Tema De Presente Griego

  • Uploaded by: carolinarufianrodrig
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema De Presente Griego as PDF for free.

More details

  • Words: 10,553
  • Pages: 28
Loading documents preview...
Emilio Crespo ― Tema de presente

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES

para red de comunicaciones Internet

ÁREA: Cultura Clásica – Morfología Griega

Los contenidos incluidos en el presente artículo están sujetos a derechos de propiedad intelectual. Cualquier copia o reproducción en soportes papel, electrónico o cualquier otro serán perseguidos por las leyes vigentes.

Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L. C/ Rafael de Riego, 8- Madrid 28045 Tel. 91 527 70 26 http://www.liceus.com e-mail: [email protected] T

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

1

Emilio Crespo ― Tema de presente

9. TEMA DE PRESENTE

ISBN- 978-84-9822-670-6 E. CRESPO [email protected] THESAURUS: supleti(vis)mo, temas temporales-aspectuales, verbos defectivos, verbos

temáticos,

verbos

atemáticos,

verbos

radicales,

verbos

derivados,

transitivo/intransitivo, alternancias vocálicas, alternancias tonales, sufijos, morfemas, desinencias, reduplicación, analogía, reanálisis, denominativos, incoativo OTROS ARTÍCULOS DE LICEUS RELACIONADOS CON EL TEMA: los siguientes de morfología griega: 8. El sistema verbal: las desinencias personales; 10. Tema de aoristo. 11. Tema de futuro. 12. Tema de perfecto. 13. Los modos. 14. Las formas nominales del verbo: infinitivos, participios, adjetivos verbales. 15. La formación de palabras. ESQUEMA: 1. Introducción. 1.1. La herencia del indoeuropeo (= IE). 1.2. Estructura morfológica de las formas verbales en griego antiguo. 1.3. Temas aspectualestemporales. 1.4. Tendencias generales de la evolución morfológicas de los temas verbales. 1.5. El aumento verbal. 1.6. El acento. 2. Formación de los temas de presente. 2.1. Presentes atemáticos. 2.2. Presentes temáticos. 2.3. Presentes con nasal. 2.4. Presentes en *-sk›é/ó-. 2.5. Presentes en *-i8e/o-. 2.6. Causativos-iterativos. 2.7. Presentes factitivos. 2.8. Estativos. 2.9 Desiderativos.

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

2

Emilio Crespo ― Tema de presente

1. Introducción Antes de describir cómo se forma el tema de presente, conviene justificar por qué esta "Morfología griega", siguiendo la convención habitual, estudia separadamente la formación de los temas de presente, de aoristo, de futuro y de perfecto, en lugar de presentar de manera conjunta todas las formas del verbo. La razón es que, aunque en muchos verbos griegos es posible deducir todas las formas a partir de la 1.ª persona del presente de indicativo de la voz activa o, en su defecto, de la medio-pasiva (como paideuvw 'educar'), que sirve para enunciar el verbo, en muchos otros verbos griegos algunos muy frecuentes - no es posible deducir todas las formas a partir de la 1.ª persona del singular del presente de indicativo activo o medio-pasivo. Por ejemplo, a partir del presente aiJrevw 'coger' es imposible deducir el aoristo ei|lon, lo mismo que es imposible deducir que el presente que corresponde al perfecto activo gevgona es givgnomai 'llegar a ser'. En español esto sucede solo con algunos verbos irregulares, y en inglés con los verbos llamados fuertes o irregulares. Pero en griego esto es más frecuente y constituye una herencia de la lengua indoeuropea (= IE). En un grupo numeroso de verbos es necesario conocer no solo la 1.ª persona del presente de indicativo de la voz activa o medio-pasiva, sino también la 1.ª persona del futuro activo o medio, del aoristo activo o medio y del perfecto activo o mediopasivo para deducir todas las formas. Incluso para algunos pocos verbos es necesario conocer además, para deducir todas las formas del verbo, la 1.ª persona del perfecto medio-pasivo, del futuro pasivo y del aoristo pasivo. Para paideuvw 'educar', las formas que representan los siete temas enumerados son: paideuvw, paideuvsw, ejpaivdeusa, pepaivdeuka, pepaivdeumai, paideuqhvsomai y ejpaideuvqhn (en algunas gramáticas se emplea el adjetivo verbal paideutov" en lugar de la 1.ª persona del aoristo pasivo).

1.1. La herencia del indoeuropeo (= IE) En IE existían temas temporales-aspectuales independientes formados sobre raíces distintas o sobre una misma raíz, pero diferenciada de otros temas por sufijos y alternancias vocálicas. Los temas no constituían una conjugación, porque no era posible deducir unos de otros mediante procedimientos morfológicos. El griego clásico conserva restos de este primitivo estado; por ejemplo, eijmiv 'ser' (su antecesor *h1es-mi significaba 'existir'), fhmiv 'afirmar' y ei\mi 'ir' solo se emplean en el tema de presente; oi\da 'saber' en el de perfecto; y ejpriavmhn 'compré' en el aoristo. Ninguna regla morfológica permite deducir de pavscw (< *pnêdh-sk-), el futuro peivsomai (<*pendh-s-), el aoristo e[paqon y el perfecto pevponqa, aunque todas son formas de la raíz *pendh-.

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

3

Emilio Crespo ― Tema de presente Ya en IE hubo tendencia a agrupar temas temporales-aspectuales pertenecientes a raíces diferentes hasta constituir verbos con conjugación completa. Este fenómeno se denomina supleti(vi)smo y consiste en que varias raíces o varias formas de una raíz agrupadas constituyen una flexión verbal completa, como e[rcomai, ei\mi, h\lqon 'ir, venir'; levgw, ejrw`, ei\pon, ei[rhka 'decir'. En origen cada raíz o lexema expresaba un significado que convenía exclusiva o especialmente al significado gramatical expresado por un tema temporal-aspectual y era inadecuado a otro u otros temas. Por ejemplo, trevc- 'correr' y ejsqi- 'comer' (de *ed-thi-, a partir de la raíz *h1ed-, cf. lat. edo) debían de expresar un significado que convenía al tema de presente, pero no al de aoristo, al contrario que dram-, fag-. Algunas raíces se usan para varios temas temporales-aspectuales, lo que indica que su valor léxico era compatible con los significados expresados por estos temas: la raíz del futuro o[yomai 'veré' se emplea también en los perfectos o[pwpa y w\mmai, y la del presente oJravw en el perfecto eJovraka. Como consecuencia, para un mismo tema puede haber varias formas sinónimas o con sentido levemente diferente. Así, al antiguo aoristo e[eipon corresponden varios presentes: ajgoreuvw 'hablo en público' (derivado de ajgorav); levgw, que antiguamente era 'escoger'. Pero una vez que levgw se hizo común, se crearon las formas recientes levxw 'diré', e[lexa 'dije' y el aoristo pasivo ejlevcqhn con el matiz accesorio de 'exponer', 'contar'. El griego moderno conserva algunos verbos con conjugación supletiva: blevpw, eivda 'ver'; evrcomai, hvrqa 'ir'; levw, eivpa 'decir'; trwvw, evfaga 'comer'. Otro proceso mediante el que se constituyó la conjugación verbal completa consistió en la extensión de una raíz desde uno o varios temas temporalesaspectuales a otros; por ejemplo, el presente korevnnumi 'saciar' se formó sobre el aoristo ejkovre-sa; el aoristo activo ático e[peisa 'convencí' que tiene la misma forma de la raíz que el presente peivqw sustituyó al aoristo reduplicado homérico ejpevpiqon (estudios recientes sobre la renovación formal de diversas raíces IE pueden verse en las publicaciones de J. L. García Ramón y D. Kölligan citadas en la bibliografía). En IE los verbos derivados de nombres (denominativos) sólo tenían tema de presente, pero en griego tienen conjugación regular formada sobre un único radical en todas las formas del verbo. En griego clásico este proceso se completó, aunque subsisten verbos defectivos que carecen de uno o más temas temporales-aspectuales. Los temas temporales-aspectuales aislados ya eran fósiles en griego clásico, porque no eran productivos. Mediante el supleti(vi)smo y la extensión de la raíz desde un tema a otros, las lenguas IE fueron creando una conjugación regular con equivalencias de sentido y formas deducibles. Así, en los verbos formados en fecha no antigua es posible deducir todas las formas a partir de una cualquiera. © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

4

Emilio Crespo ― Tema de presente

1.2. Estructura morfológica de las formas verbales en griego antiguo Las formas verbales del griego se pueden analizar en los siguientes elementos: a) lexema, constituido por la raíz, que puede tener alternancias vocálicas y en su caso tonales, sufijos con alternancia vocálica y ampliaciones sin alternancia vocálica, b) aumento, c) reduplicación (para la reduplicación en el tema de perfecto cf. tema 12), d) otros prefijos, infijos y sufijos de la raíz, e) morfema temporal-aspectual, f)

vocal temática o/e,

g) morfema modal (cf. tema 13), h) desinencias personales (cf. tema 8) o morfemas de las formas no personales, es decir, infinitivos, participios y adjetivos verbales (cf. tema 14). i)

acento.

Por ejemplo, ejleluvkesan, damnai`men, ejpegevneto y aijsqavnomai se analizan así: prefijo aumento reduplic. raíz

infijo sufijo morfema

vocal

temporal- temát.

morfema desin. modal

aspectual ej-

-le-

luvdam-

ejp-

e-

-k-

-esan -i`-

n-a-*

gevnaijsq-

-an-

-men

-e-

-to

-o-

-mai

* La raíz es dam-a y se explicará más abajo. En esta y en las demás lecciones dedicadas a la formación de los temas temporales-aspectuales (9-12), nos centramos en estos y en: a) la raíz, b) el aumento, c) la reduplicación, d) otros prefijos, sufijos e infijos de la raíz, f) la vocal temática, e i) el acento.

