Sectas Del Primer Siglo Por Wilfredo Torres,mba

  • Uploaded by: wilfredo torres
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sectas Del Primer Siglo Por Wilfredo Torres,mba as PDF for free.

More details

  • Words: 9,532
  • Pages: 95
Loading documents preview...
SECTAS DEL PRIMER SIGLO 250 ac al 300 dc POR WILFREDO TORRES,MBA [email protected] 2017

1. FARISEOS 

Los fariseos (del hebreo ‫ פרושים‬perušim, de paraš, «separar») era una comunidad judía que existió hasta el segundo siglo de la presente era. El grupo atribuía su inicio al período de la cautividad babilónica ( 587 a. C.-536 a. C.). Algunos sitúan su origen durante la dominación persa o los consideraban sucesores de los jasídim (devotos). Se definieron como partido durante la revuelta de los macabeos contra los invasores seléucidas ({said Cabarcas {AC|167}}165 a. C.). Fueron coetáneos de saduceos, esenios y zelotes. Este grupo es citado numerosas veces en los Evangelios del Nuevo Testamento.

CREENCIAS 













A diferencia de los saduceos (o zadokitas), los fariseos lograron que sus interpretaciones fueran aceptadas por la mayoría de los judíos. Por ello, tras la caída del Templo, los fariseos tomaron el control del judaísmo «oficial», y transformaron el culto. El más alto representante del judaísmo era el Sumo Sacerdote, cargo que debido a la destrucción del templo se volvió innecesario; así el culto pasó a la sinagoga (en hebreo ‫בית כנסת‬, beit knéset, «casa de reunión»). De los antiguos fariseos surgió la línea rabínica ortodoxa de los doctores de la ley que fue la que redactó los distintos Talmud. Su doctrina puede resumirse así: Creían en la libertad humana. Ciertamente el Destino influía en los hombres, pero éstos no eran juguetes en sus manos. De hecho, podían decidir lo que hacer con su vida. Creían en la inmortalidad del alma. No todo acababa con la muerte, sino que las almas seguían viviendo. Creían en un castigo y una recompensa eternos. Las almas de los malos eran confinadas en el Infierno para recibir su castigo, mientras que las de los buenos eran premiadas. Creían en la resurrección. Las almas de los buenos recibirían un nuevo cuerpo. No se trataba de una sucesión de cuerpos humanos mortales -como sucede en las diversas visiones de la reencarnación- sino de un cuerpo para toda la eternidad. Creían en la obligación de obedecer su tradición interpretativa referida a obligaciones religiosas como las oraciones, los ritos de adoración, etc. Estaban dispuestos a obtener influencia política en la vida de Israel. Quizá contaron ya con cierto peso antes de Herodes, pero después de ese reinado perdieron influencia.





Eran más religiosos que políticos.-Máximos exponentes de las tradiciones judías y defensores de la ley.-los escribas eran sus miembros-eran legalistas- principales oponentes los saduceos. Priorizaban:-La providencia divina especial-El libre albedrío-La realidad del mundo espiritual-Las observancias y ritos externos- El reino mesiánico-Le daban mayor valor a la tradición oral que a la escrita.

CONFLITO RELIGIOSO 

Los fariseos se opusieron a la política del Sumo Sacerdote Juan Hircano ( 134-104 a. C.), quien actuó apoyado por los saduceos. Juan Hircano, hijo de Simón Macabeo, vivía más como un rey pagano que como un sacerdote judío, y los sectores tradicionalistas criticaban la identificación entre la realeza y el sacerdocio, reclamando una separación de ambas funciones. El líder fariseo Eleazar exigió que Juan Hircano renunciara al sumo sacerdocio. El enfrentamiento de los fariseos contra los saduceos se agudizó durante los reinados de los hijos de éste, Aristóbulo I (104103 a. C.) y Alejandro Janeo (103-76 a. C.) Este último reprimió un levantamiento popular e hizo crucificar a tres mil fariseos. La viuda de Alejandro Janeo, Alejandra Salomé reinó del 76 al 67 a. C., rehabilitó a los sacerdotes fariseos y los hizo parte del Sanedrín o senado judío, acrecentando su influencia política y religiosa. La reina nombró a su hijo Hircano II como Sumo Sacerdote, con el apoyo fariseo. El hermano menor de éste, Aristóbulo II se proclamó rey a la muerte de Alejandra y depuso a Hircano II, que buscó refugio entre los nabateos, con cuyo rey Aretas III y con ayuda farisea sitió Jerusalén en el 65 a. C., pero fue derrotado debido a que los romanos apoyaron a Aristóbulo II.





Gracias a las gestiones de su canciller, el idumeo Antípatro, Hircano II logró el apoyo del general romano Pompeyo, quien tomó Jerusalén en el 63 a. C., y lo reinstaló como Sumo Sacerdote, llevándose a Aristóbulo a Roma, mientras Antípatro ejercía de hecho como gobernante de Judea. El poder político y religioso de los fariseos se mantuvo así. Muerto Pompeyo, Julio César nombró a Hircano II etnarca de Judea y al hijo de Antipatro, Herodes, como gobernante militar de Galilea. En el 40 a. C., Antígono Matatías, hijo de Aristóbulo II, con apoyo del Imperio parto y de los saduceos, tomó el poder, detuvo y mutiló a Hircano II. Herodes que había huido y el general romano Socio, retomaron Jerusalén en el 37 a. C. En connivencia con el Imperio romano, Herodes fue rey entre el 37 y el 4 a. C. y contrajo matrimonio con Mariana, hija de Hircano II, a quienes luego ejecutó, provocando la ruptura entre los fariseos y la dinastía herodiana.

ESCUELAS 

  

 

HILLIEL EL SABIO –SALVACION PARA TODOS SHAMMAI ESTREMISTA DE LA LEY AKIBA EL PENSADOR, CABALISTA SHIMON BAR YOJAI – PENSADOR, CABALISTA YOHANAN BEN ZAKAI GAMALIEL I, II, III

LITERATURA      

MISHNA RECOPILACION DE LEY ORAL TALMUD INTERPRETACION DE LA LEY GUEMARA HAGADA MIDRASH CALENDARIO RELIGIOSO

2. SADUCEOS 



Los saduceos (en hebreo ‫צדוקים‬, tsedduqim), también conocidos como zadokitas, son los descendientes del Sumo Sacerdote Sadoq,1 de la época de Salomón. El nombre de Sadoq significa «justicia» o «rectitud», por lo que saduceos puede interpretarse como justos o rectos. Podría ubicarse su génesis como un partido político en el siglo II a. C.; desaparece en algún momento después del siglo I a. C. Se dice de sus rivales, los fariseos, que se originaron en el mismo periodo, pero que sobrevivieron como posteriores agrupaciones del Judaísmo Rabínico. Caifás era saduceo. Desde su cargo de sumo sacerdote fue responsable –según el Nuevo Testamento– del enjuiciamiento y sentencia de Jesucristo.

HISTORIA 

El origen de los saduceos probablemente se remonta a la protesta de muchos sacerdotes, cuando en el año 175 a. C. se interrumpió el ejercicio y la sucesión legal del Sumo Sacerdocio en el Templo de Jerusalén. El cargo fue comprado al rey seléucida Antíoco IV Epífanes y lo usurpó Jasón, hermano de Onías III y legítimo Sumo Sacerdote (2 Macabeos 4:7-20). La venta del Sumo Sacerdocio por el rey seléucida recayó luego en Menelao, hermano del administrador del Templo, quien logró derrotar a Jasón (2 Macabeos 4:24-26). El comercio del más alto cargo religioso tuvo como corolario la sustitución de las costumbres judías por las griegas, la imposición del culto a los dioses griegos y la persecución de los judíos que seguían fieles a la Ley.



