San-pablo. Luis Heriberto Rivas

  • Uploaded by: Marco Antonio Galito
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View San-pablo. Luis Heriberto Rivas as PDF for free.

More details

  • Words: 68,804
  • Pages: 163
Loading documents preview...
AN PABLO

Luis Heriberto Rivas

ñenito Scanned by CamScanner

Rivas. Luis Heriberto San Pablo : su vida, sus cartas, su teología . - 1 a ed. 4a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : San Benito. 208. 168 p. ; 23x15 cm. - (Andamios; 2)

ISBN 978-987-1007-23-3 1. Exégesis.

CDD 220.6

Título de la obra: San Pablo. Su vida. Sus cartas. Su teología Autor: Luis Heriberto Rivas © 2001, San Benito ISBN: 978-987-1007-23-3

1

° edición, julio de 2001 4° reimpresión, septiembre de 2013

Director editorial: Esteban Marcelo Gieras Diseño de cubierta e interior: Cecilia Ricci Foto de tapa: San Pablo encarcelado, Rembrandt

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Libro de edición argentina - Impreso en Argentina - Made in Argentina No se permite la reproducóón parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopia, digitalización u otros medios, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11. 723 y 25.446. © San Benito Salvigny 1510 - (1437 GJG Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. (54 11) 4922-1623/2809 E-mail: [email protected] www.lydsantamaria.com.ar Empresa asociada a la Cámara Argentina del Libro Impreso en Buschi Express www.buschiexpress.com.ar

Scanned by CamScanner

INDICE

9

ll\TTRODUCClÓN

DATOS BlOGRi\.FICOS. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .

ll

~ Fuentes pum unn biografía de san Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . ' persona l es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1_? l N1 encías ~ El Nombre «Pabloµ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ~ Conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5 Primeros años después de la conversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

'. . , b Antíoquía , , . ~ P nn1cr • v·1UJe· 1,•""·1·1s1oncro · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-,9 S El «Concilio de Jerusalén» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 q Segundo y Tercer Viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 (O

U' J tintos . - . pnsion ' • ' y martirio ' . unos:

. 45

~-\ Cronología aproximada de san Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 55

LAS CARTAS PAULINAS

a) La forma literaria epistolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 b) Las Cartas Puulínus

57

e) Las Cartas Auténticas de san Publo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Presentación General: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Primera carta a los Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Carta a los Filipenses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Carta 'A' (4,10-23)

65

Carta 'B' (l,1-3,l: 4,4-7)

66

Carta

·c· (3.2-4,3.8-9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Cana a Filemon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cartas a los Corintios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Carta 'A'

70

Carta 'B'

72

Scanned by CamScanner

Carta "C" Carta "D''

· · · ·· ·· · · ·· · · · · · · · ·· · · · ·

74 .......................................... 74

Carta "E" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5 Carta "F". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5 Carta a los Gálatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Carta a los Romanosi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 a) La carta a los Romanos, caps. 1-15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 b) La esquela de Rom 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

c) Las cartas de la tradición paulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Segunda carta a los Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Cartas a los Colosenses y a los Efesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carta a los Colosenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Carta a los Efesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Cartas Pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Carta a Tito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Carta 1 a Timoteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Carta II a Timoteo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

e) Escritos Apócrifos referentes a san Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 1. Carta a los Laodicenses: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2. La correspondencia entre Pablo y Séneca: . . . . . . . . . . . . . . 97 3. La tercera carta a los Corintios, y 4. Los Hechos de Pablo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5. Hechos de Pablo y de Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6. Hechos de Pedro y de Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 7. Apocalipsis de Pablo: . 99 8. La Carta de Ti to: : : : : : : : : : : : : : : : 99

TEOLOGÍA DE SAN PABLO

. .............. 101

Grandes temas de la Teología paulina

l. Títulos de Cristo

. .

'

O

o

t

O

1



O

1

l04

. )04

a. Hijo de Dios

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . . . . . . . . . . . 104

b. Cristo

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . . . . . . . . . . 107

c. Señor

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . . . . . . . . . 11 O

(Í. Salvador

. 114

Scanned by CamScanner

2. La muerte y la resurrección del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l I 5 3. La justificación y sus efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 I 9 · d.tcativos . · · Lo s zn y L os imperativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l "'2 -' 4 . L a v1íd a " en

c rísto · "

. 133

5. El Cuerpo de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 En las cartas auténticas: Primera carta a los Corintios Carta a los Romanos

138

En los escritos post-paulinos: Carta a los Efesios Carta a los Colosenses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6. El Bautismo y la Eucaristía

141

a. El Bautismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 b. La Eucaristía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Mt - Me (tradición palestinense) 147 Le - Pablo (tradición antioquena). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

7. El Espíritu Santo

151

8. La Escatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 CONCLUSIÓN

163

Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Scanned by CamScanner

INTRODUCCIÓN

Todos los cristianos, de cualquier lengua y de cualquier nación. hemos recibido el nacimiento del "agua y del Espíritu" de la mano de nuestra Madre, la Iglesia, y así hemos quedado integrados en la familia de los hijos de Dios en una Iglesia que está abierta a todos los hombres: es la Iglesia "Católica". Para que la Iglesia llegara a realizar esta 'catolicidad' y no fuera una secta dentro del judaísmo, Dios se sirvió especialmente del Apóstol San Pablo. Él comprendió que el Evangelio de Jesucristo era una Buena Noticia para todos los hombres y extrajo las consecuencias, superando las barreras estrechas de los que pretendían limitar la predicación del Evangelio encerrándolo dentro de un exclusivismo religioso que sólo tenía en vista al pueblo de Israel. Contemplando el proceder de Dios con el patriarca Abraham y escuchando el mensaje de los profetas del Antiguo Testamento, Pablo se pregunta: "¿Acaso Dios es solamente el Dios de los Judíos? ¿No lo es también de los paganos?", y él mismo se responde: "¡Evidentemente que sí!" (Rom 3, 29). Años más tarde, un discípulo podrá resumir así el mensaje de san Pablo: "También los paganos participan de una misma herencia, son miembros de un mismo Cuerpo y beneficiarios de la misma promesa en Cristo Jesús, por medio del Evangelio" (Ef 3, 6). Pablo también es el autor de gran parte del Nuevo Testamento. De los 27 libros que lo componen, 13 pertenecen al "corpus paulinum" (¡ !). Fuera de estos, otros libros llevan la impronta 'paulina', con10 es el Evangelio de san Lucas y el libro de los Hechos. Para muchos autores, también la llamada "Primera Carta de san Pedro" acusaría influencias de la teología de san Pablo. La Carta a los Hebreos fue transmitida durante mucho tiempo como carta de san Pablo. Además de estas, otras numerosas obras literarias aparecieron con su nombre desde los primeros tiempos de

9 Scanned by CamScanner

la Iglesia, pero no fueron aceptadas en el Canon y se encuentran incluidas

entre los llamados "apócrifos". La Iglesia recurre siempre a In Palabra de Dios para hallar la luz Y las respuestas que les son necesarias ante los problemas que la historia Je va planteando diariamente. Con mucha frecuencia esta Palabra se deja oír por medio de la voz de san Pablo. que nunca deja de tener actualidad. Más aun. se podría decir que en la respuesta de la Palabra de Dios nunca está ausente el aporte del Apóstol. A lo largo de su historia. la Iglesia siempre ha sido iluminada por la palabra de san Pablo. porque tanto el magisterio como los teólogos han recurrido necesariamente a sus cartas para profundizar y proponer la doctrina de la fe. Muchas polémicas teológicas se han desarrollado en tomo a sus textos, y grandes santos han alimentado su espiritualidad en la lectura constante de las cartas paulinas. Es necesario sumergirse en el pensamiento de san Pablo para captar la actualidad de su mensaje para la Iglesia que comienza a recorrer el tercer milenio.

10

Scanned by CamScanner

DATOS BIOGRÁFICOS

Fuentes para una biografía de san Pablo

La primera fuente a la que se recurre para describir una biografía de san Pablo es el libro de los Hechos de los Apóstoles. Otra fuente está constituida por los datos autobiográficos que aparecen en sus cartas. La literatura apócrifa aporta también algunos datos, pero que no son dignos de fe porque por lo general pertenecen al orden de la leyenda o de la novela. Las biografías de Pablo más difundidas están elaboradas a partir de Hch, y lo presentan como un predicador 'itinerante, incansable viajero. Esto ha contribuido a popularizar la figura del "Pablo misionero". En las cartas aparece también el rasgo de viajero, pero lo vemos principalmente corno el gran teólogo que tiene el mérito de haber inculturado el mensaje evangélico entre los paganos, es decir, aparece como quien abre el mensaje cristiano a todos los hombres. Y en realidad, Pablo ha trascendido a la historia del cristianismo por su actividad como Teólogo. Él es un pensador que alimentó a la Iglesia primitiva con su doctrina y la abrió a horizontes impensables hasta ese momento. Entre los datos de Hch y las cartas paulinas hay puntos de coincidencia, pero también de conflicto y contradicciones: En cuanto a la presentación del personaje, Hch tiene una imagen de Pablo cordial, querido y reverenciado por todos, y que se enfrentaba con sus adversarios judíos y paganos. En las cartas, en cambio, aparece como una personalidad que por lo general está en conflicto con los cristianos de las primitivas comunidades. Más adelante se presentarán los desacuerdos que aparecen cuando se comparan los datos de Hch y de las cartas en lo referente a los datos biográficos. 11

Scanned by CamScanner

Hch presenta una imagen de Pablo mucho más idealizada debido a que la obra fue compuesta alrededor del 80 d.C., es decir. cuando habían transcurrido unos 15 o 20 años desde el martirio del Apóstol. Desde el momento que Hch es parte del Evangelio de san Lucas, como tal no tiene una finalidad biográfica. No pretende ser una 'biografía de san Pablo', sino un libro con otras inquietudes y perspectivas. Así como el autor no se dedicó a trazar una biografía detallada de Jesús. tampoco lo hizo con san Pablo. En uno y otro caso seleccionó. ordenó y explicó aquellos datos que eran de importancia para el fin que se había propuesto, y que en este caso era mostrar cómo - por obra del Espíritu Santo - la salvación prometida por Dios en el Antiguo Testamento y realizada por Jesucristo estaba destinada a todas las naciones y llegaba a ellas por la predicación de los Apóstoles. No es una historia por el interés de la historia misma, sino una obra teológica que requiere una fundamentación histórica. pero quedando la historia siempre subordinada a la teología.' Sus datos históricos sólo pueden ser utilizados con un gran sentido crítico.2 Para trazar una biografía de san Pablo es necesario recurrir a los datos sobre su vida que fueron dados por el mismo Apóstol en sus cartas. Los datos autobiográficos son los más dignos de fe - en sentido estrictamente histórico - aunque resulten menos numerosos.

Noticias personales

San Pablo pertenecía a una familia judía observante: se jactaba de ser judío y de pertenecer a la tribu de Benjamín (Rorn 11, l: Fil 3,5). Llevaba como timbre de orgullo pertenecer al grupo de los fariseos (Fil 3.5). que se aferraban a la ley y a las tradiciones en una actitud polémica y combativa contra una interpretación no ortodoxa de las mismas. Coherente con esta pertenencia, tenía celo ardiente por las tradiciones de los nntcpasados (Gal 1.14), y vivía de manera irreprochable (Fil 3,6).

l. H.

La carta a los Cálatos. Sulnmnnca.• Sígueme. 1975; 124-37. G. Pablo de Tarso. Snlumanca, Slgucrne, 1979: 16-17. J.A. JAURl!GUI, Historiogrnfla y tcologla en Hechos: Estado de In invcsügncló» desde 1980, Estllib 53 Sc1LL11:·1(,

BollNKAMM,

(J

995) 97-L23. L.H. Rrvxs, Algunas cuestiones historiogrnticn." en tomo ni libro de los 12 l-2J5. 2. BARO/\OLIO, G., Pablo de Tarso y los orlgenes cristianos; Sfgueml!, Sulamnnca

Hechos de los Apóstoles, Teología XXXIII, 6S ( 1996-2)

1989; 20.

12 Scanned by CamScanner

.,....,,

...4-- El libro de los Hechos confirma estas afirmaciones (23,6; 26,5) y además aporta u~a cantidad de datos que no jon corroborados por sus cartas, pero que sin embargo son verosímiles. Dice gue nació en Tarso, una ciudad importante (Hch 22,3; cf. 9,11.30; 11,25; 21,39), famosa por su cultura helenista, y que gozaba del privilegio de que sus habitantes fueran considerados ciudadanos romanos, por lo que Pablo gozaba de este derecho (Hch 16,37; 22,25-28). Hch dice también que algunos familiares de Pablo vivían en Jerusalén (Hch 23, 16). Contra lo que se dice en Hch 22,3, san Jerónimo ofrece la noticia de que san Pablo nació en Judea, en el pueblo de Gisca]a, y que más tarde sus padres emigraron a Tarso, después que Giscala fue tomada por los romanos.'

:.

,

En el libro de los Hechos aparece el dato de que san Pablo recibió la "formación teológica" en la ciudad de Jerusalén, y que fue instruido por Gamaliel el viejo (Hch 22,3), un ilustre maestro judío que en una oportunidad asumió la defensa de los apóstoles (Hch 5,34-39). Este dato no se confirma con las noticias que el mismo Pablo da en sus cartas, y no parece coherente con ellas. Más adelante habrá que referirse a las noticias que da el libro de los Hechos sobre la actuación de Pablo en Jerusalén como perseguidor de los cristianos, cuando todavía no había conocido a Cristo. Además de su sólida formación en la tradición del Antiguo Testamento y del judaísmo de su tiempo, san Pablo muestra en sus escritos que posee buenos conocimientos de la cultura griega, no sólo por su uso de la Biblia LXX sino también por la forma de argumentar en sus cartas (por ejemplo, el recurso a la retórica griega), y por su vocabulario, frecuentemente tomado del mundo cultural helenista. Un problema que viene inquietando a los investigadores desde hace varios siglos es el de la inserción del Apóstol. ¿Dentro de qué marco debe ser ubicado? El judaísmo de la época de Pablo no era monolítico (como tampoco Jo es en la actualidad). Las principales vertientes eran el hebreo (palestinense) y el helenista (de la diáspora). Sin representar de manera muy rígida los distintos contextos geográficos, indicaban más bien la forma en que la cultura griega había ejercido su influencia sobre judíos de uno u otro grupo. ¿Pablo se encuadraba dentro del judaísmo palestinense? ¿o más bien el helenismo? ¿o simplemente en el mundo pagano de la época? 3. "Pablo apóstol. que antes era llamado Saulo (Hch 7,58). está fuera del número de los doce Apóstoles. como él mismo lo reconoce ( 1 Cor 15,5.8), pertenecía a la tribu de Benjamín y a la ciudad de Giscala en Judea. Cuando esta ciudad fue tomada por los romanos, emigró con sus padres a Tarso de Cilicia. Sus podres lo enviaron a Jerusalén para que se instruyera en la Ley y fue educado por el sapientíslmo varón Gamaliel, recordado por Lucas" (SAN JERÓNIMO, De Virls Illustribus, V; PL XAlll, ' 615)

13

Scanned by CamScanner

A partir del siglo XVLII se presentó a Pablo con la figura de un adversario del judaísmo: esa imagen dominó durante largo tiempo en algunas corrientes de la investigación del Nuevo Testamento. Alg~t_':!_OS autorl!s ~garon~__':!~spoj~1r ~ab~o de _s':!~ondJcjón de judío para revestirlo de la túnica zricaa. Esto tuvo consecuencia inmediata sobre la cristología presentada como paulina: se dijo que el Cristo-Señor predicado por Pablo no se derivaba del Antiguo Testamento sino que era una divinidad al estilo de las que adoraban los paganos. Estas ideas fueron rechazadas. y en la actualidad es casi unánime la afirmación de que Pablo es un auténtico judío, aunque se difiere cuando se trata ele precisar la línea del judaísmo dentro de la que debe ser encuadrado: el judaísmo palcstincnse apocalíptico, o el judaísmo palcstincnse fariseo ... Su postura no es anti-judía, sino que dentro del judaísmo aporta la novedad de haber abierto a los gentiles la participación en el pueblo de la alianza. por la fe y sin integrarse en el pueblo de Israel. -----'-·-

&..,;

º~

su figura personal y sus características no hay noticias. La imagen tradicional de san Pablo proviene de la litcrntura apócrifa: "1111

hombre de pequeña estatura, calvo, pie mas torcidas.

ele b11c11

estado flsico. cejas espesos y nari; aguileña. que desbordaba simpar/a" (¡\pl,cnfo "Los hechos de Pablo y de Tecla", Ill}.

Pero estos datos no son dignos ele fe. En sus cartas solamente se dice que en Corinto era opinión corriente que "sus cnrtns eran enérgicas y scvc: ras. en cambio su presencia resultaba insignificante y su palabra despreciable"

(2Cor iz.io).

---------

--

-----

--

No aporccc con claridad en su.s cartas si san Pablo estaba ca~ado. Según las cos1u_I_1_1brcs de l:1 ép_oca. en~_ ~-~rm~y-~~gnscj_nblc que un ~1Eío COJ_!traj_2!f~matrimonio. Lo contrario no era bien visto. El hombre debía casarse a los dieciocho años, y el que no lo hacía antes ele los veinte mercera In reprobación de Dios porque transgredía el mandamiento que manda "Crezcan y mulliplíqucnse·· . .i Pero otras fuentes antiguas informan que en ciertos círculos del judaí srno de In época de san Pablo había aprecio por el ccl iba to o la

4. "Rabí Judah ben Tema (finales del siglo 11) dccín ... n los cinco nños estudiar la Tornh. a los diez 111 Misnah, o los quince el Talmud, u los dieciocho contraer rnntrimonio .. .'' (Aboth, V. 21 ); el Talmud pone en boca de Rabi Huna (trunbiéu Lle finales del siglo Jl): "El que tiene veinte años y no se ha casado vive sumido en el pecado ... Digamos más bien: vive sumido en pcns~micntos pecaminosos" (TO, Kiddusin, 29b).

14

Scanned by CamScanner

virginidad: f_l~~i9J9sefo5 y Plinio6 h(lbla!1._4e los esenios que renuncia~
en ese mismo contexto, hablando de casados, célibes y viudas, dice que desea que todos permanezcan como él: "Mi deseo es que todos el mundo sea como yo, pero cada uno recibe del Señor su don particular ... "; "A los solteros y a las viudas, les aconsejo que permanezcan como yo" (ICor 7,7.8). Queda claro que en ese momento él vivía sin esposa,_pero no se ve. si era célibe o -viudo. ----·· ---· -· . Si Pablo era viudo, habría optado por no contraer nuevo matrimonio y eso mismo aconsejaba a los fieles de la comunidad de Corinto. El nuevo matrimonio para los varones que habían enviudado no estaba prohibido, pero sin embargo no era bien visto. En las comunidades cristianas era 7 totalmente inaceptable en personas que debían ejercer algún ministerio. Así parece que se debe interpretar la expresión "esposo de una sola mujer" que se encuentra en textos de las cartas llamadas "pastorales" ( 1 Tim 3,2.12; Tt 1,6). Se dice también que todos los estudiosos de la Ley eran casados. Pero por lo que se conoce del judaísmo de la época no se puede deducir con certeza que absolutamente en todos los casos era así. Algunos maestros aconsejaban casarse antes de dedicarse a los estudios, otros recomendaban casarse después de terminarlos porque para un estudiante era muy difícil mantener una familia. Se menciona el caso de un rabino que permaneció célibe, a pesar de que él mismo reprobaba a los que no se casaban

5. "Los esenios ... desdeñan el matrimonio ... No condenan en principio el matrimonio y la procreación, pero temen el libertinaje de las mujeres y están convencidos de que ninguna es fiel a un solo hombre. [ ... ] Hay otra clase de esenios, que concuerdan con los anteriores en el régimen, las costumbres y las leyes, pero difieren en lo concerniente al matrimonio. Creen que renunciar al matrimonio es realmente excluir la parte más importante de la vida, o sea la propagación de la especie" (FLAVlO JosEFO, Guerra, II, 8, 2; II, 8, 13 ). 6. "Los esenios ... un pueblo que vive apartado, sin mujeres, que ha renunciado al amor humano, una raza eterna en la que nadie nace" (Puxio, EL ANCIANO, Historia Natural, V, 73, 1-3). 7. " ... el Apóstol... no permite que presidan en la Iglesia los que se han casado dos veces ... " (TER11JLLJANO, Ad Uxorem, I, VII; PL I. 1286.). "No se permite que asuma el gobierno de la Iglesia después de las segundas nupcias, porque si no conservó la fidelidad a la esposa difunta ¿cómo puede ser buen gobernante de la Iglesia" (SAN JuAN CRJsóSTOMO, Homil. JI in Titum; PG LXII, 671).

15

Scanned by CamScanner

"porque es como si derramaran sangre"." Pero es de fecha posterior, y precisamente se hace hincapié en que fue algo excepcional. Es posible que san Pablo hubiera optado por el celibato, porque los textos de l Cor pueden entenderse de esta manera. Pero esos mismos textos también podrían interpretarse en el sentido de que él efectivamente se casó, pero optó por no volver a casarse después de enviudar o de divorciarse de su mujer. En Gal 4.13 dice que en un momento de sus viajes misioneros debió detenerse en una ciudad de Galacia por causa de una enfermedad. No explica cuál fue esta dolencia. pero como a continuación dice que en esa circunstancia los gálatas lo atendieron muy bien y se hubieran quitado los ojos para dárselos ( 4, 15), algunos interpretan que Pablo padecería una enfermedad relativa a la vista. Mucho se ha escrito y se ha dicho sobre lo que podría significar "la espina clavada en la carne", "el ángel de Satanás que le hiere" (2Cor 12,7), y de lo que esto podría aportar como datos valiosos para elaborar una biografía. ¿Se trata de alguna enfermedad? ¿O de alguna tendencia pecaminosa? ¿O las persecuciones? ¿O tal vez de algún incidente de su vida? Desde el momento que el Apóstol lo ha ocultado cuidadosamente bajo el velo de metáforas. es inútil querer saber algo de lo que él no quiso que se supiera.

El Nombre «Pablo»

El Apóstol. es conocido principalmente por el nombre «Pablo», pero en algunos textos del libro de los Hechos ~~Jamado también «Saulo» o «Saúl».

-----------

El nombre 'Pablo' con el _gue se conoce al Apóstol es la trascripción al ca~cll::mo del nombre latino 'Paulus' _(~-o~tr_?cciq!l de 'p_áu]ull<s.'_que..._ sio-nificarfa algo así como 'poco, pequeño'). El autor del libro de los .:, Hechos escribe este nombre latino dándole forma griega. y así Jo llama 'Páulos'. Pero su nombre propio era hebreo: se llamaba 'Saúl'. Así es llarnndo en los tres relatos de su conversión que se conservan en el libro de los Hechos (Hch 9.4.17: 22,7. J 3 Y 26.14 ). Fuera de estos relatos, el autor de Hechos escribe el nombre 'Saúl' como si fuera griego, y así forma el nombre • Sáulos'.

s.

El Rabbi Simeon ben Azzai (fines del siglo 1 - principio del siglo II). de tendencias mlsticas, que Jo hizo por dedicarse ni estudio ("mi alma está enamorada de /a Ley"). (TB. Yebamoth 63b).

16

Scanned by CamScanner

_Es ~om_p.E:_~nsible que el Apóstol llevara el nombre hebreo Saúl (o ?áu_!_o_s2_ COIJIO escrj_be el J!.l!.LOC.Q~J_libro de los Hechos), porque este es el nombre del primer rey en Israel (lSam 10,1), que pertenecía a la tribu de Benjamín. Pablo se sentía orgulloso de pertenecer a esta tribu, como Jo dice en sus cartas (Rom 11, l: Fil 3,5). Era común que los judíos que vivían en ambiente greco-romano llevaran otro nombre griego o latino además de su nombre judío. En el Nuevo Testamento hay varios ejemplos: José Justo (Hch 1,23), Tabita Dorcas (9,36), Juan Marcos (12,12), Simeón Negro (13,1), Jesús Justo (Col 4,11), etc. Pero el caso de san Pablo es diferente, porque no se dice que tuviera los dos nombres «Saulo Pablo», sino que en cierto punto de su libro deja un nombre ,PaQ. comenzar a usar el otro. Desde Hch 7,58 hasta 13,9 se usa solamente kS.@~- En 13,9, en la mitad de un relato (¡de una frase!), y sin dar ninguna explicación, se pasa del nombre hebreo al latino. Desde aJlí el autor de Hechos usa sólo ~1=1_L<2.s»-. Desde la antigüedad se viene buscando alguna razón que explique este cambio de nombre. San Agustín dijo que el mismo Pablo, por modestia, se puso este nombre que significa 'pequeño' .9 San Juan Crisóstomo entendió que era un nombre romano que recibió al ser enviado a los paganos (Homilía sobre los Hechos, XXVIII,13). San Jerónimo dijo que se había puesto este nombre en atención a Sergio Pablo, el romano convertido a la fe cristiana en el momento en que se produce el cambio de nombre." Se debe reconocer que hasta ahora no se ha encontrado ninguna explicación que sea plenamente satisfactoria.

Conversión

~o dice en sus cartas que en su celo pQr la ~ lleg_ó~~ guig.Q_t.de los .cristianos ( I Cor 15,9; Gal 1,23; Fil 3,6), que "perseguía con furor a la Iglesia y la arrasaba" (Gal 1, 13). El verbo que -aciur se traduce por ••

.r

-

·-

9 "El apóstol Pablo, que antes se llamaba Saulo, a mí me parece que no tomó el nombre de Pablo por otra razón sino para aparecer como pequeño, como el menor de los apóstoles" (San Agustín, De Spiritu el ltttcra, Víl,12; PL XLIV, 207). 1 O. "Habiendo sido el procónsul de Chipre Sergio Pablo el que creyó en su predicación en primer lugar, tomó el nombre de Pablo de aquel u quien había llevado a la fe de Cristo" (SAN JERÓNIMO, De Viris Jl/uslribu.s, V; PL xxm. 615).

17

Scanned by CamScanner

.. perseguir '(diókó)" puede admitir multitud de matices (por ejem~lo combatir. discutir, poner obstáculos, Jlevar ante el tribunal de una smagoga, acusar en un juicio, etc.). pero 1:ill2LQ IJll!l_~a di~e_?~- g_t~~ ~entido utiliza esta palabra ni en_ qué consistía esta p~ución. Si no se tiene_ ante los ojos el libro de los Hechos. no se sabe· si fue sólo con la predicac16n, o con actos judiciales, o ejerciendo la violencia física sobre las personas. El libro de los Hechos presenta una visión muy brutal de los acontecimientos, y describe a Pablo realizando actos de violencia re~~ persona de los cristianos: "Saulo ... iba de casa"en-casa yarrastraba a hom.bres y mujeres, llevándolos a la cárcel" (8,3; ver 9,21: 22,4; 26,9-11), contribuyó con su voto a matar cristianos, obligó a blasfemar (26,10-11). Al decir, en este último texto, que "contribuía con su voto", estaría indicando que sería miembro del Sanedrín; de otro modo no se entiende esta cooperación con un voto. Este detalle es sorprendente y parece inverosímil, porque si hubiera sido miembro del Sanhedrín, Pablo lo habría dicho en sus cartas cuando hablaba de su pasado. Otro problema lo constituye el lugar donde Pablo habría realizado su acción persecutoria contra los cristianos. En sus cartas, él no lo dice. El libro de los Hechos presenta a Pablo persiguiendo violentamente a la Iglesia en Jerusalén, pero esa descripción no parecen coincidir con lo que el mismo san Pablo dice en la carta a los Gálatas, que "las iglesias de Judea ... no me conocían personalmente" (1,22), y que después de su conversión "no subí a Jerusalén" (1, 17). Esto da a entender que no residía en esta ciudad sino en Damasco. Varias veces se dice en el libro de los Hechos que Saulo fue a Damasco "con poderes de los sumos sacerdotes" para "llevar encadenados a Jerusalén" a los seguidores de Cristo (9,1-2.21; 22,5; 26,12). Este relato, que se ha hecho tan popular, encuentra dificultades en el orden de la crítica histórica: en tiempos de san Pablo - bajo la dominación romana _ Jerusalén y Damasco pertenecían a distintas jurisdicciones y estaban, por lo tanto, bajo diferentes gobernadores romanos. No se entiende cómo Saulo, por motivos exclusivamente religiosos de los judíos, podía apresar personas de un territorio y llevarlas encadenadas a otro. Tampoco se explica que el sumo sacerdote de Jerusalén pudiera dar autorización para esta clase de actos, cuando esto no estaba al alcance ele su potestad. Ante estos problemas es necesario retener lo que se ha dicho en las páginas preced~ntes sobre la historiografía del libro de los Hechos de los Apóstoles. El libro . de los . Hechos quiere destacar la fizura º t d e l gran pre di1ca~or de los gentiles. Tem~n~o a su alcance las tradiciones sobre el pasado fariseo de Pablo y su actividad como perseguidor de l os cristianos, · · o as

1

18

Scanned by CamScanner

amplía y recarga para mostrar a Pablo como la encamación de todo el fariseísmo que en el momento en que se escribía el libro de los Hechos se presentaba como el enemigo de los cristianos, actuando por todos los medios y en todas partes. Este gran perseguidor es ahora el gran predicador de la fe cristiana a todos los paganos. En un momento de su vida se da un cambio fundamental en la vida de Pablo. Tradicionalmente se habla de su _''conversión-"'. Algunos autores prefu_r~l)Jrnb_lar más bien de "vocación", porque él nunca renegó de su pasado - - .·. - -- - - - - -- judío _(Rom_ 11, 1 ). Si bien dejó de lado algunos aspectos del judaísmo que él había considerado hasta entonces como valores (Fil 3,7-8), al conocer a Jesucristo lo aceptó como el cumplimiento de toda la esperanza judía (2Cor 1.20). Se podria simplificar diciendo que el libro de los Hechos presenta el cambio de Pablo como una conversión del judaísmo al cristianismo(¿§) según sus propias cartas, Pablo describe su cambio más bien como una comprensión correcta del judaísmo (Fil 3,3), una 'vocación a la misión . -- - ----------especial' de abrir para rodas las naciones lo que se consideraba una riqueza -- --· propia de los judíos. Si Pablo se arree_ien_te de su pasado, es sólo por haber sido perseguidor de la Iglesia (1 Cor 15,9; ver 1 Tim 1, 13 ). Admitiendo que hay razones sólidas para cuestionar el uso del término "conversión", aquí se seguirá usando, sólo porque es la forma tradicional de designar su cambio. El libro de los Hechos ofrece tres relatos de la conversión de san

~':~1-~ (9,l-19a; 22,4-16; 26,12-18).

Algunos elementos se repiten en los tres relatos, pero también se destacan divergencias. En 9,7 los compañeros de Pablo oyen la VOZ sin ver nada; en 22,9) ellos ~en la iuz, ·como en 26, 13, pero no oyen nada. Mientras en el relat9 del_ cap. 9 es_ sólo Pablo q~~-e!l _~ae_ en tie_ga, en el del cap. 26 caen también sus compañeros. Los dos primeros relatos de la conversión y bautismo de Pablo (cc.9 y 22) destacan la intervención de Ananías, como punto de contacto entre Pablo y la comunidad de los discípulos. En el relato autobiográfico de Pablo a lo largo de Gal 1, así como en el cap. 26 de Hch, se omite la intervención de Ananías y el bautismo de Pablo, y más bien parece que se lo excluye al negar la participación de hombre alguno en el proceso de conversión: " ... la Buena Noticia que les prediqué ... yo no la recibí ni aprendí de ningún hombre, sino por revelación de Jesucristo." (Gal 1,11-12): En estos textos el lugar de Ananías es ocupado por el mismo Cristo. En los dos primeros relatos Jesús no Je dice a Pablo qué es lo que deberá hacer en el futuro, pero en el tercero le ordena ir a los paganos (26, 17-18).11 11. En los tres relatos del libro de los Hechos se dice que Saulo, al sentir la presencia del Señor resucitado "cayó en tierra" (Hch 9,4; 22,7; 26,14). De ahí se ha originado aquello de que "Pablo cayó del caballo". Se puede ver que en ninguno de los tres

19 Scanned by CamScanner

El libro de los Hechos ha recogido tres relatos de la conversión de san Pablo y los ha reproducido sin dejar traslucir ninguna preocupación

por las diferencias y contradicciones que se pueden encontrar en ellos. Esto es un indicio de que al autor no le interesaba relatar el hecho tal como había sucedido. Su interés estaba en otro nivel. Corresponderá entonces estudiar detenidamente cada uno de los relatos de la conversión de san Pablo en el libro de los Hechos para descubrir qué aspectos de la persona12 lidad y de la misión del Apóstol se quieren presentar en cada uno de ellos. San Pablo, en ninguna de sus cartas describe objetivamente el acto de su conversión, pero en Gal 1,15-16 da una interpretación de la misma. Aquí se pone el acento directamente en Dios, que es el sujeto de la acción: "me eligió ... me Llamó ... tuvo su complacencia". No habla entonces de conversión sino de elección y llamado para un envío. El texto está compuesto con frases tomadas del Déutero-Isaías, correspondientes a los "Cánticos del Siervo de YHWH". En los textos del profeta, esta figura tiene dos características principales: sus padecimientos y su apertura a los paganos o gentiles. El Siervo tiene una misión universal que debe cumplir sometiéndose al dolor: " ... Para que rni salvación llegue hasta los confines de la tierra" (Is 49,6). Pablo se identifica con esta figura: pero deja de lado el aspecto del sufrimiento para destacar sólo la misión a los paganos. Aparte de este importante texto de la carta a los Gálatas, san Pablo afirma dos veces en la l Cor que él ha visto al Señor resucitado: "¿Acaso no he visto a Jesús, nuestro Señor?" (lCor 9,1); "Resucitó [ ... ] y por último, se me apareció también a rnf" (15,4.8). Se entiende que está hablando de la experiencia que ha tenido en el momento de su conversión, pero en ninguno de los casos describe este acontecimiento. Para destacar el origen divino de su vocación, san Pablo ofrece el testimonio de su pasado fariseo y su actuación en la persecución de la relatos se menciona algún caballo. La caída ele Saulo no se debe a algo tan prosaico, sino que se entiende como la reacción humana ante la presencia de lo divino, como en Gen 17,3; Jos 5.14; Ezq 1,28; Dn 8,17-18; 10,9; Le 5,8; Apc 1,17; etc. 12. En el primer relato (Hch 9, 1-19) se muestra que Saulo (Pablo) recibió una misión semejante a la del Siervo del Señor (Is 49,6): llevar la salvación a los paganos (Hch 13,47; 22,21). Al igual que el Siervo del Señor, en esta misión de anunciar el nombre de Jesús a los que no son israelitas sufrirá mucho (9,15: Is 52,13; Hch 9,16: Is 53,3). El segundo relato (1-Ich 22,5-21) incluye la referencia al martirio de Esteban y pone de relieve la vocación de Pablo como «testigo» de Jesucristo en medio de los paganos (21, 15.21 ). El tercer relato (26, 12-18) está centrado en las palabras de la misión que le encomendó el Señor. Aquí se destaca la condición de «apóstol» o enviado por Dios a evangelizar a los paganos. El Señor lo constituye «servidor» y «testigo», y su misión (13,46-47) es la misma del Siervo del Señor (ls 42,6-7; 49,6): llevar la salvación a los paganos.

20

Scanned by CamScanner

comunidad cristiana: en su aceptación de Cristo no influyó su pasado aj la actividad de ningún hombre (Gálatas 1.11-12). Si él es un Apóstol, esto se debe sólo a la gracia de Dios (l Cor 15.10) y él ha sido llamado por e~mism? !esucristo (lCor 9,1). Este llamado fo pone en una situación de igualdad con los demás Apóstoles (Gal 2, 7-8), por lo cual puede iniciar y realizar su misión sin necesidad de tener el consentimiento de los Doce. Todo esto explica la forma en que San Pablo describe su independencia en el obrar durante los primeros años a panir de su conversión. En los dos primeros capítulos de la Carta a los Gálatas Pablo insiste en que durante mucho tiempo él obró sin acercarse a Jerusalén. Esta forma de argumentar es un indicio de que tiene en vista algunos predicadores que en Galacia lo estañan presentando como un apóstol subordinado a los Doce. Es inevitable que el lector del Nuevo Testamento se pregunte: ¿Por qué se produjo la conversión de Pablo? ¿Cómo es que se dio ese cambio de un día para otro? Mucho se ha escrito sobre este tema. Desde diferentes ángulos se han dado distintas interpretaciones: históricas, políticas, sociológicas, psicológicas, etc., pero ninguna ha llegado a dar una explicación satisfactoria. Por lo tanto, sólo resta quedarse con lo que presenta el libro de los Hechos y lo que dice el mismo san Pablo en las cartas: se trata de una intervención divina que el hombre no puede explicar.

Primeros años después de la conversión

La conversión de san Pablo tiene un doble aspecto. En primer lugar es su encuentro con Cristo resucitado. Desde su condición de judío fariseo, de la que nunca reniega, pasa a confesar que las esperanzas de Israel encuentran su cumplimiento en la resurrección de Jesucristo. El otro aspecto es el de la "catolicidad": la Buena Noticia del cumplimiento de las promesas de Dios está destinada a todas las naciones y no sólo al pueblo de Israel. En el judaísmo existían distintas acritudes con respecto a la relación de Israel con las naciones. En el pasado, algunas corrientes proféticas, representadas sobre todo por el

Déutcro-

y el Trito-Isaías, habían previsto

que los demás pueblos estaban Jlamados a integrarse en el pueblo de Dios. La corriente sapiencial también ofrecía posibilidades de diálogo con el resto del mundo porque miraba a Dios como el Dios de todos los hombres.

21 Scanned by CamScanner

Entre los judíos de la diáspora, y en particular en la corriente helenista,

bajo el influjo de otra cultura y con otras experiencias, generalmente se adoptaba una actitud "amplia", y en distintos momentos intentaron dialogar con el mundo. Esta concepción se puede ejemplificar con el libro de la Sabiduría dentro de la Biblia, y con la actividad filosófica y literaria de Filón de Alejandría. Está suficientemente atestiguado que en la época del comienzo del Nuevo Testamento el judaísmo ejercía un gran influjo dentro del mundo religioso pagano. Tanto por el atractivo que ejercían por sí mismas las enseñanzas teológicas y morales de la tradición bíblica, como por la labor proselitista de los judíos de la diáspora, eran numerosos los paganos que se acercaban a la sinagoga. Muchos de eJJos se circuncidaban e integraban en la comunidad judía como prosélitos. pero también estaban los llamados temerosos de Dios (Hch L0,2), prosélitos que no se sometían a la circuncisión ni se integraban plenamente en la comunidad judía, pero aceptaban el monoteísmo y cumplían algunos preceptos, como el del sábado y los de la pureza. Sin embargo, entre los judíos palestinenses, aleccionados por las dolorosas experiencias que habían tenido con los paganos en los últimos siglos y bajo la dominación romana de ese momento. estaba muy generalizada una actitud de rechazo a todo lo extranjero, y algunos eran abiertamente opuestos al proselitismo. De ahí se originaba la concepción que se podría llamar "estrecha". que llevaba a los judíos a encerrarse dentro de su comunidad y evitar todo contacto y diálogo con los paganos. Se debe insistir, sin embargo, en que estas concepciones "estrecha" y "amplia" no se deben considerar como equivalentes respectivamente a palestinense y helenista. Podían encontrarse ejemplos de una y otra concepción en cualquiera de las dos corrientes del judaísmo. Pablo se encontró con Cristo resucitado, y desde el primer momento tuvo conciencia de que había sido llamado para llevar el Evangelio a los paganos. Esa era su vocación particular (Rom 11. 13; Gal 2, 8). Esta actitud revolucionaria de Pablo se entiende y explica de diferentes maneras. En tiempos pasados, especialmente en las presentaciones de la teología paulina que venían desde los tiempos de la Reforma. se mostraba a Pablo como un defensor de la justificación por la gracia enfrentado con el judaísmo que representaba la corriente de la justificación por las obras de la Ley. Luteranos y calvinistas propusieron la justificación por la fe como la clave para entender el pensamiento de san Pablo, y de ahí en adelante se siguió repitiendo que en esta doctrina paulina estaba eJ núcleo central del anuncio cristiano. Hoy ya se ha visto suficientemente claro que

22 Scanned by CamScanner

manera de presentar las cosas era una transposición al tiempo de Pablo
En los últimos tiempos se ha intentado enfocar de una manera más objetiva la postura de Pablo, dando lugar a lo que se ha llamado "la nueva perspectiva sobre Pablo"." En la época del comienzo del Nuevo Testamento los judíos no esperaban la salvación por el cumplimiento de las obras de la Ley. sino por In pertenencia al pueblo de la alianza. Las "obras" eran una respuesta a una gracia inicial (eJección y donación de la Ley). la forma propia de vivir que correspondía al pueblo de la alianza, y no un medio para obtener el favor de Dios. Pablo sostenía que la gracia de la elección de Dios no había sido otorgada sólo a los judíos sino a todos los pueblos. por eso las normas de la Ley ya no tenían ninguna vigencia, habían perdido todo su sentido como expresión del privilegio judío. La salida al mundo para llevar el Evangelio a aquellos que no eran sus primeros destinatarios llevaba consigo un peligro. El cristianismo podía conservar su pureza cuando era predicado entre los judíos, y estos lo recibían dentro de sus propias categorías bíblicas. Pero al ser anunciada a los paganos, la predicación cristiana podía ser distorsionada porque en el mundo pagano de esa época dominaba lo que se ha llamado "el sincretismo", es decir, los paganos asimilaban divinidades y creencias de otras religiones, con sus gestos y ritos, y las amalgamaban con sus propias creencias. El Evangelio padeció los efectos negativos del sincretismo cuando años más tarde los gnósticos lo fusionaron con otras doctrinas y le hicieron perder su sentido original. Es sorprendente observar el sano sincretismo que practicó san Pablo en sus cartas, adoptando conceptos y vocabulario del mundo cultural y religioso de su tiempo para expresar el mensaje de Cristo al nuevo auditorio sin que el Evangelio perdiera su sentido y su fuerza original. Más aun, aprovechó las riquezas de la cultura helenista para sacar a la luz aspectos del Evangelio que de otra manera hubieran permanecido en la penumbra. De esta forma abrió el camino que continuaron más tarde los Santos Padres y debe seguir recorriendo la Iglesia. San Pablo afirma que en el mísmo momento en que recibió el llamado para ser apóstol de los gentiles salió inmediatamente en busca de los paganos. En el contexto donde está explicando que él fue llamado por

13. La "nueva perspectiva" sobre san Pablo se originó con la publicación del libro de E.P. S,UIDERS, Paul and Palestinian Judaism. A comparison o/ Patterns o/ Religion, Minneapolis, Fortress 1977.

23 Scanned by CamScanner

Jesucristo. y que por eso mismo siempre actuó independientemente de los

Doce, dice qu~ el primer día_~e su conversión tuvo ~na c~mciencia de su_ mjsión~rsal, y obedeciendo el mandato de Dios, "sin consultar a ~die, y sin subir a Jerusalén para ver a los que eran Apóstoles antes que él, se dirigió hacia Arabia" (Gal 1,15-17). Este episodio de la primera misión en Arabia no es ~onocido por el libro de los Hechos, tampoco Pablo vuelve sobre el mismo en sus cartas, y no es mencionado por otras fuentes. Por un dato que san Pablo introduce en la segunda Carta a los corintios se puede deducir que la misión en Arabia no concluyó bien. Los enviados del etnarca del rey Are tas 14 lo persiguieron hasta Damasco y alli "custodiaban la ciudad" con la intención de apoderase de él. Por eso debió huir de esa ciudad de una manera pintoresca: salió por una ventana de la muralla escondido en una canasta (2Cor 11,32-33 ). El libro de los Hechos narra las cosas de otra forma: No hay indicios de la misión a Arabia (ver Hch 26,20). Pablo, después de su conversión, permaneció en Damasco y se dedicó a predicar a los judíos, y fueron estos judíos quienes "vigilaban noche y día las puertas de la ciudad" con la intención de matarlo. Por esa razón huyó de Damasco, descolgándose por el muro escondido en una canasta (Hch 9, 19-25). También hay diferencias en lo que se relata sobre la primera visita que san Pablo hizo a Jerusalén después de su conversión. Según su propio relato. fue a Jerusalén después de tres años para conocer a Pedro, y estuvo allí sólo 15 días. De los demás, dice que sólo conoció a Santiazo ::, ' el llamado "hermano del Señor", y permaneció desconocido para el resto de la comunidad cristiann. Después de esta breve visita se dirizió a las reziones o o de Siria y Cilicia (Gal 1,18-24). Como viene hablando de su misión a los paganos, la visita a Pedro en Jerusalén constituye un paréntesis, y se entiende que el viaje a Siria y Cilicia es la continuación de su tarea. El libro de los "Hechos, en cambio, da otra versión porque dice que después de huir de Damasco, Pablo fue a Jerusalén y que todos le temían porque no creían que fuera cristiano. Entonces Bemabé lo introdujo en la comunidad cristiana. y fue conocido por los apóstoles y por los cristianos de Jerusalén. En esa ciudad andaba en compañía de los Apóstoles. predicaba y discutía, hasta que los judíos de la corriente helenista quisieron matarlo. Por eso debió partir hac}ª}~~ su ciudad de origen (Hch 9,26-30). En otro lugar del mismo libro de los Hechos, san Pablo dice en uno de sus discursos que la partida de Jerusalén se produjo porque el Señor se J 4. A retas IV, que íue rey de los nabateos entre los años 9 y 40 d. C. Los nabateos tcnlan su capital en Petra, Y Flavio Josefo los llama "árabes".

24

Scanned by CamScanner

le reveló en el Templo, le ordenó salir de la ciudad y lo envió a los paganos (Hch 22,17-21). En este texto, Li.cas pone a Jerusalén como el lugar del comienzo de la misión de Pablo a los paganos. Esto parece responder al plan teológico de Lucas, para quien el Evangelio se debe predicar a las naciones "comenzando por Jerusalén" (Le 24,47; ver Hch 1,8). Sin embargo, en otro momento Lucas adelanta este envío colocándolo dentro del marco del último relato de la conversión (26, 17-18). San Pablo, en sus cartas, coincide con este último relato y dice que el comienzo de esta misión fue el encuentro con Cristo resucitado (Gal 1,15-17).

-

Antioquía

Esteban, un judea-cristiano del grupo de los helenistas, pronunció un discurso ante el Sanhedrín en el que deslizó críticas contra el templo (Hch 7,44-53). Este era uno de los puntos de roce entre los distintos grupos judíos. El auditorio reaccionó violentamente y Esteban fue martirizado. A partir de ese momento se desató en Jerusalén una persecución contra los cristianos que pertenecían al grupo de los judíos helenistas. Estos se dispersaron y comenzaron a evangelizar a los paganos. El libro de los Hechos relata que algunos predicaron a los samaritanos y que Felipe bautizó a un eunuco etíope (Hch cap. 8); otros fueron por Fenicia y Chipre, y llegaron hasta Antioquía (Hch 11,19). La ciudad de Antioquía de Siria era una de las más importantes del mundo greco-romano. Ubicada cerca de la desembocadura del Orantes, poseía el importante puerto de Seleucia sobre el mar Mediterráneo. Era el punto donde convergían las corrientes comerciales que venían desde el oriente y desde las costas del Mediterráneo, y por eso mismo era un importante centro comer ural, que competía con Roma y Alejandría. El historiador judí Flavio Josefa s testigo de la importancia que tenía la comunidad de judíos que había en Antioquía, y de la actividad proselitista

-

que desplegaban: "El pueblo judío se había expandido en gran número entre las poblaciones de todo el mundo habitado, pero se había mezclado sobre todo con los habitantes de Siria, debido a la proximidad de este país. Y eran especialmente numerosos en Antioquia, tanto por la gran extensión de

25 Scanned by CamScanner

esta ciudad, como por el permiso para vivir allí que les habían otorgado los sucesores de Antíoco ... Además les otorgaron el derecho de ciudadanía en un pie de igualdad con los griegos ... Convirtieron a muchos griegos a su religión,

y éstos fueron en adelante miembros de su comu-

nidad" (Flavio Josefa, Guerra de los judíos, Vll,3,3).

