Universidad De Cuenca: Marzo 2017

  • Uploaded by: Henry Moyano
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Universidad De Cuenca: Marzo 2017 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,599
  • Pages: 19
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Félix Gonzalez-Guillermo Martinez-Henrry Moyano

MARZO 2017

INDICE FIGURAS ..................................................................................................................................................................... 3 CUADROS................................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 4 FUNDAMENTACIÓN GENERAL....................................................................................................................... 4 OBJETIVOS............................................................................................................................................................. 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 15 FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA......................................................................................................... 16 ETAPA UNO: CREACIÓN Y APROBACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA. ..................16 SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SÍLABOS .................................................................18 TERCERA ETAPA: EJECUCIÓN.............................................................................................................................18 CUARTA ETAPA: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..............................................................................................18 EQUIPO EJECUTOR............................................................................................................................................ 19

2

Figuras Figura 1: "Etapas de formación académica universitaria” ......................................................... 5 Figura 2 : "Asignaturas de Avance Académico" ................................................................................ 6 Figura 3 : "Esquema de una malla curricular" ................................................................................... 7 Figura 4 : “Actividades previas desarrolladas”.................................................................................. 8 Figura 5 : “Enfoque transversal de las Matemática” ................................................................... 15 Figura 6 : “Esquema de una Estructura de Formación Básica” ............................................ 16

Cuadros

Cuadro 1: “Asignaturas de fromación básica en la área de Matemática” ................................ 9 Cuadro 2: “Codificacion de asignaturas por Carrera”....................................................................... 10 Cuadro 3: “Requerimiento de horas/semana por Asignatura” .................................................. 11 Cuadro 4: ”Desarrollo del Contenido Académico de la asignatura de Algebra Lineal en las Carreras”.................................................................................................................................................... 12 Cuadro 5: “Planta Docente de matemática, semestre Septiembre 2016 a Febrero 2017”.................................................................................................................................................................... 13 Cuadro 6: “Tipo de dedicación de Docentes de Matemática” ...................................................... 14 Cuadro 7: “Ventajas y Desventajas para la creación del DMF” ................................................... 17

3

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Introducción Dentro del desarrollo de las sociedades, la matemática surge como un bastión de conocimiento sobre la cual se sustentan muchas ciencias; la evolución de la matemática ha permitido el uso de la representación numérica para modelar y explicar muchos fenómenos de carácter físicos, biológicos y sociales, que en la actualidad juegan un papel fundamental en el desarrollo social, económico y científico, siendo necesario darle la importancia que esta ciencia tiene en una formación académica dentro de los niveles de grado y postgrado. El estudio de la matemática debe estar dirigido a un conocimiento general, no sesgado a la especialización pues este limita la movilidad en las ciencias de quienes están dentro de un programa académico. La matemática debe ser conceptuada como una base de la formación y cuya aplicación más específica se debe explotar en la profesionalización de las carreras en donde están claramente definidas sus aplicaciones.

Fundamentación General En el ámbito de la educación universitaria es indispensable identificar los diferentes procesos formativos en los que un estudiante puede estar inmerso, en la Figura 1 se presenta las etapas en las que la Universidad interviene en una formación profesional.

4

Etapa : Conocimiento general (1º a 4º semestre) Etapa: Profesionalización 5ºsemestre hasta la finalización de carrera Etapa: Postgrado(se requiere titulo profesional) a. Especialización Postgrado (maestría)

b. Investigación (doctorado y post-doctorado)

Figura 1: "Etapas de formación académica universitaria” Fuente: Elaboracion propia

1.

Etapa de conocimiento general: este período considera el ingreso del estudiante a la Universidad en donde los contenidos formativos son de carácter general, etapa en la cual se sienta las bases teóricas mediante conceptos que en la profesionalización serán identificados y aplicados en función de la carrera que el estudiante seleccionó.

2.

Etapa de profesionalización: este periodo está determinado por cada carrera, y el cual da inicio en el 2º o 3º año. Las temáticas que se tratan se enfocan estrictamente al proceso de profesionalización de los estudiantes según la área en la que decidió formarse, sea esta el área técnica, biológica o social. Por ello es necesario y fundamental que el conocimiento básico general sea bien formulado pues su aplicación será explotado en esta etapa.

