Distorsión De La Imagen Corporal Y Riesgo De Padecer Trastornos De La Conducta Alimentaria

  • Uploaded by: Jackeline
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Distorsión De La Imagen Corporal Y Riesgo De Padecer Trastornos De La Conducta Alimentaria as PDF for free.

More details

  • Words: 26,450
  • Pages: 104
Loading documents preview...
TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Soy lo que el ambiente quiere que sea, lo que las situaciones me indican que es mejor ser. Que es más conveniente ser.

Página

1

Abzurdah, Cielo Latini

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Resumen El objetivo de la presente investigación fue determinar la posible relación entre el índice de distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en una muestra de adolescentes escolarizados de la ciudad de La Banda. Como objetivos específicos se plantearon determinar el índice de distorsión de la imagen corporal, identificar conductas de riesgo alimentario y conocer si existen diferencias en el índice de distorsión de la imagen corporal y las conductas de riesgo alimentario según la variable género. La muestra estuvo constituida por 156 adolescentes de 13 a 18 años de edad de una escuela católica de la ciudad de La Banda. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI3) de Garner versión 2004 y el Test de la Silueta para Adolescentes de Cruz y Maganto versión 2008. Los adolescentes de este estudio presentaron distorsión de la imagen corporal y conductas de riesgo alimentario. Además, se determinó que las mujeres presentaron mayor insatisfacción corporal y más deseo de adelgazar cuando se las comparó con los varones participantes. No se encontró relación entre el índice de distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer trastornos de la alimentación en los adolescentes escolarizados, estos resultados no coinciden con estudios internacionales que sugieren que existe una relación entre ambas variables, mientras que si coincide con un estudio realizado en Argentina el cual informa que el índice de distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer conductas de riesgo alimentario resultan independientes una de otra.

Palabras claves: Trastornos alimentarios, Distorsión de la imagen corporal,

Página

2

adolescencia.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecerle a mi gran compañera de vida, mi madre, quien me apoyó en la elección de esta hermosa carrera y me escuchó en todo momento, secó mis lágrimas de frustración y me abrazó en momentos de felicidad, ella es mi gran pilar y mi guía en el camino de la vida. Gracias a mi padre quien siempre me apoyó y alentó en el camino que recorrí hasta hoy, su fortaleza me ayudó a no bajar los brazos a pesar de las mil piedras que encontré en el camino. A mi hermano que siempre estuvo ahí para mí con alguna broma incluso en los momentos más tristes, con su alegría contagiosa me curó en muchos momentos y a mi hermana quien es mi gran ejemplo a seguir. Agradecida profundamente a la Dra. María Alejandra Carreras, mi directora, por ser una gran maestra para mí, por su generosidad y su gran capacidad para enseñar quien me transmitió su amor y dedicación por la investigación. Agradezco a la Lic. María José Gutiérrez, mi co-directora, por haberme motivado a continuar este trabajo, por su apoyo y acompañamiento y de quien día a día aprendo más sobre esta profesión. A los directivos del colegio que me abrieron las puertas de su institución, y a los adolescentes que participaron en la investigación por su colaboración. A Leandro, mi novio, mi amor y compañero de vida por haberme apoyado en todo momento quien con su gran paciencia y amor me instó a nunca bajar los brazos. A Lucía y Soledad, mis mejores amigas, quienes siempre tienen una palabra de aliento y amor para decirme, por haberme brindado tanta ayuda, y principalmente momentos de alegría y felicidad. A mi gran amigo Álvaro, quien desde que lo conocí me brindó ayuda y amistad, quien escucha todas mis frustraciones y siempre tiene una broma escondida

Página

3

para aligerar todo momento de tristeza.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

ÍNDICE Resumen…………………………………………………………………………….. 2 Agradecimientos……………………………………………………………………. 3 CAPÍTULO 1 1 Justificación………………………………………………………………………… 7 1.1 Áreas del conocimiento en la que se enmarca el trabajo………………….. 11 1.2 Objetivos……………………………………………………………………….... 12 1.2.1 Objetivo general………..……………………………………………………. 12 1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………….. 12 1.3 Hipótesis………………………………………………………………………… 13 CAPÍTULO 2 2 Marco teórico…………………………………………………………………….... 14 2.1 Adolescencia definición……………………………………………………….... 14 2.1.1 Cambios físicos……………………………………………………………….. 14 2.1.2 Aspectos psicosociales de la adolescencia………………………………… 16 2.2 Imagen corporal (IC), concepto y evolución del término…………………… 20 2.2.1 Características de la imagen corporal en la adolescencia………………. 23 2.2.2 Insatisfacción corporal……………………………………………………….. 24 2.2.3 Alteraciones en la imagen corporal……………………………………….... 25 2.2.4 Trastorno de la imagen corporal…………………………………………….. 26 2.3 Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)....…………………………….. 28 2.3.1 Antecedentes históricos de los Trastornos de la conducta alimentaria.... 30 2.3.2 Factores determinantes para el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria…………………………………………………………………………… 32 2.3.3 Modelo explicativo de los trastornos de la conducta alimentaria. Teoría transdiagnóstica de Fairburn……………………………………………………….. 33 2.3.4 Criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria…….. 34

2.3.4.3 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado………………..... 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

2.3.4.2 Bulimia nerviosa…………………………………………………………..... 37

4

2.3.4.1 Anorexia nerviosa…………………………………………………………... 34

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.3.4.3.1 Tipos de trastornos de la conducta no especificados………………… 40 2.3.5 Diagnóstico diferencial entre anorexia nerviosa y bulimia nerviosa…….. 41 2.3.6 Manifestaciones clínicas de los trastornos de la conducta alimentaria…. 44 2.3.7 Distorsiones cognitivas de los trastornos de la conducta alimentaria...... 46 2.3.8 Tratamientos para los trastornos de la conducta alimentaria…………….. 47 2.3.8.1 Recorrido histórico del tratamiento para los trastornos de la conducta alimentaria…………………………………………………………………………… 48 2.3.8.2 Terapia cognitivo conductual (TCC) para los trastornos de la conducta alimentaria de Fairburn según la visión transdiagnóstica………………….…… 49 2.4 Antecedentes del problema de investigación………………………………… 51 CAPÍTULO 3 3 Metodología……………………………………………………………………….. 55 3.1 Método…………………………………………………………………………… 55 3.2 Tipo de estudio………………………………………………………………...... 55 3.3 Diseño de investigación………………………………………………………… 55 3.4 Población………………………………………………………………………… 56 3.5 Muestra…………………………………………………………………………... 56 3.6 Variables de estudio…………………………………………………………….. 56 3.7 Instrumentos de recolección de datos………………………………………… 57 3.8 Estrategia de análisis de datos………………………………………………… 60 3.9 Recolección de datos…………………………………………………………… 61 CAPÍTULO 4 4 Análisis de datos………………………………………………………………... 62 4.1 Descripción de la muestra……………………………………………………… 62 4.2 Análisis de datos según los objetivos de la investigación…………………… 66 4.2.1 En relación al primer objetivo específico: identificar si existe distorsión de la imagen corporal y cuál es el índice del mismo en la muestra de adolescentes

alimentario en la muestra de adolescentes escolarizados………………………. 68

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

4.2.2 En relación al segundo objetivo específico: reconocer conductas de riesgo

5

escolarizados………………………………………………………………………... 66

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

4.2.3 En relación al tercer objetivo específico: determinar si existe diferencias entre el índice de distorsión de la imagen corporal y en la conducta de riesgo alimentario entre hombres y mujeres……………………………………………… 71 4.2.4 Respecto al cuarto objetivo específico: conocer si existe relación entre las conductas de riesgo alimentario y la distorsión de la imagen corporal………… 73 CAPÍTULO 5 5. Conclusiones y discusión…………………………………………………….. 74 CAPÍTULO 6 6 Limitaciones de la presente investigación…………………………………. 82 CAPÍTULO 7 7 Líneas futuras de investigación……………………………………………….. 83 8 Referencias bibliográficas…………………………………………………….. 84 9 Anexo………………………………………………………………………………. 90 9.1 Formulario de consentimiento informado…………………………………….. 90 9.2 Nota a directivos del colegio……………………………………………………. 94 9.3 Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI 3) y cuestionario sociodemográfico…………………………………………………………………… 96

Página

6

9.4 Test de la Silueta para Adolescentes………………………………………… 102

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 1 1 Justificación y planteamiento del problema La adolescencia según Nasio (2003) se trata de un pasaje obligado, delicado y atormentado, pero al mismo tiempo creativo que se extiende desde el fin de la infancia hasta las puertas de la madurez. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) la adolescencia es un período que abarca desde los 10 hasta los 19 años y se caracteriza por el ritmo acelerado de crecimiento y de cambios tanto en los aspectos biológicos como en los psicológicos. La adolescencia no es universal, resulta definida según los discursos de la época (Sternbach, 2006) por lo que la duración y características de ésta varían a lo largo del tiempo, entre una cultura a otra y dependiendo de los contextos socioeconómicos (OMS, 2015). En los últimos tiempos se han producido diversos cambios socioculturales donde los jóvenes son consumidores de moda y tecnología, la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, existe mayor facilidad para acceder a sustancias nocivas, descoordinación entre la escuela y el mundo del trabajo, todo ello conlleva importantes repercusiones para el desarrollo y la salud de los adolescentes (Hidalgo & González, 2014). En esta etapa el cuerpo juega un papel importante ya que en él se producen diversas transformaciones (aumento de la estatura, de los músculos como así también de los órganos reproductores), todo esto supone para el adolescente una necesidad de aceptar y asimilar su nueva imagen corporal (Carretero, 1985). Siegel (1982) citado por Carretero (1985) expresó que en el adolescente se produce un aumento de la toma de conciencia y el interés por su propio cuerpo, se encuentra más interesado por su apariencia física y muestra insatisfacción por su aspecto físico, además sostendrá que existe una relación entre el atractivo físico y la aceptación social. En el mundo occidental el modelo estético corporal femenino es el delgado y

de grasa corporal (Serpa et al., 2017). En esta cultura el cuerpo ideal se impone

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

es el patrón musculado con un grado elevado de hipertrofia y niveles muy bajos

7

enfatizado en la apariencia sensual, mientras que el ideal de belleza masculino

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

como un mandato en donde las personas se convierten en sumisos que llevan a cabo conductas y rituales para ser aceptados en la sociedad (Tolosa & Mukdise, 2016). Con el paso de los años el cuerpo se convirtió en blanco de muchas atenciones como también de transformaciones pasando a convertirse en el medio principal de producción y distribución (Barreiro, 2004). Jean Baudrillard (1974) citado por Barreiro (2004) dirá que el cuerpo comenzó a ser objeto de inversiones narcisistas, físicas y eróticas. Featherstone (citado por Barreiro, 2004) por su parte dirá que “el cuerpo se ha convertido en el centro de un trabajo cada vez mayor a través del ejercicio, la dieta, el maquillaje y la cirugía estética”. El modelo estético corporal es difundido por diversas vías, como ser los juguetes, las películas, la moda y principalmente los medios de comunicación que son considerados como claves para la difusión de dicho modelo y por consiguiente en la aparición y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria (Pérez, Gabino & Baile, 2016) En la actualidad los medios masivos de comunicación, representados principalmente por internet y las redes sociales, cumplen un rol significativo en los patrones y conductas valoradas como positivas, por ser consideradas como equivalentes al éxito, belleza, atractivo, inteligencia y salud. Existe un influjo de los medios masivos de comunicación en la interiorización del prototipo de delgadez o el grado en el que el individuo se relaciona cognitiva y afectivamente con los paradigmas de atractivo socialmente prescriptos (Cortez et al., 2016), este influjo responde a una estrategia comercial de sectores muy diferentes, como ser el agroalimentario por medio de los productos dietéticos o la dieta, el de la moda a través de las ropas y de la talla; el de la salud con tratamientos, cirugías, implantes o medicación; e incluso el deporte a través del fitness, del gimnasio, los spas, entre otros (Mas-Manchón et al., 2015) La imagen corporal, según Salazar (2008), se refiere a la representación mental realizada del tamaño, figura y de la forma del cuerpo, es decir, cómo se percibe

tal se fundamenta en tres aspectos: 1) las medidas que se le atribuye al propio

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Guadarrama, Hernández & Veytia, 2018) señala que dicha representación men-

8

el individuo y cómo cree que los demás lo ven. Donaire (2011) (citado por

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

cuerpo, 2) los pensamientos, sentimientos y valoraciones que generan la imagen de su cuerpo al propio individuo, y 3) las acciones que realiza el individuo de acuerdo a su autopercepción. En los trastornos de la alimentación se encuentra, como uno de los principales criterios diagnósticos especificados en el DSM V, la alteración de la percepción del peso, silueta o imagen corporal. Para Rutsztein (2009) la disconformidad con la imagen corporal lleva a los adolescentes a realizar dietas y conductas compensatorias para bajar de peso lo que puede generar un riesgo de desarrollar algún trastorno alimentario. Estos trastornos son considerados como la percepción que tiene el ser humano hacia su propio cuerpo, presentándose con mayor frecuencia en el género femenino, esto se produce debido al miedo a engordar generando problemas tanto físicos como psicológicos (Martínez & Martínez, 2017). Es importante destacar que la conducta alimentaria se trata de un conjunto de acciones que realiza el individuo como respuesta a motivaciones biológicas, psicológicas y socioculturales vinculadas con la ingesta de alimentos, la alteración de esta conducta da origen a lo que se conoce como conductas de riesgo alimentario o trastornos de la conducta alimentaria en donde los patrones de ingestión se ven distorsionados (Magallanes, Martínez & Franco, 2015). Brunch (1962) citado por Espina et al. (2001) destacó que la percepción que tienen los pacientes con trastornos alimenticios acerca de su cuerpo no corresponde con la realidad. Cash y Deagle (1997) citado por Espina et. al (2001) concluyen que las pacientes con anorexia y bulimia tienen mayor insatisfacción corporal y distorsión perceptiva sobre cuerpo-talla que las mujeres sin trastornos alimentarios. En Argentina, en un estudio realizado en el año 2009 en adolescentes cuyas edades abarcaban entre 13 y 18 años, da cuenta de que el 14% de mujeres y 3% de hombres presenta trastornos alimentarios, en este mismo estudio se observó que el 30.4% de las mujeres se consideran gordas o con exceso de peso. Por otro lado, en una encuesta realizada por la Asociación de lucha contra

Por último cabría destacar dos investigaciones llevadas a cabo en la provincia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Buenos Aires sufren desórdenes alimentarios.

9

la bulimia y la anorexia en el año 2015 el 28,5% de los jóvenes de CABA y Gran

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

de Santiago del Estero, una de ellas que realiza un estudio sobre la existencia de diferencias en el grado de satisfacción con la imagen corporal, el riesgo de presentar trastornos alimentarios y rasgos psicológicos asociados a dicho trastorno entre estudiantes de ballet y aquellas mujeres que no practican dicha danza, concluye que el grupo de bailarinas presenta un mayor porcentaje de insatisfacción con su imagen corporal que aquellas que no practican ballet y a su vez el primer grupo presenta una media mayor de bulimia que las del segundo grupo. (Campitelli, 2015) En otro estudio realizado en Santiago del Estero sobre conductas de riesgo alimentario y características psicológicas asociadas al trastorno alimentario en adolescentes escolarizados la autora concluye que una proporción significativa de mujeres presenta conductas de riesgo de trastornos alimentarios. (Moyano, 2015) Por último, se puede decir que la distorsión de la imagen corporal, como así también los trastornos de la conducta alimentaria, resultan un tema de preocupación actual, ya que como se dijo anteriormente los adolescentes pueden presentar insatisfacción o distorsión de su imagen corporal lo cual podría influir en riesgos de padecer trastornos alimenticios. En base a esto resultaría importante preguntarse ¿Existe relación entre la distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer trastornos de la alimentación en

Página

10

adolescentes escolarizados en la ciudad de La Banda?

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

1.1 Áreas de conocimiento en la que se enmarca el trabajo Los temas propuestos se consideran de interés para disciplinas como: 

Evaluación psicológica: proceso de recogida de información dirigida por

un sujeto especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test y entrevistas) creadas para este fin. El objetivo de la evaluación psicológica es identificar posibles síntomas y/o realizar un diagnóstico. Al detectar diferentes síntomas, en ocasiones pueden agruparse en categorías o etiquetas diagnósticas. 

Psicología clínica: los datos de este estudio podrían resultar de

importancia fundamental en la labor clínica en lo concerniente al diagnóstico y evaluación en el campo de los trastornos alimentarios. 

Psicología comunitaria: está vinculada con la investigación ya que los

resultados que se obtendrán podrían contribuir en tareas de prevención a nivel

Página

11

social.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general -

Determinar la posible relación existente entre la distorsión de la imagen

corporal y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados de La Banda.

1.2.2 Objetivos específicos -

Identificar si existe distorsión de la imagen corporal y cuál es el índice del

mismo en la muestra de adolescentes escolarizados. -

Reconocer conductas de riesgo alimentario en la muestra de

adolescentes escolarizados. -

Determinar si existen diferencias en el índice de distorsión de la imagen

corporal y en la conducta de riesgo alimentario entre hombres y mujeres -

Conocer si existe relación entre la conducta de riesgo alimentario y la

Página

12

distorsión de la imagen corporal.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

1.3 Hipótesis HIPOTESIS 1: Los adolescentes escolarizados presentan distorsión de su imagen corporal HIPOTESIS 2: Los adolescentes escolarizados presentan conductas de riesgo alimentario HIPOTESIS 3: Las mujeres presentan mayor grado de distorsión de la imagen corporal y riesgo de padecer trastorno de la alimentación cuando se las compara con los hombres. HIPOTESIS 4: El grado de distorsión de la imagen corporal está relacionado con

Página

13

el riesgo de padecer trastorno de la alimentación en adolescentes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 2 2. Marco teórico 2.1 Adolescencia, definición En un primer momento resulta pertinente definir la etapa del desarrollo que atraviesan los participantes de este estudio, para ello se tomarán las nociones de diversos autores respecto a la misma. Principalmente la adolescencia constituye un momento clave en el desarrollo evolutivo (Urbano & Yuni, 2001), consiste en la etapa del desarrollo del ser humano que sigue a la pubertad y en donde se producen cambios físicos y psicológicos (Carretero,1985). Feldman (2007) considera a la adolescencia como una etapa de transición entre la infancia y la madurez, iniciándose aproximadamente a los 11-13 años y finalizando a los 20. En este momento del crecimiento y del desarrollo viene condicionado por distintos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia (OMS, 2015).

