Geología Chilpancingo

  • Uploaded by: Charly Charls
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geología Chilpancingo as PDF for free.

More details

  • Words: 29,003
  • Pages: 45
Loading documents preview...
CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CARTA GEOLÓGICO-MINERA CHILPANCINGO 14Qk(1) ESCALA 1: 100,000 ESTADO DE GUERRERO

1999

CARTA GEOLOGICO-MINERA CHILPANCINGO 14QK(1), ESCALA 1:100,000

Página

RESUMEN

1

I. INTRODUCCION

3

I.1. I.2. I.3.

OBJETIVO DEL ESTUDIO TRABAJOS PREVIOS METODO DE TRABAJO

3 3 4

II. GEOGRAFIA

5

II.1. II.2. II.3.

6 6 6

LOCALIZACION DEL AREA ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN FISIOGRAFIA

III. GEOLOGIA.

7

III.1. III.2.

MARCO GEOLOGICO ESTRATIGRAFIA III.2.1. Terreno Xolapa Complejo Xolapa (P∈Tpg(¿)CM) III.2.2. Terreno Mixteco ComplejoAcatlán (∈Pd (?) Ms). Formación Chapolapa (Knap (¿) MvMs) Formación Zicapa (Knap Cgp) Formación Huitzuco (Kapa Y Ah) Formación Morelos (Kace Cz) Formación Mezcala ( Ktc-ArLu) FormaciónTetelcingo (TpaeBvADa) Formación Balsas (Tpae Cgp) III.2.3. Terreno Guerrero III.2.3.a. Subterreno Teloloapan Formación Villa de Ayala (Knap MAMs) Formación Acapetlahuaya (Kap MVs) Formación Teloloapan (Kapa MCz) Formación Pachivia (Kase MAr MLu) III.2.4. Vulcanismo Terciario Formación Alquitrán (Tom Ig R) Formación Oapan (Tm Pc- Y) III.2.5. Rocas Igneas Intrusivas Granodiorita Nukay (Tpa Gd) Granito granodiorita (Teo Gr Gd) Mmonzonita (ToMz) III.2.6. Depósitos Continentales Cuaternarios Formación Chilpancingo (Tpl – Cgp) Aluvión (Qal-Qal-1)

7 9 7 7 10 11 12 13 13 14 14 15 16 17 17 17 18 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 24

III.3.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL III.3.1.- Interpretación del Modelo Digital de Elevación III.3.2.- Interpretación de Imagen de satélite III.3.3.- Descripción de Estructuras

24 25 26 26

III.4.

III.3.3.a.-Deformación Dúctil Esquistocidad y foliación Pliegues Cabalgaduras

27

III.3.3.b.-Deformación Frágil Fallas y Fracturas

29

TECTONICA

IV. YACIMIENTOS MINERALES

29

METALICOS IV.1.a.- Introducción IV.1.b.- Antecedentes IV.1.c.- Minas en explotación IV.1.d.- Infraestructura geológico minera

33 33 33 35 34 34

IV.1.2.- Región Minera Reserva Morelos IV.1.2.1.-Zona Mineralizada Mezcala IV.1.2.1.a.- Area Mineralizada San Pedro IV.1.2.1.b.- Area Mineralizada Mazapa IV.1.2.1.c.- Area mineralizada Jilgueros IV.1.2.2-Zona Mineralizada Balsas IV.1.2.2.a.-Area Mineralizada El Limón IV.1.2.2.b.-Area Mineralizada San Miguel IV.1.2.2.c.-Area Mineralizada Atzcala IV.1.2.3.-Area Mineralizada Amatitlán IV.1.2.4.-Area Mineralizada Verde Rico IV.1.2.5.-Area Mineralizada Carrizal IV.1.2.6.- Zona Mineralizada Chichihualco

34 35 35 36 36 36 36 36 36 39 39 42 43

IV.2.- NO METALICOS IV.2.1..- Introducción IV.2.1.a.-Zona Mineralizada Zumpango

44 44 44

IV.1.

V. MODELO DE YACIMIENTOS

44

VI.

45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. PROBLEMAS NO RESUELTOS BIBLIOGRAFIA. ANEXOS. Tabla 1. Resumen de resultados petrográficos Tabla 2. Yacimientos de minerales metálicos Tabla 3. Resultados de muestreo de esquirlas Tabla 4. Resultados de minerales no metálicos Estudios Mineragráficos Estudios de fluorescencia y difracción de rayos X Estudios de evaluación de pruebas físicas.

46

Carta Geológico-Minera Chilpancingo 14QK(1)

CARTA GEOLOGICO-MINERA CHILPANCINGO E14-Qk1, ESCALA 1:100,000. Ing. Joaquín Salazar Reyes. Ing. Enrique Rosales Franco. Ing. Raymundo Bastida Jiménez. Ing. Graciela Estrada Rodarte.

RESUMEN La carta se ubica en la porción central del Estado de Guerrero, entre las coordenadas geográficas 17°30’ a 18°00’ de latitud norte y 99°20’ a 100°00’ de longitud oeste, comprende una superficie aproximada de 3,840 Km². Fisiográficamente forma parte de las Subprovincias de la Cuenca Balsas-Mexcala y Taludes Meridionales de la Provincia de la Sierra Madre del Sur (Raisz, 1964). En esta carta confluyen parcialmente los Terrenos Tectonoestratigráficos Guerrero, Mixteco y Xolapa, (Campa U.M.F. y Coney P., 1983). Terreno Guerrero (Subterreno Teloloapan). Consiste de rocas vulcanosedimentarias relacionadas al Arco de Teloloapan, cuyo macizo esta representado por una secuencia volcánica a la base con niveles sedimentarios intercalados, descrita como formación Villa de Ayala (Knap MA-Ms) cuya cubierta esta constituida por una secuencia vulcanosedimentaria de la formación Acapetlahuaya (KapMVs), que a su vez es sobreyacida por calizas de la formación Teloloapan (Kapa MCz) separadas por una discordancia representada por un conglomerado basal (Ki Cgp), y por ultimo la formación Pachivia (Kase Mar MLu) compuesta por metareniscas y metalutitas. Terreno Mixteco.- Comprende la mayor parte del área de estudio, su basamento es el Complejo Acatlán (E Pd Ms) (Ortega G. F. 1978) y consiste de una alternancia de pizarras, cuarcitas, filitas y esquistos, correlacionables con formación Cosoltepec del Grupo Acatlán de edad Cámbrico-Ordovícico. Sobreyaciendo en contacto tectónico se encuentra la formación Chapolapa (Knap(¿) Mv-Ms) del Jurásico medio que consiste de rocas metavolcánicas, filitas y metaconglomerados. Sobreyaciendo a esta, se encuentra la formación Zicapa (Knap Cgp Ar) formada por areniscas, conglomerados y limolitas. Cubriendo a esta formación, se encuentran los depósitos evaporíticos, de la unidad Anhidrita Huitzuco (Kapa Y-Ah), que es sobreyacida por la formación Morelos (Kace Cz), conformada por calizas, dolomías y brechas calcáreas, a la que le sobreyace la formación Mezcala (Ktc Ar–Lu) que consiste de calizas arcillosas que cambia a la cima a un flysh de areniscas, lutitas y limolitas. Terreno Xolapa.- Aflora de manera restringida en la porción sur y suroccidental. El contacto con los terrenos Guerrero y Mixteco es tectónico; su basamento el Complejo Xolapa consta principalmente de ortogneises, migmatitas y granitoides, su edad es aún incierta, ya que las dataciones varían desde Proterozoico medio en zircones detríticos de paragneises derivados de protolitos Grenvillianos, hasta el Terciario con edades de cristalización de los cuerpos graníticos de 37m.a. y 27m.a. Cubriendo parcialmente a las unidades de los terrenos Guerrero y Mixteco se tienen rocas terciarias como son los conglomerados de la formación Balsas (Tpae Cgp) y brechas volcánicas andesíticas y dacitas de la formación Tetelcingo (Tpae BvA-Da), ambas de edad Paleoceno Eoceno, y presente en los tres terrenos se tienen ignimbritas y riolitas de la formación Alquitrán (Tom IgR), que por la posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Oligoceno–Mioceno, Sabanero S. M. H.( 1990). El evento de sedimentación continental culmina con los depósitos de volcaniclásticos y yesos de la formación Oapan (Tm Pc-Y), y los conglomerados de la formación Chilpancingo (Tpl Cgp), del Cuaternario se tienen depósitos aluvionares (Qal) que rellenan generalmente los lechos de arroyos y ríos. Se determinaron tres fases de intrusión, la primera corresponden a cuerpos de composición granodiorítica (Tpa Gd), con edades por el método Ar/Ar entre 63.39 + 0.2 m.a. y 64.99 + 0.35 m.a. La segunda esta representada por intrusivos de composición granítica-granodiorítica y tonalíticas (Teo GrGd), emplazados en el contacto tectónico entre los terrenos Guerrero y Mixteco, por último cuerpos de composición monzonítica (To Mz), a las que se les asigna una edad del Oligoceno ya que evidentemente afectan a la formación Balsas. Las estructuras más sobresalientes son las siguientes: El frente de cabalgaduras que constituye el límite entre los Terrenos Guerrero y Mixteco, con orientación sensiblemente norte-sur y que se extiende a lo largo de toda la carta, paralelas a esta estructura en el Terreno Guerrero se aprecian otras cabalgaduras y zonas de cizalla; de acuerdo con Salinas P.J.C., 1993, estas estructuras están ligadas a un contexto de cizallamiento no coaxial dúctil progresivo. El estilo de deformación de las rocas del Terreno Mixteco, se manifiesta como zonas de pliegues anticlinales y sinclinales y fallas laterales dextrales y sinextrales de orientación NE-SW que se manifiestan en la mayor parte de la carta, lo que permite determinar que la dirección principal de los esfuerzos son W-E, y se les asocia con la Orogenia Laramide. En la parte central sur se observan cabalgaduras, plegamientos y una zona de cizalla lateral derecha de rumbo oriente poniente, eventos que posiblemente se relacionen con la exhumación del Terreno Xolapa ya que esta última constituye el límite entre Xolapa y Mixteco. El fallamiento de tipo normal se relaciona con la etapa trafrogénica que ocurre al finalizar los esfuerzos compresivos de la Orogenia Laramide. En la región existen evidencias de una actividad tectónica activa, manifestada por presencia de fallas regionales con movimientos sinextrales y dextrales con 1

Consejo de Recursos Minerales orientaciones generales NE-SW afectadas por otras de rumbo NW-SE así como rompimientos corticales por fallamiento normal que siguen la misma tendencia de las últimas. El sistema descrito, formaría parte de la ruptura cortical de la Sierra Madre del Sur, asociada a la cuenca del río Balsas, esta neotectónica permitió el desarrollo de grandes pilares y fosas delimitadas por fallas normales. (Fosa Chilpancingo, Xochipala y Tixtla) El terreno Guerrero (Subterreno Teloloapan) representa el desarrollo de un arco de islas, evento que inició probablemente durante el Jurásico superior y Cretácico inferior; la cubierta sedimentaria de este, se depósito durante el Cretácico inferior y culminó en el Cretácico superior, la acresión de este terreno al Cratón de Norteamérica, así como la deformación que presenta ocurre durante la Orogenia Laramide. El terreno Mixteco, cuyo basamento lo constituye el Complejo Acatlán, esta relacionado a la apertura y cierre de cuencas oceánicas Paleozoicas, del denominado Océano proto-Atlántico, (De Cerna Z., 1978, 1980 y Ortega G.F.,1981). Sobre la presencia de rocas andesíticas y riolíticas de la formación Chapolapa Sabanero, S.M.H., 1990, argumenta que podría representar un arco remanente, generado durante la acresión de este basamento al Cratón de Norteamérica, asociado a la controversial Orogenia Nevadiana, que dio origen a los procesos de apertura del Golfo de México, durante el Jurásico. También pueden estar relacionados con la separación de Africa y América del Sur. A principios del Cretácico se inicia una transgresión que dio lugar a plataformas someras donde se deposita la formación Zicapa; al mismo tiempo se formaron cuencas cerradas de aguas saladas que permitieron los depósitos evaporíticos de la formación Huitzuco; y el posterior desarrollo de plataformas con deposito de rocas calcáreas de la formación Morelos, en el Cretácico superior inicia una subsidencia rápida que da lugar a la sedimentación de turbiditas que conforman el flysh de la formación Mezcala, a principios del Terciario como consecuencia de la Orogenia Laramide se originan cuencas intracontinentales con el depósito de las formaciones Balsas, Oapan y Chilpancingo, de manera paralela ocurrieron eventos de vulcanismo intermedio y ácido que hoy constituyen las formaciones Tetelcingo y Alquitrán. El origen del Terreno Xolapa ha sido controversial, a la luz de los datos actuales cobra fuerza la hipótesis siguiente: de acuerdo a las edades de los zircones detríticos en paragneises permiten considerar que las rocas más antigua del Complejo Xolapa se originaron en una cuenca post-Proterozoico Medio, la presencia dentro de este complejo de ortogneises, migmatitas y granitoides sugieren que provienen de un arco magmático para-autóctono edificado en el borde de Norteamérica con diversas edades que van del Jurásico, Cretácico y Terciario inferior, que fue exhumado durante el Eoceno (¿),debido a un colapso gravitacional del arco, manifestándose este como un Metamorphic Core Complex (Robinson et al., (1989) Rotsbacher et al., (1991)). Respecto a yacimientos minerales metálicos se definieron, la Región Minera Reserva Morelos, tres Zonas Mineralizadas (Mezcala, Balsas y Chichihualco), así como 6 áreas mineralizadas San Pedro, Mazapa, Jilgueros, El Limón. San Miguel, Atzcala. La Región Reserva Morelos se ubica en la porción norte y comprende las zonas mineralizadas de Mezcala y Balsas. La zona mineralizada de Mezcala, se subdivide en tres áreas, San Pedro, Mazapa y Jilgueros, En el Área San Pedro se ubican varias minas y prospectos cuya particularidad radica en que son yacimientos de tipo skarn aurífero, siendo las más importantes por su potencial, la mina El Carmen y el prospecto José Luis donde según inventario de recursos de la exploración con barrenación a diamante realizada por Peñoles hasta 1996 se tenían estimadas 34 millones de toneladas con valores de 1 gr./ton de Au. En el Area Mineralizada de Mazapa también con mineralización tipo skarn aurífero se ubica la mina Nukay con producción en las localidades de Nukay, La Agüita y La Subida con reservas del orden de 30 millones de ton. con leyes de 2 g/ton a 4 g/ton de Au y 15 g/ton a 25 g/ton. de Ag (datos a 1996). En el área Mineralizada de Jilgueros se tienen prospectos con manifestaciones de mineralización tipo Skarn aurífero en donde la Cia. Industrial Minera México realiza una campaña de barrenación exploratoria para cuantificar reservas. En la Zona mineralizada Balsas se definieron tres áreas El Limón, San Miguel y Atzcala la mineralización se aloja indistintamente en calizas, hornfels y en el intrusivo granodiorítico. En el área El Limón la mineralización es en vetas polimetálicas de origen hidrotermal, existiendo varias obras mineras de las cuales algunas fueron ampliamente explotadas como son La Brigida, El Anono La Amarilla y El Cristo que en su momento fueron rentables, pero actualmente por falta de infraestructura, carencia de reservas y leyes moderadas no son económicas. El Área Mineralizada San Miguel, se caracteriza por la presencia de vetas de poco espesor y extensión con mineralización polimetálica alojada en hornfels, por sus valores resalta la mina La Fe con leyes de 5.6 g/ton de Au y 376 g/ton de Ag (Mendoza. R. C.V). Otra mina interesante es El Encino, cuya mineralización se aloja en el contacto intrusivo-mármol, con valores entre 3.1 g/ton y 6.3 g/ton de Au y 30 gr/ton a 52 g/ton de Ag. En el área mineralizada de Atzcala la mina más importante es Vianey con vetas encajonadas en un intrusivo diorítico. El muestreo realizado en terrero arroja valores entre 147 g/ton y 397 g/ton de Ag y entre 5% y 10 % de Pb-Zn. En la zona mineralizada Chichihualco, las minas más importantes son La Natividad y La Delfina. La Natividad con vetas de espesores reducidos (0.20 m. a 0.50 m.) con valores en superficie de 2.05 g/ton de Au y 960 g/ton de Ag. En la mina La Delfina la mineralización se aloja en vetas y stockwork con galena, esfalerita, calcopirita y valores entre 482-697 g/ton de Ag y 1.7% a 2.34% Pb-Zn. Se determinaron tres áreas prospectivas que son Amatitlán, Verde Rico y Carrizal. La primera se caracteriza por la incidencia de varios prospectos y manifestaciones de vetas polimetálicas (Tenantla) y manifestaciones de Antimonio (Las 2

Carta Geológico-Minera Chilpancingo 14QK(1) Vinatas y La Esperanza) emplazados en rocas del Arco Teloloapan como en la formación Mezcala, que evidencian un posible zoneamiento relacionado a procesos hidrotermales, generados por intrusivos terciarios. En el Area Verde Rico se tienen una gran incidencia de manifestaciones de fierro, que aunque no reportan valores económicos, su similitud mineralógica con los cuerpos de fierro asociados a skarn aurífero de la Reserva Morelos implica realizar exploración encaminada a conocer su relación con estos, ya que de ser así, se ampliaría el potencial en la región. El Área Carrizal presenta condiciones favorables para prospección, tomando en cuenta el ambiente geológico, ya que se ha detectado mineralización alojada en la formación Chapolapa, como es el caso de la mina La Ney, con estructura vetiforme con espesor de 0.20m. a 0.50 m y mineralización de galena, esfalerita, calcopirita, con valores de 112 gr/ton de Ag y 3.7 % de Pb-Zn. En lo que se refiere a los yacimientos no metálicos, en la zona de Amatitlán se ubica la mina El Rodeo, explotándose en forma esporádica cuarzo amatista tipo gema con usos en joyería. En la zona mineralizada Zumpango se tienen cuatro bancos de yeso pero solo esta en producción el de Ojito de Agua, con usos en la industria de la construcción. En el área Carrizal se localiza el prospecto de mármol con un potencial de 64,503 m3. En el poblado de Mezcala se produce esporádicamente loseta derivada de las rocas arcillo-calcáreas de la formación Cuautla que es empleado en la industria de la construcción. En la porción oriental de la carta existen varios bancos de material en calizas de la formación Morelos y en conglomerados, que se utilizan como agregados pétreos. Cabe mencionar que la planta de beneficio por el método de flotación que se ubica en Mezcala, actualmente no funciona como tal, debido a que tuvo problemas de suministro de mineral y fue adecuada para la producción de agregados pétreos y produce 150 m3/ día.

I.- INTRODUCCION. I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO Proporcionar al sector minero y al usuario en general, de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera de nuestro país. Con este propósito el Consejo de Recursos Minerales instituyó un programa de infraestructura básica geológico-minera, con la finalidad de generar la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológico-mineras, geoquímicas (32 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1:50,000 1:100,000 y 1:250,000; el cubrimiento contemplado abarca una superficie de 1'350,000 Km², que es el área con mayor potencial minero del territorio nacional.

I.2.- TRABAJOS PREVIOS (Figura 1)

El programa se basa en la misión del Consejo de Recursos Minerales, que es el de generar, interpretar y difundir la infraestructura de información geológico-minera básica y de investigación tecnológica que soporte, apoye y motive a los sectores nacionales y extranjeros a continuar la exploración y evaluación del potencial minero del país, con menor riesgo, brindándole además, la asesoría geológico-minera necesaria para que de esta forma, se traduzca en un importante detonador de nuevas operaciones mineras.

Otto B. T., 1955, desarrollo su trabajo recepcional de Tesis, describiendo las rocas que afloran a lo largo de la Carretera Federal entre Iguala y Chilpancingo, Gro.

Inicialmente el desarrollo de actividades de esta cartografía, fue la compilación de información geológico minera de la región, describiendo brevemente los más relevantes. Salas P. G., 1949. hace descripciones de las rocas que afloran en la región del noreste del Estado de Guerrero, cubriendo una superficie de 10,000 Km, en Esc. 1:200,000; colocando las bases en la geología estratigráfica de esta región del país.

Fries Jr. C., 1960, en colaboración con el United States Geológica Survey, realizó el estudio geológico del Estado de Morelos y partes adyacentes de los estados de México y Guerrero definiendo la formación Chilacachapa y las relaciones entre Morelos, Zicapa y Mezcala. De Cserna, Z. et al, 1965, efectuaron el trabajo titulado Reconocimiento Geológico en la Sierra Madre del Sur de México, entre Chilpancingo y Acapulco, Guerrero, definiendo la formación Chilacachapa y concluye que la Formación Cuautla descansa en concordancia sobre la Formación Morelos.

El objetivo del presente estudio consiste en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la hoja Chilpancingo, escala 1:100,000, clave 14 QK (1), mediante la exploración integral programada, realizando estudios de imágenes de satélite, fotografías aéreas y cartografía geológica minera de campo, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración, paralelamente se realiza un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo; así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario e interpretación correspondiente.

Campa U. M.F.et al, 1979, realizan la cartografía de Tierra Caliente, estudios que se extienden hasta Huetamo, Mich. Consejo de Recursos Minerales, 1997, desarrollo la cartografía de las Hojas Chilpancingo y Cuernavaca, escala 3

Consejo de Recursos Minerales 1:250,000, reconociendo y ubicando los principales

yacimientos de la zona. Definiendo la estratigrafía en las localidades de Tetelcingo y Oapan apoyándose en dataciones radiométricas efectuadas en las rocas vulcanoclásticas de Tetelcingo.

Corona C. p. et al (1997) estudia la deformación, metamorfismo y mecanismo de segregaciones migmatíticas del Terreno Xolapa, definiendo tres tipos de migmátitas.

Jones M. D., 1999. Realiza un estudio sobre la mineralización y alteraciones en los depósitos de hierro del Tajo Nukay, determinando tres asociaciones mineralógicas en el endoskarn, así como su alteración retrograda.

De Cserna Z., 1978, publica la cartografía geológica del Norte del Estado de Guerrero y Suroeste del Estado de México, definiendo un modelo de sedimentación continua, apegado a la teoría del geosinclinal.

PEMEX (1991), integra su información cartográfica con el título "Análisis de información geológica superficial, Elaborando un nuevo plano geológico-estructural que abarca toda la carta Chilpancingo de INEGI, Esc. 1:250,000.

De Cserna et al., 1980, publican el Libro Guía: Reconocimiento Geológico de la Parte Central de la Cuenca del Alto Río Balsas, Estados de Guerrero y Puebla. 100°00'

99°20' 18°00'

18°00'

19

24

10

9

8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

11 7

5

MEZCALA 1 1 2,3 Y 4

25

16

18

6,13 14,15 TLACOTEPEC

CASA VERDE XOCHIPALA

HUIZILTEPEC

12

CHICHIHUALCO

27

ZUMPANGO DEL RIO 28 26 CHILPANCINGO

HIERBA SANTA

TIXTLA DE GUERRERO

SANCHEZ R.D. 1983 DE CSERNA 1980 ORTEGA G. F. 1980 CHAVEZ Q. R. 1980 ALOR P.J. 1970 BRIONES GARCIA, et.al. 1970 MENDOZA R.V. 1981 CABRAL V.J.C. 1972 BUSTOS D.J.L. 1983 CABRAL V.J.C. 1983 MENDOZA R.V. 1983 WERRE K.F.J. 1983 OCHOA C.H. et.al. 1984 SANCHEZ R.D. et.al. 1984 SANCHEZ R.D. et.al. 1985 SANCHEZ R.D. 1985 SABANERO S.H. 1990 RIVERA C.E. et.al. 1997 VIDAL S.R. et.al. 1998 CAMPA U.M.F. et.al. 1997 AJACTLE H.A., et.al. 1991 DE CSERNA 1965 RIVERA C.E. et.al. 1999 RIVERA C.E. et.al. 1998 SALINAS P.J.C. 1986 OTTO B.T. 1955 GUZMAN J.E. 1950 VALDEZ M.F. 1968 RANGEL R.S. 1978 ESCALA GRAFICA

22

0

23

2

4

6 Km.

17,20,21 Y 29 17°30'

17°30' 99°20'

100°00'

Figura 1 Trabajos consultados Salinas G. J.C. 1986, en su Tesis profesional efectúa el estudio geológico de la porción occidental de la región de la Montaña, Estado de Guerrero, cartografiando e interpretando su evolución geológica para proponer áreas de interés económico.

