Anexo- Fase 5 - Sistematización

  • Uploaded by: Elisa Mojica
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Anexo- Fase 5 - Sistematización as PDF for free.

More details

  • Words: 4,176
  • Pages: 28
Loading documents preview...
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

Acción Psicosocial y Educación

Fase 5 – Evaluación final

Presentado por

Luis Eduardo Benjumea Ingrid Hernández Yelena Liñán Rumbo Elisa Mojica arias Elimeleth Romero Abril Grupo: _403026_58

Tutor Miguel Ángel Miranda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología Valledupar – Mayo, 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

Introducción

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Número del grupo

Grupo: _403026_58

Luis Eduardo Benjumea

Integrantes del grupo

Ingrid Hernández

Yelena Liñán Rumbo

Elisa Mojica arias

Elimeleth Romero Abril

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia 1. Simulador Estudiante 1 Nombre completo (Psicóloga en formación) Código:

Elimeleth Romero abril 49.791.616 Ejercicio del simulador

Evidencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia DOFA(análisis de la problemática de agresión escolar presentada en el simulador desde los conceptos claves que maneja el curso de acción psicosocial y educación) Debilidades: 

la falta de disposición, el mal manejo

Oportunidades: 

que en virtud de lo que se establece es





institución

retroactivo, la falta de personal



Apoyo gubernamental

especializado.



Las diferentes actividades que se

La conducta negativa, permisiva y

realizan en el colegio por parte de

participativa de algunos padres de

padres y comunidad educativa en

familia.

general.

Además la poca información sobre el



Propuestas planteadas por el mismo

contexto socioeconómico del

gobierno para las mejoras continuas

estudiante y su familia, por otro lado

de los procesos educativos

dentro de los factores negativos que



Normas educativas que se imparten

puedan incidir en el trabajo que pueda

aun en el hogar a la gran mayoría de

llevar a cabo la institución para

estudiantes en la que se prioriza el

prevenir los episodios de bullying y

respeto por el otro y sus diferencias.

contribuir a una adecuada



El trabajo que la comunidad

convivencia escolar, se encuentran

desarrolla e imparte a sus hijos en

algunas limitaciones como lo es la

aspectos asociados a la tierra y la

poca participación de los apoderados

productividad

en las actividades y talleres que se realizan en virtud de la problemática que se quiere abordar. 

Incentivos económicos para la

Asimismo mencionar, que el horario en que se realizan dichas actividades no es el apropiado, para por ejemplo los padres y madres que trabajan,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia situación que puede ser una de las causas de la baja convocatoria a las actividades por parte de los apoderados/as del establecimiento.

Fortalezas: Dentro de los factores positivos con los

Amenazas: 

que cuenta se puede mencionar 

requieren no estén disponibles en los días y horarios estipulados.

el interés e iniciativa que tienen de trabajar el Bullying y la Convivencia



actualmente al establecimiento. 



Baja autoestima en los estudiantes.



Dificultades que se presentan en nuestra sociedad actual y que son muy presentes

los proyectos o trabajos que puedan

en las zonas rurales como el

realizar otras instituciones en conjunto

alcoholosmimo.

con este colegio se concibe como una oportunidad de potenciar la iniciativa de



social de los niños.

Las actividades de prevención y conocimiento del grupo incentivan a la



La situación económica que vive el país en la actualidad.

lúdica con fines pedagógicos, el trabajo en equipo, la reflexión y la unión.

la drogadicción, el pandillismo, todo lo que afecta el sano desarrollo personal y

trabajar con esta problemática. 

Que los estudiantes no asistan a las clases que dictan los profesionales de cada área.

escolar, ya que están conscientes de que es una problemática que afecta

Que los recursos didácticos que se



Las condiciones económicas de algunas de las familias de los estudiantes.



Los recursos que provienen directamente de la parte directiva de la institución principal a la cual se vincula centro



Falta de apoyo por parte de las directivas en cuanto al desarrollo de propuestas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia apropiadas para generar planeas adecuados de aula y proyectos educativos. 

Dificultad que se presenta con los docentes en cuanto a las posibilidades de auto-reconocimiento y compromiso.

REFLEXIÓN (sobre la experiencia del ejercicio desde el rol del psicólogo en el contexto educativo).

