Guía Del Diseño Y Construcción De Estab De La If

  • Uploaded by: Victor Manuel Macias Ortiz
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guía Del Diseño Y Construcción De Estab De La If as PDF for free.

More details

  • Words: 10,787
  • Pages: 53
Loading documents preview...
CIPAM GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN:

DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA

Primera edición Monografía técnica No.12

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN

MÉXICO, DISTRITO FEDERAL 1999

1

CIPAM Agradece el patrocinio de:

Boehringer Ingelheim Promeco

A través de: Ing. Carlos Rodarte Gómez

Por haber hecho posible la realización de este trabajo

2

CIPAM CONSEJO DIRECTIVO 1998 – 1999 M en C. Gabriel Guzmán Presidente de la AFM (1999 – 2000) Doctor Jorge Medina Presidente de la ANCF (1998 – 2000) Q.F. Fernando Poot Presidente de PQF (1999 – 2000) Q.F.B. Amparo Charvel Presidente del CNQFB (1998 – 1999) Lic. Guillermo Schiffer Presidente de CANIFARMA (1998 – 1999)

Biol. Felipe Cuevas Presidente de CIPAM Q.F.B. Rosa María Gómez Vicepresidenta de CIPAM Q.F.B. Dalia Toledo Secretaria de CIPAM Q.F.B. Catalina Díaz Tesorera de CIPAM

3

CIPAM

CONSEJO TÉCNICO 1998 - 1999 AFM

QFB. Deyanira Chiñias QFB. Ma. Teresa Villalobos L. QFB. José Luis García Ortiz QFB. Esteban Quintanar QFB. Miguel E. Salcedo

ANCF

QFB. Héctor Jara Farjeat QFB. Humberto Aguirre QFB. Antonio Macías Fernández QFB. José Manuel Cárdenas G.

CNQFB

QFB. Dalia Toledo QFB. Juan Silva Triste QFB. Tomás Castro QFB. Velia López Ortiz QFB. Enrique Vagas Pérez

PQF

QFB. Elizabeth Martínez QFB. Martín Pacheco QFB. José Luis Ruiz QFB. Christel Brueggemann Martha Hirata

CANIFARMA

QFB. Esther Zárate QFB. Fernando Díaz IQ María Bages IQ. Luis Torres

4

RECONOCIMIENTO La Comisión Interinstitucional de Buenas Prácticas de Fabricación agradece la dedicación y el esfuerzo del grupo de trabajo que elaboró la presente guía, ya que de manera profesional y desinteresada han compartido su experiencia, tiempo y conocimientos con el medio profesional del cual ellos forman parte:

GRUPO DE TRABAJO Responsable: QFB. Andrés Zúñiga

Con la colaboración de: Q.F.B. Martín Paredes I.F. Francisco Peña I.Q. Eutimio Quevedo Dr. Marcos Fidel Rodríguez Ing. Sergio Vargas Q.F.B. Rafael Velasco

5

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

2

CAPÍTULO I Visión……………………………………………………………………………

3

CAPÍTULO II Objetivo………………………………………………………………………….

6

CAPÍTULO III Requerimientos Legales………………………………………………………

7

CAPÍTULO IV Definición y productos a fabricar……………………………………………..

9

CAPÍTULO V Formas farmacéuticas a fabricar……………………………………………..

10

CAPÍTULO VI Diseño de la Planta……………………………………………………………

14

CAPÍTULO VII Servicios…………………………………………………………………………

34

IX. Sistemas Críticos…………………………………………………………..

42

X. Sistemas no Críticos………………………………………………………..

48

XI. Acabados Característicos…………………………………………………. 52 GLOSARIO……………………………………………………………………… 69 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 70

6

INTRODUCCIÓN La industria farmacéutica al igual que la mayoría de las industrias que requieren de tecnología, se ven impactadas por las tendencias internacionales para sus diseños, llámese de construcción de planta o de un simple proceso. En la actualidad existe una amplia apertura de mercados y liberación económica, obligándonos a pensar en forma detenida y profunda cuando tenemos la necesidad de diseñar una planta farmacéutica. La razón es muy simple, ya que en esta época junto con los puntos mencionados anteriormente, es necesario pensar en la globalización que se está dando en la gran cantidad de compañías fusionándose alrededor del mundo y que de forma muy importante impacta en la Industria Farmacéutica Mexicana. Hoy en día, en la Industria, las compañías farmacéuticas tienen alrededor del mundo muchas plantas pequeñas multipropósitos; con estas fusiones que hoy se están dando se presta de manera aparentemente fácil a la globalización, que no es otra cosa que aprovechar y(o) optimizar los recursos existentes a fin de tener plantas especializadas en un número menor de países y con un enfoque mayor en lo que a diseño y construcción se requiere, redundando esto en platas de estándares altos o centros de excelencia.

7

CAPÍTULO I VISIÓN Es importante y fundamental tener una visión clara y definida al diseñar y construir una planta farmacéutica. Para ello se deberá tomar en cuenta un gran número de aspectos. Dentro de los aspectos a tomar consideración, podemos mencionar los siguientes:

Productos: Es importante las formas farmacéuticas a fabricar: • • • • • • • • • •

Tabletas. Cápsulas. Grageas. Soluciones. Suspensiones. Productos parenterales. Productos biotecnológicos. Supositorios. Ungüentos. Etcétera.

Finalmente de esta decisión obtendremos la gran conclusión, nuestra planta a diseñar y construir será: • •

Por forma farmacéutica. Multipropósitos.

Alcance del proyecto Con los puntos anteriores bien claros y definidos, es necesario establecer un alcance del proyecto el cual debe ser congruente con: - Las formas farmacéuticas. Cuando hablamos de productos, es necesario identifica a los productos por los requerimientos especiales en su control / manejo, o bien especiales en su proceso de fabricación. Como consecuencia tenemos: • •

Productos controlados (psicotrópicos, etc). Productos especiales como betalatámicos, cefalosporinas, oncológicos, inmunodepresores. 8



Productos generales.

Cada uno de ellos con sus características especiales en su manejo. De estas conclusiones, se tendrán herramientas suficientes para definir todos los elementos faltantes de este proyecto como son almacenes, servicios, Departamento de Aseguramiento de Calidad, etc.

9

CAPÍTULO II OBJETIVO Definir y establecer lineamientos generales mínimos para el diseño y construcción de plantas farmacéuticas que brinden seguridad al personal, producto y medio ambiente; que permita un mantenimiento y limpieza adecuados, un flujo adecuado de personal y materiales para disminuir riesgos, y obtener productos con los más altos estándares de calidad.

10

CAPÍTULO III REQUERIMIENTOS LEGALES 3.1 Reglamentación 3.1.1 La Reglamentación sobre el Uso del Suelo por la Autoridad. 3.1.2 La Reglamentación del Departamento de Bomberos. 3.1.3 La Reglamentación Sanitaria. 3.1.4 La Reglamentación Laboral. 3.1.5 La Reglamentación de Pesas y Medidas. 3.1.6 La Reglamentación Ecológica. 3.1.7 La Reglamentación Fiscal.

3.2 Autoridades Locales 3.2.1 SHCP -

Trámites Licencia de Construcción locales ante el Departamento de Obras Públicas y Construcciones.

-

Cumplimiento con lo dispuesto por Protección Civil y Bomberos Locales.

3.2.2 SSA -

Licencia Sanitaria.

-

De las Construcciones, Edificios y Fraccionamientos, así como del permiso sanitario del Proyecto de Construcción o Diseño. Artículos. 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35. Ley de Salud para el D.F.

3.2.3 STPS •

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS/1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

11



Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS/1993. Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.



Norma Oficial Mexicana. NOM-025-STPS/1993. Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.



Norma Oficial Mexicana. NOM-026-STPS/1993. Seguridad, colores y su aplicación.



Norma Oficial Mexicana. NOM-027-STPS/1993. Señales y avisos de seguridad e higiene.



Norma Oficial Mexicana. NOM-028-STPS/1993. Seguridad, código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.



Norma Oficial Mexicana. NOM-080-STPS/1993. Higiene industrial medio ambiente laboral determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

3.2.4 SECOFI •

Registro de actividad. Rama industrial.



Registro Padrón Nacional de la Industria Farmacéutica.

3.2.5 SEMARNAP •

Norma Oficial Mexicana. NOM-085-ECOL-1994. Contaminación atmosférica –Fuentes fijas.



Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

12

CAPÍTULO IV DEFINICIÓN DE PRODUCTOS A FABRICAR • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cápsulas. Colirio. Comprimidos o tabletas. Crema. Elíxir. Emulsión. Trocisco o pastilla. Ungüento o pomada. Emplasto o parche. Gel. Granulado. Jarabe. Linimento. Loción. Óvulo. Perla. Pasta. Polvo. Soluciones. Supositorios. Suspensión.

13

CAPÍTULO V FORMAS FARMACÉUTICAS A FABRICAR En el diseño y(o) construcción de establecimientos de la industria químico farmacéutica es fundamental el definir como puntos iniciales y de alta prioridad a las formas farmacéuticas. Con una definición clara de lo anterior, se podrán definir: a) b) c) d)

Áreas de trabajo. Infraestructura. Equipos. Servicios.

Esto, es el cumplir con las diferentes normas establecidas a la fecha por la Secretaría de Salud, muy particularmente la Norma 059-SSA1-1993.

5.1 Formas Farmacéuticas: 5.1.1 Sólidas: • Tabletas. • Grageas. • Tabletas recubiertas. • Tabletas vaginales. • Tabletas / Grageas de liberación controlada. • Cápsulas de gelatina blanda / dura.

5.1.2 Líquidos orales: • • • • •

Jarabes. Suspensiones Elixires. Emulsiones. Soluciones.

5.1.3 Líquidas tópicas: •

Jabones.

5.1.4 Semisólidas: • •

Cremas. Ungüentos. 14

• • • •

Supositorios. Óvulos. Geles. Pastas.

5.1.5 Inyectables (estériles): (Gran volumen / pequeño volumen) • • • • • • •

Soluciones oleosas I.M. / I.D. Soluciones acuosas. Suspensiones. Polvo para suspender. Polvo para reconstruir (soluciones). Emulsiones. Liofilizados.

5.1.6 Oftálmicos: • • •

Soluciones. Suspensiones. Ungüentos.

5.1.7 Otros: • • • •

Aerosoles. Nebulizadores. Parches transdérmicos. Óticos.

Dentro de la necesidad de identificar claramente las formas farmacéuticas, los productos de cada una de ellas, así como los procesos a emplear, en el poder relacionar a estas con los controles de la producción / acondicionamiento que establece la norma 059-SSA1-1993. Es importante resaltar, por la trascendencia de la misma, que la norma 059SSA1-1993 en la Fracción 8.5 establece que las áreas de producción y acondicionamiento y sus servicios inherentes, particularmente los sistemas de aire, de los productos: • • • • • •

Penicilínicos. Cefalosporínicos. Citotóxicos. Inmunodepresores. Hormonales. Hemoderivados. 15

• •

Biológicos virales. Biológicos microbianos.

deben ser completamente independientes.

5.2 Disponibilidad de servicios Todas las plantas requieren del suministro de servicios tales como agua, electricidad y combustibles. Es importante efectuar un estudio detallado de su disponibilidad. 5.2.1 Agua El agua en una planta se requiere para satisfacer necesidades de enfriamiento, como materia prima de un proceso o para limpieza; por lo que su abastecimiento en cualquier zona debe estudiarse antes de que esa zona pueda siquiera considerarse como un posible sitio de localización. Es indispensable el buscar asesoría de expertos en tratamiento de aguas, geólogos e ingenieros especializados en problemas de agua. Debe hacerse una estimación detallada de las necesidades de agua presentes y futuras, así como la disponibilidad de agua en las zonas. Es muy importante contar con datos históricos de las diferentes fuentes de abastecimiento de agua, ya sean éstas superficiales o subterráneas, de tal manera que permitan conocer su cantidad y calidad, y sus variaciones estacionales. Al evaluar la cantidad de abastecimiento de agua, ésta no solo debe cubrir los requerimientos presentes o futuros, sino que debe ser suficiente para abastecer las necesidades que se anticipen para otras industrias que se trasladen a la misma zona. Además, debe estudiarse la calidad del agua disponible, mediante determinaciones químicas y bacteriológicas que permitan preverlas necesidades de tratamiento, los equipos y plantas requeridos y los costos asociados para determinar los costos de agua comparativos de diversos sitios bajo estudio.

5.2.2 Dimensiones mínimas del terreno Para determinar las dimensiones mínimas del terreno es necesario establecer los requerimientos de superficie para cada una de las áreas de proceso, empacado, almacenamiento de materia primas y productos, servicios generales, edificios administrativos, estacionamientos, áreas verdes, etc., para las condiciones iniciales de producción y agregar los requerimientos futuros de superficie para hacer frente a los proyectos de expansión de la empresa.

16

Una manera práctica de determinar estas necesidades, es dividir las áreas en grandes bloques en un plano maestro de conjunto, asignando números a cada bloque. A continuación se da un ejemplo de listado, sin pretender sea completo: ÁREA 100 200 300 400 500 600 700 800 900

NOMBRE DEL ÁREA ÁREA DE PROCESOS No. 1 ÁREA DE PROCESOS No. 2 ÁREA DE PROCESOS No. 3 ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO SERVICIOS GENERALES EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA FUTURA DE PROCESOS 1 ÁREA FUTURA DE PROCESOS 2

17

CAPÍTULO VI DISEÑO DE LA PLANTA 6.1 Áreas De acuerdo al tipo de productos que se vayan a elaborar en la planta, se deberán determinar las áreas que sean necesarias para el cabal cumplimiento de lo mismo. Una vez definidas las necesidades, se analizan las áreas en las que se encontrarán:

6.1.1 Áreas de servicio Comprenden básicamente a Control y Aseguramiento de Calidad, Mantenimiento, Cuarto de Máquinas (Servicios de vapor industrial, limpio aire comprimido, gases, diferentes tipos de agua). Estas áreas deberán tener una limpieza suficiente para evitar contaminación con otras áreas. 6.1.2 Áreas de Almacenamiento Aquellas en donde son almacenados los materiales y materias primas, así como el producto terminado en sus diferentes fases de proceso. Deberán tener una temperatura adecuada al tipo de productos y un aire limpio y fresco (no necesariamente tratado) y ser lo suficientemente amplias para evitar confusión en las diferentes etapas del producto. Dependiendo del tipo de materiales y producto terminado, será requerido o no control más estricto de temperatura; en algunos casos se llega a requerir refrigeración. 6.1.3 Áreas Grises Son las áreas en las cuales el personal no está en contacto con el producto sin envase primario y deberán contar de ser posible con una inyección – extracción de aire acondicionado.

6.1.4 Áreas Blancas Son aquellas en donde los operarios se encuentran en contacto con el producto no estéril en sus diferentes etapas de preparación antes de ser envasada y deberán necesariamente contar con inyección – extracción de aire acondicionado a las temperaturas y humedad relativa que se determinen. Deben estar debidamente separadas unas de otras para evitar cualquier contaminación y el personal contará con uniformes y protección (guantes, cofias, cubrebocas, etc.), que garanticen la integridad del producto; es necesario que el 18

personal al pasar de un área gris a un área blanca deberá cambiarse de uniforme. 6.1.5 Áreas Asépticas Son aquellas en las que se procesan productos que deben estar totalmente libres de bacterias, hongos, virus, etc, etc., así como de pirógenos, por los cual las medidas deberán ser más estrictas y cumplir con una calidad de aire determinado para esta clase de instalaciones; así como definir el número de cambios de aire que deben efectuarse por hora/minuto, humedad/temperatura dependiendo del diseño del área.

6.2 Definición del flujo de materiales Los materiales deberán pasar por las diferentes áreas y procesos de la manera más simple posible, evitando llevar y traer a un mismo lugar el material. Se deberá ajustarse a las necesidades del diseño, espacio y económicas de cada empresa. 6.2.1 Recibo El sitio en que los proveedores entregan los materiales: Deberá tener espacio y protección sw la intemperie para los materiales que se reciben siempre estén protegidos, contando además con área de toma de muestras adecuada, para poder aplicar los PNO´s correspondientes según sea el caso. 6.2.2 Cuarentena Es el área a la cual se llevan los materiales y productos terminados esperando ser analizados para definir su estatus de aprobado o rechazado. 6.2.3 Rechazo Es el área en la que se confinan aquellos materiales que no cumplieron con las especificaciones en espera de ser regresados al proveedor, y los productos terminados que se encontraron en las mismas condiciones en espera de ser destruidos. 6.2.4 Almacenamiento Es el lugar en el cual se mantienen los materiales aprobados en espera de ser usados. 6.2.5 Surtido

19

Es el área en donde los materiales son suministrados de acuerdo a lo requerido por las órdenes de fabricación y/o acondicionado para su posterior proceso. 6.2.6 Proceso Son las diferentes áreas en las cuales los materiales son sometidos a diferentes operaciones ara ser transformados en producto terminado. 6.2.7 Producto terminado aprobado Es el área en la que se encuentra el producto terminado que cumplió con todas las especificaciones y listo para su distribución. 6.2.8 Distribución Es el proceso que comprende integración de kis productos terminados solicitados por el cliente, su embalaje y su posterior embarque a las instalaciones del cliente.

