Monografía De Compilación

  • Uploaded by: Jr Aguirre
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografía De Compilación as PDF for free.

More details

  • Words: 4,518
  • Pages: 17
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL AUTORES:  Arones Alarcón, Jenifer Jazmín  Auccapuclla Barrientos, Paul Jimmy  Gòmez Ccapcha, Edson  Melgar Palomino, Nelson Celestino

AYACUCHO - PERU 2017

A los productores de ciencia y tecnología por su abnegada producción intelectual, a todos investigadores por su entrega en la solución de los problemas sociales y tenológicos.

2

PRESENTACION Está presente monografía se elaboró para investigar y analizar los impactos que causa el desarrollo de la inteligencia artificial en la sociedad, buscando mejorar la presentación que esta tiene, evaluando su comportamiento en la vida cotidiana. Está dirigido a todas aquellas personas que muestren interés por el tema, tanto estudiantes como público en general; con la intención de crear una conciencia de investigación en el avance de la ciencia y la tecnología. El propósito de la presente monografía es contribuir a la mejor adaptación de estas nuevas tecnologías por parte de las personas, que permite que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, lo cual a producido una profunda transformación en la sociedad desde años antiguos hasta la actualidad. Sin dejar de lado lo importante que es el desarrollo de la persona íntegramente.

JJAA/PJAB/ECG/NMP

3

ÍNDICE DEDICATORIA………………………………………………………………………...............2 PRESENTACIÓN……………………………..………………………….….………....….…...3 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...…….…..5 CAPÍTULO I: INTELIGENCIA ARTIFICIAL………………………………..……………....6 1.1

¿Qué es la inteligencia? ……………………..…………………..…………..……….6

1.2

¿Qué es la inteligencia humana? …………………………………………………..…6

1.3

¿Qué es la inteligencia artificial? ...........................................................................................8

1.4

Objetivos de la IA …………………………………………………………...….....8

1.5

Fundamento de la inteligencia artificial ……………………………………….……9 1.5.1

Fundamento computacional e informático ………………………………...…..9

1.5.2

Fundamento Lingüística …………………………………………...…………..10

1.6

El test de Turing……………....………………………………………………...….10

1.7

Enfoques de la inteligencia artificial…………………....…………………….……..11

CAPÍTULO II: IMPACTO SOCIAL DEL DESARROLLO DE LA IA 2.1

Áreas y aplicaciones………………………………………………..………..……. 12

2.2

Limitaciones de la inteligencia artificial…………………………………….……….13

2.3

Impacto social del desarrollo de la inteligencia artificial…………………….………14

2.4

Consecuencias de sistemas inteligentes para la humanidad………………..………...15

2.5

Conclusiones ……………………………………………………………………....16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….….......... 17

4

INTRODUCCION

La inteligencia artificial genera desempleo generalizado del hombre, puesto en su funcionamiento va alcanzando al nivel intelectual y habilidad de realizar tareas que un humano adulto, poniendo fin las actividades de la raza humana; actuación irracional del robots saliendo de su control, poniendo en riesgo la calidad de vida y seguridad del ser humano; inteligencia artificial podría significar fin de la especie humana. Cuyas alternativas de solución es regular las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial, que las máquinas programadas nos pueden ayudar a abordar problemas sociales importantes y facilitar muchas tareas; y promover la programación de la máquina en los procesos mentales y afectivos de los humanos, a fin de que pueda tener un cierto nivel de independencia y razonar por sí mismo, para mejorar la salud, realizar tareas complejas, cuidar el ecosistema. Teniendo en cuenta esta situación problemática, la presente monografía de compilación tiene como variables de estudio la inteligencia artificial. Cuyo objetivo fue, analizar el impacto y consecuencias que genera la construcción de los robots con inteligencia artificial. El contenido del presente trabajo ha sido estructurado en dos capítulos: el primero está referido a la inteligencia artificial y el segundo el impacto social de la I.A.; propuestas de solución, finalmente se presenta las conclusiones. En el presente trabajo de monografía se empleó el método inductivo e interpretativo y técnicas de análisis documental. Las fuentes de información bibliográfica fueron los libros especializados, internet y fuentes orales. En la realización del presente estudio se ha tenido dificultades en cuanto a las fuentes escritas debido a que información actualizada en la biblioteca de la universidad sobre inteligencia artificial, las cuales fueron limitante para el trabajo integral de la monografía

