Ser-catequista-hacer-catequesis-(alvaro-ginel).pdf

  • Uploaded by: Eugeni Rodríguez Adrover
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ser-catequista-hacer-catequesis-(alvaro-ginel).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 40,466
  • Pages: 91
Loading documents preview...
Ser catequista. Hacer catequesis Ellibro respira experiencia. Se nota que quien escribe sabe 10 que dice, sabe de los destinatarios a los que se dirige y sabe hacer sencillos los contenidos. Dos son los aspectos fundamentales de formadon baska de catequlstas que trata el autor: el ser del catequista yelsaberhacer del catequista. Si bien es verdad que todo esta dicho, sf sedicelo fundamental de manera aqil, activa, sugerente. Alvaro Ginel, es fundador y director de la revista CATEQUISTAS. Tiene un continuo contacto con catequistas a traves de cursos y cursillos, edemas de ser el mismo catequista en ejercicio. Acemas de las paqinas de la revtsta que dirige, tiene numerosas publicaciones en Editorial CCS. Destacamos ellibro Grupo y Catequesis, publicado recientemente en esta misma colecdon que completa la dimension practica del saber hacer aquf apuntada.

EDITORIAL

.---......'... CCS Alcala, 166/28028 MADRID 'U' 91 725 20 00 I

e!§

91 726 25 70

www.editorialccs.com/sei@editorialccs:com

Alvaro Ginel

ler catequista. Hacer . catequesis .

SIGLAS CF

El catequista y su forrnaclon.

CC

Catequesis de la comunidad.

DGC Directorio General para la Catequesis. EN

Evangelii nuntiandi.

OPC

Orientaciones Pastorales para el Catecumenado.

5DB

Salesianos de Don Bosco.

Quinta edici6n: julio 2008.

Pagina web de EDITORIAL CCS: www.editorialccs.com

© Alvaro Ginel © 2004. EDITORIAL CCS. Alcala, 166/28028 MADRID Cualquierformade reproduce/on, disfribuci6n, comunicaci6npublica 0 transformac/6n de esta obm s6/0puede ser realizeda con

la autorlzacion de sus titulares, salvo excepci6n prevista porla ley. Dirljase a CEDRO (Centro Espanalde DerechosReprograficos, www.cedm.org)sfnecesfta fotocopiaro escanear algunflcfJmen-

to de estaabra.

Portada: Olga R. Gambarte ISBN: 978-84-8316-746-8 Deposito legal: SE-150-2011 Fotocornposicion; M&A, Becerrilde la Sierra (Madrid) Imprime: Publidisa

A mi madre, para que lea estas paginas en la paz de la Casa del Padre. A mi padre, para que siga ensefiandonos a vivir mirando al cielo y amando la tierra.

indice

fntroducci6n

11

1. SER CATEQUISTA

1. Un mandato: ld y anunciad

15

EI catequista, eslab6n de una larga historia La catequesis en la Iglesia particular Lo que el catequista anuncia Anunciarel Evangelio hoy......................................

19

De fa teorfa a fa practica

21

2. lPor que yo?

La lIamada de Dios Formas de Ilamada La respuesta tiene consecuencias C6mo descubrir la Ilamada para ser catequista Grados de dedicaci6n Modalidades de catequistas

16 17 18

25

De la teorfa a fa practica

26 27 28 29 29 30 31

3. Las rafces del catequista

35

La comunidad La Palabra de Dios La celebracion y la oraci6n La formaci6n

35 36 37 39

De la teorfa a la prectice

40

5

4. Profundamente humano EI punta de partida EI principia de la Encarnacion Sacados y enviados Profundamente humano De la teorii a la practica

5. La catequesis EI significado de las palabras Catequesis y misi6n de la Iglesia La catequesis en el proceso de evangelizacion Lo esencial de la catequesis Las caracteristicas de la catequesis La estructl1ra del catecumenado Mirar hoy al catecumenado para hacer buena catequesis De la tear!a a la practica

6. Hacer catequesis .. Eres el que eres Los destinatarios Preparar la sesi6n de catequesis Pistas para preparar la sesion De la tear!a a la practica .

44 44 45 46 47 48

54 55 56 56 57 57 59 62 65 70 71 71

73 74 76

2. HACER CATEQUESIS

6

1. Presencia............................

85

Un dia Cosa seria Presencias y presencias Estar presente Huellas de presencia Presencia que moviliza

85 85

B~~

88

Flash Sugerencias

88

86 86 87 88

89

2. Acoger

..

91

..

91 91 92

[Da gusto contigo! Traducir las grandes palabras Acoger es Ser acogido En catequesis

.. .. .. .

Es clave Flash Sugerencias

.. .. .

93 93 94 94 95

.

96

La primera palabra Caer en la cuenta Las miradas Saber mirar Mirar a los miembros del grupo Palabras en el rostra

. . .. .. .. .

96 96 97

Es clave Flash Sugerencias

.. 100 . 100 . 101

3. Mirar

4. Con empatia

98 98 99

. 103

Definir . . I i Que'b'len se esta conngo Tener tacto Aprender a tratar La mochila

.. .. .. .. .

Es clave Flash Sugerencias

. 106 . 106 . 107

5. Lugar y ambiente En casa Estar en casa en la catequesis EI grupo: una casa EI lugar del grupo de catequesis Cuidar ellugar

103 103 104 105 105

109 109 109 110

111

112 7

Nada de lugares refugio

112 113 113 114

Es clave Flash Sugerencias 6. La reunion (1) Momenta importante Una definicion Una reunion formativa La reunion, lugar de aprendizaje

Es clave Flash Sugerencias

115

. . .. ..

138

115

«Hernos hablado»

115 116

Discernir el grano Conducir el dialogo y discernir Tarea propia del catequista Buen hacer

138 138 139 140 140 141 141 142

117

. 118 . 119 .

120

Tres tiempos .. Preparar la reunion Desarrollo de la reunion......................................... Despues de la reunion

120 120

Es clave Flash Sugerencias

":......................................................

8. Usa el «disco duro» Te pido perdon No somas piedras Catequista de todos La experiencia dice No es cuestion de memoria Maria, la modela

Es clave Flash Sugerencias .. 9. Palabras fuera del grupo Dentro y fuera Dentro del grupo Fuera del grupo ..

133 135 135 136

10. Discernir 10 que se dice

. 118

7. La reunion (2)

8

..

Para entendernos

Es clave Flash Sugerencias

122 123 124 124 124

126 126 126 127 128 128 129 129 130 130 132

132

Es clave Flash Sugerencias 11. Preguntas y respuestas Esto rne suena No es igual Hacer preguntas: un arte Preguntas y preguntas Un riesgo

Es clave Flash Sugerencias 12. Silendo Dinos algo sobre el silencio iHoy mas dificil que nunca? Bla, bla, bla Silencios y silencios Una cosa es la teoria... . Canto al silencio iQue hacemos?

Es clave Flash Sugerencias

144 144 145 146 146 147 148 148 149 150 150 150 151 152 154 155 155 156 156 157

132 133

9

13. lHablamos de disciplinat

160 160 160

Un problema Comprender la situacion EI catequista Otras fuentes de indisciplina Pedir ayuda Es clave

161

161 162 163 163 164

Flash 5ugerencias 14. los materiales

165

Los materiales son instrumentos Los materiales ayudan Los rnateriales tienen limites Elegir los materiales . Seguimiento y libertad EI buen catequista Otros materiales

165 165

166 167 167

168 168 168

8~~

Flash 5ugerencias

d

15. las actividades Saber hacer Tres clases de actividades Tener en cuenta en las actividades Una palabra sobre las «dinarnicas» Definicion de gesto 0 dinarnica Un ejemplo Accion y palabra intimamente unidas

Es clave Flash 5ugerencias

INTRODUCCION

·...

169 169 171 172

172 174 175 177 177 179 179

180 180

Este libro ha nacido en las Escuelas de Catequistas y en las paginas de la revista CATEQUISTAS. Recoge, de manera ordenada y sistematica, las charlas que me toco impartir a catequistas de diversas comunidades cristianas: parroquias, centros juveniles, animadores de fe de instituciones religiosas ... La verdad es que nunca fueron los encuentros como aqui estan escritos. La seriedad que da escribir algo que sale al publico me ha hecho podar la espontaneidad del contacto directo, de la presencia viva, de la relaclon que se erea entre el animador y el grupo.

Sereatequista. Haeer cetequesis. Estas dos expresiones definen bien ellibro: una interpelacion ala vocacion del catequista y una explicacion a su tarea como catequista. Estoy convencido de que no se puede ser catequista "porque toea» 0 porque «nos hemos confirm ado y el siguiente paso es tener algo que hacer en la comunidad para no desaparecer de ella». Sercatequista es una liamada, una vocacion, no un aecidente que te puede ocurrir. En la comunidad de los creyentes la palabra vocecion es esencial. Son muchos, sf, los caminos por los que uno puede descubrir la propia vocacion. Pero hay que descubrirla./Yo

sepuede ser catequista porrazones que no sean voeacionales. La preocupacion de los eatequistas, una vez descubierta su vocacion, es que «las cosas marchen bien», que la catequesis en grupo sea eficaz, que los miembros del grupo se porten bien y aprovechen ... Haeer eatequesis es la tarea que se desprende de

Sereatequista. En ellibro se juntan las dos realidades. En la vida y en la realidad del catequista van muy ligadas. Desde el momento en que uno es «eonsiderado» eatequista, Ie encom iendan un grupo y

10

11

«te las tienes que apafiar», Para muchos catequistas entrar en contacto con la realidad semanal del grupo es una alegrfa 0 una cruz. Es alegria cuando el grupo funciona. Es cruz cuando el grupo «no entra» en la propuesta de catequesis que Ie presentas. La reunion de catequesis se convierte en pesada carga para no pocos catequistas que acaban diciendo: «no se que hacer»: «rne contento con que me escuchen cinco minutes». La segunda parte del libro, dedicada a la tarea de «hacer catequesis», no pretende ser una pedagogfa religiosa sistematica. Mi opcion es mucho mas sencilla: recojo aquellas inquietudes de los catequistas que escuche alguna vez y las respondo desde «rni propia praxis". Soy deudor de una formacion concreta y de un carisma: la pedagogfa de san Juan Bosco. Esto es 10 que el catequista podra encontrar en la propuesta que Ie ofrezco. Finalmente quiero decir que la revista CATEQUISTAS ha publicado bastantes de los capitulitos que componen la segunda parte dellibro. La primera es total mente inedita. He disfrutado mucho con los catequistas. He aprendido mucho a su [ado. Conozco fa responsabilidad que tienen y las ganas de hacer las cosa bien. Se que no siempre la hora de catequesis es la mejor del dia, ni se desarrolla esta en el mejor lugar... He palpado de cerca la soledad de muchos catequistas: 10 que ellos anuncian en la catequesis despues notiene apoyoen la familia. Unos se preguntan si la catequesis no es «predicar en el desierto» ... Por suerte van multiplicandoselasexp"riencias de catequesis que involucran mas a los padres en estatarea. Pero siempre existira una catequesis hecha sin la colaboracion directa de los padres. Para esos catequistas van dedicadas, especial mente, estas reflexiones y sugerencias. La catequesis, como accion eclesial, nunca sera una realidad mesurable por pararnetros humanos al cien por cien. Hay realidades que nos superan y hay palabras que tienen una fuerza que no es controlable ni por la pedagogfa ni por las personas que anuncian. La fuerza del Espiritu esta ahf y sabemos que es eficaz, aunque no sepamos ni como ni cuando.

12

Ser eateqaisla La formaci6n de los catequistas comprende varias dimensiones. La mas profunda hace referencia al «ser» del catequista, a su dimension humana y cristiana. La formaci6n, en efecto, Ie ha de ayudar a madurar, ante to do, como persona, como creyente y como ap6stol. (DGC, 238)

[ill Un mandata: Id y anunciad

."

Comienzas la tarea de sercatequista en la comunidad cristiana 0 ya llevas aiios... Aqui encontrards unaspistasde reflexion para que«te sillies». Lo que para ties nuevo, resulta queesmuy antiguo... Como catequista, entras en una larga tradicion de creyentes lIamados a proclamar el nombre y la accion de Dios. Por10 general, los«anunciatlores de Dios» no lIegan a serlo porque seles «ocurra a ellos», sinoporque «son lIamados» a hacerlo. Estamos acostumbrados a preguntar a los ninos y adolescentes quevan a serdemayores. Si jueraspreguntandiJ personalmente a muchos catequistas de hoy si ten(an claro si querian ser catequistas, seguro queencontranas muchasrespuestas comoesta: «lamaspense en esto», Lo bonito de la lIamada de Dioses que llama para .«algo en 10 que ni habiamospensado». A Dios Ie gusta proponer caminos nuevos a cada creyente. Tambien a ti. Sercatequista puedeserun «camino nuevo» para ti. Su origen esta en un imperativo: «Idy anunciad».

15

a

CATEQUISTA, ESlASON DE UNA LARGA HISTORIA

Tu has sido "amado a la tarea de la catequesis. Entras, asi, en una larga historia de hombres y mujeres llarnados para anunciar y testimoniar al Dios que se nos revela en la Biblia. La iniciativa de comunicar aDios la encabeza el mismo Dios. Un lejano dia, cuando la Creacion ya estaba terminada, Dios dialoga con Adan y Eva (Gen 3,7-8), con hombres justos como Noe (Gen 6,9-22), Abrahan (Gen 12) y los demas Patriarcas (Isaac, Jacob). Mas tarde, se acerca a Moises (Ex 3) y Ie llama para que se ponga al Irente de un pueblo, el pueblo elegido, al que quiere revelarse progresivamente. Durante la larga marcha del pueblo elegido hasta el tiernpo de la plenitud 0 nacimiento de Jesus, Dios envia proletas que van comunicando al pueblo 10 que Dios les inspira (Isaias, Jeremias, Ezequiel, Amos y otros). Dios promete un salvador. Lee el capitulo 5 del libro del profeta Miqueas. Tarnbien los capftulos 54 y 55 del profeta Isaias y el capitulo 33'deJeremias, versiculos 15-22. EI punto culminante de esta inmensa cadena de revelacion de Dios a los hombres 10 encontramos en Jesus de Nazare!. Un dia, en la sinagoga, explicando la Escritura, 10 proclarno con toda c1aridad.

Cumplida 59 mision, Jesus encomienda a sus discipulos la tarea de~eg9irhaCiendol6que EI hizo y anunciando par todo el mundoi~IEvangelioque habia proclarnado. Id par todo el mundo proclamando la Buena Notieia a toda la Humanidad (Marcos 16,15). Tuentrilsaparticiparde estemandate y envio de Jesus. Lo realizarasclesdelacomuhidad cristiana en la que vives,es decir, desdek,lglesiaparticular 0 diocesis a la que tu comunidad pertenece.La mision de anunciar el Evangelio es tarea de la Iglesia universal que se realiza de manera concreta en un espacio y tiempo, en 10 que Ilamamos la Iglesia particular. Es tan importante el anuncio del Evangelio que el DGC dice asf: "EI anuncio del Evangelio y la Eucaristfa son los dos pilares sobre los que se edifica y en torno a los cuales se congrega la Iglesia particular. Al igual que la Iglesia universal, tarnbien ella existe para evangelizer» (DGC 218).

LA CATEQUESIS EN LA IGLESIA PARTICULAR Cuando hablamos de Iglesia la;di6c~sis.

culares Fue a Nazaret, donde se habia eriado, y scgun su costumbre entro un sabado en la sinagoga y se puso en pie para hacer la leetura. Le entregaron el rolla del profeta Isaias. La desenrollo y dio con el texto que dice: «EI Espiritu del Senor esta sobre ml, porque el me ha ungido para que de la Buena Notieia a los pobres; me ha enviado a anunciar la Iibertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el ana de graeia del Senor». La enrollo, se 10 entregoal empleado y se sento. Toda lasinagoga tenia los ojos puestos enel. EI ernpezo diciendolos: Hoy, en presencia vuestra, se ha cumplido esta Eseritura (Lucas 4,16-21).

16

0

perticuutnos estamos refiriendo a

Iglesia universal es el conjunto de las Iglesias parti-

la totalidad de los creyentes.

Desde siempre, los cristianos se organizaron par comunidades, presididas por un Apostol, despues par un Obispo, representante 0 sucesar de los Apostoles. Era una manera practica de vivir y de cumplir el mandato de Jesus de extenderse por todo el universo. Entre las diversas Iglesias particulares siempre hubo un elemento de union 0 comuni6n. Las Iglesias particulares se reqonocianencomllni6n unas cpnotr;J.s.porque confesaban.la rnisma fF,sentf;J.nlamisma misi6ny entre elias existla un vinculode fraternidad,de preocupacion misionera.

17

Las Iglesias particulares se organizaban can mas facllidad y respondian mejor a los problemas de las personas coneretas. Siernpre fue preocupacion prioritaria de la Iglesia particular la catequesis. La resumen asf el Directorio General para la Catequesis: "La catequesis es una accion evangelizadora basica detoda Iglesia particular. Mediante ella, la diocesis ofrece a todos sus rniernbros y a todos los que se acercan con el deseo de entregarse a Jesucristo, un proceso formativo que les permita conocer, celebrar, vivir y anunciar el Evangelio dentro de su propio horizonte cultural» (DGC 218). Esta tarea que tiene toda comunidad cristiana la realizan los

ca-

tequistas. Tu has sido Ilamado a colaborar en el anuncio de Jesus que la Iglesia particular tiene como mision irrenunciable. Te vas a encontrar en el desarrollo de esta tarea can otros creyentes, Ilamados a anunciar el Evangelio. EI orden de responsables de la catequesis es el siguiente: el obispo, los presbiteros, los diaconos, los catequistas religiosos a laicos. Cada uno aporta su particular condie ian en la Iglesia.

LO QUE H CATEQUISTA ANUNCIA Ni la Iglesia ni los catequistas se inventan 10 que tienen que anunciar. Iglesia y catequistas recib"n"lcorltenidodel anuncia. Es Dios mismo el que se ha revel ado; Iglesia y catequistas reciben el anuncio, confiesan a Jesus como enviado e Hijo de Dios y proclaman de palabra yean su vida las maravillas que Dios ha hecho en favor nuestro. EI acontecimiento central de la revelacion de Dios es la persona y obra de jesus, el Hijo de Dios. En EI, Dios ha dicho la palabra definitiva. La Iglesia, a traves de los tiempos, relee la Biblia y descubre toda la profundidad que contiene gracias a la promesa hecha par Jesus:

18

Me quedan par decir muchas casas, pero no podeis can elias par ahara. Cuando venga el, el Espiritu de la verdad, as guiara hasta la verdad plena. Pues no hablara par su cuenta, sino que dira 10 que aye y as anunciara el futuro Uuan 16,112-13).

ANUNCIAR El EVANGEUO HOY

* Es alga sencillo Sentirse dentro de esta corriente que viene de lejos no es alga que te tenga que dar miedo porque parezca complicado. La excusa que muchos creyentes ponen para resistirse a aceptar la tarea de la catequesis es que «dar catequesis es muy dificil a complicado; exige mucho». La que puede resultar dificil es vivirel Evangelio. Anunciarlo es

consecuencia de vivirlo. En la catequesis no funcionamos can criterios de marketing empresarial. Ni tenemos «asambleas de accionistas» para evaluar resultados... Si en algunas iglesias se funciona por ruimeros, es que se les ha pegado mucho el estilo comercial. Pero el anuncia del Evangelio esta mas preocupado de vivir en plenitud la realidad de Jesus resucitado que de hacer seguidores; de ser caP'lce~ded'lr}azan delaf"q~e confesarnos que de contarel numerodelos que se bautizan ... Es normal sentir miedo. Es 10 que experimentaron los profetas como Jeremias (1,5-10). Los discipulos de Jesus, antes de recibir el Espiritu, tambien se encierran en casa por miedo (ln 20,19). Despues de recibirlo, proclaman abiertamente al Senor resucitado. Cuando Pedro se encuentra con el lisiado a la puerta del Ternpia, Ie dice: «No tengo plata ni oro, pero 10 que tengo te 10 day: en nombre de Iesucristo, el Nazareno, echa a andar» (Hech 3,6). Anunciarel Evangelio es dar a los dernas 10 que hemos recibido: el conocirniento del Dios de Jesus y nuestra amistad conEl, AI hacer esto, hacemos posible que otros participen de una rna19

nera consciente de la alegre noticia: Dios nos ama y quiere entablar con cada uno lazos personales de refaci6n para ser mas

felices y para vivirmas abiertos a los demas.

* Dias se quiere dar a canacer Desde siempre, el principal interesado en serconocido es Dios mismo. Dios tiene mas interes que tu y que yo en revelarse a los hombres y mujeres de hoy. EI ha sido el que inicio el proceso de revelacion en el Antiguo Testamento. Dios conoce muy bien que los hombres de hoy, como los de ayer, son «un pueblo testarudo» (Ex 32,10). Dios esta acostumbrado a la protesta de su pueblo y al rechazo de la revelaci6n (Ex 16; In 11,57). EI catequista no es duefio de 10 que anuncia, solo siervo que hace 10 que sabe poniendo en ello todo su corazon, La Buena Nueva sembrada en el corazon de los destinatarios solo germina por obra del Espiritu de jesus.

L1eno de la alegria por la resurreccion, el catequista se siente lIamadoa~9unc:iar.loqulOel misrnocree, Elcatequista mira la sbistpriaQumanay participaen ella/no solo con la razon.sino conla fe. A la luz de esta, el mundo aparece, a un tiempo, «fundado y conservado por el amor del Creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado y liberado por Cristo, crucificado y resucitado, una vez que fue quebrantado el poderdel Maligne» (DGC 16). Siempre hubo, hay y habra hombres y mujeres que, con corazon sincero, acogen aDios y la Buena Nueva proclamada por jesus. Son personas que hacen fructificar en sus vidas la Vida de Dios abriendose y poniendose a disposicion sin ninguna barrera. Son figuras c1aves de esta disposicion de apertura aDios: Abrahan, el padre de los creyentes (Gen 12 y 22); Maria (Lc 1,26-38); jesus (ln 4,34). A tu manera, tu tambien eres un seguidor deJesus que quieres ser de los suyos, de los intimos. Entre los miembros de tu grupo, sin duda, hayalguno que tiene esta mismaactitud de escucha y acogida del mensaje de jesus que tu siembras en ellos.

Sin el Espiritu, nadie es capaz dedecir: «Jesus es Senor» (7 Corintios 72,3).' Yo plante, Apolo rego, pem era Dios quien hacia crecer (7 Co-

rintios 3,6).

* Una convicci6n EI catequista es un creyente que siente en su interior la misma preocupaci6n de Dios y de Jesus. Mira con ojos de ternura y de misericordia a los hombres y mujeres de nuestro tiempo y desea comunicarles la Buena Nueva con la conviccion de que la Palabra de Dios es fecunda y portadora de fuerza que transformao Muy bellamente 10 expreso el profeta Isaias cuando dijo: Como bajan la Iluvia y la nieve del cielo, y no vuelve alia sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar para quede semilla al sembrador y pan para comer, asf sera mi palabra, que sale de mi boca: no vol vera a rni vada, sino que hara mi voluntad y cumpiira mi encargo (lsafas 55, 70-7 7).

20

DE LA TEORIA A LA PRAcTICA ~~~

~4~

TLi primero

• LQUe sientes al saber que como catequista entras a formar parte de una cadena de «Interlocutores. de Dios (patriarcas, profetas, apostoles, anunciadores de la Buena Nueva a traves de los tiempos...) lIamados a anunciar su mensaje?

21



Ah~grate: Dios te quiere hacer instrumento y colabora-

Vocabulario

dor en la tarea de anunciar el Evangelio en este momento de la historia.

• Elige una expresi6n

0 mas de una que reflejen tus sentimientos en este momenta: «5i 10 se no me meta en este llo», «Es una suerte», «LPor que yo Y no otros?», «Estoy con mucha ilusi6n; esto es bonito». 5i aqui no esta tu frase, anadela. Explfcala, despues, con tus palabras.

t~

~~

Atando cabos

• Cierra los ojos y memoriza mentales de este capitulo.

0

sintetiza las ideas funda-

• Escribe 10 que no entiendes 0 10 que te surge como pregunta. • Vete a las cites que salen en el capitulo y procura leerlas con calma. • Recuerda a personas con nombre propio que forman parte de la cadena de transmisi6n en la fe y que han influido en ti. • Imaginate que dentro de unos arios uno de los miembros de tu actual grupo se plantea esta misma pregunta y «piensa en ti», LQue sientes? LQue te gustarfa que recordara de tu manera de creer...?

III Evangelio, Sagrada Escritura (ola Escritura), Buena Noticia Confrecuencia, estas palabras seiialan la misma realidad: la revelaci6n de Dios contenida en la Biblia. Buena Noticia es la traducci6n de la palabra griega «evanqelio», Lo que Dios nos revela es «buena noticia». La Sagrada Escritura, 0 simpiemente Escritura, es la plasmaci6n grafica de 10 que Dios fue inspirando a los autores de los Iibros de la Biblia. Biblia y Sagrada Escritura es 10 mismo en ellenguaje ordinario.

III Revelaci6n Es una palabra rica en contenido. Indica que Dios es un misterio que la persona no puede abarcar en totalidad. Dios supera nuestro entendimiento. Es EI quien decide manifestarse, para que el hombre, nacido de raza pecadora, sepa conducirse y para que descubra que en los acontecimientos que vive el pueblo hay un plan de compromiso 0 alianza entre Dios y su pueblo. Dios se revela en las obras de la creaci6n; Dios se revela en la historia de Israel, Dios se revela por los profetas. La revelaci6n por excelencia es la persona de Jesus. EI es el Hijo de Dios, conoce al Padre. Todo 10 que hace y dice es para dar a conocer como es su Padre. /">

- _,-_,:.,,__,:,-,c

Vete a diccionarios de la lengua y a alqun diccionario religioso. Compara 10 que dicen unos y otros sobre el terrnino reve/aci6n. Despues haz til una definici6n de revelacion que sea sintesis de 10 leido,

22

23

III Protesta y rechazo Es una expresi6n coloquial que quiere reflejar la realidad hist6rica ante el anuncio de la Buena Nueva. En el Antiguo Testamento:

-

Adan y Eva en el paraiso (lee Genesis, capitulo 3); el pueblo recien sacado de Egipto (lee Exodo, capitulos 15, 16 Y32); los profetas tienen que corregir al pueblo de sus caprichos (Isaias, capitulo 5; Jeremias, capitulo 2).

En el Nuevo Testamento: Veras la misma actitud contra Jesus de Nazaret (en el evangelio de san Marcos, el capitulo 12, versiculos 1-12; en san Mateo, el capitulo 23; en san Juan, el capitulo 11).

1.1

Sugerencia

51 no has leido todavia la Biblia, dispones de una panoramica rapida y bonita de la «historia de la revelaci6n de Dios» en: Conferencia Episcopal Espanola, Esta esnuestra fe, pp. 8-54.

24

rID ;,Porque yO? Me hapasadovariaScVeces esto: cuandoinviias a un creyente para q~ se comprometa en la tarea catequistica enseguida te dice: «iPor queyo?Diselo a.N;': y a N que estdn mucho mejorpreparados queyo, que son mas buenos que yo, que saben mas que yo...», Los invitados se suelen excusar, no se encuentran preparados, no tienen tiempo, no saben c6mohacer, no se explican por queellos y no otros... Se comparan conotrosy siempre los otros son mejores y tienen mas razones para que Dios les lIame a ellos... Pero parece serqueDios no entra en esa 16gica. Mas que comparar Dios elige. Ser.cat~quiStaes responder a una lldmada de. Dios ppra consfr;lir til 'Iglesia. Posiblemente no hay res/Juesta' ~ lapregunta: XPQ~ queyo? Haypreguntas quenunca sabtemos responder bien. Y la tespiJesta no depende de'tener razones, sinode tener,qidos para ,escuchar; se nospide una respuesta a!ondoperdi40, Una respuesta de riesgo yde impl!cai;i6n de toila'la vida, de todo el set; Hay cosas que s610 explica el arnot; que es arriesgado y se entrega.

25

LA LlAMADA DE DIGS

FORMAS DE HAMADA

EI catequista es un cristiano Ilamado por Dios para el servicio del anuncio del Evangelio. Toda vocacion de catequista tiene que ser vista y entendida desde esta perspectiva vocacional.

Todaslas vocaciones 0 Ilamadas de Dios tienen un objetivo 0 rnision. Dios llama para algo. Pero la forma de Ilamar es muy di(i~rs~; Moises estaba cuidando el rebario y se acerco a la zarzaque ardia (Ex 3,3), Amos era ganadero y cultivaba higueras, cuando el Senor Ie arranco del ganado y Ie rnando profetizar (Am 7,14-15).

En la Biblla, las paginas mas bonitas son aquellas en las que se nos narra la Ilamada 0 vocacion de alguien para la mision que Dios les quiere confiar.

~

,\ , "

Dios llama a personasconcretas, con historiarnuy concrete: llama de manera personal. A veces la historia de los Ilamados no es muy ejemplar y, de tejas aba]o, otros tendrian que ser llamados antes (recuerda la lIamadade Saulo para ser apostol, Hech 9). Dios no pone anuncios en los periodicos ni proclama: "Se necesitan catequistas para...; el que quiera, que venga-.Dios se dirige directarnente a una persona y Ie propone una mision 0 tarea que cumplir. La persona lIamada sueletenerun prirner;rnomentode>desconcierto en el que manificsta.sus excusas. es decir, todo aquello por 10 que piensa que no es la persona indicada para la rnision que se Ie propone. Es una constante que se percibe a 10 largo de la Biblia. Las excusas de Moises: iQuien

soy yo para acudir al Faraon para sacar a los israelitas de Egipto? (Exodo 3, 11).

\

0

Las excusas de IsaIas: jAy de mi, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros que habito en media de un pueblo de labios impuros, hevista con mis ojos al Rey ySenor de los ejercitos (IsaIas 6,5).

:',

Las excusas de JeremIas: jAy Senor mio! Mira que no 51' hablar, que soy un muchacho (leretmies 1,6). Las excusas de Marfa: iComo nozeo varon? (Lucas 1,34). Las excusas deJesus: Abba,

podra sertodo esto pues no co-

Padre, te 10 puedes todo, aparta de mieste caliz. Pero no se haga mi voluntad sino la tuya (Lucas 14,36).