2.1.1 Cambios físicos Para lograr identificar el comienzo de la adolescencia hay que prestar atención a los cambios físicos y biológicos que se presentan en los sujetos, estos cambios llevan el nombre de pubertad, la misma tiene sus comienzos con el inicio de la menstruación en las mujeres y con la aparición del vello púbico en los hombres, uno de los tantos cambios asociados con la pubertad es el llamado “estirón”, es decir a la tasa elevada de aumento de talla y peso que se produce durante la adolescencia temprana (Coleman & Hendry, 2003). Por su parte Susman y Rogol (citado por Papalia, 2009) dirán que los primeros signos que marcan la pubertad son el tejido mamario y el vello púbico en las mujeres y el aumento de los testículos en los hombres (ver tablas 1 y 2).

entre los 10.5 y los 16 años.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

9.5 años y los 14.5 años en las mujeres, mientras que en los hombres comienza

14

Con respecto al crecimiento rápido de la adolescencia, este comienza entre los

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Tabla 1: Cambios físicos en la adolescencia (Mujeres) Secuencia común de cambios fisiológicos en la adolescencia en niñas Características femeninas

Edad de la primera aparición

Crecimiento mamario

6-13 años

Crecimiento del vello púbico

6-14 años

Crecimiento rápido del cuerpo

9.5-14.5 años

Menarquia

10-16.5 años

Aparición del vello axilar

Aproximadamente dos años después de la aparición del vello púbico.

Nota: Fuente: Papalia, Olds & Feldman, 2009

Tabla 2: Cambios físicos en la adolescencia (Varones) Secuencia común de cambios físicos en la adolescencia en varones Características masculinas

Edad de la primera aparición

Crecimiento de testículos y escroto

9-13.5 años

Crecimiento de vello púbico

12-16 años

Crecimiento rápido del cuerpo

10.5-16 años

Crecimiento

del

pene,

glándula 11-14.5 años

prostática, vesículas seminales Cambios en la voz

Prácticamente al mismo tiempo que el crecimiento del pene.

Espermaquia

Cerca

de

un

año

después

de

Aproximadamente dos años después de la aparición del vello púbico.

Aumento de secreción de glándulas Casi al mismo tiempo que la aparición

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Aparición del vello facial y axilar

15

comenzar el crecimiento del pene.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

sebáceas y sudoríparas

del vello axilar.

Nota: Fuente: Papalia, Olds & Feldman, 2009

Tabla 3: Características sexuales secundarias en la adolescencia. Mujeres

Hombres

Mamas

Vello púbico

Vello púbico

Vello axilar

Vello axilar

Desarrollo muscular

Cambios en la voz

Vello facial

Cambios en la piel

Cambios en la voz

Aumento en la amplitud y profundidad Cambios en la piel de la pelvis Desarrollo muscular

Aumento en la amplitud de los hombros

Nota: Fuente: Papalia, Olds y Feldman, 2009

Papalia (2009) dirá que es necesario resaltar que estos cambios no suceden de forma lineal o secuencial, en ciertas ocasiones se pueden producir dos cambios de forma conjunta, adelantándose o retrasándose en su tiempo.

2.1.2 Aspectos psicosociales de la adolescencia Todos los cambios físicos nombrados anteriormente tienen consecuencias psicológicas en los adolescentes y es en esta etapa en donde se encontrarán preocupados por su aspecto físico más que por cualquier otro aspecto de sí mismo (Papalia, 2009). Papalia (2009) dirá que son pocos los adolescentes que presentan una actitud

vergüenza por los cambios corporales. En la mayoría de los adolescentes la apariencia es el centro de preocupación lo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

de pánico o insatisfacción, pasando muchas horas frente al espejo y sintiendo

16

neutra a los cambios corporales ya que la mayoría experimentan sentimientos

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

cual podría constituir un desarrollo de TCA producto de los altos niveles de insatisfacción corporal (Papalia, 2009). Según lo expresado por Coleman & Hendry (2003) sería probable que los adolescentes hubieran idealizado las normas para el atractivo físico y se sintieran inadecuados si no encajan en esos criterios irreales. Durante la adolescencia la apariencia es el elemento más destacado del autoconcepto para las mujeres que para los hombres (Coleman & Hendry, 2003). Stattin y Magnusson (1990) exponen que generalmente los varones están insatisfechos en tanto a la talla, mientras que las mujeres presentan como principal problema el peso (como es citado en Coleman & Hendry, 2003). Iglesias (2013) por su parte dirá que las trasformaciones físicas producen efectos en la esfera psicosocial del adolescente en cuatro aspectos:  La lucha independencia-dependencia: entre los 12 y 14 años la relación con los padres se hace difícil, hay más recelo y confrontación. En la adolescencia media (15 a 17 años) estas confrontaciones llegan a su punto máximo para ir declinando luego con mayor independencia y madurez (18 a 21 años).  Preocupación por el aspecto corporal: los cambios físicos generan preocupación en el adolescente, se produce extrañamiento y rechazo por el propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo y aumento por el interés por la sexualidad. En la adolescencia media se genera una aceptación del cuerpo, pero con preocupación por la apariencia externa. Entre los 18 y 21 años el aspecto externo tiene menor importancia y existe mayor aceptación del cuerpo.  Integración en el grupo de amigos: la amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hacia los padres, las relaciones son más emocionales y aparece el contacto con el otro sexo. En la adolescencia media las relaciones son intensas, surgen las pandillas, los clubs, etc. Luego, entre los 18 y 21 años la relación con los amigos se vuelve más débil centrándose en pocas personas.  Desarrollo de la identidad: en la primera adolescencia hay una visión utópica del

empatía, creatividad y un pensamiento abstracto más acentuado, se sienten omnipotentes y asumen conductas de riesgo. Entre los 18 y 21 años los

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

mayor intimidad y rechazan a los padres. Posteriormente aparece mayor

17

mundo, pobre control de los impulsos y dudas, sienten la necesidad de una

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

adolescentes suelen ser más realistas, racionales y comprometidos. Todos los aspectos antes mencionados se encuentran ejemplificados en la siguiente tabla. Tabla 4: Desarrollo de los objetivos psicosociales durante la adolescencia

Objetivos

Adolescencia

Adolescencia

Adolescencia

inicial

media

tardía

– Menor interés –Máximos

– Reaceptación

por padres

conflictos

con valores y

–Vacío

padres,

más consejos

Independencia emocional:

se tiempo con los paternos.

alteran

el amigos

comportamiento –Lucha y el humor

Nueva relación por

la con padres

independencia

– Dudas para

–Menor

aceptar su

rendimiento

responsabilidad

escolar

–Siguen dependiendo de los padres

– Preocupación

–Aceptación

por su cuerpo y

su cuerpo

los



Imagen

cambios: ¿soy

hacerlo

corporal

normal?

atractivo

Interés

de –Aceptación de los cambios por –

La

más solo

imagen preocupa

si hay

– Inseguridad

alguna

por aspecto, se

anomalía

con

Página

otros

18

comparan

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

–Interés Amigos

y –Máxima

amistades con integración amigos

–Amigos con grupo menos

los amigos y sus importantes – Más tiempo

del mismo sexo. valores

– Máximo peligro en compartir

Puede ser: (+)

deporte, de conductas de

música... (–)

y

Riesgo

relaciones íntimas

alcohol,

(se

establecen las

drogas...

parejas)

– Sentimientos de

ternura

conducen a miedos

y

relaciones homosexuales -Mejoran

las –

Aumenta

la –Pensamiento

cogniciones

capacidad

abstracto

(pensamiento

intelectual

establecido

concreto e inicio – Mayor ámbito –Objetivos de sentimientos

pensamiento

(valora los de los prácticos

abstracto)

demás)

-Autointerés,

– Omnipotencia, –Delimitación

fantasías

inmortalidad:

-Objetivos

conduce

vocacionales

comportamientos morales e de alto

irreales

riesgo

-Mayor necesidad intimidad

y realistas

de

valores

a religiosos, y

sexuales –Capacidad para

de

comprometerse y establecer

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

19

idealistas

vocacionales

Página

Identidad

del

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

-Emergen

límites

sentimientos sexuales –

Falta

control

de de

impulsos, conducta arriesgada peligrosa Nota: Fuente: Vicario & González, 2014

2.2 Imagen corporal (IC), concepto y evolución del término Todos los cambios mencionados en párrafos anteriores producen efectos en cómo el adolescente percibe y siente su IC, para poder determinar estos efectos resulta necesario definir, en primera instancia, que se entiende por IC. Los primeros conceptos sobre la IC y sus alteraciones se encuentran registrados al principio del siglo XX en trabajos médicos sobre neurología. Son muchos los autores que se refieren a la IC, entre ellos se pueden nombrar a Bonnier que en 1905 toma el término “aschemata” definiendo de esta manera la sensación de la desaparición del propio cuerpo producido por un daño cerebral; por otro lado se encuentra Pick quien en 1922 utiliza el término para referirse a problemas con la propia orientación corporal utilizando la palabra “autotopagnosia”; y Henry Head, en los años 20, propone que cada persona construye una imagen de sí mismo con el cual se comparan los movimientos del cuerpo, a esto lo denominará “esquema corporal” (Ayensa, 2003). Como se pudo comprobar los primeros conceptos desarrollados sobre la IC se basaban en lo neurológico, pero el primer autor en referirse a este término sin acotarlo a lo puramente neurológico fue Paul Schilder, quien en 1935 en su obra “The Image and Appearance of the Human Body” define a la IC como:

impresiones táctiles, térmicas y dolorosas, pero más allá de estas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Las personas vemos partes de nuestra superficie corporal, tenemos

20

La figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

experiencias inmediatas está la unidad del cuerpo, que es percibida, pero no como una percepción (p. 11). Schilder es el primero en realizar un análisis multidimensional del concepto de IC y dirá que esta imagen se integra por medio del esquema corporal tomando lo expuesto por Head, autor ya mencionado anteriormente, y definirá al mismo como una imagen tridimensional que todo el mundo tiene acerca de sí mismo, es decir que se trata de la apariencia propia del cuerpo (Schilder, 1935). En el esquema corporal confluyen las experiencias corporales constituyendo un referente de lo que somos corporalmente. A través del cuerpo se vivencia la conciencia del yo y el sentimiento de identidad, es decir que el yo se hace consciente de sí mismo (Campitelli, 2015). Prunzinsky y Cash (1990) citado por Campitelli (2015) determinan que la imagen corporal lleva implícitas imágenes y auto-valorizaciones del tamaño, formas y aspectos del cuerpo, y desde lo cognitivo se produce un aumento de la atención centrada en el cuerpo, creencias asociadas al cuerpo y la experiencia con éste, sentimientos de satisfacción o insatisfacción del mismo, entre otras cosas. Estos autores proponen que la imagen corporal es una experiencia subjetiva que puede no ser un reflejo de la realidad objetiva. Este concepto tiene diferentes características: 

Es un concepto multifacético.



Está interrelacionada con los sentimientos de autoconciencia (como

percibimos nuestro cuerpo). 

Es socialmente determinada, ya que desde el nacimiento la sociedad

influye fuertemente en la autopercepción del cuerpo. 

No es fija o estática, sino que es más bien dinámica, puede cambiar a lo

largo de la vida. 

Influye en el procesamiento de la información general.



Influye en el comportamiento.



Aspectos perceptivos: se refiere a la precisión con la que se percibe el

tamaño, peso y forma del cuerpo. Las alteraciones en la percepción dan lugar a

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

cuales son:

21

Al mismo tiempo la IC va a estar compuesto por distintas variables, las

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

sobreestimaciones o subestimaciones. 

Aspectos

cognitivos-afectivos:

son

las

actitudes,

sentimientos,

pensamientos y valoraciones que despierta el propio cuerpo. 

Aspectos conductuales; son las conductas que se derivan de la

percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo. (Raich, 2004) Para Cash (citado por Rodríguez & Guarín, 1999) la IC sería como una huella digital, un estado mental que se desarrolla desde el nacimiento, esta IC recibe influencias de: 

Factores históricos que van dando forma a la manera en la cual miramos

nuestra apariencia. 

Factores actuales que se encuentran relacionados con la vida diaria que

determina la forma en que sentimos, pensamos y actuamos respecto a nuestra apariencia. Por su parte Slade (citado por Ayensa, 2003) dirá que la imagen corporal se encuentra influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y bilógicos que irán variando con el tiempo. A su vez elaboró un modelo explicativo sobre la imagen corporal que será expuesto a continuación.

IMAGEN CORPORAL

Variables biológicas

Actitudes individuales hacia el peso y la figura

Variables cognitivas y afectivas

Psicopatología individual

Figura 1: Modelo de imagen corporal según Slade (1994). Fuente Ayensa, 2003

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

22

Historias de cambio en el peso

Normas sociales y culturales

Página

Historia de información sensorial recibida sobre experiencia corporal

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

La imagen corporal va construyéndose evolutivamente por lo que en diferentes etapas de la vida se va interiorizando la vivencia del propio cuerpo. En la adolescencia, principalmente, se vive el cuerpo como fuente de identidad, autoconcepto y autoestima. En esta etapa el adolescente tiende a compararse con las imágenes socialmente aceptadas produciendo la autoconciencia de la propia imagen física y del desenvolvimiento social (Salaberria, Rodirguez & Cruz, 2007). En base a todo lo desarrollado anteriormente se puede decir que la imagen corporal es un constructo que contiene tanto las percepciones del cuerpo como son sus partes, movimientos y límites. Esta imagen puede desembocar en las actitudes y sentimientos que el sujeto tendrá hacia su propio cuerpo.

2.2.1 Características de la imagen corporal en la adolescencia Una vez desarrollado el concepto de IC, se procederá a definir las características de la misma en la adolescencia ya que como se mencionó en apartados anteriores es en esta etapa del desarrollo en donde el cuerpo juega un papel importante ya que en él se producen diversas transformaciones (Carretero, 1985), Santrock (2004) dirá que el cambio físico en la adolescencia aparece cuando el niño va perdiendo su cuerpo infantil y aparece la necesidad psicológica de reestructurar la imagen corporal. El adolescente atraviesa, según Knobel (1970) citado por Artaza (2014), por tres duelos: por el cuerpo, por la identidad y por la pérdida de los padres infantiles, por medio de estos duelos el adolescente puede elaborar su propia identidad. Weissmann (2007) citado por Artaza (2014) dirá que en el duelo por el cuerpo perdido se producen cambios orgánicos que el adolescente los siente como invasivos por lo que se produce un desfasaje entre el cuerpo concreto y la

Como se dijo anteriormente en la adolescencia se sufre una gran cantidad de cambios, pero aquellos más drásticos son los del cuerpo, con respecto a esto

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

con la imagen de sí.

23

imagen que se percibe., este duelo produce un lento proceso de identificación

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Barocio (2005) dirá: Una mala adaptación a estos cambios físicos y, por lo tanto, la falta de aceptación de los mismos, pueden hacer estragos en la autoestima de un adolescente, causando daños emocionales que no sólo lo acompañarán en su camino hacia la vida adulta, sino que probablemente también se queden con él/ella el resto de su vida. Forjar una imagen corporal positiva y saludable, es una tarea muy importante para el adolescente, puesto que repercutirá tanto en la confianza que tendrá en sí mismo. Aunque la imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del adolescente y su ambiente físico, también se forma a partir de las experiencias que el adolescente tiene y de la gente a su alrededor quienes le dan una idea de que es valorar su cuerpo (p.1). En la actualidad los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo buscando información de temas de interés común lo que convirtió a las redes sociales en uno de los métodos de intercambio de información más utilizados, por lo que éstas generan gran influencia en ellos (Díaz, 2014), este gran uso del internet produjo el llamado “fenómeno influencer” que se basa en la capacidad de una persona de influir en determinado colectivo para modificar sus opiniones: la audiencia sigue sus pasos de manera incondicional y admiran y comparten su estilo de vida (Pérez & Campillo, 2016). Éstos medios masivos de comunicación presentan un rol significativo en la sociedad actual debido a la vertiginosa y vasta difusión de patrones y conductas valoradas como positivas por ser consideradas equivalentes del éxito, belleza, atractivo, inteligencia y salud (Cortez et al, 2016).

2.2.2 Insatisfacción corporal Como se mencionó en apartados anteriores las transformaciones físicas pueden producir efectos en el adolescente como ser la preocupación por la imagen

negativas hacia el tamaño y la forma del cuerpo (Moreno & Ortiz, 2009). Según Chávez (citado por Moreno & Ortiz, 2009) la IC es una construcción social

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

considerada como un conjunto de emociones, pensamientos y actitudes

24

corporal (Iglesias, 2013) la cual podría derivar en una insatisfacción corporal

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

con referentes biológicos, psicológicos, económicos y socioculturales, es por ello que los espacios culturales dan lugar a patrones estéticos corporales. En base a esto resulta importante destacar que, y según diversos autores, los medios masivos de comunicación, la promoción ideal de belleza y éxito equivalente a estar delgado ejercen un marcado impacto apoyando la cultura de la delgadez produciendo insatisfacción corporal mediante la interiorización de ese ideal (Ortega, 2012). Según Ortega (2012) los adolescentes se encuentran influenciados por modelos estéticos que imponen la sociedad actual y los medios de comunicación de masas, propagando estereotipos lo cual provoca insatisfacción corporal tanto en hombres como en mujeres. Es por esto que la exposición de una imagen delgada como lo ideal puede contribuir al desarrollo de un TCA provocando insatisfacción corporal y baja autoestima (Hawking et.al, 2004).

