Reseñas De Los Capitulos I E Ii Del Libro De Albir, Amparo Hurtado; Traducción Y Traductología. Introducción A La Traductología.docx

  • Uploaded by: Wagner Nunes
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reseñas De Los Capitulos I E Ii Del Libro De Albir, Amparo Hurtado; Traducción Y Traductología. Introducción A La Traductología.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,707
  • Pages: 6
Loading documents preview...
Albir, Amparo Hurtado; Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología; Ediciones Cátedra, Madrid, 2001 - 2008, 651 pp. En su introducción, declara la autora, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, que el objetivo del libro es presentar su visión de los conceptos básicos que explican la traducción y que configuran la traductología. Y hay que decir que consigue, al servicio de esta intención, construir una de las obras más completas que existen, en español o en cualquier otra lengua, sobre la práctica de la traducción y, muy especialmente, sobre su teoría. El libro se divide en tres partes: La traducción, La traductología y Un análisis integrador de la traducción. La primera parte, capítulos I y II, constituye una iniciación a la traducción y a su análisis y aborda los problemas esenciales planteados por su definición, clasificación y descripción. Destaca en lo que a esto se refiere el esfuerzo clarificador que realiza la autora para distinguir los conceptos de método, clase, tipo y modalidad de traducción. En el primer capitulo la autora empieza con la definición de traducción y traductología y las diferencias que hay entre ellas. Según Amparo Hurtado la traducción es una habilidad, un saber hacer que consiste en saber recorrer el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de traducción que se plantean en cada caso. Además, la traductología es la disciplina que estudia la traducción; se trata, pues, de un saber sobre la práctica traductora. Al definir la traducción la autora hace una distinción previa entre la traducción Intersemiótica, la traducción intralingüística y la traducción interlingüística. Y complementa que esa distinción fue propuesta en primer lugar por Jakobson (1959), quien señala que hay tres maneras de interpretar un signo verbal: 1. Traducirlo a otros signos de la misma lengua; 2. Traducirlo a otra lengua; 3. Traducirlo a cualquier otro sistema no verbal de símbolos. Aun, a partir de esa distinción, Jakobson (1959/1975: 69), propone tres tipos de traducción: A. La traducción intralingüística o reformulación es una interpretación de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua;

B. La traducción interlingüística o traducción propiamente dicha es una interpretación de los signos verbales mediante cualquier otra lengua; C. La traducción Intersemiótica o transmutación es una interpretación de los signos verbales mediante los signos de un sistema no verbal. Aunque Jakobson señale que la traducción interlingüística es la verdadera traducción. Además, Steiner (1975) plantea la traducción interlingüística como un caso particular y privilegiado de comunicación, y, al igual que Jakobson, amplia el concepto de traducción a la traducción intralingüística e intersemiótica. En este capitulo la autora presenta otras modalidades de traducción relacionadas con otras prácticas discursivas en las que se efectúa un proceso de transformación a partir de un texto original. Las transformaciones de textos pueden resultar en las trans posiciones escénicas, los resúmenes, las adaptaciones de obras literarias al cine, al cómic, al musical, a videojuegos, a dibujos animados, etc. Para referirse a estas transformaciones son utilizados términos como adaptación, transferencia, transvase, transposición, reescritura, transmutación, etc. Según Albir en la hora de iniciar una reflexión sobre la traducción tenemos que plantear tres cuestiones básicas: ¿Por qué se traduce? ¿Para qué se traduce? ¿Para quién se traduce? A. Se traduce porque las lenguas y las culturas son diferentes; la razón de ser de la traducción es, pues, la diferencia lingüística y cultural; B. Se traduce para comunicar, para traspasar la barrera de incomunicación debida a esa diferencia lingüística y cultural; la traducción tiene, pues, una finalidad comunicativa; C. Se traduce para alguien que no conoce la lengua, y generalmente tampoco la cultura, en que está formulado un texto (escrito, oral o audiovisual). Añade la autora que cualquier reflexión sobre la traducción no puede perder de vista cuatro presupuestos básicos: 1. La razón de ser de la traducción es la diferencia entre las lenguas y las culturas;

2. La traducción tiene una finalidad comunicativa; 3. La traducción se dirige a un destinatario que necesita de la traducción al desconocer la lengua y la cultura en la que está formulado el texto original; 4. La traducción se ve condicionada por la finalidad que persigue y esta finalidad varía según los casos. Al referirse a la necesidad de una competencia traductora la escritora describe los conocimientos que ha de poseer el traductor. Él ha de saber lenguas y tener conocimientos lingüísticos. Necesita, también, tener una competencia de comprensión en lengua de partida y una competencia de expresión en la lengua de llegada; el bilingüismo no es, por tanto, una condición sine qua non para ser traductor. Además, no basta con los conocimientos lingüísticos; el traductor ha de poseer también conocimientos extralingüísticos; sobre la cultura de partida y de llegada, sobre el tema del que trata el texto que está traduciendo. Otros conocimientos instrumentales son necesarios al traductor para el ejercicio de su labor: conocer el funcionamiento del mercado laboral (tarifas, contratos, tipos de encargos), saber documentarse, saber utilizar las herramientas informáticas, etc. La autora denomina de competencia traductora todos conocimientos y habilidades caracterizan la competencia necesaria para saber traducir y clasifica los tres últimos (de transferencia, instrumentales y estratégicos) los más fundamentales. Al presentar los rasgos definitorios de la traducción la escritora empieza con los principios básicos que rigen la traducción, y para eso, ella se valió de algunos ejemplos: I. II.