26

H8~q~lsP8sespan6Iesnarran

diferentes maneras que tiene Dios

d~dl?m?r:?yncreyentea latarea de catequista: "Las causas in-

mediatas por las que, de heche. se Ilega a ser catequista pueden ~;rdiyer~a~:i~spliestaatmainvitacion delsacerdote, tomade cOnei,\ancia'de que 10 exige su condicion de creyente, impacto 8rodu~id6por eltestimonio de otro catequista, deseo de adquirir uncompromiso enla realizacion de la comunidad eclesial., Dios se valede estas u otras circunstancias como mediaciones para manifestar su voluntad. Pero mas alia de las circunstancias inmediat~s'.~aY;$iernpreuhainiciativa de Dios» (CF 48). Yafiaden: «Es neCesario que el catequista, para ejercersu tarea de educador en la fe, sea consciente de que el origen de su vocacion a la catequesis esla gracia, el amor y la libertad que viene de Dios, que ejerza su tarea conforme a las exigencias que Ie plantea ese origen, can libertad, generosidad y alegria y que sus relaciones con los cristianos a quienes catequiza esten imbuidas de la experiencia del origen de ese Ilamamiento» (CF 51). GuandQs~pierrJedevistaqueser

catequisla es una lIamadade Qiosyunarespuestaa Qios,enseguida viene el cansancioy las g
LA RESPUESTA lIENE CONSECUENCIAS La primero que hay que sefialar es que no siempre es facil responder inmediatamente a Dios. Hay personas quenecesitan «pensarselo», «tomarse un tiernpo» antes de dar la respuesta. Tamarse tiempa es totalmentenormal porque el Ilamadopresiente que alga va a cembier e« el, y para eso setiene que preparar. En ocasiones, «tomarse tiernpo» se convierte en una excusa facil que mantiene al ereyente indeciso a estancado, segun los casas. EI origen de la vocarior, es divino, es una decision de Dios. Par eso, la respuesta dada aDios tiene consecuencias para el ereyente.

"

.-

I:,

,\

,

I!

t c

;;

Esta pregunta se la hacen muchos creventes. Comenzamos dlciendo que no hay «una casta» 0 «saga» de catequistas. Cada creyente tiene la responsabilidad de descubrir 10 que Dios quiere de el. No sees catequista por motivos externos (ser hijo de...r haber nacido en..., haberse confirmado ya...). Se es catequista porqyeuno se siente llarnado. Los indicios de esta lIamada pueden Sere

• atracci6n que la persona siente en el corazon par la tarea catequfstica;

Generalmente Dios pronuncia el nombre de aquel a quien llama (Ex 3,4; ler 1,1; Am 7,8) 0 Ie da un nombre cargado de contenido: «Hijo de Adan» (asi llama a Ezequiel, Ez 2,1); «L1ena de gracia» (asi llama el angel a Maria, Lc 1,28).

• invitaci6n que te dirige un miembro de la comunidad cris-

Cada llarnamiento de Dios va dirigido a 10 mas hondo de la persona y modifica radicalmente su existencia. Responder positivamente aDios «trae consecuencias», «tei9al11bialayida», de abre otro horizonte», «te da nuevase insospechadasposibilidades». «teexige unacoherencia personal mas fuertey un con" tacto con Dios mas estrecho»,

• la falta de catequistas que uno percibe en la comunidad; 0 la pregunta que un dfa, inesperadamente, te asalta: ipar que na

.-

\~

COMO DESCUBRIR LA HAMADA PARA SER CATEQUISTA

Muchos catequistas reconocen que hacer catequesis les «cambia la vida». Preparar las reuniones, hacer «fresco» (de palabra y de obra) eI mensaje de Jesus que propane a los otros, no deja indiferente al catequista. Hay que contar, adernas, con las «Iecciones» que nos dan los miembros del grupo. Dios hablaal catequistatarnbien por aquellos a los que el catequiza. Son sus preguntas, sus busquedas. sus dudas, su rechazo y dificultad para aceptar y creer, su tendencia a recortar el mensaje, su fe sencilla, su acogida incondicional de la Palabra de Dios, 0 la accion del Espiritu que uno advierte c1aramente y que Ie haceexclamar: «Esto no se explica si no es par obra del Espiritu de Jesus».

tiana;

• la urgencia que uno experimenta de participar mas directamente en el servicio de la catequesis

0

set catequista? Los momentos de oracion y la participacion en la vida de la comunidad cristiana (celebraciones, servicio de caridad, reflexion sabre las respuestas que hay que dar y los retos que la comunidad tiene, etc.) pueden ser otras pistas para escuchar la llamada de Dios a ser catequista.

GRADOS DE DEDICACION Los documentos eclesiales hablan de «diversos grados de dedicacion» a la tarea catequistica:

;~

28

29

* Dedicaci6n parcial .. servicio ejercido durante un periodo limitado de [a vida, .. servicio ejercido de manera ocasional.

* Dedicaci6n plena .. servicio de dedicaci6n plena y estable.

eLo?gatequistasde nifios y adolescentes que preparanalos saq~rnentosde[a Reconciliaci6n, Eucaristia y Conflrrnaclon . -i;o$q:atequistas que preparan para los sacramentos del Bautis!htlo.elly\atri monio. - Gtros tipos de catequistas como catequistas de la tercera eda<.J!,dediscapacitados, 0 de personas que necesitan una pedagggfaespecia[.

En [a practica, hoy son mas numerosos los catequistas con dedicaci6n parcial a la catequesis. Es urgente e importante que [acomunidad cristianacuente con catequistas con dedicaci6n plena a la catequesis. La catequesis es un acto educativo. Como tal, la experiencia adquirida es un elernento necesario y enriquecedor. Es una pena que muchos catequistas dejen la catequesis justo cuando comienzan a adquirir experiencia. En [adedicaci6n parcial muchas veces no se logra llcgar a adquirir una «experiencia catequetica» 0, cuando ya se ha logrado, e[ catequista tiene que abandonar las catequesis por las razones que sean. Los ()bispos espafioles sefiaIan como «sornbra» de los catequistas [a poca permanencia de estes: «La colaboracion de muchos catequistases.demasiado transitoria, ya que se dedican a la catequesis Uno 0 dos afios y despues [a abandonan» (CF 6).

MODALIDADES DE CATEQUISTAS La situaci6n de [a Ig[esia es muy variada y, segun las regiones, [a figura del catequista presenta modalidades diversas (efr. DGC 232): .. Los catequistas de tierras de misi6n. .. Los catequistas que estan supliendofunciones diversas por [a gran escasez de clero en iglesias de antigua cristiandad.

DE LA TEORIA A LA PRAcTICA ~,~

~4~ TU primero

-. tIe sientes lIamado

0

lIamada por Dios para la tarea de

la catequesis?

- Describe tu vocaci6n para ser catequista: c6mo fue, quienes intervinieron, circunstancias en las que sentiste la lIamada de Dios, tu decisi6n y respuesta ... - Ser catequista, ,ha cambiado en algo tu vida de creyente? ,Que es 10 que masha influido en el cambio que experimentas? -,Has experirnentado alguna vez miedo en tu misi6n de catequista?

.. Los catequistas de j6venes y de adultos que animan procesos de iniciaci6n. 30

31

Manda cabos

II~I

Algunos catequistas dicen

.. Sintetiza 10 que significan para ti estas palabras: namada, vocaci6n, respuesta.

.. Hacer catequesis es una oportunidad para madurar mas rnl tristianismo.

.. Tu lIamada a ser catequista se parece: a la de Moises, Ezequiel, Marfa, ap6stoles...

.. Nunca hubiera imaginado que hacer catequesis me iba a enriquecer tanto.

- (C6mo te ayuda el paso del tiempo a «aclarar» tu lIamada a ser catequista?

- He aprendido mucho de los miembros de mi grupo.

~. I' ~ Analza - C6mo se hace en tu comunidad cristiana la «elecci6n» de los catequistas, que promoci6n de la vocaci6n del catequista hay... - Ouien esel que admite a los catequistas; que plan de formaci6n de catequistas teneis, que acompanamiento de los catequistas proporciona la comunidad ... .. Cuales son los criterios que se tienen en cuenta para admitir a un creyente en la tarea catequistica: edad, conocimientos, experiencia cristiana, cualidades humanas, compromiso de formaci6n permanente... .. Seguro que conoces catequistas que han abandonado la catequesis. (Sabes por que razones? (Tiene algo que ver con 10 expuesto mas arriba sobre la Ilamada para ser catequista? .. Anota y juzga las excusas mas corrientes que arguyen algunos para no ser catequistas.

32

- La preparaci6n de la reuni6n de catequesis me ocupa toda la semana. -En la comunidad cristiana no se valora suficientemente la misi6n del catequista. - Los catequistas son el «escaparate principal» que los miembros del grupo tienen para mirar a la Iglesia. - Afiade otras frases que tu has escuchado. - Valora, desde tu experiencia y conocimientos, las que aqui se enuncian.

1111 Un texto La vocaci6n del laico para la catequesis brota del sacramento del Bautismo, es robustecida por el sacramento de la Confirmaci6n, gracias a los cuales participa de la «misi6n sacerdotal, profetica y real de Cristo». Ademas de la vocaci6n cornun al apostolado, algunos laicos se sienten lIamados interiormente por Dios para asumir la tarea de ser catequistas. La Iglesia suscita y discierne esta lIamada divina y les confiere la misi6n de catequizar. EI Senor Jesus invita as!, de una forma especial, a hombres y mujeres, a seguir-

33

Ie precisamente en cuanto maestro y formador de discipulos. Esta lIamada personal de Jesucristo, y la relaci6n con EI, son el verdadero motor de la acci6n del catequista. «De este conocimiento amoroso de Cristo es de donde brota el deseo de anunciarlo, de evangelizar, y de lIevar a otros al "sl" de la fe en Jesucristo» (DGC 231).

Vocabulario III Vocaci6n Es la lIamada que Dios hace a una persona concreta para confiarle una mlsi6n 0 tarea dentro de su plan de salvaci6n.

III

Excusa

Motivo 0 pretexto que se Invoca 0 se utiliza para eludir una obligaci6n 0 disculpar alguna omisi6n.

~ Las rafces del ce ":i:,·:',,::',',::··':,,::'

@

ulsta

,".:'

El catequista se inscribe en una larga lista de etrabajadores» en la viiu: delSenor. Es un llamado por Dios dentro de la comunidadcristiana para el crecimiento de tista. La pregunta inicial que nos hacemos: JCutlles son Ips ,elementos que alimentan y rqbuste~en la viria crisllana ·delcateqililira? A esos elementos los'llamamas aquf«las raices 'del eatequista». Si nos fija. mos en la imagen de los arboles, vemosque tienen. raices quese hunden en la tierra y Ie dan consistencia, al mismo tiempo que Ie alimentan. Aplicamos esta imagen al catequista y descubrimos cudles son las raices del catequista. Un catequista sin raices prontose secaria.

LA COMUNIDAD Par el Bautismo, el catequista esta inserto en Cristo y en la comunidad cristiana. Es en la comunidad donde celebra la fe en Jesus, donde comparte su experiencia de Cristo y donde encuentra a otros creyentes que Ie ayudan y avivan su fe. tacornunidad es una de las rakes que da consistencia al catequista,

34

35

EI catequista no es un solitario; es miembro de la comunidad. Esta es la que Ie acoge y la que Ie envia a realizar la tarea de hacer catequesis, es decir, de comunicar a otros la fe de la comunidad de la que el participa. Para ello pondra todos los medios de ciencia, experiencia y pedagogicos que esten a su alcance con tal de lograr que otros se inicien en la fe. ,

"

~\ ,< c ,

<

EI Directorio para la Catequesis 10 describe de esta manera: «La comunidad cristiana es el origen, lugar y meta de la catequesis. De la comunidad cristiana nace siempre el anuncio del Evangelio, invitando a los hombres y mujeres a convertirse y a seguir a Jesucristo. Yes esa misma comunidad la que acoge a los que desean conocer al Senor y adentrarse en una vida nueva. Ella acomparia a los catecurnenos y catequizandos en su itinerario catequetico y, con solicitud maternal, les hace participes de su propia experiencia de fe y les incorpora a su seno» (DGC 254). Cuando el catequista pierde el sentido de la comunidad, se separa de la comunidad y estara tentado de hablar mas de «rni grupo» que de la iniciacion del grupo en la vida de la comunidad.

~\ ,< , ,

<

Puede favorecef el sentido de comunidad del catequista su participacion en grupos de maduraci6n en la fe, grupos de profundizacion teologica y bfblica, grupos de accion social, grupos de oracion 0 llturgicos que ofrezca la comunidad.

LA PAlABRA DE

nros

En la comunidad, el catequista escucha y medita la Palabra de Dios. La fuente principal de conocnniento de Dioses la escucha y profundizacion de la Palabra que nos revelalo.que Dios ha hecho par nosotros y 10 que estamos llamados a ser como respuesta a! amor de Dios. Dificilmente podra un catequista transmitir el Evangelio si antes no 10 escucha en su corazon, Dificilmente el catequista podra anunciar quien es Dios si antes el mismo no 10 descubre en la Palabra que la Iglesia guarda como tesoro mas preciado. EI catequista se enraiza en la Palabra de

36

Dios no solo celebrada en los sacramentos, sino estudiada y meditada personal mente. EI Directario General para la Catequesis dice: «La fuente de donde lacatequesis toma su mensaje es la misma Palabra de Dios: "La catequesis extractara siempre su contenido de la fuente viva de la Palabra de Dios, transmitida mediante la Tradicion y la Escritura, dado que la Sagrada Tradici6n y la Sagrada Escritura constituyen el unico deposito sagrado de la Palabra de Dios confiado a la Iglesia". Este "deposito de la fe" es como el arca de la casa,que ha sido confiado a la Iglesia, la familia de Dios, y de donde ella saca continuamente 10 viejo y 10 nuevo. Todos los hijos del Padre, animados por su Espiritu, se nutren de este tesorode la Palabra. Ellos saben que la Palabra de Dios es lesucristo, el Verbo hecho hombre, y que su voz sigue resonando por medio del Espiritu Santo en la Iglesia y en el mundo. La Palabra de Dios, por admirable "condescendencia" divina, se dirige y llega a nosotros a traves de "obras y palabras" humanas, "la manera como un dfa el Verbo del Padre eterno, al tomarla carne de la flaqueza humana, se hizo semejante a los hombres". Sin dejar de ser Palabra de Dios, se expresa en pa!abra humana. Cercana, permanece sin embargo velada, en estado "kenotico". Por eso la Iglesia, gulada por el Espiritu, necesita interpretarla continuamente y, al tiempo que la contempla con profundo espiritu de fe,."la escucha piadosamente, la custodia santamente y la anuncia fielmente"» (DGC 94).

lA,(;ELEBRACION Y LA ORACION La fe cristiana no es reductible a una teoria que se aprende y ya esta. La comunidad cristiana sabe que se edifica y mantiene en la celebracion de los sacramentos y en la oraclon. Por los sacramentos, el catequista, como todos los fieles, participa en las accibnesde salvacion que Jesus ha realizado y la Iglesia continua en la celebracion sacramental. Por la oracion, el catequis-

37

,

,

j'

~

;,

(.

(

,, ).

~

1\ f' ,

,

,, ~\ ",

ta intima con su Senor, escucha al Espiritu que c1ama desdelo mas hondo de nuestro ser (1 Cor 12(3).

LA FORMACION

Desde los orfgenes del cristianismo se dio importancia al hecho de reunirse, encontrarse y hallarse todos juntos para formar la asamblea comunitaria. Los Hechos de los Apostoles (1,15; 2,46; 44(47) resaltan la importancia de la reunion periodica para compartir la fe, la plegaria, el pan, los bienes materiales. La reunion es obra de todos.

EI concepto de formacion 10 entendemos aqui de manera muy amplia y 10 describimos asi: el catequista es una persona historica, que vive en una realidad y tiempo concretos, sujetos a multiples cambios. Para poder dar respuesta a la tarea que se Ie pide,§Jt~t)qUistanecesitauna formacion basica y una formaclon

La Iglesia se reune para confesar su fe en jesucristo. 1"1 es el centro y se hace presente, por la fuerza del Espiritu, cuando los reunidos 10 hacen «en su nombre» (Mt 18(20).

~lqir~ctprioGeneral parala Catequesis da unos principiosde f()r:rYl!,~jq~clecatequistasmuy adecuados y sugerentes. Parte de

Confesar a Jesus, muerto y resucitado, se con creta en reconocer a traves de las lecturas y los signos la Palabra de Dios y el sacramento de Cristo. Pero no un reconocimiento abstracto, sino cercano: los que se reunen reconocen que el otro es hermano y signo de Cristo. Por eso la reunion exige arrepentimiento y re-

Perrl'lil.nent",.

i

conciliacion. «La cornunion-con jesucristo conduce acel,ebr'!r su presencia salvifica en los sacramentos y particularmente, enla Eucaristfa. La Iglesia desea ardientemente que se lIeve a todos los fieles cristianos a aquella participacion plena, consciente y activa que exige la naturaleza de la liturgia misma y la dignidad de su sacerdocio bautisrnal» (DGC 85). «La cornunion con jesucristo lIeva a los discipulos a asumirel caracter orante y contemplativo que tuvoel Maestro. Aprender a orar con Jesus es orar con los mismos sentimientos con que se dlrigfa al Padre: adoracion, alabanza, accion de gracias, confianza filiar, supilca, admiracion por su gloria. Estos sentimientos quedan reflejados en el Padre nuestro, la oracion que Jesus ensefio a sus discipulos y que es modelo de toda oracion cristiana» (DGC 85).

38

!

esteprincipio: «Cualquier actividad pastoral que no cuente paril.sY;FMliza<:ion con personas verdaderamente formadas y prepil.r~,?il.s,poneen peligro su calidad. Los instrumentos de trabajo no pueden ser verdaderamente eficaces si no son utilizados por catequistas bien formados. Por tanto, la adecuada formaci6nde los catequistas no puede ser descuidada a favor de la renovacion de los textas y de una mejar organizaclon de la catequesis. En cansecuencia, la pastoral catequetica diocesanade~(l'9iir'a[)saluta priori dad a la formaci6n de los catequistaslaico« junto a ella, y como elementa realmente decisiva, se debera cuidiiraLmaximade la formaci6n catequetica de los presbiterQs,~apt(ienlasplanes de estudia de los seminaries como en la fQrr1la~i6npermanente. Se recamienda a los Obispas que esta formacion sea exquisitamente cui dada» (DGC 234). Sed)scribe despues la finalidad de la formaclon del catequista: tr?nsmi!ir elEvangelio, la catequesis es un acto de comunicacion del mensaje evangelico. «l.o que se persigue no es otra cosa que lograr que el catequista pueda animar eficazmente un itinerario catequetico en el que, mediante las necesarias etapas, anuncie a lesucristo», «de a conacer su vida», «ayude a identificarse can lesucristo» (DGC 235). Para percibir tadas los elementos y aspectos de la formaci6n (criterias, dimensianes, aspectos bfblica-teoI6gicos, ciencias humanas, pedagagfa, ambito de la forrnacion, escuelas de catequistas), ver los nn. 238-250 del Directorio General para la Catequesis.

39

DE LA TEORIA A LA PRAcTICA

TU primera .. LC6mo vives en tu vida cristiana de estas rakes? LVives

.. 5i tienes algo que no logras entender, an6talo para preguntarlo, para aclararte mejor.

.. Observa que no se trata de cosas «del otro mundo», sino deque el catequista viva con fuerza la espiritualidad de todo cristiano. La novedad esta en que esta espiritualidad colorea y envuelve todo tu hacer catequesis . .. Busta y lee los nurneros citados en el apartado dedicado a la iormscion.

otras? .. Una vez, una catequista tuvo una intervenci6n en una reuni6n de catequistas: «No se 10 que os pasa. Todos hablais de Dios y de Jesus de la misma manera. Parece no tenets traro personal con ellos». Deja resonar palabras en tu coraz6n. Aplicatelas. .. A 10 mejor tienes que afiadir alguna raiz que a ti te alimenta y puede ayudar a otros...

.. Prequniete con sinceridad si el hacer catequesis te lIeva a profundizar y''a alimentar tu vida cristiana en estos tres «POZOS» 0 relces,

.. Planteate la formaci6n de catequistas en la parroquia. LQUe formaci6n basica se exige a los catequistas? LC6mo se lIeva la formaci6n permanente? LQUe biblioteca teneis a disposici6n? LQUe revistas dirigidas a los catequistas utilizais? LCOnoceis y utilizais la revista CATEQUISTAS? LHas entrado alguna vez en CATEQUI5TA5 DIGITAL? Prueba: www.categuistas.net

~f~

~,

Te puede ir bien, al exponer este tema, hacer este gesto: subir a un catequista sobre una silla. Preguntarle cuales son sus ralces como persona, como catequista ... Puedes colocar tiras de papel en sus pies donde se escriban las palabras: Comunidad, Palabra, Graci6n, etc. Adernas de las «rakes» aqui enunciadas es posible afiadir otras «carismaticas» propias de grupos eclesiales concretos.

Vocabulario III Ceteouneno Persona no bautizada que se prepara para el Bautismo a traves del catecumenado.

Atanda cabos

.. Despues de la presentaci6n de estas ralces, resume la originalidad y peculiaridad de cada una de elias.

40

1111 Sugerencia

l1li Catequizando Persona bautizada que profundiza el sentido de su Bautismo a traves de procesos que se inspiran en el catecumenado para los no bautizados. 41

II1II

Cstequetlco - Cetequistico

Adjetivos que se refieren a la catequesis. En muchas ocasiones se usan de forma univoca (con el mismo sentido); de hecho, cetequetico hace relaci6n mas explicita a Carecuetics, disciplina teol6gica que estudia cuanto se relaciona con la catequesis. Catequistico se refiere mas a la catequesis hecha realidad practice. Lo que haces en tu sedan acciones catequisticas.

l1li Tradici6n Sobre todo cuando se habla de «Sagrada Tradici6n», nos estamos refiriendo a 10 recibido de Jesus a traves de las primeras comunidades apost61icas y de la vida de la Iglesia que no esta en la Sagrada Escritura. La Tradici6n completa a la Escritura formando una unidad con ella. Son los dos aspectos de la revelaci6n hecha por Dios.

l1li Dep6sito de la fe Expresi6n clasica que designa tanto la revelaci6n contenida en la Escritura como en la Tradici6n. La Iglesia no puede «manipular» el dep6sito de la 'Fe puesto que es algo que ella misma ha recibido. Si es obligaci6n de la comunidad eclesial, con sus pastores, profundizar y aclarar en cada momento hist6rico, en continuidad con la fe de todos los tiernpos, el significado del dep6sito de la fe.

l1li Ken6tico Termine griego procedente del sustantivo «kenosis: que significa literal mente «vaciamiento, despojo, anonadamiento». La «kenosis» de Jesus consiste en que se despoj6 de su rango de Dios hasta hacerse hombre; asumi6 la condici6n humana en toda su debilidad hasta la muerte.

42

1111 Textos «La naturaleza eclesial de la catequesis confiere al mensaje evanqelico que transmite un intrinseco caracter eclesial. La catequesis tiene su origen en la confesi6n de la fe de la Iglesia y conduce a la confesi6n de la fe del catecurneno y del catequizando. La primera palabra oficial que la Iglesia dirige al bautizado adulto, despues de interesarse por su nombre, es preguntarle: "LQue pides a la Iglesia de Dios?". "La fe", es la respuesta del candidato. EI catecumeno sabe, en efecto, que el Evangelio que ha descubiertoy desea conocer esta vivo en el coraz6n de los creyentes. La catequesis no es otra cosaque el proceso de transmisi6n del Evangelio tal como la comunidad cristiana 10 ha recibido, 10 comprende, 10 celebra, 10 vive y 10 comunica de multiples formas. Por eso, cuando la catequesis transmite el misterio de Cristo, en su mensaje resuena la fe de todo el Pueblo de Dios a 10 largo de la historia: la de los ap6stoles que la recibieron del mismo Cristo y de la acci6n del Espiritu Santo; la de los martlres, que la confesaron y la confiesan con su sangre; la de los santos, que la vivieron y viven en profundidad; la de los padres y doctores de la Iglesia, que la ensenaron luminosamente; la de los misioneros que la anuncian sin cesar; la de los teoloqos, que ayudan a comprenderla mejor; la de lospastores, en fin, que la custodian con celo y amor y la ensefian e interpretan autenticamente» (DGC 105).

Mas para consultar -- DGC 95 (sobre la «fuente y las fuentes» del mensaje de la catequesis). -

CF 72-73 (el catequista inserto en la comunidad cristiana).

-

CF 61-66 (Ia espiritualidad del catequista).

43

d-

~ ~~

C~

,c .~

{'

~,

\

~<

.~ ~

';:: , 1

;, -;<>

,~.

~ ~ ~~ ,[

{'~,

, (S'

:_ ..! ,I...

:: '; ;~

~

~

Profundamente humano

Ser enviados a anunciar a hombres y mujeres que en todo son semejantes al catequista es 10 que facilita su tarea. No todos los destinatarios son "tierra de la misma calidad», pero todos son de hacer germinar la Palabra de Dios, EI creyende un barro distinto del de los dernas hombres.

.. "

i ;j

" c (

es real mente escuchado; 0 cae "en pedregal" (Mc 4,5), sin penetrar a fondo en la tierra; 0 "entre abrojos" (Mc 4,7), sofocandose enseguida en el corazon de muchas personas, distraidas par mil afanes. Pero una parte cae en "tierra buena" (Mc 4,8), en hombres y mujeres abiertos a la relacion personal con Dios ysolidarios con el projimo y da fruto abundante» (DGC 15).

l'

(I'

EL PRINCIPia DE LA ENCARNACI6N

,'"

..

esta.historia nuestra, maravillas y sus tristezas. La manera de cercano a los destinatarios es estar encarnado en la realidad que nos rodea. S6lo asi el catequista sera escuchado y entendido. En definitiva no es nada mas que continuar elpran realizado por Tesus que, se encarn6 parahacerse cercanaa todos.

nil ,,1(,( •

(I'

,"

a

,

,< . . . .

ii ~ ~~ (,

~,

PUNTa DE PARTIDA

EI catequista es un lIamado y un enViado que participa del anuncio del Evangelio alque Iesuslanzo a sus.discfpulcs: Los discfpulos fueron Ilamados en el mismo campo al que despues fueron enviados. "La calidad del terreno es siempre muy variada. EI Evangelio cae "a 10 largo del camino" (Mc 4,4), cuando no


;,

44

45

Para el catequista, no se trata de ser «humano» para ser dar, mas simpatico 0 para ser mas cercano a los hombres y jeres a los que se dirige. Ser profundamente humano es una e M " " secuencia que mana de la fe que nos humaniza hasta el pvlwcnh en que el hombre y Dios se juntan: jesus, el Hijo de Die». La fe no esta alslada de la vida ni yuxtapuesta artificialmente. La fe conecta con el sentido ultimo de la existencia y la ilumina ya inspirarla ya para juzgarla, a la luz del Evangelio (DGC 116).

,

... i ( , ~

'

jIi I'

,

Hacen mala propaganda del Evangelio y de Dios los que sentan la fe como algo yuxtapuesto a la vida, como si la fe afectara a la vida ordinaria, como si fuera un traje se uno encima y se 10 quita cuando quiere. La fe verdaderamerue vivida nos hace mas humanos y mas divines a la vez.

SACADOS Y ENVIADOS , }"

"

,~ ~\" ~ ,I

,

,

'l: "

Jesus llama a sus discipulos y los saca de los afanes en los que tenfan ernpefiada su vida. No 10 hace para situarlos en un mundo aparte. Son apartados para ser instruidos en una manera de entenderse a sf mismos desde Ilamar a Dios Padre; esto les lIev6 a lIamar al pr6jimo con el nombre de hermano. Los Ilamados par Jesus son «formados» en Ia escyela del Maestro para ser devueltos a la realidad de la que fueron convocados «con otros ojos»: ojos can capacidad para poder comemplere!

mundo con la misma mirada con la que jesus contemplaba la sociedadde su tiempo. «Los discipulos de Jesucristo, en efecto, .'

",'" i::: ::

i \\ !

~,

II

"

-

,- ,'" . \:

d

!

11;"

;1 ~

participan desde dentro de los "gozos y esperanzas, de las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo". (II cate." quista, el discipulo de Jesus) mirada histonahumanay partieipa en ella, no 5610 con la razon, sino conla fe, A la luz de esta, el mundo aparece, a un tiempo, "fundado y conservado par el arnorCreadar, esclavizado bajo la servidumbre del peeado y liberado par Cristo, crucificado y resucitado, una vez que fue quebrantado el poder del Maligno"» (DGC 16).

11

PRC)FUNDAMENlrE HUMANO iDirgc()figGener"I parala Catequesis, al hablar de la forma¢lclnc[el .• serdel catequista, dice que «!a forrnacion Ie ha de ayurnadul'ar, ante todo, como persona, como creyente y comCi~P9stpl (238). No hay creyente ni apostol si no es sobre el ieirnie0t6 de una persona madura.

Podernos espigar en que consiste ser profundarnente humano: i,,:
• «La Iglesia, al analizar el campo del mundo, es muy sensible atodo 10 que afectaala dignidad de la personahumana. Ella sabe que de esa dignidad brotan los derechos humanos, objeto constante de la preocupacicn y del compromiso de los cristianos. Por eso su mirada no se interesa 5610 par los indicadores econ6micos y sociales, sino tambien por los culturales y religiosos. Lo que ella busca es el desarrollo integral de las personas y de los pueblos» (DGC 18). • "EI sembrador sabe que la semilla penetra en terrenos con-

eretos y que necesita absorber todoslos elementos necesarios para poder fructificar. Sabe tarnbien que, a veces, algunos de esos elementos pueden perjudicar la germinaclon y la cosechao La Constitucion Gaudium et Spes subraya la gran importancia de la ciencia y de la tecnica en la gestacion y desarrollo de la cultura moderna. EI espfritu cientffico que dimana de elias "modifica profundamente la tendencia cultural y las maneras d~ pensar", con grandes repercusiones humanas y reiigiosas. taracionalidad cientffica y experimental esta profundamenteenraizada enelhombre de hoy» (DGC 20). • E1S%tequista es una persona capaz de vivir el Evangelic en contextos socio-religiososde «pluralismo cultural y religioso»/de «forrnasfalsas de religiosidad y de adhesion incierta

,

46

47

;

;,

a laIe" (DGC 193). En no pocas ocasiones, el catequista, ra ser riel aDios y al hombre (DGC 145) tendra que ser pazde conocer en prolundidad lacultura de las personas ta poder proclamar el Evangelio sin menoscabo de integridad (DGC 203). .. "EI Evangelio reclama una catequesis (y un catequista por to) abierta, generosa y decidida a acercarse a las nPl'solnas donde viven, en particular saliendo a su encueruro lugares principales dondetienen lugar los cam
,. -. ,'" "

.. "EI catequista adquiere un conocimiento del hombre y de realidad en la que vive por medio de las ciencias humanas, que hart alcanzado en nuestros dias un incremento cvtrarirdinario» (DGC 242).

DE LA TEORIA A LA PRAcTICA

TU primero .. LQUe impresi6n te queda de 10 que acabas de leer?

.. LQUe escuchas (que se dice) fuera de la comunidad de catequistas sobre este aspecto concreto? ... Recoge las quejas y lamentos de los catequistas sobre los catequizandos, es decir, sobre la «tierra» donde tienen que arrojar la semilla.

• Analiza 10 que ves en esos lamentos de positive y de negativo.

~~

~~

Atando cabos

• Sintetiza en tres breves frases las razones de la profunda humanidad del catequista. • Mirando a tu experiencia y a 10 que se ha dicho arriba, di cuales son los elementos que humanizan al catequista.

