Trabajo De Control Interno Gloria S.a.docx

  • Uploaded by: Aneliz Ale Huamany
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo De Control Interno Gloria S.a.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,076
  • Pages: 28
Loading documents preview...
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS CARRERA DE CONTABILIDAD

DIÁGNOSTICO DEL CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA GLORIA S.A

Docente: Cecilia Alexandra Gutierrez Nuñez

Alumnos: Condori Roque Margot Yudipsa U18102860 Huamani Chuma Alexandra U18209086 Rosas Quispe Gianela U17105307

Arequipa – Perú 2019

1

INDICE

RESUMEN ........................................................................................Error! Bookmark not defined. INTRODUCCION ...............................................................................Error! Bookmark not defined. Bases Teórico Científicas .................................................................Error! Bookmark not defined. Sistema de Control Interno .........................................................Error! Bookmark not defined. Objetivos del Control Interno......................................................Error! Bookmark not defined. Modelo del control interno .........................................................Error! Bookmark not defined. Clasificación del Control Interno .................................................Error! Bookmark not defined. Metodología de Evaluación del Control Interno .........................Error! Bookmark not defined. Antecedentes Del Coso 1 ............................................................Error! Bookmark not defined. Objetivos .................................................................................Error! Bookmark not defined. Componentes ..........................................................................Error! Bookmark not defined. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................Error! Bookmark not defined. Giro De Negocio ..........................................................................Error! Bookmark not defined. Línea de productos ......................................................................Error! Bookmark not defined. Misión ..........................................................................................Error! Bookmark not defined. Visión ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Valores.........................................................................................Error! Bookmark not defined. Objetivos .....................................................................................Error! Bookmark not defined. Ventaja competitiva: ...................................................................Error! Bookmark not defined. ESTRUCTURA ORGANICA ............................................................Error! Bookmark not defined. Personal del grupo gloria ........................................................Error! Bookmark not defined. Estructura organizacional ........................................................Error! Bookmark not defined. MATRIZ FODA ..............................................................................Error! Bookmark not defined. Fortalezas ................................................................................Error! Bookmark not defined. Oportunidades ........................................................................Error! Bookmark not defined. Debilidades ..............................................................................Error! Bookmark not defined. Amenazas ................................................................................Error! Bookmark not defined. ANALISIS DEL PROCESO DEL AREA DE CONTABILIDAD Y FINANZASError! Bookmark not defined. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ...... Error! Bookmark not defined. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO SEGÚN COSO I .........................................................................................................Error! Bookmark not defined. AMBIENTE DE CONTROL .............................................................Error! Bookmark not defined.

2

EVALUACIÓN DE RIESGO .................................................................Error! Bookmark not defined. ACTIVIDADES DE CONTROL .............................................................Error! Bookmark not defined. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ..................................................Error! Bookmark not defined. MONITOREO ..................................................................................Error! Bookmark not defined. DISCUSION...................................................................................Error! Bookmark not defined. RECOMENDACIONES .......................................................................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES ...............................................................................Error! Bookmark not defined. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................Error! Bookmark not defined. Bibliografía ......................................................................................Error! Bookmark not defined.

3

RESUMEN Actualmente, el constante avance tecnológico, la competitividad en el mercado y el nuevo panorama de ver el mundo empresarial, son cada vez más exigentes, es por ello que las organizaciones, así como la empresa Gloria S.A luchan cada día más por posicionarse en el mercado nacional e internacional, además de ser más competitivas, productivas y ofreciendo productos de calidad a precios bajos, cumpliendo con las expectativas de los clientes. Es por ello necesario realizar un diagnóstico del control interno en base a sus componentes. Los controles internos fomentan la eficiencia, eficacia y reducen los riesgos teniendo un buen control empresarial. Así mismo, la presente investigación, busca demostrar que un manual de control interno permite a la empresa identificar las deficiencias en sus distintas áreas logrando tener un mejor control en sus operaciones, políticas de pago y cobros. Permitiendo que Gloria tome decisiones adecuadas y oportunas y también que el personal de la empresa tenga claro las funciones que tiene que ejercer para controlar de forma correcta sus procesos en el área de contabilidad y finanzas. Se aplicó la técnica de la encuesta para poder recoger información de interés para el estudio de evaluación de la empresa Gloria S.A”, la encuesta fue realizada al jefe del área de contabilidad y finanzas.

