Movimientos Independentistas En América

  • Uploaded by: Cecy Guerra
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Movimientos Independentistas En América as PDF for free.

More details

  • Words: 6,559
  • Pages: 18
Loading documents preview...
Movimientos Independentistas en América El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1770-1824). Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español. Algunas de las causas internas y externas que condujeron a los movimientos independentistas.

Luego de las victorias en Cerro Porteño y Tacuary, comenzaron, entonces, los patriotas a reunirse en la casa de la familia Martínez Sáenz (actual Casa de la Independencia) para deliberar sobre la manera de independizarse del poder español.

Primeros Movimientos Independientes en América En el siglo XVII hubo diversas revueltas políticas, sociales en las colonias hispano americana, por el descontento de los indígenas y criollos por las reformas borbónicas, tuvieron carácter masivo y de gran intensidad. Rebeliones de los Indígenas Alzamiento de calatayu (1730) en Cochamamba actual bolibia. Rebelion de Juan Santos Atahualpa en Peru (1742)-(1761) objetivo expulsar Espanoles y eliminar los repaltos. Rebelion de Jose Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II (1780-1781) Rebeliones de los criollos Rebelion de los comuneros del Paraguay (1721-1735) . Revuelta contra la compania Guipuzcoana de Caracas (1749) revuelta contra el monopolio. Rebelión de los comuneros de ecuador (1764) alzamiento contra los impuestos. Conspiración de los tres antoninos en Chile (1781) objetivo iniciar un movimiento independentista y redactar una constitución. Consecuencias y Modelos independentistas No todos los procesos de independencia en las colonias fueron iguales a pesar de sus semejanzas hay tres modelos de independencia en America: La independencia de Haiti entre 1791 y 1864 planteo la necesidad de abolir la esclavitud,surgio como consecuencia de la explotacion de mano de obra de una gran cantidada de negros, su principal líder fue Toussaint Louverture Segundo Modelo Independiente Independencia de México (1810-1821) fue dirigida principalmente por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y Jose Maria Morelos. Los criollos ricos reprimieron la revuelta. Los ejercitos de hidalgo y Jose Maria fueron derrotados en 1811 y 1815, esto llevo al plan de iguala que dio resultado a la declaracion de independencia que se filmo en 1822. Tercer Modelo Independiente Suramerica (1810-1815) Se caracterizo la proclamación de la independencia de las colonias y el inicio de la vida republicana ademas hubo frecuentes enfrentamientos politicos, guerras civiles y proseres militares y politicos. (1816-1824). Espa;a reconquisto algunas colonias luego, hubo guerras de independencia en Nueva Granada y sus provincias, en Peru, Chile, Paraguay y Argentina que se conocio como la Gran Colombia. Datos curiosos partiendo de los cambios señalados anteriormente podemos decir que las reformas borbónicas del siglo XVII se destacan como grupo impulsor una minoría criolla que se ha visto

despojada del control del territorio americano y que a la vez aumenta su poder económico. Independencia de América

La Independencia Americana es un proceso histórico que recae sobre todas las colonias hispanas a principios del siglo XIX. Los antecedentes se generalizan sobre todas estas y Chile no es la excepción. Causas de la Independencia: Los hechos que provocan la emancipación política de América Latina, constituyen parte de un proceso histórico que transcurre entre 1808 y 1824. Iniciado en las Indias como una respuesta al movimiento juntista desarrollado en España para defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón, tuvo en su comienzo carácter autonomista y federalista para derivar finalmente en rebelión independentista. La combinación de estos hechos da pie a los cambios en la mentalidad de las personas, en este caso de los criollos. Los hombres son los portadores de la fuerza necesaria para realizar los CAMBIOS que van dando vida a la HISTORIA y a los PROCESOS que van marcando el avance o el retroceso de esta. FACTORES DETERMINANTES EN LA INDEPENDENCIA. Descontento criollo: La sociedad colonial tenía muy marcadas las diferencias entre los grupos sociales. Entre españoles peninsulares, criollos, mulatos, mestizos, negros, indios.