• Narra 10 que ha sido para ti la formaci6n catequetica recibida: personas que te han influido, acontecimientos de los que has aprendido, libros 0 materiales que te han ayudado a formarte. Exp6n tambien 10 que has echado de menos (0 echas de menos) en la tarea de catequesis. • Program a c6mo continuar tu formaci6n de catequista: curses, libros, revistas, personas que te pueden ayudar. «Ata cabos» redescubriendo la importancia que da a la formaci6n de los catequistas el Directorio General para la Catequesis. • EI trato directo con losdestineterios, Lque te ha aportado 0 ensefiado para darte mas cercania, humanidad y comprensi6n?

.. La expresi6n profundamente humano, Lc6mo se cumple en ti en este momento? 0, de otra manera, Lc6mo percibes que el Evangelio te va humanizando? 48

49

1.1

.. Misterio del Verbo encarnado

Texto

«EI catequista no es un ser aislado que transmite una tradici6n muerta. Para transmitir el Evangelio, que es interpelaci6n actual al hombre, necesita estar abierto a los blemas y deseos del hombre y del entomo social en vive. Esta apertura a 10 humane es una exigencia del ritu ya que es EI quien hace discernir los signos de los pos -signos de Dios- que la evangelizaci6n descubre y valoriza en el interior de la historia. Enraizado en su ambiente, el catequista comparte "los gozos y las esperanza, las tristezas y las angustias de los bres de nuestro tiempo" y se compromete con ellos. Precisa mente es esta sensibilidad para 10 humano la que hace su palabra catequizadora pueda echar raices en los profundos del hombre e iluminar las situaciones h",m,'n=" mas acudantes, promoviendo una respuesta viva al lio. 5u propio testimonio de compromiso social. compatible con su dedicaci6n a la catequesis, tiene -ante los zandos- un valor educativo muy importante» (CF 75).

Vocabulario II!I Capax Dei

Expresion teol6gica empleada para confesar que todo 10 que sabemos de Jesucristo 10 sabemos porque EI nos 10 revel6. Y mas aun, hay cosas que sabemos que son «inexplicables» por la simple raz6n. La Palabra de Dios encarnada esun misterio, algo que nos supera. 5610 podemos acoger la confesion de Jesucristo con el acto de fe.

II Designio salvifico Otraexpresicn equivalente es «plan de salvaci6n». Designio salvifico 0 plan de setvecion 0 economfa de selvecion son expresiones que recogen la acci6n de Dios que se revela progresivamente sin que nosotros, los humanos, sepamos por que obra asi. La acci6n de Dios escapa de toda 16gica humana. La decisi6n de Dios de revelarse y de iniciar unplan de encuentro con el hombre nos supera. Este plan salvffico tiene su plenitud en la persona de Jesus, hombre yDios ala vez, que nos habl6 de su Padre y se entreg6 ala muerte por amor. 5u Padre y nuestro Padre 10 resucit6 y 10 sent6 a su derecha hasta que vuelva al final de los tiempos.

.. Profundamente humane Eladverbio, unido al adjetivo, refleja 10 que la fe es capaz de obrar en la persona creyente. La dimensi6n religiosa pertenece al ser integral de la persona. Afirmamos que la fe no 5610 no rebaja a la persona, sino que la dignifica y la hate profunda mente humana. 5i la fe no nos hace mas humanos, personas en plenitud, posiblemente no es una fe verdadera 0 no es profunda.

Es una expresi6n dasica que define la capacidad que toda persona tiene de acoger y hacer germinar la semilla del Reino. EI hombre es capaz de Dios. EI hombre puede recibir y acoger el don de Dios. Todo hombre tiene dentro de si una huella, un soplo, una posibilidad de ser interlocutor de Dios.

50

51

Realizar Lanzar al grupo a construir la silueta ideal de un catequista profundamente humano. C6mo serian sus oldos, sus rnanos, sus oj os, sus palabras, sus comportamientos y trato ... Se puede realizar dibujando una silueta humana de tamano natural y pegando sobre una persona del grupo pequefios papeles que describan la humanidad del catequista ideal.

Evitar Dar la impresi6n de que el catequista es una persona «perfecta». Como la~' dernas personas, el catequista tiene sus dudas, sus imperfecciones... No ha recorrido todo el camino de la fe ni de la madurez humana. Sencillamente esta en camino y hace camino con otros, al mismo tiempo que anima el crecimiento humano y espiritual de aquellos a los que catequiza.

• Recoger «crlticas» que se escuchan en la calle sobre una manera de ser cristiano que es «poco humana».

~~

~If'

of

..

In,ormaclOn

Buscar informaci6n sobre: «Escuelas de catequistas», «Biblioteca baska del catequista», «Revistas para catequistas», «Cursillos para catequistas» y ofrecerla en la parroquia 0 en el arciprestazgo a todos los catequistas.

lEI

EI catequista no es... EI catequista si es...

Rellenar estas columnas de 10 que no es y sf es el catequista.

:i~li 'F '7(\·,

(.

.:

-. .... ,NOES.. ....... ,

{

ELCATEQUISTASIES...

Anecdotas • En algunos grupos de catequistas se comenta con acierto que ser catequista no es un traje que uno se pone cuando entra al grupo y se cuelga en la percha al salir del grupo. EI catequista es una persona creyente a la que la fe Ie humaniza; es imposible que la fe nos haga «rnalas personas». 52

53

i

EL SIGNifiCADO DE LAS PALABRAS

I



ues,s

I

Comenccmos por un breve vocabulario.

I

• Catequesis:Viene del verba «katechein», griego, cuyo primer significado es «hacer resonar». San Pablo, en la carta a los galatas(6,6), usa este verba con el significado de ensefiar el contenido de la revelaci6n. Literalmente el apostol dice: «instruXe~n\]il Palabra». H?y, por catequesis, entendemos un procesc!,deeducaci6nen la fe. Mas adelante veremos donde se enmarca este proceso y cuales son sus caracteristicas. Es importante que nos quedemos con el significado primero del verbo del que deriva la palabra catequesis: hacerresonar.

":0':

.~-

!,

~

I

"

i

j\H

! (I' 'r

,'<-

i

I,

I

.\ .... "

I,

(:~"

,

I

I,

La tarea de un catequista es hace» catequesis. A ,eso esui llamado y para eso se forma dentro de la comunidadcristiana. iQue es lit catequesis? En el recuerdo de muchos ca-_ i tequistas esui la catequesis que,dlos recibieron en su : I, infancia, adolescencia, juventud... Queremos decir" brevemente, en este capitulo, qut es la catequesis. I Para ella acudimos a las orientaciones generales de, r lo~ documentos eclesiales. Estas son tel6n defondo o referencia comun. En la practica, somos cons- I', cientes de que cada comunidad cristiana da su tono peculiar a la catequesis desde 10 que ella' es, hace, celebra, organiza, se compromete... Y, mas todavia, hayque reconocer que cado: catequista, se, I gUn flu manera deser, 3U fo,rrriaci6n, ~uhisto~ personal; sus cualidades personales... hace un tlPO de catequesis mu» concreto; que es el que los4estinatarios perciben. Siendo todo esto verdad, es importante el es[uerzo deprecisar que es la catequesis pa- i' ra que en la comunidad cristiana cada acci6n de evangelizacion sea10 que tiene que sery no se de la imagen de que todo es 10 mismo.

,I \ ~ [ (l<

c.

,'"

-

...... " " t ~" ,

I~ \ll [ !<:" ,.

\

,C'~h?~nqsgyedesean recibir el Bautismo eincorporarseenla

l~l~~!r.Medianteel crtecumenado, la.lglesta iniciaalosca-

t~~qn1~nosen el misterio de la salvacion, en la liturgia y en

Ic!sritossagrados que deben celebrarse en los tiernpos sucesiYClsA~,nlawacticadelas costumbres evangel icas y en la vi-

~r,~~fetesperanza y caridad del pueblo de Dios (OPC 7). EI catecumenado estuvo muy vivo especial mente en los siglos IHV, tiempo en el que la mayor parte de los bautizados eran adultos. Hoy csta adquiriendo renovada importancia. Los obispos espafioles aprobaron en marzo de 2002 las Orienta-

i'

" '< -

-.

.. \0,,,,"

i:.~

_. "



l' ~.

I

,I\'n· r

• Catecumenado: lnstitucion gue, en el seno de la pastoral de fpjsi~t:i9hcristianade la Iglesia, esta al servicio delproceso ~~}t?ftQ1a.cionen.lafeyen la vida crlstiana.dcaquellos.cate-

ciones Pastorales para el Catecumenado'.

!

i .... -

.... "

~,

( :~ '. ,

,I \

11 if

'«"O, r

CATEQUESIS Y MISION DE LA IGLESIA Lo primero de todo es situar la catequesis dentrode la mision i%lillglesia. La Iglesia existe para evangel izar (EN (4). Esta es CONFERENCIA EPISCOPAL ESPANOLA, Orientaciones Pastorales para ei Catecumenado. LXXVIII Asambiea Ptenetie. Edice, Madrid 2002,

>

L •..,- -, ........

,

:i ~ ~ ~~

,

'1("",

54

55

su misi6n: L1evar la Buena Nueva a todos los rincones de la manidad siguiendo el mandata de Jesus «haced disdpulos sefiad» (Mt 28,19-20). Es el mensaje de Jesus el que la humanidad. La manera de evangelizar tiene muchos aspectos a farmas: sencia call ada, anuncia, promoci6n humana, testimonio, fianza, sacramentos, amar al pr6jimo. «Todos estos aspectos vias y medias para la transmisi6n del unico Evangelio y r ....ncn, tuyen los elementos de la evangelizaci6n» (DGC 46).

,",

,," I' ~ ) \.'

l.

Ii \ r c I' I.

,

i',- " ,''''''

i: r . ,i \

0,

k~ev~ngelif~ci69~s un procesopor el que la Iglesia, movida pOr el.Espfritu Santo, anuncia y difunde el Evangelio. Las etapas de este proceso tienen esta configuraci6n:

. li';:~·i;i7;-;· - . .• Impulsada par la caridad impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas;

Algunos de estos elementos tienen una importancia tan grande que, a veces, se tiende a identificarlos con la evangelizaci6n. L. catequesis es una de las formas de evangelizar que puede confundirse can la evangelizaci6n. La realidad es que la catequesis esune psrteiie lat11i~i6ney~n­ gelizadara de la Iglesia; no se confunde conlamisi6n delalglesia. Hay cristianosque promuevenel EV~9gelioSin.h~cerca\e, quesis. La hacen can su ejernplo, consu servicio, Cal) su testimonio de vida ... r

.

. .,. "7,h,i'... ,

Etapa MISIONERA

proclama explicitamente el mensaje de Jesus can el primer anuncio, lIamando a.laconversion:

Etapa PRIMER ANUNCIO

f. [

,

fqi~i~-/1?:lffe,_Vida cristiana

y§~c:r~mentos a los que se

LA CATEQUESIS EN H PROCESO DE EVANGEUIACION

convierten a Iesucristo:

.. ',- -. I,,,.,

i::'· "

"Sf' ~

"'",

~,

....... -~-

La Iglesia ya tiene muchos afios de experiencia encima. No comenzamos nosotros ahara el cristianismo. Nos han precedido muchas generaciones de cristianos. La Iglesia ha atravesado etapas a epocas muy variadas a 10 largo de la historia y ha adquirido una gran sabidurfa de c6mo anunciar el Evangelio.

,I ~ I' r

1«".,

,

.....",

i '"- -. ,)

,

, ,<"

~I

Nosotros hoy, hacienda las oportunas adaptaciones, nos enrolamas en una carriente de evangelizaci6n que es rica y sabia en vicisitudes de todo tipo.

Etapa PASTORAL DE LA COMUNIDAD

env!a desde la comunidad a

Etapa MISIONERA

todos a anunciar el Evangelio. ,

Etapa CATEQUESIS

cuida 'constantemente de los que han recibido el Bautismo Yviven.la comunidad;

,

cv. ,

~

..

da testimonio de Jesus can la vida renovada de sus miembros;

I'U'I,

"

'

'"

Recomienza el ciclo de nuevo con los que han madurado su fe en la comunidad

','.,'

Mirando hacia arras, advertimos unas constantes en el hacer evangelizador de la Iglesia.

i ~i; r 56

57

En este cuadro queda claro donde esta situ ada la catequesis el proceso de evangelizaci6n. ceso de evangelizacion, ni la C31ell'JeSIS tonuede-haccrtodo Se perciben tambien con claridad las etapas fronterizas con catequesis: el primer anuncio y la acci6n pastoral en la nidad. Con estas dos etapas, la catequesis tendra que hacer ciones de acorde6n, es decir,en unosmornentos la catequesis tendra que asumir algo del primer anuncio, si fuera necesario, o de la acci6n pastoral. Igualmente, en ocasiones el primer anuncio a 10 mejor pisa el terreno propio de la como tarnbien 10 podra hacer la acci6n pastoral. marcados, pero no de tal manera que no sean de acuerdo con las circunstancias.

i'<.

" ) \ f' ~ '''~

LO ESENCIAL DE LA CATEQUESIS

>

, -~.~

;--.- .. !".

~

:E" i •<, " -

\ ,,..

-~

• Lacatequesis es una Iormaci6n besic», centrada en 10 nuclearde la experiencia cristiana; pone los cimientos del edificio espiritual del cristiano.

o/ecesita tiempo y tiene sus momentos importaqtesElnlavida. Necesita tiempo porque no se trata 50.10 de s~qerc:osas, sino de ejercitarse en un estilo de vida, en una mapera de vivir,orar, celebrar, comportarse en la vida. Ttene sus momentosimportantes en la vida porque la persona atra-

• Lac:atequesis

It'"

i

• La catequesis es mas que una ensefianza, es aprendizaje de todf;la.yi1a cristiana, una iniciaci6n cristiana integral. La catequesis educa en el conocimiento y en la vida de fe; educa en la LitiJrgia para celebrar la accion salvadora de Dios en los sacramentos; ensefia a orar can los mismos sentimientos que Jesus oraba; inculca en los discfpulos las actitudes de vida evangel icas propuestas por Jesus y anima la transformacion interior; inicia en la vida comunitaria para vivir como hermanos; capacita para estar presentesen el mundo y colaborar en la sociedad, en la vida profesional, en la cultura, en los aspectos sociales.

La «etapa de la catequesis» es un momento importante en el proceso de evangelizacion. La catequesis esta preparada por el primer anuncio. A la catequesis Ie corresponde estructurar la conversion a jesucristo, dando una fundarnentacion a esa primera adhesion. «Los convertidos, mediante una ensefianza y aprendizaje convenientemente prolongado de toda la vida cristiana, son iniciados en el misterio de la salvacion yen el estilo de vida propio del Evangelio» (DGC 63).Lafinalidad de la.accion catequetica consiste precisamenteen esto: propiciaruna

viesa·etapas en la vida en las que es necesario orientarse, 0 toma opciones que ernperian su futuro, cambian su vida. En los momentos mas importantes de la vida, la catequesis ayuda a asumir los compromisos bautismales a partir de las experiencias mas profundas de la persona. La temporalidad de la catequesis esta muy bien expuesta en el documento La Cstequesis de la Comunidad, nn. 61,101 .

viva, expIrcita yoperante profesi6n de fe(DGC 66).

LA ESTRUCTURA DEl CATECUMENADO LAS CARACTERISTICAS DE LA CATEQUESIS La catequesis se diferencia de otras actividades de la comunidad eclesial por estas caracteristicas: .. La catequesis es una

58

formaci6n organica y sistematica de la fe.

Estas caracteristicas propias de la catequesis se desprenden de la tradicion eclesial y, sobre todo, de una reflex ion detenida de 10 que fue el catecumenado en la Iglesia. Hoy todos los documentes eclesiales nos hacen mirar hacia el catecumenado prirnitivo.paradescubrir que es la catequesis y cornohacer la catequesis.

59

: "EI modele de toda catequesis es el catecumenado bautisrnal» . •. . .••" (Mensaje del Sinodo 75, 8). «( Las condiciones actuales hacen cada dfa mas urgente la enf::.",sefianza catequetica bajo [a modalidad de un eateeumenado ' \ para gran numero de [ovenes y adultos» (EN 44).

unoestadispuesto y tienefuerzas para seguir a jesucristo.

• Esta etapa no tenia fijadotiempo en el primitive catecumenado. Terminaba con la decision del candi-

dato de pedir la entrada en el cate-

"Dado que la "rnision ad gentes" es e! paradigma de todo la accion rnisionera de la Iglesia, el cateeumenado bautismal a '. ella inherentees el rnodelo inspirador de su acclon catequizadora» (DGC 90).

cumenado. e

. .•. .

iF

integral, cuyo comienzo se realiza-

sial vivida han Ilevado a la Iglesia a mirar de cerca como hadan • las comunidades cristianas de los primeros siglos para iniciar en la fe a los que pedian formar parte de la comunidad cristiana.

ba con la «entrega de los evangelios». Es etapa larga, podia durar hasta tres y cuatro alios. e Es tiernpo de asentamiento y rnaduraclon sistematica de lafe.

Despues del Concilio, la reflexion catcquetica y

la realidad

ecle-

!!

: ;-~ ;

Nos encontramos asf con la necesidad de conocer la institucion catecumenal a catecumenado bautismal. Asf estaba sistemati- . k zado. r

I>

t: !"

Es el catecumenado propiamen-

te dicho, destinado a la catequesis

ETAPAS

"

CONTENIDO DE LA ETAPA

• En esta etapa hay que situar el primeranuncio. • Es un tiernpo marcado por el testimonio que el otro ve en los ere-

yentes y por un primeroir hablarde lesucristo, quiza no muy sistemati-

",,',

co/ pero que mueve y crea ganas en

PRECATECUMENADO

'-'"".

la persona de seguir a Cristo y de convertirse en discipulo. crearactitudes humanas capacesde soportar el acto de fe. Tiernpo para conocerse y descubrir el sentido de la vida, 0 los hitos de la propia historia personal. Conocerse hurnanamente para discernir si realmente

,

~ La catequesis introduce al catecurneno en el conocimiento de la

salvacion, en la practica de la vida cristiana, en el ejercicio de la caridad, en la oracion y la celebracion,

,

I

en el testimonio de vida.

I

del «rite de la eleccion». Es elegido el que pide el Bautismo y da muestras de haber sido iluminado por lafe.

e Termina el catecumenado can fa celebracion

I I I

I I

• Esta etapa corresponde, de ordi-

I

:

I

PURIFICACION E [LUMINACION

• Es un tiempo para madurar, para

"."

CATECUMENADO

naria, al tiempo cuaresmal previa a la recepcion del Bautismo en [a Vigilia Pascual. Su duracion es la cuarentena cuaresmal. • Los contenidos noeticos y actitu-

dinales corresponden a 10 que la Iglesia sefiala a todos los cristianos en la Iiturgia cuaresmal. Es una preparaci6n mas intensa a los sacra-

:

mentes

de la iniciacion.

, ~ " '"

60

61

• En este momenta tienen lugar las entregas del Sfmbolo de la fe y del Padre nuestro.

: "

'

. • Es el tiempo primero despues de la recepcion de los sacramentos de la lniciacion (Bautismo, Confirmacion, Eucaristia). AI bautizado no se Ie deja solo; se Ie acornpafia.

MISTAGOGfA

• En esteprimer momenta, la Iglesia cuidaba de los recien bautizados, losreunia, se les hablaba y explicaba no 10 que iban a recibir, sino 10 que habian recibido, yel

!

!

~~t~91.J~~I$.,.PRE13AUTISMAl "(QCAUTISMAlY , ,,

• Es la catequesls que se hace con aquellos que no han sido bautizados. Era la catequesls que se hacia en el catecumenado antiguo. Hoytarnbien se dan cada vez mas casas de adolescentes, jovenes y adultos que estan en esta situacion de no bautizados.

.

""',,

,

",'"

CATEQUESJS , POSTBAUJISMA,l

• Es la catequesis que se rea/iza can los que ya han sido introducidos en la Iglesia y hechos hijos de Dios par el " Bautismo. Su conversion se •., funda en el Bautismo recibido, cuya virtud deben desarrollar despues (DGC 91). I "

,

,

simbolismo rico de los sacramen-

tos. [\"1,

II

Elestilo de la catequesis prebautismal (DGC 91), realizada en el marco del catecumenado, es el modelo que tiene que seguir lacatequesis postbautismal. Los elementos de la catequesis bautismal que el catecumenado potenciaba deben ser fuente de inspiraci6n de la catequesis postbautismal. Los destacamos a continuaci6n:

La duracion era el tiempo pas-

cual. ,

"""

<j"i "-'

""<,

MIRAR HOY At CATECUMENADO PARA HACER BUENA CAHQUESIS

I

!

La primero es aclarar los dos tipos de catequesis que hoy conviven en las comunidades cristianas. Hace poco, practicarnente no habra en nuestro entomo nada mas que la catequesis postbautismal. Hoy comienza a existir la catequesis bautismal 0 prebautismal.

Funci6n iniciatica

• Iniciaba 0 introducfa en la comunidad par media de lacatequesis y de los sacramentos. Eran los dos pilares de la ini-

I

ciaci6n. .., Los actores de la iniciacion

Importancia de la comunidad

no son 50[0 los catequistas y [as catecumenos, sino que toda la

I I'

comunidad tiene una partici-

""",

pacion.

Caracter pascual

62

• La Pascua de Cristo [0 irnpregnatodo. 63

••••••

•••••

It

Preocupacion constante,

brota del principia de Encarnacion, de acoger los elementos



LA TEORIA A LA PRAcTICA

,.y •••••

culturales y la realidad concrelnculturacion

tade los cateoimenos, unas ve-

ces para potenciarlas yotras para purificar las de todo aquelio que escontrario al Evangelio. • La catequesis bautisrnal tiene un marcado sentido de proceso:

hay etapas, hay tiempos serialados, hay ritos, hay momentos mas intensos, hay preocupaci6n por la integridad de la formaci6n (tanto 10 que afecta a la

Sentido de proceso

persona como a los contenidos), .

'''. "'I,

<','.,

.......

.

.

hay sfmbolos y signos... '., .'·X'X·'"

. . ,•••..•.. .

i·.·.· ..

'.

,

.r

.....

& iH

TIl primera Aqul se ha expuesto 10 que dicen los docurnentos de la catequesis. Ahora 10 importante es que digas 10 que es la catequesis para ti. • Expresa 10 que mas te gusta de la catequesis de tu comunidad cristiana. • Expresa 10 que te parece que habrfa que modificar de la catequesis que esta en marcha en tu comunidad desde 10 que en este capitulo se describe.

I

f

• Intenta recoger 10 que los catequistas quieren decir cuando hablan de que la «catequesis es difkil»,

~.

"La catequesis postbautisrnal, sin tener que reproducir rnimeticamente la configuraci6n del catecumenado bautisrnal, y reconociendo el caracter de bautizados que tienen los catequizandos, hara bien en inspirarse en esta "escuela de la vida cristiana" dejandosc fecundar porsus principales elementos configuradores» (DGC 91).

I

.

,

Atanda cabas • LTe queda claro cU
ceso de evangelizaci6n? • LEres capaz de diferenciar la catequesis de otras acciones pastorales como la c1ase de religi6n, las acciones de solidaridad, etc.? • Intenta explicar a uno que no entiende nada que es evangelizaci6n, proceso de evangelizaci6n, catecumenado, catequesis, caracterlsticas del catecumenado.,

"'"

,

~

"

..

• Responde a un catequista que te dice: «Mira, se hace 10 que se puede.;.». 64

65

• Explica a un catequista que se queja de que los «nines hoy Ilegan a la catequesis y no saben nada» 10 que que hacer, (Si no sabes, te pongo en pista: relee el apartado La catequesis en el proceso de evange/izaci6n.)

l1li Ceteouetke Disciplina teol6gico-pastoral que estudia todo 10 referente a la catequesis.

l1li Catequizando La persona bautizada que profundiza su fe en la catequesis.

Vocabulario iIIII Catecismo «Catecismo», «Dar catecismo», «Hacer catecismo», «[r al catecimo» son expresiones claslcas que hoy traducimos por «dar catequesis», «hacer catequesis», Catecismo es ellibro que contiene 10 basico de la fe, Comenz6 a existir el catecismo por los siglos xv y sobre todo XVI. Son celebres los catecismos de Lutero y de Trento (orden cronol6gico de aparicion). El/ibro que recogfa 10 fundamental de la fe, 10 que se ensenaba a los nirios y adultos, dio nombre al acto de transmitir la fe, a la catequesis. En una epoca, con la expresi6n «catecismo» 0 «ir al catecismo» se entendfa 10 mismo que hoy entendemos por «dar catequesis» 0 «ir a la catequesis», En Espana son celebres los catecismos de Ripalda y Astete que desde el siglo XVI han durado hasta nuestro dlas, La Iglesia espanola tiene unos catecismos oficiales: Padre nuestro (para las edades mas pequerias), Jesus es el Senor (hasta los 10-11 aries), Con vosotros esra (para la preadolescencia), Esta es nuestra fe (primera sintesis adulta de la fe), Otros catecismos son posibles en el futuro para j6venes yadultos. La Iglesia universal tarnblen tiene un catecismo, apareci6 en 1992 y la versi6n definitiva sali6 en 1997, y del que todos los demas catecismos se nutren. Es eillamado Catecismo de la Iglesia Cat6liea.

66

II Catectimeno Persona no bautizada que se prepara por medio del catecumenado para recibir el Bautismo.

II Proceso Cuando utilizamos la palabra proceso en catequesis entendemos: una aeci6n de evangelizaci6n que esta ligada con otras acciones que Ie preceden y Ie siguen; una acci6n que no es puntual, sino que se desarrolla en el tiempo y exige tiempo; una acci6n que esta estructurada y sistematizada en sus contenidos en orden a conseguir unos objetivos precisos de conversi6n en el destinatario de la acci6n.

lEI

Consulta de textos

Sera bueno que, los que puedan, lean despacio el capitulo segundo del DGC, nn. 60-72, y el capitulo tercero, nn, 77-87.

III Documentos mas importantes sobre la catequesis

I} Iglesia Universal • Evangeli nuntiandi (Pablo VI, 1975). • Catechesi tradendae (Juan Pablo II, 1979).

67

• Catecismo de la Iglesia Cat6lica (1992; edici6n tipica definitiva, en 1997). • Directorio General para la Catequesis (1997). II) Iglesia Espanola • • • • •

La catequesis de la comunidad (1983). £1 catequista y su formaci6n (1985). La catequesis de adultos (1990). La Iniclaci6n Cristiana (1999). Orientaciones Pastorales para el Catecumenado (2002).

II lOuien dijo miedo?

II No es indiferente Hacercatequesis no es indiferente, no te deja indiferente. EI catequista encuentra en la catequesis un «arrna. excepdonal para catequizarse el mismo. Lo que anuncias a los dernas te juzga, por poco sincero que quieras ser. Las preguntas y la vida de los miembros del grupo te cuestionan, sobre todo cuando te dejan sin palabras, y no sabes que decir..., 0 «te pfllan en renuncio». Hay veces que la pobreza no viene de que tu no sepas 0 no seas, sino de admirar 10 que el Espfritu de Jesus hace en otros... Por eso much os catequlstas acaban diciendo que «en catequesis recibo tanto o mas que 10 que doy».

Algunos catequistas «se asustan» mucho cuando se les presenta 10 que es la catequesis. Enseguida les entra la «depre» y concluyen diciendo: «Esto no es para rnl». «Yo crei que era mas sencillo». «Yo no quiero lios» ... Saber 10 que es la catequesis tiene que lIevar a un compromiso mas serio con la tarea catequistica. Coser, cocinar, querer noyes mas diffcil que hacer catequesis... Es cuesti6n de «ponerse a la tarea» (si es que te sientes lIamado por Dios para ello...).

II Se escucha par ahf... .. «EI catequista tiene la obligaci6n de proponer la fe; pero ni puede imponerla ni puede esperar ver los resultados.» (?Verdadero 0 falso?) • «La catequesis que me dieron a mf era como una escuefa: cosas que tenia que aprender. Pero no me ayudaban a interiorizar ni a relacionarme con Dios.» (LVerdadero o fa Iso?) .. «Muchos padres mandan a sus hijos a la catequesis para que aprendan a "portarse bien". No entienden que Jesus y su Evangelio son 10 importante.» (LVerdadero 0 falso?)

68

69

ERES



uesls ;'"

.

.'1'1, ,

Hemospuesto los pi/ares teoricos,masMsicos.·.lo . que se refiere aiapersona delcatequista,,'y lasgrandes lineas de 10 que es la catequesis. Las ideas nos ,aclaran y nos situan: Al catequista le Ilega el momentade hacer eatequesis. En ese momentaesta alli . solo can su grupo. Algunos catequistas dicen: iSi, aquite quisiera veryo a ti a vercomo te lasarreglas can estos niiiosy ninas coneretos! iYa me gustaria' verdorule van todas tus bonitas teonas! Esos catequistas tienen toda la razon delmundo. [Ilia c6saes . saber y otra es saber hacer, a aplicar'las teorfas. a la . practice. Antes de entrar en detalles concretos, cosa que se haee en la segundo parte dellibro, aquf se ofreee unapanordmica de aspectos a tener en cuenta a la hora de hacereatequesis. Es buenarecordar quela cateqitesis enlra denlr(J de 10 que ~s accion edueativa: Yen educacion cuenta mueho la experieneia: esesaber que se teje sabre la base del hacerpersonal, del eontacto personal con losdestinatarios. La experiencia de los otros sirve paraalimeniar nuestra propia experiencia ypara abrir losojos ante determinados elementos. Alfinal eada catequista va elaborando su propia -aeoria personab>. Esto exige tiempo, reflexion, revision, estudio, oracion, trato con Diosy laprogresiva experiencia de creeer en la fe a en intimidad can Dios.

"",. ,

".<, • ,,".'

I

70

a

QUE ERES

Una de las preocupaciones primeras de los catequistas que comienzan la tarea de la catequesis es: iLa hare bien?iMe acep-

taran? iFracasare en ef intento? Estt'! inicio 135 absolutamente normal; por ahi hemos pasado todos. EI rniedo al fracaso no 10 podemos disimular ni eliminar sobre todo al principio . Elrniedo al fracaso 135 131 que, a veces, Ileva a algunos catequistasa aparentar 10 que no son. Las ganas de «dar buena imagen», «ser agradables», «no sentirse rechazados», etc., despierta una serie de mecanismos y comportamientos que pueden distorsionar la realidad personal. Para hacer catequesis la primera consigna 135 que 131 catequista M~ptesf3rel que 135. Todos tenemos riqueza y pobreza. Si de ve'rdad te sientes lIamado a la catequesis tienes que tener en cuenta que estas dotado de cualidades minimas para salir adelante. Dios no nos pone en caminos imposibles. Dios nos pide loque Ie podemos dar, 10 que 1"1 antes nos ha dado (iY a 10 me[or ni nos hemos enterado!).