2.2.3 Alteraciones en la imagen corporal Como se expuso anteriormente, el adolescente sufre una serie de cambios en la esfera física los cuales producen una preocupación por la IC, influenciado principalmente por la sociedad, los medios de comunicación, las redes sociales, etc., todo ello puede producir una insatisfacción corporal o incluso una alteración en la percepción de su IC. En este punto resulta importante referirse la definición que se fue desarrollando a lo largo de los años con respecto a la alteración de la IC, la misma tiene sus primeras referencias a fines del siglo XIX cuando Morselli acuña el término dismorfobia (miedo a la propia forma), más adelante, en 1903, Janet se refiere a “la obsesión por la vergüenza del propio cuerpo” (Ayensa, 2003). Bruch (1962) citado por Ayensa (2003) fue la primera en referirse a la alteración

ellas se ven, y principalmente como una distorsión en la autopercepción del tamaño del cuerpo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

entre la realidad de la forma y el estado del cuerpo de las anoréxicas y de cómo

25

de la IC en relación con la anorexia, esta autora la definía como una desconexión

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Garner y Garfinkel (1981) determinarán que la alteración puede expresarse en dos niveles: 1. Una alteración perceptual, que se manifiesta en la incapacidad de las pacientes para estimar con exactitud el tamaño corporal. 2. Una alteración cognitivo-afectiva hacia el cuerpo. Que se manifiesta por la presencia de emociones o pensamientos negativos por culpa de la apariencia física. El término distorsión perceptual sirve como expresión para denominar la alteración de la imagen corporal en el ámbito de la estimación de tamaño, e insatisfacción corporal como expresión para denominar la alteración de la imagen la cual consiste en un conjunto de emociones, pensamientos y actitudes negativas hacia el tamaño y forma del cuerpo (Ayensa, 2003). En la actualidad se considera que la alteración de la IC en los trastornos de la alimentación tiene un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de los mismos, pero hay diferencias importantes a la hora de determinar qué características de las alteraciones de la imagen corporal son la centrales en los trastornos de la alimentación (Garfinkel & Garner, 1981). Russell (1979) y Slade y Rusell (1973) citados por Campitelli (2015), dieron cuenta que el miedo a engordar es un elemento central en la psicopatología de los trastornos de la alimentación y que la alteración de la imagen corporal es la tendencia de ver el cuerpo con un tamaño superior al real que se denominó sobrestimación Generalmente cuando la preocupación por el cuerpo y la insatisfacción con el mismo no se adecuan a la realidad, ocupan la mente con intensidad y frecuencia, y generan malestar interfiriendo negativamente en la vida cotidiana se puede hablar de trastornos de la imagen corporal (Salaberría 2007).

publicado al respecto fue en el año 1970, en este artículo la esencia del trastorno no es el miedo a volverse deforme sino la convicción irracional de ser anormal y

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

El trastorno de la imagen corporal tiene una larga historia, el primer artículo

26

2.2.4 Trastorno de la imagen corporal

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

miedo a reacciones de los demás. El trastorno de la imagen corporal comprende aspectos perceptivos, cognitivos y conductuales (Raich, 2004): o Perceptivamente la persona ve a su defecto como mucho más pronunciado de lo que es en realidad, esto es la llamada distorsión de la imagen corporal. o Cognitivamente los individuos con este trastorno devalúan su apariencia física, imaginan que la otra persona se fija y se interesa por su defecto, creen que es una prueba de la imposibilidad de ser querido o apreciado. o Conductualmente organizan su estilo de vida en torno a su preocupación corporal. Las personas con este trastorno pueden pasar varias horas frente al espejo para comprobar su defecto, algunos evitan mirarse. En el DSM V el trastorno de la imagen corporal es denominado como trastorno dismórfico corporal que es históricamente conocido como dismorfofobia, dicho trastorno se encuentra dentro de los llamados trastornos somatoformos y se caracteriza por la preocupación por algún defecto imaginario o exagerado del aspecto físico, como se expresa en la tabla 5 sobre los criterios diagnósticos del ya mencionado trastorno (DSM V, 2013). El mismo se inicia generalmente en la adolescencia, puede comenzar de forma gradual o repentina, la parte del cuerpo en la que se centra la preocupación puede ser siempre la misma o variar con el tiempo (op cit.). Las manifestaciones de dicho trastorno se superponen al trastorno obsesivocompulsivo, la fobia social y a los trastornos alimentarios (Raich, 2004). Tabla 5: Criterio diagnóstico del Trastorno Dismórfico según el DSM V

Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico.

Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

a)

27

Criterios para el diagnóstico de F45.2 Trastorno dismórfico corporal [300.7]

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

excesiva. b)

La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. c)

La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro

trastorno mental (p. ej. la insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). Nota: Fuente: DSM V, 2013.

2.3 Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) Como se desarrolló anteriormente, la distorsión de la IC cumple un papel importante en el desarrollo de los TCA, entre estos trastornos se encuentran la anorexia y la bulimia nerviosa que suponen alteraciones en los comportamientos relacionados con la comida que pueden repercutir sobre la salud de quienes lo padecen (Calvo, 2002). Por otra parte, la CIE-10 (OMS, 1994) incluye los TCA dentro de una categoría de trastornos más amplias que tienen que ver con alteraciones en la esfera fisiológica, también nuclea otras patologías alimentarias típicas de la niñez. En la tabla 6 se muestran todas las categorías diagnósticas de TCA que incluyen los dos sistemas de clasificación más utilizados en la actualidad: el DSM V y la CIE10. Tabla 6: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria en el DSM V Y CIE-10 TCAs en el DSM-V y en la CIE-10 Trastornos de la conducta alimentaria (DSM IV)



Restrictiva.



Purgativa.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Subtipos:

28

a) 307.1 Anorexia nerviosa

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

b) 307.51 Bulimia nerviosa Subtipos: 

Purgativa.



No purgativa. c) 307.50 Trastorno de Alimentación No Especificado (TCANE). d) Trastorno por comida compulsiva (apéndice B).

CIE-10 Trastornos de la conducta alimentaria. Incluidos en el apartado F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. 

F50.0 Anorexia nerviosa.



F50.1 Anorexia nerviosa atípica.



F50.2 Bulimia nerviosa.



F50.3 Bulimia nerviosa atípica.



F50.4 Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas.



F50.5 Vómitos en otras alteraciones psicológicas.



F50.8 Otros trastornos de la conducta alimentaria.



Disminución psicógena del apetito.



Pica de origen orgánico en adultos.



F50.9 Trastorno de la conducta alimentaria sin especificar.

Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia DSM V: 

307.52 Pica.



307.53 Trastorno por rumiación.



307.59 Trastorno de alimentación de la infancia.

CIE-10 

F98.2 Trastorno de la conducta alimentaria de la infancia.



F98.3 Pica en la infancia.

Página

29

Nota: Fuente: Manuales diagnósticos, DSM V y CIE-10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.3.1 Antecedentes históricos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria Si bien se considera que los TCA se tratan de un problema actual los mismos presentan una larga historia, ya que los problemas del hambre auto-inducida datan desde los tiempos bíblicos (Aguinaga, 2000). Un ejemplo puede ser Santa Liberata, quien fuere hija del rey de Portugal la cual es considerada santa patrona de las mujeres que desean liberarse de las apetencias masculinas tras haber renunciado al cuerpo de mujer, adelgazando al extremo y restringiendo la ingesta de alimentos (Cabasés, 1999). En otras épocas hubo personas que buscaban la delgadez y presentaron trastornos similares a los actuales TCA, un ejemplo puede ser el ayuno que se impusieron a algunas santas dentro de la tradición católica como una forma de ascetismo para alcanzar la santidad, este podría ser considerado como una de las primeras referencias del comportamiento anoréxico (Marcé, 1862). Estas mujeres padecieron amenorrea, estreñimiento, dificultades para conciliar el sueño y tuvieron una vida hiperactiva. En Roma, por su parte, era habitual en los banquetes y fiestas la ingesta masiva de alimentos, seguida de conducta purgante (Espinosa y Castillo, 2003). A continuación, se desarrollará un breve recorrido histórico de la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa: 

Anorexia nerviosa (AN): La anorexia se encuentra desarrollada en la

literatura médica desde tiempos antiguos, ya en el año 1500 había logrado identificar un caso de lo que en la actualidad se denominaría anorexia nerviosa. Pero el primer autor en proporcionar una definición de AN fue el médico inglés Richard Morton quien en 1689 define con gran precisión y detalle el cuadro del ya mencionado trastorno denominándolo “Consunción nerviosa” (Cabasés, 1999).

de dicho trastorno existía una negación a comer, paralelamente Laségue lo denominó como “anorexia histérica” y observó que la misma ocurría en

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

otorgándole un componente mental manifestando que en los individuos víctimas

30

En el siglo XIX Gull denominó a este trastorno como “anorexia nerviosa

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

adolescentes mujeres (Espinosa y Castillo, 2003). Desde comienzos del siglo XX la AN fue confundida con la insuficiencia pituitaria por lo que se comienza a tratarla desde un punto de vista endocrinológico (op cit.). Es recién que en los años 30 la AN pasa a estudiarse desde la psicología. Más adelante, en el año 1965, Gottinger elabora tres conclusiones: 

La enfermedad está en relación con los cambios de la pubertad.



El conflicto no es puramente conductual, sino también corporal.



Las etiopatogenias son diferentes de los conflictos neuróticos (op cit.)

En la década del 70 la Dra. Brunch describió como características comunes en los individuos que sufren AN: la distorsión de la imagen corporal, el sentimiento de inutilidad y la incapacidad de reconocer e interpretar sus necesidades corporales (op cit.). Pero fue recién en 1972 cuando se proponen por primera vez los criterios diagnósticos del ya mencionado trastorno. En la actualidad la anorexia nerviosa forma parte de los llamados trastornos de la alimentación cuyos criterios se encuentran especificados en el DSM-IV (op cit.). En la actualidad la AN es caracterizada dentro del DSM V (2013) como el rechazo a mantener el peso corporal en valores mínimos normales. 

Bulimia Nerviosa (BN): la BN se remonta a varios siglos atrás. En la

antigüedad los individuos que realizaban cazas masivas llevaban a cabo comilonas de uno o dos días para lograr acumular tejido graso (op cit.). Los romanos por su parte se auto-inducían el vómito luego de grandes banquetes. Durante mucho tiempo el vómito fue utilizado como castigo y penitencia por las religiosas en la época feudal (op cit.). En un principio la bulimia fue considerada como un desorden somático, pero es recién que en el año 1979 la bulimia fue descripta por el Dr. Russell, fue desde ese momento que la BN pasa a tener una entidad clínica propia (op cit.).

inadecuadas como ser el vómito provocado, el abuso de laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio en exceso.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

recurrentes de voracidad que son seguidos por conductas compensatorias

31

Según el DSM V (2013) la bulimia nerviosa se caracteriza por episodios

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.3.2 Factores determinantes para desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria En este punto cabe aclarar que los TCA se encuentran determinados por diversos factores por lo que la mejor forma de comprender su complejidad es tomar una perspectiva multidimensional de los mismos, siendo el producto de un conjunto de fuerzas que interactúan en él (Garfinkel & Garner, 1982). Garner (1993) citado por Moyano (2015) dirá que los factores que contribuyen en el origen y desarrollo de los trastornos se encuentran agrupados en dos categorías: 

Factores predisponentes: que contribuyen a generar una vulnerabilidad

en la persona a padecer un TCA. Entre ellos se encuentran: 

Factores individuales: conjunción de factores hereditarios, variables

temperamentales e influencia de la educación social y el entorno familiar. 

Factores familiares: Diversos autores determinan que los factores

familiares predisponentes para padecer un TCA son la existencia de familiares que sufren el trastorno, depresión, consumo excesivo de alcohol, malos tratos o progenitores con obesidad (Moyano, 2015). 

Factores socio culturales: son los parámetros dados por la cultura actual

como ser el igualar la delgadez con el éxito profesional, la belleza, la juventud, la buena salud y la fuerza de voluntad (Moyano, 2015). 

Factores desencadenantes: situaciones de estrés que inducen a la

aparición del trastorno en un momento dado. Una vez que el problema se encuentra instaurado recibe el nombre de factores de mantenimiento los cuales prolongan la duración del trastorno o interfieren en el proceso de recuperación. Entre estos factores se pueden encontrar el mantenimiento de pautas alimentarias inadecuadas, la alteración de la imagen

Página

los alimentos (Garner y Garfinkel, 1985).

32

corporal que es el causante de que las pacientes sigan teniendo un control sobre

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.3.3 Modelo explicativo de los TCA. Teoría transdiagnóstica de Fairburn. Los mencionados factores de mantenimiento fueron ampliados por Fairburn, Copper y Shafran quienes presentaron una visión transdiagnóstica de los TCA, agregando mecanismos de mantenimiento de los mismos, considerándolos como “trastornos cognitivos” que comparten entre si una psicopatología central: la sobreevaluación de la figura, el peso y su control, por lo que las personas que padecen TCA suelen juzgar su valor en términos de hábitos alimentarios, la figura, el peso y como controlarlo (Rutsztein, 2009). Dentro de dicha teoría los autores desarrollaron cuatro mecanismos de mantenimiento de los TCA (Celis & Roca, 2011), los cuales son: 

Perfeccionismo clínico: mecanismo donde la valía de la persona es

juzgada principalmente por los esfuerzos destinados a alcanzar objetivos demasiados elevados y por el éxito a conseguirlos. 

Baja autoestima: la cual no consiste solamente en pensar negativamente

sobre uno mismo, sino en la presencia de una autoimagen negativa vista como propia de su identidad. Esta baja autoestima los lleva a perseguir el logro en áreas sumamente valoradas (control sobre la alimentación, peso y figura) que son difíciles de alcanzar debido a su poco realismo por lo que si no alcanzan esas metas llevan el “fracaso” de forma sobre generalizada y son interpretadas como una confirmación de ser un “fracasado”. 

Intolerancia a los cambios en el estado de ánimo: algunos pacientes

diagnosticados con TCA suelen presentar problemas para hacerle frente a ciertos estados de ánimos, positivos o negativos. Cuando sienten cambios en su estado de ánimo no logran reconocerlos. 

Dificultades interpersonales: los pacientes con TCA presentan ciertas

de manera tal que los criterios del TCANE seguidas por los pacientes diagnosticados con BN y en menor medida con los diagnosticados con AN (Celis

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Según esta teoría los tres diagnósticos que desarrolla el DSM V se distribuyen

33

dificultades para relacionarse con otras personas.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

& Roca, 2011).

2.3.4 Criterios diagnósticos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son las formas más extremas de los TCA, que se caracteriza por la presencia de alteraciones importantes en la conducta de ingesta de alimentos que están acompañados de un gran temor a engordar y una preocupación excesiva por la imagen corporal, la comida y el peso. Se trata de una enfermedad multideterminada donde confluyen varios factores (psicológicos, biológicos y socioculturales) (Rutsztein, 2008). Es fundamental resaltar que hacer dieta no es condición necesaria para llegar a un trastorno alimentario. Se podría decir que la base y el fundamento de los trastornos de la conducta alimentaria se ven asociadas con una alteración psicológica respecto a la comida, al peso y a la imagen corporal. Suelen presentarse en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta (Rutsztein, 2002). A continuación, se describirá las características de los tres tipos de trastornos alimentarios que son la anorexia (AN), la bulimia nerviosa (BN) y trastornos alimentarios no especificados (TCNE) como así también los criterios diagnósticos de los mismos.

2.3.4.1 Anorexia Nerviosa El DSM V (2013) caracteriza a la AN como un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, con miedo a aumentar de peso y alteración significativa de la percepción y el tamaño del cuerpo. La AN se caracteriza por presentar, en los pacientes que la padecen, amenorrea, intenso temor a engordar, adelgazamiento, alteración de la imagen corporal,

En este trastorno generalmente la pérdida de peso se consigue por medio de la disminución de la ingesta total de los alimentos, como así también con la

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

negación de los síntomas (Bagattini, 1998).

34

rechazo a los alimentos, aislamiento social, incremento de actividad física y

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

utilización de purgas (vómitos, uso de laxantes, diuréticos, etc.) o el ejercicio excesivo (DSM V, 2013). Además, existe una alteración en la percepción tanto del cuerpo, del peso como de la silueta, por lo que algunas personas suelen verse “obesas” y otras se ven delgadas, pero continúan estando preocupadas por lo que determinadas partes del cuerpo se ven gordas (principalmente el abdomen, nalgas y muslos) (Op. Cit). El DSM V establece dos subtipos dentro de la ya mencionada AN, los cuales son: 

Tipo restrictivo: se trata de un cuadro clínico en los que la pérdida de peso

se logra haciendo dieta, con ayuno o ejercicio excesivo. Durante este tiempo los individuos no recurren ni a los atracones ni a las purgas. 

Tipo compulsivo/ purgativo: en este cuadro clínico el sujeto recurre a

atracones, purgas o ambos. La mayoría de los sujetos recurren a los atracones y purgas por medio del vómito autoinducido, uso de laxantes o diuréticos de una manera excesiva. Algunos casos, dentro de este subtipo, no presentan atracones, pero si recurren a purgas aún después de haber ingerido una pequeña cantidad de comida. Tabla 7: Criterios diagnósticos de la Anorexia Nerviosa del DSM-V y en la CIE 10 Criterios diagnósticos de la AN del DSM V. 

Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor

mínimo normal considerando la edad y la talla (p.ej. pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el periodo de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable. 

Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando

por debajo del peso normal. de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. 

En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

35

Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, exageración

Página



TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales. Por ejemplo: con la administración de estrógenos). Subtipos: 

Tipo restrictivo: caracterizado por cuadros clínicos en los que la pérdida

de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso. No se recurre a atracones ni a purgas. 

Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el

individuo recurre regularmente a atracones o purgas (Por ejemplo: provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Criterios diagnósticos de la AN del CIE-10 

Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de

menos de 17.5). Los enfermos púberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del periodo de La 

Pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de:



Evitación de consumo de “alimentos que engordan” y por uno o más de

uno de los síntomas siguientes. 

Vómitos autoprovocación.



Purgas intestinales provocadas.



Ejercicio excesivo.



Consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.



Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología

específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal. 

Trastorno endocrinológico generalizado que afecta al eje hipotálamo-

mujer: píldoras anticonceptivas). También puede presentarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y cortisol, alteraciones del metabolismo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

como una pérdida del interés y de las potencias sexuales (excepción en la

36

hipofisiario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

periférico de la hormona tiroidea y anomalías de la secreción de insulina.