Siendo esto así, es fácil comprender que la comunidad judía de esta ciudad ya estaba preparada para los acontecimientos que se iban a producir. En Antioquía sucedió un hecho sumamente importante para la historia~~-¡; Iglesia, porque en esa ciudad se fonnó la _p~~era c_omunidad con .:.,ristianos procedentes del paganismo. Debieron buscar entonces un nombre para designar a los discípulos. Hasta esa fecha los seguidores de Jesús no eran más que un grupo dentro de 'los judíos', pero en Antioquía no eran judíos. Por eso dice el autor del libro de los Hechos que "fue en Antioquía donde por primera vez los discípulos recibieron el nombre de 'cristianos:" (Hch 11,26). Los cristianos de Jerusalén recibieron coa sorpresa e inquietud la noticia de la formación de la comunidad de Antioquía con características tan revolucionarias. Por eso enviaron a Bemabé para que informara sobre lo ocurrido. Bernabé aprobó lo que se hacía en Antioquía, y se encargó de buscar a Pablo en Tarso para que fuera a trabajar en esa nueva comunidad (Hch 11.25-26). De esta forma reapareció san Pablo en el escenario de la primitiva comunidad cristiana, desarrollando su tarea pastoral en este grupo de características tan novedosas. Partiendo de los datos que aportan tanto el libro de los Hechos como los escritos de san Pablo. se puede concluir que existían grandes diferencias entre la comunidad de Jerusalén y la de Antioquía. Los cristianos antioquenos dirigían su misión a los paganos para anunciarles a Cristo e integrarlos en la comunidad; se consideraba que lo único necesario era la fe en Cristo, por lo que no exigían el sometimiento a las leyes e instituciones del Antiguo Testamento. En la comunidad cristiana de Antioquía. como en las otras que san Pablo fue formando más tarde. los pagano~ bautizados - que no se circuncidaban ni cumplían las leyes judías - eran aceptados como miembros de la comunidad y se compartfñ-1; mesa con -- --· - . ·--- -·- - -- ~

-

~ comunidad cristiana de Jcrnsalén, por su parte. integraban sólo 3: ~ los cristianos provenientes del judafsmo. Los miembros de esta comunidad seguían siendo celosos observantes
26 Scanned by CamScanner

con especia: cuidado la separación de las mesas: no comían con paganos ni con pecadores. A los que no cumplían con el requisito de someterse a la Ley y a la circuncisión los seguían considerando como paganos, y muchos miembros de esta iglesia pensaban que no se debía compartir la mesa con los paganos que se acercaban al cristianismo si estos no se sometían previamente a la Ley, a la circuncisión y a las tradiciones del judaísmo, como se exigía a los "prosélitos" que venían del paganismo al judaísmo (Ver Hch 15,1). La cuestión religiosa de la vigencia de la Ley del Antiguo Testamento tenía también una vertiente política de gran importancia. En esos años en los que se venía gestando la revolución de los judíos contra los romanos, todo gesto de los judíos que significara un acercamiento a los romanos o un abandono de los signos de pertenencia al judaísmo (circuncisión, observancia del sábado y de las leyes de pureza), podía ser interpretado por los judíos nacionalistas como una señal de apostasía y de aceptación de las costumbres romanas, y esto traía graves consecuencias. El historiador judío Flavio Josefa relata lo siguiente: "Un grupo de impostores y ladrones incitó a los judíos a rebelarse para obtener la libertad, amenazando de muerte a los que se sometían a la dominación romana y declarando que eliminarían por la fuerza a los que aceptaban voluntariamente la servidumbre" (Flavio Josefa, Guerra de los judíos. 11, 13, 6).

No debe sorprender entonces que los judíos-cristianos de Jerusalén se mostraran preocupados por el hecho de que en Antioquía los fieles cristianos de origen judío se reunieran con los de origen pagano que no estaban circuncidados, participaran en las mismas reuniones y compartieran la mesa con ellos. El libro de los Hechos habla claramente de esta preocupación, porque varios años más tarde, cuando Pablo fue por última vez a Jerusalén, los miembros de la comunidad cristiana manifestaron temor por las posibles reacciones de los otros judíos y le dijeron: " ... (los judíos que han abrazado la fe cristiana) han of do decir que con tus enseñanzas apartas de Moisés a todos los judíos que viven entre los paganos, diciéndoles que no circunciden a sus hijos y no sigan más sus costumbres. ¿Qué haremos entonces? Porque segura111ente se van a enterar de tu llegada" (Hch 21,21-22). El temor por las represalias seguía pendiente. Durante su permanencia en Antioquía, san Pablo hizo un viaje a Jerusalén. En la carta a los Gálatas dice que lo hizo "en virtud de una reve-

27 Scanned by CamScanner

lación divina" (Gal 2.2). Se puede suponer que este viaje se identifica con el que está relatado en Hch: un profeta anunció que vendría una época de hambre (Hch l l ,28).15 Ante el anuncio profético de esta calamidad, la comunidad de Antioquía resolvió enviar ayuda a los cristianos de Jerusalén. Los encargados de llevar este socorro fueron Pablo Y Bemabé (Hch 11,27-30; 12,25). En la carta a los Gálatas, san Pablo agrega que llevaron también a Tito, que era un converso venido del paganismo que no estaba circuncidado (Gal 2,1-3). Este gesto se puede interpretar como un desafío a la comunidad de Jerusalén. Pablo dice que Pedro, Santiago y Juan, las "columnas de la Iglesia", no Je impusieron ninguna obligación a Tito (Gal 2,6), a pesar de la opinión contraria de algunos miembros de la comunidad, a los que no identifica pero llama "falsos hermanos" (2,4). En esa oportunidad, Pedro, Santiago y Juan reconocieron la autenticidad del Evangelio de Pablo: "aceptaron que me había sido confiado el anuncio del Evangelio a los paganos, así como fue confiado a Pedro el anuncio a los judíos. Porque el que constituyó a Pedro Apóstol de los judíos, me hizo también a mi Apóstol de los paganos" (Gal 2,7-8). Consecuentemente, se decidió que Pablo y Bemabé irían a los paganos mientras Pedro se ocupaba de los judíos (Gal 2,9). Se comenzaban a formar dos comunidades con distintas actitudes ante las exigencias de la Ley. Para los cristianos venidos del judaísmo Pedro y Santiago seguían exigiendo la circuncisión y la adhesión a las tradiciones judías. mientras que Pablo no exigía nada de esto a los cristianos venidos del paganismo. Se tomó, con todo, un recaudo para impedir una quebradura en la Iglesia. San Pablo recuerda que la única recomendación que se le hizo fue la de que se acordara de los pobres (Gal 2, 10). Como se verá más adelante. en los años siguientes san Pablo puso especial cuidado en realizar una colecta entre los cristianos de Acaya y Macedonia para ayudar a los pobres de Jerusalén. El gesto de caridad entre las dos comunidades, la de los cristianos venidos del judaísmo y la de los venidos del paganismo, sería el signo de la unidad de la Iglesia. San Pablo definirá la colecta como "comunión" (koinonía), indicando de esta forma el profundo sentido que este gesto tenía para la fe (2Cor 8,4; 9,13; Rom 15,26). Por medio de este gesto, los venidos del paganismo reconocían que habían recibido riquezas espirituales a través de Israel, y retribuían con bienes materiales (Rom 15,27). Más adelante se volverá a mencionar esta visita cuando se trate el "Concilio de Jerusalén". J 5. Posiblemente se deba identificar este periodo de hambre con el mencionado por F!avio Josefa (Antigitedades de losjudios, X.X. 5, 2), que se habría producido entre

los años 46-48.

28 Scanned by CamScanner

Pero los conflictos entre las dos comunidades no podían tardar en aparecer. Entre los cristianos judíos observantes de las leyes y tradiciones del judaísmo había algunos que exigían a todos los nuevos convertidos que las observaran e incluso se circuncidaran. porque implícitamente consideraban que los cristianos incircuncisos seguían siendo paganos (Hch l5.1). En consecuencia, no se debía tratar con ellos ni compartir su mesa. A esto se sumaba el temor a los actos de violencia de los nacionalistas judíos que podían Lomar represalias contra los miembros de la comunidad a Jos que veían sentados a la misma mesa con personas que no eran de origen judío. Esto era sumamente importante en el momento de celebrar la cena de la Eucaristía. Bernabé, siguiendo el ejemplo de san Pablo, participaba en las comidas de los cristianos de Antioquía. Lo mismo hizo san Pedro cuando visitó esta comunidad. Pero llegaron algunos miembros de la comunidad de Jerusalén, del grupo de Santiago, que eran partidarios de la circuncisión, y ante la presencia de ellos san Pedro sintió temor. Entonces se apartó, y Bernabé siguió su ejemplo. Este gesto desautorizaba a Pablo: Pedro y Bernabé, estando en Antioquía, no concurrían a las reuniones de la comunidad. En la cana a los Gálatas san Pablo relata este incidente diciendo cómo debió enfrentarse públicamente con san Pedro, poniéndolo en evidencia ante los demás porque "vivía como los paganos", y sin embargo, ahora que estaban los llegados de Jerusalén "obligaba a los paganos a vivir como judíos" (2,11-14). En la carta a los Gálatas Pablo no relata cómo finalizó el incidente.

