Transporte Multimodal

  • Uploaded by: facundoandreasen
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Transporte Multimodal as PDF for free.

More details

  • Words: 3,762
  • Pages: 10
Loading documents preview...
TRANSPORTE MULTIMODAL

CONSIDERACIONES GENERALES Definiciones Transporte: El transporte involucra el movimiento de mercaderías desde un lugar a otro, asegurando que el despacho se haga en tiempo, forma y a un costo mínimo. El transporte multimodal: es el que se realiza al menos, a través de dos modos distintos de transporte, como consecuencia de un contrato de un país de origen a otro de destino, cumpliendo los requisitos del transporte combinado internacional mediante la utilización de varios modos, contrato y agente de transporte , en las modalidades de autotransbordo, ferrotransbordo , transflotación y ferrutaje . Facilita la expansión ordenada del comercio mundial. La diferencia entre el transporte multimodal y el transporte intermodal, es que en el primero toda la operación estará a cargo de un solo operador (OTM).

Antecedentes históricos Este modo fue definido de forma oficial por el Convenio Internacional de las Naciones Unidas para el transporte multimodal de mercancías. Su evolución ha sido constante, sobre todo desde la aparición de la contenerización y paletización.

Características Generales Las modalidades de este transporte tienden a desarrollarse con variedad de matices, acomodando así la multimodalidad a las posibilidades infraestructura les de cada área económica. La elección del modo de transporte se seleccionará en términos de: 1) Rapidez: Se tienen en cuenta dos factores críticos a la hora de escoger el modo y son el tiempo disponible para completar el ciclo de distribución y la distancia a recorrer para hacer la entrega. 2) Co nfiabilidad: Este término se refiere a la aptitud del modo de transporte para hacer la entrega en las condiciones preestablecidas; posiblemente sea lo que más valora el cliente final. Un sistema poco confiable obliga a los clientes a tener que contar con un mayor stock en su almacén lo cual no es económicamente atractivo.Otro aspecto a tener en cuenta es las averías que se producen por mal trato de la mercadería, lo cual es costoso y obliga a tener operaciones extras.3) Costos: Cada modo tiene asociado un costo fijo y un variable propios. Estos obviamente serán reflejados en las tarifas que transmitan las empresas.

Aspectos Positivos Dentro del tráfico, en el comercio mundial se pueden resumir las principa transporte multimodal: - Menor manipulación de la mercancía. - Mayor protección por parte de los equipos de transporte. - Mayores posibilidades de conservación, integridad y menor riesgo.

les ventajas del

- Menores costes en primas de seguros, embalajes, financiación de stocks, mano de obra y en el circuito comercial obligado entre el proveedor cliente. - Mayores facilidades aduaneras.

y el

Aspectos negativos Pueden considerarse los siguientes: - Problemas en las formalidades de salida, en ruta y a la llegada de los contenedores. - Problemas de normalización y financiación. - Tarifas y aduanas. - Estiba por personal especializado. - Seguros y averías en cargas agrupadas.

Partes intervinientes - Remitente o expedidor: Se llama así al exportador, importador, comprador, vendedor o al comisionista de transporte. - Transportista porteador: Es el que contrata el transporte con el expedidor - Operador de transporte multimodal OTM: Es toda persona que por sí o por medio de otros actúa en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y opera como principal-no como agente- o por cuenta del expedidor o de los portea dores que participan en las operaciones de transporte multimodal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del contrato entre las partes contrayentes y de toda pérdida o avería, desde que se hace cargo de la mercancía hasta su entrega en destino. Normalmente son compañías de transitarios establecidos con el fin de dar servicio puerta a puerta bajo el concepto de transporte multimodal. El OTM trabaja siempre como sujeto responsable de la operación del transporte multi modal. - Consignatario. - Contrato de transporte OTM. - Documento de transporte OTM (conocimiento de embarque): Es el documento probatorio de los términos del contrato de transporte. - Mercancías. - Convenios y acuerdos internacionales.