4

INTRODUCCION

El presente trabajo es un medio en el cual podremos verificar, evaluar la veracidad y la situación actual de la empresa de Gloria S.A, con el único fin de Salvaguardar los activos, optimizar de manera eficiente y eficaz los recursos de la organización. Asimismo, detectar irregularidades, deficiencias y errores para luego analizarlas y plantear soluciones. Mediante el control interno, basado en principios, reglas, normas y procedimientos se evaluará la empresa Gloria S.A. Parte de esta evaluación se incluirá cuestionarios a los colaboradores y a la directiva de la organización, Tomaremos en cuenta los elementos que componen el control interno para lo cual se evaluara el ambiente de control: Integridad, valores, existencia de políticas y procedimientos. Evaluación de Riesgos: consiste en la identificación y análisis del riesgo de cometer errores materiales e los EE.FF. Actividades de control: Evaluar las políticas y procedimientos implementados en toda la organización para reducir el riesgo de cometer errores de EE.FF.

Información y comunicación: La organización cuenta con una comunicación eficaz y en el plazo adecuado para permitir al personal afrontar sus responsabilidades y por último el Monitoreo: Cumplimiento de los objetivos de la organización, gestión de riesgos corporativos y la efectividad de los controles, deben ser supervisadas. En conclusión, con la aplicación del Marco de Referencia de Control Interno– Modelo Coso, queremos contribuir a la Preservación de Valor, no solamente en planes de dirección sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas de la empresa no solamente en planes de dirección sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas Gloria S.A.

5

I.

Bases Teórico Científicas 1.1. Sistema de Control Interno

(Faud Khoury Zarzar, 2015) El sistema de control interno es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos de la entidad y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la organización. (Ilse Maria B. & Vicius Costa Da S., 2014) El control interno tiene por objetivo asegurar que los propósitos de las organizaciones sean efectivamente alcanzados. Así mismo es un interesante campo de investigación, ya que al implementarla favorece un ambiente eficaz de control. El control interno asume un papel relevante en el contexto de las organizaciones. Por medio de él, los gestores establecen acciones con el objetivo de monitorear las actividades de la entidad, a fin de asegurar que sus objetivos puedan ser alcanzados. 1.2 Objetivos del Control Interno (Ilse Maria B. & Vicius Costa Da S., 2014) El sistema de control interno tiene tres objetivos primarios en las organizaciones: 

Eficacia y eficiencia de las operaciones; uso apropiado de los recursos disponibles y atendidos, conduce al logro de los objetivos a menor costo



Fiabilidad de los informes financieros, los informes serán confiables si presenta una información precisa, veraz y exacta además de contener datos suficientes y una comunicación a tiempo propicio.



Conformidad con leyes y normativas aplicables, como su nombre lo indica es el cumplimiento de todas las leyes y normas que están establecidas en los decretos, reglamentos y constitución.

(Juan A. S. ,2014) Se decía que el ámbito del control interno solo se limitaba a asuntos contables – financieros, entendiéndose así que la responsabilidad de sus implantación y mantenimiento era del profesional contable. Sin embargo se puede afirmar que el control interno es un medio de investigación efectiva cuando la dirección de la empresa se enfoque en alcanzar todos sus objetivos y metas de la empresa.

6

1.3 Modelo del control interno El Informe COSO, aparece mediante un proceso ejecutado por el consejo de directores, la administración y otro personal de una empresa, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos empresariales agrupados en tres categorías, a saber: la efectividad y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables a la organización. Es por ello que el control interno consta de una herramienta que permite a la administración desarrollar actividades con seguridad razonable y conduciendo al logro de los objetivos empresariales. 1.4 Clasificación del Control Interno 1.4.1

Control Recurrente o simultaneo

En este control es ejercido durante el desarrollo de una actividad mediante una supervisión directa en el cual se pueden alertas posibles o riesgos en la ejecución de proyectos. 1.4.2

Control Preventivo

El control preventivo se ejecuta internamente, están son realizadas con anticipación evitando de que hayan errores y asegurando que los objetivos sean claros y estén disponibles de acuerdo al recurso de la empresa Gloria S.A. 1.4.3

Control Posterior

El control posterior se da al culminar la actividad. Se realizan también auditorias financieras, auditoria de cumplimiento y auditorias de desempeño. 1.5 Metodología de Evaluación del Control Interno 1.5.1

Método de Cuestionario: El método cuestionario es un instrumento que nos ayuda a profundizar la información de la empresa y el área a evaluar, este método consta de preguntas que serán realizadas al personal y a la directiva. Además este será un método el cual usaremos para evaluar a Gloria S.A.

