Exposición Yeso.pptx

  • Uploaded by: aldin sanchez
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Exposición Yeso.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,335
  • Pages: 41
Loading documents preview...
ORIGEN DEL YESO

Origen El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones oceánicas.

Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

¿Qué es el yeso?

Roca sedimentaria llamada “ALJEZ”

Sulfato cálcico bihidratado

Usos a través de la historia

Fue utilizado para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro.

Para la construcción Periodo neolítico 6.000 A.C hasta el año 3.000 A.C.

Se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Giza.

El palacio de Cnosos contiene revestimientos elaborados con yeso.

Como decorador

Piso y revestimiento de yeso en el Palacio del Alcázar en Andalucía, Sevilla España.

La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla. Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó.

PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

COMPOSICION QUIMICA ■ El yeso es un sulfato de calcio dihidratado (CaSO4·2H20) que viene de una roca natural llamada aljez ■ Tiene la siguiente composición: CaO 32.6%, SO3 46.5% y agua 20.9%

■ Es incoloro, blanco grisáceo o blanco en estado puro. ■ Puede tener diversas tonalidades, amarillo, rojizo, castaño, azul grisáceo o rosa como consecuencia de impurezas. ■ Las impurezas mas comunes son: arcilla, óxido de hierro, sílice y caliza.

■ Presenta lustre de vítreo a aperlado, especialmente en superficies de clivaje, sus cristales van de transparentes a translúcidos ■

Cristaliza en el sistema monoclínico

■ Es un material evaporativo, cuando el agua con alta concentración de sal se evapora, el yeso cristaliza y se forman depósitos de sal.

■ Tiene una dureza de 2 en la escala de Mohs ■ Tiene una gravedad específica de 2.32 gr/cc ■ Es uno de los minerales más comunes en ambientes sedimentarios ■ Es suave y plástico.

PROPIEDADES

■ Tiene excelentes propiedades higrométricas por lo que es un excelente regulador de humedad ambiental (aunque no en exceso). Además es incombustible y resistente al fuego. ■ Debido a su estructura finamente porosa y a su elasticidad es altamente insonoro. ■ En estado plástico es muy manejable, moldeable, liviano y adherible.

■ El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. ■ El yeso o las aguas que lo contengan son muy agresivos para las obras de concreto hidráulico

FABRICACIÓN

PROCESO DE FABRICACIÓN ■ Extracción ■ Selección de la materia prima ■ Trituración

■ Secado ■ Calcinación ■ Molienda ■ Pruebas de estudio ■ Mezclado ■ Comercialización

EXTRACCIÓN ■ Por medio de bulldozers se lleva a cabo el descapote.

■ Se barrena aplicando el plan de minado diseñado. ■ Se realiza la carga de explosivos. ■ Voladura. ■ La roca fragmentada es cargada en camiones y llevados a la entrada de la mina (yesera).

Selección de materia prima ■ El minado selectivo del mineral de yeso se practica con ayuda de continuos análisis que van indicando su composición y calidad, aunque también es útil la experiencia adquirida mediante la práctica en las voladuras para ir seleccionando el mineral con valor sobre la roca sin interés económico.

Trituración ■ En esta etapa se reduce el tamaño del yeso, usualmente se utilizan cribas vibratorias. Las rocas procedentes de la cantera se reducen por medio de quebradoras de quijadas, para que el mineral con el que se alimenta al circuito de trituración tenga el tamaño adecuado. De esta trituradora, la roca es movida con una banda transportadora a la pila de almacenaje y la porción de desechos es separada.

Secado ■ Se realiza con el objeto de remover la humedad y para la preparación de la roca con el fin de asegurar el libre flujo de material en las etapas subsecuentes, a menudo se utilizan secadores rotatorios.

Calcinación ■ Es el paso para reducir el sulfato de calcio dihidratado a formas hemihidratadas o anhidras (yeso cocido). El proceso de deshidratación es lento entre los 90° y los 100°C y bastante rápido a 120°C, pero la calcinación o deshidratación no se completa hasta alcanzar temperaturas superiores a 240°C.

Existen productos que no necesitan el proceso de calcinación y que se comercializan. Por ejemplo yeso para uso de agricultura y tratamiento de suelos.

Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser: ■ Temperatura ordinaria: piedra de yeso o sulfato de calcio dihidratado: CaSO4 2·H2O. ■ 107 ºC: formación de sulfato de calcio hemihidratado: CaSO4 ½·H2O. ■ 107 - 200 ºC: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso comercial para estuco. ■ 200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.

Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Minería, Estudio de la cadena productiva del Yeso, 2017.

■ 300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia. ■ 500 - 700 ºC: yeso anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto. ■ 750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico. ■ 800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal o de pavimento. ■ 1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido.

Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Minería, Estudio de la cadena productiva del Yeso, 2017.

Molienda ■ La molienda de finos para yeso calcinado y sin calcinar se hace para tener un mejor control del tamaño de la partícula.

Mezclado ■ Es en esta parte del proceso productivo es donde se brinda al yeso las propiedades de fraguado requeridos en los diferentes segmentos de mercado. En este proceso, el yeso es enriquecido con aditivos químicos que modifican su desempeño para cumplir con los requerimientos de las aplicaciones en las diferentes industrias para su comercialización .

Comercialización ■ Finalmente, el yeso es envasado según la presentación de cada producto, ya sea en saco de papel o en súper saco para uso industrial.

YESO EN LA MODERNIDAD Y APLICACIONES

■ En México y en otros países el yeso es utilizado para reconstrucción o revestimiento de muros, en molduras, columnas y elementos ornamentales. ■ No es recomendable utilizarlo en exteriores, especialmente en las partes expuestas a la lluvia. En el ámbito constructivo, es necesario aplicar un sellador sobre la superficie. ■ En la antigüedad (y algunos artistas modernos) han utilizado el yeso y/o derivados con motivos artísticos. ■ Es usado también en forma de molde para proteger la rehabilitación de huesos fracturados. ■ Para modelos dentales.

Yeso blanco ■ Es el yeso más utilizado en la obra civil. Se usa para acabados en interiores, muros, molduras, paneles. ■ Tiene la ventaja de ser moldeable y muy decorativo, pues cuando está totalmente seco, tiene una superficie muy lisa que es resistente y puede ser perforada. ■ Puede ser mezclado con otros materiales para obtener acabados más lujosos.

Yeso negro ■ Tiene fines más estructurales que de detalles. ■ Puede mezclarse con otros aglomerantes para levantar o erigir muros de tabique o para reforzar paredes que han sido despostilladas por algún golpe. ■ Es más barato que el yeso blanco y su color grisáceo se debe al proceso de calcinación antes comentado. Contiene residuos de cenizas de los combustibles empleados.

Método de aplicación en muros y techos. Rebozado

 Limpia de residuos en superficies.

 Colocación del yeso en forma de pasta.

 Detalles en yeso

More Documents from "aldin sanchez"