Primer Viaje Misionero :tE~e. ~~~,~ .·

G

~~~Q. ~

CMi~

Antioquía comenzaron los viajes apostólicos de san Pablo. En el libro
- --

Pero en el desarrollo de su actividad a favor de los paganos, san Pablo siempre destaca la prioridad que le corresponde a los judíos ("pam los judíos primero, pero también pura el griego" Rom l , 16). En el libro de los Hechos se deja claro que en todos los Jugares a los que se dirige, Pablo

29 Scanned by CamScanner

. . . dí10s, :;- ;...s.61 o_c.i.1.,ando estos lo rechazan.' se diricomienza predicando a 1 os JU . · · d e qu e el Evanaelio ha sido dado ge a los paganos. Tiene clara conciencia o " por Dios a Israe-1, y que a través de Israel debe llegar a tod? el mundo: A ustedes debíamos anunciar en primer lugar la Palabra de Dios, per? :~ que la rechazan y no se consideran dignos de la vida eterna, nos dirigimos ahora a los paganos. Así nos ha ordenado el Señor" (Hch 13,46-47). El libro de los Hechos describe los itinerarios de los viajes del Apóstol, que fundamentalmente seguía las carreteras romanas Y prefería detenerse en las grandes ciudades. Pero algunos investigadores ponen en duda el valor histórico de estos viajes porque se encuentran dificultades cuando se los compara con los datos de las cartas. Se supone que el autor de Hch ha recogido noticias de visitas hechas por Pablo a distintas ciudades e iglesias. Varias de estas visitas son corroboradas por noticias que aparecen en las cartas, y tendrían entonces valor histórico. Pero con estos datos y otros que recogió en las iglesias, Lucas elaboró los itinerarios con la finalidad de dar cierta continuidad a su relato . . Pablo llevó en su primer viaje, corno acompañante, a Bernabé, un ~ levita que pertenecía a1 grupo de los judíos, helenistas, y era originario de ~ la isla de Chipre (Hch 4,36). Había sido enviado a ~.Por la iglesia ~~~\ de Jemsalén, aprobó la_ evangelización a los paganos y se quedó con Pablo 0 (Hch 11,23-25). También llevaron con ellos a Juan Marcos, que era primo 1 ~('¡~ ~~~é (Col 4,10). Fueron hasta el puerto de~ cercanoa '1,1 Antioquía, y allí se embarcaron para la isla de~ Es posible que Ó~n "t1oto5 hayan elegido esta isla para comenzar la misión porque era la patria de Bernabé (Hch 4,36). En ese lugar podrían encontrarse con personas conocidas, y efectivamente se ve que fueron recibidos por el gobernador Sergio Pablo, que e~c_u~hó a san Pablo y abrazó la fe (Hch 13, 12).

m

,,·-. _ pesd<{~t~volvi~ron al continente, ingresaron en el territorio que .. J:10y ~ Turquía y evangelizaron en las ciudades de la provincia romana de Galacia. Pero poco después de comenzar esta etapa de la misión, Juan Marcos optó por abandonar a Pablo y Bernabé, y regresar (Hch 13,13). El libro de los Hechos no da las razones, pero se puede suponer fácilmente que abandonó la misión porque no estaba totalmente de acuerdo con la predicación a los paganos en la forma en que lo hacía san Pablo. Este hecho estará en la raíz de un conflicto posterior, que finalizó con la separación definitiva de Pablo y Bernabé (Hch 15,39). Pablo y Bernabé continuaron su viaje. y cuando predicaron en la sinagoga de ~ntioquja de Pisidja tuvieron oran éxito con l os prosél'nos y -- .. - --c...o!.·--l~s paganos, p~ro _fuer_º,º rechazados por los judíos (Hch 13,43.48). Finalmente, por msugactón de los judíos que consigu1·eron ¡ d 1 e apoyo e as 30 Scanned by CamScanner

J vY''º 1 L·. .

/\,r' ~--;,~ --~ S€\o,K.:C\ --~\ t\-c_ --)\ú<~ ,~q -"')

<(

z.

o

<(

u .....J

\\j "(' 1 . ~\ ·

\,

', 1 '.• '

!~ \(

~·\·' '~

\ . i'

''.\/1

,

•'. ;

~! 1

:!!.} n,• '

_.. '','\ V'. ),,,,'·tí· '',·\·.: \ el:: ,., .. . (

",,I~'

• ', . 1j •• 1

,

,,,,,

I' . .:

•. 1.,·. . • •

w \ ·, r , •

,,

I .}(~··

'I

¡ '

'

a.._.j''(i~-,, \



••••



\ ,.·

"



\

1

,(l¡

.!J

". (l¡

o

o

-

0

e

o

V

.J

31

Scanned by CamScanner

mujeres ricas, los notables de la ciudad expulsaron a los apóstoles del territorio. Ellos continuaron la misión en las ciudades de Iconio y Listra, siempre en la provincia romana de Galacia, encontrando aceptación entre los paganos, al mismo tiempo que rechazo de los judíos. Por último, regresaron a Antioquía de Siria (Hch caps. 1.3-14).

El libro de los Hch registra que al regreso de este primer viaje san Pablo informó a la iglesia de Antioquía sobre el éxito de la predicación entre los paganos (Hch 14,27). Pero esto suscitó problemas que el mismo libro resuelve en un relato que se conoce tradicionalmente como "Concilio de Jerusalén", ubicado a continuación del primer viaje apostólico (Hch 15). Hch presenta en este lugar una tercera visita de san Pablo a Jerusalén después de su conversión.



Primera visita, desde Damasco: Hch 9,26-30;



Segunda visita, desde Antioquía, para llevar ayuda: Hch 11,30



Tercera visita, desde Antioquía, "Concilio de Jerusalén": Hch 15,2.

En Jas cartas de Pablo, por otra parte, se mencionan solamente las dos primeras visitas a Jerusalén: una desde Damasco (Gal 1, 18) y otra (¿desde Antioquía?) "por una revelación" (Gal 2, 1 ), en la que se produjo el ya mencionado encuentro de Pablo con Pedro, Juan y Santiago. Pero nunca hace referencias a la tercera visita a Jerusalén, al 'Concilio' y a su 'decreto'.

·,'

cC...)"\'

e:,{¿

El «Concilio de Jerusalén»,

v,

"

~

Este relato toma su punto de partida en el incidente provocado por algunos miembros de la c_omunidad de Jerusalén ouc fueron a Antioouía cuando Pablo y Bemabé regresaron de su primer v1a¡e. y pretendieron imponer la circuncisión a los paganos convertidos a Cristo, como condición necesaria para la salvación (Hch l 5, l ). Por ]a discusión que se produjo ante esta exigencia. se determinó que Pablo. Bcrnabé y algunos otros fueran como delegados a Jerusalén para

32 Scanned by CamScanner

aclarar este problema con los Apóstoles (v.2). Cuando éstos llegaron a Jerusalén y refirieron lo que estaban haciendo con los paganos, hubo fuer-

te oposición por los fariseos que habían abrazado el cristianismo, porque volvieron a decir que era necesario circuncidar a los paganos y obligarlos a cumplir la Ley de Moisés (v.5). Se celebró entonces una reunión con los Apóstoles y ílos presbíteros (v.6), que concluyó con un 'decreto' (vv.2329), en el que se decía claramente que no se imponía la obligación de la circuncisión a los paganos convertidos a la fe cristiana. Estos debían aceptar solamente tres prohibiciones: de comer la carne ofrecida en sac1ificio a los ídolos, de comer carne de animales que no fueron desangrados, y de uniones matrimoniales ilegales (vv .28-29). Como se ve, estas exigencias, que tienen sus raíces en el Antiguo Testamento, respondían a ciertas tradiciones del judaísmo y se referían a 'normas de convivencia' entre las dos comunidades, pero no a cuestiones necesarias para la salvación. A pesar de que existen opiniones en contra entre los comentaristas, no parece que el encuentro con Pedro, Juan y Santiago, relatado por san Pablo en Gal 2,1-10, se refiera al 'Concilio' del que habla el libro de los Hechos en el cap. 15. Este 'concilio' parece que nunca tuvo Jugar, sino que más bien sería un relato creado por Lucas, en el que resumió lo sucedido a lo largo de varios años. Obsérvese que en su último viaje a Jerusalén, san Pablo recibió de Santiago la información del 'decreto', como si éste hubiera sido redactado en ausencia de Pablo (Hch 21,25).

En el segundo viaje Pablo quiso que 'Bemabé lo acompañara, y éste a su vez insistió en llevar a su primo Juan Marcos. Pablo, recordando lo que había sucedido en el primer viaje, se opuso. Esto provocó una discusión que terminó con la ruptura entre Pablo y Bemabé. Bernabé y Marcos abandonaron Antioquía y regresaron a Chipre (Hch 15,39). De aquí en adelante el compañero de Pablo en sus viajes fue Si las 16 (Hch 15,40). En la primera parte de su recorrido conoció a Timoteo y lo agregó al grupo misionero (Hch 16, 1-3 ). Este viaje tuvo mayor duración y

16. En las cartas de Pablo (l Tes 1,1; 2Tes 1,1; 2Cor 1,19) y en la Primera Carta de san Pedro (5,12) es llamado Silvano, que es la forma latinizada de su nombre.

33 Scanned by CamScanner

fue más extenso que el primero: Esta vez no pasó por la isla de Chipre, donde entonces estaban Bernabé y Marcos, pero tocó los mismos lugares de la provincia de Galacia que había visitado en el viaje anterior, cruzó la provincia romana de Asia y tomó la decisión ele ingresar en Europa. En el momento de pasar a Macedonia (Hch 16,27), el libro de los Hechos introduce el primero de los cuatro fragmentos donde el redactor se expresa en primera persona plural ("nosotros").17 Aparece así un acompañante anónimo de Pablo, el tercero además de Timoteo y Sitas, que invariablemente oculta su nombre. ¿Por qué cambia de la tercera a la primera persona? ¿Quién es el autor de estos fragmentos? Durante mucho tiempo, desde la época de los Santos Padres, se ha dicho que bajo este pronombre se ocultaba Lucas, el autor del Libro de los Hechos. Esta explicación no encuentra mucho apoyo en la actualidad. Como se duda de que Lucas haya conocido personalmente a Pablo, se barajan varias hipótesis para explicar la presencia de estos fragmentos y para individualizar a su autor, pero no se ha llegado a una conclusión plenamente satisfactoria. Es verosímil que se trate de un diario de viaje de un acompañante de san Pablo. Lucas habría utilizado este texto para componer su libro conservando la primera persona plural, para destacar la forma de "testimonio", y permitirse al mismo tiempo una cierta variedad en la forma de narración. A partir de la entrada en Europa, el libro de los Hechos relata la evangelización de Filipos y Tesalónica, ciudades importantes de Macedonia. A estas comunidades estarán dirigidas más tarde algunas de las cartas. Tanto en Filipos como en Tesalónica tuvieron éxito entre los temerosos de Dios. En Filipos se recuerda la conversión de Lidia, una comerciante de púrpura, y del carceJero, que se hicieron bautizar junto con toda su familia. El libro de los Hechos dice que san Pablo evangelizó en Tesalónica durante tres sábados. Pero debe haber estado mucho más tiempo porque durante su permanencia en esa ciudad recibió ayuda monetaria de los filipenses en dos oportunidades (Fil 4, 16). Pero en ambas ciudades debieron suf~ir ataques de los adversarios, porque Jos judíos se opusieron a la predicación a ]os paganos (1 Tes 2,2.14-16: Hch 17 ,5). Cuando san Pablo pasó

17. Hay cuatro fragmentos del libro de los Hechos de los Apóstoles en el que el redactor se expresa en primera persona plural ("nosotros") y contienen solamente itinerarios: Hch 16,10-l 7 (de Tróada a Filipos): 20,5-15 (de Filipos a Milcto): 21, I-18 (desde Milete a Jerusalén): 27.1-28.16 (de Cesárea a Roma). Algunos manuscritos agregan el pronombre "nosotros" en 11,28 (Antioquía). en un incidente que está fuera de los viajes y que sería anterior a éstos. Los que sostenían que el autor de los fragmentos era Lucas partieron de esta lectura dudosa para afirmar que san Lucas era originario de Antioquía.

34

Scanned by CamScanner

•;

' ' 1

·'

1

¡•

r :

l

<;l. . : 1 •

·o

. ·r o

,· a,

"C

~11

I'

J • ..

'

-

,.

r::

,,

l

\

1

l

, . ' ·'

1

''


'

1

1

1

1 1

1

1

1 I

1

, u·· 1

¡

1

ó'

1

' 'I O

·¿:/·~:/?',-'e

'

1



1·1~··.

¡

1

1

' l

'

•,¡\~'.

.5:l


1

1

, '.'O u. 1-

'

'

-z
,<{

z

oo

¡. J,

'w· ,U ,<{

,,

~

-~

..'•.°. e: <' .·or:: ro

11\

1

a,

1

)-

35 Scanned by CamScanner

.1 HL'rl·:1 fue bien recibido y consiguió que muchos abrazaran la re, tanto

entre los judíos como entre los paganos. El libro ele los Hechos destaca la

noticia de que entre los conversos ele Tesalónica y ele Berea había algunas mujeres de la aristocracia. Pero ali í también encontró la oposición ele los judíos (Hch l 7 .10- l 5). y debió abandonar In ciudad. Partió entonces hacia Atenas.

En este punto las noticias del libro de los Hechos difieren de las que se encuentran en lTes. Según el libro de los Hechos, Silas y Timoteo se quedaron en Bcrea mientras que otros cristianos acompañaron a Pablo hasta Atenas. El apóstol estuvo un tiempo en Atenas y luego siguió viaje hasta Corinto, Allí se pudo encontrar con Si las y Timoteo (Hch 18,5). La carta l Tes en cambio. dice que Ti moteo acompañó a Pablo hasta Atenas, y desde allí fue enviado por este para recabar noticias de la comunidad de Tesalónica (LTes 3.l-5). Cuando Timoteo regresó, Pablo escribió LTes (1 Tes 3.6). El libro de los Hechos refiere que cuando Pablo estaba solo en Atenas predicó ante los filósofos griegos reunidos en el Areópago. Se daba el nombre de Areópago ("Colina del dios Ares [Marte]") a una elevación del terreno aJ sur de la plaza pública, y también al tribunal de Atenas que en un tiempo se había reunido allí para discutir diferentes asuntos, criminales, civiles o religiosos. En tiempos de Pablo el tribuna], llamado "Areópago .. sesionaba en otra parte, pero también a esa colina se le seguía dando el mismo nombre. El texto del libro de los Hechos no permite saber con certeza si los filósofos atenienses llevaron a Pablo a aquella colina para poder hablar con él, o si lo condujeron ante el tribunal para que fuera juzgado. En su discurso, Pablo no recurrió a las Sagradas Escrituras, como hacía normalmente, sino que comenzó hablando del "Dios desconocido" y citando un texto de un filósofo griego (Hch 17,23.27-28), que muchos atribuyen a Arato, mientras que otros piensan que es del Himno a Zeus de Cleantcs.1s Pero la predicación terminó con un fracaso cuando mencionó la palabra "resurrección" (Hch 17,32-34). Efectivamente, entre las dificultades que encontró el Apóstol en el mundo griego, algunas pertenecían al orden intelectual, como es el caso del rechazo de la idea de resurrección (Hch 17,32; l Tes 4,13-18; lCor 15,12), otras tenían que ver con el orden

J 8. El texto de Arate (siglo Ill a.C.), dentro de su contexto, tiene sentido panteísta, pero en el texto de Hch se escoge solamente una frase separada del contexto: "Comencemos por Zous, ni que los hombres ele ninguna manera dejemos de nombrar. Están llenos de Zeus todos las caminos, todas las asambleas de los hombres, llenos de Zeus están todos los mares y los puertos. Todos estamos completamente necesitados de Zeus, porque somos descendencia suya" (Fenómenos, 1-5).

36

Scanned by CamScanner

moral. como erad apego a la fornicación ( l Tes 4, 1-8; I Cor 5, l; 6, 12-20). En Atenas, sólo unas pocas personas se unieron a Pablo después de escucharlo, los demás se burlaron. Se dirigió entonces a Acaya y se detuvo en la ciudad de Corinto, donde había una importante comunidad judía. Allí fue huésped de un matrimonio judea-cristiano, Aquila y Priscila (Hch 18,2-3). En esta etapa de la actividad de san Pablo se puso de manifiesto una forma de actuar que lo distingue de los demás evangelizadores. Aun cuando conocía muy bien la disposición del Señor según la cual la comunidad debía hacerse cargo del mantenimiento del predicador (lCor 9,14), Pablo prefería trabajar con sus propias manos con el fin de no ser una carga para los demás cristianos (v.15; 1Cor4,12; 2Cor 11,9; 12,14-16; lTes 2,9; Hch 18,3; 20,33-35; ver 2Tes 3,7-9). Por esa razón trabajaba junto con Aquila y Priscila en la fabricación de carpas, o de la tela de pelo de cabras, que luego se utilizaba para hacer carpas (Hch 18,3 ).19 Esta actitud del apóstol también fue ocasión de críticas, porque lo distinguía de los otros predicadores, y debió justificarse en el cap. 9 de la 1 Cor. No obstante este trabajo, durante el tiempo que permaneció en Corinto sufrió necesidad, pero recibió ayuda económica traída por los fieles de Macedonia - posiblemente de Filipos - que fueron a visitarlo (2Cor 11,9; ver lCor 4,11). El libro de los Hechos dice que cuando pudo reunirse nuevamente con Timoteo y Silas se dedicó por completo a la evangelización (Hch 18,5). En Corinto se formó una comunidad cristiana en la que participaban ricos comerciantes y funcionarios públicos (Rom 16,23), corno también pobres y esclavos (ver !Cor 1,26-28; 7,21). Más tarde las diferencias de clases sociales fueron causa de conflictos en la comunidad (1 Cor 11,22). Durante la evangelización de Corinto se produjeron dos hechos que han servido para obtener una fecha bastante precisa con respecto a la actividad de San Pablo. En primer lugar, el encuentro con Aquila y Priscila, recién mencionado. El libro de los Hechos de los Apóstoles dice que al llegar a Corinto, Pablo "encontró a un judío llamado Aquila, originario del Ponto. que acababa de llegar de Italia con su mujer Priscila, a raíz de un edicto de CJaudio que obligaba a todos los judíos a salir de Roma" (Hch 18,2). Este edicto imperial suele identificarse con una noticia transmitida por Suetonio:

19. La tela de pelo de cabra era llamada 'Cilicio' (kílíkion), por referencia a Cilicia, que era la región donde se elaboraba originalmente. Como san Pablo era de Tarso de Cilicia, algunos piensan que habría adquirido este oficio en su tierra natal.

37

Scanned by CamScanner

"(Claudio) hito expulsar de Roma a los judíos, que excitados por un

tal Cresta provocaban disturbios"

(SuETONIO

[¿75-160?]. Vida de los

Xll Césares, Claudio XXV). 20

El historiador Orosio, escribiendo aproximadamente en el año 417, dice que este edicto del Emperador Claudio fue promulgado en el noveno año de su reinado, que correspondería al año 49 (Historias contra los paganos, Y1I. 6, 15). Por esa razón, se podría suponer que san Pablo llegó a Corinto aproximadamente en el año 50. En segundo lugar, el mismo libro de los Hechos dice que el Apóstol, después de estar un año y medio en Corinto, debió comparecer ante el gobernador Galión (Hch 18,11-12). Una inscripción hallada en Delfos menciona a Galión como gobernador de Corinto en tiempos del Emperador Claudia. "Tiberio Claudia César Augusto Germánico ... aclamado emperador por vigésima sexta vez

como me lo ha hecho saber mi amigo y pro-

cónsul L. Junio Galián

"

La vigésima sexta aclamación mencionada corresponde a una fecha imprecisa entre enero/febrero del 52 y enero/febrero del 53. Como el cargo de Procónsul duraba un año (que comenzaba el 1 de julio), se concluye que Galión estaba en ese cargo en la segunda mitad del año 52. Este dato. junto con el anterior, permite establecer una cronología aproximada de las actividades de San Pablo en Corinto: entre los años 50 y 52. Sin embargo, no se debe pasar por alto que un análisis cuidadoso del cap. 18 de Hch revela que el autor de la obra ha reunido allí los datos de dos visitas de san Pablo a Corinto. Las noticias del libro de los Hechos informan que en la ciudad de Corinto, Pablo se dedicó a predicar a los judíos. Cuando reaparecieron los problemas con los judíos, dejó este domicilio y fue a vivir con Tito Justo, un cristiano venido paganismo (18,7).

20. El historiador latino Dion Casio (150-235), en contradicción con Suetonio Y el dato del libro de los Hechos. atenúa la rigurosidad de este edicto. diciendo que se trató sólo de una prohibición de reuniones: "Como los judíos se hablan multiplicado en tan gran número, que por ser tantos resultaba muy dificil e:r:¡mlsarlos de la ciudad sin que se produjeran disturbios, no los expulsó sino que sólo les ordenó que no se reunieran. Pero podían continuar su normal forma de vida" (Dio» CAs10, Historia Romanorum

LX, 6. 6).

38 Scanned by CamScanner

ro ,_

::s

cr o


o

·cr:::

~

.,:·,

... ,, ''I

.~



"",'••

, <¡i1· ••:

·'·

. •1. ''_,.·.

•• ·.'!\,

·.,·

'

'>: ·_:< <'

• ~- 1

. ,.

' ,:,

1

. ,i···,Ji... . .~ 1 • \ ) .• \ ,

• , ••

.':

··1~~·.,:\1 ·,> .' ··.·: .. 1

• •• •



\ ,•.

1

• ·J. •

f

•'

'

J ' • ., 'I

,'

., .:, .• .,,.,. '·

•, ' '

\

,.

'

'

• ,,

r; . . ·\· :,_,, , . , . ,

• '

v, ,' •,, I

• \



• •

. '"'1··



1/,. •;·,. : • •

.• ", .-. '

·,,·.,\·.·

•,1 \'..·.,







· o::: ' ' ,·· ..

,· c .'



,·,.,..

•••

• '

:1.~>'· ·w. \,'.·'· ,' . . 1-- . \ ·' /, . ,:· .. , .. --,, ··,·./ .

i • .••

'

\

¡•

.:--

· ~ 1 o::·

\ · ..... ' .



,:'·~·

. ··:.,.. , .. , ,-.\t ... '-. ,' .... ·

:,,.,',

.. \

1

'o

"

,, '·

.. ,

·<.\\o,:

. ·.) ,·: ,·: ·:·. ', .. ··.: ,w· :_:; '. 2,, \

•I

·,.

1''

••• • •

\,

'

••

,

·",(.

t ,

·•

; .•. ;:.J,\'.; · /'~ >•. ' . ..•.t. .•... ". ·~'. .~-·~,·:~.· ,.... •'' ,, ..

•• ~ ?.· '

:,

!.· ,·



-

·,.e::::

'

v ' ,' •

,'

·...·.·

'V , ·.. , .,,

••:•:. '. :·_., ·'. I 1

,•

••

~· ;'

I•

~



"1 •.. i

<(

z o

o w u ~

s

• f

• ¡

u

I'

~

'

1

._,

a:

\!1

39 Scanned by CamScanner

Después de permanecer un año y medio o dos años en Corinto. san

Pablo abandonó la ciudad y fue con Aqui la y Priscila a Éfeso (Hch 18, 18-19). Éfeso era una ciudad portuaria importante de la provincia romana de Asia. en la que residía una comunidad judía, pero era principalmente un centro religioso pagano, ya que allí estaba una de las siete maravillas del mundo antiguo: el famoso templo de Artemisa? la diosa de la fecundidad de los seres humanos, de los animales y de los campos. San Pablo predicó un tiempo en Éfeso con gran éxito entre los judíos, pero luego dejó también esta ciudad para continuar viaje hacia Antioquía, mientras sus dos compañeros de tareas quedaban allí. El libro de los Hechos recoge el dato de que Aquila y Priscila conocieron en Éfeso a Apolo, un judío llegado de Alejandría con gran dominio de la Escritura y dotado además de bril1ante elocuencia. Los esposos lo instruyeron en la fe cristiana, que él conocía de manera imperfecta, y luego le dieron cartas de recomendación para que fuera a Acaya. Una vez llegado a Corinto, Apolo se dedicó de lleno a la predicación y a la polémica con los que no aceptaban a Jesús (Hch 18.24-28). La admiración desmedida de algunos corintios por la elocuencia de Apolo trajo, más tarde, penosas consecuencias (ver lCor 1.12). Mientras tanto, san Pablo llegó al puerto Cesárea. El libro de los Hechos pasa muy rápido sobre lo sucedido en esta oportunidad y no recuerda ningún hecho de ese tiempo. Sólo dice que 'subió' a visitar la iglesia. El uso del verbo 'subir· sería un indicio de que fue a Jerusalén pero no se nombra a 1a ciudad ni se relata nada sobre la visita. Luego dice que fue a Antioquía, y tampoco ofrece datos sobre su paso por esta comunidad (Hch 18,22-23). Al salir para su tercer viaje, abandonará la ciudad definitivamente y nunca más volverá a ella. Esta parquedad de noticias que da el autor del libro de los Hechos permite sospechar que san Pablo encontró dificultades con los cristianos de Jerusalén y de Antioquía. Es posible que en la comunidad se haya creado una situación difícil para san Pablo como consecuencia del incidente con san Pedro, narrado más tarde en la Carta a los gálatas (2, 11-14). El evangelio de san Mateo. que parece recoger la predicación de la iglesia de Antioquía en la década del SO, indicaría que en un momento difícil de precisar, en esa comunidad se dio un giro hacia la posición judea-cristiana (ver, por ejemplo, Mt 5, 19). Después de permanecer un tiempo en Antioquía, Pablo partió para un tercer viaje (Hch 18,23); recorrió las regiones de las provincias romanas·

21. Aunque se la llamaba también con d nombre latino Diana, no se debe confundir con la diosa lunar Diana, de los griegos y romanos.

40 Scanned by CamScanner

Imagen de Artemisa (Diana) de Éfeso. La abundancia de sus senos indica que es la divinidad que nutre a los hombres y a los animales. , Dos diseños correspondientes a medallas de plata halladas en Éfeso. Reproducen el templo de Éfeso, con la imagen de la diosa, y dan una idea de los exvotos que se fabricaban y vendían en tiempos de san Pablo.

41

Scanned by CamScanner

de Galucin y Asia. En este momento de su actividad, san Pablo hizo un

cambio ele importancia: abandonó Antioquía y estableció el centro de sus actividades en Étcso. Alimentando un plan de extender sus actividades hacia el occidente. Pablo buscó como lugar ele residencia un lugar en el que estuviera en mejores condiciones de comunicación tanto con las iglesias del Asia como con las de Macedonia y Acaya. En su actividad pastoral, san Pablo nunca descuidó el aspecto de las comunicaciones, por eso buscó siempre los puertos y las carreteras romanas. Como se ve por la larga lista de saludos de Rom 16,3-15, en Éfeso había un nutrido grupo de hombres y mujeres que colaboraban con Pablo en la evangelización. Aquila y Priscila habían fijado su nueva residencia en esta ciudad (Hch 18,18-19). y una comunidad cristiana se reunía en su casa (ICor 16,19). En los primeros meses, san Pablo predicó en la sinagoga de los judíos hasta que se produjo una ruptura con ellos debido a la oposición que presentaban a la enseñanza del Apóstol. En l Cor 16, 9 dice que en Éfeso tenía muchos adversarios. Se trasladó entonces a la escuela de un pagano llamado Tyrano y continuó su tarea por dos (Hch 19, 1 O) o tres años (Hch 20,31 ). El libro de los Hechos dice, con evidente exageración, que la actividad fue tan grande que tanto los judíos corno los paganos de toda la provincia de Asia pudieron escuchar la Palabra de Dios (Hch 19,10). Pero también debió padecer mucho, como lo da a entender en l Cor 15,32. En la 2Cor habla de haber pasado por peligros de muerte y de tribulaciones que parecían imposibles de soportar (2Cor 1,8-11).

f El libro de los Hechos relata extensamente los incidentes que promovieron en Éfeso los orfebres que fabricaban las réplicas de plata del templo de Artemisa. Estos orfebres obtenían muchas ganancias vendiendo estas réplicas a los peregrinos devotos que visitaban el santuario de la diosa. y veían aJannados que la predicación del Apóstol contra la idolatría provocaba la reducción de sus ingresos y el desprestigio de Artemisa. Por ese motivo san Pablo fue arrastrado al gran teatro de la ciudad y presentado ante los magistrados, que no encontraron culpa en él (Hch 19,23-40). El libro de los Hechos no registra ninguna prisión prolongada de san · Pablo durante su permanencia en Éfeso. Sin embargo, la carta a los Filipenses, que según la opinión de la mayoría de los estudiosos ha sido escrita en esta ciudad, atestigua que el Apóstol ha estado preso durante un tiempo suficientemente prolongado. Es posible que incidentes provocados por la preclicación de san Pablo contra la idolatría, como el mencionado con los orfebres, hayan Jlevado al Apóstol a la cárcel. La noticia de que san Pablo estaba en la cárcel llegó a conocimiento de los fieles de la cornuni-

42 Scanned by CamScanner

dad de Filipos (Fil l.12-13), ··· uno de ellos - Epafrodito -viajó a Filipos para 1 lcvarle ayuda monetaria ( 4, 18) y asistirlo en esa situación (2,25). Durante su permanencia en Éfeso, san Pablo mantuvo una frecuente comunicación con la comunidad de los corintios. 1 y 2Cor, en su forma actual, contienen fragmentos de varias cartas que fueron remitidas en distintas circunstancias. En algunos casos envió respuestas a consultas de los mismos corintios (por ejemplo lCor 7, l ). En otros casos el Apóstol debió escribirles para reprenderlos. Así sucede con la carta que envía después de las noticias que ha recibido sobre conflictos existentes en la comunidad. Los corintios se han dividido en 'partidos' agrupados en torno a los diferentes predicadores: "Cada uno afirma 'Yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Ce fas. yo de Cristo· ( l Cor 1, 11-12). Algunos permanecían fieles a la predicación de san Pablo, mientras que otros se encandilaron con la elocuencia y el uso de la retórica de Apolo y, buscaron "la argumentación persuasiva de la sabiduría humana" (lCor 2,4), despreciaron a Pablo y se unieron a A polo como formando un 'partido opositor' (1, 13). Estos juzgaban que la palabra de Pablo es despreciable (2Cor 10,1 O). Otros miembros de la comunidad de Corinto decían que eran de Cefos ( 1 Cor l , 12). Esto sería un indicio de que habían llegado a esta comunidad algunos judaizantes, con la intención de imponer la circuncisión y la aceptación de las Ley como obligatoria para los cristianos venidos del paganismo. Estos predicadores invocarían la autoridad de Pedro (Cefos), el Apóstol que tenía la responsabilidad de los cristianos venidos del judaísmo (Gal 2,7-9). De esta forma se formó un tercer 'partido' que también se oponía a Pablo. Algunos detalles de la argumentación de Pablo en l Cor, como la insistencia en el tema de la sabiduría, la referencia al conocimiento y la actitud de algunos hacia el matrimonio, hacen sospechar a algunos investigadores que en Corinto también se estaba insinuando un comienzo de la herejía de los gnósticos. En sus cartas a los corintios, san Pablo debió ocuparse también de problemas de carácter moral que existían en la comunidad: "Es cosa pública que se cometen entre ustedes actos deshonestos, como no se encuentran ni siquiera entre lo paganos .. ." (!Cor 5, 1). Menciona explícitamente un caso de incesto (5, 1) y la práctica de la prostitución (6, 12-20), a los que suma el escándalo de los que ventilan conflictos de la comunidad en los tribunales de los paganos (6, 1-11 ). Ante la moral lamentable de la comunidad de Corinto, san Pablo envió a Ti moteo "para que les recuerde las normas de conducta" (1 Cor 4, J 7) y los amenazó con ir él mismo, personalmente, para imponer orden 43

Scanned by CamScanner

en forma severa: "¿Qué prefieren? ¿Qué vaya a verlos con Ja vara en Ja mano, o con amor y espíritu de mansedumbre?" (ICor 4,21). Otros hechos se sumaron para que san Pablo se apresurara a visitar a Jos corintios: según se desprende de algunos textos de 2Cor, los predicadores que habían llegado a Corinto para imponer la circuncisión y la Ley corno obligatorias convencieron a los miembros de esta iglesia de que Pablo no era un verdadero apóstol, y que en consecuencia no se debía escuchar su predicación. San Pablo debió defender su ministerio por medio de una carta conservada en 2Cor 10.1-12,13. Después de un largo tiempo en Éfeso, san Pablo decidió volver a Jerusalén para entregar los frutos de la~ ~ -~~':e~_onia_y Acaya (Rom 15,25-28; Hch 24, 17). Antes de dirigirse a Jerusalén se dirigió a Grecia para visitar por última vez las iglesias de Macedonia y Acaya (Hch cap.20), y según el libro de los Hechos permaneció allí tres meses (Hch 20,3). Ni las cartas ni el libro de los Hechos dan noticias de lo que sucedió

cuando san Pablo visitó la cornunjdad de Corinto por segunda vez. ---· Solamente se sabe. por 2Cor. que Pablo se retiró muy apesadumbrado mientras la comunidad quedaba en una actitud de rebeldía con respecto a él. Hay indicios de que un "cabecilla" de la comunidad ofendió gravemente al Apóstol (2Cor 2,5-6; 7,12). Dejando Corinto, y con el objeto de lograr la reconciliación con la comunidad, desde aJgún lugar de Macedonia san Pablo escribió una carta "con muchas lágrimas" (2Cor 2,4) y envió a su discípulo y acompañante Tito a esta ciudad. Es posible que este haya sido el portador de la "carta escrita con muchas lágrimas". La reconciliación se produjo gracias a la intervención de Tito (2Cor 7,6-7.13), lo que dio lugar a que san Pablo escribiera una nueva carta, que fue la carta de reconciliación con los corintios.

,1

Es un dato curioso que Tito, que acompañó al apóstol en varios de sus viajes (Gal 2, l) y fue enviado por él para resolver algunos problemas de importancia en la comunidad de Corinto (2Cor 2,13; 7,6), nunca es me1~cionado en el libro de los Hechos de los apóstoles. No se conoce la razón de este silencio. En otras cartas se ve que también a las demás comunidades fundadas por Pablo llegaron predicadores de Jerusalén con la intención de corregir lo que el Apóstol les había enseñado, así como antes habían hecho en La comunidad de Antioquía: "Algunas personas venidas de Judea enseñaban a los hermanos que si no se hacían circuncidar según el rito establecido por Moisés, no podían salvarse [ ... ] Se levantaron algunos miembros de la secta de los fariseos que habían abrazado la fe, y dijeron que era necesario circuncidar a los paganos convertidos y obligarlos a observar la ley de

44 Scanned by CamScanner

Moisés" (Hch 15, l.5). Por ese motivo el Apóstol había debido enviar una cana a la comunidad de Filipos (Fil 3,3). Es posible que la carta a los fieles de Galacia haya sido escrita en Macedonia, después del incidente con los corintios, con ocasión de un conflicto que se desató en aquella comunidad por la actividad de los predicadores que desconocían la autoridad del Apóstol e imponían el retomo a la circuncisión (Gal 1,7; 4,17; 5,10). En esta época san Pablo se ocupó de hacer la colecta a favor de la iglesia de Jerusalén, así COf!lO le habían recomendado Pedro, Santiago _y Juan_(G~_2, 10). _I~n ~l!s.cartas se refiere varias veces a la colecta de 1-~ ~igl~sias de Acaya y Macedonia (Cfr. ICor 16,l; 2Cor 8-9; Rom 15,25-26.30-- -- . 31 ). En L Cor L 6, 1 se dice que Pablo también dio instrucciones a la iglesia de Galacia acerca de esta colecta, pero esta comunidad no es mencionada más tarde en el contexto de este asunto (Rorn 15,26). ¿Los gálatas no le respondieron porque el conflicto con la comunidad de Galacia no concluyó en una reconciliación, como había sucedido con los corintios? ¿O san Pablo prefirió no insistir ante los gálatas para que hicieran la colecta, para no favorecer las posiciones pro-judías que se manifestaban en esta comunidad? -

r:



Últimos años: prisión y martirio

Después de haber pasado dos o tres años en Éfeso, y concluida la visita a las iglesias de Acaya y Macedonia, san Pablo se apresuró a regresar a Jerusalén para cumplir con su compromiso de entregar la colecta. Estaba en los planes de san Pablo comenzar una nueva etapa de su vida. Veía que ya había realizado lo que se había propuesto. En su visión pastoral consideraba que su tarea consistía en hacer presente la Iglesia en todos los países. La Iglesia ya estaba fundada en las provincias de Galacia, Asia, Macedonia y Acaya y, aunque lo deseaba, no pretendía ver que la totalidad de los seres humanos hubieran aceptado el Evangelio. Después de haber fundado la Iglesia, podía decir que "su trabajo ya había terminado en aquellas regiones" (Rom 15,23). Su nuevo plan consistía en ir a evangelizar España (Rom 15.22-29). Para eso necesitaba pasar por Roma (Hch 19,21 ), donde ya existía una. comunidad cristiana. Se ignoran cuáles fueron los orígenes de esta coruunidad. Como san Pablo siempre tuvo especial cuidado de no intervenir en iglesias fundadas por otro (Rom 15,20), se presentó anticipadamente a los

4S Scanned by CamScanner

romanos enviándoles una larga carta en la que expuso su evangelio: la dirigida a los Romanos es su última carta. Habrá siclo redactada en Acaya o en Macedonia. antes ele dirigirse por última vez a Jerusalén (año 57).22 En la Carta a los romanos san Pablo daba noticias de su próximo viaje a Jerusalén, y explicaba que iba a esta ciudad con la finalidad de entregar el fruto ele la colecta. Manifestaba que temía que esta donación no fuera aceptada por los cristianos judíos. Al mismo tiempo Pablo preveía que algo podría sucederle en Jerusalén con los demás judíos. porque como condición para llegar felizmente a Roma les pide que recen para que él no caiga en mano ele los incrédulos de Judea. Él sabía muy bien que entre los judíos había algunos que lo veían como a un enemigo porque se apartaba del cumplimiento de la Ley, y podían actuar con violencia contra él (Rom 15,30-31). La documentación de la última etapa de la vida de san Pablo se extrae exclusivamente del libro de los Hechos, porque con la carta a los Romanos finalizó la obra literaria del Apóstol. Por Hch se sabe que después de recorrer Acaya y Macedonia decidió dirigirse a Jerusalén. Pero a punto de partir para Siria tuvo noticia ele que los judíos estaban tramando acabar con su vida (Hch 20,3). Es posible que estos planearan hacerlo aprovechando su viaje en el barco, porque Pablo resolvió que sus acompañantes se embarcaran para hacer el viaje por mar, mientras que él hacía parte del viaje por tierra. De este trayecto, el libro de los Hechos recuerda la celebración eucarística de Pablo en Tróade, durante la cual Pablo resucitó a un joven que había muerto al quedarse dormido y caer por una ventana (Hch 20,7-12). Más adelante, desde Mileto mandó llamar a los presbíteros de la comunidad de Éfeso y les dirigió la palabra. Les recordó la responsabilidad de los pastores en cuidar que no se difundan doctrinas erróneas (Hch 20, 17-35). En esta parte de su viaje Pablo recibió advertencias del Espíritu Santo de que en Jerusalén le esperaban grandes sufrimientos (Hch 20.23: 21,4. J 1). Esta vez san Pablo desembarcó en Cesárea y se dirigió a Jerusalén sin pasar por Antioquía. _ El autor de Hch-no menciona la entrega de la colecta a los fieles de Jerusalén. Por el contrario, sólo registra el elogio. que hizo Santiago. de fados los judíos que abrazaron la fe en Cristo y continuaban siendo fieles. a la Ley (Hch 21 ,20). Para no dar lugar a los comentarios de que Pablo

22. Si se sostiene que el cap. 16 de Rom pertenece a esta carta, Rom debe haber sido escrita en Corinto porque contiene la presentación de una diaconisa de esta iglesia. Pero si se afirma que Rom 16 es una carta diferente, independiente de Rom, entonces. Rom J-15 puede haber sido escrita en otro lugar.

46 Scanned by CamScanner

1

1 ~ \·,

• ',

'' ., ~

~ ,'•



1 1

l

\ , ,1 •·

'

'

\ '

'\,, 1..

J l '

'

\

1 ' ,1

',

,j



'/

'·'

\. \. 1

l ~

1 •\

I

,

• 't .••

,· 'J1

,

cr:::

-

• 1 1·' ,1 :·i·. •••

' .•• ,

··~ ''·' ~ •..••••••..• ,,,

• 1 ,- ~ ·.,'(,. ' ·~' ''·',.~-.. 'l • V'~-..,l,r:•'•. .-','~,, ····7 :. .. ,:·' •, • ''~ 'I..... •' .. \

,

\'

1.

\



.••

_,.,., ', 1.

_ 1,

'

~~VII

C:\

1

'

·.:e:•·,·

'' \

'

.,..., \'\'., ., •

'

,·.,. '

' . , · '' ,·~')....,,\GJ,,,.,•.

·r,-·r~,· ·,. ' '"

·,,. ..;,_

, ,'

'

'

1

\

'

,·'. .',", 1

• .•", • ··: ,, •

r

)

47

Scanned by CamScanner

, ~· ~·!1<11.ctba

la Ley, le aconsejaron que fuera a cumplir con ciertos ritos en el

Templo (Hch 21.21-24). Pero cuando algunos judíos vieron a Pablo en el Templo. provocaron un tumulto y lo agredieron. No lo acusaban por ser cristiano. sino por oponerse a la Ley de Moisés. Allí fue detenido y llevado a la prisión de los romanos (Hch caps. 21,27ss). Los romanos llevaron~ san Pa~lo ante el Sanhedrín para que fuera juzgado, y de esta manera se supi8ra de qué lo acusaban. Como no se aclaró nada, quedó encarcelado en Jerusalén. Cuando se conoció que se había hecho un plan para matarlo (Hch 23, 12), lo trasladaron a Cesarea, residencia del gobernador romano. Pocos días después de su llegada a Cesarea, Pablo fue acusado formalmente de provocar altercados entre los judíos y de intentar profanar el Templo (Hch 24,5-6). Pablo presentó su defensa) ante el gobernador Félix, pero continuó en la cárcel y allí debió permanecer prisionero varios años. El autor del libre de los Hechos explica esta prolongación de la prisión de san Pablo como una maniobra tendiente a, conseguir que el Apóstol le diera dinero al gobernador para conseguir s libertad (Hch 24,26).23 Dos años después se produjo un cambio de gobernador: Porcio Festa sucedió a Félix (Hch 24,27). Se sabe que este cambio: se dio entre los años 59 y 60. Con este dato se obtiene una nueva fecha para fijar una cronología en la historia de san Pablo. ~

Poco tiempo después del cambio de gobernador, san Pablo debió comparecer ante Porcio Festa. En vista de que la prisión se prolongaba, que sus adversarios seguían acusándolo y los gobernadores se sucedían sin dictar una sentencia definitiva, san Pablo apeló al César. En esa época el emperador romano era Nerón (Hch 25, l 1). Esto implicaba que el juicio debía suspenderse y el acusado debía ser trasladado a Roma. Mientras Pablo esperaba para partir hacia la capital del Imperio, Agripa II, un bisnieto de Herodes el Grande que reinaba sobre Galilea, Perea y otras regiones, fue a Cesarea a visitar a Porcio Festa, y pidió escuchar a Pablo. Agripa, junto con el gobernador y todos los notables escucharon al Apóstol, y aunque estaban convencidos de su inocencia, lamentaron no poder dejarlo en libertad porque ya había apelado al César (Hchetaps. 25-26). En el otoño del año 60 san Pablo f~ embarcado hacia Roma en calidad de preso, para ser juzgado por el Emperador Nerón. La°t'echa no era 1~ más propicia para comenzar el viaje porque al comienzo del ttnviemo las condiciones ya no son favorables para la navegación. En efecto~ea el camino hacia Roma el barco sufrió un naufragio (Hch 27, 13-44) y la tripulación debió detenerse tres meses en la isla de Malta (Hch 28, 1-11 ), por lo que el

23. El historiador Flavio Josefo también juzga negativamente a Félix.

48 Scanned by CamScanner

viaje desde Cesárea hasta Roma tuvo una duración de un año. A su llegada a Italia recibió muestras de cordialidad de la comunidad cristiana de Puteoli que Je ofreció alojamiento. Fue después hacia Roma por la vía Apia, y al llegar a las localidades de Foro de Apio y Tres Tabernas, a unos 65 y 50

kilómetros de Roma respectivamente, se encontró con cristianos romanos que ya estaban enterados de su Llega~ y se habían adelantado para recibirlo. No se explica cómo llegaron a saber lo·s romanos que san Pablo venía en ca.mino. Es posible que Lucas haya resumido la nao-ación, y no haya informado que la estadía de Pablo en Puteoli se prolongó el tiempo suficiente como para que alguien pudiera llevar la noticia hasta Roma. ~ Al llegar a la capital del Imperio fue conducido a una casa particular donde quedó preso bajo custodia. Allí permaneció otros dos años (Hch 28,15-16.30-31), y pudo recibi.r visitas para predicar y discutir. De todo ese tiempo, el autor del libro de los Hechos no menciona ningún contacto de Pablo con los cristianos de la comunidad de Roma. Tampoco dice qué sucedió después que pasaron estos dos años. ¿Pablo compareció ante Nerón? ¿Fue condenado y ejecutado? ¿O lo absolvieron y salió en libertad? No hay datos seguros. Si en el año 60 salió de Cesarea, el viaje hasta Roma tuvo una duración de un año, y su estadía en Roma se extendió por dos años, se llega aproximadamente hasta el año 64. Los Santos Padres hablan del martirio de san Pablo bajo el gobierno de Nerón. El año 64 sería una fecha posible para este martirio. Los historiadores latinos dan testimonio de la persecución que Nerón lanzó contra los cristianos de Roma, después del incendio de la ciudad que tuvo lugar del 19 al 24 de julio del año 64: "Los cristianos, clase de hombres llenos de supersticiones nuevas y peligrosas, fueron entregados al suplicio" (Suetonio [¿ 75-1607], Vida de los XII Césares, Nerón XVI). "En la ciudad hubo un estrago que hasta ahora no se sabe si sucedió por ~

.,

desgracia o por maldad del Emperador ... el más grave y atroz de los que han sucedido en Roma por violencia del fuego ... Ni con socorros humanos, docanvos y liberalidades del Emperador, ni con las diligencias que \

se hacían para aplacar la ira de los dioses era posible borrar la infamia de la opinión que decía que el incendio había sido voluntario. Nerón, entonces, para acallar esta voz y descargarse, señaló como culpables y comenzó a castigar con exquisitos géneros de tormentos a unos hombres aborrecidos del vulgo por sus excesos, llamados comúnmente cris-

49 Scanned by CamScanner

;,anos. El autor de este nombre fue Cristo, el cual. imperando Tiberio. había sido ajusticiado por orden del procurador Poncio Pilato. Y aunque por entonces se reprimió algún tanto aquella perniciosa superstición, volvió a reverdecer otra vez no solamente en Judea, origen de este mal, sino también en Roma. donde llegan

y se celebran todas las cosas atro-

ces y vergonzosas que hay en las demás partes. Fueron, pues, castigados al principio los que profesaban públicamente esta religión, y después por delaciones de aquellos. una multitud infinita, no tanto por el delito del incendio que se les imputaba, como por hallarles convictos de aborrecimiento al género humano. A la justicia que se hizo de éstos se añadió la burla

y escarnio con que se les daba la muerte. A unos los vestían con

pieles de fieras, para que de esta manera los despedazasen los perros; a otros los ponían en cruces; a otros los echaban sobre grandes pilas de leña, que se incendiaban al terminar el día para que al arder sirviesen para alumbrar las tinieblas de la noche. Nerón había abierto sus jardines para celebrar este espectáculo, y él mismo celebraba las fiestas del circo. Allí, con ropa de cochero, unas veces se mezclaba con el vulgo para ver el regocijo, y otras guiaba su coche, como acostumbraba. Y así, aunque estos eran culpables y merecedores del último suplicio, con esto movían a compasión y lástima, porque eran personas a las que se les quitaba la vida tan miserablemente, no por el bien público, sino para satisfacer la crueldad de uno solo. (Tácito (¿50- 116?), Anales XV 38. 44).

AJgunos autores, en cambio, que sostienen que las cartas a lo Efesios, a los Colosenses, a Timoteo y a Tito son auténticas de san Pablo. presentan la hipótesis de que san Pablo, después de estar esos dos años en la prisión romana, en los años 63/64 fue absuelto y continuó sus viaje apostólicos. De esta forma habría sido posible un viaje a España, según sus planes iniciales. En este caso habrá que suponer una nueva prisión de Apóstol, que terminaría con su martirio en el año 67. No se puede ir más allá de esta última fecha porque según un dato aportado por los Santo Padres, san Pablo murió mártir bajo el reinado de Nerón, y éste gobern hasta el 9 de junio del año 68. Eusebio de Cesarea, por ejemplo, dice en su Historia Eclesiástica: "(Nerón) proclamado el primero entre los enemigos de Dios, se exaltó hasta hacer degollar a los apóstoles. Se dice que bajo su gobierno, en la

50

Scanned by CamScanner

misma Roma. Pablo

iue decapitado y Pedro fue crucificado" (Eusebio de

Cesarea, Historia Eclesiástica. 11, 25, 5).

En otra de sus obras, Chronicon I, 11, Olympiad. 211, Eusebio precisa que fue en el año XlV del gobierno de Nerón (años 67-68). San Jerónimo, que también admitía como auténticas todas las cartas paulinas, y que daba por realizada la misión a España, asume el dato de Eusebio y ubica la muerte de Pablo en el último año del gobierno de Nerón (año 67/68): "(Pablo) ... en el decimocuarto año del reinado de Nerón, fue decapitado en Roma el mismo día que Pedro. Fue sepultado en la vía Ostiense en el año 37 después de la pasión del Señor" (San Jerónimo, De Viris lllustribus, V; PL XXIII, 617).

Sin embargo, parece inverosímil que precisamente en el año 64, en el que Nerón perseguía a los cristianos, san Pablo haya salido de la cárcel con libertad para continuar los viajes con el fin de propagar el cristianismo. Por esa razón, parece más seguro fijar el martirio del Apóstol en el año 64. La carta de san Clemente de Roma a los Corintios, escrita aproximadamente en el año 95, por alguien que conoció los hechos muy de cerca, se refiere a la muerte de los apóstoles Pedro y Pablo cuando predica contra la envidia y muestra sus terribles consecuencias: "Por emulación y envidia fueron perseguidos los que eran máximas y justisimas columnas de La Iglesia y sostuvieron combate hasta la muerte. Pongamos ante nuestros ojos a los santos apóstoles. A Pedro, quien, por inicua emulación hubo de soportar no uno ni dos, sino muchos más trabajos. Y después de dar así su testimonio, marchó al lugar de la gloria que le era debido. Por la envidia y rivalidad mostró Pablo el galardón de la paciencia. Por seis veces fue cargado de cadenas; fue desterrado, apedreado; hecho heraldo de Cristo en Oriente y Occidente, alcanzó La noblefama de sufe; y después de haber enseriado a todo el mundo la justicia y de haber llegado hasta el límite del Occidente y dado su testimonio ante los príncipes, salió así de este mundo y marchó al lugar santo, dejándonos el más alto dechado de paciencia" (San Clemente de Roma, Carta a los Corintios, V 2-7).

San Clemente de Roma dice que la causa de la muerte de los santos apóstoles Pedro y Pablo fueron la envidia y la rivalidad. En su texto, Tácito ~ '

f<'< ~ C)

-o~ , _ r'-'-'

Q_ .

~

'--°'51 Scanned by CamScanner

dice que muchos murieron por delación de los mismos cristianos. Estas dos referencias dejan un interrogante que queda sin respuesta: ¿~os adversario de -~an Pablo, que lo persiguieron durante toda su vida apostólica, actuaron) ~m~ié_~ eJ_ R~m_a _para conseguir q~e-Nerón-l~~ e;;ra a~{~~~~? Desde la época de los santos Padres se dice que san Pablo fue deca-

-

pitado por medio de la espada. El primer dato se encuentra en un texto dé Tertuliano, escrito posiblemente en torno al año.Q__QO{ que compara el martirio de Pablo con el de san Juan Bautista: "¡Qué feliz es esta ciudad de Roma, a la que los Apóstoles le entregaron toda su doctrina junto con su sangre! Allí Pedro imitó la pasión deb Señor, allí Pablo imitó la de Juan Bautista .. I" (Tertuliano {¿ 155220? J. De praescript. haeret., XXXVI).

Esta noticia reaparece más tarde en los textos de Eusebio de Cesares y de san Jerónimo que han sido reproducidos más arriba. Tertuliano, ar decir en el texto citado que san Pedro imitó la pasión del Señor, indica que· murió crucificado. Más claramente lo dicen San Jerónimo" y Eusebio de· Cesarea. Esta era la pena reservada a los esclavos y a los extranjeros. Pablo, en cambio, por ser ciudadano romano, habría muerto decapitado porque lai muerte por la espada era la que se aplicaba a los ciudadanos romanos. Los relatos del martirio de san Pablo que circularon más tarde, profusamente adornados, responden a leyendas tardías y dependen de los apócrifos. Desde el siglo II se dice que san Pablo fue martirizado en un lugar, llamado "Aquae Salviae", en el camino de Ardea, y que su sepulcro está muy cerca de allí, sobre la Vía Ostiense, el camino que va de Roma a Ostia}' en el lugar actual de la basílica de San Pablo "extra muros", En el siglo III decía el presbítero Gayo: 'Puedo mostrarte los trofeos de los apóstoles. Si quieres ir al Vaticano o al camino de Ostia, hallarás los trofeos de quienes fundaron esta iglesia ... " (Citado por Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica, 11, 25. 7).

Existen también testimonios de que desde el siglo Ill se veneraba los sepulcros de san Pedro y san Pablo en la actual Catacumba de Sa:Q Sebastián, sobre la Vía Apia. Así lo atestiguan los graffit¡ dejados por lo 24. "Pedro ... recibió la corona del martirio en el afio décimo cuarto de Nerón. q to crucificó con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba. Pedro consideró que e indigno de ser crucificado como su Señor" (SAN lERóNrMo, De Viris Illustribus, I; P XXJIJ. 607). El dato ya se encontraba en el apócrifo Hechos de Pedro (c. 37).

52 Scanned by CamScanner

lugar reservado para reuniones litúrgicas, y una inscripción que hizo colocar el Papa Dámaso (años 366-384):

peregrinos de esa época en u

1

"Tú, que buscas los nombres de Pedro y de Pablo, debes saber que Los

santos habitaron aqui. Gustosamente confesamos que Cristo, Sol Naciente, envió estos discípulos que, después de haber seguido a Cristo a través de Los astros, por el mérito del derramamiento de su sangre arribaron al Abrazo Celestial y al Reino de Los Santos. Roma mereció reclamarlos en justicia como ciudadanos suyos. Dámaso registre vuestras alabanzas a los nuevos astros".25

Para explicar esta doble localización se ha conjeturado que por motivos hasta ahora desconocidos los restos de Pedro, que se hallaban en la colina Vaticana, y de Pablo, que estaban sepultados en la Via Ostiense, fueron trasladado por un tiempo a la Catacumba de san Sebastián. El emperador Constantino hizo construir la primera basílica dedicada a san Pablo sobre su tumba en la Via Ostiense. Era de proporciones muy modestas. De esta obra sólo queda la inscripción sepulcral.26 Este templo fue destruido por el emperador Valentiniano II en el año 386, para construir otro mucho mayor. La construcción fue continuada por otros emperadores a lo largo de mucho tiempo. Ese templo subsistió hasta la noche del 15 al 16 de julio de 1823, en que fue totalmente destruido por un incendio. En su lugar se construyó la actual Basílica de San Pablo extra muros. El martirio de los santos apóstoles Pedro y Pablo se ha conmemorado siempre en el mismo día. Los datos más antiguos provienen de oriente, donde se celebraba el día 28 de diciembre. Más tarde comenzó a celebrarse en la iglesia latina, y según los martirologios que recogen datos del siglo IV, en Roma se conmemoraba el día 29 de junio. Con el correr del tiempo esta última fecha se impuso en toda la Iglesia.

25. Hic habitasse prius sanctos cognoscere debes,/ Nomina quisque Petri pariter Paulique requiris. / Discípulos Oriens misit, quod sponte fatemur, / Sanguinis ob meritum Christumque per astra secuti, / Aetherios pctiere sinus et regna piorum. / Roma suos potius rneruit defendere cives, / Hace Damasus vestras refcrat nova sidera laudes.

26. A 1,37 metros debajo del actual Altar papal, una lápida de mánnol (2, 12 m. x 1,27 m.) lleva la inscripción "PAULO APOSTOLO MART''. Sobre un sarcófago rnaci7.0 de 2,55 m. de largo por 1,25 m. de ancho y 0,97 m. de altura füeron edificados los sucesivos "altares de la Confesión". Durante las últimas obras se abrió un hueco debajo del Altar papal para que los fieles puedan ver la nimba del Apóstol (Datos extraídos de la página web: vatican.va).

53 Scanned by CamScanner

Cronología aproximada de san Pablo

Año

I

Acontecimiento

31/32

1

Conversión Misión en Arabia Primera visita a Jerusalén (a Pedro) Actividad en Siria y Cilicia Antioquía Segunda visita a Jerusalén (para llevar ayuda) Primer viaje misionero

46/47

1

48/49

1

49 49/50

1

50/5 J 52

Cartas

1

l

v

Comienza el segundo viaje misionero Llegada a Corinto I

Comparece ante Gallón Breve estadía en Éfeso Regreso a Antioquía Comienza el tercer viaje misionero Larga estadía en Éfeso

54 55/57

Primera Carta a los Tesalonicenses

Carta Carta Carta Carta Carta Carta 57

Visita a Corinto (rechazo del Apóstol)

Macedonia

. l

58 58/60 59/60 60 61 62/64 64

Regreso a Jerusalén - Prisión Prisión en Cesarea Porcio Festo sucede a Félix San Pablo se embarca para Roma Naufragio Prisión en Roma Ma~rioenRoma

i

'A' a los filipenses a Filemón 'B · a los filipenses 'A' a los corintios 'B' a los corintios 'C' a los corintios

1 1 1 1

,