1.5.2

Método descriptivo: Como su nombre lo indica este método se realiza para describir o narrar las diferentes actividades que se desarrollan en la

7

organización por parte del personal, directivas y las actividades de las distintas áreas. 1.5.3

Método gráfico o Diagrama de flujo: Es un método muy útil que se muestra por medio de cuadros, gráficos, y diagramas de flujo, proporcionando una idea más clara del sistema, de los procesos y la situación de los registros de contabilidad.

1.6 Antecedentes Del Coso 1 (Marinelly M. Santa Cruz, 2014) El modelo Coso, puede ser definido como: técnicas de control interno y criterios para una eficiente gestión de la organización. Siendo así, el informe COSO plantea que el control interno sea un proceso integrado y que forme parte de los procesos de los negocios. 1.6.1

Objetivos

Tiene como objetivo primordial integrar diversos conceptos del control interno y ser la base para evaluar los sistemas de control interno en las entidades. Además, pretende que los interlocutores tengan una referencia conceptual común sobre el control interno, para garantizar un buen gobierno corporativo. Es por ello que el modelo COSO tiene como finalidad conceptualizar el control interno, principalmente para la emisión de información financiera.

1.6.2

Componentes

1.6.2.1

Ambiente De Control

(Rene Gutierrez C., 2012) En cuanto al ambiente de control son factores que el auditor debe tener en cuenta al evaluar en una organización. La Dirección tiene que transmitir el mensaje de

la integridad y los valores éticos el cual los

empleados deben captar y entender ese mensaje. Así mismo la dirección tiene que tener un compromiso con los valores éticos y compromiso de competencia profesional. 1.6.2.2

Evaluación De Riesgos

Toda entidad enfrenta una variedad de riesgos que pueden ser de fuentes externas o como también riegos internos, por el cual estas deben ser evaluadas

8

por la gerencia. Sin embargo, al no identificar los riesgos la empresa tendría como resultados deficientes en sus procesos de control. Es por ello que en la empresa Gloria realiza una evaluación mediante un cuestionario de evaluación. 1.6.2.3

Actividades De Control

Las actividades de control abarcan una gran variedad de políticas y los procedimientos correspondientes de implantación que ayudan a asegurar que se siguen las directrices de la dirección. Ayudan a asegurar que se llevan a cabo aquellas acciones identificadas como necesarias para afrontar los riesgos y así conseguir los objetivos de la entidad.

1.6.2.4

Información Y Comunicación

La información debe ser comunicada a las personas indicadas, así mismo asegurar que las cuestiones importantes sean informadas al comité de auditoría para su investigación. La comunicación es inherente al proceso de información. La comunicación debe ser eficaz en todos los niveles de la organización (tanto hacia abajo como hacia arriba y a lo largo de la misma) y con personas ajenas a la organización. 1.6.2.5

Seguimiento Y Monitoreo:

La supervisión continuada se produce en el transcurso normal de las operaciones e incluye las actividades habituales de gestión y supervisión, así como otras acciones que efectúa el personal a realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del sistema de control interno. Resulta útil examinar el sistema de control interno de vez en cuando, enfocando el análisis directamente a la eficacia del sistema. El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales dependerán principalmente de la evaluación de los riesgos y de los procedimientos de supervisión continuada. Las deficiencias de control interno deberían ser comunicadas a los niveles superiores y las más significativas deben ser presentadas a la alta dirección y al consejo de administración.

9

II.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA El 5 de febrero de 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituyó la empresa Leche Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa. Ese mismo año emprendió la construcción de la planta industrial e inició el 4 de mayo de 1942 la fabricación de la leche evaporada Gloria a un ritmo de 166 cajas por día. En ese entonces, la fuerza laboral estaba constituida por 65 personas entre empleados y obreros. Posteriormente General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en el año 1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación a Gloria S.A. El crecimiento vertiginoso de la producción tuvo como soporte la constante labor de renovación de los equipos de su planta de producción y la ampliación de la capacidad instalada, así como la expansión de las zonas de recojo de leche fresca, qué tenían como soporte la instalación de plantas de acopio y refrigeración que servían al mismo tiempo como núcleos de promoción al desarrollo ganadero. En 1985, Nestlé de Suiza, se convierte en propietaria por mayoría de Gloria S.A. al adquirir la empresa Carnation Company a nivel internacional. Como el mercado principal radicaba en la capital, se tomó la decisión de construir la primera etapa del Complejo Industrial en Huachipa - Lima y el 11 de enero de 1999, se inició la producción de la leche evaporada, constituyendo una de las mejores plantas de su tipo en el mundo, con tecnología de punta. En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y actualmente abastece a 39 países de Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio Oriente y África. El éxito alcanzado por los productos de exportación, como la leche evaporada y la leche UHT comercializados con marcas de los clientes y propias, ha sido por la calidad asegurada con estrictos controles de fabricación, la facilidad de adaptarse a las necesidades del cliente con el desarrollo de productos especiales para cada uno de ellos y la asesoría en las áreas de logística y de mercadeo de la Empresa

