Sistema Reproductor Femenino

  • Uploaded by: AlanRodriguezMiñano
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistema Reproductor Femenino as PDF for free.

More details

  • Words: 5,503
  • Pages: 34
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA SECCIÓN DE HISTOLOGÍA

TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO INTEGRANTES  Barnard Laguna, Estrella  Becerra Ulloa, Renzo Alejandro  Calderón Puelles, Fiorela  Evangelista Ruiz, Karla Lucero  Fernández Angulo, Nei Christian  Gonzalez Gutierrez, Angel Gabriel  Guerra Inca, María Leticia

AÑO:

2do

PROMOCIÓN: LIV DOCENTE:

GRUPO/SUBGRUPO: “A” / “3” FECHA DE PRESENTACIÓN: 07/12/16

Dr. CÉSAR QUITO

TRUJILLO – PERU 2016

2015

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO I. ENUNCIADO Paciente mujer de 25 años que consulta por esterilidad primaria de 3 años de evolución. Entre sus antecedentes personales destaca una ooforectomía izquierda por torsión en la infancia. Tuvo la menarquia a los 12 años y presenta menstruaciones irregulares y no dolorosas de 3 días de duración cada 2‐6 meses. No fuma ni bebe ni refiere consumo de drogas.

El marido

tiene 30 años y tiene dos hijos en otro compromiso. En la exploración general, se observa hirsutismo leve y obesidad, con un índice de masa corporal de 30. Por ecografía se aprecia un útero regular, en anteversión, con línea endometrial normal y ovario derecho con múltiples quistes.

II. CUESTIONARIO A DESARROLLAR 1. Estructura histológica del ovario: corteza y médula. El ovario está tapizado por el epitelio germinativo (epitelio simple cúbico y en partes con células planas), a la vez está compuesto de: (figura 01) (1) A. Médula Porción central del ovario. Compuesta por: tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. B. Corteza Porción periférica, rodea a la médula. Contiene a los folículos ováricos incluidos en u tejido conjuntivo muy celular. El estroma que rodea a los folículos posee fibras de musculo liso dispersas.

Figura 01: médula y corteza del ovario

1.1. Describa las etapas de la FOLICULOGENESIS: Tipos de folículos y células que lo conforman. Desde el punto de vista histológico, pueden identificarse tres tipos básicos de folículos ováricos: folículos primordiales, folículos en crecimiento y folículos maduros. (1, 2) Tipos de folículos

Folículos primordiales

Inicial

    

    

Características histológicas Aparecen en el ovario durante el tercer mes de vida fetal. Marca la etapa inicial del desarrollo folicular. Ubicación: estroma de la corteza ovárica. Contiene al ovocito primario. Ovocito rodeado por una capa simple de células foliculares planas y presenta (figura 02):  Diámetro: 30um.  Superficie externa limitado por una membrana basal.  Núcleo: excéntrico, voluminoso, con cromatina dispersa y con uno a más nucléolos.  Citoplasma: cuerpos de Balbiani (aglomeración de vesículas y membranas de Golgi, R.E, centriolos, mitocondrias y lisosomas), laminillas anulares, abundantes vesículas, etc. Primera etapa en el desarrollo de un folículo en crecimiento. Contiene al oocito primario. El ovocito aumenta de tamaño (diámetro: 50-80um) Las células foliculares circundantes proliferan y se tornan cúbicas. El ovocito a medida que crece, secreta proteínas específicas las cuales se ensamblan para formar la zona pelúcida (entre el ovocito y las células foliculares), la cual está compuesta por tres glucoproteínas de la zona pelúcida (ZP), denominadas ZP-1, ZP-2 y ZP-3.

 Células foliculares realizan mitosis y de capa simple de células cúbicas pasa a un epitelio

Folículo primario

Folículos en crecimiento Avanzado

Folículo secundario (antrales)