Nota: Fuente: Manuales diagnósticos, DSM V y CIE-10

2.3.4.2 Bulimia Nerviosa Russell (citado por Losada, Leonardelli & Magliola, 2015) define a la BN como un trastorno severo donde se presentan episodios de voracidad siguiendo con conductas compensatorias, como ser la provocación del vómito, uso de laxantes, ayunos o actividad física frecuente. Para la realización del diagnóstico los atracones y las conductas compensatorias deben producirse en un promedio de dos veces por semana durante un periodo de 3 meses (DSM V, 2013). El atracón es definido como el consumo, en un corto periodo de tiempo, de una cantidad excesiva de alimentos superior a lo que la mayoría de los individuos comerían. Estos atracones generalmente contienen alimentos dulces y de alto contenido calórico (op. Cit) Otra característica de la BN son las conductas compensatorias inapropiadas para evitar ganar peso, el más habitual es el vómito autoinducido que lo realizan un 80-90% de los sujetos. Otras conductas compensatorias serian el uso excesivo de laxantes y diuréticos (op. Cit) El DSM V (2013) presenta dos subtipos dentro de la BN: 

Tipo purgativo: el enfermo se provoca el vómito además del uso del

laxantes, diuréticos y enemas. 

Tipo no purgativo: el enfermo emplea otro tipo de conducta

compensatoria, como ser el ayuno, el ejercicio intenso, pero no hay provocación

Página

37

del vómitos o uso de laxantes, diuréticos o enemas durante el episodio.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Tabla 8: Criterios diagnósticos de la Bulimia Nerviosa en el DSM V y en la CIE-10 Criterios diagnósticos de la BN del DSM-V 

Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza con:

1.

Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ejemplo: en un

periodo de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo similar y en las mismas circunstancias. 2.

Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (por

ejemplo: sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que está ingiriendo). 

Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el

fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno y ejercicio físico excesivo. 

Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen

lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un periodo de tres meses. 

La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la

silueta corporal. 

La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la

anorexia nerviosa. Subtipos: 1.

Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se

provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. 2.

Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo

emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el

Página

laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

38

ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Criterios diagnósticos de la BN de la CIE-10 

Preocupación continúa por la comida, con deseos irresistibles de

comer, el enfermo presenta episodios de polifagia (atracones) durante los cuales consume grandes cantidades de comida en un corto periodo de tiempo. 

El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso que se producirá

mediante uno o más de los siguientes métodos: 

Vómitos autoprovocados.



Abuso de laxantes.



Periodos intervalares de ayuno.



Consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos

tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con insulina. 

Miedo a engordar. El enfermo se fija un peso máximo muy por debajo

del que tenía antes de la enfermedad o al de su peso ideal o sano. 

Autopercepción de estar demasiado obeso junto a ideas intrusivas de

miedo a la obesidad (a menudo conduciendo a un déficit de peso). Nota: Fuente: Manuales diagnósticos, DSM V y CIE-10

2.3.4.3 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado Dentro de los TCA se encuentran los Trastornos de la Conducta Alimentaria no Especificado (TCANE), que son aquellos trastornos de la alimentación que no cumplen con los criterios diagnósticos para ser considerados como AN o BN (DSM V, 2013). Rovira et. al (citado por Losada, Leonardelli & Magliola, 2015) distinguirán cinco grupos de TCANE los cuales son: 

Tipo restrictivo donde se manifiesta un excesivo control sobre los Atracones subjetivos caracterizado por conductas compensatorias.



De baja frecuencia sintomática en el que los sujetos presentan descontrol

alimentario y actitudes compensatorias, pero en menor frecuencia por lo que no se consideran AN o BN.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página



39

alimentos sin que se produzca amenorrea.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO



Pacientes que mastican y escupen los alimentos con el propósito de

regular el peso y saciar el hambre. Dentro de los TCANE se pueden encontrar la ortorexia, vigorexia, alcohorexia, manorexia, sadorexia, potomanía, diabulimia, pregorexia, entre otros (Ramos, 2017). En el siguiente apartado se realizará una breve referencia a los ya mencionados TCANE.

2.2.4.3.1 Tipos de TCANE 

Ortorexia: definida recientemente por Steve Bratman en el año 2000 en

Estados Unidos, su denominación proviene del griego ortho que significa justo, recto y orexia que significa apetencia, este trastorno se caracteriza por la obsesión por la comida sana hasta llegar a un nivel patológico (Sánchez & Moreno, 2007). El paciente con ortorexia se obsesiona por la comida sana, muchas veces se ven obligadas a seguir una dieta suprimiendo la ingesta de carnes, alimentos cultivados con pesticidas y las grasas. Este trastorno puede conllevar a carencias nutricionales (Águila, Segura & Águila, 2017). 

Vigorexia: este trastorno se refiere a un deseo de ganar masa magra

además de una alteración de la imagen corporal, las personas con vigorexia suelen verse pequeñas y débiles cuando en realidad son grandes y fuertes. Los pacientes afectados por este trastorno presentan pensamientos obsesivos sobre su cuerpo y realizan práctica de ejercicio físico de forma compulsiva para agrandarlo (Sánchez & Moreno, 2007). 

Alcohorexia: que también pueden ser denominados como ebriorexia o

drunkorexia, en este trastorno el sujeto restringe el consumo de alimentos calóricos para ingerir bebidas alcoholicas en exceso por lo cual suelen contar las calorías de lo que consumen y de lo que beben, dejan de comer durante horas

trastorno engloba tres dimensiones: consumo de alcohol, desorden alimentario y actividad física (Ramos, 2017).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

incrementan la actividad física para quemar las calorías en exceso. Este

40

o días enteros previos al episodio de ingestión de bebidas alcohólicas e

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO



Manorexia: se asemeja a la anorexia, bulimia y vigorexia. Este trastorno

se asocia a los hombres y se caracteriza por una pérdida excesiva de peso, temor a aumentar de peso, vómitos autoinducidos, uso de laxantes, comportamiento perfeccionista, pérdida de apetito, cansancio, fatiga, obsesión por hacer ejercicio, etc. (Águila, Sánchez & Águila, 2017). 

Potomanía: caracterizado por el deseo de ingerir grandes cantidades de

líquido sin que aparezca la sensación de sed, la ingesta de líquido puede variar entre los 8 y 15 litros diarios. Como factor desencadenante se puede nombrar ansiedad, desorden de la personalidad, cuadros delirantes, etc. También puede ser producida por alteraciones en la percepción de la sed por lo que su mal funcionamiento puede desencadenar la potomanía (Águila, Sánchez & Águila, 2017). 

Pregorexia: presente en mujeres embarazadas que se caracteriza por

realizar dietas y rutinas deportivas demasiado intensas. Sullivan (citado por Águila, Sánchez & Águila, 2017) determinará que el factor desencadenante de la pregorexia se encuentra la presión por la disminución o evitación del aumento de peso debido al embarazo produciendo una disminución de alimentos calóricos, evitación de alimentos y realización de ejercicio intenso. 

Sadorexia: unión entre sadomasoquismo y anorexia, se trata de una

evolución de la anorexia que conjuga comportamientos anoréxicos, bulímicos, ortoréxicos, como así también maltrato corporal y el empleo de métodos masoquistas que producen dolor para quitar las ansias de comer, lo cual provoca pérdida de peso rápida y permanente (Bermejo, Saul & Jenaro, 2011).

2.3.5 Diagnóstico diferencial entre Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa Si bien la AN y la BN son cuadros diferentes, diversos estudios determinan que muchos pacientes pasan de un cuadro al otro. Entre las principales diferencias

la media. Por otro lado, los pacientes bulímicos suelen ser más impulsivos asociándose a cuadros tóxicos y pérdidas de control como la cleptomanía

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

delgadez, mientras que en la BN el peso puede ser normal, inferior o superior a

41

se puede determinar que la AN se caracteriza por presentar una extrema

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

(Borrego, 2000). En la siguiente tabla se expondrán las principales diferencias entre ambos cuadros. Tabla 9: Características para la diferenciación entre AN y BN Anorexia Nerviosa

Bulimia Nerviosa

Inicio temprano.

Inicio tardío.

Dieta restrictiva.

Dieta variable, atracones, purgas.

Bajo peso.

Variaciones en el peso.

Baja impulsividad.

Impulsividad.

Pocos antecedentes de obesidad Mayores antecedentes de obesidad previa.

previa.

Control de peso estable.

Inestabilidad en el control del peso.

Hiperactividad.

Hipoactividad.

Amenorrea.

Amenorrea.

Poca psicopatología asociada.

Mucha psicopatología asociada.

Pocas conductas autolíticas.

Conductas autolíticas más frecuentes.

Conductas bulímicas al 50%

Conductas bulímicas al 100%

Complicaciones médicas crónicas.

Complicaciones médicas agudas.

Nota: Fuente: Baños, 2011

Tabla 10: Diferencia en cuanto al pronóstico Predictores

Anorexia Nerviosa

Bulimia Nerviosa

pronósticos de

temprana. 2. Buen pronóstico

presentación.

Intervalos

antes

inicio 1. Edad temprana de

de

breves 2.

Motivación

la tratamiento.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

al

42

Edad

Página

1.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

hospitalización. 3. Menor número de 3. Presencia de red de hospitalizaciones.

apoyo (amistades).

1. Peso muy bajo.

1.

Severidad

del

trastorno alimenticio y de la frecuencia basal de vómitos. 2. Duración prolongada 2. de la enfermedad. 3. Mal Pronóstico

Fluctuaciones

de

peso acentuadas.

Anormalidades 3. Impulsividad.

premórbidas clínicas o del desarrollo 4.

Presencia

de 4. Baja autoestima.

conductas purgativas. 5. Disfunción familiar.

5.

Presencia

de

trastornos comórbidos. 6. Conductas suicidas. Nota: Fuente: Bosque & Caballero, 2008.

Tabla 11: Diagnóstico diferencial entre TCA y otros trastornos Diagnóstico diferencial entre TCA y otros trastornos Hipotiroidismo Diabetes Enfermedades orgánicas

Tumor Enfermedades gastrointestinales VIH

Otros trastornos

Depresión: La disminución de peso, al

la inhibición general

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

de sueño, de concentración se debe a

43

igual que otros síntomas (problemas

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Trastorno

obsesivo-compulsivo:

Disminución de peso atribuida a otras causas, por ejemplo: temor a que los alimentos estén contaminados y los rituales Trastornos rasgos

de

personalidad,

histéricos,

borderline

con o

narcisistas: Las preocupaciones por la imagen corporal se deben a que la misma un punto a considerar en la autovaloración Trastorno de ansiedad: Disminución de peso por miedo a que la comida cause algún malestar estomacal o que se atore al tragar. Esquizofrenia: Como producto de una actividad delirante. Nota: Fuente: Ferrarys, 2016

2.3.6 Manifestaciones clínicas de los TCA Para realizar el correcto diagnóstico de TCA resulta necesario prestar atención a las manifestaciones clínicas que permite determinar si un sujeto podría estar padeciendo dicho trastorno. Baños (citado por Ferrarys, 2016) divide las manifestaciones clínicas de la siguiente manera: Manifestaciones conductuales -

Conductas compensatorias como ayuno o dieta, actividad Conductas de verificación en forma de rituales: mirarse al espejo medir la talla, pesarse.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

-

44

física excesiva, provocación de vómitos.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO



-

Conductas impulsivas y autolesiones.

-

Búsqueda de perfeccionismo y control extremo.

-

Hiperactividad.

-

Ocultación de la conducta.

-

Excesiva dedicación al estudio.

-

Aislamiento del entorno familiar y social.

-

Comunicación interpersonal con patrones evasivos.

-

Promiscuidad sexual.

-

Sentimientos de desilusión y abandono.

Manifestaciones emocionales: -

Tristeza.

-

Sentimientos de culpa y desvalorización.

-

Ansiedad.

-

Llanto.

-

Desinterés.

-

Inestabilidad.

-

Apatía.

-

Ideas e intentos de suicidio.



Manifestaciones biológicas: A causa de la inanición:  Descenso de peso.  Reducción de masa corporal.  Desnutrición.  Anemia e hipotermia.  Piel seca y hematomas.  Infecciones urinarias.  Lanugo, fragilidad capilar y pérdida de brillo.  Deshidratación y estreñimiento.  Acné.  Hipotiroidismo, arritmias.  Fracturas, osteoporosis.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

45

 Amenorrea.

Página

-

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

-

A causa de purgas y vómitos:  Deshidratación.  Callos en las manos.  Irritación de la piel alrededor de la boca.  Alteración electrolítica.  Estreñimiento, gastritis, flatulencias, pesadez y/o diarrea.  Caries y daño en el esmalte dental.  Agrandamiento de la glándula parótida.  Pérdida de proteínas y potasio.  Inflamación de glándulas salivales.  Perforaciones del esófago.

2.3.7 Distorsiones cognitivas en los TCA Diversos autores afirman que las cogniciones juegan un rol fundamental en el desarrollo y el mantenimiento de los TCA. Según Mateos y Solano (citado por Menarguez, 2015) son demasiadas las características cognitivas, emocionales y conductuales que muestran las personas afectadas por algún TCA. Una de las características podría ser el miedo obsesivo e irracional que sienten los pacientes frente a la posibilidad de subir de peso, además de una gran preocupación por el cuerpo y los alimentos. En base a esto se pueden indicar algunas distorsiones cognitivas que aparecen con frecuencia en las personas que padecen TCA (Ferrarys, 2016): 

Sobregeneralización: como por ejemplo “todas las grasas engordan”.



Pensamiento dicotómico: como por ejemplo “o como dulces o no como,

una vez que empiezo no puedo parar. 

Pensamiento mágico: “si como pastas mi estómago va a crecer y va a

estar más grande”. decir que estoy más gorda”. 

Catastrofismo: “si gano un kilo es lo peor, quiere decir que voy a engordar

y voy a estar obesa”.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

46

Filtraje: “si me dicen estoy linda o que me veo mejor me están queriendo

Página



TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Por otro lado, Cash y Brown (1987) dirán que los pacientes con TCA presentan una serie de distorsiones cognitivas englobadas en la “Docena Sucia” (ver tabla 12). Tabla 12: Distorsiones cognitivas más frecuentes en los TCA según Cash y Brown, 1987. La docena sucia La bella y la bestia: no hay punto medio (gorda o flaca, fea o linda). El ideal irreal: se compara el cuerpo propio con el ideal de belleza que se considera en el momento (modelos, cantantes). La lupa: excesivo énfasis en los defectos que uno percibe en el propio cuerpo. Comparación injusta: la persona se compara con personas que tienen atributos que ellos tienen y uno lo desea. La ceguera mental: la persona minimiza los aspectos positivos favorables o agradables del propio cuerpo. Expansión de la fealdad: a partir de un aspecto que a la persona no le agrada, generaliza el disgusto a la imagen en general. Leer (mal) la mente: supone que porque está pensando negativo los demás también lo deben hacer. Predecir la desdicha: se considera que la imagen corporal actual llevará a la obtención de consecuencias negativas a futuro. La atadura de belleza: pensar que la apariencia obstaculiza la ejecución de alguna actividad. Sentirse fea: considera que como ella se ve fea, efectivamente lo es. El espejo malhumorado: traslada las emociones o pensamientos negativos producidos por alguna situación o acontecimiento, a la propia imagen

Página

47

corporal, generándole insatisfacción con la misma.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.3.8 Tratamiento para los TCA En este punto es preciso especificar el tratamiento ideal para aplicarse cuando el trastorno se encuentra instalado en el sujeto, pero antes de comenzar a desarrollarlo sería pertinente realizar un breve recorrido histórico que permita contextualizar al mismo.

2.3.8.1 Recorrido histórico del tratamiento para los TCA Durante el siglo XIX el tratamiento de la AN se centraba en su síntoma primario, el cual era la restricción alimentaria. La literatura de esa época describió una serie de métodos para obligar al paciente a comer en contra de su voluntad, por lo que la intervención del médico consistía en la “realimentación vigilada” (Rutsztein, 2009). J. F. Venables (citado por Rutsztein, 2009) en 1930 determino que el médico debía tener una postura muy firme y estar dispuesto a luchar por cada bocado de alimento. Según Brusset (op cit.) hasta el siglo XX el tratamiento de anorexia nerviosa se apoyaba en la tríada: 

Aislamiento.



Realimentación forzada.



Terapéutica biológica (drogas, electroshock, lobotomía).

