Final De Psicodiagnostico Año 2016: Fil Add

  • Uploaded by: Harrison Avella
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Final De Psicodiagnostico Año 2016: Fil Add as PDF for free.

More details

  • Words: 176,540
  • Pages: 454
Loading documents preview...
OM

LA DD .C

FINAL DE  PSICODIAGNOSTICO 



FI

AÑO 2016 

  MARIA SOLEDAD REYNOSO

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Capacitación en Rorschach Clase 1- Eugenia Palacios Vallejos Historia 

 

LA DD .C

OM

El creador de la técnica es Terman Rorschach  (1884‐ 1922)  él fue médico,  y mediante un juego de manchas o Blotto (manchas de tinta sobre un papel  que al plegarlas dan como resultado manchas simétricas) creo esta técnica  de gran utilidad diagnóstica.    Consta de 10 láminas 

En  la  actualidad  hay  5  sistemas  de  clasificación  vigentes  (los  cuales  se  diferencian en como interpretan y valoran  las respuestas) 

 

Sistema  de  Exner:  se  refiere  a  sistematizar  con  una  base  empírica,  apostando a la resolución de problemas.  Sistema de Kloppfer: es el que permite obtener más riqueza.   

 

FI

Situación Rorschach 



Es un encuentro entre 2 personas (psicólogo y  sujeto) con un sostén perceptual (láminas)  en una relación interpersonal. Se dice que se encuentran en un espacio transicional o de  resolución de problemas.  PARA LA CATEDRA la situación Rorschach es un espacio transicional, ya que el sujeto debe  recurrir a su mundo interno, en un interjuego entre la realidad y la fantasía. 

Las láminas son ambiguas, no tienen una forma definida, son ambiguas y desconocidas. 

Objetivo:  experiencia  que  el  sujeto  tiene  de  la  situación  de  test  (qué  ve,  cómo  lo  ve  y  cómo lo dice)  La  naturaleza  del  Rorschach  obliga  al  sujeto  a  despojarse  de  los  libretos  convencionales   con  los  que  se  organiza  y  responde,  y  debe  recurrir  a  estímulos  cognitivos  y    vinculares  para responder. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Consignas  ¿Qué podrían ser o representar? Se pide un compromiso imaginativo o creativo.  ‐

Lo que se podría ver se encuentra en un espacio transicional entre la presencia y  la ausencia, entre descubrir y construir. 

 

OM

Según  Exner, es un problema a solucionar que  implica darle un sentido y construcción al  mundo  externo,  tanto  material  como  vincular  a  través  de  una  dialéctica  fantasmática  y  perceptual. 

LA DD .C

Se  apoyan  en  la  psicología  cognitiva/dinámica.  Donde  el  objetivo  se  centrará  en  las  formas  de  pensar  y  conocer  individualmente  características  como  en  sus  dinamismos  profundos. A la cátedra le interesa el estudio de los procesos incluidos en darle sentido al  medio  ambiente  y  al  cómo  se  interactúa  con  él.  Es  un  proceso  de  simbolización  de  pulsiones, ansiedades, etc.  La  respuesta  al  Rorschach  se  piensa  como  fenómenos  transicionales  que  ocurren  en  la  zona intermedia entre la realidad y la fantasía. Creada, en tanto la  lámina es una forma  amorfa  a  la  que  se  le  atribuye  significado,  y  encontrado  en  relación  a  la  que  la  imagen  resultante debe ser reconciliada con los atributos de las láminas.  La  respuesta  representa  al  sujeto  (en  sus  dimensiones  icc,  prcc  y  cc).  Nos  da  la  llave  de  acceso al sujeto, como ser por, en y para la cultura. Configurándose y transformándose en  su devenir temporal y vincular, pero único. 



FI

EL  RORSCHACH  NO  ES  UNA  TECNICA  SOLAMENTE:  más  que  una  técnica  que  se  aplica,  implica  toda  una    situación  interpersonal,  en  un  encuentro  donde  circulan  reacciones  transferenciales  y  contratransferenciales,  entre  2  personas:  psicólogo  y  el  sujeto.  Ernest   Schatel lo definió como un “microcosmos de experiencias”.  ¿Cómo se crea el microcosmos de experiencias?  1‐ Con un dispositivo psicodiagnóstico Æ es el encuadre explícito y eficaz destinado  a promover la activa participación del sujeto.  2‐ Con  un  sostén  material  Æ  las  cualidades  del  material  son  enigmáticas  e  inevitables.  Por  su  cualidad  ambigua  y  desconocida  despojan  a  los  sujetos  de  “libretos” convencionales.  3‐ Con  una  consigna  especial  Æ  ¿que  podrían  ser  o  representar?  Lejos  de  pedir  tareas  convencionales  como  repetir,  reproducir,  o  reconocer,  solicita  un  compromiso creativo e imaginario. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



4‐ Con  una  cualidad  técnica  vincular  especifica  Æ  el  psicólogo,  mediante  una  “adecuada  disociación  instrumental”  también  desplegará  intervenciones   técnicamente pautadas que le permitirán la conversión de un material cualitativo  en clasificable (interrogatorio/ prueba de límites). 

OM

Transferencia  en  la  situación  proyectiva:  careciendo  de  todos  equipamientos  convencionales    adaptativos,  el  sujeto  debe  recurrir  a  sus  matrices  de  conocimiento  y  vinculación.  El  límite  de  tiempo  del  encuadre  proyectivo,  su  objetivo  y  la  presencia  de  un  referente  externo (material y consignas) con el que se demanda congruir, se diferencia la situación  proyectiva de  la analítica. 

LA DD .C

PIC: (principio de interdependencia de los componentes) 

“la personalidad no puede ser descripta por un componente perceptual analítico aislado ni  por  muchos  componentes,  sino  por  la  intensidad  de  cada  componente  y  por  las  interrelaciones entre los componentes”.  Cada uno de los componentes vale en función de los otros. 

¿Qué  componentes  se  tendrán  en  cuenta  al  aplicar  el  p.i.c.  y  pensar  en  la  interdependencia de los componentes?  Tanto los que aparecen cuando se clasifica una respuesta como unidad básica de  estudio  (localizaciones,  determinantes,  contenidos,  popular/original,  fenómenos  especiales)  como  los  aspectos  cuantitativos  expresados  en  fórmulas  y  correlaciones y también los aspectos cualitativos y del estudio de secuencia y las  dimensiones  actitudinales  y  comportamentales  puestas  de  manifiesto  en  la  situación Rorschach. 

FI





         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Componentes 

‐ ‐

CONTENIDO: apunta a que es lo que ve el sujeto  A  animal  obj  objeto 

 

   

‐  

LA DD .C

‐ ‐ ‐

OM

‐ ‐

LOCALIZACIONES: Sector de la lámina que el sujeto dio la respuesta.   W global  D detalle grande usual  d detalle pequeño usual    DETERMINANTES:  de  qué  manera  utiliza  la  lámina  para  construir  su  respuesta.  Qué  aspecto  fueron  considerados  para    la  construcción  de  la  respuesta  (como:  sombreados, color o forma).  F    forma pura  FC forma color 

POPULAR/ORIGINAL:  alude  a  la  frecuencia  estadística  de  aparición  de  las  respuestas.  P   popular 

FI

FENOMENOS ESPECIALES: apuntan a codificar aspectos que son cualitativos, y que  se escapan a otros ejes de  clasificación.   



             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Seminario Rorschach   Clase 2   

LOCALIZACIONES  Involucran 3 aspectos: 

OM

Son los espacios o aéreas localizadas por el sujeto para situar sus respuestas 

LA DD .C

Actitud  perceptual puesta en juego cuando se la elige (de qué manera el sujeto  percibe la totalidad)  Congruencia y creatividad ( congruencia entre lo que ve y lo que dice al respecto)  Información  estadística  normativa  (nos  permite  clasificar  entre  usuales  y  no  usuales).   



FI

1‐ W                              Globales  20‐30%      cuando  la  mancha  en  su  totalidad,  o  casi,  es  considerada.    2‐ D              detalle  grande  usual    45‐55%        áreas  bastante  grandes  y  comúnmente  diferenciables  por  su  color,  contraste  o  cualidad  de  “buena  forma”  en  el  sentido  gestáltico.      3‐ d                                detalle  pequeño  usual      5‐15%    aéreas  pequeñas,  a  menudo  peninsulares, pero de forma claramente discriminable.    4‐ Dd y S        detalle inusual/ espacio en banco 0‐ 10%      5‐ dd              detalle muy pequeño    6‐ de               borde o perfil    7‐ di                                detalle  interno.  Proceso  excavado/matices  penetrando  en  las  particularidades gestálticas de la mancha   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



8‐ dr                detalle  raro.  Articulaciones  creativas  aveces  transgresoras  de  los  límites  gestálticos.      9‐ S            se convierte en figura el fondo.  Ej. Lamina 2 “es un cohete, una nave  espacial” (utilizando la parte blanca del centro). 

OM

  Respuestas w 

LA DD .C

Wo= globales (nivel de organización similar a las populares. Al menos 3 detalles:   ‐ Sentido común, capacidad de razonamiento adecuadas.  ‐ Capacidad de diferenciación  ‐ Capacidad analítica    W+    =  Respuesta  excepcionalmente  elaborada  y  bien  organizada.  Implica  inteligencia superior.    W  vaga=  contenidos  amorfos  o  poco  delimitados  y  sin  referencia  a  las  partes.  Domina el estímulo, no se alcanza el nivel de organización conceptual diferenciado.  Implica pasividad en función de los recursos intelectuales o emocionales. Dudas  ansiosas o intelectuales. Aparece en sujetos con menor capacidad intelectual. 



FI

 

W  impresionista=  muy  buenos  recursos.  Modo  sofisticado  de  W  vaga.   Predominancia de actitud de observación/ contemplación. Implica un rol pasivo en  la  personalidad  y  predominancia  de  actitudes  de  observación  o  contemplación,  más que de participación. Aparece en sujetos cultos.      W      =  (global  cortada)  es  una  global  en  la  que  se  han  excluido  partes.  implica  tendencia  intelectual  crítica  que  aumentada  puede  llegar  a  ser  una  restricción.  Enfoque perfeccionista.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



LA DD .C

OM

DW=  (global confabulada) partiendo de un d generaliza. Implica critica intelectual  insuficiente, desorganización del juicio crítico. Irrupción de la subjetividad de la  interpretación.  Es  caracteristica  de  la  interpretación  paranoica,  que  recorta  una  clave, realizando a partir de ella un juicio extenso.    W contaminada: consisten en 2 respuestas totalmente incompatibles y separadas  que se fusionan en una unica. Se van a ver en el mismo plano y mismo tiempo. El  sujeto no reconoce esa condensación ilógica. Hay ausencia de juicio crítico, fluidez  de  los  límites  yo/  no‐yo,  desorden  psicótico  del  pensamiento,  típico  fenómeno  “patagnomónico” de la esquizofrenia.        D  ÆW=  el  sujeto  interpreta  discriminadamente  areas  grandes  comunmente  D  y  partiendo de allí realiza una organización laxa con el resto de la lámina. Intento de  integrar diferentes clases de experiencias pero sin suficiente elaboración cognitiva  y/o capacidad intelectual como para lograr una buena global. 

 

AREAS USUALES (D) Y DETALLES PEQUEÑOS USUALES (d)‐  Hipótesis interpretativas 

FI

D: Capacidad para analizar y reconocer lo manifiesto, lo obvio. 

d: atracción e interés por los aspectos pequeños, diferenciados de la experiencia.  dd:  implicaría  una  actitud  meticulosa,  pedantesca  y  obsesiva.  Temor  a  entrar  en  algo 



demasiado profundo o temor a sumergirse en ello, si eso ocurre. Tendencia a tratar con  los  aspectos  formales  de  la  situación  sin  penetrar  en  ella,  desplazándose  a  aspectos  periféricos, no centrales. 

di  : es como un cavado por el sujeto sobre la masa de sombreado de la lámina. Si no hay 

justificación  en  la  lámina  (nivel  formal  menos)  se  asocia  a  patologías  (esquizofrénicos  luchando  contra  la  desintegración).    Si  hay  justificación  y  nivel  formal  bueno:  ansiosa  preocupación con temas vinculados a la sensibilidad interpersonal (sujetos inteligentes y  artistas). 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



dr: el sujeto desarticula y combina áreas para satisfacer las necesidades del concepto al  cual remite la respuesta. Se los asocia a actitudes y pensamiento paranoide grave. 

S:  puede  aludir  a  hipótesis  disimiles  y  hasta  contradictorias,  negativismo,  oposición,  flexibilidad, autonomía e independencia.   Estudiar el desarrollo evolutivo de las respuestas al espacio en blanco en  4 niveles 

OM

Fracaso en diferenciar gris o blanco (humo blanco/negro)  Verlo como agujero, remitiendo a faltas o hendiduras.  Verlo como color blanco  Inversión de figura‐ fondo y S usado por su contorno ( Lam II “un trompo girando”) 

LA DD .C

 

Tipo aperceptivo  % de W, D, Dd, + S 

Como  aborda  el  sujeto  el  mundo  externo,  como  lo  recorta  para  percibirlo  y  tomar  conocimiento.  Estilo de conocimiento. 

Un 10% aumentado o disminuido es lo significativo. 

 

FI

si esta aumentado se marca con una línea por debajo:  WD d dD + d     Si esta disminuido se lo encierra entre paréntesis: WD d (dD ) + d 



           

  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Seminario de Rorschach.   Clase 3          

DETERMINANTES 

OM

SON 5 CATEGORÍAS 

 

LA DD .C

1‐ 2‐ 3‐ 4‐ 5‐ 6‐ 7‐

Representan  el  sostén  y  desencadenante  que  utilizo  el  sujeto  para  formular  una  respuesta. Es el campo estimular.  Subgrupo de acuerdo a la predominancia o no de la forma.  Cada respuesta puede tener más de una categoría de determinantes.  La  investigación  de  determinantes  se  obtiene  en  el  interrogatorio  preguntando  ¿Qué hace que parezca…? ¿Qué le dio la idea que se trataba de…?  Forma:  FO, F+, F‐+, F+‐, FV, F‐  Movimiento: M, FM, m  Color cromático: FC, CF, c  Color acromático: FC´  Sombreado de superficies (textura): Fc  Difusión y perspectiva: FK, KF, YK  Plano dos dimensiones: Fk (chica) 

FI

1‐ FORMA F 

Cuando el sujeto ha respondido su respuesta exclusivamente en los aspectos formales o  provenientes de  abstraer un contorno formal en parte o en toda la lámina. 



Adecuación y especificación.  Criterio de Meyman. 

F+: (el nivel más alto) Exitosa combinación de imaginación y capacidad de adecuarse a la 

lámina. 

FO: respuestas obvias, fácilmente reconocibles, que requieren poco o ningún esfuerzo  creativo. Por lo general la mayoría de las respuestas populares son FO. 

F+‐  Y  F‐+:  Bordean  con  lo  adecuado.  Cuando  el  contorno  general  concuerda  con  el  implícito en la respuesta, las ‐+ serían menos adecuadas. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

10 

FV: (nivel vago) respuestas sincréticas cuyo contenido no requiere una forma específica y  claramente delimitada (ej. mancha). 

F‐:  (formas  negativas  o  menos)  Precepto  totalmente  arbitrario,  donde  se  halla  una  desencadenación de las propiedades estructurales de la lámina. 

Hipótesis interpretativas 

OM

 

Las  respuestas  de  F  requieren  demora  frente  al  impacto,  estimulo  de  la  lámina,  para  permitir una reacción mediatizada en la que se apela a aspectos abstractos o formales. 

LA DD .C

La capacidad de abstraer formas es la base de la formación de conceptos (tiene que  ver  con la capacidad simbólica, de pensamiento).  Responder con F Implica:  

 

FI

1‐ Atención  focalizada  para  seleccionar  contornos  congruentes  con  los  engramas  conceptuales.  2‐ Demora  y  control  racional  para  excluir  componentes  externos  como  color,  tonalidades o internos (proyección de movimiento, sentimiento).  3‐ Juicio  crítico  para  juzgar  congruencias  y  adecuación  entre  lo  representado  y  lo  percibido.  4‐ Modo  de  vinculación  no  comprometido,  trato  objetivo  con  el  mundo  externo.  Demora y control afectivo.  5‐ Defensas exitosas o no. 



REGLAS DE CLASIFICACIÓN 

F+: Forma adecuada a la lámina y ricamente descripta. 

F‐: Forma inadecuada, sin correspondencia.  Fv,  F  +‐,  F‐+    formas  vagas  e  imprecisas.  Formas  con  escasa  correspondencia,  pero  no  totalmente arbitrarias.  Fo: Formas ordinarias. Formas adecuadas, sin gran trabajo elaborativo/ perceptual. 

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

11 

2‐  MOVIMIENTO  M  (HUMANO)  FM (ANIMAL)  m (inanimado) 

OM

Conceptos  en  los  que  el  sujeto  ha  introducido  en  las  manchas  de  tinta  estáticas  alguna  clase de acción, expresión o postura.  Son  respuestas  que  incluyen  la  proyección  en  la  mancha  de  fuerzas  o  movimientos  abstractos y de fuerzas naturales o mecánicas.  La forma que es incluida en la clasificación de M, FM no es necesario registrarla. 

LA DD .C

3 clases principales de respuestas de movimiento:  M (MOVIMIENTO HUMANO)  

1‐ Incluir esa forma bien diferenciada ej.: figura humana  2‐ La proyección de una kinestesia. (M)  3‐ Un contenido humano (H)  Reglas de clasificación (M principal) 



FI

a‐ Cuando  seres  humanos  son  vistos  en  acción,  aun  cuando  las  figuras  sean  caricaturas o estatuas. Ej.: “una niña dibujada, regando el jardín”.  b‐ Cuando seres humanos son vistos en alguna postura vital, a menos que las figuras  se califiquen como dibujos, caricaturas, estatuas, etc. Ej. “anciano reclinado”  c‐ Cuando aparece movimiento humano en animales de cuentos o personales de W.  Disney,  pero  no  clasificar  M  a  animales  entrenados  (ej.  “la  tortuga  manuelita  marchando hacia parís”)  d‐ Cuando  son  movimientos  controlados  por  el  individuo.  Ej.  “una  persona  girando  con la pollera flotando al viento”.  e‐ A  partes  de  seres  vivos  vistos  en  alguna  acción  humana.  Ej.  “una  mano  sacudiéndose, sobresaliendo del pantano”  f‐ Cuando se trata de una cara humana con una expresión propia de las actividades o  sentimientos  de  la  vida  humana  Ej.  “rostro  de  hombre  aquí  (señalando)  muy  crispado”. 

   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

12 

Criterios de clasificación sobre TENDENCIAS Klopfer 

LA DD .C

OM

1‐ Su  clasificación  es  interesante,  cualitativamente  implica  otro  determinante  principal  ÆM  ej.  Cuando  el  movimiento  es  considerado    después  de  preguntar,  bastante directivas en el interrogatorio.  2‐ Posturas  atribuidas  a  figuras  humanas  como  dibujos,  estatuas,  caricaturas,  ornamentos,  etc.  (inhibición  de  la  cualidad  kinestesica  expresada  en  la  dificultad  para proyectar una acción, o para darle realidad a la figura)  3‐ Expresión  humana  en  animales  que  no  se  hallen  en  acción  humana  Ej.:  “un  tigre  trepado a lo alto, con expresión complacida”  4‐ Cuando  hay  acción  humana  dudosa  en  animales  (atribución  de  sentimientos  humanos) Ej. “gata retozando al sol con sus gatitos, sonriendo satisfecha”.  5‐ Cuando las figuras están en alguna postura pero a merced de fuerzas inanimadas.  Ej. “un hombre atrapado por el remolino donde se ahoga, mientras se esfuerza por  levantar la cabeza para respirar”  M  adicional;  valorar  seres  humanos  no  relevantes  en  el  paisaje,  posturas  atribuidas  a  continuación de otro determinante principal. Ej. Se describe un paisaje y luego aparecen  figuras humanas. 

Hipótesis interpretativas M 



FI

Expresan disposiciones estáticas como intelectuales en los juicios interpretativos.  Representan  un  alto  nivel  de  diferenciación  e  integración  de  las  funciones  perceptivas y cognitivas.  Esta  implícita  una  larga  historia  de  identificaciones  ligadas  a  las  actitudes  afectivas.  Son un referente de la capacidad de simbolización.  Refleja el logro de adquisiciones  Presencia de formas específicas y articuladas. Capacidad de demora impulsiva y  conceptualizada.  Disponibilidad  para  proyectar  kinestesias.  Disponer  de  recursos  ideativos  para  otorgar sentido a las experiencias.  Contenido  humano  remite  a  la  posibilidad  de  contar  con  identificaciones  y  representaciones  objetales  con  un  mundo  interno  predominantemente  sublimatorio.  Capacidad intelectual.  Desarrollo de un súper yo integrado (desarrollo de control emocional y sistema de  valores. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

13 

Capacidad de empatía.  Representación de un sí mismo integrado  Creatividad. 

 

Reglas de codificación: FM (Principal) 

OM

FM (MOVIMIENTO ANIMAL) 

FI

LA DD .C

1‐ Movimiento  animal  activo  aunque  sean  caricaturas  u  ornamentos.  “caballo  de  porcelana sobre las patas inferiores”  2‐ Posturas de animales que no sean caricaturas u ornamentos. “mariposa posada”  3‐ Partes de animales en acción animal. “cola de perro meneándose”.   4‐ Cuando se trata de movimiento en animales entrenados. “mono bailando”    Î FM  (tendencia a movimiento animal)  1‐ si se reconoce con dificultad el movimiento animal, o es dudoso, o surge luego del  interrogatorio.  2‐ Postura animal y la figura vista como dibujo, estatua, silueta, adorno, etc. “cenicero  labrado como un caballo echado”  3‐ Si el movimiento o postura  es muy débil, y el animal se halla expuesto a la  acción  de fuerzas inanimadas “mariposa tratando de mover las alas mientras el viento la  arrastra”  4‐ Expresiones  animales  no  acompañadas  de  algún  otro  movimiento  “un cocodrilo  (  se lo ve muy clarito, la forma exacta, y hasta las marcas del cuero, y su expresión  atenta”)‐ 



Hipótesis interpretativas:  Si las respuestas FM aparecen evolutivamente antes que las M, expresan formas  de  ideación  más  primarias.  Están  relacionadas  con  las  capas  primitivas  de  la  personalidad. Es muy común encontrar en protocolos de niños muchas respuestas  FM.  Indica operaciones menos orientadas a la demora.  FM acentuadas: representan la presión de impulsos instintivos, escasa tolerancia  a la frustración y necesidad de gratificación inmediata. E importantes modos de  frustración en los sujetos.  Su  ausencia  podría  interpretarse  como  presencia  de  fuertes  mecanismos  de  represión 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

14 

m (movimiento inanimado)  Indican fuerza mecánica u abstracta. 

LA DD .C

OM

1‐ Fm:  percepción  de  movimiento  inanimado  en  un  concepto  que  tiene  forma  definida y reconocible. Ej.: “bandera ondeando con la brisa.  2‐ mF: objetos con forma semi‐definida  ej.: “llama desprendiéndose en el aire.”  3‐  m:  utilizada  para  conceptos  que  implican  fuerzas  abstractas  fuera  de  control  humano o animal. La forma no está. Ej. “Esto me recuerda a confusión, tumulto”  4‐ Tensión o acción de la gravedad, valorar Fm o mF o m adicional si tensión o acción  de la gravedad se ha expresado claramente. “piel estirada para secarse” “ persona  cayendo” “equilibrio precario”  5‐ Impulsos o fuerzas fálicas: Fm si esta fuerza acompaña un símbolo fálico o un falo  “pene erecto”  6‐ Caras  o  figuras  humanas,  o  mascaras  horribles,  espantosas,  siniestras,  simbólicas  de alguna fuerza abstracta o maligna, amenazadora. Clasificar Fm o F tendencia a  Fm  “la cara de la gárgola con esa maldad que paraliza”  7‐ m principal o adicional a: fuerzas espirituales, psíquicas, abstractas, “poder invisible  colocando  las  cosas  juntas”  “deterioro”  “muerte”  “”  diablo”  “misterio”  “poder  hipnótico” 

 

Hipótesis interpretativas de m 



FI

Indican estados de malestar y tensión interna, que el sujeto no puede controlar.  Experiencias que desbordan la organización del yo.  Implican una amenaza a la estabilidad de la organización de la personalidad.  Cuando  la  forma  es  dominante  Fm    y  su  número  es  óptimo  (no  más  de  3‐4)  indicaría  que  existe  reconocimiento  por  parte  del  sujeto  de  “fuerzas  hostiles”  o  “amenazas”.  Se consideran saludables la presencia de 1 o 2 respuestas de m. lo cual sería un  indicador favorable.  La  ausencia  de  m  en  sujetos  con  indicadores  manifiestos  de  conflictos,  es  peligroso, ya que las m indican reconocimiento de amenazas y conflictos. 

 

                               

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

15 

Seminario de Rorschach  Clase 4 

Determinantes:  

OM

3‐color cromático/ acromático  Es necesario aclarar antes de empezar la clase, que cuando aparece la forma pura es el  único determinante que aparece. 

LA DD .C

Color: Cuando las respuestas incluyen conceptos en los que el sujeto usa el color como  mancha. 

Color Cromático (color rojo, verde, amarillo, etc.)  C     COLOR PURO  FC   FORMA COLOR  CF   COLOR FORMA   

REGLAS DE CLASIFICACIÓN 

FC  (forma  color)  Se  clasifica  cuando  el  sujeto  combina  un  concepto  con  el  color  y  una  forma definida. “manzana roja” 

FI



Cuando  en  las  respuestas  el  color  empleado  es  el  color  del  objeto  en  su  estado  natural. 



F  Æ  C    (Forma  color  forzado)  Cuando  el  color  usado  no  es  el  del  objeto  en  su  estado  natural  y aun así, el sujeto fuerza el uso del color (“osos rosas y naranjas”) 

F/C    (forma  color  arbitraria)  Cuando  el  color  es  usado  de  modo  no  coloreado  arbitrariamente.  Simplemente  para  indicar  subdivisiones,  delimitaciones,  ubicación.  “mapa, los distintos colores representan las distintas provincias”  FCsym  (forma color simbólico) Cuando el color atribuido a un objeto tiene un significado  simbólico. “cara roja que representa rabia” ”corazón rojo que simboliza amor” 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

16 

FC  ‐    (Forma  color  con  nivel  formal  negativo)  Cuando  el  concepto  es  el  de  un  objeto  coloreado de forma definida pero no es congruente con la forma de la lámina utilizada. Es  una respuesta mal vista, en donde no coincide el estímulo con la respuesta dada.  CF (color forma) Cuando el concepto combina el color con una forma indefinida. “mancha  de sangre” “llamarada de fuego” 

OM

CF‐  (color forma con nivel formal negativo) Cuando el concepto es un objeto coloreado de  forma indefinida pero es aplicado a un área de la lámina de forma más indefinida que el  concepto representa un abuso de las cualidades formales de la lámina. 

LA DD .C

C/F  (color  forma  arbitrario)  Cuando  el  color  es  usado  de  modo  no  coloreado  arbitrariamente.  Simplemente  para  indicar  subdivisiones,  delimitaciones,  ubicación.  “mapa, no sé de qué país, por los colores”  C ÆF (color forma forzado) Cuando el color usado no es el del objeto indefinido y aun así,  el sujeto fuerza el uso del color “lágrimas verdes”  CFSym. (Color forma simbólico) Cuando el color atribuido a un objeto indefinido, y tiene  un significado simbólico. ”Hoja amarilla, simboliza la decadencia”  C  (color  crudo)  Cuando  un  color  significa  un  concepto  dado  en  varias  láminas  y  no  hay  intento de relación entre el  concepto con el resto de la lámina. La forma es totalmente  omitida.   

FI

Criterios para clasificarlo como tal:   ‐ repetitiva 



‐totalmente indiferenciada 

‐ sin relación de organización con ningún concepto en la misma lamina. “fuego y fuego”   

Cn (Color nombre) Característica del retraso mental  •

Cuando la respuesta al color consiste en nombrar los diferentes colores, aparecen  tres criterios:  1‐ Cuando sea reconocida por el sujeto como una forma adecuada de responder  al material  2‐ No se recobra produciendo alguna respuesta clasificable. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

17 

3‐ Debe  decir  que  es  una  respuesta  y  no  un  comentario.  “esta  es  rosa,  verde  y  azul” 

OM

Cdes (Descripción del color) Cuando se da una respuesta refiriéndose a las cualidades del  color  en  sí  mismo  debe  ser  considerada  una  respuesta  y  no  un  comentario.  Es  una  respuesta más elaborada que las de color nombre. “este, es un rosa mas pálido, acá mas  denso, acá rosa pastel”  CSym (color simbólico) Simboliza una idea abstracta  ej:” esperanza, lo verde de la lámina  simboliza esperanza”. 

Hipótesis interpretativas 

LA DD .C

el color da cuenta de la capacidad de un sujeto de dejarse afectar y a la vez de  reconocer  fuertes  impactos  sensoriales  (emocional)  presente  en  la  lámina  y  de  manifestarlo simbólicamente en la construcción de las respuestas.  Se supone una organización psíquica disponible para el intercambio afectivo con  el mundo externo. Están ausentes o escasas en cuadros depresivos  Ligadas  al  manejo  del  afecto.  La  presencia  de  la  forma    cumple  la  función  de  amortiguar y modular el impacto directo de su expresión o descarga inmediata,  La  interpretación  de  las  respuestas  de  las  modalidades  de  respuestas  al  color  da  información acerca de cómo reacciona el individuo a la demanda emocional en  las relaciones interpersonales. 

FI

FC: (forma color) es índice de gran actividad yoica, Integración del afecto y con ligadura a  la  palabra,  predominio  del  proceso  secundario  de  pensamiento.  La  respuesta  es  demorada y organizada. Implica buena adaptación, estabilidad afectiva, control racional,  compromiso emocional genuino. 



CF:  (color  forma)  son  respuestas  abiertamente  emocionales.  Predominio  del  proceso  primario de pensamiento (Liberación de los impulsos regidos por el principio del placer).  Reacciones  afectivas  egocéntricas  y  mayor  dificultad  de  adaptación  al  medio  interpersonal. Su ausencia indicaría actitud híper disciplinada.  Si  CF  aparece  aumentado  y  con  otros  indicadores  como  (M  y  Fc)  labilidad  afectiva  sometida a intensas fluctuaciones, índice de subjetividad egocéntrico. 

C:  (color  puro).  Indican  reacciones  violentas  sin  demoras.  Alude  a  las  características  indiferenciadas  actuadoras  y  explosivas.  Escasa  o  nula  actividad  mediadora  del  yo  para  integrar  el  proceso  de  demora  y  modulación  en  el  trato  con  los  impactos  y  demandas  emocionales. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

18 

FÆC  (forma  color  forzado)  denota  rigidez  y  tensión  en  las  relaciones  afectivas  e  interpersonales.  Sobreadaptación  (exigentes,  represivos,  obsesivos‐compulsivos,  psicosomáticos) muestran sometimiento a un orden artificial “osos rosas, porque así están  en la lámina” 

OM

F/C  (FORMA  COLOR  ARBITRARIA)  La  respuesta  al  impacto  emocional  se  expresa  de  manera  superficial,  convencional.  Sin  relación  con  sus  propios  sentimientos.  Fachada  afectiva,  manejo  de  la  situación  sin  involucrarse  verdaderamente,  sin  compromiso  (psicopatía  histérica).  Se  trata  de  un  uso  arbitrario  del  color  en  donde  el  color  es  indiferente, se usa el colorido como referencia intercambiable. 

LA DD .C

FCsym:  (forma  color  simbólico)  el uso  simbólico  del  color,  muestra  la  intelectualización  de  la  respuesta  afectiva,  dificultades  en  el  control  de  impulsos  y  afectividad,  que  se  intentan manejar con técnicas defensivas de aislamiento.  FC‐ : esfuerzo no exitoso por controlar las emociones. Ruptura del control emocional  CF‐  :  si  está  muy  aumentada  y  con  otros  indicadores  como:  M,  FC,  señalan  labilidad  afectiva sometida a intensas fluctuaciones, índice de subjetividad egocéntrico.   C  >  ‐<:  indicador  de  que  se  está  realizando  un  esfuerzo  para  comprometerse  emocionalmente,  aunque  sin  capacidad  de  lograrlo  por  exigencia  de  mantenimiento  de  control.  C/F (Color arbitrario) el control intentado no tiene éxito total, pues aparece como lábil. 

FI

C  (color  puro)  son  reacciones  crudas,  de  tipo  “cortocircuito”  frente  al  color.  Son  indicadores muy significativos de reacciones violentas y no moduladas racionalmente.  



Cdes  (color  descripción)  la  descripción  interpone  esfuerzos  disociativos  con  relación  al  impacto  sensorial,  algo  semejante  sucede  con  el  Csym  (color  simbólico),    el  cn  (color  nombrado)  representa  una  ruptura  del  nivel  simbólico  apareciendo  en  cuadros  de  daño  orgánico y en psicosis.           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

19 

Color acromático  Acromático: (NEGRO, GRIS Y BLANCO DE LA MANCHA, SON USADOS COMO COLOR) 

REGLAS DE CLASIFICACIÓN 

OM

C´  FC´  CF´ 

FC´: cuando un objeto tiene una forma definida es designado como blanco negro, o gris.  “PEONZA BLANCA” 

LA DD .C

C´F: cuando una forma es vaga y es  designada como blanco, negro o gris. ”Hojarasca gris”  C´: cuando algo sin forma es designada como blanco, negro o gris. “esto nieve, acá y acá”  (señalando) 

Hipótesis interpretativas 

Son respuestas asociadas a formas de experiencias emocionales amortiguadas, a  reacciones  emocionales  reprimidas,  sofocadas,  ahogadas,  que  no  quieren  manifestarse.  Representantes  de  modalidades  de  expresión  donde  ocurren  restricciones  afectivas.  Reflejan cautela a efectos mórbidos vinculados a depresión. 

FI

FC´:  cuando  la  forma  es  dominante,  operaciones  de  restricción  afectiva  controlado  a  nivel cognitivo. 



Puede aludir a ansiedades depresivas (“mariposa negra posada” FC´FM) como el control  intelectual frente a la ansiedad paranoide (“murciélago negro que ataca” FC´ FM).  Cuando en el cómputo las respuestas acromáticas y de textura superan a las de color se  interpreta  como  que  la  responsabilidad  a  estímulos  externos  ha  sido  interferida  por  experiencias traumáticas en la infancia. Klopfer lo llama: formula del niño quemado. 

                                                             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

20 

Seminario de Rorschach  Clase 5  5‐RESPUESTAS AL SOMBREADO O CLARO‐OSCURO     

‐ ‐ ‐

OM



Son  respuestas  originadas  en  las  diferentes  tonalidades  de  los  claro‐oscuros  presentes en las láminas.  Cuando los tonos remiten a un efecto de envoltura, superficie, o a una cualidad  del material (por ej. Seda) son texturas: Fc cF  c  Cuando  el  sombreado  es  la  base  de  impresiones  tridimensionales  de  vista  y  profundidad: Fk  Cuando manifiesta efectos de difusión y pérdida de corporeidad  Kf  k  Cuando los tonos expresan efectos de planos bidimensionales  Fk kf K  (fotos/  radiografías) 

LA DD .C



TEXTURA: Fc   cF  c 

Hipótesis interpretativas 

Se refieren a la representación simbólica de experiencias de contacto, son respuestas que  remiten a aspectos táctiles, y de las envolturas y superficies vinculares.  Ej: “corteza de  árbol”, “alfombra de lana”, “guante suave”.  Ofrece  información  sobre  las  posibilidades  del  sujeto  en  el  manejo  y  reconocimiento  de  sus  necesidades  afectivas,  sobre  su  sensibilidad  en  el  contacto  interpersonal,  sobre  sus  necesidades  de  dependencia.  Es  decir:  sobre  las  posibilidades  con  que  cuenta  un  sujeto  para  comprometerse  afectivamente  con  algo  o  alguien,  y  obtener  intercambios  satisfactorios,  así  como las ansiedades predominantes en juego.  Fc:  cuando  la  forma  es  dominante,  podría  relacionarse  con  la  presencia  de  conciencia  de  las  necesidades  afectivas  y  de  dependencia,  de  deseos  de  aprobación y  de  ser correspondido.    Si  Fc aparece  aumentada  es  importante  analizar  la  cualidad,  ya  sea  una  impresión  cálida,  fría,  desagradable  o  intelectual.  Se dice que es intelectual cuando los tonos se usan para reconocer  rasgos de una cara o especificar una textura determinada, por ej. “tul”, “feta de  jamón”. Si las que se encuentran aumentadas son cálidas ej. “cuero suave”, es  posible  que  expresen  deseos  de  dependencia  simbiótica,  pero  si  son  intelectuales  (Fi)  expresará  cautela  y/o  suspicacia  en  las  relaciones  interpersonales. 



