Temarios: Temario

  • Uploaded by: Eugenio del Busto
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Temarios: Temario as PDF for free.

More details

  • Words: 194,516
  • Pages: 523
Loading documents preview...
TEMARIOS

TEMARIO Tcos. Especialistas de Servicios Generales Universidad Complutense de Madrid Ed. 2019

TEMARIO TÉCNICOS ESPECIALISTAS DE SERVICIOS GENERALES, INFORMACIÓN Y MANEJO DE EQUIPOS Universidad Complutense de Madrid Ed. 2019 © Beatriz Carballo Martín (coord.) © Ed. TEMA DIGITAL, S.L. ISBN: 978-84-942320-6-0 DOCUMENTACIÓN PARA OPOSICIONES (UNIVERSIDADES) Depósito Legal según Real Decreto 635/2015 Prohibido su uso fuera de las condiciones de acceso on‐line o venta

T E M A R I O TEMARIO COMÚN Tema 1.- La constitución Española de 1978. Estructura y contenido. Título preliminar y título I. Derechos fundamentales y libertades públicas. Su garantía y suspensión. Tema 2.- La Ley Orgánica de Universidades. Especial referencia al Personal de Administración y Servicios. Tema 3.- El Estatuto de los Trabajadores. Derechos y deberes laborales básicos. Derechos y deberes derivados del contrato. Participación de los trabajadores en la Empresa: órganos de representación. El derecho de reunión. La libertad sindical. Tema 4.- Los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid. Especial referencia al Personal de Administración y Servicios. Tema 5.- Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas: la Ley 53/1984. Tema 6.- El II Convenio Colectivo del Personal de Administración y servicios Laboral de las Universidades Públicas de Madrid. TEMARIO ESPECÍFICO Tema 7.- Distribución de la distinta documentación y objetos. Tema 8.- Manipulación, tratamiento y franqueo de la correspondencia. Tema 9.- Clasificación Manipulación, tratamiento del correo interno. Tema 10.- Control accesos y de llaves para la apertura y cierre de edificios y locales. Tema 11.- Atención e información al público. (Artículo 13 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas). Tema 12.- Informática básica a nivel usuario. Tema 13.- MAV básicos. Tema 14.- Nociones básicas de reprografía. Tema 15.- La prevención de riesgos laborales: conceptos básicos y principios de la acción preventiva. Derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. La coordinación de actividades empresariales. El Comité de Seguridad y Salud. -o-o-o0o-o-o-

TEMA 1.‐ LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. TÍTULO PRELIMINAR Y TÍTULO I. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. SU GARANTÍA Y SUSPENSIÓN.

1.‐ LA CONSTITUCIÓN 1.1.- INTRODUCCIÓN Tras las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977, el Congreso de los Diputados ejerció la iniciativa constitucional que le otorgaba el art. 3º de la Ley para la Reforma Política y, en la sesión de 26 de julio de 1977, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución. Una vez elaborada y discutida en el Congreso y Senado, mediante Real Decreto 2550/1978 se convocó el Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución, que tuvo lugar el 6 de diciembre siguiente. Se llevó a cabo de acuerdo con lo prevenido en el Real Decreto 2120/1978. El Proyecto fue aprobado por el 87,78% de votantes que representaban el 58,97% del censo electoral. Su Majestad el Rey sancionó la Constitución durante la solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, celebrada en el Palacio de las Cortes el miércoles 27 de diciembre de 1978. El BOE publicó la Constitución el 29 de diciembre de 1978, que entró en vigor con la misma fecha. Ese mismo día se publicaron, también, las versiones en las restantes lenguas de España. A lo largo de su vigencia ha tenido dos reformas: -En 1992, que consistió en añadir el inciso "y pasivo" en el artículo 13.2, referido al derecho de sufragio en las elecciones municipales. -En 2011, que consistió en sustituir íntegramente el artículo 135 para establecer constitucionalmente el principio de estabilidad presupuestaria, como consecuencia de la crisis económica y financiera. 1.2.- ANTECEDENTES Las múltiples influencias de una Constitución derivada como la española de 1978 -además de aquellas recibidas del constitucionalismo histórico español- hay que buscarlas preferentemente dentro de las nuevas corrientes europeas que aparecen después de la Segunda Guerra Mundial, y en tal sentido ha recibido claras influencias de otros textos constitucionales europeos, así como de diferentes Tratados de Derecho Internacional: • De la Constitución italiana de 1947 habría que destacar la configuración del poder judicial y sus órganos de gobierno, o los antecedentes del Estado Regional Italiano.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 1

• De la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la de mayor influencia, el catálogo de derechos y libertados, o la calificación del Estado como social y democrático de derecho (aunque de alguna manera ya lo recogía la Constitución española de 1931), y los mecanismos de la moción de censura de carácter constructiva, que debe incluir un candidato alternativo a la presidencia del Gobierno • De la Constitución francesa de 1958 toma influencias en lo referente a los valores constitucionales, la organización estatal y las relaciones entre ambas cámaras legislativas. • De la Constitución portuguesa de 1976 se recibe influencia también respecto de la regulación de los derechos y libertades fundamentales, notándose en ellos el impacto de los Convenios Internacionales en la materia. • Lo relativo al Título II, de la Corona, se ve claramente influenciado por lo dispuesto en diferentes constituciones históricas de monarquías europeas, especialmente por lo recogido en las constituciones sueca y holandesa, de donde se importa también el reconocimiento a la figura del defensor del pueblo (ombudsman). • En cuanto a la influencia del Derecho Internacional, el legislador se remite expresamente al mismo en varios preceptos, especialmente en lo relativo a la interpretación de los derechos fundamentales, en que habrá que estar a cuantos Convenios o Tratados hayan sido suscritos, y a la jurisprudencia de los Organismos Internacionales. 1.3.- CARACTERÍSTICAS La Constitución Española de 1978 tiene unas características definidas que son las siguientes: • Se trata de una Constitución escrita, codificada en un solo texto. • Es extensa, lo que se debe en parte a que hubo que hacer un laborioso consenso entre las diferentes organizaciones políticas que la elaboraron, y a que incluye no sólo los principios fundamentales del Estado sino también los derechos y deberes, libertades individuales, organización y funcionamiento del Estado, etc. • Se trata de la Constitución más extensa después de la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812. Consta de 169 artículos, además de otras disposiciones. No sigue -por tanto- la línea de otras constituciones occidentales que tienden a ser mucho más breves. • Tiene origen popular, porque está hecha por los representantes del pueblo (de ideologías variadas), y fue ratificada en referéndum. Es por tanto una constitución pactada o de consenso. • Es rígida, sus mecanismos de reforma están descritos en el Título X y establecen que no se puede modificar por un procedimiento legislativo ordinario, como en el caso de otras constituciones más flexibles, sino que es necesario un proceso mucho más complejo y complicado. • Establece como forma política del Estado español la monarquía parlamentaria. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 2

• La amplitud de las materias objeto de la regulación constitucional, pues se redactó quizá con el deseo de garantizar una protección mínima de determinadas instituciones o situaciones frente a posibles cambios futuros. • La diversa precisión e intensidad de la regulación constitucional de las diferentes materias sobre las que trata. En las materias que tuvieron mayor consenso fue posible efectuar una regulación más detallada; en otras, sin embargo, los contenidos se redujeron a aquellos aspectos sobre los que era posible una coincidencia de opiniones, dejando que posteriormente el legislador abordase en profundidad la cuestión. • Ambigüedad del texto, pues existen fórmulas o expresiones que precisan de una integración e interpretación detallada para hallar su verdadero sentido, pero que sin embargo eran de presencia ineludible dentro del texto constitucional, como las disposición sobre los territorios forales. 1.4.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO Su estructura es la siguiente: PREÁMBULO TÍTULO PRELIMINAR.- Incluye los principios básicos en los que se sustenta el Estado Español. TÍTULO I.- De los derechos y deberes fundamentales.- Con 46 artículos, éste es el Título más amplio de la Constitución. A lo largo de su articulado se reconocen y garantizan los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, así como la posible suspensión de los mismos. Está dividido en cinco capítulos. Capítulo Primero.- De los españoles y los extranjeros Capítulo Segundo.- Derechos y libertades Sección 1ª.- De los derechos fundamentales y de las libertades públicas Sección 2ª.- De los derechos y deberes de los ciudadanos Capítulo Tercero.- De los principios rectores de la política social y económica Capítulo Cuarto.- De las garantías de las libertades y derechos fundamentales Capítulo Quinto.- De la suspensión de los derechos y libertades TÍTULO II.- De la Corona.- Regula la figura del Rey, sus funciones, el juramento, la sucesión de la corona, la regencia, la tutela del Rey, el refrendo a los actos del Rey y el presupuesto y organización de la Casa Real. TÍTULO III.- De las Cortes Generales.- Establece la composición, organización y atribuciones de las Cortes Generales. Regula el procedimiento de elaboración de las leyes, el estatuto de los parlamentarios y el régimen de los tratados internacionales. Está dividido en tres Capítulos. Capítulo Primero.- De las Cámaras Capítulo Segundo.- De la elaboración de las leyes Capítulo Tercero. De los Tratados Internacionales www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 3

TÍTULO IV.- Del Gobierno y de la Administración.- Regula la composición y funciones del gobierno, el nombramiento y cese del presidente, vicepresidentes y ministros, así como su responsabilidad criminal. Con respecto a la Administración, establece sus principios de actuación y organización, el control jurisdiccional y la responsabilidad patrimonial de la misma. Regula el Consejo de Estado como órgano supremo de carácter consultivo. TÍTULO V.- De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.- Establece la responsabilidad del Gobierno ante el Congreso de los Diputados; regula la cuestión de confianza, la moción de censura, la dimisión del gobierno y la disolución de las cámaras; así mismo, reconoce el derecho de información de las cámaras a través de interpelaciones y preguntas y regula los estados de alarma, excepción y sitio. TÍTULO VI.- Del Poder Judicial.- Regula los principios básicos del Poder Judicial: independencia judicial, inamovilidad de jueces y magistrados, exclusividad jurisdiccional y unidad jurisdiccional; la colaboración con la justicia; la justicia gratuita; la publicidad y oralidad de las actuaciones judiciales; la indemnización del Estado por error judicial, el consejo general del poder judicial, el Tribunal Supremo, el Ministerio Fiscal, la acción popular. TÍTULO VII.- Economía y Hacienda.- Establece el principio de subordinación de la riqueza al interés general, el principio de legalidad en materia tributaria y los principios básicos del régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales. Regula el Tribunal de Cuentas y el régimen de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la participación de los trabajadores en la seguridad social y la actividad de los organismos públicos, así como la posibilidad de planificación de la actividad económica. TÍTULO VIII.- De la Organización Territorial del Estado.- Regula los principios de organización territorial del Estado, la administración local y las comunidades autónomas. Está dividido en tres capítulos. Capítulo Primero.- Principios generales Capítulo Segundo.- De la Administración Local Capítulo Tercero.- De las Comunidades Autónomas TÍTULO IX. Del Tribunal Constitucional.- Regula la composición, estatuto y nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional, las competencias y funciones del mismo, la legitimación para la interposición de los recursos de inconstitucionalidad y de amparo y la cuestión de inconstitucionalidad. TÍTULO X. De la reforma constitucional.- Establece el procedimiento de reforma de la Constitución así como los límites temporales para efectuarla. 4 DISPOSICIONES ADICIONALES 9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN DEROGATORIA DISPOSICIÓN FINAL Las Disposiciones Adicionales y Transitorias se refieren en su mayor parte a problemas de la ordenación territorial, y tan solo las transitorias octava y novena tienen en cuenta verdaderamente la transición del régimen establecido por la Ley para la Reforma Política al nuevo régimen establecido por la Constitución. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 4

Especial interés tiene la Disposición Derogatoria, en cuanto derogó la Ley para la Reforma Política (que había cumplido su misión) y las Leyes Fundamentales (Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, Fuero de los Españoles y Fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes, Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, Ley Orgánica del Estado y Ley del Referéndum nacional). Asimismo, deroga cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la Constitución. La Disposición Final determina la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación en el BOE, y ordena su publicación en las demás lenguas de España. 2.‐ PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN La Constitución, norma jurídica fundamental del Estado, establece los principios por los que se rige la organización y funcionamiento de la comunidad política y contiene la regulación de los tres elementos básicos para la organización de un Estado: -La definición de aquellos valores y principios que impregnan la convivencia política en el seno del Estado, y fundamentan su régimen político. -El reconocimiento y la garantía de los derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos, esencia misma del régimen constitucional. -La regulación de la composición, organización y funcionamiento de las instituciones básicas del Estado, estableciendo el sistema de relaciones entre ellos. Por otro lado, reconoce el sistema de división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y junto a ellos establece una institución de carácter moderador (la Jefatura del Estado, encarnada en el Rey), y un órgano dedicado a controlar la constitucionalidad de las leyes (Tribunal Constitucional). Los principios constitucionales son los pilares sobre los que se asienta el sustrato político-ideológico de la misma. Además de fundamentar los propios preceptos constitucionales, estos principios tienen un especial valor interpretativo. Precisamente por esta posición privilegiada dentro de la Constitución los requisitos para su modificación resultan especialmente agravados. Los principios generales de la Constitución -aunque de una forma general y sin valor normativo- ya vienen reflejados en su Preámbulo, al establecer los objetivos que se pretende alcanzar -tales como la libertad, la justicia, la seguridad, o el bienestar de todos- mediantes mecanismos de convivencia democrática, de consolidación del Estado de derecho, y de protección de todos los españoles y todos los pueblos del España. Por otra parte, a lo largo de su articulado la Constitución hace mención expresa a una serie de principios, estos sí de carácter claramente normativo, que vinculan directamente a los poderes públicos, como los específicamente recogidos en el art. 9, entre los que se encuentran los principios de legalidad, de jerarquía normativa, de publicidad de las normas, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o de seguridad jurídica. Además de estos principios del art. 9 existen otra serie de principios que podrían denominarse como “constitucionales no básicos”, incluidos también en el Título Preliminar: lenguas oficiales y su especial www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 5

protección (art.3), bandera (art. 4), capitalidad (art. 5), reconocimiento de partidos políticos como expresión del pluralismo político (art. 6), reconocimiento de los sindicatos de trabajadores y de las asociaciones empresariales (art. 7), y el papel de las Fuerzas Armadas (art. 8). Pero cuando hablamos de principios constitucionales en sentido estricto, solo cabe considerar como tales los consagrados en los dos primeros artículos de la Constitución: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político” (art. 1.1) “La soberanía nacional residen en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (art. 1.2) “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria” (art. 1.3) “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (art. 2) De estos preceptos extrae la doctrina los siguientes principios esenciales: -Estado social y democrático de derecho -Monarquía parlamentaria -Estado de las Autonomías 2.1.- ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO El art. 1.1, que prácticamente es una copia de la Constitución alemana (Ley Fundamental de Bonn de 1949), implica la unidad e interdependencia de tres ideas o conceptos de diferentes orígenes históricos, que fusiona: • Estado social.- La Constitución reconoce el Estado social en el preámbulo y en el art. 1.1 de su título preliminar. Su desarrollo lo realiza a través de lo dispuesto en el capítulo III (De los principios rectores de la política social y económica) del título I, y en el título VII (Economía y Hacienda). Puede definirse como aquel que garantiza a los ciudadanos el ejercicio de derechos sociales irrenunciables, como el derecho a la educación, al trabajo, a la vivienda o la sanidad pública. No todos los derechos sociales son igualmente exigibles, y en muchos casos se limitan a informar la actuación de los poderes públicos y la actividad judicial. En tal sentido es lo que algunos autores han venido a denominar como “el horizonte utópico de la Constitución”. No obstante, la consagración de este principio implica que los poderes públicos no solo permiten la igualdad y la libertad, sino que han de intervenir activamente para promover dichos valores y remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Junto a una serie de preceptos donde se busca una redistribución de la renta mas justa y equitativa, la Constitución también plantea un Estado intervencionista en la protección de determinados bienes (vivienda, salud, trabajo, cultura, etc.).

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 6

• Estado democrático.- El Estado democrático tiene una doble vertiente: en primer lugar el art. 1.2 reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo español, principio elemental para sostener la convivencia democrática contenida en el Preámbulo, y que es fuente de la legitimidad democrática directa del poder legislativo; en segundo lugar, para conseguir esta democracia se requiere un pluralismo político articulado en los partidos políticos, sindicatos o asociaciones empresariales, de estructuras democráticas. En lo referente a la participación ciudadana en los asuntos públicos, el art. 23 reconoce el sufragio universal activo y pasivo y el acceso a la función pública en condiciones de igualdad. La participación ciudadana en el Poder Judicial se plasma en el art. 125, que recoge el derecho al ejercicio de la acción pública y mediante la participación en la institución del jurado, en la forma que se determine por las leyes. -Estado de derecho.- La Constitución establece el imperio de la ley y garantiza la supremacía del Derecho sobre los poderes públicos. Se recoge tal principio consagrando una división de poderes en la que el legislativo goza de legitimidad democrática directa, de donde emanan leyes que gozan de superioridad jerárquica sobre el resto de normas del Estado. Por su parte el poder judicial goza de independencia jerárquica frente a los demás poderes, que garantizan su imparcialidad. Para completar este abanico el art. 9.1 establece el principio de legalidad administrativa, según la cual la actuación de la administración pública se rige por el derecho, sin que pueda existir acto que no esté amparado por cobertura normativa. Por otra parte, hay que añadir la interdicción (= prohibición) de la arbitrariedad de los poderes a que hace referencia el art. 9.3, que a su vez proclama el principio de publicidad de las normas y el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. 2.2.- MONARQUÍA PARLAMENTARIA El art. 1.3 de la Constitución proclama que “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamenta‐ ría”. La forma de gobierno que se establece supone que la Jefatura del Estado es ocupada por un Rey, que está sometido al control parlamentario, que no controla al poder ejecutivo, y que es hereditaria. El Rey, por tanto, simboliza la unidad del Estado, asume la más alta representación del mismo y tiene encomendada una labor de arbitraje y moderación entre el resto de poderes del Estado. Se configura así una monarquía con un poder eminentemente simbólico y que no concede al Monarca una capacidad efectiva de decisión, donde habría que concluir que “el Rey reina pero no gobierna”. La Constitución dedica a la figura de la Corona el Título II, donde se regula no solo su valor simbólico sino sus funciones, la sucesión al Trono, la Regencia, la tutela durante la minoría de edad del Rey y el refrendo de sus decisiones.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 7

2.3.- ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y UNIDAD DE LA NACIÓN ESPAÑOLA La Constitución, según se declara en su art. 2, “se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”, pero al mismo tiempo reconoce y garantiza “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y las regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas”. Frente a las dos concepciones clásicas de la organización territorial de un Estado, unitario o federal, la Constitución Española opta por una tercera vía: el Estado de las Autonomías. Este principio de autonomía, que no se contrapone con el principio de unidad de la Nación española, preside todo el desarrollo de la configuración territorial del Estado que se recoge en el Título VIII (De la Organización Territorial del Estado). Los principios generales de este Título establecen que el Estado se organiza en municipios, provincias y Comunidades Autónomas, a quienes se les garantiza autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. No obstante, hay que distinguir la autonomía local (de municipios y provincias), de carácter marcadamente administrativo, del amplio régimen de autonomía de las nacionalidades y regiones, de mayor calado político-administrativo, que incluye la transferencia de importantes competencias (art. 148), la formulación de órganos de gobierno propios (art. 147) y la potestad de aprobar normas legislativas propias (art. 150). No obstante, se refuerza de nuevo el principio de solidaridad recogido en el art. 2, garantizando su realización efectiva y remarcando que “Todos los españoles tienen loas mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio Español” (art. 139). 2.4.- LOS VALORES SUPERIORES El art. 1.1, tras proclamar que España se constituye como un Estado social y democrático de Derecho, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estos valores -o notas definitorias del propio Estado y que evidentemente son guía para los legisladores y para los jueces a la hora de crear e interpretar el Derecho- encierran un ancho margen de actuación ya que se trata de conceptos abiertos, que pueden tener diversas lecturas y donde la evolución social puede modular su interpretación a lo largo de la historia. El propio Tribunal Constitucional, que en numerosas sentencias se ha referido a la Constitución como orden de valores a los que los poderes públicos deben dirigir toda su actuación, ha venido a estimar que la enumeración de valores superiores que contiene este artículo no son un numerus clausus, y de hecho ha concedido este rango al derecho a la vida. LA LIBERTAD.- En cuanto a valor superior del ordenamiento jurídico tiene su plasmación más específica en el Capítulo II del Título I, bajo la denominación de “Derechos y libertades”. Al proclamar el valor superior de la libertad la Constitución está consagrando el reconocimiento de la autonomía del individuo para elegir, y la proclama además como valor anterior al propio ordenamiento constitucional y vinculado a la propia naturaleza humana. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 8

Así se reconoce expresamente el derecho a la libertad ideológica y religiosa, a la libre expresión, a la seguridad, a la residencia, y a la libre circulación, y “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integre sean reales y efectivas” (art. 9.2). El valor libertad tiene por tanto dos grandes dimensiones: una organizativa, que se refleja en la propia organización de las instituciones del Estado, y otra directamente vinculada al status de las personas en esa organización social. El Tribunal Constitucional ha conectado este valor superior con el antiguo principio liberal de que a un ciudadano le está permitido todo lo que no está expresamente prohibido por el ordenamiento jurídico, cuando ha afirmado que “este principio general de libertad autoriza a los ciudadanos a llevar a cabo todas aquellas actividades que la ley no prohíba o cuyo ejercicio subordine a requisitos o condiciones determina‐ das”. Estas reglas profundas, que siguen siendo la base estructural de cualquier construcción de un Estado de Derecho, quedaron plasmadas en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que en su art. 4 establecía que “la libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a otro; así, los derechos naturales de cada hombre no tienen otros límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la Ley”. LA JUSTICIA.- El valor justicia no es un valor claramente identificable en abstracto, para muchos se asimila al derecho natural y puede entenderse -en cierto sentido- como un contrapunto imposible al derecho positivo, pero también como el valor o fin ideal a que debe tender el ordenamiento jurídico. De hecho, algunos autores identifican el valor justicia con los contenidos de libertad del sistema democrático. La Constitución proclama que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey, por jueces y magistrados, y reconoce que todas las personas tienen derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Dedica el Título VI al Poder Judicial y el Título IX al Tribunal Constitucional. LA IGUALDAD.- Al incluir la igualdad junto con la libertad como valor superior, la Constitución opta por entender que ambos valores -lejos de ser contrapuestos- han de ser necesariamente armonizados de forma conjunta. Y ello sin que el valor de la igualdad pueda ser perseguida en detrimento del valor superior de la libertad, por tratarse ambos parte inherente de la condición humana. El valor igualdad tiene dos grandes dimensiones: -La igualdad formal se plasma en la igualdad ante la ley que recoge el art. 14, cuando afirma que los españoles son iguales ante la ley sin que pueda haber discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. -La igualdad material, por su parte, pretende remediar la situación de escasez existente en la sociedad mediante una justa distribución de los bienes, respecto al mayor número posible de personas. El Estado debe permitir el ejercicio de sus derechos y libertades por los ciudadanos, pero tutelando que www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 9

no se produzcan explotaciones de los más débiles ni la potenciación de las desigualdades existentes. Por imperativo del art. 9.2, los poderes públicos deben promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Además, todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado (art. 139). EL PLURALISMO POLÍTICO.- El pluralismo político es un concepto acuñado por el pensamiento liberal e incompatible con el régimen de partido único. No se trata de un valor de alcance tan general como los anteriores, si bien su inclusión en la Constitución se explica por el momento histórico en que la misma se redacta, y por el deseo de poner punto y final al régimen político de la dictadura franquista. Su reflejo más claro dentro del texto constitucional está en el art. 6, donde se afirma que “los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular”. Sin embargo, en sentido más amplio, también se reconoce el pluralismo en general al regular el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, el pluralismo lingüístico, los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales, y por último el derecho de asociación. El Tribunal Constitucional ha asumido como función propia “fijar los límites dentro de los cuales pueden plantearse legítimamente las distintas opciones políticas pues, en términos generales, resulta claro que la existencia de una sola opción es la negación del pluralismo”. 2.5.- TÍTULO PRELIMINAR PRINCIPIOS POLÍTICOS.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. LENGUAS.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 10

BANDERA Y ESCUDO.- La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. CAPITALIDAD.- La capital del Estado es la villa de Madrid. PARTIDOS POLÍTICOS.- Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. SINDICATOS.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. FUERZAS ARMADAS.- Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la Constitución. PAPEL DE LA CONSTITUCIÓN.- Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 11

3.‐ DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES Están regulados en el Título I de la Constitución (arts. 10 a 55), en los términos siguientes. PRINCIPIOS GENERALES.- La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. 3.1.- LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS NACIONALIDAD.- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. MAYORÍA DE EDAD.- Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. EXTRANJERÍA.- Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I de la Constitución en los términos que establezcan los tratados y la ley. Solamente los españoles serán titulares de los derechos a participar en los asuntos públicos y a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 12

3.2.- DERECHOS Y LIBERTADES PRINCIPIO DE IGUALDAD.- Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Sección 1ª.- Derechos fundamentales y libertades públicas DERECHO A LA VIDA.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA.- Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. LIBERTAD Y SEGURIDAD.- Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en la Constitución [artículo 17] y en los casos y en la forma previstos en la ley. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. HONOR E INTIMIDAD.- Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 13

Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. RESIDENCIA Y MOVILIDAD.- Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos. LIBERTAD DE EXPRESIÓN.- Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. DERECHO DE REUNIÓN.- Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 14

DERECHO DE ASOCIACIÓN.- Se reconoce el derecho de asociación. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar. DERECHO DE PARTICIPACIÓN.- Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes. TUTELA JUDICIAL.- Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. PRINCIPIOS PENALES.- Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 15

TRIBUNALES DE HONOR.- Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. DERECHO A LA EDUCACIÓN.- Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca. DERECHO DE SINDICACIÓN.- Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. DERECHO DE PETICIÓN.- Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 16

Sección 2ª.- De los derechos y deberes de los ciudadanos DEFENSA DE ESPAÑA.- Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. SISTEMA TRIBUTARIO.- Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley. MATRIMONIO.- El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos. PROPIEDAD PRIVADA Y HERENCIA.- Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. FUNDACIÓN.- Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. Las fundaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. Las fundaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. TRABAJO.- Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. La ley regulará un estatuto de los trabajadores. www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 17

COLEGIOS PROFESIONALES.- La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos. NEGOCIACIÓN COLECTIVA.- La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. LIBERTAD DE EMPRESA.- Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación. 3.3.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA PROTECCIÓN A LA FAMILIA Y A LA INFANCIA.- Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. PLENO EMPLEO.- Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial, realizarán una política orientada al pleno empleo. FORMACIÓN PROFESIONAL. JORNADA Y DESCANSO LABORAL.- Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. SEGURIDAD SOCIAL.- Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. EMIGRANTES.- El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 18

PROTECCIÓN A LA SALUD.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. FOMENTO DEL DEPORTE.- Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. ACCESO A LA CULTURA.- Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DE VIDA.- Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO.- Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio. DERECHO A LA VIVIENDA. UTILIZACIÓN DEL SUELO.- Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD.- Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. ATENCIÓN A LOS DISMINUIDOS FÍSICOS.- Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 19

TERCERA EDAD.- Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.- Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos que la ley establezca. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales. ORGANIZACIONES PROFESIONALES.- La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. 3.4.- GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán a través del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera [derechos fundamentales y libertades públicas] del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el art. 30. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero [Principios rectores de la política social y económica] informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo (esta norma ha sido la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo), como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 20

3.5.- SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución, podrán ser suspendidos los siguientes derechos: -Derecho a la libertad y a la seguridad -Inviolabilidad del domicilio -Secreto de las comunicaciones -Derecho a libre elección de residencia, a circular por el territorio nacional, y a entrar y salir libremente de España -Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones -Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión -Secuestro de publicaciones -Derecho de reunión pacífica y sin armas -Derecho a la huelga -Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo No podrá ser suspendido en el supuesto de declaración de estado de excepción el derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar, así como la garantía de la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas los siguientes derechos: -Duración máxima de la detención preventiva -Inviolabilidad del domicilio -Secreto de las comunicaciones La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

www.temariosenpdf.es

Tema 1 - Pág. 21

TEMA 2.‐ LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES. ESPECIAL REFERENCIA AL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.

1.‐ LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES 1.1.- INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, sustituyó a la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, que se dictó en su momento en desarrollo de lo dispuesto en el art. 27.10 de la Constitución, al reconocer la autonomía de las Universidades en los términos que la ley establezca. La Ley Orgánica 6/2001 nació con el propósito de impulsar la acción de la Administración General del Estado en la vertebración y cohesión del sistema universitario, de profundizar las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de enseñanza superior, de incrementar el grado de autonomía de las Universidades, y de establecer los cauces necesarios para fortalecer las relaciones y vinculaciones recíprocas entre Universidad y sociedad. Es una Ley de la sociedad para la Universidad, en la que ambas dispondrán de los mecanismos adecuados para intensificar su necesaria y fructífera colaboración. Constituye así el marco adecuado para vincular la autonomía universitaria con la rendición de cuentas a la sociedad que la impulsa y la financia. Y es el escenario normativo idóneo para que la Universidad responda a la sociedad, potenciando la formación e investigación de excelencia, tan necesarias en un espacio universitario español y europeo que confía en su capital humano como motor de su desarrollo cultural, político, económico y social. La Ley articula los distintos niveles competenciales, los de las Universidades, las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Diseña un mayor autogobierno de las Universidades y supone un incremento del compromiso de las CC.AA., lo que implica para las primeras una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos y nuevas atribuciones de coordinación y gestión para las segundas. Esto implica dotar de nuevas competencias a las Universidades y a las Comunidades Autónomas respecto a la anterior legislación, con el objetivo de plasmar en el texto de forma inequívoca la confianza de la sociedad en sus Universidades y la responsabilidad de éstas ante sus respectivas Administraciones educativas. También es objetivo irrenunciable de la Ley la mejora de la calidad del sistema universitario en su conjunto y en todas y cada una de sus vertientes. Se profundiza, por tanto, en la cultura de la evaluación mediante la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y se establecen nuevos mecanismos para el fomento de la excelencia: mejorar la calidad de la docencia y la investigación, a través de un nuevo sistema objetivo y transparente, que garantice el mérito y la capacidad en la selección y el acceso del profesorado, y mejorar, asimismo, la calidad de la gestión, mediante procedimientos que permitirán resolver con agilidad y eficacia las cuestiones de coordinación y administración de la Universidad.

www.temariosenpdf.es

Tema 2 - Pág. 1

Otro de los objetivos esenciales de la Ley es impulsar la movilidad, tanto de estudiantes como de profesores e investigadores, dentro del sistema español pero también del europeo e internacional. La movilidad supone una mayor riqueza y la apertura a una formación de mejor calidad, por lo que todos los actores implicados en la actividad universitaria deben contribuir a facilitar la mayor movilidad posible y que ésta beneficie al mayor número de ciudadanos. 1.2.- LA LEY ORGÁNICA 4/2007 Pasados varios años desde la promulgación de la Ley Orgánica 6/2001 se detectaron algunas deficiencias en su funcionamiento que aconsejaron su revisión, lo que se llevó a cabo mediante la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. La Ley Orgánica 4/2007 apuesta decididamente por la armonización de los sistemas educativos superiores en el marco del espacio europeo de educación superior y asume la necesidad de una profunda reforma en la estructura y organización de las enseñanzas, basada en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. Las reformas están guiadas por la voluntad de potenciar la autonomía de las universidades, a la vez que se aumenta la exigencia de rendir cuentas sobre el cumplimiento de sus funciones. Este principio es impulsado por la Unión Europea apoyando la modernización de las universidades europeas con el fin de convertirlas en agentes activos para la transformación de Europa en una economía plenamente integrada en la sociedad del conocimiento. La autonomía es la principal característica que las universidades tienen para responder con flexibilidad y rapidez a las cambiantes necesidades. Entre las medidas que potencian la autonomía de nuestras universidades, principio reconocido en el artículo 27 de la Constitución Española, esta Ley flexibiliza el sistema de elección del Rector o de la Rectora y permite que las propias universidades elijan la opción que consideren más adecuada. Por otra parte, la Ley adopta medidas tendentes a asegurar el equilibrio institucional en el seno de las universidades y a profesionalizar su gestión. Otro de los ejes de la reforma es potenciar el papel y la responsabilidad de todos los agentes del sistema universitario, articulando mejor la relación entre ellos. Se crea la Conferencia General de Política Universitaria y se constituye el Consejo de Universidades con funciones de asesoramiento, cooperación y coordinación en el ámbito académico. Además, se configura una regulación más adecuada del proceso de verificación de planes de estudios y más respetuosa con el sistema complejo que en materia universitaria conforman la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las universidades. La selección del profesorado funcionario se modifica incorporando un modelo de acreditación que permita que las universidades seleccionen a su profesorado entre los previamente acreditados. Este sistema incorpora para el conjunto de la comunidad académica un mayor rigor en la acreditación y una mayor flexibilidad para las universidades en la selección de su personal. En relación con la contratación del profesorado, esta Ley establece, siguiendo las pautas de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, una serie de modalidades contractuales específicas del ámbito universitario que, por las características propias del trabajo y por las condiciones de la relación laboral, no pueden subsumirse www.temariosenpdf.es

Tema 2 - Pág. 2

en las figuras previstas en la legislación laboral general. Esta Ley define con mayor precisión la especificidad de estas modalidades contractuales La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) tiene un papel muy importante en el binomio autonomía-rendición de cuentas. Para reforzar su papel dentro del sistema universitario, se autoriza su creación como agencia de acuerdo con la Ley de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos. Una de las medidas para contribuir a este objetivo es el impulso decidido de la vinculación entre la investigación universitaria y el entorno productivo del sistema de ciencia y tecnología a través de la creación de institutos mixtos de investigación, que permitirán una relación directa entre los agentes de dicho sistema. Además, esta Ley prevé la elaboración de un estatuto del estudiante universitario y la creación del Consejo de estudiantes universitarios, con el fin de articular la necesaria participación del alumnado en el sistema universitario. El reto de la sociedad actual para alcanzar una sociedad tolerante e igualitaria, en la que se respeten los derechos y libertades fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debe alcanzar, sin duda, a la universidad. Esta Ley impulsa la respuesta de las universidades a este reto a través no sólo de la incorporación de tales valores como objetivos propios de la universidad y de la calidad de su actividad, sino mediante el establecimiento de sistemas que permitan alcanzar la paridad en los órganos de representación y una mayor participación de la mujer en los grupos de investigación. La Ley tiene también en cuenta la necesidad de potenciar la proyección internacional del sistema universitario español y la movilidad interuniversitaria, promoviendo la oferta educativa e investigadora de las universidades españolas. A tal fin se prevé la constitución de una fundación del sector público estatal. En definitiva, la reforma pretende ser un paso adelante en la organización del sistema universitario hacia una estructura más abierta y flexible, que sitúe a las universidades españolas en una mejor posición para la cooperación interna y la competencia internacional, a través de la creación, transmisión, desarrollo y crítica del conocimiento científico y tecnológico y de la transferencia de sus beneficios a la sociedad, con el fin de que consigan ser atractivas en un mundo globalizado. 1.3.- ESTRUCTURA DE LA LOU La LOU tiene un Título preliminar y 14 Títulos, con la siguiente estructura: • Preámbulo • TÍTULO PRELIMINAR. De las funciones y autonomía de las Universidades • TÍTULO I. De la naturaleza, creación, reconocimiento y régimen jurídico de las Universidades • TÍTULO II. De la estructura de las Universidades CAPÍTULO I. De las Universidades públicas CAPÍTULO II. De las Universidades privadas

www.temariosenpdf.es

Tema 2 - Pág. 3

• TÍTULO III. Del Gobierno y representación de las Universidades CAPÍTULO I. De las Universidades públicas CAPÍTULO II. De las Universidades privadas • TÍTULO IV. Coordinación, cooperación y colaboración universitaria • TÍTULO V. De la evaluación y acreditación • TÍTULO VI. De las enseñanzas y títulos • TÍTULO VII. De la investigación en la universidad y de la transferencia del conocimiento • TÍTULO VIII. De los estudiantes • TÍTULO IX. Del profesorado CAPÍTULO I. De las Universidades públicas Sección I. Del personal docente e investigador contratado Sección II. Del profesorado de los cuerpos docentes universitarios Sección III. Funciones de dirección de tesis doctorales CAPÍTULO II. De las Universidades privadas • TÍTULO X. Del personal de administración y servicios de las Universidades públicas • TÍTULO XI. Del régimen económico y financiero de las Universidades públicas • TÍTULO XII. De los centros en el extranjero o que impartan enseñanzas de sistemas educativos extranj. • TÍTULO XIII. Espacio europeo de enseñanza superior • TÍTULO XIV. Del deporte y la extensión universitaria Disposiciones adicionales (29) Disposiciones transitorias (8) Disposiciones derogatorias (1) Disposiciones finales (5) 2.‐ EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS El personal de administración y servicios.- El personal de administración y servicios de las Universidades estará formado por personal funcionario de las escalas de las propias Universidades y personal laboral contratado por la propia Universidad, así como por personal funcionario perteneciente a los cuerpos y escalas de otras Administraciones públicas. Corresponde al personal de administración y servicios la gestión técnica, económica y administrativa, así como el apoyo, asesoramiento y asistencia en el desarrollo de las funciones de la universidad. Corresponde al personal de administración y servicios de las universidades públicas el apoyo, asistencia y asesoramiento a las autoridades académicas, el ejercicio de la gestión y administración, particularmente en las áreas de recursos humanos, organización administrativa, asuntos económicos, informática, archivos, bibliotecas, información, servicios generales, servicios científico-técnicos, así como el soporte www.temariosenpdf.es

Tema 2 - Pág. 4

a la investigación y la transferencia de tecnología y a cualesquiera otros procesos de gestión administrativa y de soporte que se determine necesario para la universidad en el cumplimiento de sus objetivos. El personal funcionario de administración y servicios se regirá por la LOU y sus disposiciones de desarrollo, por la legislación general de funcionarios, y por las disposiciones de desarrollo de ésta que elaboren las Comunidades Autónomas, y por los Estatutos de su Universidad. El personal laboral de administración y servicios, además de las previsiones de la LOU y sus normas de desarrollo y de los Estatutos de su Universidad, se regirá por la legislación laboral y los convenios colectivos aplicables. Retribuciones.- El personal de administración y servicios de las Universidades será retribuido con cargo a los presupuestos de las mismas. Las Universidades establecerán el régimen retributivo del personal funcionario, dentro de los límites máximos que determine la Comunidad Autónoma y en el marco de las bases que dicte el Estado. El Gobierno y las CC.AA. podrán establecer programas de incentivos ligados a méritos individuales vinculados a su contribución en la mejora de la investigación y la transferencia de conocimiento. Selección.- Las Universidades podrán crear escalas de personal propio de acuerdo con los grupos de titulación exigidos de conformidad con la legislación general de la función pública. La selección del personal de administración y servicios se realizará mediante la superación de las pruebas selectivas de acceso, del modo que establezcan las leyes y los Estatutos que le son de aplicación y atendiendo a los principios de igualdad, mérito y capacidad, que se observarán también para la selección del personal contratado. Se garantizará, en todo caso, la publicidad de las correspondientes convocatorias mediante su publicación en el "Boletín Oficial del Estado" y en el de la Comunidad Autónoma. Provisión de las plazas.- La provisión de puestos de personal de administración y servicios de las universidades se realizará por el sistema de concursos, a los que podrán concurrir tanto el personal propio de aquéllas como el personal de otras universidades. El personal perteneciente a cuerpos y escalas de las Administraciones públicas podrá concurrir en las condiciones que reglamentariamente se determinen. Sólo podrán cubrirse por el sistema de libre designación aquellos puestos que se determinen por las universidades atendiendo a la naturaleza de sus funciones, y de conformidad con la normativa general de la función pública. Los estatutos establecerán las normas para asegurar la provisión de las vacantes que se produzcan y el perfeccionamiento y promoción profesional del personal, de acuerdo con los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad.

www.temariosenpdf.es

Tema 2 - Pág. 5

Formación y movilidad.- Las universidades fomentarán la formación permanente del personal de administración y servicios. A tal efecto, facilitarán que dicho personal pueda seguir programas que aumenten sus habilidades y competencias profesionales. Las universidades promoverán las condiciones para que el personal de administración y servicios pueda desempeñar sus funciones en universidades distintas de la de origen. A tal fin, podrán formalizarse convenios entre las universidades o con otras Administraciones públicas que garanticen el derecho a la movilidad de su respectivo personal bajo el principio de reciprocidad. Situaciones.- Corresponde al Rector de la Universidad adoptar las decisiones relativas a las situaciones administrativas y régimen disciplinario para los funcionarios de administración y servicios que desempeñen funciones en las mismas, con excepción de la separación del servicio, que será acordada por el órgano competente según la legislación de funcionarios. Igualmente, corresponde al Rector la aplicación del régimen disciplinario en el caso del personal laboral. Representación y participación.- Se garantizará la participación del personal de administración y servicios en los órganos de gobierno y representación de las Universidades, de acuerdo con lo dispuesto en la LOU y en los Estatutos.

www.temariosenpdf.es

Tema 2 - Pág. 6

TEMA 3.‐ EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA: ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN. EL DERECHO DE REUNIÓN. LA LIBERTAD SINDICAL.

1.‐ EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES El art. 35 de la Constitución dispone: 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. 2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores. El derecho al trabajo es una de las bases sobre las que se asienta jurídicamente el modelo laboral de nuestra Constitución. Este modelo comprende otras disposiciones constitucionales de carácter fundamental como son, entre otras, el reconocimiento del papel de los sindicatos (artículo 7), el reconocimiento del derecho de huelga (artículo 28), el reconocimiento de la negociación colectiva y los conflictos colectivos (artículo 37), y la distribución de la renta, la formación profesional y la seguridad e higiene en el trabajo (artículo 40). Todos ellos constituyen una sistemática que conforma la estructura de las relaciones laborales desde el punto de vista constitucional. El derecho al trabajo como parte de esta "Constitución laboral" aparece configurado como un derecho "dinámico" que comprende no sólo su reconocimiento formal sino también y principalmente el deber de los Poderes públicos de promover su realización efectiva. Por otra parte, el mandato constitucional del apartado 2 se cumplió inicialmente con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores de 1980 (Ley 10/1980, de 10 de marzo). Este texto fue objeto de una profunda reforma que culminó con el Estatuto de los Trabajadores de 1995, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y vigente hasta la entrada en vigor del actual Estatuto, cuyo texto refundido ha sido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. 2.‐ DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS Derechos laborales.‐ Los trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que para cada uno de los mismos disponga su específica normativa, los de: a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio. b) Libre sindicación. c) Negociación colectiva. d) Adopción de medidas de conflicto colectivo. www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 1

e) Huelga. f) Reunión. g) Información, consulta y participación en la empresa. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho: a) A la ocupación efectiva. b) A la promoción y formación profesional en el trabajo, incluida la dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formati‐ vas tendentes a favorecer su mayor empleabilidad. c) A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condicio‐ nes de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate. d) A su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales. e) Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. f) A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. g) Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo. h) A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo. Deberes laborales.‐ Los trabajadores tienen como deberes básicos: a) Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las reglas de la buena fe y diligencia. b) Observar las medidas de prevención de riesgos laborales que se adopten. c) Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas. d) No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta ley. e) Contribuir a la mejora de la productividad. f) Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo. www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 2

3.‐ DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO No discriminación en las relaciones laborales.‐ Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamenta‐ rios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar en el empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condicio‐ nes de trabajo, a situaciones de discriminación directa o indirecta desfavorables por razón de edad o discapacidad o a situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo, origen, incluido el racial o étnico, estado civil, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación o condición sexual, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos de parentesco con personas pertenecientes a o relacionadas con la empresa y lengua dentro del Estado español. Serán igualmente nulas las órdenes de discriminar y las decisiones del empresario que supongan un trato desfavorable de los trabajadores como reacción ante una reclamación efectuada en la empresa o ante una acción administrativa o judicial destinada a exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación. Podrán establecerse por ley las exclusiones, reservas y preferencias para ser contratado libremente. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el Gobierno podrá regular medidas de reserva, dura‐ ción o preferencia en el empleo que tengan por objeto facilitar la colocación de trabajadores demandan‐ tes de empleo. Asimismo, el Gobierno podrá otorgar subvenciones, desgravaciones y otras medidas para fomentar el empleo de grupos específicos de trabajadores que encuentren dificultades especiales para acceder al empleo. La regulación de las mismas se hará previa consulta a las organizaciones sindicales y asociacio‐ nes empresariales más representativas. Las medidas a las que se refieren los párrafos anteriores se orientarán prioritariamente a fomentar el empleo estable de los trabajadores desempleados y la conversión de contratos temporales en contratos por tiempo indefinido. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, la negociación colectiva podrá establecer medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres a todas las profesiones. A tal efecto podrá establecer reservas y preferencias en las condiciones de contratación de modo que, en igualdad de condiciones de idoneidad, tengan preferencia para ser contratadas las personas del sexo menos representado en el grupo profesional de que se trate. Asimismo, la negociación colectiva podrá establecer este tipo de medidas en las condiciones de clasifica‐ ción profesional, promoción y formación, de modo que, en igualdad de condiciones de idoneidad, tengan preferencia las personas del sexo menos representado para favorecer su acceso al grupo profesional o puesto de trabajo de que se trate. El establecimiento de planes de igualdad en las empresas se ajustará a lo dispuesto en esta ley y en la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 3

Inviolabilidad de la persona del trabajador.‐ Solo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean necesarios para la protección del patrimonio empre‐ sarial y del de los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. En su realización se respetará al máximo la dignidad e intimidad del trabajador y se contará con la asistencia de un representante legal de los trabajadores o, en su ausencia del centro de trabajo, de otro trabajador de la empresa, siempre que ello fuera posible. Seguridad y salud en el trabajo.‐ El trabajador, en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad y salud en el trabajo. En la inspección y control de dichas medidas que sean de observancia obligada por el empresario, el trabajador tiene derecho a participar por medio de sus representantes legales en el centro de trabajo, si no se cuenta con órganos o centros especializados competentes en la materia a tenor de la legislación vigente. El empresario está obligado a garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de esta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. El trabajador está obligado a seguir la formación y a realizar las prácticas. Todo ello en los términos señalados en la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y en sus normas de desarrollo, en cuanto les sean de aplicación. Los delegados de prevención y, en su defecto, los representantes legales de los trabajadores en el centro de trabajo, que aprecien una probabilidad seria y grave de accidente por la inobservancia de la legisla‐ ción aplicable en la materia, requerirán al empresario por escrito para que adopte las medidas oportunas que hagan desaparecer el estado de riesgo; si la petición no fuese atendida en un plazo de cuatro días, se dirigirán a la autoridad competente; esta, si apreciase las circunstancias alegadas, mediante resolución fundada, requerirá al empresario para que adopte las medidas de seguridad apropiadas o que suspenda sus actividades en la zona o local de trabajo o con el material en peligro. También podrá ordenar, con los informes técnicos precisos, la paralización inmediata del trabajo si se estima un riesgo grave de acciden‐ te. Si el riesgo de accidente fuera inminente, la paralización de las actividades podrá ser acordada por los representantes de los trabajadores, por mayoría de sus miembros. Tal acuerdo podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los delegados de prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal. El acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada. Dirección y control de la actividad laboral.‐ El trabajador estará obligado a realizar el trabajo convenido bajo la dirección del empresario o persona en quien este delegue.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 4

En el cumplimiento de la obligación de trabajar asumida en el contrato, el trabajador debe al empresario la diligencia y la colaboración en el trabajo que marquen las disposiciones legales, los convenios colecti‐ vos y las órdenes o instrucciones adoptadas por aquel en el ejercicio regular de sus facultades de dirección y, en su defecto, por los usos y costumbres. En cualquier caso, el trabajador y el empresario se someterán en sus prestaciones recíprocas a las exigencias de la buena fe. El empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad y teniendo en cuenta, en su caso, la capacidad real de los trabajadores con discapacidad. El empresario podrá verificar el estado de salud del trabajador que sea alegado por este para justificar sus faltas de asistencia al trabajo, mediante reconocimiento a cargo de personal médico. La negativa del trabajador a dichos reconocimientos podrá determinar la suspensión de los derechos económicos que pudieran existir a cargo del empresario por dichas situaciones. Derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión.‐ Los trabajadores tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Pacto de no concurrencia y de permanencia en la empresa.‐ No podrá efectuarse la prestación laboral de un trabajador para diversos empresarios cuando se estime concurrencia desleal o cuando se pacte la plena dedicación mediante compensación económica expresa, en los términos que al efecto se convengan. El pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo, que no podrá tener una duración superior a dos años para los técnicos y de seis meses para los demás trabajadores, solo será válido si concurren los requisitos siguientes: a) Que el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en ello. b) Que se satisfaga al trabajador una compensación económica adecuada. En el supuesto de compensación económica por la plena dedicación, el trabajador podrá rescindir el acuerdo y recuperar su libertad de trabajo en otro empleo, comunicándolo por escrito al empresario con un preaviso de treinta días, perdiéndose en este caso la compensación económica u otros derechos vinculados a la plena dedicación. Cuando el trabajador haya recibido una especialización profesional con cargo al empresario para poner en marcha proyectos determinados o realizar un trabajo específico, podrá pactarse entre ambos la permanencia en dicha empresa durante cierto tiempo. El acuerdo no será de duración superior a dos años y se formalizará siempre por escrito. Si el trabajador abandona el trabajo antes del plazo, el empre‐ sario tendrá De los derechos de representación colectiva y de reunión de los trabajadores en la empresa

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 5

4.‐ ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Delegados de personal.‐ La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que tengan menos de cincuenta y más de diez trabajadores corresponde a los delegados de personal. Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo decidieran estos por mayoría. Los trabajadores elegirán, mediante sufragio libre, personal, secreto y directo a los delegados de personal en el número siguiente: hasta treinta trabajadores, uno; de treinta y uno a cuarenta y nueve, tres. Los delegados de personal ejercerán mancomunadamente ante el empresario la representación para la que fueron elegidos y tendrán las mismas competencias establecidas para los comités de empresa. Los delegados de personal observarán las normas que sobre sigilo profesional están establecidas para los miembros de comités de empresa. Comités de empresa.‐ El comité de empresa es el órgano representativo y colegiado del conjunto de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses, constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea de cincuenta o más trabajadores. En la empresa que tenga en la misma provincia, o en municipios limítrofes, dos o más centros de trabajo cuyos censos no alcancen los cincuenta trabajadores, pero que en su conjunto lo sumen, se constituirá un comité de empresa conjunto. Cuando unos centros tengan cincuenta trabajadores y otros de la misma provincia no, en los primeros se constituirán comités de empresa propios y con todos los segundos se constituirá otro. Solo por convenio colectivo podrá pactarse la constitución y funcionamiento de un comité intercentros con un máximo de trece miembros, que serán designados de entre los componentes de los distintos comités de centro. En la constitución del comité intercentros se guardará la proporcionalidad de los sindicatos según los resultados electorales considerados globalmente. Tales comités intercentros no podrán arrogarse otras funciones que las que expresamente se les conceda en el convenio colectivo en que se acuerde su creación. Derechos de información y consulta y competencias.‐ El comité de empresa tendrá derecho a ser informado y consultado por el empresario sobre aquellas cuestiones que puedan afectar a los trabajadores, así como sobre la situación de la empresa y la evolución del empleo en la misma, en los términos previstos en este artículo. Se entiende por información la transmisión de datos por el empresario al comité de empresa, a fin de que este tenga conocimiento de una cuestión determinada y pueda proceder a su examen. Por consulta se entiende el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo entre el empresario y el comité de empresa sobre una cuestión determinada, incluyendo, en su caso, la emisión de informe previo por parte del mismo. www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 6

En la definición o aplicación de los procedimientos de información y consulta, el empresario y el comité de empresa actuarán con espíritu de cooperación, en cumplimiento de sus derechos y obligaciones recíprocas, teniendo en cuenta tanto los intereses de la empresa como los de los trabajadores. El comité de empresa tendrá derecho a ser informado trimestralmente: a) Sobre la evolución general del sector económico a que pertenece la empresa. b) Sobre la situación económica de la empresa y la evolución reciente y probable de sus actividades, incluidas las actuaciones medioambientales que tengan repercusión directa en el empleo, así como sobre la producción y ventas, incluido el programa de producción. c) Sobre las previsiones del empresario de celebración de nuevos contratos, con indicación del número de estos y de las modalidades y tipos que serán utilizados, incluidos los contratos a tiempo parcial, la realización de horas complementarias por los trabajadores contratados a tiempo parcial y de los supuestos de subcontratación. d) De las estadísticas sobre el índice de absentismo y las causas, los accidentes de trabajo y enferme‐ dades profesionales y sus consecuencias, los índices de siniestralidad, los estudios periódicos o especiales del medio ambiente laboral y los mecanismos de prevención que se utilicen. También tendrá derecho a recibir información, al menos anualmente, relativa a la aplicación en la empresa del derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en la que deberá incluirse un registro (con los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de su plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor) y los datos sobre la proporción de mujeres y hombres en los diferentes niveles profesionales, así como, en su caso, sobre las medidas que se hubieran adoptado para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa y, de haberse establecido un plan de igualdad, sobre la aplicación del mismo. El comité de empresa, con la periodicidad que proceda en cada caso, tendrá derecho a: a) Conocer el balance, la cuenta de resultados, la memoria y, en el caso de que la empresa revista la forma de sociedad por acciones o participaciones, los demás documentos que se den a conocer a los socios, y en las mismas condiciones que a estos. b) Conocer los modelos de contrato de trabajo escrito que se utilicen en la empresa así como los documentos relativos a la terminación de la relación laboral. c) Ser informado de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves. Asimismo, el comité de empresa tendrá derecho a recibir la copia básica de los contratos así como la notificación de las prórrogas y de las denuncias correspondientes a los mismos en el plazo de diez días siguientes a que tuvieran lugar.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 7

El comité de empresa tendrá derecho a ser informado y consultado sobre la situación y estructura del empleo en la empresa o en el centro de trabajo, así como a ser informado trimestralmente sobre la evolución probable del mismo, incluyendo la consulta cuando se prevean cambios al respecto. Asimismo, tendrá derecho a ser informado y consultado sobre todas las decisiones de la empresa que pudieran provocar cambios relevantes en cuanto a la organización del trabajo y a los contratos de trabajo en la empresa. Igualmente tendrá derecho a ser informado y consultado sobre la adopción de eventuales medidas preventivas, especialmente en caso de riesgo para el empleo. El comité de empresa tendrá derecho a emitir informe, con carácter previo a la ejecución por parte del empresario de las decisiones adoptadas por este, sobre las siguientes cuestiones: a) Las reestructuraciones de plantilla y ceses totales o parciales, definitivos o temporales, de aquella. b) Las reducciones de jornada. c) El traslado total o parcial de las instalaciones. d) Los procesos de fusión, absorción o modificación del estatus jurídico de la empresa que impliquen cualquier incidencia que pueda afectar al volumen de empleo. e) Los planes de formación profesional en la empresa. f) La implantación y revisión de sistemas de organización y control del trabajo, estudios de tiempos, establecimiento de sistemas de primas e incentivos y valoración de puestos de trabajo. La información se deberá facilitar por el empresario al comité de empresa, sin perjuicio de lo establecido específicamente en cada caso, en un momento, de una manera y con un contenido apropiados, que permitan a los representantes de los trabajadores proceder a su examen adecuado y preparar, en su caso, la consulta y el informe. La consulta deberá realizarse, salvo que expresamente esté establecida otra cosa, en un momento y con un contenido apropiados, en el nivel de dirección y representación correspondiente de la empresa, y de tal manera que permita a los representantes de los trabajadores, sobre la base de la información recibida, reunirse con el empresario, obtener una respuesta justificada a su eventual informe y poder contrastar sus puntos de vista u opiniones con objeto, en su caso, de poder llegar a un acuerdo sobre las cuestiones anteriores sujetas a informe, y ello sin perjuicio de las facultades que se reconocen al empresario al respecto en relación con cada una de dichas cuestiones. En todo caso, la consulta deberá permitir que el criterio del comité pueda ser conocido por el empresario a la hora de adoptar o de ejecutar las decisio‐ nes. Los informes que deba emitir el comité de empresa tendrán que elaborarse en el plazo máximo de quince días desde que hayan sido solicitados y remitidas las informaciones correspondientes. El comité de empresa tendrá también las siguientes competencias:

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 8

a) Ejercer una labor: 1º) De vigilancia en el cumplimiento de las normas vigentes en materia laboral, de seguridad social y de empleo, así como del resto de los pactos, condiciones y usos de empresa en vigor, formulando, en su caso, las acciones legales oportunas ante el empresario y los organismos o tribunales competentes. 2º) De vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el desarrollo del trabajo en la empresa, con las particularidades previstas en este ET sobre seguridad y salud en el trabajo (art. 19). 3º) De vigilancia del respeto y aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, especialmente en materia salarial. b) Participar, como se determine por convenio colectivo, en la gestión de obras sociales establecidas en la empresa en beneficio de los trabajadores o de sus familiares. c) Colaborar con la dirección de la empresa para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento y el incremento de la productividad, así como la sostenibilidad ambiental de la empresa, si así está pactado en los convenios colectivos. d) Colaborar con la dirección de la empresa en el establecimiento y puesta en marcha de medidas de conciliación. e) Informar a sus representados en todos los temas y cuestiones señalados en este artículo en cuanto directa o indirectamente tengan o puedan tener repercusión en las relaciones laborales. Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de las disposiciones específicas previstas en otros artículos de esta ley o en otras normas legales o reglamentarias. Respetando lo establecido legal o reglamentariamente, en los convenios colectivos se podrán establecer disposiciones específicas relativas al contenido y a las modalidades de ejercicio de los derechos de información y consulta previstos en este artículo, así como al nivel de representación más adecuado para ejercerlos. Capacidad y sigilo profesional.‐ Se reconoce al comité de empresa capacidad, como órgano colegiado, para ejercer acciones administrativas o judiciales en todo lo relativo al ámbito de sus competencias, por decisión mayoritaria de sus miembros. Los miembros del comité de empresa y este en su conjunto, así como, en su caso, los expertos que les asistan, deberán observar el deber de sigilo con respecto a aquella información que, en legítimo y objetivo interés de la empresa o del centro de trabajo, les haya sido expresamente comunicada con carácter reservado. En todo caso, ningún tipo de documento entregado por la empresa al comité podrá ser utilizado fuera del estricto ámbito de aquella ni para fines distintos de los que motivaron su entrega. www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 9

El deber de sigilo subsistirá incluso tras la expiración de su mandato e independientemente del lugar en que se encuentren. Excepcionalmente, la empresa no estará obligada a comunicar aquellas informaciones específicas relacionadas con secretos industriales, financieros o comerciales cuya divulgación pudiera, según criterios objetivos, obstaculizar el funcionamiento de la empresa o del centro de trabajo u ocasionar graves perjuicios en su estabilidad económica. Esta excepción no abarca aquellos datos que tengan relación con el volumen de empleo en la empresa. La impugnación de las decisiones de la empresa de atribuir carácter reservado o de no comunicar determinadas informaciones a los representantes de los trabajadores se tramitará conforme al proceso de conflictos colectivos regulado en el capítulo VIII del título II del libro segundo de la Ley 36/2011, reguladora de la Jurisdicción Social. Asimismo, se tramitarán conforme a este proceso los litigios relativos al cumplimiento por los represen‐ tantes de los trabajadores y por los expertos que les asistan de su obligación de sigilo. Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de lo previsto en el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, para los casos de negativa injustificada de la informa‐ ción a que tienen derecho los representantes de los trabajadores. Composición.‐ El número de miembros del comité de empresa se determinará de acuerdo con esta escala: a) De cincuenta a cien trabajadores, cinco. b) De ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores, nueve. c) De doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores, trece. d) De quinientos uno a setecientos cincuenta trabajadores, diecisiete. e) De setecientos cincuenta y uno a mil trabajadores, veintiuno. f) De mil en adelante, dos por cada mil o fracción, con el máximo de setenta y cinco. Los comités de empresa o centro de trabajo elegirán de entre sus miembros un presidente y un secreta‐ rio del comité, y elaborarán su propio reglamento de procedimiento, que no podrá contravenir lo dis‐ puesto en la ley, remitiendo copia del mismo a la autoridad laboral, a efectos de registro, y a la empresa. Los comités deberán reunirse cada dos meses o siempre que lo solicite un tercio de sus miembros o un tercio de los trabajadores representados. Promoción de elecciones y mandato electoral.‐ Podrán promover elecciones a delegados de personal y miembros de comités de empresa las organizaciones sindicales más representativas, las que cuenten con un mínimo de un diez por ciento de representantes en la empresa o los trabajadores del centro de trabajo por acuerdo mayoritario. Los sindicatos con capacidad de promoción de elecciones tendrán derecho a acceder a los registros de las Administraciones Públicas que contengan datos relativos a la inscripción de empresas y altas de trabajadores, en la medida necesaria para llevar a cabo tal promoción en sus respectivos ámbitos.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 10

Los promotores comunicarán a la empresa y a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral su propósito de celebrar elecciones con un plazo mínimo de, al menos, un mes de antelación al inicio del proceso electoral. En dicha comunicación los promotores deberán identificar con precisión la empresa y el centro de trabajo de esta en que se desea celebrar el proceso electoral y la fecha de inicio de este, que será la de constitución de la mesa electoral y que, en todo caso, no podrá comenzar antes de un mes ni más allá de tres meses contabilizados a partir del registro de la comunicación en la oficina pública dependiente de la autoridad laboral. Esta oficina pública, dentro del siguiente día hábil, expondrá en el tablón de anuncios los preavisos presentados, facilitando copia de los mismos a los sindicatos que así lo soliciten. Solo previo acuerdo mayoritario entre los sindicatos más representativos o representativos de conformi‐ dad con la Ley Orgánica 11/1985, de Libertad Sindical, podrá promoverse la celebración de elecciones de manera generalizada en uno o varios ámbitos funcionales o territoriales. Dichos acuerdos deberán comunicarse a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral para su depósito y publicidad. Cuando se promuevan elecciones para renovar la representación por conclusión de la duración del mandato, tal promoción solo podrá efectuarse a partir de la fecha en que falten tres meses para el vencimiento del mandato. Podrán promoverse elecciones parciales por dimisiones, revocaciones o ajustes de la representación por incremento de plantilla. Los convenios colectivos podrán prever lo necesario para acomodar la repre‐ sentación de los trabajadores a las disminuciones significativas de plantilla que puedan tener lugar en la empresa. En su defecto, dicha acomodación deberá realizarse por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en este artículo para la promoción de elecciones determinará la falta de validez del correspondiente proceso electoral; ello no obstante, la omisión de la comunicación a la empresa podrá suplirse por medio del traslado a la misma de una copia de la comunicación presentada a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral, siempre que el traslado de la copia se produzca con una anterioridad mínima de veinte días respecto de la fecha de iniciación del proceso electoral fijado en el escrito de promoción. La renuncia a la promoción con posterioridad a la comunicación de la oficina pública dependiente de la autoridad laboral no impedirá el desarrollo del proceso electoral, siempre que se cumplan todos los requisitos que permitan la validez del mismo. En caso de concurrencia de promotores para la realización de elecciones en una empresa o centro de trabajo se considerará válida, a efectos de iniciación del proceso electoral, la primera convocatoria registrada, excepto en los supuestos en los que la mayoría sindical de la empresa o centro de trabajo con comité de empresa hayan presentado otra fecha distinta, en cuyo caso prevalecerá esta última, siempre y cuando dichas convocatorias cumplan con los requisitos establecidos. En este último supuesto la promoción deberá acompañarse de una comunicación fehaciente de dicha promoción de elecciones a los que hubieran realizado otra u otras con anterioridad.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 11

La duración del mandato de los delegados de personal y de los miembros del comité de empresa será de cuatro años, entendiéndose que se mantendrán en funciones en el ejercicio de sus competencias y de sus garantías hasta tanto no se hubiesen promovido y celebrado nuevas elecciones. Solamente podrán ser revocados los delegados de personal y miembros del comité durante su mandato, por decisión de los trabajadores que los hayan elegido, mediante asamblea convocada al efecto a instan‐ cia de un tercio, como mínimo, de los electores y por mayoría absoluta de estos, mediante sufragio personal, libre, directo y secreto. No obstante, esta revocación no podrá efectuarse durante la tramita‐ ción de un convenio colectivo, ni replantearse hasta transcurridos, por lo menos, seis meses. En el caso de producirse vacante por cualquier causa en los comités de empresa o de centros de trabajo, aquella se cubrirá automáticamente por el trabajador siguiente en la lista a la que pertenezca el sustitui‐ do. Cuando la vacante se refiera a los delegados de personal, se cubrirá automáticamente por el trabaja‐ dor que hubiera obtenido en la votación un número de votos inmediatamente inferior al último de los elegidos. El sustituto lo será por el tiempo que reste del mandato. Las sustituciones, revocaciones, dimisiones y extinciones de mandato se comunicarán a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral y al empresario, publicándose asimismo en el tablón de anuncios. Garantías.‐ Los miembros del comité de empresa y los delegados de personal, como representantes legales de los trabajadores, tendrán, a salvo de lo que se disponga en los convenios colectivos, las siguientes garantías: a) Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones por faltas graves o muy graves, en el que serán oídos, aparte del interesado, el comité de empresa o restantes delegados de personal. b) Prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores, en los supuestos de suspensión o extinción por causas tecnológicas o económicas. c) No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la expiración de su mandato, salvo en caso de que esta se produzca por revocación o dimisión, siempre que el despido o sanción se base en la acción del trabajador en el ejercicio de su representación, sin perjuicio, por tanto, de lo establecido en el artículo 54. Asimismo no podrá ser discriminado en su promoción económica o profesional en razón, precisamente, del desempeño de su representación. d) Expresar, colegiadamente si se trata del comité, con libertad sus opiniones en las materias concernien‐ tes a la esfera de su representación, pudiendo publicar y distribuir, sin perturbar el normal desenvolvi‐ miento del trabajo, las publicaciones de interés laboral o social, comunicándolo a la empresa. e) Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas cada uno de los miembros del comité o delega‐ do de personal en cada centro de trabajo, para el ejercicio de sus funciones de representación, de acuer‐ do con la siguiente escala: 1.º Hasta cien trabajadores, quince horas. 2.º De ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores, veinte horas. www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 12

3.º De doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores, treinta horas. 4.º De quinientos uno a setecientos cincuenta trabajadores, treinta y cinco horas. 5.º De setecientos cincuenta y uno en adelante, cuarenta horas. Podrá pactarse en convenio colectivo la acumulación de horas de los distintos miembros del comité de empresa y, en su caso, de los delegados de personal, en uno o varios de sus componentes, sin rebasar el máximo total, pudiendo quedar relevado o relevados del trabajo, sin perjuicio de su remuneración.dere‐ cho a una indemnización de daños y perjuicios. 5.‐ EL DERECHO DE REUNIÓN Las asambleas de trabajadores.‐ De conformidad con lo dispuesto en este ET sobre derechos laborales básicos, los trabajadores de una misma empresa o centro de trabajo tienen derecho a reunirse en asamblea. La asamblea podrá ser convocada por los delegados de personal, el comité de empresa o centro de trabajo, o por un número de trabajadores no inferior al treinta y tres por ciento de la plantilla. La asam‐ blea será presidida, en todo caso, por el comité de empresa o por los delegados de personal mancomuna‐ damente, que serán responsables del normal desarrollo de la misma, así como de la presencia en la asamblea de personas no pertenecientes a la empresa. Solo podrá tratarse en ella de asuntos que figuren previamente incluidos en el orden del día. La presidencia comunicará al empresario la convocatoria y los nombres de las personas no pertenecientes a la empresa que vayan a asistir a la asamblea y acordará con este las medidas oportunas para evitar perjuicios en la actividad normal de la empresa. Cuando por trabajarse en turnos, por insuficiencia de los locales o por cualquier otra circunstancia, no pueda reunirse simultáneamente toda la plantilla sin perjuicio o alteración en el normal desarrollo de la producción, las diversas reuniones parciales que hayan de celebrarse se considerarán como una sola y fechadas en el día de la primera. Lugar de reunión.‐ El lugar de reunión será el centro de trabajo, si las condiciones del mismo lo permiten, y la misma tendrá lugar fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo con el empresario. El empresario deberá facilitar el centro de trabajo para la celebración de la asamblea, salvo en los siguientes casos: a) Si no se cumplen las disposiciones de esta ley. b) Si hubiesen transcurrido menos de dos meses desde la última reunión celebrada. c) Si aún no se hubiese resarcido o afianzado el resarcimiento por los daños producidos en alteracio‐ nes ocurridas en alguna reunión anterior. d) Cierre legal de la empresa. Las reuniones informativas sobre convenios colectivos que les sean de aplicación no estarán afectadas por lo establecido en la letra b). www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 13

Convocatoria.‐ La convocatoria, con expresión del orden del día propuesto por los convocantes, se comunica‐ rá al empresario con cuarenta y ocho horas de antelación, como mínimo, debiendo este acusar recibo. Votaciones.‐ Cuando se someta a la asamblea por parte de los convocantes la adopción de acuerdos que afecten al conjunto de los trabajadores, se requerirá para la validez de aquellos el voto favorable perso‐ nal, libre, directo y secreto, incluido el voto por correo, de la mitad más uno de los trabajadores de la empresa o centro de trabajo. Locales y tablón de anuncios.‐ En las empresas o centros de trabajo, siempre que sus características lo permitan, se pondrá a disposición de los delegados de personal o del comité de empresa un local adecua‐ do en el que puedan desarrollar sus actividades y comunicarse con los trabajadores, así como uno o varios tablones de anuncios. La representación legal de los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas que compartan de forma continuada centro de trabajo podrán hacer uso de dichos locales en los términos que acuerden con la empresa. Las posibles discrepancias se resolverán por la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 6.‐ LA LIBERTAD SINDICAL 6.1.‐ REGULACIÓN CONSTITUCIONAL El derecho de sindicación y la libertad sindical están reconocidos por la Constitución en los términos siguien‐ tes: Artículo 7: Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promo‐ ción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Artículo 28.1: Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confedera‐ ciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. 6.2.‐ REGULACIÓN LEGAL El derecho a la libertad sindical como un derecho fundamental de todos a sindicarse libremente ha sido desarrollado por la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, que lo regula en los siguien‐ tes términos: Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 14

A los efectos de esta Ley, se consideran trabajadores tanto aquellos que sean sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Quedan exceptuados del ejercicio de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institu‐ tos Armados de carácter militar. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los Jueces, Magistrados y Fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo. El ejercicio del derecho de sindicación de los miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar, se regirá por su normativa específica, dado el carácter armado y la organiza‐ ción jerarquizada de estos Institutos. Asimismo, esta Ley Orgánica determina que la libertad sindical comprende: a) El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a suspenderlos o a extin‐ guirlos, por procedimientos democráticos. b) El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola condición de observar los estatutos del mismo o a separarse del que estuviese afiliado, no pudiendo nadie ser obligado a afiliarse a un sindicato. c) El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato. d) El derecho a la actividad sindical. Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical, tienen derecho a: a) Redactar sus estatutos y reglamento, organizar su administración interna y sus actividades y formular su programa de acción. b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así como afiliarse a ellas y retirarse de las mismas. c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial, fundada en incumplimiento grave de las Leyes. d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que comprenderá, en todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio del derecho de huelga, al planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la presentación de candidaturas para la elección de Comités de Empresa y Delegados de Personal, y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas, en los términos previstos en las normas correspondientes.

www.temariosenpdf.es

Tema 3 - Pág. 15

TEMA 4.‐ LOS ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. ESPECIAL REFERENCIA AL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.

INTRODUCCIÓN Mediante Decreto 32/2017, de 21 de marzo (BOCM del 24 de marzo), el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid. En el BOCM de 28 de juliio de 2017 se publicó una corrección de errores de los Estatutos, y mediante Decreto 5/2018, de 23 de enero (BOCM del 26 de enero), se aprobó una modificación parcial de los Estatutos que afectó exclusivamente a su art. 128, sobre clasificación de las Escalas de funcionarios de Administración y Servicios. Los Estatutos de la UCM constan de 213 artículos distribuidos en un Título preliminar y 15 Títulos, con la siguiente estructura: • PREÁMBULO • TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales • TÍTULO I. Del Régimen Jurídico de la UCM • TÍTULO II. De la Estructura de la Universidad CAPÍTULO I. De las Facultades, Escuelas y Escuelas de Doctorado CAPÍTULO II. De los Departamentos CAPÍTULO III. De los Institutos Universitarios de Investigación CAPÍTULO IV. De los Centros de Enseñanza Universitaria Adscritos a la UCM CAPÍTULO V. De los otros Centros de la UCM CAPÍTULO VI. De la Reglamentación Básica • TÍTULO III. Del Gobierno y de la Representación en la UCM CAPÍTULO I. De los Órganos Colegiados SECCIÓN PRIMERA. Disposiciones Generales SECCIÓN SEGUNDA. Del Claustro Universitario SECCIÓN TERCERA. Del Consejo Social SECCIÓN CUARTA. Del Consejo de Gobierno SECCIÓN QUINTA. De las Juntas de Centro SECCIÓN SEXTA. De los Comités de Dirección de las Escuelas de Doctorado SECCIÓN SÉPTIMA. De los Consejos de Departamento SECCIÓN OCTAVA. De los Consejos de Institutos Universitarios de Investigación

www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 1

CAPÍTULO II. De los Órganos Unipersonales SECCIÓN PRIMERA. Disposiciones Generales SECCIÓN SEGUNDA. Del Rector/a SECCIÓN TERCERA. De otros Órganos Unipersonales • TÍTULO IV. De la Elección y Remoción de Órganos de Gobierno y Representación • TÍTULO V. Del Personal Docente e Investigador de la UCM CAPÍTULO I. Del Profesorado de los Cuerpos Docentes Universitarios SECCIÓN PRIMERA. De los Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios SECCIÓN SEGUNDA. Del Acceso a los Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios SECCIÓN TERCERA. Del Estatuto de los Funcionarios Docentes Universitarios CAPÍTULO II. Del Personal Docente e Investigador Contratado CAPÍTULO III. De los Investigadores Contratados CAPÍTULO IV. De los Investigadores en Formación • TÍTULO VI. De los Estudiantes de la UCM • TÍTULO VII. Del Personal de Administración y Servicios CAPÍTULO I. Disposiciones Comunes CAPÍTULO II. Del Personal Funcionario de Administración y Servicios SECCIÓN PRIMERA. De las Escalas SECCIÓN SEGUNDA. De la Selección SECCIÓN TERCERA. De la Provisión de Puestos SECCIÓN CUARTA. Del Estatuto del Personal Funcionario de Administración y Servicios CAPÍTULO III. Del Personal Laboral de Administración y Servicios • TÍTULO VIII. Del/la Defensor/a Universitario • TÍTULO IX. Del Régimen Disciplinario • TÍTULO X. De las Enseñanzas e Investigación en la Universidad CAPÍTULO I. De las Enseñanzas CAPÍTULO II. De la Investigación y la Transferencia de Conocimiento SECCIÓN PRIMERA. De la Organización de la Investigación SECCIÓN SEGUNDA. De la Gestión de la Investigación SECCIÓN TERCERA. De la Financiación de la Investigación SECCIÓN CUARTA. De la Contratación para la Realización de Actividades de Colaboración Externa CAPÍTULO III. De la Ética en el Desarrollo de las Actividades Docentes e Investigadoras CAPÍTULO IV. De la Evaluación de la Actividad Universitaria www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 2

• TÍTULO XI. De la Colaboración entre la UCM y las Organizaciones Públicas y Privadas • TÍTULO XII. Del Régimen Económico y Financiero de la UCM CAPÍTULO I. De la Programación y del Presupuesto CAPÍTULO II. Del Patrimonio CAPÍTULO III. De la Contratación • TÍTULO XIII. De los Servicios de la UCM • TÍTULO XIV. De las Ceremonias, Festividades y Honores • TÍTULO XV. De la Reforma de los Estatutos DISPOSICIONES ADICIONALES (8) DISPOSICIONES TRANSITORIAS (5) DISPOSICIONES DEROGATORIAS (1) DISPOSICIÓN FINAL (1) 1.‐ DISPOSICIONES GENERALES Naturaleza.- La Universidad Complutense de Madrid (UCM), como universidad pública, es una institución de Derecho Público con personalidad jurídica y patrimonio propio para la consecución de sus fines y el desarrollo de sus funciones, que goza de autonomía de acuerdo con el artículo 27.10 de la Constitución y la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades (LOU). En el marco de su autonomía, la actividad de la UCM se fundamenta en el principio de libertad académica, que se manifiesta en las libertades de cátedra, de investigación y de estudio. Estos principios y libertades inspirarán la interpretación de las normas por las que se rige la Universidad. No discriminación, igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos fundamentales.- La UCM, en todas sus normas y actuaciones, velará por que no se produzca discriminación alguna, por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. La UCM arbitrará las medidas necesarias para establecer los procedimientos e instrumentos que permitan detectar, erradicar y prevenir las conductas o las situaciones que resulten contrarias al principio de igualdad real o a la dignidad, al respeto de la intimidad o a cualquier otro derecho fundamental. La UCM contará con una unidad de igualdad para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las materias de su competencia. Funciones de la Universidad.- La UCM realiza el servicio público de la educación superior mediante la docencia, el estudio y la investigación. Son funciones de la UCM al servicio de la sociedad: a) La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura. b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística. www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 3

c) La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo económico. d) La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación continuada. e) La formación en valores ciudadanos de los miembros de la comunidad universitaria. f) La promoción cultural y científica de la comunidad universitaria, para mejorar su capacidad de anticipación a los cambios sociales, ideológicos, culturales, científicos y tecnológicos. g) Favorecer el intercambio científico, la movilidad académica y la cooperación para el desarrollo de los pueblos. h) El impulso de la cultura de la paz, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente como elementos esenciales para el progreso solidario. La UCM perseguirá, en todos sus ámbitos, alcanzar niveles de excelencia por lo que promoverá en sus Centros y Estructuras la implantación de un sistema de gestión de la calidad, colaborando activamente en los programas universitarios de evaluación, acreditación y certificación que sean promovidos a nivel autonómico, nacional o europeo. A tal fin, el Consejo de Gobierno aprobará las medidas necesarias para garantizar el desarrollo, estable y coordinado, de políticas de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión. Competencias de la Universidad.- Son competencias de la UCM, en ejecución de su autonomía universitaria: a) La elaboración y reforma de sus Estatutos. b) La elaboración y aprobación de Reglamentos dictados en desarrollo de estos Estatutos, así como de los que puedan dictarse en desarrollo de normas estatales o, en su caso, de la Comunidad de Madrid que así lo prevean. c) La elección, designación y remoción de los correspondientes órganos de gobierno y representación y la regulación de los procedimientos para llevarlas a cabo. d) La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de la vida. e) La elaboración y aprobación de planes de estudio e investigación y de enseñanzas específicas de formación continuada. f) La selección, formación y promoción del Personal Docente e Investigador y de Administración y Servicios, así como la determinación de las condiciones en que han de desarrollar sus actividades. g) La admisión de los estudiantes y la determinación de su régimen de permanencia y verificación de conocimientos. www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 4

h) La expedición de los títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y de sus certificados, diplomas y títulos propios. i) La elaboración, aprobación y gestión de sus presupuestos y la administración de sus bienes. j) El establecimiento y modificación de sus relaciones de puestos de trabajo. k) El establecimiento de relaciones con otras entidades para la promoción y desarrollo de sus fines institucionales. l) El fomento de la movilidad y del intercambio de profesores, estudiantes y personal de administración y servicios en el ámbito internacional y específicamente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. m) La ordenación y organización de actividades y competiciones deportivas y de actividades culturales, de solidaridad y de cooperación nacionales e internacionales. n) Cualquier otra competencia necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones, cuando no se encuentren recogidas en estos Estatutos. Espacio Europeo de Educación Superior.- La UCM adoptará las medidas necesarias para garantizar la plena integración de sus enseñanzas, títulos y estructuras académicas en el Espacio Europeo de Educación Superior. La UCM fomentará la movilidad de los estudiantes, profesores y personal de administración y servicios en el Espacio Europeo de Educación Superior a través de programas y convenios específicos y de los programas de la Unión Europea. Escudo, sello y estandarte.- El símbolo oficial de la UCM se expresa en su escudo que se ajusta a la siguiente descripción: “Ajedrezado de quince piezas, ocho de oro y siete de gules, car‐ gado, en abismo, de un roel o tortillo de plata, sobrecargado de un sol de oro y de una leyenda, partida, que, en la parte superior, en orla, señala LIBERTAS, al centro, en faja, PERFUNDET y la parte inferior, también en orla, OMNIA LUCE, en letras de sable; el todo rodeado de una filiera de oro, cargada, en orla, de un cordón de San Francisco de plata, cuyas borlas terminales se cruzan en la punta, y sobresalen del escudo. Al timbre, una coro‐ na de oro y pedrería. El escudo va adosado de un cisne de plata, picado y membrado de gules, contornado, que lo soporta, suje‐ tándolo con sus patas; el todo va encerrado en una filacteria de plata, con la leyenda, en letras de sable, VNIVERSITAS COMPLVTENSIS MATRITENSIS”.

www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 5

El sello de la UCM reproducirá el escudo. El estandarte, que estará presente en todos los actos académicos y oficiales de la Universidad, se compone de un fondo color rojo gules -pantone 200- en cuyo centro se suscribe el escudo. El estandarte de interior se sujetará a las siguientes medidas: un metro y cincuenta centímetros de largo por noventa centímetros de ancho. El de exterior será de dos metros y diez centímetros de largo y un metro y cuarenta centímetros de ancho. Los órganos de gobierno y representación de la Universidad deberán hacer uso del escudo y del sello en todas sus actividades oficiales. Su utilización se ajustará a las normas que establezca el Consejo de Gobierno. 2.‐ EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 2.1.- DISPOSICIONES COMUNES Organización y funciones.- El Personal de Administración y Servicios de la Universidad estará formado por personal funcionario de las escalas de la UCM y por personal laboral contratado permanente y temporal de la propia Universidad, así como por personal funcionario perteneciente a los cuerpos, escalas, grupos y categorías de otras Administraciones públicas que preste sus servicios en la UCM, de conformidad con lo previsto en la Relación de Puestos de Trabajo y en los convenios de reciprocidad. La política del Personal de Administración y Servicios de la UCM se regirá por un documento de plantillas, plasmado en su Relación de Puestos de Trabajo, aprobado por el Consejo de Gobierno. Corresponde al Personal de Administración y Servicios, bajo la dirección de la Gerencia de la Universidad, el ejercicio de las tareas de gestión, administración y prestación de servicios, así como el apoyo, asistencia y asesoramiento a las autoridades académicas y cualesquiera otros procesos de gestión administrativa, económica, técnica y de soporte a la docencia, el estudio y la investigación que se determine necesario para la UCM en el cumplimiento de sus funciones y objetivos. En el marco de estas funciones, corresponde al Personal de Administración y Servicios de la UCM el apoyo, asistencia y asesoramiento a las autoridades académicas, el ejercicio de la gestión y administración, particularmente en las áreas de recursos humanos, organización administrativa, asuntos económicos, informática, archivos, bibliotecas, información, servicios generales, servicios científico-técnicos, así como el soporte a la investigación y transferencia de tecnología y a cualesquiera otros procesos de gestión administrativa y de soporte que se determinen necesarios para la UCM en el cumplimiento de sus funciones y objetivos. La UCM creará un registro de personal, de acuerdo con la normativa vigente. Corresponde al Consejo de Gobierno desarrollar las previsiones contenidas en este Título, conforme a lo previsto en el Reglamento de la Comunidad Universitaria. www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 6

Retribuciones.- Las retribuciones serán con cargo al Presupuesto de la Universidad. El Consejo de Gobierno determinará el régimen retributivo del personal funcionario, dentro de los límites máximos que determine la Comunidad de Madrid y en el marco de las bases que dicte el Estado. En ningún caso las retribuciones podrán ser inferiores a las establecidas por la Comunidad de Madrid para sus empleados públicos, procurándose su equivalencia para el Personal de Administración y Servicios de la UCM, con independencia de su carácter funcionarial o laboral. El Personal de Administración y Servicios podrá participar en el desarrollo de los contratos a que se refiere el artículo 83 de la LOU [contratos con personas, Universidades o entidades públicas y privadas para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico, así como para el desarrollo de enseñan‐ zas de especialización o actividades específicas de formación], mediante el ejercicio de las funciones y con percepción de las retribuciones que a este personal le correspondan y se deriven de los mencionados contratos. El Gobierno y la Comunidad de Madrid podrán establecer programas de incentivos ligados a méritos individuales vinculados a su contribución en la mejora de la investigación y la transferencia del conocimiento. Relaciones de puestos de trabajo.- El Consejo de Gobierno, a propuesta del/la Gerente y oídos los órganos de representación del personal y los Centros, en su caso, aprobará las relaciones de puestos de trabajo del Personal funcionario y laboral de Administración y Servicios. Las relaciones de puestos de trabajo de la Universidad son el instrumento técnico a través del cual se realiza la ordenación del Personal de Administración y Servicios. Serán publicadas en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID y en el “Boletín Oficial de la UCM”, contendrán los puestos que se reservan a personal funcionario, los que desempeña el personal laboral y los que son de adscripción indistinta. Las relaciones de puestos de trabajo deberán incluir, para cada puesto, el número, la unidad orgánica a la que esté adscrito, el área de actividad, el grupo de adscripción, la jornada, la denominación y las características esenciales, el sistema de provisión, los requisitos exigidos para su desempeño, el nivel de complemento de destino y, en su caso, el complemento específico que corresponda, cuando hayan de ser desempeñados por el personal funcionario, o la categoría profesional y régimen jurídico aplicable cuando sean desempeñados por el personal laboral. La creación, modificación, refundición y supresión de puestos de trabajo se realizará a través de la Relación de Puestos de Trabajo. Participación.- Se garantizará la participación del Personal de Administración y Servicios en los órganos de gobierno y representación de la UCM, de acuerdo con lo dispuesto en la LOU, en los presentes Estatutos y en su normativa de desarrollo. Oferta de empleo público.- Las necesidades de recursos humanos que no puedan ser cubiertas con los efectivos de personal existentes, serán objeto de oferta de empleo público de la UCM, conforme a lo www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 7

establecido en el Reglamento de la Comunidad Universitaria, siempre que exista crédito presupuestario y se considere conveniente su cobertura durante el ejercicio. Dicha oferta se publicará en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID y en el “Boletín Oficial del Estado” además de en el “Boletín Oficial de la UCM”. La oferta de empleo público de la UCM será aprobada, en su caso, por el Consejo de Gobierno a propuesta del/ la Gerente. Aprobada la oferta de empleo público, el Rector/a procederá a la convocatoria de los procedimientos selectivos de acceso para cubrir las vacantes previstas en los grupos profesionales y en las escalas de la UCM. Formación y movilidad.- La UCM fomentará la formación permanente del Personal de Administración y Servicios. A tal efecto, facilitará que dicho personal pueda seguir programas que aumenten sus capacidades y competencias profesionales. La UCM promoverá la formalización de Convenios con otras Universidades o Administraciones públicas, incluida la Unión Europea, con el fin de favorecer la movilidad voluntaria de su respectivo personal bajo el principio de reciprocidad. 2.2.- EL PERSONAL FUNCIONARIO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Régimen jurídico.- El Personal funcionario de Administración y Servicios se regirá por la LOU y sus disposiciones de desarrollo, por el Estatuto Básico del Empleado Público en lo que resulte aplicable a los funcionarios y por las disposiciones de desarrollo de este que elabore el Estado y la Comunidad de Madrid, por los presentes Estatutos y su normativa de desarrollo, y por los acuerdos en materia de función pública que les resulte de aplicación. 2.2.1.- Escalas Creación.- La UCM, mediante acuerdo del Consejo de Gobierno, a propuesta del/la Gerente, podrá crear escalas de personal propio de acuerdo con los grupos de titulación exigidos por el Estatuto Básico del Empleado Público que considere necesarias para su buen funcionamiento, sin perjuicio de lo establecido en el artículo siguiente. Clasificación.- Las Escalas de funcionarios de Administración y Servicios se clasificarán en los tres grupos siguientes, de acuerdo con el nivel de titulación exigido para el ingreso en ellos: a) Grupo A, dividido en dos Subgrupos A1 y A2. Para el acceso a las escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la Ley exija otro título universitario será este el que se tenga en cuenta. La clasificación de las escalas en cada Subgrupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso.

www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 8

• El Subgrupo A1 desempeñará funciones de gestión, estudio y propuestas especializadas de carácter administrativo superior. Incluirá las Escalas: Técnica de Gestión y Facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos. • El Subgrupo A2 desempeñará funciones técnicas especializadas. Incluirá las Escalas: Gestión Universitaria y Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos. b) Grupo B. Para el acceso a las escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior. c) Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso. • C1: Título de Bachiller o Técnico. Desarrollará funciones de gestión cualificada y auxiliares especializadas de apoyo al proceso técnico y atención de usuarios. Incluirá las Escalas: Administrativa y Técnica Auxiliar de Biblioteca. • C2: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Sus funciones serán las básicas de gestión y auxiliares de apoyo al proceso técnico y atención de usuarios. Incluirá las Escalas: Auxiliar Administrativa y Auxiliares de Biblioteca 2.2.2.- Selección Sistemas selectivos.- La UCM realizará la selección del Personal funcionario de Administración y Servicios de acuerdo con su oferta de empleo público, mediante convocatoria pública, a través de los sistemas de oposición y concurso-oposición, garantizando en todo caso los principios constitucionales de igualdad, publicidad, mérito y capacidad. Solo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de concurso, que consistirá únicamente en la valoración de méritos. Órgano de selección.- Los Tribunales serán nombrados en la propia convocatoria de los procedimientos selectivos de ingreso y estarán constituidos por un número impar de miembros, funcionarios de carrera, no inferior a cinco, debiendo designarse el mismo número de miembros suplentes. La totalidad de los miembros deberán pertenecer a un cuerpo o escala de categoría igual o superior a la de la escala de que se trate y se tenderá, asimismo, a la paridad entre mujeres y hombres. Convocatoria.- La convocatoria de los procedimientos selectivos, junto con sus bases y el correspondiente temario, se publicará por resolución del Rector/a en el “Boletín Oficial del Estado”, en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID y en el “Boletín Oficial de la UCM”. Las bases de la convocatoria, su temario y la composición del Tribunal que deba juzgar las pruebas se determinará por el órgano competente de la UCM. Promoción interna.- La UCM procurará la promoción interna del Personal funcionario de Administración y Servicios en las condiciones y conforme al procedimiento que reglamentariamente se establezca, de acuerdo con la normativa vigente. www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 9

2.2.3.- Provisión de Puestos Disposiciones generales.- Todos los aspectos relativos a las normas para asegurar la provisión de las vacantes que se produzcan, así como los propios procedimientos de provisión, los baremos a aplicar, el contenido de las convocatorias, las condiciones de participación, los méritos a valorar, la composición y funcionamiento de la Comisión de valoración y el plazo máximo de resolución, serán establecidos reglamentariamente. Los puestos de personal eventual serán de Libre Designación, cesando sus titulares cuando se den las circunstancias legalmente previstas y, en todo caso, cuando cese la autoridad que los nombró. Los nombramientos para desempeñar los distintos puestos de trabajo se efectuarán por el Rector/a de la Universidad. Concurso.- La provisión de puestos de Personal funcionario de Administración y Servicios de la UCM se realizará por el sistema de concursos, a los que podrá concurrir tanto el personal propio de la misma como el personal de otras Administraciones públicas en las condiciones que reglamentariamente se determinen. Libre designación.- Se cubrirán mediante Libre Designación aquellos puestos de carácter directivo o de especial responsabilidad o que, por la naturaleza de sus funciones, se determinen en las relaciones de puestos de trabajo, y de conformidad con la normativa general de la función pública. 2.2.4.- Estatuto del Personal Funcionario de Administración y Servicios Derechos y deberes.- Son derechos del Personal funcionario de Administración y Servicios de la UCM en el marco de lo dispuesto en el Estatuto Básico del Empleado Público: a) La libre asociación para la defensa de sus intereses. b) La negociación colectiva y la participación en la determinación de las condiciones de trabajo a través de sus representantes sindicales. c) La progresión en la carrera profesional y promoción interna, según principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. d) La elección de los órganos de representación de sus intereses ante la Universidad. e) La participación en los órganos de gobierno y de representación de la UCM. f) La participación y colaboración en cualquier actividad de la vida universitaria de acuerdo con su formación específica y capacidad. g) La utilización de las instalaciones y servicios universitarios, según las normas que los regulen.

www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 10

h) El reconocimiento de licencias retribuidas para participar en los cursos y programas de formación y perfeccionamiento encaminados a la cualificación profesional, sin que pueda ser obstaculizado en el desarrollo de los mismos. i) La disposición de medios adecuados y de información necesaria para el desempeño de las tareas encomendadas al puesto de trabajo. j) Recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. k) El disfrute de las ayudas sociales de cualquier tipo que promueva la Universidad conforme a la regulación que de tales ayudas se establezca. l) Recibir un tratamiento y consideración adecuados a sus cometidos universitarios, tanto por parte de los órganos de la Universidad como de su personal y de los estudiantes. m) Conocer el procedimiento de evaluación de su rendimiento y los resultados de las evaluaciones que les afecten. n) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. ñ) A tener acceso a un procedimiento formal de mediación en los conflictos que se le puedan plantear en el ámbito profesional. o) Cualesquiera otros que les sean reconocidos por la legislación vigente. Son deberes del Personal funcionario de Administración y Servicios de la UCM, en el marco de lo dispuesto en el Estatuto Básico del Empleado Público, los siguientes: a) Dar cumplimiento a los Estatutos de la Universidad y a las normas que los desarrollan. b) Contribuir, con el eficaz desarrollo de las tareas encomendadas, a la mejor prestación del servicio público universitario. c) Asumir las responsabilidades de los cargos para los que hayan sido designados o elegidos. d) Manifestar el respeto y consideración debidos a todos los miembros de la comunidad universitaria. e) Someter a un proceso de evaluación objetivo su actividad laboral. f) Cualesquiera otros deberes establecidos en la legislación vigente. Situaciones administrativas.- Las situaciones administrativas del Personal funcionario de Administración y Servicios serán las que, con carácter general, estén previstas en la normativa sobre función pública que resulte de aplicación. www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 11

Vacaciones, permisos y licencias.- El Personal funcionario de Administración y Servicios tendrá derecho a disfrutar de las vacaciones, los permisos y las licencias que, con carácter general, establezca la legislación de la función pública aplicable, los acuerdos aprobados por los órganos de la UCM, así como la normativa propia de la misma. Formación continua y evaluación.- La formación continua del Personal funcionario de Administración y Servicios para el puesto de trabajo es un derecho y un deber de este colectivo y ha de constituir punto de atención preferente para los órganos de gobierno y representación de la Universidad. Asimismo la Universidad promoverá planes y programas de formación encaminados a facilitar la promoción de los miembros de este colectivo y su adaptación a las nuevas tecnologías. El Consejo de Gobierno, a propuesta del/la Gerente, establecerá las estructuras necesarias para la organización y programación de la formación continuada, el control de calidad de los cursos y el aprovechamiento por parte de los participantes. En los mencionados cursos de formación y perfeccionamiento se arbitrarán los procedimientos de control y evaluación periódica del rendimiento de este personal. Representación.- El órgano de representación del Personal funcionario de Administración y Servicios será la Junta de Personal. Serán competencias de la Junta de Personal: a) Recibir información sobre la política de personal, así como sobre los datos referentes a la evolución de las retribuciones, evolución probable del empleo en la UCM y programas de mejora del rendimiento. b) Participar, en el marco de la normativa vigente, en los procedimientos selectivos y de provisión de puestos de trabajo, de promoción y en la elaboración de las plantillas. c) Participar y promover la elaboración de la normativa de desarrollo de estos Estatutos que afecte al Personal funcionario de Administración y Servicios. d) Emitir informe, a solicitud de la Gerencia de la UCM, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación o revisión de sus sistemas de organización y métodos de trabajo. e) Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves. f) Tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos. g) Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, Seguridad Social y empleo, y ejercer, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes. www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 12

h) Colaborar con la Gerencia para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento e incremento de la productividad. i) Todas aquellas que tengan reconocidas por la legislación vigente y las que, de acuerdo con dicha legislación, se establezcan reglamentariamente. La forma de elección y funcionamiento de la Junta de Personal se regirá por la legislación de funcionarios y, en la medida que esta lo permita, por la normativa que establezca la Universidad. 2.3.- EL PERSONAL LABORAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Régimen jurídico.- El Personal laboral de Administración y Servicios además de por la LOU, sus normas de desarrollo, las disposiciones del Estatuto Básico del Empleado Público aplicables al personal laboral, los presentes Estatutos y la normativa de desarrollo de estos, se regirá por la legislación laboral y el convenio colectivo aplicable. Grupos profesionales.- Los grupos profesionales del Personal laboral de Administración y Servicios serán los establecidos por el convenio colectivo, que procurará su equivalencia, en la medida de lo posible, con los del Personal funcionario de Administración y Servicios de la UCM. Provisión de vacantes.- La provisión de vacantes de Personal laboral de Administración y Servicios de la UCM se realizará de acuerdo con su oferta de empleo público, mediante convocatoria pública y a través de los procedimientos contemplados en el convenio colectivo aplicable, garantizándose, en todo caso, los principios constitucionales de igualdad, publicidad, mérito y capacidad. Los Tribunales, que serán nombrados en la propia convocatoria, se constituirán y estarán formados de acuerdo con lo establecido en el vigente convenio colectivo. La convocatoria, junto con sus bases y, en su caso, el correspondiente temario, se publicará por resolución del Rector/a en el “Boletín Oficial del Estado”, en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID y en el “Boletín Oficial de la UCM”. Promoción.- El Personal laboral de Administración y Servicios tendrá derecho a la promoción y al ascenso a través de los procedimientos establecidos en su convenio colectivo, siempre que cumplan los requisitos exigidos en las correspondientes convocatorias. Derechos y deberes.- El Personal laboral de Administración y Servicios disfrutará de los mismos derechos y estará sujeto a los mismos deberes que el artículo 136 de estos Estatutos contempla para el Personal funcionario de Administración y Servicios. Vacaciones, permisos y licencias.- El Personal laboral de Administración y Servicios tendrá derecho a disfrutar de las vacaciones, los permisos y las licencias, de conformidad con lo establecido en el convenio colectivo aplicable, en la legislación laboral y en la normativa propia de la UCM.

www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 13

Formación.- La formación del Personal laboral de Administración y Servicios para el puesto de trabajo es un derecho y un deber de este colectivo y ha de constituir punto de atención preferente para los órganos de gobierno y representación de la Universidad. Asimismo la Universidad promoverá planes y programas de formación encaminados a facilitar la promoción de los miembros de este colectivo y su adaptación a las nuevas tecnologías. Sin perjuicio de lo dispuesto en el convenio colectivo, el Consejo de Gobierno, a propuesta del/la Gerente, establecerá las estructuras necesarias para la organización y programación de la formación continuada, el control de calidad de los cursos y el aprovechamiento por parte de los participantes. Representación.- El órgano de representación del Personal laboral será el Comité de Empresa. Serán competencias del Comité de Empresa: a) Promover como órganos colegiados acciones administrativas o judiciales en el ámbito de sus funciones, conforme a lo establecido en la normativa vigente. b) Participar, en el marco de la normativa vigente, en la contratación, los procedimientos selectivos, la promoción, los traslados y la elaboración de plantillas. c) Participar y promover la elaboración de la normativa de desarrollo de estos Estatutos que afecte al Personal laboral de Administración y Servicios. d) Todas aquellas que tengan reconocidas por la legislación vigente y las que, de acuerdo con dicha legislación, se establezcan reglamentariamente. La forma de elección y funcionamiento del Comité de Empresa se regirá por la legislación laboral y, en la medida que esta lo permita, por la normativa que establezca la Universidad.

www.temariosenpdf.es

Tema 4 - Pág. 14

TEMA 5.‐ INCOMPATIBILIDADES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: LA LEY 53/1984.

INTRODUCCIÓN El art. 103.3 de la Constitución establece que la ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. El régimen de incompatibilidades de los funcionarios públicos ha sido desarrollado por la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. El principio general de la Ley de Incompatibilidades es que el personal comprendido en su ámbito de aplicación de no pueda compatibilizar sus actividades con el desempeño, por sí o mediante sustitución, de un segundo puesto de trabajo, cargo o actividad en el sector público, salvo en los supuestos previstos en la misma. La Ley de Incompatibilidades pretende tener un ámbito subjetivo extenso y omnicomprensivo, afectando tanto al personal funcionario como al laboral, tanto a la Administración General del Estado como a las CC.AA. y Corporaciones Locales, etc. Incluso a los solos efectos de esta Ley se considerará actividad en el sector público la desarrollada por los miembros electivos de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, por los altos cargos y restante personal de los órganos constitucionales y de todas las Administraciones Públicas, incluida la Administración de Justicia, y de los Entes, Organismo y Empresas de ellas dependientes, entendiéndose comprendidas las Entidades colaboradoras y las concertadas de la Seguridad Social en la prestación sanitaria. Además de la incompatibilidad de desempeños, no se podrá percibir (salvo en determinados supuestos previstos en esta Ley) más de una remuneración con cargo a los presupuestos de las Administraciones Públicas y de los Entes, Organismos y Empresas de ellas dependientes o con cargo a los de los órganos constitucionales, o que resulte de la aplicación de arancel ni ejercer opción por percepciones correspondiente a puestos incompatibles. A los efectos anteriores, se entenderá por remuneración cualquier derecho de contenido económico derivado, directa o indirectamente, de una prestación o servicio personal, sea su cuantía fija o variable y su devengo periódico u ocasional. En cualquier caso, el desempeño de un puesto de trabajo por el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley será incompatible con el ejercicio de cualquier cargo, profesión o actividad, público o privado, que pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia. La Ley de Incompatibilidades ha sido desarrollada a su vez por el Real Decreto 598/1985, de 30 de abril, sobre incompatibilidades del personal al servicio de la Administración del Estado, de la Seguridad Social y de los Entes, Organismos y Empresas dependientes. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 1

Como quiera que el enunciado de este tema no hace referencia a ningún apartado concreto de la Ley de Incompatibilidades, se incluye a continuación su texto completo y actualizado. CAPÍTULO I.- Principios generales Artículo primero. 1. El personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá compatibilizar sus actividades con el desempeño, por sí o mediante sustitución, de un segundo puesto de trabajo, cargo o actividad en el sector público, salvo en los supuestos previstos en la misma. A los solos efectos de esta Ley se considerará actividad en el sector público la desarrollada por los miembros electivos de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, por los altos cargos y restante personal de los órganos constitucionales y de todas las Administraciones Públicas, incluida la Administración de Justicia, y de los Entes, Organismo y Empresas de ellas dependientes, entendiéndose comprendidas las Entidades colaboradoras y las concertadas de la Seguridad Social en la prestación sanitaria. 2. Además, no se podrá percibir, salvo en los supuestos previstos en esta Ley, más de una remuneración con cargo a los presupuestos de las Administraciones Públicas y de los Entes, Organismos y Empresas de ellas dependientes o con cargo a los de los órganos constitucionales, o que resulte de la aplicación de arancel ni ejercer opción por percepciones correspondiente a puestos incompatibles. A los efectos del párrafo anterior, se entenderá por remuneración cualquier derecho de contenido económico derivado, directa o indirectamente, de una prestación o servicio personal, sea su cuantía fija o variable y su devengo periódico u ocasional. 3. En cualquier caso, el desempeño de un puesto de trabajo por el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley será incompatible con el ejercicio de cualquier cargo, profesión o actividad, público o privado, que pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia. CAPÍTULO II.- Ámbito de aplicación Artículo segundo. 1. La presente Ley será de aplicación a: a) El personal civil y militar al servicio de la Administración del Estado y de sus Organismos Públicos. b) El personal al servicio de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de los Organismos de ellas dependientes, así como de sus Asambleas Legislativas y órganos institucionales. c) El personal al servicio de las Corporaciones Locales y de los Organismos de ellas dependientes.

www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 2

d) El personal al servicio de Entes y Organismos públicos exceptuados de la aplicación de la Ley de Entidades Estatales Autónomas. e) El personal que desempeñe funciones públicas y perciba sus retribuciones mediante arancel. f) El personal al servicio de la Seguridad Social, de sus Entidades Gestoras y de cualquier otra Entidad u Organismo de la misma. g) El personal al servicio de entidades, corporaciones de derecho público, fundaciones y consorcios cuyos presupuestos se doten ordinariamente en más de un 50 por cien con subvenciones u otros ingresos procedentes de las Administraciones Públicas. h) El personal que preste servicios en Empresas en que la participación del capital, directa o indirectamente, de las Administraciones Públicas sea superior al 50 por 100. i) El personal al servicio del Banco de España y de las instituciones financieras públicas. j) El restante personal al que resulte de aplicación el régimen estatutario de los funcionarios públicos. 2. En el ámbito delimitado en el apartado anterior se entenderá incluido todo el personal, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo. CAPÍTULO III.- Actividades públicas Artículo tercero. 1. El personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley sólo podrá desempeñar un segundo puesto de trabajo o actividad en el sector público en los supuestos previstos en la misma para las funciones docente y sanitaria, en los casos a que se refieren los artículo 5.º y 6.º y en los que, por razón de interés público, se determine por el Consejo de Ministros, mediante Real decreto, u órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma, en el ámbito de sus respectivas competencias; en este último supuesto la actividad sólo podrá prestarse en régimen laboral, a tiempo parcial y con duración determinada, en las condiciones establecidas por la legislación laboral. Para el ejercicio de la segunda actividad será indispensable la previa y expresa autorización de compatibilidad, que no supondrá modificación de la jornada de trabajo y horario de los dos puestos y que se condiciona a su estricto cumplimiento en ambos. En todo caso la autorización de compatibilidad se efectuará en razón del interés público. 2. El desempeño de un puesto de trabajo en el sector público, delimitado en el párrafo segundo del apartado 1 del artículo primero, es incompatible con la percepción de pensión de jubilación o retiro por Derechos Pasivos o por cualquier régimen de Seguridad Social público y obligatorio. La percepción de las pensiones indicadas quedará en suspenso por el tiempo que dure el desempeño de dicho puesto, sin que ello afecte a sus actualizaciones. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 3

Por excepción, en el ámbito laboral, será compatible la pensión de jubilación parcial con un puesto de trabajo a tiempo parcial. Artículo cuarto. 1. Podrá autorizarse la compatibilidad, cumplidas las restantes exigencias de esta Ley, para el desempeño de un puesto de trabajo en la esfera docente como Profesor universitario asociado en régimen de dedicación no superior a la de tiempo parcial y con duración determinada. 2. Al personal docente e investigador de la Universidad podrá autorizarse, cumplidas las restantes exigencias de esta ley, la compatibilidad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector público sanitario o de carácter exclusivamente investigador en centros de investigación del sector público, incluyendo el ejercicio de funciones de dirección científica dentro de un centro o estructura de investigación, dentro del área de especialidad de su departamento universitario, y siempre que los dos puestos vengan reglamentariamente autorizados como de prestación a tiempo parcial. Recíprocamente, a quienes desempeñen uno de los definidos como segundo puesto en el párrafo anterior, podrá autorizarse la compatibilidad para desempeñar uno de los puestos docentes universitarios a que se hace referencia. Asimismo a los Profesores titulares de Escuelas Universitarias de Enfermería podrá autorizarse la compatibilidad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector sanitario en los términos y condiciones indicados en los párrafos anteriores. Igualmente a los Catedráticos y Profesores de Música que presten servicio en los Conservatorios Superiores de Música y en los Conservatorios Profesionales de Música, podrá autorizarse la compatibilidad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector público cultural en los términos y condiciones indicados en los párrafos anteriores. 3. La dedicación del profesorado universitario será en todo caso compatible con la realización de los trabajos a que se refiere el artículo 11 de la Ley de Reforma Universitaria, en los términos previstos en la misma. Artículo quinto. 1. Por excepción, el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley podrá compatibilizar sus actividades con el desempeño de los cargos electivos siguientes: a) Miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, salvo que perciban retribuciones periódicas por el desempeño de la función o que por las mismas se establezca la incompatibilidad. b) Miembros de las Corporaciones locales, salvo que desempeñen en las mismas cargos retribuidos en régimen de dedicación exclusiva. 2. En los supuestos comprendidos en este artículo sólo podrá percibirse la retribución correspondiente a una de las dos actividades, sin perjuicio de las dietas, indemnizaciones o asistencias que correspondan por la www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 4

otra. No obstante, en los supuestos de miembros de las Corporaciones locales en la situación de dedicación parcial a que hace referencia el artículo 75.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, se podrán percibir retribuciones por tal dedicación, siempre que la desempeñen fuera de su jornada de trabajo en la Administración, y sin superar en ningún caso los límites que con carácter general se establezcan, en su caso. La Administración en la que preste sus servicios un miembro de una Corporación local en régimen de dedicación parcial y esta última deberán comunicarse recíprocamente su jornada en cada una de ellas y las retribuciones que perciban, así como cualquier modificación que se produzca en ellas. Artículo sexto. 1. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 4. 3, excepcionalmente podrá autorizarse al personal incluido en el ámbito de esta ley la compatibilidad para el ejercicio de actividades de investigación de carácter no permanente, o de asesoramiento científico o técnico en supuestos concretos, que no correspondan a las funciones del personal adscrito a las respectivas Administraciones Públicas. Dicha excepción se acreditará por la asignación del encargo en concurso público, o por requerir especiales calificaciones que sólo ostenten personas afectadas por el ámbito de aplicación de esta ley. 2. El personal investigador al servicio de los Organismos Públicos de Investigación, de las Universidades públicas y de otras entidades de investigación dependientes de las Administraciones Públicas, podrá ser autorizado a prestar servicios en sociedades creadas o participadas por los mismos en los términos establecidos en esta ley y en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, por el Ministerio de la Presidencia o por los órganos competentes de las Universidades públicas o de las AA.PP. Artículo séptimo. 1. Será requisito necesario para autorizar la compatibilidad de actividades públicas el que la cantidad total percibida por ambos puestos o actividades no supere la remuneración prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General, ni supere la correspondiente al principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria, incrementada en: – Un 30 por 100, para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente. – Un 35 por 100, para los funcionarios del grupo B o personal de nivel equivalente. – Un 40 por 100, para los funcionarios del grupo C o personal de nivel equivalente. – Un 45 por 100, para los funcionarios del grupo D o personal equivalente. – Un 50 por 100, para los funcionarios del grupo E o personal equivalente. La superación de estos límites, en cómputo anual, requiere en cada caso acuerdo expreso del Gobierno, órgano competente de las Comunidades Autónomas o Pleno de las Corporaciones Locales en base a razones de especial interés para el servicio. 2. Los servicio prestados en el segundo puesto o actividad no se computarán a efectos de trienios ni de derechos pasivos, pudiendo suspenderse la cotización a este último efecto. Las pagas extraordinarias, así como las prestaciones de carácter familiar, sólo podrán percibirse por uno de los puestos, cualquiera que sea su naturaleza. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 5

Artículo octavo. 1. El personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley que en representación del sector público pertenezca a Consejos de Administración u órganos de gobierno de Entidades o Empresas públicas o privadas, sólo podrá percibir las dietas o indemnizaciones que correspondan por su asistencia a los mismos, ajustándose en su cuantía al régimen general previsto para las Administraciones Públicas. Las cantidades devengadas por cualquier otro concepto serán ingresadas directamente por la Entidad o Empresa en la Tesorería pública que corresponda. No se podrá pertenecer a más de dos Consejos de Administración u órganos de gobierno a que se refiere el apartado anterior, salvo que excepcionalmente se autorice para supuestos concretos mediante acuerdo del Gobierno, órgano competente de la Comunidad Autónoma o Pleno de la Corporación Local correspondiente. Artículo noveno. La autorización o denegación de compatibilidad para un segundo puesto o actividad del sector público corresponde al Ministerio de la Presidencia, a propuesta de la Subsecretaría del Departamento correspondiente, al órgano competente de la Comunidad Autónoma o al Pleno de la Corporación Local a que figure adscrito el puesto principal, previo informe, en su caso, de los Directores de los Organismos, Entes y Empresas públicas. Dicha autorización requiere además el previo informe favorable del órgano competente de la Comunidad Autónoma o Pleno de la Corporación Local, conforme a la adscripción del segundo puesto. Si los dos puestos correspondieran a la Administración del Estado, emitirá este informe la Subsecretaría del Departamento al que corresponda el segundo puesto. Artículo diez. Quienes accedan por cualquier título a un nuevo puesto del sector público que con arreglo a esta Ley resulte incompatible con el que vinieran desempeñando habrán de optar por uno de ellos dentro del plazo de toma de posesión. A falta de opción en el plazo señalado se entenderá que optan por el nuevo puesto, pasando a la situación de excedencia voluntaria en los que vinieran desempeñando. Si se tratara de puestos susceptibles de compatibilidad, previa autorización, deberán instarla en los diez primeros días del aludido plazo de toma de posesión, entendiéndose éste prorrogado en tanto recae resolución.

www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 6

CAPÍTULO IV.- Actividades privadas Artículo once. 1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º,3, de la presente Ley, el personal comprendido en su ámbito de aplicación no podrá ejercer, por sí o mediante sustitución, actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sean por cuenta propia o bajo la dependencia o al servicio de Entidades o particulares que se relacionen directamente con las que desarrolle el Departamento, Organismo o Entidad donde estuviera destinado. Se exceptúan de dicha prohibición las actividades particulares que, en ejercicio de un derecho legalmente reconocido, realicen para sí los directamente interesados. 2. El Gobierno, por Real Decreto, podrá determinar, con carácter general, las funciones, puestos o colectivos del sector público, incompatibles con determinadas profesiones o actividades privadas, que puedan comprometer la imparcialidad independencia del personal de que se trate, impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o perjudicar los intereses generales. Artículo doce. 1. En todo caso, el personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá ejercer las actividades siguientes: a) El desempeño de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea por cuenta propia o bajo la dependencia o al servicio de Entidades o particulares, en los asuntos en que esté interviniendo, haya intervenido en los dos últimos años o tenga que intervenir por razón del puesto público. Se incluyen en especial en esta incompatibilidad las actividades profesionales prestadas a personas a quienes se esté obligado a atender en el desempeño del puesto público. b) La pertenencia a Consejos de Administración u órganos rectores de Empresas o Entidades privadas, siempre que la actividad de las mismas esté directamente relacionada con las que gestione el Departamento, Organismo o Entidad en que preste sus servicios el personal afectado. c) El desempeño, por sí o por persona interpuesta, de cargos de todo orden en Empresas o Sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que sea la configuración jurídica de aquéllas. d) La participación superior al 10 por 100 en el capital de las Empresas o Sociedades a que se refiere el párrafo anterior. 2. Las actividades privadas que correspondan a puestos de trabajo que requieran la presencia efectiva del interesado durante un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal ordinaria de trabajo en las Administraciones Públicas sólo podrán autorizarse cuando la actividad pública sea una de las enunciadas en esta Ley como de prestación a tiempo parcial. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 7

Artículo trece. No podrá reconocerse compatibilidad alguna para actividades privadas a quienes se les hubiere autorizado la compatibilidad para un segundo puesto o actividad públicos, siempre que la suma de jornadas de ambos sea igual o superior a la máxima en las Administraciones Públicas. Artículo catorce. El ejercicio de actividades profesionales, laborales, mercantiles o industriales fuera de las Administraciones Públicas requerirá el previo reconocimiento de compatibilidad. La resolución motivada reconociendo la compatibilidad o declarando la incompatibilidad, que se dictará en el plazo de dos meses, corresponde al Ministerio de la Presidencia, a propuesta del Subsecretario del Departamento correspondiente; al órgano competente de la Comunidad Autónoma o al Pleno de la Corporación Local, previo informe, en su caso, de los Directores de los Organismos, Entes y Empresas públicas. Los reconocimientos de compatibilidad no podrán modificar la jornada de trabajo y horario del interesado y quedarán automáticamente sin efecto en caso de cambio de puesto en el sector público. Quienes se hallen autorizados para el desempeño de un segundo puesto o actividad públicos deberán instar el reconocimiento de compatibilidad con ambos. Artículo quince. El personal a que se refiere esta Ley no podrá invocar o hacer uso de su condición pública para el ejercicio de actividad mercantil, industrial o profesional. CAPÍTULO V.- Disposiciones comunes Artículo dieciséis. 1. No podrá autorizarse o reconocerse compatibilidad al personal funcionario, al personal eventual y al personal laboral cuando las retribuciones complementarias que tengan derecho a percibir del apartado b) del artículo 24 del presente Estatuto incluyan el factor de incompatibilidad al retribuido por arancel y al personal directivo, incluido el sujeto a la relación laboral de carácter especial de alta dirección. Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 1 establecida por la disposición final 3 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. Ref. BOE‐A‐2015‐11719. producirá efectos en cada Administración Pública a partir de la entrada en vigor del capítulo III del título III con la aprobación de las leyes de Función Pública de las Administraciones Públicas que se dicten en desarrollo de este Estatuto, según establece su disposición final 4. Redacción anterior: "1. No podrá autorizarse o reconocerse compatibilidad alguna al personal que desempeñe puestos que comporten la percepción de complementos específicos o concepto equiparable, y al retribuido por arancel". www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 8

2. A efectos de lo dispuesto en el presente artículo, la dedicación del profesorado universitario a tiempo completo tiene la consideración de especial dedicación. 3. Se exceptúan de la prohibición enunciada en el apartado 1, las autorizaciones de compatibilidad para ejercer como Profesor universitario asociado en los términos del apartado 1 del artículo 4.º, así como para realizar las actividades de investigación o asesoramiento a que se refiere el artículo 6.º de esta Ley, salvo para el personal docente universitario a tiempo completo. 4. Asimismo, por excepción y sin perjuicio de las limitaciones establecidas en los artículos 1.o 11, 12 y 13 de la presente Ley, podrá reconocerse compatibilidad para el ejercicio de actividades privadas al personal que desempeñe puestos de trabajo que comporten la percepción de complementos específicos, o concepto equiparable, cuya cuantía no supere el 30 por 100 de su retribución básica, excluidos los conceptos que tengan su origen en la antigüedad. Artículo diecisiete. 1. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, en relación al personal de los servicios periféricos de ámbito regional, y los Gobernadores civiles respecto al de los servicios periféricos provinciales, ejercerán las facultades que esta Ley atribuye a los Subsecretarios de los Departamentos respecto del personal de la Administración Civil del Estado y de sus Organismos autónomos y de la Seguridad Social. 2. Las referencias a las facultades que esta Ley atribuye a las Subsecretarías y órganos competentes de las Comunidades Autónomas se entenderán referidas al Rector de cada Universidad, en relación al personal al servicio de la misma, en el marco del respectivo Estatuto. Artículo dieciocho. Todas las resoluciones de compatibilidad para desempeñar un segundo puesto o actividad en el sector público o el ejercicio de actividades privadas se inscribirán en los Registros de Personal correspondientes. Este requisito será indispensable, en el primer caso, para que puedan acreditarse haberes a los afectados por dicho puesto o actividad. Artículo diecinueve. Quedan exceptuadas del régimen de incompatibilidades de la presente Ley las actividades siguientes: a) Las derivadas de la Administración del patrimonio personal o familiar, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la presente Ley. b) La dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias en Centros oficiales destinados a la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tenga carácter permanente o habitual ni supongan más de setenta y cinco horas al año, así como la preparación para el acceso a la función pública en los casos y forma que reglamentariamente se determine. c) La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en las Administraciones Públicas. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 9

d) La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones distintas de las que habitualmente les correspondan, en la forma reglamentariamente establecida. e) El ejercicio del cargo de Presidente, Vocal o miembro de Juntas rectoras de Mutualidades o Patronatos de Funcionarios, siempre que no sea retribuido. f) La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las publicaciones derivadas de aquéllas, siempre que no se originen como consecuencia de una relación de empleo o de prestación de servicios. g) La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social; y h) La colaboración y la asistencia ocasional a Congresos, seminarios, conferencias o cursos de carácter profesional. Artículo veinte. 1. El incumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores será sancionado conforme al régimen disciplinario de aplicación, sin perjuicio de la ejecutividad de la incompatibilidad en que se haya incurrido. 2. El ejercicio de cualquier actividad compatible no servirá de excusa al deber de residencia, a la asistencia al lugar de trabajo que requiera su puesto o cargo, ni al atraso, negligencia o descuido en el desempeño de los mismos. Las correspondientes faltas serán calificadas y sancionadas conforme a las normas que se contengan en el régimen disciplinario aplicable, quedando automáticamente revocada la autorización o reconocimiento de compatibilidad si en la resolución correspondiente se califica de falta grave o muy grave. 3. Los órganos a los que competa la dirección, inspección o jefatura de los diversos servicios cuidarán bajo su responsabilidad de prevenir o corregir, en su caso, las incompatibilidades en que pueda incurrir el personal. Corresponde a la Inspección General de Servicios de la Administración Pública, además de su posible intervención directa, la coordinación e impulso de la actuación de los órganos de inspección mencionados en materia de incompatibilidades, dentro del ámbito de la Administración del Estado, sin perjuicio de una recíproca y adecuada colaboración con las inspecciones o unidades de personal correspondiente de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones locales.

Primera.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Con la salvedad del artículo 3.º, 2, las situaciones de incompatibilidad que se produzcan por aplicación de esta Ley se entienden con respecto de los derechos consolidados, o en trámite de consolidación en materia de Derechos Pasivos o de pensiones de cualquier régimen de Seguridad Social, quedando condicionados, en su caso, a los niveles máximos de percepción o de actualización que puedan establecerse. Segunda. Toda modificación del régimen de incompatibilidades de la presente Ley contendrá una redacción completa de las normas afectadas. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 10

Tercera. El Consejo Superior de la Función Pública informará cada seis meses a las Cortes Generales de las autorizaciones de compatibilidades concedidas en todas las Administraciones Públicas y en los Entes, Organismos y Empresas de ellas dependientes. A estos efectos, las distintas Administraciones Públicas deberán dar traslado al mencionado Consejo Superior de las autorizaciones de compatibilidad inscritas en sus correspondientes registros. Cuarta. 1. Los órganos de la Administración del Estado que reglamentariamente se señalen y los de gobierno de las Comunidades Autónomas podrán determinar, con carácter general, en el ámbito de su competencia, los puestos de trabajo del sector público sanitario susceptibles de prestación a tiempo parcial, en tanto se proceda a la regulación de esta materia por norma con rango de Ley. 2. En tanto se dicta la norma aludida, la dirección de los distintos Centros hospitalarios se desempeñará en régimen de plena dedicación, sin posibilidad de simultanear esta función con alguna otra de carácter público o privado. 3. Los órganos a que se refiere el apartado 1 podrán determinar, asimismo, con carácter general y en el ámbito de su competencia, los puestos de carácter exclusivamente investigador de los Centros públicos de investigación susceptibles de prestación a tiempo parcial. Quinta. Se autoriza al Gobierno para adaptar en el plazo de seis meses, a propuesta del Ministerio de Defensa, de acuerdo con el de Interior, por lo que se refiere a la Guardia Civil, las disposiciones de esta Ley a la estructura y funciones específicas de las Fuerzas Armadas. Sexta. El Gobierno y los órganos competentes de las CC.AA. dictarán las normas precisas para la ejecución de la presente Ley, asegurando la necesaria coordinación y uniformidad de criterios y procedimientos. Séptima. Las nuevas incompatibilidades generadas por virtud de la presente Ley tendrán efectividad en el ámbito docente a partir del 1 de octubre de 1985. Octava. El régimen de incompatibilidades del personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley que tenga la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales será el establecido en la futura Ley Electoral, siendo de aplicación entre tanto el régimen vigente en la actualidad. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 11

Novena. La incompatibilidad a que se refiere el artículo 3.2 de esta Ley no será de aplicación a los Profesores universitarios eméritos. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. Al personal que por virtud de la presente Ley incurra en incompatibilidades les serán de aplicación las siguientes normas: a) Cuando la incompatibilidad se produzca por desempeño de más de un puesto en el sector público habrá de optar por uno de ellos en el plazo de tres meses, contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. Tratándose de funcionarios, a falta de opción en el plazo señalado, se entenderá que optan por el puesto correspondiente al grupo superior, y si lo fuera del mismo, por el de mayor antigüedad. En cuanto a todo el personal laboral, así como al no funcionario de la Seguridad Social, se entenderá referida la opción al puesto dotado con mayor retribución básica. En ambos casos pasarán a la situación de excedencia en los demás puestos que viniesen ocupando. b) Si la opción referida se realiza dentro del primer mes y la retribución íntegra del puesto por el que opte no supera la cifra que como retribución mínima se fija en los Presupuestos Generales para el ejercicio 1984, incrementada en un 50 por 100, podrán compatibilizarse el segundo puesto o actividad del sector público que viniera desempeñando en la fecha de entrada en vigor de esta Ley, por un plazo máximo e improrrogable de tres años y en las condiciones previstas en la misma. En el caso de que el puesto compatibilizado correspondiera a contratación temporal, el plazo aludido no podrá exceder además del tiempo que reste en el desempeño del mismo. La resolución autorizando o denegando dicha compatibilidad se adoptará dentro de los tres meses siguientes a la entrada en vigor de esta Ley. Segunda. (Sin efecto) Tercera. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 11 y 12, así como en la disposición transitoria quinta, hasta el 30 de septiembre de 1985 el personal sanitario podrá compatibilizar dos puestos de trabajo en el sector público, si los viniera desempeñando con anterioridad al 1 de enero de 1983, o hubiera obtenido autorización expresa con posterioridad, siempre que no se produzca entre ellos coincidencia de horario y no fueran incompatibles al 1 de enero de 1963, si bien una remuneración lo será en concepto de sueldo y la otra como gratificación, a cuyo efecto deberán formular los afectados la oportuna opción en los términos que reglamentariamente se determinen. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 12

Dicha compatibilidad quedará anulada cuando, como consecuencia de reordenación asistencial y racionalización de funciones de cualquiera de los puestos, se aumente su horario hasta alcanzar la jornada ordinaria de las Administraciones Públicas o se establezca el régimen de jornada partida para quienes vinieren desarrollando su actividad en jornada continuada ordinaria, debiendo optar por uno de los puestos en el plazo de tres meses desde la efectividad de la modificación. Si lo hiciere por el puesto reordenado se le garantizará, por el período transitorio aludido, el importe total de retribuciones que viniera percibiendo por los dos puestos compatibilizados. 2. Sin perjuicio asimismo de lo dispuesto en los artículos 11 y 12, a partir de 1 de octubre de 1985 quedarán anuladas todas las compatibilidades aludidas en el apartado anterior cuando con anterioridad uno de los puestos viniera desempeñándose en régimen de jornada ordinaria, debiendo optar por uno de ellos en el plazo de tres meses contado a partir de dicha fecha. También se producirá la citada anulación de compatibilidad cuando, con posterioridad a 1 de octubre de 1985 y en virtud de reordenación, uno de los puestos pasara a ser jornada ordinaria, debiéndose realizar la misma opción en el plazo de tres meses a partir de la efectividad de aquélla, siendo de aplicación desde la fecha citada en primer lugar lo dispuesto en el artículo 13. 3. Realizada cualquiera de las opciones indicadas en esta disposición transitoria se pasará automáticamente en el otro puesto a la situación de excedencia. A falta de opción en los plazos señalados se entenderá que opta por el puesto de jornada ordinaria, pasando a la situación de excedencia en el otro puesto. Si ambos fueran de jornada ordinaria, por el grupo superior, y si lo fueran del mismo, por el de mayor nivel. En cuanto al personal laboral y al no funcionario de la Seguridad Social se entenderá referida la opción al puesto dotado con mayor retribución básica. Cuarta. En tanto se establece la regulación de los hospitales universitarios, la actividad docente de los Catedráticos y Profesores de Facultades de Medicina y Farmacia y de Escuelas Universitarias de Enfermería no precisarán autorización de compatibilidad para su complementaria actividad asistencial en los centros hospitalarios de la Universidad o concertados con la misma, pudiendo desempeñar dichas actividades, en su conjunto, en régimen de dedicación completa o a tiempo parcial. Quinta. Los funcionarios de los Cuerpos Especiales al servicio de la Sanidad Local que deban prestar asistencia sanitaria a los beneficiarios de la Seguridad Social, en las condiciones legalmente establecidas, continuarán prestando las mismas funciones y devengando las remuneraciones que figuran en los Presupuestos del Estado y de la Seguridad Social, en tanto se reestructuran los Cuerpos o funciones aludidos, si bien una remuneración lo será en concepto de sueldo y la otra como gratificación, a cuyo efecto deberán formular los afectados la oportuna opción en los términos que reglamentariamente se determinen. En todo caso se les garantizará, a título personal, hasta el 30 de septiembre de 1985, el importe de la media mensual de las retribuciones percibidas en los dos puestos en los doce meses anteriores a la entrada en vigor de esta Ley. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 13

Sexta. Lo previsto en el artículo 12.2 de esta Ley no será de aplicación a los Farmacéuticos titulares obligados a tener oficina de farmacia abierta en la propia localidad en que ejercen su función. Séptima. (Derogada) Octava. Lo dispuesto en el artículo 3.º, 2, de la presente Ley no será de aplicación, en cuanto a la pensión de retiro, a los funcionarios integrados en las Administraciones Públicas al amparo de las Leyes de 15 de julio de 1952, 28 de diciembre de 1963 y 17 de julio de 1958, salvo cuando en el puesto administrativo que desempeñen perciban el total de retribuciones que al mismo correspondan. Novena. (Suprimida) Primera.