2.1 Giro De Negocio Gloria S.A. se dedica a la industria de preparar, envasar manufacturar, comprar, vender, importar, exportar y comercializar toda clase de productos

10

y derivados lácteos, productos alimenticios compuestos por frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas a partir de sustancias animales y vegetales, elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado y toda clase de productos alimenticios y bebidas en general. Para la realización de sus actividades Gloria S.A. cuenta con cinco plantas industriales:  Huachipa (Lima). complejo industrial de recepción y procesamiento de leche, en donde se produce leche evaporada, derivados lácteos yogurt, quesos, mantequilla, entre otros, jugos de fruta y en donde además se producen envases y embalajes.  Arequipa: donde funciona una unidad de evaporización de leche y de producción de leche evaporada para la región sur del país.  Majes (Arequipa), donde se concentra, evapora y pre - trata la leche fresca proveniente de los ganaderos de la zona, la cual es transportada a las plantas industriales de huachipa o Arequipa.  Cajamarca: donde concentra la leche fresca y se elabora derivados lácteos, como queso, mantequilla y manjar blanco.  Trujillo: donde se concentra la leche fresca proveniente de la región (Chiclayo y Viru) para ser trasladada al complejo industrial de Huachipa. 2.2 Línea de productos 

Leche evaporada

 Leche en polvo  Yogurt Gloria  Quesos  Néctar y refrescos  Manjar blanco  Mantequilla  Crema de leche  Conserva de pescado  Leche  condensada  Mermeladas  Café

11

 Etc.

2.3 Misión Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores. Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus accionistas 2.4 Visión Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional. Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción. 2.5 Valores  Cumplimiento de las obligaciones Todos nuestros actos se rigen por una conducta honesta, transparente y ética, así como por el fiel cumplimiento de nuestras obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados en que operamos.  Dedicación al trabajo Fomentamos una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de nuestros colaboradores se oriente a brindar servicios y productos de la más alta calidad para asegurar la satisfacción de nuestros clientes y consumidores.  Prudencia en la administración de los recursos Reconocemos la importancia de planificar y gestionar racionalmente los recursos de la Corporación para asegurar su solidez y continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes, colaboradores, accionistas y las comunidades en las que actúa.  Cultura del éxito

12

Nos trazamos objetivos exigentes y trabajamos tenazmente hasta alcanzarlos. Buscamos mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades que desarrollamos.  Orientación a la persona Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal al crecimiento y éxito de nuestra Corporación. Fomentamos el trabajo en equipo y valoramos el profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros colaboradores.  Responsabilidad social Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son congruentes con dicho sistema social. Contribuimos a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades en las que actuamos. 2.6 Objetivos Incrementar el consumo per cápita de lácteos a nivel nacional, así como, de aprovechar el crecimiento de consumo de jugos y refrescos. Liderar en la producción y venta de leches y yogures con una campaña de marketing orientada a niños, adolescente y jóvenes. Seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y derivados y su posición competitiva mediante una estrategia multimarcas, a la vez de diversificar el mix de productos para reducir la dependencia al negocio lácteo. 2.7 Ventaja competitiva: La consolidación del Grupo Gloria: La Empresa pertenece al Grupo Gloria, conglomerado industrial peruano fundado en 1985, con presencia en Perú y otros cinco países de Latinoamérica y una diversificación de negocios, lo cual lo ha convertido en uno de los mayores conglomerados industriales del país. Estrategia Competitiva de dicho modelo señala lo siguiente:  Liderazgo en costos: Gloria es una de las pocas empresas que brinda el producto de leche evaporada a nivel nacional. Además de un acceso favorable a la materia prima, obteniendo un alto poder de negociación sobre los proveedores. Además de la búsqueda de incentivar economías de escala que