Es

en

la

segunda

mitad

del

siglo

XX

cuando

aparecen

nuevas

conceptualizaciones que surgen del modelo psicoanalítico y del modelo sistémico, estos dos modelos consideraban a la AN como una respuesta patológica a la crisis adolescente, entendían el rechazo a la comida como una expresión de la lucha adolescente por la autonomía, la individuación y la sexualidad (Rutsztein, 2009). Los trabajos realizados por Minuchin a fines de los años 70 ayudo para que durante el 80 se apliquen programas para el tratamiento de los TCA cuya base

tiempo implicaciones interpersonales en exceso, tratándose de relaciones muy sobreprotectoras y rígidas. (Saldaña, 2001).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

un miembro diagnosticado con AN mantienen relación estrecha y al mismo

48

eran las intervenciones familiares bajo el supuesto de que aquellas familias con

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.3.8.2 Terapia cognitivo conductual (TCC) para los TCA de Fairburn según la visión transdiagnóstica La terapia cognitiva fue desarrollada en un primer momento por Aaron Beck para tratar la depresión, más adelante C. G. Fairburn adaptó este tratamiento para la bulimia nerviosa (Rutztein, 2009). La TCC para la bulimia nerviosa se enfatizaba en el rol de los aspectos cognitivos y conductuales del trastorno, se trataba de un tipo de tratamiento ambulatorio, de tiempo limitado, estructurado, con orientación hacia el problema y centrado en el presente y futuro (op cit.). En 1990 el TCC para la bulimia nerviosa era considerado un tratamiento de primera opción, pero Fairburn consideraba que éste debía ser mejorado. Fairburn, junto con Copper y Shafran decidieron cambiar el tratamiento debido a que observaron que algunos pacientes presentaban recuperación plena y duradera mientras que otros no lo hacían. Estos autores extendieron la teoría cognitiva-conductual de la bulimia nerviosa a todos los trastornos de la conducta alimentaria y desarrollaron un tratamiento desde la perspectiva transdiagnóstica (op cit.). Este tipo de tratamiento es considerado mejorado ya que incluye el tratamiento de todos los TCA (Ekstrand & Villanueva, 2011). Fue diseñado para adultos en tratamiento ambulatorio, es apto tanto para hombres como mujeres, pero a su vez pude ser utilizado para pacientes más jóvenes o ser realizado en grupo (Rutztein, 2009). De acuerdo a la formulación de cada caso se admiten dos versiones del tratamiento (Ekstrand & Villanueva, 2011): 

La focalizada centrada exclusivamente en la psicopatología propia de los

TCA, se encuentra compuesta por 20 sesiones en un periodo de 5 meses. extendida

que

incluye

todos

los

mecanismos

adicionales

(perfeccionismo clínico, baja autoestima, estados de ánimo y relaciones interpersonales). Este tratamiento se desarrolla en 40 sesiones en casos en que los pacientes presenten un índice de masa corporal de 17,5.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

49

La

Página



TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Tabla 13: Etapas y sesiones del tratamiento focalizado Etapa

Semana del

Sesiones

Objetivos principales

tratamiento I

1-4

1

por semana

-Motivación y educación sobre la TCC. -Formulación del caso. -Realización

de

autorregistros

(peso,

ingesta). II

5-6

1 por semana

-Revisar el progreso y la formulación del caso. -Identificar

barreras

para el cambio. -Diseñar etapa III III

7-14

1 por semana

-Modificar

los

mantenedores del TC: o

Preocupación por

la figura. o

Dieta.

o

Eventos externos

y estados de ánimo. IV

15-20

2 por mes

-Revisar

el

progreso

alcanzado. -Plan de mantenimiento a largo plazo. -Revisar

post

mantenimiento

tratamiento

posibles caídas.

el y

Nota: Fuente: Ekstrand & Villanueva, 2011.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

las

50

revisión

de 20 semanas 1

Página

Sesión

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

2.4 Antecedentes del problema de investigación Diversas son las investigaciones que se abocaron al estudio, tanto de los trastornos de la conducta alimentaria como de la imagen corporal (insatisfacción, distorsión) como así también de la relación entre ambas. Algunos estudios realizados en España dan cuenta de que la prevalencia de los TCA va desde el 4.1% al 6.41% en mujeres, mientras que en EE.UU. la prevalencia de anorexia nerviosa varía del 0.3% al 3.7% y del 1% al 4.2% en bulimia nerviosa. Según otros estudios realizados tanto en Europa como en EE.UU. el 40% de los casos de TCA identificados lo constituyen mujeres de 15 a 19 años (Rutsztein, 2009). En un estudio realizado en España sobre 482 estudiantes universitarios (hombres y mujeres) da cuenta de que el 70% de las mujeres y el 52.8% de los hombres desearían pesar menos y tienen miedo de ganar peso, también determina que las mujeres muestran mayor impulso para adelgazar, mayor conciencia interoceptivas, mayor insatisfacción corporal y mayor ineficacia y a la vez presentan un equivalente de bulimia, desconfianza interpersonal, perfeccionismo y miedo a la madurez (Lameiras, Calado, Rodriguez & Fernández, 2003). En otro estudio, del tipo descriptivo, respecto a los TCA y autoconcepto en usuarios de gimnasio da cuenta de que los mismos presentaban puntuaciones altas en el EDI-2 lo que determinaría un riesgo elevado de padecer TCA (Castro et al., 2015). Por su parte en Colombia se realizó un estudio respecto a la prevalencia del riesgo de TCA en estudiantes universitarios que dio como resultado que el 30,1% de los estudiantes presentaban riesgo de padecer TCA con mayor prevalencia en las mujeres (Fajardo, Méndez & Jauregup, 2017) En Argentina se realizaron diversas investigaciones respecto a los TCA, en un estudio realizado en el periodo de 1995/1997 en Bs.As. muestra que la prevalencia de los TCA en mujeres llegó a un 13%; otro estudio realizado en estudiantes mujeres de 13 y 23 años determina que la prevalencia de los TCA

varones como mujeres entre 10-19 años da cuenta de que el 6.95% de los adolescentes que concurren al pediatra sufren algún tipo de TCA (Bay,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Un estudio realizado en el año 2005 en una muestra de adolescentes tanto

51

alcanza un 18.8% (Rutsztein, 2009).

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Herscovici et al., 2005). En la ciudad de Buenos Aires se realizó, respecto a las actitudes hacia la alimentación en mujeres adolescentes con diagnósticos de TCA, otras con riesgo de padecer TCA (RTCA) como así también con adolescentes si TCA ni riesgo de padecerlo (NTCA) dio como resultado que, según la aplicación del EDI-3, las adolescentes tanto con RTCA como con TCA tuvieron un puntaje significativamente más elevado que las NTCA en las subescalas específicas (Bulimia, Búsqueda de Delgadez, Insatisfacción corporal) y respecto a las subescalas que evalúan los rasgos psicológicos asociados a los TCA

no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en los tres grupos (Rutsztein, Scappatura & Murawski, 2014). En otro estudio llevado a cabo en el año 2014 respecto a riesgos de TCA en adolescentes de último año de la enseñanza media en institutos de Argentina da cuenta de que el 13,7% de la muestra presentó riesgo de padecer TCA donde el 22,5% fue del sexo femenino (Silva, Mesa & Escudero, 2014). Respecto a la distorsión de la imagen corporal en una investigación realizada en el País Vasco determina que el porcentaje de sujetos que no distorsionan es el 27.9% por lo que un 72.1% distorsiona respecto a su IC (Cruz & Maganto, 2003). Otros estudios dan cuenta de que existe una discrepancia entre el tamaño percibido y el tamaño real, realizando una sobredimensión del tamaño percibido (Cruz & Maganto, 2003). En otro estudio realizado en el País Vasco da cuenta de que un 29% de los adolescentes distorsionan respecto a su imagen corporal (Ramos, Pérez, Liberal & Latorre, 2003). En Murcia en el año 2018 se realizó un estudio respecto a la percepción y distorsión de la imagen corporal en bailarinas españolas en función del curso y la edad el cual determina que en casi todos los cursos se hizo presente un índice de distorsión del tipo positivo a excepción de dos cursos que presentaron lo opuesto (Kazarez, Vaquero & Esparza, 2018). Por otro lado, en un estudio realizado en Perú respecto a la autopercepción de la IC y prácticas para corregirlas en adolescentes determina que más de la mitad

En México en una investigación realizada sobre el trastorno alimenticio y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes da cuenta de

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

que más se consideran con sobrepeso (Enriquez & Quintana, 2016).

52

de la muestra presenta distorsión de su imagen corporal siendo las mujeres las

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

que la preocupación por la IC se presenta mayoritariamente en las mujeres mostrando una correspondencia con el riesgo de padecer trastornos de la alimentación ya que el 4% de los hombres y el 12% de las mujeres presentarían dichos riesgos (Moreno & Ortiz, 2009). Bruch (1962); Cash y Deagle (1997); Sepúlveda, Botella y León (2001) dirán que en los TCA la percepción sobre su cuerpo y la realidad no concuerdan, mientras que Fairburn, Jones, Peveler, Hope y O’Connor (1993) y Rosen (1992) destacan que el trastorno de la IC es importante en el mantenimiento y pronóstico de los TCA (Espina et al., 2001). En otro estudio realizado en Venezuela a los TCA y su relación con la IC autopercibida por adolescentes determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas variables (Prado, 2009). En Argentina un estudio sobre los hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal da cuenta de que las mujeres se ven y desean verse más delgadas que los varones, la diferencia entre la figura deseada y la percibida es significativamente mayor en las mujeres que en los varones, como así también se determinó que un porcentaje mayor de mujeres presentarían alguna conducta de riesgo alimentarios (Rutsztein, 2009). Por último, cabe destacar diversas investigaciones respecto a la relación entre la distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer trastornos alimenticios, entre ellas se encuentra un estudio realizado en Venezuela donde se concluye que las mujeres que perciben su peso como superior al real presentan mayor riesgo de padecer un TCA (López, Molina & Rojas, 2008). Por otro lado, en una investigación acerca de las actitudes alimenticias y la satisfacción corporal en adolescentes, determina que aquellos sujetos que presentan comportamientos alimentarios anómalos, distorsión de su imagen corporal e insatisfacción con la misma podrían incluirse dentro del grupo con riesgos de padecer TCA (Merino, Pombo & Godáz., 2001).

secundaria establece que existe una relación estadísticamente significativa entre la percepción de la imagen corporal y los trastornos de conducta alimentaria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

corporal y trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de 3° y 4° de

53

En una investigación llevada a cabo en Perú sobre percepción de la imagen

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

(Condori, 2017). Cruz y Maganto (2002, 2003) concluirán que tanto la distorsión como la insatisfacción de la imagen corporal representan factores de riesgo de padecer TCA. Particularmente en un estudio sobre distorsión e insatisfacción con la imagen corporal muestra que existe una asociación entre las dos variables ya mencionadas y los subtests del EDI-2: Obsesión por la delgadez, Bulimia, Insatisfacción corporal, Ineficacia, Conciencia introceptiva, Ascetismo e Inseguridad social. Con respecto a la distorsión determina que a medida que ésta incrementa se observa a su vez un incremento en la puntuación de las escalas ya mencionadas (Cruz & Maganto, 2003). Por último, cabe destacar un estudio realizado en la ciudad de Santa Fe respecto a la percepción de la IC y las conductas alimentarias de riesgo en bailarinas de danzas clásicas, en el mismo se concluyó que ambas variables resultan

Página

54

independientes entre sí (Paredes, Nessier & Gonzalez, 2011).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 3 3 Metodología 3.1 Método Conforme a los objetivos planteados el método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue del tipo cuantitativo. Como principal base tuvo la medición numérica para lograr determinar patrones de conducta (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).

3.2 Tipo de estudio Se trató de un estudio de tipo descriptivo ya que lo que se buscó fue medir, de manera independiente, las variables “distorsión de la imagen corporal” y “riesgo de padecer trastornos de la alimentación”, además se realizaron cálculos de diferencia entre grupos. Por último, se trata de una investigación del tipo correlacional el cual consiste en asociar variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Un estudio correlacional tiene como propósito conocer el grado de asociación o la relación de dos o más variables en un contexto particular (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010). En esta investigación se buscó determinar la relación existente entre las variables “Distorsión de la imagen corporal” y “Riesgo de padecer trastornos alimentarios” en dos grupos de adolescentes escolarizados.

3.3 Diseño de investigación La investigación se realizó con un diseño del tipo no experimental y transversal. La investigación no experimental es sistemática y empírica donde las variables independientes no se manipulan. Las inferencias entre las relaciones de las variables se realizaron sin intervención o influencia directa del que investiga. Los

Página

único (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).

55

diseños del tipo transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

3.4 Población La población quedó compuesta por adolescentes escolarizados, varones y mujeres de la ciudad de La Banda cuya edad estuvo comprendida entre los 13 y 18 años de edad

3.5 Muestra El método de muestreo fue no probabilístico (no aleatorio) de tipo intencional el cual se basó exclusivamente en la selección de casos que resultaron más convenientes para el propósito de dicha investigación. La muestra quedó compuesta por 156 adolescentes escolarizados, varones y mujeres, de la ciudad de La Banda con edades entre los 13 y 18 años de edad. En el capítulo siguiente se especificará las características de la misma en relación a las variables género, edad y nivel de escolaridad.

3.6 Variables de estudio Las variables centrales de la investigación, como así también de los instrumentos para recolectar datos serán expuestas a continuación:

Tabla 14: Variables de estudio e instrumentos de recolección de datos VARIABLE

DEFINICIÓN

INSTRUMENTO

NIVEL DE MEDICIÓN

Informada por el Cuestionario sujeto.

demográfico.

Informado por el Cuestionario sujeto.

Nivel de

Año

socio- Cualitativo.

demográfico. que

se Cuestionario

escolaridad encuentra cursando

socio- Cuantitativo.

demográfico. el

sujeto.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

56

Género

socio- Cuantitativo.

Página

Edad

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Riesgo de

Compuesta por EatingDisordersInventory Cuantitativo.

padecer

las

trastorno

Insatisfacción

de la conducta

categorías: -3 (EDI-3).

corporal, Bulimia

y

alimentaria. Búsqueda

de

delgadez. Distorsión de la

Evalúa

la Test de la Silueta para Cuantitativo.

insatisfacción,

imagen

Distorsión de la

corporal.

imagen corporal y

Adolescentes (TSA).

Modelo

estético corporal.

3.7 Instrumentos de recolección de datos -

Cuestionario para la obtención de datos sociodemográficos diseñados

específicamente para la investigación. -

EDI-3 Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria el cual se

encuentra organizado en 12 escalas entre las que es posible distinguir tres escalas específicas de trastornos alimentarios denominadas “de riesgo”:  Deseo de adelgazar: necesidad del sujeto de estar mucho más delgado o su temor a ser gordo. Los ítems que integran esta subescala se encuentran vinculados con las preocupaciones por la dieta, el peso, el temor a aumentar de peso. Esta subescala se encuentra comprendida por los ítems 1, 7,11, 16, 25, 32, 49.  Bulimia: tendencia a pensar o involucrarse en comportamientos que implican

 Insatisfacción corporal: sentimientos de disconformidad con determinadas partes del cuerpo propio, ya sea por su tamaño o forma, además de presencia de

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

subescala se encuentra compuesta por los ítems 4, 5, 28, 38, 46, 53, 61.

57

comer de forma excesiva y en conductas compensatorias inadecuadas. Ésta

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

perturbación en la imagen corporal. Agrupa los ítems 2, 9, 12, 19, 31, 45, 55, 59, 62. Además, dicho instrumento cuenta con nueve escalas de características psicológicas asociadas a los trastornos alimentarios:  Ineficacia:

presencia de sentimientos de inseguridad, desamparo, falta de

control sobre la propia vida. Se vincula con “baja autoestima” o “pobre autoconcepto”, incluyendo además referencias a sentimientos de “vacío” y “soledad”. Compuesta por los ítems 10, 18, 20, 24, 27, 37, 41, 42, 50, 56.  Perfeccionismo: presencia de pensamientos o creencias acerca de que los demás esperan del sujeto sólo conductas exitosas. Agrupa los ítems 13, 29, 36, 43, 55, 63.  Desconfianza: existencia de sentimientos sobre la necesidad de mantenerse alejado/a de las demás personas. Ésta subescala se encuentra comprendida por los ítems 15, 17, 23, 30, 34, 54, 57.  Alexitimia: presencia de sentimientos confusos en relación con el reconocimiento de afectos, la imposibilidad de diferenciar sentimientos de sensaciones corporales. Compuesta por los ítems 8, 21, 26, 33, 40, 44, 47, 51, 60, 64.  Miedo a crecer: hace referencia al deseo de poder detener el crecimiento personal, el miedo a crecer y convertirse en adulto. Comprendida por los ítems 3, 6, 14, 22, 35, 39, 48, 58.  Ascetismo: tendencia a comportarse de manera “virtuosa” a través de ciertos ideales como la autodisciplina, el autorechazo, el autocontrol. Agrupa los ítems 66, 68, 71, 75, 78, 82, 86, 88.  Impulsividad: presencia de tendencias impulsivas, hiperactividad, hostilidad, componentes destructivos en las relaciones interpersonales. Esta dimensión está relacionada con características de personalidad borderline y psicopática. Conformada por los ítems 65, 67, 70, 72, 74, 77, 79, 81, 83, 85, 90.  Inseguridad social: creencias de la persona respecto a sus relaciones sociales

Página

general, de baja calidad. Constituida por los ítems 69, 73, 76, 80, 84, 87, 89, 91.

58

las que pueden ser percibidas como tensas, inseguras, desagradables, y, en

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Este instrumento cuenta con 91 ítems los cuales se pueden responder con las posibilidades: Siempre, Casi Siempre, A menudo, Algunas veces, Casi nunca y Nunca. El EDI-3 se encuentra adaptado a la provincia de Santiago del Estero en el año 2015 por la Licenciada Laurencia Moyano. En esta investigación el Alpha de Cronbach para la escala “Riesgo” fue de .89 para los 19 ítems y para escala de “Características psicológicas” presenta un Alpha de Cronbach de .93 para los 42 ítems, mostrando que el EDI-3 constituye una media confiable de los atributos “Riesgo de padecer Trastornos Alimentarios” y “Características Asociadas a los Trastornos alimentarios”. Se decidió trabajar con las tres escalas denominadas de riesgo ya que las mismas son las específicas de los trastornos de la conducta alimentaria ya que muestra las preocupaciones que presenta el sujeto en cuanto a la comida y la alimentación, el peso corporal y la estatura. -

Test de la Silueta para Adolescentes (TSA) el cual permite evaluar

la Insatisfacción y la Distorsión de la imagen corporal en adolescentes de 14 a 18 años de ambos sexos, ofreciendo puntos de corte específicos para establecer el riesgo de TCA. También permite evaluar el modelo estético corporal del sujeto, incluyendo las atribuciones de los pares y de los progenitores. Los baremos han sido construidos a partir de una muestra de 1.956 adolescentes hombres y mujeres con edades entre los 14 y los 18 años. El estudio fue realizado en centros educativos por parte de profesionales psicólogos. En total se utilizan 16 siluetas distribuidas en dos filas (8 siluetas masculinas y 8 siluetas femeninas), las mismas muestran un incremento de tamaño corporal en ancho, no en alto conforme se produce un aumento de peso. El TSA está compuesto por 8 ítems que evalúan diferentes aspectos de la imagen corporal del sujeto, estos ítems son: 1.

En cada una de las siluetas masculinas indica si te parece delgada, normal

En cada una de las siluetas femeninas indica si te parece delgada, normal

o gorda. 3.

¿Qué silueta representa tu peso actual?

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

2.

59

o gorda.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

4.

¿Qué silueta representa tu peso ideal?

5.

¿Qué silueta elegirías como pareja?

6.

¿Qué silueta crees que elegiría una persona del sexo contrario como

pareja? 7.