Carta de recomendación 1 de Febe (Rom 16) 1 Carta a los filipenses Carta 'D' a los corintios Carta 'E' a los corintios • Carta 'F' a los corintios Carta a los Gálatas Carta a los Romanos 1-15

1

·c·

1

j

1

54

Scanned by CamScanner

si;:;eiu~G~

14\q_~

LAS CARTAS PAULINAS

a) La forma literaria epistolar

La forma literaria epistolar de la época griega y romana es actualmente muy conocida por la gran cantidad de cartas de ese período que se conservan. Esto permite ver que san Pablo asumió la forma propia de su tiempo. Introdujo, sin embargo, algunos cambios de importancia, lo que trajo como consecuencia que sus cartas pertenezcan a la "literatura religiosa". Se ha discutido mucho si las cartas de san Pablo pertenecen al género "Epístola" o al género "Carta". Por "Epístola" se entiende un escrito formal en el que un remitente escribe a un destinatario o a un grupo de personas, desarrollando un tema con especial cuidado de la forma literaria. Está destinado a ser leído y también a ser publicado para que llegue a conocimiento de otros. Es algo semejante a lo que hoy serían las "Encíclicas" de los Papas. La "Carta", en cambio, es el escrito de un remitente a un destinatario para tratar algún tema más personal, en el que puede ser que no se atienda especialmente a la forma literaria, y que originalmente no está destinado a la publicidad. Los escritos paulinos no se ajustan perfectamente a ninguno de estos dos géneros. En todos ellos se encuentran algunos elementos de "Epístola" y al mismo tiempo otros de "Carta", Tal vez la carta a Filcmón sea más apropiadamente una "Carta", Como las cartas paulinas no pretenden ser una "Epístola" y tienen mucho de .. Carta", el lector debe tener presente que siempre hay una parte · de la información que no está a su alcance. Como se ha dicho más arriba, SS Scanned by CamScanner

en las "Epístolas" el autor elabora una obra semejante a un breve tratado que está dirigido a un público más amplio que el que figura como "destinatario". La materia es tratada intencionalmente en forma completa. Pero en una carta - como también sucede en la actualidad - el remitente supons que parte de la información ya es conocida por el destinatario, y no s

entretiene en repetirla, por eso el tratamiento es parcial. El actual lector d las cartas de san Pablo podrá preguntarse a cada momento: ¿Por qué dice; esto?¿ Qué le estará sucediendo a los destinatarios para que les diga tal otra! cosa? Y lo más probable es que no encuentre una respuesta. En las cartas de la época griega y romana se distinguen, en línea generales, las siguientes partes:

a) Saludo inicial, donde el remitente colocaba su nombre en prime lugar. En las cartas 'oficiales', se añadían los títulos del remitente (por ejemplo, 'Gobernador'). A continuación se indicaba e nombre del destinatario, que en las cartas oficiales se acompaña ba también de los títulos. Después de los dos nombres, se coloca ba una palabra de saludo, que en las cartas judías, por lo general era el tradicional saludo "paz" (shalom), y en las del mund greco-romano se reducía a una palabra griega "jáirein" ("alegrar, se", Hch 15,26; St 1,1). San Pablo combina el término judf "paz" con el término griego "járis" ("gracia"), de sonido seme jante a "jairein" pero de trasfondo bíblico. De esta forma obtien un nuevo saludo con resonancias de la tradición bíblica, y finaliz con una invocación a Dios Padre y a Jesucristo. b) Bendición o acción de gracias. Las primeras palabras, antes d entrar en el tema, eran una invocación a los dioses, dándole gra~ cías por los beneficios que han recibido el remitente o los destinatarios. San Pablo introduce también sus cartas con una acción di gracias a Dios por la fe o por la fe, esperanza y caridad que tienen las iglesias o las personas a las cuales dirige la correspondencia. e) Cuerpo de la carta, con el desarrollo del tema. San Pablo, por l1 general, expone en primer lugar los temas dogmáticos, para fina1 lizar con las exhortaciones morales. d) Las noticias personales del remitente se suelen colocar antes llegar al saludo final.

d

e) El saludo final cien-a la carta. En las cartas de san Pablo este Ju~ está ocupado por una alabanza a Dios o a la Trinidad,

56 Scanned by CamScanner

Con frecuencia el rem .tente dictaba la carta a un escriba o le encargaba que la escribiera dándole solamente las ideas (Rom 16,22; ver l Pe 5, l 2). Para atestiguar la autenticidad y la aprobación, el remitente escribía

los saludos con su propia mano, lo que equivalía a la "firma" de los documentos en la actualidad (ver Gal 6,11; Col 4,18; 2Tes 3,17). Las cartas se escribían sobre hojas de papiro, una sustancia que se fabrica con fibras de origen vegetal, de superficie algo rugosa. Se utilizaba un solo lado de la hoja. Como instrumentos para escribir se usaban cañas o plumas de ganso cortadas en forma oblicua, de modo que terminaran en una punta. La tinta era negra y se fabricaba con hollín o negro de humo mezclado con goma. El trazado de los rasgos era lento.

b) Las Cartas Paulinas

Se llama corpus paulinum la colección de trece cartas atribuidas a san Pablo, tanto las auténticas, es decir, escritas realmente por él, como las que se presentan con el nombre de san Pablo, pero pertenecen a sus discípulos. En otros tiempos se ha hablado de catorce cartas paulinas, porque se les añadía la llamada "Carta a los Hebreos". Hoy nadie admite que este texto sea de san Pablo, y además no lleva ninguna indicación de que el autor pretenda presentarse como si fuera Pablo. Por esa razón aquí no será tratado corno "carta paulina" .27 En cuanto escritos, las cartas auténticas de san Pablo son los textos más antiguos del Nuevo Testamento. Fueron escritas, aproximadamente, entre los años 50 y 67. Sin embargo, en cuanto a la edición, es decir, a la publicación de los escritos, esta se realizó cuando los evangelios sinópticos y el libro de los Hechos ya se encontraban circulando por las diferentes comunidades. Se piensa que esto sucedió en tomo al año 100. Las cartas de san Pablo eran cuidadosamente guardadas y leídas en las iglesias a las que fueron dirigidas, pero no fueron conocidas por las demás comunidades hasta que se realizó la recopilación y edición. Algunos recopiladores, que hoy son desconocidos para nosotros, hacia fines del siglo I recogieron y editaron las cartas paulinas, tanto las escritas por san 27. En la actualidad, en las normas de la Iglesia para la proclamación litúrgica está ordenado que al enunciar este texto no se dé indicación de autor.

57 Scanned by CamScanner

Pablo como las que se debían a sus discípulos. La Segunda Carta de Pedro, escrita a mediados del sizlo II menciona "todas las cartas de Pablo" (2Pe 3,15-16), lo que indica q:e en.ese tiempo la colección ya estaba editada. La colección fue rápidamente aceptada por toda la Iglesia como Sagrada Escritura. En el texto de la 2Pe citado más arriba se mencionan "todas las cartas de Pablo ... con el resto de la Escritura". Sugiere, entonces, que estas cartas forman parte de la Escritura. El manuscrito más antiguo de las cartas paulinas, que se identifica como P46, aproximadamente del año

200, incluye todas las cartas con excepción de las llamadas "pastorales" (l-2Tim y Ti), pero agregando Heb.28 Algunos autores suponen que el "Corpus Paulinum" no fue editado de una sola vez, sino que es el resultado de la fusión de dos colecciones previas: •

Una colección de Corinto, que posiblemente comprendía las cartas que hoy se reconocen como auténticas.



Una colección de Éfeso, que comprendería las cartas redactadas por discípulos.

De las trece cartas atribuidas a Pablo, sólo siete son reconocidas como indiscutiblemente auténticas por todos los investigadores. Las otras seis cartas son tenidas como auténticas por algunos escrituristas, pero es muy grande el número de los que no las reconocen como tales, o por lo menos lo discuten. Los que no las admiten como auténticas sostienen que fueron escritas por discípulos de san Pablo, que después de Ja muerte del Apóstol se han encontrado ante la necesidad de actualizar la doctrina ante nuevos problemas, o de corregir errores que surgían en sus comunidades. Recurrían entonces a lo que era costumbre en la antigüedad: la pseudon.imia, que consiste en tomar el pensamiento de un autor d 1 pasado para _volcarlo en una _obra literaria que se presenta y se firma corneo si fuera escnta por aquel antiguo autor. El verdadero autor se ese on d e b ajo . el nombre de otro (un pseudónimo).

28. Este papiro se encuentra repartido entre la Bibliot Dublin (Irlanda) y la Universidad de Michigan (EE.UU.).

eca Chester Bcatty, de

58

Scanned by CamScanner

- 1

Cartas reconocidas como auténticas

Cartas de autenticidad discutida

~

_r 1 Tesalonicenses !óf Filipenses SS- St'Filcrnón _j5 - 5-l, l. Corintios SS _s;.. '-. 2 Corintios es - :) ,Gálatas S :r \

2 Tesalonicenses

CI

Efesios Colosenses

r'"I

-

Romanos- ~, ~ ~

1 Timoteo 2 Timoteo Tito

Varias de las canas tienen unidad aparente. Se presentan como una carta, i:~ro en realidad son una recopilación de fragmentos de cartas. Los recopiladores encontraron estos fragmentos en las iglesias, como páginas sueltas, y no lograron descubrir su unidad. Sin embargo, desearon conservarlos. En algunos casos los fragmentos fueron reunidos con un cierto criterio de unidad, y en otros se ha dejado el material en forma más desordenada, como si se hubiesen colocado las páginas una tras otra, sin buscar un sentido de conjunto. _Por ejemplo, según las opiniones más autorizadas, en las cartas a los Corintios hay por lo menos fr~_rne.otos de seis cartas; e_l capítulo 16 de Romanos sería una esquela independiente de esta carta, que estaría dirigidaa otra iglesia, posiblemente a la de Éfeso; la carta a los Filipenses ~ontiene trozos de dos o tal vez tres cartas; la carta a los Tesalonicenses también ~staría compuesta por fr~mentos de varias cartas diferentes. Este fenómeno tiene su importancia en el momento de realizar el análisis del texto de las cartas: ¿lo que dice un fragmento pertenece al mismo contexto literario e histórico que lo que dice otro? ¿Lo que afirma en un lugar está referido al mismo problema que lo que dice inmediatamente antes o después? ¿Son afirmaciones contemporáneas, o de una a otra puede haberse dado una evolución en el pensamiento de san Pablo?

e) Las. Cartas Auténticas de san Pablo Presentación General: . ~En las cartas auténticas,se pueden distinguir dos clases_ de problemá- , ucas: -

----

59 Scanned by CamScanner



La del mundo griego .



----

La del mundo judío .

Las _erimeras c~r!as auténtic~~ de-~º- Pablo (l_Tesalonicens.e_s_.__ _ FiLipens_~~.1 FilemóI]_.J-2_Co1intio~2_aboTd_an l~s pr?ble~as_que se e!~n_tan al Ev11ngeljo e_!L_el _m_u11d_Q _gri_ego: doctrina de la resurrección, mo~t:! __ sexual, esclavitud. La moral judeo-cristiana -pla-nteaoa problemas a los gij_~gos.~gue _te.!_lfi~--~t.!:9-~2;n~o~de~yista ~~nf_e~I?_eC!O ª la forruca_~ión~ la:_ prostitución y la homosexualidad. En algunos casos, dentro del paganismo, se ponían de manifie-sto -posiciones contradictorias, como en Corinto, donde algunos abogaban por una libertad total en lo sexual (lCor 6,12-20), al mismo tiempo que otros querían imponer la abstinencia sexual también dentro del matrimonio (lCor 7,1). La fi.losofía griega, por otra parte, encontraba inaceptable la idea de resurrección. En Rom - Gal, se destaca principalmente la discusión sobre el valor de _lq__ley para los que c~~nsto. Sonlos problemas suscitados por .los jude_?-cj~_tianos opositores a sanPa5lo.Éstos sostenían que la circuncisión y todas las exigencias de la Ley aerAntiguo Testamento se debían imponer también a los paganos que se convertían a Cristo.

. Primera carta a los Tesalonicenses -

J -~,~~\~"'~~~~~ -,.L. -.. ;t:g; -~ ,e.rr-q_ ~ \~

-~

En el transcurso de su segundo viaje, Pablo evangelizó la ciudad de Tesalónica. Esta ciudad, que actualmente conserva el nombre de Thessaloniki o Saloniki, era la capital y el puerto más importann, de la provincia romana de Macedonia. Está atravesada por la Vía Egnatia, una de las más importantes carreteras romanas, que unía la costa del mar Adriático con el Egeo, y fue el camino obligado entre Bizancio y Roma. El Libro de los Hechos relata que Pablo y sus compañeros Silas y Timoteo entraron en Europa y, después de fundar una comunidad en Filipos (Hch 16,11-40), se dirigieron a Tesalónica. En lTes y en las demás cartas (2Cor, 2Tes y l Pe) el compañero de san Pablo no es llamado Silas sino Silvano. Podría ser la misma persona: Silas sena eJ nombre conocido en los círculos de lengua hebrea, mientras que Silvano correspondería al mismo nombre latinizado. Pablo predicó allí sólo tres sábados y debieron salir de la ciudad porque se produjo un tumulto contra el Apóstol, provocado por Jos judíos de la ciudad (Hch 17,1-9). De allí fueron a Berea.

60 Scanned by CamScanner

Corno en esta ciudad también se suscitaron dificultades, Pablo partió para Aicnas. mientras Silas y Timoteo se quedaban en aquella ciudad (Hch l 7, l 0- l 5). Pablo esperó a sus compañeros en Atenas (Hch 17, 16-34 ), pero finalmente s~ reunió c~n ello~n Corinto (18,1-5). lTes habría sido escri-

ta desde Corinto aproximadarnerite-en el año 51, cuando san Pablo ya se ha vuelto a reunir con Silvano y Timote~ La l Tes relata la sucesión de los hechos con algunas diferencias: después de una evangelización que parece haber sido más prolongada que tres sábados, porque la fama de la conversión de los tesalonicenses se ha difundido por toda Macedonia y Acaya (lTes 1,7-10), Pablo ha partido y se ha quedado solo en Atenas, porque ha enviado a Timoteo con el encargo de animar a los tesalonicenses y traer noticias de ellos (2, 1-5). Timoteo ha regresado con las buenas noticias de la perseverancia de la comunidad (2,6-7). Con los sentimientos que le producen estas noticias, san Pablo escribe desde Atenas la l Tes. Algunos autores suponen que en l Tes estarían reunidos los textos de dos cartas: una carta desde Atenas y otra desde Corinto. En cierta forma, esto solucionaría algunas de las divergencias entre los datos de Hch y lTes: •

La carta desde Atenas: 2,13-16; 2,1-12; 2,17-3,5; 4,1-8; 3,11-13.



La carta desde Corinto: 1.1; 1,2-10; 3,6-10; 4,9-5,28.

En la forma en que se presenta actualmente la carta, el plan es el siguiente: Los remitentes de la carta son Pablo, Silvano y Timoteo (1,1). La breve acción de gracias con que comienza la carta tiene como motivo la fe, la esperanza y la caridad de los tesalonicenses. De allí parte una alabanza de Pablo a los destinatarios porque no sólo han permanecido en la fe sino que también se han convertido en difusores de la Palabra de Dios y en modelo para toda Macedonia y Acaya. Él se alegra y los anima a seguir adelante (caps. 1-3). La segunda parte de la carta (caps. 4-5) contiene algunas exhortaciones de carácter moral y doctrinal que sirven para formarse una idea de la situación de la comunidad. a.) La moral: Los tesalonicenses se han convertido del paganismo (1,9). Las costumbres griegas, sobre todo en lo sexual, estaban muy alejadas de la moral judía y cristiana. La primera exhortación de Pablo se refiere a la fornicación (4, l-B), mostrando precisamente que este es un 61

Scanned by CamScanner

pecado propio de los paganos (4.5). La santidad cristiana y la presencia del Espíritu Santo en el creyente exigen vivir de otra manera (4,7-8). La segunda exhortación se refiere al amor mutuo (4,9-12). indicando explícitamente la necesidad de trabajar. Parece que en esta comunidad

había alguna tendencia a la ociosidad. b.) La doctrina: Según el relato de Hch. l 7,22-34 Pablo fracasó en Atenas cuando pronunció su discurso en el Areópago y mencionó la resurrección. Para los griegos esta es una idea inaceptable. Ellos aceptan la inmortalidad. como continuidad de la vida en un nivel meramente espiritual. pero no la resurrección, que implica un retomo a la materia. Este problema reaparece en l Tes. Por lo que dice san Pablo en 1 Tes 4.13. algunos de los tesalonicenses "están tristes corno los que no tienen esperanza" porque se ha producido la muerte de alguno o algunos de los miembros de la comunidad. La falta de esperanza consiste en que no esperan la resurrección, y piensan que los muertos no estarán presentes para participar del Reino y la gloria (2, 12) que se manifestarán cuando vuelva el Señor. San Pablo debe detenerse a explicar el kérygma cristiano: la resurrección de Cristo es garantía de la resurrección de los que ya han muerto. En este momento san Pablo deja ver que él espera la venida del Señor en una fecha muy próxima. desde el momento que se cuenta entre los que todavía estarán vivos cuando se produzca este acontecimiento: " ... los que vivamos. los que quedemos cuando venga el Señor .. .'' (4.15.17). Sin embargo, el Apóstol sabe muy bien que ese día permanece en el misterio de Dios. Por eso los exhorta a vivir en la vigilancia "para que ese día no los sorprenda como un ladrón" (5, 1-11) y ruega a Dios para que se mantengan irreprochables hasta la Venida ele Nuestro Señor Jesucristo (v .24). La carta finaliza con una serie de exhortaciones referentes a la vida comunitaria y a la oración (5,12-28).

Carta a los Filipenses

Filipos era una ciudad de Macedonia, cerca ele la bahía en la que actualmente se encuentra la ciudad de Kavala, Estaba cerca del pequeño río Gangitcs y la cruzaba la Vía Egnatia. Augusto. en dos momentos distintos, ordenó que los veteranos de guerra fijaran su residenc¡n en Filipos. Cuando la ciudad fue visitada por san Pablo, In mayor parte de tos habitantes eran descendientes de aquellos militares.

62 Scanned by CamScanner

V,o>,

o. ü: •O N (1J u)

e

ro > (1J

>, ·O

V, ._

QJ

O'l

e

o

'"O

e ro ::::J u ·O ._

._

o u •...

QJ

ro

o .o ro o.. e

ro

Vl

-o ro

:2 ro :::>

tí ro ro e

(1J

•...

QJ

> e

(1J

'"O (1J

:::>

o. QJ V\ (1J

:::>

O"

-~roro

e O'l

UJ

ro

5 ~ QJ

-o

(ti

V\

-~

o e "6'·0 ·~ 76 V\

v'I

~~

63 Scanned by CamScanner

Cuando san Pablo ingresó por primera vez en Europa (Hch l6,11-12), junto con Silas, Tirnoteo y un tercer acompañante que se expresa en primera persona pero no da a conocer su nombre, se dirigió en primer lugar a Filipos. Alfí comenzó su tarea evangelizadora dirigiéndose a las mujeres judías que hacían oración junto al río Gangites. El libro de los Hechos recuerda que la primera mujer que aceptó la palabra del Evangelio fue una comerciante de púrpura llamada Lidia (16,14), que se bautizó junto con su familia y recibió a los apóstoles corno huéspedes en su casa. Un incidente que se produjo como consecuencia de un exorcismo hecho por san Pablo sobre una joven que predecía'el futuro llevó a Pablo y Silas a la cárcel. El carcelero aceptó el mensaje de Pablo y se bautizó junto con toda su familia. Con estos, y algunos otros filipenses, se formó una nueva comunidad cristiana. La carta a los Filipenses fue escrita por San Pablo desde la cárcel (Fil 1,12-14), pero no índica ni el lugar, ni la circunstancia de este período doloroso de su vida. Antiguamente se unía esta carta con Ef, Col y Flm, y a este grupo se le daba el nombre de "Cartas de la cautividad" o "de la prisión", porque todas tienen en común que se presentan como escritas en una cárcel. Pero desde el momento que se duda de la autenticidad paulina de Ef-Col, esta colección no tiene razón de ser. Más bien habrá que dejar relacionadas Fil con Flm, y mantener estas dos cartas separadas de Ef-Co1. Se pregunta cuál es la cárcel desde la que san Pablo escribió a los filipenses. Como las únicas prisiones prolongadas que relata el libro de los Hechos son las de Cesarea y Roma, los autores antiguos suponían que san Pablo habría escrito en cualquiera ele estas dos prisiones. Pero contra esto se argumenta que Fil supone una comunicación muy frecuente entre san Pablo y la comunidad de Filipos, mientras que tanto Cesarea como Roma están muy distantes de Filipos y las comunicaciones - sobre todo en aquellos tiempos - no podían ser muy fáciles. Se debe buscar entonces un lugar más cercano. Por eso se supone que este .lugar puede ser Efeso. ciudad más cercana a Filipos, y en la que san Pablo residió durante varios años. En ICor 15.32, hablando metafóricamente, dice que en Éfeso debió luchar con fieras, y en 2Cor recuerda que en la provincia de Asia pasó por peligros de muerte y tribulaciones que parecían imposibles de soportar (2Cor 1,8-11 ). Es posible entonces que durante ese tiempo se puede haber dado un período de prisión desconocido por el autor de Hch. En la actual carta a los Filipenses se observa que en 3, l se comienza una frase con las palabras "Alégrense en el Señor. .. ". y se continúa con un largo texto de advertencia contra los falsos predicadores que no se explica por este imperaúvo inicial. Más adelante, en 4, 4, se vuelve a repetir el

64 Scanned by CamScanner

mismo imperativo: "Alégrense siempre en el Señor. .. " y se continúa con un texto que en este caso es coherente con la invitación a la alegría. Se supone que en este lugar se debe haber intercalado un texto que es necesario separar y leer como otra carta de san Pablo. Algunos opinan que el trozo 4, 10-23 es por sí mismo otra carta. Haciendo estos cortes, resultaría:



Carta A: 4,10-23;



Cana B: 1,1-3, l; 4.4-7:



Cana C: 3,2-4,3.8-9 .

En apoyo de estas divisiones, algunos autores argumentan que san Policarpo de Esrnirna, en el siglo II. habló en plural, refiriéndose a .. las canas" de san Pablo a los Filipenses: Ni yo, 11i ningún otro semejante a

mi,

puede competir con la sabiduria

del bienaventurado y glorioso Pablo. que estando entre ustedes. en presencia de los hombres de su tiempo, enseñó con precisión y firmeza la palabra de la Verdad. Y después, cuando estaba ausente. les escri-

bió carras, que si ustedes las leen atentamente. podrán edificarse c11 la fe que recibieron (Sa11 Policarpo

lÍt!

Esmima. Carta a los Filipenses,

/11. 2 ).

En este caso, admitiendo que estos cortes son sola.mente hipotéticos, se expondrá la Carta a los Filipenses como compuesta por tres cartas: Carta ·A' ( 4, 10-23) Esta carta habría sido escrita entre los años 54-57. San Pablo se encuentra en la cárcel. Los filipenses han tenido noticia de que el Apóstol está preso y por medio de un miembro de la comunidad llamado Epufrodito le han enviado dinero (Fil 4.10-20). Como se verá en una cana posterior, Epafrodito también se quedó en Éfeso para acompañar y atender a Pablo. La finalidad de esta carra es ex.presar el agradecimiento. No es la primera vez que los filipenses ayudan económicamente a san • Pablo: ya lo han hecho om1s veces, en Tesalónica (Fil 4.15-16) y e11 Corinto (2Cor 11,9). El Apóstol trabajaba con sus propias manos para no ser una carga para las iglesias, y hacía alarde de que no recibía nada de ninguna de ellas (lCor 4,12; 2Cor I l,9: 12,14-16; lTes 2,9; Hch 18.3; 20,33-35; ver 2Tes 3.7-9). Pero con los filipenses hacía una excepción. Se ha pensado que tal vez lo hacía porque los habitantes de Filipos eran mili-

65 Scanned by CamScanner

tnros rctlrudos. y se podrfu suponer que cru gente que di.4po11{:1 de mcjnrc« medios económicos. Sin embargo. c11 un texto en el que Pablo ;ilílb:1 la ·¡.tenernsidau de los crixtinnos de Muccdoniu, ilLJ.rcga que cllo« tam bién viven "en extrema pobreza" (2Cor 8, 1-2).

Carta '13 • ( 1. 1-:1.1: Ll ,4- 7) Esta curta también hu siclo escrita desde la cárcel, en una fecha postcrior u la curtu 'A·. San Pablo se dirige a la comunidad de los filipenses para darles noticias de su situación. En el comienzo de la carta da gracias u Dios por la perseverancia de lu comunidad. sobre lodo por lu colaboración que los filipenses prestan a la obra evangelizadora (l.5). El Apóstol aprovecha esta oportunidad para maní fcsiarlcs el gran amor que siente por ellos (1,8) .

.La segunda parte de la carta está constituida por noticias personales:

son Pablo les informa sobre su situación en lu cárcel. No se lamenta por su encarcelamiento. sino más bien se alegra, porque su prisión ha servido para la difusión del Evangelio (I, 12-26), y esta alegría lo acompaña aun en el caso de que debiera derramar su sangre (2, 17). Parecería que el clima de hostilidad que ha llevado a san Pablo a la cárcel puede manifestarse también en otras partes del Imperio. Ya se ha visto que la actividad de san Pablo en Pilipos se vio interrumpida por tumultos que se promovieron contra él (Hch 16, 19-40). Se puede suponer que los filipenses también sufren agresiones. L,Lc; exhortaciones se dirigen a que mantengan la fortaleza en medio de las situaciones adversas por las que están pasando ( 1,27-30). Una serie de exhortaciones se refieren a la vida comunitaria de los filipenses. San Pablo, ele una manera particularmente apremiante, les insiste en que salgan del aislamiento individualista y que cada uno se preocupe por los demás (2,1-4). Tratándose de descendientes de militares y de buena posición económica, es posible que entre ellos cxisticn, la tentación

el O

defecto de preocuparse solamente por sus propias cosas, desentendiéndose de los otros. Pablo concluye diciéndoles que "vivan los sentimientos que hay en Cristo" (2,5) e introduce un himno conocido por la comunidad. en el que se canta a Cristo p.orquc "estando en la Iorma de Dios" se despojó

y se hizo un esclavo obediente hasta la muerte. Por este descenso fuc exaltado y recibe la adoración de todos los ámbitos del universo visible e invisible (2.6-1 l). Viviendo de esta manera. con estos sentimientos. los fil ipenscs conservarán la alegría y serán ejemplo para todos (2, 12-18: ,4-

7).

4

66 Scanned by CamScanner

Epafrodiio. que fue ~1 encargado de llevar la ayuda enviada por los filipenses a san Pablo. se ha quedado para atender al Apóstol pero se ha enfermado. Por esta razón, Pablo lo envía de nuevo a la comunidad (2,2529). A pesar de las palabras elogiosas y agradecidas de san Pablo, da la

impresión de que para él es un alivio enviar de vuelta a Epufrodito, Tal vez su presencia era más una carga que una ayuda, y sobre todo sí Epafrodito estaba enfermo. Se supone que Epafrodito no volverá a É[eso para acompañar a Pablo, porque para tener noticias de los filipenses, éste espera enviar a Timoteo (2.19.23). Cuando Pablo escribe esta carta tiene la esperanza de que su prisión termine pronto y de que él mismo, personalmente, pueda ir a visitarlos (2,24).

Carta 'C' (3,2-4,3.8-9) En una fecha muy difícil de precisar (¿años 57-58?), san Pablo escribe esta carta en la que ~ hace referencias a la cárcel. El apóstol se ve en la necesidad de escribir a los cristianos de Filipos para advertirles que tengan cuidado de los falsos predicadores, a los que trata de "perros, malos obreros y falsos circuncisos" (3,2). Por el contenido de las advertencias se ve que estos predicadores querían introducir en la comunidad la exigencia de la circuncisión, diciendo que para ser cristiano es necesario ser judío (3,3-6). Pablo propone su propio ejemplo: para seguir a Cristo, él abandonó todo lo que antes consideraba que eran sus títulos de gloria dentro del judaísmo (3,7-17). San Pablo les muestra que los verdaderos judíos son los cristianos (3,3), que no ponen su confianza en la carne, sino que esperan la gloriosa resurrección (3,20-2 I ). La carta termina con un discreto llamado a la reconciliación de dos mujeres que han colaborado en la evangelización, pero que ahora no se entienden bien (4,2-3), y con una exhortación a poner en práctica todo lo que ellos saben que es virtuoso (¿por la filosofía?) y todo lo que han aprendido por la palabra y el ejemplo de Pablo (4,8-9).

Carra a Filemán Es la única carta de san Pablo dirigida a un particular. Es más bien una esquela. No es una carla oficial, porque el remitente omite su título de "Apóstol", y en su lugar pone simplemente •• preso" (1, 1). La escribió estando en la cárcel, y en compañía de Timoteo. Podría tratarse de la 67 Scanned by CamScanner

misma prisión desde la que escribió a los filipenses. Sería, por lo tanto, ·contemporánea con las Cartas 'A' y 'B'. Filernón seria un ciudadano de importancia que llegó a la fe por obra de Pablo. En la carta también se menciona a una mujer llamada Apia Y a otro hombre que lleva el nombre de Arquipo. Se supone que son la esposa y el hijo de Filemóo. La tradición posterior ha relacionado a esta familia con la ciudad de Celosas, porque esos mismos nombres vuelven a aparecer en la carta a los Colosenses. En la carta se presenta un problema de carácter familiar. Pablo se encuentra en la cárcel en compañía de Onésirno, que es un esclavo de Filernón (v.10). Este esclavo después de producir algún daño a Filemón (v.18). se ha alejado de su patrón (v.15). No se sabe bien qué clase de daño ha sido, como tampoco se sabe si Onésimo ha ido a parar a la cárcel como castigo por ese daño. o si ha huido de la casa de Filemón para buscar refugio junto a Pablo. Lo importante en este caso es que san Pablo ha evangelizado a Onésirno. que ahora es cristiano (v.10). El esclavo debe volver a la casa de Filcmón. donde le espera un castigo proporcionado a su delito. Los castigos que se aplicaban en ese tiempo a los esclavos eran muy crueles. Por otra parte, san Pablo quiere que Onésirno se quede con él para asistirlo en la cárcel (v.13). Este es el motivo de la esquela. San Pablo intercede ante Filemón para que reciba bien a Onésimo "no como esclavo ... sino como hermano querido" (v.16). Los autores discrepan en el momento de decidir si san Pablo pide que Onésimo sen liberado, o si quiere insinuar a Filernón que se lo ceda para que colabore con Pablo en la evangelización. De todas maneras, la novedad de Flm, para la humanidad de la época. radica en que introduce el tema de la dignidad humana del esclavo. Esto contrasta con lo que aparece en escritores de la antigüedad: El poeta Plnuto (siglos Ill-Il a.C.), en su comedia "Anfitrión" describe la suerte del esclavo: "El esclavo de 1111 rico es el más desgraciado de los hombres: de día o de noche el amo encuentra siempre algún pretexto, algo que hacer o que decir. ¡mm que no pueda descansar... 110 le importa si lo que ordena l.'.I' justo o injusto .. , "

El poeta Juvenal (siglos 1-TI d.C.) ridiculiza el proceder de los parroDes con sus esclavos:

68 Scanned by CamScanner

··-¡Crucifica u este esclavo! -.:.Qu'5 ha hecho pura merecer c~tc suplicio'? ¿Quiénes son los testigos? ¿Qui¿n lo ha denunciado? Siempre hay tiempo poru mutar u un hombre. -j lrnbécil!

¿Desde cuándo el esclavo es un hombre? Aunque no huya

hecho nudu. yo lo deseo y lo ordeno, y mi voluntad es razón suficiente". (J UVE.\!AL. Sátiras. 6, 219-223 ). ::v

Para ganarse In voluntad de Filcmón, san Pablo recurre a la fina ironía. Se la puede descubrir leyendo con atención los vv. 13-14, L5-17; 18-19: 22. También en el v. 11 ofrece un ejemplo de juego de palabras con el nombre de Onésimo ( Onésimos, en griego significa "útil, provechoso"). La breve cana (esquela) de Pablo a Filernón contiene uno de los textos más revolucionarios para la cultura de aquella época: el esclavo Onésirno es considerado "persona", y además se recomienda a su patrón que lo trate "como a un hermano".

Canas a los Corintios Corinto era la capital de la provincia romana de Acaya. Era una ciudad de considerable riqueza porque, edificada en un istmo, tenía el privilegio de poseer dos puertos hacia distintos mares: Cencreas sobre el golfo Sarónico (al este, hacia el mar Egeo), y Lequeo sobre el golfo de Corinto (al norte, hacia el mar Adriático). Por medio de una ruta pavimentada, llamada Diolcos, mercaderías y naves se trasladaban de un puerto al otro para evitar el largo y peligroso viaje de navegación rodeando el Peloponeso. Por esta razón era el obligado punto de intercambio comercial entre oriente y occidente. Corinto gozaba de forna en todo el Imperio por su producción de artículos de bronce y de terracota. La ciudad heredó celebridad por la corrupción de las costumbres que había tenido en otros tiempos. En la época en que la visitó san Pablo reinaba el vicio, como suele suceder en las grandes ciudades portuarias. Además de la población estable, Corinto contaba diariamente con gran cantidad de gente en tránsito, proveniente de todas partes. Era un centro de entrecruzamiento de razas, culturas y religiones. Una importante comunidad judía tenía su sinagoga en la ciudad.

Ejemplos tomados de: R. P~'NA, Ambiente Histórico-Cultural de los orígenes del cristianismo, DDB. Bilbao 1994; 123. 29.

69 Scanned by CamScanner

San Pablo. durante su segundo viaje. acompañado y asistido por los esposos Aquila y Priscila, se había ocupado de plantar el Evangelio en

Corinto. Después que todos ellos partieron hacia Éíeso. la tarea fue continuada por Apelo. Mientras san Pablo se encontraba en Éfeso, en el transcurso del tercer viaje. mantuvo frecuente contacto personal y por carta con los cristianos de Corinto. Un texto da a entender que ha habido un texto anterior a la primera carta (l Cor 5,9). Algunos autores suponen que esta sería una carta actualmente perdida; otros, en cambio. piensan que se refiere al fragmento que hoy se encuentra en 2Cor 6,14-7,1. Pablo se preocupó por la situación de la comunidad de Corinto a partir de las informaciones que recibió por medio de familiares o personas allegadas a una señora llamada Cloes (l Cor 1,11). En lCor 16,17 manifestó su alegría por la visita de tres personas de la misma comunidad. Por otra parte. hay indicios de que los corintios también han escrito a san Pablo pidiéndole consejos ante ciertos problemas que se les presentaron (ver, por ejemplo, lCor 7,1). En las dos cartas, y especialmente en 2Cor, hay evidencias de que Pablo encontró fuerte oposición entre algunos grupos de la comunidad de Corinto. Se discute si estos adversarios pertenecían al judea-cristianismo, o si ya tenían algunos de los rasgos que caracterizarán a los gnósticos del siglo II. Las actuales dos cartas a los Corintios muestran indicios de que son el resultado de la unión de fragmentos de varias cartas (algunos comentaristas hallan hasta seis). Sin descender a muchas precisiones, se podría hablar de: Carta 'A': ICor 1,1-6,20; 15-16 Carra 'B': l Cor 7, 1-14.39 Carta 'C': 2Cor 10,1-13,10 Carta 'D': 2Cor 2.14-7,3 Carta 'E': 2Cor 1,1-2,13: 7.4-16: 13,11-13 Carta 'F': 2Cor 8-9 Carta 'A' Esta sería la primera carta de san Pablo a la comunidad de Corinto. Por la visita de familiares o allegados de una señora llamada Cloe (1 Cor l.11) san Pablo se ha informado de que en la comunidad existen divisiones. Siguiendo el ejemplo de discípulos de las escuelas filosóficas y de los que se iniciaban en las religiones rnistéricas, que se agrupaban en tomo a

70 Scanned by CamScanner

los diferentes maestros, los cristianos de Corinto se han adherido a los distintos predicadores y han formado algo así como "partidos". Han con-

fundido el Evangelio con una "sabiduría terrenal", y han desvirtuado el sentido del Bautismo, confundiéndolo con los ritos de las religiones mistéricas, que los ligaba al maestro que los iniciaba. Por eso san Pablo, en esta carta, no da tanta importancia al rito bautismal (ICor 1,13-17) e insiste en la predicación de Cristo Crucificado (vv.21-15). Entre los "partidos que se habían formado", algunos permanecían fieles a la enseñanza de Pablo y decían ser "de Pablo". Otros, que serían de tendencia judea-cristiana, decían ser "de Cefas (Pedro)". Otros, de tendencia helenista, decían ser "de Apolo" porque estaban impresionados por su elocuencia (ver Hch 18,24-19,1). Finalmente algunos decían ser "de Cristo". No se sabe si había realmente un grupo con esta denominación, o si se trata sólo de una ironía de Pablo (lCor 1,12). Ante esta división de la comunidad, san Pablo se dirige a los corintios explicándoles cuál es el verdadero sentido de la predicación cristiana. No es una sabiduría que convence por la retórica y la belleza de las argumentaciones, sino que es el anuncio de Cristo crucificado. Un anuncio que tiene fuerza de salvación por sí mismo. Por otra parte, los ministros de la evangelización son simples servidores (3,5; 4, 1), como arquitectos que han trabajado sobre un único fundamento que es Cristo (3, 10-11). Nadie puede decir que "es de" uno de los apóstoles, porque todos "son de Cristo" (3,23), y aun los mismos apóstoles "son de" la comunidad (3,22). El bautismo, por otra parte, no une con el apóstol que los inició en la fe, sino con Cristo (1,13).

Esto no es lo único. Pablo debe reprender a los miembros de la comunidad por otros excesos y errores. Entre ellos existen también los pecados de carácter sexual (incesto y prostitución, l Cor 5,1-13: 6,12-20) y el escándalo de llevar los pleitos comunitarios a los tribunales de los paganos (6, 111 ). Por lo que dice el Apóstol en su carta, se ve que algunos miembros de la comunidad cristiana siguen sosteniendo, como en sus tiempos de paganos, que la fornicación es algo tan natural y bueno como el comer y beber (6, 12-20). Además, cuando celebran la "cena del Señor" se ponen de manifiesto las separaciones producidas por la formación de grupos o "partidos" y el menosprecio de Los pobres ( 1 O, 1-22; 11,2-34 ). En la comunidad de Corinto también hay algunos que niegan la resurrección (cap. 15). Es evidente que el peso de la cultura griega influye para que no admitan esta parte esencial de la predicación cristiana. Pero llama la atención que estos corintios no encuentran dificultad en admitir que Cristo ha resucitado: "Si se anuncia que Cristo resucitó de entre los muer71

Scanned by CamScanner

tos ¿cómo algunos de ustedes afirman que los muertos no resucitan?" (lCor 15,12). Es posible que ya se manifieste en Corinto un germen de lo que se dirá más tarde entre los gnósticos: la resurrección ya se da totalmen-

te en el bautismo, y no queda nada más para esperar (ver 2Tim 2, 18). Pablo les anuncia que ha enviado a Timoteo a recordarles la forma de vida cristiana, y que en una fecha próxima irá también él a poner orden. El aviso tiene el aspecto de una amenaza: "¿Qué prefieren? ¿Que vaya a verlos con la vara en la mano, o con amor y espíritu de mansedumbre?" (4,17-21: ver 11,34b). Carta 'B' San Pablo responde a aJgunas consultas que los Corintios le han presentado por escrito. La primera se refiere a la abstención del matrimonio (cap.7, 1). Aunque san Pablo prefiere la virginidad o el celibato (7 ,78.32-35), aconseja que contraigan matrimonio aquellos que no se pueden contener (7,9), y que los que están casados no busquen separarse o divorciarse (7,10-16). Por otra parte, tanto el matrimonio como la virginidad son dones de Dios (7,7). Pero la virginidad es preferible dada la situación presente: se aproxima el fin de todas las cosas (7,25-31 ), y por otra parte el que no se casa está más libre para servir al Señor (7,32-34). Ante la enseñanza de algunos que verían corno malo el matrimonio 0 que por lo menos aconsejarían la abstención de la relación sexual también entre esposos, san Pablo resuelve algunos casos prácticos: si una pareja de esposos desea suspender sus relaciones, que lo hagan de común acuerdo para dedicarse a la oración," pero después de un tiempo vuelvan a estar juntos, Una prolongada separación puede ser ocasión de que se introduzca el peligro de la incontinencia (7, 1-7). El punto de vista de los rigoristas que aconsejaban la abstención sexual de los esposos llevaba a sacar la conclusión de que el matrimonio era pecado. Por eso san Pablo debe aclarar que si un padre casa a su hija. no hace ningún mal (7,36-38): Igualmente debe dejar claro que una mujer viuda puede volver a casarse sin cometer por ello ningún pecado (7.39-40). No obstante, san Pablo reitera su preferencia por la virginidad. 0 el celibato (7,8. 25-35.36-38.39).

30. Los rabinos aceptaban que un estudiante se nhstuvicran de las relaciones sexuales con su esposa con el fin de dedicarse al estudio de In Ley. pero discutían sobre la cantidad de semanas que podía durar esta abstención (TB Keruhorh. 61 b-62a).

72 Scanned by CamScanner

Otra preocupación de los corintios se refiere a la conducta a observar cuando son invitados a comer en casa de paganos y les ofrecen carne que ha sido sacrificada a sus dioses (caps. 8-11 ). Esta consulta deja en evidencia que entre los miembros de la comunidad cristiana de Corinto había personas de elevada clase social, porque la carne era un alimento que estaba solamente al alcance de los ricos. La gente humilde no podía consumirla. El principio sobre el cual se apoya san Pablo para dar la respuesta es el de la primacía de la caridad: el cristiano no debe preocuparse por la carne que ha sido ofrecida a los ídolos. porque esos dioses no existen, y por lo tanto la carne ofrecida no tiene ninguna cualidad especial (8,4). El cristiano es libre y puede comerla, pero sin embargo, la caridad exige que no se ejerza esta libertad de comer si eso puede ser un escándalo para los cristianos que no están bien instruidos (8,13). La caridad es más importante que la libertad. Finalmente, un problema que preocupa a los corintios es el del orden jerárquico de los carismas, o manifestaciones de la presencia y acción del Espíritu (caps.12-14). San Pablo propone dos criterios para juzgar cuando alguien se presenta diciendo que posee carismas que le permiten hablar u obrar por impulso del Espíritu Santo. El primer criterio es el de la adhesión a la enseñanza de los apóstoles: el que está inspirado por el Espíritu Santo no se deja arrastrar al culto de los ídolos ni puede maldecir a Jesús, así como tampoco puede confesar a Jesús como "Señor" si no tiene el Espíritu (lCor 12,2-3). El segundo criterio es el de la práctica de la caridad: Parece que los miembros de la comunidad tratan de emularse en la adquisición de aquellos carismas que son más espectaculares; en este caso se trata de "hablar en lenguas". Un fenómeno que produce en momentos de intensa emoción religiosa, cuando el sujeto queda como arrobado, en éxtasis, y comienza a

proferir palabras sin sentido. San Pablo dice que habla "sin la inteligencia" ( l Cor I 4, 14-15). Existe abundante documentación de que este fenómeno, llamado comúnmente glosolalia (glossolalia), ya era conocido en los pueblos de la antigüedad. San Pablo aprovecha esta consulto para exponer la comparación de la comunidad con un cuerpo: los cristinnos son el Cuerpo de Cristo (12.12). El Espíritu que anima este Cuerpo produce todas las actividades. Toda operación del Cuerpo es una manifestación del Espíritu. Por eso se debe aspirar a los carismas que tienen mayor utilidad para el conjunto del Cuerpo. El carisma que ocupa el lugar superior es el del amor (cap.B). El hablar "en lenguas" solamente beneficia al que posee el carisma, y por eso no es tan importante: es mejor aspirar al don de la profecía. que beneficia a toda la comunidad ( 14.19).

73 Scanned by CamScanner

San Pablo finaliza su carta dándoles instrucciones sobre la colecta que se debe hacer en favor de la iglesia de Jerusalén (cap.16), y anunciando una futura visita (16,5-9). Sabiendo que Apolo tiene un grupo de fervorosos seguidores en Corinto, les dice con evidente ironía que le ha insistido mucho a Apolo para que vaya a visitarlos "pero se negó rotundamente a hacerlo por ahora: irá cuando se le presente la ocasión" (16, 12). Carta "C'~ San Pablo ha tenido informaciones de que en la comunidad de Corinto se han introducido predicadores que intentan apartar a los fieles de las enseñanzas dejadas por el Apóstol, y para eso niegan que éste tenga autoridad. El Apóstol escribe una carta en defensa de su autoridad apostólica (2Cor 10, 1-13, 10). El argumento de san Pablo se funda sobre todo lo que él ha hecho por las iglesias. En esta parte de la correspondencia de Pablo se tiene una visión de conjunto de los padecimientos del Apóstol, de los cuales el libro de los Hechos ha recogido sólo una parte. San Pablo muestra que en él se dan los rasgos que distinguen al verdadero apóstol son: paciencia a toda prueba, signos, prodigios y milagros (2Cor 12, 12). San Pablo amenaza con hacerles una nueva visita (2Cor 12,14 y 13, 1), en la que será "implacable con los que pecaron y con todos los demás". Teme encontrar lo que no desea: contiendas, envidias, animosidades, rivalidades, detracciones, murmuraciones, engreimientos, desórdenes (2Cor 12,20), y también que no hayan hecho penitencia los que antes fueron reprendidos por sus pecados de impureza y fornicación (v.21). San Pablo dice que esta visita será "la tercera". Tal vez para esta fecha ya se ha realizado una visita (que sería "la segunda") de la que no se tiene noticia, 0 también puede ser que estos fragmentos de 2Cor deban ser colocados al final de la Carta "O".

Pablo ha realizado la anunciada visita a la iglesia de Corinto, pero su autoridad no fue reconocida ni respetada. Alguien ofendió gravemente al Apóstol. No se explica en qué consistió esa ofensa (2,5; 7 .12). Por esa razón se retiró de Corinto y desde Macedonia escribió una "carta entre lágrimas". Él mismo dice que no lo hizo con el {mimo de entristecerlos, sino para manifestarles el amor que sentía por ellos (2Cor 2.4 ). Es posible que 2Cor 2,14-7.3 conserve algo de lo que contenía esa cana.

74 Scanned by CamScanner

Carta "E'' Tito ha sido enviado por san Pablo a Corinto con ocasión de la colecta a favor de la Iglesia de Jerusalén. Posiblemente ha ido como portador de las Cartas "D" y "F'. Naturalmente, ha debido ocuparse también del conflicto entre Pablo y los corintios. Su gestión ha resultado exitosa porque los corintios han dado signos de reconciliación con Pablo. Tito ha regresado a Macedonia con la noticia de la nueva disposición de los corintios y esto ha consolado a san Pablo (2Cor 7,6-7), que les envía una "carta de reconciliación". El Apóstol manifiesta alegría por el efecto producido por la "carta entre lágrimas" (7,8-16) y por saber que han quedado restaurados los vínculos de afecto con la comunidad. En esta carta perdona al que lo ha ofendido. que ya había sido juzgado y castigado por la comunidad (2,5-11). Fragmentos de esta carta se podrían encontrar en 2Cor 1,1-2,13; 7,4-16; 13,11-13. Carta "F" Se trata de una carta con las instrucciones para realizar la colecta a favor de la iglesia de Jerusalén (caps.8-9), en continuidad con lo anunciado en el capítulo 16 de la carta "B". Podrían ser también dos cartas si los capítulos 8 y 9 se toman por separado. Ha llegado el momento de entregar el dinero, y los encargados de recolectarlo son enviados a Corinto. Los cristianos de esta comunidad deben imitar la generosidad de Nuestro Señor Jesucristo, que "siendo rico se hizo pobre para enriquecerlos con su pobreza" (2Cor 8,9). En vista de que en otros momentos han surgido en Corinto algunas sospechas sobre la honestidad de Pablo o de sus colaboradores con respecto al dinero (2Cor 12, l 6- I 8: carta "C"), para evitar toda habladuría sobre la finalidad y la forma de administrar lo recogido en la colecta. san Pablo no va personalmente, sino que envía a tres discípulos, elegidos por todas las iglesias, con el encargo de que se ocupen de este asunto (2Cor 8,20). Un dato curioso de esta carta "F' es que se dice que Tito es el discípulo de san Pablo encargado de realizar la colecta (8. I 6-17 .23), y junto a él son mencionados dos "hermanos" de los que no se dan los nombres (2Cor 8, 18.22). También en la carta "C" aparece Tito junto a un discípulo anónimo (2Cor 12, 18). Desde la época de los Santos Padres se pregunta quiénes son estos discípulos y qué razones podría tener san Pablo para omitir sus nombres. Todo lo que se diga permanece en el terreno de la conjetura.

7S

Scanned by CamScanner

Carta a los Gálatas

Podría ser una de las últimas cartas de san Pablo, estrechamente relacionada con la dirigida a los Romanos. Es posible que haya sido escrita en Macedonia, al fi~al del tercer viaje, antes de su regreso a Jerusalén. Sin embargo, algunos autores suponen que la carta a los Gálatas fue escrita por el Apóstol en los comienzos de sus viajes apostólicos (segundo viaje). Estas diferencias de opinión se deben a la distinta forma en que puede entenderse el nombre de "GaJacia". Los gálatas constituyen un pueblo originario de la zona del Danubio, que durante el primer milenio a. C. se dispersó en distintas direcciones: Suiza, sur de Alemania, norte de Italia, Galia y Britania. Los de la zona de Galia son llamados "galos"; los que se trasladaron a las islas británicas son conocidos como "celtas". Y finalmente otros emigraron hacia el este, intentaron entrar en Grecia pero al ser rechazados, cruzaron el Bósforo, se internaron en el Asia Menor, y en la primera mitad del siglo III a. C. se ubicaron en el centro de lo que hoy es Turquía. A éstos se los conoce como "gálatas". Galos, Celtas y Gálatas son tres nombres que tienen el mismo origen etimológico. Los gálatas del Asia Menor formaban tres tribus que tenían como capitales las ciudades de Ancyra, Pessino y Gordium. En el año 25 a. C. pasaron a formar parte del Imperio Romano, y se constituyó como provincia romana de Galacia, a la que se le anexaron regiones de Licaonia, Isauria, Frigia y Pisidia. Como capital de esta provincia se fijó la ciudad de Ancyra (actual Ankara, capital de Turquía). Teniendo en vista estos cambios históricos, se puede hablar de una "Galacia del norte", que es el pueblo original de los gálatas, y una "Galacia del sur", que son los territorios anexados a Oalacia cuando fue constituida como provincia romana. Los investigadores de la Escritura se preountan qué qi · d · 0 • " 1. ,, mere ec1r san Pablo cuando dice gálatas . ¿Son los del pueblo de Galac·a . . 1,, propiamente dicho (Galacia del norte)? ¿o son los habitantes de la proví · ' mera romana de Ga]acia (Galacia del sur)? Si se trata de los habitantes de la provincia roma1.1 p b . ' a. san a lo estuvo en contacto con ellos durante su primer viaje y la cart d . • • . ' e ' a pue e haber sido escnta poco después de este viaje. en Antioquía antes d . , . , . '' · e 1 ano 49 (¡antenor a 1 Tes.). S1 son los gal atas propiamente dichos p l , . ellos fueron evangelizados durante el segundo v te· oc na..entenderse que . . . , rcer via_ic de san Pablo (entendiendo como referidos a Galacia de] norte los t . cxtos de Hch 16 6 18,23). Como el Apóstol alude a una "primera vez" q · . . ' y uc v,s,tó Galacia (Gal 76

Scanned by CamScanner

4: 13), l.a carta debería haber sido escrita en Macedonia después de una hipotética segunda visita (¿1-Ich 18,23?), y por lo tanto entre las últimas cartas de san Pablo (¿año 57?). · · Los Padres, se podría decir que unánimemente, entendían que los gálatas eran los gálatas del sur. Pero esto sucedía porque en la época de los Padres, cuando se nombraba Galucia, se pensaba en la provincia romana de este nombre, que todavía existía. La mayoría de los comentaristas optan por la opinión de que los destinatarios de la carta son los gálatas del norte. Entre los argumentos de mayor peso está en primer lugar que se ve a Gal muy cercana a Rom en el desarrollo de los ternas: en segundo lugar, que los destinatarios son llamados "gálatas" (3, l), lo cual se entiende como dirigido a los gálatas propiamente dichos. Los habitantes de la provincia romana de Galacia no serían llamados de esa forma, porque no son propiamente "gálatas". El Apóstol les recuerda a los destinatarios que la evangelización se produjo cuando él debió detenerse algún tiempo en Galacia con motivo de una enfermedad (Gal 4.13). No se explica el carácter de esta enfermedad, pero como continúa diciendo que ellos se hubieran quitado los ojos para dárselos (4,15). algunos interpretan que se trata de una enfermedad relativa a la vista. San Pablo escribe esta carta a los cristianos de Galacia, porque allí se han presentado unos predicadores que han trastornado La fe que él les había transmitido y han desvalorizado su predicación al no reconocerlo como Apóstol. El Apóstol se refiere a ellos diciendo son "perturbadores" ( 1,7; 5,10) y "agitadores" (5.12) que "alteran el Evangelio de Cristo" (Gal 1,7). En 5, 1 O habla en singular, de alguien "que los perturba", "quienquiera que sea", lo que da la idea de que en realidad se trata de una sola persona, y que debe ser alguien importante en la comunidad de los judea-cristianos. No se explicita bien qué es lo que estos predicadores proponen. pero por los argumentos que expone san Pablo se puede deducir que obligan a la circuncisión (5,2; 6, 13.15) y a la observancia de un calendario litúrgico ( 4,9-1 O). La mayoría de los comentaristas entienden que los predicadores infiltrados proponían estas exigencias con la finalidad de que los gálatas pertenecieran de pleno derecho a Israel, y así pudieran ingresar a la comunidad cristiana. Otros comentaristas, en cambio, entienden que los predicadores atribuían a In circuncisión un poder salvador por encima de la

salvacíon obrada por Cristo. Al presentarse en el comienzo de la carta, Pablo incluye, como es habitual, su título de ApósLol. Pero en este caso indica de forma insistenre

77 Scanned by CamScanner

que él no es Apóstol (= Enviado) de ningún hombre sino ele Dios Y de Jesucristo (1, 1). Esta forma de presentarse indica que está en juego la autoridad de Pablo, negada por algunos predicadores que actúan en la comunidad. En el saludo introductorio, además de su propio nombre y su condición de apóstol, no indica nominalmente a ninguno de sus habituales acompañantes. sino que amplía el grupo diciendo que envía la carta "junto con todos los hermanos que están conmigo" (1,2). Una forma de hacerles sentir a los gálatas que lo que se va a decir a continuación está respaldado por toda la comunidad cristiana de algún Jugar de Macedonia (¿ ?) donde entonces se encontraba. El mal estado de ánimo de san Pablo se advierte desde el comienzo de la carta, porque no les da ningún título a los destinatarios (1,2), y además, contra la costumbre de la época, y del mismo Apóstol, omite la acción de gracias y la reemplaza con una reprensión (1,6-9). La primera parte de la carta está dirigida a fundamentar su autoridad como apóstol, negada por los predicadores llegados a Galacia. Muestra que su envío, como apóstol, se debe solamente a una acción divina con varios argumentos: •

El primero es su pasado como fariseo: no se entiende un cambio de esta clase si no es porque Dios lo ha llamado y lo ha enviado (l,13-17).



En segundo lugar, porque Pedro, Santiago y Juan reconocieron que el mismo que envió a Pedro Jo envió también a él (2, 1-1 O).



Finalmente, porque en el ejercicio de esta misión él se enfrentó con el mismo Pedro (2,11-14).