6.3 Facilidades para el Flujo de Personal El diseño de la planta permitirá que el flujo de personal sea de lo más fácil posible para cada uno de los departamentos. 6.3.1 Entrada Es el sitio en el cual el personal ingresa a las instalaciones de la planta. 6.3.2 Servicios • • •

Sanitarios. Comedor. Servicio Médico.

6.3.3 Áreas Son los diferentes sitios en los cuales el personal desarrolla su actividad de acuerdo a la parte que tiene asignada dentro del proceso. 6.3.4 Salida Es el flujo que sigue el personal cuando termina sus actividades diarias, mismo que será diseñado de acuerdo a lo que cada área de trabajo demande.

20

CAPÍTULO VII SERVICIOS En las plantas farmacéuticas debe existir instalaciones complementarias para que se puedan desempeñar adecuadamente las actividades que en ellas se realicen. Tales instalaciones deben cubrir necesidades de edificios de oficina, planta productiva, laboratorio de control de calidad, almacenes y personal. Dichas instalaciones se les conoce con el nombre de “Servicios”. En las instalaciones de los servicios es importante tomar en cuanta la siguiente Norma: NOM-028-STPS-1993, Seguridad, código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.

7.1 Agua 7.1.1 Importancia del agua en la industria farmacéutica El agua en la industria farmacéutica y químico farmacéutica tiene una doble función: En primer lugar como materia prima en proceso, tal como en formulación, en operaciones en las que posteriormente tenga que ser eliminada y como enjuague final en la superficie de los equipos en contacto con el producto; en segundo lugar como un servicio auxiliar en la planta productiva, oficinas, servicios sanitarios, sistemas contra incendio y riesgo. 7.1.2 Aplica las normas siguientes: • NOM-012-SSA1-1993, Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. • NOM-014-SSA1-1993, Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.

7.2 Sistemas de Enfriamiento 7.2.1 Características de diseño del sistema de agua de enfriamiento. •

La tubería requerida para el agua de enfriamiento puede ser galvanizada, de acero al carbón cédula 40, o cobre tipo L ó M.



La tubería debe de contar con ramales para su mantenimiento.

21



Es recomendable contar con sensores de temperatura en el equipo a enfriar.



Es recomendable contar con tomas de muestras sobre la línea a la entrada y a la salida del equipo a enfriar para su monitoreo.

7.3 Sistemas contra Incendio Aplica la Norma: NOM-002-STPS-1994, Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

7.4 DRENAJE 7.4.1 Requerimientos generales •

Se debe contar con un sistema de descarga de aguas utilizadas en proceso así como de lavado y limpieza de equipo que sea independiente del sistema de descarga de aguas negras.



Debe ser de tamaño adecuado y conectado directamente en una coladera o alcantarilla (drenaje principal) el cual debe tener un espacio de aire u otro mecanismo que evite el sifoneo y la emisión de vapores y malos olores.



Aplica el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA11993, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico – farmacéutica (Puntos 8 – Características mínimas de construcción y diseño).

7.5 Vestidores Aplica las normas siguientes: •

NOM-018-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regadera, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.



Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-1993, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico – farmacéutica.

22

7.6 Aire Comprimido 7.6.1 Especificaciones Aplica el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-1993, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico – farmacéutica.

7.6.2 Equipo y Sistema de Distribución Equipo: Compresor libre de aceite que puede ser rotatorio, de simple etapa reciprocante ó de 2 etapas, secador, tanque de almacenamiento que cuente con purga y válvula de seguridad. Definir el material de la tubería que puede ser de cobre tipo L ó acero galvanizado cédula 40. La tubería debe ser drenable por gravedad para su mantenimiento. Las tuberías deben encontrarse ocultas o fuera del cuarto de proceso e identificadas en base al código de colores. El aire comprimido que deba estar en contacto con producto debe tener una serie de filtros.

7.7 Instalación eléctrica Aplica las normas siguientes: •

NOM-022-STPS-199., Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática representa un riesgo.



NOM-025-STPS-1993, Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.



Proyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-077-SCFI-1994, Eficiencia energética – aislamiento térmico.

7.8 Vapor de Servicio 7.8.1 Especificaciones •

En los procesos en los que se requiere elevar su temperatura, generalmente se utiliza vapor industrial (vapor se servicio) abaja presión.

23



Debe de usar un sistema que sea separado del sistema de vapor limpio (sistema crítico) que se utilice para esterilización o procesos asépticos.

7.8.2 Generadores de vapor y sistemas de distribución Aplica el proyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-122-STPS-1996, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores d vapor o calderas que operen en los centros de trabajo.

7.9 Vacío 7.9.1 Descripción general El sistema de vacío consiste de: • Bomba de vacío de la capacidad requerida. • Sistema de distribución de tubería de acero al carbón cédula 40. • Que cuente con instrumentación (manovacuómetros) y control.

7.10 Control de Calidad La fase de diseño es la base del éxito o fracaso de una planta Químico – Farmacéutica, ya que un mal diseño nos puede llevar desde el cierre de un área productiva o inclusive al mismo cierre de toda la planta, si no se cumplen con las normas oficiales mexicanas. A continuación se mencionan las normas que se aplican al Control de Calidad. 7.10.1 Requerimientos Legales 7.10.1.1 Reglamentación Sanitaria, aplican las siguientes leyes y/o normas:

7.10.1.2



Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-100-SSA-11994.Que establece las especificaciones sanitarias de instalaciones del laboratorio de Control de Calidad para la Industria Químico – Farmacéutica.



Ley de Salud para el D.F. De las Construcciones, Edificios y Fraccionamientos, así como del permiso del proyecto de Construcción y Diseño.

Reglamentación Laboral

24



Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS / 1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

7.10.1.3 Reglamentación de Seguridad •

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS/1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.



Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS/1994. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.



Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS/1993. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.



Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS/1993. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de substancias inflamables y combustibles.

7.10.1.4 Reglamentación Ecológica •

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.



Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.



Reglamento para la Prevención Contaminación de Aguas.

y

Control

de

la

7.11.2 Requerimientos Técnicos 7.11.2.1 Energía eléctrica De acuerdo a lo dictaminado por la Comisión Federal de Electricidad, considerando: tensión, número de fases, frecuencias, factor de potencia y calibre, material conducto y aislamiento, diámetros y materiales de la ductería, acometida (subterránea o aérea), nivel y coordenadas de la acomedtida. Las Normas que aplican son:

25



Norma Oficial Mexícana NOM-022-STPS/1993. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática representa un riesgo.



Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS/1994. Unidades de verificación de Instalaciones Eléctricas y en la confiabilidad de las instalaciones destinadas al suministro y uso de electricidad; y en la seguridad de las personas y su patrimonio.

7.11.2.2 Agua y Drenaje •

Norma Oficial Mexicana NOM-122-STPS/1996. Que regula las calderas que se usan en las empresas.

7.11.2.3 Gases •

INFRA. División de Gases Especiales. Material Safety Data Sheet.



CGA Handbook of Compressed Gases (Manual de Gases comprimidos de la Asociación de Gases Comprimidos). Compressed Gas Association, Inc., 1235 Jefferson Davis Highway, Arlington, Virginia 2202. USA.

7.11.2.4 Identificación de las líneas de Servicios •

Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS/1993. Seguridad, Colores y su aplicación.



Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS/1993. Señales y avisos de Seguridad e Higiene.



Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS/1993. Seguridad, Código de Colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.

26

CAPÍTULO VIII SISTEMAS CRÍTICOS Se conoce como sistemas críticos a los servicios sin los cuales la planta no produciría dentro de los estándares de calidad. Se tienen los siguientes:

8.1 Sistemas de ventilación, filtración y control de temperatura y humedad 8.1.1 Sistemas de ventilación clasificación de áreas: Las áreas para su ventilación se clasifican según su producción en las siguientes: •

Clase 100 las áreas utilizadas para llenado de productos parenterales u oftálmicos y las esclusas de acceso a éstas áreas.



Clase 10 000 las áreas de fabricación de productos parenterales, oftálmicos u óticos, antes de filtrado de las eslusas de acceso a estas áreas.



Clase 100 000 las áreas de fabricación de productos orales, las áreas de acondicionamiento con producto abierto y las esclusas de acceso a estas áreas.

