Versión Digital Del Manual Valoración Del Daño Psicológico Protocolo Y Guía De Evaluación Ecuador

  • Uploaded by: Yop Mismo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Versión Digital Del Manual Valoración Del Daño Psicológico Protocolo Y Guía De Evaluación Ecuador as PDF for free.

More details

  • Words: 53,239
  • Pages: 236
Loading documents preview...
VALORACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO PROTOCOLO Y GUÍA DE EVALUACIÓN

Secretaría de Derechos Humanos Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

AUTORES Dr. Pablo Picerno Torres Dra. Mariana Armas López Dr. Marlon Oviedo Ramírez Dra. Yadira Narváez Silva

Primera Edición Secretaría de Derechos Humanos Fundación para La Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA” Diagramación e Impresión *UD¿FDV*OREDO Telef: 2549233 Quito - Ecuador Tiraje: 500 Ejemplares (Protocolo y Guía Sin Valor Comercial) 3XEOLFDGRFRQHODSR\R¿QDQFLHURGHOD8QLyQ(XURSHD 2019

ISBN

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................... i Prólogo ................................................................................................. iii Introducción ....................................................................................... xiii capitulo i

Fundamentación Teórica ....................................................................... 1 Los Paradigmas ..................................................................................... 1 Paradigma de la Simplificación ........................................................ 3 Paradigma de la Ciencia Clásica ...................................................... 4 Paradigma de la Complejidad ........................................................... 6 capitulo ii

La Violencia, Fenómeno Global .......................................................... 10 Aspectos generales sobre la violencia ............................................ 11 Definiciones de la violencia ........................................................... 15 Tipos de violencia .......................................................................... 19 La tortura, otra cara de la violencia ................................................ 21 Características de la violencia ........................................................ 24 Delitos violentos ............................................................................. 25

capítulo iii

Salud Mental y Violencia .................................................................... 30 Salud Mental .................................................................................. 30 El poder .......................................................................................... 33 La Familia ...................................................................................... 35 capítulo iv

Marco Jurídico .................................................................................... 38 Constitución de la República del Ecuador ...................................... 38 Instrumentos internacionales ratificados por Ecuador .................... 40 Código orgánico integral penal COIP ............................................. 42 La Pericia ....................................................................................... 44 Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial ... 46 Designación de Peritos ................................................................... 46 Obligaciones de los Peritos ............................................................ 50 Informe Pericial .............................................................................. 53 capítulo v

La Actividad Pericial ........................................................................... 57 capítulo vi

Técnicas de Evaluación y Exploración ............................................... 77 La técnica de la entrevista .............................................................. 78 Empatía y Rapport .......................................................................... 81 Sugerencias para establecer un buen rapport .................................. 83

Características del entrevistador ..................................................... 83 Variantes de la entrevista ................................................................ 85 La técnica de la observación ............................................................ 91 Características del observador ........................................................ 93 Recursos auxiliares de la observación ............................................ 93 Variantes de la observación ............................................................ 94 Los Tests .............................................................................................. 97 Validez ................................................................................................. 98 Confiabilidad ....................................................................................... 98 Sensibilidad ......................................................................................... 99 Especificidad ....................................................................................... 99 Aplicación de Pruebas o Test Psicológicos ......................................... 99 Evaluación Psicológica ..................................................................... 103 Daño, Lesión, Trastorno, Secuela ...................................................... 114 capítulo vii

Implicaciones Éticas del Ejercicio de la Profesión ............................ 122 Anexos .............................................................................................. 137 Glosario ............................................................................................. 181 Bibliografía ....................................................................................... 195

PRESENTACIÓN En el entorno habitual de los ciudadanos en el Ecuador, la violencia es realidad latente que necesita continua observación y respuestas eficaces ante su aparecimiento, así como mecanismos eficientes y ágiles en cuanto al respeto, la garantía, de protección y restitución de los derechos humanos; para hacerlo posible existen la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador, que es una entidad del Estado que vela por el efectivo cumplimiento de los derechos humanos; la promoción del acceso a una justicia de calidad y oportuna y la prevencieon de todas las formas de vulneración de las derechos, que tiene, entre otros objetivos: la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como el acceso efectivo a una justicia de calidad y oportuna. La Secretaría de Derechos Humanos es el organismo nacional encargado de coordinar e implementar el Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género, así como de diseñar una estrategia para ampliar y mejorar la garantía de derechos en coordinación con actores nacionales y sub nacionales, para promover la adecuada garantía de derechos, acceso a la justicia y reparación. En el afán de incrementar la prevención, la atención integral, la protección y la reparación a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género, esta Secretaría implementa mecanismos estratégicos para la erradicación de la violencia de género en este país, a través de la coordinación, diseño e implementación del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género; estas acciones comprende también diseñar políticas públicas para promoción, prevención y reparación en materia de Derechos Humanos, particularmente, la erradicación de la violencia. Las estrategias que canalizan a través de distintas acciones en coordinación con organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

i

protocolo y guía de evaluación

Como parte de este esfuerzo, en un alto privilegio adoptar la publicación del Manual de Valoración de Daño Psicológico: Guía y Protocolo de Evaluación, que se presenta como resultado del trabajo desarrollado dentro de los procesos de capacitación realizados por la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia, PRIVA; la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central en el marco de proyectos desarrollados con el apoyo financiero de la Unión Europea; la Secretaría de Derechos Humanos considera que la publicación de este documento contribuye al cumplimiento de uno de los objetivos fundamentales de la Secretaría, que es el de contribuir a la erradicación de la violencia de género, particularmente en el acceso a la justicia en el país. Esta Secretaría agradece la iniciativa de la Fundación PRIVA y de la Facultad de Ciencias Psicológicas del Ecuador de ceder a la subsecretaría de la Erradicación de la Violencia de Género este importane documento que contribuirá a optimizar el desempeño profesional de los peritos psicológicos en la valoración del daño psicológico, a fin de aportar pruebas concluyentes que permitan la sanción de los responsales de actos de violencia de género y a la restitución de los derechos de las víctimas, en el marco de una evaluación psicológica técnica, científica ajustada a las necesidades de los operadores judiciales. Con esa publicación, la Secretaría de Derechos Humanos aspira a que otras instituciones y organizaciones del Estado y de la Sociedad Civil aúnen esfuerzos dirigidos a promover la erradicación de la violencia de género en todos los niveles sociales y económicos para conseguir la meta soñada; un disfrute pleno de los derechos humanos, para crear una sociedad tolerante, participativa, democrática e igualitaría.

Marlo Brito Fuentes Secretario de Derechos Humanos ii

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

PROLÓGO Cuando me plantearon realizar la presentación del documento “VALORACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO-PROTOCOLO Y GUÍA DE EVALUACIÓN” asumí el mismo con gran entusiasmo, pero a la vez con gran expectativa respecto de la propuesta planteada por Pablo, Mariana, Marlon y Yadira proponentes de este interesante producto. Al acercarme al contenido de los capítulos que forman parte de esta propuesta, necesariamente me ubiqué en la fundamentación epistemológica de la problemática estudiada, en la contextualización teórica de sus componentes, el proceso de construcción de la herramienta, y sobre todo evalúe y valore el gran esfuerzo investigativo que con seguridad demando este proceso de construcción, el mismo qua ha sido posible realizarlo con el apoyo financiero de la Unión Europea, y fue concluido en el marco del proyecto “Promoviendo la erradicación de la tortura en Ecuador con acciones de prevención”. Sin duda la propuesta facilita los estudios de casos en general y muy particularmente en personas que han sido víctimas de violencia en cualquiera de las formas en que esta se manifiesta, entre ellas la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, la violencia de género etc. y se justifica cuando se comprueba que cada uno de los profesionales de la psicología han optado conformar su diseño personal de evaluación y de informar acerca de los resultados de sus estudios, desde modelos y teorías diversas, lo que dificulta establecer correlaciones y contar con datos estadísticos confiables e influir en propuestas de formación profesional y de políticas a favor de la salud mental y de la no violencia. Ahora se reconoce que todos estamos expuestos a la violencia y que ésta es una conducta aprendida, criterio que se refuerza si se tiene en cuenta Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

iii

protocolo y guía de evaluación

principios del aprendizaje desde la propuesta de Bandura y la Psicología constructivista, o desde Watson y el conductismo o Pávlov y la reflexología, desde estas posturas parece simple estudiar y resolver asuntos referidos a la violencia, pero no hay que equivocarse; estos fenómenos son altamente complejos se precisa la participación de disciplinas como la psicología, la medicina, la sociología, las ciencias jurídicas, la antropología, la criminología, victimología y seguridad, entre otras, por lo tanto es necesaria la inter, multi y transdisciplinaridad para tener una idea real de sus alcances e implicaciones que rebasan en mucho el enfoque monocausal. Como académico, sé que no es nada fácil estudiar y trabajar temas que tiene que ver con la vida, la mente, la realidad, los derechos humanos y no porque sean difíciles de encontrar, sabiendo como se sabe, que son parte de cada uno de nosotros, de la historia personal, social y que desde lo público y lo privado se mantiene el interés por propender a su difusión, a velar por que se apliquen y se respeten sin discriminación, en busca de esa utopía de vivir en armonía, con salud, educación y sin violencia. Importante mencionar el esfuerzo y apoyo de instituciones tanto nacionales como internacionales, de las instituciones del estado, así como la participación de entidades sin fines de lucro, destacar la activa participación de la academia, en especial de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central, que sensible a las demandas provenientes desde la sociedad, identificó las necesidades de los profesionales de la psicología en funciones en el ámbito de la administración de justicia, por lo que en estrecha colaboración con la Fundación “PRIVA” se planifico, diseño y ejecuto actividades de capacitación y de sensibilización. Todas estas instituciones hoy observan con profundo y real interés la presentación del protocolo y guía de evaluación para la valoración del daño Psicológico. iv

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Ya centrado en el análisis de los productos logrados, sin duda esta propuesta generará el espacio para el debate sobre la valoración del Daño Psicológico, para facilitar tal actividad y desde un detenido análisis académico, me permito acercar al lector a esta importante obra que recoge sin duda una necesidad plasmada en el tiempo y en el contexto de nuestra sociedad.

La Fundamentación Teórica. Philip(1) sostiene que “Una teoría organiza los datos, ideas e hipótesis y los plantea en proposiciones, principios o leyes coherentes, interrelacionadas y generales. Esas proposiciones, principios o leyes sirven para explicar y predecir los fenómenos ahora y en el futuro. Las teorías son particularmente útiles por que trascienden los datos detallados y permiten una visión amplia de las cosas”. El capítulo 1 acerca al lector sobre los paradigmas desde diferentes ámbitos, nos contextualiza sobre el Paradigma de la Simplificación, el Paradigma de la Ciencia Clásica y finaliza con el paradigma de la Complejidad, aproximando a la pre existencia de una realidad compleja a la violencia o la salud como resultado simultaneo de causas y efectos cuya repercusión involucra a la vida y a la sociedad y por ende a la presencia de los problemas actuales como son la violencia, la tortura y sus repercusiones en la salud mental del individuo y de la sociedad.

La Violencia, Fenómeno Global. Sin duda este capítulo aborda un problema presente en el ámbito local, nacional, regional, continental y mundial cuyas repercusiones son en algunos casos visible y en otros no visibles pero con consecuencias irreversibles y me (1) Philip (1997) en el libro Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital, pág.30 Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

v

protocolo y guía de evaluación

refiero a las alteraciones en la salud mental de las víctimas de violencia, la aseveración de los investigadores que sostienen que “La humanidad convive con la violencia, así lo demuestran las guerras por razones de conquista, exterminio, poder, dominio económico, sin desconocer que existen otros justificativos que ahora deben incluirse como: la complejidad social, la urbanización, la pobreza, la falta de empleo, los niveles de salud integral, la percepción de seguridad e inseguridad….” Un marco contextual que nos lleva a conocer sobre los aspectos generales de la violencia como un fenómeno global, los tipos de violencia que no solo hacen referencia a la física y psicológica o emocional y que nos lleva a la presencia de una violencia patrimonial como acción u omisión de diferentes elementos, instrumentos o bienes orientadas a coaccionar la autodeterminación de otra personas, abordar desde el concepto a los delitos violentos nos enmarca en un problema mucho más de lo concebido en el diario vivir de lo que implica la violencia. Y si mencionamos el contexto de la presencia de la Violencia también llegamos a la familia, al poder, a la salud mental del ser humano y en este entorno, Castillo(2) hace referencia a que “La violencia es un tema que, en la actualidad, goza de gran interés social pues su origen data del surgimiento de la humanidad misma, constituyendo la familia uno de los principales espacios de expresión y materialización de sus manifestaciones. La lucha de poder con aprobación familiar ha convertido a sus miembros en agresores y/o agredidos”. Este análisis nos lleva al capítulo III.

(2) Castillo Y. (2015) Fundamentación Teórica general acerca de la violencia. R. Digital. Buenos Aires, Año 20, N.º 208.

vi

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Salud Mental y Violencia, el Poder, la Familia. Si no se orienta a la población a mantener una salud mental óptima no podremos pensar en seres humanos con calidad de vida y menos aún con proyección de vida que rebase el promedio de la población ecuatoriana. Es fundamental trabajar como lo indican los autores en prácticas que tengan como propositivo la conservación de la salud individual y colectiva, suprimiendo la enfermedad y asegurando la salud. Los equipos que velan por mantener el equilibro de la salud desde un enfoque preventivo y de intervención, están conformados por profesionales de diferentes disciplinas de la salud, los autores del presente documento enfatizan que un objetivo común de las ciencias de la psicología tiene que ver con la búsqueda del más alto nivel de salud mental individual, familiar y social. Los diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia están en correspondencia con los valores, normas y creencias de cada país, época y clase social. La familia como célula fundamental de la sociedad no está exenta de la práctica de violencia y la violencia intrafamiliar es considerada como una forma de violencia social en tanto es una expresión de las relaciones sociales que acontecen a nivel particular. La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social, viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa” Almenares(3).

(3) Almenares M. (1999) Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina integral Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

vii

protocolo y guía de evaluación

Marco Jurídico. En el capítulo IV se aborda el marco contextual de la obra, el cual nos permite asentarnos en la normativa y disposiciones legales basados en la Constitución de la República del Ecuador en donde se abordan el derecho a la integridad, la atención prioritaria a las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, etc. Como se refiere en el texto el Art. 424 de la Constitución de la República del Ecuador indica: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto de poder público. El Código orgánico integral penal COIP tributa a la aplicación legal con los articulados 157,158,159, que reglamentan la violencia psicológica contra la mujer o miembro familiar, la violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar y las contravenciones de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar. La designación de peritos, sus obligaciones y el informe pericial son abordados en los capítulos V, VI y VII, en donde se definen con absoluta claridad los articulados citados y aseguran al lector de la fundamentación apegada estrictamente al orden legal, garantizando así su aplicabilidad.

viii

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

La actividad pericial. A fin de abordar este capítulo citaré a Hoyos C.(4) quien define al peritaje como “…el trabajo que realiza el Psicólogo Jurídico se llama pericial y tiene como finalidad dictaminar acerca de la salud mental de la persona que le es remitida, cuando se encuentra involucrada en un proceso jurídico, de índole civil, comercial, penal, laboral”. Importante sin duda el planteamiento de los autores en referencia a los profesionales que aportan en beneficio de la investigación criminal proporcionando elementos confiables, ajustados a la verdad, que sirven para fundamentar la acusación y orientar la sanción, profesionales como médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales están inmersos en esta gran responsabilidad de apoyo para establecer hallazgos que orienten a la toma de decisiones del juzgador. Tomo parte de lo expuesto en este capítulo que nos indica que “el perito no tiene la facultad legal para realizar una investigación a fin de establecer la existencia de un hecho o delito”. Además, nos lleva a la aplicación del Código Orgánico Integral Penal en su artículo 457 dispone que la prueba pericial y todas las pruebas tienen que ser valoradas teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, la cadena de custodia y aceptación técnica científica de los principios en que se fundamente las conclusiones del informe pericial, información que tributa y orienta a los profesionales que ejercen las funciones y responsabilidades de peritos.

Técnicas de evaluación y exploración. La investigación científica hace referencia a métodos y técnicas para el levantamiento de información bajo las exigencias de la rigurosidad científica, (4) Hoyos C. (2005) Manual de Psicología Jurídica. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

ix

protocolo y guía de evaluación

desde laAcademia la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador en colaboración directa con la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia – PRIVA, vienen desarrollando diferente eventos de formación continua que abordan sustancialmente la problemática de la violencia de género, la tortura y sus consecuencias, extracurricularmente se han trabajado en seminarios abiertos a todos los profesionales que gestan sus actividades en la parte pericial, y con especial énfasis la participación de los psicólogos, se ha contado con la participación de instructores y facilitadores de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional que han planteado la problemática y han generado los insumos necesarios para llegar a la propuesta del Protocolo y la Guía de evaluación para la valoración del daño psicológico. Para llegar a este importante momento en la construcción de este capítulo se desarrollan temas como: la entrevista y sus distintos tipos, la empatía y rapport, las características del entrevistador, se propone un cuadro comparativo entre las diferencias entre la entrevista clínica y la entrevista clínico forense, la observación y sus variantes, el proceso riguroso y científico de validez y confiabilidad de un instrumento, la aplicación de pruebas o test psicológicos, la evaluación del estado mental. Entre una de las ventajas de la aplicación de técnicas de evaluación y exploración psicológica nos llevan a conocer el grado de lesiones y secuelas que puedan generar mayor vulnerabilidad de la víctima, la posible concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar, laboral, etc.) y pasado (historia de victimización, el apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles.

Implicaciones éticas del ejercicio de la profesión. El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas x

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.(5) En este capítulo se detallan principios fundamentales que fortalecen a las implicaciones éticas tales como: dignidad humana y derechos humanos, beneficios y efectos nocivos, autonomía y responsabilidad individual, voluntario consentimiento informado, respeto de la privacidad y confidencialidad, protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad, en el plano de los principios éticos básicos formales de la relacionalidad interpersonal se detallan el principio de beneficencia, el principio de autonomía y el principio de equidad.

Aporte final. Lo denomino así porque los protocolos propuestos constituyen el aporte final de este proceso sistémico de construcción que se fundamentó en un profundo análisis epistemológico, una seria y nutrida revisión de un marco conceptual estructurado para que el lector tenga los insumos necesarios desde el concepto, indudable el marco jurídico como puntal en la aplicación legal de procedimientos y actividades de peritaje, no podemos dejar de mencionar la orientación que este protocolo y guía de valoración del daño psicológico entrega para la designación y obligaciones de los peritos, así como a la actividad pericial propia con sus técnicas de evaluación y exploración. Pero he llegado al producto final que sin duda alguna es la presentación del Protocolo y Guía de evaluación y valoración del daño psicológico, estructurado por el formato del consentimiento informado, la guía para la (5) Deontología del profesional – Ética Profesional. http://www.deontologia.org/deontologia-delprofesiona.html. Documento Recuperado el 17.04.2019 Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

xi

protocolo y guía de evaluación

valoración psicológica, el flujograma para la valoración psicológica, la lista de acciones cumplidas durante la evaluación psicológica, la evaluación del estado mental de la persona. Desde la necesidad de buscar y conseguir el bienestar del ser humano, cada uno de los aportes y sus ejecutores despertaron en mi un profundo análisis de como en un proceso constructivo las sinergias van sumándose a fin de plantear alternativas de solución a una problemática no solo de nuestra realidad, sino más bien una problemática de orden regional, continental y definitivamente mundial como es el daño psicológico que sufren no solo las víctimas de violencia sino su entorno. Este documento se constituye en un referente que no pretende ser camisa de fuerza, sino más bien de tal flexibilidad que se adapte a las necesidades de los profesionales y a las exigencias de los actores del sistema de administración de justicia, como a las características de cada uno de los usuarios sea en calidad de víctimas o de agresores. Por último, destacar el protagónico papel de la educación y la comunicación, así como de las personas e instituciones que buscan romper el círculo, combatir y cambiar la violencia, por comportamientos que aseguren el respeto y la vida. Juan Eduardo Lara Sotomayor PhD. DECANO Facultad de Ciencias Psicológicas Universidad Central del Ecuador Quito D.M Marzo 2019

xii

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

INTRODUCCIÓN La Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA” nace en 1996 como una iniciativa de un grupo de profesionales de la salud, donde varios de ellos, tenían experiencias previas de trabajo con personas privadas de libertad. Esta actividad les había permitido observar a las personas que ingresaban detenidas a los Centros de Rehabilitación Social, quiénes al momento de ser asistidas por estos profesionales presentaban lesiones físicas y alteración en el estado emocional. Ante la pregunta sobre la causa de su estado, las personas privadas de libertad manifestaban que dichas lesiones habían sido producidas en los procesos de aprehensión, detención e investigación. No tenían conciencia de que sus derechos humanos habían sido vulnerados y consideraban que los actos de violencia y tortura a los que habían sido sometidos eran parte del castigo por haber infringido la ley. Sensibles a esta realidad, el grupo de profesionales consideró conformar un equipo de trabajo para contribuir en el tratamiento de las víctimas de tortura, constituyendo la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia, PRIVA, organización no gubernamental, sin fines de lucro, reconocida mediante Acuerdo Ministerial 0165 del Ministerio de Bienestar Social el 4 de abril de 1997. Es propósito de la Fundación promover en el país la erradicación de la violencia, la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes y contribuir a la rehabilitación integral de las víctimas, así como de sus familiares, a través de actividades de sensibilización, concienciación sobre los efectos nocivos de la tortura, capacitación y entrenamiento a diferentes actores sociales en aspectos éticos y clínicos de la violencia y la tortura a profesionales de los Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

xiii

protocolo y guía de evaluación

sectores gubernamental y no gubernamental, de esta manera aportar a la prestación de servicios a las víctimas y sus familiares, así como la divulgación de los conocimientos y experiencias a nivel nacional e internacional, diseño y ejecución de estudios e investigaciones científicas en este tema entre otros. Para cumplir con los objetivos establecidos en su Estatuto, PRIVA ha buscado alianzas nacionales e internacionales cuyos propósitos sean coincidentes con el suyo. Durante estos 22 años de vida institucional ha desarrollado actividades de rehabilitación a víctimas de tortura en prisión, capacitación a actores sociales vinculados con la Justicia Penal, medios de comunicación, líderes y organizaciones sociales de base, profesionales médicos, psicólogos, abogados, trabajadores sociales, estudiantes universitarios para contribuir a la erradicación de la tortura a través de la prevención, su trabajo también incluye la producción de herramientas que contribuyan a mejorar las prácticas de los profesionales a través del fortalecimiento de sus competencias. La tortura y la violencia son fenómenos cuyas consecuencias son devastadoras para quien las sufre, sin embargo en nuestro país, al igual que en muchos de los países del mundo, este delito se sigue manteniendo en la impunidad debido a la dificultad de obtener pruebas contra los supuestos autores, la falta de documentación adecuada de los daños y secuelas por parte de los profesionales de la salud, la desaparición de las lesiones físicas en las víctimas por el tiempo que ha transcurrido hace necesario buscar la huella psicológica que estas acciones dejan en sus víctimas. Entre los años 2007-2008, PRIVA, conjuntamente con instituciones gubernamentales, colegios profesionales, universidades, Institutos de Criminología, Instituto Interamericano de Derechos Humanos -IIDH-, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosEcuador y el Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas xiv

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

de Tortura –IRCT- de Dinamarca, en el marco del Proyecto “Prevención a través de la Documentación” que contó con fondos provenientes de la Unión Europea, desarrolló una campaña para la implementación del Protocolo de Estambul en el Ecuador, protocolo que es el conjunto de “Principios Relativos a la Investigación y Documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes” aprobado por las Naciones Unidas en el año 2000. La campaña se desarrolló a través de dos componentes i) la formación de 50 expertos nacionales independientes entre Médicos, Psiquiatras, Psicólogos y Abogados, ii) una campaña de difusión del contenido del Protocolo de Estambul en Quito, Guayaquil y Cuenca. En año 2007 mediante Decreto Ejecutivo se crea la Comisión de la Verdad para que investigue las violaciones a los derechos humanos cometidas en Ecuador entre los años 1984 al 2008, la Comisión de la Verdad registró 118 casos, varios de ellos colectivos, con un total de 456 víctimas en seis tipos de violaciones de los derechos humanos en los que concentró su trabajo: 269 víctimas de privación ilegal de la libertad, 365 de tortura; 86 de violencia sexual; 17 de desaparición forzada; 68 de ejecución extrajudicial y 26 de atentado contra la vida. En vista de que contra una misma persona se cometieron distintas violaciones de los derechos humanos, la cifra total de perpetraciones en el periodo asciende a 831 violaciones de derechos humanos. También contando con el financiamiento de la Unión Europea se ejecutaron además otros proyectos, cuyos extractos, se incluyen a continuación: en el año 2009 PRIVA, en alianza con el Centro de Atención Psicosocial de Perú, desarrolla el Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Periciales del Ministerio Público en Ecuador y Perú”, cuyo objetivo fue incrementar el uso del Protocolo de Estambul en el trabajo de los peritos médicos de la Fiscalía General del Estado, el cual se ejecutó dentro del Convenio de Cooperación Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

xv

protocolo y guía de evaluación

Interinstitucional que mantiene PRIVA con la Fiscalía General del Estado, que permitió la capacitación de los peritos Médicos, Psiquiatras y Psicólogos y la reformulación del Protocolo de Lesiones, igualmente se elaboró la guía de aplicación de dicho Protocolo. En los años 2013-2016, PRIVA, en alianza con el Centro de Atención Psicosocial- CAPS- y la Comisión de Derechos Humanos de Perú – COMISEDH-, desarrolla el Proyecto “Fortalecimiento de las Estrategias de Prevención de la Tortura y Rehabilitación de Víctimas en Ecuador y Perú”, que tiene como objetivo la construcción de un protocolo y una guía de aplicación que permita valorar el daño psicológico evitando la retraumatización a través del fortalecimiento de las capacidades de los peritos psicólogos y psiquiatras para mejorar las formas de atención y el acceso de las víctimas a la justicia, para lo cual, en cooperación con la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, se han desarrollaron cursos de educación continua con el fin de dar respuesta a esta sentida demanda social y que estuvieron dirigidos a peritos psicólogos del sistema de administración de justicia y peritos independientes. Se estableció que a esos momentos no existía en el país ninguna institución de educación superior que tuviera programas de formación específicos para la formación de profesionales que eran requeridos por el sistema de justicia, los profesionales que prestan sus servicios como peritos psicólogos son en su gran mayoría psicólogos clínicos y que ante la exigencia laboral, han tenido que respaldarse en ese conocimiento para incursionar en el ámbito forense que requiere que los profesionales que en ese momento no contaban con la especialidad, desarrollen nuevas competencias para producir informes periciales técnicos y su posterior argumentación en las cortes.

xvi

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

El Protocolo y la Guía de aplicación de valoración del daño psicológico se desarrolló en la modalidad investigación, construcción acción, tomando en consideración los elementos expuestos por los peritos psicólogos y psiquiatras en el levantamiento de la línea base, así como en los cursos de educación continua, con los que se busca dar una respuesta a las necesidades de los peritos psicólogos proporcionando directrices y parámetros que faciliten una metodología para la valoración y la determinación del daño, pretende ser una contribución práctica para la valoración del daño psicológico en personas víctimas de delitos violentos, tales como lo son el homicidio, los delitos sexuales, lesiones personales, la tortura, la violencia intrafamiliar, entre otros, que tiene impacto sobre su salud física y mental. En los años 2017-2019 dentro del Proyecto “Promoviendo la erradicación de la tortura en Ecuador con acciones de Prevención”, el Protocolo de Valoración del Daño Psicológico fue revisado por expertos nacionales e internacionales para ser retroalimentado y el proceso de validación lo realizaron los peritos psicólogos de la administración de Justicia que participaron en el Curso de Educación Continua “Valoración forense del daño psicológico e informe pericial” como informantes calificados. Tanto el protocolo como la guía de valoración del daño psicológico están metodológicamente diseñados para facilitar, no solo la evaluación del daño psicológico, sino la elaboración del informe pericial donde se describan los daños, si los hubiere, para ser presentados en la etapa de juicio y tenga valor probatorio. El presente protocolo y guía son una primera versión que aspira ser mejorada en la medida que la utilización y aplicación de los mismos vaya demarcando el camino y perfilando los cambios más pertinentes, en beneficio directo de las víctimas, los profesionales y la administración de justicia. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

xvii

Este manual forma parte del proyecto “Promoviendo la erradicación de la tortura en el Ecuador con acciones de prevención”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”. El contenido de esta publicación es de responsabilidad exclusiva de la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA” y sus autores, y, no puede considerarse que refleje, de ningún modo, la opinión de la Unión Europea.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

capitulo i

LOS PARADIGMAS Antes de tratar temas como la violencia y la salud mental que son los asuntos que interesan en este estudio, es necesario establecer algunos referentes teóricos sin los cuales su comprensión se vería seriamente limitada; el posicionamiento teórico afecta la forma de ver e interpretar la realidad y el estudio de los fenómenos que interesan, las formas de pensar están modeladas por los paradigmas que elegimos, por esta razón, se iniciará el desarrollo de estos temas que no pasan desapercibidos tanto a los estudiosos, como al pueblo llano y sencillo, en un intento serio para resolver algunas inquietudes acerca de estas importantes estructuras del pensamiento. Hay varias formas de referirse a los paradigmas, de hecho estos pueden ser definidos de acuerdo con el ámbito de su aplicación, así el paradigma fuera del ámbito de la ciencia se entiende como conjunto de reglas, normas, modelos, patrones, formas de percibir la realidad, creencias. En el ámbito de la ciencia, Thomas Kuhn en su obra Las revoluciones científicas (1971) propone que el paradigma es lo que unifica a la comunidad científica sobre la base de principios, premisas, y valores, a partir de ellos señala que el paradigma se refiere a los conocimientos científicos que cumplen con el papel de influir en el pensamiento y la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

1

protocolo y guía de evaluación

acción de los científicos, conocimientos científicos que se organizan en forma de conceptos, principios, leyes y teorías. Edgar Morín propone desde la filosofía de la ciencia una paradigmatología para entender al pensamiento subyacente. Desde esta perspectiva, el paradigma se sitúa en el núcleo de las teorías. Y, como se comprobará, “la lógica está sometida al control paradigmático” (Morín, 1991:216) Así, los paradigmas son sistemas de ideas organizadas culturalmente que constituyen el fundamento del modo como los individuos conocen, piensan y actúan. En palabras de Morín: “…un paradigma contiene, para cualquier discurso que se efectué bajo su imperio, los conceptos fundamentales o las categorías rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo que las relaciones lógicas de atracción /repulsión (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre estos conceptos o categorías” (Morín, 1991:218). Las características principales del paradigma son: no ser falsable; disponer de autoridad axiomática; regirse por el principio de exclusión; ser invisible; invulnerable; determinan una visión del mundo a través de teorías o ideologías (Morín ,1991). Claro está que cada ciencia tiene sus paradigmas los que permite ver ciertas cosas e impide ver otras, es fácil hacer unas cosas con un paradigma y difíciles e imposibles otras, esto depende de su amplitud y vigencia. Los paradigmas al igual que todas las cosas tienen ciertas características como las que a continuación se señalan: son comunes, útiles, filtran información, tienen un tiempo de vigencia, cambian y cuando lo hacen, la realidad cambia y dando lugar al aparecimiento de nuevos paradigmas que a su vez provocan cambios, por lo que se puede afirmar que los cambios dependen del paradigma se ha elegido y desde el que se esté trabajando. 2

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Dada la importancia de los paradigmas y entendiendo que estos son muchos y muy diversos, por lo mismo difícil de acercarse y estudiar cada uno de ellos, centrar la atención en los grandes paradigmas como son: el paradigma de la simplificación, el paradigma de la ciencia clásica y el paradigma de la complejidad.

Paradigma de la Simplificación Este es probablemente el paradigma más importante en el desarrollo de las ciencias, es el antecedente histórico del paradigma de la ciencia clásica, llamada también tradicional. Los principios del paradigma de simplificación son: disyunción, reducción, abstracción (Morín, 1991). Disyunción por que separa lo inseparable y opone en forma irreconciliable al sujeto y el objeto, elementos imprescindibles en el momento de la generación del conocimiento, esto trae como consecuencia el aparecimiento de las categorías binarias: materia – espíritu; inteligencia – emoción; objetivo - subjetivo; etc. Reducción que propone como medio para llegar al conocimiento, separar lo que se quiere conocer en sus partes más simples, en la creencia de que su comprensión es posible cuando se reconoce que el todo está contenido en esas partes simples;, en el ejercicio de la reducción se llega a elementos físico – químicos que no siempre permiten explicar al objeto, con lo que se corre el riesgo de pensar que desde tales elementos puede llegar a conocerse la realidad, cualquiera que esta sea, sin atender a sus particularidades y diferencias. Abstracción. La realidad se estudia partiendo de datos observables y mediante las funciones mentales superiores, se llega a proponer principios, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

3

protocolo y guía de evaluación

leyes, teorías, resultado de continuos procesos de análisis y síntesis, que dan explicación de la realidad conocida, entendiendo que tales proposiciones explicativas, no reemplazan a la realidad en sí misma, en su lugar aparecen las abstracciones basadas en el “ideal científico de la cuantificación” (Rodríguez, 2002,p.27)

Paradigma de la Ciencia Clásica Tiene como antecedentes históricos importantes el paradigma de la simplificación, la física mecánica de Newton y el dualismo de Descartes. Realmente este paradigma sigue siendo el paradigma rector, el más importante, que no ha sido reemplazado por otro y que ha influido y guiado el desarrollo de las ciencias y las tecnologías fundamentalmente de los siglos 19, 20 e inicios del 21. La propuesta de este paradigma es percibir y explicar la realidad desde principios simples, rescata la esencia de la visión mecánica que con el devenir de la evolución se transforma en la visión cibernética, desde la cual el mundo es una máquina que funciona por el correcto engranaje de sus piezas, lo probablemente más destacado sea la forma de percibir al ser humano igual como una máquina diseñada para realizar actividades rutinarias para las que no necesita esforzarse en pensar, innovar, ni ser creativo. Las máquinas hacen exclusivamente lo que están programadas a hacer; por ejemplo una máquina diseñada para extraer jugo de las frutas, sólo hará eso, no puede por más que lo se intente sellar fundas de plástico, bueno de la misma forma se piensa acerca de los seres humanos, por esto se explica que se conciba a los seres humanos como autómatas, máquinas automáticas, que repiten acciones rutinarias constantemente, pero que se diferencian de otras por tener vida, entonces tiene sentido lo que desde 4

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

esta visión se plantea respecto de los seres humanos autómatas biológicos capaces sólo de repetir actividades rutinarias, negándoles la posibilidad de realizarse en forma integral. Estas líneas buscan relacionar los antecedentes históricos en este caso especialmente con la física mecánica de Newton, que más allá de la ley de la gravedad concibe la realidad como piezas que facilitan el funcionamiento de grandes máquinas como el universo, el mundo, los seres humanos. Los principios de la ciencia clásica basados en el paradigma de la simplificación son: universalismo, positivismo, objetivismo, reduccionismo, determinismo. (Rodríguez ,2002) El universalismo plantea que, si el conocimiento es científico, lo es en cualquier lugar del planeta. El positivismo, cuestiona al método experimental, como el único método para la verificación, y exige que las ciencias para ser reconocidas como tales deben tener objetos que se puedan ver, medir y experimentar. El objetivismo exige ver la realidad tal cual es y no como las personas pueden imaginar que es. Este principio excluye la participación de la subjetividad que en el campo de la vida y de los seres humanos, marca la diferencia. El reduccionismo propone separar el objeto de estudio en sus partes más simples, más elementales, sólo así puede llegarse a su conocimiento. El determinismo establece una relación mono causal, mecánica, lineal, de extremado reduccionismo entre causa y efecto, justificable si la realidad es percibida como simple. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

5

protocolo y guía de evaluación

Paradigma de la Complejidad Empieza por reconocer que la realidad es un entramado impresionante de múltiples interrelaciones, la realidad es compleja y su complejidad es imposible de conocer en su totalidad, por lo mismo los investigadores, los científicos, consciente y voluntariamente escogen algunas interrelaciones que son de su particular interés, por lo mismo el conocimiento científico resultante es sólo una aproximación, si cada investigador, grupos o equipos hacen aproximaciones y estas pueden relacionarse entre sí, entonces es posible explicar de mejor forma problemas que antes fueron motivo de investigación así como a los que ahora mismo se están presentando, sobre la base de sistemas de conocimientos científicos, pero también imaginar y explicar fenómenos que se colocan en la realidad del futuro. Tiene como antecedentes históricos importantes la física cuántica, específicamente la teoría de la relatividad, también la teoría general de los sistemas y para algunos autores la ley de indeterminismo. Según lo propone Morín sus principios son tres, los mismos que cuestionan la disyunción, la reducción, la abstracción del paradigma de la simplificación y estos son: Dialógico, Recursividad y Hologramático. (Morín, 1991) El principio dialógico, que se basa en la asociación compleja complementaria, concurrente, antagonista de instancias necesariamente juntas para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado; plantea la imposibilidad de llegar al conocimiento, que es un estado de comprensión resultante de un proceso de reflexión, a través de entender a los actores del conocimiento (sujeto-objeto; sujeto-sujeto), como unidad en el proceso y no como antagónicos irreconciliables.