LOS DESTINATARIOS • Los destinatarios de la catequesis son los miembros del grupo que la comunidad pone en tus manos. No son tuyos. Te 1"05 encomiendan para que los inicies en la fe. No puedes hacer de 131105 una «propiedad privada» ni un grupo «con exc1usiva», es decir, que «excluyas a todos los demas y te centres en exclusiva en tu grupo». .·Elcatequista, en teoria, no 135 131 principal catequista, sobre todo, de nifios. Los primeros y principales catequistas son los padres. fiClaro, doy por supuesto que el gran Catequista siem,pre y en toda edad es el Espiritu!) En la realidad, la gran rna-

71

yoria de los padres «descargar» en la parroquia (en el colegio religiose 0 en la clase de religion) la formaci6n religiosa. J'" ,

,"'-.-

..",,;

'i'I, •

i~

_, _

1\"1 t

""I· •

",,,

,

':::;. ;

" Para iniciar, para proponer, para enseiiar algo a alguien 10 primero de todo es que el otro sientaque es amado. Eso se nota. EI verbo amar se conjuga con obras concretas. Comienza por detalles (conocer el nornbre, con quien vive, d6nde vive, estudios que hace y d6nde, hermanos y hermanas ...). Despues vend ran otros datos que se expresan con intervenciones a 10 largo de las sesiones: gustos, amigos, problemas, 10 que Ie gusta comentar, aquello que silencia y no entra a comentar, ambiente familiar, caracter, por que viene, su historia y acontecimientos personales, 10 que reve!a en el trato ... " Los destinatarios de tu gl"upo estan donde estan, son 10 que son (como tu eres el que eres). Posiblemente nadie tiene la culpa de que esten donde estan y sean como son... Los acoges como son. Y desde su realidad construyes, edificas, propones, anuncias, espel"as, aceleras, frenas, callas, oras, animas, dices, haces, deshaces esquemas... .. Quiza ya efn la primera reuni6n te des cuenta de que los destinatarios, sobre todo algunos, tienen las cosas «cuesta arriba». EI ambiente familiar, el tiempo que les dedican los padres, el proteccionismo a ultranza en que viven que no les deja crecer, la soledad de no poder hablar 0 no tener con quien hablar, los amigos que tienen, los ejemplos que ven en casa... Esta es la realidad que rompe todos los esquemas. Y 5610 queda una salida: el catequista ama a los miembros de su grupo como son yen la situaci6n en que cstan: el amor es creativo y busca respuestas concretas. .. Si animas un gl"upo de adolescentes,es posible.que descubras que los adolescentes «te examinan» 0 te «tlenden trampas». No es que no te quieran 0 desconfien. Es que quieren saber si se pueden fiar de ti, por eso ponen a prueba tu coherencia personal. .. Las pequeiias «trampas», las preguntas «picantes», las preguntas que «no sabes a que vienen» 0 '
72

lamancra que elias tienen de «rnedir tu vida cristiana y tu madurez humana». Asf descubren hasta d6nde 10 que les dices es «cuento postizo» 0 es «tu vida». As! sabran si te tienen que tratar como catequista can reices profundas a como un colega mas, que es simpatico. Asi sabran que es 10 que pueden decir y preguntar en el grupo y que es 10 que tienen que callar porque tu no 10 admites . En todo caso, se trata de comportamientos normales. Te equivocas si te asustas 0 te sientes «mal» por estas casas. Tu ya no te acuerdas, perc todos hemos pasado pal" el mismo camino y en el ocurrio 10 mismo que hoy te sucede a ti ...

~REPARAR LA SESION DE CAHQUESIS Para que las cosas salgan bien hay que prepararlas bien (iY mucho!). En algunas parroquias, la preparaci6n se hace en comun. No siempre es posible esto, que, en principia, puede ser muy rico can aportaciones de todos, can sugerencias... Hay pl"eparaciones en cornun que se reducen a leer el «texto que se tiene», se aiiade poco y no se permite modificar nada... De todas formas, es imprescindiblelapreparaci6h personal de la ~~.~i6n. Tu eres tu. Tu grupo estu grupo. Cada grupo tiene una historia, una manera de ser. Cada grupo es como un servivo. No hay dos seres vivos iguales, aunque sean de la misma especie... Sabre ti recae fa obligaci6n de adaptar a tu grupo el anuncio que quieres transmitir... Habra un estilo parecido en todos los grupos de una etapa, perotu y tu grupo sois irrepetibles; en cada grupo pasan cosas peculiares: preguntas, comportamientos, sucesos ... Todo eso es una riqueza que esta ahi y hay que aprovecharla. Es una aberracion pensar que en todos los grupos van a suceder las mismas cosas porque el tema que «se da» es el mismo. EI tema sera el mismo, pero el catequista y los miembros del grupo son diferentes: por eso pueden pasar cosas diferentes...

73

Esta realidad del grupo explica [a necesidad de la preparacion personal del catequista.

acogeantes (y despues) con cordialidad a aquel/os a quienes se dirige, leOmO pedir que te acojan y acojan 10 que les propones si ellos no

o EI catequista, para poder proponer algo,

J''" .

F,' ; ,1<11, '

las personas a las que se dirige y eso da «peculiaridad» a su accion de transmision de la fe.

PISTAS PARA PREPARAR LA SESION

experimentan que son acogidos.i.r

.. EI catequista sigue un «libra» que Ie facilita y garantiza la ,

I'" •

Preparar [a sesion de catequesis es disponer todo 10 necesario para que el grupo concreto pueda acoger de la mejor manera posible e! anuncio del Evangelio que quieres transmitir. En la preparacion entran en juego muchos elementos:

Ef ser: La fe can [a que el catequista se dispone apreparar el tema [e lleva a recordarse que es instrumento de Dios. Todo acto de catequesis irnplica un contexto de oracion, dehumildad, de transeendencia. Tarnbien [a fe Ie lIeva a reeonoeer como eso que muestra a los otros es Vida ya en su vida, La fe que el catequista anuncia le interpel a de manera personal. Pero no solo la fe es importante. Una fe que no humaniza, que no-nos hace mas y mejores personas, vale poco y atrae menos.

• EI catequista, como un buen pedagoga, cuida los detalles porque sabe que la «educacion» es una obra de arte, Y 10 mejor del arte son los detalles.

e EI saber: La proposicion del Evangelic no se lIeva a cabo sin conocer el Evangelio que se anuncia. Entramos en e! conocimiento del Evange[io par [a meditacion, el estudio y la oracion. Cuanto mas claras tiene las ideas e[ catequista, mas fa-

.. EI catequista, para poder adaptar, necesita conjugar su ser (su vivencia y experiencia personates), su saber (teologico, biblica, pedagogrco, psicologico): su saber hacer (conocimienta del grupo, conocimiento de 10 que el mismo es capaz, manejarse en tecnicas y dlnarnicas, etc.).

e

(,

-.

~

,I I ' i ' "'" ,

vorecera su propuesta con claridad yean brevedad.

.. EI saber haeer. La pedagogfa es besic« enelcatequista. AI catequista no se le pide que sea gran doctor; se Ie pide quesea buen comunieador de 10 basico deIafe: La catequesis es un acto de cornunicacion. A[ catequista se Ie pide que «sea [0 mas apto posible para realizar un acto de cornunicacion»

(DGC 235). .. EI catequista no prepara temas en general. EI catequista comunica la fe a un grupo muy concreto. AI preparar el anuncia, el catequista tiene en cuenta los rostros y la historia de

.. ,

;."

sistematizacion de contenidos y una metodologia 0 modo de hacer. «5eguir no significa ser escisvo.» La preparacion induye la adaptacion del contenido y de los medics pedagogicos que se sugieren de acuerdo can la realidad del grupo. La adaptacion convierte al catequista en eutor.

:

• EI catequista aprende con la practica que toda esdavitud es pecado; ser esc/avo de 10 preparado puede ser una esdavitud que imposibilite la comunicacion buscada. Muchas veces, la realidad del grupo obligara al catequista a romper sus propios esquemas, acarnblar sobre la marcha, a dejar para otra ocasion algo preparado ...

• EI catequista descubre que la fidelidad al grupo y fa fidelidad a 10 que tiene que transmitir Ie Ileva a situaciones y a opciones inesperadas. Las dos fidelidades no se oponen, se conjugan en el tiempo. o EI catequista cae en la cuenta de que una buena preparaci6n nuncil esta de mas; es la buena preparacion la que Ie hace Iibre para crear, improvisar sabre la marcha, y para estar abierto a 10 inesperado del grupo .

• EI catequista hace suya la oracion de Ignacio de Loyola: «Serior, rezo como si todo dependiera de ti: at mismo tiempo trabajo como si todo dependiera de rni».

'.,<, ,

74

75

DE LA HORIA A LA PRAcTICA

• LQue haces, buscas... para prepararte la sesion de catequests, edemas de 10 que te sugiere ellibro de catequesis que utilizas?

TU primero Vocabulario • LComo te sientes alleer el contenido de este tema? • LCuales son los aspectos con los que mas sintonizas?

III Sesi6n de catequesis

• 5i ya lIevas alqun tiempo como catequista, Lque mentos de los que se enuncian responden a tu vivencia y experiencia? LHay algo nuevo?

Hay que entender la reunion de catequesis en la que participa el catequista con su grupo.

• Elige todo aquello que a ti te parece mas significativo e importante en la preparacion de la sesion de catequesis.

l1li Libro

• Pregunta a catequistas veteranos como preparan la catequesis. Compara 10 que te dicen con 10 que aqui se dice.

Atanda cabos • Elige tres razones fundamentales por las que un catequista debe preparar la seslon de catequesis. • LEn que apartado de los tres serialados -ser, saber, saber hacer- encuentras tu mas dificultad para realizar una buena preparacion? • Responde a un catequista veterano que dice: «Yo ya tengo mucha experiencia; yo no necesito prepararme». • LQUe instrumentos pedaqoqicos pone la parroquia a tu disposicion para que puedas preparar bien cada sesion de catequesis? LUsas, adem as, otros de manera complementa ria?

76

5e refiere al material de catequesis que la parroquia escoge para cada uno de los niveles en que se estructura la catequesis (ya sea por edades 0 por sacramentos). Asi hay materiales para preparar la Primera Cornunion, para la Conflrmacion, para el Bautismo... Hay tambien materiales de postcornunlon, de postconfirrnaclon. Estos materiales se inspiran y beben sus contenidos en los catecismos oficiales. Los materiales de catequesis suelen tener al menos dos libros distintos: La Gufa del Catequista (don de vienen explicaciones, sugerencias, actividades, dinamicas, etc., pensando en el saber yen el saber hacer del catequista) y el Libra del Catequizando (recoge 10 que el destinatario debe saber y hacer). 5e va extendiendo la necesidad de aumentar los materiales de catequesis: libro del catequista, libro del catecumeno 0 catequizando, libro de los padres (cuando los catequizandos son nirios). libro de celebraciones...

II Catecismo Libro sintesis de la fe de la Iglesia, debidamente sisternatizado, que recoge cuanto el cristiano debe saber, vivir, ce-

77

lebrar, hacer en la construcci6n del mundo con criterios evanqelicos, Hay un catecismo para toda la Iglesia: • Catecismo de la Iglesia Cat6lica (1992; la edici6n tfpica vaticana en 1997). En el se inspiran todos los dernas catecismos. La Iglesia Espanola ha publicado varios catecismos teniendo en cuenta las edades de los destinatarios: e

Padre nuestro (primer catecismo de la comunidad cristiana),

• Jesus es el Senor (segundo catecismo de la comunidad cristiana),

• Esta es nuestro fe (tercer catecismo de la comunidad cristiana; es la primera sintesis de fe que debe ria poder realizar todo aquel que se confirms),

.. Con vosotros esra (catecismo de preadolescentes). Otros catecismos estan a punto de salir 0 pueden aparecer con el tiempo.

Nota histories: EI catecismo naci6 por el siglo xv, aunque toma realmente fuerza en los siglos XVI-XIX tanto entre los cat61icos como entre los protestantes. Era el medio adecuado para combatir la ignorancia religiosa que existia en el pueblo cristiano. En Espana fueron muy celebres los catecimos de Ripalda y Astete, pero existieron muchos mas. Lo que populariz6 y dio mucho exito a los catecismos antiguos fue: la brevedad, el rnetodo que usaban de pregunta breve y respuesta concisa. Los catecismos siempre recogen 10 basico de la fe, 10 minimo. Quien quiera saber mas, tiene que leer otros libros que amplian la exposici6n basica de los catecismos.

78

I~I

La reunion de catequistas

Suele ser bastante corriente la reuni6n de catequistas sobre todo en las comunidades donde hay un nurnero grande de catequistas. En unos sitios es semanal, en otros quincenal 0 mensual. EI contenido de estas reuniones consta, por 10 general, de estos elementos:

• revisi6n de la catequesis hecha (que es 10 que fue bien, 10 que no funcion6 como previsto, las dificultades encontradas, laspreguntas de los miembros del grupo, etc.),

• preparaci6n de las reuniones pr6ximas (aclarar el contenido central de cada tema, aspectos en los que hay que insistir, elementos que se pueden utilizar y forma de utilizarlos, etc.),

• programaci6n de aspectos generales y de actividades complementarias (reuniones con padres, participaci6n en actividades de la comunidad, actividades ludicas y festivas, participaci6n en carnparias determinadas, formaci6n de catequistas, encuentros de oraci6n, etc.). La reuni6n de catequistas es importante: porque es rnomento de evaluaci6n, de compartir, de intercambiar experiencias, de ver 10 que ha ido bien y mal, de programar el futuro... La reuni6n de catequistas es insuficiente si en ella 5610 se analiza la forma de hacer y no se deja tiempo para la oraci6n y para pronunciar palabras de fe que brotan de la tarea de la catequesis.

79

ts buena

101

EI cuaderno

Es bueno disponer de varios materiales provenientes de diversas fuentes, aunque se siga un material concreto.

Es aconsejable que cada catequista tenga un cuaderno donde vaya anotando:

EI catequista puede comprobar c6mo se trata un mismo tema de diversas maneras y asi podra hacer su propia sintesis.

• 10 que [leva preparado,

lei @

Preparaci6n y oraci6n

E[ primer paso de la preparaci6n es la oraci6n:

Senor, eyudeme a descubrir el mensaje que tengo que transmitir. Dame sabiduria para comprender la fe de la Iglesia que tengo que proponer; dame palabra~ para calentar el coraz6n de aquellos a los que catequizo; dame sencillez y frescura para anunciar 10 que creo y para que crean 10 que anuncio; dame creatividad para presentar tu mensaje como buena y como nuevo.

• las frases que escucha en el grupo y fuera del grupo, • las preguntas de los miembros del grupo, especialmente aquellas que no esperaba y que dejan «sin saber que decir», • los comportamientos que nota en cada miembro del grupo,

• 10 que pasa en el grupo... Un cuaderno es una valiosa ayuda para crecer como catequista y para adquirir experiencia de 10 que supone hacer catequesis.

Importante: Poner la fecha, para poder ver e[ avance del grupo, de sus preguntas e interrogantes... EI cuaderno es un Ii, b'cp personal y secreto.

e EI ultimo paso de la preparaci6n es la oraci6n:

Senor, me he preparado todo 10 mejor que pude; he puesto mi vida y mi saber en 10 que tengo que transmitir. Ahara me pongo en tus manos y contio en la sccion de tu Espiritu: que el me de palabras oportunas yabra el coraz6n de los que me encomendaste. 80

81

~---~-~------------------~

,

';:; i Ii" "

Hacer catelluesis

;j

"

La tormsciot: de los catequistas ha de cultivar tambil~n la del saber hacer. EI catequista es un educador que facilita la medutecion de la fe que el catecumeno o el catequizando realiza con la ayuda del Espfritu Santo... EI catequista se prepara para facilitar el crecimiento de una experiencia de fe de la que el no es dueiio. Ha sido depositada por Dios en el corezon del hombre y de la mujer. La tarea del catequista es solo cultivar ese don, ofrecerlo, alimentarlo y ayudarlo a crecer. (DGC, 244)

:

'".,

.

~

t·_, . "

,,'r "

'"""

,"", ,,-,

'.

'".,,;

,

"

.. ':

~ ".

:" ,','I,

,.",.

[iJ Presencia ,j

UN DiA

,

~

"

Un dia una catequista nos sorprendi6: «No tengo tiempo para nada, ni para pensar en "echarme novio", Con atender a la universidad y al grupo se me Ilena la semana. No concibo la catequesis sin estar con los del grupo. Quedamos antes de la reuni6n. Despues, jugamos un poco. Los domingos nos vamos todos a dar un paseo al rfo 0 a algun parque. La catequesis me ocupa todo, jsin contar con la preparaci6n y las reuniones de catequistasl Me 10 he tomado en sorio».

COSA SERIA La presencia del catequ ista en el grupo y con los de su grupo es cosa seria. Desde que Dios decidi6 hacerse presente entre tiosotros nos desvel6 que hay casas que 5610 se hacen y logran a base de presencia. La tecnica y las tecnicas no suplantan la presencia.

"

L:ipre~enciapronuncia una palabra silenciosa que todosen-

tienden: Estoy aquf porque estas ttl; ttl eres importante para mf. " "

,

Ellugar que ttl ocupas y donde ttl resides me hace salir de mi lugar y venir a encontrarte. Ttl me pones en marcha para lograr un encuentro. La presencia del catequista en su grupo hace que el otro se interrogue: zQue es 10 que te impulsa a enro/arte en la catequesis?

85

In"

PRESENCIAS Y PRESENCIAS ;,,,,,

F;;-i
No todas las presencias son iguales. Hay presencias significativas y hay presencias insignificantes. Presencias significativasson aquellas en las que dos personas se ayudan positivamente~isa­ car todo 10 mejar que hay en elias. Una persona interroga a la otra y Ie hace descubrir harizontes de realizaci6n que Ie sorprenden. Hay presencias insignificantes parque de aquel que mas se espera no se recibe nada. Ni saca 10 mejar suyo ni ayuda a que 10 haga cada miembro del grupo. Hay personas que decepcionan: no dejan huella. Su presencia no significa nada en la vida del otro. CD Enumera, desde tu experiencia, que es una presencia significativa y que es una presencia insignificante, decepcionante. <&

Nombra personas concretas que son presencia significativa

para ti. e Describe par que esa significacion. e Abre el Evangelia y lee la pagina que quieras can esta clave:jesus, presencia significativa. No alvides: Jesus, antes de presentarse a los suyos, pasa un tiempa de silencia. [Por al-

"

ga serla!

""" 01-'1 1

'"",'

..

, "

ESTAR PRESENTE Tu tienes la experiencia personal de ser esperado 0 de no ser esperado; de esperar 0 de no esperar. Esperar a alguien es una forma de hacer presente. Vas a una ciudad y te estan esperando... ''iSe te abre el cielo! Te dejas llevar,» No te espera nadie, y de las tienes que apafiar». Sentirse esperado, sentir que alguien esta pensando en ti y preparando tu Ilegada es una experiencia bonita. Alguien te espera, quiere decir que te quiere y prepara tu venida y estancia; alguien te haee importante. "iTeestaba esperando!», decimos. He aqui la frase que el eatequista pronun-

cia a cada uno de los miembros del grupo y al grupo: "OS (te) estaba esperando». Pero no se trata solo de palabras. «Te estaba esperando»: par eso estoy aqui, par eso he preparado detalies, y la reunion... Cuando Jesus de Nazaret resucita, 10 que les dice es: «ld a decira 105 discipulos y a Pedro que ira delante de elias a Galilea» (Me 16(7). EI Resucitado va de/ante y espera. Cuando los discipules Ilegan, el ya esta esperando, preparando el encuentro... Todo sera diferente.

HUEllAS DE PRESENCIA Decimos popularmente: "Par aqui ha pasado fulanito». Si fulanito es ardenado y detallista, se vera su huella de orden y detalies. Si es un desardenado, tambien. La presencia deja huellas: «Esto solo se explica si par aquf ha pasado... »: «Esto es muy propiode... ». Las personas, ademas de huellas fisicas, dejamos huelI~sen e/ coraz6n de la gente. Hay personas que «nos marean, nos dejan una huella muy profunda». Hay personas que nos dejan huellas fuertes (influyen en nuestra vida) par el hecho de convivir can elias 0 simplemente par cruzarse en nuestra vida, sin que elias 10 sepan: una conferencia que escuchas, un libro que lees, un encuentro que tienes par casualidad ... Cuando Jesus pasaba por un sitio dejaba «huellas», de manera que la gente comentaba: «por aqui ha pasado Jesus, ha hecho signosy prodigios; ha dicho palabras que no son "norm ales", Ilegan al corazon y remueven todo», Dejaba huellas con la mirada (Zaqueo), con tocarle (hemarroisa)... e Descubre las huellas de otros creyentes que hoy hayen ti. e Haz una lista de las huellas fisicas que los miembros de tu grupo perciben de ti. Oil Narra las huelias que te gustarfa dejar en el corazon de los miembros de tu grupo. Si trabajas tada esto can tu grupo

,.'., 86

87

puedes proponer un jucgo: Las huellas que atras creyentes han deja do en mi. Cada huella sera diferente y habra que indiear pard6nde nos entr6 esa huel!a: vista, aida, tacto...

~" " ,,,,

,, n:: ;i

1m"

PRESENCIA QUE MOVIUIA Estar delante de alguien 0 preparar la presencia de alguien que vlene pide esfuerzo por canoeer al otro. Cuando invitas a comer a alguien te gusta saber que es [0 que al otro legusta y sorprenderle: «Te he preparado 10 que se que te gusta. He pensac do en ti. Te he tenido en cuenta». La presencia moviliza. Ylos eatequistas [0 sabemos bien. Nos rnoviiizamos preparandola reuni6n. Nos movilizamos para estar antes que ellos. Nos 010vilizarnos en su presencia escuchando sus vidas y sus preblemas para deseubrir sus gustos y sus problemas y neeesidades. Nos movilizamos para poder pronunciar una palabra que les.diga argo; 0 haeemos sileneio; 0 simplemente estamos ahi, sin deeir nada, siendo los que somos, viviendo sosegadamente 10 que nos da vida; Jesus'y su mensaje.

fs clave La presencia es un valor evanqelico puesto en marcha por e/ mismo Dios en la Encarnaci6n. La presencia proporciona datos del otro y al otro para una mejor comunicaci6n.

101 9

88

Flash

En muchos lugares la presencia del catequista 0 de los catecurnenos esta reducida a 10 minimo, ya sea por el

ritmo moderno de la vida 0 por las distancias. Tenemos prisa para todo, Padres que Ilevan a los hijos a la catequesis y esperan para desaparecer inmediatamente; catequistas con horarios muy cargados, falta de espacios para estar juntos... Podemos lIegar a creer que la catequesis «se juega» en el tiempo «oficia!» de catequesis... • EI tiempo oticie! es importante, perc no es 10 unico itnportante. Hay que estar mucho tiempo juntos para comunicarnos, para cotiocemos. para decirnos 10 que no es posibte decir en et «tiempo oficial». Como esto sue/e ser un ideal inalcanzab/e, damos densidad al tiempo oficial y procuramos multiplicar espacios de presencia: jornadas, convivencias, encuentros personales... • La presencia da pie para que el otro observe los comportamientos del catequista, su coherencia 0 para que se decida a hablar de manera mas personal La presencia significativa siempre da buenos frutos.

1111 Sugerencias • Contabiliza tu presencia: cuanto tiempo das, cuando 10 puedes dar (tiempo oficial y tiempo de preparaci6n). Saca conclusiones. Prequntate que se puede hacer para que este tiempo sea denso.

• Aproximate a la calidad de tu presencia: LEn que aspectos externos pueden percibir los miembros de tu grupo tu presencia? LQUe huella imaginas que estas dejando en su coraz6n con tu realidad personal y creyente? LQUe palabra reciben, que interrogaci6n suscitas, que horizontes nuevos abres, que va/ores del Evangelio manifiestas...? (LNo podrfa ser un terna de reflexi6n del grupo de catequistas? Y no s610 eng lobar aqui a los catequistas, sino 89

extender la pregunta a 10 que es la «presencia de la comunidad cristiana» en la tarea de la catequesis.)

• Muy concreto:

Precede a los miembros de tu grupo. Esperalos (que no te tengan que esperar), Preparate con un poco de «respire» para tranquilizar tus nervios y dar paz, acoger. Prepara la sala: que noten que has estado presente alii antes que ellos... Imagina huellas, por ejemplo: estar en la puerta por donde entran (que no te tengan que buscar, 0 poner un papel para que vayan donde les estas esperando); observar c6mo Ilegan, de que hablan ...

.. Analiza las frases

que los adultos dicen ordinariamente: «no tengo tiempo», «si tuviera tiempo...», «no tengo con quien hablar», «es que no encuentras a nadie que te de confianza», etc.

Ir y acercarse a losj6venes donde se hal/an, acogerlos desinteresadamente y con solicitud en nuestros ambientes y ponernos en atenta escucha de sus demandas y aspiraciones, son para nosotros opciones fundamentales que preceden a cualquier otro paso de educaci6n en la fe. (SDB, Capitulo General XXIII, 98)

[ill At er JDA GUSTO CONTIGOl Alo mejor has pronunciado esa expresi6n alguna vez. Intenta descubrir que encierra. Veras que no se trata de una sola cosa, sino de un pequefio mundo de detalles que te hace exclamar: ,Contigo, da gusto! [Da gusto con esta persona! iNo se Ie escapa nada! iEsta en todo! I No te echa en cara nada! iA su lado uno se siente libre, puede ser el que es!

• Me estasesperando, • me /lama par el nombre, • me tecibe con una sontise, • me recuerda afgo de fa reuni6n anterior, • me da a entender que soy interesante, importente para ella,

• piensa en mi antes de /legar yo, fa tiene todo preparado, • cuanda estoy de/ante, parece que no existe otra cosa mas que yo, • da gusto como se presenta, • se {ija en todos los detalles.

TRADUCIR LAS GRANDES PALABRAS iNo te lIeves las manos a la cabeza! No se te pide la perfecci6n, s610 un poco de esfuerzo para acoger «como Dios ruanda» (que estamos entre catequistas...). Aqu], en catequesis, traducimos las grandes palabras a pequefios gestos... Si las grandes palabras no tienen traducci6n en hechos concretos..., no valen gran co-

90

91

;,,,,, . • ,.--;j

',"I

:;Ii;"

sa, no son tan grandes ... La acogida es una gran palabra que tiene traduccion concreta.

Detras de detalles «casi sin importancia» resulta que puede haber «mucha pedagogia» y una gran persona. No hace falta eomenzar por la perfeccion, pero podemos describirla para caminar hacia ella, a tu ritmo, sin exigirte mas de 10 que puedas abarcar.

ACOGER E5... .. Acogeres admitir en

easa 0 a tu lado a otra u otras personas. Admitir, aceptar, aprobar. Reeibir con un sentimiento 0 rnanifestaclon especialla aparicion de personas 0 de hechos (Diccionario de la Real Academia).

" Acogeres prestar

atencion al que Ilega (a 10 que "ega de irnproviso) y hacerle sitio en medio de mis cos as, preocupaciones, personas ~ueridas ...

.. Acoger es dar cabida,

hacer sitio, la vida tal como viene.

aceptaralotrocomo es,y

" Acogeres olvidar los «es que yo pensaba», los «yo no aguanto, yo no puedo», los «si 10 hubiera sabido», los «como iba yo a imaginar que con esas pintas ... », 'Ii '"",;,

"

• No acogemos al otro para dar imagen de buena educacion. Acogemos porque el otro es importante, porque la acogida es el terreno don de la semilla del Reino puede crecer y dar su fruto.

SER ACOGIDO Ser aeogido es una experiencia que nos "eva a «descubrir en el otro espacio para existir». Cuando encontramos acogida podemos decir: «Aqui puedo ser yo»; «Aquf puedo existir tal como soy»; «Aqui puedo ser, pensar, hablar, creeer... »; «Aqui puedo estar a mi aire». Una buena forma de experimentar 10 que significa ser acogido esrneterse en la piel del pratagonista de la parabola del buen samaritano que «acoge» al hombre apaleado (dr. Posters Catequistas. «La parabola del Buen Samaritano», Editorial CCS). Segura que tu tienes heehos en tu historia en los que puedes aprender mucho si los rehaces y los revives ... Tu historia de ser acogido es una buena escuela para aprender a ser acogedor. Ya sea por 10 que te mostraran positivamente las personas acogedoras 0 por 10 que echaste de menos en las personas poco acogedoras.

.. Aeoger es valorar al otro por 10 que es, porque es antes de toda otra consideracion.

EN CATEQUESIS

• Vete a tu historia. Recuerda personas a las que pones la etl".,,:,

..

i __ · ..

@

''' ..,,;,

'"

'.",,:, \:- ~ i;:

queta de «acogedora». Reconstruye escenas y momentos en los que has sido aco-

gido. Describelas. • Vete al Evangelio y lee a reeuerda la eseena en que Marfa y Jose no son acogidos, en Belen; Jesus, en Nazaret.

.. Acogeres algo mas queformasextemas... La acogida toea nuestra manera de ser y nuestra manera de dejar que el otro sea.

Iaacogida es «la prirncracatcquesis». La acogida abre las puertas del corazon de las personas que tenemos. iCon que derecho podremos pedir que acojan la Palabra que les anunciamos si no vamos por delante acogiendo la persona del otro? Acoger es mas que ser simpaticos... Hay gente muy simpatica. pero detras descubres una persona nada acogedora... Podras descubrir a personas simpaticas que son muy impositivas, que

,""'.

92

93

«utilizan la simpatfa para captar adeptos», olvidando proponer...

0

para «imponer»,

Muchos catequizandos hoy, en catequesis, estan can «sospecha» (en busqueda) mas que can «decision» clara a favor de Acoger se traduce, en catequesis, en un ejercicio de espera, confianza, de convivencia con la duda del otro can la can la busqueda (a veces punzants), can las idas y venidas OtIO, que a veces te pueden desconcertar...

1111

Esc/ave

La acogida toea nuestra manera de ser y nuestra manera de dejar que el otro sea.

181

Flash

• Analiza tu capacidad de acogida. Situate en diversos escenarios 0 geograflas que te son habituales: el hogar, el trabajo, la facultad, el grupo. Mira c6mo acoges en cada uno de esos lugares a la gente que tratas. • Observa tus tendencias acogedoras: personas con las que te vuelcas, personas con las que te pones a la defenslva, personas que de entrada rechazas, personas que para no verlas te das media vuelta, personas que «te descomponen», personas que cuando las yes lIegar empiezas a decir: «vaya, ya esta aqui el pesado...», «ya esta aqul otra vez...», «[que vrene, voya respirar para no saltar ala primera...I».

1.1

Sugerencias

• Haz tu propia sintesis de 10 que significa para ti «persona acogedora». • Describe 10 que para ti son los comportamientos de una persona acogedora. • Mira a ver que es 10 que ya tienes y que es 10 que tienes que trabajar de manera sistematica para ser catequista acogedor. • Enumera los «detalles» que quieres hacer vislbles con las personas de tu grupo para que descubran la acogida que les quieres dar: modo de vestir, rostro, ojos (forma de mirar), palabras concretas, preguntas que planteas, etc. Te recuerdo: no inventes «cosas raras». Es mejor que vayas siempre a tu experiencia personal de acoger y ser acogldo para proyectar maneras nuevas de ser acogedor. • En positivo: busca frases, gestos corporales... que indican acogida. • En negativo: busca frases, gestos corporales... que indican no acogida. • Elige un pasaje bfblico que yeas como significativo en el que se narra 0 manifiesta la acogida de Jesus. • Haz oraci6n con este pasaje y pide convertirse en persona de acogida (Lc 9,48).