3.

Etapa de estudios de Postgrado: etapa de carácter opcional, al cual se accede una vez que se obtiene un titulo profesional, y en la que se puede desarrollar las siguientes formaciones: a. Etapa de especialización: esta etapa hoy en día ya no se considera una alternativa sino una necesidad que a la vez ha permitido evolucionar a la educación superior, permitiendo mejorar la capacitación profesional en temas específicos, en donde al profesional se le actualiza en las nuevas teorías y su aplicación como solución a problemas presentes en el campo laboral. b. Etapa de investigación: etapa más restringida desde el punto de 5

formación, su enfoque se sustenta sobre la investigación, bajo el paradigma de desarrollar nuevas teorías, nuevas metodologías y nuevas tecnologías, que requieren la aprobación de un entorno científico previo a que estas sean aplicadas. En la formación universitaria dentro de una línea de tiempo es importante establecer que el mismo no se refiere a tiempo cronológico sino de avance académico, es decir el cumplimiento y aprobación de las materias que en ese nivel se deba cursar. Para entender la idea de avance académico en la Figura 2 se presenta un ejemplo en el que se ilustra a donde corresponden las asignaturas, es decir si son de formación general, profesionalización, maestría o doctorado.

Formación General

Matemáticas

Profesionalización

Maestría

Cálculo Estructural

Gestión Pública

Cálculo Diferencial Cálculo Integral

Estimación de Estado

Sistemas Eléctricos Microeconomía Sismología Aplicada

Quimica

Gestión del Talento Humano

Geometria trigonometría

Informática

Doctorado

Marketing

Análisis y Operación de SEP

Desarrollo Organizacional Psiocología Empresarial Manejo de conflictos

Figura 2 : "Asignaturas de Avance Académico" Fuente: Elaboración propia

Bajo esta óptica y dentro del contexto de formación, los primeros años son de conocimiento básico general, por lo que es necesario determinar un conjunto de asignaturas que permitan establecer los fundamentos generales previo a una profesionalización o especialización. La Universidad de Cuenca en su Sistema de Gestión Académica (SGA) clasifica las asignaturas de una malla de acuerdo a ciertos campos y etapas de formación, en la Figura 3 se presenta como están identificadas las asignaturas dentro de una malla curricular y a que área formativa corresponden.

6

Figura 3 : "Esquema de una malla curricular" Fuente: Sistema de Gestión Académica

De lo cual podemos establecer que en la propuesta académica de las carreras en la Universidad de Cuenca existen asignaturas de formación básica general, propias para cada carrera, así como asignaturas de formación básica común entre diferentes carreras, la Matemática es una materia de formación básica común el

7

cual debe ser desarrollado en un contexto general que considere en sus sílabos iguales contenidos indiferente a la carrera en que se dicte. El trabajo previo que se ha desarrollado se resume de acuerdo a la Figura 4, y que ha permitido fundamentar los justificativos que permitan llevar adelante la propuesta.

Autoridades de la Universidad Presentacion de la propuesta

Recopilacion de informacion

Mallas curriculares Sílabos de las materias Asignación de horas Docentes titulares y contratados Numero de estudiantes por carrera

Identificación de materias Contenidos de los sílabos Asignación de horas/ semana

Analisis de la informacion

Justificación Figura 4 : “Actividades previas desarrolladas” Fuente: Elaboración propia

El proyecto fue formulado en base a la experiencia docente en el área de la matemática, lo mismo que ha permitido identificar ciertas incoherencias en cuanto a contenidos, asignación de horas, cantidad de alumnos, etc., por ello en la propuesta inicial se planteo la creación de un Departamento de Matemática y Física con la finalidad que agrupe las materias o asignaturas que dentro de la formación universitarias se pueden establecer de formación básica, sin embargo es necesario aclarar que cada carrera define su área de formación básica y dentro de este conjunto se encuentra la matemática. Si bien la propuesta académica de la Universidad está conformada por 12 Facultades y 51 carreras, sin embargo las asignaturas del área de matemática en algunas carreras no forma parte de su malla curricular; en base a esto se tiene que