El sacerdote Matatías, con su hijo Judas Macabeo y sus demás hijos desencadenaron una rebelión guerrillera, que finalmente logró en diciembre de 164 a. C. la Purificación del Templo (1 Macabeos 4:36-61; 2 Macabeos 10:1-8). Después de luchas contra Demetrio I Sóter, quien intentó imponer como Sumo Sacerdote a Álcimo, y tras la muerte en combate de Judas Macabeo, su hermano Jonatán fue designado etnarca o cabeza de la agrupación en 149 a. C.. Asesinado Jonatán, su hermano Simón Tasí asumió el cargo de etnarca y además fue confirmado en 142 a. C. como Sumo Sacerdote por el nuevo rey Demetrio II. En 141 a. C. se convirtió en gobernante independiente y desde ahí se afianzó la preeminencia en el Templo de un grupo de sacerdotes, que luego serían conocidos com partido saduceo. El anterior Sumo Sacerdote Onías III y un grupo de seguidores no habían reconocido las nuevas jerarquías y establecieron otro Templo en Leontópolis (Egipto).



Los saduceos apoyaron firmemente al hijo de Simón, Juan Hircano, quien además de ejercer como Sumo Sacerdote, en la práctica se hizo rey (134-104 a. C.) y logró convertir el nacionalismo defensivo macabeo, en un nacionalismo agresivo y expansivo, que le permitió conquistar a los países y pueblos vecinos, a los cuales obligó a judaizarse. De esta época data el enfrentamiento frontal de los saduceos con los fariseos, opositores a Juan Hircano. Las diferencias religiosas entre los dos grupos se plasmaron en choques políticos que se agudizaron durante el reinado de los dos hijos de Juan Hircano, Aristóbulo I (104-103 a. C.), quien encarceló a su propia madre y la dejó morir de hambre en prisión, y Alejandro Janeo (103-76 a. C.). Este último hizo crucificar a 3.000 fariseos que se habían rebelado.





La viuda de Alejandro Janeo, Alejandra Salomé, que reinó del 76 al 67 a. C., rechazó la hegemonía saducea y rehabilitó a los sacerdotes fariseos. Su hijo Hircano II, como Sumo Sacerdote, tuvo el apoyo fariseo. El hermano menor de éste, Aristóbulo II, se proclamó rey a la muerte de Alejandra y depuso a Hircano II, quien buscó refugio entre los nabateos, con cuyo rey Aretas III y con apoyo fariseo sitió a Jerusalén en 65 a. C., pero fue derrotado porque los romanos apoyaron a Aristóbulo II. Gracias a las gestiones de su canciller, el idumeo Antípatro, Hircano II logró el apoyo del general romano Pompeyo, quien tomó Jerusalén en 63 a. C. y lo reinstaló como Sumo Sacerdote, llevándose a Aristóbulo a Roma, mientras Antípatro ejercía de hecho como gobernante de Judea. En 40 a. C., Antígono, hijo de Aristóbulo II, con apoyo del Imperio Parto y de los saduceos, tomó el poder, detuvo y mutiló a Hircano II. Herodes, que había huido, y el general romano Socio reconquistaron Jerusalén en 37 a. C. El poder de los saduceos comenzó a decaer paulatinamente desde entonces, aunque se mantuvo, relegado al Templo, por un siglo.

CARACTERISTICAS 



Los saduceos eran los miembros de la clase alta de la sociedad judía de esa época, por lo que todos los conquistadores buscaron su apoyo para poder someter al pueblo. Esta era efectivamente la política de este grupo, es decir, eran los colaboracionistas que se sometían al poder extranjero, ya fueran griegos o romanos, y adoptaban sus modas y cultura, por lo que eran muy odiados por el grupo más extremista, los zelotes. Esta sumisión al poder les permitía tener los cargos públicos más importantes; el sumo sacerdote era miembro de este grupo, así como la aristocracia y los principales propietarios de tierras. En el siglo I d.C. se encontraban muy reducidos en su poderío, ya que los romanos les habían quitado su poder político y parte de su poder religioso (los romanos se reservaban el poder de elegir al sumo sacerdote); además, habían perdido su influencia religiosa ante el pueblo en manos de los fariseos. Casi todos ellos residían en Jerusalén.

CREENCIAS 

Se considera que los saduceos negaban la inmortalidad del alma y la resurrección (Mateo 22:23-32), y bajo esta luz son tratados en el Nuevo Testamento debatiendo el asunto con Jesús. También negaban la existencia de espíritus o ángeles (Hechos 23:8). Según Flavio Josefo no aceptaban la predestinación y enfatizaban en el libre albedrío humano para escoger entre el bien y el mal. Este autor les atribuye un rechazo a los extranjeros. Debido a que por la destrucción del Templo de Jerusalén se perdieron todos los escritos de los saduceos, la mayoría de lo que sabemos de ellos se debe a sus contrincantes.





Rechazaban la interpretación de la Torá de los rabíes, y se los presenta habiendo negado que nada de la Biblia Hebrea, aparte de la Torá, tenía autoridad. Como la misma Torá, los saduceos son presentados interpretándola literal y rigurosamente en materias que cubre directamente, al mismo tiempo que rechazando las tradiciones rabínicas o leyes orales que mitigan los castigos más duros o intentan prevenir faltas no intencionadas. Por esto los saduceos son mal vistos por el Talmud. Sin embargo, hay evidencia de que hubo un cisma interno entre los llamados "saduceos" – algunos que rechazaban a los ángeles, el alma, la resurrección – y los que aceptaban estas doctrinas y la Biblia Hebrea al completo.







Sostenían que Dios premiaba a los hombres buenos en vida, por lo que ellos, al ser ricos, eran el pueblo bueno. Su filosofía era materialista, liberal y mucho más mundana que la de los demás grupos. En cuanto a los registros siguientes del Talmud, uno debe tener presente que las historias con respecto a los saduceos fueron escritas por un pueblo que los derrotó, y pueden contener muchas inexactitudes. Con respecto a la jurisdicción criminal, eran tan rígidos que el día en que su código fue abolido por el Sanedrín Farisaico bajo el liderazgo de Simeon Ben Shetah, durante el reinado de Salomé Alexandra, se celebró como una fiesta. Se dice que los saduceos insistieron en la ejecución literal de la ley de la venganza: "Ojo por ojo, diente por diente", que rechazaron el judaísmo farisaico y posteriormente el judaísmo rabínico. Por otro lado, no infligían la pena de muerte en testigos falsos en un caso donde la pena capital se hubiera llevado injustamente a cabo, a menos que el acusado hubiera sido ejecutado únicamente como consecuencia del testimonio de tales testigos.







Según el Talmud, otorgaban a la hija el mismo derecho de herencia que la hija del hijo en caso de que el hijo estuviera muerto. Las particulares interpretaciones de los saduceos los llevaban a múltiples especificaciones propias sobre el calendario, las fiestas, el culto, los sacrificios, los rituales y asuntos jurídicos. De acuerdo con el Talmud, sostenían que las siete semanas desde la primera ofrenda de gavilla de cebada ("omer") hasta el Shavuot ( Pentecostés en la referencia cristiana) debían, según Lev.23:15-16, ser contados desde "el día después del sábado" y, consecuentemente, que el Shavuot siempre se debería celebrar en el primer día de la semana (Meg. Ta'an. i.; Men. 65a). En esto seguían la antigua concepción bíblica que considera la fiesta de los primogénitos sin conexión con la Pascua, mientras que los fariseos, conectando la fiesta del Éxodo con la fiesta de la entrega de la Ley, interpretaban el "el día después del sábado" como el segundo día de Pascua.



