Resumen Antropologia

  • Uploaded by: Angela Bravo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Antropologia as PDF for free.

More details

  • Words: 2,118
  • Pages: 10
Loading documents preview...
Fase 3-Elaborar resumen y generar estrategias.

Presentado por: Olga Lucia Huertas Navarro Cód. 28.979.462 Grupo: 403018A_614 Tutora: ALMEYDA GONZALEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Antropología Psicológica Diciembre 2019

Introducción

La Antropología psicológica es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano teniendo en cuenta

y su interacción con la sociedad teniendo en cuenta

características como la evolución, antepasados, historias y cultura. En este trabajo se exponen resúmenes de importantes lecturas sobre la psicología cultural, sus teorías, perspectivas, conceptos y autores, quienes han realizado grandes aportes ayudando al crecimiento de la rama de la psicología y dando explicación a fenómenos humanos que aún no han sido explicados, o por el contrario se han identificado gracias al estudio y análisis de las variables aportadas por la antropología psicológica, que buscan identificar factores problemáticas sociales de la actualidad.

que expliquen comportamientos y

Desarrollo Resumen Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura. El propósito de esta lectura es brindar una perspectiva histórica de la Psicología Cultural, en un sentido amplio, una visión de los elementos de continuidad y cambio en las nociones sobre cultura y mente. Todas las posiciones conceptuales aquí descritas han surgido y se han desarrollado en distintos momentos de la historia del pensamiento, tienen un punto en común, el interés por identificar las variables culturales que influyen en la génesis y evolución de los procesos psicológicos y que pueden estar determinando la existencia de diferencias individuales en los mismos. Cada una de ellas supone, por tanto, la visión predominante en una época de la relación entre cultura y mente.

LA PERSPECTIVA RACIONALISTA DE LA ILUSTRACIÓN

Se caracteriza por defender modelos basados en la observación, argumentar a favor de la misma naturaleza interna y mental de todos los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias humanas sobre la base de la doctrina o el ideal del progreso. (Braudel, 1980, Jahoda, 1992/1995; Jahoda & Krewer, 1997). Según ésta, la humanidad avanza de manera inevitable por una sucesión fija de estadios o etapas que suponen una evolución ascendente en el nivel de progreso desde el salvajismo y la “barbarie” hasta la civilización. Esta perspectiva, implica un uso de la noción de cultura muy próximo al concepto de civilización, como el estado de bienestar que se alcanza una vez salido de la barbarie. Esta concepción implica una visión racionalista de la evolución de la civilización o cultura, entendida ésta como un todo.

LA REBELIÓN ROMÁNTICA CONTRA LA ILUSTRACIÓN

Esta línea de pensamiento critica de la primera su empirismo y defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos. También de manera muy especial

critica su defensa de la doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que ésta implica.

EL INTENTO POR RECONCILIAR LAS CIENCIAS NATURALES Y CULTURALES: LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

Esta segunda línea de pensamiento fue posteriormente desarrollada por el idealismo alemán, fundamentalmente por el movimiento denominado como Psicología de los Pueblos. Los dos fundadores de la primera versión de la Psicología de los Pueblos fueron M. Lazarus y H. Steinthal. Estos autores utilizaron las ideas de Mill, junto con las de Von Humboldt, con el objetivo de reconciliar las ciencias naturales y las culturales/históricas (Jahoda, 1992/1995; Krewer & Jahoda, 1990; Whitman, 1984). Su propósito fue el de explicar las diferencias en el Volkgeist (Espíritu del Pueblo) de manera que fuera simultáneamente científica e histórica. La psicología desarrollada por Lazarus y Steinthal se caracteriza, fundamentalmente, por poner en el centro de interés los aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos, en cuanto que responsables de la constitución psicológica de éstos. La clara orientación social de la Psicología de Lazarus y Steinthal se refleja en su insistencia en la necesidad de estudiar las conductas, actividades y productos del grupo. Y esto es porque consideraban que los fenómenos mentales colectivos tienen prioridad psicológica y temporal sobre los fenómenos puramente individuales, sobre el desarrollo de los cuales influyen decisivamente. Compartían la crítica de Herder a la doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que ésta implica. Asumían también la alternativa sugerida por este última a dicha doctrina, centrando, por tanto, su análisis, no en el estudio de la naturaleza de los individuos aislados, sino como miembros de una cultura. Precisamente de él tomaron el papel central concedido a la cultura como la fuerza productiva y unificadora del desarrollo histórico específico de las diferentes personas, y la importancia del lenguaje, como producto cultural, que desempeña un papel primordial en dicho desarrollo. Producto de tales influencias,