Sin embargo, la más notable diferencia estaba entre peninsulares y criollos (españoles nacidos en América). Estos últimos reclamaban constantemente por los privilegios que los peninsulares tenían en las tierras que los criollos consideraban propias de nacimiento; los grandes cargos administrativos dados por la corona estaban en manos de peninsulares enviados directamente para tal función, igualmente ocurría en la Iglesia, las altas autoridades eran peninsulares. Existían sacerdotes, regidores, y otros funcionarios que eran criollos, pero la preferencia era notable y el descontento era obvio. Sentimiento de nacionalidad: Desde que los españoles llegaron a América, había surgido un sentimiento particular sobre la nueva tierra que prometía riquezas y un Nuevo Mundo. En la medida que fueron pasando las generaciones y los nacidos en los nuevos confines el SENTIMIENTO DE PERTENENCIA fue haciéndose más fuerte y no se notaría sino hasta fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la Monarquía comienza a decaer y los problemas externos de la Corona recaen fuertemente sobre las Colonias Americanas, como la acefalía monárquica. Es entonces cuando estos sentimientos se unirán en torno a un solo fin, la felicidad e independencia de las nacientes patrias americanas. Las ideas de la Ilustración: Para algunas personas del grupo peninsulares - criollos, las nuevas ideas ilustradas que se propiciaban en Europa y que cuestionaban de raíz la legitimidad de las monarquías absolutas, eran sugerentes y reforzaban las críticas a los abusos de poder que a diario se cometían en América. Las ideas republicanas de gobierno o, al menos la posibilidad de reformar a fondo el sistema colonial imperante, eran motivo de comentario en ciertos sectores de la aristocracia Influencia de Liberalismo: Este pensamiento abarcó principalmente economía y política, abriendo puertos, estableciendo decretos de Libre Comercio, generando constituciones y revoluciones libertarias como las de Estados Unidos y Francia. El Estado español está en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica y la descomposición de la corona. En el siglo XIX se pretende que las posesiones españolas de ultramar funcionen con un concepto sajón, y pasan de ser posesiones a ser colonias, y a explotarse económicamente en favor de la metrópoli. La dependencia política y económica de España aumenta, y América se convierte en proveedora de materias primas y mercados. También aumenta la presión fiscal sobre las tierras americanas. Sin embargo, la guerra y el liberalismo que se impone tras la derrota de Napoleón, hacen caer las barreras proteccionistas, y la confianza en el Estado español se tambalea.

Esta es la época en la que triunfan las ideas románticas y la ideología liberal, que se imponen tras el éxito de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la historia, principalmente a través de la literatura. Los criollos se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Colón. La revolución industrial aún no se había desarrollado en España, y sí en Inglaterra, Francia y los Países Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con América. Inglaterra, particularmente, tiene un intenso comercio con América. Sobre todo tras la batalla de Trafalgar, en la que España pierde las rutas de navegación a América, y por el bloqueo napoleónico de Europa, que dificulta el comercio americano con España. En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico, una Administración funcionarial con los cargos en venta, la Iglesia y el dominio de las oligarquías que compran y venden oficios. Cada vez más, se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición del comercio interregional. Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las colonias y a las flotas españolas. Se atacan los puertos de Buenos Aires y La Habana, y las islas como Jamaica. La metrópoli no está en condiciones de prestar mucha ayuda, pues está en guerra, por lo que América tiene la impresión de estar abandonada. Proliferan, también, los conflictos sociales por el control económico y de los cargos públicos, con las oligarquías españolas. Las quejas políticas son continuas. Aparece el movimiento comunero en Colombia, y se extiende por toda Suramérica. Además, también proliferan las revueltas indias. En Cuba estas rebeliones serán el germen del nacionalismo. 

La independencia de Haití y la República Dominicana



La independencia de México



La independencia de América Central



La independencia de América del Sur



La independencia de Cuba



La independencia de Puerto Rico



La independencia de Brasil

SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS Y REGIONALISMO Regionalismo, en política, es la ideología y el movimiento político que, aun aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural. Algunos autores lo identifican con el autonomismo en oposición al centralismo.1 Los propósitos regionalistas más importantes son la adecuación de la acción estatal a las necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado; la supervivencia y promoción de las costumbres propias; y, en las regiones atrasadas, la consecución de una justa redistribución de la renta nacional que mejore sus condiciones de vida y sociales. al conseguir estos objetivos, a diferencia de lo postulado por los nacionalismos periféricos, los regionalistas no cuestionan la unidad nacional, pero sí propugnan la descentralización de forma que se adapte la actividad de los poderes públicos a las condiciones concretas de las distintas zonas. El regionalismo en América apareció con Simón Bolívar, cuando convocó en 1826 el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamérica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regímenes políticos

Desde esta época, América se caracterizó por ser una región cuyo espíritu de cooperación e integración prevaleció, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperación de la mayor trascendencia. Los años noventa son testigo de nuevos esfuerzos de en todas partes del mundo, en especial entre los donde se implementó la liberalización unilateral con las negociaciones multilaterales celebradas en el acuerdos bilaterales, multilaterales

integración y cooperación países latinoamericanos, la participación activa en marco de la OMC y los e intrarregionales.