DISPOSICIONES FINALES

Las anteriores normas de esta Ley se considerarán bases del régimen estatutario de la función pública, dictadas al amparo del artículo 149.1, 18, de la Constitución, a excepción de las contenidas en los preceptos siguientes: artículo 17.1, disposición adicional quinta y disposición transitoria séptima. Segunda. El régimen de incompatibilidades del personal de las Cortes Generales se regulará por el Estatuto al que se refiere el artículo 72.1 de la Constitución, que se ajustará a la presente Ley. Tercera. 1. En el plazo de tres meses, desde la entrada en vigor de la presente Ley, quedarán sin efecto las autorizaciones de compatibilidad concedidas para el desempeño de cargos, puestos o actividades públicos. Los susceptibles de autorización con arreglo a esta Ley habrán de ajustarse a lo previsto en ella. Lo dispuesto en los párrafos anteriores de este apartado se entenderá sin perjuicio de lo previsto en la disposición adicional séptima y transitorias tercera, cuarta, quinta y séptima. 2. La adecuación a las normas de esta Ley de los reconocimientos de compatibilidad de actividades privadas, efectuados con anterioridad a su entrada en vigor, se realizará en la forma que reglamentariamente se determine. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Quedan derogadas todas las disposiciones con rango de Ley o inferior, sean de carácter general o especial, en cuanto se opongan a lo dispuesto en la presente Ley, quedando subsistentes las incompatibilidades más rigurosas establecidas para personal determinado de acuerdo con la especial naturaleza de su función. www.temariosenpdf.es

Tema 5 - Pág. 14

TEMA 6.‐ EL II CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE MADRID.

INTRODUCCIÓN El II Convenio Colectivo del Personal de Administración y Servicios Laboral de las Universidades Públicas de Madrid fue suscrito por la Comisión Negociadora del mismo el día 22 de julio de 2005, y publicado en el BOCM de 10 de enero de 2006. Su ámbito de aplicación afecta a las Universidades siguientes: ‐ Universidad de Alcalá de Henares ‐ Universidad Autónoma de Madrid ‐ Universidad Carlos III de Madrid ‐ Universidad Complutense de Madrid ‐ Universidad Politécnica de Madrid ‐ Universidad Rey Juan Carlos Consta de 109 artículos, con la siguiente estructura: • TÍTULO I.‐ Determinación de las partes que lo conciertan • TÍTULO II.‐ Ámbito del convenio • TÍTULO III.‐ Condiciones de aplicación • TÍTULO IV.‐ Estabilidad en el empleo e incompatibilidades • TÍTULO V.‐ Organización del trabajo • TÍTULO VI.‐ Provisión de puestos de trabajo Capítulo 1.‐ Régimen de provisión Capítulo 2.‐ Otras formas de provisión Capítulo 3.‐ Puestos funcionales • TÍTULO VII.‐ Regulación de las bases de las convocatorias • TÍTULO VIII.‐ Jornadas • TÍTULO IX.‐ Vacaciones, permisos y licencias • TÍTULO X.‐ Suspensión del contrato de trabajo y excedencias

www.temariosenpdf.es

Tema 6 - Pág. 1

• TÍTULO XI.‐ Condiciones económicas • TÍTULO XII.‐ Formación • TÍTULO XIII.‐ Beneficios sociales • TÍTULO XIV.‐ Salud laboral • TÍTULO XV.‐ Derechos sindicales • TÍTULO XVI.‐ Movilidad • TÍTULO XVII.‐ Régimen disciplinario DISPOSICIONES ADICIONALES (5) DISPOSICIÓN TRANSITORIA (1) DISPOSICIÓN DEROGATORIA (1) DISPOSICIÓN FINAL (1) ANEXO I TABLA 1.1.‐ Tablas Universidades para 2005 TABLA 1.2.‐ Tablas salariales para puestos funcionales 2005 ANEXO II.‐ ANTIGÜEDAD Como quiera que el enunciado de este Tema se refiere genéricamente al Convenio Colectivo, sin ninguna mención a apartados concretos del mismo (en Títulos, Capítulos o Artículos), se acompaña a continuación su texto completo, con la tabla retributiva actualizada a 2019.

www.temariosenpdf.es

Tema 6 - Pág. 2

Pág. 112

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

II CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Consejería de Empleo y Mujer Resolución de 25 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo y Mujer, sobre registro, depósito y publicación del convenio colectivo de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid (personal laboral) (código número 2810833). Examinado el texto del convenio colectivo de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid (personal laboral), suscrito por la comisión negociadora del mismo el día 22 de julio de 2005, completada la documentación exigida en el artículo 6 del Real Decreto 1040/1981, de 22 de mayo, sobre Registro y Depósito de Convenios Colectivos de Trabajo, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de dicho Real Decreto; en el artículo 90.2 y 3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en el artículo 7.1.a) del Decreto 127/2004, de 29 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Empleo y Mujer, esta Dirección General RESUELVE o

1. Inscribir dicho convenio en el Registro Especial de Convenios Colectivos de esta Dirección y proceder al correspondiente depósito en este Organismo. 2.o Disponer la publicación del presente Anexo, obligatoria y gratuita, en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid, a 25 de noviembre de 2005.—El Director General de Trabajo, Javier Vallejo Santamaría.

B.O.C.M. Núm. 8

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

II CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID TÍTULO I Determinación de las partes que lo conciertan Artículo 1. Partes.—Conciertan este convenio: De una parte, las Universidades relacionadas en el ámbito fijado en el artículo 3, representadas por el excelentísimo señor Rector Magnífico de cada una de ellas, debidamente legitimado, que ostenta capacidad suficiente para contratar y convenir, y, de otra parte, el personal laboral dependiente de aquéllas, representado por Comisiones Obreras (CC OO) y por la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT), como sindicatos mayoritarios y legitimados. TÍTULO II Ámbito del convenio Art. 2. Ámbito territorial.—El presente convenio se aplicará en el ámbito territorial de las Universidades Públicas con sede en el territorio de la Comunidad de Madrid. Art. 3. Ámbito funcional.—Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 92 del Estatuto de los Trabajadores, el presente convenio es de aplicación, por así haberlo acordado las partes, a las Universidades siguientes: — Universidad de Alcalá. — Universidad Autónoma de Madrid. — Universidad Carlos III de Madrid. — Universidad Complutense de Madrid. — Universidad Politécnica de Madrid. — Universidad Rey Juan Carlos. Art. 4. Ámbito personal y material.—1. Las normas contenidas en el presente convenio serán de aplicación a todo el personal laboral de administración y servicios que preste servicios retribuidos en las Universidades Públicas firmantes de este convenio, en virtud de relación jurídico-laboral común formalizada en contrato firmado por el interesado y el excelentísimo señor Rector Magnífico de cada Universidad, percibiendo sus retribuciones con cargo a las partidas de personal correspondientes de los presupuestos de cada Universidad. 2. Exclusiones del convenio. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente convenio: a) El personal contratado de alta dirección [artículo 2.1.a)] del Estatuto de los Trabajadores). b) Las personas físicas vinculadas por contratos no laborales de prestación de servicios. c) El personal contratado temporal con cargo a proyectos de investigación o a subvenciones finalistas. 3. Al resultar de plena aplicación en el ámbito personal definido en el presente convenio los acuerdos alcanzados en la Mesa General de Universidades en materia de formación, beneficios sociales, salud laboral y derechos sindicales, las partes acuerdan incorporar su contenido a este convenio en los títulos XII, XIII, XIV y XV. Art. 5. Ámbito temporal.—1. Vigencia. El presente convenio entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID y mantendrá su vigencia durante cuatro años, contados a partir del día siguiente al de su firma, siendo de aplicación desde el 1 de julio de 2005 los efectos económicos derivados del mismo.

Pág. 113

2. Prórroga, denuncia y revisión. El convenio se prorrogará de año en año a partir de la finalización de su vigencia si no mediara denuncia expresa del mismo, por cualquiera de las partes firmantes, dentro de los dos meses inmediatamente anteriores a la terminación de su vigencia o la de cualquiera de sus prórrogas. En el supuesto de producirse la denuncia del mismo, el presente convenio será de aplicación en su totalidad, incluyendo las disposiciones adicionales, así como los anexos que pudiera incluir y a todos los efectos hasta el momento de la firma de un nuevo convenio. TÍTULO III Condiciones de aplicación Art. 6. Compensación y absorción.—Las condiciones económicas establecidas en el presente convenio compensarán todas las existentes en el momento de su entrada en vigor, cualquiera que sea su naturaleza y origen. Si por disposición legal o reglamentaria se establecieran durante el período de vigencia mejores condiciones económicas, sólo tendrán eficacia si, consideradas globalmente en cómputo anual, resultaren superiores a las previstas en este convenio. Art. 7. Condiciones más beneficiosas.—1. Se respetarán, manteniéndose estrictamente “ad personam”, las condiciones particulares que, con carácter global y en cómputo anual, excedan del conjunto de mejoras del presente convenio. Estas condiciones podrán respetarse respecto del personal que pudiera integrarse en las Universidades, siempre que exista acuerdo entre las partes. 2. El presente convenio establece que la vinculación para las partes afectadas lo es a su conjunto y totalidad, no pudiendo ninguna de las partes vincularse por separado a elementos fraccionados del mismo sin considerar las condiciones globales y totales del conjunto. Art. 8. Comisión paritaria.—1. Se constituye una comisión paritaria para el seguimiento e interpretación del presente convenio, que velará por su correcta aplicación. 2. Corresponderá a la comisión negociadora del convenio colectivo de personal de administración y servicios laboral de Universidades constituirse como comisión paritaria en el plazo máximo de diez días, a contar desde el siguiente a su firma. En la comisión paritaria estarán representadas las mismas partes que en la comisión negociadora, aplicándose para su régimen de acuerdos lo previsto en el artículo 89.3 del Estatuto de los Trabajadores. Estará compuesta por 12 representantes de cada parte. La parte social estará integrada por los sindicatos firmantes, determinándose el número de representantes de cada uno de ellos en función de su representatividad, siempre de acuerdo con los resultados de las elecciones sindicales y documentalmente acreditados. Cada Universidad contará con dos representantes. Los representantes podrán ser asistidos en las reuniones por asesores técnicos. La comisión paritaria estará presidida por el Director General de Universidades o persona en quien delegue o, en su caso, por un representante de las Universidades elegido por todos los miembros de la comisión. El Director General de Universidades designará un Secretario, y en caso de que no lo designe, lo será un representante de los sindicatos, elegido por todos los miembros de la comisión. 3. Con carácter general y sin perjuicio de las facultades reconocidas en el articulado de este convenio, corresponderá a la comisión paritaria: a) Interpretar el articulado, sus cláusulas y anexos. b) Crear las comisiones de trabajo que estime necesarias, estableciendo el carácter temporal o permanente de las mismas. c) Conocer cualquier conflicto colectivo que se suscite en el ámbito de este convenio. d) Aprobar su propio Reglamento de Funcionamiento Interno. e) Proceder a la definición de funciones conforme a la clasificación de grupos profesionales que se establecen en el presente convenio. f) Elaborar los temarios comunes por los que hayan de regirse los procesos selectivos que se establezcan en las diferentes convocatorias.

Pág. 114

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

4. Los acuerdos de la comisión paritaria vinculan a ambas partes en los mismos términos que el presente convenio colectivo. Sus dictámenes y acuerdos se incorporarán al mismo como Anexo. 5. Denunciado el convenio y hasta tanto sea sustituido por otro, la comisión paritaria continuará ejerciendo sus funciones. 6. La comisión paritaria se reunirá cuatrimestralmente con carácter ordinario, y con carácter extraordinario, cuando lo soliciten, al menos, la mitad de los componentes de la parte social o de las Universidades o cuando lo solicite un sindicato que tenga, al menos, el 30 por 100 de la representatividad. La no celebración de reunión de la comisión paritaria, en tiempo y forma, en relación con los temas amparados en el Reglamento del Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid, tendrá los mismos efectos que los contemplados en el punto 12 de este mismo artículo para los casos de discrepancia. 7. Los asuntos a incluir en el orden del día de cada sesión ordinaria serán remitidos al Secretario, incluyéndose en el orden del día de la primera convocatoria a realizar, siempre que sean recibidos por éste con diez días de antelación a la fecha de la misma. En otro caso, serán incluidos en el de la siguiente convocatoria. Las sesiones de carácter extraordinario y su correspondiente orden del día serán objeto de regulación en el Reglamento de Funcionamiento Interno de la comisión paritaria. 8. La comisión paritaria hará públicos los acuerdos adoptados para su general conocimiento, en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID o en los tablones de anuncios y en las páginas web de las Universidades firmantes del presente convenio. 9. La comisión paritaria recabará toda clase de información relacionada con las cuestiones de su competencia según lo previsto en el Reglamento de Funcionamiento Interno de la misma. 10. Las Universidades se comprometen a facilitar a la comisión paritaria locales y medios adecuados para la celebración de reuniones de trabajo. 11. Las reclamaciones y consultas que se planteen a la comisión paritaria se tramitarán a través de las Gerencias de las Universidades o, directamente, ante la Presidencia de aquélla. 12. Las discrepancias producidas en el seno de la comisión paritaria se solventarán de acuerdo con los procedimientos regulados en el acuerdo interprofesional sobre la creación del sistema de solución extrajudicial de conflictos y del Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid y en su Reglamento. Art. 9. Grupos profesionales.—1. Existen cuatro grupos profesionales integrados por niveles salariales. Los grupos referidos con su definición son los siguientes: — Grupo A: Pertenecen a este grupo profesional los trabajadores cuyo puesto de trabajo requiera estar en posesión de los títulos de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalentes, según establezca la Administración Educativa competente. — Grupo B: Pertenecen a este grupo profesional los trabajadores cuyo puesto de trabajo requiera estar en posesión de los títulos de Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico o equivalentes, según establezca la Administración Educativa competente. — Grupo C, técnicos especialistas: Pertenecen a este grupo profesional los trabajadores cuyo puesto de trabajo requiera estar en posesión de los títulos de Bachillerato, Formación Profesional específica de grado superior o equivalentes, según establezca la Administración Educativa competente. — Grupo D: Técnicos auxiliares: Pertenecen a este grupo profesional los trabajadores cuyo puesto de trabajo requiera estar en posesión de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional específica de grado medio o equivalentes, según establezca la Administración Educativa competente, así como aquellos otros cuya prestación exija tener el dominio de un oficio. 2. Se podrá participar en los procesos de concurso-oposición de promoción interna, en ausencia de titulación académica oficial, cumpliendo los siguientes requisitos: — Para el acceso del grupo D al grupo C, será preciso contar con dos años de permanencia en el grupo D. — Dentro de los niveles salariales del grupo C, será preciso contar con un año de permanencia en distinto nivel salarial de la misma área de actividad.

B.O.C.M. Núm. 8

3. Se podrá participar en los procesos de concurso-oposición de promoción interna, en ausencia de la especialización complementaria específica: — Para acceder a los niveles salariales A1 y B1, la especialización complementaria específica podrá sustituirse por dos años de experiencia profesional en la especialidad de la plaza convocada. 4. Se podrá participar en los procesos de concurso-oposición libre, en ausencia de la titulación académica oficial, cumpliendo los siguientes requisitos: — Para el acceso al grupo D, dos años de experiencia profesional en la misma área de actividad, que será acreditada de acuerdo con lo establecido en el artículo 52.4 de este convenio. — Para el acceso al grupo C, cuatro años de experiencia profesional en la misma área de actividad, que será acreditada de acuerdo con lo establecido en el artículo 52.4 de este convenio. Art. 10. Niveles salariales.—Los grupos profesionales del artículo anterior comprenden ocho niveles salariales. Los niveles salariales establecidos, con su correspondiente definición, son los siguientes:

Grupo A: Nivel salarial A1.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores a los que, además de estar en posesión de la titulación exigida para el grupo A, se les exija una especialización complementaria específica adquirida mediante título académico oficial u homologado o mediante experiencia profesional acreditada. Las funciones consistirán en la realización de una actividad profesional de carácter específico y muy complejo. Nivel salarial A2.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores a los que se les exija estar en posesión de la titulación exigida para el grupo A. Las funciones consistirán en la realización de una actividad profesional de carácter específico y complejo. Grupo B: Nivel salarial B1.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores que, además de estar en posesión de la titulación exigida para el grupo B, se les exija una especialización complementaria posterior adquirida mediante título académico oficial u homologado o mediante experiencia profesional acreditada. Las funciones tendrán un carácter profesional específico y complejo con alto grado de exigencia en los factores de autonomía y responsabilidad. Nivel salarial B2.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores a los que se les exija estar en posesión de la titulación exigida para el grupo B. Las funciones consistirán en la realización de una actividad profesional de carácter específico y complejo, con objetivos definidos. Grupo C: Nivel salarial C1.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores que, estando en posesión de los conocimientos teórico-prácticos acordes a la formación exigida o experiencia profesional equivalente, y bajo la dependencia de un superior, de quien reciben instrucciones genéricas, realizan tareas de especial complejidad teórico-prácticas. Estos trabajadores podrán, en su caso, coordinar las labores de otros trabajadores de grupo y, en su caso, nivel salarial inferior. Nivel salarial C2.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores que, estando en posesión de los conocimientos teórico-prácticos acordes a la formación exigida o experiencia profesional equiva-

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

lente, y bajo la dependencia de un superior, de quien reciben instrucciones precisas, realizan tareas directamente relacionadas con su especialidad. Nivel salarial C3.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores que, estando en posesión de los conocimientos teórico-prácticos acordes a la formación exigida o experiencia profesional equivalente, y bajo la dependencia de otro trabajador de grupo y, en su caso, de nivel salarial superior, de quien reciben instrucciones estables, realizan tareas directamente relacionadas con su especialidad. Grupo D: Nivel salarial D.—Pertenecen a este nivel aquellos trabajadores que, estando en posesión de los conocimientos teórico y prácticos acordes a la formación exigida o experiencia profesional equivalente, realizan su trabajo supervisados directamente por un superior del que reciben instrucciones precisas. Art. 11. Áreas de actividad.—Se establecen las siguientes áreas: 1. Servicios generales. 2. Prensa, artes gráficas, reprografía, oficios artísticos, dibujo técnico, artístico y científico, fotografía artística y científica, restauración, medios audiovisuales. 3. Oficios, obras, mantenimiento y jardinería. 4. Administración. 5. Biblioteca, archivos, museos y documentación. 6. Informática. 7. Deportes e instalaciones deportivas. 8. Sanitario-asistencial. 9. Salud laboral y prevención. 10. Residencias y colegios mayores. 11. Laboratorios. 12. Otros servicios. TÍTULO IV Estabilidad en el empleo e incompatibilidades Art. 12. Estabilidad en el empleo.—De conformidad con el principio de estabilidad en el empleo, los contratos de trabajo comprendidos en este convenio, se entenderán pactados por tiempo indefinido, salvo las excepciones legales y convencionalmente establecidas. Se facilitará trimestralmente a los sindicatos con especial audiencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 de este convenio, y al comité de empresa por el registro de personal, razón de las altas y bajas habidas. Las relaciones de puestos de trabajo recogerán los puestos estructurales correspondientes al personal laboral sin que puedan ser ocupados por becarios, colaboradores sociales, personal de contratas administrativas y empresas de trabajo temporal. La configuración de una plantilla profesional y de calidad en la Administración Universitaria, pasa por la consideración de su carácter público e independiente, para ello, desde las Universidades han de desarrollarse una serie de instrumentos: Financiación, planes de formación y estudios racionales de plantilla que potencien este carácter. Las Universidades optarán obligatoriamente por la readmisión en los supuestos de despido disciplinario de personal fijo, que sea declarado improcedente por sentencia firme de la jurisdicción competente, sin que ello comporte, necesariamente, la reincorporación al puesto de trabajo que venía desempeñando. En este caso, el trabajador será destinado a un puesto de su mismo grupo y nivel salarial situado en el campus en el que viniera prestando sus servicios en el plazo máximo de tres meses, sin que de ello se derive modificación en sus condiciones de trabajo. Art. 13. Mantenimiento de efectivos.—Las partes firmantes del presente convenio se comprometen a que durante la vigencia del mismo, no disminuya el número de efectivos existentes en las universidades en el momento de su firma. Para conseguir este objetivo se pueden desarrollar políticas de transformación de plazas siempre respetando el articulado de este convenio. A estos efectos, no se considera disminución de efectivos la funcionarización de las plazas o de los efectivos correspondientes con la consiguiente amortización de plazas. Art. 14. Incompatibilidades.—Al personal laboral de las Universidades firmantes de este convenio se le aplicará el régimen

Pág. 115

de incompatibilidades, de acuerdo con las normas básicas contenidas en la Ley de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Todo ello teniendo en cuenta lo que, a este respecto, se establece en el artículo 65. Art. 15. Desarrollo de funciones correspondientes a grupos profesionales inferiores o superiores.—1. En los casos en que, por ausencia o baja temporal de un trabajador, se prevea que pueden producirse perjuicios para el servicio, podrá designarse a otro trabajador de la Universidad del mismo grupo profesional, comunicándolo al comité de empresa. Si no fuese posible y se designase a un trabajador de otro grupo profesional, para el desempeño de dichas tareas, se emitirá informe por el superior jerárquico que, de ser favorable, constará en el expediente del trabajador y podrá ser considerado como mérito en los procesos selectivos convocados para la cobertura de puestos de trabajo de características similares. 2. El trabajador que desempeñe por este procedimiento o por necesidades del servicio un puesto de trabajo de nivel salarial superior, y mientras no proceda legal o convencionalmente el ascenso, tendrá derecho a la diferencia retributiva entre su salario y el correspondiente al nivel salarial del grupo al que pertenezca el puesto de trabajo que ocupa, sin que, en ningún caso, pueda producirse merma retributiva alguna. 3. Si por necesidades perentorias o imprevisibles la Universidad precisara destinar a un trabajador a tareas correspondientes a un grupo inferior al suyo, sólo podrá hacerlo por el tiempo imprescindible, manteniéndole la retribución y demás derechos derivados de su grupo profesional, y comunicándolo al comité de empresa. En este supuesto, si el período de sustitución hubiera de ser mayor de dos meses, se establecerá un turno de rotación por períodos bimensuales. TÍTULO V Organización del trabajo Art. 16. Organización del trabajo.—La organización del trabajo es facultad exclusiva de cada Universidad y su aplicación práctica corresponderá a los Gerentes en el marco de la legislación vigente y en particular de los Estatutos de cada una de ellas. Art. 17. Definición de funciones.—En el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor del presente convenio, ambas partes presentarán a la comisión paritaria sendas propuestas de definición de funciones comprometiéndose a negociarlas en el plazo de tres meses a contar desde su recepción, con el objetivo de alcanzar un acuerdo. Art. 18. Relación de puestos de trabajo.—La aprobación de las relaciones de puestos de trabajo y sus modificaciones serán negociadas por cada Universidad con su comité de empresa. En caso de desacuerdo, que deberá ser manifestado por escrito en el plazo máximo de quince días, y siempre que las modificaciones afecten a más de un 3 por 100 anual de la plantilla, se remitirá a la comisión paritaria para que, en el plazo preceptivo de un mes, emita informe, previo a la aprobación de la RPT. En cualquier caso se debe respetar lo establecido en el artículo 54.2 de este convenio. Las modificaciones derivadas de la aplicación de procesos de promoción del artículo 19.2 no se computarán a efectos del cálculo del mencionado porcentaje. TÍTULO VI Provisión de puestos de trabajo Capítulo 1 Régimen de provisión Art. 19. Cobertura de plazas.—1. Todas las plazas contenidas en la relación de puestos de trabajo se cubrirán mediante los procedimientos regulados en este título. El procedimiento para modificar el grupo profesional del personal laboral fijo será el concurso-oposición. 2. De cara a cubrir las necesidades futuras de las Universidades y dentro del marco del mantenimiento de efectivos se podrán convocar procesos internos de provisión de vacantes que supongan modificaciones de la RPT de cara a cubrir nuevas plazas cuya

Pág. 116

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

creación esté condicionada a la amortización de otras de inferior categoría no vacantes u ocupadas por personal contratado. Estos procesos adoptarán la forma de concurso-oposición de promoción interna y sus bases se ajustarán a lo recogido en el título VII del presente convenio. En los mismos podrá participar el personal laboral fijo de la universidad convocante que reúna los requisitos establecidos en la correspondiente convocatoria. Estos procesos estarán necesariamente unidos al desarrollo de cursos de formación impartidos por la Universidad convocante en el marco de su respectivo Plan de Formación necesarios para la superación de los mismos. Una vez resueltos los procesos anteriormente descritos se procederá a la reconversión de las plazas o puestos afectados, ocupados por el personal que hubiera superado los mismos, en la correspondiente relación de puestos de trabajo. Art. 20. Requisitos de ingreso.—Para el ingreso al servicio de la Universidad será necesario poseer la titulación específica que, en su caso, esté determinada y los demás requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente. Art. 21. Discapacidad.—Será aplicable en el ámbito de este convenio lo establecido en la legislación vigente sobre integración social de personas con discapacidad, reservándose, en todas las convocatorias, el porcentaje de plazas establecidas en las normas vigentes. Art. 22. Selección y contratación.—La selección y contratación del personal laboral sujeto a este convenio en las diferentes Universidades incluidas en su ámbito de aplicación se realizará conforme a los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad. Art. 23. Promoción y ascenso.—El personal laboral fijo tendrá derecho a la promoción y al ascenso a través de los procedimientos establecidos en el presente convenio, siempre que cumplan los requisitos exigidos en las correspondientes convocatorias. Art. 24. Procedimiento de provisión de vacantes.—Para la provisión de vacantes de personal laboral fijo en las diferentes Universidades se seguirán los siguientes procedimientos: Concurso de traslado, concurso-oposición de promoción interna y concursooposición libre. Podrá alterarse este orden de prelación en los grupos A y B y para un máximo de cinco plazas en aquellas Universidades con menos de 200 trabajadores, y de seis plazas en las Universidades de más de 200 trabajadores o, en su caso, del 10 por 100 de las vacantes en cómputo anual, si dicho porcentaje fuera superior. Asimismo se podrá alterar el orden para el grupo C en dos plazas en aquellas Universidades con menos de 400 trabajadores y de tres plazas en las Universidades de más de 400 trabajadores. Art. 25. Concurso de traslado.—1. Podrá concurrir por este procedimiento todo el personal laboral fijo de cualquier Universidad, dentro del ámbito de aplicación del presente convenio, en activo o en excedencia, que pertenezca a la misma área de actividad y especialidad y del mismo o superior nivel salarial dentro del mismo grupo profesional. Para participar, será requisito indispensable llevar al menos un año de servicios prestados en el puesto de trabajo. Dicho requisito no se exigirá a los trabajadores a tiempo parcial ni a los excedentes voluntarios con derecho a reingreso. Esta provisión se llevará a cabo por el procedimiento de concurso con arreglo a lo dispuesto en el título VII. En los concursos de traslado será de aplicación el baremo recogido en el mismo título. 2. Las convocatorias del concurso de traslado se harán públicas en todas las Universidades de Madrid acogidas a este convenio. Art. 26. Concurso-oposición.—El concurso-oposición tendrá las siguientes modalidades: a) Promoción interna. b) Libre. Las plazas que resultasen vacantes, una vez concluido el concurso de traslados, se proveerán simultáneamente en turnos de promoción interna y de acceso libre. Las plazas no cubiertas en el turno de promoción interna se acumularán a las del sistema general de acceso libre y, en este sentido, el proceso selectivo del turno de promoción interna finalizará antes que el correspondiente al sistema general de acceso libre. Art. 27. Concurso-oposición de promoción interna.—1. Podrá participar todo el personal laboral fijo de cualquier Universidad acogida a este convenio que reúna los requisitos establecidos en

B.O.C.M. Núm. 8

la correspondiente convocatoria, según lo establecido en el título VII de este convenio. Para participar, los trabajadores deberán poseer una antigüedad de, al menos, un año en las Universidades Públicas de Madrid. 2. Las convocatorias del concurso-oposición de promoción interna se harán públicas en todas las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid acogidas a este convenio. Art. 28. Concurso-oposición libre.—1. El ingreso como personal laboral fijo en las Universidades firmantes de este convenio se realizará mediante convocatoria pública y se regirá por sus respectivas bases reguladas en el título VII del presente convenio. 2. El concurso-oposición libre generará una bolsa de trabajo, por orden de puntuación, de difusión pública y en los términos que se establecen en el título VII. La convocatoria de un nuevo concurso-oposición libre generará una nueva bolsa de trabajo que anulará y sustituirá a la anterior. Art. 29. Reingreso de excedentes voluntarios.—El reingreso al servicio activo de los excedentes sin reserva de puesto se efectuará mediante su participación en las convocatorias de concurso de traslado. Asimismo, podrá efectuarse por adscripción provisional con ocasión de vacante de su área de actividad y especialidad y mismo nivel salarial o de uno inferior si así lo solicita y condicionado a las necesidades del servicio. El puesto asignado con carácter provisional se convocará para su provisión definitiva en el plazo máximo de seis meses. El trabajador deberá participar en el primer concurso en el que se convoquen plazas del mismo grupo, área y especialidad. De no obtener destino en ese concurso de traslado, o que en el mismo la vacante que inicialmente le fue adjudicada sea asignada a otro trabajador concursante, se le dará destino definitivo entre las plazas vacantes o declaradas desiertas. Si el trabajador incumpliera su obligación de participar en el concurso de traslado según los términos expuestos en el párrafo anterior, será adscrito, con carácter definitivo, al puesto de trabajo que la Administración determine. Art. 30. Formalización de los contratos.—El órgano competente procederá a la formalización de los contratos en el plazo de tres meses desde la publicación del listado definitivo de aspirantes que hayan superado el proceso selectivo. Hasta tanto no se formalicen los contratos los aspirantes no se incorporarán al puesto de trabajo ni tendrán derecho a percepción económica alguna. Con carácter previo a la formalización de los contratos, deberán justificarse adecuadamente los requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria. El período de prueba queda establecido en quince días para los puestos que no exijan cualificación, un mes para los cualificados y seis meses para los titulados superiores. La situación de incapacidad temporal que afecte al trabajador en el período de prueba interrumpe el cómputo del mismo. Transcurrido el período de prueba, el personal que lo supere satisfactoriamente adquirirá la condición de personal laboral fijo. Art. 31. Contratación temporal.—1. Contratación por sustitución. Sólo se podrán hacer contratos por sustitución del personal en situación de enfermedad, accidente de trabajo, ausencia justificada de un trabajador en un período inferior a un año o excedencias especiales. 2. Contratación temporal. Cuando por razones de urgencia hubiere de proveerse alguna vacante y no pudiera serlo a través de algunos de los procedimientos regulados en el presente título, se procederá a la contratación temporal de conformidad con lo previsto en el Estatuto de los Trabajadores y disposiciones complementarias. La duración de estos contratos no superará el término de las fases de selección correspondiente a los puestos en cuestión. Lo dispuesto en los puntos uno y dos de este artículo se entiende sin perjuicio de cualquier otra contratación temporal por necesidades no permanentes, en el marco de las disponibilidades presupuestarias. Art. 32. Procedimiento de selección para la contratación temporal.—El procedimiento de selección del personal laboral, en régimen de contratación temporal, será el regulado a continuación: 1. En la selección del personal laboral en régimen de contratación temporal se atenderá a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

Pág. 117

2. Será requisito imprescindible estar inscrito como demandante de empleo o mejora de empleo en las oficinas públicas de empleo. 3. Los contratos temporales de sustitución por enfermedad o accidente de trabajo tendrán la duración máxima que la normativa de la Seguridad Social señale, en su caso, hasta que el trabajador sustituido cause la oportuna alta o baja laboral definitiva. 4. Los contratos temporales de sustitución por período no superior a un año o por excedencias especiales se cubrirán con carácter provisional y temporal [artículo 15.1.c) del Estatuto de los Trabajadores] mediante la contratación de trabajo sujeta a la condición resolutoria: Hasta que cese la causa que motivó la contratación. 5. La contratación del personal laboral no permanente, se efectuará en el orden siguiente: 5.1. Mediante la selección de personal que ya se hubiera presentado en convocatorias anteriores para cubrir puestos de personal laboral, de idéntica o similar naturaleza y que formen parte de la bolsa de trabajo creada al efecto, respetándose el orden de prelación de la misma. 5.2. En aquellos supuestos en que no exista una bolsa de trabajo en las condiciones anteriormente referidas o las existentes estuvieran agotadas, se procederá a realizar una convocatoria pública para la creación de una bolsa de trabajo o para la contratación temporal para cubrir necesidades coyunturales o esporádicas. 5.3. Por los representantes legales de los trabajadores se participará plenamente en la selección, pruebas y control sindical de las contrataciones, tal y como está dispuesto en los artículos correspondientes del convenio colectivo y en la Ley 2/1991, sobre Derechos de Información de los Representantes de los Trabajadores en Materia de Contratación. 5.4. Sin perjuicio de las salvedades establecidas en este artículo, la duración máxima de estas contrataciones temporales, referidas a plazas vacantes de la RPT, será hasta la primera oferta de empleo público en la que deberán ser incluidas.

En el caso del personal que hubiera obtenido reconocimiento del derecho al percibo de pensión por incapacidad permanente total, se le adjudicará una clasificación adecuada a su capacidad. Cuando las circunstancias así lo requieran, las Universidades facilitarán la formación profesional necesaria para adaptar al trabajador a su nuevo puesto de trabajo. La Universidad adoptará las medidas necesarias para facilitar el acceso de los trabajadores con condiciones físicas, psíquicas y sensoriales disminuidas a los locales y lugares de trabajo. 2. En los términos establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se podrán conceder traslados por razones de salud, debidamente acreditadas, que posibiliten la rehabilitación del trabajador, previamente autorizados por una comisión técnica integrada por dos representantes del comité de empresa, dos representantes de la Universidad y los servicios de prevención de la Universidad. Dichos traslados estarán condicionados a la existencia de vacantes cuyo nivel salarial no podrá ser superior al del puesto de origen. Art. 35. Movilidad por razones de violencia de género.—Los trabajadores víctimas de violencia de género que sean obligados a abandonar su puesto de trabajo en el que venían prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho preferente a ocupar un puesto de trabajo del mismo grupo profesional y nivel salarial que las Universidades firmantes del presente convenio tengan vacante en cualquier otro de sus centros de trabajo. En tales supuestos, las Universidades estarán obligadas a comunicar al trabajador las vacantes existentes en dicho momento o las que se pudieran producir en un futuro. El traslado o cambio de centro de trabajo tendrá una duración inicial de seis meses, durante los cuales la Universidad tendrá la obligación de reservar el puesto de trabajo que anteriormente ocupaba el trabajador. Terminado este período, el trabajador podrá optar entre el regreso a su puesto de trabajo anterior o la continuidad en el nuevo. En este último caso, decaerá la mencionada obligación de reserva.

Capítulo 2 Otras formas de provisión Art. 33. Permutas.—1. De común acuerdo los Gerentes de las Universidades Públicas del Estado español podrán autorizar, previo informe de los respectivos comités de empresa, permutas de destinos entre el personal laboral fijo, en activo o en excedencia forzosa, que pertenezca a la plantilla de sus respectivas Universidades, siempre que concurran las siguientes circunstancias: a) Que los puestos de trabajo que desempeñen sean del mismo grupo y nivel salarial y que sean de la misma área y especialidad o categoría profesional equivalente si alguno de los permutantes pertenece a alguna Universidad fuera del ámbito de aplicación de este convenio. b) Que los trabajadores que pretendan la permuta cuenten, respectivamente, con un número de años de servicio que no difiera entre sí, en más de cinco. 2. En el plazo de cinco años, a partir de la concesión de una permuta, no podrá autorizarse otra a cualquiera de los interesados. 3. No podrá autorizarse permuta entre trabajadores cuando a alguno de ellos le falten menos de cinco años para cumplir la edad de jubilación forzosa. 4. Si en los dos años siguientes a la fecha en que tenga lugar la permuta se produce la jubilación voluntaria del trabajador incorporado a alguna Universidad del ámbito de este convenio, éste no tendrá derecho a los incentivos para la jubilación anticipada previstos en el artículo 85. 5. Para poder conceder una permuta, además de las circunstancias descritas anteriormente, es necesaria la petición simultánea de los interesados en ésta presentada en los dos registros de las Universidades Públicas en las que éstos presten servicios. Art. 34. Movilidad por razones de salud.—1. El personal cuya capacidad haya disminuido por circunstancias apreciadas por el órgano competente del INSS para la evaluación de incapacidades, será destinado a un trabajo adecuado a sus condiciones sin merma salarial ni profesional dentro de los puestos disponibles y de acuerdo con su capacidad.

Capítulo 3 Puestos funcionales Art. 36. Definición.—Se entiende por puesto funcional aquel en el que las tareas desempeñadas excedan de las propias de un grupo profesional y nivel salarial, en relación con la existencia de determinados niveles de responsabilidad y mando sobre equipos de trabajadores y/o bienes materiales o especial grado de dificultad técnica en al prestación. Art. 37. Provisión de puestos funcionales.—La provisión de los puestos funcionales se llevará a cabo por el sistema de libre designación, quedando recogidos en la relación de puestos de trabajo. El sistema de provisión de estos puestos se realizará al margen de los turnos de traslado y promoción interna, pudiendo concurrir en régimen de convocatoria interna todos los trabajadores con relación jurídico-laboral de carácter fijo y en situación de servicio activo. Dicha convocatoria será pública, en garantía de los principios de igualdad, mérito y capacidad. De no cubrirse los puestos en régimen de convocatoria interna, se convocarán con carácter libre, no adquiriendo los trabajadores seleccionados por este sistema la condición de personal laboral fijo de la Universidad correspondiente. El número de puestos funcionales en cada Universidad no podrá superar el 4 por 100 de los puestos de la plantilla, o de 17 puestos de este carácter en aquellas Universidades en las que, de la aplicación de dicho porcentaje resultase un número inferior. Solo podrán acceder a puestos funcionales los trabajadores de los Grupos A, B y C. Art. 38. Remoción de puestos funcionales.—El trabajador que acceda a un puesto clasificado como funcional en la relación de puestos de trabajo podrá ser removido del mismo con carácter discrecional. Producida la remoción del puesto, el trabajador volverá a realizar las tareas propias de su grupo profesional y nivel salarial, con la retribución que a éste corresponda, excepto en los supuestos de acceso a puestos provistos mediante libre designación en convocatoria libre, en cuyo caso se extinguirá la relación laboral. El trabajador removido tendrá derecho a ocupar cualquier

Pág. 118

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

vacante correspondiente a su grupo profesional no reservada legalmente en la Universidad correspondiente. De no existir vacante, quedará a disposición del Rector hasta que ésta se produzca. TÍTULO VII Regulación de las bases de las convocatorias Art. 39. Normas generales.—1. Las bases de todas las convocatorias, independientemente del proceso selectivo al que afecten, se ajustarán a lo dispuesto en este título. 2. Cada tipo de convocatoria determinará el número de plazas convocadas especificando el área de actividad o especialidad, grupo y nivel salarial y, en su caso, turno y unidad a que estén adscritas. 3. Las Gerencias de las Universidades elaborarán las convocatorias en el marco de estas bases. En caso de desacuerdo con el comité de empresa, se remitirá a la comisión paritaria para la emisión de informe preceptivo en el plazo de quince días. 4. Las convocatorias se remitirán, para su publicidad, a todas las Universidades públicas de Madrid acogidas a este convenio. Art. 40. Tribunales de selección.—Los tribunales serán nombrados en cada convocatoria y, con arreglo a la misma, les corresponderá el desarrollo y la calificación en el proceso selectivo. Estarán constituidos por un número de miembros no inferior a cinco, debiendo designarse el mismo número de suplentes. Su composición será la siguiente: — El Gerente o persona en quien delegue, que actuará como Presidente. — Tres vocales designados por el Rector, de los cuales uno actuará como Secretario, con voz pero sin voto. — Dos vocales designados por el comité de empresa. El comité de empresa remitirá la propuesta de nombramiento en un plazo de diez días hábiles desde la aprobación de las bases. Si no se emitiera propuesta en ese plazo, el Rector designará los cinco vocales del tribunal. El Rector, a propuesta de los tribunales, podrá designar asesores especialistas. Dichos asesores se limitarán a informar respecto de las pruebas y méritos relativos a su especialidad. Los tribunales actuarán con total independencia y responsabilidad. Concluida la valoración de las pruebas selectivas y, en su caso, de los méritos, el tribunal elevará al órgano competente la relación definitiva de aspirantes aprobados por orden de puntuación, elaborando la correspondiente propuesta de adjudicación de destinos cuando proceda, propuesta que no podrá exceder, en ningún caso, del número de plazas convocadas. La elección de los puestos de trabajo se realizará por los seleccionados, según el orden de puntuación definitivamente obtenido. Art. 41. Requisitos de los aspirantes.—1. Para ser admitidos a los procesos selectivos los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: a) Tener nacionalidad española o cualquier otra a la que las normas del Estado atribuyan iguales derechos a efectos laborales en la Administración Pública. b) Tener cumplidos dieciocho años de edad. c) Poseer la titulación establecida en el artículo 9 para desempeñar los puestos del área y, en su caso, especialidad a la que se pretenda acceder, o la experiencia profesional sustitutoria en las especialidades en que así se determine y en la forma prevista en las convocatorias, de conformidad con el contenido del mencionado artículo de este convenio. d) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones. e) No haber sido separado del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas mediante expediente disciplinario ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas. 2. Los aspirantes que participen por el turno de concursooposición de promoción interna deberán ostentar la condición de personal laboral fijo incluido dentro del ámbito de aplicación territorial y personal del presente convenio con una antigüedad de un año en cualquier Universidad acogida al mismo; estar en situación de servicio activo o con el contrato suspendido con reserva de puesto de trabajo, y pertenecer a un grupo profesional de un

B.O.C.M. Núm. 8

nivel salarial igual o inferior al del puesto al que se pretenda acceder, acreditándolo mediante la certificación correspondiente. 3. Los aspirantes que participen en los concursos de traslado deberán ostentar la condición de personal laboral fijo incluido dentro del ámbito de aplicación territorial y personal del presente convenio con una antigüedad de un año en cualquier universidad acogida al mismo; estar en situación de servicio activo o en excedencia, y pertenecer a la misma área y especialidad y del mismo o superior nivel salarial y dentro del mismo grupo profesional al del puesto al que se pretenda acceder, acreditándolo mediante la certificación correspondiente. 4. Los aspirantes que opten por el turno de discapacidad deberán tener legalmente reconocida una discapacidad de grado igual o superior al 33 por 100. 5. Los aspirantes sólo podrán participar en uno de los turnos. 6. Los requisitos establecidos en este artículo deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de instancias y mantenerse durante todo el proceso selectivo. Art. 42. Solicitudes.—1. Los interesados deberán presentar tantas solicitudes como convocatorias en las que quieran participar. 2. Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Universidad correspondiente o en cualquiera de los lugares permitidos por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales desde el siguiente a la publicación de la convocatoria en el “Boletín Oficial del Estado” o en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 3. Para ser admitido a las pruebas selectivas será obligatorio haber satisfecho los derechos de examen cuya cuantía se establecerá en las respectivas convocatorias. La falta de justificación de ingreso de los derechos de examen determinará la exclusión del aspirante. 4. Cuando las convocatorias prevean la formación de bolsas de trabajo, los aspirantes deberán indicar en el apartado correspondiente de su solicitud si desean o no formar parte de la misma. En caso de que no se haga ninguna indicación al respecto, se procederá de oficio a su inclusión en la bolsa de trabajo, sin perjuicio de que, una vez configurada ésta, el aspirante pueda manifestar su voluntad en contrario. 5. Se facilitará el modelo de solicitud a las organizaciones sindicales. Art. 43. Admisión de aspirantes.—1. En el plazo de treinta días, a partir de la fecha de terminación del plazo previsto en cada convocatoria para la presentación de instancias, la Universidad correspondiente publicará en el “Boletín Oficial del Estado” o en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID o en los tablones de anuncios y página web de la Universidad convocante la Resolución por la que se aprueben las listas provisionales de admitidos y excluidos, publicando la de excluidos e indicando los lugares en los que se encuentra expuesta la de admitidos. En dicha Resolución constará la identidad de los aspirantes excluidos, con indicación de las causas de inadmisión. Las Universidades facilitarán una copia compulsada de la lista de excluidos, en el caso de que la publicación se haya realizado en los tablones de anuncios y página web a aquellos interesados que lo soliciten. Los aspirantes excluidos, así como los que no figuren en la relación de admitidos ni en la de excluidos, dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de dicha Resolución, a fin de subsanar el defecto que hubiera motivado su exclusión o su no inclusión expresa. 2. En dicha Resolución se publicará, asimismo, la fecha, lugar y hora de realización del primer ejercicio de la fase de oposición. 3. Finalizado el plazo de subsanación de defectos de las solicitudes, se publicará la relación definitiva de aspirantes admitidos, por separado para el turno de promoción, turno de discapacidad y turno libre. Igualmente, en la relación definitiva de aspirantes admitidos deberá indicarse, en su caso, si éstos desean ser incluidos en la bolsa de trabajo. 4. Los aspirantes que no especifiquen en su solicitud el turno en el que desean participar y no subsanen en plazo esta omisión, serán incluidos de oficio en la relación definitiva de aspirantes admitidos por el turno libre, siempre que cumplan todos los requisitos necesarios para ello. De igual manera se procederá con aquellos que, presentándose por otro turno, no cumplieran los requisitos necesarios para ser admitidos por dichos turnos.

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

5. Las convocatorias podrán prever que los aspirantes admitidos al proceso selectivo que hayan superado el primer ejercicio de la fase de oposición deban acreditar documentalmente, antes de realizar el segundo ejercicio, estar en posesión de la titulación o experiencia sustitutoria, en su caso, exigida para acceder al puesto al que aspiren. Aquellos aspirantes que, dentro del plazo fijado, salvo causa de fuerza mayor, no presenten la documentación solicitada con acreditación suficiente, serán excluidos del proceso selectivo, no pudiendo realizar el segundo ejercicio de la fase de oposición. Art. 44. Sistema de selección.—1. Concurso de traslado. El sistema de selección para el concurso de traslado se hará mediante la aplicación de los méritos establecidos en el baremo desarrollado en el artículo 52.1. 2. Concurso-oposición de promoción interna y concurso-oposición libre. Los méritos serán fijados en cada convocatoria y constituirán hasta un 30 por 100 de la puntuación total del concurso-oposición, no pudiendo ser computados para la superación de la fase de oposición. La puntuación de la fase de oposición constituirá como mínimo el 70 por 100 de la puntuación total del proceso selectivo. 2.1. Fase de oposición. La fase de oposición constará de dos ejercicios, excepto para los procesos selectivos para el acceso al grupo D, que constará de un único ejercicio. Las convocatorias podrán prever la celebración de pruebas orales, que no entrevistas personales, en orden a la comprobación de las capacidades y aptitudes para el desempeño de las funciones correspondientes a puestos de trabajo que requieran conocimientos de idiomas o destreza en la comunicación oral. a) Fase de oposición que conste de dos ejercicios: — Un ejercicio será una prueba teórica destinada a comprobar los conocimientos teóricos contenidos en el temario común. El tipo y el número de pruebas, el número de preguntas, en su caso, así como la duración de las mismas será el que figure en las correspondientes convocatorias. Los aspirantes del turno de promoción interna estarán eximidos de dicho temario común. — El otro ejercicio consistirá en la realización de una prueba de carácter teórico, práctico o teórico-práctico, que tendrá como objeto demostrar la capacidad para el desempeño de las funciones correspondientes a cada puesto de trabajo. En las convocatorias se determinará el tipo y número de pruebas así como la forma en que se realizará este ejercicio. Asimismo, las convocatorias especificarán, en su caso, la correspondiente penalización por cada respuesta errónea. b) Fase de oposición que conste de un único ejercicio: El ejercicio constará de una prueba de carácter teórico, práctico o teórico-práctico cuyo contenido versará sobre el desempeño de las funciones del puesto de trabajo convocado, así como el conocimiento del convenio colectivo. 2.2. Fase de concurso. En esta fase, que no tendrá carácter eliminatorio y que tendrá por objeto establecer el orden de prelación, se valorará la experiencia profesional y los méritos acreditados documentalmente, de acuerdo con lo establecido en las propias bases de la convocatoria y referidos siempre al último día de presentación de instancias, únicamente por aquellos aspirantes que hayan superado la fase de oposición. La experiencia profesional acreditada como requisito mínimo, a efectos de lo previsto en el artículo 41, no se tendrá en cuenta en la fase de concurso. La valoración de los méritos se recoge en el baremo desarrollado en el artículo 52.2. 3. Una vez comenzados los procesos selectivos, el tribunal hará públicos en los tablones de los lugares donde se haya celebrado la prueba anterior y en la página web de la Universidad convocante, la celebración de las siguientes pruebas, con veinticuatro horas, al menos, de antelación al comienzo de éste, si se trata del mismo ejercicio, o de cuarenta y ocho horas si se trata de uno nuevo.

Pág. 119

Art. 45. Calificación de los ejercicios.—Para los sistemas de concurso-oposición de promoción interna y concurso-oposición libre se calificarán los ejercicios como sigue: 1. Cada ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo. 2. En todos los casos se calificará en primer lugar y de forma separada a los aspirantes del turno de promoción interna. 3. En caso de que la fase de oposición conste de dos ejercicios, la puntuación total de ésta, para aquellos aspirantes que la hayan superado, se hallará efectuando la media ponderada de las calificaciones obtenidas, correspondiendo el cuarenta por ciento al teórico y el 60 por 100 al práctico. En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar los ejercicios de la fase de oposición. 4. Una vez determinada la calificación obtenida por cada aspirante en la fase de concurso, se calculará la puntuación global del proceso selectivo, que vendrá determinada por la media ponderada de las calificaciones obtenidas en la fase de oposición y en la de concurso, correspondiendo a aquélla el 70 por 100 y a ésta el 30 por 100 del total. 5. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios: — Mayor puntuación obtenida en la fase de oposición. — Mayor puntuación obtenida en la fase de concurso. — Mayor puntuación obtenida en la prueba práctica de la fase de oposición, si la hubiera. — De persistir el empate, éste se dirimirá atendiendo al orden alfabético, conforme a la letra que resulte del sorteo público celebrado anualmente a estos efectos por la Comunidad de Madrid. 6. El tribunal queda facultado para determinar el nivel mínimo exigido para la superación de cada una de las pruebas, de acuerdo con el sistema de valoración que acuerde en cada ejercicio. Dicho nivel mínimo deberá garantizar, en todo caso, la idoneidad de los aspirantes seleccionados. 7. La elaboración y valoración de las pruebas y cualquier otra actuación del tribunal se efectuará de forma colegiada por los miembros de éste. 8. El tribunal no podrá declarar que ha superado el proceso selectivo un número superior de aspirantes al de plazas convocadas. Cualquier propuesta que contravenga lo indicado anteriormente será nula de pleno derecho. Art. 46. Lista de aprobados.—Una vez terminada la calificación de los aspirantes, el tribunal hará pública, en los locales donde se haya celebrado la última prueba y en la página web de la Universidad convocante, la relación de aprobados por orden de puntuación alcanzado, con indicación del documento nacional de identidad, así como las notas parciales de las pruebas y fases del proceso selectivo, elaborándose relaciones independientes para cada uno de los turnos convocados. La relación definitiva de aprobados se elevará a la autoridad competente. Art. 47. Bolsas de trabajo.—En las convocatorias de los distintos procesos selectivos del personal laboral fijo se establecerá la formación de bolsas de trabajo, según el orden de puntuación, a efectos de contratación temporal, y en función de su volumen, con los aspirantes que, sin haber obtenido plaza en dichos procesos selectivos, hubieran alcanzado un nivel mínimo suficiente para el desempeño de las funciones correspondientes a las plazas o puestos ofertados de que se trate, de acuerdo con lo que se prevea en las respectivas convocatorias. Una vez finalizada la fase de concurso-oposición, los tribunales deberán remitir al órgano convocante, a efectos de la formación de la correspondiente bolsa de trabajo, en su caso, la relación de aspirantes que hayan solicitado expresa o tácitamente su deseo de integración en la misma, ordenados por orden de puntuación, de acuerdo con lo previsto en las respectivas convocatorias. A estos efectos, salvo que la convocatoria dispusiera otra cosa, los posibles empates en los aspirantes se dirimirán por el propio tribunal antes de la remisión del listado, atendiendo al orden establecido en el artículo 45.5. El órgano convocante facilitará dicha relación a las secciones sindicales de la Universidad y comités de empresa y procederá a su difusión pública a través de los tablones de anuncios de las Universidades y de las páginas web de las mismas.

Pág. 120

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

Art. 48. Regulación de las bolsas de trabajo.—1. Formación de la bolsa de trabajo: — Convocatorias públicas. — Oferta pública de contratación temporal a partir de una convocatoria de creación de bolsa de trabajo con este fin, si no se hubiera creado la misma con ocasión de las convocatorias públicas o ésta se hubiera agotado. Las convocatorias se publicarán en todas las Universidades públicas de Madrid firmantes del convenio, independientemente de la Universidad convocante. La utilización de bolsas de trabajo surgidas de los procesos selectivos de personal funcionario, se acordará con el comité de empresa, siempre que se desee contratar personal laboral temporal para puestos de similar naturaleza. 2. Procedimiento de selección a través de la bolsa. Se formalizará una bolsa de trabajo por cada área de actividad y/o especialidad, grupo profesional y nivel salarial. Se respetará el orden de los integrantes de las bolsas para la contratación, manteniéndose en el mismo puesto y con idéntica puntuación durante el período de vigencia de las mismas. Para la contratación serán llamados según su orden en la bolsa de trabajo correspondiente. Si alguno de los llamados renuncia o no se presenta a la contratación sin causa justificada, apreciada por la Universidad y el comité de empresa, será excluido automáticamente de la bolsa de trabajo. Si la causa fuera justificada documentalmente, se reservará el turno de contratación hasta la finalización de dichas circunstancias siempre que la bolsa siga en vigor. 3. Tribunales. La composición de los tribunales para la contratación temporal se ajustará a lo recogido en el artículo 40 del presente convenio. 4. Vigencia de la bolsa. La vigencia de estas bolsas expirará como consecuencia de la generación de una nueva bolsa nacida de la convocatoria pública de empleo que se corresponda con puestos de trabajo de idéntica o similar naturaleza. Art. 49. Presentación de documentos.—1. En el plazo máximo de veinte días, los aspirantes propuestos aportarán ante la Administración los documentos acreditativos de las condiciones de capacidad y requisitos exigidos en la convocatoria. 2. En el caso de que el requisito de titulación haya sido sustituido por experiencia profesional, de acuerdo con lo previsto en la convocatoria, se aportará la siguiente documentación: a) Los aspirantes del turno libre: Fotocopia debidamente compulsada o cotejada del contrato de trabajo o certificación original de empresa justificativa de la experiencia manifestada. En cualquier caso, deberá acompañarse también certificación original de cotizaciones a la Seguridad Social en la que consten, expresamente, los períodos y grupos de tarifa. A los efectos de acreditar la experiencia por cuenta propia, se aportará certificación de cotizaciones al correspondiente régimen especial de la Seguridad Social, en la que figure, expresamente, el período de cotización, y certificación del alta en actividades económicas, se esté exento o no del pago del impuesto, durante el período correspondiente. Si existiera imposibilidad, debidamente justificada, de aportar los documentos reseñados, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admitido en derecho. b) Los aspirantes del turno de promoción interna: Certificación original de la Universidad acreditativo de la experiencia manifestada que, en todo caso, deberá ser firmado por el responsable de la Unidad de Recursos Humanos. 3. Quienes dentro del plazo fijado, y salvo causas de fuerza mayor, no presentasen la documentación, o del examen de la misma se dedujese que carecen de alguno de los requisitos exigidos, no podrán ser contratados, quedando anuladas las actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran incurrido por falsedad en su instancia o documentación. 4. Quienes ya ostenten la condición de trabajadores laborales fijos estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y demás requisitos ya acreditados para obtener su anterior puesto. Art. 50. Adjudicación de puestos.—La adjudicación de puestos de trabajo se efectuará de acuerdo con las peticiones de los inte-

B.O.C.M. Núm. 8

resados entre los puestos ofrecidos a los mismos, según el orden obtenido en el proceso selectivo, siempre que se reúnan los requisitos exigidos determinados para cada puesto. En los diez días siguientes a la adjudicación de puestos, los aprobados del turno de promoción interna podrán renunciar al puesto que les hubiera correspondido si, a la vista del mismo éste no se adecuara a sus intereses. Con carácter previo a la adjudicación definitiva de destinos, los aspirantes seleccionados podrán ser sometidos a reconocimiento médico de acuerdo con la legislación vigente en esta materia. La formalización de los contratos se realizará en el plazo establecido en el artículo 30. Art. 51. Norma final y marco jurídico de las convocatorias.—Las presentes bases y cuantos actos administrativos se deriven de éstas y de las actuaciones de los tribunales, podrán ser impugnadas por los interesados en los casos y forma previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Art. 52. Baremos.—1. Baremo para la resolución del concurso de traslado: 1.1. Experiencia profesional.—Hasta un máximo de 20 puntos: a) Desempeñada en el mismo grupo, nivel salarial, área y especialidad del puesto al que se opta, de forma remunerada, en una Universidad Pública de la Comunidad de Madrid sometida a este convenio: 0,15 puntos por mes. b) Por servicios prestados en cualquier otro centro público, distinto de las Universidades adscritas a este convenio colectivo o en centros privados, en puestos análogos y en la misma especialidad, o por trabajos realizados por cuenta propia en la misma especialidad: 0,05 puntos por mes. En el supuesto de que se hayan simultaneado dos o más contratos en las mismas fechas, se valorará únicamente aquel del que se derive la puntuación más favorable para el trabajador. Los contratos a tiempo parcial se computarán como de jornada completa, siempre que su jornada sea igual o superior al 50 por 100 de la jornada completa. En el caso de que sea inferior, se computará de forma proporcional al tiempo de trabajo. 1.2. Formación y perfeccionamiento profesional.—Hasta un máximo de 10 puntos: Se valorarán los cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con el área y la especialidad del puesto al que se opta impartidos por centros oficiales reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como los impartidos por organismos e instituciones oficiales dependientes de las Administraciones Públicas y por cualquier otro financiado con fondos públicos. Puntuación por cada curso según su duración: — Menos de 20 horas: 0,10 puntos. — De 20 a 30 horas o fracción: 0,20 puntos. — De 31 a 70 horas o fracción: 0,40 puntos. — De 71 a 150 horas o fracción: 0,80 puntos. — De 151 a 300 horas: 1,60 puntos. — Más de 300 horas: 2,50 puntos. En caso de empate, dirimirá la mayor antigüedad en la Universidad convocante. Si persistiese el empate, se atenderá a la antigüedad total reconocida en las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid sujetas a este convenio. Si aún persistiera el empate, éste se dirimirá atendiendo al orden alfabético, conforme a la letra que resulte del sorteo público celebrado anualmente, a estos efectos, por la Comunidad de Madrid. 2. Baremo para la resolución de la fase de concurso del concurso-oposición de promoción interna. 2.1. Experiencia profesional.—Hasta un máximo de 20 puntos: a) Desempeñada en el mismo o superior grupo, nivel salarial, área y especialidad del puesto al que se opta, desempeñada de forma remunerada, en una Univer-

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

sidad pública de la Comunidad de Madrid sometida a este convenio: 0,15 puntos por mes. b) Desempeñada en cualquier otro grupo, nivel salarial, área y especialidad del puesto al que se opta, desempeñada de forma remunerada, en una Universidad pública de la Comunidad de Madrid sometida a este convenio: 0,10 puntos por mes. c) En el supuesto en que se hayan simultaneado dos o más contratos en las mismas fechas, se valorará únicamente aquel del que se derive la puntuación más favorable para el trabajador. d) A efectos de lo dispuesto en los puntos anteriores, los contratos a tiempo parcial se computarán como de jornada completa siempre que su jornada sea igual o superior al 50 por 100 de aquélla. En caso de que sea inferior, se computará de forma proporcional al tiempo trabajado. 2.2. Formación y perfeccionamiento profesional.—Hasta un máximo de 10 puntos: Cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con el área y la especialidad del puesto al que se opta, impartidos por centros oficiales reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como los impartidos por organismos e instituciones oficiales dependientes de las Administraciones Públicas y cualquier otro financiado con fondos públicos. Los referidos cursos se valorarán, según su duración, de acuerdo con el siguiente baremo: — Menos de 20 horas; 0,10 puntos. — De 20 a 30 horas o fracción: 0,20 puntos. — De 31 a 70 horas o fracción: 0,40 puntos. — De 71 a 150 horas o fracción: 0,80 puntos. — De 151 a 300 horas: 1,60 puntos. — Más de 300 horas: 2,50 puntos. En caso de empate, se estará a lo dispuesto en el artículo 45.5. 3. Baremo para la resolución de la fase de concurso del concurso-oposición libre: 3.1. Experiencia profesional.—Hasta un máximo de 20 puntos: a) Desempeñada en el mismo grupo, nivel salarial, área y especialidad del puesto al que se opta, desempeñada de forma remunerada, en una Universidad pública de la Comunidad de Madrid sometida a este convenio: 0,15 puntos por mes. b) Desempeñada en el mismo grupo, nivel salarial, área y especialidad del puesto al que se opta, desempeñada de forma remunerada, en cualquier otro centro, entidad o empresa: 0,10 puntos por mes. c) Desempeñada en el mismo grupo, nivel salarial, área y especialidad del puesto al que se opta, desempeñada por cuenta propia: 0,05 puntos por mes. d) En el supuesto en que se hayan simultaneado dos o más contratos en las mismas fechas, se valorará únicamente aquel del que se derive la puntuación más favorable para el trabajador. e) A efectos de lo dispuesto en los puntos anteriores, los contratos a tiempo parcial se computarán como de jornada completa siempre que su jornada sea igual o superior al 50 por 100 de aquélla. En caso de que sea inferior, se computará de forma proporcional al tiempo trabajado. 3.2. Formación y perfeccionamiento profesional.—Hasta un máximo de 10 puntos: Cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con el área y la especialidad del puesto al que se opta, impartidos por centros oficiales reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como los impartidos por organismos e instituciones oficiales dependientes de las Administraciones Públicas y cualquier otro financiado con fondos públicos. Los referidos cursos se valorarán, según su duración, de acuerdo con el siguiente baremo: — Menos de 20 horas: 0,10 puntos. — De 20 a 30 horas o fracción: 0,20 puntos. — De 31 a 70 horas o fracción: 0,40 puntos.

Pág. 121

— De 71 a 150 horas o fracción: 0,80 puntos. — De 151 a 300 horas: 1,60 puntos. — Más de 300 horas: 2,50 puntos. En caso de empate, se estará a lo dispuesto en el artículo 45.5. 4. Disposiciones comunes. A los efectos de lo dispuesto en los apartados anteriores, la experiencia se acreditará mediante la siguiente documentación: 4.1. Fotocopia debidamente compulsada de contrato de trabajo o certificación original de empresa justificativa de la experiencia manifestada, pudiendo utilizarse, en su defecto, cualquier otro medio de prueba admitido en derecho que acredite la experiencia alegada en el área y especialidad de que se trate. 4.2. En cualquier caso, deberá acompañarse, también, certificación original de cotizaciones a la Seguridad Social en la que consten, expresamente, los períodos y grupo de tarifa. 4.3. En aquellos casos en que el aspirante haya mantenido una relación jurídico-laboral de carácter temporal con la Universidad, la experiencia se podrá acreditar mediante certificado original justificativo de la experiencia manifestada que, en todo caso, deberá ser firmado por el responsable de Recursos Humanos. 4.4. A los efectos de acreditar la experiencia por cuenta propia, se aportará certificación de cotizaciones al correspondiente régimen especial de la Seguridad Social en la que figure, expresamente, el período de cotización y certificación del alta en el impuesto de actividades económicas durante el período correspondiente. 4.5. La experiencia profesional se acreditará mediante certificado original justificativo de la experiencia manifestada que, en todo caso, deberá ser firmado por el responsable de Recursos Humanos. Los cursos de formación y perfeccionamiento se acreditarán mediante presentación de fotocopia debidamente compulsada de la certificación, título o diploma correspondiente. Art. 53. Temarios: a) Temario común.—Se aplicará exclusivamente para los procesos de concurso-oposición libre: 1. La Constitución española de 1978. Estructura y contenido. Título preliminar y título I. Derechos fundamentales y libertades públicas. Su garantía y suspensión. 2. La Ley Orgánica de Universidades. Especial referencia al personal de Administración y Servicios. 3. El Estatuto de los Trabajadores. Derechos y deberes laborales básicos. Derechos y deberes derivados del contrato. Participación de los trabajadores en la empresa: Órganos de representación. El derecho de reunión. La libertad sindical. 4. Los Estatutos de la Universidad convocante. Especial referencia al personal de Administración y Servicios. 5. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas: La Ley 53/1984, de 26 de noviembre. 6. El convenio colectivo vigente del personal laboral de las Universidades Públicas de Madrid. b) Temario específico.—Se determinará en función de cada plaza. TÍTULO VIII Jornadas Art. 54. Jornada.—La jornada ordinaria de trabajo será de 1.470 horas anuales, con un promedio semanal de treinta y cinco horas. En todo caso, se respetarán las condiciones más beneficiosas existentes en cada Universidad. 1. La jornada se regula de la forma siguiente: a) Jornada continuada, de lunes a viernes, en turnos de mañana o de tarde. b) Jornada de mañana y tarde, de lunes a viernes, con un tiempo de descanso mínimo de una hora que se adecuará a las necesidades del servicio. c) Jornada de noche. Se considera jornada nocturna la realizada entre las 22,00 y las 06,00 horas.

Pág. 122

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

2. Las relaciones de puestos de trabajo deberán establecer el tipo de jornada aplicable en cada caso. A este fin, la propuesta que se eleve para su aprobación por los órganos de gobierno correspondientes será, en este extremo, objeto de negociación entre la Gerencia y el comité de empresa. Previa justificación de la necesidad de proceder al reequilibrio de horarios para una mejor prestación del servicio público, los horarios de trabajo podrán ser modificados con carácter provisional hasta tanto se apruebe la modificación de la RPT, por acuerdo entre la Gerencia y el trabajador y con informe previo del comité de empresa. 3. En aquellos puestos de trabajo que deban estar cubiertos de manera permanente, así como en aquellos lugares que precisen atención en sábado, domingo o festivo, se establecerá una jornada diferenciada y rotatoria manteniendo la distribución semanal sin sobrepasar el cómputo de 140 horas cada cuatro semanas, previo informe del comité de empresa. 4. Se podrá regular la flexibilización de la jornada para hacer efectiva la protección o el derecho a la asistencia social integral de los trabajadores víctimas de violencia de género. Este mismo criterio se aplicará para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar. Art. 55. Período de descanso.—1. Todos los trabajadores tendrán derecho a un descanso retribuido de treinta minutos durante la jornada de trabajo. Este descanso no podrá ser compensado económicamente ni acumulable para disfrute posterior y tendrá la consideración de jornada efectiva. 2. Los trabajadores tendrán derecho a un descanso semanal de dos días ininterrumpidos que, como norma general, serán los sábados y domingos. Art. 56. Horas extraordinarias.—1. Las partes firmantes, con objeto de apoyar la calidad y la estabilidad en el empleo, coinciden en los efectos positivos que pudieran derivarse de una política social solidaria, conducente a la supresión de las horas extraordinarias, que sean susceptibles de su transformación en empleo estable. 2. Sólo podrán realizarse horas extraordinarias que vengan exigidas por la necesidad de reparar siniestros u otros daños extraordinarios y urgentes, así como aquellas destinadas a cubrir necesidades extraordinarias y para suplir ausencias imprevistas del personal. 3. Las horas que excedan a la jornada anual o de ciclos inferiores a la jornada semanal, así como de nueve horas diarias, serán compensadas en tiempo como horas extraordinarias. 4. Las horas extraordinarias, que por las causas indicadas en el apartado 2 hayan de realizarse, serán siempre compensadas en tiempo de descanso adicional, salvo cuando este tipo de compensación impida un nivel normal de prestación de los servicios públicos, en cuyo caso serán compensadas económicamente, previo acuerdo con el comité de empresa. 5. Los responsables de cada Universidad informarán a cada comité de empresa de las horas extraordinarias que se hubieran realizado. Esta misma información se facilitará a las secciones sindicales que la soliciten. 6. De compensarse en tiempo de descanso las horas extraordinarias, se computarán cada una de éstas por 1,75 de descanso cuando se realicen en días laborables y 2,25 cuando hayan sido efectuadas en sábados, domingos y festivos. Se podrá acumular este tiempo de descanso hasta constituir jornadas completas que se podrán sumar a los períodos de vacaciones u otros períodos de descanso. 7. La valoración económica de las horas extraordinarias se obtendrá de aplicar un aumento del 67 por 100 a la siguiente fórmula:

En todo caso, el número de horas extraordinarias a realizar por cada trabajador no podrá exceder de sesenta al año, computándose de 1 de enero a 31 de diciembre.

B.O.C.M. Núm. 8

Art. 57. Calendarios laborales.—En el ámbito de cada Universidad se negociará con los representantes de los trabajadores un calendario laboral. En dichos calendarios laborales, que habrán de respetar el marco establecido en el presente convenio, se efectuarán las oportunas especificaciones de las materias reguladas en este capítulo. Los calendarios laborales de cada centro regularán, como mínimo, los siguientes extremos: 1. Distribución diaria de la jornada anual. 2. Descanso semanal. 3. Turnos de trabajo. 4. Horarios de trabajo. 5. Vacaciones. 6. Días de libranza. 7. En todos los casos, y a los efectos de ajustar el número de días de trabajo al año con el promedio semanal, los días de descanso adicional que deban disfrutarse se concretarán en los calendarios laborales. En el supuesto de que no exista acuerdo con la representación de los trabajadores sobre la determinación del calendario laboral en una Universidad, se dará traslado a la comisión paritaria, que oídas las discrepancias planteadas, emitirá informe al respecto. TÍTULO IX Vacaciones, permisos y licencias Art. 58. Vacaciones.—1. Las vacaciones del personal acogido a este convenio son de dos tipos: a) Anuales. b) De Navidad y Semana Santa. 2. Vacaciones anuales.—Disposiciones generales: 2.1. Los períodos de baja temporal por enfermedad o accidente inferiores a un año, se computarán como servicio activo a los solos efectos de lo dispuesto en este artículo. 2.2. En todas las situaciones de incapacidad temporal que coincidan con las fechas en las que deberían disfrutarse las vacaciones, dicho disfrute se pospondrá a fechas posteriores a la situación de alta. Asimismo, la incapacidad temporal sobrevenida interrumpirá el disfrute del período vacacional, debiendo disfrutar el plazo restante de vacaciones dentro del año natural en que se produzca la misma. 2.3. La maternidad que coincida con las fechas en las que deberían disfrutarse las vacaciones o tenga lugar una vez iniciado el período vacacional que corresponda y durante su disfrute, dará lugar a la interrupción del mismo, continuándose el disfrute de las vacaciones en las fechas inmediatamente consecutivas a la finalización del permiso por maternidad. 2.4. Para todos los supuestos la fijación del período de vacaciones se realizará por acuerdo entre trabajadores. De no existir el mismo, el turno de vacaciones será rotatorio. 2.5. Se considerará período normal de vacaciones los meses de julio, agosto y septiembre. Si por necesidades del servicio el trabajador hubiera de disfrutar totalmente sus vacaciones fuera de ese período tendrá derecho a cuarenta días consecutivos, igualmente fuera de ese período. 2.6. Las vacaciones anuales retribuidas serán de un mes de duración o veintidós días hábiles anuales por año completo de servicio o en forma proporcional al tiempo de servicios efectivos y se disfrutarán de forma obligatoria dentro del año natural y hasta el 15 de enero del año siguiente, en períodos mínimos de cinco días hábiles o siete naturales, siempre que los correspondientes períodos vacacionales sean compatibles con las necesidades del servicio. A estos efectos, los sábados no serán considerados días hábiles. 2.7. En el supuesto de haber completado los años de antigüedad en las Universidades reflejados en el cuadro siguiente, se tendrá derecho al disfrute de los siguientes días de vacaciones anuales: Quince años de servicio: Veintitrés días hábiles. Veinte años de servicio: Veinticuatro días hábiles. Veinticinco años de servicio: Veinticinco días hábiles. Treinta o más años de servicio: Veintiséis días hábiles.

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

Este derecho se hará efectivo a partir del año natural siguiente al cumplimiento de la antigüedad referenciada. No obstante lo anterior, en el supuesto de que el trabajador tenga derecho a un número superior a veintidós días hábiles y en su Universidad existan otros acuerdos más beneficiosos, se acordarán con los comités de empresa los procedimientos más adecuados para la aplicación de esta opción. 3. Navidad y Semana Santa. Asimismo se tendrá derecho a siete días naturales consecutivos en Navidad y Semana Santa, de acuerdo con los turnos que se establezcan. Art. 59. Permisos retribuidos.—El trabajador, previa justificación adecuada, tendrá derecho a solicitar licencias retribuidas por los tiempos y causas siguientes: a) Quince días naturales en caso de matrimonio. b) Tres días hábiles en caso de nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo y en el de fallecimiento, enfermedad grave, accidente, hospitalización o intervención quirúrgica de familiares hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad. Si el hecho tiene lugar en localidad distinta a la de residencia habitual del trabajador, se tendrá derecho a cinco días hábiles. c) Dos días hábiles por fallecimiento, accidente, hospitalización, intervención quirúrgica o enfermedad grave de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando dichos casos se produzcan en distinta localidad a la del domicilio del trabajador, el plazo de licencia será de cuatro días hábiles. d) Permisos retribuidos de diez días hábiles al año por asuntos propios, a disfrutar entre el 1 de enero y el 15 de enero del año siguiente. e) El día de celebración de exámenes finales, liberatorios y demás pruebas definitivas de aptitud y evaluación en centros oficiales de formación, así como en los procedimientos selectivos para ingreso en cualquiera de las Administraciones Públicas. f) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal. g) Un día por traslado del domicilio habitual dentro de la misma localidad y dos cuando suponga cambio de municipio. Art. 60. Licencias con sueldo parcial y sin sueldo con reserva del puesto.—1. Licencia con sueldo parcial: 1.1. Por cuidado de hijos: Los trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación de este convenio podrán disfrutar de hasta cuatro días consecutivos, con el 50 por 100 de las retribuciones en caso de enfermedad de hijos menores de dieciséis años, siempre que las circunstancias familiares así lo hagan preciso. El trabajador acreditará, dentro de los cuatro días, la veracidad de la situación contemplada por medio de certificado médico. 1.2. Reducción horaria por cesación progresiva de actividades: A quienes les falten menos de cinco años para cumplir la edad de jubilación forzosa (sesenta y cinco años), podrán obtener, previa solicitud, una reducción de la jornada de trabajo hasta un medio con la reducción proporcional de retribuciones. 1.3. Aquellos trabajadores, que por razón de guarda legal tengan a su cuidado directo algún menor de seis años, anciano o un discapacitado físico, psíquico o sensorial, que no desempeñe actividad retribuida (las pensiones que puedan percibir no se consideran actividad retribuida), tendrán derecho a una disminución de su jornada de trabajo, con una reducción proporcional del salario, hasta la mitad de la duración de aquélla. Este derecho será acumulable al permiso de lactancia de un hijo menor de nueve meses. 2. Licencias sin sueldo: 2.1. Por asuntos propios: El personal que haya cumplido, al menos, un año de servicios efectivos podrá solicitar licencias sin sueldo por un plazo no inferior a quince días ni superior a tres meses. Dichas licencias les serán concedidas dentro del mes siguiente al de su solicitud siempre que lo permitan las necesidades del servicio. La duración acu-

Pág. 123

mulada de estas licencias no podrá exceder de tres meses cada año. 2.2. Por estudios: Podrá concederse hasta un año sin sueldo para estudios directamente relacionados con la actividad del puesto de trabajo. Art. 61. Permisos, licencias especiales y condiciones de trabajo en los supuestos de maternidad y paternidad.—1. Condiciones de trabajo durante el período de gestación: 1.1. Al objeto de garantizar la protección efectiva de la madre y el feto durante el embarazo, frente a las condiciones nocivas para su salud, se tendrá derecho a la adaptación de las condiciones o del tiempo o turno de trabajo, o en su caso, al traslado del puesto de trabajo siempre que su permanencia ponga en peligro la vida o integridad del feto o la suya propia. Esto será también de aplicación durante el período de lactancia, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o el lactante. 1.2. Las trabajadoras expuestas a radiaciones en estado de gestación serán trasladadas coyunturalmente y mientras dura dicho período a puestos de trabajo adecuados sin merma alguna de sus derechos laborales y económicos. 1.3. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho, previo aviso, a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. 2. Licencia por maternidad o paternidad: 2.1. Los trabajadores de las Universidades tendrán derecho a una licencia retribuida como consecuencia de la suspensión de la relación laboral por maternidad de una duración de ciento veintidós días, que se ampliará en los supuestos de parto múltiple en catorce días más por cada hijo a partir del segundo. 2.2. El período de la licencia se distribuirá a opción de los interesados siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la madre, el padre podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del período de licencia. 2.3. No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que el padre y la madre trabajen, ésta, al iniciarse el período de descanso por maternidad, podrá optar por que el padre disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre, salvo que en el momento de su efectividad la incorporación al trabajo de la madre suponga un riesgo para su salud. 2.4. En los casos de disfrute simultáneo de período de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de los ciento veintidós días previstos anteriormente o de los que correspondan en caso de parto múltiple. 2.5. En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier circunstancia, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de licencia podrá computarse, a instancias de la madre, o en su defecto del padre, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las primeras seis semanas posteriores al parto, de licencia obligada para la madre. 2.6. Cuando el período de licencia coincida con el período de vacaciones fijado en el calendario laboral, se garantizará el disfrute de la totalidad de ambos derechos. 3. Permiso por lactancia y cuidado del hijo: 3.1. Los trabajadores, padre o madre, tendrán derecho a la reducción de su jornada laboral ordinaria en una hora diaria sin reducción de haberes para el cuidado y atención de hijos menores de nueve meses. Esta reducción se podrá dividir en dos fracciones, al inicio y al final de la jornada. En caso de parto múltiple este permiso será de una hora y media. Este derecho podrá ser ejercido indistintamente por el padre o la madre si ambos trabajan. 3.2. A solicitud del trabajador, esta reducción podrá ser acumulada, con cálculo de horas, de forma total o parcial

Pág. 124

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

y será inmediatamente posterior a la finalización de la licencia por maternidad. Esto no podrá suponer la necesidad automática de sustitución. 3.3. En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la madre y el padre, si ambos trabajaran en las Universidades firmantes del presente convenio, tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional del salario, sobre la hora aquí contemplada. 4. Licencias por adopción: 4.1. En los supuestos de adopción y acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, de: — Menores de hasta seis años. — Mayores de seis años de edad cuando se trate de discapacitados. — Mayores de seis años de edad que por sus circunstancias y experiencias personales o que por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. 4.2. La duración de la licencia será de ciento veintidós días, que se ampliará en catorce días más en el supuesto de adopción o acogimiento múltiple por cada hijo a partir del segundo, contados a elección del trabajador, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituye la adopción. 4.3. En caso de que la madre y el padre trabajen, el período de licencia se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. Asimismo, los ciento veintidós días podrán disfrutarse en régimen de a tiempo completo o a tiempo parcial, a solicitud de los interesados y siempre que las necesidades del servicio lo permitan. 4.4. En caso de disfrute simultáneo de períodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de los ciento veintidós días previstos en el párrafo anterior. 4.5. En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del adoptado, el período de licencia previsto para cada caso podrá iniciarse hasta veintiocho días antes de la resolución por la que se constituye la adopción. Art. 62. Beneficiarios.—A los efectos de lo regulado en el presente convenio en lo relativo a permisos y licencias, se asimilará el matrimonio a la convivencia de hecho. Esta última se acreditará mediante el certificado del Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma correspondiente y la declaración jurada del interesado. Art. 63. Condiciones más beneficiosas en cada Universidad.—Sin perjuicio del contenido de los artículos precedentes de este título, se respetarán, en todo caso, las condiciones más beneficiosas correspondientes a cada Universidad. TÍTULO X Suspensión del contrato de trabajo y excedencias Art. 64. Suspensión con reserva de puesto.—Los trabajadores tendrán derecho a la suspensión de su contrato de trabajo con reserva del puesto en los siguientes casos: 1. Maternidad de la mujer trabajadora en los términos previstos en la legislación vigente. 2. Ejercicio de cargo público representativo o funciones sindicales electivas, de acuerdo con los Estatutos del sindicato de ámbito provincial o superior, supuesto en que será de aplicación la situación de excedencia forzosa con cómputo de antigüedad, siempre que dicho ejercicio imposibilite la asistencia al trabajo o siempre que se perciban retribuciones por el mismo. El reingreso deberá solicitarse dentro del mes siguiente al cese en el cargo o función sindical.

B.O.C.M. Núm. 8

3. Privación de libertad del trabajador mientras no exista sentencia condenatoria firme, incluidas tanto la detención preventiva como la prisión provisional. Art. 65. Excedencias.—1. Excedencia forzosa: La excedencia forzosa, que dará derecho a la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por la designación o elección para un cargo público o función sindical efectiva de acuerdo con los Estatutos del Sindicato de ámbito provincial o superior que imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso del excedente forzoso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público, produciéndose la reincorporación inmediata. 2. Excedencia voluntaria. 2.1. Por interés particular: El trabajador con, al menos, un año de antigüedad podrá solicitar una excedencia voluntaria por un plazo no menor a un año y no mayor a diez. Este derecho sólo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido dos años desde el final de la anterior excedencia. 2.2. Por cuidado de hijos y familiares: a) Los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. b) También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a un año, los trabajadores para atender al cuidado de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida. La excedencia contemplada en el presente apartado constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma universidad generasen este derecho por el mismo sujeto causante, la universidad podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la misma. Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo período de excedencia, el inicio de la misma dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando. El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia, conforme a lo establecido en este apartado 2.2, será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por la universidad, especialmente con ocasión de su reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente. No obstante, cuando el trabajador forme parte de una familia que tenga reconocida oficialmente la condición de familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se extenderá hasta un máximo de quince meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo de 18 meses si se trata de categoría especial. 2.3. Por incompatibilidad: Los trabajadores incursos en incompatibilidad, de conformidad con la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, y normas de desarrollo, serán declarados en la situación de excedencia voluntaria regulada en este artículo, ya sea como consecuencia de opción realizada por ellos mismos, ya por declaración expresa de la universidad competente. A tal efecto, no será de aplicación el plazo mínimo de antigüedad a que se refiere el punto 2.1, ni los topes de duración mínima y máxima allí indicados, conservando mientras permanezca en esta situación de incompatibilidad el derecho preferente

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

al reingreso en vacante que hubiera o se produjera de igual o similar categoría a la suya. El reingreso al servicio activo deberá solicitarse en el plazo de dos meses desde que cesara la situación que motivó la incompatibilidad, extinguiéndose el contrato de trabajo de no solicitarse el reingreso en el indicado plazo. Sin perjuicio de las salvedades establecidas en el apartado 2 del presente artículo, el reingreso procedente de excedencia voluntaria se realizará conforme a lo establecido en el artículo 29. TÍTULO XI Condiciones económicas Art. 66. Estructura del salario.—Se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los períodos de descanso computables como de trabajo. Los conceptos salariales previstos en el presente convenio y sus modos de cálculo habrán de adaptarse a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. El sistema de retribuciones para el personal laboral regulado por el presente convenio se estructura de la siguiente forma: 1. Salario base. 2. Complementos salariales: 2.1. Complementos personales: — Antigüedad. — Antigüedad consolidada. — Complementos “ad personam”. 2.2. Complementos de puesto de trabajo: — Dirección/jefatura. — Especialización/actualización. — Nocturnidad. — Jornada diferenciada y rotatoria. — Funcional. — Jornada de mañana y tarde. 2.3. Complementos por cantidad de trabajo: — Horas extraordinarias. — Trabajo en sábados, domingo y festivos. 3. Retribuciones en especie. 4. Percepciones no salariales: — Dietas y desplazamientos. Art. 67. Salario base.—El salario base es la retribución mensual asignada a cada trabajador, en función del grupo de clasificación profesional y nivel salarial correspondiente por la realización de su jornada ordinaria de trabajo, incluidos los períodos de descanso computables como de trabajo. Existen ocho niveles económicos o niveles salariales de salario base, que son los recogidos en el artículo 10. La cuantía del salario base para cada nivel salarial será la que se establece en el Anexo I. Art. 68. Antigüedad.—El complemento por antigüedad estará constituido por una cantidad fija que será devengada en el mes en que se cumplan tres, o múltiplos de tres años de servicios efectivos en jornada completa o la proporción si la jornada y el salario fuesen inferiores. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, los trabajadores con relación de empleo de carácter temporal tendrán derecho a la percepción del complemento por antigüedad, siempre y cuando presten servicios continuados durante tres o más años en virtud de un mismo contrato de trabajo, no pudiendo acumularse los períodos correspondientes a más de un contrato temporal. En ningún caso la percepción del complemento por antigüedad menoscabará la naturaleza temporal del contrato de trabajo. La totalidad de los trienios reconocidos con anterioridad a la firma del I Convenio Colectivo de las Universidades Públicas de Madrid, se mantienen como complemento de antigüedad consolidada. Para los trienios reconocidos con posterioridad a la misma,

Pág. 125

la cuantía y los límites mensuales máximos del complemento por antigüedad serán los recogidos en el Anexo II de este convenio. Art. 69. Pagas extraordinarias.—Los trabajadores tendrán derecho a tres pagas extraordinarias, cada una de ellas de cuantía equivalente al importe mensual del salario base más los complementos de antigüedad, que se pagarán al finalizar los meses de junio, septiembre y diciembre. Dichas pagas serán proporcionales si la prestación del servicio a la fecha de su devengo fuera inferior a un año. Art. 70. Complemento de dirección o jefatura.—Mediante este complemento, que figurará en las relaciones de puestos de trabajo, se retribuye a aquellos trabajadores que desempeñen dentro de su grupo profesional puestos que suponen el ejercicio de funciones de dirección o jefatura de uno o más trabajadores. Este complemento, que no es consolidable, dejará de percibirse cuando cesen las causas que motivaron su concesión y no podrá afectar a más del 10 por 100 de la plantilla. La cuantía de este complemento será del 15 por 100 del salario base anual. Art. 71. Complemento de especialización o actualización.—Las Universidades, mediante el complemento de especialización o actualización de conocimientos, que figurará en las relaciones de puestos de trabajo y que se retribuye con el 10 por 100 del salario base anual, podrán reconocer la actualización y especialización de determinados puestos de trabajo que requieran una cualificación complementaria demostrada por los trabajadores mediante la superación de los concursos-oposición internos correspondientes negociados con el comité de empresa. Este complemento no podrá afectar a más del 10 por 100 de la plantilla. Art. 72. Complemento de jornada nocturna.—Las horas trabajadas durante el período comprendido entre las 22,00 y las 06,00 serán retribuidas con un incremento del 25 por 100 sobre el salario base anual. Art. 73. Complemento de jornada diferenciada y rotatoria.—Los trabajadores que ocupen aquellos puestos de trabajo que deban estar cubiertos de manera permanente, así como en aquellos lugares que precisen atención en sábado, domingo o festivo y figuren en las RPT con jornada diferenciada y rotatoria, percibirán el complemento cuya cuantía se establece en el Anexo I. Este complemento es incompatible con el complemento de sábados, domingos y festivos. Art. 74. Complemento funcional.—Los puestos funcionales tendrán asignada una retribución específica. La cuantía de este complemento vendrá determinada por la diferencia existente entre el salario correspondiente al grupo profesional, nivel salarial, área y especialidad del titular o, en su caso, la superior que tenga consolidada a título personal y la retribución específica asignada al puesto. En todos los supuestos de acceso a puestos funcionales la retribución que percibirá el trabajador será exclusivamente la que tenga asignada la vacante. La percepción del complemento de puesto funcional depende exclusivamente del ejercicio de la actividad profesional en el puesto, por lo que no tendrá carácter consolidable, incluso en el supuesto de prórroga o prórrogas sucesivas. Las retribuciones de los puestos funcionales serán las que figuran en el Anexo I. Art. 75. Complemento de sábados, domingos y festivos.—Los trabajadores que realicen su jornada ordinaria de lunes a viernes y trabajen algún sábado, domingo o festivo, tendrán derecho a la compensación económica establecida en el Anexo I por cada uno de estos días trabajados y también a un descanso adicional del tiempo trabajado en esos días, no compensable económicamente. Art. 76. Complemento de jornada de mañana y tarde.—La jornada de mañana y tarde se justificará por las necesidades objetivas del servicio y requerirá la aceptación del trabajador. Con carácter excepcional no se precisará dicha aceptación durante el período de impartición de prácticas docentes que figuren en los planes de estudios, siempre que dicha jornada no pueda ser desempeñada de forma voluntaria por otro trabajador de la misma cualificación requerida. El complemento de jornada de mañana y tarde ascenderá a las cuantías establecidas en el Anexo I. Este complemento se abonará en los meses en que efectivamente se realice la jornada de mañana y tarde.

Pág. 126

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

Art. 77. Complementos de informática, peligrosidad, toxicidad y penosidad.—1. Habiendo sido suprimidos en el I Convenio, se mantienen como complementos personales no absorbibles. No obstante, en caso de que algún trabajador que perciba alguno de estos complementos promocionase, el 50 por 100 del incremento salarial correspondiente se aplicará para absorber cualquiera de éstos. 2. Aquellos trabajadores que vinieran percibiendo como complemento personal el antiguo complemento de peligrosidad, toxicidad y penosidad ya extinguido y se mantuvieran en el puesto origen del complemento, lo percibirán como complemento personal en la cuantía correspondiente al 20 por 100 de su sueldo base anual. Art. 78. Retribuciones en especie.—Las retribuciones en especie se regulan de conformidad con el contenido del artículo 26.1 del Estatuto de los Trabajadores y normativa concordante al mismo. Art. 79. Dietas y desplazamientos.—Cuando por necesidades del servicio el trabajador haya de efectuar desplazamientos a una localidad distinta de aquella donde preste sus servicios se devengarán las siguientes indemnizaciones: 1. Dieta: Es la cantidad que se devenga diariamente para satisfacer los gastos que origine la estancia en localidad distinta de aquella en la que habitualmente se presta servicios, cuando con carácter eventual se estime necesario el desplazamiento por la Gerencia de la Universidad. La dieta comprende 48,05 euros para gastos de alojamiento y 32,49 euros para gastos de manutención. Cuando el desplazamiento se efectúe al extranjero el importe de la dieta se calculará en función del país de destino y será el que corresponda al grupo segundo establecido en la normativa vigente para funcionarios, sobre indemnizaciones por razón del servicio. La justificación del percibo de la dieta se realizará en los mismos términos que establezca esa normativa. 2. Media dieta: Es la cantidad que se devenga por los días que los trabajadores deben realizar sus funciones en jornada completa en centros distintos del suyo habitual y situado fuera del término municipal donde estuviera radicado el centro, siempre que la salida sea anterior a las catorce horas y el retorno posterior a las veintidós horas. La media dieta comprende los gastos de manutención, siendo su importe de 32,49 euros. 3. Dieta reducida: Es la cantidad que se devenga en el mismo supuesto que la media dieta, siempre que la salida se produzca con anterioridad a las catorce horas y el retorno sea posterior a las quince y treinta horas y anterior a las veintidós horas, teniendo que efectuar la comida principal fuera de su domicilio, en cuyo caso se percibirá una cuantía equivalente al 50 por 100 de la media dieta (16,25 euros). La media dieta y la dieta reducida no serán de aplicación a aquellos trabajadores cuya función se desarrolla habitualmente en Centros o lugares no fijos o itinerantes. 4. Gastos de viaje: Es la cantidad que se abona por la utilización de cualquier medio de transporte por razón del servicio. Se utilizarán medios de transporte colectivo, salvo que existan a disposición vehículos de las Universidades. Cuando por razones del servicio, se autorice al trabajador el uso del vehículo propio para los desplazamientos profesionales se percibirá la cantidad por kilómetro que se establezca con carácter general en la normativa del Ministerio de Hacienda. Las Universidades realizarán las gestiones necesarias para que las percepciones por conceptos de dietas sean abonadas, con carácter general, antes de efectuarse el gasto. TÍTULO XII Formación Art. 80. Planes de formación.—Las Administraciones Públicas están inmersas en la actualidad en un proceso de cambio generado por muy diversos factores. Destaca, entre ellos, el diseño constitucional de una Administración prestadora de servicios eficaces, en el marco de un Estado social y democrático de derecho similar al existente en países de nuestro entorno europeo. Tal situación coincide en el tiempo con un esfuerzo modernizador de las estructuras organizativas y las técnicas administrativas. En este sentido, la modernización debe venir marcada fundamentalmente por la adaptación de los empleados públicos a unos servicios de calidad que den respuesta a las demandas sociales.

B.O.C.M. Núm. 8

Esta adaptación se logra a través de la formación, el reciclaje, el perfeccionamiento y la capacitación de todo el personal que integra la Administración Pública. Las Universidades públicas de Madrid, conscientes de esta necesidad, han implantado planes de formación de personal sustentados en el principio general de que la formación es un elemento básico e indispensable para el desarrollo profesional y personal de los recursos humanos que desempeñan su actividad en las mismas, que se implementará con la organización de programas de cualificación, adaptación profesional y promoción para los empleados públicos de las Universidades de Madrid en los planes anuales de formación. Las Universidades consignarán anualmente una partida presupuestaria que consistirá en 66,11 euros por trabajador, que se dedicará a la formación de sus empleados públicos. La evaluación y el seguimiento de la formación se contemplarán como un elemento imprescindible en los distintos planes de formación, en aras de lograr el mayor grado de eficacia y rentabilidad. Para el desarrollo eficaz y eficiente de dichos planes de formación, es pieza clave la colaboración y participación efectiva y activa en su desarrollo de los sindicatos representativos de los empleados públicos de las Universidades, firmantes de este acuerdo. La implicación directa de los sindicatos en la formación de los empleados públicos de las Universidades de Madrid, permitirá responder adecuadamente a la doble finalidad que subyace en todos los planteamientos de formación, y que es la compatibilización entre las necesidades organizativas y las demandas de los empleados públicos. A estos efectos, se consideran objetivos los siguientes: 1. Objetivos prioritarios: 1.1. Lograr una Administración eficiente y eficaz para dar a los ciudadanos unos servicios de calidad. 1.2. Propiciar un cambio organizativo que responda al reto modernizador y a las nuevas demandas sociales. 1.3. Obtener un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos. 2. Objetivos generales: 2.1. Poner a disposición de todas las personas que trabajan en las Universidades de Madrid los recursos necesarios para su formación, reciclaje y perfeccionamiento. 2.2. Posibilitar el desarrollo personal de todos los trabajadores de las Universidades de Madrid. 2.3. Impulsar un proceso de formación adaptado a las necesidades y demandas de los trabajadores públicos de las Universidades de Madrid, elaborado de forma participativa. 2.4. Servir de punto de partida para un posterior desarrollo de la promoción interna y carrera profesional. 3. Objetivos específicos: 3.1. Formar en la cultura y organización de las Universidades de Madrid a las personas de nuevo ingreso. 3.2. Capacitar y dotar a mandos y directivos de métodos de trabajo, gestión y dirección eficaces y acordes a las necesidades institucionales y sociales. 3.3. Perfeccionar e impartir conocimientos de gestión que dinamicen el proceso interno y mejoren la prestación de servicios públicos. 3.4. Fomentar comportamientos y poner en práctica estilos y sistemas de comunicación intraorganizacionales y el contacto con los ciudadanos. 3.5. Desarrollar el conocimiento y uso de la informática como instrumento de trabajo. 3.6. Reciclar y adaptar a todas aquellas personas cuyo puesto de trabajo y/o desempeño de tareas esté sometido a cambios y/o innovaciones tecnológicas. 3.7. Planificar, coordinar y supervisar todos los programas y acciones formativas que tengan como destinatarios los empleados públicos de las Universidades de Madrid. Las Universidades de Madrid y las partes firmantes se comprometen a desarrollar el presente acuerdo conforme a los siguientes apartados: Primero.—Evaluación de necesidades: Los planes de formación del personal se articularán con base en la evaluación de necesidades

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

realizada por las Universidades y sus resultados serán valorados conjuntamente con las centrales sindicales firmantes del acuerdo que podrán formular cuantas iniciativas estimen oportunas. Segundo.—Comisiones paritarias de formación: En cada Universidad se formará una comisión paritaria de formación, que estará integrada por representantes de la Administración y de las centrales sindicales firmantes de este acuerdo, cuyo objetivo consistirá en participar en la evaluación de las necesidades de la Universidad y en la propuesta de los diferentes planes de formación. Tercero.—Asistencia de los representantes sindicales a las actividades formativas: Los sindicatos con especial audiencia firmantes del Acuerdo dispondrán de una plaza para asistir a cada uno de los cursos organizados en los planes de formación. En el caso de que no se presente ningún candidato de estas características, la plaza se incorporará a las ofertadas al resto del personal. Los aspirantes propuestos reunirán los requisitos profesionales y personales que marque la convocatoria. Asimismo, dicha propuesta vendrá motivada y justificada por los Órganos responsables de cada sindicato. Cuarto.—Impartición de formación por parte de las centrales sindicales: 1.o Los sindicatos con especial audiencia firmantes del acuerdo podrán ofertar la impartición de cursos de formación, bien directamente o mediante órganos externos vinculados a las citadas centrales sindicales, de forma que participen activamente en el plan de formación de las Universidades de Madrid. Los costes correspondientes serán financiados por las Universidades. En todo caso, se tendrá en cuenta la representación de las organizaciones sindicales ofertantes a la hora de la realización de los cursos correspondientes. 2.o En el supuesto de que la Comunidad de Madrid aportase fondos específicos adicionales para formación, los sindicatos firmantes de este acuerdo gestionarán el 25 por 100 de los mismos, aplicando de esta forma los criterios que existen en la Comunidad de Madrid. Quinto.—Información y difusión de las actividades formativas: Al objeto de lograr la máxima difusión de las actividades formativas en todo el colectivo de empleados públicos de las Universidades de Madrid, las centrales sindicales firmantes del acuerdo dispondrán puntualmente de toda la información de las actividades a desarrollar, de los recursos materiales y de las facilidades necesarias para hacer efectiva la información a todo el colectivo. Sexto.—Formación para la promoción profesional y específica: A fin de conseguir una real y efectiva implantación de la promoción profesional de los empleados públicos de las Universidades de Madrid se garantiza que se destinará un mínimo del 20 por 100 de la acción formativa a la realización de cursos específicos para la promoción profesional del personal al servicio de las mismas. Séptimo.—Certificados de asistencia y/o aprovechamiento: A los empleados públicos que asistan a los cursos de formación, se les entregará un certificado de asistencia y/o aprovechamiento, determinando, el primero, una asistencia mínima durante el desarrollo del curso y el segundo, que se ha superado el procedimiento de evaluación que se acuerde, al objeto de su valoración en los concursos de accesos, méritos, ascenso y promoción interna. Los certificados obtenidos con anterioridad mantendrán la validez en los mismos términos que los del apartado anterior. Octavo.—Las Universidades públicas de Madrid, para dar viabilidad a la oferta formativa, establecerán convenios de colaboración con instituciones y organismos vinculados a la formación: Universidades, Institutos de Formación, Ministerio de Educación y Cultura, etcétera. Noveno.—Mesa paritaria de formación: Se crea una mesa paritaria de formación integrada por representantes de las Universidades públicas de Madrid y las centrales sindicales firmantes del presente acuerdo. Esta mesa tendrá información sobre los planes de formación y actividades similares que desarrollen las Universidades y que estén financiados con fondos públicos. En este sentido, la mesa paritaria de formación elaborará propuestas en materia de formación para el conjunto de las Universidades públicas de Madrid, al objeto de cubrir aquellas necesidades detectadas a través de las correspondientes evaluaciones

Pág. 127

a que se refiere el apartado primero precedente, y que las Universidades no hayan podido atender de forma individualizada. La mesa paritaria de formación tendrá la misión de estudiar y planificar aquellas necesidades formativas que por su contenido excedan de los ámbitos en que son competentes cada una de las Universidades y las respectivas comisiones de formación. Art. 81. Formación continua.—1. La mesa paritaria de formación será la encargada de aprobar y elevar a la comisión de formación continua de la Comunidad de Madrid las propuestas de formación continua de las Universidades. Tendrá, además, los siguientes cometidos: — Velar por el cumplimiento del acuerdo de formación continua en las Administraciones Públicas en el ámbito de las Universidades públicas de Madrid. — Determinar los criterios a que deben ajustarse los planes y proyectos de formación continua para que puedan financiarse con cargo a los fondos que para esta formación destina la Administración Autonómica. — Establecer el orden de prioridad de planes y proyectos de formación continua. — Supervisar la adecuada ejecución de las acciones formativas. — Realizar una memoria anual de actividades. — Informar favorable o desfavorablemente sobre las solicitudes de planes conjuntos dentro de su ámbito y elevarlos para su aprobación definitiva y financiación a la comisión de formación continua de la Comunidad de Madrid. 2. El plan de formación continua de las Universidades será el resultado de la suma de necesidades expresadas en cada una de ellas. 3. Se negociarán en cada una de las comisiones de formación los criterios generales en cuanto a la información y selección para asistencia a los cursos de formación. 4. Se organizarán programas de recualificación, adaptación profesional y promoción para los empleados públicos de las Universidades en los planes anuales de formación. 5. Las Universidades públicas para dar viabilidad a la oferta formativa, establecerán convenios de colaboración con instituciones y organismos vinculados a la formación: Universidades, Institutos de Formación, Ministerio de Educación y Cultura, etcétera. 6. La evaluación y el seguimiento de la formación se contemplará como un elemento imprescindible en los distintos planes de Formación en aras de lograr el mayor grado de eficacia y rentabilidad. 7. Los sindicatos firmantes gestionarán el 30 por 100 de los fondos que la Comunidad de Madrid, asigne a las Universidades para la formación continua. Art. 82. Formación y perfeccionamiento profesional.—Para facilitar su formación y promoción profesional, los empleados públicos de las Universidades de Madrid, tendrán derecho a ver facilitada la realización de estudios para la obtención de títulos académicos o profesionales, la realización de cursos de perfeccionamiento profesional, y el acceso a cursos de reconversión y capacitación profesional organizados por la Administración Pública, todo ello con la participación de los representantes de los trabajadores. Los empleados que cursen estudios académicos y de formación y perfeccionamiento profesional tendrán preferencia para elegir turno de trabajo mientras dure la realización del mismo, así como la adaptación de la jornada diaria de trabajo para la asistencia a los cursos, siempre que las necesidades y la organización del trabajo lo permitan, teniendo derecho asimismo, a la concesión de permisos retribuidos para concurrir a exámenes. En cualquier caso será condición indispensable que el trabajador acredite debidamente que cursa con regularidad estos estudios. Las Universidades, dentro de los planes de formación, organizarán cursos de capacitación profesional para la adaptación de los empleados en función de las necesidades organizativas, de la mejor prestación de los servicios así como para asegurar la adecuación en el empleo en los supuestos de transformación o modificación funcional de los órganos o servicios. En estos supuestos el tiempo de asistencia a los cursos se considerará como de trabajo efectivo. Con el fin de actualizar o perfeccionar sus conocimientos profesionales, los empleados públicos de las Universidades tendrán

Pág. 128

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

derecho una vez cada dos años a un curso de formación profesional específico, disfrutando de los siguientes beneficios: a) En los cursos de formación dirigidos a la promoción profesional, la asistencia a los mismos se computará como de jornada efectiva en un 50 por 100. b) Cuando el curso pueda realizarse en régimen de plena dedicación y esta medida resulte más conveniente para la organización del trabajo, las Universidades podrán concretar la concesión de un permiso de formación o perfeccionamiento profesional, con reserva de puesto de trabajo y percibo de haberes por el tiempo de duración justificada que tenga el curso. Por la respectiva comisión de formación se procederá a establecer un procedimiento en el que, por un lado, se concilie el derecho a la formación de los empleados de las Universidades con la necesaria cobertura de los servicios que se prestan y, por otro, se compute como jornada efectiva de trabajo la presencia en los cursos de formación dirigidos al perfeccionamiento y readaptación de los conocimientos necesarios para el eficaz desempeño de sus puestos de trabajo, respetándose en todo caso el derecho a la formación. Las Universidades podrán enviar a sus empleados a seminarios, mesas redondas o congresos referentes a su especialidad o trabajo específico, cuando de la asistencia a los mismos se pueda derivar beneficios para los órganos o servicios. La asistencia a estos acontecimientos no será obligatoria para el interesado, a quien se le abonará, además de su salario, los gastos de viaje y dietas en los casos que corresponda. La designación para la asistencia a dichos encuentros será rotativa entre los empleados que reúnan las características necesarias para un buen aprovechamiento del mismo. Se tendrán en cuenta las circunstancias personales y familiares alegadas por estos y será necesaria la consulta previa a sus representantes cuando éstas impidieran la asistencia. Cuando el empleado solicite la asistencia a los mismos, corresponderá a la dirección de cada órgano o unidad la decisión sobre la asistencia en función de la materia tratada y de su interés por los trabajos y objetivos del servicio. En los casos de denegación será necesaria la previa consulta a los representantes de los trabajadores. En los supuestos de asistencia, que no podrán superar los quince días al año, no se devengarán gastos de viaje y dietas, aunque sí se abonará el salario correspondiente. TÍTULO XIII Beneficios sociales Art. 83. Aspectos generales.—1. Los fondos que las Universidades públicas de Madrid destinarán a beneficios sociales serán los siguientes: — Año 2005: 210,35 euros por cada uno de sus empleados a tiempo completo. — Año 2006: 222,37 euros por cada uno de sus empleados a tiempo completo. — Año 2007: 234,39 euros por cada uno de sus empleados a tiempo completo. — Año 2008: 246,51 euros por cada uno de sus empleados a tiempo completo. — Año 2009: 258,43 euros por cada uno de sus empleados a tiempo completo. 2. No obstante lo anterior, las Universidades se comprometen a respetar las condiciones más beneficiosas de cada una de ellas. 3. Igualmente, las Universidades se plantean como objetivo la convergencia con la Comunidad de Madrid en todo lo referente a beneficios sociales, para lo cual realizarán los esfuerzos que sean necesarios. 4. Los beneficios sociales que disfrutarán los empleados de las Universidades públicas de Madrid responderán a la siguiente tipología: a) Ocio, recreo, cultura y deportes. b) Fomento de empleo-jubilación. c) Ayuda a discapacitados. d) Ayuda para estudios. e) Ayuda para el cuidado de hijos y ascendientes.

B.O.C.M. Núm. 8

f) Indemnizaciones por invalidez y muerte. g) Préstamos y anticipos. h) Prestaciones asistenciales. i) Ayuda para gastos de transportes. 5. Las ayudas para estudios universitarios públicos serán por el importe íntegro de los precios públicos en primera matrícula y serán beneficiarios el trabajador, su cónyuge o conviviente e hijos. 6. Las cuantías de los restantes tipos de ayuda serán las que se acuerden en las mesas de acción social de cada Universidad. 7. Anualmente se informará a la mesa de Universidades y a la comisión paritaria respecto del personal laboral, de la ejecución de los fondos destinados a beneficios sociales. Art. 84. Ocio, recreo, cultura y deportes.—En cada una de las Universidades se podrán formar comisiones de ocio, cultura, recreo y deportes, con participación de los comités de empresa y delegados de personal, que entenderán y desarrollarán estos fines. Serán funciones específicas a desarrollar: Ocio: — Programación de vacaciones. — Organización de visitas turísticas y de excursiones. Deportes y recreo: — Organización de actividades y competiciones deportivorecreativas. — Formación y promoción de equipos deportivos. Cultura: — Se promocionará la creación y desarrollo de grupos teatrales, musicales, cine, etcétera. Para poder llevar a cabo todas las actividades anteriores se tendrá derecho a utilizar las instalaciones deportivas, bibliotecas, salones de actos, etcétera, existentes en los centros, siempre que no interfieran en la marcha normal de los mismos. Art. 85. Fomento de empleo-jubilación. A) Reglas de carácter general. Serán aplicables a todos los supuestos de jubilación las siguientes reglas: 1. Procedimiento: La solicitud dirigida al órgano competente deberá formalizarse, al menos, dos meses antes del cumplimiento de las edades señaladas en el apartado C), punto 1.a). Coincidirá el cumplimiento de la edad con el acto de jubilación voluntariamente solicitada. La jubilación a los sesenta y cuatro años de edad deberá efectuarse de acuerdo con la forma y requisitos establecidos en el Real Decreto 1194/1985, de 17 de julio. La provisión de la vacante que deje el jubilado a dicha edad se llevará a cabo directamente en turno libre. 2. No procederán las incentivaciones por jubilación en los siguientes supuestos: a) Cuando la declaración de jubilación tenga su causa en incompatibilidad del trabajador o sea solicitada por personal declarado compatible. b) Cuando la pensión o suma de pensiones de jubilación concedidas por el Sistema de Seguridad Social u otras entidades que se nutran de fondos de carácter público exceda globalmente de las retribuciones acreditadas por las Universidades en el último año o proporción si el tiempo prestado fuere menor. c) Cuando el cómputo de ingresos de la unidad familiar dividido por el número de miembros supere el límite máximo de pensión fijado por el régimen de la Seguridad Social. 3. Las Universidades podrán revisar las jubilaciones concedidas cuando se constate, previo informe de la comisión paritaria del convenio colectivo, que el trabajador jubilado continúa ejerciendo actividades profesionales retribuidas tanto por cuenta propia como ajena, o bien, que el acceso a la jubilación se produce incumpliendo lo dispuesto en los apartados anteriores. 4. En el ámbito de cada Universidad, las Gerencias respectivas junto a la representación legal de los traba-

B.O.C.M. Núm. 8

B)

C)

2

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

jadores, valorarán con la antelación suficiente las situaciones de jubilación y la necesidad de cobertura de la plaza o plazas en similar o inferior grupo y nivel salarial, así como la campaña de jubilaciones a llevar adelante en su nivel correspondiente. Para tomar la decisión sobre la cobertura a efectuar, se tendrá en cuenta la valoración conjunta. 5. Ambas partes convienen efectuar un estudio del resultado que, en las Universidades, produce esta medida de fomento de empleo, procediendo a su revisión, si del gasto que se origina con la misma no se derivase una mayor productividad y efectividad en la gestión. 6. En todos los supuestos y si se acreditase el incumplimiento de las normas anteriores, el trabajador deberá devolver las cantidades indebidamente percibidas sin que proceda revocar la declaración de jubilación anticipada, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. 7. Los gastos por este concepto no se computan a los efectos previstos en el artículo 83.1. Jubilación forzosa. 1. Dentro de la política de promoción del empleo, la jubilación será obligatoria al cumplir el trabajador la edad de sesenta y cinco años, comprometiéndose las Universidades a cubrir por los métodos establecidos en este acuerdo las plazas que por esta razón quedaran vacantes, en idéntico, similar o inferior grupo profesional y nivel salarial, que se hayan creado por transformaciones de las mencionadas vacantes. En ningún caso se producirá amortización definitiva del puesto dejado vacante con motivo de la jubilación. 2. La edad de jubilación establecida en el párrafo anterior se considerará sin perjuicio de que todo trabajador pueda completar los períodos de carencia para la jubilación, en cuyos supuestos la jubilación obligatoria se producirá al completar el trabajador dichos períodos de carencia en la cotización a la Seguridad Social. 3. Las Universidades vendrán obligadas a informar puntualmente de las jubilaciones que se puedan producir, su grupo y nivel salarial y el plazo para la provisión de vacantes, cuando ésta proceda. 4. Al producirse la jubilación forzosa de un trabajador que tuviera diez años, como mínimo, de antigüedad reconocida en la Universidad percibirá de ésta el importe íntegro de tres mensualidades más y una mensualidad por cada cinco años o fracción que exceda de los diez de referencia. Jubilación anticipada. 1. Se establece un sistema de jubilación anticipada e incentivada para aquel personal fijo que reuniendo los requisitos establecidos en la legislación de la Seguridad Social para jubilarse voluntariamente desee dar por finalizada su actividad profesional. La incentivación consistirá en el abono de una cantidad a tanto alzado en función de la edad determinándose conforme se indica en el apartado siguiente: a) Los trabajadores que, teniendo derecho a pensión de jubilación a partir de los sesenta años, según normas de la Seguridad Social, podrán jubilarse voluntaria e incentivadamente a partir de dicha edad, percibiendo en el momento de la jubilación los siguientes premios de incentivación: Sesenta años: 6.971,42 euros. Sesenta y un años: 6.057,70 euros. Sesenta y dos años: 5.110,12 euros. Sesenta y tres años: 4.196,39 euros. Sesenta y cuatro años: 2.335,10 euros. b) Las Universidades abonarán la diferencia que corresponda hasta el día que el trabajador cumpla los sesenta y cinco años, entre la pensión de jubilación concedida por la Seguridad Social y el 100 por 100 del salario real que le hubiere correspondido al trabajador en cada momento.

Pág. 129

2. Los trabajadores que se jubilen voluntariamente al cumplir los sesenta y cuatro años de edad, en la forma y con las condiciones establecidas en el Real Decreto 1194/1985, tendrán derecho a las indemnizaciones del apartado B), punto 4. 3. Las vacantes producidas por jubilación anticipada no serán amortizadas en ningún caso y se cubrirán en las condiciones establecidas en el apartado B), punto 1, de este artículo, por el procedimiento establecido en el presente convenio. D) Jubilación parcial con contrato de relevo: Los trabajadores que deseen acogerse a la jubilación parcial con contrato de relevo prevista en el Estatuto de los Trabajadores y en el Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre, y reúnan las condiciones requeridas, deberán notificarlo a las unidades de personal correspondientes, a fin de realizar la oportuna tramitación, conforme a lo regulado en dicho Real Decreto. Art. 86. Ayuda a discapacitados.—1. Todo trabajador con contrato de duración superior a tres meses, de quien legalmente dependa un discapacitado físico, sensorial o psíquico reconocido como tal, recibirá ayuda por los gastos necesarios para el mejor desarrollo, recuperación y atención de aquél con carácter subsidiario a las ayudas y prestaciones del Sistema de Seguridad Social o cualquiera otras de carácter oficial, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares y en cualquier caso previa justificación documental del gasto ocasionado. A título de ejemplo se consideran gastos necesarios los de aparataje, prótesis y otras situaciones excepcionales que pudieran darse. 2. Los trabajadores con discapacidades físicas, que por su calificación vean impedida o grandemente dificultada la posibilidad de utilizar medios de transporte público, percibirán sustitutoriamente en nómina una indemnización económica periódica equivalente al resultado de multiplicar por 0,14 euros el número de kilómetros de distancia existentes entre su domicilio y el centro de trabajo en trayecto de ida y vuelta, que se multiplicará a su vez por el número de jornadas anuales de trabajo, acreditándose en nómina prorrateada en doce mensualidades iguales. La indemnización económica aquí prevista tendrá un tope económico mensual cuatro veces el coste de la tarjeta anual que hubiera correspondido en función del domicilio y del centro de trabajo, dividido por 12. A este respecto, a los trabajadores con residencia fuera del territorio de la Comunidad de Madrid les será asignado el módulo de la zona más amplia del sistema de abono transporte. Sobre dicha indemnización se efectuarán los descuentos que procedan como consecuencia de las ausencias producidas en los días en que, debiendo trabajar, no se preste servicio. Los beneficiarios de esta indemnización serán determinados mediante certificación del Inserso y, en su caso, de los servicios médicos de la Comunidad de Madrid. Art. 87. Ayuda de estudios.—1. Objeto: La ayuda de estudios consistirá en una prestación económica de carácter anual para iniciar o continuar estudios correspondientes a los siguientes niveles: 1.o Educación Infantil. 2.o Educación Primaria. 3.o Enseñanzas medias: — Formación Profesional. — Enseñanza Secundaria Obligatoria. — Bachillerato. 4.o Estudios Universitarios. 2. Régimen jurídico: 1.o A los efectos de distribución de las correspondientes ayudas se elaborarán, previo acuerdo de la comisión paritaria del convenio, las correspondientes bases de convocatoria, procurándose su publicación con anterioridad a 31 de diciembre de cada año. 2.o De acuerdo con lo indicado en el apartado sobre ayuda para el cuidado de hijos, las ayudas al estudio para los beneficiarios en cursos preescolares sólo se aplicarán a los que no perciban aquélla.

Pág. 130

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

3.o El disfrute de esta prestación será incompatible con cualquier otro tipo de beca o subvención o ayuda económica, de la misma naturaleza, de cualquier entidad pública o privada, salvo que tales ayudas provengan directamente de entidades públicas a los centros educativos. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, si la cuantía de la prestación percibida de las antedichas entidades fuese inferior a la ayuda de estudios regulada en el presente capítulo, se complementará ésta por las Universidades hasta el máximo anual establecido. 4.o En las indicadas bases se contemplarán los requisitos mínimos, las cuantías máximas a percibir, así como los criterios de selección, que se adaptarán a un baremo en el que habrán de considerarse los ingresos totales de la unidad familiar y el número y circunstancias de los familiares. 5.o La propuesta de resolución se efectuará por una comisión, que estará constituida por igual número de representantes de la Administración y de los sindicatos, con especial audiencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 101. 6.o Finalizado el proceso de selección, la comisión elevará a las respectivas Gerencias propuesta de resolución de adjudicación de ayudas. Art. 88. Ayuda para el cuidado de hijos y ascendientes.—1. Objeto: Las Universidades abonarán por este concepto al personal laboral de las mismas en activo una prestación económica, por cada hijo cuya edad se encuentre comprendida entre la correspondiente al fin de la licencia por maternidad de los progenitores y la coincidente con la fecha de inicio del curso escolar del año en el que el menor cumpla la edad necesaria para cursar educación infantil en el nivel en el que la Administración Educativa tenga establecida, con carácter general, la gratuidad de la enseñanza. Asimismo, es objeto de esta ayuda, en este caso sin límites de edad, la educación de los hijos discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales. 2. Beneficiarios: Serán beneficiarios de esta ayuda los trabajadores con contrato de duración superior a tres meses. 3. Régimen jurídico: 1.o En los supuestos en los que el otro progenitor del menor para el que se solicita la ayuda percibiera de la empresa en que trabaje una prestación de carácter análogo, se complementará ésta por las Universidades hasta el máximo mensual fijado por cada hijo. 2.o La ocultación de la percepción de la ayuda a que hace referencia el apartado anterior dará lugar al cese de la prestación y al reintegro de las cantidades indebidamente percibidas. 3.o En el supuesto de que el padre y la madre pudieran ser beneficiarios de esta prestación por estar comprendidos en las previsiones que establecen estas normas, tan sólo uno de ellos podrá solicitar esta ayuda para cada hijo común y, en su caso, aquel que tenga la guarda legal. 4.o Aquellos beneficiarios cuyos hijos fuesen admitidos en escuelas infantiles gestionadas directamente por las Universidades no abonarán cantidad alguna por la prestación de este servicio hasta los límites fijados como cuantías máximas mensuales o anuales. 5.o Será requisito para acceder a la prestación económica a que hace referencia el presente artículo la acreditación de la inscripción del hijo/a en guardería infantil o centro educativo; no obstante, en los supuestos en que sea inviable la asistencia de los hijos a guarderías o centros educativos la prestación económica en que consiste esta ayuda se hará efectiva siempre que se acredite la afiliación al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar de las personas contratadas para la asistencia del niño. 6.o Nacimiento del derecho a la prestación. El derecho a prestación nacerá el día primero del mes siguiente a la fecha de solicitud. 7.o Continuidad de la prestación. A efectos de la continuidad de la prestación los beneficiarios habrán de presentar mensualmente ante la correspondiente Unidad de Personal los justificantes originales o fotocopias compulsadas del pago de la guardería o centro educativo, o de la cotización a la Seguridad Social de los empleados de hogar, en su caso.

B.O.C.M. Núm. 8

En ningún caso se procederá al abono de los recibos correspondientes a tres mensualidades anteriores a la fecha de su presentación. 4. Los trabajadores fijos que tengan a su cargo y conviva en su domicilio algún ascendiente en primer grado de consanguinidad o afinidad, mayor de sesenta y cinco años, por el que el trabajador no perciba la ayuda a discapacitados regulada en el artículo 86 de este convenio tendrán derecho a una ayuda económica. Art. 89. Indemnizaciones por invalidez y muerte.—Las Universidades garantizan a los trabajadores la percepción de una indemnización de 15.101,17 euros en caso de incapacidad permanente absoluta, así como de 16.325,59 euros en el supuesto de gran invalidez o fallecimiento. Estas indemnizaciones se abonarán dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se produzca el hecho causante, al trabajador o su representante legal, en el caso de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez o a los beneficiarios que éste designe, en caso de fallecimiento. A tal efecto se elaborará el documento preciso para que el trabajador pueda designar a quien en caso de muerte le corresponda percibir la cantidad fijada. De no existir designación expresa se abonará a los herederos de conformidad con lo dispuesto en las normas sobre sucesión hereditaria que resulten de aplicación y en caso de que no haya beneficiarios ni herederos legales o de que lo haga constar así el trabajador, la cantidad se destinará al fondo de ayuda para estudios. Por la Gerencia se dispondrá el registro y archivo de la documentación precisa, entre ella la designación de los beneficiarios que podrá ser modificada a voluntad del trabajador. En el supuesto contemplado en el artículo 2 del Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, será de aplicación para incapacidad permanente absoluta la fórmula de reintegro de la indemnización que se establezca en cada Universidad por la mesa de acción social. El abono de las indemnizaciones por invalidez permanente absoluta y gran invalidez, se efectuará una vez la correspondiente declaración tenga carácter definitivo y consiguientemente, quede extinguida la relación de empleo con las Universidades. Art. 90. Préstamos y anticipos.—1. El personal laboral con relación de empleo de carácter fijo, previa justificación razonada de la necesidad de hacer frente a gastos económicos de naturaleza extraordinaria, tendrá derecho a percibir préstamos y anticipos con arreglo a los siguientes criterios: a) Préstamos: 1.o Las Universidades consignarán un importe en concepto de ayuda para préstamos que alcanzará la cifra de 99,77 euros por trabajador. Los préstamos se devolverán, como máximo, en treinta mensualidades consecutivas contadas desde el mes siguiente a la fecha de concesión. Para las solicitudes de concesión de préstamos será documento justificativo suficiente la presentación de factura y/o presupuesto suficientemente detallado. 2.o En las comisiones para la concesión de préstamos, creadas en las distintas Universidades, la representación de los trabajadores tendrá derecho a participar con voz y voto, en situación de paridad con la Administración. Se garantizará la presencia en dichas comisiones de las organizaciones sindicales firmantes del presente convenio. b) Anticipos: 1.o Sobre mensualidades: Se concederán anticipos de una mensualidad de retribuciones líquidas en el mes corriente, a cuyo efecto se solicitarán con antelación al día 5 de cada mes, y descontándose asimismo en la nómina del mes siguiente a aquel en el que se perciba. 2.o Sobre pagas extraordinarias: Se concederán anticipos de hasta dos pagas extraordinarias dentro del año presupuestario, a descontar en las nóminas de junio y diciembre. Los citados anticipos se harán efectivos en el plazo máximo de quince días a partir de la fecha de petición.

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

2. Al personal temporal, con contrato de duración superior a tres meses, se aplicarán, con carácter general, los criterios y procedimientos anteriormente señalados para el personal fijo, con las siguientes limitaciones en cuanto a plazos de amortización y cuantías: a) Préstamos: Los plazos de amortización no excederán del período de duración de los contratos y las cuantías no sobrepasarán, dentro de los límites establecidos con carácter general, el importe de una mensualidad líquida. b) Anticipos: Los plazos de amortización no excederán del período de duración de los contratos y las cuantías se ajustarán al importe del salario devengado hasta la fecha de petición. 3. Los gastos por este concepto no se computan a los efectos previstos en el artículo 83.1. Art. 91. Prestaciones asistenciales.—1. Objeto. Estas prestaciones consistirán en una ayuda económica destinada a contribuir a los gastos sufragados por los beneficiarios por los siguientes conceptos: — Aparatos ópticos. — Prótesis y arreglos dentales. — Ortodoncias. — Aparatos ortopédicos. 2. Beneficiarios. Serán beneficiarios de las prestaciones asistenciales, además del personal laboral con relación de empleo de carácter fijo, los miembros de su unidad familiar, determinada ésta según la normativa de la Seguridad Social a efectos de asistencia sanitaria. Al personal laboral con relación de empleo de carácter temporal les afectará en los mismos términos señalados anteriormente, siempre que se acredite su contratación como tales durante todo el plazo a que se refiera la correspondiente convocatoria anual que debe formalizarse. 3. Convocatoria. Con carácter anual se efectuará una convocatoria en la que se determinará el procedimiento a seguir para la tramitación de las solicitudes y la presentación de los justificantes oportunos. En las comisiones creadas en las distintas Universidades la representación de los trabajadores tendrá derecho a participar con voz y voto, en situación de paridad con la Administración. Se garantizará la presencia en dicha comisión de las organizaciones sindicales firmantes del presente convenio. Sección primera.—Aparatos ópticos. Objeto: La prestación consistirá en una ayuda económica por la adquisición por el beneficiario de cristales graduados y lentes de contacto. Sección segunda.—Prótesis, arreglos dentales y ortodoncia. Objeto: La prestación destinada a prótesis y arreglos dentales consistirá en el abono por las Universidades del 80 por 100 de la factura que por este concepto presente el interesado, siempre y cuando no sobrepase el límite establecido. Sección tercera.—Aparatos ortopédicos. Objeto: Esta prestación consistirá en una ayuda económica por la adquisición por el beneficiario de los aparatos ortopédicos reconocidos por el Insalud. TÍTULO XIV Salud laboral Art. 92. Salud laboral.—1. Principios generales: De conformidad con lo dispuesto en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber de las Universidades de protección de los trabajadores a su servicio frente a los riesgos laborales. Los derechos de información, consulta y participación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgos graves e inminentes y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la citada Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 1.1. En cumplimiento del deber de protección, las Universidades deberán garantizar la seguridad y la salud de los

Pág. 131

trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, las Universidades realizarán la prevención de los riesgos laborales mediante la evaluación inicial de los riesgos y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de la citada Ley. Las Universidades están obligadas a garantizar una formación práctica y adecuada en estas materias a todos los trabajadores, haciendo especial incidencia cuando cambien de puesto de trabajo o tengan que aplicar nuevas técnicas, equipos o materiales que puedan ocasionar riesgos para el propio trabajador, para sus compañeros o terceros. 1.2. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones de las Universidades. 2. Participación de los trabajadores de las Universidades: 2.1. Delegados de prevención. Los delegados de prevención son, de un lado, la base sobre la que se estructura la participación de los trabajadores en todo lo relacionado con la seguridad y salud laboral en el ámbito de cada Universidad, y de otro, la figura especializada de representación en materia de prevención de riesgos laborales en los puestos de trabajo. Se podrán nombrar delegados de prevención en cada Universidad con arreglo a la siguiente escala: — De 10 a 49 empleados: Un delegado de prevención. — De 50 a 100 empleados: Dos delegados de prevención. — De 101 a 500 empleados: Tres delegados de prevención. — De 501 a 1.000 empleados: Cuatro delegados de prevención. — De 1.001 a 2.000 empleados: Cinco delegados de prevención. — De 2.001 a 3.000 empleados: Seis delegados de prevención. — De 3.001 a 4.000 empleados: Siete delegados de prevención. — De más de 4.000 empleados: Ocho delegados de prevención. Las competencias y facultades de los delegados de prevención serán las definidas en los puntos 1 y 2, respectivamente, del artículo 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como, las que emanen de las decisiones del comité de seguridad y salud de cada Universidad. 2.2. Comités de seguridad y salud: a) Los comités de seguridad y salud son el órgano paritario y colegiado de representación y participación, destinados a la consulta periódica sobre las actuaciones de los centros de trabajo en materia de prevención de riesgos laborales. Se constituirán comités de seguridad y salud en cada Universidad. Estarán formados por los delegados de prevención, de acuerdo a la escala expuesta en el apartado anterior, y por un número igual de representantes de la Universidad correspondiente. Los comités de seguridad y salud tendrán las competencias y facultades que se recogen en los puntos 1 y 2, respectivamente, del artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los comités adoptarán sus propias normas de funcionamiento.