NORMATIVA LEGAL Convenio de Ginebra 1980 Es el convenio de las Naciones Unidas. Trata de: Documentación, Responsabilidad del operador de transporte multimodal, Responsabilidad del expedidor, Reclamaciones y Cuestiones aduaneras; entre otros temas.

FIATA La Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios y Asimilados es la Organización No Gubernamental más grande del mundo en el campo del Transporte Internacional de Carga, cuyo objetivo de promover y salvaguardar los intereses de sus Asociados en el mundo entero. Cuenta con

Miembros Ordinarios en 150 países y representa alrededor de 35.000 empresas conocidas como "Organizadores del Transporte".

UNCTAD Comisión de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo. Es la organización encargada de supervisar la ratificación, adhesión y per Convenio Internacional del Transporte Multimodal.

tenencia al

Documento FBL De color azul. Utilizado por FIATA para sus miembros que actúan como operadores de transporte multimo dal. Mediante este documento, el transitario responde de las mercancías que recibe y del cumplimiento del transporte y entrega en destino, así como de la actuación de los modos de transporte y personas que sean utilizadas en la eje cución conjunta del mismo, respondiendo de su buena realización y de toda pér dida o avería. El documento puede ser negociable a la orden y transmisible por endoso o al portador. En el se debe indicar el número de originales emitidos y sirve para la entrega de la mercancía por el OTM o su representante. También puede emitirse como no negociable a nombre del destinatario y es similar al COM BIDOC.

Documento FCT Es color amarillo. Con este docu mento el transitario atestigua que ha tomado para la carga una remesa especifi cada en el mismo a los fines de la expedición hasta el lugar de destino, asumien do la responsabilidad total de la operación. Puede ser negociable.

Documento FCR Es de color verde. Atestigua que el agente de aduanas ha dispuesto la carga de la mercancía y que ha recibido la orden irrevocable para hacerla llegar a un destinatario designado en el documento o tenerla a su dispo sición.

Documento DTM Lo emite el OTM al hacerse cargo de la mercancía. Puede ser negociable o no negociable. Materializa el contrato y da fe de que el OTM tiene las mercan cías a su cargo. Describe asimismo las características generales de las mercancías, marcas, pesos, cantidades, nombre del consignatario, expedidor, fecha y lugar, flete, moneda, forma de pago, itinerario, modos de transporte, transitarios, etc.

Documento FWR Es de color naranja. Es un recibo de almacenaje utili zado para acreditar la intervención del transitario en las operaciones como alma cenista. El documento es uniforme y usado a nivel nacional. No es negociable, a menos que se haga mención expresa de «negociable».

Documento COMBIDOC Documento de transporte combinado. Formulado por la BINCO e INSA (Aso Internacional de Armadores), con sujeción a las Normas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) contenidas en las reglas uniformes para el transporte mundial. Lo emite un OTM cuya responsabilidad por pérdida o daño no será superior al valor declarado con su consentimiento o, en otro caso, al de 30 francos oro por kilo de peso bruto (entendiendo un franco como unidad de 65,5 miligramos de oro de 900 milésimas).

ciación

CONTENEDORES (CONTAINERS) Consideraciones El proceso para llegar al contenedor fue laborioso y está basado en la pro tección de la mercancía con un embalaje adecuado, de forma que, con el fin de disminuir su repercusión en el coste, pudiera ser aprovechado muchas veces. La idea fue simple y consistió en la construcción de unos cajones resisten tes para ser cargados en origen, pasando de unos vehículos a otros sin necesidad de maniobrar las mercancías, creándose, en 1928, la Oficina Internacional de Contenedores (OIC), para su fomento, desarrollo y utilización. La ISO (Organización Internacional de Normalización) normaliza las dimensiones y características de los contenedores, de forma que hace posible su adaptación a las longitudes de enganche de las grúas portuarias, plataformas de los camiones y anchura de las plataformas de los vagones de ferrocarril. Hoy circulan buques, camiones y vagones de FFCC diseñados especialmente para su tráfico, habiendo supuesto un cambio profundo en la infraestructura del transporte de mercancías.