8.1.2 Sistemas de ventilación áreas clase 100: Para este tipo de áreas se considerará una ventilación mínima de 20 cambios del volumen del cuarto por hora, filtración con filtros terminados HEPA de 99.99% reeficacia en prueba D.O.P., una velocidad de paso en los filtros de no más de 1 metro por segundo, una sobrepresión mínima de 2 mm. en columna de agua sobre todas las áreas adyacentes de menos clase y deberá cumplir con las siguientes especificaciones de partículas y microorganismos. • • •

Partículas de 0.5 micras máximo 3 500 por m3 de aire. Partículas de 5 micras ausencia de éstas. Microorganismos máximo de 5 UFC por m3 de aire.

8.1.3 Sistemas de ventilación áreas clase 10 000 Para este tipo de áreas se considerará una ventilación mínima de 12 cambios del volumen del cuarto por hora, temperatura controlada, grado de filtración con filtros de 95% de eficacia ASHRAE, una

27

presión mínima de 2 mm. en columna de agua sobre áreas adyacentes de menor clase. • • •

Partículas de 0.5 micras máximo de 350 000 por m3 de aire. Partículas de 5 micras máximo de 2 000 por m3 de aire. Microorganismos máximo de 100 UFC m3 de aire.

8.1.4 Sistemas de ventilación áreas clase 100 000 Para este tipo de áreas se considerará una ventilación mínima de 10 cambios del volumen del cuarto por hora, un grado de filtración con filtros de 90% reeficacia ASHRAE, una presión mínima que permita un flujo de aire hacia un área de menor clase y deberá cumplir con las siguientes especificaciones de partículas y microorganismos: • Partículas de 0.5 micras máximo de 3 500 000 por m3 de aire. • Partículas de 5 micras máximo de 20 000 por m3 de aire. • Microorganismos máximo de 500 UFC por m3 de aire.

8.1.5 Sistemas de ventilación para área de fabricación de: Penicilínicos, Cefalosporínicos, Vacunas, Hormonales, Oncológicos, Inmunodepresores, Hormonales, Prostaglandinas, Hemoderivados, Biológicos virales, Biológicos microbianos y otros considerados como productos de alto riesgo por la autoridad sanitaria. Se consideran los mismos requisitos de las clases anteriores pero tendrán un pasillo y esclusa con presión negativa con respecto al exterior de cuando menos -2 mm. en columna de agua y filtración con filtros HEPA 99.99% de eficiencia D.O.P. en cualquier descarga de aire al exterior, y el equipo deberá ser exclusivo para estos sistemas, y por lo tanto no darán servicio a otras áreas.

8.1.6 Requerimientos especiales de humedad y temperatura Dependiendo de los productos a fabricar deberán incluirse sistemas de control de temperatura así como de humedad.

8.2 Sistemas de colección de polvos 8.2.1 Descripción general de sistemas de colección de polvos. Los equipos y operaciones que generen polvos deberán contar con una conexión al sistema de colección de polvos para evitar contaminación.

28

8.2.2 Equipos para la colección de polos Se podrán instalar diferentes equipos para la colección de polvos dentro de los cuales están colectores de bolsas 95% de eficacia o colectores de filtros absolutos y sistema de limpieza por aire a presión. 8.2.2.1 Equipos especiales de colección de polvos para la fabricación de penicilínicos, cefalosporínicos, vacunas, hormonales, oncológicos, inmunodepresores, hormonales, prostaglandinas, hemoderivados, biológicos microbianos y otros considerados como productos de alto riesgo por la autoridad sanitaria. Para sistemas de colección de polvos penicilínicos, vacunas, hormonales, oncológicos, inmunodepresores, hormonas, prostaglandinas, hemoderivados, biológicos derivados, biológicos virales, biológicos microbianos y otros considerados como productos de alto riesgo por la autoridad sanitaria, se instalarán colectores de polvos con filtros absoluto HEPA del 99.9997% de eficacia y filtro policía de la misma capacidad (HEPA 99.997%) ya sea en el retorno o en la descarga a la atmósfera.

8.2.3 Circuito de tuberías El circuito de tuberías será de acero inoxidable tipo 316 (preferentemente de 316 L) con electropulido interior acabado grit 180 como mínimo (preferentemente 260 grit) y tendrá el diámetro calculado para una velocidad de flujo de agua entre 1 y 4 metros por segundo. 8.2.3.1 Normas y estándares aplicables: •

ASTM A270 y ASTM A450 para diámetros, espesores y materiales.



3ª FDA Standard 605-02. Accepted practice for permanently installed sanitary product pipelines and clearing systems.

8.2.3.2 Neutralization (Pasivación) La tubería después de soldada se probará hidrostáticamente y posteriormente será neutralizada (pasivada) con una solución de ácido nítrico y agua desmineralizada.

29

8.2.4 Documentación mínima para el proyecto Será requisito indispensable documentar y solicitar de todos los materiales (tubos, codos, empaques, etc.), certificados y numerar estos materiales para poder ser identificados. En caso de inspección, se documentará las soldaduras por quién (soldador certificado), cuándo, cómo, hora y equipo utilizado como mínimo. Todo trabajo en la línea se deberá documentar adecuadamente.

8.3 Vapor puro 8.3.1 Calidad del vapor El vapor no contendrá ningún tipo de solvente o agregado (desincrustante) y será de calidad libre de pirógenos y microorganismos. 8.3.2 Tipos de equipo para producirlo Los equipos para producir vapor puro podrán ser generadores de vapor eléctricos o por vapor, teniendo sistemas de despirogenización y deberán estar construidos conforme el código ASME sección VIII. 8.3.3 Elementos de seguridad Los generadores de vapor tendrán elementos de seguridad como válvulas de alivio, sistemas de alarma de alta presión, etc.

8.4 Gases inertes (nitrógeno) 8.4.1 Especificaciones del gas Dependiendo del uso, los gases inertes podrán ser de ultra alta pureza 99% o de uso industrial. 8.4.2 Estación de servicio La estación de servicio será construida de tubería de hacer inoxidable tipo 304 cédula 40 con sistemas de reducción de presión y manómetros indicadores.

30

CAPÍTULO IX SISTEMAS NO CRÍTICOS Se conocen como los sistemas no críticos a los servicios secundarios para la producción y son los siguientes:

9.1 Aire comprimido 9.1.1 Especificaciones del aire comprimido El aire comprimido deberá ser libre de aceite ( 1ppm máximo) y con un contenido de humedad de -23°C de punto de rocío. 9.1.2 Equipos para producir aire comprimido Los equipos para producir aire comprimido deberán ser libres de aceite y podrán ser del tipo rolativo o reciprocante, contar con postenfriador secador de aire y tanque de almacenamiento con purga automática de líquidos. 9.1.3 Especificaciones de tuberías conductoras del aire comprimido Para la conducción del aire comprimido se podrá escoger entre tuberías de: cobre tipo L de acero al carbón galvanizado cédula 40, acero inoxidable tipo 304 cédula 40, etc. 9.1.4 Especificaciones del aire comprimido cuando está en contacto con producto. Cuando por requerimientos de producción el aire comprimido se encuentre en contacto con el producto, deberá ser instalado un filtro para aire de 0.22 micras en el punto de uso y se revisará cuando menos una vez al año en su contenido de aceite, humedad y microorganismos.

