Terapia-neural-y-arteterapia

  • Uploaded by: Johnny Nestor
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Terapia-neural-y-arteterapia as PDF for free.

More details

  • Words: 5,206
  • Pages: 19
Loading documents preview...
INTEGRANTES: Genesis Lenike Cervellini Barrios Mariel Paloma Mamani Mollo

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

1. TERAPIA NEURALNTRODUCCION Terapia Neural se define sobre tratamiento del Sistema Nervioso (SN), especialmente el Vegetativo, el cual está indicado de un modo predominante en la piel. La relación continua entre mente, sistema nervioso e inmunitario, es un rasgo necesario para la supervivencia, logrado a lo largo del proceso de evolución. Asimismo, el SN es comprendido como un integrador de los diferentes sistemas de nuestro cuerpo debido a que es una amplia red de información que logra comunicar a las diferentes células a través de la matriz. Esto hace que cualquier alteración que desbalance las propiedades (y sus funciones) de una parte de este sistema, estará alterando a su totalidad, y se sentirán y verán las repercusiones allí donde se encuentre una inclinación a la disfunción. La

TN

necesita

neutralizar

dichas

irritaciones

que,

impactando

el

tono

neurovegetativo, tienden a empezar o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se logra proveyendo un anestésico local (procaína en la mayoría de ocasiones) en pocas concentraciones específicamente en los lugares en los cuales el SN vegetativo ha sufrido lesión o daño. Eliminando estos bloqueos que dañan el intercambio de información y provocan estímulos irritativos a la red, se desea poder activar los mecanismos de regulación para que el mismo cuerpo obtenga sus propias reacciones autocurativas, provoque su actividad y le conduzcan a un nuevo orden mediante su propia fuerza vital. A. MECANISMO DE ACCIÓN Al aplicar un dieléctrico (procaína al 0,5%), el impulso, por medio de la medula alcanza hipotálamo y córtex ocasionando nuevas conexiones que cambian la memoria y logran entender la acción terapéutica de la TN. El estimulo logra que el potencial caiga: despolarización. Usualmente la célula lo salva de inmediato: repolarización. Dicha energía que necesita para esto proviene en su mayoría del metabolismo del oxígeno. Cuando los estímulos irritativos están muy frecuentes o muy fuertes, la célula no conserva la capacidad de dar respuesta ante éstos, entonces se hallará en un estadio de despolarización continuo, débil y enfermo. A nivel de la membrana celular se daña la función de la bomba de sodio-potasio, lo

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

que provoca descargas rítmicas, esto actúa en forma de campos interferentes. Estos anestésicos locales tienen un gran potencial energético, en promedio de 290 milivoltios, cuando son inyectados en microdosis en dichas áreas de irritación, despolarizadas, obtienen la capacidad de repolarizar y estabilizar el potencial de membrana (PM) de dichas células alteradas, entonces se les permite recuperarse y lograr estabilización del sistema neurovegetativo. B. FORMAS DE APLICACIÓN: TERAPIA LOCAL Se denomina local cuando se administra de forma directa en el lugar principal de dolor. TERAPIA SEGMENTAL Aplicar de forma selectiva la procaína en lugar donde se manifiesta el proceso de la enfermedad. Ejemplo: si el paciente dice tener dolor en la rodilla (obviando un momento el diagnostico), se puede inyectar pocas cantidades de procaína en piel de dicha rodilla, en forma de pápulas. TERAPIA DEL CAMPO INTERFERENTE Cual sea la infección, inflamación, traumatismo, cicatriz etc. Que se padezca en alguna parte del cuerpo, así tal cual alteraciones psíquicas de stres y trauma emocional, podría comportarse como Campo lnterferente (CI), lanzador de estímulos irritativos que desequilibran una modulación y frecuencia de información en SN Vegetativo. Puede producir variados procesos patológicos en diferentes lugares del organismo. Dichos CI

podrian

ser

neuralterapéuticos

desconectados,

neutralizados,

a

través

de

los

impulsos

(es el procedimiento de anestésico local diluido en pequeñas

cantidades) C. FENÓMENOS AL APLICAR TERAPIA: FENÓMENO EN SEGUNDOS:

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 2

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Deben de tener 3 requisitos: 

Desaparecer en un 100% los malestares presentes a distancia ocasionados por el CI, hasta donde la anatomía lo deje curar.