estratificado (capa granulosa) de células cilíndricas.  Las células de la granulosa desarrollan extensas uniones de hendidura pero no uniones herméticas (ocludens) lo que indica la falta de una barrera hamatofolicular.  Las células de estroma forman la teca folicular que posee dos capas:  Teca interna:  Capa interna, muy vascularizada.  Constituida por células secretoras cúbicas productoras de esteroides, estas células poseen una gran cantidad de receptores de la hormona luteinizante (LH) y en respuesta a esta hormona sintetizan y secretan andrógenos.  Contiene: fibroblastos, fibras colágenas y una red extensa de vasos sanguíneos.  Teca externa:  Capa externa.  Contiene: células musculares lisas y fibras colágenas.  La maduración del oocito ocurre en el folículo primario y se caracteriza por:  Cuerpos de Balbiani se dispersan.  Gran cantidad de ribosomas libres.  Abundantes mitocondrias, vesículas pequeñas y cuerpos multivesiculares.  Abundante R.E.R.  Presencia de gránulos corticales que contiene proteasas que se liberan cuan el oocito se une al espermatozoide.  Proyectan microvellosidades irregulares hacia el espacio perivitelino.  Las células de la granulosa también poseen evaginaciones delgadas que se proyectan hacia el ovocito.  Posee el antro, cavidad lleno de líquido folicular que se forma por unión de cavidades más pequeñas con contenido líquido que se forman en la capa granulosa.  Ovocito primario:  Posición excéntrica.  Diámetro: 150um, tamaño final, ya no continúa creciendo debido al péptido llamado inhibidor de la maduración oocítica (OMI), secretado por las células granulosas.

 Al inicio media 0.2mm, pero al ir acumulando líquido en el antro alcanza 10mm o más.  Aparición de los cuerpos de Call-Exner, compuesto de material extracelular (hialuronano y proteoglucanos) secretados por las células de la granulosa.

Folículos maduros o folículos de de Graaf

 Diámetro: 15-20mm.  Gran tamaño, se extiende todo el espesor de la corteza y sobresale en la superficie del ovario.  El ovocito primario:  Posición excéntrica.  Recubierto por una sola hilera de células foliculares (corona radiada) que se une firmemente a la zona pelúcida.  Se caracteriza por:  Un gran antro que posee líquido folicular.  Zona pelúcida rodeada por la corona radiada.  Horas antes de la ovulación se completa la meiosis II (ecuacional) que trae como consecuencia la formación del ovocito secundario y del primer cuerpo polar.  Las células de la teca se tornan más prominentes y la hormona luteinizante las estimula para que produzcan andrógenos.  Las células de la granulosa poseen tanto receptores para la hormona luteinizante y folículo estimulante.

Figura 02: desarrollo folicular

1.2. Describa los cambios histológicos en la ATRESIA FOLICULAR Y LA OVULACIÓN.

CAMBIOS HISTOLÓGICOS 







Atresia folicular (2,3) Es un proceso por el cual los folículos y su contenido ovular se degeneran o mueren en una forma genéticamente programada (apoptosis), ya que solo uno tiene que completar su desarrollo. En el ovario fetal existen alrededor de 7 millones de ovocitos primarios a la mitad de la gestación, se produce una pérdida de ovocitos que al nacer solo quedan unos 400000 y de ellos solo 400 se ovulan durante la vida fértil el resto degeneran y se denominan folículos atrésicos. Atresia de los folículos primarios:  Oocito degenera en primer lugar.  Luego degenera las células de la granulosa. Atresia de los folículos grandes:  Primero degenera las células de la granulosa, luego el oocito.  Sigue el siguiente proceso: 1. Invasión a la capa granulosa por capilares y tejido conjuntivo. 2. Descamación de las células de la granulosa al interior de la cavidad folicular. 3. Células de la teca interna se hipertrofian. 4. Lámina basal aumenta de grosor formando una membrana conspicua “membrana esmerilada”. 5. Al poco tiempo ocurre a degeneración del oocito.

Ovulación (3,4)  Proceso por el cual se libera un ovocito secundario desde el folículo de de Graaf alrededor del día 14 de un ciclo menstrual de 28 días. (figura 03)  El ovocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio germinativo.  La combinación de cambios hormonales y enzimáticos produce la liberación del ovocito secunadario.  Factores que comprenden:  Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular.  Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado.  Depósito de GAGs dirigido por hormonas.  Contracción de las células musculares lisas en la capa de la teca externa por acción de la prastaglandina.  Ocurre de la siguiente manera: 1. Aparición de una zona protrusión o tumefacción en la superficie del ovario, y sobre esta tumefacción aparece una zona avascular, el estigma. 2. Aparición de soluciones de continuidad en el epitelio germinal y en el tejido conjuntivo de la túnica albugínea, el estigma forma una vesícula clara que aun protruye la salida del óvulo.

6. A medida que las células de la granulosa degeneran la pared del folículo se ondula y la cavidad es invadida por fibroblastos.  La zona pelúcida vacía y colapsada puede persistir en el interior del tejido conjuntivo que invade la cavidad folicular.

Figura 03: representación esquemática de la ovulación

3. Al 1-2 minutos la vesícula se rompe y óvulo junto con sus células adherentes de la corona radiada salen hacia el exterior acompañados por un pequeño chorro de líquido folicular. 4. El gameto liberado es atraído hacia las trompas uterinas por las fimbrias de esta.