FI





Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

21 



Cuando  la  forma  es  secundaria  o  está  ausente  cF´  y  c,  se  podrían  pensar  necesidades  de  unión  inmadura,  dependencia  simbiótica,  reclamo  de  continente y límites.  La  c  sola  es  bastante  rara  de  encontrar,  el  sujeto  parece  invadido  por  las  impresiones  táctiles  con  que  lo  afectan  las  tonalidades  y  responde  a  ellas  en  forma  mecánica,  en  términos  de  textura  indiferenciada  y  usualmente  con  contenidos  como  “blandura”  o  “pelambre”.  Esto  alude    a  una  necesidad  de  afecto masiva, indiferenciada e infantil, del tipo de contacto físico   

Reglas de clasificación 

LA DD .C

Valorar Fc:  

OM





FI

1‐  cuando  existe  cualquier  impresión  de  textura  en  un  objeto  con  forma  definida,  siempre  que  conste  que  fue  el  claro‐oscuro  el  que  determino  tal  efecto.  La  impresión puede ser blanda, dura, suave, áspera, etc. “piel de animal”, “vestido de  seda”, “guante de lana”, “estatua de mármol”.  2‐ Cuando  hay  una  textura  finamente  aunque  el  objeto  tenga  forma  indefinida.  Ej:  “telas como seda”, “mármoles”, etc.  3‐ Cuando  el  énfasis  en  los  objetos  en  los  efectos  redondeados  trata  de  una  impresión  tridimensional  reducida,  considerada  efecto  de  superficie,  más  que  de  vista, ya que no cuentan diversas superficies ni las distancias entre ellas.  4‐ A las transparencias de “celofán”, si énfasis particular en la distancia.  5‐ A las luminosidades y resplandores o brillos de superficies muy pulidas.  6‐ A la representación acromática de colores brillantes.  7‐ Cuando  las  finas  diferenciaciones  en  el  claroscuro  son  usadas  para  especificar  partes en los objetos, tales como: rasgos faciales, aun cuando no se especifique un  ejemplo de modelado o bajo relieve. 

Valorar cF (principal):  1‐ A objetos de forma vaga donde el interés del sujeto se centra en la superficie, pero  donde  la  impresión  de  superficie  no  está  altamente  diferenciada.  Además  deben  establecerse que fueron las tonalidades las que contribuyeron en el interés por la  superficie. Ej. Trozos no muy definidos de piel, roca, césped, corales, miel, etc. 

   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

22 

Valorar cF (adicional): 

OM

1‐ Cuando  el  efecto  de  superficie  indiferenciada  se  usa  secundariamente  a  otro  determinante, por ej. CF  2‐ Omitir  cF  para  un  efecto  de  textura  indiferenciado  en  un  concepto  complejo  donde el uso diferenciado del claroscuro se constató en una clasificación Fc  Fk  3‐ Si  el  área  matizada  indiferenciada  excede  al  área  diferenciada  en  tamaño,  debe  clasificarse una Fc principal y una cF adicional.    Valorar c: 

LA DD .C

1‐ Al  uso  mecánico  del  claroscuro  como  superficie  en  varias  láminas.  Ej.  L  IV   “blandura”, L V “blando”, como única respuesta repetitiva. 

 

6‐RESPUESTAS DE SOMBREADO  (Fk, Kf, k) 

Hipótesis interpretativas: 

Este grupo alude a: 



FI

1‐ Vivencias de perdida de corporeidad (difusión k)  2‐ Una  serie  de  estrategias  psíquicas  (k    intelectualización,  disociación,  racionalización, etc.  3‐ Creatividad  y  defensas  adaptativas  (Fk  tridimensionalidad),  para  tratar  con  las  vivencias de perdida objetal, y las formas de ansiedad y angustia relacionadas con  ellas.    Las  K  serían  expresión  de  angustia  libremente  flotante.  Representarían  intentos  de  ponerse  a  distancia  mentalmente  del  problema,  negar  su  impacto  y  evitar sus implicaciones emocionales. Típicos ejemplos son las respuestas de fotos  o radiografías. Las Fk representarían la adaptación creativa para confrontarse con  la angustia, asumirlas y aceptar sus implicaciones.  La producción de Fk puede ser  considerada un indicador de buena capacidad de insight.  4‐ Fk: cuando la forma es dominante, esfuerzo por comprender y tolerar la angustia,  por ponerla a distancia y conceptualizarla. Reflejaría un esfuerzo introspectivo.  5‐ KF Y k: cuando la forma es secundaria o está ausente, la información que ofrece  estaría relacionada con la angustia libre, flotante. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

23 

6‐ Fk  kF  y  K:  Defensas  más  elaboradas  que  en  las  k.  la  angustia  estaría  vinculada  a  necesidades afectivas que se intentan amortiguar.  7‐ Fk:  cuando  la  forma  es  dominante,  se  podría  pensar  que  el  pensamiento  lógico  ejerce  la  función  de  controlar  la  angustia  a  través  de    intelectualización  y  de  defensa por aislamiento. 

OM

REGLAS DE CLASIFICACIÓN  FK: Respuestas diferenciadas de vista o profundidad.  Valorar a: 

FI

LA DD .C

a‐ Vistas horizontales: cuando el claroscuro contribuye al efecto de profundidad. Si el  concepto se refiere a un paisaje tridimensional o una vista arquitectónica, puede  clasificarse FK aun cuando el sujeto no pueda verbalizar el uso de los tonos.  b‐ Reflejos: cuando el agua o la línea de agua está especificada en las tonalidades  y  no es un recurso para explica la simetría de la lámina.  c‐ Vistas horizontales: aun cuando la forma sea poco importante y el concepto con  poca  forma,  si  se  estableció  con  las  tonalidades  contribuyeron  al  efecto  tridimensional.  d‐ Vistas  verticales:  tal  como  vistas  desde  abajo  o  aéreas,  o  fotos  aéreas,  donde  el  sombreado contribuyó al efecto tridimensional.  e‐ A una entrada hacia una cueva o una vista a través de agujeros o arcos, donde el  efecto tridimensional está especificado y puede ser atribuido al claroscuro.  f‐ Cuando  se  trata  de  objeto  delante  de  otro,  donde  esta  enfatizado  el  efecto  tridimensional, o la distancia entre superficies.  K: respuestas de difusión 



a‐ Respuestas de difusión implicando profundidad sin forma, el sentimiento implícito  es de falta de forma y flujo Ej.: niebla, humo, nubes muy indiferenciadas.  b‐ La luz que tiene cualidad de llenado de espacio o de corriente desde una fuente de  luz, si la respuesta se obtuvo por el sombreado. Debe estar enfatizado el efecto de  profundidad o difusión.  c‐ Oscuridad, con cualidad de llenado de espacio, como distinta del color oscuro. 

KF:  a‐ Cuando está incluida alguna forma junto con el concepto de difusión.  b‐ KF mas Fk para conceptos de difusión tales como: nubes, que aproximan a alguna  forma definida. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

24 

Respuestas de sombreado en un plano: (Fk, kF, k)  Fk: forma definida pero claroscuro indiferenciado. Respuestas en las cuales una expansión  tridimensional está proyectada en un plano bidimensional.  Kf: forma indefinida y claroscuro indiferenciado. 

Mapas topográficos (Fk KF) 

OM

 

Donde  los  efectos  tridimensionales  están  representados  en  un  plano  bidimensional,  la  existencia  del  claroscuro  representado,  diferencias  en  las  alturas  del  terreno,  sin  especificación de estas diferencias. 

LA DD .C

Cuando  el  mapa  es  de  algún  país  en  particular  o  de  una  forma  geográfica  definida  y  el  sombreado es usado de modo indiferenciado como se describió.  Kf:  cuando  el  mapa  no  es  de  un  país  particular  y  el  claroscuro  es  usado  para  indicar  diferencias no especificadas de las alturas del terreno.   

Fotos radiográficas 

Usualmente  la  clasificación  es  kF  dado  que  no  muestran  partes  anatómicamente  definidas. Cuando el sujeto puede definir partes anatómicas definidas se clasifica: Fk. 

FI

Radiografías 

K: solo puede clasificarse cuando el concepto de radiografía fue dado especificado en tres  láminas sombreadas. 



             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

25 

Contenido  Representan  la  codificación  del  concepto  al  que  alude  propiamente  dicho  (ser  humano,  animal, objeto)   Teodora Alcock habla de 3 grupos: 

OM

1‐ Grupo I‐ contenidos vitales (seres humanos/ vivos)  2‐ Grupo II‐ contenidos amortiguadores o defendidos (se refiere a un tamizado, cómo  funcionan las defensas en el sujeto)  3‐ Grupo III‐  contenidos perturbadores o conflictivos 

LA DD .C

 

Hipótesis interpretativas 

Grupo  I:  suficiente  capacidad  de  energía  de  investimentos  libidinales.  (70%  es  lo  esperable por protocolo)  Grupo  II:  suficientes  recursos  de  disociación  o  sublimación  de  zonas libres  de  conflicto  (30% es lo esperable)  Grupo  III:  si  aparece  una  o  2  veces  en  el  protocolo  indicaría  aspectos  estructurales  o  característicos en el sujeto.  Si el grupo I esta aumentado también lo estará la vulnerabilidad defensiva. 



 

FI

Si  el  grupo  2  esta  aumentado,  así  se  mostrará  acentuada  la  organización  destinada  a  bloquearlos. 

Grupo  I‐  SERES  VIVIENTES  HUMANOS  O  ANIMALES  Y  PARTES DE SERES VIVIENTES  H  contenido humano (“una persona”) 

H   contenido humano mutilado (“una mujer sin cabeza”)  Hd contenido parte de humano (“el brazo de un hombre”)  (H) contenido humano mitológico o de historietas o dibujos animados (“Batman”) 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

26 

(Hd)  contenido  parte  de  humano  mitológico  o  de  historietas  o  dibujos  animados  (“la  cabeza de Hércules”)  Sex       contenido sexual (“una vagina”)  At        contenido órganos o huesos del interior del cuerpo. (“dos estómagos”) 

OM

A          contenido animal (“acá parece un tigre”)  Ad        contenido parte animal (“una cabeza de ciervo”) 

A          contenido animal mutilado  (“una ardilla sin la cola”) 

(A)       contenido animal mitológico, o de historieta o dibujos animados (“pegaso”) 

LA DD .C

(Ad)          contenido  parte  de  animal  mitológico,  o  de  historieta  o  dibujos  animados  (“las  garras de un dragón”)  A At    anatomía animal (“cráneo de vaca”) 

H         formas humanas o animales percibidos como objetos inanimados  H obj  objeto de humano, estatuas, pinturas, dibujos, muñecas, “la estatua de Alfonsina”  Hd obj  parte de objeto de humano “el torso en mármol de Güemes”  A obj  objeto de animal “una piel de vaca como alfombra” 

 

FI

Ad Obj  parte de objeto de animal “una cabeza de tigre embalsamada” 

GRUPO II‐ contenidos amortiguadores o defendidos 



Obj  objeto “lámpara” 

Arq  arquitectura “un puente” 

Pl     planta  “parece una arboleda”  N      naturaleza  “un paisaje montañoso” 

Geo  geografía “el mapa de un continente y sus alas”  Art     arte   “cuadro impresionista”  Abs    abstracciones “poder hipnótico”  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

27 

Nubes  “nubarrones de tormenta”  Emb     emblema “escudo de armas”  Ropa   vestidos, pelucas, anteojos   RX radiografías 

CONTENIDOS 

CONFLICTIVOS 

OM

Grupo  III‐    PERTURBADORES 



EXPL    “un  hongo  atómico”  implica  deseos  o  impulsos  de  descargas  violentas  transformadoras o destructivas. 

LA DD .C

MASC  ”una máscara aborigen” implica intensas ansiedades paranoides. 

FUEGO      “leños  ardiendo”  expresa  agresión  sufrida  pasivamente,  pero  también  puede  indicar impulsos hostiles imperiosos.  SANGRE   representación pulsional asociada con daño corporal o impulsos hostiles, auto o  exo actuables  COMIDA  “helados”    “una  tajada  de  jamón  cocido”    implica  fuertes  cargas  en  deseos  y  actitudes de dependencia oral   

FI

Contenidos prototípicos 



Fueron  descriptos  aludiendo  a  la  imaginería  del  útero  y  etapas  de  indiferenciación  primarias, así como lucha por la diferenciación y deseos simbióticos. “fetos con el cordón  umbilical”  “una  placenta”  “mujeres  embarazadas”  aparecen  enfatizadas  en  sujetos  borderline anaclíticos. 

Contenido siniestro  Dos tipos de respuestas:   a‐  aquellos  cuyo  contenido  es  culturalmente  asumido  como  siniestro.  Ej  “ogros”  “diablos” “brujas” “monstruos”  B‐  objetos  que  son  cargados  con  cualidades  siniestras  por  el  sujeto.  “un  pájaro  acechando su presa”      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

28 

Contenido Mórbido         Se  usa  cuando  en  una  respuesta  el  objeto  es  identificado  por  cualquiera  de  estas  características: 



Identificación  de  un  objeto  como  muerto,  destruido,  arruinado,  estropeado,  herido o roto. “espejo roto” “un perro muerto”    Atribución a un objeto de sentimientos o características claramente disfóricas  “árbol triste” “persona infeliz” “persona llorando deprimida”     

OM



Se  lo  relaciona  con  estados  depresivos  graves  y  ha  sido  incorporado  dentro  de  la  constelación del potencial suicida.                

LA DD .C

 

Hipótesis interpretativa           

Los contenidos dan cuenta de la amplitud de los intereses de los sujetos  Es  significativa  la  aparición  de  respuestas  A  o  Ad  cuando  supera  el  50%,  implicando  estrechez en los investimentos libidinales. Presentes en cuadros depresivos graves, daño  cerebral, debilidad mental, entre otros.   

   



 

FI

 

           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

29 

Seminario de Rorschach  Clase 6 

Respuestas populares 

OM

Son  respuestas  dadas  muy  frecuentemente  a  un  sector  particular  de  la  mancha.  Aproximadamente 1/3 sujetos normales responden con respuestas populares. Aparecen al  menos 1 vez cada 3 protocolos. 

LA DD .C

Las  diferencias  culturales  y  sociales  implican  factores  que  condicionan  y  determinan  la  aparición. Implican un consenso a nivel cognitivo. Para Klopfer un promedio de respuestas  populares adecuadas en un protocolo de 20 respuestas, será de 5 populares. 

Hipótesis interpretativas  ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

FI



Capacidad  de  un  sujeto  de  ver  el  mundo  como  lo  ven  los  demás  (lógica  de  consenso).  Indican una “norma de grupo”  Adecuación perceptiva y la convencionalidad.  Klopfer:  “escasa  presencia  de  respuestas  populares  indicaría  reducida  posibilidad de ver el mundo en los mismos términos que los otros”.  Exner:  respuestas  populares  disminuidas  “el  sujeto  decidió  dar  respuestas  menos convencionales”.   Aumentadas:  presencia  en  los  sujetos  de  un  alto  grado  de  convencionalidad,  fuerte  e  inusual  énfasis  en  ver  el  mundo  de  forma  obvia,  manifestando  conformismo.  Aumento  excesivo:  sometimiento  a  la  norma  social,  interés  en  conocer  las  pautas de conductas socialmente aprobadas y correctas. 





Respuestas populares  Lam I: ser alado con cuerpo en D central y alas en D laterales. 

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

30 

   

LA DD .C

Lam III: figuras humanas en movimiento en D 

OM

Lam II: animales cuadrúpedos, tales como perros, osos, elefantes, en di. 

 

 



FI

Lam IV: figuras antropomórficas en W 

 

       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

31 

OM

Lam V: murciélagos o mariposas en W 

 

LA DD .C

  Lam VI: cuero o piel de animal en W 

 

FI

 



Lam VII: cabeza o cara humana vista en D 

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

32 

OM

Lam VIII: animales vistos en acción en FM 

LA DD .C

 

Lam IX: no tiene popular 

 

FI

 



Lam X: animal con muchas patas (cangrejo, pulpos, etc.) 

  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

33 

Todas estas respuestas son populares para nuestra población.    Respuesta  original:  relacionada  con  la  frecuencia  estadística,  son  respuestas  muy  poco  frecuentes, creativas, de buena calidad formal o de mala calidad formal. 

OM

  Para clasificar una respuesta debemos tener en cuenta la siguiente: “mariposa volando”  L        

Nº rta  

Loc  







FM  

Cont  A 

P/O 

Fenom  Esp 



‐ 

LA DD .C

 

Dtes 

 

Fenómenos especiales 

Comprenden una infinidad de conductas y verbalizaciones que no se pueden clasificar de  manera convencional.  Exigen  un  análisis  cualitativo  y  cuantitativo  porque  aunque  tienen  valor  por  su  sola  presencia (contaminadas) otros acentúan su significado al darse más de una vez.  Ewald Bohm, fue un estudioso muy importante de los fenómenos especiales. 

FI

1‐ Contaminadas  



Implican desordenes formales del pensamiento. Pueden ser de dos tipos:  Puras/verdaderas o atenuadas.   Son dos respuestas que se superponen en el mismo lugar. No se las puede separar.  Persisten las dos ideas fusionadas, mezcladas, superpuestas. Son respuestas negativas.  Ej.: Lam I: “mujer pájaro” (mujer y pájaro ocupan el mismo lugar). 

Lam VIII “osos vacas”  Es  necesario  interrogar  exhaustivamente  para  poder  clasificar  una  contaminación.  Son  respuestas exclusivas  del  pensamiento  psicótico,  implican un  trastorno  de  la  prueba  de  realidad y del juicio de realidad, disociación extrema y perturbación grave de la lógica del  pensamiento. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

34 

 Hacen  referencia  al  proceso  primario  de  pensamiento  y  al  mecanismo  de  la  condensación.  Es patognomónica de la psicosis.  Tendencia a la contaminación Æ Atenuadas 

Lam I: “toro alado”  Lam VII: “nubes con forma de cara diferenciada” 

OM

Se unen dos conceptos pero no en forma superpuesta. Hay una tendencia a fusionar, pero  claramente  diferenciadas  las  partes.  Las  figuras  mitológicas  son  generalmente  contaminaciones atenuadas. 

LA DD .C

Se asocian a  disociación y dificultad para lograr la integración posterior. La persona que  piensa  una  cosa  y  siente  otra.  Indican  pensamiento  confuso  y  mecanismo  de  la  esquizofrenia.   

2‐ Confabulación 

El  sujeto  parte  de  un  sector  de  la  mancha  interpretando  allí  algo  que  puede  o  no  estar  bien  visto  y  generaliza  un  sector  más  amplio,  proyectando  en  él  un  contenido  que  está  mal visto. Su calidad formal es negativa o inexacta.  Lam  I:  “cangrejo  (señalando  los  detalles  centrales  chiquitos  superiores)  estas  son  las  pinzas”. Generalizando toda la lámina. 

FI

La  persona  carece  de  suficiente  control  lógico  sobre  su  pensar,  parte  de  la  lámina  se  percibe correctamente.  3‐ Combinación confabulatoria 



El sujeto percibe de manera adecuada partes de la lámina por separado, pero las relaciona  incorrectamente.  a‐ Por el tamaño relativo a las partes , no es congruente con la totalidad respecto a  los otros Lam II: “dos ratones corriendo la masa terráquea”  b‐ Por la ubicación: no es respetada la posición que en la realidad tienen las formas  vistas, produciendo alteraciones espaciales.  c‐ Por el contenido: la relación se transforma en algo absurdo. 

Implican  falla  del  pensamiento  lógico  en  cuanto  al  establecimiento  inadecuado  de  relaciones y de la integración. Se dan en diversas patologías: psicosis, psicopatías. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

35 

4‐ Lógica Autística  La persona trata de justificar su respuesta espontáneamente, lo percibido a través de una  lógica personal.  Implica falla en el juicio de la realidad. Asociada a patologías severas: Esquizofrenia. 

5‐ Autorreferencias 

OM

 

Desorden  formal  del  pensamiento.  Hace  referencia  al  sí  mismo,  alguna  circunstancia  o  hecho particular que relata. 

LA DD .C

Lam IV “este es mi papá, este soy yo, y este es mi hermano” 

Es  importante  diferenciar  Autorreferencias  asociadas  a  disminución  a  anulación  de  la  conciencia de interpretación y los recuerdos personales.   

6‐ Fracaso 

Es la imposibilidad del sujeto de dar alguna respuesta ante la presencia de la lámina.  Es  importante  considerar  cómo  se  sobrepone  la  persona  al  fracaso  en  el  período  de  administración  propiamente  dicho.  Y  observar  si  luego  puede  o  no  dar  respuestas  adicionales. 

FI

Pueden indicar interrupción en el curso del pensamiento. Si se dan pocas respuestas y hay  fracaso, se interpreta como inhibición.  Pueden implicar dificultades intelectuales, depresión o psicosis. 



 

7‐ Perseveración 

Es  cuando  se  repiten  los  mismos  contenidos  o  su  temática,  o  la  localización  de  manera  significativa.  a‐ Perseveración absurda: cuando se repite la respuesta en casi todas las láminas.  b‐ Perseveración  perceptual:  respuestas  que  se  dan  en  un  mismo  sector  en  la  mayoría o todas las láminas.  c‐ Estereotipia: se repite el mismo tema en las respuestas que se dan. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

36 

Se asocia a deterioro y organicidad, sobre todo si son absurdas.  Evidencia una preocupación más neurótica y una temática o situación conflictiva.  Los  deprimidos  perseveran  por  la  inercia  de  su  pensamiento  y  la  restricción  de  sus  intereses. 

  8‐ Conciencia de interpretación  Pueden aparecer 3 opciones: 

OM

Se hace necesario evaluar organicidad y neurosis. 



 

FI

LA DD .C

a‐ Pérdida o anulación: cuando la persona toma lo representado en la lámina como  algo  real.  Pudiendo  llegar  a  convertirse  en  persecutoria,  ocurre  una  pérdida  de  límites,  pérdida  de  distancia  absoluta  entre  el  sujeto  y  la  lámina  “este  es  un  murciélago que me persigue, me da miedo, sáquemela”  b‐ Disminución: perdida de distancia sin legar a la anulación. El sujeto suele creer que  su  interpretación  es  la  única  posible  y  pide  que  se  lo  confirmemos  como  si  estuviésemos  en  un  examen.  Son  personas  que  se  someten  al  juicio  ajeno  y  que  necesitan  del  otro  para  sentirse  seguros.  Característicos  de  la  neurosis/  compromiso neurológico.  c‐ Aumentada:  ve  la  necesidad  de  aclarar  que  lo  que  percibe  es  solo  una  representación de la realidad y no esta misma. Pone una distancia máxima entre él  y  la  lámina.  Son  características  de  las  psicopatías,  en  donde  hay  un  temor  a  proyectarse.  también  en  personas  muy  defendidas  con  elementos  paranoides  y  obsesivos. 

9‐ Shock al color 

“puede ser azul” al color verde y al rojo que aparece en  la lámina. 

El sujeto hace comentarios adversos rechazando expresamente esos colores.  Es importante ver cómo se repone el sujeto.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

37 

Seminario de Rorschach  Clase 7  Administración 

La tarea Rorschach tiene dos componentes: 

OM

La  administración  debe  estar  precedida  de  una  situación  interpersonal,    ya  que  ocurre  como el pedido de una tarea especial  y que hay definiciones contextuales que califican de  modo latente cuando sucede. 

LA DD .C

1‐ Un sujeto “sin libreto”  2‐ Una  tarea  que  le  demanda  a  la  vez  recurrir  al  mundo  interno  (convocar  representaciones,  engramas  mnémicos  y  vivencias  afectivas)  y  acordar  con  el  mundo externo (las láminas).  Dejamos “sin libreto” al sujeto frente al Rorschach, le proponemos en un encuentro con  un material desconocido, ajeno a las experiencias de reconocimiento cotidiano. Además el  material en sí mismo, alude a la angustia por la carencia o pérdida de la forma.  Sostén material: se deberán acomodar todas las láminas boca abajo y entregar de a una.  ‐ Rol técnico del entrevistador en cada fase  ‐ Consigna especial 



FI

El Rorschach es verdaderamente un espacio de interacciones por: 

Las  características  objetivas  del  estímulo,  estructurado  pero  ambiguo,  construido  pero no terminado, entero pero alterado, completo y agujereado.  Por  su  presencia  simbólica  que  adquiere  su  fuente  en  la  articulación  de  sus  características  Por la consigna dada que remite a lo perceptivo y a lo imaginario.  Por los componentes de las respuestas ya sea que uno las considere en sí mismas o  en su desarrollo y su contexto. 

El Rorschach:  a‐ Está concebida como una actividad de interacción entre la actividad perceptiva y la  actividad fantasmática. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

38 

OM

b‐ Sucede en una situación interpersonal que configura la pantalla contextual amplia  en  la  cual  la  lectura  del  Rorschach  adquiere  riqueza,  la  que  debemos  tener  en  cuenta antes, durante y al finalizar la administración.  c‐ Metodológicamente disponemos de tres fases en la administración: que permiten  evaluar  al sujeto en situaciones cognitivo‐ afectivas complejas. Esas fases son:   1‐ Administración propiamente dicha  2‐ Interrogatorio  3‐ Prueba de límites    Consigna 

LA DD .C

Fase  A:  “Le  voy  a  mostrar  una  serie  de  láminas,  quiero  que  usted  me  vaya  diciendo  que  podrían ser o representar.  Yo voy a ir anotando en una hoja lo que usted me dice y cuando  termine  de    mostrárselas  a  todas  le  leeré  lo  que  escribí  para  ver  si  comprendí  bien  sus  ideas”  “también  voy  a  tomar  el  tiempo  como  una  observación  más,  pero  no  es  una  prueba  de  velocidad así que tómese todo el tiempo que quiera”  En  esta    etapa  se  le  brinda  al  sujeto  la  oportunidad  de  producir  las  respuestas  espontáneamente, sin presión. El sujeto se va encontrando con cada una de las láminas,  mientras nosotros realizamos el registro del discurso completo y de los tiempos: 



FI

‐ TR (tiempo de reacción hasta la emisión de la primer respuesta por lámina)  ‐ TR  por  lámina  (desde  que  le  hemos  entregado  la  lámina  hasta  que  nos  la  devuelve  o  deposita  en  reverso  sobre  la  mesa,  indicando  que  no  dará  más   respuestas en ella).  ‐ TT (tiempo total de la administración propiamente dicha)  ‐ Cuando  finaliza  la  producción  de  respuestas  a  la  lámina  X  finaliza  la  administración propiamente dicha. 

Es importante registrar en qué posición está la lámina:  ‐ ‐ ‐ ‐

Si la giró hacia la izquierda  >  Si la giró hacia la derecha  <  Si la dio vuelta 90°   Giró toda la lámina y la puso en posición original @ 

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

39 

Fase B: interrogatorio  “vamos a verlas juntos nuevamente” (mostrando nuevamente cada lámina por orden de  exposición)  “en esta me dijo….” (Releer  toda la respuesta) se pueden realizar nuevas interpretaciones  del tipo: 

LA DD .C

OM

‐ ¿Qué aspectos particulares le hacen parecerse a….?  ‐ ¿Qué aspectos en particular de la lámina tomó en cuenta o le influyeron en su  respuesta?  ‐ Parecido a piel, ¿por?  ‐ ¿Qué partes le ve?  ‐ Rta: “gato triste”‐ triste ¿por?  ‐ ¿me las podría mostrar?  ‐ ¿podría mostrarme en estas representaciones el lugar al que se refiere? (donde  lo ven el protocolo de localizaciones)    ESTO  SIEMPRE  DEBE  PREGUNTARSE  AL  FINAL, NUNCA ANTES!  REGLA A RECORDAR: 1° RR (repito respuesta) 

Las respuestas nuevas dadas en esta fase son respuestas adicionales. Y se consignan con  letra A, B,C…  También se las debe interrogar de a una por vez.   

FI

Fase C: PRUEBA DE LIMITES 

El  sujeto  en  esta  etapa  será  evaluado  en  su  capacidad  de  respuesta  frente  a  requerimientos directivos y estructurados. 



Esta prueba de límites deberá tomarse cuando el sujeto no muestra reacciones a algunos  estímulos:  Menos de 14 respuestas  Menos de 3 respuestas populares  Ausencia de W‐ globales  Ausencia de D‐ detalle grande  Ausencia de M‐ movimiento humano  Ausencia de FM. Movimiento animal  Ausencia de color cromático  Ausencia de textura 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

40 

Cuando no hay contenido humano (H)  Los  pasos  técnicos  proponen  avanzar  en  el  interrogatorio  de  límites  de  lo  general  a  lo  particular. Si hay ausencia de globales, confrontar al sujeto con algunas de las láminas que  popularmente se dan respuestas globales.  ¿Podría dar alguna respuesta refiriéndose al conjunto? 

OM

Supongamos que todas estas partes están juntas, ¿Qué podrían entre todas parecer?  ¿Qué le parecería  a usted si le digo que todo el contorno de la lámina podría parecerse a  una mariposa o  ser alado?  Las láminas a ser mostradas serán de acuerdo a lo que se busca. 

LA DD .C

Se sugiere que el examinador se ubique lateralmente al sujeto.  COMPUTOS Y FORMULAS 

Revisar uno a uno los cómputos y asignar las hipótesis interpretativas correspondientes.  Las Hipótesis interpretativas aparecen modificadas por la cualidad q están  implicando.  N° de R y fórmulas de tiempo 

R: indica el nivel de productividad. Un sujeto de inteligencia media produce alrededor de  25 respuestas. 

FI

TPR: tiempo promedio por respuesta 

TRC: Tiempo promedio respuestas de color cromático (láminas II, III, VIII, IX, X) Sumar el  tiempo de reacción de cada lámina y dividirlo por la cantidad de láminas. 



TRG: tiempo de reacción al gris.  Cuando la diferencia sea > a 10 seg, esa diferencia va a ser significativa.  Fórmulas de localizaciones  W%                 20‐30%  D%                  45‐55%  d%                   5‐15%  Dd + S%           0‐10% 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

41 

Modo  aperceptivo: APP   cada 10 puntos por debajo de los esperado ()  y 10 puntos por  encima  ‐‐   Índice de aspiración: W:M  Relación  entre  las  aspiraciones  del  sujeto  W  y  su  capacidad  real  M.  lo  esperable  es  una  relación 2:1 

OM

     

LA DD .C

 

             

FI

 

 



             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

42 

Seminario de Rorschach  Clase 8  Lo que se debe tener en cuenta en la administración de Rorschach:  Revisar toda la información disponible y también  lo que falta en el protocolo.  Si las respuestas son adicionales van con letras, si son principales con número.  Objetivo: acumulación de hipótesis por convergencias y recurrencias. 

OM

• • •

R:  remite  a  la  cantidad  total  de  respuestas  principales  dadas.  Adjudicándole  1  punto  a  cada una de ellas.  

LA DD .C

El número promedio de respuestas esperado en adultos normales es de alrededor de 25.  ADIC: se coloca el número total de respuestas adicionales dadas.   

Fórmulas de los tiempos 

T.T.  TIEMPO TOTAL: se toma desde que se entrega la primera lámina hasta el final de la  fase de interrogatorio.  T.R. TIEMPO DE REACCION: se toma desde la entrega de cada lámina hasta la producción  de la primera respuesta. 

FI

T.P.R. TIEMPO PROMEDIO POR RESPUESTA: su fórmula es:   Sumatoria de los tiempos totales de cada lámina                                      R 



El tiempo promedio común por respuesta  es de 30´´   

T.R.G. TIEMPO PROMEDIO DE REACCIÓN A LÁMINAS ACROMÁTICAS/ GRISES‐   

Su fórmula es: Sumatoria de los T.R. de las láminas I, IV, V, VI, VII                                                                               5      Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

43 

T.R.C.  TIEMPO PROMEDIO DE REACCIÓN A LAMINAS CROMÁTICAS/ COLOR‐   Su fórmula es:  Sumatoria de los tiempos de reacción a las láminas II, III, VIII, IX, X                                      5 

  FORMULAS DE LOCALIZACION‐ TIPO APERCEPTIVO 

OM

En  ambas  fórmulas  no  hay  un  puntaje  esperado,  se  considera  significativo  si  en  la  comparación de ambos la diferencia es mayor a 10´´ 

LA DD .C

Estas  fórmulas  aportarán  información  sobre  el  enfoque  intelectual,  reflejando  el  modo  inductivo o deductivo, generalizador o minucioso, con o sin consideración por lo obvio que  presenta cada sujeto.  W%: Sumatoria de W x 100                                      EL PORCENTAJE ESPERADO ES DE 20‐30%            R (número total de rtas)   

D%:   Sumatoria de D x 100                                       EL PORCENTAJE ESPERADO ES DE 45‐55%                             R  

FI

 

d%:  Sumatoria de d x 100                                         EL PORCENTAJE ESPERADO ES DE 5‐15% 



                          R    

Dd + S%: Sumatoria de Dd + S x 100                        EL PORCENTAJE ESPERADO ES MENOR AL  10%                                       R  

Una vez obtenidos los porcentajes correspondientes a cada tipo de localización es posible  completar el tipo aperceptivo (APP) se coloca el signo de cada localización y el porcentaje  alcanzado.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

44 

Se  éste  se  halla  dentro  de  lo  esperado  se  deja  el  signo  solo,  si  se  halla  aumentado  se  coloca una línea subrayándolo por cada 10 puntos que haya superado a lo esperado, si se  halla  disminuido  se  coloca  un  paréntesis  por  cada  10  puntos  que  esté  por  debajo  de  lo  esperado.   

OM

INDICE DE ASPIRACION  W:M  Se  obtiene  considerando  el  número  total  de  respuestas  W    y  el  número  total  de  M  (cualquiera sea la cualidad formal). 

