Semiologia De Los Reflejos

  • Uploaded by: lesther cifuentes
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Semiologia De Los Reflejos as PDF for free.

More details

  • Words: 1,203
  • Pages: 19
Loading documents preview...
Semiología de los reflejos son respuestas motoras involuntarias a estímulos sensitivos o sensoriales de diferente calidad. Su producción se basa en el arco reflejo que requiere un receptor ubicado en la periferia o en el interior del organismo sobre el que actúa el estímulo. (neurona aferente o sensitiva, neurona eferente o motora y la neurona conectora). ¿Qué es un reflejo? Son formas de respuesta motriz o secretora frente a un estímulo ¿Que es un arco reflejo? Es la vía nerviosa que controla el acto reflejo. Es el trayecto que realiza uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. ¿Qué es un acto reflejo? Es la acción realizada por el Arco reflejo ¿Qué es un estímulo? Es un agente de naturaleza: física, química o mecánica que directa o indirectamente actúa sobre el organismo

Tipo: Reflejos osteotendinosos o profundo: Condiciones previas 

Paciente distraído



Paciente con los músculos relajados al máximo



Contar con un martillo de reflejos



Los reflejos deben ser explorados de forma simétrica

Cuando un estímulo ejerce su acción sobre una estructura tendinosa produciendo una respuesta involuntaria, inmediata y breve. Se originan en el estiramiento de huso neuromuscular y el hueso y tendón son meros trasmisores de tensión.

Reflejo cutaneoucoso o superficial: Cuando el estímulo ejerce sus acciones sobre piel o mucosas, el estímulo no actúa sobre el huso neuromuscular sino sobre la piel.

Reflejo superciliar y nasopalpebral Maniobra: Al entornar al paciente los parpados, se percute con el martillo sobre la piel de la arcada superciliar y se produce la contracción del orbicular de los parpados Vias: trigémino y facial Centro: protuberancia

Reflejo maseterio Maniobra: percusión sobre el mentón con la boca entreabierto+ Via: trigémino Centro: protuberancia

Reflejo bicipital Maniobra: percusión de tendón del bíceps braquial Centro: v segmento cervical

Reflejo tricipital Maniobra: percusión sobre el tendón del tríceps Centro: vi segmento cervical

Reflejo estiloradial Maniobra: percusión de la apófisis estiloides del radio Centro:vi segmento cervical

Reflejo cubitopronador Maniobra: percusión sobre la apófisis estiloides del cubito Centro: viii segmento cervical

Reflejo mediopubiano Maniobra: percusión en la sínfisis del pubis Centro: segmento x, xi, xii dorsales i y ii lumbares

Reflejo patelar o rotuliano Maniobra: percusión del tendón rotuliano Centro: iii y iv segmento lumbar

Reflejo aquiliano Maniobra: percusión sobre el tendón de Aquiles Centro: i segmento sacro

Reflejos superficiales o musculocutáneo

Reflejo corneo y conjuntival Maniobra: excitación de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un algodón Vias: trigeminofacial Centro: protuberancia

Reflejo palatofaringeo Maniobra: excitación del velo del paladar con la punta del baja lenguas y pared posterior de la faringe Vias: glosofaringovagal

Reflejo palmomentoniano Maniobra: excitación de la piel en la eminencia tenar de la palma de la mano con la punta de un alfiler

Reflejos cutaneoabdominales Maniobra: estimulación de la piel del abdomen con u brusco pasaje con la yema del índice en forma horizontal y de afuera hacia adentro Centro: vii segmento dorsal superior, ix dorsal medio, xi dorsal inferior

Reflejo cremasterio Maniobra: excitación de la cara interna del muslo en su parte superior con el alfiler Centro: i y ii segmento lumbar

Reflejo plantar Maniobra: frote sobre la planta del pie desde el talón hacia los dedos con la yema del dedo o alfiler Centro: i y ii segmento sacro

Reflejo bulbo cavernoso Maniobra: fricción sobre el glande Centro: iii y iv segmento sacro

Reflejos patológicos

Reflejo de babinski Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso. Al estimular la planta del pie se observa una extensión del primer dedo y una flexión de los demás

Secedaneos del reflejo de babinski En su expresión más patológica se produce la triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de cadera.

Maniobra de oppenheim: presión en la cara interna de la tibia de arriba hacia abajo provocando la extensión del primer dedo

Maniobra de Schaeffer: compresión del tendón de aquiles provocando extensión del primer dedo.

Maiobra de gordon: presión a nivel de los gemelos provocando extensión del primer dedo.

Reflejo del recien nacido Se exploran cuando se encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas.

Reflejo de moro Maniobra: se provoca golpeado con la mano el sitio donde se encuentra acostado el niño o produciendo un ruido fuerte cual produce la elevación y abducción de los brazos con extensión de los dedos de las manos para luego cerrar los brazos Desaparece a los 2-4 meses

Reflejos de presión Maniobra: colocar el dedo en la palma del recién nacido cual va a producir la flexión de los dedos fuertemente Desaparece a los 2-4 meses

Reflejo tónico cervical Maniobra: con el niño en posición supina, se voltea suavemente la cabeza cual va a producir extensión del brazo y de la pierna del lado hacia el cual se volteo la cabeza y flex9ion del lado contralateral Desaparece a los 2-3 meses

Reflejo extensión cruzada Maniobra: se extiende una de las piernas, se presiona la rodilla y se estimula la planta del pie del mismo miembro la cual la pierna la pierna contraria se extiende abduce y luego ligera flexión Desaparece después del primer mes de nacido

Reflejo puntos cardinales Maniobra: tocar con a la punta del dedo la parte superior, inferior o laterales d la boca la cual el niño mueve la cabeza buscando succionar Desaparece a los 2-3 meses

Reflejo de succión Maniobra: colocar el dedo en el interior de la boca del niño por lo que el niño va a succionar Desaparece a los 10-12 meses

Reflejo encorvamiento del tronco Maniobra: estimulación en sentido longitudinal de la región lumbar del tronco, por lo tanto, el tronco se mueve hacia el lado estimulado Desaparece a loa 1-2 meses

Reflejo de reacción de apoyo Maniobra: se toma al niño por debajo de los brazos y se permite que el niño roce contra una superficie con la cara dorsal del pie el niño va a flexionar la rodilla y apoya el pie sobre la superficie Desaparece a los 3-5 meses

Reflejo de marca automática Maniobra: se toma al niño por debajo de los brazos y se permite que el niño se apoye la planta de los pies sobre una superficie y el niño va a dar movimientos alternos de pasos en ambos pies Desaparece a los 15-4 meses

Reflejos tendinosos Maniobra: se estimula el borde externo del pie va a producir extensión en forma de abanico de todos los dedos Desaparece entre los 18 y 24 meses

Introducción: Estudio de los conocimientos preparatorios necesarios para la enseñanza clínica, de conducta provocada que ocurre en respuesta de estímulos ambientales específicos. Respuestas provocadas en la cual varían desde los reflejos simples hasta las secuencias mas complejas de conducta, las respuestas emocionales y la conducta dirigida a metas.

Conclusión El arco reflejo es la unidad estructural básica del sistema nervioso, la mayoría de los reflejos cumplen un rol de defensa para con nuestro organismo. Los reflejos condicionados dependen notoriamente del ambiente que se desarrolla la persona y los reflejos innatos de dos o mas personas normales son prácticamente iguales entre sí. Para poderse visualizar el estado de un reflejo es recomendable que el individuo este distraído y no este al tanto de la situación

Related Documents


More Documents from "carlozalberto"