1.3. Describa los cambios histológicos durante la LUTEOGÉNESIS Y LUTEÓLISIS. Después de la ovulación, el folículo se transforma en otro órgano endocrino, el cuerpo lúteo. La transformación implica tres acontecimientos: rotura de membrana basal folicular, invasión por vasos de la masa de células foliculares que antes era avascular y transformación de las células de la granulosa y de la teca interna. Fibroblasto

Cél. Foliculares luteinizadas Vasos sanguíneos

Cél. Luteínicas de la teca

Vasos de la teca interna

Teca externa La pared folicular compuesta por células remanentes de la granulosa y de la teca, adquiere

pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el CUERPO LÚTEO O CUERPO

Coágulo de sangre

Células luteínicas

El cuerpo lúteo es el remanente endocrino de un folículo colapsado. El centro contiene los remanentes de un coágulo de sangre que se formó después de la ovulación. Rodeando al coágulo se encuentran las células de la granulosa luteinizadas y fuera, las células luteinizadas de la teca.

A las pocas horas de la ovulación, las células de la granulosa y la teca interna crecen hasta triplicar su tamaño original y se transforman en grandes células luteínicas. Las células luteínicas poseen un retículo endoplasmático liso muy desarrollado y mitocondrias con prolongaciones tubulares en la membrana interna, en lugar de las crestas laminares.

Células de la granulosa luteinizadas

Células luteinizadas de la teca

Células de la granulosa luteinizadas Conforman la mayoría de células en el cuerpo lúteo. Estas células muestran rasgos típicos de células secretoras de esteroides y tienen un citoplasma pálido el cual indica la presencia de gotas lipídicas.

FUNCIÓN: Secretan progesterona y estrógenos en respuesta a la estimulación por la FSH y la LH.

Células luteinizadas de la teca Son más pequeñas y se tiñen más intensamente, con núcleos más oscuros. Aparecen sobre todo a lo largo de los tabiques de tejido conectivo formados por la teca externa.

FUNCIÓN: Sintetizan androstenediona y progesterona en respuesta a la estimulación por la LH.

Las características de la luteogénesis se reflejan en la producción bifásica de P4 (progesterona), E2 (estradiol) e inhibina A, durante la fase lútea del ciclo.

Inicia poco después del pico preovulatorio de LH.

Luteinización

La expresión completa del estado diferenciado de las células luteínicas empieza aprox. en el día 21 o 22 de un ciclo menstrual de 28 días.

Luteogénesis

Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo sufre apoptosis.

Luteólisis

a) Luteinización La LH es el regulador central de la luteinización. En respuesta al pico preovulatorio de LH, los genes que codifican StAR, P450c22, 3β-HSD y P450arom son expresados en altos niveles en las células luteínicas granulosas. Como tal, las vías bioquímicas que conducen a la producción de grandes cantidades de P4 y E2 son inducidas en el cuerpo lúteo por LH. Aunque los niveles plasmáticos medios de LH son bajos en la fase lútea, pequeñas cantidades de LH son requeridas para la función apropiada del cuerpo lúteo durante la luteinización. Vale mencionar que la luteinización involucra otras moléculas

reguladoras

como

LDL,

citoquinas

y

factores

angiogénicos. Si ocurren fertilización e implantación del embrión, el cuerpo lúteo se agranda aún más para convertirse en el cuerpo lúteo del embarazo; esto puede persistir por aproximadamente seis semanas, después de las cuales disminuye su tamaño y función. La hCG producida por el blastocisto es responsable del desarrollo y mantenimiento del cuerpo lúteo del embarazo.

b) Luteólisis La muerte del cuerpo lúteo está acompañada de la expresión progresiva de apoptosis en las células luteínicas y vasculares. Durante este proceso, ocurre una notable disminución en la producción de P4 y E2 por el cuerpo lúteo. A pesar de su gran importancia en la fertilidad femenina, el mecanismo fisiológico que gobierna la luteólisis sigue siendo desconocido. Es probable que la prostaglandina F2α esté involucrada de alguna manera, pero su importancia aún no ha sido probada.

Si el oocito no es fecundado, se forma un cuerpo lúteo de la menstruación, que alcanza su tamaño y actividad secretora máximo unos 9 días después de la ovulación, y luego comienza a retraerse. Al mismo tiempo disminuye la secreción hormonal, hasta desaparecer casi por completo hacia el día 14 posterior a la ovulación. La regresión del cuerpo lúteo, o luteólisis, determina la formación del cuerpo albicans, que se debe a que el tejido conjuntivo del estroma sustituye a la masa de células luteínicas en degeneración del cuerpo lúteo. El cuerpo albicans se queda en el ovario y, aunque su tamaño disminuye, nunca llega a desaparecer.

