Tecnicas Elaboracion De Ceramica Prehispanica

  • Uploaded by: Gerardo Boc
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tecnicas Elaboracion De Ceramica Prehispanica as PDF for free.

More details

  • Words: 2,204
  • Pages: 13
Loading documents preview...
Historia La fabricación de alfarería comenzó a reemplazar los utensilios de piedra en el periodo Purrón (2300-1500 a. C.). Muchas de estas primeras cerámicas fueron hechas en forma de calabaza como una continuación de cuando estos vegetales fueron utilizados para transportar líquidos.1 Estas lozas de barro se convirtieron en una tradición en la alfarería, que utilizaba sobre todo arcilla natural con un recubierto fino de engobe. La mayoría de las arcillas necesitan templarse para regular la absorción de agua, con la excepción de la arcilla utilizada en la cerámica Anaranjado Delgado de la costa del Golfo de México. Los vasos prehispánicos fueron formados usando técnicas como el colombín y el moldeado. A excepción de una proto-rueda utilizada por los zapotecas, el torno de alfarero era desconocido hasta la conquista española. Las ollas eran usualmente hechas por la familia con el método del simple «pellizco» y las grandes piezas eran moldeadas por artesanos. Las primeras piezas moldeadas fueron realizadas en arcilla prensada contra una primera ya existente, pero los moldes dobles se utilizaron para hacer recipientes con decoraciones en relieve. Muchas figurillas también se hicieron usando moldes. A veces, las vasijas se hacían con varias piezas ya moldeadas con la parte superior terminada por medio de «churros de barro». Con alguna excepción, las piezas prehispánicas no se vidriaban, sino que el acabado se realizaba con una cubierta de arcilla muy fina. Este baño contenía a menudo pigmentos minerales para darle color que se le podían añadir antes o después de la cocción. La cocción se realizaba a fuego abierto o en un hoyo. Figurillas se hacían a menudo en el hogar de la familia. La de las vasijas se hacía en una pila en el suelo o en un hoyo cubierto de madera. Muchas veces, el uso de este método para la cochura de vasijas, daba resultados de mal acabado y con roturas, a excepción de la cerámica Anaranjado Delgado. La única cerámica vidriada de Mesoamérica se la conoce como cerámica plumbate o cerámica plomiza. Estaba cubierta por un engobe coloidal cocido a una temperatura bastante elevada, y que por su composición en hierro y cromo, daba a las piezas un aspecto de lustre metálico con una gama de colores que oscilaba entre el gris, violeta, naranja y verde. Fue producida sólo por un corto tiempo y su aparición marca el período Posclásico mesoamericano en muchos sitios arqueológicos. Existen más de treinta métodos conocidos que han sido utilizados para decorar la cerámica prehispánica incluyendo diseños de presionado en la arcilla por medio

textil, o el presionado de elementos como conchas y el uso de palos puntiagudos. También se emplearon diversas maneras de pintar y preservar los colores, tanto durante como después de la cocción. Los diseños generalmente se dividen en cuatro categorías: geométrico, realista o naturalista (en general, animales y personas estilizadas), simbólico y pictográfico. La mayoría de los diseños están relacionados con otras artesanías y obras artísticas como pinturas en murales.

Con la cerámica los mayas realizaron todo tipo de objetos: desde recipientes para la alimentación hasta vasijas para las ofrendas a los dioses y los muertos. Estas piezas fueron realizadas con técnicas muy diversas: las había con formas simples y sin color, y mucho más elaboradas, con una decoración multicolor, elementos modelados y relieves. Durante el Preclásico la decoración consistía, fundamentalmente, en conchas marinas, sellos e incisiones hechas con las uñas de los dedos. Cuando los objetos eran pintados, se empleaban, en esta época, motivos geométricos muy simples y de un solo color. Fue hasta el Clásico cuando apareció la cerámica policroma; durante este periodo los motivos ornamentales representaban figuras zoomorfas o mostraban fragmentos importantes de la historia del pueblo maya, de su visión del mundo o de su mitología religiosa. Las obras en cerámica fueron moldeadas a mano, sin torno, por los artistas mayas. Los colores se obtenían a partir de una base de arcilla y, una vez listas las obras, se horneaban a una temperatura aproximada de 800 grados centígrados. Su valor plástico es enorme, pues, en general, eran de una extraordinaria factura; destacan particularmente los decorados con pinturas narrativas sumamente complejas, las cuales tienen para arqueólogos e investigadores un alto valor para documentar las costumbres y tradiciones del pueblo maya.

TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE CERAMICA Otro de los recursos que el investigador emplea para el estudio de la cerámica arqueológica es indagar en los procedimientos tradicionales que actualmente persisten para su elaboración. En cada una de las partes que integran el proceso se podrán encontrar elementos para explicar la manufactura de piezas arqueológicas. Estudiar una pieza arqueológica en busca de los procedimientos de elaboración es otra forma de utilizarla como fuente de información. Algunas de las técnicas conocidas son:

Moldeado La técnica de elaborar piezas completas o partes de ellas mediante el empleo de un molde fue desarrollada durante el Horizonte Clásico. La arcilla en estado plástico fue aplicada a moldes para elaborar vasijas completas, secciones de vasijas y figuras.

Modelado El modelado de una vasija inicia con una esfera de barro que poco a poco es ahuecada hasta obtener el espesor y forma deseados. Esta técnica aparentemente simple llegó a altos niveles de sofisticación entre los alfareros mesoamericanos, quienes realizaron verdaderas obras maestras en el modelado de piezas que destacan por lo extremadamente delgado y homogéneo de las paredes.

Enrollado

La técnica consiste en el uso de un largo tramo cilíndrico de barro. El barro se comprime entre las manos y en forma de espiral se va haciendo la vasija.

Pellizco Consiste en la elaboración de la pieza a partir de una sola bola de arcilla, que es abierto con el puño, estirando la arcilla para formar paredes y luego alisarlas.

DECORACIÓN Una de las razones que convierte a la vasija arqueológica en un objeto sumamente atractivo sin lugar a dudas es la decoración. La decoración es una importante fuente de información y asociada a la forma determina la época.

No obstante, en la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, la decoración no fue precisamente un elemento que el alfarero agregara exclusivamente para embellecer el recipiente. Es un conjunto de elementos iconográficos con profundo significado. De cualquier forma, para su estudio se considera que la decoración es la serie de modificaciones o elementos agregados a la superficie de la vasija. Aquí se muestran cuatro ejemplos de técnicas decorativas que fueron ampliamente practicadas por los alfareros mesoamericanos.

Decoración incisa La decoración incisa consiste en trazar con un instrumento afilado sobre la superficie aún en estado plástico, desde sencillos elementos geométricos hasta la representación de complejas escenografías.

Decoración polícroma La policromía se obtiene cuando el alfarero emplea más de dos colores para pintar sobre la superficie de la vasija. Entre los colores empleados predominaron el rojo, café, amarillo, negro, blanco, como colores principales. En Mesoamérica la policromía fue desarrollada desde el horizonte preclásico,

Pero la técnica de Aplicar los colores antes de someterla a una segunda cocción solamente se desarrolló hasta el horizonte Posclásico.

Decoración calada y punzonada Cuando las paredes de una vasija son por completo atravesadas para formar un elemento, generalmente geométrico, se habla de decoración calada. El punzonado se obtiene mediante la presión repetida de pequeños puntos en una zona determinada de la vasija.

Decoración modelada o de pastillaje La técnica consiste en aplicar pequeños rollitos o pastillas de barro a la superficie de la vasija, con lo cual se puede formar, como en el presente caso, la efigie del dios Tláloc.

Sellos Decoración realizada con un sello de determinados motivos cuando el barro aun esta plástica.

Para la historia del arte, la iconografía estudia los elementos simbólicos contenidos en las artes visuales. El significado de una obra se expresa a menudo por objetos o figuras que el artista incorpora. El propósito de la iconografía es identificar, clasificar y explicar dichos elementos así como el significado que adquieren en conjunto. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Ejemplos de vasijas

Urna polícroma La decoración polícroma de esta urna posclásica se compone de tres bandas y es similar a las urnas de estilo mixteco y a las que han sido localizadas en la región de la Mixtequilla. La primera lleva motivos geométricos que representan rayos de sol que alternan con espinas de maguey. La segunda banda está formada por xicalcolliuqui o grecas escalonadas que invertidas forman un conglomerado perfectamente integrado. La última banda está dividida en recuadros en la que se observan de manera alterna un pedernal y dos numerales sobre una piel de jaguar.

Cajete del periodo cultural Clásico En la pared exterior de la vasija se observa una escena en la que varios sacerdotes sentados con las piernas flexionadas sostienen frente a si una vasija cuyo contenido ofrendan para alguno de sus dioses.

Vasija Posclásica Quauhtochco

de

estilo

El relieve del fondo indica que en su elaboración se empleó un molde de forma equivalente a la vasija pero que contenía en la sección de la base el diseño en negativo. Periodo Posclásico, 900 a 1521 d. C.