La total liberación de la sintomatología debe permanecer por una duración mínima de 8 horas, si el CI se presenta en dientes, y 20 horas si ésta presente en algún otro lugar del cuerpo.



Si la sintomatología aparece y se aplica de nuevo la terapia neural en la zona de CI ya aplicado, y se observa que la liberación total de la sintomatología tiene una duración más permanente y prolongada.

FENÓMENO INVERSO: Cuando los síntomas empeoran en alguna localización distante al lugar donde se aplicó la terapia neural, con una consecuente mejoría que dura por lo menos igual a la prevista en el fenómeno en segundos. FENÓMENO TARDÍO: Está presente una hora o tal vez media hora posterior al tratamiento neural terapéutico. La liberación de los síntomas a distancia ha de tener un lapso de 10 minutos si es la cavidad bucal y 20 en el resto del organismo. El fenómeno tardío es el más común. FENÓMENO INMEDIATO: Es cuando en la aplicación en zona local también se observa la ausencia inmediata de los síntomas a distancia. El detalle diferente del fenómeno en segundos, éste presenta: 

Una menor duración de liberación de los síntomas.



Una mejoría plausible sin desaparición total de la sintomatología.

FENÓMENO RETRÓGRADO:

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 3

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Se presenta en tratamiento segmental, consiste en la aparición inmediata de un síntoma a distancia, posterior a la aplicación de la terapia. D. INDICACIONES: Se encuentra buena aceptación y respuesta en diferentes patologías: 

Migrañas, jaquecas, cervicalgias de todo tipo



Problemas osteoarticulares.



Alteraciones de tiroides y zona en o aledaña a la garganta.



Sinusitis tanto de formas agudas o en forma crónica



Patologías pulmonares y asma



De forma gastrointestinal se puede ayudar en gastritis, reflujo, úlceras



Problemas relacionados a intestino



Alteraciones renales



IAM



Sd de déficit de atención



Trastorno del sueño



Dolores en general provenientes de enfermedades crónicas e inmunidad.

E. NORMAS 

Cuando el 1er tratamiento no logra obtener mejoría o sólo una breve que a la repetición no provoca aumento, es inútil ensayar más inyecciones segméntales en dichas zonas.



Si no se logran mayores éxitos en los esfuerzos en el segmento, es prioritario, la búsqueda del CI que puede estar asociado.



La patología puede deberse a CI y cada lugar en la anatomía de paciente puede volverse CI



Un único CI puede desencadenar y hacer viables múltiples enfermedades.



Se busca usar siempre los métodos más simples, tratando de usar pequeñas cantidades de procaína al 0,5-1% - existen múltiples opiniones sobre ello.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 4

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

F. VENTAJAS: La TN abarca una manera de dar terapia de muy agradables efectos, muy económica, con buena tasa de confianza y de muy baja iatrogenia. La TN tiene ventajas que se comparan con múltiples y diferentes propuestas en tratamiento, también se habla de los efectos posteriores en tratamiento que se obtienen, esto también se presenta en el proceso a través del cual se accede a una respuesta terapéutica en un organismo. G. EFECTOS ADVERSOS: Cuando la procaina que se usa está libre de forma total de conservantes, las reacciones adversas son casi nulas y/o raras. Las frecuentes suelen ser relacionadas al lugar de aplicación más o menos dolorosas, adicional a ello mareos, relajación, fiebre (aumento de temperatura), sensación de cansancio, dolor muscular., aunque estos síntomas se relacionan en respuesta a la curación de la enfermedad posterior al tratamiento, tienen poca gravedad y son transitorias. Se autolimitan en 24 a 48 horas. H. CONTRAINDICACIONES: 

Bloqueos AV completos



Trastornos de la coagulación o personas con tratamiento anticoagulante



Alergia a la procaína.



