientes tienen problemas para contener mentalmente las imágenes. Expandiendo este concepto, comienzo pidiéndoles que dibujen estas imágenes (estados del yo) como un modo de hacer el procesamiento de "pantalla dividida" más visual y más poderosa.

El   uso   del   arte   con   dibujos,   figuras, para trabajo con emociones, sensaciones, recuerdos, partes. Por años, los terapeutas han usado el arte para entender mejor las perspectivas de sus clientes y promover su curación (Oster&Gould, 1987). Una imagen puede, a menudo, convalidar una riqueza de información que no puede fácilmente ser obtenida de un modo verbal. En mi experiencia, cuando los clientes encaran sus dibujos durante el procesamiento de EMDR, quedan mejor conectados a los sentimientos asociados, y quizás consecuentemente alcanzan una resolución adaptativa más rápido. (Es recomendable el entrenamiento básico en los principios de terapia por el arte, para los terapeutas que planeen usar este abordaje). De acuerdo a Carlson (1992), el hemisferio derecho es importante para el reconocimiento y la expresión de la emoción y la especialización en pensamiento global, mientras que el hemisferio izquierdo del cerebro es el centro del lenguaje y se especializa en el pensamiento lineal. La investigación de Drake (1984) sugiere que el hemisferio derecho procesa la información relacionada con los afectos negativos, mient4ras que el hemisferio izquierdo procesa los afectos positivos. Capacchione (1988) explica que así una persona sea diestra o zurda, la mano dominante siempre conecta con el hemisferio que contiene el centro del lenguaje. Se aconseja escribir y dibujar con la mano no dominante para facilitar la conexión terapéutica al hemisferio derecho y la expresión creativa de los estados del yo del niño interior. También alienta a resolver los conflictos internos generando un diálogo entre el cerebro derecho y el izquierdo, escribiendo alternadamente con las manos izquierda y derecha. Todo esto sugiere que el trauma no resuelto es almacenado en el hemisferio derecho, conectado con la mano no

 

52  

dominante, y que los recursos son almacenados en el hemisferio izquierdo, conectados con la mano dominante.

Procedimiento  adaptado  de  mirar  con  amor  a  la  parte   T: ¿Puedes tú, la adulta que eres hoy, sentada en el sillón de la consulta, usar tu imaginación y mirar hacia atrás en el tiempo y ver a esa parte? T: Simplemente mírala y mira a ver lo que ves. Y a medida que la miras, sigue mis dedos. Después de cada tanda corta T: Cuando la miras ahora, ¿qué ves? Seguir una tanda de EB con la respuesta Seguir una tanda de EB con intervenciones como: T: ¿Puedes ver los sentimientos detrás de la cara? T: ¿Dónde está eso (ira, miedo, desesperación) en el cuerpo de esa parte? T:¿Qué pasaría si esa parte pudiera oir lo que estás diciendo en este momento? ¿qué te diría? T:¿Qué puedes responderle o explicarle, como adulta compasiva, a esas ideas negativas o necesidades que tiene esa parte? T: Pídele a esa parte que “mire a través de distintos sentidos” a la seguridad de la consulta. T: A medida que miras a esa parte, en este momento, ¿Qué sientes por ella?

Patrón  de  autocuidado  (Gónzalez  y  Mosquera)   3.  Objetivo:  orientación  en  el  tiempo.  

Conciencia  de  que  forma  parte  de  un  adulto   La conciencia de aquí y ahora a través de los ejercicios. Es importante tanto para el terapeuta como para el cliente darse cuenta de que los diferentes estados del ego pueden tener creencias variables sobre el tiempo y el espacio, el pasado y el presente, el cliente y el terapeuta, etc. Con frecuencia los pacientes disociativos entran en el despacho del terapeuta y miran a su alrededor como si no hubieran estado antes. Hay que sugerirles que echen un vistazo a su alrededor. Conviene fijarse en cómo lo hacen para hacerse una idea de la edad y del estado del ego que debe estar presente. Hay que animar al diálogo entre el cliente y el estado del ego presente para que le pregunte si sabe quién es el terapeuta y por qué está en su oficina. El estado del yo necesita ser orientado al año actual, quizá a la sesión en la que se encuentra o incluso en el mes. La siguiente información sobre el adulto del cliente debe ser identificada al estado del yo: edad, género, rol, profesión, casa, familia actual,... es conveniente usar una aproximación visual: una película de la vida actual, una pantalla partida mostrando la casa de la niñez y la casa adulta. La pantalla puede moverse para crear seguridad. La tasa a la cual esta información puede ser diseminada varía con el cliente, el sistema y el estado en tratamiento. La siguiente necesidad que debe ser puesta de manifiesto diplomáticamente y frecuentemente exponer de modo más claro: ¿todos los estados del ego existen dentro del cuerpo o la mente del adulto? ¿ninguno de los estados vivió en la casa de su niñez o con sus padres de hecho? ¿el trauma infantil ha finalizado?. Orientar a estados del ego traumatizados

 

53  

al presente puede alterar la cualidad fijada de la memoria específica del estado o la red neural que sostiene el material traumático.

