Descripción Del Tambor Aglomerador

  • Uploaded by: Erick Alderete
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Descripción Del Tambor Aglomerador as PDF for free.

More details

  • Words: 1,076
  • Pages: 12
Loading documents preview...
DESCRIPCIÓN DEL TAMBOR AGLOMERADOR

•Se utilizan cuando el material contiene gran proporción de finos (> 15% de tamaños menores a 150 micrones) y un contenido de importante de gruesos (> 50%). •Corresponde a un cilindro rotatorio que promueve el contacto entre finos y gruesos. Relación Largo (L)/Díametro (D) debe ser de 2,5 a 5. •Velocidad de rotación (rpm): • Capacidad:

Donde: T es el tiempo de retención de 1 a 4 [min], A es el ángulo de reposo de los aglomerados y P es la pendiente del tambor, D diámetro del tambor [m], L largo [m]. Los tambores aglomeradotes son tubos cilindricos rotatorios de valores 3,1 a 3,96 metros de diámetro por 9,4 a 12,19 metros de largo según especificación de ingeniería. Cada tambor descansa sobre dos conjuntos de muñones o soporte giratorios en algunos casos sobre un sistema de neumáticos. La inclinación del tambor, se puede ajustar de 4 1/2 a 7 grados, y puede ajustarse entre 3 1/2 y 6 1/2 grados insertando pasadores en diferentes orificios en la estructura de soporte ajustable situado en el extremo de la descarga.

El tambor se gira entre 5 a 12 rpm por motores hidráulicos de velocidad variable dual que accionan a través de un conjunto de piñón diferencial y un anillo de engranaje. El interior del tambor está cubierto con un revestimiento de caucho de neopreno con paletas de levantamiento proyectadas para levantar y hacer girar el material contenido. Los engranajes del piñón y rueda dentada del tambor aglomerador se lubrican a través de un sistema de lubricación automático

COMPONENTES DEL TAMBOR AGLOMERADOR

Cabezales de rociado

Controles operacionales es en la aglomeracion

Material en el interior del aglomerador

Descarga del aglomerador PRINCIPIO DE OPERACIÓN DEL TAMBOR AGLOMERADOR Disposición de las líneas de Alimentación en el interior

Disposición de las líneas de Alimentación en el exteriorDescarga del material aglomerado

EQUIPOS EN UN SISTEMA DE AGLOMERACION La disposición general y completa de los equipos en un sistema de aglomeración comprende:  Tolva de alimentación  Correa alimentadora al equipo aglomerador ^ Sistema de estanque  Tuberías  Bombas para el agua y el ácido  Aglomerador  Correa de descarga

PARÁMETROS OPERACIONALES Algunos de los parámetros que cuantifican la operación de aglomeración son: ■ Capacidad de procesamiento de mineral (medida en toneladas de mineral por hora). ■ La humedad del aglomerado (medido en porcentaje de humedad con respecto a la masa de aglomerado)

■ El flujo de ácido (medido en kilogramos de ácido sulfúrico por tonelada de mineral) ■ El flujo de agua (medida en kilogramos de agua por tonelada de mineral). El tiempo de residencia del material en el interior del tambor es inferior a los tres minutos y el promedio general es del orden del minuto. Los flujos de los líquidos (agua y ácido) se mide en volumen de líquido por tiempo, las unidades que se usa depende del tamaño de los flujos; las más usadas son litros por minutos (It/min), metros cúbicos por hora (m3/hr), etc. Otra posibilidad es medir estos flujos en unidades de masa en vez de volumen, usándose kilogramos (kg) por litros y toneladas por metros cúbicos. Aparte de los riesgos inherentes en toda faena minera (operación de motores, correas, etc.) la aglomeración tiene un riesgo específico el cual es la manipulación de ácido sulfúrico concentrado. El contacto del ácido con la piel provoca que ésta se queme por lo cual es necesario considerar una protección especial para manipular el ácido (guantes y ropa de protección de caucho). En el circuito de estanque, bombas y tuberías del ácido se requiere de la presencia de duchas de agua; la primera y fundamental acción que debe realizarse en caso de quema con ácido sulfúrico es desplazar el ácido de la piel lo más inmediatamente posible, y esto se logra con un chorro de agua mediante una ducha enérgica.

VARIABLES DEL PROCESO AGLOMERACIÓN Las variables que afectan el proceso de aglomeración y de curado son: Granulometría:

La influencia fundamental de esta variable es en el aspecto químico, ya que influye fuertemente en la velocidad de la transformación química. En el aspecto físico su influencia radica en el hecho que a menor granulometría se produce una mayor producción de finos, disminuyendo las cualidades físicas y aumentando la probabilidad de que erosionen los aglomerados, produciéndose posibles segregaciones de finos que a su vez son capaces de provocar canalizaciones e impermeabilizaciones al interior del lecho. Ley de cobre en la MENA: Define la cantidad de ácido, de agua, en forma conjunta con la humedad de aglomeración y la concentración de reactivo. Si la ley de cobre aumenta,, disminuye la cantidad de agua y aumenta la concentración de H2S04 en la aglomeración, afectando así ambos aspectos. Concentración del ácido sulfúrico: Queda determinado con la humedad de aglomeración y la dosificación de ácido sulfúrico. Humedad del curado: Define la cantidad de solución aglomerante que se debe agregar en el curado. Junto con la dosificación y por ende con la ley de cobre, define la cantidad de agua a agregar en la aglomeración. Cantidad de agua: Su total ausencia es nefasta en los aspectos químico y físico. En el aspecto físico influye en la formación de puentes líquidos y fuerzas capilares que dan al lecho las cualidades físicas que requieren. En el químico, es el medio de transporte utilizado por los iones de hidrógeno para difundir a través de las partículas hacia el núcleo de la reacción y es el medio de transporte utilizado por los iones cúpricos, producto de la reacción, para emergerá la superficie de las partículas. Esta variable se determina por la dosificación de ácido, ley de cobre, que a su vez determina la cantidad de ácido y por la humedad de aglomeración. Dosificación del ácido sulfúrico: Labor fundamentalmente química, debe ser capaz de entregar la cantidad de ácido suficiente para lograr sulfatar la mayor parte del cobre que sea posible. Indirectamente influye en el tiempo de curado, a mayor dosificación mayor cantidad de ácido, menor cantidad de agua y mayor concentración en la solución de curado. También influye en el aspecto físico porque las reacciones químicas exotérmicas evaporan el agua existente en el sistema. Evaporación del agua:

Esta variable no se puede controlar. A medida que se evapora el agua, el lecho va ganando físicamente en desmedro del efecto químico, que tiende a detenerse. Si la cantidad de agua es prácticamente nula, el efecto químico se ha detenido y las cualidades físicas desaparecen, se destruyen los aglomerados

Related Documents


More Documents from "Melissa Hernandez"