Tejido fibroso

Si no ocurre la fertilización, el cuerpo lúteo involuciona para formar el cuerpo albicans, el cual está lleno de tejido fibroso. Un cuerpo albicans puede persistir durante muchos meses o años.

1.4. ¿Qué cree Ud. que ha ocurrido en el ovario de la paciente del caso presentado? Los ovarios, donde se producen los óvulos de las mujeres, tienen un pequeño saco lleno de fluidos llamados folículos o quistes. Al crecer el óvulo, el folículo genera más fluidos. Cuando el óvulo madura, el folículo se rompe y se abre, liberando el óvulo, y el óvulo viaja a través de las trompas de Falopio hacia el útero (vientre) para su fertilización. Esto se conoce como ovulación. En las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, el ovario no produce todas las hormonas necesarias para que el óvulo madure totalmente. Los folículos pueden comenzar a crecer y a generar fluidos pero la ovulación no ocurre. En vez de eso, los folículos se mantienen como quistes. Por estas razones, la ovulación no ocurre y la hormona progesterona no es producida. Sin progesterona, el ciclo menstrual de una mujer es irregular o ausente. Además, los ovarios producen hormonas masculinas, lo que también previene la ovulación (figura 04).

Figura 04: ovarios normal y poliquístico.

2. Estructura histológica del útero. 2.1. Describa las capas histológicas del útero y los cambios que sufre durante las etapas del ciclo menstrual normal. ÚTERO Órgano hueco en forma de pera, se encuentra en la pelvis entre la vejiga y el recto

Cuerpo

Porción superior y grande

Cérvix

Porción inferior, separada del cuerpo por el itsmo

Se divide en 2 regiones

Endometrio

mucosa del útero

Miometrio

capa muscular gruesa

Perimetrio

cubierta peritoneal visceral

compuesta por 3 capas

PARED UTERINA

Cambios del MIOMETRIO durante el embarazo:

ANTES: Miometrio (Células musculares lisas 50µm longitud)

DURANTE:(Células musculares lisas 500µm longitud)

Retorna casi a su tamaño original, cavidad más grande y pared más gruesa

Cambios del ENDOMETRIO en el ciclo menstrual: Parte más gruesa Estrato funcional Se desprende en la mestruación

Compuesto por 2 estratos Estrato basal

Origen de regeneración de la capa funcional

Cambios cíclicos del endometrio (cada 28 días) (figura 06).

Fase proliferativa

Fase secretora

Fase menstrual

•secreción de estrógenos ováricos

• secreción de progesterona

•declina producción hormonal

Figura 05: fases del ciclo menstrual: a) fase proliferativa b) fase secretora c) fase menstrual

Fase Proliferativa

Fase Secretora

Fase Menstrual

Endometrio: Banda conjuntiva de 1mm Células epitelialesreconstituyen glándulas Células de la estromaproliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental Las arterias espirales se alargan conforme el endometrio

Endometrio edematoso de 5 a 6mm Glándulas de aspecto "en serrucho" Células de la estromase transforman en células deciduales

Reduce su grosor

Las arterias se alargan y enrollan, llegando a la superficie endometrial

Glándulas dejan de secretar Estroma menos edematosa (Células se desprenden de la capa funcional) Destrucción del epitelio y rotura de vasos sanguíneos

Figura 06: cambios del endometrio en el ciclo menstrual.

2.2. Describa

el cérvix: Porciones (Endocervix y ectocervix), capas

histológicas y los cambios que sufre durante las etapas del ciclo menstrual normal. El cuello uterino es la porción inferior del útero, delimitado por arriba por el istmo y protruye en la vagina. Mide entre 2,5 y 3 cm de longitud en la nulípara y se ubica hacia atrás en forma oblicua. Se divide en la porción vaginal o exocérvix y el canal o endocérvix. El exocérvix presenta dos labios –el anterior y el posterior– delimitados por el orificio cervical externo. (Figura 07) (5).

Figura 07: Ubicación del cuello uterino

La irrigación sanguínea del cuello está dada por ramas de las arterias uterinas que ingresan lateralmente a través de los ligamentos de Mackenrodt. Estos ligamentos junto con los ligamentos uterosacros sirven además para fijar y suspender el órgano. La irrigación venosa es paralela a la arterial. La red linfática nace cerca de la mucosa y en la profundidad del estroma para dar origen a cuatro diferentes canales

eferentes que drenan hacia los ganglios iliacos externos, obturadores, hipogástricos e iliacos. La inervación está presente en la porción externa del exocérvix y en el endocérvix y proviene del sistema autonómico de los plexos superior, medio e inferior hipogástricos. El cuello uterino tiene dos porciones bien delimitadas: la que protruye dentro de la vagina: el exocérvix, y el endocérvix. El exocérvix está tapizado por un epitelio escamoso no queratinizado similar al epitelio vaginal; mientras que el endocérvix está formado por una hilera de células cilíndricas mucíparas que revisten la superficie y las estructuras glandulares.

