Responsabilidad Estatal

  • Uploaded by: jenn_gara
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Responsabilidad Estatal as PDF for free.

More details

  • Words: 2,856
  • Pages: 8
Loading documents preview...
RESPONSABILIDAD ESTATAL ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Los elementos de la responsabilidad administrativa son:  Actuación de la administración  Daño o perjuicio  Nexo causal: relación causal directa entre la actuación y el perjuicio ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN  Necesariamente debe existir una actuación de la administración y sabemos que la actividad administrativa, se manifiesta por medio de actos, hechos, operaciones y omisiones administrativas.  Dicha actuación debe ser por regla general antijurídica, irregular, anormal, anómala.  Es necesario, diferenciar y aclarar, que la culpa, falta o falla del servicio, no es subjetiva, por cuanto es una falla de la administración, por lo tanto será una falla anónima, funcional u orgánica, no se le atribuye a un individuo, sino a la administración. DAÑO O PERJUICIO El daño o perjuicio debe caracterizarse, por lo siguiente: 1. Ser cierto o real, determinado o determinable, o sea, que se haya menoscabado un derecho del administrado, incluyendo daños presentes, actuales y futuros ciertos, no los eventuales que corresponden a una simple expectativa. 2. 2. Ser especial, particular propio de la persona perjudicada, que no afecte a toda la comunidad. 3. 3. Ser anormal, irregular, anómalo, es decir que no puede ser un daño que no sea reprochable, ni resarcible, ni indemnizable. 4. 4. Debe referirse a una situación jurídicamente protegida. 5. 5. Ser directo, se excluye el daño indirecto 6. 6. Debe ser imputable al servicio público, al Estado, es necesario que éste lo haya causado. los daños o perjuicios pueden ser materiales, morales y fisiológicos y se estiman los actuales, ciertos y futuros no eventuales Los perjuicios materiales son aquellos que se relacionan con las lesiones pecuniarias causadas al patrimonio, cuyos valores se actualizan, distinguiéndose dos períodos: 1.- La indemnización debida, consolidada o causada, contada desde la fecha del hecho dañoso hasta la fecha del fallo que declara la responsabilidad administrativa,(daño emergente) y

2.- La indemnización futura, computada desde la fecha de la sentencia declarativa hasta cuando se llegue a la fecha probable de la muerte de la victima, según tablas de mortalidad oficialmente aprobadas o hasta cuando se llegue a la mayoría de edad, en caso de perjuicios causados a menores de edad.(Lucro cesante) El daño material en su modalidad de daño emergente y lucro cesante, impone una reparación de la lesión pecuniaria causada al patrimonio Los perjuicios morales se reflejan en las angustias, las depresiones y el dolor físico, que causa el hecho lesivo, que se fijan en el valor de determinado número de salarios mínimos legales vigentes. El perjuicio moral es el dolor o sufrimiento de quien padece un daño. Los perjuicios morales subjetivos, buscan darle a la víctima la posibilidad de remediar en parte”..no sólo las angustias y depresiones producidas por el hecho lesivo, sino también el dolor físico, que en un momento determinado pueda sufrir la víctima de un accidente. Los perjuicios fisiológicos son aquellos que disminuyen el goce de vivir, que hacen agradable la existencia aunque no producen rendimiento patrimonial. PERJUICIOS Son llamados también perjuicios a la vida de relación disminuyen los placeres de la vida, las actividades placenteras, disminuyen el goce de vivir. Es la supresión de ciertas actividades vitales. El perjuicio fisiológico o a la vida de relación exige que se repare la pérdida de la posibilidad de realizar “otras actividades vitales, que aunque no producen rendimiento patrimonial, hacen agradable la existencia” En los perjuicios lo que se resarce son tres clases de beneficios: 1)Los ingresos periódicos; 2) La estabilidad emocional y 3) Las actividades placenteras. RELACIÓN DIRECTA CAUSAL O NEXO CAUSAL. Debe existir necesariamente una relación directa de causalidad, relación causa-efecto, en la cual la actuación administrativa es la causa que produce como efecto el daño o perjuicio. Esta relación de causa-efecto, se rompe en los casos en los cuales, no se puede deducir responsabilidad de la administración como sucede en los eximentes de la responsabilidad, como la fuerza mayor o el caso fortuito, por el hecho de un tercero o por culpa de la víctima, también se exonera cuando el daño ha sido causado por el agente en actos fuera del servicio o desprovistos de conexión con el mismo y cuando la causa del daño, es la falta personal del agente, como cuando actúa por motivos pasionales. CLASES DERESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA  Responsabilidad por culpa, falla o falta del servicio. Se presenta cuando una persona pública no ha actuado cuando debía hacerlo, ha actuado mal o ha actuado tardíamente. Hay falla del servicio público, cuando el servicio no ha funcionado (accidente en la carretera, causado por falta de señalización en una obra pública), o cuando ha funcionado mal