8

un total de 21 carreras que pertenecen a 7 facultades, donde asignaturas del área de la matemática son parte de su programa académico, esto se presenta en el Cuadro 1. FILOSOFIA MATEMÁTICA Y FISICA

HOTELERIA

GASTRONOMIA

TURISMO

HOSPITALIDAD

ARQUITECTURA ARQUITECTURA

AMBIENTAL

CIENCIAS QUIMICAS

¤

MATEMATICA BASICA MATEMATICAS

ASIGNATURAS

INDUSTRIAL

¤ ¤ ¤

BIOQUIMICA

¤ ¤

QUIMICA

EMPRESARIAL

CIENCIAS AGRONOMICAS SOCIOLOGIA

¤ ¤ ¤

AGRONOMIA

CONTABILIDAD

¤ ¤ ¤

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MARKETING

ADMINISTRACION

SISTEMAS

ECONOMIA

ELECTRONICA

CIVIL

ELECTRICA

INGENIERIA

ECONOMIA Y ADMINISTRACION

CARRERAS POR FACULTAD

¤

MATEMATICAS 1 MATEMATICAS 2 MATEMATICAS 3 MATEMATICAS 4 CALCULO I CALCULO DIFERENCIAL CALCULO INTEGRAL CALCULO II ALGEBRA LINEAL MATEMATICAS APLICADAS CALCULO EN VARIAS VARIABLES FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA ECUACIONES DIFERENCIALES ECONOMIA MATEMATICA MATEMATICAS DISCRETAS ALGEBRA ELEMENTAL TRIGONOMETRIA PLANA Y ESFERICA TEORIA DE CONJUNTOS Y LOGICA MATEMATICA GEOMETRIA ANALITICA GEOMETRIA PLANA Y ESFERICA ALGEBRA SUPERIOR Y RELACIONES

¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤

¤

¤ ¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤ ¤ ¤

¤ ¤ ¤

¤ ¤

¤ ¤

¤ ¤

¤ ¤

¤

¤

¤

¤

¤

¤

¤ ¤ ¤

¤ ¤

¤ ¤

¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤

Cuadro 1: “Asignaturas de fromación básica en la área de Matemática” Fuente:Elaboración propia

Como se había mencionado anteriormente la matemática debe ser enfocada en un contexto general, donde sus contenidos, profundidad de los temas, carga horaria/semana asignada, deben ser iguales indiferente de la carrera en donde se dicte dicha asignatura, y para lo cual es necesario la determinación de una adecuada codificación y denominación; de igual manera este esquema debe estar acompañado por un centro docente que maneje los conceptos bajo ese principio de generalidad y que tenga un amplio conocimiento en el manejo adecuado de los recurso pedagógicos que permitan desarrollar los proceso de aprendizaje. De la información que se reviso y analizó, solo la Facultad de Ingeniería maneja un esquema como el descrito anteriormente en el área de matemática y física, es decir que las cuatro carreras que se ofertan manejan igual código, denominación, contenido y carga horario, lo cual permite que el alumnado de un curso este conformado por estudiantes de las cuatro carreras, y la aplicación de los conceptos de la formación básica cada carrera lo utiliza en la etapa de profesionalización del estudiante.

9

En el caso de las otras Facultades no se aplica este esquema ya que cada carrera maneja su propio código, denominación, contenidos y carga horaria, sin embargo analizando los sílabos se pudo determinar que los contenidos son equivalentes o iguales, esta práctica ha provocado una excesiva codificación y múltiples denominaciones para las asignaturas, lo cual desencadena un problema para los proceso de homologación, revisando la información se tiene que en el semestre Septiembre 2016 a Febrero 2017 el SGA en la matemática se registra un total de 100 códigos y denominaciones lo cual se interpreta que se han ofertado 100 asignaturas, esta realidad es producto de que cada carrera maneja estas asignaturas a su discreción, estableciendo denominaciones diferentes para contenidos equivalentes, denominaciones que cambian por restructuración de las mallas, cambio de códigos por modificaciones de la malla, cambio de código por modificaciones en los contenidos del silabo, entre los aspectos mas relevantes que podemos citar, de igual manera vale acotar que este problema no solo se presenta en la matemática ya que existen otros casos similares como la línea de investigación que a nivel de la Universidad registra 160 códigos y denominaciones. En el Cuadro 2 se presenta los códigos y denominaciones que se han establecido