Las particularidades del cambio social dejan su impronta en la estructuración del rol del psicólogo educativo, desde la experiencia de este ejercicio me queda claro que un psicólogo en contextos educativos debe tener en cuenta los desarrollos sociales, tecnológicos y culturales; y que yo como profesional de la psicología en el campo educativo debo contribuir y garantizar la calidad del servicio educativo. Otra experiencia significativa es percibir la vocación, Los rasgos personales, La comprensión, La preocupación por el alumno, La naturalidad; tomar no solo una responsabilidad social que rebasa los espacios de la institución escolar y redimensiona su influencia al considerar que, para lograr una valorización del conocimiento del ejercicio de los derechos y la participación en la construcción de un país soberano, sino una responsabilidad personal en el aprendizaje y la construcción social de los alumnos, saber que es preciso educar a todos los miembros de la sociedad con énfasis en padres y maestros que son los encargados de guiar a sus hijos desde nuevos derroteros culturales. Por tanto, mi reflexión como profesional en formación me direcciona a ayudar a las personas a comprender los cambios y exigencias educativas planteadas por la sociedad, desde espacios creados para ofrecer este tipo de servicio o actividades lo cual se constituye en un eje estratégico para lograr el desarrollo educativo.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

Estudiante 2 Nombre completo (Psicóloga en formación)

Elisa margarita Mojica arias

Código 1.065813.685 Ejercicio del simulador Evidencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

DOFA(análisis de la problemática de agresión escolar presentada en el simulador desde los conceptos claves que maneja el curso de acción psicosocial y educación)

Fortalezas 

Llevar a cabo esta intervención de

Debilidades 

La no cooperación en el desarrollo

la mejor manera, y tener unos

del proyecto poco interés por el

buenos resultados.

rendimiento de sus hijos.



Apoyo estudiantes educadores.



Fortalecimiento de los desarrollos

objetivos comunes que hacen mayor

de los estudiantes para que sean

el coexistir de las personas que allí

personas de bien.

están, pero este no se lleva acorde a

Estricto seguimiento a problemas

ideas que exigen tener una

de bullying escolar.

concordia.

 

Se requiere que tomen medidas más estrictas, para que o





En la institución se generan

A pesar de la mucha pedagogía no se vislumbran soluciones.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia estudiantes mejoren su



comportamiento y convivencia escolar.

Debilidad a la hora de aplicar la ley antibullying.



Debilitamiento en las familias.



Desinterés del estado por la sana convivencia en los establecimientos educativos.



Los padres no están al pendiente del comportamiento de sus hijos y no se percatan de la gravedad de lo que ocurre en el establecimiento educativo.

Amenazas 

Depresión" no participación activa

Oportunidades 

del proyecto" no cooperación. 

El fenómeno de la agresión escolar

los factores protectores. 

es muy delicado y va en aumento estos casos se presentan en todos



Reforzamiento de habilidades, situaciones.



Contribuir a generar espacios de paz

los establecimientos educativos,

por medio de los establecimientos

no respeta estrato.

educativos, las autoridades

Mala interpretación por el

educativas locales regionales y

desconocimiento de lo que puede

nacionales.

ocasionar el bullying. 

Beneficios directos que aumenten



Implementar escuela de padres

La mayoría de los rectores y

donde se les enseñe lo perjudicial y

directivos de las instituciones no

dañina que es la violencia en

conocen la amenaza de la agresión

nuestra sociedad, y que la base de

escolar y las problemáticas que

los hijos empieza en el hogar.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia pueden acarrear en las instituciones educativas. 

REFLEXIÓN (sobre la experiencia del ejercicio desde el rol del psicólogo en el contexto educativo).

El rol del psicólogo como agente de atención primaria en casos de violencia escolar corresponde a las acciones de promoción, prevención e intervención, cuyo objetivo busca favorecer los ambientes protectores en la familia, la escuela y la comunidad, es así como en el caso del simulador se puede apreciar las funciones y la responsabilidad del psicólogo educativo de transmitir a los estudiantes en caso de violencia escolar “Bullying”. Se convierte así al psicólogo en una figura clave en el desarrollo equilibrado de una institución educativa. Todos los estudiantes deben ser partícipes de programas de intervención preventiva, de manera que la violencia en la escuela se vea reducida. En un contexto educativo, el psicólogo debe asumir una postura de promoción escolar en la mejora del clima de aula, potenciando el desarrollo de habilidades sociales, la comunicación asertiva, la capacidad de resolver conflictos, entre otras actitudes que puedan sumar para mantener una mejor convivencia. Por consiguiente desde mi rol de estudiante de psicología puedo apreciar las magníficas funciones a ejercer desde el ámbito educativo el poder ayudar a los estudiantes, padres etc. Es de mucha gratitud y agrado el poder aportar un granito de arena para resolver soluciones de conflictos etc.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