1.3. Temas aspectuales-temporales Desde el punto de vista morfológico, puede haber un máximo de 7 temas temporales-aspectuales que no se pueden deducir para formar la conjugación completa de un verbo: a) tema de presente (constituido por el presente en todos los modos y el imperfecto) activo y medio-pasivo, b) futuro activo y medio, c) aoristo activo y medio, d) perfecto (con pluscuamperfecto y futuro perfecto) activo, e) futuro pasivo, f) © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

5

Emilio Crespo ― Tema de presente aoristo pasivo y g) perfecto medio-pasivo. En la mayoría de los verbos, los temas de futuro

pasivo,

aoristo

pasivo

y

perfecto

medio-pasivo

coinciden

con

los

correspondientes de la voz activa. Cada tema temporal-aspectual se usa en todos los modos y en la voz o voces y en el tiempo o tiempos indicados. Por ejemplo, en fevrw 'llevar' hay: presente fevrw, futuro oi[sw, aoristo h[negkon y en jónico y en koiné h[negka, perfecto ejnhvnoca, futuro pasivo ejnecqhvsomai, aoristo pasivo hjnevcqhn y perfecto medio ejnhvnegmai. Es decir, todas las formas del verbo son deducibles a partir de una de las 7 indicadas. Por tanto, la descripción de la morfología de los verbos se podría dividir en 7 lecciones dedicadas a cada tema morfológico, o, como se suele hacer - y se hace también en esta "Morfología griega" -, en 4 lecciones que describen cada tema que expresa un valor morfosintáctico temporal-aspectual, es decir, los temas de presente, futuro, aoristo y perfecto. Los temas de presente, aoristo y perfecto expresan valores aspectuales, no temporales; por su parte, el tema de futuro se refiere siempre al futuro con respecto al momento en que el emisor habla. El valor de cada tema es el siguiente (para una descripción más detallada véase el tema sobre tiempo y aspecto de la Sintaxis griega): -

El tema de presente indica que el contenido verbal está dotado de estructura temporal interna (es decir, es durativo o iterativo o tiene fases); puede expresar tiempo presente (presente de indicativo) o pretérito (imperfecto).

-

El tema de futuro carece de valor aspectual y expresa tiempo futuro.

-

El tema de aoristo indica que el contenido verbal carece de estructura temporal interna (es decir, es puntual o semelfactivo o carece de fases) o es indiferente a la noción expresada por la oposición entre el tema de presente y el de aoristo. En indicativo expresa pretérito o es atemporal.

-

El tema de perfecto indica que el contenido verbal expresa un estado retrospectivo (por ejemplo, e{sthka 'estoy de pie') o un estado o una actividad intensiva (por ejemplo, gevghqa 'estoy muy contento', ajlavlhmai 'ando errante'). Puede expresar tiempo presente (perfecto), pretérito (pluscuamperfecto) o futuro (futuro perfecto).

Como se ve, en lo que respecta a los temas temporales-aspectuales, el griego es más arcaico que el latín, que solo conserva los temas de infectum y de perfectum. El tema morfológicamente más simple o básico suele ser el de aoristo, a veces el de presente y en raras ocasiones el del perfecto. Por ejemplo, la raíz del aoristo ejgenovmhn 'llegué a ser' es morfológicamente más simple que la del presente givgnomai, que tiene reduplicación gi-. Por eso sería adecuado comenzar por el tema de aoristo. No obstante, esta "Morfología" comienza con la formación del tema de presente. © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

6

Emilio Crespo ― Tema de presente El tema de perfecto tiene una estructura peculiar, pero los de aoristo y de presente son formaciones comparables, de modo que muchas formas solo se definen como pertenecientes al tema de presente o al de aoristo en función de las que se oponen. Por ejemplo, e[grafon

y e[drakon carecen de marca que los identifique como

pertenecientes al tema de presente o al de aoristo: el primero es imperfecto (opuesto a e[graya) y el segundo es aoristo (opuesto a ejderkovmhn). Tanto e[fh 'dijo, decía' como e[sth 'se puso de pie' son formas radicales con aumento y sin desinencia; sin embargo, e[fh es imperfecto de fhmiv, mientras que e[sth es aoristo de i{sthmi. Lo mismo sucede con ejgenovmhn (aoristo) y ejtrefovmhn (imperfecto).

1.4. Tendencias generales de la evolución morfológica de los temas verbales La estructura morfológica de los verbos del griego clásico es en parte herencia del IE. Pero las siguientes formas son innovaciones griegas: a) Quizá el tema de futuro. b) Las formas en -h- y en -qh-, al menos en su uso para futuro y aoristo pasivo. c) Probablemente el perfecto mediopasivo (en griego arcaico el significado del presente medio intransitivo se corresponde con el del perfecto activo intransitivo, como en shvpetai : sevshpe 'se pudre' : 'está podrido'). d) La creación de infinitivos y participios para cada tema temporal-aspectual (desarrollo paralelo al que experimentó el latín). La evolución morfológica de los temas temporales-aspectuales del verbo hasta época clásica y comienzos de la época helenística siguió las siguientes tendencias generales, entre otras que se irán mencionando oportunamente en este y en los demás temas de morfología del verbo: -

progresiva unificación de la forma de la raíz en todos los temas;

-

progresiva sustitución de los temas radicales por derivados: por ejemplo, en los poemas homéricos se documenta e[lpomai 'tener esperanza', pero en ático se usa ejlpivzw, derivado de ejlpiv"

'esperanza'; frente a homérico o[rnumai

'lanzarse', en ático se usa oJrmavw, derivado de oJrmhv 'impulso'; -

sustitución de formas atemáticas por temáticas: en griego moderno el único verbo atemático que subsiste es eivmai 'soy, estoy';

-

creación del optativo de futuro y del futuro perfecto;

-

a partir de época helenística, progresiva desaparición de las formas de optativo y declive del futuro, del infinitivo y del perfecto hasta su posterior desaparición;

-

en época helenística y posterior, desarrollo de formas perifrásticas con a" (con valor exhortativo), na (para las completivas), qa (con valor de futuro). © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

7

Emilio Crespo ― Tema de presente

1.5. El aumento verbal Se denomina aumento verbal la marca que precede inmediatamente a la raíz del verbo (y sigue a los posibles preverbios, cuya vocal final se elide ante el aumento excepto en el caso de periv) en los tiempos pretéritos de indicativo (imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto). El aumento contribuye a subrayar el valor pretérito de la forma verbal. Según el fonema inicial de la raíz, el aumento se marca de las siguientes maneras: -

El aumento llamado silábico consiste en una ej- que no experimenta ningún cambio en los verbos cuya raíz comienza por consonante (cf. e[-fere). En ático, algunos verbos comenzados por vocal que en época prehistórica había estado precedida de *u8- o de *su8- tienen aumento silábico: kat-evaxa de kat-avgnumi 'romper' (raíz Ûag-), ei\don (raíz Ûid-) de oJravw 'ver'.

-

El aumento llamado temporal tiene forma de vocal larga en los verbos cuya raíz comenzaba por vocal, bien heredada del IE, bien como resultado de la desaparición de *s- > *h- (*ejhecon > ei\con), *y- > *h- (evhhka > h|ka), *w(*eÛeipon > ei\pon), bien como resultado de la desaparición de una laringal inicial ya en el IE (*e-h1s-mî > h\a 'era', *e-h2eĝ-o-m > h\gon 'conducía', *e-h3emh3-smî > w[mosa 'juré'). La vocal larga resultó de la contracción de la *e- del aumento con la vocal inicial de la raíz verbal. Según el timbre de la vocal inicial de la raíz y según la época en la que se produjo la contracción del aumento con la vocal inicial, el timbre de la vocal larga varía. En los verbos que comienzan por i- y por u- la forma con aumento presenta i—, u—. En los verbos que comienzan por vocal larga, como hJgevomai 'guiar, pensar' o h{domai 'agradar', las formas con aumento no se distinguen de las que no lo tienen: hJghsavmhn, h{sqhn. Finalmente, en los verbos comenzados por diptongo seguido de consonante, lo que tenemos normalmente es la contracción del aumento silábico con la vocal inicial del diptongo (w[/koun de oijkevw 'habitar', hu{riskon de euJrivskw 'encontrar'). Este diptongo largo comienza a aparecer escrito con vocal breve en inscripciones a partir del siglo IV a.C. y en textos literarios en koiné.

-

El aumento tiene en ocasiones la forma hj- en algunos verbos cuya raíz había comenzado por *w- (hjrgasavmhn alterna con eijrgasavmhn 'realicé'; hom. ajphuvra 'quitó' frente al participio ajpouvra"; hjeivdh 'sabía'; eJwvrwn < *hÛor- 'veía'; eJa–⁄lwn < *hÛal- 'fui capturado'), posiblemente en ei\mi 'ir' (h[/omen, h[ion, h[isan) y tardíamente, en ocasiones, en h[mellon 'iba a', hjboulovmhn 'quería' y hjdunavmhn 'podía' por analogía de h[qelon 'quería', verbo que tenía un significado próximo, de ejqevlw (del que qevlw surgió por elisión inversa). © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

8

Emilio Crespo ― Tema de presente El aumento es un arcaísmo IE que existe en otras lenguas IE. Es de suponer que en IE expresaba el tiempo pretérito y que su uso era facultativo, como todavía en la lengua homérica. En esta el aumento se usa con más frecuencia en los discursos que en los relatos. Además, los aoristos gnómicos tienen normalmente aumento. En las tablillas micénicas las formas verbales de indicativo pretérito se documentan casi siempre sin aumento (cf. wi-de equivalente a ei\de, de-ka-sa-to devxato). La única forma de pasado documentada que puede tener aumento es a-pe-do-ke, ajpevdwke (si no es ajpevkdwke). También aparece la forma correspondiente a-pu-do-ke sin aumento. El aumento nunca aparece en los iterativos en -skon. En Heródoto el aumento falta también, especialmente en los verbos comenzados por diptongo. Se ha sostenido que el aumento se extendió primero a la lengua de las capas sociales populares y más tarde a todos los hablantes. Es obvio que el cambio no pudo extenderse a todos los hablantes de un modo simultáneo.