ASIGNATURAS

MATEMÁTICA Y FISICA

FILOSOFIA

HOSPITALIDAD HOTELERIA

GASTRONOMIA

TURISMO

ARQUITECTURA

AMBIENTAL

ARQUITECTURA

CIENCIAS QUIMICAS INDUSTRIAL

BIOQUIMICA

QUIMICA

CIENCIAS AGRONOMICAS AGRONOMIA

EMPRESARIAL

MATEMATICA BASICA MATEMATICA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SOCIOLOGIA

CONTABILIDAD

MARKETING

ADMINISTRACION

SISTEMAS

ECONOMIA

ELECTRONICA

CIVIL

ELECTRICA

INGENIERIA

ECONOMIA Y ADMINISTRACION

para las asignaturas en la matemática.

2056 7448 6750 9500

MATEMATICAS 1 MATEMATICAS 2 MATEMATICAS 3 MATEMATICAS 4 CALCULO I CALCULO DIFERENCIAL CALCULO INTEGRAL CALCULO II ALGEBRA LINEAL MATEMATICAS APLICADAS CALCULO EN VARIAS VARIABLES FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA ECUACIONES DIFERENCIALES ECONOMIA MATEMATICA MATEMATICAS DISCRETAS ALGEBRA ELEMENTAL TRIGONOMETRIA PLANA Y ESFERICA TEORIA DE CONJUNTOS Y LOGICA MATEMATICA GEOMETRIA ANALITICA GEOMETRIA PLANA Y ESFERICA ALGEBRA SUPERIOR Y RELACIONES

10550 9986 9986 10115 7772 9986 10551 9987 9987 10116 8174 9987 10552 9988 9988 3429 9988 9989 3435

7606 7608

2468 2477 2485 10485

10197 10203 10200 10210 10205

10680

10335 2272 2404 10337 2273 2405

4266 4283

10820 2262

2262 2402

4261

2280

2280 2417

10472 7603 10206

2469 10474

10566 10198

10471 8783 8185 8657 10465 10466 10468

Cuadro 2: “Codificacion de asignaturas por Carrera” Fuente:Elaboración propia

10

Se puede contabilizar del cuadro anterior un total de 57 códigos que identifican las asignaturas correspondientes. Sin embargo se observa que existen asignaturas con igual nombre, como por ejemplo la matemática I, que en la carrera de Economía tiene el código 10550 y en la carrera de Administración de Empresa tiene el código 9986, pero revisando el contenido de los sílabos la diferencia sustancial es el como se estructuran los capítulos de sus sílabos, aunque en el contexto general las dos asignaturas desarrollan los mismos conceptos. Otro factor a considerar es la carga asignada de horas/semana a una asignatura, y como se mencionó en los párrafos anteriores, los contenidos de los sílabos son iguales, similares o equivalentes, sin embargo las horas asignadas en algunos casos son diferentes, al igual que el ejemplo de matemática I de la carrera de Economía y de la carrera de Administración de Empresas se les asigna 5 horas/semana y 4 horas/semana respectivamente, en el Cuadro 3 se presenta un resumen de la asignación de horas/semana por cada asignatura