Escritos hallados por ellos y redescubiertos a finales del siglo XIX en el depósito de una sinagoga, como el Documento de Damasco o el Libro de los Jubileos, así como el Sirácida, eran atribuidos a los fariseos, pero hoy se piensa que fueron obra de esenios, tras haber sido hallados entre los Manuscritos del Mar Muerto, cerca de Qumrán, con una colección que en su conjunto sostiene interpretaciones muy diferentes a las de los fariseos.



Los saduceos son mencionados en el Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. El Evangelio de Mateo indica que los saduceos no creían en la resurrección de los muertos. Mateo 22:29, 31-32 dice: 



29 En contestación Jesús les dijo: “Estáis equivocados, porque no sabéis ni de las Escrituras ni del poder de Dios. 31 En cuanto a la resurrección de los muertos, ¿no leísteis lo que se os habló por Dios, diciendo, 32 ‘Yo soy el Dios de Abraham y el Dios de Isaac y el Dios de Jacob'? Él es el Dios, no de los muertos, sino de los vivos.”

Los Hechos de los Apóstoles indican igualmente que los saduceos no compartieron la creencia de los fariseos en una resurrección; Pablo empieza un conflicto durante su juicio, alegando que la motivación de sus acusadores fue por su defensa de la doctrina de la resurrección (en un aparte, Hechos 23:8 afirma que “Los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; pero los fariseos reconocen los tres”).

LITERATURA 

SE DESCONOCE, SU RITO Y DOCTRINA ESTUVO RELACIONADA AL SEGUNDO TEMPLO, LUEGO DE SER DESTRUIDO ELLOS DESAPARECEN COMO GRUPO.

3. ESENIOS 

Los esenios (del griego «εσσηνοι», «εσσαιοι» u «οσσαιοι»; essenoi, essaioi, ossaioi) eran un movimiento y comunidad judía, establecida probablemente desde mediados del siglo II a.C. tras la Revuelta Macabea, y cuya existencia hasta el siglo I está documentada por distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podrían estar en el movimiento hasideo, de la época de la dominación seléucida (197 a 142 a. C.).



Sobre el origen de la palabra «esenio» se han tejido varias hipótesis: puede provenir del vocablo griego «ὅσιος» (ossios: ‘santo’, ossa: ‘santos’), o ser una referencia al griego hasidei (‘piadosos’), en arameo hesé. Escritos árabes se refieren a ellos como magaritas (‘de las cuevas’). Se ha propuesto que el nombre proviene del hebreo asaim (‫)עשים‬, esto es "hacedores", ya que ellos decían "Si la Torah lo dice, lo hacemos", del verbo hacer=laasot (‫)לעשות‬, y del plural en masculino=im (‫)ים‬, griego era «εσσηνοι» (essenoi), «εσσαιοι» (essaioi) u «οσσαιοι» (ossaioi). Se sostiene también que el nombre proviene de la palabra siriaca "Asaya", médicos; en griego, terapeutas; porque su único ministerio, para el público, era el de curar las enfermedades físicas y morales. "Estudiaban con gran cuidado, dice Josefo, ciertos escritos de medicina que trataban de las virtudes ocultas de las plantas y de los minerales" (Referencia: Edouard Schuré. Los grandes iniciados. pag. 318)





Tras la Revuelta Macabea (166-159 a. C.), que habían apoyado pero cuyos resultados finales no compartieron, se retiraron al desierto para «preparar el camino del Señor», bajo el mando de un nuevo líder, el Maestro de Justicia. Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad (yahad) debía ser instruido, aceptado y luego pasar dos años de prueba para ingresar definitivamente. A los que hacían el juramento y entraban en la comunidad se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad y disciplina. No volvían a jurar, pues estaban obligados a decir siempre la verdad. Sus bienes pasaban a ser parte de toda la comunidad y, al igual que los frutos del trabajo personal, se distribuían según las necesidades de cada uno, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas, huérfanos, mujeres solteras de edad, desempleados, forasteros y esclavos fugitivos que, sin ser integrantes de la comunidad, requirieran ayuda. Se imponía también la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la corrección fraterna mutua.5 Por lo general, las mujeres no eran aceptadas dentro de la comunidad, y los hombres practicaban el celibato toda su vida, 6 aunque según Josefo, una parte de los esenios sí permitían el matrimonio 7 y entre las normas de Qumrán se reconoce claramente la opción de casarse, 8 pero se exige monogamia estricta para todas las personas, incluso los reyes. 9





Administraban la interpretación última de la Ley que había sido revelada a su fundador, a quien se hace referencia en sus escritos como el Maestro de Justicia. Este personaje, del que se especula más gracias a los manuscritos del Mar Muerto, actuó hacia el 150 a. C. y se habría opuesto al ordenamiento como Sumo Sacerdote de Jonatán Macabeo, hermano de Judas Macabeo, al considerar que había abandonado la fidelidad a Dios. Es probable que este rechazo se debiera a que el líder opositor haya sido un sacerdote sadoquita, quien consideraba ilegítimo al pontificado asmoneo10 . Sus seguidores marcharon a Qumrán, sitio que los integrantes de la comunidad llamaron Damasco. La arqueología muestra que la ocupación de Qumrán fue intensa del 103 al 76 a. C., durante los reinados de Aristóbulo I y Alejandro Janeo, quienes persiguieron cruelmente a sus opositores. El esenismo no se limitó a Qumrán. Se sabe que en el siglo I en Jerusalén había un barrio esenio. Muchos esenios ―unos 4000, según Flavio Josefo ―, vivían en las ciudades, de una forma particular, pacifista, en comunidad de bienes, manifestando su doctrina. Según este autor, parte de los esenios no se casaban, pero otros por el contrario sí lo hacían. Entre estos últimos estaban los de Qumrán, que debían contraer matrimonio a la edad de 20 años.



La comunidad de Qumrán se autosostenía con los trabajos agrícolas. En las ruinas es notable el número de depósitos de agua. Estos eran imprescindibles para las necesidades físicas de la comunidad en medio del desierto, pero también desempeñaban una parte importante de su ritual, que incluía numerosos lavados. Algunos han supuesto que, como los terapeutas egipcios, dentro de sus leyes y deberes los esenios eran vegetarianos, pero no hay absolutamente nada que indique tal cosa en los rollos de Qumrán.