El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integración económica sin perder su autonomía para delinear las políticas públicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones. Partiendo de esta premisa, el regionalismo abierto, como se verá mas adelante, es la interdependencia entre los acuerdos preferenciales y la integración “de hecho” en respuesta a las señales del mercado, productos de una liberalización amplia y generalizada. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y distinguir el regionalismo nuevo del viejo, el que es comúnmente denominado como el estructuralismo. En la primera parte, se tratarán los aspectos del viejo regionalismo, su nacimiento e historia, puesto que tenía limitantes de tipo interno en cuanto a que el modelo económico que prevalecía era de economía semicerrada, carecía de estabilidad macroeconómica y lo afectaban también problemas de insuficiencias de solidez de las instituciones democráticas. En la segunda parte, será tratado el nuevo regionalismo, y, además de su historia, serán consideradas sus características y rasgos principales, así como sus diferencias. Finalmente, se expondrán las conclusiones, y la bibliografía. II.

El

viejo

regionalismo

En la década de los años cincuenta, nace el regionalismo económico. En 1959, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–, dirigida en ese momento por Raúl Prebisch, incorpora el regionalismo como modelo económico de sustitución de importaciones. Así Prebisch estableció su tesis juntamente con Singer, que en la medida en que crece el ingreso, la proporción de la demanda de bienes primarios tiende a declinar, mientras que las importaciones industriales muestran un comportamiento inelástico. De esta manera, la CEPAL con Prebisch consideraba que lo mejor para América Latina

en lo que respecta a la solución a sus problemas económicos era la industrialización porque con el tiempo se observaba un deterioro de los términos de intercambio. Sin embargo, debido a las características de los países de la periferia (países en desarrollo) el proceso se debía hacer mediante un cierto proteccionismo en el comercio exterior y a través de la sustitución de importaciones, en la cual el Estado debía alentar y proteger las nuevas industrias A pesar de ello, se notaba la necesidad de la intervención del capital extranjero (participación de las empresas transnacionales) bajo la dirección del Estado protector quien garantizaría además el desarrollo de la economía nacional. Lo que pretendía Prebisch era que los países latinoamericanos dejaran de ser sólo productores de materias primas, y por tanto, pasaran a una etapa en la cual se ampliaran los mercados nacionales. Surge de esta manera el concepto de regionalismo cerrado. Fue bajo esta concepción que apareció en 1960 la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio –ALALC–. Con su modelo de industrialización por sustitución de importaciones logró que la industrialización avanzara y que los países miembros tuvieran tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, también generó serios inconvenientes en la balanza de pagos por el aumento considerable de las importaciones, especialmente en las de bienes de capital; además se percibía el atraso tecnológico en América Latina en relación a sus metrópolis (Estados Unidos y Europa), lo que motivó a la CEPAL recomendar que se profundizaran los procesos de industrialización, orientándolos hacia los bienes intermedios y de capital; y darle mucha mayor participación a los capitales extranjeros de las empresas transnacionales, siempre bajo la regulación del Estado. Ya a fines de los años sesenta, los problemas macroeconómicos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones se comenzaron a hacer cada vez más evidentes en los países miembros de la ALALC, y fueron incrementados debido a la crisis del petróleo, el aumento de la inflación y el desempleo, que dieron origen a la gran recesión mundial, y que trajo como consecuencia el endeudamiento externo de la mayoría de los países de América Latina. A causa de la crisis, las inestabilidades política y económica, y los conflictos geopolíticos en la región, la ALALC perdió fuerza y se formaron varios grupos regionales, entre ellos, el Grupo Andino, el Mercado Común Centroamericano y el Caribe se esforzó por integrarse. Asimismo, los objetivos de la ALALC y su propio paradigma se modificaron, motivando de esta manera su transformación en la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI–, en 1980.