I.3. -METODO DE TRABAJO El método establecido para la realización del programa cartográfico consiste de 3 etapas en termino de un año:

Sabanero S. M.H. 1990 participa con el estudio titulado La Ruptura del Extremo Austral de la Plataforma Guerrero Morelos, describiendo las deformaciones dúctil y frágil del terreno Guerrero y la cubierta del terreno Mixteco..

1.-Recopilación de información y programa de muestreo. 2.- Cartografía geológico y prospección minera como parte medular del trabajo.

Tolson. J. G., 1998 con el estudio deformación, exhumación y neotectónica de la margen continental de Oaxaca, define por lo menos 4 deformaciones en el complejo Xolapa.

3.- Interpretación e integración de información y elaboración de informe incluyendo mapas finales. . 4

Carta Geológico-Minera Chilpancingo 14QK(1) Gabinete. Esta etapa inicial de gabinete se lleva efecto en el siguiente orden:

información se emplea para la obtención de cartas geológicas cronoestratigráficas.

a.- Recopilación y análisis de la información, para la comprensión del contexto geológico y metalogenético de la zona. Las fuentes de información fueron: COREMI, INEGI, PEMEX universidades, empresas mineras, consultando además tesis profesionales y revistas de circulación nacional y extranjeras.

c.- Reconocimiento geológico minero, consiste en la ubicación de los yacimientos, obtención de muestras de esquirlas, roca entera, petrografía, mineragrafía, difracción de rayos X y oclusiones fluidas. d.- Definir tentativamente perspectivas y potencial de yacimientos no metálicos y metálicos.

b.- Interpretación de modelo digital espacial e imágenes de satélite, con especial atención en lineamientos, curvilineamientos, anomalías de color y su relación estructural con alteraciones yacimientos conocidos.

La última etapa consiste en la integración e interpretación de la información obtenida durante el proceso de la primera y segunda etapa, resultando la elaboración del informe final con los siguientes planos: geológico-minero, estructural, plano de interpretación de imagen y plano de muestreo geoquímico.

La segunda etapa se realiza en campo y en concreto consiste de lo siguiente: a.- Obtención de las muestras de sedimento activo de arroyo, (limos y arcillas), concretándolo antes de la temporada de lluvias.. b.- Cartografía geológica, se realiza mediante la interpretación de fotografías aéreas, verificación de contactos, relaciones entre ellos, e interpretación por medio de secciones geológicas programadas. La 100° 101°

99° EDO.DE MEXICO

MICHOACAN

MORELOS TAXCO ZIRANDARO

CUTZAMALA ARCELIA

ALTAMIRANO

TELOLOAPAN

IGUALA

PUEBLA SAN NICOLAS DEL ORO

18°

BALSAS N.

LA UNION

TLACOTEPEC

PETLACALA

CHILPANCINGO 14Qk(1)

ZIHUATANEJO

ATENANGO DEL RIO

18° OLINALA

CHICHIHUALCO CHILAPA CHILPANCINGO

PETATLAN

TLAPA

PAPANOA

O A X A C A

ATOYAC

17°

17° AYUTLA ACAPULCO

101°

COPALA OMETEPEC

100° 0

20

50

100

KILOMETROS

99°

Figura 2

Plano de 5

Localización

Consejo de Recursos Minerales

II. GEOGRAFIA (Raisz, 1964) localmente dentro de la Depresión del Balsas, que ha estado sujeta a una dinámica constante lo que a través del tiempo se traduce en la formación de fosas como la de Iguala y menos representativas como la de Chilpancingo.

II.1.- LOCALIZACION DEL AREA (Figura 2) La carta se ubica en la porción central del Estado de Guerrero, Comprende parte de los municipios de: Chilpancingo, Tixtla, Eduardo Neri, Tlacotepec y Cocula, enmarcada por las coordenadas geográficas 17°30'00" a 18°00'00" de latitud norte y 99°20'00" a 100°00'00" de longitud oeste, cubriendo una superficie de 3,840 Km².

Una mínima parte de la carta se encuentra dentro de la subprovincia de la Cordillera Costera del Sur, que se desarrolla paralela a la costa del Pacífico, caracterizada por conformarse por sierras y montañas con elevaciones superiores a los 2,000 m.s.n.m. dentro de la hoja estas prominencias están dadas por el Cerro Gordo Grande con 2,800 m.s.n.m., Cerro Bordo Alto con 2,800 m.s.n.m. y Cerro Pedregoso con 2,900 m.s.n.m. éstos rasgos topográficos prevalecen en el limite sur del área. Su morfología esta representada por dos sistemas distintos; el primero corresponde a serranías dispuestas en un sentido norte-sur, destacando el Cerro Apintla con 1950 m.s.n.m., Sierra El Panteón con 2,700 m.s.n.m. y Cero El Pedregoso, estas estructuras montañosas están controladas por el sistema dinámico de acresión entre el terreno Guerrero y la plataforma Guerrero Morelos.

II.2.- ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACION Los accesos principales son: La Autopista del Sol, partiendo La Ciudad de México pasando Cuernavaca, Chilpancingo continuando al Puerto de Acapulco; otro acceso la Carretera Federal No. 95 que comunica a la Ciudad de Toluca, Méx., pasando los poblados de Taxco, Iguala, Chilpancingo y el Puerto de Acapulco. De Chilpancingo parte la Carretera Federal No. 93 rumbo al oriente, comunicando a Tixtla y Atliaca, al poniente, a través de Carretera pavimentada y terracería, se tiene

AREA DE ESTUDIO

Figura 3 Provincias Fisiográficas acceso a la población de Chichihualco, Filo de Caballo El segundo es parte de la Cordillera Costera y la hasta Tlacotepec. conforman alargadas sierras orientadas sensiblemente oriente-poniente, sobresaliendo los cerros Primer Picacho La región cuenta con el Aeropuerto Internacional del con 2,500 m.s.n.m., Cerro Cacho de Oro con 2,500 Puerto de Acapulco. m.s.n.m y Cerro Grande con 2,850. Las litologías que los conforman varia de rocas piroclásticas terciarias y metamórficas precretácicas. II.3- FISIOGRAFIA (Figura 3) Fisiográficamente la carta se encuentra casi en su totalidad formando parte de la provincia de la Sierra Madre del Sur, 6

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1

III.- GEOLOGIA Ortega G.F, 1981.considera al Terreno Xolapa como un cinturón de baja presión y alta temperatura, correspondiente a la raíz de un arco magmático.

II.1 -MARCO GEOLOGICO (Figura 4 y 5). La carta Chilpancingo se encuentra comprendida parcialmente dentro de tres Terrenos estratotectónicos 100°00'

99°40'

99°20'

18°00'

TERRENO GUERRERO SUBTERRENO TELOLOAPAN

17°45'

18°00'

Gr Gd

17°45'

Gr Gd

TERRENO MIXTECO

Gr Gd

TERRENO XOLAPA TERRENO XOLAPA Gr Gd 17°30'

17°30' 100°00'

99°40'

99°20'

Figura 4 Esquema Tectónico Sintetizado Campa y Coney (1983), define al Terreno Xolapa como un cinturón metamórfico-plutónico, emplazado a lo largo de la costa pacífica.

diferentes: Xolapa, Mixteco y Guerrero. El Terreno Xolapa es uno de los más controversiales del Sur de México. Por su ubicación en la margen continental activa del Pacifico Oriental, presenta una historia compleja debido a que esta porción ha participado en la subducción de tres placas oceánicas.

La litología del complejo Xolapa es diversa, constituida principalmente por, ortogneis, paragneis, migmatita, anfibolitas, pegmatitas, y rocas metasedimentarias que fueron intrusionadas y localmente migmatizadas durante el Mesozoico y Cenozoico De Cserna (1965), Ortega. G.F.(1981) afectadas por intrusivos de composición granitíca-granodiorítica, sin deformar de edad Eoceno emplazados en zonas de debilidad.

A partir del Terciario inferior hasta el Oligoceno la Placa Farallón se subducta al continente, provocando su fragmentación dando origen a la placa Guadalupe que a su vez se subducta a partir del Oligoceno hasta el Mioceno (12.5 m.a.), en el Mioceno inicia la subducción de la placa de Cocos continuando hasta la fecha. (Mammerickx y Klitgord, 1982 en Tolson J. G., 1998). La exhumación de Xolapa posiblemente este relacionada a la subducción de la placa de Guadalupe.

La edad de los protolitos sedimentarios se han inferido desde Precámbricos hasta Paleozoicos, (Carfantan J. C., 1983), lo cual ha sido confirmado con dataciones. Las edades determinadas en las rocas metasedimentarias del Complejo Xolapa (1.6G a 1.3 Ga) son similares a las de las rocas de los Terrenos Acatlán y Oaxaca, lo que sugiere que la primera generación de plutones se emplazó en un arco

En 1965 De Cserna definió el Terreno Xolapa como una secuencia metasedimentaria proponiendo como localidad tipo la Barranca de Xolapa. 7

Consejo de Recursos Minerales magmático continental desarrollado en el borde de dichos terrenos o muy cerca de ellos. Moran C.D. (1990).

paleomagnetismo (Ortega G. F., 1981b y 1993 a,b,c; 1989; Yáñez P. et. al., 1991; PEMEX, 1996) se han planteado modelos tectónicos que relacionan al terreno Mixteco con el desarrollo de Cinturones Orogénicos Caledonianos y Acadianos desarrollados en el Devónico temprano.

De acuerdo a la distribución de Terrenos tectonoetratigráficos de Campa y Coney (1983), el Terreno Xolapa se encuentra limitado hacia el noroeste por el Terreno Guerrero y hacia el noreste por los Terrenos Mixteco y Oaxaca La porción oriente del área estudiada esta incluida en el limite poniente del Terreno Tectono-estratigráfico conocido como "Terreno Mixteco" (Campa U. M. F. y

La porción poniente del área estudiada esta incluida en el limite sur del Terreno Guerrero del Jurásico SuperiorCretácico inferior acrecionado a un borde continental y con plataforma calcárea, con una dinámica de una zona de 99°20'

100°00' 51° 28° 14° 23° 11°

28°

38°

45°

42°

31°

13° 50°

52°

25°

60° 21°

12°

40°

34°

O G IN

17°

70°

30°

30°

15°

41°

68°

26°

FA

LL

X AA

33°

60°

50°

24°

CO

AL

17°

44°

30°

55°

AN

25°

39°

52°

15°

40°

60° 20° 30°

15°

28°

55° 30°

26° 55°

55°

56° 62°

62°

26°

20°

34°

77°

43° 38°

62°

30° 17°

TplCgp

FORMACION CHILPANCINGO

35° Qal

12° 6°

31°

Qal1

ALUVION

R O C A S IG N E A S IN T R U S IV A S 38°

25°

52°

37°

28°

29° 51°

13°

FORMACION OAPAN

42°

21°

34°

TmPc Y

20°

15° 25° 38°

52°

25°

25° 41°

FORMACION ALQUITRAN

45°

23° 30°

FORMACION BALSAS

Tom Ig R

10°

33°

CA

67°

75°

29°

48° LE

19°

86° 70°

62°

86° 73°

O JI

20°

Tpae Cgp 42°

21° AM

44°

FORMACION TETELCINGO



25° 24°

15°

39°

12° AN TICL INAL

47°

TpaeBvA-Da

34°

38° 18°

40°

15°

37°

COMPLEJO XOLAPA

C O B E R T U R A T E R C IA R IA

21° 40°

12°

12°

31° 78°

82°

15°

12°

17°30'

20°

23°

60°

10°

PE Tpg(?)CM

17°

80° 41°

50°

42° 70°

37°

26°

41° 16°

17°

88° 32°

65°

20°

35° 73°

22° 45°

FORMACION MEZCALA



16°

70°

25° 12°

16°

10°

31° 30°

60°

33°

43° 32°

40°

32°

74°

22° 40°

Ktc Ar-Lu

C O M P LE JO X O LA P A

54°

28° 55° 18°

18°



29°

22°

26°

FORMACION MORELOS

12°

11°

65°

FORMACION HUITZUCO

Kace Cz

24°

34°

25°

Kapa YAh

41° 30°

70°

28°

FORMACION ZICAPA

16°



14°

28°

FORMACION CHAPOLAPA

Knap Cgp 44° 52° 35°

32°

25°

COMPLEJO ACATLAN

Jm MVMs 70°

75°

CO

27°

10°

30°

39°

44°

EPd(?)Ms

60°

60°

FORMACION PACHIVIA

T E R R E N O M IX T E C O

40°

18°

A OX

49°

40°

23°

40°

34°

37°

28° 35°

42°

46°

17°

20°

FORMACION TELOLOAPAN

26°

40° 30°

Kase MAr-MLu

42° 20°

22°

30° 21°

40°

10° 62° 30°

32°

30° 62°

42°

TE

LC

28°

22°

15°

73° 50°

11°

10°

12°

24°

LA

6° 45° 75°

49°

TL

13° 37°

22°

35° 30°

AL TE CO

10° 19°

37°

65°

25° 58°

70° 70° 20°

MA

13°

16°

53°

50°

31°

TE A

11° 28°

64°

54°

SINCL

ANTICLINORIO TLACOTEPEC

49°

45° 30°

73°

35°

10° 42°

68°

AN TIC LIN

52°

22°

35°

45°

55°

Kapa Mcz 15°

20°

68°

LL

60°

29°

65° 52°

25° 55°

42°

15°

25°

62°



34°

39°

35°

50°

30°

FORMACION ACAPETLAHUAYA

36°

55°

25° 75°

35°

35°

Kap MVs

40°

48° 22°

35° 15°



17°

FA

40°

42°

47°

21°

FORMACION VILLA DE AYALA

28°

63° 25°

19°

Knap MA-Ms

44°

13° 22°

64°

53°

42° 61°

31°

12°

12° 31°

34°

40°

35°

51°

57°

18° 20°

10°

16°

44°

SU B TER R EN O TELO LO A PAN

33°

30°



26°

18°00' 54°

73°

53°

48°

32°

10°

22°

40°

45°

49°



27°

36°

75°

INA L XO CH IPA

18°00'

32° 12°

57°

29°

31°

63°

Teo Gr-Gd

GRANITO-GRANODIORITA

17°30' Tpa Gr-Gd

100°00'

GRANITO-GRANODIORITA

99°20' ESCALA GRAFICA 0

2

4

To Mz

MONZONITA

6 Km.

Figura 5 Plano Geológico Coney P. J., 1983), considerado como un terreno; con subducción ( Campa et. al., 1979). Otros modelos evolución de arcos insulares y deformaciones parecidas a visualizan un sólo arco Jurásico Superior- Cretácico las del Pacifico occidental ó del Asia oriental (Campa U. Inferior, con una cuenca oceánica que fue cerrada por la M. F., 1993). Por otra parte Ortega G. F., (1981a), lo evolución de una zona de subducción con polaridad hacia sugiere como la continuación hacia el sur del sistema el occidente y que produjo la colisión del arco al orogénico Norteamericano de edad Grenvilliana y su continente durante el Cretácico Tardío- Paleoceno litología ha sido comparada a la de las rocas del cinturón (Urrutia-F. et. al., 1986; Ortíz H. E. et. al., 1991 y Ortíz H. Apalachiano. E. et.al., 1991)

Lo anterior sugiere dos principales modelos para explicar la evolución tectónica no solo del Terreno Mixteco sino de gran parte del suroccidente del país incluyendo el Terreno Oaxaca. Estos modelos son el "Cordillerano" y el "Apalachiano-Caledoniano" (Yáñez P. et al., 1991).

El terreno Guerrero ha sido dividido en tres distintos subterrenos en el sur de México: el Subterreno Teloloapan, Subterreno Arcelia - Palmar Chico y el subterreno Zihuatanejo - Huetamo ( Campa U. M. F. et. al., 1981; Ramírez E. J. et al.,1991).

Con el avance de estudios cada vez más detallados y especializados con el apoyo de técnicas como la isotopia y

Bajo este contexto El área de estudio queda comprendida dentro del Subterreno Teloloapan cuya base corresponde a la formación Villa de Ayala. Guerrero, S.M., et. al., (1990) 8

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 Un dato importante en la evolución tectónica de los tres terrenos mencionados es el punto triple formado por la acresión de los mismos y que se observa al sur del área estudiada, Carta Chilpancingo, E14-8, 1998. Lo que no se comprendió es su mecánica de accesión entre el terreno Xolapa y Mixteco-Guerrero. E P EPOCA R E A R

O R

N E O G E N O P

C

A

E T N E

TER R EN O G U ER R ER O P IS O M .A

I

L E

R

O

I

G

Q al

Q al

O APAN T m PcY

M IO C EN O 23.7

F m . A L Q U IT R A N T o m Ig R

F m . A L Q U IT R A N T o m Ig R

37 x

F m . B A L SA S T p ae C g p

F m . B A L SA S T p ae C g p

x

EO C EN O

PA L EO C EN O

x

x

x

x

T p ae B vA D a x F m . T ET EL C IN G O

T p ae B vA D a F m . T ET EL C IN G O x

x

x

x x

E R

71.5

83

T

86

O

91

AL BIANO

114

I

I O

N E O C O M I A N O

P RECAM BRICO

F m .VIL L A D E A YA L A K n ap M A M s

x x x

x

F m . C H A PO L A PA x K n ap (? )M vM s

x x

x

x x

x

?

x

x

x 160

x

x

x

x x

M E DIO

x

x 184 INF E RIOR

CARBO NIFE RO

210 250 290 360 410

S IL URICO

440

CAMBRICO

x

x

x

x

x

x

DE VO NICO

O RDO V ICICO

x

x

x x

x

x x

x

x x

C O M PL EJO ACATLAN PD (? ) M s

x x

500

x x x

x x

S UPE RIO R

P E RM ICO

P ROT E RO Z O ICO

F M . Z IC A PA K n ap C gp

x

x

V ALANGI NIANO

T RIASICO P A L E O Z O I C O

x

x

x

x

x

Fm. H U ITZ U C O x K ap aYA h

x

x

HAUT E RI V IANO

x

x

T EL O L O A PAN K ap aM C z

x

x

140

O

x

x

BE RRIAS IANO

J U R A S I C O

x

PET p g (? ) C M

x

x

F m . M O R EL O S K a ce C z

x BARRE M IANO

R

C

x

XO L A PA

x

x

x

O R

x

F m . M EZ C A L A K tc A r Lu

F m .A C APET L A H U A YA K ap M Vs x

x

AP TIANO F E

O

x

N

I

C

x x

108

x

x

x x

A

C

F m . PA C H IVIA K ase M A r M L u

x x

97.5

Z

x x

CE NO M ANIANO

I

x

x 89

R

x x

T URO NIANO

O

x

x x

S ANT O NIANO

I

S

x

x x

CAMP ANIANO

CO NIACIANO

E

x x

T p a G d 63.39 ± 0.2 M a

E

S E N O N I A N O

x

To Mz

R

M AES T RICH T IANO

T eo G r-G d

P

x

x

x

67

S U

x

x

x 55

O

C

F m . A L Q U IT R A N T o m Ig R

O L IG O C EN O

O

M

C LA V E S C A R TO G R A FIC A S

Q al-1

F m . C H IL PA N C IN G O T p l-C g p 5.1

E N

TER R EN O XO LA PA

C LA V E S C A R TO G R A FIC A S

PL IO C EN O

I C O

T E R R E N O M IX T E C O

C LA V E S C A R TO G R A FIC A S

H O L O C EN O PL EIST O C EN O 1.53

Z O A

S U TE R R E N O TE LO LO A P A N

T eo G r G d

C

CUAT E R NARIO

gneis, ortogneis, Migmatita, esquistos, así como horizontes de cuarcita y mármol cipolino.

x

x x

x

590

x

x

x

x

x x

S UPE RIO R

x

x x 900

x

x

F igura 6 Colum na estratigráfica

III.2.-

Ortega G. F. 1981, describe a las rocas del Terreno Xolapa de alto grado de metamorfismo (wollastonita, cummingtonita, cordierita-sillimanita y andalucita) hasta ortogneis y paragnienes migmatíticas y una secuencia de plutones sin deformar que afloran paralelo a la costa.

ESTRATIGRAFIA (Figura 6 y 7)

La carta Chilpancingo comprende parcialmente tres terrenos tectonoestratigráficos que son: Xolapa, Mixteco y Guerrero (Figura 4)

En el área de estudio solo se tienen dos afloramientos uno en la esquina suroeste observado sobre el corte del camino que comunica a la comunidad de Yerba Santa se extiende irregularmente sobre una superficie de 8 Km2, el otro afloramiento se encuentra en limite suroccidental de la carta cerca de la comunidad Chantipa en una franja que se

III.2.1 Terreno Xolapa Complejo Xolapa (PETpg(¿)CM). De Cserna Z. 1965, describe como Complejo Xolapa a una potente secuencia de rocas metasedimentarias donde la intensidad del metamorfismo es variado. Los tipos de roca que componen este complejo varían desde pegmatitas,

extiende de este a oeste por 9 Km de largo y 1 Km. de ancho restringido por el limite de la carta, teniendo su 9

Consejo de Recursos Minerales mayor expresión fuera de ésta. En el área de estudio se reconocieron afloramientos de anfibolitas, Migmatita y milonitas.

plagioclasa sódica, minerales opacos y calcita, los minerales secundarios son minerales arcillosos y andesina. (Muestra CH 303).

Las anfibolitas presentan un color verdoso en superficie fresca cambiando a amarillento al intemperismo, estructura compacta, textura granular, megascópicamente se le observan minerales de cuarzo escaso, plagioclasas y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura porfidoblástica granular de grano medio; los minerales que la constituyen son horblenda-actinolita se observan en la matriz como prismas delgados y agujas, en disposición entrecruzada y en menor proporción en grupos radiales, ligeramente cloritizadas, también se observa como porfidoblastos con inclusiones de magnetita, otro mineral es la plagioclasa sódica expuesto en láminas anchas alteradas a minerales arcillosos, algunas son poiquiloblásticos con inclusiones de magnetita, anfíboles y cuarzo, en menor cantidad cuarzo actinolita y minerales opacos, los minerales secundarios son minerales arcillosos, clorita y hematita. (Muestra CH 302).

El terreno Xolapa se encuentra en contacto tectónico por cizalla lateral derecha con el terreno Mixteco y con el terreno Guerrero también en contacto tectónico donde los separa un intrusivo granítico-granodiorítico Terciario. La edad de los protolitos sedimentarios se han inferido desde Precámbrico hasta Paleozoicos ( De Cserna, 1971, Carfantan J. C. 1983), lo cual ha sido confirmado con dataciones. Las edades determinadas en las rocas metasedimentarias del Complejo Xolapa (1.6Ga y 1.3 Ga) son similares a las de las rocas de los Terrenos Acatlán y Oaxaca, lo que sugiere que la primera generación de plutones se emplazó en un arco magmático continental desarrollado en el borde de dichos terrenos o muy cerca de ellos. Moran C.D. 1990. Moran Z. D. J. 1990, en base a dataciones por Rb/Sr reconoce dos eventos magmáticos, el primero ocurrido durante el Cretácico inferior, con edades de intrusión entre 144 m.a. y 128 m.a. contemporáneo al metamorfismo y probablemente a la anátexis de los metasedimentos, y el segundo con edades de 55 m.a. (Eoceno) en cuerpos graníticos no deformados.

Las Migmatita, presentan bandeamiento de color gris claro (leucosoma) alternadas con otro de color obscuro (melanosoma), estructura compacta bandeada, textura granular. Al microscopio presenta una textura que varía de bandeada, granoblástica y lepidoblástica, los minerales que la constituyen son, cuarzo el cual presenta bandas granulares, de color gris-verdoso claro y otras gris oscuro, las bandas claras cuarzo granoblástico asociado a ortoclasa y biotita y en las oscuras el cuarzo esta en forma de ojos, rodeado por cuarzo granular más fino asociado a clorita y moscovita que forman láminas escamosas dando la textura mencionada, otro mineral es la moscovita-clorita que forma láminas escamosas orientadas en las bandas oscuras, se observa en menor cantidad feldespato potásico asociado al cuarzo en dos tipos de bandas y en las oscuras forma ojos, la biotita se presenta en láminas escamosas en las bandas oscuras y granular en las oscuras y minerales opacos; los minerales secundarios son hematita y minerales arcillosos (Muestra CH304).

Por lo anterior en este estudio la edad que se le asigna al Complejo Xolapa es del Precámbrico (?) al Oligoceno. Ratschbacher, et.al. 1991, sugiere que el terreno Xolapa se originó como un arco magmático en el Mesozoico Tardío que se formó sobre o cerca de la corteza continental de América del Norte. Ortega G. F., 1981, argumenta que el terreno Xolapa participo en la evolución de un arco magmático continental durante el Cretácico. III.2.2-Terreno Mixteco El terreno Mixteco, cuyo basamento lo constituye el Complejo Acatlán, esta relacionado a la apertura y cierre de cuencas oceánicas Paleozoicas, del denominado Océano proto-Atlántico, (De Cserna Z., 1978, 1980 y Ortega G.F., 1981).