5

CAPÍTULO I INTELIGENCIA ARTIFICIAL 1.1

¿Qué es la inteligencia? Es de fundamental importancia conocer los orígenes de su nombre, es decir el significado de la palabra inteligencia, que según Arauz (1998) es: Inteligencia, es la potencia intelectiva, la facultad de conocer o de entender. El grado en que un individuo puede resolver satisfactoriamente una nueva situación o un problema. La inteligencia está basada en el nivel de conocimientos individuales y en la habilidad de manipular y reformular apropiadamente los conocimientos en base a los datos que se proporcionan como requerimientos para resolver algún problema o situación (p. 10). En ese sentido, la inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema. Russell y Norving (1996) señalan que “(…) la inteligencia tiene que ver principalmente con las acciones racionales. Desde un punto de vista ideal, un agente inteligente es aquel que emprende la mejor acción posible en una situación dada” (p.29).

1.2

¿Qué es la inteligencia humana? Según Gardner (1993): Una inteligencia es un potencial biopsicológico [sic] que no debe confundirse con un dominio del saber, que es una actividad socialmente construida (…) la inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que se completan (p. 22). Para Piaget, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural. Este proceso implica dos procesos inseparables y simultáneos:

6

1- La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente y de manera activa el individuo interactúa e interviene en su entorno lo que le permite integrarse a él y conocerlo mediante un mecanismo que Piaget denomina asimilación. 2- La continua transformación interna del sujeto, ya que cada nueva experiencia con el medio o consigo mismo implica una modificación de las estructuras mentales y comportamentales preexistentes, a los fines de acomodarse a la nueva situación. Es lo que Piaget denomina acomodación. Asimilación y acomodación, son dos procesos complementarios y permanentes, ellos hacen posible la construcción y afianzamiento de estructuras mentales (inteligencia) ellas permiten la adaptación al mundo en el que el sujeto vive. Piaget (1947) menciona: Toda actividad es impulsada por una necesidad (biológica, psicológica y/o social). La necesidad produce un desequilibrio, por lo tanto toda actividad tiene como finalidad principal recuperar el equilibrio. De este modo la inteligencia puede definirse como un proceso de equilibrc ión [sic] para lograr la adaptación y la organización mental de las experiencias. Las estructuras mentales y comportamentales no son invariantes, puesto que a lo largo del desarrollo, van construyéndose estructuras cualitativamente diferentes y cada vez más complejas e integradas lo que da lugar a diferentes niveles de inteligencia y a las diferentes etapas del desarrollo intelectual ( p. 3). Cociente intelectual: ¿Qué es aquello que denominamos como cociente intelectual?, ¿en realidad sí es un coeficiente como comúnmente se presenta? Como se ha dicho, últimamente la ciencia y en especial la psicología se han encargado de estudiar cómo medir la inteligencia humana. Desde principios del siglo XX se ha buscado realizar algún examen que permita conocer a fondo el desempeño de alguna persona, midiendo sus habilidades de conocimiento, equiparado con su nivel de inteligencia. En el pasado, (…) se obtenía gracias a la división de la edad intelectual entre la edad real del individuo y, aunque hoy en día se obtiene gracias a los resultados obtenidos tras un test de inteligencia, el número obtenido de esta prueba sigue siendo un cociente. (Hochel y Gómez, p.10)

7

Es muy importante evaluar las inteligencias, pero los test estandarizados no son la solución, para Gardner (2001, p. 37) “los tests [sic] que miden el CI no representan el verdadero potencial de un individuo”.