Uso y perfeccionamiento técnico La versatilidad del contenedor en el transporte de mercancías ha sido la causa de su generalización para todo tipo de productos y su capacidad para poder ser adaptado en función al uso a que se le destina. Los diseños de estas unidades de transporte se han sucedido, presentando contenedores con recubrimiento, especiales para el tranporte de líquidos, otros sin parte superior para facilitar la carga de minerales y gravas, así como los inclinables para una rápida descarga, mediante un motor para la elevación de uno de sus extremos y una compuerta de descarga, así como los empleados para transportar mercancías congeladas y refrigeradas. El transporte en contenedor abarca a todos los modos: vía marítima, ferro carril, carreteras, aéreos, multimodales en cualquiera de su actividad. Los contenedores extranjeros circulan en régimen de importación temporal y pueden ser llenados por un solo usuario o por varios , existiendo líneas regu lares entre bases situadas en diversas partes del mundo, utilizando sistemas de «sin retorno» o «a fondo perdido» y «para un solo viaje», cuando su construc ción es de madera. El material empleado para su fabricación, normalmente, es de acero y aluminio con fondo de madera y el fondo apoyado en travesaños de aluminio unidos a los raíles izquierdo y derecho de la parte inferior. Un travesaño puede soportar 2.500 libras con un espesor de 11/8" de chapa de roble. Las esquinas de acero constituyen las partes más fuertes del contenedor para soportar las cargas de un contenedor sobre otro.

Elección de contenedores Al elegir un contenedor habrá de ponerse especial cuidado en su elección con objeto de lograr un empleo eficaz en la carga, descarga y protección del car gamento en el tránsito, considerando estos tres conceptos principales: - Facilidades de carga y descarga. - Medio ambiente de la carga. - Características físicas de la carga. Las compañías disponen de varios tipos para facilitar el rendimiento apro carga en beneficio de las necesidades específicas del exportador y del consignatario.

piado de la

Contenedores según su estructura Cerrados: con paredes enterizas que rodean totalmente la mercancía de apertura inamovible. Abiertos: fondo y paredes laterales.

y con dispositivo

Calados: abiertos o cerrados.

Contenedores según su forma de manipulación Cisterna. Ruedas fijas. Plegable. Desmontable. Ventilado. Isotermo. Refrigerante. Calefactor.

Contenedor o silo octogonal Es un contenedor -caja paletizada- adaptado para el transporte de mer cancías a granel. Consta de una tapa de cartón recubierta de parafina con ocho pestañas y un cuerpo o collarín con bandeja igual a la tapa y una paleta de madera. Las piezas se entregan totalmente plegadas o planas, lo que le confiere una aptitud para 3 su recuperación y rentabilización, con un volumen de 1 m y una al tura de 1m. Una vez montado tiene la forma de un prisma octogonal.

Contenedor FLO-BIL Es un contenedor intermedio cuya principal característica es su versatili dad. Va provisto de descarga mecanizada y puede cambiar de emplazamiento, pudiéndosele añadir otra unidad con un producto distinto para su posterior trata miento en un sistema completo.

Contenedor LIQUA-BIN Intermedio, especialmente diseñado para líquidos y construido de forma cilíndrica con un diámetro de aprox. 1m y altura variable en función de su capa cidad, que varía de 1 a 3 m3. Se maneja con carretilla elevadora y es apilable a tres alturas, pudiendo almacenarse en el interior y en el exterior. El material es hierro o acero inoxida ble con recubrimientos especiales.