LA DD .C

Lo  esperable  es  que  W  sea  el  doble  de  M  (2:1)    esta  proporción  es  considerada  óptima  siempre y cuando el número de M sea de al menos 3 y las  W de aproximadamente 6.  FORMULAS DE DETERMINANTES  •



PORCENTAJES DE FORMAS: resultan importantes en la interpretación del material,  ya que los consideraremos ejercicios de procesos  cognitivos “razonables” tanto en  situaciones puramente intelectuales como de contenido complejo.  F%: indica el porcentaje de formas en relación al número total de respuestas. Se  adjudica  1  punto  a  cada  respuesta  de  forma    pura  (Fo,  F+,  F+‐,  F‐+,  Fv,  F‐)    se  multiplica x 100 y se divide por R.  Su fórmula será:   sumatoria de F X 100              EL % ESPERADO SE HALLA ENTRE  20‐50% 

FI

                                                            R 





F+%: indica la proporción de  formas de buena calidad en relación al total de las  respuestas de forma dadas. Se adjudica 1 punto a cada respuesta de Fo y F+.  Su fórmula será:   (Fo + F+) X 100              EL % ESPERADO SE HALLA ENTRE  70‐90% 

                                                    F (todas las F)   •

F%EXT:  establece  la  preponderancia  de  las  formas  a  través  de  su  presencia  en  todos los determinantes que la incluyan a lo largo de todo el protocolo. Si la F los  precede  (M,  FM,  Fm,  Fk,  FK,  F,  Fc,  FC´,  FC)  se  le  otorga    1  punto.  Si  la  F  se  halla  ubicada secundariamente (mF, kF, KF,cF, C´F, CF) le adjudicamos 0,50. Se multiplica  x 100 y se divide por R.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

45 

LA DD .C

OM



Su fórmula será:   Sumatoria de determinantes precedidos por la F (1pto) los que  la tienen secundariamente 0,50  X 100                    EL % ESPERADO SE HALLA ENTRE   80‐90%                                                          R     F+%EXT:  dentro  de  los  porcentajes  esperados  constituye  un  fiel  indicador  de  la  presencia  de  pensamiento  lógico,  así  como  de  la  estabilidad  defensiva  y  mantenimiento  de  la  prueba  de  realidad.  Investiga  el  porcentaje  de  las  buenas  formas en todos los determinantes del protocolo que estén precedidos por ella. Se  van  a  considerar  las  F  puras  de  buena  calidad  (Fo,  F+)  y  todos  aquellos  determinantes precedidos por la F, también de buena calidad (M, FM, Fm, Fk, FK,  F, Fc, FC´, FC) Se les otorga 1 punto a cada uno de ellos, se suman, se multiplican x  100 y se dividen por el número de respuestas.    Su fórmula será:   Sumatoria de (M, FM, Fm, Fk, FK, F, Fc, FC´, FC) x 100                                                                         R                        EL PORCENTAJE ESPERADO SE HALLA ENTRE 75‐90%  

 

TIPOS VIVENCIALES 

PRIMERA FORMULA VIVENCIAL M:C 



FI

Se  trata  de  la  relación  entre  el  movimiento  humano  y  la  suma  de  respuestas  de  color  cromático (FC, CF,C) se cuentan el total de M y se consigna el número logrado. En cuanto a  las respuestas de color, se adjudican diferentes puntajes a las diferentes modalidades del  color:  ‐ FC  se le adjudica 0,5puntos  ‐ CF  se le adjudica 1 punto  ‐ C  se le adjudica 1,5 puntos. 

Luego,  se  suman  los  puntajes  y  se  consigna  el  número  en  el  segundo  término  de  la  relación. 

La proporción establecida entre los dos términos nos hablará sobre el estilo de respuesta  que  preferentemente  subyace  en  el  sujeto.  Si  la  proporción  se  inclina  hacia  la  M,  la  persona  se  dirige  a  utilizar  más  su  vida  interior  como  modo  de  obtener  gratificación.  (introversidad) 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

46 

Si  se  haya  aumentado  el  lado  derecho  de  la  proporción,  o  sea  el  lado  del  color,  la  tendencia será utilizar más la relación con el mundo exterior como fuente de gratificación  de las necesidades básicas.  Si predomina M sobre C Æ la fórmula es INTROVERSIVA.  Si predomina la C sobre la M Æ la fórmula es  EXTRATENSIVA  Si los dos términos son iguales, la fórmula es AMBIGUAL  Si M y C son igual a cero 0:0 la fórmula es COARTADA  Si  las cantidades de M y C se encuentran entre 1 y 2, 1:2,2:2, 1:0  la fórmula es  COARTATIVA.  ‐ Si los puntajes de M y C superan la proporción de 5:5 la fórmula es DILATADA 

OM

‐ ‐ ‐ ‐ ‐

LA DD .C

 

SEGUNDA FORMULA VIVENCIAL:  (FM + m) : (FC +c + C´) 

Se  trata  de  la  relación  existente  entre  los  movimientos  animales  e  inanimados  y  las  respuestas de textura y color acromático. Si los resultados van en la misma dirección  que  los  obtenidos  en  la  primera  fórmula  vivencial,  corrobora  y  fortalece  lo  dado  en  esta última.  Esta fórmula puede ser pensada para indicar el niño dentro del hombre y también sus  sentimientos  e  impulsos,  en  gran  medida,  inaccesibles  en  la  vida  adulta.  Se  obtiene  consignando 1 punto a cada uno de los determinantes que la conforman.  FM  m ( se incluyen: Fm, Mf, m)  Fc  c  (se incluyen: cF)  C´( FC´, CF´, C´) 

FI

‐ ‐ ‐ ‐ ‐



Se suman los puntajes obtenidos para cada uno de los términos de la fórmula. 

           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

47 

FORMULAS DE CONTENIDO  INDICE DE INTEGRACION  (H + A) : (Hd + Ad)   Informa sobre la frecuencia de los contenidos humanos y animal completos comparados  con  los  de  detalle  humano  y  animal.  Se  le  otorga  1  punto  a  cada  uno  de  los  contenidos  que conforman este índice, y se realizan las sumas parciales. 

OM

H   incluye H y (H)  A incluye A y (A)  Hd incluye Hd y (Hd) 

LA DD .C

Ad incluye Ad y (Ad) 

Es  esperable  que  los  contenidos  enteros  (H  y  A)  sean  aproximadamente  el  doble  de  los  contenidos de partes (Hd y Ad)  2:1   

INDICE DE ESTEREOTIPIA  A% 

Se refiere a la proporción de contenido animal en relación a la totalidad de los contenidos  dados en el protocolo. Indica el grado de estereotipia y rigidez perceptual‐cognitiva.  Se  adjudica  1  punto  a  cada  uno  de  los  contenidos  animales  hallados,  se  multiplican  por  100 y se divide por el número de respuestas.  Se incluyen A y Ad. 

FI

Su fórmula es: sumatoria de A x 100 

                           R                                          



El porcentaje esperable es entre 20‐ 35%.  Considerándose elevado si supera el 50%.   

PORCENTAJES DE CONTENIDOS VITALES, AMORTIGUADORES Y PERTURBADORES  %  DE  CONTENIDOS  VITALES:  se  obtiene  asignándole  1  punto  a  cada  contenido  que  pertenezca  a  este  grupo,  se  multiplica  por  100  y  se  divide por el número de respuestas. Se incluyen:  H, Hd, A, Ad, (H), (A),  (Hd),  (AD),  H.Obj, Hd.Obj, Ad.Obj, At, Sex   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

48 

Su fórmula es: sumatoria de contenidos vitales x 100                                    R  EL% ESPERADO ES DE ALREDEDOR 70%.   

OM

%  DE  CONTENIDOS  AMORTIGUADORES:  se  obtiene  asignándole  1  punto  a  cada  contenido  que  pertenezca  a  este  grupo,  se  multiplica  x  100 y se divide por el número de respuestas. Se incluyen: Obj, Arq, Pl,  N, Geo, Arte, Emblemas, nubes, ropa.  Su fórmula es:   sumatoria de contenidos amortiguadores x 100                            R 

LA DD .C

 

EL PORCENTAJE ESPERADO ES MENOR AL 30%.   

% DE CONTENIDOS PERTURBADORES: Se obtiene asignándole 1 punto  a cada contenido que pertenezca a este grupo, se multiplica x 100 y se  divide por el número de respuestas.  Se incluyen: Máscara, fuego,  sangre, comida y explosión. 

Su fórmula es: sumatoria de contenidos perturb. X100 

FI

                                                       R 

La sola presencia de estos contenidos no implica una grave perturbación,  debemos notar  cuando alguno de ellos se haya enfatizado o si su porcentaje es muy elevado. 



 

RESPUESTAS POPULARES  P:  Este  indicador,  junto  al  índice  de  realidad  dará  cuenta  de  la  capacidad  de  reconocimiento  y  participación  en  la  realidad  externa  convencional.  Se  espera  que  se  perciban al menos 3 respuestas populares. Por debajo de ese valor se trataría de un sujeto  excesivamente  aislado del involucramiento con su medio cultural.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

49 

INDICE DE REALIDAD (I.R.)  Permite analizar la efectividad para compartir el consenso cultural, propio del sujeto, y no  que solo sea capaz de reconocerlo. Para calcular el I.R. se toman las respuestas populares  dadas a las láminas III, V, VIII, X. 



A la lámina III se le otorga 2 puntos a la respuesta dada en primer término, 1  punto si es secundaria, y 0 punto si no hay respuesta.  Se sigue el mismo procedimiento con las láminas V, VIII, X. 

OM



Se  realizará  la  suma  de  los  puntos  obtenidos  siendo  el  puntaje  máximo  esperado:  8  puntos. Lo esperable es entre 5‐ 7 puntos. 

LA DD .C

 

RELACIONES COMPLEMENTARIAS O SUPLEMENTARIAS 

Se utilizan determinantes principales con un valor de 1punto, y determinantes adicionales  con un valor de 0,5 para cada uno.  M:  FM    permite  el  análisis  de  zonas  sublimadas  e  integradas  del  yo  versus  la  representación de impulsos regresivos, arcaicos y no integrados. Se obtiene otorgando 1  punto  a  los  determinantes  M  y  FM  principales,  y  0,5  a  los  mismos  determinantes  pero  adicionales.  Se realizan las sumas parciales de los dos términos y se establece la relación  de los mismos.   



FI

M:  FM  +  m    esta  proporción  pondera  la  presión  que,  sobre  las  capacidades  adultas  de  establecer vinculaciones conscientes y  sublimadas, ejercen los requerimientos pulsionales  y  las  necesidades  de  gratificación  inmediata,  así  como  la  vivencia  de  fuerzas  ajenas  a  la  propia integración.  Se obtiene de la misma manera que la fórmula anterior, teniendo en  cuenta que m incluye: Fm, Mf, y m.   

(FK + Fc) : F   esta relación informa sobre la presencia de las necesidades afectivas y de  dependencia, con su posible carga de angustia, con respecto a las respuestas  objetivas del  sujeto a su medio.  Se obtienen los puntajes de la misma manera que en las proporciones  anteriores. Se considera que la proporción óptima es que FK  + Fc sea de un cuarto a tres  cuartos del puntaje de F.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

50 

Acromático:  cromático    dentro  del  primer  término  se  incluyen  (  Fc,  cF,  c,  FC´,  C´F,  C´.)  Dentro de los de color cromático se incluyen: FC, CF, C. se realizan las sumas parciales y se  obtiene la relación. 

  SOMBREADO DIFERENCIADO: INDIFERENCIADO 

OM

Si las respuestas cromáticas son 2 veces mayores que loas acromáticas, indica una buena  disponibilidad para vincularse con el mundo externo. Si sucede lo contrario representa la  fórmula  de  Klopfer,  “del  niño  quemado”.  Alude  a  experiencias  infantiles  de  severa  frustración de las necesidades afectivas, provocando que el sujeto se aísle por temor a ser  dañado. Aparecen en la adultez manifestaciones de afecto cauteloso y desafectivizadas. 

LA DD .C

El primer término incluye:  FK, Fk, Fc. El segundo término: K, KF, k,  Kf, c, c F  

Se  realizan  las  sumas  parciales  y  se  establece  la  relación.  Si  las  de  sombreado  indiferenciado superan a las de diferenciado es posible pensar que la necesidad de afecto  se haya pobremente integrada en la personalidad.  (FK + Fk + Fc) : (K + KF + k + k F +c + c F)   

FC: (CF + C) Su lectura informa acerca de la afectividad controlada y modulada, ligada a la  palabra,  en  relación  a  reacciones  egocéntricas,  dificultades  en  la  demora  y  presencia  de  descargas afectivas, con la consiguiente liberación de impulsos. 

 

FI

Lo esperable es que predomine FC.   Vale 1 punto si es principal, 0,5 si es adicional. 



INDICE DE ANGUSTIA  Un  elevado  valor  de  este  índice  será  testimonio  de  una  situación  psíquica  emocionalmente  sobrecargada,  mientras  que  si  su  valor  es  bajo  o  ausente  identificará  funcionamientos  que  descargan  en  la  acción,  tendiendo  a  prescindir  de  la  elaboración  mental o simbólica. 

Este  índice  está  integrado  por  los  contenidos:  anatómicos,    sangre,  sexo,  y  detalle  de  humano. Se obtiene sumando dichos contenidos, multiplicando x 100  y dividiendo por el  número de respuestas.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

51 

Su fórmula es la siguiente: At + sangre + Sex + Hd x 100                                                                      R  SE ESPERA QUE EL % NO SUPERE EL 12%. 

OM

El exceso de angustia puede dificultar el tratamiento. Los índices bajos (menos de 8) se  relacionan con pasajes al acto.  INTERPRETACIÓN 

‐ ‐ ‐  

QUÉ Y CÓMO INTERPRETAR‐ Interpretación cualitativa y estudio de la  secuencia.  Criterios para realizar interpretaciones  adecuadas. El revés de la trama, la  integración de los cómputos, imágenes y actitudes.  La ponderación: lo saludable y lo patológico.  Niveles de la interpretación: diagnóstico estructural. 

LA DD .C



Interpretación cuantitativa  •

FI

• •

Se realiza en 2 etapas: el estudio del psicograma y el estudio de los cómputos y  fórmulas. Se trata de un abordaje principalmente descriptivo destinado a construir  una primera impresión de la organización estructural de la personalidad y la  disponibilidad de sus recursos.  Notaremos que determinantes están presentes, cuales omitidos, y sus frecuencias.  Trataremos de reconocer si se trata de una distribución armónica de  determinantes o si no lo es.  Observaremos la presencia relativa de determinantes principales y adicionales.  Estudio de la secuencia.  Estudio de los tiempos de reacción.  Análisis temático delos contenidos.  Como se expresan los conflictos.  Eficacia de las defensas.  Como se expresan  las pulsiones. 



• • • • • • •

     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

52 

FENÓMENOS ESPECIALES EN EL TEST DE RORSCHACH



FI

LA DD .C

OM

La consigna del Test de Rorschach, convoca al sujeto, a partir de su percepción, a realizar  un esfuerzo de interpretación de aquello que le devuelve su mirada.   Dicha interpretación, hará de ese esfuerzo una respuesta. “(...) “tarea” como de un orden  más  abarcativo  y  complejo:  el  de  darle  sentido  y  construcción  al  mundo  externo,  tanto  “material”  como  vincular”.1  El  sujeto,  en  más  o  en  menos,  tiene  conciencia  de  estar  interpretando un material ambiguo sin definición predeterminada de significado.  (“...”)  las  láminas  Rorschach  brindan  la  materia  prima  espacial.  No  tienen  codificación  previa. Al pedirle al sujeto que diga “lo que ve” demandamos que recorte y construya un  espacio, que organice una superficie y la articule con un límite. Esa “forma” que recorta  nos  habla  del  contemplador  ya  que  él  no  es  pasivo.  Mirar  no  es  recibir,  sino  ordenar  lo  visible, organizar la experiencia. El contemplador, mediante sus propios códigos                – invisibles– ordena lo visible”2  Observamos  una  serie  de  conductas  y  verbalizaciones  singulares  que  se  despliegan  durante  la  administración  del  test,  que  los  investigadores  del  Rorschach  han  dado  en  llamar, fenómenos especiales. Aunque por sus características no pueden ser tomadas en  el análisis cuantitativo del test (cómputos), son de gran valor diagnóstico.  Dice  Rapaport:  “La  relación  entre  la  verbalización  de  las  respuestas  y  los  perceptos  mismos,  constituye  una  fuente  decisiva  de  índices  diagnósticos  (...)  la  forma  en  que  el  sujeto comunica, justifica y estima su respuesta es, en sí mismo, un dato de valor para el  análisis cualitativo”.3  Bohm  habla  de  los  Fenómenos  Especiales  como  de  “factores  imponderables  que  no  pueden ser medidos; es decir, verbalizaciones no clasificables que deben constar entre las  observaciones de la administración”.  Ofrecen  información  cualitativa,  dinámica,  que  puede  definir  un  diagnóstico  poco  claro.  Aunque  existen  Fenómenos  Especiales  típicos  (patognomónicos)  de  cuadros  clínicos  en  particular, y que en muchos casos hacen al diagnóstico diferencial, ningún factor aislado  del test ‐como en este caso ningún fenómeno especial‐  presenta por asociación unívoca  una sola posibilidad de interpretación.                                                                1

LUNAZZI Helena. Ampliando nuestro estudio del Rorschach. Nuevos aportes y ejercitación. Edit. Edulp.2002 Pág. 14. 2

 KACERO Etel  Algo más sobre el texto Rorschach en El Rorschach como obra abierta. VIII Jornadas  Nacionales de Psicodiagnóstico. VI Jornadas de ADEIP. San Juan 1994.  3

RAPAPORT David Test de Diagnóstico Psicológico. Edit. Paidós Bs As.1965.Pág. 230.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

53 

Debe  su  lectura  siempre  ser  realizada  a  la  luz  del  protocolo  total,  como  así  también  en  relación al proceso completo (recurrencias y convergencias).   

LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN 

LA DD .C

OM

La conciencia de interpretación según Rorschach es “un caso especial de la percepción”,  es el “trabajo de comparación entre el complejo sensorial y el engrama”.4  Es  decir,  el  resultado  de  este  esfuerzo  frente  a  la  presentación  de  las  láminas  es  una  interpretación de lo novedoso percibido desde lo previamente conocido cognitivamente e  integrado emocionalmente,  significado desde los propios procesos dadores de sentido.  Dice  Etel  Kacero:  “Esto  permite  sostener  que  la  respuesta  es  una  construcción.  Por  consiguiente,  lo  que  debería  interesar  al  rorschachista  es  explicitar  o  visibilizar  las  operaciones  que  se  establecieron  y  las  relaciones  que  tuvieron  lugar,  así  como  aquellas  relaciones posibles o esperables que no se dieron”5.    Las  imágenes  que  nos  brindan  las  manchas  del  test  no  expresan  ningún  significado  predeterminado,  sino  que  las  respuestas  (todas  ellas)  serán  producto  de  la  percepción  interpretada  del  sujeto.  Este  proceso  no  siempre  se  da  sin  dificultad  y  en  relación  a  las  particularidades  de  la  percepción  en  este  sentido  es  que  se  describen  los  siguientes  Fenómenos Especiales:   

Anulación de la conciencia de interpretación (Rorschach)  



FI

La persona toma lo representado en la lámina como real. La interpretación de la mancha  no  como  una  imagen,  sino  como  un  elemento  con  existencia  real  supone  una  pérdida  grave del juicio de realidad.   Se da una merma de la distancia entre el sujeto y la lámina que en casos extremos puede  producir la interrupción de la administración.  Ejemplos: L VI: “Una piel suave, la voy a tocar”.         L V: “Me da miedo, me mira”.         L.IV: “Un monstruo que me va a pisar. Es muy grande...”  Se observa en adultos, psicóticos exclusivamente. En protocolos de niños su presentación  es frecuente pero responde al momento evolutivo.  Para  Rapaport  “el  sujeto  reacciona  ante  la  lámina  como  si  se  tratase  de  una  realidad  inmutable  que  debe  afrontar  mediante  el  razonamiento,  y  reacciona  con  el  afecto  “apropiado”.                                                                 4  BOHM, Ewuald Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach. Edit. Morata. 1968  5

Kacero, Etel Rorschach. Transformaciones entre la imagen y la palabra. Edit.Lugar. Bs As.2009.Pág. 43

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

54 

Disminución de la conciencia de interpretación 

LA DD .C

OM

Como  fenómeno  resulta  cercano  a  la  anulación  de  la  conciencia  de  interpretación.  Cree  que  la  respuesta  que  da  es  la  única  posible,  y  pide  que  se  la  confirmemos.  Dado  que  el  sujeto interpreta de manera unívoca la lámina, necesita de la validación de otro para estar  seguro.   Ejemplo: L II: “Son dedos ensangrentados. ¿Está bien?, Usted también los ve, ¿no?”.        L X: “Son todos insectos, la gente dice esto?   Aunque  se  puede  presentar  en  cualquier  cuadro  neurótico,  es  habitual  en  sujetos  que  necesitan todo el tiempo de la aprobación de los otros frente a la inseguridad y la duda.  También  en  sujetos  que  tienen  dificultad  en  la  discriminación  yo  no‐yo  y  confunden  fantasía  y  realidad.  A  mayor  pérdida  de  conciencia  de  interpretación,  mayor  patología  presente y dificultad del yo en el establecimiento de límites con la realidad (diferenciar lo  interno/externo o Yo/no Yo).   

Aumento de la conciencia de interpretación (Rorschach).  

FI

Es lo contrario a la anulación. El sujeto se ve en la necesidad de aclarar de alguna manera  que lo que percibe es sólo una representación de la realidad y no ésta misma. Interpone  en  su  verbalización  una  distancia  máxima  entre  él  y  la  lámina  y  de  esta  manera  se  defiende de los afectos que esta pudiera evocar.  Ejemplo: LVIII: “No son exactamente así, pero parecen dos tigres trepando una roca”.        L.I: “La calabaza de Halloween, sería mejor más redondeada. Así no es”  Como  forma  de  mostrar  al  examinador  que  su  juicio  de  realidad  está  conservado.  Mostrarse sano y seguro, lo que implica un sentimiento de inseguridad subyacente.  También  asociado  al  temor  a  proyectarse,  aparece  en  personas  muy  defendidas,  con  elementos paranoides, en obsesivos y psicópatas.   



Crítica al objeto  

Implica la respuesta de defecto (señala la falta de algo).  Ej. “Estos dibujos no están bien hechos”. “Yo le agregaría esto”,  L I “Podría ser una mujer con los brazos en alto, pero le falta la cabeza”  “Le falta (o le sobra) esta parte”. “Estos cuernitos le sobran, no van”,  L V “Sería un murciélago si se le sacan estas puntas”,  L IV “Podría ser un ogro pero los brazos son muy cortos”.  Implica  aumento  de  la  conciencia  de  interpretación.  Puede  indicar  una  crítica  sutil  al  examinador  y  hasta  a  veces  una  abierta  agresión.  (ej.  Si  lo  responsabiliza  de  haber  incurrido  en  errores  en  la  construcción  del  estímulo,  explícitamente  para  subestimarlo,  asustarlo, impactarlo, manipularlo, etc.)  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

55 

Importa en este sentido también observar los aspectos paraverbales acompañantes, por  ejemplo el tono de voz y la conducta y actitud general durante la administración.   Puede también responder a mecanismos obsesivos, sentido crítico, perfeccionismo.   

Crítica al sujeto. 

LA DD .C

OM

Los entrevistados realizan comentarios de sí que pueden oscilar entre las autovaloraciones  y  las  descalificaciones  o  carencias,  mostrando  diferentes  valencias  en  relación  a  la  autoestima y grado de exigencia superyoica (Weigle, 2007).   Ejemplos del primer caso podrían ser:   “Yo soy muy detallista” o “siempre me destaqué por ser buen observador”  Ejemplos de fallas en la autoestima:  “Estoy diciendo locuras, la gente habitualmente ve lo mismo que estoy viendo?” o  “No se me ocurre más nada. No soy buena para imaginar cosas”.    Será importante estimar la configuración que la crítica de objeto y al sujeto adquieren en  un mismo protocolo, al mismo tiempo que identificar recurrencias y convergencias con el  resto  de  las  técnicas  administradas  dentro  de  una  batería  psicodiagnóstica.  Se  transforman en valiosos indicadores de ansiedad, para evaluación del autoconcepto y de  acuerdo a su valencia, pueden representar tendencias depresivas y fallas en la autoestima.    

Autorreferencia 



FI

La persona hace una referencia a sí misma o asocia la respuesta a alguna circunstancia o  hecho personal que relata.  Las  más  graves  están  relacionadas  a  la  anulación  o  disminución  de  la  conciencia  de  interpretación  y  se  encuentran  principalmente  en  esquizofrénicos  y  algunas  enfermedades orgánicas, donde se observan proyecciones masivas con pérdida del “como  sí” propuesto en la consigna.    Ejemplo: LVII: “Esta es mi mamá con mi tía”.    Existen  formas  más  leves  donde  la  distancia  está  conservada.  Se  da  frecuentemente  en  cuadros  histéricos,  personalidades  infantiles,  egocéntricas  que  buscan  seguridad  en  lo  propio,  lo  conocido.  Para  Lunazzi  la  autorreferencia  implica  ruptura  de  la  relación  simbólica  con  la  lámina,  aparecen  partes  del  sujeto  en  ella,  y  la  conciencia  de  estar  interpretando se pierde.  Ejemplo: LVIII: “Podría ser el lago donde pescamos en verano”  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

56 

FI

LA DD .C

OM

En  la  misma  línea  aparece  el  fenómeno  especial  del  Comentario  Autorreferencial  (Lunazzi), en el que la conciencia de interpretación se mantiene pero el objeto percibido  no  es  objetivamente  distante  al  sujeto,  sino  vinculado  referencialmente  con  él.  Son  asociaciones  relativamente  frecuentes  pero,  aunque  mostrarían  la  labilidad  de  la  disociación con el mundo objetal, no presentan valor patológico.  Ejemplo: LVI: “Una alfombra de piel como la que había en mi casa”.                  LVI: “Parece mi polera gris de angora”.  Las  autorreferencias  implican  alteraciones  en  la  conciencia  de  estar  interpretando  que  pueden  alcanzar  diferentes  niveles,  siendo  las  más  graves  aquellas  que  responden  a  un  núcleo delirante (Weigle, 2007), con total pérdida de discriminación entre el yo y el no‐yo,  donde  lo  que  se  ve  adquiere  estatuto  de  certeza.  Las  formas  más  leves,  tales  como  los  comentarios  autorreferenciales  podrían  indicar  cierto  nivel  de  egocentrismo  pero  la  diferenciación yo – mundo se hallaría preservada. Las distinciones de grado implican aquí,  saltos cualitativos de fundamental valor diagnóstico.    FENÓMENOS EN RELACIÓN AL TRASTORNO DEL PENSAMIENTO    El pensamiento se define como: (“…”) la más jerarquizada manifestación de la mente; su  finalidad es la comprensión, entendimiento y facilitación de las relaciones interhumanas y  la expresión, a través de la capacidad intelectual de cada individuo, de la sabiduría secular  y universal. (..) Tiene un contenido formado por la idea directriz que es el conocimiento que  ha de elaborarse. (..) Es resultado de una elaboración conciente”6  Las  alteraciones  del  contenido  del    pensamiento  resultan  evidentes  en  los  siguientes  fenómenos en los que se observan alteraciones en los mecanismos asociativos quedando,  las respuestas que los presentan por fuera de las leyes de la lógica formal.   

Combinación confabulatoria  (Rorschach) 



El sujeto percibe distintas partes de la lámina como gestalts generalmente bien vistas por  separado, pero las relaciona incorrectamente. Hay una combinación incongruente.  La combinación puede ser incorrecta por:  1.‐  Tamaño:  El  tamaño  relativo  de  las  partes  no  resulta  congruente  en  la  totalidad  con  respecto a los otros.  Ejemplo:  LV:  “Un  murciélago  llevando  un  ciervo  con  las  alas,  se  le  ven  las  patas  solamente”.                                                                   6

Betta Juan Carlos. Manual de Psiquiatría. CEA Buenos Aires. 1981.Pág 138

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

57 

OM

2.‐ Ubicación: No se respeta la posición en la realidad de los elementos.  Ejemplo:  LIX:  “Órganos  del  cuerpo,  riñones  por  lo  naranja,  el  útero  (verde  claro,  S)  y  los  pulmones con nicotina (D verde)”  3.‐ Contenido: La relación es ilógica resultando contenidos absurdos.  Ejemplo: LVI: “Un territorio sagrado y un ritual de sacrificio a los dioses”.  4.‐ Relación temporal: Transgresión del tiempo cronológico.  Ejemplo: L IX: “Un dinosaurio en un shopping”  5.‐ Por confluencia de algunos de estos factores.  Implican una falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento inadecuado de la  relación y de la integración.   

Confabulación 



FI

LA DD .C

Se da cuando el sujeto parte de un sector de la mancha interpretando allí algo que puede  o no estar bien visto y generaliza a un sector más amplio proyectando en él un contenido  que está mal visto, teniendo por lo tanto (siempre) una calidad formal (‐)  Se amplía el percepto en desmedro de la forma.  No  deben  confundirse  con  la  localización  DW  ya  que  puede  coincidir  como  no  “No  nos  referimos a la global confabulada a partir de un detalle, tomando la parte por el todo. Se  trata de un tipo de sobre‐elaboración que implica la incorporación imaginaria de relatos  que  añaden  datos  históricos  o  plantean  situaciones  dramáticas  sin  sustento  perceptual  evidente”7    El  sujeto  observa  un  aspecto  de  la  realidad  e  induce  el  resto,  fallando  en  su  afán de generalizar.  - Implica  omnipotencia  a  nivel  del  pensamiento  (supone  la  realidad  a  partir  de  un  dato).  - Le cuesta meterse en sí mismo y habla por consiguiente de una tendencia a actuar.  Se  observa  en    cuadros  orgánicos,  psicópatas  (mienten  y  roban)  y  débiles  mentales,  con mayor frecuencia.  Para Lunazzi: “una distorsión perceptual por sobre‐generalización de una pequeña parte  bien vista”. Por generalización y falla de juicio crítico producen formas inadecuadas.  Rapaport:  “sobre‐elaboración  extrema  y  aún  extravagante  del  contenido  de  las  respuestas,  de  donde  resulta  un  aumento  de  distancia.  En  algunos  casos  puede  suceder  que  una  pérdida  de  distancia  preceda  a  la  sobre‐generalización”.  Extremadamente  raras  en los registros de neuróticos o depresivos. Nunca aparecen en los registros normales. Se  dan con frecuencia en los esquizofrénicos y pre‐esquizofrénicos.  Ejemplo: LVII: “Un personaje con dos cabezas”.        L.VII: “Dos tipos que piensan en la misma mujer”                                                               7

WEIGLE, Cristina. Cómo interpretar el Rorschach. Buenos Aires: 2007. Pág 220.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

58 

      L.II: “Se están desangrando, estos dos”.        L.III: “Un esqueleto de una pelvis de mujer” (D inferior gris. Nada hace suponer  forma femenina de pelvis)    

Contaminación (Rorschach) 



FI

LA DD .C

OM

Pueden darse verdaderas o atenuadas.  1) Verdaderas:  dos  perceptos  (respuestas)  superpuestas  en  un  mismo  lugar  (localización).  El  sujeto  no  puede  separarlas.  Las  ideas  persisten  fusionadas,  superpuestas.  Ejemplo:  LIV:  “Monstruo  partiendo  un  árbol  por  la  mitad,  piernas,  brazos,  cara”.  (El  monstruo  y  al  árbol  ocupan  el  mismo  espacio.  Es  lo  que  constituye  la  respuesta  contaminada.)  También puede aparecer como neologismos: conceptos de distintas especies, unidos. Son  las contaminaciones más graves.  Ejemplo: L.V: “mujer pájaro”;  o en el neologismo “murcielanejo” como fusión de murciélago y conejo.    La condición es que el sujeto no pueda hacer la distinción entre ambos conceptos. Es un  fenómeno  exclusivo  del  pensamiento  psicótico,  típico  de  la  esquizofrenia.  También  en  neuróticos graves y personalidades borderline. Implica:  a) Trastorno del juicio de realidad.  b) Disociación extrema.  c) Perturbación grave de la lógica del pensamiento (proceso primario: condensación).  d) Necesidad de fusión de los significados. Pérdida patológica de distancia.  2). Atenuadas: (o tendencia a la contaminación). Se unen dos conceptos pero no de forma  superpuesta. Hay una tendencia a fusionar, pero las partes están diferenciadas.  Ejemplo: L.I: “Toro alado”.                 L.I: “Minotauro”.                 L.V: “Murciélago con cabeza de conejo”.                           L. IV: “Las fauces de una tormenta”.   Se asocian a:  a) Disociación y dificultades para la posterior integración.  b) Pensamiento confuso.  c) Mecanismos esquizoides (personalidad de base esquizoide).  Rapaport  las  considera  como  percepciones  sobrecargadas  con  proyecciones  y  yuxtaposiciones fuera del ordenamiento lógico de los atributos de las especies u objetos.      Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

59 

Fabulación  (Lunazzi) 

FI

LA DD .C

OM

Persisten  la  percepción  y  pensamiento  lógicos,  pero  sobrecargados  de  atribuciones  personalizadas”  “Asociaciones idiosincrásicas y reacciones afectivas intensas sobrecargan el pensamiento  realístico y la percepción adecuada (Blatt, 1987). Respuestas inicialmente adecuadas en la  percepción  pero  sobrecargadas  por  la  proyección  de  fantasías  y  sentimientos  idiosincrásicos”. Típicas en estructuras borderline.  Rapaport “respuestas que denotan una sobreelaboración del contenido por la atribución  de  tonos  anímicos  (“triste”),  características  fisonómicas  (“peligroso”),  o  por  la  gran  especificidad ‐en el nombre, acción o condición‐ de la respuesta.    Las fabulaciones indican generalmente un aumento de la distancia de la lámina, si bien a  veces  una  pérdida  de  distancia  inicial  puede  conducir  a  una  sobre‐elaboración  y  de  allí,  paradójicamente, al aumento de distancia.  Ejemplo. LII: (rojo inferior) “parece el infierno”.                 (S) “un lago....rocas peligrosas” (negro).         L.X: “Ratas mirando con desconfianza” (D gris).       L.I: “Una boca malvada que sonríe”.                 L. VI: “La piel de un animal carnívoro, está aullando”.                 L.II: “Un dedo que juzga”. En general, las repuestas sobre‐elaboradas o fabuladas indican un aumento de la distancia  de la lámina. Se dan con mayor frecuencia en los pre‐esquizofrénicos sobre‐ideacionales,  quienes,  en  razón  de  su  excesiva  actividad  ideacional,  tienen  un  débil  contacto  con  la  realidad.  También  en  esquizofrénicos  y  en  neuróticos  obsesivos.  No  son  raros  en  ciertos  adolescentes delincuentes y niños delincuentes.



FENOMENOS EN RELACION AL NARCISISMO  El narcisismo en tanto proceso constitutivo del yo es un proceso necesario y que en  las  vicisitudes  de  su  atravesamiento  se  definen  las  modalidades  de  vinculación  del  yo  con  otros  y  consigo  mismo.  Aunque  resulta  un  concepto  sumamente  complejo  podríamos  considerar que puede presentar aspectos saludables como también fallos en su operatoria  que  definen  aspectos  patológicos.  Por  ejemplo,  el  narcisismo  con  características  saludables  se  relaciona  con  la  autoestima  y  el  sentimiento  de  sí,  como  en  su  vertiente  patológica  se  observa  en  las  alteraciones  de  las  funciones  yoicas,  y  la  dificultad  en  la  aceptación de los otros en tanto sujetos diferenciados de sí. (Weigle 2007)      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

60 

Acentuación de simetría 

LA DD .C

OM

Este  fenómeno  se  presenta  frecuentemente.  Incluye  los  comentarios  acerca  del método  con  el  que  fueron  creadas  las  láminas.  Ejemplos:  “Los  dos  lados  son  iguales”,  “¿Las  hicieron doblando la hoja?.    Aisladamente es casi siempre sólo un síntoma de shock, de escasa relevancia. La intensa  búsqueda  de  simetría  es,  según  Zulliger,  un  signo  de  inseguridad  interior,  miedo  ante  la  propia impulsividad.  Es  también  una  dificultad  en  el  vínculo  y  una  forma  de  represión.  Señalar  lo  simétrico  puede ser una necesidad de reaseguramiento a partir de una duda o de una desconfianza.  (Neurótico).  También alude al doble narcisista, según el tipo de discurso y contacto. 