ASIGNATURAS

MATEMÁTICA Y FISICA

HOTELERIA

GASTRONOMIA

TURISMO

ARQUITECTURA

AMBIENTAL

INDUSTRIAL

4 4 4

BIOQUIMICA

EMPRESARIAL

4 4

QUIMICA

SOCIOLOGIA

5 5 5

AGRONOMIA

CONTABILIDAD

4 4 4

MATEMATICA BASICA MATEMATICAS

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MARKETING

ADMINISTRACION

SISTEMAS

ECONOMIA

ELECTRONICA

CIVIL

ELECTRICA

HORAS/SEMANA POR ASIGNATURA

4 5

MATEMATICAS 1 MATEMATICAS 2 MATEMATICAS 3 MATEMATICAS 4 CALCULO I CALCULO DIFERENCIAL CALCULO INTEGRAL CALCULO II ALGEBRA LINEAL MATEMATICAS APLICADAS CALCULO EN VARIAS VARIABLES FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA ECUACIONES DIFERENCIALES ECONOMIA MATEMATICA MATEMATICAS DISCRETAS ALGEBRA ELEMENTAL TRIGONOMETRIA PLANA Y ESFERICA TEORIA DE CONJUNTOS Y LOGICA MATEMATICA GEOMETRIA ANALITICA GEOMETRIA PLANA Y ESFERICA ALGEBRA SUPERIOR Y RELACIONES

5 4 4

4 4 4 4

5 5 4

4

4 4 4 6

4 4

4 4

4 4

4 4

4 4 4

4 4 4

4 4 4

4 4 4

5 5 3

6 6

6 6

4 4

5 6

6

5

4

5

5

5

5 4 4

4 5

4 4

3 5 4 4 4 6 8

Cuadro 3: “Requerimiento de horas/semana por Asignatura” Fuente:Elaboración propia

Otro aspecto de relevancia es la estructura de los sílabos en cuanto a los contenidos, en algunos no existe una coherencia en el desarrollo de los capítulos, como por ejemplo la materia de Matemática 3 de la carrera de Arquitectura, los Capítulos 1, 2 y 3 desarrollan el contenido en el ámbito de la Algebra Lineal, y el

11

Capitulo 4 lo desarrolla sobre la Estadística Descriptiva lo cual no corresponde a una secuencia de aprendizaje. En relación a los contenidos de sílabos se realizó dos análisis fundamentales sobre el desarrollo de los contenidos y profundidad, que son de importancia en el momento de limitar alcances y asignación de horas; por ejemplo la asignatura de Algebra Lineal forma parte de la malla curricular en 9 carreras, sin embargo la profundidad no es similar ni tampoco es coherente con la asignación de horas/semana, en el Cuadro 4 se presentan este caso, y en que se puede dar lectura

3.

4.

5.

6.

7.





CIENCIAS QUIMICAS



● ●

● ●







FILOSOFIA





● ●

Matemática y Física





ARQUITECTURA

● ●

● ● ● ● ●

Arquitectura

● ●

● ● ● ● ● ●

AGRONOMICAS

● ●

● ● ● ● ● ●

Ingeniería Agronómica

● ●

● ●

Ambiental

● ● ●

Industrial

● ● ●

Ingeniería Química

● ● ●

Ingenieria Empresarial



● ● ●

Marketing





Contabilidad Superior y Auditoria





Economía





Administración de Empresasa

Electrónica y Telecomunicaciones













CONJUNTOS NUMERICOS 1 NUMEROS NATURALES E INDUCCION MATEMATICA

2.

Eléctrica

1.

Sistemas

Descripción del Tema

Civil

ALGEBRA LINEAL

ECONOMIA

INGENIERIA

de los contenidos que cada carrera considera dentro de su correspondiente silabo.

2 NUMEROS ENTEROS, RACIONALES Y REALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES EN EL ALGEBRA LINEAL 1 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 2 REDUCCION POR RENGLONES Y FORMAS ESCALONADAS 3 CONJUNTOS SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 4 SISTEMAS HOMOGENEOS 5 LA ECUACION MATRICIAL Ax=b 6 TRANSFORMACIONES LINEALES 7 APLICACIONES ALGEBRA DE MATRICES 1 DEFINICIONES BASICAS 2 OPERACIONES CON MATRICES 3 INVERSA DE UNA MATRIZ 4 MATRICES PARTICIONADAS 5 MATRICES ELEMENTALES: TIPOS 6 APLICACIÓN: MODELOS INTERSECANTES DE INPUT-OUPTPUT DETERMINANTES 1 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 2 PROPIEDADES 3 METODO DE COFACTORES 4 SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: REGLA DE CRAMER 5 INVERSA DE UNA MATRIZ: METODO DE LA ADJUNTA 6 APLICACIONES ESPACIOS VECTORIALES 1 COORDENADAS 2 VECTORES EN EL PLANO 3 PRODUCTO PUNTO Y PRODUCTO CRUZ 4 ESPACIOS Y SUBESPACIOS VECTORIALES 6 ESPACIO NULO E IMAGEN DE UNA TRANSFORMACION LINEAL 7 BASE Y DIMENSION 8 RANGO DE UNA MATRIZ APLICACIONES DE ESPACIOS VECTORIALES: CONDICIONES DE RANGO PARA SISTEMAS DE ECUACIONES 9 LINEAL VALORES PROPIOS Y VECTORES PROPIOS 1 DIAGONALIZACION 2 DEFINICION 3 ECUACION CARACTERISTICA PRODUCTO INTERNO Y ORTOGONALIDAD 1 PRODUCTO INTERNO, NORMA Y ANGULO 2 PROYECCIONES ORTOGONALES 3 BASES ORTONORMALES Y PROCESO DE GRAM-SCHIMIDT