Contenedor GREASE-BIN Intermedio, diseñado para el transporte de líquidos y grasas fluidas. Su sec ción es 3 rectangular. Se adapta a una capacidad variable desde 1 a 3 m , manejándose con carretilla elevadora y grúa. Apilable hasta tres alturas y construido con hierro, acero inoxidable y recubrimiento s especiales. Va provisto de medidor de nivel.

PALETAS (PALETS) Definiciones Consiste en un dispositivo sobre cuya plataforma puede agruparse una cierta cantidad de mercancías para constituir una unidad de carga por razón de su transporte, manipulación o estiba con ayuda de aparatos mecánicos como carretillas elevadoras, grúas o polipastos. Los tipos de paletas más utilizados en los modos marítimos, tenestre y mul timodal, son las de madera y las mecánicas. Su configuración consta de dos bases separadas entre sí por soportes o bien una base apoyada sobre patas con altura útil para poder permitir su manipu lación.

Materiales

Los más utilizados para la fabricación de paletas pueden ser metálicos, de acero y aleaciones de aluminio, plásticos moldeados por inyección, madera aglomerada o contrachapada y combinados de los materiales citados, constitu yendo la composición de la unidad mediante largueros, travesaños y bases.

Reducción de costes La utilización de paletas representa una baja inversión, tanto en unida des y materiales como en equipos, así como para reducir costes. Deben utilizarse diversas medidas y tipos, siendo las dimensiones más utilizadas las si guientes: 0.8 x 1m 0.8 x 1.2 m. 1x1m 1.2 x 1.6 m. 1.2 x 1.8 m. La primera medida es profundidad paralela al sentido de introducción de las horquillas. La segunda medida es el ancho expresado en milímetros. En Europa el modelo más utilizado es el de 0.8 x 1.2 m de cuatro entradas, denominado Pallet-Pool europeo, adoptado por los FFCC y agencias de transporte de los países integrantes en el Convenio Pallet-Pool-europeo.

Tipología 1. Por su estructura: Paleta plana; sin superestructura. Paleta-caja: con tres paredes verticales, enterizas, caladas, fijas, plega bles con o sin cubierta. Paleta con montante: provista de montantes unidos o no por trave saños. Paleta con bastidor. Paleta contenedor. Caja paleta. Con patines. Con pliegue en V. 2. Según su plataforma de carga: Sencilla: con un solo piso para la carga. Doble: piso superior para la carga. Piso inferior carga y apoyo. Reversible: sus dos pisos pueden recibir cargas. No reversible: solo utilizable por una sola cara. Con ala: los pisos sobresalen a un lado y otro de los largueros.

3. Según el número de entradas: De dos entradas: no permite el paso de los brazos de las horquillas ele vadoras más que por los dos lados opuestos. De cuatro entradas: permite el paso de los brazos de las horquillas por los cuatro lados. 4. Según su utilización: De uso especializado: para determinadas mercancías. De tipo perdido: utilizadas para un solo transporte, pero con resisten cia debida. De tipo recuperable: resistencia y duración adecuadas para su empleo suceSIVO.

Tipos especiales Para algunos materiales especializados, pueden fabricarse de distintos mo delos en función de: - Naturaleza de la mercancía, peso y dimensiones de la carga a paletizar: barriles, chapas. - Características de los locales de almacenaje e instalaciones a utilizar. - Características de las carretillas o transporte a utilizar. - Tipo de trabajo a desarrollar; con material normal o no recuperable.

SISTEMAS DE TRANSPORTE Modo carretero: Es el medio más utilizado. Es el modo de distribución urbana por excelencia. Tiene la limitación del peso máximo de 45 TN (incluye peso de camión). - Agilidad, confiabilidad, distancias cortas, flexibilidad.

Modo ferroviario: Es útil cuando las cantidades y las distancias son grandes. Escala, costo, distancias medias, frecuencias diarias.