Respuesta de reflejo 



FI

Cuando  el  sujeto  da  una  respuesta  de  reflejo  o  de  espejo,  no  importa  cuál  sea  el  determinante: puede ser F, FK o KF, u otro.  Ejemplo: LVII. (posición < ) “un león reflejado en el agua”.  Alude  a  narcisismo,  en  especial  si  son  vistos  de  arriba  abajo  sobre  el  eje  horizontal.  También a autoerotismo, en ocasiones ligado a la masturbación.  Aparece en sujetos que se vinculan con los otros como si fuesen prolongaciones de ellos  mismo. Si el reflejo es por claroscuro (FK) implica en general mayor capacidad de insight  que si es por la simple simetría. Importa discriminar si la persona en vez de ver dos cosas  ve sólo una reflejada, a raíz de la simetría de la lámina.  Asimismo la respuesta de espejo, más que la de reflejo, apunta a narcisismo. Para algunos  autores  se  da  también  en  obsesivos,  en  histéricos  y  fóbicos.  Es  común  también  en  psicopatías  histéricas  y  en  adolescentes.  Esperable  en  protocolos  carentes  de  M,  FM  o  Rtas. Al color (FC, CF) porque es un indicador de autoestima, necesario, ante la retracción  libidinal (M, FM) y emocional (FC, CF) que podrían indicar “potencial suicida”, entre otros  factores. 

FENÓMENOS EN RELACIÓN AL SHOCK   Los fenómenos de Shock conllevan modificaciones en la conducta de los sujetos ante las 

láminas  en  relación  al  propio  despliegue  o  lo  esperable  en  relación  a  otros  sujetos  de  características similares.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

61 

LA DD .C

OM

Diferentes  autores  (Sainz  F.  y  Gorospe  L.2008;  Weigle  C.2007)    sostienen  que  implican  perturbación,  evidenciada  a  través  de  manifestaciones  muy  variadas.  Entre  las  expresiones más frecuentes de shock pueden observarse:  a) alargamiento  o  acortamiento  en  los  tiempos  de  reacción  ante  alguna/as  lámina/as.  b) imposibilidad de percibir respuestas populares en láminas que frecuentemente  las estimulan.  c) respuestas  de  contenido  inusual  o  de  baja  calidad  formal  (en  especial  si  esta  conducta no era la que venía desarrollando el sujeto en otras láminas).  d) Dificultad para integrar ciertos aspectos de las láminas (por ejemplo no incluir  el color como determinante en las láminas cromáticas).  e) Verbalizaciones de agrado o evidente desagrado.   f) Significativa  productividad  o  descenso  en  el  promedio  de  respuestas  que  el  sujeto venía dando que se presenta ante alguna lámina en particular.      Es  de  suma  relevancia  considerar  la  conducta  posterior  al  shock,  siendo  de  mejor  pronóstico  aquellas  en  las  que  el  sujeto  evidencia  compensación  del  mismo.  Al  menos  algún  fenómeno  de  shock  es  esperable  en  protocolos  de  sujetos  normales,  no  así  los  fracasos que implican mayor desequilibrio emocional.    A  continuación  se  presenta  un  análisis  más  exhaustivo  de  los  fenómenos  especiales  vinculados al shock:    

Fracaso 



FI

Imposibilidad del sujeto de dar respuesta a 1 o a varias láminas.  Se  diferencia  del  rechazo  ya  que  hay  un  intento  de  dar  respuesta.  El  esfuerzo  queda  expresado  en  el  tiempo  que  se  toma  para  intentarlo.  Algunos  autores  como  Sainz  y  Gorospe (2008) sugieren otorgarle al examinado de dos a cuatro minutos para observar si  produce  algún  precepto,  aunque  esto  depende  de  los  tiempos  de  reacción  de  cada  persona.  Además  señalan  la  importancia  de  considerar  las  atribuciones  que  el  sujeto  verbaliza  en  relación  a  su  fracaso,  que  puede  ir  desde  la  autoacusación  “yo  no  puedo  imaginar  nada  acá,  no  veo  nada”  a  la  culpa  a  la  lámina  “en  esta  lámina  no  puede  verse  nada,  no  tiene  forma  de  nada”,  ya  que  esto  nos  da  indicios  sobre  aspectos  agresivos  y  defensivos del evaluado.  Pueden combinarse el fracaso seguido por rechazo: “Sáquelo de enfrente!”.    Ante  Fracaso  en  L.I,  conviene  repetir  la  consigna  ya  que  puede  no  haber  sido  comprendida.  Existen  láminas  que  por  sus  características  provocan  en  general  mayor  porcentaje de fracasos, tal como la lámina IX.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

62 

Shock al blanco o al agujero (Bohm) 

OM

El fracaso es el índice más intenso de shock sobre todo si está acompañado por rechazo.  Implica  represión  afectiva  intensa  (color)  en  protocolos  neuróticos.  Gran  monto  de  angustia (gris).  Debe  atribuirse  principalmente  a  la  esterilidad  de  los  procesos  asociativos,  pueden  ser  reflejo de un bloqueo psicótico de retardo depresivo o de extrema inhibición.  Se considera fracaso la ausencia de respuesta durante la administración (Ejemplo: “No sé  qué es”) y su reiteración en el interrogatorio. En cambio sí, en la etapa del re‐test produce  un  percepto,  se  llama  Fallo  y  se  clasifica  con  puntaje  adicional  la  respuesta  dada  en  el  interrogatorio.   



FI

LA DD .C

Bohm  considera  este  shock  como  un  caso  particular  del  estupor  frente  a  símbolos  sexuales femeninos.  La  persona  puede  dar  o  no  la  respuesta,  aunque  previamente  suela  haber  hecho  algún  comentario de que habitualmente lo atrae, o, por el contrario, lo rechaza.  En el hombre el shock al blanco (o al agujero) parece referirse a angustia sexual frente a  los genitales femeninos. Su consecuencia puede ser un retraimiento sexual o una actitud  ambivalente  ante  las  mujeres,  hasta  el  extremo  de  la  misoginia  paranoide.  Hablaría  de  represión  sexual  intensa,  por  debajo  de  la  cual  generalmente  hay  una  identificación  femenina. El odio hacia los propios aspectos homosexuales se proyecta en la identificación  femenina.  También puede hablar de miedo a la castración y de envidia frente a la maternidad que,  Bohm remarca, es bastante fuerte en el hombre como correspondencia ante la envidia del  pene.   En  la  mujer  se  asocia  a  identificación  masculina  como  consecuencia  del  rechazo  inconciente del papel femenino y de sus funciones biológicas.  Es decir, en ambos sexos habla de lucha contra lo femenino a lo que se teme y lo que al  mismo tiempo atrae, frente a lo que se sufre por temor de quedar atrapado.   

Shock al vacío (Orr) 

Reacción  estuporosa  ante  las  láminas  VII  y  IX,  donde  el  blanco  no  está  encerrado  como  agujero,  sino  abierto.  Dice  Bhom  que  cualquier  signo  de  shock  ante  estas  láminas  – fracaso,  tiempo  de  reacción  alargado,  exclamaciones  de  desagrado,  crítica,  pobreza,  respuestas  infantiles,  anales  o  de  reflejo‐  indican  shock  al  vacío,  pero  su  forma  de  detección es similar a la del shock al Blanco, al Rojo. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

63 

Su significación es semejante a la del shock al Blanco, pero mientras éste se refiere más a  la sexualidad femenina, al shock al vacío parece asociarse con la maternidad. Bohm habla  de relaciones alteradas con el elemento materno.      Ejemplo: L.VII. “Sigo viendo un útero, como antes” (referencia a lam II)   

OM

Shock al color (Rorschach)  El shock al color se presenta en las Láminas II, III, VIII, IX y X, aunque es más frecuente en  la L.IX. Es una conducta estuporosa menos pronunciada que el Fracaso (que es el índice  más intenso de shock), motivada por el estímulo afectivo de los colores.  La forma de presentación puede ser: 

b) larvado:  sería  más  leve  (y  menos  evidente)  y  muy  común.  Son  todos  los  índices que se consideran habitualmente como indicadores de shock:  Tiempo de reacción alargado y/o con observaciones “de relleno”.  Preguntar cómo están hechas las láminas, hacer ademanes.  Cualquier  cambio  significativo  en  la  localización  (si  alguien  viene  dando  una  sucesión  esperable  de  Global  y  Detalle  usual,  de  pronto  dé  una  respuesta  de  Detalle  inusual  raro  o  interno);  en  los  determinantes  (después  de  dar  determinantes  formales  en  las  láminas  anteriores,  dé  alguna  respuesta  de  determinantes  puros  o  de  calidad  negativa,  o  no  integrados  de  acuerdo  a  sus  predominancias  formales);  en  los  contenidos  (pueden  dar  siniestros  o  perturbadores); en la frecuencia (puede aparecer una respuesta original –a veces  negativa‐ o no dar la Popular, por ejemplo en la lámina VIII). 



FI

-

LA DD .C

a) manifiesto: a través de verbalizaciones directas, negativas o positivas.  1) sin  elaborar:  mediante  manifestaciones  afectivas  de  rechazo  evidente,  con palabras categóricas, por ejemplo: Qué horribles! Espantoso!  2) Elaborado:  mediante  manifestaciones  aprobatorias  con  palabras  también  terminantes:  qué  bonita!  Qué  hermosos  colores!  A  estos  comentarios positivos suelen sucederlos algunos otros índices de shock,  malas respuestas o incluso Fracaso. 

  El shock al color – como todos los shocks‐ se relaciona fundamentalmente con represión,  en  este  caso  de  los  afectos  (por  lo  cual  aparece  fundamentalmente  en  neuróticos,  especialmente en histéricos, aunque puede darse en cualquier cuadro).       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

64 

Shock al gris (Binder) 

FI

LA DD .C

OM

Aparece en las Láminas I – acá hay que diferenciarlo del shock inicial; éste se descarta si  vuelve a aparecer en la otras Láminas grises – II, III, IV, V, VI y VII, aunque es más frecuente  en  la  IV  y  en  la  VI.  En  las  láminas  II  y  III  aparece  raramente  y  es  difícil  diferenciarlo  del  shock  al  color.  Las  pautas  de  detección  son  similares:  comentarios  desfavorables  o  muy  favorables en esas láminas, alargue significativo del Tiempo de Reacción con referencia a  la  anterior,  expresiones  gestuales  de  alteración,  cambios  relevantes  de  Localización,  Determinantes, Contenidos, Frecuencia (no dar la Popular de la V ó VI) y la presencia de  ciertos Fenómenos Especiales (fundamentalmente el Fracaso).   El shock al Gris se asocia por lo tanto  angustia y es importante también ver en qué lámina  aparece el shock, para ver si hay alguna referencia a ella.  El Shock al Gris también se considera representando miedo a la angustia y conciencia de  ella.  Puede  no  presentarse  en  las  personas  que  somatizan  y  actúan.  Generalmente  quienes  lo  dan  consultan  y  tienen  síntomas  diversos;  en  esos  casos  su  presencia  es  un  buen  signo.  Aparece  en  fobias  y  neurosis  de  angustia,  sobre  todo.  La  ausencia  de  shock  puede hablar muchas veces, de psicopatía.  La  sobrecompensación  del  shock  al  Gris  (dar  una  buena  respuesta,  de  forma  positiva  y  hasta originales después del shock) es interpretada por Bohm como índice de represión de  la angustia y propia de quienes “desarrollan aptitudes especiales bajo presión” y que, por  angustia,  son  incitados  a  trabajos  activos.  No  sienten  angustia  y  reaccionan  contrafóbicamente.  Según Passalacqua, la persona que después del shock da una buena respuesta, reacciona  bien y supera su angustia (el que fracasa o se shockea y luego se paraliza aunque se dé  cuenta  de  ella,  no  sabe  qué  hacer),  habla  de  posibilidad  de  tener  fuerza  y  hasta  inteligencia para enfrentar su angustia y recuperarse y no paralizarse improductivamente  por ella, por lo cual lo consideran de buen pronóstico.     



Shock al rojo (Loosli‐Usteri) 

Se da preponderantemente en las láminas II y III y excepcionalmente en las láminas VIII, IX  ó X (en sus partes rosadas). Se da cuando una verbalización expresa que indica que el rojo  perturba al sujeto, ya sea con comentarios desfavorables o, por el contrario, demasiado  favorables.  Es  independiente  de  que  luego  se  dé  una  respuesta,  e  incluso  de  que  use  el  color rojo como determinante en ella.  Está asociado este shock a conflicto con la agresión propia o ajena, a la angustia frente a la  misma,  y  a  su  represión.  Pero  también  puede  hacer  referencia,  como  dice  Bohm  a  representaciones de la libido generalmente agresivas, o a la pasión. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

65 

LA DD .C

OM

Se da fundamentalmente en fóbicos, obsesivos, histéricos y epilépticos. Es importante ver  cómo  se  repone  el  sujeto:  si  luego  del  shock  da  alguna  buena  respuesta,  aunque  no  incluya las manchas rojas.   Si, por el contrario, da respuestas en las partes rojas usando otro determinante hablaría,  para  Bohm,  de  una  actitud  ambivalente  hacia  la  agresión.  Si  da  una  respuesta  de  color  puro, indicaría que la agresión rompe la represión. Cuando luego del shock aparece una  respuesta  de  determinantes  múltiples  no  integrados,  que  mostraría  el  conflicto  mentalizado, es un índice pronóstico positivo. Más aún si aparece el movimiento humano  como uno de los términos que hablaría de mayor posibilidad de introspección cercana al  insight de lo que le pasa.  Es decir, que el shock al rojo indica problemas en el manejo de la agresión.  Para Bohm el color rojo puede estar ligado tanto con representaciones de la libido –amor,  corazón, pasión‐ como a componentes agresivos y sádicos  (sangre, guerra).  Según Loosli‐Usteri sería signo de angustia ante la agresión vengadora del otro y también  –probablemente con mayor frecuencia‐ ante la propia, y sería un síntoma de la represión  de esta agresión, dándonos su grado, la forma en que aparece. Es decir, cuando no se da  ninguna  respuesta  en  las  manchas  rojas  luego  del  shock,  hablaría  de  un  represión  muy  profunda;  si  se  da  respuestas  en  esas  manchas  pero  sin  utilizar  el  color  rojo  como  determinante existe una actitud dual frente a la agresión (a veces se la reprime y en otras  ocasiones,  se  la expresa);  si  se  da  una  respuesta  de  color  puro,  hay  que  pensar  que  esa  agresión está en vías de romper la represión.   

Respuesta negada 



FI

Se  denomina  respuesta  negada  a  aquellas  que  el  sujeto  rechaza,  niega,  haberlas  expresado  generalmente  al  llegar  al  interrogatorio,  pero  incluso  a  veces  durante  la  administración propiamente dicha.  Ejemplo: L.II: “un caracol” Interrogatorio: ”ahora no lo veo”.  Puede ser un intento del sujeto de no mostrarse y de no querer – o no poder – hacerse  cargo  de  sus  productos.  O  una  conducta  oposicionista  que  puede  llegar  a  ser  hasta  un  índice de ansiedad persecutoria. También se asocia a mecanismos defensivos de negación  y/o represión. En este último caso el sujeto no recuerda espontáneamente su respuesta, e  incluso la rechaza.     

      Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

66 

OTROS FENOMENOS DE FRECUENTE PRESENTACION   

FUSIÓN FIGURA FONDO: (Bohm). 

OM

Respuestas en las que figura y fondo están en un mismo plano.  Transgrede  la  ley  de  la  percepción  por  lo  cual  una  figura  se  recorta  sobre  un  fondo.  Se  fusionan y otro espacio pasa a ser fondo.  Ejemplo: L.I: “Mariposa con manchas blancas”.                 L.II: “Frasco de perfume con tapón gris”.                 L.IV: (posición > d1) “La cabeza de un pingüino”.   

Indica:  

FI

LA DD .C

a). Buen nivel intelectual, elementos creativos. No percibe como el común de la gente.  b). Suficiente capacidad para oponerse, ya que pedimos respuestas sobre la figura.  c). Elementos de control (abarca más que la figura).  d).  Flexibilidad  de  pensamiento,  imaginación  y  creatividad.  Si  se  asocia  con  un  buen  número de M y formas de buena calidad (o calidad formal +)  e). Si se asocia a A % bajo. Apartamiento de la realidad.    Pueden expresar alta capacidad creativa y autonómica, aunque muchas veces su cualidad  puede remitirnos a zonas de indiferenciación de los límites del sí mismo. La FFF representa  un  fenómeno  de  significado  multívoco  donde  a  menudo  se  expresan  tanto  recursos  autonómicos‐creativos  como  representaciones  de  sí  que  comunican  indiferenciación  o  ruptura de relaciones o vínculos claramente discriminados.  Importante tener en cuenta la edad del examinado, ya que en la adolescencia su presencia  es frecuente y “normal”, en tanto esperable.   

INVERSIÓN FIGURA FONDO: 



Implica una respuesta dada en S (espacio blanco) siendo la zona coloreada de la mancha  tomada como fondo.  El S es figura y el resto fondo.  Ejemplo: LI: “estas cuatro manchitas blancas podrían ser fantasmas que se mueven en la  oscuridad”.                 L.II: “Una mantarraya”.  Asociada a la transformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual. Marcado  oposicionismo (si se presenta más del 5% de respuestas de S)   En  cantidad  adecuada  habla  de  plasticidad  a  nivel  de  la  percepción,  no  ver  lo  que  comúnmente se ve.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

67 

ACCIÓN PADECIDA (Beck) 

OM

Dice: “Este tipo de trabajo de reorganización espacial implica una portentosa energía para  invertir lo que las leyes de la visión determinan. La figura se hunde, se empuja hacia atrás,  constituyéndose así en un fondo, o un “atrás” forzado posiblemente por alguna percepción  del  peligro  de  avance  hacia  adelante,  hacia  el  sujeto  mismo.  La  distancia  máxima  implementada traduce esa sensación de peligro”8.    L.VII: “Silueta y sombrero de Napoleón hasta los hombros”.   

LA DD .C

Acción  ejercida  sobre  la  persona  o  el  objeto  y  no  por  ellos  en  el  presente  (m)  o  en  el  pasado (m)  Ejemplos: (m) L.II “Un oso atacando a otro. Se ve sangre”.( por el color rojo intrusivo de  esta lámina podría ser también un ej. de shock al rojo con representación de hostilidad y  agresividad, y ser una respuesta que presenta dos fenómenos especiales)     (m) L VI: “parece un gato al que lo aplastó un camión”.               (m)L.I: “Una mujer tironeada por seres alados”.    Se  asocia  a  elementos  sadomasoquistas.  Pueden  indicar  rasgos  psicopáticos.  También  presentes en protocolos de personas que han sufrido (recientes)  situaciones traumáticas  reales: maltratos, duelos, accidentes, etc. en el presente o en el pasado.     

 



 

FI

 

         

                                                             8

KACERO Etel. Los vínculos en el Rorschach. Su estudio a partir de las modalidades de reconstrucción y significación del espacio textual Rorschach. VIII Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico. Pág. 6.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

68 

Monografía depresión   



FI

LA DD .C

OM

1) Fenomenología de depresión. Conflictos y formas clínicas.    De  acuerdo  con  Bleichmar,  la  depresión  es  considerada  habitualmente  como  un  cuadro  clínico  caracterizado  por  la  presencia  de  elementos  diversos:  tristeza,  inhibición  psicomotriz, autorreproches, visión pesimista de la vida, etc. Pero a la par, sostiene que no  se  puede  considerar  a  ninguno  de  ellos  como  nota  definitoria  de  la  depresión;  estos  elementos pueden ser prescindibles para la caracterización del cuadro clínico depresivo.   El  núcleo  de  la  depresión  no  lo  encontramos  ni  en  el  llanto,  ni  en  la  tristeza,  ni  en  la  inhibición psicomotriz, porque todos ellos pueden faltar, sino más bien en el tipo de ideas  (que  no  se  refieren  a  los  temas  de  los  que  se  quejan  los  depresivos:  ruina,  fracaso,  inferioridad, culpa). Si estas ideas son capaces de producir depresión es porque implican  una  representación  que  el  sujeto  se  hace  de  la  no  realizabilidad  de  un  deseo,  en  que  alcanzaría  un  ideal.  El  contenido  del  pensamiento  del  depresivo  está  constituido  por  la  representación de un deseo como irrealizable y al cual se está intensamente fijado.   De  acuerdo  a  lo  enunciado  por  Freud,  la  depresión  sería  la  reacción  ante  la  pérdida  del  objeto libidinal, y dicha pérdida sería la condición de emergencia de un estado en que el  deseo se representa como lo irrealizable.  La conclusión final, a la que arriva Bleichmar es la suposición de que la depresión tiene por  condición  la  pérdida  de  objeto  y  constituye  un  estado  en  que  el  deseo  es  vivido  como  irrealizable.  De acuerdo con este autor habría dos grandes teorías sobre la depresión: la depresión por  descenso de la autoestima (Fenichel), y por otro lado la depresión como consecuencia de  los impulsos agresivos (aporte de Melanie Klein).  El modelo para la depresión cíclica propuesto por Rorschach, forma que se definiría según  la  nomenclatura  actual  como  una  depresión  bipolar,  puede  concebirse  a  partir  de  la  existencia de una unidad fundamental de los estados depresivos, más allá de su aparente  diversidad.  En  esta  perspectiva  el  tema  central  estaría  constituido  por  una  pérdida  del  amor  que  provoca  una  caída  de  la  estima  de  sí  y  una  falta  de  amor  a  sí  mismo,  de  tal  suerte que la falta en tener entraña una falta en ser.    La  depresión  como  cuadro  clínico  se  caracteriza  por  la  perturbación  en  la  capacidad  de  liberarse de la ligazón con el objeto perdido y de ser capaz de retornar a nuevos intereses  y  objetos.  En  ese  sentido  la  depresión  podría  ser  definida  como  un  duelo  detenido,  a  partir  de  la  fijación  de  esa  libido.  Habría  poco  circulante  porque  el  mecanismo  de  introyección hace que se concentre la energía en dirimir este dolor.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

69 



FI

LA DD .C

OM

La sintomatología podría relacionarse con este mecanismo de defensa, ya que aquello que  se  ha  perdido  pasa  a  quedar  incorporado  como  un  objeto  muerto,  caído,  dañado  en  el  interior del yo. El proceso del duelo requiere tiempo, esfuerzo y capacidad de enfrentar el  dolor  y  la  pérdida,  capacidad  que  se  encuentra  perturbada  en  el  depresivo,  como  ya  hemos mencionado. Esto se da en personas que por su estructura caracterial narcisística y  su dependencia son esencialmente vulnerables a las pérdidas de toda clase.   Estas personalidades se caracterizan por el narcisismo, la dependencia y la ambivalencia,  así  como  también  la  necesidad  de  suministros  narcisísticos  –como  el  amor,  atención  y  admiración  de  otras  personas‐  para  mantener  su  autoestima.  Las  demandas  a  estos  suministros son a veces insaciables.        Fenomenología de la depresión     La  depresión  se  caracteriza  por  ser  agudamente  dolorosa,  por  el  sentimiento  de  separación  y  pérdida  del  contacto  emocional  con  otras  personas,  acompañado  esto  por  vivencias  de  soledad  y    completo  aislamiento.  Se  manifiesta  por  apatía,  tristeza,  decaimiento moral y físico, con sensaciones de impotencia y desesperanza.  También,  en  forma  secundaria  a  la  pérdida  del  interés  por  lo  que  pasa  alrededor,  el  mundo aparece como aburrido y monótono, un lugar sin interés ni atractivos. Este mundo  se presenta como sintónico a su humor depresivo.   En  el  depresivo  también  encontramos  la  constricción  y  disminución  de  sí  mismo  como  persona y el sentimiento de debilidad, pequeñez, desamparo, deficiencia, principalmente  vinculado  a  su  capacidad  mental.  Se  puede  ver  como  para  el  sujeto,  todo  resulta  un  esfuerzo, la concentración es pobre y el pensamiento lógico difícil.  En cuanto a los pensamientos, se caracterizan por ser sombríos y melancólicos, y las ideas  principales  que  se  encuentran  en  el  sujeto  son  las  de  ser  inútil  y  culpable.  La  persona  deprimida se presenta como estando vacía.   Las  depresiones  comienzan  generalmente  con  una  intensificación  de  las  necesidades  narcisísticas, con la sensación de “nadie me quiere”.  Una característica de este cuadro clínico es la inhibición depresiva. Ésta se produce cuando  se pierde la esperanza de recuperar el objeto, llevando a la desaparición de la motivación  que  daba  lugar  a  esa  actividad.  El  grado  máximo  de  esta  inhibición  psicomotriz  puede  llevar  al  estupor  melancólico:  el  sujeto  se  encuentra  totalmente  inmóvil,  no  llora  ni  se  queja.      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

70 



FI

LA DD .C

OM

La inhibición depresiva no se restringe al objeto perdido sino que se extiende a todos los  demás  objetos;  esto  se  debe  a  que  el  sujeto  está  fijado  al  deseo  respecto  del  objeto  perdido  (el  sujeto  sólo  gira  en  torno  al  objeto)  y  simultáneamente  lo  siente  como  irrealizable.  El  deseo  en  sí  no  es  ni  doloroso  ni  placentero,  adquiere  tal  carácter  en  la  medida en que se anticipe su posibilidad o imposibilidad de realización.  Bleichmar define a la inhibición de la depresión por tres características:    ‐  mantenimiento de un deseo,   ‐ anticipación del deseo como irrealizable,   ‐ y la fijación de ese deseo (imposibilidad de pasar a otro; ésta última esencial).   Esta  inhibición  resulta  de  la  unión  de  dos  variables:  de  que  haya  o  no  expectativas  de  recuperar  el  objeto  perdido,  y  del  grado  de  fijación.  Además,  sostiene  que  la  particular  vicisitud  del  deseo  determina  el  retardo  o  la  anulación  que  sufren  la  ideación,  la  percepción, la motilidad, y las manifestaciones afectivas. La inhibición no es una cosa en sí  misma (a diferencia de la tristeza que constituye una entidad en tanto que se define por  sus caracteres propios).   Desde Fenichel, en la fenomenología de la depresión resalta en primer lugar una pérdida  más  o  menos  grande  de  autoestima.  Si  ésta  es  debida  a  una  pérdida  de  suministros  externos, la formula subjetiva sería: “lo he perdido todo, ahora el mundo está vacío”. Si  esta  pérdida  recae  principalmente sobre  los  suministros  internos  del  superyo  la  fórmula  sería: “lo he perdido todo porque no soy merecedor de nada.   Siguiendo esta línea de pensamiento, la depresión se basaría en una fijación al estado en  que  la  autoestima  es  regulada  por  suministros  externos  o  en  la  regresión  a  este  estado  debido  a  los  sentimientos  de  culpa.  Fenomenológicamente,  esto  se  presenta  con  una  permanente necesidad de suministros que procuren simultáneamente satisfacción sexual  y  narcisista  (sin  ser  importante  quién  provee  esos  suministros,  sino  que  éstos  estén  presentes),  esto  implica  una  necesidad  pasiva  de  ser  amado,  de  dependencia  y  del  tipo  narcisístico  de  elección  de  objeto.  Es  decir  que  estas  relaciones  de  objeto  presentan  rasgos de identificación y tienden a cambiar de objeto con frecuencia, a su vez siempre se  encuentra la consideración por los sentimientos del prójimo.  Timsit plantea a la sintomatología de la depresión, caracterizada por:   1‐ Los desórdenes anímicos en relación a la pérdida de la estima de sí, impresión general  de  tristeza,  dolor  moral,  que  toma  la  forma  de  una  autodepreciación  hasta  llegar  a  la  autoacusación delirante.  2‐ Inhibición psíquica que llega hasta el estupor en las formas graves.  3‐ Las quejas somáticas que pueden tomar la forma de una introspección hipocondríaca,  delirantes en las formas graves.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

71 



FI

LA DD .C

OM

Nos parece necesario precisar aquí que la ansiedad no está necesaria y obligatoriamente  ligada a la depresión.  Por último, desde la teoría de la comunicación (Liberman), en la depresión los procesos de  comunicación interpersonales se encuentran interferidos por el motivo y la finalidad de la  regulación de los conflictos con los objetos internos. En este sentido los sujetos depresivos  realizan  inconscientemente  una  transposición  entre  la  comunicación  intrapersonal  y  la  comunicación  interpersonal,  tratando  de  apaciguar  a  un  superyo  exigente  y  cruel  (que  priva de afecto provocando trastornos en el humor) mediante la búsqueda de atención y  admiración  de  personas  valiosas.  Se  apacigua  así  al  superyo  y  se  intenta  restablecer  precariamente el equilibrio en la autoestima.  Las oscilaciones del humor, en tanto expresión de estados cambiantes del proceso de la  autoestima, adquieren en el sujeto depresivo gran intensidad e inciden en la regulación de  los  procesos  de  comunicación.  Por  ejemplo,  en  las  fases  depresivas  habría  una  disminución  cuantitativa  en  los  mensajes  que  se  reciben  y  transmiten;  y  en  las  fases  maníacas habría un aumento de éstos.  Según Grinberg, la depresión, junto con el sentimiento de culpa, que es a la vez su causa y  su  síntoma  fundamental,  proviene  de  ataques  reales  o  fantaseados  realizados  por  el  yo  hacia  los  demás.  La  depresión  suele  ser  consecuencia  de  experiencias  pasadas.  Es  importante diferenciar, desde un punto de vista teórico, dos clases de culpa que M. Klein  conceptualiza  en  relación  al  desarrollo  temprano:  la  culpa  persecutoria  y  la  depresiva,  reparatoria esta última para el yo y sus objetos.   La  fuente  normal  y  natural  de  la  culpa  reside en  la  ambivalencia,  modos  de  vínculo  que  nos  somete  a  gratificación  y  soledad.  Tanto  la  culpa  persecutoria,  que  depende  del  instinto de muerte defusionado, como la culpa depresiva, que está en función del instinto  de vida, se encuentran comúnmente fusionadas al igual que las dos clases de instinto. Por  lo tanto la depresión es diferente a la culpa depresiva, ya que esta última, en cierto grado  estimula  la  reparación  y  alienta  la  sublimación,  siendo  además  común  y  necesaria  en  el  desarrollo  del  individuo.  La  culpa  depresiva  no  implica  depresión,  ya  que  lo  que  la  caracteriza  es  el  anhelo  de  reparar  al  objeto  que  se  siente  dañado  por  los  propios  impulsos  destructivos.  En  la  depresión,  cuando  el  objeto  de  amor  está  dañado  o  desaparece,  en  la  fantasía  o  en  los  actos  cae  sobre  el  yo  la  experiencia  de  culpa  persecutoria  en  la  medida  en  que  vuelve  el  daño  que  se  ha  cometido  en  la  fantasía  o  acción  bajo  la  forma  de  autorreproches.  En  este  cuadro  el  sujeto  siente  culpa  por  la  introyección de aspectos hostiles en su yo. No puede elaborar la culpa persecutoria. En la  depresión coexisten los dos tipos de culpa, pero en sus estados más comprometidos juega  predominantemente  la  culpa  persecutoria,  ya  que  el  objeto  que  ha  sido  introyectado  debido a la ambivalencia, es tanto amado como odiado.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

72 



FI

LA DD .C

OM

La culpa persecutoria también remite a que luego de la introyección no se ha producido la  separación entre yo y objeto, por lo cual el yo permanece fragmentado y también dañado  en tanto resigna partes de su yo en función de dicho objeto introyectado. En ese sentido  el yo siente que daña al objeto y no puede hacer el trabajo de reparación.    Formas clínicas:  La  depresión  es  considerada  un  cuadro  clínico  que  puede  estar  presente  en  diferentes  estructuras:  estructura  neurótica,  estructura  fronteriza  y  estructura  psicótica.  Definimos  estructura  como:  “el  modo  de  organización  permanente  más  profundo  del  individuo,  a  partir  del  cual  se  producen  tanto  las  ordenaciones  funcionales  llamadas  normales  como  los  procesos  psicopatológicos”9  Actualmente  las  depresiones  de  dividen  en  endógenas  y  psicógenas, o reactivas o neuróticas.    Psicógenas y Endógenas  Se puede llegar a la depresión por dos caminos: desde las ideas, lo cual estaría relacionado  a las depresiones psicógenas; y desde los afectos, lo que correspondería a las depresiones  orgánicas.  Sin  embargo,  que  una  depresión  sea  de  origen  orgánico  (determinada  por  factor orgánico) no influye la analizabilidad de las ideas que presenta el paciente debido a  que éstas se relacionan con el material psíquico del mismo.  Según  Bohm,  se  propone  que  la  depresión  endógena,  en  sentido  amplio,  está  esencialmente  condicionada  por  factores  hereditarios  como  así  también  por  aquellos  otros  con  los  que  relaciona  la  melancolía,  las  depresiones  sintomáticas  y  las  constitucionales.   Considerando  a  Bleichmar,  se  puede  entender  a  la  depresión  de  causa  orgánica  como  desencadenada  por  alteraciones  a  nivel  de  los  esquemas  afectivos.  Esto  incide  en  el  surgimiento de ideas específicas.   Los cuadros así clasificados son aquellos en que no se encuentra en el relato del paciente  un  factor  psicológico  que  justifique la  depresión  (motivación  exterior) y  aquellos en  que  no se encuentren conflictos inconscientes que justifiquen el cuadro. Este autor considera  dudoso clasificar como endógena a una depresión por la negativa.   Estas  depresiones  llamadas  endógenas  pueden  comenzar  por  trastornos  de  la  base  material  de  los  esquemas  afectivos.  Son  aquellas  cuya  causa  se  encuentra  en  factores  “endógenos”  (constitucionales).  Dentro  de  la  semiología  encontramos:  aspectos  de  abatimiento y tristeza, inhibición e inercia, afectos depresivos profundos, autoacusación,  indignidad, hipocondría y deseo y búsqueda de muerte.  La gran mayoría de las depresiones comienzan por el lado ideativos, son las denominadas  depresiones psicógenas.                                                               9

Lunazzi de Jubany, H. Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. 4, pág. 87

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

73 



FI

LA DD .C

OM

Las  depresiones  psicógenas  se  diferencian  de  las  anteriores  principalmente  en  que  su  causa de aparición está determinada por acontecimientos sufridos o pérdidas, actuales o  más tempranos, son aquellas que suceden cuando se produjo una pérdida o ataque que  dañó al yo del sujeto. De estas últimas diferenciaciones (tempranas o actuales) se extrae  la  subdivisión  de  las  depresiones  psicógenas  en  reactivas  o  neuróticas.  Las  reactivas  se  producirían  a  partir  de  determinada  pérdida  concreta.  Las  neuróticas  se  encuentran  en  relación    a  lo  constitutivo  de  la  neurosis,  remiten  a  la  historia  personal  del  sujeto.  La  depresión psicógena se caracteriza por la angustia, la tristeza por algo, la desesperación, la  apatía,  las  preocupaciones  atormentadas  y  la  posible  presencia  se  síntomas  fóbicos.  La  presencia  de  ideas  de  suicidio  son  más  raras  y  de  menos  peso,  pero  la  amenaza  es  constante.   Los neuróticos depresivos tienen fuertes sentimientos de culpa y desesperación pero no  deliran  y  no  alcanzan  los  extremos  de  agitación  o  inercia  observados  en  los  psicóticos  depresivos. Muchas veces es difícil distinguir entre neuróticos depresivos severos, de los  psicóticos. Las depresiones neuróticas son intentos desesperados de obligar a un objeto a  conceder  los  suministros  vitalmente  necesarios  para  elevar  la  autoestima.  También,  los  sentimientos  de  culpa  y  el  temor  a  ser  abandonado  por  el  superyó  (que  se  presenta  de  una  manera  sádica)  intentan  ser  contrarrestados  por  el  afecto  proveniente  de  objetos  externos para contradecir al superyó.  Las  depresiones  neuróticas  se  caracterizarían  por  sus  luchas  ambivalentes  entre  el  paciente  y  los  objetos,  en  torno  a  los  suministros  narcisísticos.  Los  conflictos  entre  el  superyó  y  el  yo  existe  en  toda  aquella  persona  que  tiene  necesidades  narcisísticas,  y  la  esperanza  de  encontrar  una  ayuda  externa  pueden  hallarse  inclusive  en  los  casos  de  graves  psicosis  depresivas.  Las  depresiones  neuróticas  son  intentos  desesperados  de  obligar  a  un  objeto  a  conceder  los  suministros  vitalmente  necesarios.  En  ellas,  los  sentimientos  de  culpa  y  el  temor  a  ser  abandonado  por  el  superyó  desempeñan  un  importante  papel.  El  afecto  proveniente  de  objetos  externos  se  torna  necesario  para  contradecir al superyó acusador.                   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

74 

2) Noción de duelo: duelo normal y duelo patológico. Relación con la instalación de  un cuadro depresivo. 