6

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

El principio recursivo, en el que todo momento es, a la vez, producto y productor, causante y causado, y en el que el producto es productor de lo que lo produce, el efecto causante de lo que causa. Este principio cuestiona al principio del determinismo del paradigma de la simplificación, pues recupera de la teoría general de los sistemas el hecho de que la realidad está conformada por sistemas y que dentro de estos sus elementos constitutivos se interrelacionan entre sí; igual que ocurre entre sistemas, por lo tanto es discutible la afirmación que establece la relación entre causa y efecto, cuando lo que se encuentra son interrelaciones entre causas y efectos que pueden transformarse en sus contrarios y entre los cuales se producen procesos de realimentación para alcanzar fines comunes. El principio hologramático en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en la parte. Este principio cuestiona muy fuertemente al principio del reduccionismo, destaca las interrelaciones que se establecen entre el todo y sus partes constitutivas, pues sólo tiene sentido el todo como resultado de las interrelaciones de las partes, así como las partes tienen sentido si se relacionan con el todo. Estos principios permiten definir la ciencia y la investigación científica de manera diferente que cuando son definidas desde el paradigma de la simplificación, así la ciencia se define como sistema de conocimientos científicos interrelacionados entre sí, independientemente de la disciplina científica, rompiendo así la monodisciplinaridad, además incorpora algunos valores adicionales que llevan a la conclusión de estar frente a una ciencia con conciencia, una ciencia solidaria y comprometida. De otra parte, se debe tomar en cuenta que en la sociedad del conocimiento están tomando lugar las denominadas ciencias de la complejidad las que, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

7

protocolo y guía de evaluación

además de proponer la epistemología de la ciencia desde sus nuevos descubrimientos sobre la vida, los ecosistemas, o las neurociencias buscan responder la cuestión del sujeto como actor social (Rodríguez, 2010). Las ciencias de la complejidad se abordan actualmente desde dos perspectivas: La primera es propuesta por Frederic Munné, (2005) quien señala que la etapa que se inicia en los sesenta, facilita la aparición sucesiva de varias teorías que buscan explicar fenómenos observados e inesperados, así como algunos resultados experimentales obtenidos por serendipity (serendipia: hallazgo casual), cada una de ellas da un concepto de complejidad y van configurando un paradigma epistemológico que está afectando al conocimiento y al pensamiento científico. En este paradigma confluyen las diversas concepciones de la complejidad que a juicio de Frederic Munné (et.al.) son: la complejidad organizada, la complejidad por el ruido, la complejidad informacional algorítmica, la complejidad de los sistemas caóticos, la complejidad de las estructuras disipativas, la complejidad fractal, la complejidad de los sistemas evolutivos, la complejidad funcional-estructural de los sistemas sociales, y la complejidad de la complejidad. Con estos antecedentes, se destaca la propuesta de unas realidades complejas conformadas por fenómenos complejos, en realidad todo lo que se encuentra en la realidad objetiva y subjetiva debe ser estudiado y explicado desde el paradigma de la complejidad. Aclarado este punto, que pone su acento en el hecho de la pre existencia de una realidad compleja, en la cual por ejemplo la violencia o la salud, son simultáneamente causas y efectos que repercuten de diversas maneras 8

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

en la vida y en la sociedad, se puede desarrollar con cierta propiedad explicaciones alternativas y mejorar la comprensión de los aspectos relacionados con la salud física y psicológica de quienes conforman la sociedad y que están en mayor o menor medida expuestos a la violencia, la tortura, las repercusiones en la salud, para explicar estos puntos, se empezará desarrollando cómo se entiende la violencia, la salud, específicamente la salud mental.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

9

capitulo ii

LA VIOLENCIA, FENÓMENO GLOBAL

La construcción del marco teórico para explicar la violencia y específicamente la violencia intrafamiliar, violencia sexual y tortura, se ve dificultada por las diversas teorías existente, las mismas que vienen respondiendo a diferentes etapas históricas, cada una de las cuales han privilegiado aspectos específicos, según el interés y desarrollo de las ciencias, las sociedades y de sus cuerpos jurídicos. Sin embrago y resultado de un detenido análisis de los contenidos y la cercanía con el estado actual de estos fenómenos, de las características sociales, de los aspectos culturales, es aconsejable y pertinente buscar una teoría o unas teorías, concurrentes, coherentes y de fácil comprensión, que en este caso provienen desde la psicología, la antropología, la sociología y las ciencias jurídicas. Se abordará el tema de la violencia conociendo de antemano que es un fenómeno resultado de la interacción de múltiples factores: psicológicos, sociales, económicos y culturales que está presente cada vez más, en la vida cotidiana de los seres humanos, independientemente de sus condiciones intrínsecas, por ello es un fenómeno que no es exclusivo de un segmento social o económico, es a todas luces general, abarcador, que trasciende los límites alcanzando a todos los sectores sociales. La humanidad convive con la violencia, así lo demuestran sus actos como las guerras por razones de conquistas, exterminios, poder, dominio económico, sin desconocer que existen otros justificativos que ahora deben incluirse como: la complejidad social, la urbanización, la pobreza, la falta de empleo, los niveles de salud integral, la percepción de seguridad e inseguridad. 10

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Aspectos generales sobre la violencia No importa el lugar, ni el país en el que se haga un estudio e investigación de la violencia, esencialmente este fenómeno sigue siendo lo mismo, las variaciones vienen dadas por el contexto cultural y social de cada uno de ellos y fundamentalmente como ya se ha manifestado, por las diferencias individuales que hacen que cada sujeto tenga identidad propia, sea único, diferente del otro. La violencia con fines de intimidación, sometimiento, sumisión, pertenecen al ámbito político, por lo tanto público, pero es claro que existen otras formas de manifestación que se ubican el ámbito de lo individual y familiar, por lo mismo privado, lo que deja al descubierto que los actos violentos públicos o privados son tan variados y diferentes como son las personas y las sociedades a los que ellos pertenecen. Sin temor a equivocación se afirma que no hay un solo actor de la violencia, que éstos son muchos y que se encuentran insertos en las sociedades de todos los países, así mismo las formas de violencia son sumamente variadas. Sería inoficioso detallar minuciosamente quienes protagonizan los actos violentos y la naturaleza de estos actos, con honestidad, se debería reconocer que nadie está exento de expresiones de violencia, que ser violento no depende exclusivamente de la voluntad e inteligencia, aunque puede ser neutralizada, si se aprovecha las ventajas de la educación, de la comunicación y del ejercicio permanente de la racionalidad y autocontrol. El complejo fenómeno de la violencia y sus formas de manifestación son conscientemente rechazados por las sociedades y sin embargo de ello, persisten sin tener certeza de que en algún momento de la historia de la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

11

protocolo y guía de evaluación

humanidad vaya a disminuir o desaparecer, peor aún cuando los desarrollos tecnológicos han proporcionado los medios para innovar las formas de violencia, de tortura, que denunciados o no, hacen difícil detectar huellas físicas visibles y más difícil aún evidenciar el daño a la psicología personal, familiar y comunitaria. Las repercusiones de los actos y hechos de violencia asimismo, son variadas y de fluctuante intensidad, entre las cuales podemos mencionar: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, agresividad, nerviosismo, tristeza, depresión, despersonalización, desconfianza, aislamiento, ansiedad, angustia, alteraciones del sueño y la alimentación, que se presentan no solo en los que las sufren directamente sino que se extiende más allá del individuo, a la familia y a la sociedad, este reconocimiento obliga a la Psicología y a los profesionales de la salud a promover y participar en los procesos de reparación y sanación de los daños causados, para lo cual utiliza formas de intervención que tienen que considerar variables como: edad, género, instrucción, estatus social, tipo de violencia, tiempo del sufrimiento, intensidad de los traumas, pero en forma especial las características de la personalidad y sus mecanismos de afrontamiento. No es sino hasta hace pocos años atrás y como resultado de la fuerte presión de grupos sociales que se entiende la violencia, especialmente la violencia intrafamiliar como un tipo de violación a los derechos humanos. Indagar sobre la violencia intrafamiliar ubica un primer escenario que es la propia familia, independientemente de su estructura y funcionamiento, pero también frente a la incapacidad de identificar una sola causa responsable de este tipo de manifestaciones, se debería concordar que las causas son muchas e interactuantes entre sí. 12

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Siguiendo la línea de pensamiento tradicional, es forzoso aceptar que la violencia intrafamiliar es un problema exclusivamente privado, por lo mismo parecería que estas manifestaciones inadecuadas de la conducta de los miembros de la familia, aparentemente no tiene relación con lo social y con lo político, es decir que este sistema familiar es autónomo e independiente, sin relación con otros sistemas. Esta posición legitima las diferencias entre problemas privados y otro tipo de problemas que rebasan este ámbito, no por ello deja de aceptarse que la violencia intrafamiliar es una violación a los derechos humanos y que cada caso es particular y presenta especificidades que le son propias y la diferencia de otras. El desarrollo de las ciencias, las teorías, orientan el pensamiento hacia concebir las manifestaciones violentas como lo que también son: fenómenos complejos, por lo tanto, sus expresiones son cuantitativamente y cualitativamente diferentes, con causas y efectos interactuantes, diferentes, pero que así mismo comparten entre ellas el argumento de la justificación. Para explicar la violencia, en algunas ocasiones se la ha vinculado con el equilibrio psicológico, es decir que quien ejerce violencia debe necesariamente sufrir de alguna alteración de su salud mental; esta posición es discutible en la medida de que tal afirmación es relativa, sin desconocer que en un porcentaje significativo de la población sea así. Esta relatividad encuentra asidero si se incluyen otros orígenes de la violencia como los que provienen de los aspectos económico, social y político. El ejercicio de la violencia revela riesgos y consecuencias, de ellos el probablemente más significativo sea el que se puede presentar en quien Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

13

protocolo y guía de evaluación

ejerce la violencia, y es el aprendizaje de comportamientos violentos que se asumen como normales como respuesta preferencial para resolver situaciones problemáticas de relación con los otros, pero a lo mejor lo más grave, es que la víctima corre también el peligro del aprendizaje que configura la indefensión aprendida, creer que merece ser objeto de la violencia, que es quien la origina, estas condiciones son las que propician una espiral en continuo crecimiento. Como a continuación se evidenciará, existen diversidad de definiciones de la violencia así mismo se encontrará diversidad de clasificaciones de la violencia y sus formas de manifestación, por lo tanto, lo que se expone a continuación es referencial. Una clasificación de la violencia recoge su desarrollo histórico – social, nos acerca a la violencia personal, interpersonal e institucional. La violencia personal, ejercida por uno (s) sobre otro (s) pero que se queda en el ámbito de lo privado, es un tipo de violencia que no trascendió al plano social, sino desde unos pocos años atrás. La violencia interpersonal, es aquella que se da en el ámbito de las relaciones con los otros que pertenecen a una misma sociedad, cultura o a otras, es aquella que se conoce más frecuentemente porque se denuncia, va más allá del círculo de la intimidad, de lo familiar. La violencia institucionalizada, es aceptada socialmente; quien ejerce la violencia es la propia sociedad por medio de las instituciones que ella misma crea, es pública y resultado del ejercicio deformado del poder que le ha sido otorgado por la misma sociedad, que paradójicamente es la receptora 14

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

de los actos violentos. Según algunos autores como Haber y Seidenberg (1978), la violencia institucionalizada es construida socialmente, en el sentido de que cada orden social establece las condiciones en que se puede producir la violencia de forma justificada. Este proceso de construcción social depende de cuatro factores y circunstancias: 1. El agente de la acción 2. La víctima 3. La situación en que se produce 4. El grado del daño producido a la víctima En la violencia humana se puede reconocer al menos tres elementos: 1. Un comportamiento que tiene intencionalidad de dañar. 2. Negar sistemáticamente que las personas son iguales, seres con vida, protegidos por leyes que aseguran unos derechos. 3. Un substrato ideológico que busca su justificación.

Definiciones de la violencia Existen algunas teorías explicativas de la violencia que se fundamentan en aspectos neurológicos, hormonales, socio-culturales, etc. También existe una amplia variedad de definiciones de la violencia; cada autor propone una forma diferente de definirla y entenderla. Una de las dificultades estriba en la confusión de términos a los que en ocasiones se las asigna una misma significación o por el contrario significados diferentes, este antecedente justifica el que se incluya términos como: agresión y violencia, así también daño, lesión y secuela, que desde ya deben ser entendidos como diferentes. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

15

protocolo y guía de evaluación

La mayoría de las definiciones incorporan la idea de intencionalidad y daño consecuente como resultado de conductas definidas como violentas, pero que difieren en aspectos determinantes. Es así, como la violencia fue explicada en un principio como un instinto que tiene su origen en las intrincadas estructuras del sistema nervioso y desde el funcionamiento de este sistema, se manifiestan las conductas de los seres vivos, por lo tanto las conductas como la violencia, están endógenamente determinadas. La reflexología de Pávlov explicaría el comportamiento violento, como un reflejo condicionado y por lo mismo, aprendido en el marco de una cultura que establece normas generales de convivencia. La violencia no es una expresión únicamente de lo biológico y lo más importante, no es un recurso necesario para la supervivencia, es la agresividad un aspecto constitutivo de la naturaleza humana considerado natural e innato. A continuación se abordará rápidamente cómo se diferencias estos términos. La agresividad es una respuesta adaptativa que poseen los seres humanos y forma parte de las estrategias de afrontamiento ante las amenazas externas. La violencia es un comportamiento aprendido que es esencialmente destructivo, su intención es ocasionar daños, en este caso a las personas que son parte de su entorno familiar o social. Insistimos sobre el hecho de que la violencia se aprende especialmente dentro del proceso de socialización del ser humano, que desde su nacimiento va formando su personalidad en su constante interacción con el medio. 16

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como “El uso de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo, o una comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones, incluido la muerte”. Según el Instituto Nacional de la Mujer del MEC: “...la violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales que utilizando la fuerza, recurre a ella para resolver conflictos interpersonales. Así se aprende a utilizar la violencia en la familia, en la escuela, en el deporte, en los medios de comunicación...” Buhlan Husseis enuncia la violencia como “cualquier proceso, relación o condición, por el cual un individuo o grupo viola la integridad física y/o social, y/o psicológica de otra persona o grupo, generando una forma de interacción en la que este proceso se reproduce” (1985, pág.14), Kalbermatter María Cristina, Violencia, ¿Esencia o Construcción? ¿Victimas o Victimarios?, Ed. Brujas, Córdova, 2006. “La violencia materializada en actos concretos de agresión es siempre una cuestión interpersonal, relacional, que se enmarca en una interacción previa entre los actores y determina su interacción futura. Los actos de violencia son estrategias para la construcción de presencia social de los agresores y de reducción de importancia de las víctimas. Como hemos mantenido en otro lugar (Fdez Villanueva et al 1998), la violencia es un estado en las relaciones sociales que para su mantenimiento precisa de una amenaza latente o explicita y la agresión es la materialización de esa amenaza. Los actos de agresión deben ser enmarcados en un preceso relacional historico cada acto de violencia no está aislado de los otros, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

17

protocolo y guía de evaluación

hay que entenderlo como episodio de un proceso de interacción previo y futuro entre el agresor y la víctima. En cada agresión no solo que hay que tener en cuenta las caracteristicas psicológicas del agresor o los motivos de la agresión, es inevitable tener en cuenta las consecuencias, es decir, que ganancia consigue el agresor frente a la víctima de cara a su posicionamiento social, como queda el poder de uno frente a otro después de los actos de viloencia”. (pág. 165). Violencia y Agresiones: Pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista, Fernández Villanueva, Concepción, Universidad Complutence de Madrid, 1998. En teoría, todo acto que implique una dosis de fuerza excesiva puede ser considerado como violento, en cambio agresión sería la aplicación de la fuerza de manera intencional, con la cual se pretende causar un daño a otra persona. Se distingue entonces que el concepto de violencia es más amplio que el de agresión. M.C. Rojas (….) ha caracterizado la violencia como “el ejercicio absoluto del poder de uno o más sujetos sobre otro, que queda ubicado en un lugar de desconocimiento; esto es, no reconocido como sujeto de deseo y reducido en forma extrema a un puro objeto” (1990, pág. 17). Kalbermatter María Cristina. Barudi (1999), citado por Kalbermatter María Cristina y recogiendo lo esencial de las definiciones ofrecidas, dice: “si alguien daña intencionalmente a otra persona o grupo, es porque puede hacerlo, lo que nos remite desde la perspectiva de la víctima, a que la violencia debe ser definida considerando la intención y sus consecuencias, la dimensión del poder y su uso o su abuso, por cuanto transgrede los límites legítimos del otro, la víctima” (pág. 14). 18

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

El concepto de violencia para la teoría ecológica es la forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, económica, política… e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de los roles complementarios: padre-hijo, hombremujer, maestro-estudiante, joven-viejo, etc. Encontrando que el uso o abuso de la fuerza es un método para la resolución de conflictos interpersonales, en el que el objetivo es doblegar o anular la voluntad del otro. Recogiendo aquellos aspectos comunes y principales de las definiciones que se ha revisado y a los propósitos de esta investigación se entiende la violencia como un ejercicio asimétrico del poder, una acción intencional dirigida hacia una persona o grupo de personas para someterlas e infringirles maltratos físicos, psicológicos y morales, los que provocan daños, sufrimientos, desestructuración de la personalidad, afectaciones de la integridad, desajustes de las relaciones sociales y de la comunicación.

Tipos de violencia Consecuentes con lo antes expuesto, es importante identificar algunos tipos de violencia que se han convertido en expresiones comunes y en algunos casos hasta aceptados dentro de una sociedad, por ejemplo: Violencia física: acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad corporal de una persona. Violencia psicológica o emocional: toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

19

protocolo y guía de evaluación

Violencia sexual: toda acción que imponga o induzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de la fuerza, intimidación, manipulación, coerción, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual. Violencia patrimonial: toda acción u omisión que con legitimidad manifiesta implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de ley, bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos destinada a coaccionar la autodeterminación de otra persona. La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del año 2018, en el Capítulo III Tipos y ámbitos de violencia contra las mujeres, específicamente en el artículo 9 se hace referencia a los siguientes tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, simbólica, política. El artículo 11 de la misma Ley, se refiere a los ámbitos donde se desarrolla la violencia de género, el literal f. Gineco obstétrico, textualmente dice: “Se considera a la violencia gineco-obstétrica como toda acción u omisión que impide el derecho de las mujeres a la salud, que se exprese en maltrato, imposición de prácticas culturales no consentidas o la violación del secreto profesional, abuso de medicalización o acciones que consideren a los procesos naturales de embarazo, parto y posparto como patologías, las esterilización forzada, pérdida de autonomía y capacidad para decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad, impactando negativamente en la 20

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

calidad de vida y salud sexual y reproductiva de mujeres en toda su diversidad a lo largo de su vida, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. Las mujeres no embarazadas pueden sufrir violencia durante su atención ginecológica u obstétrica cuando ésta se realiza con prácticas invasivas o maltrato físico o psicológico”. Según Johan Galtung, el triángulo de la violencia, particulariza los siguientes tipos de violencia: 1. Violencia Directa, que es visible se concreta con comportamiento agresivo y actos de violencia. 2. Violencia Estructural, (la peor de las tres), no permite la satisfacción de las necesidades y se concreta en la negación de las necesidades. 3. Violencia Cultural, se concreta en actitudes del poco racionamiento educativo ante ciertos eventos de la historia. (Simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.) Una forma particular de violencia que por sus características y manifestaciones debe ser tratada con especial cuidado, es la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes.

La tortura, otra cara de la violencia La tortura se caracteriza por una serie de hechos violentos que se aplican a un ser humano, en el ámbito de una relación inapropiada del poder en la que, quien ejecuta dichos actos asume completo control, logrando así la sumisión Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

21

protocolo y guía de evaluación

y dominio del ser humano que está sometido a este tipo de actos que violan sus fundamentales derechos. Estas acciones logran destruir la integridad personal, disminuir o anular su dignidad, quebrantar su voluntad y provocar estados de indefensión, alienación, despersonalización, hasta convertir a la persona en un objeto que queda sometido a la voluntad del torturador, ejecutor de los actos violentos que por lo general quedan en la impunidad. En el Protocolo de Estambul se encuentra textualmente la siguiente definición de tortura “Todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a estas” . (2004, Protocolo de Estambul, Maual para la Investigación y Documentación eficaces de la Tortura y otros tratos o penas crueles en humanos o degradantes. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra. pág. 1 introducción)

22

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Desde esta precisión de lo que es la tortura, específicamente se establecen también las características de la misma por ejemplo, el que tortura es “un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia” (Protocolo de Estambul). La diferencia con la violencia está en el sujeto que infringe los actos violentos. En la tortura se incluye sistemáticamente actividades intencionales, premeditadas, programadas con el fin de producir sufrimientos y dolores físicos y/o psíquicos, los primeros visibles a la simple inspección y los segundos mucho más sutiles y difíciles de ser observados y encontrados, de ahí la necesidad de contar con peritos psicólogos forenses experimentados. Se puede asegurar que las repercusiones de la tortura y la violencia en las personas que las sufren son las mismas, pues involucran lo físico, lo psicológico y lo sexual, desde luego se espera variaciones en la intensidad y en las alteraciones que producen. Un hecho preocupante es la participación de científicos que han diversificado y sofisticado los mecanismos de tortura que privilegian los aspectos psicológicos, tanto que se hable sin pudor de la psicología de la tortura. En jurisprudencia se define la tortura como todo acto por el cual se ocasiona intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de: • Obtener de la víctima o de terceros información o confesión. • Castigar a la víctima por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido. • Intimidar o coaccionar a la víctima o a terceras personas. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

23

protocolo y guía de evaluación

Independientemente a cómo se defina la tortura, esta tiene generalmente los siguientes elementos constitutivos: 1. Quién realiza la tortura. 2. Cómo se lleva a cabo, lo que tiene relación con los métodos y técnicas que se utilizan para torturar. 3. La intencionalidad, que tiene que ver con los fines o propósitos con los que se realiza la tortura. Según la Organización Mundial contra la Tortura (1985), para que se constituya el acto de tortura deben reunirse por lo menos tres de los siguientes elementos: 1. Una acción deliberada e intencional. 2. Provocar graves manifestaciones de dolor, sufrimiento físico y/o psicológico 3. Un propósito definido 4. Quien realiza la tortura

Características de la violencia La violencia es consustancial a la historia de la humanidad. (Fernando Rospigliosi) • Está presente en todos los seres vivos. • Es inherente y forma parte del repertorio de conductas humanas. • La violencia se aprende y se perpetúa en el estilo de vida de los seres humanos • Se practica tanto por acción como por omisión. 24

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

• Los actores de la violencia forman parte de la sociedad y pueden ser uno o varios. • Generalmente la violencia genera más violencia. • Los actos violentos son tan variados y diferentes como son las personas y las sociedades. • No siempre es ejercida por el más fuerte, es indistinta del género y especie. • La violencia siempre trae consecuencias, generalmente negativas. • Todas las personas están expuestas a la violencia, como agresores o víctimas.

Delitos violentos Según la Organización Mundial de la Salud, no existe un factor que explique por sí solo por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no, ni por qué una comunidad se ve desgarrada por la violencia mientras que otra comunidad vecina vive en paz. La violencia es un fenómeno sumamente complejo que hunde sus raíces en las interacciones de muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos ( 2002). Tomando en consideración lo antes señalado, es explicita la relación entre violencia y delitos violentos y también es fácil deducir que comparten no sólo sus orígenes sino también las repercusiones que causan en quienes los sufren por lo que es más allá de justificado dedicar unas líneas a los delitos violentos, especialmente por su notoriedad de carácter social, por su amplia divulgación a través de los medios de comunicación y de las redes sociales y también por los graves impactos en las víctimas y quienes son cercanos a ellas, las afectaciones son realmente incalculables en todo término que quiera incluirse, pero además porque son medios que influyen Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

25

protocolo y guía de evaluación

en la población en general sobre la percepción de seguridad e inseguridad, aspectos estos que se reproducen simultáneamente, sin fin. Se ha tratado de explicar las conductas delictivas violentas o no desde enfoques que han atendido a diversos factores, unos internos (propios del sujeto) y externos (provenientes del entorno), cada uno de estos factores, desde su visión reduccionista busca explicaciones fáciles, unicausales, incompletas, sin embargo, tiene algo de razón. Esta discusión es parte de la historia de la humanidad se encuentra presente en las religiones y se ha extendido a disciplinas científicas como: medicina, sociología, psicología, antropología, jurisprudencia, cada una de ellas ha estudiado este fenómeno desde su particular visión con el propósito de proponer una explicación, que sirva de fundamento a la implementación de programas de prevención en unos casos y en otros de acciones represivas que impidan sus manifestaciones. Estudio de por si complejo tomando en cuenta la cantidad de variables e indicadores, unas claramente identificables y otras que a veces escapan a la percepción de los investigadores, se señala algunas a manera de ejemplos: edad, género, instrucción, estrato social, conformación familiar, actividad laboral, personalidad, conducta, percepción, inteligencia, pensamientos, sentimientos, emociones, imaginación, relaciones interpersonales, estado de salud física y mental, criminalidad familiar, adicción a drogas, ingresos económicos, desempleo, marginalidad, etc. Pero cómo trabajar con una variable tan gruesa como el DELITO, desconociendo como ha sido definido en los cuerpos legales encargados de señalar el proceso de su juzgamiento, así como de su sanción y reparación según sea el caso. En la generalidad de estos cuerpos legales el delito 26

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

es un acto u omisión, actos que violan o transgreden las normas sociales y los derechos de los demás, cometida intencionalmente, con propósito consciente y deliberado, es además una infracción de la ley penal. Se puede también decir que el delito es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales provocando de entre muchas otras, un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral, pudiendo presentarse también en el hogar, en la escuela y/o en la comunidad. Sin embargo, hay que considerar el hecho de que no todo delito es violento ni todo acto de violencia se encuentra tipificado en las leyes como delito. Los delitos violentos son traumas, sucesos negativos, inesperados, de alta intensidad que son vividos por la víctima, que le generan temor, miedo, indefensión, poniendo en peligro su integridad física y psicológica a tal punto que la incapacita para afrontar y superar con sus propios recursos los impactos de tal acción, y que además terminan por afectar el sentido de seguridad de la víctima, de sus familias y su comunidad. Otra forma de entender los delitos violentos sería como actos ejecutados con violencia que transgreden las normas jurídicas que regulan la convivencia de la sociedad. Estos pueden llegar a afectar la vida, la integridad física o psíquica de las personas, la libertad personal, seguridad individual y la propiedad. En toda clase de delito y también en los delitos violentos, se producen gamas de respuestas o impactos de intensidad variable que afectan o dañan el equilibrio físico, psicológico y social de las víctimas, entre los más frecuentes están los sentimientos de miedo o desconfianza, llanto, ira, frustración, tanto en quienes las vivencian directamente como en otros como los miembros de la familia e incluso a veces la comunidad. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

27

protocolo y guía de evaluación

Cualquier hecho tiene la cualidad de ser potencialmente traumático y a su vez, un hecho, aún el más grave, no necesariamente se transforma en un trauma. Todo depende de las características del aparato psíquico del involucrado y de la capacidad de absorción que tenga de la situación vivida. También dependerá de una sumatoria de factores individuales difíciles de identificar de antemano, por lo que cada persona reaccionará a un acontecimiento objetivamente violento de forma distinta. Sufrir un delito constituye, en un elevado porcentaje de casos, un hecho potencialmente traumatizante y capaz de generar en la persona daños, lesiones y secuelas de intensidad y duración variable en el tiempo. Todas las personas desde su individual proceso de victimización los pueden afrontar con sus propios recursos o también con el apoyo de su entorno, pero muchas otras se ven desbordadas y necesitan recurrir a los profesionales de la salud mental para recibir atención que les oriente y acompañe en su proceso de sanación. En el estudio de estos fenómenos: violencia – delitos violentos, concurren la participación de dos actores imprescindibles víctima y agresor (ofensor, victimario), se aclarará entonces qué se debe entender por víctima. Se entenderá por víctimas, las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente, incluida la que proscribe el abuso de poder. Víctima incluye además a los familiares o personas que tengan una relación inmediata con la persona que hayan sufrido daños cuando intervienen para asistir a la persona en peligro o para prevenir el delito.

28

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Los delitos expresión frecuente de la violencia, tienen como antecedentes constelación de causas, sin querer ser deterministas y a manera de ejemplo pudiera nombrarse la desigualdad, la exclusión social y la informalidad económica y política, actividades y asociaciones ilícitas, factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, que se interrelacionan entre sí Se consideran delitos violentos: • Homicidios • Secuestros • Todos los delitos sexuales (abuso sexual, violación, incesto, etc.) • Lesiones graves o gravísimas (tortura) • Cuasidelito de homicidio • Cuasidelito de lesiones graves o gravísimas • Robo con violencia o intimidación Un aspecto que debe quedar totalmente claro es que es competencia del Juez determinar la existencia o no del daño moral y determinar lo que corresponda para su reparación, que el psicólogo forense no tiene competencia para pronunciarse sobre la existencia o no del daño moral, ni del cometimiento de un delito, lo que conlleva a tener sumo cuidado en el momento de emitir sus informes periciales. No puede dejar de incluirse en este apartado teórico, un aspecto de singular importancia, no solo por sus relaciones directas, sino también por las repercusiones que alteran el normal equilibrio de las funciones psicológicas y la salud mental en general por la acción de la violencia. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

29

capítulo iii

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA

Salud Mental Desde un inicio hay que reconocer que la salud en general y la salud mental, es un derecho de todos los seres humanos, sin distingo, ni límites de ninguna clase y que es asumido por los estados, así consta en sus constituciones, y lo hacen por medio de las estructuras de salud y otras instituciones directamente relacionadas. Ventajosamente para el estudio que se está realizando, en el campo de las ciencias así como de las prácticas que tienen como propósito la conservación de la salud individual y colectiva, se ha superado el enfoque centrado en la enfermedad y consecuentemente las formas de resolver las alteraciones de la salud procurando por cualquier medio suprimir la enfermedad y de esta manera asegurar la salud. El cambio de visión que ocurre a fines del siglo XX e inicios de XXI, propone entender que lo prioritario es la salud integral y como mantenerla, superando la visión de ser humano como objeto de las ciencias de la salud y recuperando su condición como debe ser, de sujeto, ser humano con todas sus características y condiciones tales como la educación, la cultura, el trabajo, las relaciones, las comunicaciones, sus comportamientos, pensamientos emociones, es decir el recuperar la visión integral del ser humano tanto física como psíquica sin desarraigarle de su medio ambiente. Desde esta nueva forma de ver la realidad de la salud y en beneficio de los fines de este trabajo, se reconoce a la salud mental como un estado de equilibrio resultado de complejos procesos en los que participan componentes históricos, 30

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

socio-económicos, culturales, biológicos, psicológicos y espirituales, y son los profesionales de la salud los que tienen la responsabilidad de la promoción, prevención y tratamiento. Por lo tanto, la Salud Mental implica una dinámica de construcción social vinculada fundamentalmente al respeto de los derechos humanos y sociales de todas las personas. De entre los integrantes de los equipos de salud, se distingue a los profesionales de la psicología que en su proceso de formación, van incorporando respecto del ser humano una serie de conocimientos integrados como un requerimiento ético que se contrapone a su fragmentación artificiosa, estos conocimientos luego son puestos en práctica, conocimientos que les acercan a mundos muy particulares y únicos a los que procuran siempre, luego de un minucioso estudio e identificación de problemas, soluciones apropiadas a cada caso, sin embargo considero que el mayor compromiso está en construir un objetivo común a las ciencias de la psicología que tiene que ver con la búsqueda del más alto nivel de salud mental individual, familiar y social. De estos mundos en los que se interesa la psicología, hay uno que por sus peculiaridades llama poderosamente la atención y es porque sus manifestaciones estuvieron en el pasado histórico de la humanidad, son evidentes en el presente y se puede predecir que estarán en el futuro, este mundo tiene que ver con la violencia en todas sus formas y manifestaciones, especialmente los actos de violencia como la tortura, desaparición forzada, violencia sexual, violencia intrafamiliar, impunidad, violación de los derechos humanos, este último intencionalmente planificado y clara finalidad como es el de imponer el pensamiento único, el ejercicio monopólico del poder, el intento por perpetuarse, sin percatarse que todo en cualquier momento tiene siempre un final.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

31

protocolo y guía de evaluación

Antes de tratar las repercusiones de las formas de violencia, es necesario comprender qué es realmente la violencia, al menos en forma general, a los propósitos de este trabajo que busca estructurar una guía de procedimientos de evaluación que permita estudiar el daño psicológico de las víctimas de la violencia, especialmente la que tiene relación con la violación de los derechos humanos, reconociendo las condiciones de nuestro contexto. Algunas de las características de los derechos humanos son: la universalidad, su interrelación , la vigencia de unos depende la vigencia de los otros, se construyen diariamente en la cotidianidad, estos derechos son inherentes a todas las personas, sin distinciones como: nacionalidad, edad, posición social o económica etc. La base de los derechos humanos es la dignidad de las personas y todas las personas están obligadas a respetar los derechos humanos de los demás y los propios, para asegurar un convivir armónico y respetuoso. Así, el responsable de velar por los derechos humanos es el estado en primer lugar, y en segundo lugar cada persona individual, colectiva y a través de instituciones cercanas a estos temas. Cualquier estudio sobre las violencias, será incompleto si no se incluyen elementos para construir patrones de conducta en donde tanto agresores como agredidos compartan y afirmen formas de comportamiento que impidan las manifestaciones violentas y tiendan más al respeto, al dialogo y a la construcción de consensos. Las violencias en cualquiera de sus manifestaciones, son derivadas del ejercicio del poder, actitudes discriminatorias, asociadas a unas características de personalidad que permiten o frenan estas manifestaciones que terminan por romper el equilibrio de las relaciones interpersonales, sean estas familiares o sociales. 32

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

La violencia es sin duda un fenómeno cultural y social, que interesa no solo a aquellos que han sido víctimas o agresores, sino también a los que no participan directamente de ella, pero que terminan siendo afectados de varias formas, estas repercusiones de la violencia son motivo de estudio desde ciencias que son concurrentes como la psicología, la medicina, la sociología, el derecho, desde las cuales se busca entender sus origenes, sus características, como identificarlas e impedir sus manifestaciones, aceptando que es en el convivir social en donde se aprende a no ser violento y se aprende que existen unas leyes que castigan el comportamiento desviado, alterado, patológico y el delit. Esta conformación socio-cultural se ve fuertemente influenciada por el modelo imperante del PATRIARCADO o modelo androcéntrico, constituye un modelo histórico cuyo desarrollo y manifestaciones dependen en gran medida de las particularidades culturales de cada sociedad, en donde el hombre goza de amplios poderes, privilegios, derechos y oportunidades, que han sido sistemáticamente negados a las mujeres, aunque se debe reconocer que se siguen produciendo rápidos cambios, especialmente en cuanto tiene que ver con el rol de la mujer y su participación activa en cada sociedad.