• Haz 10 mismo pensando en cada uno de los mlernbros de tu grupo...

• Saca conclusiones releyendo 10 que se dice mas arriba. 94

95

In'",

~ ~ .•·.k.·.

Mirar

mirada. Lo ordinario es que suenen Irases como estas: "EI saludo», «la pregunta que acabas de hacer»... Entonces explico: Os habreis dado cuenta de que estaba en la sala esperandoos, Me coloque aqui, justo en Irente de la puerta para ver como ibais entrando. Os he mirado «descaradamente» y he buscado los ojos de cada uno de vosotros. Queria entablar dialogo rnirandoos, La primera palabra es la

:( ~:e! ..

mirada.

LA PRIMERA PALABRA .. La primera palabra que pronunciamos las personas no es.palabra verbal: es una palabra no verbal. EI rostro es palabra antes que verbalicemos palabra. La primera palabra que pronunciamos es percibida par el otro can la vista, con la mirada. Los ojos y el rostro preceden a la boca. Es mas rapida la mirada que la palabra. Con una mirada «decirnos» 0 «escucha. mos» palabras muy hondas. .. Con grupos de l':atequistas me gusta comenzar mirando en silencio. Me tomo el tiempo de «pasear la mirada» par cada uno de los miembros del grupo. No es un ejercicio facil, Me exige dominio personal. Instintivamente me sale comenzar la reunion lanzando palabras. Pero se muy bien que hay una primera palabra anterior a la palabra. Esta no es la que ellos pronuncian ni la que yo pronuncio. La mirada det ceto yla mirada al otro ya es dlalogo, inicio de sensaciones y percepciones, inicio de una comunicaclon subterranea que vale mas que las palabras y que me predispone positiva 0 negativamente para acoger al otro y su palabra.

CAER EN LA CUENTA

LAS MIRAIJAS • Por la calle, en el autobus, en la cola de mercado... nos mirarnos, nos quedamos mirando, rnirandonos. Hay miradas que buscamos y hay miradas que no sopartamos; nos escondemos para no encontrar la mirada de algunas personas (ique no me veal) y nos exponemos para ser encontrados por miradas que nos interesan (ja ver si me ve; aver si me mira!). Mirandonos nos comunicamos a veees hasta con cierta complicidad. Nos arreglamos y nos maquillamos para ser mirados... AI «arreglarnos. (cuidar nuestra imagen) ya estamos pensando en una palabra que queremos pronunciar y que queremos que los otros «lean. en nuestro rostro, en nuestros ojos. La mirada descubre la palabra que el otro pronuncia y la que yo pronuncio en silencio. La mirada "lee» palabras del otro. • Te puedes detener aquf y analizar las miradas en la vida ordinaria: la madre que mira a su hijo pequefio y el hijo pequefio que mira a su madre; las miradas de los esposos; las miradas de los adolescentes; las miradas de los curiosos... • Recopila Irases que hagan alusion a la mirada: "es que no me canso de rnirar», «~por que me miras tanto?», «lque rniras?», etc. lQue expresa cada frase?

iCual es la primera palabra que he pronunciado en el grupo? Dillcilmente las respuestas apuntan a la

.. Suelo preguntar:

96

97

! j[

!!IIl,~

I JJ!~JJ.!

SABER MIRAR

sentan comportamientos indisciplinados para «que los miremas», para que «nos fijemos en ellos». • Confronta tu propia experiencia can 10 que aqui se dice. J '

Es un grupa en el que pasan las mismas casas que en otros grupas. No somas

.. Nos centramos en el grupo de catequesis.

diferentes cuando nos reunimos para reflexionar sobre el men, saje de Jesus que cuando nos reunimos para otras cosas. Y si somos distintos, malo... (iestaremos disimulando... ?). .. EI Evangelio nos relata muchas miradas de Jesus: Zaqueo, samaritana, joven rico, Pedro, muchedumbre, el hombre que vendio todo para comprar el campo donde habla un tesoro, el obolo de la viuda... .. Como catequistas, aprendemos a mirar de lasmiradasde.l«. sus: un mirar que es camprender (comprender con el corazon, no solo con la cabeza) a la persona en so situaci6n concreta, en este instante concreto. Comprender es usar no solo la cabeza; para mirar bien hay que utilizar elcorazon, es decir: «Te acepto tal como eres y tal como estas aqui».

MIRAR A LOS MIEMBROS DEl GRUIlO .. Tenemos que partir de un principio: hay de toda en el grupo. Hay personas que son miradas y queridas por sus padres y amigos. Hay personas que tienen poca experiencla de «ser mirados», otros «Iienen hambre de mirada carifiosa», Muchos padres y madres «no tlenen tiempo para mirar a sus hijos». Algunos hogares no son lugares donde se mira con ternura. La sociedad nos lanza a mirar escaparates..., a mlrar exteriares..., a mirar rapidarnente porque enseguida viene otra imagen. La pantalla del televisor (nuevo sagrario del hogar), usada abusivamente, nos roba tiempo para mirarnos a los ojos.

-"'LJ...

u.'"....., EN El ROSTRO

• Con la mirada «leemos» la palabra que el rostro del otro esta pronunciando (preocupaci6n, cansancio',alegria, .i m i ra mel, [no me miresl, olvfdate de mf, estoy aqul, 1aver Sl no se da cuenta de ... !). • Can la mirada «leernos» palabras del otro que no suenan en voz alta (nervios, preocupaci6n, cansancio, ansiedad, segu-

ridad,

inseguridad ...).

• Con la mirada «rnandarnos» rnensajes a los miembros del grupo (para que uno se este quieto y calle, para animar_a alguien a intervenir, para aprobar algo que dice, para ext;anarnos de algo, para tranquilizar al grupo...). La mirada es mas que «simple mirada». La mirada es palabra. • Con la mirada percibimos cosas que quiza no podem os decir en publico, pero que podemos «hablar» personal mente fuera del grupo ... • Con la mirada vamos mas alia de donde nuestros ojos van ... Por eso leemos palabras que nunca se pronuncian 0 pronunciamos palabras que «se entienden muy bien». «Nos entendimos con una simple rnirada.» • Relata pa/abras que te gusta decir can la mirada. • Di can que personas puedes hablar can la mirada. • Di que palabras descubres con tu mirada en el rostra de la gente.

• Hay nifios que tiene sed de ser mirados. • Hay indisciplinas que tenemos que «aguantar» que proceden de una ausencia de mirada carifiosa. Hay nifios que pre-

98

99

:[',.11: .

Es clave Mirar y ser mirado es una necesidad y una forma de dialogar entre personas que precede siempre a la palabra verbal. Con la mirada decimos cosas que no decimos con la boca, al menos al inicio.

I-I

Sugerencias

• Utiliza la mirada en tu grupo. • Acog e a todos con la mirada: el saludo, las palabras que les dices, las palabras que te dicen que entren por los 01dos y por los ojos... • Mira a todos antes de comenzar a hablar.

101

Flash

• Mirar bien y «escuchar» las palabras que el otro pronuncia con su cuerpo y/o con su rostro es un ejercicio de profundidad, de acogida, de cercania, de dialoqo sin palabras... e Muchas de las Personas (de todas las edades) que lIegan

a la catequesis tienen necesidad de ser miradas. " Recuerda la ultima reuni6n y las miradas de cada uno de los componentes del grupo. Lee ahora, despacio, la palabra que decian con su rostro, con su cuerpo, con sus ojos... " Tu mismo, catequista, a 10 mejor te «apoyas» en determinadas personas a las que miras mas porque te siguen, te miran, nos pestafiean, te sacan de apuros ... A 10 mejor tienes en el grupo «antagonistas» que te miran y con la mirada te desafian y te «echan un pulso» ... Es interesante que seas consciente de las palabras que pronuncias y te pronuncian los miembros del grupo con la mirada.

100

• Mira e intenta descubrir la palabra que la mirada del otro te pronuncia. En algunos cases, al acaba! el grupo, sin que nadie se entere, puedes acercarte a esta 0 a la otra persona para decirle: «No se, hoy tu mirada parece que me decia que estabas contento, preocupado... ». • Haz un ejercicio de imaginaci6n dsspues de la reuni6n de grupo e intenta, al acostarte, visualizar las miradas de cada persona de tu grupo.

y

• AI final de la creaci6n, Dios mir6 todo 10 que existia era bueno (Gen 1,31). Mira a los de tu grupo y reza: «Se que N. es bueno. Lo que veo en el (0 en ella) que me pr?duce alegria, interrogante 0 dolor a el (0 a ella) tamblen.le produce alegria, dolor y no Ie deja madurar... D.IOS, mira con tu mirada a N. Haz que pueda ser 10 que tu quieres que sea». • Reza antes de ir al grupo, con el deseo de Bartimeo: «Senor, que vea» (Me 10,46-52). " Descubre c6mo Dios te ha ayudado aver ya sea en la meditaci6n de la Palabra 0 a traves de personas que te ensefiaron a mirar en profundidad. " Si ya sabes descubrir un tesoro en el campo donde vives de manera ordinaria ..., si ya sabes mrrar al cielo y descubrir los signos de los tiempos..., y si ya sabes mirar al sa-

101

l

maritano que encuentras en tu camino sin darte la vuelta y mirar para otra parte..., aleqrate y da gracias aDios que esta en tus ojos y se refleja en tus ojos... e Responde a esta pregunta: LComo tu accion de catequista ayuda a los de tu grupo aver el Reino de Dios escondido?

@TI Con empatfo DEFINIR iComo acercarnos a la vida del otro? Can empatia. Esta palabra, empatfa, latomamos de la Psicalogia y tiene un contenido preciso que describimos como «conectar con todo 10 que el otro vive yean el modo de vivir las casas que el otro tiene». A las personas no solo nos pasan casas en la vida (una enfermedad, un examen, un problema familiar...). sino que las casas que nos pasan las vivimos can unos sentimientos concretos de arnor, odio, pena, tristeza, alegria, satisfacci6n, insatisfacci6n, envidia... La empanaes una manera de tratar a la persona que pone mucha fuerzay se centra en captar la forma de vivir 10 que Ie pasa al otro.

iQUE BIEN SE ESTA (ONTIGOl Delante de algunas personas estamos y nos sentimos bien. En 10 mas intima de nosotros decimos: «Can esta persona se puede estar, me comprende, me entiende no s610 10 que digo, sino 10 que siento». De otras personas decimos: «Esta persona no me entiende; no es eso 10 que yo quiero decir, ni 10 que yo necesito. Esta persona me esta interpretando». Hay personas que nos repelen porque invaden nuestro territorio sagrado intima a en vezde tratar de captar 10 que vivimos «10 inventan» a ni se aproximan a 10 que nosotros vivimos can mas fuerza. Creamucha distancia entre las personas el hecho de ver que algulennos interpreta, juzga y campara. Esas personas no co102

103

I~~I,'..

nectan con nuestros sentimientos. Se quedan en las anecdotas, en 10 exterior. No les interesa la forma que tenemos de vivir los acontecimientos. Siempre se quedan «fuera» de 10 esencial de nuestra vida porque no captan nuestros sentimientos. Mas aun, en ocasiones haypersonas que intentan ocupar y suplantar nuestro mundo interior. Es una manerade hacerse duerias de 10 nuestro y de esclavizarnos. 411

Trae a tu memoria personas quete han hecho exclamar: «Da gusto estar a tu lado»: «Esta persona me inspira confianza». «(Me siento comprendido par tl»: (qQue bien me entiendes!

41>

[Como captas 10 que quiero decir!». Trae a tu memoria personas que t(j dices que no te entienden ... Analiza !o que sientes y los comportamientos que te provocan estas personas.

HNERTACTO La expresion «tencr tacto» alude al sentido del tacto y a una manera de «tocar» que no causa dafio ftsico: tocar se convierte en acariciar. Tocar a alguien es un arte. EI tacto puede provocar dolor y dana ffsico a puede producir alivio, caricia, placer, relajadon, Existen profesionales del tacto que saben si al tocar van a producirdolor, y avisan para que el otro reaccione: «Si te hago dana, me avisas», «si duele, me haces una sefial», 0 te previenen: «Te va a doler un poco, pero es necesario, es normal...», como hacen muchas veces los dentistas, los medicos, los fisioterapeutas... Cuando aplicamos la expresion «terter tacto» a las relaciones humanas queremos decir que una persona esta9~lrJ'ltedeotta con una actitud de atencion total para percibiren las palabras, en los comportamientos y gestos corporales las alegrias y lasherid as que la otra persona Ileva dentro. Percibir es el primer paso para entablar una buena relaclon de empatfa. Hay veces que "nos lalta tacto» y no tratamos bien al otro porque no percibimos la vida del otro en las palabras que pronuncia, en los gestos que realiza. 104

APRENDER A TRAlAR En la vida casi todo se aprende. Se aprende a hablar y se aprende} tratar a la gente. Tratar con las personas nos proporciona elementos importantes y esenciales de como hay que relacionarse:que es 10 que cierra a las personas, que es 10 que las abre ylas lIena de vida, que es 10 que hace sonrefry 10 que hace 110rar... La vida se convierte en escuela y maestra de trato.

( :.I~:,-

(:.m..

Adernas hay ejercicios y aprendizaje que nos vienen de la re: flexion personal: iQue es 10 que a mf me gusta escuchar? iQue eslo que a mfme abre a los demas? iQUe personas me dan conlianza? iComo se comportan y me tratan? iQUe trato del otro es el que a mf me lIega al corazoni L~scier1ciashumanasaportan tarnbien muchos elementos: nos ,ditenquees importante atender a las expresionesverbales(y corporales) que reflejan el estado de animo de la persona que nqshil.blil. Siemprees mas importanteatender a como una persona vive 10 que Ie pasa que a 10 que Ie esta pasando. La empatfa es un ejercicio que no se reduce solo a tecnica, sino que exige que la persona toque sus propios sentimientos para poder escuchar y conectar con los sentimientos de la otra persona.

LA MOCHILA Como los deportistas que salen a la montana a hacen camping, cada persona 1,Ieva su propia rnoc:hi/a Ilenade vida, derecuerdos,deexp,erienciaspositivas y negativils. La vida da para todo yen la vida hay de todo. En esa mochila Ilevamos el trato de nuestrospadresy los acontccirnicntos de los primerosafiosde vida,lasexperiencias positivas y negativas acumuladas a 10 largo delttempo.fosmledosy los deseos, las conquistas y los fracasas, eLconcepto de sf mismo que cada uno ha elaborado (auto-estima 0 des-estima), la tareade educacion y construction personal realizada alo largo del tiernpo... 105

,

"

.

:~

,~

'"

d.,

Todos Ilevamos nuestra propia mochifa, no 5610 la lIeva el otro. Tambien yo. Yen esa mochila va 10 que mas nos influyeala hora de estar delante de alguien: nuestros miedos, nuestra historia personal, nuestras expectativas, 10 que nos da consistencia y profundidad 0 raices, la arena que deja a la intemperie el edificio de nuestra casa ...

• EI «continente» (Ia persona) ya es un escaparate irnportante del «contenido» (mensaje del Evangelio) que transmite. Puede pasar que en algunos casos haya personas que rechacen el Evangelio porque la persona que se 10 presenta no es digna de credito ni de aceptaci6n...

Saber cual es nuestra mach/fa nos ayudara mucho para tratar mejor a las personas, para crear situaciones de acogida positiva. Para los adultos sobre todo, la vida ya vivida es un libro escrito que conviene leer y releer para aprender y para descubrir comportamientos que debemos poner en practica cuando estamos can otros. Esto quete digo no es nada nuevo. Una frase popular 10 resume todo: «Trata a los demas como quisieras que los dernas te tratasen».

mas y lIame a conversi6n si estas realidades no se ven reflejadas en los catequistas?

Es clave Educar en la fe comienza sencillamente par ser educados: por ser conscientes de los influjos que hemos recibido y nos han hecho crecer (0 no crecer) y procurar realizar intervenciones que hagan crecer al otro.

101

Flash

• Hay personas (catequistas) que «espantan» a otras personas (a los catecumenos), 5u vida y manera de hacer lIeva a que el otro se interrogue y se diga, casi inconscientemente: i. Perc el Evangelio que esta persona anunc/a puede ser «algo bueno» wando ella es tan poco educada, madura, respetuosa, feliz... ? 106

• LC6mo pedir que el Evangelio cambie las vidas de losde-

• Jesus de Nazaret«calaba» hasta la entrana de la vida misma del otro. Zaqueo, la samaritana, la mujer con flujos de sangre... son algunos ejemplos bien patentes.

1.\

Sugerencias

• Da importancia a la escucha, a la empatfa. • No vale escuchar; el otro tiene que percibir que es escuchado, que sus palabras y sentimientos son acogidos y captados por el catequista. • No utilicesfrases descalificadoras, 0 que humillan al otro. No es 10 mismo decir: «No me entiendes nada», que decir «Quiza no logro expresar 10 que quiero decir»... • Existe verdaderamente 10 que se pronuncia, 10 que suena. Ahf es donde tenemos que apoyarnos Yno tanto en 10 que intuimos, pensamos, sospechamos, interpretamos, sabemos de ante mano... Cuando hablamos con otro 10 mas importante es 10 que el otro dice y 10 que revela en 10 que dice. • 5i s610 escuchas en el otro 10 anecd6tico y no eres capaz de conectar con el modo de vivir los hechos de vida, dejas en el olvido el elemento vital mas importante. Ouiza

107

el otro sienta que Ie entiendes, pero no se sentira comprendido ni entendido plenamente. .. Una de las cosas que mas bloquea, cierra y molesta alas personas es sentirse juzgadas por alguien a quien no han elegido como juez de sus vidas. • «Las verdades duelen» es una frase popular. Que el dano venga del juicio que el otro realiza sobre sf mismo no ' de sentirse juzgado por otro. .. Par? ser anunciadores creibles tenemos que ser personas crelbles. Echamos culpas a «los otros» que tendrfamos que pensarlas un poco y quiza nos las «echarfamos a nosotros rnismos» ...

lID Lugar y ambiente EN CASA Quien recibe 0 invita a alguien, 10 que hace de ordinario es «IlevarJe a casa». La casa es un lugar y un ambiente que se convierte en «nuestro lugar y nuestro ambiente». La casa es ellugar y ambiente creado por la persona 0 la pareja y los hijos para estar bien, vivir, comunicarse. La casa es el espacio hecho yambientado «a nuestro aire», con identidad propia. La casa es el reflejo de universo edificado por cada persona para vivir y para ser como queremos vivir y ser. Por eso «estar en casa», «ir a casa», «Ilevar a uno a casa para vivir 0 para morir. es muy importante. A los ancianos les cuesta «salir de casa» para ir a una residencia. Pero tambien les pasa 10 mismo a los hi]os cuando construyen un hogar nuevo y tienen que dejar «Ia casa paterna». La casa como «lugar y ambiente» propios son el modelo de estar bien, de comunicarse bien, de re/acionarse bien. «Sienteteen tu casa», se Ie dice al invitado que Ilega. Es un deseo y es una invitaci6n a estar, comunicarse y relacionarse como en su casa.

ESTAR EN CASA EN LA CATEQUESIS EI catequista intenta crear un c1ima de grupo para que los miembrosese sientan en casa». EI grupo anhela ser un lugar familiar, «una.casa» donde se pueda hablar con confianza. Tener un grupo en el que uno «se siente en casa» es tener un lugar de refe-

108

109

rencia para reflexionar, para hablar libremente de aquelloque no se habla en otras partes. He escuchado a adultos manifestar: «Espero el dia y la hora del grupo. EI grupo es el tiempo que me regalo a mi misma. En ta sala hemos dicho y escuchado tantas cosas... Esta sala es ciaL Esta cargada de trozos de vida intimas. Entro aquf empiezo a recardar reuruones, personas, lagrimas, palabras...». "Tener una casa» es mucho mas que una direccion postal.~s., sabre todo, tener una referencra de cornunicacion ypleniW~de vida, unas coardenadas, un rincon del cosmos al quell~mq:krhi casa», donde todo es familiar, donde puedo ser yo y me pU()do «poner en bata a en ropa de estar» (que no se parece en nada a la que nos ponemos cuando vamos al trabajo, de fiesta a de paseo). •

Busca frases como: «estas en tu casa», «sientete en casa»,

casa»: "No quiero saber nada can los de mi casa»: «Me quiero marchar de casa». Otros no tienen casa y hacen de la calle su La calle es la casa de los marginados de la sociedad, de tienen que aprender a vivir y a ganarse la vida haciendo violencia para existir (no parque sean mejares a peores que sino parque tienen que sobrevivir). Salvadas las distancias, elgrupo necesita un lugat unaeasa y ~ei~sitaunclima para dialogar. Effugar dande el grupa se reline no es indiferente. La historia recuerda y reconoce muchos lugares sefialados (monumentos, lugares emblematicos porque alii vivieron personajes celebres, casas particulares) como lugares donde sucedio algo impartante para la histaria de la humanidad. Cada persona tiene sus propios lugares impartantes: «Aqu! di]e, aqui vivi, aqui escuche, aquf me encontre, aqui conod, aqui me paso... », ELlugar de reunion de un grupo estalla~adp a .convertirse en fugar signifleativa.

em,.

I( '.IJ!. ~

«parece que no eres de casa». «hoy no te invito a casa por-

III

que !a tengo hecha un desastre» ... iCUando las decimos? iQue queremos decir? Enumera tipos de casas que se construyen hoy (no olvidar las que nenen paredes de vidrio que impiden vel' desde el extenor y perrruten ver tododesde el interior): sefialar ladistribucion de espacio dentro de la casa y que es 10 que mas se decora y cuyo confort se cuida de manera esmerada. Preguntarse par que. Hacer distinci6n entre casas «para apa-

rentar» y «casas donde te sientes en casal}. Narrar los luga-

res de la casa donde hablas a «corazon abierto».

H CRuro: UNA CASA Un grupo necesita "una casa» y necesita «convertirse en casa» Para nifios y [ovenes, fa casa es fugar signifieativa: lugar en ei queoeurren casas importantes para su vida como son escenas farniliares, conversaciones... Algunos, par el contrario, yen la casa como ellugar a evitar a toda costa: "No vuelvo a pisar par 110

ElLUGAR DEl GRUrO DE CATEQUESIS

J.lliJ/J

Llama la atencion la paea importancia que se suefe dar allugar de reunion de los grupos de eatequesls... Quiza parque los locales son escasos y nos tenemos que apafiar can 10 que hay 0 porque no tenemos mentalidad de la importancia dellugar para el grupo. Cuando nos basta con hablar de «locales» 0 de «aulas» quiza tarnbien nos basta una catequesis que es sabre todo «clase» en la que hay que aprender determinadas formulas u oraciones, pero donde no pasara nada importante ni donde tenemos que decirnos nada importante. No pensamos que el grupo sea lugar donde se hace experiencia de comunidad creyente, donde se comparte la vida, las busquedas e interrogantes, etc.

111

CUIDAR ElLUGAR EI lugar de la reuni6n es impartante si queremosque en 61 pasen cosas importantes como hablarde los interrogantes que cada uno Ileva encima, 0 de 10 que descubre que Dios Ie pide, 0 donde comunica a los dernas la intimidad que tiene con Dios. EI grupo es e[ lugar de edificar poco a poco la identidad cristiana de la persona... Pareso el catequista (y con 61 todos los miembros del grupo) cuida el espacio donde se reunen, 10 mirna, 10 transforma en acogedor, tan acogedor como una casa en.la que podernos decimos 10 mas intimo con toda familiaridad. • Observa c6mo lasociedad de consumo prepara, cuida, adorna los locales de nifios, de adolescentes, de j6venes, de adultos... (cafeterias, lugares de diversi6n, restaurantes, etc.). 011 Descubre que decoraci6n y mobiliario tienen los lugares nocturnos que congregan a «Ia rnovida» de la noche... i Por que la sociedad que nos saca los euros cuida tanto los lugares de reuni6n y en la comunidad cristiana este aspecto esta un poco",dejado» general mente? Los mismos adolescentes, j6venes 0 adultos que vienen al grupo de catequesis encuentran en la sociedad unos "locales» preparados para elias y en la parroquia, ique encuentran? 1\1 Sf queda claro: el lugar no es 10 mas importante... Pero cuando uno puede decir: iQue bien se esta aquf! es mas facil hablar y narrar la vida y escuchar la narracion de la vida de lesus.

proteccf6n, de refugio, de incomunicaci6n... Y hay grup05, 0 formas de animal' grupos, que hacen del grupo y dellugar donde se reunen una especie de castillo fortaleza a donde 5e acude para aislarse 0 inmunizarse de los ataques exteriores... T6oogrupo cristiano se reune, se consolida para salir al mundo

xp.araafrontarel mutulo, para anunciar el Evangelio, para «romP?fSepOr causa del Evangelio». EI Evangelio nos impele a crear airos grupos justamente despue: de haber vivido una experiencia de grupo.

Es clave Ellugar de la reuni6n tiene que Ilegar a ser familiar por el espacio, por la ornamentaci6n y por el c1ima de grupo para poder compartir familiarmente.

lei o

NADA DE LUGARES REFUGIO Con cierta frecuencia la casa (0 [a propia habitaci6n) va asociada a una tendencia de refugio 0 protecci6n 0 a un lugar de evasi6n: me meta en casa y no quiero saber nada de nada... Hay personas, entre elias bastantes j6venes y adolescentes, que haeen de su casa y de su habitaci6n un lugar de aislamiento, de i 12

Flash

Es cierto que no siempre las comunidades cristianas cuentan con espacios para los grupos; existe la preocupaci6n de dotar a las parroquias de «locales parroquiales», Quiza no sea posible en todas partes el ideal, perc los catequistas tenemos que ser conscientes de realidades muy sencillas que, en el fondo, influyen mas de 10 que nos parece en la eficacia de nuestras propuestas de educaci6n en la fe.

o La historia de las religiones denomina Jugar sagrado a aquellos espacios donde la persona 0 la comunidad se i 13

han encontrado con algo que les ha hecho interrogarse por el transcendente 0 donde paso algo que les sacudi6 su propia existencia. EI lugar de reunion de un grupo tiende (0 deberia tender) a ser «Iuqar saqrado», es decir, lugar don de ocurre algo significativo para la persona,

1111

Sugerencias

• Da importancia a la distribuci6n de lugares para la reuni6n de grupos. Ten en cuenta en la distribuci6n de los locales los grupos que cornpartiran el mismo espacio. .. Los grupos que utilicen el mismo espacio tendrian que ponerse de acuerdo, repartirse tareas de limpieza, sefialar las paredes que cada uno puede adornar, las normas de comportamiento y respeto hacia «las huellas» (murales, anuncios, fotos...) que los otros dejen... \!'

~

reunion (1) ::IH..

MOMENTO IMPORTANTE la vida de los grupos, la reunion es un momento import~n­ verdad que la vida de ungrupa n.o se reduce ala reunion. Pero la reunion ocupa una destacada irnportancia. Loque los catequistas dicen entre pasillas se puede resumir en: «Me ha salido bien la reunion»; «Me ha salida mal»; «Tengo ahara reunion, me da un poco de miedo»: ,qA ver 10 que pasa en la reunion de hoyt». Estas expresiones, y~tras, indican la rmportancia que los catequistas dan a la reunion del grupo de ca-

.. EI mobilia rio, los adorn os, la Iimpieza, en una palabra: la ecotoqis de//ugar forma parte de la educaci6n y de la educaci6n religiosa.

tequesis.

.. Facilita todo aquello que favorece el que los miembros del grupo se encuentren «como en casa»: desde el punto de vista de la geograffa y del c1ima dentro del grupo.

UNA DEFINICION

e Prequntats que tiene que ver esto con la celebre frase

del evangelio de Juan (1,39): Venid y ved.

Es importante definir las casas, aunque sean pequefias. La definicion nos ayuda a comprender. En la Vida de un grupo d~ catequesis /a reunion e5 una actividad que 5e repJte con penodi-

cidad (s~manal, quincenel, mensual) en un espacia determinada

y que tiene un finalidad conereta. Podernos destacar de esta definicion los siguientes elementos:

UnaactiVidaddel grupo; no agota las actividades del grupo. Un tiempo: la reunion tiene un ritmo temporal m~y importante y una duracion determinada. Las reumones ucnen ho-

114

115

""" i,r·"

,; ;~;:

"

ra de inieio y hora de final. Ajustarse al horario es irnportante y educativo. No vale decir: "Como hoy estamos "a gusto" alargamos indefinidamente la reunion; como hoyestamos "a disgusto" acortamos la reunion". Funcionar de esta manera no es educativo. En la vida las casas tienen una duracion: horas de trabajo, de c1ase... Hay que saber aguantar 10 duro, decir adios a las cosas y recibir otras. Es un aprendiza]e de vida y muerte, sencillo, pero aprendizaje.

.. "

Un espacio: la reunion se da can unas personas, en un tiempo y en un espacio. EI espacio cuenta. Es como la «casa del grupo». Muchas veces no se da importancia al elemento espacial. Se tiene la reunion en cualquier sitio; al obrar asf, el grupo no Ilega a tamar conciencia del espacio como «casa del grupo»; la cornunicacion se resiente. Cuidar el espacio donde un grupo se reline es necesario para la misma existencia del grupo. lil

Vete a tu experiencia personal. Observa el cuidado que ponemas en eleglr un restaurante, un sitio para «tamar una

co-

pa y sentirseuno bien". La copa que te tomas es la misma

per.o~ el espacio, el ambiente influye: crea intimidad , crea re~

lacion, crea comunicaci6n, crea red de sensaciones que in-

fluyen en 10 que se dice y en que se dice. Sigue poniendo ejemplos tu del euidado que ponemos en los lugares en la vida ordinar~a. Comparalo con los espacios en los que los grupos se reunen para algo formativo.

I,,,

""

UNA REUNION fORMATIVA Los que estudian el funcionamiento de las reuniones hacen muchas distinciones de reuniones: amistosas, informativas formativas, de traba]o, consultivas, deliberativas, centradas sobre el grupo... lSi quieres saber mas de todo esto, lee este libro: E. Ander-Eg?, Como hacerreuniones eficaces, Editorial CCS, Madrid, 110 pags. Te va a gustar.)

116

una..fEJu nion de catequesis es una encrucijada de elementos (amistad,informacion, consulta...). Pero fundamentalmente una reunion de catequesis entra dentro del grupo formativo. Quiere decir que la reunion de catequesistiene par finEdidad adquisi'S'Pl1d"!?col1ocifYJientos, comportamientos,conductas... En la catequesls se toea la vida entera, el corazon y la cabeza. No es sirnplernente una reunion «para hablar de casas por hablar». En la reunion de catequesis ponemos en marcha el conocer, el comprometernos, el cambiar actitudes, el abrir el corazon a los otros, a Dios ... La reunion de catequesis nos ayuda, paso a paso, a conocer mas aDios y a intimar con 1"1, a ser sus seguidores (DGC 80).

