Semiologia De La Sensibilidad - Informe

  • Uploaded by: Yzanovitch Carvalhêdo
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Semiologia De La Sensibilidad - Informe as PDF for free.

More details

  • Words: 2,026
  • Pages: 9
Loading documents preview...
TRABAJO DE SEMIOLOGÍA 2 SEMIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD TÁCTIL, DOLOROSA Y TÉRMICA

Santos da Silva Wegliton José 46596 Silveira Souza Amanda 46620 Silverio do Valle Lorena 46167 Uchoa de Brito Francisco Vanderley 46606 Carvalhedo de Matos Yzanovitch 46679

UNIVERSIDAD NACIONAL ECOLOGICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA EXTERNA SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2019 TRABAJO DE SALUD OCUPACIONAL:

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................3 2. CLASIFICACIÓN...........................................................................................................................................3 a) Sensibilidad Superficial Consciente o Sensibilidad Exteroceptiva ...........................................................3 b) Sensibilidad Profunda o Propioceptiva ....................................................................................................4 c) Sensibilidad Interoceptiva .........................................................................................................................4 3. VIAS DE SENSIBILIDAD ...............................................................................................................................5 4. CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ...........................................................................................................5 4.1 Requisitos para realizar el examen de sensibilidad ..............................................................................5 4.2 Exploración de la Sensibilidad Superficial ..............................................................................................6 a) Exploración de la Sensibilidad Táctil.........................................................................................................6 b) Exploración de la Sensibilidad Dolorosa...................................................................................................6 c) Exploración de la Sensibilidad Térmica .....................................................................................................6 4.3 Exploración de la Sensibilidad Profunda ................................................................................................7 a) Exploración de la Sensibilidad del Peso y Presión (Barognosia y Barestesia) .........................................7 b) Exploración de la Sensibilidad Dolorosa...................................................................................................7 c) Exploración de la Sensibilidad Vibratoria (Palestesia) .............................................................................7 d) Exploración de la Sensibilidad a la Asociación (Estereognosia) ..............................................................8 e) Vale exponer sobre la Exploración de la Sensibilidad Dolorosa Profunda ..............................................8 4.4 4.4 Exploración de la Sensibilidad Visceral .............................................................................................8 5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................8

1. INTRODUCCIÓN La sensibilidad es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ella por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico. Comprende las sensaciones de los nervios sensitivos, en oposición a las sensaciones que parten de los órganos de los sentidos (ojo, oído, órgano del olfato, del gusto). Es una de las funciones más importantes del SNC, por medio de ella tenemos conocimiento del medio ambiente externo (sensibilidad interoceptiva) y interno (sensibilidad interoceptiva). Los estímulos cuando impresionan un órgano receptor dan origen a la sensación, por medio de la cual el individuo conoce. Para la investigación diagnóstica sólo tienen importancia las sensaciones percibidas por la conciencia, sobre las que pueden informar los enfermos. 2. CLASIFICACIÓN a) Sensibilidad Superficial Consciente o Sensibilidad Exteroceptiva •

Informa sobre los cambios en el ambiente; ejemplo: sensibilidad cutánea



Son aquellas provocadas por estímulos externos y que recogemos por medio de los órganos de los sentidos. Se clasifican en:





Táctiles



Térmicas



Dolorosas



Olfativas



Gustativas



Visuales y auditivas

Hiperestesia •



Aumento desagradable de la sensibilidad cutánea.

Sensibilidad Epicrítica •

Sensación cutánea más fina y selectiva, que permite diferenciar grados pequeños de calor, y, discriminación de la sensibilidad táctil, como diferenciar distancia entre dos puntos, o toques ligeros; y diferenciar objetos distintos que provocan la sensación, tales como un alfiler y un algodón o un papel.



Sensibilidad Protopática

Permite apreciar sensaciones cutáneas groseras, como el dolor y los cambios extremos de temperatura OBS.: Las SENSACIONES (son las sensibilidad superficial consciente) como: dolor, calor, frio, etc., están determinados por la relación espacio-tiempo, por ejemplo: un pedazo de hielo en la mano inicialmente nos ocasiona sensación de frió, si el tiempo de tener el hielo se prolonga nos ocasiona sensación de dolor, si prosigue produce sensación de calor y finalmente abolición de las sensaciones. •

Estereognosia

Mejor llamada percepción estereognóstica (del griego stereos: sólido; gnosis: conocimiento) permite al sujeto el reconocimiento de un objeto por medio de los distintos tipos de sensibilidad que hemos expuesto. Así, sin el auxilio de la visión (con el tacto solamente) el sujeto establece la forma, el contorno, el peso, el tamaño y otras cualidades, siendo capaz de reconocerlos y mencionarlos por su nombre. Este tipo de sensibilidad requiere la participación de la corteza cerebral, y para explorarla es imprescindible tener certeza de que el sujeto no tiene alteradas las otras formas de sensibilidad más elementales. b) Sensibilidad Profunda o Propioceptiva •

Informa sobre los movimientos del cuerpo y de su posición en el espacio; ejemplo: sensibilidad proveniente de los huesos, los músculos y las articulaciones.