La protomilonita proviene de rocas ígneas probablemente de tipo félsico, presenta un color gris y tonalidades blancas estructura compacta textura foliada, los minerales observados son cuarzo, feldespatos y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura porfidoblástica, constituida principalmente por minerales de cuarzo formando parte de la mesostasis principalmente de formas xenoblásticas y como pórfidoblastos lenticulares a manera de ojos rodeados por la mesostasis de grano fino; otro mineral es el feldespato potásico presentando el modo de ocurrencia similar al del cuarzo, formando pequeños granos xenoblásticos en la mesostasis de grano fino granos y a manera de pórfidoblastos de forma lenticulares, la moscovita se presenta en láminas escamosas y alargadas que presentan micropliegues residuales curvados y formando diferentes ángulos en menor cantidad

Ortega, G.F., op cit, (1978) mediante estudios más detallados divide al complejo Acatlán de acuerdo a su posición estructural en dos subgrupos que son: Petlalcingo y Acateco. El Subgrupo Petlalcingo consta en su parte más inferior de la Migmatita Magdalena y en la parte media y superior las formaciones Chazumba y Cosoltepec respectivamente, constituidas predominantemente de metagrauwacas intecaladas con metapelitas y metagabros. El Subgrupo Acateco consiste en su parte basal de la formación Xayacatlán constituida de peridotitas serpentinizadas, metabasitas eclogitizadas y anfibolitizadas, esqusitos pelíticos y cuarcita, interpretadas 10

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 como una ofiolita desmembrada, hacia la parte media se tiene a los granitoides Esperanza que consisten de gneises miloníticos polimetamórficos, su cubierta sedimentaria consiste de arcosas, metapelitas calcáreas y calizas, de la formación Tecomate.

plagioclasa sódica observándose como láminas en la matriz y porfidoblastos escasos, conservan su habito tabular y están alterados a minerales arcillosos, otro mineral es la epidota que forma granos en toda la muestra, y en menor cantidad hornblenda, biotita y cuarzo. (Muestra CH-313)

Con respecto a la cobertura de Acatlán la presencia de rocas andesíticas y riolíticas de la formación Chapolapa, Sabanero, S. H. 1990, argumenta que podría representar un arco remanente, generado durante la accesión de este basamento al Cratón de Norteamérica, asociado a la controversial Orogenia Nevadiana, que dio origen a los procesos de apertura del Golfo de México, durante el Jurásico. También pueden estar relacionados con la separación de Africa y América del Sur; también como cubierta se encuentra los sedimentos calcáreos de Morelos y el flysch de Mezcala corresponden a sedimentos de plataforma y cuenca somera, finalmente el Terciario esta representado por sedimentos continentales y rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental.

Las filitas megascópicamente son de color gris oscuro, estructura compacta estratificada, textura afanítica foliada, al microscopio presenta una textura microgranular esquistosa., constituida principalmente por minerales de moscovita-sericita se presenta en láminas escamosas con orientación paralela formando bandas microplegadas, el cuarzo se observa en granos ligeramente alargados con disposición paralela formando bandas que alternan con las de moscovita-sericita, la clorita esta asociada a la moscovita-sericita en las bandas microplegadas, en menor cantidad contiene circón y sericita. (Muestra CH-315) Las cuarcitas megascópicamente son de color gris claro, estructura compacta masiva, textura granular, al microscopio presenta una textura clástica foliada, constituida principalmente por minerales de cuarzo anhedral con granos monocristalinos y compuestos policristalinos, presentan una orientación óptica distinta, se observan bordes indentados entre los cristales contiguos, otro mineral es la albita –oligoclasa presenta los cristales rotos, baja esfericidad y son subangulosos. (Muestra CH314).

Complejo Acatlán (EPd (?) Ms). El complejo Acatlán ha sido denominado con diversos nombres como "formación de Acatlán" (Ordoñez E. 1906; Fries C., 1965), "Esquistos de Acatlán" (Salas, P.G., 1949); Rodríguez T.R. 1970, dividió a estas rocas metamórficas en varias unidades: Grupo Acateco, formación Esperanza, formación Acatlán, formación Salado y formación Tecomate; Ortega G. F. 1978, propone el nombre de Complejo Metamórfico de Acatlán considerando su localidad tipo en el poblado de Acatlán.

Su espesor no se ha medido por la intensa deformación existente en este tipo de complejos, pero en el área el afloramiento conserva un espesor de aproximadamente 400. m. Por otro lado Medrano M.L.M. y Ontiveros T.G. 1989, consideran que este es superior a los 12,000 m. para todo el complejo.

En el área de estudio se tiene un pequeño afloramiento de metaandesitas, cuarcitas y filitas que por sus características petrográficas pudieran corresponder a la secuencia del Subgrupo Petlalcingo de la formación Cosoltepec.

Este complejo constituye el basamento de este terreno, al norte se encuentra en contacto tectónico con la Formación Chapolapa; al oriente el contacto no es muy claro sin embargo en campo se observo una zona de brecha que al parecer representaría otro evento tectónico que sobrepone a las rocas de Chapolapa con este complejo.

Estas rocas afloran en una pequeña porción en el limite centro-sur de la carta, al norte esta limitada por la zona de cizalla limitado por la formación Chapolapa, el único afloramiento de este complejo es de forma irregular estando expuesto en las inmediaciones de la comunidad de Chantipa sobre todo en el cauce de los arroyos principales. Su extensión dentro de la carta se limita a unos 3.0 Km2

Con base a dataciones radiométricas en rocas plutónicas, se le asigna una edad del Paleozoico sin embargo el rango es muy amplio desde 287 ± 1 m.a. a 1098 ± 8 m.a. D' Cserna Z. et al 1980, mediante dataciones radiométricas reportan una edad de 380+6 m.a. ubicándolo en el Devónico temprano; posteriormente Mújica R. M. 1981, por el método de K/Ar fechó una edad de 345+13m.a. y 263+9 m.a., sin embargo, Yáñez P. et al. 1991, obtuvieron edades de hasta 1008 millones de años, lo cual implicaría una edad Precámbrica (Grenviliana) para las rocas esquistosas del Complejo de Acatlán.

En el área el complejo presenta una litología variada predominando a la base rocas metavolcánicas con facies de esquistos verdes, le sobreyacen una alternancia de filitas y cuarcitas, predominando las primeras. Metavolcánico andesítico facies de esquisto verde, megascópicamente presenta un color gris verdoso en superficie fresca, cambiando a verde amarillento al intemperismo, estructura compacta textura afanítica, constituida por plagioclasas, sílice y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura granular de grano medio a porfidoblástica, constituida principalmente por

Se han correlacionarlo con el grupo Chacús (Guatemala) y con las rocas metamórficas de la sierra Omoa (Honduras 11

Consejo de Recursos Minerales en América Central y con el Esquisto Granjeno del noreste de México. (Ortega G. F.1978). Debido el amplio rango de litologías que lo conforman no es posible asignar un determinado ambiente de depósito, no obstante se infiere que hayan sido cuencas profundas y someras (eugeosinclinal) donde se depositaron las rocas cuyo protolito es sedimentario (cuarcitas, pizarras, filitas); y de arco oceánico para las rocas metavolcánicas que se deformaron y metamorfosearon en tiempos PreMississípicos (Medrano M.L.M. y Ontiveros T.G. 1989).

megascópicamente son de color gris, estructura semicompacta, textura granular, al microscopio se observa constituida por cuarzo en pequeños granos xenoblásticos y porfidoblásticos alargados, también contiene ortoclasa con los mismos arreglos que el cuarzo, oligoclasa y en menor cantidad magnetita, pirita y hematita. (Muestra CH266). Las metatobas megascópicamente son de color ocre a violeta, estructura semicompacta foliada, textura granular; al microscopio presenta una textura clástica, constituida principalmente por cuarzo en microcristales, asociado con minerales arcillosos y goethita, sus bordes son irregulares, también contiene formando parte de la matriz. vidrio volcánico, sericita y en menor cantidad sericita biotita y plagioclasa sódica. (Muestra CH 307).

Con base a las características que presentan las unidades litológicas descritas, ofrecen condiciones propicias para el depósito de yacimientos volcanogénicos o sin sedimentarios. El yacimiento singenético La Dicha ubicado al sur fuera de la carta en la localidad Ixcuinatoyac es un ejemplo claro de este tipo de depósitos.

Las filitas megascópicamente son de color gris obscuro en superficie fresca cambiando a rojizo amarillento al intemperismo, estructura compacta estratificada, textura afanítica foliada, al microscopio presenta una textura granular de grano fino, constituida principalmente por minerales arcillosos, cuarzo y minerales opaco, como minerales secundarios contienen hematita (Muestra CH309).

Formación Chapolapa (Knap (¿) MvMs). De Cserna Z. 1965, designa con el nombre de formación Chapolapa a una secuencia de rocas vulcanosedimentarias compuestas por dos miembros uno superior que contiene semiesquistos de color morado con niveles de metaconglomerados y un miembro inferior de rocas verdosas de carácter vulcaniclástico de composición andesítica. El mismo autor señala que la roca verde tiene parecido con el esquisto Taxco Viejo (Fries C., 1960; De Cserna Z. 1965). Las observaciones de campo rebaten esta propuesta, ya que La roca verde Taxco Viejo en la mayoría de los afloramientos conserva la textura del protolito en cambio el miembro verde de Chapolapa casi siempre presenta una evidente foliación bien marcada.

Los esquistos cuarzo-feldespáticos megascópicamente son de color gris verdoso en superficie fresca y tonalidades café pardo al intemperismo, estructura semicompacta, textura granular, al microscopio presenta una textura granular de grano medio se observa constituida por cuarzo, feldespato potásico moscovita sericita y menor cantidad de minerales opacos, los minerales secundarios son arcillas y hematita (Muestra CH-310).

Localmente en el área el único aforamiento se encuentra en la limite centro-sur de la carta extendiéndose por 25 Km. Aproximadamente en dirección este-oeste desde la localidad Heliodoro Castillo hasta Omiltemi; al norte se encuentra limitado tectónicamente por las calizas de la formación Morelos y al sur con los complejos Xolapa y Acatlán. La secuencia esta constituida en su base por roca metavolcánicos, gneis cuarzo-feldespático del miembro verde pasando en forma concordante a metatobas y areniscas, filitas y esquistos cuarzofeldespáticos del miembro superior.

Fotografía 1. Metavolcánico, miembro verde de la formación Chapolapa, afectado por fallas intraformacionales, en La Lima.

Las unidades metavolcánicas megascópicamente son de color gris verdoso, estructura semicompacta foliada, textura granular, constituida por plagioclasas clorita y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura cristaloblástica, constituida principalmente por vidrio volcánico formando la matriz de la roca alterándose a clorita, la hornblenda se presenta en micro y fenoblastos relacionados con cristales de plagioclasa sódica, y en menor cantidad epidota y piroxenos, (Muestra CH 308) (Fotografía 1). Los gneises cuarzo-feldespático

Su posición con respecto a las demás unidades es tectónica ya que subyace a la formación Villa de Ayala por medio de una falla inversa de bajo ángulo evidenciada por una foliación cataclástica en la base y esquistocidad en la parte superior. El contacto inferior es enmascarado por intrusiones graníticas interpuestos entre las rocas metavolcánicas de Chapolapa y migmatitas del Terreno Xolapa. 12

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 Sabanero S. H. 1990, ubica esta formación en el Jurásico superior – Cretácico inferior, por la relación aparente transicional a bancos de rudistas mal preservados que le sobreyacen.

Con base a su posición estratigráfica y su relación con las calizas de la formación Morelos, se ubica en el Neocomiano Aptiano. Hernández 1976, encontró Nerineas y bivalvos en terrígenos continentales en la región de San Juan de las Joyas, que le asignan una edad de Aptiano - Albiano y que en la región del Tentzo. En el Estado de Puebla, Monroy y Sosa 1984, reportan la presencia de microfauna en horizontes calizos interestratificados en las capas rojas , asignándole una edad más exacta del Barremiano -Albiano.

La secuencia vulcanosedimentaria de la Formación Chapolapa probablemente son parte de un sistema de retroarco, cuya sedimentación cambia hacia el oriente, a ambientes continentales conformados por el Terreno Mixteco, Sabanero H. 1990. Formación Zicapa (Knap Cgp Ar)

Guzmán 1950, correlaciona la parte conglomeráticas de cuarzo con el Conglomerado Cualac. Por su posición estratigráfica se puede correlacionar con la formación Chilacachapa. (Carta Cuernavaca, CRM, 1977). En el área

Esta unidad fue definida inicialmente por Guzmán E. J. 1950, como una secuencia de areniscas conglomeráticas de cuarzo, areniscas rojas de grano fino intercaladas con lutitas arenosas, de posible edad Jurásico superior Cretácico inferior; en los poblados de Zicapa y San Juan de Las Ollas. De Cserna Z. et al.1980, propone el nombre formal de formación Zicapa para designar una secuencia de capas rojas continentales con intercalaciones de caliza marina. Su distribución se restringe a un pequeño afloramiento en la porción noreste de la Carta Chilpancingo sobre la Barranca Ayotzinapa al Oeste del poblado de Apango Martín de Cuilapa. Consiste en capas rojas continentales de limolitas, areniscas y conglomerado. Estas rocas tienen diversas tonalidades que varían de rojizas a moradas, las limolitas poseen una estratificación delgada, mientras que las areniscas y conglomerados se presentan en estratos gruesos. La estratificación gradada y la diastrificación son rasgos primarios comunes en las areniscas de grano más grueso y en el conglomerado.

Fotografía 2. Conglomerado de cuarzo con intercalación de areniscas correspondientes a la formación Zicapa, al norte de Atliaca. de estudio se encontraron fósiles de bivalvos, gasteropodos, pero no se pudieron analizar para determinar su edad. De acuerdo con su litología, la formación Zicapa corresponde a un ambiente de planicie costera en el cual se acumularon sedimentos terrígenos. (Landgrave Negrete, J., 1982).

En el área de estudio la litología que aflora consiste en limolitas, areniscas y conglomerados de cuarzo metamórfico. Las areniscas son de grano medio de color verdoso y rojizo con aproximadamente un 70% de cuarzo arredondado, contiene además fauna fósil (gasteropodos y bivalvos) bien preservados, así como flora fósil (especie de tallos). (Fotografía 2).

Debido a que la litología contiene grandes cantidades de material arcilloso no presenta ninguna posibilidad de contener algún tipo de depósito mineral no obstante sirve de guía para la localización de yacimiento de YesoAnhidrita ya que regularmente se encuentra en la cima del conglomerado.

El conglomerado de cuarzo consiste en un 90% de cuarzo lechoso de forma bien arredondados, el tamaño de los fragmentos de cuarzo varía entre 0.5 cm. y 7 cm, cementados por una matriz arenosa de color verde y rojiza, se presenta en estratos de 40 cm a 1.20 m.

Formación Huitzuco (Kapa Y Ah) Fries 1960, define a las anhidritas como un miembro de la formación Morelos, de edad Albiana, posteriormente es propuesta como Anhidrita Huitzuco por De Cserna et al 1980. Su distribución en la carta Chilpancingo se manifiesta en cuatro afloramientos aislados ubicados en el sector sureste de la misma dos en las inmediaciones de la población

En el área de estudio no aflora la base y su contacto inferior con las rocas metamórficas del Complejo Acatlán es por medio de la Cabalgadura de Papalutla (al noreste del área de estudio). El contacto superior con la formación Morelos es transicional.

13

Consejo de Recursos Minerales Atliaca el tercero cerca de la comunidad plan de Guerrero y el último sobre el camino que comunica a las comunidades de los Guayabos y Huitzitepelt los cuerpos se comportan de forma irregular con una extensión aproximadamente de dos kilómetros respectivamente.

El contacto inferior es concordante transicional con la formación Zicapa, esta relación se observa en la Barranca Ayotzinapa al poniente de la carta, en este afloramiento se encontraron yesos que pasan transicionalmente a calizas de la formación Morelos, otra unidad que le subyace y suprayace tectónicamente son las rocas vulcanosedimentarias de la formación Chapolapa esta relación se observa en la porción sur de la carta en la cercanías de Cerro Grande. El contacto superior se manifiesta claramente pasando transicionalmente a una alternancia de horizontes delgados de caliza, lutitas y arenisca a la base y menor incidencia calcárea en la cima correspondiente a la Formación Mexcala esta relación se observa en la barranca del mismo nombre.

Litológicamente Corresponde a un miembro evaporítico considerado como Anhidrita y yesos. El espesor de este miembro es de 550 m. aproximadamente Estratigráficamente se encuentra subyaciendo en contacto concordante y transicional a la formación Morelos. En el área no se pudo apreciar su contacto inferior pero posiblemente cambie transicionalmente a la Formación Zicapa. Según De Cserna Z. et al 1980, la edad de esta formación es Aptiano-albiano. González P. (op. Cit.) menciona que por la relación con la Morelos, la edad de la Formación Huitzuco es más posible que se sea Aptiana; sin embargo, no cuenta con datos que la fundamenten.

La edad de estas rocas ha sido determinada por varios autores; Fríes, 1960, reporta una edad del Albiano Cenomaniano para esta formación, asignada por

A los depósitos de la Formación Huitzuco se le ha considerado un ambiente lagunar evaporítico, De Cserna Z. et al., op cit. Formación Morelos (Kace Cz) De acuerdo con Fries C., 1960, propone el nombre de Formación Morelos a una potente sucesión de calizas y dolomias con lentes y bandas de pedernal con abundante fauna del Albiano - Cenomaniano, que se encuentran aflorando en los Estados de México, Morelos y Guerrero. De Cserna 1965, cartografía por primera vez las calizas que afloran en la parte más austral del Estado de Guerrero como Formación Morelos, asignándole en esta región, una edad del Albiano medio - Cenomaniano inferior.

Fotografía 3. Caliza foliada de la Formación Morelos, que subyacen en contacto tectónico a la formación Chapolapa , en Omiltemi. Acteonella, Toucasia y Nerinea entre otros. Se correlaciona con las formaciones El Doctor en el Estado de Querétaro, El Abra, Tamaulipas superior y Taninul, de la Cuenca Tampico - Misantla, con la formación Orizaba de la Cuenca de Veracruz, con las calizas de la formación Teposcolula en Oaxaca, con las calizas Sierra Madre de Chiapas y con la formación Maltrata en Puebla.

En el área de estudio se encuentra distribuida ampliamente sobre la parte oriente y central de la carta en este último punto se extiende de norte a sur conformando una estructura anticlinal con eje en la misma dirección, otros afloramientos aislados se observan en las inmediaciones del poblado de Huitziltepec, y los cerros: Ahuayo, Hueyantipan, Bordo Alto, Las Pilitas en la porción más al Sur.

Por las características litológicas y paleontológicas que presentan los sedimentos, indican un depósito en ambientes de plataforma somera, sin aportes terrígenos, con mares abiertos de aguas cálidas y transparentes que presentaban condiciones de salinidad estable, permitiendo hacia sus bordes el crecimiento de algunos organismos que formaron barras de arrecifes tipo “Biohermas” que protegieron zonas de baja energía donde se originó el depósito de evaporitas, lodos calcáreos y desarrollos de foraminíferos bentónicos, rudistas y gasterópodos que construían bancos arrecifales tipo “biostroma” de espesor reducido y extensión considerable.(Ontiveros T. G. 1973) Formación Mezcala (Ktc-ArLu)

Consta principalmente de bancos de calizas y dolomias interestratificadas, así como brechas calcáreas con bandas y nódulos de pedernal negro y vetillas de calcita, el espesor de los estratos varía de 15 cm a 2.00 m, contiene abundante fauna fósiles Nerineas sp. y microfósiles, presenta desarrollo kárstico. Estas rocas en contacto con los intrusivos presentan una aureola de metamorfismo representado por mármoles y algunas zonas de skarn. Su espesor máximo es de 1430 m. (Ontiveros T. G., (1973), en el área conserva un espesor de 1000 m. Aproximadamente. (Fotografia 3). 14

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 El nombre de formación Mezcala fue propuesto formalmente por Fríes, 1960, asignado a una sucesión de capas interestrátificadas de areniscas, limolitas y lutitas calcáreas con escasos lentes de caliza clástica. Siendo su localidad tipo el Río Balsas a la altura del poblado de Mezcala.

conglomerática. Este miembro tiene un espesor de aproximadamente 200 m. Miembro superior.- (areno - conglomerático). Consiste de una alternancia de lutitas y areniscas calcáreas, areniscas con alternancia de conglomerado de guijas de cuarzo y calizas, El espesor de los estratos es muy variable de 3 cm. en lutitas hasta 1 m. en areniscas y conglomerados con estratificación gradada y huellas de oleaje. El espesor para este miembro es de 350 m aproximadamente.

En el área de estudio su mejor exposición se encuentra en el poblado del mismo nombre en donde es la localidad tipo extendiéndose sobre el cauce del Río Xochipala constituyendo el eje del sinclinal del mismo nombre, al suroeste del poblado de Tixtla aflora una serie de lutitas, limolitas, areniscas calcáreas y calizas delgadas con fósiles. Se encuentran también ampliamente distribuida en los alrededores del poblado de Zumpango, en donde Burckhardt (1919) describió una fauna de amonitas que indica una edad Coniaciana, durante los trabajos desarrollados en la carta se colecto una impresión en areniscas sobre el lecho de la Barranca Chinantitla.

González P., 1988, subdivide a la formación Mezcala en 2 miembros, uno somero representados por ambientes de plataforma externa hasta depósitos deltaicos (facies conglomerática) presenta mudstone y wackestone arcillosos de ostracodos y miliolidos, pasando gradualmente litarenitas y lutitas rojas con estratificación cruzada. En el área esta litología se observa camino a la localidad de Atzcala. El miembro profundo corresponde a una alternancia de lutitas y areniscas interpretado como turbiditas de ambiente de cuenca, a la base presenta interestratificaciones de wackestone y packestone de globigerinidos. El espesor en su localidad tipo es de aproximadamente 1220 m. (DeCserna Z. et.al., 1981).

La litología de la formación Mezcala corresponde a un flysch típico, representado por una secuencia de calizas, lutitas calcáreas, limolitas y areniscas calcáreas. En la localidad - tipo, esta formación tiene un incremento de la granulometría de los terrígenos, de la base a la cima, razón por la cual se divide en tres miembros Chávez,, 1980. (Fotografía 4 ).

En condiciones normales el contacto inferior con la formación Morelos es concordante y transicional. El contacto superior es discordante con la formación Tetelcingo, aunque en ocasiones aparentemente se observa transicional con algunos conglomerados que posiblemente correspondan a la formación Balsas, o correspondan a una litofacies de la misma Formación Mezcala. Esta relación se puede apreciar en las inmediaciones del poblado de Atliaca, sobre la Barranca Tlalchichicle. Su edad ha sido determinada en varios puntos; Fríes C., 1960, asigna para la Formación Mexcala una edad Turoniano – Campaniano. Salinas – P. J.C., 1986, en las calizas reporta microfauna de Hippurites sp. de edad Turoniano y Metoicoceras sp. (amonita) que es índice para el Turoniano inferior; en la unidad flysch reporta Actaeonella (Trochactaeon) Burckardt Boese y Natica (Amauropsis) azteca Boese del Coniaciano - Santoniano). También se han colectado Ostrae cf. y Ostrae Blackensis Stephenson del Senoniano y Schizobasis depressa Wade y Girodes sp. de edad Maastrichtiano. Representando así el Cretácico superior en la formación Mezcala en este trabajo se le ha considerado una edad del Turoniano-Campaniano en base a los datos de Fries Jr. C. (1960).

Fotografía 4. Alternancia sedimentaria de areniscas, lutitas y limolitas de la Formación Mezcala, en su localidad tipo. Miembro inferior.- (miembro calcáreo – arcilloso) litológicamente está constituido por una secuencia de calizas arcillosas, limolitas y lutitas calcáreas. Este miembro constituye la base de la formación Mezcala, la cual descansa de manera concordante sobre las calizas de la formación Morelos. El espesor actual estimado para este miembro es de 100 m. aproximadamente.

Se correlaciona con la formación San Felipe y la parte inferior de la formación Méndez de la cuenca sedimentaria de Tampico - Misantla y con la formación Mal Paso en la Región de Huetamo.