1.6. Acento En general, las formas verbales son tónicas y tienen acento, que se representa gráficamente mediante una tilde sobre la vocal de la sílaba acentuada y sobre la i o la u en caso de que el núcleo silábico esté constituido por un diptongo o se representa mediante dos vocales. La posición del acento sigue la baritonesis: en las formas verbales cuya última sílaba es breve, el acento recae sobre la antepenúltima (x ⁄x xÿ); en las formas verbales cuya sílaba última es larga, el acento recae sobre la penúltima sílaba (x x ⁄x¤). Además: a) los diptongos finales -ai y -oi cuentan como breves a efectos de acentuación (cf. lu`sai, luovmenoi); pero -ai y -oi de optativo cuentan como largos (cf. paideuvoi, paideuvsai); b) la contracción de vocales tuvo lugar después de que la baritonesis dejara de actuar. Como consecuencia, la formas contractas no cumplen la baritonesis, pero sí las formas previas a la contracción de las vocales; por ejemplo, timavomen > timw`men, poievete > poiei`te, tiqevi>men > tiqei`men; c) en los participios e infinitivos radicales temáticos el acento recae sobre la vocal temática: lipwvn, lipou`sa, lipovn, lipei`n. d) las formas ejlqev, euJrev, ijdev, labev de 2.ª persona del singular del imperativo aoristo activo y las formas balou`, genou`, eJlou` de 2.ª persona del singular del imperativo aoristo medio tienen acento sobre la vocal temática; e) en los verbos compuestos con preverbio, el acento no retrocede más alla del aumento; así, parevscon, ajpovdo", imperfecto kaqi`ze incumplen la baritonesis. © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

9

Emilio Crespo ― Tema de presente f)

las formas del presente de eijmiv y fhmiv son átonas excepto la 2.ª persona ei\, fh/`" y la 3.ª e[sti cuando significa 'existe'.

2. Formación de los temas de presente El tema de presente está constituido por el imperfecto y el presente de indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo, infinitivo y participio en todas las voces. Los tipos de formación del tema de presente son los siguientes: -

temáticos y atemáticos, según haya o no vocal temática o/e ante las desinencias, que son en parte específicas (véase tema 8); la vocal temática debió de tener significado, pero en griego es un mero útil morfológico;

-

radicales y no radicales (es decir, con prefijos, sufijos, infijos o reduplicación). Los temas temporales-aspectuales formados directamente sobre la raíz son primarios; los no radicales son derivados e incluyen causativos, iterativos, desiderativos y denominativos. Los sufijos en la mayoría de los casos son útiles morfológicos sin significado, pero a veces se entrevé su significado originario. Es decir, en griego la mayor parte de estos sufijos no han mantenido el valor gramatical que tal vez tuvieran en IE, con una función concreta, es decir, no constituyen básicamente morfemas aspectuales, en el sentido de que solo en pocas ocasiones alterna la forma con y sin sufijo, con o sin reduplicación como expresión de un aspecto diferente.

2.1. Presentes atemáticos Seguramente más antiguos que los temáticos, carecen de vocal temática antes de las desinencias, tienen alternancias vocálicas en la raíz y desinencias en parte diferentes de las que tienen los presentes temáticos. En IE, las alternancias vocálicas estaban ligadas a la posición del acento, pero en griego los cambios en la posición del acento no se conservan a causa de la baritonesis. El modelo es el mismo para todos los presentes atemáticos: en el singular de la voz activa, la raíz está en grado pleno (y en IE recibía el acento); en el dual, en el plural y en todas las personas de la voz medio-pasiva el acento en IE recaía sobre la desinencia y la raíz tenía grado cero. Los presentes del tipo Narten son diferentes, pero subsiste en ellos la alternancia entre grado pleno y grado cero. Los presentes atemáticos desaparecieron progresivamente: en griego moderno solo queda eivmai. Los tipos existentes en griego clásico son los siguientes:

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

10

Emilio Crespo ― Tema de presente

2.1.1. Presentes atemáticos radicales El tipo más común de presente radical atemático se forma mediante la adición de las desinencias personales directamente sobre la raíz. La raíz sin reduplicación puede formar un tema de presente como fh-miv 'afirmar', 'decir', pero también un tema de aoristo, como e[-bh-n 'di un paso', 'anduve'. Hay dos subtipos de presentes atemáticos radicales: el más común tiene raíz con grado e en el singular de la voz activa y grado cero en el dual, en el plural y en la voz media. Ejemplos: ei\mi 'ir' (el verbo simple tiene valor de futuro en ático; raíz *h1ei- ) ei\, ei\si, plural i[men, i[te. Formas más recientes del presente de ei\mi son: 3.ª plural i[a—si con i- analógica de i[men y de i[te. El imperfecto antiguo es h\/a (ático reciente h[/ein), h[eisqa (ático reciente h/[ei"), h[/ei, h/\men (koiné h[/eimen), h/\te (koiné h/[eite), h/\san y h/[esan, con aumento vocálico extendido a todo el plural. El grado cero (*h1i-) está atestiguado en el dual homérico i[thn y en el plural (3.ª persona) i[san. Desde Homero las formas temáticas de imperfecto h[ion, h[ie", etc. (creadas seguramente a partir del reanálisis de la 3.ª de plural h[i-on como h[i-o-n con vocal temática) suplantaron a las atemáticas correspondientes. El tema ei\mi es usado en ático como futuro de e[rcomai (el futuro ejleuvsomai desde época helenística. Las formas modales tienen el grado cero esperable en la raíz: i[qi, i[w, i[oimi, ijevnai, ijwvn. El tema de presente eijmiv 'ser', 'estar' presenta una estructura compleja. En IE la raíz con grado e, *h1es-, alternaba con el grado cero *h1s- (cf. latín s-umus). La forma con grado pleno se conserva visible en ejstiv, mientras que eijmiv procede de *h1es-mi y ei\ de *h1es-si con simplificación de *-ss- > *-s- ya en IE y ulterior desparición de -sentre vocales en griego común. La forma homérica ejssi es una refección reciente, lo mismo que la jónica eij". La forma de la raíz con grado pleno se extendió al plural: 2.ª persona ejs-tev, 1.ª persona jónico eijmevn, dórico hjmen, ambos de *h1es-men, con ático ejsmevn por analogía con ejstev. La 3.ª persona de plural procede seguramente también de la forma de la raíz con grado pleno *h1es-, aunque dorio ejnti y jón.-át. eijsiv pueden proceder de la forma de la raíz con grado cero *h1s-enti (con desinencia con vocal e ante la nasal). Pero la forma micénica e-e-si representa ejensi (< *h1es-enti), lo mismo que hom. e[a—si. El grado pleno de la raíz se extendió a toda la flexión con excepción del imperativo i[sqi (pero 3.ª persona e[stw), la tercera persona plural eijsiv (si procede de *s-enti), el subjuntivo ático w\, h/\", h/\, etc. (a diferencia de e[w, etc. en los demás dialectos) y el participio o[nt-a, si procede de *s-ont-. El imperfecto ático es h\ (ático reciente h\n con adición de la desinencia secundaria atemática -n), h\sqa, h\n, h\men, h\te, h\san, h\ston, h[sthn procede de la raíz *ēs con aumento temporal. La 1.ª persona procede de h\a (< *e-h1es-m)â , documentada en © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

11

Emilio Crespo ― Tema de presente Homero (que también atestigua e[a— y la forma temática e[on). En la 3.ª persona del singular los dialectos dóricos y eólicos presentan la forma fonética esperada h\" (< *eh1es-t). Esta forma fue reemplazada en Homero por h\en, que debía de ser la de 3.ª persona de plural, y en jón.-át. por la contracción h\n. Aparte de eso, Homero presenta e[hn y h[hn. Para la 2.ª persona de plural se habría esperado h\s-te, que aparece de modo esporádico. La 3.ª persona de plural presenta en Homero y en jón.-át. la desinencia -san (también hay e[san en Homero), mientras que el dorio parece haber usado h\n (<*e-h1es-ent). Otros presentes radicales atemáticos: fh-miv 'decir', 'afirmar' (< *bheh2-mi), fh/v", fhsiv, plural (*bhh2-mén >) famevn, fatev, fasiv (de fa-ntiv, conservada en dórico). El imperfecto tiene también alternancia vocálica en la raíz: 1.ª persona singular e[fhn, 1.ª plural e[famen. El imperfecto h\ 'dijo', h\n 'dije' procede de *e-h2eĝ-t (cf. latín aio 'decir', ad-agium). La raíz aparece también en el perfecto a[nwga 'ordeno'. La raíz de otros presentes atemáticos usados solo en voz media tiene un diptongo o una vocal larga sin alternancias vocálicas: kei`mai 'yacer', h|mai (< *hēs-mai < *sēdmai) 'estar sentado', sobre el que está formado el ático kavq-hmai 'estar sentado'. Otras formas atemáticas activas del tema de presente que aparecen aisladas son: los infinitivos ajhvmenai 'soplar' y e[dmenai 'comer' (cf. latín esse < *ed-se), sobre el que se crearon formas temáticas; el imperfecto homérico knh` 'rallaba' y diversas formas de nh`n 'acercar', zh`n 'vivir', crh`nai 'ser necesario', que tienen también formas temáticas. Otras formas aisladas de presentes atemáticos de la voz media son: el participio (eju)ktivmenon 'bien habitado', que presupone un presente activo *ktei-mi 'habitar', del que hay una forma derivada en antiguo indio (cf. con vocalismo o ktoivna, nombre de una división local) y que fue sustituido por el denominativo ktivzw 'fundar'; Kluvmeno", Klumevnh, nombres propios formados a partir de participios de la voz media con grado cero de la raíz, como el aoristo e[kluon 'oí'. La forma homérica e{sto (<*u1es-to) tiene correspondencia exacta con otras formas de la raíz *u1es- 'vestirse' en otras lenguas IE (la acentuación en la penúltima de eiJmevno" 'vestido' muestra que ei|mai y e{ssai no se deben incluir en este apartado porque son perfectos). El griego conservó presentes atemáticos medios sin alternancia procedentes de raíces 'disilábicas', es decir, de raíces con sufijo constituido por una laringal. A este tipo pertenecen: a[gamai 'admirar', e[ramai 'estar enamorado', krevmamai 'estar colgado', pevtamai 'volar', divemai 'lanzarse', Ûivemai 'ansiar'. El segundo tipo de presentes radicales atemáticos es llamado "tipo Narten", nombre procedente de la indoiranista que lo identificó a fines de los 1960: tiene el acento sobre la raíz en todo el paradigma y alternancia entre grado e largo en el © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