9.2 Agua potable 9.2.1 Especificaciones del agua potable:

31

Aspecto: Olor: Color: Turbiedad: Aluminio: Arsénico: Bario: Cadmio: Cianuros (como CN”): Cloro residual libre: Cloruros: Cobre: Cromo total: Dureza total: Fenoles o compuestos fenólicos Fierro: Floruros: Manganeso: Mercurio: Nitratos: Nitritos: Nitrógeno amoniacal: Plaguicidas (Aldriny dieldrin): Clordano: DDT (total de isómeros): Gamma – HCH (lidano): Hexaclorobenceno: Heptacloro y epóxido de Heptacloro: Metoxicloro: 2,4 – D: Plomo: Sodio: Sólidos disueltos totales: Sulfatos: Sustancias activas al azul de metileno (SAAM): Trihalometanos totales: Zinc: UFC: Pseudomonas: E.coli: Organismos coniformes totales: Organismos coniformes fecales:

Solución transparente. Inodoro. 0-20. 5 UTN. 0 – 0.20 mg/l 0 – 0.05 mg/l 0 – 0.7 mg/l 0 – 0.005 mg/l 0 – 0.07 mg/l 0.2 – 1.50 mg/l 0 – 250 mg/l 0 – 2.0 mg/l 0 – 0.05 mg/l 0 – 500 mg/l 0 – 0.001 mg/l 0 – 0.30 mg/l 0 – 1.5 mg/l 0 – 0.15 mg/l 0 – 1.001 mg/l 0 – 10.0 mg/l 0 – 0.05 mg/l 0 – 0.5 mg/l 0 – 0.03 micro g/l 0 – 0.3 mg/l 0 – 1 mg/l 0 – 2.0 mg/l 0 – 0.01 mg/l 0 – 0.03 mg/l 0 – 20 mg/l 0 - 50.00 mg/l 0 – 0.025 mg/l 0 – 200 mg/l 0 – 1000 mg/l 0 – 400 mg/l 0 – 050 mg/l 0.2 mg/l 0 – 5.0 mg/l 100 máxima Ausencia Ausencia 2 NMP / 00 ml ó 2 UFC / 100 ml No detectable NMP / 100 ml ó cero UFC / 100 ml

32

9.2.2 Sistemas de almacenamiento de agua potable Los sistemas de almacenamiento de agua potable podrán ser cisternas de concreto, con acabado liso y de preferencia con pintura especial para cisternas, tanques elevados con acabado interno de pintura especial para cisternas, tinacos de plástico de color negro. 9.2.3 Sistemas de distribución de agua potable Se tendrá según se requiera un sistema de distribución de agua potable con tuberías conectadas a los tanques elevados a un sistema hidroneumático, de preferencia se deberá contar con un filtro de arena en la entrada. 9.2.4 Especificación de tuberías conductoras del agua potable. Las tuberías para conducir el agua potable podrán ser de acero al carbón galvanizado, acero inoxidable, según se requiera.

9.3 Vapor industrial 9.3.1 Equipos para producir vapor industrial Los equipos para producir vapor industrial serán generadores de vapor, los cuales podrán ser de gas o de combustibles líquidos y estarán construidos conforme el código ASME. 9.3.2 Sistemas de distribución de vapor industrial Los sistemas de distribución de vapor industrial será por medio de redes de tuberías del diámetro adecuado según las necesidades. Para el ahorro de energía se instalará un sistema de trampeo con retorno de condensados de todos los equipos que se encuentren conectados a la red. 9.3.3 Especificación de tuberías conductoras de vapor industrial Las tuberías para conducir el vapor o el condensado serán de acero al carbón cédula 40 para vapor de baja presión, y cédula 80 para el vapor de alta y media presión. 9.3.4 Aislamiento de tuberías para vapor industrial Todas las tuberías de vapor o condensados tendrán un aislamiento térmico tanto para protección del personal como para el ahorro de energía, el cual puede ser de fibra de vidrio, lana mineral, etc. y tendrá una cubierta protectora.

33

9.5 Agua caliente 9.5.1 Descripción general Para los servicios se contará con un sistema de agua caliente el cual podrá ser por vapor, con calentador eléctrico, calentador a gar, combustible líquido, por energía solar, etc.

9.6 Agua de enfriamiento 9.6.1 Descripción general Se contará con un sistema de enfriamiento de agua para servicios o equipos, los cuales podrán ser mediante una torre de enfriamiento o enfriador de líquidos, chiler, y contar con un sistema de distribución y recirculación por medio de tuberías de acero al carbón cédula 40. 9.7 Drenajes 9.7.1 Descripción general La planta contará con un sistema de drenajes para aguas negras, otro para proceso y otro para las aguas pluviales, separados.

9.7.2 Drenajes en áreas limpias Para los demás drenajes de áreas limpias se deberá contar con calderas que garanticen el sello del agua del drenaje con el área limpia, pudiendo tener sistemas de tapón, los cuales únicamente se abren durante la limpieza.

9.8 Electricidad 9.8.1 Descripción general Las plantas contarán con suministro eléctrico y de distribución de tableros preferentemente por áreas para controlar los sistemas. 9.8.2 Planta de emergencia Las plantas deberán contar con planta de emergencia conectando a ésta todos sus sistemas críticos.

34

CAPÍTULO X ACABADOS CARACTERÍSTICOS 10.1 Principios generales 10.1.1 Introducción y Alcance El propósito de esta guía es definir normas de acabo aceptables que satisfagan los requerimientos de Buenas Prácticas de Fabricación y que sean adecuados para el propósito que se persigue, así como proponer soluciones económicamente satisfactorias. 10.1.2 Requisitos de Comportamiento Los criterios clave de comportamiento para acabados farmacéutico son FACILIDAD DE LIMPIEZA y DURABILIDAD. La importancia relativa de estos dos criterios en la selección de acabados dependerá del servicio y la clasificación ambiental que haya de obtenerse en las instalaciones. Los acabados y accesorios en las áreas de producción farmacéutica deben ser en general lisos, libres de fisuras y uniones, deben limpiarse en forma fácil y efectiva, no deben desprender partículas de material y su durabilidad debe ser adecuada para el servicio al que están destinados. Los acabados deben ser inertes a los productos y a todos los demás materiales empleados en la producción. Se deben tomar en cuenta los efectos de los materiales de limpieza y también los gases y los vapores que pudieran usarse para limpiar o desinfectar, p. ej. formaldehído. Los acabados que se dañan fácilmente, se desmenuzan y dar origen a polvo no son adecuados. Es probable que las superficies se dañen y no se puedan impedir, pero l a reparación deberá ser fácil y no debe afectar las actividades de producción. Las áreas que podrían estar sometidas a una alta presión negativa, la resistencia de la unión entre los acabados y la estructura deberá ser suficiente para impedir el desprendimiento; p. ej., de resina vinílica en muros y techos. La durabilidad es particularmente importante en acabados de pisos que están sujetos a muchos daños mecánicos, y en áreas donde una reparación sería especialmente perjudicial para la producción. Tiene particular importancia la presencia de procesos húmedos. El 35

agua estancada en los pisos puede ser un problema significativo. Los vehículos con ruedas, en particular los patines hidráulicos para tarimas y otras unidades similares de ruedas pequeñas, pueden desgastar rápidamente ciertos acabados de piso suaves.

10.1.3 Determinación de los Estándares de Acabado Apropiados Esta guía reconoce que los distintos tipos de manufactura demanda normas diferentes de acabado y materiales de construcción. Por ejemplo, los elevados estándares que se requieren en una instalación estéril no son normalmente apropiados en una instalación de empacado. Los acabados deben proyectarse de acuerdo al costo mínimo que sea apropiado para el tipo de instalación, a menos que otros factores constituyan una buena razón para adoptar un estándar más alto.

10.1.4 Resistencia contra Incendio Todos los acabados de pisos, muros y techos, así como los accesorios integrados (p. ej., ventanas, puertas, etc.) deben tener la categoría apropiada en cuanto a incendio y cumplir con los requisitos reglamentarios (p. ej., el Reglamento de construcción de Edificios, Incendios, las Aseguradoras, etc.), o de lo contrario obtenerse por escrito el permiso para relajar estos requisitos. La categoría de cualquier tipo de construcción en cuanto a incendio debe haber sido determinada por medio de las pruebas apropiadas. En instalaciones de Producción Farmacéutica se prefieren normalmente sistemas de detección de incendio, en lugar de sistemas de aspersión.

10.1.5 Consideraciones por Tipo de Área Los pisos de las áreas que están consideradas como de RIESGO por el manejo de disolventes o polvo, deben ser antiestáticos o conductores. Siempre que sea posible estos pisos no deben ser de color negro o gris oscuro. El nivel apropiado de conductividad se debe obtener usando ya sea un terrazo a base de cemento, un sistema patentado de revestimiento para pisos apropiado o un piso con materiales conductores integrados. Las pruebas eléctricas se deben llevar a cabo sobre una muestra del revestimiento del piso y nuevamente después de completar el piso para verificar que su conductividad cumpla con la norma apropiada.

36

El uso de materiales plásticos en áreas consideradas como riesgosas por el manejo de disolventes o polvo se debe examinar en detalle. No debe haber un peligro mayor de ignición a causa de cargas electrostáticas en el plástico, proveniente de otros equipos eléctricos presentes en el área.

10.1.6 Consideraciones de Construcción (Constructibilidad) 10.1.6.1 Construcción del Edificio Existen básicamente tres métodos de construcción de muros internos: •

Construcción de mampostería.



Construcción ligera (tablaroca) = construcción “en seco”.



División desmontable.