1.3

¿Qué es la inteligencia artificial? En los párrafos anteriores hemos visto que es la inteligencia, así como la inteligencia humana; pero ahora enfoquémonos en la Inteligencia Artificial. Pazos, Pedreira, Rabuñal y Pereira (2007) señalan que “La IA es la rama de la ciencia que se encarga del estudio de la inteligencia en elementos artificiales y, desde el punto de vista de la ingeniería, propone la creación de elementos que posean un comportamiento inteligente”(p.10). Jones y Fairhurst (1986) señalan: “(…) proponer una definición que más o menos ignora del todo la palabra “inteligencia”. Yo diría que de algún modo quienes están comprometidos con IA, intentan, de forma limitada, modelar algunos aspectos del comportamiento humano” (p. 11). Mochon, Aparicio, trigueros y castaños (1987, p.3) señalan que”Podríamos definir así la IA como una disciplina tecnológica que tiene por objeto el diseño y la construcción de máquinas y programas capaces de realizar tareas complejas con pericia igual o mayor que la del ser humano”. Según Minsky (1956, citado en Monpín, 1987) la IA es la ciencia de hacer máquinas que hacen cosas que realizadas por el hombre requieren el uso de la inteligencia.

1.4

Objetivos Nosotros podríamos llamar ciencia a la Inteligencia Artificial, y como tal tiene diferentes aspectos a tratar. Russell y Norving (1996, p.15) señalan que “para que la inteligencia artificial pueda ser una realidad se necesitan dos cosas: inteligencia y un artefacto. La computadora se reconoce unánimemente con el artefacto con mayores posibilidades de manifestar inteligencia.” Según Winston (1984, citado en Mompín, 1987) el objetivo de la IA se puede definir como conseguir hacer ordenadores más útiles para comprender los principios que hacen posible la inteligencia. Mompín (1987) concluye que: 8

Dos son los objetivos que podemos buscar cuando investigamos en este campo (…) daremos definiciones diferentes: El primer objetivo puede ser el estudio de los procesos cognoscitivos en general, es decir, el desarrollo de una teoría sistemática de los procesos intelectivos, se produzcan en donde se produzcan. (…) El segundo objetivo es la consecución de sistemas automáticos capaces de llevar tareas hasta ahora reservadas en exclusiva a los seres humanos. (…) Pero la meta final no es para esta ciencia cognoscitiva el ordenador o sus programas, sino el estudio de la conducta inteligente y, en particular, de la conducta humana (p.3.

1.5

Los fundamentos de la inteligencia artificial Benítez (2012) señala que: La inteligencia artificial es un campo joven, es heredada de diversas ideas, puntos de vistas y técnicas de otras disciplinas. Durante más de 2000 años de tradición en filosofía han surgido diversas teorías del razonamiento y del aprendizaje, simultáneamente con el punto de vista de que la mente se reduce al funcionamiento de un sistema físico. Durante 400 años de matemática, han surgido teorías formales relacionadas con la lógica, probabilidad, toma de decisiones y la computación. La psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana, así como un lenguaje científico para expresar las teorías que se van obteniendo. La lingüística ofrece teorías sobre la estructura y significado del lenguaje. La ciencia de la computación, es de la que se toman las herramientas que permiten que la inteligencia artificial sea una realidad (p.41)

1.5.1 Fundamento computacional e informático Rich y Knight (1991) señala que:



En 1940 Alan Turing y su equipo construyeron el primer computador moderno hecho para descifrar códigos.



Konrad Zuse en 1938 tuvo la primera idea de construir un "cerebro mecánico" construyendo el primer computador programable Z-1. En 1945 invento el primer lenguaje de programación de alto nivel.



En Estados Unidos, armaron la primera computadora electrónica, la ABS en 1941.



La aparición de la IBM-701 en 1952 fue un avance, era la primera computadora que rindiera dividendos a sus fabricantes. Con cada nueva generación de hardware de computación se ha logrado aumentar en velocidad, capacidad y descenso de precio. 9

La inteligencia artificial se debe al área de software de la informática, pues lo ha dotado sistemas operativos, lenguajes de programación y herramientas necesarias para escribir

de

programas

modernos (p.50).

1.5.2 Fundamento Lingüística 

Skinner (1957) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el conductismo. Se dice que todas nuestras características son conductas, el ser humano no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje. Hay que ver el lenguaje como una conducta más y a partir de ahí ver cómo se modifica. La conducta verbal se caracteriza porque tiene unos refuerzos, el niño aprende el lenguaje a través del condicionamiento operante. Los refuerzos modifican esa respuesta. Los modelos para él son muy importantes ya que contra más esfuerzo y más estímulos, más aprenden.