13

ayuden a diluir los costos. Eso es muestra de sus distintas plantas a nivel nacional, obteniéndose en su planta de Huachipa la mayor planta de leche evaporada del mundo.  Diferenciación: En este segmento, Gloria tiene una alta posición en el mercado y una buena imagen de marca. Lo cual genera fidelidad a la marca y la protege de competidores. Por otro lado, brinda su producto estrella en envases de hojalata que son el mejor medio para transportarla, no solo por su buena preservación sino también por ser la más adecuada al momento de trasladarla en las distintas zonas geográficas del Perú. De manera tal que su presencia es a nivel nacional.  Especialización: Gloria ha desarrollado diversas plantas de procesamiento de leche en distintas partes del mundo, con el fin de brindar y aminorar los costos de acuerdo a las necesidades de cada región. Así ha desarrollado convenios u cooperación con otras empresas para posicionar sus productos. De forma tal que, la leche evaporada y sus derivados se han convertido en su producto estrella. Así, es como ha incursionado en todos los productos lácteos como yogurt, queso, mantequilla, helados. Pasando a focalizarse en aquellos productos alimenticios de consumo doméstico como la mermelada.

2.8 ESTRUCTURA ORGANICA

2.8.1

Personal del grupo gloria PERSONAL Funcionarios Empleados Obreros

ESTABLES 149 315 700

14

2.8.2

Estructura organizacional

GERENCIA AREA DE ASESORIA

VENTAS

MARKETING

2.8.2.1 

RECURSOS HUMANOS

FINANZAS Y CONTABILIDAD

PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN

Estructura Funcional

Gerencia: Es el más alto nivel de la toma de decisiones de la organización, y está destinada a determinar asuntos puramente estratégicos. Además, controla diversos programas de la empresa.



Área de Asesoría: Es el área encargada de los temas legales de la organización y además analiza los proyectos en corto y largo plazo.



Ventas: se brinda información sobre cada producto, además se da la negociación directa con los clientes. Mantiene una comunicación constante con el área de finanzas y contabilidad.



Marketing: Desempeña un rol establecido dentro de la organización, administra, coordina y fija objetivos, estrategias para lograr las metas establecidas de la empresa.



Recursos Humanos: Es el encargado de mantener la organización productiva, eficiente y eficaz. Busca mantener un buen clima laboral entre el personal de la empresa Gloria S.A. También desarrolla habilidades y capacidades de cada uno de los trabajadores.



Finanzas y Contabilidad: Es el área encargada de asuntos netamente tipo monetario.



Producción: Es el departamento más importante de la empresa. Aquí se administra los recursos necesarios para la producción de productos. Gloria

15

dispone de una gran variedad de productos hechos con tecnología de punta, y brinda una estabilidad en el proceso productivo. 

Distribución: Se encarga principalmente de optimizar tiempo en la distribución de productos de gloria S.A y el cuidado óptimo de sus condiciones.

2.9 MATRIZ FODA El análisis FODA permite identificar las estrategias que Gloria S.A debe seguir ante las oportunidades y posibles amenazas que surge en el mercado y también cuidando que sus debilidades no permitan hacer tangibles las posibles amenazas. 2.9.1

Fortalezas

 Posición de liderazgo en el mercado de leche evaporada.  Diversificación del acopio de leche fresca a nivel nacional.  Liderazgo de mercado con productos de alta calidad, marcas de gran reconocimiento.  Sistemas de transporte y distribución eficientes.  Personal altamente clasificado y comprometido con la empresa.  Optimización del proceso tecnológico de punta para mantener la calidad.  Permanente renovación de nuevos productos y marcas.  Respaldo de la marca Gloria.  Capacidad de promoción, distribución, publicidad de producto 2.9.2

Oportunidades

 Tasas positivas de crecimiento en la economía peruana.  Obtención de nuevos préstamos con tasas competitivas debido a la percepción del Perú como un país de menor riesgo financiero.  Disminución de tasas de interés internas, debido a la mayor competencia del sistema bancario.  Mercado abierto cada vez más competitivo (es oportunidad y a la vez riesgo).  Incursión del consumo de nuevos sectores socioeconómicos.  Incremento de la esperanza de vida.  Tendencia de búsqueda de vida con calidad

16

2.9.3

Debilidades

 Alta sensibilidad de la demanda de sus productos respecto a los precios.  Presión en los costos por parte de los ganaderos y e ciertos insumos como en la hoja lata y leche en polvo

2.9.4

Amenazas

 Mercado abierto cada vez más competitivo.  Salida al mercado de nuevos productos sustitutos.  Probable competencia de otras marcas.

III.