(accidente debido a un material defectuoso, usado por la administración), o cuando ha funcionado demasiado tarde (daño causado por la lentitud administrativa en la tramitación de una reclamación). La falla de la administración, se presenta por omisión, retardo, irregularidad, ineficiencia o ausencia del servicio. La responsabilidad de la administración se basa en la culpa, pero no es una culpa subjetiva, de una persona natural, sino que es una culpa anónima, funcional u orgánica. La culpa del derecho común, localizada en un agente infractor según la tesis de la responsabilidad directa, se radica en el Estado, configurándose la llamada culpa de la administración. El fundamento de la misma es constitucional, se basa en los artículos 2º., 4º., 5º., 6º., 7º., y 8º., que consagran los principio fundamentales, los artículos 11 a 41, que establecen los derechos fundamentales, los artículos 42 a 77, que prescriben los derechos sociales, económicos y culturales y los arttículo78 a 82, que preceptúan los derechos colectivos y del ambiente.

Además tiene un soporte legal, que se haya en el código contencioso administrativo (artículos 62 y 128 C. C. A.) La Constitución establece el principio general de la responsabilidad estatal (artículo 90 C. N.). No es necesario, demostrar la acción u omisión de determinado agente o funcionario, es suficiente la falla funcional, orgánica o anónima, es el servicio público en su conjunto, el que ha funcionado mal. Es una responsabilidad directa de la persona pública. Se relaciona a la prestación inadecuada, errónea o irregular de los servicios públicos. Es una responsabilidad directa del estado, es decir, que no hay lugar a diferencias entre los órganos, a través de los cuales se manifiesta la voluntad del Estado y los agentes, que apenas ejecutan esa voluntad. No es responsabilidad objetiva, puesto que se estructura en la culpa de la administración. Existen, varios ejemplos de esta responsabilidad por falla del servicio:  Responsabilidad por omisión, por abstenerse la administración deliberadamente o no, maliciosamente o no, relacionado con un deber legal.  Responsabilidad de la Nación por fallas de control en materia aeronáutica, por cuanto las autoridades aeronáuticas legalmente deben inspeccionar y vigilar a las empresas que

prestan servicios relacionados con el transporte de pasajeros, carga y correos, verificando los equipos que utilizan y el personal que los operan.  Responsabilidad por fallas en los servicios notariales, porque el notariado es un servicio público.  Responsabilidad por exceso de la fuerza pública y responsabilidad porque los retenes policiales no pueden ser patíbulos de ejecución de quienes desacatan la orden de detenerse, cuando esos excesos son cometidos por miembros de las fuerzas armadas en ejercicio de sus funciones o con pretexto de ellas.  Responsabilidad por falla del ejército.  Responsabilidad por inundación. Es el régimen común de responsabilidad patrimonial de la administración pública y es una responsabilidad con un régimen de derecho público, aplicada por una jurisdicción especializada. Al actor le incumbe probar, no sólo la falta o falla del servicio, sino la existencia del daño y la relación de causalidad entre aquella y éste, sin la cual demostrada la falta o falla del servicio, no hay lugar a indemnización. Pueden presentarse casos de concausalidad, entre la falla y la culpa de la víctima, entre la falla y el hecho de un tercero y entre la falla y la fuerza mayor o el caso fortuito, en los cuales la responsabilidad del Estado, se limitará proporcionalmente al reconocimiento de la falta o falla como causa eficiente del perjuicio sufrido, dándose la figura de la “compensación de culpas” o repartición de responsabilidades, por la pluralidad de las faltas. Existen casos de concausalidad que se pueden dar entre la falla y la culpa de la víctima, entre la falla y el hecho de un tercero y entre la falla y la fuerza mayor o el caso fortuito; en estos eventos la responsabilidad estatal se limita a la proporción en que su falta se reconozca como causa eficiente del daño sufrido y se manifiesta la “compensación de culpas” o repartición de culpas. La administración se descarga por el caso fortuito, la fuerza mayor, la culpa exclusiva de la víctima y el hecho de un tercero, pero en sí lo que acredita la administración es que no hay relación causal entre la falta del servicio y el daño causado. RESPONSABILIDAD POR FALLA DEL SERVICIO PRESUNTA. Se presenta principal y especialmente en los eventos en que los perjuicios, se causaron por actividades consideradas peligrosas, como el manejo de explosivos o armas de fuego o por manipulación de cosas que tengan esta calificación, como la conducción de vehículos, la extensión de redes de energía, los gasoductos, las armas de dotación oficial, etc.