rEn la segunda parte de la carta expone el argumento teológico: el homire es hecho justo por la fe y no por las obras de la Ley. La prueba está en el caso de Abraham, que fue considerado justo por su fe en Dios, mucho antes que existiera la Ley (3,6-18). La Ley introduce en un régimen de castigo y maldición (3.1.0-1 J ). mientras que la fe hace participar de la bendición prometida a Abraharn (3, 9).

La 'herenc_i~' de Dios fue_ dada a Abraham en forma de promesa, y no _estaba ~ond:1c1onada por ninguna ley. La Ley fue introducida por Moisés vanos siglos después. Y todo el mundo sabe que cu 1 n d o a 1 gu1en · hace un• testamento en •la forma debida. nadie tiene 'autoridad • • c. 1J"ura agregar• le condícíones. Las exigcncras de la . Lev., no .pueden constituí· . . . , un reqursuo •

di

·



obhgatono para al~anzar 1~ _herencia de Dios. porque esta rue dada en forma de promesa sin condiciones (3.15-18).

78 Scanned by CamScanner

U11:1 k1.·1u1.l nh.·f.0rin1 de In hlstorin de Abrnl):\m y sus dos mujeres l Gen 1 ('I y 21) sirve p11r:1 iluxuur cstu cnM~t,:ll\/.11: el heredero de lus promo:-:1~ d1vi11:1:-. L'S lxn.ic. el hijo de la mujer libre, micntrus que Ismael, el hijo le l:1 l'.~1.·luv:1. 110 hl'r1.·da (l'UJ).·1). La hcrcncin divina l!Slá unida u un réuimcn de libcnud, no de esclavitud. Acknu\s, l'I que uccptu la circuncisión csti\ udmiticndo 111 validez de In Ley. y por lo unuo no se obliga 1111n solo precepto sino o todo lo que cst{t x igido en In

Ley

(5.J).

Los creyentes son bautizados l"sumcrgidos") en Cristo, y de csLa mancru p:1r1ic:ip:in de la condición de hijos de Dios y son herederos ele la:-promesas hcchus a Abraham (:\'26---tl ,7). Si los creyentes son hijos. ya no deben volver a In situación de esclavos, que es propia de los que viven bajo In Ley (-l-.21-31: 5.1-6). Las buenas obras no se realizan como cumplimiento de tu LL'y. sino que son el fruto de la presencia del Espíritu en el crcycnt¡;

(5.16-'~6).

Con particular dureza son tratados los que aceptan la circuncisión y ·I cumplimiento de la Ley como obligatoria para alcanzar la salvnción, S:.1n Pablo los califica de npósuuas: "Cristo no les servirá ele nada ... Han roto con Cristo, y quedan fuera del dominio ele la gracia" (5.2.4 ). Esto es usf porque si se admite que hay otro camino ele sulvución tuera ele Cristo, entonces el Señor ha muerto en vano (2.21 ).

Carra a los Romanos: San Pablo escribió esta carta (Rom l-15) cuando consideró que ya había finalizado su rarea en Asia, Macedonia y Acaya, y decidió abrir un nuevo frente misionero hacia occidente proponiéndose cvangcl izar España (Rom 15.23-24). Posiblemente fuc escrita en Macedonia entre los aílos 57/58 antes de via·ar or última vez a krusnlén (15,25. Los autores que toman el cap. 16 como parle originalmente integrante de Rorn sostienen que toda In carta fue escrita en Corinto. No se conocen los orígenes de In comunidad cristiana
79

Scanned by CamScanner

los tumultos provocados por culpa de un tal Crcsto." es interpretado por muchos en el sentido de que en esa Iccha ya había judíos-cristianos en Roma. que entrarían en conflicto con los demás judíos por causa de "Cristo". No hay noticias ciertas sobre la fecha de la llegada de san Pedro a Roma. y la Carta a los romanos no da indicios de que este Apóstol ya se encontrara allí. Roma había sido evangelizada por otros y san Pablo tenía por principio no edificar sobre cimientos 2,uestos por otro ( 15,20~. Pero para ir hacia España era necesario pasar por Roma. por eso se atreve a escribir esta carta. la única escrita a una comunidad no fundada por él. Lo hace con el fin de anunciarles su visita y pedirles colaboración para realizar la nueva misión evangelizadora. Algunas exhortaciones darían cuenta de que PablQ._ está infom,ado de que dentro de la comunidad romana hay dificultades de convivencia entre los cristianos de origen judío y los de origen pagano (Rom 14.1.13-15.19). El libro de los Hechos relata el posterior viaje de san Pablo a Roma, pero en condiciones muy diferentes a las que él esperaba: llegó preso y con toda probabilidad no pudo realizar su plan de evangelizar España porque debió padecer el martirio sin poder recuperar la Libertad. San Pablo tiene conciencia de que su predicación es rechazada por muchos. de que su persona no es aceptada. y de que corren versiones distorsionadas de su enseñanza. Por eso opta por exponer detalladamente "su evangelio". es decir, la forma en que él anuncia el mensaje de Cristo, para que los romanos tengan una versión autorizada de IQ que predica entre ]os paganos. Por lo general, se piensa que la carta a los Romanos se extiende hasta el capítulo 15, y que el capítulo 16 constituye una carta diferente. Por otra parte, algunos manuscritos colocan la doxología final (l 6,25-27) después de 14.23; cJ escritor cristiano Orígenes dice que Marción cortó desde 14,23 hasta el final (Com. a Rom, X, 43). Otros manuscritos colocan la doxología después de 15,33 (y omiten el cap. l 6)

J) La carta a los Romanos, caps. 1-15 El saludo inicial de Rom es el más extenso de todas las cartas paulinas. Ubica su predicación sobre Jesucristo a partir de lo que se encuentra ~los escritos proféticos (1,2) y admitiendo (única vez en las cartas autén-

3 l. "(Claudio) hizo expulsar de Roma o los judlos, que excitados por 11,, tal Cresto provocaban distnrbios" (SUETONIO, Vida de los XII Césares, C/audio :>LXV).

80 Scanned by CamScanner

ricas de san Pablo) que el Señor es de la descendencia de David (1,3). De esca forma explicita un punto de referencia común con la comunidad judea-cristiana. Los títulos con que saluda a toda la comunidad (1,7) indican que reconoce a los destinatarios (los venidos del judaísmo y los venidos del paganismo) como verdaderos cristianos, y al mismo tiempo herederos de los títulos de honor que distinguen al pueblo de Israel. El tema de la caita está enunciado en 1,16-17: el Evangelio es una fu~rza ~e ~1os que produce la salvación en todo los creyentes, tanto los de ongen Jud10,co_mo los de origen pagano. Al decir "todos los creyentes" ya entra en polémica con los que dicen que la salvación viene solamente para todos los que practican las obras mandadas por la Ley. Un largo paréntesis (1,18-3,20) muestra que fuera de esta fuerza salvadora de Dios sólo se encuentra la "ira de Dios", tanto sobre los paganos como sobre los judíos. Esta "ira" de Dios está muy lejos en Pablo de ser un tormento inventado por Dios para castigar a los pecadores. Más bien consiste en dejar a los pecadores en la situación penosa que ellos crearon por sus malas opciones: Dios "los entregó" a lo que ellos eligieron ( 1,24.26.28). A los paganos los acusa porque pudiendo conocer a Dios a partir de la contemplación de la creación, no lo adoraron, y dieron a las criaturas la gloria que se debe a de Dios (1, 18-23). De este "cambio" se derivan todos los desórdenes morales del mundo pagano ( 1, 24-32). La ira de Dios está también sobre los judíos pecadores, porque no basta con conocer la Ley, sino que también hay que practicarla. Ante esto no valen el privilegio de la circuncisión ni las promesas de Dios (2, 1-3,8). San Pablo finaliza con un florilegio de citas del Antiguo Testamento con los que muestra que todos los hombres y todo el hombre están bajo el. pecado (3,9-20). El tema de la justificación es retomado en 3,21 para introducir la proclamación de que Dios, gratuitamente, hace pasar a los hombres de la condición de pecadores a la de justos, no por las obras de la Ley sino por la fe, gracias al acto redentor de Jesucristo. En esta forma, tanto los judíos como los paganos están en la misma condición y son justificados de la misma forma (3,21-31). La afirmación tan grave que acaba de hacer san Pablo es corroborada con los textos de la Ley y los Profetas. En la Ley (el Pentateuco) está el ejemplo de Abraharn, que fue justo por la fe (Gen 15,6) antes de recibir la circuncisión (4,10-11). En los Profetas está la afirmación de David, que declara dichoso al hombre al que se le perdonan los pecados y no se les reprocha ninguna culpa (Sal 32,1-2). independientemente de las obras (4.1-8). 81

Scanned by CamScanner

Desde el momento que el hombre es hecho justo, ha quedado reco~ciliado con Dios y por Dios (5, 1-11). De esto se siguen varias consecuencias:

la liberación de la muerte, que es la pena que pesa sobre todos los descendientes de Adán (5,12-21); la liberación del pecado. que es la fuerza que domina sobre el hombre carnal y lo conduce a la trasgresión de la Ley Y a la muerte (cap.ó); y finalmente la liberación de la Ley, que siendo buena en sí misma se ha convertido en un instrumento mortal en manos del pecado porque en ella está la pena de muerte contra todos los transgresores (cap.7). El capítulo 8 de la carta a los Romanos describe la situación del hombre justificado por Dios. Animado por el Espíritu ha quedado unido con Cristo de tal forma que recibe de Él la condición de hijo de Dios, la promesa de la resurrección y de la glorificación futura. Aun el universo participará de la glorificación de los hijos de Dios. La pregunta sobre la situación del Israel actual, que ha rechazado el Evangelio, es inevitable para san Pablo. Él la plantea en los capítulos 9-11 de la carta a los Romanos. La respuesta última es que Israel sigue siendo amado de Dios por ]as promesas que el mismo Dios ha hecho a los patriarcas. En el momento actual "en lo que se refiere a la Buena Noticia son enemigos por causa de ustedes, pero desde el punto de vista de la elección divina, son amados en atención a sus padres. Porque los dones y el llamado de Dios son irrevocables" (11,28-29). Ante la pregunta que se harían los destinatarios de la Carta, san Pablo dice claramente que él no ha renegado de Israel ni considera que su pueblo ha quedado privado de las promesas de Dios. Por eso les revela un misterio: el endurecimiento de Israel tiene un tiempo limitado. Cuando haya ingresado la totalidad de los paganos, también Israel será salvado (11,25). Así como los paganos fueron desobedientes y Dios les mostró su misericordia, también está en el plan de Dios que los judíos sean desobedientes para poder mostrarles también a ellos la misericordia (l l,30-32). Como en otras cartas, también en Rorn los últimos capítulos están destinados a exhortaciones de carácter moral y a noticias personales. Las exhortacion~s morales se o~upan principalmente de la convivencia dentro d~ la comunidad y .de las dificultades que se pueden suscitar entre los que viven con mayor libertad con aquellos que todavía están apegados a las normas del judaísmo (cap.14). El último capítulo trae las informaciones sobre su d d · eseo e ir a España pasando por Roma. Espera recibir ª)'Uda de los ro _ . . . '"· manos para esta nueva empresa (1),23-24). Les informa que los crist1·a110s d · . e ongcn paoano de Macedonia y Acaya han hecho una colecta paru ayi d :::, • ,• . . · · " · t ar a 1 os pobres de Jerusalén. s1 los judíos han cornpnrtido con los paga · nos 1 a riqueza del ·

l"'

82 Scanned by CamScanner

Evangelio, es justo que los paganos hagan partícipes a los judíos de sus riquezas materiales ( 15,27). Ante esta ida a Jerusalén para llevar el resultado de la colecta, Pablo se encuentra temeroso. Sabe que los cristianos de Jerusalén podrán recibirlo mal, e incluso rechazar la ayuda. Por eso pide a los romanos que lo apoyen con sus oraciones. En ese mismo pedido añade que nieguen para que él no caiga en manos de los incrédulos de Judea. Pablo sospecha que los demás judíos pueden obrar violentamente contra él ( l 5,30-31 ).

l b) La esquela de Rom 16 \ Este capítulo parece ser una carta dirigida a otra comunidad, diferente de la de Roma. En Rom, san Pablo se dirigía a una iglesia desconocida, a la que saludaba con una bendición y sin nombrar a nadie (15,33). Pero en Rom 16 escribe a una comunidad en la que conoce a muchas personas, a las que saluda nominalmente (16,3-15). Son sus colaboradores en la evangelización, entre los que se encuentran varias mujeres. Entre las personas nombradas se encuentran Aquila y Priscila (16,3), que originalmente eran de Roma, pero fueron a residir en Corinto, donde Pablo los conoció (Hch 18,2), y luego se trasladaron a Éfeso (Hch 18,18-19). Es posible que la carta esté dirigida a esta última comunidad. Desde Corinto, donde se encontraba durante su última visita a esta comunidad~. san Pablo escribe esta breve nota a la iglesia de Éfeso, con el objeto de presentar a Febe, una Diaconisa de la iglesia de Cencreas, uno de los dos puertos de Corinto, que viaja a aquella ciudad (16,1). Las "cartas de presentación" estaban en uso y eran necesarias en aquellos tiempos (ver Hch 18,27; 2Cor 3, l ), El Apóstol aprovecha esta oportunidad para hacer algunas advertencias a los destinatarios con respecto a los falsos predicadores que pretenden apartarlos de la doctrina enseñada por Pablo (16,17-20). e) Las cartas de la tradición paulina

Los problemas surgidos en las comunidades en fecha posterior a la actividad apostólica de san Pablo han hecho necesaria la intervención de los discípulos, que de manera autorizada actualizaron la enseñanza del Apóstol y la aplicaron a las nuevas situaciones. Como era costumbre en aquellos tiempos, se recurría a la "pseudonirnia", es decir, se presentaba el escrito como si fuera una obra del mismo 83

Scanned by CamScanner

autor del que se tomaba la doctrina, aun cuando la obra se escribiera después de su muerte. Los discípulos calificados se presentaban diciendo lo que habría dicho el maestro ante nuevos problemas. Existen muchos ejemplos de esta clase de literatura, tanto en la Biblia como entre los escritos profanos. No se consideraba una falsificación, porque por lo general los lectores sabían que la obra había sido producida por un discípulo. La Iglesia ha reconocido que varias obras escritas con el nombre de san Pablo contienen una auténtica interpretación de la doctrina del Apóstol y las ha incluido en el Canon de las Escrituras.

Segunda carta a los Tesalonicenses Muchos autores sostienen que esta Carta no es auténtica de san Pablo. Se presenta como enviada por el Apóstol a la misma comunidad que la 1 Tes, pero sin ninguna referencia a esta carta precedente. Más bien IJama la atención la advertencia a no alarmarse por una carta atribuida al mismo Pablo que dejaría entender que es inminente el Día del Señor (2Tes 2,1-2).

Algunos autores piensan que esta 2Tes ha sido escrita por algún discípulo de san Pablo para contrarrestar las inquietudes que se han suscitado en la comunidad a partir de algunas expresiones del Apóstol. Si se recuerda que en 1 Tes san Pablo se expresaba dejando entender que él esperaba estar entre los que todavía vivieran cuando se produjera el retomo del Señor ("los que quedemos cuando venga el Señor. .. los que aún vivamos .. .'' 1 Tes 4, 15 .17), aun cuando afirmaba que la fecha del Día del Señor permanece en el misterio (1 Tes 5, 1-2), se puede sospechar que esta forma de expresarse ha traído inquietudes a algunos tesalonicenses. En esta segunda carta se habla de desórdenes en la comunidad (2Tes 3,6). y de algunos hermanos que han abandonado el trabajo (3,7-12). En esta caso, 2Tes estaría aludiendo a aquella l Tes. Pero también sería posible que el discípulo autor de 2Tes se estuviera refiriendo a una carta apócrifa, atribuida a san Pablo y desconocida en la actualidad, que había inquietado a la comunidad con la noticia de un inminente retomo del Señor. Ante los desórdenes que han surgido en la comunidad. y para poner remedio a la situación, algún discípulo de san Pablo habría redactado esta carta en la que pone especial cuidado en no utilizar el modo inquietante de hablar de la 1 Tes, al mismo tiempo que se desarrolla el aspecto de incerti-

84

Scanned by CamScanner

dumbr•.' que rodea 1:1 fc1.:hn de la venida Jcl Señor. Para esto último utiliza im:\f.t.'lk'~ y h_,n~mijt.' extraído de b apocalíptica (2T~s 2,3-12). Más que lijar l:t .ucnción en la venida del Señor. ~I autor de esta 2Tcs exhorta a los lcctores :1 1:1 perseverancia en medio de las dificultades (2.13-3-5). Especialmente interesado en que no se di funda d desorden. trata con mucha rigurosidad a los responsables (3,6. lO. l-l-), pero sin olvidar la caridad (v.15).

Cartas a los Colosenses y a los Efesios

Existe una gran cantidad de puntos de contacto entre estas dos carcas e modo que deben ser tratadas en conjunto. Por su estilo literario y vocabulario se apartan considerablemente de las cartas auténticas de san Pablo. y esto es tan visible, que los autores que defienden la autenticidad paulina de Et-Col admiten que pueden haber sido redactadas por algún secretario del Apóstol. El problema subyacente parece ser la aparición de los primeros síntomas de lo que más tarde - a partir del siglo II - será el gnosticismo. Esta corriente de pensamiento amalgamó enseñanzas originadas en la religión del Irán. la filosofía platónica, el judaísmo y finalmente el cristianismo. Pero no se concretizó en una sola forma, sino en varias y muy diferentes. En líneas muy generales, en su forma más desarrollada se caracterizó por el dualismo que rechazó la materia como mala, y aceptó sólo el espíritu como bueno. El alma. una chispa de la divinidad encerrada en la cárcel del cuerpo. debía ser liberada por un redentor que le transmitiera un conocimiento (gnósis) salvador. El redentor debía comunicar el conocimiento de los medios ascéticos por los cuales el alma llegara a dominar el cuerpo, se Liberara y pudiera volver a fundirse con la divinidad. Era característico de este pensamiento el desprecio del cuerpo humano, lo cual llevó a los gnósticos a las más atroces aberraciones (ver Col 2,23). Sostenían que había un complicado sistema de seres celestiales e intermediarios entre lo divino y lo terrenal, que regían la vida de los hombres, y a los cuales les atribuían poder y se les debía rendir culto. Estas nuevas corrientes de pensamiento pretendieron instalarse dentro de la Iglesia. Cuando se dieron los primeros indicios, algunos discípulos de san Pablo advirtieron rápidamente el peligro y se propusieron combatirlos, tomando para ello las enseüanzas del Apóstol - con el desarrollo que ya tenían en su tiempo - y las adaptaron a esta nueva situación. Esta

polémica no es visible solamente en estos textos. sino que también se evidencian en algunas de las llamadas "Cartas Católicas". 85

Scanned by CamScanner

Carra a los Colosenses

La carta se presenta como dirigida por san Pablo a la comunidad de Calosas. una ciudad ubicada no lejos de Éfeso, que no fue evangelizada personalmente por el Apóstol, sino a través de Epafras, uno de sus discípulos (Col 1,7). A esta comunidad pertenecía Filernón, el destinatario de una de las cartas auténticas de san Pablo. El autor de Col puso ciertos indicios como para que la carta aparezca como contemporánea de Flm: en Col como en Flm, san Pablo está en la prisión (Flm 9 y Col 4.10.18). acompañado por Timoteo (Flm 1 y Col 1.1) y Epafras (Flm 23 y Col 1,7; 4,12); son mencionados Onésimo (Flm 10 y Col 4,9) y Arquipo (Flm l y Col 4, 17); como en Flrn 24. Aristarco. Marcos (Col 4,9), Lucas y Demas (CoJ 4, 14) envían saludos. En la primera parte de la Carta se ha incluido un himno cristológico (l,15-20) en el que se canta el principado y el centralismo de Cristo, tanto en el orden de la creación como en el de la redención. El himno, estructurado en dos estrofas paralelas. presenta estos dos momentos. Cristo es presentado como "el Hijo del amor" de Dios (1, 13). Se reitera la relación entre "Él (Cristo)" y "todo"," con evidente tono polémico contra el gnosticismo que despreciaba el mundo material y lo atribuía a otro creador. En la primera parte del himno (vv.15-16) se contempla la acción de Cristo en el orden de la creación: Todo fue creado por Él y para Él. Toda la creación. visible e invisible, tiene su origen en Cristo (Col l,15-16). y Él es anterior a todo (v. l 7a). Los poderes en los que creían los colosenses (Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades) no sólo fueron creados por Cristo sino que también fueron vencidos por Él y llevados en su cortejo triunfal ( 1, 16; 2, 15). La segunda parte del himno (vv.18-20) se dirige a la acción de Cristo en la obra de la redención realizada por su sangre y su cruz. Aparece un nuevo título de Cristo: Él es la "Cabeza del Cuerpo" (v . 18) . Cril S t o d. h ora , se distingue del Cuerpo, porque El es la "Cabeza del Cuerpo" El .• .. . . - concepto de Cuerpo (que apareció en I Cor 12 12 y Rorn l" 5) ¡1 •• sid b • -, " o ree I n orado. para que en esta carta se presente con una nueva di me sic · · . . n. 1 n y tiene un nombre: el Cuerpo es la Iglesia (v. J 8). En el Cuerpo ''" n , , . . , ; •• o se reunen S 61 o los bautizados. smo que por Él y en El se reconcilia todo 1 · . o existente, todo lo que está en la tierra y lo que está en los ciclos Él e ¡ · . . - · S e primero en In resurrección: el pnmero en resucitar v Aquel por el uc . demás (Col l. 18-20). ~ q resucitan los

32. La palabra "todo" cst{1 repelida ocho veces en el himno (Col l, l 5-20).

86 Scanned by CamScanner

En Cristo habita la plenitud de la div .nidad, y los creyentes participan de ella unidos a Cristo (2,9- l 0), así como Él es el primero de los resucitados y hace participar de su muerte y resurrección a los que se adhieren a Él (2, l 2). El bautismo es la nueva circuncisión -no hecha con mano humana- que marca a los creyentes para que obtengan el perdón de los pecados (2,11-15). En la segunda parte de la carta se ataca la ascesis y el culto a los seres intermediados que proponían los nuevos maestros (2,16-23). Éstos esperan que ciertas prácticas les alcancen la salvación, pero el autor de la carta dice que todo eso no es más que "sombra", mientras que la realidad es Cristo (2, 17). Las prácticas ascéticas enseñadas por los nuevos maestros tenían apariencia de sabiduría, humildad y desprecio del cuerpo, pero carecen de todo valor (2,23). La salvación sólo les puede llegar estando unidos a la Cabeza que es Cristo (2, 19). Los lectores cristianos deben saber que han resucitado con Él, y que con Él ya tienen su vida en Dios (3,3). En la última parte, exhorta a los colosenses para que se esfuercen para abandonar las malas costumbres que tenían en su época de paganos (3,5-8). Tomando como punto de referencia la historia del primer hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, que se perdió buscando el "conocimiento", exhorta a los lectores a que abandonen el hombre viejo y se revistan del hombre nuevo para volver a tener el conocimiento perfecto y la imagen del Creador (3,9-10). Una "tabla de moral familiar" indica las obligaciones morales de cada uno de los miembros de la familia (3,18-4,1), trasponiendo en clave cristiana elementos que eran comunes en el mundo pagano. Por esta tabla se sabe que la comunidad cristiana integraba a todas las clases sociales, porque había personas de buena posición económica (4,1) al mismo tiempo que pobres y esclavos (3,22). En Cristo ya no hay diferencia entre esclavo y hombre libre (3,11).

Carta a los Efesios Esta carta se transmite tradicionalmente como "carta a los Efesios" porque algunos ejemplares antiguos, así como también algunas traducciones de los primeros siglos, dicen "a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en Éfeso" ( 1, 1 ), pero los mejores manuscritos y las referencias de muchos Padres carecen de este nombre de destinatario, y dicen solamente: "a los santos y fieles en Cristo Jesús". El contenido de la misma Carta estaría en contra de una destinación a la comunidad de Éfeso: no se enrien-

87 Scanned by CamScanner

de que el autor se presente como san Pablo escribiéndole a los efesios porque acaba de enterarse de la fe y de la caridad existentes en la comunidad ( L L5). y que ellos sólo hayan oído hablar de Pablo (3,2). Si la carta

estuviera dirigida a la comunidad de -12!"eso)su autor, sabiendo que san Pablo vivió en esa ciudad varios años, debéría haber escrito a los destinatarios en otros términos. Muchos autores sugieren que esta carta habría sido originalmente algo así como una Encíclica: una carta dirigida a muchas iglesias. El nombre "a los Efesios" se podría explicar porque se ha conservado el ejemplar enviado a esta comunidad. Admitiendo que no se conoce quiénes son los destinatarios. se la sigue llamando "a los Efesios" sólo por tradición. La Carta se distingue por su estilo solemne, de resonancias litúrgicas (himno. oraciones, doxologías). A lo largo de la Carta, el autor se expresa distinguiendo entre "nosotros" (por ejemplo 1,3-12) y "ustedes" (por ejemplo 1, 13-14 ), entendiendo que los primeros son los cristianos provenientes del judaísmo, mientras que los segundos son los que vienen del paganismo. Esto pone a los lectores sobre la pista del problema que preocupa a la comunidad de los destinatarios: una difícil relación entre los dos grupos de cristianos. ~ '"e· to\ t n. l .l..

r l r I f)~ "-> 1 •

.(}El tema del amor~~~r destacado en Ef.33 Ante todo ~Earece un nuevo titulo de Cristo: el "Alnaao"-(1;6)-:-Esfü condición de Cristo como Amado del Padre es la que da el tono de toda la carta: Dios nos ha amado (2.4) y no~ l1a destinado a ser santos e inmacuJados en el amor Ú.4); Cri~o se entregó por amor (5,2). También losdestinatarios deben- i~itar a Di_<2_~ ~~-1!1.º '~hijos amados" (5, l) y viv-ir enraizados' en-el (3, l 7).

am~; ----<J-- El "Cuerp? _ d~ es ente~~ido_ _:_~mo la _!_glesJ_~~-'- gue tiene a_l ---·

-

.

mismo Cristo como Cabeza ( l ,22-23). En est~~uerpo se une todo lo que -está en el cielo con todo lo que está en la tierra (l.. l 0), el pueblo de los judíos y el- de los -paganos (2. f 6f-· -- ·La bendició~_ ~?~~ q~~_se a~r~ la _car~_tie~e .la.Ionna.de un himno en el que se dan gracias a Dios por 1~ p~e~es~ina5:ión de Israel. Desde toda la eternidad, los que esperaban al Mesías C'nosotros'') fueron elegidos y predestinados "en Cristo" para ser hijos adoptivos y entrar a formar parte del Cuerpo del que Cristo es la Cabeza (J ,3-12). Así corno los judíos están marcados con el sello de la circuncisión, por el que quedan incluidos e identificados corno miembros del pueblo de la Alianza (ver Gen 17.9-11 ), también los paganos ("ustedes" v.13) han recibido el Espíritu Santo. que

~&3°

33. En Ef, el verbo "amar" (agapan) está I O veces: el sustantivo "amor" (agápe) también está I O veces. El adjetivo "amado" (agapetós) está dos veces.

88

Scanned by CamScanner

es el se_ll~ que los acredita como miembros del Cuerpo de Cristo (1,13-14),

y los distingue para el día final (4JJ). Los herejes de esa época enseñaban que los seres humanos no eran plenamente libres porque estaban sometidos a una cantidad de poderes superiores (Principados, Potestades, Virtudes, Dominaciones). Los destinatarios de Ef deben conocer que también ellos, como los judíos, han sido llamados a la esperanza de participar de la gloria de Cristo resucitado, que está sentado por encima de todo lo existente, y a quien le están sometidos todos esos poderes (1, 18-23). La esperanza del cristiano es reinar, y no estar sometido. Por la redención obrada por Cristo los cristianos ya están sentados con el Señor en el cielo (2,6).

El autor les recuerda a los lectores paganos ('\1stedes"), que han sido llamados a esta esperanza cuando estaban en un triste pasado (2, 1-2), cuando vivían en el pecado. de la misma forma que "nosotros" (v.3). Por la unión con Cristo, que es la Cabeza. todos los cristianos ya están participando de la gloria de Cristo resucitado, por eso concluye afirmando de manera sorprendente que tanto unos como otros todos han sido vivificados y salvados, ya están resucitados y sentados con Cristo en el cielo (2,4-10). Cristo ha derribado el muro de la Ley que antes separaba a judíos y paganos. Los que antes "estaban lejos", ahora han pasado a formar un solo pueblo junco con los judíos, porque Cristo, en su Cuerpo, ha hecho de los dos pueblos un solo Hombre Nuevo. Los paganos ya no son extraños ni extranjeros (2, 11-22). A Pablo - por medio de una revelación personal - se le concedió manifestar el misterio de que los paganos son herederos de la misma herencia que Israel y miembros del mismo Cuerpo (3,l-13). En la segunda parle de la Carta, el autor exhorta a los destinatarios a vivir en la unidad (4,1-5): deben esforzarse por conservar la unidad del· Espíritu con el vínculo de la paz. El autor tiene conciencia de que en la comunidad a la que está dirigida la carta, la convivencia de los cristianos de origen judío con los de origen pagano es particularmente difícil. Finalmente concluye con una larga exhortación moral, destinada a

mostrar un programa de vida cristiana. Como la Carta a los Colosenses, también ésta finaliza con una "tabla de moral familiar". Se desarrolla ampliamente el contenido de la ''tabla'' de Col. encuadrándolo entre una exhortación ::,ceneral a someterse unos a otros "en el amor de Cristo" (5,21)

y una cita del libro del Génesis (5.31 ). con lo cual todo adquiere un tono mucho más teológico. Al exponer las relaciones entre los esposos (5,21-

33) aparecen los elementos básicos que servirán a la Iglesia para comenzar la reflexión que concluirá con la definición del sacramento del matrimonio: la relación entre la unión de los esposos y la unión de Cristo con la

89 Scanned by CamScanner

Iglesia, y el "misterio" que se contiene en la figura de la mujer y el hombre

en el texto de Gen 2,24. En esta parte de la carta el término 'amor' (verbo Y sustantivo) aparece 6 veces. Por el contenido de la "tabla" se advierte que la comunidad de los destinatarios de la carta integra a personas de buena posición económica y a esclavos (5,21-6,9).

J: " ; , ,. _ ~-" ' " ' ~s..~\..,. ---------

-----

Cartas Pastorales

~'d

~

v ,

r-)

Desde el siglo XVllI se da el nombre de ~artas pastora1e9a tres cartas atribuidas a san Pablo. dirigidas a Timoteo y a Tito." Este nombre responde a que no están dedicadas espibalmente a problemas doctrinales, como las otras Cartas, sino a la organización de las comunidades. Estas tres cartas figuran en el Canon de Muratori," y parece que eran conocidas por los Padres y escritores eclesiásticos del siglo II. Sin embargo, no se encuentran en el papiro P46,~ manuscri~ás antiguo de las cartas paulinas, aproximadamente del año 200. y Tertuliano dijo que Marción (a mediados del siglo H) las había rechazado." La actividad de san Pablo que se refleja en estas Cartas pastorales no coincide con lo que se conoce por las otras cartas y por el libro de los Hechos. Por esa razón los autores de la antigüedad que admitieron estas cartas como auténticas del Apóstol las ubicaron en una fecha posterior a la prisión romana con la que finaliza el libro de los Hechos. Daban por supuesto que el Apóstol había sido liberado de esta prisión (años 62-64), había continuado su labor apostólica, y había sido martirizado en el año 67. Si ]os datos aportados por las Cartas pastorales están alejados de Jo que aparece en los otros textos. a esto se debe añadir que el estilo y el vocabulario de las cartas pastorales son sensiblemente diferentes de los que aparecen en las cartas auténticas del Apóstol. Finalmente hay que observar que algunos rasgos de Timoteo reflejados en estas Cartas se 34. Santo Tomás de Aquino había designado como "Pastoral" a la \ Tim: "Esta carta es como una regla pastoral que el Apóstol envía n Tirnotco, instruyéndolo sobre todas aquellas cosas que se refieren al régimen de los que presiden In comunidad ... " (SANTO TOMÁS DE /\QUINO, Super .~.7im, Cap_. l. Leer. 35. El •• Canon de Muratori es una lista de los libros del Nuevo Testamento. con una breve reseña sobre cada uno de ellos. Se hallo en un manuscrito de In Biblioteca de Milán (Códice Ambros. J 1 O 1) del siglo VIII que fue hallado y publicado en t 740 por L. A. Mufutori. Es opinión generalizada que este documento pertenece a la iglesia de orna v que debe ser fechado antes del año 200, aunque algunos autores han defendido la hipótesis de que se originó en Oriente en el siglo IV.

2r

36. TERTULIANO, Adv. Marc., V, 21; PL

n, 524.

90

Scanned by CamScanner

E-\

e~"°' k_ --'\ ~-== ~ q__\~º\~a '~

~'1~\,c<:> '~-~ :.

~~ ~ \t'"2'\~-~

· CoM-s_-s: ~' esc.. c:,Y.ó encuentran en oposición a lo que se conoce por e 1 lib . . 1 ro d e H ec h os. E n 2 , 2") · tu .l T1m 4, 12 (ver 2T1m . - se dice a T.1mo t eo.. "Q ue na di1e menosprecie Juventud". Pero si Timoteo comenzó a seguir a san Pablo en el transcurso deJ segundo viaje (Hch 16, 1-3), antes del año 50, para Ja época supuesta de las cartas pastorales (entre el 64 y el 67) ya no sería tan joven. Se alaba la f~rmación religiosa recibida por Ti moteo (2Tim 1,5; 3, 15), mientras que el libro de los Hechos dice que siendo adulto e hijo de madre de religión judía no había sido circuncidado (Hch 16, 1-3).

'™º·

Algunas personas nombradas en las Cartas Pastorales son conocidas solamente por el apócrifo "Los hechos de Pablo y de Tecla". Todo esto lleva a pensar que las Cartas pastorales son obras de un discípulo de una fecha tardía. Se supone que fueron escritas a finales del siglo I o comienzos del siglo U, siendo esta última la fecha más probable. Las cartas reflejan una época en la que, después de la desaparición de los Apóstoles, comienzan a difundirse doctrinas extrañas. En la Iglesia se ve la necesidad de establecer ministerios estables que vigilen sobre la autenticidad apostólica de las doctrinas que se enseñan (lTim 1,10; 6,3; 2Tim 1,13; 4,3; Tt 1,9; 2,1). Los candidatos a los ministerios deben ser puestos a prueba previamente, y no se confía más en la legitimidad de los ministerios carismáticos que surgen espontáneamente. El carisma se sigue otorgando en el contexto de la proclamación de profecías, pero es necesario que la designación del candidato se haga por medio de la imposición de manos de los que son responsables de la comunidad (lTim 4,14; 2Tim 1,6). Se está muy lejos de las comunidades carismáticas como la que aparece en ICor 12. Se tiene en vista una organización eclesiástica de las comunidades con diáconos, diaconisas, presbíteros y "epíscopos", que se asemeJa mas a la que aparece en las cartas de san Ignacio de Antioquía que a la de las cartas auténtica~ d~- san-Pablo. La Iglesia, con su fuerte estructura jerárqui- ·- -- -·---ca, va adquiriendo rasgos cada vez más semejantes a los que en los siglos posteriores caracterizarán a la Iglesia Católica Romana. De ahí que sea común decir que estas Cartas Pastorales pertenecen al "protocatolicismo" o "temprano catolicismo" (para expresar esto se usa una expresión acuñada por los autores alemanes: se dice que son las cartas del ''Friihkatlzolizismus"). El autor de estas cartas se preocupa por mostrar que la organización jerárquica de la Iglesia tiene raíz apostólica, y por eso la describe como establecida por san Pablo en las instrucciones que éste dirige a sus dos discípulos más cercanos. El título "Salvador", que en las cartas auténticas de san Pablo aparece solamente una vez en Fil 3,20, se utiliza con mucha mayor frecuencia e~ las Cartas pastorales. Se aplica tanto a Dios Padre (ITim 2,3; 4, 10; Tt

91

Scanned by CamScanner

-, 1,3: 2.10: 3.4) como a Jes/nsto (2Tim 1.10; Tt 1,4; 2,13: 3,6). En la mayoría de las veces este tlnllo aparece en contextos donde se dice qne.Ia salvación está destinada /todos los hombres. Se percibe el tono polémico contra la concepción gnóstica de que la salvación está reservada sólo a los que tienen el "conocimiento": "Dios, nuestro Salvador... quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" ( 1 Tim 2,34). Otro frente polémico sería el del culto helenista al Emperador, que también era saludado con el título de 'César Salvador . Se discute el orden en que fueron escritas arras. Parecería que en primer Jugar se debe colocar la carta a Tito, que col su extenso saludo sería como el prólogo de la colección. En segundo lugar Tim, que prácticamente no tiene un final, y se enlaza con toda naturalidad J~n 2Tim. Ésta sería la última, porque vendría a ser el elogio fúnebre de sa•.. ,ablo (2Tim 4.6-8) . \

1

.:.J

e>, ~SA(- evo ~Q..\vS\ ~ ~e_ ,e.'- ~CA ~V..0.. e..~ •..~S()~~t-af

La carta se presenta como si san Pablo, en camino hacia Nicópolis37 (3, 12) escribiera a Tito, a quien ha dejado al frente de la comunidad cristiana de la isla de Creta con el encargo de establecer "presbíteros" 0 "ancianos" (Tt 1,5). El autor de la carta se preocupa por dejar claramente expresado que el origen de esta estructura eclesial se remonta al Apóstol. La institución de los "presbíteros" o "ancianos" es tomada de la institución sinagoga): las comunidades judías son presididas por los consejos de "ancianos" (por ejemplo Mt 26.3; Hch 4,5.8.23; 6, 12; etc.). La primitiva comunidad cristiana de Jerusalén también se había organizado en tomo a los "presbíteros" o "ancianos" (Hch J 5.2.4.6.22-23; l 6,4; 21.18: etc.). El autor, identificándose con san Pablo, ordena que haya presbíteros también en las iglesias de los venidos del paganismo. "en todas las ciudades" (Tt 1,5). Para esto, establece cuáles deben ser tas condiciones que deben reunir los que van a ocupar este cargo. Se destacan la rectitud de vida y las cualidades para enseñar ( 1 ,6-9). En el v. 7 se pasa del término "prcsbücro'' a otro "el e ísc .. , ••. . . ,, JR • p opo . que 1 s1~11f1cana inspector. vrg: ante . No se ve todavía' clara ,/{J • e . . • , mente CUc.1 sena la diferencia entre uno y otro. Aparentemente en esa épo , , . if . • ' ca aun s1g111 ,carían lo mismo, aunque todos observan que se habla d " bí • . • e e pres Iteres" en plural, rruentras que se reserva el singular para des·,g . •. , 0 nar a 1 epíscopo",

. .._

3 7. ¿En la costa oeste de Grecia? 38. Lo mismo sucede en Hch 20, l 7 y 28.

92

Scanned by CamScanner

Muchos suponen que se trataría del presbítero que presidía el consejo de los ancianos. La razón para exigir que haya "presbíteros" es el peligro que significa en la comunidad la presencia de falsos maestros, que provienen principalmente del judaísmo (Tt 1.10- l 6). Al decir que "todo es puro para los puros" ( l, 15) parece indicar que entre los falsos maestros también hay algunos que profesan doctrinas gnósticas. Ante esto, es necesario que el pastor de la comunidad se preocupe de enseñar a todas las categorías de cristianos (2.13, l l) la forma de vivir de acuerdo con la nueva vida recibida en el bautismo (3,4-7). El buen ejemplo es mucho mejor que las controversias y discusiones. Escas últimas deben ser evitadas (3,8-11; ver 2Tim 2,14.23-26). Los cristianos saben que Jesucristo se entregó a la muerte para librarlos de toda iniquidad y formar con ellos un pueblo santo que se ocupe de practicar el bien (2, 11-15). De esta forma deben vivir mientras esperan la manifestación final de "nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (2, 13). El título "Dios" aplicado a Jesucristo - según la a-aducción más probable del texto - es algo novedoso en Lodo el "corpus paulinurn", si se exceptúa el controvertido texto de Rom 9,5.

Carta 1 a Timoteo Esta carta se presenta como escrita por san Pablo mientras va viajando hacia Macedonia (quizá en el mismo viaje iniciado en Tt I.S: 3,12), y va dirigida a su discípulo Timoteo a quien ha dejado al frente de In comunidad cristiana de Éfeso con el encargo de cuidar la rectitud de la enseñanza (1 Tim 1.3; 4, 13.16). Para esto se le otorgó el carisma por medio de la imposición de las manos del colegio de los "presbíteros" (4, 14; ver 2Tim 1,6), al mismo tiempo que se pronunciaban profecías (lTim 1,18: 4,14). El centro de interés está colocado en la organización de la comunidad. Se tienen en vista los falsos maestros que representan un peligro para la comunidad de Éfeso. Algunos parecen tener características judeo-cris-

tianas, porque el autor de la Carta muestra preocupación por el verdadero lugar de la Ley en la vida de los cristianos ( 1,8-1 J ). También habría algunos de tendencias gnósticas, porque dice que estos maestros prohíben el matrimonio y ciertos alimentos (4,3-5). La carra se ocupa largamente de ellos (4,1-16 y 6,3-10), y al final se n:comiendn a Timotco que se mantenga apartado del "falso conocimiento" (6,20). El autor transmite al destinatario precisas normas de conducra para la comunidad, sobre la oración litúrgica (2, J-8). el comportamiento de las

93

Scanned by CamScanner

mujeres (2,9-15), los esclavos (6,1-2) y los ricos (6,17-19), así ~~~o sobr~ las condiciones que deben reunir el "epíscopo'' (3,1-7) Y los diaconas (3,8-13). Tanto el "epíscopo" como los "diáconos" deben estar casados. La exigencia de estar casados parece responder a dos necesidades: la primera es la de oponerse a los adversarios gnósticos, que prohíben el matrimonio; la segunda es la de haber dado pruebas de que son capaces de educar una familia antes de recibir el encargo de ocuparse de la familia de Dios (3,5.12). Al decir que estén casados "una sola vez'' (l Tim 3,2.12; Tt 1,6), tal vez esté indicando que si los candidatos a estas cargas pastorales son viudos, no se hayan vuelto a casar. El nuevo matrimonio de los viudos no estaba prohibido, pero no era bien visto. Al mencionar a los diáconos se dice que estos deben ser probados previamente antes de recibir el encargo de su tarea (3, 10). De esta manera se desecha el ministerio espontáneo ejercido por carismáticos. Se habla también de mujeres (3, 11). Se trataría de 'diaconisas', que existían en las iglesias paulinas. Se recordará que entre las cartas auténticas de san Pablo, el cap. 16 de Rom es una carta de presentación de la Diaconisa Febe, miginaria de Cencreas (Corinto). Las acusaciones contra el proceder de los "presbíteros" son tratadas de un modo particular (5, 17-25). Como aparece entre las cartas auténticas de san Pablo (1 Cor 5, 2-5), aquí se vislumbra la formación de una estructura de carácter judicial para juzgar el mal proceder que puede existir entre Jos miembros de la comunidad. Se dedica un espacio considerable a las "viudas" (5,3-16). En primer Jugar a las que eran ate~didas por la ca.ridad de la comunidad (5,3-8). Luego pasa a tratar de otras viudas, que son inscriptas cuando reúnen ciertas condiciones, entr.e las qu~ se destacan sus obras de caridad y la vida de oración. Se dice que si estas viudas se vuelven a casar "se hacen culpables por faltar a su compromiso" (5, 12). Se supone que en estos casos se habl a un grupo . . especial. de viudas que cumplen un "servicio de caridad y orac1,6 n ,, en .a . 1 comunidad, al cual se obligaban mediante un compromiso (5,9-1 S). En esta carta aparece por única vez un nuevo ut · 1 u 1 o de C nsto: . • "el Unico Mediador entre Dios y los hombres" Como el tí "S . · uu 1 o alvador'' este aparece también en , _un contexto polémico antíi-gn 6 suco · cuando se' habla de la voluntad salvífica de Dios a favor de tod l h , . os os ornbres y destacando que Jesus también es un hombre (J Tirn 2,5).:i9 Jesús , . Mediador de esa salvación universal. es el umco ,



39. Fuera de l Tirn, el titulo "Mediador" aparece sólo en la Carta a los Hebreos: Cristo, el Mediador de la Nueva Alianza (8,6; 9,15; 12,24).

94 Scanned by CamScanner

Carta II a Timoteo

Esta carta tiene el aspecto de un "tcstameruo" del Apóstol. que estando preso (2Tim l,8.12) en Roma ( l, 17), adviene que llegan sus últimos días (2Tim 4,6-8) y da las instrucciones finales a su discípulo Timoteo. La correcta enseñanza está en el centro de la atención. Como en la Primera cana, también en esta se le recuerda a Timoteo que por la imposición de las manos se le ha dado un carisma para que cumpla con la tarea que se Je ha confiado con respecto a la comunidad ( 1,6). San Pablo alude a la fe que recibió de sus antepasados ( 1,3). así como Ti moteo. que fue instruido en la fe judía por su abuela y su madre" ( 1,5: 3, 15). Ahora Ti moteo debe constituirse en el depositario de la enseñanza de san Pablo (l, 14) y transmitirla a los fieles para que estos. a su vez. instruyan a otros (2, l-3). Se establece de esta forma la cadena de la tradición apostólica. enraizada en el judaísmo. En la parte central de la carta se le presenta a Tirnoteo el extenso cuadro de los falsos predicadores, para finalizar con una ardiente exhortación a mantener la correcta enseñanza (2.14-4,5). Se individualiza a algunos de estos maestros y se dice que "afirman que la resurrección ya se ha realizado" (2.18). Se trataría entonces de gnósticos, que entenderían la resurrección como un acontecimiento que se daría en el orden espiritual, pero no afectaría el cuerpo. Las palabras finales son el "elogio fúnebre" de san Pablo puesto en boca del mismo Apóstol (4,6-8), que concluye con el patético cuadro de su soledad en los últimos días antes del martirio (4.9-18; ver l.15-18). 1

V[) e) Escritos Apócrifos referentes a san Pablo ~ L-------------1 Fue tan grande el impacto que produjo el pensamiento de san Pablo en la Iglesia primitiva, que resultó inevitable que otros quisieran "cornpletar" sus cartas o aprovecharse de su prestigio con otros fines. Existen otros escritos que llevan el nombre de Pablo pero que no pertenecen a san Pablo ni a la Sagrada Escritura. Algunos muestran simplemente curiosidad de quienes pretenden llenar lagunas en lemas que no fueron tratados por el Apóstol. otros intentan poner bajo su nutoridad algunas doctrinas nuevas

40. En este: punto 2lím contradic~ los daros del libro de los Hechos, según los cuales In madre, "de religión judía", estaba unida en matrimonio con un pagano (cosa prohibido por In Ley) y Timotco no había recibido la circuncisión hasta que conoció a san Pablo (Hch 16.1-3).

95 Scanned by CamScanner

que no tienen apoyo en la auténtica tradición apostólica. Algunos libros muestran el deseo de continuar - de forma novelesca - los relatos contenidos en el libro canónico de los Hechos de los Apóstoles. La Iglesia nunca admitió oficialmente estas obras como parte de ]a Sagrada Escritura. Algunas de ellas fueron rechazadas desde el principio por los Padres de la Iglesia y el Magisterio porque su orientación herética era manifiesta. Otras, que no tenían contenido erróneo fueron leídas por muchos e incluso algunas iglesias locales las tuvieron en algún momento como parte de la Sagrada Escritura. El texto de alguna de estas obras se conservó dentro de los manuscritos de las Cartas paulinas elaborados en los primeros siglos. Al definirse el canon, todas estas obras quedaron afuera, ubicadas entre lo que conocemos como literatura apócrifa, porque ]a Iglesia, en vista de que no provenían de la raíz apostólica y de que no eran aceptadas por todas las comunidades, en un acto solemne de su magisterio no las reconoció como auténtica interpretación de la enseñanza de los apóstoles. J. Carta a los Laodicenses: En Col 4,16 se menciona una carta de san Pablo a los Laodicenses que no se encuentra en la Sagrada Escritura. En la época de los Padres algunos dijeron que se trataría de la carta que en la Biblia aparece con el nombre de carta a los Efesios; así lo sostienen actualmente algunos comentaristas. Pero otros escritores antiguos trata.ron de llenar ese vacío y escribieron esta "Carla a los Laodicenses". Se trata de un breve texto escrito en latín poco elegante. Las pocas cosas que dice son frases tomadas de otras cartas de Pablo sin mantener ninguna unidad. Se trata de un escrito muy antiguo, si se tiene en cuenta que es mencionado por el canon de Muratori, un escrito de la iglesia de Roma del siglo u. Este documento dice que la carta a los Laodicenses debe ser rechazada al igual que la carta a los alejandrinos (de la que no se tiene noticia). Dice además que estas dos cartas fueron falseadas por la secta de Marción, aunque en el texto de la carta a los Laodicenses no se ve nada que contenga indicios de la herejía marcionita. Pero por otra parte, tanto san Epifanio como Tertuliano sostienen que los marcionuas decían que ta carta a los Laodicenses es la 'carta a los Efesios ·. se piensa que la carta a los Laodicenses fue fraguada en occidente porque se conserva sólo en latín, y sólo es mencionada por autores de occidente.

96 Scanned by CamScanner

2. La correspondencin entre Pablo y Séneca: Se trata de doce cartas: siete de Séneca y cinco de Pablo; luego se agregó una más para cada uno, pero es evidente que se trata de añadidos posteriores. Es una obra compuesta originalmente en latín en el siglo III. Es un documento importante porque muestra que en esa época había un intento de diálogo entre el cristianismo y la cultura latina. Pablo y Séneca se elogian recíprocamente, aunque este último lamenta el pobre estilo literario del Apóstol. El filósofo alaba la moral paulina, dice coincidir con el pensamiento expresado por Pablo sus canas a los gálatas y a los corintios, y expresa su deseo de leer algunos textos paulinos a Nerón. En una carta posterior refiere la buena impresión que esta lectura le produjo aJ Emperador. Finalmente Pablo exhorta a Séneca para que se convierta en heraldo de Jesucristo. Posiblemente la obra fue compuesta con la intención de hacer conocer las cartas paulinas a las clases cultas de Roma, aunque algunos opinan que más bien se intentaba recomendar la lectura de Séneca por parte de los cristianos. San Jerónimo conoció esta obra, y dijo que su lectura lo inducía a colocar a Séneca en el catálogo de los santos." Muchos autores de la antigüedad, que tenían estas cartas como auténticas, sostenían que Séneca había llegado a ser cristiano. Existen más de 300 ejemplares de esta obra, producidos entre los siglos XIll y XVI, lo cual muestra el interés que suscitó en la época medieval. Pedro de Cluny y Pedro Abelardo citan estos textos como autoridad. 3. La tercera carta a los Corintios. y 4. Los Hechos de Pablo: Ambas obras van unidas, ya que la "Tercera carta a los Corintios" se encuentra dentro de "Los Hechos de Pablo" (o "Hechos de Pablo y de Tecla"). Tertuliano," Eusebio de Cesárea? y San Jerónimo" colocaron 41. "Lucio Anneo Séneca, de Córdoba. discípulo del estoico Sotion, fue un hombre de vida muy rigurosa. Yo no lo pondría en el catálogo de los santos si no me indujeran esas canas de Pablo a Séneca y de Séneca n Pablo que son leídas por muchos" (SAN JERONIMO. De Viris lllustribus. XII; PL X.Xlll. 629). 42. "Si los que Icen los escritos que llevan falsamente el nombre de Pablo aducen el ejemplo de Tecla para sostener que las mujeres tienen derecho a enseñar y a bautizar, sepan que el presbítero que publicó este docwncnto en Asia, como si por si solo pudiera añadir algo al prestigio de Pablo, Iuc privado de su oficio una vez que se comprobó Y él mismo confesó que lo babia hecho por amor o Pablo" (Tr.1t11JLUANO, De bapismo, c. 17; PL 1, 1219). 43. Eusi:1110 DE CE.SAREA, Historio Ecleslástíca. III. 25 44. A «Los hechos de Pablo v de Teclm> ... los colocamos enrre las escrituras apócrifas" (SAN JrrRóNlMO, De Yiris !Ílu.stríbus, 7; PL }f>..111. 619).

97 Scanned by CamScanner

"Los hechos de Pablo" entre los apócrifos. Sin embargo Hipólito citó esta obra como Sagrada Escritura", y Orígenes no la rechazó. Es un escrito que trata de continuar y ampliar los hechos de los apóstoles. De esta obra no hay ninguna copia completa, sólo se conserva en forma fragmentaria en diversas traducciones. Se divide en tres bloques diferentes: a. Hechos de Pablo y Tecla. b. Martirio de Pablo. c. Tercera cana a los corintios. a. El libro "Los Hechos de Pablo y Tecla" no es una obra teológica, sino más bien una "novela". Trata de completar los datos del libro canónico de los Hechos, introduciendo las leyendas de las andanzas de Pablo y la joven Tecla, algunas de ellas de carácter totalmente fantástico, como el relato del diálogo de Pablo con un león y el bautismo del animal realizado por el Apóstol. No manifiesta tendencias como para que se lo pueda catalogar dentro de una corriente o herejía, aunque parece que intencionalmente pretende justificar el ministerio femenino. El tema dominante es la continencia sexual, que tiene como recompensa la resurrección. Parecería que la obra fue escrita en Asia menor en los finales del siglo II. b. El relato del martirio de Pablo se conservó como una obra independiente, pero originalmente formó parte de "Los Hechos de Pablo". Contiene relatos legendarios sobre milagros del Apóstol y su martirio. Existe una reelaboración en latín del "Martirio de Pablo", atribuida a] Obispo Lino. c. La Tercera carta a los Corintios gozó de gran popularidad en algunos círculos. hasta el punto que las iglesias de Siria y Armenia la tuvieron alguna vez como parte de la Sagrada Escritura. San Efrén la comentó junto con Jas demás cartas de san Pablo y aparece en los ejemplares del Nuevo Testamento hasta el siglo Vll. La Carta se presenta como un escrito dirigido por el Apóstol a los corintios desde una cárcel de Filipos para refutar las enseñanzas de dos falsos maestros de tendencias gnósticas. Estos decían que Jesús no era verdadero hombre, nacido de María: que el mundo y el hombre no son creación de Dios y que no habrá resurrección de los muertos.

45.

SAN

I-1JP6uro

DE ROMA,

Com. a Daniel. 111, 29

98 Scanned by CamScanner

5. Hechos de Pablo y de Andrés Este apócrifo se ha conservado solamente en lengua copta. Contiene una narración que el Apóstol Pablo hace a Andrés de su visito al mundo subterráneo, al que llegó después de sumergirse en el mar, y donde se encontró con el traidor Judas. Los Apóstoles Pablo y Andrés van u predicar juntos, discuten con los judíos y convierten a miles de ellos. No se puede dar una fecha cierta de este escrito. 6. Hechos de Pedro y de Pablo Se trata de una compilación de tradiciones provenientes de diferentes apócrifos. Se distinguen: 1- Los Hechos de Pedro y Pablo (griego), que narra el viaje de Pablo a Roma en forma novelesca. 2- El martirio de Pedro y Pablo (griego y latín), que se refiere a la actuación de los dos Apóstoles en Roma, disputando con Simón Mago, y al martirio de Pedro y Pablo. 3- El martirio de Pedro y Pablo (latín), que también relata incidentes de la polémica que los dos Apóstoles tienen con Simón Mago. mientras viven en Roma como huéspedes de un pariente de Poncio Pilare. También finaliza con un relato del martirio de Los dos Apóstoles. No se conoce la fecha de origen, y se supone que el último de los tres textos debe ser aproximadamente de los siglos VI o VII. 7. Apocalipsis de Pablo: Esta obra fue conocida por san Agustín, que mostró muy poco aprecio por ella." Fue rechazada explfcitamente en el llamado Decreto Gelasiano (¿siglo VI?). Por algunos datos que aparecen en ella, la obra podría ser de finales del siglo IV. Se conserva un texto original griego abreviado: el texto completo se conserva sólo en la traducción latina: también hay copias en diferente lenguas como siríaco, copto, eslavo, ruso, armenio. Pero estas traduccio-