Miembro medio.- (pelítico-arcilloso) su litología esta compuesta por una alternancia de lutitas y limolitas calcáreas, con areniscas. Este miembro sobreyace concordantemente al miembro inferior calcáreo y la cima se fijó en el cambio de la secuencia arcillo-arenosa a más

Los sedimentos de la formación Mezcala indican facies de cuenca (flysch), en la zona comprendida entre las poblaciones de Tlacotepec – Venta Vieja – Mezcala. Las 15

Consejo de Recursos Minerales facies mas someras está distribuida en los alrededores de Tixtla. Las partes positivas al erosionarse aportaron gran cantidad de sedimentos terrígenos en forma de arcillas y arenas con algo de gravas finas que azolvaron esta cuenca conforme se levantaba.

El espesor de la unidad es incierto, sin embargo se han medido espesores de 400 m. por Ortega G., 1980. Salinas P. J. C. 1986, estima su espesor entre 400m y 800 m. En la carta el espesor mapeado es de aproximadamente 300 m.

Formación Tetelcingo (TpaeBvADa)

Sus contactos tanto inferior como superior son discordantes, muchas veces por medio de fallas, principalmente de desplazamiento lateral. Descansa en discordancia angular sobre las rocas de la formación Mezcala y le sobreyace discordantemente por la fFormación Oapan del Mioceno. Estas relaciones se observan sobre la desviación que conduce a la población de San Juan Tetelcingo. Sobre este camino se observa una aparente transición con la formación Balsas.

Esta Formación fue propuesta por Ortega G., 1980, quien la describió como una secuencia volcánica que aflora en los alrededores de San Juan Tetelcingo, Gro. Esta secuencia está constituida litológicamente por tres partes que en orden de superposición aparente son: 1) La parte inferior constituida por tobas y brechas, 2) la parte media con lavas y brechas y 3) la parte superior de brechas epiclásticas.

Originalmente se le asigno una edad Maestrichtiano que fue establecido por dos determinaciones radiométricas que dieron 66 ± 2.3 m.a. y de 68.8 ± 2.4 ma. pero después de un proceso de lixiviación de la muestra se obtuvo una edad de 52.4 ± 1.8 ma (Eoceno inferior). Salinas P. J. C. 1986, sitúa esta formación en el Eoceno no solo por esta nueva edad radiométrica, sino también por el hecho que la formación Tetelcingo se encuentra sobreyaciendo a la formación Mezcala, y que esta a sido datada con microfauna en el Paleoceno Inferior.

En el área los afloramientos de la formación Tetelcingo se distribuyen irregularmente sobre todo en el sector poniente de la carta, sobresaliendo los expuestos en las inmediaciones de Zumpango del Río, Chichihualco y sobre la carretera que comunica a la Cd. de Chilpancingo y Tixtla con extensiones entre 30 m² y 40 Km² para cada uno. Otros afloramientos de menor extensión se observan en su localidad tipo la población de Tetelcingo ubicada sobre el limite noreste de la carta.

Por otro lado la edad de estas rocas volcanoclásticas primeramente se considera equivalente a la de la Formación Mezcala, pero a finales de 1979, el Dr. R. L. Armstrong, de la Universidad de Colombia Británica, determinó la edad de las rocas volcaniclásticas de esta formación, por el método de K/Ar determinando edades del Maestrichtiano. En este trabajo se ha considerado una edad de tentativa del Paleoceno-Eoceno debido a que sobreyacen a la formación Mezcala de edad TuronianoCampaniano.

Las rocas que forman la base de la unidad están constituidas por tobas y brechas piroclásticas y composición andesítica-traquiandesítica con intercalación de lavas andesíticas. La parte superior esta constituida por tobas, y brechas piroclásticas de composición dacíticariolítica. La andesita. presenta un color café con puntos blancos y vetillas rojas su estructura es compacta masiva, fanerítica. Al microscopio esta constituida de minerales: Plagioclasa, óxidos, arcillas, cuarzo su microtextura es hipocristalina, porfídica sus componentes secundarios son de hematita, sílice y minerales arcillosos. (Muestra CH-265).

Puede ser correlacionado con la formación Agua de Obispo definida por De Cserna Z. 1965. El paquete volcánico de Tetelcingo se origino en un ambiente volcánico continental.

Traquiandesita: Megascópicamente Presenta una color café rojizo, estructura es compacta piroclástica. Al microscopio esta constituida principalmente por andesinaoligoclasa, minerales opacos, feldespatos potásicos hornblenda, vidrio y fragmentos de roca; los secundarios los constituyen hematita, minerales arcillosos y sílice la matriz es microcristalina de plagioclasa y hematita. (Muestra CH-262).

Formación Balsas (Tpae Cgp) La unidad Balsas inicialmente fue propuesta con el nombre de “Grupo” por Fríes, 1960, donde incluyó una serie de rocas clásticas. De Cserna utiliza el término formación Balsas según el código de nomenclatura estratigráfica (1961) y que consiste de conglomerados de caliza cementados generalmente por material limoso y arcilloso de color rojo, morado o beige, que están en intervalos irregulares por areniscas, limolitas y lutitas, de color rojizo.

Dacita Porfídica: Megascópicamente presenta un color pardo rojizo su estructura es compacta y textura porfídica; al microscopio se le observa una textura microlítica porfídica, los minerales que la constituyen son oligoclasa, andesina en menor cantidad cuarzo y máficos, los minerales secundarios son óxidos de fierro y calcita ( Muestra CH-44).

Los afloramientos de la formación Balsas se distribuyen irregularmente en casi toda la carta, sobresaliendo los 16

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 depósitos observados en los alrededores de Chilpancingo y sobre el lecho del Río Balsas ubicados al noreste de la carta, otros afloramientos aislados se encuentran en la población de Yextla ubicada al suroeste de la carta y en la comunidad de Verde Rico y Cerro La Bandera ubicado al poniente del área.

Generalmente descansa en discordancia angular erosional encima de todas las rocas más antiguas.

y

En la formación Balsas no se han encontrado fósiles que permitan precisar su edad. Sin embargo una datación radiométrica en un circón extraído de la Riolita Tilzapotla que le sobreyace, (Fríes, 1960), dio una edad de 26 ma, lo cual permite colocar la cima de esta formación en el Eoceno inferior.

En el área de estudio se diferenciaron conglomerados de caliza y areniscas calcáreas con matriz arenosa de color rojo y cementante calcáreo, este conglomerado se presenta en estratos gruesos y masivos. También se presentan areniscas conglomeráticas y limolitas rojas. Las areniscas se presentan en estratos de 30 cm hasta 1.50 m. de espesor. Se encuentra también yeso de distintos grados de pureza, estos forman cuerpos lenticulares compuestos por una serie de capas delgadas que se interdigitan con, o están contenidas en el tipo litológico clástico ligeramente endurecido y de grano fino. En la localidad de Tetelcingo el conglomerado esta constituido por fragmentos de dacita, porfídica, andesita, alterada caliza arenisca alterada y escaso cuarzo el tamaño de éstos varía de 1 cm. a 5 cm.

Esta formación en la parte central de la cuenca del río balsa puede considerarse del Paleoceno-Oligoceno en base a nuevos datos radiométricos obtenidos para la formación Tetelcingo (libro guía de la excursión geológica a la parte central de la cuenca del alto río Balsas, 1980), razón por lo que en este trabajo consideramos una edad PaleocenoEoceno. Se correlaciona con el Conglomerado Rojo de Guanajuato y con el conglomerado El Morro, en la región de Metztitlán, Hgo.

Los fragmentos de dacita porfídica: megascópicamente presenta un color pardo rojizo su estructura es compacta y textura porfídica; al microscopio se le observa una textura microlítica porfídica, los minerales que la constituyen son oligoclasa, andesina en menor cantidad cuarzo y máficos, los minerales secundarios son óxidos de fierro y calcita ( Muestra CH-44)

Ambiente de Depósito.- Los depósitos conglomeráticos correspondientes a las facies continentales sedimentarias de la Formación Balsas se originaron después de los últimos eventos orogénicos en fosas continentales, de buena profundidad; esto se infiere por su mala clasificación y por el espesor considerable, al parecer fueron transportados por corrientes de muy alta densidad y velocidad que descargaban súbitamente los sedimentos transportados.

Los fragmentos de andesita megascópicamente presenta un color pardo rojizo su estructura es compacta y textura afanítica, está constituida por los siguientes minerales: en mayor proporción andesina, máficos alterados, vidrio y sanidino, los secundarios son calcita y hematita arcillosa su matriz es de plagioclasa-vidrio su origen es extrusivo proveniente posiblemente de la formación Tetelcingo. (Muestra CH-43).

III.2.3.-Terreno Guerrero El Terreno Guerrero definido por Campa U. M..F. 1983), constituye el terreno Tectono-estratigráfico más grande y más joven de México, y consta de una secuencia de arco volcánico andesítico de tipo insular que se desarrolló durante el Jurásico- Cretácico inferior, el cual ha sido subdividido en los siguientes subterrenos: Zihuatanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan en el caso del presente estudio tan sólo aflora el Subterreno Teloloapan.

Los fragmentos arenisca alterada presentan un color gris claro su estructura es compacta y textura afanítica. Al microscopio esta constituida por los siguientes minerales: cuarzo, plagioclasa, fragmentos de roca y biotita, de origen sedimentario provenientes de sedimentos de Mezcala (Muestra CH-45).

III.2.1.a.-Subterreno Teloloapan Aflora en la porción poniente de la carta, consiste de una secuencia de arco insular que corresponde a la formación Villa de Ayala; cubierto por las formaciones Acapetlahuaya y Teloloapan

El espesor de los sedimentos continentales alcanza hasta 2,500 m. pero generalmente es entre 300 m. y 500 m.. Sobreyace discordantemente a la formación Morelos y al miembro pelítico de la formación Tlacotepec. Esta unidad muestra interdigitación con la unidad volcánica de Tetelcingo en el camino entre Chilpancingo y Tixtla, y se encuentra en contacto transicional con la formación Mezcala, observándose este contacto al Oeste del poblado de Atliaca, sobre el camino al Cerro Amatepec. En donde subyace discordantemente a rocas volcánicas que constituyen las Formaciones Agua de Obispo y Alquitrán.

Formación Villa de Ayala (Knap MAMs) Esta unidad fue descrita por Campa M. F. et al, 1974; siendo Guerrero, et al 1991, quienes definen como Formación Villa de Ayala a una secuencia de predominancia volcánica en la región de Teloloapan en las cercanías del poblado de Villa de Ayala, Gro.

17

Consejo de Recursos Minerales Aflora en la porción occidental de la carta, en una franja que presenta una marcada orientación norte-sur, con un ancho que varía de 10 Kma 16 km., desde el limite norte de la carta en el Río Balsas hasta la comunidad de Yextla al sur de la carta donde tiene su mínima expresión, su mejor exposición se encuentra en la localidad de Zopilostoc y en la comunidad de Verde Rico donde Sabanero S.H., 1982 la describe con este nombre.

Guerrero S.M. et. al., 1990 propone una edad Cretácico inferior. Talavera M.O., et. al., 1995 determina una edad del Hauteriviano-Aptiano en la región de Teloloapan. Se correlaciona con la formación Angao que forma parte del Subterreno Huetamo que se localiza al centro de la Carta Ciudad Altamirano.

Consta de una secuencia volcánica y niveles sedimentarios con metamorfismo de bajo grado facies de esquistos verdes que consiste de lavas andesitas, tobas y brechas de la misma composición y areniscas volcánicas con niveles calcáreos. Las lavas andesíticas presentan incipiente metamorfismo, megascópicamente son de color verdoso, estructura compacta, textura afanítica porfídica, constituida por plagioclasas clorita y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura porfídica fluidal, constituida principalmente por minerales de andesina, oligoclasa en microlitos y ferromagnesianos alterados, los minerales secundarios son clorita, sericita, calcita y minerales opacos. (Muestra CH-172) (Fotografía 5)

Fotografía 5. Afloramiento de la formación Acapetlahuaya (derecha) en contacto tectónico con la formación Villa de Ayala, en Las Juntas El ambiente de depósito de esta formación es en un arco insular con afinidad calco-alcalina que implica que los magmas presentan contaminación cortical (Talavera M.O. 1990, 1992 y 1993).

Las areniscas feldespáticas megascópicamente son de color gris claro y tonalidades blancas, estructura compacta, textura afanítica tobácea, constituida por plagioclasas cuarzo y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura epiclástica, constituida principalmente por minerales de plagioclasa, fragmentos de roca y cuarzo, los minerales secundarios son calcita, sericita, clorita y minerales opacos. (Muestra CH-221)

Formación Acapetlahuaya (Kap MVs). Ontiveros T.G., 1973, le denomina formación Ixtapan del Jurásico superior(?)- Cretácico inferior (?) teniendo como localidad tipo afloramientos al suroeste del poblado de Ixtapan de la Sal, Estado de México; D' Cserna Z. en 1981, la describe como Esquisto Taxco; Guerrero S.M., et. al., 1990, le denomina formación Acapetlahuaya constituida por limos y arcillas amarillentas, con probable influencia tobácea de estratificación fina de edad Aptiano Superior en base a la presencia de amonitas, teniendo como localidad tipo afloramientos que existen en las inmediaciones de Acapetlahuaya.

Talavera M.O., 1993, estima un espesor de 300 m. al noroeste de Acapetlahuaya, sin embargo Guerrero S.M. et. al., 1993, estima el espesor de esta unidad en aproximadamente 3,000 m. Asumiendo que se trata del macizo del arco, en esta carta no se pudo establecer sobre que unidad descansa, pero infrayace de manera concordante y transicional a la formación Acapetlahuaya, presenta la característica que por cabalgadura en algunos lugares como al poniente de la carta en la localidad Zopilostoc esta sobreyace a la formación Pachivia; también subyace por medio de una falla inversa a la formación calcárea de Teloloapan del Aptiano–Albiano relación observada al poniente de la localidad de Verde Rico.

Su principal exposición se encuentra aflorando sobre la esquina noroccidente de la carta en una franja de 15 Km. que se extiende de sur a norte desde el Río Balsas hasta la población de Tlacotepec ,otro pequeño afloramiento se observa sobre el corte del camino que comunica Carrizal de Bravo a Cruz de Ocote. En el área se mapeo una alternancia de filitas, pizarras arcillosas, conglomerados polimícticos con niveles de tobas de composición andesítica-dacítica y en ocasiones lavas andesíticas masivas, estas unidades presentan metamorfismo incipiente de facies de esquistos verdes, que probablemente representa la destrucción del arco volcánico Villa de Ayala.

En la zona de Verde Rico, se encontró un molde positivo deformado de Tylostoma sp., con un alcance estratigráfico del Cretácico. El IMP reporta dataciones radiométricas cretácicas en andesitas. La edad asignada por Sabanero S. H., (1990) es pre-Albiano; Campa U.M.F., et. al., 1974, en base a amonitas colectadas cerca de Campo Morado le asigna edad de Titoniano al Aptiano. Los radiolarios que contiene se encuentran mal preservados, sin embargo 18

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 Las filitas megascópicamente son de color gris obscuro, estructura compacta estratificada, textura afanítica foliada, al microscopio presenta una textura microporfidoblástica, constituida principalmente por minerales de cuarzo en cristales subangulosa plagioclasa alterándose a illita y sericita también contiene biotita. (Muestra CH-02) (Fotografia 5).

Formación Teloloapan (Kapa MCz). Sabanero S. H.1990, designa el nombre de formación Tlacotepec a una secuencia de rocas calcáreas, pelíticas y conglomeráticas, que cambian de facies tanto en sentido vertical como horizontal y que en conjunto representan un ambiente sedimentario de talud, que aflora en el poblado de Tlacotepec. De Cserna, Z. 1978; Campa U.M.F., et. al.1974; Guerrero S.M., et al 1992, describen las calizas de la región de Teloloapan y las relacionan más a la secuencia vulcanosedimentaria de Teloloapan que a la Plataforma Guerrero-Morelos además a diferencia de la plataforma presenta una marcada influencia volcánica.

Las pizarras arcillosas megascópicamente son de color gris obscuro, estructura estratificada compacta, textura afanítica, al microscopio presenta una textura microcristalina foliada, constituida principalmente por minerales de cuarzo y plagioclasa diseminados en una matriz arcillosa, materia orgánica y pirita Muestra (CH52)

Los sedimentos calcáreos afloran al poniente del área una franja orientada norte-sur con una extensión de 40 km aproximadamente y en un ancho de 5 Km. a 10 km, siendo en el cerro el Pedregoso y sierra El Panteón donde se manifiesta más claramente; sobre la población de Tlacotepec y la localidad Las Pascuas al norte de la carta existen afloramientos aislados de reducidas dimensiones.

Las tobas andesíticas megascópicamente son de color gris claro, estructura compacta tobácea; al microscopio presenta una textura piroclástica foliada, constituida principalmente por oligoclasa en material roto, fragmentos de roca diseminado entre la plagioclasa y vidrio, los minerales secundarios son sericita, clorita y calcita. (Muestra CH51)

La unidad esta conformada a la base por bancos de caliza de color gris claro y tonalidades rojizas coloración atribuida a la presencia de material volcánico, presentan una estructura masiva compacta con incipiente foliación, textura packestone a wackstone, el espesor de los estratos varían de 1 m. a 6 m.; subiendo estratigráficamente pasan transicionalmente a calizas más delgadas con alternancia de sedimentos pelíticos y bandas de pedernal, el espesor total medido varía de 50 m. a 100 m. (Fotografía 6).

Las metatobas líticas daciticas, presenta un color gris claro, estructura compacta, textura afanítica tobacea constituida por: vidrio, plagioclasa, fragmentos de roca los minerales secundarios son calcita, minerales opacos y sericita, el cementante esta constituido por cuarzo y vidrio. (Muestra CH-50). En el área los principales afloramientos conservan espesores estimados que varían de 50 m. a 300 m. La alternancia subyace en forma transicional y en ocasiones discordante a la secuencia metavolcánica de la formación Villa Ayala y es suprayacida marcando una interestratificación entre los sedimentos vulcanodetríticos con sedimentos calcáreos subarrecifales de edad AptianoAlbiano superior de la formación Teloloapan; En algunos puntos debido a la intensa tectónica que ha afectado a la zona la formación Acapetlahuaya cabalga sobre los sedimentos calcáreos de la formación Teloloapan, esta última relación se observa en las localidades de Acatlán del Río y Las Mesas al norponiente de la carta.

Fotografía 6. Contacto entre las calizas de la formación Teloloapan subyaciendo al flysch Pachivia, en la Sierra el Panteón.

Se le asigna una edad del Aptiano superior, que ha sido determinada por la presencia de amonitas localizadas en el afloramiento que existe en la Parada del Pochote al norte de Teloloapan. Esta formación se correlaciona por litología con la formación San Lucas, que forma parte del Subterreno Huetamo (Guerrero S.M., 1997).

Al microscopio la caliza presenta una textura microcristalina aloquímica, constituida por minerales de calcita, microfósiles, siderita, en menor cantidad moscovita y minerales opacos, los minerales secundarios son sílice y calcita. (Muestra CH-228

Con base a sus características litológicas y a su relación y tipo de las demás unidades aledañas, se infiere se depositaron en un ambiente de Cuenca de arco de islas, formada durante la etapa de destrucción del mismo.

Al norponiente del área contrastan dos afloramientos de conglomerados polimícticos, uno en las inmediaciones del poblado Tlacotepec y el segundo en la comunidad de Tecomazuchil norte, con una extensión aproximada de 2 Km² y 1.5 Km² respectivamente, conservando un espesor 19

Consejo de Recursos Minerales de 50 m. Los sedimentos, se encuentran constituidos por fragmentos redondeados a subredondeados de cuarzo, pizarras, filitas, calizas y metareniscas, los fragmentos se encuentran unidos por un cementante calcáreo. En la localidad de Tecomazuchil aparentemente se encuentra en paso transicional sobreyaciendo a la formación Acapetlahuaya; en la población de Tlacotepec el contacto es tectónico donde los conglomerados cabalgan a la formación calcárea de Teloloapan. Por posición estratigráfica es considerado como la base de la formación Teloloapan.

La alternancia esta conformada por lutitas, areniscas calcáreas y calizas arenosas con intercalación de niveles conglomeráticos, teniendo como característica fundamental aporte de material volcánico, en general en el área la coloración de estas facies en superficie fresca es generalmente gris oscuro lo que nos indica que los depósitos ocurrieron en un medio ambiente reductor, también presenta una incipiente foliación debido a la tectónica compresiva a la que ha estado sujeto, El espesor estimado varía de 200 m. a 3000 m (Salinas P.J.C., 1994).

Sobreyace transicionalmente a la formación Acapetlahuaya y pasa transicionalmente a los sedimentos areno-pelíticos de edad Albiano-Santoniano de la formación Pachivia, esta relación se observa al sur de la población de Tlacotepec, en otros sitios al poniente de Cruz de Ocote la relación entre estas dos unidades es tectónica por medio de una falla inversa.

Las areniscas calcáreas presentan un color gris, estructura estratificada compacta textura granular. Al microscopio presenta una textura clástica, los minerales que la constituyen son, cuarzo en granos subangulosos feldespato potásico en granos clásticos subangulosos alterados, en menor cantidad calcita minerales opacos y plagioclasa sódica (Muestra CH-257).

El contacto más representativo y de mayor continuidad esta definido por un cabalgamiento que se prolonga de norte a sur en una extensión mayor a 50 Km. donde la Formación Teloloapan cabalga sobre los sedimentos de areniscas y lutitas de edad Turoniano Campaniano de la formación Mezcala. Este contacto representa el limite tectónico entre los terrenos Guerrero y Mixteco.

Los sedimentos calcáreos arenosos presentan un color gris obscuro, estructura compacta. Al microscopio presenta una textura microcristalina aloquímica, los minerales que la constituyen son calcita, intraclastos, cuarzo en menor cantidad plagioclasa sódica minerales opacos y microfósiles, los minerales secundarios hematita y minerales arcillosos. (Muestra CH-258).

La edad para esta secuencia la determinan los rudistas encontrados en los bancos fosilíferos de la base calcárea. En la cima donde se tienen sedimentos pelíticos-arenosos con lentes de caliza se han encontrado Toucacias sp. y Caprinuloidea sp. los cuales datan a la secuencia como Albiano - Cenomaniano Sabanero S. H. 1990. Otra datación del Aptiano-Albiano superior fue determinada por fauna de nerineas, rudistas, amonitas, calciesferulidos y globigerinidos (Guerrero S.M. et. al., 1992). Se correlaciona con la formación Amatepec; que se considera como un cambio lateral de facies.

La incidencia volcánica se observa esporádicamente en forma de lentes aislados hasta de un metro de espesor; al microscopio presenta una textura hipocristalina porfídica, constituida principalmente por minerales de oligoclasaandesina como microcristales tabulares en la matriz, en menor cantidad vidrio y cuarzo, los minerales secundarios son calcita, y sílice (Muestra CH-256). Por encontrarse muy cercano a lo que se considera el límite de los terrenos Guerrero y Mixteco su relación con las demás litologías en la mayoría de los casos es tectónica, infrayace de manera discordante por cabalgamiento a la formación Villa de y sobreyace transicionalmente y por falla inversa a la formación Teloloapan esta última relación se observa claramente sobre el camino que comunica la comunidad Cruz de Ocote y Yerbabuena. (Fotografía 7).

Los sedimentos se depositaron en un ambiente de plataforma en la zona central (intermarea-arrecife) y ambientes de talud y cuenca. Formación Pachivia (Kase MAr MLu).

La edad de esta formación no esta bien establecida, no obstante por posición estratigráfica con relación a las rocas carbonatadas anteriormente descritas indican por lo menos una edad Cenomaniano para la Base (Salinas P. J. C. 1994). El miembro pelítico - arenoso reporta: Cuneolina sp. y Orbitolínidos del límite Aptiano – Albiano (Sabanero S. H. 1990). Por litología y posición estratigráfica; a esta formación se le ha asignado una edad tentativa del Albiano Cenoniano, ya que se encuentra formada tanto por material de la destrucción del arco como de la cubierta sedimentaria de este. Se correlaciona con la formación Mezcala.

Esta formación inicialmente definida por Guerrero S.M., et. al., 1990 como una secuencia terrígena tipo turbidítica. Posteriormente Talavera O. M., et. al., 1995, la menciona como una unidad de lutitas y areniscas de edad PostCenomaniano Inferior. La secuencia se encuentra aflorando a lo largo de una franja que se extiende de norte a sur desde Tlacotepec hasta Cruz de Ocote, teniendo su mejor exposición al norte de la población de Yextla, Puerto el Varal y Tlacotenco, aflora en una longitud aproximada de 30 km con un ancho que varía de 2 Km a 6 km. 20

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 composición riolítica o dacítica, también presenta incidencia de niveles andesíticos en su base. Las coloraciones verdosas se deben a la presencia de celadonita, mineral desarrollado en condiciones subacuáticas. Se observan minerales de cuarzo y biotita. De Cserna determina un espesor de 250 m. La andesita alterada presenta un color café ocre con puntos y cavidades blancas estructura compacta, textura fanerítica. Al microscopio los minerales observados son: Andesinaoligoclasa, minerales opacos, en menor proporción vidrio, hornblenda y feldespato arcilloso. (Muestra CH-255). Fotografía 7. Contacto por falla inversa entre las calizas de la formación Teloloapan que sobreyacen a sedimentos de areniscas, lutitas y lentes calcáreos de la formación Pachivia, en Puerto el Varal.