Pág. 132

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

b) Además de las facultades reconocidas en el párrafo anterior, el comité de seguridad y salud, tendrá las siguientes competencias: 1.o Vigilar el desarrollo y cumplimiento del contenido del artículo 97 del convenio colectivo vigente, en cuanto a revisiones médicas. 2.o Elaboración de un catálogo de derechos y deberes de los trabajadores en materia de salud laboral. 3.o Elaboración del plan de formación de salud laboral, en función de las necesidades formativas. 4.o Realización de acciones tendentes a promover la difusión y conocimiento sobre la legislación de prevención de riesgos laborales entre los trabajadores. 5.o Establecer, en el marco de la relación de puestos de trabajo, un catálogo de puestos para discapacitados y adaptación de los mismos. 6.o Dictamen y consulta sobre recursos humanos, materiales y determinación de medios en esta materia. 7.o Asesoramiento técnico a las Universidades y representantes de los trabajadores. 8.o Estudio de la problemática de drogodependencia entre los trabajadores. Elaboración de un plan que contemple medidas preventivas y asistenciales. 9.o Analizar y dar su conformidad a las actuaciones de las Universidades tendentes a la adecuación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a su ámbito de actuación. Vigilancia del cumplimiento de las obligaciones asignadas por dicha Ley a la Administración, especialmente en materia de: — Diseño y aplicación de planes y programas de actuación preventiva. — Participación en los servicios de prevención. — Evaluación de factores de riesgo. — Adopción de medidas y asistencia para la correcta información y formación de los trabajadores. — Vigilancia de la salud de los trabajadores a través de reconocimientos médicos específicos en función de los riesgos, investigación de las causas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, análisis de ergonomía del puesto de trabajo, investigación sobre causas de absentismo por enfermedad profesional y atención médica. — Elaboración del mapa de riesgos laborales estableciendo planes de prevención, seguimiento y evaluación de los mismos. — Investigación y determinación de las enfermedades profesionales, detección y control de actividades potencialmente peligrosas. — Estudio de epidemiología laboral. — Protección específica de la gestación y del período de lactancia. c) En relación con la actuación de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el comité de seguridad y salud será competente en: 1.o Informar cada seis meses sobre el desarrollo y cumplimiento de los pliegos de adjudicación. La mutua adjudicataria quedará sujeta, a todos los efectos, a los acuerdos tomados en el seno del comité de seguridad y salud, especialmente en materia de formación y con total dependencia jerárquica del servicio de prevención. 2.o El seguimiento para que se cumpla la prohibición de la subcontratación de los servicios a terceros, y que sean dispensados por la mutua adjudicataria. 3.o Debatir en su seno, un mes antes de la finalización de la adjudicación, sobre la conveniencia de su

B.O.C.M. Núm. 8

prórroga, previo informe del servicio de prevención. 4.o Velar para que en las bases de adjudicación se incluya un apartado sobre política de estabilidad en el empleo, debiendo significar el 20 por 100 del valor de adjudicación. 3. Nombramiento de los delegados de prevención. Los delegados de prevención serán nombrados por las organizaciones sindicales con presencia en la comisión paritaria de vigilancia, interpretación y desarrollo del convenio colectivo para el personal laboral de Universidades, debiendo adoptar acuerdo mayoritario para la aplicación concreta de los mismos. 4. Tiempo retribuido de los delegados de prevención. Los delegados de prevención dispondrán de un crédito horario retribuido mensual para el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo tercero del artículo 37 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con arreglo a la siguiente escala: — De 10 a 100 empleados: Diez horas. — De 101 a 250 empleados: Quince horas. — De 251 a 500 empleados: Veinte horas. — De más de 500 empleados: Veinticinco horas. 5. Recursos económicos. Las Universidades consignarán anualmente una partida presupuestaria que consistirá en 13,52 euros por trabajador, para atender las necesidades urgentes en materia de prevención de riesgos laborales y en cumplimiento de las resoluciones de la autoridad laboral. Para la cuantificación de esta partida serán tenidas en cuenta las sugerencias e informes del comité de seguridad y salud. Esta partida podría ampliarse, si fuera necesario, para la correcta aplicación de las decisiones o acuerdos del comité de Seguridad y Salud, destinadas a corregir las situaciones de riesgo en los puestos y centros de trabajo, o si como aplicación del plan de prevención de riesgos, resultara insuficiente. El control y destino de esta partida se realizará por el comité de seguridad y salud para el cumplimiento de sus facultades descritas en este artículo. Englobándose estas facultades en tres grandes grupos: — Prevención. — Formación. — Información 6. Servicios de prevención. Se faculta al comité de seguridad y salud para que participe en el desarrollo del servicio de prevención y negocie la estructura, recursos humanos y técnicos de los que deba disponer. En los servicios de prevención participará activamente el colectivo de trabajadores especializados en dicha materia. En todo caso los representantes de los trabajadores tendrán derecho a participar en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por los servicios de prevención, debiendo acordarse un Reglamento de actuación de los servicios de prevención en tanto en cuanto se aprueba el Reglamento Oficial por el Consejo de Ministros. 7. Medio ambiente laboral. La entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales debe suponer un impulso para la acción medioambiental en los puestos de trabajo. Por ello los delegados de prevención y los responsables de centros deberán recibir cursos específicos en materia medioambiental. Se realizarán auditorías ambientales con participación sindical, tal como recoge el Decreto-Ley sobre desarrollo del Reglamento comunitario que contempla la participación de los representantes de los trabajadores en la ecogestión. De igual manera, se pondrán en marcha planes específicos sobre minimización, reducción y reciclaje de residuos, ahorro y eficiencia energética y ahorro y depuración de aguas, así como, planes de sustitución de tecnologías, productos y procesos contaminantes por otros orientados a la producción limpia. 8. Formación específica. Las Universidades proporcionarán a los delegados de prevención los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el correcto ejercicio de sus funciones. El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos. 9. Aplicación y desarrollo. Teniendo en cuenta que lo regulado anteriormente en materia de salud laboral es modificado sustan-

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

cialmente por este artículo, se derogarán todos los órganos de representación de los trabajadores, así como, los antiguos delegados de seguridad y los nombramientos que no se hayan realizado por los procedimientos aquí expuestos, debiendo procederse a un nuevo nombramiento de acuerdo con lo regulado en el presente artículo. Art. 93. Ropa de trabajo.—Las Universidades facilitarán ropa de trabajo homologada al personal con derecho a ella, quien vendrá obligado a utilizarla durante la jornada laboral. Por la comisión paritaria se establecerán los criterios generales sobre variedad, cantidad, periodicidad y calidad de la ropa de uniforme, recogiendo las necesidades y peculiaridades propias de los diferentes colectivos de trabajadores. Hasta tanto queden concretadas las prendas correspondientes por el órgano colegiado citado, se mantendrá el número y variedad que se ha venido facilitando al personal hasta la fecha. Art. 94. Servicios médicos.—Las Universidades incluirán en sus presupuestos las partidas económicas precisas para la dotación de los servicios médicos a que se refiere el Decreto 10 de junio de 1959, bien constituyendo sus propias plantillas, cuando ello procediere, o bien, concertando las prestaciones con entidades idóneas. Las Universidades planificarán e implantarán la organización necesaria de servicios médicos, con la participación de los representantes de los trabajadores. Art. 95. Incapacidad temporal.—Se regulan las siguientes situaciones: 1. Ausencias por enfermedad común o accidente no laboral de uno a tres días de duración. Se seguirá el siguiente procedimiento: 1.1. Ausencias aisladas: El trabajador comunicará su ausencia a la unidad de personal u órgano o persona responsable con preferencia hasta una hora después del inicio de la jornada, salvo causas de fuerza mayor que lo impidan En todo caso, de no producirse con posterioridad la justificación pertinente se descontará al trabajador el día faltado. 1.2. Ausencias de dos o tres días: En estos casos el trabajador, según lo dispuesto en los artículos 2 del Real Decreto 575/1997, de 18 de abril, y 2 de la Orden de 19 de junio de 1997 deberá presentar el parte médico en el plazo de tres días, contados a partir del siguiente al de la expedición del parte. De no entregarse el parte citado, se descontarán al trabajador los días faltados. Estas deducciones podrán ser recurridas ante la jurisdicción laboral. En ambos casos las Universidades podrán practicar las inspecciones médicas oportunas, según lo dispuesto en el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores. 2. Ausencias por accidente de trabajo, enfermedad profesional, maternidad, enfermedad común y accidente no laboral de más de tres días de duración: En estos casos el trabajador percibirá el 100 por 100 de su salario ordinario desde el primer día de baja hasta el término de la incapacidad temporal, siempre que se cumplan los requisitos exigidos para los partes médicos de baja, confirmación y alta previstos en el Real Decreto 575/1997, de 18 de abril, y en su Orden de Desarrollo 196/1997, modificados por Real Decreto 1117/1998, de 5 de junio, y por Orden 2354/1998, de 18 de septiembre, respectivamente, y teniendo en cuenta lo preceptuado en el párrafo siguiente. En los casos en que no se requiera hospitalización o intervención, el trabajador percibirá el complemento citado anteriormente. A partir del séptimo día de baja, la Gerencia de la Universidad correspondiente con la colaboración de los servicios de médicos, atendiendo a sus criterios y con la participación de los representantes de los trabajadores, examinará las condiciones concurrentes a los efectos de acordar la prórroga o interrupción en el percibo del complemento. Si se produjeran discrepancias entre la Gerencia y los representantes de los trabajadores, el trabajador seguirá disfrutando el complemento, sin perjuicio de su revisión al término de otros quince días. Los trabajadores que no hayan cubierto el período de carencia exigido en el artículo 130.a) del texto refundido de la Ley General

Pág. 133

de la Seguridad Social percibirán el 100 por 100 de su salario ordinario con cargo a las Universidades. Art. 96. Absentismo: a) Las partes firmantes reconocen la necesidad del tratamiento del absentismo y entienden que su prevención implica, tanto la correcta organización de los servicios médicos como las adecuadas condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo, en orden a conseguir, de una parte, una efectiva protección de la salud física y mental de los trabajadores, y de otra, un aumento de la presencia del trabajador en su puesto de trabajo. De igual forma, las partes son conscientes del grave quebrantamiento que en la atención a los ciudadanos produce el absentismo cuando se superan determinados niveles, así como la necesidad de disminuirlo dada su negativa incidencia en la eficacia de los servicios. Dado que el absentismo supondría una mayor carga de trabajo para el resto de los trabajadores, las Universidades, en su caso, aplicarán el artículo 20, apartado 4, del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, a aquellos trabajadores que reiteren faltas al trabajo. b) Descuento por ausencias no retribuibles. El salario que se descuente a los trabajadores por las ausencias o licencias no retribuibles se calculará sobre la base de dividir por 365 el salario anual. Para el cálculo del descuento de horas que no lleguen a alcanzar una jornada completa, el salario diario obtenido según lo antes expuesto se dividirá por el número de horas que el trabajador tenga obligación de cumplir de media cada día. La cantidad obtenida será el valor/hora, que habrá de aplicarse al tiempo de trabajo no cumplido por incumplimiento de la jornada de trabajo. c) Las ausencias aisladas se justificarán por los medios adecuados al origen de la ausencia. En caso de no presentarse justificación se descontará el día faltado. Si las ausencias aún justificadas son reiteradas, se valorará la situación entre el comité de empresa y la Gerencia correspondiente a instancias de cualquiera de las partes y proponiendo conjuntamente la solución adecuada al caso. A efectos de lo determinado en el apartado d) del artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores y para el cómputo del absentismo individual y global, se computarán todas las ausencias, excepto las señaladas en el mismo artículo del Estatuto y las que en este convenio tengan carácter de permiso, licencia o cualquier otro tratamiento que justifique convencionalmente la ausencia. Art. 97. Revisiones médicas y orientación sobre planificación familiar.—1. Se practicarán los siguientes reconocimientos médicos: a) Una vez al año para todo el personal. b) Periódicos y específicos al personal que por su actividad se crea necesario por los servicios médicos. c) A todo trabajador con más de treinta días de baja por enfermedad o antes de incorporarse al puesto de trabajo. d) A todo el personal de nuevo ingreso antes de incorporarse al puesto de trabajo. 2. Con carácter general, las Universidades orientarán a los trabajadores en los siguientes aspectos: a) Planificación familiar. b) Consejo genético. c) Consejo prenatal. Asimismo se realizará un control preventivo sanitario que habrá de efectuarse anualmente y facilitará la revisión ginecológica semestral de las trabajadoras que lo soliciten. Art. 98. Servicio y trabajo.—El personal de mantenimiento no podrá realizar obras en régimen de destajo ni trabajo ajustado durante su jornada laboral. En ningún caso se podrá obligar a los trabajadores que, por lo específico de su labor desarrollen su trabajo al descubierto (servicios agropecuarios, forestales, vías y obras), a realizar sus funciones cuando la situación climatológica (lluvia intensa o continua, nieves, etcétera) o las condiciones del terreno supongan penosidad visible al propio trabajador. En estos casos, se paralizará el trabajo

Pág. 134

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

y se empleará a los trabajadores en labores propias de su puesto de trabajo que puedan realizarse bajo cubierto. Lo anterior no será de aplicación en aquellos casos en que la actividad esté causada o motivada por las citadas condiciones climatológicas, siempre que se cumplan las medidas determinadas por la legislación vigente sobre seguridad y salud laboral. TÍTULO XV Derechos sindicales Art. 99. De los delegados de personal y comité de empresa.—Los delegados de personal y comités de empresa, sin perjuicio de las competencias, funciones, garantías y derechos en general reconocidos por las disposiciones legales, tendrán los siguientes derechos: 1. Los miembros de los comités de empresa y delegados de personal dispondrán de tiempo retribuido para realizar las gestiones conducentes a la defensa de los intereses de los trabajadores. Las horas mensuales necesarias para cubrir esta finalidad se fijan de acuerdo con la siguiente escala: — Universidad de hasta 250 trabajadores: Cuarenta horas. — Universidad de 251 a 500 trabajadores: Cincuenta horas. — Universidad de 501 trabajadores en adelante: Setenta y cinco horas. Los comités de empresa y delegados de personal controlarán el mejor ejercicio del tiempo sindical empleado. 2. Los miembros de los comités de empresa y delegados de personal tendrán derecho a ser sustituidos durante sus horas sindicales, mediante preaviso de veinticuatro horas con carácter ordinario y preaviso no necesario con carácter de urgencia. De no realizarse la sustitución, en ningún caso quedará limitado el derecho del trabajador a realizar sus actividades sindicales. 3. Conocer y consultar el registro de accidentes de trabajo y las causas de los mismos. Tendrán acceso y visarán el cuadro horario del cual recibirán una copia. También accederán a los modelos TC1 y TC2 de las cotizaciones a la Seguridad Social, a las nóminas de cada mes, al calendario laboral, a los presupuestos de su Universidad, a un ejemplar de la memoria anual de su Universidad y cuantos otros documentos relacionados con las condiciones de trabajo afecten a los trabajadores. Cuando surja alguna disconformidad respecto a alguno de estos documentos, las Gerencias pondrán a disposición de los citados representantes fotocopia de los documentos en cuestión. 4. Se pondrá a disposición de los comités de empresa y delegados de personal un local adecuado, provisto de teléfono y el correspondiente mobiliario para que puedan desarrollar sus actividades sindicales representativas, deliberar entre sí y comunicarse con sus representados, facilitándose el material de oficina necesario. 5. Derecho a la utilización de fotocopiadora, multicopista y demás aparatos de reprografía, para uso de administración interna de los comités de empresa y delegados de personal. 6. Se facilitarán a los comités de empresa y delegados de personal los tablones de anuncio necesarios para que bajo su responsabilidad, coloquen cuantos avisos y comunicaciones hayan de efectuar y estimen pertinentes, sin más limitaciones que las expresamente señaladas por la Ley. Dichos tablones se instalarán en lugares claramente visibles para permitir que la información llegue a los trabajadores fácilmente. 7. Los comités de empresa y delegados de personal podrán acordar la acumulación de todas o parte de las horas sindicales de sus miembros en uno o varios de ellos. Cuando la acumulación de horas sindicales en uno o varios miembros del comité, sin rebasar el máximo total, suponga de hecho la liberación de esos representantes durante todo o parte del mandato representativo, será necesaria la comunicación previa a la Gerencia correspondiente. Si la acumulación responde a necesidades imprevistas que imposibiliten la comunicación previa y no suponga la liberación del representante, aquélla se producirá, mediante escrito firmado por los representantes cedentes, inmediatamente después de efectuarse la cesión. 8. Los miembros del comité de empresa y delegados de personal, tendrán, además de las garantías recogidas en el presente convenio, las establecidas en los apartados a), b), y c) del artículo 68

B.O.C.M. Núm. 8

del Estatuto de los Trabajadores desde el momento de su elección como candidatos hasta tres años después del cese en su cargo. 9. Los comités de empresa y delegados de personal recibirán puntualmente y por cuenta de su Universidad un ejemplar del BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, con la frecuencia de sus apariciones. 10. Realización de asambleas: a) Realización de asambleas fuera de la jornada de trabajo. Cuando en determinados casos, por la existencia de varios turnos de trabajo, no se pueda reunir simultáneamente a la totalidad de la plantilla, las asambleas parciales de los diferentes turnos se considerarán a estos efectos como una asamblea. Asimismo podrán celebrarse asambleas, convocadas por el 20 por 100 de la plantilla de cada centro de trabajo o de carácter parcial si son convocadas por el 20 por 100 de los componentes del grupo profesional. b) Realización de asambleas dentro de la jornada de trabajo. Los comités de empresa y delegados de personal dispondrán de hasta cuarenta horas anuales para este fin. Las asambleas convocadas media hora antes del fin de la jornada o del inicio de la misma no serán computadas, si bien, con este carácter se podrán convocar como máximo dos asambleas mensuales. En todo momento se garantizará por los convocantes el mantenimiento de los servicios que hayan de realizarse durante la celebración de las asambleas, así como el orden de las mismas. Las asambleas se celebrarán en locales facilitados por la empresa y adecuados a tal fin. En ambos supuestos el preaviso habrá de hacerse ante la Gerencia de su Universidad con una antelación mínima de veinticuatro horas, diecisiete horas con carácter extraordinario, y deberá ir acompañado del orden del día a tratar en la reunión. Art. 100. De los sindicatos con mayor nivel de implantación, sus secciones sindicales, delegados sindicales y afiliados a los mismos.—1. De los sindicatos con mayor nivel de implantación. En el ámbito de aplicación del presente convenio colectivo tendrán la consideración de sindicatos con mayor nivel de implantación aquellos que hayan obtenido, al menos, el 15 por 100 de los delegados de personal y miembros de los comités de empresa del conjunto de las Universidades incluidas en dichos ámbitos convencionales. Gozarán también del carácter de sindicatos con mayor nivel de implantación aquellos que mediante acuerdo electoral, debidamente acreditado, con alguna o algunas de las centrales sindicales indicadas en el apartado anterior, alcanzaran el porcentaje de representatividad señalado en el mismo. En ningún caso concurrirá esta condición en aquellos sindicatos cuya representatividad ya hubiese sido computada al objeto de alcanzar este carácter de sindicato con mayor nivel de implantación. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, los mencionados sindicatos con mayor nivel de implantación tendrán los siguientes derechos: 1.o A la dispensa total de asistencia al trabajo por parte de la Dirección General de Universidades, oída la mesa general, de un número de trabajadores por sindicato con mayor nivel de implantación en los términos antes expuestos, con la escala de distribución siguiente: a) Número de dispensas totales correspondientes a los tres sectores, PDI, PAS funcionario y PAS laboral, según los niveles de implantación sindical:

Nivel de implantación unitaria

Número de dispensas totales (*)

Del 15 al 25 por 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del 25 al 35 por 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Más del 35 por 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19 21 23

(*) Al menos 12 del total de 63 serán PDI.

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

b) Máximo de dispensas por Universidad y mínimos reservados a PDI: UCM UPM UAM U. Alcalá U. Carlos III U. Rey Juan C

Máximo Universidad . . 36 Mínimo PDI . . . . . . . . . 3

32 2

26 2

16 2

10 2

6 1

c) Máximo de licencias por sindicato y Universidad correspondientes al PAS: Nivel de implantación

UCM UPM UAM U. Alcalá U. Carlos III U. Rey Juan C

Del 15 al 25 por 100 . . 10 Del 25 al 35 por 100 . . 11 Más del 35 por 100 . . . 12

2.o

3.o

4.o

9 10 11

7 8 9

3 5 6

2 3 3

1 2 2

Las Universidades se comprometen a crear un fondo compensatorio con el fin de equilibrar los costes ocasionados por las dispensas contempladas en los cuadros anteriores. Los trabajadores dispensados de asistencia al trabajo a que se refiere el párrafo anterior, conservarán todos los derechos económicos, sociales y laborales de carácter general. Asimismo el trabajador dispensado de asistencia al trabajo y en tanto la dispensa se mantenga, percibirá la media semestral de los complementos salariales variables que haya tenido acreditados en nómina durante los seis meses inmediatamente anteriores a la efectividad de la dispensa. Estas percepciones se actualizarán periódicamente. Las Universidades procederán a la cobertura transitoria de los puestos de trabajo ocupados por el personal dispensado de asistencia al trabajo con este carácter. Los sindicatos con mayor nivel de implantación atendiendo a criterios de responsabilidad y autoorganización y en aras de conseguir una correcta racionalización en la utilización de los derechos sindicales, podrán acumular, globalmente o en parte, el crédito horario de los delegados sindicales al objeto de generar una bolsa de horas sindicales. La mencionada bolsa de horas sindicales será gestionada por cada sindicato, que atendiendo a los criterios de responsabilidad, autoorganización y racionalización en la utilización de los derechos sindicales, podrá liberar, total o parcialmente, a tantos trabajadores como permitan las horas acumuladas, así como disponer de parte de estas para un determinado delegado sindical, todo ello previa notificación a la Dirección General de Universidades de la Comunidad de Madrid. En el caso de liberación total o parcial se observará un preaviso de siete días. Las notificaciones deberán recoger el nombre y apellidos del trabajador, identificar el centro de trabajo en el que éste presta servicios y precisar la cantidad de horas utilizadas. Habida cuenta que la jornada de trabajo con carácter general es de 1.470 horas anuales, las horas precisas para cada liberación vendrán determinadas por el resultado de dividir 1.470 horas entre doce meses, resultando un total de 122 horas mensuales. En el caso de que el trabajador liberado preste servicios en turno de noche o con diferente a la antes señalada de 1.470 horas anuales, el cálculo se efectuará dividiendo el total de la jornada anual específica del trabajador por 12. En el supuesto de negociación colectiva y siempre que exista continuidad en la misma, los sindicatos que reúnan los requisitos de representatividad señalados en este artículo tendrán derecho a que las Universidades dispensen de asistencia al trabajo a un número de trabajadores que como máximo alcanzará el doble de cada representación en la mesa negociadora. Quedará en suspenso esta dispensa cuando exista discontinuidad en la negociación, valorada de mutuo acuerdo por ambas partes. Los sindicatos a los que se alude en este artículo tendrán en todas las Universidades incluidas en este convenio colec-

Pág. 135

tivo, los mismos derechos de asamblea reconocidos a los comités de empresa y delegados de personal, incluso si carecieran de implantación en los órganos de representación unitaria en alguna de ellas ni tuvieran constituida sección sindical en la misma. En ningún caso ello supondrá duplicidad en el conjunto de horas de asamblea si dispusieran de este derecho a través de la correspondiente sección sindical. 2. De las secciones sindicales pertenecientes a sindicatos con mayor nivel de implantación. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, las secciones sindicales pertenecientes a un sindicato con la representatividad establecida en el párrafo primero del punto 1 de este artículo, tendrán en las Universidades los siguientes beneficios: a) Ampliación del número de delegados sindicales previstos en el artículo 10.2 de la LOLS, con arreglo a la siguiente escala: — De 1 a 50 trabajadores: Uno. — De 51 a 500 trabajadores: Dos. — De 501 a 750 trabajadores: Tres. — De 751 trabajadores en adelante: Cuatro. Se entiende incluido en este apartado lo dispuesto en el artículo 10.2 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. b) A disponer de un local sindical provisto de teléfono, mobiliario y del material de oficina necesario para el desarrollo de su actividad en aquellos centros de 50 o más trabajadores. c) Realización de asambleas: — Realización de asambleas fuera de la jornada de trabajo en los mismos términos en que se configura este derecho para los comités de empresa. — Realización de asambleas dentro de la jornada de trabajo, en los mismos términos en que se configura este derecho para los comités de empresa. 3. De los delegados sindicales pertenecientes a sindicatos con mayor nivel de implantación. Los delegados sindicales a que se refiere el apartado a) del punto anterior, tendrán, sin perjuicio de lo establecido en la LOLS, los siguientes derechos y garantías: a) Al mismo crédito horario señalado para los miembros del comité de empresa y juntas de personal. Caso de que en un delegado sindical concurra también la condición de miembro de un órgano de representación unitaria el crédito horario de que dispondrá será el acumulado por ambos tipos de representación. b) A representar a los afiliados y a la sección sindical en todas las gestiones necesarias ante la dirección y a ser oídos por la empresa en el tratamiento de aquellos problemas de carácter colectivo que afecten a los trabajadores en general y a los afiliados al sindicato en particular. c) A ser informados y oídos por la empresa con carácter previo: — Acerca de los despidos del personal laboral, así como de las sanciones que afecten a los afiliados al sindicato. — En materia de reestructuración de plantillas, regulaciones de empleo, traslado de trabajadores cuando revistan carácter colectivo o individual, o de la Universidad en general y sobre todo proyecto o acción de la Administración que pueda afectar a los trabajadores. — La implantación o revisión de sistemas de organización del trabajo. d) Tendrán derecho a recibir la misma información y documentación que la Administración deba poner a disposición de los órganos de representación unitaria, de acuerdo con lo regulado a través de su legislación específica, estando obligados a guardar sigilo profesional en aquellas materias en que legalmente proceda. e) Poseerán las mismas garantías, competencias y derechos reconocidos por la Ley e instrumentos convencionales colectivos de fijación de condiciones de trabajo a los miembros de los Órganos de representación unitaria. 4. De los afiliados a sindicatos con mayor nivel de implantación. Los afiliados a un sindicato de los contemplados en el punto 1 de este artículo tendrán los siguientes derechos: a) A obtener excedencia durante el tiempo que pasen a ocupar puestos de representación sindical en ámbito superior al

Pág. 136

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

de Universidad, cuando éste exija plena dedicación. A su conclusión, el excedente será reincorporado en el mismo turno y condiciones de trabajo. b) Un 10 por 100 de los afiliados a una de estas secciones sindicales tendrán derecho a permisos sin retribución cuando se cumplan los siguientes requisitos: — Que exista la comunicación previa por parte del comité ejecutivo provincial del respectivo sindicato, cursada con la necesaria antelación. — Que no supere los veinte días al año por afiliado ni los doscientos anuales para el conjunto del 10 por 100 de afiliados de cada sección sindical. — A que se les descuente de su nómina el importe de la cuota sindical del sindicato a que están afiliados. Las Universidades transferirán las cantidades retenidas a la cuenta corriente que designe cada sindicato, facilitando al correspondiente sindicato, mes a mes relación nominal de las retenciones practicadas. Art. 101. Acción sindical de los sindicatos con especial audiencia en los órganos de representación unitaria.—1. De los sindicatos: Los sindicatos que obtengan, al menos, el 10 por 100 de los miembros de los comités de empresa y delegados de personal del conjunto de las Universidades incluidas en el ámbito de aplicación del presente convenio colectivo, serán considerados de especial audiencia y tendrán los siguientes derechos: a) A la dispensa total de asistencia al trabajo por parte de la Dirección General de Universidades, oída la comisión paritaria, de dos trabajadores del conjunto del colectivo de personal laboral al que afecte el ámbito de aplicación personal del convenio colectivo. b) En caso de negociación colectiva y siempre que exista continuidad en la misma, los sindicatos que reúnan los requisitos de representatividad señalados en el apartado a) tendrán derecho a que las Universidades dispensen de asistencia total al trabajo a un número de trabajadores que, como máximo alcanzará el cuádruplo de su representación en la comisión negociadora, considerándose comprendidos en esta diferencia los que forman parte de dicha comisión, así como aquellos que ya estuvieran dispensados al amparo de lo indicado en el punto 1.a) del presente artículo. Los sindicatos que sin alcanzar el índice de implantación previsto en el punto 1 de este artículo, pero que estén presentes en la comisión negociadora del convenio colectivo, tendrán derecho a la dispensa de dos trabajadores. Quedará en suspensión esta liberación cuando exista discontinuidad en la negociación valorada de mutuo acuerdo por ambas partes. c) Los sindicatos que alude el apartado a) tendrán en todas las Universidades los mismos derechos de asamblea reconocidos en el punto 2.c) a las secciones sindicales, con representación en el comité de empresa, así como a tablón de anuncios, incluso si carecieran de dicha representación ni tuvieran constituida sección sindical en la respectiva Universidad. En ningún caso, ello supondrá duplicidad alguna en el cómputo de horas si ya dispusieran de este derecho a través de la correspondiente sección sindical. 2. De las secciones sindicales. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, las secciones sindicales pertenecientes a un sindicato con la representatividad establecida en el punto 1.a) de este artículo, así como las que hayan obtenido más de un 10 por 100 de los miembros del respectivo comité de empresa, tendrán en las Universidades los siguientes beneficios, en los que se entenderán comprendidos los que se deriven para las mismas de las normas aplicables a estos efectos al personal funcionario: A) Ampliación del número de delegados sindicales previstos en el artículo 10.2 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical, con arreglo a la siguiente escala: — De 50 a 750 trabajadores: Uno. — De 751 a 2.000 trabajadores: Dos. — De 2.001 a 5.000 trabajadores: Tres. — De más de 5.000 trabajadores: Cuatro.

B.O.C.M. Núm. 8

Se entiende incluido en este párrafo lo dispuesto en el artículo 10.2 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. B) A disponer de un local sindical provisto de teléfono, mobiliario y del material de oficina necesarios para el desarrollo de su actividad representativa en aquellos centros de 50 o más trabajadores. En los centros de trabajo de menos de 50 trabajadores, estas secciones sindicales podrán utilizar el mismo local de que, en su caso, dispongan los delegados de personal, facilitándose también por parte de las Universidades los materiales de oficina precisos para el desarrollo de su actividad representativa. C) Realización de asambleas: a) Realización de asambleas fuera de la jornada de trabajo en los mismos términos en que se configura este derecho para los comités de empresa. b) Realización de asambleas dentro de la jornada de trabajo, en los mismos términos en que se configura este derecho para los comités de empresa. 3. De los delegados sindicales. Los delegados sindicales a que se refiere el apartado a) del punto anterior tendrán, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, los siguientes derechos y garantías: a) Al mismo crédito horario señalado en el artículo 100 del presente convenio para los miembros del comité de empresa. Caso de que en un delegado sindical concurra también la condición de miembro del comité de empresa, el crédito horario de que dispondrá será el acumulado por ambos tipos de representación. El crédito horario de los miembros de las secciones sindicales y comités de empresa afiliados a los sindicatos con la implantación señalada en el punto 1.a) de este artículo podrá acumularse, en el ámbito de cada Universidad, siempre que dicha acumulación sea reconocida por el sindicato correspondiente y suponga de hecho la total liberación del trabajador en cuyo favor se ejercite la presente facultad. b) A representar a los afiliados y a la sección sindical en todas las gestiones necesarias ante la Dirección y a ser oídos por la empresa en el tratamiento de aquellos problemas de carácter colectivo que afecten a los trabajadores en general y a los afiliados al sindicato en particular. c) A ser informados y oídos por la empresa con carácter previo: — Acerca de los despidos y sanciones que afecten a los afiliados al sindicato. — En materia de reestructuración de plantilla, regulaciones de empleo, traslado de trabajadores cuando revistan carácter colectivo o individual, o del centro de trabajo en general y sobre todo proyecto o acción empresarial que pueda afectar a los trabajadores. — La implantación o revisión de sistemas de organización del trabajo. d) Tendrán acceso a la misma información y documentación que la empresa deba poner a disposición del comité de empresa, de acuerdo con lo regulado a través de la Ley, estando obligados a guardar sigilo profesional en las materias en que legalmente proceda. e) Poseerán las mismas garantías y derechos reconocidos por la Ley y convenios colectivos a los miembros del comité de empresa. 4. De los afiliados. Los afiliados a una sección sindical que reúnan los requisitos establecidos en el párrafo primero del punto 2 de este artículo, tendrán los siguientes derechos: a) A obtener excedencia durante el tiempo que pasen a ocupar puestos de responsabilidad sindical en ámbito superior al de Universidad, cuando éste exija plena dedicación. A su conclusión, el excedente será reincorporado en el mismo turno y condiciones de trabajo. b) Un 10 por 100 de los afiliados a una de estas secciones sindicales tendrán derecho a permisos sin retribución cuando se cumplan los siguientes requisitos: — Que exista la comunicación previa por parte del comité ejecutivo provincial del respectivo sindicato, cursada con la necesaria antelación.

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

— Que no supere los veinte días al año por afiliado ni los doscientos anuales para el conjunto del 10 por 100 de afiliados de cada sección sindical. c) A que se les descuente de su nómina el importe de la cuota sindical del sindicato a que están afiliados. La empresa transferirá las cantidades retenidas a la cuenta corriente que designe cada sindicato, facilitando a la correspondiente sección sindical, mes a mes, relación nominal de las retenciones practicadas. 5. Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación a los sindicatos con mayor nivel de implantación regulados en el artículo 100 del presente convenio colectivo. TÍTULO XVI Movilidad Art. 102. Movilidad entre Administraciones Públicas.—Se reconoce el derecho al traslado del personal Laboral de las Universidades de la Comunidad de Madrid a otras Administraciones Públicas, siempre que se haya suscrito previamente protocolo de colaboración entre las correspondientes Administraciones que garantice la reciprocidad de este derecho de movilidad con respeto de todas las condiciones de trabajo que ostenten los trabajadores que hagan uso del mismo. Por parte de las Universidades se iniciarán de forma inmediata los contactos con otras Administraciones para llevar a efecto lo aquí regulado. TÍTULO XVII Régimen disciplinario Art. 103. Régimen disciplinario.—Los trabajadores podrán ser sancionados por resolución del Rectorado de su Universidad, con ocasión de incumplimiento laboral y de acuerdo con la tipificación y graduación de faltas y sanciones que se establecen en el presente título. Art. 104. Faltas.—Las faltas disciplinarias de los trabajadores, cometidas con ocasión o como consecuencia de su trabajo, podrán ser: Leves, graves o muy graves. 1. Serán faltas leves las siguientes: 1.1. La incorrección con el público y con los compañeros o subordinados. 1.2. El retraso, negligencia o descuido en el cumplimiento de sus tareas. 1.3. La no comunicación con la debida antelación de la falta al trabajo por causa justificada, a no ser que se pruebe la imposibilidad de hacerlo. 1.4. La falta de asistencia al trabajo sin causa justificada de uno o dos días al mes. 1.5. Las faltas repetidas de puntualidad sin causa justificada de tres a cinco días al mes. 1.6. El descuido en la conservación de los locales, material y documentos de los servicios. 1.7. En general, el incumplimiento de los deberes por negligencia o descuido excusable. 2. Serán faltas graves las siguientes: 2. 1. Las faltas de disciplina en el trabajo o del respeto debido a los superiores, compañeros o inferiores. 2. 2. El incumplimiento de las órdenes o instrucciones de los superiores y de las obligaciones concretas del puesto de trabajo o las negligencias de las que se deriven o puedan derivarse perjuicios graves para el servicio. 2. 3. La desconsideración con el público en el ejercicio del trabajo. 2. 4. El incumplimiento o abandono de las normas y medidas de seguridad e higiene del trabajo establecidas, cuando de ellos puedan derivarse riesgos para la salud y la integridad física del trabajador o de otros trabajadores. 2. 5. La falta de asistencia al trabajo sin causa justificada durante tres días al mes. 2. 6. Las faltas repetidas de puntualidad, sin causa justificada, durante más de cinco días al mes y menos de diez días. 2. 7. El abandono del trabajo sin causa justificada.

Pág. 137

2. 8. La simulación de enfermedad o accidente. 2. 9. La simulación o encubrimiento de faltas de otros trabajadores en relación con sus deberes de puntualidad, asistencia y permanencia en el trabajo. 2.10. La disminución continuada o voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado. 2.11. La negligencia que pueda causar graves daños en la conservación de los locales, material o documentos de servicios. 2.12. El ejercicio de actividades profesionales, públicas o privadas, sin haber solicitado autorización de compatibilidad. 2.13. La utilización o difusión indebidas de datos o asuntos de los que se tenga conocimiento por razón de trabajo en el organismo. 2.14. La reincidencia en la comisión de faltas leves, aunque sean de distinta naturaleza, dentro de un mismo trimestre, cuando hayan mediado sanciones por las mismas. 2.15. Incumplimiento de los plazos u otra disposición de procedimiento en materia de incompatibilidades, cuando no suponga el mantenimiento de la situación de incompatibilidad. 3. Serán faltas muy graves las siguientes: 3.1. El fraude, la deslealtad y el abuso de confianza en las gestiones encomendadas, así como cualquier conducta constitutiva de delito doloso. 3.2. La manifiesta insubordinación individual o colectiva. 3.3. El falseamiento voluntario de datos e informaciones del servicio. 3.4. La falta de asistencia al trabajo no justificada durante más de tres días al mes. 3.5. Las faltas reiteradas de puntualidad no justificadas durante diez días o más al mes o durante más de veinte días al trimestre. 3.6. El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando den lugar a situaciones de incompatibilidad. 3.7. La reincidencia en faltas graves, aunque sean de distinta naturaleza, dentro de un período de seis meses, cuando hayan mediado sanciones por las mismas. 3.8. El acoso sexual definido en el artículo 184 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. 3.9. El acoso moral y/o psicológico en el trabajo en los términos establecidos en la legislación estatal o autonómica. Art. 105. Sanciones.—Las sanciones que podrán imponerse en función de la calificación de las faltas, serán las siguientes: a) Por faltas leves: — Amonestación por escrito. — Suspensión de empleo y sueldo hasta de dos días. — Descuento proporcional de las retribuciones correspondientes al tiempo real dejado de trabajar por faltas de asistencia o puntualidad no justificadas. b) Por faltas graves: — Suspensión de empleo y sueldo de dos días a un mes. c) Por faltas muy graves: — Suspensión de empleo y sueldo de uno a tres meses. — Traslado forzoso sin derecho a indemnización. — Despido. Art. 106. Procedimiento.—Las sanciones por faltas graves y muy graves requerirán la tramitación previa de expediente disciplinario, cuya iniciación se comunicará a los representantes de los trabajadores y al interesado, dando audiencia a éste y siendo oídos aquellos en el mismo, con carácter previo al posible acuerdo de medidas cautelares que se pudieran adoptar por la autoridad competente para ordenar la instrucción del expediente. Art. 107. Prescripción.—Las faltas leves prescribirán a los diez días, las graves a los veinte días y las muy graves a los sesenta días, a partir de la fecha en que la Administración tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. Dichos plazos quedarán interrumpidos por cualquier acto propio del expediente instruido o preliminar del que pueda instruirse, en su caso, siempre que la duración de éste, en su conjunto, no supere el plazo de seis meses, sin mediar culpa del trabajador expedientado.

Pág. 138

MARTES 10 DE ENERO DE 2006

Art. 108. Responsabilidad.—Los superiores que toleren o encubran las faltas de los subordinados incurrirán en responsabilidad y sufrirán la corrección o sanción que se estime procedente, habida cuenta de la que se imponga al autor y de la intencionalidad, perturbación para el servicio, atentado a la dignidad de la Administración y reiteración o reincidencia de dicha tolerancia o encubrimiento. Art. 109. Denuncia.—Todo trabajador podrá dar cuenta por escrito, por sí o a través de sus representantes, de los actos que supongan falta de respeto a su intimidad o a la consideración debida a su dignidad humana o laboral. La Administración, a través del órgano directivo al que estuviera adscrito el interesado, abrirá la oportuna información e instruirá, en su caso, el expediente disciplinario que proceda. DISPOSICIONES ADICIONALES Primera Solución extrajudicial de la conflictividad laboral Las partes firmantes de este convenio acuerdan llegar a una solución extrajudicial de la conflictividad laboral, tanto en su vertiente individual como colectiva, a través de su incorporación al Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid. A tal efecto, se acordarán con dicho Instituto las adaptaciones precisas a las peculiaridades de los conflictos que pudieran surgir en el ámbito del personal laboral de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid. Segunda Personal afectado por la Ley 30/1984 y 23/1988 La comisión de vigilancia y seguimiento del convenio podrá establecer y regular los procedimientos pertinentes para garantizar la promoción, movilidad y reingreso de excedencia sin reserva de puesto de trabajo del personal laboral fijo que ocupe plazas reservadas a personal funcionario en los términos previstos en la disposición transitoria decimoquinta de la Ley 30/1984. Tercera Aplicación de los acuerdos intersectoriales Si durante la vigencia de este convenio la mesa intersectorial de las Universidades públicas de Madrid adoptara un nuevo acuerdo intersectorial sobre formación, beneficios sociales, salud laboral y derechos sindicales, será de aplicación al personal laboral de administración y servicios en las condiciones que se establezcan en el mencionado acuerdo. Para ello, dichos acuerdos serán trasladados a la comisión paritaria del convenio en el plazo máximo de quince días para certificar su incorporación automática al articu-

B.O.C.M. Núm. 8

lado del convenio. Si en el plazo de los quince días no se hubiera producido este hecho, pasarán a tener la consideración de articulado del convenio. Cuarta Derecho supletorio En todo lo no previsto en el presente convenio, se estará a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores y demás disposiciones legales o reglamentarias que resulten de obligada aplicación. Quinta En caso de declaración de nulidad de alguna de las cláusulas, ésta no afectará al resto del contenido del convenio colectivo. Las partes se comprometen a negociar sobre la cláusula declarada nula, incorporándose al presente convenio el acuerdo que se obtuviera en dicha materia. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA Como consecuencia de la entrada en vigor del presente convenio, los trabajadores pertenecientes a los niveles salariales D2 y D1, quedarán adscritos al nivel salarial D. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Derogación de convenios, pactos y acuerdos De acuerdo con el artículo 86.4 del Estatuto de los Trabajadores, el presente convenio colectivo, que constituye un todo indivisible, deroga en su integridad el anteriormente vigente salvo los aspectos que expresamente se mantienen. Por tanto, las condiciones económicas quedan absorbidas y compensadas en su totalidad por las nuevas condiciones pactadas, que se reconocen más beneficiosas en su conjunto. DISPOSICIÓN FINAL Las partes firmantes se comprometen a llevar a cabo las previsiones presupuestarias y adecuaciones retributivas que, con carácter excepcional y singular fueran precisas. Una vez concluida la elaboración del texto adjunto, que refleja el contenido de las negociaciones celebradas, con el propósito de alcanzar un acuerdo relativo al II Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, ambas partes manifiestan su conformidad con el presente texto que, una vez firmado, será remitido a la autoridad laboral, a efectos de lo dispuesto en el artículo 90 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En Madrid, a 22 de julio de 2005.—Por las Universidades (firmado).—Por los sindicatos (firmado).

ANEXO I TABLA 1.1 Tablas Universidades para 2005

B.O.C.M. Núm. 8

MARTES 10 DE ENERO DE 2006 TABLA 1.2

Tablas salariales para puestos funcionales 2005

ANEXO II ANTIGÜEDAD La cuantía y los límites mensuales del complemento por antigüedad serán los siguientes: Valor trienio: 34,83 euros. Cantidad máxima de devengo mensual: El número máximo de trienios a computar para la percepción por antigüedad en cada uno de los años de vigencia de este convenio será el siguiente: Año 2005: 10 trienios. Año 2006: 12 trienios. Año 2007 y siguientes: 14 trienios. TABLA 2

Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

............. ............. ............. ............. .............

Paga compensatoria *

Incremento pagas extras ***

330 660 660 660 780 **

100 200 200 200 **

(*) 2005-2007: Remunera las diferencias entre las tablas de la Comunidad de Madrid y el convenio de 1999. (*) 2008-2009: Remunera las diferencias estimadas entre las tablas de la Comunidad de Madrid y el presente convenio. (**) Este importe consolida en tablas. (***) Cantidades a cuenta para absorber el previsible incremento (80 por 100, 100 por 100) de las pagas extras de funcionarios, la cual se consolida en tablas.

Durante la vigencia del convenio las Tablas 1.1 y 1.2 se actualizarán sucesivamente con el incremento que establezca la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid. El importe de la paga compensatoria de la tabla 2 se actualizará en 2006 y siguientes, cada año únicamente con el porcentaje de incremento que para dicho año haya fijado la Ley de Presupuestos

Pág. 139

de la Comunidad de Madrid para las retribuciones de los empleados públicos. Los efectos económicos de estas tablas son de 1 de julio de 2005. (03/31.387/05)

TEMA 7.‐ DISTRIBUCIÓN DE LA DISTINTA DOCUMENTACIÓN Y OBJETOS.

1.‐ REPARTO DE DOCUMENTACIÓN Entre las funciones ordinarias de los Cuerpos, Escalas y Categorías de Subalternos, Ordenanzas, Auxiliares de Servicios y denominaciones equivalentes en el ámbito de las distintas Administraciones Públicas están las de recibir, organizar y distribuir paquetería y documentación requeridas en las tareas administrativas y de gestión internas, hacerlo de forma autónoma y de acuerdo con procedimientos establecidos o siguiendo las instrucciones de técnicos de nivel superior, hacerlo con eficacia y siguiendo las normas de seguridad, higiene en el trabajo y respeto ambiental. En el cumplimiento de dicha obligación profesional, es competencia de este personal: - Identificar los cargos y departamentos o áreas para la recogida y distribución de paquetería y documentación. - Recoger prensa diaria, organizar lotes por plantas y departamentos y distribuirla. - Distribuir la documentación o paquetería con rapidez y exactitud, a través de los canales convencionales establecidos por la Administración. - Cumplir la normativa legal de seguridad y confidencialidad. - Distribuir los porta-firmas a las personas adecuadas en los diferentes despachos. El reparto se realiza normalmente por los empleados o funcionarios subalternos de cada departamento u oficina administrativa (Área, Servicio, Sección o Negociado). La entrega propiamente dicha que puede ser periódica u ocasional. La periódica suele ejecutarse una o dos veces durante la jornada laboral y siempre a la misma hora aproximadamente. La entrega ocasional se realiza con motivo de la llegada urgente de algún documento. Su entrega debe ser inmediata. El control de entrega puede efectuarse de la siguiente forma: -La Oficina de Registro General, al confeccionar la correspondiente hoja para el Libro de Registro, hace una copia de la misma. -Original y copia, en unión de la correspondencia, se entregan al empleado encargado de la distribución, que deberá entregar en cada una de las dependencias administrativas la documentación junto con la copia de las hojas del Registro que le correspondan. -La oficina receptora examinará los estadillos y los cotejará con la documentación recibida. Una vez asegurado de que se recibe la documentación que se relaciona en los estadillos, firma en uno de ellos el "Recibí" con la fecha, devolviéndolo. -El subalterno devolverá estos estadillos a la oficina remisora de la documentación. www.temariosenpdf.es

Tema 7 - Pág. 1

Otras veces, en lugar de remitir documentación relacionada en estadillos se envían original y copia, debiendo el subalterno entregar en destino el original y recoger en la copia el recibí con la fecha y firma del destinatario, devolviéndola igualmente a la oficina remisora. Previamente al reparo se suele realizar la firma de documentos. Esta operación suele ser de un día para otro, o en el mismo día si la tramitación de la documentación es urgente. La presentación de los documentos puestos a firma se hace en carpetas (lo más usual) o en unos libros denominados “portafirmas”, que consisten en una encuadernación de hojas de papel secante entre las que se intercalan los diversos escritos para firmar. Una vez firmados los documentos el auxiliar encargado de la firma los clasifica para su reparto. El reparto corresponde al personal subalterno y consiste en la entrega de la documentación en la dependencias que se le indiquen, teniendo en cuenta las instrucciones ya expresadas en los apartados anteriores para la entrega con comprobante de documentos, siempre y cuando así se ordene. Algunas dependencias administrativas, en función de su volumen (Ministerios, Consejerías, Delegaciones del Gobierno, grandes Ayuntamientos o Universidades, etc.) tienen Servicio de Carterías. El servicio de cartería suele tener su centro operativo y de atención al usuario en la Conserjería General, y a través de ella se prestan los siguientes servicios al personal de la organización, facilitando las siguientes tareas: -Habilitación y retirada de casilleros de los distintos edificios. -Recepción y distribución de la documentación y paquetería recibida del exterior a los distintos órganos del organismo. -Recogida y gestión para su envío al exterior de la documentación y paquetería generada por los distintos órganos del organismo. -Recogida y reparto de la documentación y paquetería entre los distintos servicios administrativos del organismo. Se acompaña documentación complementaria de este apartado.

www.temariosenpdf.es

Tema 7 - Pág. 2

Introducción Para recibir, distribuir y entregar la paquetería y documentación, es importante diferenciar entre prensa, paquetes, documentos y porta-firmas. Para ello tienes que conocer muy bien la distribución de los de partamentos y cómo se designan y las personas que trabajan en cada uno de ellos. Aprenderás a clasificar documentos y paquetes por despachos y personas a las que tendrás que entregarlos. Es primordial guardar la confidencialidad y seguridad en los documentos y paquetes.

La ubicación física de las distintas áreas y personas dentro de la organización, y sus referencias de acceso/comunicación telefónica. Para esta tarea es necesario identificar los diferentes departamentos de la organización y el personal asignado a las mismas, así como sus cargos y responsabilidades. Tendrás que conocer la ubicación física de las distintas áreas de trabajo y personas, el acceso a las mismas tanto personalmente como telefónicamente. (En el tema anterior ya viste parte de esta información)

201

205

137

También tienes que conocer el lugar dónde debes dejar la prensa, los paquetes o documentos y porta-firmas.

Circulación interna de la paquetería y documentación A diario tendrás la tarea de recoger la prensa, documentos, paquetes y portafirmas y entregarlos internamente en la organización. La

prensa son publicaciones impresas que se

diferencian en función de su periodicidad. Puede ser diaria (diario o periódico), semanal (semanario o revista) y mensual (el caso de revistas especializadas).

Los documentos son escritos que ilustr an sobre algún hecho o en los que constan datos importantes.

Los paquetes son objetos que están at ados o envueltos para ser transportados.

El porta-firmas es una carpeta que se lleva en la mano y se utiliza para guardar documentos importantes para que los firme una persona concreta. La circulación interna de la paquetería y documentación se refiere a los documentos y paquet es cuyos destinatario s son alguna de las personas de la misma organización o departamentos. La circulación interna sirve como un medio de comunicación, permite la implicación de los trabajadores en la organización y mejora sus relaciones.

Técnicas básicas de recepción, registro, clasificación y distribu ción de paquetería y documentación En la gestión de paquetería y docum entación que se genera de forma interna en la organización tienes que seguir las siguientes fases:

-

Recepción: una vez que llegan los documentos o paquetes recíbelos.

-

Registro: registra el documento o paquete.

-

Clasificación: clasifícalo en función del destinatario.

-

Distribución: entrega el documento o paquete a su destinatario.

 Documentos internos y externos asociados a la recepción de la paquetería y documentación. Hay diferentes tipos de documentos: informes, folletos, notas técnicas, cuestionarios, registros. Estos documentos pueden estar en diferentes soportes,

es

decir

pueden

ser

textuales,

fotográficos, audiovisuales o informáticos.

gráficos,

sonoros,

Los documentos internos , son los que utiliza la organización en su ámbito interno. Pueden ser convocatorias, actas, autorizaciones, avisos, anuncios, boletines, revistas, memorias, programas, solicitudes…. Estos documentos son importantes ya que la marcha del trabajo depende de ellos. Veamos algunos de ellos: -

Una convocatoria es un documento por el que se cita de forma oficial a un grupo de personas para tratar algún tema en un lugar determinado. Es importante que este documento lo hagas llegar a las personas interesadas con rapidez para que ellos puedan planificar su trabajo.

-

Un acta es un documento por el que se da fe de los hechos o de lo sucedido en las reuniones, así como los acuerdos tomados en las mismas. El secretario da fe de este documento mediante su firma, y la de los restantes miembros convocados a la reunión. En algunos casos podrás encontrarte con esta tarea, es importante que firmen las personas que aparecen en el documento.

-

Avisos y anuncios. Son informaciones o noticias de carácter general que afectan a la organización y al personal de la misma. Estos avisos o anuncios suelen colocarse en el tablón de anuncios.

-

Boletines y revistas: son actividades e informaciones referentes a la cultura de la organización y al ocio.

-

Memorias: son documentos que reflejan los datos y actividades principales llevada a cabo por la organización durante un determinado tiempo, suele ser un año.

-

Nota interior: es una forma de comunicarse entre sí los diferentes departamentos de una organización.

Los documentos externos son anuncios, circulares, tarjetas de visita, invitaciones, saluda,… que utiliza la organización hacia el exterior. -

Anuncios. Se emplean cuando la organización publica determinadas noticias que interesan a sus clientes u a otras organizaciones.

-

Circular: se utiliza para anunciar algún acontecimiento o evento a otras organizaciones o personas.

-

Invitación: son documentos que surgen como consecuencia de la necesidad de establecer un acercamiento entre el anfitrión de un acto social y los asistentes a ellos. Puede ser por ejemplo, un saluda, este es un documento utilizado por el personal de organización, por los cargos públicos de las entidades, o por organismos e instituciones oficiales para comunicar nombramientos, tomas de posesión, etc.

 Registro de paquetería y documentación. La primera tarea será recoger los paquetes de

la

zona

donde

los

depositen

los

proveedores. Son paquetes que puede transportar una persona y que puedes almacenar en el espacio físico de tu lugar de trabajo. Después identificarás a qué departamento y persona va dirigido el paquete y tendrás que ponerte en contacto con el destinatario. Para efectuar la entrega la organización responsable del env ío, te pedirá que firmes y selles los albaranes de entrega del paquete.

 Criterios de clasificación y organización Todos los documentos y paquetes que tengas que recoger y entregar tendrás que clasificarlos según los despachos y las personas destinatarias. Deberás clasificarlos según criterios de urgencia e importancia y según la disposición de los despachos para la entrega.

 Distribución de paquetería y documentación. La distribución la tendrás que hacer prestando mucha atención en no equivocarte de despacho o persona a la que lo entregas. Se distribuirá en primer lugar los documentos o paquetes urgentes. Es necesario pensar antes el recorrido que vas a hacer para distribuir los documentos y paquetes, de esa forma te aseguras ser más rápido y no olvidarte de ningún paquete o documento. La documentación y paquetería se entregará de la forma establecida, normalmente hay un lugar específico para entregarlo en los diferentes departamentos.

Las relaciones en el centro de trabajo Para realiz ar esta tarea es imprescindible mantener un buen ambiente en el trabajo. Para ello tendrás que seguir las normas de protocolo, conocer si las personas con las que tienes que relacionarte, en la distribución de paquetes y documentación, requieren de algún tratamiento oficial. Recuerda que tu imagen es importante, mantén siempre el uniforme o ropa bien abrochada y limpia. Utiliza las normas de cortesía, llamar siem pre antes de entrar en un despacho, pedir permiso para entrar, saludar y despedirse adecuadamente, con respeto y educación.

Haz un buen uso de la comunicación verbal y no verbal, eso te garantizará una buena relación en el trabajo con tus superiores y compañeros.

La normativa legal de seguridad y confidencialidad en la manipulación de paquetería y documentación En la manipulación de paquetes, documentos, porta-firmas, tienes que garantizar la confidencialidad y seguridad de la info rmación que ahí se recoge. Es por ello que no deberás abrirlos, leerlos o manipularlos. Los paquetes, documentos y porta-firma s deben ser entregados a la persona a la que van dirigidos. Una equivocación dificultará la confidencialidad y seguridad de los documentos. La confidencialidad existe para prevenir la divulgación de información a personas o sistemas no autorizados. Por ejemplo la pérdida de confidencialidad puede realizarse al abrir un paquete, leer un documento que no es tuyo. La seguridad son las medidas preventivas de la organización que permite resguardar y proteger la información, buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de la misma. La disponibilidad es la característica de la información de encontrarse a disposición de quienes deben acceder a ella. Por ejemplo, un acta tiene que estar a disposición de los participantes en la reunión, para que puedan leer los acuerdos a los que llegaron. La integridad sirve para mantener los documentos y paquetes libres de modificaciones no autorizadas. Por ejemplo, si borras parte de un documento cometes una falta contra la integridad.

2.‐ NOCIONES DE ALMACENAJE 2.1.- CONCEPTO Un almacén es el espacio físico que alberga los artículos necesarios para la prestación de un servicio. También se refiere el término al conjunto de productos y materiales que están alojados en ese espacio durante un periodo de tiempo determinado. Resulta imprescindible que un almacén disponga de una cantidad y variedad de materiales mínima para poder garantizar el correcto funcionamiento de una empresa u organización. Por tanto, el objetivo de cualquier almacén debe ser el de aprovisionar existencias en cantidad y variedad suficiente. para ello deberán marcarse las necesidades con suficiente antelación temporal, valorar las ofertas del mercado y adquirir los productos necesarios. En un centro administrativo el servicio de almacén facilita los materiales y equipamientos necesarios en los diferentes servicios, y no persigue beneficio económico alguno. 2.2.- FUNCIONES Dentro de una empresa o institución pública el servicio de almacén se encarga de las siguiente funciones: • Solicitar las mercancías necesarias a los proveedores. • Recibir las mercancías y controlarlas para almacenar las que estén en perfecto estado y devolver las que no lo estén. • Conservar los diferentes productos en las condiciones adecuadas y evitar su deterioro. • Abastecer a las diferentes estructuras de la empresa u organización de los materiales necesarios para la prestación de servicios. • Registrar las entradas y salidas (movimiento) de todos los materiales. • Revisas periódicamente los artículos para retirar los que están caducados o alterados, y reponerlos si fuera necesario. • Elaborar la documentación necesaria para realizar un correcto control y una adecuada gestión de las existencias. A modo de resumen, se puede decir que el almacén se encarga de comprar, depositar y distribuir el material necesario a las distintas áreas de una empresa u organización.

www.temariosenpdf.es

Tema 7 - Pág. 3

2.3.- RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS Cuando la mercancía llega al almacén, la primera tarea que se realiza es la recepción que consiste en acogerla, identificarla, verificarla e inspeccionarla, al objeto de comprobar que se ajusta a nuestro pedido y que se encuentra en condiciones adecuadas. Posteriormente, atendiendo a los criterios de clasificación establecidos por el almacén, se codifica y se almacena en el lugar que le corresponde. Para la recepción de mercancías se realizarán las acciones siguientes: • Identificación del nombre del proveedor y número de pedido. • Contar y comprobar cantidad recibida, tipo, formato, marca de la mercancía. • Comprobar la integridad de los paquetes. • Comprobar el precio por unidades. • Extracción de una muestra para la inspección. • Cotejar la información con el pedido realizado. • Descarga y separación de la mercancía según el criterio establecido. • Nombre de la agencia de transporte, conductor y matrícula del vehículo. • Separación de la mercancía defectuosa o que no reúna las condiciones pactadas y confección del albarán correspondiente. • Codificación de la mercancía y etiquetado. • En caso de rotura de paquetes, desperfectos del material u otras anomalías, tramitar su devolución y clarificar la responsabilidad del transportista, en el caso de que manifieste haber recibido la mercancía en ese estado. • Disponer el traslado de los paquetes al almacén general. El área de recepción de pedidos debe tener buena comunicación con el exterior (directa si es posible), y buena comunicación con el Almacén General. La detección de anomalías en este área es muy importante, ya que es un verdadero filtro para evitar problemas posteriores, que costaría mucho más solucionar: imaginemos los problemas que causaría un pedido que no pertenece al Hospital y que ya se ha colocado y repartido por las estanterías del almacén. 2.4.- ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS En un almacén se deben dar las condiciones óptimas para asegurar que los productos allí depositados se encuentran en perfecto estado en todo momento y pueden ser utilizados según se necesiten. Algunas de estas condiciones dependen de las características generales del edificio y otras del material almacenado.

www.temariosenpdf.es

Tema 7 - Pág. 4

El almacenamiento de medios materiales debe garantizar que: • Se mantienen las características físicas y químicas que certifica el fabricante, y que son determinantes para una utilización segura y eficaz, respetando las recomendaciones de almacenamiento, incluido su transporte. • Se garantice la autenticidad de los productos. • Se facilite el seguimiento de cada lote de material puesto en el mercado para poder retirarlo si existe un riesgo para la salud. • Se asegure la adecuada rotación de los productos almacenados. • Se garantice el seguimiento de la circulación de sustancias y productos sometidos a una vigilancia especial. CONDICIONES ESTRUCTURALES.- Para garantizar la seguridad en el almacén se deberán comprobar diferentes aspectos: -El edificio debe ser estable y sólido, en función de las cargas que englobe. -Las dimensiones del local deben permitir el almacenamiento y la circulación de personal. -La iluminación será adecuada para la tarea que se realiza. -Las puertas y vías de salida permanecerán libres de obstáculos para facilitar la evacuación segura en situaciones de peligro. -Las instalaciones generales (agua, electricidad, gas, etc.) estarán en perfectas condiciones de conservación. -Las áreas donde se almacene material peligros deben estar perfectamente señalizadas e identificadas. -Los suelos, paredes y techos serán de materiales acordes a las características de las existencias almacenadas. En general serán lisos, no resbaladizos y de fácil limpieza. -El orden y la limpieza son fundamentales para una correcta gestión y rotación de los productos almacenados. COLOCACIÓN DEL MATERIAL.- Dependiendo de las características de los productos y de las dimensiones del almacén existen diferentes modalidades de almacenamiento: -En estanterías de metal o de material no inflamable, se colocarán en los niveles inferiores los materiales de mayor peso y volumen para dar más estabilidad a la estructura. www.temariosenpdf.es

Tema 7 - Pág. 5

-En soportes de madera (palés) y/o formando bloques, cuando el material ocupa un volumen muy grande. Siempre se han de tener en cuenta las instrucciones del proveedor, que suelen incluir en el embalaje exterior el máximo número de niveles que se pueden apilar para evitar el deterioro del material que contienen. -En contenedores de diferentes formas y tamaños según el material que alberguen, generalmente para productos resistentes. Los productos peligros, así como los caducados, estarán en áreas correctamente identificadas y separadas del resto de materiales. A continuación se acompaña un documento de desarrollo del tema, y otro sobre recomendaciones y consejos para la manipulación manual de cargas. Se acompaña documentación complementaria de este apartado.

www.temariosenpdf.es

Tema 7 - Pág. 6

18 Almacenamiento de materiales: estanterías, colgadores, espacios, etc.

Sumario: 1. Almacenamiento de materiales peligrosos.

Los almacenes son lugares donde se guardan diferentes tipos de mercancía. La función de los almacenes es diversa, pudiendo destacar los siguientes objetivos: — Mantener las mercancías protegidas de deterioros, robos o incendios. También podrán estar acondicionadas en función de las características físicas de los productos que deben albergar. — Permitir un acceso fácil, rápido y seguro a las personas autorizadas. — Mantener un sistema de información sobre las existencias en el mismo y vigilar que no se agoten. — Control minucioso sobre las entradas y salidas, es decir el movimiento de materiales. Un eficiente sistema de almacén permite evitar retrasos en el abastecimiento de materiales y hacer suministros completos. Además ayuda a hacer una gestión de compras eficiente en términos económicos y de rapidez en cuanto a la atención de necesidades. Un factor que puede aumentar mucho la eficiencia total y la flexibilidad del almacenamiento es el uso de equipos adecuados a nivel compartimento. También resulta importante la elección de estanterías, casilleros, cajas en tamaños adecuados a los materiales a almacenar. La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores: 1. 2. 3. 4. 5.

Espacio disponible. Tipo y tamaño de los materiales a almacenar. Número de artículos guardados. Tipo de embalaje. Velocidad de atención necesaria.

Algunas técnicas de almacenamiento de materiales son: 1. Carga unitaria a través de una plataforma denominada pallet que es un estrado de madera de diversas dimensiones pero cuyo patrón más normalizado es de 800 mm × 1.200 mm para adecuarse a los diversos medios de transporte y almacenamiento internacional.

197 TEMARIO: CUERPO

DE

SUBALTERNOS - IVAP

2. Cajas o cajones. Se utilizan para materiales de pequeñas dimensiones como tornillos, materiales de oficina, etc. Hay gran variedad de tamaños y formas pudiendo ser de las propias unidades productivas de donde proceden las mercancías.

3. Estanterías: Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y para el apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Pueden ser de madera y/o perfiles metálicos. Los materiales que se guardan en ellas deben estar identificados y visibles. Este sistema es el medio de almacenamiento más simple y económico.

4. Columnas: Se utilizan para acomodar piezas largas y estrechas como tubos, barras, etc. 5. Apilamientos: Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apiladas una sobre otra, con un reparto adecuado de cargas. De esta forma se reduce el número de divisiones en las estanterías ya que se forma un único estante de gran dimensión. 6. Contenedores flexibles (en fotografía de la página siguiente): Una técnica reciente que utiliza un saco de tejido resistente para almacenar y mover sólidos a granel. Para el funcionamiento racional del almacenaje, existen en general los siguientes locales en función de la operativa: 1. Recepción: A su vez consta de áreas específicas: — Recepción de los materiales. — Espera de las mercancías antes de la conformidad de entrada y de registro en el sistema. — Desembalaje de los productos, caso de ser necesario. 2. Área de almacenamiento: Almacenamiento propiamente dicho. 3. Área de entrega: La mercancía que ha sido tomada del área de almacenamiento y trasladada con el medio mecánico más adecuado, se entrega previa su salida y registro en el sistema. 198 TEMARIO: CUERPO

DE

SUBALTERNOS - IVAP

1. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS Existe una normativa que regula las condiciones de seguridad mínimas que se deben dar para el almacenamiento y manejo de productos industriales, ya se trate de materias primas o productos elaborados. Esta normativa es más específica cuando se trata de productos peligrosos. Se entiende por sustancia peligrosa aquélla que es clasificable como tal de acuerdo a la descripción que recoge el Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas de marzo de 1995. Se citan y describen los siguientes tipos: — — — — —

Explosivos. Comburentes. Inflamables. Tóxicos y muy tóxicos. Nocivos, corrosivos, irritantes, etc.

Además se tienen unas instrucciones técnicas complementarias que completan la reglamentación y que desarrollan las particularidades que deben observarse para los almacenamientos objeto de los mismos. Por ejemplo, los productos tales como el cloro, óxido de etileno, botellas de gases licuados o comprimidos, etc. deben ser almacenados según las condiciones específicas que en dichas instrucciones figuran. Estas instrucciones determinan la forma y periodicidad en las que se ejercerán las revisiones e inspecciones por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma, en concreto el órgano competente en materia de industria. La forma en la que habitualmente se realiza dicho control es mediante los organismos de control autorizado que acreditan la conformidad de las instalaciones con los preceptos de la instrucción técnica complementaria o, en su caso, con los términos de la autorización concedida.

199 TEMARIO: CUERPO

DE

SUBALTERNOS - IVAP

19 Control de existencias de material. Registros, fichas, albaranes, etc.

Sumario: 1. Artículos.—2. Entradas y salidas.

Se da el nombre de inventario de mercancía a la verificación o confirmación de la existencia de los materiales del almacén para confrontarlo con las anotaciones en los ficheros de existencias de los mismos. El inventario se efectúa periódicamente, en general en el cierre del ejercicio fiscal. Es importante por las siguientes razones: 1. Permite verificar la cantidad real en existencia. 2. Permite ajustar las existencias en valores monetarios y realizar un balance a nivel contable. 3. Permite conocer el consumo real. 4. Es una exigencia legal según el caso. Para permitir esta gestión general de inventario es esencial que el día a día del almacén esté organizado. Así el almacén deberá regirse por unas reglas. Algunos conceptos relacionados son los siguientes:

1. ARTÍCULOS Se presentan una serie de conceptos que ayudarán a una correcta clasificación y localización de los materiales en el almacén. — Codificación de materiales: Para facilitar la localización de los materiales se deben usar sistemas de codificación. Es importante sobre todo en el caso de existir un gran número de artículos, lo que hace casi imposible su identificación por sus respectivos nombres. Codificar significa representar cada artículo mediante un código que contiene las informaciones necesarias y suficientes por medio de números y letras. El sistema alfabético codifica los materiales con un conjunto de letras, cada una de las cuales identifica determinadas características y especificación. El sistema numérico limita el número de artículos y es de difícil memorización por lo que es poco utilizado. El sistema alfanumérico es una combinación de letras y números. Las letras representan la clase de material y su grupo en esta clase, mientras que los números representan el código indicador del artículo. — Catalogación: Para poder codificar bien se debe primero disponer de un catálogo que dé una idea conjunta de todos los artículos a nivel de colección. — Simplificar: Se debe reducir en la medida de lo posible el número de artículos empleados mediante la normalización, es decir, adoptar un único artículo para cada fin. — Especificación: Significa tener bien detallados y descritos los materiales, es decir, conocer la información necesaria respecto a los artículos y sus funcionalidades. — Estandarizar, normalizar: Son conceptos que ayudan a agrupar, ordenar y optimizar. 201 TEMARIO: CUERPO

DE

SUBALTERNOS - IVAP

2. ENTRADAS Y SALIDAS En general, el funcionamiento del almacén está soportado en un sistema integrado de gestión ligado al departamento de compras. Hoy día el soporte está informatizado en la mayoría de los casos y consiste en una base de datos que contiene ficheros de todas las mercancías almacenadas y de todas las personas intervinientes en el proceso; esto es, personas proveedoras y personas destinatarias en el proceso de entradas y salidas así como de las fichas de control asociadas a este último. Entre estos procesos se encuentran la generación del pedido, la recepción del material que se asocia con la entrada del material y el albarán correspondiente y la salida del material, asimismo con su albarán correspondiente, y la facturación. Cada fase de las citadas conlleva un procedimiento que cada organización debe detallar al máximo para mejorar la eficiencia del trabajo. En general cada persona que participa en un procedimiento, trabaja independientemente pero de forma coordinada y el éxito depende del buen hacer de todos ellas. En particular el registro de entradas y salidas del almacén mediante albaranes es de gran importancia ya que es aquí donde queda reflejada la información que da soporte a la facturación y al inventario. Contiene todos los datos necesarios, tales como número de pedido, código de artículo, unidades, fecha de entrega, y se relacionará más tarde con la organización del almacén, codificación, ubicación, fechas de entrada, etc., así como con la facturación. Especial mención merecen los casos en los que la entrada de materiales está sujeta a una previa recepción de los mismos mediante inspección y comprobación de la adecuación de las características técnicas a las condiciones de pedido, más allá de la mera comprobación documental.

202 TEMARIO: CUERPO

DE

SUBALTERNOS - IVAP

Movimientos de material y equipos: Maquinaria a utilizar y otros útiles

Existen gran variedad de sistemas para el movimiento de materiales en los almacenes, desde manuales para pequeños pesos y volúmenes hasta automáticos para los que además requieren gran número de movimientos.

Movimientos horizontales

— Carros de plataforma para diversas cargas mediante aparatos de transporte manuales con variadas formas y protecciones, en general con ruedas de maniobra con o sin freno, de tipo neumático, materiales plásticos, metálicos recubiertos de poliamidas, etc. Son muy versátiles y de diseño muy variado adaptándose a gran número de accesorios y equipos auxiliares para las diversas funciones:

— Carretillas de transporte con pala fija o para apilar, plegables o no, para cargas y formas diversas, gran variedad de diseños posibles.

— Transpaletas manuales. En general para cargas de hasta 2.000 kg. Son muy robustas y disponen de horquillas adaptadas a los palets estandarizados de 1.150 mm, aproximadamente. Pueden disponer de accesorios tipo balanzas, batería, frenos, etc. La altura de elevación típica es de 200 mm. Existen transpaletas con una capacidad de elevación mayor si bien la carga suele estar más limitada.

— Transpaletas eléctricas. También existen carros eléctricos con la misma funcionalidad si bien tienen capacidad de desplazamiento y elevación incluso para transporte de personas mediante plataformas, etc. Se denominan en general transpaletas eléctricas y las hay con persona conductora o sin persona conductora.

— Otros medios.

Mesas de rodillo

3.2 Movimientos verticales

Las máquinas más frecuentes para estos trabajos de almacén son las apiladoras que pueden ser sin persona conductora o con persona conductora, manuales o automáticas con accionamientos diversos.

También son utilizadas las grúas propias de los camiones y las autónomas. En general todos los equipos, maquinaria y útiles asociados al manejo de materiales deberán contar del marcado CE y dispondrán de manual de uso.

211 TEMARIO: CUERPO

DE

SUBALTERNOS - IVAP

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS En el marco de la política social europea, conscientes del riesgo en particular dorsolumbar que puede producir la manipulación manual de cargas, se dictó una directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa al d e cargas que en ntrañe riesgos, en particular a la manipulación manua manual de entrañe dorsolumbares, para llos trabajadores (90/269/CEE), que os trabajad dores (90/ /269/CEE), qu ue se ha traspuesto al omo Real Decre eto 487/ /1997 de 14 de A brill. derecho español co como Decreto 487/1997 Abril.

SEGÚN ESTE ESTE R.D. R.D. SE ENTIENDE ENTIENDE POR POR MANI IPULACIÓN MANUAL MA ANUAL DE DE CARGAS: CARGAS: MANIPULACIÓN cualquier c ualquier operación operación d de e transporte transporte o ssujeción ujeciión d eu na c arga por por p artte de de uno o de una carga parte como ell llevantamiento, vvarios arios ttrabajadores, rabajadores, c omo e evantamiento, colocación, ell e empuje, la a c olo ocación, e mpuje, la tracción o el desplazamiento, que por características d esplazamientto, q ue p or ssus us c aracterísticas o c ondiciones e rgonómicas iinadecuadas nadecua adas condiciones ergonómicas e ntrañ ñe rriesgos, iesg gos,, en p articularr d orsolumbares, entrañe particular dorsolumbares, p ara llos os trabajadores. para

Con objeto de facilitar la aplicación del R.D. 487/97, elaborado 487/97 7, el INSHT, ha ela aborado una Guía Técni ica, q ue clarifica los c ontenidos del R.D así Técnica, que contenidos como evaluación co omo un método mé étodo para la ae valuación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 kg. puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar, si se manipula en condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.).

ASPECTOS FISIOLÓGICOS Uno de los principales motivos de que exista un riesgo asociado a la manipulación manual de cargas es la limitación anatómica y fisiológica que presenta el cuerpo humano para realizar esta actividad. Interpretando de forma simplificada la capacidad del cuerpo humano para actuar como elemento de elevación y transporte se pueden considerar tres sistemas fundamentales fundamentales: s: ✓ Estructu Estructura ura portante: hhuesos, ueso os, articulaciones, articulacioness, lligamentos. igam mentos.

motorr: músc músculos, culos, te tendones. endones. ✓ Sistema motor: Sistemas as ddee ccontrol: onttrol: ccerebro erebro y ssistema iste ema nerv nervioso. vioso. ✓ Sistema Vértebra Vérte ebraa Médula Espinal Espin nal

Disco D isco intervertebral inte erverrtebbral

Vértebra

Columna vertebral vertebra al

Presiones Pre esionnes en en columna

Disco intervertebral

Estribaciiones Estribaciones nerviosas

Músculos

DISCO INTERVERTEBRAL: Disco formado por una serie de anillos fibrosos que absorben las presiones ejercidas sobre la columna y por un núcleo central que reparte éstas presiones en todas direcciones.

Cualquier extralimitación en las capacidades de estos sistemas podrá ocasionar daños.

RECUERDE QUE: El cuerpo humano es una máquina casi perfecta ... pero con limitaciones.

s ddee la Estructura Esttructura portante: portante: limi limitaciones itaciones anatómicas de ✓ Limitaciones olumna vertebrall por la p ropia estructu ura ósea de las vértebras articulación de la co columna propia estructura que limita los movimientos hacia movvimientos de flexión fllexión nh acia atrás, los llaterales, atera ales, y los de rotación. Además debemoss tene tener en que presión er e n cuenta cuenta q ue la a p resión n ejercida sobre la na ca arga aum menta considerablemente con nsiderrableme ente al separar el objeto columna al levantar un una carga aumenta del cuerpo.

R EACCION NES SOBRE SO OBRE LA LA COLUMNA COLUM MNA REACCIONES

✓ Limitaciones del Sistema Motor: limitaciones de la resistencia de los músculos ante esfuerzos dinámicos bruscos, trabajos estáticos mantenidos o trabajos dinámicos continuados.

TRABAJO MUSCULAR DINÁMICO: LLos os m músculos úsculos iimplicados mplicados eenn eell ttrabajo rabajo ssee ccontraen ontraen y rrelajan elajan rrítmicamente, ítmicamente, lloo que favorece la circulació ón ssanguínea anguínea y por tanto,, eell aaporte porte d circulación dee oxígeno y glucosa a los evacuación desechos generadores músculos y la evac cuación de los d esecchos g enerad dores (ej. Andar, And dar,, montar en bicicleta,, m anipulación ssucesiva ucesiva d argas ccon on rritmo itmo aadecuado decuado d elajación). manipulación dee ccargas dee rrelajación).

TRABAJO TR RABAJJO MUSCULAR MUSCULAR E ESTÁTICO: STÁTICO: LLos os m músculos úsculos ssee ccontraen ontraen aall ccomenzar omenzar eell ttrabajo rabajo y p permanecen ermanecen ccontraídos ontraídos durante que dificulta ocasiona dee aaportes du urante ssuu rrealización, ealizacióón, lloo q ue d ificulta eell rriego iego ssanguíneo anguínneo y oca asiona falta faalta d portes dee rresiduos que ((glucosa glucosa y ooxígeno) xígeno) y eexceso xceso d esiduos ((ácido ácido lláctico) áctico) q ue ssee aacumula cumula ccausando ausando fatiga prolongados, postura mantenidas). dolor y fatig ga ((ej. ej. Esfuerzos prolonga ados, trabajos traabajos ccon on p ostura ma antenidas).

✓ L Limitaciones im mitacciones ddel el Sis Sistema stema ddee C Control: ontrool: el cerebro humano como co ontro olado or de e la a ctivvidad m uscula ar d urantte el m anejo manual de cargas no tiene controlador actividad muscular durante manejo rrestricciones estricc cione es p arra evitar evvitarr q ue sse e ssuperen uperen n llas as limitaciones de los sistema as para que sistemas anteriores, incluso ell c carácter de personas anteri iores, incl luso e arácter d e llas as p erssonas tiende en ocasiones a superarlas.

EFECTOS DA DAÑINOS AÑINOS S SII REALIZAMOS OPERACIONES DE MANIPULACIÓN OPERACION NES D E MANIPUL LACIÓN RGAS D EF ORMA DE CAR CARGAS DE FORMA IINADECUADA. NADECUADA. ✗ Lesiones dorsolumbares. ✗ Distensión o roturas musculares o de ligamentos.

DIFERENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES Y TAREAS DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Dentro de la actividad de manipulación manual de cargas se engloban diversos tipos de operaciones, tales como:

✔ Sujeción Sujeción ✔ Levantamiento Levaanttamiento ✔ Transporte Trannsporte ✔ Empuje Emppuje ✔ Tracción Tracciónn ✔ Colocación Collocación ✔ Otros Otros desplazamientos desplazamieentoos dee cargas lanzamientos...) ((pivotamientos, piivootamienntos,, ggiros, iros, la anzamientos...) Que Q ue sse e realizan realizzan h habitualmente ab bitualme ente d de e fforma orma a ssimultánea imultánea o sucesiva en una misma aunque de ellas más mis sma tarea tarrea a unq que una ad e ella as ssuele uele e sser er m ás destacada. operaciones pueden Estas o pe erac cione es p ue eden estar afectadas por po or determinadas como: circunstancias c omo:

✔ Características Caraacteerísticas de la carga que dificultan manejo. dificcultan el mane ejo. ✔ Situaciones

que

requieren

esfuerzos físicos considerables. ✔ Condiciones inapropiadas de manipulación. ✔ Medio de trabajo inadecuado.

TIPOS DE RIESGO Veamos, ahora, los riesgos más frecuentes en relación a la incorrecta manipulación manual de cargas. ✓ Sobreesfuerzos: esfuerzos que sobrepasan la capacidad de funcionamiento normal de organismo all m manipular cargas de peso/volumen excesivo d e nuestro nuesttro organi ism mo a aniipullar carga as d ep eso//vollumen excesi ivo incorrecta. o de fforma orma in ncorrecta. ✓ Caída d dee objetos objetos en manip manipulación: pulacióón: circunstancia c ircunstancia impre imprevista evista y n no od deseada eseada qu que ue sse eo origina rig gina a all p perder erder lla a esta abilidad de llos os obje etos d ura ante su um anip pulación. estabilidad objetos durante manipulación.

✓ Fat Fatiga tigaa física: situación de d desgaste esgaste ffísico ísico o ocasionado casio onado p por or e esfuerzos sfuerzos realizados manipulación por reiteración operación por durante la m anipulac ción p orr reiter ración de lla ao pera ación o p or prolongación del tiempo en que se sostiene la carga. ✓ Caídas al mismo o distinto nivel: por dificultades de paso o impedimento de visión, irregularidades del piso, etc. ✓ Golpes / cortes por objetos o herramientas.

ORIGEN Y CAUSA DEL RIESGO El riesgo de la manipulación manual de carga dependerá de las operaciones y de las circunstancias en que dichas operaciones se realizan. Estas constituyen los factores de riesgo. Veamos alguna de estas circunstancias.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA CAR

Peso Pe eso excesivo exceesivo Volumen excesivo Problemas P robblem mas de de agarre aggarre

Carga inestable Carga que debe de manipular a distancia del tronco con torsión o inclinación

Presencia de elementos con riesgo en la carga

ESFUERZO FÍSICO REQUERIDO

Esfuerzoo físico excesivo: excesivoo: reiteraciones en la manipulación maniipulacióón dee unitarias, etc. cargas unitarias s, etc c.

Movimiento Mo ovim mientoo ddee torsión o de fle exióón del tronco flexión

Posturas Postura as m mantenidas anteniddas Esfuerzo f realizado con el cuerpo en inestable posición in nestable

Necesidad de modificar la posición de agarre con la carga suspendida

El esfuerzo puede acarrear un movimiento brusco de la carga

CONDICIONES DEL MEDIO DE TRABAJO

Espacio E spacio libre liibre insuficiente insuuficientte

Manipulaciónn m manual anual dee cargas a distinto disstintto nivel nivvel

Suelo S ueloo ir irregular, rregular, resbaladizo o con numerosos obstáculos con nume erosos ob bstáculos

Plano de trabajo muy alto o muy bajo

Otras condicio condiciones ones adversas: Condiciones Conddiciones ambientales: temperatura temperatura, humedad, corrientes de aire Iluminación inadecuada Suelo o punto de apoyo inestable

Exposición a vibraciones

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Frecuencia y duración duracción de la manipulación maanipullacióón

Reposos R epossos o recuperación insuficiente insuf ficiente

Distancias D isttancias de transporte muy grandes

Ritmo de trabajo impuesto sin posibilidad de cambio

FACTORES INDIVIDUALES

Aptitud A ptitud física físicaa ddisminuida issminnuida

Formación o conocimiento insuficiente

Ropa R opa inadecuada: inaddecuadaa: ccalzado, alzadoo, guantes, guantes, equipos equiipos de protección protecciónn individual, individual, etc.

Patologías ddorsolumbares l b

Existen otros factores de carácter personal que condicionan las aptitudes para llevar a cabo trabajos que implican manejo manual de cargas, como puede ser: obesidad, falta de fuerza física, tabaquismo, factores psicológicos, ...

EFECTOS DE LAS LESIONES Las principales consecuencias derivadas de los esfuerzos y de las posturas realizadas en una incorrecta manipulación de cargas son:

Lesiones dorsolumbares Distensiones o rotura musculares o de ligamentos Contusiones Contusioones Heriddass y cortes Heridas ✓ Lesiones s dor dorsolumbares rsoluumbares S e p roducen n p or sobreesfuerzos sobre eesfuerzo os o malos mallos hábitos há ábitos d urante estas esstas Se producen por durante as m ás característicass sson: on: c iátic cas, llumbalgias, umb balgias, h ernias discales. operaciones. L Las más ciáticas, hernias

LUMBALGIA: LUM MBALGIA:

Compresión C ompresióón d del el d disco isco iintervertebral nteerverteb braal por por su su límite límite frontal frontal con con d esplazamiento d núcleo aafectando fectando a llos os nnervios ervios ssensitivos ensitivos p eriféricos aall d isco q ue desplazamiento dee ssuu núcleo periféricos disco que Ell d dolor provoca bloqueo muscular sson on eexcitados. xcitados. E olor p rovoca eell b loqueo m uscular eenn llaa zzona ona llumbar. umbar.

CIÁTICA: LLesión esión con con oorigen rigen similar siimilar a llaa llumbalgia umb ballgia p pero ero d dee m mayor ayor alcance en la que ell núcleo núúclleo pinzado pinzzado y d esplazado hhacia acia aatrás trás lllega lega a p resionar aall nervi io ci iático. E que desplazado presionar nervio ciático. Ell dolor dolor desciende desciende hacia haciaa la la pierna. piernna.

HERNIA DIS DISCAL: SCAL:

LLesión esión d degenerativa egeneraativaa d dee llaa llumbalgia umb balgia o cciática iática eenn llaa q que ue eell nnúcleo úcleo d esplazado lllega lega a romper romper oocasionando casionando llaa d istensión o rrotura otura d nvoltura desplazado distensión dee llaa eenvoltura periférica del disco inte ervertebral, aalcanzando lcanzando aall nnervio ervio ciátic co o la médula espinal. intervertebral, ciático Las lesiones comentadas se producen cuando la carga soportada sobre la columna y la flexión hacia delante de la misma, oprimen y desplazan al núcleo central afectando a los nervios sensitivos. El deterioro progresivo que sufre el disco por envejecimiento y reiteración de maniobras inadecuadas con cargas, puede producir finalmente la disgregación del núcleo y el aplastamiento del disco tras un esfuerzo excesivo.

Vértebra

Anillo Ani illoo fibroso fibroso Núcle pulposo pulpposo Núcleo Nervios sensitivos Nerviios sen nsitivos Nervio Neervio ciático ciáttico Médula Méduula espinal espinal

Lum Lumbago mbago aagudo gudo

Articulaacióón Discos D isscos Articulación sinovial sinnoviaal intervertebrales inteervertebrales

Envejecimiento Envejecimiento del disco

Núcleo pulposo

Ciática Hernia discal

✓ Distensiones o rotura musculares o de ligamentos Tienen origen en las limitaciones de músculos y ligamentos frente a esfuerzos estáticos importantes (posturas inadecuadas o mantenidas), desplazamientos reiterados, y el peso y la altura de izado de carga pueden incrementar sensiblemente el riesgo de estas lesiones.

✓ Contusion Contusiones nes Pueden ser producidas produc cidas por golpes al ca caer aer loss objetos que se manipulan debido a problemas de peso peso, volumen volumen, dificultad de agarre agarre, tropiezos tropiezos, contactos inesperados... ✓ Heridas y Cortes Ocasionado por contacto con resaltes, con la superficie o con objetos punzantes de la carga transportada.

CONTROL DEL RIESGO La existencia de riesgos no tiene por qué implicar daños o accidentes; para evitar estos efectos hay que controlar las situaciones teniendo en cuenta aspectos tales como:

LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Situarse S ituaarse junto a la carga, apoyar ap poyar loss ppies ies firmemente, sseparándolos eparáándolos 50 cm. y teniendo ten nieendo en cuenta el ssentido entido del pposterior o s te r i o r ddesplazamiento. espplazamientto.

E Evaluar valuuar la la ca carga arga y aanalizar naliizar ddee qque uee medios medios se se ddispone ispponee

Asegurar A segurrar eell agarre ddee la carga carga con la ppalma alm ma de la mano y la bbase ase de los dedos, manteniendoo recta la muñeca.

Flexionar las piernas doblando doblanndo las rodillas

Colocar los cuerpos simétricamente

LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Levantar la carga mediante el enderezamiento de las piernas manteniendo la espalda recta y alineada. A provechar eell impulso, impullso, pero con suavidad, Aprovechar evitando ev vitando tirones tirones violentos.

Poner P oner en ten tensión nsióón lo los os m músculos úscuulos ddel el abdom men en en lo os le evanntamieentos, abdomen los levantamientos, inspirando in nspiraando profundamente. prrofundam mentee.

No levantar la carga por encima de la cintura en un solo movimiento.

TRANSPORTE Y SUJECIÓN DE CARGAS

Evaluar inicialmente la carga. Determinar qué se va a hacer con ella y analizar de qué medios se dispone

Transportar T rannsportaar la carga carrga manteniéndose m anteniénddose eerguido rguuido

Aproximar A proxxim marr laa ccarga argaa al al cuerpo. Trabajar T raabajarr con coon los brazos extendidos hacia abajo y lo más más tensos teensos posibles.

Evitar las torsiones con cargas; se deberá girar todo el cuerpo mediante pequeños movimientos de los pies.

TRANSPORTE Y SUJECIÓN DE CARGAS

Llevar la cabeza con el mentón ligeramente hacia dentro

Aprovechar el peso del cue cuerpo erpo ddee forma form ma efectiva para empujarr los objetos tirar objjetos o tir rar dee ellos ellos

Utilizar siempr siempre re qque ue ssea ea pposible ossible mecanismos aux xiliarres ddee eelevación levaacióón auxiliares cinchas, de cargas: cincha as, yugos, yuugoss, eetc. tc.

Cuando C uanddo eell tran transporte nsporte cen varia as loo realic realicen varias ppersonas, ersonnas, ddesplazar espplazar lig gerameente a la ligeramente persona persoona de atrás respecto al de de elante (para facilitar delante la visibilidad) y andar a contrapié

En eell caso caso de que el transporte lo realicen varias personas, situarlos de forma adecuada para un correcto reparto de la carga: los más bajos hacia delante en el sentido de la marcha

TEMA 8.‐ MANIPULACIÓN, TRATAMIENTO Y FRANQUEO DE LA CORRESPONDENCIA.

TEMA 9.‐ CLASIFICACIÓN MANIPULACIÓN, TRATAMIENTO DEL CORREO INTERNO.

OBSERVACIÓN: Dado que los Temas 8 y 9 tienen un contenido muy pareci‐ do, se desarrollan ambos en común. 1.‐ ENVÍOS Y RECIBOS POSTALES 1.1.- ENVÍOS POSTALES Se entenderá por envío postal el envío con destinatario, preparado en la forma definitiva en la que deba ser transportado por el operador del servicio postal universal. En todo caso, son envíos postales, las cartas, tarjetas postales, paquetes postales, los envíos de publicidad directa, libros, catálogos y publicaciones periódicas: • Carta: todo envío cerrado cuyo contenido no se indique ni pueda conocerse, así como toda comunicación materializada en forma escrita sobre soporte físico de cualquier naturaleza, que tenga carácter actual y personal y toda aquella que, aun no reuniendo los requisitos antedichos, cumpla los restantes que establece el presente Reglamento para su admisión con arreglo a esta modalidad. En todo caso, tendrán la consideración de carta los envíos de recibos, facturas, documentos de negocios, estados financieros y cualesquiera otros mensajes que no sean idénticos. • Tarjeta postal: toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule al descubierto y que contenga un mensaje de carácter actual y personal. La indicación del término de "tarjeta postal" en los envíos individuales implica automáticamente esta clasificación postal, aunque el objeto correspondiente carezca de texto actual y personal. • Paquetes postales: los envíos que contengan cualquier objeto, producto o materia, con o sin valor comercial, cuya circulación por la red postal no esté prohibida y todo envío que, conteniendo publicidad directa, libros, catálogos, publicaciones periódicas, cumpla los restantes requisitos establecidos en este Reglamento para su admisión bajo esta modalidad. Cuando estos envíos contengan objetos de carácter actual y personal, deberá manifestarse expresamente, en su cubierta, dicha circunstancia. No podrán constituir paquetes postales los lotes o agrupaciones de las cartas o cualquier otra clase de correspondencia actual y personal.

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 1

• Publicidad directa: el envío que, destinado a la promoción y venta de bienes y servicios, reúna además los siguientes requisitos: a) Que esté formado por cualquier comunicación que consista únicamente en anuncios, estudios de mercado o publicidad. b) Que contenga un mensaje similar, aunque el nombre, la dirección y cualesquiera números concretos de identificación que se asignen a sus destinatarios, sean distintos en cada caso. c) Que se remita a más de quinientos destinatarios. d) Que se dirija a las señas indicadas por el remitente en el objeto mismo o en su envoltura. e) Que su distribución se efectúe en sobre abierto, para facilitar la inspección postal. f) Que en su cubierta figure la expresión "P. D." a efectos de facilitar la identificación de estos envíos. Las comunicaciones que combinen la publicidad directa con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto, con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación. • Libros: las publicaciones, cualquiera que sea su soporte, encuadernadas o en fascículos, remitidas por empresas editoras, distribuidoras, establecimientos de venta y centros de enseñanza por correspondencia autorizados, siempre que no contengan otra publicidad que la que eventualmente figure en la cubierta. El material fonográfico y videográfico tendrá el mismo tratamiento que los libros. • Catálogos: el envío que, destinado a la promoción y venta de bienes y servicios, reúna además los siguientes requisitos: a) Que esté formado por cualquier comunicación que contenga direcciones, puntos de venta u oferta de productos. b) Que contenga un mensaje similar, aunque el nombre, la dirección y el número de identificación que se asigne a sus destinatarios sean distintos en cada caso. c) Que se remita a más de quinientos destinatarios. d) Que se dirija a las señas indicadas por el remitente en el objeto mismo o en su envoltura. e) Que su distribución se efectúe en sobre abierto, para facilitar la inspección postal. f) Que en su cubierta figure la leyenda "catálogos", a efectos de facilitar la identificación de estos envíos.

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 2

Las comunicaciones que combinen el catálogo con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación. • Publicaciones periódicas: los objetos que se editan periódicamente, con el mismo título repetido en cada ejemplar y cuyo texto o contenido sea de índole o naturaleza diversa, distinguiéndose por la variedad de enunciados, trabajos, informaciones o noticias. 1.2.- SERVICIOS POSTALES De acuerdo con las garantías que se otorgan al envío, los servicios postales se clasifican en: servicios de envíos generales, servicios de envíos certificados y servicios de envíos con valor declarado. a) Son servicios de envíos generales aquellos para los que el operador postal correspondiente no otorga más garantías al envío que las ofrecidas con carácter general que, en todo caso, deberán ser, como mínimo, las contempladas en este Reglamento para todos los envíos postales. Tales envíos son confiados al operador, sin que medie recibo justificativo individualizado de cada uno de dichos envíos que permita identificar la dirección postal del remitente y del destinatario o, en su caso, documento comprensivo de varios envíos numerados en el que consten los citados datos. b) Son servicios de envíos certificados los que, previo pago de una cantidad predeterminada a tanto alzado, establecen una garantía fija contra los riesgos de pérdida, sustracción o deterioro, y que facilitan al remitente, en su caso a petición de éste, una prueba del depósito del envío postal o de su entrega al destinatario. c) Son servicios de envíos con valor declarado los que permiten asegurar éstos por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, sustracción o deterioro. Por las prestaciones básicas o complementarias que conllevan, los servicios pueden ser: a) Ordinarios, cuando los envíos son confiados al operador postal de que se trate para la realización de un servicio postal acogiéndose a condiciones y calidades regulares preestablecidas por el operador postal. b) Rápidos, cuando el servicio, además de su mayor rapidez y seguridad en la recogida, distribución y entrega de los envíos, se caracteriza por todas o algunas de las siguientes prestaciones suplementarias: garantía de entrega en una fecha determinada ; recogida en el punto de origen ; entrega en mano al destinatario; posibilidad inmediata de cambiar de destino o destinatario ; confirmación al remitente de la recepción de su envío ; supervisión, seguimiento y localización de los envíos ; trato personalizado a los clientes y prestación de un servicio bajo demanda, como y cuando se solicite por el usuario. Los servicios de recogida, admisión, clasificación, entrega, tratamiento, curso, transporte y distribución de los envíos interurbanos y transfronterizos, certificados o no, de las cartas y de las tarjetas postales, siempre que su peso sea igual o inferior a 350 gramos, no podrán considerarse dentro de esta categoría cuando el precio efectivamente cobrado por ellos no sea, al menos, cinco veces superior al montante de www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 3

la tarifa pública correspondiente para los envíos ordinarios de objetos de la primera escala de peso de la categoría normalizada más rápida. c) Especiales, si se trata de servicios que contemplan prestaciones de naturaleza específica, distintas de las recogidas en el párrafo b) de este apartado, como puedan ser los servicios de contra reembolso donde la entrega al destinatario se efectúa previo abono del importe reembolsable, o los sujetos a derechos complementarios por acogerse a facilidades especiales ofrecidas por el operador postal para ser utilizadas discrecionalmente por los usuarios. En cualquiera de los casos previstos en los apartados anteriores, las operaciones del servicio postal en su conjunto son las siguientes: a) Recogida: es la operación consistente en retirar los envíos postales depositados en los puntos de acceso a la red postal del operador. Los puntos de acceso son las instalaciones físicas, especialmente los buzones a disposición del público tanto en la vía pública como en locales públicos o en los locales del proveedor del servicio, donde los clientes pueden depositar envíos postales para el acceso a la red. b) Admisión: consiste en la recepción por parte del operador postal de envío que le es confiado por el remitente para la realización del proceso postal integral y del que se hace responsable en los términos previstos en este Reglamento. c) Clasificación: incluye el conjunto de operaciones cuyo fin es la ordenación de los envíos postales, atendiendo a criterios de la operativa postal. d) Tratamiento: es el conjunto de las operaciones auxiliares realizadas con los envíos postales admitidos por el operador destinados a prepararlas para subsiguientes operaciones postales. e) Curso: es la operación u operaciones que permiten el encaminamiento de los envíos postales. f) Transporte: es el traslado por cualquier tipo de medios de los envíos postales hasta su punto de distribución final. g) Distribución: es cualquier operación realizada en los locales de destino del operador postal a donde ha sido transportado el envío postal de forma inmediatamente previa a su entrega final al destinatario del mismo. h) Entrega: es el reparto de los envíos en la dirección postal en ellos consignada, con las salvedades que se establecen en este Reglamento. A efectos del necesario otorgamiento de los correspondientes títulos habilitantes, cada una de estas operaciones es susceptible de constituir, por sí misma, un servicio postal.

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 4

1.3.- SERVICIO POSTAL UNIVERSAL Y CATÁLOGO DE SERVICIOS El Servicio Postal Universal es el conjunto de servicios postales cuya prestación garantiza el Estado de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. Este servicio incluye las actividades de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales nacionales y transfronterizos, tanto de cartas y tarjetas postales de hasta dos kilogramos de peso, como de paquetes postales de hasta veinte kilogramos de peso (art. 21 de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal). El servicio postal universal incluye también la prestación de los servicios de certificado y valor declarado para los envíos antes indicados. El Estado ha encomendado la prestación del servicio postal universal a la «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, Sociedad Anónima», por un período que finaliza el año 2026 (disposición adicional primera de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal). El catálogo completo de servicios de Correos es actualmente el siguiente: Agente Comercial de Correos Agente Turístico de Correos Apartado Postal Autoridad de Sellado de Tiempo de Correos Base de datos de Códigos Postales Básica y Plus Burofax Premium Online Burofax Premium Buzón de vacaciones Capa Cartográfica Carta Certificada Urgente Carta Certificada Carta Ordinaria Carta Urgente Certificada Carta Urgente Carta certificada digital Carta digital Cobro de Recibos Correos Add Correos Data Correos Target Crea tu App Crea tu Tienda Online Crea tu Web Distintivo Ambiental DGT Distintivo Ambiental DGT www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 5

Distribución de Envíos a través de la Red de Puntos de Atención de Correos El Desván de Correos Embalajes Ecológicos Línea Verde Embalajes Prepagados Correos Express Embalajes Prepagados Franqueo en Destino Gestiona tu tienda online desde el móvil Giro Inmediato Giro Internacional Giro Nacional Mi Postal Notificaciones Administrativas Online Notificaciones Administrativas Paq 10 Paq 14 Paq 24 Paq Estándar Paq Estándar Paq Ligero Paq Light Internacional Paq Light Internacional Paq Premium Paq Premium Internacional Paq Premium Internacional Paq Premium Paq Retorno Paq Retorno Premium Online Paq Retorno Premium Paq Retorno Paq Standard Internacional Paq Standard Internacional Paq Today Paquete Internacional Económico Online Paquete Internacional Económico Plataforma multicanal Nexo Publi-City Publibuzón Publicorreo Estándar Publicorreo Plus Publicorreo Premium Publicorreo Óptimo Recarga de móviles Reenvío Postal Servicio de Registro Virtual Electrónico con la Administración (ORVE) Sobres y Cajas www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 6

Tarjeta Más Cerca Tarjeta Más Cerca Tarjeta Postal Digital Tarjeta Postal Telegrama Telegrama Online Vende en Marketplaces 1.4.- OBJETOS PROHIBIDOS COMO ENVÍOS POSTALES Se considerarán objetos prohibidos como envíos postales, aquellos cuya circulación no se permita por motivos de seguridad, de sanidad pública, utilidad general y de protección del servicio postal universal. De conformidad con los principios enunciados en el artículo anterior, no pueden incluirse en ninguna clase de envíos postales los objetos siguientes: 1. Los productos sometidos a régimen de reserva y no provistos de autorización especial para circular por la red postal. 2. El opio y sus derivados, la cocaína y demás estupefacientes y sustancias psicotrópicas, salvo si se envían con fines medicinales y acompañados de autorización oficial. 3. Los envíos cuya envoltura o cubierta contenga textos o dibujos que vulneren cualquiera de los derechos fundamentales de la persona. 4. Los envíos de armas. 5. Las materias explosivas, inflamables y otras peligrosas, salvo las biológicas perecederas, intercambiadas entre laboratorios oficialmente reconocidos, y las radiactivas depositadas por expedidores debidamente autorizados. 6. Los animales vivos, sin estar provistos de una autorización especial o ser intercambiados entre instituciones oficialmente reconocidas. 7. Los objetos cuyo tráfico sea constitutivo de delito. 8. Los objetos cuya naturaleza o embalaje puedan constituir un peligro para los empleados de los operadores postales que los manipulan o causar deterioro a otros envíos. 9. Los objetos cuya admisión o circulación esté prohibida en el país al que van destinados. 10. Los objetos cuya circulación esté prohibida en España, con arreglo a la normativa en vigor. 11. Los que se determine en convenios internacionales en los que España sea parte signataria.

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 7

1.5.- COMPROBACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS ENVÍOS Cuando se sospeche racionalmente que un envío presentado en la oficina de admisión del operador postal contiene algún objeto cuya circulación por la red postal esté prohibida o que no se ajuste al contenido declarado en el sobre o cubierta, cuando esto sea preceptivo, se invitará al remitente a que lo abra, y si éste no lo hiciese se denegará su admisión. Análogo procedimiento se seguirá, en cuanto sea posible, con los objetos depositados en los buzones. Cuando los operadores postales tengan fundada sospecha de que alguno de los envíos ya admitidos no pueda circular por la red postal o esté sometido a requisitos que no se hayan cumplido, procederá como se indica en el apartado anterior, si no hubiera salido todavía de origen, remitiéndolo, en otro caso, con separación de los demás, a la oficina de destino. Desde esta oficina se notificará al destinatario dicha circunstancia, a fin de proceder como se indica en el apartado anterior y, si se negase a su apertura, no se entregará y se dará traslado del hecho a la Secretaría General de Comunicaciones del Ministerio de Fomento para que resuelva sobre el trato que deba darse al envío. 1.6.- SISTEMAS DE PAGO Sellos de correos.- El sello de correos tiene poder liberatorio del importe del franqueo en la cuantía que en el mismo se consigna. El franqueo, mediante sellos, requerirá su incorporación a la cubierta del envío de que se trate, adhiriéndose siempre que sea posible, en una única fila horizontal, en el ángulo superior derecho de la misma en que figura la dirección. En el lado de la dirección de los envíos sólo podrán adherirse sellos de correos o etiquetas de servicio, pero nunca viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias o de cualquier otra clase, salvo autorización concedida por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. En las viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias y similares no podrán figurar las palabras "España" o "Correos", ni indicación alguna relativa al valor o de otra clase que pueda inducir a confusión con cualquier elemento de franqueo. Sellos u otros signos distintivos previamente estampados.- Servirán como franqueo, siempre que estén oficialmente emitidos, los sellos o signos distintivos que estén incorporados a la cubierta del envío postal, siendo la venta de la cubierta (sobres, tarjetas y cartas-sobre) y la realización del franqueo efectuadas simultáneamente. Medios de pago alternativos.- Los envíos postales cursados a través de la red del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrán circular con otros medios de pago alternativos al franqueo, entre los que se encuentran las impresiones de máquinas de franquear, las estampillas de franqueo, el franqueo de pago diferido, el franqueo en destino y el prepago. La aplicación de estos sistemas de pago alternativos a los efectos de franqueo para los servicios incluidos en el servicio postal universal deberá ser comunicada, por el citado operador, al Ministerio de Fomento, www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 8

a través de la Secretaría General de Comunicaciones. Asimismo, será comunicada cualquier modificación que se introduzca en los procedimientos de desarrollo y aplicación de estos sistemas de pago, en la medida en que afecten al servicio postal universal. Impresiones de máquinas de franquear.- El franqueo de los envíos postales puede efectuarse, en sustitución de los sellos o simultáneamente con ellos, por medio de impresiones o estampaciones realizadas con máquinas de franquear de modelos autorizados por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de la máquina serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Cuando se trate de objetos cuyas dimensiones no permitan la estampación o impresión directa, ésta podrá obtenerse en una etiqueta o faja en la que figuren impresos el nombre y la dirección del remitente y del destinatario, y que habrá de adherirse en toda su extensión a los envíos respectivos. Este procedimiento no podrá, en ningún caso, aplicarse a la correspondencia asegurada. Estampillas de franqueo.- Las estampillas de franqueo reflejarán el valor de la tarifa o precio exigido por la prestación del servicio de que se trate, adhiriéndose a la cubierta de los envíos en los términos que establezca el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Franqueo de pago diferido.- Previo contrato con el remitente, los envíos circularán con una identificación de este medio de pago, procediéndose al pago del servicio correspondiente en el momento, lugar y condiciones que establezca el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. En función de sus peculiaridades, este sistema podrá admitir distintas modalidades de pago, tales como el franqueo pagado, concertado y otras que se determinen por dicho operador. Franqueo en destino.- En los casos y con los requisitos y condiciones que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, el pago por la prestación del servicio correspondiente podrá efectuarse no en origen, sino en destino. Prepago.- El sistema de prepago permite que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales incorporen el precio o tarifa de la prestación postal. 1.7.- AUTORIZACIONES PARA EL FRANQUEO POR MEDIO DE MÁQUINAS Autorizaciones.- El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrá autorizar a entidades públicas o privadas y a personas físicas la utilización de máquinas de franquear cuando lo aconsejen razones técnicas, operativas o comerciales que beneficien la prestación de servicios postales por aquél. Procedimiento.- Las entidades o las personas físicas que deseen ser autorizadas para la utilización de máquinas de franquear deberán solicitar, por escrito, al órgano que se determine por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal, el uso de las mismas. www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 9

Contenido.- La autorización otorgada por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal no atribuye otro derecho que el uso de la máquina concedida en los términos establecidos en la autorización y en las instrucciones que el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal determine. Tanto la autorización como la máquina no podrán ser cedidas o transmitidas a otra persona distinta del autorizado. La entidad o persona física autorizada para el uso de la máquina responderá de cualquier daño o perjuicio producido tanto en la máquina de franquear que les fuera facilitada como por la mala utilización del franqueo efectuado, a través de la misma. Franqueadoras.- Las máquinas franqueadoras automatizan la tarea de colocar el timbre o sello correspondiente a cualquier envío postal, realizando esta labor con rigor y rapidez. Una máquina de franqueo está continuamente conectada al servidor central de Correos a través de Internet. Sin necesidad de pasar por una oficina de correos, el franqueo se hace directamente desde la oficina de una empresa o de una Administración Pública (Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc). El uso de la máquina de franqueo es muy sencilla: -Se coloca el sobre en la ranura. -Esperar hasta que se pese automáticamente. -Seleccionar la tarifa postal en función del tipo de envío: carta prioritaria, carta ordinaria... -Introducir el código postal correspondiente al envío. Después sólo queda poner en el buzón de correo tradicional los volúmenes pequeños o llevarlo a una institución especial especificada por el proveedor para los volúmenes significativos. Toda la operación se lleva a cabo fácilmente desde una pantalla táctil o un teclado que se utiliza para controlar los gastos del envío. Dependiendo del tipo de modelo, la instalación se lleva a cabo por el propio usuario o por un especialista. Para una máquina de franqueo pequeña, se proporciona al cliente un kit de instalación. Sin embargo, para más ayuda, el soporte en línea está incluido. En menos de 10 minutos está en funcionamiento. Para una máquina de franqueo convencional o más grande el proveedor se encarga de todo. Debido a la complejidad de la tecnología, un técnico se desplaza para instalar y poner en marcha el equipo. Todas las tarifas postales se memorizan en la máquina franqueadora y se van actualizando regularmente gracias a la conexión con el servidor de Correos. Con cada franqueo, la transacción se registra en tiempo real por la administración de la oficina de correos. Esto te permite facturar con precisión cada mes todo el franqueo hecho. www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 10

Sus ventajas son: -Una cuenta mensual detallada de todos los gastos del franqueo. -Factura detallada de los impuestos. -Disponibilidad de rellenar manualmente una hoja de depósito mensual. 1.8.- IRREGULARIDADES EN MATERIA DE FRANQUEO Insuficiencia de franqueo.- Los envíos postales destinados a circular por el territorio nacional que ingresen en la red pública postal sin franqueo o con franqueo insuficiente deberán abonar en concepto de insuficiencia de franqueo, como mínimo, el doble de dicha insuficiencia, que será satisfecha por el remitente o por el destinatario, según proceda. A los envíos postales no franqueados o con franqueo insuficiente que vayan destinados o que procedan del extranjero les será de aplicación la normativa internacional. Cuando se estime que la insuficiencia del franqueo es abusiva o intencionada por la pluralidad y frecuencia de envíos mal franqueados realizados por un mismo remitente no se cursarán a destino. 1.9.- TELEGRAMAS El servicio Telegrama posibilita el envío urgente de mensajes con entrega registrada (bajo firma del destinatario), cursados por medios electrónicos desde origen hasta el centro de distribución de destino, con posibilidad de certificar fehacientemente tanto su entrega como su contenido. -Plazos de entrega: Nacional: Si el envío tiene como destino el territorio nacional, el plazo de entrega será en el mismo día hábil (si el proceso de admisión online se ha completado antes de las 12.45 h. y su destino son localidades con Unidades de Reparto Especial). El resto de los envíos se entregarán en la mañana del siguiente día hábil. Internacional: Estos plazos dependerán del país de destino. -Forma de entrega: En el domicilio del destinatario. En oficinas de Correos. Apartado de Correos.

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 11

-Otras características: El telegrama es una transmisión segura e inmediata. Tiene valor de prueba ante jueces y tribunales. Puedes solicitar una copia certificada como prueba legal frente a terceros. -Garantía: Por demora imputable a Correos, se devuelve la tarifa correspondiente al Telegrama sin incluir los valores añadidos. 1.10.- EL REEMBOLSO El reembolso es el cobro de una venta a distancia a la entrega de la mercancía. Tiene cobertura nacional e internacional. En el territorio nacional el envío puede combinarse con Carta Certificada, Paquete Postal, Paquete Azul, Postal Exprés, Correo Prisma y Paquete Postal Venta por Correo. En el Internacional con Carta Certificada Internacional y Paquete Internacional Económico. Puede ser de ámbito nacional e internacional. La modalidad del giro reembolso puede ser: a abonar en cuenta, a pagar mediante cheque postal y a pagar en metálico. Permite como servicio adicional, la elección de la forma de pago más conveniente: efectivo, cheque postal o ingreso en cuenta corriente. El reembolso se puede imponer en cualquier oficina de Correos, para el envío de mercancías se puede combinar con Carta Certificada, Postal Exprés, Correo Prisma, Paquete Postal y Paquete Azul. 1.11.- EL GIRO El servicio de giro, es aquel mediante el cual se ordenan pagos a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras, a través de la red postal pública, garantizando la cantidad girada. Este servicio implica la entrega al destinatario o a la persona autorizada del importe económico en la dirección indicada, en su caso, admitiendo en su ejecución distintas calidades, en función de su forma de entrega. Gracias al control y confidencialidad del proceso, el giro es un servicio totalmente personalizado. - Giro inmediato: Es un servicio que permite el envío de dinero con disponibilidad instantánea en cualquier oficina de Correos por parte del destinatario. Disponibilidad inmediata. Modalidad de abono: en cualquier oficina de Correos mediante identificación por localizador entregado al remitente en el momento de la admisión. Importe máximo: 2.499,00 €. Importe mínimo: 0,10 €. El servicio incluye sin coste adicional el envío de una comunicación privada de 140 caracteres. - Giro Nacional: Plazos de entrega: España (entre 3 y 5 días hábiles) y Andorra. De forma ordinaria: Entrega en todo el territorio nacional del 95% de los giros en 3 días hábiles. De forma urgente: El mismo día, para giros depositados en oficina antes de las 13:00 horas y destinados a grandes poblaciones. www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 12

Modalidad de abono: Efetivo, Cheque (giro nacional), Ingreso en cuenta corriente (giro nacional). Importes girados: Máximo por giro es de 2.499,00€. Mínimo de un giro es de 0.10€. Los giros, cuyo importe individual sea inferior a 499,99 € se abonarán siempre en metálico. Los de cantidad igual o superior a 500 € se abonarán mediante cheque nominativo. Si hay varios giros a pagar a un mismo destinatario, cuya suma sea o igual o superior a 500 €, se pondrán al pago mediante cheque nominativo por el importe total de la suma de los importes de todos los giros. Forma de entrega: Domicilio Ordinario. Domicilio Ugente. Giro en Oficina: lista y apartado. Operativa: Permite incluir el envío de una comunicación privada de 140 caracteres. Entrega en domicilio. - Giro Internacional: Servicio que permite el envío de dinero a destinos internacionales. Es un servicio que permite ordenar pagos a personas o entidades en las localidades de los países con los que Correos tiene establecido acuerdo, garantizando la cantidad girada, sin retención alguna al destinatario y atendiendo a las restricciones que cada país tenga vigentes respecto a los tipos y formas de abono. Modalidad de abono: metálico y cheque. Importes girados: El importe nominal máximo por orden de pago (giro) está en función del país de destino. Además, el importe máximo a girar por persona no podrá superar los 2.499,99 € o su contravalor en moneda extranjera. El servicio incluye sin coste adicional el envío de una comunicación privada de 140 caracteres. 1.12.- JUSTIFICANTE DE RECEPCIÓN (ACUSE DE RECIBO) El Justificante de Recepción (o Acuse de Recibo) es la confirmación de la entrega de un envío postal o telegráfico. Es la forma de saber cuándo y quién recibió el servicio: sabrá quién recepcionó el envío, la hora y la fecha. El remitente recibe, en su domicilio, un justificante en el que se le informa de todos los detalles de la entrega. www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 13

2.‐ DISTRIBUCIÓN, RECOGIDA Y REPARTO Una tarea importante del personal subalterno es la relacionada con el archivo y distribución de la correspondencia y documentación. Corresponde a este personal su recogida, traslado y distribución entre las distintas unidades administrativas ubicadas en el edificio, actividad que en ocasiones se lleva a cabo a través de unos casilleros instalados al efecto. A su vez, se encargará del franqueo y preparación de toda la correspondencia oficial. • ORGANIZACIÓN DEL CORREO DE ENTRADA Las fases que comprende la entrada de la correspondencia son: • Recepción • Clasificación • Distribución Toda la correspondencia y paquetería que se recepciona, ya sea mediante correo interno, agencias de transporte y paquetería, correos, servicios de mensajería, etc., pasa necesariamente por las instalaciones principales donde se realizan los controles previos e incluso se recepcionan en depósito para su posterior distribución. El personal recepcionará los envíos de correspondencia (correo normal, correo certificado, correo urgente), así como la paquetería y materiales con destino a los servicios generales del centro, administración y dirección. A la recepción del correo, es conveniente señalar las cartas y documentos con un sello que indica la fecha, al objeto de conocer la verdadera fecha de recepción, independientemente de la que conste en el encabezamiento de la carta. Respecto de la paquetería que llegue a nombre de Departamentos o miembros de los mismos, será informado el o la transportista de la dependencia donde deben entregarla. Solo en el caso de que no haya nadie en el Departamento que pueda recepcionar dicha paquetería o materiales se hará cargo de la misma el personal de la Conserjería del centro, salvo instrucciones de servicio que dispongan otra cosa. En este ultimo caso se realizará un seguimiento especial consistente en la comprobación del albarán, persona destinataria, número y estado de los bultos (por si hubiera que reclamar debido a desperfectos o apertura indebida), agencia de transporte etc., tomando nota oportunamente de estos datos, y se depositará la mercancía en el correspondiente casillero. Si existe casillero, en el caso de que fuera imposible dejar los bultos en el mismo se depositarán en la parte baja del armario y se dejará una nota de su existencia en el propio casillero. La clasificación de la correspondencia de entrada puede efectuarse con la siguiente distribución: a) Cartas cerradas dirigidas a la atención de personal del edificio. b) Facturas. c) Comunicaciones bancarias. d) Circulares y anuncios publicitarios diversos. e) Material impreso (diarios, boletines, revistas y libros). www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 14

Esta primera selección permite repartir a los departamentos y dependencias que correspondan las cartas con identificación personal, los impresos y el material de publicidad. Con el resto de la correspondencia se procederá conforme a las reglas que se enuncian a continuación: -La lectura atenta debe ser una de las primeras tareas de la jornada. En ocasiones las demoras, como se ha dicho, pueden provocar dificultades en negocios pendientes de resolución. -Los anexos deben sujetarse a las cartas con clip u otro sistema. -En el caso que falte la fecha en algunas de las cartas, se puede indicar, en un pequeño recuadro sobre el borde superior derecho, la que registre en el matasellos del correo. Si faltara algún anexo en algunas de las cartas deberá hacerse constar esta circunstancia acompañando el texto con una pequeña nota. El total de la documentación se clasificará en grupos en función de Direcciones y Servicios. • CORREO Y DOCUMENTACIÓN DE SALIDA La correspondencia generada desde los distintos Departamentos para su entrega en correos o en agencias de mensajería deberá recogerse sólo cuando esté debidamente preparada (franqueo, impresos de franqueo pagado, impresos de certificación, aviso a empresa de mensajería, etc.), por lo que si es necesario, se facilitará a las personas usuarias los medios necesarios para su preparación (pesacartas, tarifas de correos, etc.). No obstante, esta función puede estar encomendada también al personal subalterno. Las distintas anotaciones del lugar donde debe repartirse la correspondencia se mantendrá actualizada y accesible para todo el personal. Los acuses de recibo serán firmados preferentemente por las personas destinatarias. En el caso de que no pudiera ser así, por cada carta que se haya firmado un acuse de recibo se cumplimentará otro con los datos de dicho envío, que una vez firmado por la persona interesada o autorizada será archivada correctamente en el archivo correspondiente. Las cartas que se han de remitir al exterior exigen la realización de una serie de tareas puntuales, que se enumeran a continuación: a) Firma y antefirma de los documentos por quien corresponda. b) Preparación e inclusión de los diversos anexos. c) Reunión de todo el correo y elaboración de los sobres. d) Despacho de la correspondencia. Cuando la correspondencia a tratar es cuantiosa conviene utilizar máquinas plegadoras, cerradoras de sobres y franqueadoras. Las ventajas que ofrecen estos equipos son fácilmente traducidas a cifras:

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 15

-Una máquina automática para cerrar sobres puede engomar y sellar hasta veinte mil en una hora. -Las plegadoras de cartas procesan treinta mil hojas por hora. -Las franqueadoras automáticas imprimen en los sobres el importe del franqueo y en un dispositivo de registro van sumando los gastos. Su empleo debe estar autorizado por el servicio de correos. -Además del registro, el despacho de correspondencia debe cuidar dos aspectos fundamentales: a) El registro de todas las cartas que se envían. b) El control del franqueo. • SERVICIO DE MENSAJERÍA En ciertos casos, cuando se quiere garantizar una distribución rápida y segura de la correspondencia u otra clase de material, se puede recurrir a los servicios de mensajería. Éstos realizan entregas a domicilio con certificado de acuse de recibo y carga asegurada.

OBSERVACIÓN: Como complemento de este apartado se acompaña un documento‐resu‐ men sobre “Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería”, la información oficial de Correos sobre tarifas postales, así como modelos de envíos postales e instrucciones de una máquina franqueadora.

www.temariosenpdf.es

Temas 8 y 9 - Pág. 16

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

La correspondencia Vamos a diferenciar la correspondencia del correo. Podríamos definir la correspondencia como el conjunto de cartas que se envían o se reciben.

La oficina de correos es el edificio donde se recibe y entrega la correspondencia.

Los organismos públicos mueven gran cantidad de correspondencia, tanto de envíos como de recepción. En ellos hay un departa

mento o sección que s

ocupa de todas las tareas correspondencia: el franqueo,

e

relacionadas con la depósito, registro,

entrega, recogida y distribución.

Una pieza fundamental dentro

de la gestión de la

correspondencia es la persona encargada de repartirla, de hacerla llegar a la persona adecuada.

1

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

 La correspondencia de entrada y de salida. En tu trabajo te vas a encontrar con dos tipos de correspondencia, la de entrada y la de salida. La correspondencia de entrada es la que se recibe en la organización y para tramitarla se realiz an las d e tareas de recepción, registro, clasificac ión y distribución.

La correspondencia de salida, es la que se envía al exterior de la organización. Para su trámite también se realizan una serie de tareas de comprobación, registro, plegado y ensobrado, franqueo y envío.

 Técnicas básicas de recepción y envío En este apartado vas a conocer los

conceptos básicos referentes a la

recepción, registro, clasificación y di stribución de la c orrespondencia que entra y la comprobación, registro, pl egado y ensobrado, franqueo y envío de la correspondencia de salida.

2

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

Estos conceptos se v an a utiliz ar diariamente en e l trabajo y tien es que estar familiarizado con ellos. Correspondencia de entrada o recibida Podemos señalar las siguientes fases: -

Recepción: la correspondenc ia se recibe por correo o mens

ajería,

pueden ser cartas, facturas, periódicos, revistas, catálogos, paquetes… Suele haber bandejas o estantes par a colocar la correspondencia que entra según el tipo. En algunos casos junto con la correspondencia vendrá un albarán o un aviso de recibo, que son documentos que sirven para dejar constancia de que se ha entregado el envío al desti

natario. Este albarán o

acuse de recibo deberá ser firmado a la entrega.

También se puede recoger la correspondencia en una oficina de correos, cuando tienes un apartado de correos. Un apartado de correos es una caja o sección de una ofic ina de correos con un número donde se depos itan las cartas y paquetes enviados

a

un destinatario, en es pera de que sean recogidos por él.

3

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

-

Registro. La correspondenc ia se regi strará en un documento de entradas según el procedimiento del

lugar de trabajo. Generalmente

serán registradas las entradas de escr itos y comunicación dirigidas a un órgano administrativo. No todos los e scritos tienen que registrarse, por ejemplo la documentación complementaria que acompaña a un escrito o comunicación que es objeto de regist ro, los documentos public itarios, comerciales o informativos, ni la correspondenc

ia cerrada que sólo

puede ser abierta por la persona a la que va dirigida. El registro consiste en estampar un sello en cada documento, escribir un número ordenado según las entradas y poner la fecha.

Hay que verificar que la correspondencia tenga los datos completos de a qué área o persona va dirigida. El correo que llega c ertificado o certificado con acuse de recibo debe de registrarse antes de pasar a su clasificación y distribución. -

Clasificación. La correspondencia se agrupará según sea ur

gente,

ordinario, certificado. Hay correo que va a nom bre de una persona o un servicio concreto del organism o. Ese correo se clasifica en los casilleros correspondientes para ser repartido. En el cas o de que sea “Urgente”, la entrega

será inm

ediata

a la per

sona

departamento que corresponda.

4

o

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

Hay correo que va dir igido a un organi smo, sin especificar la persona o departamento, suele ser public idad, catálogos, facturas, etc. Este correo se aparta para ser abierto y revisado por el estamento administrativo. Si la correspondenc ia no se encuent ra identificada correctamente, es decir los datos del destinatario son insuficientes o erróneos, se aparta para aclarar su posible identificación. Hay casos en que ha habido un error y llega a un organismo un correo donde no existe el destinatario, en ese caso se clasifica en el casillero para remitirlo de nuevo a la oficina de correos correspondiente. -

Distribución. La dist ribución de la c orrespondencia dependerá de l a Administración pública si es muy grande o pequeña, de la distancia entre los diferentes departamentos, etc. Es importante pensar en el recorrido antes de distribuir la correspondencia , en el caso de correspondencia urgente se realizará la entrega en primer lugar . La entrega en algunos organismos no se hace en mano, sino que hay bandejas especiales para dejar la correspondencia que llega diariamente.

5

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

Correspondencia de salida o envío En los distintos departamentos de una

Administración Pública manejan

diferente correspondencia que envían diariamente. Para realizar los envíos de la misma se realizan las siguientes fases: -

Recogida de la correspondencia.

Al igual que la distribución de la correspondencia, la recogida dependerá de la Administración Pública, es import ante hacer un recorrid o diariamente en busca de la correspondencia a enviar. En algunos organismos se deposit a en una bandeja para que sea recogida. -

Clasificación de la correspondencia.

Se clasifica la correspondenc ia en func ión de si es

urgente, certificada,

ordinaria y de cuál hay que registrar. -

Plegado y ensobrado. Se pliega y se introduce en sobres, teniendo cuidado de no dej ar fuera ningún doc umento anexo. Los datos del destinatar io se pueden imprimir en el sobre, escribirlo a mano, con etiquetas adhesivas o disponer de sobres con ventanilla.

-

Franqueo.

El franqueo se puede realizar a través del sello postal.

6

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

Algunos organismos contratan con el s ervicio de correos el franqueo, se le llama franqueo pagado.

Se identifica mediante esta impresión qu e se coloca en la es quina superior derecha del sobre en el lugar del sello postal.