Hipotonía grave y cardiopatías descompensadas.



Miastenia grave

2. HOMEOPATÍA La homeopatía es un sistema terapéutico que consiste en administrar sustancias en dosis infinitesimales y que, en un sujeto sano, producirán los mismos síntomas que la enfermedad que vamos a tratar. Cada tratamiento exige una “individualización” meticulosa. La práctica de la homeopatía consiste en buscar los puntos de contacto existentes entre los síntomas que experimentalmente produce un remedio y los

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 5

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

síntomas que presenta el enfermo. En múltiples ensayos clínicos la homeopatía difiere del placebo, aunque su efecto no sea explicable por la medicina tradicional.

A. HISTORIA Y SU DESCUBRIMIENTO La homeopatía fue propuesta como un nuevo método terapéutico por el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843), quien lo concibió entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, publicando la primera edición de su obra magna, Organon der rationellen Heilkunde, en 1810. Hahnemann la presentó como respuesta a la terapéutica predominante de la época, identificada por él como sistema alopático o alopatía, en contraposición a su propio sistema. Aunque ramas del saber médico como la anatomía y la fisiología habían dado importantes pasos para convertirse en científicas, sobre todo desde el Renacimiento, la terapéutica seguía siendo dominada por las enseñanzas de Hipócrates y de Galeno, y se venía tratando a los enfermos mediante medidas extremas como purgantes, eméticos (vomitivos) y, sobretodo, sangrías —extracción deliberada de sangre—, a menudo hasta el límite del desmayo. Hahnemann había abandonado en 1784 el ejercicio de la medicina tradicional, desencantado por lo que veía como un esfuerzo inútil o contraproducente, a pesar de la aceptación acrítica de la mayoría de sus contemporáneos, y se dedicó durante un tiempo a la traducción. Ocupándose de una obra del escocés W. Cullen, encontró en ella motivos de desacuerdo respecto a la explicación de las virtudes de la quinina, y emprendió sus propias investigaciones, como era frecuente en la época, sobre él mismo. Observó que los síntomas provocados por la ingestión de quinina coincidían con los de las fiebres palúdicas para las que estaba indicada, aunque se ha deducido de sus anotaciones que él debía ser hipersensible. Esta constatación le inspiró la interpretación de que «aquello que puede dar lugar a un conjunto de síntomas en un individuo sano puede curar a uno enfermo que presente ese mismo conjunto de síntomas», recuperando un viejo principio, similia similibus curantur (lo semejante se cura con lo semejante), en una generalización que es el fundamento de la terapéutica hahnemanniana.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 6

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

B. PRINCIPIOS HOMEOPÁTICOS El médico Alemán Samuel Hahnemann fundó y descubrió la Homeopatía a finales del siglo XVIII. El Dr. Hahnemann enumero los principios fundamentales de la homeopatía en su libro titulado Organon, algunos de los cuales serán tratados a continuación: Natura Morborum Medicatrix  Desde Hipócrates se ha reconocido a la naturaleza como la dadora de salud y enfermedad, en la actualidad se conocen ya varios mecanismos mediante los cuales el cuerpo es capaz de lograr la curación, la Homeopatía menciona que los remedios que administra son capaces de estimular a la fuerza auto regulatoria del organismo para lograr mediante ella la curación del enfermo. Ley de los semejantes El principio consiste en que toda enfermedad tiene signos y síntomas susceptibles de ser mimetizados por la administración de un remedio homeopático, el principio sugiere que un paciente no puede presentar síntomas iguales en la misma intensidad en su organismo, es por ello que la administración del remedio homeopático (que produjo el mismo conjunto sintomático en individuos sanos) desplazará a la enfermedad. Experimentación Pura  Llamado en la actualidad ensayos humanos pato genéticos. Esta experimentación, consisten en seleccionar sujetos sanos (definidos en general como ausencia de enfermedad biológica, psicológica o social), para administrar la sustancia medicinal y obtener el efecto de la misma (efecto que en la homeopatía se mide por la obtención de signos y síntomas en el individuo sano). Es decir, se selecciona un grupo control (sanos) y se le administra el tratamiento homeopático y se registran los síntomas que este produce. Individualidad medicamentosa De este postulado se desprende la necesidad de buscar un remedio único, uno que retrate fielmente los síntomas del enfermo. Esto ha llevado a algunos a definir a la homeopatía como el arte de la individualización, es por ello que aquellas