La CEPAL ha denominado a la década de los años 80 para América Latina como la “Década Perdida”, debido a que a mediados de esa década los acuerdos preferenciales tendentes a alentar el comercio intrarregional no concitaban mayor interés entre los gobiernos y los gremios privados de la región y persistía la noción de la industrialización sustitutiva de importaciones. Sin embargo, es en esta época que se sientan las bases para el neoestructuralismo, con tres ensayos de Fernando Fajnzylber que son fuente de inspiración para el relanzamiento del pensamiento de la CEPAL. En ellos se examinaban con rigor y sin prejuicios las limitaciones de la industrialización latinoamericana a la luz de las experiencias tanto de los países avanzados como de otras economías en desarrollo. La conclusión estratégica principal de estos estudios era que América Latina se debía embarcar en una “nueva industrialización” sustentada en el progreso técnico y la competitividad, capaz de colocar sus productos en mercados internacionales, y que debía contribuir a generar una distribución más equitativa del ingreso y de las oportunidades. El último trabajo, del cual Fajnzylber es coordinador, denominado “Transformación equitativa con equidad”, muestra que los países latinoamericanos se dividían en tres grupos: los que habían crecido rápidamente pero tenían un ingreso concentrado, los que tenían un ingreso relativamente bien distribuido pero crecían poco, y los que tenían un ingreso concentrado y no crecían. De esta manera, la CEPAL, a raíz de este trabajo, propone una serie de criterios para alcanzar el desarrollo sostenido: 1. la búsqueda en la mejora en la competitividad basándose en el progreso técnico, aumentando la productividad; 2. la transformación integral del sistema socioeconómico, es decir, la transformación se daría en el sistema educativo, infraestructura, tecnología, transporte, entre otros; 3. la industrialización como eje de la transformación productiva, ya que se incorporaría y difundiría el progreso técnico; 4. se incorporó la dimensión ambiental y geográfico-espacial, que permitiese revertir las tendencias negativas sobre el medio ambiente; 5. en la competitividad y la mejora, compatibilizar el crecimiento sostenido apoyado de la equidad. III.

El

nuevo

regionalismo

latinoamericano

Se denomina “nuevo regionalismo latinoamericano”, también identificado como “regionalismo abierto”, al conjunto de iniciativas políticas, las cuales proliferaron desde finales de los años ochenta con miras a la creación o reactivación de mecanismos de integración económica regional en diversas zonas del mundo. “El regionalismo abierto fue la teorización de un proceso que se venía dando en la realidad de las relaciones económicas internacionales de América Latina, a partir de la liberalización gradual y progresiva de las economías, bajo la predominancia de los modelos neoliberales” A principios de la década de los años noventa la CEPAL realizó sus formulaciones del “regionalismo abierto” como un proceso de creciente independencia económica a nivel regional, impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integración como por otras políticas en un contexto de apertura y desreglamentación, con el objeto de aumentar la competitividad de los países de la región y de constituir, en lo posible, un cimiento para una economía internacional más abierta y transparente, cuya finalidad era compatibilizar la liberalización de las relaciones económicas exteriores (comerciales y financieras) de manera global con los acuerdos regionales. De esta manera, lo que la CEPAL quería provocar era elevar la competitividad internacional de América Latina por la vía de la liberalización, sin perjudicar la integración regional a través de la preferencia arancelaria. Además, el regionalismo abierto comprendía la liberalización comercial intrarregional, la apertura comercial selectiva hacia el exterior, el fortalecimiento de la base institucional y la participación de los actores públicos y privados en la toma de decisiones, además de una armonización de normas comerciales, regulación interna, normas laborales y de migración, mecanismos rápidos de consulta y resolución de conflictos, entre otros. En América Latina, instrumentos, -

-

el

el el el Tratado

el la

partiendo de estas iniciativas, tales

Protocolo de Protocolo de Tratado de de Libre Comercio

Tratado Asociación

del de

Grupo Estados del

se

Trujillo Sucre en Asunción de América del

de los Caribe en

firman

muchos como:

en

1996, 1997,

en

Norte en Tres en 1994; entre

1991,

1992, 1994, otros.