El poder El poder que se entiende desde una amplia perspectiva puede suponer la capacidad que dispone una persona o grupo para lograr que otra persona o grupo ejerciten la obediencia y haga algo en contra de su voluntad. Este poder se encuentra en los procesos de toma de decisiones, en el conflicto y en la fuerza, y es llamado poder de suma cero: mientras más poder tiene una persona, menos tiene la otra. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

33

protocolo y guía de evaluación

También puede entenderse el poder como la capacidad que tienen unas personas para estimular positivamente a otras y elevar su autoestima, confianza y nivel de desarrollo, de esta noción surgen los liderazgos que impulsan a que los grupos se autorrealicen y logren las metas propuestas. Este modelo de poder se diferencia del de suma cero porque el aumento de poder de una persona no significa necesariamente la disminución del poder de otra. Para este estudio, el poder debe ser entendido desde sus relaciones con la violencia, partiendo del aserto que la violencia es una de las consecuencias del ejercicio desigual y abusivo del poder. Desde la revisión de la historia se encuentra una grave distorsión respecto del poder, pues se mal entiende como potestad del género masculino; los hombres aprenden que tienen el poder y las mujeres, que ellos tienen el poder; el aprendizaje de estos paradigmas termina por configurar la construcción asimétrica del ejercicio del poder y por lo tanto la división de los individuos, unos subordinados y otros subordinadores. Esta reflexión sigue desde el pensamiento lineal, desde el positivismo; la violencia, encuentra como justificativo que es un consecuencia del sistema imperante y por lo mismo justificado, y lo más deplorable: existe el convencimiento de que no necesita ser cambiado. Cuando se observa de cerca nuestra realidad social se encuentra una Empresa en la que imperan estereotipos masculinos impositivos, largamente practicados, así se concibe que deben ser las cosas por lo tanto los estereotipos femeninos quedan supeditados a los masculinos y la sociedad que propicia estos aprendizajes es la que controla el cumplimiento, así evita que se transgredan los modelos, a veces recurriendo a leyes concebidas unilateralmente, que finalmente moldean las sociedades y de hecho, las familias. 34

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

La Familia La familia, ha sido reconocida como la institución primaria, básica, modelo y referente social, que se caracteriza por compartir un proyecto vital, un proyecto educativo compartido, donde hay un fuerte compromiso emocional, un contexto de desarrollo para sus miembros, un espacio de encuentro intergeneracional, y una red de apoyo, esta institución histórica, igual que todas las demás cosas ha cambiado. Ahora es posible hablar de la familia no sólo en términos tradicionales; aparecen otras concepciones de la familia, que trascienden lo tradicional e incorporan otros actores y otras formas de relación como el carácter socioecológico, que destaca las inevitables relaciones con el entorno y con el contexto. Los roles asignados a cada sexo, género, deben adecuarse a nuevas formas, exigidos por especiales necesidades que aparecen como respuestas a las dinámicas adaptativas de la familia y sus miembros, sólo para poner un ejemplo bastaría señalar que en el Ecuador existe un significativo porcentaje de hogares en los que las mujeres son jefes de hogar. Ahora los roles y las responsabilidades, no están claramente definidos, es más pasan alternativamente por varios miembros de la familia; se cuestiona la autoridad, esta ya no es sólo del padre, se toman decisiones con la participación de padres e hijos, los miembros aportan con recursos económicos y se acuerda el cómo distribuirlos y gastarlos. Sin mayor esfuerzo se encuentran razones a estos cambios, como la participación de la mujer en el mundo laboral, la variabilidad de la estructura familiar, el significativo aumento de divorcios, las relaciones prematrimoniales, las uniones de hecho, la migración, entre muchas otras.  Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

35

protocolo y guía de evaluación

La familia implica aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos, interactuantes entre sí: Biológico: Referido a la vida, la familia es vida y generadora de vida, los nuevos miembros que nacen, lo hacen en un ambiente predeterminado, su supervivencia es responsabilidad familiar, no sólo de la madre. Psicológico: Es en el ambiente familiar que se desarrollan las características de la personalidad individual influenciada además por el medio ambiente próximo, es evidente la adquisición y evolución de aspectos como: inteligencia, afectividad, emotividad, adaptabilidad, voluntad, principios, modelos comunicacionales, autoestima y más. Sociológico: La familia es el referente social y a su vez está inmersa en la sociedad de la que forma parte, para su desarrollo necesita además de las normas recogidas principalmente en las leyes, seguridad, protección, oportunidades para interactuar y desarrollarse. A la luz de estas reflexiones, se debería considerar la vida, las familias, los poderes, las violencias, como sistemas dinámicos, con capacidad para cambiar, modificarse e interactuar entre sí, de esta manera aproximarnos a la propuesta del modelo ecológico de Urie Brofembrenner, que considera cuatro tipos de sistemas que guardan una relación incluyente entre sí y que son: Macrosistema Es como todos los demás sistemas sumamente dinámico, es lo externo al sujeto, el sistema global, el más abarcativo, contiene al exosistema, mesosistema y microsistema, incluye las influencias sociales, las ideologías, el ecosistema, la cultura, la historia, la educación, los valores, las creencias, todo aquello que influye en la vida y el desarrollo de los individuos, las familias, las comunidades. 36

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Exosistema Es considerado aquello que sigue fuera de las personas, es el entorno alejado del sujeto, pero que le afecta de forma indirecta, es donde se producen hechos que no son tangibles en su vida diaria, como la Empresa laboral, las instituciones culturales y sociales. Mesosistema Abarca las relaciones entre dos o más microsistemas del individuo, distintos entre sí en los cuales la persona en desarrollo participa activamente. Por ejemplo, las relaciones entre familia y sociedad. Microsistema Involucra a los miembros que constituyen la familia y sus variadas y diferentes interrelaciones, es el ambiente inmediato del individuo y los aspectos de su vida diaria. Las relaciones interpersonales: se forman en el microsistema, a través de las experiencias, las interacciones, convivencia, comunicación, expresión de afectos, compartir actividades grupales. En estos espacios se facilita los intercambios y las mutuas influencias, que terminan por modificar a las personas, las actividades, los roles y también las interrelaciones. Desde este abordaje que no es excluyente, se puede estudiar, entender y explicar las relaciones entre las violencias, las familias, el poder, las repercusiones, daños, alteraciones o secuelas que indudablemente se presentarán en los sujetos, como elementos activos de los sistemas.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

37

capítulo iv

MARCO JURÍDICO

Constitución de la República del Ecuador Art. 35. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. Art. 66. Se reconoce y garantiza a las personas: 3. El derecho a la integridad personal que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos o penas crueles inhumanos o degradantes. Art. 78. Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente en la 38

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

obtención y valoración de las pruebas y se las protegerá de amenazas o de cualquier otra forma de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado. Art. 81. La ley establecerá procedimientos expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas con discapacidad, adultos mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley. Art. 169. Principios de la Administración de justicia. EI sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades. Art. 417. Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución. Art. 424. La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

39

protocolo y guía de evaluación

La Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. Instrumentos Internacionales Ratificados por Ecuador Principales Tratados Internacionales de DD.HH ratificados por el Estado ecuatoriano El Manual de Aplicación de Normas Internacionales de Derechos Humanos en el ámbito jurídico ecuatoriano, señala los siguientes: 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicado en el Registro Oficial No. 101 de 24 de enero de 1969; 2. Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, publicado en el Registro Oficial 101 de 24 de enero de 1969; 3. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, publicada en el Registro Oficial No. 140 de 14 de octubre de 1966; 4. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicado en el Registro Oficial No. 101 de 24 de enero de 1969; 5. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, publicada en el Registro Oficial No. 132 del 2 de diciembre de 1981; 6. La Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José” publicada en el Registro Oficial No. 801 del 6 de agosto de 1984; 40

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

7. La Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, publicada en el Registro Oficial No. 924 de 28 de mayo de 1988; 8. La Convención sobre los Derechos del Niño, publicada en el Registro Oficial No. 31 de 22 de septiembre de 1992; 9. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos y culturales “Protocolo de San Salvador”, publicada en el Registro Oficial No. 175 de 23 de abril de 1993; 10. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para”, publicada en el Registro Oficial No. 728 de 30 de junio de 1995; 11. La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, publicada en el Registro Oficial No. 360 de 13 de enero de 2000. 12. Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes publicado en el Registro Oficial 108 del 9 de febrero del 2010. Nota: Estos son los principales tratados internacionales de derechos humanos, sin embar go hay que señalar, que el Código Orgánico de la Función Judicial, en su Considerando, señala que forman parte del Bloque de Constitucionalidad en nuestro ordenamiento jurídico, los siguientes: Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

41

protocolo y guía de evaluación

Derechos del Niño; la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados; los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos; la Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Colaboradores Migratorios y sus Familiares; el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la Declaración Americana sobre los Derechos del Hombre; la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José”; el Protocolo adicional a la convención americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer o “Convención de Belem Do Para”; la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; las declaraciones, resoluciones, sentencias observaciones e informes de los comités, cortes comisiones de los sistemas de protección internacional de derechos humanos, y las legislaciones comparadas. Código Orgánico Integral Penal COIP Artículo 157. Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar: Comete delito de violencia psicológica la persona que realice contra la mujer o miembros del núcleo familiar amenazas, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, hostigamiento, persecución, control de las creencias, decisiones o acciones, insultos o cualquier otra conducta que cause afectación psicológica y será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si con ocasión de la violencia psicológica se produce en la víctima, enfermedad o trastorno mental la sanción será pena privativa de libertad de uno a tres años. 42

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Si la infracción recae en persona de uno de los grupos de atención prioritaria, en situación de doble vulnerabilidad o con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, la sanción será la máxima pena, aumentada en un tercio. Artículo 158. Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar. La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva. Art. 159. Contravenciones de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Será sancionada con pena privativa de libertad de diez a treinta días, la persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causando daño o enfermedad que limite o condicione sus actividades cotidianas, por un lapso no mayor a tres días. La persona que agreda físicamente a la mujer o miembros del núcleo familiar, por medio de puntapiés, bofetadas, empujones o cualquier otro modo que signifique uso de la fuerza física sin causarle lesión, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a diez días o trabajo comunitario de sesenta a ciento veinte horas y medidas de reparación integral. La persona que realice actos de sustracción, destrucción, retención de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales o bienes de la sociedad de hecho o conyugal, en los casos en que no constituya un delito autónomo tipificado en este Código, será sancionada con trabajo comunitario de cuarenta a ochenta horas y la devolución de los bienes o el pago en valor monetario de los mismos, y medida de reparación integral. La persona que, por cualquier medio, profiera improperios, expresiones en descrédito o deshonra en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

43

protocolo y guía de evaluación

en los casos en que no constituya un delito autónomo tipificado en este Código, será sancionada con cincuenta a cien horas de trabajo comunitario y se dispondrá el tratamiento psicológico a la persona agresora y a las víctimas, así como medidas de reparación integral. Art. 89. Delitos de lesa humanidad. Son delitos de lesa humanidad aquellos que se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil: la ejecución extrajudicial, la esclavitud, el desplazamiento forzado de la población que no tenga por objeto proteger sus derechos, la privación ilegal y arbitraria de libertad, la tortura, violación sexual, y prostitución forzada, la inseminación no consentida, esterilización forzada y la desaparición forzada, serán sancionados con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años. Art. 171. Violación. Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años…

Parágrafo tercero La Pericia Artículo 511. Reglas generales. Las y los peritos deberán: 1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de la Judicatura. 2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será designado y notificado con el cargo. 44

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales establecidas en este Código para las o los juzgadores. 4. Las o los profesionales no podrán ser recusados, sin embargo, el informe no tendrá valor alguno si el perito que lo presenta tiene motivo de inhabilidad o excusa debidamente comprobada. 5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a pedido de los sujetos procesales. 6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto peritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando corresponda, las conclusiones y la firma. 7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual podrá emplear cualquier medio. 8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el monto que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales podrán ser canceladas por el Consejo de la Judicatura. De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá contar con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o el fiscal solicitará una terna de profesionales en la especialidad correspondiente al organismo rector de la materia. Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán ser incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán receptados mediante video conferencias de acuerdo a las reglas del presente código. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

45

protocolo y guía de evaluación

Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial Capítulo III Designación de Peritos Artículo 12. Designación. Para la designación de peritos en los distintos procesos judiciales o pre procesales de la Función Judicial, se respetarán los principios de profesionalidad, especialidad, transparencia, alternabilidad, e igualdad. En procesos no penales, las partes procesales deberán elegir a los peritos del Registro de Peritos del Consejo de la Judicatura, según lo que establece el Código Orgánico General de Procesos, bajo las siguientes reglas: a. Cuando las partes tengan acceso al objeto de la pericia, podrán elegir al profesional previa y directamente del Registro de Peritos del Consejo dela Judicatura, al profesional requerido. Los honorarios y gastos del peritaje, correrán por cuenta del solicitante y serán los valores acordados libremente con el profesional a cargo de la pericia. b. Cuando las partes no tengan acceso al objeto de la pericia, en el momento de solicitar al juez que ordene su práctica y designe al perito podrán hacer constar en la solicitud el pedido que la designación sea realizada a un profesional escogido directamente del Registro de Peritos del Consejo de la Judicatura. En caso de no señalar el nombre del perito, el juez designará al perito por sorteo siguiendo el procedimiento establecido en este Reglamento. En ambos casos la pericia correrá por cuenta de la parte solicitante, en caso de elección voluntaria los honorarios y gastos del peritaje serán los acordados libremente con el profesional a cargo de la pericia, en caso de 46

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

designación por sorteo, los honorarios y gastos serán de acuerdo a la tabla de honorarios fijada en este Reglamento. c. Cuando las partes sean representadas por la Defensoría Pública o demuestren tener escasos recursos económicos, la designación del perito se realizará mediante sorteo y los honorarios y gastos del peritaje podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición de parte y de acuerdo a la tabla de honorarios contenida en este Reglamento. d. Cuando los informes periciales presentados por las partes sean recíprocamente contradictorios o esencialmente divergentes sobre un mismo hecho; y, persistan dudas en el juzgador posteriores al debate de los peritos, podrá excepcionalmente ordenar un nuevo peritaje. La designación de este perito será mediante sorteo, y los honorarios y gastos podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo a la tabla de honorarios contenida en este Reglamento. Cuando la designación deba realizarse por sorteo, los jueces y fiscales lo harán través del Sistema Informático Pericial de la Función Judicial. En caso de que no existan, o se cuente peritos en un cantón determinado, el sorteo se realizará con los registros de peritos en los cantones cercanos. En caso de que no existan o no se cuente con peritos en los cantones más cercanos, el sorteo se realizará con los registros de peritos a nivel provincial. En caso de que no existan peritos a nivel provincial, el sorteo se realizará con los registros de peritos de las provincias limítrofes de la provincia en cuestión. En caso de que no existan peritos en este último supuesto, se designará directamente un perito del registro nacional, previa consulta a la Dirección Provincial correspondiente que lo coordinará con Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

47

protocolo y guía de evaluación

el administrador del sistema pericial. Cuando un fiscal se encuentre en este caso, previo a la designación de perito, lo consultará con la dependencia encargada de asuntos periciales de la Fiscalía General del Estado. Cuando no exista un perito en el registro del Consejo de la Judicatura, a nivel nacional para la experticia solicitada en un proceso en particular, el juez, o el fiscal previo la designación del mismo, consultará del particular con la dependencia competente en la materia, la cual remitirá la terna de expertos o profesionales correspondientes, conforme a las normas procesales aplicables. (R.O.21, 23-VI-2017) Artículo 13. Constancia de designación. Al momento de la designación del perito, se dejará constancia en el sistema informático del código de calificación de la escogida o escogido. En los casos excepcionales en que el perito designado no tuviese código de calificación, igualmente se dejará constancia de su designación en el sistema informático. En cualquier caso que un perito no acepte su designación injustificadamente, el juez o el fiscal competente dejará constancia de este particular en el Sistema Informático de Administración de Peritos, y designará inmediatamente y de oficio a un nuevo perito de conformidad con los principios, criterios y procedimientos dispuestos en los artículos anteriores. Artículo 14. Designación de peritos funcionarios del sector público para procesos específicos. Los peritos que pertenezcan a instituciones del sector público cuando sean designadas o designados por la jueza o juez o el fiscal de la causa, actuarán en los mismos, de conformidad al perfil profesional y la necesidad requerida de la materia en litigio.

48

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Los Institutos Públicos de Criminología y Ciencias Forenses, serán aprobados por el administrador del sistema pericial. En los procesos de familia, mujer, niñez, adolescencia, violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar; en procesos judiciales que se sustancien en las Unidades de Flagrancia de la Función Judicial; o, cualquier otro considerado por el Pleno del Consejo de la Judicatura o su Presidenta o Presidente, la autoridad judicial podrá designar directamente como perito exclusivamente a las y los funcionarios públicos pertenecientes a la Función Judicial, a las instituciones del sistema de salud pública y a la Policía Nacional del Ecuador, que se encuentren previamente calificados como tales para desarrollar su labor en este tipo de procesos. Solo en caso de que no existan estos peritos para este tipo de procesos, la autoridad judicial procederá a designarles siguiendo el proceso determinado en el artículo 12 de este reglamento. En el caso que el fiscal requiera peritos de la Policía Nacional, del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de otras Instituciones u Organismos del Sector Público, solicitará directamente a esas instituciones, con el fin de designarlos en las actuaciones administrativas o en las investigaciones pre procesal y procesal penal. (R.O. 353, 23-X-2018) Artículo 15. Designación de peritos por funcionarias y funcionarios de la Fiscalía General del Estado. Las y los funcionarios competentes de la Fiscalía General del Estado, en las etapas procesal y preprocesal, obligatoriamente designarán peritos por sorteo del Registro de Peritos del Consejo de la Judicatura; cuando dichos peritos se requieran de oficio, el sorteo se realizará de entre los peritos públicos de las instituciones constantes en el artículo anterior. En caso de no haber peritos públicos Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

49

protocolo y guía de evaluación

para la materia requerida, se designarán de entre los peritos privados que formen parte de este Registro. Al efecto, esta dependencia pública determinará y ajustará sus procedimientos internos e informáticos para que se cumpla con esta obligación. (R.O. 813-S, 5-VIII-2016) Capítulo IV Obligaciones de los Peritos Artículo 18. Obligaciones Generales. Los peritos calificados desempeñarán su función de auxiliares de la justicia con objetividad, imparcialidad, responsabilidad, oportunidad, puntualidad, rectitud, corrección y honestidad. Su trabajo deberá enmarcarse en todo momento en la ética, con la presentación de su criterio técnico y especializado, exento de juicios de valor de ningún tipo. La obligación del perito es única e integral y comprende las siguientes actividades: cumplir con la designación dispuesta por la autoridad judicial competente, la presentación del informe verbal y/o escrito, la presentación de aclaraciones, ampliaciones u observaciones al informe, la defensa y/o exposición del informe en audiencias orales, de prueba o de juicio; así como cualquier otra actividad necesaria dispuesta por autoridad judicial competente En el caso de las personas jurídicas, las obligaciones serán cumplidas por cada uno de los expertos que formen parte de ellas y se hayan calificado como peritos; la persona jurídica calificada como perito tendrá responsabilidad solidaria respecto al cumplimiento de dichas obligaciones, 50

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

debiendo garantizar que sus condiciones de Empresa, físicas y tecnológicas permitan a sus peritos cumplir sus funciones a cabalidad. (R.O. 756-2S, 17-V-2016) Artículo 19. Obligaciones Específicas. Son obligaciones específicas de los peritos: 1. Cumplir la orden de la autoridad judicial una vez que han sido designados. En caso de que la calificación pericial venza luego de la designación del perito, este tendrá igualmente la obligación de presentar su informe y cumplir con todos los deberes inherentes a la orden judicial. El informe y las actuaciones periciales cumplidas en este supuesto, tendrán toda la validez legal y procesal que el caso lo amerite. (R.O. 726-2S,17-V-2016) Los peritos podrán presentar su excusa debidamente documentada dentro del proceso, en los siguientes casos: a) Causas de fuerza mayor o caso fortuito; b) Ausencia del país previa a la designación; c) Tener a su cargo más de tres informes periciales pendientes de presentación, tener otra diligencia en otra judicatura o fiscalía; y, d) Las demás que determine la ley. 2. Presentar el informe correspondiente oportunamente, en la forma, plazos y términos previstos por la normativa o por la autoridad judicial correspondiente. En caso de dificultad o complejidad en su trabajo, tendrá la posibilidad de solicitar motivadamente a la autoridad competente, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

51

protocolo y guía de evaluación

un solo plazo adicional para presentar su informe, la ampliación o aclaración al mismo, salvo que la normativa legal disponga lo contrario. Se podrán solicitar plazos adicionales al antes establecido de forma excepcional y tomando en consideración las dificultades para la presentación del informe. La jueza, el juez, o la o el fiscal, motivarán la aceptación o no de esta nueva solicitud de ampliación de plazo que presente la o el perito; 3. Presentar el informe correspondiente, de forma verbal y/o escrita, según lo que la normativa procesal establezca, con los requisitos mínimos establecidos en este reglamento y la ley; y, subirlo al Sistema Informático Pericial, en archivo tipo PDF. En el caso de informes de avalúos de bienes, obligatoriamente se subirán también las fotografías de los mismos; (R.O. 756-2S, 17-V-2016) 4. Presentar obligatoriamente y dentro del plazo otorgado, las aclaraciones, ampliaciones o complementos al informe presentado que ordene la autoridad judicial competente. Estas aclaraciones se presentarán de forma verbal y escrita según la normativa que lo establezca; 5. Explicar y defender el informe presentado y sus conclusiones, en las audiencias orales, de prueba, o de juicio para las cuales fuere notificado legalmente, si la ley así lo prevé; 6. Presentar conjuntamente con su informe en todos los procesos judiciales o pre procesales, la copia certificada de la factura de honorarios emitida por su persona, por el trabajo pericial realizado; 7. Abstenerse de cobrar valores adicionales a los incluidos en la factura presentada en el proceso judicial o pre procesal, por el informe 52

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

presentado, por las aclaraciones o ampliaciones hechas, por la defensa del informe en audiencia oral, de prueba o de juicio, o por cualquier otra actividad inherente a su actividad pericial. Los valores de honorarios facturados son únicos, y abarcan todas las obligaciones de los peritos constantes en el presente artículo; 8. Aprobar los cursos de capacitación determinados en el presente reglamento; y, 9. Cualquier otra obligación establecida en la normativa legal, en este reglamento y/o por la o el administrador del sistema pericial. Capítulo V Informe Pericial Artículo 20. Forma el informe pericial, sus explicaciones o aclaraciones. Se presentarán de forma verbal y por escrito, de conformidad con la normativa procesal correspondiente. En caso de que el informe sea escrito, la jueza o juez o la o el fiscal obligatoriamente lo subirá sin los anexos al sistema informático que administra el proceso correspondiente, dejando constancia e incluyendo al momento de hacerlo, el número del código de calificación de perito. Los informes periciales realizados en procesos calificados por la ley como reservados, o que tienen que ver con información restringida por la ley, no se subirán al sistema informático que administra el proceso correspondiente. Artículo 21. Contenido del Informe Pericial. Los requisitos mínimos obligatorios de todo informe pericial son los siguientes:

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

53

protocolo y guía de evaluación

1. Parte de antecedentes, en donde se debe delimitar el objeto del peritaje. Esto es, se tiene que especificar claramente el tema sobre el que informara sobre la base de lo ordenado por la jueza o juez, la o el fiscal y/o lo solicitado por las partes procesales; 2. Parte de consideraciones técnicas o metodología a aplicarse, en donde se debe explicar claramente, cómo aplican sus conocimientos especializados de una profesión, arte u oficio, al caso o encargo materia de la pericia; 3. Parte de conclusiones, luego de las consideraciones técnicas, se procederá a emitir la opinión técnica, o conclusión de la aplicación de los conocimientos especializados sobre el caso concreto analizado. La conclusión será clara y directa en relación a la pericia realizada. Se prohíbe todo tipo de juicios ambiguos, así como cualquier tipo de juicio de valor sobre la actuación de las partes en el informe técnico; y. 4. Parte de Inclusión de documentos de respaldo, anexos, o explicación de criterios técnicos, deberá sustentar sus conclusiones ya sea con documentos y objetos de respaldo (fotos, láminas demostrativas, copias certificadas de documentos, grabaciones de audio y video, etc.): y/o, con la explicación clara de cuál es el sustento técnico o científico para obtener un resultado o conclusión específica. Se debe exponer claramente las razones especializadas del perito para llegar a la conclusión correspondiente. No se cumplirá con este requisito si no se sustenta la conclusión con documentos, objetos, o con la explicación técnica y científica exigida en este numeral. 5. Avalúos de bienes: Los informes periciales que contengan avalúos incluirán: (R.O. 21, 23-VI-2017) 54

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

a. El avalúo comercial ajustado, que se determinará mediante el análisis del valor del bien respecto de otros de similares condiciones en el mercado. Se deberá identificar, cuando sea posible, al menos tres bienes actuales que presenten características y condiciones similares a las del bien avaluado; y, b. Las fuentes de información utilizadas en esta valoración; en caso de que las fuentes sean escasas o únicas, el perito deberá indicar esta novedad en el informe. En ambos casos se indicará el sistema o metodología; y, los factores de ajuste, corrección u homologación utilizados para la determinación del valor comercial ajustado. A más de las obligaciones mínimas establecidas en los numerales anteriores de este artículo, el perito deberá incluir también en el informe cualquier otro requisito determinado de forma específica por la ley correspondiente. Sin perjuicio de los requisitos que deben constar obligatoriamente en todo informe pericial, verbal y/o escrito, el perito designado puede incluir cualquier otra información que considere relevante como parte de su trabajo. Art. 22. Contenido de las aclaraciones o ampliaciones del informe pericial. Toda aclaración o ampliación del informe pericial deberá ser pertinente a la pericia dispuesta, y el perito responderá directamente a los requerimientos ordenados por la o el funcionario judicial competente. En lo posible se mantendrá el formato del informe pericial contenido en el artículo anterior. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

55

protocolo y guía de evaluación

Artículo 23. Formato del Informe Pericial. El formato del informe pericial con los requisitos mínimos del mismo constará en el módulo de peritos del Sistema Informático Pericial del Consejo de la Judicatura a efectos de que pueda ser descargado, conocido, estudiado y utilizado por las y los interesados.

56

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

capítulo v

LA ACTIVIDAD PERICIAL

Es enorme la gama de materias que pueden ser objeto de controversias judiciales, esto obliga al juzgador a tener conocimientos propios de un gran número de ciencias, artes y oficios para así poder decidir en forma correcta sobre el motivo del litigio; al ser esta una tarea imposible, la ley exige que el juez se asesore por personas versadas en determinadas disciplinas o áreas del conocimiento. Entre las que se encuentran, la Salud Pública, la Psicología Jurídica, Psicología Forense, Neuropsicología Forense, Neurocriminología, disciplinas que se interesan por la salud de los seres humanos y que ponen los conocimientos de sus respectivas ciencias al servicio de los tribunales de justicia, mediante las actividades periciales. En el País es ahora una realidad que varios profesionales relacionados con la salud y que conforman los equipos primarios de atención como los médicos, psicólogos, psiquiatras, Colaboradores sociales, participan en las actividades periciales respaldados en los conocimientos propios de cada profesión y sus especialidades, estos profesionales, aportan con sus conocimientos en beneficio de la investigación criminal, proporcionando elementos confiables, ajustados a la verdad, que sirven para fundamentar la acusación y orientar la sanción. El informe pericial es un documento elaborado por un perito, que sirve como herramienta para asesorar al juzgador en temas biológicos, psicológicos Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

57

protocolo y guía de evaluación

o médicos. Perito del latín peritus: docto experimentado, práctico en una ciencia o arte; en este caso es un experto que posee conocimientos especiales, específicamente sobre temas relacionados con las ciencias de la salud. Los conocimientos clínicos son la base fundamental para formular un adecuado diagnóstico, es decir, establecer los pasos necesarios para descubrir la patología, estos conocimientos clínicos le permiten además formular pronósticos, que prevé en forma más o menos precisa la evolución de una lesión. El diagnóstico y el pronóstico, determinan el tipo de lesión, la ubicación topográfica de la misma, la relación de afectación con otros tejidos, órganos, aparatos, sistemas, el daño o el grado de afectación, el probable tiempo de evolución, las secuelas, la necesidad de nuevas valoraciones y la oportunidad de solicitar la opinión de otros expertos. A través del informe pericial, los peritos del área de la salud, formados también en otras metodologías pueden establecer diagnósticos recurriendo a sus conocimientos de la clínica, determinar el grado de afectación de las afectaciones, lesiones, daños, relacionar estos hallazgos con el Derecho y proporcionar elementos que orienten a los juzgadores en la toma de decisiones. A través de su actividad el perito forense construye y fundamenta su criterio, determinando si se trata de una lesión que produce una incapacidad para la realización del trabajo y/o la actividad diaria y si esta es absoluta o relativa, temporal o permanente, total o parcial. La incapacidad absoluta hace referencia a la incapacidad definitiva para realizar cualquier actividad laboral y la incapacidad relativa reconoce la 58

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

posibilidad de ejecutar otra actividad laboral o diaria, diferente a la que la persona estaba habituada. Las incapacidades permanentes y temporales determinan la posibilidad de que la persona lesionada pueda retomar o no sus labores cotidianas en algún momento, es decir hacen relación al tiempo de permanencia de los efectos de la lesión. Las incapacidades totales o parciales se refieren a la posibilidad de realizar todas las labores diarias o la disminución de esta capacidad como producto de la lesión. Esta categorización es otro de los determinantes para clasificar a las lesiones por su gravedad. Las secuelas son alteraciones importantes en la forma o función que persiste luego de la reparación primaria. Las complicaciones son fenómenos agregados a la evolución de una lesión y aumentan la incapacidad y la incidencia de secuelas. El artículo 157 del Código Orgánico Integral Penal, se refiere a la violencia psicológica contra la mujer o los miembros del núcleo familiar, en los siguientes términos: “La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera: Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

59

protocolo y guía de evaluación

1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días. 2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año. 3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. En el ámbito penal, las pericias forenses son solicitadas por los fiscales durante el periodo de prueba mediante oficio dirigido al perito; esto se debe a que: en el artículo195 de la Constitución de la República del Ecuador indica “la Fiscalía dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal…”. El artículo 442 del Código Orgánico Integral Penal, dice “La Fiscalía dirige la investigación pre procesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso”. 60

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Existen algunas circunstancias en las cuales las pericias pueden ser requeridas por los jueces, sin que por esto, los documentos sean inválidos: • En caso de no contar con un fiscal en la jurisdicción donde se necesita realizar la pericia penal, sin importar la causa por la que la autoridad no se halle. • Cuando los Tribunales de Garantías Penales los requieran, por considerarlos indispensables para tomar una decisión. • En los casos en los que los temas no sean asuntos penales, pueden ser civiles, administrativos, societarios, etc. Para realizar experticias en nuestro medio, se prefieren personas que posean un título de tercer nivel, relacionado con la materia motivo de la pericia y no se hace obligatorio un título de cuarto nivel o especialidad, por ahora. No obstante, el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 511.1, señala que “ los peritos deberán ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos, experiencia o experticia en la materia o especialidad, acreditados por el Consejo de la Judicatura y debe cumplir con los siguientes requisitos: ser mayores de edad, ser capaces y estar en ejercicio de sus derechos de participación. Ser conocedores y expertos en la profesión, arte, oficio, o actividad para la cual soliciten calificarse. Además, deben desempeñar su función de manera obligatoria, para lo que el perito será designado y notificado en el cargo”. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