defienden una estrecha relación entre mente y cultura y entre mente y lenguaje (Krewer & Jahoda, 1990).

LAS DOS PSICOLOGÍAS DE WILHELM WUNDT

Wundt concebía la psicología como constituida necesariamente por dos partes, cada una de las cuales se basaba en una capa distintiva de la consciencia humana. Por una parte, la psicología fisiológica, el estudio experimental de la experiencia inmediata. La meta de esta mitad de la disciplina sería explicar las leyes que posibilitan que las sensaciones elementales surjan en la consciencia, y las leyes universales por las que se combinan los elementos de la conciencia. Wundt, de este modo, incorporó a la psicología el método experimental de la fisiología, fundando con ello la denominada Psicología Fisiológica o Experimental. Para Wundt, esta ciencia, de marcado carácter experimental y explicativo, debía tener como objetivo el estudio de la experiencia inmediata, de los procesos psicológicos simples (como las sensaciones), a través de métodos experimentales, para, con ello, poder explicar las leyes universales a través de las cuales los contenidos de la conciencia individual humana se combinan

EN BUSCA DE UNA PSICOLOGÍA DE LA MENTE Y LA CULTURA

El desarrollo de la Psicología Cultural ha permitido recuperar la Psicología de los Pueblos de Wundt, especialmente su defensa de la estrecha relación existente entre mente y cultura, mediada ésta por el desarrollo histórico, y con ello, reconocerle como antecedente de la misma. Esta es la tradición de la que es heredero uno de los enfoques actuales más importantes de Psicología Cultural. Nos referimos al enfoque simbólico del antropólogo Richard Shweder y sus colaboradores. Otras aproximaciones culturales, como la Psicología de Bruner o la tradición europea de Psicología cultural de Boesch y Eckensberger, aunque no de manera tan directa, también bebieron de esta segunda línea de pensamiento.

Resumen Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia. (Capítulos 1, 2, 4, 5 8 y 9).

Capítulo 1 Los Nuevos Escenarios de la antropología

La antropología plantea reformular el dejar de ser una ciencia de lo exótico, pasando a ser transformada en una ciencia de la diversidad, la pluralidad y la diferencia. Teniendo en cuenta el fenómeno de la globalización también orienta a la antropología a irse transformando, convirtiéndose como en el concepto previamente descrito, no solo quedarse en determinado grupo sino ser una ciencia de la diversidad que abarque un todo no solo una parte. Respecto a ello tenemos el siguiente concepto: “la antropología puede ser un instrumento que aporte a la comprensión de la complejidad de la unidad y la pluralidad de las sociedades humanas como aporte a la construcción de una sociedad.” En razón de dicho concepto, podemos decir que la finalidad principal de la antropología busca contribuir a la construcción de verdaderas sociedades buscando la democratización del poder.

Capítulo 2 Aproximación de una estrategia conceptual de la cultura

El concepto de cultura, significa la totalidad de prácticas a toda la producción simbólica o material, la cual resulta de la práctica que las personas realizan en la sociedad, dentro de un determinado proceso. Podemos entender entonces a la cultura como el objetivo principal de estudio de la antropología, la cual es definida como: “ese complejo total, que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier habilidad adquirida por el hombre como miembro de la sociedad.”