12

Emilio Crespo ― Tema de presente singular y grado e breve en el resto. Así, de *stēu1- 'alabar' la 3.ª singular activa es en védico stáuti (< *stéu1-ti con e larga) y la 3.ª singular media es (hom.) steu`tai 'jactarse'.

2.1.2. Presentes atemáticos con reduplicación En IE la reduplicación consistía generalmente en la repetición de la primera consonante de la raíz con una -i- (los verbos comenzados por vocal eran raros y no se conoce ningún ejemplo en que una raíz de un verbo comenzada por vocal formara un presente atemático reduplicado): div-dw-mi 'doy' (cf. véd. jí-ga-ti 'va'; en védico también aparece la reduplicación del tema de presente seguida de -e-, cf. véd. dá-dā-ti 'da', dá-d-ati 'dan' < *de-dh3-nûti). Esta vocal se extendió probablemente de los presentes reduplicados temáticos como giv-gnomai

'llegar a ser'. En algunos verbos la

reduplicación consiste en la repetición de la sílaba primera completa, cf. gar-garivzw 'hacer gárgaras'. La reduplicación se emplea en el sistema nominal, sobre todo en interjecciones y formaciones onomatopéyicas, especialmente cuando comportan ruidos repetitivos: dorio ajlalav (grito de guerra, de alegría, etc.), babaiv (exclamación de sorpresa), kovkku (graznido del cuclillo). La reduplicación en el verbo es expresiva y subraya el contenido de la raíz o el contenido aspectual expresado por las desinencias. Del primero hay unos 70 ejemplos: bam-baivnw 'bambolearse', kag-cavzw, kag-calavw 'reír a carcajadas', ki-clivzw 'reír con risa aguda'. Con frecuencia da sentido iterativo: koi-kuvllw 'guiñar los ojos', mar-maivrw 'lanzar chiribitas', poi-pnuvw 'agitarse'. Ejemplos de presentes atemáticos con reduplicación: divdwmi (< *di-deh3-mi) 'dar', tivqhmi (< *dhi-dheh1-mi) 'poner', i{hmi (< *yi-yeh1-mi) 'lanzar', i{sthmi (< *si-steh2-mi) 'poner de pie'. Todos ellos tienen vocal breve en el plural, en las formas modales y en la voz media: cf. divdomen (< *di-dh3-mes), tivqemen (< *dhi-dhh1-mes), i{emen (< *yi-yh1mes), i{stamen (< *si-sth2-mes). Conforme a la tendencia general, algunas formas temáticas aparecen ya desde los poemas homéricos: 2.ª persona singular presente meqiei`" 'permites', 3.ª persona singular imperfecto ejtivqei, etc. Otros presentes atemáticos

reduplicados:

divdhmi

'atar'

(<

*di-deh1-mi),

imperativo

didevntwn

(reemplazado por devw); *kivchmi 'alcanzar' documentado por hom. kiceivw y kichvmenai; ojnivnhmi 'aprovechar', media ojnivnamai (< *h3n-eh2-). En algunos presentes la reduplicación termina con una nasal facultativa: pivm-prhmi 'quemar', pivm-plhmi 'llenar' (que fue reemplazado en jónico por pimplavw). Estos últimos temas carecen de alternancia vocálica, lo mismo que divzh-mai 'buscar' (del que deriva ático zhtevw). A partir de Heródoto aparecen algunas formas temáticas como dizovmesqa, © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

13

Emilio Crespo ― Tema de presente Calímaco divzontai, divzesqai.En algunos temas de presente solo se documentan algunas formas reduplicadas atemáticas. Este es el caso del participio homérico bibav", bi-bav-nta 'dando pasos', que se corresponde exactamente con ai. ji-gā-ti 'anda'.

2.2. Presentes temáticos Tienen vocal breve temática e/o antes de las desinencias personales. La vocal temática estaba en grado o ante las desinencias de 1.ª pers. y de 3.ª plural, es decir, ante las desinencias que comenzaban por sonante o laringal. El acento era fijo y el grado de la raíz no cambiaba. Las desinencias personales son las mismas que en los verbos atemáticos excepto en la 1.ª sing., que era *-h2 (*-oh2 con la vocal temática). Esta desinencia es en último término la misma que la de la media (*-h2e), por lo que se cree que la conjugación temática procede en último término de la voz media. En algunas lenguas la desinencia de 1.ª persona de singular de los atemáticos se extendió a los temáticos como en véd. bhárami y en OCS bero (< *bher-ōmi). Los tipos más frecuentes de presentes temáticos son los siguientes:

2.2.1. Presentes radicales temáticos Muchos tienen grado pleno e en la raíz: levgw 'decir', e{rpw 'reptar', neivfei 'nieva', zevw (< *i1es-) 'hervir', eu{w (< *h1eu1s-, cf. latín uro) 'quemar'. Como muchos de estos presentes tienen equivalencias exactas en otras lenguas IE se puede afirmar que el tipo morfológico está heredado del IE. En IE este tipo tenía acento sobre la raíz. Las leyes del acento en griego eliminaron este rasgo. Es llamativo que este tipo de presentes está casi ausente del anatolio. Hay también temas de aoristo temáticos con grado pleno en la raíz y acento sobre ella en el infinitivo y en el participio (cf. 10), mientras que en las demás formas del tema de aoristo el acento en griego está fijado conforme a la ley de limitación del campo acentual a las 3 últimas sílabas y a la baritonesis. Algunos presentes temáticos sustituyeron a presentes atemáticos antiguos: por ejemplo, el imperativo fevr-te presupone una forma atemática antigua de fevrw (cf. latín fer-t); e[d-menai 'comer' presupone un antiguo *h1edmi (cf. futuro e[domai); (Û)eJkwvn 'voluntario' se corresponde con ai. vaçmi; h\ 'dijo' < *āg-t (cf. latín prod-igium, aio); sobre leivpw 'dejar' el antiguo indio riṇákti muestra que era un antiguo atemático con infijo nasal (véase 2.3.1). Algunos presentes temáticos con vocalismo e tenían raíz acabada en *-s- o en*-u8-, que cuando desaparecieron entre vocales dieron al verbo apariencia de ser contracto: trevw (< *tres-) 'temblar', plev(Û)w 'navegar', pnev(Û)w 'soplar', cev(Û)w 'derramar'. © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

14

Emilio Crespo ― Tema de presente Un grupo importante, pero menor, de temas de presente temáticos presenta en griego la vocal a en la raíz. En algunos esta vocal es el resultado del tratamiento de una laringal inicial que antecedía a la vocal e de la raíz, como en a[gw (< *h2eĝ-) 'conducir'; pero en otros casos como a[gcw 'estrechar' (cf. latín ango) no hay datos para reducir este tema al tipo común de presentes temáticos con grado e en la raíz. El vocalismo o de la raíz es excepcional, pero hay algunos ejemplos: bouvlomai (hom. también bovlomai, dór. dhvlomai) 'querer'; o[romai 'vigilar' (cf. latín uereor); oi[comai 'irse'. También hay presentes con *ā, que en jónico-ático evolucionó a h (lhvqw 'olvidar', thvkw 'consumir', h{domai 'complacer'), con w (trwvw 'atravesar', trwvgw 'comer') y con grado cero (gravfw 'arañar, escribir', gluvfw 'tallar'). Es probable que estos temas de presente con grado cero sean creaciones a partir de temas de aoristo (cf. tema 11). Algunos temas de presente acabados en -ivw y en -uvw (con i o u breve o larga) están basados en temas de aoristo. Por ejemplo, los aoristos homéricos a[ion (con a—) 'noté', e[kion 'moví', e[kluon 'oí' dieron lugar a los presentes ai[w ya en Homero, kivw desde Esquilo y kluvw desde Hesiodo. Algunos otros están formados a partir de presentes atemáticos, ocasionalmente con el sufijo *-ie 1 /o: por ejemplo, duvw 'sumergir' está formado a partir del tema de presente atemático que se correspondía con el tema de aoristo e[du-n 'me sumergí'. En IE existía otro tipo de presente temático con grado cero de la raíz y acento sobre la vocal temática, que se conserva en el tipo representado por antiguo indio tudáti ('golpea' < *tud-é-ti). En griego este tipo solo se puede reconstruir a partir del grado cero de la raíz y la correspondencia léxica con el presente de otras lenguas IE. Es posible que, por ejemplo, a[rcw 'ser el primero' y mavcomai 'luchar' pertenezcan a este tipo, aunque carecen de correspondencias en otras lenguas IE.