FI

LA DD .C

OM

   Freud conceptualiza el duelo, en “Duelo y Melancolía”, texto de 1915, como un proceso  intrapsíquico,  de  elaboración,  que  sucede  como  reacción  a  la  pérdida  de  un  objeto  (persona amada, un ideal, etc.).  Fenomenológicamente, el trabajo de duelo se manifiesta por la pérdida de interés por el  mundo exterior. Hay un extrañamiento y desinterés por todas las actividades y aspectos  del mundo que no tengan relación con el objeto .perdido. Este angostamiento e inhibición  del  yo  son  explicados  por  el  trabajo  de  duelo,  en  tanto  toda  la  energía  del  sujeto  es  acaparada por el dolor y los recuerdos: es decir que la elaboración de la pérdida supone  un gran gasto energético, donde “cada uno de los recuerdos, cada una de las esperanzas  mediante  las  cuales  la  libido  se  hallaba  ligada  al  objeto,  son  presentificadas,  sobrecatetizadas, y sobre cada una de ellas se realiza el desprendimiento de la libido”. La  determinación del yo por romper su lazo con dicho objeto, al considerar el conjunto de las  satisfacciones  narcisistas  del  hecho  de  permanecer  con  vida,  permitirá  finalmente  el  desprendimiento  de  la  libido  del  objeto  perdido  y  la  posibilidad  de  catectizar  nuevos  objetos.  El trabajo de duelo así conceptualizado corresponde al “duelo normal”.  A  diferencia  de  éste,  el  duelo  patológico  se  caracteriza  fenomenológicamente  porque  el  sujeto se siente culpable por la pérdida, hay autorreproches, autodenigraciones. En este  sentido Freud describe la melancolía por una desazón profundamente dolida, desinterés  por el mundo exterior, pérdida de la capacidad de amar, inhibición de toda productividad  y  una  rebaja  del  sentimiento  de  sí  que  se  exterioriza  en  los  autorreproches  y  autodenigraciones.  El  duelo  muestra  estos  mismos  rasgos,  excepto  la  perturbación  del  sentimiento de sí. En la melancolía la pérdida es de naturaleza más ideal, es una pérdida  sustraída a la conciencia (a diferencia del duelo en el que no hay nada inconsciente en lo  que atañe a la pérdida). En el duelo el mundo se ha vuelto pobre y vacío: en la melancolía,  hay  en  cambio  un  empobrecimiento  del  yo  (rebaja  del  sentimiento  yoico,  los  autorreproches, la expectativa de  castigo).  A partir de estas manifestaciones se puede decir que una parte del yo se contrapone a la  otra, la crítica, la toma por objeto. Estas críticas poco se ajustan a la propia persona, y en  cambio  podrían  adecuarse  al  objeto  amado.  En  este  sentido  los  autorreproches  constituyen reproches contra un objeto de amor, que desde éste han recaído sobre el yo  propio.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

75 



FI

LA DD .C

OM

Freud explica la presentación fenomenológica de la melancolía a partir de reconstruir su  proceso. Tiene que haberse cumplido una elección de objeto sobre una base narcisista, de  modo tal que el vínculo de amor, a partir de la pérdida del objeto, no sea resignado sino  sustituido por una identificación narcisista con dicho objeto (mediante el mecanismo de la  regresión desde la elección de objeto narcisista hacia el narcisismo originario ambivalente,  etapa  en  la  cual  la  identificación  es  el  primer  modo  de  vínculo  con  los  objetos:  esta  identificación  implicaría  una  introyección,  incorporación  por  vía  de  la  devoración.  Mediante esta operación, tras la pérdida del objeto, se “cancela” la investidura de amor y  la  libido  se  retira  sobre  el  yo,  estableciéndose  una  identificación  del  yo  con  el  objeto  resignado.   De este modo la pérdida del objeto se muda en la pérdida del yo, y el conflicto entre el yo  y  la  persona  amada  se  transforma  en  una  bipartición  entre  el  yo  crítico  y  el  yo alterado  por identificación.  En este sentido, siendo la melancolía también una reacción frente a la pérdida real de un  objeto  de  amor,  depende  de  una  condición  que  la  convierte  en  duelo  patológico:  la  ambivalencia  de  los  vínculos  de  amor  presta  al  duelo  la  conformación  patológica  y  las  manifestaciones  en  forma  de  autorreproches  (uno  mismo  como  culpable  de  la  pérdida).  Así,  la  investidura  de  amor  experimenta  un  doble  destino:  por  una  parte  regresa  a  la  identificación, y por otra, la influencia del conflicto de ambivalencia es trasladada hacia la  etapa del sadismo más próximo a ese conflicto.  El conflicto de ambivalencia supone que en la ejecución pieza por pieza del desasimiento  de la libido se produzca una lucha por desatar la libido del objeto y por salvar esa posición  libidinal,  esto  es  a  nivel  inconsciente.  La  investidura  libidinal  abandona  finalmente  al  objeto,  pero  sólo  a  los  fines  de  retirarse  al  yo  (por  regresión  de  la  libido  al  narcisismo).  Tras esta regresión de la libido el proceso puede devenir conciente y se presenta ante la  conciencia como un conflicto entre una parte del yo y la instancia crítica.   H.  Segal,  citada  por  Grinberg,  sostiene  que  la  reparación,  como  fenómeno  que  caracterizaría  al  duelo,  no  se  considera  una  defensa,  en  cambio,  la  reparación  maníaca  patológica, constituiría una defensa, ya que su finalidad es la de reparar el objeto sin que  aparezcan  sentimientos  de  culpa  y  de  pérdida,  aunque  no  consigue  aliviar  la  culpa  ni  proporciona  satisfacción  verdadera.  Grinberg  dice  que,  su  juicio,  habría  que  considerar  dos  tipos  de  duelos:  no  solo  la  reacción  frente  a  la  pérdida  del  objeto,  sino  también  el  efecto producido por la vivencia de pérdida simultánea de aspectos o partes propias del  self.  No  hay  duda  de  que  los  sentimientos  de  culpa,  suscitan  una  experiencia  indispensable para alcanzar la capacidad de amor, pero tales sentimientos corresponden a  la culpa depresiva que permite hacerse cargo de la elaboración del duelo y la reparación  del objeto amado. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

76 



FI

LA DD .C

OM

En  Liberman,  el  proceso  del  duelo  normal  que  resulta  en  el  desligamiento  del  objeto  perdido, presenta dos fases: la primera sería el cambio brusco que implica la pérdida del  objeto; y la segunda fase correspondería a una incorporación al interior y una asimilación  de todas esas experiencias relacionadas con el objeto perdido. Para que se produzca esta  segunda  fase  (ligazón  del  objeto  introyectado),  deben  discriminarse  las  sucesivas  partes  buenas y malas del objeto, para reconocer los aspectos buenos y reprochar al objeto los  aspectos malos. Para este autor, la condición para que haya duelo patológico es que debe  haber  ambivalencia  frente  al  objeto  perdido:  de  este  modo,  el  proceso  se  realiza  predominantemente con destructividad; es decir que el sujeto maltrata al objeto perdido  que ha incorporado, “lo fragmenta mal”. En tanto el objeto perdido es maltratado, el yo  también siente que está siendo maltratado por el objeto. Tras la incorporación del objeto  por el yo, se establece una lucha entre yo y superyó, y en tal sentido los autorreproches  del  melancólico  son  ataques  (que  serían  adecuados  si  fueran  hechos  a  una  segunda  persona). En la medida en que prima el odio y la destructividad, la introyección del objeto  genera  sentimientos  de  culpa,  en  tanto  el  objeto  que  se  quiere  destruir  es  también  el  objeto que se ama.    En  relación  con  la  instalación  de  un  cuadro  depresivo,  Fenichel  menciona  que  los  acontecimientos  que  precipitan  a  una  depresión  representan  una  pérdida  de  la  autoestima  o  una  pérdida  de  los  suministros  que  el  sujeto  consideraba  necesarios  para  elevar  o  asegurar  su  autoestima.  Estos  acontecimientos  pueden  ser  tanto  experiencias  reales  (fracasos,  pérdida  de  prestigio  o  dinero),  como  también  pérdida  de  suministros  externos (un desengaño amoroso, la pérdida del objeto de amor, etc).   En este sentido, siendo el trabajo de duelo un proceso en que se opera una disolución del  vínculo con el objeto perdido a partir de la rememoración y recreación de cada recuerdo  que representa dicho vínculo, toda persona intenta “simplificar” este proceso mediante la  creación  de  una  especie  de  objeto  sustitutivo  dentro  de  sí  mismo:  para  esto  opera  el  mecanismo  de  la  regresión  del  amor  a  la  incorporación,  de  la  relación  de  objeto  a  la  identificación. Esto implica que el duelo se compone de dos actos: el primero consiste en  una introyección (como reacción a la pérdida); y el segundo en poner fin a la ligazón con el  objeto introyectado.  El duelo se convierte en patológico cuando la relación de la persona con el objeto perdido  ha sido extremadamente ambivalente, por lo cual la introyección adquiere un significado  sádico: la incorporación representa tanto un intento de conservar al objeto amado como  también un intento de destruir al objeto odiado.      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

77 



FI

LA DD .C

OM

En relación con lo anterior, Fenichel explica que la necesidad narcisística y los conflictos  relacionados a la introyección son más intensos de lo usual en ciertas circunstancias: si el  objeto perdido no ha sido amado en un nivel maduro, sino utilizado como un proveedor  de suministros narcisísticos; si la previa relación con el objeto ha sido ambivalente; y si la  persona tenía una fijación oral. De modo tal que estas tres características (una necesidad  narcisística,  una  ambivalencia  y  una  oralidad  aumentadas)  podrían  considerarse  como  predisponentes  al  desarrollo  de  una  depresión.  La  depresión  es,  para  este  autor,  “un  intento  desesperado  de  obligar  a  un  objeto  incorporado  oralmente  a  conceder  perdón,  protección,  amor  y  seguridad.  Los  sentimientos  destructivos  liberados  por  esta  coerción  crean ulteriores sentimientos de culpa y temores de represalia”.10    Por  todo  lo  expuesto,  la  instalación  de  un  cuadro  depresivo  tendría  que  ver  con  la  detención  del  duelo  en  un  punto  determinado;  la  retención  libidinal  en  ese  objeto  introyectado limita la capacidad de investir nuevos objetos.                                                                                                           10

Fenichel, O. Teoría psicoanalítica de las neurosis. Cap. XVII. Depresión y manía. P 446.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

78 

3) Noción de narcisismo. Situaciones que pueden llevar a un colapso narcisista. Su  relación con la depresión. (Bleichmar) 



FI

LA DD .C

OM

   Podemos  considerar  tomando  las  conceptualizaciones  de  Freud,  que  el  núcleo  del  narcisismo,  consiste  en  que  alguien  se  haya  tomado  como  objeto  de  amor,  considerándose  a  sí  un  ideal.  Según  este  autor,  el  narcisismo  constituiría  una  fase  de  la  evolución  del  hombre  que  conduce  el  funcionamiento  autorerótico,  de  las  pulsiones  parciales hasta la elección de objeto.  El narcisismo se caracteriza por la hipervaloración de la representación de sí mismo y es  un  elemento  esencial  en  todo  ser  humano.  La  diferencia  que  se  establecería  en  las  personalidades  narcisistas,  de  las  que  no  lo  son,  sería  la  preocupación,  en  las  primeras,  por  la  valoración,  por  la  autoestima.  El  narcisista  codifica  todo  en  función  del  valor  que  tenga, si es o no es perfecto.  De  acuerdo  a  las  formulaciones  de  Bleichmar  el  narcisismo  no  se  caracterizaría  por  una  anobjetabilidad, ya que el propio cuerpo o “sí mismo” son objetos de amor para el sujeto.  Aquellos  que  denominan  al  narcisismo  como  anobjetal  sostendrían  sus  afirmaciones  basados en la conceptualización de lo que es el objeto para la filosofía clásica: lo que se  opone al sujeto. Entre ellos encontramos a Freud, quien considera al narcisismo (primario)  como anobjetal, justificado esto por la ausencia de relaciones objetales que caracteriza a  ese estado narcisista.  En cambio, para Bleichmar, hablar de narcisismo implica considerar al Yo como objeto de  amor,  y  que  si  este  Yo,  que  es  la  representación  que  el  sujeto  se  hace  de  sí  mismo,  se  construye por la identificación con otro, por lo tanto el narcisismo “involucra al objeto”. Es  decir, el narcisismo sería objetal desde la “situación estructurante” en que se constituye el  Yo –en el encuentro con el objeto.  Se entiende por relación narcisista tanto a aquella relación en la que se ama a su imagen  como si fuera otro –el caso de Narciso‐ como aquella a la que se ama a su propio Yo en el  otro.   Podemos relacionar el narcisismo en tanto hiperestimación de sí mismo con depresión si  tenemos  en  cuenta  que  tanto    la  pérdida  del  objeto  elegido  narcisísticamente  como  la  pérdida del Yo en tanto  ideal, son capaces de producir esta patología.  Dentro de las dos conceptualizaciones de Freud sobre el narcisismo: la económica –en la  cual  caracteriza  al  narcisismo  por  la  presencia  de  toda  la  libido  en  el  Yo‐  y  la  de  la  valoración  que  el  sujeto  se  hace  de  sí  mismo,  Bleichmar,  rechaza  la  primera  y  amplía  la  segunda  sosteniendo  que  esa  representación  valorativa  que  el  sujeto  tiene  de  si  es  construida  en  la  intersubjetividad,  principalmente  en  las  relaciones  entre  el  sujeto  y  las  personas significativas de su infancia. En la misma, el sujeto pasará a identificarse con la  imagen valorizada que viene de los otros y pasa de este modo a valorarse.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

79 



FI

LA DD .C

OM

Esta idea del narcisismo del niño como narcisismo de los padres daría cuenta de cómo el  primero tiene su origen en el segundo. El narcisismo estaría estructurado en la situación  edípica, donde la perfección queda connotada como triunfo frente al rival.  Respecto  de  la  elección  narcisista,  se  pueden  realizar  dos  lecturas  del  texto  de  Freud   “Introducción al Narcisismo”. Por un lado, la elección narcisista consistiría en la elección  de un objeto de acuerdo a las características del  sujeto, ya sea como es, fue, quisiera ser,  o  alguien  que  fue  una  parte  del  sujeto‐como  el  hijo  para  una  madre‐.  Aquí  existe  una  semejanza entre objeto y sujeto.   La  otra  lectura  que  se  puede  hacer  de  este  texto  es  la  consideración  de  la  elección  narcisista, tal como se da en las mujeres, según Freud: la elección del objeto sexual que las  ama, hiperestima y las convierte en su ideal, perdiendo importancia el objeto en si mismo,  sus atributos. Con ella se lograría una vivencia de perfección así como de omnipotencia y  completud.  Con esta clase de objeto se estaría satisfaciendo el narcisismo del sujeto (su autoestima).   El narcisismo involucra la constitución de un Yo y la representación unificada de si como  objeto  de  amor.  El  Yo  del  narcisismo  es  la  representación  de  sí,  aunque  lo  que  se  toma  como imagen de si es la representación del otro. El Yo que es el objeto de amor del sujeto  y sobre el cual se vuelca la libido, es una representación.  El Yo se constituye en base a la identificación con la imagen del otro abarcando tanto la  imagen como el otro se presenta al sujeto que sufre la identificación como la imagen que  el otro tiene de ese sujeto al que identifica siendo tal cosa. El otro nos ve de determinada  manera y nosotros nos identificamos con esa imagen.   El  Yo  se  constituye  en  la  infancia  aunque  no  por  un  solo  acto  fundacional.  Si  el  Yo  se  mantiene  es  porque  hay  un  otro  que  acepta  su  identidad.  La  presencia  del  otro  es  fundante así como esencial para el mantenimiento y transformaciones del Yo. La fase del  espejo  de  Lacan  constituye  el  paradigma  de  la  constitución  del  Yo:  el  Yo  representación  depende de una imagen que le viene de afuera. La identidad se constituye en la dialéctica  de la doble acepción de la identificación con la imagen del otro.  Teniendo  en  cuenta  el  concepto  de  Yo  Ideal,  podemos  ver  cómo  éste  implica  2  acepciones:    que  es  lo  perfecto  y  anhelado  así  como  lo  ilusorio.  El  Yo  ideal  sería  el  personaje con atributos de máxima valoración. No hay un solo Yo Ideal, para Bleichmar,  hay  muchos  y  corresponden  a  los  diferentes  rasgos  (mentales,  físicos,  o  morales,  etc).  Pero, según este autor, para tener la representación de algo como perfecto se debe tener  la representación de lo que no lo es. El Ideal del Yo implica la posibilidad de un Yo que no  sea ideal: el negativo del Yo Ideal.   Que se trate de Yo ideal o su negativo depende de la valoración que el orden cultural o  familiar hayan hecho de los atributos del sujeto. El sujeto se puede identificar como uno u  otro.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

80 



FI

LA DD .C

OM

Aquel que lo hace con el negativo del Yo Ideal e identifica al Yo Ideal en otros, constituye  una  de  las  variantes  de la  melancolía,  la  otra  es  la  que  el  sujeto  como  los  otros  quedan  ubicados  como  el  negativo  del  Yo  Ideal.  En  melancolía  la  elección  de  objeto  es  de  naturaleza narcisista, esto implica que la pérdida del mismo conlleve una disminución de  la valoración de sí mismo.  Según  Bleichmar,  en  la  fase  maníaca  de  la  psicosis  maníaca‐depresiva,  el  sujeto  estaría  identificado con el Yo Ideal, y en  la fase depresiva se perdería esa identificación.  Podemos  conceptualizar  al  Yo  Ideal  no  como  una  entidad  en  si  misma  sino  como  una  categoría relacional, la cual es un elemento junto al negativo del Yo Ideal.                 El  alejamiento  de  la  identificación  con  el  Yo  Ideal  de  perfección  –física,  mental  o  moral‐  puede ser vivido como la caída en la identificación con el negativo del Yo Ideal (no valer  nada). Y esto sucede cuando el sujeto funciona con una lógica binaria y con la lógica del  rasgo único prevalente, que consiste en la existencia de un rasgo que asume el valor total  y elimina la valoración de los otros rasgos.  El  colapso  narcisista  consiste  en  la  caída  desde  la  identificación  con  el  Yo  Ideal  a  la  identificación con el negativo del Yo Ideal. Esta caída en el negativo del Yo Ideal produce  un  estado  doloroso,  de  angustia.  Esto  ocurre  solamente  cuando  el  Yo  Ideal  pudo  constituirse y el sujeto se identificó con él. Si bien ésta es una condición necesaria no es  suficiente para que el colapso narcisista se produzca. Dentro de las condiciones para que  este colapso se produzca se encuentran:  • La emergencia de aquello que no puede ser renegado por el Yo. El colapso resulta  de una comparación, de la distancia entre el Yo Ideal y el negativo del Yo Ideal. El  colapso podría ocurrir inclusive en un momento de triunfo –sentido como tal para  un observador externo, pero no para el sujeto‐.  • También puede ocurrir frente al éxito de otra persona, ya que, debido a la lógica  binaria, de dos posiciones, con la cual se manejaría el sujeto, el triunfo del otro lo  colocaría en la posición del negativo del Yo Ideal.  Frente  a  esta  identificación  con  el  negativo  del  Yo  Ideal,  con  la  cual  se  establece  una  especie de tensión dolorosa, una “tensión narcisista”, el sujeto tiende a identificarse con  el  Yo  Ideal,  tiende  al  reencuentro  con  esta  identificación.  Esta  tensión  narcisista  intervendría  en  la  estructuración  del  deseo,  otorgándole  un  contenido  particular,  y  no  constituiría el colapso narcisista en sí, sino un alerta, un anticipo, con contenido narcisista  ante la posibilidad de caída (una especie de “angustia señal”).    Frente  a  la  tensión  narcisista  se  ponen  en  marcha  diferentes  tipos  de  defensas:  las  específicas al narcisismo y las no específicas.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

81 



FI

LA DD .C

OM

En  las  primeras  encontramos  las  compensaciones  en  los  logros  externos  como  lo  son  el  alcance  de  posiciones  status,  poder,  premios,  etcétera.  De  esta  manera  el  sujeto  logra  identificarse  imaginariamente  con  el  Yo  Ideal,  logra  que  desde  la  realidad  exterior  los  otros lo vean como identificado a éste. Pero como esta identificación no es estable lo lleva  al sujeto a la búsqueda permanente de nuevos logros. Esta compensación puede ocurrir  también en la fantasía.   Otra forma de salir de esa tensión narcisista consiste en la “eliminación de la percatación  de  la  ofensa  narcisista”11  así  también  como  otros  mecanismos  de  defensa:  la  represión,  negación, etc.  Si  estas  defensas  frente  a  la  tensión  narcisista  fracasan  se  produce  el  colapso  narcisista  que es la causa de la depresión.  Podemos  relacionar  la  depresión  con  el  narcisismo,  si  consideramos  a  la  primera  como  una pérdida del autoestima, ya sea un derrumbe total o una pérdida parcial de la misma.   Los acontecimientos que precipitan la depresión consisten en una pérdida del autoestima  o una pérdida de los suministros que el paciente cree necesarios para elevar o mantener  su  autoestima.  Puede  tratarse  de  experiencias  que  para  una  persona  normal  también  implicarían una pérdida del autoestima o la pérdida de ciertos suministros externos como  la muerte de su pareja o un desengaño amoroso.                                                                                                     11

Hugo Bleichmar. La depresión: un estudio psicoanalítico. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Pág. 72.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

82 



FI

LA DD .C

OM

4) Fundamentación  de  la  presencia  característica  en  el  Rorschach  de  contenido  mórbido, respuestas al color cromático y acromático, en los cuadros depresivos.    Se entiende por respuestas de color acromático (RC’) aquellas en las que el sujeto usa el  negro,  gris  o  blanco  como  una  totalidad  homogénea,  sin  percibir  tonalidades  o  matices  que  puedan  contribuir  una  sensación  de  profundidad,  difusión,  textura  o  cualidad  de  superficie.  Cuando el sujeto toma las láminas acromáticas como una masa total, en que el negro, gris  o  blanco  es  una  percepción  instantánea  y  unitaria,  el  proceso  perceptual  es  comparativamente  más  primario,  inmediato  y  de  menor  nivel  de  estructuración  que  cuando  en  esas  mismas  láminas  hace  intervenir  el  sombreado  en  sus  tonalidades  construyendo conceptos con espacio, texturas, cualidades de superficie, etc.  Se estima que dar una RC’ es un acto perceptual de naturaleza diferente, más primitivo e  instantáneo que cuando la vista recorre y encuentra articulaciones dentro del sombreado  y construye un concepto con espacio y difusión (KF ó K) con espacio y perspectiva (FK) o  elabora cualidades de superficie, textura (Rc).  Las  respuestas  acromáticas  estarían  asociadas  a  formas  de  experiencia  emocional  amortiguada,  a  reacciones  emocionales  reprimidas  que  no  se  manifiestan  Por  esto  representarían  modalidades  de  expresión  donde  hay  restricción  afectiva.  En  general,  reflejan cautela a efectos mórbidos vinculados también a depresión, disforia (gris y negro)  o intentos de negar maníacamente tales afectos (blanco).   Cuando la forma es dominante (FC’) habría presencia de restricción afectiva controlada a  nivel cognitivo. Puede aludir a ansiedad depresiva, como al control intelectual frente a la  ansiedad paranoide. Ambas ansiedades forman parte del continuum normal del existir del  sujeto, ya que todos somos sometidos a pérdidas.  Cuando  los  acromáticos  y  las  texturas  superan  las  respuestas  al  color  la  responsividad  a  estímulos externos habría sido interferida por experiencias traumáticas resultando en una  organización caracterológica de aislamiento afectivo.  El color acromático es un estímulo presente en las láminas del Rorschach al igual que el  color, pero las implicaciones psicológicas como diagnósticas de las respuesta que atañen a  uno u otro son diferentes, es decir, son  reacciones diferentes, cada una de las cuales debe  ser comprendida como tal. Es importante destacar que la C´ no es un color desteñido, “es  otra cosa”12.    Existe  una  gran  discusión  en  relación  a  las  conceptualizaciones  sobre  el  negro  y  el  gris:  muchos  autores  consideran  al  negro  y  al  gris  como  elementos  que  dan  cuenta  de  la  sensibilidad depresiva, mientras que otros ponen cierto énfasis en sus teorizaciones sobre  la ausencia de sinónimo entre el negro y el gris y la depresión.                                                               12

Vera Campo. Los dos polos de C: depresión y persecución. P 2

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

83 



FI

LA DD .C

OM

Es necesario diferenciar dentro de C´ y en relación a la depresión, el color negro y gris, por  un  lado,  y  el  blanco  por  el  otro,  debido  a  que  éste  está  más  ligado  a  la  euforia  y  la  negación  de  la  depresión  –salida  maníaca  y  omnipotente‐  en  algunos  casos,  así  como  la  capacidad  de  salida  frente  al  impacto  de  lo  oscuro,  en  otros.  Es  decir,  indicaría  cierta  fortaleza del yo, en tanto capaz de oponerse a lo disfórico de lo oscuro.  Para Vera Campo, la C´ hablaría de una actitud defensiva generalizada que oscilaría entre  dos  polos:  el  paranoide  y  el  depresivo.  No  se  trataría  solamente  de  la  capacidad  de  respuesta  emocional  sino  de  otro  tipo  de  respuesta.  Estas  dos  vertientes  en  C´  ‐la  persecutoria  y  la  depresiva‐  son  ansiedades  y  afectos  que  a  menudo  coexisten  o  se  alternan en los estados depresivos; se puede ver la alternancia entre tristeza y mal humor,  así como pena y culpa que persigue (autorreproche).  Para  esta  autora  la  C´  no  es  sólo  una  reacción  disminuida  al  color,  sino  que  puede  dar  cuenta  de  ansiedad  persecutoria  la  cual  disminuye  los  contactos  con  el  mundo  externo  (disminución  de  las  respuestas  al  color).  Es  por  ello  que  este  tipo  de  respuesta  es  frecuente en la depresión debido a la limitación en los vínculos, esto se ve también en la  disminución de respuestas C.  Vemos  como  C´  puede  revelar  tanto  una  situación  persecutoria  como  depresiva.  En  la  primera el sujeto se caracterizaría por sentimientos de enfado, malhumor, bronca, fastidio  hacia  los  que  lo  rodean.  El  factor  común  a  ambos  polos  sería  la  inhibición,  pero  la  motivación dinámica sería diferente. Cuando existe un predominio de C´ en un protocolo,  la  inhibición  resultante  puede  surgir  –aparte  de  la  depresión‐  del  temor  a  ser  atacado  desde adentro o afuera (lo que limitaría los contactos).   De acuerdo a Klopfer, un gran aumento de lo acromático sobre lo cromático (concepto del  “niño  quemado”)  correspondería  a  una  conducta  de  inhibición,  frustración,  cautela,  retraimiento así como temor a ser rechazado o herido.   Es necesario considerar el C´ junto a las respuestas de textura, ya que la primacía de uno u  otro da la pauta sobre el tipo de sentimientos y vivencias que frenan la manifestación de  la  reacción  afectiva  espontánea  –el  color‐  frente  a  otras  personas.  Así,  por  ejemplo,  si  prima el componente C´ se podría tratar de una cautela que puede generar retraimiento,  inhibición,  etc;  mientras  que  si  prima  la  textura  la  cautela  podría  estar  relacionada  al  temor  al abandono, a la falta de aprecio, estima etc.  También, es diferente dar una respuesta C´ en D o W. Según Vera Campo, en las láminas  acromáticas  es  más  fácil  responder  a  nivel  W  que  en  las  láminas  a  color.  El  uso  de  D  ‐ teniendo  en  cuenta  el  color  acromático‐  reflejaría  más  control  que  el  uso  de  W  ya  que  implicaría un esfuerzo para restringir el impacto del negro.      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

84 



FI

LA DD .C

OM

En cuanto a las diferencias entre las respuestas de color acromático, encontramos que: las  respuestas  FC´  estarían  relacionadas  a  un  buen  nivel  de  integración,  revelarían  una  capacidad de reconocer peligros en forma intelectualmente controlada, mientras que las  C´F y C´ darían cuenta de un nivel latente de desintegración, es decir, ese reconocimiento  sería en forma más desorganizada, desintegrada, invasora.  Es  necesario  tener  en  cuenta  que  en  la  depresión  neurótica  como  melancólica  puede  haber  respuestas  al  color  acromático  pero  este  determinante  no  es  necesariamente  patognomónico  del  cuadro  depresivo  y  debe  ser  siempre  considerado  de  acuerdo  al  contenido de la respuesta..   Por  el  contrario,  los  determinantes  KF  y  K  implican  una  percepción  más  discriminada  y  también emocionalmente un momento evolutivo más avanzado, a partir del cual se crea  la prenoción de constancia de objeto.  Se debe diferenciar entre la desaparición de algo fijo y definido (KF y K) y la invasión total  por  algo  negro  o  gris  (C’F  y  C’  en  W  y  disfórica)  cuya  raíz  vivencial  temprana  sería  el  “pecho malo” o sea sentirse lleno de algo que es aniquilación y desintegración.   El  análisis  de  la  conducta  del  sujeto  ante  lo  que  detectamos  como  una  “reacción  acromática”  es  valioso  porque  nos  permitirá  evidenciar  los  recursos  y  modalidades  defensivas con que cuenta ante un estímulo que moviliza las ansiedades más primarias.       Respuestas al color  La  relación  entre  color  y  afectividad  ha  sido  ampliamente  reconocida.  Los  colores  dan  vida,  tibieza,  expresión  y  cualidades  sentimentales  a  las  escena,  dulzura,  alegría,  optimismo,  mientras  que  los  grises  muestran  confusión,  depresión,  tristeza;  y  los  rojos  hablan  de  rabia;  amor  y  pasión.  A  diferencia  de  este  determinante,  la  percepción  de  formas puede relacionarse con una actitud perceptual subyacente “neutral”, objetiva.  Las  respuestas  al  color  manifestarían  una  organización  psíquica  disponible  para  el  intercambio  afectivo  con  el  mundo  externo;  de  este  se  desprende  que  las  respuestas  cromáticas están ausentes o son escasas en los cuadros depresivos graves. De acuerdo a  que, las RC’ se presenten con la forma como determinante principal, adicional o ausente,  se  puede  ver  cómo  reacciona  el  individuo  a  la  demanda  emocional  en  las  relaciones  interpersonales:  ƒ FC  es  índice  del  predominio  del  proceso  secundario  que  impide  la  descarga  inmediata del impulso e integra afecto con palabra. Aquí la respuesta es demorada  y organizada.  ƒ CF y C indican mayor predominio del proceso primario. Es decir, de liberación de  impulsos regidos por el principio de placer. También se encuentra mayor dificultad  al medio interpersonal por insuficiente control cognitivo emocional. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

85 

ƒ



FI

LA DD .C

OM

C  da  cuenta  de  reacciones  violentas  y  sin  demoras,  remitiendo  a  características  indiferenciadas, actuadoras y explosivas, con escasa o nula mediación del Yo para  modular los impulsos.  Slullitel  piensa  que  una  discrepancia  a  nivel  de  lo  esperable,  en  la  relación  FC’  con  FC,  indicaría un núcleo depresivo de naturaleza neurótica con buenas defensas. La depresión  neurótica implica la incorporación en el yo de un objeto muerto en el área circunscripta.  Según  Timsit  los  colores  y  los  claroscuros,  movilizan  estados  afectivos.  Precisamente  los  estados  afectivos  que  son  puestos  en  juego  por  los  colores,  son  no  sólo  habitualmente  agradables,  o  bien  también  penosos,  sino  francamente  perturbadores  (percepción  de  sangre, de heridas, etc.), controlados en regla general de modo efectivo  o relativo en la  medida en que un determinante formal está ligado a la respuesta, o bien arribamos a su  manifestación bajo la forma de descargas masivas, violentas, impulsivas (“c” puros)  Los claroscuros suscitan reacciones menos diferenciadas y regresivas, donde la tonalidad  general  se  sitúa  precisamente  al  nivel  de  esto  que  es  el  objeto  de  nuestro  estudio,  la  angustia depresiva.    El modelo propuesto por Rorschach para la depresión cíclica se traduce por una pérdida  de  la  receptividad  al  color,  una  pérdida  de  la  capacidad  de  identificación  y  de  la  disposición    kinestésica  correlativa  y  un  investimento  prioritario  de  los  procesos  de  racionalización, sobre un modo defensivo con acrecentamiento de la forma y estereotipias  del pensamiento, al mismo tiempo que el conformismo se eleva en proporción inversa a la  producción.  El componente depresivo es revelado en los casos en que habría o no ausencia de R de C,  por las R de claroscuro, señalando dichas R no ligadas a la F (claroscuro puro), tal que una  percepción de “hielo” o “nieve pura” en la T. VI, o “verdura” en la T. II, pero también de  los  claroscuros  en  las  T.  de  C,  esto  que,  asociado  a  la  presencia  de  un  shock  de  C  frecuentemente marcado o de un mayor rechazo, no puede  hacernos dejar de evocar una  angustia  depresiva  de  pérdida  de  objeto  (o  de  amenaza)  propia  de  las  organizaciones  anaclíticas.  Conclusiones en relación a la experiencia del afecto, el color y el funcionamiento del yo:   ♦ La aparición del color en la situación Rorschach, muestra congruencia con el manejo  de los afectos y el estado del Yo para realizar la recepción y el manejo de la demanda  en las situaciones interpersonales.   ♦ La  pasividad  o  actividad  del  Yo  y  las  modalidades  intermedias  entre  estos  dos  extremos dependerán de los medios de ajuste del Yo, los cuales se desprenden de un  adecuado funcionamiento de la personalidad.  ♦ El funcionamiento del Yo mostrará a su vez, el estado de los procesos de pensamiento,  prueba de realidad y juicio y el estado de las relaciones interpersonales u objetales. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

86 

La experiencia de afecto, color y funcionamiento del yo se correlacionan en Rorschach. 