Entre ellos se ha querido ver el germen del cristianismo y Ernest Renán llegó a escribir que «el cristianismo fue en gran medida el esenismo triunfante». 12 Quienes niegan la relación entre Jesús y los esenios citan una referencia en el evangelio de Juan 10:22-23, donde habla que Jesús asistió a la Fiesta de la Dedicación (o Jánuca ), de la cual se cree que los esenios no participaban, por considerar dicha fiesta ilegal, ya que no era ordenada por la Tanaj. Sin embargo, Jesús estaba en Jerusalén desde dos meses antes, cuando había ido a la Fiesta de las Tiendas (Juan 7:2-10). Respecto a si Jesús perteneció a la congregación de los esenios o compartió sus puntos de vista, se sabe por los evangelios sinópticos que es posible que Jesús haya celebrado la Pésaj (Pascua judía) en la fecha indicada en el calendario seguido en Qumrán, ya que los mismos indican claramente que la última cena fue una celebración de Pascua (Mateo 26:17-19, Marcos 14:12-16, Lucas 22:7-15) y además que la unción de Betania ocurrió dos días antes de la fiesta de los panes sin levadura y la Pascua (Marcos 14:1-9), mientras que el evangelio de Juan indica que la unción de Betania fue seis días antes de la Pascua (Juan 12:1) y Jesús murió el día anterior a la Pascua oficial (Juan 16:31).13 La Biblia, sin embargo, no menciona el término «esenio»; tampoco se ha encontrado una fuente histórica en hebreo o arameo que designe a alguna comunidad o credo con el nombre griego de «esenios», y los rollos de Qumrán usan designaciones como «comunidad de los santos», «congregación de los pobres» y «asamblea de los numerosos». 14

CREENCIAS PARALELISMO CON CRISTIANISMO   

      

Diferentes escritos de Qumrán enfatizan temas claves resaltados por Jesús y los cristianos: la Nueva Alianza (Documento de Damasco VI:19 Mateo 26:28); la venida del Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, llamado Hijo del Altísimo (4Q246), que expiaría por los pecados de los demás (4Q540; Documento de Damasco XIV:19) el Mesías engendrado por Dios (1Q28a) y a la vez Siervo Sufriente (4Q381, 4Q540); el Espíritu Santo (1QHa XX; Documento de Damasco II:12, VII:4, 4Q267); el "Pozo de Agua Viva" (1QHa XVI); bautismo, tiempo en el desierto después de la conversión (4Q414); Cena Sagrada de pan y vino (1Q28a; 1QS VI); el sacerdocio de Melquisedec y su identificación con el Mesías (11Q13; Hebreos 7); Rechazo a todo celo por la riqueza material 



(Regla de la Comunidad XI:2 con Lucas 16:4; 16:4; 4Q267,2,II con 1Timoteo 6:10). 6:10). Condena del saqueo y explotación (4Q267,IV; 4Q390);

Los hijos de la Luz (Regla de la Comunidad III:13, 4Q260)

 

 

 



  

Justificación por la Fe y salvación por la Gracia (1QH V; 11Q5 XIX); Humildad, pobreza de espíritu (1Q33 XIV; 4Q491), bienaventurados los humildes ( Mateo 5:3-4, 11Q5, 1QHa VI), "responder humildemente al arrogante" (Mateo 5:40 ); Caridad, amor, compartir (4Q259 III; 4Q267 18 III); La imperfección de los juicios humanos en contraste con la Justicia divina, rechazo a la venganza humana (4Q269 Romanos 12:17, 19, 21); no dar a un hombre la recompensa del mal", ni hacer justicia por cuenta propia ( Documento de Damasco IX:9, 4Q269) sino responder al mal con bien (Regla de la Comunidad X:17-18, 4Q258); perdón para quien se convierte (Regla de la Comunidad X:20) corrección fraterna mutua (1QS V; 5Q12 Mateo 18:15-17); confesión (Santiago 5:16) y enmienda mejor que sacrificio de animales (1QS IX); La caída de los reyes de la tierra (1QM XI), el Tiempo del Juicio, la Nueva Jerusalén (2Q24; 5Q15); La comunidad de amor (1QS II) y fe como templo de Dios; Rechazo al repudio de la esposa (Documento de Damasco IV:21; 4Q271); Condena de interpretaciones "fáciles" (4Q169) de la Palabra de Dios, rechazo a cambiar la Palabra de Dios por las tradiciones humanas... ( Mateo 15:3-9)



Denuncia de la hipocresía de los fariseos (1QHa XII) y de las prácticas de los saduceos (1Q14; 4Q162): 



Ellos buscaron interpretaciones fáciles, escogieron ilusiones, buscaron brechas; eligieron el cuello hermoso, justificaron al culpable y condenaron al justo; transgredieron la alianza, quebrantaron el precepto, se unieron contra la vida del justo, su alma aborreció a todos los que caminan con rectitud, los persiguieron con la espada y fomentaron la disputa del pueblo. (Documento de Damasco I:18-21, 4Q267)

Creían en la resurrección (1QH 1:29,34; 4Q521).

LITERATURA   

 



MAS DE 800 DOCUMENTO Entre los manuscritos se encuentran: Los libros del Tanaj, incluido una versión más extensa del Libro I de Samuel, con la excepción de Ester, así como algunos deuterocanónicos, como el Sirácida y el Libro de Tobías. Comentarios sobre cada libro de la Escritura, desde un punto de vista esenio. Los manuales, reglamentos y oraciones propias de la comunidad que habitó el sitio, entre los cuales destacan el Documento de Damasco (4QD, 5QD, 6QD), que ya había sido encontrado en 1896 en el depósito de una sinagoga, en una versión manuscrita por los karaitas del siglo IX; y la Regla de la Comunidad (1QS, 4Q257). Diversos textos religiosos intertestamentarios como:   

el Libro de Enoc. el Testamento de los Doce Patriarcas. el Libro de los Jubileos, que expone un calendario solar, diferente a los que usaban los fariseos y saduceos en el Templo y que conducía a un conflicto por las fechas de celebración de las fiestas de la Ley, pero que concuerda tanto con el calendario del Libro de Enoc, con las normas de la comunidad de Qumrán y es explícitamente citado en el Documento de Damasco (XVI 3-4).

4. ZELOTAS 

El término "zelota", en hebreo kanai (‫קנאי‬, frecuentemente usado en su forma plural, ‫ קנאים‬kana'im), signfica alguien que cela por Yahvé. El término deriva del griego ζηλωτής (zelotes), "emulador, celoso, admirador o seguidor".

ZELOTAS 

Los zelotes o zelotas fueron un movimiento político-nacionalista en el siglo I fundado por Judas el Galileo poco después de nacer Jesús. Fueron la facción más violenta del judaísmo de su época, enfrentándose frecuentemente a otras facciones como los fariseos o saduceos, a quienes acusaban de tener "celo por el dinero". [cita requerida] El vocablo zelota ha pasado a ser sinónimo en varios idiomas de intransigencia o radicalismo militante.



Su objetivo era una Judea independiente del Imperio romano mediante la lucha armada tal y como sucedió en la Gran Revuelta Judía del 66-73 durante la cual controlaron Jerusalén hasta que la ciudad fue tomada por los romanos, que destruyeron el Templo, y tres años más tarde ocuparon la fortaleza de Masada, el último refugio zelote, tras el suicidio de sus defensores.



En el 4 a. C. el fariseo Saddoq y Judas el Galileo se levantaron llamando a no pagar impuestos a Roma. El hijo de Herodes, Herodes Arquelao y el jefe militar romano Varo reprimieron el levantamiento: dos mil rebeldes fueron crucificados. Se considera que esta sublevación fue el origen de los zelotes, que consideraban que la única forma de quitarse el yugo romano: era a través de alzamiento en armas, tal como intentaron con fatal y trágico resultado. La rebelión acabó con el suicidio colectivo de la asediada Masada (año 73 a. C.).

CREENCIAS  

 



EN JUDAISMO BASICO DERECHO A DEFENDER A LA NACION E CON VIOLENCIA LA MUERTE ES UN PREMIO POR SU FE LIBERAR A PALESTINA DE LA FUERZA PAGANA REINO DE LOS CIELOS SIN ROMANOS

LIDERES       

ZADOC EL CELOTA JUDAH EL GALILEO BARRABAS JUDIOS DE MASADA SIMON EL CELOTA JUDAS ISCARIOTE (EL SICARIO) BAR KOCHA

5. SAMARITANOS 

Los samaritanos (en hebreo ‫שומרונים‬ (Shomronim) en árabe ‫( السامريون‬asSāmariyyūn) ) son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las doce tribus de Israel. Hablan árabe o hebreo moderno. Para sus ceremonias religiosas utilizan el hebreo samaritano o el arameo samaritano.