¿Qué silueta le gustaría a tu madre que tuvieras?

8.

¿Qué silueta le gustaría a tu padre que tuvieras?

Además, se le pide al sujeto que coloque su peso aproximado, como así también su altura aproximada. El ítem 3 sirve de base para medir el ajuste o falta del mismo entre el peso real (valorado con el índice de masa corporal) y el peso percibido (figura que representa su peso actual. El ítem 4 se utiliza para valorar la diferencia entre el peso percibido y el peso ideal. El índice de distorsión de la imagen corporal se obtiene por la diferencia entre la silueta que el sujeto elige como representante de su peso actual y la silueta que le corresponde en función de su índice de masa corporal.

3.8 Estrategia de análisis de datos En la presente investigación se utilizó, para el análisis de datos, un paquete estadístico tanto para el análisis descriptivo como para las diferencias de medias y las correlaciones de las variables ya mencionadas. Las técnicas a utilizar para el análisis de datos serán expuestas a continuación: Tabla 15: Técnicas de análisis de datos OBJETIVOS

TÉCNICAS

Identificar el índice de distorsión de

Análisis

la imagen corporal en la muestra

(distribución

de adolescentes escolarizados.

porcentajes,

estadístico de

descriptivo

frecuencias medidas

y de

Identificar patrones de conductas

Análisis

estadístico

de riesgo alimentario en la muestra

(distribución

de

descriptivo

frecuencias

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

y

Página

variabilidad).

60

tendencia central, medidas de

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

de adolescentes escolarizados.

porcentajes,

medidas

de

tendencia central, medidas de variabilidad). Determinar si existen diferencias

Pruebas de diferencias de medias

en el grado de distorsión de la

para variables de dos categorías

imagen corporal y en la conducta

(pruebas

de

paramétricas según la distribución

riesgo

variables

alimentario

según

sociodemográficas

paramétricas

o

no

de las puntuaciones).

(edad, sexo, nivel de escolaridad) Conocer si existe relación entre la

Correlación

conducta de riesgo alimentario y

paramétricas o no paramétricas

distorsión de la imagen corporal en

según

hombres y mujeres.

puntuaciones).

la

bivariada distribución

(pruebas de

las

3.9 Recolección de datos En un primer momento se realizó el contacto con el colegio secundario católico mixto de la ciudad de La Banda. A partir de la autorización del directivo de la institución seleccionada se les informó a los alumnos el objetivo del estudio y se solicitó la autorización correspondiente para llevarlo a cabo. Tal como indica los principios éticos vigentes, se le aseguró a cada uno de los sujetos el carácter confidencial de la información brindada y se les informó que la participación en la investigación era de carácter voluntaria. Para este fin se realizó un consentimiento informado (ver apartado 8, anexo), el cual fue firmado por los padres y los alumnos que participaron en el estudio. Los participantes completaron los cuestionarios autoadministrables en grupos en las aulas de la institución educativa durante el horario de clases, previa introducción y lectura del instructivo. El tiempo de administración fue de

Página

61

aproximadamente 40 minutos por curso.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 4 4 Análisis de datos En el presente apartado se procederá a presentar los resultados obtenidos del análisis de datos, es decir que se encarga de mostrar cómo se comportaron las variables estudiadas en la muestra de adolescentes de La Banda. Para ello se utilizó un software estadístico para el análisis de los datos obtenidos, se construyeron gráficos con el propósito de describir la edad, el año de cursado, peso corporal en kilogramos, género, índice de distorsión corporal como así también las conductas de riesgo alimentario del grupo de adolescentes. A su vez se realizó un estudio comparativo de grupo con el fin de determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en el índice de distorsión de la imagen corporal y en las conductas de riego alimentario entre los grupos de adolescentes femeninos y masculinos. Para realizar la diferencia de medias se utilizó la prueba estadística paramétrica t de Student dado que la distribución de cada una de las variables en los grupos fue consistente con el modelo de distribución normal. Debido a que se trata de un estudio correlacional, se realizaron pruebas estadísticas de correlación con el fin de determinar si existe relación estadísticamente significativa entre el índice de distorsión de la imagen corporal y las conductas de riesgo alimentario, para ello se utilizó la prueba estadística Pearson (r).

4.1 Descripción de la muestra La muestra estuvo compuesta por 156 alumnos, de los cuales el 62,2% fueron mujeres (n=97) y el 37,8% restantes fueron hombres (n=59), con una distribución de edades entre los 13 y 18 años. La media de edad de los estudiantes fue de 14,8 años y la desviación estándar de 1,42 (ver figura 2).

Página

el 20,5% 16, el 13,5% 17 y el 1,9% 19 años (ver figura 3).

62

Al momento de la evaluación el 23,1% tenía 13 años, el 19,9% 14, el 21,2% 15,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Respecto al peso de los alumnos el mismo oscilaba entre los 39 y los 116 kg con una media de 58,01, siendo los pesos más frecuentes 45, 5 y 60 kg y los menos frecuentes 39, 44, 46, 68, 73, 95 y 116 kg (ver tabla 15).

37,8… 62,20%

Masculino

Femenino

Figura 3: Distribución de la muestra según edad

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

63

Figura 2: Distribución de la muestra según género

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Tabla 16: Distribución de la muestra según peso corporal en kilogramos

Peso corporal en

Frecuencia

Porcentaje 1

,6

40

3

1,9

41

2

1,3

42

3

1,9

43

2

1,3

44

1

,6

45

13

8,3

46

1

,6

47

2

1,3

48

7

4,5

49

4

2,6

50

12

7,7

51

2

1,3

52

6

3,8

53

5

3,2

54

8

5,1

55

6

3,8

56

8

5,1

57

5

3,2

58

4

2,6

60

13

8,3

61

2

1,3

62

3

1,9

63

2

1,3

64

6

3,8

65

4

2,6

67

2

1,3

68

1

,6

70

7

4,5

71

1

,6

73

1

,6

74

3

1,9

75

7

4,5

80

2

1,3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

39

64

Kg

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

87

1

,6

90

2

1,3

95

1

,6

105

2

1,3

116

1

,6

156

100,0

Total

Nota: Fuente: Elaboración propia

La muestra de alumnos, en relación al año de cursado, quedó constituida por un 19,2% pertenecientes a primer año del secundario, el 21,8% a segundo, el 19,2% a tercero, el 25% a cuarto y el 14,7% a quinto año (ver figura 4).

Página

65

Figura 4: Distribución de la muestra según año de cursado

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

4.2 Análisis de datos según los objetivos de la investigación 4.2.1 En relación al primer objetivo específico: Identificar si existe distorsión de la imagen corporal y cuál es el índice del mismo en la muestra de adolescentes escolarizados. Para cumplimentar el primer objetivo se utilizó el Test de la silueta para adolescentes (TSA) el cual permite determinar el índice de distorsión (ID), dicho índice representa la magnitud de la diferencia entre la silueta que se elige y la que corresponde según su índice de masa corporal (IMC) (Maganto & Cruz, 2008). Cuando el ID es igual a 0 indica que no hay distorsión en la imagen, mientras que un ID distinto a 0 indica la presencia de una distorsión de la imagen corporal. Los valores negativos indican que se eligió una silueta más delgada que la que corresponde según su IMC, mientras que los valores positivos indican que se eligió una silueta más gruesa que la que corresponde a su IMC (op cit). Respecto a la muestra se pudo observar que el 22,44% de los alumnos no presentaron una distorsión de la imagen corporal, mientras que el 21,79% presentó un ID de -1, el 17,95% de -2, el 4,487% de -3; el 14,10% de 1, el 13,46% de 2 y el 5,76% restante de 3, es decir que el 44,22% de los alumnos de la muestra presentarían una distorsión negativa de su imagen corporal, mientras que el 33,32% de la muestra presenta una distorsión positiva de su imagen

Página

66

corporal.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Figura 5: Distribución de la muestra según el del índice de distorsión de la imagen corporal de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en el Test de la Silueta para Adolescentes

En este punto cabe aclarar que, según lo dicho por Maganto y Cruz (2008), los valores de índice de distorsión iguales a -2 o 2 y a -3 o 3 implican un desajuste perceptivo importante que necesitaría atención específica. En base a lo mencionado anteriormente se podría determinar que el 55,8% de los alumnos presentaron un ID mayor a -1 o 1 lo cual implicaría un desajuste perceptivo que requiere atención específica. Respecto a todo lo mencionado se podría confirmar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación la cual expresaba que los adolescentes

Página

67

escolarizados presentan distorsión positiva y negativa de su imagen corporal.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

4.2.2 En relación al segundo objetivo específico: Reconocer conductas de riesgo alimentario en la muestra de adolescentes escolarizados.

Para identificar las conductas de riesgo alimentario se utilizaron tres de las doce subescalas del inventario de trastornos alimentarios (EDI, por sus siglas en inglés) las cuales son: Deseo de adelgazar, Bulimia e Insatisfacción corporal ya que las mismas evalúan las conductas específicas consideradas de riesgo, cabe aclarar que dicho inventario no proporciona un diagnóstico de TCA, sino que ofrece una medida comprensiva de la presencia de los síntomas clínicamente relevantes en el marco de una evaluación de sujetos con TCA. Estas subescalas presentan percentiles que van del 1 al 100 en donde se debe tener en cuenta que a mayor nivel percentilar obtenido le corresponde mayor presencia de la dimensión descripta. En este punto cabe aclarar que no presentarían riesgo aquellos sujetos que obtienen un percentil entre 1 y 49, en cambio sí presentarían riesgo sí obtienen un percentil entre 50 y 100. Respecto a la muestra se pudo observar que el 66,7% de los alumnos presentaron riesgo en cuanto al deseo de adelgazar, se habla de riesgo ya que implica la necesidad del sujeto de ser mucho más delgado o su temor a “ser gordo”, se vincula principalmente a las preocupaciones por la dieta, el peso y el temor a aumentar de peso (Casullo & Pérez, 2003), mientras que el 33,3%

Página

68

restante no presentan riesgo en la dimensión antes mencionada (ver figura 5).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

33,30%

66,60%

Con Riesgo

Sin riesgo

Figura 6: Conducta de riesgo alimentario: Deseo de adelgazar

Cuando se habla de bulimia se refiere a la tendencia a pensar o involucrarse en comportamientos que implican comer de forma excesiva y conductas compensatorias inadecuadas (Casullo & Pérez, 2003). En la muestra se pudo observar un porcentaje similar al obtenido en la dimensión descripta anteriormente, en este caso el 64,7% de los adolescentes presentó riesgo, mientras que el 35,3% no presentó riesgo en cuanto a dicha dimensión (ver figura 6).

35,30%

Sin riesgo

Figura 7: Conducta de riego alimentario: Bulimia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Con riesgo

69

64,70%

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Por último, en cuanto a la Insatisfacción corporal que son los sentimientos de disconformidad con determinadas partes del cuerpo propio, ya sea forma o tamaño, y presencia de perturbación en la imagen corporal (Casullo & Pérez, 2003) se pudo observar que el 59% de los alumnos presentaron riesgo, mientras que el 41% restante no presentó riesgo en la dimensión ya mencionada (Ver figura 7).

41% 59%

Con Riesgo

Sin Riesgo

Figura 8: Conducta de riesgo alimentario: Insatisfacción corporal

En base a todo lo anterior mencionado se podría confirmar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación, la cual expresaba que los adolescentes

Página

70

escolarizados presentan conductas de riesgo alimentario.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

4.2.3 En relación al tercer objetivo específico: Determinar si existen diferencias en el índice de distorsión de la imagen corporal y en la conducta de riesgo alimentario entre hombres y mujeres.

Para llevar a cabo dicho objetivo se realizó la prueba t de Student para muestras independientes la cual evalúa si dos grupos difieren entre sí de forma significativa respecto a sus medias de una variable, en este caso las variables evaluadas fueron las subescalas de riesgo alimentario (Deseo de adelgazar, Bulimia, Insatisfacción corporal) y el Índice de distorsión corporal. A partir de éste análisis se observa que existen diferencias estadísticamente significativas (ver tabla 17) entre el género masculino y femenino respecto al deseo de adelgazar (F= 8,268; p<0,05) y la insatisfacción corporal (F= 18,003; P<0,01) a favor del grupo de género femenino de la muestra de adolescentes. Al realizar las comparaciones correspondientes respecto a la media entre los grupos masculino y femenino (ver tabla 17) en función de sus respuestas se observa que las mujeres presentan valores más altos en las subescalas deseo de adelgazar (M=10,37) e insatisfacción corporal (M=11,57); mientras que los hombres presentan niveles más bajos en las subescalas deseo de adelgazar (M=6,78) e insatisfacción corporal (M=7,02). Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la subescala bulimia (F= 3,595; P= ,060) y el índice de distorsión (F= ,012; P= ,913) (ver tabla 1). Tabla 17: Medias muestrales de las conductas de riesgo alimentario e índice de distorsión

Índice de distorsión Deseo de adelgazar

Mujer Hombre Mujer Hombre

N 97 59 97 59

Media 2,26 2,36 10,37 6,78

Desviación típ. 1,959 1,945 6,381 4,917

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Género

71

corporal para el grupo de adolescentes según la variable género

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Bulimia Insatisfacción corporal

Mujer Hombre Mujer Hombre

97 59 97 59

4,82 4,02 11,57 7,02

4,248 3,437 7,343 4,729

Nota: Fuente: Elaboración propia.

Tabla 18: Diferencias en las conductas de riego alimentario e índice de distorsión corporal según la variable género. Prueba de Levene para la igualdad de varianzas F Sig. Índice distorsión Deseo adelgazar Bulimia

de

,012

,913

de

8,268

,005

3,595

,060

18,003

,000

Insatisfacción corporal

Prueba t para la igualdad de medias T Gl -,304 -,305 3,704 3,943 1,235 1,300 4,251 4,706

154 123,291 154 145,468 154 141,863 154 153,457

Página

72

Nota: Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

4.2.4 Respecto al cuarto objetivo específico: Conocer si existe relación entre las conductas de riesgo alimentario y la distorsión de la imagen corporal. En el mencionado objetivo se propone determinar si existe relación entre el índice de distorsión de la imagen corporal y las conductas de riesgo alimentario en la muestra de adolescentes. Para llevar a cabo dicho objetivo se realizaron cálculos de correlación de Pearson (ver tabla 19) entre el índice de distorsión de la imagen corporal y las conductas de riesgo alimentario (deseo de adelgazar, bulimia e insatisfacción corporal). A partir de éste análisis no se encontró correlación estadísticamente significativa entre el índice de distorsión de la imagen corporal y el deseo de adelgazar (r= -,107), la bulimia (r= ,038) e insatisfacción corporal (r= -,037). Estos datos sugieren que las variables ya mencionadas no estarían vinculadas, al menos con las medidas evaluadas en las pruebas utilizadas. En cambio, sí se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el deseo de adelgazar y la bulimia (r= ,260, p <0,01) e insatisfacción corporal (r= ,621, p <0,01). También se encontraron asociaciones significativas entre bulimia e insatisfacción corporal (r= ,318, p <0,01). Tabla 19: Cuadro de correlaciones entre índice de distorsión de la imagen corporal y conductas de riesgo alimentario

Índice de

Índice de

Deseo de

distorsión

adelgazar

Bulimia

Insatisfacción corporal

1

-,107

-,038

-,037

-,107

1

,260**

,621**

Bulimia

-,038

,260**

1

,318**

Insatisfacción

-,037

,621**

,318**

1

distorsión Deseo de

Nota: **p<0.01 Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

corporal

73

adelgazar

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 5

5.

Conclusiones y Discusión

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la posible relación entre el índice de distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados. El estudio hizo foco en esta etapa del desarrollo ya que es donde los cambios físicos se producen de una manera brusca, en donde el adolescente se encuentra preocupado por su apariencia física e incluso se siente insatisfecho con su imagen corporal, además se encuentra influenciado por diversos factores socioculturales que pueden operar como desencadenantes de trastorno de la conducta alimentaria (Carretero, 1985). En base al análisis de datos precedentes se pueden determinar diversos aspectos como así también la corroboración de algunas hipótesis y la refutación de otras que fueron planteadas al comienzo del trabajo investigativo. En primera instancia cabe destacar que más de la mitad de los alumnos presentaron distorsión de su imagen corporal (77,5%) con predominio de distorsión del tipo negativo (44,2%), es decir que percibían su imagen más delgada que la que corresponde según su índice de masa corporal. El resultado obtenido respecto a la distorsión corresponde con otros estudios realizados en los cuales se arribó a la inferencia de que los adolescentes distorsionan respecto a su imagen (Enríquez & Quintana, 2016; Kazarez, Vaquero & Esparza, 2017; Ramos et al, 2003; Cruz & Maganto, 2003), pero dichas investigaciones no corresponden con los resultados obtenidos respecto al tipo de distorsión, ya que los mismas arribaron a la conclusión de que los adolescentes presentan distorsión de la imagen corporal del tipo positivo, es decir que se ven más gruesos de lo que son en realidad. Una posible hipótesis del por qué sucede esto en los adolescentes podría ser debido al uso de las nuevas aplicaciones de

aplicaciones producen en el sujeto que los utiliza el efecto de verse más delgados, estilizados y atractivos de lo que son en realidad. Muchas veces el

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

de Instagram o los efectos mismos de las propias cámaras del teléfono; estas

74

fotografías desarrolladas en los últimos tiempos, como ser el Snapchat, los filtros

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

adolescente, en lugar de utilizar el espejo hace uso de la cámara para corroborar si luce bien, tanto es el uso que le proporciona que podría producir que distorsione su imagen, es decir que piense que esa imagen que le devuelve la pantalla efectivamente corresponde con su imagen corporal. Otro factor podría ser la fuerte influencia que tienen los patrones de belleza socialmente establecidos en el adolescente ya que en esta etapa del curso vital, vive el cuerpo como fuente de identidad, autoconcepto y autoestima, por ello tiende a compararse con las imágenes socialmente aceptadas produciendo la autoconciencia de la propia imagen física y el desenvolvimiento social (Salaberría, Rodríguez & Cruz, 2007) por lo que podría producir que el adolescente al observar su propio cuerpo busque encontrar en él aquellos patrones de belleza socialmente establecidos para responder a lo que se espera de ellos. Respecto a las conductas de riesgo alimentario en la muestra de adolescentes escolarizados se puede afirmar que los mismos presentan riesgo en cuanto al deseo de adelgazar (66,6%), bulimia (64,7%) e insatisfacción corporal (59%), estos resultados corresponden con los obtenidos en otras investigaciones en los cuales se llegó a la conclusión de que los adolescentes presentan riesgo de padecer trastorno de la alimentación (Lameiras et al., 2003; Castro et al., 2015; Fajardo, Méndez & Juaregup, 2017; Silva, Mesa & Ecudero, 2014; Ferraris, 2016). Los resultados obtenidos en la presente investigación podrían deberse a la influencia sociocultural que recibe el joven, principalmente por la televisión y las redes sociales donde constantemente se encuentran bombardeados por publicidades que fomentan la búsqueda de delgadez y los diversos métodos para alcanzarla, esto es considerado como un factor predisponente, es decir un factor que influye en la aparición de los trastornos de la alimentación (Garner, citado por Moyano, 2015). Otra posible causa de los resultados obtenidos podría ser la influencia del grupo familiar quienes muchas veces trasmite a los hijos la

En lo que respecta a las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a las conductas de riesgo alimentario y la distorsión de la imagen corporal se pudo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

corporal (Martinez & Martinez, 2017).