FI

LA DD .C

OM

    Contenido mórbido  Se utiliza la clasificación Mor cuando en la respuesta de un protocolo encontramos a un  objeto  identificado  por  las  siguientes  características:  muerto,  destruido,  arruinado,  estropeado, herido o roto. En el caso Soledad encontramos en la lámina I un ejemplo de  contenido de este tipo en la expresión “Podría ser una mariposa como las guardan en la  faculta, secas. Como si hace un tiempo está así, estropeada. Las alas no están completas,  se  ha  deteriorado  un  poco.”  En  el  interrogatorio  agrega  “...  parece  de  las  alas  pintadas,  no...roto  acá  en  las  alas  de  afuera  (...)  mariposa  gris  de  la  noche,  nocturna  en  el  insectario...seca por tan rota”.  También,  se  considera  como  una  respuesta  de  contenido  mórbido  a  la  presencia  en  la  respuesta de un objeto de sentimientos o características disfórico. Por ejemplo “persona  triste”, “persona llorando”.   La presencia de este contenido en un protocolo es característico de la depresión, aunque   ésta no implica necesariamente, un cuadro depresivo.  El estado del sujeto que plantea una respuesta clasificada de Mor, revela una ausencia de  interés  por el  mundo,  angustia,  pérdida  de  las  representaciones  valiosas  y    positivas  del  sujeto  mismo  que  revelan  una  desvalorización,  sentimiento  de  vacío,  desesperanza  así  como, en algunos casos manifestaciones de tristeza, inhibición y  autorreproches   Si consideramos a la depresión como un estado que se presenta frente a una pérdida de  un  objeto  de  amor  ‐así  como  de  abstracciones‐,  catástrofes,  ataques,  etc  y  está  caracterizado  por  la  presencia  de  poco  circulante  de  libido  por  el  mecanismo  de  introyección ‐que hace que la energía se conserve en el interior‐, es decir, que haya una  vuelta  al  interior  del  yo;  es  comprensible  que  el  mundo  en  el  depresivo  se  manifieste  pobre, vacío, carente de interés, poco atractivo por este retiro de la libido. A partir de esto  es  posible  entender  al  mundo  interior  de  los  objetos  como  arruinado  y  pobre,  llevando  esto, en la producción el Rorschach, a la aparición de objetos rotos, estropeado, muerto,  es decir, poco atractivo e interesante, como resultado de la proyección que esta técnica  implica.   El contenido es un elemento clave, en tanto puerta de acceso al mundo interno del sujeto.  En el depresivo, como ya se mencionó, las cosas de ese mundo interno son vistas como  dañadas,  rotas,  quemadas,  por  este  mecanismo  introyectivo,  que  implica  un  desprendimiento  de  libido  de  las  cosas.  Lo  perdido  y  dañado  en  el  mundo  real  queda  incorporado en el interior del sujeto y se proyecta a partir de las láminas de esta técnica  que actúan como estímulo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

87 

Caso Soledad    1) Acerca de la entrevista 

OM

Al haber recaído la sombra del objeto perdido sobre el yo, aquello que está perdido pasa a  quedar incorporado como un objeto muerto, dañado, estropeado en el interior del yo, y  es esto lo que se proyectará en el contenido de ciertas láminas del Rorschach.  El  ambiente,  en  estos  sujetos,  es  sintónico  a  su  humor  depresivo,  a  su  tristeza,  vacío  interior.        



FI

LA DD .C

  La  entrevista  psicológica  es  un  instrumento  fundamental  del  método  clínico,  y  es  una  técnica de investigación científica de la Psicología. Dentro de los objetivos de la misma se  encuentran  la  investigación,  el  diagnóstico,  la  terapia,  etc.  La  entrevista  a  Soledad  sería  una  entrevista  semi‐dirigida,  inicial  del  proceso  psicodiagnóstico,  que  comparte  elementos tanto de la entrevista dirigida como de la entrevista libre. Es decir, se da cierta  libertad  como  para  permitir  que  el  entrevistado  configure  el  campo  (relación  entre  los  participantes de la cual depende todo lo que en ella acontece) de la entrevista según su  estructura psicológica particular. En el caso Soledad, el campo estaría configurado por el  deseo  de  expresarse.  Y  por  otro  lado,  se  realizan  intervenciones  para  clarificar  aquellos  aspectos que el entrevistador considere relevantes o poco claros, y además se motiva al  sujeto  a  comprometerse  con  el  estudio,  como  es  el  caso  de  esta  entrevista  inicial  (esta  motivación se logra a partir de la pregunta “¿Hay algo acerca de vos misma que quisieras  preguntarle al estudio?” “Quisiera tener una dimensión de lo que me pasa (...) dígame qué  tengo dentro’, contesta Soledad). Por lo tanto, dentro de las finalidades de esta entrevista  se  encuentran:  que  el  sujeto  hable  libremente  ofreciéndole  una  escucha  plena,  permitir  que el sujeto pueda incluir aspectos difíciles como satisfactorios de su vida, promover la  motivación e interés del sujeto por participar en el estudio.   La necesidad de contar con determinada información sobre el sujeto para luego planear la  batería  de  tests  a  tomar  e  interpretar  los  resultados,  obliga  a  combinar  momentos  de  entrevista  libre,  en  los  cuales  el  consultante  puede  expresar  libremente  el  motivo  de  consulta,  y  momentos  en  que  el  psicólogo  debe  asumir  una  actitud  más  directa,  inquiriendo  sobre  aquellos  puntos  a  los  que  el  sujeto  no  se  haya  referido  espontáneamente.  Se  toma  en  cuenta  el  comportamiento  total  del  sujeto,  verbal  y  no  verbal (por ejemplo, el llanto que acompaña las verbalizaciones de Soledad).   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

88 



FI

LA DD .C

OM

2) El discurso del depresivo en la presentación clínica. Articulación con Liberman y  la entrevista de Soledad.    Ante todo, notamos que el discurso de Soledad durante la entrevista se caracteriza por ser  interrumpido, acompañado de llanto que perturba la continuidad. Por momentos parece  ser  un  soliloquio.  Esto  último  se  relaciona  con  lo  que  Liberman  comenta  en  torno  a  la  comunicación en la depresión: en estos casos, la misma tiene como motivo predominante  la regulación de la autoestima, por lo cual la comunicación verbal se encuentra perturbada  en un momento dado; los pacientes en lugar de hablarnos acerca de ellos, piensan en voz  alta, o sea, su expresión verbal es pensamiento reflexivo. Esto parece suceder en Soledad  cuando por ejemplo dice: “ sola no puedo salir... se rompió algo dentro.... cosas, lo menos  que  yo  las  crea  pocos  trascendentes...  Sí,  algo  conectado  con  mi  vida...  si  pienso  en  el  futuro, no me agarra miedo, no tengo entusiasmo, como si acá dentro no tuviera nada...  me tendría que morir estando así, sin nada adentro... se me escapa todo... (llora)” (...) “...  seguir  viendo  cosas  así...  no  sé  cerrar  los  ojos,  simplificar  o  ignorar...  parte  rebelde  de  alguna manera tengo que resolver eso... ya no quiero llorar más... juntar, no tanto dolor,  llorarlo así...(...) llanto que no se define.... otro montón de cosas... si las toco lloro ... dolor  del  miedo...”.  Dice  Liberman  que  los  depresivos  se  ven  constantemente  sometidos  a  un  proceso de rumiar que interfiere y reemplaza la acción, lo cual obstaculiza la percepción  de necesidades básicas internas, llevándolo a descuidar situaciones vitales para él.   Los pacientes depresivos buscan en los otros aportes narcisistas: intercambian la relación  consigo mismo (yo‐superyó) por la relación interpersonal, para controlarla y apaciguar al  superyó exigente que les priva de afecto mediante la búsqueda de atención y admiración  de  otras  personas.  Por  ejemplo,  Soledad  le  cuenta  a  la  psicóloga:  “Poder  hacer  lo  que  mamá  no  podía,  aguantar,  la  comprensión”,  le  cuenta  que  podría  recibirse,  que  piensa  sobre el futuro pero que se ve impedida. Es como que de alguna manera estaría buscando  un cierto reconocimiento por parte de los demás (en este caso la psicóloga) en relación a  los  esfuerzos  que  permanentemente  ella  dice  hacer.  En  general,  su  comportamiento  global puede vislumbrarse como un llamado de atención a los demás. Esta búsqueda de  sostén narcisista se podría ver cuando dice que “me puse a llorar... mami me atendió”. En  este caso podría hablarse de una satisfacción narcisista dada por este estado, sobre todo  si  se  tiene  en  cuenta  lo  mencionado  anteriormente:  “...  siempre  atiendo  el  TEL  las  llamadas  no  son  para  mí...  cuando  no,  es  porque  soy  muy  activa,  firme,  muy  fuerte”.  El  sentirse mal parece contribuir al soporte narcisista que tanto anhela recibir de sus otros  significativos. “... la más dependiente... a veces la más privilegiada”.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

89 



FI

LA DD .C

OM

Esto se debe a la dependencia con los objetos externos, que se prestan para apaciguar el  conflicto  interno  De  este  modo,  al  apaciguar  a  su  superyó  restablecen  precariamente  el  equilibrio en la autoestima, en tanto la relación con los objetos externos tiene por fin la  regulación de los conflictos con objetos internos representantes del superyó.   Por  otra  parte,  Liberman  dice  que  las  situaciones  desencadenantes  de  estos  estados  tienen  como  común  denominador  la  pérdida  de  situaciones  determinadas  que  habían  servido  hasta  ese  momento  como  sustento  del  equilibrio  narcisista.  Entre  ellas  están  el  afecto  de  las  personas  y  la  lucha  por  el  logro  de  metas  elevadas,  cuya  pérdida  sería  en  Soledad  uno  de  los  factores  que  la  llevaron  al  colapso  depresivo.  “Terminé  de  cursar  veterinaria,  podría  recibirme…  más  miedos...  estructura  que  te  sostenga.  Terminó  una  etapa”. “Tiempo de parálisis... no puedo hacer nada...”. “Dolida, tengo miedo (...)  Tengo  que superarlo, no quiero transmitir nada, cortar todos los vínculos... no quiero pesar sobre  otro...”. Mientras que la persona depresiva no está en una situación de colapso, funcionan  adecuadamente  el  pensamiento,  la  imagen,  el  sentimiento  y  la  acción;  por  el  contrario,  observamos en el caso Soledad que por el colapso depresivo que estaría atravesando, los  sistemas verbales y no verbales de expresión no funcionan sincrónicamente. Hay también  falta de empatía con los demás, porque muchas veces los enfermos no llegan a percibir los  signos  que  emanan  de  otras  personas.  Así,  además  hay  una  disminución  cuantitativa  en  los mensajes que la persona recibe y transmite; las ideas parecen estar deshilvanadas, hay  contradicciones “(...) “la vida es como una la hace, es linda, es todo... no puedo tener una  continuidad”, el llanto perturba la conversación.    En  relación  a  lo  que  cuenta  la  paciente  sobre  sus  vínculos  (por  un  lado,  habla  de  cortar  todos los vínculos; y por otro dice que nunca tuvo novio, que no quiere perjudicar al otro  ni engancharse en una relación enfermiza), nos remitimos a Liberman en cuanto sostiene  que  se  trata  de  personas  que  en  su  infancia  temprana  huyeron  compulsivamente  de  la  posibilidad  de  tener  conflictos  con  los  padres,  y  al  comportarse  como  si  fueran  adultos,  lograron despertar interés en los otros. En este sentido, Soledad menciona “al tratar de  hacer cosas para estar bien, hace mucho de chica, rechica me sentía bien (...) tengo una  hermana  tres  años  menor,  la  reprotegía”  (...)  poder  hacer  lo  que  mamá  no  podía,  aguantar, la comprensión (...) era antes muy exigente, luego cambié”. La huida precoz en  la infancia hacia una falsa maduración es lo que en la vida adulta impide que estos sujetos  establezcan y sostengan vínculos muy íntimos con otras personas. En Soledad, parecería  ser  que  actualmente  no  puede  ser  adulta  y  asumir  lo  que  ello  conlleva:  una  relación  estable, el fin de una carrera y una etapa. Cuando habla de sus padres, lo hace de manera  aniñada: “mami me atendió” (...) “papá no malo sino enfermo.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

90 



FI

LA DD .C

OM

Por otra parte, podríamos pensar que habría una identificación de Soledad con su madre,  en  tanto  que  la  madre  “tampoco  pudo”  como  ella  no  puede  ahora.  Además,  este  hacer  impedido daría cuenta de los autorreproches y la culpa y de los intentos infructuosos de  reparación; no hay predominancia de culpa depresiva sino de culpa persecutoria, en tanto  no puede avanzar a un trabajo de dirimir, metabolizar, elaborar las pérdidas. Habría en la  entrevista  indicios  de  una  imagen  ideal  en  juego  que  se  persigue,  que  aparece  como  el  deber  ser  que  pareciera  que  si  no  es  cumplido  conllevaría  a  la  amenaza  de  caer  en  los  autorreproches, cuestión que ocurre en Soledad.    3) Desvitalización  El  fenómeno  de  desvitalización  es  lo  que  en  Rorschach  se  encuentra  cuando  las  formas  humanas  o  animales  son  percibidas  como  objetos  inanimados  o  desvitalizados;  toda  imagen  de  ser  viviente  rígida,  sin  movimiento  y  sin  vida.  La  hipótesis  interpretativas  a  estas respuestas es la falta de contacto afectivo, la distancia que el sujeto establece en el  vínculo y el apartamiento de la relación interpersonal. Por ejemplo en Soledad, esto se ve  en la lámina I “mariposa como las guardan en la facultad, secas”, y en la lámina IV “dibujo  tipo  caricatura  o  lo  que  sea  de  un  gigante  de  un  cuento  de  chicos”.  La  defensa  que  podríamos encontrar en juego en este fenómeno sería el aislamiento, el cual consiste en  la  disociación  primaria  entre  vínculos  de  amor  y  vínculos  agresivos.  Se  refiere  a  la  fragmentación  de  la  experiencia  conciente  que  puede  tanto  mantener  separadas  ideas  que están unidas emocionalmente como las ideas y los afectos correspondientes a dichas  ideas.  Es  un  mecanismo  defensivo  de  alto  nivel.  Las  conexiones  cruciales  entre  ideas,  o  entre éstas y sentimientos son sepultadas13. La carga emocional perteneciente a la idea es  desplazada  o  reprimida,  y  la  calma  puede  entonces  prevalecer  donde  el  afecto  es  lo  apropiado y viceversa. También teniendo como base el aislamiento, algunas ideas que de  otra manera habrían sido subjetivamente intolerables, pueden hacerse concientes. Estas  ideas pueden contener deseos de muerte de personas queridas, fantasías suicidas, peleas  físicamente  sádicas  y  otras  fantasías  similares.  Justamente,  habría  capacidad  para  investimento  libidinal,  pero  frente  a  esa  carga  toma  distancia  y  se  defiende,  separa  el  afecto de la representación. Así mismo, si bien da otros contenidos humanos y animales,  sin llegar a desvitalizarlos, tiende a rigidizarlos: por ejemplo, en la lámina II ve dos rostros  de gente de perfil, continúa describiendo el cuerpo, y comienza a estatizarlos: de hablar  de baile pasa a hablar de posar como modelos. Habría cambios en la calidad de las láminas  una vez elaboradas, lo cual también corresponde a la defensa por aislamiento, múltiples  dudas y calificativos que tiene con respecto a sus respuestas (“no me gustó mucho, de los  más difíciles. Ni siquiera tendrían que estar. Muy estático, muy rígidos.                                                                13

Schafer, R., Ficha 14, capítulo X

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

91 



FI

LA DD .C

OM

Distinto a los otros”, en relación a la coreografía que percibe en la lámina III, frente a la  imposibilidad  de  integrar  a  su  repuesta  el  detalle  rojo).  Verbalizando  sus  procesos  asociativos, su actitud es la de un espectador pasivo y un comentarista no comprometido.  El paciente aislador se esfuerza por ser subjetivo y distante en todo momento.  La desvitalización en la depresión indicaría la disminución de energía libidinal disponible  para  la  catectización  del  mundo  exterior,  por    eso  se  proyectarían  imágenes  desvitalizadas,  sin  vida  propia,  pero  de  animales  o  humanos,  ya  que  son  seres  vivos  o  partes  de  seres  vivos  convertidos  en  inanimados;  por  otro  lado  indica  aislamiento  como  defensa, se expresa la elaboración de ciertos procesos de mediatización para que puedan  tratarse  con  una  carga  libidinal  sublimada  o  amortiguada:  habría  capacidad  para  el  investimiento libidinal, pero frente a ella toma distancia y se defiende, separando afecto  de representación para aislar el impulso amenazante.      4) a‐ Análisis intratest general    Entrevista  El  discurso,  en  todo  el  desarrollo  de  la  entrevista,  se  mantiene  entrecortado  y  confuso,  mostraría las características propias del sujeto depresivo de no dirigirse a su interlocutor  en una comunicación interpersonal sino más bien de pensar en voz alta.  En varios comentarios de Soledad se expresa esa inhibición depresiva característica de su  estado,  ya  que  recurrentemente  expresa:  que  no  quiere  hacer  nada  más,  que  está  perdida,  que  se  queda  ahí,  no  puede  resolver  nada,  que  está  sin  entusiasmo  ni  ilusión.  Otra  característica clínica de la depresión que encontraríamos en Soledad es su estado de  tristeza, que a lo largo de la entrevista ella expresa en palabras y también por medio del  llanto.  También  observaríamos  cierta  perturbación  en  cuanto  a  las  relaciones  interpersonales  cuando cuenta que no tuvo novio, y que le cuesta llegar a la gente, que se banca sola, que  es huraña “de adentro” y que “se retira del campo de batalla”; lo cual se correspondería  con  cierto  retiro  de  interés  por  el  mundo  de  las  relaciones  sociales  y  refugio  en  las  fantasías (que encontramos marcadamente expresado en sus dibujos). Claramente cuenta  que ya no tiene ilusión ni interés.  También advertiríamos cierta dependencia  cuando expresa que “mami la atendió” y que  sola no puede salir.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

92 



FI

LA DD .C

OM

Gráficos    Bender Guestáltico  En  su  mayoría,  las  figuras  se  encuentran  ubicadas  en  el  margen  izquierdo  de  la  hoja  (excepto lámina 6), emplazamiento de las figuras que se interpretaría como una necesidad  de apoyo de la sujeto, para su seguridad y ansiedad. Representa un intento de mantener  el control a través de un sostén externo. También, el emplazamiento de la primer figura  en el extremo superior izquierdo de la hoja nos habla de una persona tímida y temerosa.  Notaríamos una tendencia a aumentar el tamaño de la figura Nº 6, ya que se diferencia en  sus  características  del  resto  de  las  reproducciones,  lo  cual  nos  señalaría  un  conflicto  en  Soledad. Este aumento de la figura lo observaríamos en el plano lateral, siendo ésta más  ancha que alta, lo cual nos hablaría de dificultad en las relaciones interpersonales por un  mal  establecimiento de adecuadas  y satisfactorias catexias.   En lo que respecta a la evaluación de las alteraciones de la forma de las figuras, podríamos  apreciar una separación de espacio blanco entre dos partes de la misma figura (figura 4); y  aberturas  en  el  contorno  continuo,  ya  que  en  las  figuras  A,  4,  7  y  8  se  observa  la  continuación  de  la  línea  más  allá  del  punto  de  unión.  Estas  características  en  las  reproducciones  gráficas  de  Soledad  nos  indicarían,  nuevamente  en  ella,  temor  a  las  relaciones  interpersonales  e  incapacidad  para  mantener  catexias  constantes  con  adecuados  objetos  del  medio.  También,  perturbaciones  emocionales  y  en  general  desadaptación social.     Esos  espacios  en  blanco  en  las  figuras  mostrarían  a  una  sujeto  incapaz  de  completar  su  tarea (se correlaciona con su inhibición depresiva y con lo dicho en la entrevista sobre su  inconclusa carrera de veterinaria), que no soportan la clausura en nada de lo que tienen  entre manos. Manifestaciones que traducirían sus vacilaciones e incertidumbres respecto  de ella misma y la ansiedad.  Los ángulos acusados de las figuras A, 7 y 8 revelarían una sensación de inseguridad y el  esfuerzo por controlar un trastorno o conflicto subyacente.      Análisis HTP  Análisis  estructural:  Trazo  quebrado,  indeciso  y  entrecortado  que  podemos  observar  en  todos  y  cada  uno  de  los  dibujos  demuestra  inseguridad  y  ansiedad,  así  como  cierto  nerviosismo.  Estaticidad  que  se  manifiesta  en  todos  sus  dibujos  se  corresponde  con  la  inhibición y por tanto estaticidad en su vida, según relata en la entrevista no tiene historia,  no tiene nada.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

93 



FI

LA DD .C

OM

ÁRBOL   La representación del árbol simbolizaría  el autorretrato más primitivo  y genuino de uno  mismo, por lo cual teniendo en cuenta su emplazamiento en la parte superior izquierda de   la  hoja,  en  Soledad  indicaría  una  persona  que  busca  satisfacción  en  la  fantasía  y  se  mantiene  distante  e  inaccesible.  Siente  que  realiza  un  gran  esfuerzo  con  meta  inalcanzable.  La  orientación  izquierda  refuerza  la  hipótesis  de  que  en  Soledad  habría  orientación  hacia  sí  misma.  Esto  se  correlaciona  con  la  primer  fórmula  vivencial  en  Rorschach que es introversiva.  La copa del árbol representaría los lazos de contacto del Yo con el ambiente. En Soledad  vemos que significativamente la hoja no alcanza a “contener” la copa, lo que nos indicaría  de una perturbación en el contacto con su medio ambiente, que hipotetizamos no llega a  “contenerla”;  también  mostraría  esta  imposibilidad  de  crecimiento  y  de  proyectar  que  aparece en la entrevista; dicho tema reaparecerá en el desiderativo cuando en las catexias  positivas  menciona  elementos  cuya  cualidad  sería  la  vida,  por  oposición  a  las  catexias  negativas  que  remiten  a  lo  muerto,  lo  sin  vida,  y  en  el  TRO  cuando  algunas  láminas  no  menciona la dimensión futura.  En  relación  al  tronco  ancho  y  en  apariencia  fuerte  que  ha graficado  Soledad,  podríamos  deducir una fuerte necesidad de sostén y apoyo y por lo tanto una gran dependencia por  parte de la paciente, con recurrencia en el resto de la batería, lo cual se relacionaría con  una de las característica del sujeto depresivo, quien tiene una gran necesidad de sustentos  narcisísticos.  Las  marcas  y  cicatrices  que  observamos  en  su  tronco  nos  hablarían  del  estado  depresivo  por  el  que  está  atravesando  la  paciente.  Y  se  complementan  con  las  ramas  cortados  del  dibujo  para  mostrarnos  las  cicatrices  de  traumas  emocionales.  El  hueco  marcado  en  el  tronco  podría  indicar  vacío  y  pérdida.    El  tono  emocional  de  los  dibujos en general es triste.    CASA  La casa dibujada por Soledad no responde al clishé. Están poco delimitadas las áreas de  intercambio, como son puertas y ventanas (no se advierte si están abiertas o cerradas). El  techo extenso mostraría una persona inmersa en fantasías en las cuales se retrotrae para  buscar satisfacción (recurrencia con la interpretación del emplazamiento del árbol).  Las puertas tan amplias y grandes hablarían, característica en Soledad ya mencionada,  de  una persona con fuerte dependencia. Esto se relaciona con la casa que grafica la paciente:  fuerte,  segura  y  contenedora,  en  la  cual  se  proyecta  los  límites  estables  que  necesitaría   de  su  ambiente  familiar,  para  poder  depender  de  ellos.  Significativamente,  hay un  trazo  débil  y  con  zonas  abiertas  (que  se  mantiene  en  toda  la  producción  gráfica)  que  se  relacionaría con la depresión; a la vez que se presenta una preocupación por la simetría, lo  cual indicaría control obsesivo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

94 



FI

LA DD .C

OM

En esta producción gráfica de Soledad vemos como indicadores de Depresión: la simpleza  de la casa y la casi inexistencia de aditamentos; la presencia de puertas y ventanas pero  sin acceso; la carencia de contenido; omisión de camino; apariencia de estar abandonada  y  sin  paisaje  alguno  que  la  contextualice  (lo  que  se  relacionaría  con  la  defensa  por  aislamiento); y la preocupación por el techo.    FIGURAS HUMANAS  En la primer figura humana que grafica es significativa su secuencia, ya que primero dibuja  los rasgos faciales y luego los encierra, lo cual denotaría en alguna medida un mal ajuste  interpersonal,  involucrando  incapacidad  para  emprender  su  propio  nivelamiento  emocional. Se detiene en los ojos y los hombros, áreas particulares de conflicto. La cabeza  grande,  en  esta  figura  reflejaría  narcisismo  y  falta  de  adaptación;  también  podría  relacionarse con preocupación por dolores de cabeza, de los cuales se queja Soledad en la  entrevista;  y  por  último  el  tamaño  de  la  cabeza  podría  expresar  ciertas  aspiraciones  intelectuales  frustradas  en  la  sujeto,  como  por  ejemplo    menciona  en  la  entrevista  en  relación  a    no  poder  recibirse  o  los  problemas  con  el  “sistema  educativo”.  Además,  el  hombre  con  cabeza  grande  mostraría  rasgos  introversivos.  Son  significativos  los  ojos  (ya  indicados como áreas de conflicto por su reforzamiento)  que representa en las figuras: sin  contenido, vacíos, omisión de la pupila, con contornos reforzados pero sin detalle interior.  Lo cual representaría un ojo privado de su función de ver indicando absorción en sí mismo  respecto del mundo. Otro indicador de perturbación con el medio social sería la imprecisa  delimitación de las manos, las cuales representan la interacción social.   En cuanto a la boca, se observa una línea amplia curvada hacia arriba, lo cual nos hablaría  de  congenialidad  y  simpatía  forzada,  esfuerzo  por  ganar  de  aprobación.  La  risa  forzada  que podríamos observar en la figura humana nos hablaría de defensa maníaca. El cabello  es  desvitalizado  y  confuso  en  las  dos  figuras  de  hombre,  en  uno  de  ellos  es  casi  imperceptible  y  en  el  otro  se  encuentra  ocultado  por  un  sombrero;  mientras  que  en  la  figura femenina el cabello se encuentra remarcado, sombreado, con la apariencia de un  vigoroso cabello aunque con pobre delimitación en la forma. Esta diferencia entre ambos  sexos aludiría a una poca catectización del sexo masculino.  Es significativo que una de las  figuras  de  la  pareja  graficada  se  encuentre  de  perfil,  lo  cual  sugeriría  un  temor  al  compromiso. La discrepancia en cuanto a graficar la figura de mujer de frente y la figura  de hombre de perfil se refiere a un contraste de protección o amparo. La figura de mujer,  puede  representar  una  figura  maternal,  por  lo  cual  se  dibujaría  de  frente,  a  plena  cara,  porque esta es la manera habitual de  expresar el contacto con la propia madre.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

95 



FI

LA DD .C

OM

El trazado de la línea media en la primer figura humana nos mostraría cierto sentimiento  de inferioridad corporal e inmadurez emocional. Así como también, al asemejar una figura  dura y contenida con una línea media y preocupación por la simetría, nos hablaría de un  mecanismo de control.   Indicadores  que  en  la  figura  humana  darían  cuenta  de  depresión:  lo  vago  y  pobre  del  contenido  de  la  figura  humana;  acentuación  de  cabeza  y  tronco;  acentuación  de  línea  media.; los dibujos se encuentran desvitalizados por ella en el PDI: “son sólo un dibujo”,  comenta.  El  emplazamiento  en  el  centro  de  la  hoja  de  las  figuras  humanas,  así  como  también  el  animal,  nos  indicaría  defensas  obsesivas.  El  trazo  a  lo  largo  de  las  diferentes  producciones  se  observa  confuso,  líneas  bosquejadas,  fragmentadas,  expresión  de  un  individuo  inseguro  que  se  borra  a  sí  mismo  (recurrente  en  esta  paciente).  Estos  trazos  cortos, cortados e inhibidos apoyarían la hipótesis de un cuadro depresivo.      Cuestionario Desiderativo  Habría  fracaso  parcial  de  represión  debido  al  fracaso  en  las  catexias  negativas  para  cambiar  de  reino:  el  nivel  de  angustia  se  incrementa  por  sucesivas  restricciones  que  impone la consigna y por otro lado por el acercamiento a las áreas de conflicto.  Cuando  el  sujeto  no  puede  responder  a  alguno  de  los  reinos,  tiene  que  ver  con  el  significado del reino omitido.  Fracaso  de  identificación  proyectiva  por  perseveración  del  reino:  rigidez  en  el  uso  del  mecanismo y vivir consigna como ataque narcisístico. Poca tolerancia a ansiedad. Pero el  fracaso en negativas es menos grave que en positivas. No tiene en claro a qué teme.  No disminuye ansiedad (lo cual no es lo esperable).  Secuencia  esperable:  sí  se  da  en  positivas,  no  en  negativas,  aunque  comienza  por  la  esperada en estas últimas que es el objeto. Elección (de lo que el sujeto se desembaraza  primero)  lo  más  conflictivo  para  Soledad:  sus  propios  impulsos  rechazados,  autodestructivos o en sus aspectos sentidos como más muertos.  Impulsos defusionados: marcada distancia entre símbolos.  Libido  narcisista:  en  exceso:  sobredimensionamiento  en  las  positivas  de  justificación.  Acentuación  de  cualidades  de  vitalidad  en  las  catexias  positivas.  Objetos  indestructibles,  omnipotentes. Catexias negativas caracterizadas por lo “sin vida”.    Represión: indicadores: pobreza de contenidos de las racionalizaciones (“no sé”, etc)    Superyó: se ve más primitivo en la elección del árbol como perenne.    Vínculo dependiente, yo fuerte que va fallando. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

96 



FI

LA DD .C

OM

TRO    Podemos  considerar  a  partir  de  los  relatos  sobre  las  láminas  del  T.R.O  de  Soledad,  la  presencia  de  ciertas  recurrencia  en  los  personajes  en  las  diferentes  láminas:  parejas  y  amigos;  así  también  como  en  las  acciones  –  relata  en  varias  ocasiones  el  hecho  de  la  conversación y la charla entre los personaje’ así como en el estado de ánimo, “contento”.  Podríamos  considerar  a  modo  de  hipótesis  la  proyección  de  deseos  sobre  las  historias  “estar contentos, poder conversar con amigos”. Cabe destacar que durante la entrevista  Soledad  menciona,  acompañado  esto  por  un  sentimiento  de  tristeza  y  desesperanza,  la  ausencia de una pareja en su vida así como la carencia de vínculos amistosos. Esto podría  verse reflejado en la clase de relaciones que se presentan en este tests.   También  encontramos  una  pobre  descripción  del  estímulo  (hay  pocos  detalles  en  su  relato), así como una limitación en su imaginación –en tanto ajuste formal‐ y énfasis en la  figura humana, que, según Phillipson, son característicos de las depresiones neuróticas.     Podemos  considerar  hacia  el  final  de  la  administración  cierta  desestructuración,  desequilibrio,  producido  en  presencia  de  la  lámina  XIII  (blanca).  Hacia  el  final  de  la  narración  encontramos  una  perturbación  de  las  asociaciones  que  nos  refiere  a  la  entrevista, por el modo deshilvanado y angustiado del relato, así como por la presencia de  una reacción emocional intensa como es el llanto. Podemos concebir a este momento de  la administración como un momento de pérdida de la distancia emocional en tanto que la  lámina evoca con “demasiada emocionalidad”14recuerdos de situaciones vividas así como,  la  lámina  aparece  como  representante  de  la  realidad,  desencadenando  afectos  determinados.  En  este  caso  encontramos  llanto,  tristeza,  desesperanza,  frustración  (“cosas  lindas  que  no  puedo  alcanzar”),  preocupación  por  los  otros  (“entristezco  a  mi  mamá”).  Es  significativo  que  toda  esta  sucesión  de  frases  deshilvanadas  y  acompañadas  de llanto, se desencadenan luego de que el sujeto menciona el retorno a su casa. Hasta  ese  momento  la  joven  había  podido  narrar  un  relato  más  o  menos  coherente  (sin  manifestar sorpresa por la característica de la lámina ‐ toda blanca‐) pero es una vez que  menciona el retorno al hogar, porque se le estaba haciendo tarde, que las asociaciones se  ven  perturbadas.  Podríamos  suponer  aquí  un  fracaso  de  las  defensas,  en  tanto  la  emergencia de la angustia manifestada en el llanto y la tristeza.     Podríamos  considerar  las  relaciones  entre  los  personajes  como  relaciones  de  dependencia.                                                                    14

Test de Phillipson. Indicadores. En: Grassano de Piccolo, Indicadores psicodiagnósticos en técnicas proyectivas.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

97 



FI

LA DD .C

OM

La misma aparecería de manera implícita en los relatos de las parejas, los amigos (esto se  puede ver en el secreto entre ellos, así como en la lámina II, la invitación a vivir donde uno  está  viviendo,  en  la  lámina  IX  la  preocupación  de  ambos  amigos  por  tratar  de  resolver  algo),  la familia (el secreto entre padre e hijo, el padre que debe encontrar una casa para  su familia), el actor en relación al público, etc.      Podemos considerar también, como hipótesis, que la molestia que produce la lámina XIII,  en  la  cual  se  encuentra  un  matrimonio  sin  hijos,  se  puede  deber  a  la  ausencia  de  una  posible  proyección  hacia  el  futuro  acerca  de  la  partida  del  hogar  y  de  la  posibilidad  de  tener hijos, es decir a la imposibilidad de verse ella lejos del hogar paterno y con hijos.  Podemos ver que el Yo, al principio de los relatos, se presenta como un Yo relativamente  fuerte,  que  puede  responder  a  la  consigna,  pero  que  a  medida  que  transcurre  la  presentación de las láminas se va desorganizando hasta la aparición de llanto, tristeza y un  relato  desarticulado,  al  igual  que  lo  que  ocurre  en  el  cuestionario  desiderativo,  que  comienza con la secuencia esperada, pero al llegar a las catexias negativas persevera en el  reino inanimado, índice de emergencia de ansiedad.   Esta desorganización puede observarse desde el pedido del entrevistador, en la lámina IX,  de armar historias (y no “momentos” como sostiene la joven). En la lámina X se observa la  aparición de la muerte y un sentimiento de angustia que la lleva casi al llanto. En la lámina  XII  aparece  el  gesto  de  molestia,  para  finalmente,  culminar  en  la  lámina  XIII  con  esta  pérdida de  la distancia emocional y llanto.  Podemos  mencionar  como  característico  del  relato  de  la  joven  la  presencia  de  la  frase  “nada más” en algunos de los finales de los relatos. Y la poca presencia del futuro en los  mismos. Casi no hace mención al mismo, como si éste estuviera poco investido, aunque  en el desiderativo menciona como catexias positivas elementos que tienen vida, y como  negativos los que no tienen vida, lo cual nos haría pensar en un deseo de vivir pero que se  encuentra en este momento perturbado.      b‐ Defensas: Dinámica, éxito y fracaso  En general, en los dibujos se encontraría un funcionamiento defensivo de nivel superior,  por  la  síntesis  y  discriminación  de  gráficos:  hay  detalles,  representación  de  base  y  anticipaciones logradas. Hay posibilidad de responder congruentemente a la consigna. Sin  embargo,  el  nivel  defensivo  no  es  totalmente  eficaz  por  los  trazos  discontinuos  que  se  observan,  con  cortes  y  reforzamientos  inseguros  de  las  líneas,  en  el  dibujo  de  la  primer  figura humana, sin ropa, sin aditamentos, los ojos vacíos.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