Chomsky (1969) demostró como la teoría conductista no abordaba el tema de la creatividad en el lenguaje. La teoría de Chomsky poseía la formalidad suficiente como para permitir su programación.

La lingüística moderna y la inteligencia artificial nacieron al mismo tiempo o bien crecieron juntas y se cruzaron en el campo de lingüística ocupacional o procesamiento del lenguaje natural que se concentra en el uso del lenguaje.

1.6 Test de Turing Turing (1950), es una prueba de la habilidad de una máquina de exhibir un comportamiento inteligente similar, o indistinguible, del de un humano. Alan Turing propuso que un humano evaluara conversaciones en lenguaje natural entre un humano y una máquina diseñada para generar respuestas similares a las de un humano. El evaluador sabría que uno de los miembros de la conversación es una máquina y todos los participantes serían separados de otros. La conversación estaría limitada a un medio únicamente textual como un teclado de computadora y un monitor por lo que sería irrelevante la capacidad de la máquina de transformar texto en habla. En el caso de que el evaluador no pueda distinguir entre el humano y la máquina acertadamente (Turing originalmente sugirió que la máquina debía convencer a un evaluador, después de 5 minutos de conversación, el 70% del tiempo), la máquina habría pasado la prueba. Esta prueba no evalúa el conocimiento de la máquina en cuanto a su capacidad de responder preguntas correctamente, solo se toma en cuenta la capacidad de ésta de generar respuestas similares a las que daría un humano.

10

El primer “aprobado” del Test de Turing Turing (2014), la British Broadcasting Corporation es el servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido, transmitió: Este hecho tuvo lugar en 2014, cuando se cumplían seis décadas de la trágica muerte del matemático británico, el 7 de junio de 1954. Han pasado ya tres años desde la realización de un controvertido experimento, realizado por un controvertido científico, Kevin Warwick. Los resultados, para no desentonar, fueron también controvertidos, reavivando el debate de la Inteligencia Artificial. Warwick ha dedicado su vida al estudio de la inteligencia artificial. Actualmente experimenta con la robótica y el mundo de los ciborgs desde la Universidad de Reading. Chips, electroestimuladores y un sinfín de cuestiones sobre el potencial del cerebro humano en combinación con las herramientas tecnológicas son el día a día de este investigador, que a su vez, organizó en 2014 el test de Turing más multitudinario de la historia: 30 jueces y 5 máquinas que participaron en un total de 300 conversaciones. El primer aprobado del test de Turing fue para Eugene Goostman, un bot conversacional desarrollado por sus programadores para simular la personalidad de un adolescente ucraniano. Esta característica jugó a su favor durante el test: al no imitar la conversación de un adulto, simulaba de forma natural el desconocimiento propio de su edad. Eugene aprobó justo, con un 33%, y su hazaña despertó muchas preguntas y objeciones dentro de la comunidad científica (p.3).

1.7

Enfoques de la inteligencia artificial La IA concebida como el intento por desarrollar una tecnología capas de copiar y mejorar el cerebro humano. En la Inteligencia Artificial se puede observar muchos enfoques diferentes: El primer enfoque se centra en la utilidad, los temas claves de este enfoque son la representación y gestión de conocimiento, sus autores más representativos son John McCarthy y Minsky. McCarthy (2002) decía: La investigación en IA está bastante fragmentada. Esto es bueno porque hay muchos enfoques posibles, entre los que destacan dos. Por un lado, el enfoque biológico, basado en la idea de que los humanos son inteligentes y la IA debe estudiar a los humanos e imitar su psicología o fisiología. Por otro lado, el enfoque formal, basado en la idea de que el estudio y la formalización del concepto de sentido común nos permitirán lograr que las máquinas lleguen a ser inteligentes. (p.5).