Estudiante 3 Nombre completo (Psicóloga en formación)

Yelena Liñán rumbo

Código

40801110 Ejercicio del simulador

Evidencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

DOFA(análisis de la problemática de agresión escolar presentada en el simulador desde los conceptos claves que maneja el curso de acción psicosocial y educación)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Fortalezas: 

La atención que le están dando

Debilidades: 

al problema en estudio.





Intervención para generar

La falta de orientadores escolares en las instituciones.



La falta de programas para

estrategias de prevención frente

prevenir y detener el problema

al fenómeno del acoso escolar.

de acoso escolar.

Las investigaciones en las diferentes estrategias que ayuden para combatir y eliminar el acoso escolar



La falta de participación de los padres en la educación de sus hijos.



La generación de estrategias por parte de los directivos y actores educativos van más dirigidas a problemas de disciplina que al problema del acoso escolar.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Amenazas: 

Deserción escolar, debido al

Oportunidades: 

fortalecen y desarrollan las

miedo.

habilidades sociales en los

Baja autoestima, de quien

estudiantes, así como la

padece de este acoso

enseñanza y aplicación de



Depresión y ansiedad.

estrategias de resolución de



Bajo rendimiento académico.

conflictos, para lograr una



Aislamiento social.

adecuada prevención del acoso



Suicidio.

escolar





Involucrar los diferentes actores dentro del contexto educativo. (alumnos, padres de familias y maestros).



diseñar y promover estrategias de intervención y prevención conjuntamente



con la comunidad educativa



La implementación de autoridad y normas establecidas tanto en el aula como en casa, para ello se deben tener en cuenta condiciones como la presencia y acompañamiento de los maestros y padres de familia a los estudiantes lo cual ha demostrado que reduce considerablemente el riesgo de acoso escolar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

REFLEXIÓN (sobre la experiencia del ejercicio desde el rol del psicólogo en el contexto educativo).

En las instituciones educativas, la ausencia de valores que generan conductas conflictivas supone un compromiso de todos los actores de la comunidad educativa, en donde el fomento de valores en los estudiantes genera interacciones y estimula la afectividad como bases para construir las relaciones de respeto y de cooperación. Para que esto sea posible es necesario fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de aprendizaje cooperativo; que permitirán el desarrollo de competencias para afrontar los conflictos escolares mediante el establecimiento de canales de comunicación que mejoren la convivencia escolar y contribuyan a mejorar el proceso de aprendizaje. Las instituciones educativas al igual que el contexto familiar son el escenario para el aprendizaje de la convivencia; en donde es posible compartir con otros, trabajar en equipo y de apoyo mutuo. Para los estudiantes es fundamental aprender a solucionar sus problemas y mediar adecuadamente en sus conflictos, esto le permitirá convivir positivamente con la cotidianidad de sus vidas y de entorno. La promoción de relaciones respetuosas y armoniosas sino para generar escenarios de participación, inclusión y reflexión en torno a los sistemas de comunicación, el manejo de las emociones, la tramitación justa del conflicto, la generación de espacios incluyentes y el ejercicio equitativo de los deberes y derechos humanos. Las carencias de los modelos educativos como las enseñanzas éticas y de convivencia las dificultades de los entornos sociales han cultivado también el desencadenamiento de problemas sociales como el presentado; aumentando la falta de tolerancia hacia el otro, indiferencias sociales, individualismo, comunicación, entre otras pobrezas de valores que hoy día son necesarios para la convivencia humana y que cada día decrecen.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Desde la psicología es posible implementar acciones de intervención donde se pueda trabajar con aquellos estudiantes que asumen estos tipos de comportamientos, para promover la formación en conductas prosociales y sobre todo la prevención de conductas antisociales.

Estudiante 4 Nombre completo (Psicóloga en formación) Código

Ingrid Mabel Hernández

Ejercicio del simulador

Evidencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

DOFA(análisis de la problemática de agresión escolar presentada en el simulador desde los conceptos claves que maneja el curso de acción psicosocial y educación)

Fortalezas

Debilidades 



Programa de iniciación para prevenirla y controlarla.



las instituciones educativas. 

suficientes 

La intención es conocer las causas y las manifestaciones del

Aburrimiento y apatía ante estos programas por parte de

Grupo interesados en la mediación del conflicto que viven

Los padres no cooperan lo

los docentes. 