-

Envío.

El envío consiste en hacer llegar la corre spondencia al servicio de correos o a agencias de mensajería para que ellos s e encarguen de hac erlo llegar a s u destinatario.

7

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

 La seguridad y confidencialidad en la manipulación de la correspondencia. Todos los organismos deben cumplir la normativa en materia de seguridad y confidencialidad en la manipulación de la correspondencia y paquetería. La Ley orgánica de Protección de Datos

de Carácter Personal nos dic e que

tenemos el deber de m antener en secreto la información recibida y de dest ruir los documentos confidenciales cuando ya no se necesiten. El manipular correspondencia te hace responsable de su seguridad, cuidado y confidencialidad. Es im portante que nunc a abras la correspondencia y que tengas cuidado de no perderla y de entr egarla a otra persona que no sea la destinataria.

El servicio de correos El servicio de correos también s e llama servicio post al, es un organismo que distribuye documentos escritos y otros paquetes de ta maño pequeño por todo el mundo.

8

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

En la A dministración se utiliz an los servicios postales para enviar, principalmente documentos. Para enviar cualquier documento se necesita saber: -

El remitente: es la persona que manda el envío.

-

El destinatario: es la persona que recibe el envío.

-

El operador postal: es la empres a que se encarga de t rasladar un envío desde su lugar de origen hasta su lugar de destino.

Es importante conocer los siguientes

conceptos para que comprendas el

trabajo que vas a realizar.

 Los envíos postales. Hay diferentes tipos de envíos postales, vamos a ver: las cartas (ordinarias, certificadas y urgentes), los paquetes postales, los envíos de publicidad directa, los libros, los catálogos y las publicaciones periódicas. -

La carta ordinaria.

Es la más utiliza da. La carta es un envío cerrado cuyo contenido no se indic

a y no puede

conocerse. Es un m ensaje que una persona envía a otra.

9

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

-

La carta certificada.

Se utiliza para envíos importantes que requieren seguridad y gar antía de que se entrega, para ello el destinatario o una persona autorizada tiene que firmar a la entrega. En el sobre se coloca una pegatina para la firma del destinatario.

La carta c ertificada puede ir c on aviso de recib o. Se utiliz a cuan do queremos asegurarnos de que el correo llega a manos del interesado, quien lo firmará en el momento en que le sea entregado. El f uncionario devolverá el acuse de recibo firmado y devuelto al departamento correspondiente. -

La carta urgente.

Es igual que la carta, per o con carácter urgente. Se realiza cuando el envío es muy urgente y se entrega en el buz ón del destinatario. Puede ir tambié n certificada.

10

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

-

El Paquete postal.

El paquete postal es un envío que

puede contener cualquier objeto,

sustancia o materia cuya circulación está permitida. -

Los libros, catálogos y publicaciones periódicas. Los libros también se pueden enviar por correo.

Los catálogos se envían envueltos en plástico transparente o en un sobre abier to para saber que es un catálogo. Cuando recogemos un catálogo en el sobre o etiqueta apar ece la palabra catálogo.

Las publicaciones periódicas son revist as, boletines o periódicos que se publican cada determinado tiempo, por ejemplo cada mes, semana o cada día. Tienen siempre el mismo nombre, por ejemplo “La Voz de Galicia”

11

Tema 9: Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia y paquetería

Servicios de mensajería Son como el servicio de correos pero empresas privadas, también se dedican a recoger y repartir por todo el mundo mensajería y paquetería. Tienen diferentes opciones c omo envío en oficina, en mano, urgente… Funcionan recogiendo el envío en el lugar que se le indica. Para ello se rellena un albarán de recogida, del cual el

cliente se queda una

copia. Entregan el envío en la dirección acordada junto con el albar án de entrega. El precio depende del tipo de envío, local, na

cional o internacional, el peso, el

tamaño, la urgencia… Para tramitar el envío rellenan un documento que se llama albarán. El albarán de recogida sirve para dejar

constancia de que se ha recogido el

envío en la dirección del cliente. El albarán de entrega sirv e para dejar constancia de que se ha entregado el envío al destinatario.

12

ANEXO: ALGUNOS MODELOS DE ENVÍOS POSTALES

Página 22 de 28

POSTAL EXPRÉS NACIONAL

POSTAL EXPRÉS INTERNACIONAL

CARTA CERTIFICADA Este impreso se sustituirá por la relación de certificados vista anteriormente en caso de más de tres envíos de este tipo.

IMPRESO DE ADUANAS

SOBRE DE FRANQUEO EN DESTINO

Página 27 de 28

Tarifas 2019 Península y Baleares

Tarifas Correos 2019 01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

02. SERVICIOS DIGITALES

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

SERVICIOS POSTALES - NACIONAL . . . . . . . . . 04 Cartas y tarjetas postales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 Cartas certificadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 Cartas y tarjetas postales urgentes . . . . . . . . 04 Cartas y tarjetas postales urgentes certificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

SERVICIOS E-COMMERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Comandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

SERVICIOS POSTALES - INTERNACIONAL . . 05 Cartas y tarjetas postales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Cartas certificadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Cartas y tarjetas postales urgentes . . . . . . . . 06 Cartas y tarjetas postales urgentes certificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06

MI POSTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Mi Postal Basic. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Mi Postal Mágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Paq Today. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Paq Premium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Paq Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Paq Ligero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Valores añadidos de paquetería nacional . . 20 Paquete Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CORREO DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Carta - Impresión simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Carta - Impresión duplex. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

OTROS SERVICIOS POSTALES. . . . . . . . . . . . . . . 07 Cecograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07 Servicio de registro electrónico en oficinas. 07 Servicio de valijas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07 SERVICIOS TELEGRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 Burofax - Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 Burofax premium online - Nacional. . . . . . . . . 08 Burofax - Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 Telegrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09 Otros servicios telegráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . 10

NACIONAL - Contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Paq Today. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Paq Premium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Paq Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Paq Ligero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Paq Retorno y Paq Retorno Premium . . . . . . . 26 Devolucion paquetería nacional . . . . . . . . . . . . 26 Valores añadidos de paquetería nacional . . 27 INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Paq Premium Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Paq Standard Internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Paquete Internacional Económico . . . . . . . . . . 31 Paq Light Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Devolucion paquetería internacional . . . . . . . 33 Destinos por zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

04. SERVICIOS DE MARKETING Y PUBLICACIONES CORREOS DIRECTO: ENVÍOS DE PUBLICIDAD Y MARKETING. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Publicorreo Óptimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Publicorreo Premium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Publicorreo Plus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Publibuzón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Publicorreo Estándar Internacional. . . . . . . . . 43 Franqueo en destino y CCRI . . . . . . . . . . . . . . . . 44 CORREOS DIRECTO: SERVICIOS DE INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Correos Target . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Correos Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Correos Add. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Captura dinámica de lead. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Captación de información a medida . . . . . . . . 45 CORREOS MKD PREPAGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 PUBLICACIONES PERIÓDICAS. . . . . . . . . . . . . . . 48 CREAMAILING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

CITYPAQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

05. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS VALORES AÑADIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 SERVICIOS ADICIONALES Y LOGÍSTICOS PARA EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 DOCUMENTO ÚNICO ADMINISTRATIVO (DUA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

06. SERVICIOS PRESTADOS EN OFICINAS SERVICIOS PRESTADOS EN OFICINAS . . . . . . 57 Apartados postales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Apartados postales 24/7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Buzón de vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Reenvío postal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

07. FILATELIA FILATELIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Libros, carpetas, grabados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Pruebas de artista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Sobres primer día de circulación (sin sellos) 63 Tarjetas prefranqueadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Filatelia y numismática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Servicio de matasellado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Matasellos conmemorativos. . . . . . . . . . . . . . . . 64 Oficinas temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Gastos de envíos nacionales e internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 TUSELLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Sellos personalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

01 Servicios Postales Nacional

Servicios de comunicación Servicios Postales Internacional

Otros Servicios Postales

Servicios Telegráficos

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

CARTAS Y TARJETAS POSTALES

Tarifa 2019

SERVICIOS POSTALES - NACIONAL CARTAS Y TARJETAS POSTALES URGENTES

IVA

PVP 2019

(1)

Hasta 20 g normalizadas

0,60

0,00

0,60

Hasta 20 g normalizadas

3,00

0,63

3,63

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

0,70

0,00

0,70

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

3,10

0,65

3,75

Más de 50 g hasta 100 g

1,10

0,00

1,10

Más de 50 g hasta 100 g

3,50

0,74

4,24

Más de 100 g hasta 500 g

2,30

0,00

2,30

Más de 100 g hasta 500 g

4,70

0,99

5,69

Más de 500 g hasta 1.000 g

5,00

0,00

5,00

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

5,45

0,00

5,45

Nacional

Nacional

SERVICIOS POSTALES - NACIONAL

(1) Los envíos con destino Canarias, Ceuta, Melilla o Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Consulte Servicios Adicionales.

Consulte Servicios Adicionales.

CARTAS Y TARJETAS POSTALES URGENTES CERTIFICADAS

CARTAS CERTIFICADAS

Hasta 20 g normalizadas

3,50

0,00

(2)

3,50

Hasta 20 g normalizadas

5,90

1,24

7,14

6,00

1,26

7,26 7,80

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

3,60

0,00

3,60

Más de 20 hasta 50 g (incluye hasta 20 g sin normalizar)

Más de 50 g hasta 100 g

4,00

0,00

4,00

Más de 50 g hasta 100 g

6,45

1,35

Más de 100 g hasta 500 g

5,20

0,00

5,20

Más de 100 g hasta 500 g

7,85

1,65

9,50

Más de 500 g hasta 1.000 g

10,70

2,25

12,95

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

10,95

2,30

13,25

Más de 500 g hasta 1.000 g

7,90

0,00

7,90

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

8,35

0,00

8,35

Valores Añadidos: Valor declarado, aviso de recibo, reembolso, prueba de entrega electrónica.

Consulte Servicios Adicionales.

www.correos.es

(2) Los envíos con destino Canarias, Ceuta, Melilla o Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Valores Añadidos: Valor declarado, aviso de recibo, prueba de entrega electrónica.

Consulte Servicios Adicionales.

04

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

SERVICIOS POSTALES - INTERNACIONAL

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Internacional

Internacional

SERVICIOS POSTALES - INTERNACIONAL

CARTAS CERTIFICADAS

CARTAS Y TARJETAS POSTALES

ZONA 1. Europa incluido Groenlandia

ZONA 1. Europa incluido Groenlandia Hasta 20 g normalizadas

1,40

0,00

1,40

Hasta 20 g normalizadas

5,20

0,00

5,20

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

1,70

0,00

1,70

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

5,50

0,00

5,50

Más de 50 g hasta 100 g

2,45

0,00

2,45

Más de 50 g hasta 100 g

6,25

0,00

6,25

Más de 100 g hasta 500 g

6,60

0,00

6,60

Más de 100 g hasta 500 g

10,40

0,00

10,40

Más de 500 g hasta 1.000 g

13,10

0,00

13,10

Más de 500 g hasta 1.000 g

16,90

0,00

16,90

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

20,95

0,00

20,95

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

24,75

0,00

24,75

Hasta 20 g normalizadas

1,50

0,00

1,50

Hasta 20 g normalizadas

5,30

0,00

5,30

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

2,00

0,00

2,00

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

5,80

0,00

5,80

Más de 50 g hasta 100 g

3,40

0,00

3,40

Más de 50 g hasta 100 g

7,20

0,00

7,20

Más de 100 g hasta 500 g

10,25

0,00

10,25

Más de 100 g hasta 500 g

14,05

0,00

14,05

Más de 500 g hasta 1.000 g

21,40

0,00

21,40

Más de 500 g hasta 1.000 g

25,20

0,00

25,20

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

37,50

0,00

37,50

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

41,30

0,00

41,30

ZONA 2. Resto de países

ZONA 2. Resto de países

Valores Añadidos: Valor declarado internacional, aviso de recibo internacional, reembolso internacional.

Consulte Servicios Adicionales.

Consulte Servicios Adicionales.

www.correos.es

05

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

CARTAS Y TARJETAS POSTALES URGENTES

SERVICIOS POSTALES - INTERNACIONAL

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Internacional

Internacional

SERVICIOS POSTALES - INTERNACIONAL

CARTAS Y TARJETAS POSTALES URGENTES CERTIFICADAS

ZONA 1. Europa incluido Groenlandia(1)

ZONA 1. Europa incluido Groenlandia(2)

Hasta 20 g normalizadas

3,90

0,82

4,72

Hasta 20 g normalizadas

7,70

1,62

9,32

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

4,20

0,88

5,08

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

8,00

1,68

9,68

Más de 50 g hasta 100 g

4,95

1,04

5,99

Más de 50 g hasta 100 g

8,75

1,84

10,59

9,10

1,91

11,01

Más de 100 g hasta 500 g

12,90

2,71

15,61

Más de 500 g hasta 1.000 g

15,60

3,28

18,88

Más de 500 g hasta 1.000 g

19,40

4,07

23,47

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

23,45

4,92

28,37

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

27,25

5,72

32,97

Más de 100 g hasta 500 g

(2) Los envíos con destino fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

(1) Los envíos con destino fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

ZONA 2. Resto de países

ZONA 2. Resto de países Hasta 20 g normalizadas

4,00

0,00

4,00

Hasta 20 g normalizadas

7,80

0,00

7,80 8,30

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

4,50

0,00

4,50

Más de 20 hasta 50 g (Incluye hasta 20 g sin normalizar)

8,30

0,00

Más de 50 g hasta 100 g

5,90

0,00

5,90

Más de 50 g hasta 100 g

9,70

0,00

9,70

Más de 100 g hasta 500 g

12,75

0,00

12,75

Más de 100 g hasta 500 g

16,55

0,00

16,55

Más de 500 g hasta 1.000 g

23,90

0,00

23,90

Más de 500 g hasta 1.000 g

27,70

0,00

27,70

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

40,00

0,00

40,00

Más de 1.000 g hasta 2.000 g

43,80

0,00

43,80

Consulte Servicios Adicionales.

Valores Añadidos: Valor declarado internacional, aviso de recibo internacional.

Consulte Servicios Adicionales.

www.correos.es

06

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

Nacional

IVA

PVP 2019

CECOGRAMA

OTROS SERVICIOS POSTALES

Tarifa 2019

SERVICIO DE VALIJAS

Circulan exentos de franqueo y de todo derecho tanto en el ámbito nacional como en el internacional. SERVICIO DE REGISTRO ELECTRÓNICO EN OFICINAS

PVP 2019

IVA

Nacional

Tarifa 2019

OTROS SERVICIOS POSTALES

Contrato

Zona 1. Envíos con origen y destino dentro de la misma provincia

(1)

Servicio que permite la digitalización, registro y envío inmediato de documentos a las Administraciones Públicas. De 1a 5 páginas

2,65

0,56

3,21

De 5 a 10 páginas

3,00

0,63

3,63

De 11 a 15 páginas

3,20

0,67

3,87

De 16 a 20 páginas

3,85

0,81

4,66

Página adicional a partir de la 21

0,04

0,01

0,05

Por destino/mes, envíos hasta 10 kilogramos

160,21

33,64

193,85

Por destino/mes, envíos de 10 a 20 kilogramos

200,82

42,17

242,99

Por destino/mes, envíos hasta 10 kilogramos

301,76

63,37

365,13

Por destino/mes, envíos de 10 a 20 kilogramos

371,98

78,12

450,10

339,06

71,20

410,26

3,52

0,74

4,26

413,68

0,00

413,68

7,02

0,00

7,02

0,12

0,03

0,15

24,97

5,24

30,21

Zona 2. Península

Zona 3. Baleares, Ceuta y Melilla(1) Por destino/mes, envíos hasta 1 kilogramo Cada kilogramo más o fracción

(1) Los envíos con destino Ceuta, Melilla o Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

(1) Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona 4. Origen Península y Baleares y Destino Canarias Por destino/mes, envíos hasta 1 kilogramo Cada kilogramo más o fracción 7VYZLY]PJPVJVTWSLTLU[HYPVKLJSHZPÄJHJP}U de documentos, se establece una tarifa adicional por documento. Bolsa de valijas Consulte Servicios Adicionales.

www.correos.es

07

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

Nacional

IVA

PVP 2019

SERVICIOS TELEGRÁFICOS

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

BUROFAX - NACIONAL

BUROFAX - INTERNACIONAL

Aplicable en España y en las relaciones con Andorra

Países que admitan este servicio.

Burofax Premium:,U[YLVÄJPUHZKL*VYYLVZ`;LStNYHMVZJVULU[YLNH\YNLU[L

Burofax Premium Internacional:)\YVMH_KLZKLVÄJPUHZKL*VYYLVZHSHZKLV[YH Administración o a usuarios privados de otros países que dispongan de terminal fax.

en el domicilio del destinatario. 0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_PUJS\PKHWYPTLYHWmNPUH

8,76

1,84

10,60

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUHHKPJPVUHS

0,84

0,18

1,02

Burofax Básico Plus: (incluída primera página) 0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUHHKPJPVUHS

Contrato

15,90

3,34

19,24

0,84

0,18

1,02

Zona A. Europa, Turquía, Argelia, Libia, Marruecos y Túnez 0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_PUJS\PKHWYPTLYHWmNPUH

7,71

1,62

9,33

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUHHKPJPVUHS

1,88

0,39

2,27

14,98

3,15

18,13

4,06

0,85

4,91

17,15

3,60

20,75

6,76

1,42

8,18

Zona B. Resto de países 0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_PUJS\PKHWYPTLYHWmNPUH

Fax:,U[YLVÄJPUHZKL*VYYLVZ`;LStNYHMVZ`[LYTPUHSLZKL\Z\HYPVZ[LSLMH_ 0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_

1,50

0,32

1,82

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUH

0,84

0,18

1,02

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUHHKPJPVUHS

Burofax dirigidos a buques, vía INMARSAT 0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_

Desde terminales de usuarios telefax autorizados a Correos y Telégrafos, con entrega urgente en el domicilio del destinatario

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUH

0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_

6,25

1,31

7,56

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUH

0,84

0,18

1,02

=HSVYLZ(|HKPKVZ!7,,*VWPH*LY[PÄJHKH*\Z[VKPHKL)\YVMH_H|VZ(J\ZLKL9LJPIV

Internacional

Tarifa 2019

SERVICIOS TELEGRÁFICOS

3VZKLZ[PUH[HYPVZKLTLUZHQLZYLJPIPKVZLU6ÄJPUHZ)\YVMH_WYVJLKLU[LZ de usuarios fax internacionales abonarán: 0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_

4,30

0,90

5,20

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUH

0,90

0,19

1,09

BUROFAX PREMIUM ONLINE - NACIONAL

0TWVY[LÄQVWVYI\YVMH_PUJS\`LWYPTLYHWmNPUH

6,28

1,32

7,60

0TWVY[LÄQVWVYJHKHWmNPUHHKPJPVUHS

0,84

0,18

1,02

www.correos.es

08

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

TELEGRAMA

TELEGRAMA

TelegramasHLU[YLNHYLUSPZ[HHWHY[HKVVHJVT\UPJHYWVY[LStMVUVVMH_ 0TWVY[LÄQVWVY[LSLNYHTH

6,85

1,44

8,29

0TWVY[LÄQVJHKHWHSHIYHZVMYHJJP}U

1,70

0,36

2,06

9tNPTLUJVU[PULU[HS*VTWYLUKLSVZWHxZLZKL,\YVWH;\YX\xH(YNLSPH,NPW[V0ZYHLS 1VYKHUPH3xIHUV3PIPH4HYY\LJVZ:PYPH`;‚ULa

Telegramas - Regimen Continental Por cada palabra (sin mínimo de percepción)

Telegramas admitidos por teléfono Además de las tarifas que les correspondan, según su clase, devengarán una tarifa adicional por cada despacho.

SERVICIOS TELEGRÁFICOS

;HYPMHÄQH 1,95

0,41

2,36

Internacional

Nacional

SERVICIOS TELEGRÁFICOS

0,53

0,11

0,64

15,95

3,35

19,30

1,75

0,37

2,12

1,95

0,41

2,36

Telegramas - Regimen Intercontinental ;HYPMHWVYWHSHIYHJVU\UTxUPTVKLWLYJLWJP}UWVY importe de siete palabras).

Telegramas admitidos por teléfono Además de las tarifas que les correspondan, según su clase, devengarán una tarifa adicional por cada despacho.

www.correos.es

09

01. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN IVA

PVP 2019

SERVICIOS TELEGRÁFICOS

Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

OTROS SERVICIOS TELEGRÁFICOS

OTROS SERVICIOS TELEGRÁFICOS

Acuse de recibo (PC). Para telegramas, giros urgentes y burofax interiores

Gestión de la facturación de comunicaciones internacionales del servicio radiomarítimo a los armadores españoles

Además de las tarifas que les correspondan, según SHJSHZLKLTLUZHQLKLX\LZL[YH[LZLWLYJPIPYmSH siguiente tarifa adicional.

4,48

7,,;LSLNYmÄJVZ*\Z[VKPHH|VZ7Y\LIH de Entrega Electrónica

4,48

0,94

5,42

2,30%

-

-

11,34

2,38

13,72

0,18

0,04

0,22

18,90

3,97

22,87

0,18

0,04

0,22

11,34

2,38

13,72

1,35

0,28

1,63

*LY[PÄJHJPVULZ`JVWPHZJLY[PÄJHKHZ 0,94

5,42

:PLSYLTP[LU[LZVSPJP[HSHJVWPHJLY[PÄJHKHLULSTVTLU[V de la imposición del servicio 7VYJVWPHJLY[PÄJHKHJVU\UTm_PTVKLWmNPUHZ

Avisos de servicio interiores *\HUKVLS\Z\HYPVYLX\PLYHWVY]xH[LSLNYmÄJH aclaraciones referentes al curso de cualquier ZLY]PJPV[LSLNYmÄJVWVZ[HSWHX\L[LYxHVKLNPYV de los prestados.

El 2,3% de la cantidad facturada

Nacional

Tarifa 2019

Por cada página adicional 5,30

1,11

6,41

Estas tarifas serán susceptibles de reintegro al expedidor de deducirse anomalías imputables a Correos.

:PLSYLTP[LU[LZVSPJP[HSHJVWPHJLY[PÄJHKHLULSTVTLU[V posterior a la imposición del servicio 7VYJLY[PÄJHJP}UJVU\UTm_PTVKLWmNPUHZ Por cada página adicional

*LY[PÄJHJP}UKLLU[YLNHKLI\YVMH_`[LSLNYHTH 7VYJHKHJLY[PÄJHJP}UKLLU[YLNHX\LZLZVSPJP[LKL\U burofax o telegrama

Custodia de Burofax 10 años

Avisos de servicio internacionales :L[HYPMHYmUJVTV[LSLNYHTHZPU[LYUHJPVUHSLZVYKPUHYPVZKLSYtNPTLUJVU[PULU[HS o intercontinental, según destino.

www.correos.es

Internacional

Nacional

SERVICIOS TELEGRÁFICOS

10

Servicios digitales

02 Servicios E-Commerce

Correo Digital

Mi postal

02. SERVICIOS DIGITALES Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

COMANDIA

Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

COMANDIA

Venta en Marketplace (Tarifas mesuales)

Ámbito: España y Andorra.

Free: Un máximo de 5 productos publicados, 2 marketplace españoles

Planes de tienda (Tarifas mensuales) Free:;PLUKH6U3PULImZPJHJVU\UTm_PTVKL 10 productos activos

SERVICIOS E-COMMERCE

Nacional

Nacional

SERVICIOS E-COMMERCE

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Basic: Un máximo de 50 productos publicados en marketplace españoles, paqueteria nacional integrada

16,49

3,46

19,95

Basic:;PLUKH6U3PULImZPJHJVU\UTm_PTVKL 200 productos activos, paqueteria nacional integrada

16,49

3,46

19,95

Premium: Ilimitados productos publicados en marketplace nacionales e internacionales , paqueteria nacional e internacional integrada

41,28

8,67

49,95

Premium:;PLUKH6U3PULH]HUaHKHJVUPSPTP[HKVZ productos activos, paqueteria nacional e internacional integrada

41,28

8,67

49,95

Basic: Un máximo de 50 productos publicados en marketplace españoles, paqueteria nacional integrada

181,36

38,09

219,45

Premium: Ilimitados productos publicados en marketplace nacionales e internacionales , paqueteria nacional e internacional integrada

454,09

95,36

549,45

0,00

0,00

0,00

Basic: Creación de App. Publicación en el market de Correos y Android

164,46

34,54

199,00

Premium: Creación de App. Publicación en el market KL*VYYLVZ(UKYVPKLP6:

247,11

Planes de tienda (Tarifas anuales) Basic:;PLUKH6U3PULImZPJHJVU\UTm_PTV de 200 productos activos y 1 dominio, paqueteria nacional integrada

181,36

Premium:;PLUKH6U3PULH]HUaHKHJVUPSPTP[HKVZ productos activos y 1 dominio, paqueteria nacional e internacional integrada

454,09

www.correos.es

38,09

Venta en Marketplace (Tarifas anuales)

219,45

Creación de App (Tarifas Anuales) 95,36

549,45

Free: Creación de App. Publicación en el market de Correos

51,89 299,00

12

02. SERVICIOS DIGITALES

Nacional

SERVICIOS E-COMMERCE

Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

COMANDIA

Free:>LIUV[YHUZHJPVUHS\UTm_PTVKLOVQH

0,00

0,00

0,00

Basic: Web no transacional, número de páginas ilimitado

8,22

1,73

9,95

Planes Comandia Web (Tarifas anuales) 90,45

19,00

109,45

Servicios Adicionales (Pago único) Comandia Design

371,90

78,10

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

CARTA - IMPRESIÓN SIMPLE

Planes Comandia Web (Tarifa mensual)

Basic: Web no transacional, número de páginas ilimitado

CORREO DIGITAL

450,00

*YLHY(WW!7HX\L[L5V[PÄJHJPVULZ7\ZO

4,13

0,87

5,00

*YLHY(WW!7HX\L[L5V[PÄJHJPVULZ7\ZO

16,53

3,47

20,00

*YLHY(WW!7HX\L[L5V[PÄJHJPVULZ7\ZO

66,12

13,89

80,01

¸,SWYLJPVWVYOVQH¹KLWLUKLKLSU‚TLYVKLOVQHZX\LZLPUJS\`HULULSLU]xV ,UPTWYLZP}UZPTWSL!\UHOVQH$\UHWmNPUH

Blanco y negro. ,SWYLJPVWVYOVQHKLWLUKLKLSU‚TLYVKLOVQHZX\LPUJS\`H el cliente en un envío: OVQHZN

0,29

0,06

0,35

OVQHZN

0,18

0,04

0,22

OVQHZNHN

0,15

0,03

0,18

OVQHZNHN

0,12

0,03

0,15

%OVQHZNHN

0,11

0,02

0,13

Franqueo (el que corresponda según su destino, modalidad y valor añadido).

Color. ,SWYLJPVWVYOVQHKLWLUKLKLSU‚TLYVKLOVQHZX\LPUJS\`H el cliente en un envío: OVQHZN

0,33

0,07

0,40

OVQHZN

0,31

0,07

0,38

OVQHZNHN

0,27

0,06

0,33

OVQHZNHN

0,25

0,05

0,30

%OVQHZNHN

0,23

0,05

0,28

Franqueo (el que corresponda según su destino, modalidad y valor añadido).

www.correos.es

13

02. SERVICIOS DIGITALES CORREO DIGITAL

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

(1)

MI POSTAL

CARTA - IMPRESIÓN DUPLEX

MI POSTAL BASIC

¸,SWYLJPVWVYOVQH¹KLWLUKLKLSU‚TLYVKLOVQHZX\LZLPUJS\`HULULSLU]xV ,UPTWYLZP}UK‚WSL_!\UHOVQH$KVZWmNPUHZ

Nacional

Blanco y Negro. ,SWYLJPVWVYOVQHKLWLUKLKLSU‚TLYVKLOVQHZX\LPUJS\`H

Internacional

el cliente en un envío:

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

1,75

0,24

1,99

Zona 1: Europa incluido Groenlandia

2,60

0,25

2,85

Zona 2: Resto del mundo

2,70

0,25

2,95

2,58

0,41

2,99

Zona 1: Europa incluido Groenlandia

3,38

0,41

3,79

Zona 2: Resto del mundo

3,48

0,41

3,89

OVQHZN

0,34

0,07

0,41

OVQHZN

0,23

0,05

0,28

OVQHZNHN

0,20

0,04

0,24

OVQHZNHN

0,17

0,04

0,21

MI POSTAL MÁGICA

%OVQHZNHN

0,16

0,03

0,19

Nacional

Franqueo (el que corresponda según su destino, modalidad y valor añadido).

Internacional Color. ,SWYLJPVWVYOVQHKLWLUKLKLSU‚TLYVKLOVQHZX\LPUJS\`HLSJSPLU[L en un envío: OVQHZN

0,54

0,11

0,65

OVQHZN

0,51

0,11

0,62

OVQHZNHN

0,48

0,10

0,58

OVQHZNHN

0,45

0,09

0,54

%OVQHZNHN

0,44

0,09

0,53

(1) Sólo irá gravado lo correspondiente a la producción. ;VKVZSVZLU]xVZPUJS\`LUZVIYL

Franqueo (el que corresponda según su destino, modalidad y valor añadido).

www.correos.es

14

Servicios de Paquetería

03 Nacional

Nacional - Contrato

Internacional

CityPaq

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

NACIONAL

PAQ TODAY

PAQ PREMIUM

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

Zona 1: Envíos con origen y destino dentro de la misma provincia

Zona 1, 2 y 3: Envíos Intra Peninsulares o Andorra(1)

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Nacional

Nacional

NACIONAL

Hasta 1 kg

18,55

3,90

22,45

Hasta 1 kg

10,33

2,17

12,50

Más de 1 hasta 5 kg

22,73

4,77

27,50

Más de 1 hasta 5 kg

12,81

2,69

15,50

Más de 5 hasta 10 kg

17,31

3,64

20,95

Más de 10 hasta 15 kg

20,62

4,33

24,95

Más de 15 hasta 20 kg

25,12

5,28

30,40

Más de 20 hasta 25 kg

29,71

6,24

35,95

Más de 25 hasta 30 kg

34,30

7,20

41,50

0,99

0,21

1,20

Más de 5 hasta 8 kg Kilo Adicional

27,27

5,73

33,00

3,00

0,63

3,63

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Valores Añadidos Clientes =HSVY+LJSHYHKVKL7HX\L[LYxH:LN\YVH;VKV9PLZNV9LLTIVSZV Prueba de Entrega Electrónica.

Kilo Adicional

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona 4: Envíos a Baleares, Ceuta o Melilla(2) Hasta 1 kg

11,98

2,52

14,50

Más de 1 hasta 5 kg

16,94

3,56

20,50

Más de 5 hasta 10 kg

26,45

5,55

32,00

Más de 10 hasta 15 kg

35,54

7,46

43,00

Más de 15 hasta 20 kg

45,04

9,46

54,50

Más de 20 hasta 25 kg

54,46

11,44

65,90

Más de 25 hasta 30 kg

64,05

13,45

77,50

1,98

0,42

2,40

Kilo Adicional

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

www.correos.es

16

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Nacional

IVA

PVP 2019

NACIONAL

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Nacional

Tarifa 2019

NACIONAL PAQ PREMIUM

PAQ PREMIUM

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

Zona 5: Envíos a Canarias

Zona 8: Envíos a Portugal peninsular con origen en Baleares, Ceuta o Melilla(2)

Hasta 1 kg

21,50

0,00

21,50

Hasta 1 kg

14,05

2,95

17,00

Más de 1 hasta 5 kg

30,50

0,00

30,50

Más de 1 hasta 5 kg

21,49

4,51

26,00

Más de 5 hasta 10 kg

38,50

0,00

38,50

Más de 5 hasta 10 kg

30,54

6,41

36,95

Más de 10 hasta 15 kg

50,50

0,00

50,50

Más de 10 hasta 15 kg

41,28

8,67

49,95

Más de 15 hasta 20 kg

69,00

0,00

69,00

Más de 15 hasta 20 kg

52,40

11,00

63,40

Más de 20 hasta 25 kg

88,00

0,00

88,00

Más de 20 hasta 25 kg

63,97

13,43

77,40

Más de 25 hasta 30 kg

107,50

0,00

107,50

Más de 25 hasta 30 kg

74,71

15,69

90,40

4,00

0,00

4,00

2,40

0,50

2,90

Kilo Adicional

Kilo Adicional

(2) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

Zona 7: Envíos a Portugal peninsular con origen en Península o Andorra(1) Hasta 1 kg

12,40

2,60

15,00

Más de 1 hasta 5 kg

15,29

3,21

18,50

Más de 5 hasta 10 kg

20,66

4,34

25,00

Más de 10 hasta 15 kg

25,21

5,29

30,50

Más de 15 hasta 20 kg

29,75

6,25

36,00

Más de 20 hasta 25 kg

35,95

7,55

43,50

Más de 25 hasta 30 kg

41,32

8,68

50,00

1,24

0,26

1,50

Kilo Adicional

(1) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

Dimensiones Extras Si una dimensión excede el máximo estándar o la suma de las tres (Alto + Largo + Ancho) supera dicho máximo se aplicará un recargo del 35%. En caso de que sean dos dimensiones las que excedan el máximo estándar o una dimensión y la suma de las tres se aplicará un recargo del 70%.

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Valores Añadidos Particulares =HSVY+LJSHYHKVKL7HX\L[LYxH:LN\YVH;VKV9PLZNV Prueba de Entrega Electrónica, Reembolso.

www.correos.es

17

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Nacional

IVA

PVP 2019

PAQ ESTÁNDAR

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQ ESTÁNDAR

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

Zona 1, 2 y 3: Envíos Intra Peninsulares o Andorra

Zona 5: Envíos a Canarias

(1)

Hasta 1 kg

NACIONAL

Nacional

Tarifa 2019

NACIONAL

9,50

2,00

11,50

Hasta 1 kg

18,00

0,00

18,00

Más de 1 hasta 5 kg

11,98

2,52

14,50

Más de 1 hasta 5 kg

26,00

0,00

26,00

Más de 5 hasta 10 kg

16,03

3,37

19,40

Más de 5 hasta 10 kg

32,50

0,00

32,50

Más de 10 hasta 15 kg

19,42

4,08

23,50

Más de 10 hasta 15 kg

41,50

0,00

41,50

Más de 15 hasta 20 kg

23,55

4,95

28,50

Más de 15 hasta 20 kg

56,50

0,00

56,50

Más de 20 hasta 25 kg

27,27

5,73

33,00

Más de 25 hasta 30 kg

30,99

6,51

37,50

Más de 20 hasta 25 kg

72,50

0,00

72,50

0,95

0,20

1,15

Más de 25 hasta 30 kg

88,50

0,00

88,50

3,50

0,00

3,50

Kilo Adicional

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Kilo Adicional

Zona 7: Envíos a Portugal peninsular con origen en Península(3)

Zona 4: Envíos a Baleares, Ceuta o Melilla(2) Hasta 1 kg

10,74

2,26

13,00

Hasta 1 kg

10,74

2,26

13,00

Más de 1 hasta 5 kg

15,29

3,21

18,50

Más de 1 hasta 5 kg

13,64

2,86

16,50

Más de 5 hasta 10 kg

24,38

5,12

29,50

Más de 5 hasta 10 kg

19,01

3,99

23,00

Más de 10 hasta 15 kg

32,56

6,84

39,40

Más de 10 hasta 15 kg

23,55

4,95

28,50

Más de 15 hasta 20 kg

40,91

8,59

49,50

Más de 15 hasta 20 kg

28,10

5,90

34,00

Más de 20 hasta 25 kg

49,17

10,33

59,50

Más de 20 hasta 25 kg

32,56

6,84

39,40

Más de 25 hasta 30 kg

58,18

12,22

70,40

Más de 25 hasta 30 kg

37,19

7,81

45,00

1,82

0,38

2,20

1,16

0,24

1,40

Kilo Adicional

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

www.correos.es

Kilo Adicional

(3) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

18

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQ ESTÁNDAR

NACIONAL

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Nacional

Nacional

NACIONAL

PAQ LIGERO

(QWUHJDDGRPLFLOLR\RðFLQD

Entrega a domicilio

Zona 8: Envíos a Portugal peninsular con origen en Baleares

Zona 1, 2 y 3: Envíos Intra Peninsulares o Andorra(1)

(1)

Hasta 1 kg

12,40

2,60

15,00

Hasta 250 g

5,70

1,20

6,90

Más de 1 hasta 5 kg

17,56

3,69

21,25

Más de 250 hasta 500 g

6,20

1,30

7,50

Más de 5 hasta 10 kg

28,10

5,90

34,00

Más de 500 hasta 1.000 g

7,11

1,49

8,60

Más de 10 hasta 15 kg

38,02

7,98

46,00

Más de 1 hasta 2 kg

8,35

1,75

10,10

Más de 15 hasta 20 kg

47,93

10,07

58,00

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Más de 20 hasta 25 kg

57,85

12,15

70,00

Más de 25 hasta 30 kg

68,18

14,32

82,50

2,27

0,48

2,75

Kilo Adicional

(1) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

Dimensiones Extras Si una dimensión excede el máximo estándar o la suma de las tres (Alto + Largo + Ancho) supera dicho máximo se aplicará un recargo del 35%. En caso de que sean dos dimensiones las que excedan el máximo estándar o una dimensión y la suma de las tres se aplicará un recargo del 70%.

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Valores Añadidos Particulares

Zona 4: Envíos a Baleares, Ceuta o Melilla(2) Hasta 250 g

6,53

1,37

7,90

Más de 250 hasta 500 g

6,94

1,46

8,40

Más de 500 hasta 1.000 g

7,85

1,65

9,50

Más de 1 hasta 2 kg

9,09

1,91

11,00

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona 5: Envíos a Canarias Hasta 250 g

11,00

0,00

11,00

Más de 250 hasta 500 g

12,00

0,00

12,00

Más de 500 hasta 1.000 g

13,50

0,00

13,50

Más de 1 hasta 2 kg

16,50

0,00

16,50

=HSVY+LJSHYHKVKL7HX\L[LYxH:LN\YVH;VKV9PLZNV Prueba de Entrega Electrónica, Reembolso.

www.correos.es

19

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

NACIONAL

VALORES AÑADIDOS DE PAQUETERÍA NACIONAL (Salvo Paquete Azul)

PAQUETE AZUL

Valor Declarado de Paquetería (Seguro a Todo Riesgo): Cubre el valor del contenido declarado, hasta

,Z[LWYVK\J[V[PLULJHYmJ[LYJLY[PÄJHKV

1,50% del valor declarado

un máximo de 6.000 euros por envío. Se cobrará un mínimo de 1,67 € por envío.

P.E.E. 5 - Postales (Custodia 5 años) - Prueba de Entrega Electrónica(1) Prueba de entrega electrónica

0,80

0,17

Reembolso(5) Abono en cuenta Importe máximo de reembolso 2.499 € :LJVIYHYmZVIYLLS]HSVYKLSYLLTIVSZVLSWVYJLU[HQL del Con un mínimo de 2,50 €.

2,75%

IVA

PVP 2019

Incluye la entrega domiciliaria y la devolución a remitente en caso de no entrega a destinatario. Hasta 1 kg

10,90

0,00

10,90

Más de 1 kg hasta 2 kg

12,85

0,00

12,85

Más de 2 kg hasta 5 kg

16,60

0,00

16,60

Más de 5 kg hasta 10 kg

19,75

0,00

19,75

Más de 10 kg hasta 15 kg

28,70

0,00

28,70

Más de 15 kg hasta 20 kg

34,50

0,00

34,50

1,95

0,00

1,95

Kilo adicional

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Domicilio y Apartado Postal Importe máximo de reembolso 1.000 €. :LJVIYHYmZVIYLLS]HSVYKLSYLLTIVSZVLSWVYJLU[HQL del Con un mínimo de 7,50 €.

0,97

Tarifa 2019

Nacional

Nacional

NACIONAL

Valores Añadidos: Aviso de recibo, reembolso, valor declarado.

6,00%

:}SVKPZWVUPISLWHYHLU[YLNHLU+VTPJPSPV`6ÄJPUH3VZLU]xVZJVUKLZ[PUV7VY[\NHSUVWVKYmU contratar estos Valores Añadidos.

www.correos.es

20

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

PAQ TODAY

NACIONAL - Contrato

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Nacional

Nacional

NACIONAL - Contrato

Contrato

PAQ PREMIUM

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT

Entrega a domicilio

Zona 1: Envíos con origen y destino dentro de la misma provincia

Zona 1: Envíos con origen y destino dentro de la misma provincia Hasta 1 kg

12,80

2,69

15,49

Hasta 1 kg

6,45

1,35

7,80

Más de 1 hasta 2 kg

14,15

2,97

17,12

Más de 1 hasta 2 kg

6,80

1,43

8,23

Más de 2 hasta 3 kg

15,68

3,29

18,97

Más de 2 hasta 3 kg

7,36

1,55

8,91

Más de 3 hasta 4 kg

17,03

3,58

20,61

Más de 3 hasta 4 kg

7,52

1,58

9,10

Más de 4 hasta 5 kg

18,36

3,86

22,22

Más de 4 hasta 5 kg

7,69

1,61

9,30

Más de 5 hasta 10 kg*

25,18

5,29

30,47

Más de 5 hasta 10 kg

9,77

2,05

11,82

Más de 10 hasta 15 kg*

31,98

6,72

38,70

Más de 10 hasta 15 kg

11,87

2,49

14,36

0,41

0,09

0,50

Kilo adicional hasta 50 kg*

2,81

0,59

3,40

Kilo Adicional

* Para expediciones.

Zona 2: Envíos a provincias limítrofes

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Expediciones 7HYHSHTVKHSPKHKKL,U[YLNHLU6ÄJPUH`+VTPJPSPVWVKYmUJPYJ\SHYL_WLKPJPVULZJVU un máximo de 10 bultos. Con un peso máximo por expedición de 50 kg de peso real y KLRNKLWLZV]VS\Tt[YPJV

Valores Añadidos Clientes con Contrato :LN\YV,Z[HUKHY=HSVY+LJSHYHKVKL7HX\L[LYxH:LN\YVH;VKV9PLZNV9LLTIVSZV Prueba de Entrega Electrónica, Entrega Exclusiva al Destinatario, Fecha de Entrega +L[LYTPUHKH`,U[YLNHLU-YHUQH/VYHYPH

Hasta 1 kg

8,79

1,85

10,64

Más de 1 hasta 2 kg

9,21

1,93

11,14

Más de 2 hasta 3 kg

9,40

1,97

11,37

Más de 3 hasta 4 kg

9,61

2,02

11,63

Más de 4 hasta 5 kg

9,80

2,06

11,86

Más de 5 hasta 10 kg

13,69

2,87

16,56

Más de 10 hasta 15 kg

17,60

3,70

21,30

0,77

0,16

0,93

Kilo Adicional

www.correos.es

21

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

PAQ PREMIUM

NACIONAL - Contrato

Tarifa 2019

PVP 2019

Contrato

PAQ PREMIUM

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT

IVA

Nacional

Nacional

NACIONAL - Contrato

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT

Zona 3: Envíos Intra Peninsulares o Andorra(1)

Zona 5: Envíos a Canarias

Hasta 1 kg

10,21

2,14

12,35

Hasta 1 kg

21,18

0,00

21,18

Más de 1 hasta 2 kg

10,72

2,25

12,97

Más de 1 hasta 2 kg

21,84

0,00

21,84

Más de 2 hasta 3 kg

11,50

2,42

13,92

Más de 2 hasta 3 kg

27,74

0,00

27,74

Más de 3 hasta 4 kg

12,27

2,58

14,85

Más de 3 hasta 4 kg

28,81

0,00

28,81

Más de 4 hasta 5 kg

12,87

2,70

15,57

Más de 4 hasta 5 kg

31,06

0,00

31,06

Más de 5 hasta 10 kg

16,57

3,48

20,05

Más de 5 hasta 10 kg

37,32

0,00

37,32

Más de 10 hasta 15 kg

19,93

4,19

24,12

Más de 10 hasta 15 kg

49,60

0,00

49,60

0,92

0,19

1,11

3,82

0,00

3,82

Kilo Adicional

Kilo Adicional

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona 4: Envíos a Baleares, Ceuta o Melilla(2)

Zona 7: Envíos a Portugal peninsular con origen en Península(3)

Hasta 1 kg

11,66

2,45

14,11

Hasta 1 kg

11,74

2,47

14,21

Más de 1 hasta 2 kg

12,58

2,64

15,22

Más de 1 hasta 2 kg

12,33

2,59

14,92

Más de 2 hasta 3 kg

13,09

2,75

15,84

Más de 2 hasta 3 kg

13,23

2,78

16,01

Más de 3 hasta 4 kg

14,91

3,13

18,04

Más de 3 hasta 4 kg

14,11

2,96

17,07

Más de 4 hasta 5 kg

16,75

3,52

20,27

Más de 4 hasta 5 kg

14,80

3,11

17,91

Más de 5 hasta 10 kg

26,02

5,46

31,48

Más de 5 hasta 10 kg

19,05

4,00

23,05

Más de 10 hasta 15 kg

35,27

7,41

42,68

Más de 10 hasta 15 kg

22,91

4,81

27,72

1,90

0,40

2,30

1,16

0,24

1,40

Kilo Adicional

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

www.correos.es

Kilo Adicional

(3) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

22

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

PAQ PREMIUM

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Contrato

PAQ PREMIUM

Valores Añadidos Clientes con Contrato

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT Zona 8: Envíos a Portugal peninsular con origen en Baleares(5) Hasta 1 kg

13,41

2,82

16,23

Más de 1 hasta 2 kg

14,47

3,04

17,51

Más de 2 hasta 3 kg

15,04

3,16

18,20

Más de 3 hasta 4 kg

17,16

3,60

20,76

Más de 4 hasta 5 kg

19,27

4,05

23,32

Más de 5 hasta 10 kg

29,92

6,28

36,20

Más de 10 hasta 15 kg

40,55

8,52

49,07

2,21

0,46

2,67

Kilo Adicional

NACIONAL - Contrato

Nacional

Nacional

NACIONAL - Contrato

(5) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

Dimensiones Extras Si una dimensión excede el máximo estándar o la suma de las tres (Alto + Largo + Ancho) supera dicho máximo se aplicará un recargo del 35%. En caso de que sean dos dimensiones las que excedan el máximo estándar o una dimensión y la suma de las tres se aplicará un recargo del 70%.

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

:LN\YV,Z[HUKHY=HSVY+LJSHYHKVKL7HX\L[LYxH:LN\YVH;VKV9PLZNV9LLTIVSZV Prueba de Entrega Electrónica, Entrega Exclusiva al Destinatario, Fecha de Entrega +L[LYTPUHKH,U[YLNHLU-YHUQH/VYHYPH5‚TLYVKL0U[LU[VZ7HYHTL[YPaHISL Plazo de Permanencia en Lista, Gestión en la Entrega, Escaneo de Documento y Escaneo con Validación.

Contrato

PAQ ESTÁNDAR

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT Zona 1: Envíos con origen y destino dentro de la misma provincia Hasta 1 kg

5,84

1,23

7,07

Más de 1 hasta 2 kg

6,15

1,29

7,44

Más de 2 hasta 3 kg

6,66

1,40

8,06

Más de 3 hasta 4 kg

6,80

1,43

8,23

Más de 4 hasta 5 kg

6,96

1,46

8,42

Más de 5 hasta 10 kg

8,84

1,86

10,70

Más de 10 hasta 15 kg

10,74

2,26

13,00

0,37

0,08

0,45

Kilo Adicional

Expediciones 7HYHSHTVKHSPKHKKL,U[YLNHLU6ÄJPUH`+VTPJPSPVWVKYmUJPYJ\SHYL_WLKPJPVULZJVU un máximo de 10 bultos. Con un peso máximo por expedición de 300 kg de peso real `KLRNKLWLZV]VS\Tt[YPJV5VKPZWVUPISLLULU]xVZJVUKLZ[PUV7VY[\NHS

www.correos.es

23

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

Contrato

PAQ ESTÁNDAR

NACIONAL - Contrato

Tarifa 2019

PVP 2019

Contrato

PAQ ESTÁNDAR

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT

IVA

Nacional

Nacional

NACIONAL - Contrato

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT

Zona 2: Envíos a provincias limítrofes

Zona 4: Envíos a Baleares, Ceuta o Melilla(2)

Hasta 1 kg

7,96

1,67

9,63

Hasta 1 kg

10,54

2,21

12,75

Más de 1 hasta 2 kg

8,32

1,75

10,07

Más de 1 hasta 2 kg

11,38

2,39

13,77

Más de 2 hasta 3 kg

8,50

1,79

10,29

Más de 2 hasta 3 kg

11,84

2,49

14,33

Más de 3 hasta 4 kg

8,69

1,82

10,51

Más de 3 hasta 4 kg

13,49

2,83

16,32

Más de 4 hasta 5 kg

8,87

1,86

10,73

Más de 4 hasta 5 kg

15,15

3,18

18,33

Más de 5 hasta 10 kg

12,38

2,60

14,98

Más de 5 hasta 10 kg

23,53

4,94

28,47

Más de 10 hasta 15 kg

15,92

3,34

19,26

Más de 10 hasta 15 kg

31,90

6,70

38,60

0,70

0,15

0,85

1,72

0,36

2,08

Kilo Adicional

Kilo Adicional

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona 5: Envíos a Canarias

Zona 3: Envíos Intra Peninsulares o Andorra(1) Hasta 1 kg

9,23

1,94

11,17

Hasta 1 kg

17,41

0,00

17,41

Más de 1 hasta 2 kg

9,70

2,04

11,74

Más de 1 hasta 2 kg

17,96

0,00

17,96

Más de 2 hasta 3 kg

10,40

2,18

12,58

Más de 2 hasta 3 kg

22,81

0,00

22,81

Más de 3 hasta 4 kg

11,10

2,33

13,43

Más de 3 hasta 4 kg

23,68

0,00

23,68

25,54

0,00

25,54

Más de 4 hasta 5 kg

11,65

2,45

14,10

Más de 4 hasta 5 kg

Más de 5 hasta 10 kg

14,99

3,15

18,14

Más de 5 hasta 10 kg

30,68

0,00

30,68

Más de 10 hasta 15 kg

18,03

3,79

21,82

Más de 10 hasta 15 kg

40,77

0,00

40,77

0,84

0,18

1,02

3,14

0,00

3,14

Kilo Adicional

Kilo Adicional

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

www.correos.es

24

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Contrato

PAQ ESTÁNDAR

IVA

PVP 2019

Contrato

Dimensiones Extras

Zona 7: Envíos a Portugal peninsular con origen en Península(1) Hasta 1 kg

10,62

2,23

12,85

Más de 1 hasta 2 kg

11,15

2,34

13,49

Más de 2 hasta 3 kg

11,97

2,51

14,48

Más de 3 hasta 4 kg

12,77

2,68

15,45

Más de 4 hasta 5 kg

13,39

2,81

16,20

Más de 5 hasta 10 kg

17,24

3,62

20,86

Más de 10 hasta 15 kg

20,74

4,36

25,10

1,04

0,22

1,26

(1) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

Si una dimensión excede el máximo estándar o la suma de las tres (Alto + Largo + Ancho) supera dicho máximo se aplicará un recargo del 35%. En caso de que sean dos dimensiones las que excedan el máximo estándar o una dimensión y la suma de las tres se aplicará un recargo del 70%.

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Expediciones 7HYHSHTVKHSPKHKKL,U[YLNHLU6ÄJPUH`+VTPJPSPVWVKYmUJPYJ\SHYL_WLKPJPVULZ con un máximo de 10 bultos. Con un peso máximo por expedición de 300 kg de peso YLHS`KLRNKLWLZV]VS\Tt[YPJV5VKPZWVUPISLWHYHLU]xVZJVUKLZ[PUV7VY[\NHS

Valores Añadidos Clientes con Contrato

Zona 8: Envíos a Portugal peninsular con origen en Baleares(2) Hasta 1 kg

12,13

2,55

14,68

Más de 1 hasta 2 kg

13,09

2,75

15,84

Más de 2 hasta 3 kg

13,61

2,86

16,47

Más de 3 hasta 4 kg

15,51

3,26

18,77

Más de 4 hasta 5 kg

17,42

3,66

21,08

Más de 5 hasta 10 kg

27,07

5,68

32,75

Más de 10 hasta 15 kg

36,68

7,70

44,38

2,06

0,43

2,49

Kilo Adicional

Tarifa 2019

PAQ ESTÁNDAR

(QWUHJDDGRPLFLOLRRðFLQD\&LW\3DT

Kilo Adicional

NACIONAL - Contrato

:LN\YV,Z[HUKHY=HSVY+LJSHYHKVKL7HX\L[LYxH:LN\YVH;VKV9PLZNV9LLTIVSZV Prueba de Entrega Electrónica, Entrega Exclusiva al Destinatario, Numero de Intentos Parametrizables, Plazo de Permanencia en Lista, Gestión en la Entrega, Escaneo de Documento y Escaneo de Validación.

(2) Los envíos con destino Portugal sólo estará diponible la Modalidad de Entrega en Domicilio.

www.correos.es

25

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

NACIONAL

IVA

PVP 2019 Contrato

PAQ LIGERO

Entrega a domicilio

NACIONAL - Contrato

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Nacional

Nacional

PVP 2019

IVA

Nacional

Tarifa 2019

NACIONAL - Contrato

Contrato

PAQ LIGERO

Zona 4: Envíos a Baleares, Ceuta o Melilla(2)

Zona 1: Envíos Intra Peninsulares o Andorra

(1)

Hasta 250 g

6,23

1,31

7,54

Hasta 250 g

4,07

0,85

4,92

Más de 250 hasta 500 g

6,77

1,42

8,19

Más de 250 hasta 500 g

4,42

0,93

5,35

Más de 500 hasta 1.000 g

7,67

1,61

9,28

Más de 500 hasta 1.000 g

5,00

1,05

6,05

Más de 1 hasta 2 kg

9,03

1,90

10,93

Más de 1 hasta 2 kg

5,89

1,24

7,13

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

1,02

5,90

Hasta 250 g

10,03

0,00

10,03

6,41

Más de 250 hasta 500 g

10,90

0,00

10,90

12,34

0,00

12,34

14,52

0,00

14,52

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona 5: Envíos a Canarias

Zona 2: Envíos a provincias limítrofes Hasta 250 g Más de 250 hasta 500 g

4,88 5,30

1,11

Más de 500 hasta 1.000 g

6,00

1,26

7,26

Más de 500 hasta 1.000 g

Más de 1 hasta 2 kg

7,07

1,48

8,55

Más de 1 hasta 2 kg

;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHYV(UKVYYH En este último caso estarán exentos de IVA. Los envíos con destino Ceuta o Melilla estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

PAQ RETORNO Y PAQ RETORNO PREMIUM

Contrato

Se aplicarán las tarifas del Paq Estándar Nacional.

Zona 3: Envíos Intra Peninsulares o Andorra(1) Hasta 250 g

5,42

1,14

6,56

Más de 250 hasta 500 g

5,89

1,24

7,13

Más de 500 hasta 1.000 g

6,67

1,40

8,07

Más de 1 hasta 2 kg

7,85

1,65

9,50

Valores Añadidos: Entrega con Recogida (Sólo Paq Retorno Premium), Gestión en la Admisión, Seguro, Reembolso.

DEVOLUCION PAQUETERÍA NACIONAL

Se aplicarán las tarifas del Paq Estándar Nacional.

(1) Los envíos con destino Andorra estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

www.correos.es

26

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

VALORES AÑADIDOS DE PAQUETERÍA NACIONAL

Contrato

(Salvo Paquete Azul)

NACIONAL - Contrato VALORES AÑADIDOS DE PAQUETERÍA NACIONAL

IVA

PVP 2019

Contrato

(Salvo Paquete Azul)

Gestión en la Entrega y/o Admisión

Seguro Estándar Un máximo de 15 € por kilogramo transportado hasta un máximo de 500 € por envío.

Nivel 1 fácil:

Hasta 1 kilogramo de peso Por cada kilogramo de peso adicional

Nivel 2 medio:

1,00 0,03

0,42

2,42

5,00

1,05

6,05

2,10

12,10

Escaneo de Documento(5)

2,10

0,44

2,54

Escaneo con Validación(5)

3,90

0,82

4,72

10,00

2,10

12,10

Entrega con recogida(6)

(1)

2,00

10,00

5P]LSJVTWSLQV!

Valor Declarado de Paquetería (Seguro a Todo Riesgo) Se podrá asegurar un envío por un máximo de 6.000 €. 1,50% :LJVIYHYmZVIYLLS]HSVYHZLN\YHKVLSWVYJLU[HQLKLS JVU\UTxUPTVKLÁ Reembolso Importe máximo de reembolso 2.499 € :LJVIYHYmZVIYLLS]HSVYKLSYLLTIVSZVLSWVYJLU[HQL del Con un mínimo de 1,75 €

Tarifa 2019

Nacional

Nacional

NACIONAL - Contrato

:}SVKPZWVUPISLWHYHLU[YLNHLU6ÄJPUH:}SVKPZWVUPISLWHYH7HX9L[VYUV7YLTP\T

2,75%

P.E.E. 5 (Custodia 5 años)(1)

0,80

0,17

0,97

P.E.E. 10 (Custodia 10 años)(1) (2)

2,10

0,44

2,54

P.E.E. 15 (Custodia 15 años)(1) (2)

3,40

0,71

4,11

Entrega exclusiva al destinatario(1)

1,52

0,32

1,84

Fecha de entrega determinada(3) (4)

0,80

0,17

0,97

Entrega en franja horaria(3) (4)

0,25

0,05

0,30

Número de Intentos Parametrizable - Tercer Intento

1,00

0,21

1,21

Menor o igual a 14 días

1,00

0,21

1,21

16 o más días. Hasta 30

0,25

0,05

0,30

Plazo de Permanencia en Lista:

:}SVKPZWVUPISLWHYHLU[YLNHLU+VTPJPSPV`6ÄJPUH3VZLU]xVZJVUKLZ[PUV7VY[\NHSUVWVKYmUJVU[YH[HYLZ[VZ =HSVYLZ(|HKPKVZ:}SVWHYHJSPLU[LZJVUJVU[YH[VWYVK\J[VZKL7HX\L[LYxH5HJPVUHS`*HY[HZ*LY[PÄJHKHZKLSH Administración (3) Sólo disponible para entrega en Domicilio. Los envíos con destino Portugal no podrán contratar estos Valores Añadidos. (4) No disponible para el Paq Estándar.

www.correos.es

27

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Internacional

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQ PREMIUM INTERNACIONAL

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQ PREMIUM INTERNACIONAL

Zona A: Europa Cercana(1)

ZONA C: América

Hasta 250 g

30,78

6,46

37,24

Hasta 250 g

42,70

0,00

42,70

Hasta 500 g

34,88

7,32

42,20

Hasta 500 g

48,80

0,00

48,80

Hasta 1 kg

41,04

8,62

49,66

Hasta 1 kg

61,00

0,00

61,00

Más de 1 kg Hasta 2 kg

45,12

9,48

54,60

Más de 1 kg Hasta 2 kg

71,50

0,00

71,50

Más de 2 kg Hasta 3 kg

49,20

10,33

59,53

Más de 2 kg Hasta 3 kg

82,00

0,00

82,00

Más de 3 kg Hasta 4 kg

53,28

11,19

64,47

Más de 3 kg Hasta 4 kg

92,50

0,00

92,50

Más de 4 kg Hasta 5 kg

57,36

12,05

69,41

Más de 4 kg Hasta 5 kg

103,00

0,00

103,00

4,08

0,86

4,94

10,50

0,00

10,50

Más de 5 kgs. hasta 30 kgs.: tarifa hasta 5 kgs. + tarifa por cada kilogramo o fracción de

Más de 5 kgs. hasta 30 kgs.: tarifa hasta 5 kgs. + tarifa por cada kilogramo o fracción de

Internacional

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

(1) Los países fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Zona B: Países de Europa no incluidos en la zona A, Norte de Magreb y Turquía(1)

Zona D: Asia, Oriente Medio y Oceanía

Hasta 250 g

33,50

7,04

40,54

Hasta 250 g

48,27

0,00

48,27

Hasta 500 g

37,96

7,97

45,93

Hasta 500 g

55,16

0,00

55,16

Hasta 1 kg

44,67

9,38

54,05

Hasta 1 kg

68,95

0,00

68,95

Más de 1 kg Hasta 2 kg

50,15

10,53

60,68

Más de 1 kg Hasta 2 kg

80,27

0,00

80,27

67,31

Más de 2 kg Hasta 3 kg

91,59

0,00

91,59

102,91

0,00

102,91

114,23

0,00

114,23

11,32

0,00

11,32

Más de 2 kg Hasta 3 kg

55,63

11,68

Más de 3 kg Hasta 4 kg

61,11

12,83

73,94

Más de 3 kg Hasta 4 kg

Más de 4 kg Hasta 5 kg

66,59

13,98

80,57

Más de 4 kg Hasta 5 kg

Más de 5 kgs. hasta 30 kgs.: tarifa hasta 5 kgs. + tarifa por cada kilogramo o fracción de

5,48

1,15

6,63

Más de 5 kgs. hasta 30 kgs.: tarifa hasta 5 kgs. + tarifa por cada kilogramo o fracción de

(1) Los países fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

www.correos.es

28

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Internacional

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

PAQ PREMIUM INTERNACIONAL

PAQ STANDARD INTERNACIONAL

ZONA E: Resto de África

ZONA A: Europa Cercana(1)

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Hasta 250 g

49,66

0,00

49,66

Hasta 1 kg

23,19

4,87

28,06

Hasta 500 g

56,76

0,00

56,76

Más de 1 kg Hasta 2 kg

25,65

5,39

31,04

Hasta 1 kg

70,95

0,00

70,95

Más de 2 kg Hasta 3 kg

28,11

5,90

34,01

Más de 1 kg Hasta 2 kg

82,37

0,00

82,37

Más de 3 kg Hasta 4 kg

30,57

6,42

36,99

Más de 2 kg Hasta 3kg

93,79

0,00

93,79

Más de 4 kg Hasta 5 kg

33,03

6,94

39,97

Más de 3 kg Hasta 4 kg

105,21

0,00

105,21

Por kg adicional o fracción

2,46

0,52

2,98

Más de 4 kg Hasta 5 kg

116,63

0,00

116,63

(1) Los países fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

11,42

0,00

11,42

Más de 5 kgs. hasta 30 kgs.: tarifa hasta 5 kgs. + tarifa por cada kilogramo o fracción de

ZONA B: Países de Europa no incluidos en la zona A y Norte de Magreb(1) Hasta 1 kg

26,47

5,56

32,03

Peso volumétrico

Más de 1 kg Hasta 2 kg

29,95

6,29

36,24

A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167kilos/metro cúbico) según la siguiente fórmula Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Más de 2 kg Hasta 3 kg

33,43

7,02

40,45

Más de 3 kg Hasta 4 kg

36,91

7,75

44,66

Más de 4 kg Hasta 5 kg

40,39

8,48

48,87

3,48

0,73

4,21

Seguro

Por kg adicional o fracción

Hasta un máximo de 3.000 €.

(1) Los países fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

Se cobrará un mínimo de 2,04 € por envío.

Internacional

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

1% del valor declarado

ZONA B2: Argelia, Rusia, Bosnia-Herzegobina, Islandia, Bielorrusia, Macedonia, Serbia, Túnez, Turquía, Ucrania, Albania y Marruecos ;HYPMHJVYYLZWVUKPLU[LHSHAVUH) con un sobrecoste por kilo

5,00

0,00

5,00

www.correos.es

29

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Internacional

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQ STANDARD INTERNACIONAL

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQ STANDARD INTERNACIONAL

ZONA C: América

ZONA E: Resto de África

Hasta 1 kg

35,24

0,00

35,24

Hasta 1 kg

45,58

0,00

45,58

Más de 1 kg Hasta 2 kg

44,40

0,00

44,40

Más de 1 kg Hasta 2 kg

51,39

0,00

51,39

Más de 2 kg Hasta 3 kg

53,56

0,00

53,56

Más de 2 kg Hasta 3 kg

57,20

0,00

57,20

Más de 3 kg Hasta 4 kg

62,72

0,00

62,72

Más de 3 kg Hasta 4 kg

63,01

0,00

63,01

Más de 4 kg Hasta 5 kg

71,88

0,00

71,88

Más de 4 kg Hasta 5 kg

68,82

0,00

68,82

9,16

0,00

9,16

5,81

0,00

5,81

Hasta 1 kg

41,73

0,00

41,73

Más de 1 kg Hasta 2 kg

51,74

0,00

51,74

Más de 2 kg Hasta 3 kg

61,75

0,00

61,75

Más de 3 kg Hasta 4 kg

71,76

0,00

71,76

Más de 4 kg Hasta 5 kg

81,77

0,00

81,77

Hasta un máximo de 3.000 €.

Por kg adicional o fracción

10,01

0,00

10,01

Se cobrará un mínimo de 2,04 € por envío.

5,00

0,00

5,00

Por kg adicional o fracción

ZONA D: Asia, Oriente Medio y Oceanía

Por kg adicional o fracción

Internacional

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167kilos/metro cúbico) según la siguiente fórmula Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000.

Seguro 1% del valor

ZONA D2: Australia y Nueva Zelanda ;HYPMHJVYYLZWVUKPLU[LHSHAVUH+ con un sobrecoste por kilo

www.correos.es

30

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Internacional

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQUETE INTERNACIONAL ECONÓMICO

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

PAQUETE INTERNACIONAL ECONÓMICO

ZONA A: Europa Cercana

ZONA C: América

Hasta 1 kg

30,80

0,00

30,80

Hasta 1 kg

23,90

0,00

23,90

Más de 1 kg Hasta 2 kg

34,10

0,00

34,10

Más de 1 kg Hasta 2 kg

29,25

0,00

29,25

Más de 2 kg Hasta 3 kg

37,40

0,00

37,40

Más de 2kg Hasta 3 kg

34,60

0,00

34,60

Más de 3 kg Hasta 4 kg

40,70

0,00

40,70

Más de 3 kg Hasta 4 kg

39,95

0,00

39,95

Más de 4 kg Hasta 5 kg

44,00

0,00

44,00

Más de 4 kg Hasta 5 kg

45,30

0,00

45,30

3,30

0,00

3,30

5,35

0,00

5,35

Por kg adicional o fracción

Por kg adicional o fracción

ZONA D: Asia, Oriente Medio y Oceanía

ZONA B: Países de Europa no incluidos en la zona A y Norte de Magreb Hasta 1 kg

28,15

0,00

28,15

Hasta 1 kg

24,45

0,00

24,45

Más de 1 kg Hasta 2 kg

31,65

0,00

31,65

Más de 1 kg Hasta 2 kg

29,80

0,00

29,80

Más de 2 kg Hasta 3 kg

35,15

0,00

35,15

Más de 2 kg Hasta 3 kg

35,15

0,00

35,15

Más de 3 kg Hasta 4 kg

38,65

0,00

38,65

Más de 3 kg Hasta 4 kg

40,50

0,00

40,50

Más de 4 kg Hasta 5 kg

45,85

0,00

45,85

5,35

0,00

5,35

1,00

0,00

1,00

Más de 4 kg Hasta 5 kg Por kg adicional o fracción

42,15

0,00

42,15

3,50

0,00

3,50

ZONA B2: Argelia, Rusia, Bosnia-Herzegobina, Islandia, Bielorrusia, Macedonia, Serbia, Túnez, Turquía, Ucrania, Albania y Marruecos ;HYPMHJVYYLZWVUKPLU[LHSHAVUH) con un sobrecoste por kilo

1,00

0,00

Internacional

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

Por kg adicional o fracción

ZONA D2: Australia y Nueva Zelanda 1,00

;HYPMHJVYYLZWVUKPLU[LHSHAVUH+JVU\U sobrecoste por kilo

www.correos.es

31

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA

Internacional

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

PAQUETE INTERNACIONAL ECONÓMICO

PAQ LIGHT INTERNACIONAL

ZONA E: Resto de África

ZONA A: Europa Cercana(1)

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Hasta 1 kg

23,90

0,00

23,90

Hasta 250 g

11,54

2,42

13,96

Más de 1kg Hasta 2 kg

29,30

0,00

29,30

De 250 a 500 g

12,82

2,69

15,51

Más de 2kg Hasta 3 kg

34,70

0,00

34,70

De 500 a 1.000 g

14,27

3,00

17,27

Más de 3kg Hasta 4 kg

40,10

0,00

40,10

De 1.000 a 1.500 g

16,94

3,56

20,50

Más de 4kg Hasta 5 kg

45,50

0,00

45,50

De 1.500 a 2.000 g

19,71

4,14

23,85

5,40

0,00

5,40

Por kg adicional o fracción

Peso volumétrico A los envíos se les aplicará el criterio peso/volumen (167kilos/metro cúbico) según la siguiente fórmula Largo x ancho x alto (expresado en centímetros)/6.000. Valores Añadidos: Aviso de Recibo Internacional, Reembolso Internacional, Valor Declarado Internacional.

Internacional

INTERNACIONAL Destinos que admitan estos servicios

(1) Los países fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

ZONA B: Países de Europa no incluidos en la zona A, Norte de Magreb y Turquía(1) Hasta 250 g

14,70

3,09

17,79

De 250 a 500 g

18,38

3,86

22,24

De 500 a 1.000 g

20,92

4,39

25,31

De 1.000 a 1.500 g

25,17

5,29

30,46

De 1.500 a 2.000 g

29,42

6,18

35,60

(1) Los países fuera de la UE estarán exentos de la aplicación de impuestos indirectos.

ZONA C: América

www.correos.es

Hasta 250 g

17,07

0,00

17,07

De 250 a 500 g

21,34

0,00

21,34

De 500 a 1.000 g

27,70

0,00

27,70

De 1.000 a 1.500 g

30,00

0,00

30,00

De 1.500 a 2.000 g

33,00

0,00

33,00

32

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA INTERNACIONAL

Internacional

Destinos que admitan estos servicios

Tarifa 2019

PVP 2019

IVA

PAQ LIGHT INTERNACIONAL

ZONA D: Asia, Oriente Medio y Oceanía Hasta 250 g

18,29

0,00

18,29

De 250 a 500 g

22,86

0,00

22,86

De 500 a 1.000 g

28,00

0,00

28,00

De 1.000 a 1.500 g

32,00

0,00

32,00

De 1.500 a 2.000 g

35,00

0,00

35,00

Hasta 250 g

15,42

0,00

15,42

De 250 a 500 g

16,23

0,00

16,23

De 500 a 1.000 g

21,30

0,00

21,30

De 1.000 a 1.500 g

25,00

0,00

25,00

De 1.500 a 2.000 g

28,00

0,00

28,00

ZONA E: Resto de África

DEVOLUCION PAQUETERÍA INTERNACIONAL

Contrato

1BR1SFNJVN*OUFSOBDJPOBMZ1BR4UBOEBSE*OUFSOBDJPOBM

Se aplicarán las tarifas del Paq Standard Internacional, salvo los destinos incluidos en las zonas B2 y D2 que tendrán la misma tarifa que las zonas B y D respectivamente, sin sobre coste adicional. 1BRVFUF*OUFSOBDJPOBM&DPOØNJDP 4FBQMJDBSÈOMBTUBSJGBTEFM1BRVFUF*OUFSOBDJPOBM&DPOØNJDP TBMWPMPTEFTUJOPTJODMVJEPT FOMBT[POBT#Z%RVFUFOESÈOMBNJTNBUBSJGBRVFMBT[POBT#Z%SFTQFDUJWBNFOUF  TJOTPCSFDPTUFBEJDJPOBM POSTAL EXPRÉS INTERNACIONAL/PAQUETE INTERNACIONAL PRIORITARIO

Contrato

Se aplicarán las tarifas del Paq Premium Internacional o Paq Standard Internacional, según proceda.

www.correos.es

33

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

INTERNACIONAL

DESTINOS POR ZONA - PAQUETERÍA INTERNACIONAL

DESTINOS POR ZONA - PAQUETERÍA INTERNACIONAL

3DT3UHPLXP,QWHUQDFLRQDO3DT6WDQGDUG,QWHUQDFLRQDO \3DTXHWH,QWHUQDFLRQDO(FRQʼnPLFR

=RQDV3DT/LJKW,QWHUQDFLRQDO

ZONA A - Europa Cercana: (SLTHUPH(\Z[YPH)tSNPJH+PUHTHYJH-YHUJPH.PIYHS[HY.YLJPH3H)HPSxHKL Guernsey, Irlanda, Italia, Isla de Jersey, Isla de Man, Islas Azores, Malvinas Islas, 3\_LTI\YNV4HKLPYH4}UHJV5VY\LNH7HxZLZ)HQVZ7VY[\NHS9LPUV
ZONA B - Países de Europa no incluídos en la Zona A, Norte de Magreb y Turquía: 7HxZLZKL,\YVWHUVPUJS\xKVZLUSHAVUH(.YVLUSHUKPH0ZSHZ-LYVL(YNLSPH 4HYY\LJVZ;‚ULa`;\YX\xH

ZONA B2 :

Tarifa 2019

IVA

ZONA A - Europa Cercana:

PVP 2019

Internacional

Internacional

INTERNACIONAL

(SLTHUPH(\Z[YPH)tSNPJH+PUHTHYJH-YHUJPH.PIYHS[HY.YLJPH0YSHUKH0[HSPH 0ZSHKL1LYZL`3\_LTI\YNV5VY\LNH7HxZLZ)HQVZ7VY[\NHS9LPUV
ZONA B - Países de Europa no incluídos en la Zona A, Norte de Magreb y Turquía: $IJQSF $SPBDJB &TMPWBRVJB &TMPWFOJB &TUPOJB 'FEFSBDJØO3VTB 'JOMBOEJB  )VOHSÓB *TMBOEJB -FUPOJB -JUVBOJB .BMUB 1PMPOJB 3FQÞCMJDB$IFDB 4FSCJBZ 5VSRVÓB

ZONA C - América: (Y\IH)HYIHKVZ)YHZPS*HUHKm4t_PJV9LW+VTPUPJHUH`<:(

(1)

Albania, Argelia, Rusia, Bosnia-Herzegovina, Islandia, Bielorrusia, 4HJLKVUPH4HYY\LJVZ:LYIPH;‚ULa;\YX\xH`<JYHUPH

ZONA C - América. ZONA D - Asia, Oriente Medio, y Oceanía:

ZONA D - Asia, Oriente Medio, y Oceanía: "SBCJB4BVEÓ "VTUSBMJB $PSFBEFM4VS (FPSHJB )POH,POH *OEPOFTJB *TSBFM  +BQØO -ÓCBOP .BMBTJB /VFWB;FMBOEB 4JOHBQVSZ5BJMBOEJB

ZONA E - Resto de África: Egipto, Sudáfrica y Suazilandia.

(KLTmZKLSVZWHxZLZKLSJVU[PULU[LHZPm[PJV`KL6JLHUxHLZ[mUPUJS\xKVZ!3PIPH Sudán y Egipto.

ZONA D2(1): 5\L]HALSHUKH`(\Z[YHSPH

ZONA E - Resto de África: Países de África no incluídos en las zonas B y D. AVUHZKLZVIYLJVZ[LLULS7HX:[HUKHYK0U[LYUHJPVUHS`7HX\L[L0U[LYUHJPVUHS,JVU}TPJV

www.correos.es

34

03. SERVICIOS DE PAQUETERÍA Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

CITYPAQ

Tarifa 2019

IVA

PVP 2019

Nacional

Nacional

CITYPAQ Ámbito: España y Andorra.

Ámbito: España y Andorra.

ADMISIÓN DE PAQ PREMIUM(1)

ADMISIÓN DE PAQ ESTÁNDARD(1)

No aplicable para envíos con origen o destino Canarias, Ceuta, Melilla y Andorra, por necesitar trámites aduaneros.

No aplicable para envíos con origen o destino Canarias, Ceuta, Melilla y Andorra, por necesitar trámites aduaneros.

ZONA 1, 2 y 3: Envíos Intra Peninsulares

ZONA 1, 2 y 3: Envíos Intra Peninsulares

S (10x24x40 cm)

10,33

2,17

12,50

S (10x24x40 cm)

9,50

2,00

11,50

M (10x49x40 cm)

12,81

2,69

15,50

M (10x49x40 cm)

11,98

2,52

14,50

L (20x49x40 cm)

12,81

2,69

15,50

L (20x49x40 cm)

11,98

2,52

14,50

XL (60x49x40 cm)

17,31

3,64

20,95

XL (60x49x40 cm)

16,03

3,37

19,40

10,74

2,26

13,00

ZONA 4: Envíos a Baleares(2)

ZONA 4: Envíos a Baleares(2) S (10x24x40 cm)

11,98

2,52

14,50

S (10x24x40 cm)

M (10x49x40 cm)

16,94

3,56

20,50

M (10x49x40 cm)

15,29

3,21

18,50

L (20x49x40 cm)

16,94

3,56

20,50

L (20x49x40 cm)

15,29

3,21

18,50

XL (60x49x40 cm)

26,45

5,55

32,00

XL (60x49x40 cm)

24,38

5,12

29,50

18,00

0,00

18,00

ZONA 5: Envíos a Canarias

ZONA 5: Envíos a Canarias S (10x24x40 cm)

21,50

0,00

21,50

S (10x24x40 cm)

M (10x49x40 cm)

30,50

0,00

30,50

M (10x49x40 cm)

26,00

0,00

26,00

L (20x49x40 cm)

30,50

0,00

30,50

L (20x49x40 cm)

26,00

0,00

26,00

38,50

XL (60x49x40 cm)

32,50

0,00

32,50

XL (60x49x40 cm)

38,50

0,00

(1) No aplicable para envíos con origen o destino Ceuta, Melilla y Andorra, por necesitar trámites aduaneros. ;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHY

www.correos.es

(1) No aplicable para envíos con origen o destino Ceuta, Melilla y Andorra, por necesitar trámites aduaneros. ;HYPMHHWSPJHISLHZPTPZTVHSVZLU]xVZJVUVYPNLU)HSLHYLZ`KLZ[PUV,ZWH|H7LUPUZ\SHY

35

intimus ms-200 MÁQUINA FRANQUEADORA

Compacta, silenciosa y fácil de usar

Franqueo rápido Importes de franqueo exactos Imagen profesional

La máquina franqueadora profesional intimus MS-200 facilita el pesaje, franqueo y envío de su correo

Las empresas en crecimiento recurren a medios de productividad innovadores para que todo marche sobre ruedas en sus oficinas. La franqueadora MS-200, fácil de usar y de gran capacidad, se integra perfectamente en su entorno de oficina gracias a su funcionamiento silencioso y gestiona su correo de forma eficiente. Con su tecnología puntera y los servicios en línea, puede tener la certeza de que tiene a su disposición la mejor solución para satisfacer sus necesidades.

MEJORE LA IMAGEN DE SU EMPRESA Fomente las relaciones con los clientes mediante eslóganes impresos que realzan la imagen profesional de su empresa. Seleccione eslóganes publicitarios para reforzar la comunicación con sus clientes.

FACILIDAD DE USO Pesaje y franqueo rápidos y precisos. Con la función de peso diferencial, solo tiene que colocar todo su correo sin ordenar sobre la plataforma de pesaje e irlo retirando de uno en uno para que se calculen los importes de franqueo correctos. La MS-200 está siempre lista, al instante. Gracias a la tecnología Smart Start, la MS200 se pone en funcionamiento al colocar una carta o paquete en la plataforma de pesaje y en ese momento estará lista para procesar el correo.

Administración online: supervisar, seguir y controlar Los servicios online le ofrecen un mejor control de la gestión de su envío postal y de los importes de franqueo. La MS-200 está conectada a Internet para ofrecerle un procesamiento más eficiente de sus envíos. Si tiene que contabilizar sus envíos, puede supervisar incluso la opción de franqueo, los tipos de carta y el uso de centros de costes.  Además, recibirá asistencia adicional mediante diagnóstico remoto.  Gracias a los mensajes de advertencia que se envían por correo electrónico en caso de que haya poca tinta, nunca se quedará sin ella.  Podrá descargarse automáticamente y con toda facilidad las modificaciones de las tarifas de envío, con lo que tendrá la seguridad de aplicar siempre los importes de franqueo actuales.

El franqueo de su correo nunca fue tan fácil Que no le confundan las tarifas de envío. El asistente de tarifas de la MS-200 le ayuda durante el proceso de franqueo, así que no tiene que ser ningún experto en servicios postales. La MS-200 determina los importes de franqueo adecuados para cada envío. Con la descarga automática de modificaciones de tarifas, podrá tener la certeza de que su correo se franquea siempre conforme a los importes de franqueo actuales. Con la selección del tipo de carta necesario en los comandos de importes de franqueo, el franqueo será aún más rápido. Desde sobres sencillos hasta paquetes más grandes, la MS-200 le ofrece la flexibilidad necesaria para pesar y administrar cómodamente su correo.

Nunca más sin tinta La gestión de la tinta también es un juego de niños. La MS-200 emplea un cartucho duradero, optimiza el gasto de tinta y permite reducir las recargas al mínimo. Además, la MS-200 le envía un correo electrónico en caso de que haya poca tinta para que no se quede sin ella de forma repentina. El cartucho de tinta se instala fácilmente con un clic audible, y en un abrir y cerrar de ojos.

2. Pantalla con clara vista general de las funciones e indicaciones y menús de fácil comprensión

1. Plataforma de pesaje compacta integrada de hasta 3 kg con tecnología Smart Start

4. Descarga sencilla de los importes de franqueo, y sistema de actualización de tarifas postales.

3. Las teclas de acceso directo garantizan la máxima eficiencia

Porque la sostenibilidad es importante…

DATOS TÉCNICOS Velocidad de franqueo

40 cartas/minuto

Dimensiones mínimas de sobre

89 x 127 mm

Dimensiones máximas de sobre

229 x 324 mm

Grosor máximo de sobre

Hasta 10 mm

Orientación de sobre

Formato vertical u horizontal

Número de memorias de trabajo

Hasta 9

Imágenes publicitarias impresas

9 textos adicionales individuales

Protección por PIN



Sello de entrada de correo



Evaluación de cuentas y administración

10 centros de costes

Dimensiones (l. x an. x al.)

357 x 260 x 375 mm

SERVICIOS ONLINE Descarga automática de tarifas postales



Notificación por correo electrónico del nivel de tinta



Diagnóstico remoto



Descarga de eslóganes



Actualizaciones y ampliaciones



OPCIONES Pesaje diferencial



Lector de códigos de barras



Ampliación de centros de costes

Ampliable a máx. 100

Memoria masiva USB



La serie ecológica Phoenix reduce su huella ambiental.

Certificación medioambiental conforme a la norma ISO 14001.

¿Por qué debería optar por intimus? intimus ayuda a su negocio a crecer y a ser más eficiente. Ofrecemos productos y servicios innovadores de gran valor añadido que mejoran notoriamente la productividad en sus oficinas, así como en entornos de grandes superficies de producción. En relación con toda la vida útil del documento (tanto en papel como en formato digital), nuestros asesores ayudan a nuestros clientes a optimizar el flujo de la información, con el soporte permanente de nuestro experimentado servicio post-venta. Nos esforzamos diariamente para ofrecer un servicio de máxima calidad y con ello conseguir el máximo grado de satisfacción de nuestros clientes, como así lo certifican miles de pequeñas y medianas empresas, organismos públicos y empresas de servicios.

TEMA 10.‐ CONTROL ACCESOS Y DE LLAVES PARA LA APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES.

1.‐ CONTROL DE ACCESOS Las labores de control de accesos, recepción y atención a las usuarias y usuarios en un centro público puede suponer (cuando así lo determine la persona titular de la administración general del edifico) la asunción de tareas orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de personas y bienes. Para ello el personal subalterno en funciones de control de accesos se orientará según lo dispuesto en las normas y protocolos establecidos por la administración general del edificio. 1.1.- DEFINICIÓN Y TIPOS El control de accesos es una medida preventiva de seguridad para supervisar y regular el tránsito de personas, vehículos y mercancías a través de una o varias zonas, áreas o dependencias de un determinado lugar, instalaciones o edificio público o privado definidas como áreas seguras para la prevención y protección de riesgos. También nos referimos al control de accesos como el espacio físico donde se realizan las operaciones propias de esta actividad integrando medidas técnicas y organizativas de seguridad física y electrónica para la protección de bienes y personas. Como filtro de seguridad, puede estar gestionado por una o varias personas, asistidas o no por sistemas electrónicos que faciliten el control y registro administrativo de visitas y mercancías de tal modo que permita conocer la identidad de las personas y sus movimientos por uno o varios departamentos o áreas del edificio. Desde este punto de vista se establece una clasificación que unifica los sistemas de control teniendo en cuenta a qué o quién van dirigidos: -Personas. -Vehículos. -Objetos y mercancías. 1.2.- OBJETIVOS DEL CONTROL DE ACCESOS El objetivo principal cuando se establece un sistema de control de accesos es minimizar o descartar los riegos de seguridad derivados de entradas y salidas no autorizadas, aplicando los criterios establecidos en el procedimiento para la identificación fiable de personas, vehículos y mercancías. Las ventajas destacables del control de acceso son: -Incremento del nivel de seguridad y protección de las personas y bienes. -Disminución de los actos de robo, hurto, apropiación o utilización indebida, etc. -Disponibilidad de información fiable del tránsito de personas, vehículos y mercancías. www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 1

-Reducción de costes en trabajos de mantenimiento. -Integración con otros sistemas de seguridad implantados. El control de accesos gestionado sólo por recursos humanos está justificado en aquellas instalaciones en las que no es posible mantener operativo un sistema de protección electrónico que actúe en su sustitución, o como complemento de los recursos humanos, que ejerzan la protección contra la intrusión que suele ser el origen de hurtos, robos, agresiones, atentados, vandalismo, sabotajes, etc. El control de acceso impide el paso de personas y vehículos que carezcan de autorización y permite detectar la presencia de mercancías y objetos sospechosos o sustraídos. 1.3.- CONTROL DE ACCESOS Y MOVIMIENTOS DE PERSONAS EN UN CENTRO PÚBLICO Entendemos este proceso como el conjunto de operaciones cuyo objetivo consiste en permitir la entrada y salida a las personas autorizadas y denegársela al resto de personas, incluidos los objetos por ellas portados. Estableciendo como objetivo secundario la obtención de información (identidad, hora de entrada y salida, destino, etc.) de cuantas personas acceden, lo intentan o están presentes en el edificio. En el desarrollo de este proceso el personal subalterno en el control de accesos seguirá los siguientes pasos: -Requerirá la identificación de la persona mediante la exhibición del DNI, cuya numeración se anotará en un libro oficial de registro o aplicación informática habilitada para tal fin. En dicho libro o aplicación, además de la numeración del DNI, se consignarán los datos personales (nombre y apellidos) y persona a quien se dirige o dependencia a la que se dirige entregándole, si fuese el caso, una acreditación identificativa que deberá portar en lugar visible durante su estancia en las instalaciones. Dicha acreditación será devuelta a la finalización de su visita y salida del edificio. -Solicitará la identificación, procedencia y destino de los objetos y mercancías que pretendan introducir o sacar de las instalaciones, consignando en el libro de registro o aplicación informática los datos que permitan identificar claramente tanto al o a la transportista como a la mercancía y su destinatario o destinataria. -En caso de que existiera en el edificio aparato de detección por Rayos X (escáner), supervisado por personal homologado de seguridad, se someterá al paquete a la inspección correspondiente para asegurarse de la ausencia de objetos o armas peligrosas. 1.4.- CONTROL DE BULTOS O PAQUETES SOSPECHOSOS El personal subalterno encargado del control de entrada y salida de personas y mercancías podrá comprobar, cuando así se le encomiende y con el consentimiento de la persona portadora del objeto, el contenido de bultos o paquetes sospechosos que el personal laboral y los usuarios y usuarias del edificio entren o saquen de los locales. En caso de negativa a facilitar los datos requeridos o mostrar el contenido de un paquete, bolso, maleta, etc., el personal subalterno podrá solicitar la asistencia del personal de seguridad (si lo hubiere) o en su defecto a la administración titular del edificio, que se personará en el lugar para la resolución del incidente.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 2

Deben declararse a la entrada los objetos que a la salida pudieran dar lugar a dudas sobre la licitud de su tenencia. Todo el personal ha de colaborar en esta tarea facilitando la labor del personal subalterno sujeto a las normas y protocolos establecidos por la administración del edificio. Cuando por obras u otra causa, alguna dependencia precise dar salida a un considerable volumen de objetos o material, deberá participarlo al personal de control de entrada y salida para la inspección de seguridad. Si se tratase de una persona al servicio del propio organismo, ella misma podrá solicitar la presencia de su jefe o jefa inmediata para que informe o esté presente en las comprobaciones necesarias y en tanto se produce la presencia de la jefatura y del personal de seguridad, la persona interesada podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que se le dará recibo. 1.5.- SEGURIDAD EXTERIOR E INTERIOR • CONTROL DE SEGURIDAD DEL PERÍMETRO EXTERIOR DE ACCESO AL EDIFICIO: -Realizar la ronda de seguridad exterior de los accesos al edificio, verificando que no existan desperfectos en la fachada u obstáculos que impidan o dificulten los accesos al edificio. -Verificar que no existen personas, vehículos, objetos o paquetes sospechosos que requieran tratamiento específico de seguridad. • CONTROL DE SEGURIDAD INTERIOR DEL EDIFICIO: -Realizar la ronda interior de seguridad según normas y protocolos establecidos por la administración general del edificio. -Realizar el control de áreas sensibles. -Identificar a toda persona que permanezca en el edificio sin autorización fuera del horario laboral normalizado y de atención al público, anotándolo en el libro oficial de incidencias y comunicándolo en tiempo y forma a la persona titular de la administración general del edificio. 1.6.- RECURSOS O MEDIOS QUE FACILITAN LA ACTIVIDAD Para conseguir una correcta ejecución de las tareas propias del control de accesos es imprescindible disponer de: -Medios de identificación: humanos y electrónicos. -Medios de anotación o registro: documentos o equipos informáticos. -Medios de acreditación: elementos físicos o electrónicos. -Medios de inspección: pasivos, humanos, equipos electrónicos o animales. -Medios de canalización y control de paso: elementos físicos.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 3

• MEDIOS HUMANOS El personal subalterno encargado del control de accesos en el inmueble de su responsabilidad no está autorizado por ley a efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles o instalaciones públicas o privadas, por lo que en ningún caso podrán solicitar y retener la documentación personal de los y las visitantes. Se limitarán exclusivamente a tomar nota de los datos facilitados por la persona interesada, indicando el objeto y destino de su visita, dotándola, cuando así se determine en las instrucciones de seguridad propias del edificio, de una credencial que le permita el acceso y circulación por el interior del inmueble. Esta credencial será devuelta al finalizar la visita. • MEDIOS FÍSICOS Son medios que permitirán al personal subalterno en labores de control de acceso canalizar adecuadamente los flujos de personal para acceder al edificio por itinerarios específicos, con el objetivo de dirigirlos ordenadamente hacia puntos de interés concretos. Estos medios pueden ser: -Arquitectónicos: inherentes a la propia estructura del edificio, empleando elementos constructivos para encaminar las personas (muros, muretes, barandillas, etc.). -Medios físicos auxiliares: elementos portables de configuración flexible (cordones, cinta enrollable, jardineras, paneles, maceteros, etc.). • SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA Los sistemas electrónicos de identificación automática de personas en los puntos de control de acceso (tornos/barreras/fichadotes…) son una herramienta muy eficaz para controlar los movimientos de personal en un edificio o recinto mediante la combinación de sistemas electromecánicos y software informático para el control de barreras, molinetes y puertas, guardando toda la información de los movimientos efectuados en cada uno de los lugares a controlar. Se aplican fundamentalmente con dos propósitos: 1) Identificar automáticamente a las personas mediante medios electrónicos portados como pueden ser tarjetas o llaves especiales, y/o equipos biométricos: de identificación personal de rasgos físicos intransferibles (huella dactilar, iris, voz…). 2) Complementar las funciones de los elementos de cerramiento (puertas y cerraduras) mediante automatismos, sensores de movimiento, accionamientos, etc. Son elementos (llaves especiales, tarjetas) que contienen los datos de interés de la persona autorizada que deberá presentar ante los dispositivos de reconocimiento automático (lectores) para realizar la identificación mediante sistemas programados y automatizados sin hacer necesaria la asistencia de recursos humanos en el control de accesos.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 4

1.7.- LA IMPORTANCIA DE LA ACREDITACIÓN La acreditación es un requerimiento de seguridad que exige atención y dedicación constante. Es un elemento de imagen, de información, de control y, sobre todo, de contacto, que permite la identificación del personal autorizado a moverse por un espacio determinado y diferenciarlo del resto no autorizado, mediante la colocación de un elemento visible (tarjeta o similar) con los datos personales y fotografía de quien lo porta, para evitar cualquier confusión. En el caso de las visitas, la acreditación puede ser un soporte con la imagen corporativa y contener todos los datos necesarios para una rápida identificación, debe ser un sistema sencillo y muy visual para distinguir si se permite o no el acceso al recinto. 1.8.- TARJETAS DE CONTROL E IDENTIFICACIÓN A efectos de identificación en el espacio administrativo del edificio bastará con la tarjeta de control diseñada por el departamento u organismo competente, siempre que incluya como mínimo nombre, apellidos, n.º del DNI, fotografía y departamento u organismo. Todo ello sin perjuicio de otras medidas de seguridad que en el proceso de identificación y circulación tenga establecidas la administración del edificio. El personal, interno y externo, deberá llevar en sitio bien visible la tarjeta de identificación mientras permanezca en el edificio. Las tarjetas de identificación son personales e intransferibles. Las tarjetas de identificación y acreditación se comenzaron a emplear a finales de la década de los sesenta, evolucionando desde la hoja o cartulina recortada con texto impreso (nombre y número) hasta las tarjetas plastificadas que, aparte de los datos personales, podían incluir una fotografía pegada. Las necesidades de simplificar el proceso, unidas a la aspiración de identificar y acreditar a las personas por motivos de seguridad en numerosas y variadas instalaciones supuso la aparición de las tarjetas de plástico o PVC como un elemento fiable, manejable, portable y de reducido coste con posibilidad de disponerse tanto en pequeñas como en grandes empresas, edificios o establecimientos, tanto públicos como privados. En un principio carecían de la posibilidad de utilización con dispositivos de seguridad, pero la necesidad de una identificación personalizada y automática fomentó la incorporación de diversos métodos o tecnologías (código de barras, información magnética, infrarrojos, chips,...) que facilitaron su integración en los sistemas de control de accesos. Posteriormente se amplió su rendimiento para establecer las limitaciones de acceso a determinadas áreas y controlar la presencia de personas en las instalaciones. Con el tiempo las prestaciones de este elemento se han adaptado para ser utilizadas en otras aplicaciones automatizadas relacionadas con el control de acceso, evolucionado las técnicas de impresión y grabación de datos o códigos con resultados positivos en cuanto a digitalización y personalización de las tarjetas en función de los particulares gustos (colores, logotipos, texto, fotos, medidas de seguridad...) y necesidades de los diferentes usuarios y usuarias. • TARJETA O LLAVE MAGNÉTICA.- Generalmente con formato de plástico que se utiliza en múltiples aplicaciones. Contiene información codificada en una banda magnética incrustada en el elemento. Admite dos www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 5

formas de utilización sobre el lector: introducción o pasada, y opera al comparar y reconocer el código de barras particular, procediendo a la apertura de un acceso o bloqueando el paso. • TARJETA O LLAVE DE PROXIMIDAD.- Incorpora un emisor de ondas de radio frecuencia que son reconocidas o rechazadas por el receptor, permitiendo o denegando el acceso, respectivamente. También se conoce como «manos libres » al no ser precisa la introducción o deslizamiento por el lector. Son tarjetas que proporcionan un alto nivel de seguridad al permitir la identificación de cada persona usuaria por medio de un código único e irrepetible grabado en fabricación y que no se puede modificar, falsificar o duplicar. • TARJETA O LLAVE DE CÓDIGO DE BARRAS.- En la tarjeta se imprime un código de barras, compuesto por una sucesión en paralelo de barras y espacios, que será la referencia de comparación y análisis por el lector para facilitar o impedir la apertura del acceso. • TARJETA O LLAVE INTELIGENTE O CHIP.- Esta tarjeta incorpora un microchip con capacidad de almacenamiento de información (datos, claves, etc.) que son comparados en el equipo lector con códigos predefinidos para facilitar o impedir la apertura de accesos. Es el sistema apropiado para personas y/o espacios que requieran un elevado nivel de seguridad. Ofrece amplias garantías contra el copiado y utilización indebida por persona/s ajena/s al requerir la utilización de contraseñas o claves personalizadas o sectorizadas. • TARJETA O LLAVE DE INFRARROJOS.- Las tarjetas de infrarrojos contienen un código grabado que permite su lectura mediante un haz luminoso emitido por un lector sin requerir un contacto directo. Son tarjetas que ofrecen una alta fiabilidad y seguridad, siempre que quien la porta sea persona autorizada. • TARJETA O LLAVE DE WIEGAND.- Esta tecnología es similar a la empleada por las tarjetas magnéticas ya que también el lector debe identificar el código almacenado en la banda magnética, pero en este modelo el código se graba en unos cables integrados en la banda magnética. Cada cable posee unas cualidades magnéticas diferenciadas permitiendo su modificación y borrado, así como la posibilidad de cifrar el código. Estas tarjetas pueden ser leídas sin requerir el contacto directo con el lector evitando su desgaste y alargando la vida útil tanto del lector como de la tarjeta. 2.‐ APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES Las funciones genéricas de los Conserjes respecto de la apertura y cierre de edificios serían: • Controlar la apertura y cierre del edificio, puertas y ventanas. • Controlar la entrada de las personas ajenas al Servicio, recibir sus peticiones relacionadas con el mismo e indicarles la Unidad u Oficina a que deben dirigirse. • Controlar las llaves, apertura y cierre del edificio, así como puertas y ventanas del mismo. • Custodiar las llaves de los despachos y oficinas.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 6

• APERTURA DE EDIFICIOS La apertura del edificio se realizará teniendo en cuenta unas mínimas normas de seguridad consistentes en la inspección visual de los elementos estructurales de acceso exteriores comprobando el estado de escaleras, rampas, puertas, ventanas, etc. Realizará desconexión del sistema de alarma y revisará planta por planta el estado de las zonas de trabajo y uso público, así como la ausencia de incidencias que requieran una atención especial. • ENCENDIDO DE LUCES Y APERTURA DE PUERTAS Una vez finalizada la ronda o en el transcurso de la misma se encenderán las luces principales del edificio, abriendo a la hora concertada las puertas de acceso, supervisando que la entrada se realice según las normas y protocolos establecidos por el administrador o administradora. • PUERTA DE ACCESO DEL PERSONAL LABORAL Cuando el edificio disponga de una puerta de entrada y salida diferente para el personal laboral o de un horario diferente, el personal subalterno encargado del control de accesos supervisará que la entrada y/o salida se realice según las normas y protocolos establecidos por la administración. El personal subalterno de seguridad no deberá facilitar el acceso al personal laboral que pretenda entrar o salir sin cumplir protocolos de acceso establecidos por la administración. Cuando el personal subalterno en funciones de control de acceso sea el único responsable de la apertura y cierre de las puertas del edificio, deberá realizar esta tarea con diligencia y puntualidad, facilitando el acceso de las personas interesadas a la hora convenida. • ACCESO A PLANTAS Cuando el control de acceso a las plantas interiores del edifico (áreas de trabajo, despachos y otras dependencias de los departamentos y servicios) sea responsabilidad del personal subalterno se realizará previa retirada de la tarjeta acreditativa para la planta a visitar que deberán portar en lugar visible durante su estancia en el edificio, anotando en el libro de registro o aplicación informática los datos de interés conforme a las normas y protocolos establecidos por la administración. • PUERTA DE SERVICIO En caso de contar el edificio con puertas de acceso destinadas para el personal de mantenimiento, limpieza y otros servicios, el personal subalterno en funciones de control de acceso se encargará de su atención, supervisando el acceso correcto por las personas autorizadas.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 7

• PUERTAS DE EMERGENCIA La utilización de estas puertas queda limitada a las necesidades de evacuación en situación de emergencia, y excepcionalmente a las que por razones funcionales de seguridad determine la administración del edificio. El personal subalterno comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de los elementos de apertura y cierre. • FINALIZACIÓN DEL SERVICIO A la finalización de la jornada laboral el personal subalterno realizará una ronda completa de inspección por todo el edificio comprobando, planta por planta, el estado general y la ausencia de incidencias que requieran una atención especial. Esta actividad se realizará siguiendo el protocolo descrito por la administración del edificio. Concluida esta actividad el personal subalterno abandonará el edificio conectando la alarma y cerrando las puertas principales de acceso. 3.‐ FUNCIONES Y TAREAS GENERALES Las labores de control de accesos, recepción y atención a las usuarias y usuarios en un centro público puede suponer (cuando así lo determine la persona titular de la administración general del edifico) la asunción de tareas orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de personas y bienes. Para ello el personal subalterno en funciones de control de accesos se orientará según lo dispuesto en las normas y protocolos establecidos por la administración general del edificio. • CONTROL DE SEGURIDAD DEL PERÍMETRO EXTERIOR DE ACCESO AL EDIFICIO -Realizar la ronda de seguridad exterior de los accesos al edificio, verificando que no existan desperfectos en la fachada u obstáculos que impidan o dificulten los accesos al edificio. Que no existen personas, vehículos, objetos o paquetes sospechosos que requieran tratamiento específico de seguridad. • CONTROL DE SEGURIDAD INTERIOR DEL EDIFICIO -Realizar la ronda interior de seguridad según normas y protocolos establecidos por la administración general del edificio. -Realizar el control de áreas sensibles (ver áreas sensibles). -Identificar a toda persona que permanezca en el edificio sin autorización fuera del horario laboral normalizado y de atención al público, anotándolo en el libro oficial de incidencias y comunicándolo en tiempo y forma a la persona titular de la administración general del edificio. -Controlar los accesos y movimientos por el edificio del personal de contratas y servicios externos que realicen su trabajo fuera del horario laboral normalizado.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 8

• DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Considerando que un control de accesos es simplemente un filtro de seguridad que nos permite verificar el paso de personas a una o varias áreas determinadas del edificio o instalaciones, el personal subalterno en estas funciones es la única persona del edificio o recinto por el que pasan todas las personas usuarias y trabajadoras que acceden al interior, siendo importantes destrezas personales como la observación y descripción de personas, espacios y sucesos. Los rasgos más importantes a tratar en una descripción de personas: -Características principales: sexo, raza o color de la tez, edad, altura y peso aproximado, su postura o su actitud. -Características especiales: • de la cabeza, • de la cara, • del pelo, • de la frente, • de las cejas, • de los ojos, • de la nariz, • de la boca, • del bigote y la barba, • de las orejas, • del tronco, • de las manos, • de las piernas, • de los pies, • cicatrices, tatuajes o marcas características, • indumentaria y forma de vestir y todos aquellos datos que puedan resultar de interés para una posterior identificación de la persona. • REGISTRO DE NOVEDADES E INCIDENCIAS Las novedades e incidencias relevantes acontecidas durante el servicio quedarán recogidas en el libro oficial de registro habilitado para esta finalidad, por ser incidencias que requieren de un seguimiento, tratamiento, o actuación específica; o simplemente por tratarse de incidencias menos graves que por su tipología resulta conveniente registrarlas para un posterior análisis, evaluación y corrección de acciones (conexión y desconexión de alarmas, alarmas con tratamiento operativo, incidentes con personas, averías de mantenimiento, objetos perdidos, etc.).

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 9

• CUSTODIA Y CONTROL DE LLAVES Cuando así se determine por la administración del edificio el personal subalterno se encargará de la custodia y control de llaves del edificio, bien sea para uso exclusivo del personal laboral del centro o para su cesión temporal a personas externas que lo soliciten, en cuyo caso se anotarán en el libro oficial de registro o aplicación informática los movimientos de llaves, entrega y recogida solicitadas por personal laboral y contratas externas autorizadas por la administración del edificio. • RONDAS La ronda de seguridad es una tarea a realizar en la apertura y cierre del edificio que tiene como principal función la inspección de seguridad del edificio al inicio y finalización de la jornada laboral diaria, verificando el estado general de las instalaciones en materia de seguridad, y el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de detección y alarma. La ronda se realizará antes de la apertura del edificio al personal laboral y al público en general y al finalizar la jornada laboral cuando todo el personal haya abandonado el edificio. Realizando el recorrido planta a planta, inspeccionando y asegurando cada una de ellas, de tal forma que su labor contribuya a garantizar el control de incidencias y la seguridad general en el edificio. Para la adecuada realización de esta tarea es preciso que el personal subalterno conozca detalladamente el edificio, así como el funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad disponibles • ÁREAS SENSIBLES Se entiende por áreas sensibles aquellas zonas, salas o despachos que por circunstancias concretas requieran de una atención de seguridad específica. Las áreas sensibles más destacables y que exigen de un mayor control de seguridad pueden ser: -DESPACHO DE DIRECCIÓN Y ALTO CARGO: La inspección se realizará todos los días a partir de la finalización del horario laboral normalizado, cuando la dirección o alto cago y su secretaria o secretario hayan abandonado el edificio. Se comprobará si el despacho y las salas anexas están cerradas, en caso contrario se comprobará la presencia e identidad de quien permanezca en su interior; a la salida se cerrarán las puertas registrando el hecho como incidencia en el libro oficial de incidencias o aplicación informática correspondiente. Durante la inspección no es preciso entrar en los despachos si las puertas están cerradas o no se detectan irregularidades desde el exterior. Únicamente se accederá a ellos cuando la comprobación así lo exija por razones evidentes de seguridad.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 10

-SALAS Y CUARTOS DE MÁQUINAS E INSTALACIONES: En estas salas o cuartos técnicos es necesario inspeccionar que todo esté, aparentemente, en orden, comprobar que no permanecen en su interior personas no autorizadas y que las puertas estén o se queden cerradas. • EMERGENCIA-EVACUACIÓN En caso de aviso de emergencia-evacuación el personal vigilante de seguridad vestirá un peto identificativo de color amarillo o anaranjado y dirigirá la evacuación en su zona de competencia, efectuando las tareas que le hayan sido asignadas según el Plan de Emergencia y Evacuación. 4.‐ PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES Como funciones genéricas de los Conserjes respecto de las instalaciones y suministros estarían las siguientes: • Custodiar el mobiliario, máquinas, instalaciones y locales. • Notificar los desperfectos del edificio relacionados con el mantenimiento. • Controlar el uso innecesario del consumo de agua y electricidad. • Comunicar las incidencias y averías que se observen en los suministros de agua, luz y gas. • Dar aviso para reposición de suministros de gas o combustible para calderas, tipo gasoil o fueloil, y acompañar a los operarios en estas tareas. Las tareas técnicas relacionadas con instalaciones (ascensores, calderas, cuadros eléctricos, grupos de presión, etc.) o conducciones (agua, gas, electricidad, etc.) deben ser ejecutadas por personal cualificado de plantilla, o bien por operarios de las empresas instaladoras o suministradoras. La función del Conserje será la de vigilar las instalaciones y conducciones para dar los avisos correspondientes, acompañar a los técnicos para efectuar las reparaciones o suministros necesarios, supervisar el buen estado y limpieza de instalaciones y maquinaria, y comunicar a quien corresponda cualquier avería para su reparación. No obstante, dependiendo de la complejidad de las instalaciones y conducciones, en algunos casos el Conserje tendrá también como misión poner en marcha algún sistema mediante operaciones simples que no exijan especialización ni conlleven riesgos debidos a una manipulación incorrecta. 2.1.- CONDUCCIONES DE AGUA En la mayoría de los casos la función del Conserje será la de abrir y cerrar el paso de agua, bien a través de la conducción general (la que suministra agua a todo un edificio, que normalmente tiene el contador adosado), o bien a través de conducciones locales (sectores del edificio, dependencias concretas). Esta labor se llevará a cabo igualmente ante averías, aislando la zona afectada -siempre que se pueda- sin cortar el suministro a todo el edificio.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 11

Llave de paso general

Llave de paso local

2.2.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS Lo dicho sobre las funciones del Conserje respecto de las conducciones de agua sirven igualmente para las instalaciones eléctricas, y con más motivo puesto que suponen un peligro mucho mayor en caso de manipulación incorrecta, tanto para el propio personal como para otras personas e instalaciones del edificio. No obstante, conviene conocer básicamente los componentes de un cuadro eléctrico Los cables que salen del contador instalado por la compañía eléctrica van directamente al cuadro eléctrico, llamado también CGT (cuadro general de protección). Este lo componen tres elementos: el interruptor de potencia, el diferencial y los magneto térmicos o PIAs (pequeño interruptor automático), y suele estar situado en la entrada de la vivienda o edificio.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 12

Interruptor de Potencia.- Es un interruptor automático que desconecta toda la instalación de la casa. Se puede desconectar manualmente, bastará con darle a la palanca de que dispone hacia la posición OFF. La desconexión es automática cuando el consumo de la casa excede de una intensidad determinada, que suele estar impresa en la carcasa del interruptor. Normalmente este interruptor lo instala la compañía suministradora para evitar un consumo mayor que el contratado, dado que la cuota fija que se paga mensualmente depende de la intensidad máxima(o potencia máxima) que se vaya a necesitar. Interruptor diferencial.- Este interruptor automático cumple tres cometidos: -Puede hacer las veces de interruptor de potencia general, desconectando manualmente la instalación de la red. -Se desconecta automáticamente si la intensidad que circula por él excede de un determinado valor que suele venir impreso en la carcasa del aparato. -Se desconecta automáticamente si detecta una derivación. Una derivación es un camino que encuentra la corriente para circular y que es ajeno a la instalación eléctrica. Puede ser por ejemplo, una persona tocando un cable conectado a la red y que no tenga aislante. En este caso estaría circulando a través del cuerpo de esta persona una intensidad eléctrica que pasa a tierra; esto podría causarle incluso la muerte. Este caso sería una derivación, el diferencial detecta esta derivación desconectando la instalación y evitando que dicha persona se electrocute. Interruptores magneto-térmicos unipolares (P.I.A).- Están para proteger cada uno de los circuitos de los que consta la instalación. Aportan dos tipos de protección: -Protección contra circuitos. Interrumpe corriente en caso accidental de contacto de los dos polos (cortocircuito). -Protección contra sobrecargas. Interrumpe el circuito en caso de que se demande más intensidad de la que permite el diseño de la línea. La intensidad que tiene que circular para que desconecte el circuito suele venir impresa en la carcasa del aparato. El hecho de que se utilicen diversos circuitos protegidos independientemente se hace con objeto de evitar un apagón general en caso de avería en alguno de los circuitos, y para proteger de forma más efectiva las distintas líneas, no permitiendo la sobrecarga de ninguna de ellas. En una vivienda normal se debe dedicar al menos un PIA para el alumbrado, otro para los enchufes de corriente y otro para la cocina, por ser el lugar de mayor consumo eléctrico de la casa. En caso de disponer de aire acondicionado centralizado y cocina eléctrica se pone uno dedicado para cada uno de estos elementos.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 13

2.3.- CONDUCCIONES E INSTALACIONES DE GAS Se trata igualmente de conducciones e instalaciones cuya manipulación incorrecta puede causar graves daños a personas y cosas, motivo por el cual el Conserje solamente llevará a cabo aquellas funciones básicas para las que se encuentre capacitado e instruido, y se le encomienden debidamente. Las tareas básicas no deberían ir más allá de abrir/cerrar el paso del gas para la puesta en marcha o parada de las instalaciones. Cualquier deficiencia o funcionamiento incorrecto que se observe deberá ser puesto en conocimiento del personal cualificado o Servicio de Mantenimiento Oficial.

Llave de paso de gas Instalaciones de gas con caldera

2.4.- ASCENSORES El ascensor es el dispositivo más utilizado para el transporte vertical de personas o de carga en edificios públicos y privados. ¿Qué conductas seguras deben adoptar los responsables y los usuarios del ascensor?, ¿cómo deben manejarse ante una emergencia? Conozca las medidas de prevención, mantenimiento y control periódico necesario. La utilización del ascensor es algo cotidiano y simple para la mayoría de los usuarios, a diario nos movilizamos para trasladarnos dentro de los edificios. No obstante, los accidentes en los ascensores ocurren por falta de prevención, a veces por mal funcionamiento y otras por falta de atención de las personas que lo usan. Es necesario saber que, además de las conductas seguras que deben adoptar las personas que utilizan el ascensor para trasladarse, existen normas y reglamentos en todos los países que establecen directrices claras en cuanto a la instalación, mantenimiento e inspección periódica de los mismos. En términos generales, las normativas hacen referencia a la instalación de acuerdo a lo recomendado por los fabricantes de los ascensores, así como también a las responsabilidades de mantenimiento y certificaciones que acrediten el óptimo funcionamiento. Mantenimiento.- Para lograr un uso seguro de los ascensores hace falta tomar algunas medidas preventivas imprescindibles. Las buenas prácticas aconsejan disponer de planes de mantenimiento preventivo y www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 14

correctivo, responsabilidad que recaen en el administrador del edificio. Lo anterior debe ser autorizado por una empresa autorizada e inscrita. Los ascensores deben ser revisados por un servicio de mantención contratado por el propietario o administrador. La empresa actuará como “conservador” de la instalación, deberá verificar la seguridad del equipo y atender su buen funcionamiento, a través de profesionales acreditados por los organismos de control autorizados en la materia. Todas las organizaciones deben contar con un representante técnico que certifique el buen estado del ascensor. Algunas legislaciones establecen una inspección especial del aparato por el organismo competente. Dependiendo del tipo, en el caso de los ascensores públicos e industriales será más regular el control. Los propietarios o administradores de edificios son responsables de mantener en perfecto estado de mantenimiento los ascensores, así como también impedir su utilización cuando no ofrezca las debidas garantías de seguridad para las personas. Generalmente, los responsables deben contratar un seguro de responsabilidad civil para cubrir potenciales daños a terceros. Recomendaciones de seguridad: Sala de máquinas • Este recinto no debe utilizarse como bodega, depósito de desechos o taller de reparaciones. • Sus accesos deberán mantenerse limpios, sin elementos que obstaculicen la entrada, y estar iluminados y señalizados. Los escalones de acceso y elementos estructurales deberán estar destacados en pintura amarilla. • La iluminación no debe ser menor a 300 lux a nivel de piso y debe existir equipos de emergencia en caso de corte de energía. • La temperatura del cuarto debe ser menor a 30°C para evitar anomalías en el funcionamiento de los elementos de control electrónicos. • Si existe más de un ascensor, el equipamiento debe estar numerado al interior de la sala de máquinas y debe corresponder con la identificación que se da el papel de control, caja eléctrica principal, elemento gobernador y sobre cabina, a efecto de disponer de información adecuada al operar los equipos en caso de emergencia. • La sala de máquinas debe estar provista de detectores de incendio conectados al panel de control de incendio del edificio, al igual que en la caja de elevador. Documentación Todo edificio que cuente con ascensores deberá contar con un Libro de Inspección, el cual deberá estar a disposición permanente en el edificio en caso de ser requerido por la autoridad competente. Este documento permite al inspector de turno verificar todos los datos del propietario del edificio, así como los datos actualizados de la empresa responsable del mantenimiento, tales como direcciones, teléfonos, máquinas en uso, cantidad y tipo del equipo. www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 15

Asimismo, deberá contar con la habilitación correspondiente al inicio de operación del ascensor, también deberán registrar los detalles de importancia que estime relacionados con el servicio, asentar el resultado de las pruebas de los elementos de seguridad, así como las tareas mensuales y semestrales previstas para el caso. El ascensor deberá exhibir una tarjeta del control realizado en forma periódica por la empresa, el conservador que realiza el mantenimiento del correcto funcionamiento y seguridad del dispositivo. Normas básicas para el buen uso del ascensor - No utilizar los ascensores en caso de incendio o desborde de agua que invada el hueco del ascensor. - No sobrepasar la capacidad máxima de carga de pasajeros estipulada. - No saltar o realizar movimientos bruscos dentro de la cabina. - No accionar el botón o llave de parada, ni el botón de la campanilla de alarma, salvo en casos de emergencias. - No apague la luz de cabina, manténgala encendida para su seguridad. - No registre llamadas innecesarias en la botonera de cabina, ahorrara energía eléctrica y evitara desgastes prematuros. - No oprimir reiteradamente el botón de piso cuando la llamada ha sido registrada, (luz encendida de botonera). En caso de doble botón (subir-bajar), oprimir solamente el que corresponde. - No intente salir de la cabina por sus propios medios si el ascensor se detiene entre pisos, tenga calma, presione el botón de alarma y aguarde el auxilio del encargado del edificio quien avisara a la empresa de mantenimiento. - No detenerse jamás en el umbral de la cabina aunque estén ambas puertas (de piso y de cabina) abiertas. - No permita que los niños viajen solos y aléjelos de las puertas tanto de cabina como las de los pisos. - No arroje residuos ni colillas de cigarrillos al hueco del ascensor, puede producir un incendio. - No desespere si el ascensor al subir pasa por su piso sin detenerse, tenga calma, esta programado para atender las llamadas al bajar.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 16

Si su ascensor tiene puertas de accionamiento manual: - No detener el ascensor abriendo la puerta de la cabina. - No forzar la detención de la cabina tratando de abrir la puerta de palier al paso del ascensor. - No abra las puertas hasta que este totalmente detenido el ascensor. Si su ascensor tiene puertas automáticas: - No forzar la detención de la puerta de cabina del ascensor.

www.temariosenpdf.es

Tema 10 - Pág. 17

TEMA 11.‐ ATENCIÓN E INFORMACIÓN AL PÚBLICO (ART. 13 DE LA LEY 39/2015 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS AA.PP.