● ● ● ●

● ● ● ●

● ● ● ●

● ● ● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

















● ● ● ●



● ●













● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●



● ●









● ●

● ●

● ●

● ● ● ● ●



● ●

● ●

● ●

● ●

● ● ● ●

● ● ● ● ●

● ● ● ●

● ● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ●





● ● ●





● ●

● ●









● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ●

● ●

● ●

● ● ● ●

● ● ●

● ●

● ●









● ● ●

● ● ● ● ● ●







DESARROLLO DE TEMAS EN UNA SOLA ASIGNATURA

DESARROLLO DEL TEMA COMO CAPITULO DE OTRA ASIGNATURA

Cuadro 4: ”Desarrollo del Contenido Académico de la asignatura de Algebra Lineal en las Carreras” Fuente:Elaboración propia

12

De igual manera, considerando el mismo ejemplo en el tema de Algebra Lineal, en otras carreras esta se desarrolla como capítulo de otra asignatura, este caso se verifica en el silabo de Matemática 4 de la carrera de Contabilidad, y donde las horas/semana asignadas no son las adecuadas para desarrollar los subtemas con la respectiva profundidad. En relación a la planta docente de la Universidad en el semestre septiembre 2016 a febrero 2017 se cuenta con un total de 70 docentes que dictan asignaturas en la línea de matemática, en el Cuadro 5 se presenta el número de docentes por cada Facultad y el tipo de relación laboral con la Universidad de Cuenca.

PLANTA DOCENTE SEMESTRE SEP/2016-FEB/2017 TOTAL UNIVERSIDAD FILOSOFIA HOSPITALIDAD 2 ARQUITECTURA CIENCIAS QUIMICAS CIENCIAS AGRONOMICAS CIENCIAS ECONOMICAS INGENIERIA 0

10

20

30 CIENCIAS QUIMICAS 9

40

50

HOSPITALIDAD ARQUITECTURA 2 4 2

60

70

CONTRATADOS

10

6

TOTAL UNIVERSIDAD 43

FIJOS

13

7

0

4

1

0

2

27

TOTAL FACULTAD

23

15

4

13

5

2

8

70

INGENIERIA

CIENCIAS CIENCIAS ECONOMICAS AGRONOMICAS 8 4

FILOSOFIA

Cuadro 5: “Planta Docente de matemática, semestre Septiembre 2016 a Febrero 2017” Fuente:Elaboración propia

En el Cuadro 6 se presenta el tipo de dedicación de los docentes titulares y contratados, debiendo acotar que de los 27 docentes titulares 20 tienen una dedicación a tiempo completo.

13

TIPO DE DEDICACION DOCENTE PRINC

AGREG

T AUXILIAR

TOTAL TITULARES

CONTRATADO MT

CONTRATADO TP

TOTAL CONTRATADOS Y OCACIONALES

2 2 TIEMPO PARCIAL 1

2

MEDIO TIEMPO 4 TIEMPO COMPLETO

6

10

TITULARES

27

TIEMPO PARCIAL 27 MEDIO TIEMPO

16

CONTRATADOS 43

Cuadro 6: “Tipo de dedicación de Docentes de Matemática” Fuente:Elaboración propia