Marítimo y fluvial: Es un modo barato de transporte y se recomienda cuando la reposición no es urgente, y para grandes cantidades de producto a transportar. Resurgió a partir de la contenerización de cargas, y por lo general va acompañado de otros medios. - Escala, costo, distancias largas, frecuencias semanales

Modo Aéreo: Se recomienda cuando el valor del producto es alto, o la cantidad es pequeña, cuando el producto pierde rápidamente su valor, o bien cuando el lucro cesante por no tenerlo es muy alto. Baja escala, alto costo, frecuencia diaria, entrega inmediata. Conductos: Se utilizan en el caso de que el producto pueda ser bombeado. Alta inversión inicial. Muy utilizado en la industria petrolera. Para grandes cantidades de producto.

SISTEMAS MULTIMODALES SISTEMAS CARRETERAS-FERROCARRIL Sistema UFR (Union des Transports Ferroviaires Routiers) Consiste en transportar en un vagón estándar un semirremolque concebido para ser embarcado en el vagón, sin rebasar el gálibo ferroviario. Implica el empleo de dos tractores y los remolques y semirremolques deben llevar dos ruedas delanteras auxiliares con sus pestañas para el encaje de los carriles existentes en la plataforma ferroviaria. Presenta el inconveniente del gálibo, inferior al de los vehículos pesados de carretera, reduciendo la capacidad de carga. Sistema Canguro (Kangourou)

La utilización de esta técnica precisa una modificación de los semirremol ques normales, adaptando sus parachoques de forma que sean levadizos. El espacio entre las ruedas gemelas posteriores va provisto de una pieza intermedia con un dispositivo que permite la fijación del semirremolque a los carriles que la plataforma ferroviaria lleva sobre sí misma. Sistema MC-22 Su característica esencial es la reducción al mínimo de los pesos muertos de la caja del remolque o semirremolque, en función del volumen y la carga útil de la misma. La caja del semirremolque va provista de un tren de rodaje desplazable, el cual solo se usa para su circulación en carretera y de un boggie posterior despla zable mientras se realiza la carga de la plataforma y separable cuando esta ha sido cargada. Sistema toma o carga por pinzas (Prise par pinces) Consiste en una guía metálica móvil con carriles propios, cuyo arco de pilastras de sustentación es tan amplio que cabe la vía ferroviaria y su andén. Las pinzas de la grúa se abren y cierran sujetando las cajas de los semirre molques separándolas de su tren de rodaje para colocarlas sobre las plataformas ferroviarias. Sistema contenedor-rodante (Acts/Translifp) Consiste en modelos provistos de un dispositivo de rodaje para el transpor te por carretera que no necesita vagones plataforma y va equipado con chasis giratorio. En el trayecto por ferrocarril, el contenedor va bloqueado sobre el chasis rodante y se descarga sobre el modelo para carretera por pivotamiento del cha sis. El chasis rodante pivota hacia el exterior del vagón y el conductor del camión opera fácilmente el trasbordo del mismo. Su aplicación impone disponer de un acceso, al menos, de 10m de longitud con vía paralela. Sistema contenedor descargable Los contenedores o jaulas son descargables y utilizados en el transporte de carretera para elevar y transportar escombros, cascotes, gravas y tierras; espe cialmente cubriendo grandes distancias, cargados sobre vagones plataforma. No necesita ningún equipo especial sobre los vagones, siendo suficientes vagones de plataforma estándar sin fijaciones especiales para su transporte por vía férrea. Sistema ferrutaje Bajo este sistema se engloban diferentes técnicas de transporte de vehículos por carretera sobre plataforma de ferrocarril. Apto para el transporte de cajas móviles y semirremolques con camión rodante y semirremolque con tractor -trenes de carretera-, presentando un factor decisivo en los transportes multimodales ferrocarril-carretera. Sistema PZ Consiste en una caja-contenedor, paletizada, estanca al agua, con alta resistencia, de aglomerado y fácil montaje que agrupa el cuerpo en el suelo de cartón y sin costuras. La tapa Sistema Road Railer Vehículo mixto con capacidad para circular por carretera o ferrocarril, de rodadura (ad hoc) en cada caso.