Toba traquítica: hematizada presenta un color rojizo con mancha ocre y gris la estructura es compacta. Al microscopio se le observó: vidrio, ortoclasa y porciones pequeñas fragmento de rocas, oligoclasa, apatito; minerales secundarios: hematita, zeolita, sílice y arcillas, con una matriz de vidrio desvitrificado a feldespatos y hematita. (Muestra CH-198).

La alternancia pelítica arenosa probablemente se depositó en un ambiente de Cuenca marginal de profundidad moderada.

Toba dacítica: alterada presenta un color rosado claro, estructura compacta, textura tobácea. Al microscopio se observan los siguientes minerales: oligoclasa y en menor porcentaje cuarzo-vidrio, máficos alterados los secundarios son arcillas el cementante es cuarzo-vidrio de origen piroclástico. (Muestra CH-318).

Sobreyaciendo en discordancia a la las unidades descritas y cubriéndolas parcialmente se tienen las formaciones de Tetelcingo, Balsas y Alquitrán. III.2.4.- Vulcanismo Terciario

Toba riolítica: Presenta un color café rosada con puntos blancos y grises su estructura es compacta dura, textura piroclástica. Al microscopio esta constituida por minerales de cuarzo, feldespatos, biotita, plagioclasa sódica, fragmentos líquidos, vidrio y minerales opacos, los secundarios son calcita, arcillas, sílice y hematita en un cementante de cuarzo-feldespático. . (Muestra CH-224).

Esta cubierta volcánica la constituyen 2 formaciones que son: Alquitrán y Oapan, la primera es la más dispersa, y cubre directamente al terreno Xolapa, al subterreno Teloloapan y a la cubierta Cretácica del terreno Mixteco. Formación Alquitrán (Tom Ig R) La formación Alquitrán fue definida por De Cserna Z., 1965, considerándola como una unidad de derrames piroclásticos de composición riodacítica, piroconsolidada en una matriz tobácea donde se encuentran incluidos fragmentos de riolita, estos derrames se encuentran interestratificados con horizontes de tobas poco consolidadas, de pómez y esferulitas, Sabanero S. H., 1990.

La formación Alquitrán cubre de manera discordante a la formación Balsas, Morelos y Mezcala. A estas rocas piroclásticas, De Cserna, 1965, les asigna una posible edad Miocénica. Por otro lado Sabanero S. H., 1990, se basa en su posición estratigráfica, al descansar sobre las formaciones Balsas y Agua de Obispo de edad Eoceno inferior - Oligoceno inferior y al ser correlacionada con otras formaciones originadas por el vulcanismo ignimbrítico de composición riolítica para las cuales si se tienen edades radiométricas. Debido a que la Riolita Tilzapotla se le ha determinado una edad Oligoceno superior en su base y que posiblemente se correlacione con estas rocas, a la Formación Alquitrán tentativamente se le asigna una edad de Oligoceno medio- Mioceno inferior.

Estas rocas piroclásticas se encuentra distribuida sobre todo en la porción norte del área; el principal afloramiento ocupa la esquina surponiente extendiéndose en una franja norte-sur con quince kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho abarcando las localidades Yerbabuena Izotepec y el Naranjo, otro afloramiento conforma los cerros Tepocotzingo, y Tecongo extendiéndose diagonalmente en una franja de ocho kilómetros de largo por dos de ancho, otros dos aforamientos aislados más pequeños se encuentran en el limite sur de la carta en las inmediaciones de comunidades Ceopango y Ixtemalco.

Su ambiente de depósito es volcánico continental. Formación Oapan (TmPc-Y) Esta formación fue denominada por Nájera G. J. 1965, describiéndola como una sucesión de capas que consisten

En el área de estudio las rocas constituyen un paquete ignimbrítico de color rosa y tonalidades verdosas de 21

Consejo de Recursos Minerales de areniscas tobáceas verdes y yeso con arcilla de edad Miocénica o Pliocénica, que aflora en los alrededores de San Agustín Oapan, poblado del cual toma su nombre para estas rocas. (Fotografía 8)

microscopio se observan en mayor cantidad minerales de andesina, máficos alterados, calcedonia y sanidino. (Muestra CH-55). El espesor estimado para esta formación en la localidad tipo ubicada en el Cerro Misuehue es mayor a los 200 m. aproximadamente, Nájera G. J. (op. cit)

Aflora ampliamente en la esquina noreste de la carta a lo largo del Río Balsas donde se ubica su localidad tipo teniendo una longitud de 20 Km. de largo por 7 Km. de ancho en el extremo poniente y 14 Km. en el limite oriente.

Se encuentra sobreyaciendo en discordancia angular tanto a las rocas volcanoclásticas de la formación Tetelcingo, como a las lutitas y areniscas rojas de la formación Balsas. Dávila, 1974, reportó que esta formación descansa en aparente concordancia sobre la Riolita Tilzapotla. Sobre esta formación se depositó concordantemente la formación Chilpancingo. Nájera G.J.(op.cit), con base en sus relaciones estratigráficas le asigna una edad tentativa entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior. Campa U. M. F. (op.cit) observó en el camino que va de Ahuelican a San Agustín Oapan, un paso transicional entre los conglomerados volcánicos rojos (Formación Tetelcingo) y una toba, así como una arenisca tobácea rosa y verde, atravesada por una red de diaclasas rellenas de yeso. Además, encontró que a nivel regional no existen capas Pliocénicas que muestren la misma deformación que afecta a los depósitos de la formación Balsas, por tanto, le parece más correcto restringir la edad de estas rocas al Mioceno y tal vez al Oligoceno superior.

Figura 8. Panorámica mostrando tobas y yesos de la formación Oapan que sobreyacen a los conglomerados rojos de la formación Balsas, en la Localidad Tipo (San Agustín Oapan, Gro). Esta unidad esta constituida en su base por tobas arenosas de color verde olivo, en estratos con espesores de delgados a gruesos. La arenisca tobácea es muy deleznable en presencia de agua o al intemperizarse, adoptando un color verde claro, el espesor de las tobas arenosas es de aproximadamente 40 m y sobre ellas se encuentran capas delgadas a gruesas de yeso de color rojizo, cambiando a gris claro. Cortando a esta serie de rocas se encuentra una serie de vetillas de yeso de color blanco o rellenando los planos de estratificación, asociados a estas rocas se observan algunos domos de composición riodacítica y andesítica

La formación Oapan se correlaciona en tiempo con la formación Sabana Grande, con las rocas volcánicas máficas de Huitzuco, con el Grupo Buenavista y la formación Agua de Obispo. Sus relaciones estratigráficas y estructurales sugieren que esta formación se depositó en una cuenca lacustre, originada por el fallamiento de bloques que afectó a los depósitos de la formación Balsas, bajo un clima árido que favoreció la precipitación de sulfatos de calcio, que había sido transportado en solución por las aguas a partir de la lixiviación de los extensos afloramientos de la Anhidrita Huitzuco. (Landgrave - Negrete et. al. 1982). Chávez Q., 1980 indica que la barrera que impidió el libre curso de las corrientes (Río Balsas), estuvo formada por la formación Tetelcingo.)

Tobs riolítica: presentan un color que varía de rosa a color rojizo, presenta una estructura compacta y una textura piroclástica. Al microscopio se observa constituida por los siguientes minerales: feldespatos potásicos, cuarzo en casi la misma proporción, biotita, vidrio, fragmentos de roca y apatito-zircón unidos por una matriz criptocristalina de sílice y vidrio de origen extrusivo (Muestra CH-47).

III.2.5.- Rocas Igneas Intrusivas Granodiorita Nukay (Tpa Gd)

Toba riodacítics: presentan un color pardo verdoso, estructura estratificada y textura porfídica. Al microscopio se observan constituidas de: Oligoclasa, cuarzo, feldespato biotita y hornblenda, con cementante de cuarzo de origen volcánico. (Muestra CH-46).

Este nombre se le ha dado para describir a todos los cuerpos ígneos intrusivos de color claro, de composición granodiorítica que se encuentran emplazados dentro de rocas precretácicas aflorantes en el área.

La andesita porfídica presenta un color gris verdoso obscuro, estructura compacta, textura afanítica; al

El cuerpo aflora en el limite norte de la carta a manera de stocks. El principal afloramiento se observa en el poblado 22

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 de Balsas extendiéndose sobre el cause del rió del mismo nombre con una longitud de 5 km de largo por 4 km de ancho, también se observa en las localidades de La Mina Nukay y el poblado de Xochipala siendo de menor extensión en este último.

Al surponiente de la carta afloran algunos diques de composición diorítica, los cuales pudieran estar relacionados con el mismo evento magmático que dio origen al plutón de Nukay ya que estudios mas detallados indican 3 fases de intrusión distintas 1) diorítico temprano, 2) granodiorita y 3) granodiorita de veta-cuarzo, Jones et al, 1999.

El cuerpo esta conformada por rocas intrusivas de composición granodiorítica con diferenciaciones a diorita. Sobre los principales afloramientos se observan las siguientes características:

Granito granodiorita (Teo Gr Gd) Este nombre se le ha dado para describir a todos los cuerpos ígneos intrusivos de color claro, de composición ácida que se encuentran emplazados dentro de rocas más antiguas y en el área delimitan a los terrenos tectonoestratigráficos aflorantes en la zona.

Presenta color gris moteado con tonalidades blancas y negras, al intemperismo cambia a un color amarillento, estructura compacta masiva textura granular de grano grueso. Al microscopio presenta una textura que varía de hipidiomórfica a alotriomórfica-granular; los minerales que la constituyen son: oligoclasa ortoclasa cuarzo, biotita, minerales opacos y menor cantidad de hornblenda; los minerales secundarios son hematita y minerales arcillosos (Muestra CH 112) (Fotografía 9)

En la Carta Chilpancingo se encuentran distribuidos de manera aislada en el limite tectónico entre los terrenos Guerrero y Mixteco expuesto sensiblemente con una orientación norte sur. Los principales afloramientos se reconoció el intrusivo ubicado en la esquina suroeste de la carta cerca de la comunidad Yerba Buena que se extiende de oriente a poniente en una longitud de 8Km por 2 Km. de ancho aproximadamente, otros dos afloramientos se encuentran en las inmediaciones de las comunidades de Balsamar y Filo de Caballo ambos con una extensión de norte a sur de 4 Km. de largo por 2Km. de ancho aproximadamente, otros intrusivo que sobresalen se ubican al noroeste de la carta en la comunidad de La Ciénega teniendo las mismas dimensiones que los anteriores. La roca esta conformada por un cuerpo intrusivo de composición granítica con diferenciaciones que varían de granodioritas a tonalitas, cuyas características físicoquímicas se describen a continuación:

Fotografía 9. Intrusivo de composición granodiorítica que originó un halo de alteración al contacto con calizas, en el área de San Pedro.

El intrusivo afecta a la secuencia metasedimentarias del Cretácico inferior y es cubierta de manera discordante y erosional por los rocas volcánicas Terciarias de Alquitrán.

Granito de biotita-moscovita: presenta un color blanco estructura compacta textura granular a microgranular Al microscopio presenta una microtextura granular alotriomórfica; los minerales que las constituyen son: feldespatos oligoclasa, cuarzo, biotita-moscovita, esfena y circón. (Muestra CH-306) Granodiorita.- Presenta color gris moteado textual granular de grano grueso. Al microscopio presenta una microtextura hipidiomorfica-alotrimorfica, granular; los minerales que lo constituyen son: oligoclasa, ortoclasa, cuarzo, biotita-hornblenda, minerales opacos (magnetita y hematita escasa). Apatito y circón. (Muestra CH 305)

Por su relación estratigráfica con las rocas que intrusiona y tomando en cuenta dataciones radiométricas obtenidas en La Mina Nukay, por el método Ar/Ar se determinó una edad de 63.39+-0.2 m.a. y 64.99+-0.35 m.a., correspondiente al Paleoceno, Jones et al, 1999.

Tonalita.- Presenta un color gis blanquisco variando a verde claro, estructura masiva, textura fanerítica. Al microscopio presenta una textura holocristalina porfídica; los minerales que la forman son: cuarzo, plagioclasa, biotita circón, minerales opacos, (Muestra CH-279).

Obviamente su ambiente es Plutónico emplazado durante la evolución de la Orogenia Laramide.

El intrusivo afecta a la secuencia metasedimentaria del Cretácico inferior y es cubierta de manera discordante y erosional por los lahares del Plioceno, también marcan los

El intrusivo que aflora sobre el río balsas es de la misma composición, al microscopio presenta una textura que varía de hipidiomórfica a alotriomórfica-granular; los minerales que la constituyen son: oligoclasa ortoclasa cuarzo, biotita, en menor cantidad contiene hornblenda, augita y minerales opacos. (Muestra CH 15).

23

Consejo de Recursos Minerales contactos tectónicos entre los terrenos Guerrero Mixteco y Xolapa. III.2.6.-Depósitos Continentales Cuaternarios Por su relación estratigráfica con las rocas que intrusiona se le determino tentativamente una edad del EocenoOligoceno.

Están representados por la formación Chilpancingo y aluvión

Su ambiente es Plutónico emplazado durante la evolución de la Orogenia Laramide.

Formación Chilpancingo (Tpl - Cgp) La formación Chilpancingo fue definida por De Cserna Z., 1965, como una secuencia de conglomerados, areniscas, limolitas y arcillas, que constituyen abanicos aluviales.

Monzonítico (ToMz) Se define con este nombre a diferentes cuerpos ígneos intrusivos hipabisales de composición monzonítica que se emplazaron en rocas pre-Oligocénicas.

La distribución de la formación Chilpancingo se encuentra restringida al valle de Chilpancingo, al noreste de la carta conforman las mesas de Iztlahatlipan y Ixtlahuatlipa

Los principales afloramientos se encuentran al sur de la carta en las localidades de Atzcala y Plan de las Liebres; en la parte central de la carta se tienen 3 afloramientos, el principal conforma los cerros Xochihusco y los Paredones extendiéndose por 10Km. en dirección al noreste con un ancho de 3 Km. aproximadamente, los otros dos de menores dimensiones afloran en las inmediaciones de las poblaciones de Zumpango y Huitziltepec.

La litología consiste principalmente de conglomerados de caliza, roca volcánica (riolita) y cuarzo, con cementante calcáreo, mal consolidados, presentando ocasionalmente gradación. También se encuentran arenas y arcillas de color ocre y café rojizo por oxidación, estos casi siempre en posición horizontal, grandes costras de caliche se encuentran cubriendo a esta formación.

La litología consiste básicamente de pórfidos de composición monzonítica con diferenciaciones magmáticas a cuarzomonzonitas y cuarzolatitas.

De Cserna, determina un espesor aproximado de 200 m. Salinas P..J.C., 1986, propone un espesor únicamente de 80 m. En la carta el espesor estimado es de 150 m. aproximadamente.

Pórfido monzonítico. megascópicamente presenta un color gris claro, estructura porfídica a granular; al microscopio se le observa microtextura holocristalina porfídica, los minerales son: Plagioclasa sódica, biotita, hornblenda, feldespatos potásicos (ortoclasa) así como apatito, los minerales secundarios son arcillas, clorita biotita, calcita, hematita, limolita y cuarzo(muestra CH-96).

Los sedimentos sobreyacen discordante a la formación Morelos y Balsas y la sobreyacen depósitos aluviales del recientes. En cuanto su edad De Cserna Z., reporta fósiles de Planorbis, Cypris y fragmentos de madera, por lo que le asigna una edad del Plioceno, considerando también sus relaciones estratigráficas. Durante los trabajos desarrollados en la carta se encontraron estas plantas aproximadamente a seis kilómetros sobre la carretera de Chilpancingo – Zumpango y sobre la mesa Ixtlahuatlipa

Pórfido cuarzomonzonítico. Presenta un color verdoso con puntos blancos y grises, es compacta masiva, porfídica. Al microscopio presenta una microtextura; porfídica, holocristalina, granular, de grano medio, los minerales observados son: plagioclasas sódicas, cuarzo, feldespato potásico, biotita, minerales opacos (magnetita, pirita, hematita, pirita) (Muestra CH 247)

Esta formación es correlacionable con la formación Cuernavaca (Fríes, 1960) y con las margas Sábana Grande (Bohnenberger, 1955) en la región sur de Iguala.

Los cuerpos hipabisales intrusionan a las calizas del Cretácico inferior, al Conglomerado Balsas del Eoceno y a las Ignimbritas del Oligoceno. Es cubierto de manera discordante por rocas epiclásticas de la formación Oapan del Mioceno.

El ambiente de depósito esta dado por la estratificación gradual y la diastratificación indicando que el depósito se efectuó por medio de corrientes de agua. Algunos horizontes calcáreos con estratificación muy uniforme, indican condiciones lacustres temporales.

Estas rocas hipabisales afectan a las anhidritas y calizas de la formación Morelos, conglomerados del Balsas y a las ignimbritas del Oligoceno, por tal razón se le asignó una edad tentativa del Oligoceno Temprano.

Aluvión (Qal-Qal-1) Esta litología engloba a los depósitos cuaternarios más recientes que se encuentran rellenando los valles y cuencas (Qal) y cauces de los ríos (Qal1). En el área el valle de

24

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 Xochipala es el más extenso, se encuentra conformado por conglomerados, arenas y caliche mal cementados. III.3.

Mixteco y Xolapa y el segundo con una dirección N-S variando sensiblemente al NN-W y NN-NE, este ultimo corresponde al sistema de lineamientos que se origina desde la costa del pacifico y afecta a los terrenos Mixteco Xolapa.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

III.3.1.- Modelo digital de elevación (figura 7) Bloque oriente. Se caracteriza por presentar dos sistemas principales de lineamientos uno de tipo compresivo originado a partir de la acresión de los terrenos Xolapa, Mixteco y Guerrero y otro de tipo distensivo. El primero presenta 2 tendencias relacionadas con la acreción de los terrenos, la primera inicia en limite de las cabalgaduras entre el terreno Guerrero y la cubierta del Mixteco, se alinea en la misma dirección del cabalgamiento y al ir alejándose hacia el oriente su tendencia cambia paulatinamente adquiriendo un rumbo NE-SW estas estructuras corresponden a las fallas y pliegues con vergencia al oriente expuestos en la plataforma calcárea de la Formación Morelos El segundo lineamiento, se origina a partir del limite entre el terreno Mixteco y su cubierta donde la dirección del limite sigue un rumbo E-W y al igual que el anterior al alejarse hacia el NE también cambia paulatinamente adquiriendo una tendencia NW-SE y en el cuadrante NE de la carta incide con el primero,

Con base a las observaciones del modelo se distinguieron 3 bloques separados por cabalgaduras. Fallas normales y fallas inversas, el primero ubicado en el cuadrante poniente, el segundo en el cuadrante sur y el tercero al oriente. Bloque poniente. Las estructuras más sobresalientes se encuentran dentro de un sistema de lineamientos orientadas con un rumbo general N-S variando sensiblemente al NN-E que se interpretan como cabalgaduras suscitadas por la acreción entre los terrenos Guerrero y Mixteco, el limite sur de estas estructuras se encuentran truncadas por otras con dirección E-W y NWSE marcando el limite del terreno Guerrero. También se observan aislados curvilineamientos interpretados como intrusivos sintectónicos terciarios.

Figura 7 Modelo Digital de Elevación Bloque sur. En el modelo es el más restringido y se caracteriza por presentar dos tendencias de lineamientos, el primero conserva un rumbo con dirección E-W siendo el de mayor extensión y esta relacionado con zonas de cizalla y cabalgaduras producto de la acreción de los terrenos

siendo controlado por un fallamiento lateral con rumbo NE-SW, indicando que la intensidad de la mecánica del primero predomina sobre el segundo. Estos rasgos estructurales estan asociados a los pliegues originados

25

Consejo de Recursos Minerales

EXPLICACION

LINEAMIENTO CURVILINEAMIENTO FALLA NORMAL FALLA DE RUMBO FALLA INVERSA ANTICLINAL

Figura 8 Interpretación de Imagen de Satélite sobre la cubierta del terreno Mixteco y a fallas transcurrentes que le afectan.

formados por efecto de una deformación continua de tipo dúctil.

El sistema distensivo esta dado por dos lineamientos principales uno con rumbo NWW-SEE controlado por el río Balsa y que posiblemente tenga relación con el origen de la fosa de Iguala y el otro con una tendencia NNE- SSW y que es el responsable de la formación de la fosa de Chilpancingo.

En el segundo sistema los lineamientos siguen una orientación NWW-SEE sensiblemente paralelo a la línea de costa y que posiblemente se encuentren relacionado a zonas de cizalla, y otro sistema de cabalgaduras que delimitan al sur rocas migmatíticas y paragneis del complejo Xolapa con rocas metavolcánicas y metasedimentarias del complejo Acatlán

Además de los lineamientos también se observan claramente algunos curvilineamientos que siguen una tendencia paralela de las cabalgaduras y son interpretados como intrusiones aflorantes y no aflorantes que afectan a las rocas de la plataforma Guerrero-Morelos.

En el tercer sistema los lineamientos principales siguen una orientación preferencial con orientación NW-SE y regionalmente es interpretado como la prolongación de sistemas de fallas manifestadas en la región de Marquelia en la costa del pacifico. Estos lineamientos en el área de Chilpancingo inciden en la estructura triple donde se acrecionan los Terrenos Guerrero, Mixteco y Xolapa. Reconocido tectónicamente como un punto triple Carta Chilpancingo, 1998.

III.3.2.- Interpretación de imagen de satélite (figura 8) Con el análisis de la imagen de satélite se logró definir el dominio estructural de la región marcando con claridad 4 sistemas de lineamientos principales.

El cuarto sistema es el menos abundante y sigue una orientación con rumbo NE-SW el cual posiblemente se origine después de la acreción de los terrenos continuando hasta la fecha.

El primero presenta una tendencia general con orientación N-S mismo que el sistema de cabalgaduras que delimitan al poniente rocas vulcanosedimentarias del terreno Guerrero y al oriente rocas calcáreas y terrígenas de las formaciones Morelos y Mezcala. Dentro de este mismo sistema de orientación los ejes de los pliegues principales vistos en la zona y que posiblemente corresponden a la prolongación sur de los pliegues mayores de Chilacachapa, Taxco-Balsas Coxcatlán-Apipilulco y Sabana Grande,

III.3.3.- Descripción de Estructuras En la región de la carta Chilpancingo se aprecia una discordancia estructural importante entre los terrenos Guerrero Mixteco y Xolapa, debido a que antes de su 26

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 acreción por lo menos el Mixteco y Xolapa ya habían sufrido deformación y durante el proceso de su acreción continuo la deformación marcando un estilo diferente en cada terreno.

donde la foliación mantiene un rumbo al N y N30°W con inclinaciones al W y SW. Se sabe que en la región de Olinala y Mitlancingo en rocas de este tipo se tienen registrada una deformación Finijurásica reflejada en las estructuras sinclinales, Salinas (1986).

III.3.3.a.- Deformación Dúctil Esquistocidad y foliación

La deformación dúctil en las cubiertas Mesozoica (formación Chapolapa) presenta evidencias de efectos compresivos, desarrollándose una deformación muy intensa que produce esquistocidad de plano axial, que en función del carácter mecánico de las rocas produce esquistocidad de flujo o de cizalla. En el área de estudio esta conserva un rumbo de NE 30° y NW 60° e inclinación hacia el SW y NE.

El Complejo Xolapa aparentemente solo presenta una sola deformación, Ortega G. F. (1981), sin embargo, este mismo autor, mediante u análisis microestructural mostraron la evidencia de dos deformaciones que atribuyo correspondientes probablemente a eventos terciarios, también argumento que no obstante podrían existir más antiguos dependiendo de la edad de Xolapa que a la fecha es incierta.