1.‐ ATENCIÓN AL PÚBLICO La comunicación cara a cara es la forma idónea de comunicación. En ella utilizamos no sólo la palabra sino toda una gama de recursos expresivos como el gesto, la mirada, la postura, es decir, lo que se ha denominado el lenguaje corporal, que contribuyen a una mejor comunicación. Es una comunicación inmediata, no transcurre ningún lapso de tiempo entre la formulación de la pregunta y la respuesta. Hay una interrelación mutua, a través del mecanismo de retroalimentación que va depurando la comunicación de elementos accesorios y subjetivos hasta lograr una correcta interpretación de los mensajes. 1.1.- CONDICIONES MATERIALES Es de sobras conocido el influjo que el medio físico, es decir, la configuración del espacio y los elementos a él incorporados ejercen sobre la conducta. La comunicación puede verse facilitada o dificultada por el ambiente en que se produce. Por ello, las oficinas de información deberían cumplir ciertos requisitos en cuanto a emplazamiento, características y organización del local: -Deberán situarse en puntos estratégicos de las ciudades, con buenas comunicaciones. Su acceso deberá ser directo desde la calle y contar con la señalización adecuada. -El local debe ser amplio, bien iluminado, de uso exclusivo, con mobiliario funcional y distribuido de forma que permita preservar la intimidad de las comunicaciones, que garantice unas condiciones de mínimo confort tanto para el informador como para su interlocutor, que ofrezca facilidades para la lectura y la consulta de documentos. -Hay que evitar en la medida de lo posible la formación de colas y, cuando no puedan evitarse, deben organizarse (números, turnomatic...) procurando que exista un lugar de espera con asientos. -También debe disponerse de un espacio con mesas y sillas para que el público pueda consultar documentos, tomar notas, rellenar impresos, etc. En cuanto al sistema de atención al público, hay que eliminar las barreras arquitectónicas, como ventanillas o mostradores que producen la impresión de que la Administración es un coto cerrado diferenciado y enfrentado a los ciudadanos. Es conveniente combinar el mostrador para consultas breves y entrega de formularios, instancias, etc. con las mesas individuales donde se ofrece una información más detallada. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 1

La identificación nominal de los informadores contribuye a la personalización de las relaciones y elimina la sensación de anonimato e irresponsabilidad de la Administración. Esta se ha oficializado por la Resolución de 3 de febrero de 1993, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública por la que se define el sistema de identificación común del personal al servicio de la Administración General del Estado, que establece los siguientes sistemas: • Identificación telefónica.- A efectos de identificación, para diferenciar la relación telefónica en función de la iniciativa del contacto, cabe distinguir cuando el empleado público telefonea y cuándo recibe la comunicación exterior. En el primer caso, la identificación se realizará en el momento de iniciar la conversación, indicando de forma sucinta y claramente comprensible la denominación de la Unidad, el nombre y apellidos, y el objeto de la llamada. En el segundo caso, la identificación se realizará tras descolgar el teléfono, indicando de forma sucinta y claramente comprensible la denominación de la Unidad, y sólo se complementará con la identidad del empleado público si el ciudadano se interesa o si se prevé continuidad en la relación. • Distintivo personal.- En espacios no singularizados en los que se produce una interacción entre los ciudadanos y empleados públicos, especialmente con funciones de recepción o información, particularmente en casos tales como Museos, Bibliotecas, Archivos y Centros similares, no existe medio alguno interpuesto entre el empleado público y el ciudadano que pueda servir de soporte a la identificación, por lo que la única posibilidad es la implantacion de un . El irá prendido en la ropa del empleado y su rotulación reflejará el nombre, apellidos y la función pública, de forma que permita al ciudadano leerlos a una distancia no inferior a la considerada de respeto, aproximadamente un metro y veinte centímetros. Asimismo, podrá llevar impreso el logotipo de Identidad Institucional del Departamento u Organismo y la indicación gráfica de que se conoce algún idioma en los servicios que así lo requieran. • Rótulo de despacho.- Si se trata de un espacio no singularizado o despacho de uso común, su rotulación reflejará la denominación más significativa de la Unidad, y la relación nominal del personal que trabaje en dicho espacio común, siempre que ésta no recargue el contenido del rótulo. Esta delimitación del texto se establece a los efectos de propiciar la simplicidad de los rótulos. Sin embargo, el nivel de detalle deberá asegurar que no se produzca equívoco en el ciudadano, aunque sea la primera vez que accede al espacio administrativo. En el caso de un espacio singularizado o despacho de uso individual, figurará la denominación del cargo o puesto de trabajo, además del nombre y apellidos del empleado público correspondiente. • Rótulo de mesa.- En el caso de una relación verbal directa a través de una mesa personalizada en un espacio no singularizado o en un despacho de uso común, deben instrumentarse dos medios complementarios para asegurar que la identificación se produce inequívocamente cuando el ciudadano busca a su interlocutor dentro del espacio administrativo. El primero adoptará la forma de rótulo de señalización e identificación del contenido del espacio concreto al que se desea acceder (). El www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 2

segundo, complementario del anterior, es el rótulo de identificación específico de cada puesto de trabajo, denominado . El deberá reflejar, de forma legible a dos metros de distancia, el nombre y apellidos del empleado público, y la denominación del puesto de trabajo o de la función principal que realiza si se considera ésta más significativa para el ciudadano que el puesto. Aunque es preferible su ubicación sobre la mesa, podrá situarse en cualquier lugar visualmente predominante del mobiliario asignado individualmente al empleado público. • Tarjeta o autoadhesivo de identidad institucional.- A efectos de facilitar información personalizada al ciudadano sobre las Unidades con las que se relaciona, podrá utilizarse una tarjeta de identidad institucional, o un autoadhesivo, que llevarán impresas las denominaciones del departamento u organismo, centro directivo, unidad y su dirección postal, teléfono y telefax, así como, eventualmente, el logotipo de identidad institucional y el resto del espacio se dejará en blanco, para anotaciones posteriores, tales como el nombre del empleado público, el objeto de la entrevista posterior o cualquier otro dato de utilidad para el ciudadano. • Tarjeta de visita personalizada.- En los casos en que la función realizada justifique la personalización, la tarjeta, además de la información recogida en el caso de la tarjeta de identidad institucional, incluirá el nombre, apellidos y cargo del empleado público. • Tarjeta de control e identificación.- A los efectos de identificación en el exterior del espacio administrativo, estando el empleado público en el desempeño de su función, bastará la tarjeta de control del Departamento u Organismo, siempre que incluya fotografía y las denominaciones del Departamento u Organismo, nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y el puesto de trabajo. Todo ello sin perjuicio de otras medidas de seguridad que en el proceso de identificación y circulación tengan establecidas las oficinas. • Formatos de las comunicaciones escritas.- En las resoluciones administrativas y comunicaciones escritas, incluyendo las transmitidas por telefax, se estará a lo dispuesto en la Orden de 7 de julio de 1986, de Presidencia del Gobierno, en particular en lo referente a la identificación de los firmantes mediante la inclusión de antefirma y pie de firma, así como a la expresión de la dirección postal y número de teléfono o télex, incluyendo la información referente a número de telefax u otros medios de comunicación electrónica cuando sea procedente. 1.2.- LA RELACIÓN INFORMADOR-CIUDADANO EN LA COMUNICACIÓN PRESENCIAL El informador debe tomar la iniciativa del contacto: -Saludar al interlocutor -Invitarle a sentarse -Preguntarle qué desea. Hay que escuchar activamente la pregunta o el problema que se nos plantea:

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 3

-Eliminando del mensaje todo aquello que lo entorpece, como barreras culturales, estados afectivos, etc. -Cooperando físicamente con el interlocutor a través de los gestos: mirada atenta, gestos de asentimiento y otros, de manera que perciba que le estamos comprendiendo. -Indagando y requiriendo la información complementaria que precisemos. -Reformulando el mensaje con nuestras propias palabras para comprobar hasta qué punto hemos captado la información. Remisiones.- Si no podemos dar una respuesta, es preciso remitir al ciudadano a la persona que sí puede. Hay que hacer esta remisión correctamente, cerciorándonos de quién puede contestarle, en qué unidad se encuentra, cuál es su dirección, horario y número de teléfono. Debemos evitar a toda costa el enviar a la gente al sitio incorrecto y que vaya pasando de oficina en oficina o de teléfono en teléfono sin obtener la solución a su problema. 1.3.- ERRORES FRECUENTES -Errores del ciudadano. Hay veces que el público recurre a las oficinas de información a solicitar lo que ahí no puede dársele: -Se confunde la oficina con una asesoría jurídica que puede tomar las decisiones por él y en su lugar. -Se piensa que la oficina es una segunda instancia que puede interceder ante el órgano que está tramitando el asunto o incluso invadir sus competencias. -Se tienen grandes expectativas sobre la información, confundiéndola con la gestión y lo que se les proporciona les parece insuficiente o inútil. En todos estos casos, el informador tiene la tarea de ir instruyendo a los ciudadanos sobre la Administración y su funcionamiento. Los órganos de información deben elevar el nivel de conocimientos del ciudadano sobre los servicios públicos, los órganos encargados de gestionarlos y los procedimientos a través de los cuales se obtienen las prestaciones. -Errores del informador. Hay una serie de errores en la información que deben evitarse: -Hablar de modelos de documentos administrativos como si fueran de conocimiento público generalizado: hay que rellenar el P-23, el A-47, el D-103, cuando se pueden identificar con la descripción de su naturaleza: modelo de solicitud de alta en la SS, modelo de autoliquidación de tal impuesto. -Hablar de cuestiones técnicas que el ciudadano no tiene por qué conocer: “No puedo acceder a consulta en el terminal porque se ha caído la línea”. -Citar a otros empleados públicos como si fueran conocidos por todo el mundo: “Hoy no ha venido Antonio, que es el que lleva este asunto”. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 4

-Solidarizarse con el ciudadano para atacar al organismo: “Tiene Vd. razón, esto no funciona bien, nosotros también nos quejamos”. -Desviar hacia la cúspide las quejas del ciudadano: “Eso dígaselo Vd. al Director..., al Ministro...” -Aferrarse al reglamentismo para contestar: “Yo me atengo a lo que dice la ley”. 1.4.- PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR A veces, a pesar de que hemos proporcionado una información que nos parece adecuada, clara y correcta, nuestro interlocutor se muestra reticente, pone pegas y sigue pidiendo aclaraciones. Hay dos clases de objeciones, las sinceras y las de protesta. En las primeras, el ciudadano desea obtener mayor información o tener más elementos de juicio para tomar su decisión. En las segundas, lo que se manifiesta es oposición a la influencia del emisor, se pretende darse importancia o se resisten a modificar sus anteriores ideas. Se puede distinguir un tipo y otro de objeciones por la actitud del interlocutor, el momento en que están hechas, el grado de precisión. Cuando se presenten objeciones del primer tipo, habrá que ir proporcionando la información adicional solicitada de forma gradual. En las segundas, lo que se manifiesta no es una necesidad de información adicional, sino un rechazo a lo que se dice. En este caso es importante no entrar en la dinámica que se nos propone. Debemos ser nosotros quienes mantengamos las riendas de la conversación y seguir las normas siguientes: -Hay que dejarle hablar y tomar en serio las objeciones. -No sentirnos implicados personalmente. -Evitar herir su susceptibilidad. -Responder brevemente. -No desolidarizarnos con el resto de la organización. 1.5.- CONSEJOS PARA SABER ESCUCHAR • Deje hablar.- No puede escuchar a los demás si Vd. habla siempre. • Escuche con una mente abierta.- No establezca juicios previos, centre su atención en el mensaje y decídase a sacar el mayor provecho posible del encuentro. • Haga que su interlocutor se sienta cómodo.- Deje de hacer cualquier otra cosa que no sea escuchar, ayude a la persona a hablar libremente, elimine todo gesto, actitud o movimiento de rechazo. Muestre interés atendiendo para comprender y no se muestre predispuesto para rebatir. • Centre su atención en lo que le están diciendo.- Concéntrese en el contenido del mensaje y no en la forma. No se distraiga con los tics nerviosos, muletillas o errores de pronunciación de su interlocutor, deje lo superficial y vaya al núcleo de la comunicación. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 5

• Elimine las distracciones.- No mueva papeles ni tamborilee con los dedos, prevenga o elimine cualquier posible interferencia, si hay mucho ruido externo cierre la puerta o vaya a un área más aislada. • Conserve la calma.- Sea paciente, no se precipite en hacer juicios, no interrumpa, espere a que la otra persona termine de hablar antes de dar una respuesta. No se aleje o corte la comunicación bruscamente. No pierda el control, una persona irritada puede malinterpretar o tergiversar la comunicación. • Muestre empatía con los que hablan.- Trate de ponerse mentalmente en el lugar de su interlocutor y ver las cosas desde su perspectiva. • Centre su atención en las ideas principales.- Identifique las ideas principales de lo que su interlocutor dice, esto será lo que deberá recordar más tarde, detectando la esencia de la conversación, el resto se recordará como ideas de soporte. • Escuche la totalidad del mensaje.- Evite por otro lado la tendencia a resumir, no tenga prejuicios o crea adivinar lo que le van a decir con las primeras palabras que dice su interlocutor, ni lo corte dando por supuesto el resto. Usted puede estar equivocado y adelantando juicios erróneos. • Haga preguntas.- Esto estimula al hablante y le muestra su interés y que lo está escuchando. Por otra parte, hacer preguntas permite la retroalimentación o correcciones a tiempo de las malas interpretaciones. Además, hacer preguntas ayuda a conocer mejor los argumentos o razones del que habla. • Evite en lo posible las discusiones y las críticas.- Tanto unas como otras suelen poner a la gente a la defensiva y como reacción pueden “enconcharse” encerrándose en sí mismos o enojarse. • No se deje llevar por sus emociones.- Ciertas palabras, frases o el tono de voz en que se dicen provocan emociones en el oyente, aprenda a controlarse para no interrumpir la comunicación, ni asumir una actitud negativa o ponerse a la defensiva. • No sueñe despierto.- Muchos malos oyentes se van mentalmente de la conversación porque empiezan a pensar en otras cosas, a veces se conectan y se desconectan de la comunicación perdiendo gran parte del mensaje. Sintonice con su interlocutor y evite cualquier pensamiento que le distraiga tomando una parte activa en la conversación, haciendo preguntas, identificando los elementos clave, leyendo lo que dice el hablante “entre líneas”. Examine las evidencias y saque sus conclusiones sobre la situación. • Enfréntese al material complicado.- Algunos temas son de difícil comprensión para el que escucha y resultan difíciles de seguir. No se intimide, aproveche para aprender, realice preguntas. No se aísle ni deje que una presentación complicada lo desanime. Recuerde que: • La naturaleza nos ha dado dos oídos y una lengua, lo cual podría indicar que debemos emplear el doble del tiempo en escuchar más que en hablar. • Así como disponemos de dos oídos, deberíamos utilizar uno para entender y otro para sentir. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 6

• Los que toman decisiones y no saben escuchar tienen una mayor probabilidad de equivocarse en sus decisiones, porque cuentan con menos información que puede ser útil para tomar buenas decisiones. Comportamientos que hay que evitar: • Evitar levantar el tono de voz o gritar cuando hablamos con un compañero que no está a nuestro lado. Es mejor levantarse o bien llamarlo a su teléfono. • Evitar dar explicaciones de temas concernientes a otros Organismos o Instituciones, aunque creamos que conocemos el tema. Es mejor encaminar al ciudadano al lugar correcto que arriesgarse a dar alguna información que pueda ser incorrecta. • Evitar hablar de temas personales delante del ciudadano. • Si se reciben llamadas personales que hay que atender por algún motivo concreto, es mejor canalizarlas a algún lugar que no este a la vista del público. • Evitar las conversaciones con otros empleados públicos en el puesto de atención al público. • Evitar demostrar demasiada familiaridad en el trato con algunos ciudadanos conocidos o clientes habituales (por ejemplo de gestorías, o despachos profesionales). El resto de los ciudadanos que aguardan la cola pueden malinterpretar lo que están viendo como una señal de favoritismo o de pérdida de tiempo. • Intentar respetar el orden de espera de la cola. Cuando esto no se cumple, la impresión que causa en los ciudadanos que están aguardando su turno es nefasta y puede ocasionar conflictos. No solo hay que respetar el orden, sino que también hay que evitar que otras situaciones -que realmente no suponen alterarlo- provoquen la misma impresión. Incluso hay que tener cuidado con algo tan simple como que otro empleado del mismo Organismo se acerque a un puesto de atención al público por cualquier motivo, aunque sea justificado. • No mirar a nuestro interlocutor o hablarle de lado. • Mostrarnos tensos, preocupados o distantes. • No podemos dedicarnos a otras cosas mientras el ciudadano está hablando. Si tenemos algún tema urgente para terminar, es mejor terminarlo después. También es posible que mientras el ciudadano hable, nosotros empecemos a consultar el ordenador, precisamente para empezar a resolver lo que se nos esta planteando o revisemos la documentación que nos presenta, en este caso, lo advertiremos a nuestro interlocutor, para que la situación no dé lugar a equívocos. • Utilizar palabras demasiado técnicas, o demasiado familiares o ambiguas: conviene ser sencillo en el lenguaje. • Inquietar a nuestro interlocutor: dar la sensación de que no dominamos nuestro trabajo, o reforzar las preocupaciones que haya podido expresar durante la entrevista. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 7

• Mostrarnos desinteresados o negativos. • Actuar fuera del papel del informador. • Adoptar una actitud controladora. • Mezclar lo personal y lo profesional. 2.‐ ACOGIDA E INFORMACIÓN AL CIUDADANO 2.1.- ADMINISTRADO, INTERESADO, CIUDADANO, CLIENTE El fin de las actuaciones públicas está centrado en las personas físicas o jurídicas. Para designarlas, los textos jurídicos y administrativos han ido utilizando distinta terminología, que ha ido evolucionando a través de los tiempos. Así, tradicionalmente, la legislación ha utilizado el término de “administrado” para referirse a quien entabla una relación jurídica con la Administración Pública. La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, desde la exposición de motivos incorporó el término “ciudadano” para designar a toda aquella persona que se relaciona con la Administración Pública, si bien la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ha vuelto a rescatar este término. Como sociedad vivimos en un proceso de cambio continuo. Cambian nuestros valores, percepciones, necesidades. En los últimos años, dentro del marco de modernización de la Administración y la visión de ésta como Empresa de Servicios, está cobrando protagonismo el concepto de ciudadano/a desde el enfoque de “cliente”. En este sentido, las demandas de la ciudadanía van en aumento: cada vez se piden servicios más avanzados y complejos. Cobra especial relevancia su experiencia en la relación con la Administración. Teniendo en cuenta que las personas son el eje de las actuaciones administrativas, este concepto sugiere una actitud más activa y exigente del servicio público, y produce la necesidad de una mayor personalización del servicio. La ciudadanía deja de comportarse como administrada (sujetos pasivos) y pasa a ejercer de cliente estratégico, participativo, dinamizador de los cambios, crecientemente más exigente, menos tolerante a fallos, y más acostumbrada a demandar calidad en el servicio, auténticos clientes cargados de derechos. En lo que respecta al servicio, no podemos evitar mencionar al cliente interno, por la relevancia e implicación que tiene en la prestación de un servicio de calidad. Dentro de la Administración hay departamentos que tienen un trato directo con la ciudadanía y otros que, sin cumplir esa función, juegan un papel fundamental en el buen funcionamiento del servicio público. Para que a la ciudadanía le llegue la información en la forma y el fondo exigido, la coordinación y buen funcionamiento de ambos es crucial.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 8

En este sentido, tengan o no contacto directo con la ciudadanía, todas las personas en la Administración deben ser conscientes de que trabajan para clientes y de que su trabajo va a impactar en el servicio ofrecido y en la imagen transmitida. 2.2.- FUNCIONES PRINCIPALES Las acciones de información y la atención al público están íntimamente unidas: habitualmente, cuando el personal de la Administración atiende al público lo hace para informarle de sus derechos y obligaciones, aunque pueda efectuarlo también para otras cuestiones (requerimiento de documentación, notificaciones, etc). La atención personalizada al ciudadano comprenderá las funciones siguientes: a) De recepción y acogida a los ciudadanos, al objeto de facilitarles la orientación y ayuda que precisen en el momento inicial de su visita, y, en particular, la relativa a la localización de dependencias y funcionarios. b) De orientación e información, cuya finalidad es la de ofrecer las aclaraciones y ayudas de índole práctica que los ciudadanos requieren sobre procedimientos, trámites, requisitos y documentación para los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, o para acceder al disfrute de un servicio público o beneficiarse de una prestación. Esta forma de facilitar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos, en ningún caso podrá entrañar una interpretación normativa, ni consideración jurídica o económica, sino una simple determinación de conceptos, información de opciones legales o colaboración en la cumplimentación de impresos o solicitudes. c) De gestión, en relación con los procedimientos administrativos, que comprenderá la recepción de la documentación inicial de un expediente cuando así se haya dispuesto reglamentariamente, así como las actuaciones de trámite y resolución de las cuestiones cuya urgencia y simplicidad demanden una respuesta inmediata. d) De recepción de las iniciativas o sugerencias formuladas por los ciudadanos, o por los propios empleados públicos para mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o el ahorro del gasto público, simplificar trámites o suprimir los que sean innecesarios, o cualquier otra medida que suponga un mayor grado de satisfacción de la sociedad en sus relaciones con la Administración General del Estado y con las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la misma. e) De recepción de las quejas y reclamaciones de los ciudadanos por las tardanzas, desatenciones o por cualquier otro tipo de actuación irregular que observen en el funcionamiento de las dependencias administrativas. f) De asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición, reconocido por los artículos 29 y 77 de la Constitución. Las unidades de información administrativa orientarán a los ciudadanos sobre la naturaleza y el modo de ejercer este derecho, así como sobre las autoridades y órganos a los que hayan de dirigir sus escritos; www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 9

sin perjuicio de ello, estas unidades deberán elevar a los órganos competentes las peticiones que reciban, en las que no figure el destinatario o conste erróneamente. 2.3.- PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON LOS USUARIOS Y VISITANTES DE CENTROS PÚBLICOS • La acogida es la llegada del usuario/a a nuestro trabajo y el inicio de la relación. Produce una primera impresión en él que es fundamental para el posterior desarrollo de la comunicación. • Ser y mostrarse accesible/disponible es el primer paso en un buen servicio. A ello contribuye la organización física y visual del entorno y nuestras actitudes o acciones (gesto expectante, mirada de reconocimiento, atender sin demora). • La prioridad es estar disponible para el público, ofreciendo la impresión de que jamás interrumpe, evitando transmitir la sensación de tener otra “ocupación” (mucho menos ajena al trabajo). No se puede dejar a una persona pendiente para atender a otra, pero nadie debe tener que esperar a que resolvamos asuntos internos, ni mucho menos particulares. El teléfono se atenderá prioritariamente, por el ruido, pero la resolución del problema recibido por esa vía se demorará frente a lo presencial, tomando nota si demanda tiempo. Así, si el teléfono suena mientras atendemos a un usuario, le advertiremos “voy a coger el teléfono porque si no hace mucho ruido”. Le diremos a la persona al teléfono que estamos ocupados y que más tarde le llamamos. • Los mostradores y despachos públicos deben estar siempre atendidos, y planificado por tanto el régimen de sustituciones y turnos para conseguirlo. El personal que los atiende será accesible física y visualmente, facilitando el acercamiento. No conviene estar “escondido”, de espaldas o de lado, etc., sino entrar en contacto visual con nuestro público: mirarles y que nos vean. Si excepcionalmente hay que dejar el mostrador sin atención, conviene dejar un cartel de aviso advirtiendo de ello y explicando que en unos minutos estará la persona que les va a atender. • Cuando veamos personas desorientadas, dubitativas o expectantes, debemos ofrecer ayuda, interesarnos (“¿Puedo ayudarle en algo?”, “¿Está Vd. atendida?”, “¿Encuentra lo que busca?”). Conviene provocar el diálogo si la otra parte no lo inicia, animar a que se exprese, ser proactivos. • Hemos de tener a mano bien actualizada y clasificada la documentación necesaria (folletos, impresos, horarios, normas, listados y material de apoyo) para facilitar las respuestas o relaciones más comunes. • Es recomendable que el lugar de trabajo, que es de atención al público, esté ordenado, tenga aspecto agradable e invite a recabar ayuda. No debe parecer un almacén o una oficina con trabajo atrasado. En los mostradores y salas públicas no hablamos por nuestro móvil, leemos periódicos o revistas, tomamos el café, etc. • La frase de apertura del diálogo que resume nuestra filosofía de la atención al usuario (deseamos poder ayudar) es “Buenas tardes, ¿en qué puedo ayudarle/te?”. • Es imprescindible tomar los recados para compañeros o compañeras ausentes o hacerse cargo personalmente de la demanda, no terminar con un “no está”, “no sé”, “vuelva Vd. más tarde”. Los recados www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 10

deben tomarse por escrito, con nombre del destinatario, día, hora, datos personales (nombre, teléfono, correo electrónico, etc.) y asunto o mensaje. • En cuanto sea oportuno, es bueno identificarse con el nombre (“Yo me llamo… ¿y Vd?” –o “tú” según convenga-) para personalizar la relación, crear confianza y establecer vínculos. • Conviene hacer transparente el compromiso personal con la resolución del problema que nos plantean (“En cuanto tenga un momento, lo consulto y te llamo”, “Yo me encargo”) • Debemos tener en cuenta que algunas personas o problemas pueden requerir confidencialidad o discreción, aun cuando nos parezcan asuntos inocuos. Cuando lo detectemos, actuaremos en consecuencia (“Pase a este despacho, por favor”) • En la atención por teléfono es imprescindible, al tomar una llamada, identificar el servicio lo primero y saludar, mediante una fórmula del tipo: “Consejería de ..., buenos días, dígame…” Nada hay tan impersonal como responder con un “¿Diga?”. • La atención por correo electrónico permite demorar la resolución completa de la demanda si ésta es compleja y requiere cierta calma, pero siempre se debe acusar recibo del mensaje tan pronto como se pueda para que quien nos ha escrito sepa que nos estamos ocupando, firmar el mensaje (aunque se envíe desde un buzón impersonal), saludar y despedirse. 2.4.- BARRERAS COMUNICATIVAS Entendemos por barreras comunicativas todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje, o obstaculizando el proceso general de ésta, y pueden ser de varias clases. Barreras semánticas.- Se refieren al significado de las palabras orales o escritas. Cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor entiende no lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo; si el emisor dice “carta blanca” significando confianza, crédito, puede originarse una barrera al entender el receptor una marca de cerveza. Otro ejemplo es el término salario. En las discusiones relativas al convenio colectivo de trabajo la palabra significa conquista del trabajador, mejor nivel de vida, etc., para una parte; mientras que para la otra, implica elevación de costes, reducción de beneficios, y así sucesivamente. Barreras psicológicas.- Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea: • No tener en cuenta el punto de vista de los demás. • Sospecha o adversión. • Preocupación o emociones ajenas al trabajo. • Timidez. • Explicaciones insuficientes. • Sobrevaloración de sí mismo.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 11

Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. Para obtener resultados se necesita algo más que hablar. Generalmente a una persona es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted. Esto nos trae a nuestro objetivo final: comprender a otros. Algunas de las causas que contribuyan para formar barreras psicológicas son: • Altos status • Poder para emplear o despedir • Uso de sarcasmo • Actitud despótica • Crítica punzante • Uso de conocimientos precisos y detallados • Facilidad en el uso del lenguaje • Maneras demasiado formales • Apariencia física imponente • Interrumpir a los demás cuando hablan • Barreras fisiológicas De este tipo son las que impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos sobre el emisor o receptor. Tales defectos pueden afectar a cualquiera de los sentidos. Un ciego, un tartamudo, un mudo, un sordo..., pueden ser los ejemplos más claros, pero también debemos considerar a las personas que sin llegar a esos extremos tienen algún problema y no ven, no escuchan o no hablan bien debido a algún defecto orgánico. Barreras físicas.- La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en el radio o el teléfono. Estos son ejemplos de barreras físicas que debemos tomar en cuenta al comunicarnos, a fin de eliminarlas lo más posibles. Barreras administrativas.- Son aquellas causadas por las estructuras organizativas, como mala planificación y deficiente funcionamiento de los canales comunicativos. Las siguientes recomendaciones podrían ayudar al administrador a salvar algunos de los tipos de barreras administrativas. • Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla. • Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, o si la reacción del receptor es la deseada. • Precisar la verdadera finalidad de la información a comunicar. • Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos. • Utilización de lenguaje sencillo y directo. • Empleo de múltiples canales de comunicación a fin de asegurarse de que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 12

• Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias emotivas en las que se encuentre el receptor pueden alterar el contenido del mensaje. • Reforzar las palabras con hechos (por lo general este punto se descuida). 3.‐ COMUNICACIÓN EFICAZ Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuáles son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por presuponerlo frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes: 3.1. LA ESCUCHA ACTIVA Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias opiniones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, que es la de poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar, y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa: • Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. • Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. • Expresar al otro con comunicación verbal que le escuchas (ya veo..., hummm..., uh..., etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). Elementos a evitar en la escucha activa: • No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. • No interrumpir al que habla. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 13

• No juzgar. • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, con fórmulas como “No te preocupes, eso no es nada”. • No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte. • No contraargumentar. Por ejemplo: cuando el otro dice “me siento mal” y tú respondes “y yo también”. • Evitar el “síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad de su situación. Habilidades para la escucha activa: • Mostrar empatía.- Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerles saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni siquiera de ser simpáticos, simplemente que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes...”, “noto que...”. • Parafrasear.- Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.- Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "Hummm..." o "¡Estupendo!". • Resumir.- Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: - "Si no te he entendido mal..." - "O sea, que lo que me estás diciendo es que..." - "A ver si te he entendido bien...." Expresiones de aclaración serían: - "¿Es correcto?" - "¿Estoy en lo cierto?"

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 14

3.2.- MECANISMOS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "Te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "Te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas muchas cosas". • Discutir los temas de uno en uno, no aprovechar que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, pues producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. • No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizás algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro. • Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. En cambio, cuando se es inespecífico rara vez se moviliza nada. • Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. • Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. • Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: -La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir “le ayudaré en todo lo que pueda” con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. -Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. -Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 15

• Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación: -El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad... -Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor. -Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas. -Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en otro momento..., o más tarde”. 4.‐ ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIONES ESPECIALES 4.1.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD La atención a personas con algún tipo de discapacidad requiere ciertas pautas específicas de actuación. A continuación se enumeran algunas de ellas: P Atención a personas ciegas • No mostrar nerviosismo, captará nuestra actitud tensa. • Llevemos la iniciativa en el saludo para que capte nuestra presencia, estableciendo un leve contacto de nuestra mano con su brazo y preguntando en qué podemos ayudar. • Hablaremos directamente con la persona invidente que atendamos y no utilizaremos de intérprete a algún posible acompañante. • Hablaremos con un volumen de voz moderado (los invidentes no ven pero oyen perfectamente). • Utilizaremos con naturalidad las expresiones verbales relacionadas con la visión (“Verá, como no tiene ningún problema...”, “Vamos a ver...”, etc. ). Estas expresiones son parte del lenguaje que utiliza un invidente. • Utilizaremos un lenguaje explícito en sí mismo, ya que la persona ciega no ve los gestos que hacemos con las manos ni capta nuestro lenguaje corporal. • Concretar las posiciones de elementos físicos tomando como referencia a la persona en cuestión: “A su izquierda...”, “Justo detrás de usted...”, etc.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 16

P Atención a personas sordas: • Antes de hablarles, asegurémonos de que nos mira o llamemos su atención con un gesto que indique que comenzamos a hablar. • Vocalizar con claridad, pero no gritar. • Hablar poco a poco. • Construir frases cortas y simples. • Acompañemos nuestros mensajes con gestos y palabras escritas tantas veces como sea necesario. P Atención a personas con disminuciones físicas motrices: • Tratarlas con naturalidad. • Démosles la ayuda que necesiten para compensar las dificultades de manipulación y desplazamiento que tengan. • Si tenemos duda de qué tipo de ayuda necesitan, no nos precipitemos y preguntémosles directamente. • No nos dejemos impresionar por el aspecto físico que tengan. • Adaptémonos a su ritmo de movimientos. • Seamos discretos y no preguntemos el origen o las causas de su lesión. P Atención a los disminuidos psíquicos: • Relacionémonos con ellos según sus posibilidades y no según sus dificultades. • Evitemos actuar por ellos: escucharles y preguntar para clarificar sus consultas. • No les tengamos aprensión. • Tengamos en cuenta que entienden mas cosas de lo que parece. • Tengamos paciencia. 4.2.- PERSONAS MAYORES Debe tenerse en cuenta que el colectivo de personas mayores representan cada vez una proporción mayor de la población. Por tanto, merecen que nos acerquemos a su realidad específica para poder satisfacer sus necesidades concretas. Su atención no implica criterios diferentes a los del resto, pero sí implica poner más énfasis en algunos aspectos para adaptarnos a sus características: www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 17

• Acogerles con una actitud cordial, positiva, optimista y constructiva. • Solidarizarnos con los temas que nos planteen, pero siempre con un matiz de optimismo, sin dar nunca puntos de vista pesimistas. • Respetar su ritmo de expresión y comprensión sin impacientarnos. • Vocalizar correctamente, elevar ligeramente el tono de voz si captamos deficiencias auditivas. • Hablar con un ritmo moderado o lento, si es necesario. • Utilizar un lenguaje claro. • Ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones. • Resumir las instrucciones o los datos generales con notas breves, siempre escritas con letra grande y clara. • Si les damos documentación escrita, hay que explicarles resumidamente la información que pueden encontrar en ella. • Facilitarles el acceso a los datos de interés, remarcandolos. 4.3.- EXTRANJEROS • Tener presente las posibles dificultades de comprensión y expresión (barreras de idioma). • Tomar en consideración que sus costumbres, educación, religión y cultura pueden ser muy distintas a las nuestras. • Hablar con un ritmo moderado y vocalizar correctamente. • Ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones. • Asimilar las especiales circunstancias que pueden presentar. • Si se hace entrega de documentación escrita, realizar una explicación detallada de la información que contiene • Tener en cuenta que, debido a las dificultades que conlleva este colectivo, gran parte de las demandas pueden tener una respuesta diferida a otra unidad o administración.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 18

5.‐ INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA 5.1.- CONCEPTO El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, entre otras acepciones, dice que informar significa enterar, dar noticia de una cosa. Más explícita y ajustada a la materia del presente curso es la definición de información administrativa que se contiene en el artículo 1 del Real Decreto 208/1996, por el que se regulan los servicios de información administrativa y atención al ciudadano, que califica a dicha información como cauce adecuado a través del cual los ciudadanos pueden acceder al conocimiento de sus derechos y obligaciones, y a la utilización de los bienes y servicios públicos. 5.2.- TIPOS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA -POR RAZÓN DE LA MATERIA: a) Información general, que es la información administrativa: -Relativa a la identificación, fines, competencia, estructura, funcionamiento y localización de organismos y unidades administrativas -Referida a los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar -Referente a la tramitación de procedimientos, a los servicios públicos y prestaciones, así como a cualesquiera otros datos que los ciudadanos tengan necesidad de conocer en sus relaciones con las Administraciones Públicas, en su conjunto, o con alguno de sus ámbitos de actuación. Este tipo de información se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos, sin exigir para ello la acreditación de legitimación alguna. Además, cuando resulte conveniente una mayor difusión, la información de carácter general deberá ofrecerse a los grupos sociales o instituciones que estén interesados en su conocimiento. Se utilizarán los medios de difusión que en cada circunstancia resulten adecuados, potenciando aquellos que permitan la información a distancia, ya se trate de publicaciones, sistemas telefónicos o cualquier otra forma de comunicación que los avances tecnológicos permitan. b) Información particular: Es la concerniente al estado o contenido de los procedimientos en tramitación, y a la identificación de las autoridades y personal al servicio de las Administración General del Estado y de las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la misma bajo cuya responsabilidad se tramiten aquellos procedimientos. Esta información sólo podrá ser facilitada a las personas que tengan la condición de interesados en cada procedimiento o a sus representantes legales. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 19

Igualmente podrá referirse a los datos de carácter personal que afecten de alguna forma a la intimidad o privacidad de las personas físicas. La información sobre documentos que contengan datos de esta naturaleza estará reservada a las personas a que se refieran con las limitaciones y en los términos establecidos legalmente. Esta información será aportada por las unidades de gestión de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Administración Local y de los demás entes y organismos públicos. No obstante, para asegurar una respuesta ágil y puntual a los interesados, podrán estar dotadas de las oportunas conexiones con las unidades y oficinas de información administrativa que colaborarán con aquéllas cuando así se establezca. -POR RAZÓN DE QUIÉN LA SOLICITA: a) Información interna, que es la que se facilita a otro órgano de la Administración. b) Información externa, dirigida a los ciudadanos o a los grupos en que éstos se integran. c) Información de retorno (feed back, o también información ascendente) que se produce en dirección contraria, es decir, de los ciudadanos hacia la Administración (sugerencias, iniciativas, propuestas, quejas). Esta información puede ser utilizada como una encuesta permanente sobre las necesidades que el ciudadano siente, y también para valorar el conocimiento que aquél tiene de las entidades públicas. -POR RAZÓN DEL MEDIO DE EXPRESIÓN: a) Información presencial, que se ofrece directamente al ciudadano, mediante su presencia física en las oficinas públicas. b) Información telefónica, ofrecida por este medio de uso masivo. c) Información escrita, que se facilita bien mediante contestaciones a consultas concretas de los ciudadanos, o bien mediante la edición y distribución de folletos informativos, manuales y publicaciones oficiales de todo tipo. d) Otros medios. Dado el avance tecnológico y la emergencia de la sociedad de la información, la Administración dispone y usa de otros medios de difusión de la información: Prensa (campañas de renta o de becas), Radio y Televisión, Internet, etc. 6.‐ LA REGULACIÓN LEGAL DE LA INFORMACIÓN 6.1.- REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN Aunque la legislación anterior a la Constitución de 1978 consideraba la información administrativa como un derecho del administrado, son los preceptos contenidos en la Constitución vigente los que han consolidado dicho derecho, dotándolo de contenido.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 20

La información administrativa no es sólo una función pública, ni un simple derecho subjetivo del ciudadano, sino que eminentemente es un presupuesto necesario para la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Se examinan a continuación los artículos de la Constitución referidos al derecho a la información, a la información en sí misma y a la comunicación entre órganos públicos y ciudadanos. -El artículo 103.1 establece que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Servir con objetividad los intereses generales implica poner al alcance de todos los ciudadanos la información y los conocimientos necesarios acerca de la Administración, de sus órganos y servicios, de forma que se haga realidad en la vida cotidiana el principio de igualdad de oportunidades en el ejercicio de los derechos y en la utilización de los bienes y servicios públicos. -El artículo 9.2. proclama que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. -El artículo 20 consagra en su apartado 1.d) el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesio‐ nal en el ejercicio de estas libertades. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. -El artículo 105.b) establece que la ley regulará el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros adminis‐ trativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de delitos y la intimidad de las personas. -El artículo 18.4 ordena que la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. Estos dos mandatos han sido cumplidos por el legislador: por una parte, la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; y por otra, la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal. 6.2.- ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA El ejercicio del derecho de acceso a la información pública está regulado en la mencionada Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en los términos siguientes. Solicitud de acceso a la información.- El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 21

jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad a las que se encuentren vinculadas. La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de: a) La identidad del solicitante. b) La información que se solicita. c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Sin embargo, podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. No obstante, la ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de la solicitud. Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. Causas de inadmisión.- Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes: a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general. b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente. e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. En el caso en que se inadmita la solicitud por concurrir la causa prevista en la letra d) del apartado anterior, el órgano que acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. Tramitación.- Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución. Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 22

oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su presentación. Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. Resolución.- La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. Serán motivadas las resoluciones que denieguen el acceso, las que concedan el acceso parcial o a través de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2. Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud. Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que la solicitud ha sido desestimada. Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública son recurribles directamente ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa, sin perjuicio de la posibilidad de interposición de la reclamación potestativa prevista en el artículo 24. El incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de infracción grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora. Unidades de información.- Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título establecerán sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en el funcionamiento de su organización interna. En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán las siguientes funciones: a) Recabar y difundir la información a la que se refiere el capítulo II del título I de esta Ley. b) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información. c) Realizar los trámites internos necesarios para dar acceso a la información solicitada. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 23

d) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. e) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. f) Asegurar la disponibilidad en la respectiva página web o sede electrónica de la información cuyo acceso se solicita con más frecuencia. g) Mantener actualizado un mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de información que obre en poder del órgano. h) Todas aquellas que sean necesarias para asegurar una correcta aplicación de las disposiciones de esta Ley. El resto de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación de este título identificarán claramente el órgano competente para conocer de las solicitudes de acceso. Formalización del acceso.- El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un plazo no superior a diez días. Si ha existido oposición de tercero, el acceso sólo tendrá lugar cuando, habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo sin que se haya formalizado o haya sido resuelto confirmando el derecho a recibir la información. Si la información ya ha sido publicada, la resolución podrá limitarse a indicar al solicitante cómo puede acceder a ella. El acceso a la información será gratuito. No obstante, la expedición de copias o la trasposición de la información a un formato diferente al original podrá dar lugar a la exigencia de exacciones en los términos previstos en la Ley 8/1989, de Tasas y Precios Públicos, o, en su caso, conforme a la normativa autonómica o local que resulte aplicable. 7.‐ DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Según el art. 13 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, quienes tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, son titulares, en sus relaciones con ellas, de los siguientes derechos: a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 24

c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico. d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del Ordenamiento Jurídico. e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica. h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas. i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes. Estos derechos se entienden sin perjuicio de los reconocidos en el la Ley 39/2015 referidos a los interesados en el procedimiento administrativo.

www.temariosenpdf.es

Tema 11 - Pág. 25

TEMA 12.‐ INFORMÁTICA BÁSICA A NIVEL USUARIO.

1.‐ INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Un ordenador es una máquina electrónica que sirve para procesar información digital. La información digital es aquella que puede expresarse en términos de 0 y 1, es decir, en el sistema binario de numeración. Si partimos de una información analógica, como una fotografía en papel, es necesario digitalizarla previamente antes de introducirla en el ordenador; en este caso mediante un escáner. 1.1.‐ ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO El funcionamiento básico de un ordenador puede expresarse mediante el siguiente esquema: 1.‐ Debemos suministrar unos datos de entrada al ordenador. Estos datos deben estar en formato digital y podemos suministrárselos de varias formas: • Desde dispositivos de entrada, como el ratón, el teclado, o un escáner. • Desde unidades de almacenamiento de datos, como un disco duro, un pen‐drive, una unidad óptica (CD‐ROM o DVD), una memoria flash, etc. • A través de una conexión de red, como una red local o Internet. 2.‐ El ordenador procesa dichos datos de entrada de acuerdo con las instrucciones del programa que se esté ejecutando en ese momento. El procesamiento de datos puede consistir en realizar cálculos con ellos, o en transferirlos de un lugar a otro. Esta labor la realiza, fundamentalmente, el microprocesador, que actúa como Unidad Central de Procesamiento (CPU). Pero también intervienen: • La memoria RAM, almacenando temporalmente los datos y las instrucciones. • La tarjeta gráfica, que incluye su propio procesador y su propia memoria RAM. • El chipset, que controla el flujo de datos entre el microprocesador, la tarjeta gráfica y el resto de los dispositivos (monitor, disco duro, etc). 3.‐ Como consecuencia del procesamiento de los datos por parte del ordenador, éste obtiene un resulta‐ do, que llamamos datos de salida. Estos datos pueden mostrarse en la pantalla del monitor, enviarse a una impresora, almacenarse en el disco duro, etc.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 1

1.2.‐ LA MÁQUINA Y LOS PROGRAMAS Un ordenador es una máquina electrónica (hardware), que no serviría para nada si no fuese por los programas (software). Desde el punto de vista electrónico, la información digital es convertida en impulsos eléctricos de dos tipos, asignando, por ejemplo, el 0 a 0 voltios y el 1 a 5 voltios. Gracias a la electrónica los ordenadores actuales pueden realizar miles de millones de operaciones por segundo, con precisión y fiabilidad. Para que el ordenador haga algo es necesario que un programa le indique lo que tiene que hacer. Las operaciones que hace un ordenador son muy simples, pero las realiza a tanta velocidad, que puede resolver problemas complejos en muy poco tiempo. Podemos distinguir entre dos tipos de programas: • Sistemas operativos, como Windows, Linux y Mac OS, que son imprescindibles para el funcionamiento del ordenador. • Aplicaciones, como los procesadores de texto, las hojas de cálculo, los programas de retoque fotográfi‐ co, etc. Estos programas nos permiten hacer cosas muy diversas con los ordenadores. Pero hay que tener en cuenta que cada aplicación está diseñada para un determinado sistema operativo. 1.3.‐ DIFERENCIAS HARDWARE‐SOFTWARE La principal diferencia entre hardware y software es que el hardware es todo dispositivo físico, algo que se puede tocar, al contrario del software, que es un conjunto de instrucciones de código instalado en el ordena‐ dor que se ejecutan para cumplir una función (no se pueden tocar físicamente). Por ejemplo, el monitor, teclado y el mouse son ejemplos de hardware, mientras que el sistema operativo Windows, Office Word e Internet son ejemplos de software. En otras palabras: ‐Hardware = equipos o dispositivos físicos que se pueden tocar: CPU, disco duro, monitor, pen drive, impresora, scanner, etc. ‐Software = lo que se ejecuta en el equipo informático: Windows, juegos, procesador de texto, navegado‐ res de internet, apps, etc. Hardware y software trabajan juntos como un complemento para proporcionar funcionalidad al equipo. El hardware incluye los componentes físicos, tales como la placa base, chips, memoria y unidades de disco duro, mientras que el software incluye los programas que se ejecutan en el hardware. Aunque hardware y software son a menudo asociados solamente con los equipos informáticos, en la actuali‐ dad el software funciona en equipos móviles como teléfonos, tabletas, asistentes personales digitales (PDAs) y otros. Tanto el hardware y como el software están en constante avance tecnológico. El hardware es generalmente el cuello de botella cuando se trata de velocidades de transferencia de datos, cuando un programa de software requiere mayor velocidad para funcionar. Por lo tanto, cuando se cuenta con hardware moderno con mayor capacidad, se puede ejecutar programas de software más robustos, más complejos y con más funcionalidad y capacidad.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 2

1.4.‐ LA INFORMACIÓN DIGITAL Y SU MEDIDA La información que percibimos y manejamos es de tipo analógico: un texto, una imagen, un sonido… Sin embargo, el ordenador sólo entiende de ceros y unos, es decir de información digital. Para digitalizar una información analógica es necesario asignar a cada dato analógico un conjunto de ceros y unos, de acuerdo con unas reglas. Para medir la información digital se utilizan diferentes unidades, según el tamaño de la información a medir. La unidad elemental es el Bit, que corresponde a cada uno de los ceros y unos de que consta una información digital. Así, por ejemplo, hemos visto que el número 150 en binario es 10010110, es decir, mide 8 bits. Un conjunto formado por 8 bits recibe el nombre de Byte. Por tanto, también podemos decir que el numero 150 mide 1 byte. Además, se utilizan los siguientes múltiplos del byte: • 1 Kilobyte (KB) = 1.024 Bytes (~ 1000 Bytes). • 1 Megabyte (MB) = 1.024 KB = 1.048.576 Bytes (~ un millón de Bytes). • 1 Gigabyte (GB) = 1.024 MB = 1.048.576 KB = 1.073.741.824 Bytes (~ mil millones de Bytes). 1.5.‐ EN EL INTERIOR DEL PC La mayoría de los elementos fundamentales de los que depende el funcionamiento de un ordenador se encuentran en el interior de una caja, sujetos a un bastidor metálico y protegidos del exterior por una carcasa, generalmente también metálica. Si retiramos dicha carcasa podremos ver el interior del PC. En el interior del PC se encuentran los siguientes componentes: • Fuente de alimentación. • Placa base, a la que se acoplan el microporocesador, la memoria RAM, la tarjeta gráfica y la tarjeta de sonido. • El disco duro. • La unidad de disco 3 ½, también llamada disquetera (hoy día en deshuso). • La unidad óptica, ya sea de tipo CD‐ROM o DVD. También podemos observar unos cables de colores, que parten de la fuente de alimentación y que son los encargados de suministrar la corriente eléctrica necesaria a todos los componentes. Así mismo, hay otros cables, en forma de banda y de color gris, que conectan el disco duro, la disquetera y la unidad óptica con la placa base y que sirven para transmitir los datos entre dichos componentes y la placa base.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 3

1.6.‐ EL MICROPROCESADOR El microprocesador es el cerebro del ordenador. Se trata de un chip formado por millones de transistores y otros componentes electrónicos que le permiten manejar gran cantidad de datos y realizar cálculos y operaciones con ellos a gran velocidad. El chip suele ubicarse bajo el ventilador, ya que su elevada potencia de cálculo hace que se caliente a altas temperaturas. El microprocesador se encarga de realizar las tareas más importantes del ordenador: recibe los datos de los periféricos de entrada (teclado, ratón, etc.), realiza operaciones y cálculos matemáticos con los datos (procesa los datos y ejecuta programas), y por último envía los resultados a los periféricos de salda (pantalla, impresora, etc.).

OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 4

NOCIONES BÁSICAS DE HARDWARE 1. LA PLACA BASE La placa base o placa madre forma, junto con sus componentes, el corazón o núcleo del  ordenador. 

Los tipos más comunes de placas base son:  Baby AT: son las que han reinado durante varios años, son típicas de los primeros  ordenadores clónicos y han perdurado hasta la aparición de los Pentium, pues tenían  una gran maraña de cables y carecían de una ventilación idónea, y dejaban entrever su  carencia a la hora de conectar otros periféricos. Son reconocibles por el conector del  teclado, clavija de formato DIN ancho.   ATX: Son las placas estándar del mercado actual, tienen una mejor ventilación, menos  cables, el teclado y el ratón son de clavija mini‐DIN y lleva más conectores, sobre todo  los modernos USB y FireWire (cable de fuego).   LPX: Similares a las Baby‐AT, pero los slots de expansión no se encuentran sobre la  placa base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser card. Las  tarjetas van paralelas a la placa bases y su único inconveniente es que la riser card no  suele tener más de dos o tres slots de expansión.   Diseño propios de las marcas (IBM, Compaq, Hewlett‐Packard), que éstos las adaptan a  sus necesidades, con el consiguiente inconveniente a la hora de la ampliación del  ordenador.  

  Los elementos básicos de la placa base son:  LA BIOS. 

Es  el  software  almacenado  en  un  chip  de  memoria  EPROM  cuyo  contenido  permanece inalterado  al  apagar  el  ordenador.  También  denominado  firmware,  es  el  primero  en  ejecutarse  durante  el  proceso de inicio de la placa base. Cuenta con el apoyo de otro chip  llamado CMOS. Éste puede actualizarse mediante software.    LA PILA 

Todas  las  placas  base  suelen  incluir  una  pequeña  pila  o  batería  de  tipo  botón  que  se  encarga  de  mantener  la  alimentación  eléctrica del reloj, los parámetros de los discos  duros,  así  como  el  resto  de  parámetros  almacenados  en  CMOS y BIOS        ZÓCALO DEL MICROPROCESADOR 

En él se inserta el microprocesador.            BUS INTERNO DE LA PLACA BASE (FRONT SIDE BUS) 

Es el “camino” general de comunicaciones, conocido como bus del sistema.   Cuanto mayor sea la velocidad con la que circulan los datos por él, más rápida  será la placa.  Esta  velocidad  depende  del  chipset  integrado  en  placa.  La  frecuencia  de  funcionamiento  de  este bus va a condicionar la del resto de los componentes conectados a la placa.  Algunos tipos de buses son Bus PC, Bus AT o ISA, Bus EISA, Bus PCI, Bus PCMCIA, Bus SCSI.   

TEMA 11

Técnico de Soporte informático

  EL CHIPSET 

Es el elemento que integra todas las funciones de control  entre los componentes del ordenador. La velocidad  con  que  se  desplazan  los  datos  en  el  interior  de  un  ordenador  está  directamente  relacionada  con  el  componente.      PROCESADOR 

Es la pieza fundamental del ordenador. Éste, organiza el flujo de datos.  Realiza una serie de operaciones: de cálculo, aritméticas y lógicas, las cuales se efectúan a un  ritmo marcado por el reloj  La velocidad del procesador depende de la frecuencia con la que el reloj emite sus impulsos y  del tipo de bus, así como de otras caracteríaticas.  La frecuencia del reloj es le velocidad a la que trabaja el procesador; se mide en Megahercios  (Mhz).  Por  ejemplo,  un  procesador  de  3Ghz  (Gigahercios)  significa  que  es  capaz  de  realizar  3072 millones de operaciones (impulsos) por segundo.  El  microprocesador,  procesador,  o  CPU,  es  el  cerebro  del  ordenador  y  el  encargado  del  procesamiento de todas las instrucciones.  Los fabricantes más conocidos son INTEL y AMD 

EN RESUMEN…  La "placa base" es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos. Los principales dispositivos que conecta son el microprocesador, conectado al zócalo, la memoria, el bus interno, los chips de control como la BIOS, la pila. Sin esta estructura que facilita la placa base no existiría el ordenador. 

 

2. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO  DISCOS DUROS  Un disco duro es un dispositivo que permite almacenar gran cantidad de datos de forma rápida  y  segura.  Los  datos  permanecen  grabados  en  su  interior  permanentemente  y  pueden  ser  leídos,  borrados  y  grabados  las  veces  que  se  desee.  La  velocidad  de  lectura  y  escritura  es  relativamente  elevada  y  el  coste  por  Mb  es  cada  día  menor.  El  tamaño  de  las  primeras  unidades era de 10 o 20 Mb, si bien hoy existen discos de cientos y miles de Gigabytes.    Un  disco  duro  se  compone  internamente  de  uno  o  más  platos  de  aluminio  recubiertos  de  una  capa  de  material  con  propiedades  magnéticas  en  ambas  caras.  Estos  platos  están  montados  alrededor  de  un  eje  que  gira  siempre  en  el  mismo  sentido.  Normalmente,  cada  plato  dispone  de  dos  cabezas  de  lectura  y  escritura,  una  para cada cara.  Los  datos  se  graban  en  forma  de  círculos  alrededor del anillo central del disco. Cada  uno  de  estos  círculos  se  denomina  pista.  Cada  pista  está  dividida  en  un  número  igual  de  segmentos llamados sectores de 512 bytes.  Cuanto  mayor  sea  la densidad  de  grabación  mayor será  la  cantidad  de  datos  que  se  podrán  almacenar por unidad de superficie.  Las características de los discos duros dependen de una serie de factores que son:  Velocidad de rotación: cuanto mayor sea mayor será la velocidad de transferencia.  Número de sectores por pista.  Tiempo  de  búsqueda:  el  más rápido es el llamado  tiempo de acceso pista a  pista.  El  tiempo medio de acceso es el tiempo que se utiliza en situar las cabezas del disco en  pistas aleatorias.  Latencia  rotacional:  una  vez  que  la  cabeza  se  posiciona  sobre  la  pista  deseada  debe  esperar al sector correcto para llevar a cabo la operación de lectura o escritura.  Tasa de transferencia interna: la velocidad de rotación de un disco duro a la que puede  leer información del plato y transferirla.  Tiempo medio entre errores: tiempo que tiene que transcurrir para que se produzcan  dos errores aleatorios.   

El  puerto  de  comunicaciones  o  controlador  de  disco  es  el  conector  con  el  que  se  une  el  periférico con el bus de sistema.  Los estándares principales de esta interfaz son IDE y SCSI. 

DISCOS SÓLIDOS  Una unidad de estado sólido (SSD) desempeña la misma función que una unidad de disco duro  pero  no  contiene  piezas  moviéndose.  Esta  tecnología  utiliza  chips  de  memoria  en  vez  de  los  platos que están rotando en los discos duros, lo cual lo hace más confiable y rápido.  En  comparación  con  los  discos  duros  tradicionales,  las  unidades  de  estado  sólido  son  menos  susceptibles a golpes, son prácticamente inaudibles y tienen un menor tiempo de acceso y de latencia. Los  SSD  hacen  uso  de  la  misma  interfaz  que  los  discos  duros,  y  por  tanto  son  fácilmente  intercambiables  sin  tener  que  recurrir  a  adaptadores  o  tarjetas  de  expansión  para compatibilizarlos con el equipo. 

Aunque  técnicamente  no  son  discos  a  veces  se  traduce  erróneamente  en  español  la  "D"  de  SSD  como disk cuando en realidad representa la palabra  drive,  que  podría  traducirse  como  unidad  o  dispositivo. 

MEMORIAS FLASH  Es un tipo de memoria no volátil cuyo contenido se puede modificar. Almacena información  binaria en forma de celdas. Su característica más importante es que actúa como un disco duro,  es  decir,  su  contenido  es  permanente  aún  después  de  interrumpirse  el  suministro  eléctrico.  También se caracteriza por su bajo consumo, su durabilidad y su velocidad.  Se  parece  mucho  a  la  memoria  DRAM,  ya  que  se  presenta  en  forma  de  chips,  módulos  o  tarjetas de memoria, aunque su contenido no necesita actualización constante ni alimentación  eléctrica para mantener sus datos. Esta memoria se suele utilizar mucho en cámaras digitales,  impresoras y escáneres de altas prestaciones, placas base, etc. 

  Ofrecen,  además,  características  como  gran  resistencia  a  los golpes, bajo consumo y por completo silencioso, ya que  no contiene ni actuadores mecánicos ni partes móviles. Su  pequeño  tamaño  también  es  un  factor  determinante  a  la  hora  de  escoger  para  un  dispositivo  portátil,  así  como  su  ligereza y versatilidad para todos los usos hacia los que está  orientado.    Los tipos de memoria flash son muy variados y dependen de su constructor, pero para tener  una idea general se pueden encontrar los siguientes tipos:  Compact Flash de tipo I y II  Smart Media.  Multimedia Card.  Secure Digital.  Memory Stick  xD Picture (cámaras digitales)  USB (se explican más adelante más detalladamente)   

SOPORTES MAGNETO/ÓPTICOS  Un  dispositivo  Magneto‐Óptico  es  un  disco  que  graba  la  información  por  medio  de  una  combinación de un sistema magnético y óptico.  Para  la  lectura  solo  utiliza  el  láser.  Los  sistemas  de  almacenamiento  magnetoóptico  graban  datos calentando un punto del material con láser mientras se encuentra bajo la influencia de  un campo magnético.  Dentro del punto del material calentado los dominios magnéticos se orientan y quedan en ese  estado cuando el punto se enfría. Durante la lectura la polarización del rayo láser se modula  mediante el estado de orientación de estos dominios.  Un  láser  es  un  haz  de  luz  colimado,  monocromático  y  coherente.  También se llama láser al  dispositivo que es  capaz  de generar este  haz  Una  vez  instalada  la  unidad,  se  maneja  como  si  fuera  un  disco  duro más (sin necesidad de ningún programa accesorio).  Existen discos y lectores‐grabadores de 128, 230, 540, 640 MB y 1,3  GB, pero en la actualidad sólo son recomendables los de 640 MB y  1,3  GB  (estos  últimos  algo  caros),  que  además  permiten  leer  y  escribir en los discos de menor capacidad (excepto en los de 128 MB, que generalmente sólo  pueden ser leídos). 

Su  velocidad  es  muy  elevada,  comparable  a  la  de  los  discos  duros  de  hace  pocos  años,  pero  tiene el problema de que el proceso utilizado obliga a que la escritura se realice a la mitad de  la velocidad de la lectura.  Las ventajas de estos dispositivos son que son muy versátiles, veloces y fiables.  Como desventaja, son caros y han alcanzado poca implantación.   

CINTA MAGNÉTICA  Tipo de soporte de almacenamiento de información que permite grabar datos en pistas sobre  una  banda  de  material  magnético  (como  óxido  de  hierro  o  algún  cromato).  Puede  grabarse  cualquier  tipo  de  información  de  forma  digital  o  analógica.  Los  antiguos  sistemas  utilizaban  cintas tipo riel abierto (reel‐to‐reel), en cambio los nuevos suelen usar cartuchos tipo casetes.  Las cintas magnéticas son dispositivos de acceso secuencial, pues si se quiere tener acceso al  enésimo (n) bloque de la cinta, se tiene que leer antes los n‐1 bloques precedentes.  Las  cintas  magnéticas  son  muy  utilizadas  para  realizar  backups  de  datos,  especialmente  en  empresas. Algunos formatos de cintas son: DLT, DDS, SLR, AIT, Travan, VXA, etc.  La  densidad  en  las  cintas  magnéticas  es  medida en BPI (bits por pulgada), que pueden  ir  desde  los  800  bpi  hasta  los  6250  bpi.  A  mayor  densidad  en  la  cinta,  más  datos  se  guardan por pulgada.  Las  cintas  magnéticas  se  dividen  en  bloques  lógicos;  un  archivo  debe  abarcar,  como  mínimo,  un  bloque  completo  (si  los  datos  del  archivo no lleguen a cubrir el bloque completo,  el resto del espacio queda desperdiciado).   

CD‐ROM Y DVD  Un dispositivo CD‐ROM utiliza un disco cubierto de plástico el cuál se lee de forma óptica. La  información se graba sobre la superficie del disco [8] en pequeños "surcos" alineados a lo largo  de una espiral desde el centro hacia el borde. El dispositivo dirige un rayo láser sobre la espiral  para  leer  el  disco.  Cuando  el  láser  choca  contra  un  surco,  se  refleja  de  una  determinada  manera; cuando choca contra la superficie lisa lo hace de otra. Esto hace posible codificar bits,  y por lo tanto información. El resto es sencillo, es simplemente mecánica.  Los dispositivos CD‐ROM resultan lentos comparados con los discos duros. 

El DVD puede almacenar el equivalente a 17 gigabytes (GB) o aproximadamente 25 veces más  que  un  CD‐ROM.  A  través  del  uso  del  MPEG  y  de  las  tecnologías  Dolby  de  comprensión,  un  DVD puede almacenar horas de contenido audiovisual de alta calidad, como toda una película  más otro contenido de soporte.  DVD, o disco versátil digital, es una tecnología estándar que almacena datos en discos ópticos.  Como  el  CD  (compact  disc)  esta  surgió  después  del  CD,  un  DVD  guarda  la  información  en  formato digital como unos y ceros en la superficie del disco.   El estándar DVD actualmente cubre un número de diferentes formatos: 

DVD‐Video ‐ Este es una forma para codificar y almacenar video en un disco DVD. Para  reproducir  uno  de  éstos  necesitarás  un  reproductor  DVD‐Video. Permite  almacenar  hasta 8 horas de película de alta definición, con 32 subtítulos y 8 tracks con diferentes  idiomas.  DVD‐Audio ‐ Este es una forma para codificar y almacenar audio de alta fidelidad en un  disco DVD. Para reproducir uno de éstos se requiere de una  unidad reproductora de  DVD‐Audio. Esta ofrece una calidad de audio de 20 o 24 bits (un CD normal ofrece una  calidad de 16 bits).   Este  formato  cuenta  con  un  mejorado  sistema  de  audio  standard  de  5.1  canales,  posibilitando  una  alta  fidelidad  sin  precedentes.  Con  una  frecuencia  sampling  de  192kHz  (cuatro  veces  más  que  un  CD)  el  rango  de  frecuencia  del  DVD‐Audio  es  muy  amplio  reduciendo  el  ruido  de  fondo  a  niveles  imperceptibles  para  el  oído  humano,  con una resolución máxima de 24‐bit (vs. 16‐bit máximos del CD).  DVD‐ROM  ‐  Este  es  una  forma  de  sólo  lectura  del  DVD  para  codificar  y  almacenar  archivos  de  computadora  en  un  disco  DVD.  Para  reproducir  uno  de  éstos  necesitará  una computadora equipada con unidad de DVD‐ROM..  DVD‐R ‐ Para grabar información solo una vez a alta velocidad .   DVD‐RAM ‐ Diseñado para lectura y escritura de alta velocidad. Permite grabar, borrar  y volver a grabar infinidad de veces.  

DISQUETE  Un  disquete  o  disco  flexible  (en  inglés  floppy  disk  o  diskette)  es  un  medio  o  soporte  de  almacenamiento  de  datos  formado  por  una  pieza  circular  de  material  magnético,  fina  y  flexible  (de  ahí  su  denominación)  encerrada  en  una  cubierta  de  plástico  cuadrada  o  rectangular.  Este tipo de dispositivo de almacenamiento es vulnerable  a  la  suciedad  y  los  campos  magnéticos  externos,  por  lo  que, en muchos casos, deja de funcionar con el tiempo. 

Esta unidad está quedando obsoleta y son muchos los computadores que no la incorporan, por  la aparición de nuevos dispositivos de almacenamiento más manejables, que además disponen  de mucha más memoria física, como por ejemplo las memorias  USB. Una  memoria USB de 1  GB  (Gigabyte)  de  memoria  equivale  aproximadamente  a  900  disquetes.  De  hecho,  ya  en  algunos  países este tipo de unidad no se utiliza debido a su obsolescencia. 

Sin embargo, siguen siendo de una gran utilidad como discos de arranque en caso de averías o  emergencias  en  el  sistema  operativo  principal  o  el  disco  duro,  dado  su  carácter  de  estándar  universal  que  en  los  IBM  PC  compatibles  no  necesita  ningún  tipo  de  controladora  adicional  para ser detectados en el proceso de carga por la BIOS y dado que, a diferencia del CD‐ROM,  es fácilmente escribible.  Los  tamaños  de  los  disquetes  suelen  denominarse  empleando  el  Sistema  Anglosajón  de  Unidades, incluso en los países en los que el Sistema Internacional de Unidades es el estándar,  sin  tener  en  cuenta  que,  en  algunos  casos,  éstos  están  definidos  en  el  sistema  métrico,  por  ejemplo, el disquete de 3½ pulgadas mide en realidad 9 cm. 

MEMORIAS USB  Una  memoria  USB  (Universal  Serial  Bus;  pendrive,  USB  flash  drive)  o  lápiz  USB,  es  un  dispositivo  de  almacenamiento  que  utiliza  una  memoria  flash  para  guardar  información.  Los  primeros  modelos  requerían  de  una  batería,  pero  los  actuales  ya  no.  Estas  memorias  son  resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban  a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los  DVD. 

Estas  memorias  se  han  convertido  en  el  sistema  de  almacenamiento  y  transporte  personal  de  datos  más  utilizado,  desplazando  en este uso  a los tradicionales disquetes y a los CD.  Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2,  4, 8, 16, 32, 64, 128 y hasta 256 GB (a partir de los 64 GB ya no  resultan prácticas por su elevado costo).   A pesar de su bajo costo y garantía, hay que tener muy presente  que  estos  dispositivos  de  almacenamiento  pueden  dejar  de  funcionar  repentinamente  por  accidentes diversos. 

Disco duros portátil  Un disco duro portátil (o disco duro externo) es un disco duro que es fácilmente transportable  de un lado a otro sin necesidad de consumir energía eléctrica o batería. 

Los  discos  USB  microdrive  y  portátiles  (2,5")  se  pueden  alimentar  de  la  conexión  USB.  Aunque  algunas  veces  no  es  suficiente  y  requieren  ser  enchufados a dos USB a la vez. 

EN RESUMEN…  Básicamente, un sistema de almacenamiento, es un dispositivo que almacena permanentemente los datos que contiene, y no se borra ni aunque deje de tener corriente eléctrica. Usamos estos dispositivos para guardar grandes volúmenes dentro de un equipo informático, como un disco duro o bien para transportar esta información, en dispositivos más pequeños físicamente y fácilmente transportables, como puede ser un disquete o una memoria usb. 

3. VELOCIDADES El  término  “velocidad”  en  el  mundo  de  la  informática  puede  referirse  a  muy  diversas  cosas,  desde la velocidad con la que se procesa la información hasta la velocidad con que se mueven  los  datos  en  una  red  de  ordenadores.    Aunque  ya  hemos  hablado  y  hablaremos  sobre  velocidades referidas a cada apartado del temario, vamos a agruparlas en diferentes grupos y  se explicarán éstas basándonos en ellos. 

3.1 VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA DE DATOS  Indica la velocidad máxima a que pueden transferirse los datos del disco duro a la memoria y  viceversa.  Depende  de  muchos  factores  como  el  tipo  de  conexión  física,  velocidad  negociada  entre  los  dispositivos,  los  límites  en  los  caché,  limitación  controlada  de  la  velocidad,  interferencia,  ruidos en la conexión física, etc.  La velocidad de transmisión de datos sobre un canal, puede ser mayor hacia un lado que hacia  el otro, como se da en el acceso a internet por ADSL.  Las  unidades  más  habituales  para  medir  la  velocidad  de  transmisión  de  datos  son:  bits  por  segundo (bps, kbps...), en caracteres ‐bytes‐ por segundo (kb/s, mb/s...), etc.  Este tipo de  velocidad es la que mide las conexiones a internet.  Para este caso tenemos dos  tipos.  Velocidad  de  subida:  es  el  tiempo  que  tarda  un  archivo  que  “enviamos”  a  un  receptor,  en  llegar  hasta  su  destino.  En  otras  palabras,  la  velocidad  con  la  que  subimos  un  archivo  a  una  web, por ejemplo.  Velocidad  de  bajada:  es  el  concepto  contrario,  es  decir,  el  tiempo  que  tarda  un  archivo  en  llegar a nuestro equipo desde que pulsamos sobre él para empezar a descargarlo.  La velocidad de bajada es siempre mucho mayor a la velocidad de subida.  Es  importante  no  confundir  las  sigas  MB  con  Mb,  ya  que  si  nos  paramos  a  pensarlo,  una  conexión a internet está medida en Mb, Mega bits, y no Mega Bytes, lo que puede engañar a  primera vista. 

3.2 VELOCIDAD DE RELOJ  La  velocidad  o  frecuencia  de  reloj  indica  la  velocidad  a  la  que  un  ordenador  realiza  sus  operaciones más básicas, como sumar dos números o transferir el valor de un registro a otro.   Se mide en ciclos por segundo (hercios). 

Los diferentes circuitos integrados de un ordenador pueden funcionar a diferentes frecuencias  de  reloj,  por  lo  que  cuando  se  usa  el  término  frecuencia  de  reloj  aplicado  a  un  ordenador,  suele sobreentenderse que se refiere la velocidad de funcionamiento del procesador principal. 

3.3 VELOCIAD DE RED  Generalmente, el rendimiento de una red de ordenadores es medido o cuantificado usando la  velocidad  de  transmisión  de  datos.  Es  una  medida  concreta  y  de  fácil  cálculo,  que  permite  saber si una red está funcionando en forma óptima.  Otras  formas  de  medir  el  rendimiento  en  una  red,  es  la  cantidad  de  paquetes  de  datos  que  llegan  de  forma  íntegra  desde  un  nodo  hacia  otro  en  la  red.  En  el  camino,  los  paquetes  de  datos  pueden  alterarse  (generalmente  por  interferencias  en  la  conexión  física).  Un  elevado  porcentaje de paquetes íntegros significan un buen rendimiento de la red.  El tiempo de respuesta también es concluyente en el rendimiento de una red. La velocidad en  la  transferencia  de  datos  puede  ser  alta,  pero  puede  ser  lenta  la  velocidad  que  tarda  en  contactarse un nodo con otro. En algunas redes, el tiempo de respuesta es fundamental. Por  ejemplo,  imaginen  un  juego  online  en  donde  las  reacciones  de  los  jugadores  demoren  2  o  3  segundos en llegar a destino. 

3.4 VELOCIDAD DE IMPRESIÓN  La velocidad de impresión se refiere a una impresora. Se mide en ppm o páginas por minuto  (PPM),  es  decir,  la  cantidad  de  páginas  que  es  capaz  de  imprimir  en  un  minuto  en  ciertas  condiciones. No hay una forma bien estandarizada de medir por PPM, por lo tanto, es difícil de  comparar impresoras de diferentes fabricantes basándose en esta medida.  Generalmente hace referencia a la cantidad de páginas A4 de texto puro en monocromo que  puede imprimir una impresora en un minuto.  Antiguamente  la velocidad de  impresión era medida en  cantidad de  caracteres impresos por  segundo (cps) y de líneas por minuto (lpm). 

EN RESUMEN…  La velocidad en términos informáticos puede referirse a distintas cosas. Desde la velocidad con que se mueven los datos por un cable, hasta la velocidad con que una impresora saca una hoja. La velocidad a la que trabaja un ordenador la marca el reloj, y se mide en Hercios. La velocidad a la que viajan los datos por una red depende de muchos factores, y se mide en bits por segundo. 

5. PERIFÉRICOS Y SU CONECTIVIDAD Ya hemos visto que los periféricos son dispositivos hardware con los cuales el usuario puede  interactuar con el ordenador, almacenar o leer datos y programas, imprimir resultados, etc.…  Estos periféricos se conectan al ordenador mediante los denominados puertos. Estos puertos  son conectores (enchufes) que permiten que los datos entren al ordenador o salgan del mismo  desde o hacia cada uno de los dispositivos.  5.1 PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA  TECLADO Y RATÓN  Son los periféricos de entrada por excelencia.  TECLADO: 

Los más habituales tienen 102 teclas, pero los hay también de 84 y 104 teclas.  Es importante distinguir los tipos de teclas, que se agrupan por zonas:  Teclas de escritura general. Son las que se asemejan a una máquina de escribir.  Teclas de función. Son las teclas de la fila superior de teclado, y las utilizan determinadas  aplicaciones informáticas para abreviar la ejecución de órdenes. (F1, F2…)  Teclas numéricas: Son las teclas del teclado numérico, situado a la derecha.  Teclas de edición y de desplazamiento del cursor. Entre las teclas de escritura general y el  teclado numérico se encuentra un conjunto de teclas para desplazar el cursor.  Teclas especiales. Son teclas que tienen una función específica y se distribuyen por todo el  teclado. Algunas son Enter, Esc, Control, Alt o la barra espaciadora. Éstas suelen utilizarse en  combinación con otras para obtener resultados concretos.  RATÓN: 

El ratón es otro periférico de entrada muy utilizado. El software que hoy se utiliza precisa que  el cursor vaya de un lugar a otro de la pantalla de forma muy rápida. Los ratones suelen tener  dos o tres botones.   Botón primario o izquierdo: realiza la misma función que la tecla Enter.  Botón secundario o derecho: realiza la misma función que la tecla Esc.  Adicionalmente,  algunos  ratones  incluyen  un  botón  central  con  funciones  especiales  que se pueden programar.  Además  los  ratones  actuales  incorporan  una  “ruleta”  cuya  función  es  desplazarse  en  la  pantalla arriba y abajo.  Los ordenadores portátiles incorporan un ratón táctil con el que se pueden realizar las mismas  funciones que un ratón cableado, a través del tacto de las yemas de los dedos. 

Conectividad  Hasta hace unos años, el teclado y el ratón se conectaban al equipo  únicamente a través de los puertos llamados PS/2. Llevan 6 patillas.  Los conectores son de dos colores. El verde corresponde al ratón, el lila  corresponde al teclado. 

Actualmente, la mayoría de los ratones y teclados se conectan a través de puertos USB. Estos  puertos tienen forma estrella y rectangular y permiten la conexión en activo de dispositivos  que cumplan este estándar. Actualmente la mayoría de las placas incorporan la especificación  USB 2.0, y las que son un poco más antiguas USB 1.1. 

PANTALLA TÁCTIL  Una pantalla táctil es una pantalla que mediante un toque directo sobre su superficie permite  la  entrada  de  datos  y  órdenes  al  dispositivo.  A  su  vez,  actúa  como  periférico  de  salida,  mostrando los resultados introducidos previamente. Este contacto también se puede realizar  con lápiz u otras herramientas similares. 

WEB CAM  Una  cámara  web  (en  inglés  webcam)  es  una  pequeña  cámara  digital  conectada  a  una  computadora,  la  cual  puede  capturar  imágenes  y  transmitirlas  a  través  de  Internet,  ya  sea  a  una página web o a otra u otras computadoras de forma privada.  Las  cámaras  web  necesitan  una  computadora  para  transmitir  las  imágenes.  Sin  embargo,  existen  otras  cámaras  autónomas  que  tan  sólo  necesitan  un  punto  de  acceso  a  la  red  informática,  bien  sea  Ethernet  o  inalámbrico.  Para  diferenciarlas  las  cámaras  web  se  las  denomina cámaras de red. 

FAX  Es el método y aparato de transmisión y recepción de documentos mediante la red telefónica  conmutada  que  se  basa  en  la  conversión  a  impulsos  de  las  imágenes  «leídas»  por  el  emisor,  impulsos que son traducidos en puntos ‐formando imágenes‐ en el receptor. 

ESCÁNER  Periférico  de  entrada  que  permite  transformar  imágenes  o  texto  impreso  en  datos  digitales.  Funciona de forma similar a una fotocopiadora, pasando la imagen digitalizada al ordenador.  La imagen digitalizada, si es un gráfico, se puede almacenar, para su posterior manipulación,  en archivos de tipo BMP, JPG, GIF, etc.…  Si  se  digitaliza  un  texto,  puede  transformarse  en  un  archivo  convencional  para  luego  manipularlo.  Para  ello,  es  necesario  disponer  de  un  software  especial,  denominado  OCR  (Optical Carácter Recognition) que reconoce los caracteres digitalizados y los convierte en un  documento de texto.  Conectividad  Puerto  paralelo:  este  puerto  lo  utilizan  tanto  impresoras  como  escáneres.  Es  un  puerto  multimodo,  que  se  utiliza  generalmente  para  conectar  dispositivos  en  paralelo.  Admite  tres  modos  de  funcionamiento:  SPP  (Puerto  Paralelo  Sencillo),  ECP  (Puerto  con  Capacidades  Extendidas),  y  EPP  (Puerto  paralelo  mejorado).  Utiliza  un  conector  hembra  de  25  pines  agrupados en dos filas, normalmente de color rosa. A estos conectores también se les conoce  como Centronics. 

MONITOR  Es el periférico de salida por excelencia.  Puede ser monocromo o color, y sus prestaciones dependerán, en gran medida, de la tarjeta  gráfica a que se encuentre conectado, de la frecuencia de actualización, del tamaño, etc.…  Una de las tarjetas gráficas más extendidas es la SVGA (Super Video Graphics Array). Permite  mostrar gráficos con una gama de más de 16 millones de colores. Admite resoluciones desde 

640  x480  hasta  1600  x1280  puntos  por  pulgada,  y  mayor  en  los  últimos  años.  Cada  uno  de  estos puntos se llama PIXEL.  Existen tarjetas que ofrecen mayores prestaciones, mayor resolución y velocidad.  En función del sistema operativo que se utilice, la resolución se medirá en píxeles para un SO  gráfico, y en caracteres para un SO de tipo texto. En los sistemas gráficos, el puntero del ratón  es  el  que  determina  la  posición  en  la  que  nos  encontramos,  posición  que  se  indica  en  coordenadas de pixeles.  Conectividad  La  tarjeta  gráfica  utiliza  el  conector  VGA,  compuesto  por  15  pines  agrupados en tres filas. Se reconoce normalmente por su color azul. 

IMPRESORA  Este periférico de salida permite mostrar en papel la información deseada. Estos son los tipos  de impresoras más comunes:  DE IMPACTO:  

Han quedado prácticamente obsoletas. Se utiliza únicamente para imprimir documentos que  incorporen papel preimpreso (con calco).  DE NO IMPACTO 

Impresoras  térmicas:  requieren  un  tipo  del  papel  especial  para  poder  imprimir.  Este  papel  es  sensible  al  calor,  y  la  impresora  escribe  calentando  la  zona  en  la  que  ha  de  aparecer un carácter determinado.  Impresoras  de  inyección  de  tinta.  Actualmente  están  muy  extendidas  y  son  de  gran  calidad.  Permiten  la  impresión  de  caracteres  y  gráficos  mediante  la  inyección  de  minúsculas cantidades de tinta sobre papel.  Impresora láser. Son las que ofrecen mayor calidad. Su funcionamiento es similar al de  las fotocopiadoras, ya que para la impresión se utiliza tóner, que es un polvo plástico  extremadamente fino que formará la imagen sobre la página impresa.  Impresoras de sublimación de tinta. Funcionan fundiendo las ceras de los tres colores  básicos más negro. 

5.2 PERIFÉRICOS DE COMUNICACIÓN 

MÓDEM  Es  un  periférico  de  E/S  que  se  conecta  a  la  entrada  estándar  del  teléfono  y  permite  la  comunicación  remota  con  otros  equipos.  Esta  comunicación  se  hace  a  través  de  la  línea  telefónica  de  forma  analógica.  Se  encarga  de  transformar  las  señales  digitales  que  genera  el  ordenador. Su nombre procese de la agrupación de dos palabras: modulador y demodulador.  La  parte  moduladora  convierte  las  señales  digitales  en  analógicas,  y  la  demoduladora,  las  analógicas en digitales.  Existen módems externos e internos, los hay que sólo transmiten información en un sentido, los que la transmiten en dos sentidos, pero no simultáneamente, y los que pueden realizar la transmisión de señales en dos sentidos y simultáneamente. Las velocidades de transmisión  estándar pueden oscilar entre 1200 y 57600 Kbps (Kilobits por segundo).  Según  la  capacidad  y  el  sentido  en  que  se  envía  información  por  el  canal  desde  el  emisor  al  receptor se clasifican en:  Símplex: Permite transmitir en un sentido.  Half‐dúplex  o  semidúplex:  Permite  transmitir  en  ambos  sentidos,  pero  no  de  forma  simultánea.  Full‐dúplex  o  dúplex  completo:  Permite  transmitir  en  ambos  sentidos  y  de  forma  simultánea.  Conectividad  La conexión de los módems telefónicos externos con el ordenador  se  realiza  generalmente  mediante  uno  de  los  puertos  serie  tradicionales o COM. Consta de 9 pines. Antes existían también los  de 25. A estos conectores se les denomina también RS232. 

TARJETA O ADAPTADOR DE RED  Este  tipo  de  dispositivos  se  utiliza  para  la  comunicación  entre  diferentes  ordenadores,  sea  en  una  red  de  área  local  o  en  redes  más  extensas  como  Internet.  Estas  tarjetas  de  red  se  componen  de  circuitos  integrados  y  se  insertan  en  uno  de  los  zócalos  de  expansión  de  la  placa  base;  su  función  es  conectar  el  ordenador  con  la  estructura  física  y  lógica  de  la  red  informática  a  la  que  pertenece.  De  esta  manera,  todos  los  ordenadores  de  la  red  podrán  intercambiar información conforme a los protocolos establecidos en la misma. 

5.3 PERIFÉRICOS DE ALMACENAMIENTO 

UNIDADES DE DISQUETE  Es el periférico de E/S que permite almacenar o extraer información de los soportes disquetes.  Estas unidades lectoras pueden ser de 51/4  y de 31/2  . Como ya hemos visto con anterioridad, el  disquete está en progresivo desuso, por lo que la mayoría de los equipos ya no incorporan la  unidad lectora. 

UNIDAD DE DISCO DURO  Es un periférico de E/S de elevada capacidad y alta velocidad. Se utilizan para instalar en ellas  el software de los sistemas operativos y la mayor parte de las aplicaciones informáticas.  Ya hablamos sobre ello ampliamente en el segundo punto de este tema. 

UNIDAD DE CD Y DVD  Accede  a  la  información  utilizando  tecnología  láser.  Ya  hablamos  de  los  CD‐ROM  anteriormente. 

EN RESUMEN…  Los periféricos de un sistema son los dispositivos que se conectan físicamente a una CPU. Estos  pueden ser de entrada y salida, de comunicación, de almacenamiento. Se conectan a través de  los puertos. Cada uno de estos periféricos utiliza un tipo de puerto y conector diferente. También  existen  cada  vez  más  los  puertos  universales,  como  el  USB,  que  es  capaz  de  conectar  muchos  diferentes tipos de dispositivos periféricos, siempre que este aparato tenga ese conector. 

6. BUSES Y SUS TIPOS E INTERFACES Ya hemos visto que la placa dispone de un “camino” general de comunicaciones conocido  como “bus del sistema”.   En el primer tema estudiamos los buses según su estructura de interconexión, y también vimos  la clasificación de los diferentes buses dedicados, el bus de datos, el bus de direcciones y el bus  de control do del sistema. Además se describieron las funciones, y cómo se relacionan entre sí.  Recordemos que un bus es cualquier medio de conexión entre dos componentes de un  sistema informático. El cable que une un escáner con la CPU se considera bus, los cables de  datos que unen los discos duros con la placa base también.  En esta ocasión veremos los diferentes tipos de bus del sistema. 

BUS PC  Es un bus primitivo de 62 hilos, de los que 20 se utilizaban como líneas de direccionamiento  que ayudaban a dirigir la información desde y hacia la memoria, y ocho líneas se dedicaban a  transferir datos. Éste bus lo incorporaban los ordenadores XT.  BUS AT O BUS ISA  En realidad es un bus PC mejorado que incorporan los ordenadores AT.  Este  tipo  de  bus  es  el  que  incorporan  la  mayoría  de  las  placas  base,  dada  su  elevada  compatibilidad  con  todo  tipo  de  tarjetas  adicionales.  Estos  buses  son  de  color  negro  y  están  formados  por  un  único  conector,  y  en  ellos  se  pinchan  tarjetas de 8 o 16 bits.  BUS MCA  Es un bus de 32 bits, aunque es más bien un sistema e canalización, en el que los datos no son  enviados hacia al receptor con una instrucción de direccionamiento si no que es el receptor,  quién  tiene  que  recogerlos.  Para  que  esto  se  lleve  a  cabo,  se  ha  de  informar  al  receptor  previamente con la dirección dónde están los datos que se van a recibir, y se le deja un camino  (bus) libre para él, para que transporte los datos libremente.  Genera pocas interferencias eléctricas, reduciendo la posibilidad de error en los buses de alta  velocidad. Es un bus poco utilizado y no es compatible con dispositivos ISA. 

BUS EISA (EXTENDED ISA)  Las placas que incorporan este tipo de bus permiten transferir datos a 8, 16 y 32 bits; es decir,  el acho del bus de datos es de hasta 32 bits. 

La placa que incorpora este tipo de bus ofrece características  importantes, como conseguir que un disco duro y una tarjeta  de red se comuniquen directamente sin que el procesador  tenga que intervenir en la operación. Gracias a esto, el  rendimiento de los componentes EISA es hasta seis veces  superior a los de los ISA.  Estos buses son de color negro y marrón. Su conector es  idéntico a los buses ISA más otro más pequeño de color  marrón, situado detrás del negro.   Este  tipo  de  bus,  además,  permite  el  multiproceso  real  al  incorporar  varios buses  dentro  del  sistema. 

LOCAL BUS. BUS VESA VLB  Tras  los  resultados  de  los  intentos  fracasados  para  renovar  y  sustituir  al  bus  ISA,  surgió  este  nuevo  tipo  de  bus  como  un  concepto  diferente  a  todos  los  otros  existentes,  su  mayor  consolidación y aprovechamiento lo tuvo en el espacio de las tarjetas gráficas, que eran las que  más desfavorecidas quedaron con los anteriores buses y velocidades.  VESA VLB 

Trabaja a 32 bits. Permite conectar directamente la tarjeta de vídeo al procesador, evitando así  el retraso que implica la circulación a través del bus.  Este bus es compatible con el bus ISA, pero mejora la respuesta gráfica. 

BUS PCI  Es  el  bus  que  se  usa  actualmente  en  la  mayoría  de  los  PC  de  sobremesa,  por  su  elevado  incremento  de  velocidad  respecto  a  los  anteriores.  Su  inventor fue “Intel”, y su significado es “interconexión de los componentes  periféricos”. 

El  bus  PCI  ofrece  un  ancho  de  funcionamiento  desde  32  hasta  64  bits,  y  una  velocidad  de  transferencia de hasta 400 Mb por segundo. Es independiente de la CPU.  Una  característica  fundamental  de  la  placa  base  que  incorpore  este  tipo  de  bus  es  la  posibilidad de configurar automáticamente los diferentes dispositivos que se conectan a ella,  siempre  y  cuando  dispongamos  de  un  SO  adecuado,  como  Windows.  Esto  se  conoce  como  PLUG  AND  PLAY.  Que  permite  al  procesador  conectar  cualquier  componente,  reconocerlo  e  incluirlo en su configuración básico.  El  conector  empleado  es  estilo  Micro  Channel  de  124  pines  (128  en  caso  de  trabajar  con  64  bits), aunque sólo se utilizan 47 de las  conexiones (49 en el  caso de  tratarse  de un  conector  bus‐master), la diferencia se adeuda a las conexiones de toma de tierra y de alimentación. Son  más pequeños que los buses ISA y EISA, de color blanco y en ellos se insertan tarjetas de 32  bits.  BUS SCSI  Esta es una arquitectura  de bus que incorpora dispositivos periféricos al PC   a través de una  tarjeta controladora dedicada.  SCSI no se conecta directamente a la CPU sino que utiliza de puente  uno de los buses anteriormente mencionados.  Un bus SCSI admite la transferencia de datos muy rápida y múltiples  dispositivos en una misma estructura de entrada y salida del bus.  Ninguna  placa  base  suele  incluir  este  tipo  de  bus,  por  lo  que  si  se  desea  disponer  de  él,  debe  agregarse  al  ordenador  a  través  de  una  ranura  de  expansión  (slot)  mediante  la  tarjeta  adecuada.  Un  solo  adaptador  host  SCSI  puede  controlar  hasta  7  dispositivos  SCSI  conectados con él.  Ampliamos la información más adelante en este mismo tema. 

BUS AGP  Estos  buses  se  utilizan  exclusivamente  para  conectar  en  ellos  tarjetas  gráficas  de  última  generación.  El puerto AGP 1X funciona a una frecuencia de 66 MHz, a diferencia de los 33 MHZ del Bus PCI.  Esto le proporciona al bus AGP un mejor rendimiento, en especial cuando se muestran gráficos  en 3D de alta complejidad.  

Con  la  aparición  del  puerto  AGP  4X,  su  tasa  de  transferencia  alcanzó  los  1  GB/s.  Esta  generación  de  AGP  presentó un consumo de 25 vatios. La generación siguiente  se llamó AGP Pro y consumía 50 vatios.   El AGP Pro 8x ofrece una tasa de transferencia de 2 GB/s.   Las  placas  base  más  recientes  poseen  un  conector  AGP  general incorporado identificable por su color marrón. 

BUS PCMCIA  Son dispositivos extraíbles, del tamaño de una tarjeta de  créditos, que se pueden utilizar en ordenadores personales y de  sobremesa. Este estándar permite el desarrollo de componentes  o tarjetas que pueden insertarse en el ordenador o extraerse del mismo sin necesidad de apagarlo ni desmontarlo. 

EN RESUMEN…  Los buses son las ranuras a través de las cuales conectamos los dispositivos internos de la placa  base.  Las  tarjetas,  los  módulos  de  memoria,  el  microprocesador,  los  discos  internos,  los  dispositivos  de  CD…  etc.  Estas  ranuras  son  de  muchos  tipos  dependiendo  de  su  velocidad  de  conexión, el número de pines que utiliza etc, pero las más utilizadas son las ranuras PCI y las SCSI  para conectar dispositivos que se encuentran fuera del equipo (como una impresora). 

7. FIREWIRE, SCSI, BLUETOOTH 7.1 FIREWIRE  Se denomina Firewire al tipo de puerto de comunicaciones de alta velocidad desarrollado por  la compañía Apple.   La denominación real de esta interfaz es la IEEE 1394. Se trata de una tecnología para la e/s de  datos en serie a alta velocidad y la conexión de dispositivos digitales.   Esta interfaz se caracteriza principalmente por:   Su gran rapidez. Es ideal para utilizarla en aplicaciones multimedia y almacenamiento,  como videocámaras, discos duros, dispositivos ópticos, etc.  Alcanzan  una  velocidad  de  400  megabits  por  segundo,  manteniéndola  de  forma  bastante estable.   Flexibilidad de la conexión y la capacidad de conectar un máximo de 63 dispositivos.   Acepta longitudes de cable de hasta 425 cm.   Respuesta en el momento. FireWire puede garantizar una distribución de los datos en  perfecta sincronía.   Alimentación  por  el  bus.  Mientras  el  USB  2.0  permite  la  alimentación  de  dispositivos  que consuman un máximo de 5v, los dispositivos Firewire son capaces de proporcionar  o consumir hasta 25v, suficiente para discos duros de alto rendimiento y baterías de carga  rápida.  En  este  punto  hay  que  hacer  reseña  de  que  existe  un  tipo  de  puerto  Firewire  que  no  suministra  alimentación,  tan  sólo  da  servicio  de  comunicación  de  datos.  Estos  puertos  tienen  sólo  4  contactos,  en  lugar  de  los  6  que  tiene  un  puerto  Firewire alimentado.   Conexiones  de  enchufar  y  listo,  conocidas  como  plug  &  play.  No  tenemos  más  que  enchufar un dispositivo para que funcione.   Conexión  en  caliente  (permite  conectar  dispositivos  con  el  PC  encendido  sin  ningún  riesgo de rotura) 

7.2 SCSI  El  estándar  SCSI  (Interfaz  para  sistemas  de  ordenadores  pequeños)  es  una  interfaz  que  se  utiliza para permitir la conexión de diferentes tipos de periféricos a un equipo mediante una  tarjeta llamada adaptador SCSI o controlador SCSI (generalmente mediante un conector PCI).   La  cantidad  de  periféricos  que  se  pueden  conectar  depende  del  ancho  del  bus  SCSI.  Con  un  bus  de  8  bits,  se  pueden  conectar 8 unidades físicas y con uno de 16 bits, 16 unidades.  Dado  que  el  controlador  SCSI  representa  una  unidad  física  independiente,  el  bus  puede  alojar  7  (8‐1)  ó  15  (16‐1)  periféricos.   Los periféricos se direccionan mediante números de identificación. El primer número es el ID,  número  que  destina  al  controlador  que  se  encuentra  dentro  de  cada  periférico  (definido  a  través de  los  caballetes  posicionados en  cada  periférico  SCSI  o  por  el  software).  El  periférico  puede  tener  hasta  8  unidades  lógicas  (por  ejemplo,  una  unidad  de  CD‐ROM  con  varios  cajones). Las unidades lógicas se identifican mediante un LUN (Número de unidad lógica). Por  último,  un  ordenador  puede  contener  numerosas  tarjetas  SCSI  y,  por  lo  tanto,  a  cada  una  le  corresponde un número diferente.   De este modo, para comunicarse con un periférico, el ordenador debe proveer una dirección  de la siguiente manera: "número de tarjeta ‐ ID ‐ LUN".   Existen dos tipos de bus SCSI:   el  bus  asimétrico,  conocido  como  SE  (por  Single‐Ended  o  Terminación  única),  basado  en una arquitectura paralela en la que cada canal circula en un alambre, sensible a las  interferencias. Los cables SCSI en modo SE poseen 8 alambres para una transmisión de  8 bits (que se denominan limitados) o 16 alambres para cables de 16 bits (conocidos  como extendidos). Este es el tipo de bus SCSI más común.   el bus diferencial transporta señales a un par de alambres. La información se codifica  por  diferencia  entre  los  dos  alambres  (cada  uno  transmite  el  voltaje  opuesto)  para  desplazar las interrupciones electromagnéticas, lo que permite obtener una distancia  de cableado considerable (alrededor de 25 metros). En general, existen dos modos: el  modo  LVD  (Voltaje  bajo  diferencial),  basado  en  señales  de  3,3  V  y  el  modo  HVD  (Voltaje  Alto  Diferencial),  que  utiliza  señales  de  5  V.  Los  periféricos  que  utilizan  este  tipo de transmisión son cada vez más raros y por lo general llevan la palabra "DIFF". 

Los  conectores  para  las  dos  categorías  de  periféricos  son  los  mismos,  pero  las  señales  eléctricas son distintas. Por lo tanto, los periféricos necesitan ser identificados (mediante los  símbolos creados para tal fin) para no dañarlos. 

7.3 BLUETOOTH  La tecnología inalámbrica Bluetooth es una tecnología de ondas de radio de corto alcance (2.4  gigahertzios  de  frecuencia)  cuyo  objetivo  es  el  simplificar  las  comunicaciones  entre  mecanismos informáticos, como ordenadores móviles, teléfonos móviles, otros dispositivos de  mano  y  entre  estos  dispositivos  e  Internet.  Además  pretende  simplificar  la  sincronización  de  datos entre los dispositivos y otros ordenadores.   Permite comunicaciones, incluso a través de obstáculos, a distancias de hasta unos 10 metros.  Esto  significa  que,  por  ejemplo,  una  persona  puede  oír  sus  mp3  desde  el  comedor,  cocina,  cuarto de baño, etc. También sirve para crear una  conexión a Internet inalámbrica desde un  portátil usando el teléfono móvil. Un caso aún más práctico es el poder sincronizar libretas de  direcciones,  calendarios  etc  en  una  PDA,  teléfono  móvil,  ordenador  de  sobremesa  y  portátil  automáticamente y a la vez.  Las  posibilidades  de  esta  tecnología  son  prácticamente  ilimitadas,  pero  a  continuación  enumeramos algunas de las posibilidades actuales:   Eliminación de la necesidad de conexiones por cable entre los productos y accesorios  electrónicos.  Intercambio de archivos, tarjetas de visita, citas del calendario, etc. entre usuarios de  Bluetooth.  Sincronización y transferencia de archivos entre dispositivos.  Conexión a determinados contenidos en áreas públicas.  Como mandos a distancia funcionan como llave, entradas y monederos electrónicos. 

Como  curiosidad  es  interesante  comentar  de  dónde  viene  su  nombre.  El  nombre  viene  de  Harald Bluetooth, un Vikingo y rey de Dinamarca a  de  los  años  940  a  981,  fue  reconocido  por  su  capacidad  de  ayudar  a  la  gente  a  comunicarse.  Durante su reinado unió Dinamarca y Noruega. 

  EN RESUMEN…    El Firewire es un conector específico de Apple, que cuenta con ventajas como su gran velocidad,  se utiliza para conectar dispositivos digitales (cámaras, PDAs…).     SCSI es un estándar que permite la conexión de diferentes periféricos.    Bluetooth es un sistema de interconexión inalámbrica entre diferentes dispositivos electrónicos.    Permite la transferencia de datos entre dispositivos que lo soportan.

2. LOS PERIFÉRICOS 2.1.‐ CONCEPTOS GENERALES Concepto.‐ Se denominan periféricos tanto a los dispositivos a través de los cuales el ordenador se comunica con el entorno exterior como a los sistemas que almacenan la información, sirviendo de memoria auxiliar a la memoria principal, independientemente de que se encuentre en el exterior o interior de la carcasa. La memoria masiva o auxiliar trata de suplir las deficiencias de la memoria central (RAM): baja capaci‐ dad y que la información almacenada se pierde al desconectar la alimentación eléctrica. En efecto, los dispositivos de memoria masiva auxiliar (actualmente soportes magnéticos, ópticos y de electrónica de estado sólido) tienen mucha más capacidad que la memoria principal, y en ellos se puede grabar la información durante mucho tiempo. El ordenador es una máquina que no tendría sentido si no se comunicase con el exterior, es decir, si careciese de periféricos, por lo que debe disponer de: ‐Unidad(es) de entrada, a través de la(s) cual(es) introducirle los programas que queramos que ejecute y los datos correspondientes. ‐Unidad(es) de salida, con la(s) que la ordenador da los resultados de los programas. ‐Memoria masiva o auxiliar, que facilite su funcionamiento y utilización. Los dispositivos de entrada/salida (E/S) transforman la información externa en señales codificadas, permitiendo su transmisión, detección, interpretación, procesamiento y almacenamiento de forma automática. Los dispositivos de entrada transforman la información externa (instrucciones o datos tecleados) según alguno de los códigos de entrada/salida (E/S). Así el ordenador recibe dicha informa‐ ción adecuadamente preparada (en binario). En un dispositivo de salida se efectúa el proceso inverso, la información binaria que llega del ordenador se transforma de acuerdo con el código de E/S en caracte‐ res escritos inteligibles por el usuario. Características generales de los periféricos.‐ Cada periférico suele estar formado por dos partes diferencia‐ das en cuanto a su misión y funcionamiento: ‐La parte mecánica está formada básicamente por dispositivos electromecánicos (conmutadores manuales, motores, electroimanes, etc.) controlados por los elementos electrónicos. Esta parte determina la velocidad de funcionamiento. ‐La parte electrónica gestiona el funcionamiento de los procesos. Desde el ordenador se actúa sobre los periféricos a iniciativa de las instrucciones de los programas. Para poder utilizar eficazmente una ordenador, su sistema operativo contiene rutinas específicas para la gestión de los periféricos. Sin estas rutinas sería extremadamente complejo utilizar un periférico desde un lenguaje de programación de alto nivel. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 5

Algunos periféricos tienen la posibilidad de realizar autónomamente determinadas operaciones. Éstas pueden ser desde autocomprobar su funcionamiento físico, hasta funciones más complejas como rebobi‐ nar una cinta magnética, dibujar en un registrador gráfico la información contenida en una cinta magné‐ tica o imprimir una imagen desde la tarjeta de la máquina de fotografía digital. Clasificación de los periféricos.‐ Los periféricos se dividen en tres categorías: ‐Unidades de entrada ‐Unidades de salida ‐Unidades de memoria masiva auxiliar 2.2.‐ IMPRESORAS Definición.‐ Una impresora es un dispositivo periférico de entrada que permite producir una gama perma‐ nente de textos o gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos (normalmente en papel), utilizando en la mayoría de las ocasiones cartuchos de tinta o tecnología láser (con tóner). Pero no todas las impresoras actúan siempre como periférico. Las llamadas impresoras de red tienen una interfaz de red interno (típicamente WIFI o ethernet), que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red, incluyendo dispositivos móviles. Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electró‐ nicos como tarjetas SD, pendrives, o cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifun‐ ción que constan de impresora, escáner o fax en un solo equipo. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora. Son diseñadas para realizar trabajos repetitivos de poco volumen. Clasificación: ‐Impresoras de impacto: se dividen en, ‐Impresoras matriciales ‐Impresoras de margarita ‐Impresoras sin impacto: ‐Impresoras térmicas, ‐Impresoras de inyección o impresoras de chorro de tinta, ‐Impresoras láser. Los distintos tipos de impresoras se diferencian en la velocidad de impresión y en la calidad del producto impreso. La velocidad de las impresoras de página oscila entre 4 y 800 páginas por minuto (ppm) para impresiones en blanco y negro, y la décima parte para la impresión en color.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 6

La resolución es un parámetro íntimamente ligado a la calidad de impresión. Indica la cantidad de puntos (píxeles) que la impresora puede crear sobre el papel, por unidad de superficie. Se suele medir en puntos por pulgada (ppp), tanto en dirección horizontal como vertical. Por ejemplo, una impresora con resolu‐ ción de 600 x 300 ppp es capaz de imprimir 600 puntos en cada 2,54 cm horizontales (una pulgada), y 300 puntos en cada pulgada vertical. Si sólo se indica un número, la resolución es la misma en ambas direcciones (por ejemplo, 600 ppp equivale a 600 x 600 ppp). Métodos de impresión: • Láser.‐ En este caso se aprovecha la capacidad del láser para producir puntos pequeños a alta velocidad. Existe un espejo que gira para reflejar el láser en forma de barridos horizonta‐ les a lo largo de un cilindro llamado tambor. El tambor es fotosensible, y se carga positivamente en los puntos donde incide el láser. Esto hace que el tóner (tinta en polvo) quede adherido en esos puntos formándose sobre el tambor una imagen del documento. Por otro lado, el papel también es cargado positivamente (mayor carga que el tambor) al entrar en la máquina, de forma que al entrar en contacto con el tam‐ bor se vuelve a transferir la tinta pero ahora sobre el papel. Finalmente un rodillo a temperatura (fúser), funde la tinta en polvo depositada en el papel, para dejarla definitivamente adherida a él. • Inyección de tinta.‐ Las impresoras de inyección de tinta rocían hacia el medio cantidades muy pequeñas de tinta, usualmente unos picolitros. Para aplicaciones de color incluyendo impresión de fotos, los métodos de chorro de tinta son los dominantes, ya que las impresoras de alta calidad son poco costosas de producir. Virtualmente todas las impresoras de inyección son dispositivos en color; algunas, conocidas como impresoras fotográficas, incluyen pigmentos extra para una mejor reproducción de la gama de colores necesaria para la impresión de fotografías de alta calidad (y son adicionalmente capaces de imprimir en papel fotográfico, en contraposición al papel normal de oficina). Las impresoras de inyección de tinta consisten en inyectores que producen burbujas muy pequeñas de tinta que se convierten en pequeñísimas gotitas de tinta. Los puntos formados son el tamaño de los pequeños pixeles. Las impresoras de inyección pueden imprimir textos y gráficos de alta calidad de manera casi silenciosa. Las impresoras de inyección tienen un coste inicial mucho menor que las impresoras láser, pero tienen un coste por copia mucho mayor, ya que la tinta necesita ser repuesta frecuentemente. Las impresoras www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 7

de inyección son también más lentas que las impresoras láser, además de tener la desventaja de dejar secar las páginas antes de poder ser manipuladas agresivamente; la manipulación prematura puede causar que la tinta (que está adherida a la página en forma líquida) se mueva. Ventajas e inconvenientes de las impresoras de inyección de tinta: ‐Ventajas: ‐Son impresoras más baratas que las láser (a partir de 40‐50 euros). ‐Son pequeñas y ocupan poco espacio. ‐Son rápidas, eficaces y suficientes para la mayoría de los usuarios. ‐Inconvenientes: ‐Los cartuchos son caros en relación al precio de la impresora: si la impresora cuesta 50 euros es posible que los cartuchos(color y negro) valgan tanto o más como una impresora nueva. ‐Pocas páginas para la vida útil del cartucho: la mayoría de los cartuchos de tinta tienen una vida útil de 150‐250 páginas, como mucho. ‐La tinta se seca si no se usa. ‐Ventajas e inconvenientes de las impresoras láser: ‐Ventajas: ‐Velocidad de impresión alta. ‐Gran calidad de la impresión. ‐Precio cada vez más bajo. ‐Más páginas por tóner: un tóner de una impresora económica puede imprimir 2.000 páginas. ‐El tóner no se deteriora ni caduca. ‐Son silenciosas. ‐Inconvenientes: ‐Coste por tóner algo caro: los tóner de las impresoras láser son más caros, aunque duran mucho más que un cartucho de tinta. ‐Los colores del tóner son los primarios y el negro, por lo que se necesita un tóner de color amarillo, otro color cyan y otro color magenta aparte del negro. ‐Impresoras más caras que las de tinta. Conexión de impresora.‐ En la actualidad casi la totalidad de impresoras se conectan por medio de puertos USB (Universal Serial Bus). La velocidad puede superar los 480Mb/segundo con las ventajas que conlleva www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 8

el puerto USB: compatibilidad con varios sistemas y la posibilidad de usarla en dispositivos portátiles. La conexión inalámbrica Wi‐Fi está presente en la mayoría de las impresoras de gama media o alta. Aunque consigue menos velocidad que las conectadas por USB, las Wi‐Fi proporcionan ventajas como la autonomía, la movilidad y liber‐ tad del usuario sin la utilización de cables. Impresoras pequeño formato.‐ Cuando se requiere un pequeño tamaño de papel, como recibos de caja, tickets, recibos de turno, etiquetas de precios, etiquetas de código de barras, etc., se recurre a la impreso‐ ra de pequeño formato. Sus características son: ‐Puede estar basada en tecnología matricial, térmica (no necesitan tinta) o incluso inyección de tinta. ‐Suelen ser B/N o bicolor, aunque también existen de color. ‐Admiten rollos de papel normal, de etiquetas, térmico, etc., y algunas admiten hojas sueltas. ‐Disponen de un sistema de corte del papel (manual o automático), aunque admiten también el uso de papel precortado. Impresoras de gran formato.‐ Para documentos de gran tamaño como cartelería, planos, fotografías publici‐ tarias, simulación de lienzos, etc., se usan las impresoras de gran formato. Sus características son: ‐Imprimen en papel de diferentes calidades (normal, fotográfi‐ co, envejecido, lienzo, etc.). ‐Suelen ser de inyección de tinta. ‐Se cargan con hojas sueltas o rollos de papel. ‐Existen de varios tamaños, en función de las necesidades, llegando hasta 2,5 m de ancho. ‐Tienen un sistema de corte de papel automático. ‐Existen modelos denominados plotter cortador, que incorporan una cuchilla a modo de pluma con la que recortan el papel con la forma que se desee, utilizados principalmente en publicidad y rotulación.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 9

Impresoras 3D.‐ Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétri‐ cas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comúnmen‐ te se ha utilizado en la prefabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. En la actuali‐ dad se está extendiendo su uso en la fabricación de todo tipo de objetos, modelos para vaciado, piezas complicadas, alimentos, o prótesis médicas, pues la impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente. 2.3.‐ ADMINISTRACIÓN DE IMPRESORAS EN WINDOWS 10 Se accede a dispositivos e impresoras en Windows 10 en “Configurador de Windows” y “Dispositivos”: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Dentro de “Dispositivos” se puede configurar: • Bluetooth • Impresoras y escáneres • Ratón • Panel táctil • Escritura • Lápiz y Windows Ink • Reproducción automática • USB

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 10

Elegimos, por ejemplo, la administración de la impresora HP Laser‐ jet P1005, y tendremos las opciones siguientes:

En las “Propiedades de impresora” podremos configurar el dispositivo con varias opciones:

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 11

3.‐ SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS El almacenamiento de datos se produce en los soportes informáticos, que son cualquier dispositivo que permite almacenar información digital, bien como archivo permanente o bien como soporte de intercambio con otros equipos informáticos. El primer soporte informático es la propia memoria RAM, sin embargo tiene poca capacidad y es volátil, lo que supone que al desconectar la alimentación eléctrica del ordenador se pierde la información. Para solventar esta limitación existen unos dispositivos que sirven para almacenamiento masivo, son conocidos como dispositivos de almacenamiento que pueden ser de diversos tipo, aunque los más utilizados son los soportes magnéticos. La memoria de chip volátil es también conocida como memoria de acceso aleatorio (RAM) y se utiliza sobre todo para las transacciones inmediatas de datos. No es tan adecuada para el almacenamiento de datos a largo plazo porque se pierden cuando la corriente eléctrica se apaga. Se utiliza, en cambio, para el almacenamiento en caché de datos utilizados a corto plazo, ya que es mucho más rápida que la unidad de disco duro. Cintas magnéticas.‐ La cinta magnética fue uno de los primeros tipos de soporte utilizados pero ya no se usa en los sistemas modernos. Un gran carrete de cinta magnética servía para almacenar datos de forma secuencial en las bandas magnéticas de la cinta. El inconveniente era que no podías ir directamente al archivo que querías, tenías que empezar por el principio y leer cada archivo hasta que encontrases el que querías procesar. Las unidades de cinta son dispositivos de almacenamiento habituales en los grandes ordenadores. Su razón de uso son las elevadas capacidades y el precio bajo. Su principal limitación es que la información se graba secuencialmente, por lo que se usan habitualmente para hacer copias de seguri‐ dad, pues darles un uso frecuente no sería adecuado porque son muy lentas en los accesos a la informa‐ ción. Recientemente se han empezado a usar bajo virtualización, en soportes de discos magnéticos. Discos magnéticos.‐ Sustituyendo a la tecnología de cinta, el disco magnético sigue siendo todavía, por lo general, la forma dominante de almacenamiento, tanto en disquete como en disco duro. En un disco magnético los datos siguen registrándose en bits magnéticos, como en la cinta. La principal diferencia es que puedes ir directamente a los datos que deseas recuperar sin tener que pasar por todos los archi‐ vos. La cabeza de lectura/escritura del disco puede saltar directamente hasta la información que deseas, usando una tabla de contenidos para conocer su localización. Los discos están formados por una superficie metálica cubierta por una sustancia imantable, habitual‐ mente gamma óxido de hierro con cromo y algún dopante. La información se graba imantando los puntos de la superficie (las tecnologías más modernas graban en vertical), a través de unas cabezas que se desplazan sobre el disco, a su vez estas mismas cabezas pueden leer la información. Este sistema es más rápido que las cintas, el acceso es directo (conocido como aleatorio) al punto donde está la información. En los primeros ordenadores de uso doméstico se usaban las cintas habituales de grabar música como sistema de almacenamiento. Disquettes.‐ Son pequeños discos intercambiables cuyos platos son flexibles, ya que están constituidos por un material plástico. Los de 133 mm son también denominados minidisquetes, y hasta hace poco tiempo los más empleados eran los de 90 mm, denominados microdisquetes. La superficie se encuentra protegi‐ www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 12

da por una funda recubierta internamente de un material que facilita el deslizamiento rotacional del plato. En la funda hay una abertura radial que abarca a todas las pistas; a través de esta ventana las cabezas de la unidad de disquetes acceden a la información. La grabación, dependiendo del tipo de unidad, puede efectuarse en una única superficie, es decir, en una de la caras, o en doble cara. También se puede efectuar en densidad normal (simple densidad) o doble densidad, alcanzando una capacidad de 1.44 Mb. Hasta hace poco tiempo los disquetes eran un elemento excelente para actuar como memoria masiva auxiliar de microordenadores personales, siendo sustituidos actualmente de forma mayoritaria por las memorias flash conocidas como llaves electrónicas o más popularmente pen‐drive. Discos ópticos.‐ Estos sistemas usan radiación láser para leer y grabar la información en los soportes ópticos, consistentes en una superficie de plástico con una sustancia que cambia de fase en función del haz láser que recibe. CD, DVD y Blue‐Ray son ejemplos de discos ópticos. Utilizan un láser que quema una superficie reflectan‐ te formando diminutos hoyos donde se almacenan los datos. Este tipo de medios no están sujetos a daños causados por campos magnéticos externos, como los discos duros, pero sí a arañazos y han de ser mantenidos en una funda protectora cuando no están dentro de la unidad óptica. Los primeros soportes se denominaban CD‐ROM y no se podían grabar, se hacían a partir de un máster como los discos de música. Posteriormente surgieron los soportes grabables y más recientemente los regrabables (RW). Actualmente los más difundidos son los DVD (disco digital versátil) con una capacidad de hasta 17 Gb, aunque ya empiezan a difundirse los dos nuevos tipos de muy elevadas capacidades, basados en el láser violeta de Gan/InGaN, se denominan Blu Ray y HD‐DVD (dejado de fabricar en 2008), siendo incompatibles entre sí. Aunque de elevada capacidad, estos dispositivos se suelen usar como un sistema alternativo de almacenamiento, pues su acceso es lento comparado con los discos duros. Su utilidad habitual es para almacenar películas. Existe otro tipo de discos ópticos grabables por el usuario, son los conocidos como WORM, se graban una vez pero se pueden leer múltiples veces. Una evolución de estos son los conocidos como discos magnetoópticos, compatibles con los anteriores pero que admi‐ ten borrar la información lo cual permite la reescritura. Las capacidades son del orden de Gb, y ya se incorporan en algunos ordenadores portátiles bajo formato híbrido con los discos convencionales. En el futuro la tecnología óptica cambiará a sistemas completamente distintos, pues están saliendo al mercado sistemas de almacenamiento holográfico, con capacidades enormes. Dispositivos de estado sólido.‐ Un disco duro tiene algunos problemas, el principal es la fragilidad, son muy sensibles a los golpes, con el riesgo que supone la de pérdida de información, y el que tengan partes móviles (cabezas de lectura/grabación) es una de las principales causas de fallos. Una unidad flash USB es un buen ejemplo de memoria de estado sólido. Es Algunos miniportátiles están ahora equipados también con unidades de disco duro de estado sólido. Es un tipo de soporte informático basado en chip, por lo que es rápido y mantiene los datos incluso cuando la corriente está apagada. Esto lo hace ideal para aplicaciones de almacenamiento portátil, como copias de seguridad de archivos. Aunque el tamaño de una unidad USB puede ser pequeño, es capaz de albergar varios gigabytes de información.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 13

La memoria Flash es un tipo de memoria basada en electrónica del estado sólido que puede servir como una posible alternativa fiable, de bajo consumo y muy compacta, aunque con una vida limitada. Hasta hace poco tiempo el problema que presentaba era el precio, aunque ahora ya están a precios asequibles, por lo que actualmente es habitual verlas en máquinas fotográficas digitales, dispositivos de música MP3 y "llaves electrónicas" o pen‐drive con interface USB. Las capacidades máximas son del orden de 32 Gb. Recientemente se han presentado ordenadores con sistema de almacenamiento híbrido, es decir con disco duro convencional y memoria flash. El futuro.‐ Una nueva tecnología de almacenamiento, descubierta por investigadores de la universidad japonesa Shizuoka se basa en esferas de poliestireno, dopadas con sustancias fluorescentes como rodamina, de 500 nm de diámetro colocadas sobre una rejilla, dando lugar a una densidad de grabación doble respecto a la de los DVD y en un futuro se espera que llegue a ser 10 veces superior, reduciendo el diámetro de las esferas y apilándolas. Los datos se graban mediante luz verde y se leen mediante el análisis de luz roja reflejada. También hay investigaciones con bacterias, la proteína bacteriorodopsina (bR) encontrada en la membrana superficial de halobacterium halobium, y que suele habitar en ambien‐ tes salinos, absorbe la luz en un proceso análogo a la fotosíntesis. bR existe en dos estados intercambia‐ bles, que absorbe luz azul y verde respectivamente, lo cual permite almacenar información en un código binario. Disponiendo este producto en forma de cubo, y teniendo un láser para acceder a cambiar entre los dos estados, se pueden obtener "discos" con capacidades del orden de Terabytes. El principal proble‐ ma es que no soportan temperaturas superiores a 83º C, y tampoco no son muy rápidas.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 14

4.‐ CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SOFTWARE 4.1.‐ DEFINICIÓN El software es el conjunto de datos y programas que maneja un ordenador. A diferencia del hardware (elementos físicos), es la parte lógica o inmaterial de un sistema informático, almacenada en los dispositivos físicos en forma de ceros y unos. El software se compone de secuencias de órdenes que indican al hardware lo que debe realizar. Es decir, el ordenador procesa instrucciones que le indican qué operaciones debe acometer en cada instante. Dichas instrucciones se sitúan en la memoria y son leídas desde el procesador para su ejecución o procesamiento. Las instrucciones que entiende el ordenador son muy simples, pero ejecutadas en ciertas secuencias y a gran velocidad (medida en milisegundos) pueden obtener resultados notables. Para alcanzar sus objetivos las instrucciones se agrupan en programas que siguen ciertos algoritmos. Estos algoritmos son como recetas de cocina, donde los pasos se realizan de forma ordenada para producir el resultado deseado. Así, un progra‐ ma, aplicación o software puede verse como una herramienta que permite al usuario realizar cierta tarea (o proporcionar soporte a la realización de una tarea). Para ello, a un programa se le proporcionan datos de entrada (como puede ser texto, imágenes, cifras, etc.) y a partir de estos datos el programa efectúa un procesamiento para producir como resultado unos datos de salida (que pueden ser incluso los mismos datos de entrada con un formato determinado, o simplemente almacenados para un uso posterior). El ordenador es un componente electrónico basado en la tecnología digital. La información que se maneja en esta tecnología esta basada en una codificación de los números mediante 0 y 1, denominada sistema de numeración binario. Este sistema se adapta muy bien a la naturaleza de los componentes eléctricos ya que se corresponde directamente con la presencia (1) o ausencia (0) de corriente. Una persona que desee usar esta herramienta de forma útil no sería capaz de comunicarse mediante 0 y 1 para expresar lo que requiere. Necesita que la comunicación establecida con el ordenador sea realizada de forma más abstracta y maneja‐ ble. Los programas son los encargados de presentar al usuario una visión más amigable de lo que es un ordenador y de cómo funciona, y se encargan de manejarse con la complejidad inherente al hardware para conseguir los objetivos que pretende el usuario. Los ordenadores son aplicados en multitud de propósitos, que van desde el ocio, el almacenamiento de información (bases de datos), la publicación (procesamiento de texto, edición de paginas web, maquetación de periódicos, maquetación de videos), el diseño (gráfico, de ingeniería, etc..), el cálculo matemático (finan‐ ciero, científico, etc..), como medio de comunicación, para la gestión de grandes corporaciones (desde la Administración Pública hasta empresas multinacionales), etc. Sin embargo, el ordenador normalmente no está diseñado para un propósito especifico (salvo equipos informáticos específicos para ciertos usos o tareas), sino que proporciona la base para cualquier aplicación. Es decir, el software es el encargado de usar el hardware para proporcionar aquellas funcionalidades que el usuario desea, siendo el encargado de convertir al ordenador en una herramienta útil. El software también puede contemplarse como un interme‐ diario que se encarga de satisfacer las expectativas o necesidades del usuario. El software puede clasificarse, según su función general, en tres categorías principales: software de sistema, de aplicaciones y de desarrollo. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 15

4.2.‐ SOFTWARE DE SISTEMA El software se encarga de gestionar la complejidad de los dispositivos hardware. Sin embargo, esta “comu‐ nicación” con el hardware no es realizada individualmente por cada programa que se ejecuta en un ordena‐ dor. En su lugar, otro programa intermediario es el encargado de manejar los recursos (memoria, procesa‐ dor, dispositivos E/S). Este programa es el Sistema Operativo (SO). El SO actúa como mediador y administra‐ dor de los recursos de la máquina. Por ejemplo, cuando un programa se carga en memoria para ser ejecutado, de alguna manera debe decidirse en qué lugar de la memoria debe colocarse. Esta decisión no la toma el propio programa (no escoge él mismo la zona de memoria donde colocarse). En su lugar, es el SO el encarga‐ do de gestionar la memoria y decidir en qué lugar va a colocar este nuevo programa. Del mismo modo, el SO se encarga de decidir cuándo le toca a un programa ejecutarse, pasándole el control del procesador. Esta forma de operar conlleva ciertas ventajas: ‐Ofrece a los programas una máquina extendida, en el sentido de que los programas no deben preocupar‐ se más que por la tarea que tienen que realizar. Esto facilita enormemente la tarea de desarrollar un programa, ya que no se debe llegar a los detalles que serían necesarios programar en caso contrario. ‐Permite que varios programas convivan en la misma máquina. El SO actúa de administrador, y es capaz de gestionar la ejecución de varios programas al mismo tiempo, lo que se denomina procesamiento concurrente o multitarea. Esta característica permite aprovechar al máximo los recursos de la maquina. Las tareas encomendadas al SO con mayor detalle son: ‐Se comunica con los dispositivos E/S, siendo esta una de las tareas más complejas. Cada fabricante hace su dispositivo con un interfaz propio y establece su propia forma de comunicarse con el dispositivo. Por ello, los fabricantes suelen proporcionar su propio software encargado de controlar cada dispositivo. Este software se denomina controlador de dispositivo o driver. El SO se encarga de gestionar el acceso de los programas a los manejadores. ‐Gestión de procesos. Los SO actuales permiten ejecutar varios trabajos al mismo tiempo, funcionalidad que se basa en el reparto de pequeñas porciones de procesador entre las tareas, de modo que ‐en apariencia‐ parece que todas se ejecutan al mismo tiempo. De esta modo se consigue reducir al mínimo el tiempo de inactividad del procesador, aprovechando al máximo su capacidad. Y también tener varios programas permite compartir información entre los mismos. ‐Administración de la memoria. Cuando varias aplicaciones tienen que compartir la memoria, tienen que existir ciertas normas que determinen cómo debe usarse la memoria. El SO es capaz de administrar esta memoria y determinar en cada momento cómo se distribuye entre las aplicaciones. En ocasiones, el SO ofrece lo que se denomina memoria virtual, que consiste en emular memoria RAM utilizando un dispositi‐ vo de almacenamiento rápido (básicamente estas técnicas intentan dejar en memoria los datos que se usan más a menudo) ‐Gestión de las comunicaciones. En la actualidad esta tarea ha cobrado una gran importancia, ya que no se concibe un ordenador aislado y la mayoría de las aplicaciones están diseñadas para ser interconecta‐ das. El SO se encarga de gestionar las comunicaciones, implementando los protocolos de comunicación www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 16

(que son normas que se definen para que se pueda establecer una comunicación precisa, y que en definitiva puedan entenderse distintos ordenadores) ‐Sistema de ficheros. Los dispositivos de almacenamiento necesitan un sistema para ordenar y estructu‐ rar la información contenida en ellos. También pueden aplicarse en esta tarea consideraciones sobre la seguridad en el acceso a la información almacenada. En ocasiones es vital que solo las personas autoriza‐ das puedan acceder a información almacenada en los dispositivos de almacenamiento. El SO suele venir acompañado de programas que realizan tareas cuyo propósito suelen ser proporcionar una base para que el usuario pueda configurar la máquina y pueda ejecutar fácilmente otros programas: ‐La instalación del SO: operación que se realiza para incorporar el SO a un ordenador. ‐La configuración del SO: los SO contienen multitud de parámetros que permiten ajustar su funciona‐ miento para según que casos. ‐Personalización del interfaz: el entorno de trabajo de un SO puede ser configurado para alcanzar una mayor productividad o comodidad en su manejo, personalizándola. ‐Visualizar de forma gráfica e intuitiva el contenido de los dispositivos de almacenamiento. ‐Proporcionar opciones para permitir al usuario poner en ejecución otros programas. En la actualidad los SO han ampliado aun más sus capacidades incluyendo programas más propios del software de aplicación, como navegadores de Internet, programas que permiten la edición simple de textos, programas para visualizar archivos de sonido o de vídeo, etc.. 4.3.‐ SOFTWARE DE APLICACIÓN Definición.‐ Esta categoría engloba todo aquel software cuyo propósito es ayudar a realizar al usuario una tarea. El software de aplicación se puede considerar como una herramienta que extiende las capacidades humanas, permitiendo la realización de tareas que de otro modo sería difícil o imposible realizar. Por lo tanto, la mayor parte del software cae dentro esta clase. Dentro de ella podemos distinguir entre los siguientes tipos de software: ‐Aplicaciones de publicación electrónica (procesadores de textos, entornos de desarrollo de websites) ‐Aplicaciones de cálculo numérico (hojas de cálculo) ‐Aplicaciones de almacenamiento de información (nases de datos) ‐Aplicaciones de telecomunicaciones y redes (Navegadores, Chats, FTPs, Correo) ‐Aplicaciones gráficas de diseño (vectorial, 2D, 3D)

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 17

‐Aplicaciones multimedia e hipermedia ‐Aplicaciones de gestión empresarial (gestores de contabilidad) ‐Aplicaciones de mercado vertical o a medida: es un tipo especial de aplicaciones que son desarrolla‐ das para un uso muy concreto (por ejemplo, aplicaciones desarrollada específicamente para la NASA) Documentación.‐ El software casi siempre se acompaña de documentación impresa, donde se puede encon‐ trar información sobre su instalación y uso. También es habitual encontrar opciones dentro del progra‐ ma que proporcionan textos de ayuda al momento: la ayuda on‐line. Sin embargo, en la actualidad los programas son diseñados de forma que su instalación y utilización sean simples y sencillas incluso para los usuarios que no disponen de conocimientos. Otra característica que facilita su uso es la adopción de características muy similares en el manejo de los programas, lo que permite deducir intuitivamente la forma de uso de un programa a partir del manejo de otros. En la mayoría de las ocasiones solo es necesario recurrir al manual en casos puntuales. Configuración.‐ La configuración consiste habitualmente en establecer una serie de parámetros concretos y personalizados para el uso de software, que permiten ajustar su funcionamiento. Un ejemplo serían los directorios de trabajo (localizaciones en el disco donde se almacenan por defecto los ficheros creados con ese programa). En ocasiones esta configuración es necesaria para que funcionen correctamente (por ejemplo, el correo electrónico debe ser configurado, ya que no se puede manejar una cuenta de correo si antes no se especifica cuál es y se personaliza el perfil del usuarios con ciertos datos fundamentales). Por otro lado, la configuración también puede consistir en opciones que permiten personalizar la herramienta para adaptarlos más a las necesidades o gustos del usuario. Actualizaciones.‐ Las empresas desarrolladoras de software trabajan de forma continuada para mejorar su producto o eliminar sus errores. Esto da lugar frecuentemente a actualizaciones del software, consisten‐ tes en pequeños añadidos a los programas que permiten que el software disponga de nuevas funcionali‐ dades o se eliminen errores. Esta forma de operar se debe principalmente a que el mercado del software obliga a las empresas a desarrollar productos competitivos en poco tiempo. Estas actualizaciones suelen estar disponibles en Internet. Aparte de estas actualizaciones, cuando los cambios en las funcionalidades del software son importantes suelen dar lugar a versiones más actuales de los programas. Compatibilidad.‐ Los programas no pueden instalarse y ejecutarse en cualquier ordenador, pues en la gran mayoría de ocasiones necesitan trabajar con ciertos sistemas operativos o con ciertos tipos de ordenado‐ res concretos. El software suele llevar este requerimiento remarcado para evitar confusiones. El problema de la compatibilidad es fruto de que los fabricantes de ordenadores y los desarrolladores de SO no optan por las mismas soluciones. Ello deriva en que se oferten productos que ‐aunque tengan el mismo propósito‐ operan con los programas de forma distinta (es un problema similar al de los formatos de las cintas VHS y Beta como soporte de video).