Según la tradición, son descendientes de Manasés y Efraím, hijos de José. En el año 926 a. C., las tribus del norte se rebelaron contra el Rey Roboam, hijo de Salomón. De esta rebelión surgieron dos reinos: el de Israel, en el norte, con su capital en Siquem (hoy Nablús) y el de Judá, en el sur, con su capital en Jerusalén. En el año 875 a. C. el rey de Israel, Omrí, trasladó la capital a Samaria.

CREENCIAS  





Sólo Yahveh es Dios y no hay nadie como Él. Moisés fue el profeta por excelencia elegido por Dios. Observar la Ley dada por Yahveh a Moisés. Los samaritanos son guardianes de la Ley. El monte Garizim o Gerizim es santo, la casa de Dios (Génesis 28:17), lugar escogido por Él para su santuario, el ombligo del mundo ( Jueces 9:37).



Los samaritanos solamente aceptan a Moisés como único profeta y no reconocen la tradición oral del Talmud, el libro de los Profetas ni el de los Escritos porque se guían exclusivamente por los cinco libros de la Torá. Usan un código llamado Hillukh que trata de aplicar la Torá a la vida social.

6. ZADOQUISTAS 



-Se consideraban “hijos de Sadoc” para asegurar su linaje sacerdotal y derechos correspondientes.- enfatizaban la venida del Mesías y su predecesor a quien llamaban ”maestro de la justicia”. 18-8 A.C. existían desde poco más de un siglo antes de Cristo y surgieron para corregir anomalías en el templo.

CREENCIAS 

Rechazaban la tradición oral de los rabíes, pero aceptaron la palabra escrita.-creían en la vida futura,en la existencia de seres espirituales y en la providencia divina.Hicieron énfasis en el arrepentimiento y obediencia a las leyes ceremoniales de purificación.

7. ESCRIBAS 

En la tribu de Zabulón estaban los que poseían el “equipo de escribano” para numerar y registrar las tropas (Jue 5:14; compárese con 2Re 25:19; 2Cr 26:11). Había escribas o secretarios relacionados con el trabajo en el templo (2Re 22:3). El secretario del rey Jehoás trabajaba con el sumo sacerdote en contar el dinero que se había contribuido, y luego se lo daba a los que pagaban el salario a los trabajadores que reparaban el templo (2Re 12:10-12). Baruc escribía lo que el profeta Jeremías le dictaba (Jer 36:32). Los secretarios del rey Asuero de Persia escribieron bajo la dirección de Hamán el decreto que promulgaba la destrucción de los judíos, y más tarde redactaron el contradecreto bajo la supervisión de Mardoqueo (Est 3:12; 8:9).



En los días del sacerdote Esdras se empezó a reconocer a los escribas (soh·ferím, “soferim”) como grupo diferenciado. Estos eran copistas de las Escrituras Hebreas, muy cuidadosos en su trabajo, y les aterraban los errores. Con el transcurso del tiempo se hicieron extremadamente meticulosos, hasta el grado de que no solo contaban las palabras copiadas, sino incluso las letras. El hebreo se escribió solo con consonantes, hasta varios siglos después de Cristo, y omitir o añadir una sola letra hubiera cambiado con facilidad una palabra en otra. Si se detectaba el más mínimo error, por ejemplo, que una sola letra estuviera mal escrita, toda aquella sección del rollo se rechazaba como no apta para la sinagoga



Se les contaba entre los maestros de la Ley o los versados en ella (Lu 5:17; 11:45). Por lo general pertenecían a la secta religiosa de los fariseos, pues este grupo reconocía las interpretaciones o “tradiciones” de los escribas, que con el transcurso del tiempo habían llegado a ser un laberinto desconcertante de reglas minuciosas y técnicas. La expresión “escribas de los fariseos” aparece varias veces en las Escrituras. (Mr 2:16; Lu 5:30; Hch 23:9).



Este hecho puede indicar que algunos escribas eran saduceos, que creían solo en la Ley escrita, mientras que los escribas de los fariseos defendían con celo tanto la Ley como las tradiciones orales que se habían ido acumulando, ejerciendo una influencia aún mayor que los sacerdotes en la conciencia popular. Los escribas se encontraban sobre todo en Jerusalén, aunque también se les podía hallar por toda Palestina y en otras tierras entre los judíos de la Diáspora (Mt 15:1; Mr 3:22; compárese con Lu 5:17).



La gente respetaba a los escribas y los llamaba “Rabí” (gr. rhab·béi, “Mi Grande; Mi Excelso”; del heb. rav, que significa “muchos”, “grande”; era un título de respeto que se usaba para dirigirse a los maestros). Este término se aplica en varios lugares de las Escrituras a Cristo. En Juan 1:38 se dice que significa “Maestro”. Jesús era, de hecho, el maestro de sus discípulos, pero les prohibió que codiciaran esa designación o que se la aplicaran como título (Mt 23:8), como hacían los escribas (Mt 23:2, 6, 7).



Condenó a los escribas de los judíos y a los fariseos porque habían hecho añadiduras a la Ley y habían ideado subterfugios para burlarla, de modo que les dijo: “Han invalidado la palabra de Dios a causa de su tradición”. Mostró un ejemplo de ello: permitían que alguien que tenía que ayudar a su padre o a su madre no lo hiciera so pretexto de que lo que poseía para ayudar a sus padres era un don dedicado a Dios



Los escribas no solo eran responsables como “rabíes” de las aplicaciones teóricas de la Ley y de la enseñanza de esta, sino que también poseían autoridad judicial para dictar sentencias en tribunales de justicia. Había escribas en el tribunal supremo judío, el Sanedrín (Mt 26:57; Mr 15:1). No recibían ningún pago por juzgar, y la Ley prohibía los regalos y los sobornos.

CREENCIAS   

JUDISMO BASICO LEY ORAL MIDRASH

8. RABI 



En el judaísmo, rabino (en hebreo ‫ ררִבבי‬rabī (en yidis se acuñó el término ‫ רבה‬Rebeh)), equivalente a maestro o "su excelencia". La palabra rabino deriva de la raíz hebrea ‫ ררב‬rav, la cual significa, en hebreo bíblico, "abundante" o, en arameo, "distinguido". Era una figura netamente farisaica en sus orígenes, hacia el siglo III a. C., perseguía desplazar a los falsos sumos sacerdotes del partido (Kat/Majlaqah) saduceo, a través del culto sinagogal, pero es desde el año 70 d. C., tras la desaparición del segundo templo a manos del ejército del "imperio impío" (imperio romano), que logró instaurarse como la nueva autoridad y escuela espiritual de los judíos.