2.2.2. Presentes temáticos reduplicados Se formaban con la vocal -i- en la sílaba de la reduplicación y grado cero en la raíz. Algunos ejemplos: giv-gnomai 'llegar a ser' (raíz *ĝen-h1-, cf. lat. gi-gno), miv-mnw 'resistir' (cf. mevnw 'permanecer'), i[-scw 'sostener' (cf. e[cw 'tener'), piv-ptw, tiv-ktw (< *ti-tkw), niv-ssomai (< *ni-ns-omai, cf. nevomai 'regresar'), i{zw (< *si-sd-o, cf. lat. sī-do) 'sentarse'. Frente al atemático i{-sthmi, en latín hay temático si-sto (raíz *steh2- 'poner de pie'). 2.3. Presentes con nasal En IE hubo varios tipos de temas de presente atemáticos con raíz en grado cero, un infijo nasal -ne/n- con alternancia vocálica y una ampliación sin alternancias vocálicas (tipo *kr-ne-h2). Los tres tipos principales fueron: © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

15

Emilio Crespo ― Tema de presente

-

El representado por sánscrito (3.ª sing.) prâ-nā́-ti 'llena', aoristo á-prā-t (cf. lat. plē-nus), que procede de una raíz con ampliación laringal

a la que se le

intercala un infijo nasal con alternancias vocálicas; es decir, en el ejemplo anterior *pel-n-h2-/plâ-ne-h2-/*plâ-n-h2-. Este tipo se conservó en griego, pero solo en raíces que tenían como ampliación la laringal *h2 (que en el grupo *nh2 evolucionó a griego a—/a según los contextos). Así, el presente jón.-át. davmnhmi (otros dialectos davmna—mi) 'dominar', procede de *d°m-né-h2-mi, y la 1.ª plural davmnamen de *d°m-n-h2-mes. La forma de la raíz *dm-ne-h2- (con raíz en grado cero y sufijo en grado pleno) se observa en el adjetivo dma–-tov" 'dominado', y la forma con grado cero en ambos elementos (como corresponde a los nombres de agente en *-tōr) y vocal de apoyo se observa en damavtwr < *d°m-h2-tōr. -

El representado por el sánscrito (3.ª sing.) str-â nó-ti (con o < *eu), (3.ª plu.) strânuv-ánti 'extender'. Este tipo subsiste en griego en stovr-nu-mi, stovr-nu-men 'extender', pero con sustitución analógica de la alternancia IE *neu/nu por -nu— /nu- por analogía con el tipo anterior que presentaba -nā-/-na-.

-

El representado por el sánscrito (3.ª singular) ri-ṇ-ák-ti y (3.ª plural) ri-ṇ-cánti 'dejar' o por 3.ª singular yu-n-ák-ti, 3.ª plural yu-ñ-j-ánt-i 'unir'. Este tipo como tal no se conserva en griego, pero presentes como limpavnw 'dejar' y punqavnomai 'informarse' son derivaciones temáticas que proceden de él.

2.3.1. Presentes en -nhmi (-na–mi) con infijo -nā-/-na- < *-ne-h2-/n-h2La llamada clase IX de verbos en indoiranio presenta un sufijo -nā-/-nī- (ambas vocales largas) que procede de *-ne-H-/-n-H- (es decir, con el infijo nasal insertado entre una raíz de tres fonemas y una ampliación (no sujeta a alternancia vocálica) constituida por una laringal, como véd. punáti 'limpia' (< *pu-né-h2-ti) frente a punimá 'limpiamos' (< *pu-n-h2-mé-). Este tipo está representado en griego por davmnhmi 'dominar', que presenta vocal larga en el singular de la voz activa (davmnhmi < *d°m-ne-h2-mi, cf. imperfecto ejdavmnh-n) y vocal breve en el resto de la flexión (davmnamen < *d°m-n-h2-men, cf. imperfecto activo, 1.ª plural ejdavmnamen e imperfecto medio ejdamnavmhn). Es decir, la alternancia es como la que aparece en los temas de presente atemáticos radicales y reduplicados. A diferencia de ellos, la raíz aquí aparece normalmente con grado cero (*d°m- > dam-). Los presentes damavw y damavzw son derivados temáticos de la misma raíz con grado cero en la raíz, es decir, *d°m-h2-, y sin infijo nasal.

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

16

Emilio Crespo ― Tema de presente Algunos verbos de este tipo solo se documentan en voz media: mavrnamai 'luchar', quizá duvnamai 'poder', con temas de futuro (dunhvsomai) y de aoristo (ejdunhvqhn) formados sobre el presente. Este verbo es el único de este tipo que subsiste en ático. En algunos temas de presente, la raíz con grado cero presenta una vocal de apoyo de timbre i (en lugar de a): kivrnhmi 'mezclar', con raíz *k›er-h2-, cf. aor. ejkevrasa, en alternancia con

*k›r-eh2- > k›rā-, cf. kevkra—mai,

kra—thvr

'mezclador'; krivmnhmi

'suspender', cf. krevmamai, ejkrevmasa; pivlnamai 'aproximarse', cf. pelavzw, plh`to; pivtnhmi 'extender', cf. ejpevtasa; skivdnhmi 'dispersar', cf. ejskevdasa. El presente pevrnhmi 'vender' presenta en la raíz una vocal e, analógica del aoristo pevrassa, en lugar del vocalismo cero. El grado o se observa en povrnh 'prostituta'. Este tipo de presentes tendió a desaparecer en griego; cf. pelavzw por pivlnamai 'acercar', pipravskw por pevrnhmi 'vender', damavzw por davmnhmi 'dominar'. Sobre los presentes en -nnumi cf. 2.3.2. 2.3.2. Presentes en -numicon infijo -nū-/-nu- que sustituyó a *-neu-/-nuHubo también en IE presentes con sufijo *-neu-/-nu- (véd. ta-nó-ti 'extiende', ta-nvánti 'extienden', cf. la raíz con grado pleno en lat. ten-d-o y gr. teivnw). La forma con el sufijo en grado pleno se empleaba en el singular de la voz activa, y la forma con grado cero en el resto de la flexión del tema de presente. En griego este sufijo se presenta como -(n)nū- en alternancia con -(n)nŭ- por analogía con los verbos que tenían -nā(que en algunos dialectos griegos evolucionó a -nh-) en alternancia con -nă- (davmnhmi 'domino' vs. davmnamen 'dominamos') o bien -h- en alternancia con -e- (tivqhmi vs. tivqemen) o bien -w- en alternancia con -o- (divdwmi vs. divdomen). Así, tenemos stovrnu–mi frente a stovrnumen, imperfecto ejstovrnu–n frente a ejstovrnumen y voz media stovrnumai. Los presentes antiguos de este tipo presentan raíz en grado cero: a[rnumai 'tomar', ptavrnumai 'estornudar', probablemente también hom. tavnutai (cf. sánscrito tanuté), que puede proceder tanto de *thâ-n-u-toi como de *t°n-u-toi sin infijo nasal; hom. a[numai 'cumplir' (junto al que se emplean hom. ajnuvw y át. aJnuvtw, sobre el que se constituyó la flexión en futuro, aoristo y perfecto): hom. a[cnumai 'estar afligido' (junto a ajceuvw); a[gnumi 'romper'. Algunos presentes presentan la vocal o, que debe ser una vocalización en -or- de la *-râ- del grado cero de la raíz: stovrnumi 'extender', aor. ejstovresa, cf. sáns. strâ-nó-ti; hom. o[rnumai 'lanzarse', aor. w\rto, cf. sáns. râ-n4ó-ti; qovrnumai, aor. e[qoron 'me lancé', aunque también existe qavrnumai, ambos más raros que qrwvskw; o[llumi 'destruir', aoristo w[lesa; o[mnumi 'jurar', cf. aor. w[mosa; ojmovrgnumi 'enjugar', aor. w[morxa.

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

17

Emilio Crespo ― Tema de presente Otros temas de presente en -numi que no parecen ser antiguos son: daivnumi 'repartir', quizá creado a partir de daivomai 'distribuir'; oi[gnumi 'abrir', quizá menos antiguo que ojeivgw y oi[gw; fravgnumi, creado sobre fravssw 'defender'. Los temas de presente en -numi con raíz en grado -e- son innovaciones del griego: deivknumi 'mostrar', cf. e[deixa; e{nnumi y jón. ei{numi 'vestir', cf. aor. e{ssa; zeuvgnumi 'uncir', cf. e[zeuxa,