61

protocolo y guía de evaluación

El ámbito judicial tiene características propias y particulares a las cuales el perito debe adaptarse, debe combinar las formalidades procesales con los aspectos técnico-científicos. Los peritos pueden ser de oficio, cuando es el fiscal quien los designa, en este caso los peritos son nombrados mediante un sorteo y el volumen de pericias depende de la cantidad de peritos, en este caso psicólogos que estén inscritos en el Consejo de la Judicatura. Los peritos de parte son aquellos sugeridos por uno de los participantes en el proceso penal, sus informes sirven también para apoyar, aclarar o fundamentar los argumentos legales y sus honorarios están establecidos en tablas emitidas por el Consejo de la Judicatura. En ambos casos, es decir, sean peritos de oficio o de parte, la obligación es la misma, producir un informe que tenga la eficacia de una prueba que contribuya a la resolución del pleito judicial. Las pericias forenses son diferentes a los informes clínicos, el perito debe adaptar su accionar a los artículos legales pertinentes, a los tiempos procesales y a los plazos convenidos por las autoridades solicitantes. Para realizar una pericia forense es imperativo que el experto reciba la orden del fiscal o juez que lleva la causa, documento en el cual se solicita al perito una valoración o cuantificación específica. La pregunta de la autoridad debe ser pertinente, esto es, que el experto la pueda responder sobre la base de sus especiales conocimientos. Las preguntas muy generales y que no se acompañan de antecedentes, producen confusiones y muy frecuentemente respuestas erróneas. 62

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

El perito ha de realizar una descripción objetiva de los hechos sobre la base de l dominio de las teorías científicas, formulará hipótesis diagnósticas, que tienen que ser comprobadas mediante herramientas científicas como: exámenes de laboratorio, imagen u otras pruebas diagnósticas, evaluaciones psicológicas, estudios laborales, sociales, y dará conclusiones científicas sobre el estado de esa persona, además de responder a los puntos periciales solicitados en el petitorio. Estas conclusiones no deben contener apreciaciones personales del perito, ni juicios de valor. El perito puede recomendar métodos para la solución de los problemas del reconocido, pero no debe realizar tratamientos de ningún tipo, esto puede ser considerado en etapas jurídicas ulteriores, como una afectación grave a la objetividad del experto. Las órdenes periciales deben contener la firma de la autoridad competente y los sellos de autentificación del documento, se hará constar la fecha y la hora en la que se solicita la pericia, el nombre completo del perito y la persona que será reconocida, el lugar donde se realizará el examen y el plazo en el cual el perito debe entregar el informe. Se recomienda que el perito haga constar en el petitorio, la fecha y la hora en la que recibió el documento, con lo que se evitan entregas extemporáneas y tiempos mínimos para la realización de la pericia. El plazo dictaminado por el fiscal para la entrega del informe, debe ser suficiente para efectuar la evaluación a la persona afectada, revisar los documentos del proceso, el historial médico, psicológico y tener la posibilidad de inter consultar a otro experto, de ser necesario. En el caso de que el tiempo sea muy corto, o que por alguna razón justificable el perito no lo pueda entregar, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

63

protocolo y guía de evaluación

es preciso oficiar a la autoridad solicitante, indicando la necesidad de una ampliación del plazo de entrega, explicando las razones por lo que se pide la prórroga y adjuntando los documentos de respaldo. Durante las pericias, el experto (médico, psicólogo, psiquiatra, trabajador social) realizará su trabajo en un ambiente que permita entablar una relación, el perito en todos los casos realizará el estudio con absoluta independencia, libertad, prontitud y prudencia. La objetividad, la imparcialidad y la responsabilidad hacen del perito forense un actor de elevadas características éticas y morales, es quien realiza su labor diaria apegado a la legislación, evalúa sin dejarse impresionar e influir por las vivencias propias del agredido, ni del agresor. El perito, antes de iniciar cualquier forma de intervención debe conminar a los acompañantes de la persona que va a ser reconocida, sean familiares, agentes de seguridad, custodios, etc. esperen en una sala adjunta, impidiendo el contacto directo con la víctima, con lo que se evitará que la persona reconocida sea amedrentada mediante gestos o señas; sabiendo que en varios delitos, como en los sexuales es frecuente que el agresor se encuentre dentro del núcleo social cercano a la víctima y que en más de un caso sea quien acompañe a la misma a realizarse el reconocimiento para asegurar su impunidad. En caso de ser necesario el examen de alguna parte del cuerpo de la víctima, el perito se asegurará de buscar un acompañante idóneo, se prefieren las personas que laboran en el centro donde se realiza la pericia. Es obligatorio que se le explique a la persona que va a ser evaluada todo el procedimiento a realizarse, los objetivos de la pericia y el papel que 64

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

cumple el o la profesional dentro del proceso legal, haciendo notar que el rol del experto es forense y no clínico, por lo que no es el espacio para tratar afectaciones provocadas por el hecho actual o por hechos anteriores. Para la firma del consentimiento informado, se tiene que preferir la lectura conjunta del documento y la explicación clara a medida que se lo lee. Si no se acepta las condiciones redactadas no se puede realizar la evaluación, ya que se viola preceptos legales y éticos. Cuando el usuario ha firmado el consentimiento, se inicia la pericia, el perito indagará sobre datos personales y familiares, además formulará un diagnóstico y responderá sobre aspectos técnicos motivos de la solicitud de la autoridad competente, datos que se incorporarán al expediente, por lo que el profesional tiene la obligación de comunicar al reconocido que la información proporcionada por él o por terceros, sirve para ampliar la visión del juez; esto remediará el conflicto ético que puede aparecer en relación al secreto profesional. Es importante que el perito conozca que son diferentes, el acto puramente profesional y el acto profesional en función pericial, es importante valorar la información obtenida con el fin de salvaguardar los aspectos éticos personales y profesionales, sin embargo de que, para el profesional de la salud en funciones periciales, entender, diagnosticar y transmitir información es un deber ético. Es necesario alertar que en este y otros tipos de relación profesional – usuario pueden presentarse los fenómenos de transferencia y contratransferencia y que es importante reconocer estos fenómenos por la influencia que pueden tener en el momento de realizar el estudio. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

65

protocolo y guía de evaluación

Tanto la transferencia como la contratransferencia son términos acuñados por la teoría psicoanalista, según esta teoría la transferencia cuyo actor principal es el usuario, consiste en una necesidad de repetición de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes relacionados con conflictos de etapas pasadas, especialmente vivencias infantiles del evaluado, que se hacen presentes en la relación con el evaluador y que permiten el conocimiento de la estructura de su personalidad. En la contratransferencia, la dirección cambia ya no es de usuario a profesional, ahora es de profesional a usuario y se expresa por medio de sentimientos, actitudes, comportamientos que vivencia el profesional en reacción a la información que recibe del usuario. La transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso también se dan en el proceso de evaluación, la diferencia reside en que estas manifestaciones deben ser utilizadas como ayudas técnicas de observación y comprensión. También es relevante recordar que el perito no tiene la facultad legal para realizar una investigación a fin de establecer la existencia de un hecho o delito, su labor solamente se centrará en responder la pregunta efectuada por la autoridad judicial y para esto se sirve de los especiales conocimientos con los que cuenta y que se presume que el juzgador no los tiene. El Código Orgánico Integral Penal en su artículo 457 dispone que la prueba pericial y todas las pruebas tienen que ser valoradas teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, la cadena de custodia y aceptación técnica científica de los principios en que se fundamentaron las conclusiones del informe pericial. 66

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Como se anotó, los peritos tienen la obligación de presentar el informe pericial a la autoridad solicitante en forma oportuna, igual que las aclaraciones y ampliaciones que hayan sido solicitadas por las partes procesales. En ocasiones, el juez puede estar en desacuerdo con el perito, cuando las conclusiones no son suficientemente formuladas y fundamentadas, o no se pueden demostrar mediante la lógica y la experiencia común. El informe pericial es un documento redactado por orden de una autoridad, la experticia sirve para ilustrar a la persona solicitante, acerca de aspectos técnicos en hechos administrativos o judiciales. El informe pericial debe contener los siguientes elementos: Según el texto Medicina legal del Dr. Eduardo Vargas Alvarado, el informe inicia con el preámbulo, sigue con la exposición, la discusión y termina con las conclusiones. El preámbulo debe contener: el lugar y la fecha de realización del peritaje; el nombre y el cargo de la autoridad quien solicita la experticia; el nombre, el título y el lugar de residencia del perito, el objetivo del informe. En la exposición constará la descripción de la persona que sea objeto del reconocimiento y del estado en el que se halle. Es posible que en determinados casos sea necesario especificar sobre lo que se va a informar, que guarda relación con lo solicitado por la autoridad, Se tienen que describir las técnicas o procedimientos colaboradores para el reconocimiento y los resultados obtenidos. La discusión contendrá los razonamientos lógicos que permiten arribar a los diagnósticos clínicos, los mecanismos de producción de las lesiones, el pronóstico y el porqué de las conclusiones. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

67

protocolo y guía de evaluación

Finalmente, las conclusiones tienen que sintetizar de modo concreto y categórico la opinión técnica del perito, esto es redactarlas siguiendo los principios y reglas de la ciencia en general y las de su especialidad. En lo posible es conveniente adjuntar bibliografía reciente, fotografías o cualquier otra información adicional que fortifique las conclusiones. Todas las actividades periciales están sujetas a la sustentación del perito en el juicio oral, espacio definido para la controversia mediante el interrogatorio y el contrainterrogatorio. El testimonio del perito se constituye en prueba y no el informe pericial. La preparación científica, técnica, el conocimiento de la materia motivo de la pericia y la efectiva comunicación entre los peritos y los fiscales, ayudan en la preparación y el desarrollo de las audiencias, refuerzan los eslabones que conforman la cadena de investigación y la teoría del caso. Esto no provoca detrimento en la ética, ni en la imparcialidad, peor en la independencia de los peritos. El cargo de perito es obligatorio, pero pueden existir impedimentos para que un experto participe dentro de un proceso, entre las que están: ser cónyuge, ascendiente o descendiente del acusado o de sus defensores, o del fiscal, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, estar ligado a las partes, al ofendido o a sus defensores por intereses económicos o de cualquier índole; hermanos uterinos y consanguíneos; intereses directos o indirectos o amistad o enemistad manifiestas. Para las audiencias los peritos deben ser notificados mediante una providencia firmada por el fiscal. Las convocatorias deben permitir al perito, contar con tiempo suficiente para revisar su pericia y tener la posibilidad de contactarse con el fiscal para preparar el desarrollo de la audiencia. 68

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

La autoridad suele pedir aclaraciones o ampliaciones, las primeras buscan una explicación más extensa de aspectos que no quedaron claros en el primer informe; esta es la razón por la cual se recomienda redactar el informe en forma amplia, clara y sencilla, evitando utilizar en lo posible términos técnicos que escapan al conocimiento de la autoridad solicitante y si estos son necesarios se explicarán seguidamente según su acepción particular. Las ampliaciones en cambio, exigen al perito que ahonde en aspectos en los cuales ha sido superficial e insuficiente respecto del aspecto o los aspectos que informa. Cuando el perito declara, lo hace en forma verbal, esta carece de discusión y se lo hace bajo juramento. El juicio oral y público es el momento decisivo de la peritación, aquí se refleja la elocuencia, la dicción y la sapiencia del perito, es donde se demuestra la verdadera experticia para conciliar los conocimientos propios de la formación y la experiencia profesional y adecuarlos a las exigencias judiciales. Ser buen profesional de la salud no es igual a ser buen perito, se puede describir detalladamente una lesión desde el punto de vista clínico, pero si no se indican las características que interesan al juez, carecen de valor pericial. El perito debe conocer los puntos de controversia que debe aclarar al juez. Los peritos desempeñan una función pública y actúan como delegados o auxiliares de la justicia. Las declaraciones se realizan en las salas de audiencias que son recintos solemnes donde prima el respeto y exige del perito, el conocimiento del protocolo especial que rige este tipo de acciones. Cada vez que el perito de una respuesta, debe dirigirse al juzgador, autoridad máxima en la sala y al único que le concierne por ley. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

69

protocolo y guía de evaluación

Se recomienda a los peritos vestir formalmente, acorde a la solemnidad del acto y recordar que la sola apariencia puede restar seriedad y credibilidad al experto. Así mismo se recomienda una actitud serena, hablar pausado con voz firme y de tono suficiente para ser escuchado por todos en la sala, suficiente seguridad en los conocimiento científico-técnico sobre el tema que va a exponer como testigo experto. Al iniciar el interrogatorio, el presidente del tribunal toma el juramento al perito y le advierte de la obligación de decir la verdad de todo cuanto supiere y fuere preguntado, bajo las prevenciones de ley. El artículo 270 del Código Orgánico Integral Penal, habla del perjurio y el falso testimonio y dice: “La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, comete falso testimonio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público. Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada con 70

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

pena privativa de libertad de cinco a siete años. Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase pre procesal, como en el proceso penal.” El perito antes de contestar el interrogatorio, debe dar tiempo para que se interpongan las objeciones a las inquietudes y se las fundamente, en caso de que sean aceptadas por el juzgador, evitarán al experto preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes. El perito puede hacer uso de medios tecnológicos, que sirvan como elementos didácticos para explicar de manera clara y comprensible los conceptos sobre los cuales versa su informe. Es importante que el fiscal conozca el material a presentarse, para que haga una breve introducción del mismo y así evitar que el perito quede como un expositor en una conferencia magistral. El perito tiene que estar consciente de que las sesiones en el tribunal son largas, el experto queda aislado y no se le permite conversar del caso con otros testigos, además es el centro de atención de las personas congregadas en la sala de audiencias y su prestigio se pone en juego cada vez que responde a una pregunta, por estas razones, debe saber colocarse frente al estrado, conocer el ritual del juramento y los alcances de las generales de ley. No se necesita llevar libros o ayuda memoria, las manos del perito deben estar siempre libres, debe conocer perfectamente el informe y si algo no recuerda le asiste el derecho de consultar el expediente, las veces que considere necesarias.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

71

protocolo y guía de evaluación

Debe guardar copias de su informe, en ocasiones transcurre mucho tiempo entre la evaluación y la audiencia, para esto es útil mantener un archivo ordenado de las pericias, lo que le permitirá revisar los antecedentes y el contenido del informe y hacer una exposición exacta y completa del caso. Es preferible conocer detalles del expediente y no solo del informe pericial, esto ayudará a precisar la finalidad del pedido de la pericia y a emitir una opinión certera en otros temas de controversia que pueden surgir durante el interrogatorio. Debe evitar el uso de terminología excesivamente técnica y si lo hace, debe explicar los términos utilizados para una total comprensión del auditorio, recordando que la mayoría son legos en esas materias. Para la audiencia elaborará un orden de exposición, consultará bibliografía actual sobre el tema y de ser necesario revisará estadísticas para ilustrar mejor a los jueces. No es conveniente hacer uso de largas citas bibliográficas y peor exponer conclusiones que no se puedan probar. Un buen perito forense no critica las conclusiones de otros peritos, sino más bien resalta el valor de las argumentaciones propias, tampoco tiene que adecuar su versión para agradar a una de las partes, es preferible mantener la independencia. La solvencia científico técnica es una gran cualidad, es decir que el perito conoce con exactitud los temas que conciernen a su experticia, está al tanto de las maneras de hacer evidente las afectaciones y sus probables causas y la capacidad de recomendar ciertos tratamientos curativos o preventivos en favor del reconocido. 72

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Hay que recordar que nadie busca lo que desconoce y que tampoco puede encontrar lo que no busca. Es útil aplicar sistemáticamente un método propio para la evaluación, así se consigue que el accionar pericial sea efectivo, no de paso a errores, ni tampoco a olvidos. Es importante obtener conclusiones con sustento científico, comprobadas y comprobables; jamás se debe concluir con simples presunciones. El informe pericial contiene: la descripción del estado en que se halle la persona, la relación de todas las operaciones practicadas por el perito, sus resultados y las conclusiones que se formulan conforme a los principios y reglas de la ciencia. En casos de Flagrancia se tomará en cuenta que existe una pericia primaria, que se realiza bajo la presión del tiempo y no por esto tiene que ser incompleta o errónea, casi siempre es necesario realizar una segunda pericia para lo cual se debe realizar la solicitud respectiva, esta nueva acción contará con más tiempo y por ende con más elementos para fortalecer las conclusiones primarias. El Proceso Penal produce frecuentemente revictimización, por lo que hay que precautelar el bienestar de los reconocidos mediante la sensibilización a través de la capacitación frecuente de los operadores de justicia. En nuestra sociedad se discriminan a las personas por su sexo, edad, patrón racial, discapacidad, etc., convirtiéndose en formas de revictimización por parte de funcionarios judiciales y peritos. Víctimas son las personas que individual o colectivamente han sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

73

protocolo y guía de evaluación

financiera o menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluida la que proscribe, el abuso de poder, definición dada por la Empresa de Naciones Unidas. Se incluirá en esta definición a familiares cercanos a la persona que directamente sufre la acción de la violencia y a las personas que hayan sufrido daños cuando se trata de de proteger a la víctima en peligro o para prevenir su victimización. Al ser un fenómeno cíclico, tóxico y en ocasiones letal, afecta el bienestar y la calidad de vida de la víctima directa y su núcleo social cercano, en ciertos casos puede dejar secuelas irreversibles. La atención y asistencia oportuna dada por los servidores de la justicia a las víctimas directas e indirectas, disminuye la posibilidad de estas secuelas. La victimización se refiere al abuso de poder del sistema jurídico en contra de los individuos de la sociedad y se produce cuando la víctima ingresa al sistema judicial cuando interpone la denuncia de un delito cometido contra sí. Se conoce como victimización primaria al impacto traumático sufrido por el hecho delictivo. La victimización secundaria se produce como consecuencia de la relación entre la víctima y el sistema penal, en el que el accionar de los operadores de justicia, produce o agrava la afectación en la víctima. La victimización terciaria corresponde al olvido que sufre la víctima por parte del estado, se demuestra en la dilatación de los procesos judiciales y de reparación. 74

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Es muy importante evitar actitudes negativas en contra de las víctimas tales como la falta de consideración y la indiferencia ante su dolor, ya que la victimización secundaria desencadena una serie de alteraciones en la conducta de las víctimas y en muchas ocasiones un mayor daño que el causado por un hecho violento, un delito. Se habla de un grado de deshumanización del personal del sistema penal, que es la causa directa por la que las víctimas no buscan ayuda en este sistema. Para evitar la revictimización se recomienda: El operador judicial o el profesional que recibe a la víctima son claves, puesto que, de la atención que le preste a la víctima depende que se aclaren los hechos, esa sensación de cuidado y protección asegura la permanencia de la víctima durante el proceso. Hay que facilitar la información pertinente a la víctima en un lenguaje claro y sencillo. Hacer de los espacios donde se realizarán las esperas, entrevistas y evaluaciones, lugares privados y acogedores lo que aumenta la posibilidad de que la víctima acuda a las diferentes etapas del proceso sin temor alguno. Hacer uso de la cámara Gessell para efectuar las entrevistas, cuidar que las preguntas no sean inducidas o sesgadas y sean apropiadas para las víctimas y los testigos. Existen personas más vulnerables, definiéndose a esta como la capacidad disminuida de una persona para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro y para recuperarse de los mismos. Son vulnerables las Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

75

protocolo y guía de evaluación

personas que viven en aislamiento, inseguridad, en sufrimiento prolongado e indefensión. Así como se debe precautelar la integridad de las víctimas, es necesario que el perito precautele su buen nombre y evite ser víctima de simuladores, disimuladores y sobresimuladores. Para realizar un adecuado diagnóstico deben cumplirse con las mismas reglas de la examinación a todo usuario, entre las que se puede resaltar: Acercarse al reconocido sin prejuicios, realizar una anamnesis detallada, examinarlo de manera rigurosa, estudiar el origen y evolución de los síntomas, ponderar los síntomas objetivos, solicitar los exámenes que proporcionen información para confirmar las sospechas diagnósticas, todo esto conducirá a una certeza diagnóstica.

76

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

capítulo vi

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y EXPLORACIÓN

Todas las ciencias en su momento recurren a técnicas creadas por ellas mismas o que tienen origen en otras ciencias, la razón es que estas son los recursos con los que se cuenta para poder levantar información que sirve a distintos propósitos. Sólo a manera de ejemplo se señala algunas de esas ciencias: medicina, sociología, antropología, odontología, psicología, etc. Llamar la atención especialmente sobre las neurociencias, la neuropsicología y más particularmente la neurocriminología y la neuropsicología forense que igual que las demás ciencias necesitan recoger información, por medio de variadas técnicas. En cada profesión se ejecutan actividades específicas, así los neuropsicólogos desarrollan habitualmente las siguientes actividades: estudian, investigan, evalúan, diagnostican, tratan, aspectos como: los procesos cognitivos, funciones ejecutivas, funciones mentales superiores, identificación de marcadores de los déficits cerebrales, enfermedades mentales, deterioros, disfunciones, lesiones cerebrales que afecta al sujeto estudiado. Los neuropsicólogos forenses que tienen de base casi la misma formación académica que los neuropsicólogos, se diferencian de estos por el campo en el que ejercen su profesión, que tiene relación con el sistema de administración de justicia, para ello recurren además de las técnicas tradicionales, a técnicas de neuroimagen, neuropsicológicas, electrofisiología y genética. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

77

protocolo y guía de evaluación

Es claro que las técnicas han sido, son y serán utilizadas en el campo de las ciencias con el fin de generar conocimiento científico que facilite el desarrollo de las mismas, pero también y ampliamente dentro del ejercicio de cualquier profesión, el propósito siempre será obtener información. Es sobre este último aspecto que se desarrollan las siguientes reflexiones. Las técnicas son con frecuencia, medios a través de los cuales se obtienen y registra información con variados fines entre los que se puede precisar los procesos de evaluación, exploración y seguimiento del estado y las funciones mentales de una persona expuesta al desarrollo de la vida y sus contingencias, otros campos de utilización de las técnicas son: la clínica médica o psicológica, en ámbito laboral y organizacional, el forense ligado a la administración de justicia, etc. Entre las técnicas de uso cotidiano se encuentra la entrevista a la que recurren diversidad de profesionales, es de hecho una de las más utilizadas, es compleja, requiere ser conocida en detalle, debe también ser considerada como una oportunidad para la obtención de información relevante y además para la utilización de técnicas concurrentes como por ejemplo la observación. En la entrevista, así como en la observación y en todas las otras técnicas que permiten la obtención de información importante y útil, el éxito depende del conocimiento y experticia de quienes las utilizan y de las circunstancias que en este caso están referidas al sujeto, al profesional y al entorno. La técnica de la entrevista. Para realizar la entrevista deben satisfacerse algunos requerimientos como: Contar con el espacio físico adecuado y equipado que asegure especialmente la privacidad y la confidencialidad.

78

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Verificar el funcionamiento de los equipos tecnológicos para el registro de la información y de la actuación de la persona investigada. Crear un clima de confianza y facilitar los procesos de rapport y empatía para vencer las naturales resistencias del entrevistado. Revisar la documentación disponible de la persona que se va a entrevistar: historia clínica, informes, expedientes, etc. Para cada entrevista deben definirse los objetivos porque dependiendo de estos, la entrevista presentará modificaciones importantes. Determinar los puntos a ser abordados y asignarles un tiempo aproximado de duración, lo que permite calcular la duración de la entrevista. Saber qué preguntar, cómo preguntar y cuando guardar silencio y escuchar. Considerar si es primera entrevista o subsecuente, de ello también dependerá el tiempo de duración y el alcance y profundidad de los temas tratados. Identificar qué aspectos de la persona deben ser evaluados y seleccionar las pruebas psicológicas las que deben aportar información adicional y significativa. Analizar la información obtenida por los medios seleccionados. Cerrar la entrevista. La entrevista en el campo de la psicología tiene objetivos específicos que se generan dependiendo de la orientación profesional así es utilizada dentro de la Psicología Clínica, Organizacional, Jurídica, Forense, cualquiera sea el campo de su utilización, la Técnica de la Entrevista, no es una mera conversación, debe entenderse como uno de los medios para obtener Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

79

protocolo y guía de evaluación

información a través de un proceso de comunicación interactiva, dinámica, incluyente que utiliza el lenguaje verbal y en el que participan usualmente por lo menos dos sujetos, el entrevistador y el entrevistado. No puede dejar de reconocerse que en este proceso se producen manifestaciones que implican la esfera afectivo-emocional de los participantes, lo que generalmente no ocurre en otras disciplinas del conocimiento, debe también considerarse como la oportunidad de recabar mayor información por medio de los sentidos y el lenguaje no verbal, poniendo atención a los gestos, el tono de la voz, los movimientos corporales, las manifestaciones emocionales, los silencios, los cambios en la respiración, las actitudes, las miradas que se ponen de manifiesto en las interacciones humanas y que se producen con independencia de la conciencia y por lo tanto del control voluntario. Se ha dicho que la entrevista es un proceso de comunicación interactiva porque, en esta forma de utilización, no sólo se busca obtener información, sino que se proporciona información, independientemente de si los objetivos de la misma tienen como fines la evaluación, el diagnóstico o el seguimiento, en cualquiera de los campos de aplicación. La comunicación a través del lenguaje verbal, involucra a los participantes y como la información que se manifiesta responde a las experiencias de vida del sujeto entrevistado, ésta se matiza con contenidos emotivo - afectivos que hacen que el entrevistador se involucre en la dinámica de la entrevista, lo que determina que también participen sus afectos y emociones, propiciando los procesos de empatía y rapport que por cierto no son lo mismo, pues cada uno de ellos posee sus propias características.

80

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Empatía y Rapport Por la importancia que tienen estos aspectos, se dedican unas líneas para precisar que son y cómo facilitar estos procesos. La empatía y el rapport son requisitos imprescindibles que se deben observar en toda interacción (no sólo en la entrevista), entre un profesional y un cliente o usuario. Empatía es la actitud del profesional que conlleva establecer una conexión de simpatía que lleva al establecimiento de un ambiente que facilita la confianza que hace que el otro entregue la información que se requiere para entender y resolver una problemática dada, que le afecta en forma personal y/o familiar. La empatía es también un compromiso basado en un sentimiento de aprecio o consideración racional por lo mismo; no es necesariamente emocional, que siendo importante, en este caso no tiene mayor relevancia, lo que facilita al profesional colocarse en lugar de la otra persona y tener elementos para comprender desde su punto de vista lo que le sucede, acercarse a entender sus sentimientos, sus motivaciones, sus comportamientos, sus sufrimientos, teniendo el profesional cuidado de no juzgar, no es su rol, así la empatía predispone al profesional a hacer su mejor esfuerzo para resolver los malestares y sufrimientos que han sido identificados. Carl Rogers definió la empatía, en el contexto de la psicoterapia, como “la capacidad, sensibilidad y disposición para comprender los pensamientos, sentimientos y debates internos desde el punto de vista del cliente” (2012, pág. 164 Manual de Entrevista Psicológica Saber escuchar, saber preguntar. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

81

protocolo y guía de evaluación

Editorial Piramide 2012 Primera edisión electrónica, Conxa Perpiña Coordinadora), de hecho, esta comprensión lleva a la acción, acción que se traduce en formas de intervención para superar las quejas del sujeto con el que se está interactuando. Cormier y Nurius (2003) a su vez definen la empatía como “habilidad para comprender a las personas desde su propio marco de referencia, y no tanto desde el de uno mismo”. (Pág. 164, et. al) En conclusión, desarrollar la empatía involucra aceptar, comprender y confirmar la visión de la realidad que tiene un cliente evitando emitir juicios de valor sobre su realidad y peor sobre el cliente. Se recomienda cultivar algunas habilidades para lograr ser empático, entre ellas suele mencionarse la disposición a la escucha empática, la tolerancia, la interacción libre, no juzgar, ni establecer conclusiones apresuradas. Miller (2010), propone entender el rapport, como colaboración y compenetración con el cliente, la define como “la alianza o el establecimiento de una relación de trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus pensamientos y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos” (Pág. 168 et. al). Según Tickle-Degnen y Rosenthal (1992), los altos niveles de rapport se caracterizan por: a. Alto grado de atención mutua e implicación, b. Alto grado de actitud positiva y calidez; y, c. Elevada coordinación comportamental. (Pág. 168. et. al). 82

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

El establecer un buen nivel de rapport implica que el entrevistador sea consciente y controle sus propias reacciones y expresión de sus sentimientos hacia el cliente y lo que este informa, el profesional debe evitar comportamientos verbales o comportamentales negativos que afectan la dinámica de la entrevista. Algunos autores alertan sobre la utilización en las entrevistas de preguntas cerradas o estructuradas por constituirse en amenaza a la construcción del rapport, en definitiva, establecer y mantener un buen rapport significa crear una interacción abierta, de confianza y seguridad con el cliente. Sugerencias para establecer un buen rapport • Saludar y presentarse • Iniciar con una charla informal • Preguntar al cliente cómo quiere que que el profesional se dirija a él/ella • Señalarle el lugar donde debe sentarse • Solicitar su consentimiento • Aclarar cómo se manejará el tema de la confidencialidad, de acuerdo con el caso • Explicar los objetivos y la duración de la entrevista y el número de estas. • Facilitar la interacción y la comunicación.

Características del entrevistador. Quien, en un momento determinado, hace uso de la técnica de la entrevista, independientemente del campo de su aplicación, debiera en lo posible, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

83

protocolo y guía de evaluación

reunir algunas características que coadyuven a su mejor desarrollo para facilitar el intercambio de información y que asegure la confiabilidad y validez de la misma. De entre muchas, se indican las siguientes: • Conocimiento profundo de la técnica y experiencia en su utilización. • Conocimiento exacto de los propósitos de la entrevista. • Buena capacidad intelectual, fluidez verbal y objetivo. Capacidad para escuchar y dirigir la atención hacia quien proporciona la información. Varios autores aconsejan practicar la escucha empática, es decir saber escuchar y mostrarse vivamente interesado por lo que el otro relata. No colocarse por ningún motivo en la posición de juez, ni pensar que su propia experiencia es suficiente para orientar un criterio. Respetar la información que se recibe y asegurar la privacidad y confidencia de la entrevista. Sólidos principios éticos profesionales y personales. Por último, es necesario señalar, que la entrevista como medio para obtener y dar información, en su aplicación dentro de las diversas especializaciones de las ciencias psicológicas, en lo único en que varía, es en los objetivos particulares de cada una de ellas, pues tendrá objetivos específicos si es utilizada en el campo de la Psicología Clínica o en el de la Psicología Laboral, Infantil, Deportiva, Jurídica, Forense, Política, Social, etc. Los resultados que se obtengan, satisfechas o no las características del entrevistador, depende mucho de la habilidad y criterios profesionales de quien realiza la entrevista. 84

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Variantes de la entrevista • Entrevista libre La característica de este tipo de entrevista, está dada por la libertad que se otorga al entrevistado para exponer su problemática, existe marcada flexibilidad del control que debe ejercer el entrevistador, quien se dedica casi exclusivamente a escuchar el relato y registrar dicha información, por lo que no es frecuente que el entrevistado sea interrumpido en su exposición. • Entrevista dirigida En este tipo de entrevista, el control lo tiene y administra el entrevistador, que es quien cumple un rol protagónico, pues es quien formula las preguntas y orienta la dirección de la entrevista en relación a objetivos previamente definidos. En la entrevista dirigida, las preguntas son elaboradas de acuerdo a la información que va apareciendo en el transcurso de la misma.  • Entrevista estructurada Esta forma se caracteriza por el hecho de que las preguntas han sido previamente elaboradas y seleccionadas con algún criterio especial. Esta propiedad permite diferenciar este tipo de entrevista con la entrevista dirigida, pues como se recordará, en la entrevista dirigida, no se hace uso de preguntas previamente elaboradas, sino que estas se formulan a partir de la información que se obtiene en el desarrollo de la entrevista, son por lo tanto preguntas que se conciben en el momento mismo de la entrevista. • Entrevista semi-estructurada   Esta variante de la entrevista combina preguntas previamente elaboradas y preguntas que surgen de las respuestas del entrevistado y en las cuales el entrevistado tiene amplia libertad para responder. También se puede decir Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

85

protocolo y guía de evaluación

que este tipo de entrevista se deriva de la combinación de la entrevista dirigida y la entrevista libre o no dirigida. • Entrevista no estructurada Esta variante de la entrevista, en realidad no tiene razón de ser, puesto que se entiende como entrevista no estructurada a aquella que no tiene preguntas previamente elaboradas, de ser así, no es fácil encontrar diferencias con la entrevista libre o entrevista dirigida en las no se tienen preguntas previamente elaboradas.  • Entrevista cognitiva La entrevista Cognitiva es una variante que se vale de la memoria, cuyo objetivo es facilitar la recuperación de la mayor cantidad de información válida, (Köhnken, Milne, Memon y Bull, 1999). Comprende cuatro técnicas generales: a. Reconstrucción mental de contextos físicos y personales por medio de elementos emocionales, secuenciales y características perceptuales. b. El recuerdo libre, a través de la narración de lo sucedido, dejando al testigo hablar sin interrupciones ni preguntas. c. El cambio de perspectiva. d. Inducción del recuerdo desde diferentes puntos de partida, el recuerdo en orden inverso. • Entrevista directa Se conoce con este nombre a la entrevista en la que se recoge información que es proporcionada por el sujeto al que se entrevista y estudia, esta puede atravesar cualquiera de las variantes descritas anteriormente. 86

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

• Entrevista indirecta Su particularidad está en que la información se la obtiene de terceras personas, quienes de alguna manera se relacionan con el sujeto motivo de estudio y que pueden aportar información que aclare, confirme o reoriente la información obtenida del sujeto principal de la investigación. • Entrevista individual  Se entiende que este tipo de entrevista, se refiere al número de participantes en el proceso y en este caso particular, ésta se realiza a un sólo sujeto. La relación en esta forma de entrevista es de uno a uno, es decir, un entrevistador y un entrevistado. • Entrevista colectiva o grupal Implica la participación de más de uno de los actores, esto es que puede darse el caso de un entrevistador y algunos entrevistados, o varios entrevistadores y un entrevistado, pero también existe la posibilidad de participación de varios entrevistados y varios entrevistadores, en cualquier caso que implique la participación de algunos de los actores, se está frente a una entrevista de carácter grupal o colectiva. El número de participantes es limitado, por las dificultades que implica la interacción con varios sujetos, por lo que se entiende que debe existir control en el número de participantes. • Entrevista clínica – entrevista forense Se ha insistido en que la entrevista es uno de los recursos con los que cuentan los profesionales y que los campos de aplicación son muy variados, sin embargo se centra específicamente en sus aplicaciones en la clínica y en lo forense lo que implica hacer un correcto uso de técnicas e instrumentos Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

87

protocolo y guía de evaluación

para obtener información confiable, lo que se busca es obtener la más completa información acerca de la persona investigada, para ello debe recurrirse especialmente a las técnicas de la entrevista, la observación, las pruebas de evaluación y exploración, además siempre que sea posible, apoyarse en información complementaria que puede provenir de terceras personas así como de la revisión de expedientes y otros documentos. Uno de los recursos para obtener información es la utilización de la entrevista, para lo cual el entrevistador debe identificar cuáles son los objetivos de su utilización, porque dependiendo de estos, la entrevista presentará como ya se ha señalado formas diferentes, así unos son los objetivos clínicos y otros los objetivos forenses. En el campo de la Clínica los objetivos podrían ser la evaluación, la identificación de síntomas y signos, alteraciones del equilibrio mental y de la personalidad, con fines diagnósticos, terapéuticos, o de seguimiento, generalmente el pedido de estos estudios lo realiza voluntariamente la misma persona, los familiares, u otros profesionales vinculados generalmente al campo de la salud. En el campo forense, la entrevista tiene otros objetivos y orientaciones aunque de hecho toma muy en cuenta la información que se obtiene por medio de la entrevista clínica, sin embargo su análisis e interpretación tiene que ver con la relación entre un acto desviado de la norma, doloso, reñido con las leyes, los derechos humanos y las repercusiones, los impactos que este ocasiona en el equilibrio psíquico del sujeto que recibe la acción a la que se considera la víctima o que provoca la acción agresor, el pedido de estos estudios lo realiza un juez o los abogados de las partes enfrentadas, los fiscales, la información que se recoge en el informe pericial, puede orientar la toma de decisiones y de resoluciones dentro del sistema de administración de justicia. 88

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

En el campo legal se denomina indistintamente a la entrevista como: forense o clínico forense, se recomienda que debe ser abierta y/o semiestructurada, debe sin embargo admitirse que es una técnica muy flexible que puede pasar en una misma sesión por diferentes variantes de entrevista, por ejemplo: libre, dirigida, directa, indirecta, etc. y facilita la exploración psicobiográfica, las relaciones de causas y efectos, el examen del estado mental pasado, actual e incluso con proyección al futuro e identificación de los aspectos relevantes en relación con el objetivo del pedido legal y el dictamen pericial. La entrevista forense, busca en lo posible obtener la más completa información especialmente acerca de la situación referida a la solicitud de evaluación, por ejemplo: qué ocurrió; qué día, a qué hora, en donde, quién fue el agresor, si fue uno o varios agresores; cómo fue el ataque; si lo sometieron por la fuerza, amenazas, engaños. Se recomienda muy fuertemente evitar sesgar o influir en las respuestas del evaluado mediante preguntas sugestivas, lo que resta objetividad que disminuye el grado de confiabilidad de la información y limita su validez y utilidad. Vilariño, Arce & Fariña, (2013) señalan que este tipo de entrevista ha sido validada como prueba en el ámbito legal para la evaluación de daño psicológico, establecer las relaciones de causalidad con los efectos, acercando al profesional a establecer diagnósticos más cercanos a la realidad de la persona estudiada, así como pronunciarse sobre los fenómenos de simulación, disimulación, sobresimulación. En estas entrevistas, así como en las otras técnicas de uso en el campo del ejercicio profesional, aun cuando se respaldan en el conocimiento y en los aportes de la experiencia pueden ser fuente de distorsiones, fallas de identificación e interpretación, incompleta información, diagnósticos poco definidos o inespecíficos, por lo tanto, pueden convertirse en fuente de error. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

89

protocolo y guía de evaluación

En el desarrollo de la entrevista clínico forense es importante poner atención en cómo se realizan las preguntas, las preguntas que se le formulen no deben tener un carácter acusatorio, ni generar culpa, por ello evitar las preguntas tipo interrogatorio, por toda la carga emocional y mnémica que provocan y porque además puede distorsionar la información y se corre el riesgo de la revictimización. Se debe respetar las respuestas e informar a la persona desde un principio que cuenta con toda la libertad para decidir si desea responder o no. El componente ético personal y profesional del perito es imprescindible para su participación en los procesos de evaluación, entre otras cosas debería evitar los perjuicios, los juicios de valor, las apreciaciones anticipadas, debe centrar toda la atención en la obtención de información relevante, con imparcialidad y respeto por el otro. El perito por medio de la entrevista descubre qué aspectos de la personalidad del sujeto deben ser evaluadas con mayor profundidad para lo cual recurrirá a las pruebas o tests psicológicos cuyos resultados le permitirán confirmar, ampliar o cuestionar sus hipótesis iniciales de trabajo, debe además contar con habilidades generales para la aplicación de las técnicas y los instrumentos que utiliza, además el manejo de la actitud frente a la víctima, habilidad para hacer preguntas y dar respuestas, capaz de detectar las motivaciones y evitar el engaño.