En la antigüedad llegaron a existir tres denominaciones, dependiendo del origen: Rabán (exclusivo de la Escuela de Hilel el viejo), Rabí (de las escuelas galileas) y Rav, de las escuelas orientales de origen y tradición babilónica. Las últimas dos se distinguían por el rito de ordenación: En Galilea no se requería Smijáh o imposición de manos, mientras que en la otra sí.1 De este modo, eran conocidos los dirigentes de las sinagogas judías, aunque a otros todavía no ordenados, pero reconocidos, se les llamaba ‫( תלמיד חכם‬Talmid Jajam = "Discípulo del sabio") y en ocasiones 'Abá' ‫" אבא‬Padre"

CREENCIAS    

LEY ORAL LEY (HALAKA) MIDRASH HAGADA

9. HERODIANOS 

La Dinastía herodiana fue una dinastía Judea, descendiente de los idumeos. Comenzó con Herodes I el Grande, quien asumió el trono de Judea con apoyo romano, sustituyendo a la dinastía asmonea. Su reino duró hasta su muerte en 4 a. C., cuando fue dividido entre sus hijos como Tetrarquía, la cual duró aproximadamente 10 años. La mayoría de aquellos reinos, incluyendo Judea , fueron incorporados a la provincia romana de Judea en el año 6 , aunque un reino herodiano limitado continuó en el norte de Levante hasta 92, cuando el último monarca herodiano, Herodes Agripa II, murió, y Roma asumió todo el poder sobre su ámbito.



Los edomitas fueron gradualmente integrados en la nación judía, y algunos de ellos lograron altos cargos. En el tiempo de Alejandro Janneo, el edomita Antipas, fue nombrado gobernador de Edom. Su hijo Antipater, padre de Herodes I el Grande, era el asesor jefe del asmoneo Hircano II y mantuvo una buena relación con la República Romana, que en aquel tiempo (63 a. C.) extendió su influencia sobre la región, siguiendo a la conquista de Siria, y la intervención en una guerra civil en Judea.

10. LEVITAS 



La Tribu de Leví, cuyos integrantes son los llamados levitas, es una de las Doce Tribus de Israel.3 Se trata de los descendientes de Leví (‫)ללובי‬, el tercer hijo de Jacob.4 Según la Biblia, los levitas fueron consagrados por Dios, por medio de Moisés, para el servicio del Tabernáculo y luego del Templo de Jerusalén.5 Eran los únicos designados para el servicio del Tabérnaculo donde ejercían ministerio desde los veinte hasta los cincuenta años. En otra edad no podían hacerlo, excepto para ser guardia junto a sus hermanos.



Históricamente, los levitas constituyeron la clase sacerdotal del judaísmo y poseían derechos exclusivos para aprender y enseñar la Torá a las demás tribus. Luego de la destrucción del Templo de Jerusalén, los privilegios y responsabilidades de los levitas se resumieron en la lectura de la Torá en las sinagogas y a diversas actividades litúrgicas y rituales.

CREECIAS   

LEY ORAL HALAKA MIDRASH

11. SACERDOTE 



Sumo Sacerdote de Israel (del hebreo ‫ןהכהן‬ ‫גדול‬, Cohen Gadol) es el nombre dado al más alto dignatario religioso del Antiguo Israel.3 En la religión hebrea inicial y en tiempos del judaísmo clásico, es decir, desde el nacimiento de la nación israelita y hasta la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén, el Sumo sacerdote de Israel era el primer y principal entre todos los sacerdotes israelitas.



El Sumo Sacerdote coordinaba el culto y los sacrificios, primero en el Tabernáculo, luego en el Templo de Jerusalén. De acuerdo con la tradición bíblica, solamente los descendientes de Aarón, hermano de Moisés, podían ser elevados al cargo, o bien desempeñarse en las demás funciones sacerdotales, aún cuando esta norma fuera posteriormente abolida a causa de eventos políticos diversos

CREECIAS     

LEY ESCRITA LEY ORAL HAGADA MIDRASH LEY RITUAL

12. EBIONISTA 

Ebionismo o ebionaioi (griego: Ἐβιωναῖοι; derivado del hebreo ‫אביונים‬ ebion, que significa "el pobre" o "los pobres"), es un término patrístico que hace referencia a una o varias sectas judeocristianas que existieron durante el cristianismo primitivo.1 Veían a Jesús como el Mesías pero manteniendo una cristología "baja", es decir, afirmaban que Jesús era el Mesías pero rechazaban su preexistencia, esto es, que tuviera naturaleza divina y que su nacimiento hubiera sido virginal2 e insistían en la necesidad de seguir los ritos y leyes judías cumpliendo preceptos como la circuncisión, el sábado o las prohibiciones alimenticias (cashrut).3 Los ebionistas solo utilizaban uno de los evangelios según los hebreos,4 reverenciaban a Santiago y rechazaban a Pablo de Tarso como un apóstata de la ley.5 Su nombre sugiere que otorgaban un especial valor a la pobreza voluntaria. Las últimas comunidades ebionitas podrían haber desaparecido alrededor del siglo V.



Los Ebionitas se deben distinguir, tal y como Ireneo de Lyon deja claro ya en el siglo II, de los Nazarenos, judíos creyentes en Jesús como Mesías, y descendientes de la primitiva iglesia judía de Jerusalén, que si creían en la Divinidad de Jesús y además celebraban el sábado como día de reposo del Señor.



Usualmente dependiendo entre si para su valoración, los Padres de la Iglesia distinguieron a los Ebionitas de los Carpocracianos, Cerintos, Elcesaiteos, Nasoraneos, Nazarenos, Nazoraneos y los Sampsaenos, muchos de los cuales eran las primeras sectas de judíos discípulos de Jesús que sostenían su gnosticismo tradicional referentes al punto de vista cristiano que los ebionitas rechazaban

CREENCIAS   



MESIAS LA LEY RECHAZA ALGUNOS POSTULADOS PAULISTAS SEGUIDORES DEL APOSTOL SANTIAGO

13. JUDEOSCRISTIANOS 

Los judeocristianos, también llamados cristianos hebreos o cristianos judíos, fueron los miembros originales del movimiento judío que más tarde se convirtió en el cristianismo.1 En la etapa más temprana de la comunidad estaba formada por todos los judíos que aceptaron a Jesús como una persona venerable o incluso el Mesías. Como el cristianismo creció y se desarrolló, los cristianos judíos se convirtieron en una sola hebra de la comunidad cristiana primitiva, que se caracteriza por la combinación de la confesión de Jesús como Cristo con la continua adhesión a las tradiciones judías como la observancia del sábado, la observancia del calendario judío, la observancia de las leyes y costumbres judías, la circuncisión, y la asistencia a la sinagoga, y por una relación genética directa a los primeros cristianos judíos



El término «judeocristiano» aparece en los textos históricos que contrastan a los cristianos de origen judío con los cristianos gentiles, tanto en la discusión de la iglesia en el Nuevo Testamento2 3 y en los siglos II y siguientes.4 También es un término usado para los judíos que se convirtieron al cristianismo, pero que mantuvieron su herencia y tradiciones judías.