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 7

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

prescripciones en donde se administra más de un remedio homeopático a la vez o se comercializa para cierta enfermedad (obesidad, ansiedad, etc.) carecen de fundamento y de viabilidad terapéutica. Individualidad morbosa Este apartado refiere que no existen enfermedades sino enfermos, esta situación en particular complica la investigación clínica en homeopatía ya que la terapia se basa en el enfermo y no la enfermedad, es decir, no existe una ―prescripción estándar‖ para una patología estándar, en Homeopatía se administra un remedio para todo el enfermo. El remedio único  Los remedios en homeopatía se seleccionan en base a la totalidad sintomática. Se define como totalidad sintomática al conjunto de manifestaciones biopsicosociales que aquejan al enfermo en su hoy existencial. La dosis mínima  Hahnemann encontró que a partir de diluir y sucusionar (agitar) la sustancia medicinal, mejoraba el enfermo. Grupos de investigación GIRI (Groupe Internationale de Recherches Infinitisimales) han demostrado el efecto de las altas diluciones. Enfermedad crónica El médico homeópata además de tratar el hoy existencial del enfermo es capaz de prevenir la enfermedad al tratar al individuo de una forma crónica, porque reconoce la existencia de este tipo de patología. Es por ello que la homeopatía se utiliza como medicina preventiva, enfermos acuden regularmente con su médico homeópata para reforzar su estado de salud. C. TIPOS DE HOMEOPATÍA Los diferentes tipos de homeopatía que se practican han sido ampliamente clasificados por Linde et al. y Shang et al. en homeopatía individualizada, clínica y compleja, y isopatía.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 8

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA



Homeopatía individualizada (clásica): cuando se selecciona un único remedio homeopático según el cuadro sintomático total de un paciente.



Homeopatía clínica: cuando uno o varios remedios únicos se administran para situaciones clínicas estándar o diagnósticos convencionales.



Homeopatía compleja: cuando se combinan múltiples remedios en una fórmula estándar para tratar los múltiples síntomas y diagnósticos de una persona.



Isopatía: cuando se producen diluciones en serie del agente causante en una condición infecciosa o toxicológica. (20)

D. USOS DE LA HOMEOPATIA: Un creciente cuerpo de estudios científicos ha investigado la eficacia clínica de la homeopatía. En las últimas 3 décadas, varios estudios homeopáticos de alta calidad, aleatorizados, ciegos y controlados con placebo informaron que los productos homeopáticamente preparados son más efectivos que el placebo para una variedad de afecciones tales como: •

La fiebre aguda del heno



Reumatoide artritis



Fibromialgia primaria



Asma alérgica



Síndrome de influenza



Diarrea infantil y fibromialgia primaria

Los tratamientos se aplican en niños, adultos y embarazadas. Más favorables y útiles en enfermedades funcionales que orgánicas, ya que es difícil restituir la lesión pero si puede impedir su progreso en muchos casos. Es necesario la personalización terapéutica en la medicina, llegando a cumplir las leyes homeopáticas.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