La primacía de la comunicación y la adecuación a la lengua de llegada; La actualización textual: el sentido;

III.

La intervención del contexto;

IV.

Los aspectos culturales y el destinatario de la traducción;

V. VI.

La importancia de la adscripción textual y de la finalidad de la traducción; La traducción como proceso mental.

Al tratar del sentido, declara la escritora, que debemos tener en cuenta el género textual de que se trata las palabras y frases en el contexto del texto lo cual estamos traduciendo.

En la parte final de los rasgos definitorios de la traducción la autora declara que muchas son las definiciones que se han dado de la traducción, pero unas se centran en la consideración de la traducción como actividad entre lenguas, otras inciden en el aspecto textual, otras en el carácter comunicativo y otras en el proceso. Ella complementa diciendo que esta diversidad de definiciones no hace sino dar cuenta de la complejidad que encierra la traducción, al tiempo que permite identificar los rasgos que la caracterizan: texto, acto comunicativo y actividad cognitiva. Al finalizar el capítulo Hurtado Albir nos presenta los rasgos esenciales que caracterizan la traducción: ser un acto de comunicación, una operación entre textos (y no entre lenguas) y un proceso mental. En el segundo capítulo la autora trata de la clasificación y descripción de la traducción. Según la autora la traductología, como toda ciencia humana o social. Necesita observar empíricamente la realidad, en este caso el hecho traductor, para, entre otras cosas, identificar los elementos que la componen y agruparlos por afinidades. Para identificar todas las variedades de traducción la escritora cita algunas cuestiones que están involucradas en este proceso: ¿Cuál la adscripción textual del original? ¿Qué variedad de traducción se efectúa la traducción de dicho texto? ¿Cómo se va a efectuar? ¿Qué método se sigue? Y otras cuestiones relacionadas con el individuo (si es traductor profesional o no, si traduce hacia su lengua materna o hacia la lengua extranjera, etc.) Siguiendo, la autora presenta las propuestas clasificatorias de la traducción: 1. La clasificación tradicional: a) Temáticas; b) Metodológicas. 2. La clasificación de la traducción en las teorías modernas: a) Por cambio de código; b) Por grado de traducibilidad; c) Por diferencias metodológicas; d) Por áreas convencionales; e) Por diferencias de tipología textual f) Por diferencias de medio y modo.

Después nos presenta las variedades de traducción y las categorías clasificatorias: Categorías de Clasificación

Variedades de Traducción

Ámbito socioprofesional

Tipos de traducción

Modo traductor

Modalidades de traducción

Naturaleza del proceso en el individuo

Clases de traducción

Método empleado

Métodos de traducción

Según la autora conviene tener en cuenta que cada categoría no es un compartimiento estanco, sino que existe una compleja red de imbricaciones entre todas ellas y que, a veces, las fronteras son difusas. Las categorías expuestas (tipo, modalidad, clase y método de traducción) se imbrican entre sí para caracterizar y clasificar la traducción y, por lo tanto, son categorías dinámicas que se entrecruzan. A continuación, la escritora pasa a describir los principales métodos de traducción: i.

Método interpretativo-comunicativo (traducción del sentido);

ii.

Método literal (transcodificación lingüística);

iii.

Método libre (modificación de categorías semióticas o comunicativas);

iv.

Método filológico (traducción erudita y crítica).

Después, nos presenta las clases de traducción: Según la Función y la Configuración del Proceso en el Individuo

Según la Dirección del Proceso

Traducción natural; Traducción profesional; Aprendizaje de la traducción profesional; Traducción pedagógica; Traducción interiorizada; Traducción explicativa. Traducción directa; Traducción inversa.

Añade que los tipos de traducción tienen que ver con la traducción de textos (escritos, orales, audiovisuales, informatizados) que pertenecen a determinados ámbitos socioprofesionales; cada tipo de traducción se efectúa con géneros textuales característicos. En este sentido, su definición y descripción está directamente relacionada con la caracterización de las tipologías textuales y está marcada por la categoría de

género. De acuerdo con la categoría de campo, o sea, según el marco profesional o social los tipos de traducción son caracterizados: 

Ámbitos marcados por el campo  Traducción de géneros especializados  Tipo de campo: técnico, científico, jurídico, económico, religioso, etc.  Traducción técnica, científica, jurídica, etc.;



Ámbitos no marcados por el campo  Traducción de géneros no especializados Traducción de géneros literarios, publicitarios, periodísticos, etc.  Traducción literaria, traducción publicitaria, traducción periodística, etc.

Al final de este capítulo Albir propone una clasificación de la traducción atendiendo a una variable, el modo traductor, que genera lo que ella denomina modalidades de traducción. Modalidades de Traducción (según el modo traductor)

Traducción escrita; Traducción a la vista; Interpretación simultánea; Interpretación consecutiva; Interpretación de enlace; Susurrado; Doblaje; Voces superpuestas; Subtitulación; Traducción de programas informáticos; Traducción de productos informáticos multimedia; Traducción de canciones; Supratitulación musical; Traducción icónico-gráfica.

Basándose únicamente en los dos capítulos de este libro creemos que parece incuestionable que, como señala la propia autora en su epílogo, los modelos y las descripciones nos ofrecen una visión panorámica de los conceptos básicos que explican la traducción y buscan facilitar el conocimiento del hecho traductor.

Related Documents


More Documents from "Denis Artiles"

February 2021 4
Manual Tocha Pushpull
January 2021 1
O Dada E O Surrealismo
January 2021 1
January 2021 2