adoptando sistemas

SISTEMAS MARÍTIMOS-TERRESTRES Sistema ferry Utiliza buques construidos para realizar el transporte de automóviles con sus ocupantes carga a través de estrechos, brazos de mar, lagos, etc.

y

Sistema Piggi-Back Transporte de remolques o semirremolques en vagones de plataforma plana. El transbordo se hace mediante rampa o carga o grúa pórtico. Sistema Patk Se realiza mediante la utilización de semirremolques especiales, cargando el vagón por un extremo, elevando la caja para depositar el semirremolque sobre la plataforma del vagón. Sistema «Clejan» Consiste en un semirremolque de carretera con dispositivos que le permiten circular por las vías del ferrocarril. Sistema Ferry-Boat Utiliza una embarcación provista en su cubierta de raíles coincidentes con los emplazados en los muelles para que los trenes puedan pasar a tierra desde el buque y viceversa, con el fin de ser transportados a través de un río o de un canal. Normalmente tienen una capacidad para 160 pasajeros, 90 automóviles y 60 vagones de ferrocarril. Sistema Jet-Foil (Hidro Foil) Ya provisto de dos turbinas de gas y mantiene la velocidad independiente fuerza del viento y del estado de la mar, controlado en todo momen computadora.

mente de la to por una

INCOTERMS 2000 Los incoterms son reglas reconocidas internacionalmente, por las cuales se acuerdan la forma en que se llevan a cabo la transacción comercial. Expresa hasta dónde llega la obligatoriedad de hacerse cargo del flete, y de las responsabilidades,por parte del vendedor y del comnprador, y su discusión en algunos casos hace que se aborten operaciones comerciales previas. Estas reglas relacionan el costo con la responsabilidad. Incoterms apropiados para el transporte multimodal EXW: Entrega en fábrica, en donde el vendedor coloca la mercadería en el lugar pactado para la carga, por lo general la fábrica. Todos los riesgos inclusive la carga corren por cuenta y riesgo del comprador. Es la menor obligación del vendedor.FCA: Franco transportista (lugar convenido). Significa que el vendedor entrega la mercancía, despachada a la exportación, al transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido en el contrato de compraventa.

CPT: Transporte pagado hasta (lugar de destino convenido). CIP: Transporte y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido). DAF: Entregado en frontera (lugar convenido). Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando la mercancía, despachada en aduana para la exportación, en el punto y lugar convenido de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante DDU: Entregada derechos no pagados (lugar de destino convenido). Significa que el vendedor debe entregar la mercancía en el lugar convenido del país del importador y debe soportar los gastos y riesgos inherentes hasta este punto. DDP: Se cumple cuando la mercadería esta en el lugar convenido ya despachada. Asume todos los gastos aduaneros y el despacho, para colocar la mercadería en el lugar convenido. Indica la máxima responsabilidad del vendedor FOB : El vendedor cumple su cometido cuando la mercadería una vez liberada aduaneramente, transpasa la borda del buque. Todos los costos y riesgos posteriores son por cuenta y orden del comprador, entre ellos el flete marítimo, los seguros. CFR: El vendedor cumple con su obligación cuando la mercadería ya liberada, transpasa la borda del buque. A partir de allí el comprador corre con la responsabilidad , aún cuando el vendedor pague el flete marítimo. Se utiliza solo en el modo marítimo, y creó confusiones al confundirlo con el modo CIF.CIF : Aquí el vendedor cumple con su obligación cuando la mercadería ya liberada transpasa la borda del buque en el puerto de origen . Su responsabilidad termina allí aunque pague el flete marítimo y el seguro correspondiente. Se utiliza en marítimo y también se deformó con el tiempo a otros modos como el terrestre.

Related Documents


More Documents from "Dalys E. Guerra"

Transporte Multimodal
February 2021 5