Nos permite darnos cuenta de los movimientos y cambios de posición de nuestro cuerpo.



Se refiere a las sensaciones originadas en tendones, músculos, huesos, dermis profunda o articulaciones, ellas son: •

barestesia es el sentido de presión (de baros: presión; aisthesis: sensibilidad), que consiste en la apreciación del peso; nos pone en conocimiento de las presiones sobre el cuerpo.



barognosia, reconocimiento de la presión ejercida en diferentes partes del cuerpo; que es el sentido del peso.



palestesia (del griego pallein; agitar), que consiste en la percepción de estímulos vibratorios, como el del diapasón, y;



batiestesia o sentido de las actitudes segmentarias, es el medio de la cual la persona es capaz de conocer la posición exacta en que se encuentran las diversas partes de su cuerpo, sin el auxilio de la visión.

c) Sensibilidad Interoceptiva •

Informa sobre la actividad visceral.



Proceden de las vísceras de la economía y son provocadas por fenómenos mecánicos y químicos.



A través de estas sensaciones nos damos cuenta de que tenemos sed, hambre, dolor visceral, nauseas, sensaciones sexuales.



Se denominan sensaciones cenestésicas.



Este tipo de sensibilidad es generalmente dolorosa, como la del testículo, mama, tráquea o globo ocular, cuya compresión despierta dolor; pero incluye otras sensaciones, como la de plenitud o vacuidad del estómago, que induce al rechazo o apetencia de los alimentos; o el de repleción vesical, que induce a la micción.

3. VIAS DE SENSIBILIDAD •

Fascículo espino-cerebeloso dorsal o Haz de Flechsig (es una de la sensibilidad inconsciente profunda);



Fascículo espino-cerebeloso ventral cruzado o Haz Gowers (conduce sensibilidad profunda inconsciente);



Fascículo de Goll y Burdach conducen sensibilidad profunda consciente, tacto fino y vibración.



El Haz espinotalamico dorsal (lateral) conduce sensibilidad térmica y dolorosa;



El Haz espinotalamico ventral conduce sensibilidad táctil.

4. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Son las pruebas de discriminación sensitivas.

4.1 Requisitos para realizar el examen de sensibilidad •

Las condiciones que requiere un buen examen de la sensibilidad objetiva son: •

El lenguaje a utilizar debe tomar es la más sencilla y usando las palabras que utiliza el paciente; explicarle previa y detalladamente, lo más posible, la forma de cada procedimiento;



Requerir una buena atención por parte del sujeto explorado y deberá contestar tan pronto como experimente la sensación consecutiva a la aplicación del estímulo;



El ambiente donde se realiza el examen debe ser a temperatura ambiente.



El paciente debe estar desnudo, exceptuando la ropa interior;



El sujeto no debe ver lo que hace el examinador al explorarlo. Para ello se le hace cerrar los ojos o se le cubre la vista con un pañuelo, o bien se le ordena que mire el lado opuesto al que se examina;



El explorador deberá tener presente que el estudio de la sensibilidad fatiga rápidamente a la persona, y que, por lo tanto, un estudio prolijo de la misma requiere, a veces, varias sesiones.

4.2 Exploración de la Sensibilidad Superficial a) Exploración de la Sensibilidad Táctil •

Se utiliza para ello un trozo de algodón, un pincel, o la yema de los dedos. Se irán tocando sucesivamente, con uno de estos elementos, distintos puntos de la piel y también de las mucosas como la nasal, la bucal, etc., si es necesario;



Se evitará ejercer presión sobre los puntos excitados; la excitación debe ser de simple contacto. Se tocará rápidamente dos o tres veces seguidas y se preguntará al sujeto, cuántas veces ha sido estimulado. Pedimos al paciente que localice el sitio estimulado, a esto se le llama topognosia;



Se explora si hay o no inatención o extinción táctil y dolorosa, su positividad nos indica una lesión cortical ( se explora estimulando simultáneamente con estímulos iguales partes simétricas del cuerpo, si es positiva el paciente percibirá uno);



Mediante este procedimiento podemos determinar si el tacto es normal, si hay anestesia o hipoestesia;