Capítulo 4 La cultura como construcción social

La cultura se debe entender como una construcción humana que nace como resultado de la acción social, precisamente la cultura es quien nos diferencia de los demás seres. Una de las características más importantes de la cultura como construcción social es el lenguaje simbólico que da a la comunicación, ya que si bien es cierto los animales se comunican, pero los seres humanos tienen es una comunicación simbólica, la cual no solo permite el aprendizaje, sino que permite el transmitir, almacenar y planificar lo aprendido.

Capítulo 5 Cultura y Naturaleza

Ecosistema y naturaleza es el conjunto de diversas formas de vida que encontramos en todo lo que nos rodea, formando así un medio ambiente, compuesto por numerosas vidas, de esta misma forma, la cultura crea un segundo medio ambiente construido por las personas y sus sociedades, dando origen a un ecosistema humano. De lo anterior, podemos decir que la cultura es una herramienta adaptativa originada por el ser humano, pasando de una adaptación natural a una cultural, siendo esta la característica principal de las personas

Capítulo 8 La cultura como construcción sistémica

El concepto de la cultura como construcción sistémica, habla de que la cultura debe ser considerada como un sistema integrado por dos subsistemas: el campo de las manifestaciones en la cultura y el de las representaciones de la cultura, la primera hace referencia a los objetos, las artesanías, música, danzas, fiestas, vestimenta, comida, las lenguas, entre otras, en donde se encuentra un proceso de historicidad de más corta duración. En el segundo encontramos, que no siempre la cultura se encuentra por aspectos visibles, en estos se encuentran los ocultos y encubiertos que hace referencia al campo de las representaciones simbólicas.

Capítulo 9 La Cultura como Respuesta Contra-Hegemónica

La cultura como construcción dialéctica en la cual encontramos que esta es posible porque existen sectores concretos que la producen desde la cotidianidad, el observarla desde esta perspectiva permite que entendamos que los procesos han sido abordados desde cambios culturales, acercándonos más al ser humano, permitiendo un equilibrio entre el cambio y la permanencia. Debemos entender a la cultura como un escenario de luchas de sentido por la vida y por cambiar la vida.

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES Revista de Investigaciones de la Escuela Ciencias Sociales Arte y HumanidadesUNAD.

En resumen este texto nos brinda información sobre la problemática del postconflicto y como a partir de esta se desarrolla una construcción social necesitando de unos elementos para poder transformar de forma social y de forma cultural, encontrando que a nivel histórico el conflicto viene de épocas ya bastante antiguas, necesitando la recolección de demás información que permita el poder plantear mejores herramientas y mecanismos que permitan la resolución del mismo. Para que exista una solución a un conflicto se deben de retomar los orígenes del conflicto en sí, para que de esta forma dicho arreglo no solo beneficie al estado, sino a sus víctimas. En razón de ello, encontramos que, dentro de cualquier conflicto armado, las víctimas son quienes más se encuentran afectadas en la resolución de esta problemática, puesto que muchas veces no son reparadas de la forma más correcta, por lo tanto, es necesario que exista una construcción social en donde no solo participen dos partes, sino que toda la sociedad en general puedan hacerlo, buscando el mejor bienestar para todos en general.

Conclusiones

La Cultura es un concepto que a través de la historia había estado aislado al estudio del comportamiento humano porque no era considerada como parte fundamental e incidente en el actuar de las personas, sin embargo diferentes autores crearon nuevas propuestas para esta, dando origen a perspectivas que lograron que la cultura sea usada para indicar estilos de vida ideas y valores que influencian el comportamiento y la vida mental de la gente.

Desde los aportes de la antropología a la psicología, la cultura es uno de los más influyentes debido a que esta nos orienta a tener en cuenta desde nuestros antepasados a como nos vestidos, en que creemos y los valores que poseemos dependiendo en la cultura que estemos, rasgos que son importantes a la hora de identificar el comportamiento de una persona.

Referencias Bibliográficas

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias% 20conceptuales.pdf

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

Related Documents


More Documents from "Luis Murga Saenz"