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 18

Es el desarrollador de software quien determina si su producto debe ser ejecutado en un SO u otro, o para un tipo de ordenador u otro. Distribución.‐ El software, tiene en la actualidad, una legislación similar al de una obra literaria o musical. Existen los derechos de autor, que precisamente establecen el marco de uso del software. Además, el comercio de software se realiza en muchas ocasiones bajo una licencia de uso, donde se establece de qué modo puede el usuario usar ese software, y a veces esta licencia impide que varias personas puedan usar el programa a la vez. Las condiciones impuestas en las licencias de uso permiten distinguir entre las distintas formas que puede presentar el software: ‐Software propietario (o comercial): se vende un producto, bajo una licencia de uso que establece normalmente el numero máximo de personas que pueden usar el software, o la duración del uso (meses o años). ‐Software libre (o de dominio público): este software se elabora sin ningún afán de lucro, pero sin compromiso de que funcione siempre. También estos programas suelen ser más simples y complica‐ dos de usar (no son tan intuitivos como los comerciales). ‐Shareware (probar antes de pagar): este tipo de software permite su uso libre (en ocasiones limitado por tiempo o por funcionalidad), para probar sus capacidades con la intención de que después de usarlo, si se adapta a nuestras necesidades, se compre. Entonces el usuario que lo compra obtiene una clave que elimina la limitación de tiempo o de funcionalidad. ‐Freeware: es un software sin ningún tipo de limitación en el uso, pues sus autores buscan principal‐ mente el reconocimiento. En ocasiones, se libera también el código fuente para que surjan actualiza‐ ciones o nuevas versiones realizadas por otros usuarios que quieran desarrollar el programa. ‐Adware: el software se puede usar libremente pero nunca con propósitos comerciales. Se caracteriza porque en alguna parte del programa aparece una zona en la que van apareciendo distintos banners de publicidad. Este tipo de licencia es muy habitual en programas específicos para Internet. 4.4.‐ SOFTWARE DE DESARROLLO Dentro de esta categoría están todos aquellos programas que permiten a su vez desarrollar otros programas. Los programas son secuencias de órdenes, pero estas secuencias deben ser cuidadosamente diseñadas para que realicen las tareas encomendadas. Los programadores deben indicarle al ordenador qué debe realizar en cada instante, sin que estas acciones tengan ninguna ambigüedad ni imprecisión. El desarrollo de programas es una tarea complicada, ya que muchas veces las necesidades de una persona se expresan en términos ambiguos o vagos, y en ningún caso se expresan en el lenguaje que entiende la máquina. El trabajo de los desarrolladores de software es convertir esos requerimientos expresados por los usuarios en programas que entienda el ordenador.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 19

En la actualidad la programación se aborda como una tarea de ingeniería. Sin embargo, y a pesar de usar métodos de ingeniería es difícil realizar programas que no contengan errores o fallos. Esta característica casi inherente al software es muy difícil de erradicar. El programa debe hacer frente a las peticiones del usuario, así como a las muchas posibles situaciones concretas que se puedan dar en el momento de su ejecución, como los problemas de configuración de dispositivos, entradas de datos erróneas, y otras muchas posibles causas de problemas. Los usuarios pueden hacer tal cantidad de combinaciones de actuación con un programa que pueden realizar algo que el desarrollador no haya previsto. Por otro lado, el software se distingue de otros productos en que cuando sale al mercado no termina su producción (no es un producto cerrado), sino que su desarrollo continua pendiente de posibles errores, o posibles funcionalidades que deberían ser incorporadas al programa, etc. 5.‐ SISTEMAS OPERATIVOS 5.1.‐ DEFINICIÓN Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software destinado a permitir la comunicación del usuario con un ordenador y gestionar sus recursos de manera cómoda y eficiente. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos. Hoy en día un sistema operativo se puede encontrar normalmente todos los aparatos electrónicos complejos que podamos utilizar, ya que gracias a estos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones; éste es el caso de: teléfonos móviles, reproductores de DVD, mini cadenas, auto radios, y muchos más; incluyendo más visiblemente a los Ordenadores Personales (Personal Computer). Otra definición posible y bastante aceptada define un sistema operativo como una capa compleja entre el hardware y el usuario, concebible también como una máquina virtual, que facilita al usuario o al programa‐ dor las herramientas e interfaces adecuadas para realizar sus tareas informáticas, abstrayéndole de los complicados procesos necesarios para llevarlas a cabo. Por ejemplo, un usuario normal simplemente abre los ficheros grabados en un disco, sin preocuparse por la disposición de los bits en el medio físico, los tiempos de espera del motor del disco, la posición de un cabezal, el acceso de otros usuarios, etc. Aunque es un tema propenso a la discusión, algunos expertos están de acuerdo en que un sistema operativo debe constar de, por lo menos, un conjunto de programas similar al siguiente: ‐ Un compilador de algún lenguaje de programación ‐ Un enlazador. ‐ Un ensamblador. ‐ Un intérprete de comandos. ‐ Una amplia biblioteca del lenguaje de la plataforma. ‐ Un kernel o núcleo.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 20

5.2.‐ CARACTERÍSTICAS ‐ Administración de tareas: ‐Monotarea: Si solamente puede ejecutar un programa (aparte de los procesos del propio S.O.) en un momento dado. Una vez que empieza a funcionar un programa, continuará haciéndolo hasta su finaliza‐ ción o interrupción. ‐Multitarea: Si es capaz de ejecutar varios programas al mismo tiempo. Este tipo de S.O. normalmente asigna los recursos disponibles (CPU, memoria, periféricos) de forma alternativa a los programas que los solicitan, de manera que el usuario percibe que todos funcionan a la vez. ‐ Administración de usuarios: ‐Monousuario: Si sólo permite ejecutar los programas de un usuario al mismo tiempo. ‐Multiusuario: Si permite que varios usuarios ejecuten simultáneamente sus programas, accediendo a la vez a los recursos del ordenador. Normalmente estos SS.OO. utilizan métodos de protección de datos, de manera que un programa no pueda usar o cambiar los datos de otro usuario. ‐ Manejo de recursos: ‐Centralizado: Si permite utilizar los recursos de un solo ordenador. ‐Distribuido: Si permite utilizar los recursos (memoria, CPU, disco, periféricos...) de más de un ordenador al mismo tiempo. ‐ Organización interna: ‐Kernel monolítico (Linux, BSD, skyOS, Windows, Syllable). ‐Microkernel (BeOS, Mach, Mac OS X, newOS). ‐Nanokernel (AdeOS, Eros, KeyKOS, Brix‐OS). ‐VOiD (unununium, TUNES, Vapour). ‐Sasos (Opal, Mungi, BriX). ‐VM (Merlin, Argante). ‐Exokernel (MIT exokernel). ‐Cache kernel (Universidad de Stanford). 5.3.‐ FUNCIONES Las funciones principales de los sistemas operativos son: ‐Gestionan la memoria RAM de los distintos procesos. Un proceso es simplemente un programa en ejecución, es decir, una tarea que realiza el ordenador. ‐Gestionan el almacenamiento de información de forma permanente en unidades de disco (disco duro, disquetes, pen drives, etc). ‐Gestionan el sistema de archivos que nos permite crear, eliminar y manipular archivos y carpetas (también llamadas directorios). www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 21

‐Crean mecanismos de protección para evitar el acceso de intrusos a recursos o servicios no autorizados. ‐Dispone de un intérprete de comandos. Es un recurso que permite al usuario comunicarse con el sistema operativo a través de órdenes o comandos que son escritos. También se llama consola o shell. ‐Gestiona los sistemas de entrada/salida, es decir, controla los diferentes dispositivos conectados al ordenador (monitor, impresora, etc). La parte más importante del Sistema Operativo se llama núcleo o kernell. Asigna tareas al procesador siguiendo un orden y administrando los tiempos que lleva cada tarea. 5.4.‐ EL SISTEMA OPERATIVO DOS: LOS COMIENZOS DE LA INFORMÁTICA MS‐DOS (siglas de MicroSoft Disk Operating System, Sistema operativo de disco de Microsoft) es un sistema operativo para ordenadores basados en x86. Fue el miembro más popular de la familia de sistemas operati‐ vos DOS de Microsoft, y el principal sistema para ordenadores personales compatible con IBM PC en la década de 1980 y mediados de 1990, hasta que fue sustituida gradualmente por sistemas operativos que ofrecían una interfaz gráfica de usuario, en particular por varias generaciones de Microsoft Windows. El Sistema Operativo más difundido con diferencia es MS‐DOS, este al estar diseñado para 16 bits y con la reciente aparición de Windows 95 de Microsoft, de 32 bits y con posibilidades de multitarea se encuentra en clara decadencia. Aunque la creencia general es que el sistema fue creado por Microsoft Corporation, esto no es cierto ya que el verdadero creador de este sistema fue Tim Paterson, un empleado de Seattle Computer Products. Descripción del MS‐DOS El MS‐DOS es un sistema operativo monousuario y monotarea. Al cumplir las dos condiciones arriba mencio‐ nadas el procesador está en cada momento dedicado en exclusividad a la ejecución de un proceso, por lo que la planificación del procesador es simple y se dedica al único proceso activo que pueda existir en un momen‐ to dado. Funciones del Sistema Operativo MS‐DOS Las funciones del sistema operativo son básicamente cinco: ‐Gestión de recursos del ordenador. ‐Control de lo que hace el ordenador y de cómo lo hace. ‐Permitir el uso de paquetes o programas de software por el usuario. ‐Organizar los datos y los programas. ‐Permitir la comunicación usuario‐máquina. Estructura del MS‐DOS El sistema operativo MS‐DOS tiene una estructura arborescente donde existen unidades, dentro de ellas directorios y a su vez dentro de ellos tenemos los archivos. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 22

‐Las unidades son las disqueteras y los discos duros. ‐Los directorios son, dentro de las unidades, carpetas donde se guardan los archivos. ‐Los archivos son conjuntos de datos y programas. El DOS tiene unos cien comandos, que para poder ser ejecutados necesitan tres archivos: ‐IBMBIOS.COM (BIOS= Basic Imput/output system): se encarga de las comunicaciones de entrada/ salida ‐IBMDOS.COM: es el centro de los servicios del ordenador, es conocido también como kernel o núcleo ‐COMMAND.COM: carga y permite ejecutar todos los comandos Comandos de ayuda En MS‐DOS existe una orden llamada HELP que permite ejecutar un programa en pantalla completa que ofrece ayuda al usuario a nivel de comandos. Este comando proporciona una referencia completa de los comandos de MS‐DOS. El comando FASTHELP ejecuta un programa en el cual ofrece ayuda personalizada para cada orden del MS‐DOS. Si se indica sin parámetros, muestra un índice de todos los comandos de los que puede ofrecer información. Si se ejecuta HELP o FASTHELP seguido del nombre de un comando, automáticamente se entra en la ayuda específica para ese comando sin la necesidad de pasar por el índice. Comandos externos e internos Cuando se arranca el ordenador, éste busca primero en la unidad A: el archivo COMMAND.COM así como los archivos ocultos (IO.SYS y MSDOS.SYS, o IBMBIO.COM e IBMDOS.COM si es el sistema IBM) para cargarlos en su memoria RAM. Si no los encuentra en la unidad A:, los busca en la unidad C: (disco duro). Una vez cargados en la memoria, aparece el indicador del DOS, y, junto a él, el cursor que indica que está listo para recibir órdenes. Existen comandos que están incorporados en el COMMAND.COM como DIR, VER, VOL, CLS, DATE, TIME o COPY. Son los llamados comandos internos o residentes (en memoria). Otros comandos no están incorporados en el COMMAND.COM sino que están contenidos en los archivos del DOS. Son los llamados comandos externos o transitorios. Ejemplos de estos comandos son: DISKCOPY, FORMAT, LABEL, DISKCOMP, CHKDSK, SYS, ETC... OS/2 OS/2 es un sistema operativo de IBM que intentó suceder a DOS como sistema operativo en los ordenadores personales. Se desarrolló inicialmente de manera conjunta entre Microsoft e IBM, hasta que la primera decidió seguir su camino con su Windows 3.0 e IBM se ocupó en solitario de OS/2.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 23

5.5.‐ WINDOWS Windows es el sistema operativo más usado en el mundo y la mayoría de los programas suelen desarrollarse para este sistema. Windows 10 es la versión más reciente para ordenadores personales. • LA INTERFAZ GRÁFICA La interfaz gráfica en Windows se conoce con el nombre de Escritorio. Todas las aplicaciones y funciones de Windows se suceden dentro del entorno de una ventana, que tiene las siguientes propiedades: ‐Se puede mover a cualquier parte del Escritorio. ‐Se puede modificar su tamaño libremente. ‐Se puede maximizar, es decir, hacer que ocupe la totalidad del Escritorio. ‐Se puede minimizar, reduciendo su tamaño a un icono y dejando que la aplicación se ejecute en un segundo plano mientras se utiliza otra. ‐Se puede cerrar, cerrando a su vez el programa que se ejecuta en ella. En la parte inferior del escritorio se encuentra la barra de tareas que cumple una doble función de, por un lado, albergar el menú de inicio desde el cual se pueden acceder a las aplicaciones instaladas y, por otro, mostrar los iconos referentes a los diferentes programas que se encuentran en ejecución para que se pueda seleccionar cuál ejecutar en un primer plano de una forma rápida y directa. • LA ADMINISTRACIÓN Y LOS USUARIOS Dado que un mismo ordenador puede ser utilizado por distintas personas, Windows permite mantener perfiles diferentes de cada uno de sus usuarios para que las acciones y preferencias de uno no interfieran en las de otro. Esta capacidad se denomina multiusuario. Cada usuario registrado en la máquina dispone de un nombre de usuario y de una contraseña con la que se identifica al iniciar la sesión. Una vez identificado se carga su perfil y su escritorio personalizado con la configuración de aspecto, colores e iconos que éste haya establecido. • EL SISTEMA DE ARCHIVOS Para acceder a los archivos almacenados en el ordenador, Windows utiliza una herramienta llamada Explora‐ dor de Windows. • ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y CARPETAS Dentro de una unidad de almacenamiento se guardan los archivos o ficheros ordenados en forma de carpe‐ tas, también llamadas directorios. Una carpeta puede albergar en su interior ficheros o también otras carpetas. Esta estructura de almacenamiento de la información se denomina árbol de carpetas. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 24

Una peculiaridad del sistema de archivos de Windows es que los nombres de los archivos tienen siempre dos partes separadas por un punto. La primera parte es el nombre propiamente dicho y la segunda la extensión. La extensión es un conjunto de letras, habitualmente tres, que le dice a Windows de qué tipo es el archivo nombrado y cómo operar con él. Para facilitar la interpretación de los tipos de archivos por parte del usuario, el Explorador de Windows muestra un icono específico para cada extensión, de modo que es posible identificar los diferentes tipos de archivo de un modo más visual y sencillo. • LOS PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS El sistema operativo dispone de una serie de herramientas y pequeñas aplicaciones de base que permiten realizar operaciones de configuración y gestión del ordenador, así como hacer tareas más o menos sencillas. 5.6.‐ UNIX UNIX es un sistema operativo multiusuario y multitarea, lo que quiere decir que está preparado para ser utilizado por varios usuarios y que puede mantener varios procesos en ejecución simultáneamente. Por ello resulta muy apropiado para entornos universitarios y grandes corporaciones, en los que habitualmente se dispone de un gran sistema muy potente (y caro) que se utiliza simultáneamente por varios usuarios. De esta manera se puede llegar a obtener mejores resultados con un sistema muy potente compartido por múltiples usuarios que con varios equipos más pequeños. Y UNIX está especialmente preparado para ello. Entre sus ventajas están: ‐Software libre. Es un software que ofrece a sus usuarios la posibilidad de usarlo, estudiarlo, modificarlo y distribuir copias libremente. Por lo general, el software libre suele ser gratuito o sólo cuesta el precio del soporte sobre el que se distribuye. ‐Código abierto. Los programas son creados mediante una serie de órdenes y, en este tipo de sistemas operativos, el usuario tiene acceso a ellas y las puede modificar. Si bien UNIX tiene la mala fama de ser un sistema muy complejo y difícil de utilizar, lo cierto es que resulta más fácil de aprender que otros sistemas, y una vez que el usuario se haya acostumbrado a utilizarlo le resultará fácil de usar. Por ejemplo, las órdenes tienen siempre la misma sintaxis y utilizan las mismas opciones para indicar lo mismo. UNIX, y sobre todo Linux (Sistema Operativo tipo UNIX diseñado para aprovechar al máximo las capacidades de las computadoras PC basadas en el microprocesador i386 y posteriores), disponen de multitud de aplica‐ ciones extremadamente potentes. Enmarcados en el proyecto GNU se encuentran compiladores, navegadores Web, procesadores de texto, etc. UNIX es muy estable y robusto. Está muy bien preparado para independizar los diferentes programas en ejecución, de manera que el fallo de uno no afecto a los demás. Esta robustez es la que ha favorecido el uso de UNIX en los servidores cuyos datos son críticos, como los de los bancos o equipos de la NASA. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 25

UNIX está muy bien preparado para el trabajo con redes de ordenadores y equipos interconectados. Su desarrollo fue paralelo al de la red Internet y las herramientas de red forman parte del paquete básico de utilidades de cualquier sistema UNIX. Otra característica muy importante es la portabilidad. Cumpliendo unos requisitos mínimos es posible trasladar cualquier programa desde un sistema UNIX a otro. Para ello basta con recompilar el código fuente en el nuevo sistema. Es decir, los sistemas UNIX son compatibles entre sí a nivel de código fuente. UNIX ofrece ventajas propias, y entre ellas destaca su gran capacidad de aprovechamiento de los recursos disponibles. Sin grandes requisitos de memoria o de capacidad de proceso UNIX puede llegar a ofrecer resultados espectaculares. Además, tanto UNIX en general como Linux disponen de una amplia documentación que cubre todos los aspectos del sistema. Y está completada por una amplísima comunidad de usuarios a los que se puede consultar gratis en Internet mediante el correo electrónico, los servicios de noticias y la WWW. LA INTERFAZ GRÁFICA Y EL INTÉRPRETE DE COMANDOS.‐ A diferencia de Windows, donde el intérprete de comandos ha quedado convertido en una herramienta casi testimonial, en UNIX (llamado terminal o consola) tiene gran potencia y versatilidad. En los últimos años, las interfaces gráficas de UNIX han sufrido un fuerte desarrollo que las dotan de gran potencia y control del sistema y un aspecto agradable. Existen dos familias principales: Gnome y KDE. Si bien hay algunas diferencias técnicas y de aspecto entre una familia y la otra, en la mayoría de los casos la elección atiende más a gustos personales. LA ADMINISTRACIÓN Y LOS USUARIOS.‐ UNIX es un sistema operativo multiusuario que permite la existen‐ cia de perfiles de escritorio independientes para cada usuario, así como un sistema de seguridad que facilita la privacidad de los datos que cada cual almacena. Los usuarios se identifican mediante un nombre y una contraseña al iniciar la sesión. Una vez iniciada, se carga el escritorio con el aspecto y configuración que el usuario haya establecido. Cada usuario tiene una carpeta personal. El administrador del equipo (root) tiene acceso a todo el sistema. EL SISTEMA DE ARCHIVOS.‐ Mientras que en Windows existe una carpeta básica para cada unidad de disco y habitualmente llamada con una letra: a:, c:, d:, etc., en UNIX hay una única carpeta principal para todo el sistema. Esta carpeta se llama raíz y de ella se cuelgan todos los archivos bajo un sistema de directo‐ rios en árbol, y algunos de estos directorios enlazan con estas unidades físicas de disco. LOS PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS.‐ La mayor parte de los programas desarrollados para UNIX y Linux son software libre. Pueden ser descargados de internet e instalados en el ordenador sin costo monetario alguno. Las distintas distribuciones de este sistema operativo disponen de programas que facilitan esta tarea de forma que, en ocasiones, elegir los programas instalados en el sistema operativo es tan sencillo como seleccionarlos de una lista y esperar a que se realicen las tareas automáticas de descarga e instala‐ ción.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 26

5.7.‐ MAC OS Es el nombre del primer sistema operativo de Apple para ordenadores Macintosh. El clásico Mac OS surge en 1984 como un intento de hacer un sistema operativo más accesible al usuario, en contraste con los sistemas basados en intérpretes de comandos, como el MS‐DOS. Se creó como un sistema operativo comple‐ tamente gráfico, una iniciativa que acabaría siendo seguida por otros, principalmente por MS Windows. El sistema operativo Macintosh está directamente relacionado con la familia de ordenadores de Apple, la primera del mercado que no era compatible con IBM. Fue el primer ordenador que popularizó la interfaz gráfica de usuario (GUI) que, junto con su hardware, se hizo famoso en el mundo de la informática por su facilidad de uso. Otra de las características de Macintosh es su incompatibilidad con IBM. Es decir los Macin‐ tosh, o Mac, sólo ejecutan aplicaciones Mac, aunque pueden acceder a Windows a través de emuladores como SoftWindows, que les permiten ejecutar aplicaciones de Windows y de Dos. Hacer funcionar el Mac como una máquina Mac/Windows nunca ha sido muy popular y en el mercado de la informática ha habido, hay y siempre habrá, un enfrentamiento entre ambos sistemas. CUADRO COMPARATIVO WINDOWS

MAC OS

UNIX

-Es el estándar de facto que cubre la gran mayoría de necesidades del usuario medio, ya sea para escribir documentos, navegar por Internet, escuchar música, ver películas, retocar fotografías digitales o disfrutar de los últimos juegos.

-Es considerado por muchos expertos el sistema operativo más sencillo de utilizar, más innovador y de estética más cuidada.

-Ofrece potencia, estabilidad, seguridad contra virus y sirve para realizar cualquier trabajo.

-Es fácil de usar y configurar, sin necesidad de poseer conocimientos informáticos avanzados. -La práctica totalidad de los programas que se comercializan disponen de una versión para Windows. -Tiene fama de ser inestable, ya que los bloqueos y cuelgues son frecuentes (sobre todo en versiones anteriores a XP). -Su seguridad también deja mucho que desear, pues existen multitud de virus que aprovechan fallos del sistema para infectar el PC como, por ejemplo, el virus Sasser o el más dañino Chernobyl.

-Su versión Mac OS X es radicalmente distinta a las anteriores. Con ella ha ganado en estabilidad, seguridad y ausencia de virus. -El número de programas disponibles para esta plataforma (sobre todo, juegos) sigue sin ser tan alto como el de Microsoft, aunque cumple las necesidades de cualquier usuario doméstico o profesional multimedia. -Es en el retoque, la producción y edición de música, fotografías y vídeos donde este sistema tiene su punto fuerte. -Sin embargo, este sistema operativo únicamente funciona en los ordenadores que fabrica la misma compañía Apple Macintosh.

www.temariosenpdf.es

-Peca de falta de comodidad, no es tan fácil de usar como los otros dos y se necesitan conocimientos técnicos para realizar algunas tareas. -Aun así, sus últimas versiones son bastante más amigables, por lo que ha empezado a calar entre algunos usuarios domésticos y ofimáticos. -La colección de programas disponibles en algunas áreas (como los juegos o las aplicaciones multimedia) es aún escasa o de poca calidad, aunque mejora día a día. -A la hora de instalar nuevos periféricos, el proceso también se complica: mientras que en Windows y Mac OS es casi automático, en UNIX-Linux suele ser necesario realizar alguna configuración manual. -Linux ha sido desarrollado voluntariamente por programadores de todo el mundo. De ahí que sea libre (libertad total para ver y modificar el sistema) y gratuito (puede descargarse de Internet, o copiarse).

Tema 12 - Pág. 27

tabla se mencionan algunas características, ventajas y desvenjas de algunos de ellos. Tabla comparativa de Sistemas Operativos Sistema Operativo

Logotipo

Caracteríticas

Ventajas

Desventajas

MS-DOS (Microsoft -Disk Operating System) (1981)

Diseñado por la empresa Microsoft por Los requerimientos del Bill Gates para las computadoras IBM sistema son mínimos y compatibles

Sistema monotarea y de línea de comando

OS/2 (Operating System 2) IBM (1987)

Diseñado por Microsoft e IBM para los Sistema multitarea de equipos personales ps/2 interfaz gráfica

Existen pocas aplicaciones y escasa capacidad de uso en red

Mac OS X (2012)

La empresa Apple de Steve Jobs desde el año de 1984 ha programado Su uso es fácil, de interfaz varias versiones que con el tiempo han gráfica y multitarea mejorado exclusivamente para equipos Macintosh de Apple Computer

Alto precio, sólo funciona en equipos Mac y tiene dificultades de incompatibilidad de procesamiento múltiple

Unix (1970)

Desarrollado por AT&T para minicomputadoras

Linux Mandriva (2011)

Es de libre distribución, es multitarea, de interfaz Es una distribución Linux publicada por gráfica, ambiente flexible, la compañía francesa Mandriva. eficiente y más seguro con respecto a los virus

Es multitarea, de procesamiento multiple y capacidades de uso en red.

No cuenta con una versión estándar y es difícil su aprendizaje Cuenta con menos soporte de hardware, pocas aplicaciones e incompatibilidad de aplicaciones de otros sistemas operativos

Windows NT (1993) Orientado a estaciones de trabajo y servidores de red

Windows 95-98

Windows XP (2001)

Windows Vista (2007)

Windows 7 (2009)

Pertenece a la familia de Microsoft

Creado especialmente para uso de red

Mismas desventajas que Windows 95-98

Creado por Microsoft en 1985

Es multitarea, de interfaz gráfica, procesamiento multiple, facilidad de datos compartidos entre aplicaciones, fácil acceso a internet

Los requerimientos del sistema son mayores. Tiene errores incorregibles y es inseguro contra virus

Pertenece a la familia de Microsoft

Integra Voz y video de manera sencilla en el correo Requiere mayor capacidad electrónico y la configuración de memoria, procesador y de nuevos dispositivos es disco duro Fácil

Pertenece a la familia de Microsoft

Interfaz más novedosa y llamativa, más estable, incluye programas de seguridad

Pertenece a la familia de Microsoft

Requiere mayor capacidad Interfaz rediseñada, nueva de memoria, procesador y barra de tareas, estable y disco duro. Con mayor rápido, incluye programas de disponibilidad de seguridad controladores

Requiere mayor capacidad de memoria, procesador y disco duro. Poca disponibilidad de controladores

Referencias: Pérez, C. (2008).Introducción a los Sistemas Operativos. Informática 1, Bachillerato (pp. 63-64). 2ª Edición.México: ST Editorial.

6.‐ OPERACIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO OBSERVACIÓN: El programa oficial incluye en el Tema 20 el presente apartado sobre operaciones básicas de mantenimiento. No obstante, entendemos que estas funciones no corresponden a la categoría de Auxiliar Administrativo, pues deben ser realizadas por personal técnico cualificado, dados los conocimientos exigibles y los riesgos que puede conllevar la manipulación incorrecta de un equipo informático, que pueden producir posibles daños tanto a las personas como a los propios equipos, instalaciones, redes, etc. Primero la seguridad: antes de intentar reparar o abrir la carcasa de un PC hay que desenchufar el equipo de la fuente eléctrica, y desconectar la fuente de alimentación de la parte posterior del equipo. Hay que tener en cuenta que los componentes internos del equipo aún pueden mantener electricidad con capacidad de producir daños personales, e incluso una pequeña cantidad de electricidad estática puede destruir totalmen‐ te el contenido del disco duro del PC. Hay que tener cuidado especial y seguir los procedimientos de seguri‐ dad cada vez que se intenta reparar un PC. 6.1.‐ CONSEJOS DE MANTENIMIENTO DEL HARDWARE ‐Evitar el calor excesivo ‐Mantener la CPU (caja del ordenador) separada de fuentes excesivas de calor y humedad ‐No colocar la CPU en un lugar estrecho que impida la ventilación ‐No tapar las rejillas de ventilación ‐Eliminar el polvo que impida la refrigeración: ‐Desconectamos el ordenador de la toma de corriente ‐Desmontamos la caja o una de las tapas según el modelo ‐Ayudados de una brocha seca quitamos todo el polvo que podamos, especialmente de los huecos de salida de aire y de los ventiladores. También podemos usar una pequeña aspiradora o aire a presión. Esta operación debe realizarse con cuidado para no aflojar ninguna conexión ni dañar ningún compo‐ nente ‐Es conveniente que la CPU no apoye directamente en el suelo (hay plataformas en el mercado, con ruedas o sin ellas) ‐Alejar de las fuente magnéticas muy intensas, que no sólo puede borrar datos, sino que puede dañar de forma irrecuperable los discos internos de nuestro disco duro. ‐Evitar los golpes y movimientos bruscos, especialmente cuando el ordenador está trabajando, pero también pero también cuando esté desconectado. De otra forma, corremos el riesgo de dañar las cabezas lectoras de los discos duros y/o los lectores de CD y DVD. ‐Conectar y desconectar periféricos: la única conexión que puede conectarse y desconectarse de un PC encendido es la USB. Para el resto, APAGAR SIEMPRE el ordenador y el periférico a conectar, volviéndolo a encenderlos después. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 28

‐Una mala alimentación eléctrica: cuando hay frecuentes cortes de luz es conveniente utilizar un Filtro de Picos de Corriente, que nos proteja de sobretensiones por fallos en el suministro eléctrico. Este tipo de aparatos tiene aspecto de "regleta múltiple" y son relativamente asequibles. Lo ideal es disponer de una UPS o SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida). Las SAIs ofrecen una protección suplementaria al filtro citado, además de disponer de una pequeña batería, que en caso de falta de suministros eléctrico, nos permite 3 ó 4 minutos de trabajo para guardar y apagar adecuadamente el ordenador. Si vamos a estar tiempo sin usarlo, es conveniente que lo desconectemos de la corriente. 6.2.‐ CONSEJOS DE MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE ‐Instalar sólo los programas que necesitamos para el uso habitual, sin usar el ordenador para hacer pruebas de programas desconocidos, en versiones no probadas lo suficiente o de un origen desconocido o sin garantía. ‐Realizar las desinstalaciones de Software de manera correcta: ‐Mediante la aplicación del propio software a desinstalar. Algunos programas nos dan esa opción en el menú de Inicio/Todos los programas: Puede venir con el nombre en castellano (desinstalar) o en inglés (uninstall). ‐O con la opción que nos ofrece el Sistema Operativo (En Windows, mediante el Panel de Control: Agregar o quitar programas). ‐No sobrecargar de datos el disco duro: Cuando se tengan en el disco duro gran cantidad de archivos (documentos, fotos, música, vídeo,…) tanto por seguridad (ante un posible fallo del mismo, con lo que perderíamos todos los datos) como para alargar su vida útil y mejorar la rapidez de lectura, conviene copiar esos archivos a otro soporte (CD, DVD, pen‐drive,…) y borrarlos de nuestro ordenador dejando solamente aquellos que sean necesarios para nuestro trabajo habitual. Si se dispone de 2 discos duros, usar uno el más rápido para instalar el Sistema Operativo y los programas, destinando el segundo para guardar los datos y documentos. ‐Vaciar la papelera de reciclaje periódicamente: Cada vez que mandamos al ordenador borrar algún archivo del disco duro, lo almacena en la papelera (por si nos arrepentimos) hasta que le demos la orden de vaciarla. ‐Borrar archivos innecesarios: Cuando instalamos/desinstalamos programas, al navegar por internet,… se van creando archivos temporales que no son necesarios y que, además de ocupar espacio, pueden hacer que el ordenador vaya más lento. Windows nos ofrece una herramienta para eliminarlos: Ini‐ cio/Todos los programas/Accesorios/Herramientas de sistema/Liberador de espacio en disco. Al hacer clic en “Liberador de espacio en disco”, nos aparece una nueva ventana para que seleccionemos la unidad de disco que queremos limpiar (Normalmente será la unidad C:). ‐Ordenar los archivos del disco duro: Cuando se instalan y desinstalan muchos programas o se guardan y eliminan muchos archivos, los datos que se deben usar juntos (p.ej. el programa Word y un documento) van quedando separados en el disco duro, lo que obliga a la cabeza lectora a desplazarse por el disco para www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 29

leer la información que necesita, provocando que vaya más lento y que se acorte la vida del disco duro. Utilizar, una vez por mes, la herramienta DEFRAG (desfragmentar) será suficiente para evitar este problema. ‐Proteger ante ataques externos ‐Crear cuentas de usuario: Mediante las cuentas de usuario podemos crear dos tipos de cuenta: ‐Cuentas de “administrador”: tendrá el control sobre la mayor parte de las configuraciones del ordenador. Esta cuenta conviene que esté protegida por una contraseña para limitar la entrada, de hacerlo así es recomendable apuntarla en un lugar seguro y no confiar en la memoria. ‐Cuentas “limitadas”: En las que tendrán restringidas varias opciones que podrían afectar al buen funcionamiento del sistema y el aceso a programas que el administrador decida. ‐Instalar un antivirus: Actualmente, ya sea al navegar por internet, por el correo electrónico o al compartir archivos con otros equipos son cada vez más frecuentes los ataques a nuestro equipo (virus, troyanos, phishing,…) por ello resulta imprescindible instalar un antivirus y mantenerlo actualizado (bien de forma automática cada vez que nos conectemos o manualmente una vez por semana, como mínimo). Se pueden comprar (Norton, Karpersky, Panda,…) o probar con alguno de los antivirus gratuitos que se pueden descargar de internet (Avast). ‐Establecer contraseñas seguras: largas y en las que no aparezcan palabras que pueden encontrarse en un diccionario. ‐Correo electrónico: Es recomendable borrar los correos de desconocidos sin siquiera abrirlos. Y cuando se trata de un remitente familiar hay que tomar precauciones y no descargar archivos que contengan la extensión .exe, pues probablemente se instalará algún malware en el disco duro. 6.3.‐ MANTENIMIENTO PREVENTIVO La frecuencia con la que se lleve a cabo un mantenimiento preventivo depende del ambiente donde se encuentre el equipo informático y de la calidad de los componentes del mismo. Si se encuentra en un ambien‐ te con suciedad ambiental, como un almacén o cualquier lugar expuesto a la intemperie, es probable que se requiera limpiar el equipo cada uno a dos meses. En los ambientes de oficina es recomendable cada tres meses. Algo muy importante de tener en cuenta es que el polvo se acumula en los componentes internos del PC, actuando de forma negativa como aislante térmico y evitando que el sistema se enfríe adecuadamente. El calor excesivo reduce la vida de los componentes del sistema, y además de ello el polvo puede contener elementos conductores que pueden causar cortocircuitos parciales. El polvo y la suciedad pueden acelerar la corrosión de contactos eléctricos y causar conexiones incorrectas. Para limpiar en forma apropiada el sistema y todas las tarjetas internas se necesitan algunos utensilios, además de las herramientas necesarias para desarmar la unidad: www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 30

‐Spray limpia contactos ‐Cepillo pequeño ‐Aspiradora para equipos informáticos ‐Esponjas de limpieza ‐Muñequera antiestática ‐Mini brocha Para limpiar los componentes externos del PC (carcasa, monitor, mouse, teclado) basta con utilizar un spray de limpieza doméstica. OBSERVACIÓN: Se incluye documentación de desarrollo de este apartado.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 31

Mantenimiento del PC

3 Seleccione el programa que desea eliminar y haga clic en el botón Cambiar o quitar.

En esta sección encontrará información acerca de las tareas que puede realizar para asegurarse de que el PC funcione bien y facilitar la recuperación de información importante de su PC, si tiene problemas en el futuro.

4 Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla.

Creación de discos de copia de respaldo de datos Utilice el programa de grabación de CD o DVD incluido con su PC para crear discos de respaldo de información importante, como por ejemplo archivos personales, mensajes de correo electrónico y referencias a sitios web. Cuando grabe los datos en el disco de respaldo, utilice un programa que posea la función de verificación de escritura. Esta función compara los datos en el disco duro con los datos copiados en el disco para comprobar que se trate de una copia exacta. Tenga en cuenta que en algunos programas de grabación es necesario activar manualmente esta función.

Creación de discos de recuperación del sistema Este procedimiento debe realizarse una sola vez y debe hacerse cuando el PC funciona correctamente. Si más tarde su PC tiene problemas, podrá restaurar la configuración original utilizando los discos de recuperación del sistema que ha creado. Antes de crear discos de recuperación del sistema, lea la sección “Introducción a la recuperación del sistema“ en la página 19 y luego siga las instrucciones descritas en la sección “Creación de discos de recuperación del sistema“ en la página 20 para crear los discos.

Eliminación de programas no utilizados 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga doble clic en Agregar o quitar programas. Se abrirá la ventana Agregar o quitar programas.

NOTA: Algunos programas tienen sus propias utilidades de desinstalación. Si no puede desinstalar el programa desde el Panel de Control, pruebe a utilizar el programa para desinstalarlo.

Ejecución de la utilidad Liberador de espacio en disco La utilidad Liberador de espacio en disco libera espacio en el disco duro mediante la eliminación de archivos temporarios y que no se usan (inclusive, archivos temporarios de Internet y archivos que se encuentran en la papelera de reciclaje). La utilidad Liberador de espacio en disco puede ejecutarse manualmente o configurarse para que se ejecute automáticamente. Ejecución manual de la utilidad Liberador de espacio en disco 1 Haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Liberador de espacio en disco. La utilidad buscará archivos que puedan ser eliminados y calculará cuánto espacio puede ahorrar en el disco si los elimina. 2 Para seleccionar los archivos que desea eliminar, coloque una marca en la casilla de verificación que se encuentra junto a los tipos de archivo enumerados. 3 Haga clic en Aceptar y luego en Sí para eliminar los archivos seleccionados. Cómo programar la utilidad Liberador de espacio en disco para que se ejecute automáticamente 1 Haga clic en Inicio y luego en Ejecutar. A continuación, escriba lo siguiente en el campo (tenga en cuenta que hay un espacio entre la letra “r” y la barra /): cleanmgr /sageset:100 2 Seleccione los tipos de archivo que desea eliminar (por ejemplo, archivos temporarios, archivos temporarios de Internet y los archivos en la Papelera de reciclaje).

3 Haga clic en Aceptar para guardar las opciones seleccionadas. 4 Haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Tareas programadas. 5 Haga doble clic en Agregar tarea programada y luego en Siguiente. 6 Seleccione Liberador de espacio en disco en la lista de aplicaciones y haga clic en Siguiente. 7 Acepte el nombre predeterminado de la tarea o escriba otro nombre, seleccione el momento en que se realizará la tarea y haga clic en Siguiente. 8 Seleccione la hora y la frecuencia (si está disponible) y haga clic en Siguiente. Como la limpieza del disco puede llevar un largo tiempo, seleccione una hora en que el PC esté encendido pero no en uso. 9 Introduzca su nombre de usuario y la contraseña y haga clic en Siguiente. Si no tiene una contraseña, deje el campo Contraseña en blanco y haga clic en Siguiente. 10 Seleccione Abrir propiedades avanzadas de esta tarea cuando haga clic en Finalizar y haga clic en Finalizar. 11 Escriba /sagerun:100 al final del campo Ejecutar de la ventana de la utilidad Liberador de espacio en disco. Por ejemplo: C:\WINDOWS\system32\cleanmgr.exe /sagerun:100

La utilidad Desfragmentador de disco agrupa los archivos fragmentados en el disco duro para mejorar el rendimiento del PC. Esto no afecta la ubicación de los archivos y carpetas en su PC. NOTA: La utilidad Desfragmentador de disco puede

tardar en finalizar. Si desea, puede dejarla en funcionamiento durante la noche. 1 Presione al mismo tiempo las teclas Ctrl, Alt y Supr para abrir el Administrador de tareas de Windows. 2 Seleccione todos los programas enumerados en la ficha Aplicaciones y haga clic en Finalizar tarea. Cierre el Administrador de tareas. 3 Haga clic en Inicio, seleccione Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Desfragmentador de disco. 4 Seleccione la unidad de disco duro que desea desfragmentar en la columna Volumen (en general es C:) y haga clic en Desfragmentar. Si la utilidad Desfragmentador de disco comienza varias veces, significa que hay un programa ejecutándose en segundo plano que todavía está teniendo acceso al disco duro. Reinicie el PC en el Modo a prueba de fallos y vuelva a ejecutar la utilidad Desfragmentador de disco:

Ejecución de la utilidad Desfragmentador de disco

1 Haga clic en Inicio, seleccione Apagar equipo y luego Reiniciar. 2 Presione la tecla F8 inmediatamente después de que aparezca la primera pantalla con el logotipo. 3 En el menú de Opciones avanzadas de Windows, use las teclas de flecha para elegir Modo a prueba de fallos y presione la tecla Intro. 4 Presione nuevamente la tecla Intro para seleccionar el sistema operativo.

Cuando Windows guarda archivos en su disco duro, con frecuencia los divide en muchos fragmentos para que quepan en el espacio disponible en el disco. Cuando se intenta abrir un archivo fragmentado, como es necesario recuperarlo de más de un lugar, el proceso puede tardar más tiempo.

5 Entre a Windows. Cuando aparezca el mensaje del escritorio, haga clic en Sí para continuar en el Modo seguro. 6 Una vez que se inicie Windows, siga el procedimiento anterior para ejecutar la utilidad Desfragmentador de disco.

12 Haga clic en Aceptar y si el programa lo solicita, verifique su contraseña. La utilidad se ejecutará en los días y horas seleccionados.

Comprobación de errores en el disco duro

El espacio en la unidad de disco duro

Siga el procedimiento descrito a continuación para comprobar la integridad del disco duro en Windows XP. Cierre todos los programas abiertos antes de comenzar a controlar el disco.

Los PC de HP con el sistema operativo Windows XP preinstalado pueden aparentar tener un disco duro más pequeño de lo que se indica en las especificaciones del producto, en la documentación o en la caja. Los discos duros se describen y anuncian por los fabricantes en términos de capacidad decimal (base 10). Windows y otros programas, como FDISK, usan el sistema de numeración binario (base 2).

1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Mi PC. 2 En la ventana que se abre, haga clic con el botón derecho en la unidad de disco duro que desea controlar y haga clic en Propiedades. 3 Seleccione la ficha Herramientas en la ventana Propiedades. 4 Haga clic en Comprobar ahora, en Comprobación de errores. 5 Si desea, haga clic en las casillas de verificación que se encuentran junto a Reparar automáticamente errores en el sistema de archivos y Examinar e intentar recuperar los sectores defectuosos. 6 Haga clic en Inicio. Si el sistema le solicita que reinicie el PC, haga clic en Sí para reiniciarla.

En la notación decimal, un megabyte (MB) equivale a 1.000.000 bytes, y un gigabyte (GB) equivale a 1.000.000.000 bytes. En el sistema de numeración binario, un megabyte equivale a 1.048.576 bytes, y un gigabyte equivale a 1.073.741.824 bytes. Debido a los distintos sistemas de medición, puede haber una diferencia entre el tamaño indicado por Windows y el tamaño anunciado por el fabricante. La capacidad de almacenamiento de la unidad de disco duro es la que se anuncia. Windows muestra una capacidad más pequeña en la herramienta Windows Explorer y en la ventana Mi PC porque muestra información de una partición del disco duro a la vez. La primera partición contiene la información de Recuperación del sistema.

Programa de mantenimiento recomendado Diariamente

Semanalmente

Mensualmente

Trimestralmente

Administración del correo electrónico

Protegerse de virus, adware, y spyware

Utilizar Windows Update

Establezca nuevas contraseñas

• Eliminar mensajes

• Actualizar los archivos de definición o

• Averiguar si hay

de origen desconocido.

programar una actualización semanal automática.

• No abrir archivos

• Ejecutar una búsqueda completa de virus,

adjuntos sospechosos.

adware, y spyware o programar una búsqueda semanal automática.

actualizaciones disponibles (En la Guía de Inicio encontrará o programar una más información). actualización mensual automática. (En la Guía de Inicio encontrará más información).

• Guardar el correo electrónico. Optimice el rendimiento

Analice el menú Inicio

• Ejecute la utilidad Liberador de espacio

• Configúrelo para que se

en disco. (Consulte la sección “Ejecución de la utilidad Liberador de espacio en disco” en la página 1).

ejecuten sólo las aplicaciones necesarias.

• Compruebe que el disco no tenga errores. (Consulte la sección “Comprobación de errores en el disco duro” en la página 3).

• Ejecute la utilidad Desfragmentador de disco. (Consulte la sección “Ejecución de la utilidad Desfragmentador de disco” en la página 2). Optimice su navegador

Limpie el escritorio

• Elimine las “cookies”. • Elimine el contenido de la memoria

• Elimine o desinstale los

caché.

• Elimine los archivos de historial.

Vacíe la Papelera de reciclaje

iconos y las aplicaciones que no use. (Consulte “Eliminación de programas no utilizados” en la página 1). Mantenimiento general

• La utilidad Liberador de espacio en disco • Compruebe que el PC esté puede realizar esta y otras tareas. (Consulte la sección “Ejecución de la utilidad Liberador de espacio en disco” en la página 1).

limpio.

• Asegúrese de que las ventilaciones no estén obstruidas.

• Inspeccione todas las conexiones y los cables. Haga copias de respaldo de los archivos importantes en CD o DVD (Consulte “Creación de discos de copia de respaldo de datos” en la página 1).

Cree un punto de restauración (Consulte “Restaurar sistema de Microsoft” en la página 18).

Limpie el PC, el monitor, el teclado y el ratón

• Si desea instrucciones detalladas para realizar la limpieza, visite el sitio http://www.hp.com/ support seleccione su país/región e idioma, busque el número de modelo de su PC y luego busque la palabra clave cleaning.

Resolución de problemas del PC En esta sección encontrará una serie de tablas que describen posibles soluciones a los problemas que puede tener cuando usa el PC. Cada tabla contiene:

• Una columna llamada Síntoma en donde se

describe la señal o el mensaje de advertencia para cada tipo de problema.

• Una columna llamada Posible solución en

donde se describe lo que debe hacer para intentar solucionar el problema.

Las tablas para resolución de problemas aparecen en el siguiente orden:

• Audio • Vídeo

• • • • • • • • •

Unidades de CD y DVD Pantalla (monitor) Unidad de disco duro Instalación de hardware Acceso a Internet Teclado y ratón Encendido Rendimiento Varios

Si desea información adicional acerca de problemas en el monitor o de problemas relacionados específicamente con su impresora, consulte la documentación proporcionada por el fabricante del producto.

Audio Síntoma

Posible solución

No se obtiene sonido.

Presione el botón Silenciador del teclado para comprobar si la función Silenciador está activada. O bien, 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga clic en Dispositivos de sonido, audio y voz y luego en Dispositivos de sonido y audio. 3 Haga clic en la casilla de verificación Silencio para desactivarla. Haga clic en el icono de Volumen ( aumentar el volumen.

) en la barra de tareas o use los controles del teclado para

Compruebe que los altavoces potenciados estén encendidos (activados). Apague el PC y vuelva a conectar los altavoces. Presione el botón Suspender (sólo en algunos modelos) o presione la tecla Esc del teclado para salir del modo de suspensión. Sustituya el sistema de altavoces pasivos por un sistema de altavoces activos (se venden por separado). Los altavoces activos tienen un cable de alimentación y un botón de encendido, y se conectan al conector verde de salida de audio de el PC. Si hay auriculares conectados a su PC, desconéctelos. Aparecen mensajes de error de codec cuando se reproducen algunos archivos de audio.

Abra el archivo con el Reproductor de Windows Media. Compruebe que el Reproductor de Windows Media esté configurado para descargar automáticamente los codecs. • Si está disponible el codec correcto, se reproducirá el archivo. Tenga en cuenta que debe estar conectado a Internet para descargar el archivo codec. • Si no está disponible el codec correcto, averigüe si no hay una actualización para el Reproductor de Windows Media disponible. • Para más información, abra la Ayuda del Reproductor de Windows Media y busque codec.

Vídeo Síntoma

Posible solución

No es posible reproducir algunos archivos de vídeo.

Su archivo puede estar dañado o en un formato no aceptado. Abra el archivo de vídeo en un editor de vídeo, como el WinDVD Creator, y luego vuelva a guardar el archivo en un formato aceptado.

Aparecen mensajes de error de codec cuando reproduzco algunos archivos de vídeo.

Abra el archivo con el Reproductor de Windows Media. Compruebe que el Reproductor de Windows Media esté configurado para descargar automáticamente los codecs. • Si está disponible el codec correcto, se reproducirá el archivo. Tenga en cuenta que debe estar conectado a Internet para descargar el archivo codec. • Si no está disponible el codec correcto, averigüe si no hay una actualización para el Reproductor de Windows Media disponible. Para más información, abra la Ayuda del Reproductor de Windows Media y busque codec.

Aparecen mensajes de error indicando que los archivos necesarios para visualizar vídeo están perdidos o dañados.

1 Haga clic en Inicio, haga clic con el botón derecho en Mi PC y seleccione Propiedades. 2 3 4 5 6 7 8 9

Seleccione la ficha Hardware y haga clic en Administrador de dispositivos. Haga clic en el signo más (+) situado junto a Dispositivos de sonido, vídeo y juegos. Haga doble clic en TV tuner (sólo en algunos modelos). Haga clic en la ficha Controlador y luego en Actualizar controlador. Seleccione Instalar de una lista de ubicaciones específicas, y luego haga clic en Siguiente. Quite la marca de Buscar medios extraíbles. Haga clic en Incluir esta ubicación en esta búsqueda y luego en el botón Examinar. Haga clic en el signo más (+) a continuación de los siguientes directorios:

• Mi PC • C:\ • Controladores

10 Haga clic en Aceptar, Siguiente, y una vez que los controladores hayan sido actualizados,

haga clic en Finalizar. 11 Vuelva a encender el PC.

Unidades de CD y DVD Síntoma

Posible solución

La unidad de CD o de Compruebe que el disco haya sido introducido con el lado de la etiqueta hacia arriba y que esté DVD no puede leer un centrado en la bandeja. disco o tarda mucho Espere al menos 30 segundos para que la unidad de DVD determine el tipo de medio. en comenzar. Limpie el CD con un equipo de limpieza para CD, disponible en la mayoría de las tiendas de informática. El controlador puede estar dañado o ser de una versión anterior. Si desea información detallada acerca de la restauración y actualización de controladores, consulte la sección “Cómo actualizar los controladores” en la página 18. No puedo retirar un CD o DVD.

Encienda su PC y presione el botón Expulsar cerca de la unidad para abrir la bandeja. Si cree que el botón Expulsar tiene un problema: 1 Haga clic en Inicio y luego en Mi PC. 2 Haga clic con el botón derecho en la unidad de CD o DVD que desea abrir. 3 Seleccione Expulsar en el menú.

Unidades de CD y DVD (continuación) Síntoma

Posible solución

No se puede crear (grabar) un disco.

Compruebe que el disco haya sido introducido con el lado con la etiqueta hacia arriba y que esté centrado en la bandeja. Verifique que está usando el tipo de disco (medio) correcto para la unidad. Pruebe con una marca de disco diferente. Asegúrese de que el disco esté limpio y no esté dañado. Si se detuvo el proceso durante una sesión de grabación, el disco puede estar deteriorado. Utilice un disco distinto. Utilice el tipo de disco correcto según el tipo de archivo que vaya a grabar. Cuando utilice un disco CD-R, asegúrese de que esté en blanco cuando grabe música, y que esté en blanco o que tenga espacio para agregar más archivos de datos, si graba datos. Compruebe que esté usando el tipo de disco correcto al hacer la copia de un disco. Algunos programas de grabación sólo pueden grabar en el mismo tipo de disco que el origen. Por ejemplo, sólo podrá grabar DVD en discos DVD+R/-R o DVD+RW/-RW y CD, sólo en discos CD-R o CD-RW. Compruebe que el disco se encuentre en la unidad correcta y que ha especificado la misma unidad en el programa de grabación de CD o DVD. Seleccione una velocidad de escritura más lenta para la unidad de grabación, si está disponible. El software de grabación puede no permitirle agregar una pista si excede el espacio disponible en el disco. Puede generar el espacio necesario eliminando una o más pistas de la lista antes de grabar los archivos al disco. Cierre todos los programas de software y las ventanas antes de proceder a la grabación. Asegúrese de que tiene suficiente espacio disponible en su unidad de disco duro, para almacenar una copia temporal del contenido. Si está conectado a una red, primero copie los archivos de la unidad de red a una unidad del disco duro y, a continuación, grábelos en el disco. Cierre todos los programas y ventanas y reinicie su PC.

No puedo agregar datos a un DVD.

Asegúrese de seleccionar la opción de grabación correcta (anexar o agregar archivos de datos) en el programa de grabación de DVD.

No puedo reproducir un CD de música en un equipo de música.

Utilice un disco CD-R y no un CD-RW. Intente con una marca distinta de disco o determine si su equipo acepta esa marca de discos. Consulte la documentación entregada con su equipo de música o reproductor de CD y el sitio web del fabricante. Utilice un CD en vez de un DVD. Los archivos de audio en un DVD pueden escucharse en el PC, pero no puede crear un DVD para escucharlo en un reproductor de CD del hogar. Convierta archivos de audio .mp3 o .wma en archivos de música .wav o .cda antes de grabarlos en un disco.

Unidades de CD y DVD (continuación) Síntoma

Posible solución

Los títulos de las pistas de música no aparecen en el CD.

Cuando reproduzca CD de música, el PC debe estar conectado a Internet para que aparezca la información del artista, título e información de la pista. Esta información no se graba en el disco. La información de la pista puede no estar disponible para todos los CD.

Aparece un mensaje de error al capturar vídeo.

Puede necesitar elegir el dispositivo de captura si su PC tiene un dispositivo de captura de vídeo digital y uno analógico. Para averiguar cómo cambiar el dispositivo de vídeo seleccionado, consulte el menú Ayuda del programa de captura de vídeo.

No puedo reproducir una película DVD en el reproductor de DVD.

Su reproductor de DVD no puede reproducir archivos de vídeo grabados en DVD como archivos de datos. Para reproducir una película correctamente, use un programa de grabación de vídeo como WinDVD. Algunos archivos de vídeo se pueden ver en una PC pero no en un reproductor de vídeo DVD del hogar.

Pantalla (monitor) Además de la información incluida aquí, consulte la documentación enviada con su monitor. Síntoma

Posible solución

La pantalla está en negro y la luz de encendido del monitor está apagada.

Vuelva a conectar el enchufe a la parte posterior del monitor y a la toma de corriente de la pared.

La pantalla está en negro.

Presione el botón de encendido de la parte delantera del monitor. Presione cualquier tecla o mueva el ratón para activar la pantalla. Presione el botón Suspender (sólo en algunos modelos) o presione la tecla Esc del teclado para salir del modo de suspensión. Presione el botón de encendido para encender el PC. Inspeccione el conector de vídeo del monitor para comprobar que no haya clavijas dobladas: • Si alguna de las clavijas está doblada, reemplace el cable del conector de vídeo. • Si no hay clavijas dobladas, vuelva a conectar el cable de conexión del monitor al PC.

Las imágenes de la pantalla son demasiado grandes o demasiado pequeñas, o están borrosas.

Ajuste la configuración de la resolución del monitor en Windows: 1 Haga clic con el botón derecho en el escritorio y seleccione Propiedades. 2 Haga clic en la ficha Configuración. 3 Arrastre la barra deslizante de Resolución de pantalla para ajustar la resolución según lo necesite.

Unidad de disco duro Síntoma

Posible solución

El PC parece estar bloqueado y no responde.

Utilice el Administrador de tareas de Windows para cerrar los programas que no respondan o para reiniciar el PC. 1 Presione simultáneamente las teclas Ctrl, Alt y Supr en el teclado. 2 Seleccione el programa que no responde y haga clic en Finalizar tarea. O bien, Haga clic en Apagar el sistema y, a continuación, en Reiniciar. Si ésto no funciona, mantenga presionado el botón de encendido durante 5 segundos o más para apagar el PC. A continuación, vuelva a presionar el botón de encendido.

Aparece en pantalla un mensaje de Presione el botón Ayuda ? del teclado para abrir el Centro de ayuda y soporte Error de la unidad de disco duro. técnico, o consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico e informarse de cómo sustituir la unidad.

Instalación de hardware Síntoma

Posible solución

Un nuevo dispositivo no es Instale el controlador de dispositivo usando el CD suministrado con el dispositivo o reconocido como parte del sistema. descargue e instale el controlador desde el sitio web del fabricante del dispositivo. Podría necesitar un controlador actualizado para Windows XP. Póngase en contacto directamente con el proveedor del dispositivo para obtener una actualización. Si se trata de un periférico de HP, visite el sitio web de HP. Consulte la Garantía y guía de soporte para obtener más información. Asegúrese de que el dispositivo esté conectado correctamente y que las clavijas del conector no estén dobladas. Asegúrese de que todos los cables estén conectados correctamente y que las clavijas del conector o del cable no estén dobladas. Apague el PC, encienda el dispositivo externo y, a continuación, encienda el PC para integrar el dispositivo al PC. Reinicie el PC y siga las instrucciones para aceptar los cambios. Desactive la configuración automática del sistema operativo para la tarjeta y seleccione una configuración básica que no ocasione conflictos de recursos. También puede reconfigurar o desactivar dispositivos para solucionar el conflicto de recursos. El dispositivo nuevo no funciona.

Debe haberse conectado como administrador de la computadora para instalar o desinstalar un controlador de dispositivo. Para cambiar de un usuario a otro, haga clic en Inicio, haga clic en Cerrar sesión y, a continuación, en Cambiar Usuario; seleccione el usuario administrador del equipo. El administrador del equipo suele ser el usuario Propietario.

Instalación de hardware (continuación) Síntoma Un dispositivo nuevo o existente no funciona después de haber instalado otro dispositivo nuevo.

Posible solución Para resolver la mayoría de los conflictos de dispositivos, puede ser necesario desactivar uno de los dispositivos o desinstalar un controlador de dispositivo antiguo. 1 Haga clic en Inicio y seleccione Panel de control. 2 Haga clic en Rendimiento y mantenimiento. 3 Haga clic en el icono Sistema y seleccione la ficha Hardware. 4 Haga clic en Administrador de dispositivos. 5 Haga clic en el símbolo más (+) situado junto al dispositivo con problemas y compruebe si existen signos de exclamación en un círculo amarillo cerca del icono del dispositivo. El signo de exclamación significa que existe un conflicto de dispositivo o un problema con el dispositivo. No siempre aparecen signos de exclamación cuando un dispositivo no funciona correctamente. 6 Si hubiera un controlador de dispositivo antiguo o innecesario en la lista del Administrador de dispositivos, éste podría ser la causa del conflicto entre dispositivos. Para desinstalar el antiguo controlador y que el controlador del nuevo dispositivo funcione correctamente, haga lo siguiente: haga clic con el botón derecho del ratón en el dispositivo, haga clic en Desinstalar y, a continuación, haga clic en Aceptar. 7 Haga clic con el botón derecho en el dispositivo y seleccione Propiedades. 8 Si está disponible, haga clic en la ficha Recursos para comprobar que existe un conflicto de dispositivo. 9 Haga clic en la ficha General para ver si el dispositivo está activado y funciona correctamente. Si no es así, haga clic en el botón Solucionar problemas y siga las instrucciones de la pantalla en el asistente para solucionar problemas de los dispositivos. 10 Vuelva a encender el PC. Haga clic en Inicio, seleccione Apagar equipo y haga clic en Reiniciar.

Acceso a Internet Síntoma

Posible solución

No puedo conectarme a Internet.

Verifique la configuración de Internet o póngase en contacto con el proveedor de servicio de Internet (ISP) para obtener ayuda. Reconecte el módem, comprobando las conexiones. Tenga en cuenta que el PC también puede tener una interfaz de red Ethernet (también denominada tarjeta de interfaz de red o NIC) que se conecta a una red de área local (LAN). Aunque se parece al conector del módem, el conector de red Ethernet RJ-45 no es igual. Compruebe que está utilizando el conector del módem. No conecte un cable de teléfono a la NIC. No conecte un cable de red a una línea telefónica. Si lo hace, podría dañar la NIC. Compruebe que el navegador de Internet esté instalado y configurado para funcionar con su ISP. Pruebe conectándose más tarde, o contáctese con su proveedor de Internet para obtener ayuda.

No puedo iniciar automáticamente los programas de Internet.

Inicie una sesión con su proveedor e inicie el programa deseado.

Acceso a Internet (continuación) Síntoma

Posible solución

Las páginas web se cargan lentamente.

Compruebe que la selección de la velocidad del módem y el puerto COM sea correcta: 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga clic en Impresoras y otro hardware, si aparece. 3 Haga doble clic en Opciones de teléfono y módem. 4 Seleccione la ficha Módem y, a continuación, haga clic en el botón Propiedades. 5 En Estado del dispositivo, compruebe que el módem funcione correctamente. 6 En Uso del dispositivo, compruebe que el módem esté activado. 7 Si encuentra algún otro problema, haga clic en el botón Solucionar problemas y siga las instrucciones en pantalla. Tenga en cuenta que las páginas web no siempre se cargan tan rápido como los archivos guardados en el PC. La demora experimentada al cargar las páginas web puede deberse también a que una gran cantidad de usuarios está utilizando el sitio web en ese momento.

El programa AOL aparece aunque no lo esté usando.

Puede que sea necesario quitar el programa AOL. Para desinstalar AOL: 1 Haga clic en Inicio en la barra de tareas. 2 Haga clic en Panel de control. 3 Haga doble clic en Agregar o quitar programas. 4 Elija America Online, haga clic en Cambiar/Quitar y luego siga las instrucciones en pantalla. NOTA: Su cuenta con AOL no se cancela al desinstalar el programa de AOL.

La página inicial de mi Puede tener spyware en su PC. Spyware es el software que generalmente se ejecuta navegador de Internet cambió inadvertidamente en la memoria del PC y que reúne y envía información acerca suyo y del y no es lo que quiero. uso del PC a otra persona o sistema en Internet. Para buscar y eliminar spyware de su PC puede usar una amplia variedad de programas disponibles para dicha finalidad. Muchos de los programas de protección contra virus más conocidos tienen opciones que permiten detectar y eliminar spyware de su PC. Para evitar tener spyware en su PC: • No instale programas si no está seguro que provienen de compañías conocidas. Visite cuidadosamente el sitio web de la compañía para buscar información acerca del contenido del programa. • No haga clic automáticamente en Sí cuando aparece un mensaje preguntando si autoriza la instalación de un programa en su PC. Lea el mensaje que aparece en la ventana y asegúrese de que se trata de un programa que realmente desea instalar. Aparecen anuncios publicitarios no deseados en ventanas emergentes cuando me conecto a Internet.

En general, se debe a adware o a programas compatibles con anuncios publicitarios. Puede configurar su navegador de Internet para bloquear los anuncios publicitarios emergentes (haga clic en Herramientas y luego en Bloquear anuncios). Para eliminar adware de su PC, use el programa antispyware/adware incluido en su PC (sólo en algunos modelos) o cualquiera de los programas disponibles que eliminan programas adware. Tenga en cuenta que muchos de los programas de protección contra virus más conocidos tienen opciones que permiten detectar y eliminar adware de su PC.

Teclado y ratón Síntoma

Posible solución

Los comandos del teclado y la escritura no son reconocidos por el PC.

Apague el PC utilizando el ratón; vuelva a conectar el teclado a la parte posterior del PC y encienda el equipo. Presione el botón Ayuda ? del teclado para abrir el Centro de ayuda y soporte técnico, o consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico e informarse de cómo sustituir la unidad.

El botón Imprimir del teclado no funciona.

Use el elemento de menú Imprimir en el programa (en general, se encuentra en el menú Archivo).

El teclado inalámbrico no funciona tras su instalación o no se detecta.

• Compruebe que el teclado se encuentre dentro del alcance del receptor. • Reemplace las pilas del teclado inalámbrico. • Consulte la documentación que vino con su teclado.

El ratón inalámbrico no funciona tras • Compruebe que el ratón se encuentre dentro del alcance del receptor. su instalación o no se detecta. • Reemplace las pilas del ratón inalámbrico. • Consulte la documentación que vino con el ratón. El cursor no responde al movimiento del ratón.

Reinicie el PC utilizando el teclado. 1 Presione las teclas Alt y Tab del teclado al mismo tiempo para desplazarse a una aplicación abierta. 2 Presione las teclas Ctrl y S del teclado al mismo tiempo para guardar los cambios en la aplicación seleccionada (Ctrl+S es el comando del teclado que corresponde a la opción Guardar en la mayoría — no todas— de las aplicaciones). 3 Una vez guardados los cambios en todas las aplicaciones abiertas, presione las teclas Ctrl y Esc del teclado al mismo tiempo para que aparezca el menú Inicio. 4 Utilice las teclas de dirección hacia arriba para seleccionar Apagar equipo y luego presione la tecla Intro del teclado. 5 Utilice las teclas de dirección hacia la izquierda y la derecha para seleccionar Apagar y presione la tecla Intro. 6 Una vez que el sistema esté completamente apagado, desconecte y vuelva a conectar el conector del ratón en la parte posterior del PC y vuelva a encenderlo.

El cursor responde lentamente al movimiento del ratón.

Use una alfombrilla para ratón u otra superficie áspera debajo del ratón.

El cursor no se mueve al utilizar las teclas de dirección del teclado.

Presione la tecla Bloq Num. La luz de Bloq Num debe estar apagada si usted desea usar las teclas de dirección del grupo de teclas numéricas.

El cursor se desplaza sólo vertical u horizontalmente (o no se desplaza libremente por la pantalla).

Quite la tapa de la bola de la parte inferior del ratón (haga girar la tapa hacia la izquierda), retire la bola y límpiela con un paño húmedo y que no suelte pelusa (no use papel). Limpie también los rodillos sobre los que se mueve la bola.

El ratón no funciona después de su instalación o no se detecta.

Desconecte y vuelva a conectar el cable del ratón a su PC.

El ratón óptico no detecta bien el cursor.

Coloque el ratón sobre una alfombrilla para ratón o una hoja de papel blanca o limpie suavemente las lentes de detección de luz que se encuentran en la parte inferior del ratón con un paño que no suelte pelusa (no use papel).

Teclado y ratón (continuación) Síntoma

Posible solución

El cursor se desplaza demasiado rápido o demasiado lento.

Ajuste la velocidad del cursor: 1 Haga clic en Inicio, Panel de control, Impresoras y otro hardware y luego en Mouse. 2 Haga clic en la lengüeta Opciones de puntero. 3 Ajuste la barra de desplazamiento de Velocidad hacia Lenta o Rápida para reducir o aumentar la velocidad a la cual el puntero (el cursor) responde al desplazamiento del ratón. 4 Haga clic en Aceptar.

Encendido Síntoma

Posible solución

El PC no se enciende ni se inicia.

Asegúrese de que los cables que conectan el PC a la fuente de alimentación externa estén enchufados correctamente. Cuando los cables que conectan el PC a la alimentación están conectados correctamente y la toma de corriente de la pared funciona, la luz verde de la fuente de alimentación debería encenderse; si no se enciende vea la Garantía y Guía de soporte para ponerse en contacto con Soporte técnico. Conecte el monitor al PC, enchúfelo y enciéndalo. Ponga el interruptor de selección de voltaje en la posición correcta para el país o región en el que se encuentra, consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico. Pruebe la toma conectando diferentes dispositivos eléctricos. Vuelva a instalar la memoria antigua para que su PC regrese a su estado original. Consulte las instrucciones de Actualización y reparación del PC. Presione el botón Ayuda ? del teclado para abrir el Centro de ayuda y soporte técnico, o consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico e informarse de cómo sustituir la unidad. Vuelva a conectar los cables de la unidad, de datos y de alimentación. Consulte las instrucciones de Actualización y reparación del PC.

Aparece el mensaje de error Cuando se detenga la actividad de la unidad, saque el disco y presione la barra Disco de sistema no válido o espaciadora. El PC debe iniciarse. Falta el disco del sistema o Error de disco. El PC no responde o se apaga cuando se presiona el botón de encendido.

Mantenga presionado el botón de encendido hasta que el PC se apague.

Encendido (continuación) Síntoma

Posible solución

El PC se apaga automáticamente.

El PC está en un ambiente excesivamente caluroso. Permita que se enfríe. Asegúrese de que los orificios de ventilación no estén bloqueados y que el ventilador interno funcione. Tenga en cuenta que su PC posiblemente no tenga un ventilador interno. Consulte la Garantía y guía de soporte para ponerse en contacto con el soporte técnico y obtener información acerca de cómo sustituir la unidad. Tenga en cuenta que su PC posiblemente no tenga un ventilador interno.

La hora y fecha en la pantalla no son correctas.

Puede ser necesario sustituir la batería del reloj en tiempo real (RTC, por sus siglas en inglés). La vida útil de la batería es aproximadamente de siete años. Antes de reemplazar la batería, restaure la fecha y la hora del sistema operativo mediante el Panel de control. Si el problema persiste, sustituya la batería del RTC. En la guía Actualización y reparación encontrará las instrucciones para el reemplazo.

Rendimiento Síntoma

Posible solución

Las aplicaciones y los archivos tardan más en abrirse o responder.

Si ha creado varias cuentas de usuario en el PC, asegúrese de que no haya otros usuarios conectados. Si hay varios usuarios conectados al mismo tiempo, los recursos del sistema deben ser compartidos entre todos. Ejecute la utilidad Liberador de espacio en disco para eliminar los archivos no deseados (inclusive, archivos temporarios de Internet, componentes y programas instalados que ya no usa y archivos en la Papelera de reciclaje) de su disco duro: 1 Haga clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Liberador de espacio en disco. 2 Seleccione la unidad en la cual desea liberar espacio. 3 Para seleccionar los archivos que desea eliminar, coloque una marca en la casilla de verificación que se encuentra junto a los tipos de archivo enumerados. 4 Haga clic en Aceptar y luego en Sí para eliminar en forma permanente los archivos. Ejecute la utilidad Desfragmentador de disco para agrupar los archivos fragmentados en el disco duro y mejorar el rendimiento del PC. Esto no afecta la ubicación de los archivos y carpetas en su PC. NOTA: La utilidad Desfragmentador de disco puede tardar en finalizar. Es aconsejable ejecutarla durante la noche. Para ejecutar la utilidad Desfragmentador de disco: 1 Presione al mismo tiempo las teclas Ctrl, Alt y Supr para abrir el Administrador de tareas de Windows. 2 Seleccione todos los programas enumerados en la ficha Aplicaciones y haga clic en Finalizar tarea. 3 Haga clic en Inicio, seleccione Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y luego en Desfragmentador de disco. 4 Seleccione la unidad de disco duro que desea desfragmentar en la columna Volumen (en general es C:) y haga clic en Desfragmentar.

Rendimiento (continuación) Síntoma

Posible solución

Las aplicaciones y los archivos tardan más en abrirse o responder (continuación).

Cómo quitar programas no utilizados: 1 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Panel de control. 2 Haga doble clic en el icono Agregar o quitar programas. Se abrirá la ventana Agregar o quitar programas. 3 Seleccione el programa que desea eliminar y haga clic en el botón Cambiar o quitar o en el botón Quitar. Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla. Compruebe que el disco duro no tenga errores: 1 Cierre todos los programas o ventanas abiertas. 2 Haga clic en Inicio y, a continuación, en Mi PC. 3 Haga clic con el botón derecho del ratón en la unidad de disco duro que desee controlar y haga clic en Propiedades. 4 Seleccione la ficha Herramientas en la ventana Propiedades del sistema. 5 Haga clic en Comprobar ahora, en Comprobación de errores. 6 Si desea, seleccione los botones que se encuentran junto a Reparar automáticamente errores en el sistema de archivos y Examinar e intentar recuperar los sectores defectuosos. 7 Haga clic en Inicio. Si el sistema le solicita que reinicie el PC, haga clic en Sí y reiníciela.

Varios Síntoma

Posible solución

Aparece un mensaje que indica que no hay memoria suficiente.

Cierre todos los programas abiertos y vuelva a intentar o reinicie su PC (haga clic en Inicio, Apagar equipo y Reiniciar). Si vuelve a aparecer el mensaje, es aconsejable comprar e instalar más memoria.

El sensor remoto no recibe una 1 Haga clic en Inicio, haga clic con el botón derecho en Mi PC y seleccione señal del control remoto (sólo en Propiedades. algunos modelos). 2 Seleccione la ficha Hardware y haga clic en Administrador de dispositivos. 3 Haga clic en el signo más (+) situado junto a Controladores de bus serie universal (USB). 4 Si el Receptor Infrarrojo eHome aparece en la lista Controladores de bus serie universal (USB), Windows está detectando apropiadamente el Receptor Infrarrojo. Si no aparece en la lista, continúe en el paso siguiente. 5 Desconecte el extremo del cable USB en el sensor remoto del PC y conéctelo en el mismo puerto USB. 6 Desconecte todos los otros dispositivos USB, deje el sensor remoto conectado y reinicie el PC. Conecte otros dispositivos USB luego de que el sensor remoto aparezca en la ventana del Administrador de dispositivos.

Varios (continuación) Síntoma

Posible solución

El lector de tarjetas de memoria (sólo en algunos modelos) no puede leer mi tarjeta de memoria.

No inserte o quite tarjetas de memoria cuando la luz indicadora de uso esté parpadeando. Hacerlo puede causar la pérdida de datos, o puede dañar permanentemente el lector de tarjetas. Algunas tarjetas tienen una llave selectora de lectura/escritura o de seguridad. Asegúrese de que la llave selectora esté en la posición que permite grabar antes de intentar grabar datos. Asegúrese de que la cantidad de datos que está almacenando, no haya excedido el límite de almacenamiento de la tarjeta. Asegúrese de que la tarjeta de memoria sea compatible con: CompactFlash (1, 2 y Microdrive), Memory Stick, Memory Stick Pro, MultiMedia, Secure Digital, SmartMedia o XD. Asegúrese de que la tarjeta de memoria esté insertada por completo dentro de la ranura correcta. Inspeccione los extremos de las tarjetas de memoria para comprobar que no haya suciedad o material que tape un orificio o dañe un contacto de metal. Limpie los contactos con un paño sin pelusa y con un poco de alcohol isopropílico. De ser necesario, reemplace la tarjeta de memoria.

Reparación de problemas de software El PC utiliza el sistema operativo y los programas instalados durante el funcionamiento normal. Si el PC funciona incorrectamente o deja de funcionar por un problema de software, el usuario puede repararla. Algunas reparaciones son tan simples como reiniciar su PC, y otras requieren realizar la Recuperación del sistema desde archivos que se encuentran en su disco duro. Su unidad de disco duro contiene una imagen de Recuperación del sistema que incluye todos los archivos de software que venían instalados de fábrica en su PC. En el caso poco probable de que necesite recuperar su sistema, resulta fácil hacerlo con esta imagen de recuperación. Como toda la información necesaria está incluida en la imagen de Recuperación del sistema que se encuentra en la unidad de disco duro de su PC, el equipo no incluye discos de recuperación en la caja de accesorios. Como medida de seguridad, usted puede:

• Crear sus propios discos de recuperación del

sistema a partir de la imagen de recuperación, tal como se describe en “Creación de discos de recuperación del sistema“ en la página 20.

• Contáctese con Soporte de HP para adquirir un juego de discos de Recuperación del sistema.

También debe crear el CD de herramientas de restauración de HP PC. Este CD contiene utilidades que le permiten realizar cambios a la unidad de disco duro. Consulte “Cómo crear el CD de herramientas de restauración“ en la página 21. NOTA: Es importante que siga los métodos de reparación del PC en el orden descrito en este documento.

Introducción a la reparación de software Esta sección muestra los métodos disponibles para arreglar su PC si está teniendo problemas de

software. Encontrará instrucciones detalladas acerca de cada método en las siguientes secciones. Debe seguir estas instrucciones en el orden mostrado aquí.

• • • • •

Reiniciar su PC Apagar su PC Actualizar los controladores Restaurar sistema de Microsoft Restauración de aplicaciones y Restauración de controladores

• Recuperación del sistema NOTA: Si está reemplazando una unidad de disco duro, sólo tiene que ejecutar Recuperación del sistema. Además, su PC puede incluir un Asistente de reparación de programas (sólo en algunos modelos). Puede usar este asistente para acceder a la mayoría de métodos de reparación descritos en este capítulo, entre otros:

• Creación de discos de Recuperación del Sistema • Restaurar sistema de Microsoft • Restauración de aplicaciones y Restauración de controladores

• Recuperación del sistema Puede iniciar el Asistente de Reparación de programas haciendo clic en Inicio, Todos los programas, Ayuda y Herramientas de su PC, y por último Asistente de reparación de programas.

Cómo reiniciar su PC Reiniciar es el método de reparación de su PC más sencillo. Cuando reinicia, su PC vuelve a cargar el sistema operativo y el software en la memoria. Para reiniciar su PC: 1 Cierre todos los programas o ventanas abiertas. 2 Haga clic en Inicio. 3 Haga clic en Apagar equipo. 4 Haga clic en Reiniciar.

Cómo apagar su PC

Restaurar sistema de Microsoft

Cuando usted apaga su equipo y lo vuelve a encender, lo obliga a cargar de nuevo el sistema operativo en su memoria, lo que borra algunos datos de seguimiento. De esta forma pueden eliminarse algunos problemas que podrían permanecer después de reiniciar.

Microsoft® Windows® XP incluye una función que le permite restaurar la configuración de su PC a una configuración anterior, en la que el problema de software actual no existía. La función hace esto creando un “punto de restauración” donde guarda la configuración del PC en ese momento.

Para apagar su PC:

Cuando usted agrega programas haciendo clic en Agregar programas en la ventana Agregar o quitar programas (se accede a ésta haciendo clic en Inicio, Panel de control y luego Agregar o quitar programas), el sistema operativo automáticamente crea un punto de restauración antes de agregar el nuevo software. También puede crearlos manualmente.

1 Cierre todos los programas o ventanas abiertas. 2 Haga clic en Inicio. 3 Haga clic en Apagar equipo. 4 Haga clic en Apagar. 5 Encienda su PC presionando el botón de encendido.

Cómo actualizar los controladores Un controlador es un programa de software que permite a su PC comunicarse con un dispositivo que tiene conectado, como una impresora, una unidad de disco duro, un ratón o un teclado. Complete el siguiente procedimiento para actualizar un controlador, o para volver a la versión anterior de un controlador si el nuevo no soluciona su problema. 1 Haga clic en Inicio, haga clic con el botón derecho en Mi PC, y posteriormente haga clic en Propiedades. Se abre la ventana Propiedades del sistema. 2 Seleccione la ficha Hardware y luego Administrador de dispositivos. Se mostrará el Administrador de dispositivos. 3 Haga clic en el símbolo más (+) para expandir el dispositivo cuyo controlador quiere actualizar o restaurar (por ejemplo Unidades de DVD/CD-ROM). 4 Haga doble clic en un elemento específico (por ejemplo, HP DVD Writer 640b) y luego haga clic en la ficha Controlador. 5 Haga clic en Actualizar controlador o Restaurar controlador, y siga las instrucciones que se muestran en pantalla.

Si tiene algún problema que usted piensa que puede ser por causa del software de su PC, use Restaurar sistema para devolver el PC a un punto de restauración previo. ADVERTENCIA: Utilice siempre el procedimiento Restaurar sistema antes de utilizar el programa Recuperación del sistema.

Para iniciar Restaurar sistema: 1 Cierre todos los programas abiertos. 2 Haga clic en Inicio. 3 Elija Todos los programas. 4 Seleccione Accesorios. 5 Seleccione Herramientas del sistema. 6 Haga clic en Restaurar sistema. 7 Haga clic en Siguiente. 8 Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla. Para agregar puntos de restauración manualmente: 1 Cierre todos los programas abiertos. 2 Haga clic en Inicio. 3 Elija Todos los programas. 4 Seleccione Accesorios. 5 Seleccione Herramientas del sistema. 6 Haga clic en Crear un punto de restauración.

7 Haga clic en Siguiente. 8 Siga las instrucciones que aparecerán en pantalla. Para obtener más información acerca de los puntos de restauración de software: 1 Haga clic en Inicio. 2 Haga clic en Ayuda y soporte técnico. Se muestra el Centro de ayuda y soporte técnico. 3 Escriba restaurar sistema en el cuadro de búsqueda y haga clic en Buscar.

Recuperación de aplicaciones y controladores Si se borra o daña accidentalmente un controlador o un programa de software (también llamado aplicación) instalado de fábrica, puede reinstalar este programa de software mediante el Programa de restauración de aplicaciones HP (sólo en algunos modelos). NOTA: Para asegurarse de que su PC incluye el

programa, siga los pasos 3 al 5 del siguiente procedimiento. Si aparece Programa de restauración de aplicaciones HP en la carpeta Ayuda y herramientas del PC, su PC incluye este programa.

NOTA: No utilice el programa de restauración de

aplicaciones para volver a instalar programas de software suministrados en CD o DVD incluidos en el embalaje del PC. Reinstale estos programas directamente desde los CD o DVD correspondientes. Para empezar una Restauración de aplicaciones o Restauración de controladores: 1 Cierre todas las aplicaciones y carpetas (salte al paso 3 si está restaurando un controlador). 2 Desinstale la aplicación dañada. a Haga clic en Inicio, Panel de control y, a continuación, en Agregar o quitar programas. b Seleccione el programa que desea eliminar y, a continuación, haga clic en Cambiar o quitar. 3 Haga clic en Inicio.

4 Elija Todos los programas. 5 Seleccione Ayuda y herramientas de su PC. 6 Haga clic en Programa de restauración de aplicaciones HP. 7 Haga clic en Instalación de la aplicación o en Instalación del controlador y, a continuación, haga clic en Siguiente. 8 Seleccione el controlador o programa de aplicación que desea instalar y, a continuación, haga clic en Instalar. 9 Repita los pasos 7 y 8 para instalar otros controladores y aplicaciones. 10 Cuando termine de restaurar las aplicaciones o controladores, cierre el Programa de restauración de aplicaciones. A continuación, haga clic en Inicio, Apagar equipo y, por último, en Reiniciar para reiniciar el PC. ADVERTENCIA: No omita este último paso. Deberá reiniciar el equipo cuando termine de restaurar las aplicaciones o controladores.

Introducción a la recuperación del sistema Una vez que ha intentado los métodos previamente mencionados para reparar el software de su sistema, puede ejecutar el programa Recuperación del sistema como último recurso para reinstalar el sistema operativo y las aplicaciones de software. El programa Recuperación del Sistema permite dos opciones de recuperación:

• Recuperación estándar — Se trata de una

opción que recupera los programas, controladores y el sistema operativo instalados de fábrica, sin afectar los archivos de datos que se hayan creado desde la compra del PC. Es posible que tras la recuperación del sistema resulte difícil encontrar algunos archivos de datos, por lo que es aconsejable hacer una copia de seguridad de todos los archivos de la unidad de disco duro antes de realizar la recuperación del sistema.

7.‐ NOCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA 7.1.‐ LA SEGURIDAD INFORMÁTICA Se entiende por seguridad informática al conjunto de normas, procedimientos y herramientas que tienen como objetivo garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y buen uso de la información que reside en un sistema de información. Cada día más y más personas mal intencionadas intentan tener acceso a los datos de ordenadores de todo el mundo. El acceso no autorizado a una red informática o a los equipos que en ella se encuentran pueden ocasionar en la gran mayoría de los casos graves problemas de todo tipo. Uno de las posibles consecuencias de una intrusión es la pérdida de datos. Es un hecho frecuente que ocasiona graves trastornos, sobre todo si no están al día las copias de seguridad. Y aunque lo estén, no siempre es posible recuperar la totalidad de los datos. Otro de los problemas más dañinos es el robo de información sensible y confidencial. La divulgación de la información que posee una empresa sobre sus clientes (o de las Administraciones sobre los ciudadanos) puede acarrear perjuicios muy graves: un ejemplo más cercano es el de las contraseñas de las propias cuentas de correo por las que intercambiamos información con otros. Con la constante evolución de las nuevas tecnologías es fundamental saber qué recursos se necesitan para dotar de seguridad a los sistemas informáticos. • PRINCIPIOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA Para lograr sus objetivos la seguridad informática se fundamenta en tres principios, que debe cumplir todo sistema informático: ‐Confidencialidad: Se refiere a la privacidad de los elementos de información almacenados y procesados en un sistema informático, Basándose en este principio las herramientas de seguridad informática deben proteger el sistema de invasiones y accesos por parte de personas o programas no autorizados. Este principio es particularmente importante en sistemas distribuidos, es decir, aquellos en los que los usuarios, equipos informáticos y datos residen en ubicaciones diferentes, pero están física y lógicamente interconectados. ‐Integridad: Se refiere a la validez y consistencia de los elementos de información almacenados y proce‐ sados en un sistema informático. Basándose en este principio, las herramientas de seguridad informática deben asegurar que los procesos de actualización estén bien sincronizados y no se dupliquen, de forma que todos los elementos del sistema manipulen adecuadamente los mismos datos. Este principio es importante en sistemas descentralizados, es decir, aquellos en los que diferentes usuarios, equipos y procesos comparten la misma información. ‐Disponibilidad: Se refiere a la continuidad de acceso a los elementos de información almacenados y procesados en un sistema informático. Basándose en este principio, las herramientas de seguridad www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 32

informática deber reforzar la permanencia del sistema informático, en condiciones de actividad adecua‐ das para que los usuarios accedan a los datos con la frecuencia y dedicación que requieran. Este principio es importante en sistemas informáticos cuyos compromiso con el usuario es prestar un servicio perma‐ nente. • FACTORES DE RIESGO: ‐Ambientales o físicos: factores externos, lluvias, inundaciones, terremotos, tormentas, rayos, humedad, frío‐calor, etc. ‐Tecnológicos: fallos de hardware/software, fallos en sistemas de refrigeración o alimentación, ataque por virus informático, etc. ‐Humanos: hurto, adulteración, fraude, modificación, revelación, pérdida, sabotaje, vandalismo, crackers, hackers, falsificación, robo de contraseñas, alteraciones de datos, etc. • MECANISMOS DE SEGURIDAD Un mecanismo de seguridad informática es una técnica o herramienta que se utiliza para fortalecer la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de un sistema informático. Existen muchos y variados mecanismos de seguridad informática. Su selección depende del tipo de sistema, de su función y de los factores de riesgo que lo amenazan. Según su función pueden ser: ‐Preventivos: Actúan antes de que un hecho ocurra, y su función es detener agentes no deseados. ‐Detectivos: Actúan antes de que un hecho ocurra y su función es revelar la presencia de agentes no deseados en algún componente del sistema. Se caracterizan por enviar un aviso y registrar la incidencia. ‐Correctivos: Actúan una vez que ha ocurrido el hecho y su función es corregir la consecuencias. En todos estos procedimientos hay que tener en cuenta que los equipos informáticos tienen dos característi‐ cas inherentes que los dejan abiertos a ataques o errores operativos: ‐Un ordenador hace exactamente lo que está programado para hacer, incluyendo la revelación de información importante. Un sistema puede ser reprogramado por cualquier persona que tenga los conocimientos adecuados. ‐Cualquier ordenador puede hacer sólo aquello para lo que está programado, no puede protegerse a sí mismo contra un mal funcionamiento o un ataque deliberado a menos que este tipo de eventos haya sido previsto de antemano y se hayan puesto medidas necesarias para evitarlos.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 33

7.2.‐ MALWARE El término malware (también conocido como software malicioso o software malintencionado) hace referen‐ cia a todo tipo de programas diseñados específicamente para dañar un ordenador o una red, o para obtener algún tipo de beneficio o hacer mal uso del mismo. El malware en muchos casos se instala en el ordenador sin conocimiento del usuario, generalmente a través de descargas o enlaces de carácter engañoso que simulan ser contenido en el que podríamos estar interesa‐ dos. Una vez que el malware se ha instalado en el ordenador, las personas que tienen el control del sistema pueden intentar acceder a nuestra información personal. A veces registran nuestras pulsaciones de teclas (keylogging) o controlan la actividad de nuestro equipo, pudiendo forzarlo a visitar determinados sitios web, enviar correos electrónicos o realizar otras acciones sin nuestro conocimiento. Los efectos del malware pueden ser tan inofensivos como una pequeña molestia o tan graves como un robo de identidad, con todo el perjuicio que ello nos puede causar. Los síntomas más habituales de infección son: ‐Aparición de barras de elementos adicionales en nuestro navegador web sin que nosotros las hayamos instalado conscientemente. ‐Nuestra página de inicio cambia sin que nosotros lo indiquemos. Si la sustituimos por la correcta, vuelve a cambiar automáticamente. ‐Cuando navegamos por Internet, determinadas páginas son redirigidas automáticamente a otras de dudoso contenido (pornografía, hacking, juegos on‐line, páginas de acceso mediante pago...). ‐El equipo se ralentiza y se cargan iconos desconocidos en la barra de Windows. • TIPOS DE MALWARE Y TÉCNICAS DE INFECCIÓN MÁS COMUNES ‐Virus: tipo de malware cuya finalidad es la de alterar el funcionamiento normal de nuestro equipo, sin el permiso o conocimiento del usuario. ‐Gusanos (worms): programas informáticos malintencionados que se replican automáticamente, usando una red informática para enviar copias de sí mismos a otros ordenadores de la red, pudiendo causar graves perjuicios en muy poco tiempo. ‐Troyanos: programas destructivos que se hacen pasar por una aplicación inofensiva, pero por detrás (en segundo plano) y sin el conocimiento del usuario, roba información, daña el sistema o abre una puerta trasera para poder entrar al equipo de forma remota sin ser detectado. ‐Software espía (spyware): software malintencionado que extrae información sobre los usuarios sin su conocimiento. ‐Software publicitario (adware): cualquier paquete de software que reproduce, muestra o descarga anuncios en nuestro ordenador de forma automática y sin nuestro consentimiento.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 34

‐Rootkits: conjuntos de programas que modifican el sistema operativo de nuestro PC para permitir que el malware permanezca oculto al usuario. ‐Rogue software y Ransomware: programas que hacen creer al usuario que su ordenador está infectado por algún tipo de virus o software malicioso, y fuerzan al usuario a pagar por un software malicioso que supuestamente elimina las infecciones. Existen gran variedad de formas por las que el malware puede llegar a un ordenador: ‐Explotando una vulnerabilidad en cualquier programa que puede ser aprovechada para introducir programas maliciosos. Para prevenir infecciones por esta vía, se recomienda tener siempre actualizado el software en nuestro equipo. ‐Ingeniería social: Las técnicas de ingeniería social apremian al usuario a que realice determinada acción, amenazándolo de diversas formas. ‐A través de un archivo malicioso que puede llegar como adjunto de un mensaje, por redes P2P, como enlace a un fichero que se encuentre en Internet, a través de carpetas compartidas en las que el gusano haya dejado una copia de sí mismo, etc. ‐Dispositivos extraíbles (ej: llaves USB): muchos gusanos suelen dejar copias de sí mismos en dispositi‐ vos extraíbles para que automáticamente, cuando el dispositivo se conecte a un ordenador, ejecutarse e infectar el nuevo equipo. • CONSEJOS PRÁCTICOS PARA COMBATIR EL MALWARE: ‐Actualizar el sistema operativo con todos los parches más recientes, y activar las actualizaciones automáticas si es posible. ‐Instalar periódicamente todas las actualizaciones del navegador o elegir navegadores que se actualizan de forma automática y transparente a la última versión. Instalar únicamente extensiones de confianza. ‐Tener precaución al hacer clic en un enlace o descargar un archivo. Para proteger el ordenador, descar‐ gar únicamente archivos de fuentes de confianza. Tener precaución con el acceso a sitios desconocidos. Si no se está seguro, salir del sitio y buscar información sobre el software que se pretende instalar. ‐Desconfiar de cualquier elemento de un correo electrónico que parezca sospechoso. ‐No abrir archivos si se desconoce su extensión o si se reciben advertencias o mensajes del navegador web que no resulten familiares. ‐Al instalar software, prestar especial atención a los mensajes que aparezcan y leer la letra pequeña. También es recomendable buscar información sobre cualquier software desconocido antes de iniciar el proceso de instalación.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 35

‐Tener precaución con las unidades USB, y analizar la unidad externa con un buen software antivirus antes de abrir los archivos. ‐No confiar en las ventanas emergentes que piden la descarga de software. Cerrar la ventana y no hacer clic en ninguna zona de la ventana emergente. ‐Tener precaución con la descarga de ficheros desde redes P2P (eMule, Ares…). El software malintencio‐ nado se puede hacer pasar por un programa, un disco, una película o cualquier elemento conocido. ‐Eliminar el malware lo antes posible. Existe una serie de programas específicos como Spybot S&D y Malwarebytes Anti‐malware que pueden resultar muy útiles. 7.3.‐ SPAM Se define como SPAM o correo basura al conjunto de mensajes publicitarios que son enviados de forma masiva a un número elevado de usuarios al mismo tiempo, sin ser solicitados, y que perjudican o interfieren con el resto de mensajes recibidos. Generalmente son recibidos por correo electrónico, pero también a través de otros medios, como el teléfono, la mensajería electrónica o actualmente las redes sociales. El SPAM presenta una serie de elementos característicos: ‐Generalmente tienen un contenido publicitario. ‐Suelen tener asuntos llamativos, para captar la atención del destinatario. ‐La dirección del remitente suele ser desconocida, e incluso en muchos casos falsificada. El principal objetivo de los spammers es el de conseguir el mayor número de direcciones de correo válidas y operativas. Para ello, utilizan numerosas y variadas técnicas: ‐Uso de listas de correo: los spammers se dan de alta en numerosas listas de correo y consiguen las direcciones de correo electrónico de todos los usuarios pertenecientes a cada una de esas listas. ‐Uso de programas específicos de rastreo automático que recorren Internet en busca de direcciones de correo a partir de numerosas fuentes (páginas web, grupos de noticias, blogs, etc). ‐A partir de la compra de extensas bases de datos de direcciones de correo comercializadas por particu‐ lares o empresas. ‐Generación de direcciones de correo artificiales a partir de un dominio de Internet, cambiando el nombre de usuario y enviando mensajes a las mismas. Así, los spammers averiguan cuáles de las direc‐ ciones generadas son reales, usando diccionarios de palabras o directamente mediante fuerza lógica bruta, probando numerosas combinaciones de letras y números de forma automática. ‐A partir de correos electrónicos con chistes, cadenas y adjuntos que se suelen reenviar sin ocultar las direcciones (sin usar el campo Bcc), y que pueden llegar a acumular docenas de direcciones en el cuerpo del mensaje, pudiendo ser capturadas por un troyano o por un usuario malicioso. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 36

‐Hoaxes. Son mensajes de correo electrónico, generalmente distribuidos en cadena, con contenido falso o engañoso. Algunos de estos mensajes están relacionados con virus falsos, fórmulas para ganar rápida‐ mente una enorme cantidad de dinero, falsos mensajes de solidaridad y timos de lo más variado. ‐A partir de la entrada ilegal en servidores lo que permite descargar cuentas de correo electrónico, una vez comprometidos los servidores. ‐Mediante troyanos y ordenadores zombis pertenecientes a botnets. Últimamente se ha extendido el uso de una técnica consistente en la creación de virus y troyanos que se expanden masivamente por ordena‐ dores que no están protegidos adecuadamente. Estos ordenadores infectados son utilizados por los spammers como "ordenadores zombi", que envían correo basura a sus órdenes, pudiendo incluso rastrear los discos duros o clientes de correo en busca de más direcciones. Esto puede causar perjuicios al usuario que ignora que esta infectado (no tiene por qué notar nada extraño), al ser identificado como spammer por los servidores a los que envía spam sin saberlo, lo que puede conducir a que se le deniegue el acceso a determinadas páginas o servicios. Actualmente, se calcula que el 40% de los mensajes no deseados se envían de esta forma. ‐Servidores de correo mal configurados. En concreto los servidores configurados como open relays (reencaminadores abiertos) no necesitan un usuario y contraseña para que sean utilizados para el envío de correos electrónicos, por lo que cualquier puede hacer uso de ellos para el envío. Existen diferentes bases de datos públicas que almacenan listas de servidores configurados como open relays que permiten que los spammers hagan uso de ellos. • CONSEJOS PRÁCTICOS PARA COMBATIR EL SPAM: • Ocultar la dirección de correo electrónico, publicando un nombre y dirección falsos. Por ejemplo, podríamos renombrar la cuenta [email protected] como [email protected]. Cualquiera podría enviarnos correo sustituyendo la parte NOS@PAM por @, pero para un spammer sería una dirección no válida. También puedes usar una imagen para publicar tu dirección de correo electrónico, en lugar de escribirla directamente. • No responder nunca al SPAM. Los spammers solicitan a menudo respuestas a sus mensajes y usan cualquier respuesta del destinatario como confirmación de que una dirección de correo electrónico es válida. Igualmente, muchos mensajes de SPAM contienen enlaces o direcciones que aparentemente permiten al usuario ser eliminado de la lista de correo de SPAM. En la gran mayoría de los casos estos enlaces no conducen a la dirección del destinatario, sino que conducen a más SPAM. • Ser prudentes al rellenar formularios en páginas web. Los formularios permiten a los usuarios enviar su correo electrónico, entre otros datos, mediante un simple navegador web. En muchos casos no podemos ver la dirección de correo electrónico de destino a la que se envían los datos, por lo que resul‐ tan una forma habitual de captar direcciones de correo electrónico. Esta recomendación es especialmen‐ te importante si nos solicitan contraseñas, números de tarjeta de crédito o cualquier otra información sensible.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 37

• Desactivar el HTML en el correo electrónico siempre que sea posible. El formato HTML puede generar un amplio conjunto de amenazas. Si desactivamos en nuestro programa de correo electrónico la vista previa de los mensajes, la descarga automática de imágenes y otros elementos y no usamos HTML, imágenes o archivos adjuntos en nuestros mensajes, tenemos mucho menos riesgo de recibir SPAM y evitaremos cualquier posible código malicioso que pueda estar incluido en el cuerpo de los mensajes. • Es aconsejable disponer de direcciones de correo electrónico alternativas para usarlas en casos puntua‐ les donde haya que facilitar la dirección de correo electrónico sin tener la garantía absoluta de que el sitio no enviará SPAM, asegurando así nuestra dirección de correo habitual. • Desconfiar de los correos de remitentes desconocidos. Ante la duda hay que eliminarlos directamente. • No abrir ficheros adjuntos sospechosos procedentes de desconocidos o no solicitados. En cualquier caso, analizar los adjuntos con un antivirus antes de ejecutarlos. • Utilizar el filtro anti‐spam del programa de correo electrónico y marcar como correo basura aquellos que lo sean, para entrenar al filtro y mejorar la detección en el futuro. • Tener precaución con los mecanismos de recuperación de contraseñas que ofrecen muchos sitios webs. Generalmente proponen elegir una pregunta que le harán al usuario en caso de que solicite recuperar su contraseña. En estos casos, se recomienda utilizar una pregunta cuya respuesta sólo conozcamos nosotros. • Al reenviar mensajes a múltiples destinatarios utilizar siempre la copia oculta (CCO ó BCC) para introducir las direcciones de los destinatarios. 7.4.‐ PHISING El término phishing viene de la contracción del inglés password harvesting fishing (cosecha y pesca de contraseñas), y básicamente consiste en un fraude en el que el atacante duplica una página web válida (de un banco, de un operador de Internet…) y envía mensajes de correo electrónico de forma masiva incluyendo un enlace a la web falsa, haciendo creer a los destinatarios que se trata de la original. La finalidad es la de dirigir al usuario a la web falsa donde se le incita a que envíe credenciales e información personal: nombres de usuario, contraseñas, números de tarjeta de crédito, etc. Una vez que la víctima cae en el engaño y entrega su información personal, ésta es usada para acceder a las cuentas de la víctima y usarla con diferentes propósitos (envío de spam, robo de dinero en el caso de banca on‐line, etc). Los daños causados por el phishing pueden ser múltiples, desde la denegación de acceso a la cuenta de correo electrónico hasta una pérdida económica importante. Técnicas usadas en el phishing: ‐El usuario recibe un e‐mail de un banco, entidad financiera, tienda de Internet, organismo oficial, etc., en el que se le indica que debe actualizar los datos de su cuenta. El mensaje imita exactamente el diseño (logotipo, firma, etc.) utilizado por la entidad para comunicarse con sus clientes. www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 38

‐Generalmente se encamina al usuario a una página web exactamente igual que la legítima de la entidad y su dirección (URL) es parecida e incluso puede ser idéntica. ‐Si se rellenan y se envían los datos de la página caerán directamente en manos del estafador, quien puede utilizar la identidad de la víctima para operar en Internet en su nombre. Consejos para evitar los efectos del phishing: ‐Aprender a detectar un mensaje de phishing es fundamental, para evitar caer en el engaño, evitando el envío de cualquier tipo de información confidencial que soliciten. ‐Tener cautela al rellenar formularios en páginas web. Estos formularios son usados a menudo de forma ilegal para captar información sensible. Esta recomendación es especialmente importante si nos solicitan contraseñas, números de tarjeta de crédito o cualquier otra información privada. ‐Ignorar mensajes de correo electrónico recibidos de remitentes desconocidos, de entidades con las que no se tiene vínculo, o que están escritos en otro idioma. Ante la duda, contacta previamente con la entidad o empresa correspondiente vía telefónica o personalmente. ‐Si se sospecha de un mensaje, no activar enlaces que puedan incluir para acceder a una página web (al colocar el ratón sobre el enlace se puede comprobar si la dirección a la que apunta es en realidad la que pretende ser o es sólo parecida). ‐No contestar correos que informen de cancelación de cuentas y mensajes similares. Contactar telefónica o personalmente con la entidad o empresa para contrastar la información. ‐Instalar la última versión del navegador web que se use habitualmente, así como las actualizaciones de seguridad. ‐Acceder a las webs de entidades financieras o de otro tipo siempre tecleando la dirección en el navega‐ dor. Nunca haciendo clic en ningún enlace recibido por correo electrónico. ‐El acceso de todas las entidades financieras suele ser seguro. Asegurarse de que la dirección web (URL) comienza por HTTPS (con la S al final) y el navegador web muestra un icono de un candado cerrado, asociado con las páginas web seguras. ‐Tener precaución con los mecanismos de recuperación de contraseñas que ofrecen muchos sitios webs. Generalmente proponen elegir una pregunta que le harán al usuario en caso de que solicite recuperar su contraseña. En estos casos, se recomienda utilizar una pregunta lo más compleja posible y cuya respuesta sólo conozcamos nosotros. 7.5.‐ ANTIVIRUS Los antivirus son herramientas simples cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Un virus informático ocupa una cantidad mínima de espacio en disco, pues su tamaño reducido es vital para poder www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 39

pasar desapercibido. Se ejecuta sin conocimiento del usuario y se dedica a auto‐replicarse, haciendo copias de sí mismo para infectar archivos, tablas de partición o sectores de arranque de los discos duros y disquetes para poder expandirse lo más rápidamente posible. Básicamente, el propósito de un virus es provocar daño en el equipo infectado. Normalmente un antivirus tiene un componente que se carga en memoria y permanece en ella para verificar todos los archivos abiertos, creados, modificados y ejecutados, en tiempo real. Es muy común que tengan componentes que revisen los adjuntos de los correos electrónicos salientes y entrantes, así como los scripts y programas que pueden ejecutarse en un navegador web (ActiveX, Java, JavaScript, etc.). El antivirus compara el código de cada archivo con una base de datos de los códigos de los virus conocidos, por lo que es importante actualizarla periódicamente a fin de evitar que un virus nuevo no sea detectado. También se les ha agregado funciones avanzadas, como la búsqueda de comportamientos típicos de virus (técnica conocida como “heurística”) o la verificación contra virus en redes informáticas. Incluso está apareciendo una nueva tecnología basada en Inteligencia Artificial llamada TruPrevent, que cuenta con la capacidad de detección de virus desconocidos e intrusos. Los antivirus son esenciales en sistemas operativos cuya seguridad es baja, como Microsoft Windows, pero existen situaciones en las que es necesario instalarlos en sistemas más seguros, como Unix y similares. 7.6.‐ CONTRASEÑAS Las contraseñas son las herramientas más utilizadas para restringir el acceso a los sistemas informáticos. Sin embargo, sólo son efectivas si se escogen con cuidado, pues la mayor parte de los usuarios informáticos escogen contraseñas que son fáciles de adivinar: el nombre de la pareja, el de un hijo o el de una mascota, palabras relacionadas con trabajos, o aficiones o caracteres consecutivos del teclado. Muchos sistemas de seguridad no permiten que los usuarios utilicen palabras reales o nombres como contraseñas, evitando así que los hackers puedan usar diccionarios para adivinarlas. Incluso la mejor contraseña se debe cambiar periódicamente, combinando letras, números y símbolos: cuanto más diversos sean los tipos de caracteres de la contraseña más difícil será adivinarla. En sistemas informáticos mantener una buena política de seguridad de creación, mantenimiento y recambio de claves es un punto crítico para resguardar la seguridad y privacidad. Muchas passwords de acceso son obtenidas fácilmente porque involucran el nombre u otro dato familiar del usuario y, además, nunca o rara vez se cambian. En esta caso el ataque se simplifica mediante procedimientos de prueba y error. Otras veces se realizan ataques sistemáticos (incluso desde varios equipos a la vez) con la ayuda de programas especiales y "diccionarios" que prueban millones de posibles claves, en tiempos muy breves, hasta encontrar la pass‐ word correcta. Los diccionarios son archivos con millones de palabras, las cuales pueden ser posibles passwords de los usuarios. Este archivo es utilizado para descubrir dicha password en pruebas de fuerza bruta. Actualmente es posible encontrar diccionarios de gran tamaño orientados, incluso, a un área específica de acuerdo al tipo de organización que se este atacando.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 40

Normas de elección de claves: ‐No utilizar contraseñas que sean palabras (aunque sean extranjeras), o nombres (el del usuario, perso‐ najes de ficción, miembros de la familia, mascotas, marcas, ciudades, lugares, u otro relacionado). ‐No usar contraseñas completamente numéricas con algún significado (teléfono, D.N.I., fecha de naci‐ miento, matrícula del vehículo, etc.). ‐No utilizar terminología técnica conocida. ‐Elegir una contraseña que mezcle caracteres alfabéticos (mayúsculas y minúsculas) y numéricos con signos especiales (arroba, interrogación, punto y coma...). ‐Elegir contraseñas largas, de 8 caracteres o más. ‐Tener contraseñas diferentes en máquinas diferentes y sistemas diferentes. Es posible usar una contra‐ seña base y ciertas variaciones lógicas de la misma para distintas máquinas. Esto permite que si una password de un sistema cae no caigan todos los demás sistemas por utilizar la misma password. ‐Deben ser fáciles de recordar para no verse obligado a escribirlas. Algunos ejemplos son: ‐Combinar palabras cortas con algún número o carácter de puntuación: soy2_yo3 ‐Usar un acrónimo de alguna frase fácil de recordar: A río Revuelto Ganancia de Pescadores: ArRGdP ‐Añadir un número al acrónimo para mayor seguridad: A9r7R5G3d1P ‐Mejor incluso si la frase no es conocida: Hasta Ahora no he Olvidado mi Contraseña: aHoelIo ‐Elegir una palabra sin sentido, aunque pronunciable: taChunda72, AtajulH, Wen2Mar Algunos consejos a seguir: ‐No permitir ninguna cuenta sin contraseña. Si se es administrador del sistema, repasar este hecho periódicamente (auditoría). ‐No mantener las contraseñas por defecto del sistema. Por ejemplo, cambiar las cuentas de Administra‐ dor, Root, System, Test, Demo, Guest, InetUser, etc. ‐Nunca compartir con nadie la contraseña. Si se hace, cambiarla inmediatamente. ‐No escribir la contraseña en ningún sitio. Si se escribe, no debe identificarse como tal y no debe identifi‐ carse al propietario en el mismo lugar. ‐No teclear la contraseña si hay alguien observando. Es una norma tácita de buen usuario no mirar el teclado mientras alguien teclea su contraseña. ‐No enviar la contraseña por correo electrónico ni mencionarla en una conversación. Si se debe mencio‐ nar no hacerlo explícitamente diciendo: "mi clave es...". www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 41

‐No mantener una contraseña indefinidamente. Cambiarla regularmente. Disponer de una lista de contraseñas que puedan usarse cíclicamente. 7.7.‐ FIREWALL Un firewall es un dispositivo de seguridad que funciona como cortafuegos entre redes, permitiendo o denegando las transmisiones de una red a la otra. Un uso típico es situarlo entre una red local e Internet, como dispositivo de seguridad para evitar que los intrusos puedan acceder a información confidencial. Un firewall es simplemente un filtro que controla todas las comunicaciones que pasan de una red a otra y en función de su configuración permite o deniega su paso. Para permitir o denegar una comunicación el firewall examina el tipo de servicio al que corresponde, como pueden ser el web, el correo o el IRC. Depen‐ diendo del servicio el firewall decide si lo permite o no. Además, el firewall examina si la comunicación es entrante o saliente y dependiendo de su dirección puede permitirla o no. De este modo un firewall puede permitir desde una red local hacia Internet servicios de web, correo y ftp, pero no a IRC que puede ser innecesario para nuestro trabajo. También podemos configurar los accesos que se hagan desde Internet hacia la red local y podemos denegarlos todos o permitir algunos servicios como el de la web (si es que poseemos un servidor web y queremos que accesible desde Internet). Dependiendo del firewall que tengamos también podremos permitir algunos accesos a la red local desde Internet si el usuario se ha autentificado como usuario de la red local. Un firewall puede ser un dispositivo software o hardware, es decir, un aparato que se conecta entre la red y el cable de la conexión a Internet, o bien un programa que se instala en la máquina que tiene el módem que conecta con Internet. Incluso podemos encontrar ordenadores muy potentes y con software específico dedicados a monitorizar las comunicaciones entre redes. 7.8.‐ ENCRIPTACIÓN La encriptación es el proceso mediante el cual cierta información o texto sin formato es cifrado de forma que el resultado sea ilegible, a menos que se conozcan los datos necesarios para su interpretación. Es una medida de seguridad utilizada para que al momento de almacenar o transmitir información sensible ésta no pueda ser obtenida con facilidad por terceros. Opcionalmente puede existir además un proceso de desencriptación a través del cuál la información puede ser interpretada de nuevo a su estado original, aunque existen méto‐ dos de encriptación que no pueden ser revertidos. El término encriptación es traducción literal del inglés y no existe en el idioma español. La expresión equivalente en castellano sería “cifrado”. Algunos de los usos más comunes de la encriptación son el almacenamiento y transmisión de información sensible como contraseñas, números de identificación legal, números de tarjetas de crédito, informes administrativo o contables y conversaciones privadas, entre otros. En un Sistema de Comunicación de Datos es de vital importancia asegurar que la información viaje segura, manteniendo su autenticidad, integridad y confidencialidad. Estas características solo se pueden asegurar utilizando las técnicas de firma digital encriptada y la encriptación de datos.

www.temariosenpdf.es

Tema 12 - Pág. 42

TEMA 13.‐ MAV BÁSICOS.

1.‐ EQUIPOS MULTIMEDIA Los equipos audiovisuales (o Medios AudioVisuales MAV) se refieren especialmente a medios que, con imágenes, sonido y grabaciones sonoras, sirven para comunicar mensajes. Están presentes en nuestra vida diaria, y especialmente en entornos profesionales, siendo la Administración uno de ellos: información al público; campañas específicas dirigidas a consumidores y usuarios, conductores, usuarios de servicios, público en general, etc.; avisos y alarmas; educación; etc. Dentro de los equipos audiovisuales podemos encontrar los siguientes: • Retroproyector • Proyector de diapositivas • Diaporama • Proyector de opacos • Cámara de vídeo • Cámara fotográfica • Cañón (proyector multimedia) • Grabadora • Televisión • Sistema de sonido (mesa mezcladora, altavoces) • Reproductor de CD/DVD/BlueRay • Ordenador (portátil o de sobremesa) • Lector CD‐Rom • Pizarra digital • Sistemas de videoconferencia • Altavoces y equipos de sonido • Micrófonos • Etc. Con la generalización del uso de sistemas informáticos los medios audiovisuales se han transformado en sistemas multimedia, que pueden definirse de varias formas: • Combinación de texto, imagen, sonido e imagen en movimiento • Integración en un mismo soporte digital de diferentes medios o tipos de información: texto, imágenes, vídeo, sonido. • Sistema que utiliza más de un medio de comunicación al mismo tiempo en la presentación de la información, como el texto, la imagen, la animación, el vídeo y el sonido.

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 1

• Término empleado para describir diversos tipos de medios (media) que se utilizan para transportar información (texto, audio, gráficos, animación, vídeo, e interactividad). • Capacidad de los ordenadores para manejar no sólo información en forma de texto, sino también imágenes de gran tamaño y colorido, o incluso sonidos y secuencias de vídeo. • Capacidad de un equipo o un programa de combinar información digitalizada de varios formatos, tales como texto, gráficos, audio, imagen fija y en movimiento. Quizá la mejor descripción tecnológica de Sistemas Multimedia es la integración de dos o más medios distintos con el ordenador personal. Para que una aplicación sea considerada multimedia deberá integrar al menos tres de estos tipos de datos: texto, gráficos, imagen fija, imagen en movimiento (vídeo o animacio‐ nes) y audio (música, voz, sonidos, etc.), que puede difundirse por medios informáticos o electrónicos. 2.‐ TAREAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO En la Administración las tareas técnicas relacionadas con equipos de sonido y multimedia deben ser realiza‐ das por personal cualificado de plantilla (Técnicos de Sonido, Técnicos Especialistas de Medios Audiovisua‐ les, Técnicos Informáticos), o bien por técnicos de las empresas instaladoras o suministradoras, y nunca por personal sin la cualificación necesaria, por dos motivos: ‐Las instalaciones multimedia y equipos de sonido funcionan con conexión a la red eléctrica, y tienen componentes cuya manipulación por personal cualificado puede suponer riesgos para éstos o para terceras personas: ponentes, usuarios, público en general... ‐La falta de cualificación puede ocasionar también daños materiales en instalaciones y equipos sofistica‐ dos y caros. Según el IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía, un Técnico Auxiliar de Servicios de Conserjería es el trabajador o trabajadora que con suficientes conocimientos técnicos y prácticos tiene encomendadas las funciones de carácter complementario y auxiliar de vigilancia y control de los edificios y dependencias, incluyendo las aulas de informática, distribución del correo y atención e información al público, así como labores auxiliares en las actividades necesarias para el funcionamiento normal del área de conserjería La función del Técnico Auxiliar en relación con instalaciones de sonido y equipos multimedia será la de vigilar el estado de equipos e instalaciones para dar los avisos correspondientes, acompañar a los técnicos para efectuar las reparaciones o suministros necesarios, supervisar el buen estado de instalaciones y equi‐ pos, ayudar en el traslado y ubicación de equipos, y comunicar a quien corresponda cualquier avería para su reparación. Las tareas técnicas se reducirán a aquellas de mínima complejidad, como apagado y encendido general de equipos, y manipulación básica, como accionamiento de altavoces y micrófonos, conexiones a PC, etc. Hecha la puntualización anterior, las tareas básicas de mantenimiento preventivo de medios audiovisuales son: www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 2

• Específicas para un monitor: ‐Limpieza de la pantalla ‐Comprobar parámetros de imagen: luminosidad, contrate y brillo, alimentación eléctrica ‐Comprobar mando a distancia ‐Comprobar conexiones a los sistemas de la sala: redes (wifi/cable), PC, megafonía • Específicas para un proyector: ‐Limpieza de la lente ‐Comprobar enfoque, luminosidad, color y encuadre ‐Limpieza del filtro de aire ‐Seguimiento del número de horas de uso de la lámpara (*) ‐Anotar el número de horas de la lámpara en el parte de trabajo correspondiente ‐Comprobar que hay repuesto de la lámpara en almacén ‐Comprobar conexiones con equipos reproductores fijos y portátiles (*) En el caso de que a la lámpara le queden menos de 20 horas de uso, se programará su sustitución con la antelación suficiente para evitar la imposibilidad de usar el proyector. • Específicas para los sistemas de conferencias telefónicas: ‐Comprobar calidad de la línea ‐Comprobar el rango de alcance del micrófono ‐Comprobar el correcto funcionamiento del altavoz ‐Comprobar las teclas de función: control de sonido, mute, ... • Específicas para una pantalla de proyección. ‐Comprobar el sistema de despliegue y recogida de la pantalla, funcionamiento motorizado y manual ‐Comprobar la limpieza de la pantalla. Limpiarla en caso de que resulte necesario • Específicas para cámaras del sistema de video‐conferencia. ‐Limpieza de la lente ‐Comprobación telemetría ‐Comprobación niveles de vídeo ‐Comprobar funcionamiento del ajuste automático ‐Comprobar automatismos: ajuste imagen, seguimiento del que habla, … • Específicas para sistemas de reproducción y grabación: ‐Comprobar sistemas de videograbación digitales y analógicos ‐Comprobación del estado de los medios físicos de grabación, discos duros, equipos externos… ‐Comprobar equipos de reproducción de video y audio CdRom, DVD, SVHS www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 3

• Específicas de los PCs, portátiles y tablets dedicados a presentaciones: ‐Comprobar software de presentación, conexión y video‐conferencias ‐Limpieza de pantalla, unidad central, teclado y ratón, según lo que corresponda en cada caso ‐Comunicar al superior jerárquico las incidencias para su resolución Las funciones de mantenimiento básico respecto de equipos multimedia en salas de reuniones, salón de actos, auditorios, etc. serían las siguientes: • Comprobación de las conexiones de la sala a las redes públicas: ‐Redes de datos: LAN, WIFI, ... ‐Telefonía • Comprobación del sistema de megafonía: ‐Todos los micrófonos: fijos, por cable, de corbata o inalámbricos ‐Equipos mezcladores, previos y amplificación ‐Equipos de conmutación de audio ‐Megafonía: comprobar los altavoces empleando un programa que recorra todos los altavoces barriendo todas las frecuencias audibles • Comprobar el sistema de traducción simultánea, en aquellas salas que dispongan de ello: ‐Cabinas de traducción simultánea: ‐Equipamiento: auriculares y micrófono del puesto de traducción ‐Supervisión de la limpieza ‐Comprobar receptores de traducción simultánea: ‐Carga de baterías y vida útil ‐Actualizar inventario • Comprobar equipos de conmutación de imagen. • Comprobar equipos de videograbación, en aquellas salas que dispongan de ello: ‐Cámaras de grabación ‐Vídeo‐grabador • Sistema de control de la iluminación, en aquellas salas que dispongan de ello: ‐Comprobar iluminación de pasillos/escaleras ‐Comprobar iluminación escénica, regulación ‐Comprobar iluminación ambiental www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 4

‐Comprobar iluminación de salidas de emergencias ‐Comunicar luminarias averiadas al superior jerárquico para su reparación/sustitución según el procedi‐ miento establecido y por el personal encargado. • Comprobar sistemas de control programado/telemando, en las salas que dispongan de ello. • Comprobar punteros y ratones para presentaciones: ‐Conexión al sistema de presentación (PC, portátil o Tablet). ‐Funcionamiento de botones y rayo láser. ‐Estado de las baterías. • Comprobación de funcionamiento de los sistemas en conjunto: ‐Video‐proyección ‐Traducción simultanea ‐Sistemas de conferencias ‐Sonorización ‐Microfonía (por cable o inalámbrica) ‐Video‐grabación ‐Iluminación escénica ‐Control, procesos programados ‐Pizarras “electrónicas” o tradicionales ‐Iluminación/señalización de escaleras, desniveles y emergencias ‐Mobiliario (butacas, atril, mesa) ‐Pc, Tablets o portátiles ‐Mecanismos motorizados de persianas • Supervisión del estado general de la sala en cuanto a: ‐Limpieza. ‐Mobiliario: Mesa, butacas, atriles. ‐Pintura, detección de humedades. ‐Cerramientos. ‐Luminarias. ‐Persianas motorizadas, en las salas que dispongan de ello. Las incidencias detectadas deberán ser comunicadas al superior jerárquico para su reparación/sustitución según el procedimiento establecido y por el personal encargado. • Revisión de la documentación de los medios de la sala: ‐Inventario de equipos ‐Hojas de instrucciones/manuales

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 5

• Limpieza de los medios audiovisuales de que esté dotada la sala. • Limpieza de los armarios que alojan los equipos, regletas y cables de conexión. • Supervisión de la limpieza del suelo, paredes y techo de los cuartos que alojan los equipos en la sala. OBSERVACIÓN: Como desarrollo práctico de este Tema se acompaña la siguiente documentación: ‐Proyectores estáticos (retroproyector, proyector de diapositivas, diaporama y proyector de opacos) ‐Cañón (proyector multimedia) ‐Altavoces: instalación y uso ‐Micrófonos: instalación y uso ‐Conectores audiovisuales ‐Conectores PC

www.temariosenpdf.es

Tema 13 - Pág. 6

PROYECTORES ESTÁTICOS

• Retroproyector • Proyector de Diapositivas • Diaporama

• Proyector de opacos

1

RETROPROYECTOR

Definición El retroproyector permite mediante un sistema simple de superposición de hojas de acetato, bien proyectar una imagen ya acabada, o bien, construir, poco a poco, ante un grupo de espectadores las informaciones gráficas sucesivas que se pretenden mostrar. Permite mediante un sistema simple de superposición de hojas de acetato, bien proyectar una imagen ya acabada, o bien, construir, poco a poco, ante un grupo de espectadores las informaciones gráficas sucesivas que se pretenden mostrar.

2

Partes del retroproyector retroproyector

7

9

6

5 4 8

3 1

. .

2

Consta de dos partes diferenciadas: la base o caja de luz y la cabeza, que se puede deslizar a lo largo de un soporte. La lámpara productora de rayos luminosos (1) está situada en el centro de la base. Los rayos luminosos son dirigidos por medio de un espejo reflector (2), a través de una lente (3), que concentra a estos, los cuales alcanzan la lente de Fresnel (4), la cual concentra nuevamente el haz ; éste pasa a través de la base o placa de trabajo (5) llegando hasta la cabeza del proyector. Al alcanzar la cabeza, el haz luminoso pasa a través de una nueva lente condensadora (6) y llega hasta un espejo inversor (7), el cual lo proyecta sobre la pantalla y la imagen aparece en esta en la misma posición en que la teníamos en la placa de trabajo, es decir, directa y natural.

3

La cabeza suele llevar un tornillo para poder orientarla verticalmente. Para que la proyección sea clara y nítida se necesita mucha intensidad de luz, lo cual implica calor, por lo que los retroproyectores llevan en la caja un ventilador (8). Para enfocar bien la imagen, todos los aparatos poseen un tornillo o rueda de fricción que permite ajustar la altura de la cabeza, la cual se desliza sobre el soporte (9).

Espejo

Objetivo

Transparencia Cristal Lente de Fresnel

Lámpara

Esquema de los componentes de un retroproyector.

En algunos modelos, puede variar alguno de los elementos antes descritos, en cualquiera de los casos, investigar su funcionamiento antes de manejarlo suele evitar acaloramientos si durante la proyección fallase algún elemento.

. .

. .

4

Instalación Antes de ponernos a manipular en retroproyector en clase debemos tener en cuenta algunas precauciones: • Comprobar la tensión de la red, que coincida con la seleccionada en el aparato. • Procurar tener siempre a mano una lámpara de repuesto. Es el componente que

con mayor facilidad se deteriora. Casi todos los aparatos tienen en su interior un lugar donde ponerla. • Cambiar la lámpara cuando esta esté fría. No tocar nunca las bombillas con las

manos, utilizar la funda protectora que traen en la caja o en su defecto un paño. Si se tocan con las manos se pueden deteriorar y además existe el peligro de quemarse los dedos si no está lo suficientemente fría. La lámpara y el fusible serán de la medida indicada por el fabricante. • El ventilador ha de ser el primero en encenderse y el último en apagarse.

Comprobar que funcione correctamente. Nunca utilizar el retroproyector si no funciona el ventilador, ya que se fundirá la lámpara por el exceso de calor. • No mover el aparato con la lámpara caliente. • Montar el aparato con cuidado y colocarlo sobre una superficie plana y segura. • Mantener las lentes limpias. • No rayar las lentes.

Emplazamiento El retroproyector debe colocarse lo más alejado posible de la luz directa del sol. Aún cuando la retroproyección se puede hacer en condiciones de luz ambiente, dentro de las posibilidades del recinto, el retroproyector se pondrá en la zona más oscura de ésta, o tratar si es posible de oscurecer (bajando la persiana, corriendo una cortina, ...) en parte el lugar donde se ubique.

5

Todos los espectadores deben de quedar dentro de la zona de visión correcta. El cabezal no deberá interferir la visibilidad. Se debe procurar que el retroproyector se encuentre sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella, para que el ponente elija una posición cómoda, a uno de los lados del aparato y no obstaculice la visión de los asistentes. • El tamaño y la altura de la pantalla deberán ser los convenientes. La pantalla debe

colocarse lo más alta posible y procurando que no quede cerca de ningún espectador. Se recomienda que el ángulo entre la visual del espectador y la perpendicular de la pantalla sea inferior a 40º.

• • La pantalla debe estar perpendicular al eje de los rayos luminosos procedentes del

retroproyector. Si la alineación es correcta, se proyectará un cuadrado perfecto y se evitarán las distorsiones en la imagen.

90º

Correcto

Incorrecto

• La relación entre el tamaño de la imagen y la distancia del espectador más lejano

debe no ser superior al 1 a 6, es decir, para imágenes de 1m. x 1m. el espectador más alejado debe encontrarse a 6 metros máximo, o a 9 metros si el tamaño fuese de 1,5 m. x 1,5 m.

6

• La luz del aparato debe permanecer apagada al manipular el material transparente. • Para llamar la atención de los espectadores en puntos en que se quiera poner

mayor énfasis deberá usarse una varilla de señalizar. La longitud de ésta tiene que ser ligeramente superior a la diagonal de la transparencia, para que las manos del presentador no oculten la imagen accidentalmente. • Se evitarán las indicaciones sobre la pantalla, pues entre las ventajas de este

aparato está la de poder hacer todo tipo de señalizaciones desde la posición de "frente" a los espectadores.

Ventajas • Es fácil de manejar. • Imagen clara y amplia. • No es necesario oscurecer. • El ponente está siempre frente a los asistentes. • Permite superponer imágenes. • Permite tapar y destapar. • Se puede señalar. • Se puede escribir encima. • Se pueden utilizar siluetas. • Componer y descomponer elementos. • Proyectar figuras o maquetas animadas. • Medir (con regla, semicírculo, etc.). • Ilustrar secuencias ordenadas. • Colocar imágenes ordenadas. • Su contenido puede ser fotocopiado para que los espectadores disponga de él y

pueda seguir el desarrollo de la ponencia.

¿Cómo se hacen? La transparencia se pone sobre la plantilla fijándose ésta en los bordes superiores con chinchetas o clips. La plantilla permite dejar un margen de algo más de 3 cm. en torno al contenido de la transparencia, esto evita que se cometa el error de utilizar los bordes para incluir informaciones que luego podrían no ser legibles.

7

El color de la transparencia. Conviene emplear un sólo color oscuro (negro o azul, preferiblemente) al confeccionar la transparencia, salvo que por fines funcionales se requieran dos o más colores. Si es preciso hacer con posterioridad fotocopias de las transparencias habrá que tener en cuenta que los colores que mejor se reproducen son el negro, el azul oscuro, el marrón y el rojo intenso. Cuando haya que dar color a grandes superficies, se evitará colorear con rotulador, empleándose en este caso plásticos de color transparentes y autoadhesivos. Protección en la transparencia. Las transparencias deben montarse sobre un marco de cartón, ya que de esta forma resultan más fáciles de mostrar y se evita su deterioro sobre todo en los bordes. El calor es uno de los factores que pueden afectar a la transparencia. La grasa y el sudor de los dedos también pueden borrar o deteriorar la información contenida. El marco de cartón, además de disminuir estos riesgos, permite incluir en sus bordes otros datos que pueden servir como informaciones supletorias para el profesor durante la exposición.

Tipos de presentación Móviles. Se utiliza una transparencia de base y sobre esta se puede ir desplazando un recorte de acetato con la imagen que se mueve. Si esta tiene un campo de movimiento fijo, se pueden utilizar guías en los extremos del acetato que sirve de base.

8

Ventanas.

Las ventanas son zonas reservadas en las que se fracciona la

información y se las va descubriendo progresivamente. Para confeccionar las ventanas se distribuirá la información en partes o momentos.

Se enmarcará la transparencia y una vez enmarcada se confeccionarán las ventanas con el mismo material que el marco (papel, cartulina, ...), utilizando cinta adhesiva como bisagras.

Superpuestas.

La superposición de transparencias es una técnica que permitirá

presentar la información por partes. En cada superpuesta se agregará un aspecto del todo hasta completarlo. Es conveniente utilizar un original de la totalidad de la información como plantilla, y sobre el ir calcando las diferentes transparencias que se utilicen, para que al final coincidan. No es conveniente utilizar más de cinco acetatos (la base más sus cuatro lados).

3 2

1

9

PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS

Definición Un proyector de diapositivas es un dispositivo óptico-mecánico que sirve para ver diapositivas (transparencias fotográficas) proyectadas sobre una superficie lisa, como una pared.( Wikipedia ) Básicamente, la producción de una diapositiva tiene como origen tres procedencias: a) Diapositivas realizadas con una cámara fotográfica. b) Diapositivas realizadas con el ordenador. c) Diapositivas realizadas a mano.

10

Partes del proyector de diapositivas



Un bulbo de luz (u otra fuente de luz intensa) enfriado con ventilador.



Un reflector.



Lentes condensadoras que dirigen la luz (la hacen converger) hacia la diapositiva.



Un aparato que dispone y cambia las placas de plástico que sostienen a las diapositivas.



Lentes de enfoque (que permiten mejorar la imagen de alguna diapositiva fuera de foco).



Una pieza plana de vidrio absorbedor de calor generalmente se pone entre los lentes de condensación y la diapositiva, para evitar que ésta se dañe. Este vidrio transmite las ondas electromagnéticas dentro del rango visible por el ojo humano, pero absorbe los infrarrojos.

Uso Los proyectores de diapositivas eran comunes en los años cincuenta y sesenta como forma de entretenimiento; los miembros de una familia o amigos se reunían a ver diapositivas. Los proyectores hogareños de diapositivas han sido reemplazados por las impresiones en papel (de costo mucho más bajo), las cámaras digitales, los reproductores de DVD (en la pantalla del televisor), la presentación de videos digitalizados (en el monitor de la computadora) y los proyectores digitales.

11

En octubre de 2004, la empresa Kodak dejó de producir proyectores de diapositivas. Además en muchos países es muy difícil encontrar tiendas de revelado que procesen película de diapositiva.

Tipos de proyectores •

Proyector de diapositivas en carrusel (incluye los proyectores estilo tray)



Proyector dual de diapositivas



Proyector de diapositivas de formato grande



Proyector sobre la cabeza (overhead)



Proyector de diapositivas (de a una, en forma manual)



Visor de diapositivas



Proyector de diapositivas estéreo, proyecta simultáneamente dos diapositivas con diferente polarización: si se mira con lentes polarizados, las diapositivas parecen tener tres dimensiones).

12

DIAPORAMA

Definición Definición Técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la proyección cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas sincronizadas manualmente o con ayuda magnética, acompañada de una banda sonora. Diaporama es un término acuñado en Francia, alrededor de los años 50, es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por efectos y, en los cuales es posible poner sonido. Desde la disponibilidad de proyectores de vídeo, uno también llama generalmente diaporama a la conferencia elaborada en un documento usando software tal como PowerPoint o Beamer de Microsoft, que puede ser o bien una conferencia profesional o bien un espectáculo público compuesto solamente de fotografías. Incluso sin la proyección, los principales softwares de procesamiento de imágenes proponen que el término diaporama consista simplemente en el hecho de hacer desfilar una selección de imágenes a pantalla completa.

13

POYECTOR DE OPACOS

Definición El proyector de opacos proyecta la luz reflejada por imágenes opacas fuertemente iluminadas.

14

Philips proyector multimedia Monroe - LC6131 nd Staby

p Lam RC

AV te Mu Volum

e

ne Keysto

Menu

OK

Manual de uso Español

0. Controles y conexiones

1 2 3 4

Menu

Auto Image

OK

Source Volume

Stand by

Lamp

5 6 7

RC

nd Staby

8 9

Lamp RC

AV te Mu e Volum

on Keyst

e

Menu

OK

0 ! @ #

@ $

fig. 1 c

a

Audio out

b

d

Data audio-in Video audio-in

Video

3 4

f

S-Video

Data in

i

j

1 2

e

h

g

Stand by On

Left

Mouse MOUSE

Right

Volume VOLUME

Menu MENU

OK

Mute MUTE

AVMUTE Mute AV

! 0

5 6 7

Data

Video

S-Video

9 8

fig. 3 2

fig. 2

1. Introducción

2. Cosas que ha de saber

Tabla de contenidos

Nota: Este equipo ha probado el cumplimiento de los límites para dispositivos digitales de clase B conforme como la marca europea CE.

0. Controles y conexiones.................................................................2 1. Introducción ....................................................................................3 Tabla de contenidos .........................................................................3 Introducción......................................................................................3 Contenido del embalaje ...................................................................3

El manejo está sujeto a las dos condiciones siguientes: 1. Este dispositivo no puede causar interferencias dañinas y 2. Este dispositivo debe aceptar cualquier interferencia recibida, incluyendo la interferencia que pueda causarse por un manejo no deseado.

2. Cosas que ha de saber ..................................................................3 3. Notas importantes de seguridad .................................................4 4. Características del proyector ........................................................5

Estos límites están diseñados para proporcionar una protección razonable contra las interferencias perjudiciales cuando se maneja el equipo en una instalación residencial.

5. Visión funcional global ..............................................................6-7 Controles ..........................................................................................6 Conexiones.......................................................................................7

Este equipo genera, usa y puede irradiar energía en forma de radiofrecuencia y, si no se instala y utiliza conforme a la guía del usuario, puede causar interferencias perjudiciales en las comunicaciones de radio. Sin embargo, no se puede garantizar que no se vayan a producir interferencias en una instalación concreta.

6. Configuración ..............................................................................8-9 Colocación del proyector y la pantalla .............................................8 Alimentación principal ......................................................................8 Ajuste del enfoque y el tamaño de la imagen ................................8 Ajuste del ángulo vertical y horizontal del proyector.......................8 Desplazamiento del proyector .........................................................9 Transporte del proyector ..................................................................9 Colocación de pilas en el control remoto........................................9

Si este equipo causa interferencias perjudiciales para la recepción de radio o televisión, hecho que se puede determinar encendiendo y apagando el equipo, se recomienda al usuario que corrija la interferencia por una o más de las siguientes medidas: – Volver a orientar o a colocar la antena de recepción. – Aumentar la distancia entre el equipo y el receptor. – Conectar el equipo a una toma de corriente de un circuito diferente del que está conectado el receptor. – Consulte al vendedor o a un técnico especializado en radio/TV.

7. Instalación............................................................................... 10-14 Cables y adaptador vídeo/ordenador .............................................10 Conexión a un ordenador ...............................................................11 Conexión al equipo de vídeo..........................................................12 Conexión a equipos de vídeo de componentes y HDTV .......13 Conexión al equipo de audio..........................................................14 8. Operación................................................................................ 15-19 Preparación ................................................................................15-16 Control de visualización y imagen.............................................16-18 Control de audio .............................................................................18 Otras configuraciones ....................................................................19

NOTA: Este proyector de Philips utiliza tres paneles de cristal líquido (LCD). Estos paneles contienen un total de 1.440.000 píxeles (en proyectores SVGA) o 2.359.296 (en proyectores XGA). Al igual que con cualquier equipo, existen límites aceptables aplicables a la especificación de rendimiento del equipo. El proyector puede tener algunos píxeles inactivos, dentro de los límites aceptables, que pueden dar lugar a puntos oscuros o iluminados en la imagen de la pantalla. Estos píxeles inactivos no afectarán a la calidad de la imagen general ni a la duración de vida útil del proyector.

9. Mantenimiento ...................................................................... 20-22 Limpieza .........................................................................................20 Limpieza del filtro de polvo............................................................20 Lámpara..........................................................................................21 Cambio de lámpara ........................................................................21 Puesta a cero del tiempo de vida útil de la lámpara.....................22 10. Resolución de problemas ...........................................................23 Introducción Enhorabuena por la compra de uno de los productos más sofisticados y fiables del mercado de hoy en día. Estamos seguros de que, usado de forma adecuada, le permitirá disfrutarlo durante años. Mantenga este manual a mano ya que es una fuente de información adecuada sobre su proyector. Por su propia protección y para garantizar una buena y larga conservación de su proyector, lea la sección ‘Notas importantes de seguridad’ antes de utilizarlo. Contenido del embalaje Por favor, confirme que se encuentran los siguientes elementos en la caja del proyector. Se le suministran para ayudarle en el uso o la configuración de su proyector. – – – – – – – – – – –

Proyector Cable principal Cable audio/vídeo RCA Cable de S-Vídeo Cable VGA RCA/Adaptador de clavija Adaptador Scart/RCA Audio-vídeo (excepto para versión de EE.UU.) Control remoto + pilas Bolsa flexible Manual de uso y guía de referencia rápida Projection Assistant (Asistente de proyección) y mucho más en el CD-ROM 3

3. Notas importantes de seguridad 13. Para una protección añadida del proyector durante una tormenta con fenómeno eléctrico o cuando se deja sin vigilancia o fuera de uso durante largos periodos de tiempo, desenchúfelo y desconecte cualquier sistema de cables. Esto evitará los daños del proyector a causa de un rayo o de sobretensiones de la línea de alimentación. 14. No sobre cargue las tomas de corriente ni alargues de extensión con demasiados productos, ya que esto puede dar lugar a incendios o choques eléctricos. 15. Nunca introduzca objetos de ningún tipo en la caja del proyector a través de las ranuras de ventilación dado que pueden alcanzar puntos de voltaje peligroso o cortocircuitar los componentes, dando lugar a un incendio o un choque eléctrico. 16. No intente reparar el proyector Ud. mismo, fuera de los puntos de mantenimiento presentados en el capítulo ‘Mantenimiento’. Al abrir o retirar la cubierta se expone a un voltaje peligroso u otros peligros. Acuda para todas las reparaciones al personal cualificado del servicio técnico. 17. Desenchufe el proyector de la toma de corriente y acuda al personal del servicio técnico en cualquiera de las siguientes situaciones: A. Cuando el cable de alimentación o el enchufe esté dañado o desgastado. B. Si se ha vertido líquido en el proyector. C. Si se ha expuesto el proyector a la lluvia o al agua. D. Si el proyector no funciona con normalidad cuando sigue las instrucciones de funcionamiento. Ajuste sólo los controles indicados por las instrucciones de manejo, el ajuste no adecuado del resto de los controles puede causar daños y, con frecuencia, requerir un trabajo extensivo de un técnico cualificado para restablecer el proyector a su funcionamiento normal. E. Si se ha caído el proyector o se ha dañado la caja F. Cuando el proyector presenta un cambio patente en su funcionamiento – (esto indica la necesidad de reparación). 18. Después de terminar cualquier servicio técnico o reparación del proyector, solicite al servicio técnico que realice una comprobación de seguridad de rutina para probar que el proyector trabaja de forma segura. 19. Cuando se requieren piezas de recambio, asegúrese de que el servicio técnico ha utilizado las piezas de recambio especificadas por el fabricante que tengan las mismas características que las piezas originales. Las sustituciones no autorizadas pueden dar lugar a incendios, choques eléctricos u otros peligros. 20. Se recomienda limpiar el filtro de aire cada 100 horas de funcionamiento de la lámpara. El proyector puede calentarse demasiado y no se limpia el filtro cuando es preciso. 21. Si se ensucia o mancha la lente, límpiela con un paño limpio y humedecido. No toque nunca la lente con los dedos. 22. No mire directamente en la apertura ni la lente cuando el proyector esté funcionando, esto podría dañar sus ojos. 23. Deje que el proyector se enfríe durante unos minutos antes de apagar la alimentación. 24. Deseche las baterías y el piloto en contenedores químicos especiales.