LA REUNION, WGAR DE APRENDIZAJE LareuOi6n esun momenta de aprendizaje (formativo) para todospparael animador catequista y para los miembros.Aquf me refiero al catequista. Un catequista que quiere progresar en su mision evangelizadora encuentra en la reunion un elemento excepcional para avanzar como educador y como creyente. La preparacion de la reunion, el desarrollo de la reunion y la evaluacion posterior son elementos que Ie haran madurar y profundizar tanto en su vivencia cristiana como en su manera de hacer. • Detente un poco. Recuerda tu experiencia de animador de un grupo de catequesis. Recuerda los momentos «rnalos», los momentos "buenos», aquellas veces que dedas: "iQUe horror! iOtra vez viernes, y reunionl». 0 cuando decfas:
rezar. profundizar en la fe,

aprenderpsicologfa, dinamicas... •

Si ya Ilevas varios afios como catequista, haz el esfuerzo de

comparar 10 que hoy haees en la reunion y 10 que hadas al principio. Descubre 10 que ha eambiado, 10 que has cambiado.

117

glJI.[.

1.1

Esc/ave

EI conocimiento de 10 que es una reuni6n de catequesis nos ayuda a realizar la reuni6n de una manera mas adecuada.

101

Flash

e Una reuni6n es una unidad en si. Es decir, que cuando

dejamos alqo para «Ia pr6xima reunion» tenemos que tener en cuenta que la continuaci6n no sera igual. l.asiguiente reuni6n es otra cosa, «otra reuni6n»: el clima y fa vivencia del tema en el momenta que cortamos no son transferibles. No te extrafies de cierta «frialdad» al retomar los temas pendientes... La «frialdad» y la «perdida de interes de un tema» aumentan si la distancia entre reuni6n y reuni6n es de mas de una semana. " Es bueno acostumbrar al grupo a un esquema de reuni6n que se repite. Variar continua mente de esquema de reuni6n puede desorientar al grupo y crear silencios cuya causa no es nada mas que el desconcierto de los miembros del grupo. " Los sitios que ocupan los miembros del grupo tarnbien tienen sentido e importancia. A veces, los mas «inquietos» se agrupan 0 situan estrateqicaments para apoyarse y «hacer de las suyas» 10 mas lejos posible del animador. Una manera de afrontar este problema es que el catequista se coloque en el grupo el ultimo, variando de puesto.

118

1.1

Sugerencias

L1eva un «Cuaderno de reuniones de grupo» en el que sefiales todo aquello que para ti es nuevo, diffcil, positivo, interrogativo... • Habla lentamente, con suavidad y con claridad; favorece la calma en el grupo.

• Se capaz de sintetizar en dos frases sencillas 10 que quieres transmitir y los medios que has pensado p~ra hace~­ 10. La claridad de mente que lIeves te permitira una ammaci6n de la reuni6n mucho mas relajada. • Tienes que saber que estar juntos en un mismo lugar,varias personas no es sin6nimo de grupo. En un autobus 0 tren viajan muchos, y no seria adecuado hablar de grupo sino de agregados, multitud, gente... Lo que hace que un grupo sea grupo es la interacci6n personal, las influencias que se establecen entre las personas, la conciencia de buscar algo juntos que les auna, • Tu rol de animaci6n tiene que ver con la progresiva creaci6n de grupo. Se lIega a ser grupo, no se parte de ser grupo. • Puedes ayudar a explicitar las leyes del grupo. De ordinario estas suelen apuntar a: la libertad de pertenencia. punt~afidad, aceptaci6n y escucha ~:I otro, intercambio, dialoqo y libre expresi6n, cnumeraoon de valores 0 pnncipios que se comparten y que se respetan ... " La reuni6n es el term6metro de la vida del grupo y de su madurez. Lo notaras en las palabras, en los comportamientos, en los silencios, en las postures, en las miradas de los miembros del grupo, en las ausencias (veras qu: hay presencias ffsicas, perc en realidad la persona esta en «otra parte»),

119

bemos manejar. Unos contenidos poco claros en la mente del catequista es normal que creen confusion en el grupo .

La reunion (2) IRES liEMPOS En una reunion podemos distinguir tres tiempos 0 momentos:

preparacion de la reunion, desarrollo de la reunion, evaluacion de la reunion. Un catequista cuida cada uno de esos tiempos y sabe que son complementarios. EI desarrollo depende de la preparacion y, de la evaluacion, dependen la preparacion y el desarrollo. Reflexionando sobre 10 que nos pasa, podemos cambiar y progresar en el arte de la anirnacion.

PREPARAR LA REUNION Preparar la reunion es «hacer la reunion antes de la reunion». • En primer lugar, hay que aclarar y precisar que es 10 que se quiere transmitir en la reunion y como 10 vamos a realizer. Si no se tienen claros elque yel C0I110, diffcilmente podra salir bien la reunion. Los libros de catequesis facilitan mucho este trabajo, pero no 10hacen todo. En ocasiones, hay que variar los comos (actividades) 0 matizar los oue» (contenidos) para adaptarlos a la real situacion de los destinatarios. Es bueno no proponer al grupo actividades 0 dinemicss que no dominamos 0 que no entendemos. De 10 contrario nos perderemos y podemos provocar en el grupo situacioncs que no sa-

• Cuando sabemos que queremos hacer y como, viene la segUhda parte: secueticiecion de la reunion. Es el esquema u «(!rden de la reunion» que el catequista proyecta: 10 que es primero, 10 que es segundo... La norma practice ~s la de la progresion logics: de 10 de ayer a 10 de hoy, de 10 facti y sencillo a 10 mas complicado. La secuenciacion 0 partes de la reunion permite al catequista una referenda 0 gula, una distrihucion del tiempo, una acentuacion de los momentos importantes ... La socuenciaclon, en muchos casos, la rornperan la vida y dinarnica del grupo. Pero no importa. Importa que el catequista no se sienta perdido.

Un modelo de secuenciaci6n

_ Crear ambiente (preparar el local, tener a punta todo 10 necesario para las dinamicas de la reunion, colocacion de los miembros del grupa en la sala, ejereieios de relajaeion si estan cansados, estiramientos, silencio, oracion ...). Reeardar la reunion anterior (10 que les queda, 10 que no se entendio, 10 que quedo pendiente, 10 nuevo que quieren preguntar..., 10 que traen de la semana...). La propuesta del nuevo tema. EI desarrollo deltema (a partir de la metodologla que se haya elegido: induetiva a deduetiva. Aqui habra que euidar mueho la exposicion del eatequista, las aetividades, el modo claro de presentar 10 que hay que haeer, el tiempa que se da a eada parte, los momentas de sileneio, el tiempa de las preguntas, el tiempo de la interiorizacion ...). EI final de la reunion (momentos de resumen, momenta de cornpromisos, momenta de oracion -si es oportuno-, momenta de lntorrnacion interna, momenta de despedida ...).

,.,,: ',,,

120

121

~I'J I::

:Ijl.:

,

DESAR.ROlLO DE lA REUNION .. EI desarrollo de la reunion exige un equilibrio entre 10 que se ha preparada y la realidad del momenta que el grupo vive. .. EI inicio de la reunion es importante. Un «mal comienzo» pondra cuesta arriba el desarrollo de la reunion. Favoreceel «buen comienzo»: crear c1ima acogedor, dar importanda a cada miembro con la acogida, la cordialidad. Un catequista precede siempre al grupa, 10 espera. Nunca espera el grupo al animador. EI catequista tiene en cuenta que cuando la reunion comienza, por 10 general, los miembros estan «en otro mundo», Hay que «centrarles» en el aqui y ahora. Pueden estar fisicarnenteen la sala, pero con la imaginacion en otra parte. Se necesita «darse un poco de tiernpo», hacer «ejercicios de calentamiento» para poder aprovechar la reunion. «Perder unos minutos iniciales, para ganar tiempo de reunion.» Hay grupos y edades que necesitaran mas tiempo para «entrar» en la reunion. No hay normas fijas. EI final del inicio de la reunion es la propuesta del tema nuevo. .. EI centro de la reunion es el desarrollo del tema preparado. Segun las edades y la metodologia empleada, el catequista hablara mas 0 menos. Pero siempretiene que tener en cuenta: dar protagonismo al grupo; senalar bien que hacer,p6ti70 hay que hacerlo, en cuinto tiempo hayque hacerlo(estas tres c1aves dan seguridad al grupo); alentar al grupo; acoger 10 que vaya surgiendo; escuchar 10 que el grupo dice no solo de palabra, sino con sus gestos no verbales; destacar 10 que se pronuncia, sobre todo aquello que es mas significativo; frenar al grupo cuando hay algo importante, para que 10 descubra e interiorice (separar el granode la paja); conducir al grupo para que no se pierda en su camino hacia el objetivo de la reunion; favorecer la palabra de los miembros, tambien la de lostimidos, sin forzar nada ((quiza nosotros hemos hablado muchoy no te hemos dejado espacio para que hablaras, si quieres decir algo... »}; mantener el control de la reunion; cro122

nometrar el tlernpo y no apabullar de propuestas al. grupo; ayudar a formular 10 que se dice a medias; proporcionar la sintesis de 10 que es importante; arurnar el proceso de reflexion en el grupo; acoger con normalidad 10 que «Ilega y no estaba pensado»: anotar discretamente cosas que van surgiendo y que piden una reflexion del catequista 0 del grupo; ser fiel ala hora de terminar. .. lIH.:

DESPUES DE LA REUNION .. EI tercer momento de una reunion es «despucs de la reunion». Per?onalmente el catequista tiene que revisal' su modo de anirnacion de la reunion los momentos «dlflciles» en los qLJese siotiOperdido;lo qu~ favorecio el desarrollo de.la reunion; evalpar 10 que estaba «previsto» y 10 que fue posible y sacar coridusiones. Muchos catequistas programan muchas cosas para una reunion y eso hace que la reunion este muy r:cargada, sin espacio para la asimilacion y ~in desarrollo loglco y progresivo del tema. Quienes obran aSI no dan bebids, e~­ borreche»; no dan de comer, empachan al grupo. Tambien hay catequistas que no dan naday el grupo sequeda anemico. La evaluacion sobre 10 ocurrido es la mejor escuela de aprendizaje que nos Ileva a aprender, a preguntar a otros. a consultar en libros aquello que vemos como laguna 0 punto que mejorar. .. Despues de la reunion, el catequista quizatenga que decir «palabras person ales» a algunos miembros del grupo. por 10 VIStO o escuchado; y 1'1 tendril que asumir la responsabilidad d'; recordar y apoyar que se real ice el comprormso de la reunion.

123

wu

1111

• Subraya siempre 10 positivo; trabaja 10 que es negativo.

Esclave

La reuni6n es mas que un momento puntual; tiene un antes, un durante y un tiespuez que se complementan y que hay que cuidar con esmero.

181

Flash

Ayuda a que cada uno asuma su realidad. Fomenta el intercambio, el respeto al otro y sus ideas, la busqueda de la verdad. Busca que el grupo tome conciencia de grupo con actividades fuera de la reuni6n de grupo. Abre al grupo a otras realidades, a otros grupos de manera que no se crea «una isla» separada del resto de los grupos.

• La animaci6n de una reuni6n entra dentro de 10 que es «arte», Queremos decir, en todo 10 que es relaci6n de personas nos movemos por principios orientativos, no matematicos. Las personas no podemos ser reducidas a comportamientos inamovibles. Somos libertad, e La experiencia propia de los catequistas y la lectura de libros sobre el grupo y la animaci6n de reuniones son dos pilares importantes para Ilegar a conducir bien una reuni6n.

I_I

Sugerencias

" Aprende a escuchar bien. " Ejercita tu capacidad de interpelar al grupo. .. Personaliza a cada miembro del grupo 10 mas posible. e Da responsabilidades pequerias y concretes comenzando por los que te parecen mas «dificiles» en el grupo. e Estimula al grupo y a cada miembro todo 10 que puedas.

124

125

co duro» haya siempre un tanto por ciento de coraz6n). Creo que es sumamente importante estar delante de los miembros del grupo «en cuerpo y alma".

I'JI,-.

Usa el «disco duro')

CATEQUISIA DE 10DOS

IE PIOO PERDON

No quiero decir aqui que el catequista «graba» 10 que ve y eseucha de una 0 dos personas del grupo, sino de cad a uno de los de su grupo... Es a todos y a cada uno de los del grup~ a los que el catequista pide que se queden 0 aprendan 10 que elles dice,

Comienzo pidiendo perd6n por el titulo del articulo. Lo suyo seria titular: «La, memoria del catequista». Pero me vas a permitir que a tu memoria la compare con el «disco duro» de los ordenadores. Cuando todo funciona normal mente, la informatica nos presta unos grandes servicios. EI dia que entra un «virus» 0 «nos la juega», se nos estropea el trabajo acumulado de muchos dias y horas ... Algo asi nos pasecon la «memoria». Hay olvidos con los que no pasa nada, pero hay olvidos que «nos la juegan» ... • «Nos la juega» olvidar a alguien, olvidar alga que alguien ha dicho ... 8 «Nos la juega» nuestra actitud en grupo si este percibe que no prestamos atencion a 10 que en el grupo pasa y cada persona dice. II «Nos la juega» ... echar en olvido la vida y la historia del grupo.

NO SOMOS PIEDRAS Cuando el catequista esta delante de los miembros de su grupo no es una piedra, sino una persona que ve, oye, entiende, escucha y graba todo en el «disco duro» de su coraz6n (0 donde cada uno tenga el «disco duro», pero es bueno que en el «dis-

126

10 que 1'1 les propane. g~>Re todos y ~ada uno de los miembros del grupo de quienes ~1>9atequistatiene que «grabar» en su memoria las pala~ras y Iqsfgestossignificativos.iC6m o

UI, ~ .

podemos pedira los demas que

se queden can 10 nuestro, can nuestra palabra y propuesta de Evangelio si nosotros no nos quedamos y grabamos suspalabras y sus preguntas, sus gestos e interrogantes? Can cierta frecuencia pedimos al otro que se quede can 10 nuestro y nosotros no nos quedamos can 10 suyo, ni 10 sabemos entender... Nos quejamos de que no «aprenden» ni «se quedan» con nuestras «historias» y el «rnensaje de Jesus» que les transrrutimos. Pero tampoco nos quedamos nosotros con las suyas. Y para ellos, son las mas importantes, porque son las suyas. e No sigas leyendo. Deten la lectura. Haz un ejer~icio senci110: Imagina a los miembros de tu grupo en la ultima reunion' visualiza ellugar donde estaba colocado cada uno; mtenta recordar al menos una intervenci6n de cad a uno de elias ya sea de alga dicho dentro del grupo a fuera del grupo; descubre de que personas te es mas facil recordar casas y que personas pasan mas desapercibidas... • Can los datos del ejercicio, saca conclusiones.

127

m:!,

LA EXPERIENCIA DICE Probablemente tu has escuchado 0 tu has dicho, sorprendido, frases como e,stas: «Se acuerda de todo»: «Es capaz de decirte la conversac.on que tuvo contigo 010 que Ie dijiste»; «No se Ie pasa detalle»: "No se como puede recordar tantas cosas de GIda uno de nosotros» ...

d".

Seguramenteque tu has sentido alegria cuando alguien te ha recordado frases que tu dijiste un dia y que tu, despues, olvidaste 0 ru te diste cuenta de que las pronunciaste. Sin embargo, algUien te las recue~da, no tanto para echarte en cara algo, sino para decirte que tu eres rrnportante, eres capaz de decir cosas que no se olvidan, que se quedan en el corazon y hacen pensar... Te puedes poner ahora en el puesto de los rniembros detu grupo y vivir 10 que ellos viven cada vez que tu te acercas a uno (0 buscas la oportunidad) para decirle: «N. recuerdo que tu dijiste... ": y ~epltes sus palabras con la mayor fidelidad posible. Despues anades: «Que sepas que tus palabras no caen en saco roto», «doy mucha j.mportancia a todo 10 que sale de tu boca y de tu corazon». ft

Recuerda personas que han pasada por tu vida y te han dicho que no se les habra olvidado algo que te hablan escuchado 0 que les habfas dicho. iQue sentimiento tuviste en

da de estar defante def atro. Hay maneras de estar que ni dejan huellas ni captan las huellas de la presencia del otro, de sus pade sus medias frases, de sus miradas interrogativas, de su ponerse rojos... Hay maneras de acoger y ser acogidos que revelan la calidad de la persona que esta delante.

MARfA, LA MOOELO Me gusta repetir hasta la saeiedad que una caracteristica de todo cNf9uista es que tenga un «caraz6n mariana». EI Evangelio nosgresenta a Maria como la creyente que guardaba las casas en.su cora~?n.lascasas son la persona, los gestos, las palabras, los sllencios, etc., del otro. EI otro es siempre misterio. Unas veces nos sera facll comprender los gestos y palabras, otras todo sera un puro misterio que nos desconcierta, nos reta y nos obliga a esperar, a meditar, a guardar para entender manana 10 que hoy no somos capaces de entender. Maria vivio esto mismo con su hijo Jesus (Lc 2,48). Para entender bien al otro hay que guardar en el corazon sus palabras. EI que no las entendamos hoy no quiere decir que no tengan sentido. Todo se explica un poco mas tarde...

ese momenta? @

Recuerd~ personas de las que conservas en tu memoria y en t~ corazon frases, comportamientos ... y se los podrfas repe-

trr,ahora con toda c1ase de detalles. Imagina que cara pondnan al escucharte. ""'"

NO ES CLJESnON DE MEMORIA

"'"''

1111 Esclave La presencia del catequista en su grupo no es un frio «estar presente», Es una presencia activa que presta atenci6n a cada persona del grupo y guarda en su caraz6n palabras, gestos significativos.

Tu bien puedes ente~der que 51 te digo esto no es para que vayas haciendo ejercicro de memoria y el Alhzeimer no te atrape. Se trata sobre todo de sugenr una manera evangefica y profun128

129

IJ I: ~

lei

Flash

• Ponte alguna norma: recoge y graba aquello que es positivo 0 interrogativo nada mas. Deja 10 negativo.

• Ayudate de una Iibreta en el grupo 0 escribelo nada mas terminar el grupo.

• Graba en tu «disco duro» (en tu memoria) aquellas palabras y gestos significativos de cada uno de los miembros de tu grupo. " No pidas que te hagan caso si tu antes no les has dado ejemplo de haeerles caso. Una manera es «guardar en el corazon» 10 que cada uno dice de sl. " En el contexte del grupo, toda palabra, verbal 0 qestual, no es por nada, sino que quiere decir algo. Una de las tareas del eatequista es «sorprender» a los miembros del grupo ayudandoles a descubrir que ellos son autores y protagonistas de «cosas importantes». Frases como: Me gustarfa que eso que acabas de deeir no se me olvklere 10 voya apuntar... '

• En la reuni6n siguiente, aprovechando los tiempos fuera de la reuni6n, aproxlmate a la persona y dile, sin que otros se den cuenta: «Hoy me lIevo para meditar estas palabras tuyas..., este gesto tuyo... Me da que pensar. Gracias». Conste que no entiendo esta frase (dila) que te he escuchado, 0 «tal» comportamiento, pero durante la semana 10 meditate y ya te dire algo el proximo dia (promesa que tienes la obligaci6n de cumplir a no ser que quieras dejar descolgado a uno del grupo y pierda la confianza en ti por no ser «de pelebre»).

Comportamientos de estes ayudan al individuo y al grupo a estrechan loslazos de relaci6n entre el grupo y el animador.

1111

Sugerencias

.. Escucha 10 que sale de la boca y de la vida de cada uno de tu grupo. e Eseucha y graba 10 de todos, no 5610 10 de aquellos que

te caen bien. Mas aun, comienza siempre por los miembros mas dificiles del grupo. .. Se prudente a la ahora de devolver a su autor 10 que has «grabado de el», No todo se puede decir en cualquier momento, ni todas las personas tienen la misma sensibilidad ... Observa y busea momentos oportunos. 130

131

cillamente, que no se puede decir todo delante de los demas miembros porque no es prudente.

Palabras fuera del9ru DENTRO Y FUERA EI catequista anima un grupo de catequesis, que no deja de ser un grupo humano en el que funcionan determinadas reglas de conducta grupal. Pero un grupo de catequesis es mas que dinamica de grupo. Su finalidad es acompafiar a la persona yayudarle a que se vaya abriendo a la fe de manera progresiva. EI catequista tiene en cuenta 10 que pasa dentro del grupo, es decir, durante el tiempo de la reunion, y cuida, ademas, el fuera de grupo: los tiempos de convivencia y ocio, todo aquello que acontece fuera del «tiempo oficial de reunion» del grupo. EI catequista tarnbien es catequista y se relaciona educativamente y con intencionalidad evangelizadora fuera del grupo con cada uno de sus miembros. La realidad de la catequesis rebasa el tiempo de la reunion propiamente dicha.

DENTRO DEl GRUPO Dentro del grupo, en la reunion, mientras se desarrolla el tema o se trabaja, el catequista se da cuenta de palabras, silencios, gestos, comportam ientos, posturas, reacciones que brotan en los miembros del grupo. Todo esto constituye la vida del grupo. Hay cosas que se comentan en el grupo. Segun los casos, el catequista percibe que es suficiente con 10 dicho. Otras veces el catequista advertira que «quedan flecos» por comentar 0, sen132

EI buen hacer y escuchar del catequista Ie lIeva a intuir 0 percibir, en personas determinadas, aspectos y detalles que el grupo no percibe y que son significativos y necesitan una palabra p;rsonal. Todoestoes «material» que no se debe perderen el vacio. • Un grupo es siempre rico en gestas y palabras. Adernas de las materiales que sirven de guia para la reflexi6n, hay que tener presente que el grupa produce un materialpropia que es su misma vida, su dinamica, sus relaciones interpersonales, la vida y circunstancias de cada uno de los miembros del grupa. leomo echar a perder este material? j I. ~ ,

FUERA DEl CRurO EI fuera de grupo es la vida que se desarrolla en el tiempo no institucional de la reunion. Es el tiempo de descanso, ocio, pasillo, calle, juego, convivencia... Creo firmemente que este tiempo es tambien importante y, en ocasiones, tiempo fuertemente educativo y catequetico en el que se puede y debe decir una palabra, Fuera del grupo, la animacion del catequista es mas de tipo personal, de tu a tu, Anima a cada a persona y 10 hace a partir de datos objetivos que ha visto durante la reunion de gr,upo. En terminos escolares seria algo asf como labor de tutoria, En terminas catequeticos tenemas que hablar mas propiamente delabbrdeacQrtlpafiamientopersonal en el crecimiento humanoy cristiano.

PARA ENHNDERNOS Es pasible que un catequista en el grupo sede cuenta de que un miembro, que otros dias era mas participativo, en la reunion ha estado serio, como fuera de si, en otro mundo. No se adelanta 133

nada con intervenciones delante de todos como: «Di algo, que hoy no has dicho nada» 0 «Parece que estas dorrnido». Expresiones de estas pueden lIegar a herir, porque, a 10 mejor, el silencio esta provocado por un problema familiar 0 una preocupacion personal que, en ese momento, es todo su mundo. Fuera del grupo el catequista se puede acercar, como de pasada, a la persona y lanzarle un mensaje, sin que nadie se de cuenta mas que el, en esta direccion: «Hoy te he percibido.silencioso, quiza preocupado. Que sepas que me he dado cuenta. Cuenta conmlgo». Y el catequista se va. EI mensaje esta lanzado. No es que el catequista busque que el otro Ie cuente su vida, su problema (cosa que el interesado hara solo cuando quiera y con quien quiera, segun su libertad). EI catequista simplemente se acerca para decide al otro una palabra personal y para decirle que «ve con el corazon», y que sus ojos captan y yen «palabras» que a 10 mejor no todos Yen. En otros cases, el catequista podra decir: «Me gusto mucho tu intervcncion. Nos has ayudado a ser mas profundos, a descubrir cosas que no habfarnos caido en elias»; «Segura que has querido decir algo importante que yo y el grupo no hemos sabido captar»: «Hoy me has dejado desconcertado con tu comportamiento»; «Me gustaria que cuando 10 desees me ayudes a comprender tal cosa (algo dicho 0 hecho) que yo no logro encajar»: «En el grupo, delante de todos no he querido decir nada, pero no me voy a gusto sin decirte de manera personal que me has dejado sorprendido con tus (palabras, gestos...)>>. ~ Deten aqui la lectura. Trae a tu irnaginacion la ultima reu-

nion de tu grupo. Mira con atencion las caras de cada uno de los miembros. Mira aver si percibes palabras, gestos, comportamientos de alguno de los miembros del grupo para decide, fuera del grupo, una palabra personal y cual, 1II Recuerda personas que han tenida contigo comportamientos como los que aqui se sugieren. iQue sentiste? iQue sensacion 0 irnpresion te queda de aquella intervencion edu-

""'"

cativa?

134

1111 Esclave La presencia del catequista en su grupo tiene que ser una presencia significativa, es decir. una presencia atenta a 10 que pasa, que aporte comprensi6n de 10que se dice y acontece en el grupo y en la persona concreta.

Flash • A veces no es posible decir todo en la reuni6n. Para eso esta el fuera de grupo, que nos da muchas posibilidades. • En algunas reuniones salen preguntas que no interesan a todos, por los motives que sean, perc que 51 interesan a una persona conereta. Se Ie puede dar respuesta fuera del grupo. • Cuando estamos en grupo tenemos que partir de que todo 10 que se diee y hace tiene un porque, es significativo: los gestos, las palabras, las «risitas», las miradas, las preguntas que parecen capciosas (y a 10 mejor 10 son), las preguntas que «no vienen a cuento» ... en el fonda todo tiene senti do y es pronunciado por algo y, qulza, para algo. • Enla medida en que los miembros del grupo perciben que el eatequista «se da cuenta de todo», «no se Ie eseapa nada», «no se turba», «sabe decir dentro 0 fuera la palabra convenierrte» la confianza ereee... Interiormente los miembros diran: «Este eatequista tiene profundidad; con este catequlsta mereee la pena; este sabe ver mas de 10 que nosotros vemos»...

135

.. Los horarios y la orqanizacion de la catequesis, en algunos lugares, hace que el tiempo de «fuera de qrupo» sea muy breve 0 inexistente.

1.1

Sugerencias

• Laspalabras fuera del grupo son una manera d~.acom­ panar, de pasar de la relacion de grupo a la relaclo~ personal, de las palabras generales a arriesgar la propra palabra . • Cuanto se ha dicho aqui sobre el fuera de grupo esta pensado para grupos de adolescentes en adelante. En otras edades a 10 mejor se puede poner en practice algo, perc no es 10 mismo.

.. En grupo hay cosas que no se pueden decir porque mas que animar bloquean 0 porque son cosas que los demas miembros no han percibido y es arriesgado pronunciarlas en alto. .. Un catequistatendrfa que ser capaz de poder decir, al menos una vez al mes, una palabra personal a cada miembro del grupo fuera del grupo. G

Para decir algo a alguien fuera del grupo hay que vivir la reunion del grupo con «los ojos abiertos», captando detalles, valorand? cosas pequerias. A veces en las cosas pequerias decimos grandes cosas...

e La palabra personal es siempre arriesgada: compromete

personalmente y entabla relacion personal. Pero si no se hace bien, bloquea muy fuertemente la relacion personal. .. Para evitar el peligro de bloqueo, es conveniente tener en cuenta: que 10 que se dice fuera del grupo tenga soporte objetivo en algo dicho, heche, visible y constatable; que se diga con todo el caririo posible; que se vea que el catequista no busca nada del otro, sino que Ie ofrece impresiones percibidas para ayudarle a crecer y madurar, 0 para aclarar; que se lance la palabra sin emitir juicio de valor 0, de haber juicio, que sea positivo; que la palabra dicha sea breve sin esperar para nada en ese momento, una conversaci6n 0 una comunicaci6n; que se deje plena Iibertad al otro: no se pretende sacar nada de su secrete, sino compartir 10 que con carlno se percibe en el otro para animarle. 136

137

Discernir 10 que se dice «HEMOS HABI..ADO»

Hay casas que tienen una densidad y otras, otra. Una de las limciones mas irrenunciables del eatequista en su grupo es ayudar a diseernir el grano de la paja. Hayfrases que son como una pista de lanzamiento para ir al fondo de las personas y al fondo de la Buena Nueva. Cuando un catequista no logra realizar este 9'ig~~rl1ifl1i:l1f99:109ue .sepronuncia ensu grupo, dejaalgrupoeiJla tentacion depermanecer siempre en la superficie. Todo es igual. Todo tiene elmismo valor. No hay cosas importantes y casas poco importantes... No se ayuda a crear escala de valores ni percibir niveles 0 grados de profundidad en los aeontecirnientos de la vida.

Un,a de las pregu~tas que los padres suelen hacer a los hijos despues de una sesron de catequesis es: -IQue habeis hecho hoy? La respuesta mas frecuente de muchos nirios es: -Hemos estado hablando. -IDe que habeis hablado? Y aquf ya rnucnosse pierden. Dicen: -Que tenemos que ser buenos. Que hay que querer a Jesus. Que nos tenemos que querer y obedecer... Generalidades que Ilevan a algunos adultos a preguntarse como son esas sesrones de catequesis en las que todo consiste en hablar de todo para no decir nada y no retener nada. Reunion:s en la: que parece que siempre se habla de 10 mismo y se reprte lo misrno. Un amigo mfo, a estas catequesis las llama «cateques[sdel bla, bla, bla», Lo importante es hablar, sea de 10 que sea. EI silencio es insoportable...

DlSCER.NlR EI.. GRANO La palabra es importante y hablar en el grupo tambien. Lo que pasa es que no todo 10 que se dice es igualmente importante. 138

CONDUCIR. H mALOGO y mSCERNIR En muchos cursillos can catequistas insisto en que la eatequesis no es un par/amento donde 10 importante es la dielectic«. 5i estamos en grupo de catequesis es para anuneiar noticias de Dio« y para ayudar a deseubrir a Dios en la espesura de la vida. ~a\@l~btadeDiosnecesitatierra preparada, es decir: palabras de vida, silencio y, siempre,pocapalabreriac 5i nos fijamos en los dialogos de Jesus can los suyos y con sus adversarios, tal como nos los presenta el Nuevo Testamento, las intervenciones de Jesus siempre tienen calado de profundidad: Ilegan a la vida y al corazon de los interlocutores (samaritana, ciego, Emaus...). Jesus, en los dialogos que nos presenta el Nuevo Testamento, Ileva a sus interlocutores a la profundidad de las cosas. Asi del agua y la sed pasa a la sed y deseo de Dios, al agua viva que quita la sed para siempre... EI catequista esquien crea c1ima de profundidad leyendo en la palabradel otro «mas de 10 que suena a simple vista». Para realizar este«ejetcicio de profundidad» \11 catequista tendra que crear c1ima 0 arnbientede acogida de la palabra del otro; o.pediraque las cosas sedigan despacio; 0 mandara repetir Una fraseporque estacargada dedensidad y los miernbrosdel grupo no.se han dado cuenta a la primera; 0 dira ton asombro delan139

1:[,

te de todos: «Pero, isabes 10 que estas diciendo? iSale de ti esa palabra 0 Alguien te la ha dictado?»; 0 no tendra miedo en exclamar: «Tu palabra me deja sin palabras» 0 «Tu palabra provoca en mf un menton de palabras»: 0 pedira: «Por favor, escribe tu intervencion en la pizarra, 0 en un cartel para ponerla en la pared, [que no se nos olvide! [Que cosas mas bonitas dicesl»: o frenara I' detendra la marcha de la reflexion en grupo porque hay gestos I' palabras que hay que «saborear»... Las acetones pueden ser muchas. Lo importante es que el catequista, en la reunion de catequesis, tiene que ayudar a descubrir 10 importante de 10 que es pura superficialidad.