75

preocupación de conservar el peso y la figura lo cual reforzaría la insatisfacción

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

observar

que

son

las

mujeres

las

que

presentaron

puntuaciones

significativamente superiores en cuanto a deseo de adelgazar (F= 8,268; p<0,05) e insatisfacción corporal (F= 18,003; P<0,01) respecto a sus pares varones. Recientemente en una investigación respecto a riesgos de trastorno de la alimentación en adolescentes de último año de la enseñanza media en institutos de Argentina da cuenta de que el 13,7% de la muestra presentó riesgo de padecer trastorno de la alimentación donde el 22,5% fue del sexo femenino (Silva, Mesa & Escudero, 2014). Otra investigación llevada a cabo en Buenos Aires sobre trastornos de la conducta alimentaria y las cogniciones asociadas en adolescentes arrojó resultados similares en donde las mujeres presentaron mayor conducta dietante y purgativa y creencias específicas con los trastornos de la conducta alimentaria que los varones (Góngora, Grinhauz & Suárez, 2009). Por otra parte, en un estudio realizado en Colombia respecto a la prevalencia del riesgo de trastornos alimenticios en estudiantes universitarios dio como resultado que el 30,1% de los estudiantes presentaban riesgo de padecer dicho trastorno con mayor prevalencia en las mujeres (Fajardo, Méndez & Jauregup, 2017). Estos resultados podrían encontrar una explicación posible en las normativas culturales que establecen los atributos que se valoran en mujeres y varones en cuanto al rol que deben asumir (Burin, Citado por Moyano, 2015). En este sentido la presión sociocultural influye en el adolescente debido que a diario se encuentra que, en las noticias, programas de televisión o redes sociales muestran a las mujeres con una figura esbelta, estos ideales han repercutido de una manera progresiva en la mente de la mujer, siendo la más vulnerable para adherirse a las normativas de la belleza perfecta expuesto por la sociedad (Castro & Garcés, 2018). La lucha por alcanzar este ideal de belleza produce una insatisfacción con el propio cuerpo, que pasa a ser considerado como inadecuado en respuesta a la imposibilidad de alcanzar la belleza corporal culturalmente definida (Moyano, 2015). Diversos autores dirán que bajo el

que para los hombres se relaciona con el éxito laboral y la apariencia de fortaleza física y espiritual (Moyano, 2015).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

la obtención de la belleza ideal, del éxito, a través de costosos ritos, mientras

76

concepto generalizado de que la “belleza cuesta”, se presenta para las mujeres

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

En conclusión se puede hipotetizar que las diferencias halladas en las conductas de riesgo alimentario (deseo de adelgazar e insatisfacción corporal) en relación al género podrían explicarse por los mandatos construidos socialmente en torno al cuerpo, en donde el ideal de belleza del tipo delgado que impone la sociedad se encuentra más orientado hacia la mujer y, muchas veces, cuando la adolescente siente que no pertenece a dicho ideal es cuando adopta conductas tendientes a adelgazar y presentaría mayor insatisfacción respecto a su imagen. En cuanto al índice de distorsión de la imagen corporal no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, aunque sí resulta notable que quienes presentaron un mayor índice de distorsión fueron los hombres. Estos resultados no corresponden con los obtenidos en otras investigaciones, como ser en un estudio realizado sobre .la autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirlas en adolescentes que determinó que más de la mitad de la muestra presenta distorsión de su imagen corporal siendo las mujeres las que más se consideran con sobrepeso (Enríquez & Quintana, 2016). En el mismo sentido un estudio realizado por Cruz y Maganto (2003) respecto a la distorsión e insatisfacción de la imagen corporal en adolescente determina que la totalidad de las mujeres de la muestra sobredimensionaron su imagen corporal, mientras que solamente la mitad de los varones distorsiona su imagen. La discrepancia en los resultados se podría deber a que, en los varones, el estereotipo culturalmente establecido y trasmitido por los medios de comunicación ejercen una mayor presión social hacia el ejercicio físico para propiciar una imagen de fuerza y potencia (Hernández & Licea, 2016). El ideal corporal masculino divulgado es el modelo denominado “fitness”, algunos de sus rasgos comunes son la forma en “V” del torso, abdominales sin grasa y marcados, brazos fuertes con bíceps y tríceps bien definidos y piernas bien formadas, atléticas y fuertes (Fanjul, citado por Hernández & Licea, 2016)).

hacia un cuerpo musculado por lo que los hombres podrían percibir su cuerpo más delgado y con menos musculatura que lo que su índice de masa corporal

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

que las mujeres debido al ideal de belleza masculino predominante orientado

77

En base a esto se podría hipotetizar que los hombres presentan mayor distorsión

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

indica. Por último, en cuanto a la existencia de una relación entre el índice de distorsión de la imagen corporal y las conductas de riesgo alimentario, se llegó a la conclusión, en base a los resultados obtenidos, de que no existe relación entre la distorsión de la imagen corporal y el deseo de adelgazar, la bulimia e insatisfacción corporal. Los resultados que aquí se presentan no guardan concordancia con otros estudios llevados a cabo como ser un estudio realizado en Venezuela donde se concluye que las mujeres que perciben su peso como superior al real presentan mayor riesgo de padecer un trastorno alimenticio (López, Molina & Rojas, 2008). Por otro lado, en una investigación acerca de las actitudes alimenticias y los comportamientos alimentarios anómalos, distorsión de su imagen corporal e insatisfacción con la misma podrían incluirse dentro del grupo con riesgos de padecer trastornos alimenticios (Merino, Pombo & Godáz., 2001). En Perú se realizó una investigación respecto percepción de la imagen corporal y trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de 3° y 4° de secundaria en donde se estableció que existe una relación estadísticamente significativa entre la percepción de la imagen corporal y los trastornos de conducta alimentaria (Condori, 2017). Cruz y Maganto (2003) dirán respecto a la distorsión que a medida que ésta incrementa se observa a su vez un incremento en la puntuación de las escalas del EDI-2. En Argentina, por otra parte, se realizó un estudio sobre la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo en bailarinas de danzas clásicas, en el mismo se concluyó que ambas variables resultan independientes entre sí. Los autores determinaron que éstas variables si bien resultan independientes y no se manifiestan de forma simultánea en el tiempo, una podría conducir a la otra (Paredes, Nessier & Gonzalez, 2011). Surgieron diversas hipótesis en base a los resultados obtenidos en la presente

un índice de distorsión negativo, por lo que se podría pensar que si una persona se percibe más delgado de lo que es en realidad difícilmente podría adoptar una

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

al comienzo del apartado, hubo un mayor porcentaje de sujetos que presentaron

78

investigación, una de ellas es que esto se podría deber a que, como se resalta

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

conducta tendiente a bajar de peso, como ser el deseo de adelgazar o la bulimia. Otra hipótesis es que, si bien, un mayor porcentaje de la muestra presentó un índice de distorsión del tipo negativo, esto no implica necesariamente que no presente un riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria, ya que podría tratarse de un trastorno de la alimentación no especificado como ser la vigorexia que, como se especificó en apartados anteriores, tiene como principal característica la búsqueda del aumento de musculatura, por ende del aumento de su tamaño; también podría adoptar conductas ortoréxicas, es decir presentar una obsesión por los alimentos saludables como una forma de no aumentar de peso. En base a todo lo desarrollado anteriormente se podrían confirmar las dos primeras hipótesis planteadas al comienzo del trabajo investigativo, las cuales expresaban que los adolescentes presentan distorsión de su imagen corporal y que presentan conductas de riesgo alimentario. Respecto a la tercera hipótesis planteada, por una parte, se confirmaría que las mujeres presentan mayor riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria, mientras que se refuta, dentro de la misma hipótesis, que las mujeres presentan mayor índice de distorsión que los hombres, ya que en este caso fueron los hombres lo que presentaron un mayor índice de distorsión. Por último, se refuta la cuarta hipótesis que expresaba la existencia de una relación entre el índice de distorsión de la imagen corporal y las conductas de riesgo alimentario en los adolescentes escolarizados. Para concluir resulta pertinente referirse al movimiento feminista como una posible explicación de los resultados obtenidos en la presente investigación. El feminismo se trata de un movimiento que existe desde hace ya muchos años, pero que en los últimos tiempos fue cobrando mayor protagonismo a nivel mundial, particularmente en Argentina. Este movimiento tiene como principal meta el eliminar la desigualdad de género, además se plantean diversos debates

contemporáneas se encargan de cuestionar el imperio de las imágenes, pronunciándose en contra de los concursos de belleza, los afeites y de la belleza

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

imagen corporal (Jaggar, 2014), respecto a ésta última las feministas

79

relativos al aborto, a la sexualidad, el acoso sexual, a la violación e incluso a la

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

ideal como un requisito para ser mujeres (Muñiz, 2014). En base a esto se organizan campañas en donde se busca reivindicar el cuerpo femenino tal y como se presenta de forma natural, promulgando la aceptación del propio cuerpo sin basarse en estereotipos de belleza del tipo delgado. Intentan lograr que toda mujer se sienta bella ya sea ésta gorda, flaca, con celulitis, estrías, o todo aquello que la sociedad considera como defectos en el cuerpo de la mujer. Estas campañas comenzaron a hacer furor durante los últimos dos años, un ejemplo podría ser “#larebelióndelcuerpoarg”, creado en el año 2017, la cual busca que tanto las adolescentes como las niñas vean que no deben cumplir con patrones pre-definidos para ser un agente de cambio, buscan educar para que lo sean independientemente de cómo se ven. Éste tipo de campañas buscan romper con los estereotipos de belleza femenino que impone la sociedad, y al ser dirigidos principalmente a los niños y adolescentes, podría influir en sus pensamientos respecto a su propio cuerpo, comenzando a aceptarlo y produciendo posiblemente una disminución de la distorsión de la imagen corporal. En base a todo lo desarrollado en el presente apartado resultaría pertinente prestar principal atención a los cambios socioculturales que se están produciendo en los últimos tiempos, donde los ideales de belleza comienzan a cambiar tanto para los hombres como para las mujeres, estos ideales también son impuestos a los hombres quienes se encontrarían preocupados por su imagen corporal o por alcanzar dicho ideal socialmente establecido e incluso serían propensos a padecer algún trastorno de la conducta alimentaria, mientras que las mujeres, por su parte, comienzan a aceptar su imagen y rechazar el ideal de belleza predominante, también comienzan a utilizar su cuerpo como una forma de empoderamiento, es decir tratando de controlar todo lo que sucede comenzando a sentirse libres de decidir sobre él, lo que podría generar conductas de riesgo alimentario como una forma de dominar lo que ocurre en el

comenzaron a ocupar los trastornos de la conducta alimentaria no especificados, como ser la vigorexia y la ortorexia, debido a la cultura fitness que comenzó a

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

También resultaría importante tener en cuenta el lugar protagónico que

80

propio cuerpo.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

ser predominante en la actualidad, donde los jóvenes se encontrarían interesados principalmente por presentar un cuerpo atlético como así también por ingerir alimentos saludables de una forma obsesiva. Como se pudo observar son muchos los factores que podrían influir en la distorsión de la imagen corporal como así también en el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria, entre ellos se podría hablar de factores socioculturales, familiares, psicológicos, entre otros. Por último, se podría decir que los resultados obtenidos en la presente investigación generaron nuevas preguntas respecto a los mismos, como ser: ¿la distorsión de la imagen corporal se relaciona con los trastornos de la alimentación no especificados?, ¿el movimiento feminista produjo cambios en la forma en la que las mujeres perciben su propio cuerpo?; ¿los hombres se encuentran más presionados por el ideal estético socialmente establecido que las mujeres? En conclusión, son diversas las líneas de investigación que pueden surgir a partir de aquí ya que se trata de un tema demasiado amplio donde cada

Página

81

respuesta genera nuevos interrogantes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 6

6 Limitaciones de la presente investigación

Respecto a las limitaciones del presente trabajo se puede resaltar el criterio de selección de la muestra ya que la misma se realizó con una muestra del tipo intencional lo cual no hace posible la generalización de todos los casos, además de que se excluyeron de la muestra aquellos sujetos que no estaban insertos en el sistema escolar. Otra limitación hace alusión a que el instrumento para evaluar el riesgo de padecer trastorno de la alimentación pareciera adecuarse mejor al ideal de delgadez femenino que al ideal masculino centrado en un cuerpo musculado. Esto plantearía la necesidad de incluir en futuras investigaciones instrumentos más adecuados para evaluar el riesgo de padecer trastornos de la alimentación

Página

82

en hombres.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

CAPÍTULO 7 7 Líneas futuras de investigación 

Determinar la posible relación existente entre la distorsión de la imagen corporal y las nuevas tecnologías de fotografía.



Establecer la posible relación existente entre la distorsión de la imagen corporal del tipo negativo y la vigorexia, ortorexia u obesidad.



Realizar un estudio de doble fase donde se incluyan entrevistas cara a cara con los adolescentes para refinar los datos obtenidos por medio de los instrumentos psicométricos. Determinar la posible influencia del movimiento feminista en la

83

percepción de la imagen corporal.

Página



UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

8 Referencias bibliográficas Águila, M. A. C, Segura, M. P. S., & Águila, E. C. (2017) Identificación de los distintos tipos de trastornos alimenticios y sus características. Salud y cuidados durante el desarrollo, 27-32. Artaza, M. C. (2014) Cánones de Belleza transmitidos e imagen corporal de las adolescentes. Universidad Católica de Santiago del Estero Ayensa, J. I. (s.f.). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrian, 2, 53-70. Barocio, S (2005). La Imagen Corporal en la Adolescencia. Asesores en Educación y Desarrollo Humano S.C. Recuperado de http://www.educacionconstructivismo.org/wp-content/uploads/2016/07/la-imagen-corporal-en-laadolescencia.pdf Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 72, 127-152 Baños, R. M. R. (2011) Psicopatología y evaluación en TCA. Máster en intervención multidisciplinaria para trastornos de la conducta alimentaria, trastornos de la personalidad y trastornos emocionales. 5ta edición, módulo 1, Valencia: Universidad de Valencia. Bermejo, B. G., Saúl, L. A., & Jenaro, C. (2011) La anorexia y la bulimia en la red. Ana y Mia dos malas compañías para los jóvenes de hoy. Acción psicológica, 8(1), 7184. Borrego, H. O. (2000) Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 24(2), 44-50. Botella, J., León, J. A. & Sepúlveda, A.R. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema, 13, 7-16. Cabasés, J. (1999). Aspectos históricos en la medicina sobre los trastornos alimentarios. Estudios de juventud, 47, 17-22 Campitelli, M. B. (2015). Imagen corporal y actitudes alimentarias en mujeres adolescentes que practican ballet en la provincia de Santiago del Estero. Universidad Católica de Santiago del Estero.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Celis, A. E., & Roca, E. V. (2011) Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Acción psicológica, 8(1), 21-33.

84

Calvo, R. (2002). Anorexia nerviosa y Bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Planeta.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Carretero, M., Palacios, J. & Marchesi, A. (1985). Psicología evolutiva 3: Adolescencia, Madurez y Senectud. Madrid: Alianza. Cash, T., & Brown, T. A. (1987). Body image in anorexia nervosa and bulimia nervosa. A review of the literatura. Behavior Modification, 11(4), 487-521. Castro, S. D., & Garcés, G. A. (2018) Trastornos alimentarios y su relación con la imagen corporal adolescente. Trabajo final de grado. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. Castro, R. L., Zagalaz, J. C., Moral, P. A., & Sánchez, M. L. Z. (2015) Estudio descriptivo de TCA y autoconcepto en usuarios de gimnasio. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 251-258. CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003) Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata. Condori Fernández, M. S. (2017). Percepción de la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en alumnas de 3ro y 4to de secundaria de la institución educativa Francisco Antonio de Zela. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Cortez, D., Gallegos, M., Jimenez, T., Martínez, P., Saravia, S., Crizat-Mandch, C., Díaz, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016) Influence of sociocultural factor son body image from the perspective of adolescent girls. Revista mexicana de trastornos alimentarios. 116-124. Cruz, S. & Maganto, C. (2002). Alteraciones de la Imagen Corporal y de la Conducta Alimentaria en adolescentes: un estudio empírico. Psiquis, 23 (1), 65-72. Cruz, S. & Maganto, C. (2003). El test de las siluetas: un estudio exploratorio de la distorsión e insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes Instituto de Investigaciones dela FacultaddePsicología/UBA, 8(1), 79-99. Cruz, S. & Maganto, C. (2008). Test de la Silueta para Adolescentes (TSA). España: TEA Ediciones.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Ekstrand, A. C., & Villanueva, E. R. (2011) Terapia cognitivo-conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Acción psicológica, 8(1), 21-33.