La construcción de mampostería utiliza estructuras normales de ladrillos y tabiques que se pueden terminar con un enyesado tradicional. La construcción ligera consiste en divisiones construidas a partir de tablaroca colocada sobre marcos de madera o metal para afianzamiento. Los sistemas divisorios desmontables están hechos de componentes de fábrica que se ensamblan en el lugar. Están disponibles en una amplia variedad de materiales que van desde madera revestida de laminado hasta aceros preacatados y plástico reforzado con fibra de vidrio. Los dos primeros métodos de construcción requieren que los acabados se apliquen localmente, en tanto que el último implica por lo general un acabado previo. El tipo de construcción del edificio difiere entre instalaciones. Por ejemplo, puede ser apropiado usas construcción “en seco” de muros internos de ciertos casos y estructuras de tabiques en otros. La tablaroca y las divisiones desmontables se describen como métodos de construcción “en seco”. Estos métodos suelen preferirse porque: •

Se construyen con más rapidez que la mampostería, la cual emplea oficios húmedos y requiere periodos

37

considerables de secado antes de poder aplicar los acabados. •

Se puede conseguir un acabado de superficie de alta calidad.



El agrietamiento por contracción es menor.



La construcción hueca del muro facilita el montaje de servicios al ras.



Los materiales son más ligeros y más fáciles de manejar cuando se trabaja dentro de instalaciones ya existentes.



Se prefieren las estructuras de tabiques en áreas sujetas a impactos fuertes por parte de patines hidráulicos para tarimas, montacargas, etc.

10.1.6.2 Flexibilidad de los Edificios Las divisiones desmontables ofrecen gran flexibilidad y adaptabilidad dentro de las limitaciones propias de los componentes. Sin embargo, en la práctica rara vez se vuelven a usar las divisiones desmontables e incluso los cambios menores de disposición requieren comúnmente la manufactura de componentes adicionales. Gracias a su bajo costo y fácil disponibilidad, la construcción con tablaroca se considera como la más flexible, en particular para cambios de poca consideración en la disposición. Tiene la ventaja adicional de que se pueden erigir divisiones de acuerdo con las dimensiones y la forma (incluso irregular) del local.

10.1.6.3 Seguridad en la Construcción Es preciso señalar que muchos sistemas de pintura y sistemas plásticos líquidos que se usan como acabados de muros y techos en áreas farmacéuticas pueden contener disolventes. Cuando existan alternativas de base acuosa, se deberán emplear.

10.1.6.4 Idoneidad del “Sustrato” Sustrato es el término que se usa para denotar la superficie sin acabado, como el concreto. Es importante que el sustrato esté correctamente construido conforme a una especificación

38

y tolerancia que permita aplicar los acabados en forma adecuada.

10.1.6.5 Protección de los Acabados antes de su Uso Todos los acabados se deben proteger inmediatamente después de aplicarse, antes de entrar en uso, para evitar que se dañe durante el trabajo de construcción subsiguiente. En particular, se deben proteger los pisos (p. ej., con hojas de cartón duro o madera terciada) después de su colocación y antes de usarlos. Los pisos de vinilo se deben proteger con un material que contenga espacios vacíos (p.ej., empaque burbuja) abajo de las hojas de cartón o de otro tipo, para dejar espacio donde se acumule material sin rayar el piso.

10.2 Áreas Estériles y Limpias. 10.2.1 Requisitos básicos Las áreas Estériles y Limpias son las que tienen un nivel definido de control ambiental de contaminación por partículas y microorganismos. Se construyen y se manejan de forma tal que se reduzca la introducción, generación y retención de partículas (viables y no viables). En estas áreas se deben mantener normas ambientales que van desde la Clase 100 de FDA (BS 5295:1989 Clase E y EC GMP: 1989 Clase A) hasta la clase 10 000 de FDA. Para mantener estos estándares elevados, es de importancia primordial la facilidad de limpieza. Las instalaciones se someten a limpiezas frecuentes y rigurosas con desinfectantes y otros agentes limpiadores para impedir la acumulación de partículas y microorganismos que pueden contaminar el ambiente del lugar. Por consiguiente, en estas áreas los acabados deben permitir una limpieza fácil y eficaz, y requerir poco o ningún mantenimiento. 10.2.1.1 Las superficies deben ser de materiales impermeables, fáciles de limpiar, sin salientes, fisuras y uniones, y en general de aspecto claro y limpio. Las uniones entre superficies, piso – muro, muro – techo deben ser cóncavas (curva sanitaria de 45°) y al ras de ambas superficies. 10.2.1.2 El equipo debe ser proyectado, ubicado y conectado a servicios de tal manera que se eviten salientes innecesarias y huecos que no se puedan limpiar, proporcionando al mismo tiempo un acceso razonable para operación normal, limpieza y mantenimiento.

39

10.2.1.3 Los acabados del edificio no deben desprender macropartículas. Esto incluye el desprendimiento causado tanto por contacto físico durante la operación, como por limpieza. Como restricción adicional, los materiales no deben contener productos que pudieran fomentar el crecimiento microbiológico; por ejemplo, se deben evitar los mastiques y niveladores de mortero que contengan proteínas. Cuando sea necesario se deben hacer pruebas bacteriológicas para demostrar la idoneidad de los materiales.

10.2.1.4 Los acabados deben ser capaces de mantener, y soportar sin despegarse, las altas presiones diferenciales del aire.

10.2.2 Pisos Se debe prestar particular atención para asegurar que las superficies de los pisos en Áreas Estériles y Limpias carezcan de uniones y se coloquen sobre un sustrato que haya sido proyectado para eliminar el agrietamiento del acabado del piso durante el uso. Las uniones de movimiento estructural se deben ocultar bajo los muros. El acabado normal que se recomienda para casi todos los pisos estériles y limpios es un vinilo de láminas soldadas. Esto ofrece una superficie flexible de una pieza, con suficiente durabilidad para la mayoría de los servicios en condiciones de esterilidad y limpieza. En áreas que requieren una resistencia química particularmente elevada, que están sujetos a tránsito rodante pesado y/o humedad prolongada, se debe considerar la posibilidad de usar niveladores para piso de resina y cemento y terrazos.

10.2.3 Muros Los muros se pueden construir utilizando ya sea divisiones especializadas y con preacabado para cámara limpia, mampostería o tablaroca con un acabado aplicado. Los sistemas divisorios patentados con preacatado, si bien ofrecen ventajas en cuanto a desmontabilidad y calidad de acabado, tienden a ser costosos y tienen un gran número de uniones que es necesario rellenar. También requieren un alto grado de planificación previa en cuanto a servicios, pues puede ser difícil incorporarlos más tarde.

40

Por estas razones, se recomienda en general la construcción con mampostería o placas ligeras de tablaroca con un acabado aplicado en el lugar (por ejem. yeso). Los acabados que se apliquen en áreas limpias y estériles deben ser monolíticos, preferentemente elásticos para resistir el agrietamiento y con superficie durabilidad para soportar el servicio mecánico y la limpieza sin efectuar mantenimiento constante. Se puede lograr esta clase de superficies usando vinilo laminado soldado de calidad para pisos, PVC rociado y ciertos recubrimientos de resina sintética aplicados a tablaroca preformada o estructuras de ladrillo enyesadas. Estos materiales ofrecen un acabado de superficie elástico y de una pieza, que integra curvaturas y otros detalles, y que pueden soportar lavados frecuentes y abrasión por parte del medio ambiente. Todas las técnicas procedentes tienen ventajas y desventajas. Probablemente el acabado más económico apropiado para Áreas Estériles y Limpias sea un recubrimiento de PVC aplicado por aspersión. Puede funcionar como “relleno”, capaz de abarcar espacios bastante grandes, pero no es apropiado para impactos fuertes. Además, las reparaciones pueden crear problemas porque el proceso de producción es más bien complicado. El vinilo laminado ofrece una cubierta de PVC de una pieza muy capaz de aceptar casi todos los regímenes de limpieza, junto con la confianza de un alto rendimiento y resistencia a impactos.

10.2.4 Techo (Plafón) Los acabados adecuados para techos son los mismos que se usan para muros. Se aplican por lo común a un sustrato preformado construido de tablaroca o de enyesado duro sobre una malla metálica suspendida. El techo está menos expuesto que los muros y por tanto requiere un acabado de superficie menor durable. Sin embargo, el uso de materiales distintos introduce una unión a un nivel alto que es difícil de limpiar, por consiguiente se recomienda que ambos sean iguales para mantener una construcción de una pieza. Una desventaja del acabado de una pieza es que no se dispones de un acceso a la cavidad del plafón desde abajo. Es práctica común en áreas estériles y limpias proveer una plataforma de tránsito arriba del plafón para tener acceso a los servicios y al equipo.