ANALISIS DEL PROCESO DEL AREA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

GLORIA S.A. en su afán de ir siempre un paso adelante mantiene un sistema comercial integrado que le permite estar

en contacto con sus principales proveedores y

distribuidores de esta forma permite tener un control desde la toma de los pedidos hasta la entrega de nuestros productos, incluyendo la planificación de la producción y el control del mercado mediante el seguimiento a nuestros canales de distribución mediante indicadores de gestión. Sabemos que Gloria S.A. Maneja su propia red de distribución, el cual le facilita una mejor disposición y colocación de los productos, de esta forma hace que sus costos se reduzcan y que permiten que los productos estén siempre en los puntos de venta y al alcance de todos, y sabemos que estos son factores importantes durante el proceso de decisión de compra de la mayoría de consumidores. Esta empresa ha logrado diferenciarse de la competencia por su presentación en lata, logrando una mejor transportación y cuidado del producto. Además tiene mayor acceso a la materia prima ya que cuenta con el 75% del mercado de proveedores permitiéndose de esta forma trabajar con los insumos de mayor calidad. Este acaparamiento del mercado le brindo un mayor poder de negociación con sus proveedores, hasta hace algunos años que se inició los desacuerdos entre la empresa y los ganaderos lecheros quienes solicitaron un aumento del 30% en el pago de la leche además las políticas de pago no se estaban respetando la fecha pactada. Es aquí donde radica el principal problema de la cadena de suministros de Gloria S.A., ya que al no llegar a una correcta negociación con sus proveedores, y no tener un seguimiento y control en sus políticas de pago, se crea la “posibilidad” de un

17

desabastecimiento de la demanda, perdiendo participación de mercado y así mismo, el costo del proceso de producción aumentaría teniendo como consecuencia el aumento del precio de venta.

IV.

CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CUENTAS POR PAGAR CLIENTE: “GLORIA S.A” FECHA: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2018 RUBRO: CUENTAS POR PAGAR

EMPRESA GLORIA S.A.

FECHA

RUBRO

CUENTAS POR PAGAR

Nro.

Preguntas

1.

¿Existe un reporte de cuentas por pagar por √ antigüedad de saldos?

2.

¿Son controlados apropiadamente los √ documentos pendientes de pago? ¿Se comunica a los proveedores sobre los √ pagos realizados y los valores emitidos para que se acerquen a retirar? ¿Existe una persona encargada del manejo de proveedores? ¿Los documentos liquidados son inutilizados √ y archivados adecuadamente?

3.

4. 5.

SI

NO

Se archivan Cuentas canceladas X

7.

¿Existe una adecuada vigilancia de las cuentas por pagar? ¿Se lleva un archivo de los documentos por √ pagar? ¿Los pagos son previamente aprobados por √ personas autorizadas? ¿Se cuentan con controles auxiliares, se comparan y concilian los estados de cuenta contra los registros contables?

X

10.

OBSERV.

X

¿Las cuentas por pagar se analizan por rangos de fechas, para tener conocimiento actualizado?

9.

N/A

La información se muestra por reportes trimestrales Se lleva un correcto control. Se comunica después de la transferencia

6.

8.

31/12/2018

en ya

Existe un archivador Son autorizadas X

Dpto. Contabilidad

18

de

APLICACIÓN DEL SISTEMA COSO I ÁREA: CONTABILIDAD Y FINANZAS AMBIENTE DE CONTROL Nro. Preguntas SI NO OBSERV. 1.

¿La empresa cuenta con un código de √ Ética? ¿La empresa cuenta con manual o código de conducta?

2.

¿La empresa evalúa la aplicación constante de su código de conducta por parte de sus colaboradores?

3.

¿La Junta Directiva establece las √ responsabilidades de supervisión de la dirección? ¿Existe en la empresa una estructura √ organizativa definida? ¿Cuenta la empresa con un manual formalizado de funciones? ¿Existe un departamento encargado de la evaluación de las competencias de la organización?

4.

5.

6. 7.

1.

2.

3. 4.

5. 6.

7.

X

¿Existen procesos de selección, inducción, √ plan de desarrollo y capacitación? ¿La empresa establece programa de incentivos en beneficio de obtener desempeños esperados en relación con el cumplimiento de objetivos? EVALUACIÓN DE RIESGO ¿La organización ha establecido objetivos Específicos dentro del área de contabilidad y finanzas? ¿La organización ha identificado los riesgos en base a los objetivos del proceso dentro del área de contabilidad y finanzas? ¿La organización considera varios tipos de fraude, dentro de su evaluación de riesgo? ¿La organización identifica cambios ya sean externos, o de modelo de negocios, que pueden afectar el desarrollo de su control interno? ¿Se dispone de información veraz y confiable para la evaluación de riesgo? ¿La unidad de contabilidad registra en el sistema contable los comprobantes inmediatamente de emitidos? ¿El personal nuevo es entrenado adecuadamente para mantener el ritmo de crecimiento?