El origen del nuevo regionalismo latinoamericano se encuentra, conforme a Josep Ibáñez en la combinación de factores mundiales, que han afectado a la política económica

internacional, y factores regionales que le han aportado a la integración regional de América Latina ciertas características específicas. Es preciso revisar estos factores de combinación que aparecen en la década de los años ochenta. Los factores mundiales o generales son la globalización económica y el fin de la guerra fría. La globalización económica y algunos de los factores que la determinan (tales como el cambio tecnológico, las políticas estatales pro mercado, las nuevas dinámicas económicas) fomentan los proyectos regionales que surgen durante los años ochenta y noventa en dos sentidos. - Primero, la reducción de las dimensiones espacio-temporales en las que se desarrollan todas las actividades, y especialmente las económicas, tiene como consecuencia que los actores económicos tiendan a ampliar sus marcos geoeconómicos de actuación, es decir, sus mercados. Si los cambios tecnológicos lo posibilitan y si los Estados están dispuestos a eliminar barreras comerciales y a la inversión, la dinámica de mercado llevará a muchas empresas a ampliar sus actividades del nivel nacional a un nivel regional trasnacional o supraestatal o mundial. - Segundo, los beneficios económicos potenciales que se encuentran al alcance de las empresas con la ampliación de la escala geográfica de los mercados llevará a los Estados a adoptar medidas de liberalización comercial, de eliminación de controles a la entrada de capital productivo y financiero, y de desregulación económica. Ya sea por convicción político-ideológica de los responsables políticos, por la presión de las empresas trasnacionales, o por presiones de otros gobiernos, muchos Estados participan en la “desregulación competitiva” y se convierten el “Estados competidores” De esta manera, tal como se puede apreciar, los proyectos de integración económica regional son una de las opciones con que cuenta el Estado para potenciar su desarrollo económico, así como gestionar la actividad de los mercados a nivel regional. Otro de los factores mundiales que el autor rescata es el fin la guerra fría, que relajará la rigidez ideológica y diplomática que caracterizó las relaciones entre países de bloques diferentes y entre estos y países no alineados. Desde la óptica del regionalismo, esto es relevante en muchos aspectos, todos ellos relacionados entre sí, pero que podrían ser resumidos en tres puntos. 1. Se produce una ampliación de las percepciones y dimensiones de la seguridad estatal y una pérdida del peso relativo de las cuestiones militares a favor de cuestiones económicas. El nuevo regionalismo tiene un contenido fundamentalmente económico, vinculado a estas

nuevas

percepciones

y

dimensiones

de

la

seguridad.

2. Surgen nuevos escenarios geopolíticos de competencia interestatal que tenderán a ser económicos, articulados en torno a bloques diferentes de los característicos de la guerra fría. Por otro lado, en algunos ámbitos las actividades económicas en las que se da la competencia entre empresas se establecerán en espacios “aterritoriales” (capitales financieros, tecnologías de la información y otros servicios), y los Estados no son ajenos a esta nueva realidad. 3. Destaca la ausencia de opciones ideológicas en esencia dispares en cuanto a política económica estatal. La economía de mercado es la norma de la organización políticoeconómica de los Estados El regionalismo, como proceso de formación de bloques entre los Estados, conoció una mayor difusión a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, aunque las alianzas entre países no es un fenómeno nuevo ni desconocido en la sociedad3. Pero la regionalización de los Estados presenta un gran avance en la sociedad internacional, especialmente después de la Posguerra. De hecho, el modelo más exitoso de unión interestatal es de la Unión Europea, que empezó justamente en 1950. Antes de adentrar en el análisis de la formación y estadio actual del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) examinaremos el regionalismo y sus características. Como la globalización, el regionalismo fue impulsado primeramente por razones estrictamente económicas, y en conjunto con aquella, constituye una de las manifestaciones más importantes del mundo posbélico. En efecto, los países fueron llevados a renovar sus modelos de cooperación, extendiéndoles en escala internacional a procesos de integración en un sentido más allá de la temática meramente económica. Conforme ya apuntado por diversos autores, la globalización está vinculada a dos marcos fundamentales, la implantación de un “nuevo orden” mundial después de la II Guerra y el fin de la rivalidad entre EEUU y URSS, que a su vez abrió a las empresas multinacionales la posibilidad de tener un papel más relevante en el liderazgo de la globalización económica. En tal contexto, los autores afirman que la regionalización surgió como mecanismo de oposición a las fuerzas libres del mercado, buscando justamente, mediante la unión entre Estados, obtener una participación efectiva en las decisiones mundiales. Si en un primer momento, dicha búsqueda estaba pautada por los imperativos de la economía y producción, en los llamados acuerdos de primera generación, con el nacimiento de nuevos paradigmas asociativos surge también el regionalismo basado en los acuerdos de segunda, tercera y cuarta generación y que tenía por finalidad la integración entre los Estados, con lazos más fuertes y consistentes, pero que en verdad representan un nuevo método de relación entre países que llamamos de proceso de integración regional. La regionalización, en tanto configuración de grandes espacios económicos regionales, que movilizan importantes fuerzas económicas, sociales y políticas, ha tenido una significativa