sustituyó a un antiguo presente con infijo nasal *i1u-né-g-ti

conservado en sáns. yunákti, lat. iungo; ojrevgnumi 'tender hacia', mientras que ojrevgw debe ser más antiguo; phvgnumi 'clavar'; rJhvgnumi 'quebrar'; ti—́numai que seguramente refleja teivnumai 'castigar', pues en la voz media se esperaría tivnumai con i breve. El ático meivgnumi 'mezclar', formado a partir del aor. e[meixa, reemplazó al hom. mivsgw. Un grupo de verbos presenta -nnu–mi en ático y en koiné. Están formados sobre aoristos sigmáticos y el grupo -nn- es probablemente el resultado de -sn-: sbevnnumi 'extinguir', de e[sbesa; korevnnumi 'saciar' de ejkovresa; storevnnumi 'extender' de ejstovresa. Igualmente, de aoristos en -asa se formaron en época reciente presentes en -avnnumi: keravnnumi reemplazó a kivrnhmi, kremavnnumi a krivmnhmi, petavnnumi a pivtnhmi. Según el mismo procedimiento, sobre e[zwsa se creó zwvnnumi 'ceñir'; sobre e[strwsa, strwvnnumi; sobre e[rrwsa, rJwvnnumi 'tener vigor'. En koiné hay verbos en -ivnnumi: ajpoktivnnumi por ajpokteivnumi; y kaqivnnumi por kaqivzomai 'sentarse'. Los presentes con sufijo -nu- fueron sustituidos progresivamente en la historia del griego por presentes temáticos: por ejemplo, ojrnuvw reemplazó a o[rnumi (cf. hitita arnu-mi 'lanzo'). Algunos presentes solo tienen forma temática, que debe ser una extensión antigua de la originaria atemática, quizá a partir de la terminación de la 3.ª persona de plural en *-n-onti, reanalizada como *-n-o-nti con vocal temática. La tendencia general del griego a unificar las formas de los distintos temas temporales-aspectuales explica que, por ejemplo, el aoristo ejtavnusa tenga grado cero en la raíz, como tenía en origen el tema de presente tanuvw 'extender'. 2.3.3. Presentes en -nw y en -avnw con infijo -ne-/-nEn griego hay varios tipos de temas de presente en -nw. Algunos pueden ser adaptaciones de antiguas formas atemáticas con infijo nasal heredadas del IE con grado pleno -ne- en singular y grado cero -n- en plural. El infijo se añadía a raíces, normalmente transitivas, en grado cero. La alternancia del infijo solo se conserva en lenguas anatolias e indo-iranias. Así, de la raíz *i1eug- la tercera persona de singular era *i1u-né-g-ti (véd. yu-ná-k-ti) 'unce' y la tercera de plural *i1u-n-g-énti (véd. yu-ñ-j-ánti). En latín no hay alternancia: iu-n-git, iu-n-gunt (para la forma de la raíz cf. iug-um). En griego no se conservan presentes atemáticos de este tipo, pero es probable que kunevw 'besar' haya reemplazado a un antiguo *ku-ne-s-mi. El aoristo homérico e[kus-sa © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM 18

Emilio Crespo ― Tema de presente presupone *ku-ne-s-mi. También bu–nevw 'llenar' puede haber sustituido a un antiguo *bu-ne-s-mi. La vocal larga sería analógica, y el adverbio buvzhn (*buvs-dhn) 'en masa' habría conservado la raíz *bus-. Algunos presentes acabados en *-nÛw pueden ser también adaptaciones de antiguos presentes atemáticos en -nu–mi a la flexión temática. Son más antiguos que los presentes jónicos en -nuvw que sustituyeron a presentes en -numi y se distinguen de ellos por el hecho de que en Homero y en jónico (no en ático) la desaparición de Û produjo alargamiento compensatorio de la vocal de la sílaba precedente (tercera oleada de alargamientos compensatorios): hom. fqivnw 'consumir' (cf. aor. e[fqito 'se consumió', sáns. kṣinóti, pres. fqinuvqw 'consumir'); tivnw 'pagar' (cf. tivnumai); hom. a[netai junto a a[numai y ático a{nw y aJnuvw 'cumplir'). Otros presentes en *-nÛw como fqavnw 'adelantar', kivcavnw 'alcanzar', iJkavnw 'alcanzar, llegar' son más recientes. Otro presente que puede ser adaptación temática de una antigua forma atemática, según indica la comparación con otras lenguas IE, es kavmnw 'cansarse' (< *k°m-ne/oh2, cf. kavmato" 'cansancio', kevkmhka 'estoy cansado'). De igual manera, conforme a la evolución general en griego, el vocalismo de át. tevm-n-w 'cortar' debe de ser analógico del aoristo e[-tem-on, como muestra el presente dorio y jónico tavmnw (cf. tevmaco" 'tajada', tma–tov" 'cortable'). Además, hay otros presentes temáticos con sufijo *-n- en griego heredados del IE: davknw 'dañar' (aor. e[dakon, futuro dhvxomai); ejlauvnw 'empujar' formado sobre el mismo tema que ejlavw; pi–‰nw 'beber', eól. pwvnw formado sobre el aoristo atestiguado en el imperativo pi`qi, del que en indicativo se emplea e[pion temático. Por otra parte, el griego tuvo un sufijo -avnw (< *-°ne/o-), que conoció un gran desarrollo, primero en los antiguos presentes con infijo nasal. Los siguientes tienen correspondencias en otras lenguas IE: punqavnomai 'informarse' (cf. aor. ejpuqovmhn y presente peuvqomai); Safo limpavnw (equivalente al usual leivpw 'dejar'); lagcavnw 'tocar en suerte'; manqavnw 'aprender' (cf. e[maqon). No hay correspondencias en otras lenguas IE para tugcavnw 'obtener' (cf. e[tucon), aJndavnw 'agradar' (cf. e{adon), lanqavnw 'pasar oculto' (cf. e[laqon, lhvqw). El sufijo en estos verbos quizá tuvo sentido terminativo en IE, pero en griego es un puro útil morfológico que no expresa ningún significado. Algunos tienen también reduplicación: pimplavnomai 'llenarse', kigcavnw 'alcanzar'. En algunos verbos el sufijo -avnw se combina con raíces que no tienen infijo nasal: keuqavnw 'ocultar' (cf. keuvqw), aujxavnw 'aumentar' (cf. au[xw), oijdavnw 'hinchar' (cf. oijdevw). Por lo general, este sufijo se empleó para formar temas de presente sobre aoristos: aijsqavnomai 'percibir' (de h/jsqovmhn), aJmartavnw 'errar' (de h{marton).

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

19

Emilio Crespo ― Tema de presente 2.4. Presentes en *-sk›é/óEl IE poseía un sufijo temático *-sk›é/ó- añadido al grado cero de la raíz, que se documenta en favskw 'afirmar', lavskw 'gritar' < *lak-sk-› ō, pavscw 'sufrir' < *pn9dh-sk›-ō, bovskw 'alimentar'. Los descendientes productivos de este sufijo varían en significado de una a otra rama lingüística IE. En hitita walh-iški-zzi 'golpea repetidamente', 'golpea varios objetos'), como a veces en griego, el sufijo indica acción repetida o habitual. El antiguo presente homérico bavskw (< *gwm9-sk›-, cf. sánscrito gácchati), reemplazado más tarde por baivnw 'andar', también es iterativo 'dar pasos'. El sentido habitual o durativo se encuentra también en griego homérico (feuvgeskon 'huían habitualmente'). El mismo sufijo sirvió en jónico para formar pretéritos (tanto imperfectos como pluscuamperfectos) iterativos derivados de presentes también documentados, como kaleveske 'solía llamar'. También se usa ocasionalmente en palaíta iška y latín arcaico escit 'hay' con sentido de repetición, habitual y durativo. Sin embargo otros verbos que tienen el mismo sufijo tienen sentido incoativo como latín rubescere 'enrojecer', griego ghravskw 'envejecer' formado a partir del aoristo (3.ª persona) ejghvra– 'envejeció'. Otros ejemplos griegos con el sufijo -sk- con sentido incoativo son hJbavskw 'hacerse joven', geneiavskw 'empezar a tener barba', mequvskomai 'empezar a emborracharse'. Finalmente, algunos verbos con este sufijo que se reconstruyen para el IE significan pedir o desear, indicando quizá que el sufijo tuvo en algún momento valor desiderativo. Un ejemplo es *prk-sk›é- 'pedir' (véd. prccháti 'pide', latín poscit 'pide' y alemán forschen 'buscar, investigar'). También aparece el sufijo -sk- en qnh/vskw 'morir' con raíz *dhn9-h2-sk-› (cf. qnhtov" 'mortal'), en blwvskw 'ir' (cf. aor. e[molon). El sufijo *sk›é/ó- aparece asociado a menudo con reduplicación en el tema de presente: bibavskw

'andar', bibrwvskw

'alimentarse', gignwvskw

'conocer', didavskw

'enseñar' (< *di-dn9s-sk›-, cf. ejdavhn 'aprendí'; sobre el tema de presente se formaron el futuro didavxw y el aoristo ejdivdaxa), didravskw 'huir', iJlavskomai 'propiciarse', mimnhvskw 'recordar', titrwvskw 'herir'. Esta asociación se explica bien en la época en que el sufijo -sk- expresaba repetición. Algunas formas recientes con el sufijo -sk- aparecen en presentes que tienen valor causativo: pipivskw 'hacer beber' (de pivnw 'beber'), pipravskw 'vender'. En algunos verbos el sufijo aparece con la forma -ivskw (cf. latín ad-ip-isco-r): aJlivskomai 'ser cogido', euJrivskw 'hallar'. En algunos verbos alternan -skw e -ivskw como en (ajpo-)qnhvskw y (ajpo-)qnh/vskw, mimnhvskomai y mimnhv/skomai.