Estas

estructuras

glandulares

son

invaginaciones

tortuosas del epitelio superficial, no son glándulas verdaderas (figura 08).

Figura 08: Ubicación y estructura el endocérvix y el exocérvix.

CARACTERÍSTICAS

UBICACIÓN

MORFOLOGÍA

MUCOSA

EPITELIO

ESTRATOS

NÚCLEO

ENDOCÉRVIX

EXOCÉRVIX

 2/3 superiores del cuello  Se continúa desde el orificio cervical uterino. externo y asoma hacia la vagina.  Posee una forma ligeramente cilíndrica  Muestra en su superficie el orificio cervical dejando en su interior un externo con un labio anterior y otro canal estrecho menor de posterior. Este orificio constituye un un centímetro de diámetro. extremo del conducto del cuello uterino,  El endocérvix aún se abierto por el otro lado en la cavidad estrecha más en sus uterina. porciones superior e inferior.  Zona arborescente formada  Mide unos 2 a 3 mm. de espesor, por hendiduras y túbulos contiene glándulas ramificadas grandes y que se invaginan en el carece de arterias en espiral. estroma  Plano estratificado no queratinizado.  El epitelio exocervical está sometido a  Cilíndrico simple, con influencias hormonales. Debido a la falta células epiteliales mucosas de estímulo hormonal, antes de la y algunas ciliadas menarquia y después de la menopausia el interpuestas en la parte epitelio es más fino, con menos capas de superior del cérvix. células menores y poco diferenciadas y sin glucógeno en su citoplasma. Estrato basal: una sola hilera de células basales que se disponen en forma perpendicular a la membrana basal. Estrato parabasal o germinal: constituye las dos hileras superiores, son más grandes que las basales. Estas son las encargadas del crecimiento y la regeneración epitelial. ------------------------------------- Estrato medio o espinoso: formado por -células que están madurando. Estas células son las llamadas intermedias en la citología exfoliativa. Estrato superficial: es el compartimento más diferenciado del epitelio. Las células son chatas. Su función es de protección y de evitar de infecciones. Estrato basal y parabasal: Núcleos  Pequeños y se localizan en alargados. el polo basal durante la fase Estrato medio o espinoso: Los núcleos proliferativa precoz. Su eje son redondos con cromatina finamente perpendicular a la granular. Estrato superficial: Las células membrana basal presentan un núcleo picnótico característico.

CITOPLASMA

 Alto, claro, finamente granular lleno de pequeñas vacuolas mucinosas, especialmente en la fase proliferativa avanzada.

LÁMINA PROPIA

 Gruesa y desarrollada trama de vasos capilares en un estroma con mayor inervación que el exocérvix.

MUSCULAR

ACCIÓN HORMONAL

REGENERACIÓN – RENOVACIÓN

ESTRUCTURAS DE LA RESPUESTA INMUNE

PARTICULARIDAD

Estrato basal: Estrato parabasal o germinal: mayor cantidad de citoplasma que las basales. Estrato medio o espinoso: se caracteriza por el aumento del tamaño del citoplasma. Pueden tener glucógeno en su citoplasma y dar la imagen característica de una vacuola clara en el citoplasma. Estrato superficial: Presentan abundante citoplasma.  Tejido conectivo con una fina vascularización que nutre al epitelio suprayacente. Además se pueden encontrar terminaciones nerviosas.

 Representa del 10 al 15 % de su masa y las células musculares lisas se encuentran aisladas.  Los estrógenos producen estimulación de las células que dan como resultado un  En la edad reproductiva la acción de los moco abundante, alcalino y estrógenos y de la progesterona produce acuoso que facilita la el crecimiento, la maduración y la penetración espermática. descamación del epitelio. En la La progesterona produce la posmenopausia este epitelio se atrofia, disminución del moco, que disminuye su grosor y no se observan es ácido y grueso con vacuolas de glucógeno numerosos leucocitos que intracitoplasmáticas. no dejan penetrar a los espermatozoides.  Las mitosis son muy raras de observar en este epitelio y la regeneración epitelial,  Éste se renueva totalmente en 4 a 5 días se cree, está dada por y si se le agregan estrógenos en sólo 3 células de reserva que se días. encuentran diseminadas en todo el epitelio.  Folículos linfoides con o sin centros germinativos con células dendríticas, células de Langerhans, linfocitos T, responsables de la respuesta inmunitaria.  También cabe observar células cilíndricas ciliadas – que se encargan del  Durante la edad reproductiva el epitelio es transporte del moco– y más grueso y está bien diferenciado. células argentafines, cuya función se desconoce.