No todos los centros educativos cuentan con psicoorientadores.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia fenómeno a través de los ojos de 



Falta de credibilidad y respeto

los profesionales y el coordinador.

hacia los docentes de partes de

Facilidad de acceso a

los padres.

información: en relación al punto



La dificultad para acotar el

anterior, existen, actualmente

desarrollo de una campaña solo

variados estudios y análisis sobre

a algunos productos, dejando

el tema, lo que hace que cualquier

de lado otros que podrían

proyecto afín, sea ampliamente

resultar interesantes.

sustentable.

Amenazas

Oportunidades



Bajo rendimiento escolar.





Deserción escolar por temor.

mismo y de los demás, para



Desestabilidad emocional.

eliminar los prejuicios



Falta de interés escolar.

existentes.



Las Nuevas y variadas formas de



lograr la interacción, tolerancia entre ellos.

comunicación y sociabilización existentes, con muy pocas

Conocimiento personal de sí



Disminución de acoso escolar en los niños y jóvenes.

medidas de seguridad 

Generar conciencia de los problemas sociales y mejor comportamiento



Dar a conocer las medidas que se pueden tomar para combatir el problema del acoso en los colegios.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

REFLEXIÓN (sobre la experiencia del ejercicio desde el rol del psicólogo en el contexto educativo).

El psicólogo educativo debe asumir la responsabilidad profesional de facilitar a los demás las vías para asimilar el cambio y contribuir a lograr los objetivos planteados por la sociedad. Para desempeñar esta labor es necesario que este profesional perciba las demandas de su desempeño, elabore su juicio personal acerca de su rol ideal, y asuma los compromisos y desafíos que impone la práctica. De esta manera se establece la necesidad promover la intervención psicoeducativa con carácter participativo, obligatorio, intercultural, democrático, incluyente y diverso, pues se debe sustentar una oferta educativa de calidad y calidez; que impulse la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimule el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Bajo esta idea el psicólogo educativo asumirá una responsabilidad social que rebasa los espacios de la institución escolar y redimensiona su influencia al considerar que, para lograr una valorización del conocimiento del ejercicio de los derechos y la participación en la construcción de un país soberano, es preciso educar a todos los miembros de la sociedad con énfasis en padres y maestros que son los encargados de guiar a sus hijos desde nuevos derroteros culturales. Por tanto, se ha declarado que es preciso ayudar a las personas a comprender los cambios y exigencias educativas planteadas por la sociedad, desde espacios creados para ofrecer este tipo de servicio o actividades lo cual se constituye en un eje estratégico para lograr el desarrollo educativo. El psicólogo educativo debe asumir la responsabilidad profesional de facilitar a los demás las vías para asimilar el cambio y contribuir a lograr los objetivos planteados por la sociedad. Para desempeñar esta labor es necesario que este profesional perciba las demandas de su desempeño, elabore su juicio personal acerca de su rol ideal, y asuma los compromisos y desafíos que impone la práctica.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia De esta manera se establece la necesidad promover la intervención psicoeducativa con carácter participativo, obligatorio, intercultural, democrático, incluyente y diverso, pues se debe sustentar una oferta educativa de calidad y calidez; que impulse la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimule el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Bajo esta idea el psicólogo educativo asumirá una responsabilidad social que rebasa los espacios de la institución escolar y redimensiona su influencia al considerar que, para lograr una valorización del conocimiento del ejercicio de los derechos y la participación en la construcción de un país soberano, es preciso educar a todos los miembros de la sociedad con énfasis en padres y maestros que son los encargados de guiar a sus hijos desde nuevos derroteros culturales. Por tanto, se ha declarado que es preciso ayudar a las personas a comprender los cambios y exigencias educativas planteadas por la sociedad, desde espacios creados para ofrecer este tipo de servicio o actividades lo cual se constituye en un eje estratégico para lograr el desarrollo educativo.