Otro aspecto a considerar dentro de la formulación de esta propuesta se sustenta en los nuevos procesos educativos implementados en el bachillerato, se debe dar por entendido que los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad de Cuenca llegan con un mismo nivel de conocimientos, por lo tanto esto permite que las asignaturas de formación básica general que se dictan en diferentes carreras puedan formularse con iguales contenidos. En base a lo anterior es necesario normar estos procesos, que permitan identificar asignaturas comunes para varias carreras, determinando un código y denominación única y cuyos contenidos sean de igual profundidad, por lo tanto se ve la necesidad de fortalecer el proceso académico siendo necesario la creación del Departamento de Matemática y Física de la Universidad de Cuenca, el cual se plantea de inicio como etapa piloto solo en el ámbito de la Matemática y que por su propia sinergia se extenderá a la Física.

14

Objetivos Crear el Departamento de Matemática y Física con un enfoque transversal dentro de la formación académica universitaria de tercer nivel, que desarrolle los temas en un contexto general y que permita al estudiante una movilidad entre carreras universitarias.

CIENCIAS TECNICAS

CIENCIAS BIOLOGICAS

CIENCIAS SOCIALES

Figura 5 : “Enfoque transversal de las Matemática” Fuente: Elaboración propia

Objetivos específicos Desarrollar un eje transversal de apoyo para las carreras de las ciencias técnicas, ciencias biológicas y ciencias sociales. Permitir

que

las

Facultades

se

dediquen

estrictamente

a

la

profesionalización de los estudiantes en las diferentes las carreras de la Universidad de Cuenca. Identificar y unificar los sílabos, contenidos y codificación de las asignatura s que definen la formación básica en las áreas de Matemática y Física. Desarrollar y actualizar permanentemente los contenidos de las asignaturas ofertadas por el Departamento de Matemática y Física. Ser un apoyo para las Facultades en los procesos de investigación en donde se requiera la aplicación de la modelación matemática. Permitir la movilidad estudiantil entre las carreras, bajo el concepto de un conocimiento básico unificado.

15

Formulación de la Propuesta La creación del Departamento de Matemática y Física conceptualmente se enfoca en la parte académica dado el nivel de formación en el cual se pretende intervenir, no engloba los aspectos de investigación, sin embargo en la propia evolución del Departamento se pretende que en mediano y largo plazo se podrán desarrollar procesas de investigación en las áreas respectivas o sirvan de apoyo para otros Departamentos de la Universidad. El esquema que se plantea es el que se presenta en la Figura 6

FACULTAD

ARQUITECTUTRA ECONOMIA AGRONOMIA INGENIERA QUIMICA HOSPITALIDAD FILOSOFIÍA

ARQUITECTUTRA ECONOMIA AGRONOMIA INGENIERA QUIMICA FILOSOFÍA

ECONOMIA INGENIERA QUIMICA FILOSOFÍA

INGENIERA QUIMICA FILOSOFÍA

MALLA

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

• CONTENIDOS

• •

Funciones de una sola variable Limites, continuidad La derivada

• • •

La integral Aplicaciones de la integral Funciones de v a r i a s variables

• • •

Integrales múltiples Optimización Series de Taylor

• • •

Ecuaciones diferenciales Laplace Series de Fourier

Figura 6 : “Esquema de una Estructura de Formación Básica” Fuente: Elaboración propia

Lo que se propone es generalizar los contenidos, y cada carrera en base a sus requerimientos académicos de formación será quien determine que niveles deben aprobar sus estudiantes. Si bien la propuesta corresponde a un proceso que debe implementarse adecuadamente, esta debe desarrollarse en base a las siguientes etapas:

Etapa Uno: Creación y aprobación del Departamento de Matemática y Física. En base a lo expuesto es necesario la creación del Departamento de Matemática y Física de la Universidad de Cuenca, ya que en el análisis desarrollado se han establecido ventajas y desventajas del proyecto, tal cual se puede dar lectura en el 16