extensión –desde el punto de vista de la dimensión geográfica que cubren sus ejemplos- durante los últimos quince años. Ella expresa el tránsito de las “nuevas lealtades”. Es el paso de un sistema internacional de Estados con diversos grados de autonomía en la formulación e implementación de políticas internas y externas a un nuevo sistema, más amplio que cada uno de ellos, que restringe la autonomía anterior de la cual gozaban, pero que se constituyen en los nuevos grandes macro núcleos de poder. A través de los bloques y esquemas regionales, la regulación económico-social transita desde los Estados nacionales a las regiones y bloques, transfiriéndose a éstos la autonomía de diversos ámbitos de la política pública que antes era puramente estatal. Por tanto, lo que diferencia el nuevo regionalismo del modelo de regionalización tradicional (basado solo en la apertura económica y promoción del principio de nodiscriminación) es que en el primero hay un ingrediente distinto, reflejo de la coyuntura geográfica y de la afinidad cultural de los países de dada región. El nuevo regionalismo o regionalismo abierto; también implica en una función relevante, actuando como mecanismo de defensa delante de las eventuales presiones proteccionistas hechas por los mercados extra-regionales. 2. La formación de regiones: aspectos relativos a las condiciones generadoras de las fuerzas centrípetas de integración El regionalismo debe ser encarado como la primera etapa para llegarse a un proceso de integración regional, sea económico o político. De manera general, se puede determinar que mientras el regionalismo significa la eliminación de las barreras naturales desarrolladas por los países, los procesos de integración intensifican las relaciones entre estos. Sin duda, la característica nefasta de la regionalización es que, quizá, la formación de regiones pueda convertirlas en un bloque encerrado en si mismo, sin que ocurra una interacción con los demás países o “bloques” (usando una expresión adoptada por los economistas, existirían verdaderos building blocks, grupos de países que solamente mantendrían relaciones entre ellos). Esperemos que, en verdad, la regionalización y, especialmente, el regionalismo, puedan convertirse en un mecanismo de fortalecimiento de las regiones menos favorecidas, y no un sistema que acentúe aún más las relaciones desiguales entre éstas y los países desarrollados (MATA DIZ, 2003:74). 2.1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO ELEMENTO DE AGREGACIÓN DE LAS REGIONES: supuestos y características

Para que un proceso de integración regional pueda lograr una profundización de los vínculos entre los países, existe una cierta jerarquía dentro del procedimiento de integración económica y que puede ser descompuesta en cinco etapas: la zona de libre comercio, la unión aduanera, el mercado común con la consecuente libertad de circulación de personas, bienes, servicios y capitales, la unión política y económica, y finalmente el tipo máximo de una federación o confederación. La formación de una zona de libre comercio no significa a su vez que el acuerdo regional llegará a la etapa de una unión económica, ya que muchos bloques son formados solo para atender dadas circunstancias. Analizaremos detenidamente dichos conceptos en un apartado posterior. Así, la integración regional debe ser vista como parte de una nueva estructura

organizacional de los Estados, en la cual nuevas formas de relaciones internas y externas surgen en un marco común – el espacio integrado. Y como tal, hay un cambio radical en la concepción interna y externa del concepto tradicional de Estado, llegando a un ámbito donde las fronteras del territorio común son ampliadas. Las condiciones o supuestos6 que deberán estar presentes en los procesos de integración fueron discutidos y analizados por varios autores, que coinciden en muchos puntos, y que consideran los factores cultural y territorial como los más relevantes para que este proceso pueda ser llevado a cabo. Vamos a subrayar algunos de los requisitos para que la integración entre los Estados pueda conocer un resultado satisfactorio: la existencia de un sustrato común de valores e intereses y, más importante aún, de una escala de preferencias bien establecidas entre ellos, de modo que los conflictos y dilemas puedan ser fácilmente solucionados; una relativa simetría económico-social y político-institucional, con cierto grado de complementariedad entre los Estados involucrados, condición sine qua non para que se amplíe la interdependencia; la complementariedad y consistencia de los valores e intereses manifiestos y compartidos por las élites de los actores vinculados; y finalmente, el apoyo y el comprometimiento de cada Estado nacional a la asociación supranacional, contando con los actores políticos capaces de asumir las labores de la integración