90

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Diferencias entre la entrevista clínica y la entrevista clínico forense ENTREVISTA CLÍNICA

ENTREVISTA CLÍNICO – FORENSE

Asiste voluntariamente

Asiste obligado

Estudio psicobiográfico

Dirigida a establecer relaciones de causalidad compleja

Estudio sintomatológico dirigida a identificar signos y síntomas

Estudio del evento, hechos concretos

Fines terapéuticos

Fines legales

Confidencialidad

Parcial confidencialidad

Objetivos: salud mental

Objetivos: repercusiones en la psicología individual, familiar y social

Responde a demandas personales, familiares o profesionales

Responde a demandas judiciales, la pregunta legal

No es relevante hacer un juicio sobre la validez de la información.

Es importante determinar si hay simulación, disimulación, sobresimulación

Motivaciones e intencionalidad personales

Motivaciones e intencionalidad de carácter legal

La técnica de la observación. La observación igual que la entrevista, tiene como propósito recoger información, esta información puede ser el resultado de la utilización de la observación ya sea en el campo de la investigación o en el campo del ejercicio profesional. Esta puntualización es pertinente, en la medida que permite especificar algunas características particulares de esta técnica cuando es utilizada en el campo del ejercicio profesional, ya que no se producen variaciones significativas cuando su utilización se da en el campo de la investigación propiamente dicha, cualquiera sea la disciplina científica en la que se utilice. La observación como técnica debe entenderse como un conjunto de acciones que facilita la obtención de información, pero a través de la aplicación intencionada de los órganos de los sentidos sobre el sujeto, objeto, hecho o Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

91

protocolo y guía de evaluación

fenómeno de estudio. Esta información es de carácter no verbal y se obtiene de las manifestaciones externas como formas de expresión de la vida psicológica individual, en la actualidad se ha desarrollado la propuesta del lenguaje corporal, lenguaje que permite obtener información adicional a la que se expresa en forma verbal, este recurso es muy valioso especialmente en el campo del ejercicio profesional. El que la información se obtenga por la aplicación intencionada de los órganos de los sentidos, permite entre otras cosas, diferenciar a esta técnica de otras como por ejemplo de la entrevista, en donde la información es el resultado ya no de la utilización de los órganos de los sentidos, sino del proceso de comunicación interactiva y por ende de la utilización del lenguaje verbal. Parece necesario aclarar que la observación no es exclusiva de los órganos de la visión y permite diferenciarla de la observación común que responde a la espontaneidad, en tanto que la intencionalidad de la observación científica, hace que ésta sea previamente preparada, planeada y responda a intereses de carácter científico y profesional. En la evaluación de una posible víctima de violencia la observación resulta una herramienta y habilidad fundamental porque permite captar los elementos más importantes del estado psicológico, emocional y conductual de la persona evaluada, sus rasgos de personalidad y la congruencia entre los elementos referidos y la vivencia de tortura. Por lo expuesto en líneas anteriores, se concluye que en el campo del desempeño profesional especialmente del psicólogo, no se entiende la utilización de la observación sin su asocio a la entrevista o las técnicas de evaluación y exploración psicológica, puesto que la observación cumple con la 92

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

fundamentación científica cuando tiene un objetivo específico, es planificada y sistemática, cuando es controlada y está sujeta a una comprobación de fiabilidad y validez, así se constituye en un medio que va a complementar la información que se obtiene por esos otros medios, esto quiere decir que la información obtenida a través de estas técnicas se integra y proporcionan una visión más completa e integral del sujeto y de lo que se investiga.

Características del observador. De entre algunas características que debe poseer quien utiliza la observación como medio de obtener información, es necesario señalar por lo menos las que pueden considerarse de mayor importancia. Poseer dominio de la técnica, esto implica un profundo conocimiento de sus fundamentos teóricos y la necesaria experiencia. Ser objetivo y con capacidad de dirigir y concentrar la atención hacia lo que se observa. Capacidad para discriminar entre información principal y accesoria o secundaria, esto es, valorar adecuadamente la información que se obtiene. Sólidos principios éticos profesionales y personales.

Recursos auxiliares de la observación. La observación como se ha indicado, se realiza por medio de los órganos de los sentidos, esto no constituye impedimento para la utilización de otros recursos que son extensiones de los sentidos para asegurar la objetividad, facilitar la captura de los datos de lo que se observa, material que puede ser analizado con más detenimiento por el mismo investigador o sometido al Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

93

protocolo y guía de evaluación

estudio y criterio de otros observadores, como un mecanismo para elevar la validez y confiabilidad de la información y de las conclusiones a las que se llegue. Estos recursos son: grabadoras de voz, filmadoras, cámaras fotográficas, pinturas, diarios personales, fichas de observación.

Variantes de la observación • Observación participante Implica que el investigador busque integrarse en el grupo al que va a investigar, los mismos que desconocen los objetivos y no sospechan o no deberían sospechar que están siendo observados a riesgo que el hecho que se investiga sea deformado y no refleje la realidad. El proceso mismo de la observación empieza cuando el investigador es aceptado por el grupo y considerado uno más del mismo. • Observación no participante En esta variante, el investigador se convierte en espectador del hecho o fenómeno de estudio, es decir, observa desde fuera lo que ocurre, sin influenciar en el desarrollo del fenómeno que se estudia. • Observación estructurada Es previamente planificada por lo que está plena y claramente establecido que se va a observar, como se procederá a realizar la observación y que medios se utilizaran para registrar la información. • Observación no estructurada No es planificada o preparada, el investigador aprovecha las condiciones favorables del momento para realizar la observación y la registra haciendo uso del material que tiene a su alcance en ese momento. 94

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

• Observación directa Supone la relación directa con el hecho o fenómeno que se observa, la información así obtenida es de primera mano. • Observación indirecta En esta modalidad, la información se obtiene de otras fuentes, videos, fotografías, grabaciones de voz, fichas, etc. dando utilidad a datos, informes recogidos por otros investigadores. • Observación individual La opción en esta forma de observación tiene que ver con el número de sujetos, hechos o fenómenos que se estudian y que en este caso no puede ser más de uno por vez. • Observación colectiva En esta variante la observación se realiza a grupos, comunidades o muestras poblacionales que interesan a los investigadores. Tienen que ver con el número de los participantes en estas actividades, por ejemplo, el hecho de que existan varios observadores de un mismo fenómeno; también puede suceder el caso de varios observadores y varios hechos observados y por último varios o algunos hechos observados por un solo investigador. • Observación de laboratorio Observación muy rigurosa que establece controles específicos, en especial de las variables que se estudian y se realiza en lugares bien equipados con los implementos que aseguran la realización de la observación y su registro en condiciones óptimas.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

95

protocolo y guía de evaluación

• Observación de campo Esta es una variante que atiende al lugar en el que se realiza la observación. Su característica es que se puede realizar en cualquier lugar, excepto en un laboratorio, esto determina que la observación rebase en ocasiones los controles establecidos y se incluyan variables que no estaban consideradas o que se omitan o no se tomen en cuenta otras que pueden ser gravitantes en el desarrollo del hecho o fenómeno que se estudia, lo que proporcionaría información incompleta. También puede ocurrir que se omitan algunas variables o que por la complejidad del fenómeno no se logre descubrir sus mutuas relaciones. Como puede apreciarse, la observación de campo, está sujeta a contingencias que en la mayoría de los casos no son susceptibles de ser totalmente controladas, lo que finalmente incide en la validez y confiabilidad de la información que así se obtiene. • Observación continua Tiene que ver con el tiempo en se realiza la observación, es una forma de observación que dura un tiempo determinado durante el cual se somete al objeto de estudio a observación y registro de la información, en este caso, el proceso de observación es permanente hasta cuando se obtiene un resultado o hasta cuando se hayan cumplido en sus últimos detalles los objetivos de tal estudio. • Observación periódica Esta observación se realiza cada cierto tiempo con fines de seguimiento y evaluación, que permite evidenciar las modificaciones y cambios que se operan en el hecho o fenómeno estudiado espontáneamente o por inducción. 96

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Las modalidades de observación antes descritas, pueden y de hecho son utilizadas indistintamente ya sea en el campo de la investigación científica como en el desempeño de actividades inherentes al ejercicio profesional y serán seleccionadas dependiendo de los fines que se pretende alcanzar. LOS TESTS Al recorrer la historia de la psicología se encuentrra que en sus inicios la psicometría era el resultado de intentos sistemáticos por medir los fenómenos psíquicos, esto es comprensible si se piensa que la psicología en sus inicios buscó basar su validez científica por el uso de la metodología utilizada por otras ciencias en las que la medida de los hechos o fenómenos era lo habitual y a la vez cumplir con una de las demandas del positivismo, cuya influencia era y es difícil de evitar y superar. Estos intentos de medición, obligaron a la elaboración de instrumentos que permitan realizar apreciaciones valorativas, estos instrumentos son los tests psicológicos, que son muchos y muy variados, en la actualidad estos instrumentos sirven para la exploración y la evaluación de aspectos relacionados con los fenómenos de la vida psíquica, para lo cual no es suficiente el resultado cuantitativo, sino que pesa mucho más el análisis cualitativo, la riqueza de los detalles permite tener un mejor conocimiento de lo que se investiga, más aun si se relaciona con la información obtenida a través de la entrevista y la observación. El test instrumento auxiliar, es un medio, no necesariamente un fin en sí mismo que procura información específica y complementaria a través de las respuestas con las que el investigado lo resuelve.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

97

protocolo y guía de evaluación

El test es una actividad igual para todos los sujetos que comparten entre ellos unas mismas condiciones, también debe entenderse como una situación experimental estandarizada, en donde cada ítem se constituye en un estímulo que provoca una respuesta específica y de carácter particular. El test, como instrumento de investigación, exploración y evaluación, aporta información que puede ser utilizada en las ciencias con las siguientes finalidades: a. Diagnóstico b. Seguimiento c. Investigación Para poder cumplir con estas finalidades, los tests en general, independientemente de sus características particulares, deben satisfacer algunos criterios como: validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad VALIDEZ. Un test es válido cuando puede evaluar con propiedad y particularidad el fenómeno o la función para el que fue elaborado. Esto quiere decir que si un test se ha diseñado para medir la capacidad intelectual, debe servir para la evaluación de esta capacidad y no de otra. CONFIABILIDAD. El test es confiable o fiable cuando sus resultados son constantes o con mínimas diferencias o variaciones, cuando se aplica en poblaciones de similares características. Dicho en otra forma, un test es confiable cuando 98

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

al ser aplicado en grupos de sujetos de características semejantes, arroja resultados con un alto índice de correlación. Si los resultados sufren apreciables variaciones, entonces se cuestiona la confiabilidad del test. SENSIBILIDAD. La sensibilidad de un test, está dada por la alta probabilidad de detectar las sutiles diferencias, las pequeñas diferencias entre sujetos de las mismas características, que han sido sometidos a un mismo estudio y evitar los falsos negativos, estas variaciones encuentran expresión en escalas que contemplan las posibles variaciones del mismo fenómeno o función y permite apreciar las mínimas diferencias entre sujetos que han sido sometidos a evaluación. ESPECIFICIDAD. Es la capacidad de un test de discriminar entre presencia o ausencia de patologías que permiten identificar a un sujeto sano de uno enfermo, así se evita la presencia de falsos positivos. APLICACIÓN DE PRUEBAS O TEST PSICOLÓGICOS. Su objetivo es medir variables relacionadas con la psicología en general y en casos particulares de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes para aportar información que amplíe el conocimiento de la persona evaluada, información que al ser integrada a la ya existente facilita una visión global y a la vez específica que posibilita un diagnóstico más objetivo. Las pruebas psicológicas tienen un valor complementario por medio del cual cumple su función de auxiliares de diagnóstico.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

99

protocolo y guía de evaluación

En general, son escasos los instrumentos para la valoración de situaciones traumáticas y, en particular de la tortura, es más, son aún menores los elaborados y estandarizados para la población privada de la libertad ecuatoriana, por lo que su aplicación será flexible y adaptable a las características situacionales y contextuales de los hechos y la persona. Las pruebas psicológicas a aplicarse pueden diferir en contenido, formato, procedimiento de administración, calificación e interpretación más no en los criterios técnicos de confiabilidad y validez. La elección de las pruebas la realizará el psicólogo cuando ha definido las variables a valorar, tomando en cuenta los factores que influyen en las respuestas, como son: la percepción, la interpretación y significado por parte del sujeto (víctima), de un hecho determinado como por ejemplo la tortura; características de la personalidad y factores sociodemográficos de la persona a evaluarse; la historia previa al trauma y la historia posterior a la experiencia traumática. Por eso la conveniencia de que el Psicólogo encuentre, basado en su experiencia y dominio cognitivo, los reactivos más adecuados para lo cual ha de responder las siguientes preguntas: ¿Qué quiero contrastar o investigar? Para eso, ¿de qué test dispongo? ¿Son pruebas confiables y validadas? ¿Existen pruebas alternativas que puedo usarlas para contrastar? ¿Tengo solvencia en el conocimiento teórico y práctico que requiere la aplicación e interpretación de las pruebas seleccionadas? ¿Cómo aplicaré e integraré la información obtenida? 100

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

¿Qué decisiones puedo tomar o no, sobre la base de la información proporcionada por los test? En la aplicación de los tests es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: Analizar, como condición previa a la aplicación, los factores personales de quien se va a evaluar, esto es: edad, escolarización, condición cultural y socioeconómica, como también la reserva cognitiva de la misma; análisis que facilitará una elección adecuada. Seleccionar y usar solo aquellas pruebas con las que se está familiarizado y sobre las que se tiene experiencia suficiente para su administración, calificación e interpretación. Estructurar una batería de test que evalúe funciones cognitivas, emocionales, conductuales y, la personalidad que se justifica particularmente si se acepta que la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes buscan destruir la integridad y el funcionamiento psicológico social de la víctima. El lugar de realización debe ser confortable y libre de ruidos distractores e intrusiones. El psicólogo debe crear un ambiente relajado y de confianza para obtener la cooperación y motivación del evaluado. Los tests han de realizarse en presencia del psicólogo, única forma de detectar y buscar solución a la incomprensión de los ítems, a la falta de motivación, a la suspicacia, a la distorsión y demás actitudes que pueden presentarse en su desarrollo y, que también deben interpretarse. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

101

protocolo y guía de evaluación

Si se ha efectuado una exploración parcial con anterioridad, se debe evitar la repetición de las mismas pruebas para obviar la distorsión del efecto aprendizaje. Cumplir con exactitud las instrucciones y el procedimiento de aplicación, calificación e interpretación estipuladas en el Manual/ Protocolo de las pruebas psicológicas. Eliminar al máximo toda subjetividad y la estigmatización. Integrar la información proporcionada por los test a la obtenida a través de las distintas fuentes y diferentes técnicas de exploración, con el fin de contrastar la o las hipótesis. Respetar los aspectos éticos y deontológicos inherentes a la actividad profesional psicológica en relación a la aplicación de instrumentos de valoración. Con todos los datos obtenidos a través de la evaluación hasta aquí realizada y, antes de ir al diagnóstico, el psicólogo se preguntará: ¿La evaluación realizada ha sido lo suficientemente amplia como para abordar los temas inherentes a los hechos (tortura) y el sujeto (víctima)? ¿Las técnicas e instrumentos colaboradores han logrado identificar las manifestaciones psicológicas resultantes de la vivencia experimentada (tortura)? ¿Las técnicas e instrumentos utilizados permiten determinar la relación 102

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

entre la sintomatología o trastorno psicológico con el relato de vivencia (tortura)? Si las respuestas son positivas, el proceso evaluativo contará con el respaldo de validez y confiabilidad que solventará el diagnóstico a estructurarse. Sin intención de ofrecer un listado exhaustivo de instrumentos, pruebas, reactivos o tests de aplicación, sino más bien de carácter referencia, de uso frecuente en la psicología, incluimos aquellos que en la literatura científica han sido recomendados por su importante utilidad. ÁREAS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Personalidad

MMPI – 2, Millon, IPDE, Maci, 1GPE, PAI, BFQ 5, Rorschach R, SCL-90-R, Salamanca

Agresividad

STAXI 2

Ansiedad

ISRA

Funciones mentales superiores

Minimental, Neuropsi, Figura compleja de rey, Banfe, Luria, Mich, Wisconsi, Stroop

Inteligencia

Godenough, WISC, WAIS, NAIS, Test Barcelona

Relaciones familiares, sociales y calidad de vida

1GPE, Tamai, WHOQOL-BREF, WHOQOL-100, Escala de Bienestar Psicológico – EBP, Escala de Gravedad de Síntomas” (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997a).

EVALUACION PSICOLÓGICA Es un procedimiento de mucho detalle y que exige del profesional, alta responsabilidad y sujeción a las disposiciones éticas que guían su ejercicio. Por su trascendencia e importancia se incluye aquellos aspectos que deben ser adecuadamente valorados y que proporcionan información adicional que debe integrarse a los otros componentes del estudio. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

103

protocolo y guía de evaluación

Lenguaje gestual y corporal: También conocido como Lenguaje no verbal, por medio de gestos, posturas, expresión facial, contacto visual, presentación se envían y receptan mensajes que ayudan a identificar incongruencias o contradicciones en los contenidos del lenguaje verbal, lo que resulta muy útil para identificar estados emocionales, reacciones fisiológicas, niveles de estrés e intenciones de comunicación inmediata, siempre y cuando las interpretaciones se realicen dentro de un contexto global y no sobre la base de conclusiones de un solo gesto, postura o expresión. Dentro de este contexto se observará los siguientes aspectos básicos: • Los gestos de la cara son los que expresan intentos inconscientes de bloquear lo que se ve, se dice y se oye. Hay gestos como taparse o tocarse la boca, tocarse la oreja o la nariz, frotarse un ojo, rascarse el cuello, llevarse el dedo o algún objeto a la boca. • Por la posición de la cabeza se puede entender las intenciones reales de la persona investigada: Hay posturas como levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante, asentir con la cabeza, ladear la cabeza, apoyar la cara o la barbilla sobre las manos, entre otros. • En la mirada se trasmiten las intenciones y emociones en un momento determinado, con expresiones como la variación del tamaño de la pupila, levantar las cejas, bajar la cabeza y levantar la vista, mantener la mirada, pestañear repetidamente, mirar hacia los lados. • La sonrisa refleja el estado emocional, la simpatía y disimulo: puede ser falsa, natural o tensa. • La posición de los brazos tiene que ver con la relación y posición hacia los otros, se debe poner atención a las siguientes posturas: cruzar los 104

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

brazos, cruzar un solo brazo por delante para sujetar al otro brazo, brazos cruzados con pulgares hacia arriba, unir las manos por detrás de la espalda. • Los gestos con las manos se relacionan con la sinceridad, honestidad, apertura y grado de relajación. Se pondrá atención a la posición de la palma, manos en los bolsillos, enfatizar algo con la mano, entrelazar los dedos de ambas manos, puntas de los dedos unidas, mostrar los pulgares por fuera de los bolsillos, llevarse las manos a la cadera. • Las piernas reflejan las barreras que la persona utiliza para ocultar intenciones y emociones en un momento determinado, por eso su posición es importante: pie delante, piernas cruzadas, sentado con una pierna elevada apoyado en la otra, piernas muy separadas, sentada con las piernas enroscadas, sentada con una pierna encima de la otra, pero en paralelo. • La postura condiciona el estado psicológico: tiene significado sentarse al filo de la silla, movimientos inquietos o intencionados, espacio o territorio. • La vestimenta informa sobre la aceptación o no de la norma social: color, luz. En consecuencia, la comunicación no verbal trasciende la palabra hablada o escrita, afecta más al cómo se dice que a lo que se dice. Es más espontánea y más difícil de controlar conscientemente, por eso conocer sus claves y significados es esencial para el entrevistador porque solo así procederá a relacionar la repetición, contradicción, sustitución, complementación, acentuación o regulación logrando una información más ampliada y ajustada a la realidad.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

105

protocolo y guía de evaluación

Con los elementos analizados en cuanto escucha activa, habilidades comunicacionales, observación y lenguaje no verbal se procura afianzar una adecuada relación de alianza/ rapport y empatía que a su vez facilitan el manejo de la transferencia, y la contratransferencia pues la persona evaluada se sentirá respetada, aceptada y valorada; confiará y se abrirá a comentar sus dificultades y problemas facilitando que el entrevistador mejore la comprensión y exploración de la persona entrevistada, además de que motivará a la persona a asumir su responsabilidad en la interacción y resolución de sus problemas. El proceso señalado implica definir los siguientes términos, que por cierto se mantendrán e incrementarán en el continuo de la evaluación/ intervención psicológica: EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL: Consiste en una exploración y descripción detallada de todas las áreas del funcionamiento mental con el propósito de conocer en profundidad la realidad psicológica de la persona entrevistada, datos que se utilizarán para determinar si el trauma y la vivencia de la tortura afecta directa o indirectamente a la capacidad funcional de la persona. Es un proceso estructurado y dirigido por el psicólogo quien debe disponer de una solvente formación en Psicopatología general, es decir en Semiología que es la investigación sistemática de signos y síntomas, como también en Nosología o el conocimiento vasto de la clasificación de las patología existentes en salud mental, porque solamente así se puede explorar, identificar, organizar y describir signos y síntomas que la persona evaluada puede presentar, facilitando llegar a un diagnóstico psicopatológico que por cierto, no busca etiquetar sino que más bien, direcciona acertadamente la asistencia y ayuda terapéutica que necesita la persona evaluada. 106

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

La evaluación del estado mental debe contener una descripción general que considere la apariencia y actitud, aseo, vestimenta, arreglo, impresión y disposición personal hacia el ambiente y hacia otras personas; y también una descripción específica sobre las siguientes funciones: • Conciencia, por cuanto evidencia el contacto con el entorno. Se evaluarán sus tres funciones: a) Interioridad o capacidad para distinguir entre las vivencias del mundo interno y externo; b) Alerta o sea la relación con el mundo externo; y, c) Reflexividad que es la conciencia en sí. Otro aspecto importante a valorar es la hipervigilia. • Orientación en cuanto persona, espacio y tiempo, es decir la orientación autopsíquica y alopsíquica. • Sensopercepciones, por ser las que aproximan a conocer como la persona recepta, codifica, representa mentalmente y toma conciencia de la información que dispone. Se evaluarán los trastornos cualitativos: a) Ilusiones o distorsiones de la realidad; b) Alucinaciones que son trastornos en los que se atribuye carácter de percepción a datos puramente subjetivos; c) Pseudoalucinaciones en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que son calificadas como imágenes y experiencias producidas por su mente, siendo las más comunes las visuales y/o auditivas; d) Alucinosis que es la percepción sin objeto, con características físicas y espaciales como la de la alucinación pero el sujeto que la padece admite la irrealidad de ésta. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

107

protocolo y guía de evaluación

También se evaluarán los trastornos cuantitativos como aceleración, retardo, intensificación y/o debilitamiento de la función sensoperceptiva. • Atención porque regula el procesamiento de la información. Se evaluará su selectividad, capacidad y concentración sostenida, es decir la presencia de hiperproxesia, hipoproxesia, aproxesia, distraibilidad y distracción. • Memoria por cuanto se ocupa del procesamiento múltiple de registrar, retener y evocar la información. Es importante conocer sobre la memoria para hechos recientes, para hechos remotos y las memorias falsas o confabulaciones como también sobre sus trastornos cuantitativos que son la hipermnesia, hipomnesia, amnesia y paramnesia. • Pensamiento que es la actividad psíquica en virtud de la cual los datos elaborados del conocimiento (ideas), se selecciona y orientan alrededor de un propósito (tema), siguiendo las vías establecidas por el proceso asociativo. Sus alteraciones se presentan en el curso o estructura, la velocidad, el contenido y el control. a. En el curso, se valorará la continuidad del pensamiento en cuanto a la lógica inherente, al discurso y su finalidad, por tanto se detectará el pensamiento circunstancial, tangencial, escamoteador; parafrasias o para respuestas; pensamiento concreto o perseverante; pobreza del pensamiento, pensamiento pueril; pensamiento condensado o contaminado; neologismos; bloqueo, mente en blanco; pensamiento en tropel o ambivalente, disgregado o laxo; jergafasia o ensalada de palabras y pensamiento incoherente. b. En la velocidad: taquipsiquia, pensamiento ideofugal; fuga de ideas, bradipsiquia e inhibición del pensamiento. 108

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

c. En el contenido: Ideas sobrevaloradas y las diferentes formas y temáticas de ideas delirantes. Estas últimas son irreales pero la persona cree que son ciertas, siendo las más frecuentes los delirios de referencia, de persecución o daño, de grandeza o megalomaníaco, el religioso o mágico, de ruina, el nihilista, el de culpa y el celotípico. d. En la evaluación del control del pensamiento se evaluarán las ideas obsesivas que son pensamientos molestos que se repiten muy frecuentemente, que las personas los reconocen como absurdos pero no los pueden evitar, llevándoles a la realización de actos compulsivos. Incluyen: 1. Las obsesiones propiamente dichas como son los pensamientos obsesivos, impulsos obsesivos o compulsivos, temores obsesivos o fobias, actos obsesivos, rituales obsesivos e ideas fijas; 2. Las pseudo obsesiones o falsas obsesiones que no las perciben como absurdas ni egodistónicas. A más de lo referido, en las personas privadas de la libertad sometidas a tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, sobre todo para los fines terapéuticos posteriores, se hace necesaria la evaluación de: • Las creencias irracionales cuya característica es que son de carácter absoluto (dogmático) y categórico por naturaleza y se expresan en términos de “tengo que…”, “debería…”, “estoy obligado a…”, todo o nada, siempre o nunca, blanco o negro, todo lo cual provoca emociones que interfieren en la persecución y obtención de metas. • Los pensamientos automáticos o falacias del pensamiento que son una constante determinada por la experiencia empírica, y consiste en Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

109

protocolo y guía de evaluación

la charla interna a nivel mental, que se tiene con uno mismo y que forma versiones subjetivas de las cosas que ocurren creando una falsa imagen e interpretación de las cosas o hechos lo cual es motivo de una inadecuación tanto en lo personal como en el entorno; surge en forma espontánea y frecuentemente, la persona no puede reconocerlo a pesar del impacto psicológico inherente. • La rigidez del pensamiento entendida como la dificultad o incapacidad que tiene la persona para cambiar o adaptar su pensamiento ante nuevos hechos, dejando de lado cualquier otro punto de vista y validando solo el propio. La persona con este tipo de pensamiento tiene dificultades para criticar, analizar y descubrir de donde viene su manera de pensar; tiene ideas fijas y también obstáculos para empatizar y mantener una vida de interacción social. La rigidez del pensamiento es parte de los trastornos de la personalidad. • Afectividad: La afectividad determina la tonalidad, intensidad y la duración del vivenciar de la persona por lo que se la debe abordar desde un enfoque descriptivo asociando también la pregunta directa. Emociones y afectos ejercen un rol importante en la adaptación corporal, en la comunicación social y en la vivencia subjetiva de quien lo experimenta, por lo que en su exploración es indispensables determinar la presencia de tristeza, depresión, distimia, disforia; ansiedad, angustia, temor, miedo, pánico; irritabilidad, hostilidad, agresividad; anhedonia, paratimia, ambivalencia, labilidad afectiva entre otras. Se prestará especial atención cuando la exploración evidencia la presencia de ideas de muerte, ideación suicida o dificultades en el control de impulsos.

110

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

• Lenguaje: Es el sistema de comunicación estructurado mediante el cual la persona expresa sus experiencias utilizando el habla que no es sino la expresión fonética del lenguaje. Se observará: a) La velocidad (taquiplalia cuando es muy rápido o, bradiplalia si es lento; b) La cantidad (Logorrea si es muy abundante o mutismo si no habla); c) La pronunciación (disartria cuando tiene dificultades para pronunciar); d) El volumen muy alto o muy bajo. También en el lenguaje hablado se han de evaluar la ecolalia, las estereotipias y las afasias; en estas últimas, es conveniente definir si están relacionadas con la fluidez del lenguaje espontáneo, la comprensión del lenguaje o la capacidad de repetición. En el lenguaje escrito se evaluará la alexia y la agrafia. • Psicomotricidad: Su evaluación determina si existe: a. Hipoactividad, inhibición motriz. b. Hiperactividad o agitación motriz. c. Presencia de estereotipias, manerismos, tics, temblores. d. Alteraciones en las praxias, con manifestaciones de apraxias o dispraxias. • Juicio e Insight: Por ser el principio psicológico de adecuarse a la Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

111

protocolo y guía de evaluación

realidad y, a partir de eso, emitir conclusiones coherentes y de carácter lógico. Su evaluación incluye el juicio social y la conciencia de su condición vivencial actual. • Motivaciones primarias: Se abordará sus dos ejes principales: Sueño y alimentación. a) En el ciclo sueño – vigilia se evaluarán las disomnias y parasomnias, esto es, Insomnio, hipersomnia, narcolepsia, apnea del sueño, sonambulismo, somniloquia, enuresis, temor nocturno. b) Apetito y conducta alimentaria. • Personalidad: Su evaluación es valiosa por cuanto ésta graba su impronta característica sobre seis dominios importantes de la vida de toda persona: el yo, las relaciones, el trabajo, las emociones, el autodominio y la percepción del mundo exterior. La guía de evaluación serán las características que el CIE -10 define para cada tipo de personalidad: - Trastorno de personalidad paranoide, - Trastorno esquizoide de la personalidad, - Trastorno asocial de la personalidad, - Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable, - Trastorno histriónico de la personalidad, - Trastorno anancástico de la personalidad,

112

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

- Trastorno de la personalidad ansiosa (evasiva, elusiva), - Trastorno de la personalidad dependiente, - Otros trastornos específicos de la personalidad, - Trastorno de la personalidad no especificado, - Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad, - Cambios perdurables de la personalidad no atribuibles a lesión o a enfermedad cerebral que incluye los cambios perdurables de la personalidad después de una experiencia catastrófica, los cambios perdurables de la personalidad consecutivos a una enfermedad psiquiátrica, otros cambios perdurables de la personalidad y, el cambio perdurable de la personalidad no especificado. La evaluación del nivel de funcionamiento su evaluación es de gran importancia porque las repercusiones de los estímulos externos suelen reflejarse en el desenvolvimiento en las actividades cotidianas, en la actividad social y recreativa, así como en la percepción de su condición de salud. El Informe será la síntesis resultante del análisis, integración y jerarquización realizadas por el psicólogo con el propósito de presentar ante la persona evaluada, o de ser el caso a otras personas autorizadas, los resultados y conclusiones de la evaluación psicológica (Entrevista, examen de funciones y aplicación de reactivos), en consecuencia debe ser individualizado, preciso y ha de referirse al problema de manera clara, organizada y ética, recordando serán sus conclusiones las que guíen la toma de decisiones convenientes en cada caso.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

113

protocolo y guía de evaluación

Las consideraciones básicas que se debe tomar en cuenta para el diagnóstico son: 1. La presencia o ausencia de desajustes psicológicos clínicamente significativos debe ser contrastada por el profesional psicólogo no únicamente con la experiencia subjetiva del malestar emocional expresado por la persona evaluada, sino con indicadores objetivos. 2. No todas las personas que han sido víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes llegan a padecer una enfermedad mental diagnosticable, pero pueden experimentar reacciones emocionales tardías, negación, vergüenza u otras dificultades. 3. El hecho de que las reacciones psicológicas no satisfagan los criterios de diagnóstico psiquiátrico no significa que la persona no haya sido torturada. 4. El diagnóstico puede ser multiaxial es decir en varios ejes, cada uno de los cuales se refiere a un área distinta de información que pueden ayudar en el planteamiento de la terapéutica y en la predicción de resultados. 5. Los diagnósticos no tienen como finalidad etiquetar a la persona, sino más bien constituirse en una guía que al establecer la relación entre el elemento estresor y la sintomatología, direccionan una intervención psicoterapéutica eficiente.