11

CAPITULO II 2.1

Áreas y aplicaciones 2.1.1

Áreas de aplicación de la IA: Según Ponce (2010), en efecto, estos procesos de la IA se aplican en los sistemas reales en una gran variedad de ramas y problemas: • Gestión y control: análisis inteligente, fijación de objetivos. • Fabricación: diseño, planificación, programación, monitorización, control, gestión de proyectos, robótica simplificada y visión computarizada. • Educación: adiestramiento práctico, exámenes y diagnóstico. • Ingeniería: diseño, control y análisis. • Software: enseñanza, especificación, diseño, verificación, mantenimiento. • Proceso de datos: educación, interface en lenguaje natural, acceso inteligente a datos y gestores de bases de datos, análisis inteligente de datos. • Finanzas: planificación, análisis, consultoría.

2.1.2

Aplicaciones comerciales de la inteligencia artificial: Para Ponce (2010), la IA tiene numerosas aplicaciones comerciales en el mundo de hoy. Véase: • Configuración: selección de distribución de los componentes de un sistema de computación. • Diagnosis: hardware informático, redes de ordenadores, equipos mecánicos, problemas médicos, averías telefónicas, instrumentación electrónica, circuitos electrónicos, averías automovilísticas. • Interpretación y análisis: datos geológicos para prospección petrolífera, compuestos químicos, análisis de señales, problemas matemáticos complejos,

12

evaluación de amenazas militares, análisis de circuitos electrónicos, datos biológicos (coronarios, cerebrales y respiratorios), información de radar, sonar e infrarrojos. • Monitorización: equipos, monitorización de procesos, fabricación y gestión de procesos científicos, amenazas militares, funciones vitales de pacientes hospitalizados, datos financieros en tiras de papel perforado por teleimpresora, informes industriales y gubernamentales. • Planificación: gestión de activo y pasivo, gestión de cartera, análisis de créditos y préstamos, contratos, programación de trabajos de taller, gestión de proyectos, planificación de experimentos, producción de tarjetas de circuito impreso. • Desarrollo de software: programación automática. 2.2

Limitaciones de la IA Sabemos que el avance de la tecnología, es provechoso en nuestro diario vivir; pero e l avance de la IA ¿lo será?, según cada estudioso tenemos distintas limitaciones de la Inteligencia Artificial. Montes (1987, p. 127) concluye: La mayor limitante es el aprendizaje, LA IA busca parecer su razonamiento con el razonamiento humano, pero carece de emociones. A lo largo de nuestra vida y en gran parete de esta, los seres humanos aprendemos en base a nuestros sentimientos. Por lo tanto ¿podemos darle emociones a algo artificial? ¿en caso de poder, que tan ético seria inventar un robot con emociones? ¿estaria vivo? Da mucho para hablar, sin nunca lograr llegar a una conclusión. Riccillo (2016, p. 65) señala que: “La conciencia artificial no existe, lo que sería la súper inteligencia artificial (IA) no existe” Mompin (1987, p. 89) refiere: (…) existe el riesgo de equiparar la salida de los sistemas tales como estos con los productos de la inteligencia humana real. En realidad, son trucos de salón, aunque sean impresionantes. Lo importante será saber dónde aplicar sus habilidades – y cuánto confiar en ellas. Los sistemas de aprendizaje profundos no emplean el tipo de razonamiento transparente involucrado en la "IA clásica", donde las computadoras son alimentadas con organismos definidos de conocimiento y las reglas sobre la manera de interpretarlos. Eso, dicen los escépticos, hace que sus resultados sean intrínsecamente misteriosos.

13

Trillas (1987, p.4) menciona: Para que un sistema sea inteligente es necesario que tenga la capacidad de aprender. Esto nos remite a la definición de aprendizaje que es quizás más compleja que la que buscamos establecer, pero refleja una característica muy deseable de los sistemas inteligentes, aunque no sepamos definir sin ambigüedades [sic] lo que es aprender. Robinson (1971, citado en Mompín, 1987) nos dice “La conciencia artificial no existe”. Riccillo (2016, p. 24) menciona: Las máquinas “no pueden resolver dilemas éticos” porque fueron concebidos para hacer “tareas automatizables, peligrosas, aburridas o sucias”, que conllevan riesgos para las personas, (…) “la riqueza de la experiencia del cerebro humano no es automatizable: hay que rescatar la creatividad, el sentido común, las emociones”. Garland (2007, citado en Mompín, 1987) nos dice: ¿Cuánto tiempo nos queda, pues, para admirar o temer a una máquina de la precisión, la belleza y la inteligencia? (…) nadie pone la mano en el fuego, pero predicen que sus hijos llegarán a ver algo parecido: «Nos estamos aproximando al momento en que las máquinas nos puedan decir: 'No me apagues'. Con el tiempo tendrán la capacidad de querer por sí mismas, de tener sentimientos» (p. 25).