41

La altura del techo debe ser congruente con el uso de la cámara, pero siempre que sea posible no debe ser mayor de 2.80 metros para facilitar la limpieza.

10.2.5 Puertas Las puertas de las áreas estériles y limpias deben ajusta al ras y tener superficies lisas, impermeables e ininterrumpidas, además de contar con ventanillas de vidrio también al ras. Una norma apropiada de construcción para marcos y hojas de puerta comprende un núcleo sólido encapsuladoen plástico reforzado con vidrio o laminado plástico. ( p. ej., PVC o Fórmica). Otros materiales inapropiados son el vidrio y el acero inoxidable, pero éstos no se recomiendan comúnmente por su costo, y en el primer caso, por seguridad de operación y falta de resistencia al fuego. Los herrajes de las puertas deben ser de acero inoxidable pulido, montados con accesorios ocultos. Para reducir al mínimo la necesidad de contacto manual, es necesario evitar el uso de cerraduras y picaportes innecesarios a favor de manijas para jalar y placas para empujar. Cuando sea posible se deben usar trabas electromagnéticas que minimizan la penetración de la superficie de la puerta. Las puertas se deben cerrar por sí mismas usando bisagras de resorte del tipo Dorma o resortes de piso totalmente confinados. Hay pocas bisagras del tipo de resorte con clasificación contra incendio. Casi ninguna se recomienda para puertas con apertura de 180 ° o más. Los cierrapuertas montados arriba de las puertas no son normalmente aceptables. Las bisagras, si las hay, se deben empotrar para que no se afecte el acabado liso de la puerta. No se deben usar puertas corredizas en habitaciones limpias y estériles porque los canales de piso y los rieles asociados con su mecanismo de operación pueden ser fuentes significativas de contaminación. Las puertas corredizas que consiguen hermeticidad positiva son también extremadamente caras. Las puertas se deben identificar con el rótulo apropiado, el cual debe ser resistente a todos los agentes de limpieza.

10.2.6 Otras consideraciones 10.2.6.1 Curvas Sanitarias

42

10.2.6.1.1 De piso a muro Las curvas sanitarias sólidas se deben construir normalmente en el lugar y deben concordar con el revestimiento de piso elegido. Las gritas en las uniones de pisos y muros no son aceptables. Se deberá asegurar que no se formen huecos detrás de las mismas. 10.2.6.1.2 De muro a techo Las curvas sanitarias deben ser de un tipo normal. Las grietas en las uniones muro – techo no son aceptables.

10.2.6.2 Ventanas Las ventanas deben estar al ras de la superficie adyacente el muro. La ventana debe fijarse en marcos hechos a propósito de acero inoxidable o materiales similares o directamente en aberturas formadas en la construcción del muro usando adhesivo o selladores de silicón. Los marcos se deben sellar para impedir la entrada de aire exterior.

10.2.6.3 Desagües En general no se deben instalar desagües en áreas estériles y limpias. Cuando sean absolutamente indispensables deben tener una trampa eficaz de fácil limpieza (cespol), una salida de aire para impedir reflujo, ventilación adecuada y facilidad para desinfección.

10.2.6.4 Penetración a través de Muros y Plafón Toda penetración a través de muros y plafón (para servicios, etc) debe estar bien sellada para impedir la entrada de polvo y la salida de gases que se pudieran usar (p. ej. para esterilización).

10.2.6.5 Selladores Todas las uniones de acabados y en torno a penetraciones para servicios y equipo se deben sellar correctamente con un sellador apropiado que contenga un agente antifúngico apropiado.

43

Ciertos pisos se tiene que recubrir con un sellador apropiado antes de su uso, por lo cual se debe considerar cuidadosamente su mantenimiento con el fin de asegurar que las futuras aplicaciones del sellador sean compatibles con la operación continua de las instalaciones.

10.2.6.6 Servicios mecánicos Las tuberías, conductos de ventilación y otros servicios se deben instalar de manera que no creen huecos difíciles de limpiar. Idealmente, se deben mantener fuera del área y sólo sobresalir a través de los muros en los puntos de uso o dentro de un tablero específicamente diseñado. En la medida de lo posible, para fines de mantenimiento deben ser accesibles desde el exterior de las áreas de producción. Los tableros de control y la salida de servicios, idealmente deben empotrarse al ras del muro. El cromado de las salidas no es aceptable en la mayoría de los casos, pues el cromo se puede descascarar por efecto de ciertos productos químicos de limpieza. Los difusores de ventilación deben ser en general de aluminio anodinado con carcasa de acero laminado esmaltado en horno o similar. Se deben considerar materiales alternativos en áreas clasificadas o en entornos altamente corrosivos (p.ej., áreas de lavado). Los sistemas entubados alojados en cavidades del plafón deben tener uniones soldadas siempre que sea posible, para eliminar fugas. Cuando no se puedan evitar las uniones bridadas en sistemas que contengan líquidos, la plataforma de tránsito debe tener ribete de contención o se deben colocar bandejas de goteo (con una conexión de salida de desagüe en el fondo) para evitar que caiga líquido al plafón. Todos los puntos de descarga hacia bandejas de goteo deben ser visibles.

10.2.6.7 Servicios Eléctricos Los cables (eléctricos, de instrumentos, teléfono, etc.) se deben ocultar en la estructura del edificio o dentro del equipo para que no corran por la superficie. Si es necesario que un cable corra por la superficie (p. ej., las conexiones finales de equipos), se debe proyectar e instalar de manera que se eviten huecos y rebordes difíciles de limpiar. Los cables que corran superficialmente

44

se deben agrupar y confinar en tubos o conductos de hacer inoxidable para reducir al mínimo las superficies donde se acumule polvo y facilitar la limpieza. En general, todos los accesorios eléctricos se deben montar al ras. Siempre que sea posible, los interruptores de control de iluminación se deben agrupar fuera de las áreas de producción. Cuando sea inevitable instalarlos dentro de áreas de producción, los interruptores deben ser de contacto. También se debe considerar la posibilidad del control automático a través de dispositivos fotoelétricos. La instalación de los accesorios de iluminación debe permitir el acceso para limpieza y mantenimiento. Los accesorios de iluminación de áreas no peligrosas deben ser del tipo fluorescente empotrado y dotado de difusores de prisma, integrados en la estructura del plafón. Cuando sea razonablemente práctico, el frente de los tableros debe ser plano. Esto se debe conseguir empleando controles (p. ej., interruptores de contacto) o montando al ras, una puerta transparente con bisagras que cubra el frente de los mismos. Se debe considerar cuidadosamente el tipo y estilo de receptores de teléfono e intercomunicación para asegurar que su diseño facilite la limpieza.

10.3 Áreas Blancas 10.3.1 Requisitos Básicos Áreas blancas son aquellas que deben mantener una norma ambiental de FDA Clase 100 000 (BS 5295:1989 Clase K y EC GMP:1989 Clase D). En general son áreas donde materias primas y materiales primarios de embalaje, intermediarios o fármacos a granel se hallan expuestos al medio ambiente, o que proporcionan acceso a áreas limpias y estériles de categoría más alta. Si bien los requisitos básicos para los acabados en áreas blancas son similares a los que se usan en áreas estériles y limpias, la clasificación ambiental más baja, los requisitos de limpieza menos estrictos y el más fácil acceso para mantenimiento permite mayor amplitud en la elección y uso de materiales. Por ejemplo, se pueden tolerar uniones en las superficies siempre y cuando estén

45

bien selladas y las curvaturas de muro a techo se puedan omitir. Las salientes son permisibles si se pueden limpiar. Se debe dedicar atención especial a áreas blancas donde se procesan materiales potentes o tóxicos. Donde exista la posibilidad de que estos materiales sean liberados durante el procesamiento o manejo, se debe examinar la posibilidad de mejorar la facilidad de limpieza de las superficies aplicando las normas recomendadas para áreas limpias y estériles.

1.0.3.2 Pisos El acabado de piso es similar al que se usa en áreas estériles y limpias, aunque los requisitos no tiene que ser tan estrictos. Por ejemplo, son tolerables las uniones en los pisos, pero se deben reducir al mínimo. Las uniones se deben detallar cuidadosamente para que estén correctamente selladas, se pueden limpiar y sean suficientemente durables para soportar el tráfico normal. En ciertas áreas, p. ej., cuartos de lavado, puede ser apropiado instalar una “rejilla” que permita que el agua y los desechos pasen a través de un sumidero inferior con borde de contención y desagüe. La “rejilla” debe ser normalmente de un material ligero y que se pueda retirar fácilmente para limpiar el sumidero sin dificultad. Un material adecuado es el acero inoxidable.