Estudiante 5 Nombre completo (Psicóloga en formación) Código

Luis Eduardo Benjumea 1.065.605.652 Ejercicio del simulador

Evidencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

DOFA(análisis de la problemática de agresión escolar presentada en el simulador desde los conceptos claves que maneja el curso de acción psicosocial y educación)

Fortalezas

Debilidades

-identificar factores que influyen en el -Los padres no están al tanto de la problemática comportamiento y realizar acciones psicosociales en aras de buscar soluciones. -La irresponsabilidad de padres de -implementación de programas preventivos familias al dejar la responsabilidad a para cesar con la agresión escolar. los colegios

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia -Crear grupos de trabajos donde se involucren los colegios afectados y así mismo la distribución de los docentes y orientadores para el buen desarrollo de las actividades de mejoramiento

-El estilo de enseñar de algunos maestros que legitiman los comportamientos de los estudiantes

Amenazas

Oportunidades

-Estrategias inadecuadas por parte de los profesores

-Apoyo por parte de los entes estatales

-Falta de recursos para la aplicación de estrategias que den solución a esta - implementar estrategias que refuercen en problemática. el estudiante el sentido de pertenencia y motivarlos por el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades.

-Indiferencia en los padres de familias y directivos. -Deserción escolar -Casos de agresión en los estudiantes de primaria -Peleas a golpes por parte de los niños

-Intervención psicosocial por parte de un profesional de psicología -Orientación escolar e implementación de programas preventivos -Mejoramiento e integración de los mecanismos de enseñanza y transmisión del conocimiento, por lo cual tiene que existir una mayor confianza estudiante – profesor en donde el crecimiento sea mutuo.

REFLEXIÓN (sobre la experiencia del ejercicio desde el rol del psicólogo en el contexto educativo).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Durante el desarrollo del ejercicio en el simulador se logra poner en práctica una experiencia en la cual exploramos los diferentes ambientes que se vive desde el rol del psicólogo en el contexto educativo considerando muy práctico y didáctico el ejercicio en este instrumento como es el simulador Psysim, teniendo en cuenta que presenta un ejercicio sobre una problemática actualmente preocupante (Agresión escolar), el ejercicio presenta pasos secuenciales que permiten apropiar la temática. Este ejercicio nos demuestra una problemática de agresión escolar que en la actualidad es objeto de preocupación e intervención por los entes estatales, los cuales comprenden la importancia y necesidad que tienen los centros educativos con relación a los psicólogos educativos, teniendo en cuenta que, si bien los orientadores guían a las personas a lo largo de su vida académica y profesional, los pedagogos se encargan del estudio de la educación y modelos educativos; es el psicólogo educativo quien se encarga del estudio e intervención sobre el comportamiento humano en el contexto educativo mediante la intervención ante las necesidades educativas de los alumnos, funciones preventivas para evitar posibles problemas en la experiencia educativa entre docente y estudiante, estudiante y estudiante, docente y padres de familia, intervención en la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje, formación y asesoramiento familiar entre otras, esto con el fin de mantener un buen clima académico, de interacción e integración entre los actores de la comunidad educativa mediante el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales y buen manejo de la inteligencia emocional, con el fin de lograr dar solución a la problemática que afrontan este sector educativo.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia 2. Guion sobre el paso a paso del video

3. Link del video

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Conclusiones

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia

Referencias bibliográficas

De la Fuente, J. (2013). Procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.247-264). Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059224&ppg= 134 Palacios, J.; Coll, C.; Marchesi, Á. (2014). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolares en Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.) España: Larousse - Alianza Editorial. (pp.331-356). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11028824&ppg= 236 Martínez, C. (2014). Educación emocional: reflexiones y ámbitos de aplicación. Madrid, ESPAÑA: Universidad Francisco de Vitoria. (pp.7-21). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11295878&ppg= 7 Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos contextos de desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11245464&p00=psicol ogia+de+la+educaci%C3%B2n. Muñoz, A. (2013). Educación de la convivencia en el contexto escolar en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.283-300). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059224&ppg= 134. Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 3: "Apuestas para la acción psicosocial en contextos educativos”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14971 Escribano, A. y Martínez, A. (2013).Concepto y significado de la inclusión educativa Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. España: Narcea Ediciones. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11205415&ppg= 42

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Programa de psicología Acción psicosocial y educación Anexo-Fase 5 -Sistematización de experiencia Palacios, J.; Coll, C.; Marchesi, Á. (2014) La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar en Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.) España: Larousse - Alianza Editorial. (pp.236-258). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11028824&ppg= 236.

Related Documents


More Documents from "X Ceron"