EXPERIMENTOS FÍSICOS EN INVESTIGACIÓN DE DILUCIÓN La supuesta inverosimilitud de la homeopatía, que se basa en el argumento de que las sustancias muy diluidas (diluidas más allá del número de Avogadro) no pueden tener actividad biológica, ha sido investigada por varios científicos. La investigación científica básica parece sugerir que el uso de soluciones extremadamente diluidas puede no ser tan inverosímil como se ha afirmado. La investigación sobre los efectos de las sustancias diluidas ha estado en curso en dos áreas principales: (1) cómo las soluciones muy diluidas actúan e interactúan a nivel molecular; y (2) cómo las soluciones diluidas pueden interactuar con el tejido biológico. Un ejemplo de lo anterior es un metanálisis de experimentos de 2003, cada uno examina la capacidad de las preparaciones homeopáticas para alterar las propiedades físicas de los solventes. De los 44 artículos revisados, 38 afirmaron haber encontrado resultados positivos para la homeopatía, lo que significa que las diluciones estaban activas de alguna manera. Sin embargo, de estos 38 experimentos positivos, solo 6 se consideraron de alta calidad metodológica. EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS EN INVESTIGACIÓN DE DILUCIÓN

En general, los resultados de los estudios que evalúan la capacidad de las soluciones muy diluidas para tener efectos biológicos son mixtos. Aunque, la investigación de alta calidad muestra que las preparaciones homeopáticas tienen efectos mensurables en los sistemas biológicos. Hasta la fecha, los estudios no han resuelto con éxito el dilema original sobre un mecanismo de acción para soluciones muy diluidas. La falta de conocimiento de un mecanismo de acción comprobado es el talón de Aquiles de la investigación clínica homeopática. Los estudios clínicos que muestran resultados positivos todavía se reciben con dudas debido a la falta de un mecanismo de acción dilucidado. Claramente, esta es un área donde se justifican investigaciones adicionales. E. POSIBLE MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS: PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 10

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Existen dos hipótesis para explicar el mecanismo por el que actúa la homeopatía, una es la hipótesis de "asistencia inmunológica" en la terapia antihomotóxica la cual indica que se enfrentan primero de forma no especifica a monocitos y macrófagos. La reacción de asistencia inmunológica solamente se puede dar en dosis bajas del antígeno en cierto rango específico de disoluciones. La otra hipótesis es la acción del medicamento homeopático, es el de la "memoria del agua" o el paso de la información de la naturaleza en el agua modificando las propiedades y cualidades del agua en las técnicas de preparación, sobre todo por el proceso de la dinamización de tal forma que queda impregnada de la información de la tintura en las posteriores diluciones, manteniendo las propiedades farmacológicas.

-

la BRITISH ASOCIACIÓN OF ARTS THERAPISTS (B.A.A.T, 1969): “La arteterapia es un medio de terapia psíquica que usa los entornos artísticos como su modo de transmisión primaria. Los usuarios que se envían a un arte terapeuta no necesitan tener costumbre ni aptitud artística. El arte terapeuta no está fundamentalmente involucrado en hacer algo decorativo o en dar un valor diagnóstico de la imagen del cliente. El objetivo global de sus usos es permitirle al cliente intercambiar y crecer a nivel personal a través del uso de elementos de arte en un ambiente seguro y facilitador. (6) Por el contrario, la ALIANZA AMERICANA DE ARTETERAPIA AATA:

Arteterapia es una actividad para la sociedad de la salud mental que usa el medio creativo artístico para renovar y fortalecer el bien físico, mental y anímico de las personas de todas las edades. Está basado en la convicción de que el proceso creativo implicado en la autoexpresión artística ayuda a que las personas resuelvan conflictos y problemas, desarrollen aptitudes interpersonales, manejen el carácter, reduzcan tensión, aumenten la autoestima, la sabiduría de sí mismo.