46. " ... algunos desaprensivos, llevados do una necia presunción, compusieron el ~pocalipsis de Pablo, plagado de no sé cuántas fábulas, que no es adruitido por la iglesia sensata ... " (SA.~ Acusrtx, Tratado sobre el evangelio de s<111 Juan, 98, 8: PL XXXV. 1885).

99

Scanned by CamScanner

nes. cuando se comparan con el original griego, no son muy coincidentes, por lo que es difícil o imposible reconstruir el original. En la introducción del "Apocalipsis de Pablo" hay un relato en el que se describe el encuentro del libro dentro de un cofre de mármol en la casa de Tarso donde había vivido el Apóstol. El libro describe una visita de san Pablo al paraíso y un descenso a los infiernos. al estilo de "La Divina Comedia" de Dante Alighieri, a partir de lo que el mismo san Pablo dice en 2Cor 12,4 ("Fue arrebatado al paraíso y oyó palabras inefables que el hombre es incapaz de repetir"). En su viaje al paraíso, Pablo ve a Elías, Enoch, los inocentes de Belén, los Patriarcas y David. Desciende después al infierno, donde ve los tormentos aplicados a los distintos grupos de pecadores, entre los que hay también obispos, presbíteros, diáconos y lectores. Miguel y los otros ángeles piden a Cristo que, en atención a Pablo, los condenados sean liberados de sus penas en día sábado. El relato concluye con una nueva visita al paraíso, donde vuelve a ver a los patriarcas y a los profetas, y tiene un encuentro con la virgen María, que elogia a Pablo por su labor apostólica. 8. La Carta de Tito: Es diferente de la carta a Tito que se encuentra en la Sagrada Escritura. Esta carta, como indica su nombre, no se presenta como enviada a Tito sino como escrita por él, y lleva como título: "Carta de Tito discípulo de Pablo sobre el estado de castidad". No es entonces una carta apócrifa de san Pablo, pero se incluye en este lugar por su cercanía con la literatura paulina. Fue encontrada en 1896 en un manuscrito del siglo VID. Pasó mucho tiempo antes de ser dada a conocer, hasta que se publicó en 1925. El texto ha sido redactado en un latín muy incorrecto y está plagado de citas de los libros apócrifos "Hechos de Andrés", "Hechos de Pedro" y

"Hechos de Juan". Parecería que está dirigido a un grupo de cristianos, varones y mujeres, que han hecho voto de castidad. Tiene una marcada tendencia rigorista de tono herético, ya que rechaza el matrimonio y muestra gran aprecio por los apócrifos. Algunos investigadores la ubican en el siglo V y más precisamente en España, entre los círculos priscilianistas."

47. Priscilliano, obispo de Ávila (en Espa11a), es el autor de una corriente de pensamiento rigorista, con la que se formaron varios grupos, y por algunas doctrinas que se le atribuyeron fue ejecutado como hereje por la autoridad imperial en el año 385 (Tréveris, Alemania).

100 Scanned by CamScanner

TEOLOGÍA DE SAN PABLO

A partir del siglo XVIII en varios círculos se cuestionó la legitimidad de la teología paulina, aduciendo que no representa la predicación de Jesucristo sino una elaboración personal del apóstol, que distorsionó la enseñanza original de Jesús. Algunos opusieron la predicación de Jesús, centrada en el Reino, a la de Pablo, que tiene como centro la persona misma de Jesucristo, o también la enseñanza de Jesús sobre el perdón de los pecados, diferente de la teología paulina sobre la redención. De ahí que algunos han considerado a Pablo como el verdadero fundador del cristianismo, e incluso propusieron abandonar a Pablo para volver a Jesús. En sentido contrario, son muchos los autores que en la actualidad, de diversas maneras, muestran cómo Pablo reprodujo con otro lenguaje, en un ambiente cultural diferente, el auténtico mensaje de Jesús," y algunos consideran a Pablo como el discípulo que mejor entendió el mensaje del Maestro. San Pablo no escribió ningún tratado de teología. Sus cartas son circunstanciales, y en el las encara problemas particulares que se han originado en las distintas iglesias. Aun en la carta a los Romanos, que pasa por ser la más completa en el orden teológico. no desarrolla una teología en su totalidad, sino que se ocupa de aquellos puntos que podían resultar conflictivos en su relación con los destinatarios. Para trazar una "teología de san Pablo" es necesario ordenar su pensamiento tomando como centro alguna o algunas ideas que se consideren principales. Desde hace algunos siglos se trata de establecer cuál es ese 48. Sobre toda esta problemática son recomendables las obras de G1usEPPE BAJtoAGUO, Pablo de Tarso y /os orlgenes crisrianos, Sígueme, Salamanca 1989. lo .. Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso. Confrontación histórica, Agápe, Buenos Aires 2008.

101

Scanned by CamScanner

centro en tomo al que se deben ir ubicando los elementos que aparecen en sus escritos. Cada autor considera que hay una idea que es la principal, pero esta determinación no está libre de cierta subjetividad, desde el momento que es inevitable que cada uno lea el texto desde su propia postura teológica. En el siglo XVI, con los reformadores, se sostuvo que el tema central de la teología paulina era la justificación por la fe. En el siglo XIX, a partir de la escuela de Tubinga, que se caracterizó por la influencia que ejercía sobre ella el pensamiento hegeliano, adquirió fuerza la idea de que lo central en el pensamiento de Pablo está en la antítesis carne - espíritu. En ese mismo siglo XIX, en momentos en que dominaba la escuela de la h.istoria de las religiones comparadas - que intentaba ver los elementos comunes que se dan dentro de las religiones - se explicó que lo central en Pablo es una imitación de los misterios paganos. Habría una "unión mística" con Cristo muerto y resucitado que se produciría a partir del rito del Bautismo y de la Eucaristía.

En el siglo XX, Albert Schweitzer, que veía la predicación de Jesús como fundamentalmente escatológica, un anuncio de un fin inminente, identificó el pensamiento de Pablo con una "mística escatológica", según la cual se estaba produciendo la entrada en el tiempo final. También en el siglo XX, Bultmann interpretó el pensamiento paulino como una "antropología". En esta lógica ubicó al hombre en dos momentos, a saber: a. Antes de Cristo (antes de la revelación de la fe): el hombre es carne/pecado. b. Bajo la fe: es el período del Espíritu, de la gracia. Aquí el centro apunta al hombre y no a Cristo. En este hombre que es carne/pecado está el hombre alienado; el mito del Nuevo Testamento presenta al hombre auténtico que es Cristo. El paso de un hombre a otro se da por la fe. Estos autores citados sirven de ejemplo. Se podrían citar muchos más.

* * * Tratando de prescindir de las distintas posturas teológicas, se debe hacer el esfuerzo de buscar en las cartas auténticas de san Pablo algún texto en el que el Apóstol diga cuál es el tema central de su predicación.

102

Scanned by CamScanner

J.A. Fitzrnyer" señala un texto de la Primera carta a los Corintios que parece mostrar lo que el mismo san Pablo presenta como centro de su predicación: " ... Mientras los judíos piden milagros y los griegos va11 en busca de sabiduría, nosotros. en cambio. predicamos a un Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los paganos, pero fuerza )' sabiduría de Dios para los que han sido Llamados, tanto judíos como griegos. Porque la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que la fortaleza de los hombres" ( }Cor 1.22-25).

Según este texto, el centro de la predicación paulina es "Cristo crucificado", que se opone a las expectativas de los hombres de su tiempo, judíos y gentiles. Los judíos piden signos, es decir, buscan una manifestación de lo divino en los milagros; los griegos, en cambio, buscan retórica, sabiduría, elocuencia, razonamiento, sabiduría de la palabra que la hace convincente. Frente a esta doble exigencia, san Pablo ofrece una predicación que es escándalo para unos y necedad para los otros: muestra a "Cristo crucificado" que produce escándalo en los judíos porque es lo contrario de la fuerza divina manifestada en los milagros. "Cristo crucificado" es una necedad para los griegos porque es lo no-bello, Jo no-convincente: un hombre condenado a muerte, y sobre todo, un judío despreciado por los griegos. En su predicación, no se encuentra ningún momento en que san Pablo hable de Cristo en sí mismo. Cuando habla de Cristo, siempre lo refiere a lo que Cristo significa para los creyentes. De modo que si Pablo predica a Cristo, lo hace para mostrar las consecuencias de esa crucifixión en los creyentes. Pero como se verá más adelante, no se detiene en el Cristo muerto en la cruz, sino que amplía su mirada al Cristo muerto y resucitado.

, _49. F1n:.MYER, J.A., Teología Paulina, en: Nuevo Comentario Bíblico "San Jerontmo ", Nuevo Testamento, 2 (R.E. Brown, J.A. Fitzmyer, R.E. Murphy, edits.), Verbo Divino. Estella (Navarra) 2004; 1185.

103

Scanned by CamScanner

Grandes temas de la Teología paulina

l. Títulos de Cristo

San Pablo recurre a varios títulos para referirse a Jesucristo. Pero no lo hace de forma arbitraria, o intercambiándolos libremente unos con otros. Cada uno de los títulos tiene un significado especial que san Pablo utiliza con gran cuidado. De todos esos títulos. aquí se tratará: a. Hijo de Dios; b. Cristo; @Señor; d. Salvador.

a. Hijo de Dios

Es un título de importancia para el autor. Era muy usado en las religiones paganas para designar a ciertas divinidades, pero también a los reyes. Los dioses, representados a la manera humana, tenían esposa(-s) e hijos, que eran los dioses menores. En Egipto y en Babilonia se decía que los reyes habían nacido de una divinidad. Dentro de la mitología los reyes eran fruto de Ja unión de un dios y una mujer y así ostentaban el título de hijo de dios 0 simplemente dios. También en el imperio romano de la época del Nuevo Testamento. los emperadores se hacían llamar con títulos divinos. "(Domiciano) llevó su arrogancia al extremo de dictar para el servicio de sus intendentes una fórmula epistolar concebida en esos términos: «Nuestro señor y nuestro dios lo quiere y lo ordena». A partir de entonces fue regla general no llamarle de otra manera cuando tuviesen que escribirle o hablarle" (Suetonio 1 ¿75-16071, Vidas de los XII Césares _ Oomiciano, XIII).

Cuando murió Domiciano, se dijo irónicamente:

104

Scanned by CamScanner

"Ya no tendré que decir más 'Dios y señor' ... ya no hay aquí un señor sino un emperador y un senador que es el más justo de todos ... " (M.V. Marcial [45-104 d.C.J, Epigrammata, X, 72, 3. 8).

Muchos pueblos de la antigüedad hacían remontar sus orígenes a la descendencia de alguna divinidad, y así todo el pueblo se consideraba "hijo de Dios", De acuerdo con estos usos de la época. en el Antiguo Testamento el título .. Hijo de Dios" puede referirse a muchos sujetos sin que por ello se piense necesariamente en una divinidad o en una concepción trinitaria. Como muchos otros pueblos, también Israel hacía alarde de su título de "hijo de Dios". Pero no lo era por una descendencia genética, como sucedía con otros pueblos. sino por un privilegio especial que Dios Je había concedido (Dt 14.1; 32,6: Sir 36, 11: etc.). En Ex 4,22-24 es el mismo YHvVH quien dice que Israel es su "hijo", su "primogénito", En ese mismo sentido aparece en los profetas: "Cuando Israel era niño yo le amé, y de Egipto llamé a mi hijo ... " (Os 11, 1; Ver también: Jer 3, 19: etc.). En Job 1,6; 2, l y 38,7 son llamados "hijos de Dios" los miembros de la corte celestial (los ángeles). En la tradición sapiencial se llama "lujos de Dios" a los justos (Sab 2,13.18). Estos justos llegan a compartir la suerte de los "hijos de Dios", es decir de los ángeles (Sab 5,5). De acuerdo con las costumbres de las cortes reales de la antigüedad, también el rey descendiente de David llevaba el título de "hijo de Dios" .. Pero no era hijo de Dios en virtud de un nacimiento divino, como pensaban en los pueblos vecinos, sino por una concesión especial de YHWH. En el contexto donde YHWH promete la descendencia a David, se dice que aquellos que accedan al trono llevarán el título de Hijos de Dios: "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un hijo" (2Sam 7,14/lCr 17,13). Era una especie de título honorífico que expresaba el particular amor con que Dios miraba al rey de Jerusalén. En un Salmo se alude a la ceremonia de la coronación: el rey proclama su título de hijo de Dios: "Voy a proclamar el decreto de YHWH. Él me ha dicho "Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy" (Sal 2,7: ver también Sal 89,27-28). En los textos más antiguos del Nuevo Testamento el título Hijo de Dios es aplicado a Jesús por su entronización celestial en la resurrección, Un ejemplo es el discurso de san Pablo en la sinagoga de Antioquía de Pisidia: " ... la promesa que Dios hizo a nuestros padres, fue cumplida por él a favor de sus hijos, que somos nosotros, resucitando a Jesús, como está

105 Scanned by CamScanner

escrito en el Salmo segundo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy" (Hch 13,32-33). Una forma diferente de entender el título Hijo de Dios, y que signi-

fica un gran desarrollo en la doctrina sobre Cristo dentro del Nuevo Testamento, es la que se encuentra en el evangelio de San Juan. El autor del evangelio lo explicita cuando da las razones por las que querían matar a Jesús: "ésta era una razón más para matarlo, porque ... se hacía igual a Dios. llamándolo su propio Padre" (Jn 5, 18). Más adelante. en el juicio ante Pilato, los judíos dicen: "Nosotros tenemos una Ley, y según esa Ley debe morir. porque él pretende ser Hijo de Dios" (Jn 19,7). Como se ha visto más arriba, el título Hijo de Dios podía ser llevado por muchos sujetos, y no era razón para que se aplicara la pena de muerte. Esta pena podía ser aplicada sólo si el título sonaba como una blasfemia para los oídos de los judíos. En este caso, cuando ellos dicen que merece la pena de muerte es porque entienden que "Hijo de Dios" significa "igual al Padre". En el caso de san Pablo, que es autor de los escritos más antiguos del Nuevo Testamento, el título todavía no tiene el desarrollo que se encuentra en San Juan. Un ejemplo muy claro se encuentra en el saludo de la carta a los Romanos: " ... constituido Hijo de Dios con poder según el Espíritu santificador, por su resurrección de entre los muertos" (Rom 1,4). Este uso coincide con el que se ha indicado más arriba en Hch 13,32-33, que es el de asociar la condición de Hijo de Dios con la entronización junto al Padre a partir de la resurrección. Sin embargo, hay algunos textos en los escritos de san Pablo que parecen suponer una idea mucho más cercana a la de San Juan, aunque no desarrolla la idea. Por ejemplo: "Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer. .. " (Gal 4,4); "Lo que no podía hacer la Ley, reducida a la impotencia por la carne, Dios lo hizo, enviando a su propio Hijo, en una carne semejante a la del pecado ... " (Rom 8,3). En estos textos se ve que el título de Hijo se aplica a Jesús antes de su resurrección. Mucho más, dejan entrever que se le aplica antes de su presencia corporal en este mundo: "fue enviado", Queda claro que san Pablo no utiliza el título "Hijo" para referirse a Ja condición divina de Jesucristo (para eso recurrirá a otro título). En algunos textos refleja el uso muy antiguo del título para indicar la entronización de Jesús a la derecha del Padre en su resurrección, y en otros textos destaca de una manera especial su unión con el Padre: "El que no perdonó a su propio Hijo ... " (Rorn 8,32).

106

Scanned by CamScanner

b. Cristo Cristo es un nombre en castellano que reproduce el término griego 'Jristos, y esta palabra griega, a su vez, traduce el hebreo 'masiah' y e] arameo 'mesiha': Tanto el nombre griego como el hebreo/arameo significan lo mismo: "el que ha sido ungido, el que ha sido frotado con aceite". Por eso, decir Cristo o decir Mesías es exactamente lo mismo. Este gesto de ungir con aceite proviene de las culturas antiguas: cuando una persona era investida para una función especial se derramaba sobre ella aceite perfumado. Este rito o gesto simbolizaba que quien era ungido con aceite poseía una capacidad especial que los otros no compartían. Así como el aceite penetra la piel y ya no se puede quitar, la investidura que recibía el ungido quedaba adherida de tal forma a su persona que ya nadie podía arrebatársela. Originalmente la unción competía solamente a los reyes. De ahí que el título de "ungido" fuera equivalente al de "rey". Así se ve en algunos textos del Antiguo Testamento como l Sarn 24,7-11; 26,9-16; Sal 89,39.52; etc. Más tarde se introdujo la costumbre de ungir también a los sacerdotes, como aparece en los documentos posteriores a la cautividad en Babilonia (Lev 8,30). A partir de ese momento, en la tradición Sacerdotal (P), también el sacerdote recibe el título de ungido: Lev 4,3-5; 21,10-12. En un texto del Tercer Isaías se habla de la unción en sentido metafórico cuando se habla de la vocación profética. En este caso, ya no es una unción con aceite sino con el Espíritu Santo: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido ... " (Is 61,1). Hacia la época del Nuevo Testamento, en la tradición judía el título se aplicó de una manera especial al Rey que debía ocupar el trono de Jerusalén. Cuando el pueblo perdió su independencia y quedó dominado por reyes de otras naciones, se hizo fuerte la esperanza en la venida de un "ungido". Como se esperaba que un descendiente de David volviera a ocupar el trono y restableciera el reino de Israel, este príncipe era designado con el título de "ungido" (=Mesías, Cristo). En su predicación, Jesús nunca se aplicó este título, y cuando otros se lo aplicaron, Él los hizo calJar: "Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?' Pedro respondió: 'Tú eres el Mesías' Jesús les ordenó terminantemente que no dijeran nada acerca de Él" (Me 8,29~30). Es explicable la actitud de Jesús, porque en el sentir de ese tiempo, el título "Mesías= Ungido" tenía diferentes connotaciones cargadas de nacionalismo y contenido político. Se esperaba que "el Ungido(= Mesías)" viniera a restaurar el reino de Israel

107

Scanned by CamScanner

El título "Mesías= Ungido" sólo se aplica a Jesús en la etapa posterior a la pascua. porque aparece con un nuevo contenido. Es la entronización real de Jesús, pero no en el trono de Jerusalén. sino en el trono celestial "a la derecha del Padre". El día de Pentecostés. Pedro dijo a los israelitas: "Todo el pueblo de Israel debe reconocer que a ese Jesús que ustedes crucificaron. Dios lo ha hecho Señor y Mesías" (Hch 2,36). El título "Mesías" se desprende de lo terrenal, político, nacionalista para ser referido a la entronización celestial. A partir de ese momento es el Ungido, el Mesías. Para los cristianos. Cristo o Mesías tiene un sentido nuevo: el Mesías-Cristo para el Nuevo Testamento tiene las resonancias de la glorificación pascual a la derecha del Padre. San Pablo constantemente aplica a Jesús el título "Cristo", que pasa a ser como el nombre propio del Señor resucitado. En las canas paulinas. el nombre "Jesús" aparece 213 veces, mientras que "Cristo" está 379

veces." Para comprender mejor el pensamiento de san Pablo es conveniente observar un aspecto de la concepción mesiánica que existía en aJgunas corrientes del pueblo judío y que apareció en la última etapa después de la cautividad. En este caso el Mesías no era contemplado como individuo sino que tenía un sentido colectivo, era una figura colectiva: cuando desapareció la monarquía y no había indicios de que pudiera resurgir la dinastía de David, no se perdió la esperanza en la restauración, pero ya no se habló de un Mesías sino de un pueblo mesiánico. Esta corriente respondía a la apocalíptica inspirada en la visión de Dn 7, en la que aparecen cuatro bestias que salen del mar y que representan a los grandes reinos que oprimieron a los judíos: Babilonia, los Medos, los Persas y los Griegos. En la visión, las cuatro bestias son arrojadas al abismo y en lugar de ellas viene una nueva figura "como un Hijo de hombre ... y a él le es dado el dominio. la gloria y el reino, y lo sirvieron todos los pueblos, naciones y lenguas. Su dominio es un dominio eterno, que no pasará y su reino no será destruido" (Dn 7, 13-14). La expresión 'hijo de hombre' es una forma de decir semítica equivalente a 'un ser humano'. El vidente pide una aclaración de la visión (v. l6). Se Je responde que las cuatro bestias espantosas son cuatro reinos, y que el reino final, que no tiene figura de bestia sino de ser humano (es "como un Hijo del hombre") es el pueblo de los santos del Altísimo: "la realeza, el dominio y la grandeza de todos los reinos bajo el ciclo serán entregados al pueblo de los

50. Excluyendo Heb, según M.

Üt;ERRA GóMEZ.

El Idioma del Nuevo Tes/amento.

Aldecoa. Burgos 1971.

108 Scanned by CamScanner

Santos del Altísimo. Su reino es un reino eterno, y todos los imperios Jo servirán y le obedecerán" (Dn 7 ,27). Queda claro entonces que la figura del Hijo de hombre, en el libro de Daniel. no se refiere a un individuo, a una persona, sino que es colectiva, es el Reino final, escatológico, de los santos. En este libro 'el hijo del hombre· todavía no es un título, sino simplemente una comparación: "alguien como un hijo de hombre ... ''. Pero en el apócrifo judío "Libro de las Parábolas de Enoch" (caps. 46-48), que posiblemente pertenezca al siglo I d.C., el título "Hijo del hombre" se refiere a un individuo y aparece identificado con el Mesías. Otro apócrifo judío que puede pertenecer a la misma época, el •. IV libro de Esdras" (caps. l l-13), describe la venida del Mesías con textos extraídos de la visión de Dn 7. Estos textos evidencian que en cierto momento del desarrollo de la concepción mesiánica del judaísmo, y dentro de algunos círculos. se tendió a fundir en un mismo concepto la figura personal del Mesías y la idea del reino mesiánico. 'Cristo - Mesías", en los escritos de san Pablo, tiene reflejos de la dimensión social que aparecía en aquellas corrientes del judaísmo: "Así como el cuerpo tiene muchos miembros. y sin embargo, es uno, y estos miembros, a pesar de ser 11111c/ros, 110 [arman si110 un solo cuerpo, así también sucede co11 Cristo. Porque todos hemos sido bautizados en ~írilll para fonnar 1111 solo Cuerpo... " ( JCor 12,12-13; ver

=-:

Polemizando con los corintios por el tema de los carismas, san Pablo introduce por primera vez la figura del cuerpo: la comunidad como cuerpo de Cristo. Esta misma comparación es recomadn en la carta a los Romanos cuando trata de las tareas que cada uno cumple en la comunidad, pero con una diferencia: mientras que en l Cor destaca cómo todos forman el cuerpo de Cristo ("Ustedes son el cuerpo de Cristo" 1 Cor 12,27), en Rom pone en primer plano la dependencia de cada uno con respecto u los demás ("Somos miembros los unos de los otros" Rom 12,5). Para referirse a Jesucristo unido con toda la comunidad en un solo cuerpo, san Pablo recurre al título 'Cristo'. Cristo es un cuerpo que tiene muchos miembros. El título Cristo dice lo mismo que Hijo de Dios (el Mesías glorificado a la derecha del Padre) pero agrega la referencia a la comunidad. De la elaboración de este concepto se derivará la importancia de 'ser de Cristo'. de estar 'en Cristo'. de 'estar bautizados (sumergidos) en Cristo'. Cristo es una rcnlidad individual. Jesús muerto y resucitado. Ju 109

Scanned by CamScanner

persona glorificada y sentada a la derecha del Padre; al mismo tiempo está la referencia a los miembros, es un espacio salvéfico que contiene a todos los creyentes.

G - De los títulos mencionados hasta aquí, ninguno alude explícitamente a la condición divina de Jesucristo: esto se da en el título "Señor". Entre la ~designaba como'se1tores' a los dioses (ver lCor 8,5-6);~ título se utilizaba también para referirse a la condición divina que tenía el ~ (Hch 25,26). Ya se ha dicho más arriba que Domiciano se hacía llamar "Dios y Señor". Algunos han pensado y propuesto que el título "Señor", en los escritos de san Pablo, debe ser entendido con este trasfondo y como una polémica con los paganos.

-

t

----

Pero en el mundo judío helenista, del cual provenía y en el que se movía san Pablo, era - sobre todo - un título para designar a Dios. En el mundo judío del Antiguo Testamento el nombre de YHWH es un nombre personal de Dios, pero como el tercer mandamiento ordena "no tomar el nombre de YHWH en vano", a partir de cierta época un cumplimiento escrupuloso llevó a que se dejara de pronunciar el nombre divino, y en los últimos libros de la época de] Antiguo Testamento ya no aparece el nombre de YHWH. Este fue reemplazado por otros nombres o títulos (El Bendito, el Ciclo, el Nombre, el Señor...). El más utilizado es "El Señor''. Los judíos que tradujeron al griego los libros del Antiguo Testamento (los LXX), no reemplazaron el nombre de YH\VH con ningún nombre griego, ni tampoco lo escribieron con letras griegas, sino que dejaron el nombre con letras hebreas.51 Pero por autores judíos de la época del Nuevo Testamento se sabe gue en la lecturn, al enconLrar el nombre YH\iVH. pronunciaban "Adonai" = nuestro Señor. Así siguen haciendo los judíos hasta el día de hov, La traducción de la Biblia al latín (la \/u/gata hecha por san Jerónimo si ue la misma rc0la. Donde el texto del Antiguo Testamento dice YHWI-1, san Jerónimo tradujo "Dómirws". En la Iglesia Católica este uso se sigue manteniendo en la liturgia, donde en las lecturas bíblicas y en el canto de los Salmos nunca se dice \Yahv~h\ sino que se lo reemplaza por "el Se11or".

51. Los manuscritos de LXX tienen "Señor" en los lugares donde el Antiguo Testamento dice YHWH, pero se trata de copias hechas por cristianos.

110

Scanned by CamScanner

~ En el Nu_{?~O Testamento, cada vez-que se reproducen citas del Antiguo en las que aparece el nombre ~HWH, }ste es reemplazado por "Kyrios" ="Señor". Pueden compararse ,_

- :-.;.:-f.. MtMt 4,7 3,3 con Is 40,3 con Dt 6,16 [_ Mt 4, 10 con Dt 6,13; etc. San Pablo, con frecuencia, toma textos del Antiguo Testamento en los que "Señor" se refiere a Dios: lCor 2,16; 3,20; 10,26; 14,21; etc. Pero es interesante ver cómo, en ciertos casos, aplica a Jesús textos del Antiguo Testamento en el que 'Señor' se refiere indudablemente a YHWH: "Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor... serás salvo ... Así lo afirma la Escritura: ... 'Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará'" (RonL._ San _I>a~lo h~ce depender la salvación de los cristianos de la invocación del nombre de 'Señor' aplicado a Jesús, y lo afinna porque así lo '3 S · lee en la Escritur~Sin embargo, el texto referido dice: "Todo el que invo' que el nombre de YHWH se salvará" (Jl 3,5). Es indudable que san Pablo quiere indicar, con el título 'Señor', que Jesús debe ser invocado con el mismo nombre que le corresponde a YHWH. Igualmente "el día de YHWH" del Antiguo Testamento es aplicado al "día del Señor", el del retorno de Jesucristo ( 1 Tes 5,2; ver también 2Tes 2,2). De esta forma pone a los lectores en camino para lleguen a confesar la condición divina de Jesús. Por esa razón(~an Pablo afinna que para aplicar el título 'Señor' a Jesús se necesita la asistencia del Espíritu Santo. No se trata simplemente t · d ecrr: . 'J esus ' es e 1 S enor - ' , si· no est á )1,w de un título de cortesía: "Nadie ___________ _.... !puede ~---------------~ J. 1 impulsado por el Espíritu Santo" (1 Cor 12,3). 1 Una invocación de estilo litúrgico, dirigida a Jesucristo y conservada 52 por san Pablo (1 Cor 16,22), está en lengua aramea: Maranatha. Este dato indica que no tien~ su o.d_g~san Pablo (qu~ escribe en griego) sino que la ha recibido de la comunidad judeo-cristiana anterior a él. En esta invo~ación se apli~a a Jesús el-título divino "Señor" (Maran), conocido por

10..2.J1.).

otras plegarias arameas para invocar a D1os.'

3

52. En los manuscritos antiguos no se ponía espacio de separación entre las palabras. ~!1a!_hp 9_n_go~).~bras, y según se las divida pueden tener distinto sentido: 2 Maran atha está en indicativo y sería "el Señor viene" (presente), o "el Señor ha venido" (perfecto). Marana tha está en vocativo v sería "¡Ven Señor!" . 53. Esta invocación ha sido conservada también por el autor del Apocalipsis (~2,20), pero esta vez en lengua griega. por lo que alli no se da el problema de las distmtas lecturas, y es claro que está en imperativo, o mis bien una súplica, como corresponde al estilo apocalíptico: "¡Ven. Señor Jesús!".

.

111

Scanned by CamScanner

~

'}n~ ·,) /)_p"0'º /

~

En la Carta a los Filipenses,ian Pablo recoge un himno de otro autor (el vocabulario y el esquema teológico no es paulino, tiene un tinte más bien joánico). En este him.1J.o_s~ comienza diciendo ue Cristo Jesús "estaba en la forma de Dios'Í (Fil 2,6). Algunos autores entienden que "estar en la fonna de Dios'' es u1ia·clara réferencia a la condición divina de Cristo. En este versículo se indicaría la pre-existencia, en la que Cristo tenía la gloria que corresponde a la divinidad. Sin embargo se despojó de esa gloria (no de la divinidad) para presentarse como servidor obediente hasta la muerte. Pero otros autores sostienen que cuando este texto dice que Jesús "estaba en la forma de Dios·· no se refiere a la pre-existencia sino a la historia terrenal de Jesús: El. como Adán, era imagen y semejanza de Dios (Gen l,27). pero mientras Adán perdió esta condición por la desobediencia, Cristo "fue obediente hasta la muerte". Ambas interpretaciones son posibles, pero la primera parece más convincente. El himno continúa diciendo que por su obediencia, Jesús recibió "el nombre que está por encima de todo nombre", lo cual indica que es el nombre divino, y concluye con el título de 'Señor', ante el cual debe doblar sus roclil las: " ... todo lo que hay en el cielo. en la tierra y en los abismos, y toda lengua proclame para gloria de Dios Padre: 'Jesucristo es el Señor"' (Fil 2, 11 ). Este texto final es una re-elaboración de un himno del Déutcrolsalas, por lo que es indudable que 'Señor' está reemplazando a YH\VH: "Ante mí se doblará toda rodilla, toda lengua jurará por mí. diciendo: 'Sólo en YHWH (en el Señor¡ están los actos de justicia ... " (Is 45,23). En los textos paulinos el título 'Señor' viene acompañado normalmente por el posesivo 'nuestro' C'mi Señor" sólo en Fil 3,8). Este uso expresa el aspecto 'eclesial' del título, la referencia a la comunidad y el señorío de Cristo sobre tocios los creyentes. En Rom l4.8-9 se proclama

En I Cor 16,22 está en el contexto de una amcnnzn, porque invoco In meldición sobre los que 110 aman n Jesucristo. En un escrito de In iglesia primitiva llnmndo "Didajé", lo misma expresión nrnrncn aparece en el contexto de ln celebración eucarlsticn: "El que sea santo, que se acerque. El que no lo sen, que haga penitencio. Maranathá. Amén" (X, 6). En ambos casos se destaca el 10110 nmcna1.;1ntc y por lo tanto se deberán entender en el presente del indicativo: "[Miren que el Señor viene!". Entre las aclamaciones para el momento de In consagración eucarística propuesras por la liturgia actual. una ele ellas reproduce el texto de I Cor 16,22 ("Anuncinn,os tu muerte ... hasta que vengas"). pero la versión custellnnn trnduce las pulubras finales como Apc 22.20 (la expresión Marana tlta en vocativo: "¡ Ven, Señor Jesús!"). La combinación no parece correcta. Hnbrln que traducir el texto de I Cor como está en el original latino. o poner sólo unu aclnrnnción equivalente al Muran atha, que en ese momento, inmediatamente después de la consagrnción cucarísticu. no deberla ser el deseo de que el Señor venga ("¡Ven ... l"), sino la alegre const:)t~1ción de su prcsc11cia: el Señor acabo de hacerse presente en las especies eucartsucus: "[El Señor ha v~nido!".

112

Scanned by CamScanner

solemnemente que el señorío de Cristo se extiende sobre vivos y muertos, un dominio que indudablemente pertenece sólo a Dios.

Se podría preguntar si san Pablo, que utiliza el título "Señor" para inqicar_ ~e_J~~lÍS tiene condición divina, no llama alguna vez a Jesucristo con el nombre "Dios". Esto no parece probable, porque los cristianos de la ép_o.c.a de san Pablo entendían que Dios es el nombre del Padre (ver Rom 1,7; 16,27; lCor 1,3; 2Cor 1,2; etc.). La Iglesia necesitó mucho tiempo para llegar a expresar lo que hoy se llama "la Trinidad". Un solo texto parece introducir el título "Dios" como aplicado a Jesucristo. Pero no es muy claro, y por lo general los comentaristas no lo interpretan de esa forma o por lo menos lo afirman como dudoso. San Pablo, refiriéndose a los privilegios del pueblo de Israel, d.ice: "A ellos pertenecen también los patriarcas, y de ellos descien9_e Cristo seg-ún sÜ · · {; c..9ndic_ip_n _humana, el cual está por encima de todo, Dios bendito eterna- - 0 ~_en_te. Amén" (Rom 9,5)~ Como los manuscritos más antiguos no tienen signos de puntuación, estos deben ser colocados por los traductores modernos. Y en este caso se presentan distintas posibilidades. Se puede decir que antes del nombre "Dios" no hay un punto, y entonces este título se refiere a Cristo:" ... de ellos desciende Cristo ... que está por encima de todo, Dios bendito eternamente". Pero también se podría poner un punto y sobrentender el verbo 'ser' en la última frase. Y entonces el texto diría: " ... de ellos desciende Cristo ... que está por encima de todo. Dios (sea) bendito por los siglos". Como san Pablo, en ningún otro momento llama a Jesucristo con el nombre "Dios", parecería que esta seria la traducción más coherente con el pensamiento de san Pablo. En las cartas que dependen de la _t~í~_i_ón_e.~ulina, el nombre ''Dios" se ené~eñtrauna sola vez como posiblemente aplicado a Jesús. En la carca a Tito, se dice: " ... aguardamos la feliz esperanza y la manifestación de l~---gloria de nuestro gran Dios y Salvador, Cristo Jesús" (Tt 2, 13). Algunos dicen que se podría traducir: " ... de nuestro gran Dios, y del Salvador Cristo Jesús", como en las otras carlas. Pao la carta a Tit.9~enece _a_l~--~js_f!.l.~~P.º~~-e.n q!:l:c se e~~~j~ió_~I ~v~_g~_li~~~_?an_Jua[! (últimos años del siglo I o primeros del siglo II). En el Evangelio de san Juan ya se ap_lica a Jesús el nombre "Dios", de modo que es posible que aquí también se pueda entender de la misma rñ. .anera~-------·

113 Scanned by CamScanner

\~·J

d. Salvador

//

Este título es utilizado una sola vez por san Pablo. Pero se añade aquí porque está relacionado con los términos 'salvación' y 'salvar', que aparecen con frecuencia. "Nosotros somos ciudadanos del cielo, y esperamos ardientemente que venga de allí como Salvador (Sátér) el Señor Jesucristo. Él transformará nuestro pobre cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glorioso, con el poder que tiene para poner todas las cosas bajo su dominio" (Fil 3,20-21).

Llama la atención que el título 'Salvador' corresponde a una función futura de Jesucristo ("esperamos como Salvador"). Está relacionada con la resurrección de los cuerpos. La salvación aún no se ha realizado, sino que es vista como cercana (Rom 13, 11 ). Esto corresponde al uso habitual de san Pablo, que siempre distingue entre la 'justificación', que ya es un hecho pasado, y la salvación, que todavía no se ha realizado porque incluye - como se acaba de decir - la resurrección de los cuerpos: "Fuimos justificados por su sangre ... seremos salvados por su vida" ( Rom 5, 9-1 O). " ... gemimos interiormente anhelando que se realice la redención de nuestro cuerpo. Porque solamente en esperanza estamos salvados" (Rom 8,23-24).

La justificación, ya realizada, depende solamente del acto de fe: en cambio la salvación está en función de actos realizados después de la justificación, en este caso de la confesión: "Con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con la boca se confiesa para obtener la salvación" (Rom 10,10). Esta concepción de la salvación como un hecho que se refiere al futuro y que es objeto de nuestra esperanza es tratada de otra manera por las cartas déutero-paulinas, para las cuales la salvación es un hecho ya realizado: " ... cuando estábamos muertos a causa de nuestros pecados, nos hizo revivir con Cristo - ¡ustedes han sido salvados gratuitamente! _ y con Cristo Jesús nos resucitó y nos hizo reinar con Él en el cielo" (Ef 2,5-6).

114

Scanned by CamScanner

2. La muerte y la resurrección del Señor

Pablo concentra toda su teología en la muerte y resurrección del Señor, a tal punto que deja de lado lo que Cristo ha hecho anteriormente como ser su predicación sobre el Reino, los hechos de su vicia pública. los milagros, etc. No es porque los ignore. En muchos textos se puede percibir que conoce tradiciones de hechos y palabras de Jesús. Pero el objeto de su atención será siempre la muerte y la resurrección de Jesús. porque este es 1 contenido del kérygma predicado en la Iglesia primitiva: ICor 15,3-5. La única excepción notable será el relato de la última cena que se conserva en 1 Cor lJ ,23-25. Si bien es cierto gue muerte y resurrección del Señor constituyen una unidad (el misterio pascual), san Pablo pone un acento más destacado obre la resurrección, por encima de la muerte. Así se podrá encontrar una afirmación como esta: "Cristo murió por nuestros pecados ... pero si Cristo no resucitó, la fe de ustedes es inútil y sus pecados no han sido perdonados" (lCor 15,3.17). En un texto de la carta a los Romanos coloca la fe en la resurrección de Cristo como condición para la salvación, y no menciona la fe en la muerte redentora, como se habría esperado: ·'Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvado" (Rorn 10,9). Esto se explica porque lo que Pablo tiene en el centro de su predicación es la nueva suuación del hombre a partir del acto redentor de Cristo: la participación en su vida divina. Si en algún momento reduce su predicación a la muerte del Señor (" ... predicamos a un Cristo crucificado ... " l Cor l,23), esca concentración puede enr~nderse como una exigencia provocada por la situación de los corintios destinatarios de la Carta, que parecen haber olvidado el aspecto doloroso del misterio pascual. La muerte de Cristo en la cruz es mencionada siempre en relación con los beneficiarios de esa muerte. La fórmula usada preferencialrnente por san Pablo cuando habla de la muerte de Cristo en la cruz es "a favor de ... "(en griego: yper), indicando de esta forma los beneficiarios de su entrega, sin aludir de ninguna manera a una idea de castigo de Dios que hubiera hecho caer sobre Jesús. Se entiende que murió a favor de los hombres: "murió por nuestros pecados" (LCor 15,3), "por nosotros" (Rom 5,8~ 8,31-32; lTcs 5,10; etc.), .. por ustedes" (lCor 1.13), "por todos" (2Cor 5,15), etc.

115 Scanned by CamScanner

En un texto san Pablo dice que los beneficiados por la obra reden.r. " mue h os (''po ll ot'") tora de Cristo son "muchos": por el pecado de Adán

mueren, y el don de la gracia de Jesucristo se desborda sobre muchos ("polloi") (Rom 5, L5). A los lectores en lenguas modernas esto puede crearles confusión, porque en estas lenguas -en castellano, por ejernplo-, "muchos" puede significar una gran cantidad, pero no todos. No es así en hebreo, lengua en la que el término "muchos" equivale a "todos" cuando estos "todos" no son unos pocos sino "una multitud". Se puede ver claramente en el texto aludido de san Pablo, en el que explica lo que acaba de utilizar la palabra "muchos", vuelve a repetir la misma idea y cambia la palabra "muchos" por la palabra "todos": el pecado de Adán fue causa de condenación para todos ("eis pánias"), y la obra de justicia de Jesús fue causa de justificación para todos ("eis pántas"), (Rom 5,18). "Como en Adán todos ("pántes") mueren, así en Cristo todos ("pántes") son vivificados" (l Cor 15,22). Cristo murió por todos ("hyper pánton") (2Cor 5,14-15). Esta interpretación de la muerte de Cristo a favor de los hombres no es original de san Pablo, sino que la recibió del kérygma de la comunidad primitiva ("!o que yo recibí"): "Les he transmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por ()íper) nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura" (lCor 15,3). La fórmula del kérygma tradicional: "murió por nuestros pecados", fue leída y expresada por Pablo a la luz de un texto del Antiguo Testamento. Pablo refiere la muerte de Cristo utilizando una frase del libro de Jsaías: "fue entregado por causa de nuestras transgresiones" (Rom 4,25 = Is 53, l 2 LXX). Es una referencia al "Servidor de YHWH", que murió por los pecados deJ pueblo. No es un simple cambio de vocabulario, sino una interpretación de la muerte de Cristo a la luz de aquel texto del Antiguo Testamento. Siguiendo el texto del Antiguo Testamento, san Pablo interpreta la muerte de Cristo com~ una "entrega". Este término "entregar" aparece luego en muchos lugares del Nuevo Testamento con referencia a la muerte de Cristo ("Él se entregó", "el Padre lo entregó ... ", etc.) y refleja siempre el mismo trasfondo. San Pablo agrega claramente que Cristo se entregó por amor: "me amó y se entregó por mí" (Gal 2,20). La entrega de Cristo expresa el amor de Dios por todos los seres humanos. Nadie ni nada pueden separar a los seres humanos de ese amor de Dios expresado en Jesucristo (Rom 8 3839). El Señor ama a los seres humanos y su amor también los salva de la muerte: " ... tanto en la vida como en la muerte pertenecemos al Señor.

116

Scanned by CamScanner

Porque Cristo murió y volvió a la vida para ser Señor de los vivos y de los

muertos" (Rom 14,8-9). En la carta a los gálatas indica. además de los beneficiarios, la fina1idad de esa entrega: "se entregó por (jper) nuestros pecados para librarnos de este mundo perverso" (Gal 1,4). Al mencionar "este mundo" está suponiendo la concepción rabínica de "los dos mundos": el "mundo este" que todavía no es reino de Dios y está bajo el poder deJ pecado, y el "mundo que viene", que será el mundo renovado por el Mesías en el futuro y en el cual reinará Dios haciendo su voluntad. Más allá de lo que el acto redentor de Cristo realiza en el hombre liberándolo del pecado y conduciéndolo a la participación de la gloria, este enunciado apunta a un aspecto social: el mundo actual se encuentra en una situación de "perversión" que aflige y daña al ser humano. La redención "libera" al hombre de este estado de cosas que produce el pecado en el mundo. En la mayoría de los casos, san Pablo se refiere a la muerte del Señor especificando que se produjo en una cruz (staurás) (ICor 1,17-18; Gal 5,11; 6,12.14; Fil 2,8; 3,18; ver también Ef2,16; Col 1,20; 2,14). Pero en Gal 3,13 torna en su lugar la expresión "leño, madera, árbol" (xylon), que también es usada en el libro de los Hechos (5,30; 10,39; 13,29; 16.24) y en l Pe 2,24. Esta opción se entiende porque en Gal 3, 13 se está refiriendo a Dt 21,22-23 LXX: "es una maldición ... el que está colgado de un árbol (xjlon)". De esta manera san Pablo ofrece una interpretación de la muerte de Cristo relacionándola con el texto de Deuteronomio: Cristo, colgado "del madero" asumió la maldición que pesaba sobre todos los transgresores de la Ley ( .. Maldito todo aquel que no cumple fielmente todo lo que está escrito en el libro de la Ley" Gal 3, l O/De 27 ,26; ''Él mismo nos liberó de la maldición de la Ley haciéndose maldición por (yper) todos nosotros" Gal 3, 13 ). s,i El texto del Deuteronomio dice q uc el colgado del árbol es un "maldito de Dios", pero san Pablo omite esta cláusula, con lo que no dice que Cristo haya sido objeto de la maldición del Padre. sino que apunta más bien hacia la condena que los hombres aplicaron al Señor: Cristo aceptó ser contado entre los delincuentes condenados, y esta entrega fue un beneficio (yper) para todos nosotros. EJ kérygma primitivo, además de contener la afirmación de la muerte de Cristo por los pecados de los hombres, incluía la confesión de la

54. Los Testigos de Jehová. que no aceptan el signo de la cruz, se apoyan en estos textos del Nuevo Testamento en los que aparece el término "madero" para negar que Cristo haya muerto en la cruz. En la Biblia publicada por ellos, In palabra "Cruz" (staurós) es traducida siempre por "madero del tom,ento".

117

Scanned by CamScanner

resurrección: "resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura" (1 Cor l5.3). De la muerte se dice que fue "por nuestros pecados", pero sin embargo, de la resurrección sólo se afirma que sucedió de acuerdo con las Escrituras. Cuando san Pablo expone su propio kérygma, introduce el aspecto

salvífica de la resurrección: '' ... fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación" (Rom 4,25). La resurrección no es sólo un hecho sucedido "según las Escrituras" ( lCor 15,3), sino que sucede "para nuestra justificación". Se ve así que la fuerza de la resurrección es la que saca al hombre de sus pecados y Jo hace justo. Este acento en la resurrección de Cristo es un aspecto característico de la teología paulína. La resurrección de Cristo es presentada como la primera de una serie, el primer eslabón de una cadena. San Pablo la designa como 'las primicias', es decir como las primeras espigas, los primeros frutos de una cosecha o los primeros nacidos del ganado (Ex 34,19: Dt 26,1-2) que eran presentados sobre el altar, y representaban y santificaban a todo el ganado o a toda la cosecha aún por realizar. La resurrección de Cristo afecta también a todos: "Cristo resucitó de entre los muertos, las primicias de los que durmieron. Porque la muerte vino al mundo por medio de un hombre, y también por medio de un hombre viene la resurrección. En efecto, así como todos mueren en Adán, así también todos revivirán en Cristo" (l Cor 15,20-22), La incidencia en los creyentes es expresada de diversas maneras: así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una vida nueva" ( Rom 6,4 ). "Si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús habita en ustedes. el que resucitó a Cristo Jesús también dará vida a sus cuerpos mortales, por medio del mismo Espíritu que habita

e11

ustedes" ( Rom 8,J J ).

"Dios, que resucitó al Señor, nos resucitará también a nosotros con su fuerza" (}Cor 6.14). "Es cierto que Él fue crucificado en raz.6n de

s11

debilidad, pero vive

por la fuerza de Dios. Así también nosotros participamos de Sil debilidad, pero viviremos con él por la fuerza de Dios ... " ( 2Cor 13.4).

Adviértase en estos textos reproducidos cómo es designado el poder de Dios que resucitó a Jesús: Gloria del Padre (Rorn 6.4), Espíritu de Dios (Rorn 8, 11 ), fuerza de Dios ( J Cor 6, J 4: 2Cor 13.4 ). Esta Gloria. Espíritu. Fuerza, vivifica al cuerpo de Cristo muerto y lo resucita. y al mismo tiempo garantiza la resurrección de los creyentes porque son miembros de ese mismo cuerpo de Cristo.

118

Scanned by CamScanner

El tema particular de la resurrección de los creyentes será tratado con mayor detención en el punto dedicado a "La Escatología".

3. La justificación y sus efectos

-

-

El hombre moderno asocia la idea de justicia con el pensamiento griego, y por eso se habla de justicia vindicativa, de justicia social, de justicia penal, etc. Pero en la Biblia no es exactamente así. Los traductores de LXX recurrieron a la palabra griega 'tlikaiosyne' (justicia) para traducir - entre otros - los conceptos hebreos 'tsédeq' y 'tsedaqáh': Estos conceptos se usan con diferentes sentidos en el Antiguo Testamento. 1) En el libro del Deuteronomio la "justicia" consiste en cumplir los mandamientos: "Yahveli nos ordenó practicar todos estos preceptos y temerlo a Él, para que siempre fuéramos Jelices y para conservamos la vida, como ahora sucede. Y ésta será nuestra tsedaqáh: observar y poner e11 práctica rodos estos mandamientos delante de YHWH, nuestro Dios, como Él 110s ordenó" (DI 6,24-25).

Para traducir tsedaqáli en este último versículo, los traductores LXX recurrieron a la palabra griega dikatosyne. que se traduce 'justicia'. y así aparece en todas las Biblias antiguas y modernas. Por lo que se ve que el concepto bíblico de 'justicia' está asociado al hacer lo que está mandado en la Ley. De ahí que la persona que practica la 'justicia· cumpliendo todos los mandamientos y preceptos de la Ley es el "justo". Es verdad que algunos israelitas piadosos, que se esforzaban por observar la Ley y se reconocían 'justos', esperaban, como el fariseo de la parábola de Le 18,9-14, que Dios les retribuyera por el cumplimiento de los mandamientos y preceptos. Así lo expresa el salmista: "YHWH me recompensó por mi jusücta ( k'tsidqi), me retribuyó por la inocencia de mis monos: porque seg uffielmente tos caminos de YHWH y no me aparré de mi Dios. huciendo el mal; ,·

Scanned by CamScanner

porque tengo presente todas sus decisiones y nunca me alejé de sus preceptos. Tuve ante Él una conducta irreprochable y me esforcé por no ofenderlo. YHWH me premió porque yo era justo (k'tsidqi) y mis manos eran inocentes a sus ojos" ( Sal 18,21-25 ).

Algunos podían llegar a pensar que el hombre llegaba a ser justo por el cumplimiento de la Ley, y podían decir que la Ley 'justifica (hace justo)' al hombre. Pero esos eran sólo casos excepcionales. Otro salmista se expresaba de manera diferente: "No llames a juicio a tu servidor, porque ningún ser viviente es justo (ycsdaq) en tu presencia" (Sal 143,2).

El profeta, por su parte, confiesa en nombre del pueblo: "Nos hemos convertido en una cosa impura, toda nuestra justicia (tsedaqáh) es como un trapo sucio" (Is 64,5).

Como se ha visto, en el pensamiento del judaísmo, el cumplimiento de la Ley no "hacía justo" al hombre, sino que se seguía del reconocimiento por parte del israelita de que Israel era el pueblo elegido. el pueblo que tenia el privilegio de la alianza, y por eso debía responder llevando una forma de vida acorde con esa elección. En el Antiguo Testamento existe también el concepto de 'justificar' con el significado de 'declarar justo'. Se refiere principalmente a la acción del juez, que examinando las causas debe declarar quién es justo, y quién es culpable (Dt 25,1). Pero también se tiene en vista la acción del juez corrupto que declara 'justo' al que en realidad es delincuente. De ahí que se prohíba :.1 los jueces justificar a los delincuentes: "No justificarás al delincuente" (Ex 23,7). "[Ay de los que ... justifican por soborno al culpable!" (Is 5,23). "Justificar al malvado y condenar al justo, son dos cosas que abomina YHWH" (Prov 17,15). En el Nuevo Testamento. el evangelio de san Mateo utiliza el término 'justicia' con e] sentido de "cumplir los mandamientos··. como se encuentra en el texto del Deuteronomio recién citado (Dt 6,25): "Felices los que tienen hambre y sed de justicia (de ser justos) ... los que son perseguidos por practicar la justicia ... " (Mt 5,6.1 O); "Si la justicia de ustedes no es superior a la 120

Scanned by CamScanner

de los escribas y fariseos ... " (Mt 5,20); "Tengan cuidado de no practicar su justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos ... por lo tanto, cuando des limosna ... cuando oren ... cuando ayunen ... " (Mt 6,1-2.5.16), etc. 2) Pero en el Antiguo Testamento también aparece el concepto de tsédeq y tsedaqáh con otro sentido. Principalmente en el Déutero-Isaías y en los

Salmos se encuentran casos en los que se habla de la 'justicia de Dios', justicia que se manifiesta en el obrar de Dios, que es el plan salvador de Dios, que consiste en salvar, proteger, perdonar, etc. Es decir, Dios es justo y manifiesta su justicia, la 'justicia de Dios' cuando hace aquello que ha prometido. Obsérvese, en estos textos que sirven de ejemplo, a) cómo 'justicia' aparece siempre en compañía de 'salvación' y a veces con el mismo sentido; b) aparecen en paralelo la justicia de los hombres (cumplimiento de los mandamientos) y la justicia de Dios (acto salvador); "Esc,íclrenmc, duros de corazán. ustedes, los que están lejos de la justicia: yo hago que se acerque mi justicia · ¡ella no está lejos.' - y mi salvación 110 tardará. Pondré la salvacián e11 Sián y mi esplendor será para Israel" (Is 46,/2-/3). ·· ... E11 un instante estará cerca mi justicia, mi salvaclán aparecerá como la lu; y mis brazos juzgarán a los pueblos; las costas lejanas esperan en tu! y ponen su esperanza e11 mi brazo ... Pero mi salvación permanecerá para siempre y

mi justicia 110 sucumbirá ... Pero mi justi-

cia permanece para siempre, y mi salvacián, por todas las generaciones" (Is 51,4-8). "As! habla YHWH: Observen el derecho y practiquen la justicia. porque muy pronto llegará mi salvación y ya está por revelarse mi justicia" (Is 56,I). "Proclamé go~o.\·a111,·111e

111 justicia

e11 la gran asamblea. ,w, 110 man-

tuve cerrados mis labios, 111 sabes, YH\\lfl. No escondí t11 justicia dentro de mí, proclamé tu fidetidad )' '" salvacián, y no oculté a la gran asamblea tu amor y tu jidel idad" ( Sal 40, I 0-1 I ). "Por tu justicia. librame y rescátame, inclina tu oído hacia mí, y sálvame vación

Mi boca anunciará incesantemente tus actos de justicia y sal" (Sal 71.2./5).

En san Pablo se encuentran los dos sentidos. pero con la particularidad que deja de lado la justicia como práctica de los mandamientos para

apoyarse solamente en la justicia como acción de Dios:

121

Scanned by CamScanner

"Todo lo que hasta ahora consideraba una ganancia, lo tengo por pérdida. a causa de Cristo. Más aún, todo me parece una desventaja comparado con el inapreciable conocimiento de Cristo Jesús, mi

Señor. Por él, he sacrificado todas las cosas. a las que considero como desperdicio. con tal de ganar a Cristo y estar unido a él,

110

con mi

propia justicia - la que procede de la Ley - sino con aquella que nace de la fe en Cristo, la que viene de Dios y se funda

e11

la fe" ( Fil 3, 7-9 ).