85

Díaz, A. (2014) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista médica Clínica Los Condes. 26(1), 7-13.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Elizathe, L., Murawski,B.M. & Rutsztein,G. (2009). Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de investigaciones, 16, 65-72. Enriquez, R. E., Quintana, M. R. (2016) Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla en adolescentes de una institución educativa. Anales de la facultad de Medicina, 77(2), 117-122. Espina, A., Ortego, A. M., De Alda, I. O., Aleman, A. & Juanzi, M. (2001). Imagen corporal y trastornos alimentarios en estudiantes del País Vasco: Un estudio piloto. Clínica y Salud, 12 (2), 217-235. Espinosa, T. L. & Castillo D. (2003). Trastorno del comportamiento alimentario: Anorexia y Bulimia nerviosa. España: Formación Alcalá. Fajardo, E., Méndez, C., & Jaregui, A. (2017) Prevalencia del riesgo de TCA en una población de estudiantes de secundaria. Revista Med, 25(1), 46-51. Fernández, M.L., Otero, M. C., Castro, Y. R. & Prieto, M. F. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Psicología Clínica y de la Salud, 3, 23-33. Ferrarys, G. M. (2016) La adolescencia en el espejo. El reflejo como un vicio secreto: Conducta alimentaria en adolescentes estudiantes de danza clásica. Trabajo final de Grado. Universidad Católica de Santiago del Estero. Garner, D. M., & Garfinkel, P. E. (1981). Body image in anorexia nervosa: measurement, theory and clinical implications. Internacional Journal of Psychiatric in Medicine, 3, 263-284. Garner, D. M., & Garfinkel, P. E. (1985). Handbook of psychotgerapy for anorexia nervosa and bulimia. London: Guilford Press. Garner, D. M., & Garfinkel, P. E. (1982). Anorexia nervosa: a multidemnsional perspective. New York: Bruner-Mazel. Garner, D. M. (2004). Eating Disorder Inventory-3 Professional manual (EDI-3). Odessa, FI: Psychological Assessment Resources.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Guadarrama, R., Hernández, J. C., & Veytia, M. (2018) Como me percibo y como me gustaría ser: Un estudio sobre imagen corporal de los adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes. 5(1), 37-43.

86

Góngora, V., Grinhauz, A. S., & Suárez, N. H. (2009) Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio sobre conductas y cogniciones. Anuario de investigaciones, 16, 25-31.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana. Hernández, J. R., & Licea, M. E. P. (2016) Algunos aspectos de interés sobre la vigorexia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3). Hidalgo Vicario, M. I., & González Fierro, M. J. (2014) Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de pediatría continuada, 12(1), 42-46. Iglesias Diz, J. L. (2013) Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría General, 17(2), 88-93. Jaggar, A.M. (2014) Ética feminista. Kazarez, M., Vaquero, R. C., & Esparza, F. R. (2018) Percepción y distorsión de la imagen corporal en bailarinas de España en función del curso académico. Nutrición hospitalaria. Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., &Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Psicología Clínica y de la Salud. 3 (1), 23-33. López, P., Molina, Z., Rojas, L. (2008). Influencia del género y la percepción de la imagen corporal en las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de Mérida. Anales Venezolanos de nutrición, 21(2), 85-90. Losada, A. V., Leonardelli, E., & Magliola, M. (2015) Influencia sociocultural y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 18(1), 380-416. Magallanes, M., Martinez, A., & Franco, C. (2015) Conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción de la imagen corporal en secundaria privada. Iberiamérica de Ciencia, 11-18. Marcé, L. V. (1862) Traite pratique des maladies mentales. France: Bailliere. Martínez, D. C., & Martínez, S. G. (2017) Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados. Carat Comunitaria, 29-35.

Merino H. M., Pombo M. G., & Godás A. O (2004). Evaluación de las actitudes

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Menárguez, M. B. (2015) La terapia de acpetación y compromiso en trastornos de la conducta alimentaria. Trabajo final de grado. Universitas.

87

Mas-Manchón, L., Rodríguez-Bravo, A., Montoya- Vilar, N., Morales Morante, F., López, E., Añaños, E., Perez, R., Martínez, M., Grau, A. (2015) Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria. Salud Colectiva. 11(3), 423-444.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema. 13(04), 539-545. Moreno González, M. A., & Ortiz Viveros, G. R. (2009). Trastorno alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Terapia Psicológica, 27 (2), 181-190. Moyano, Laurencia (2015). Conductas de riesgo alimentario y características psicológicas asociadas al trastorno alimentario en adolescentes escolarizados de Santiago del Estero. Universidad Católica de Santiago del Estero. Muñiz, E. (2014) Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. Nasio, J. D. (2003). Cómo actuar con un adolescente difícil. Buenos Aires: Paidós Organización Mundial de la Salud (2017). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Ortega Becerra, M. A. (2012) Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado del primer ciclo de educación secundaria de la ciudad de Jaén. Granada: Universidad de Granada. Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2009) Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia (Undécima edición). México: Editorial McGraw Hill. Paredes, F., Nessier, C., & Gonzalez, M. (2011) Percepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en bailarinas de danzas clásicas del Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fe. Diaeta, 29(136), 18-24Pérez Lugo, A. L., Gabino, C. M., & Baile, J. I. (2016) Analysis of the aesthetic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazine. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 40-45. Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la Psicología de la Salud de la Imagen Corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22,15-27. Ramos, L. C. (2017) Prevalencia de acohorexia y factores asociados en universitarios españoles. Trabajo final de grado. Universidad de Valladolid.

Rutsztein, G., Leonardelli, E., Scappatura, M. L., Murawski, B., Elizathe, L. & Maglio,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Rutsztein,G. (2002). Trastornos alimentarios. La cultura de la delgadez. Encrucijadas, 13(2), 119-131.

88

Ramos, P., Pérez de Eulate, L., Liberal, S., & Latorre, M. (2003). La imagen corporal en relación con los TCA en adolescentes vascos de 12 a 18 años. Psicodidáctica, 16.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

A. L. (2006). Propiedades psicométricas del Inventario de Trastornos Alimentarios – 3 (EDI-3) en mujeres adolescentes de Argentina. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1-14. Rutsztein, G., Maglio, A. L., Armatta, A. M., Leonardelli, E., López, P., Moiseeff, C., et al. (2006). Adaptación lingüística y conceptual del EatingDisorder Inventory-3. Un estudio piloto. Memorias de las XII Jornadas de Investigación, 3, 75-77. Rutsztein, G., Maglio, A. L., Murawski, B., Leonardelli, E., Sarudiansky, M., Arana, F. et al. (2008). Trastorno de la alimentación: identificación casos en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires. Memorias de las XV Jornadas de Investigación, 1, 74-77. Rutsztein, G. (2009). Teoría y terapia cognitivo-conductual de los trastornos alimentarios. Diagnosis, 6, 11-26. Rutsztein, G., Scappatura, M. L., & Murawski, B. (2014) Perfeccionismo y baja autoestima a través del continuo de los trastornos alimentarios en adolescentes mujeres de Buenos Aires. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(1), 3949. Salaberría, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007) Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8(2), 171-183. Salazar Mora, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67-80. Schilder,P. (1935). Imagen y apariencia del cuerpo humano: Estudio sobre la las energias constructivas de la psique. Barcelona-Buenos Aires: Paidós Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2008). Percepción de la Imagen Corporal. Osasunaz, 8, 171-183. Sánchez, R. M., & Moreno, A. M. (2007) Ortorexia y Vigorexia: ¿Nuevos trastornos de la conducta alimentaria? Trastornos de la conducta alimentaria 5. 457-482. Santrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. España: McGraw Hill.

Tolosa, D. O., & Mukdise, G. F. (2016) Guía práctica de los Trastornos de la Conducta Alimentaria para Acompañantes terapéuticos. Akadia. En prensa.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

Sternbach, S. (2006). Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual. En M. C. Rother (Ed.), Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Vol 1, 51-79. Buenos Aires: Paidós.

89

Serpa, J. C., Castillo, E., Gama, A. P., & Gimenez, F. J. (2017) Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. Euroamericana de Ciencias del deporte, 39-48.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Página

90

Toro, N. Y. S., Mesa, M. & Escudero, D. (2014) Riesgos de trastornos alimentarios en adolescentes del último año de la enseñanza media en institutos adventistas de Argentina. Actualización en nutrición, 15(4), 89-98.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

9Anexo

9.1 Formulario de consentimiento informado

Título del estudio: “Distorsión de la imagen corporal y riesgo de padecer trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de La Banda” Se trata de un estudio descriptivo-correlacional.

Investigadores: Tesista de la carrera de Psicología, Jackeline Carolina Noel Lucas.

Introducción Por el presente lo invitamos a participar en un estudio de investigación. A los efectos de decidir si desea o no participar en el mismo, usted tiene derecho a saber cuál es el objetivo del estudio, que procedimientos se emplearan y que es lo que se espera de usted como participante de una investigación. Este proceso se denominara “consentimiento informado”. El presente formulario de consentimiento proporcionara informara información sobre esta investigación. Se le solicitara que lea atentamente dicho formulario y que pregunte a la responsable todo aquello que no comprenda. Cuando haya comprendido la información y haya decidido participar, se le solicitara

Objetivo de la investigación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

91

que firme y feche este consentimiento y se le entregara una copia del mismo.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

El objetivo general es determinar la relación existente entre la distorsión de la imagen corporal y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados de La Banda.

Participación voluntaria/ Retiro de la investigación La participación en este estudio es totalmente voluntaria y anónima. Los participantes tendrán acceso a protocolos de administración y confidencialidad Todos los registros o datos serán protegidos. La información obtenida será analizada de manera grupal, por lo que no se identifican individualidades, mediante

Página

92

un software estadístico que permitirá procesar dicha información.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Consentimiento del alumno/a He leído las declaraciones y demás información detallada en este formulario de consentimiento. Todas mis preguntas concernientes a la investigación me fueron contestadas. Entiendo la participación en dicha investigación es voluntaria y anónima. Con la firma de este formulario no renuncio a ninguno de mis derechos legales como participante de un estudio de investigación. Acepto participar en el trabajo de Investigación titulado: “Distorsión de la imagen corporal y riesgo de padecer trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de La Banda”.

Aclaración

Fecha

Página

93

Firma

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

9.2 Notas a directivos del colegio

Santiago del Estero,… de…….. de 20…. Al Sr./a Rector/a de la Institución Educativa S

/

D

De mi mayor consideración: En mi carácter de tesista del Proyecto Distorsión de la imagen corporal y riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados de La Banda (UCSE), y con el objetivo de obtener mi título de grado en Licenciatura en Psicología, me dirijo a Usted, y por su digno intermedio a quien corresponda, con la finalidad de solicitar autorización para la administración de las técnicas de evaluación destinadas a explorar cual es el grado de distorsión de la imagen corporal y cuáles son las conductas de riego alimentario asociadas a los estudiantes de su institución. La administración se podrá llevar a cabo en horarios de clases cedidos por docentes y tendrá una duración de aproximadamente 40 minutos. La participación de los estudiantes será voluntaria y anónima. Antes de la aplicación de los tests, se informará sobre la finalidad de la evaluación, el tipo de test, a quien se enviarán los resultados y el uso que se hará de ellos, como así también quienes tendrán acceso a los resultados y condiciones bajos las cuales se proporcionarán. El análisis de los

capacitados para cumplimentar los fines de la investigación.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

instrumentos serán administrados por quien escribe bajo la supervisión de psicólogos

94

datos se concretará de forma grupal, sin identificar casos individuales. Los

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

La obtención de datos, mediante su valiosa colaboración, es de suma importancia ya que de ellos depende el éxito del proyecto per, además, dada la relevancia del tema permitirá para contar con conocimientos de la población estudiantil, lo que favorecerá el mejoramiento de programas de prevención y tratamientos concretos para la población que padece o está en riesgo de sufrir algún tipo de Trastorno de la Alimentación. Sin otro particular, y en espera de una respuesta favorable, lo saludo atentamente.

Página

95

Lucas, Jackeline Carolina Noel

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

9.3 Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI 3) y cuestionario socio demográfico.

Edad:

Género: Masculino ….. Femenino…. Otro….

Curso:

Composición del grupo familiar:

A continuación, leerás 91 ítems que hacen referencia a tus sentimientos, actitudes y comportamientos. Indica, con una cruz (X) de acuerdo con la frecuencia con que para vos te sucede lo que dice. No hay respuestas correctas o incorrectas.

Siempre

Casi

A

Algunas

Casi

siempre

menudo

veces

nunca

Nunca

1 Como dulces e hidratos de carbono (pastas, pan, etc.) sin hacerme problema 2 Pienso que mi abdomen (panza) es demasiado grande 3 Me gustaría volver a tener ese

4 Cuando estoy nervioso/a me pongo a comer

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

cuando aún era niño/a

96

sentimiento de estar seguro/a que tenía

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

5 Me lleno excesivamente de comida 6 Me gustaría ser más joven 7 Pienso acerca de hacer dieta 8 Me asusto cuando siento emociones fuertes 9 creo que mis muslos son demasiado grandes 10 Siento que no sirvo para nada 11 Me siento culpable cuando como demasiado 12 Creo que mi abdomen (panza) es de tamaño normal 13 Para mi familia lo más importante es ser primero en todo Siempre

Casi

A

Algunas

Casi

siempre

menudo

veces

nunca

Nunca

14 La infancia es la etapa más feliz de la vida 15 Soy muy abierto/a con mi sentimientos 16 Me aterroriza subir de peso 17 Confío en los demás 18 Me siento muy solo/a 19 Estoy conforme con el cuerpo que tengo 20 En general puedo manejar lo que pasa en mi vida 21 Me resulta fácil entender mis sentimientos 22 Me gusta más ser un/a adulto/a que un/a

demás 24 Desearía ser otra persona

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

23 Me resulta fácil comunicarme con los

97

niño/a

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

25 Exagero la importancia del peso de mi cuerpo 26 Puedo darme cuenta claramente de lo que siento (miedo, alegría, rabia, etc.) 27 Siento que no hago nada bien 28 He llegado a comer y comer sin parar 29 De niño/a me esforcé por no desilusionar a mis padres y maestros 30 Tengo buenas relaciones afectivas 31 Me gusta la forma de mis nalgas (cola) 32 Quiero estar más delgado/a 33 No sé qué pasa dentro mío 34 Me resulta difícil expresar mis sentimientos a los demás 35 Es muy difícil ser adulto/a 36 Detesto cuando no soy la/el mejor en algo 37 Me siento seguro/a de mí mismo/a 38 Pienso mucho en comer 39 Me alegra haber dejado de ser un/a niño/a Siempre

Casi

A

Algunas

Casi

siempre

menudo

veces

nunca

Nunca

40 Me confundo cuando intento reconocer si tengo hambre o no tengo 41 Tengo una baja opinión de mí mismo/a 42 Creo que puedo lograr las metas que me propongo de rendimiento

Página

44 Me preocupa no poder controlar mis

98

43 Mis padres esperan de mi un alto nivel

sentimientos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

45 Creo que mis caderas son demasiado grandes 46 Como moderadamente cuando estoy con otras personas y excesivamente si estoy solo/a 47 Me siento lleno/a después de una comida pequeña 48 Creo que la niñez es la época más feliz de la vida 49 Si aumento de peso, me preocupa seguir aumentando 50 Siento que soy una persona valiosa 51 Cuando me siento nerviosa/o, no sé si estoy triste, enojada/o o atemorizada/o 52 Creo que tengo que hacer todo a la perfección o no hacer nada 53 Pienso que si trato de vomitar podre bajar de peso 54 Necesito tener a la gente a cierta distancia (me incomoda/o si alguien trata de acercarse demasiado a mi) 55 Creo que el tamaño de mis muslos es normal 56 Me siento emocionalmente vacío/a 57 Puedo hablar sobre problemas o sentimientos personales 58 La mejor época de la vida es cuando se llega a ser adulto/a

60 tengo sentimientos que no puedo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

demasiado grandes

99

59 Creo que mis nalgas (cola) son

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

explicar Siempre

Casi

A

Algunas

Casi

siempre

menudo

veces

Nunca

Nunca

61 Como o bebo a escondidas 62 Creo que mis caderas son de tamaño normal 63 Me propongo metas sumamente elevadas 64 Cuando estoy nervio/a, me preocupa que voy a empezar a comer 65 Las personas que más me agradan terminan desilusionándome 66 Me avergüenza ser una persona débil 67 Algunas persona piensan que soy emocionalmente inestables 68 Me gustaría poder dominar las tentaciones de mi cuerpo 69 Me siento cómoda/o en la mayoría de las situaciones grupales 70 Oigo cosas impulsivamente de las que después me arrepiento 71 Me esfuerzo mucho por hacer cosas que me den placer 72 Tengo que cuidarme de mi tendencia a consumir drogas 73 Soy comunicativa/o con la mayoría de la gente 74 Tengo relaciones que me hacen sentir

cuando me privo de cierta cosas 76 los demás son capaces de entender mis

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

75 Me siento fortalecida/o espiritualmente

100

atrapada/o

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

problemas 77 Me es imposible sacar de mi cabeza ciertos pensamientos extraños 78 Comer por placer es un signo de debilidad 79 Suelo tener ataques de rabia 80 Creo que la gente me da el reconocimiento que merezco 81 Tengo que cuidarme de mi tendencia a consumir alcohol Siempre

Casi

A

Algunas

Casi

siempre

menudo

veces

nunca

Nunca

82 Creo que pasarla bien es una pérdida de tiempo 83 Algunas personas piensan que me enojo fácilmente 84 Siento que todo me sale mal 85 Cambio fácilmente de estado de ánimo 86 Me avergüenzo de los impulsos de mi cuerpo 87 Me gusta estar más sola/o que en compañía de otras personas 88 El sufrimiento nos convierte en mejores personas 89 Sé que la gente me quiere 90 Siento la necesidad de causarme daño a mí mismo/a o a otros 91 Creo que me conozco bien a mí

Página

101

mismo/a

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

Página

102

9.4 Test de la silueta para Adolescentes (TSA)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

103

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Página

104

TRABAJO INTEGRADOR FINAL LA SOMBRA EN EL ESPEJO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Lic. En Psicología Facultad Ciencias de la Salud

Related Documents


More Documents from "unicky"

March 2021 0
Biologia E Biotecnologia
January 2021 1
February 2021 0
February 2021 0