S

ATENCIÓN: Lea todas las instrucciones antes de utilizar su proyector. Conserve estas instrucciones para futuras consultas.

La energía eléctrica puede realizar muchas funciones útiles. Este proyector se ha diseñado y fabricado para ajustarse a los estándares de seguridad aplicables. EL USO INADECUADO PUEDE PROVOCAR UN CHOQUE ELÉCTRICO O UN PELIGRO DE INCENDIO. Con el fin de no saltarse las protecciones incorporadas en este proyector, observe las siguientes reglas básicas para su instalación, uso y reparación. 1. Desconecte el proyector de la toma de corriente antes de la limpieza o del cambio de la bombilla. 2. No utilice limpiadores líquidos o en aerosol. Utilice un paños seco suave para limpiar la unidad del proyector. Si la unidad está muy sucia, humedezca un paño con un detergente neutro, escúrralo apretándolo bien, frote la unidad con él y termine frotando con un paño seco. No utilice productos químicos para la limpieza del polvo ni abrillantadores ya que podrían afectar de forma adversa a la unidad y pelar la pintura. 3. No utilice complementos no recomendados por PHILIPS, dado que podrían ser causa de peligros. 4. No utilice el proyector cerca del agua – por ejemplo una bañera, lavabo, fregadero o lavadero, un suelo mojado, cerca de una piscina, etc. No derrame nunca líquido en el proyector. 5. No coloque el proyector en un transporte, soporte o mesa inestable. El proyector puede caer, lo que produciría daños graves a un niño o a un adulto y(o) un deterioro grave de la unidad. Utilícelo sólo con un transporte o soporte que su fabricante haya declarado adecuado para su uso con un proyector. 6. El montaje de techo, pared o estante debe realizarse con un equipo aprobado por el fabricante para el uso con un proyector y siguiendo sus instrucciones. 7. El equipo del proyector y sus combinaciones de transporte deben moverse con precaución. Los frenazos bruscos, la fuerza excesiva y las superficies irregulares pueden provocar el vuelco del equipo y la combinación de transporte. 8. Las ranuras y aberturas de la caja están diseñadas para la ventilación. Para garantizar un funcionamiento fiable del proyector y para protegerlo del sobrecalentamiento, no deben bloquearse ni cubrir estas aberturas. Estas aberturas no se cubrirán nunca con paños u otros materiales. La abertura de la parte inferior no debe bloquearse colocando el proyector en una cama, sofá u otra superficie similar. El proyector no debe colocarse cerca o sobre un radiador o calefactor de convección. No se colocará el proyector en una instalación empotrada como una estantería, sin proporcionar una ventilación adecuada. 9. El proyector sólo se utilizará con el tipo de fuente de alimentación indicada en el lateral del proyector o en las especificaciones y con el cable de alimentación adecuado. Si no está seguro del tipo de alimentación que dispone en su empresa o el tipo de cable de alimentación, consulte con el vendedor de su proyector o con la compañía eléctrica local. 10. No permita que nada se apoye sobre el cable de alimentación. No coloque el proyector donde el cable esté en una zona de paso. 11. Siga todas las advertencias e instrucciones indicadas en el proyector. 12. Como característica de seguridad, este proyector está equipado con un cable de alimentación con un enchufe de tres conectores con toma a tierra (sólo para las versiones de EUA) o un enchufe de dos conectores con toma a tierra (sólo para las versiones de Europa). El enchufe de 3/2 conectores se ajustará sólo en una toma de corriente con toma a tierra. Si el enchufe no se ajusta, utilice un adaptador que tenga una toma a tierra adecuada o solicite a un electricista que instale un toma de corriente con toma a tierra. No intente modificar este enchufe de CA.

4

4. Características del proyector

1. Corrección de la distorsión trapezoidal Aparece una imagen con distorsión trapezoidal (parte superior de la imagen de mayor anchura que la parte inferior o viceversa) cuando las posiciones relativas del proyector y la pantalla no son las correctas. Con la prestación de ‘Corrección de la distorsión trapezoidal’ puede corregir esta distorsión de la imagen. Es posible acceder a la corrección de distorsión trapezoidal digital mediante el menú ‘Ver’ del menú Mostrado en pantalla.

6. Excelente calidad de vídeo El proyector acepta la entrada de señal de todos los formatos principales de vídeo, incluyendo PAL, SECAM, NTSC, HDTV y señales de vídeo de componentes (component video). El proyector reconocerá estos estándar y se adaptará a ellos de forma automática. Con la opción ‘formato de imagen’, puede seleccionar una opción de formato de imagen entre las tres disponibles: 4:3, 16:9 ó 16:9 aumentado. 7. Salida de audio estéreo Existe una toma de audio estándar de 3,5 mm para conectar un equipo de sonido externo a través de una toma estéreo estándar de 3,5 mm. Se puede seleccionar el volumen de salida de audio constante (‘Línea’) o variable (‘Regulado’) en el menú ‘Audio’.

2. Funcionalidad de configuración automática Modo de espera automático La función ‘Modo de espera automático’ cambia automáticamente el proyector al modo de espera cuando no se detectan señales de entrada durante 30 minutos. Este ajuste se puede cambiar en el menú ‘Varios’. Auto-Imagen La función Auto-Imagen cambia el tamaño de la imagen y la coloca automáticamente para adaptarla de manera óptima a la pantalla. Sólo es aplicable a la introducción de datos y se puede acceder a la misma desde el menú ‘Ver’ del menú Mostrado en pantalla. Los ajustes manuales de Tamaño horizontal, Desplazamiento y Fase siguen siendo posibles si se desactiva la función Auto-Imagen. El proyector es totalmente compatible con PC y MAC.

8. Capacidad de pantalla ajustable El tamaño de la diagonal de la imagen de la pantalla puede establecerse desde 21" (0,53 m) a 262" (6,6 m). Para obtener más información sobre las propiedades de proyección del proyector, consulte el programa ‘Asistente del proyector’ del CD-ROM. 9. Montaje de techo y retroproyección proyector está equipado con una función de conversión especular completa (‘espejo vertical/horizontal’), que permite invertir la imagen para el montaje de techo así como para las aplicaciones de retroproyección.

3. Opciones digitales Las opciones digitales del proyector son de gran valor para preparar presentaciones atractivas. Con ‘Zoom Digital’, se puede aumentar una parte especifica de la imagen proyectada. La opción ‘Congelación de imágenes digital’ le permite capturar imágenes en movimiento (imagen detenida). 4. Muy fácil de instalar y manejar Las pantallas de información OSD (Mostrada en pantalla) y los menúes en 7 idiomas le proporcionan una información adicional para ayudarle a realizar las elecciones correctas en lo referente a la instalación y manejo y a tomar las acciones correctas. El idioma estándar del OSD es el inglés. Además puede seleccionar francés, español, alemán, italiano, portugués y chino. El sensor del control remoto inalámbrico le permite manejar su proyector desde casi cualquier punto de la habitación. La lanzadera direccional del proyector y del control remoto funcionan como control del cursor cuando el menú está activo. Si desea utilizar el ordenador a través del control del cursor, deberá conectar el receptor del ratón RS-232 opcional de Philips al ordenador. El control del cursor se puede utilizar para manejar el cursor del ratón del ordenador siempre que el menú del proyector no esté activo. El teclado local proporciona botones de acceso directo para las funciones que más se utilizan durante la configuración del proyector. El control remoto proporciona botones para las funciones que más se utilizan durante las presentaciones. Para obtener una descripción completa de los botones del teclado y el control remoto, consulte la visión funcional global en el siguiente apartado. 5. Alta fiabilidad y excelente brillo La lámpara UHP de Philips garantiza una duración larga y un brillo excelente a lo largo de toda su vida así como una excelente reproducción del color. Además, el proyector ofrece un brillo y una uniformidad de colores excelentes para toda la imagen.

5

5. Visión funcional global

Vea las ilustraciones

Controles

En el proyector (fig. 1)

En el control remoto (fig. 3)

1 Menu Para activar y desactivar el menú.

1 Stand by On Para activar o desactivar el proyector del modo de espera de alimentación.

2 Control del cursor Cuando el menú está activado, el control del cursor controla el cursor de menú. El control de del cursor funciona mediante el botón arriba o abajo e izquierda o derecha.

2 Mouse Left/Right (Ratón izquierdo/derecho) Funcionan como los botones izquierdo y derecho de su PC cuando el menú del proyector no está activo.

Nota: Para manejar el cursor del ratón en el ordenador conectado (cuando el menú no está activo), el receptor del ratón RS-232 de Philips deberá estar conectado al ordenador.

Nota: Estas teclas sólo funcionan cuando el ordenador está conectado al receptor del ratón RS-232 opcional de Philips. 3 – Volume + Para el ajuste del volumen.

3 Auto Image Para dimensionar y colocar la imagen automáticamente para que se ajuste de forma óptima a la imagen de la pantalla.

4 Menu Para activar y desactivar el menú.

4 Standby Para activar o desactivar el proyector del modo de espera de alimentación. Cuando el proyector se encuentra en modo de espera, el círculo que rodea al botón se enciende en rojo. Cuando el proyector está funcionando, el círculo está en verde. Cuando el proyector recibe una señal del control remoto, el círculo parpadea rápidamente en verde y en rojo.

5 Mute (Mudo) Silencia el sonido del proyector (o un altavoz conectado externamente). 6 Data Para seleccionar los datos como fuente de proyección. 7 Video Para seleccionar el vídeo como fuente de proyección.

5 OK Para confirmación de la acción del menú cuando éste está sobre la pantalla.

8 S-Video Para seleccionar el vídeo independiente (S-Video) como fuente de proyección.

6 Source Para seleccionar la fuente de proyección (Datos, S-Vídeo o Vídeo). El botón permite cambiar entre las tres señales.

9 A(udio)/V(ideo)-Mute Para silenciar el sonido del proyector (o de un amplificador de sonido externo conectado a él) y silenciar la imagen.

7 – Volume + Para el ajuste del volumen. 8 Indicador de la lámpara – Se enciende en verde cuando la lámpara está encendida. – Se enciende en naranja cuando la lámpara está a punto de agotarse. – Se enciende en rojo cuando la lámpara se ha agotado. – Parpadea rápidamente en rojo cuando la lámpara ha fallado al encenderse. – Parpadea lentamente en verde, rojo o naranja cuando la lámpara se está encendiendo o enfriando.

0 Control del cursor Cuando el menú está activado, el control del cursor controla el cursor de menú. El control de del cursor funciona mediante el botón arriba o abajo e izquierda o derecha.

9 Indicador de temperatura – Se enciende en rojo si se produce un error de temperatura. – Parpadea si se produce un error en el ventilador.

! OK Para confirmación de la acción del menú cuando éste está sobre la pantalla.

Nota: Para manejar el cursor del ratón en el ordenador conectado (cuando el menú no está activo), el receptor del ratón RS-232 de Philips deberá estar conectado al ordenador.

0 Anillo de zoom Para ajustar el tamaño de la imagen proyectada. ! Anillo de foco Para ajustar el enfoque de la imagen proyectada. @ Ajustes de altura/nivel Para ajustar el ángulo horizontal o vertical del proyector. # Tapa del objetivo Para proteger la lente cuando no se utiliza el proyector. $ Sensor IR Recibe las señales del control remoto.

6

5. Visión funcional global

Vea las ilustraciones

Conexiones (fig. 2)

Conexiones de fuente de datos a

Audio out Enchufe de salida para la conexión a la línea de entrada de un amplificador o un sistema estéreo.

c

Data audio in Enchufe de entrada para conectar al terminal de salida de audio de un ordenador o una fuente de vídeo de un componente.

f

Data in Enchufe de entrada para conectar a la terminal de salida de datos de un ordenador.

Conexiones de la fuente de vídeo a

Audio out Enchufe de salida para la conexión a los enchufes de entrada de línea de un amplificador o sistema estéreo.

b Video audio in L/R Enchufe de entrada para la conexión de los enchufes de Salida de audio de un aparato de vídeo (S-VHS, PAL, NTSC, SECAM). d Video Enchufe de entrada de vídeo para la conexión al enchufe de Salida de Vídeo de un aparato de vídeo, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV con enchufe de salida de AV (PAL, NTSC, SECAM). e

S-Video Enchufe de entrada para la conexión al de Salida de S-Vídeo de un aparato de vídeo S-VHS, VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV con enchufe de salida de AV.

Otras conexiones g Compartimento de la lámpara h Ranura de cierre Para insertar un dispositivo opcional de cierre (cierre Kensington). i

Alimentación Para conectar el proyector a la red de alimentación.

j

Filtro de polvo

7

6. Configuración Colocación del proyector y la pantalla • • •



• •



Coloque el proyector en una superficie estable y nivelada, lejos de la luz solar directa y de fuentes de polvo, suciedad, calor, agua, humedad, vibración y campos magnéticos fuertes excesivas. Deje que el producto se enfríe el tiempo suficiente sin obstruir ninguna entrada ni salida de aire. Tome medidas adicionales para proteger el producto cuando esté en funcionamiento o se guarde en ambientes con humo o impurezas, como bares, casinos, entornos de producción, salones recreativos, etc. Encare el proyector hacia la pantalla para obtener los mejores resultados de imagen. Para determinar la distancia para el tamaño deseado, vaya al Asistente de proyección, un programa de cálculo que se incluye en el CD-ROM. La pantalla debe estar colocada de modo que no le dé directamente la luz del sol ni la artificial que atacan a los colores de la pintura deteriorando su aspecto. El proyector puede utilizarse tanto para aplicaciones de proyección frontal como para la retroproyección y la de techo. El valor de fábrica por defecto se ha establecido para la proyección frontal. Puede cambiar a la retroproyección o la proyección de techo por medio del menú OSD. Vea ‘Proyección trasera de la pantalla’ y ‘Proyección montada en el techo’ en ‘Operación Control de visualización y imagen’ para obtener instrucciones adicionales. Elija una pantalla adecuada para el número de espectadores y el tamaño de la habitación. La calidad de la imagen es mejor cuando se sienta directamente enfrente de la pantalla del proyector.



La pantalla de advertencia del modo de espera aparece durante 20 segundos. 5. Pulse el botón Standby de nuevo para confirmar.

Advertencia 





Si  el proyector está apagado, debe esperar 1 minuto para poder encenderlo de nuevo.



       

 Para apagar el proyector, mantenga pulsada la tecla Standby durante 3 segundos. Pulse la tecla OK para salir de este mensaje de advertencia. 

Nota: La pantalla de advertencia del modo de espera se puede eliminar pulsando el botón OK. 6. Para apagar completamente la alimentación principal, desconecte el cable de red.

Alimentación principal

Notas: – ¡Ahorre energía! Ponga el proyector en la posición de espera (Standby) si no lo va a utilizar en los próximos 15 minutos. – Cuando no se detecta ninguna entrada de señal durante 30 minutos, el proyector cambia automáticamente al modo de espera. Este ajuste se puede cambiar en el menú ‘Varios’. – Antes de desconectar el cable de alimentación, asegúrese de que se ha parado el ventilador de refrigeración (unos 3 minutos después de que se ha conmutado el proyector al modo de espera).

1. Inserte el cable de alimentación en el enchufe de Alimentación (Power) del proyector y conéctelo a la toma de corriente.

Ajuste del enfoque y el tamaño de la imagen • •

Nota: El indicador de espera se ilumina en color rojo, ahora el proyector está en el modo Encendido/Espera.

Utilice el anillo de Zoom para ajustar el tamaño de la imagen. Utilice el anillo de Foco para ajustar el enfoque de la imagen.

d Stan by

Importante: Una negligencia a la hora de cumplir las recomendaciones de instalación descritas anteriormente anularía las condiciones de garantía de este producto.

p Lam RC

AV e Mut Volu

me



Stand by

Keys

p Lam RC

AV Mute

tone

e Volum

u Men

Anillo de Zoom Anillo de Focus

tone Keys

Menu

OK

OK

Ajuste el ángulo vertical y horizontal del proyector

2. Retire la tapa de la lente. 3. Pulse el botón Stand by para encender el proyector. – El indicador de espera se ilumina en color verde. – Cuando la lámpara del proyector está encendida, la pantalla de inicio aparece durante unos Multimedia Projectors segundos. 4. Pulse de nuevo el botón Stand by para que el proyector vuelva a pasar al modo de espera.

Ángulo vertical • Utilice los ajustes de altura/nivel para ajustar el ángulo vertical del proyector según se especifica en ‘Colocación del proyector y la pantalla’.

PHILIPS

A

A

B

8

B

6. Configuración Transporte del proyector Para subir: • Mantenga presionados los dos dispositivos de ajuste (A) y levante el proyector. – Las patas del proyector (B) se extraen.

El proyector contiene numerosas piezas de cristal y de precisión. Si necesita transportar el proyector, siga las instrucciones de empaquetado para evitar que el proyector sufra daños accidentales. •

Para bajar: • Mantenga presionados los dos dispositivos de ajuste (A) y baje suavemente el proyector. •

Utilice el anillo de Foco y el anillo de Zoom para volver a ajustar el enfoque y tamaño de la imagen.



Ángulo horizontal (horizontal) • Ajuste o corrija una imagen oblicua girando las patas del proyector a la posición deseada.



Cuando se transporte el proyector para repararlo, utilice en la medida de lo posible el material de embalaje original. Si no dispone del embalaje original, utilice un embalaje similar y coloque material amortiguador alrededor del proyector. Cuando se transporte el proyector como mercancía o como equipaje facturado, cúbralo primero con una funda (como la bolsa suministrada), y a continuación colóquelo en una caja firme, con material amortiguador alrededor de la funda. Cuando transporte el proyector a mano, asegúrese de que utiliza una funda para su transporte (como la bolsa que se suministra).

Colocación de las pilas en el control remoto

Empuje

Arriba: gire las patas a la izquierda. Abajo: gire las patas a la derecha. •

Utilice el anillo de Foco y el anillo de Zoom para volver a ajustar el enfoque y el tamaño de la imagen.

1. Empuje y deslice la tapa en la dirección de la flecha. 2. Instale dos pilas tipo ‘AAA’ como se indica en el interior del compartimento de las pilas. 3. Vuelva a colocar la tapa y deslícela hasta su sitio.

Corrección de la distorsión trapezoidal Si el proyector y la pantalla no están colocados de forma apropiada, la imagen estará distorsionada, produciendo una imagen trapezoidal. La corrección de la distorsión trapezoidal le permite corregir la distorsión de la imagen imagen de efecto de tipo trapezoidal vertical por medio de un trapezoidal escalado interno. •

Nota: La distancia máxima del control remoto es de aproximadamente 15 m (± 50 feet).

Se puede acceder a la función de corrección a través de la opción ‘Corrección de trapecio’ del menú ‘Varios’ del menú en pantalla (OSD).

Desplazamiento del proyector

1. Pulse el botón Stand by On para activar el proyector del modo de espera. El indicador de espera se enciende con color rojo. 2. Espere hasta que el ventilador de refrigeración se haya detenido (unos 3 minutos después de haber apagado el proyector) y desconecte el cable de alimentación y el resto de los cables. 3. Coloque la tapa de la lente en su sitio para evitar el polvo, suciedad o cualquier otra contaminación que pueda deteriorar o dañar la lente frontal del proyector cuando lo mueva. Stand by

p Lam RC

AV Mute e Volum

tone Keys

Menu

OK

Nota: No coloque nunca el proyector sobre el lado en el que se encuentran las conexiones.

9

7. Instalación No.

Cables y adaptador Vídeo/Ordenador CONECTORES

CABLE/ADAPTADOR Lado del proyector

1

Cable integrado VGA/USB

2

Cable RCA Audio Video

Lado de los productos de ordenador/AV

D-Sub Mini 15P (macho)

D-Sub Mini 15P (macho)

RCA pin (macho) x 1

RCA pin (macho) x 3

Clavija estéreo RCA (macho) x 1 3

Adaptor Scart/RCA-AV (dependiente de región)

4

Cable de S-Vídeo

5

RCA/Adaptador de clavija

Mini Din (macho) x 4

Cables y adaptador vídeo/ordenador Estos accesorios (1 - 6) se suministran con el producto para conectar el proyector a un ordenador/equipo AV. Los números de la columna de la izquierda se corresponden con los números de los diagramas de conexión de las siguientes páginas.

Accesorios opcionales: • LCA3115/00 – lámpara de repuesto de 120 W; •

LCA4117/00 – control remoto con bola;



LCA4119/00 – receptor de ratón RS-232;



LCA2210/00 – montaje en techo;



LCA5300/00 – Cable de extensión VGA (15 m);



LCA5311/00 – componente/cable de entrada de disco duro (5 x RCA a 15p D-sub);



LCA5312/00 – adaptador SCART/RCA (SCART a 4 x RCA);



LCA9000/20 – Easy Pad;



Adaptador programable VGA/MAC (disponible a través de su centro de asistencia con la referencia 4822 263 2120 1).

10

Mini Din (macho) x 4

7. Instalación

Conexión a un ordenador

Conexión a un ordenador

– – – –

Notas: La entrada de datos está adaptada tanto para ordenadores Apple Macintosh (Power Book y Power Mac) como para ordenadores PC IBM compatibles. La salida de datos de los ordenadores PC compatibles IBM puede conectarse directamente al proyector utilizando cables de datos estándar. Los ordenadores Apple Macintosh pueden necesitar un conector de conversión (opcional) añadido al cable estándar. Las cifras entre paréntesis (1) se corresponden con las cifras del diagrama de accesorios. Las letras entre paréntesis (a) se corresponden a las letras de la fig. 2 ‘Controles y conexiones’.

Notas: Si el proyector no reacciona a las señales del control remoto: • Compruebe que las pilas están instaladas correctamente o bien cámbielas. • Compruebe que el conector recibe las señales desde el control remoto (el círculo LED alrededor del botón Standby parpadeará rápidamente cuando reciba una señal). Si no escucha ninguna señal de audio a través del altavoz del proyector: • Compruebe el ajuste del Silenciador (AV). • Compruebe el ajuste del Volumen. También puede realizar una conexión de salida de audio a un amplificador externo. Consulte ‘Conexión al equipo de audio’.

¡Atención! Apague siempre el proyector antes de realizar cualquier conexión. PC (Sobremesa/Portátil) MACINTOSH (Sobremesa/Power Book/Power Mac) (f)

(c)

Audio out

Data audio-in Video audio-in Video

Data in

S-Video

Proyector (1)

(2)

Mac/PC Adaptador VGA/MAC de Philips (opcional)

(5)

Data Data out out Audio out



Conecte la terminal de salida de datos (Data out) del ordenador a la terminal de Entrada de Datos (Data in) (f) del proyector y asegure las conexiones apretando los tornillos de apriete manual. Utilice para ello el cable VGA (1) suministrado.



Cuando conecte el proyector a un ordenador Macintosh, utilice el adaptador VGA/MAC (opcional). Necesita un adaptador si su ordenador está equipado con un conector de 2 filas, 15 patillas. Si su ordenador está equipado con un conector de 3 filas, o necesita un adaptador. Si desea manejar el cursor del ratón en el ordenador (cuando el menú del proyector no está activo), conecte el ordenador a un receptor del ratón RS-232 opcional. Si desea oír información de audio del ordenador a través del altavoz del proyector, conecte el enchufe Audio out (Salida de audio) del ordenador al enchufe Data audio-in (entrada de audio de datos) (c) del proyector. Para ello, utilice el cable de conexión de audio/vídeo (2) y el adaptador (5) suministrados.

• •

11

7. Instalación

Conexión al equipo de vídeo

Conexión al equipo de vídeo

Nota: Las cifras entre paréntesis (1) se corresponden con las cifras del diagrama de accesorios. Las letras entre paréntesis (a) se corresponden a las letras de la fig. 2 ‘Controles y conexiones’.

S-VHS (e)

(b)

Audio out

Data audio-in Video audio-in Video

Data

S-Video

¡Atención! Apague siempre el proyector antes de realizar cualquier conexión. PAL, NTSC, SECAM (b)

Audio out

(d)

Data audio-in Video audio-in Video

S-Video

Data in

Proyector (2)

(4)

(3) S-Video

Proyector

(2) VCR

R Audio L out

Video out

S-Video

Adaptador Scart (excepto para versión de EE.UU.)

(3)

VCR

L Audio R out

Video out

1. Conecte el enchufe de Salidade S-Vídeo (S-Video out) de un aparato de vídeo S-VHS, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV al enchufe de Entrada de S-Vídeo (e) del proyector. Utilice para esto el cable de conexión de S-Vídeo (4) suministrado. 2. Conecte los enchufes de Salida de audio I/D (Audio out L/R) del aparato de vídeo S-VHS vídeo, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV al enchufe de Video audio in (b) del proyector.

Adaptador Scart (excepto para versión de EE.UU.)

1. Conecte el enchufe de salida de vídeo (Video out) de un VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV al enchufe de Entrada de vídeo (Video) (d) del proyector. Utilice para ello el cable de conexión de vídeo/audio (2) suministrado. 2. Conecte los enchufes de Salida de audio I/D (Audio out L/R) del VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV al enchufe de Video audio in (b) del proyector. Utilice para esto el cable de conexión de vídeo/audio (2) suministrado.

En caso de que su VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV esté equipado con un adaptador Scart (en función de la región): 1. Conecte el adaptador Scart/RCA de Audio y Vídeo (3) suministrado al conector Scart conector del VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV. 2. Enchufe el cable de conexión de audio/vídeo (2) suministrado tanto al adaptador como al enchufe de Video audio in (b) del proyector. 3. Enchufe el cable de conexión de S-Vídeo suministrado en el VCR y el enchufe de entrada de S-Video (e) del proyector.

En caso de que su VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV esté equipado con un conector Scart (en función de la región): 1. Conecte el adaptador Scart/RCA de audio y vídeo (3) suministrado al conector Scart del VCR, reproductor de Disco Láser, cámara de vídeo o TV. 2. Enchufe el cable de conexión de vídeo/audio (2) suministrado en el adaptador y en la entrada de vídeo (Video) (d) y la entrada Video audio in (b) del proyector.

12

7. Instalación

Conexión a equipos de vídeo de componentes y HDTV

Conexión a equipos de vídeo de componentes y HDTV

Nota: Las letras entre paréntesis (a) se corresponden a las letras de la fig. 2 ‘Controles y conexiones’. Precaución Apague siempre el equipo externo y el proyector antes de realizar las conexiones. (f)

Audio out

Data audio-in Video audio-in Video

Data in

S-Video

Opcional

1. Conecte el conector de 15 patillas de un componente/cable de entrada de disco duro opcional al terminal Data (f) del proyector. 2. Conecte el otro extremo del cable a las correspondientes salidas del equipo de vídeo de componentes o del HDTV (por ejemplo, reproductor DVD, Settop Box, receptor de HDTV, etc.). Rojo Verde Azul

R

G

B

H

Rojo Verde Azul

R

G

B

Rojo Verde Azul

Pr Cr

Y Y

Gris Negro

V

Reproductor DVD, Settop Box, receptor de HDTV, etc.

Gris Negro

Y/S (Amarillo)

Reproductor DVD, Settop Box, receptor de HDTV, etc.

Gris Negro

Pb Y/S Cb (Amarillo)

Reproductor DVD, Settop Box, receptor de HDTV, etc.

Nota: No es necesario conectar las conexiones que en su caso no esté utilizando. 13

7. Instalación

Conexión al equipo de audio

Conexión al equipo de audio

Nota: Las letras entre paréntesis (a) se corresponden a las letras de la fig. 2 ‘Controles y conexiones’. ¡Atención! Apague siempre el proyector antes de realizar cualquier conexión. Baje siempre el control de volumen del amplificador conectado antes de encenderlo, para evitar daños a los altavoces. (a)

Audio out

Data audio-in Video audio-in Video

S-Video

Proyector (2)

Amplificador



L Audio R in

Conecte los enchufes de Entrada de Audio I/D (Audio in L/R) de un amplificador o u sistema estéreo al enchufe de Salida de Audio (Audio out) (a) del proyector. Para ello, utilice el cable de conexión de audio/vídeo (2) suministrado. Puede seleccionar un volumen de salida fijo (‘Línea’) o variable (‘Regulado’) en el menú ‘Audio’.

14

8. Operación

Preparación

Preparación General 1. Pulse el botón Stand by para encender el proyector. – El indicador de espera se ilumina en color verde y aparece la pantalla de arranque durante varios segundos. – Cuando el tiempo de operación llega a las últimas 100 horas de Multimedia Projectors vida útil media de la lámpara, el mensaje ‘Advertencia: La vida útil de la lámpara está a punto de finalizar’ sobre la pantalla cuando encienda el proyector. En este caso, consulte la sección ‘Lámpara’ de ‘Mantenimiento’. 2. Seleccione la fuente requerida (Datos, Vídeo o S-Vídeo) pulsando el botón de fuente (Source).

Algunos ejemplos: Datos

Vídeo







Sin señal

PHILIPS Datos seleccionado como fuente.

Vídeo seleccionado como fuente, sin señal de entrada.

S-Vídeo

Vídeo





A/V Mudo

A/V Mudo

Nota: Cuando sólo hay conectada una fuente de entrada, ésta se seleccionará automáticamente. Cuando hay más de una fuente de entrada, se seleccionará la fuente de mayor prioridad (datos, vídeo, S-vídeo). Este ajuste se puede cambiar en el menú ‘Varios’. 3. Encienda el ordenador o ponga el vídeo a reproducir. – Aparece un mensaje de información sobre la pantalla que indica la fuente seleccionada.

S-Vídeo seleccionado como fuente, A/V Mudo.

Mensajes – Explicación general Los mensajes se muestran en el centro de la Fallo del ventilador pantalla. El problema se  describe en la cabecera del El proyector se desconectará automáticamente.   mensaje mostrado. Las Para proceder a su reparación, póngase en contacto  sugerencia(s) para resolver con el servicio de asistencia técnica. el problema aparecen en el  sombreado del mensaje mostrado. Estos mensajes no se pueden borrar.

Vídeo seleccionado como fuente, A/V Mudo.

Menú en pantalla - Explicación general Todos los ajustes y configuraciones del vídeo y los datos (excepto Silenciador A/V) se realizan mediante menús en pantalla y con ayuda de Menu, OK y el control del cursor en el proyector o el control remoto.

1. Pulse Menu. – La barra de menú aparece en la pantalla. La primera opción está resaltada y aparece su submenú.

Ver

Imagen

Audio

Varios

 Congelación de imágenes digital  Zoom digital  -

Aumento

Auto-Imagen Tamaño Horizontale Según qué fuente se Fase haya seleccionado Desplazamiento... (Datos, Vídeo o S-Vídeo),   algunas opciones del  submenú pueden estar Desconectado Conectado difuminadas. Esto indica La auto-imagen se usa para ajustar automáticamente  el tamaño horizontale, el desplazamiento y la fase. que estas funciones: – no están disponibles en un modo determinado, – no tienen función para la fuente seleccionada.

Mensajes de información Los mensajes de información se muestran en la esquina superior derecha de la pantalla. Se muestran cuando: – cuando llega o sale una señal, – cuando se cambia una fuente de entrada, – cuando se activa A/V Mute, – cuando en enciende la función de imagen automática. Estos mensajes sólo se mostrarán si la opción del menú Realimentación tiene el valor ‘encendido (On)’ en el menú Varios. Todos los mensaje desaparecerán de forma automática después de 4 segundos.

Por ejemplo: – Tamaño horizontal en el menú Ver cuando Auto imagen está conectado. – Tonalidad en el menú Imagen cuando el tipo de señal no sea NTSC.

15

8. Operación

2. Use el control del cursor hacia la izquierda o derecha para desplazar el cursor a cualquier otra opción del menú.

Preparación/Control de visualización y imagen

– Ver

 Imagen

Audio

Varios

 Brillo

Fase minimiza las imperfecciones de la imagen. Cuando conecte el proyector a su PC por primera vez, no olvide ajustar el control de fase para una lectura óptima del texto proyectado;

Contraste Tonalidad

Un consejo para usuarios de Windows: Para ajustar el tamaño horizontal y la fase correctamente: 1. Seleccione ‘Start’ y luego ‘Shut down’ en la barra de tareas de Windows. 2. Ajuste el tamaño horizontal del proyector. 3. Ahora, ajuste el control de fase del proyector para óptima calidad legible. 4. Pulse ‘No’ en la pantalla de cierre Windows para anular la acción de cierre.

Saturación Nitidez Inversión (más)

Datos y Vídeo/S-Vídeo Para entradas de señales de datos y Vídeo/S-Vídeo, se pueden efectuar los ajustes siguientes: – Congelación de imágenes digital captura una imagen que se desplaza (imagen detenida); – Zoom digital aumenta una parte de la imagen; – Aumento ajusta el factor de zoom; – Brillo ajusta el brillo de la imagen visualizada; – Contraste ajusta la intensidad general del contraste; – Nitidez controla la impresión del contorno de la imagen; – Ajuste del color selecciona entre una representación ‘Intensa‘ y ‘Natural’ de los colores en la imagen. La opción ‘Intensa’ se selecciona automáticamente cuando se utiliza la entrada del ordenador; la opción ‘Natural’ se selecciona automáticamente cuando se utiliza la entrada de vídeo. – Temperatura del color ajusta la impresión general del color de caliente a frío. También se pueden ajustar individualmente los diferentes colores (rojo, verde y azul). – Inversión refleja la imagen para utilizar el proyector en diversas posiciones respecto a los usuarios y la pantalla de proyección.

3. Seleccione la opción del submenú que vaya a Ver Imagen Audio Varios ajustar, utilizando el  control del cursor hacia Brillo Contraste arriba o hacia abajo. Tonalidad Cuando existen más Saturación Nitidez elementos disponibles Inversión de los que se pueden (más) mostrar en una pantalla,  se indicará con la palabra  Mín. Máx. ‘más’ al final de la lista.  Mueva el cursor hacia la izquierda o hacia la  Pulse OK para pasar a la derecha para ajustar el nivel de contraste. siguiente lista de  elementos. Con ‘anterior’ puede volver a la primera lista. 4. Ajuste la opción seleccionada en la ventana de acción de la parte inferior de la pantalla, utilizando el control del cursor hacia la izquierda o la derecha. 5. Seleccione la siguiente opción que desee ajustar en el submenú y repita el procedimiento descrito. 6. Pulse Menu para cerrar el menú en pantalla. Selección del idioma El proyector puede mostrar los menús en uno de los siete idiomas distintos.

1. – 2. 3.

Pulse Menu. El menú aparece en pantalla. Use el control del cursor para seleccionar Varios en el menú. Use el control del cursor para seleccionar Idioma del submenú. 4. Use el control del cursor para seleccionar el idioma deseado en la ventana de acción. 5. Si fuese necesario, seleccione la siguiente opción que desee ajustar o pulse Menu para salir.

Sólo Vídeo/S-Vídeo Para entrada de señal Vídeo/S-Vídeo, se pueden hacer los ajustes siguientes: – Tonalidad (sólo para NTSC) adjusts the tint of the projected image; – Saturación adjusts the colour saturation of the projected image; – Formato de la imagen selecciona una de las tres opciones de formato de imagen posibles (4:3, 16:9 ó 16:9 aumentada).

Control de visualización y imagen La imagen del proyector está configurada según las especificaciones estándar de fábrica. Sin embargo, usted puede ajustar la imagen según sus preferencias. Sólo datos Para la entrada de señal de datos, se pueden hacer los ajustes siguientes: – Auto-Imagen ajusta automáticamente el tamaño y la posición de la imagen para que encaje de manera óptima en la pantalla; – Tamaño Horizontal ajusta la imagen del ordenador en una dirección horizontal para que llene la pantalla completamente; – Desplazamiento ajusta la imagen del ordenador en dirección horizontal y vertical para centrarla en la pantalla; 16

8. Operación

Nota:

Control de visualización y imagen

Silenciador A(audio)/V(vídeo) sólo se puede seleccionar con el botón A/V MUTE en el control remoto. Entonces, aparece en la pantalla A/V Mudo. Por ejemplo: Datos

Desplazamiento La función Desplazamiento ajusta la imagen del ordenador en sentido horizontal y vertical para centrarla en la pantalla. Esta función sólo está activa cuando Auto-imagen está apagada (Desconectado).

 A/V Mudo

1. Pulse Menu. – El menú aparece en la pantalla. Ver está resaltado y se muestra su submenú. 2. Use el control del cursor para desplazar el cursor a Desplazamiento. 3. Pulse OK para activar Desplazamiento.

Ver

Imagen

Audio

Varios

 Congelación de imágenes digital  Zoom digital  -

Aumento

Auto-Imagen -

Tamaño Horizontal

-

Fase

-

Desplazamiento

    El desplazamiento se usa para ajustar la posición  de la imagen.

Los siguientes procedimientos de ajuste siguen una secuencia de acciones ligeramente distinta, o pueden requerir explicaciones adicionales.

Pulse el botón OK para activar Desplazamiento. 

4. Use el control del cursor para colocar la imagen del ordenador. 5. Pulse OK para confirmar y almacenar el ajuste. 6. Si es necesario, seleccione la siguiente opción que quiera ajustar o pulse Menu para salir.

Zoom digital El Zoom digital se utiliza para ampliar una parte de la imagen. 1. Pulse Menu. – Aparecerá la barra de menús. Aparece la pantalla resaltada y se muestra el submenú. 2. Utilice el control del cursor para desplazarlo hasta Zoom digital. 3. Seleccione On para activar el Zoom digital. • Pulse OK para continuar, o bien • Pulse Menu para salir y continuar con los ajustes anteriores del Zoom. 4. Utilice el objetivo del zoom para seleccionar el centro del área de la pantalla que desee ampliar. • Pulse OK para confirmar. 5. Utilice el botón deslizante Magnification (Aumento) para ajustar el factor del Zoom. • Pulse OK para confirmar y salir del menú. 6. Utilice el Control de desplazamiento del cursor para seleccionar otra sección del área ampliada (‘Panning’ -Giro-).

Desplazamiento----

             Mueva el cursor para situar la imagen. Pulse la tecla OK cuando haya terminado. 

Auto-Imagen La función imagen auto cambia el tamaño y coloca automáticamente la imagen para adaptarla de manera óptima a la pantalla. Además, se ocupa del ajuste de fase. No afecta al formato de la imagen seleccionada. Cuando Auto-imagen está activado (ON), las opciones Tamaño horizontal, Desplazamiento y Fase están difuminadas.

Nota: Al pulsar el botón D(igital) Zoom del control remoto accederá directamente a la pantalla de selección del centro del zoom (paso 4). Cuando el Zoom Digital ya está activo, al pulsar el botón D(igital) Zoom aparecerá el botón deslizante de aumento; al pulsar el botón D(igital) Zoom dos veces, se apagará el Zoom Digital. Tamaño horizontal La función Tamaño Horizontal se utiliza para cambiar el tamaño de una imagen del ordenador, para que se adapte a la imagen proyectada. Cuando está activo el menú OSD y se selecciona la opción tamaño horizontal, el nivel se indica gráficamente en una escala lineal (botón deslizante).

17

8. Operación

Control de visualización y imagen/Control de audio Control de audio El sonido del proyector está configurado con las especificaciones estándar de fábrica. De todos modos, puede ajustar el sonido para adaptarlo a sus preferencias utilizando la característica de control de Audio. Se pueden efectuar los ajustes siguientes: – Volumen – ajusta el nivel del sonido; – Grave – ajusta los tonos bajos; – Agudo – ajusta los tonos altos; – Mudo – silencia el sonido del proyector (o un altavoz conectado externamente). – Salida de audio – cambia entre el volumen fijo y variable en la salida de audio (Audio out).

Inversión El proyector se puede usar en diversas posiciones con respecto a los espectadores y la pantalla de proyección. Con la función Inversión, la imagen se puede proyectar de tal modo que sea adecuada para su aplicación específica. PANTALLA

1. 2. – 3. 4.

Seleccione la entrada requerida (Datos, Vídeo o S-Vídeo). Pulse Menu. El menú aparece en la pantalla. Use el control del cursor para seleccionar Audio en el menú. Use el control del cursor para seleccionar la opción que quiere ajustar. 5. Use el control del cursor para hacer el ajuste necesario en la ventana de acción. 6. Si es necesario, seleccione la siguiente opción que desee ajustar o pulse Menu para salir.

Proyección delantera

PANTALLA

Nota: El volumen también se puede ajustar con los botones - Volume + del proyector y del control remoto. Proyección trasera

¡Precaución! Reduzca/compruebe siempre la configuración del volumen de los amplificadores conectados antes de desactivar el mudo (A/V), para evitar daños en los altavoces. PANTALLA

Proyección delantera suspendida en el techo

PANTALLA

Proyección trasera suspendida en el techo

18

8. Operación

Otras configuraciones

Otras configuraciones El proyector está equipado con las siguientes funciones para optimizar su uso y manejo:

Entrada de datos Selecciona entre entrada de vídeo del componente y del ordenador a través del conector Data in (entrada de datos).

Activación de la pantalla Esta función permite mostrar o suprimir la pantalla de inicio predeterminada de Philips cuando se enciende el proyector. 1. Pulse Menu. – El menú aparece en la pantalla. 2. Use el control del cursor para desplazar el cursor a Varios. 3. Seleccione Activación de la pantalla utilizando el control del cursor. 4. Seleccione: Predeterminada – para ver la pantalla de inicio predeterminada de Philips; Negro – para ocultar la pantalla predeterminada. 5. Pulse Menu para cerrar el menú en pantalla.

Realimentación Esta función le permite suprimir mensajes OSD. De todos modos, los mensajes de error o de aviso nunca se suprimen. Bloqueo de teclas El Desactivación de teclas se usa para desactivar todos los controles locales y remotos. Para desactivar la función de bloqueo de teclas, mantenga pulsado el botón OK durante 10 segundos.

Información del sistema El submenú Información del sistema contiene una descripción general de los ajustes más relevantes del proyector, incluida la información sobre la configuración de hardware y software. 1. Pulse Menu. – El menú aparece en la pantalla. 2. Use el control del cursor para desplazar el cursor a Varios. 3. Utilice el control de desplazamiento del cursor para moverlo hasta Información del sistema y pulse OK. – Aparece en la pantalla la descripción general de Información del sistema. 4. Pulse OK para volver al menú o pulse Menu para cerrar el menú en pantalla. Ajuste de fábrica Esta función se usa para cambiar todas las configuraciones del usuario por las predeterminadas en fábrica. 1. Pulse Menu. – El menú aparece en la pantalla. 2. Use el control del cursor para desplazar el cursor a Varios. 3. Seleccione Ajuste de fábrica mediante el control del cursor. 4. Pulse OK durante 3 segundos para cambiar todas las configuraciones del usuario. 5. Seleccione la siguiente opción que desee ajustar en el submenú o pulse Menu para cerrar el menú en pantalla. Modo de espera automático Con esta función puede desactivar el Modo de espera automático (Auto Standby) o seleccionar el tiempo de retardo tras el cual el proyector cambia automáticamente al Modo de espera (Standby). Fuente automática Con esta función puede activar o desactivar la selección de la fuente automática. Corrección de la distorsión trapezoidal Ajusta la forma de la imagen mostrada, cuando se proyecta hacia arriba o hacia abajo. Contador de la lámpara Muestra el tiempo de funcionamiento de la lámpara, que se puede volver a poner a cero cuando se ha instalado una nueva. Este elemento de menú también muestra el número total de horas que se ha utilizado la lámpara, y no se puede volver a poner a cero.

19

9. Mantenimiento

AVISO: El producto que ha comprado contiene los componentes ópticos de alta calidad más avanzados. Al igual que todos los productos equipados con una función óptica, como lentes de cámaras, proyectores de diapositivas y prismáticos, estos componentes son sensibles a los entornos con suciedad. Las partículas de polvo o de humo pueden adherirse fácilmente a las superficies de los componentes ópticos, degradando así el rendimiento y reduciendo la vida útil del producto.

6. Retire con cuidado el filtro de la tapa.

Limpieza

¡Precaución! Apague y desconecte el proyector antes de limpiarlo. 1. Si la caja tiene polvo, límpiela con cuidado con un paño suave. 2. Una gamuza ligeramente humedecida con agua es suficiente para limpiar la carcasa. 3. No utilice limpiadores, ya que podrían deteriorar la carcasa.

7. Mientras sujeta con fuerza el filtro, retire con cuidado todo el polvo acumulado con un aspirador. 8. Coloque el filtro presionando los bordes firmemente. Compruebe que está bien sujeto girando la tapa hacia abajo.

Mantenga siempre limpia la lente 1. Si la lente está sucia o tiene polvo, primero sople el polvo y después limpie cuidadosamente con un cepillo suave o papel para limpieza de lentes. No toque nunca la lente con los dedos. 2. La lente se puede enmohecer si se deja sucia. Limpieza del filtro de polvo

Importante: Limpie el filtro de polvo con regularidad. 1. Pulse el botón Stand by On para apagar el proyector. – El indicador de parada está rojo. 2. Espere hasta que el ventilador de refrigeración se detenga (unos 3 minutos) y desconecte el cable de corriente y el resto de cables. 3. Dé la vuelta al proyector. ¡Nunca coloque el proyector sobre el lateral donde están situadas las conexiones! 4. Presione la pestaña A y levante la tapa.

9. Coloque de nuevo la tapa.

P MMP LLAA

ER FILT

P MMP LLAA

A ER FILT

Notas: – Le aconsejamos limpiar el filtro cada 100 horas. – Si se utiliza el proyector sin filtro o con un filtro deteriorado, se pueden causar daños graves en el proyector. – Cuando el filtro esté deteriorado, cámbielo por otro del mismo tipo (12 nc: 3122 434 01180). – No se puede volver a conectar la corriente del proyector a no ser que se haya instalado correctamente el soporte del filtro.

5. Gire la tapa hacia abajo. El filtro está situado debajo de la misma.

20

9. Mantenimiento Lámpara Cuando el tiempo de operación llega a las últimas 100 horas de la vida útil media de la lámpara, en la pantalla aparecerá el mensaje ‘Advertencia: La vida útil de la lampara está a punto de finlizar’ cada vez que se encienda el proyector.

Cambio de lámpara



Proyectores Multimedia   Advertencia: La vida útil de la lámpara está a punto de finalizar



 Se recomienda disponer de una lámpara de repuesto.  El tipo de lámpara podrá encontrarse en la guía del  usuario. 







¡Precaución! La lámpara está abierta con fines de enfriamiento. Cuando la retire, procure no inclinarla. Si se rompe el tubo interno, pueden caer partículas de vidrio. Tenga mucho cuidado. El soporte de la lámpara puede estar desmasiado caliente al tacto. La lámpara puede estar caliente. Tenga cuidado al manejarla. Mantenga la apertura del soporte de la lámpara a su derecha. No toque la lámpara ni apunte con la apertura de su soporte hacia nadie. Una lámpara de alta presión se puede romper si se maneja incorrectamente.

1. Pulse el botón Stand by para apagar el proyector. – El indicador de parada se pone rojo. 2. Espere 5 minutos para que se enfríe la lámpara y se detenga el ventilador de refrigeración, y desconecte la corriente principal y el resto de cables. 3. Gire el proyector. ¡Nunca coloque el proyector sobre el lateral donde están localizadas las conexiones! 4. Quite los tornillos de la parte inferior de la cubierta, y retire ésta última.

P MMP LLAA

La vida útil restante de la lámpara se puede Ver Imagen Audio Varios comprobar con el menú Display  OSD. Idioma Corrección de la distorsión trapezoidal 1. Pulse el Menu.  Activación de la pantalla  – El menú aparece en la Contador de la lámpara Información del sistema pantalla. de fabrica 2. Use el control del cursor Ajuste (más) para llevar el cursor a    Varios. Lámpara  Proyector 3. Use el control del cursor 5 horas 2453 horas  para seleccionar El contador de la lámpara indica las horas de uso  Contador de la lámpara. de la misma. Se recomienda ponerlo a cero cuando  se cambie la lámpara (mantenga la tecla de  – Las horas restantes de confirmación presionada durante 3 segundos). la vida útil de la lámpara aparecen en la ventana de acción, en la parte inferior de la pantalla.

ER FILT

Cuando ha expirado la vida útil de la lámpara, su indicador se pone naranja y el mensaje ‘Advertencia: La vida útil de la lámpara ha finalizado’ aparece en la pantalla.

Proyectores Multimedia   Advertencia: La vida útil de la lámpara ha finalizado   Se recomienda un cambio la lámpara para evitar  una avería repentina y para mejorar la calidad de  las imágenes en general.

5. Lea las etiquetas de precaución y aviso de la cubierta de la lámpara. 6. Desenrosque el soporte de la lámpara.

ER FILT



21

9. Mantenimiento Puesta a cero del tiempo de vida útil de la lámpara

7. Agarre el asa del soporte de la lámpara y extraiga con cuidado el soporte del proyector.

1. Pulse Menu. – El menú aparece en la pantalla. 2. Use el control del cursor para seleccionar Varios Ver en el menú. 

Imagen

Audio

Varios

 Idioma Corrección de la distorsión trapezoidal Activación de la pantalla  Contador de la lámpara Información del sistema Ajuste de fabrica (más)  

  

ER FILT

3. Use el control del cursor para seleccionar Contador de la lámpara en el submenú. 8. Retire con cuidado la carcasa nueva de la lámpara de su envoltorio. No toque la lámpara ni apunte con la apertura de su carcasa hacia nadie. No la deje caer, puesto que el impacto podría provocar la rotura de la lámpara. 9. Coloque el soporte de la lámpara en las ranuras guía e inserte en el compartimento de la lámpara.

Ver

Imagen

Audio

Varios

 Idioma Corrección de la distorsión trapezoidal Activación de la pantalla  Contador de la lámpara Información del sistema Ajuste de fabrica (más)  



 Lámpara

Proyector

 horas 0

2453 horas

El contador de la lámpara indica las horas de uso 

 la misma. Se recomienda ponerlo a cero cuando  de se cambie la lámpara (mantenga la tecla de  confirmación presionada durante 3 segundos).

4. Pulse OK durante 3 segundos para poner a cero el medidor de la lámpara. 5. Si es necesario, seleccione otra opción que desee ajustar o pulse Menu para salir. ER FILT

10. Apriete los tornillos. 11. Vuelva a colocar la cubierta y apriete los tornillos. 12. Vuelva a enchufar el proyector, insertando el cable de corriente en la toma Encendido. 13. Pulse el botón Stand by On para encender el proyector. 14. Ponga a cero el tiempo de vida útil de la lámpara (consulte ‘Puesta a cero del tiempo de vida de la lámpara’). 15. Deshágase correctamente de la lámpara vieja. – –

Notas: Cuando cambie la lámpara, use siempre el mismo tipo (LCA3115/00, 12NC 8670 931 15009). Deseche la lámpara en contenedores químicos especiales.

22

10. Resolución de problemas El proyector no reacciona a los comandos del control remoto con bolo opcional

Si se produce un fallo, compruebe primero los puntos siguientes, antes de llevar el proyector a arreglar. Si no puede remediar un problema siguiendo estos consejos, consulte con su proveedor u organización de servicios. Aviso: En ninguna circunstancia debe intentar reparar el proyector usted mismo, puesto que podría quedar sin validez su garantía. PROBLEMA

– •

CAUSA POSIBLE SOLUCIÓN

El cable de toma de corriente no está conectado correctamente. Conecte correctamente el cable de toma de corriente.



El soporte del filtro no está instalado correctamente o está deteriorado. Instale el soporte del filtro correctamente (consulte ‘Limpieza del filtro de polvo’ en ‘Mantenimiento’).



– •

El cable de señal no está conectado correctamente. Conecte el cable de señal correctamente.

– •

El proyector está en posición Desconectado. Pulse el botón Stand by On para encender el proyector (Conectado).



– •

La distancia entre el proyector y la ‘pantalla’ no es correcta. Ajuste la distancia entre el proyector y la pantalla.

– •

El cable de señal no está conectado correctamente. Conecte el cable de señal correctamente.

La imagen no se corresponde con la pantalla proyectada

– • •

El cable de señal no está conectado correctamente. Conecte el cable de señal correctamente.

Sin sonido

– •

El cable de audio no está conectado correctamente. Conecte el cable de audio correctamente.

– •

El volumen no está ajustado correctamente. Ajuste el volumen.

– •

Silenciador A/V está activo. Cancele el silenciador A/V.



El control remoto no está conectado (sólo control remoto con bola opcional). Conecte el control remoto.

Indicador de espera (círculo alrededor del botón Standby). – rojo: modo de espera o enfriamiento del proyector. – verde: modo de funcionamiento o calentamiento del proyector. – parpadeo rápido (rojo o verde): señal de control remoto recibida. – parpadeo lento (verde): en espera para volver a intentar encender la lámpara. • No desactive el equipo, ya que volverá a iniciar la lámpara automáticamente en pocos segundos.

Desplazamiento y/o Tamaño horizontal no están correctamente ajustados. Ajuste el Desplazamiento o Tamaño horizontal (consulte ‘Control de visualización y imagen’, secciones ‘Sólo datos’ y ‘Datos’ y ‘Vídeo/S-Vídeo’). Active la función de imagen auto mediante el menú en pantalla.

La imagen se mueve

– •

El sensor IR está obstruido. Elimine el obstáculo.

Indicador de temperatura – rojo: error de temperatura. • El proyector pasa al modo de espera. Deje que el proyector se enfríe durante unos 30 minutos. Cuando el indicador deje de parpadear, pulse cualquier tecla para activar de nuevo el proyector. – parpadeo rápido en rojo: error del ventilador. • El proyector pasa al modo de espera. Compruebe que la cubierta del filtro está cerrada correctamente; limpie las entradas de aire o el filtro y deje que el proyector se enfríe durante unos 30 minutos. Cuando el indicador deje de parpadear, pulse cualquier tecla para activar de nuevo el proyector.

La imagen está borrosa

La imagen no está enfocada. Ajuste el anillo de enfoque.

– •

Indicador de la lámpara – verde: estado normal de la lámpara. – naranja: la lámpara se ha agotado prácticamente (menos de 100 horas para que se agote). • Vea el mensaje de aviso en la pantalla de inicio para más detalles. – rojo: la lámpara se ha agotado. • Sustituya la lámpara. Consulte ‘Mantenimiento’. – rojo (parpadeo rápido): la lámpara ha fallado al encenderse. • Desconecte el proyector de la red. Vuelva a conectarlo y reinícielo. Si con esto no se resuelve el problema, sustituya la lámpara. Consulte ‘Mantenimiento’. – parpadeo lento (verde, rojo o naranja): la lámpara se está encendiendo o enfriando.

Seleccione la entrada de datos correcta (vídeo de Componente o de Ordenador) en el menú ‘Varios’. Ajuste el brillo, contraste, saturación o tono (consulte ‘Control de visualización y imagen’ en ‘Operación’).

– •

Las pilas están gastadas. Cambie las pilas (consulte ‘Inserción de las pilas en el control remoto’).

INDICADORES

Color pobre •

– •

Nota: Puede comprobar si el proyector recibe la señal del control remoto, ya que el círculo alrededor del botón Standby lo indicará parpadeando rápidamente.

La cubierta del soporte de la lámpara no está cerrada correctamente o el soporte de la lámpara está dañado. Cierre la cubierta correctamente (consulte ‘Cambio de lámpara’ en ‘Mantenimiento’).

– •

La distancia es demasiado grande. Reduzca la distancia.



No se ve ninguna imagen

– •

– •

¡Precaución! Reduzca/compruebe siempre el ajuste del volumen de los amplificadores conectados antes de desactivar el silenciador (A/V), para prevenir daños en los altavoces. 23

Altavoces

Que es un altavoz Un altavoz es un dispositivo capaz de convertir las señales eléctricas que reciben del amplificador en señales acústicas “comprensibles” para nuestros oídos.

Tipos de altavoces según su principio de funcionamiento  Dinámico. Es el más común en audio profesional y prácticamente el único utilizado en audio doméstico.  Electrostáticos. Tienen una buena respuesta en frecuencias y una baja distorsión, pero tienen una alta impedancia que obliga a trabajar con amplificadores diseñados especialmente para ellos.  Piezoeléctricos. Presentan una alta impedancia y una respuesta en frecuencias limitada a los agudos, además tienen una membrana muy frágil que no les permite aguantar potencias elevadas.

Funcionamiento del altavoz dinámico El altavoz se compone de una bobina de cobre o aluminio esmaltado introducida en el campo magnético de un imán. Al pasar la corriente del amplificador por la bobina, comenzará a vibrar, esta vibración se transmite a la membrana del altavoz al ritmo de las frecuencias de la señal eléctrica producida por el amplificador, que es una copia de la señal grabada. La membrana producirá una presión en el aire que será captada por nuestro sistema auditivo, produciéndose la sensación del sonido.

Despiece del altavoz dinámico

Características técnicas de los altavoces       

Impedancia Respuesta en frecuencia Angulo de cobertura Sensibilidad Distorsión Potencia nominal o RMS Potencia pico o PMPO

Impedancia nominal La impedancia Z es la oposición al paso de la corriente alterna, por lo que es función de la frecuencia y tiene tantos valores como valores tome ésta. La impedancia que viene reflejada en las características del altavoz como impedancia nominal, hace referencia a la impedancia mínima. Impedancia y resistencia: Si medimos la resistencia del altavoz con un polímetro nos dará una lectura diferente, normalmente menor, que la impedancia nominal del altavoz. Por ejemplo, un altavoz de 8 ohmios podrá darnos una lectura de 6 ohmios. La razón de estas diferencias está en que el polímetro mide la resistencia, no la impedancia.

R= 6Ω Z = 8Ω

Respuesta en frecuencia Los woofers y los tweeters no llegan a cubrir con buena respuesta la zona de frecuencias próxima a los 20 Hz y 20Khz, por eso se desarrollan los sub-woofers y los ultra-high-tweeters que trabajan exclusivamente en esas zonas.

BANDA ANCHA

20Hz

400-700Hz

3-8Khz

GRAVES

MEDIOS

Woofers

Mid-rangue

20Khz AGUDOS

Tweeters

SUB GRAVES

SUPER AGUDOS

Sub-woofers ( 80-20 hz )

Ultra-high tweeters ( 14-20Khz )

Angulo de cobertura Es el ángulo (α) donde la presión sonora SLP, se reduce en 6db con relación al eje principal.

84db

-6db

α

1m

90db

Pontencia = 1w

90db -6db

84db

La superficie delimitada por el ángulo de cobertura es un dato muy importante para calcular el nº de altavoces necesarios para cubrir un local con buena calidad sonora.

Sensibilidad Es el nivel de presión sonora SLP que un altavoz es capaz de proporcionar en su eje a 1m de distancia cuando le aplicamos 1w de potencia desde el amplificador. 

Se expresa en db/1w/1m. Tabla orientativa de la calidad de un altavoz en función de su sensibilidad.

93db 1m Pontencia = 1w

Distorsión Es la diferencia que hay entre la señal de audio aplicada al altavoz y la que éste realmente reproduce.

 Se expresa en tantos por ciento  La distorsión aumenta a medida que aumenta la potencia aplicada por el amplificador. Tabla orientativa de la calidad de un altavoz en función de su distorsión.

Potencia nominal o RMS La potencia nominal o RMS (Root Mid Square o en español raiz media cuadrada) es la máxima potencia que un altavoz puede soportar de modo continuado sin producir calentamientos ni distorsiones.

 Se mide en vatios.  Está condicionada a los valores de frecuencia y al grado de distorsión.

Potencia Máxima de Pico o PMPO PMOP ( Peak Momentary Output ) Es la potencia que soporta el altavoz durante una fracción de segundo. Ej: un golpe de tambor.  Es un dato de potencia sensacionalista que se usa para promocionar los productos típicos de centros comerciales. Muchos fabricantes lo ponen bien visible para engañar al cliente.  La potencia pico o PMPO puede ser enormemente superior a la real.  Por eso antes de comprar un equipo de sonido, es muy importante comprobar que la potencia de salida venga enunciada en vatios RMS y no en vatios PMOP.

Cajas acústicas

Qué son las cajas acústicas Las cajas acústicas o baffles son los recintos donde van contenidos los altavoces. Todas las cajas de altavoces tratan de hacer algo con las ondas traseras del altavoz, aprovechándolas o eliminándolas, para evitar la vibración perjudicial del sonido interno.

Cortocircuito acústico  La membrana del altavoz al vibrar emite ondas acústicas en cada una de sus caras, estas ondas tienden a anularse recíprocamente produciendo el cortocircuito acústico. Para evitarlo se colocan los altavoces en cajas, bafles, techos, etc. que impiden que las ondas sonoras delantera y trasera puedan cancelarse.  Este efecto es muy acusado en bajas frecuencias, y puede comprobarse fácilmente escuchando un altavoz "al aire", sin colocarlo en ninguna caja ni techo.

Calidad de las cajas  La calidad de sonido de una caja depende de su forma y de una construcción sólida, capaz de absorber las vibraciones.  Un altavoz bien construido produce un sonido apagado y sólido uno mal construido produce un sonido hueco.  Todos los altavoces al vibrar mueven el aire hacia delante y hacia detrás. Las ondas producidas dentro de la caja por la vibración trasera deben ser absorbidas por el material absorbente de la caja o darles salida al exterior de lo contrario ocasionarán distorsión en el resultado final.

Tipos de cajas acústicas

Caja abierta Son cajas con rendijas o aberturas en su cara posterior. Tienen una respuesta muy pobre a las bajas frecuencias. Suelen ser baratas por su calidad limitada.

Caja cerrada o hermética Consiste en montar el altavoz en una caja totalmente cerrada de forma que la onda posterior no salga de la caja. Las paredes de la caja se forran con material absorbente. De la calidad de sellado y del material absorbente utilizado, dependerá la calidad del sonido. Son muy utilizadas en Alta Fidelidad, dada su amplia y homogénea respuesta en bajas frecuencias. Con el aumento de volumen aumenta la presión SPL y aumenta mucho la distorsión.

Algunos tipos de caja cerrada o hermética

Caja sintonizada o Bass-Reflex  Estos bafles incorporan una salida de aire, mediante un tubo.  Tiene la propiedad de aprovechar parte de la energía acústica procedente de la cara posterior del altavoz y sumarla a la frontal. Hasta 3 db de más

 Este efecto se utiliza solamente en bajas frecuencias ( graves) y permite conseguir hasta 3 dB suplementarios.  Se utilizan en Alta Fidelidad HI-FI.  Soportan altas presiones SPL sin distorsión.

Algunos tipos de caja sintonizada o Bass-Reflex

Altavoces en columna  Cuando se colocan varios altavoces en columna el ángulo de cobertura horizontal del conjunto es similar al de un solo altavoz, pero el ángulo de cobertura vertical se reduce a la mitad cada vez que doblamos el número de altavoces apilados.  Esto tiene una gran aplicación para evita reflexiones del sonido en el techo o suelo del local, lo que permite obtener un mayor alcance antes de que la reverberación enmascare y haga ininteligible el sonido.

Alineación

El punto más importante a respetar cuando se construyen columnas de altavoces es que el centro acústico de todos ellos esté perfectamente alineado en el plano vertical, y que los conos de los diversos altavoces se encuentren próximos.

Cercanía

Qué son las vías Un altavoz por si solo no puede cubrir el espectro de frecuencias audibles por el oído humano (20hz a 20khz), por eso se emplean agrupaciones de varios tipos de altavoces, de forma que radiando todos a la vez, cada uno en una zona del espectro, quede todo cubierto. A cada tramo del espectro cubierto por uno o varios altavoces, se le llama VIA.

3 VIAs EN CAJA Agudos Medios Graves

Bass Reflex

Se pueden montar varias vías en una misma caja o en un mismo altavoz (altavoz de varias vías). 3 VIAs EN ALTAVOZ

1 VIA MEDIOS

2 VIAs GRAVES MEDIOS O MEDIOS AGUDOS

3 VIAs

4 VIAs

5 VIAs

GRAVES MEDIOS AGUDOS

GRAVES MEDIOS AGUDOS (opcional entre sub o super)

SUB GRAVES GRAVES MEDIOS AGUDOS SUPER AGUDOS

Se pueden formar otras agrupaciones

Prueba de polaridad de los altavoces  Es importante que todos los altavoces que componen una misma agrupación (serie, paralelo, mixta, cajas acústicas o bafles, stereo, etc) estén en FASE: esto significa que vibren en un mismo sentido. Para ello han de conectarse todos los positivos y negativos de los altavoces con el positivo y negativo del amplificador respectivamente.

Cuando no conocemos

Si la polaridad de la

la polaridad de un

altavoz, éste vibrará

pila coincide con la del hacia afuera

altavoz la podemos determinar como aparece en el dibujo.

Si la polaridad de la pila no coincide con la del altavoz, éste vibrará hacia dentro

Altavoces de bocina

Altavoces de bocina  Los altavoces de bocina se caracterizan por su gran eficiencia : relación entre la potencia eléctrica que consumen y la potencia acústica que producen.  Los factores que más condicionan esta cualidad son: -La superficie del cono. La eficiencia aumenta con el cuadrado de este valor. -El peso del sistema móvil (cono + bobina + suspensiones). A mayor peso menor rendimiento.

 Los altavoces de bocina presentan estas dos cualidades: bajo peso del sistema móvil y gran superficie del cono.

CONO

Boca rectangular

Boca redonda



aLos altavoces de bocina alcanzan grandes distancias y cubren un gran espacio con el menor número de altavoces. Por tanto tienen un elevado rendimiento, del orden del 40% sobre los altavoces de radiación directa.



Como contrapartida, la calidad del sonido que proporcionan suele ser muy inferior a los altavoces convencionales y tienen una respuesta en frecuencia bastante limitada e irregular.

Algunos tipos de altavoces de bocina

Altavoces en abanico  Para conseguir ampliar el ángulo de cobertura horizontal de altavoces normales o de bocinas, se utiliza habitualmente la disposición en abanico.  Se recomienda hacer el montaje tal como indica la figura (A) ya que si lo hacemos como en (B) quedan zonas sin cobertura.

Línea Array La tecnología Línea Array o “posicionamiento vertical de altavoces”, ha supuesto una revolución en el refuerzo acústico de los últimos años. Se basa en dos propiedades del acoplamiento de altavoces en columnas: 1º El ángulo de cobertura vertical se reduce a la mitad, cada vez que doblamos el número de altavoces apilados. Esto permite una amplia dispersión horizontal.

NO PLA

Z RI HO

L TA ON

2º Si la fuente sonora es lineal, el sonido se atenúa 3db al duplicar la distancia, en lugar de los 6db de las fuentes puntuales.

Línea array

El micrófono

Qué es un micrófono  Es un elemento capaz de transformar la energía acústica incidente en su membrana, en energía eléctrica.

Energía acústica

Energía eléctrica

Características técnicas de los micrófonos  Sensibilidad  Respuesta en frecuencia  Directividad o direccionalidad Omnidireccional Bidireccional Cardioide Hipercardioide Supercardioide

   

Impedancia interna Relación señal ruido Distorsión Ruido de fondo

Sensibilidad Es la relación existente entre la presión sonora incidente en la membrana y la tensión eléctrica de salida

Presión sonora

Energía eléctrica de salida  A mayor voltaje de salida, mayor sensibilidad. No es aconsejable la utilización de micrófonos con una sensibilidad inferior a 1 mV Pa.

La sensibilidad del micrófono no influye en su calidad sonora, ni en su respuesta en frecuencia. Una baja sensibilidad nos obliga a utilizar un preamplificador para aumentar la ganancia de entrada, aumentando de esta manera el ruido de fondo que produce la electrónica de los preamplificadores.

Respuesta en frecuencia La respuesta en frecuencia de un micrófono indica la sensibilidad del mismo a cada frecuencia, dentro del margen de frecuencias audibles (20Hz a 20Khz). 1,6K hz

20 H

hz 20K

z

Hz 400

Responde bien a los graves

Responde bien a los agudos

Responde bien a los medios

Tipos de micrófonos según su directividad La directividad hace referencia a la tensión de salida del micrófono, en relación al ángulo de incidencia de la onda sonora sobre el diafragma. Omnidereccional

Cardioide

Bidirecccional

Hipercaedioide

Supercardioide

Impedancia interna La impedancia es la resistencia que opone el micrófono al paso de la corriente

Según el valor de la impedancia encontramos micrófonos de: Lo -Z Baja impedancia (alrededor de 200 ohmios) Hi -Z Alta impedancia (1 K Ω o 3 K Ω e incluso 600 Ω) Vhi -Z Muy alta impedancia (más de 3 K Ω)

Conocer la impedancia es importante para saber como de largo debe de ser el cable desde el micrófono hasta el equipo de control. Si el micrófono es de alta impedancia y necesita un cable largo se produce una pérdida muy grande de señal. Si la impedancia es baja se puede utilizar un cable largo y no se pierde tanto la señal.

Relación señal- ruido Es la relación entre la señal útil dada SPL y el ruido de fondo del micrófono. Cuanto mayor sea la señal SPL y menor el ruido, mejor será la relación señal ruido.

Ej: Si tenemos una SPL de 100 dB y un ruido propio en el micrófono de 30 dB, la relación señal/ruido será de 70 dB. Para una seña de 100 dB una relación señal/ruido de 80 dB es muy buena.

Distorsión  Es el conjunto de señales que aparecen en la salida de un sistema y que no estaban presentes en la entrada.  No debe superar el 1%.

Ruido de fondo

Es la tensión o señal que nos entrega el micrófono sin que exista ningún sonido incidiendo sobre su membrana.

El ruido de fondo debe estar como máximo en torno a los 60 dB, pero cuanto más bajo sea, mejor calidad ofrecerá el micrófono.

Defectos en la colocación de los micrófonos: “poping”  El efecto pop, poping o de proximidad se produce con los golpes de aire al pronunciar ciertas consonantes como la p, b o la t.  Se evita:  Colocando el micrófono a una distancia mínima de la boca de 10cm.  Colocando filtros antipop.  Colocando el Micrófono fuera de la trayectoria del golpe de voz. p bt

Defectos en la colocación de los micrófonos: “larsen” El efecto larsen o acoplamiento acústico se produce cuando el sonido que sale de los altavoces vuelve a entra por el micrófono se amplifica y vuelve a salir por el altavoz repetidamente. Se produce un pitido alto y desagradable.

 Se evita colocando los micros fuera del área de acción de los altavoces.  Utilizando micrófonos muy direccionales.  Reduciendo la potencia de salida de los altavoces.  Atenuando en el amplificador el volumen de entrada de micrófono.

Cables para micrófonos

Conectores de audio

   

DIN de 3 a 8 vías RCA JACK XLR-3 a 5 pines

Conector: DIN

Conector: RCA

Conector: JACK

Conector: XLR

Vivo Externo

Retorno

XLR EXternal = externo Live = vivo Return = retorno

Datos técnicos de un micrófono

Algunos modelos de micrófonos

TIPOS DE CONEXIONES MULTIMEDIA 1.­ CONECTORES DE VIDEO Actualmente  existen  una  gran  cantidad  de  conectores  de  vídeo  en  el  mercado  para  el  uso doméstico y profesional, para explicarlo de una manera ordenada hemos separado los conectores por tipos, según el tipo de señal que transmiten (Audio o video, separándolos a su vez en señal analógica o digital). Video analógico S‐Video: También llamado Separate‐Video, S‐VHS, o MiniDIN4. Da una calidad de imagen algo mejor que de video compuesto RCA, es un conector de 4 pines, uno de crominancia, otro de luminancia y dos de masa, se suele utilizar en sistemas de video VHS, videocámaras de cinta, y videoconsolas, aunque existen otras variantes del conector MiniDin con diferente número de pines (por ejemplo los teclados y ratones, que es MiniDIN6).

Video por Componentes: Utiliza tres conectores de tipo RCA, verde, azul, y rojo. Cada uno lleva un tipo de información, el verde lleva el brillo, y el rojo y el azul llevan la crominancia. Transmite video en alta definición hasta 1080p sin señal de audio.

 VGA: Acrónimo de Video Graphics Array (Matriz de video y gráficos). Es el tipo de conexión más utilizada en los monitores de PC de cualquier tipo, ya sean CRT o LCD, también la utilizan las televisiones de plasma o LCD. Es un conector de 15 pines que se diseñó en 1987 y durante años ha sido el estándar en lo que se refiere a hardware grafico de cualquier tipo, hasta la llegada de la  señal  de  video  digital.  Existe  también  una  versión  Mini‐VGA,  que  se  utiliza  en  algunos ordenadores portátiles, su función es la misma, la única diferencia es el tamaño, y que no lleva los tornillos para anclar el conector.

Detalle de conectores VGA y Mini­VGA

  Audio y video analógico Video Compuesto: Usa un cable con un conector RCA de color amarillo habitualmente (para diferenciarlo de otros cables RCA). El mismo cable lleva la señal de video completa (incluyendo luminancia y crominancia), actualmente es uno de los que “peor” calidad de imagen tiene si se compara con otras soluciones mejores, frecuentemente suelen venderse un kit de tres cables RCA: ‐Amarillo para Vídeo, el mismo cable transmite luminancia (brillo) y crominancia (color) sobre un cable coaxial de 75 Ohmios (75 ?). ‐Negro o blanco (Left, canal Izquierdo, Mono) para audio. ‐Rojo (Right, canal Derecho, Mono) para audio.

SCART  o  Euro‐Conector:  Conecta  dos  dispositivos,  por  ejemplo  una  Televisión  y  un  DVD, mediante un sólo cable, que transmite tanto video, como audio estéreo. tiene 21 pines, aunque no tiene porque utilizar todos los pines para la transmisión de audio/video, el Euro‐Conector es bidireccional  (puede  enviar  y/o  recibir  información).  Este  tipo  de  conector  se  incluye  en televisores de todas las gamas, videos VHS, sintonizadores de TDT, videoconsolas, etc. Es muy utilizada en toda Europa.

Coaxial RF: Es el clásico cable de antena, pero también es un cable de señal de video, lleva la señal de  video  y  audio  estéreo,  llevando  las  dos  señales  de  audio  moduladas  en  una  señal  de radiofrecuencia (RF).

 Video digital  DVI: Acrónimo de Digital Video Input (Entrada de video digital), transmite señal de video digital en alta definición, se utiliza sobre todo para conectar monitores de pantalla plana LCD, y plasma, a la tarjeta gráfica de un ordenador. Es compatible con la señal VGA, pudiendo tener un mismo cable un conector DVI por un lado y por el otro un VGA, o utilizando un adaptador en caso de necesitarlo.  Hay  varios  tipos  de  DVI,  que  se  diferencian  en  el  numero  de  pines  que  tiene  el conector: • DVI‐D: Transmite únicamente la señal digital. • DVI‐A: Transmite únicamente señal analógica. • DVI‐I:  Transmite  señal  analógica  y  digital,  es  el  que  suelen  utilizar  las  tarjetas  gráficas  de ordenador.

FireWire o IEEE 1394 o iLink (Sony): Se trata de una tecnología desarrollada por Apple para la entrada y salida de datos en serie a alta velocidad (alcanza los 400 megabits por segundo de una manera bastante estable), e interconexión de dispositivos digitales. Se utiliza para transferir todo tipo de datos pero es muy utilizada para dispositivos multimedia como videocámaras, y cámaras de fotos. Hay dos tamaños, el FireWire normal, con 6 pines, y el mini FireWire con 4 pines, que normalmente es el que llevan las cámaras de fotos. Versiones: • FireWire 400: Desde 1995. Tiene un ancho de banda 30 veces mayor que el USB 1.1, y similar al USB 2.0, aunque es más rápido que éste debido a su arquitectura peer‐to‐peer, más rápida que la arquitectura slave‐master del USB. Su conector tiene 6 pines. • FireWire 800: Desde 2000. Duplica la velocidad del FireWire 400. Su conector tiene 9 pines. • FireWire s800T: Desde 2007. Aporta mejoras, permitiendo su uso con puertos RJ45. • FireWire  s1600  y  s3200:  Desde  2007.  Permiten  un  ancho  de  banda  de  1,6  y  3,2  Gbit/s respectivamente, por lo demás es igual que el FireWire 800 con su conector de 9 pines.

Detalle de conectores FireWire, de izquierda a derecha, FireWire de 4, y 6 pines (ambos FireWire 400), y el último, de 9 pines (apto para FireWire 800, s800T, s1600 y s3200)

SDI y HD‐SDI: Es poco utilizado para uso doméstico, pero se trata de un estándar reconocido a nivel  profesional.  Existen  dos  versiones,  single‐link  y  dual‐link.  Su  versión  estándar  soporta resoluciones de hasta 565p. Su versión HD‐SDI soporta hasta 720p, y las versiones dual‐link soportan  hasta  1080p.  Su  principal  característica  es  transmitir  señales  de  video  digital  sin comprimir en una transmisión en serie, a través de un cable coaxial normal.  

Audio y video digital HDMI: Acrónimo de High Definition Multimedia Interface, interfaz multimedia de alta definición. Es el más utilizado por televisiones de tipo LCD y Plasma que admitan imagen en alta definición, y algunos monitores para ordenador de última generación. Es el equivalente a una conexión DVI pero con el audio estéreo en alta definición incluido. Existen cables de DVI a HDMI, muy útiles para conectar un ordenador a una televisión de pantalla plana, teniendo en cuenta que para transmitir  audio  necesitaremos  un  cable  aparte,  cualquier  conexión  de  HDMI  a  otro  tipo  de conector perderá el audio en la transformación. Hay dos tipos de HDMI, de enlace simple y de doble enlace, esta última soporta resoluciones superiores a 1080p, pero la más común es la de enlace simple. Hay varias versiones de HDMI (ninguna soporta señal analógica, a diferencia del DVI): • HDMI v1.0: Transmite video en alta definición hasta 1080p y audio de 8 canales a 192 kHz y 24 bits. • HDMI v1.1: Igual que el anterior pero soporta DVD Audio. • HDMI v1.2: Igual que las anteriores pero soporta transmisión de DSD para Super Audio CD. • HDMI v1.3: Además de lo anterior soporta resoluciones superiores a 1080p, mayor cantidad de bits de color, y audio de alta definición como Dolby TrueHD y DTS‐HD, formato utilizado por los discos Blue‐Ray de Sony.

DisplayPort: Es un conector muy similar al HDMI en sus características técnicas, pero libre de licencias y cánones se suele incluir en algunas tarjetas gráficas, y es raro verlo en Televisores, su principal inconveniente es su incompatibilidad con DVI y HDMI.    

  CONECTORES DE AUDIO  Actualmente hay gran cantidad de conexiones de audio en el mercado, las dividiremos en dos grupos dependiendo del tipo de señal que transmiten, analógica o digital. Audio analógico Jack: Es el más utilizado para interconectar instrumentos como guitarras eléctricas, o teclados con sus respectivos amplificadores o altavoces, o para equipos de audio profesional en general. Además existe una versión Mini Jack, que se utiliza principalmente para conectar auriculares a dispositivos de reproducción de audio. Hay tres tamaños bien diferenciados según el diámetro del conector: • 6,35 mm: Es el que se utiliza en audio profesional, para instrumentos, auriculares HiFi, etc. • 3,5 mm o Mini Jack: Lo utilizan la mayoría de dispositivos de reproducción de audio como mp3, etc. para conectar auriculares estándar. •  2,5  mm:  Es  un  Mini  Jack  más  reducido  aún,  se  utiliza  para  conectar  auriculares  a dispositivos en los que se necesita reducir el tamaño al mínimo, como algunos teléfonos móviles. Además, se dividen en dos tipos de conectores Jack según el número de canales que transmiten, independientemente del tamaño: •  Mono:  Transmiten  la  señal  a  un  único  canal.  Se  diferencian  por  que  llevan  una  banda transversal en la punta del conector. • Estéreo: Transmiten la señal en dos canales (izquierdo y derecho). Se diferencian por que llevan dos bandas transversales en la punta del conector. • Conector Jack Mono (6,35 mm) Conector Mini Jack Estéreo (3,5 mm)

RCA: Su nombre es un acrónimo de Radio Corporation of America, que fue la organización que patentó su diseño en los años 40. Es un tipo de conector que utiliza canales de audio separados estéreo (izquierdo y derecho), bien diferenciados en dos cables, uno con un conector de color rojo, generalmente el derecho, y otro de color negro o blanco para el izquierdo. Se puede utilizar solamente uno de los canales lo que dará lugar a una señal Mono. Se utiliza para todo tipo de dispositivos, sobre todo si se necesita separar la señal en dos canales bien diferenciados, como en un sistema de audio envolvente, o una mini cadena que reproduce un canal por altavoz.

DIN:  Son  un  tipo  de  conectores  que  tienen  un  extremo  delimitado  por  una  camisa  metálica circular que contiene unos pines que pueden variar en número dependiendo de las necesidades del usuario, la camisa metálica tiene unas muescas cuya función es no permitir que el conector se introduzca de manera incorrecta en la ranura pudiendo dañar el dispositivo o los pines del conector.

Audio digital  S/PDIF coaxial: Físicamente, el conector es parecido al RCA, pero la señal completa se transmite a través de un único cable, soporta audio estéreo, y sonido codificado en Dolby Digital, no soporta audio en alta definición debido a que no posee ancho de banda suficiente.

TOS‐Link: Se trata de una conexión de audio creada por Toshiba, que emplea una señal óptica que funciona  transmitiendo  pulsos  de  luz  a  través  de  un  cable  de  fibra  óptica  que  transmite  la información digital. Un led es el que se encarga de generar pulsos de luz para transmitir la señal digital. Es un sistema inmune a interferencias electromagnéticas y de radio frecuencia, esto evita que se creen bucles de masa que producen ruidos molestos. Tiene los inconvenientes propios del cable de fibra óptica, como que la longitud máxima es de 10 metros, y que se pueden producir cortes de señal si se presiona o se dobla el cable. Cabe resaltar que no se trata de un cable de fibra óptica como el que se utiliza para implementar redes, este admite solo 5 MHz de ancho de banda mientras que el que se utiliza para redes admite varios GHz. Admite señales codificadas en Dolby Digital y DTS, pero no admite sonido en alta definición.

Imagen de cable óptico TOS­link y detalle de la conexión, en el que se puede observar el led que emite la señal óptica

XLR o CANNON: Es el más utilizado para audio profesional, se utiliza sobre todo para módulos de sonido de estudio, micrófonos, y aparatos de alta gama para uso domestico, también se utiliza para equipos de iluminación de gran tamaño. Consiste en un conector de 3 pines que transmite una  señal  de  audio  balanceada,  esto  consiste  en  que  un  pin  conduce  la  señal,  otro  la  señal invertida y otro hace de masa, las dos señales se suman en el receptor y dan como resultado una señal  con  mas  ganancia  y  sin  ruidos,  esto  sirve  para  aumentar  la  ganancia,  y  poder  cubrir distancias más largas de cable sin pérdida de volumen y sin interferencias. Permite tiradas de cable muy largas, de hasta 350 metros. Transmite audio estéreo y codificado en Dolby Digital y DTS, pero no admite sonido en alta definición.

Detalle de conectores XLR hembra y macho

CONECTORES DEL PANEL TRASERO DE UN PC IDENTIFICACIÓN Y CONEXIÓN

La conexión de los cables en el panel trasero del ordenador es una tarea muy fácil... cuando se conoce el procedimiento y donde debe ir cada cable. En un principio esta labor no suele causar muchas dudas, salvo en el caso de la conexión del teclado y del ratón en los conectores PS/2 y la conexión de los cables de sonido, ya que los conectores son muy diferentes y no es posible conectarlos en otro sitio salvo en el que les corresponde. En primer lugar vamos a ver el panel trasero de una placa típica. Hay que tener en cuenta que nuestra placa puede ser ligeramente diferente a la mostrada en la imagen.

Para empezar vamos a ver la conexión del teclado y del ratón.

En la imagen de la izquierda vemos los conectores PS/2 de la placa base. A continuación diferentes tipos de conectores de teclado y ratón.

Tanto el teclado como el ratón suelen tener una conexión del tipo PS/2. En las placas actuales (desde hace unos cuantos años) estos conectores llevan un código de color estandarizado, correspondiendo el conector verde al ratón y el conector violeta al teclado. En cuanto a los dispositivos, es normal que sigan la misma codificación de colores (si bien en algunos teclados el conector es de color amarillo en vez de violeta) o bien que lleven grabada alguna imagen del dispositivo.

Imagen de los pines de un conector PS/2, donde podemos apreciar lo finos que son.

En todo caso, estos son, junto con el conector del monitor, los dispositivos con el que hay que tener más precauciones al conectarlo, ya que como se puede observar en la imagen superior, los pines del conector son muy finos y frágiles, pudiéndose doblar alguno al intentar conectar estos dispositivos, con lo que quedarían inutilizados. La siguiente conexión que vamos a ver es la correspondiente al cable de red o RJ45. Esta conexión es muy utilizada por los router para la conexión a Internet, así como para las conexiones a redes. Se debe introducir hasta escuchar un ligero clic, que indica que ha saltado la pestañita de seguridad.

A la izquierda, dentro del recuadro, podemos ver un puerto RJ-45. A la derecha unos conectores RJ-45.

La siguiente conexión es la conexión USB. Este tipo de conexiones es muy utilizado, tanto por impresoras como por muchísimos dispositivos más, siendo cada vez más los teclados y ratones que llevan este tipo de conexión, en lugar de la tradicional PS/2. En principio es indiferente en que puerto USB conectemos un dispositivo, ya

que el sistema se encargará de reconocerlo y asignarle el controlador pertinente.

A la izquierda, dentro del recuadro, puertos USB. A la derecha un conector USB.

Hay un tipo de conexión que se utiliza sobre todo en la conexión de cámaras de vídeo para descargar vídeo, y es la conexión IEEE1394, también llamada Firewire. Este tipo de conexiones solo suele estar incluido en las placas base de gama alta.

Imagen de dos tipos de conectores IEEE1394, uno estándar y otro mini.

En las siguientes imágenes vamos a ver dos tipos de conexiones que cada vez se utilizan menos. Estas conexiones son el Puerto paralelo, muy utilizado en el pasado para la conexión de impresoras, pero hoy en día prácticamente en desuso (de hecho cada vez son más las placas base que carecen de este puerto). Se trata de un puerto de 25 pines, hembra en la base y macho en el cable.

En la imagen de la izquierda vemos un puerto Paralelo. A la derecha un cable Paralelo ''Centronic'', utilizado para las impresoras.

Y el Puerto serie o Puerto COM, que es un tipo de puerto usado sobre todo para la conexión de algún módem externo. Los puertos serie son macho en la base y hembra en el cable, siendo el más habitual el de 9 pines, aunque también lo hay de 25 pines. Existen adaptadores para transformar un tipo en otro.

Imágenes de un puerto Serie de 9 pines y de un conector, también de 9 pines.

Los siguientes conectores que vamos a ver son los Conectores de sonido. Estos conectores son unas entradas para mini jack de 3.5mm, que son los conectores usados por los altavoces para PC, así como por los micrófonos.

A la izquierda, esquema de conexión habitual. A la derecha, imagen de los conectores de una tarjeta de sonido del tipo 8.1

La configuración de estos puede variar mucho de una placa base a otra, pero la regla básica en una configuración de sonido con dos altavoces es la siguiente: - Conector rosa (1): Entrada de micrófono. - Conector verde (2): Salida para los altavoces.

- Conector celeste (3): Entrada de sonido en línea. Para cualquier otra configuración de sonido debemos consultar siempre el manual de la tarjeta, ya sea esta integrada en placa base o no. Por último vamos a ver la conexión del monitor a la Tarjeta gráfica. En algunos casos nos podemos encontrar con gráficas integradas en la placa base, en cuyo caso se trata de un conector del tipo VGA. También se puede tratar de tarjeta gráfica independiente. Estas tarjetas gráficas suelen tener tres salidas, tal como podemos ver en la imagen inferior.

Imagen de una tarjeta gráfica actual.

Empezando por la izquierda, nos encontramos una salida para señal S-Video, utilizada para pasar la imagen a un televisor. A continuación (en el centro) tenemos una salida VGA, que es la misma que nos encontraremos en el caso de una gráfica integrada en placa base, y que es la más utilizada en monitores. Por fin, a la derecha, podemos ver una salida HDMI, que es una salida digital, y que cada vez son más las tarjetas gráficas que la llevan y más los monitores que cuentan con este tipo de entradas.

A la izquierda podemos ver un conector VGA y a la derecha un conector HDMI. La clavija más pequeña es la que se conecta al monitor.

Bien, pues vistos los diferentes tipos de conectores que tenemos (los más habituales), vamos a ver una serie de normas a seguir para su instalación (sea cual sea el tipo de conexión). La primera y más importante es nunca forzar un conector. Si no entra suave es por algún motivo que debemos averiguar, como puede ser una colocación incorrecta o un pin ligeramente doblado. El forzar el conector solo agravará el problema, pudiendo llegar incluso a su ruptura. La segunda es asegurarnos de que han quedado correctamente conectados, ya que una mala conexión será causa de fallos en el funcionamiento del dispositivo conectado. Y la tercera es más un comentario. Varios de estos conectores llevan unos tornillitos para su fijación. Bien, estor tornillitos debemos apretarlos, pero sin forzarlos en ningún momento.

TEMA 14.‐ NOCIONES BÁSICAS DE REPROGRAFÍA.

Entre las funciones ordinarias de los Cuerpos, Escalas y Categorías de Subalternos, Ordenanzas, Auxiliares de Servicios y denominaciones equivalentes en el ámbito de las distintas Administraciones Públicas están las de reparto de correspondencia y documentos, centralita, reprografía y otras similares. Hay que entender, por tanto, que corresponde a esta categoría el manejo y uso de las máquinas propias de las oficinas, y la reprografía o reproducción de documentos por diversos medios. 1.‐ FOTOCOPIADORAS • Definición y características.- La fotocopiadora es una máquina capaz de obtener una copia exacta de un documento original mediante un proceso electrostático. A la vez, puede ampliar o reducir el documento, copiar por las dos caras y clasificar, encuadernar o grapar las copias. Las fotocopiadoras más modernas han adoptado otras funciones, como por ejemplo, la de la impresora, el fax o el escáner, y emplean muchos tipos de papel, aunque la gran revolución llegó con las copias a color: la imagen se analiza tres veces, se expone a través de tres filtros y se reproduce con los colores secundarios (amarillo, magenta y cian). Las principales características de las fotocopiadoras son: - Alimentación automática. - Copia por ambos lados (Duplexing). - Control de exposición automático. - Contador de copia. - Auditor de copia. - Terminación. - Color. - Recuperación de tarea. - Tecla Reset (Regreso automático). - Reducción y ampliación. - Edición automática. - Encendido inmediato. - Interruptor. - Diagnóstico automático. - Botón “Ayuda”. - Código de acceso. Existe una gran cantidad de marcas y modelos, por lo que aquí se tratarán elementos y manejo básicos y nociones generales comunes a la gran mayoría.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 1

• Clasificación de las fotocopiadoras P Según su sistema de funcionamiento • Xerográficas (usan papel normal): 1º.- El documento original es barrido por un rayo de luz intensa que proyecta la imagen sobre un tambor giratorio de superficie fotosensible (éste se carga electrostáticamente en correspondencia con la imagen). 2º.- Sobre el tambor se distribuye un polvo pigmentado (tóner) que se adhiere a las zonas electrizadas (donde hay imagen), reproduciendo el escrito o dibujo original. 3º.- La imagen así pigmentada es transferida del tambor al papel dispuesto en la fotocopiadora, el cual finalmente se calienta para fijar de modo definitivo el pigmento sobre la copia. • Electrostáticas (usan un papel sensible especial): 1º.- La imagen a reproducir se proyecta directamente sobre el papel, cuya superficie queda sensibilizada con cargas eléctricas. 2º.- El papel se somete luego a un baño de tóner y las partículas se fijan en las zonas electrizadas de éste dando lugar a la copia definitiva. Hoy todas las marcas de fotocopiadoras emplean básicamente el mismo proceso xerográfico (utilizan tinta en polvo, funcionan aprovechando la electricidad estática y son capaces de imprimir muchas copias por minuto). Debido a que en el proceso no intervienen diluyentes, originalmente se ha denominado Xerografía, del griego “xeros” que significa “seco”. Una nueva generación de fotocopiadoras invade ahora el mercado, usando tecnología digital, cuyas ventajas más notables son la mayor calidad de imagen, facilidad de operación, bajo ruido, bajo consumo de energía, menos mantenimiento técnico y mayor velocidad al procesar las fotocopias. Lo más atractivo de la generación digital es que incorpora equipos multifuncionales, prestando también servicio de impresora, fax y/o escáner, con conexión a uno o varios ordenadores. P Según su tamaño y capacidad • Personales: es la gama más simple y de tamaño más pequeño. Suelen hacer copias al mismo tamaño que el original, por lo que no cabe la reducción o ampliación. No van provistas de casete de alimentación, por lo que la colocación de papel se hace de manera manual de uno en uno. Otras veces estas máquinas incorporan un módulo (que suele llamarse UIT), donde se encuentra el tambor, la lámpara y el tóner, y que una vez consumido se cambia por uno nuevo en su totalidad. La capacidad de reproducción de estas fotocopiadoras no sobrepasan las 10 copias por minuto, y por ello están dirigidas a un consumo muy pequeño. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 2

• De oficina: es la gama más generalizada en el mercado y hay una gran variedad dentro de ella. Como elementos comunes podemos citar: sistema de ampliación y reducción del original; utilizan, al menos, dos tipos de papel (DIN A-3 y DIN A-4); el tóner está en un depósito que se debe ir reponiendo regularmente; llevan incorporados, opcionalmente, introductores automáticos de originales y clasificadores de copias, y llegan a alcanzar una velocidad de reproducción que oscila entre 12 y 40 copias por minuto. • Profesionales o de alta producción: es la gama más alta, tanto por su capacidad como por las posibilidades de automatización de sus funciones y tamaño. Poseen todas las cualidades de las de Oficina, a las que se añaden otras específicas como son: copia automática a dos caras de los originales, alzado, grapado de juegos, separación de imágenes, diagnósticos automáticos de calidad y puesta a punto, y sobre todo, una alta capacidad de producción que en algunos tipos llegan a alcanzar las 120 copias por minuto. P Según el tipo de tóner utilizado • Fotocopiadoras de tóner en polvo: van provistas de un depósito donde se almacena o donde se coloca un cartucho que lo contiene, de donde la máquina va retirando poco a poco la cantidad que necesita. Este tipo de tóner puede ser de dos clases: -Monocomponente: se usa directamente tal y como viene en su envase original. -Bicomponente: el cual debe ser mezclado con otro producto llamado “develóper”, que le sirve de base para su difusión por el tambor y que tiene una vida limitada, por lo que ha de ser cambiado regularmente cada cierto número de copias. • Fotocopiadoras de tóner líquido: este tipo almacena el tóner en unas cubetas donde se disuelve en un líquido llamado dispersante. Se utiliza para conseguir un coste más bajo en las copias realizadas. • Elementos básicos y su interacción • Vidrio de contacto: el documento original se coloca en el cristal superior portaoriginales. Posteriormente se cierra la cubierta superior para impedir molestias por la luz de exposición. • Bandeja de papel: aquí está depositado el papel que se va a utilizar para reproducir el original. Al pulsar la tecla de copiado automáticamente la máquina toma el papel situado en ella. • Cargador de transferencia del papel: También llamado “corona”; impulsa el papel eléctricamente al pulsar la tecla de copiado para que la máquina pueda recibirlo y efectuar sobre él la reproducción del original. • Tambor: recibe la imagen del documento original, gracias a la lámpara de exposición, y reproduce la imagen que está en el vidrio de contacto. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 3

• Lámpara de exposición: mediante ella se transmite la imagen original al tambor para su reproducción. • Tóner: está depositado cerca del tambor y cuando el papel pasa junto a él, que mantiene reflejada la imagen del documento original, al estar cargado eléctricamente, atrae las partículas de tóner que van formando sobre él la reproducción exacta del original. • Fusor: el rodillo fusor actúa fijando mediante el calor las partículas de tóner que se han depositado sobre el papel, realizando la copia del original y evitando así que caigan o se disgreguen impidiendo la reproducción. • Bandeja de recepción: situada en la parte exterior, recibe el documento fotocopiado.

1. Tapa móvil y vidrio de contacto. 2. Lámpara de exposición. 3. Lente. 4. Espejos. 5. Rodillos fusores de salida. 6. Correa de transmisión. 7. Calentador. 8. Lámpara de descarga o transferencia.

9. Tambor electrostático. 10. Lámpara de carga. 11. Cargador de transferencia o corona. 12. Rodillo de alimentación de papel. 13. Bandeja de papel. 14. Distribuidor de tóner. 15. Espejo.

Como acabamos de ver, dentro de cualquier fotocopiadora convencional hay una pieza llamada tambor, que se puede cargar con electricidad estática. También existe un depósito de tóner, cuyas partículas pueden ser atraídas por el tambor cargado con electricidad estática. Las principales funciones del tambor y el tóner dirigidas a la formación de imágenes para su reproducción son las siguientes: www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 4

-El tambor puede ser cargado selectivamente, es decir, hay partes del mismo que atraen las partículas de tóner y otras partes que no. Básicamente, lo que se busca es que donde el papel es negro el tambor se cargue y que donde sea blanco no, todo ello a través de la luz y de su actividad electrostática. -De alguna forma el tóner tiene que ser plasmado desde el tambor a una hoja de papel. Esto se logra cargando la hoja de papel, utilizando como vehículo transmisor el correspondiente rodillo, de tal manera que las partículas de tóner sean removidas del tambor y se adhieran en el papel. Las partes negras de la imagen no reflejan luz, por lo que la carga positiva permanece, haciendo que el tóner se adhiera y reproduciendo por tanto las partes negras del original. -Las partículas del tóner son sensibles al calor, de tal modo que cuando éstas tocan al papel quedan impregnadas por el calor que genera rodillo fusor. • Funcionamiento de la fotocopiadora a) Pasos a seguir para fotocopiar • Encendido: Para poner en marcha una fotocopiadora es necesario encender el interruptor principal. Generalmente, la palabra ON indica que está encendida y la palabra OFF que está apagada. • Calentamiento: Una vez encendida, comenzará el calentamiento de la máquina. Durante este período de tiempo no se pueden realizar copias. La fotocopiadora mostrará en el panel frontal, mediante un indicador, cuándo está lista para empezar. El tiempo de calentamiento se puede utilizar para colocar los originales de forma vertical u horizontal, según el tamaño del original y el tipo de copia a realizar, y cerrando la tapa superior para evitar que la luz de la lámpara moleste cuando empiece a funcionar. • Comprobación: Antes de fotocopiar cualquier documento hay que asegurarse de que no existe ningún impedimento para el correcto funcionamiento. Cualquier anomalía queda reflejada en el panel frontal, el cual hay que consultar con antelación. Además, habrá que comprobar que la bandeja de papel contiene el necesario para efectuar las copias que deseemos hacer y si está colocado correctamente. • Fotocopiado: Una vez realizadas las operaciones previas de encendido, calentamiento y comprobación, se procede a fotocopiar siguiendo los siguientes pasos: -Colocación del original en el vidrio de contacto. En el teclado del panel se introduce el número exacto de copias a realizar, así como el tamaño de las mismas (si no se indica, la fotocopiadora realizará una sola copia y del mismo tamaño que el original). A continuación se pulsa la tecla de impresión y automáticamente la máquina procederá a realizar la fotocopia. Las copias terminadas serán expulsadas y almacenadas en la bandeja de recepción. -Cuando se quiera fotocopiar un nuevo documento, se retirará el original anterior del vidrio de contacto, lo cual se hará después de que la luz de la lámpara se haya apagado. A partir de este momento se puede repetir la operación cuantas veces sea necesario.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 5

b) Problemas más habituales Los problemas más habituales que se pueden presentar en el manejo de este tipo de máquinas son: -Parpadeo o destello del indicador de suministro de papel: indica qué, o no tiene o está colocado incorrectamente. En estos casos se procederá a introducir papel o a colocarlo correctamente. -Encendido del indicador de reposición de tóner: se abre la cubierta delantera, se agita el nuevo cartucho de tóner para ablandarlo y se inserta dentro de los carriles guiadores, debiendo empujar ligeramente para que quede seguro en su posición. A continuación se cierra la cubierta y se hace funcionar la máquina continuamente durante un corto período de tiempo. -Si se atasca el papel, se detiene la reproducción y el indicador de atasco se enciende. En estos casos deberá dejarse encendido el interruptor y sacar el papel que se ha atascado suavemente para no dañar el tambor o cualquier otro elemento. Hay que tener precaución con el fusor por la alta temperatura que adquiere. También puede producirse el atasco en la bandeja de papel, por lo que habrá que sacarlo y retirar el atascado. Si no se pudiese retirar deberá abrirse el cuerpo principal para proceder a la retirada. Una vez extraído el papel se procede a realizar una nueva copia, pulsando la tecla de copiado. -Cuando no salga ninguna copia es necesario observar el siguiente procedimiento. Se vigilará, en primer lugar, que la cubierta frontal no esté abierta. Si el indicador de “añadir papel” está encendido, habrá que reponer papel. Si el que se enciende es el indicador de “atasco de papel” será necesario proceder a revisar si hay alguna obstrucción de papel. Si se enciende el indicador “eliminación de tóner”, habrá que reemplazar la botella de deshecho. -Si realizadas estas operaciones aún no saliera ninguna copia, se deberá avisar al servicio técnico de la máquina. -Cuando las copias salen excesivamente claras, lo más normal será que falte tóner, para lo cual se procederá a cambiar el cartucho. c) Mantenimiento Para el correcto mantenimiento de una fotocopiadora habrá que observar las siguientes precauciones: -Para su limpieza se desconectará previamente el interruptor principal. -La limpieza del vidrio de contacto se realizará con un paño humedecido en alcohol o detergente muy suave. No se deberá usar nunca disolventes o diluyentes. -En caso de que la fotocopiadora no se vaya a utilizar durante un amplio período de tiempo, se deberá sacar el enchufe de la corriente eléctrica, pues aunque el interruptor de funcionamiento esté apagado (OFF), es posible que aún funcione un calentador para prevenir la condensación. OBSERVACIÓN: Las FOTOCOPIADORAS MULTIFUNCIÓN reproducen y escanean, motivo por el cual lo indicado para fotocopiar se aplica también a escanear. Se acompaña una Guía de Uso de una Fotocopiadora Multifunción. www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 6

Serie WorkCentre® 4250/4260

Guía rápida de uso

Serie Xerox WorkCentre 4250/4260 Guía rápida de uso Gracias por haber elegido la serie WorkCentre 4250/4260. Si sigue los procedimientos de este manual en el orden en que aparecen, podrá realizar las siguientes acciones correctamente: Conectar la impresora de la serie WorkCentre 4250/4260 a una red Configurar la impresora de la serie WorkCentre 4250/4260 Instalar las funciones opcionales Utilizar la impresora de la serie WorkCentre 4250/4260 Español

Contenido Instalación de la impresora WorkCentre 4250/4260....................................3 Encendido de la máquina........................................................................................5 Su WorkCentre 4250/4260 .....................................................................................7 Conexión a la red..................................................................................................... 11 Instalación de controladores de impresión ................................................... 13 Configuración de e-mail........................................................................................ 15 Configuración de fax.............................................................................................. 17 Instalación de kits de opciones.......................................................................... 18 Realización de copias............................................................................................. 20 Funciones de copia adicionales.......................................................................... 22 Impresión de un documento ............................................................................... 23 Envío de fax............................................................................................................... 25 Exploración de red .................................................................................................. 28 Envío de un correo electrónico ........................................................................... 32 Mejora de la productividad de su impresora WorkCentre........................ 35 Resolución de problemas...................................................................................... 37 Ayuda .......................................................................................................................... 40 Diferencia horaria con el meridiano de Greenwich..................................... 42

guía rápida de uso

1

Instalación de la impresora WorkCentre 4250/4260 Desembale la máquina y cualquier componente opcional de hardware. Localice las instrucciones de instalación. Siga las instrucciones de instalación para montar la máquina y las opciones de hardware. El resultado será una de estas configuraciones. WorkCentre WorkCentre WorkCentre WorkCentre 4250 4250S/4260S 4250X/4260X 4250XF/4260XF

Funciones Copia digital

Estándar

Estándar

Estándar

Estándar

Impresión por red/directa

-

Estándar

Estándar

Estándar

Exploración

-

Estándar

Estándar

Estándar

E-mail

-

Estándar

Estándar

Estándar

Opcional

Opcional

Estándar

Estándar

Bandeja de papel 1 y Estándar bandeja especial

Estándar

Estándar

Estándar

Bandeja de papel 2 Opcional

Opcional

Opcional

Estándar

Alimentador de alta Opcional capacidad

Opcional

Opcional

Opcional/ Estándar

Soporte * (consulte la nota)

Opcional

Opcional

Opcional

Estándar/ No se necesita

Acabadora

Opcional

Opcional

Opcional

Estándar

Memoria flash USB Estándar

Estándar

Estándar

Estándar

Unidad de disco duro Estándar de 80 GB

Estándar

Estándar

Estándar

Opcional

Opcional

Opcional

Opcional

Memoria del sistema Estándar (256 MB)

Estándar

Estándar

Estándar

Memoria adicional Opcional (256 MB)

Opcional

Opcional

Opcional

Fax

Interfaz de otro fabricante

Español

1 2 3

NOTA: El tipo de soporte disponible depende de la configuración. guía rápida de uso

3

4

Además, dispondrá de: • • • • • • • • • •

4

Cable de alimentación CD de documentación del usuario CD de administración del sistema CD de controladores de impresión (no suministrado con la máquina exclusivamente copiadora WorkCentre 4250) CD de Nuance (no suministrado con la máquina exclusivamente copiadora WorkCentre 4250) Guía rápida de uso (este manual) Cartucho de tóner Etiquetas del panel de control Llave de activación del producto Cable de teléfono (serie WorkCentre 4250/4260 ‘X’ y ‘XF’ sólo con fax).

guía rápida de uso

Encendido de la máquina

1

2 3 4

La llave de activación del producto se entrega en un tubo de plástico colocado dentro de la caja junto con la máquina. El procedimiento para configurar la máquina es el siguiente: Localice el tubo que contiene la Llave de activación del producto llave de activación del producto. Retire la tarjeta de plástico y extraiga con cuidado la llave. Conecte el cable de alimentación a la máquina y a una toma de corriente adecuada. Encienda la máquina. Inserte la llave de activación del producto en la ranura del lector de tarjetas ubicada en la parte de atrás de la máquina.

Ranura del lector de tarjetas

LED verde

5 6 7

Se muestra la pantalla Idioma prefijado. Seleccione el idioma que desee y luego seleccione Guardar. Se mostrará la pantalla Asistente para la instalación. Seleccione Siguiente. Se muestra la pantalla Opciones de activación del producto. Siga las instrucciones de la pantalla.

NOTA: Cuando el LED verde deja de parpadear y permanece encendido de forma continua (unos 10 segundos), la configuración se ha realizado correctamente. guía rápida de uso

5

Español

Una vez que se ha montado la máquina, debe configurarla. Esta operación se realiza utilizando la llave de activación del producto cuando se enciende la máquina por primera vez.

8 9 10

Retire la llave de activación del producto y seleccione Siguiente en la pantalla. Aparecerá la pantalla Tamaño de papel prefijado. Seleccione A4 ó 8.5x11 pulg. y luego Siguiente. Aparece la pantalla Teléfonos de asistencia y suministros. Introduzca el Teléfono de Asistencia al Cliente y el Teléfono de suministros y seleccione Siguiente.

NOTA: Esto es sólo con fines informativos. Puede dejar estos campos en blanco si no conoce esta información.

11 12

Las cuatro pantallas siguientes le permiten definir el Formato de fecha, la Fecha, el Formato de reloj y la Hora. Siga las instrucciones para proporcionar la información adecuada y seleccione Siguiente en cada pantalla. Se mostrará la pantalla Excelente. Esto indica que ha finalizado correctamente la sección de Opciones del sistema del Asistente para la instalación de Xerox. Seleccione Terminar para continuar.

NOTA: Según el lugar donde se encuentre, aparecerá una pantalla emergente que le solicitará la clave de paquete de página. Si esto sucede, póngase en contacto con un representante de Asistencia al cliente para obtener la clave. 13 14

6

La máquina mostrará la pantalla Autoevaluación de la máquina en curso mientras realiza los ajustes de configuración. Cuando haya terminado, la máquina mostrará la pantalla Copia básica. Su máquina ya está preparada para que la use. Si tiene instalada la función de Fax, se mostrará la pantalla del Asistente de instalación del fax. Consulte Configuración de fax en la página 17.

guía rápida de uso

Su WorkCentre 4250/4260 2

1

Alimentador de documentos:

Panel de control: Pantalla táctil y teclado numérico

2

3

1

3

Bandeja de salida: Recoge las impresiones

4

Español

5

Se utiliza para explorar varios documentos. El cristal de exposición, situado debajo del alimentador, se utiliza para explorar documentos de una hoja, documentos encuadernados, etc.

5

Bandejas de papel: La bandeja 2 y el alimentador de alta capacidad son componentes estándar de WorkCentre 4250/4260XF y opcionales en otras configuraciones.

4

Bandeja especial: Se utiliza para materiales de impresión no estándar

Dentro del equipo multifunción Existen piezas reemplazables por el cliente en el dispositivo, el cartucho de tóner (6) y el cartucho de cilindro (7). El número de serie se encuentra en el interior de la cubierta delantera.

guía rápida de uso

7 6

7

Descripción general del panel de control Estado de trabajos Servicios

Estado de la máquina Idioma

Elemento

8

Página de inicio de Servicios

Interrupción de impresión

Ayuda Conexión/ Desconexión

Cancelar todo Encendido

Parar Visor y pantalla táctil

Teclado numérico

Comenzar

Corrección

Descripción

Página de inicio de Servicios

Se muestra la pantalla Servicios para activar la selección de funciones.

Servicios

Se utiliza para acceder a las opciones de las funciones.

Estado de trabajos

Se utiliza para ver el estado actual de un trabajo y otros trabajos en cola.

Estado de la máquina

Se utiliza para acceder a la información, estado y número de serie de la máquina, así como para imprimir informes.

Visor y pantalla táctil

Se muestra el estado actual de la máquina y las pantallas para seleccionar las funciones de la máquina.

Ayuda

Se muestran los mensajes de ayuda de las funciones y los mensajes de error.

Idioma

Se utiliza para seleccionar el idioma de la pantalla.

Encendido

Se utiliza para volver a activar la máquina cuando está en el modo de ahorro de energía.

Conexión/Desconexión

Permite al administrador acceder a la configuración de la máquina.

guía rápida de uso

Elemento

Descripción Se utiliza para introducir caracteres numéricos.

Corrección

Permite corregir una entrada hecha con el teclado numérico.

Cancelar todo

Pulse el botón una vez para borrar una entrada actual. Púlselo dos veces para regresar a los valores prefijados.

Interrupción de impresión

Se utiliza para interrumpir el trabajo actual y ejecutar otro trabajo más urgente.

Parar

Para el trabajo en curso.

Comenzar

Se utiliza para activar un trabajo. Español

Teclado numérico

Carga de papel en las bandejas para papel 1 2 3

Abra la bandeja para papel y coloque allí el papel. Asegúrese de que el papel NO supere la línea de llenado máximo. Ajuste las guías para sujetar el papel en el lado derecho de la bandeja. Cuando cierre la bandeja, aparecerá la ventana Opción del papel. Introduzca el tamaño, tipo y color del papel que ha cargado y seleccione Confirmar.

guía rápida de uso

Guías

9

Carga de documentos

1

2

3

Los documentos se pueden cargar en el alimentador de documentos o se pueden colocar sobre el cristal de exposición. Cargue los documentos que se van a copiar cara arriba en la bandeja de entrada del alimentador de documentos, con la parte superior del documento hacia la parte izquierda o trasera de la bandeja. Desplace la guía del documento hasta que entre en contacto con los laterales del documento.

Guías

O bien… …abra el alimentador de documentos y coloque documentos de una hoja cara abajo sobre el cristal de exposición alineados con la esquina superior izquierda.

NOTA: Los documentos se exploran solamente una vez, incluso cuando se han seleccionado varias copias.

10

guía rápida de uso

Conexión a la red Siga estas instrucciones para conectar la máquina a una red TCP/IP Ethernet. Si va a conectar la máquina a un tipo de red diferente o si desea utilizar otros protocolos, consulte el CD de administración del sistema.

Prueba del equipo multifunción

Conexión de red con TCP/IP Puede configurar la conexión de la red TCP/IP mediante uno de los métodos siguientes: • DHCP: Utilice este método para permitir que un servidor DHCP asigne automáticamente una dirección IP. Ésta es la opción prefijada de fábrica. • Dirección IP estática: Utilice este método para asignar manualmente una dirección IP suministrada por el administrador de la red. Cuando se enciende la máquina, DHCP se utiliza de forma automática para obtener la configuración de la red. Para utilizar una dirección IP estática, debe desactivar DHCP y deben introducirse manualmente la dirección IP, la dirección de la puerta de acceso, la máscara de subred y la dirección de servidor DNS.

1

Conecte el cable Ethernet al conector RJ45 que se encuentra en la parte posterior de la máquina.

NOTA: Xerox no suministra el cable Ethernet. 2

Para configurar la dirección con DHCP, consulte Configuración de la red con DHCP en la página 12. Si desea definir una dirección IP estática, pase a Configuración de la red con una dirección IP estática en la página 12.

guía rápida de uso

Conector de red RJ45

11

Español

1 2

Antes de conectar la máquina a la red, compruebe que funciona correctamente como copiadora. Coloque un documento en el alimentador de documentos y haga 3 copias. Si las copias se realizan correctamente, instale la conexión de red como se describe en los pasos siguientes. Si las copias no se realizan correctamente, consulte Resolución de problemas en la página 37.

Configuración de la red con DHCP

1 2

Después de que la máquina se enciende, ésta negocia con el servidor DHCP una dirección IP. Espere dos minutos para que la configuración de la red finalice y compruebe entonces la dirección IP asignada como se indica a continuación: Pulse el botón Estado de la máquina. Se muestra la dirección IP en la página Estado de la máquina. Confirme que se ha asignado una dirección IP y que es una dirección IP adecuada para su red.

NOTA: Si la dirección IP comienza con 169.xxx.xxx.xxx, el servidor DHCP no ha asignado correctamente una dirección o DHCP no está activado en su red. Póngase en contacto con el administrador de la red para obtener asistencia.

Configuración de la red con una dirección IP estática

1

2

3 4 5 6 7 8 9 12

Antes de comenzar, obtenga la siguiente información del administrador de la red: • Dirección IP • Dirección de la puerta de acceso • Máscara de subred • Dirección de servidor DNS En el panel de control, pulse el botón Conexión/Desconexión y, a continuación, introduzca la clave de administrador [1111] y seleccione Intro. Pulse el botón Estado de la máquina y luego seleccione Herramientas > Configuración de la conectividad y la red > Avanzadas > Opción de red > Configuración de la red > Opciones TCP/IP. Seleccione HTTP y Activar. Seleccione Guardar. Seleccione Configuración de TCP/IP IPv4 o Configuración de TCP/IP IPv6. Seleccione el botón Direccionamiento dinámico. De forma prefijada, DHCP estará seleccionado. Seleccione Desactivado para desactivar DHCP y seleccione Guardar. Seleccione Nombre/Dirección. Introduzca el Nombre del host seleccionando el símbolo de teclado. Introduzca la Dirección IP pulsando en cada casilla e introduciendo el número con el teclado numérico. Seleccione Guardar. Seleccione Subred y puerta acceso. Introduzca la Máscara de subred y la Puerta de acceso IP. Seleccione Guardar. Si no desea configurar las opciones de DNS, continúe con el paso siguiente. Si desea configurar las opciones de DNS, pulse el botón Configuración DNS. Introduzca el Nombre del dominio y la dirección de Servidor DNS preferido. Seleccione Guardar. Ya se ha definido la dirección IP estática. Pulse el botón Conexión/Desconexión y seleccione Confirmar para desconectarse y cerrar el menú Herramientas.

guía rápida de uso

Instalación de controladores de impresión En este procedimiento se describe cómo instalar los controladores de impresión con el CD de Controladores de impresión.

NOTA: Si desea instalar diferentes controladores de impresión o está utilizando un sistema operativo distinto, consulte el CD de administración del sistema para obtener más información.

1 2 3

Puede utilizar el CD de controladores para instalar varios componentes como controladores de impresión, documentación del usuario y PPD (Descripción de impresora PostScript®) al mismo tiempo. Para utilizar el instalador, cargue el CD de controladores que se suministra con la máquina. En la estación de trabajo cliente, introduzca el CD de Controladores en la unidad de CD. Si el CD no se ejecuta automáticamente, vaya al menú Inicio, haga clic en Ejecutar y acceda a la unidad de CD. Haga clic en Configuración y haga clic en Aceptar. Haga clic en Aceptar para comenzar el procedimiento de instalación. Seleccione el idioma de la instalación y haga clic en Continuar. Aparece la pantalla del controlador.

NOTA: Las selecciones posibles son: Instalar controladores de impresión y escaneado: Instala tanto los controladores de impresión como los del escáner. Instalar el controlador de la impresora : Sólo instala los controladores de impresora. Instalar el controlador del escáner : Sólo instala los controladores del escáner.

4 5

Para la instalación de los controladores de impresión, consulte las instrucciones a continuación. Haga clic en Instalar controladores. Haga clic en Instalar el controlador de la impresora.

NOTA: El controlador PCL6 se instala de manera prefijada. 6 7

Para instalar los controladores de impresión PCL 5 o PS, haga clic en Opción y marque las casillas de los controladores que necesite. Introduzca la dirección IP de la impresora, el nombre de DNS o la ruta UNC de la máquina.

guía rápida de uso

13

Español

Los controladores de impresión están incluidos en el CD de controladores que se suministra con la máquina.

8 9 10 11

Haga clic en Instalar. Siga los mensajes de la pantalla para completar la instalación. Cuando se haya instalado correctamente el controlador de impresión, envíe una prueba de impresión desde el controlador de impresión o envíe un trabajo a la impresora WorkCentre 4250/4260. Si la operación de impresión se realiza correctamente, continúe con el siguiente procedimiento de configuración incluido en este documento. Si la operación de impresión falla, consulte Resolución de problemas en la página 37. Para obtener una explicación detallada, consulte el CD de administración del sistema que se suministra con la máquina.

14

guía rápida de uso

Configuración de e-mail Si desea configurar el servicio de E-mail, siga este procedimiento. Si no desea configurar este servicio en este momento, continúe con Configuración de fax en la página 17.

NOTA: Si no ve el botón E-mail en la pantalla Página de inicio de Servicios, actívelo

Antes de comenzar el procedimiento de configuración, asegúrese de que los siguientes elementos estén disponibles o las siguientes acciones se hayan realizado: • Asegúrese de que la máquina esté funcionando plenamente en la red y de que el servicio de E-mail está disponible en la pantalla Página de inicio de Servicios. • Asegúrese de que los protocolos TCP/IP y HTTP estén configurados en la máquina y estén funcionando correctamente. Consulte Configuración de la red con una dirección IP estática en la página 12. • Obtenga la dirección IP de un servidor de correo SMTP en funcionamiento que acepte tráfico de correo entrante. • Asegúrese de que las opciones de DNS estén configuradas correctamente y obtenga la dirección del nombre del dominio, si corresponde. • Cree una cuenta de E-mail para que la máquina la utilice como dirección De prefijada. • Pruebe la cuenta de E-mail enviando un mensaje a la cuenta de la máquina Xerox. Esta tarea debe realizarse en un cliente de correo de su red que admita SMTP (Simple Mail Transfer Protocol - protocolo simple de transferencia de correo) y POP3 (Post Office Protocol 3 - protocolo de oficina de correo 3).

1 2 3

Deberá utilizar Servicios de Internet de CentreWare para configurar las opciones de E-mail. Podrá acceder a estos servicios a través del explorador web. Abra el navegador web e introduzca la dirección TCP/IP de la máquina en la barra de dirección. Pulse Intro. Haga clic en Propiedades > Conectividad > Protocolos > TCP/IP. Introduzca el nombre del dominio en el cuadro Nombre de dominio (por ejemplo: abc.xyx.empresa.com). Sólo es necesario configurar las opciones de DNS si no se utilizan Nombres de host.

NOTA: Si se ha seleccionado Direccionamiento dinámico en la máquina (DHCP o BootP), no se podrá acceder al nombre del dominio. Si necesita modificarlo, seleccione Estática en la lista del menú Resolución de direcciones IP. 4

Desplácese hasta la parte inferior de la pantalla y haga clic en el botón Aplicar para implementar los cambios.

guía rápida de uso

15

Español

en la función principal Herramientas. (pulse Conexión/Desconexión > Clave [1111] > Intro > Estado de la máquina > Herramientas > Interfaz de usuario > Activaciones de servicio > E-mail > Activar).

5 6 7 8 9 10 11 12

Introduzca el Nombre de usuario y la Clave actuales de las herramientas del administrador. El valor prefijado es [admin] que distingue entre mayúsculas y minúsculas, y [1111]. En el menú Protocolos, haga clic en Servidor SMTP. Haga clic en Dirección IP o Nombre del host e introduzca el Nombre del host o la Dirección IP y el Número de puerto (1-65535) del servidor SMTP. El puerto prefijado es el 25. Marque la casilla El servidor requiere autenticación SMTP si es necesario. Introduzca el Nombre de inicio de sesión y la Contraseña. Haga clic en Aplicar para confirmar sus opciones. En el menú Propiedades, haga clic en Servicios > Opciones del e-mail > Valores predeterminados. Para cambiar la configuración en la pantalla Configuración de e-mail, haga clic en Modificar en cada grupo de opciones.

NOTA: Se necesita una dirección en el campo De: para enviar mensajes de e-mail desde el dispositivo. Haga clic en Editar en el grupo General para especificar una dirección predeterminada en el campo De:. 13

Elija sus opciones y haga clic en Aplicar.

NOTA: Para obtener más información sobre todas las funciones de E-mail, incluida la configuración de libros de direcciones, consulte el CD de administración del sistema.

16

guía rápida de uso

Configuración de fax La configuración de las series WorkCentre 4250X/XF y 4260X/XF incluye el fax de manera estándar. El kit de fax deberá configurarse cuando se instale la máquina.

1 2 3 4

5

6 7 8 9 10

Configure el kit de fax utilizando las instrucciones incluidas en el kit. Conecte el cable de teléfono al conector de línea del equipo multifunción. Si desea acoplar auriculares al equipo multifunción, conéctelo al Conector para conector Ext. auriculares En el panel de control, pulse el (Ext.) botón Conexión/Desconexión y, Conector a continuación, introduzca la clave de línea de administrador [1111] y seleccione Intro. Pulse el botón Estado de la máquina y luego seleccione Herramientas > Interfaz de usuario > Activaciones de servicio > Fax interno. Aparecerá la pantalla Instalación del fax. Seleccione el lugar/país (o zona más cercana) donde se encuentre; para ello seleccione una entrada de la lista Configuración de país y seleccione Siguiente. Seleccione el método de marcación requerido. Para una marcación por tonos, seleccione Tono. Para una marcación de 10 pulsos por segundo, seleccione Pulso. Si tiene dudas, seleccione Tono. Seleccione el símbolo del teclado para Número de fax e introduzca el número de teléfono del fax del equipo multifunción. Seleccione el símbolo del teclado para Nombre de la máquina e introduzca un nombre personalizado para el equipo multifunción. Seleccione Guardar y Cerrar. El equipo multifunción se reiniciará. La máquina puede ahora enviar y recibir transmisiones de fax usando las opciones prefijadas. Si desea cambiar la configuración de fax, ingrese a las funciones principales de Herramientas como se describe en los pasos 4 y 5, y seleccione Herramientas > Interfaz de usuario > Opciones del servicio de fax. Se pueden seleccionar y modificar las diversas opciones del fax.

guía rápida de uso

17

Español

Configuración del kit de fax

Instalación de kits de opciones Esta sección ofrece instrucciones sobre cómo instalar y configurar las funciones opcionales: • Contabilidad de red • Fax de servidor

NOTA: Para obtener más instrucciones sobre la instalación y configuración del Fax de servidor y Contabilidad de red, consulte el CD de administración del sistema.

Instalación de kits de opciones

1

2

Todos los kits de opciones se instalan de la misma forma. Cada kit contiene una llave de activación de funciones e instrucciones. Con la máquina encendida, introduzca la llave de activación de funciones en la ranura del lector de tarjetas que se encuentra en la parte posterior de la máquina. Las luces indicadoras de la llave de activación de funciones se encenderán (primero rojas, después verdes destellantes y finalmente verdes continuas). Ranura del lector Cuando la función se ha instalado de tarjetas correctamente, un mensaje emergente le indicará que la función está configurada y le pedirá que quite la llave de activación de funciones.

Contabilidad de red La función Contabilidad de red ofrece la posibilidad de administrar el uso de la máquina con funciones de análisis detallado de gastos. Puede realizar el seguimiento de los trabajos de impresión, exploración, fax y copia en la máquina y guardar los resultados en un historial de trabajos. Los usuarios deben introducir su ID de usuario e ID de cuenta para acceder a la máquina y la información sobre el número de trabajos realizados se registra en un historial de trabajos. Instalación del kit Instale el kit. Consulte Instalación de kits de opciones en la página 18.

18

guía rápida de uso

Activación de Contabilidad de red

1 2 3 4 5

En el panel de control, pulse el botón Conexión/Desconexión y, a continuación, introduzca la clave de administrador [1111] y seleccione Intro. Pulse el botón Estado de la máquina y luego seleccione Herramientas > Contabilidad > Activación de contabilidad > Modo de autenticación. Seleccione el botón Sí que se encuentra en Contabilidad de red. Seleccione Guardar. Pulse el botón Conexión/Desconexión y luego seleccione Confirmar para desconectarse.

Fax de servidor La función Fax de servidor permite a los usuarios enviar documentos a una o a varias máquinas de fax a través de la red telefónica sin necesidad de disponer de una línea de teléfono dedicada exclusivamente para la máquina. Basta con tener conectada la máquina a un Servidor de fax en red que pueda administrar las transmisiones de fax de una organización. Instalación del kit

1

Instale el kit. Consulte Instalación de kits de opciones en la página 18. Activación del Fax de servidor

2 3 4 5 6

En el panel de control, pulse el botón Conexión/Desconexión y, a continuación, introduzca la clave de administrador [1111] y seleccione Intro. Pulse el botón Estado de la máquina y luego seleccione Herramientas > Interfaz de usuario > Activaciones de servicio > Fax de servidor. Seleccione Activar. Seleccione Guardar. Pulse el botón Conexión/Desconexión y seleccione Confirmar para desconectarse y cerrar el menú Herramientas.

NOTA: Consulte la Guía de administración del sistema para obtener más información.

guía rápida de uso

19

Español

NOTA: Consulte la Guía de administración del sistema para obtener más información.