Figura 09: Microfotografía de un cuello uterino humano. Esta muestra teñida con H-E proviene de una mujer posmenopáusica. Su parte inferior se proyecta dentro del tercio superior de le vagina y tiene un orificio, el orificio externo, que permite la comunicación con la cavidad uterina a través del conducto del cuello de útero. La superficie del cuello está tapizada por un epitelio estratificado plano (SSE) que se continúa con el revestimiento epitelial dila vagina A la altura de la entrada en el conducto del cuello de útero se produce una transición brusca entre el epitelio estratifica do plano del ectocérvix y el epitelio simple cilíndrico (SCf) de endocérvix.

Figura 10: Ectocérvix.

Figura 11: Endocérvix.

2.3. ¿Qué alteraciones cree Ud. habrá en el cérvix de la paciente del caso presentado?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición común en las mujeres que con frecuencia conducen a ciclos anovulatorios y la reducción de la fertilidad.

El cuello uterino tiene un importante papel en la fertilidad. La producción de un moco alcalino, abundante y poco viscoso (muy hidratado) permite que el esperma ascienda más fácilmente en los días inmediatamente posteriores a la ovulación.

Un factor potencial en la infertilidad causada por SOP es el nivel de secreción y/o la estructura del moco cervical, esto conlleva a que la elasticidad de este sea reducida y carezca de periodicidad.

3. Estructura histológica de las tubas y vagina. 3.1. Describa las capas histológicas de las trompas uterinas y los cambios que sufre durante las etapas d el ciclo menstrual normal.

Definición Función

LAS TROMPAS UTERINAS Órganos tubulares pares que se extienden desde el útero hasta los ovarios Proveen un medio para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta mórula. Infundíbulo o pabellón

Segmentos

 

Extremo distal de la TF Borde libre tiene fimbrias o franjas ( numerosas proyecciones digitiformes de tejido mucoso) que se proyectan hacia el ovario Ampolla  Segmento más largo (2/3 TF) y de pared delgada Istmo  Segmento medial más estrecho de la TF y de pared gruesa  Contiene menos repliegues mucosos que la ampolla Porción 1 cm, desemboca en intramural o la luz de la cavidad uterina uterina Serosa o Estrato más externo

Cerca de la ovulación, las fimbrias se congestionan de sangre y aumentan de tamaño. El epitelio de revestimiento que contiene células ciliadas, y las fimbrias edematosas impiden que el óvulo ovulado caiga a la cavidad peritoneal. Lugar donde se produce la fecundación Contracciones rítmicas en dirección al útero

Se abre en la cavidad uterina



Mesotelio + capa delgada de TC

peritoneo visceral Muscular

Capa intermedia



Contiene vasos de gran calibre



Capa circular interna bastante gruesa Capa longitudinal externa más fina Pliegues longitudinales finos Epitelio simple cilíndrico Lamina propia



Mucosa Composición

Revestimiento interno



 

 

Contracción peristáltica de la pared muscular Contribuye a empujar el ovocito o al óvulo fecundado/embrión hacia el útero.

Epitelio  Células ciliadas más prominentes en el infundíbulo y ampolla  Células secretoras son más prominentes hacia el útero  Células intercaladas representan a las células secretoras efímeras o algún tipo de células de reserva. Tienen un núcleo delgado y denso y poco citoplasma

Cambios cc hormonales durante el ciclo mentrual: Fase folicular →hipertrofia cíclica Fase lútea →atrofia Estrógenos estimulan la ciliogénesis Progesterona aumenta la cantidad de células secretoras Ovulación: epitelio 30um, en la menstruación 15um

3.2. Describa las capas histológicas de la vagina y los cambios que sufre durante las etapas del ciclo menstrual normal.

VAGINA Definición Longitud

Tubo fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal 8-9cm  Posee repliegues transversales abundantes  

Epitelio estratificado plano no queratinizado La vagina contiene bacterias naturales, sobre todo Lactobacillus acidophilus, que produce ácido láctico por degradación del glucógeno en el epitelio → pH 3 para evitar la proliferación bacteriana

 

En ciclo menstrual: sufre cambios cíclicos Fase folicular: c. epiteliales sintetizan y acumulan glucógeno Fase menstrual: el epitelio puede desprenderse entera

 Epitelio Capa mucosa



Componentes

 Lámina propia

   

TC Fibroelástico laxo con abundante irrigación Múltiples neutrófilos y linfocitos No posee glándulas La superficie de la mucosa se mantiene humedecida por el moco secretado por las glándulas uterinas y endocervicales y por las glándulas de Bartholin vestibulares.