Daño, Lesión, Trastorno, Secuela Dentro del ámbito de la administración de justicia se presta además mucha atención a aspectos como daño, daño psicológico, alteración, trastorno, secuela, a los que brevemente se hace referencia en líneas anteriores, aquí 114

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

lo que se pretende es insistir sobre algunas características claves para poder identificarlas y diferenciarlas. En la literatura se encuentra los siguientes daños: daño doloso, daño culposo, daño fortuito, daño patrimonial o material, daño extra patrimonial o moral. En términos genéricos el daño se define como todo quebranto, detrimento, perjuicio u ofensa, respecto de una situación previa más favorable, también se entiende como un mal hecho a la persona, sus derechos y facultades, es a corto y largo plaza el menoscabo como consecuencia de un evento o acción violenta o criminal que atenta contra sus bienes vitales, su propiedad, su patrimonio, afectando o perturbando su estabilidad, por acción intencionada de otro, se asocia al dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual, la humillación, los padecimientos que se ocasionan en la víctima. El daño moral, es de índole subjetivo y es el resultado de la incidencia de un acto ilícito que causa agravio, que vulnera los derechos, altera la psiquis del sujeto produciendo dolor, angustia, aflicción física o espiritual, humillación, alteraciones de la paz, la tranquilidad de espíritu, la vida íntima o derecho de privacidad, la libertad individual, la integridad física, el honor, la honra de la persona, que pueden hacerse presente en la víctima. Estas manifestaciones se asocian con la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y espirituales que alteran el normal estado mental y equilibrio funcional de una persona con su entorno. El psicólogo forense no debe pronunciarse sobre la existencia o no del daño moral, pues es una de las competencias del Juez.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

115

protocolo y guía de evaluación

La moral es la ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, es entonces conjunto de valores, de principios éticos relativos al orden social, son los derechos al buen nombre, a la honra, a la intimidad personal y familiar, indispensables para la convivencia en sociedad. Daño psicológico, término que ha ocasionado relativo debate acerca de los distintos tipos de daños entre los que se mencionan el daño al proyecto de vida, el daño estético, el daño a la vida en relación. Frecuentemente se entiende como el efecto negativo en la salud mental de una persona y su vida diaria, por un evento que rebasa sus defensas, son las respuestas de una persona a amenazas a la propia vida o integridad psicológica, lesión física grave, percepción del daño como intencionado o pérdida violenta de un ser querido. El daño psicológico en el ámbito jurídico, sucederá siempre que un sujeto presente un deterioro o disminución en las distintas esferas de su personalidad (volitiva, intelectual o afectiva) que produzcan una disminución de su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa como consecuencia de la acción de un agente que afecta la estructura corporal y acarree trastornos en la Empresa psíquica. El daño psicológico cursa habitualmente en fases, en una primera etapa suele surgir una reacción de sobrecogimiento, con un cierto enturbiamiento de la conciencia, con un embotamiento general, caracterizado por lentitud, un abatimiento general, pensamientos de incredulidad y pobreza de reacciones. En una segunda fase, a medida que la conciencia se hace más penetrante y se diluye el embotamiento producido por el estado de shock, se abren paso vivencias afectivas de un colorido más relacionado con el dolor, indignación, rabia, impotencia, culpa, miedo, que alternan 116

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

en momentos de profundo abatimiento y por último hay una tendencia a revivir el suceso, bien posteriormente o bien en función de algún estímulo concreto asociado. Daño Psíquico, hace relación a la modificación patológica del aparato psíquico como consecuencia de un trauma que desborda toda posibilidad de su elaboración verbal o simbólica, produciendo en el individuo un deterioro, disfunción, disturbio o trastorno. Tanto el daño psicológico, como el daño psíquico son provocados por una voluntad ajena, a través de un agente externo que acarrea una responsabilidad jurídica y la obligación de reparación. La actividad forense determinará la relación entre el agente causal y las consecuencias dañosas, la determinación del estado anterior de la víctima y el actual y las acciones de restauración. El daño psicológico y psíquico se valorarán según el diagnóstico, el pronóstico, la magnitud de la lesión, la permanencia en el tiempo, el tratamiento y su duración, para que la autoridad dictamine lo que corresponda. Lesión, el Dr. Stalin Oviedo Garzón en su libro Compendio de Medicina Legal, (2005, pág. 29) define a la lesión como: “todo trastorno patológico, anatómico, fisiológico o psicológico, inmediato o mediato, que se presenta cuando sobre el individuo se ha hecho actuar la violencia u otra noxa”. Dando a entender que los daños afectan al ser humano como un todo y que siempre dejarán estigmas de su acción dañina. La lesión es el efecto temporal de un suceso que afecta la personalidad, la forma de ser o de comportarse, que puede remitir con el paso del tiempo, el apoyo social o las intervenciones terapéuticas. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

117

protocolo y guía de evaluación

Lesión psíquica, se refiere a una alteración clínica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber experimentado un suceso violento y que la incapacita significativamente para hacer frente a los requerimientos de la vida ordinaria a todo nivel. Trastorno, tiene relación con la intensidad de las manifestaciones psicológicas de la persona, en este caso, es la alteración leve del equilibrio del estado mental, que perturba el desenvolvimiento normal del individuo en sus actividades habituales y sociales, que se expresan como distorsiones del pensamiento, del comportamiento, del reconocimiento de la realidad y la adaptación a las condiciones de vida. Las secuelas, son identificables por su permanencia en el tiempo, por lo tanto, son duraderas (más de seis meses) y son consideradas como cicatrices psicológicas, aquí se estabiliza del daño psíquico, se hace permanente y no remite con el paso del tiempo ni con un oportuno ni adecuado tratamiento. Se trata por lo tanto de una alteración irreversible que interfieran negativamente en el funcionamiento psicológico. En síntesis, el grado de lesiones y secuelas, esta mediado por la intensidad y la percepción del suceso sufrido (significación del hecho y atribución de intencionalidad), el carácter inesperado del acontecimiento y el grado real del riesgo sufrido, la mayor vulnerabilidad de la víctima, la posible concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar, laboral, etc.) y pasados (historia de victimización), el apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles. Sin embargo, valorar el daño es diferente a reconocerlo, que es el primer paso en la identificación de las necesidades que frente a la intervención 118

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

poseen las víctimas. Distinguir entre daño psicológico y daño moral permite la reconstrucción de proyectos de vida laboral, económica y social. El daño se entiende a lo largo del proceso jurídico y no sólo a partir de la ocurrencia del delito. Por tanto, se debe tener en cuenta la percepción subjetiva del concepto de reparación de la víctima. La valoración de la salud mental de una persona es ya de por sí muy compleja, lo es más cuando se presentan casos en los que la persona inculpada intencionalmente busca engañar reportando trastornos, enfermedades, síntomas que tienen como base en la mayoría de veces, motivaciones de carácter personal, las más frecuentes manifestaciones de engaño son las que a continuación se citan y que ya fueron incluidas en el anterior capítulo. El evaluador especialmente en el ámbito legal, debe siempre estar atento a lo que ocurre en la interacción con la persona investigada, para detectar a tiempo las estrategias de engaño, debe también conocer los perfiles de los simuladores, las modalidades de simulación, las innumerables motivaciones y los objetivos particulares. Otros aspectos importantes tienen que ver con la veracidad del testimonio para lo cual es pertinente descartar que los investigados, con el propósito de obtener algunas ganancias, acudan a mecanismos de simulación, disimulación y sobresimulación, brevemente se tratará cada uno de ellos. La simulación es una forma de engaño voluntario como ya se ha señalado, es un mecanismo o estrategia por la cual se pretende mostrarse afectado, alterado, enfermo, cuya expresión son síntomas muchas veces inconsistentes que tienen la intención de ocultar el verdadero estado, lo Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

119

protocolo y guía de evaluación

que responde a objetivos muy especiales que depende de cada una de las personas evaluadas. “También puede definirse como refiere Presentación Blasco, como un proceso psiquico caracterizado por la desición consciente de reproducir trastornos patológicos valiendose de la imitación más o menos directa, con la intensioen de engañar a alguien, manteniendo el engaño con la ayuda de un esfuerzo continuo durante un tiempo más o menos prolongado (según Minkowski)”. (Díaz Salazar, Cesar Eloy; la simulación y disimulación en medicina evaluadora, med. segur. trab. vol. 235 Madrid abr/jun. 2014, pág. 3) Las características que definen a la simulación son: voluntariedad consciente del fraude, imitación de trastornos patológicos o de sus síntomas y tienen una finalidad utilitaria. Al realizar el interrogatorio el perito notará que no existen antecedentes que desencadenen la patología referida por el simulador, no encontrará lesiones, intoxicaciones, ni enfermedades anteriores, no se reportan antecedentes familiares o personales y su inicio es brusco y aparece inmediatamente después del suceso que motivó el encuentro con la justicia. La disimulación, es lo opuesto a la simulación, también es una forma de engaño voluntario, intencional con el propósito de disminuir u ocultar síntomas verdaderos, consistentes, compatibles con estados físicos o mentales alterados, con este comportamiento se busca obtener ganancias secundarias. Estos aspectos deben ser adecuadamente valorados por el perito a fin de no incurrir en errores de apreciación e interpretación. La sobresimulación, Gisbert Calabuig en su libro Medicina legal y 120

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Toxicología, séptima edición pág. 1318, define la sobresimulación “como la exageración voluntaria de una patología real. El hecho de que exista realmente una patología hace particularmente ardua la labor del perito, por lo que en estas situaciones la búsqueda de cualquier tipo de información sobre el estado anterior del paciente será particularmente importante, a efectos de contrastarla con el resultado de su exploración. Y, igual que en la simulación, hay que considerar los posibles beneficios que se deriven de la exageración de los síntomas”. El problema se hace particularmente difícil si no se puede encontrar datos con respecto al estado anterior del evaluado, en este caso se debe realizar un examen clínico particularmente metódico a fin de descubrir los trastornos de la personalidad, de comportamiento, o de inserción social.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

121

capítulo vii

IMPLICACIONES ÉTICAS DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

En estos tiempos signados por la más impresionante revolución científico tecnológica, a nadie se le ocurre negar el significativo aporte que estas han tenido en el desarrollo de las corrientes del conocimiento y filosóficas, por lo que no es de extrañarse que algunas ubiquen en lugar de privilegio el entendimiento de la realidad y la comprensión de los fenómenos relacionados a los seres humanos, especialmente estos últimos que son los que han construido y seguirán construyendo el presente y el futuro de las realidades sociales, culturales, generando e impulsando condiciones que propician complejas interrelaciones que han moldeado y siguen moldeando el ser persona. Esta persona es el permanente referente de las políticas, las economías, la educación, la salud, es el sujeto sobre el cual se ejercen las actividades propias de una determinada profesión, nuestro interés es aportar a la discusión exclusivamente de cuáles son los principios o normas éticas que guían el quehacer de un profesional. Desde luego este razonamiento incluye a todos los profesionales, sin embargo, se centra en aquellos que se encuentran vinculados al campo de la salud. Es en las instituciones de educación superior en donde se forman los profesionales que comparten entre ellos: conocimientos, metodologías, experiencias, a su vez las sociedades reclama profesionales íntegros, que no sólo estén bien preparados, sino que sean personas cultas, con criterios 122

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

propios, flexibles, capaces de ejercer con dedicación y responsabilidad su profesión, con elevado sentido de servicio a los demás y capacidad para vincularse libremente en las diversas actividades socio-culturales a fin de favorecer el desarrollo y expresión de los valores inherentes a la persona humana, incluidos desde luego, los principios éticos orientadores de su vida, muchos de los cuales han sido incorporados como resultado de las dinámicas internas de la familia. No se debe olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta apreciación solo destaca su dimensión individual, las profesiones tienen un fin social que consiste en servir adecuadamente a los usuarios y resolver cada una de sus demandas para posibilitar el bien común. Si se pone atención a como los profesionales en general y los de la salud mental en especial, ejecutan sus actividades, da la impresión de que han dejado de percibir la importancia de su trabajo, de que el mismo tiene como contraparte a otro ser humano igual pero diferente a la vez y que las acciones del ejercicio de su profesión, van a provocar directa o indirectamente diversidad de repercusiones de todo orden, de mayor o menor intensidad, visibles o difíciles de percibir, en cada una de las personas con las que interactúan, en los miembros de sus familias e indiscutiblemente en el mismo profesional. Ese otro, que busca atención y sobre quien se actúa desde la profesión, tiene una vida, una historia, se desenvuelve en un contexto determinado, en un entorno específico, estudia, trabaja, tiene preferencias religiosas, políticas, culturales, que son parte de su ser, de su personalidad, de su identidad y que por ese sólo hecho es digno de ser respetado, aceptado, comprendido, atendido y ayudado. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

123

protocolo y guía de evaluación

De entre los profesionales del área de la salud, se puntualiza el proceso formativo los profesionales psicólogos, quienes a lo largo de la etapa formativa se apropian y generan su propio conocimiento respecto de la personalidad y las manifestaciones psicológicas en un sujeto único y concreto, para ello adquieren dominio sobre: psicología normal, psicopatología, teorías de la psicología y la personalidad, metodología de investigación científica y formas de intervención. Se procederá a identificar brevemente cuáles son las actividades que habitualmente cumplen los profesionales psicólogos en el ejercicio de la profesión, estas tienen sus particularidades y revelan su flexibilidad y utilidad, con lo que no se pretende decir que estas se cumplen en el mismo orden, ni de la misma manera, ni todas al mismo tiempo: • Estudio de casos • Evaluación y exploración • Diagnóstico y pronóstico • Acompañamiento y/o Intervención psicoterapéutica • Preparación de Informes • Promoción y prevención Sin embargo, hay que dirigir nuestra atención a otros aspectos no tan bien difundidos y socializados y que están íntimamente ligados con el ejercicio de la profesión como es la deontología en donde se establecen los deberes, las normas, los valores, las obligaciones y los códigos de ética cuyos postulados son de cumplimiento obligatorio, regulan los comportamientos y determinan la capacidad y calidad de la actividad profesional. 124

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Es hora de volver a mirar con nuevos ojos los valores y principios éticos, insistimos en el hecho de que no se debe soslayar el hecho de que se trabaja con personas, cada una semejante y diferente a la vez, con su propia historia, sus propias vivencias, sus propias formas de percibir e interpretar el mundo y su mundo. El Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, invoca “los principios democráticos de la dignidad, igualdad y respeto mutuo de los hombres“, se indica “ la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua” se proclama que ”esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” y se declara que la Empresa se propone alcanzar “mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad". (Constitución de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura, UNESCO, aprovada en Londres el día 16 de noviembre de 1945, pág. 1) Los códigos de ética tienen como referencia los postulados arriba indicados, pero además incorporan otros elementos que son comunes y que orientan el ejercicio de cualquiera de los grupos de profesionales que propende a mantener en alto el prestigio de su profesión e incluyen casi exactamente los mismos principios, la mayoría de los cuales destacan las responsabilidades que estos tienen respecto a las personas con las que interactúan en forma individual, colectiva, social y frente a sus colegas de profesión y de otras, de entre ellos merece especial atención el principio que obliga, en el caso de los profesionales vinculados al área de la salud (médicos, psicólogos, enfermeras, trabajadoras sociales) el cuidar que sus Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

125

protocolo y guía de evaluación

actuaciones vayan en beneficio de los más altos intereses de los pacientes, evitando la iatrogenia. Este tema no deja de ser de actualidad pese a su larga evolución si se reconoce que sus principales fundamentos organizados como ciencia tiene sus orígenes en las propuesta y reflexiones filosóficas de los griegos, desde las primeras concepciones de ética, moral, axiología, el devenir histórico y cultural ha ido modificando sus principales característica frente a la necesidad de ir incorporando elementos que permitan su aplicación en los más diversos campos del saber y orienten la forma de proceder de los seres humanos y de los profesionales. Una de estas formas éticas especiales, determinada por el campo de aplicación, es la bioética aunque el profesional esté tentado a denominarla en este caso, Psicoética, si su aplicación se produce en el campo de las Ciencias de la Psicología, ésta se presenta como un conjunto de criterios de índole metodológica que procura una mejor toma de decisiones ante la gran diversidad de opciones morales que caracterizan el mundo de hoy y del futuro. BIOÉTICA es un término propuesto por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, se reconocen fácilmente dos componentes: bios = vida, conocimientos biológicos y ethos = costumbre, conducta, pero también es la raíz griega de ética que está referida a los valores humanos, de tal manera que puede afirmarse que la bioética es el estudio de las normas morales aplicables a la vida y a los comportamientos. La Real Academia de la Lengua Española define la Bioética, como la ciencia que estudia los aspectos éticos de las profesiones que tienen relación con la vida, los seres vivos y también las relaciones de los seres humanos entre sí. 126

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Pero como se aplican estas definiciones en la realidad actual, es lo que interesa destacar, para ello se debe aceptar que la bioética ejerce su influencia en las más diversas acciones de los seres humanos, así como también en el desarrollo y ejercicio de las ciencias en general, de todas maneras es claro que el actor fundamental, origen y fin de la bioética, , para nuestro particular interés en los ámbitos de la sociedad de la cual es a no dudarlo su componente y actor más importante así como también, el sujeto sobre el que se aplican los conocimientos de una profesión. En el actual momento del desarrollo de la realidad se encuentra bajo la concepción ética, códigos y leyes que regulan las relaciones humanas así como la actuación de los profesionales, entre otras cosas una profunda crisis de valores, que obliga a considerar valores emergentes, que demanda de nuevos paradigmas como los de calidad, calidez y excelencia, destinados a enfrentar el individualismo y la desmoralización social, y destacar el esencial rol protagónico de los profesionales que primero son personas, que han cursado estudios especiales y son poseedores de conocimientos teórico - prácticos, que aplican para resolver situaciones problemáticas, de conflicto, que afectan a los sujetos que pertenecen a la sociedad. El esfuerzo mayor, debe orientarse a devolver al ser humano desde el ejercicio profesional, la plena conciencia de su dignidad, condición a la que no se renuncia o pierde en ninguna circunstancia como situaciones de pobreza, incapacidad física o mental, nivel de instrucción, estatus social, etc. Los años de actividad intelectual y de convivencia humana transcurridos durante las etapas de formación de un profesional, marcan también las características de la personalidad y conducta ética, de las que se destacan las siguientes: Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

127

protocolo y guía de evaluación

a. La responsabilidad condición inherente a la naturaleza humana y que tiene que ver con la rendición de cuentas de lo que uno hace o deja de hacer en las dimensiones: ética (ante sí mismo) y jurídica (ante los demás). b. Otro de los principios regularmente incluido en los códigos de ética profesional tiene relación con la independencia del ejercicio profesional que de alguna manera los protege de la injerencia y las presiones que pueden ejercer otros interesados con o sin poder, en los resultados de sus estudios. c. Tampoco puede descuidarse el interés por los valores culturales, hábitos de investigación y estudio, rigor analítico y crítico, honestidad intelectual, criterio independiente, amor por la libertad, respeto por sí mismo y los demás, sentido de dignidad personal y de los demás, convivencia social, disposición de servicio. d. Todo esto representa una toma de conciencia efectiva sobre la responsabilidad ante uno mismo y ante los demás, que se desprende de la claridad de convicciones y del más completo conocimiento posible de la realidad. e. El profesional debe asumir su responsabilidad siendo consecuente con la verdad, cumpliendo efectivamente los deberes que le competen, contribuyendo al imperio de la justicia, respeto, comprensión y armonía entre los seres humanos. f. No sin razón se considera a la ética profesional como un importante requerimiento de la vida social. El comportamiento ético de una persona moralmente educada no es un asunto exclusivo de los profesionales, porque todos somos inevitablemente morales.

128

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

g. Corresponde a todo ser humano conducirse moralmente; pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera justificadamente, una actuación correcta de quienes se han beneficiado de ella. Algunos autores coinciden en señalar que los comportamientos no éticos afectan no solo a las víctimas que las sufren, estas son las primeras perjudicadas, pero no son las únicas. El otro directamente afectado es quien las comete puesto que disminuye su honra, autoestima, dañan además el prestigio de la respectiva profesión, pero sobre todo lesionan a la familia, a la comunidad, menoscabando la confianza pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y echan a perder la esperanza en un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho. Frente al enorme desafío que la globalización científico- tecnológica le impone a la ética del ejercicio profesional, se requiere implementar una estrategia progresiva para su práctica; involucrando al conjunto de la ciudadanía, dotada como está de derechos y responsabilidades. Hay que concordar que es una impostergable tarea local, nacional, regional y planetaria donde todos los ciudadanos del mundo se debe actuar con compromiso inquebrantable, a fin de convertir a la ética en un camino de discusión social, cuyo sujeto principal es el ser humano y cuyo lugar natural, es el espacio público como centro de la vida democrática; el que surge del encuentro entre iguales, en ese espacio establecido y garantizado por lo que Immanuel Kant llamaría el uso público de la razón. La democracia se constituye en una salida a la luz de dos valores básicos: la libertad y la igualdad de oportunidades, bajo una relación dinámica entre la comunidad y el individuo, es decir, procurando una práctica efectiva de la moral. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

129

protocolo y guía de evaluación

La bioética se constituye en uno de los espacios en el cual pueden converger las preocupaciones filosóficas y científicas. Los profesionales, están llamados a integrarse en el proceso de moralización social, de recuperación de las actitudes morales y de la confianza, frente a las constantes manifestaciones de la violencia y la agresión; en el lenguaje y la razón para la resolución de los conflictos a través de la comprensión del punto de vista de otro, en el diálogo, y en el establecimiento de una sociedad de auténtica comunicación moral y no simplemente material. La bioética debe situarse en su verdadera dimensión social, vinculándose estrechamente a una ciudadanía fuerte y verdaderamente democrática, donde se propenda a la relación permanente y respetuosa del individuo con la comunidad. Por su importancia y por la necesidad de no descuidar su conocimiento, a continuación, se citan algunos principios de la Declaración De Ginebra que orientan el ejercicio profesional y que se encuentran en la mayoría de los códigos de ética y deontología como son: Prometo solemnemente CONSAGRAR MI VIDA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD. EJERCER la profesión dignamente y a conciencia. VELAR solícitamente y ante todo por la salud de los pacientes. GUARDAR Y RESPETAR los secretos que me han confiados en mi condición de profesional. HACER CASO OMISO de credos políticos y religiosos, nacionalidades, razas, rangos sociales, evitando que estos se interpongan entre los deberes profesionales y el paciente. 130

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

DEMOSTRAR el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo, aún bajo amenaza y no emplear los conocimientos para contravenir las leyes humanas. Es importante hacer referencia a otros PRINCIPIOS que también son comunes en los códigos de los que se está tratando. Dignidad humana y derechos humanos Se debe respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los intereses y el bienestar de la persona deben tener prioridad con respecto al interés exclusivo de la política, de la ciencia o la sociedad. Beneficios y efectos nocivos Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica profesional y las tecnologías conexas, se deberían potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los pacientes/usuarios, los participantes en las actividades de investigación y reducir al máximo los posibles riesgos negativos o efectos nocivos para dichas personas. Autonomía y responsabilidad individual Se debe respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere al derecho de adoptar decisiones, sobre las que asumen total responsabilidad, sin descuidar el respeto de la autonomía de los demás. Para las personas que carecen de la capacidad de ejercer su autonomía, se tomaran medidas especiales para proteger sus derechos e intereses.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

131

protocolo y guía de evaluación

Voluntario consentimiento informado Toda intervención preventiva, evaluativa, diagnóstica y terapéutica sólo podrá llevarse a cabo previo voluntario consentimiento, libre e informado de la persona interesada. Cuando proceda, el consentimiento debe ser expreso y la persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno. Respeto de la privacidad y confidencialidad Se debe respetar y asegurar tanto la privacidad de las personas como la confidencialidad de la información, esa información no deberá utilizarse o revelarse para fines distintos y ajenos al ejercicio profesional, salvo condiciones específicas de las cuales el usuario debe ser informado. Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad Se deberá tomar debidamente en cuenta las interrelaciones entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos, genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad. El autor Omar França - Tarragó, en el libro Principios éticos básicos en la ética profesional, hace hincapié en la preservación del bien supremo y la dignificación del ser humano que sería el objetivo a alcanzar por medio de la interrelación entre el profesional y la persona. Los principios éticos básicos formales interactúan entre sí y manifiestan, revelan, muestran cómo debe ponerse en práctica la dignificación de la persona humana. 132

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Los principios éticos básicos formales de la relacionalidad interpersonal son: el Principio de Beneficencia, el Principio de Autonomía, y el Principio de Equidad. El Principio de Beneficencia La obligación de hacer el bien, “o al menos, de no perjudicar” fue formulado con base en la máxima latina: primun non nocere, primero que nada, no dañar que expresa el imperativo positivo de beneficiar o hacer el bien a otros. Hacer el bien, no significa que yo haga a otro lo que yo creo que es su bien. Por el contrario, este imperativo obliga a hacer el bien esencial que le corresponde a la persona por el mismo hecho de ser persona. Esto significa que para garantizar la dignidad humana es necesario promover en la persona la conciencia, la libertad, y la capacidad para convivir armónicamente con los demás y el ambiente. El principio de Autonomía Es la capacidad de optar por aquellas normas y valores que el ser humano estima como válidas. Es la aptitud esencial del ser humano a ser respetado en sus decisiones, autodeterminación, con la condición básica de no perjudicar a otros. Es la norma universalmente válida, cuya imperatividad no es impuesta desde ningún poder externo o ajeno que impide el desarrollo de su voluntad y naturaleza, sino porque la razón humana la percibe como cierta y la voluntad la acepta por el peso de su misma evidencia. El riesgo de ejercer sin control la autonomía personal es la de generar el caos, la clave está en el respeto al otro. Ejemplo el derecho del profesional Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

133

protocolo y guía de evaluación

a fijar su propia tarifa, con la única condición de no cobrar menos que lo acordado por su gremio. Principio de Equidad Es un principio que busca la igualdad entre los seres humanos y que se evidencia a través de la aplicación de los mismos derechos, la participación social y política, las mismas oportunidades laborales, educación, salud. Es dar a cada uno lo que se merece, por lo tanto esta en contra de la discriminación como resultado de la edad, nivel de instrucción, estrato social, género. La equidad debe alcanzarse en diversos ámbitos de la vida, es sinónimo de ecuanimidad, justicia, rectitud, equilibrio, imparcialidad. Tiene directa relación con lo justo y la justicia. La Asociación Americana de Psicología APA, propone los siguientes principios: Competencia profesional: preparación, reconocimiento de las limitaciones del propio conocimiento; formación permanente. Integridad: conducta honesta, justa y respetuosa con los demás, tanto en investigación, estudio de casos, evaluación, así como en la docencia. Responsabilidad profesional y científica: ofrecer servicios de calidad incorporando permanentemente los avances científicos y tecnológicos. Respeto por los derechos y dignidad de las personas: evitar todo tipo de discriminación 134

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Procurar el bienestar de las personas: Eligiendo los mejores procedimientos y recursos. Ejerciendo sin restricciones el respeto por el otro. Responsabilidad social: contribuir a la mejora de la comunidad, mitigar el sufrimiento humano. Todos los principios, normas y valores de ética personal o profesional se encuentran íntimamente relacionados, no hay jerarquización, todos son igual de importantes e indispensables. Pero de nada sirve saber cuáles son si no son incorporados a la forma de ser y no se aprende a razonar éticamente de una forma correcta para poder incorporar el ideal ético en una práctica realmente transformadora y crítica de la realidad, es decir de respetar que toda persona tiene derecho a ser tratada en igualdad de condiciones, sin diferencias por ningún motivo. Así como se ha dedicado estas reflexiones a la moral, a la ética, a los principios deontológicos, por responsabilidad también escuetamente se precisan algunas prácticas que se consideran no éticas y que deben evitarse, tales como: • Irrespetar la confidencialidad y la privacidad. • Anticipar criterios, hacer prejuicios  • Aprovechando la vulnerabilidad, atentan contra la integridad de las personas que busca ayuda profesional. • Dañar malintencionadamente el prestigio de otros profesionales o personas. • Comprometer la independencia del ejercicio de profesional, dejándose Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

135

protocolo y guía de evaluación

influir por beneficios personales o por presiones ejercidas por otros que poseen algún grado de poder. • Alterar la verdad y los resultados de sus estudios. • Propiciar o participar en actos para modificar las capacidades físicas o mentales de las personas y debilitar sus naturales resistencias, aplicando sus conocimientos. Prácticas ventajosamente no muy generalizadas que terminan por afectar no solo a las víctimas que las sufren, estas son las primeras perjudicadas, pero no son las únicas. El otro directamente afectado es quien las comete puesto que disminuye su honra, autoestima, dañan su prestigio además del prestigio de la respectiva profesión, pero sobre todo lesionan a la familia, a la comunidad, menoscabando la confianza pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y echan a perder la esperanza en un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho.

136

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

ANEXOS

protocolo y guía de evaluación

CONSENTIMIENTO INFORMADO DATOS GENERALES: Número de la orden o petitorio: Fecha: Año: Mes:

Día:

Hora:

Horas:

Minutos:

DATOS DE LA AUTORIDAD SOLICITANTE: Nombre de la Autoridad: Cargo o función de la autoridad que solicita el examen: NOMBRE COMPLETO DE LA PERSONA A QUIEN SE LE REALIZARÁN LOS PROCEDIMIENTOS FORENSES: Nombres: Primer apellido: Segundo apellido: Sexo: M: F: Nombre del Representante legal: (En caso de personas menores de edad o con discapacidades mentales o cognitivas) Nombres Primer apellido: Segundo apellido: CONTENIDO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO: Yo, ________________________________________________________________________________ (Apellidos y nombres) (Documento de identificación), luego de haber sido informado sobre los procedimientos técnicos que se llevarán a cabo, de la importancia que estos tienen dentro del proceso judicial, y las posibles consecuencias que se derivarían de la negativa para realizarlos, así como de las posibles complicaciones que puedan provenir del procedimiento a efectuarse, otorgo en forma libre y voluntaria mi consentimiento: SI:

NO:

A:_________________________________________________________________________________ (Nombre de la entidad que realiza el procedimiento) Para que realice los procedimientos forenses de: ___________________________________________________________________________________ (Colocar los tipos de procedimientos a realizarse) Quienes se comprometen a mantener la confidencialidad de la información obtenida, siempre y cuando esta no guarde relación con la pregunta jurídica y de acuerdo a lo establecido en la Ley.

138

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

SI:

NO:

AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENCIA DE PERSONAS EN ENTRENAMIENTO FORENSE DURANTE EL PROCEDIMIENTO: (Si aplica) Autorizo la presencia de las siguientes personas en entrenamiento forense durante la realización de los procedimiento antes mencionados: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

AUTORIZACIÓN DE USO DE MATERIAL E INFORMACIÓN CON FINES ACADÉMICOS: Autorizo el uso del material obtenido y de la información derivada, con fines académicos, en el marco del respeto de la dignidad humana, siempre que se garantice mi anonimato: SI:

NO:

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________ Declaro que he entendido el presente documento y como constancia de ello firmo. HUELLA ÍNDICE DERECHO

FIRMA: _____________________________________________ Número del documento de identidad: _______________________

___________________________________________________________________________________ EXAMINADO QUIEN AUTORIZA (menores y/o discapacitados)

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

139

protocolo y guía de evaluación

GUÍA PARA LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA Autoridad solicitante: Fecha del examen: Día: Tribunal: Juzgado: Fiscalía: Número de proceso:

Mes:

Hora del examen: Horas: Minutos:

Año:

Numero de Indagación previa:

Número de Instrucción Fiscal:

Lugar donde se realiza la pericia: Objeto de evaluación: I. DATOS DEL PERITO Apellidos y nombres completos: Número de cédula del Perito: Número de acreditación del Perito: Profesión del Perito: Dirección del Perito: Correo electrónico del Perito: Teléfono del Perito: Fecha de recepción de la Orden:

Fecha de realización del examen:

Fecha de entrega del informe:

II. CONSENTIMIENTO La víctima firmó el Consentimiento informado: Si

No

III. DATOS GENERALES DE LA VÍCTIMA Apellidos y nombres:

Nº. del documentode identificación:

Lugar de nacimiento: Sexo: Masculino Instrucción: Profesión u oficio:

140

Explique:

Edad: Años

Femenino

S

Ninguna:

Primaria

C Secundaria

Fecha de nacimiento:

D

Meses Estado civil: UH Superior

V Técnica

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Ocupación: IV. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL HECHO: Qué ocurrió? Dónde ocurrió? Cuándo ocurrió?