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

20

Emilio Crespo ― Tema de presente En Homero y en Heródoto -sk- se combina con muchas raíces verbales, tanto temáticas como atemáticas y contractos en -avw, para formar imperfectos y aoristos que nunca aparecen con aumento: ajristeuveske 'llevaba a cabo hazañas', rJhvgnuske 'quebraba', naietavaskon 'habitaban'. 2.5. Presentes en *-i8e/oAparecen con frecuencia, tanto en temas primarios como derivados, especialmente denominativos, y tienen varios sentidos. En griego la *i8 desapareció en todos los contextos, por lo que el sufijo no es perceptible en ningún lugar de manera directa. Pero la *i8 dio lugar a diversas evoluciones fonéticas que permiten identificarlo (sobre los tratamientos de *i8 véase el tema sobre las semivocales en Fonética griega). 2.5.1. Presentes en *-i8e/o- formados sobre raíces verbales Algunos presentes en *-i8e/o- no son denominativos, sino primarios (es decir, formados de raíces verbales), como *léh2-i8e- 'ladrar' de *leh2- 'ladrar' (véd. ráyasi 'ladra' con ā; lit. lóju 'ladro') y *mn-i8e- de *men- 'pensar' (cf. véd. mányate 'piensa', gr. maivnetai 'está loco' < *man-i8e- < *mn-i8e-). Suelen carecer de alternancia vocálica y tienen raíz en grado cero y sufijo acentuado, son normalmente intransitivos y están restringidos normalmente a la voz media, lo que podría explicar cómo este sufijo en algunas ramas IE (indoiranio y armenio) dio origen a la voz pasiva. Con frecuencia se corresponden con aoristos en -hn: ejmavnhn de maivnomai, ejcavrhn de caivrw 'alegrarse'. En griego existe un número elevado de formaciones primarias con este sufijo: -

raíces con grado cero acabadas en *-u8: daivw 'repartir' de *daÛyw; kaivw 'quemar' de *kaÛyw; klaivw 'llorar' de *klaÛyw;

-

raíces con grado cero acabadas en *-s: naivw 'habitar' de *nasyw;

-

raíces acabadas en líquida o nasal. Con grado cero: a{llomai 'saltar' de *salyō (cf. lat. salio), bavllw 'lanzar' de *gw°lyō, baivnw 'andar' de *gw°myō (cf. lat. uenio, ing. come). Con vocalismo e: ajgeivrw 'congregar' de *ajgeryw, fqeivrw 'echar a perder', stevllw 'enviar';

-

raíces acabadas en oclusiva sonora dental o gutural (que precediendo a *y evolucionó a z): Gutural: a{zomai 'venerar' (cf. a{gio" 'santo'), plavzw 'vagar' (cf. ejplavgcqhn). Con vocalismo e: rJevzw 'hacer, sacrificar' (de *Ûregyw, cf. Ûevrgon 'acción'). Con labiovelar: nivzw 'lavar las manos' (cf. nivptron 'agua para lavar'). Con dental: scivzw 'escindir' (cf. lat. scindo), o[zw 'oler' (cf. o[dwda), e[zomai 'sentarse' (< *sed-y-, cf. e{do" 'asiento');

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

21

Emilio Crespo ― Tema de presente

-

raíces acabadas en oclusiva dental o gutural sorda (que precediendo a *y evolucionó a -ss-, ático -tt-). Gutural: taravssw 'turbar' (cf. tarachv 'desorden'). Labiovelar: pevssw 'cocer' (< *pekw-y-, cf. lat. coquo). Dental: plavvssw 'modelar' (cf. plavsma 'figura modelada, ficción'). A veces hallamos un presente en -ssw cuando esperaríamos presente en -zw y viceversa: mavssw 'amasar' junto a ma`za 'masa'; tavssw 'ordenar' junto a taghv. Hay también dobletes: en ático antiguo hay sfavzw 'degollar' (aunque sfaghv 'degüello'), y en reciente sfavttw;

-

raíces acabadas en oclusiva labial (que precediendo a *y evolucionó a -pt-): a{ptw 'tocar', blavptw 'dañar', klevptw 'robar', kruvptw 'ocultar', tuvptw 'golpear';

-

raíces acabadas en laringal, que alargó la vocal precedente: el presente zw` 'vivir' procede de *gwii1eh1-i1- (el aoristo ejbivwn < *e-gwii8eh3-m con silabación diferente); en la voz media con grado cero fuvomai 'brotar' (con ŭ) de *bhH-y-. Sobre knh`n 'rallar', nh`n 'hilar', smh`n 'frotar', que pueden ser semejantes o que quizá son antiguos atemáticos, véase supra;

-

raíces acabadas en vocal: ajlavomai 'vagar', ejavw 'permitir', oJravw 'ver'; ejmevw 'vomitar', kalevw 'llamar', devw 'atar', aiJrevw 'coger'

2.5.2. Presentes formados con *-i8e/o- combinado con otro sufijo o reduplicación El sufijo *-i8e/o- se combinó a veces con el sufijo nasal, que el griego extendió fuera del tema de presente: faivnomai 'aparecer' de *bha-n-i8- (cf. favo" 'luz'), klivnw 'recostar' de *kli-n-i-8 (cf. perfecto kevklimai, klitov"), krivnw 'juzgar' de *kri-n-i8- (cf. kritov"), pluvnw 'lavar' de *plu-n-i8- (cf. plutov"). Algunos presentes con sufijo *-i8e/o- tienen reduplicación: con i (por ejemplo, titaivnw, bibavzw), con repetición expresiva de la sílaba inicial (por ejemplo, pamfaivnw, gargaivrw 'hormiguear'), o con diptongo en -i- (paipavllw 'palpar'), donde la -i- es seguramente disimilación de *pal-pal- > pai-pal-, pero que se extendió a otros presentes como paifavssw 'lanzarse'. El sufijo reciente -zw es frecuente en la formación de presentes incluso fuera de los temas terminados en dental o gutural sonora (cf. 2.5.1). Reemplazó antiguos presentes atemáticos; así, ktivzw 'fundar' a un antiguo presente atemático del que queda el participio ktivmeno"; damavzw 'dominar' a davmnhmi; pelavzw a pivlnhmi 'acercar'; oujtavzw 'herir' al atemático ou\ta (aoristo o imperfecto); bibavzw 'andar' a bibav". 2.5.3. Presentes denominativos en *-i8e/o- a partir de temas en consonante Por otra parte, el sufijo *-i8é/ó-, también acentuado, se usaba para formar verbos denominativos (derivados de sustantivos o adjetivos como inglés to head, to chair). © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

22

Emilio Crespo ― Tema de presente

8 /ó- al tema del Estos verbos se formaban mediante la adición directa del sufijo *-ié nombre. Así, de *h1neh3mn- 'nombre' se formaba el verbo *h1nemh3n-i8e/o- 'nombrar', reflejado en hit. lamn-iya-zzi 'nombra' (de *lamn- 'nombre', con disimilación de n-n en ln), gr. ojnomaivnw (< *enomn-i8ō) y germánico *nanmjan (cf. gótico namnjan, alemán nennen). A veces hay dudas sobre si el verbo es primario o derivado de un tema nominal que es un nombre-raíz sin sufijo; por ejemplo, ptwvssw 'esquivar' puede ser un verbo primario o un denominativo sobre ptwvx 'perezoso'. En los verbos antiguos la raíz está en grado cero: blivttw 'extraer miel' frente a mevli 'miel'. Los verbos denominativos en *-i8e/o- se hicieron muy productivos en todas las lenguas IE y con el tiempo sirvieron de base para constituir nuevos sufijos de formación de verbos denominativos mediante resegmentación. Por ejemplo, el griego formó muchos denominativos sobre nombres con tema acabado en -id-, -ad-, -ig-, -ag-. Algunos ejemplos: ejlpivzw 'esperar' de ejlpiv", -ido"; formivzw de fovrmigx 'forminge'. Las combinaciones resultantes en protogriego *-id-i8e/o-, *-ad-i8e/o-, *-ig-i8e/o-*-ag-i8e/oevolucionaron a -ivzw y -avzw, y estas formas se reanalizaron como sufijos nuevos de formación de verbos denominativos formados sobre sustantivos o adjetivos cuyo radical no acababa en -id- -ad-, -ig-, -ag-. De aquí pasaron a español -izar, etc. El sufijo -zw se independizó y se extendió también a otros verbos denominativos formados sobre nombres que tenían temas distintos: ojnomavzw 'nombrar' de o[noma, qaumavzw 'admirar' de qau`ma en lugar de las formas más antiguas ojnomaivnw y qaumaivnw. Además, -avzw se extendió a temas con -a y -a– dando lugar a dobletes con presentes en -avw: gounavzomai 'suplicar de rodillas' de gou`na, ejrgavzomai 'trabajar' de e[rga. Finalmente, el sufijo se extendió a otros temas: ajtimavzw 'deshonrar' de a[timo". Un proceso análogo tuvo lugar con los verbos en -ivzw a partir de los temas en -i como carivzomai 'hacer un favor' de cavri". A partir de aquí se formaron presentes de otros temas: ajkontivzw 'disparar una jabalina' de ajkovntion, ojneidivzw 'censurar' de o[neido". Muchos verbos en -ssw son denominativos: ajnavssw 'reinar' de a[nax, ejrevssw 'remar' de ejrevth", qwrhvvssw de qwvrhx 'coraza', tuflwvssw 'cegar' de tuvflwy y otros verbos que expresan enfermedades. A partir de los derivados del tipo anterior, tuvo lugar un proceso análogo de resegmentación y constitución de un sufijo independiente -ssw para formar verbos derivados de sustantivos o adjetivos cuyo tema no acababa en -t ni en -k: pravttw 'hacer' está formado sobre un tema acabado en -g (cf. pevpraga). De los temas en s se formaron presentes en -evw, que en Homero aparecen a veces como -eivw: televw 'cumplir' de tevlo", ajkevomai 'remediar' de a[ko", aijdevomai 'sentir pudor' de aijdwv". En principio, el futuro de estos verbos es en -evsw y el aoristo en -esa,