Capa muscular Capa adventicia

 Circular interna  Longitudinal externa  Estrato interno  Estrato externo

 

Músculo liso Abertura externa de la vagina → esfínter de fibras m. esqueléticas

TCD, contiene abundantes fibras elásticas → elasticidad y resistencia a la pared vaginal

TCL, posee una gran cantidad de vasos sanguíneos, linfático y nervios.

3.3. ¿Qué alteraciones cree Ud. habrá en el las tubas y la vagina de la paciente del caso presentado?

Causa más frecuente de infertilidad.

• síntesis y la secreción de andrógenos

ALTERACIÓN EN EL EQUILIBRIO HIPOTÁLAMOHIPOFISARIO: PERIODOS MENSTRUALES IRREGULARES

Producción asincrónica de gonadotropinas

Da lugar a una anovulación persistente

El epitelio de la mucosa sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrual.

Durante la fase folicular, las células epiteliales sintetizan y acumulan glucógeno conforme migran hacía la superficie

Durante la exfoliación celular, en la fase menstrual o cerca de ella la capa superficial del epitelio vaginal puede desprenderse completamente.

POLIQUISTOSIS OVÁRICA EL trastorno es causado por Ia gran cantidad de quistes foliculares llenos de líquido y de folículos secundarios atróficos que están debajo de Ia túnica albugínea. Defecto de Ia regulación de Ia biosíntesis androgénica que causa un exceso de producción de andrógenos que son convertidos en estrógenos. El proceso de selección de los folículos que maduran también parece estar alterado, la mujer tiene un ciclo anovulatorio que se caracteriza por Ia estimulación estrogénica exclusiva del endometrio a causa de Ia inhibición de Ia síntesis de progesterona, La inhibición de Ia progesterona es consecuencia de Ia incapacidad del folículo maduro (de de Graaf) de transformarse en un cuerpo lúteo secretor de esta hormona.

4. Estructura histológica de la glándula mamaria. 4.1. Describa la organización histológica de la mama femenina y los cambios que sufre durante las etapas del ciclo menstrual normal. Las glándulas mamarias, se desarrolla como una invaginación de la epidermis, son glándulas tubuloalveolares compuestas que consisten en 15 a 20 lóbulos que se irradian desde el pezón y se separan entre sí por tejido conectivo adiposo y colagenoso. Cada lóbulo es drenado por su conducto lactífero propio que lleva directamente al pezón, donde sus superficies se abren. Antes de llegar al pezón cada conducto se dilata para formar un seno lactífero que almacena leche y a continuación se estrecha antes de desembocar en el pezón.

Los lóbulos se adhieren a la piel suprayacentes por bandas fibrocartilaginosas llamadas ligamento suspensorio de Cooper. Los tabiques que separan los lóbulos se insertan en la fascia que recubre al músculo pectoral. Disposición del músculo liso: Radial y circunferencial en la profundidad de la areola y el pezón. Sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos La prolactina tiene a su cargo la producción de leche por las glándulas mamarias; la oxitocina origina el reflejo de expulsión de la leche. La leche que suele producirse alrededor del cuarto día del parto, es un líquido que contiene minerales, electrolitos, carbohidratos,(incluso lactosa), inmunoglobulinas (en especial inmunoglobulina A).

LÓBULO • Conjunto de lobulillos drenados en un conducto galactóforo

LOBULILLO – UNIDAD ESTRUCTURAL BÁSICA • Conjunto de ácinos + conducto terminal

ÁCINO - UNIDAD SECRETORA TUBULOALVEOLAR • Células epiteliales cúbicas a cilíndricas bajas + células mioepiteliales + lámina basal

Región del conducto CERCA A LA DESEMBOCADURA DEL CONDUCTO GALACTÓFORO SENO GALACTÓFORO O LACTÍFERO CONDUCTO GALACTÓFORO ALAVEOLO O ÁCINO

Tipo de epitelio Estratificado plano queratinizado Estratificado cubico Simple cúbico o cilíndrico bajo Simple cubico