Post-Independencia en América En 1868 la flota de España atacó las costas de Chile y Perú en razón de un conflicto colonial. También restableció brevemente su dominación en Santo Domingo, entre 1861 y 1865, y mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898. En 1888-1889 Brasil abolió la esclavitud y luego la monarquía para establecerse como república. Los diferendos limítrofes provocaron guerras constantes entre las nuevas repúblicas de América a lo largo de las décadas posteriores. Las más destacadas fueron la Guerra del Pacífico (1879-1884, Chile contra Bolivia-Perú) y la Guerra de la Triple Alianza (18651870, Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay). Esta última terminó con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 en 1871, de los que solamente unos 28.000 eran hombres. La consolidación de las nuevas repúblicas no fue pacífica en cambio. No sólo las luchas limítrofes, sino guerras civiles sacudieron los cimientos de los nuevos estados. El expansionismo de países como Estados Unidos que cercenó el territorio de México; Brasil que impuso su soberanía en los territorios amazónicos aún a costa de correr las fronteras de sus vecinos, los conflictos territoriales entre Perú, Bolivia y Chile; la creación del Uruguay, la desintegración de la Gran Colombia que crearía tres nuevos estados: Colombia, Venezuela y Ecuador, son la prueba de una época convulsa causada por la desaparición de las colonias. Esta época de grandes cambios para el continente que trajo el siglo XIX entre independencia y consolidación terminaría todavía con la construcción del Canal de Panamá, un canal interoceánico que partió el continente en dos, a costa de cercenar el territorio colombiano y crear un nuevo estado, Panamá (1903), bajo la creciente influencia de una nueva potencia: Estados Unidos.

El Siglo XX en América representó una época de grandes cambios e interacciones. El continente que había estado aislado del resto del planeta por siglos, era ahora uno de los más célebres, de los más visitados, de los más mencionados. Seguía siendo el "Nuevo Mundo" y el territorio de las oportunidades. Los Estados Unidos especialmente tendría un papel central en el desarrollo de la ciencia y la tecnología: el cine de Hollywood conquistaría el mundo, el jazz, Elvis Presley, el rey del Rock'N Roll, los inventos, Broadway, los monopolios, los viajes espaciales y otros tantos factores. El cine mexicano, argentino y brasileño serían la contraparte, Carlos Gardel, el rey del tango, el boom de la literatura hispanoamericana con autores a la altura de los grandes clásicos universales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y otros, artistas de renombre mayor como Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo y centenares de nombres en la pintura, la escultura, las artes escénicas, el cine. El continente de las razas y de las culturas, harían que el siglo XX se hiciera de una u otra forma, americano. El siglo XX se caracterizó por dos fenómenos contradictorios, por un lado Estados Unidos y Canadá establecieron libres democracias estables firmemente, mientras que el resto del continente sufrió en muchos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres temibles de todo tipo. Si bien debe señalarse que las elecciones en Estados Unidos entre finales del siglo XIX y XX eran altamente fraudulentas, y en México el sistema demográfico desembocó en un régimen autoritario sin alternancia democrática en la presidencia. Algunas fuentes[cita requerida] explican que no es casual esta división, y que esta inestabilidad política es consecuencia de un proceso económico y político de injerencia estadounidense aliada a las clases dirigentes de cada país latinoamericano. A finales del siglo que la mayor parte del continente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas. El desarrollo económico de los Estados Unidos haría de ese país ya desde principios de siglo la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia, junto a los países rioplatenses de Argentina y Uruguay. En menor medida el resto de los países americanos no fueron ajenos a esa nueva oleada de pueblos que colonizaban a su forma el Nuevo Mundo. El desarrollo industrial del norte del continente que haría de Estados Unidos una potencia mundial, crearía una desface de frente a un sur empobrecido. La emigración de latinoamericanos hacia este país aumentaría con el paso de las décadas hasta convertirlos como la segunda "minoría" en su territorio. El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, con su ubicación en el punto más angosto entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, tuvo un efecto de amplias proyecciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales que beneficiarían especialmente a Estados Unidos. El liberalismo económico se abriría cancha en Latinoamérica especialmente después de la crisis económica de 1929, pero en numerosos países serían las clases altas y dirigentes los beneficiarios ante una campesinado pobre y marginal. Los recursos naturales latinoamericanos estarían en manos de las