Cerámica estilo Quauhtochco El nombre de la zona también se utiliza para identificar una cerámica con “fondo sellado” elaborada siempre en forma de cajetes de fondo plano sin soportes, con paredes divergentes muy ligeramente convexas, modelados en barro que va del color café claro-rojizo a francamente rojizo, compacto y de espesor mediano. Su decoración es casi exclusivamente interior. La de sus paredes es pintada, en colores naranja, negro y guinda. El naranja se aplicó en la parte inferior de la pared; el negro, en forma de angostas bandas paralelas; y, el guinda, en una banda más ancha que cubre la parte interior del borde. Los fondos tienen decoración sellada con formas geométricas en donde se combinan líneas rectas, curvas y círculos, formando flores estilizadas, volutas, grecas escalonadas, etc.

Figura que representa a una mujer Para la elaboración de esta figurilla se utilizaron dos moldes: uno para la parte frontal y otro para la posterior. La unión de ambas partes produjo una figura hueca cuya rebaba fue matizada por el alfarero. La representación de la mujer con ambos brazos levantados a la altura de los hombros y con las palmas hacia el frente es característica del Horizonte Clásico Tardío en la costa de Campeche y en el centro de Veracruz (600 a 900 d. C.). La pieza conserva restos de color rojo.

Cerámica “matada” El término “cerámica matada” hace referencia a un interesante enigma presente en vasijas que muestran en el cuerpo una pequeña perforación elaborada cuidadosamente para evitar destruir por completo la pieza y que de cualquier forma la inutiliza como contenedor de sustancias líquidas. Las evidencias de cerámica matada se remontan al horizonte Preclásico o Formativo (2500 a. C. - 200 d. C.). La práctica se mantuvo vigente durante todo el horizonte Clásico. Igualmente existen ejemplares posclásicos que muestran la peculiar perforación y se tiene documentado que la tradición fuertemente enraizada perduró hasta la llegada de los españoles e incluso se practicó con su consentimiento, o sin él, durante La Colonia.

Tipos de Barro El barro, generalmente, se clasifica en tres grandes categorías: baja temperatura, gres y porcelana, según la temperatura de cocción y la dureza de la cerámica. Muchos ceramistas también utilizan estas categorías para referirse al color o a la calidad del barro, aunque, en realdad, estos términos aluden a la calidad de la cerámica una vez cocida. Y para que todo sea aun mas confuso, es posible cocer barros de alta temperatura de cocción a bajas temperaturas. Por ejemplo, un gres chamotado se puede cocer a temperatura de raku, a 1000 C. en vez de a la temperatura de gres, de 1200-1300 C. de todas maneras, al resultado no se le puede llamar gres, dado que las partículas no alcanzaran un punto de fusión y que la dureza de cocción no será la misma que la del propio gres.

Geológicamente existen dos categorías de arcillas, la primaria o residual y la secundaria o sedimentaria. La arcilla primaria es la que se encuentra en el lugar donde se formo, y resulta comparativamente escasa. La arcilla secundaria es aquella que ha sido erosionada y transportada por el agua o los movimientos de tierra y se ha depositado en capas sedimentarias. Los ceramistas utilizan principalmente cinco tipos de arcilla: arcilla china primaria y secundaria (caolín) y cuatro arcillas secundarias conocidas como arcilla de bola, arcilla refractaria, gres y arcilla de superficie. El color de la arcilla varía desde el blanco hasta el marronrojizo, según cuál sea la cantidad de hierro y otras impurezas.

Barro Preparado Está constituido por una combinación de barros que se forman de manera natural y se mezclan según una formula, se refinan siguiendo los métodos de prensa-filtro o tamiz, o en cualquier caso, se muelen, limpian y la mayoría de sus impurezas se eliminan, las arcillas se mezclan y combinan con otros materiales para conseguir determinada calidad, color y textura. Estos barros pueden variar con el curso del tiempo, cuando diferentes zonas de una cantera de arcilla, con sus impurezas han estado a la intemperie, sin embargo se intenta mantener la consistencia y la calidad lo mejor posible. Los buenos proveedores ofrecen una amplia gama de barros que va desde la pasta de baja temperatura y gres hasta la porcelana de alta temperatura.

E-GRAFÍA https://www.deguate.com/artman/publish/hist_precolombina/la-ceramica-maya.s http://excerpts.numilog.com/books/9789689342106.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Material_cer%C3%A1mico

Related Documents


More Documents from "Jose Huapaya"

February 2021 0
Curso De Etap.pdf
January 2021 1
Vermeer - Vista De Deft
January 2021 1
Radiografia Nivel 1
February 2021 1
Metalurgia Del Zinc
January 2021 1