Conciencia  de  que  las  experiencias  negativas  son  recuerdos   Mostrar la línea de tiempo de recuerdos. La línea del tiempo permite también la reorientación en el tiempo y la integración de estados sin integrar. Los sistemas defensivos que creamos en la infancia, permanecerán con nosotros los necesitemos o no. Los repetidos viajes a través de la Línea del Tiempo, utilizando recuerdos e imágenes, van a permitir al sistema neuronal evitar redes neurológicas defensivas desfasadas, mientras se van creando nuevas redes que son más útiles y adaptativas. Al avanzar a través de la Línea del Tiempo de imágenes se van “conectando los puntos” para finalmente crear la figura completa del yo integrado. Para lo cual hay que preparar de una lista de recuerdos ya que mucha gente no es capaz de recuperar recuerdos espontáneamente durante el paso de la Línea del Tiempo Este es el paso en el que el yo adulto muestra a alguna parte que el tiempo ha pasado. La Lista de Recuerdos de la Línea del Tiempo escrita es un trampolín o asistente que ayuda a acelerar el proceso de recuperación de recuerdos. Será sólo utilizado hasta que los recuerdos se hagan más fluidos y espontáneos. Para preparar la lista de recuerdos comienza por el recuerdo más temprano que tengas. Anota la edad que tenías en ese recuerdo, y después de la edad anota una palabra o frase que te permita traer ese recuerdo cuando yo te lo lea. Algunas personas encuentran útil anotar también el año que era. Por ejemplo: 1954 3 años “Me regalan el triciclo”. 1955 5 años “La piñata de mi fiesta de cumpleaños”. Ejercicio con cada participante que hagan su línea del tiempo. Se les da hoja para el registro Intenta pensar en un recuerdo para cada año de tu vida, desde tu recuerdo más temprano hasta el presente. Anota tus recuerdos cronológicamente en un papel, después del año y edad que tenías entonces. Las claves que anotes deberían ser cosas que recuerdes realmente, no escenas que hayas visto en una foto pero que cuando ves la foto realmente no recuerdas cuando te la hicieron. Las claves que anotes también pueden ser el nombre de un amigo/a con el que pasaras tiempo a esa edad, o un lugar del pasado que tú recuerdes. Los recuerdos no hace falta que sean importantes en absoluto. Incluso recordar el aspecto de una casa, de una escuela, es suficiente para este “esqueleto” de Línea del Tiempo. Los recuerdos que anotes deberían ser neutros emocionalmente si es posible. Deberían ser cosas que recuerdes de tu vida que te orienten hacia un marco temporal concreto. Son buenas claves viajes que hayas hecho, nombres de amigos, lugares de trabajo o lugares donde hayas vivido.

4.  Objetivo:  creencias  alimentadoras,  defensivas,  distorsiones  cognitivas  de  las  partes,   creencia  nuclear   Podemos utilizar un conjunto de intervenciones que abarquen tanto niveles corticales como subcorticales:

Psicoeducación: información nueva, otros Shocks   cognitivos.   Facilita   el   enlace   de   la   información   adaptativa.

Usar

sets cortos (6-12).

 

54  

TAT     Herramientas  EMDR:  Cuánto  necesitas  mantener  la  idea  y  la  sensación   física.   Chequear  cuánto  desea  ahora  (entre  0  y  10):   •

Seguir un modelo



Mantener oculto algo



Evitar algo prohibido como pensar, sentir, hacer,...



Hacer daño



Castigar



Proteger del castigo



Proteger de otra cosa



Evitar la equivocación



Mantener una idea



Ser querido



Sentirme bién



No notar el sufrimiento

(Tandas cortas de EBL, ¿qué tiene de bueno ahora ….?)

Reprocesar  experiencia  origen  de  la  creencia  nuclear   Tenemos un paciente con la creencia bloqueante: “Soy mala persona si fracaso en evitar el sufrimiento ajeno”. La idea intermedia fue: Parece que la situación de la pareja de tus padres ha sido y es muy difícil. MO ¿Quién crees que habría Piensa en ello. MO.

sido capaz de cambiar rápidamente lo que estaba ocurriendo?

No conozco a nadie Piensa en ello. MO En realidad lo intentaron otras personas, un sacerdote, mis tíos Piensa en ello. MO Nadie puede conseguirlo si ellos no quieren

5.  Objetivo:  acuerdos  de  colaboración  y  cooperación   En el día a día

 

55  

En terapia

6.  Ampliar  la  ventana  de  tolerancia  y  estar  presente  con  los  recuerdos     CIPOS

 

56  

Related Documents

Estabilizacion - Copia.pptx
February 2021 2
Manual Emdr P1
February 2021 1
Recursos Carnaval
January 2021 1
Recursos Lec.pdf
January 2021 1
Recursos Humano
February 2021 1

More Documents from ""