Figura 12: Conformación del tejido mamario

GLÁNDULA MAMARIA EN REPOSO

GLÁNDULA MAMARIA EN LACTANCIA

No alveolos

Si alveolos

Glándulas pequeñas

Glándulas voluminosas

Poca cantidad de plasmocitos y

Mayor cantidad de plasmocito y

linfocitos

linfocitos

Abundante tejido conjuntivo y

Disminución de la cantidad de tejido

adiposo

conjuntivo y adiposo

La secreción de los ácinos es de dos tipos: Secreción merocrina

componente proteico

Secreción apocrina

componente lipídico

UNIDADES SECRETORAS

CONDUCTO GALACTÓFORO

ESTROMA

 Cambios de la mama durante el ciclo menstrual En cada ciclo la mama se afecta al igual que el endometrio ya que están sometidas a las mismas hormonas, esto hace que las mamas crezcan y disminuyan pudiéndose confundir con una enfermedad

EN LA PRERA MITAD DEL

EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

EMBARAZO Hay una proliferación de los conductos intralobulillares, disminuyendo así la cantidad de tejido conectivo intralobulillar. La proliferación del tejido glandular no es uniforme y hay variaciones en el grado de desarrollo, incluso dentro de un mismo lobulillo. Las células pueden cambiar de aplanadas a cilíndricas bajas y conforme proliferan por división mitótica los conductos se ramifican y comienzan a aparecer los alveolos.

En la segunda mitad del embarazo y en las etapas avanzadas de la gestación se hace más lenta la hiperplasia de tejido glandular y se empieza a elaborar leche materna sin secretarla, el desarrollo alveolar es más prominente. La proliferación de las células del estroma declina y el crecimiento mamario ulterior ocurre por hipertrofia de las células secretoras y acumulación de productos de secreción en los alveolos.

4.2. ¿Qué alteraciones cree Ud. habrá la glándula mamaria de la paciente del caso presentado? Hay una estrecha relación entre los receptores androgénicos y la intensidad de proliferación epitelial mamaria. Esto causa una atrofia de las glándulas mamarias. Debido a que nuestra paciente presenta hirsutismo leve los niveles de andrógenos se encuentran elevados causando lo mencionado antes dicho.

Feto

Niñez

El desarrollo en ambos Las

Pubertad

Adultez

pequeñas En la mujer gracias a la Presenta cambios

sexos partiendo de la variaciones que ayuda de las hormonas importantes en su línea

mamaria

es sufren

no

se ováricas

simultáneo sin ninguna puede cambio evidenciar que evidenciar los pueda diferenciar.

volumen

aumenta mamario

el constitución como por la reducción de la

con que la acumulación de cantidad de tejido

detenimiento,

tejido graso a nivel del glandular, el cual

aquí

su estroma de la mama y el es remplazado por

desarrollo

es sistema ductal del pezón tejido adiposo.

retrasado.

se hace más complejo.

Durante la lactancia, los alveolos previamente formados se revisten de un epitelio cubico rodeado por las prolongaciones de las células mioepiteliales.

CÉLULA MIOEPITELIAL

III. BIBLIOGRAFÍA 1. Ross M, Pawlina W. Histología. L'Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer; 2015. 2. Kierszenbaum A. Histología y biología celular. Segunda edición. Barcelona: Elsevier España; 2012. 3. Bloom Fawcett D. Tratado de histología. Duodécima edición. España: McGraw-Hill Interamericana; 1995. 4. Moore K, Persaud T, Torchia M. Embriología clínica. Novena

edición.

Barcelona: Elsevier, España; 2013. 5. Ross M, Pawlina W. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 6ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica panamericana; 2012. 6. Sternberg

SS.

Histology

for

Pathologist.

2nd

ed.

Philadelphia:

LippincotRaven Publishers; 1997. 7. Laterjet – Ruiz Liard. Anatomía Humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1983. 8. Geneser

F.

Histología.



ed.

Buenos

Aires:

Editorial

Médica

Panamericana; 2003. 9. Kurman RJ. Blaustein’s Pathology of the female genital tract; 3rd ed., New York: Springer-Verlag; 2002. 10. Gartner L, Hiat J. Histología. Texto y atlas. 3ra ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2008. 11. Stevens A., Lowe J. Histología humana. 4ta ed. Madrid: El Sevier; 2015. 12. Sobotta W. Histología. 2da ed. España: Editorial médica panamericana; 2010. 13. Shamim, N., Usala, S. J., Biggs, W. C., & McKenna, G. B. (2012). The elasticity of cervical-vaginal secretions is abnormal in polycystic ovary syndrome:

Case

report

of

five

PCOS

women. Indian

Endocrinology and Metabolism, 16(6), 1019–1021.

Journal

of

Related Documents