En el subterreno Teloloapan la deformación dúctil, está representada por superficies de estiramiento o estructuras de esquistocidad penetrativa S1 y S2, las estructuras de esquistocidad penetrativa (S1) producidas por deformación dúctil se manifiesta por el registro de filosilicatos sobre los planos de estratificación en las filitas y metareniscas de la formación Acapetlahuaya acentuándose más sobre los sedimentos pelíticos por ser más plásticos que en los estratos arenoso-calcáreos de carácter más rígido, lo que permitió observar aunque no con claridad una refracción de esquistocidad entre estos estratos. Con los datos estructurales obtenidos en campo se determinó que la foliación regional está representada por dos sistemas estructurales, el primero con una orientación de N 10° a 30°W e inclinación al SW y NE, el segundo tiene una orientación de N 5° a 30°E e inclinación al SE y NW, el rumbo de foliación coincide con el de las cabalgaduras que delimitan a los terrenos Guerrero Mixteco por tanto posiblemente se originaron sincrónicamente y por esfuerzos compresivos en dirección poniente oriente. En las zonas más plegadas asociadas a las franjas de cabalgaduras se desarrollo una anisotropia S2 que se manifiesta de manera incipiente sobre estructuras de KingBand con desarrollo de creanulación que en ocasiones presentan una orientación de N35°E e inclinación de 72° al NW. Interpretado como un sistema de cizalla posterior a la primera deformación S1.

Datos obtenidos de la tesis de doctorado por Gustavo Tolson Jones. 1998, considera que las migmatitas del complejo Xolapa incluyen vestigios paleosomáticos de composición pelítica a anfibolítica, embebidos en un neosoma granítico, y que éstos evidencian una deformación penetrativa a escala de centímetros anterior a la fusión parcial que genero a estas migmatitas y se considero la deformación más antigua que han sufrido estas rocas (Dn). El segundo evento de deformación (Dn-1) coincide en el tiempo con la intrusión de los ortogneises sincinemáticos documentados por Moran Z. 1992, y es el responsable del desarrollo de foliaciones de las rocas encajonantes paralelas a las foliaciones que se observan en los ortogneises; el tercer evento de deformación (Dn-2) fue penecontemporaneo con el evento migmatítico desarrollándose en tiempos inmediatamente posteriores a la migmatización, evidenciada por las zonas milonitizadas que siguen un rumbo E-W. La cuarta fase de deformación (Dn3) esta asociada al régimen tectónico transtensional. En el área de estudio esta última fase de deformación posiblemente corresponda con la franja milonítica desarrollada en el contacto entre el Terreno Mixteco y Xolapa. Las edades de estas deformaciones son aún desconocidas El Terreno Mixteco cuyas rocas más antiguas están representadas por el complejo Acatlán, evidencian por lo menos tres fases de deformación dúctil en rocas que lo constituyen como cuarcitas, rocas verdes de facies de anfibolita, filitas y milonitas, las cuales han sido polideformadas desde el Paleozoico, Ortega G. F. 1981. El mismo Ortega señala que Las características más distintivas es su deformación compleja , manifestada por una foliación compuesta penetrante; regionalmente el rumbo de esta foliación se conserva predominantemente hacia el norte norponiente, al igual que la foliación la lineación tectónica es más constante hacia el norte. Sobre el sector sur de la carta en la localidad de Chantipa, afloran algunas de las rocas mencionadas de la formación Cosoltepec a las que por lo menos megascópicamente se les observa una esquistocidad penetrativa bien marcada,

Tanto la cubierta del Subterreno Teloloapan como la del Mixteco representadas por sedimentos calcáreos y una alternancia de areniscas y lutitas mas jóvenes presentan una incipiente deformación dúctil (S1) dicha deformación se desarrolla principalmente en el miembro pelíticoarenoso de la formación Pachivia produciendo esquistocidad de plano axial. Con los datos estructurales obtenidos en el Carta de Chilpancingo se determino que la esquistocidad tiene una orientación de N35°W e inclinación de 30°a 40° al SW, teniendo similitud con la registrada en el Terreno Teloloapan.

27

Consejo de Recursos Minerales El Terreno Guerrero esta afectado por la Orogenia Laramide que se muestra por una deformación dúctil no coaxial durante el Terciario inferior (Salinas P. J. C. 1994).

el anticlinorio Las Mesas y este se aprecian pliegues menores siguiendo la misma orientación y vergencia. Anticlinal de Amojileca se ubica al norte de la comunidad de Amojileca, se extiende por más de 10 Km, su eje esta orientado casi E-W curvándose al SE, la estructura esta conformada por calizas de la formación Morelos su flanco norte se encuentra en contacto tectónico por la formación Balsas y Tetelcingo al poniente se trunca con la cabalgadura entre la formación Chapolapa Sobre la Formación Morelos, su continuidad SE lo enmascaran sedimentos de la formación Tetelcingo.

Salinas P.J.C., 1994, efectuó un análisis minucioso sobre los indicadores cinemáticos, esquistocidad penetrativa y lineación mineral, demostrando que la región fue afectada por una serie de esfuerzos de cizalla con orientación W-E que origino el sistema de pliegues y cabalgaduras con vergencia hacia el oriente, misma tendencia que presentan las unidades mapeadas de Terreno mencionado y su cubierta Cretácicas en la carta Chilpancingo. Pliegues

Anticlinorio de Huitziltepec se encuentra en el cuadrante noreste de la carta, su eje tiene una orientación de 45° al NW con una vergencia ligeramente hacia el NE, se encuentra conformado por calizas de la formación Morelos, su continuidad NW se encuentra truncada por la falla lateral Tetelcingo Huacapa que delimita el segundo sistema de deformación dúctil de la cubierta del terreno Mixteco..

Las estructuras continuas están representadas por dos sistemas de pliegues anticlinales y sinclinales que al parecer se encuentran relacionados con la dirección de los esfuerzos continuos durante la evolución de la acreción de los terrenos Guerrero Mixteco y Xolapa, El primero se observa claramente sobre el sector norte de la carta donde la dirección de los ejes tienen una tendencia general N-S paralelo a las cabalgaduras que delimitan a los Terrenos Guerrero y Mixteco y el segundo tiene una tendencia E-W cambiando a NW-SE. Entre las estructuras más importantes sobresalen los siguientes:

Por la orientación que siguen los ejes de los pliegues principales es factible que los esfuerzos que dieron origen a estas estructuras seguían una dirección hacia el oriente y hacia el NNE y que posiblemente estén relacionados con la acreción del Terreno Xolapa y el Terreno Mixteco, con estas observaciones se puede determinar que la dirección de los esfuerzos que contribuyeron a la acreción de los terrenos Guerrero Mixteco y Xolapa Mixteco por lo menos en este sector fueron diferentes y además que después del amalgamamiento de los terrenos mencionados continuaron estos movimientos hasta el Paleoceno

Anticlinorio de Verde Rico. Se observa en el cuadrante noroeste de la carta cerca de la localidad del mismo nombre conserva sus ejes orientados en dirección NNWSSE extendiéndose en una longitud de aproximadamente 15 Km, están disectados localmente por fallas sinextrales marcando un patrón escalonado de pliegues. Anticlinorio de Tlacotepec. Se observa en el mismo cuadrante que el anterior en las inmediaciones de la población Tlacotepec, es de menor extensión que el de Verde Rico, sus ejes conserva una orientados con rumbo de N-S con una tendencia del plano axial inclinado hacia el occidente y vergencia al oriente misma que la de los esfuerzos compresivos que los formaron.

Zona de cizalla Este tipo de deformación esta asociado a franjas miloníticas, producto de la acreció de los terrenos Xolapa y Mixteco Milonita Ahuejote. Se observa en la porción centro sur de la carta Chilpancingo dispuesta a lo largo de una franja con orientación E-W y un corrimiento de 15 Km aproximadamente. Los indicadores cinemáticos indican con poca claridad un desplazamiento dextral, limitando al sur rocas migmatíticas del complejo Xolapa y al norte rocas metavolcánicas de la cubierta del Mixteco. Al microscopio las milonitas observadas en el complejo Xolapa presentan las siguientes características: Textura porfidoblástica, minerales como el cuarzo y los feldespato potásicos forman parte de la mesostasis principalmente de formas xenoblásticas y como porfidoblastos lenticulares a manera de ojos rodeados por la mesostasis de grano fino; otro mineral, la moscovita se presenta en láminas escamosas y alargadas que presentan micropliegues residuales curvados y formando diferentes ángulos(Muestra CH 303).

Anticlinorio Las Mesas se ubica sobre la porción poniente de la carta prolongándose en una extensión mayor a los 50Km al sur es truncado por la zona de cabalgamientos y fallas provocadas por la acreción del terreno Mixteco Y Guerrero al norte esta delimitado por la zona de debilidad marcada por el Río Balsas, la estructura esta conformado en sus extremos por rocas de la formación Morelos y su parte central por un encape delgado de areniscas lutitas de la formación Mezcala su eje está orientado N-S con plano axial inclinado hacia el occidente. Sinclinorio Xochipala se localiza en el extremo norte del área Sobre el Río Xochipala arma en la alternancia sedimentaria de la formación Mezcala su eje sigue una tendencia con rumbo NNE con vergencia al oriente, entre

28

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 Cabalgaduras.

Pachivia. En la zona de contacto las rocas volcánicas de Verde Rico desarrollan foliación cataclástica, las calizas que se encuentran sobre el plano de falla desarrollan recristalización y fracturamiento intenso.

Se establecieron 2 sistemas de cabalgaduras el primero con una tendencia general norte-sur que delimita a los terrenos Guerrero Mixteco y el segundo con orientación oriente poniente y delimita a los terrenos Xolapa Mixteco. Entre las cabalgaduras principales se tienen las siguientes:

Cabalgadura de Balsamar. Se encuentra en la porción centro sur de la carta esta sigue una orientación preferencial al NEE con inclinación al NNW y pone en contacto tectónico a la formación Morelos sobre Chapolapa en la continuidad poniente la estructura cambia de rumbo a E-W vertiendo su inclinación al sur de tal forma que localmente la formación Chapolapa cabalga a Morelos. También se tienen cabalgaduras intraformacionales que siguen direcciones variables al NW y NE, entre las principales esta la de Las Joyitas ubicada al sur de la carta sobre la formación Chapolapa siguiendo una rumbo de 70° al NE e inclinación al NW esta falla tiene la misma dirección que la zona de cizalla que delimita al Terreno Mixteco con Guerrero por lo que es consecuencia de la acreción de ambos terrenos.

Cabalgadura Filo de Caballo, se observa en la porción poniente de la carta, atravesándola prácticamente de norte a sur pasando entre el flanco oriental del anticlinorio recostado de Verde Rico y el flanco occidental del anticlinal Las Mesas, la estructura tiene un corrimiento de aproximadamente 60 Km conservando una dirección de norte a sur variando al NW, dando origen a un tren de cabalgaduras con la misma dirección pero de menor dimensión, esta falla es importante desde el punto de vista tectónico ya que delimita por cabalgamiento al terreno Guerrero (subterreno Teloloapan) sobre la plataforma Guerrero Morelos siendo la cubierta Cretácica del terreno Mixteco. Sobre esta zona de debilidad se emplazaron cuerpos intrusivos sintectónicos alineados en la misma dirección de las estructuras. En las zonas de contacto estas estructuras presentan con claridad ciertos indicadores cinemáticos siendo los más comunes los boudinages. Los intrusivos posiblemente tengan relación con la evolución tardía del arco magmático Laramídico que emigro de a partir de la costa del pacifico hacia el oeste durante el Cretácico al Mioceno, (Delgado et al, 1998; Coney, 1981) (Fotografía 10)

También se tienen algunas cabalgaduras locales intraformacional, entre las que sobresale la del Puerto ubicada en las inmediaciones de Mezcala, afecta a la formación Mezcala siguiendo una rumbo de 10° al NE e inclinación al NW esta falla tiene la misma dirección que la zona de cabalgaduras que limitan los terrenos Guerrero y Mezcala por lo que es consecuencia de la acreción de ambos terrenos. Es posible que al ir cesando los esfuerzos compresivos algunas de estas zonas de debilidad fueron ocupadas por cuerpos intrusivos como el de Nukay. El emplazamiento de estos intrusivos posiblemente tengan relación con la evolución temprana del arco magmático Laramídico antes mencionado. III.3.3.b.- Deformación Frágil Fallas y Fracturas Las estructuras de deformación frágil posiblemente fueron originadas durante el emplazamiento de los cuerpos intrusivos desde el Eoceno, afectan a todas las litologías tanto de los terrenos Xolapa, Mixteco y Guerrero incluyendo las cubiertas de los mismos. Las estructuras de deformación frágil están representadas por fallas de 2 tipos, normales y de rumbo con orientaciones variables.

Fotografía 10. Cabalgadura Filo de Caballo que sobreponen a las calizas de la formación Teloloapan sobre el flysch de Mezcala, en la localidad del mismo nombre.

Las fallas normales siguen una orientación NW –SW y NE-SW con inclinaciones que varían de 50° a 70° al SW y NW, en ocasiones estas imprimen estrias subhorizontales por lo que se consideran como fallas normales con componente lateral. Regularmente este tipo de estructuras afecta a las cabalgaduras mencionadas y delimitan contactos litológicos entre algunas unidades litológicas. Entre las fallas principales de este tipo se tienen:

Cabalgadura Verde Rico Esta compuesta por un sistema de fallas paralelas manifestándose en una extensión de 40 Km con una orientación NS y variaciones al NE el plano de falla se inclina entre 35° y 55° hacia el poniente, la falla pone en contacto tectónico a las metandesitas de la formación Villa de Ayala y a las calizas arrecifales de Teloloapan, así como las calizas mencionadas y los metasedimentos pelíticos arenosos de la formación

29

Consejo de Recursos Minerales

W

TERRENO MIXTECO Plataforma Guerrero Morelos

TERRENO GUERRERO (Subterreno Teloloapan) Cubierta Teloloapan

Cubierta Guerrero-Morelos

E

VILLA DE AYALA

Teo Gr Gd CHAPOLAPA

TERRENO XOLAPA

ACATLAN

TERRENO MIXTECO Cizalla

SW

Cubierta Guerrero Morelos

NE

XOLAPA VOLCANICO

TERCIARIO

BALSAS MORELOS CRETACICO ZICAPA CHAPOLAPA

ACATLAN

PALEOZOICO

Figura 9. Modelo geodinamico Falla El Ahuejote. Se observa en al sur del Ahuejote corresponde a una falla normal con rumbo de NW 60 SE e inclinación de 60 al SW, en este punto corta a la cabalgadura que delimita tectónicamente a las andesitas del arco Villa de Ayala y a los sedimentos de la formación Pachivia, por otro lado al norte del Puerto del Varal las andesitas del mismo arco se encuentran en contacto por falla con los conglomerados de la formación Balsas, regularmente este tipo de fallas forma parte de un sistema escalonado lo que permite crear diferentes niveles de erosión en las partes elevadas y la preservación de las rocas que conforman los bloques caídos (grabens).

afecta a las calizas y a las areniscas y lutitas de las formaciones Morelos y Mezcala incluyendo al conglomerado Balsas, el movimiento lateral se deduce de los contactos litológicos y el desplazamiento vertical se obtuvo directamente en campo. La segunda falla guarda cierto paralelismo con la primera tendiendo a unificarse en su prolongación SW, al igual que la primera es una falla lateral izquierda con plano de falla subvertical cuyo movimiento se infiere por el desplazamiento de los contactos y de los pliegues afectados, se orienta al E-NE con la misma extensión que la primera, la falla trunca al anticlinal de Tecomate y corta al anticlinorio de Huitziltepec, ambas fallas marcan el limite entre dos sistemas de lineamientos al noroeste el eje de las estructuras principales (pliegues) conservan una rumbo de N-S y al sureste adquieren una dirección NE-SW. Es posible que los esfuerzos que dieron lugar a estas fallas se hayan originado a partir de una resultante provocada por los últimos esfuerzos provenientes de la acreción activa de los terrenos.

Falla de Tepozonalquillo. Se extiende por más de 20 Km orientándose casi EW desde la barranca Los Durasnales hasta la fosa de Chilpancingo el movimiento es normal con componente lateral de tipo sinextral su plano es subvertical hacia el norte y delimita al flanco norte del anticlinal Amojileca armado en calizas de la formación Morelos y los conglomerados de la formación Balsas. Es evidente que este tipo de fallas contribuyó a la formación de fosas como la de Chilpancingo.

III.4. TECTONICA (Figura 9) El segundo sistema lo representan fallas de rumbo que siguen una orientación preferencial NE-SW, posiblemente sean las más reciente o por lo menos hay evidencias de que afectan a todas las litologías aflorantes en la carta incluyendo al conglomerado Balsa y a las ignimbritas riolíticas de Alquitrán del Oligoceno Mioceno que cubren al subterreno Teloloapan, las principales fallas de este tipo son: fallas de Chichihualco y Axacalco. La primera es una falla lateral izquierda con componente normal se extiende por más de 40 Km con un rumbo de 45° al NE la falla

Para fines de interpretación se recurre a la teoría de Terrenos Tectonoestratigráficos propuestas por (Campa U.M.F. y Coney P.J., 1983), permitiendo entender de manera teórica la evolución geológica de las complejas secuencias litológicas de la margen pacifica de México; no obstante, esta teoría sigue siendo objeto de estudios de investigación más profundos con la finalidad de obtener resultados más concretos acerca de la evolución geológica de la margen pacifica de México. 30

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 Complex de dimensiones considerables Robinson, K. L. et al, (1989) Robinson K.L. et al., (1991).

La carta Chilpancingo se ubica en cuatro provincias Tectonoestratigráficos distintas, Terreno Xolapa, Terreno Mixteco, Terreno Guerrero y Sierra Madre Occidental que forman parte de la margen pacifica del sur de México.

Ortega G. F. (1981), señala que el complejo basal fue intrusionado por cuerpos que no presentan deformación regional y dio una independencia tectónica al Terreno Xolapa asentando sus características de metamorfismo de alta temperatura y baja presión y sugirió que se trata de la porción mesocortical de un arco magmático.

Los sistemas orogénicos localizados en la margen occidental del Continente Americano constituyen entidades geológicas formadas a lo largo de la margen pacifica de las placas tectónicas de Norteamérica y Sudamérica durante el Mesozoico y Cenozoico, a pesar de que dichas márgenes continentales han estado probablemente frente a la cuenca del Océano Pacifico durante la mayor parte del Fanerozoico P.J. Coney, (1981).

La segunda hipótesis es su relación tectónica con el bloque Chortis que actualmente se ubica en Centroamérica, desde una posición relativamente alejada. De Cserna Z., 1965; otros mencionan el carácter truncado del terreno Xolapa en la margen pacifica, sin embargo, Moran Z. D. et al, 1995, propone que el proceso de erosión por subducción ha contribuido al truncamiento de esta margen y que necesariamente sea por efecto de discontinuidad.

La margen pacífico de México tiene una historia geológica compleja aunque actualmente se plantea que México es la prolongación sur del sistema cordillerano occidental de América del Norte que se extiende desde Alaska hasta Chiapasy fue construido por acrecionamientos múltiples de terrenos continentales sospechosos ? y/o de afinidad oceánica durante el Mesozoico y Cenozoico, (Campa U. M. F. et al, 1983). En gran parte el margen occidental de México lo constituyen secuencias relacionadas a arcos de edad Jurásico Tardía a Cretácico Temprano, dentro de este contexto se encuentran los Terrenos mencionados (Campa U. M. F. et al, 1983).

Aunque la posición preterciaria del bloque Chortis no es conocida, se han propuesto varias trayectorias de movimiento de las cuales la mejor propuesta es la adyacente al sur de México, ya que las rocas del basamento y su cubierta Mesozoica son similares al las del Terreno Oaxaca Donelly et al, 1990, el mismo autor apunta que de acuerdo con esta analogía se infiere que a partir del Terciario se inicio la migración del bloque Chortis al SE por medio de un mecanismo lateral discontinuo que lo situó en su posición actual de Centroamérica. De acuerdo con Shedlock R. L. et al, (1993), el Bloque Chortis esta trasladado por lo menos 1000. Km. Hacia el este por medio de la falla lateral mencionada desde el Eoceno.

La tectónica de cada uno de los terrenos se describe de manera concreta, tomando en cuenta datos bibliográficos y datos obtenidos durante el trabajo desarrollado en campo, sobre todo relaciones estratigráficas y los principales rasgos estructurales con expresiones bien definidas.

Lo del movimiento del Chortis ha sido cuestionada a raíz de nuevas investigaciones estructurales y de geoquímica isotópica Moran Z. D. 1992, Rascthbacher L. et al.1991, con estos datos se ha propuesto que el arco magmático fue edificado sobre el borde continental formado por el terreno Mixteco y Zapoteco, además los datos geocronológicos obtenidos de los intrusivos postmetamórficos del terreno Xolapa indican que al menos durante el Cenozoico no ha habido desplazamientos considerables con respecto a los bloques del sur de México Urrutia F. J. (1981). Con estos argumentos pierde credibilidad la Hipótesis del Chortis.

Terreno Xolapa Según Campa J. M. F. et al, (1983), el Terreno Xolapa se encuentra en contacto tectónico con los siguientes terrenos: al poniente con el Terreno Guerrero, al norte con el Mixteco y el Oaxaqueño, al suroeste con Juárez y al sur con la trinchera de Acapulco, estos se encuentran expuestos en una margen continental activa, constituida por una zona de subducción, entre la placa de Cocos y la del continente Norte Americano.

Las relaciones estructurales entre dicho terreno y el Cratón de Norteamérica son inciertas, y algunos autores han propuesto que pudiera tratarse de un terreno alóctono (Campa J. M. F. et al, 1983; Ortega G. F. y Corona E, 1986). Otros autores han propuesto que corresponde a un arco magmático originado durante el Mesozoico Tardío Terciario Temprano cerca o sobre la corteza continental de Norteamérica, ( Robinson K. L. et al., 1989 y Moran Z. D M., 1992). En el área de estudio el contacto de los terrenos Xolapa, Mixteco y Guerrero es tectónico con las siguientes Relaciones; El contacto entre Xolapa y Mixteco esta definido por una franja milonítica con orientación este oeste donde se documenta el carácter trensado de la

El origen del Terreno Xolapa aún no esta bien establecido, debido a que existen fuertes contradicciones en cuanto a su secuencia estratigráfica, a sus variaciones petrológicas geoquímicas y estructurales así como la diferencia de edades obtenidas en el complejo. A la luz de los datos actuales se han manejado dos principales hipótesis acerca de su origen, la primera sugiere que el bloque Xolapa proviene de un arco para-autóctono que fue exhumado durante el Terciario, dicha exhumación, probablemente se debió a un colapso gravitacional de un arco magmático Terciario edificado en el borde de Norteamérica, modificándose este terreno como un Metamorphic Core 31

Consejo de Recursos Minerales deformación acentuándose más en rocas del terreno Mixteco, el contacto de Xolapa con el Terreno Guerrero lo enmascaran intrusivos postectónicos emplazados en la zona de debilidad. Estos eventos tectónicos de acreción ocurrieron durante el Mesozoico y Cenozoico, (Campa et al, 1983).

anhidrita (Kapa Y-Ah) en la región. Estas anhidritas mediante un proceso de deshidratación por aguas subterráneas pude convertirse en yeso lo que representa atractivo desde el punto de vista económico. A medida que avanzó el tiempo, el nivel del mar se elevo paulatinamente mediante una transgresión lo que provoco el desarrollo de amplias plataformas donde se depositaron los sedimentos calcáreos de la Formación Morelos (Kapce Cz).

Terreno Mixteco La evolución del complejo Acatlán esta relacionado a la apertura y Cierre de las cuencas oceánicas del Paleozoico, este océano ha sido llamado proto Atlántico, (De Cserna Z., 1978, 1980 y Ortega G.F., 1981. Otros autores como Robinson K. en base a edades radiométricas U-Pb en gneises de Acatlán (1187+- 52 – 356+-140 ma.) Lo interpretan como parte del basamento de un antiguo continente Grenviliano ( Terreno Oaxaca), deformado durante el Mississípico.

A principios del Cretácico superior empieza a manifestarse un levantamiento paulatino de la porción occidentalsuroccidental de México por efecto de las primeras pulsaciones de la Revolución Laramide, lo que provocó que las condiciones marinas cesaran parcialmente dando paso al desarrollo de cuencas someras lo que permitió el depósito de areniscas y lutitas de la formación Mezcala. Al final del Cretácico superior y Terciario inferior ocurre en la región la fase tectónica más intensa de la Revolución Laramide; plegando, deformando y afallando la columna sedimentaria depositada hasta el Cretácico superior creando una serie de lineamientos estructurales orientados N-S, NW-SE. Estas zonas de debilidad permitieron el acenso de magmas durante el Eoceno que en el área están representados por intrusiones graníticas-granodioríticas y vulcanismo andesítico de la formación Tetelcingo (Tpae BvADa), al mismo tiempo comienza una etapa erosiva de las formaciones expuestas (Morelos y Mezcala) con este material se rellenaron cuencas y valles lo que dio origen a la formación Balsas (TpaeCgp). A finales del Oligoceno se reanuda de nueva cuenta un arco magmático continental representado por al material volcánico riolítico de la formación Alquitrán (Tom Ig R), así como el emplazamiento de domos cuerpos intrusivos monzoníticos aflorantes en el área. Este último evento volcánico puede asociarse con la finalización de la Orogenia Laramide.