En estos casos el demandante sólo debe acreditar haber sufrido un daño indemnizable y la existencia de la relación de causalidad del hecho causante con el daño. La entidad demandada puede exonerarse de responsabilidad probando que, aunque el perjuicio, fue causado por un hecho o acto de ella, la administración obró prudentemente, diligentemente, que su actuación no fue omisiva, imprudente o negligente. La administración debe probar la ausencia de la falla del servicio, por cuanto su actuación fue positiva. En este tipo de responsabilidad, la administración se exonera, probando la causa extraña como la fuerza mayor, la culpa exclusiva de la víctima, o el hecho de un tercero exclusivo y determinante y no es eximente de esa responsabilidad, el caso fortuito porque en este caso, se probaría la ausencia de culpa y como aquí, se da una culpa presunta, probar su ausencia, no libera la responsabilidad del Estado. Es un régimen intermedio entre los casos de responsabilidad administrativa por falla del servicio y los casos de responsabilidad objetiva. Con respecto a esta responsabilidad el Consejo de Estado en algunos casos la ha aplicado cuando los daños han sido causados en relación con cosas o actividades consideradas peligrosas. Sin embargo, en otros, ha precisado que la responsabilidad por las mencionadas cosas o actividades peligrosas está propiamente regida por la presunción de responsabilidad, es decir, que se trata de una responsabilidad objetiva, por riesgo dejando la responsabilidad por falla presunta del servicio, o presunción de culpa, para algunas actividades, como la prestación de servicios médicos, la cual si bien “ en sí no puede calificarse como una actividad peligrosa, sí puede presentar un gran riesgo para los pacientes por los imponderables que la rodean, por lo que significa para la integridad física y mental de las personas usuarias del servicio y porque, además, dichos pacientes no estarán en la mayoría de los casos en condición de evidenciar las fallas que pueden presentarse durante el proceso operatorio”. RESPONSABILIDAD OBJETIVA O SIN FALTA O SIN CULPA. En esta clase de responsabilidad, no entra en juego la falla del servicio, pero si tiene como elementos un hecho y un perjuicio causado por aquel. En estos casos, la administración se exonera, demostrando la fuerza mayor o el hecho de la víctima, la culpa de un tercero o la existencia de un reparto igual de las cargas públicas, que no rompe el principio de la igualdad de de los ciudadanos, más no así el caso fortuito. Las aplicaciones de esta responsabilidad objetiva, por actuaciones no culpables o sin falta, son:  Responsabilidad por daño especial,