2.3

Impacto social del desarrollo de la inteligencia artificial Para Ponce (2010), desarrollo de la inteligencia artificial durante nuestra era sea manifestado de manera más intensa, dando origen a los avances tecnológicos más desarrollados permitiendo que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente en su vida, la cual ha producido una transformación profunda de la instrumentación de la sociedad, y en consecuencia, lleva a nuevos modelos de producción y de transformación social. Los beneficios que trae consigo el contar con máquinas sofisticadas capaces de recibir órdenes y realizar actividades con exactitud las cuales llamaremos sistemas inteligentes. Sin embargo, el progreso es algo más que innovación tecnológica e industrialización; va más ligado al desarrollo de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales económicas. Las ventajas que trae un asistente artificial no son más que las de solucionar los errores y defectos propios del ser humano, aunque todavía están poco avanzados en relación con el ideal del producto IA completo. Actualmente la humanidad se encuentra en 14

un nuevo siglo el cual implica cambio, en esta el trabajo físico y mental está perdiendo importancia ya que está siendo remplazado por la revolución industrial y la informática. La maquinas inteligentes harán todo el trabajo que los hombres no deseen hacer. Estaremos libres de preocupaciones materiales y podremos gozar de la vida. Pero esto es una nueva "revolución industrial" y la transición de nuestra sociedad desde una sociedad basada en el trabajo, a una en la que el trabajo humano tiene poca importancia y en la cual habrá mucho tiempo libre tiene que ser manejada cuidadosamente. El desempleo extenso puede ser evitado repartiendo el trabajo disponible entre todos los que estén dispuestos a trabajar. Pero siempre a todo esto surge la pregunta ¿Serían los robots un peligro para la humanidad? Un robot con el objetivo principal de satisfacer a los seres humanos sería de gran ayuda, pero un robot cuyo objetivo principal sería su propia supervivencia sería muy peligroso. Puesto que pensará mucho más rápidamente y con más precisión que nosotros, usará todos los recursos disponibles para sus propios propósitos, y nosotros estaríamos desamparados.

2.4

Consecuencias de sistemas inteligentes para la humanidad Andrew (2016) señala, es evidente que la tecnología avanza a pasos agigantados y es posible que en un futuro no tan lejano como pensamos, podamos dotar a las computadoras y a dispositivos electrónicos; de un grado de inteligencia y razonamiento que les pueda otorgar un cierto grado de independencia. Sin embargo, habrá un detalle que no hemos podido explicar y ya lo mencionamos en el capítulo de limitaciones (no logramos entender el funcionamiento al 100% del cerebro humano) de cómo en nuestras mentes ocurre todo el proceso de razonamiento de la información que a través de eso, logramos nuestra inteligencia. Si logramos averiguar eso, podemos dotar a las computadoras de la misma inteligencia que la nuestra, pero mientras tanto no. A raíz de esto, surge un detalle curioso y es que si esto nos afectaría como seres humanos. Habría que verlos desde varios puntos de vista. Si logramos dotar a la computadora y/o artefactos eléctricos de inteligencia, nos podría afectar muy notoriamente. Pensando positivamente, nos sería de mucha ventaja en muchos aspectos como la salud, por dar un ejemplo; en donde podría simplemente darse los síntomas del paciente y esa computadora dotada de inteligencia arrojase un resultado para el beneficio del paciente, para el medio ambiente, ayudar al ecosistema ya que no requiere de electricidad y no necesita papel para plasmar sus ideas. En casos policiacos habría 15

cámaras de vigilancia con inteligencia artificial de reconocimiento de rostro para reducir la delincuencia ayudando a la captura de estos. Así hay muchos casos en donde la Inteligencia Artificial nos cambiaría la vida y la forma de pensar.