A. ORIENTACION METODOLOGICA EN ARTETRAPIA:

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 11

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

A diferencia de otras terapias creativas como la musicoterapia, en la práctica arterapeutica no existen métodos consensuados a nivel internacional que no aludan a las practicas psicoterapéuticas, ni tampoco a los métodos más extendidos en su ámbito de aplicación. Este hecho genera un extenso abanico de arte terapias, donde la flexibilidad se transforma en su característica principal. No obstante, entre la considerable variedad de corrientes psicoterapéuticas reconocidas actualmente, las que han influido de forma más directa en la práctica psicoterapéutica se pueden reunir en las siguientes: psicoanalítica, humanística, psicoeducativa, donde se podrían reunir las orientaciones conductuales, cognitivo conductuales y de desarrollo cognitivo y por último ecléctica o multimodal. (9) a. Arteterapia de orientación psicoanalista: Aproximación al psicoanálisis freudiano: Su base teórico-metodológica parte de las teorías de Freud, el cual atribuye los problemas psicológicos a la existencia interna de conflictos ocurridos durante el periodo infantil, que sigue acechando en el presente del individuo de forma no consciente. La función principal del arte terapeuta psicoanalítico seria ayudar al paciente a relacionar sus síntomas actuales con aquellos conflictos inconscientes a través de la medición plástica. Las obras plásticas ayudan a traer a la conciencia los bloqueos inconscientes con la posibilidad de racionalizarlos de forma más realista. Cuando la persona logra tomar conciencia de aquellos deseos y conflictos que quedaron sin resolver, adquiere un mayor conocimiento de si mismo y, consecuentemente, su yo se fortalece. Margaret Naumburg y Edith Kramer fueron las fundadoras arte terapeutas que basaron su metodología de trabajo en las teorías freudianas. Naumburg centra sus investigaciones en intentar trasladar las fuerzas inconscientes a la conciencia, hasta llegar al insight, mediante imágenes plásticas creadas espontáneamente por niños y jóvenes con conflictos emocionales.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 12

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Edith Kramer enfatiza el proceso de sublimación que puede suceder en la realización de actividades artísticas como forma de dominar las fuerzas yoicas de cada individuo.(9) b. Arteterapia de orientación humanista: La arteterapia de orientación humanista intenta identificar y activar todas aquellas vivencias paralizadoras en el proceso de crecimiento personal, a través de la experimentación con los medios plástico-audiovisuales que actúan como agentes potenciales, cuyo papel principal trata de dirigir al sujeto hacia la actualización y refuerzo de todas las aptitudes de la persona, alcanza madurez y el cambio positivo deseado de forma autónoma. Su principal aliado será la estimulación de la creatividad mediante la experiencia compartida con los medios artísticos y el del arte terapeuta, el cual se manifestará con empatía, consideración positiva, ilimitado y autentico durante el acompañamiento terapéutico.(9) En definitiva, la arteterapia de metodología humanista trata de abrir canales de autoexpresión y autoconocimiento a través de las actividades artísticas las cuales capacitan al individuo para la exploración de sus propias esperanzas y visiones sobre lo que realmente se quiera vivir. c. Método Person-centered expressive arts therapy: Combina la terapia creativa con la terapia centrada en la persona, se destaca la predisposición del sujeto para alcanzar la Auto actualización, por medio de la conexión creativa entre las contradictorias manifestaciones expresivas. El autor opina que un movimiento corporal puede rebajar los bloqueos emocionales a la hora de emprender una obra plástica de la misma manera que la realización de una imagen puede evocar una poesía, una canción o una representación teatral. Estas acciones se complementan unas a otras, con el fin de reforzar la comunicación de sentimientos, los aspectos lúdicos, la improvisación, exploración inconsciente, la catarsis, resolución de conflictos, apertura mental hacia el insight, descubrimiento de dimensiones espirituales. d. Arteterapia psicopedagógica:

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 13

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Los enfoques conductuales, cognitivo-conductuales y los orientados al desarrollo cognitivo, aplicados en arteterapia, mantienen como rasgo común el diseño activo de situaciones terapéuticas, con el fin de facilitar a la persona la adquisición y el desarrollo de nuevas habilidades para la resolución de problemas, mediante la interacción de materiales visuales y plásticos. Los enfoques agrupados en esta orientación suelen ser altamente directivos y estructurados, por lo que el rol del arte terapeuta resulta más activo que en otras modalidades arte terapéuticas. Al igual que ocurre con las formas de psicoterapias verbales, dichas orientaciones plantean, tanto en el ámbito de la investigación como en la aplicación de tratamientos terapéuticos, formas específicas para conseguir metas clínicas evaluables y verificables.(9) Técnica Reality Shaping: Roth en 1978 describe en sus obras la aplicación de esta técnica, que combina las técnicas plásticas con procedimientos para la modificación de conductas, dicho autor ha obtenido resultados especialmente en niños con trastornos psíquicos y capacidades mentales severas. En primer lugar, se identifica un concepto concreto que la persona no consiga comprender, le cueste transmitir o le cause ansiedad. tras conocer el concepto, el arteterapeuta lo representa gráficamente, mediante una técnica bidimensional (dibujo, pintura, collage, etc.) elegida por el paciente. Después de la realización de la obra, el sujeto intentara realizarlo solo o si es preciso de manera conjunta con el arteterapeuta. Una vez finalizado la obra, se pasa a la realización del mismo concepto con una técnica tridimensional (modelado de arcilla, ensamblaje con cajas de cartón, palillos, etc.(10) e. Arteterapia cognitivo- conductual: Los procesos cognitivos-conductuales actúan sobre aquellos pensamientos disfuncionales, estados de ánimo o conductas que provocan distorsiones en las percepciones que la persona tiene de si misa del entorno. El estudio centrado en la relación existente entre los aspectos cognitivos, las experiencias emocionales, el ambiente y la conducta, expresados durante el

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 14

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

proceso de creación visual y perpetuados en la obra resultante, ayudan al arte terapeuta a intervenir sobre los factores implicados en las molestias psicológicas del sujeto. Este tipo de terapia tiene como objetivo tomar conciencia de aquellos esquemas cognitivos personales que provoquen malestar y ofrecer nuevas vías para su modificación. (10) B. TECNICAS DEARTETERAPIA: a. Visualización de imágenes Durante las primeras sesiones, se llevan a cabo ejercicios de visualización de imágenes para inhibir la ansiedad acumulada. Después se intenta representar la plástica y/o visualmente aquellas imágenes que durante las visualizaciones hayan conseguido transmitir estados de sosiego profundo. Cuando los pacientes adquieren gradualmente hábitos de relajación con los procedimientos anteriores y el apoyo visual de sus obras, pasan a realizar otra serie de imágenes donde quedan reflejadas situaciones que les produzca ansiedad intensa. Una vez acabadas todas las obras, se ordenan de menor a mayor grado de intensidad, creando una jerarquía de ansiedades. En las siguientes sesiones, se van imaginando, con el apoyo de las obras jerarquizadas, cada una de las escenas amenazantes. Cuando se consigue imaginar sin ansiedad la primera escena, a la vez que se está relajado con la ayuda de las imágenes relajantes, se pasa a la siguiente obra y así sucesivamente hasta llegar al final de las imágenes. b. Desensibilización sistemática con Flooding Reynolds adapta la técnica de flooding a sus aplicaciones arteterapéuticas mediante el diseño y la creación de un tapiz. El tapiz se confecciona, a partir de una fotografía que contenga una carga emotiva para la persona que se encuentre en un estado de duelo y no consiga mirar la imagen, sin sentir una extensa melancolía. Según Reynolds el hecho de observar la imagen con asiduidad, mientras se elabora la obra en compañía de otras personas en la misma situación se ha logrado reconfortar a sus pacientes y acelera la fase del ciclo de duelo. c. Exposición en vivo