multinacionales estadounidenses, pero también europeas. La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907 en Chile y la "Masacre de las Bananeras", protagonizada por la United Fruit Company en 1928 en Colombia, son dos de los muchos ejemplos de cómo fueron las políticas del desarrollo económico en Latinoamérica. La guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay por el control del río Paraguay, terminó con la victoria paraguaya y dejó a ambos como los más pobres de este subcontinente hacia finales del siglo XX. El 9 de abril de 1948 fue asesinado el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, lo que desbocaría a Colombia en un conflicto político por el resto del siglo. El 22 de noviembre de 1963 otros magnicidios atentarían contra las intenciones de cambiar una realidad política desfasada en el continente, la falta de derechos de los afro-americanos en Estados Unidos: es asesinado el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y el líder político Martin Luther King. Hacia finales del siglo, América contaba con varios de los países más pobres del mundo como Haití, Bolivia y El Salvador, entre otros o países en donde convivía el primer con el tercer mundo como Brasil, Argentina, Colombia y México, toda esta realidad en el mismo continente del país más rico del mundo. La idea de ver a "Latinoamérica como el patio trasero de los Estados Unidos" según el presidente estadounidense Ronald Reagan se convirtió en el resumen de lo que fue la historia del continente durante el siglo XX y el cumplimiento de la profecía del Libertador Simón Bolívar: Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el continente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de cientos de refugiados. Con el fin del conflicto, el 30 de abril de 1948, se funda la Organización de los Estados Americanos. El 25 de abril de 1945 se celebró la primera conferencia en San Francisco de la Organización de las Naciones Unidas para garantizar la paz del mundo, la cual tendría como sede definitiva a la ciudad de Nueva York. La Organización de los Estados Americanos se fundaría el 30 de abril de 1948 en Bogotá como culmen de un largo ideal comenzado en 1890 con la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington D.C., que se convertiría en 1910 en la Unión Panamericana. La Carta de la OEA confirmó el respaldo a metas comunes y respeto a la soberanía de cada uno de los países del continente. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de la luna el 20 de julio de 1969 al Sur de Mar de la Tranquilidad, (Mare Tranquilitatis). Armstrong, nacido en Ohio en 1930, viajó con otros dos compañeros en la misión Apollo 11. Pero la llamada guerra fría tendría consecuencias nefastas en suelo americano. En el primer lustro de los años 1960 el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS), de la cual pasó a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. La situación tuvo su punto más dramático en la "Crisis de los misiles de Cuba" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jrushchov y John F. Kennedy. Como consecuencia, estalló el conflicto armado en Colombia en 1964, hubo más series de violentos regímenes dictatoriales en diversos países de América Latina: Brasil (1964), Argentina (1968 y 1976), Chile (1973), Uruguay (1973), Bolivia (1980), además del estallido del conflicto armado en el Perú en 1980. El 4 de abril de 1968 otro magnicidio sacudió al continente: era asesinado el Dr. Martin Luther King, Jr. en Memphis, uno de los grandes activistas del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, laureado con el Premio Nobel de la Paz. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad en 1963. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Después del fin de la guerra fría con la caída del Muro de Berlín, el continente vio el avance del Neoliberalismo, un conjunto de propuestas político-económicas con énfasis en la libre circulación de capitales, la privatización de empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor. Los padres de dichos procesos fueron el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dichas políticas que obedecen a una más compleja red del mercado internacional, si bien puso fin a gobiernos de facto como las dictaduras latinoamericanas, generó por ejemplo la crisis financiera argentina a partir de 1998 que crearía una alarma económica continental Otra característica del fin de siglo, especialmente en la década de los 80, sería el fortalecimiento financiero de las mafias de la droga que tuvieron como epicentro Colombia, México y Estados Unidos, especialmente. La mafia, ligada a la droga, adquirió un enorme poder económico que llegó incluso a ser un verdadero poder paralelo al Estado. Uno de los nombres claves de la época, que llegó a proporciones de mito, fue el de Pablo Escobar, que, aparte de su enriquecimiento ilícito, y de acuerdo de la edición de 1985 de la Revista Forbes, llegó a ser el quinto hombre más rico del mundo, con la capacidad de poner en jaque la política colombiana y crear un conflicto internacional que involucró a otros países americanos en la llamada "guerra contra el narcotráfico".

Related Documents


More Documents from "Docentes A Contrapelo"

January 2021 1
A1mcgg
January 2021 2
January 2021 4
February 2021 4
January 2021 0