TARfA PROPIA DEl CATEQUISIA Esta tarea de discernimiento es propiadel catequista que deja resonar en su adentro la palabra que sale de la boca de los otros I' favorece que los otros la descubran cornopalabra importante. Tomar en serio Y,escuchar en profundidad la palabra del otro es tomar en seno I' valorar al otro. Es descubrir «Ia pista de lanzamicnto» para sembrar la semilla que viene del Evangelio. Es posible en la medida en que el catequista es profundo I' la palabra del otro Ie evoca I' provoca su propia experiencia personal 0 llama a las puertas de la fe que el mismo profesa I' quiere proponer.

«peligros» que sabe evitar. EI buen hacer de un catequista sabe que hay un peligro, sobre todo con determinadas odades, Sl sefiala siempre a la misma persona (0 personas) como el que "dice las cosas bonitas». Esto puede ser causa de ruptura del gru«amiguitos» del catequista I' los otros) ode sllencios diciendo al animador: ·"i Anda, ~U""U>, esos a los que siempre aplaudes porque drcen lasmejores LU>d>>J. Cuando aquf se habla de «frases que son pistas de lanzamiento para palabras mas profundos» de ninguna manera se refiere a intervenciones que indican saberes. En los grupos se dan intervenciones que no hacen referencia a saberes sobre un tema, SIno que miran mas a vlvencias, a experiencias vitales, a modos de situarse ante la realidad humana I' cristiana. Es aquf donde hay que situar 10 que decimos.

1111 Esclave EI grupo necesita la anirnacion. la vida, la experienda del catequista para destacar 10 que es trigo de 10 que es hierba de adorno 0 rnalas hierbas. Cuando un catequista no realiza esta labor, el grupo se empobrece.

BUEN HACER

• Como en todo hacer educativo (la catequesis no deja de ser un acto de educacion en la fe) hay un buen hacercatequIstico I' un hacer poco significativo. Con los mismos ingredientes, un buen educador I' un mal educador pueden lIegar a efectos totalmente diversos. Intentando discernir 10 que se pronuncia como significativo en el grupo, el buen hacer de un catequista reconote

140

Flash

• EI catequista no es una «silla» dentro del grupo que oye cosas sin mas. .. Hay veces que los animadores de grupo I' catequistas «buscan apoyos» en los que salvan al grupo «porque sa-

141

ben 0 dan buenas respuestas». Aqui no nos situamos en el dominic de los saberes, sino en las palabras de experiencia de vida que «son pista de lanzamiento» para lIegar a un dialoqo de profundidad 0 para esparcir la buena nueva del Evangelio.

~ La escucha del catequista esselectiva en el sentido de discernir el grana de la paja. No es que no escuche a todos. Es mas que eso: es que escucha 10 mejor que cada uno del grupo pronuncia y 10 destaca en el grupo como patrimonio enriquecedor de todos. e Discernir que es importante supone tener una escala de

valores de la vida y una pedagogia religiosa que sabe trabajar la tierra para arrojar en ella la palabra de Dios. As! y todo, habra semilla que caiga en el camino, entre espinas... y semilla que caiga en tierra buena.

Sugerencias @

@

~

• Una reunion de grupo de catequesis no puede ser un interminable dialoqo en el que todo vale 10 mismo. En una discusi6n seguramente todo vale 10 misrno, todas las opiniones son respetables. Pero la catequesis tiene algo de diferente. La finalidad del grupo de catequesis no essolo discutir, Es escuchar una palabra que esta entre la discusion, perc que es mas que la discuslon: la buena nueva del Evangelio. • Lee despacio los dialoqos de Jesus con la samaritana, con los de Emaus, con el ciego de nacimiento e intenta percibir el estilo de escucha de Jesus. • Graba en maqnetotono una reunion de catequesis. Escuchela. Analiza tus intervenciones. Intenta descubrir intervenciones posibles que se te pasaron en «el calor de 10 inmediato». Modifica intervenciones que tuviste por otras que «hubieran sido mas acertadas» ... • Hay palabras importantes que se pronuncian en el grupo y que no son verbales. Tamblen cuentan y son patrimonio del grupo que las ve.

Escucha a todos. Es posible que los que tienen mejor educacion religiosa, los que mas sufren, los que tienen facilidad para la reflexlon ... te den mas «pistas de lanzamiento». Pero no esseguro. La vida mana a borbotones donde menos te 10 esperas... Escuchar selectivamente quiere decir captar las frases pronunciadas en las que se revela la vida. Hay vida hecha muy superficialmente y hay vida mas trabajada. Las expresiones que revelan «la vida» son aquellas en las que no solo se dice 10 que se sabe, sino que se dice «como se vive»: me preocupa, siento, a mi me afecta, no puedo vivir, me gusta, me hace feliz, tengo experiencia... son expresiones totalmente diferentes a «yo se, me han dicho, he leldo, me da iqual.;.».

142

143

NO ES IGUAl

PI! untas y respuestas [SIO ME SUENA Estoy seguro de que mas de un lector habra dicho ante el tftu10: Esto me suena. Tiene toda la razon. Hubo un tiempo enqOe la catequesis se definfa metodologicamenteasi:preguntasYT?.5" puestas. Habia catecismos que se titulaban: CateqisA]ociepreguntas y respuestes. Fue una etapa rica de la catequesis querespondfa a una necesidad muy concreta: una incuftura refigiosa afarmante. La comunidad cristiana, en esa situacion, percibio el grave problema y busco una solucion: ef catecismo a base de preguntas y respuestas. Este fue un instrumento de difusion de la cultura basica religiosa para que los creyentes supieran dar respuesta de su fe en 10 mas elemental. Se dejaron las «grandes teorias» para otros. Quedo acufiada la celebre frase: «Eso no me fo pregunteis a rn!que soy ignorante. Doctores tiene fa Santa Madre Iglesia que te sabran responder». Si observamos detenidamente, nuestra actual situacion de cultura religiosa esta muy proxima a aquel pasado en el que se difundio el catecismo de preguntas y respuestas. De hecho, si vas a una librerfa religiosa veras muchos catecismos modernos de preguntas y respuestas. Se trata de un rnetodo pedagogico muy concreto y sencillo, de ahi su utilizacion y eficacia sobre todo en 10 que es la forrnacion basica y en momentos de confusion y prollferacion de ideas.

144

No es igual preguntar de una manera que de otra. No es igual responder de una manera que de otra. Hoy contamos con una importantfsima aportaci~n que nos vl;ne de las crencias humanas y de la comunicacion sobre la tecmca de la pregunta y la respuesta. Pero vamos a la experiencia personal, que es la gran maestra ~e la vida. Seguro que.por poco que mires en tu vida, encontraras personas que te han molestado con sus preguntas 0 de las que has dicho que son «unas preguntonas»; en tu mtenor seguro que has dicho: zA ti que te importa? zPor que tl;e pregunta; a mi eso? Y te has cerrado hermeticarncnte. Tambien recordaras respuestas recibidas que te han alegrado y esponjado por dentro porque te aclararon muy bien las cosas, te dieron luz... Estos datos de observacion indican que tanto la pregunta como la respuesta nO son reductibfes a puras pafabras que se pronu~­ cien. Pregunta y respuesta /levan una carga de comuf1/cac~on humana que nos hace abrirnos 0 cerrarnos ante ?I otro. Lo utipottantedeJapreg~n\ayd:'aresp~esta no es solo el contef1/p9.qu¢.5RpreglJnta,smo fa forma como se hace que revela afgode·fa persona que pregunta. Hay unas reglas de preguntar y de responder en las que nos jugamos la relacion interpersonal.

• Enumera Irases parecidas a esta: <'iQue persona mas pregunto na !»...

.

Analiza cuando las decimos, a que personas se lasdecimos y que valoraci6n de la persona hacemos cuando nos salede dentro decir una de esas Irases. (La meJor es que pienses en momentos y personas ante lasque tu las has pronunciado.) • Imagina, ahara, que los de tu grupo de cateqoesis dicen de ti alga parecido: ique sientes!

III

145

.E.

.~

.

.c .

.1.

u,

HAem PREGUNTAS: UN ARTE En algunas clases de periodismo que recibf recuerdo que se nos decfa a los alum nos que el buen periodista tenfa que hacer preguntas que comprometieran. Me llarnola atencion el dfa en que escuche que la buena pregunta periodfstica era la que dejaba al otro en silencio. Indicaba que Ie habfamos acorralado y habfamos dado en la diana. Algo asf como decir: «Te he pillado». Cuando me metf en el mundo de la catequesis he tenido que cambiar los esquemas total mente. Lo que vale en otros dominios no vale en catequesis, que es ellugar del anuncio del Dios libre y Iiberador, amor y misericordia, que espera respuestas de Iibertad. Dios es propuesta, no es imposicion. Dios es confesion 11bre, no es aceptacion obi igada. Ahora, cuando hago preguntas en catequesis, muchas veces sue10 decir: «Por favor, no me respondas»: "No me interesa la respuesta. Eso es cosa tuya. Me basta con que te Ileves la pregu nta». y tambien suelo decir: "No me respondas, hay preguntas que se tarda mucho en responder; no se pueden responder ahora, ya 10 se. Quedate con la pregunta y deja que madure en tu corazon». (I

Sugerencia: Pon una grabadora en la reunion del grupo que animas. Graba y escucha despues la grabacioo. Cuenta el numero de preguntas que has hecho a 10 largo de la sesion. Y las que te han hecho a ti. A 10 mejor te asombras de la cantidad de preguntas que acontecen ... Si quieres ir mas al fonda, analiza la clase de preguntas que haces y que te haeen; el tono de las preguntas ...

PREGlJNTAS Y PREGUNTAS No todas las preguntas son iguales. En grupo 0 personal mente podeis hacer clasificaciones interminables de tipos de preguntas. Aquf te enumero algunas que suelen ser las mas corrientes en el ambito de la catequesis.

146

• Preguntas de contenido.

Su finalidad es conocer la formulacion de fe que la persona va adquiriendo y elaborando. "iQue es la Eucaristfa? iQUe es el pecado? iCual es el mandamiento central de Jesus? iCuales son las bienaventuranzas?»

• Preguntas personates.

Van dirigidas a la persona concreta: a su saber, a sus comportamientos 0 a datos de su vida. "iCUantos hermanos sois? iEn que trabajan tus padres? iQue musica te gusta?»

• Preguntas de opinion.

Buscan conocer el estado de opinion quela persona 0 el grupo tienen ante un acontecimiento religioso, social, cultural. "iQue opinas (opinais) de Operecioti

Triunfo?» • Preguntas abiertas.

Son aquellas que dejan la puerta abierta para muchas repuestas. "iQuien dice la gente que es el Hijo del Hombre?»

. it

.~

• Preguntas eerradas.

Estas piden una respuesta muy precisa. "Y vosotros, ique decfs de mi?»

• Preguntas indiscretas.

En eatequesis, eonsideramos preguntas indiseretas aquellas que busean 0 exigen una respuesta personal sobre algo que toca directamente a la Iibertad 0 a la eonciencia personal; aquellas que comprometen directamente la intimidad personal. Si se contestan sinceramente es muy posible que despues la persona se arrepienta y no vuelva a hablar en el grupo con sineeridad; 0 tambien, pueden producirse respuestas poco sinceras, para quedar bien 0 para que el otro oiga 10 que la persona intuye que quiere ofr 0 que es la verdad teorica, aunque no sea su verdad.

UN RIESGO En catequesis advierto cada vez con mas freeuencia que de tanto haeer preguntas en los grupos, los miembros se «aprcnden pronto» la respuesta que «gusta» a los catequistas. Can fre-

147

:# "

cuencia, cuando se hacen preguntas abiertas, mas que responder a 10 que ellos piensan 0 sienten, responden a 10 que ellos «saben» que al catequista Ie gusta escuchar... Estamos ante un riesgo grande: el grupo se puede convertir, para no pocos adolescentes sobre todo, en ellugar donde «se responde» 10 que interesa 0 10 que intuyen que el otro quiere ofr, pero no 10 que realmente se piensa. Los catequistas tlenen que estar muy atentos a este comportamiento que no favorece ni la verdadera maduraci6n personal nl la comunicaci6n e intercambio de puntos de vista ni la reflexi6n.

[It I Sugerencias • Una buena pregunta no debe ser un acertijo que despiste. Es mejor que sea clara, directa, apuntando a 10 esencial. • Una buena pregunta no debe lIevar «seg~ndas i~ten­ clones» para sacar 10 que la persona no quiere declr, • La pregunta es parte de la d!scusion, pero una reunion no se puede convertir en un rnterrogatono.

Es clave Las preguntas en catequesis tienen la flnalidad de ayudar a buscar la verdad y a interrogar personalmente. Una pregunta no tiene por que ser respondida inmediatamente.

181

• Es mejor usar preguntas abiertas que cerradas para ~fre­ cer un amplio campo de reflexion en torno a un nucleo central. • Es una buena pedagogla graduar laspreguntas: de 10 facil a 10 diffcil; de 10 informativo a 10 interpelativo. • Las preguntas se dirigen a todo el grupo; solo wando sea preciso se diriqiran a una persona. • No es bueno hacer una pregunta y afiadir: «N., responde tu»,

Flash

• Laspreguntas no deben herir los sentimientos de las personas ni atentar contra su intimidad.

~ Una funci6n de la pregunta es hacer avanzar la reflexion en grupo. @

las preguntas en catequesis siempre tienen que tener en cuenta el respeto a la Iibertad personal.

e La finalidad de la pregunta nunca es sonsacar al otro 10

que este no quiere decir. e Saber preguntar favorece la discusi6n y es una riqueza para analizar documentos, ternas, hechos...

148

149

t .

SiJendo DlNOS AlGO SOBRE H SllENCIO IHablar del silencio? La mejor es callar y dejar que 10 experimentes, Despues, solo despues, podras nombrar el silencio y reconocer tu itinerario hacia el silencio... Me dices que eres catequista, que quieres saber alga sabre el silencio. La primero de todo es confesar que el silencio es alegria. No tiene nada que ver can «caras compungidas». EI silencio es el lugar mas creativo y transformador. La Creacion fue precedida de silencio; la Encarnacion ocurrio e9 el silencio de la noche, cuando nadie se dio cuenta y los cielos rompieron a cantar. En los callados suspiros del alba estallo la losa del sepulcro y Jesus sallo victorioso; al si lencio sagrado de la Creacion hecha noche iba Jesus para orar y tamar decisiones... Me pregunto como puede haber un acto de fe y de seguimiento de Jesus sin silencio interior... IComo dos enamorados pueden estar uno frente al otro sin caer en profunda silencio?

i HOY MA.S

omen QUE NUNCA?

Estoy acostumbrado a escuchar a los catequistas contarme que «el silencio es hoy mas diffcil que nunca». Echan de menos el silencio, reconocen los catequistas la necesidad del silencio en la educacion de la fe, pero 10 ven como "alga imposible en nuestro mundo». No se si es mas diffcil que nunca. EI ambien-

150

teexterior dificulta el silencio, sf; pero, sabre todo, el silencio esta bloqueado par los «ruidos interiores»: egoismo, ambiciones, ansias, ansiedad, deseos, prccipitacion, prisas, proyectos, ideas... La persona humana de todos [as tiempos estuvo siempre muy Ilena de todos estos «ruidos». Hay que reconocer que hoy estamos muy solicitados para "no entrar en casa». Son muchos los estimulos que tenemos para vivir en la superficie de la existencia sin tocar nuestras raices profundas ... • Parate aquf y enumera: tiempo que dedicas aver la television; tareas que «tienes encirna» y que te hacen decir «no tengo tiempo para mi ni para pensar», • Haz una lista del los minutos al dia (a la semana, al mes, al ana) que dedicas al repose, a la calma, a la paz y tranquilidad, a respirar, a no hacer nada productivo ... • Comentacon alguien 10 que entiendes par silencio y 10 que la otra persona entiende par silencio... • Evoca una experiencia de silencio que hayas tenido en la vida: cual, cuando, que recuerdas, que sabor de boca te dej6... Haz hincapie, sabre todo, en los sentimientos que viviste entonces y que todavia recuerdas... • Preguntate donde, como, quien te puede guiar a «navegan> por el silencio...

I,

,

,

"

,

'.

II' :

ElA, ElA, BlA Muchas sesiones de catequesis son una larga charta, un in menso bla, bla, bla. Se puede convertir la sesion de catequesis en «hablar sabre» a en «hablarde». La palabra silencio no entra en el «orden del dia» de la reunion. Muchos catequistas no tienen claro que se entiende por silencio, quiza porque no han vivida Unaexperiencia de silencio verdadero. Detras de la palabra silencio hay muchas lecturas, muchos significados. Podemos Ilamar silencio a alga que no tiene nada que ver can el silencio. Hay un silencio en el grupo de catequesis que

151

es juzgado como «mortal» por los catequistas. Entre pasillas, los catequistas suelen usarcomo criteriade funcionamiento de grupo este: «en m: grupo hablan mucha, da gusto» (buena sefial), «m: grupo es un desastre, nadie dice nada; 10 tengo que decir yo todo y sacar las palabras can descorchador» (mala sePia I). Hice la experienci.a de escuchar las preguntas que los padres planteaban a sus hijos cuando los recogfan a la salida de la catequesis (comoa la salidadel colegio). La pregunta mas corriente es: «iQUe habeis ~echo hoy en catequesis?». La respuesta habitual que escuche fue: «Hemos hablado». Si los padres insisten: «iDe que habeis habladoi», la respuesta suele ser: «De cosas». Enseguida se pasa al capitulo de las anecdotas...

SllENCIOS Y SllENCIOS \~"""

:It

Silencios mortales

Hay si/encias marta(ps parque son negaci6n de palabra, a son mdJferencia. Los miembros del grupo «se quedan en silencio» ante la propuesta del catequista porque, se dicen, nos da 10 misma 10 que nos cuentes, nosotros nos quedamas can 10 nuestro estamas impermeabilizadas a 10 que nos digas. Es un silencio mortal; se hace para demostrar absentismo, desacuerdo, problema,S relacronales, oposicion al catequista, a simplementedesmtcres par la catequesis. Se da este silencio mortal cuando los miembros del grupo estan en el grupo por «presiones» ya sea de los padres ("pues vas a catequesis para que te confirmes») a de otras personas a «imperatives normativos». Este silencio es voluntaria negacion de palabra, quiza porque no se quiere saber nada de «religion» a se desconffa a no se sienten valorados a acogidos par el otro... "iPara que hablarr», se percibe en el ambients. EI grupo se «reserva el derecho de la palabra». En estos casas hay que plantear al grupo crudamente 10 que esta pasando, analizar la situacion y Ilegar a una toma de decisiones que desbloquee el funcionamiento y la marcha del grupo. En 152

ocasiones, la unica salida es la disolucion del grupo. De este sileneio no hablamos aqui.

* Sitencios de profundfdad Hablamos del silencio que produce vida, es fecundo. La propio del silencio es la fecundidad. EI silencio lIeva a la profundidad, a las raices, a la fuente de agua viva. Este silencio esta impregnado de aceptacion del otro y de 10 que el otro dice. Es un silencio que nace de acoger la palabra del otro como alimento. Es el silencio que surge de la sorpresa, de la pregunta que busca la verdad, de la palabra callada que deja paso y espacio a la palabra del otro. Es el silencio de las pausas que hacemos para entender 10 escuchado y dejar que pose en nuestro interior... Es el silencio que dice: «me dejas sin palabras». ,qque cosas mas bonitas dices, voy a dejarlas Ilegar ami corazon!». Es el silencioque se para porque sono alga importante, una palabra cargada de vida y de fuerza, distinta... y queremos que resuene, que su eco no se pierda en las paredes de la sala sino que se pose en nuestro secreta. Es el silencio que distingue que no todas las palabras son iguales. Es el silencio que espera su turno y recibe can calma la palabra del otro... lie Clima de

silencio

La expresion «clima de silencio» indica disciplina de la palabra nllsencia deruidos, pero sabre todo, alude a disposicion interior e interes para acoger. Es posible el dima de silencio en un ambiente alegre, relajado. Mas, solo es posible el verdadero c1ima de silencio en un ambiente de libertad, de espontaneidad, de respeto a la persona. Si me dices que te diga que entiendo por dima de silencio, te repetirfa 10 escrito en el parrafo anterior. Hcltma dc silencio sc educa, se crea, se trabaja poco a poco... Son mil detalles que el mismo silencio va ensePiando.

153

~

:

I,

La catequesis y el anuncio del Evangelio pide clima de silencio. iPor que? Porque el silencio es el manto que arropa aquello que es importante para nosotros. EI silencio da importancia, hace importante todo 10 que brota en el. EI anuncio del Evangelio pide una tierra preparada, dispuesta, receptiva para escucharlo y acogerlo. Me pregunto como puede un nino 0 adolescente dar valor al mensaje anunciado en un clima de superficialidad ...

011 iQue te evoca 10 que has leido? Trae a tu imaginacion la ultima reunion de catequesis. Reconstruyela, Analiza los elementos de «clima de silencio. que huba y los elementos que «distorsionaron» el c1ima de silencia. • lCuales son «arrnas pedag6gicas» para crear cJima de silencio? e Si quieres mas sabre el silencio, te aconsejo: Mision [oven, noviembre de 2002. Y Francese TORRALBA, £1 silencio: un reto educativo, ppe, Madrid 2001 (libra precioso para ayudar a las educadores en el arte de educar en el silencio). /II

,

UNA COSA ES LA nORIA... Seguro que hay catequistas que estaran diciendo: "A ti te quisiera ver yo en mi grupo... ». Los horarios de catequesis no son ideales: con frecuencia las reuniones de catequesis se sinian al final de la jornada escolar, con todo el cansancio del dfa, 0 en fines de semana, cuando se puede... EI cansancio dificulta la creacion de un «clima de silencio yacogida».

una buena pedagogfa acepta la rea/idad del sujeto y parte de ella. Es preferible

soltando, como se puede, el tema de la sesion... Decir 10 que tenfamos preparado nos proporciona la satisfaccion de haber cumplido «el deber», aunque nos queda la insatisfaccion de saber que 10 hacemos en un elima poco propicio.

CANTO Al SILENCIO Elsilencio hace del corazon un lugar de rovelacion. En el silencio la persona descubre el significado de 10 indecible... EI silencio es la explosion de 10 oculto, de 10 hospedado en la interioridad: es el descubrimiento, la reconquista de 10 que nos habita como germen. AI alejarnos del exterior, recobramos la mirada primitiva: la mirada original de nuestro corazon, los ojos del hijo de 0/05 que somos, del amor que nos da a luz. EI quemoraenel silencio es insumiso a 10 .establecido, indornable alatarse a una tradicion y, a la vez, es fiel a 10 vordadero: I I

EI que mora en el silencio se vive a sf mismo, sin reservas y serenamente, pues todo 10 serena el silencio. Serena la noche y el dia, serena la aurora y el atardecer, serena las horas oscuras, I~s horas de luz y de bochorno. EI silencio nos trae la paz y Jamas la vida se siente tan rimada, tan pura, tan sosegada, tan elara como las horas calladas, como en la morada del silencio Uose,

F. Moratie/).

iQUE HACEMOS?

Todo eso es verdad. Pero tarnbien es verdad que

dedicar unos momentos a la relajacion, al desahogo... ("Perder diez minutos» para no perder toda la sesion con interminables ordenes imposibles de cumplir: "iDs qucreis callar?»; «[Silencio!»: «Aquf no hay quien se entienda ...».) Y entre orden y orden vamos

154

.,

Lo primero de todo es decirte que al silencio conduce solo aquel que tiene silencio dentro de sf y conoce el camino por donde se va a el. No suele Ilegar el que da ordenes mandando c~lIar. Es curioso, las personas de silencio necesitan dar pocas ordenes pidiendo silencio. La manera de ser, de hacer, de escuchar,

155

I ,

de mirar, de admirar, de tratar, de moverse, de dejar salir con frescura las cosas que lIevan dentro... invitan al sileneio e «irnponen», «provocan» sileneio. En segundo lugar, tu sabes muy bien par experiencia personal que el sileneio da miedo, no 5610 a los catequizandos, tambien a los catequistas. Tenemos miedo al silencio. Hacer sileneio es dejar paso a 10 esencial, encontrarnos con nuestra verdadera realidad. EI catequista esun educador del silenci?S~.?j)~I.• c~tEe9~i;t~i89.~ el silencio nos espera yque sinsjl~neionoh~ydialogbnii0ti­ midad con Dios Padre. Y la meta de la catequesis es quecada creyente entable dialogo personal con 5U Dios. EI silencio se hace. AI sileneio Ilegamos. Lo Ilevamos dentro. Pero hay que caminar a el 0 dejar que salga ... Y para eso hay que pararse, respirar, salir del ruido poco a poco, vivir la calma.

1111 Es clave, Eisilencio precede. Eisilencio esla tierra donde germ ina la semilla del Evangelio.

1.1 @

@

@

Flash

EI silencio permite abrirnos a la verdad. Eisilencio es capacidad de ser. Hoy, en nuestro aqui y ahora, es posible el silencio. Hoy muchos habitan el silencio que les habita. Las ocasiones para el silencio son much as: el tanteo sistematico para caminar hacia el, la crisis que nos zaran-

156

dea. el dolor, la pregunta inesperada que nos lIeva a «meternos dentro de nosotros mismos», el encuentro con personas con experiencia de silencio, la paz y el sosiego de un lugar de silencio externo ... • Jesus nos invlta a «entrar en el sllencio». en la habitacion secreta y en 10 secreta de nuestra habitaci6n y a dialogar con el Padre.

I-I

Sugerencias

• Ayuda a hacer preguntas y deja, sin ponerte nervioso ni meter prisas, tiempo para las respuestas. Hay respuestas que s610 son verdad si no se dan en el acto. • Lanza preguntas, espera la respuesta, perc no olvides la pregunta lanzada. Recuerdala. Una cosa es exigir respuesta inmediata y otra olvidar y abandonar la prequnta planteada. 5i abandonas la pregunta quiza no estabas convencido de que era una pregunta fundamental. • Ayuda a callar y calla. No 10 digas todo. Es imposible. Adernas, 10 mas importante es tu aportaci6n para que el otro se diga su verdad. No lIenes el espacio de palabras. Haz gestos. Deja silencios. Es posible que no te entiendan al principio. No te entenderan jamas sl descubren que tu silencio esta vacio. Pero si perciben que despues del silencio, al menos tu tienes palabra nacida en el sllencio, aprenderan a callar y palparan la riqueza del silencio. • No permitas la palabrerfa. Deten la conversacion, la discusion, el dialoqo cuando algo importante suena y se pronuncia. Di: «5ilencio, por favor. Vamos a dejar que caIe en nosotros esta palabra. No todo es igual. Hay pala-

157

bras que estan cargadas de vida y hay que dejar que la vida nos ernpape»,

la palabreria del otro 0 con el silencio. Nos educamos todos.

palabra personal. Demuestra tu de-

.. Ayuda a invocar. Si hay silencio, es posible la invocaci6n, la postraci6n ante el misterio, la adoraci6n, la oraci6n. Calla e invoca. En 10 mas hondo de ti esta el gemido del Espiritu que quiere gritar a pleno pulm6n: [Abba, Padre!

o Ayuda a que salga la

sacuerdo cuando escuchas «palabras hechas», «palabras rutlnarias», «palabras que no dicen nada»... Pregunta: «Esto que dices, i.es tuyo, te sale del coraz6n 0 es el «disCO}) que te han metido dentro y ahora has puesto? Yo no quiero hablar con discos ni con magnet6fonos. A mi me gusta hablar con personas ... Yo quiero hablar contigo. Yo quiero tu palabra», o Abre a la admiraci6n, a 10

bello, ala contemplaci6n, a 10

diferente...

«preguntasque no estan en el libro», preguntas que exigen elaboraci6n personal con datos de fuera y con el propio punto de vista. Pregunta 10 que no esta en ellibro y val6ralo para que tengan una idea de 10 que son capaces de hacer, de reflexionar...

o Ayuda al silencio haciendo

o Exponte al riesgo de decir a cada persona no s610 10 que sabes de ella, sino 10 que percibes, 10 que sientes... G

Ayuda a que el otro adquiera ritrno, repetici6n, ensayo continuo de caminar por el sendero del silencio. Es posible que te tomen un poco el pelo. Pero si sabes por que 10 haces y d6nde les lIevas, descubriran que eres educador de verdad.

• No tengas miedo en decir que no 10 sabestodo, no 10 conoces todo... Afirma que hay misterios... No todo es explicable... Una sonrisa, un guiiio de ojos, un beso no tienen explicaci6n. Son reflejos de un misterio oculto en nosotros: el amor. @

@

Ayuda a reflexionar con frases breves que se entiendan perc que necesiten ser pensadas. Recuerda: no s610 ayudas a caminar por el silencio. Til tembien eres ayudado a entrar en tu silencio ya sea con

158

159

;,Hablamos de disciplina? UN PROBLEMA

b) La situaci6n familiar. Cada nino es una real historla con~i­ cionada por la educaci6n que recibe en casa y por el canno y atencion que se Ie presta. Hoy tene~os dos e_xtremos: la ausencia de carifio y la super-proteccion de can no que convierten al nino 0 a la nina en unos «dictadores» que hacen 10 que quieren y no estan acostumbrados a poner limite a sus

caprichos. c) Otras factores. Existen otros factores que Influyen en la dlsciplina como son: los amlgos, el local. el tlempo para el juego y la diversi6n que los niiios tienen, la disclplina vivida en la familia, el colegio...

Para muchos catequistas hoy es un problema la disciplin« durante la sesion de catequesis. «No se estan quietos. No hay quien los aguante. Todo el tiempo hablando. No se concentran ... » Hay que reconocer que este aspecto se convlerte para bastantes catequistas en problema preocupante. Los catequistas sienten que no tienen autoridad, 0 que «no pueden con el grupo». Como consecuencia, realizan poco (0 casi nada) de 10 que Ilevaban preparado. En algunos cases, hay catequistas que abandonan la catequesis porque es'"mas diffcil de 10 que imaginaban; no se hacen con el grupo». EI abandono implica, de ordinario, una experiencia negativa de animacion. Otros catequistas no se plantean tanto problema y en la sesion de catequesis se hace 10 que se puede, sin mas. No importa sl la reuni6n se convlerte en un tiempo de juego, donde se pronuncian «palabras religiosas» sin ambiente apropiado para acogerlas ...