Se explora una mitad del cuerpo y la otra, para determinar una disminución unilateral.

b) Exploración de la Sensibilidad Dolorosa •

La técnica es semejante a la empleada para la exploración de la sensibilidad táctil y con el objeto de determinar una analgesia, una hipoalgesia o normoalgesia;



Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una aguja de punta roma o bien un algesiómetro;



Prácticamente, se pueden investigar ambas sensibilidades, táctil y dolorosa, utilizando un trocito de algodón y una aguja común de inyecciones e indicando a la persona que conteste: “me toca” o “me pincha” según la sensación que experimente;

c) Exploración de la Sensibilidad Térmica •

Para explorar la sensibilidad al frío y al calor se utilizan dos tubos de ensayos, uno que contenga agua bien caliente y el otro agua fría o trocitos de hielo;



Si no es posible procurarse estos medios se podrá utilizar un instrumento calentado. Se tendrá cuidado con el tubo caliente, de modo que no quede demasiado tiempo en contacto con la piel, para evitar quemaduras;



Se exploran puntos simétricos.

4.3 EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA a) Exploración de la Sensibilidad del Peso y Presión (Barognosia y Barestesia) •

Exploración de la apreciación de pesos (barognosia) y de la sensibilidad a la presión (barestesia).



La barestesia se explora haciendo presión con el dedo índice y la barognosia mediante objetos de forma semejante y de distintos pesos, por ejemplo, pesos de diversos valores que se colocan sobre la mano del sujeto o en áreas del cuerpo;



Normalmente, un sujeto debe apreciar un aumento o diferencia de un tercio en el peso de dos objetos distintos.

b) Exploración de la Sensibilidad a las Posiciones (Batiestesia) •

O también llamada de actitudes segmentarias o postural, la batiestesia equivale prácticamente a estudiar la sensibilidad articular y muscular;



Se empieza por los dedos de los pies o de las manos, se toma uno de los dedos (o una articulación cualquiera) y se le ocasionan varios movimientos de extensión, flexión y se le pregunta al paciente hacia donde esta doblado, si se encuentra alguna anomalía en sentido postural de los dedos, se explora pie, pierna, muslo;



O bien se le indica que reproduzca activamente esta posición con la articulación del lado opuesto (naturalmente que sin mirar).

c) Exploración de la Sensibilidad Vibratoria (Palestesia) •

La palestesia se estudia con ayuda de un diapasón, de 128 vibraciones por segundo, que se hace vibrar mediante un golpe sobre su rama de “U”, y que se aplica inmediatamente por su pie sobre una superficie ósea, epífisis de los huesos largos, de la tibia, por ejemplo.



La persona, que mantiene los ojos cerrados, percibe una sensación de trepidación o vibración sobre el hueso, mientras vibre el diapasón, que compara generalmente con la electricidad. El explorador (para conocer el estado de la palestesia) pregunta al sujeto qué sensación tiene.

d) Exploración de la Sensibilidad a la Asociación (Estereognosia) •

Sin que el sujeto mire, se le coloca en la palma de la mano objetos comunes (una moneda, una llave, un lápiz, un alfiler, etc.), se le invita a que los estudie, desplazándolos entre sus dedos; después, deberá decir cuáles son sus caracteres: forma, tamaño, consistencia, etc., y luego, nombrarlos.



Reconocer las citadas cualidades del objeto, esto es, realizar la identificación primaria, constituye el sentido estereognóstico. Nombrarlo, esto es, su identificación secundaria, significa ya la intervención de factores de la corteza cerebral.

e) Vale exponer sobre la Exploración de la Sensibilidad Dolorosa Profunda •

La exploración es sencilla: •

consiste en comprimir, con la mano, las masas musculares o en pellizcar los tendones accesibles, como el tendón de Aquiles.



Normalmente una compresión moderada de los músculos y los tendones es indolora, pero en ciertos estados patológicos (polineuritis, miositis, etc.) los músculos son sensibles a la más leve presión, o por el contrario, en otros (tabes), la compresión más enérgica no provoca dolor.

4.4 Exploración de la Sensibilidad Visceral •

Mediante la compresión del testículo, de la tráquea, del epigastrio, o de la mama. La sensibilidad de la vejiga se explora distendiéndola mediante el sondeo y la inyección de líquido en su interior.

5. BIBLIOGRAFIA: 1. Ardila, A. y Ostrosky-Solis, F. Diagnóstico del daño cerebral: enfoque neuropsicológico. México: Trillas, 1991. 2. Morris, C. G. y Maisto, A. A. Introducción a la psicología. 10ª ed. México: Prentice Hall, 2001.

Related Documents