98 



FI

LA DD .C

OM

En  el  cuestionario  desiderativo,  habría  fracaso  parcial  en  la  represión  debido  que  no  puede cambiar de reino en las catexias negativas: hay un incremento del nivel de angustia  por sucesivas restricciones que impone la consigna y por otro lado por el acercamiento a  las  áreas  de  conflicto,  que  en  este  caso  serían  sus  propias  áreas  sentidas  como  más  destruidas.  Habría  éxito  en  la  primer  parte  del  cuestionario,  pero  no  en  la  segunda;  por  otra  parte,  se  perseveraría  en  el  reino  por  vivir  la  consigna  como  ataque  narcisístico,  también habría gran narcisismo por el sobredimensionamiento en las racionalizaciones de  las catexias positivas, atribuyéndole a todas como característica valorable la presencia de  una larga vida.     En  el  TRO  también  encontramos  una  inestabilidad  defensiva  hacia  el  final,  frente  a  la  presencia de llanto y ruptura en las asociaciones, también fallo en la lámina 2 en armar  una historia precisa (se limita a describir), pero se puede observar a lo largo del test cierta  capacidad  de  responder  a  la  consigna  y  armar  historias  relativamente coherente,  lo  que  daría cuenta de ciertos recursos defensivos y adaptativos del sujeto en juego.   En relación al Rorschach: se mantiene la conciencia de interpretación, pero habría un leve  acortamiento de la distancia interpretativa cuando en la lámina VII en el interrogatorio da  un comentario autorreferencial. El F+ % extendido, el F%, el F % extendido están dentro  de los límites normales, las formas predominan por sobre el resto de los determinantes, y  son ordinarias. Los amortiguadores (15%) podrían indicar cierta vulnerabilidad defensiva,  eso sumado a la diferencia en más de 10” entre el TRC y TRG, y junto a la presencia de  varios  perturbadores,  entre  ellos  máscara  y  explosión,  mostrando  esto  varias  zonas  sensibles de la organización psíquica. Si bien la sujeto puede  utilizar sus defensas, lo cual  se ve en otros indicadores (como más de 5 M, índice de realidad apropiado, así como un  predominio  del  todo  sobre  las  partes,  M  en  H  y  A%  dentro  de  lo  esperable),  hay  emergencia en algunas láminas de ciertos impulsos y angustia. Por ejemplo:  ‐ se notaría una secuencia de aparición de la defensa y luego emergencia del impulso en  la lámina 6, lo cual daría cuenta del fracaso defensivo: primero habla de una fotografía  aérea, para luego terminar hablando de una erupción volcánica, lo cual podría indicar  una emergencia de impulsos sádico anales.  ‐ En  la  lámina  3,  habría  shock  al  color  (pasividad  ante  la  emoción),  cuando  no  puede  integrar la parte roja al resto de la figura. Critica además la lámina, y hay displacer en  la interpretación, común en los depresivos.  ‐ En la lámina 5, critica su respuesta.  ‐ En  la  lámina  4,  aparecería  la  amenaza,  un  gigante  que  asusta,  reacción  simple  de  angustia.  ‐ Hay contenidos mórbidos (lámina 1), ruina (lámina 1 y 5) y desvitalización (láminas 1 y  4); esta última nos hablaría de defensa por aislamiento. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

99 



FI

LA DD .C

OM

 Esta defensa la encontramos presente en los dibujos, también en otra láminas (en la 2,  habla  de  un  bichito  como  dibujado,  en  la  8  habla  de  un  oso,  bien  dibujado,  marcada  tendencia a señalar una precisión geométrica en las láminas 3 y 5, teniendo en cuenta la  simetría  también  en  la  lámina  10,  no  hay  vitalidad).  Tiende  a  hablar  de  cosas  estáticas,  distantes, como fotografías, modelos que posan. El movimiento que proyecta en general  pasivo.  ‐ No  hay  fenómenos  especiales  que  pudieran  indicar  grandes  fallas  defensivas  y  presencia de proceso primario.  En suma, encontramos en Soledad un yo que intenta defenderse con mecanismos de alto  nivel (como represión y aislamiento), alcanzando el éxito defensivo en algunas ocasiones,  como  en  general  en  los  gráficos,  en  la  conciencia  de  interpretación  conservada,  en  la  colaboración  en  las  consignas,  actitud  hacia  el  psicólogo  congruente  con  la  situación,  y  completamiento  global  de  consignas.  Pero  por  otra  parte,  observaríamos  cierta  inestabilidad  defensiva,  intrusión  de  estímulos  y  representaciones  conflictivas  en  los  cambios  emocionales  que  se  vislumbran  en  la  entrevista,  en  el  TRO,  en  el  Rorschach  cuando  critica  la  lámina  3  y  su  respuesta  en  la  lámina  5,  en  el  desiderativo  cuando  persevera en los reinos. A modo de hipótesis, podríamos considerar que la inestabilidad  defensiva se debe a la instalación del cuadro depresivo.       5) Láminas 5 y 6  Lámina 5: Podemos encontrar por un lado un repudio a su respuesta, lo que daría cuenta  de  una  inestabilidad  defensiva.  A  modo  de  hipótesis  podemos  suponer  que  esta  autocrítica  podría  dar  cuenta  de  un  superyó  exigente  típico  de  los  neuróticos,  aunque  puede estar enmascarando ansiedad.  El  movimiento  pasivo  es  un  estudio  cualitativo  de  la  M,  y  en  este  caso  el  movimiento  expresa flexión: “ella está recostada”, dando cuenta de rigidez cognitiva, tendencia pasiva  típica  de  la  depresión,  imposibilidad  de  usar  a  pleno  sus  recursos  potenciales.  También  esta  efectividad  de  las  operaciones  defensivas  y  adaptativas  se  vería  disminuida  por  la  imposibilidad  de  sacar  los  elementos  incongruentes  de  sus  imágenes;  en  vez  de  hacer  esto, los critica. Se contradice y se desdice.  Tiene  en  cuenta  la  simetría,  considerada  como  un  síntoma  de  shock  y  signo  de  inseguridad.  Se  puede  ver  aislamiento  en  el  sentido  del  quite  de  vitalidad  en  las  personas  humanas,  están  recostadas.  Toma  un  elemento  vital  como  el  sol,  y  enseguida  lo  desvitaliza,  hablando de lámpara. Se defiende del vacío y la culpa con recursos vitales, pero a su vez  los desvitaliza. Proyecta un elemento donde la energía está puesta en la construcción de  una imagen pero no tiene vida.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

100 



FI

LA DD .C

OM

La textura es una textura cálida que indicaría dependencia afectiva.    Lámina 6: Es notoria la secuencia de imágenes que daría cuenta de una sucesión defensa‐ impulso,  lo  cual  revelaría  debilidad  defensiva  y  adaptativa.  La  explosión  daría  cuenta  de  impulsos  hostiles  de  carácter  sádico‐anal,  que  va  desde  FK  (esfuerzo  por  comprender  y  tolerar la angustia, por poner distancia y conceptualizarla; al asociarse a un objeto, habría  amortiguación  contra  afectos  intensos),  luego  KF    (angustia  libre,  flotante,  donde  las  defensas no son adecuadas), y luego KF y mF (esta última puede indicar tensión y conflicto  que desbordan la organización del yo). En cuanto al TR, es extremadamente largo, 1’ 22”,  podría dar cuenta de la dificultad del sujeto para dar una respuesta, o sea, organizar las  diferentes partes de la lámina, ante situaciones cargadas agresivamente (shock emocional  al color acromático). Esto dejaría al sujeto perplejo, con cierto grado de desconcierto.    6) Diagnóstico estructural  Creemos  encontrarnos  frente  a  un  cuadro  de  depresión  presente  en  una  estructura  neurótica  obsesiva.  Pasaremos  a  enumerar  las  razones  por  las  cuales  arribamos  a  este  diagnóstico.  En relación a la prueba de realidad, ésta se encuentra mantenida y esto lo comprobamos  en la presencia de procesos cognitivos razonables (proceso secundario de pensamiento) y  una  inserción  razonable  en  la  realidad  externa.  Este  criterio  de  diferenciación  clínica  se  evidencia  en  el  mantenimiento  de  la  conciencia  de  interpretación  a  lo  largo  de  las  entrevistas, así  como  el  responder  en  modo  congruente  a  las  consignas,  a  pesar  de  que  presenta  fallos  (en  los  comentarios  autorreferenciales,  en  las  autocríticas)  que  creemos  son  productos  de  la  instalación  del  cuadro  depresivo.  También  encontramos  cierta  adecuación entre las expectativas y ambiciones intelectuales y los recursos y capacidades  reales, de todos modos, no existiría un suficiente soporte real a estas ambiciones debido a  las  interferencias  emocionales  que  dificultan  la  propia  capacidad  de  dar  sentido    a  las  experiencias.   En las pruebas gráficas esta capacidad para la prueba de realidad la encontraríamos en la  posibilidad de la sujeto de producir figuras completas, diferenciadas y relacionadas entre  sí. También encontramos cierta capacidad de análisis, síntesis, integración, diferenciación  y abstracción en el TRO, Rorschach, y gráficos lo cual daría cuenta de la disponibilidad de  recursos intelectuales y predominio del proceso secundario del pensamiento.   En relación al grado de integración de la identidad, nuevamente el mantenimiento de la  conciencia de interpretación nos indica la presencia de la delimitación yo ‐ no‐yo. Por otro  modo, hay un predominio de integraciones de identificaciones en una representación de  sí  mismo  y  el  mundo  interno  poblado  de  identidades  humanas  sublimadas  (M).  Esto  significa que en la sujeto, se halla constituido el objeto total.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

101 



FI

LA DD .C

OM

También se encuentra esto en la presencia del predominio de la totalidad sobre las partes,  de  H  sobre  (H)  y  en  las  pruebas  gráficas  en  la  posibilidad  de  realizar  figuras  con  características humanas, completas y la presencia de ciertos detalles.    Por  otro  lado,  la  presencia  de  M  indica  una  buena  posibilidad  sublimatoria  y  capacidad  simbolizantes lo cual implica la disponibilidad de buenos recursos intelectuales.  La  presencia  de  fenómenos  especiales  como  comentarios  autorreferenciales  y  la  autocrítica  recurrente  en  la  elaboración  de  repuestas  en  Rorschach,  pueden  estar  indicando  ciertas  dificultades  en  la  integración  de  la  identidad  que  se  deben  al  cuadro  depresivo  (empobrecimiento  del  yo)  y  se  acercan  a  los  autorreproches  constantes  en  la  presentación clínica de la sujeto.  En relación a la representación de las representaciones objetales, observamos una escasa  proyección  de  vínculos  en  el  contenido  de  las  respuestas  en  Rorschach,  lo  cual  nos  conduce  a  las  dificultades  de  la  sujeto  en  el  involucramiento  en  relaciones  actuales  (proporción cromáticos‐acromáticos, disminución de respuestas cromáticas, entre otros),  en  la  manifestación  y  descarga  afectiva.  En  este  sentido,  es  coherente  la  presencia  de  introversividad  en  tanto  dirección  a  utilizar  la  vida  interior  como  modo  de  obtener  gratificación.  Pese  a  estas  restricciones  actuales  la  modalidad  de  vinculación  es  diferenciada  y  organizada.   Hay  un  predominio  de  capacidades  adultas  de  vinculaciones  sublimadas  por  sobre  las  relaciones  objetales  más  inmaduras,  regresivas  y  las  capacidades  de  involucramiento  y  manifestación  de  afectos.  Esto  nos  remite  a  un  gran  esfuerzo  defensivo  contra  la  manifestación de afectos intolerables para el yo.  En la misma línea encontramos que el bajo índice de angustia puede estar mostrando el  efecto  del  mecanismo  defensivo  del  aislamiento,  utilizado  recurrentemente  en  la  elaboración de las respuestas, en un intento de no dejarse avasallar por el afecto. En este  sentido,  creemos  encontrarnos  frente  a  un  predominio  de  defensas  de  nivel  superior,  como  el  aislamiento  y  la  represión,  lo  cual  da  consistencia  al  diagnóstico  estructural  realizado.  Sin  embargo  las  operaciones  defensivas  no  siempre  se  cumplen  con  éxito,  como  por  ejemplo  en  la  entrevista  inicial,  el  TRO  (por  el  llanto),  Rorschach  (comentarios  autorreferenciales  e  inestabilidad  defensivas  expresada  en  la  secuencia  defensa  e  impulso, así como la presencia de contenidos perturbadores aumentados (15%).  En  relación  al  funcionamiento  sublimatorio  (capacidad  reparatoria,  de  trabajo,  goce  y  efectividad) podemos encontrar que en este momento la sujeto estaría atravesando una  etapa de rigidización y de ausencia de goce e incapacidad de trabajo reparatorio.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

102 



FI

LA DD .C

OM

Hipotetizamos que esto se debe por el cuadro depresivo que estaría atravesando ya que  parece tener los recursos necesarios para poder lograr un disfrute de las actividades de su  vida (recursos que se ven reflejados en las distintas técnicas, sobre todo en el Rorschach.  Para  concluir,  consideramos  que  la  sujeto  podría  evolucionar  favorablemente,  si  aprovechara  los  recursos  que  deja  traslucir  en  su  desempeño,  tales  como  la  capacidad  simbolizante, potencialidad sublimatoria (M),  la capacidad de movilidad en su discurso al  poder  reconocer  aspectos  positivos  y  negativos,  sentir  dolor  o  tristeza,  capacidad  introspectiva (cuando se interroga si podrá salir de esa posición), etc.                                                             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

103 

DEPRESION

(De acuerdo a su etiología).

OM

NEUROSIS

Depresión psicógena: se produce una frustración exógena muy fuerte que el yo del niño no puede metabolizar,

LA DD .C

O reactiva: Donde el yo se encuentra con elementos constitucionales muy fuertes. Según Liberman, en este último caso, el niño tiene que reforzar sus mecanismos de negación, elaborando fantasías omnipotentes y violentas para dominar todas las experiencias malas y está actuando la omnipotencia reparadora.

BORDELINE

PSICOSIS

Hipomanía

Maniaco-depresiva o bipolar

La depresión aparece como un ESTADO general del organismo caracterizado por: -Psicomotricidad: disminución o inhibición de la iniciativa, espontaneidad y de la reactividad psicomotoras, Lentificación e inhibición de las Funciones psíquicas de atención e ideación. -Esfera afectiva-vital: predominio relativo de afectos penosos o negativos (tristeza, apatía, desesperanza), disminución de la autoestima, sensación de empobrecimiento o vaciamiento, incapacidad para amar, sentimientos de malestar, perdida de sentimiento de bienestar y salud.



FI

FENOMENOLOGICAMENTE

FENICHEL

-Esfera de los Impulsos: disminución, inhibición o perdida de la expresión y reactividad de una o de más tendencias instintivas y modificaciones cualitativas distorsionadas de las mismas, por la importante restricción energética.

Depresión por una perdida más o menos grande de la AUTOESTIMA, ya sea un derrumbe total o parcial. Traducido subjetivamente por la expresión: “Lo he perdido todo porque no soy merecedor de nada”. Ante esto, los sujetos establecen relaciones con el fin de que los otros le devuelvan la autoestima perdida, o a quienes los sentimientos de culpa han hecho regresar a ese estado, tiene necesidades vitales de tales suministros, de modo que intentan incorporar el objeto, aunque para ello deban destruirlo. Es de destacar que los depresivos mantienen con el objeto una relación de ambivalencia semejante a la que sostienen consigo mismo. Recorren este mundo en una situación de constante voracidad. Tratan de anular esta perdida, pero la agrava con una INTROYECCIÓN PATOGNOMONICA del objeto AMBIVALENTE AMADO.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

104 

Si sus necesidades narcisísticas no son satisfechas, su autoestima desciende hasta un punto peligroso. Para evitarlo, están dispuestos a hacer cualquier cosa, intentando por todos los medios inducir a los demás a dejarle participar en su supuesto poder.

OM

Plantea que los acontecimientos que precipitan una depresión representan una pérdida de autoestima o una pérdida de suministros que el paciente confiaba que había de asegurar o acaso elevar su autoestima, por lo que resulta válida la comparación con el duelo, un afecto normal que, fenomenológicamente presenta características similares a la depresión, pero que se diferencia de ella por el mecanismo sobre el que sostiene.

LA DD .C

La permanente necesidad de que eleven su autoestima, necesidad de una manera pasiva, ser amados, tratan de influir sobre las personas de su entorno para que les devuelvan su autoestima perdida, o tratan de cautivar a sus objetos en una forma que es peculiar de CARACTERES MASOQUISTAS, demostrándoles su desdicha y acusándoles de ser los causantes de esa desdicha. Se caracterizan también por su DEPENDENCIA y su tipo NARCISISTICO de elección de objeto. Sus relaciones de objeto se hayan mezcladas con rasgos de identificación y tienden a cambiar de objeto con frecuencia porque ningún objeto es capaz de procurarles la satisfacción necesaria. Las DEPRESIONES NEUROTICAS: son intentos desesperados de obligar a un objeto a conceder los suministros vitales necesarios. Mientras que en las DEPRESIONES PSICOTICAS: una pérdida efectiva y completa ya se ha producido realmente, y los intentos de regulación se dirigen exclusivamente al SUPERYO. Esta igualmente no es una diferencia de carácter absoluto. También en las DEPRESIONES NEUROTICAS los sentimientos de culpa y el temor de ser abandonados por el Superyo desempeñan un papel importante.

FI

-Tipos predispuestos para depresiónÆ

3 características:



-

una necesidad narcisísticas aumentada, una ambivalencia aumentada y una oralidad aumentada.

Cuando una persona como esta pierde un objeto., odia al objeto por haberla abandonado, trata de obligarlo a compensarle su perdida, pero sigue con tales intentos luego de introyectar de forma ambivalente el objeto, y en sus esfuerzos por disminuir sus sentimientos de culpa, en realidad los intensifica. La continuación de esta lucha con el objeto introyectado, caracterizada por una ELEVADA CATEXIS, constituye la depresión que es un intento desesperado de obligar a un objeto incorporado oralmente a conceder perdón, protección, amor y seguridad.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

105 

Por otra parte, cabe distinguir entre: 1) Depresión Neurótica, (también llamada psicógena o reactiva) en las que se puede hallar una causa desencadenante y 2) Depresión Psicótica (también llamada endógena), en las que no se encuentra una causa precipitante.

LA DD .C

OM

Las primeras referidas a intentos desesperados de obligar a un objeto a conceder los suministros vitales necesarios, mientras que en la segunda se ha producido una pérdida efectiva y completa, y los intentos de regulación se dirigen exclusivamente a superyó. Por tanto, la distinción está dada por la profundidad de la regresión narcisista, esto es, si lo hacen a una fase en que existía o no el yo; quiere decir que las relaciones con el objeto son reemplazadas por relaciones dentro de la personalidad. El Sujeto regresa a una fase en la que aún no existían objetos, pierde sus relaciones objetales, por la penosa sensación de que el mundo y ellos mismos están VACIOS. La verdadera fuente de los sentimientos Neuróticos de INFERIORIDAD está en el hecho de percatarse en los Sujetos del empobrecimiento de su yo a causa de los conflictos neuróticos icc. La hostilidad hacia los objetos frustradores se ha transferido en hostilidad hacia su propio yo. Este odio a si mismo se presenta bajo la forma de un sentimiento de culpa, es decir, de discordia entre el yo y el Superyo. La INTERNALIZACION del conflicto primitivamente externo se realiza en la depresión, por una INTROYECCIÓN (AMBIVALENTE –PATOGNOMONICO) Æ mediante la fantasía de que el objeto amado ambivalentemente ha sido devorado y existe ahora dentro del propio cuerpo. Así, las características malas del Objeto, se perciben en el propio yo.



FI

Por la INTROYECCION una parte del yo se convierte en objeto, y de esta forma el SADISMO del Superyo, que en otro tiempo se dirigía al objeto, ahora se dirige al yo. Este mecanismo explica los AUTORREPROCHES constantes del depresivo. La INTROYECCION no solo es un mecanismo para anular la pérdida del objeto. Sino que es al mismo tiempo un intento de lograr la unión mística con una omnipotente persona externa. Pero la AMBIVALENCIA confiere a ese mecanismo un significado hostil. El deseo de obligar al objeto a consentir la unión termina por desembocar en el CASTIGO, a causa de la violencia de este mismo deseo. Después de la introyección la lucha por el perdón continuo sobre una base narcisista, en forma tal que el Superyo lucha ahora con el yo. El Superyo tiene un doble aspecto: representa un poder protector y punitivo. En circunstancias normales prevalece el 1º aspecto y solo algunos castigos ocasionales son aceptados.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

106 

En la DEPRESION, el 1º aspecto ha sido abolido por la regresión. En su conjunto, el PROCESO DEPRESIVO tiene apariencia de un intento de reparación destinado a restaurar la autoestima lesionada. El yo está más desvalido y cede más a los ataques del Superyo.

OM

Es necesario que las heridas narcisistas decisivas hayan tomado las formas de graves desengaños con los padres, y en una época en que la autoestima del niño se hallaba regulada por su “participación en la omnipotencia de los padres”. En esta época, un destronamiento de los padres significa necesariamente un destronamiento del propio niño. A continuación de tales desengaños el niño exige, a lo largo de su vida suministros narcisísticos externos compensadores con lo que perturba el desarrollo del Superyo.

LA DD .C

Al mismo tiempo trata de compensar las deficiencias de sus padres mediante el desarrollo de un Superyo especialmente OMNIPOTENTE, estricto y rígido, y más tarde tiene necesidad de suministros narcisísticos externos para sobrepujar las insoportables exigencias de ese Superyo cualitativamente diferente.



FI

LIBERMAN

Similar apreciación: mediante la articulación del psicoanálisis con la teoría de la comunicación, plantea que en los sujetos depresivos la relación con los objetos externos tienen como motivo, sentido y finalidad, la regulación de los conflictos con objetos internos representantes del superyó, y para ello realizan inconscientemente una trasposición entre comunicación intrapersonal y comunicación interpersonal, motivo por el que mantienen una gran dependencia con los objetos externos que se presentan para apaciguar el conflicto interno, y además deben controlar la depresión permanentemente en acecho. Con un Superyo CRUEL Y EXIGENTE que los priva de afecto, provocando trastornos del humor, mediante la búsqueda de atención y admiración de personas para ellos valiosas. Incorporando estas experiencias valiosas re-establecen precariamente el equilibrio en la autoestima. Pero pagan un precio elevado, porque mantienen una relación de dependencia con los objetos externos que se prestan para apaciguar ese conflicto interno. La modalidad discursiva en los sujetos que presentan cuadros depresivos. En primer lugar, este autor resalta la marcada intensidad de las oscilaciones del humor que describen a estos discursos, en la medida en que expresan los estados cambiantes del proceso de la AUTOESTIMA, a la vez que se une a la extrema sensibilidad que estas oscilaciones generan, que en los depresivos adquiere marcada intensidad. Otro de los rasgos que Liberman describe es el fenómeno de la comunicación trastocada en la que el sujeto realiza de forma inconsciente una transposición entre comunicación intra e interpersonal. Esto se da porque los pacientes depresivos buscan aportes narcisistas en las otras personas. Es como un pensamiento en voz alta, sin atender al interlocutor, haciéndose dificultoso seguir su discurso.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

107 

También PROLONGADOS SILENCIOS, sumado al acrecentamiento de los tiempos de reacción y tiempo total de cada lámina en Rorschach, es posible pensar que el PROCESO DE COMUNICACIÓN SE ENCUENTRA LENTIFICADO.

OM

Para Liberman esto se explica porque entran en juego las fantasías que tienen con el pecho malo, lo que perturba el pensamiento y la acción, causada por una extensa gama de sentimientos que van de la tristeza a la envidia y el odio provocan una inaccesibilidad parcial o total para determinados estímulos, dejando al yo en un estado de profunda debilidad y desconfianza, dañando su voluntad.

LA DD .C

Las SITUACIONES DESENCADENANTES es la pérdida de situaciones que servían como reaseguramientos externos que preservaba el equilibrio narcisista. Son 4 situaciones centrales hasta que se produjo el colapso depresivoÆpoder, bienes materiales, adicto de personas, lucha por logro de metas elevadas. La pérdida de una o varias de estas situaciones provocadas x factores ajenos a la propia persona, o bien por un cúmulo de frustración interior que trae aparejada DEPENDENCIA EXTREMA, precipita al sujeto hacia el COLAPSO DEPRESIVO. Las personas depresivas no se resignan fácilmente a estos padecimientos, entonces se ven actitudes a desarrollar una actividad para reestablecer el equilibrio narcisista dañado. Como sentimientos de tristeza, odio, envidia, humillación y resentimiento, dan lugar a una búsqueda activa de vengativa y activa de indemnización, por medio de la cual el sujeto identificado con el objeto malo hace sufrir a otro lo que él siente haber sufrido por parte de otros.



FI

La depresión, por su parte, según Liberman, es consecuencia de una IDENTIFICACION PROYECTIVA (donde la energía permanece en el interior del sujeto por la Introyección) demasiado intensa que permaneció sin resolver, y les impide, en la vida adulta, discriminar los aspectos gratificantes y frustrantes de la persona amada.

FREUD

Para aclarar la introyección, diferenció la depresión con el duelo. De modo general, el duelo puede definirse como una introyección ambivalente del objeto perdido, la persistencia en relación con los objetos introyectados, de sentimientos que alguna vez fueron dirigidos al objeto y la participación de sentimientos de culpa a lo largo del proceso, Pueden delimitarse dos operaciones: introyección del objeto perdido y poner fin a la ligazón con dicho objeto, lo cual requiere de la elaboración de la pérdida, para que de ello se siga una nueva experiencia que enriquezca al sujeto. Ahora bien, puede ocurrir que el duelo presente una complicación, en la medida en que la relación con el objeto perdido haya sido sumamente ambivalente, casos en los que se habla de duelo patológico, cuando la relación con el objeto ha sido extremadamente AMBIVALENTE, Y mediante la incorporación del objeto se tratará no sólo de conservarlo, sino también de destruirlo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

108 

Cuando un Significado hostil de este género se haya en 1º plano, la INTROYECCION creará nuevos sentimientos de culpa, como expresión del conflicto de la ambivalencia y de la eterna lucha entre el instinto de vida y el de muerte.

OM

Pero no siempre afloran sentimientos de culpa en el campo de la cc, sino que frecuentemente están totalmente REPRIMIDOS, inconscientes, y se manifiesta indirectamente por alguno de sus efectos: irritabilidad, malhumor, apatía, depresión, etc. Otras veces, se expresa por una tensión intrapsiquica que ocasiona un estado de profundo malestar acompañado por un sufrimiento continuo, depresión y el presagio de alguna catástrofe que podría pasarle al individuo. Estas expresiones están asociadas profundamente, a una inevitable NECESIDAD DE CASTIGO. Distingue 2 orígenes del SENTIMIENTO DE CULPA Æ

LA DD .C

1-miedo a la autoridad;

2-+ reciente, es el temor al Superyo. El 1º obliga a renunciar a la satisfacción de instintos; el 2º impulsa, además, al castigo, dado que no es posible ocultar ante el Superyo la persistencia de los deseos prohibidos. En realidad el SENTIMIENTO DE CULPA domina toda la vida instintiva, no solo xq impide la satisfacción de instintos, sino xq contribuye al incremento del MASOQUISMO (moral?)

La depresión se caracteriza por un yo que se encuentra paralizado por no poder enfrentar situaciones de peligro, y se manifiesta por apatía, tristeza, decaimiento moral y físico con sensaciones de impotencia y desesperanza.

FI

Es común que los sentimientos de angustia, depresión y culpa se confundan entre sí.



El SENTIMIENTO DE CULPA no solo es preponderante en la etiología de las Neurosis y Psicosis, sino que puede afirmarse que de la superación del mismo dependerá el estado de salud mental y físico. Es esencial diferenciar, tanto desde el punto de vista teórico como técnico, 2 clases de culpa: CULPA PERSECUTORIA Y CULPA DEPRESIVA. M.KLEIN admite en sus últimos trabajos la aparición de una CULPA PRECOZ. La CULPA DEPRESIVA, requiere un yo integrado para ser vivenciada plenamente y usada con sus efectos reparadores; mientras que la CULPA PERSECUTORIA, se evidencia de forma precoz, aún con un yo débil e inmaduro, y se incrementa en forma automática junto con angustias de la fase esquizo-paranoide o ante cualquier frustración o fracaso en la evolución hacia la fase depresiva. Es la culpa que condena al paciente a una paralización de sus actividades sanas o normales.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

109 

GRINBERG La CULPA PERSECUTORIA coexiste con la ANGUSTIA PERSECUTORIA desde los comienzos de la vida. Prácticamente se encuentran mezcladas. Sin embargo, será muy diferente la reacción que experimentará el yo y la naturaleza de los sentimientos que los acompañan, según predomine una o la otra.

OM

Una vez más la diferencia entre ambas, es que la angustia persecutoria se refiere a la amenaza d un peligro que puede volcarse sobre el yo.

LA DD .C

M. Klein la había definido como la percepción del instinto de muerte en el organismo. En esta culpa existe también el sentimiento de un daño ya ocurrido (en la realidad o en la fantasía) al yo o al objeto, y que produce no sólo temor a una represalia sino también desesperación, dolor y cierta pena, aunque predomine temor.

Para M. Klein, la esencia de la culpa reside en la sensación d que el daño hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del Sujeto. La necesidad de anular o reparar este daño proviene del SENTIMIENTO DE CULPA. En los Sujetos con CULPA PERSECUTORIA Æ la noción del tiempo se rige por las características del PROCESO PRIMARIO (icc); donde el pasado y el futuro se confunden. Las principales emociones que intervienen son: el resentimiento, el dolor, la desesperación, el temor, los autorreproches, ETC. Los casos más extremos de esta culpa son: la Esquizofrenia y la MELANCOLIA (duelo patológico). La característica es la actuación masoquista del yo que está bajo el predominio del Instinto de Muerte.



FI

M.KLEIN

En la CULPA DEPRESIVA Æ el tiempo se configura d acuerdo a las leyes del PROCESO SECUNDARIO (cc). Existe discriminación entre pasado, presente y también perspectiva y futuro. Los sentimientos más importantes son: la preocupación por el objeto y por el yo, la pena, la nostalgia, la responsabilidad. Se manifiesta especial/mente en el DUELO NORMAL, con actividades sublimatorias y de reparación, y se encuentra bajo el dominio del Instinto de Vida.

Plantea que estas manifestaciones descriptivas no son patognomónicas de la depresión, sino que el núcleo está en el tipo de ideas que poseen. Estas ideas implican una Representación muy definida de no realizabilidad de un deseo con el cual el sujeto alcanzaría si ideal. Esta Representación de deseo al q está intensamente FIJADO constituye el contenido del pensamiento depresivo. La tristeza, la inhibición o por el autorreproche, o bien con todos estos elementos presentes, son reacciones frente a lo doloroso del deseo irrealizable.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

110 

Su especificidad está dada por la pérdida de objeto, y la imposibilidad de la realización de un deseo. BLEICHMAR H. La pérdida de un objeto puede dar origen a la depresión, donde el objeto puede tratarse de algo que fuera un ideal para el Sujeto que sufre la pérdida.

OM

Para dar cuenta de las diferencias existentes entre el duelo normal y el patológico, es necesario remarcar las características que debe presentar el objeto.

LA DD .C

Así, en la Depresión el objeto perdido ha sido elegido bajo el tipo de ELECCION NARCISISTA, que abarca tanto la elección que se ha realizado a imagen y semejanza del yo como aquella que se ha realizado para satisfacer el narcisismo del Sujeto, es decir, su AUTOESTIMA. El amor Narcisístico se caracteriza por la IDEALIZACION, el mejoramiento de cualidades del Sujeto respecto a este narcisismo implica HIPERESTIMACION. X tanto si en la MELANCOLIA el objeto perdido es de Naturaleza Narcisista, su pérdida disminuye la valoración del Sujeto. En términos generales, la CAIDA de la HIPERESTIMACION NARCISISTA por pérdida de objeto elegido narcisisticamente por pérdida del yo en tanto Ideal, puede producir Depresión.



FI

El autor toma el concepto de NARCISISMO, desde el campo de la significación, es decir, la valoración que el Sujeto hace de sí mismo. Esta valoración se constituye en el campo de la intersubjetividad existente principalmente, entre el Sujeto y los personajes significativos de su infancia. El niño se identifica así, con la imagen valorada que le viene de otros y pasa a valorarse. El Yo del Narcisismo es la Representación de Sí, es decir, que lo que el yo toma como objeto de amor es una Representación. Esta Representación del Yo, constituida en la infancia, no se funda de una vez y para siempre, sino que se sostiene en la medida en que el otro acepta la identidad como verdadera, es decir, la reconoce. La presencia de otro no sólo es fundante, sino que es esencial para el mantenimiento y transformaciones del Yo Representación.

La construcción de la Representación que el Sujeto hace de sí mismo integra elementos valorativos. Los que se ubican en el extremo de la máxima valoración conforman un YO IDEAL. Sin embargo para que algo pueda concebirse como perfecto debe existir una Representación de lo que no lo es, de lo imperfecto. A este polo de la imperfección se lo denomina NEGATIVO DEL YO IDEAL. El Sujeto puede identificarse tanto con uno como con otro, siendo la IDENTIFICACION del Sujeto y los otros con el negativo del yo ideal una de las variantes de la MELANCOLIA. En los casos en los que el Sujeto Funciona con una lógica binaria, del todo o nada, la caída de la identificación del yo ideal implica una IDENTIFICACIÓN CON EL NEGATIVO YO IDEAL, que es lo que el autor llama COLAPSO NARCISISTA, afirmando que este es el resultado de una comparación, de una distancia, entre el YO IDEAL y el NEGATIVO.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

111 

Son tres las condiciones para la depresión: 1- la presencia de un deseo, 2- la fijación a ese deseo 3- y por esa fijación no poder pasar a otro deseo.

OM

La representación de un deseo como inalcanzable, deseo al que se está inmensamente fijado, constituye el contenido del pensamiento depresivo, más allá de las formas particulares que tenga.

LA DD .C

Por lo tanto, la especificidad de la depresión no debe buscarse en la autoestima, sentimiento de culpa, etc., sino como consecuencia de una estructura cognitiva-afectiva, ya que los afectos y las ideas forman estructuras, es decir, organizaciones más o menos estables, en donde la presencia de determinadas ideas incide en la emergencia de reacciones emocionales que les corresponden específicamente. Teniendo en cuenta, que el descenso de la autoestima o la agresión no constituyen, la explicación de la depresión, el elemento unificador no puede encontrarse ni en el nivel de uno ni en el de otro. Tiene que hallarse en otro nivel que permita abarcar las explicaciones parciales y que es el de la estructura del deseo.

FI

Un aspecto importante del cuadro depresivo es el COLAPSO NARCISISTA. Si hay colapso, es decir caída desde la identificación con el Yo Ideal a la identificación con el negativo del Yo Ideal, es porque el primero pudo construirse, y a su vez el sujeto pudo identificarse con él. Esta segunda condición es esencial debe ser diferenciada de aquella otra en que el sujeto nunca estuvo colocado en el lugar del Yo ideal. La constitución de un Yo Ideal es por lo tanto la condición necesaria para la existencia del colapso narcisista, aunque no suficiente para que este se produzca. El colapso es la pérdida de tal identificación. En este sentido, la oscilación entre la fase maniaca de la psicosis maniacodepresiva, en que se está identificado con el Yo Ideal, y la fase depresiva, señala precisamente que no hay colapso sino desde la identificación con el Yo Ideal, la que se pierde para dar paso a la fase depresiva.



Las condiciones que pueden dar lugar al colapso narcisista son: a) La emergencia de aquello que no puede ser renegado por el Yo. Lo que se destaca en este pasaje es que indica que el colapso narcisista se puede producir en el momento de triunfar, ya que ese triunfo lo es para un observador externo, pero no para el sujeto. b) El colapso narcisista puede ocurrir también ante los éxitos logrados por otra persona. El triunfo de otro lo coloca ante sus ojos como si fuera el negativo del yo Ideal. La pérdida del objeto elegido narcisisticamente o la pérdida del yo en tanto ideal, es capaz de producir depresión, un estado doloroso, angustiante.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

112 

INDICADORES

OM

Los pacientes con cuadros depresivos en un psicodiagnóstico, y principalmente en el Rorschach, se considerará de gran relevancia fundamentar la presencia en los protocolos de indicadores como: contenido MOR (mórbido); Respuestas al color (C); y Respuestas al color acromático (C')

TR: Muy largos Æ Lentificación de los procesos preceptúales y asociativos

LA DD .C

Nº R: Reducido (frecuente// < a 15) Æ habla d la capacidad de productividad del Sujeto. Permitiendo ver el caudal energético del Sujeto para realizar la tarea (Ver convergencia con gráficos x ej.)