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 15

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Los pacientes pueden recrear los momentos donde suelen sentir ansiedad, a través de la producción de los dibujos o grabaciones en video, fotografías, etc. La creación y observación detallada de las obras con el apoyo del arte terapeuta y del grupo, ayuda a ordenar las emociones y las creencias irracionales que provocan el malestar. d. Ensayo conductual Se hace en adultos violentos y agresores sexuales. Los hombres trabajan en sesiones grupales e intentan crear ambientes sociales con los propios materiales visuales y plásticos. Dentro de este entorno ficticio se exhiben los comportamientos violentos, se anotan y se discuten en grupo con el terapeuta, se pueden recrear, en vivo, situaciones donde se pueden registrar las conductas que se deseen trabajar, mediante la interacción con marionetas, máscaras, objetos encontrados, grabaciones en video, fotografías, happening, acciones, etc. Cuando surgen comportamientos antisociales dentro de este espacio simulado, los componentes del grupo discuten con el arte terapeuta sobre el origen de dichas acciones y la problemática desencadenante. C. ARTETERAPIA ORIENTADA AL DESARROLLO COGNITIVO: La perspectiva cognitiva se fundamente, prioritariamente, en la compresión de los procesos mentales, tales como la percepción, el recuerdo, el razonamiento, la toma de determinaciones, la resolución de problemas, etc., y su trascendencia en la conducta del individuo. En las últimas décadas, los avances científicos desde diversas disciplinas como la psicología positiva, la pedagogía, la psiquiatría, la neurociencia, etc., han demostrado que la arteterapia también puede ser utilizado para medir, identificar y potenciar las herramientas cognitivas de los individuos. (11) El arte terapeuta Marino Vic (1994) propone una sistematización general de las ventajas que las actividades artísticas pueden aportar a los procesos cognitivos, dentro de un marco arte terapéutico: o Desarrolla el lenguaje simbólico cuyas imágenes y símbolos actúan como medios de expresión y comunicación no verbal.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 16

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

o Enriquece la capacidad perceptiva o Estimula la imaginación y el potencial creativo. o Permite desarrollar destrezas y habilidades motoras. o Suscita tensiones especificas en el organismo que se combina con otras, ya existentes en este y que facilitan un alivio común que es placentero. o Promueve la implicación emocional y la empatía mediante diferentes dispositivos, tales como la identificación y la proyección. o Puede fortalecer la autoconfianza y progresar la autoestima. o Produce procesos catárticos y favorece la clarificación emocional. o Permite probar, dar forma y añadir emociones contradictorias, vivencias irracionales e infantiles y situaciones desaprobadas socialmente, o Satisface diversos motivos humanos, los de autoexpresión y producción, dialogar y compartir experiencias, conocimiento e información, orientación y consonancia cognitivas, logro y reconocimiento, recreo y ritual, ser capaz, semejanza, permanecer y trascender. (12) Las principales investigaciones de arteterapia orientada hacia el desarrollo cognitivo parten de dos fuentes teóricas importantes: Los de encuadre neurocientífico: se fundamenta en el conocimiento de la arquitectura del cerebro, fisiología y funciones, con el fin de entender y actuar sobre los efectos causados por una lesión cerebral. Técnicas como: Terapia expresiva continua (ETC) Modelo de arteterapia psico cibernética.

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 17

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

La psicología evolutiva: donde las intervenciones arte terapéuticas se centran en el aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas que no cumplen las expectativas de la fase evolutiva. Técnicas: Arteterapia adaptativa Arteterapia neuropsicológica. D. ARTETERAPIA ECLÉCTICA O MULTIMODAL: El carácter interdisciplinar de la arteterapia permite una amplia cantidad de variaciones. Gran parte del arte terapeuta, aunque establezcan una unión con una metodología o escuela determinada, han introducido definiciones de diferentes disciplinas con el propósito de ajustar su labor a la personalidad y los síntomas específicos de cada hombre. Por eso, la mayoría de los artes terapeutas no son puros sino primordialmente pragmáticos ya que suelen seleccionar aquellas nociones que ayuden a abordar con la mayor eficacia posible cualquier situación que se presente. Técnicas: Combinación de diversos medios. Transiciones visuales

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA CLÍNICA 08

PÁGINA 18

More Documents from "Johnny Nestor"