COMPRENDER LA SITUACION

H CAlEQUISTA Hablar de disciplina es hablar tarnbien del catequista educador. No podemos echar todos los balones al campo contrario y decir que «son ellos los quetlenen la culpa, los que son mal educados...». EI catequista tiene mucho que ver en esto de la discipllna. Si el grupo «percibe 0 intuye» que el animador esta falto de perso: nalidad, que esta poco convencido con 10 que dice, que esta perdido en 10 que propene, que no sabe resolver las dificultades normales ... entonces el grupo (0 los cabecillas del grupo) se aprovechan para hacerselo saber. Y la manera de declrl;e al animaqorque«ven en el poca consistencia, poca form~clon, poca profundidad ... » es comportan~ose mal: Dichomas sencrlla; mente: hay indisciplina cuya raiz es el rrusrno anlma,dor. QUlza se ha comprometido a algo que Ie supera.La solucion a~ste tipo de indisciplina comienza por el carnbio y la formacion del propio catequista.

Tenemos que hacer un esfuerzo por comprender la situacion: a) Ef horario de fa catequesis. Generalmente no estan colocadas las reuniones en el mejor momento del dia. Pesa el cansancio de la jornada escolar 0 es dificilia concentracion porque el sabado es «dia de vacacion»: la catequesis parece que rompe la vacacion.

160

OTRAS FUENTES DE INDlSCIPlINA • Hay indiscipfina que viene del cansancio (satur~ci6n de horas de escuela, actividades, deberes...) de los runes y adoles-

161

centes (que son quienes mas problemas pueden presentar). En estes casas el catequista tendra que buscar recursos para rei ajar y serenar los nervios. No pretendas imposibles. Pondras las cosas pear y no lograras nada. Para aprovechar 20 minutos quiza tengas que empelar 15 en relajaclon, 0 ejercicios no directamente relacionados con el tema ... Tu sabes 10 que pretendes. No 10 haces por hacer. Tu das respuesta a la realidad de tu grupo, una realidad muy concreta, permitiendo que la serenidad y la paz Ileguen. Y al hacer esto, no te culpabilizas parque «pierdes el tiernpo», Te alegras porque estas «preparando la tierra» para que acoja la palabra del Evangelio... " Hay indisciplinados que 10 son par circunstancias iemilieres: falta de carifio, falta de presencia del padre 0 de la madre, exceso de mimos, permisividad absoluta, etc. Unas veces estos miembros del grupo quieren hacerse notar, 0 que te fijes en ellos... Es bueno: tenerlos cerca, darles incumbencias concretas para hacer, responsabilizarlos de otros, hablar mucho con ellos antes y despues de la reunion, quererlos sin perrnisividad barata, no heiirlos en publico (porque no han traido ..., porque se les olvido..., porque no han hecho... Ten en cuenta que en muchos casos no estan apoyados par la familia en las exigencias de la catequesis; vienen para «curnplir el expedieme», pero nada mas). A todos nos gusta cuando nos alaban par 10 que hemos hecho bien. Alaba a cad a persona cuando hace las cosas bien; hazlo sobre todo con los mas dificiles ... Que descubran que el catequista se fija en 10 que hacen bien, no solo en sus «trastadas».

PEDIR. AYUDA Tendras que pedir cansejo y opinio» de otras catequistas para confrontar las acciones que realizas en el grupo cuando hay indisciplina con la experiencia de otros, sobre todo la de aquellos que tienen mas afios de anirnacion de grupos. Es imposible ca-

162

talogar las situaciones y realidad de cada grupo. Los grupos y las personas no funcionan como los ordenadares: a base de codigos y de apretar botones. Las anecdotas, los comportamientos son parecidos, pero no iguales, porque los protagonistas son diferentes, con una historia y educacion y referencia familiar diferentes... Un grito puede venir bien en un ambiente..., y ser negativo en otro ... Todo 10 que es educacion se aserneja mas a una obra de arte que a una maquina autornatica... [Gracias aDios! Es absolutamente impartante que descubras si la indisciplina del grupo es debida a los indisciplinedos 0 es una pa/abra que te estan diciendo a ti los miembros del grupo. Una palabra para qlleseasnias hurnano.jnasprofundo, mas coherente, o.para que tepreparesrnejor las cosas... Ordinariamente don de el grupo intuye que hay «un maestro», «uno que sabe y entiende» se suele comportar bien. Un ejemplo: pon a ensayar un canto a una persona que domine malla guitarra 0 sepa a medias el canto. Veras que alii nadie se entiende. Seguidamente haz que ensayeel mismo canto y con el mismo grupo una persona que cante bien 0 que toque bien la guitarra. Veras tu mismo la diferencia y entenderas 10 que te quiero decir.

1111

Esclave

La competencia y coherencia del catequista es clave para que en el grupo haya disci pi ina.

181

Flash

" En un clima de indisciplina es imposible hacer una buena catequesis.

163

o En la catequesis, como en la escuela, los problemas de

disciplina hoy son una realidad que tiene muchas causas. e EI catequista necesita experiencia para saber detectar las

causas de la indisciplina en el grupo y para tratar con acierto a los miembros mas dificiles. @

EI grupo como conjunto posee un sentido especial para «intuir» los aspectos mas debiles del animador y «aprovechar» esas debilidades.

\ue\ los materia/es LOS MATERIAlES SON INSTRUMENTOS

1111

Sugerencias

.. La tranquilidad de animador es muy importante en los momentos en que en el grupo ocurre algo especial. 5i el grupo percibe que «algo» desconcierta al animador, ya sabe por d6nde entrar y hacerle «dario». e EI dialoqo es el arma mejor para arreglar 10 que pasa en

el grupo. Hay momentos en que el dialoqo no bastara y 10 mejor sera hacer gestos con muy pocas palabras. .. La palabreria, las amenazas, los insultos, las palabras que atentan contra la dignidad de la persona suelen producir justo los efectos contrarios a 10 que se pretendia. .. Es bueno utilizar frases y palabras un poco misteriosas, que dejan un interrogante, que abren a algo que no es inmediatamente objetivable, que suscitan la pregunta: Lque querra decir? .. EI caririo verdadero al grupo y a cada persona del grupo es el remedio mejor. Carino no es dejar hacer 10 que cada uno quieta, sino entender la vida del grupo y de cada persona y querer realmente. EI amor conlleva entrega. e Tan importante 0 mas que los «noes» son los «sies», las

alabanzas, las palabras personales.

164

Hablamos de losrnateriafes que el catequlsta tlene en las manos para hacer la catequesis ordinaria. Otros nombres utilizados corrientemente son: «las guias», «ellibro de catequesis», «los catecismos», «los planes», «el libro» ... Losmateriales son instrumentas. Un instrumento es algo que ayuda para latarea que se pretende. Los materiales son un mediapara conseguir alga. Los materiafes necesitan liel arte» del cstequist». Si no fuera asi, en vez de reunir a los catequizandos en grupos, bastarfa con «darles el material» (ellibro), que 10 leyeran (estudiaran) por su cuenta y despues pod ria haber una prueba 0 examen (0 como 10 queramos Ilamar). De hecho, en la practice, 10 que se hace es todo 10 contrario: reuniones de grupo «sin prueba final». Es el catequista el que usa los materiales y los hace usar despues de personalizarlos .

LOS MATERIAlES AYUDAN La ayuda de los materiales consiste en: .. Proporcionan los temas de manera sistematica, 10 cual da la tranquilidad de que no se quedan cosas importantes sin tratar.

e Ofrecen una metodologfa, sefialan como hacer. «lnventar» que decir y como hacerlo no esta siempre al alcance de todos los catequistas. Exige tiempo de praparacion, experien-

165

cia y una formaci6n amplia. Los materiales son una ayuda muy valiosa y no es posible decir, sin mas, que "no valen para nada». Hay catequistas que quiza no saben apreciar bien la ayuda que suponen los materiales.

lOS MATERIAlES TIENEN llMITES Ii

Los materiales tienen sus Ifmites. .. Estan redactados parpersonas que no conocen elgrupo concreto 0 que los elaboraron para un grupo y situaci6n muy distinta de la que vive el grupo. Por eso es normal escuchar a catequistas que se quejan de que "los materiales no valen para su grupo». Los Ifmites vienen, adernas, de los contenidos, o dellenguaje, 0 de los ejemplos que se ponen, 0 de las ilustraciones, 0 de las referencias culturales... .. Estan redactados

parpersonas concretas con una vision de Igle-

sia determinada, con una experiencia pastoral muy precisa, con unas opciones y convicciones pedagogicas determinadas. Los materiales encierran un universo cultural, eclesial y pedag6gico limitado: el que los autores conocen. Dfgase 10 mismo de los destinatarios. La edad puede ser la misma, pero los contextos culturales y la vivencia de la fe de los destinatarios a 10 mejor es muy dispar: ambiente rural, centro ciudad, periferia de gran ciudad, ambiente familiar religioso, ambiente familiar desestructurado y sin cultura basica religiosa... Todos estos elementos hacen que los materia/es tengan Ifmites. Lo que va bien en un contexto es imposible en otro. De ahf que 10 que es valido para los autores puede ser inviable para los catequistas de base de un determinado punto geografico. ""

centrados en una metodologie y silencian u olvidan otras dimensiones. Por ejemplo, se utiliza rnu-

.. Hay materiales muy

cho la pregunta, el dibujo ... r y se silencia todo 10 simb6lico, enormemente importante, entre otras cosas, para iniciar en los sacramentos.

166

ElEGiR lOS MATERIAlES La eleccion de materiales para la catequesis es importante. La analogfa mas cercana es la elecci6n de libros de texto de una editorial 0 de otra, a la elecci6n de un coche. Cada «marca» nene caracterfsticasespecificas. En la elecci6n de materiales ~os jugarnos mucho de 10 que sera dospues la catequesis,. el trabajo de los catequistas, el hacer catequistico de la comunidad cristrana. Tres referencias que me parecen necesarias para

e/egir materia-

les de catequesis: • AnalizaI' los materiales:

lenguaje, metodologfa, ayuda que ofrecen al catequista, cosas que piden al catequista...

.. Conocerla realidad de los catequistas que

los van a uti lrzar: su capacitaci6n, preparaci6n pedag6gi~a... lEI instrumento de catequesis res avudara 0 les planteara nuevas dlflcultades a las que ya tienen?

.. Valorar el nivelreligioso de los destinatarios que

los van a utilizar: cultura religiosa, ambiente familiar contexto sociorreligioso... De acuerdo con la real idad de los destmatanos, hay que elegir un instrumento que les venga bien. No es 10 rrusmo el nivel cultural de centro ciudad que el de penfena 0 destinatarios desescolarizados...

No vale comprar un material de catequesis rio de la novedad, de 10 ultimo publicado:

aplic~ndo el~crite­ iQue es 10 ultimo

que ha salida para catequesis de...?

SEGUIMIENTO Y USERTAD EI catequista no siempre puede elegir el instrumento que~1 desea porque la parroquia sigue un ritmo, 0 porque, la olecclon de materiales se hace par votaci6n, 0 par imposrcron.

167

EI principia de utilizaclon tiene que ser claro: Un instrumento no nos puede instrumenta/izar ni esclavizar. Los materiales son para seguitios, pero no a ciegas. Se exige: personalizarlos y ennquecerlos can ltbened. Entre el catequista y el material se tie-

181

ne que lograr una cornunion, de 10 contrario el catequista siempre se sentira prisionero del material y en la reunion de catequesis no se sentira libre. Estara mas preocupado de "dar, segulr, hacer» 10 que pone ellibro que de animarel grupo.

• Ellibroque utilizas para la catequesiste da una seguridad, pero no te asegura el exito de la catequesis que haces.

ElIWEN CATEQUISTA

Flash

• La elecci6n de los materiales es un momento importante dentro de la catequesis que exige tener unos criterios dares: la realidad de los catequistas y su preparaci6n teorica y pedag6gica, la realidad de los destinatarios (su nivel de formaci6n y vivencia religiosa).

EI buencatequista utiliza elmaterial yloadapta con libertada su propla realidad y posibilida<;JesPedagogic~s, a la realidad del grupo, al espado y tiempo en el que se desarrolla la reunion. Un catequista no es «consurnidor de materiales», sino que «recrea» los matenales de manera que se hace «autor» en cada reunion.

• La responsabilidad de seguir un material de catequesis no «anula» la creatividad del catequista. EI catequista hace vivo y operante un material con su propia aportaci6n y adaptaciones...

OTROS MAT6R!AlES

1.1

Los libros no son los unicos instrumentos que el catequista utiliza. En su mochila, el catequista tiene siempre a punta: tijeras, cinta adhesiva, rotuladores, hojas de papel, vclas, fotos que va archivando de revistas... Cada persona canace bien aquello que Ie va rnejor y aquello a 10 que suele recurrir para hacer mas activa la sesion de catequesis. EI catequista va recopilando estos «otros matenales» a 10 largo de los dias: «Esto me puede servir»: «Fsto es una buena idea para tal lerna»: «Esto me puede dar jue~o» ...

Es dave Los buenos educadores hacen buenos los maloslibros. La malos educadores hacen malos los buenoslibros(Manj6n). 168

Sugerencias

• Elaborar criterios concretos para seleccionar y adquirir los materiales de catequesis para las diversas edades. • Tener otros materiales para contrastar es enriquecedor.

• Conocer bien los contenidos y la pedagogra de fondo que subyace en cada instrumento catequetico da libertad al catequista para adaptar, para afiadir y completar, para unir y relacionar temas, para buscar actividades y dinamicas de apoyo...

• Aceptarcon tranquilidad los IImites y las ventajas del material: 10 que gusta, 10 que no gusta; 10 facll, 10 diffcil; 10 que hace conectar al destinatario con ellibro, 10 que Ie desconecta; la perplejidad de si «tengo que ser fiel al tex-

169

to 0 al grupo» ... Es casi imposible un material a la medida de nuestras necesidades. .. Partir de la convicci6n de que un material, por bueno que sea, necesita las manos de artista del catequista para adaptarlo a la realidad del grupo.

~ Las actividades SABER HAem. Elcatequistaes la persona que en la acci6n evangelizadorano s,610sabe cosas sohre Dios y tiene experiencia de Dios; afiade atodoesto el saber hacer. EI catequista tiene una exigencia fundamental que consiste en saber transmitir. EI catequista es pedagogo y se diferencia asf del teologo que a 10 mejor le basta con saber mucho a can investigar mucho.

l)ncatequista no sera buen catequista si no sabe comunicar la fe;"La formaci6n (de los catequistas) trata de capacitara los catequistas para transmitir el Evangelio a los que desean seguir a Jesucristo. La finalidad de la farmaci6n busca, par tanto, que el catequista sea 10 mas apto posible para realizar un acto de comunicaci6n» (DGC 235). "EI catequista, dotado del carisma de maestro, aparece como el educador basico de la fe» (CF 31). Los catequistas intuyen muy bien esta necesidad de cornunicacion y estan preocupados por el saber hacer. Muchas preguntas de los catequistas se resumen asi: zComo tengo que hacer? zComo heries tu para ...?Dime que se te ocurre a ti hacer para que los ninos... Algunos se puede decir que centran toda la acci6n catequenca en el saber hacer y olvidan el sery el saber. Cuando un catequista se situa en esta optlca, y deja a un lade el ser y el saber, carre el peligro de caer en el vacfo, es decir, en un hacer que no comunica nada, un hacer que no tiene contenido. 170

171

Aclarada 10. palabra actividad, vamos a describir tres actividades mas corrientes en 10. catequesis.

La atencl6n al set y el quehacer del catequista

La formaci6n del. catequista a\enderila los dos aspectos que cor" s~ identidad y quemas arriba hernos descrito (CF 15): Ie capa,,'tara para las tareas propiasdel servisi? cat y, "l l11 is" 7Ruetico mo trernpo, ha de cultivarlosrasgos que definel1lafigura delcatequista en 10. Iglesia. En otras palabras, se preocupara no 5610 del quehacer del catequista, sino tambien de su ser, de su persona. figuran

y modo de animar 0 /levar la catequesis y el grupo. La primera actividad, que muchas veces no se tiene en cuenta, es 10. estructura de funcionamiento de la catequesis en 10. comunidad cristiana,tanto 10. global (donde hay muchos grupos y niveles de catequesis) como 10. del grupo singular. La organizacion y funcionamiento externo es 10 que primero perciben los catequizandos aunque no 10 sepan verbalizar: horario, acogida, locales, disciplina,puntualidad, atencion a los destinatarjos, a los padres... Todo esto es una serie de acciones que se repiten semanalmente y que «hablan por sf rnismas»: reflejan una manera de entender la catequesis y de actualizarla.

a) 9[1'Janizacion

Es muy importante no !imitarse -COmo ocurre a menudo.-La la

sola preparaci6n para unas tareas. Serfa sfntoma de una formaci6n interesada, en 10. que se utilizarfa a los catequistas s610 para ~lca~zar unas metas exteriores a ellos. La 1~lesi~,por e!c9 ntrano, trene quedesear forl1!arasUi.catequista~ o.htetpdoporellos mlsmos,. p~ra gue se realicenmaspl7namente~0l11PperSbJiaiY como crlstlanosenla tareaqteq~izadora.En es.tesentido laJ9rmacron del catequista laico no difiere de 10. del.sacerdo;e0 del religi?sO 0 religiosa, a quienes se prepara paraser en la Iglesiay no solo para desarrollar una tarea. Se asemeja, tambien, a 10. de aquellas otras actividades civiles cuyo ejercicio exige una

rna-

durez, aparte de los conocimientos necesarios(psic610gos educadores, 105 propios padres...) (CF 100). r

IRES Cl.ASES DE ACnVIDADES Comencemos por definir 10. palabra actividad. Entendemos por actividad el ejercrcio que slgue (0 inicia) a un terna de 10. catequesis. La actividad .~s, en muchos cases, slnonirno de ejerciCIO. Ejercicio es accion de ocuparse 0 ejercitarse en una coso.

para que esta quede mejor interiorizada 0 asimilada. La ~alabra ejercicio como tal no suele emplearse en catequesis; esta mas relacionada con 10. vida acadernira de 10. escuela. Pero, aunque no se emplee Iiteralmente, muchas actividades son cjercrcros como los de las materias escolares. 172

b) Actividadesque se realizan en el grupo con ocnsiot: de un tema determinado. Para explicar un tema (antes 0 durante la explicacion) 0 despues de explicar un tema, se suelen realizar actividades. Su finalidad es «reforzar, completer, explicitan, el tema yo. sea para que se aslrnile mejor, para que se interiorice, para saber si se ha comprendidolo esencial, para ensayarse en «llevatlo a la practica y a 10 concreto». Las actividades pueden ser muy variadas: de comprension de las ideas principales, de cortciecion con otros temas, de intetiorirsciot, del terna, de eplicsciot, del tema a comportamientos, de ampliacion 0 profundizaci6n del tema, de iniciaci6n en 10. oracion 0 en la Escritura Santa, de ptoveccior. personal, de simesls, de penoremic» de opinion sobre un terna, etc. Las actividades para conseguir los objetivos precisos son multiples: la pregunta, el crucigrama, el [uego, analisis de documentos, cornpletar [rases, verdadero 0 false, interrogar,imaginar, evocar hechas de vida, analizar hechos o textos 0 documentos (graficos y audiovisuales) ... c)

Actividades realizadas par toda la comunidad de catequesis can cession de tiempos Iitlirgicos fuertes a de aconteci173

mientos especiales. En este caso el grupo singular se abre y se une a una realidad mas amplia y eclesial para promover acciones que van mas alia del pequcfio universo del grupo y de su particular ritmo de vida. Estas actividades son importantes, abren horizontes mas amplios y eclesiales yayudan a relativizar 0 a conjugar la vida del grupo con la realidad de la vida eclesial, ciudadana, nacional, internacional. Estas actividades no deben faltar y el catequista pondra todo su esfuerzo en que el grupo se comprometa y participe en elias: carnpafia de Navidad, de Caritas, etc.; dias internacionales, jornadas mundiales, acontecimientos especialesque surgen al cabo del afio ...

TENER EN CUENTA EN lAS ACTIVIDAOES @

@

e

Una actividad no es un adorno para hacer mas atrayente un tema 0 para que se 10 traguen los catequizandos mejor. Una actividad es una a~ci6n educativa y tiene una finalidadeducativa, es decir, que la persona que la realiza madure mejor, adquiera conocimientos, comportamientos y habilidades adecuadas. Con una determinada actividad el catequista tiene que tener claro 10 que quiere conseguir. Es posible que, en ocasiones, el catequista persiga unos objetivos y proponga una actividad que no Ileva a ellos. En ese caso no puede responsabilizar al grupo de no hacer bien las cosas... Es el quien tiene que saber 10 que quiere y poner las actividades oportunas. Una actividad es algo concreto que Ilega de manera concreta a la persona y puede provocar reacciones inesperadas. Un ejemplo explicara mejor 10 que quiero decir. Una catequista me comentaba un dia que se qued6 paralizada ante la intervenci6n de un nino de nueve afios. La catequista les habia mandado dibujar su propia familia. Un nino intervino diciendo: «Yo me niego. Yo no dibujo a mi familia. Mi padre se

174

ha marchado de casa y nos ha dejado plantados. Me niego a dibujar a mi padre». La catequista no se esperaba esta intervencion, Fue junto al nino, estuvo hablando con el, Ie dej6 libertad... Pero este heche. que fue publico y del que todo el grupo se enter6, exigi6 una palabra del catequista. Este ejemplo refleja muy bien que las actividades no son irrelevantes. @

No todas las actividades ejercitan las mismas dimensiones de la persona. En este sentido, el catequista tiene que saber conjugar diversos tipos de actividades. Es posible hacer muchas actividades, pero que todas vayan encaminadas a 10 mismo: a hacer sintesis, a dejar claros los conocimientos. Convendra que no s610 haya diversidad de actividades, sino que las actividades «toquen» la memoria, la afectividad, el comportamiento, etc., de la persona.

UNA PAlABRA SOBRE lAS «DlNAMICAS» Separar las dinarnicas de las actividades es ya una opcion personal-. EI concepto de «dinamlca» en la catequesis es un poco distinto de la actividad0 eiercicio mas arriba analizados. La palabra dituimics entra en la catequesis a partir de la Psicologia. Pordinamlca se suele entender una actividad de grupo que pretende hacer salir ante los ojos de los miembros del grupo dimensiones del comportamiento y del funcionamiento personal y grupal para una mejor comprension, valoraci6n y analisis en grupo, con la ayuda del orientador psicol6gico. La diruimice crea provoca una situaci6n particular en un espacio y tiempo determinados en el grupo para que se produzca un fen6meno relacional grupal que ayude a losmiembros a descubrir los fun-

°

2 Es posible que muchos no esten de acuerdo con esta separacion. Rernito al concepto de dinamica que he expuesto en rnis libros: Mas alIa de las palabras. Gestosy dinemicespara lacatequesis, Editorial (C5 1 Madrid, 1993. Geslos para la catequesis, Editorial (C5, Madrid, 19973 .

175

cionamientos ordinarios en la vida real. Los miembros del grupo participan como protagonistas en algo que no viene a reforzar un tema, sino que en 10 que realizan, dicen 0 acontece en la dinarnica realizada se encierra el contenido mismo del tema, convenientemente analizado todo. Es muy facil encontrar en los materiales catequeticos ejercicios de dlnamlca de grupos que han sido sacados de manuales de Psicologia y aplicados a la catequesis, por ejemplo, paraformar el grupo, para conocerse, para relacionarse, para analizar la realidad... En ocasiones, seponen en manos de catequistas sin nociones basicas de Psicologfa ejercicios que de ordinario dirigen profesionales de la Psicologia. Hay aquf un riesgo de vanalizacion de las dinamicas, 0 de creacion de situaeiones grupales que superan la eapacidad de ser condueidas por el catequista. Personal mente heescrito libros de dinamicas en catequesis. Para mi difieren de una simple actividad en elsentido que he explicado mas arriba. Me he basado siempre en el profesor y amigo Jean Pierre Bagot3 . Tengo dificultad en hablar de dlruimice. La palabra que mejor descrjbe 10 que yo realizo en la catequesis es la palabra gesto. Pero no es una palabra «admitida» en el vocabulario carriente del mundo de la catequesis. Cesto lIeva a pensar en una accion corporal y no en una accion slmbolica que nos conduce a una realidad impartante. Par eso me vi siempre en la necesidad de usar la palabra dinamica que se entendia mejor. No tenemos dificultad en hablar de losgestos y de lossignos de Jesus en su accion de anuncio del Reina. Nos es mas dificil hablar de una catequesis de gestos y de signos. Y sin embargo, me parece absolutamente impartante hacerlo. En definitiva, no podemos entender 105 sacramentos de la Iglesia sin una iniciacion en los gestos sirnbolicos que realizamos en la celebracion de los siete sacramentos.

J

NATHANAEL, Sereis unpueblo fibre, Marova, Madrid 1980.

176

DEFINICION DE GESTO 0 DINA.MICA En la catequesis, cuando hablo de gesto 0 de dinarnica entiendo una accion intencionada provocada por el catequista en el grupo para abrir a este a la aproxirnacion intelectual, contemplacion sorpresiva y vivencia personal y grupal de una realidad rellgiosa y biblica. Hablo de acci6n intencional porque el catequista la crea 0 la elige con una intencionalidad pedagogica y catequetica: para «decir algo» del mensaje evangelico. «para aproximar y situar a la persona ante el anuncio de un aspecto de la buena nueva», «para despertar zonas religiosas que pueden estar ahogadas 0 adarmecidas 0 sepultadas en el espesar de la vida», «para crear interrogantes que hagan avanzar a la persona hacia el rnisterio, como 10 hizo la zarza ardiendo» (Ex 3,1-3). EI gesto 0 dinarnica esta orientado al anuncio del Evangelio y, de alguna manera, 10 contiene. La misma realizaci6n del gesto o dinarnica, 10 que pasa y se dice mientras se realiza es de suma importancia; es en la accion misma donde sejuega el contenido de aquello que se quiere transmitir. No se hace a/gopara despues hablar de otra cosa. Sino que en 10 que ocurre y se dice mientras se hace la diruunk» esta /0 esencial para anun-

ciaraquello que queremos proponercstequeticemente.

UN EJEMPLO Un ejemplo nos ayudara a entender mejor 10 que quiero decir. Dla de la entrega del Nuevo Testamento a 105 nifios y nifias que haran la Primera Cornunion. Me presento ante ellos con una Biblia en la boca, intentando comer la Biblia, comerla, masticarla. Hago el gesto con serenidad, despacio, a pesar de que yeo que el grupo se rie. Eso ya 10 doy por supuesto. Pero creo mas en el contenido que quiero dar a la accion realizada y que ahora 105 nifios no entienden. No pasa nada. Todo tiene su proceso.

177

En un momento, saco la Biblia de la boca y digo: -Ya yeo que os refs. Y sin embargo, 10 que estoy haciendo tiene mucho sentido para mi. Seguro que os reis parque no entendeis todavfa 10 que estoy haciendo ... iSi entendierais 10 que quiero decir... !

Se puede seguir de muchas maneras: si se hicieron gestos de dificultad para comer ellibro, se puede hablar de las dl:/cultades de paginas de la Bibfia... Si se hicieron gestos de por donde morder la Biblia, pod remos hablar de los fugares y momentos en los que abrimos la Biblia y la «comernos»...

Sigo tranquilamente «cornlendo» la Biblia. En el grupo comienza la sospecha (isera verdad 0 no?, ipor que sigua hacienda esto?), un poco de interrogacion, aunque siguen las risas. Par segunda vez hago y digo 10 mismo que dije la primera vez. EI ambiente es mas tranquilo. EI grupo queda desconcertado e intuye que sf, que alga puede ser diferente de la simple risa 0 hacer par hacer... Es posible que sf, que sea verdad que la accion tenga sentido. Solo los mas inquietos siguen riendose. No importa. Transmite mucho la serenidad del animadar. No les digo que se callen. Yo estoy convencido de 10 que estoy haciendo y 10 que ellos hacen no me saca de 10 mfo. Mas bien sospechan que les «traigo» a 10 mfo, pero sin preslones ni ordenes. Por tercera vez: -Veo que la mayarfa bs habeis callado sin deciros que os calleis, Hay cosas muy importantes que parecen una tonterfa ... pero no 10 son. Comer la Biblia no es una tonterfa. Yo no estoy aquf para hacer tonterfas. Estoy aqui para deciros alga muy irnportante para muchos cristianos, y desde luego, para mi. Me han dicho que vais a hacer la Cornunion ... Y que hoy os dan el libro del Nuevo Testamento... Yo no quiero que 10 coloqueis en un arrnario 0 en la biblioteca. No. iAlguno quiere saber que cstoy haciendo cuando me como la Biblia? Si aparece alguno, se Ie hace leer Ezequiel 1,1-4. Breve silencio y mirada de complicidad, como diciendo: iVeis? Lo hacia par algo ... Despues sigo hablando. -iQUe me decis ahara? [Verdad que tiene sentido «comerrne» la Biblia! Es una obligacion de los cristianos «cornernos» ellibro, «alimentarnos» de este libro, la Biblia.

17B

ACCION Y PAlABRA INliMAMENTE UNIDAS Como se ve, en la accion y en 10 que ocurre en la accion es don.. de va concentrado el contenido de 10 que queremos transrrutn, suscitar, evocar, proclamar. .. La dinamica, a diferencia de las actividades, casi siempre inicia un proceso de reflexion, de profundizaci6n, de silencio, de conternplacion, de oracion, de interrogaci6n personal que habra que continuar dcspues con trabajo personal y grupal, segun los cases. En los gestos y dinamicas como aquf se explic~n hay que tener muy en cuenta que la accion inicial (comer el libro de la Biblia) se convierte, en el proceso mismo del desarrollo y por la palabra intencionada del catequista, en acci6n simb6lica, es decir,

en acci6n que nos /leva a petiser. a hablar, a referirnos a otra realidad de naturaleza diferente. EI «comer ffsicamente la Biblia» se convierte en «comer y alimentarnos de la Biblia» por la lectura, hasta que 10 que salga de nosotros sea «el alimento de la Biblia que hemos tomado y asimilado».

1111 Esc/ave Un catequista tiene que tener muy claro que es 10 que quiere cuando propone una actividad 0 realiza una dinamlca en su grupo, de 10 contrario es posible que desoriente al grupo mas que orienta rio.

179

181

Flash

.. Cada actividad ejercita una dimension de la persona. e Es bueno tener en cuenta el desarrollo de todas las dimensiones de la persona. .. Una minima prudencia educativa llevara al catequista a no proponer actividades que el no sepa realizar 0 no este seguro de poderlas orientar.

1111 r

Sugerencias

.. Compara las actividades dellibro de catequesis que sigues y las actividades que esos mismos nines encuentran en los libros de las materias escolares. Analiza las convergencias y las divergencias. .. Antes de proponer una actividad, asequrate de que sabes bien que objetivo te propones. e Inicia progresivamente a los miembros del grupo en algun gesto 0 dina mica para que se abran allenguaje de los signos y de los simbolos. " Un buen catequista nunca comienza diciendo: "Lque actividad 0 dinamica hacemos hoy?». EI principio es siernpre: "LQUe quiero transmitir hoy a mi grupo?». Cuando se tiene muy claro 10 que se quiere transmitir (es decir, cuando se es capaz de sintetizar en una frase breve el contenido a transmitir), entonces se puede plantear la pregunta: c6mo hacerlo.

180

More Documents from "Eugeni Rodríguez Adrover"