Gloria S.A cuenta con una segregación de funciones, dentro del proceso se van creando según los resultados que encuentran en las evaluaciones.

X

X

X

X √ √



Es continua X



19

8.

9.

10

¿Los problemas o necesidades que la √ empresa ha tenido, han sido identificados claramente? ¿Existe confiabilidad en la información √ financiera?¿Realizan un análisis de las posibles pérdidas? ¿Realizan medidas preventivas para evitar robos y fraudes?

X

ACTIVIDAD DE CONTROL

20

INFORMACION Y COMUNICACION

21

MONITOREO

22

V.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO SEGÚN COSO I

ÁREA: CONTABILIDAD Y FINANZAS RUBRO: CUENTAS POR PAGAR

Contabilidad y Finanzas: Este departamento recibe las facturas originales con firma de responsabilidad por parte del departamento de compras. Además, es encargada de analizar retenciones, conciliaciones, notas de crédito, débito, ajustes y la liquidación mensual del impuesto. Se encarga también, de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar, de esta forma manteniendo un archivo exacto con las facturas por cobrar y por pagar. No obstante, se encarga también de recibir el dinero de los cierres de caja diarios y es el encargado de realizar los pagos a proveedores y empleados ya sea cheques, transferencia o efectivo en casos especiales. La empresa GLORIA S.A. No cuenta con una persona encargada del manejo de proveedores, específicamente para esa función, por tal motivo se encarga el área de contabilidad y finanzas. La empresa GLORIA S.A. No analiza las cuentas por pagar por rangos de fechas, para tener conocimiento actualizado, sino por fecha de vencimiento, por lo que sería más conveniente analizar por rangos de fechas. En la empresa GLORIA S.A. No existe una adecuada vigilancia de las cuentas por pagar. Ya que no cuenta con una persona encargada para ejercer dicha función. Además, tampoco cuentan con controles auxiliares, en donde se pueda realizar las conciliaciones de los estados de cuenta, sus movimientos ya sea compras y ventas con sus proveedores. AMBIENTE DE CONTROL La empresa GLORIA S.A. no evalúa la aplicación constante de su código de conducta por parte de sus colaboradores por lo que es muy necesario para el progreso de la empresa, por lo que se van creando según los resultados que encuentran en las evaluaciones. No existe un departamento encargado de la evaluación de las competencias de la empresa GLORIA S.A, falta implementar un área específica.

23

La empresa no establece un programa de incentivos en beneficio de obtener desempeños esperados en relación con el cumplimiento de objetivos, en el área de contabilidad y finanzas. EVALUACIÓN DE RIESGO La empresa GLORIA S.A no se ha establecido objetivos específicos dentro del área de contabilidad y finanzas, generando deficiencias en nuestras políticas de pago, nuestros EE.FF La empresa no ha identificado los riesgos en base a los objetivos del proceso dentro del área de contabilidad y finanzas, por lo que no cuenta con un plan de identificación de riesgos. La unidad de contabilidad no registra en el sistema contable los comprobantes inmediatamente emitidos, ya que, dichos comprobantes se demoran en llegar al área respectiva teniendo deficiencias en su comunicación. Dentro del área de contabilidad y finanzas no se realizan medidas preventivas para evitar robos y fraudes, porque no está implementado cámaras de seguridad dentro del área, por lo que se puede decir que existe una confianza en los trabajadores dentro del área. ACTIVIDADES DE CONTROL Cuando se recibe

y despacha

los productos no hay establecido procedimientos

concretos pero es el personal encargado quién vigila que la recepción de las materias prima sea la correcta así como el despacho de los productos finales que hay personal encargado, el cual no realiza bien su trabajo La empresa carece de sistema que le permita obtener documentación de manera correcta y oportuna para ser comunicada al cliente y de esta manera poder controlar de manera eficiente la documentación en mano.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La empresa aún no está en la capacidad de realizar y presentar informes financieros correctos de manera oportuna ya que toda la información que se maneja en la empresa no es del todo confiables. Toda la información en la empresa se maneja de manera rutinaria y en caso se necesite la información de algún cliente pues la información demora en ser procesada, ya que