Medrano M.L.M.et al, (1989) señalan que las rocas del Complejo Acatlán fueron acrecionadas al Cratón de Norteamérica (Complejo Oaxaqueño) produciendo el intenso plegamiento y deformación penetrativa en el complejo. Dicha acreción esta asociada a la controversial Orogenia Nevadiana, que dieron origen a los procesos de apertura en el golfo de México, durante el Jurásico, este evento de acreción esta sustentado por un cambio de polaridad de los sedimentos detríticos de las Formación Morrison en Norteamérica, (Coney P. J. et. al, 1981). También pueden estar relacionados con la separación de Africa y América del Sur. La cubierta del basamento del Terreno Mixteco esta constituida por dos miembros volcánicos interdigitados entre si un miembro verde constituido por tobas y lavas andesíticos y un miembro morado constituido por lavas andesíticas - riolíticas con niveles conglomerados, areniscas y limonitas ambos con incipiente metamorfismo, esta secuencia. vulcanosedimentario de edad Jurásico medio (¿), en el área de estudio esta representada por La formación Chapolapa. Sabanero S. M. H., (1990) argumenta que el conjunto Chapolapa podría representar también un arco remanente.

En la región existen evidencias de una actividad tectónica activa. Se tiene la presencia de fallas regionales con movimientos sinextrales y dextrales con orientaciones generales NE-SW afectadas por otras de rumbo NW-SE así como rompimientos corticales por fallamiento normal que siguen la misma tendencia de las últimas. El sistema descrito, formaría parte de la ruptura cortical de la Sierra Madre del Sur, asociada a la cuenca del río Balsas, esta neotectónica permitió el desarrollo de grandes pilares y fosas delimitadas por fallas normales. (Fosa Chilpancingo Xochipala e Iguala).

Sabanero S. M. H., (1990) plantea que el conjunto Chapolapa parece corresponder a una cuenca trasarco en expansión, ignorando si funcionaba como parte de un sistema de retroarco. Este evento posiblemente tenga relación la apertura del Golfo de México durante el Jurásico.

Terreno Guerrero

A principios del Cretácico inferior se inicia una etapa subsidente que generó cuencas intracontinentales donde ocurrieron los depósitos de las capas rojas de la formación Zicapa (Knap Cgp); al mismo tiempo se formaron cuencas cerradas de aguas saladas en facies lagunar que por evaporación se van secando en un ambiente de baja presión y temperatura templada, lo cual origino depósitos de

Es el de mayor extensión, y una de las series de rocas volcánicas-volcanoclásticas mas reconocidas expuestas ceca de la convergencia de la margen occidental de América del norte y sur durante el Mesozoico. El origen y evolución del terreno Guerrero aún sigue siendo materia de discusión y se requiere de una estructuración tectónica más precisa para su interpretación. 32

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 subterreno Teloloapan le atribuyen un origen de arco intraoceánico (Ortíz H. L. A., 1991; Talavera 1993; Salinas P. J. C, 1994; Talabera 1993). Sobre la formación Acapetlahuaya se depositan de manera transicional rocas calcáreas con incidencia volcánica de la Formación Teloloapan, implicando un cambio paulatino de ambiente de depósito de arco de islas a una plataforma que culmina con una probable transgresión rítmica para depositarse la alternancia de sedimentos pelíticos arenosos de la Formación Pachivia. En el área de estudio la formación Pachivia es cabalgado por rocas verdes del arco volcánico Villa de Ayala y a la ves rocas de la cubierta del arco cabalgan sobre la plataforma Guerrero Morelos. De acuerdo con Salinas P.J.C., 1993 estas discontinuidades están ligadas a un contexto de cizallamiento no coaxial dúctil progresivo reflejado en las estructuras que presentan la secuencia vulcanosedimentaria del subterreno Teloloapan y su cubierta. En la Carta Chilpancingo, la cubierta Terciaria esta constituido por rocas volcánicas de edad Oligocénica. Este evento volcánicos se encuentra relacionado con el arco magmático Laramídico que inicio cerca de la costa del pacifico, como producto del movimiento relativo de la placa Farallón, dando origen a la Sierra Madre Occidental Damon et al., 1981.

Entre los modelos que se han propuesto para definir las unidades volcánicas volcanosedimentarias de este terreno en la Sierra Madre del Sur son: Su relación con un arco magmático con subducción al oriente (Campa U. M. F., 1979); un arco oceánico magmático alóctono con subducción al poniente (Coney P. J. 1983); varios arcos cuya afinidad ubicación y edad no son conocidas completamente (Campa U M F et al, 1983); por ultimo dos arcos magmáticos, el arco Arcelia Teloloapan y el arco Zihuatanejo Huetamo, asociados a cuencas d edades diferentes (Guerrero et al, 1991). Por otro lado el Terreno Guerrero ha sido dividido en tres distintos subterrenos en el sur de México: El Subterreno Teloloapan, Subterreno Arcelia-Palmar Chico y el subterreno Zihuatanejo-Huetamo (Campa et al., 1981; Guerrero S. M. et al., 1991) A la fecha las relaciones entre estos aun no están establecidas con claridad. En el área estudiada afloran una secuencia vulcanosedimentaria con incipiente metamorfismo de facies de esquistos verdes, que corresponden a rocas que constituyen al subterreno Teloloapan. Estudio de isótopos y geoquímicos efectuado sobre este tipo de rocas del

IV. YACIMIENTOS MINERALES (Figura 10) A partir de 1980 El Consejo de Recursos Minerales efectúa estudios de prospección, evaluando tentativamente algunos prospectos de interés económico. Posteriormente en 1980 con el objetivo de evaluar el potencial minero de una porción de la cuenca del Río Balsas se incorporo la Reserva Minera Nacional Morelos liberándola en 1982 con una superficie de 49,400 Has. Posteriormente en 1996 la Compañía Minera Peñoles mediante una campaña de perforación evalúa los yacimientos José Luis y El Carmen. Actualmente la Compañía Minera Nukay desarrolla trabajos de explotación de manera continua sobre los cuerpos de skarn La Agüita y el Tajo Nukay. Al mismo tiempo se realizan trabajos de exploración por parte de la Cía. Industrial Minera México, realizando una campaña de barrenación exploratoria para cuantificar reservas en el área de Jilgueros.

IV.I.1.-Metálicos (Tabla 1) IV.1.1.a.- Introducción En la carta Chilpancingo, los yacimientos minerales se agrupan por su ubicación características particulares y control litoestratigráfico de terrenos, subterrenos y sus cubiertas, resultando una región minera denominada Reserva Morelos, 3 zonas mineralizadas que son Mezcala, Balsas y Chichihualco, así como 6 áreas mineralizadas denominadas San Pedro, Mazapa, Jilgueros, El Limón, San Miguel y Atzcala.IV.1.1.b.- Antecedentes Durante el Porfiriato en el estado de Guerrero llegaron a prospectarse alrededor de 460 estructuras cuya explotación estuvo a cargo de compañías como Reforma Mining and Millin Company, La Dicha Mining Company y Pacific Mining Company, Peña y Cazadores Copper Company, sobresalían los yacimientos de Taxco, y Huitzuco al norte y de Campo Morado incluyendo la zona de Mezcala en tierra caliente.

IV.1.1.c. Minas en explotación A principios de siglo se efectuaron trabajos de explotación a baja escala y de manera esporádica, éstos se desarrollaron sobre el área mineralizada de Atzcala, al igual que el yacimiento La Minita ubicado dentro del área mineralizada Mazapa, no se cuenta con datos del tonelaje extraído en estas minas. A partir de 1990 hasta la fecha la Compañía Minera Nukay ha desarrollado trabajos de explotación de manera continua sobre los cuerpos de Skarn La Agüita y el Tajo Nukay y la Subida, donde se obtuvieron leyes de 4.28 g/t a 6.93 g/t de Au y 15 g/t a 25

Los primeros reportes de las minas Carmen y Concepción ubicados en La zona minera de Mezcala los efectúo la Cía. Exploradora Hidalgo, S. A., que contiene a datos sobre la geología local así como leyes y explotación de los yacimientos.

33

Consejo de Recursos Minerales g/t de Ag con una producción de 140, 113 toneladas minadas y 127,176 toneladas beneficiadas en 1996, Miranda Mining Development, 1997. Actualmente se tienen en cartera importantes yacimientos evaluados en el área de Jilgueros y otros en procesos de evaluación en el área de Carrizalillos.

La rocas más antiguas corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida en su base por rocas volcánicas andesíticas con bajo grado de metamorfismo (Knap Ma-Ms), le sobreyacen metasedimentos Cretácicos de cuenca consistentes en filitas, metareniscas y metatobas 99°20'

100°00' ALGODONAg,Au,Pb (VT,07,SF)

EL CRISTOAu,Ag,Cu (VT,07,SF)

18°00'

FAUSTINAAg,Au,Pb (VT,07,SF)

LA AMARILLAAu,Cu (VT,07,SF) SAN AGUSTINAg,Pb,Zn,Cu (VT,07,SF) SILI-OXI EL NARANJOAg,Au (VT,07,SF) D LA SOBERANAAg,Pb,Zn (VT,07,SF)

AREA SAN MIGUEL

VIANEY Ag,Pb,Zn (VT,07,SF)

TODOS SANTOS Cu,Pb (VT,07,SF)

TEXCAL Au,Ag (VT,07,SF) EL ENCINO Au,Ag (VT,07,SF) CARMEN Y ANEXAS S.A. 50 ton./dia

LA MARIBELAg,Au (VT,07,SF) LA FEAg,Au (VT,07,SF)

ZONA BALSAS

NUKAYAu,Cu,Fe (IR,25,OX) MINA VERDE Au (VT,07,SF)

AREA AMATITLAN LA ESPERANZA Sb (VT,07,SF)

CIA.MINERA NUKAY 450 ton./dia

PALO VERDE Ag,Pb,Zn,Cu (VT,07,SF) EL RODEO AMATISTA (VT,07,SC)

PLANTA AGREGRADOS PETREOS 150 m³/d

AGUITAAu,Cu,Fe (IR,25,OX) LA MINITA Au, Cu, Fe (IR,25OX)

LA BRIGIDA Ag,Au,Pb,Zn (VT,07,SF)

EXPLICACION AREA MAZAPA

LA SUBIDAAu,Cu,Fe (IR,25,OX) PLAN DE LAS LIEBRES LUCERO Au (SW,07,SF) JILGUEROS Au,Ag (VT,07,SF) Au,Fe (IR,25,OX) CONCEPCION JOSE LUIS Au,Ag (VT,07,Sf) Au,Cu,Fe (IR,25,OX) LA JOYA LETICIA Au,Fe (IR,25,OX) Au,Fe (IR,25,OX)

CAPIRI Au,Ag,Cu (IR,25,OX)

AREA JILGUEROS

MINA O PROSPECTO

YESO( ES,05,SL)

PROSPECTO NO METALICOS

AREA SAN PEDRO

Co.GRAND Au,Fe (IR,25,OX) EL CARMEN Au,Ag,Cu,Fe (IR,25,OX)

AREA VERDE RICO

18°00'

CALIZA (LOSETA)

EL PALMAR Au (VT,07,SF) LENGUA DE VACA Au, Ag (VT,07,SF)

LAS VINATAS Sb (VT,07,SF)

ZONA ATZCALA ZONA EL LIMON MINA DE AGUAAg,Au,Pb (VT,O7,SF)

EL ANONOAg,Pb (VT,07,SF)

OXID

OXIDACION

MURCIELAGOS Au, Ag (VT,07,SF)

LOMA DE TIGRE Au, Ag (VT,07,SF) XOCOITE Au,Ag,Fe (VT,07,SF) MINA VIEJA Au,Ag,Pb,Zn,Fe (VT,07,SF)

OXID

ZONA MEZCALA OXID

CALIZAS (GRAVA)

REGION RESERVA

ESCALA 0

1

2

3 4

5

OXID TRES CRUCES Ag, Au, Fe (IR,07,OX)

KILOMETROS

ZONA ZUMPANGO

LA MARIANA Ba (VT,07,SL)

ENCINO AMARILLO YESO( ES,05,SL) LA NATIVIDAD Ag, Au (VT,07,SF) TOBAS (CANTERA)

OXID

TRES CRUCES Ag, Au (VT,07,SF)

APANGO YESO( ES,05,SL)

LA DELFINA Ag, Pb, Zn (VT,07,SF)

ZONA CHICHIHUALCO

CONGLOMERADO (GRAVA)

LA NEY Ag, Pb, Zn (VT,07,SF)

CONGLOMERADO (GRAVA)

OXID

CALIZAS (GRAVA)

LA ESPERANZA YESO( ES,05,SL)

OJITO DE AGUA YESO( ES,05,SL)

CALIZAS (GRAVA) CARRIZAL DE BRAVO (MARMOL) TOBAS (GRAVA)

AREA CARRIZAL TOBAS (GRAVA)

17°30'

17°30' 100°00'

99°20'

Figura 10. Yacimientos minerales que han sufrido por lo menos dos tipos de deformaciones (Kap MVs), en contacto tectónico se tiene la cubierta del terreno Mixteco conformada por calizas (Kace Cz) a las que sobreyacen una alternancia terrígena constituida por areniscas, lutitas y limonitas que también se encuentra plegada (Ktc ArLu). Estas litologías son afectadas por cuerpos granodioríticos (Tpa Gd), ocasionando en ellas la formación de rocas de metamorfismo de contacto, tales como hornfels, mármol y skarn de granate, siendo en ellas y en el intrusivo donde se aloja o encajonan los yacimientos de origen metasomátismo e hidrotermal aflorantes en esta área..

IV.1.1.d.-Infraestructura Geológico-Minera Al poniente de Mezcala se ubican 3 plantas de beneficio, la primera con capacidad instalada de 50 ton/día beneficiando por el proceso de flotación y cianuración, beneficiando minerales de oro, plata, plomo, zinc y cadmio, siendo propiedad de la Compañía Carmen y Anexas. La segunda se ubica a 1 Km al oeste de la anterior tiene una capacidad instalada de 450 ton/día y mediante el proceso de flotación beneficia minerales de oro, plata, plomo, zinc y cadmio,, esta planta es propiedad de la Compañía Minera Nukay.. La tercera planta ubicada en el mismo lugar cuenta con capacidad instalada de 50 ton/día beneficiando por el proceso de flotación y cianuración, minerales de oro, plata, plomo, zinc y cadmio, siendo propiedad del Sr Apolinar Loeza Vega.

Tipo de Yacimientos La Zona Mineralizada de Mezcala consta de yacimientos tipo Skarn de hierro. Consisten en cuerpos irregulares de fierro emplazados entre los contactos del intrusivos de tipo granodiorítico y la caliza.

V.1. 2 Región Minera Reserva Morelos Comprende 2 zonas mineralizadas que son: Mezcala (Áreas San Pedro, Mazapa y Jilgueros) y Balsas (Áreas El Limón, San Miguel y Atzcala.), además el Área Amatitlán.

La Zona de Balsas y el Area Mineralizada de Amatitlán se caracterizan por la presencia de yacimientos vetiformes posiblemente asociados a una fase final hidrotermal del emplazamiento intrusivo

Ambiente Geológico Regional 34

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 carbonatadas, en los depósitos de hierro la magnetita y hematita normalmente contienen trazas de oro pero no económico, lo que entraría en discusión con respecto algunos de los yacimientos de hierro ubicados en el área de

IV. 2. 1. Zona Mineralizada Mezcala (Figura 11) Comprende las Areas mineralizadas de San Pedro, Mazapa y Jilgueros. A M EZ C AL A

MAZAP 75

NUKA

AREA

A IG U AL A

37

MINA VERDE 65

EXPLICACION

LA MINITA

AGUITA

65°

AREA

LA SUBIDA

OXID-SILI

10

CUATERNARI

PLAN DE LAS LIEBRES

35

Co.GRAND

OXID-PIRI

JILGUEROS

Qal 50°

49 LA

JOSE LUIS

13 LUCERO

41

15

73° 35

Tom IgR

IGNIMBRITA - RIOLITA

Tpae Cgp

CONGLOMERADO POLIGMITICO

PLAN DE LAS

AREA SAN

28

ALUVION

TERCIARIO

EL 20°

CAPIRI

88

CARRIZALILLO

19

OXID

65

SILI 87

CRETACIC

LETICIA

17°50'

48° XOCOITE 75°

37

OXID

LuKtc

K

MURCIELAGOS

LOMA DE TIGRE

ce Cz

ARENISCASCALIZAS

INTRUSIVO

66° 37

MINA VIEJA

To Mz

MONZONITA

XOCHIPAL



Tpa Gd

32

GRANODIORITA

A CASA VERDE

21

40

LA LAGUNILLA 99°40'

SIMBOLOS

SIMBOLOS CONTACTO GEOLOGICO 34

RUMBO Y

MINA EN

MANISFESTACION DE MINERAL IN SITU

MINA

TAJO

PROSPECT

JALES

FALLA LATERAL SINCLINAL

FRACTURA ANTICLINAL FALLA NORMAL

POBLADO O AREA

Figura 11 Zona Mineralizada Mezcala Mezcala donde los contenidos de oro se presentan en Ambiente geológico regional cantidades económicas. Probablemente las concentraciones de oro en la mena de hierro se deban a una posible La mayoría de las rocas que afloran en el área forman parte removilización de antiguos yacimientos enriquecidos en oro de la cubierta del Terreno Mixteco, representado por calizas, dolomias y brechas calcáreas ( KaceCz), les Mineralogía y alteraciones sobreyace una alternancia plegada constituida por areniscas, lutitas y limonitas (KtcArLu) que conforman el En La Zona de Mezcala la mineralización consiste de oro flanco oriental del anticlinorio denominado Las Mesas. como mena asociado a óxidos de fierro (hematita, Estas unidades están afectadas por stocks granodioríticos limonita) y carbonatos de cobre, y como ganga, cuarzo y calcita, las alteraciones principales son oxidación, (Tpa Gd) los cuales se encuentran distribuidos dentro de un patrón estructural con rumbo general norte–sur con silicificación y caolinización. cierta tendencia al NE. Los cuerpos mineralizados se encuentran íntimamente relacionados al emplazamiento del En el Area Mineralizada San Pedro al microscopio el intrusivo y al igual que éstos están controlados por un estudio por difracción de rayos X, identifico: Geotita, patrón estructural de rumbo general NNE-SSW aunque calcita, hematita y cuarzo (Muestra CH 135) otra muestra también se tiene otro con rumbo NW-SE. reportó: Cuarzo, feldespato, caolinita, calcita, arcosita, goethita, mica y hematita (Muestra CH 136). En las Tipo de yacimientos muestras CH 137 se identificaron principalmente magnetita y pirita, considerando los resultados de RX la Por las características que éstos presentan se le considera un secuencia paragenética es pirita magnetita-goethitaorigen metasomático, relacionado con los mismos procesos hematita, esta asociación define dos etapas de que dieron origen a las zonas de skarn por el emplazamiento mineralización una hipogénica y otra supergénica. de los cuerpos intrusivos de composición granodiorítica. Como referencia los depósitos de Skarn aurífero están En el Area Mineralizada Mazapa la mineralogía asociados con minerales de Skarn desarrollados en rocas característica de esta área esta representada ampliamente 35

Consejo de Recursos Minerales en los tajos de la Mina Nukay, de acuerdo con los últimos datos reportados

50 m. Las leyes son del orden de 10 g/ton de Au y 69 g/ton de Ag (Monografía Geológico-Minera del estado de Guerrero, 1999).

por Jones M.D., 1999, los intrusivos que están íntimamente ligados a la mineralización produjeron altas temperaturas y agrupamiento de alteraciones metasomáticos de óxidos (skarn), subsecuentemente distinta alteración epitermal-mesotermal típicas alteraciones de skarn son clasificadas en unidades de tiempo transgresivo y son fácilmente distinguibles con respecto a ambas mineralogías además son huéspedes potenciales de mineralización aurífera Jones M.D., 1999, describe la siguiente paragenesis y alteraciones:

Recientemente la Compañía Minera Peñoles, 1996, mediante un programa de barrenación evalúa ambas mina obteniendo un potencial d 34 millones de toneladas con valores de 1 gr/ton de Au. En el Area Mineralizada Mazapa se reconocieron el Depósito Nukay integrado por tres tajos conocidos como Nukay, La Agüita, la Subida y el yacimiento denominado Mina Verde

Un primer estadio de skarn progrado de piroxeno (olivino) ±magnetita±granate±sulfuros; típica de una retrogradación temprana de antigorita y calcita.

Deposito Nukay.- Se manifiesta como tres cuerpos de hierro aurífero de forma irregular sin tener una estructura definida, controlados por el contacto entre un intrusivo granodiorítico y la caliza marmolizada, en superficie presenta una extensión de 3,500 m., con posibilidades de profundizar 150 m., también se observan una serie de vetillas de óxidos de fierro con comportamiento irregular sin orientación definida.(Fotografía 11)

Un segundo estadio con la formación de Magnetita masiva progradante (±sulfuros) skarn y el tercero con contenidos de Hematita-goethita masiva skarn. Es característico en el exoskarn una sucesión de: Piroxenos ± ortoclasa ± granate ± scapolita y sulfuros. La mena esta constituida por magnetita hematita y limonita enriquecidos en oro. con algunas manifestaciones de pirita, calcopirita y arsenopirita. En el Area Mineralizada Jilgueros consiste de óxidos de fierro y carbonatos de cobre, hematita, limolita, cuarzo y calcita como ganga y como mena de oro y plata, las alteraciones principales son oxidación y débil silicificación. Estructuras Leyes y Potencial En el Area Mineralizada San Pedro se reconocieron 12 estructuras mineralizadas, en general siguen un rumbo de NE –SW y echados verticales tendiendo al NW, emplazados en intrusivos y calizas; su longitud varia de 1.0 m. a 300.0 m. y espesores de 0.5 m a 16.o m. Agrupando el potencial de cada una, se estimaron, reservas del orden de 55,674 ton. con leyes promedio de 3.7 g/ton de Au, 91 g-ton de Ag y 1.65% de Zn, C.R.M., 1984. Las estructuras mineralizadas más importantes son:

Fotografia11. Tajo Nukay Las reservas estimadas en el depósito de hierro aurífero Nukay son del orden de 30 millones de ton. con leyes de 24 g/ton de Au y 15-gr/ton a 25 gr/ton de Ag (Datos a 1996). Datos más recientes indican que la producción de la Mina Nukay es de aproximadamente 290,000oz, con un nuevo potencial de por lo menos 2.25 millones de onzas Troy. Jones M.D., 1999.

Mina José Luis.- Esta constituido por vetillas de óxidos de fierro con comportamiento irregular predominando una tendencia de rumbo de NE 10°, emplazado en un intrusivo de composición granodiorítica en contacto con calizas, aflora en una longitud de 300 m, con un espesor entre 12 m 16 m. El yacimiento es de tipo hidrotermal de relleno de fisuras evidenciando también zonas de metasomatismo de contacto El C.R.M., 1984, evalúo un total de 42,879 ton

Mina Verde.- Estructura lenticular con rumbo NW 80°, emplazado en un Skarn de granate aflora en una longitud de 9 m. considerando su continuidad, con un espesor de 1.1 m. El yacimiento es de origen hidrotermal. Se estimaron reservas del orden de 19,000 con valores de 6.68 gr/ton Au y 26 g/ton Ag, (C.R.M., 1984).

Mina El Carmen.- yacimiento de origen metasomático, se emplaza en el contacto entre la granodiorita y calizas, no tiene tendencia definida, aflora en una extensión mayor a

En el Area mineralizada Jilgueros ubican los cuerpos mineralizados, Jilgueros, Cerro Grande y La Joya, presentan forma irregular con rumbo NE-SW, su longitud 36

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 es de 50 m. y espesores de 2m. a10 m. En total se estimaron reservas potenciales del orden de 36,200 con leyes de 0.2 g/ton de Au y 16 g/ton de Ag, C.R.M.,1984 (Tabla 3-1).

encajonan los yacimientos de origen hidrotermal aflorantes en esta área..