 Responsabilidad por expropiación y ocupación de inmuebles en caso de guerra,  Responsabilidad por el riesgo excepcional,  Responsabilidad por obras públicas y  Responsabilidad por deposito o bodegaje. RESPONSABILIDAD POR DAÑO ESPECIAL. Es una especial manifestación de responsabilidad sin culpa. La administración responde por daños causados por unja actividad lícita, legítima, normal, regular, pero estos daños son especiales, por cuanto con ellos se rompe el principio de Derecho Público de la equidad o de la igualdad de los ciudadanos ante las cargas públicas, que es un desarrollo del principio de Derecho de la IGUALDAD ANTE LA LEY y el cual expresa que un administrado debe soportar las cargas que soportan los demás y no puede reclamar por ello al Estado, pero si en un momento dado, soporta individual, personalmente una carga considerable, superior, anormal y excepcional, ello constituye un daño especial que el Estado debe indemnizar.  La carga excepcional que soporta un ciudadano, es en provecho o beneficio de las demás personas integrantes del grupo social.  El Estado satisface esa desigualdad, a fin de restablecer el equilibrio entre todos los ciudadanos.  Ejemplo de esa responsabilidad, es aquella sobre daños causados a personas inocentes durante la represión de desórdenes públicos. Responsabilidad por expropiación y ocupación temporal de inmuebles en caso de guerra Su fundamento es constitucional, porque en caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el gobierno nacional sin previa indemnización. En el expresado caso, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, para atender las necesidades de la guerra, o para destinar a ella sus productos. El Estado será siempre responsable por las expropiaciones que el gobierno haga por sí o por medio de sus agentes (Artículo 59 C. N.)  Es una responsabilidad objetiva y concreta, cuyo sustento único es el hecho de la ocupación o de la expropiación temporal, sin mezcla alguna del elemento culpabilidad.  La intervención del poder se presenta con base en autorización constitucional, pero se produce un daño especial, porque una persona particular sufre patrimonialmente un menoscabo con ventaja para el Estado, el cual debe reparar dicho perjuicio, se reconoce el daño emergente, pero no se presenta la exoneración del Estado.

 El demandante sólo debe probar la expropiación o la ocupación, para que el Estado deba indemnizarlo. RESPONSABILIDAD POR RIESGO.  Otra modalidad de responsabilidad del Estado que no exige culpa o falla del servicio es la llamada responsabilidad por riesgo, reconocida por el Consejo de Estado colombiano desde hace algún tiempo.  El Estado compromete su responsabilidad cuando quiera que en la construcción de una obra o en la prestación de un servicio, desarrollados en beneficio de la comunidad, emplea medios o utiliza recursos que colocan a los administrados bien en sus personas o en sus patrimonios, en situación de quedar expuestos a experimentar un riesgo de naturaleza excepcional que, dada su particular gravedad, excede notoriamente las cargas que normalmente han de soportar los administrados como contrapartida de los beneficios que derivan de la ejecución de la obra o de la prestación del servicio.  La producción del daño tiene como causa la realización de actividades peligrosas o la utilización de instrumentos destinados a esa actividades tales como la conducción de energía eléctrica y el uso de armas de fuego y vehículos automotores de propiedad del Estado.  También se ha aplicado a los daños causados con ocasión de actos terroristas contra dependencias de la fuerza pública. RESPONSABILIDAD POR TRABAJOS PÚBLICOS. Desde 1.941 se reconoció este tipo de responsabilidad en el anterior Código C. A. y se produce en razón de los daños causados a una propiedad particular por la ocupación de ella, con ocasión de un trabajo público.  La doctrina y la jurisprudencia han entendido que en este caso basta que se demuestre el derecho de dominio sobre el bien y los daños ocasionados como consecuencia de las órdenes y providencias administrativas. Responsabilidad por depósito, bodegaje o almacenaje:  Ocurre cuando se pierden, se entregan equivocadamente o se dañan las mercancías que se depositan en los almacenes o bodegas oficiales o en las aduanas nacionales.  Se puede exonerar la administración, en los casos de fuerza mayor, caso fortuito y hechos que se derivan de la naturaleza propia de los bienes, como evaporación, empaque defectuoso o inadecuado y mala confección o defecto de los mismos bienes, que rompa la relación de causalidad. RESPONSABILIDAD POR LA ACTIVIDAD JUDICIAL.

 Se presenta cuando se da la falla del servicio judicial, que se acepta en casos muy especiales, teniendo en cuenta los preceptos del código de procedimiento Penal, que prescribe la indemnización por privación injusta de la libertad, cuando el acusado es exonerado por sentencia absolutoria definitiva o su equivalente, porque el hecho no existió, el sindicado no lo cometió o la conducta no constituía hecho punible. RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDAD LEGISLATIVA. El Estado en principio no responde por los perjuicios que cause por la expedición de una ley, pero sí se puede reconocer esa responsabilidad en los casos en que la misma ley o la constitución la establezcan, como en el caso de la expropiación, exceptuando la que se realiza por motivos de equidad y de los monopolios (Artículos 58, 59 y 336 de la C. N. ) La compensación de culpas o repartición de responsabilidades.

Related Documents