Realización de copias 1

2 3

Coloque los documentos que desee copiar cara arriba en el alimentador de documentos o cara abajo en la esquina superior izquierda del cristal del exposición. Pulse el botón Página de inicio de Servicios y luego Copia. Se mostrará la pantalla Copia. Seleccione las funciones que desee utilizando la pantalla táctil. Las funciones se muestran en la tabla siguiente. Copia

Calidad de imagen Ajuste de formato

Formato de salida

Reducción/ Ampliación: permite reducir o ampliar las imágenes entre un 25% y un 400%

Tipo de original: permite definir el documento original como texto, texto y foto, o foto para optimizar las opciones de resolución

Tamaño del original: permite establecer el tamaño del original

Creación de folletos: permite imprimir automáticamente un documento como un folleto

Suministro de papel: permite seleccionar la bandeja/tamaño del papel

Más claro/Más oscuro: permite aclarar u oscurecer la salida

Originales encuadernados: permite copiar documentos encuadernados

Cubiertas: permite insertar cubiertas

Copia a 2 caras: opciones de copia a 1 ó 2 caras

Supresión del fondo permite reducir o eliminar automáticamente un fondo oscuro

Desplazar imagen: permite mover la imagen por la página

Separadores de transparencias: permite insertar separadores en blanco después de cada transparencia

20

guía rápida de uso

Copia

Calidad de imagen Ajuste de formato

Salida de copia: opciones de clasificación y grapado

Borrado de márgenes: permite borrar los bordes de la imagen

Formato de salida Formato de página: permite imprimir varias imágenes en una página

4

Introduzca el número de copias que desea realizar con el teclado numérico y, a continuación, pulse Comenzar.

NOTA: Para confirmar el trabajo de copia, pulse el botón Estado de trabajos en el Panel de control para mostrar la pantalla Estado de trabajos. El trabajo de copia aparecerá en la cola.

guía rápida de uso

21

Español

Guardar trabajo permite guardar un trabajo en el dispositivo multifunción

Funciones de copia adicionales Reducción/Ampliación Los originales se pueden reducir o ampliar entre un 25% y un 400%. Para utilizar esta opción, seleccione la ficha Copia. Seleccione cualquiera de los porcentajes de reducción/ampliación prefijados o pulse Más para acceder a las opciones personalizadas.

Ajuste de calidad de imagen Puede mejorar la calidad de copia de la salida según el tipo y la calidad del original que se esté explorando. Para usar esta opción, seleccione la ficha Calidad de imagen. Tipo de original: Permite seleccionar el tipo de documento que va a copiar entre las opciones Texto, Foto y texto o Foto. Más claro/Más oscuro: Permite ajustar la claridad o la oscuridad de la salida. Supresión del fondo: Se utiliza para reducir o eliminar automáticamente el fondo oscuro que se crea al copiar originales en papel de color o periódicos.

Creación de folletos Se puede copiar un juego de originales a 1 ó 2 caras para crear folletos útiles. La máquina produce automáticamente impresiones a 2 caras que, al plegarse, forman un folleto con todas las páginas en el orden correcto. La máquina también reducirá la imagen y la colocará en la posición correcta en la hoja seleccionada para que se ajuste a ella. Para utilizar esta opción, cargue los originales en el alimentador de documentos y seleccione la ficha Formato de salida y Creación de folletos.

Imágenes múltiples Esta función se utiliza para copiar dos o más documentos, en tamaño reducido, sobre una hoja de papel. Es la función ideal para crear materiales de distribución, guiones gráficos o documentos para archivar. Para utilizar esta opción, cargue los originales en el alimentador de documentos y seleccione la ficha Formato de salida e Formato de página. Puede copiar 1, 2 ó 4 originales por separado sobre un lado de una hoja de papel.

22

guía rápida de uso

Impresión de un documento

2 3

Asegúrese de que el PC tiene instalado el controlador de impresora correcto. Para la instalación de los controladores de impresión, consulte Instalación de controladores de impresión en la página 13. También puede acceder a los controladores desde el CD de controladores, o descargar la última versión de los mismos desde el sitio web de Xerox, en www.xerox.com/support. Abra el documento que desea imprimir. Haga clic en Archivo > Imprimir y seleccione el dispositivo de la serie Xerox WorkCentre 4250/4260 en la lista de impresoras que aparece. Para cambiar las propiedades de impresión prefijadas, haga clic en Propiedades. El controlador de impresión tiene varias fichas que contienen opciones y propiedades. • Utilice la ficha Papel/Salida para elegir el tipo de trabajo, el tipo, tamaño y color de papel, y las opciones de salida, como la impresión a 2 caras. • La ficha Formato/Marca de agua tiene varias opciones para agregar marcas de agua a las páginas, cambiar la orientación de la página (vertical u horizontal) y activar la impresión de folletos e imágenes múltiples. • La ficha Avanzadas contiene varias fuentes y opciones de impresión, como la de reducir y ampliar la imagen.

4

Elija las opciones requeridas para el trabajo de impresión y haga clic en Aceptar para imprimir el documento. El trabajo de impresión se enviará a la máquina y aparecerá en la cola Trabajos activos hasta que se imprima. Para ver la cola en el equipo multifunción, presione el botón Estado de trabajos en el panel de control.

guía rápida de uso

23

Español

1

Funciones de impresión adicionales Giro de la imagen Esta función le permite girar la página 180 grados. Para usar esta opción, seleccione la ficha Avanzadas y haga clic en Opciones de imagen. Seleccione Activada para girar las imágenes de una página 180 grados desde su posición actual. Seleccione Desactivada para desactivar la función.

Opciones guardadas Las opciones que se usan con frecuencia (o casi nunca) en un trabajo de impresión se pueden guardar con la opción Opciones guardadas. Esto le permite designarle un nombre, guardar y recuperar casi todas las opciones que se pueden seleccionar en un trabajo de impresión. Puede guardar hasta 50 opciones de trabajo diferentes. Para utilizar esta opción, haga clic en la ficha Papel/Salida, y luego en la flecha hacia abajo Opciones guardadas. Seleccione Guardar como para guardar las opciones actuales, o bien seleccione una opción guardada anteriormente.

Ahorro de tóner Si va a imprimir borradores, puede reducir el tóner empleado con la función Modo borrador. La imagen será más clara de lo normal, pero legible e ideal para revisar o verificar un documento. Para usar esta opción, seleccione la ficha Avanzadas y haga clic en Opciones imagen. En Modo borrador seleccione Sí.

Inserción de marca de agua La función Marca de agua le permite crear e imprimir mapas de bits o texto de fondo en todas las páginas de los documentos. Puede crear sus propias marcas de agua o editar las existentes. También puede especificar marcas de agua para imprimirlas en primer plano o de fondo, o para imprimirlas en la primera página solamente. Para utilizar esta opción, haga clic en la ficha Formato/Marca de agua y seleccione las opciones adecuadas en la sección Marca de agua.

24

guía rápida de uso

Envío de fax 1 2 3

Cargue los documentos que vaya a enviar por fax cara abajo en el cristal de exposición o cara arriba en el alimentador de documentos. Pulse el botón Página de inicio de Servicios y elija la opción Fax. Aparecerá la pantalla Fax. Introduzca el número de fax del destinatario mediante: • Marcación teclado: seleccione el área Introducir número en la pantalla táctil e introduzca el número con el teclado numérico. • Marcación manual: si el equipo multifunción tiene conectado un auricular, seleccione Marcación manual y marque el número en el teléfono o utilice el teclado numérico para marcar. • Marcación rápida: seleccione Marcación rápida y, a continuación, elija un número de marcación rápida predeterminado. • Agregar: agregue varios destinatarios a la Lista envío para enviar un fax a varios destinatarios. Este botón le permite acceder al directorio de marcación para individuos y grupos. Seleccione las funciones de fax que desee de la siguiente tabla: Fax

Calidad de imagen

Ajuste de formato

Exploración a 2 caras originales a 1 cara o a 2 caras

Más claro/ Más oscuro permite aclarar u oscurecer la salida

Tamaño del original permite establecer el tamaño del original

Tipo de original permite definir el documento original como texto, texto y foto, o foto para optimizar las opciones de resolución

Supresión del fondo permite reducir o eliminar automáticamente un fondo oscuro

guía rápida de uso

Opciones de fax Guardar para sondeo guarda el fax en la máquina local Sondeo remoto recupera faxes guardados en otras máquinas

25

Español

NOTA: Todas las máquinas pueden contar con esta función, pero la configuración de las series WorkCentre 4250X/XF y 4260X/XF la incluye de serie.

Fax Resolución permite ajustar la calidad de la imagen

Calidad de imagen Modo de color exploración en color o blanco y negro

Ajuste de formato

Opciones de fax Envío diferido especifica cuándo se debe enviar el fax Enviar texto de cabecera agrega información al comienzo del fax Buzones envía un fax al buzón local o remoto Funciones de envío de fax especifica la velocidad de la línea que se utiliza al comienzo de la transmisión de faxes Informes de faxes selecciona la confirmación del fax o el informe de error

4

Pulse Comenzar para transmitir el fax.

NOTA: Para confirmar el trabajo de fax, pulse el botón Estado de trabajos en el Panel de control para mostrar la pantalla Estado de trabajos. Aparecerá el trabajo en cola.

26

guía rápida de uso

Funciones de fax adicionales Envío diferido Esta opción le permite especificar la hora a la que desea enviar el fax. Esta opción se puede emplear para retrasar la transmisión de un trabajo de fax hasta horarios de tarifa reducida con el fin de disminuir el coste de la llamada. Para utilizar esta opción, seleccione la ficha Opciones de fax. Seleccione Opciones de fax > Envío diferido.

La resolución afecta el aspecto del fax en el fax receptor. Para utilizar esta opción, seleccione la ficha Fax y elija las opciones que desee en Resolución. Puede seleccionar Estándar para la mayoría de los documentos de texto; Fina para dibujos y fotos; y Superfina para gráficos y fotos de alta resolución.

Configuración de un Libro de direcciones Utilice esta función para almacenar nombres de destino y números de fax en su equipo multifunción. Las entradas almacenadas aquí estarán disponibles para su elección en la función Lista envío de la ficha Opciones de fax. Seleccione la ficha Fax y, a continuación, Libro de direcciones. Introduzca los detalles de fax Individual. La marcación de Grupos también se puede configurar para que incluya varias entradas del tipo Individual.

Informes de faxes Se pueden imprimir varios informes de faxes. Para acceder a las opciones de informes de faxes, seleccione la ficha Opciones de fax y, a continuación,Informes de faxes. Seleccione el informe de fax deseado. O bien, pulse el botón Estado de la máquina y seleccione Información de máquina > Páginas de información > y, a continuación, el informe deseado.

guía rápida de uso

27

Español

Cambio de la resolución

Exploración de red La Exploración de red le permite explorar los documentos en copia impresa y almacenarlos como archivos electrónicos. Coloque los documentos que vaya a explorar cara abajo en el cristal de exposición o cara arriba en el alimentador de documentos. Pulse el botón Página de inicio de Servicios del panel de control. Seleccione la opción Exploración de red. Aparecerá la pantalla Exploración de red. Seleccione la plantilla de exploración que necesite de la lista. Si fuera necesario, modifique las opciones de la plantilla con las opciones de las fichas Exploración de red, Configuración avanzada, Ajuste de formato y Opciones de archivo.

1 2

3 4

Exploración de red

Configuración avanzada

Ajuste de formato

Opciones de archivo

Color de salida: exploración en color, en escala de grises o en blanco y negro

Más claro/Más oscuro: permite aclarar u oscurecer la salida

Tamaño del original permite establecer el tamaño del original

Nombre del archivo: si ya existe un nombre

Exploración a 2 caras el original puede ser a 1 ó 2 caras, la segunda cara puede girarse

Supresión del fondo permite reducir o eliminar automáticamente un fondo oscuro

Explorar hasta el borde: permite explorar toda la página

Campos de administración de documentos permite introducir información acerca de su documento

Tipo de original texto, foto o texto y foto

Resolución de 72x72 a 600x600 ppp

28

Agregar destinos de archivo: permite agregar destinos de archivo a cualquier plantilla

guía rápida de uso

Exploración de red

Configuración avanzada

Resolución permite ajustar las opciones de exploración para adaptarlas al uso que tendrá la imagen explorada

Calidad/Tamaño de archivo: calidad óptima frente al tamaño de archivo

Ajuste de formato

Opciones de archivo Formato del archivo: PDF, TIF o JPEG

5

Español

Actualizar plantillas: permite utilizar una plantilla actualizada recientemente antes de que el sistema la agregue automáticamente a la lista de plantillas Pulse Comenzar para explorar los documentos.

NOTA: Para confirmar la exploración, pulse el botón Estado de trabajos en el Panel de control para mostrar la pantalla Estado de trabajos. Aparecerá el trabajo en cola.

guía rápida de uso

29

Funciones de exploración de red adicionales Creación de plantillas de exploración Las plantillas se usan en la exploración de red para definir las opciones de exploración y el destino del trabajo de exploración. El flujo de trabajo será más eficaz si crea plantillas específicas para los trabajos de exploración más frecuentes.

1 2 3

Las plantillas nuevas se basan en las opciones configuradas para la Plantilla prefijada o puede copiar y modificar plantillas existentes. Puede mostrarse un máximo de 250 plantillas. Abra el navegador web e introduzca la dirección TCP/IP de la máquina en la barra de dirección. Pulse Intro y haga clic en la ficha Digitalizar. En la ventana Información general, introduzca un nombre para la plantilla en la casilla Nombre de la plantilla. Si así lo desea, también puede incluir una descripción y el nombre del propietario. Haga clic en Agregar para crear la plantilla nueva. La plantilla aparecerá en la lista Plantillas en la parte izquierda. Nombre/Formato

4

Para seleccionar el nombre y el formato del documento explorado, haga clic en Editar. Introduzca un nombre para el documento explorado y elija entre los formatos siguientes: TIFF, mTIFF, JPEG o PDF. Haga clic en Aplicar. Servicios de destino

5

30

La exploración puede enviarse a un depósito de archivos configurado por el administrador del sistema o puede transmitirse como fax si Fax de servidor está activado en el equipo multifunción. Haga clic en Archivo y/o Fax según corresponda. Si hace clic en Archivo, seleccione el depósito de archivos al que se enviarán las imágenes exploradas.

guía rápida de uso

Campos de administración de documentos

6

Si desea agregar datos para facilitar la administración de documentos de las imágenes que haya explorado, haga clic en Agregar y complete con la información correspondiente. Opciones de exploración

7

Español

8

Para modificar las opciones de exploración, haga clic en Editar. Podrá ajustar 2 caras, Tipo de original y opciones de exploración avanzadas como Más claro/Más oscuro, Opciones de color, Entrada original y Resolución. Si lo desea, también puede imprimir un informe de confirmación y un historial de trabajos. Elija sus opciones y haga clic en Aplicar.

guía rápida de uso

31

Envío de un correo electrónico Coloque los documentos que vaya a enviar por e-mail boca abajo en el cristal de exposición o boca arriba en el alimentador de documentos. Pulse el botón Página de inicio de Servicios del panel de control. Seleccione E-mail. Seleccione De e introduzca la dirección que desea que aparezca en el campo De del E-mail.

1 2 3 4

NOTA: Es posible que el administrador haya prefijado este campo y que no se pueda editar. Seleccione Destinatarios nuevos e introduzca la dirección de E-mail del destinatario. Si se ha configurado un libro de direcciones, seleccione Libro de direcciones e introduzca el nombre del destinatario. Se realizará una búsqueda de direcciones y podrá seleccionar el destinatario de entre los nombres de la lista resultante. De esta forma, se pueden agregar destinatarios múltiples a la lista de direcciones. Seleccione todas las opciones apropiadas para el documento en las fichas E-mail, Configuración avanzada, Ajuste de formato u Opciones de e-mail.

5

6

Configuración avanzada

Ajuste de formato

Color de salida: blanco y negro, escala de grises o color

Más claro/ Más oscuro permite aclarar u oscurecer la imagen

Tamaño del original permite establecer el tamaño del original

Formato del archivo: PDF, TIF o JPEG

Exploración a 2 caras el original puede ser a 1 ó 2 caras

Supresión del fondo permite suprimir los fondos oscuros

Explorar hasta el borde: permite explorar toda la página

Responder a: permite especificar la dirección de E-mail

E-mail

32

Opciones de e-mail

guía rápida de uso

7

Configuración avanzada

Tipo de original texto, foto o foto y texto

Calidad/Tamaño de archivo: calidad óptima frente a tamaño de archivo

Resolución de 72x72 a 600x600 ppp

Resolución de 72x72 a 600x600 ppp

Ajuste de formato

Opciones de e-mail Mensaje: permite escribir mensajes

Pulse Comenzar para explorar el documento y enviarlo como documento adjunto en un mensaje de E-mail.

NOTA: Para confirmar el trabajo, pulse el botón Estado de trabajos del Panel de control. El trabajo aparecerá en la cola.

guía rápida de uso

33

Español

E-mail

Funciones adicionales de E-mail Archivos adjuntos en color Si la opción Exploración en color está seleccionada, podrá adjuntar una imagen a todo color al e-mail en formato JPEG. Este formato es el formato de compresión más indicado para mapas de bits de color. Si desea activar la Exploración en color para el E-mail, seleccione la ficha E-mail y elija la opción Color de salida. Seleccione Cuatricromía.

NOTA: La resolución máxima para imágenes de color es 300x300 ppp.

34

guía rápida de uso

Mejora de la productividad de su impresora WorkCentre Las impresoras de la serie WorkCentre 4250/4260 son potentes equipos multifunción que integran numerosas funciones digitales en un sistema inteligente. Está diseñado para admitir grupos de trabajo grandes en diferentes entornos de producción. Puede hacer más con menos y optimizar su flujo de trabajo con estas características que permiten mejorar la productividad.

La máquina puede configurarse para reflejar el flujo de trabajo de la oficina. Por ejemplo, la pantalla de inicio que se muestra cuando se acerca a la máquina puede ser Estado de la máquina, Estado de trabajos o uno de los Servicios. Las opciones prefijadas para cada uno de los Servicios se pueden definir según sus necesidades, como la bandeja de papel prefijada, los porcentajes de reducción personalizados y la copia a 2 caras para ahorrar papel. Para examinar las opciones, acceda a Herramientas y observe los Valores prefijados de funciones y las Opciones del servicio de copia.

Libro de direcciones en línea El libro de direcciones resulta útil cuando tiene que crear una lista de destinatarios frecuentes de correo o fax. Utilice esta función para programar el libro de direcciones con detalles de los destinatarios, como la dirección de E-mail o los números de fax. Los números de dirección registrados en el libro de direcciones también se pueden utilizar como códigos de marcación rápida. Si se ha configurado, la máquina admite libros de direcciones locales y de empresa (LDAP). Los libros de direcciones locales se pueden importar desde un archivo .csv en Servicios de Internet > Propiedades > Servicios > Opciones de e-mail.

Administración remota Esta máquina multifunción contiene su propio sitio de Servicios de Internet de CentreWare. Se accede al sitio mediante el navegador web. Como usuario, puede obtener información sobre la máquina y sobre cualquier trabajo enviado a la máquina desde la comodidad de su escritorio. Las diversas fichas de la página web contienen diferentes opciones para evaluar el estado de la máquina, el papel que contiene, los trabajos en cola y las configuraciones del administrador. Incluso puede enviar un trabajo listo para impresión por Internet con esta función. Simplemente abra el navegador web e introduzca la dirección IP del equipo multifunción.

guía rápida de uso

35

Español

Personalización del equipo multifunción

Envío de documentos en papel como E-mail Los documentos explorados se pueden enviar como documentos adjuntos de E-mail a uno o a varios destinatarios especificados. Se obtiene acceso a las funciones de E-mail con el botón Página de inicio de Servicios del panel de control y con la opción E-mail de la pantalla. Se trata de una función excelente para explorar documentos para uso propio. Simplemente seleccione la función de E-mail, introduzca la dirección de correo electrónico y explore el documento. Poco después lo tendrá en la bandeja de entrada de su E-mail.

Administración sencilla de los consumibles Los consumibles son elementos de la máquina que deben reponerse o sustituirse, como papel, grapas y unidades reemplazables por el cliente. Unidades como el cartucho de tóner y el cartucho de grapas son reemplazables por el cliente, lo que implica que puede sustituirlos sin ponerse en contacto con un técnico de servicio de Xerox. De esta forma reduce el tiempo de inactividad.

Documentos valiosos La máquina no es simplemente una impresora normal y corriente; puede utilizar la máquina para imprimir y crear documentos que se ajusten a sus necesidades, ya sean presentaciones, materiales de distribución o notas de reuniones. Por ejemplo, la función Creación de folletos permite producir folletos o copias de varias páginas a partir de originales a 1 ó 2 caras. Puede explorar Originales encuadernados en color y enviárselos a usted mismo mediante E-mail para incluirlos en sus documentos electrónicos. Se pueden crear conjuntos de presentaciones con la función Imágenes múltiples y hacer muchas cosas más. El único límite es su imaginación.

36

guía rápida de uso

Resolución de problemas La calidad del producto de salida se puede ver afectada por un número de situaciones. Para un rendimiento óptimo, asegúrese de seguir las indicaciones de la Guía del usuario. La documentación y los mensajes de error de la máquina lo ayudarán a localizar y solucionar fácilmente los problemas. Algunos problemas se pueden solucionar apagando y volviendo a encender el equipo multifunción. Espere 20 segundos aproximadamente antes de volver a encender la máquina. Si después de reiniciar la máquina el problema no se ha solucionado, eche un vistazo a algunos de los siguientes puntos para identificar las soluciones. Problema

Solución • Compruebe que la máquina no esté en el modo de ahorro de energía, lo cual se indica mediante una luz verde encendida en el Panel de control. Toque la pantalla de la interfaz del usuario para volverla a activar. • Verifique que el cable de alimentación esté correctamente instalado. • Coloque el botón de encendido/apagado en la posición de encendido (I).

El documento no se puede introducir a través del alimentador de documentos.

• Asegúrese de que los originales no tengan clips ni grapas. • Compruebe que el alimentador de documentos no está sobrecargado. La capacidad máxima es 100 documentos. • Asegúrese de que las guías de bordes estén ajustadas y toquen los bordes de los originales.

La máquina no imprime desde una estación de trabajo.

• Compruebe que haya un cable de red activo conectado a la estación de trabajo. • Compruebe que la configuración de la red sea la adecuada. Consulte Conexión a la red en la página 11.

No se puede enviar un mensaje de correo (E-mail).

• Compruebe que la máquina esté conectada a la red como impresora. • Compruebe que el E-mail esté activado. Consulte Configuración de e-mail en la página 15.

Atascos de papel

• Cargue el papel en las bandejas con la cara que coincide con la unión del envoltorio hacia arriba. • Cargue el papel en la bandeja especial con la cara que coincide con la unión del envoltorio hacia abajo. • Si el papel se curva demasiado, gírelo en la bandeja correspondiente. • Utilice papel de un paquete nuevo.

No se puede enviar un documento por fax.

• Compruebe que la máquina esté conectada a una línea telefónica activa y compruebe que haya tono de marcación. • Compruebe que la opción Fax esté activada. Consulte Configuración de fax en la página 17.

guía rápida de uso

Español

La máquina no se enciende.

37

Atascos de papel

Atasco en el área de la cubierta lateral

La pantalla indicará la ubicación del atasco. • Siga las instrucciones que aparecen en la pantalla para retirar el papel del recorrido del papel.

p

Área de atasco de papel

Área del fusor



Asegúrese de que todas las cubiertas y puertas de despeje de atascos vuelvan a colocarse en su posición original.

Atasco en el área de la acabadora

NOTA: Las áreas de despeje de atascos pueden variar en función del modelo y la configuración de la máquina.

1b

38

1a

1c

guía rápida de uso

Atascos de documentos La pantalla indicará si se ha producido el atasco de un documento. • Siga las instrucciones de pantalla y retire todos los documentos del alimentador de documentos y del cristal de exposición según se indica. En la siguiente ilustración se muestran las áreas de despeje de atascos del alimentador de documentos.



Cuando se le solicite que realice esta acción, vuelva a ordenar los documentos como al principio y colóquelos de nuevo en el alimentador de documentos. Los documentos se reciclarán automáticamente para restaurar la integridad del trabajo.

guía rápida de uso

Español

Levante la cubierta Levante la cubierta del conjunto de del alimentador de alimentación de documentos. documentos

Baje la palanca de la cubierta de despeje de atascos

39

Ayuda Cuando utilice el equipo multifunción dispondrá fácil y oportunamente de ayuda detallada. Puede acceder a la información de Ayuda y a recomendaciones desde diversas fuentes.

En el equipo multifunción Pulse Ayuda en cualquier momento para acceder a las pantallas de ayuda en línea. Los mensajes, las instrucciones en pantalla y los gráficos proporcionan información adicional.

Documentación

• •

La mayoría de las respuestas a sus preguntas están incluidas en la documentación que se suministra en el CD de la impresora de la serie WorkCentre 4250/4260. O bien, puede acceder a los documentos desde www.xerox.com/support. Guía del usuario: Contiene instrucciones e información sobre todas las funciones del equipo multifunción. Guía de administración del sistema: Proporciona información e instrucciones detalladas sobre la conexión de la máquina a la red y la instalación de funciones opcionales.

En el controlador de impresión Haga clic en Ayuda en la pantalla del controlador de impresión o presione [F1] en el teclado de su PC para obtener información sobre la pantalla del controlador de impresión que se muestra.

40

guía rápida de uso

En Servicios de Internet de CentreWare Haga clic en Índice para ver el contenido del sitio Servicios de Internet.

Español

Haga clic en Ayuda para acceder al sitio web de asistencia en línea de Xerox.

guía rápida de uso

41

2.‐ IMPRESORAS Definición.- Una impresora es un dispositivo periférico de entrada que permite producir una gama permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos (normalmente en papel), utilizando en la mayoría de las ocasiones cartuchos de tinta o tecnología láser (con tóner). Pero no todas las impresoras actúan siempre como periférico. Las llamadas impresoras de red tienen una interfaz de red interno (típicamente WIFI o ethernet), que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red, incluyendo dispositivos móviles. Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electrónicos como tarjetas SD, pendrives, o cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifunción que constan de impresora, escáner o fax en un solo equipo. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora. Son diseñadas para realizar trabajos repetitivos de poco volumen. Clasificación: -Impresoras de impacto: se dividen en, -Impresoras matriciales -Impresoras de margarita -Impresoras sin impacto: -Impresoras térmicas, -Impresoras de inyección o impresoras de chorro de tinta, -Impresoras láser. Los distintos tipos de impresoras se diferencian en la velocidad de impresión y en la calidad del producto impreso. La velocidad de las impresoras de página oscila entre 4 y 800 páginas por minuto (ppm) para impresiones en blanco y negro, y la décima parte para la impresión en color. La resolución es un parámetro íntimamente ligado a la calidad de impresión. Indica la cantidad de puntos (píxeles) que la impresora puede crear sobre el papel, por unidad de superficie. Se suele medir en puntos por pulgada (ppp), tanto en dirección horizontal como vertical. Por ejemplo, una impresora con resolución de 600 x 300 ppp es capaz de imprimir 600 puntos en cada 2,54 cm horizontales (una pulgada), y 300 puntos en cada pulgada vertical. Si sólo se indica un número, la resolución es la misma en ambas direcciones (por ejemplo, 600 ppp equivale a 600 x 600 ppp).

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 7

Métodos de impresión: • Láser.- En este caso se aprovecha la capacidad del láser para producir puntos pequeños a alta velocidad. Existe un espejo que gira para reflejar el láser en forma de barridos horizontales a lo largo de un cilindro llamado tambor. El tambor es fotosensible, y se carga positivamente en los puntos donde incide el láser. Esto hace que el tóner (tinta en polvo) quede adherido en esos puntos formándose sobre el tambor una imagen del documento. Por otro lado, el papel también es cargado positivamente (mayor carga que el tambor) al entrar en la máquina, de forma que al entrar en contacto con el tambor se vuelve a transferir la tinta pero ahora sobre el papel. Finalmente un rodillo a temperatura (fúser), funde la tinta en polvo depositada en el papel, para dejarla definitivamente adherida a él. • Inyección de tinta.- Las impresoras de inyección de tinta rocían hacia el medio cantidades muy pequeñas de tinta, usualmente unos picolitros. Para aplicaciones de color incluyendo impresión de fotos, los métodos de chorro de tinta son los dominantes, ya que las impresoras de alta calidad son poco costosas de producir. Virtualmente todas las impresoras de inyección son dispositivos en color; algunas, conocidas como impresoras fotográficas, incluyen pigmentos extra para una mejor reproducción de la gama de colores necesaria para la impresión de fotografías de alta calidad (y son adicionalmente capaces de imprimir en papel fotográfico, en contraposición al papel normal de oficina). Las impresoras de inyección de tinta consisten en inyectores que producen burbujas muy pequeñas de tinta que se convierten en pequeñísimas gotitas de tinta. Los puntos formados son el tamaño de los pequeños pixeles. Las impresoras de inyección pueden imprimir textos y gráficos de alta calidad de manera casi silenciosa. Las impresoras de inyección tienen un coste inicial mucho menor que las impresoras láser, pero tienen un coste por copia mucho mayor, ya que la tinta necesita ser repuesta frecuentemente. Las impresoras de inyección son también más lentas que las impresoras láser, además de tener la desventaja de dejar secar las páginas antes de poder ser manipuladas agresivamente; la manipulación prematura puede causar que la tinta (que está adherida a la página en forma líquida) se mueva.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 8

Ventajas e inconvenientes de las impresoras de inyección de tinta: -Ventajas: -Son impresoras más baratas que las láser (a partir de 40-50 euros). -Son pequeñas y ocupan poco espacio. -Son rápidas, eficaces y suficientes para la mayoría de los usuarios. -Inconvenientes: -Los cartuchos son caros en relación al precio de la impresora: si la impresora cuesta 50 euros es posible que los cartuchos(color y negro) valgan tanto o más como una impresora nueva. -Pocas páginas para la vida útil del cartucho: la mayoría de los cartuchos de tinta tienen una vida útil de 150-250 páginas, como mucho. -La tinta se seca si no se usa. -Ventajas e inconvenientes de las impresoras láser: -Ventajas: -Velocidad de impresión alta. -Gran calidad de la impresión. -Precio cada vez más bajo. -Más páginas por tóner: un tóner de una impresora económica puede imprimir 2.000 páginas. -El tóner no se deteriora ni caduca. -Son silenciosas. -Inconvenientes: -Coste por tóner algo caro: los tóner de las impresoras láser son más caros, aunque duran mucho más que un cartucho de tinta. -Los colores del tóner son los primarios y el negro, por lo que se necesita un tóner de color amarillo, otro color cyan y otro color magenta aparte del negro. -Impresoras más caras que las de tinta. Conexión de impresora.- En la actualidad casi la totalidad de impresoras se conectan por medio de puertos USB (Universal Serial Bus). La velocidad puede superar los 480Mb/segundo con las ventajas que conlleva el puerto USB: compatibilidad con varios sistemas y la posibilidad de usarla en dispositivos portátiles.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 9

La conexión inalámbrica Wi-Fi está presente en la mayoría de las impresoras de gama media o alta. Aunque consigue menos velocidad que las conectadas por USB, las Wi-Fi proporcionan ventajas como la autonomía, la movilidad y libertad del usuario sin la utilización de cables. Impresoras pequeño formato.- Cuando se requiere un pequeño tamaño de papel, como recibos de caja, tickets, recibos de turno, etiquetas de precios, etiquetas de código de barras, etc., se recurre a la impresora de pequeño formato. Sus características son: -Puede estar basada en tecnología matricial, térmica (no necesitan tinta) o incluso inyección de tinta. -Suelen ser B/N o bicolor, aunque también existen de color. -Admiten rollos de papel normal, de etiquetas, térmico, etc., y algunas admiten hojas sueltas. -Disponen de un sistema de corte del papel (manual o automático), aunque admiten también el uso de papel precortado. Impresoras de gran formato.- Para documentos de gran tamaño como cartelería, planos, fotografías publicitarias, simulación de lienzos, etc., se usan las impresoras de gran formato. Sus características son: -Imprimen en papel de diferentes calidades (normal, fotográfico, envejecido, lienzo, etc.). -Suelen ser de inyección de tinta. -Se cargan con hojas sueltas o rollos de papel. -Existen de varios tamaños, en función de las necesidades, llegando hasta 2,5 m de ancho. -Tienen un sistema de corte de papel automático. -Existen modelos denominados plotter cortador, que incorporan una cuchilla a modo de pluma con la que recortan el papel con la forma que se desee, utilizados principalmente en publicidad y rotulación.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 10

Impresoras 3D.- Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comúnmente se ha utilizado en la prefabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. En la actualidad se está extendiendo su uso en la fabricación de todo tipo de objetos, modelos para vaciado, piezas complicadas, alimentos, o prótesis médicas, pues la impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente. 2.3.- ADMINISTRACIÓN DE IMPRESORAS EN WINDOWS 10 Se accede a dispositivos e impresoras en Windows 10 en “Configurador de Windows” y “Dispositivos”: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dentro de “Dispositivos” se puede configurar: • Bluetooth • Impresoras y escáneres • Ratón • Panel táctil • Escritura • Lápiz y Windows Ink • Reproducción automática • USB

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 11

Elegimos, por ejemplo, la administración de la impresora HP Laserjet P1005, y tendremos las opciones siguientes:

En las “Propiedades de impresora” podremos configurar el dispositivo con varias opciones:

OBSERVACIÓN: Se acompaña una Guía de Uso de una Impresora.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 12

IMPRESORA GUÍA BÁSICA DE USO

Guía del usuario Contenido

Más allá de lo básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Conexión de la impresora con un cable paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Instalación de la impresora con un cable USB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Más información acerca del software de la impresora . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Impresión de tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Impresión de pancartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Impresión de fotografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Impresión de etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Impresión de sobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Impresión de transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Impresión de calcomanías para la ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Nociones básicas para imprimir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Cómo obtener ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Cómo seleccionar el papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión . . .30 Cómo imprimir en papel de tamaños estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Cómo imprimir en tamaños de papel diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cómo imprimir en ambas caras del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Cómo crear una imagen volteada del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Acerca del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Acerca de las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Soluciones de Soporte HP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Navegación en la Guía del usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

Instalación de la impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Caja de herramientas de la HP DeskJet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Cartuchos de impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Mantenimiento de la impresora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 Aumento del rendimiento de la impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Márgenes mínimos de impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Requisitos del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Suministros y accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Información sobre pedidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Códigos de idiomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Atributos medioambientales de la impresora DeskJet . . . . . . . . . . . . . . . . .74

1

Navegación en la Guía del usuario Utilice los controles de navegación al pie de cada página para pasar de un lugar a otro dentro de la guía: Pasar a la tabla de contenido

Acrobat® Reader ofrece varias maneras de pasar de una página a otra dentro de un documento. Puede utilizar los botones de navegación en la barra de herramientas. Página anterior Primera página

Página siguiente Última pagina

Pasa a la vista anterior

Pasar a la página anterior Pasar a la página siguiente

Pasa a la vista siguiente

Puede también presionar las teclas de flechas o elegir una acción en el menú Vista. Para obtener más información, consulte el manual en línea de Acrobat Reader.

Imprimir esta página

2

Instalación de la impresora La impresora HP DeskJet ha sido diseñada para conectarse a su computadora utilizando uno de los cables siguientes: Cable de impresora paralelo – Puede elegir este método si la computadora utiliza Windows 3.1x, 95, 98 o NT 4.0. Encontrará las instrucciones pertinentes bajo “Conexión de la impresora con un cable paralelo”, en la página 3. Cable Universal Serial Bus (USB) – Sólo puede elegir este método si la computadora utiliza Windows 98. Encontrará las instrucciones pertinentes bajo “Instalación de la impresora con un cable USB”, en la página 14.

Conexión de la impresora con un cable paralelo Nota: Si utiliza un cable USB para las comunicaciones entre la impresora y la computadora, consulte la página 14.

El cable de impresora no viene con la impresora. Es necesario adquirirlo por separado. Consulte la página 70 para obtener información sobre pedidos.

3

Paso 1: Desembale la impresora 1 Retire el material de embalaje y la cinta adhesiva del exterior de la impresora.

2 Abra la cubierta superior. Quite ambos trozos de material de embalaje plástico del interior de la impresora.

3 Cierre la cubierta superior.

4

Paso 2: Conecte el cable paralelo Necesitará comprar un cable de impresora que permite comunicación bidireccional (que cumple con la norma IEEE 1284), tal como la pieza HP número C2950A.

4 Conecte el otro extremo a la computadora y apriete los tornillos.

1 Asegúrese de que la impresora y la computadora estén apagadas. 2 Levante la puerta de acceso a los cables, situada en la parte posterior de la impresora. 3 Conecte a la impresora el extremo del cable que no tiene tornillos. Asegure ambas presillas en las muescas.

Puerta de acceso a los cables

5

Paso 3: Conecte la alimentación eléctrica

5 Conecte el otro extremo a una toma de corriente.

1 Deje la computadora y la impresora apagadas. 2 Levante la puerta de acceso a los cables, situada en la parte posterior de la impresora.

3

3 Enchufe firmemente el cable del adaptador de alimentación en el conector situado en la parte posterior de la impresora. 4 Conecte el extremo correcto del cable de alimentación al adaptador de alimentación.

5 4

Nota: Utilice siempre el botón de Encendido situado en la parte frontal de la impresora para encenderla y apagarla. El uso de una regleta de conexiones, protector de sobretensión o interruptor de una toma de corriente en la pared para encender y apagar la impresora puede resultar en el fallo prematuro de la unidad.

6

Paso 4: Inserte los cartuchos de impresión 1 Presione el botón de Encendido la impresora.

para encender

La luz de Encendido se ilumina y la de los Cartuchos de Impresión está intermitente. 2 Abra la cubierta superior. El receptáculo de los cartuchos pasa al centro de la impresora.

4 Quite cuidadosamente la cinta adhesiva de los cartuchos de impresión tricolor y negro.

Nota: Evite tocar las boquillas de la tinta y los contactos eléctricos de cobre. NO quite la tira de cobre; contiene contactos eléctricos necesarios para el funcionamiento de los cartuchos de impresión. Cartucho de tinta negra

Cartucho de tinta tricolor

Cinta de vinilo Cinta de vinilo Boquillas de la tinta

3 Retire los cartuchos de impresión de sus paquetes individuales.

Boquillas de la tinta

5 Para cada cartucho de impresión, levante la traba del receptáculo dentro de la impresora. Con los contactos eléctricos de cobre orientados hacia la parte posterior de la impresora, y sosteniendo el cartucho de impresión verticalmente, empuje el cartucho firmemente hacia abajo sobre el receptáculo correcto.

7

Inserte el cartucho de impresión negro en el receptáculo de la derecha y el cartucho de impresión tricolor en el de la izquierda. Es necesario insertar ambos cartuchos de impresión para que la impresora funcione.

Nota: Si la luz de los cartuchos de impresión continúa intermitente o si el receptáculo no pasa al lado derecho de la impresora, retire ambos cartuchos y vuelva a insertarlos. Cuando se empiece a agotar la tinta de un cartucho, reemplácelo. Si no tiene un cartucho de reemplazo, deje el cartucho vacío en el receptáculo de la impresora. La impresora no imprimirá si sólo se ha instalado un cartucho. Recomendamos mantener a mano cartuchos de repuesto. Al comprarlos, verifique con mucha atención los números de pieza citados a continuación y asegúrese de comprar los cartuchos correctos para su impresora. Estos cartuchos han sido diseñados específicamente para funcionar con la impresora a fin de producir resultados siempre nítidos. Los modelos 840C, 842C y 843C requieren:

6 Cierre la traba. Escuchará un chasquido y sentirá resistencia al empujar la traba hacia abajo. 7 Cierre la cubierta superior. La luz de los cartuchos de impresión continúa intermitente durante un momento y luego se apaga. (Escuchará que el receptáculo regresa a su posición inicial en el lado derecho de la impresora.)

HP Negro No. [15] (equivalente al C6615 Series) HP Tricolor No. [17] (equivalente al C6625 Series)

8

Paso 5: Coloque papel en la impresora 1 Tire de la bandeja de ENTRADA hacia afuera y deslice los ajustadores de la longitud y del ancho del papel hasta su máxima extensión para dar cabida al papel.

2 Retire un mazo de papel del paquete. (Asegúrese de que todo el papel sea del mismo tamaño y tipo.) Golpee el mazo contra una superficie plana para dejar los bordes parejos.

Levante la bandeja de SALIDA para ver mejor la de ENTRADA.

Bandeja de SALIDA Bandeja de ENTRADA

Ajustador del ancho del papel

Ajustador de la longitud del papel

3 Coloque el papel en la bandeja de ENTRADA, con el lado en el que desea imprimir hacia abajo. La bandeja de ENTRADA acepta hasta 10 mm o 3/8 de pulgada de papel a la vez. 4 Empuje el papel hacia el fondo de la bandeja hasta que se detenga.

9

5 Deslice ambos ajustadores firmemente contra los bordes del papel. Asegúrese de que el papel esté plano en la bandeja y que esté ubicado por debajo del ajustador de la longitud del papel.

Paso 6: Instale el software de la impresora Antes de utilizar la nueva impresora HP DeskJet, deberá instalar el software de la impresora en la computadora que utilizará para imprimir. El software de la impresora se encuentra en el CD que viene incluido con la impresora. Periódicamente, Hewlett-Packard proporciona software actualizado para la impresora. Vaya a “Software de la impresora”en la página 54 para ver información sobre cómo obtener software actualizado de la impresora.

Antes de comenzar 1 Asegúrese de que la computadora esté instalada y configurada, y de que funcione. 6 Deslice la bandeja de ENTRADA completamente hacia adentro. Baje la bandeja de SALIDA si está levantada.

2 Asegúrese de que la impresora esté correctamente instalada, configurada y preparada para imprimir, siguiendo las instrucciones proporcionadas anteriormente. 3 Asegúrese de que la impresora esté conectada a la computadora mediante un cable paralelo y de que ningún dispositivo periférico (por ejemplo, un escáner, una unidad de respaldo o caja de conmutación) esté instalado entre la impresora y la computadora. 4 Asegúrese de que la impresora y la computadora estén encendidas.

10

5 Cierre cualquier programa que esté abierto en la computadora, con excepción del programa de instalación de la HP DeskJet, el Explorador de Windows o el Administrador de programas. Consulte la página 26 para obtener instrucciones sobre el uso de los programas. 6 Siga las instrucciones que corresponden al sistema operativo de su computadora.

Instalación del software de la impresora desde el CD Nota: Si durante el proceso de instalación aparece un cuadro de diálogo Nuevo hardware encontrado, haga clic en la “X” de la esquina superior derecha del cuadro o haga clic en Cancelar. 1 Inserte el CD con el software de la impresora HP en la unidad de CD-ROM. Para Windows 95, 98 y NT 4.0, haga lo siguiente: a. En la barra de tareas, seleccione Inicio ➙ Ejecutar. b. Escriba la letra que identifica la unidad de CD-ROM de la computadora, luego escriba setup.exe. Por ejemplo, D:\setup.exe. c. Haga clic en Aceptar. Para Windows 3.1x, haga lo siguiente: a. En el Administrador de programas, seleccione Archivo ➙ Ejecutar. b. Escriba la letra que identifica la unidad de CD-ROM de la computadora, luego escriba setup.exe. Por ejemplo, D:\setup.exe. c. Haga clic en Aceptar.

Nota: Si no sabe cuál es la letra que corresponde a la unidad de CD-ROM, abra el Explorador de Windows o el Administrador de archivos y busque la letra que aparece junto al icono de CD-ROM. 11

2 Cuando aparezca la pantalla inicial, haga clic en Instalar el software de la impresora HP DeskJet Series 840C. (El número de modelo de su impresora aparecerá en el botón de instalación.) 3 Al presentarse el cuadro del acuerdo de licencia de HP, lea el acuerdo y haga clic en Aceptar. 4 Realice uno de los siguientes pasos: • Si la impresora está encendida y conectada a la computadora con un cable de impresora paralelo, el programa de instalación detectará automáticamente la impresora y el puerto al que está conectada. Luego continúe con el paso 5. O BIEN • Si la impresora está apagada o si todavía no ha establecido la conexión a la computadora con el cable paralelo, el programa de instalación solicitará que se especifique el puerto a utilizar por la impresora. Seleccione un puerto LPT; el valor predeterminado, LPT1, es correcto para la mayoría de las computadoras. Haga clic en Siguiente y continúe con el paso 5.

5 Siga las instrucciones que aparezcan en la pantalla. Si algo no funciona, vaya a “Si tiene problemas con la instalación” en la página 13.

Nota: La impresora HP DeskJet 840C Series se instala automáticamente como la impresora predeterminada de Windows. Si observa que no es la impresora predeterminada de Windows, vaya a “Especificación de la impresora HP DeskJet como predeterminada” en la página 26.

Nota: Si necesita obtener el software de la impresora en disquetes: • Comuníquese con el Centro de Soluciones de Soporte HP más cercano a su domicilio, según la lista de la página 55. O BIEN • Si tiene acceso a una computadora con una unidad de CD-ROM, inserte el CD con el software de la impresora en la unidad de CD-ROM y comience la instalación del software. Cuando aparezca la pantalla inicial, seleccione Crear disquetes del software de impresora.

12

Si tiene problemas con la instalación • Asegúrese de que la impresora esté encendida y que todos los cables estén firmemente conectados. • Cierre todos los programas abiertos. Apague la computadora y la impresora. Encienda la impresora, luego la computadora. • Cierre cualquier programa de protección contra virus que esté en ejecución en la computadora. En la barra de tareas, haga clic con el botón derecho del ratón en el icono del programa de protección contra virus y seleccione Desactivar o haga clic en la “x” de la esquina superior derecha de la ventana abierta del programa antivirus. • Desinstale el software de la impresora siguiendo las instrucciones de la página 27 y repita el procedimiento de instalación. • Si todavía tiene problemas con la instalación, llame a un distribuidor autorizado de productos HP o a un representante de Soluciones de Soporte HP. Para obtener el número telefónico del centro de soporte más cercano a su domicilio, consulte Soluciones de Soporte HP por teléfono en la página 55.

13

Instalación de la impresora con un cable USB

USB Paso 1: Desembale la impresora 1 Retire el material de embalaje y la cinta adhesiva del exterior de la impresora.

Nota: La instalación con cable USB requiere Windows 98. Si utiliza un cable paralelo para la comunicación entre la impresora y la computadora, consulte la página 3.

¿Qué es USB? Universal Serial Bus (USB) facilita la conexión de dispositivos a la computadora sin necesidad de abrir el PC. USB utiliza una combinación estándar de puerto y conector para conectar dispositivos tales como impresoras, módems, escáners y cámaras digitales. También permite agregar, quitar y mover dispositivos con mucha facilidad. USB es una opción para los clientes que desean imprimir desde Windows 98 a través del cable USB. Si el puerto USB de la computadora está activado y correctamente configurado, puede conectar la impresora HP DeskJet al puerto o a una cadena de dispositivos USB mediante un cable USB.

14

2 Abra la cubierta superior. Quite ambos pedazos de material de embalaje plástico del interior de la impresora.

USB Paso 2: Conecte la alimentación eléctrica Nota: NO conecte el cable USB entre la impresora y la computadora. En esta etapa del proceso de instalación, asegúrese de que el cable USB NO esté conectado a la computadora. 1 Deje la computadora y la impresora apagadas. 2 Levante la puerta de acceso a los cables, situada en la parte posterior de la impresora. 3 Enchufe firmemente el cable del adaptador de alimentación en el conector situado en la parte posterior de la impresora. 4 Conecte el extremo correcto del cable de alimentación al adaptador de alimentación.

3 Cierre la cubierta superior.

15

USB Paso 3: Inserte los cartuchos de impresión

5 Conecte el otro extremo a una toma de corriente.

1 Presione el botón de encendido la impresora.

3

para encender

La luz de encendido se ilumina y la de los cartuchos de impresión está intermitente. 2 Abra la cubierta superior. El receptáculo de los cartuchos pasa al centro de la impresora.

5 4

Nota: Utilice siempre el botón de encendido en la parte frontal de la impresora para encender y apagarla. El uso de una regleta de conexiones, protector de sobretensión o interruptor de una toma de corriente en la pared para encender y apagar la impresora puede resultar en el fallo prematuro de la unidad.

16

3 Retire los cartuchos de impresión de sus paquetes individuales. 4 Quite cuidadosamente la cinta adhesiva de los cartuchos de impresión tricolor y negro.

Nota: Evite tocar las boquillas de la tinta y los contactos eléctricos de cobre. NO quite la tira de cobre; contiene contactos eléctricos necesarios para el funcionamiento de los cartuchos de impresión. Cartucho de tinta negra

Cartucho de tinta tricolor

5 Para cada cartucho de impresión, levante la traba del receptáculo dentro de la impresora. Con los contactos eléctricos de cobre orientados hacia la parte posterior de la impresora, y sosteniendo el cartucho de impresión verticalmente, empuje el cartucho firmemente hacia abajo sobre el receptáculo correcto. Inserte el cartucho de impresión negro en el receptáculo de la derecha y el cartucho de impresión tricolor en el de la izquierda. Es necesario insertar ambos cartuchos de impresión para que la impresora funcione.

Cinta de vinilo Cinta de vinilo Boquillas de la tinta

Boquillas de la tinta

17

6 Cierre la traba. Escuchará un chasquido y sentirá resistencia al empujar la traba hacia abajo. 7 Cierre la cubierta superior. La luz de los cartuchos de impresión continúa intermitente durante un momento y luego se apaga. (Escuchará que el receptáculo regresa a su posición inicial en el lado derecho de la impresora.)

Nota: Si la luz de los cartuchos

continúa intermitente o si el receptáculo no pasa al lado derecho de la impresora, retire ambos cartuchos y vuelva a insertarlos. Cuando se empiece a agotar la tinta de un cartucho, reemplácelo. Si no tiene un cartucho de reemplazo, deje el cartucho vacío en el receptáculo de la impresora. La impresora no imprimirá si sólo un cartucho se encuentra instalado. Recomendamos que mantenga a mano cartuchos de repuesto. Al comprarlos, verifique con mucha atención los números de pieza citados a continuación y asegúrese de comprar los cartuchos correctos para la impresora. Estos cartuchos han sido diseñados específicamente para funcionar con la impresora a fin de producir resultados siempre nítidos. Los modelos 840C, 842C, y 843C requieren: HP Negro No. [15] (equivalente al C6615 Series) HP Tricolor No. [17] (equivalente al C6625 Series)

18

USB Paso 4: Coloque papel en la impresora 1 Tire de la bandeja de ENTRADA hacia afuera y deslice los ajustadores de la longitud y del ancho del papel hasta su máxima extensión para dar cabida al papel.

2 Retire un mazo de papel del paquete. (Asegúrese de que todo el papel sea del mismo tamaño y tipo.) Golpee el mazo contra una superficie plana para dejar los bordes parejos.

Levante la bandeja de SALIDA para ver mejor la de ENTRADA.

Bandeja de SALIDA Bandeja de ENTRADA

Ajustador del ancho del papel

Ajustador de la longitud del papel

3 Coloque el papel en la bandeja de ENTRADA, con el lado en el que desea imprimir hacia abajo. La bandeja de ENTRADA acepta hasta 10 mm o 3/8 de pulgada de papel a la vez. 4 Empuje el papel hacia el fondo de la bandeja hasta que se detenga.

19

5 Deslice ambos ajustadores firmemente contra los bordes del papel. Asegúrese de que el papel esté plano en la bandeja y que esté ubicado por debajo del ajustador de la longitud del papel.

USB Paso 5: Inserte el CD con el software de la impresora en la computadora Nota: Asegúrese de que la computadora funcione, que cumpla los requisitos mínimos del sistema y que el puerto USB esté activado y configurado correctamente. Consulte “¿Problemas con la instalación USB?”, en la página 24, para obtener más información. 1 Encienda la computadora y espere hasta que se inicie Windows 98. 2 Inserte el CD con el software de la impresora HP en la unidad de CD-ROM.

6 Deslice la bandeja de ENTRADA completamente hacia adentro. Baje la bandeja de SALIDA si está levantada.

20

USB Paso 6: Conecte el cable USB 1 Levante la puerta de acceso a los cables, situada en la parte posterior de la impresora. 2 Conecte un extremo del cable USB al puerto USB de la impresora.

USB Paso 7: Instale USB y el software de la impresora Nota: También puede referirse a los pasos 8a hasta 8h en las instrucciones de instalación rápida para cable USB. 1 Después de unos segundos, aparece la pantalla Asistente para agregar nuevo hardware.

Nota: Si el Asistente para agregar nuevo hardware no aparece, es posible que la computadora no esté configurada para utilizar USB. No obstante, podrá disfrutar igualmente de todas las capacidades de la impresora HP DeskJet 840C Series, conectando la impresora a la computadora con un cable paralelo. Consulte “Conexión de la impresora con un cable paralelo”, en la página 3, para obtener las instrucciones de instalación pertinentes. 2 Haga clic en Siguiente. 3 Conecte el otro extremo en cualquiera de los puertos USB de la computadora.

21

3 Haga clic en Siguiente también en esta pantalla.

5 Haga doble clic en el icono de CD o de unidad de disco, según el tipo de medios que esté utilizando para efectuar la instalación. Haga clic en la carpeta win98usb y luego en Aceptar para cerrar la pantalla Buscar y volver al Asistente.

4 Seleccione Especificar una ubicación y haga clic en el botón Examinar. NO haga clic en Siguiente. 6 Haga clic en Siguiente.

El Asistente para agregar nuevo hardware busca el controlador win98usb. Si Windows no puede encontrar un controlador, haga clic en Atrás para volver al Paso 4. 22

7 Cuando haya encontrado el archivo, haga clic en Siguiente.

9 Aparecerá la pantalla para la instalación del software para la impresora HP DeskJet. Haga clic en Siguiente.

El archivo del controlador será instalado en la computadora. 8 Cuando se le notifica que la instalación del software USB ha terminado, haga clic en Finalizar.

10 Cuando aparece el cuadro Acuerdo de licencia HP, léalo y luego haga clic en Aceptar.

Si hay un problema con la instalación del software USB, consulte“¿Problemas con la instalación USB?” en la página 24. 23

11 Si aparece una indicación de que no se pudo ubicar el puerto de la impresora HP DeskJet, seleccione el puerto USB. Haga clic en Siguiente. 12 Siga las instrucciones en la pantalla. Si hay un problema con la instalación del software de la impresora, consulte “Si tiene problemas con la instalación” en la página 13.

Nota: La impresora HP DeskJet 840C Series se establece automáticamente como la impresora predeterminada de Windows. Si observa que no es la impresora predeterminada de Windows, vaya a “Especificación de la impresora HP DeskJet como predeterminada” en la página 26.

¿Problemas con la instalación USB? ¿Cómo averiguo si el puerto USB de la computadora está activado? Primero, siga las instrucciones de instalación que comienzan en la página 14. Si no aparece el Asistente para agregar nuevo hardware después de que conecte la impresora a la computadora, realice los pasos siguientes: 1 En Windows 98, seleccione Inicio ➙ Configuración ➙ Panel de control. 2 Haga doble clic en el icono Sistema. 3 Haga clic en la ficha Administrador de dispositivos. 4 Haga clic en el símbolo de adición (+) delante del elemento Universal Serial Bus Controller (Controlador USB). Si se muestra en la lista un USB host controller (controlador USB anfitrión) y un USB root hub (concentrador USB raíz), es probable que USB esté activado. Si la impresora está conectada mediante otro dispositivo o concentrador USB, conecte la impresora directamente al puerto USB de la computadora. Asegúrese de que los cables estén firmemente conectados. (Los concentradores USB son dispositivos en los que es posible conectar varios cables USB.) Si estos dispositivos no aparecen en la lista, consulte la documentación de la computadora o comuníquese con el fabricante para obtener información sobre la activación e instalación de USB. Recuerde, siempre podrá utilizar un cable paralelo para conectar el puerto paralelo de la impresora a la computadora. 24

Por equivocación, cancelé la instalación USB la primera vez que conecté la impresora HP DeskJet a la computadora. ¿Qué debo hacer para que vuelva a aparecer? Para volver a presentar las pantallas de instalación de USB: 1 Desconecte el cable USB de la impresora. 2 Inserte el CD con el software de la impresora (o el Disco 1 si tiene disquetes) en la computadora. 3 Haga clic en Inicio ➙ Ejecutar. 4 Examine la unidad de disco y seleccione Configuración, luego haga clic en Abrir. 5 El archivo setup.exe aparecerá en el cuadro de diálogo. Haga clic en Aceptar. 6 Seleccione la opción Eliminar el software de HP DeskJet Series 840C. 7 Vuelva a conectar el cable USB a la impresora. Volverá a aparecer la pantalla de instalación de USB. 8 Continúe con el primer paso de “USB Paso 7: Instale USB y el software de la impresora” en la página 21.

Al instalar el software USB, aparece un mensaje que indica que se ha encontrado un dispositivo desconocido. Desconecte el cable USB, desinstale el software de la impresora y apague la computadora y la impresora. Desconecte la alimentación eléctrica de la impresora, vuelva a conectarla y comience nuevamente la instalación del software USB.

Después de instalar la impresora, ¿por qué no está asignada la impresora HP DeskJet a un puerto de impresora LPT en el cuadro de diálogo Imprimir del programa que utilizo? USB utiliza nombres diferentes para los dispositivos USB. Después de instalar la impresora, aparece USB/DeskJet 840C/(número de serie de la impresora).

¿Cómo puedo aumentar la velocidad de impresión? Cuando se utiliza en una cadena USB, es posible que la impresora funcione más lentamente si otros dispositivos USB o aplicaciones están en uso mientras se imprime. Para obtener el rendimiento óptimo de impresión, evite utilizar los otros dispositivos en la cadena USB mientras imprime.

25

Más información acerca del software de la impresora Cierre de programas Antes de instalar el software de la impresora en una computadora, cierre cualquier programa de protección contra virus u otro programa que esté abierto y en ejecución en la computadora, con excepción del programa de instalación de la HP DeskJet, el Explorador de Windows o el Administrador de programas.

Para Windows 95, 98 o NT 4.0: • En la barra de tareas, haga clic con el botón derecho del ratón en el nombre o icono del programa. Seleccione Cerrar. Repita estos pasos para cada programa abierto, menos el Explorador de Windows.

Para Windows 3.1x: 1 Mientras mantiene presionada la tecla Alt, presione la tecla Tab para localizar un programa abierto. 2 Cuando encuentre un programa abierto, suelte ambas teclas. 3 Seleccione Archivo ➙ Salir. 4 Repita estos pasos para cada programa abierto, menos el Administrador de programas.

Especificación de la impresora HP DeskJet como predeterminada Para Windows 95, 98 o NT 4.0: 1 En la barra de tareas, seleccione Inicio ➙ Configuración ➙ Impresoras. 2 Haga clic con el botón derecho del ratón en el icono Impresora HP DeskJet 840C Series y elija Configurar como predeterminada.

Para Windows 3.1x: 1 En el Administrador de programas, abra el grupo de programas Principal. 2 Haga doble clic en Panel de control para abrirlo y luego haga doble clic en Impresoras. 3 Seleccione la impresora HP DeskJet 840C Series en la lista de Impresoras instaladas y luego haga clic en Instalar como impresora predeterminada. 4 Haga clic en Cerrar y cierre el Panel de control.

26

Desinstalación del software de la impresora

Para Windows 3.1x:

Si necesita desinstalar el controlador de la impresora HP DeskJet por alguna razón, realice uno de los pasos indicados a continuación según el sistema operativo que utilice. Si sucede algo inesperado durante la instalación, el método más seguro es ejecutar el programa de desinstalación directamente desde el CD o el disquete, en lugar de usar el programa de desinstalación instalado en el disco duro.

Realice uno de los siguientes pasos:

Para Windows 95, 98 y NT 4.0: Realice uno de los siguientes pasos: • Inserte el disco del software de la impresora (ya sea el disco 1 o el CD) en la computadora y ejecute Setup.exe. Seleccione la opción Eliminar el software de HP DeskJet Series 840C. O BIEN • En la barra de tareas, seleccione Inicio ➙ Programas ➙ HP DeskJet Series 840C ➙HP DeskJet Series 840C Desinstalar.

• Inserte el disco del software de la impresora (ya sea el disco 1 o el CD) en la computadora y ejecute Setup.exe. Seleccione la opción Eliminar el software de HP DeskJet Series 840C. O BIEN • En el Administrador de programas, localice el grupo HP DeskJet Series. Haga doble clic en el icono Desinstalar para desinstalar el software de la impresora.

Impresión desde DOS Si utiliza DOS, puede encontrar información en un documento de texto (dosread.txt). Este documento se encuentra en el CD con el software de la impresora, en el directorio \\djcp\. Por ejemplo, “enu” es el código de idioma para inglés, por lo que dosread.txt se encuentra en el directorio \enu\djcp. Encontrará una lista de los códigos de idiomas en la página 73. Si utiliza disquetes, el archivo se encuentra en el disquete Panel de control de la HP DeskJet para DOS.

O BIEN • En la barra de tareas, seleccione Inicio ➙ Configuración ➙ Panel de control. Luego haga clic en Agregar o quitar programas y seleccione HP DeskJet Series 840C (Quitar sólo). 27

Nociones básicas para imprimir Cómo seleccionar el papel La mayoría del papel corriente para fotocopias, tarjetas, fichas, transparencias, sobres y etiquetas funciona generalmente bien en la impresora, especialmente si se indica que es para uso en impresoras de inyección de tinta. Para obtener óptimos resultados, utilice uno de los tipos de papel Hewlett-Packard fabricado especialmente para utilizarse con las tintas y las impresoras HP. Elementos a considerar: • Tamaño. Puede utilizar cualquier tamaño de papel que quepa entre los ajustadores del papel de la impresora. ancho = 77 a 216 mm

longitud = 127 a 356 mm

• Grosor. Puede elegir entre una amplia variedad de pesos, o grosores, de papel. Utilice papel corriente de 75-90 g/m2 para los trabajos cotidianos de uso general. • Brillo. Algunos tipos de papel son más blancos que otros y producen colores más nítidos y vivos. Para imprimir documentos con fotografías, utilice el Papel fotográfico HP Premium, satinado, o Papel fotográfico HP Premium Plus, satinado o mate. Utilice Papel blanco brillante HP para inyección de tinta o Papel para inyección de tinta HP Premium para los documentos con otros tipos de imágenes. • Suavidad de la superficie. La suavidad del papel afecta a la nitidez de los resultados impresos. El papel satinado o cuché funciona bien para imágenes y tablas (en las que es importante tener líneas nítidas y colores intensos de alta calidad). • Opacidad. La opacidad se refiere al grado de visibilidad desde un lado del papel de lo que está impreso en el otro lado. Para imprimir en ambas caras, utilice papel con un alto grado de opacidad (o papel más grueso). HP Premium Brochure and Flyer Paper es ideal para los proyectos impresos a dos caras. 28

Utilice el papel adecuado La impresora HP DeskJet está diseñada para funcionar bien con la mayoría de los tipos de papel corriente para oficina y con papel de buena calidad con un contenido de algodón del 25%. Como la impresora utiliza tinta para producir una imagen, los papeles que son buenos receptores de tinta son los que producen los mejores resultados. Lo mejor es probar una variedad de tipos de papel antes de comprar papel en cantidades grandes.

• El papel en mal estado (roto, polvoriento, arrugado, con bordes doblados o enrollados, o que simplemente no queda plano en la impresora) puede atascarse en la impresora. • Los sobres con bordes gruesos o irregulares; los sobres dañados, enroscados, arrugados o de forma irregular; los sobres satinados o repujados, o los sobres con cierres o ventanas.

Puede obtener papel HP en la mayoría de las tiendas de suministros para computadoras. Consulte “Suministros y accesorios” en la página 70 para obtener información sobre pedidos de papel.

Papel que quizás no funcione bien • Puede que la impresión no sea uniforme en papel con mucha textura; podría correrse la tinta en este tipo de papel. • El papel muy suave, satinado o cuché no diseñado específicamente para las impresoras de inyección de tinta podría atascarse en la impresora y no aceptar la tinta. • Los formularios con varias hojas podrían arrugarse o quedar trabados en la impresora y también hay más probabilidad de que se corra la tinta. Además, solamente se imprime la página superior. 29

Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión Después de diseñar la página y de seleccionar el texto, las imágenes, las fuentes y los colores en su programa, utilice el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión a fin de especificar el tipo, el tamaño y la orientación del papel y la calidad de impresión. ¿Dónde se encuentra? El método que emplee variará según el programa y el sistema operativo que utilice. Desde el menú Archivo del documento, haga lo siguiente y lo encontrará.

3 Si todavía no se presenta el cuadro, haga clic en Configurar, Opciones o Propiedades.

...o BIEN, esto 1 Si la opción Imprimir no está disponible, haga clic en Especificar impresora o Configurar impresión.

Pruebe esto... 1 Haga clic en Archivo, luego Imprimir.

2 Después haga clic en el botón que aparezca—Configurar u Opciones.

2 Después haga clic en el botón que aparezca—Propiedades, Configurar o Impresora. 30

...luego haga clic en una ficha y en una opción.

Ahorre tiempo y tinta. Haga clic en el modo Borrador. Borrador se recomienda para imprimir páginas de prueba y borradores.

Produzca lo mejor. Haga clic en la calidad de impresión Óptima. Óptima se recomienda para fotografías impresas en papel fotográfico.

Seleccione las opciones adecuadas. Elija el tamaño y tipo de papel correctos según el trabajo que vaya a realizar.

Nota: Las características y las frases que aparecen en las fichas del cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión pueden ser diferentes de las que se muestran aquí, según el modelo de impresora que utilice.

Voltee la imagen. Haga clic en Dar vuelta a imagen. Perfecto para las calcomanías transferidas a la ropa.

Ahorre dinero y proteja los bosques. Imprima en ambos lados del papel.

Ahorre tiempo y tinta de color. Haga clic aquí para imprimir borradores en tonos de gris de los documentos en color.

Controle el uso de tinta y el tiempo de secado. Utilice los controles deslizantes para ajustar la cantidad de tinta en la página y para permitir tiempo adicional para secarla.

31

Cómo imprimir en papel de tamaños estándar

Las opciones para especificar la orientación, impresión en ambas caras, múltiples páginas por hoja, imagen volteada e impresión de carteles se encuentran en la ficha Características.

1 Verifique los ajustes de impresión. Elija las opciones de impresión en el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) Elija la calidad de impresión, tamaño del papel y tipo de papel en la ficha Configuración.

Haga clic en el ficha Características.

Haga clic en la ficha Configuración.

Elija las opciones de color en la ficha Avanzadas. Haga clic primero en la flecha que apunta hacia abajo y luego haga clic en lo que desee seleccionar.

Haga clic en la ficha Avanzadas.

Haga clic en Aceptar para guardar.

32

2 En el cuadro de diálogo Imprimir del programa que esté utilizando, haga clic en Aceptar para guardar las opciones y comenzar a imprimir. La próxima vez que desee imprimir este documento, podrá utilizar el botón Imprimir en la parte superior de la pantalla del programa: simplemente haga clic en este botón para imprimir una copia utilizando los mismos ajustes de impresión. Eso es todo. La impresora imprimirá las páginas individualmente hasta terminar, enviándolas a la bandeja de SALIDA.

Mientras imprime Mientras la impresora obtiene información de la computadora, tarda unos minutos para que se inicie la impresión. Durante la impresión es posible que la impresora haga una pausa ocasionalmente para recibir más información. (No se preocupe, es normal.)

Si se acaba el papel antes de terminar la impresión La impresora le pedirá que agregue más papel. Coloque el papel en la bandeja de ENTRADA y presione el botón Reanudar .

Si algo falla A veces, a pesar de sus mejores esfuerzos, algo falla durante la impresión. Quizás una hoja de papel se atasca en la impresora o no se imprime nada. Consulte “Resolución de problemas comunes” en el Manual de referencia.

33

Cómo imprimir en tamaños de papel diferentes La mayor parte del tiempo, cuando imprime en papel corriente, tarjetas, etiquetas y sobres, seleccionará uno de los tamaños estándar en el cuadro Tamaño de papel de la ficha Configuración, en el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión. Pero no está limitado a los tamaños indicados en la lista. Sólo es necesario que el tamaño del papel no exceda las siguientes dimensiones (para que los rodillos de la impresora puedan recoger el papel): Ancho: 77 a 215mm Longitud: 127 a 356mm Luego siga estos pasos: 1 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Configuración y luego seleccione Tamaño de papel definido por usuario en la lista Tamaño de papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.)

2 Escriba las dimensiones del papel en el cuadro de diálogo Tamaño de papel definido por usuario y haga clic en Aceptar.

3 Coloque el papel en la impresora e imprima tal como lo haría con papel de tamaño estándar. 4 Para imprimir en tamaños pequeños de papel, asegúrese de deslizar el ajustador pequeño firmemente contra el papel, como se describe en “Impresión de tarjetas”, en la página 42. Después de completar la impresión, no olvide ajustar el software según el papel que haya en la bandeja de ENTRADA.

Haga clic en Tamaño de papel definido por usuario.

34

Cómo imprimir en ambas caras del papel La manera más fácil de ahorrar papel es imprimir en ambas caras. Simplemente pase el papel por la impresora dos veces: la primera vez se imprimirán las páginas impares y la segunda vez se imprimirán las pares. 1 Coloque el papel en la bandeja de ENTRADA. Asegúrese de que no haya papel en la bandeja de SALIDA. 2 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Características. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 3 Haga clic en Libro o Tablilla. Utilice Tablilla si el documento será encuadernado en el borde superior. Utilice Libro si el documento será encuadernado en el borde izquierdo. 4 Imprima el documento. La impresora imprimirá automáticamente sólo las páginas impares. Se presentará un mensaje en la pantalla de la computadora indicando cómo se debe volver a colocar el papel en la impresora. 5 Coloque las páginas impresas nuevamente en la bandeja de ENTRADA. Siga las ilustraciones que muestran cómo colocar el papel nuevamente en la impresora para la opción Libro y la opción Tablilla.

Opción Libro

Las páginas impares se imprimen primero.

Vuelva a colocar el papel para imprimir las páginas pares.

Opción Tablilla

Las páginas impares se imprimen primero.

Vuelva a colocar el papel para imprimir las páginas pares.

35

6 Cuando el papel esté colocado correctamente en la bandeja de ENTRADA, baje la bandeja de SALIDA y haga clic en Continuar. La impresora imprimirá en el reverso de las páginas impares para producir las páginas pares. Después de imprimir, no olvide quitar la marca de la opción Imprimir a doble cara en la ficha Características.

Cómo crear una imagen volteada del documento Cuando se imprime una imagen volteada, el texto y las imágenes se invierten (como un reflejo en un espejo) con respecto lo que se ve en la pantalla de la computadora. Imprima una imagen volteada si utiliza una calcomanía para la ropa. La imagen impresa en la calcomanía se volteará para asumir su orientación original cuando se transfiera a la tela. Esto es especialmente importante si la calcomanía contiene texto. Otro uso de un documento volteado es con transparencias: si voltea el documento antes de imprimir, podrá escribir notas en el reverso de la transparencia y luego borrarlas sin dañar la transparencia.

El original

El documento volteado

36

1 Coloque el papel en la bandeja de ENTRADA, con el lado de impresión hacia abajo. Si utiliza transparencias, consulte “Impresión de transparencias” en la página 49. Si utiliza calcomanías para la ropa, consulte “Impresión de calcomanías para la ropa” en la página 51. 2 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Características y luego en Dar vuelta a imagen. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 3 Imprima el documento. El texto y las imágenes aparecerán invertidos. Ponga el documento delante de un espejo y verá el aspecto que tendrá el producto final. Después de imprimir: • Haga clic nuevamente en la casilla Dar vuelta a imagen para desactivarla. • Si utilizó transparencias o calcomanías, reemplácelas con el tipo de papel que vaya a utilizar para el trabajo de impresión siguiente.

37

Acerca del color

Cómo desactivar el color

La impresora HP DeskJet imprime en color, siempre que se utilice un programa que tenga esa capacidad junto con el software de impresión. Aunque usted no lo crea, su impresora imprime usando solamente cuatro colores: cian, magenta, amarillo y negro. Al superponer puntos de diferentes intensidades y colores, puede crear casi cualquier color imaginable.

El texto y los gráficos en color que cree en sus documentos se imprimirán automáticamente en color. Puede imprimir borradores de los documentos en escala de grises si va a fotocopiarlos en blanco y negro o si desea ahorrar tiempo y tinta. • En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Avanzadas y luego en Imprimir en escala de grises. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) El símbolo “✓” significa que el color está desactivado.

Cian

Magenta

Amarillo

Negro

Su impresora es especialmente inteligente en lo que se refiere a la impresión a color. Utiliza la tecnologia exclusiva de HP llamada PhotoREt! Cuando imprime un documento en color, la impresora marca cada elemento del documento—texto, fotografías a todo color y gráficos (tales como gráficos de pastel con bloques de color sólido)—y representa cada uno con los más vivos colores. (Si usa el cartucho para fotos al imprimir fotografías en color, ¡obtendrá imágenes de calidad fotográfica!) No sólo se produce color de alta calidad, también es más económico que hacer copias en color en un centro de copias.

Ahora, los documentos coloreados se imprimirán en tonos de gris hasta que se cambie esta opción.

38

Acerca de las imágenes Las imágenes (también llamadas gráficos) incluyen fotografías, ilustraciones, tablas gráficas y elementos decorativos. Fotografías

Tablas y gráficos

Elementos decorativos

Ilustraciones

• Utilice imágenes importadas. Puede obtenerlas de varios lugares o buscarlas en Internet. Consulte las revistas de informática para obtener los nombres de compañías que venden imágenes. Estas compañías pueden enviarle un amplio surtido de imágenes en color. O busque imágenes sin copyright en los libros de la sección de arte de una librería.















Cómo obtener una imagen en su computadora Para incluir una imagen en un documento de computadora, primero necesita convertirla a un formato electrónico (un archivo de computadora). Después es fácil copiarla en un documento—el manual del usuario del programa que esté utilizando le indicará cómo hacerlo. A continuación se indican algunas posibilidades para poner sus imágenes en formato electrónico:

Recuerde que es ilegal copiar cualquier fotografía, a menos que el propietario de la imagen original específicamente lo autorice. • Utilice un escáner para convertir imágenes al formato electrónico. Utilice su propio escáner y las instrucciones suministradas con éste. Guarde los archivos en un disco duro, disquete o CD. Abra el programa que esté utilizando y siga las instrucciones para importar el archivo en el documento.

• Dibuje las imágenes, utilizando las herramientas de dibujo de un programa.

39

• Lleve sus fotografías para pasarlas por un escáner en una tienda de equipo fotográfico donde puede convertir un rollo entero de película en imágenes guardadas en un disco compacto o disquete. Asegúrese de pedir que incluyan en el disco de las fotos una aplicación que le permita visualizar el contenido del CD. Abra el programa que esté utilizando y siga las instrucciones para importar el archivo desde un disquete o CD y colocarlo en el documento.

• Tome una fotografía digital. Las cámaras digitales no necesitan película: crean las fotografías directamente en forma de archivos para computadoras.

40

Más allá de lo básico Una vez familiarizado con las nociones básicas para imprimir, está preparado para ver los resultados. A continuación se ofrecen algunas ideas sobre diferentes tipos de papel que puede utilizar.

Sobres—individualmente o una serie de sobres.

Transparencias para presentaciones impresionantes.

Tarjetas de felicitación, tarjetas de presentación, fichas para recetas o invitaciones. Pancartas—para dar la bienvenida al equipo que regresa triunfante, o para anunciar una nueva adición a la familia.

Calcomanías con el logotipo de su compañía que se pueden aplicar a camisetas.

Fotografías—cree botones, etiquetas con su nombre o calendarios personalizados con fotografías. Etiquetas—pase su logotipo a todo color por un escáner y añádalo a la dirección de la compañía a fin de imprimir etiquetas vistosas que podrá aplicar a paquetes y sobres.

41

Impresión de tarjetas Utilice la impresora para imprimir en fichas, tarjetas de felicitación, tarjetas de presentación o postales, o cualquier tamaño de tarjeta que figure en la lista Tamaño de papel de la ficha Configuración. También es posible imprimir en otros tamaños de tarjetas. Si las dimensiones de la tarjeta no coinciden con las de la lista Tamaño de papel, consulte “Cómo imprimir en tamaños de papel diferentes” en la página 34.

4 Deslice el ajustador del ancho del papel hacia la derecha hasta que toque firmemente las tarjetas. Si las tarjetas son demasiado pequeñas para ser sujetadas por el ajustador de la longitud del papel, empuje el ajustador pequeño hasta que toque firmemente el borde de las tarjetas.

Ajustador pequeño

1 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Configuración y seleccione una tarjeta en el cuadro desplegable Tamaño de papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 2 Deslice la bandeja de ENTRADA y los ajustadores del papel hacia afuera, luego levante la bandeja de SALIDA. 3 Coloque un mazo de hasta 30 tarjetas (6 mm) en la bandeja de ENTRADA. Asegúrese de que la orientación de las tarjetas coincida con la orientación seleccionada en el programa.

5 Deslice la bandeja de ENTRADA hacia adentro y baje la bandeja de SALIDA. 6 Imprima las tarjetas. Después de imprimir: • Cambie el Tipo de papel y Tamaño de papel en el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión según lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. • Retire las tarjetas que queden en la bandeja de ENTRADA y reemplácelas con el papel que vaya a utilizar para el trabajo de impresión siguiente. 42

Impresión de pancartas Recomendamos que utilice Papel para rótulos HP para óptimos resultados. Al usar dicho papel, las pancartas se imprimirán con colores y negro más densos que los producidos por otros tipos de papel continuo. Es fácil de utilizar: ¡no necesita quitar esas incomodas tiras perforadas de los lados del papel! Búsquelo en una tienda grande de suministros para oficina. Sin embargo, si utiliza papel para computadora o papel continuo en forma de z para sus pancartas, elija papel de 75 g/m2. Siempre airee el papel para separar las hojas antes de colocarlo en la impresora.

Nota: Debe seleccionar la opción Papel continuo en la ficha Configuración del cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión y colocar el conmutador para pancartas en la posición levantada al imprimir pancartas.

1 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Configuración y luego en Impresión de pancartas. 2 Asegúrese de que Papel para rótulos HP esté seleccionado como Tipo de papel. Al hacer clic en Impresión de pancartas, se selecciona automáticamente la opción Papel para rótulos HP. 3 Seleccione Papel continuo [(Letter (8,5 x 11 pulg.)] o Papel continuo [(A4 (210 x 297 mm)] como Tamaño de papel. (Vaya a “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 4 Coloque el conmutador para pancartas en la posición levantada. La bandeja de SALIDA se levanta un poco, permitiendo que la impresora recoja el papel continuo.

Siga las instrucciones de su programa: Es posible que el programa que esté utilizando requiera que se especifiquen opciones especiales para poder imprimir correctamente una pancarta. Consulte las Notas Sobre esta versión de la impresora HP DeskJet 840C Series (que se instalaron en la computadora junto con el software de la impresora) para obtener información sobre su programa específico.

Coloque el conmutador para pancartas en la posición levantada

5 Retire todo el papel de la bandeja de ENTRADA. 43

6 Prepare el papel continuo: a. Del mazo de papel continuo, desprenda el número de hojas que necesite para imprimir la pancarta. (Se requiere un mínimo de cinco hojas.) b. Quite y deseche las tiras perforadas, si las hay. c. Airee el mazo para que las hojas no se peguen al pasar por la impresora.

7 Coloque papel en la bandeja de ENTRADA de manera que el borde suelto esté arriba del mazo. Inserte el mazo en la bandeja de ENTRADA con el borde superior primero, hasta que se detenga.

Borde suelto

8 Deslice los ajustadores del papel firmemente contra los bordes del mazo. 9 Deslice la bandeja de ENTRADA hacia adentro. 10 Imprima la pancarta. Notará que la impresora hace unos movimientos de inicio antes de comenzar a imprimir. Observe también que la impresión de pancartas toma tiempo; quizás tenga que esperar varios minutos antes de ver los resultados. 11 Después de imprimir la pancarta, si la luz Reanudar se ilumina intermitentemente presione este botón cuantas veces sea necesario para sacar todo el papel continuo de la impresora. Después de imprimir: • Haga clic en Impresión de pancartas en el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, para desactivarla. • Cambie el Tipo de papel según lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. • Coloque el conmutador para pancartas en la posición baja. • Coloque papel en la bandeja de ENTRADA.

44

Impresión de fotografías Imprimir una fotografía es similar a imprimir cualquier otra imagen en color. Las diferencias principales son las selecciones de papel y calidad de impresión. Para obtener óptimos resultados al imprimir fotografías, utilice uno de los papeles fotográficos HP. Encontrará una lista de los papeles fotográficos disponibles y cómo pedirlos en la página 71. 1 En la ficha Configuración del cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, elija un tipo de papel fotográfico como Tipo de papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 2 Asegúrese de que esté seleccionada la calidad de impresión Óptima. Cuando seleccione papel fotográfico HP, esta opción se seleccionará automáticamente. PhotoREt también estará disponible. Sólo es posible desactivar esta característica si está seleccionado un tipo de papel fotográfico HP.

Nota: PhotoREt establece automáticamente la mejor calidad y velocidad de impresión para la imagen. Si esta característica está desactivada (no marcada), la imagen se imprimirá a la mayor resolución disponible que sea compatible con los ajustes especificados (hasta 600 x 1200 ppp); sin embargo, la imagen se imprimirá más lentamente y temporalmente requerirá una gran cantidad de espacio en el disco duro.

3 Asegúrese de colocar el papel en la bandeja de Entrada como lo haría para impresión normal. Asegúrese de insertar el papel con el lado de impresión hacia abajo.

Lado de impresión hacia abajo

4 Imprima el documento. Para obtener óptimos resultados, retire cada hoja inmediatamente después de que se imprima y déjela secar con el lado de impresión hacia arriba. (El tiempo de secado varía según la humedad del ambiente.) Después de imprimir: • Retire el papel especial que quede en la bandeja de ENTRADA y reemplácelo con lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. • Ajuste las opciones Tamaño del papel y Tipo de papel en la ficha Configuración del cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión según lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. 45

Impresión de etiquetas Puede usar la impresora HP DeskJet para imprimir hojas de etiquetas. Utilice solamente hojas de etiquetas de tamaño A4 o Letter. Es especialmente importante utilizar etiquetas diseñadas específicamente para las impresoras de inyección de tinta. Las hojas de etiquetas dobladas, enrolladas, arrugadas o incompletas podrían atascarse en la impresora. 1 Haga clic en la ficha Configuración en el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión. Seleccione Papel corriente como Tipo de papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 2 Luego seleccione Normal para la Calidad de impresión. 3 Retire todo el papel de la bandeja de ENTRADA e inserte un máximo de 20 hojas de etiquetas. Levante la bandeja de SALIDA para ver mejor la de ENTRADA.

4 Deslice los ajustadores del papel firmemente contra el mazo. 5 Empuje la bandeja de ENTRADA hacia adentro y baje la bandeja de SALIDA. Asegúrese de que las hojas no se doblen en la bandeja de ENTRADA. 6 Imprima las etiquetas. Después de imprimir: • Si va a imprimir en papel corriente puede dejar las opciones tal como están. • Retire las hojas de etiquetas de la bandeja de ENTRADA y reemplácelas con lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente.

Hojas de etiquetas, con el lado de impresión hacia abajo

46

Impresión de sobres

Cómo imprimir un solo sobre

Su impresora ofrece dos métodos para imprimir sobres: • Si imprime un solo sobre, puede utilizar la ranura correspondiente y dejar el papel que esté en la bandeja de ENTRADA. Esto le permite imprimir el sobre y luego una carta. • Si imprime una serie de sobres, utilice la bandeja de ENTRADA. Evite sobres satinados o repujados o los que tengan cierres o ventanas. (Utilice etiquetas transparentes para esos tipos de sobres.) Además, los sobres con bordes gruesos, irregulares o enrollados, o con áreas arrugadas, rotas o dañadas podrían atascarse en la impresora.

1 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Configuración y seleccione un tamaño de sobre en el cuadro Tamaño del papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 2 Deslice el sobre en la ranura para un solo sobre, como se indica aquí, hasta que se detenga. Asegúrese de que haya suficiente papel en la bandeja de ENTRADA. Asegúrese de que el lado de la solapa del sobre se alinee con el lado derecho de la ranura para un solo sobre. Lado de la solapa hacia arriba con la solapa a la izquierda

Muchos programas incluyen una función para imprimir sobres. En este caso, siga las instrucciones del programa para configurar y colocar los sobres en la impresora.

3 Imprima el sobre. Después de imprimir: • Cambie las opciones Tamaño de papel y Tipo de papel en la ficha Configuración del cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión según lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. 47

Cómo imprimir una serie de sobres 1 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Configuración y seleccione el sobre en el que va a imprimir como Tamaño de papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 2 Deslice ambos ajustadores del papel hacia afuera.

3 Coloque hasta 15 sobres en la impresora, como se indica en esta página. (Si utiliza sobres gruesos, quizás sea necesario reducir la cantidad.)

Lado de la solapa hacia arriba y hacia la izquierda.

Asegúrese de que la bandeja de ENTRADA esté vacía. Levante la bandeja de SALIDA para ver mejor la de ENTRADA. Bandeja de SALIDA

4 Deslice los ajustadores del papel de manera que toquen firmemente los bordes de los sobres.

Bandeja de ENTRADA

Asegúrese de que los bordes de los sobres se alineen con el lado derecho de la bandeja de ENTRADA.

48

5 Empuje la bandeja de ENTRADA hacia adentro y baje la bandeja de SALIDA. 6 Imprima en los sobres.

Acerca de los sobres pequeños Si imprime en sobres pequeños, tales como los de tamaño Invitación A2 o C6, tendrá que empujar el ajustador pequeño firmemente contra el borde corto de los sobres. Asegúrese de que los sobres no se doblen en la bandeja de ENTRADA.

Ajustador pequeño

Después de imprimir: • Ajuste las opciones Tamaño de papel y Tipo de papel en la ficha Configuración del cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión según lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. • Retire los sobres que queden en la bandeja de ENTRADA y reemplácelos con el papel que vaya a utilizar para el trabajo de impresión siguiente.

Impresión de transparencias Para obtener óptimos resultados, utilice Transparencias para inyección de tinta HP Premium Rapid-Dry. El recubrimiento de estas transparencias ha sido especialmente diseñado para funcionar con las tintas HP, produciendo texto e imágenes nítidas y los mejores tiempos de secado. Además, no se atascarán en la impresora. 1 En el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión, haga clic en la ficha Configuración y seleccione Transparencias HP Premium, Transparencias HP Premium Inkjet Rapid-Dry u Otras transparencias como Tipo de papel. (Consulte “Cómo encontrar el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión” en la página 30.) 2 Asegúrese de que esté seleccionada Óptima como Calidad de Impresión. No es absolutamente necesario utilizar la Calidad de impresión Óptima, pero este ajuste producirá los mejores resultados. Si tiene prisa, utilice la Calidad de impresión Normal. 3 Si piensa escribir notas en las transparencias durante una presentación, haga clic en la ficha Características y seleccione Dar vuelta a imagen. 4 Levante la bandeja de SALIDA para ver mejor la de ENTRADA.

49

5 Coloque las transparencias en la impresora con el lado áspero hacia abajo y la tira adhesiva hacia adelante. (Puede desprender la tira adhesiva después de imprimir.)

Tira adhesiva hacia adelante, con el lado adhesivo hacia arriba

Después de imprimir: • Cambie el Tipo de papel en el cuadro de diálogo de HP para ajustes de impresión según lo que necesite para el trabajo de impresión siguiente. • Cambie la Calidad de impresión según lo que vaya a utilizar en el trabajo de impresión siguiente. • En la ficha Características, haga clic en Dar vuelta a imagen para desactivar la opción. • Reitre las transparencias que queden en la bandeja de ENTRADA y reemplácelas con el papel que vaya a utilizar para el trabajo de impresión siguiente.

6 Deslice los ajustadores del papel hacia adentro, tal como lo haría con papel corriente. Empuje la bandeja de ENTRADA hacia adentro y baje la bandeja de SALIDA. 7 Imprima la transparencia. 8 Tenga paciencia. Como la impresora utiliza más tinta, coloca los colores más lentamente y permite más tiempo para secar cada hoja, las transparencias tardan un poco en imprimirse. La impresora las seca automáticamente antes de ponerlas en la bandeja de SALIDA. Presione el botón Reanudar para seguir imprimiendo.

50

Apéndices Hasta ahora hemos tratado el qué, dónde y cómo de la impresora. A continuación presentamos algunos datos básicos relacionados con la impresora y los suministros.

Quizás pueda aumentar la velocidad de impresión de fotografías al activar ECP de hardware. Haga clic en la ficha Configuración y marque Intento de uso del ECP de hardware. Aplique los cambios e imprima la fotografía.

Caja de herramientas de la HP DeskJet Utilice la Caja de herramientas de la HP DeskJet para limpiar la impresora, buscar información e imprimir una página de prueba. Para encontrar la Caja de herramientas HP, siga las instrucciones correspondientes al sistema Windows que esté utilizando.

Para Windows 95, 98 y Windows NT 4.0

Haga clic aquí para abrir la Guia del usuario.

Haga clic aquí para alinear los cartuchos de impresión

Haga clic en Inicio ➔ Programas ➔ HP DeskJet Series 840C ➔ Caja de herramientes de HP DeskJet 840C Series.

Haga clic aquí para limpiar los cartuchos de impresión.

Haga clic en el botón Caja de herramientas HP que aparece en la barra de tareas al pie de la pantalla cuando la Caja de herramientas HP está abierta. Haga clic en una opción y luego siga las instrucciones que aparezcan en la pantalla.

Haga clic aquí para imprimir una página de prueba.

58

Cartuchos de impresión Cada cartucho de impresión HP es una fuente de tinta independiente que se puede enchufar en la impresora. La impresora funciona con dos cartuchos de impresión instalados: uno de tinta negra y otro tricolor. Las impresoras y los cartuchos de impresión HP han sido diseñados para funcionar juntos a fin de proporcionar resultados impresos siempre nítidos y de excelente calidad.

Reemplazo de los cartuchos de impresión Nota: Al comprar cartuchos de reemplazo, verifique con mucha atención los números de pieza y asegúrese de comprar los cartuchos correctos para su impresora:

Para reemplazar un cartucho de impresión: 1 Para obtener acceso al receptáculo del cartucho, presione el botón de encendido para encender la impresora. 2 Abra la cubierta superior. El receptáculo pasa a una posición accesible y la luz de los cartuchos de impresión está intermitente. 3 Levante la traba del receptáculo. 4 Levante el cartucho para separarlo del receptáculo y deséchelo.

Advertencia

Mantenga los cartuchos de impresión nuevos y usados fuera del alcance de los niños.

Los modelos 840C, 842C y 843C requieren: HP Negro No. [15] (equivalente al C6615 Series) HP Tricolor No. [17] (equivalente al C6625 Series)

Nota: Cuando se acabe la tinta de un cartucho, deje el cartucho vacío en el receptáculo hasta que lo reemplace. La impresora no podrá imprimir si sólo hay un cartucho instalado.

59

5 Retire el cartucho de reemplazo de su paquete y quite cuidadosamente la cinta protectora de vinilo del cartucho. Cartucho de tinta negra

6 Con presión firme, empuje el cartucho de impresión directamente hacia abajo en el receptáculo.

Cartucho de tinta tricolor

Cinta de vinilo Cinta de vinilo Boquillas de la tinta

Boquillas de la tinta

Advertencia NO toque las boquillas de la tinta ni los contactos de cobre. El tocar estas partes ocasionará obstrucciones, fallos de la tinta y malas conexiones eléctricas. NO quite las tiras de cobre; contienen contactos eléctricos necesarios para el funcionamiento de la impresora.

7 Cierre la traba del receptáculo. Sentirá cierta resistencia al cerrar la traba. Cuando ésta esté completamente cerrada, se escuchará un chasquido.

60

8 Cierre la cubierta superior. Escuchará que el mecanismo del receptáculo se mueve, volviendo a la posición de inicio al lado derecho de la impresora. 9 Si la luz de los cartuchos sigue intermitente después de instalar los nuevos cartuchos de impresión, verifique los números de pieza en los cartuchos y asegúrese de instalar los correctos. Encontrará una lista de los números de pieza en la página 59.

Almacenamiento de los cartuchos de impresión Para asegurar que los cartuchos de impresión siempre produzcan una excelente calidad de impresión: • Mantenga los cartuchos de impresión en sus paquetes sellados, a temperatura ambiente (15,6˚ – 26,6˚ C) hasta que esté listo para utilizarlos. • Una vez instalados, deje los cartuchos de impresión en sus receptáculos en todo momento para evitar que se sequen o se obstruyan. • Almacene los cartuchos de impresión no sellados en un recipiente hermético de plástico. • NO desconecte la impresora hasta que se complete la impresión y el receptáculo de los cartuchos vuelva a su posición de inicio al lado derecho de la impresora. Los cartuchos de impresión se secarán si no se almacenan en su posición de inicio. • Antes de desconectar el cable de alimentación o apagar una regleta de conexiones conectada a la impresora, apague la impresora y permita que los cartuchos de impresión vuelvan al lado derecho de la impresora para que las boquillas queden debidamente tapadas.

61

Limpieza de los cartuchos de impresión El limpiar los cartuchos de impresión puede mejorar la calidad de la impresión. Si en la página impresa faltan líneas o puntos, realice el Procedimiento 1 que se explica a continuación. Si la página impresa contiene rayas de tinta, realice el Procedimiento 2.

Procedimiento 1: Corregir líneas o puntos faltantes Deberá limpiar los cartuchos de impresión cuando observe que faltan líneas o puntos en el texto o los gráficos impresos, como se muestra aquí. Se utiliza la Caja de herramientas de la HP para limpiar los cartuchos.

Nota: No limpie innecesariamente los cartuchos de impresión, ya que se desperdicia la tinta y se acorta su vida útil.

Para limpiar los cartuchos de impresión desde la Caja de herramientas de la HP: 1 Abra la Caja de herramientas de la HP DeskJet. Consulte “Caja de herramientas de la HP DeskJet” en la página 58 para obtener instrucciones sobre cómo encontrarla. 2 Haga clic en la ficha Servicios de impresión. 3 Haga clic en Limpiar cartuchos de impresión y siga las instrucciones que aparezcan en la pantalla. Si la calidad de la impresión mejora al realizar esta secuencia una vez, pero todavía no es suficiente, repita el procedimiento. Haga clic en el botón Limpiar nuevamente en la última pantalla sobre limpieza. Si el procedimiento anterior no mejora la calidad de la impresión, es posible que quede poca tinta en los cartuchos. Reemplácelos (vea la página 59). Si los problemas persisten, continúe con el Procedimiento 2.

62

Procedimiento 2: Eliminar rayas de tinta Es posible que los clientes que usan impresoras HP DeskJet en entornos polvorientos observen rayas o manchas de tinta debido a una pequeña acumulación de desechos dentro de la impresora. Estos desechos pueden incluir polvo, cabellos y fibras de la ropa o alfombras. Es fácil corregir y evitar el problema de tinta rayada, limpiando periódicamente dos áreas de la impresora: los cartuchos de impresión y el receptáculo de los cartuchos.

Materiales necesarios Antes de comenzar, asegúrese de tener disponibles los siguientes materiales: • Palillos de algodón o cualquier material suave que no se desintegre ni deje fibras (por ejemplo, un pedazo de tela de algodón limpio). • Agua destilada, filtrada o embotellada (el agua del grifo puede contener contaminantes que dañarían los cartuchos). • Papel corriente o toallas de papel en los que pueda colocar los cartuchos mientras trabaja.

Precaución

Evite manchar las manos o la ropa con la tinta.

63

Pasos para limpiar manualmente los cartuchos de impresión y su receptáculo: 1 Retire los cartuchos de impresión a. Encienda la impresora y levante la cubierta superior. b. El receptáculo de los cartuchos pasa al centro de la impresora. c. Después de que el receptáculo pase al centro de la impresora, desenchufe el cable de alimentación negro de la parte posterior de la impresora.

d. Retire los cartuchos de impresión y colóquelos de costado sobre un pedazo de papel.

Advertencia Mantenga los cartuchos de impresión nuevos y usados fuera del alcance de los niños. Precaución

Después de retirar los cartuchos, no los deje fuera de la impresora más de 30 minutos.

Nota: Evite tocar las boquillas de la tinta y los contactos de cobre. El tocar estas partes puede ocasionar obstrucciones, fallos de la tinta o malas conexiones eléctricas.

64

2 Limpie los cartuchos de impresión a. Moje un palillo de algodón limpio con agua destilada y exprima cualquier exceso de agua que tenga. b. Sujete el cartucho negro por la tapa coloreada. c. Limpie la parte frontal y los bordes del cartucho como se muestra. NO toque la placa de las boquillas.

NO limpie la placa de las boquillas.

3 Limpie el receptáculo de los cartuchos de impresión a. Sitúese de manera que sus ojos queden al mismo nivel que la impresora. b. Localice el receptáculo que sostiene los cartuchos de impresión y los tres brazos negros en forma de gancho situados en la parte inferior del receptáculo. c. Usando palillos limpios humedecidos, limpie las superficies planas (área sombreada del dibujo) en la parte inferior de cada brazo, de atrás hacia adelante. Repita hasta que no quede ningún residuo de tinta en un palillo limpio.

Limpie aquí.

d. Levante el cartucho y examínelo a contraluz para ver si tiene fibras en la parte frontal o los bordes. Si todavía hay fibras, repita los pasos 2a a 2c. e. Repita los pasos 2a a 2d con el cartucho tricolor, usando un palillo de algodón limpio humedecido para evitar cualquier contaminación.

65

4 Vuelva a instalar los cartuchos de impresión a. Vuelva a instalar los cartuchos de impresión y cierre la cubierta de la impresora. b. Vuelva a conectar el cable de alimentación en la parte posterior de la impresora. c. Imprima una página de prueba. En la ficha Servicios de impresión de la Caja de herramientas de la HP, haga clic en Imprimir página de prueba. d. Examine la página impresa para ver si tiene rayas de tinta.

Nota: Este procedimiento deberá eliminar cualquier fibra que cause rayas o manchas de tinta. Sin embargo, es posible que todavía queden algunas fibras. Si la hoja impresa aún tiene rayas, repita el procedimiento hasta que la página de prueba salga nítida. Este procedimiento y otras sugerencias para el mantenimiento se encuentran en el sitio de Soluciones de Soporte HP en WWW: http://www.hp.com/support/home_products.

Daños ocasionados por rellenar los cartuchos Para obtener el rendimiento óptimo de la impresora, Hewlett-Packard recomienda utilizar sólo suministros HP genuinos en las impresoras de inyección de tinta HP, incluyendo los cartuchos de impresión genuinos de HP, llenados en la fábrica.

Precaución Los daños que se produzcan como resultado de modificar o rellenar los cartuchos de impresión HP quedan específicamente excluidos de la garantías de las impresoras HP.

Nota: Al comprar cartuchos de reemplazo, verifique con mucha atención los números de pieza y asegúrese de comprar los correctos para su impresora (vea la página 59).

66

Alineación de los cartuchos de impresión Cada vez que reemplace o reinstale un cartucho de impresión debe utilizar el software de la impresora para calibrar los cartuchos de tinta negra y tricolor. Esto asegura que las tintas negra y tricolor se alineen cuando se usen en la misma línea de texto o dentro de la misma imagen. 1 Asegúrese de que la impresora esté encendida y la luz de encendido esté iluminada. 2 Asegúrese de que la bandeja de ENTRADA de la impresora contenga papel corriente. 3 Abra la Caja de herramientas de la HP DeskJet. (Vaya a “Caja de herramientas de la HP DeskJet” en la página 58.)

Mantenimiento de la impresora • Utilice un paño humedecido con agua para quitar polvo y manchas. • No se requiere limpiar el interior de la impresora. No permita que ningún líquido entre en contacto con el interior de la impresora. • No lubrique el eje sobre el cual se mueve el receptáculo de los cartuchos. Es normal que se produzca un ruido cuando el receptáculo pasa de un lado a otro de la impresora, si la impresora es nueva. A medida que se use, la impresora hará menos ruido.

4 Haga clic en la ficha Servicios de impresión. Luego haga clic en Alinear cartuchos de impresión. Siga las instrucciones que aparezcan en la pantalla.

67

Aumento del rendimiento de la impresora

• La velocidad de procesamiento de la computadora determina la velocidad con la que se envía un documento a la impresora.

La velocidad de la impresora y su rendimiento general son afectados por varios factores:

• La cantidad de espacio libre en el disco duro de la computadora afecta a la velocidad de impresión. Si la computadora tiene menos de 100 MB de espacio libre, puede tardar en procesarse el documento para su impresión.

• La cantidad de RAM de la computadora puede determinar la velocidad con la que se envían los documentos a la impresora. Al aumentar la cantidad de RAM de la computadora, se puede acelerar este proceso y mejorar la eficiencia de la computadora cuando se realicen otras tareas. • El controlador de impresora que utilice para imprimir los documentos puede afectar la calidad de los resultados impresos. Asegúrese de utilizar una versión actualizada de un controlador de impresora HP diseñado específicamente para su modelo de impresora. Vaya a “Software de la impresora” en la página 54 para obtener información sobre cómo obtener un controlador de impresora actualizado.

• Si se ejecutan varios programas simultáneamente en la computadora, la impresión será más lenta porque los programas utilizan la memoria RAM de la computadora. Por lo tanto, cuando imprime debe limitar el número de programas o documentos abiertos al mismo tiempo.

• El tamaño y la complejidad de los documentos puede afectar al rendimiento de la impresora. Los gráficos y las fotografías generalmente son más complejos y tardan más en imprimirse que los documentos que contienen sólo texto.

68

Márgenes mínimos de impresión

Requisitos del sistema

La impresora no puede imprimir fuera de cierta área de la página. Asegúrese de que el contenido del documento quepa dentro del área imprimible, es decir, dentro de los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho disponibles para el tamaño de papel en que se vaya a imprimir.

Asegúrese de que la computadora satisfaga los siguientes requisitos del sistema.

Tamaño de papel A4 Letter, Legal y Exec A5 y B5 Tarjetas (3x5, 4x6, 5x8 pulg.) Tarjetas (A6) Tarjetas postales Hagaki Papel continuo: A4 (8,27 x 11,7 pulg.) Papel continuo: Letter (8,5 x 11 pulg.)

Sobres

Márgenes izquierdo y derecho

Margen superior

Margen inferior

3,2 mm 0,25 pulg. 3,2 mm 0,125 pulg.

1,0 mm 0,04 pulg. 1,0 mm 0,04 pulg.

11,7 mm 0,46 de pulg. 11,7 mm 0,46 de pulg.

3,2 mm 3,2 mm

1,0 mm 1,0 mm

11,7 mm 11,7 mm

3,2 mm

0,00 mm

0,00 mm

0,125 pulg.

0,0 de pulg.

0,0 de pulg.

Margen izquierdo

Margen derecho

Márgenes superior e inferior

1,0 mm (0,25 pulg.)

11,7 mm (0,46 de pulg.)

Sistema operativo

Velocidad mínima del procesador

RAM requerida

Espacio requerido en el disco duro

Microsoft Windows NT 4.0

Pentium 66 MHz

32 MB

40 MB

Microsoft Windows 95 ó 98

Pentium 66 MHz

16 MB

40 MB

Windows 3.1x

Pentium 66 MHz

8 MB

40 MB

MS-DOS Versión 3.3 o superior

Procesador 486

4 MB

5 MB

3,2 mm (0,125 de pulg.)

Los márgenes para imprimir desde DOS pueden variar. Consulte el manual del programa específico de DOS para obtener más información.

69

3.‐ MULTICOPISTAS Definición y características: La multicopista es la máquina que reproduce en numerosas copias sobre láminas de papel textos impresos, mecanografiados o manuscritos, dibujos, grabados, etc., sirviéndose de diversos procedimientos. En las oficinas modernas las fotocopiadoras han sustituido el trabajo de las multicopistas, pero para grandes volúmenes de reproducción éstas ofrecen un acabado más profesional y abaratan costes. Con el uso de la multicopista se obtiene, a gran velocidad, un alto número de copias de cada original a partir de un cliché. Elementos básicos: Los elementos básicos de una multicopista son: - Un sistema de admisión de papel. - Un sistema portaclichés, donde se colocará la imagen y/o texto a reproducir. - Un sistema de entintado. - Un sistema de cilindros necesarios para el paso y salida del papel impreso. Estas máquinas pueden ser manuales o automáticas, así como los clichés que pueden ser de tipo manual o electrónico. Los clichés manuales suelen consistir en un papel encerado para ser perforado por un punzón o una máquina de escribir, y los clichés electrónicos deben ser procesados en una máquina electrónica para la confección de clichés para multicopistas. 3.‐ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TAREAS DE REPROGRAFÍA Los riesgos que entrañan el uso de las fotocopiadoras al hacer fotocopias o cualquier otro tipo de reproducción por medios digitales o mecánicos son varios. Para evitarlos es necesario seguir una serie de consejos en cuanto a medidas de seguridad. Aunque hay unas normas básicas, estas medidas de seguridad difieren en función del tiempo que se dedique a hacer fotocopias, de si es habitual o eventual el contacto con esas máquinas, también influye el tipo de fotocopiadora y, por tanto, de los materiales que esas copiadoras usan para su funcionamientos. Es importante también adaptar el espacio de trabajo, de manera que sus condiciones sean las adecuadas a cada tipo de fotocopiadora. Los riesgos a los que nos podemos enfrentar al hacer fotocopias son el atrapamientos por o entre objetos, los contactos eléctricos, contactos térmicos que pueden provocar quemaduras, exposición a radiaciones como las ultravioleta y la exposición a sustancias nocivas o tóxicas como el tóner, ozono y otros productos agresivos.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 13

3.1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR RIESGOS HACIENDO FOTOCOPIAS 1. Objetivo de las medidas de seguridad: Las medidas preventivas particulares para el manejo de estos equipos deben enmarcarse en las generales de prevención y tienen como objetivo básico eliminar o reducir los niveles de exposición de los contaminantes 2. Acondicionamiento del espacio de trabajo: Lo ideal es que existan espacios aislados para estos equipos, especialmente fotocopiadoras e impresoras láser, con sistema de ventilación independiente, para evitar la acumulación de sustancias nocivas que puedan desprenderse en funcionamiento (hidrocarburos, NH3 amoniaco, que es un gas tóxico incoloro con un olor irritante característico, Ozono 03 es una fuente oxidante que procuce trastornos fisiológicos en el sistema respiratorio, COV: Compuestos Orgánicos Volátiles). 3. Mantenimiento de las máquinas de fotocopias: El mantenimiento requiere una limpieza periódica y el cuidado adecuado de las instalaciones y máquinas. Si esto se hace, reduce la producción de ozono. Para mantenimientos más profundos, debe realizarlos personal especializado. 4. Material de protección personal: Cuando las medidas de protección estructural y colectiva no eliminen los riesgos o sean insuficientes, existe la preceptiva utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal (EPI”s) adecuados y homologados (guantes, mascarillas, etc.) según cada tipo de trabajo y manipulación, tanto de máquinas como de productos. 5. Formación, información y reconocimientos: Hay que dar formación e información al personal sobre los riesgos que comporta la actividad de hacer fotocopias o la de reproducción en general. Así mismo es obligatorio la realización de los reconocimientos médicos específicos. 3.2.- INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA USAR FOTOCOPIADORAS Y MÁQUINAS DE REPROGRAFÍA • Leer el manual de la fotocopiadora.- El fabricante nos aporta un manual de uso. Antes de manejar la máquina, hay que conocer las características de la misma, en relación con las consecuencias sobre la salud del usuario. • Leer las fichas de seguridad.- Hay que tener las fichas de seguridad proporcionadas por los fabricantes de los productos o sustancias que se manipulan. Se deben conocer las características de dichas sustancias en todo aquello que pueda afectar a la salud de los trabajadores. • Iluminar la habitación.- Es conveniente mantener iluminada la habitación cuando se hacen fotocopias y está prohibido efectuar fotocopias con la tapa de la máquina sin cerrar totalmente, por el impacto de la luz sobre los ojos. • Ventilar el lugar de trabajo.- Los gases que en funcionamiento pueden desprenderse de la fotocopiadora, como el NH3, 03 y otros, pese a que la máquina disponga de filtro(s) para el ozono, requieren un adecuado sistema de ventilación y renovación del aire de la habitación 3 ó 4 veces al día.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 14

• No comer, beber ni fumar.- Llevar una buena higiene personal, durante y después del trabajo. Está totalmente prohibido comer, beber y fumar en los locales donde se trabaja con fotocopiadoras. • Desconectar la máquina y dejar enfriar.- Desconectar la máquina siempre que se tenga que manipular en su interior. Asegurarse de que se encuentra desconectada. Una vez que se ha desconectado, esperar un tiempo para que se enfríen las partes calientes, dadas las altas temperaturas que alcanzan sus componentes. • Guantes para cambiar el tóner.- A la hora de cambiar el tóner de la máquina, tanto si es a granel como si va en cartucho cerrado (situación deseable), procuraremos ir protegidos con guantes y lo haremos con la habitación ventilada. • Mantenimientos y averías por especialistas.- Si se avería, debemos avisar al técnico, no realizando aquellas tareas para las que no se está autorizado, ni formado. Es conveniente que sean retirados los residuos sólidos (productos, sustancias, recipientes, etc.) por las empresas suministradoras de los equipos y productos.

www.temariosenpdf.es

Tema 14 - Pág. 15

TEMA 15.‐ LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.‐ LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo y encuentra en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales su pilar fundamental. En la misma se configura el marco general en el que habrán de desarrollarse las distintas acciones preventivas, en coherencia con las decisiones de la Unión Europea que ha expresado su ambición de mejorar progresivamente las condiciones de trabajo y de conseguir este objetivo de progreso con una armonización paulatina de esas condiciones en los diferentes países europeos. De la presencia de España en la Unión Europea se deriva, por consiguiente, la necesidad de armonizar nuestra política con la naciente política comunitaria en esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida, por el estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Buena prueba de ello fue la modificación del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea por la llamada Acta Única, a tenor de cuyo artículo 118 A) los Estados miembros vienen, desde su entrada en vigor, promoviendo la mejora del medio de trabajo para conseguir el objetivo antes citado de armonización en el progreso de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unión Europea mediante el procedimiento que en el mismo se contempla para la adopción, a través de Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente. Consecuencia de todo ello ha sido la creación de un acervo jurídico europeo sobre protección de la salud de los trabajadores en el trabajo. De las Directivas que lo configuran, la más significativa es, sin duda, la 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de prevención comunitaria. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL) transpone al Derecho español la citada Directiva, al tiempo que incorpora al que será nuestro cuerpo básico en esta materia disposiciones de otras Directivas cuya materia exige o aconseja la transposición en una norma de rango legal, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal. Así pues, el mandato constitucional contenido en el artículo 40.2 de nuestra ley de leyes y la comunidad jurídica establecida por la Unión Europea en esta materia configuran el soporte básico en que se asienta la LPRL. Junto a ello, los compromisos contraídos con la Organización Internacional del Trabajo a partir de la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los trabajawww.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 1

dores y medio ambiente de trabajo, enriquecen el contenido del texto legal al incorporar sus prescripciones y darles el rango legal adecuado dentro de nuestro sistema jurídico. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales que la Ley plantea. Y, junto a ello, claro está, la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan. Desde estos principios se articula el capítulo III de la Ley, que regula el conjunto de derechos y obligaciones derivados o correlativos del derecho básico de los trabajadores a su protección, así como, de manera más específica, las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia o en caso de riesgo grave e inminente, las garantías y derechos relacionados con la vigilancia de la salud de los trabajadores, con especial atención a la protección de la confidencialidad y el respeto a la intimidad en el tratamiento de estas actuaciones, y las medidas particulares a adoptar en relación con categorías específicas de trabajadores, tales como los jóvenes, las trabajadoras embarazadas o que han dado a luz recientemente y los trabajadores sujetos a relaciones laborales de carácter temporal. Entre las obligaciones empresariales que establece la Ley, además de las que implícitamente lleva consigo la garantía de los derechos reconocidos al trabajador, cabe resaltar el deber de coordinación que se impone a los empresarios que desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo, así como el de aquellos que contraten o subcontraten con otros la realización en sus propios centros de trabajo de obras o servicios correspondientes a su actividad de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención. Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la obligación regulada en el capítulo IV de estructurar dicha acción a través de la actuación de uno o varios trabajadores de la empresa específicamente designados para ello, de la constitución de un servicio de prevención o del recurso a un servicio de prevención ajeno a la empresa. De esta manera, la Ley combina la necesidad de una actuación ordenada y formalizada de las actividades de prevención con el reconocimiento de la diversidad de situaciones a las que la Ley se dirige en cuanto a la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos inherentes a las mismas, otorgando un conjunto suficiente de posibilidades, incluida la eventual participación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, para organizar de manera racional y flexible el desarrollo de la acción preventiva, garantizando en todo caso tanto la suficiencia del modelo de organización elegido, como la independencia y protección de los trabajadores que, organizados o no en un servicio de prevención, tengan atribuidas dichas funciones.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 2

El capítulo V regula, de forma detallada, los derechos de consulta y participación de los trabajadores en relación con las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo. Partiendo del sistema de representación colectiva vigente en nuestro país, la Ley atribuye a los denominados Delegados de Prevención -elegidos por y entre los representantes del personal en el ámbito de los respectivos órganos de representación- el ejercicio de las funciones especializadas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ello, el Comité de Seguridad y Salud, continuando la experiencia de actuación de una figura arraigada y tradicional de nuestro ordenamiento laboral, se configura como el órgano de encuentro entre dichos representantes y el empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en materia de prevención de riesgos. Tras regularse en el capítulo VI las obligaciones básicas que afectan a los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo, que enlazan con la normativa comunitaria de mercado interior dictada para asegurar la exclusiva comercialización de aquellos productos y equipos que ofrezcan los mayores niveles de seguridad para los usuarios, la Ley aborda en el capítulo VII la regulación de las responsabilidades y sanciones que deben garantizar su cumplimiento, incluyendo la tipificación de las infracciones y el régimen sancionador correspondiente. La LPRL contiene 54 artículos distribuidos en 7 Títulos, con la siguiente estructura: • CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones • CAPÍTULO II. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seg. y salud en el trabajo • CAPÍTULO III. Derechos y obligaciones • CAPÍTULO IV. Servicios de prevención • CAPÍTULO V. Consulta y participación de los trabajadores • CAPÍTULO VI. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores • CAPÍTULO VII. Responsabilidades y sanciones Disposiciones adicionales (17) Disposiciones transitorias (2) Disposiciones derogatorias (1) Disposiciones finales (2) 2.‐ OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES Normativa sobre prevención de riesgos laborales.- La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la Ley 31/1995, de prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL), sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito. Objeto y carácter de la norma.- La LPRL tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 3

A tales efectos, la LPRL establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición. Para el cumplimiento de dichos fines, la LPRL regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la LPRL y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. Ámbito de aplicación.- La LPRL y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la LPRL o en sus normas de desarrollo. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones específicas que se establecen para fabricantes, importadores y suministradores, y de los derechos y obligaciones que puedan derivarse para los trabajadores autónomos. Igualmente serán aplicables a las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislación que les sea de aplicación, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. Cuando en la LPRL se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderán también comprendidos en estos términos, respectivamente, de una parte, el personal con relación de carácter administrativo o estatutario y la Administración pública para la que presta servicios, en los términos expresados en la disposición adicional tercera de la LPRL, y, de otra, los socios de las cooperativas a que se refiere el párrafo anterior y las sociedades cooperativas para las que prestan sus servicios. La LPRL no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de: -Policía, seguridad y resguardo aduanero. -Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. -Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. No obstante, la LPRL inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades. En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo dispuesto en la LPRL, con las particularidades previstas en su normativa específica.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 4

En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la LPRL aquellas actividades cuyas características justifiquen una regulación especial, lo que se llevará a efecto en los términos señalados en legislación sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos. La LPRL tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Definiciones.- A efectos de la LPRL y de las normas que la desarrollen: 1º) Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 2º) Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. 3º) Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. 4º) Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. 5º) Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente peligrosos» aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. 6º) Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. 7º) Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición: a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 5

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados. d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 8º) Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. 3.‐ DERECHOS Y OBLIGACIONES DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la LPRL, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios, conforme a lo previsto para los Servicios de Prevención. El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 6

Las obligaciones de los trabajadores establecidas en la LPRL, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Principios de la acción preventiva.- El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 7

Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente. Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes: a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 8

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reducción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que reglamentariamente se determinen. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. Equipos de trabajo y medios de protección.- El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Información, consulta y participación de los trabajadores.- A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la LPRL, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. c) Las medidas de emergencia adoptadas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 9

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información a que se refiere el presente apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes; no obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la LPRL. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación y representación previstos en la LPRL (Delegados de Prevención, y Comité de Seguridad y Salud), dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa. Formación de los trabajadores.- En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores. Medidas de emergencia.- El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas. Riesgo grave e inminente.- Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 10

b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de seguridad y determinada reglamentariamente. c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. De acuerdo con el derecho del trabajador a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, los representantes legales de éstos podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada. El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal. Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las medidas a que se refieren los apartados anteriores, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave. Vigilancia de la salud.- El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 11

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán comunicados a los trabajadores afectados. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. No obstante, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. Documentación.- El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores: a) Plan de prevención de riesgos laborales. b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los mismos. e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la notificación a la autoridad laboral que se cita más adelante. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 12

El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en la LPRL sobre actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria y en la Ley General de Sanidad sobre actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral. Coordinación de actividades empresariales.- Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en la LPRL sobre información, consulta y participación de los trabajadores. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. Las obligacionesde fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los apartados anteriores serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo. Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas reglamentariamente. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.- El empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de protección necesarias. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 13

Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias. Protección de la maternidad.- La evaluación de los riesgos de trabajo deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de trabajo nocturno o de trabajo a turnos. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado. El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos. El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas y criterios que se apliquen en los supuestos de movilidad funcional y tendrá efectos hasta el momento en que el estado de salud de la trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto. En el supuesto de que, aun aplicando las reglas señaladas en el párrafo anterior, no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen. Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo durante el período necesario para la protección de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible con su estado. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 14

Lo dispuesto anteriormente sobre evaluación de riesgos y cambio de puesto por adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo será también de aplicación durante el período de lactancia natural, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora o a su hijo. Podrá, asimismo, declararse el pase de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante la lactancia natural de hijos menores de nueve meses, si se dan las circunstancias de que el cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pudiera razonablemente exigirse por motivos justificados. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Protección de los menores.- Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores. A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto. En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores que hayan intervenido en la contratación de los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud. Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, el Gobierno establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.- Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. La existencia de una relación de trabajo de las señaladas en el párrafo anterior no justificará en ningún caso una diferencia de trato por lo que respecta a las condiciones de trabajo, en lo relativo a cualquiera de los aspectos de la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. La LPRL y sus disposiciones de desarrollo se aplicarán plenamente a las relaciones de trabajo señaladas en los párrafos anteriores.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 15

El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con carácter previo al inicio de su actividad, los trabajadores a que se refiere el apartado anterior reciban información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitudes profesionales determinadas, la exigencia de controles médicos especiales o la existencia de riesgos específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como sobre las medidas de protección y prevención frente a los mismos. Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y adecuada a las características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional y los riesgos a los que vayan a estar expuestos. Los trabajadores a que se refiere el presente artículo tendrán derecho a una vigilancia periódica de su estado de salud, en los términos establecidos en la LPRL y en sus normas de desarrollo. El empresario deberá informar a los trabajadores designados para ocuparse de las actividades de protección y prevención o, en su caso, al Servicio de Prevención, de la incorporación de los trabajadores a que se refiere el presente artículo, en la medida necesaria para que puedan desarrollar de forma adecuada sus funciones respecto de todos los trabajadores de la empresa. En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, la empresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Corresponderá, además, a la empresa usuaria el cumplimiento de las obligaciones en materia de información previstas en este artículo. La empresa de trabajo temporal será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud que se establecen en los apartados anteriores. A tal fin, y sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la empresa usuaria deberá informar a la empresa de trabajo temporal, y ésta a los trabajadores afectados, antes de la adscripción de los mismos, acerca de las características propias de los puestos de trabajo a desempeñar y de las cualificaciones requeridas. La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los trabajadores en la misma de la adscripción de los trabajadores puestos a disposición por la empresa de trabajo temporal. Dichos trabajadores podrán dirigirse a estos representantes en el ejercicio de los derechos reconocidos en la LPRL. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.- Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: 1º) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 16

2º) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. 3º) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. 4º) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. 5º) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. 6º) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos de que pudieran ser sancionados por la dirección de las empresas, o de falta -en su caso- conforme a lo establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno. 4.‐ CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES Consulta de los trabajadores.- El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo. b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. d) Los procedimientos de información y documentación a que se refiere la LPRL. e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 17

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las consultas a que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos representantes. Derechos de participación y representación.- Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo. A los Comités de Empresa, a los Delegados de Personal y a los representantes sindicales les corresponde, en los términos que, respectivamente, les reconocen el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Órganos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas [actualmente reguladas en el EBEP] y la Ley Orgánica de Libertad Sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Para ello, los representantes del personal ejercerán las competencias que dichas normas establecen en materia de información, consulta y negociación, vigilancia y control y ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y tribunales competentes. El derecho de participación que se regula en este capítulo se ejercerá en el ámbito de las Administraciones públicas con las adaptaciones que procedan en atención a la diversidad de las actividades que desarrollan y las diferentes condiciones en que éstas se realizan, la complejidad y dispersión de su estructura organizativa y sus peculiaridades en materia de representación colectiva, en los términos previstos en la legislación que resulte de aplicación, pudiéndose establecer ámbitos sectoriales y descentralizados en función del número de efectivos y centros. Para llevar a cabo la indicada adaptación en el ámbito de la Administración General del Estado, el Gobierno tendrá en cuenta los siguientes criterios: a) En ningún caso dicha adaptación podrá afectar a las competencias, facultades y garantías que se reconocen en la LPRL a los Delegados de Prevención y a los Comités de Seguridad y Salud. b) Se deberá establecer el ámbito específico que resulte adecuado en cada caso para el ejercicio de la función de participación en materia preventiva dentro de la estructura organizativa de la Administración. Con carácter general, dicho ámbito será el de los órganos de representación del personal al servicio de las Administraciones públicas, si bien podrán establecerse otros distintos en función de las características de la actividad y frecuencia de los riesgos a que puedan encontrarse expuestos los trabajadores. c) Cuando en el indicado ámbito existan diferentes órganos de representación del personal, se deberá garantizar una actuación coordinada de todos ellos en materia de prevención y protección de la seguridad y la salud en el trabajo, posibilitando que la participación se realice de forma conjunta entre unos y otros, en el ámbito específico establecido al efecto. d) Con carácter general, se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud en el ámbito de los órganos de representación previstos en la Ley de Órganos de Representación del Personal al Servicio www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 18

de las Administraciones Públicas, que estará integrado por los Delegados de Prevención designados en dicho ámbito, tanto para el personal con relación de carácter administrativo o estatutario como para el personal laboral, y por representantes de la Administración en número no superior al de Delegados. Ello no obstante, podrán constituirse Comités de Seguridad y Salud en otros ámbitos cuando las razones de la actividad y el tipo y frecuencia de los riesgos así lo aconsejen. Delegados de Prevención.- Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos en las normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente escala: De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención. De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención. De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención. En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en cuenta estos criterios: a) Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla. b) Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. No obstante lo dispuesto en el presente artículo, en los convenios colectivos podrán establecerse otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del personal o a los propios trabajadores. Asimismo, en la negociación colectiva o mediante los acuerdos sobre materias concretas podrá acordarse que las competencias reconocidas en la LPRL a los Delegados de Prevención sean ejercidas por órganos específicos creados en el propio convenio o en los acuerdos citados. Dichos órganos podrán asumir, en los términos y conforme a las modalidades que se acuerden, competencias generales respecto del conjunto de los centros de trabajo incluidos en el ámbito de aplicación del convenio o del acuerdo, en orden a fomentar el mejor cumplimiento en los mismos de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 19

Igualmente, en el ámbito de las Administraciones públicas se podrán establecer otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención y acordarse que las competencias que la LPRL atribuye a éstos puedan ser ejercidas por órganos específicos. Competencias y facultades de los Delegados de Prevención.- Son competencias de los Delegados de Prevención: a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. c) Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones que preceptivamente deben ser sometidas a consulta previa según la LPRL. d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuidas a aquél en la LPRL serán ejercidas por los Delegados de Prevención. En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevención, éstos estarán facultados para: a) Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo, así como a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas. b) Tener acceso, con las limitaciones sobre acceso a datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores, a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones y, en particular, a la prevista expresamente en la LPRL. Cuando la información esté sujeta a las limitaciones reseñadas, sólo podrá ser suministrada de manera que se garantice el respeto de la confidencialidad. c) Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, aún fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos. d) Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa, así como de los organismos competentes para la seguridad y la salud de los trabajadores, sin perjuicio de lo dispuesto en la LPRL en materia de colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 20

e) Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo, pudiendo, a tal fin, acceder a cualquier zona de los mismos y comunicarse durante la jornada con los trabajadores, de manera que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo. f) Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, así como al Comité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo. g) Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de actividades en caso de riesgo grave e inminente. Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención a tenor de lo dispuesto en la letra c) del apartado primero de este artículo deberán elaborarse en un plazo de quince días, o en el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. Transcurrido el plazo sin haberse emitido el informe, el empresario podrá poner en práctica su decisión. La decisión negativa del empresario a la adopción de las medidas propuestas por el Delegado de Prevención a tenor de lo dispuesto en la letra f) deberá ser motivada. Garantías y sigilo profesional de los Delegados de Prevención.- Lo previsto en el Estatuto de los Trabajadores en materia de garantías de los representantes legales de los trabajadores será de aplicación a los Delegados de Prevención en su condición de representantes de los trabajadores. El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de las funciones previstas en la LPRL será considerado como de ejercicio de funciones de representación a efectos de la utilización del crédito de horas mensuales retribuidas que les corresponsa. No obstante lo anterior, será considerado en todo caso como tiempo de trabajo efectivo, sin imputación al citado crédito horario, el correspondiente a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud y a cualesquiera otras convocadas por el empresario en materia de prevención de riesgos, así como el destinado a las visitas previstas en las letras a) y c) del artículo anterior. El empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. La formación se deberá facilitar por el empresario por sus propios medios o mediante concierto con organismos o entidades especializadas en la materia y deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, repitiéndose periódicamente si fuera necesario. El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención. A los Delegados de Prevención les será de aplicación el deber de sigilo con respecto a aquella información que, en legítimo y objetivo interés de la empresa o del centro de trabajo, les haya sido expresamente www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 21

comunicada con carácter reservado, en cuanto al sigilo profesional debido respecto de las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la empresa. Lo dispuesto en el presente artículo en materia de garantías y sigilo profesional de los Delegados de Prevención se entenderá referido, en el caso de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones públicas, a la regulación sobre órganos de representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Comité de Seguridad y Salud.- El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero sin voto, los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa que no estén incluidos en la composición a la que se refiere el párrafo anterior. En las mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en este órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propias normas de funcionamiento. Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud.- El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias: a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos de la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos, la elección de la modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión realizada por las entidades especializadas con las que la empresa hubiera concertado la realización de actividades preventivas; los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades sobre el Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva, y proyecto y organización de la formación en materia preventiva. b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes. www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 22

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para: a) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. b) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. c) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. d) Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la LPRL respecto de la colaboración entre empresas en los supuestos de desarrollo simultáneo de actividades en un mismo centro de trabajo, se podrá acordar la realización de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o, en su defecto, de los Delegados de Prevención y empresarios de las empresas que carezcan de dichos Comités, u otras medidas de actuación coordinada.

www.temariosenpdf.es

Tema 15 - Pág. 23

Related Documents

Temarios: Temario
February 2021 0
Temario 2019
January 2021 1
Temario Neodata
February 2021 2
Temario Gatl.pdf
February 2021 2
Temario Gc.pdf
February 2021 0

More Documents from "Manuel aroca moreno"

Temarios: Temario
February 2021 0
Provisional Remedies
February 2021 1
January 2021 1
January 2021 2