Día:

Mes:

Año:

Horas

Minutos

Cómo ocurrió? V. VALORACIÓN DEL HECHO: Predisponentes:

Identificación de factores que motivan el hecho:

Determinantes:

Desencadenantes:

VI. ANTECEDENTES PERSONALES Y EVOLUCIÓN PSICOBIOGRÁFICA: Datos relevantes del desarrollo (concepción, nacimiento, niñez, adolescencia, juventud, adulto temprano, adulto tardío):

Descripción de patologías en el desarrollo personal (Trastornos, enfermedades):

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

141

protocolo y guía de evaluación

Conformación y dinámica familiar (Normal y patológica):

Vida social y laboral:

142

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

VII. EXAMEN GENERAL (*) Describa sus diagnósticos en la sección correspondiente a comentarios. SIN DATOS

PRESENTE

AUSENTE

SIN DATOS

PRESENTE

AUSENTE

SIN DATOS

PRESENTE

AUSENTE

Descuidado, sucio, desordenado

APARIENCIA

Ropa y/o arreglo atípico Otras características (*)

Comentarios sobre la apariencia:

POSTURA

Agachado Rígido, tenso Relajado

Expresión facial, sugiere

CONDUCTA

Ansiedad, temor Depresión, tristeza Enojo, hostilidad Otros: (*)

Acelerado, velocidad incrementada Tics Movimiento Manierismos (exceso y exageración de del cuerpo los movimientos) general Disminuido, lento Sin descanso, nerviosismo Otros: (*)

Habla

Rápida Lenta Fuerte Suave Silente Calidad atípica, incomprensible, pausas involuntarias, repetición de sonidos Articulación alterada Dificultad en la pronunciación

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

143

protocolo y guía de evaluación

Dominante, controlador Relación Evaluado, Evaluador

CONDUCTA

Sumiso, excesivamente obediente, dependiente Provocador, hostil, retador Desconfiado, reservado, evasivo No cooperador, no obediente Seductor, manipulador

Comentarios comportamiento: Inapropiado con contenido de pensamiento Labilidad de afecto incrementada Ambivalencia, sentimientos contradictorios AFECTO Y HUMOR

Humor predominante Aplanado, inexpresivo Eufórico, elevado Enojado, hostil Ansioso, temeroso Depresivo, triste

Comentarios comportamiento: Ilusiones Alucinaciones auditivas PERCEPCIÓN

Alucinaciones visuales Alucinaciones olfativas Alucinaciones cinéticas Otro tipo de alucinaciones

Comentarios comportamiento:

144

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

SENSO PERCEPCIÓN

Visual

Sensibilidad disminuida Sensibilidad focal aumentada Sensibilidad difusa aumentada

Auditiva

Sensibilidad disminuida Sensibilidad focal aumentada Sensibilidad difusa aumentada

Táctil

Olfativa

Sensibilidad disminuida Sensibilidad focal aumentada Sensibilidad difusa aumentada Sensibilidad disminuida Sensibilidad focal aumentada Sensibilidad difusa aumentada

Sensibilidad disminuida Gustativa Sensibilidad focal aumentada Sensibilidad difusa aumentada SIN DATOS

PRESENTE

AUSENTE

Comentarios de la sensopercepción: Dominante, controlador Sumiso, excesivamente obediente, Relación dependiente AFECTO Y Evaluado, Provocador, hostil, retador HUMOR Evaluador Desconfiado, reservado, evasivo No cooperador, no obediente Seductor, manipulador Comentarios comportamiento: VIII. TEST UTILIZADOS: (Breve explicación de cada uno de ellos)

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

145

protocolo y guía de evaluación

IX. DATOS RELEVANTES DE LOS DOCUMENTOS PROCESALES REVISADOS

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

XI. CONCLUSIONES:

XII. RECOMENDACIONES: (Seguimiento, terapia, etc)

XIII. DATOS DEL PRESUNTO AGRESOR: Nombre del presunto agresor: Dirección del presunto agresor: Sexo Masculino: Femenino:

Años:

Edad Meses:

Relación con la víctima: Teléfono del presunto agresor: Estado civil S C V D

UH

Descripción física, si es desconocido:

FIRMA Y SELLO DEL PERITO

146

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

Recepción del evaluado (usuario)

INICIO

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA” Inicio del exámen

Imprima huella dactilar de índice o pulgar derechos

Registre el documento de identificación

Anote que está indocumentado

Sin documento de identificación

SI

Verifique Firma de autoridad Plazo de entrega Identifique la(s) pregunta(s) pertinente(s)

Firme la recepción del documento

Solicite documento de identificación

Responda inquietudes

Informe al evaluado del procedimiento

Reciba el pedido de estudio

Identifíquese como perito

Reciba al que va a ser evaluado

FLUJOGRAMA PARA LA VALORACIÓN PSICOLÓGICA

NO

1

Solicite aclaración

Comuníquese con la Autoridad

valoración del daño psicológico

147

148

Examen psicológico

Identifique el Informe pericial

2

3

Utilice la Guía para la Valoración Psicológica

Siempre pregunte, no suponga

Revise el lugar de la entrevista

NO

Necesita atención médica

Coloque número al Informe pericial

SI

1

Valoración del hecho

Análisis descriptivo del hecho

Solicite un lugar más cómodo y privado

Llene los datos de la víctima

NO

Antecedentes personales y evolución psicobiográfica

Llene los datos del perito

SI

Es un lugar cálido y privado

Envíe al Centro médico más cercano

Coloque el nombre del reconocido

protocolo y guía de evaluación

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

SI

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA” 4

NO

Necesita un exámen más minucioso Use Evaluación del Estado Mental

Evalúe la Percepción

Evalúe las Sensopercepciones

Evalúe el Pensamiento

Evalúe la Apariencia

Exámen general

3

Evalúe el Afecto y humor

Evalúe la Conducta valoración del daño psicológico

149

150

Informe a la autoridad

Paciente colabora y brinda la información

NO

Son necesarias pruebas complementarias

4

SI

Descripción y objetivos del test en el informe

Haga uso de los test

Anote las razones por las que decidió utilizarlo

Despida al reconocido y acompáñelo a la puerta

Explique al reconocido la utilidad que tiene el

NO

Tabule y anote los resultados

Acuerde la fecha, la hora y el lugar de la entrevista

SI

Son necesarias nuevas entrevistas

Dele todas las instrucciones para llenar el test

4

Realice un análisis e interpretación de toda la información obtenida

Explique los resultados en el informe

Al finalizar, agradézcale la colaboración

Solvente las inquietudes en relación al test protocolo y guía de evaluación

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

Guarde una copia del informe con el recibido, en su archivo

Informe a la Autoridad donde recibirá las notificaciones

Entregue el oficio a la Autoridad

Redacte el informe y reviselo detenidamente

Redacte las concluciones

SI

Revisó otros documentos procesales

5

NO

Fin

Coloque su firma y su sello

Revise que las conclusiones respondan la pregunta de la autoridad

Anote las razones

Identifique al presunto agresor

De ser necesario recomiende reevaluaciones

De ser necesario recomiende medidas de atención y protección

De ser necesario recomiende interconsultas

valoración del daño psicológico

151

protocolo y guía de evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

152

LISTA DE ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ACCIÓN Si No Comentario ¿Recibió al reconocido? ¿Se identificó como perito? ¿Recibió la Orden del Fiscal? ¿Colocó la fecha y hora de recepción en el documento? ¿Tiene la firma de la Autoridad competente? ¿El Plazo de entrega es suficiente? ¿El documento tiene los sellos de autentificación? ¿Se comunicó con la Autoridad y pidió aclaración en los ítems 5,6 y 7 ¿Identificó mediante un documento a la víctima? Si no tiene documentos: Imprima la huella digital, use el índice o el pulgar derechos Coloque una nota en su informe, indicando la falta de documentos ¿Identificó el Informe pericial mediante un código alfanumérico? ¿Colocó el nombre del reconocido en el informe? ¿Envió al reconocido a un Centro Médico para tratamiento urgente? ¿Revisó el sitio de la entrevista? ¿El lugar es cálido? ¿El lugar es privado? ¿El lugar está bien iluminado? ¿Utilizó la guía de Valoración Psicológica? ¿Colocó los datos de la Autoridad solicitante? ¿Colocó la fecha del examen? ¿Colocó la Dirección donde se realiza la pericia? ¿Sabe cuál es el Objeto de la evaluación? ¿Colocó sus nombres completos? ¿Colocó su número de cédula? ¿Colocó su dirección? ¿Colocó su teléfono? ¿Colocó la fecha de recepción de la orden? ¿Colocó la fecha de la entrevista? ¿Colocó la fecha de entrega del Informe?

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

¿Realizó una lectura conjunta del Consentimiento informado? ¿Aceptó realizarse todo el procedimiento 32 explicado? ¿Informó las consecuencias de no aceptar todos 33 los pasos de la valoración? 31

34 ¿Anotó todos los nombres de la víctima? 35 ¿Anotó el número de cédula de la víctima? 36 ¿Anotó la edad de la víctima? 37 ¿Preguntó qué ocurrió? 38 ¿Preguntó dónde sucedió el hecho? 39 ¿Preguntó cómo ocurrió el hecho? 40

¿Hizo notar que el reconocido refirió todo lo anotado?

41 ¿Valoró los elementos predisponentes del hecho? 42 ¿Valoró los elementos determinantes del hecho? 43

¿Valoró los elementos desencadenantes del hecho?

44 ¿Valoró los datos relevantes del desarrollo? 45

¿Describió las patologías durante el desarrollo del reconocido?

46 ¿Valoró la conformación y dinámica familiar? 47 ¿Valoró la vida social y laboral? 48 ¿Evalúo la conducta? 49 ¿Evalúo el afecto y el humor 50 ¿Evaluó las percepciones? 51 ¿Evaluó las Sensopercepciones? 52 ¿Evaluó el pensamiento? 53 ¿Hizo uso de la Evaluación del Estado mental? 54 ¿Hizo uso de algún test? 55 ¿Conoce perfectamente el test utilizado? ¿Dio todas las instrucciones para el llenado del test? ¿Acordó la fecha y la hora para una nueva 57 entrevista? 56

58 ¿Preparó las preguntas para la nueva entrevista?

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

153

protocolo y guía de evaluación

59 ¿El paciente colaboró brindando la información? 60

¿Informó a la autoridad las dificultades para obtener la información?

61 ¿Describió los objetivos del test? 62

¿Anotó las razones por las que decidió utilizar ese test y no otro?

63 ¿Tabuló los datos y los revisó? 64 ¿Explicó claramente los resultados? ¿Su análisis e interpretación de toda la 65 información están acordes a los mandatos de la ciencia? 66 ¿Revisó otros documentos del expediente judicial? 67

¿Informó a la autoridad las razones para no haber revisado el expediente judicial?

68 ¿Anotó las revisiones bibliográficas utilizadas? ¿Redactó las conclusiones sin utilizar juicios de valor? ¿Siempre se refirió como presunto autor de los 70 hechos? 69

71 ¿Todas las conclusiones pueden ser probadas? 72

¿Contestó todas las preguntas hechas por la autoridad?

73 ¿Recomendó interconsultas? 74 ¿Recomendó medidas de atención y protección? 75 ¿Identificó al presunto autor del hecho? 76 ¿Colocó su firma al final del informe? 77 ¿Colocó su sello al final del informe? 78 ¿Folió las hojas del informe? 79 ¿Evitó utilizar epónimos? 80

¿Colocó las fechas en letras, para evitar confusiones?

81 ¿Colocó las horas en formato de 24 H? 82 ¿Explicó los términos técnicos utilizados? 83 ¿Revisó todo el informe antes de entregarlo? 84

154

¿Le recordó a la autoridad donde recibirá las futuras notificaciones?

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

85

¿Solicitó que se coloque la fecha y hora de recepción de su informe?

86 ¿Guardó su copia en su archivo personal?

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL La definición de estado mental es “La condición general del funcionamiento del proceso mental y la conducta determinados por una evaluación de diferentes áreas del funcionamiento…” (Lubrano, 2012) La evaluación del estado mental es uno de los más importantes pasos a realizar en toda entrevista psicológica ya que sin ser un diagnostico en sí mismo, constituye una guía de gran utilidad, objetiva y científica que junto con el análisis del motivo de consulta y otros elementos ayudan en el diagnóstico y problemática de la persona evaluada. La evaluación del estado mental, ha de ser constantemente realizada por el psicólogo tanto en las entrevistas previas a una psicoterapia como en las sesiones de la misma. El examen del estado mental proporciona información sobre las observaciones generales del paciente y su conducta discurso, nivel de conciencia, estado emocional, pensamiento, y funcionamiento cognitivo, de ahí que es imprescindible la evaluación de las siguientes áreas: a) Descripción general que tiene que ver con la apariencia y la actitud de la persona. b) Descripción Específica que evalúa las funciones cognitivas:

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

155

protocolo y guía de evaluación

- La Conciencia: Su evaluación se inicia desde el primer contacto con la persona en la que se observa si está despierto, atento y su disposición ante el examinador. Se evalúan los aspectos cuantitativos como el nivel del estado vigil, la obnubilación, el sopor y el coma; también se evalúan las alteraciones cualitativas relacionadas con el estado confusional. - Orientación: En tiempo, espacio y persona. - Percepción: Se valuarán los trastornos cualitativos como las Ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones y alucinosis como también los trastornos cuantitativos como acelaración, retardo, intensificación o debilitamiento de la función sensoperceptiva. - Atención: Se evaluará la selectividad, capacidad y concentración: Hiperprosexia, hipoproxesia, aproxesia, distraibilidad y distracción. - Memoria: Se evaluará la memoria para hechos recientes, para hechos remotos y las memorias falsas o confabulaciones, así como también los trastornos cuantitativos como amnesia, hipermnesia, paramnesia, confabulaciones. - Pensamiento: La evaluación abarcará los trastornos en el curso, la velocidad, el contenido y el control del pensamiento, es decir, fuga de ideas, lentitud, perseveración, incoherencia, disgregación, bloqueo, ideas sobrevaloradas, ideas obsesivas, ideas delirantes entre otros. - Lenguaje: En esta función se observará la velocidad, la cantidad, la pronunciación y el volumen. - Afectividad: Se evaluarán emociones y afectos tales como ansiedad, depresión, euforia, disforia, paratimia, labilidad emocional, entre otros. - Psicomotricidad: Su evaluación incluye la presencia de hipoactividad, inhibición, agitación, retardo, estereotipias, manerismos, temblores, 156

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

tics y alteraciones de la praxias. - Motivaciones primarias: Sueño, conducta alimentaria, conducta motivacional, otras.

1. Aspecto General, Conducta y Actitud La presentación de la persona y su forma de interactuar con el entorno proporciona importante información que debe ser integrada a la evaluación global para obtener una valoración más objetiva. APARIENCIA Edad aparente Complexión Vestido, maquillaje e higiene Cuidado personal Marcha Expresión facial Conducta motora ACTITUDES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Cooperador Franco Apático Abierto Arrogante Evasivo Temeroso Hostil Negativista Otros DISCURSO O LENGUAJE Tono de voz Flujo verbal Vacilaciones Murmullo

OBSERVACIONES

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

157

protocolo y guía de evaluación

Fluidez: Se sugiere se le presente un dibujo y se le pide que lo describa. Otros

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

158

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

2. Conciencia Se entiende por conciencia al conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de los objetos de su mundo tanto externo como interno, por tanto, es el conocimiento que acompaña las impresiones y acciones. Expresa el hecho de estar alerta, de darse cuenta, de advertir y percatarse de algo. La conciencia permite establecer un contacto adecuado con el medio externo y con nosotros mismos a través de tres funciones: la de interioridad, la de alerta y la de reflexividad. SI

NO

Se encuentra despierto / alerta. Muestra signos de sueño. Responde a estímulos externos visuales, auditivos y táctiles. Tiende a quedarse dormido fácilmente. Logra ubicarse en tiempo y lugar. Le resulta difícil captar y comprender el sentido de los estímulos. La capacidad para captar el entorno esta reducida. Se mueve y actúa de manera poco hábil y desmañada (Torpeza motriz). Tarda más tiempo que el habitual para responder a los estímulos. Tiene dificultades para orientarse en el tiempo y en el lugar. El ritmo de la elaboración psíquica esta disminuido o retardado. Requiere de estimulación repetitiva y vigorosa para que haya respuesta. La percepción de estímulos es imprecisa y carece de nitidez. Tiene disminuida la capacidad de notación, es decir capta menos estímulos por unidad de tiempo. Tarda en contestar preguntas que se le dirigen. Sus respuestas y actos son poco coordinados y lentos. Le cuesta responder órdenes simples. La facies (expresión del rostro) o los gestos revelan muchas veces extrañeza, perplejidad, asombro y desorientación. Le cuesta responder órdenes simples.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

159

protocolo y guía de evaluación

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

160

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

3. Orientación Es la facultad que permite a la persona comprender cada uno de los instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro; así como su ubicación en relación a los espacios que lo rodean, a sí mismo y al contexto situacional. Orientación temporo espacial Sabe el lugar físico en el que se encuentra. Conoce en qué fecha, día, mes y año en que está. Identifica el momento del día. Sabe quiénes son las personas que se encuentran en su entorno. Conoce cómo llego al lugar de consulta. Refiere con exactitud su lugar de residencia. Identifica la ciudad y país en el que se encuentra.

SI

NO

Orientación en persona o autopsíquica La persona sabe quién es, refiere su nombre y edad. Conoce su rol social, familiar y otras generalidades de su historia de vida. Refiere las razones por las que llegó a consulta. Conoce su ocupación o profesión.

SI

NO

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

161

protocolo y guía de evaluación

4. Sensopercepciones Las sensopercepciones son complejos procesos superiores que integran y reconocen patrones complejos de sensaciones extero e interoceptivas que cuando son percibidas permiten adquirir conciencia del entorno presente. La exploración para identificar distorsiones perceptivas, engaños perceptivos u otros trastornos sensoperceptivos se la realizará por medio de la entrevista y la observación. SI

NO

Estando despierto, ha visto las cosas de un modo distinto al que en realidad son en su forma, color o nitidez Alguna vez ha tenido la experiencia de percibir los objetos como muy pequeños o lejanos de lo que son o están en la realidad Tal vez los ha percibido como aumentados de tamaño o muy cercanos En algún momento ha notado cambios inusuales en el tamaño o la forma del cuerpo de otros o de su propio cuerpo A veces le parece que las cosas están como muy aglomeradas Ha tenido la sensación de “haber visto la música” Percibe los objetos como fragmentados o divididos Se ha sentido acompañada a pesar de que no hay nadie a su alrededor Estando solo/a, ha escuchado voces Estas voces las escucha a través de sus oídos o están dentro de su cabeza Cómo son estas voces: hablan entre ellos, se dirigen a usted, comentan sus acciones En algunas ocasiones ha visto cosas que solo usted ha podido ver y no los demás Ha notado en usted gustos poco habituales que no puede explicar Ha percibido olores extraños o feos que los demás no los huelen Ha sentido como si le tocaran, manosearan o pellizcaran, sin que hubiera nadie presente Ha tenido la sensación de ser quemado o mojado sin que esto sea real y sin tener una explicación lógica a estos hechos En alguna ocasión ha sentido sensaciones especiales o raras debajo de su piel o dentro de su cuerpo. Especifique Cuando está adormecida, próxima a dormirse, ha tenido experiencias visuales o de otra índole En los momentos anteriores a despertar por completo, ha vivenciado experiencias raras Lo que usted ve, siente o escucha, le parece real

162

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Ha experimentado la sensación de haber vivido con anterioridad una vivencia nueva Ha sentido como algo desconocido o jamás visto, una experiencia que si ha vivido OBSERVAR: Si hay desconexión con el medio. Si hay bloqueo del pensamiento. Si presenta soliloquios sin sentido. Si hay movimientos frecuentes y raros de la cabeza. Si se protege frente a las alucinaciones: taparse los oídos o los ojos, mirada fija hacia un punto, taparse la nariz, protegerse los genitales, posición de defensa. Si la persona critica la experiencia. Si la persona reconoce su entorno.

Otras Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

163

protocolo y guía de evaluación

5. Atención Es el proceso que consiste en dirigir la mente sobre un determinado sector, solo existe en el estado de vigilia. La atención está directamente relacionada con la concentración que es la facultad para poder reflexionar con profundidad acerca de las diversas situaciones que se presentan. Por tanto, la función atencional facilita que se seleccione de la multiplicidad de estímulos, tanto internos como externos, aquellos que van a ser procesados para lograr una adecuada integración mental. Hipoprosexia Disminución de la capacidad atentiva Elevación del lumbral de atención, que solo se despierta con estímulos intensos Desatención incluso para estímulos relevantes No puede fijar la atención en esos estímulos Hiperprosexia Distractibilidad o inestabilidad de la atención Cambio continuo en la focalización de la atención saltando de un objeto a otro con rapidez Capta todo lo que hay a su alrededor, pero no se centra en nada Perdida de la selectividad por inundación de estímulos en la unidad de tiempo. Aprosexia Perdida absoluta de la atención Pseudoaprosexia Falsa falta de atención detectable por un observador externo Otros Perdida de la concentración en las tareas presentadas por el entrevistador Atención excesiva en un solo estímulo sin permitirle responder a los demás Valorar también Dirección de la mirada Si se centra en un tema concreto Si pasa de un tema a otro Si persevera en una idea y se muestra distraído e ensimismado Lentitud o retardo de las respuestas

164

SI

NO

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Para un diagnóstico más objetivo es posible aplicar reactivos que evalúen la atención de manera particular. A continuación, se refieren algunos de fácil aplicación: Retención de dígitos

Repetir en progresión y en regresión series numéricas: 3-7; 7-4-9; 8-5-2-7; 2-9-68-3; 5-7-2-9-4-6; 8-1-5-9-3-6-2; 3-9-8-2-5-1-4-7; 7-2-8-5-4-6-7-3-9

Prueba de generación de palabras

Se pide al examinado que diga palabras que empiecen con A, F, S en un minuto. Promedio normal 36 palabras.

Prueba de secuenciación

En una hoja de papel una lista de 10 a 15 números en diferente posición, se le pide que los una con una línea, siguiendo la secuencia adecuada.

Prueba de la cancelación de la “A”

En un listado de varias letras mezcladas el examinado deberá tachar todas las letras “A” que encuentre.

Prueba señal del estímulo

El examinado deberá levantar la mano cada vez que escuche dos golpes realizados por el examinador

Prueba del desempeño continuo

Se le dicta al examinado una lista de letras, él debe levantar la mano cada vez que escuche una letra específica indicada por el evaluador. Debe obtener un 25%

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

165

protocolo y guía de evaluación

6. Memoria Permite almacenar la información para utilizarla después, por lo que constituye la actividad de procesamiento múltiple que registra y codifica, retiene y almacena, evoca y recupera la información del entorno, de ahí el impacto que tiene sobre las actividades de la vida diaria; además, su evaluación colabora en el diagnóstico diferencial entre la normalidad y las demencias. SI

NO

Evoca información presentada casi de inmediato. Recuerda hechos recientes. Logra retener el contenido de lo que lee o escucha. Tiene dificultad para actualizar hechos pasados. Se le olvidan las cosas que había aprendido y fijado. Refiere dificultad para recordar hechos que le era familiares. Recuerda los nombres de personas de marcada familiaridad. Su capacidad de memorización está disminuida. Refiere un aumento en la capacidad de evocación de hechos o acontecimientos. Manifiesta haber actualizado en escasos segundos el curso completo de su vida. Menciona una gran capacidad de memorización “mayor que la de los demás”. La orientación tempo – espacial está afectada. Hay ausencia de recuerdo de un periodo de tiempo específico. Rememora eventos o acontecimientos no vividos. Refiere hechos, narraciones y aventuras modificadas, distorsionadas o con el agregado de detalles inexactos. Muestra la necesidad afectiva de atraer e impresionar a los demás durante el relato de los hechos o acontecimientos. La persona toma como recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación. Tiene a llenar abundantes lagunas mnésicas con fabulaciones. Cree conocer personas o lugares que nunca antes había visto. El recuerdo se impone como algo totalmente nuevo y de reciente formación. Refiere la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con anterioridad. Expresa la sensación de no haber visto o experimentado nunca, algo que en la realidad ya conoció. Declara estar ubicado en dos lugares simultáneamente. Tiene la tendencia a negar que recuerda hechos pasados ya sea por lo traumático del recuerdo o por una motivación ganancial.

166

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Para un diagnóstico más objetivo se puede utilizar las siguientes prácticas: Memoria inmediata.

Lo más utilizado es la repetición de dígitos o palabras. Es necesario valorar con anterioridad la atención y la concentración y también el estado de ansiedad porque influyen en la memoria. Retención Dígitos: Es normal repetir la fila de entre 5 y 7.

Memoria reciente.

Si recuerda algo que hizo el día anterior o lo que ha hecho horas previas a la entrevista. Repetición de palabras: Peseta, Caballo, Manzana, Montaña, Camisa, Paraguas. Se le advierte que las trate de memorizar porque se le preguntará más adelante. No poder recordar más de dos palabras sugiere deterioro de la memoria reciente.

Recuerdo inmediato.

Historia verbal: Voy a leer un párrafo, escuche atentamente porque cuando termine quiero que me diga todo lo que le he contado.

Memoria visual.

Reproducción inmediata: Se presenta una figura en cinco segmentos y se espera diez segundos para que empiece a reproducirla. Información personal: Preguntas sobre datos de la infancia, juventud y momentos significativos de su biografía (Comprobar con familiares) lugar de nacimiento, colegio, fecha de la boda, nombre y edad del cónyuge o de los hijos. Información histórica: Preguntas acerca de personajes, fechas y acontecimientos relevantes dentro de lo social, deportivo, político, etc, que han ocurrido en el pasado (Tomar en cuenta el nivel cultural) Escala de memoria de Wechsler. Batería de memoria de Boston. Estado neuropsicológico para el diagnóstico de demencias MEC – 30. Test Barcelona, Test Neuropsicológico de Luria.

Memoria remota.

Instrumentos psicométricos.

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

167

protocolo y guía de evaluación

7. Pensamiento El pensamiento es una función integradora asociada al procesamiento, comprensión y trasmisión de la información manteniendo una estructuración lógica, la formulación de conceptos, creencias e ideologías y generalizaciones, con carga emocional neutra, en la búsqueda de resolver problemas y adaptarnos al entorno. SI

NO

Demasiada rapidez en la forma de pensar que asocia un razonamiento inadecuado. El pensamiento carece de dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a otra. Hay retardo en la asociación de ideas y el pensamiento es lento. Ante de completar la idea, hay una interrupción brusca del curso del pensamiento y la persona se “queda en blanco”. La persona se centra en detalles triviales sin poder concluir el tema. La persona repite lo mismo y lo mismo, una y otra vez. Razonamiento ilógico, sin ningún tipo de asociación por lo que el discurso global es incomprensible, no así las frases individuales. El pensamiento carece de sentido gramatical lógico y es completamente incomprensible tanto en las frases individuales como en la totalidad del discurso. La persona se considera con mucho poder y grandeza. Cree ser el elegido o enviado de Dios y con poderes sobrenaturales. Se cree irresistible e imán sexual para los demás. Se siente arruinado física y psíquicamente, melancólico, con ideas de culpa e inutilidad. Cree y teme ser portador de enfermedades. Considera ser perjudicado por los demás ya que los demás están en su contra. Piensa que es perseguido por la autoridad, instituciones, familiares u otras personas. Piensa que todo lo que sucede en el entorno está direccionado con mala fe hacia él. Cree haber sido perjudicado y busca incansablemente ser reivindicado. Piensa, sin fundamento, que está siendo engañado por su pareja. Niega una parte de su persona o de los acontecimientos. Refiere presencia de juicios que se le imponen, que son repetitivos, que le llevan a realizar actos compulsivos. Sabe que son absurdos, pero no puede evitarlos. Presenta ideas repentinas acompañadas de temor intenso. Tiene miedo intenso y recurrente a enfermar. Refiere intenso miedo a la suciedad, la contaminación y los gérmenes. Dice temer a la muerte, especialmente a una muerte repentina.

168

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Manifiesta sentir ansiedad o pánico cuando está en espacios cerrados. Refiere temor intenso a los lugares abiertos o públicos en donde pueden presentarse aglomeraciones. Se define como una persona apasionada por sus convicciones políticas, religiosas o de otra índole. Siente que sus pensamientos son sustraídos de su cabeza y que por eso su “cabeza está vacía”. Cree que los demás, sea por telepatía u otras formas, adivinan y conocen sus pensamientos. Expresa que es capaz de escuchar sus propios pensamientos. Manifiesta que sus pensamientos le son extraños porque le son impuestos por otras personas. Su discurso es empobrecido, sus respuestas son breves y con poca información. Hay una contradicción entre el significado y la forma de expresión formal de los pensamientos. Utiliza palabras extravagantes, así como conceptos nuevos para dar significado propio a sus vivencias.

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

169

protocolo y guía de evaluación

8. Afectividad Emociones y afectos ejercen un rol importante en la adaptación corporal, en la comunicación y en la vivencia subjetiva de quien la experimenta, por lo que en su exploración se tienen en cuenta los estímulos, las características del afecto, el componente somático y las manifestaciones en el comportamiento. SI

NO

Las manifestaciones afectivas coinciden con la vivencia y la situación ambiental en la que se encuentra la persona. La expresión afectiva coincide con el contenido ideatorio. Expresa temor y miedo hacia algo indefinido. Se muestra intranquilo y ansioso. Manifiesta una sensación de aprensión, alerta y tensión. Ha estado inquieto. Se muestra taquicárdico, sudoroso, nervioso. Se le ve decaído, pesimista y triste. Refiere sentimientos de desesperanza, indefensión e infelicidad. Dice sentirse vacío e indiferente. Ha perdido el gusto y sentido por la vida. Hay tendencia el llanto fácil. Llora persistentemente. Manifiesta inestabilidad emocional. Se siente despreciable y culpable. Ha pensado en quitarse la vida. Muestra coexistencia de sentimientos contrapuestos. Se muestra irritable. Refiere sentimientos de los que no se puede desapegar. No puede controlar sus afectos y emociones. Experimenta fácilmente cambios anímicos. Se muestra frío, indiferente e insensible. Tiene dificultad para expresar sus sentimientos. Muestra estado exagerado de alegría y optimismo. Refiere sentimientos de exagerado bienestar psicológico asociado a locuacidad y gran energía. Se muestra bajo de ánimo.

170

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Para un diagnóstico más objetivo se deben observar los siguientes aspectos: Mímica Actitud. Expresión verbal. Conducta.

Expresión facial de alegría, tristeza, temor, desesperación, ira, ansiedad, miedo. Tipo de indumentaria, higiene, postura y movimiento. Poner atención en el contenido del pensamiento y en la manera como se expresa. Observar si existe apatía, lentitud o rapidez cuando ejecuta las pruebas.

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

171

protocolo y guía de evaluación

9. Lenguaje El lenguaje es el medio del que se vale el individuo para relacionarse con el mundo que lo rodea. Está íntimamente relacionado con el pensamiento. Para la evaluación es necesario asegurarse que la persona comprende, lo cual se puede evidenciar cuando se la saluda y el profesional se presenta, pero también se debe preguntarle si está oyendo y entendiendo. SI

NO

Comprende el significado de las palabras. Comprende las oraciones. Discurso incoherente. Discurso tangencial. Circunstancialidad en el lenguaje. Presencia de neologismos. Distorsiones en las palabras. Inversión y desplazamiento de fonemas. Omisión de palabras dentro del discurso. Utilización de palabras inapropiadas. Ausencia completa del habla. Repetición de una o más palabras. Repetición de la última palabra pronunciada. Repetición de una frase completa. Dificultad para articular apropiadamente las palabras. Incapacidad para comunicarse. Pérdida parcial o total del lenguaje. Pérdida de la destreza de la escritura. Lenguaje rápido. Lenguaje lento. Lenguaje muy abundante. Tono muy alto. Tono bajo. Murmullo.

Ayuda en la exploración las siguientes acciones: 172

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Comprensión del lenguaje.

Muéstreme su nariz. Muéstreme su oreja izquierda. Tome un lápiz. Retírese las gafas. Mire el techo. Señale la puerta. Toque su oreja izquierda con su mano derecha. Tome este lápiz y póngalo en el suelo. Prueba de los tres papeles de Pierre *Comprensión: He aquí tres papeles, uno pequeño, otro mediano y uno Marie. grande. Tire el suelo el pequeño, guarde el mediano y entrégueme el grande. *Nominación: Se muestra al evaluado una serie de objetos como libro, silla, llave, moneda y se le pide que diga el nombre correspondiente a cada uno. *Repetición del lenguaje: Se le pide que repita palabras como: Carretera, constitución, mecánico, espectador.

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

173

protocolo y guía de evaluación

10.

Psicomotricidad

El concepto de psicomotricidad está asociado a diversas facultades sensorio - motrices, emocionales y cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto. Su evaluación se realiza mediante la observación de la persona lo que permite determinar si la actividad es normal o no. SI

NO

Actividad aumentada. Actividad exagerada. Actividad disminuida. Inhibición psicomotriz. Presencia de movimientos repetitivos. Movimientos a manera de muecas en la cara. Presencia de tics. Presencia de temblores. Incapacidad para realizar movimientos voluntarios. Tiene dificultad para planear y coordinar movimientos físicos. Coordina sus movimientos. Los movimientos que realiza son descoordinados.

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

174

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

11.

Juicio e insight

Se refiere a la comprensión que el usuario tiene sobre sus problemas, que interpretación les da y cómo actúa para lo cual la psiquis realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión. Se evalúa el juicio social y la conciencia de su condición actual. SI

NO

Tiene capacidad de introspección. Refiere que necesita ayuda. Es consciente de su condición.

Ayuda en la exploración las siguientes acciones:

Observaciones y Conclusiones: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

175

protocolo y guía de evaluación

12.

Motivaciones Primarias

12.1 Sueño Considerar que es un estado biológico, regular, rítmico y transitorio, con disminución de las respuestas a los estímulos ambientales, cuya función es proveer descanso al organismo. SI

NO

Tiene algún ritual antes de dormir. ¿Cuál? Disminuye su estado de vigilia antes de dormir. Disminuye la capacidad de discriminación sensorial. Demora para quedarse dormido. ¿Cuánto tiempo? 30 minutos Una hora Más tiempo Hay pesadez en los ojos y bostezos previos. Disminuye su capacidad de reacción. Tiene dificultad para quedarse dormido. Especifique. Ha disminuido la cantidad total de sueño. Su sueño es interrumpido constantemente. Cuando el sueño se interrumpe ya no puede volver a dormir. El sueño es reparador. Ha experimentado exceso de sueño como sensación o duración. El sueño aparece en horas inapropiadas. Padece de insomnio. ¿Desde hace cuánto tiempo? 3 semanas Más de 3 semanas. Siente que no necesita dormir. Tiende a quedarse dormida durante el día. Su sueño es sobresaltado e inquieto. Mientras duerme realiza movimientos bruscos o violentos. Al despertarse siente confusión. Le han dicho o usted sabe que es sonámbulo. Tiene pesadillas. ¿Cuál es el contenido de esas pesadillas? Durante el sueño, tiende a remorder significativamente las mandíbulas.