Estructura mineralizada Jilgueros. Consiste en un cuerpo de fierro de forma irregular que en ocasiones adquiere un comportamiento tabular con rumbo de NW 45°, emplazado en el contacto entre una granodiorita y caliza marmolizada, aflora en una longitud de 16 m y presenta un espesor de 2 m. En esta estructura se estimaron reservas del orden de 31,200 ton con valores de 0.25 g/ton de Au y 16 g/ton de Ag,

La Zona de Balsas se caracterizan por la presencia de yacimientos vetiformes posiblemente asociados a una fase final hidrotermal del emplazamiento intrusivo el cual durante sus diferentes fases de enfriamiento y cristalización, fue creando las condiciones adecuadas para la depositación de las soluciones mineralizantes; dando como resultado zonas de vetas, stockwork y diseminados.

Tipo de yacimientos

Mineralogía y alteraciones Prospecto La Joya.- Consiste en un cuerpo de fierro de forma irregular emplazado en el contacto entre una granodiorita y caliza marmolizada, aflora en una longitud de 50 m y un espesor de 10 m. las reservas potenciales son del orden de 500,000 ton. con 0.15 g/ton. de Au.

La mineralogía representativa en esta zona está conformada por óxidos de fierro (hematita y limonita), malaquita, cuarzo, pirita como ganga, como mena contiene oro, argentina y galena.

A EL

EXPLICACION 55 67

36

70

AREA ATZCALA

ALGODON

SAN

EL CRISTO

CUATERNARIO

FAUSTIN LA AMARILLA

AREA EL IMON

75 75

ALUVION

Qal

16

LA BRIGIDA

40

57

EL ANONO 82

63

MINA DE AGUA

CRETACICO

TODOS SANTOS Ktc SILI-OXID 28

ATZCALA

Lu

ARENISCAS-

VIANE 55

9

62 70 26

K ce

EL RIO BALSAS

77

86

TEXCAL 32

EL ENCINO

LA MARIBEL

Knap Ma

AREA SAN IGUEL

55 55

12

METAANDESITAS Y

INTRUSIVOS

LA FE

17°57'

CALIZAS

42

LA SOBERANA

78

To Mz

10

12

SAN MIGUEL VISTA

22 40

MONZONITA

A V T A R L U E J

34

Tpa Gd

GRANODIORITA

31

35 A MAZAPA

99°45'

99°40'

SIMBOLOS

SIMBOLOS

CONTACTO GEOLOGICO RUMBO Y

ANTICLINAL MINA 34

FRACTURA 12

FOLIACION

EMBALSE PRESA EL

FALLA NORMAL FALLA LATERAL

PROSPECT

POBLADO O

FALLA INVERSA

MINA EN

RI

Figura 12. Zona Mineralizada Balsas Las principales alteraciones son de carácter hidrotermal, destacando: silicificación, caolinización, jarosita, hematita y en menor cantidad sericitización

IV.2.2.- Zona Mineralizada Balsas (Figura 12) Comprende las áreas mineralizadas El Limón, San Miguel y Atzcala.

Area Mineralizada El Limón La mineralogía representativa en esta zona está conformada por óxidos de fierro y carbonatos de cobre, teniendo como mena oro, galena, esfalerita y argentita: como ganga cuarzo, pirita y hematita, entre los minerales secundarios se observo malaquita y limonita. . Las principales alteraciones son de carácter hidrotermal de entre las cuales destacan: silicificación, caolinización y en menor cantidad sericitización.

Ambiente Geológico Regional La rocas más antiguas corresponden a la cubierta del terreno Mixteco conformada por calizas (KceCz) a las que sobreyacen una alternancia terrígena constituida por areniscas, lutitas y limonitas (KtcArLu) que también se encuentra plegada.. Estas litologías son afectadas por cuerpos graníticos (Tpa Gr) y pórfidos monzoníticos (ToMz) ocasionando en ellas la formación de rocas de metamorfismo de contacto, tales como hornfels, mármol. Siendo en ellas y en el intrusivo donde se aloja o

Area Mineralizada San Miguel.. En la Mina El Encino, se identificó como minerales principales pirita, arsenopirita, 37

Consejo de Recursos Minerales como secundarios, hematita. Teniendo la siguiente secuencia paragenética: arsenopirita, pirita y hematita. En el Socavón El Naranjo, el estudio mineragráfico identifico los siguientes minerales: pirita, calcopirita y escasa galena, como secundarios se observo hematita. (Muestra CH-8). Por difracción de rayos X las especies mineralizadas identificadas fueron cuarzo y pirita. (Muestra CH-9)

77° al NW, aflora en una longitud mayor a 120 m y presenta un espesor de 1.2 m. Las reservas estimadas fueron del orden de 18,409 ton., con valores de 0.06 g/ton a 13 g/ton de Au, 2 g/ton 241 g/ton de Ag y entre 0.01% y 1.13% de Cu . (Fotografía 13).

Area Mineralizada Atzcala. En la mina Vianey, al microscopio se identificaron: esfalerita, galena, pirita, argentita, tetrahedrita, tenantita, freibergita, calcopirita, arsenopirita (Fotografia 12). La secuencia paragenética es: arsenopirita, pirita, galena, esfalerita, calcopirita, tetrahedrita, tenantita, freibergita, argentita. (Muestras CH39 a CH-41). La difracción de rayos X identificó: galena, esfalerita, cuarzo, anhidrita, cerusita, pirita, dolomita, calcopirita (muestra CH-29 a CH-38). Fotografía 13. Obra Minera la Amarilla Mina San Agustín.- Estructura de relleno de fisura de forma lenticular con rumbo de NE 20° e inclinación de 70° al NW, emplazado en un intrusivo de composición granodiorítica y caliza, aflora en una longitud mayor a 60 m y presenta un espesor de 0.93 m. Se estimaron un total de 18,453 ton con valores de 0.32 g/ton Au, 442 g/ton Ag, 3% de Pb, 0.26% de Zn y 0.04% de Cu., C.R.M., 1984. Area Mineralizada San Miguel.- Se prospectaron 6 cuerpos de relleno de fisura El Naranjo, La Soberana, Maribel, La Fe, Todos Santos, y Los Encinos; éstos presentan longitudes que van de 120m a 900 m y espesores de 1m a 10 m., la mayoría tiene un rumbo NESW, emplazados en un intrusivo granodiorítico. Agrupando el potencial de cada una, se estimaron reservas del orden de 1,714,000 ton. con leyes promedio de 1.9 g/tonde Au, 183.2 g/ton de Ag, 0.9 % de Pb y 0.72 % de Zn C.R.M.,1984 .

Fotografía 12. Intercrecimiento gráfico de tetraedrita-tenantita-freibergita (T) con pirita(Pi). Calcopirita ( Cp) intercrecida con esfalerita( Ef) y galena ( Ga) intercrecida con (T) y ( Ef). Mina Vianey Estructuras Leyes y Potencial

Las estructuras de mayor relevancia son El Naranjo, Maribel y Todos Santos

Area Mineralizada El Limón Se reconocieron 8 estructuras mineralizadas que son: El Cristo, La Amarilla, San Agustín, La Brigida, El Algodón, Mina de Agua, La Faustina y El Anono. Son cuerpos de relleno de fisura con rumbo NE-SW, emplazados en granodiorita y caliza, con longitudes de 40 a 500 m y espesor de 1.2 m. Agrupando las estructuras, se estimaron reservas potenciales del orden de 55,674 ton., con leyes promedio de 0.19 g/t de Au y 302 g/t de Ag, C.R.M., 1984

Socavón El Naranjo.- El cuerpo tiene un rumbo de NE 70°SW e inclinación de 62° al NW, emplazado en un hornfels y caliza marmolizada, aflora en una longitud mayor a 120 m. con espesor de 0.40 m. Se estimaron reservas orden de 74,152 ton. con valores de 0.27 g/ton de Au y 99 g/ton de Ag. En esta etapa se colectó una muestra obteniéndose valores de 0.06 g/ton de Au y 52 g/ton Ag (Muestra CH-7) (Fotografía 14)

Las vetas en general son de pocas dimensiones por consecuencia de bajo tonelaje, como aspecto importante es que prevalece un ambiente adecuado para el deposito de yacimientos tipo skarn como el de Nukay. En esta área las estructuras de mayor relevancia son: La Amarilla y San Agustín.

Mina Maribel.- En la mina se observa una estructura de aspecto lenticular con rumbo de NE 55° e inclinación de 80° al NW, emplazado en dique cuarzomonzonítico y un hornfels, aflora puntualmente por lo que no se determino su longitud, presenta un espesor de 0.50 m. a 1.5 m. Las reservas estimadas fueron del orden de 181,200 con

Mina La Amarilla.- Estructura de relleno de fisura de forma lenticular con rumbo de NE 86°SW e inclinación de 38

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1 valores de 7.6 g/ton de Au, 7.6 g/ton de Ag y 0.17 % de Cu, 0.008 % de Zn.

Sobre la estructura el Encino, de Tres muestras de orientación, se obtuvieron valores entre 3.1 g/ton a 6.3 g/ton de Au, y 30 g/ton a 52 g/ton de Ag. (CH-16, CH-17 y CH-18). En el Area Mineralizada Atzcala se reconocieron la vetasVianey y Texcala, Veta Texcala. La veta tiene un rumbo de NW 14° SE e inclinación de 81° al NE, su espesor es de 0.95 m. y longitud no definida, se estimó un total de 5,000 toneladas, con valores de 0.04 gr/ton de Au y 228 g/ton Ag. En esta etapa el muestreo de orientación dio valores de 1.3 g/ton a 4.6 g/ton de Au y 54 g/ton a 253 g/ton de Ag (Muestras CH-25 a CH28).

Fotografía 14. Obra minera El Naranjo.

Mina Vianey. La veta tiene un rumbo de NW 10 SE y comportamiento vertical, su longitud es de 300 m. y espesor de 0.7 m, se estimaron un total de 30,000 ton con leyes de 0.14 g/ton de Au y 1340 g/ton Ag En esta etapa las muestras obtenido de terreros, reportó leyes de 0.01 g/ton a 0.8 g/ton de g/ton de Au, 5 g/ton a 397 g/ton de Ag, 0.0142% a 4.77% de Pb y 0.0047 a 5.9% de Zn (CH-29 a CH-34).

Mina Todos Santos.- Estructura de relleno de fisura en ocasiones formando bolsadas, presenta un rumbo de NE 20 SW, emplazado en el contacto entre un intrusivo granodiorítica y calizas, aflora en una longitud de 900 m presentando un espesor de 10m. a 30 m.. Se estimaron reservas potenciales del orden de 1’500,000 ton, reportando leyes de 1 g/ton de Au, 1g/ton de Ag, 1% de Pb y 1% de Zn. (C.R.M., 1984)

33°

79

45°

51°

EXPLICACION

35° PALO

23 45

TERCIARIO PALEOGENO

35

83°

60

30

37° EL EL RODEO

Tom Ig-R

IGNIMBRITA - RIOLITA

42 25°

65 I

50

CRETACICO

LENGUA DE I

25°

Ktc

I

LA

K ce

73

52°

Lu

I

65

TENANTLA

34

17°52' 75

Kapa

68

45° I

65°

Kap 45

AMATITLAN

I

30

ARENISCASCALIZAS METACALIZA METAVOLCANICO

88° I

LAS

40

INTRUSIVOS

45

To Mz

88 18° A 30°

CONTACTO GEOLOGICO

GEOLOGICO

FALLA INVERSA

SIMBOLOS

34

FALLA NORMAL

30

FOLIACION FRACTURA

FALLA LATERAL

GRANITO-GRANODIORITA

48

TOPOGRAFICO

ANTICLINAL MINA EN

RUMBO Y

MONZONITA

99°45'

99°50'

SIMBOLOS

TeoGr -Gd

MANIFESTACION DE MINERAL IN SITU

SINCLINAL POBLADO O

ANTICLINAL RECUMBENTE

MINA I

DIQU FALLA NORMAL INFERIDA

Figura 13 Area Mineralizada Amatitlán Las muestras de orientación obtenidas en el cuerpo la Soberana dieron valores anómalos de 0.17 a 0-21 g/ton Au, 2 a 5 g/ton de Ag, 0.0337 a 0.053% de Pb y 0.0242 a 023% de Zn (Muestras CH-120 y CH-121).

IV.2.3.- Area mineralizada Amatitlán (Figura 13) Ambiente Geológico Regional La rocas más antiguas corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida en su base por rocas volcánicas andesíticas con bajo grado de metamorfismo (Knap Ma-Ms), le sobreyacen metasedimentos consistentes en filitas, metaareniscas y metatobas deformadas, (Kap MVs) en contacto tectónico se tiene la cubierta del terreno Mixteco conformada por calizas

En el prospecto La Fe, se estimó un potencial de 1,515 ton, con valores de 5.6 g/ton de Au, 376 g/ton de Ag, 0.15% de Pb y 0.22% de Zn. En esta etapa las muestras de orientación proporcionando valores de 0.27 g/ton a 1.02 g/ton de Au y 5 a 120 g/ton de Ag. (Muestras CH-12 y CH-13). 39

Consejo de Recursos Minerales (KceCz) a las que sobreyacen una alternancia terrígena constituida por areniscas, lutitas y limonitas que también se encuentra plegada.. Estas litologías son afectadas por cuerpos granodioríticos (Tpa Gd) sintectónicos, ocasionando en ellas zonas de alteración y el emplazamiento de los yacimientos hidrotermales aflorantes en esta área

Mina El Palmar se obtuvieron valores de 0.4 g/ton a 1.1 g/ton de Au, de 11 g/ton a 34 g/ton de Ag y de 0.0650% a 0.760 % de Zn (Muestras CH 72 a 74) Mina Lengua de Vaca los resultados del muestreo son de 0.1a 0.8 gr/ton Au y de 4 a 6 gr/ton Ag., (Muestras CH-75 – CH-77) Mina La Esperanza. 4 muestras enviadas a laboratorio reportaron leyes de 0.02 g/ton a 0.04 g/ton de Au, de 0.0769% a 0.31 % de Sb (Muestras CH-78 - CH-80)

Tipo de Yacimientos. La mineralización es de origen hidrotermal de tipo epitermal, posiblemente originada a partir del emplazamiento del intrusivo de composición granodiorítica, no se descarta la existencia a profundidad de yacimientos originados por un proceso de metasomatismo de contacto, ya que se tienen las condiciones geológicas adecuadas para su depósito. Mineralogía y Alteraciones

Mina Las Vinatas. Se obtuvieron valores entre 0.01 g/ton a 0.09 g/ton de Au y 0.0205 a 2.54% de Sb (Muestras CH61 -CH-66) IV.2.4.-Area Mineralizada Verde Rico (Figura 14) En esta área se visitaron la Veta La mina y una importante alteración de hematita y limonita denominada El Fresno.

La mena está constituida por pirita, calcopirita, arsenopirita, como ganga limonita y hematita.

Ambiente Geológico Regional

En la Mina La Esperanza, se identificaron como mena estibinita y pirita como ganga hematita

Las principales alteraciones provocadas por hidrotermalismo son las siguientes: moderada silicificación, caolinización, cloritización, y hematita

Consiste de rocas vulcanosedimentarias relacionadas a evento volcánicos submarinos, cuyo macizo esta representado por una secuencia volcánica a la base con niveles sedimentarios intercalados (Knap MA-Ms) le sobreyace metasedimentos deformados (Kap MVs), que a su vez es suprayacida por calizas plegadas (Kapa MCz) separadas por una cabalgadura alineada dentro de un patrón estructural con rumbo predominante N-S, por último se tiene una alternancia de lutitas y areniscas (Kase MAr MLu) también deformadas y que es considerada la unidad más joven susceptible de contener yacimientos hidrotermales. La secuencia se encuentra afectada por intrusivos granítico-granodioríticos (Teo GrGd)

Estructuras Leyes y Potencial

Tipo de Yacimientosn

Dentro el área Amatitlán se visitaron los prospectos: Palo Verde, El Palmar, Lengua de Vaca, El Rodeo, La Esperanza y Las Vinatas. Predominantemente son cuerpos de relleno de fisura de forma tabular, éstos siguen un rumbo general al NW-SE y en ocasiones NE-SW, afloran con una longitud de 30 m. sus espesores varían de 0.5m. a 2 m. Agrupando el potencial de cada una, se estimaron reservas del orden de 29,500 ton. con leyes promedio de 0.65 g/ton de Aun y 150 g/ton de Ag. C.R.M., 1984

En el área se tienen manifestaciones muy claras de la presencia de cuerpos de fierro, ya que sobre el arroyo Los Fresnos se encuentran bastantes rodados de caliza con impregnación de óxidos de fierro.

En la mina Las Vinatas, el estudio mineragráfico determino como minerales principales pirita, arsenopirita, estibinita; los secundarios son hematita, goethita, concluyendo que la secuencia paragenética es: arsenopirita, pirita, estibinita, hematita, goethita. (muestras CH-62 y CH-68)

Mineralogia y alteraciones La mineralización representativa la constituyen como ganga óxidos de fierro y barita, como mena el análisis químico reportó indicios de oro, plata y zinc. Las princiáles alteraciones de tipo hidrotermal son: silicificación, oxidación y escasa cloritización,

Como se puede ver, en general las vetas son de pocas dimensiones por consecuencia de bajo tonelaje, sin embargo prevalece un ambiente adecuado para el deposito de yacimientos tipo skarn Así como las condiciones geológicas adecuadas para el depósito de yacimientos vulcanogénicos. Durante esta etapa se tomaron muestras, obteniendo los siguientes resultados:

Estructuras Leyes y Potencial De acuerdo con el ambiente es factible que en rocas volcánicas andesíticas del arco y en los sedimentos deformados de la formación Acapetlahuaya existan niveles favorables para la ocurrencia de depósitos vulcanogénicos. 40

Carta Geológica Minera Chilpancingo 14 Qk1

Por otro lado es importante tomar en cuenta los rodados de caliza con impregnación de óxidos de fierro observados sobre el arroyo los Fresnos ya que posiblemente estén relacionados a cuerpos de skarn tipo Nukay

El ambiente geológico regional lo conforman rocas metavolcánicas, filitas y metaconglomerados de la formación Chapolapa (Knap ? MvMs) remanente Jurásico-Cretácico, en contacto tectónico se tiene la cubierta del terreno Mixteco conformada por calizas (Kace Cz) a las que sobreyacen una alternancia terrígena constituida por areniscas, lutitas y limonitas que también se encuentra plegada (Ktc ArLu).

. A A P A XT LA

71°

18°00'

19°

84° 28°

EXPLICACION

14° 49°



CUATERNARIO

48° 23° 45°

Qal

17°

EL CARACOL

22°

ACATLAN DEL RIO

44°

TERCIARIO 5°

TpaeBvADA

40°

BRECHA ANDESITICA -DACITICA

CRETACICO

17°55'

15°

Tpae Cgp 47°

ALUVION

CONGLOMERADO POLIMICTICO

42°

KaseMArMLU

62°

52°

KapaMCz

METAARENISCAS Y METALUTITAS METACALIZA

60° 45°

60°

40° 22°

52°

73°

Ki Cgp

CONGLOMERADO POLIMICTICO

Kap MVs

METAVOLCANOSEDIMENTARIO

17°50'

39°

13°

67°

Knap Ma-Ms

METAANDESITA Y METASEDIMENTO

60° 71°

INTRUSIVOS

50°

42°

Teo Gr-Gd

TLACOTEPEC

61°

GRANITO-GRANODIORITA

31° 45° 30°

SIMBOLOS GEOLOGICOS

75°

SIMBOLOS TOPOGRAFICOS

CONTACTO GEOLOGICO 21°

49°

34° 73°

17°45'

EL MORRO

50°

RUMBO Y ECHADO

PROSPECTO EMBALSE DEL RIO BALSAS

20°

FOLIACION POBLADO O RANCHERIA

LA MARIANA

LOS FRESNOS

70°

35°

FALLA INVERSA

50°

62°

FALLA NORMAL

70°

38°

30°

PUEBLO DEL VARAL

68°

VERDE RICO

33°

FALLA NORMAL INFERIDA FALLA LATERAL

42° 15°

FRACTURA

60°

HUERTA VIEJA

ANTICLINAL RECUMBENTE

33°

60°

100°00'

99°55'

Figura 14. Area Mineralizada Verde Rico Los Fresnos. El muestreo de orientación efectuado en esta etapa da valores de 0.005 g/ton a 0.042 g/ton de Au, 4 g/ton de Ag y 0.0095% a 0.0530 %de Zn (Muestras CH159 a CH-163).

Estas litologías son afectadas por cuerpos de composición granítica-granodiorítica (Teo GrGd), ocasionando en ellas zonas de skarn y mármol.

Veta La Mariana. Los resultados del muestreo proporcionaron valores de 4.30 % a 79.01% de BaS04 los de oro, plata, Pb y Zn son bajos (Muestras CH-164 a CH166) hay que tomar en cuenta que la barita es una guía importante en la prospección de yacimientos vulcanogénicos.

Tipo de Yacimientos La mineralización es de origen hidrotermal de tipo epitermal, posiblemente originada a partir del emplazamiento del intrusivo granitico granodioritico que aflora en la comunidad de Balzamar, además el ambiente es favorable para el depósito de yacimientos de tipo volcanogénico, se tienen evidencias de mineral con características de este tipo de depósitos.

IV.2.5.-Area Mineralizada Carrizal (Figura 15) Ambiente Geológico Regional 41

Consejo de Recursos Minerales están establecidas, el muestreo de orientación reportó valores de 112 g/ton de Ag y 3.7% de Zn. (Muestras CH-

Mineralogía y Alteraciones A CARRIZAL DE 70

80 32

37

TEPOZOCALCO

41

CRETACICO

23

13 47

Kace

40

52 LA

PASCLA

17°35' 15

CALIZAS

KapaMC

METACALIZA

40 Kap MVs

BALSAMA

METAVOLCANOSEDIMENTARIO

CARRIZAL DE

35

Knap Ma-

METAANDESITAS Y

67

A C R U Z D E O

JURASICO

OMILTEMI

75

20

52

LAS JOYITAS

A C HI L P A N CI

41

15 45 55

JmMVM

METAVOLCANICO Y

PALEOZOIC E Pd (?) Ms

COMPLEJO ACATLAN

pETpg(?)C

COMPLEJO XOLAPA

20 26

LA SOLEDAD 13

INTRUSIVOS

75

32

LA LIMA

SAN 43

Teo Gr-Gd

CHANTIP

GRANITO-GRANODIORITA

32 26

17°30'

17

32

99°45'

99°50'

SIMBOLOS

SIMBOLOS FALLA INVERSA

CONTACTO GEOLOGICO

MANIFESTACION DE MINERAL IN SITU FALLA LATERAL 34

RUMBO Y

PROSPECT FALLA NORMAL

25

FOLIACION

POBLADO O FALLA NORMAL INFERIDA

FRACTURA

Figura 15 Area Mineralizada El Carrizal 297 a CH-299) La mena está constituida por sulfuros de plomo y zinc con contenidos de plata, como ganga contiene limonita y hematita. IV.2.6.- Zona Mineralizada Chichihualco (Fig. 16) Ambiente Geológico regional Las principales alteraciones provocadas por hidrotermalismo son las siguientes: moderada A FI LO 37° DE C A B AL LO S 25°

Las rocas más antiguas corresponden a una secuencia

TRES CRUCES

CUATERNARIO

LA NATIVIDAD

63° 62°

24°

74°

TRES CRUCES

50°

28°

Qa

EL NARANJO

ALUVION

TERCIARIO TpaeBvAD

BRECHA ANDESITICA-DACITA

Tpae Cgp

CONGLOMERADO

56°

CRETACICO 20° 30°

LA DELFINA

Ktc Ar-Lu

ARENISCAS-LUTITAS

Kace

CALIZA

17°40'

75°

49°

INTRUSIVO

CHICHIHUALCO

To 99°40'

99°45'

SIMBOLOS

MONZONIT

ATLIXTAC

43°

SIMBOLOS

GE OLOGICO

RUMBO Y

SINCLINAL

FALLA NORMAL

FALLA LATERAL

ANTICLINAL

FRACTURA

MINA

34

POBLADO O

Figura 16 Area Mineralizada Chichihualco vulcanosedimentaria, constituida en su base por rocas silicificación, caolinización, cloritización, y hematita volcánicas andesíticas con bajo grado de metamorfismo (Knap? MVMs), le sobreyacen sedimentos calcáreos Estructuras Leyes y Potencial plegada (Kace Cz) y una alternancia deformada constituida por areniscas, lutitas y limonitas del Cretácico Veta La Ney la manifestación tiene un rumbo de NW superior (Ktc ArLu). Estas litologías son afectadas por 80°SE e inclinación de 40° al NE, sus dimensiones no cuerpos granodioríticos (Teo GrGd). 42

More Documents from "Charly Charls"

March 2021 0
Eps_625
January 2021 4
January 2021 2