Santiago el Justo, hermano de Jesús, se convirtió en el líder de los judeocristianos 9 10 y al mismo tiempo, en el líder de la iglesia madre de la cristiandad.11 Indudablemente tenía una importancia en el movimiento, e inclusive llegó a ser llamado «obispo de obispos, que gobierna Jerusalén, la Santa Asamblea de los Hebreos, y todas las asambleas en todas partes»

CREENCIAS   

MESIAS LEY MOISES 613 MIVOT ESCRITOS PAULINOS ALGUNAS TOPICOS

14. PROSELITOS 



Prosélito, del koiné προσήλυτος, es un término usado en la Septuaginta con el significado de «extranjero», un recién llegado al Reino de Israel;1 un «residente de la tierra», y en el Nuevo Testamento para un pagano converso al judaísmo. Es una traducción de la palabra hebrea ‫ גר‬/ ger GENTIL CONVERTIDO AL JUDAISMO

 







Se distinguen dos tipos de prosélito: Ger tzedek (prosélito recto, prosélito de rectitud, prosélito religioso, prosélito devoto) Ger toshav (prosélito residente, prosélito de la puerta, prosélito limitado, medio prosélito) Un prosélito justo es un gentil convertido al judaísmo que respetaba todas las doctrinas y preceptos de la economía judía, y era considerado un miembro pleno de la comunidad. Era circuncidado y sumergido en el Mikve y participaba del sacrificio del Pésaj. Un prosélito de la puerta era un residente extranjero que vivía en la Tierra de Israel y seguía alguna de las costumbres. No se les exigía la circuncisión ni cumplir con la totalidad de la Torá. Sólo cumplir los llamados siete preceptos de Noah

CREECIAS 



CONVERTIDOS AL JUDAISMO – LA LEY COMPLETA CONVERTIDOS A MESIAS, LA LEY Y ETICA MORAL

15. GNOSTICOS 



El término proviene del griego Γνωστηκισμóς (gnostikismós); de Γνώσης (gnosis): ‘conocimiento’. El gnosticismo es una mística secreta de la salvación. Se mezclan sincréticamente creencias orientalistas e ideas de la filosofía griega, principalmente platónica. Es una creencia dualista: el bien frente al mal, el espíritu frente a la materia, el ser supremo frente al Demiurgo, el espíritu frente al cuerpo y el alma



El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. Según esta doctrina los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino que se salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe ni la muerte de Cristo bastan para salvarse. El ser humano es autónomo para salvarse a sí mismo.

CREENCIAS 

Su carácter iniciático, por el cual ciertas doctrinas secretas del Cristo o el "ungido" estaban destinadas a ser reveladas a una élite de iniciados. De esta forma, los gnósticos cristianos reclaman constituir testigos especiales de Cristo, con acceso directo al conocimiento de lo divino a través de la gnosis o experimentación introspectiva a través de la cual se podía llegar al conocimiento de las verdades trascendentales. La gnosis era, pues, la forma suprema de conocimiento, solamente al alcance de iniciados.



Su carácter dualista, por el cual se hacía una escisión tajante entre la materia y el espíritu. El mal y la perdición estaban ligados a la materia, mientras que lo divino y la salvación pertenecían a lo espiritual. Por esa razón no podía existir salvación alguna en la materia ni en el cuerpo. El ser humano solo podía acceder a la salvación a través de la pequeña chispa de divinidad que era el espíritu. Solo a través de la conciencia del propio espíritu, de su carácter divino y de su acceso introspectivo a las verdades trascendentes sobre su propia naturaleza podía este liberarse y salvarse. Esta experimentación casi empírica de lo divino era la gnosis, una experiencia interna del espíritu. Aquí se puede ver en el platonismo un antecedente claro del gnosticismo, tanto en su dualismo materia-espíritu, como en su forma instrospectiva de acceder al conocimiento superior, siendo la gnosis una versión religiosa de la mayéutica de Sócrates. Este dualismo también prefigura el futuro maniqueísmo.



Su peculiar cristología: Siendo la materia el anclaje y origen del mal, no es concebible que Jesucristo pudiera ser un ser divino y asociarse a un cuerpo material a la vez, puesto que la materia es contaminadora. Por esa razón surge la doctrina del Cuerpo aparente de Cristo, según la cual la Divinidad no pudo venir en carne, sino que vino en espíritu mostrando a los hombres un cuerpo aparentemente material (docetismo). Otras corrientes sostienen que Jesucristo fue un hombre vulgar que en la época de su ministerio fue levantado, adoptado por una fuerza divina (adopcionismo). Otras doctrinas afirman que la verdadera misión de Cristo era transmitir a los espíritus humanos el principio del autoconocimiento que permitía que las almas se salvaran por sí mismas al liberarse de la materia. Otras enseñanzas proponían incluso que Jesús no era un ser divino.



Peculiares enseñanzas sobre la divinidad. Entre estas se encontraba la de que todo espíritu era divino, incluyendo la parte espiritual del hombre (el alma), que no necesitaba a nadie para salvarse a sí mismo, siendo Cristo enviado a revelar esa verdad. Por otra parte, el creador/ordenador de la materia (llamado Demiurgo), al multiplicar con su creación la materia, sería un ser malvado y opuesto al verdadero Ser Supremo del cual surgió.



Conclusiones éticas muy divergentes: Siguiendo la idea de la condenación de la materia, algunas corrientes afirmaban que era necesario el castigo y martirización del cuerpo para, a través del padecimiento de la carne, contribuir a la liberación del espíritu, propugnando un modo de vida ascético. Sin embargo, otras corrientes afirmaban que, siendo la salvación dependiente únicamente de la gnosis del alma, el comportamiento del cuerpo era irrelevante, disculpándolo de toda atadura moral y librándolo a toda clase de goces. Otras enseñanzas reprobaban la multiplicación de la materia, siendo así la procreación un acto condenable. También existían corrientes que, al igual que el platonismo y las filosofías orientales, creían en el retorno cíclico de las almas a la prisión de la materia a través de la reencarnación. El iniciado, igualmente, buscaba romper este ciclo a través de la gnosis (a través de la iluminación, en las religiones orientales).





Interpretación alegórica del cristianismo y de las escrituras. Así, se reinterpretan a la luz gnóstica las historias de la creación, etc. dándoles significados filosóficos. Establecimiento de jerarquías espirituales: En la cima de los seres existe un Dios, un ser perfecto e inmanente cuya propia perfección hace que no tenga relación alguna con el resto de seres imperfectos. Es inmutable e inaccesible. Descendiendo en una escala de seres emanados de aquél llegamos al Demiurgo, antítesis y culmen de la degeneración progresiva de los seres espirituales, y origen del mal. En su maldad, el Demiurgo crea el mundo, la materia, encadenando la esencia espiritual de los hombres a la prisión de la carne. En este escenario se libra una batalla entre los principios del bien y el mal, la materia (apariencia) y el espíritu (sustancia). Podemos ver paralelismos claros con el zoroastrismo.



Establecimiento de jerarquías humanas: En la cima de la jerarquía humana estaban los iniciados, en los que es predominante el espíritu. Ellos pueden experimentar la gnosis y acceder así a la salvación. Por debajo está el resto de los cristianos, en los que predomina el alma sensible y que se pueden salvar siguiendo la guía de los primeros. En la parte más baja están aquéllos en que predomina el cuerpo y que, por tanto, no alcanzarán la salvación.