San Pablo está de acuerdo con que la Ley es buena y viene de Dios, pero la debilidad de la carne está sometida a la fuerza del pecado, que impide obrar el bien y conduce al hombre a la muerte. Por esa razón todos los hombres, tanto los judíos como los paganos. están bajo el poder del pecado y son incapaces de alcanzar la justicia (ver Rom 7,14-24). Sólo queda lugar para que Dios manifieste su justicia perdonando al hombre, es decir, lo saque de su condición pecadora y lo haga justo. En consecuencia, cuando san Pablo habla de justificación, se refiere a la acción por la cual Dios hace justo aJ hombre. Pero - esto es Jo novedoso en el Apóstol - en esa justificación:



Dios no sólo declara justo aJ hombre. sino que lo hace justo, es decir, realiza una transformación en él.



Dios no exige previamente el cumplimiento de los mandamientos, sino que la justicia se obtiene por un acto gratuito de Dios, independientemente de la observancia de los mandamientos. Lo único que se exige es la fe.



La justificación que otorga Dios capacita al hombre para obrar bien.

En la Carta a los romanos, después de haber mostrado ampliamente cómo toda In humanidad. judíos y paganos, se encuentran bajo el pecado, concl uye fcl izmente: "Pero ahora . sin la Ley,

J(J

lta ma111festado la justicia de Dios atesti-

guada por la Ley y los Profetas: la justicia de Dios por la fe

e11

Jesucristo, para todos los que creen ... son j11srijicados gratuitamente por su gracia en virtud de la redención cumplidr, e11 Cristo Jesús" ( Rom 3,21-24 ). "EstimamO,\' que el hombre es [ustlficado por la [e, sin las obras de la Ley" ( Rom 3,28).

En esto consiste la Buena Noticia que san Pablo anuncia:

122 Scanned by CamScanner

.. En el Evangelio se revela la justicia de Dios. por la [e y para la fe"

(Rom 1.17).

Mucho se discute sobre lo que significan las "obras de la Ley" a las que se refiere Pablo en sus cartas. Con el presupuesto que tenían los anrizuos de que el judaísmo era una religión legalista, muchos pensaron que eran las leyes contenidas en el Antiguo Testamento, y que los judíos creían que bastaba su cumplimiento para ser gratos a los ojos de Dios. Hoy se ha comprobado con sólidos argumentos que el judaísmo de la época del Nuevo Testamento también era una religión de la fe. y que se estaba muy lejos de ser una religión legalista. Por eso algunos opinan que "las obras de la Ley" serían estas obras (circuncisión, sábado, comidas, pureza ... ) que se cumplían como respuesta a la elección de Dios y que distinguía a los judíos entre los otros pueblos. Los cristianos provenientes del judaísmo helenista querían mantener estas "obras de la Ley" que los mantenían separados de los demás hombres, pero estas son rechazadas por Pablo porque su observancia irnplica que los paganos deben hacerse judíos para poder ser cristianos. A los que se consideran justos porque observan las obras de la Ley, san Pablo les dice que si las cosas fueran así, entonces Cristo habría muerto en vano (Gal 2.21 ). ¿Para qué murió Cristo en la cruz. si el hombre puede ser justo cumpliendo estas obras? Por eso el Apóstol trata de apóstatas a los que piensan de esta manera (Gal 5,4): ellos suponen que la condición de "justos" no la reciben por la fe en Cristo sino por la observancia de las "obras de la Ley". En la condición en que se encuentra el ser humano, bajo el poder del pecado, todos son iguales. El judfo podía suponer que para alcanzar la salvación se encontraba en mejores condiciones porque poseía la Ley. Pero san Pablo dice que no hay diferencia entre el judío y el pagano porque la Ley por sí misma no puede otorgar la salvación. "El hombre es justificado por la fe, sin las obras de la Ley. ¿Acaso Dios es solamente el Dios de los judíos? ¿No lo es también de los paganos?" (Rorn 3,28-29; 10,12). Por eso san Pablo insiste en que ante la salvación también todos los seres humanos están en igualdad de condiciones porque Dios la otorga gratuitamente a todos. Los lectores judíos podían objetar que con este argumento san Pablo estaba contradiciendo las enseñanzas del Antiguo Testamento, porque hay textos en los que se dice que In Ley fue dada a los israelitas "para que vivan" (por ejemplo Dt 8.1). Por esa razón el Apóstol apela a argumentos extraídos de la Ley y tos Profetas para mostrar que en el Antiguo Testamento Dios otorgó la justificación independientemente de las obras 123

Scanned by CamScanner

de la Ley (ver Rom 3,21). En el libro de la Ley (Génesis) encuentra el caso de Abraham, que fue justificado por la fe (Gen 15,6) mucho antes de que existiera la Ley (Rom 4,9-12; Gal 3,6-9: 3,16- l 8).

También hay argumentos en los libros de los Profetas. En el Antiguo Testamento hebreo, el profeta Habacuc anuncia un oráculo recibido de Dios. en el cual se exhorta al pueblo a esperar pacientemente la intervención salvadora de Dios en un momento de confusión y angustia. Dios dice que "el justo vivirá por su fidelidad" (Hab 2,4). La versión griega LXX leyó este texto interpretando que la vida que se le prometía al justo no se apoyaba en la fidelidad del hombre sino en la fidelidad de Dios: "el justo vivirá por mi fidelidad". Finalmente san Pablo recurre a este texto, leyéndolo de una manera que ofrece una interpretación más cercana al origina) hebreo: "e] que es justo por la fe, vivirá" (Hab 2,4 = Gal 3, 11/Rom 1, 17). Desde el momento que la misma palabra se traduce por "fe" y "fidelidad", san Pablo ve en ese texto del Antiguo Testamento que se le promete la vida a quien es justo por tener fe (fidelidad). En este punto se toca una cuestión que en su momento fue muy debatida con los reformadores del siglo XVI: ¿qué es esta justificación que obra Dios en el hombre pecador? Algunos Reformadores tornaban el término 'justificar' en el sentido que tiene en el Antiguo Testamento cuando se dice que los jueces "no deben justificar al delincuente" (Ex 23,7; Is 5,23: Prov 17,15) e interpretaban que Dios no tomaba en cuenta los pecados del hombre y por lo tanto se trataba de algo semejante a una amnistía: el hombre era declarado justo, pero sin perder su condición de pecador. Pero los textos de san Pablo hablan de una verdadera santificación. Dios no sólo declara justo al pecador, sino que lo hace justo. En la carta a los Romanos san Pablo desgrana las consecuencias que se derivan de la justificación: "Justificados por la fe, estamos en pa; con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo" ( Rom 5. J ).

La ·usrjficación es tener la paz con Dios. Más adelante se expresa con el término reconciliac1011: • 1 siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más ahora que estamos reconciliados, seremos salvados por su vida" (Rorn 5.10). Reconciliar es "volver a conciliar". unir nuevamente algo que se ha dispersado (por ejemplo las personas, después que se ha destruido la amistad y el amor). La rcconciliación con Di.os es un concepto que aparece sólo en los libros griegos del Antiguo Testamento (Sir 22,22; 27,21; 2Mac i.s. 5.20: 7.33 y 8,29). Pero

124 Scanned by CamScanner

mientras el Antiguo Testamento dice que "Dios se reconcilia con el hombre", san Pablo invierte el orden y dice que el hombre es reconciliado con Dios ("Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo con Él... Déjense reconciliar con Dios" 2Cor 5.19.20). De esta forma destaca la iniciativa divina en el orden de la salvación del hombre. Se parte del hecho de que hay una separación de Dios, pero al expresarlo con la palabra enemigos (Rom 5, lO) se entiende que esta separación

implica un enfrentamiento. Esta enemistad no fue desde siempre (como podemos ver en el Génesis, en el relato de los orígenes) sino desde que se produce el pecado. Sin embargo la reconciliación da la posibilidad de volver a establecer la unión con Dios; la justicia, por lo tanto, es mucho más que lo simplemente exterior. De allí se siguen las consecuencias de la justificación, expresadas con el término "liberación"." La "libertad" o la "liberación" han pasado a ser conceptos claves en la teología de san Pablo. En su tiempo estos términos eran utilizados con distinto significado, según las diferentes corrientes filosóficas y políticas: •

en el orden político, los griegos llamaban •• libre" al ciudadano de la "polis", como opuesto al que era "esclavo". Con respecto a esto. san Pablo considera que un hombre puede ser esclavo y libre al mismo tiempo ( 1 Cor 7 ,22), una idea que ya existía en algunos filósofos (por ejemplo en Cicerón). Pero en el caso de san Pablo no era por su disposición interior, sino por su referencia a Cristo.



los cínicos se decían Libres porque no reconocían ningún "señor" humano. Se caracterizaban por desconocer y despreciar todas las leyes y normas (también las higiénicas y las convenciones sociales). Sin llegar a esos extremos, san Pablo utiliza argumentos semejantes a los de ellos cuando dice que el hombre es libre de comer carne sacrificada a los ídolos porque los dioses no existen ( l Cor 10,29).



los estoicos se decían libres porque disponían de sí mismos. Para ellos, todo Jo exterior, y también las pasiones, eran oprimentes y limitaban ]a libertad. Por eso se ejercitaban en la ascesis, por la

55.

Los términos "Libertad" (e/euJhería) y "liberar" (e/eulherein) y "libre"

(cléutheros) aparecen en el Nuevo Testamento pri.ncipa.lmcntc en los textos paulinos.

"Liberar" está 7 veces, de las cuales 5 están en las cartas paulinas (las otras dos veces en el ev. de Juan). "Libertad" está J J veces, de las cuales 7 pertenecen a las cartas paulinas (las otras cuatro veces en St y I-2Pe). "Libre" está 23 veces. 16
125 Scanned by CamScanner

que lograban el autodominio que les permitía ejercer la libre elección. Un pensamiento semejante aparece en san Pablo: la fuerza del pecado se aprovecha de la debilidad de la carne y limita al hombre en el ejercicio de su libertad. Pero ésta no se alcanza por un autodominio que se consigue mediante la práctica de la ascética, sino que es consecuencia de la justificación obrada por Dios. Cuando san Pablo habla de la libertad de la Ley no se refiere a la libertad absoluta sino a la nueva situación del cristiano bajo "la Ley del Espíritu". La libertad del pecado no es la consecuencia del autodominio, como en los estoicos. sino a la presencia del Espíritu. Además, en san Pablo aparecen los conceptos de libertad de la muerte y de la corrupción,

que pertenecen a la corriente apocalíptica: es el estado de los bienaventurados (por ejemplo el apócrifo "IV Esdras"). San Pablo relaciona la justificación con la redención: " ... son justificados ... en virtud de la redención cumplida en Cristo Jesús" (Rom 3,24). El título "Redentor" no aparece nunca en los escritos de san Pablo,56 y el término "redención" (apolytrosis) no es muy frecuente (sólo Rom 3,24: 8,23 y 1 Cor 1,30). Con este término se expresaba el acto por el que se liberaba un esclavo mediante un pago. Pero san Pablo y otros autores de su época lo utilizan en sentido metafórico para indicar sólo la acción de 'liberar', sin prestar atención al aspecto del pago: la justificación se explica de forma semejante a la liberación de un esclavo. Pero si san Pablo ha tomado el término apolytrosis de la traducción griega del Antiguo Testamento (LXX), en esa versión la palabra se utiliza para traducir un término hebreo que designa el acto por el cual una persona concurría para liberar a un familiar cercano caído en la esclavitud. 0 en la cárcel, o para vengar a un pariente asesinado (Lev 25.24.26.51-52; Num 35, 19.21 ). En el Déutcro-Isaías y en los Salmos aparece con frecuencia para describir la acción de Dios que va en auxilio del hombre. en especial cuando socorrió a los judíos cautivos en Babilonia y los liberó (Is 44,22; 52,3; Sal 34,23 Etc.). Dios fue su Redentor (Is 41, 14; 43, 14; 44,24; etc.). La primera consecuencia de la justificación es la liberación de la muerte (Rom 5,12-21). El hombre, separado de Dios a partir del pecado, se encuentra en una situación que e implica tener que morir. Creado por Dios para la inmortalidad, el hombre - por el pecado - perdió esta condición y está destinado a la muerte: "[Eres polvo, y al polvo volverás!" (Gen 3,19).

56. En el Nuevo Testamento el titulo "Redentor" aparece una sola vez, y no es aplicado a Dios o a Jesucristo. si110 a Moisés: Hch 7,35.

126

Scanned by CamScanner

Pablo reconoce esta situación de la humanidad: "Por un solo hombre el pecado entró en el mundo, y por el pecado la muerte, y así la muene pasó a todos los hombres, porque todos pecaron" (Rom 5.12). San Pablo está leyendo aquí el texto del Génesis, pero a la luz de una posterior tradición de tipo sapiencial: "Dios creó al hombre para que fuera incorruptible y lo hizo a imagen de su propia naturaleza. pero por la envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y los que pertenecen a él tienen que padecerla" (Sab 2,23-24). El texto del libro de la Sabiduría atribuye al diablo la entrada de la muerte al mundo. Otra tradición culpará a la mujer: "Por una mujer tuvo comienzo el pecado, y a causa de ella, todos morimos" (Sir 25,24). San Pablo, en cambio, hará caer el peso de la culpa en un hombre, que es Adán: "Si por la falta de uno solo reinó In muerte, con mucha más rozán vivirán y reinarán por medio de un solo hombre, Jesucristo. aquellos que Izan recibido abundantemente la gracia y el don de la justicia. Por consiguiente, así como In falta de uno solo causó la condenación de todos, también el acto de justicia de uno solo producirá para todos los hombres la justificación que conduce a la vida. Y de la misma manera que por la desobediencia de u11 solo hombre todos se convinieron en pecadores, también por la obediencia de 11110 solo, todos se convertirán en justos" (Rom 5. 17-19).

En estos textos san Pablo opone el hombre Adán (un solo hombre) y el hombre Jesucristo (un solo hombre). Apoyándose en ciertas corrientes de interpretación del Antiguo Testamento del helenismo de su tiempo, lee los relatos de los dos primeros capítulos del Génesis como referidos a la creación de dos hombres. El primero es el de Gen 1,26: es el hombre celestial, hecho a imagen y semejanza de Dios; el segundo es el de Gen '2,7: que es el hombre terrenal, hecho de barro, que se rebeló contra Dios y está destinado a la muerte. "Hay dos clases de hombres. el celestial y el terrenal. El celestial. que fue creado 'a imagen de Dios' no tiene nada en común con la materia corruptible y terrenal. En cambio el hombre terrenal fue hecho de la materia inconsistente que él llama 'polvo'. Por

esta

razón no dice que el

hombre celestial fue 'hecho' sino que fue 'formado' 'seqún la imagen de Dios. Pero del hombre terrena( dice que fue 'hecho' por el

Creador, y no

que haya sido engendrado por Él" (Filón de Alejandría [¿20 a.C. - 50 d.C. ?). De leg. Alleg. 1, XII, 31 ).

127 Scanned by CamScanner

"Moisés dice que 'Dios hizo al hombre tomando polvo de la tierra e inspirándole en su rostro el aliento de vida' (Gen 2,7). Con estas palabras muestra claramente que hay una gran diferencia entre el hombre que es hecho ahora y el primer hombre que fue formado 'a imagen de Dios' (Gen 1,26). Porque el hombre que es hecho ahora se percibe por los sentidos, participa de cualidades, está compuesto de cuerpo y alma, es varón o mujer, es mortal por naturaleza. En cambio el hombre que 'fue formado a imagen de Dios' era una idea, o un género, o un sello, era perceptible solamente por la inteligencia, era incorpóreo, no era ni varón ni mujer, era incorruptible por naturaleza" (Filón de Alejandría, De opif. Mundi, XLVI, 134).

Filón de Alejandría, influenciado por las doctrinas platónicas, entiende que el 'hombre formado a imagen y semejanza de Dios' no era otra cosa que la 'idea' de 'hombre'. Pero san Pablo explica que ese hombre celestial no es sólo una idea, como decía Filón, sino que es Jesucristo, mientras que el terrenal es Adán. Toda la historia humana se concentra en dos hombres: todos los seres humanos están incluidos en el Adán terrenal, que por su desobediencia perdió la inmortalidad, y por eso todos los que llevan su imagen se han convertido en pecadores y están destinados a la muerte. Jesucristo, en cambio, por su acto de obediencia, otorga a todos los hombres la posibilidad de liberarse de la condición mortal y llegar a poseer la vida eterna. Todos los que llevan la imagen del Adán terrenal deben hacerse solidarios con Cristo, el hombre celestial, para tener la imagen de Dios y heredar la vida eterna (lCor 15,45-49). La segunda consecuencia de la justificación es la liberación del pecado (Rom 6,1-23). Cuando se trata del 'pecado', san Pablo entiende algo que en cierta forma es diferente de lo que se expresa corrieruemente con este término. Por lo general se indica la culpa, o también el hecho pecaminoso. En los escritos de san Pab]o, en cambio, el pecado aparece como una fuerza exterior y misteriosa que se aprovecha de la debilidad del hombre, lo esclaviza, lo domina y lo arrastra a transgredir la Ley para que así caiga bajo la pena de muerte. Lo que otros autores dirían con el término 'diablo', san Pablo lo dice utilizando la palabra 'pecado'. San Pablo escribe siempre el término 'pecado' (/zamartía) con artículo, y lo presenta como sujeto de acciones, casi como si fuera una persona. "El pecado entró ... " (Rom 5,12): "Que no reine el pecado que no domine ... " (Rom 6,12.14): "El pecado provocó en mí. ... me sedujo , me mató" (Rom 7 ,8-10): "Se valió de algo bueno para causarme la muerte" (Rom 7, J 3); etc. 128

Scanned by CamScanner

El 'pecado' se introdujo en la historia humana y engañó al hombre para que desobedeciendo a Dios perdiera la inmortalidad y recibiera la condena a la muerte (Rom 5, 12). A lo largo de toda la historia, el pecado arrastra al hombre para que no pueda vivir de acuerdo con la 'justicia' y lo lleva a hacer lo que no quiere. Ea esta situación, el hombre está en un estado de verdadera esclavitud. Para alcanzar este dominio, el pecado se aprovecha de que el hombre es "carne", es decir débil, sin la fuerza que sólo puede dar el Espíritu de Dios.

El término 'carne' utilizado por san Pablo indica, como en toda la u-adición bíblica, la condición débil y mortal del hombre. Todo el hombre es 'carne' mientras no está animado por el Espíritu, así como todo el hombre ya no es 'carne' cuando tiene el Espíritu (ver, por ejemplo, Rom 7,5). Por la justificación el ser humano queda liberado del pecado, liberación que no es sólo de una culpa sino de una fuerza enemiga. A esa fuerza, que parecía insuperable, se le opone la del Espíritu, que permite vivir de acuerdo con la voluntad de Dios . .. Pero ahora, gracias a Dios. ustedes, después de haber sido esclavos del pecado, han obedecido de corazón a la regla de doctrina. a In cual fueron confiados. y ahora. liberados del pecado, han llegado a ser servidores de la justicia" (Rom 6. /7-18). "Ahora. ustedes están libres del pecado y sonu:tidos a Dios: el fruto de esto es la samidad y su resulrado la vida eterna ., ( Rom 6, 22).

Como se puede ver, liberar del pecado no es solamente quitar una mancha. E.s verdad que el hombre es "lavado, purificado" ( 1 Cor 6, 11 ), pero sobre todo es fonaJecido para resistir la fuerza del pecado y capacitado para obrar de acuerdo con la justicia. La tercera consecuencia de la justificación es la que más conflictos ha traído a Pablo con sus interlocutores judíos: es la liberación de la ley (Rom 7.1-25). Estos conflictos se producen porque, para los judíos, la Ley se encuentra en el centro de la espiritualidad. Por el término "Ley" se entiende toda la legislación dcJ Anliguo Testamento, principalmente los 613 mandamientos que contiene el libro llamado "Pentateuco". Los judíos - de una manera especial después de la cautividad en Babilonia - se han ejercitado en el estudio y la práctica de los mandamientos de la Ley como un modo de vivir en unión con Dios y como respuesta al privilegio de la elección y de la alianza. Esta es la preocupación más importante de la vida de los fariseos. Si se compara el judaísmo con el cristianismo. se puede decir que la Ley es para los judíos lo que Jesucristo es para los cristianos.

129

Scanned by CamScanner

Se entiende entonces que afirmar que un hombre es liberado de la Ley, es una expresión que suena a los oídos judíos como una blasfemia,

En la Ley está expresada la vol untad de Dios, y "el que observe sus preceptos vivirá por ella" (Lev 18.5: ver Gal 3.12). San Pablo reconoce que la Ley tiene su origen en Dios. y que es buena y santa (Rom 7,12). Pero por más perfecta que sea la Ley, el hombre es camal: "Sabemos que la Ley es espiritual, pero yo soy carnal. y estoy vendido como esclavo al pecado" (Rom 7,14). En esta condición 'carnal' el hombre no puede resistir la fuerza del pecado que lo arrastra a violar la Ley. Pero la Ley contiene sanciones contra los transgresores, porque quienes no lél observen son objeto de maldición y amenazados con la muerte (Gal 3, 10), y en consecuencia, el hombre es arrastrado por el pecado hacia la muerte. De esta forma, el pecado se sirve de una cosa buena para provocar un mal (Rom 7, 13). En la carta a los Gálatas Pablo desarrolla este tema y dirá que la ley no tiene poder para salvar. Más bien causa la muerte porque establece la pena de muerte para todos los que la violan (por ejemplo Lev 20,8-27). Todos los que optan por la Ley se introducen en un camino de maldición. "Todos los que son de la Ley están bajo una maldición, porque dice la

Escritura 'Maldito sea el que 110 cumple fielmente todo lo que está escrito en el libro de la Ley' (Dt 27.26)" (Gal 3.10).

En la carta a los Romanos dice que la ley solamente da el conocimiento del pecado (Rom 3,20). provoca la multiplicación de las culpas (Rom 5,20). debido a que el hombre es débil y está sometido a la fuerza del pecado (Rom 7, 14). Si en la carta a los Gálatas se detuvo más en la incapacidad de la Ley para salvar, en la carta a los Romanos desarrolla más el aspecto de la debilidad del hombre ante la Ley: el hombre puede comprender que la ley es buena. pero no tiene fuerza para cumplirla porque se lo impide la debilidad propia de su condición carnal y la oposición de la fuerza del pecado: "No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero. Pero cuando hago lo que 110 quiero, 110 soy yo q11ic11 lo hace, si110 el pecado que reside l'II mi" (Ro111 7.14-25).

San Pablo afirma que el cristiano ha sido justificado y liberado de la Ley: ya no necesita de ella, porque por el neto redentor de Jesucristo ha recibido Ja fuerza del Espíritu que le hace conocer lo que es bueno y le da las fuerzas para realizarlo. También está libre de la Ley porque no tiene ante sí la amenaza de la maldición y de la muerte: 130 Scanned by CamScanner

"La Ley del Espiritu. que da la vida, me liberó, en Cristo Jesús, de la ley del pecado y de la muerte. Lo que

110

podía hacer la ley. reducida

a la impotencia por la carne, Dios lo hizo. enviando a su propio Hijo. en una came semejante a la del pecado, y como víctima por el pecado. Así condenó el pecado en la carne, para que la justicia de la ley se cumpliera

e11

nosotros, que ya no vivimos conforme a la carne sino al

espiritu" (Rom 8,2-4).

Por lo tanto, los cristianos pueden decir: "hemos sido liberados de la Ley" (Rom 7,6), "ya no estamos sometidos la Ley, sino a la gracia" (Rom 6,14). El Espíritu es la fuerza interior que mueve al ser humano para que obre libremente de acuerdo con la justicia: le muestra lo que es bueno y le da la fuerza para realizarlo. De esta manera, el hombre no es justo porque practica el bien, sino que practica el bien porgue es justo. Sus buenas acciones son un fruto de la presencia del Espíritu en el cristiano, se realizan cuando ya se está justificado (Gal 5,22). Pero Pablo no habla de "buenas obras" porque quiere mantenerse distante de este vocabulario que puede hacer pensar en las "obras de la Ley" que algunos consideraban como necesarias para llegar a ser justos. Él habla más bien del "fruto del Espíritu" (Gal 5,22), acciones que se brotan en el ser humano como consecuencia de la presencia del Espíritu, se ejecutan después que se ha recibido la gracia de la justificación. Se debe hacer notar, sin embargo, que Pablo aún no se plantea problemas que se presentarán a la teología en siglos posteriores, como por ejemplo la necesidad de la gracia de Dios para realizar cualquier obra buena. No obstante, reconoce que hay paganos que "realizan naturalmente las prescripciones de la Ley" (Rom 2,14). El judío podía hacer alarde, gloriarse, de pertenecer a! pueblo de la alianza porque estaba separado de los demás por "las obras de la Ley". A lo que Pablo responde que una vez justificados por Dios mediante la obra de Jesucristo, ya no queda espacio para jactarse, paro hacer alarde, porque todos los seres humanos son iguales y Dios ha redimido a todos gratuita(Rom 3,27). Cristo ha dado la libertad a los hombres (Gal 5,1), la vida cristiana se define como una 'vocación a In libertad' (Gal 5,13). Esforzarse por practicar "las obras de la Ley" por ellas mismas es una esclavitud a la que el cristiano no debe volver. Pero más aun: san Pablo considera una apostasía querer volver a vivir bajo la Ley: "Si ustedes buscan la justicia por medio de la Ley, han roto con Cristo y quedan fuera del dominio de la gracia" (Gal 5.4 ). La razón de estas palabras tan duras está en que si alguien quiemente

lJI

Scanned by CamScanner

re distinguirse como justo cumpliendo "lus obras ele la Ley", con esto está diciendo que In obra rcdcntoru ele Jesucristo no ha siclo suficiente, o en todo caso que huy dos formas de obtener la justicia ele Dios: In Ley y Cristo. Pero sólo en Cristo se encuentra In snlvución: "si la justicia viene ele la Ley. entonces Cristo hu muerto inútilmente" (Gul 2, 2 l).

Los indicativos y tus iinperativos Después de haber contcmplndo cstu visión tan optimista ele la vida

del cristiano así como In muestra san Pablo. es nuturul que surja una pregunta: Si la justificación produce In libcrnción de la muerte. del pecado y de In Ley ¿,por qué san Pablo no deja ele introducir en sus curtas las exhortaciones n alejarse del pecado y n vivir ele acuerdo con el Evangelio? Los comentaristas no han dejado ele advertir esta aparente contradicción entre lo que san Pablo dice cuando usa los verbos en indicativo (por ejemplo: "Todo el que está en Cristo es unu nueva criatura" (2Cor 5, 17). "La Ley del Espíritu ... me libró ... ele In ley del pecado y de la muerte" (Rorn S.2), ctc.), y lo que ordena cuando recurre a los imperativos (por ejemplo: "Que el pecado no tenga mris dominio sobre ustedes ... " (Rorn 6, l4 ). "Eviten In Iornicación" ( 1 Cor 6, l 8), etc.). Si ya son una nueva creación. han siclo liberados. santificados ... ¿por qué dice luego. con imperativos, que se aparten del pecado'? Algunos trataron ele resolver la contrndicción de una manera muy simple. diciendo que san Pablo se estaba dirigiendo a dos clases de auditorios. Unas fruscs (en indicativo) están dirigidas a cristianos más perfectos, diciéndoles cuál es In actual condición de los bautizados. Las otras frases (en imperativo) se dirigen n cristianos mediocres, que todnvra viven adheridos al pecado y ncccsitnn en cierta forma ele In Ley. Pero basta con leer los textos pnru advertir que san Pablo no hace esta clase de diferencias entre sus destinatarios. Todas las frases ele sus cartas. las que están en indicativo y las que están en imperativo, están dirigidas a los mismos lectores. Otros han pensado que lo dicho en indicmivo es lo que corresponde al cristianismo ideal, tal como debe ser. Las frases en imperativo, en cambio. tornan al hombre como es en su condición real: un pecador. Se puede decir nquí también que In lectura de las cartas permite ver que san Pablo no hace estas distinciones. El Apóstol les dice las dos cosas a los mismos destinnturios: que ya son santos (por ejemplo. 1 Cor 6.11) y que eviten la fornicación (por ejemplo. lCor 6.1S).

132

Scanned by CamScanner

Para hacer justicia a las dos clases de afirmaciones, las que están en indicativo y las que están en imperativo, sin disminuir una en beneficio de arra, habrá que comenzar por reconocer que san Pablo impone la misma fuerza a ambas. El bautismo en Cristo ya ha realizado en los creyentes su obra de justificación y santificación. Ya están justificados y santificados. Esto se expresa convenientemente por medio de los verbos en indicativo. Pero se debe advertir que en la mente de san Pablo, el bautismo no se reduce al momento de la celebración ritual, sino que es un acto hecho una vez para siempre que acompaña a lo largo de la vida y se requiere renovarlo constantemente. Siempre, a cada momento, es necesario estar adhiriéndose a Cristo, sumergiéndose en Él, y esto se expresa por medio de los imperativos.

4. La vida "en Cristo"

Una fórmula muy típica y frecuente de los escritos paulinos, tanto en las cartas auténticas como las déutero-paulinas. es la expresión "en Cristo" (¡ 81 veces en todas las cartas paulinas!). Al leer estos textos es necesario recordar que el título 'Cristo' siempre implica de alguna manera una idea comunitaria: el Cuerpo y sus miembros. El origen de esca idea habría que fijarlo en la doctrina sobre el bautismo. San Pablo expresa la unión del creyente con Cristo utilizando la expresión 'bautizarse en Cristo' (ver, por ejemplo, Rom 6,3;· Gal 3,27; etc.). Ahora bien, esta palabra 'bautizarse' se deriva de un verbo griego 'baptizein' que significa: sumergirse, zambullirse. 'Bautizarse en Cristo' se puede traducir 'sumergirse en Cristo'. Se da la idea de introducirse en un espacio amplio que rodea y recubre al que se introduce en él. Mediante esta inmersión, el hombre se introduce en ese cuerpo que es Cristo. Con esta expresión 'bautizarse', san Pablo expresa la idea de la unión del creyente con Cristo. Más adelante el nombre de 'bautismo' se aplicó al rito que se celebra en el momento en que el hombre proclama su fe en Cristo, y a través del cual quedará unido a Cristo. En los primeros siglos del cristianismo el bautismo se administraba sumergiendo completamente al catecúmeno en una piscina con agua, como continúan haciendo las comunidades cristianas de oriente y algunas comunidades protestantes. Para entender correctamente las expresiones de san Pablo es necesario tomar el término 'bautismo', 'bautizar', en su sentido original (surnergirse, inmersión), y no reducirlo al rico de su celebración. 133

Scanned by CamScanner

L~ espiritualidad paulina fácilmente podría reducirse a esta fórmula:

"en Cristo". Con esta expresión se indica siempre la situación del cristia~o: Cristo es un espacio salvífica dentro del cual se encuentra siempre el cnstiano. El cristiano se hace uno con Cristo, vive de la vida de Cristo, participa de su Espíritu. Estar dentro de Cristo es lo que reconcilia al hombre con Dios. Mientras el Anti ozuo Testamento indicaba la Ley, con sus obras de orden moral y cultual, como el medio adecuado dentro del cual el hombre vivía y era justo en la presencia de Dios, san Pablo indica un camino de otro orden: el hombre solamente puede ser justo participando del ser de Cristo resucitado. Se podrían recorrer todas las cartas de san Pablo para encontrar los textos que hacen referencia a estar 'en Cristo". Algunos ejemplos podrán servir para recoger algunas de las ideas principales. "El que vive 'en Cristo' es una nueva criatura ("una nueva creación"), lo antiguo ha desaparecido, un ser nuevo se ha hecho presente" (2Cor 5, 17), "ya no importa estar o no circuncidado, sino la nueva creación" (Gal 6,15). No se trata de algo que se añade o se mejora en el hombre: la introducción del hombre en Cristo anula lo anterior y comienza algo totalmente nuevo. Ha comenzado la nueva creación anunciada por los profetas (Is 65,17; 66,22). "En Cristo Jesús, por la fe, todos ustedes son hijos de Dios, ya que todos ustedes, que fueron bautizados en Cristo, han sido revestidos de Cristo. Por lo tanto, ya no hay Judío ni pagano, esclavo ni hombre libre, varón y mujer, porque todos ustedes no son más que uno en Cristo Jesús" (Gal 3,26-28). En este texto aparecen claramente unidos los dos términos: bautismo y 'en Cristo'. Se señalan ele manera clara las consecuencias. Al estar sumergidos en Cristo, han quedado revestidos por él, así como quien se sumerge en una piscina queda totalmente revestido por el agua. Al sumergirse en Cristo se adquiere la dignidad de Cristo. hasta el punto que desaparece todo lo que puede establecer diferencias que dividan a los humanos, tanto religiosas (judíos o paganos), como sociales (esclavos u hombres libres) y también naturales o culturales (varón y mujer). "La muerte vino al mundo por medio de un hombre, y también por medio de un hombre viene la resurrección. En efecto, así como todos mueren 'ea Adán', así también todos revivirán 'en Cristo', cada uno según el orden que Je corresponde: Cristo, el primero de todos, luego, aquellos que estén unidos a él en el momento ele su venida" (ICor 15,21-23). La vida 'en Cristo' se opone a la vida 'en Adán'. Estableciendo el paralelismo mencionado más arriba entre Adán y Cristo, explica cómo la solidaridad con Adán 134

Scanned by CamScanner

ha establecido a todos los hombres en la condición de pecadores (Rom

5, 19), pero para los que están "en Cristo" ya no hay ninguna condenación (Rom 8, 1 ). Esa misma solidaridad con Adán lleva a todos los hombres a la muerte, pero 'en Cristo' todos alcanzan la resurrección (Rom 5,17). La vida 'en Cristo' significa compartir todo aquello que constituye la vida de Cristo. San Pablo dice en la carta a los Romanos que el espíritu resucitará al cristiano porque el espíritu que ahora lo anima es el que resucitó a Cristo: "Si Cristo vive en ustedes, aunque el cuerpo esté sometido a la muerte a causa del pecado, el espíritu vive a causa de la justicia. Y si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús habita en ustedes, el que resucitó a Cristo Jesús también dará vida a sus cuerpos mortales, por medio del mismo Espíritu que habita en ustedes" (Rom 8, 10-11). El Espíritu permite también participar también en la condición de Hijo de Dios que tiene Jesucristo. Él es el Hijo pero quien está 'en Cristo' participa también de esa condición: "La prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios Uamándolo ¡Abbá!, es decir, ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y por lo tanto, heredero por la gracia de Dios" (Gal 4, 6-7). "Todos los que son conducidos por el Espíritu de Dios son hijos de Dios. Y ustedes no han recibido un espíritu de esclavos para volver a caer en el temor, sino el espíritu de hijos adoptivos, que nos hace llamar a Dios ¡Abbá!, es decir, ¡Padre! El mismo Espíritu se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios. Y si somos hijos, también herederos, herederos de Dios y coherederos de Cristo, porque sufrimos con Él para ser glorificados con Él" (Rom 8, 14-17). Cuando san Pablo quiere expresar cómo se realiza esa unión 'en Cristo' para participar de la vida divina, lo hace recurriendo a ciertos verbos a los que antepone la preposición syn- que - en griego - significa 'con': De esta forma, en los textos de san Pablo se encuentran verbos como: con-crucificado (Rom 6, 6; Gal 2, 19), con-sepultado (Rorn 6, 4 ), com-padecer (Rom 8, 17). con-glorificar (Rom 8, 17), etc. Por supuesto, estas expresiones muchas veces no se pueden descubrir a simple vista en una traducción. Lo que aquí se dice se refiere al texto en la lengua original griega. Expresándose de esa forma da a entender que desde el momento en que el creyente se 'sumerge' en Cristo pasa a formar una sola realidad con Él, a la que san Pablo denomina 'el cuerpo de Cristo'. y toda la existencia del cristiano queda totalmente envuelta en la de Cristo: "Yo estoy con-

135

Scanned by CamScanner

crucificado con Cristo. y ya no vivo yo. sino que Cristo vive en mí: la vida

que sigo viviendo en la carne. la vivo en la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí" (Gal 2, 19-20). Los padecimientos del cristiano quedan unidos a los de Cristo, de manera que se padece junto con Cristo (corn-padece), para tener después, junto con ÉL la glorificación (con-glorificar) (Rom 8, 17). De esa unión con Cristo se sigue una nueva forma de obrar del cristiano. La Ley había tenido como objetivo lograr la santidad del hombre, pero no lo había alcanzado porque se interponía la debilidad humana y se oponía la fuerza del pecado. Pero ahora, en la nueva condición, el hombre que está "en Cristo!' posee la fuerza del Espíritu que lo lleva a actuar de una manera santa, como es la voluntad de Dios. Como se ha dicho más arriba, para las obras que el cristiano realiza después de la justificación, san Pablo evita el nombre de "buenas obras" y destaca más el origen diciendo que son "el fruto del Espíritu" (Gal 5, 22). Uno de los textos más notables que integran la fórmula "en Cristo" se encuentra en la exhortación con que Pablo introduce el himno de la carta a los Filipenses. Después de una exhortación a practicar una serie de virtudes cristianas, concluye diciendo: "Sientan en ustedes lo que hay 'en Cristo Jesús' ... " (Fil 2. 5). Adviértase que en esta traducción se ha tratado de reproducir de una manera lo más cercana posible las palabras tal como suenan en griego, para que se comprenda mejor lo que se quiere expresar en este punto. Cuando se lee en las traducciones "Tengan los mismos sentimientos que Cristo Jesús", esto suena aparentemente como un imperativo a adquirir virtudes a imitación de las de Cristo, y así lo entienden muchos. pero en realidad es un llamado a 'sentir sentimientos' que ya se tienen. Cristo tiene ciertos scntimi~ntos que se han manifestado durante su vida mortal, y que están 'en Cristo'. El creyente que ya está 'en Cristo' los tiene - se podría decir - al alcance de su mano. SóJo le falta vivirlos. Estos •. sentimientos" de Cristo no son simplemente "sentimentalismos", La palabra griega que se utiliza en este texto expresa "pensar con un compromiso, con un empeño en algo". Esta forma de pensar y sentir de Cristo se describe en el himno: Cristo no se aferró a la gloria que le correspondía como Hijo de Dios, sino que se despojó de ella, y se presentó como Servidor, humillándose y haciéndose obediente hasta la muerte ele Cruz (Fil 2, 5-11 ). Pablo quiere 'sacudir' al creyente que está 'en Cristo' para que advierta que estando integrado en el cuerpo de Cristo tiene esos 'sentimientos', para que viva de acuerdo con ellos.

136 Scanned by CamScanner

S. El Cuerpo de Cristo

En I Cor 12 y en Rom 1 ~ san Pablo propone esta metáfora del cuerpo para describir a la comunidad cristiana. Hay antecedentes del uso de esta rnciáfora por parle de autores anteriores y también contemporáneos de san Pablo. Algunos, como Séneca, la utilizan pnra referirse al cosmos, y con

sentido pamcísta: "Todo esto que tú ves. en lo que está presente lo divino y lo 11111110110. es 1111a sola cosa. Somos miembros de un gru11 cuerpo. LA naturaleza 110.1· e11.1·,·11a que estamos rcluciouados desde el momento que venimos

de 1111a misma cosa y crecemos de la mlsuta forma. Esto justifico que tc11grmws 0111or 111111110

y es lo que

110s

hace sociables" (Séneca /4 a.C.

- 65 d.CJ, Carta 95.52).

En otros casos aparece la misma figura, pero aplicada a la sociedad política. El historiador latino Tilo Livio (59 a.C. - 17 d.C.) relata que Mcncnio Agrippa (siglo V a.C.), ante una violenta revolución del pueblo que denunciaba abusos del senado, pronunció una apología en la que utilizó una fábula de Esopo y comparó a la comunidad polftica con el cuerpo: "Resolvieron que Me11c11io /\¡;rippaji,era enviado a encontrarse con el

"'">'

pueblo, yo que era un gran orador y querido por todos porque habla nacido en ese lugar. Se dice que c11,111do este iugresá e11 el campa111en10, con 1111a forma de hablar primitiva), violenta 110 {,.,:; dijo más

que estas cosos:

ahora, que todos los miembros del cuerpo /11111,arw actúan de común acuerdo, .~i110 qu« cada miembro tenia s11 propia manero da pensar y Sil propio discurso, todos se indig11aro11 porque su preocupaclán total. su trabajo )' su oficio eran rcque,, U11a

vez, cuando

110 sucedia como

ridos sólo para el vientre, mientras que éste permanecia tranqullo en el medio sin hacer otra cosa que

,qozM de todo lo qu« se le daba.

Entonces co11spiraro11 para que la mono

fo boca

110

aceptase lo qu« se

11!

110

llevase alimento a fo boca.

o/reda, y los dientes no moliesen lo

que recibiera. Esta misma ira, con la que los miembros querlan doblegar al vientre por medio del hombre. llevó a cada

uno de los

miembros

y a todo el

cuerpo o un estado de total enfermedad.

137

Scanned by CamScanner

Y así se vio que el oficio del vientre

110

era inútil. Alimentarlo a él es

ser alimentado. porque con el alimento él prepara la sangre con la que vivimos y actuamos. y cuando ésta ya ha sido elaborada. la reparte por medio de las venas, devolviéndola a todos las partes del cuerpo». Comparando esta sedición del interior del cuerpo con la del pueblo contra los senadores, doblegó la mente de aquellos hombres". (Trio L1v10,

Ab urbe condita, 1/, 32).·9

En la concepción de san Pablo. las personas no son presentadas como miembros del universo o de un cuerpo social, sino de una persona vivienre que es Cristo. Esto no tiene ningún paralelo o semejanza en otros autores: se trata de una novedad. El concepto de Cuerpo de Cristo es tratado de distinta manera: •

en las cartas auténticas de san Pablo.



en los escritos post paulinos.

En las cartas auténticas: Primera carta a los Corintios - Cana a los Romanos Un problema que se presenta en la comunidad de Corinto le ofrece la oportunidad de apJicar la metáfora al aspecto de la unidad y la variedad. En I Cor J 2 san Pablo discute el orden jerárquico de los carismas y ministerios introduciendo la idea del cuerpo. Partiendo del concepto del bautismo como 'inmersión' en el Espíritu de Cristo, san Pablo desarrolla la metáfora del Cuerpo: 'en Cristo' cada uno es parte de su Cuerpo, uno de sus miembros (l Cor l 2,12). Este cuerpo, con todos los bautizados. es un cuerpo donde hay variedad de miembros, y cada uno de ellos tiene diversas funciones. En un cuerpo hay unidad, pero todos los miembros son diferentes. En el cuerpo humano ningún miembro pretende hacer la tarea del otro. Por lo tanto se pone de relieve la variedad de los miembros en la unidad del cuerpo. La argumentación de la Carta a los corintios se dirige a lograr que se mantenga la unidad a pesar de In diversidad. Todos forman un solo Cristo: "Así como el cuerpo tiene muchos miembros. y sin embargo, es uno, y

57. William Shakespearc. en su drama "Coriolano" (Acto /, escena /) ha representado el momento en que Mcncnio Agripa pronuncia esta apologl a.

138

Scanned by CamScanner

estos miembros, a pesar de ser muchos, no forman sino un solo cuerpo, así también sucede con Cristo" (1 Cor 12.12). El mismo aspecto es aludido cuando habla de la Eucaristía, dice: •• Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo Cuerpo, porque participamos de ese único pan" (ICor 10,17). En el Cuerpo de Cristo el Espíritu suscita una variedad de tareas. A

estas variadas tareas y actividades, san Pablo las llama dones o carismas (jarísmata) (no hace distinción entre carismas y ministerios). Cuando tiene que jerarquizarlos dirá que el carisma más importante es el que más beneficia al cuerpo. Los corintios valoraban más el don de lenguas porque parecía el más espectacular; san Pablo, por su parte, en el capítulo 13 de l Cor enfatiza el carisma más importante y dice que es la caridad, porque da y favorece la unidad entre todos los miembros. Un problema pastoral dentro de la misma comunidad de Corinto le ofrece a san Pablo la oportunidad de manifestar que no está hablando en forma poética o simplemente simbólica cuando habla del 'Cuerpo de Cristo' y dice que "ustedes son el Cuerpo de Cristo, y cada uno en particular, miembros de ese Cuerpo" (1 Cor 12,27). San Pablo considera que los cristianos son realmente el Cuerpo de Cristo, y que es real la inserción de cada uno de ellos en ese cuerpo. Algunos (o muchos) corintios seguían apegados a las antiguas costumbres de su época de paganos y continuaban practicando la prostitución. Para ellos esto era algo totalmente natural. A estos corintios les dice: "¿No saben que sus cuerpos son miembros de Cristo? ¿ Cómo voy a tomar los miembros de Cristo para convertirlos en miembros de una prostituta?" (ICor 6,15). La unión del cristiano con el Cuerpo de Cristo es tan real corno la unión de los dos cuerpos en el acto sexual. En la carta a los Romanos, con el mismo concepto de "Cuerpo" destaca más bien la mutua dependencia entre todos los miembros porque exhorta a poner los dones de cada uno al servicio de los demás: "Así como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros con diversas funciones. también todos nosotros formamos un solo Cuerpo en Cristo, y en lo que respecta a cada uno, somos miembros los unos de los otros" (Rom 12,4-5). A partir de esta afirmación, detalla la forma en que cada uno debe ponerse al servicio de los demás. como sucede con los miembros en el cuerpo humano.

139

Scanned by CamScanner

En los escritos post-paulinos: Carta a los Efesios - Carta a los Colosenses

Las canas de la tradición paulina toman la idea del cuerpo expresada en las cartas auténticas del Apóstol, pero la entienden de modo diferente. Ya se ha visto que en las cartas auténticas san Pablo dice que todos los cristianos están en el Cuerpo que es Cristo. No se hace ninguna diferencia con la cabeza. que no es mencionada. En cambio en las cartas a los Efesios y a los Colosenses se establece una diferencia entre el Cuerpo y la Cabeza. Cristo es la cabeza y no el cuerpo: "Cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo" (Ef 1,22-23); "Él es la cabeza del Cuerpo, es decir, de la Iglesia" (Col l. 18). El cuerpo le pertenece pero Él es la cabeza. El cuerpo tiene un nombre propio: la Iglesia. La Iglesia no es Cristo; Cristo no es la Iglesia. Por esa razón recurre a la metáfora de la Cabeza y del Cuerpo para hablar de la unión conyugal, el esposo y la esposa, que siendo dos se unen por amor en una sola carne (Ef 5,21-33). Si en las cartas auténticas se recurría a la metáfora del Cuerpo para hablar de la diversidad en la unidad, en estas cartas de la tradición paulina la imagen del Cuerpo, que es la Iglesia, se refiere principalmente a la unidad: "Creó, de los dos pueblos (judíos y paganos) un solo Hombre nuevo en su propia persona, restableciendo la paz, y los reconcilió con Dios en un solo cuerpo ... " (Ef 2,15-16; 3,10). Además, en las cartas auténticas de san Pablo, en el Cuerpo están integrados todos los creyentes. En las cartas a los Efesios y a los Colosenses, teniendo ya en vista a los gnósticos que negaban la bondad de toda la materia existente, se quiere mostrar que la redención de Cristo ha tenido su repercusión en todo lo existente, lo espiritual y lo material, por eso en el Cuerpo está reunido todo lo que existe "en la tierra y en el cielo", de modo que el Cuerpo tiene dimensiones cósmicas: " ... reunir todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, bajo un solo jefe, que es Cristo ... Él puso toda las cosas bajo sus pies y lo constituyó por encima de todo. Cabeza de la Iglesia, que es su Cuerpo y la plenitud de aquel que llena completamente todas las cosas" (Ef L 10.22-23); " ... por Él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo" (Col 1,20).

140

Scanned by CamScanner

6. El Bautismo y la Eucaristía

a. El Bautismo

Ya se ha dicho que el origen de la palabra está en el griego • baptizein", que se traduce por 'sumergir' La idea principal es la adhesión a Cristo por la fe. Cristo aparece como un espacio salvífico, y 'bautizarse' es como un lanzarse, introducirse "dentro de". En Pablo la idea original está dada por la idea personal del sumergirse; del quedar "envuelto" por el agua. El que se bautiza se sumerge en la muerte y resurrección de Cristo. El creyente participa del misterio pascual de Jesucristo, muere y resucita con Él. con la consecuencia de que en adelante puede vivir de una manera nueva. En Rom 6,4 habla de literalmente de un "caminar en una vida novedosa". Toda la conducta del cristiano es la que corresponde a un resucitado. En la carta a los Gálatas recurre a otra figura: "Todos ustedes que fueron bautizados 'en Cristo', han sido revestidos de Cristo" (Gal 3,27). Así como sucede con quien se sumerge en el agua, que esta lo envuelve completamente como un vestido, de la misma manera quien se 'sumerge en Cristo' queda revestido de Él. Cuando se habla de sumergirse (bautizarse) 'en Cristo' se utiliza también la expresión 'en el nombre de ... ' (por ejemplo 1 Cor 1, 13). Fundamentalmente significa lo mismo, porque se entiende que el nombre es lo mismo que la persona. Pero aquí se quiere destacar una idea nueva: cuando se dice que el creyente "se bautiza en el nombre de Cristo", se quiere decir que introduce dentro del nombre, que queda recubierto por el mismo nombre que tiene ésa persona. Es otro Cristo. En la primera carta a los Corintios san Pablo dice que esa 'inmersión' (baulismo) se celebraba en un rito. El rito bautismal aparece mencionado, además, en los Evangelios: lo hacía Juan Bautista Mt 3,6.11-14; Me l.5.89; Le 3,3.7.21; Jn 1,25-26.31.33; 3,22-26; 4,1-2; 10,40; y en el final de los evangelios de Mateo y de Marcos es el mismo Jesús resucitado quien ordena a los discípulos que bauticen (Mt 28, 19; Me 16, l 6). En el libro de los Hechos hay testimonios de que este rito era celebrado por los primeros predicadores para introducir en la Iglesia a los nuevos creyentes (Hch 1.5; 2,38-41; 8,12-13.16.36-38; 9,18; 10,47-48; 16,15.33; 18.8; 19.3-5: 22,16).

141

Scanned by CamScanner

Esta celebración ritual es conocida por Pablo, y él mismo ha bautizado a varios miembros de la comunidad. Pero no le da tanta importancia como le da al hecho del ser sumergidos 'en Cristo': "Cristo no me envió a bautizar, sino a anunciar la Buena Noticia" (1 Cor 1, 17). En un texto de la primera carta a los Corintios expone algunas de las consecuencias que se siguen de la recepción del bautismo: "¿Ignoran que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No se hagan ilusiones: ni los inmorales, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los pervenidos, ni los ladrones, ni los avaros, ni los bebedores, ni los difamadores, ni los usurpadores heredarán el Reino de Dios. Algunos de ustedes fueron así, pero ahora han sido lavados, santificados y justificados en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios" (1 Cor 6,9-11). En este texto podemos ver que los que se han sumergido y se hallan " ... en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo" han quedado: l. La.vados. La primera consecuencia de la inmersión en Cristo es la del lavado de todo el comportamiento anterior, indicado por la larga lista de pecados que precede. Todo eso era como una inmundicia. En el Antiguo Testamento se habla de los pecados del pueblo como de una suciedad de la que es necesario lavarse: "¡Lávense, purifíquense, aparten de mi vista la maldad de sus acciones!" (Is 1,16); "Por más que te laves con potasa y no mezquines la lejía, permanecería la mancha de tu iniquidad ante mí" (Jer 2,22); "¡Lávame totalmente de mi culpa y purifícame de mi pecado!" (Sal 51,4); Dios anuncia que Él mismo realizará este lavado: "Los rociaré con agua pura, y ustedes quedarán purificados. Los purificaré de todas sus impurezas y de todos sus ídolos ... " (Ezq 36,25); etc. Pablo enseña que todas estas culpas han quedado lavadas cuando se han sumergido 'en Cristo'. 2. Santificados. En el Antiguo Testamento se entiende por 'santidad' Jo que no es profano, lo que pertenece a Dios. Las cosas se 'santifican' cuando se separan para ser consagradas al Señor. Como YHWH es Santo, todo aquello que le pertenece tiene que ser santo: "Ustedes serán santos porque yo, YHWH, su Dios, soy Santo" (Lev I 1.44: 19,2; 20,26). También el pueblo y las personas son 'santos' y por eso mismo no se deben contaminar coa las malas costumbres de los pueblos paganos (Lev I 8,24). San Pablo enseña que por el 'bautismo· en Cristo el hombre es trasladado al ámbito de Jo que pertenece a Dios. Por estar dentro

142

Scanned by CamScanner

del Cristo muerto y resucitado ya no se pertenece a las cosas de este mundo, sino que se pertenecen Dios. Esto se percibe principalmente en los saludos de sus cartas. Los cristianos son llamados "los santos" (Rorn 1,7; ICor 1,2; 2Cor 1,1; Fil 1,1). La condición de santos no se pierde ya que se encuentra adquirida por el bautismo. Por ser cristiano se es santo; otra cosa es si el comportamiento corresponde a esta condición. 3. Justificados. De la justificación ya se ha hablado en los capítulo. precedentes. Esta justificación produce un fruto (=obras) que se origina en la fuerza del Espíritu de Cristo obtenido por el sumergirse en el bautismo: "El fruto del Espíritu es amor, alegría y paz, magnanimidad, afabilidad, bondad y confianza, mansedumbre y temperancia" (Gal 5,22-23). En las cartas de la tradición paulina se encuentran otras imágenes del Bautismo: "En Cri.1·10 habita corporalmenle toda la plenitud de la divinidad, y ustedes porticipan de esa pienitud de Cristo, que es la cabeza de todo principado y de roda potestad. En Él fueron circuncidados, 110 por mano de hombre, sino por una circuncisión que los despoja del cuerpo carnal, la circ11ncisió11 de Cristo.

E11

el bautismo, ustedes fueron sepul-

tados con Él, y con Él resucitaron, por la Je en el poder de Dios que lo resucitó de entre los muertos. Ustedes estaban muertos a causa de sus pecados y de la íncircu11cisió11 de s11 carne. pero Cristo los hizo revivir con él, perdonando todas nuestras [altas" (Col 2, 9-13).

El autor de este texto resume aquí los grandes temas de la teología de san Pablo: el bautismo que sumerge en Cristo, hace participar de la divinidad y de la resurrección, y concede además el perdón de todos los pecados. Se pone en paralelo el bautismo con la circuncisión, que es el 'sello' que marca a todos los miembros del pueblo de la alianza (Gen 17, l l: Rom 4, 11 ). Pero aquí se muestra que el bautismo es superior a la circuncisión, porque no ha sido hecho por mano humana. Los discípulos de san Pablo, autores de Ef-Col, saben que algunos de los elementos de la resurrección ya se adelantan en el momento del Bautismo. De esta forma pueden decir que "ya hemos resucitado" (Ef 2,6). "En el bautismo. ustedes fueron sepultados con Él, y con Él resucitaron" (Col 2, 12). Pero reconocen que todavía falta para que se llegue a la manifestación gloriosa: "la vida (de ustedes) desde ahora está oculta con Cristo 143