2.5

CONCLUSIONES La Inteligencia artificial es la capacidad de una máquina de pensar y actuar como el hombre, pero para lograr esto primero se debe conocer totalmente el funcionamiento del pensamiento humano. En el ámbito tecnológico la Inteligencia Artificial es una de las áreas que causa mayor expectación, incluso dentro de la sociedad en general, debido a que la búsqueda para comprender los mecanismos de la inteligencia. Sin embargo, este avance tecnológico puede traer graves consecuencias como el desempleo, la veneración y el sometimiento por parte del humano. No se puede negar que la Inteligencia artificial traería grandes ventajas para el hombre; pero también se debe ser consciente de sus implicaciones negativas. La polémica desarrollada en el ensayo resulta importante en la reflexión acerca del mundo tecnológico globalizado de hoy y deja además de los supuestos anteriores, una idea clara y un poco fatalista pero real: No hay que crear una maquina tan inteligente para que reemplace al humano en sus labores, sobre todo en una sociedad como la de hoy en día, basada en la técnica y la productividad, en la lógica y no en la racionalidad. Pero aun sin haber desarrollado completamente la inteligencia artificial, ya se ven las graves consecuencias sociales que trae consigo y es probable que al finalizar el análisis y la reflexión acerca de este tema, se evidencie que lo importante es salvarnos de nosotros mismos, pues sin el uso de la razón, los humanos pueden llegar a ser mucho más peligrosos. No se debe olvidar que hoy en día la creación de artefactos inteligentes, se vuelve cada vez más una meta que un sueño; implícitamente se vuelve más una amenaza social que un avance tecnológico.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Alvarez, M., L. (1994). Fundamentos de Inteligencia Artificial. (2a ed.) España: Universidad de Murcia 2. Kong, M. (1993). Inteligencia Artificial. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Católica Universidad del Perú. 3. Mompin, P., J. (1996). Inteligencia Artificial: conceptos, técnicas y aplicaciones. España: Marcombo S.A. 4. Ponce, C. P. (2011). Inteligencia artificial con aplicaciones a la ingeniería. México: Marcombo S.A. 5. Robin, J. M. F. (1986). Inteligencia Artificial con el ZX SPECTRUM. España: Shiva Publishig Limited. 6. Russell, S. J. y Norving, P. (1996). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno. México: Prentice Hall Hispanoamérica. S. A. 7. Benítez, A. (2011). Fundamentos de inteligencia artificial. Madrid: Escolar y Mayo. 8. Aroztegui, V., J., García B., E., Benítez E., J. M., y Benítez A. (2010). Introducción a la programación en inteligencia artificial. [En línea]. Consultado [22, mayo, 2017]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/11587/1/Tutorial-IA-Programacion.pdf 9. Fernández, G., S., Gonzaléz, B., J., y Mira, M., J. (1998). Problemas resueltos de inteligencia artificial aplicada. [En línea]. Consultado [22, mayo, 2017]. Disponible en: http://www.ia.uned.es/~seve/PDFs/libroPRIAA.pdf 10. Palma, M., J. T., y Marín M., R. (2008). Inteligencia artificial: Técnicas, métodos y aplicaciones. [En línea]. Consultado [22, mayo, 2017]. Disponible en: https://es.vbook.pub.com/doc/238921572/Inteligencia-Artificial-Metodos-Tecnicas-yAplicaciones 11. Ponce C., P. (2010). Inteligencia artificial con aplicaciones a la ingeniería. [En línea]. Consultado [22, mayo, 2017]. Disponible en: https://lelinopontes.files.wordpress.com/2014/09/inteligencia-artificial-conaplicaciones-a-la-ingenierc3ada.pdf 12. Romero, J. J., Dafonte, C., Gómez, A., y Penousal, F. J. (2007). Inteligencia artificial y computación avanzada. [En línea]. Consultado [22, mayo, 2017]. Disponible en: https://cdv.dei.uc.pt/wp-content/uploads/2014/03/ms07.pdf

17

Related Documents


More Documents from "stalindaniel7"

February 2021 2
February 2021 2
March 2021 0
Idler_selection.pdf
February 2021 0
Sl Denis-2.pdf
January 2021 4