Cuadro 7 que se presenta a continuación. Ventajas •Flexibilidad de horarios •Contar con un cuerpo docente especializado en el tema •Unificar contenidos •Diversificar el requerimiento de Ayudantes de Catedra (institucionalizar la ayudantia de caterdra) •Diversificar los alumnos que toman una asignatura (Permite la convivencia entre alumnos de diferentes facultades) •Las carreras se dedicarán a la profesionalización •Genera resultados positivos al proceso de acreditación •Ser apoyo para los proceso de investigacion que requieren modelación matematica •Optimizar la carga horaria y académica de los docentes •Gestión eficiente de los recursos y el talento humano •Desarrollar curso prepedeúticos para estudiantes de bachillerato (escuelas de verano)

Desventajas •No contar con el espacio fisico •Requerimiento de un presupuesto adminsitrativo para el funcionamiento •Planta docente no tiene los mismos niveles de conocimiento

Cuadro 7: “Ventajas y Desventajas para la creación del DMF” Fuente:Elaboración propia

Para la creación del Departamento es necesario considerar dos aspectos de relevancia 1. Justificación Académica: corresponde al informe del Comité Técnico Curricular de la Universidad de Cuenca que avale los justificativos expuestos para la creación del Departamento de Matemáticas y Física, documento que se adjuntará a la propuesta para el análisis del Honorable Consejo Universitario. 2. Justificación Legal: hace referencia al requerimiento necesario que permite la creación del Departamento de Matemática y Física, acorde a los Estatutos y Reglamentos de la Universidad de Cuenca; esta facultad es propia del máximo organismo de la Universidad de Cuenca, el Honorable Consejo Universitario; quien, una vez establecido el debate en pleno, tomará la decisión de su creación o no. De ser favorable la resolución, y acogiendo las observaciones, esto permitirá que el Departamento de Matemática y Física bajo los lineamientos expuesto en este documento de inicio sus actividades académicas y administrativas, previo la elaboración de su respectivo reglamento y 17

organigrama.

Segunda Etapa: Desarrollo de la propuesta de sílabos Para el desarrollo de esta etapa se conformará un comité integrado por un representante de cada Facultad, mas el equipo ejecutor de la propuesta, y con la finalidad de cumplir los objetivos planteados se debe llevar a cabo las siguientes acciones: Identificar asignaturas de formación básica general Unificación de los contenidos Desarrollar los contenidos de las asignaturas Determinación y Asignación de horas/semana por asignatura Implementación de codificación y denominación única. Conformación de la Planta Docente Elaboración de plan de capacitación Docente

Tercera Etapa: Ejecución Para la puesta en operación el Departamento de Matemática y Física, se deben realizar las siguientes actividades: Coordinación de horarios con las carreras Coordinación para la asignación de aulas con las carreras Ofertar las asignaturas de acuerdo a los requerimientos comunes de las carreras. Planificar los horarios Asignación de horas/docente Inscripción Académica de los estudiantes

Cuarta Etapa: Seguimiento y evaluación Con la finalidad de garantizar un proceso formativo adecuado, se establecerán procesos de seguimiento y evaluación basados en los siguientes aspectos: Informe de Avance de silabo Estandarización de pruebas y exámenes

18

Seguimiento académico de los estudiantes Seguimiento al cumplimiento Docente Dentro de la etapa de aprobación y puesta en ejecución podemos determinar las siguientes conclusiones del proyecto: Mejorar los contenidos académicos de las asignaturas de formación general, siendo la homologación un proceso factible e integral. Garantizar una planta docente multidisciplinaria y la cual sea un soporte para las facultades y departamentos de investigación. Dentro de los cambios administrativos y académicos optimizar los recursos económicos como los de talento humano. La creación del departamento permita fortalecer la acreditación de las carreras.

Equipo Ejecutor Ingeniero Eléctrico Guillermo Martinez L., Docente Titular de la Facultad de Ingenieria. Ingeniero Comercial Felix Gonzalez G , Docente Titular de la Facultad de Ciencias Económicas Ingeniero Eléctrico Henrry Moyano B, Docente Titular de la Facultad de Ciencias Económicas.

19

Related Documents

Cuenca Jhallihuaya
January 2021 1
24 De Marzo
January 2021 0
Mapa Cuenca
February 2021 1
Universidad
January 2021 1
Cadena De Valor Universidad
February 2021 0

More Documents from "Edil Jesus Vasquez Gonzales"