Scanned by CamScanner

en Dios. Cuando se manifieste Cristo, que es nuestra vida, entonces ustedes también aparecerán con Él, Uenos de gloria" (Col 3,3-4). La Carta a Tito se ocupa del bautismo cuando describe la situación de pecado en que se encuentra toda la humanidad (3.3). Ante ella. se manifiestan la bondad y la misericordia de Dios. que no actúa movido por las obras de justicia de los hombres, sino que ha salvado a los hombres sólo por su misericordia. mediante un baño de nuevo nacimiento (palingenesia) y de renovación (anakainosis¡ que proviene del Espíritu Santo (3,4-5). Por medio de Jesucristo ha derramado el Espíritu Santo sobre los hombres para que reciban la justificación y alcancen - en la esperanza - la vida eterna

(3,6-7). La Primera carta de Pedro, que manifiesta contactos con la teología paulina, elabora la enseñanza sobre el bautismo introduciendo el término 'engendrar de nuevo' (anagennatñ, que en toda la Biblia aparece solamente en esta carta ( 1,3.23). El bautismo es más que una transformación y que un nuevo nacimiento: es ser engendrado otra vez. mediante el germen de la Palabra de Dios (1,23). San Pablo expresa una idea cercana, cuando dice a los corintios que él los 'engendró' (gennao) mediante la predicación del Evangelio (ICor 4,15; ver Flm 1,10). A partir del bautismo se nace a una vida que se abre a la vida eterna. reservada en el cielo, que se revelará en el momento final (1 Pe 1.3-5). Los bautizados han quedado purificados para amarse como hermanos (1.22). y heredan los títulos gloriosos del pueblo de Israel (2,9-1 O): son una raza elegida (Is 43,20), un sacerdocio real, una nación santa (Ex 19,6), un pueblo adquirido para cantar las glorias de Dios (Is 43,21).

b. La Eucaristta San Pablo no le concede a la Eucaristía el lugar preferencial que le da al Bautismo. Se ocupa de ella explícitamente una sola vez al referirse a ciertos abusos existentes en la comunidad de Corinto. Cuando reprende a los corintios por los defectos de la comunidad, debe atender expresamente a la forma en que ellos celebran 'la cena del Señor'. Se ve que la Eucaristía era celebrada dentro del marco de una cena fraternal. En el libro de los Hechos de los Apóstoles se habla de la 'fracción del pan' en el mismo contexto en el que se habla de la comunicación de bienes: "Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las

144

Scanned by CamScanner

oraciones" (Hch 2,42). Pero precisamente en las comidas de Corinto afloraban las conductas erróneas por las que eran dignos de reprensión los miembros de la comunidad, ya que allí no se manifestaba el espíritu del que habla el libro de los Hechos: "Ante roda, he oído decir que cuando celebran sus asambleas, hay divisiones entre ustedes, y en parre lo creo ... cuando se reúnen, lo que menos hacen es comer la Cena del Señor, porque apenas se sientan a la mesa, cada uno se apresura a comer su propia comida, y mientras uno pasa hambre, el otro se pone ebrio. ¿ Acaso no tienen sus casas para comer y beber? ¿ O tan poco aprecio tienen a la Iglesia de Dios, que quieren hacer pasar vergüenza a los que

110

tienen nada?" ( 1 Cor 11, 18-22).

San Pablo reprende a los corintios porque "cada uno come su propia cena; hay gente que pasa hambre ... ". Por lo visto la cena se hacía con lo que cada uno aportaba, pero cada uno comía su propio aporte. Al suceder esto, la cena ya no era comunitaria, porque no se compartía y había algunos que padecían hambre. Cuando dice que estos pobres pasaban hambre en presencia de otros que ya estaban ebrios solamente quiere poner una comparación del gusto de los orientales. No quiere decir que estuvieran realmente ebrios, sino que unos no habían comido nada mientras otros habían comido y bebido en exceso. Los que eran pobres y no tenían nada para aportar, pasaban vergüenza: "¿ ... quieren hacer pasar vergüenza a los que no tienen nada?" (1 Cor 11,22). El Apóstol les recrimina diciéndoles que lo que ellos hacen "no es la cena del Señor" ( l Cor 11,20). Para fundamentar esta reprensión, y explicar lo que es "la cena del Señor" trae a la memoria el relato de la última cena de Jesús. "Lo que yo recibí del Señor, y a mi vez les he transmitido, es lo siguiente: El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó el pan, dio gracias, lo partió y dijo: 'Este es mi Cuerpo, que es a favor de ustedes. Hagan esto en memoria mía'. De la misma manera, después de cenar, tomó la copa, diciendo: 'Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Siempre que la beban, háganlo e11 memoria mia'. Y así, siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que Él vuelva". ( 1 Cor 11.23-26).

Aparentemente, las palabras "Esto es mi cuerpo" que se dicen sobre el pan son las mismas que se encuentran en los evangelios. Pero no se

145

Scanned by CamScanner

deben olvidar las resonancias que tiene la palabra 'Cuerpo' en los textos de san Pablo. Cuando el Apóstol habla del Cuerpo, y concretamente el Cuerpo de Cristo, seguramente tiene en cuenta el Cuerpo de Cristo y todos sus miembros. Por eso, al leer estas palabras se debe recordar el trasfondo que ofrecen otras palabras del mismo san Pablo escritas un poco antes en la misma Carta a los corintios: "La copa de bendición que bendecimos, ¿ no es acaso comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo? Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, [armamos w1 solo Cuerpo, porque participamos de ese único pan" ( ]Cor 10,14-17).

En estas palabras de San Pablo aparece con claridad que al hablar del 'Cuerpo de Cristo' en la Eucaristía tiene presente la idea del Cuerpo de Cristo que 'en Cristo' forman todos los creyentes. Por eso, al hablar de la Eucaristía, no dirá - como se esperaría - que 'es' el Cuerpo de Cristo, sino que 'somos' el Cuerpo de Cristo: "Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo Cuerpo" (lCor 10,17). Pablo no piensa sólo en la unión con Cristo, sino en la "común unión", es decir, en la unión de todos los cristianos. El cuerpo y la sangre de Cristo producen la unidad de todos los creyentes: la eucaristía produce la unidad de la iglesia. El pan que se parte es uno solo, pero los que lo comen son muchos. Ahora bien, el pan es Cristo, que no puede partirse sino que permanece uno. Por esa razón, todos los comensales, aun siendo muchos, forman un solo cuerpo, que es el cuerpo de Cristo. EJ Evange}jo de san Juan ha puesto el acento sobre uno de los aspectos de la Eucaristía: "Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida" (Jn 6,55). Pablo completa esta enseñanza mostrando el otro aspecto: el Cuerpo es el Cuerpo de Cristo, que incluye también la referencia a la comunidad. El pan de la eucaristía, que los cristianos comen cuando se reúnen, hace de todos ellos un solo Cuerpo. La presencia de Cristo en la Eucaristía queda fuera de toda duda, pero esa presencia hace que todos sean un solo Cuerpo. De ahí que san Pablo diga que lo que hacen los corintios no es 'la cena del Señor'. La idea de Cuerpo señala la unidad de todos los miembros. Pero si en la reunión de la comunidad no se manifiesta la unidad sino la división en grupos o se discrimina a los pobres ya no hay manifestación de] 'Cuerpo·.

146

Scanned by CamScanner

Es necesario atender también a la forma en que san Pablo reproduce las palabras de Jesús sobre la copa. En estas coincide con las del evangelio de Lucas, pero se aparta de los evangelios de Mateo y Marcos.

El relato de institución de la Eucaristía, que se encuentra en el contexto de la última cena en los tres evangelios sinópticos, y además en la Primera carta a los corintios, no coinciden exactamente. Los comenta1istas están de acuerdo en explicar que las diferencias existentes, principalmente en las palabras sobre la copa, se deben a que los textos responden a dos tradiciones diferentes, que responden a los dos grandes núcleos de la comunidad primitiva:



Mateo - Marcos, representan la tradición de la iglesia de Jerusalén.



Lucas - Pablo, representan la tradición de la iglesia de Anrioquía .

Mt - Me (tradición palestinense) Mateo y Marcos, colocan las palabras de la Eucaristía en el marco de la celebración pascual (Mt 26,17/Mc 14,12). Con esto se da una primera interpretación de la Eucaristía (y de la muerte de Cristo). La carne de Cristo, al ofrecerse como comida durante una cena de Pascua, presenta la muerte del Señor como un sacrificio pascual, y Cristo es el nuevo Cordero de la Pascua. Mt 26, 27-28 Beban todos de ella, porque esta es mi sangre de la alianza, que por muchos se derrama para remisión de los pecados

Me 14, 24

Esta es mi sangre, de la alianza, que se derrama por muchos

Las palabras que dice Jesús sobre la copa, "esta es la sangre de la alianza", reproduce las palabras de Moisés durante el sacrificio de la conclusión de la Alianza del Sinaí, un tema también asociado con la Pascua. Moisés tomó la sangre de las víctimas y roció con ella al pueblo diciendo: "Esta es la sangre de la alianza que ahora YHWH hace con ustedes" (Ex 24,8). De esta manera indicaba que todos quedaban unidos por la misma sangre. El gesto y las palabras de Moisés quedan como una figura de lo que plenamente se realizará con la muerte de Cristo.

147 Scanned by CamScanner

trndicióu de Jerusalén. representada por estos dos evangelios . establece un vínculo entre In muerte de Cristo y la nliuuzn del Sinaf. A In intcrprctución de 1:1 Eucnrisnu como sacrificio pascual se nündc una segunda interpretación: un sacrificio de alinnzu. L:1

Tnnto S tarcos como Mateo dicen que los beneficiados por este sucrificio son "muchos". En este lugar. "muchos" se debe traducir por "todos", porque L'Stl' es el sentido que tiene el término "muchos" en las lenguas semíticas. en las que indica "totalidad". acentuando que la totalidad esta constituida por unu multitud" En cnstcllnno. en enrubio. "muchos" podrín indicar que no son todos. lo que csturfu en contra de lu enseñanza bfblicn de l:l t¡UL' sangre ele Cristo se derramó por todos (2Cor 5.14- L5). San Mateo. udcmás. agrega que tocios los discípulos deben beber de la misma copu. Asf como en el Sinuí todos quedaron unidos en la alianza por medio de In misma sangre de los sacrificios. ahora todos los discípulos quedan unidos por la Nueva Aliunzn que realiza Jesús con el sacrificio de su muerte, Finalmente. Mateo especifica que In sangre "se derrama ... paru remisión de los pecados". Con esto añade una tercera interpretación de la muerte de Cristo: además de un sacrificio pascual y ele alianza. es un sacrificio expiatorio por los pecados. Le - Pablo (tradición antioquenn)

En san Pablo encontramos algo novedoso. Los tres evangelios sinópticos comienzan el rclnto de la institución de In Eucaristía cncuudrándolo en In cena pascual (Mt 26.17/Mc 14.12/Lc 22.7.15). San Pablo. en cambio. no menciona la cena pascual. sino que comienza este relato poniéndolo dentro del marco de los hechos de la pasión del Señor: "In noche que fue entregado" ( l Cor 11.23).

Este cambio indica que el interés del Apóstol no se dirige hacia el sacrificio puscual sino a In pasión de Cristo entendida a ln luz del cántico del Siervo de YH\.VH. La introducción de la palabra entregar es una discreta referencia al cántico cid Siervo de YH\)lH (Is 53, 1 :! LXX). En san Publo es comprensible que coloque In Eucaristía dentro de este marco. porque toda In teología de san Pablo es una contemplación del misterio de Cristo temiendo como centro la muerte y lu resurrección del Señor. En este momento señala puniculurmcntc el aspecto de In "entrega" porque tiene en la mente la entrega amorosa ele Cristo por toda In humani-

:'S. San Pablo utiliza

"muchos" e inmcdintumentc lo reemplaza por "todos"

(Rom ~. I S-1 S).

148

Scanned by CamScanner

dad. La Eucaristía no se ,Juede celebrar sin tener en cuenta el momento en que fue instituida. El error de los corintios que él se propone corregir en ese texto es la falta de amor y de unidad entre los cristianos. A una comunidad dividida y en la que se manifiesta el desinterés de unos por otros, san

Pablo le propone el ejemplo de Cristo entregándose a la muerte por amor a toda la humanidad. En las palabras dichas por el Señor al entregar la copa, la tradición representada por los textos de Lucas y Pablo difiere de la conservada por Mateo y Marcos: .Mt 26, 27-28

Me 14, 24

Beban todos de ella, porque esta es rru sangre de la alianza,

Esta es mi sangre de la alianza,

que por muchos se derrama

que se derrama por muchos.

Le 22, 20

1 Cor 11, 25

Esta copa

Esta copa

es la nueva alianza en mi sangre que por ustedes se derrama.

es la nueva alianza en mi sangre.

para remisión de los pecados. En las palabras referentes a la sangre no se coloca en directo la sangre sino la copa. Mateo y Marcos dicen: "Esta es mi sangre", pero Pablo y Lucas dicen: "Esta copa es la nueva alianza que se hace con mi sangre". Aluden con esto al rito de beber de la misma copa como gesto de alianza, de comunión. En 1 Cor 1 O, 16 menciona la comunión con la sangre de Cristo por medio de la copa: "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la Sangre de Cristo?" La tradición palestinense se refería a la alianza del Sinaí, pero tanto Pablo corno Lucas se refieren a la nueva alianza: " ... esta copa es la Nueva Alianza que se hace con mi sangre ... " (Le 22,20/ I Cor 11,25). Al mencionar la Nueva Alianza están indicando el único texto del Antiguo Testamento que incluye esta expresión: "Llegarán los días ... en que esta-

149

Scanned by CamScanner

bleceré una nueva alianza con la casa de Israel y la casa de Judá. No será como la alianza que establecí con sus padres el día en que los tomé de la mano para hacerlos salir del país de Egipto, mi alianza que ellos rompieron ... " (Jer 31,31-34). En las palabras del profeta, la "nueva alianza" es comparada con la del Sinaí que ha sido rota. El texto tiene una clara resonancia escatológica; la alianza del Sinaí ha quedado rota, y esta nueva será escrita en el corazón de los hombres cuando sean perdonados todos los pecados. Cuando san Pablo habla de Nueva alianza muestra la predilección que siente por esta tradición de Jeremías (ver 2Cor 3,6-18). Es comprensible que en su polémica contra la Ley tenga que dar como superada la antigua alianza del Sinaí para dar Jugar a la nueva alianza anunciada por el profeta, que a partir de la muerte de Cristo se sigue renovando cada vez que se bebe la copa ( 1 Cor 11,25) en la celebración eucarística. En el texto de san Pablo a los corintios se omiten las palabras que aparecen en los tres sinópticos para indicar que la sangre es derramada, alusión al sacrificio,59 y quiénes son los que se benefician con el derrama-

miento de sangre ("muchos", "ustedes"). En otros momentos el Apóstol hace referencias al valor redentor del derramamiento de la sangre de Cristo (Rom 3,25; 5,9). Si aquí lo omite no es porque lo ignora, sino simplemente porque está interesado en mantener la atención del lector en el aspecto de la Nueva Alianza. En el texto de san Lucas se añade, después de la entrega del Pan, una orden de reiteración: "Hagan esto en memoria mía" (Le 22,19). San Pablo las introduce también, y las reitera después de la entrega de la Copa (1 Cor 11,24.25). Es comprensible que Lucas lo haga en atención a sus destinatarios de su Evangelio, venidos del paganismo que no estaban familiarizados con la costumbre judía de la reiteración de la cena pascual. San Pablo ha tenido en cuenta también la situación particular de los Corintios: Cristo ha ordenado hacer lo mismo que Él hizo, y sin embargo los corintios no están celebrando la cena del Señor (v. 20). San Pablo concluye las palabras de la cena diciendo: "Siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que Él vuelva" (1 Cor 11, 26). Aun cuando la cena eucarística esté orienta-

59. En el texto de Le 22,20, al haber introducido el término "copa", gramaticalmente sería discutible si lo que se derrama es la sangre o la copa. Pero hablar de "la copa derramada" sería algo inusual: la copa siempre se bebe, y es normal hablar de "sangre derramada", y mucho más en un contexto en el que se trata de un sacrificio.

150

Scanned by CamScanner

da a revivir lns comicias con el Señor resucitado, san Pablo encuadra el recuerdo de la institución entre dos referencias a la muerte del Señor (vv. 23 Y 26). Propone ante los ojos de los corintios que la eucaristía tiene una estrecha conexión con el acto de entrega de Jesús por todos ellos. La celebración es una "proclamacíón" de esa entrega. Deja en un segundo lugar el

entusiasmo por el encuentro con el Señor resucitado y destaca otro aspecto de urgente necesidad para los lectores. Por último, san Pablo hace una advertencia a los destinatarios de la carta: "Por eso, el que coma el pan o beba la copa del Señor indignamente tendrá que dar cuenta del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Que cada uno se examine a sí mismo antes de comer este pan y beber esta copa; porque si come y bebe sin discernir el Cuerpo del Señor, come y bebe su propia condenación" (lCor 27-29). Para poder acercarse a participar de la Eucaristía, es necesario que antes cada uno se examine para saber si verdaderamente "discierne" el Cuerpo del Señor. Cada cristiano debe comprender muy bien qué es el Cuerpo, y solamente se puede acercar si entiende que en esa Eucaristía se está uniendo a Cristo al mismo tiempo que a todos los demás cristianos que están formando un solo Cuerpo con Él. En 1 Cor 11, 18-29 san Pablo se ubica en un contexto de división entre los corintios: en la celebración eucarística cada uno come su propia cena, existen las divisiones, se marcan las diferencias entre ricos y pobres. Celebrar la Eucaristía en estas condiciones no es "comer la Cena del Señor", porque en el hecho de comer el único Pan que es Cristo se realiza la unidad de los cristianos en un solo Cuerpo. El rito de la copa es un rito de alianza, es decir, la alianza se da por el hecho de beber de la misma copa que contiene la sangre de Cristo, por lo tanto, ¿qué sentido tienen esos gestos de comer el Pan y beber de la misma Copa si en realidad no hay alianza entre los corintios?

7. El Espíritu Santo

Esta doctrina, en los escritos de san Pablo, se encuentra en un estado embrionario si lo comparamos con Juan. Aquí no tiene el desarrollo de la tradición joánica, y en cierto sentido muchas de las enseñanzas de san Pablo se mantienen dentro de los límites de la doctrina sobre el Espíritu Santo que se encuentra en el Antiguo Testamento.

151 Scanned by CamScanner

Parecería que en un primer momento, el Espíritu Sunlo puede ser un nomGre que se le da a Jesús resucitado. En algunas expresiones paulinas es difícil apreciar la diferencia entre el Espíritu Santo y Jesús resucitado. Un texto que presenta esta dificultad es: "El Señor es el Espíritu" (2Cor 3, 17). El

libro de los Hechos pone en boca ele san Pablo otro ejemplo en el que no queda claro quién es el Espíritu Santo: "Velen por ustedes, y por todo el rebaño sobre el cual el Espíritu Santo los ha constituido guardianes para apacentar a la Iglesia de Dios, que él adquirió al precio de su propia sangre" (Hch 20,28). Algunas ediciones de la Biblia superan la dificultad modificando el texto en el momento de traducir, pero así como está en la lengua original, este texto, junto con el de 2Cor 3, L 7, evidencian un estadio muy primitivo. Se requieren otros textos posteriores, más desarrollados. que los clarifiquen. San Pablo afirma que Dios resucitó a su Hijo con el Espíritu Santo (Rom 8, L l). En el Antiguo Testamento el Espíritu reúne la idea de fuerza, poder, vida, respiración; se habla de un Espíritu de Dios por el cual, con su fuerza, hace todas las cosas y dará nueva vida a su pueblo (Is 32,15-LS; 44.3-4; Ezq 36,26-28; 37,11-14; JI 3,1-5; etc). San Pablo asume esta idea para decir que Dios resucita a Jesús con su fuerza, y que con esa misma fuerza resucitará a todos los creyentes: "Si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús habita en ustedes, el que resucitó a Cristo Jesús también dará vida a sus cuerpos mortales, por medio deJ mismo Espíritu que habita en ustedes" (Rorn 8,ll). En las cartas a los Corintios utiliza la palabra fuerza (dyn.amis) para decir exactamente lo mismo: "Dios, que resucitó al Señor con su poder. .. " (lCor 6,14); "Es cierto que É.l fue crucificado en razón de su debilidad, pero vive por la fuerza de Dios" (2Cor 13,4). En la carta a los Romanos lo denominará gloria de Dios: "Así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros ... " (Rorn 6,4). La novedad que aporta san Pablo sobre el Antiguo Testamento es que en aquellos textos el Espíritu se manifestaba sobre algunos individuos escogidos, y estaba anunciada para el futuro la efusión sobre todo Israel (o sobre toda la humanidad). En san Pablo esta promesa ya aparece cumplida, desde eJ momento que el Espíritu se comunica a todos. La presencia del Espíritu es un signo de que se ha llegado a los últimos tiempos, la escatología ya ha comenzado. El Espíritu está ligado íntimamente a Cristo resucitado, de modo que se dice: "El Espíritu de Cristo" (Rorn 8,9), "El Espíritu del Hijo" (Gal 4,6), "El Espíritu de Jesucristo" (Fil 1, 19). Así como san Pablo ha enseñado que la unión del cristiano con Cristo se produce por una 'inmersión', un bautismo 'en Cristo', de manera serne152

Scanned by CamScanner

hemos sido bautizados en un solo Espíritu" (1 Cor 12. l 3). Al ser 'sumergidos en Cristo', los creyentes han quedado sumergidos en el Espíritu de Cristo. El bautismo en Cristo es un bautismo en el Espíritu: los términos se pueden utilizar de la misma manera. La consecuencia de haber sido sumergidos en este Espíritu es que ahora han desaparecido las diferencias entre judíos y griegos, esclavos y hombres libres, porque todos forman un solo Cuerpo ( 1 Cor 12, 13; Gal 3,27-28). En el texto de l Cor 12,13 recién citado se dice que "hemos sido bautizados en un solo Espíritu para formar un solo Cuerpo". La unidad que confiere el Espíritu a todos los bautizados tiene como consecuencia la formación del

jan te dice que "iod

)S

Cuerpo de Cristo. "La esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" (Rom 5,5). El hecho de que se participa de la caridad, el amor cristiano, es un signo de que a partir de la resurrección de Jesucristo ya se está haciendo presente la escatología, y esto brinda un punto de apoyo para la esperanza, que no es vana porque ya es una realidad el don del Espíritu Santo. Pablo dice que ese don del Espíritu se manifiesta por signos en la comunidad. Ante el hecho de que los gálatas quieren volver a la ley, Pablo los exhorta diciéndoles: "Aquel que les prodiga el Espíritu y está obrando milagros entre ustedes, ¿lo hace por las obras de la Ley o porque han creído en la predicación?" (Gal 3,5). La presencia del Espíritu es para Pablo algo consrncable por la presencia de carismas y milagros en la comunidad. San Pablo les recuerda a los corintios que él no los evangelizó recurriendo a la sabiduría de la palabra, la retórica tan apreciada por los griegos, sino con ''demostración del poder del Espíritu" (l Cor 2,5). Por la donación del Espíritu se concede a los creyentes la filiación adoptiva y estos toman conciencia de que son hijos de Dios. Dos textos se refieren, de manera muy semejante, a esta filiación:

r 1

"Porque ustedes son hijos, Dios in!un.dió en nuestros corazones ~I Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo: ¡Abbá!, es decir, [Padre!" (Gal 4. 6). "Todos los que son conducidos por el Esptritu de Dios son hijos de Dios. y ustedes no han recibido un esptritu de esclavos para volver a caer en el temor. sino el espíritu de hijos adoptivos. que

110s

hace

llamar a Dios ¡Abbá!, es decir, Padre. El mismo Espíritu u une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios" (Rom 8, 14-17).

153 Scanned by CamScanner

Los comentaristas observan que en el primer caso (Gal) se dice que el Espíritu ha sido dado a los que ya son hijos. mientras que en el segundo texto (Rom) se es hijo porque se ha recibido el Espíritu. San Pablo no se ha expresado con la precisión de lenguaje que hubiéramos deseado los occidentaJes. sino que de distintas formas ha querido indicar la íntima reJación que existe entre el Espíritu Santo y la condición de hijos adoptivos de Dios. --_ En los dos casos_ se relaciona la_ condición de hijo de Dios con la donación de] Espíritu Santo, y en los dos casos Pablo utiliza la palabra aramea Abbá, que luego traduce al griego: "Padre". Este detalle tiene mucha importancia. porque Pablo no estaba escribiendo a comunidades que hablaban la lengua aramea. Si escribe esto así. es porque él lo recibió de las primitivas comunidades que hablaban arameo. El evangelio de san Marcos dice que con esta palabra Jesús se dirigía al Padre (Me 14,36). Él enseñó a sus discípulos a dirigirse a Dios llamándolo 'Padre' (Mt 6.9-13 y Le 11,2-4). Jesús rezaba y enseñaba a rezar utilizando esta palabra aramea con la que los hijos llamaban a sus padres en la intimidad de] hogar. Pablo resume la oración cristiana en esta sola palabra Abbá, porque en ella está -- ----· - - - - -- . - - -----·- condensada la nueva situación que se crea entre los hombres y Dios a partjr de la redención realizada por Cristo. La intimidad. confianza y cercanía gue supone el uso del término Abbá para dirigirse a Dios, y que se manifestaban en la oración que Jesucristo hacía a su Padre, se han dacio ahora a Jos-discfpl1los. El Espíritu es el que permite a los cristianos acercarse al Padre con esta cfísposicTón. · Si bien ya se participa de la condición ele hijos ele Dios. esta filiación deberá manifestarse plenamente cuando se alcance la glorificación final. Los hijos de Dios deberán participar de la gloria que se manifestará solamente después de la resurrección. El Espíritu Santo también
J~RHMJAS,

Abbá. El mensaje central del Nuevo Testamento. Salamanca -

Sígueme 1981; 17-90.

154

Scanned by CamScanner

El Espíriru Santo permite conocer la verdadera enseñanza acerca de Jesucristo. La confesión de fe para alcanzar la salvación es "Jesucristo es el Señor" (Rorn 10,9). Pero nadie puede hacer esta confesión si no es impulsado por el Espíritu Santo, porque nadie puede llegar a conocer Y proclamar a Cristo glorificado si Dios mismo no se lo revela. Quienes hacen esta confesión de fe están dando pruebas de que el Espíritu Santo los ilumina y los anima ( 1 Cor 12.3). De la misma manera, quienes blasfeman contra lo que enseña la Iglesia acerca de Jesús, con este acto demuestran que el Espíritu Santo no está en ellos (v.3). Un texto de la carta a los Romanos describe la actividad del Espíritu Santo de una manera que se acerca mucho a lo que se puede leer en los textos de la tradición joánica. Cuando san Pablo está hablando de la suerte fu tura de los fieles, lo que les sucederá en la escatología, dice: "los que ya poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente anhelando la filiación adoptiva, la redención de nuestro cuerpo" (Rorn 8.23). Pero "no sabemos orar como es debido" (v.26). Es entonces cuando interviene el Espíritu Santo: "viene en ayuda de nuestra debilidad ... e intercede por nosotros con gemidos inefables" (v.26). Los creyentes ya poseen las primicias del Espíritu y ya tienen la filiación adoptiva. Sin embargo, a esa condición de hijos de Dios le corresponde una gloria que todavía no se ha manifestado. Se hará visible cuando se produzca la glorificación de los cuerpos en la resurrección. En la condición actual nadie sabe ni puede orar como es debido para que se le otorgue esa gloria, porque esta excede lo que cualquier mente humana puede llegar a concebir. En consecuencia, nadie sabe qué es lo que hay que pedir. Entonces interviene el Espíritu Santo: en el texto griego se dice literalmente "coma el lugar de nuestra debilidad" y Él es quien reza ante el Padre con gemidos inexpresables. Por lo tanto. Él expresa lo que nadie puede expresar. Puesto como sujeto de estas acciones, el Espíritu aparece con rasgos de persona, lo que constituye un avance que permite vislumbrar la Trinidad. La intercesión del Espíritu no puede ser equivocada o desproporcionada, ya que el Espíritu es Dios y pide según Dios. Este Espíritu hace pedir, de manera adecuada, lo que cada fiel necesita. Él es quien pide la glorificación, y la garantía de que será obtenida es que la pide Él. La tradición paulina, representada en la carta a los Efesios, introduce un nuevo aspecto de la acción del Espíritu Santo. En esta carta, el Espíritu aparece como el 'sello' con el que son marcados los cristianos ( 1, 13; 4,30). De la misma manera que a partir del Antiguo Testamento los judíos deben llevar la circuncisión, como sello que los marca de manera indeleble

155 Scanned by CamScanner

como pertenecientes al pueblo de la alianza (Gen 17, 10), ahora el Espíritu es el sello que marca a todos los miembros del pueblo de Dios. En Ef 4,30 se ordena: "No entristezcan al Espíritu Santo de Dios que los ha sellado para el día de la redención". En otros Jugares del Nuevo Testamento el Espíritu está en relación con la alegría dentro de la comunidad (Hch 13,52: Rom 14,17; Gal 5,22; l Tes 1,6), que es un don otorgado por el Espíritu Santo. El que con su forma de hablar o de actuar atenta contra esta alegría e introduce la amargura, está "entristeciendo" el Espíritu que está presente en los hermanos.

\ 8. La Escatología

La palabra 'Escatología' se deriva del griego 'ésjaton' y se utiJjza _para hablar de las cosas últimas. Bajo este título arbitrario se reúnen diversos elementos que se refieren a las cosas finales, las que se ubican al final de los tiempos. En los textos de san Pablo aparece un elemento propio que Jo distingue de los otros autores del ~a Testamento: la segw1da vcni_da de Jesús. Se debe agregar que san Pablo suponía que esta segunda venida -;e daría en una fecha próxima, San Lucas, que en varios aspectos se muestra como seguidor de la enseñanza de Pablo, ha integrado este elemento en su teología, pero sin marcar la urgencia que proponía san Pablo. En la formulación del kérygma que aparece en la más antigua de sus cartas, ya Pablo expresa la fe en la segunda venida: " ... se convirtieron a Dios, abandonando los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero, y cspcrar a su Hijo que vendrá desde el ciclo: Jesús. a quien Él resucitó y que nos libra de la ira venidera" (1 Tes 1.9-10). M.ís adelante describe la segunda venida: "A la señal dada por la voz del Arcángel y al toque de la trompeta de Dios. el mismo Señor descenderá del cielo. Entonces primero resucitarán los muertos ... " (I'I'es 4,16). Esta descripción: la voz del arcángel, la trompeta, el cielo como un lugar alto desde el que se desciende, coloca a los lectores en un contexto apocalíptico. El lenguaje es el propio de los libros llamados 'apocalipsis'. Llama la atención que en todas sus cartas san Pablo se expresa como convencido de que esta segunda venida será en fecha cercana, hasta el punto de que usa una forma de hablar que indica que él mismo será testigo. Esta forma de expresarse se observará hasta en la última
156

Scanned by CamScanner

los que aún vivamos, los que quedemos " (1 Tes 4, 15.17). "El Señor está cerca ... " (Fil 4,5). "Queda poco tiempo " (lCor 7,29). "No todos vamos a morir, pero todos seremos transformados" (lCor 15,51). "La noche está muy avanzada, se acerca el día ... " (Rom 13, 12). Deja claro, sin embargo, que con respecto "al tiempo y al momento"

los cristianos están en la incertidumbre, "vendrá como un ladrón" (I'Tes 5,13). Lucas también toma de la tradición paulina esta idea de la segunda venida del Señor, pero presenta una diferencia con respecto a san Pablo, ya que establece una postergación: quita todo Jo referente al tiempo inmediato, y propone una postergación para dar lugar a la evangelización de los gentiles. El Antiguo Testamento y la tradición judía hablan de un "Día de YHWH", en el que se realizará el juicio, y cada uno será juzgado por sus propias obras (por ejemplo, Am 5,18-20; Sof 1,14-18; etc.). En las canas de san Pablo este "Día del Señor" pasa a ser el "Día de Jesucristo" ( 1 Cor 1,8; 2Cor 1, 14; Fil l, 1 O; etc.). Pablo le resta importancia al hecho de ser juzgado por la comunidad porque confía en el futuro juicio: "Poco me importa que me juzguen ustedes o un tribunal humano ... dejen que venga el Señor: Él sacará a la luz lo que está oculto en las tinieblas y manifestará las intenciones secretas de los corazones. Entonces, cada uno recibirá de Dios la alabanza que le corresponda" (1 Cor 4,3-5). "Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba, de acuerdo con sus obras buenas o malas, lo que mereció durante su vida mortal" (2Cor 5,10). En otros textos se dice que este será el juicio del mismo Dios, realizado por medio de Cristo Jesús (Rom 2,5-6.16). Cuando habla de la tarea de los distintos pastores en la Iglesia se refiere al juicio utilizando la tradicional metáfora del fuego: "Que cada cual se fije bien de qué manera construye. Elfimdamelllo ya está puesto y nadie puede poner otro, porque el fundamento es Jesucristo. Sobre él se puede edificar con oro, plata, piedras preciosas, madera, pasto o paja: la obra de cada uno aparecerá tal como es, porque el día del Juicio, que se revelará por medio del fuego, la pondrá de manifiesto; y el fuego probará la calidad de la obra de cada uno. Si la obra construida sobre el fundamento resiste la prueba, el que lo hizo recibirá la recompensa; si la obra es consumid~,. se perderá. Sin embargo. su autor se salvará. como quien se libra del Juego" ( 1 Cor 3, J 0-15 ).

Se esperaría que concluya diciendo que los que trabajaron mal recibirán un castigo pero, curiosamente, habla de una salvación a duras penas." ... como quien se libra del fuego ... ". Algunos creyeron ver aquí una referencia 157

Scanned by CamScanner

al Purgatorio. Pero es fácil ver en el texto que se trata simplemente de una comparación: se salvará como quien huye de un incendio que lo_ h.ª. puesto en peligro de perder la vida. A continuación se refiere a una pos1b1~1dad ~~ condenación. "Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a el (v.17). El castigo no es para el que trabajó mal, sino para el que destruyó. Y el castigo, en este caso, está expresado en términos de destrucción. San Pablo reza frecuentemente para que los fieles se mantengan intachables para poder presentarse delante del juicio del Señor (1 Cor 1,8; Fil 1,9-10; !Tes 3,13: etc.). Junto con la venida y el juicio aparece el tema de la resurrección: esa sezunda venida señalará el momento de la resurrección. e En la época del Nuevo Testamento había distintas concepciones de la suerte de los muertos. El Segundo Libro de los Macabeos enseñó que habrá una resurrección de los cuerpos, pero sólo para los justos (2 Mac 7, 14), mientras que el Libro de Daniel anunciaba una resurrección de los justos para la gloria, y de los malvados para el castigo (Dn 12.2). Los judíos más influenciados por la cultura griega, los helenistas por ejemplo, creían que el hombre era un ser compuesto de alma y cuerpo. Después de la muerte el cuerpo se disolvía en la tierra, mientras que el alma iba a la felicidad eterna o al castigo eterno (Sab 3,1-4; etc.). Estos no pensaban en la resurrección sino en la inmortalidad del alma. En tiempos de Jesús los saduceos negaban que hubiera una resurrección (Me 12,18; Hch 23,8), mientras que los fariseos la admitían. aunque sostenían que en el tiempo intermedio entre la muerte y la resurrección no había nada. Los evangelios han conservado las enseñanzas de Jesús referentes a la futura resurrección de los muertos, en un contexto de polémica con los saduceos (Me 12,18-27 y par.). El evangeJio de san Juan ha dado mayor espacio al tema de la vida eterna (Jn 11,25-26; etc.), pero incluye varias referencias a la resurrección futura: '' ... yo lo resucitaré en el último día" (6,39.40.44: etc.). En los escritos de san Pablo se reitera de una y otra forma la afirmación de la resurrección de los muertos. Él afirma que el amor de Dios manifestado en Cristo permanecerá invariable también después ele la muerte de los creyentes, de tal modo que para estos no puede hab cr una muerte eterna (Rorn 8,38-39; 14,8-9).

Sau Pablo •• afirma que la negación de esta resurreccin · · , • • , 1 n es mcornpanble con la condición de cristianos porque está fnti'mamc 1 ¡· d

. . · n e 1ga a con la resurrección de Jesucristo: "Si se anuncia que Cristo resu itó d et e entre los muertos. ¿cómo algunos de ustedes afirman que los muertos no · ? ·s· . . · resucitan. 1 1 no hay resurrección, Cristo no resucitó!" (lCor 15,12-13). 158

Scanned by CamScanner

Es posible que san Pablo haya oído también a los filósofos que sostenían la doctrina( de J a reencarnación. · , no lo dice · El en sus cartas, pero queda claro que no podía aprobar esta enseñanza, así como tampoco cornpartía la de los saduceos. En tiempos posteriores, la tradición paulina deberá enfrentarse con los gnósticos, que entendían la resurrección como totalmente espiritual, sin mnguna consecuencia en el cuerpo. Los cristianos, aun teniendo las primicias del Espíritu, sufren mientras esperan que sus cuerpos sean rescatados de su condición mortal: "También nosotros. que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente anhelando la filiación adoptiva, la redención de nuestro cuerpo" (Rom 8,23). La verdadera condición de hijos de Dios todavía debe manifestarse, y esa manifestación solamente se producirá cuando el cuerpo sea glorificado (ver Sab 5,5; lJn 3,2). El cuerpo, en su condición actual, está sometido a la muerte que le impone su poder y lo coloca en una situación de esclavitud. Es como un esclavo que necesita ser 'redimido', es decir, que consiga alguien que lo libere. Tanto en la carta a los Tesalonicenses como en la carta a los Corintios. san Pablo describe el momento de la resurrección como si solamente resucitaran los que murieron 'en Cristo': "Primero resucitarán los que murieron 'en Cristo'. Después nosotros ... " (lTes 4, 16-17). "Así como todos mueren en Adán, así también todos revivirán en Cristo, cada uno según el orden que le corresponde: Cristo, el primero de codos, luego. aquellos que estén unidos a él en el momento de su venida. Enseguida vendrá el fin ... " (ICor 15,22-24). Daría la impresión de que san Pablo considera la resurrección sólo para los que están 'en Cristo'. Es visible la ausencia de toda referencia a 61

una resurrección para la condenación, como en Dn 12.2 o Jn 5,29. Los que no están 'en Cristo' tendrían como condenación la muerte eterna. Pero es comprensible que Pablo no hable de una resurrección para la condenación: Pablo entiende que la resurrección de los justos consiste en participar de la vida de Cristo resucitado. Cuando Pablo habla de resurrección, piensa solamente en la glorificación, y no tendría sentido hablar de una resurrección para Ja condenación. Deja entonces en la penumbra cuál será la suerte de los que no participen de esa ··resurrección gloriosa". San Pablo, afirma que la resurrección se producirá en la segunda venida de Jesucristo, y supone que cuando esta se produzca, no todos esta-

61. El libro de los Hechos pone en boca de san Pablo una afim1ación de que habrá resurrección de jusros y de pccndores (Hch 24, l 5), pero esto no aparece en sus cartas.

159

Scanned by CamScanner

rán muertos. Los que hayan muerto resucitarán, pero los que todavía estén vivos no continuarán viviendo en las mismas condiciones actuales, sino que deberán ser transformados: "No todos vamos a morir, pero todos seremos transformados" ( lCor 15.51). En otro texto no se habla de 'transformación' sino de ser llevados sobre las nubes: "Los que vivamos. los que quedemos cuando venga el Señor,

110

pre-

cederemos a los que hayan muerto. Porque a la señal ciada por la voz del Arcángel y al toque de la trompera de Dios, el mismo Señor descenderá del cielo. Entonces, primero resucitarán los que murieron 'en Cristo ·. Después nosotros. los que aún vivamos, los que quedemos, seremos llevados con ellos al cielo. sobre las nubes. al encuentro de Cristo, y asi permaneceremos con el Señor para siempre" ( Hes 4, J 5- J 7).

En este texto se menciona 'la nube', que es un elemento que aparece con frecuencia en la Biblia. La nube manifiesta y al mismo tiempo oculta la presencia de Dios (Ex 19,9; 24,15-16; etc.). Entrar en la nube quiere decir entrar en el mundo de lo divino. El ser arrebatados por nubes indica esa transformación que en la primera carta a los Corintios se dice de otra manera: "No todos vamos a morir, pero todos seremos transformados En un instante. en un abrir y cerrar de ojos, cuando suene la trompeta final porque esto sucederá - los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados" (1 Cor 15, 51 ).

Las polémicas de san Pablo con respecto a la resurrección están ubicadas en las cartas enviadas a comunidades de Grecia: Tesalónica y Corinto. El libro de los Hechos relata también el fracaso de la predicación de Pablo en Atenas. precisamente en el momento en que mencionó la palabra "resurrección" (Hch 17,32). El pensamiento griego admite sin dificultad la idea de inmortalidad. pero rechaza la resurrección (se entendería como un retomo a la materia). Ante esta dificultad, el Apóstol explicará detenidamente que la resurrección no se puede entender de esa manera tan grosera. San Pablo dedica la mayor parte del capítulo 15 de la primera carta a los Corintios para exponer su enseñanza: habrá una vcrdadcru resurrección de los cuerpos, pero esta resurrección no será una simple continuación de la vida con las características actuales, sino una verdadera transformación: "Se siembran cuerpos corruptibles y resucitarán incorruptibtes:

S<'

siembran cuerpos humillados y resucitarán gloriosos: se siembran

160 Scanned by CamScanner

cuerpos

débiles y resucitarán llenos de fuerza; se siembran cuerpos

puramente naturales y resucitarán cuerpos espirituales" ( I Cor 15, 42-44).

San Pablo recurre a la imagen y experiencia de la germinación como era entendida en la época. Los antiguos pensaban que la semilla morfa y Dios creaba una planta en su lugar: "Lo que siembras no llega a tener vida si antes no muere. Y lo que siembras, no es la planta tal como va a brotar, sino

1111

Jimple grano,

de trigo por ejemplo, o de cualquier otra planta. Y Dios da a cada semilla la forma que él quiere, a cada clase de semilla, el cuerpo que le corresponde" (!Cor /5, 36-38).

El grano de trigo primero muere y Dios crea en su Jugar una planta, por lo tanto, hay una muerte y una creación. AJ decir que lo que se siembra " ... no es lo que va a brotar ... " se entiende el concepto de Pablo acerca de la resurrección: no es sólo inmortalidad del alma, porque además del alma habrá un cuerpo. Pero lo que muere no es Jo que resucita. Dios crea una cosa nueva y ese es el cuerpo de la resurrección: es incorruptible, fuerte, espiritual; ya no vive con la vida natural sino que vive sustentado y vivificado por el Espíritu de Dios. Como se ha visto en los textos citados, san Pablo tiene formulaciones semejantes a la concepción de los fariseos, que hablaban de la muerte actual, después de la cual no habría nada en espera de la resurrección al final de los tiempos. Algunos pensaron que también san Pnblo enseñaba que después de la muerte no había un encuentro con Cristo o que no había bienaventuranza. Pero hay algunos textos en los que san Pablo se expresa de modo que deja abierta la posibilidad de entender que el encuentro del cristiano con Cristo se producirá inmediatamente después de la muerte: '' Para mí la vida es Cristo y la muerte una ganancia. Pero si la vida en este cuerpo me permite seguir trabajando fructuosamente, ya no sé qué elegir. Me siento urgido de ambas partes: deseo irme para estar con Cristo, porque es mucho mejor, pero por el bien de ustedes es preferible que permanezca en este cuerpo" (Fil J, 2 J-24 ).

Estas frases de san Pablo no responden a una concepción de que el encuentro con el Señor se producirá sólo en la resurrección al final de los tiempos. La única forma de entender este texto es suponiendo que inme161

Scanned by CamScanner

diatamcntc después de la muerte ya se podrá gozar de la presencia de Jesucristo glorificado. De otra numera. no se vería por qué Pablo podría sentir esta urgencia ele partir para estar con Cristo.

Un texto de la Segunda carta a los Corintios se expresa de una manera semejante. Comienza comparando nuestro cuerpo mortal con una tienda de campaña que es necesario abandonar para ir a habitar en una mansión recibida de Dios y que está ubicada en el ciclo (2Cor 5.1 ). Pablo ansía esa habitación celestial. pero al mismo tiempo se siente angustiado. Cambiando In metáfora de la casa por la del vestido. dice que no desea encontrarse desnudo al desvestirse de esta morada terrenal (vv.2-4). Él desea desvestirse de este cuerpo mortal pura revestirse inmediatamente del cuerpo de la resurrección, pero teme encontrarse "desnudo". Esta expresión es difícil de entender. Algunos afirman que allí habría un indicio de un .• estado intermedio" entre la muerte y la resurrección. Finalmente san Pablo dice: " ... habitar en este cuerpo es vivir en el exilio, lejos del Señor ... Preferimos dejar este cuerpo para estar junto al Señor" (2Cor 5.6-8). Aquí. en este contexto en el que está hablando de "habitar en el cuerpo" y dejarlo para ir a estar con el Señor, parece indicar que habrá un encuentro inmediato con el Señor después de la muerte, adoptando para esto el modo de hablar de los judíos alejandrinos y dejando en la penumbra el estado del cuerpo entre el momento de la muerte y el de la resurrección al final de los tiempos. Finalmente, en la carta a los Romanos extiende su mirada para hablar también de una posibilidad de glorificación de la creación entera al final de los tiempos. "Toda la creación espera ansiosamente la rcvelacián de los hijos de Dios. Ella quedó sujeta a la. vanidad,

110

voluntariamente. sino por

causa de quien la sometió, pero conservando

1111a

esperanza. Porque

también la creacián será liberada de la esclavitud de la corrupcián para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios" ( Rom 8,19-21 ).

El texto presenta - en la línea apocalíptica - la perspectiva de una creación renovada, cuando se cumpla plenamente el anuncio de los "cielos nuevos y tierra nueva" de la que hablaron los profetas (Is 65, l 7; 66.22). Se entiende entonces que todo lo que ha sido creado (los hombres y las cosas) participarán finalmente de la gloria. El texto abre paso a ln tradición post paulina (Ef-Col) para la que ya es claro que todo el cuerpo (la Iglesia = todo lo creado) participará en la glorificación que recibió la Cabeza que es Cristo. Un misterio que supera lo que puede imaginar la mente humana.

162 Scanned by CamScanner

CONCLUSIÓN

En los primeros días de la Iglesia, Cristo resucitado se reveló a san Pablo y le hizo comprender que todas las esperanzas del judaísmo encontraban su cumplimiento en Él. De esta forma Pablo pudo ofrecer una respuesta a aquellos judíos de su tiempo que se encontraban "cansados y agobiados" bajo el yugo de la Ley. El celo por el cumplimiento de la Ley llevaba a muchos a vivir en un constante esfuerzo por alcanzar la perfección mediante la observancia minuciosa de todas y cada una de las exigencias de la Torah con sus complicadas implicancias. Quienes vivían de esta manera se sentían muy orgullosos por haber recibido esta Ley que expresaba la voluntad de Dios, pero en muchos casos llegaban a sentirse distantes y separados de los demás hombres que no la conocían. Pero era inevitable que esto los llevara a la insatisfacción de sentirse constantemente culpables por no alcanzar nunca esa ansiada perfección, sabiendo que por eso mismo "estaban bajo la maldición" y destinados a la muerte. San Pablo les anunció a todos ellos la Buena Noticia de que Dios ]es ofrecía gratuitamente la redención y la vida eterna gracias a la obra salvadora obrada por Cristo Jesús. Uniéndose a Cristo Resucitado podían alcanzar la justicia que por la debilidad de la carne no podían obtener por medio de la Ley. La gratuidad de la salvación los ponía en igualdad de condiciones con todos los demás hombres, de tal manera que ya no había razones para el aislamiento, como tampoco para hacer alarde de los propios méritos. En el mundo greco-romano se vivía sin esperanza de un futuro. Esto llevaba a la degradación de las costurubres de los que se consideraban libres, mientras multitud de pueblos sometidos, pobres y esclavos padecían sirviendo a los poderosos. Las elites ilustradas buscaban una libertad de otro orden tratando de cultivar virtudes que estaban reservadas para unos pocos, y las religiones ofrecían conocimientos de misterios y rituales como

163 Scanned by CamScanner

formas de evadirse de este mundo y burlar a la vez la implacable amenaza de una muerte definitiva. San Pablo fue a llevarles la Buena Noticia de que la fe era el medio para adherirse a Cristo muerto y resucitado. Sumergiéndose en Él en el bautismo podrían recibir el Espíritu divino que les permitiría llegar a ser una nueva creación, vivir una vida nueva y participar de su vida eterna. A comienzos del siglo II la iglesia cristiana conoció las primeras divisiones y separaciones. Entre las de mayor importancia, algunas se produjeron a partir de la exagerada aceptación o del rechazo del Apóstol Pablo. Marción, un cristiano del Asia Menor, con una desmedida adhesión a san Pablo, único apóstol que él aceptaba, optó por rechazar de plano el judaísmo. y desconoció totalmente el Antiguo Testamento, diciendo que el Dios que se revela en estas Escrituras no es el Dios de Jesucristo. Como Sagrada Escritura admitió solamente las Cartas Paulinas (exceptuando las tres pastorales), y una edición abreviada del Evangelio de san Lucas. En sentido contrario, entre los judea-cristianos surgió el movimiento de los ebionitas que rechazó abiertamente a san Pablo. En los escritos que se conservan con el nombre de "Kerygmata Petrou", san Pablo es llamado "el hombre enemigo". Se dice que él ha desvirtuado la verdadera predicación cristiana por oponerse a la Ley, a la que los autores de estos textos permanecen invariablemente fieles. Para ellos Jesús era sólo un nuevo Moisés, sin condición divina. Consecuentemente, no admitían la Trinidad. La Iglesia rechazó por igual tanto una posición como la otra, porque siempre ha reconocido los escritos de san Pablo como Sagrada Escritura, al mismo tiempo que durante toda su historia ha enseñado que .. Dios es quien inspiró y es autor de los libros de ambos Testamentos" (Coxcruo VATICA~O

II, Constitución Dogmática "Dei Yerbum", cap. Y, 16).

Las posiciones extremas surgidas en los primeros tiempos de la Iglesia revelan que la predicación de san Pablo ha inquietado a sus oyentes, y estos no han podido permanecer indiferentes. Lo rnism, .---'uccdido en la Iglesia a través de los siglos. porque en las grandes controversias teológicac; siempre se ha girado - de alguna manera - en tomo a la interpretación de textos paulinos. Al comenzar el siglo XXI la palabra de san Pablo sigue siendo tan provocativa como en los comienzos de la Iglesia. La tendencia al aislamiento y la búsqueda de una salvación adquirida sólo con el propio esfuerzo sigue siendo un fenómeno actual. La falta de esperanza en el futuro, la corrupción de las costumbres y la opresión de los más débiles, son los signos de nuestro tiempo.

164 Scanned by CamScanner

Los ecos de la prédica de Marción y sus seguidores reaparecen de manera inquietante entre los que olvidan las raíces judías de la fe cristiana. mientras que nuevos ebionitas pretenden ver en Jesús sólo un maestro de igual o tal vez mayor autoridad que los demás. Ante unos y otros es necesario renovar la predicación de san Pablo. que presenta ante todos los hombres a Cristo muerto y resucitado. el verdadero Señor Hijo de Dios y la verdadera descendencia de Abraham en quien alcanzamos la justificación y la salvación. Al comenzar un nuevo milenio, la Iglesia, conducida por sus legítimos pastores. se lanza hacia nuevos horizontes. Ante la pregunta de cómo dialogar con el mundo tan cambiante, se hace necesario contemplar el ejemplo de san Pablo. que muestra la forma de desprender a la Iglesia de los moldes culturales de una época para abrirse a un mundo nuevo, manteniendo a.l mismo tiempo su inquebrantable fidelidad al Evangelio.

165 Scanned by CamScanner

El Antiguo Testamento muestra a Israel como el

SAN PABLO

pueblo que está ligado con Dios por medio de un vínculo muy especial, desde el momento que Dios lo eligió como su propiedad personal para que sea

el instrumento mediante el cual él lleve la salvación a todas las naciones. Por esa razón trazó una línea muy nítida entre Israel y las naciones. San Pablo fue llamado por Dios para que la salvación realizada por Jesucristo mediante su muerte y resurrección llegara a todos los pue blos de la tierra. A él se le encomendó la dificil tarea de abrir el Evangelio a todas las naciones. Comprendió que, según las enseñanzas del Antiguo Testamento, Dios no era solamente el Dios de los judíos sino de todos los seres humanos. En el cumplimiento de esta misión ocupó toda su vida y la entregó gloriosamente en el martirio. Las cartas, junto con los relatos recogidos en el libro de los Hechos de los apóstoles, muestran las múltiples dificultades que san Pablo encontró en su camino mientras llevaba a cabo la obra que se le había encomendado. Para los judíos y para los cristianos provenientes del judaísmo no fue fácil comprender el pensamiento y las actitudes de san Pablo. Por eso fue atacado desde distintos flancos y terminó sus días derramando su sangre. En la primera parte de esta obra se intenta trazar una biografia de san Pablo, prestando especial atención a los datos autobiográficos que se encuentran diseminados en sus cartas. En un segundo momento se presentan sus cartas auténticas y las que se derivaron de la posterior tradición paulina. Finalmente, en la tercera y última parte, se esboza un ensayo de teología paulina.

ISDN 978-987-1007-2:}..J

1Ul,,)J

ñenito Scanned by CamScanner

Related Documents


More Documents from "apuntesucm"