24

toda la información se tiene anotado en simples cuadernos sin tener en cuenta los avances tecnológicos. MONITOREO Las supervisiones en el área de producción es realizada sorpresivamente por el dueño quien también está al pendiente de la producción, a pesar que las deficiencias no son detectadas a simple vista por el dueño pero si las conoce por mención de los trabajadores. Un dato importante es que no se realiza el análisis del producto terminado antes de su envase se sabe empíricamente que al cumplir los procesos y limpieza absoluta el producto queda apto para su consumo y se le asigna un vencimiento establecido que en su momento fue corroborado por DIGESA en sus inspecciones. No existen recomendaciones para los procesos o áreas que estén presentando dificultades ya que estas no son detectadas con facilidad debido a que no cuenta con mecanismos ni controles apropiados. 5.1 DISCUSION La empresa Gloria S.A presenta muchas deficiencias en sus políticas y procedimientos perjudicando directamente al área de contabilidad y finanzas ya que para logro de los objetivos se necesita que su sistema operativo sea factible, ordenada y tener una eficiente conducción de la empresa Gloria S.A, así mismo salvaguardando los archivos, previniendo y detectando fraudes y errores y por último la oportuna preparación de información financiera contable. Uno de la falencia que presenta la empresa de Gloria S.A es la falta de un personal que se encargue directamente a ver los pagos de los proveedores y cobros de nuestros clientes ya que actualmente quien ejerce dicha función es el área de contabilidad y finanzas sin embargo por la cantidad carga laboral, y por no contar con una adecuada comunicación efectiva en dicha área. Por tal motivo le es complicado tener un control y monitoreo de sus políticas de pago.

25

RECOMENDACIONES Solicitar la incorporación del área de control de calidad que va a permitir que se establezcan y se cumplen normas que aseguren el cumplimiento de las especificaciones del producto en cuanto a la materia prima en su punto final de esta manera controlar la calidad del producto realizando inspecciones o pruebas de muestreo, para verificar que las características del mismo sean óptimas y que su función principal sea asegurar que todos sus productos cumplan con los requisitos mínimos de calidad. Al implementar un sistema de control interno permitirá a la empresa identificar posibles riesgos y no solo eso sino que además evitaría problemas en las áreas que presenta la empresa con la supervisión adecuada por un jefe de área. Tomar medidas correctivas a través de la propuesta a implementar y dar seguimiento al cumplimiento de las actividades encomendadas a cada área para lograr la eficiencia de la gestión en el área de producción de la empresa GLORIA SA.

26

CONCLUSIONES Según las investigaciones, luego de haber efectuado cuestionarios en las áreas intervinientes con el proceso de cuentas por pagar, al analizar los componentes del sistema COSO I aplicados al proceso más importantes dentro del área, es posible concluir que, si bien es cierto no se tuvo un acceso directo con la empresa para evaluar de manera directa. Según a las investigaciones que se realizó, se concluye que cuenta con controles y sistemas que permitan internamente mitigar los riesgos y a su vez posibles fraudes y errores, estos controles no están correctamente sujetos, ya que, es algo global o en general y no por áreas o departamentos. No existe una evaluación permanente, por lo que se recomienda que se realice una evaluación del manual de funciones en donde se detallen las políticas y procedimientos de cada puesto y de esta manera mediante los controles establecidos en los procesos tener la certeza necesaria de un buen funcionamiento en cada área para así lograr con los objetivos como Empresa.

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía Faud Khoury Zarzar. (2015). Medicion de la implemenatcion del sistema de control interno en el estado. Lima: Contraloria General de la República. Ilse Maria B. & Vicius Costa Da S. (2014). Perfil dos artigos sobre controle interno no setor público em periódicos nacionais e internacionais. Rio de Janerio: Rev. Adm. Pública. Juan A. S. ,2014. (2014). Informe de diagnostico del sistema de control interno. Lima: Ministerio de Cultura. Juan C. Estuardo Quiroz Pacheco. (2015). El sistema de control interno y la gestion de tesoreria de la empresa Surjaduanas sac. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. Marinelly M. Santa Cruz. (2014). El control interno basado en el modelo COSO. Perú: Universidad Peruana Union(UPeU). Rene Gutierrez C. (2012). Propuesta de una guia como herramienta de control Interno para la unidad de Auditoria interna en la deeccion de fraudes para empresas industriales. La paz: Universidad Mayor De San Andres.

28

Related Documents


More Documents from "Erwin Chen"