176

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Observaciones Generales: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

177

protocolo y guía de evaluación

12.2

Conducta alimentaria SI

NO

Ha modificado sus hábitos alimentarios. Ante situaciones estresantes o ansiosas no deja de picar comida. Tiene miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso. Tiene épocas en las cuales no puede controlar su ingesta de alimentos. Ha tenido períodos en los cuales ha dejado de comer por temor a engordar. Le preocupa estar con un peso mayor al valor mínimo vital y deja de comer. Se provoca vómito después de comer. A pesar de estar delgada se ve gorda. Tiende a realizar mucho ejercicio para mantener la figura. Ingiere alimentos en exceso y a deshora. Hace dietas restrictivas con finalidades estéticas. Come más rápido de lo normal. Luego de comer se siente incómoda o culpable. En momentos, ha sentido una gran ansiedad por comer. Come hasta sentirse incómodamente lleno. Come grandes cantidades de alimento cuando no siente hambre. Siente disgusto consigo mismo después de comer. Hay momentos en que siente un deseo irresistible por comer. Estos episodios de ingesta excesiva se han presentado cada dos semanas en un período de tres meses. Ha cambiado el ciclo menstrual. Utiliza con frecuencia laxantes o diuréticos con el fin de adelgazar. No se siente cómoda con su aspecto físico.

Observaciones y Conclusiones:

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

178

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

13.

Nivel de funcionamiento social

Su evaluación es de gran importancia porque las repercusiones de los estímulos externos suelen reflejarse en el desenvolvimiento en las actividades cotidianas, en la actividad social y recreativa así como en la percepción de su condición de salud. ACTIVIDADES COTIDIANAS

SI

NO

Se vale por sí mismo para comer, bañarse, asearse y vestirse. Requiere de asistencia para realizar sus actividades diarias. Ha disminuido su capacidad para decidir por sí mismo. Se moviliza y transporta de un lugar a otro por sí solo. Sigue realizando con normalidad las actividades cotidianas en casa. Tiene dificultades para realizar sus actividades diarias, aún las más simples. Se siente incapaz de tomar decisiones y empezar nuevas cosas. ACTIVIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS Se ha sentido solo, a pesar de estar rodeado de personas. Su vida social ha desmejorado. Ya no asiste a reuniones sociales como lo hacía antes. Le incomoda interactuar con otras personas. Practica alguna actividad de entretenimiento o hobby. Siente que los demás disfrutan mientras usted no puede hacerlo. Se siente insatisfecho con la actividad social que realiza. Le resulta difícil entenderse con la gente. Prefiere permanecer solo. ACTIVIDADES ESTUDIANTILES Y LABORALES No logra concentrarse en sus estudios y/o trabajo. Ha disminuido el rendimiento estudiantil y/o laboral. Siente que no reconocen su esfuerzo y dedicación. Se siente incomprendido por jefes y compañeros. Ha dejado de estudiar y/o trabajar. Ha perdido la capacidad para organizar las actividades de estudio y/o trabajo. PERCEPCIÓN DEL PROPIO ESTADO DE SALUD Ha estado normalmente calmado y positivo.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

179

protocolo y guía de evaluación

Se siente con capacidad para aceptar y controlar sus circunstancias personales y sociales. Se siente confuso respecto a sus vivencias. Se siente ansioso, deprimido o estresado continuamente. Siente que no está teniendo un papel útil en la vida. Le parece que la vida no tiene sentido. Su condición actual de salud está afectado.

Observaciones y Conclusiones:

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

180

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

GLOSARIO

Acompañamiento: Es el apoyo profesional a través de una acción preventiva y de orientación facilitada a personas, grupos e instituciones que necesitan apoyo, contención emocional, discusión de temas existenciales, planificación de vida, de metas, para tomar decisiones o resolver problemas que alteran su ritmo de vida normal. Afectividad: Es la capacidad de reacción que presenta la persona ante estímulos que provienen del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y emociones. Alianza terapéutica: Es la experiencia que relaciona al paciente/cliente con el terapeuta para el logro de los objetivos de la psicoterapia. Análisis funcional: Es el empleo de los principios de la psicología del aprendizaje, en especial del aprendizaje operante, a la modificación de comportamientos de las personas. Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión. Atención: Es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

181

protocolo y guía de evaluación

Autoestima: Es la percepción que cada persona tiene acerca de sí misma. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que los individuos hacen acerca de sí mismos, que no siempre se ajusta a la realidad; esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás. Autoinstrucciones: Verbalizaciones internas (automáticas o controladas) que utiliza el individuo para guiar su conducta o para afrontar situaciones o acontecimientos. Autoeficacia: Es la convicción de poder llevar a cabo con éxito la conducta o conductas necesarias para obtener los resultados deseados. Catarsis: es el proceso que realiza la persona de manera consciente o inconsciente para sacar de su interior todo aquello que le genera angustia, dolor o preocupación y así desprenderse de sostener todos esos sentimientos dentro de su persona. Cognoscitivo: Es la capacidad de conocer o comprender. Comportamiento: Forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven. Conciencia: Este término se usa generalmente para distinguir el llamado estado de conciencia, o como la facultad del ser humano para elaborar juicios personales de carácter moral y ético sobre lo que está bien y lo que está mal, con relación a sí mismo y a los demás. 182

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Concausa: Es el factor que actúa modificando la evolución normal de una lesión es decir cuando un daño en el cuerpo o en la salud es agravado como resultado de una predisposición preexistente o de una complicación sobreviniente existe concausa o concausalidad, es decir, reunión de dos o más causas en la producción de un estado mórbido. Contratransferencia: Es el conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de este. Contención de emociones: Procedimiento terapéutico que tiene como objetivo tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional, que puede derivar en conductas perturbadoras. Daño: Como consecuencia del acto ilícito es la acción de menguar, disminuir es decir que implica la idea de generar un detrimento un menoscabo una lesión o algún tipo de perjuicio a la víctima entre su situación antes de sufrir el hecho y después del mismo. Daño Psicológico: Es la afectación de una persona en respuesta a amenaza a la propia vida o integridad psicológica, lesión física grave, percepción del daño como intencionado o pérdida violenta de un ser querido. Daño Psíquico: Es la consecuencia traumática de un acontecimiento que es vivenciado como un ataque que desborda la tolerancia del sujeto, que se instaura a nivel inconsciente por su grado de intensidad y la incapacidad del sujeto de responder a él, por la desorganización de sus mecanismos de defensa derivando en trastornos de características patológicas, que se mantienen por un tiempo indeterminado, que pueden no ser reversibles. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

183

protocolo y guía de evaluación

Debate: Técnica utilizada por la TREC para enseñar al paciente a identificar, cuestionar y cambiar sus ideas o pensamientos irracionales, por creencias y percepciones lógicas y realistas. Existen dos tipos: El empírico y el filosófico. Delito Violento: Son sucesos negativos vividos de forma brusca que generan temor e indefensión, ponen en peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan a la víctima en tal situación emocional que es incapaz de afrontarla con sus recursos psicológicos habituales. Depresión: Trastorno de estado de ánimo transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia).  Deterioro: Consecuencia del paso del tiempo, de un accidente o de una enfermedad. Disimulación: Es la ocultación intencionada total, parcial o retención de información de sintomatología clínica o aspectos relevantes de las conductas y mecanismos agresivos y/o sus consecuencias propias o en otras personas para obtener algún beneficio o evitar prejuicios. Distorsiones cognitivas: Errores sistemáticos que se dan en el procesamiento de la información y que mantiene la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos. Empatía: La capacidad, sensibilidad y disposición para comprender los pensamientos, sentimientos y debates internos desde el punto de vista 184

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

del cliente”, de hecho, esta comprensión lleva a la acción, acción que se traduce en formas de intervención para superar las quejas del sujeto con el que el profesional está interactuando. Encuadre: Es el mantenimiento de ciertas variables en constantes durante el proceso psicoterapéutico colocando cada acción en un marco y con un límite. Entrevista: Acción comunicativa que se establece entre dos o más personas y que tiene una estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. Escucha activa: Prestar una atención especial a la información, que llega a través del canal auditivo, para tratar de entenderla, analizarla, sintetizarla, criticarla, cuestionarla, e incorporarla o no, según el caso, a las propias ideas y conceptos. Escucha empática: Saber escuchar y mostrarse vivamente interesado por lo que el otro relata. Esquema: Patrones cognitivos relativamente estables que son la base de la regularidad de las interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Estado mental: Grado de competencia mostrado por una persona en sus funciones intelectuales, emocionales, psicológicas y en su personalidad, medido por pruebas psicológicas con referencia a una norma estadística. Feedback o Retroalimentación: Es la reacción, respuesta u opinión que nos da un interlocutor como retorno sobre un asunto determinado. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

185

protocolo y guía de evaluación

Funciones mentales superiores: Son las capacidades que ponen en juego la integridad de un sistema de Empresa de la información perceptual, la rememoración del aprendizaje anterior, la integridad de los mecanismos corticos – subcorticales que sustentan el pensamiento, la capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente. Frustración: Es una respuesta emocional desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas por no poder conseguir lo pretendido. Género: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas, habituales, asignadas diferencialmente a hombres o mujeres, bajo la denominación de lo masculino y lo femenino. Por lo tanto el género es la unidad bio-socio-cultural construida sobre el cuerpo; que no describe a la mujer a o al hombre, sino que describe la relación que se establece entre ellos a partir de una construcción social. Habilidades comunicacionales: Es una herramienta que permite a los seres humanos establecer relaciones con los demás, consigo mismo, con los contextos familiares y escolares, y además desempeñarse como ser social. Habilidades de afrontamiento: Esfuerzos, mediante conducta manifiesta o interna, para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la persona. Indefensión aprendida: Comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas. 186

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Insight: Fenómeno cognitivo en el que se llega a la solución o comprensión de un conflicto en asociación con una vivencia afectiva de sorpresa y certeza ante el descubrimiento. Inventario de resolución de problemas: Inventario de autoinforme que mide cinco componentes de la resolución de problemas: orientación negativa hacia el problema, orientación positiva hacia el problema, habilidades de resolución racional del problema, evitación e impulsividad. Juicio: Principio psicológico de adecuarse a la realidad y, a partir de eso, emitir conclusiones coherentes y de carácter lógico Lenguaje: Se entiende a un sistema de comunicación que posee una determinada estructura, contenido y uso. Lesión: Es el menoscabo a la integridad corporal o la salud física o mental y que incapaciten con carácter temporal o permanente a la persona que las hubiera sufrido. Lesión psicológica: El menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o mental. Maltrato: Son todas aquellas formas de actuar que supongan algún tipo de agresión o violencia que se da en el marco de una relación entre dos o más personas, puede ser físico, sexual, psicológico, verbal o una combinación de estos. Mecanismo de defensa: Técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

187

protocolo y guía de evaluación

Memoria: Es una facultad que le permite al ser humano registrar, retener y recordar hechos e información. Modelo del ABC: Modelo de perturbación emocional en el que “A” es el acontecimiento activante, “B” es la interpretación que se da a “A”, las creencias o ideas en relación activante, y “C” las consecuencias, que incluyen emociones u conductas generadas por “B” o las interpretaciones de “A”. Motivaciones primarias: Se refieren a las necesidades biológicas, importantes de atender para sobrevivir. Orientación: Función mental que ubica a la persona en espacio, tiempo y sí mismo. Orientación hacia el problema: Tendencia cognitivo – emocional que incluye las reacciones generales de la persona cuando se enfrenta por primera vez con un problema. Pensamiento: Actividad psíquica por medio de la cual los datos elaborados del conocimiento se seleccionan y orienta alrededor de un propósito, siguiendo las guías establecidas por el proceso asociativo. Pensamientos automáticos: Pensamientos que forman parte de un determinado patrón de pensamientos y que son interpretados por el sujeto como representaciones objetivas de la realidad y, por tanto, se toman como verdaderos. Pensamiento irracional: Manera de interpretar la realidad en forma absolutista, rígida y poco funcional que es el centro de la perturbación emocional. 188

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Personalidad: Es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. Problema: Situación específica de la vida, tanto real como percibida, que exige respuestas para un funcionamiento adaptativo, pero para la que la persona carece de respuestas de afrontamiento eficaces a causa de varios obstáculos para las que no hay una respuesta automática inmediata disponible. Proyecto de vida: Es la dirección que la persona se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.  Psicomotricidad: Facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto. Psicoterapia: Es “una transacción que se desarrolla entre dos personas, una que sufre cierto tipo de desorden, o que manifiesta una conducta desordenada; y la otra ofrece una mejoría como parte de su actividad profesional”. Psicoterapia de apoyo: Técnica terapéutica psicológica que utiliza una serie de recursos para restituir o reforzar las defensas del yo, enseñándole además a enfrentar con éxito sus problemas emocionales.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

189

protocolo y guía de evaluación

Psicoterapia integrativa: Es una técnica terapéutica que trata los aspectos afectivos, cognitivos, conductuales y fisiológicos que conforman la personalidad tomando de las diferentes escuelas psicoterapéuticas las técnicas y métodos científicos más adecuados adaptándolos a la realidad y necesidades de cada paciente. Rapport: Es la alianza o el establecimiento de una relación de trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus pensamientos y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos. Resiliencia: Es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Es la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Resolución de problemas sociales: Proceso por el cual la gente comprende la naturaleza de los problemas de la vida y dirige sus esfuerzos para cambiar la naturaleza del problema en sí mismo, cambiando sus reacciones ante estos, o las dos cosas a la vez. Revictimización: Proceso por el que se vuelve a hacer pasar a la víctima por situaciones indeseadas, ocurre cuando se le exige que se someta a múltiples interrogatorios y exámenes que afectan su dignidad y su sentido de privacidad. El proceso de revictimización es no intencional, pero sí es perjudicial Secuela Psicológica: Es la discapacidad o minusvalía permanente, no susceptible de mejoría en un tiempo razonable ni con tratamiento.

190

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Sensopercepciones: Función que aproxima a conocer cómo la persona recepta, codifica, representa mentalmente y toma conciencia de la información que dispone. Sexo:  Es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas de los órganos sexuales, con las cuales se nace y determinan la pertenencia al sexo femenino o al masculino. El sexo aparece como natural e inmutable, la sociedad ha construido el género. Simulación: Es la conducta humana caracterizada por fingir, alegar, exagerar, falsear el origen y disimular una enfermedad, física y/o psicológica, con el objeto de engañar a otros con una finalidad determinada, y que con un esfuerzo mantenido durante un tiempo determinado busca el conseguir un beneficio o provecho inmediato. Sobresimulación: Es la exageración o sobreactuación de la sintomatología de un evento mórbido que padece o que está simulando. Tareas para hacer en casa: Empleadas por la TREC con el propósito de ayudar al paciente a generalizar su trabajo terapéutico más allá de la consulta. Terapia Breve: Es un modelo de tratamiento que se centra desde el primer momento en encontrar soluciones adecuadas para resolver el problema que el cliente trae a consulta. Se enfoca en el aquí y el ahora como también en las soluciones y no en los problemas.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

191

protocolo y guía de evaluación

Test psicológicos: Es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Transferencia: Proyección por parte del paciente de una serie de afectos y emociones inconscientes en la figura del psicólogo. Trauma: Es el choque emocional producido por una experiencia violenta que deja una impresión duradera caracterizada por uno o más hechos que representan un estrés negativo extremo que produce un gran sentimiento de desamparo e impotencia y supone la ruptura de la propia existencia. Triada cognitiva: Consiste en tres patrones cognitivos que conducen al paciente a considerarse a su mismo, su futuro y sus experiencias de un modo idiosincrásico. Víctima: Son las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. (….) En la expresión víctima se incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan una relación inmediata con la víctima y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. Victimización: Se entiende el fenómeno por el cual una persona o grupo se convierte en víctima.

192

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Violencia: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Violencia física Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiere para su recuperación.  Violencia psicológica o emocional Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución del autoestima de la persona o el familiar agredido. Es también la intimidación o amezana mediante la utilización de apremi moral sobre otro miembro de familia, infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado. Violencia sexual Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, intimidación amenazas o cualquier otro medio coercitivo.  Violencia patrimonial o económica: Constituye una forma de violencia psicológica que, en ocasiones, coarta la libertad física porque impide a la mujer el ejercicio de su libertad de movimiento y acción, consiste en privar a la persona de los medios económicos de subsistencia para ella y sus hijos o de Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

193

protocolo y guía de evaluación

afectarla patrimonialmente. Ejemplo: vender los bienes sin el consentimiento de la otra persona, negarle o privarle de losrecursos económicos para el sostenimiento de los hijos, quitarle el sueldo o el dinero. Vulnerabilidad: Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro.

194

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

BIBLIOGRAFIA Álvarez, N.,Varela, N. y Greiff, N. (1992). La actividad pericial en psicología forense. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse. Angarita, G, J. (1988). Derecho civil. Tomo 1, 2da. Ed. Bogotá Colombia: Editorial Temis. Andrein, E. (2017). El proceso del duelo. En http://www.enriqueandreini.com.ar/ index.php?/articulos/el-proceso-del.. [07 septiembre 2017] Arch, M., Jare A. (2010). Evaluación Psicológica en peritaciones de guarda y custodia de los niños. En Anuario de Psicología Jurídica. Vol. 20. Marin, M. A., & Jane-Esparcia, A. Instrumentos de evaluación psicológica en las peritaciones de guarda y custodia de los niños. En Anuario de Psicología Jurídica. Volumen 20, 59-70. (2010). Arce, R., & Fariña, F. (2005a). Práctica de la prueba psicológica-forense: el sistema de evaluación global (seg). En Papeles del Psicólogo. Santiago de Compostela: El Manual Moderno. Arce, R., Fariña, F. (2005b). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (seg). En Papeles del Psicólogo. Santiago de Compostela: El Manual Moderno. Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., & Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género, Santiago de Compostela: Psicothema Arce, R. (2006). Evaluación forense de la enfermedad mental en la incapacidad temporal: simulación y realidad. Universidad de Santiago de Compostela: Expediente FIPROS. Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

195

protocolo y guía de evaluación

Arce, R. (2007). Evaluación psicológica en casos judiciales ¿es la evaluación clínica tradicional válida para el contexto legal?. Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del siglo XXI. Madrid: J. Romay. Arce, R., & Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: El Manual Moderno. Avenza, R. (1994). Informe Pericial, en Psiquiatría Legal y Forense. Gobierno de Santacruz de Tenerife: Colex. Avila E. A, Rodríguez S. (1998). Evaluación Psicológica Forense. En Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid, España: Pirámide. Barbero, J. (2002). La ciudad entre medios y miedos. En Susana Rotker (Ed.), Ciudadanías del miedo. Caracas: Alianza Editorial. , J. (2006a) Los laberintos urbanos del miedo. En entre miedos y goces. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Barbero, J. (2006). Los laberintos urbanos del miedo. José Miguel Pereira y Mirla Villadiego (Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad. Bech, Ulrich. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Bermejo J., y Santamaría; C. (2011). El duelo, luces en la obscuridad. Madrid: Esfera de los libros. Bonilla, J. y Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá. Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep.

196

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Bonilla, J.. (1995). Violencia, Medios y Comunicación. Otras pistas en la investigación. México: Felafacs. Borges, E. V. (s.f.); La Neuropsicología Forense. Estado del arte. Universidad de La Laguna: Facultad de Psicología. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. Brady, C & Bend A. W. (1992). What Makes a Useful Forensic Report. Rampton Hospital. Manuscrito no publicado. Briceño-León, R.. (2007). Sociología de la violencia en América Latina. Quito: FLACSO. Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología. 7ma. Edición, Barcelona – España: editorial Elsevier. Gisbert Calabuig, J & Villanueva Cañadas, E. (2004). Medicina legal y toxicología. 6.ª edición, Barcelona: Masson S.A. Capponi, R.. (2013). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Santiago de Chile. Castell, R.. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: Manantial. Castillo, María Isabel, Piper, P. C., Ramírez, I., Sequeira, M. S., & Troya, E. (1998). Voces y ecos de violencia: Chile, El Salvador, México y Nicaragua. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Salud y Derechos Humanos. Centro Ecuatoriano para la Acción de la Mujer CEPAM. (2000). Imaginarios Urbanos y Violencia Familiar. Quito: CEPAM Cohen, J. Ronald & Swerdlik, Mark E. (2001). Pruebas y evaluaciones psicológicas. México: Mc Graw Hill Interamericana. Consejo de la Judicatura. (2005). Gestión Judicial Violencia contra la mujer y la familia.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

197

protocolo y guía de evaluación

Consejo de la Judicatura. (2013). Rendición de cuentas. Corte Suprema de Justicia. (2011). Manual del Postgrado en violencia de genero: intrafamiliar, sexual y trata de personas. Managua. Cortese, E., Cortese, R., Álvarez, V., Equisito, A., Kuzmicki, R., Pilatti, A., Oostveldt, G. V. (2004). Psicología Médica Salud Mental. Buenos Aires: Nobuko. Crespo, M., & Gomez, M. (2011). La evaluación del estrés postraumático: Presentación de la escala de evaluación global de estres postraumático. Madrid: Tea ediciones. Daray, Hernán. (1995). Daño Psicológico. 2da. Edición, Buenos Aires: Astrea. Delegado S. B. (1994). Psiquiatría Legal y Forense Gobierno de Canarias. Ed. Colex. ILAS Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. (1997). Diálogos en América Latina. Libro Subjetividad y Política. Santiago de Chile. Domínguez, J. (s.f.). Diagnóstico de Vulnerabilidad Psicosocial. [Disertación en NN.UU.] Ficha de la Cátedra. Psicología Forense. UNLP. Entel, A. (2007). La Ciudad y Los Miedos. La Pasión Restauradora. Argentina. Esbec, R. E. (s.f.). Introducción a la Psicología Forense. En Cuadernillos del Master de Psicología Clínica. Diez, M. (2008). Errores más frecuentes en los peritajes psicológicos sobre malos tratos. En Psiquiatría.com. Obtenido de https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/ errores-mas-frecuentes-en-los-peritajes-psicologicos-sobre-malos-tratos Falú, A., & Segovia, O. (2007). Ciudades para convivir sin violencias hacia las mujeres. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer Chile: UNIFEM.

198

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Fariña, F. & Arce, R. (2007). Práctica de la prueba psicológica-forense: El sistema de evaluación global (SEG), Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. México: Editorial Manual Moderno. Carballal, A. (2009). Evaluación Forense de la huella psíquica como prueba de cargo en casos de víctimas de violencia de género. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Fernández, R. A., River, F. F., Pérez, M. N., & Figueiredo, M. J. (2006). Evaluación forense de la enfermedad mental en la incapacidad temporal: Simulación y realidad. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela. Ferrè, S. L., & Pueyo, A. A. (2007). Evaluación del Riesgo de Violencia de Pareja. Ambit Social i criminologic. Psychosocial Intervention. Vol.27, (2). Madrid. Federación Internacional de Acción de los Cristianos para la abolición de la tortura. (s.f.). Guerra, Genocidio, Tortura… La Reconciliación, ¿A qué Precio?. México: Universidad Autónoma de México. Ferrali, J. C. (s.f.). Estudio del paciente en Psiquiatría y Psicología Clínica.[PDF]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Foucault, Michel. (1979). Microfísica del Poder. 2da. edición, Madrid: Las Ediciones de La Piqueta Seseña. Fromm, E. (s.f.). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidos. García, R. (2009). La conducta, el comportamiento y sus alteraciones desde la psicopatología. Problemas de conducta y alteraciones del comportamiento. Guerra Cid, L., Fernández & M., Herrero. (2000). Psicodiagnóstico dinámico a través de las técnicas proyectivas. España: Ediciones Amaru. Gómez, M., Muñoz, J., Vázquez, B., Gómez, R., & Mateos, N. (s.f.). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

199

protocolo y guía de evaluación

Padilla, E. (1999). Chile: Entre La Memoria y El Olvido. Recuperado de http:// www.derechos.org/nizkor/chile/libros/memoria/ Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. (1996). Reparación, derechos humanos y salud mental. Santiago: ILAS INEC. (2011). Encuesta Nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Violencia de género contra las mujeres por cualquier persona. International Rehabilitation Council for Torture Victims. (2007). La evaluación psicológica de alegaciones de tortura. Copenhague. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Protocolo Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses. Bogotá. Jiménez Gómez, F. (2012). Evaluación Psicológica Forense. Segunda edición, Salamanca: Solo Soluciones. Jiménez, R. V. (2005). Capitalismo (Disciplinario) de Redes y Cultura (Global) del Miedo. Buenos Aires: Ediciones del Signo Kalbermatter, M. C. (2006). Violencia, ¿Esencia o Construcción? ¿Víctimas o Victimarios?. Cordoba, Argentina: Brujas Lira Kornfeld, E. (1991). Psicología de la Amenaza Política y El Miedo. Obtenido de http://www.psicosocial.net/historico/inicio/centro-de-documentacion-gac/ fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-y-violenciapolitica/134-psicologia-de-la-amenaza-politica-y-el-miedo/file Lanas, M., Salles, V., Tuirán, R., & Flores, F. (1998). Para entender el concepto de género. 1ra. edición, Quito, Ecuador: Abya Yala. López, S., Pueyo, A. (2007). Adaptación de la S.A.R.A. En Evaluación del riesgo de violencia de pareja. Catalunya: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada,. 200

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Maher, B. (1974). Introducción a la investigación en Psicopatología. España: Taller de ediciones. ONU: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH), Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (“Protocolo de Estambul”), 2004, HR/P/PT/8/Rev.1, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/ docid/4ac475e82.html Manzanero, A., & Muñoz, J. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN. Marin, M., & Esparcia, A. J. (2009). Introducción a la Psicología Forense. Universitat de Barcelona. Martín Baró, Ignacio. (2003). Poder, Ideología y Violencia. Madrid: Trotta Meda, R. Moreno, B., Rodríguez, A., Arias, E. (enero-junio, 2011). Validación mexicana de la escala de estrés traumático secundario. En Psicología y Salud, Vol. 21, (1) 5-15. Ministerio de Salud de Argentina. (2010). Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y Salud Mental. Normativas de la dirección nacional de Salud Mental y Adicciones. Buenos Aires: Ministerio de Salud de Perú. (2010). Atención de víctimas de violencia. Derechos de las personas. Guía práctica para el uso en servicios de emergencia y consulta externa. Lima: MINSA Mistral, G. (2008). Evaluación pericial psicológica de credibilidad de testimonio. Mongardini, C. (2007). Miedo y Sociedad. Madrid: Alianza Editorial. Facio Montejo, A. (1990). Cuando el género suena cambios trae . Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José, Costa Rica: ILANUD Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

201

protocolo y guía de evaluación

Programa Mujer, Justicia y Género. Obtenido de http://www.fiscalia.gub.uy/ innovaportal/file/2477/1/libro.pdf Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2006). Violencia intrafamiliar externa y tortura. Quito: Fundación Patronato Municipal San José Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2010). Antecedentes, Principios, Funciones y Responsabilidades. Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/ Documents/Publications/PTS-4Rev1-NHRI_sp.pdf Observatorio de igualdad de género de America Latina y el Caribe. (2012). Los bonos en la mira: Aporte y carga para las mujeres. Informe Anual. Obtenido de https://segib.org/wp-content/uploads/Losbonosenla_Informe_ AnualOIG_2013.pdf Olasagasti, N. (2007). Aspectos Psicológicos básicos de la atención a las víctimas por parte de los cuerpos de seguridad. Quito:Trama Editorial Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia. Obtenido de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/ world_report/es/summary_es.pdf Oviedo, G. Stalin F. (2005). Compendio de Medicina Legal. 1ra. Edición, Quito – Ecuador: Imprenta Grupo Internacional “Lex Medix”. Pangrazzi, Arnaldo. (2005). El duelo, experiencias de crecimiento. 4ta. edición, Bogotá: San Pablo. Araujo Paullada, G. Miechmisky, O., & Rivas, L. (1999). Frente al Silencio. Testimonios de la Violencia en Latinoamérica. México: Instituto Latinoamericano de Estudios para la familia. Perpiña, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica: Saber escuchar, saber preguntar. Madrid: Pirámide. 202

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Perrone, R., & Nannini, M. (2010). Violencia y abusos sexuales en la familia. una visión sistémica de las conductas sociales violentas. México: Paidós Picerno Torres, Pablo. (2012). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Procesos, modelos de comunicación, métodos y técnicas. Quito – Ecuador: Cmyk digital. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (2008). Las personas privadas de libertad en las Américas. CEJIL Gaceta. Sack Ramos, J. (s.f.); La graduación del daño mental beneficioso para sancionar a los responsables. Lima: USMP Araujo Rentaría, J., Birgin, H., Pitanguy, J., & Torres Falcón, M. (2009). Violencia contra las mujeres en el espacio doméstico y la tutela del Estado: desafíos y limitaciones de la respuesta punitiva. Anuario de Derechos Humanos, (5), pág. 60-81. doi:10.5354/0718-2279.2011.11517 Echeburúa, E., De Corral, P., Amor, P., Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. En Revista Psicothema 2002. Vol. 14, Suplem.1, p.139-146. Arce, R., Fariña, F., & Vilariño, M. (2015). Daño Psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. vol 6 Ardila, R. (2004). Psicología Latinoamericana: El primer medio siglo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology Vol. 38, Núm. 2.. Sensi Pérez, L. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Revista Internauta de Práctica Jurídica. 21. Begley, S. (diciembre, 2007) Las raíces del miedo. V. II. N.52, Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

203

protocolo y guía de evaluación

Díaz Salazar, C. (abril/junio 2014). La simulación y disimulación en medicina evaluadora. En Revista Medicina y seguridad del trabajo. 60 No.235. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n235/inspeccion3.pdf Echeburúa, E.. Amor, P. & De Corral, P. (2003) Auto informes y entrevistas en el ámbito de la Psicología clínica y forense. Limitaciones y nuevas perspectivas. Revista Análisis y modificaciones de conductas. Vol. 29, N°126.. Echeburúa, E. & De Corral, P. (2005). Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos. En Revista Psicopatología clínica legal y forense, Vol. 5., , pp. 57-73.; Echeburúa, E., Muñoz, J. & Loinaz, I. La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. En International Journal of Clinical and Health Psychology. ISSN 1697-2600, 2011, Vol. 11, Nº 1, pp. 141-159.; Fariña, F., Arce, R., Jokuskin, G. (2000). Psicología y ley: Notas sobre una realidad reciente. En Revista de Historia de la Psicología, , Vol. 21, N° 2-3, pp. 529542.. Gutiérrez, A. I (Diciembre 2011). Justicia especializada en violencia de género en España. Revista de Derecho, , Vol. 24(2), 205-223. Montero, A.. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica. Revista Clínica y Salud, , Vol. 12 (1), pp. 371- 397 Harbottle-Quirós, F. (Jul-dic 2013) Psicología forense y responsabilidad penal en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología. , Vol. 32, (2), pp. 89-107. ISSN 0257-1439; , Natenson, S. (noviembre, 2007).Psicología, cultura y sociedad, , Revista Psicodebate.. Rol del perito psicólogo en el ámbito judicial. No. 8, p. 79-86

204

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

Pérez, L. (2008). La Prueba Pericial Psicológica En Asuntos de Violencia de Género. Revista Internauta de Práctica Jurídica. 2008. 15.29.. Rodríguez Rey, R., Toledo, R., Díaz Polizzi, M., & Viñas, M. M. (2006)Funciones Cerebrales Superiores: Semiología y Clínica, Revista de la Facultad de Medicina, , Vol. 7(2). . Saborío, C. (marzo 2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. En Revista Medicina Legal de Costa Rica. Volumen 22, No. 1... Saborío, C (septiembre 2006). Mitos en torno a la evaluación psicológica forense en casos de agresión sexual contra menores de edad: la necesidad de un cambio de paradigma Revista medicina legal de Costa Rica. Vol. 23, No. 2.... Bordalí Salamanca, A. (diciembre, 2006). El Recurso de protección entre exigencias de urgencia y seguridad jurídica. En Revista de Derecho Valdivia. 19(2), 205228. Reyes, H. (septiembre, 2007). Las peores cicatrices no siempre son físicas: la tortura psicológica. En Revista Cruz Roja Internacional. No. 867, 1-30. Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc-867-reyes.pdf Pichardo Reyes, M. (s.f.). Anatomía de la Tortura: Protocolo para la Documentación Psicosocial de la Tortura. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r26107.pdf Robaina, M. C. (2001). Reparación desde lo terapéutico. Revista Reflexión. No. 27 Robalino, M., Villarruel, M., & Isch, E. (s.f.). Mujeres Invisibles Un Estudio del sexismo en la docencia y en los textos escolares ecuatorianos “”. Quito, Ecuador: DINAMU. Robin, C. (2009). El Miedo. Historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

205

protocolo y guía de evaluación

Rojas, C. N., & Tschorne, C. L. (s.f.). Violencia contra mujeres indígenas en el marco de las relaciones familiares: pautas para decidir la procedencia de acuerdos reparatorios. Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres en las Américas. Santiago de Chile: Universidad de Chile Rospide, C. G. (s.f.). La Psicología Jurídica en Chile. Sanz, J., & Garcia-Vera, M. (2013). Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Madrid, España. Salinas, C. G. (s.f.). Políticas públicas en materia de investigación y documentación de la tortura y/o maltrato en el marco jurídico mexicano. Samat, J. (1999) Semiologia Psicopatológica General y el curso de los trastornos mentales. Cátedra de Psicopatología General. Seguí, L. (2012). Sobre la Responsabilidad Criminal. En Psicoanálisis y Criminología Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica Novo, M. & Seijo, M. (2009). Aproximación psicosocial a la violencia de género: Aspectos introductorios. En Violencia de Género: Tratado psicológico y legal. Fariña, Arce & Buela-Casal [Ed.] Madrid: Biblioteca Nueva. Sunstein, C. (2009). Leyes de miedo más allá del principio de precaución. Madrid: Katz Editores. Ureta, L. A. (2013). Guía de procedimiento para la evaluación psicológica de presuntas víctimas de abuso y violencia sexual atendidas en consultorio [PDF]. Lima –Perú:Fiscalía General. Usaid & Convenio Esquel. (2006). Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el Cantón Santo Domingo, Provincia de Pichincha, Línea de base. Santo Domingo de los Tsáchilas: Fausto Reinoso editorial. 206

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

valoración del daño psicológico

SaborioValverde, C. (s.f.). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://www.researchgate. net/publication/262553232_Estrategias_de_evaluacion_psicologica_en_el_ ambito_forense Mora Viquez, C. (2007). Peritaje psicológico forense aplicado en contextos judiciales y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica. Obtenido de https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index. php/documentos-en-espanol/verdad-justicia-y-reparacion/1627-peritajepsicologico-forense-aplicado-en-contextos-judiciales-y-en-el-sidh/file Zapata- Sepúlveda, P. (2008). Efectos emocionales, afectivos y sociales de la privación de libertad y tortura por motivos políticos en Chile de 1973 a 1990. ¨¨[Tesis doctoral].Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fundación para la Rehabilitación Integral de Víctimas de Violencia “PRIVA”

207

Related Documents


More Documents from "CarlosOctavio"