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

23

Emilio Crespo ― Tema de presente pero se encuentran con frecuencia -hvsw y -hsa, como sucede en ajlgevw 'sentir dolor' de a[lgo", qarsevw 'ser audaz' de qavrso", kratevw 'mandar' de kravto". De los temas en nasal se formaron los presentes en -aivnw (< *n-y-ō) y en -uvnw (< *un-y-ō): shmaivnw 'señalar' de sh`ma. La terminación -aivnw es especialmente frecuente en derivados de adjetivos: qermaivnw 'calentar' de qermov", calepaivnw 'enfadarse' de calepov". Por su parte, los presentes en -uvnw son en principio derivados de temas en u. Muchos son factitivos formados de adjetivos en -uv": baquvnw 'hacer profundo', baruvnw 'hacer pesado', ojxuvnw 'aguzar'. La terminación se extendió para formar presentes derivados de otros adjetivos y sustantivos: aijscuvnw 'avergonzar' de aijscrov", kalluvnw 'embellecer' de kavllo" (véase el tema sobre Formación de palabras). El sufijo *-i8e/o- se añade a raíces acabadas en líquida: oijktivrw 'compadecer' de oijktrov", iJmeivrw 'desear' de i{mero", ajggevllw 'anunciar' de a[ggelo". 2.5.4. Presentes denominativos en *-i8e/o- de temas en vocal y verbos contractos El sufijo *-i8e/o- se añadió también a temas acabados en vocal: timavw 'honrar' de timhv (timav en dialectos distintos del jónico-ático), filevw 'ser amigo' de fivlo", misqovw 'pagar un sueldo' de misqov". Sobre todo los en -avw y en -evw se extendieron mucho. Son muy numerosos los presentes en -ia`n basados en nombres de enfermedad acabados en -iva (aiJmwdiva 'dolor de muelas', aiJmwdia`n). La flexión de estos presentes ofrece las siguientes particularidades destacables: -

La vocal final del tema sufrió contracción con la vocal temática;

-

En los poemas homéricos, aparecen formas del tipo de oJrovwnte" para los verbos en -avw. El fenómeno se conoce como diéctasis o sobrealargamiento porque las vocal larga que resulta de la contracción tiene por delante una vocal breve del mismo timbre. Se trata seguramente de formas artificiales que conservan el valor prosódico de las formas anteriores a la contracción de vocales (como *oJravonte") y el timbre vocálico de la vocal larga resultante de la contracción como oJrw`nte"), no de formas que hayan existido realmente fuera de la lengua épica.

-

En los dialectos eólicos los verbos de este tipo son atemáticos, no solo en los presentes radicales, sino también en los denominativos: así, en Safo se documentan kavlhmi, gevla–mi, o[rhmi, por una parte, y fivlhmi, forhvmeqa, por otra.

Las terminaciones -aw, -ew y -ow terminaron por constituir sufijos autónomos que se añadieron a raíces nominales acabadas en consonante para formas verbos denominativos derivados. Así, fronevw 'tener sentimientos' es derivado de frhvn 'mente, sentimiento', marturevw 'deponer testimonio' deriva de mavrtur 'testigo'. © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

24

Emilio Crespo ― Tema de presente

2.5.5. Presentes denominativos en *-i8e/o- de temas en -euv" Los verbos en -euvw son también denominativos en los que el sufijo *-i8e/o- se añade a sustantivos en -euv": iJereuvw 'ser sacerdote' de iJerevu", basileuvw 'ser rey' de basileuv". Este sufijo -euvw se independizó y creó derivados de toda clase de temas: hJnioceuvw 'ser auriga' de hJniovco", manteuvomai 'recibir un oráculo' de mavnti" 'adivino', douleuvw 'ser esclavo' de dou`lo". 2.6. Causativos-iterativos El IE formaba verbos causativos 'hacer que x' mediante el grado -o- de la raíz y el sufijo acentuado temático *-éi8e/o-. Así, el causativo de *sed- 'sentar' era *sod-éi8e/o'hacer sentarse' (cf. gótico satjan 'colocar, plantar'); de manera semejante, *u1es- 'vestir' tiene el causativo *u8os-éi8e/o- 'hacer vestirse' (véd. vasáyati 'viste'). El tipo está representado en latín por noceo 'perjudicar', moneo 'avisar', doceo 'enseñar', etc. Casi todas las formaciones de este tipo en griego (y en eslavo) tienen sentido iterativo: forevomai 'llevar habitualmente' (de fevrw), OCS nositu 'lleva habitualmente' (de nesti 'llevar'); pevtomai 'volar', potevomai 'revolotear'. En griego hay algunos verbos radicales de este tipo: dokevw 'opinar' de devkomai, hom. ojcevomai 'ir en vehículo'. Pero es difícil distinguir los causativos-iterativos de los denominativos derivados de nombres temáticos con vocalismo -o-: así, skopevw 'examinar atentamente', tromevw 'tiritar' y forevw se pueden analizar como iterativos de skevptomai, trevmw y fevrw, o como denominativos de skopov", trovmo" y fovro".

2.7. Presentes factitivos Un sufijo *-h2- añadido a temas de adjetivos temáticos (dando como resultado una secuencia *-eh2-) se usaba para formar verbos con el significado 'hacer que algo tenga la propiedad del adjetivo' (verbos factitivos) Este sufijo factitivo puede haberse combinado con el sufijo *-i8e/o-. Así, de *neu8-o- 'nuevo' se formó el factitivo *neu8-eh2(i8e-) 'hacer nuevo' en hit. new.ahh- 'hacer nuevo', lat. (re-)nou-a-re (con ā < *-eh2-). El tipo de verbos en -ovw parece ser una creación griega sin correspondencia en otras lenguas IE. El presente es menos antiguo que los otros temas, y la voz media es más antigua que la activa. La mayoría de estos presentes tiene sentido factitivo.

2.8. Estativos En IE había un sufijo *-eh1- (probablemente también seguido por *-i8e/o-) que se añadía a raíces adjetivas para formar verbos de significado 'tener la propiedad del adjetivo', como en lat. rubere, aaa. rot-e-n, OCS rudeti 'enrojecer' (< *h1rudh-eh1- de la © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM 25

Emilio Crespo ― Tema de presente raíz *h1reu8dh- 'rojo'). El sufijo aparece en numerosas formaciones en las lenguas IE como en el aoristo pasivo del griego en -h- (cf. tema 10)

2.9. Desiderativos En IE había sufijos con *-s- para formar desiderativos. Como estos han dado lugar a futuros en griego, conviene estudiarlos al hablar de la formación del futuro (tema 11).

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

26

Emilio Crespo ― Tema de presente

Bibliografía básica Adrados R., F.- Bernabé, A. - Mendoza, J. (1996): Manual de Lingüística indoeuropea II, Madrid. Amado Rodríguez, M. T. (1995): “Verbos denominativos derivados de gentilicios y topónimos”, Myrtia 10, 67-103. Bernabé, A. (1989): “La morfología griega en los últimos años”, EC XXXI, 95, 35-62. Chantraine, P. (1953): Grammaire homérique. Tome I: Phonétique et morphologie, Paris. ------------------ (19672): Morfología histórica del griego, Reus. Duhoux, Y. (1987): “Les débuts de l’augment grec: le facteur sociolinguistique”, Minos 20-22, 163-172: Duhoux, Y. (20002): Le verbe grec ancien. Éléments de morphologie et de syntaxe historiques, Louvain-la-Neuve, 1992. Fawcett Tucker, E. (1990): The Creation of Morphological Regularity: Early Greek Verbs-éo:, -óo:, -úo: and -ío:, Göttingen. García Ramón, J. L. (1991): "Reconstrucció indoeuropea i anomalies morfològiques en grec antic", Actes del IXè Simposi de la Secció catalana de la SEEC, Barcelona, 513-522 García Ramón, J. L. (1992): “Homérico kevkasmai: védico sa:sad-, protoario *scand-, IE *(s)kend- ‘aparecer, hacerse visible”, Die Sprache 1988-1990 [1992], 27-58: García Ramón, J.L. (1986): “Griego iJavomai”, O-o-pe-rosi. Festschrift für Ernst Risch zum 75. Geburtstag, Berlin-New York 497-514. García Ramón, J. L. (1998): "Ideas para la reconstrucción de la morfosintaxis indoeuropea: defectividad y supletismo en *h1ed- 'comer' y *gwerh3- 'tragar' ", Corolla complutensis in memoriam Josephi S. L. de la Vega, Editorial Complutense, Madrid, 77-89. Hoenigswald, H. M. (1986): “Some Considerations of Relative Chronology: The Greek Thematic Present”, en O-o-pe-ro-si. Festschrift für Ernst Risch zum 75. Geburtstag, Berlin-New York, 372-375. Kölligan, D. (2001): “Suppletion und Defektivität im griechischen Verbum: eu{dein und draqei`n”, Glotta 77, 198-216. Macía, L. M. (1984): “Actualización científica en Morfología griega”, en Orientaciones metodológicas nº 21, I.C.E.U.M. (Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid), Madrid. © 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

27

Emilio Crespo ― Tema de presente Maquieira, H. (2005): “Morfología griega (1984-2004)”, en Veinte años de Filología griega (1984-2004), Anejos de Emerita, Madrid, en prensa. Meier-Brügger, M. (1992): Griechische Sprachwissenschaft II, Berlin-New York. Ruipérez S., M. (19912) : Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo, Madrid. Rix, H. (19922): Historische Grammatik des Griechischen, Darmstadt. Sihler, A. L. (1995): New Comparative Grammar of Greek and Latin, Oxford. Schwyzer, E. (19772): Griechische Grammatik, I, München. Van de Laar, H. M.F.M. (2000): Description of the Greek Individual Verbal Systems, Amsterdam-Atlanta. Wackernagel, J. (1928): Vorlesungen über Syntax I, Basel.

© 2007 E-EXCELLENCE ―WWW.LICEUS.COM

28

Related Documents

Tema De Presente Griego
February 2021 0
Griego
January 2021 2
Manual De Griego Ii.pdf
January 2021 0
Presente Odu
January 2021 1

More Documents from "Vinicius Mesquita"

February 2021 0
February 2021 0
February 2021 0
Tema De Presente Griego
February 2021 0
February 2021 0
February 2021 0