1.0.3.3 Muros El acabado de los muros en áreas de producción debe ser de materiales que en general se mantengan libres de fisuras, sean durables en relación con el servicio / uso especificado para el área, sean lisos y de fácil limpieza y su apariencia sea de color claro. Para muchas áreas blancas las pinturas del tipo de emulsión vinílica a base de agua, aplicable directamente sobre mampostería o placa de yeso de superficie tersa ofrecen la solución más económica. La relativa frecuencia de mantenimiento de este acabado se puede compensar fácilmente por el bajo costo y la facilidad de aplicación. En áreas sujetas a tránsito rodante, se puede necesitar protección adicional para los muros en forma de perfiles angulares de plástico o metal para las esquinas externas, y donde sea apropiado barandales de defensa.

46

1.0.3.4 Techo (Plafón) Los tipos de acabado apropiados para el techo o plafón de áreas blancas de proceso son los mismos que los descritos para muros. Sin embargo, los techos están menos expuestos a daños mecánicos y pueden aceptar un acabado menos durable que los muros de las áreas de alto impacto (p. ej., muros recubiertos de vinilo con plafón de tablaroca pintada). Dentro de las áreas de embalaje y(o) acondicionamiento, o en otras áreas donde el ruido puede ser un problema, se pueden requerir tablillas perforadas para evitar que el ruido se refleje en exceso. La altura del techo debe ser congruente con el uso de la cámara, pero siempre que sea posible no debe ser mayor de 2.8 metros para facilitar la limpieza.

10.3.5 Puertas Las puertas para personal en áreas blancas deben ser normalmente de lámina galvanizada, o de madera revestidos de laminado plástico. Para protección adicional en áreas de tránsito pesado, las puertas de madera laminada pueden tener marcos revestidos de PVC y placas para pie de aluminio o de lámina. Se recomiendan puertas corredizas automáticas para accesos de carretillas de plataformas. Las puertas externas deben proporcionar la máxima protección contra la entrada de insectos u otros animales. Los herrajes de las puertas deben ser robustos y tener acabado liso y fácil de limpiar. Son materiales adecuados el acero recubierto de plástico y el aluminio anodinado. Las bisagras, si las hay, se deben empotrar para que no se afecte el acabado liso de la puerta. Los cierrapuertas montados arriba de las puertas o los resortes de piso completamente confinados son aceptables.

10.3.6 Otras consideraciones 10.3.6.1 Curvas Sanitarias 10.3.6.1.1 De piso a muro, igual al punto 2.6.1 (a).

47

10.3.6.1.2 De muro a techo.

10.3.6.2 Ventanas Las ventanas de áreas blancas de producción no tienen que estar al ras, para que se puedan limpiar fácilmente. En áreas que no son de producción, como las oficinas, las ventanas pueden tener marcos metálicos normales.

10.3.6.3 Desagües Los desagües deben ser de tamaño apropiado y tener cespol con trampas. Se deben evitar los canales abiertos siempre que se pueda, pero si son necesarios deben ser poco profundos para facilitar la limpieza y desinfección.

10.3.6.4 Penetraciones a través de muros y plafón Igual al punto 10.2.6.4.

10.3.6.5 Selladores Igual al punto 10.2.6.5.

10.3.6.6 Servicios mecánicos Igual al punto 10.2.6.6. No obstante los servicios expuestos son aceptables en áreas blancas, siempre y cuando se puedan limpiar adecuadamente.

10.3.6.7 Servicios eléctricos Igual al punto 10.2.6.7.

10.3.6.8 Estructuras de acceso recipientes, etc.).

(plataformas,

soportes

de

Se debe construir de un material apropiado al uso de la cámara. Se requiere un acabado detallado para asegurar que limpien con facilidad y no tengan rebordes, fisuras, ni uniones.

48

No se debe usar chapa estriada de aluminio en Áreas Clasificadas (áreas con peligro por disolventes o polvo). Las plataformas deben ser fáciles de limpiar y estar selladas para evitar el paso de material al nivel inferior. Se debe dar una atención cuidadosa a los materiales de construcción en áreas que manejan materiales corrosivos. Los tanques, recipientes, etc. se deben instalar en una altura suficiente para proveer acceso para limpieza e inspección, y de preferencia a no menos de 0.25 m del nivel del piso. Alternativamente, se pueden proyectar e instalar herméticamente unidos al piso, pedestal o plataforma. El diseño e instalación de barandales y accesorios de estructuras deben permitir su fácil limpieza.

10.4 Áreas Negras Asociadas 10.4.1 Requisitos Básicos Las áreas negras asociadas incluyen laboratorios, oficinas, servicios, almacenes y cuartos de planta que no son directamente accesibles desde áreas blancas pero apoyan las actividades de producción. Las consideraciones de BPF no se aplican en general a estas áreas. La norma de acabado puede ser por tanto inferior a la de áreas de producción. Estas normas inferiores de acabado no se aplican a cámaras que son anexos de áreas de producción, p. ej., el confinamiento de servicios en la parte posterior de una Accelacota.

10.4.2 Pisos Los acabados que se sugieren son: 10.1.4.1 Laboratorios, oficinas, servicios: usar PVC soldado con unión continua. 10.1.4.2 Bodegas, almacenes, cuartos de planta “secos”: usar concreto aplanado mecánicamente, siempre acabado con un sellador de poliuretano o pintura epóxica para pisos. En ciertos casos, un nivelador de monitoreo de alta calidad y resistente al desgaste puede ser más apropiado.

49

10.1.4.3 Cuartos de planta “húmedos”: El tipo de piso dependerá de las sustancias químicas que se manejen, pero como mínimo debe estar recubierto con un acabado antideslizante impermeable. Otras alternativas son uretanos, epóxicos, asfalto o baldosas sobre una membrana. Puede ser preferible y económico usar alfombra en ciertas áreas de oficina.

10.4.3 Muros Los acabados que sugieren son: 10.4.3.1 Laboratorios, oficinas, servicios: Usar pintura vinílica emulsionada sobre estructuras de ladrillo enyesados o tablaroca. 10.4.3.2 Bodegas, almacenes y cuartos de planta: Usar pintura vinílica emulsionada sobre estructuras de tabique con superficie tersa.

10.4.4 Techos (plafón) Los acabados que se sugieren son: 10.4.4.1 Laboratorios, oficinas, servicios: Usar un sistema de cielorraso de fibra mineral suspendido o de tablillas colocables sobre artesas metálicas, tablaroca o yeso sobre enlistonado metálico suspendido pintados con emulsión. Estos dos últimos acabados pueden dificultar el acceso a los servicios. 10.4.4.2 Bodegas, almacenes, cuartos de planta: en muchas de estas áreas se puede dejar sin acabado el plafón de piso expuesto. Si se requiere un acabado decorativo, aplíquese pintura vinílica emulsionada.

10.4.5 Puertas Típicamente, se usarán puertas normales frente de madera con un acabado de chapa o pintura, o de acero pintado. Los herrajes de puertas pueden ser de aluminio anodinado, recubiertos de nylon o hechos de un material similar que garantice su utilidad.

50

10.4.6 Otras consideraciones Se deben usar accesorios mecánicos y eléctricos normales montados sobre las superficies correctamente.

51

GLOSARIO

ASHRAE: American Society Heating, Refrigerator, Air Conditioning Engineers.

Cambio por hora: Cantidad de aire reciclado en un volumen determinado de un área.

D.O.P.: Dispersed Oil Particule; prueba para la integridad de filtros absolutos.

Filtro policía: Filtro de la misma capacidad que el filtro anterior a él cuya función es proteger el sistema en caso de rompimiento del anterior.

Flujo unidireccional: Desplazamiento de personal, materia prima o producto terminado en un solo sentido que evita entrecruzamiento o contraflujos.

Globalización: Efecto económico de fusión de dos o más empresas para generar una sola.

HEPA: High Efficiency Purity Air.

HVAC: High Ventilation Air Conditioning.

Mampostería: Construcción de muros internos a base de ladrillos y tabiques.

UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

52

BIBLIOGRAFÍA 1. Coulson, J.M.; Richardson, J.F; Sinnott, R.K.; Chemical Engineering. An introduction to Chemical Engineering Design; Volume 6; Pergamon Press, N.Y. 1989.

2. Perry, Robeet H.; Green, D.; Perry´s Chemical Engineers´ Handbook; 6th. Edition, Mc Graw Hill, Singapur, 1984.

53

Related Documents


More Documents from "AdanRichard"