LITERATURA                             

Codex I o Codex Jung: Jung: Oración de Pablo Libro Secreto de Santiago Evangelio de la Verdad Tratado de la Resurrección o Epístola a Regino Tratado Tripartito Codex II: II: Libro Secreto de Juan (versión larga) Evangelio de Tomás Evangelio de Felipe Hipóstasis de los Arcontes Sobre el origen del mundo La Exégesis del Alma Libro de Tomás el Contendiente Codex III: III: Libro Secreto de Juan (versión breve) Evangelio Copto de los Egipcios Epístola de Eugnostos Sofía de Jesucristo Diálogo del Salvador Codex IV: IV: Libro Secreto de Juan (versión larga) Evangelio Copto de los Egipcios (incompleto) Codex V: V: Epístola de Eugnostos Apocalipsis de Pablo Primer Apocalipsis de Santiago Segundo Apocalipsis de Santiago Apocalipsis de Adam

                                   

Codex VI: VI: Hechos de Pedro y los doce Apóstoles El Trueno, Trueno, Mente Perfecta Enseñanzas Autorizadas Concepto de nuestro Gran Poder La República de Platón Discurso sobre la Ogdóada y la Enéada La oración de Acción de Gracias Asclepius 21-29 Codex VII: VII: Paráfrasis de Sem Segundo Tratado del Gran Seth Apocalipsis Gnóstico de Pedro Enseñanzas de Silvanus Las Tres Estelas de Seth Codex VIII: VIII: Zostrianos Carta de Pedro a Felipe Codex IX: IX: Melquisédec El Pensamiento de Norea Testimonio de la Verdad Codex X: X: Marsanes Codex XI: XI: La Interpretación del Conocimiento Una Exposición Valentina, Valentina, Sobre el Ungimiento, Ungimiento, Sobre el Bautismo (A y B) y Sobre la Eucaristía (A y B) Alógenes Hipsifrones Codex XII Sentencias de Sexto Evangelio de la Verdad (fragmentos) Fragmentos de procedencia desconocida Codex XIII: XIII: Trimorfa Protennoia Sobre el origen del mundo (fragmentos)

17. TERAPEUTAS 

Los terapeutas1 (del griego τεραπένω, que significa curar o servir) fue un grupo judío en la diáspora, similar a los esenios. El nombre proviene de las pretensiones del grupo de curarse de las enfermedades del alma y cuyo ejemplo podía servir para curar a los demás. Filón de Alejandría es el primero en hablar de ellos en su obra De vita contemplativa;2 los primeros cristianos les confundieron como los primeros monjes cristianos; y la historiografía actual, está más a favor de ser particularmente una secta judía.



Allí según el mismo escritor se entregaban enteramente a los ejercicios de la oración, la contemplación y la presencia de Dios; se juntaban para orar por la mañana y por la noche; no comían hasta después de puesto el sol y algunos pasaban muchos días sin comer; se mantenían con solo pan y sal añadiendo a veces un poco de hisopo. Leían en sus semneos los libros de Moisés, de los profetas y de los salmos, en donde buscaban sentidos místicos y alegóricos, persuadiéndose a que la sagrada escritura bajo la corteza de la letra encerraba sentidos profundos y ocultos. También tenían algunos libros de sus ancianos y componían himnos y cánticos para excitarse a alabar a Dios: hombres y mujeres guardaban continencia. Ejercían un arte de curación superior al practicado en esa época las ciudades. Se reunían todos los sábados para conferenciar entre sí y vacar a los ejercicios de religión



No andan menos discordes las opiniones de los críticos sobre la cuestión de si los terapeutas eran una rama de los esenios o una secta diferente, porque en este punto nos vemos reducidos a conjeturas. Prideaux que citó y comparó lo que Josefo dice de los esenios de la Palestina, con lo que escribe Filón y con lo que cuenta de los terapeutas de Egipto, hace ver que estos dos autores están acordes tocante a las opiniones, las costumbres y el método de vida de los esenios ya de Judea, ya de Egipto donde los había también y que los terapeutas se diferenciaban únicamente de ellos en que daban de mano a todo por entregarse a la contemplación. Filón empleó la polaridad familiar en la filosofía helénica entre la vida activa y la contemplativa, ejemplificando como vida activa la de los esenios de Palestina, y como vida contemplativa la de los terapeutas. Por eso llama a los primeros esenios prácticos y a los segundos esenios contemplativos

CREENCIAS 

El amor a la soledad, la vida austera, el desprendimiento de todas las cosas, la contemplación y aun la continencia de los terapeutas no son pruebas infalibles de su cristianismo. Los esenios de Judea practicaban poco más o menos el mismo género de vida. Es posible que la difusión del cristianismo contribuyó mucho a extinguir esos dos movimientos judío



Por otra parte, los terapeutas tenían ciertas observancias judaicas que no eran prácticas cristianas: guardaban el sábado, no usaban el vino ni la carne, celebraban las fiestas de los judíos, particularmente la de Pentecostés, practicaban frecuentes abluciones, etc. Los cristianos por el contrario desde su origen observaron el domingo. San Pablo les prescribía que comieran de todo indistintamente y reprendió con severidad a los gálatas porque querían judaizar: los apóstoles se habían distanciado de estas ordenanzas en Jerusalén y no es probable que San Marcos hubiese querido tolerarla en la iglesia de Alejandría



El banquete religioso de los terapeutas no era la celebración de la Eucaristía, como se persuadía Eusebio: aquel banquete consistía en comer pan, sal e hisopo y era seguido de una danza en que se juntaban los hombres y las mujeres. Nada de esto se hacía en las juntas de los primeros cristianos. No es pues cabal, ni exacto el paralelo que Eusebio quiso hacer entre estos y los terapeutas

19. JUDIOS HELENISTAS 











El judaísmo de la diáspora es un fenómeno muy importante. En tiempos del Nuevo Testamento los judíos residentes en el extranjero, frecuentemente desde hacía siglos, eran mucho más numerosos que los mismos judíos de Israel, como ocurre también hoy. En tiempo de Octavio Augusto se habla de una población judía, dentro del imperio romano, de unos cuatro millones y medio de judíos, de los que en Israel no había más de un millón.

     

 

El judaísmo se encontraba en contacto directo con la cultura helenística y el influjo de la filosofía griega se deja sentir en el campo religioso; el judaísmo de la diáspora insiste menos en los aspectos culturales y mucho más en los éticos y morales. Elementos típicamente judíos como el templo, el culto, el sacerdocio y las prácticas rituales ven muy reducida su importancia en relación con el contenido moral, que coloca al judaísmo en un nivel ético superior respecto al paganismo

       

La gran fuerza moral del judaísmo ejercía efectivamente una cierta influencia en el paganismo. Muchos paganos solicitaban entrar en el judaísmo corno prosélitos; aunque no circuncidados, y por tanto no del todo incorporados al pueblo judío, estos "temerosos de Dios" observaban los preceptos fundamentales de la Torá y participaban en la vida de la sinagoga. El centurión Cornelio, protagonista de He 10, es ciertamente uno de ellos.

             





Sin embargo, el modo de vivir judío provocaba a menudo tensiones y choques, que podían terminar incluso en verdaderas persecuciones. El hecho de considerarse de algún modo separados del resto de la sociedad, de proclamar una fe superior a las restantes, de vivir según leyes rígidamente observadas y en el fondo extrañas, al menos a los ojos de un pagano, suscitaban sentimientos de sospecha y hostilidad. Sin embargo, bajo el imperio romano los judíos gozaban de una autonomía bastante amplia, especialmente en el campo religioso, si bien a nivel popular no gozaban de buena fama, corno lo atestiguan las persecuciones ocurridas durante el breve reinado de Calígula (37-41 d.C.). El edicto del emperador Claudio, dirigido a los ciudadanos de Alejandría en el 41 d.C., exhorta a no cuestionar el derecho de los judíos a su libertad religiosa y al mantenimiento de sus costumbres, e invita a la "comprensión y amistad recíproca". Sin embargo, el mismo Claudio expulsó a los judíos de Roma a consecuencia de motines antijudíos (el hecho se recuerda en He 18,1-4).

ESCUELAS    

FILON JOSEFO PLATONISTAS ARISTOTELISTAS

Related Documents

Sectas
February 2021 3
Sectas
February 2021 1
Liderazgo Del Siglo Xxi
January 2021 1
Arquitectura Del Siglo Xvi
February 2021 0
Historia Del Siglo Xx
March 2021 0

More Documents from "api-3752398"