Determinantes

M: tendiente a 0 Æ No sublima

RORSCHACH

F%: Alto 80-100% Æ muestra un yo rígido, que no deja lugar a la creatividad, a la libre movilización d afectos. Sentimientos de culpa. Buena percepción formal con sucesión rígida por Lentificación de los procesos preceptúales y asociativos. Sumatoria C < o = a 1,5. Se encuentran Colores Puros, y la mayor parte de las veces las respuestas sangre en láminas II y III.

FI

C´: ánimo melancólico y pasividad. OJO! NO es PATOGNOMONICO de Depresion. Indica además de un componente Depresivo, un componente Paranoide (defensa frente al ataque externo que no se presenta sólo en la Depresión)



Si es BLANCO Æ reacciones maníacas.

K: animo melancólico y pasividad Las K incluyen x la perspectiva y profundidad una relación posible con falta d apoyo, sentimientos de insuficiencia y labilidad. Para Schafer sólo si la perspectiva se pierde a la distancia puede presumirse la presencia de ansiedad. FK: las Rtas de perspectiva representan sentimientos de inseguridad e inferioridad, autodesvalorización. Pero junto a KF y K, lo que implica mayor discriminación y contagio objetal. Fc: SI predomina sobre C Æ puede indicar adaptación inhibida, cautelosa, precavida. Muchas Fc indican tensión ansiosa.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

113 

Localizaciones

OM

T.V.: En los cuadros Depresivos, en general, se presenta Ambigual (los 2 términos iguales)- Coartada, ya que M, que da cuenta de la capacidad de pensamiento sublimatorio, está aplacada, y por otro lado C, que da cuenta de la afectividad, también se encuentra aplacada.

W: Disminuidas d 0 a 3 Æ Nivel de aspiración bajo. La inercia psíquica no les permite integrar.

LA DD .C

Tipo Aperceptiva: D-Do.

Contenidos

A%: Aumentada =60-80% Æ índice de una variabilidad defectuosa del pensamiento.

El A% > permite mantener un vínculo convencional, poco comprometido, vínculo con lo conocido para responder a la prueba sin mucha movilización de energía (Ver convergencia) En algunas Depresiones psicóticas es muy alto. Hd: Aumentadas con respecto a H.

H+A < Hd+Ad Ævivencias de fragmentación.

FI

O: Disminuidas. Æ No tiene energía para la creatividad (Ver convergencia con pocas R)

P: por encima del 30% Contenido Mórbido: para Lunazzi es PATOGNOMONICO de Depresión.



FE: -1 o + FracasosÆInercia Afectiva -Cont. Radiografía o At. -Índice Egocentrismo BajoÆ Sucesión Rígida. Signos d Inseguridad

Conducta: Autocrítica ImplícitaÆen la dimensión de la Crítica de las Rtas. Crítica del Test o del examinador. Se dan quejas respecto a las láminas vistas como ”cuadros confusos”.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

114 

Habitualmente el Depresivo. NeurosisÆMantiene la Prueba de Realidad, NO es esperable que en el Bender tenga grandes dificultades. BENDER

Puede hacer Micrografías, trazo débil Æ Bajo recursos energéticos del Sujeto. (Indicador de desvitalización)

OM

Es Importante registrar los comentarios que hace el sujeto mientras dibuja, si se critica, si se cometen errores y se siente abatido, y que comentarios hace luego: aceptación, resinación, sumisión. Son las típicas actitudes depresivas.

El Otro esta explicitado en la verbalización

LA DD .C

-Elección d Objetos que están en contacto directo con personas

-Tipo de Vínculo: acercándose al otro y apaciguándolo a través d mostrarle que el yo tiene amor y bondad

DESIDERATIVO

-Elección de Objetos Pasivos: cercanos pero SIN movimiento. Por lo general eligen 1º animal. Catexias +: elección d símbolos sobre la base de que están en contacto con o dentro de objetos; que los Objetos elegidos contienen dentro de sí aspectos buenos u Objetos buenos; que el Símbolo elegido connota en sí mismo lo bueno. Elijen Objetos porque sirven para ayudar, alegrar, dar aspectos reparadores a otros; porque es alegre, simpático, divertido; Objetos en Movimiento que establecen muchos contactos: mariposas, etc. Catexias -: Objetos. Que pinchan, muerden, destruyen, hacen daño, envenenan. Objetos. Que hacen daño a otros.



FI

Lo temido: si fallan las defensas es la emergencia d fantasías sádicos-anales.

CONTENIDO MOR

CONVERGENCIAS INTERTEST

Según Exner, “Comprehensive System”, cuando en una respuesta el objeto es identificado por alguna de las siguientes características: -

identificación de un objeto como muerto, destruido, arruinado, estropeado, herido o roto. Ejemplo: “espejo roto”, “perro muerto” atribución a un objeto de sentimientos o características claramente disfóricas. Ejemplo: “árbol triste”, “persona llorando”.

La hipótesis interpretativa en Rorschach relaciona el contenido mórbido con estados depresivos graves y ha sido incorporado dentro de la constelación del potencial suicida, reflejo la imagen de sí mismo en íntima relación con la autopercepción.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

115 

Una respuesta de contenido MOR en un protocolo no es significativa. Dos respuestas de contenido MOR es signo de alerta. El sujeto que empieza a ver la imagen de sí mismo de forma pesimista, no conciente. Tres o más respuestas de contenido MOR, refleja que se encuentra dentro de la constelación del potencial suicida (junto con otros indicadores).

OM

El punto fundamental de la presencia de estas respuestas en la depresión se encuentra en el mecanismo de defensa patognomónico, la introyección. Es decir, se introyecta parte del objeto (aspecto negativo) que fue perdido y que supuestamente fue dañado.

LA DD .C

Se encuentran en otras técnicas proyectivas, y en referencia a Grassano de Píccolo, las siguientes convergencias respecto a este indicador en los cuadros depresivos:

En el Cuestionario Desiderativo: ‐



Indicador 4, pares de cualidades disociadas: la disociación se establece entre bondad y maldad. Lo bueno implica objetos sin agresión o con agresión controlada, sin movimientos autónomos, dependientes y complacientes. Lo malo, objetos con agresión manifiesta oral (muerden, pinchan) o anal explosiva (sucios). Los objetos malos son objetos dañados, rotos, moribundos a consecuencia de la agresión y que castigan con el rechazo, la privación de afecto o la censura. Indicador 9, el punto de fijación dominante: la ansiedad está relacionada con fantasías oral-sádicas contenidas en vínculos con objetos parciales muertos, moribundos a causa del descontrol y que exigen ser reparados a riesgo de morir y abrumar de culpa al yo, devorándolo desde su interior (autorreproche).



FI

En el TRO, entre la Gente incluida en la historia y sus relaciones, hay una importante proporción de personajes muertos, moribundos, frente a los cuales otros personajes (el yo) están expectantes.

RTAS. COLOR CROMATICO

En HTP, el árbol, el tronco sombreado. Puede haber presencia de marcas, cicatrices. Frutos y hojas, raros, ausentes o caídos. La casa sola, abandonada o con entorno frío, inhóspito.

En el Rorschach, y principalmente en atención a los cuadros depresivos, se tiene en cuenta la hipótesis sobre la relación entre color y afecto. Las respuestas al color en Rorschach indican la capacidad de dejarse afectar y, a la vez, de reconocer fuertes impactos emocionales. Se expone de esta manera, una organización psíquica disponible para el intercambio afectivo con el mundo externo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

116 

OM

Por ello, las respuestas al color están ausentes o escasas en los cuadros depresivos graves, debido a la imposibilidad que tienen estos pacientes de mantener un intercambio afectivo con el mundo externo, en tanto la depresión se caracteriza por una disminución de la energía circundante y una importante descatextización del mundo externo (fenómeno de DESVITALIZACION Æ El fenómeno de desvitalización es uno de los más relevantes para poder pensar el cuadro de la depresión. La desvitalización alude al quite de catexias, que se manifiesta como la caracterización de los objetos como moribundos, dañados o sin vida)

LA DD .C

Se clasifican cuando el sujeto usa el negro, gris o blanco como una totalidad homogénea, sin percibir tonalidades o matices que puedan contribuir a construir una sensación de profundidad, difusión, textura o cualidad de superficie. Las Hipótesis interpretativas subyacentes a estas respuestas están asociadas a formas de experiencia emocional amortiguada, a reacciones emocionales reprimidas sofocadas, ahogadas que no se manifiestan. Serían representantes de modalidades de expresión donde ocurre restricción afectiva, esté asociada o no a una forma, pone en evidencia angustia más primitiva, más peligrosa, asociada a constreñir la emoción, que se presenta con carácter irritante y angustiante, no tiene vías de canalización. En general, reflejan cautela a efectos mórbidos vinculados también a depresión, disforia (gris y negro) o a intentos de negar maníacamente tales afectos (blanco).

RTAS AL CLAROSCUROS

-



FI

RTAS. COLOR ACROMATICO

Vera Campo sostiene que el color acromático no es un color desteñido, sino que da cuenta de una actitud defensiva generalizada que oscilaría entre 2 polos: depresivo paranoide (persecutorio). Aquí, si la respuesta no tiene una connotación angustiosa u opresiva, estaríamos ante una persecución bien controlada (en general, a partir de la intelectualización); mientras que, si aparece la respuesta al claroscuro, marcaría una tendencia al acting-out por deseo icc de evitar la depresión. Cuando el protocolo muestra, además, una disminución de las respuestas al color cromático (C), da cuenta de una cautela que disminuye los contactos con el mundo externo.

La AMORTIGUACION de las respuestas emocionales que el color acromático supone correspondería a la ansiedad persecutoria que es la que no permite la libre expansión afectiva y NO NECESARIAMENTE A LA DEPRESIVA. Por lo tanto, si bien las dos vertientes de C’ (persecutoria y depresiva), son ansiedades y afectos a menudo coexistentes o alternantes con los estados depresivos; es importante aclarar que puede haber C’ en la depresión, pero este determinante NO ES NECESARIAMENTE PATOGNOMÓNICO NI NECESARIAMENTE DIAGNÓSTICO DEL CUADRO. Recalcar la importancia de relacionar el determinante de color acromático con el contenido de la respuesta, ya que este determina al determinante y viceversa.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

117 

En nuestra cultura, el contenido de respuestas C’ está asociado con muerte, noche, soledad, pánico infantil, etc.

OM

* TRASTOCAMIENTO DE LA AFECTIVIDAD Æ DDE ALG DE LO AFECTIVO OBTURA EL PREC COGNITIVO.

LA DD .C

Rtas al sombreado (FK, KF, K). Estas respuestas, a diferencia de las respuestas de superficie y textura (c), alude a vivencias de perdida de corporeidad (difusión K), o bien, a estrategias psíquicas como intelectualización (k), disociación, racionalización, como así también, a creatividad y defensas adaptativas (FK), para tratar con las vivencias de pérdida objetal, (difusión oscurecimiento de límites y objetos, indiferenciación) y las formas de ansiedad y angustia relacionadas.

La K en todas sus variantes manifiesta una angustia más evolucionada que C´.

RTAS AL CLAROSCUROS

FK: cuando la forma es dominante, lo que muestra un esfuerzo de comprender y tolerar la angustia, ponerla a distancia y conceptualizarla, representaría la adaptación creativa para confrontarse con ella. Su producción puede ser considerada, a su vez, como un indicador de “capacidad de insight”, específicamente si está asociada con M+ y H.

RTAS. AL SOMBREADO

KF y K: aquí la forma es secundaria o está ausente, y está relacionado con la angustia libre, flotante, debido a la frustración de necesidades afectivas con las cuales el sujeto no elaboró defensas adecuadas.



FI

Se puede agregar al grupo de respuestas a los claroscuros, el grupo de determinantes que expresan efectos en planos bidimensionales, como fotos y radiografías, (Fk, kF, k), que se encuentran relacionados los intentos, por parte del sujeto, de ponerse a distancia mentalmente del problema, negar su impacto y evitar sus implicaciones emocionales. Indica la presencia de defensas más elaboradas que en K.

Así en Fk, donde hay una forma definida, el control de la angustia es a través de la intelectualización y la defensa por aislamiento.

Según Slullitel, cuando el sujeto toma las láminas acromáticas como una masa total, en que el negro, gris o blanco es una percepción instantánea y unitaria.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

118 

El proceso perceptual es comparativamente más primario, inmediato y de menor nivel de estructuración que cuando en esas mismas laminas hace intervenir el sombreado en sus tonalidades construyendo conceptos de superficie, etc.

OM

Dar una respuesta “C’” es un acto perceptual más primitivo e instantáneo que cuando la vista recorre y encuentra articulaciones dentro del sombreado y construye un concepto con espacio y difusión (KF, K) con espacio y perspectiva (FK) o elabora cualidades de superficie, textura (c). LA PRESENCIA DE C’ Y K EN UN PROTOCOLO SON SIGNOS DE DEPRESIÓN. SHOCK AL CLAROSCURO: Las depresiones neuróticas exhiben shock al claroscuro y frecuentes FK, K y Fc. K en C: la depresión es muy dolorosa, C’, K y m deben tomarse como denotadores de afectos displacenteros. Temiéndose la posibilidad de suicidio cuando hay evidencia de lucha interna (K, C y m), agitación; confusión: K en C.

LA DD .C

C’ y K en láminas acromáticas, está relacionado con pánico o estupor, mostrando un estado de ánimo lúgubre. Relacionado con las distintas problemáticas que platean las respuestas en Rorschach al color cromático (C), al color acromático (C´), y a los sombreados (K y k), específicamente en los cuadros depresivos, se encuentran las siguientes convergencias en otras técnicas proyectivas:

En cuanto a la presencia de respuestas de color acromático, que dan cuenta de una experiencia emocional amortiguada y disfórica, y tomando como referencia al texto de Grassano de Píccolo:



FI

En el TRO, que en crisis depresivas clínicas hay INHIBICIÓN Y LENTIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES Y DE LA ACCIÓN. ESTEREOTIPIA DE LA IDEACIÓN. (VER A% EN Rorschach) (Reiteración de temas, estados de ánimo, problemas que enfrentan los personajes y desenlaces a pesar del cambio de estímulo). Retardo de los procesos perceptivos y asociativos (bloqueo, bajo nº de respuestas, lentitud). Pocas asociaciones. Descripción pobre del estímulo. Donde el énfasis está centrado en el personaje humano y en alguna emoción a partir de los datos del contexto de realidad. Las percepciones son buenas, pero hay gran control de la imaginación (ajuste formal) y presentan dificultad en integrar el conjunto perceptual, por las dificultades para interrelacionar a los distintos personajes; tratan de “unirlos” a través de una emoción común. Tienden a dar respuestas simbólicas de claroscuro y en algunos casos de color. Los elementos del contexto de realidad dan lugar a interpretaciones simbólicas de las que se infiere emociones actuales, pasados y futuras. Las Zonas Claras: asociadas con sentimientos de esperanza, de pureza espiritual y vida limpia, o bien simbolizan la unión espiritual con objetos buenos idealizados (Dios, iglesias).

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

119 

Las Zonas Oscuras representan agobio, tristeza, desesperanza o un pasado oscuro, una vida triste, malas conductas o sentimientos que pesan en su personalidad. Los Tonos Azules o Marrones indican ambientes fríos y tristes.

OM

Este interés en el contexto está relacionado con la preocupación central en la depresión, que es la búsqueda de indicios en el mundo externo acerca de si son queridos, lo cual aumenta la autoestima, o si no lo son, provoca sentimientos de minusvalía y disminución de la autoestima (reactiva sentimientos de culpa). Los personajes son vistos como: quietos, pasivos, sin movimiento o con movimientos no directos. Tienen muy poca movilidad espacial, el espacio está circunscrito a un “espacio emocional”.

LA DD .C

En general están sufriendo un fuerte estado emocional centrado en alguna emoción de tipo agobiante. Presentan bloqueos ideativos y disminución de la capacidad asociativa frente a la inclusión del color. Omiten especificar el color, o el objeto de color; si lo mencionan, tienen dificultad para integrarlo en la historia; no entienden su presencia aunque puedan definirlo. No saben que es (bloqueo afectivo y, en especial, de la agresión). En el HTP, y en dirección a estos puntos, los dibujos son pequeños, el emplazamiento predomina hacia el inferior de la hoja, que da cuenta del TONO DISFÓRICO PREPONDERANTE. Como así también, el trazo débil, inseguro, (DESVITALIZACION) con poca diferenciación interior y exterior, y en dirección hacia adentro. A su vez, el trazo, cortado, vacilante, cortos e inhibidos, alude a la AMORTIGUACIÓN EMOCIONAL. Las figuras humanas son débiles, vacías, inseguras y dependiente, con expresión triste. Pueden presentar predominio del control obsesivo (figura humanizada, acentuación de la línea media), y con actitud dura, y contenida, de cuenta también de amortiguación emocional.



FI

Las figuras además, están representadas quietas sin fuerzas, con falta de impulso o agotadas. En depresiones intensas, se suelen representar individuos sentados o reclinados (bajo nivel de energía-VER R y A% en Rorschach). Los brazos están vueltos hacia sí o detrás de la espalda. Pueden expresar desaliento dibujando primero las piernas y pies. Expresión de tristeza, vacío o desaliento (disforia). La casa, es simple, vacía, con puertas abiertas (amortiguación emocional), pobreza de contenido (disforia). La casa está sola, abandonada o con entorno frío, inhóspito (disforia). Importante preocupación por el techo (sombreado), por la simetría -control obsesivo(amortiguación emocional). Las puertas están abiertas pero sin acceso (falta de camino o camino cortado). Si hay chimenea, el humo es tenue y fino –control- (amortiguación emocional). El árbol, tenue, desvalido, pequeño (disforia), frutos y hojas ralos, ausentes o caídos, también con ramas débiles, hacia abajo, en punta, tapadas por follaje, y raíces finas – DESVITALIZACIÓN-.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

120 

La presencia de copa chica, falta de expansión y contacto, aluda a la amortiguación emocional.

OM

En Rorschach; si las respuestas que lo tienen en cuenta dan información respecto de las posibilidades del sujeto en el manejo y reconocimiento de sus necesidades afectivas, sobre su sensibilidad en el contacto interpersonal, sobre sus necesidades de dependencia, es decir, sobre las posibilidades con que cuenta un sujeto para comprometerse afectivamente con algo o alguien y obtener intercambios satisfactorios, pudiéndose mencionar como convergencia de estas respuestas (shock), y según lo detallado por Grassano de Píccolo, con:

LA DD .C

EL Indicador 8 del Cuestionario Desiderativo: estilo de verbalización. Participación emocional referida a pérdida de distancia emocional con el objeto-símbolo: en las positivas se ve en formas verbales que se refieren al objeto en primera persona: yo sería, yo haría, me querrían, y en las negativas, en actitudes de repulsa moral y crítica frente al objeto rechazado (identificación con los aspectos superyoicos censuradores). Ofrecen desniveles de productividad, y si bien en algunas elecciones muestran capacidad creativa y buena capacidad de simbolización, en la mayor parte del test se muestran reiterativos en las racionalizaciones y demasiado polarizados en los rasgos de bondadmaldad. Habitualmente pueden recuperar un lenguaje más espontáneo y dramático en las negativas, en las que pueden “depositar la maldad” en el objeto y asumir ellos la conducta censuradora. El bloqueo de la creatividad e imaginación es consecuencia del temor al descontrol de las fantasías sádicas.



FI

EL fenómeno central que se observa en el TRO en los cuadros depresivos, la “Pérdida de Distancia Emocional” respecto de la lámina. El paciente “se ve”, “se reconoce” a sí mismo o a sus objetos relevantes en la lámina, aunque por otra parte “sabe” que no es así (“mire este soy yo, este es mi padre”), o la lámina evoca con demasiada emocionalidad recuerdos de situaciones vividas, que trae como consecuencia reacciones intensas (llanto) o por el contrario bloqueo defensivo. Este fenómeno está motivado por la dificultad de lograr una adecuada diferenciación, delimitación entre el yo y los objetos externos y, sobre todo entre estos y el Superyo. La lámina, como representante de la realidad, sufre el mismo tratamiento por el paciente, es confundida con partes del yo y con objetos internos.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

121 

ESTRUCTURAS Kernberg define “estructura como una configuración relativamente estable de procesos mentales; Superyo, yo y Ello son estructuras que dinámicamente integran subestructuras como las configuraciones cognoscitivas y defensivas del yo. Las relaciones objetales internalizadas constituyen subestructuras del yo, que son a su vez organizadas jerárquicamente”.

LA DD .C

OM

Las estructuras tienen por función estabilizar el aparto mental, mediando entre los factores etiológicos y las manifestaciones conductuales directas de la enfermedad. El concepto de Estructura mental es tomado de los aportes freudianos d 1993, El yo y el Ello. Su teoría propuesta respecto a la configuración estructural, concuerda con Freud, quien pone de relieve a la libido y la agresión como los dos instintos fundamentales, que se originan en la matriz indiferenciada común al yo y al Ello. Estas 2 tendencias intrapsiquicas se organizan en virtud del desarrollo d las relaciones objetales internalizadas que, a su vez, se integran (a partir d las unidades originales) bajo la influencia organizativa d los afectos- Es la integración de las relaciones objetales internalizadas lo que produce la fusión de afectos y la ampliación y profundización de las disposiciones afectivas del yo. Así se vinculan respectivamente organizaciones generales de la libido y la agresión. Las estructuras psíquicas entonces, son organizadas por cada individuo en función de cómo interioriza las relaciones objetales, derivados de la organización de las primeras relaciones interiorizadas. Los efectos de múltiples factores se reflejan con el tiempo en la estructura psíquica del individuo, la cual se vuelve la matriz subyacente de la que se desarrollan los síntomas de la conducta.

Siendo importante remarcar la noción de “relativa estabilidad”, debido a que está constituida por subestructuras que pueden llegar a permitir cambios en la estructura. Es decir, que la estructura es dinámica y a la vez relativamente estable. Propone tres organizaciones estructurales: neurótica, limite y psicótica, de acuerdo a tres criterios de diferenciación clínica:

FI

1- grado de integración de la identidad, 2- operaciones defensivas y 3- prueba de realidad. 4- Se incluye el estado del funcionamiento sublimatorio y creatividad, aclarando que se enfatiza estado y no como criterio, pues no es utilizado como instrumentos de diferenciación clínica.



Según los Criterios Necesarios para un Diagnóstico Estructural-Criterio de Realidad; Grado de integración de la Identidad; Mecanismos Defensivos-, que O. Kernberg incorpora a los enfoques Descriptivos –síntomas y conducta- y Genéticos – historia familiar-, para la comprensión de las características estructurales intrapsiquicas de los sujetos. Es importante no perder de vista que dichos Criterios funcionan de manera integrada y que sus indicadores, base pragmática, son ordenadores de la lectura psicodiagnóstica. Lo que posibilita el acercamiento entre la base teórica y la base pragmática, son los “puentes” articuladores o ejes, permitiendo así un diagnóstico consensual e individual.

   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

122 

MONOGRAFIA: HISTERIA    En  el  presente  trabajo ha  sido  nuestro  interés detenernos  en  los  principales  lineamientos  de la estructura neurótica histérica. 

OM

Será necesario en primer lugar  discriminar algunas coordenadas teóricas por las que se  transitará a lo largo de este trabajo.  El  termino  estructura  tiene  múltiples  implicaciones  y  también  como  la  histeria,  está  interceptado por condiciones históricas.  

LA DD .C

Teniendo  presente  los  aportes  teóricos  de  Otto  Kernberg,  quien  parte  del  concepto  freudiano  de  estructura  mental,  la  estructura  se  define  como:  configuraciones  relativamente  estables  de  los  procesos  mentales,  de  la  organización  permanente  del  contenido  de  los  conflictos  inconscientes,  fundamentalmente  del  complejo  de  Edipo  como  rasgo  de  esta  organización.  Dichas  estructuras  surgen  a  partir  de  las  relaciones  objetales  internalizadas,  que  posteriormente  son  fijadas,  transformadas    y  reactivadas  en el presente. 



FI

Kernberg  establece  tres  estructuras  amplias:  neurosis,  psicosis  y  borderline,  las  cuales  tienen por función estabilizar el aparato mental mediando entre los factores etiológicos y  las  manifestaciones  conductuales  directas  de  la  enfermedad.  Estas  tres  estructuras  son  demarcadas  con  un  diagnóstico  estructural  y  expresan  características  predominantes  y  diferenciables, en función de cuatro criterios: grado de integración o no de la identidad,  tipos de operaciones defensivas puestas en juego, capacidad para la prueba de realidad y  funcionamiento sublimatorio y creatividad. (Este último criterio es agregado por la Dra. H.  Lunazzi)  “Estructura”  siguiendo  los  lineamientos  propuestos  por  la  cátedra,  se  la  considera cómo el modo más profundo de organización de la subjetividad, Kernberg la  define como configuraciones relativamente estables de los procesos mentales, es decir,  no  hay  allí  una  organización  absoluta  o  invariable,  rígida,  por  lo  contrario  el  termino  relativo  alude  a  un  cierto  dinamismo  organizativo  en  función  de  cómo    cada  individuo  interioriza las relaciones objetales siguiendo la relación fundante madre‐ niño.   Cada  estructura  se  compone  de  subestructuras  cuya  función  implica  la  movilidad  estructural. En ellas se puede ver la organización y constitución del yo, el ello y el superyó  en base a la interiorización de las ya mencionada relaciones objetales.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

123 

Desde este punto se plantea el concepto de normatividad donde la salud se considera en  base al funcionamiento adecuado del sujeto a su propia estructura, es decir, salud como  equilibrio móvil  donde se le da lugar al conflicto y a su resolución a partir de equilibrios y  desequilibrios, de lo que se trata es de que el sujeto se entienda con su propia estructura. 

LA DD .C

OM

Kernberg  define  al  diagnóstico  diferencial  estructural  como  “aquel  que  integra  a  la  aproximación descriptiva, síntomas y conductas observables y a la aproximación genética  (antecedentes  familiares  del  paciente,  parientes  biológicos)  la  comprensión  de  las  características estructurales intrapsíquicas de los pacientes”15 y desarrolla los criterios de  diferenciación  clínica  con  los  cuales  se  podrá  arribar  a  una  diferenciación  estructural  en  función  a  como  se  presentan  en  cada  sujeto,  teniendo  en  cuenta  además,  el  criterio  de  capacidad sublimatoria  de Lunazzi, que indaga sobre la capacidad y posibilidad de goce,  de trabajo y de creatividad.   Siguiendo  estas  coordenadas,  veamos  cómo  estos  criterios  se  hacen  presentes  en  una  estructura neurótica y delimitando allí sus particularidades en la histeria: 



FI

1‐ Grado  de  integración  de  la  identidad:  dos  tareas  fundamentales  para  el  yo  que  cumple bien el sujeto neurótico, por un lado, a)  integración de aspectos positivos  y  negativos  del  sí  mismo  a  través  del  tiempo  y en  distintas  situaciones,  apunta  a  poder distinguir lo externo de lo interno, el sí mismo del no si mismo, y por otro, b)  Integración  de  las  personas  significativas  para  el  sujeto,  lo  que  habilita  la  posibilidad  de  integrar las  imágenes  positivas  y  negativas  del  sí  mismo  e  integrar  las imágenes positivas y negativas de los otros.  En los pacientes histéricos se logra una integración de la identidad, en donde todas  las  imágenes  del  sí  mismo  y  de  los  otros,  buenas  y  malas,  han  podido  ser  integradas  en  un  sí  mismo  comprensivo  y  en  una  comprensión  de  los  demás.  El  histérico puede dar cuenta de sus aspectos buenos y malos, como de los demás sin  caer en contradicción, manteniendo intactas las fronteras de su yo.  2‐ Operaciones  defensivas:  son  operaciones  que  protegen  contra  la  angustia,  el  placer y la frustración.   La  represión  y  los  mecanismos  defensivos  de  alto  nivel  protegen  al  yo  de  los  conflictos  intrapsiquicos  por  medio  del  rechazo  del  yo  consciente  de  una  derivación del impulso, de su representación ideacional, o ambas.     En cambio, la escisión y otros mecanismos primitivos relacionados, protegen al yo  de  conflictos  mediante  la  disociación  o  manteniendo  activos  las  experiencias  contradictorias del sí mismo y de los demás significantes.  

                                                             15

Kernberg, O.: Trastornos graves de la personalidad. Capítulo I, Ed. El Manual Moderno, México, 1987.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

124 

Cuando  predominan  estos  últimos,  los  estados  contradictorios  del  yo,  son  alternativamente  activados.  Estas  defensas  protegen  al  sujeto  límite  del  conflicto  intrapsíquico  pero  al  costo  del  debilitamiento  yoico,  reduciendo  su  adaptación  y  flexibilidad.  

LA DD .C

OM

En  los  sujetos  neuróticos  las  defensas  se  organizan  en  función  de  la  represión,  son  defensas  post‐represivas  de  alto  nivel,  que  lo  protegen  de  los  conflictos  intrapsíquicos.   (Formación  reactiva,  aislamiento,  anulación,  negación  de  alto  nivel,  intelectualización  y  racionalización).  En  estos  sujetos,  el  superyó  está  relativamente  bien  integrado  pero  es  severo y punitivo, la integración también está presente en el yo, en su identidad y en el  mundo  de  las  representaciones.  Las  operaciones  defensivas  al  centrarse  en  la  represión  son excesivas, por ende su yo está algo limitado pero no llega a deteriorar su adaptación  social. Sus vínculos objetales son profundos y estables, lo cual puede llevar a experimentar  culpa, duelo y demás respuestas afectivas.  3‐ Prueba de realidad: se define por:   a) capacidad de diferenciar el sí mismo del no si mismo,   b)  establecer  limites  yoicos  que  permitan  diferenciar  estímulos  provenientes  del  exterior (extrapsíquico) y los provenientes del interior (intrapsíquico),   c) establecer y mantener criterios de realidad socialmente aceptados. Clínicamente  se  define  por,  ausencia  de  alucinaciones  y  delirios,  capacidad  de  empatizar  con  otros, capacidad de conocimiento, orientación en tiempo y espacio, presencia de la  operativa del proceso secundario.  Tres aspectos que delimitan el juicio de realidad: 



FI

1. Prueba  de  realidad  propiamente  dicha:  capacidad  de  diferenciar  estímulos  intrapsíquicos y extrapsíquicos.  2. Sentido de realidad: posibilidad de experimentar y libidinizar lo que ocurre a su  alrededor.  3. Pensamiento:  predominio  de  la  operatoria  del  proceso  secundario  sobre  el  primario; capacidad de demora y espera, desarrollo de la planificación. 

En los neuróticos la prueba de la realidad está conservada, hay diferenciación del yo y no  yo, lo intrapsíquico de los orígenes, externos de las percepciones y estímulos.  Hay capacidad de evaluar al yo y a los otros en forma realista y con profundidad.  Podemos  caracterizar  a  la  neurosis  con  una  identidad  integrada,  defensas  de  alto  nivel  centradas  en  mecanismos  de  defensivos  secundarios  y  conservación  de  la  prueba  de  realidad. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

125 

La  neurosis  histérica  se  caracteriza  por  el  mecanismo  de  la  represión,  una  marcada  imagen del sí mismo integrada tanto en los aspectos buenos como en los malos,   un yo  algo  limitado  por  las  defensas  características  de  tipo  fóbico  o  inhibitorios  o  bien  por  formaciones reactivas, pero siempre conservando la adaptación a la realidad. 

OM

Posicionándonos en el discurso histérico, Weigle señala la especial relación que mantiene  el sujeto histérico con el otro, del cual surge un tipo especial de vinculación en base a un  impacto estético desde la dramatización, haciendo imprescindible la presencia del público.  Aparece así el carácter del histrionismo. 

LA DD .C

La histeria, con un estilo discursivo lírico, colmado de adjetivos, busca seducir al otro con  la finalidad de atraer o manipular, pero con una tónica ingenua e infantil. Si bien el énfasis  discursivo  está  puesto  en  el  mensaje,  el contenido  está  subordinado  al  tono  afectivo,  lo  que trae aparejado falta de coherencia para desarrollar argumentos.  Siguiendo  lo  desarrollado  por  Weigle,  podemos  especificar los  indicadores  en  Rorschach  de la histeria. Van a aparecer respuestas CF y FC. Generalmente predominan las primeras,  esto responde a una afectividad que desea y busca la adaptación pero, en la práctica ya no  la encuentra; Se trata de una afectividad lábil y egocéntrica. En general FC es menor que  CF  debido  al  poco  control  de  la  vida  afectiva  y  falta  de  madurez,  esto  indicaría  dependencia infantil. Adames, FC señalaría tendencia a la adhesión, sumisión y pasividad.   Las respuestas de color están aumentadas, sin embargo las de movimiento humano están  disminuidas. Tomando los aportes de Weigle caracterizamos el discurso histérico a partir  de señalar como se refleja este discurso en las respuestas del Rorschach. 



FI

En el vínculo con el otro, el histérico causa impacto estético mediante la dramatización, es  entonces, impredecible la presencia de un público. Su estilo es lirico, poético, adjetivante,  con  esto  busca  ser  aprobado  y  amado,  generar  un  clima  de  seducción.  El  otro  aparece  como  objeto  deseante,  idealizado,  el  histérico  necesita  agradar  y  complacer  a  el  otro,  poder acaparar la atención. Es habitual el infantilismo y la ingenuidad.  Con  respecto  al  Rorschach  van  a  aparecer  respuestas  CF  y  FC,  generalmente  con  un  predominio de las primeras, en tanto esto responde a una afectividad que desea y busca  la adaptación,  se trata de una afectividad lábil y egocéntrica, hay poco control de la vida  afectiva y falta de madurez, lo cual indicaría dependencia infantil. A su vez, la presencia de  FC señala una tendencia a la adhesión, sumisión y pasividad.   Mientras  que  las  respuestas  de  color  están  aumentadas,  las  respuestas  de  movimiento  humano (M) están disminuidas, esto caracteriza el funcionamiento de la represión. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

126 

Las  respuestas  de  detalle  grande  usual  (D)  se  ven  aumentadas,  debiéndose  a  que  el  componente  curioso  de  la  tarea  intelectual  es  temido  en  la  histeria,  por  su  peligro  de  escenificar  fantasías  edificas  fuertemente  reprobables,  esto  desalienta  la  incursión  en  lo  intelectual,  y  de  esta  manera  impide  mirar  las  láminas  como  un  todo,  dando  cuenta  también  de  respuestas  globales  generalmente  vagas  o  imprecisas,  y  no  se  incluirían  respuestas de detalles inusuales (Dd). 

OM

Se vislumbra una cantidad notable de respuestas populares y de contenido animal (A), lo  que indicaría una gran dependencia. 

LA DD .C

El discurso histérico pone el énfasis en el mensaje pero subordina el contenido del mismo  al  tono  afectivo,  lo  cual  trae  aparejado  una  falta  de  coherencia  al  desarrollar  los  argumentos. Su lenguaje es de cualidad histriónica, y esto se manifiesta en el Rorschach  en los contenidos de escenas.  La histérica posee una imagen corporal muy rica, tiende a impresionar a los expectadores,  así  es  que  en  sus  respuestas  pondrá  en  juego  su  corporalidad,  gesticulara  con  movimientos,  dramatizara  con  gestos.  La  presencia  de  diminutivos  en  sus  respuestas  es  debido  al  bloqueo  tanto  de  su  sexualidad  como  también  de  la  agresión.  Las  respuestas  sexuales se dan en forma simbólica o encubierta. Los afectos tales como el asco, la culpa,  la vergüenza, celos, rivalidades, son específicos de esta estructura.   Tiene dificultad para reflexionar prefiriendo el terreno de la fantasía, esto se manifiesta en  su incapacidad para explicar el uso de determinantes, dando una justificación emocional o  simplemente un “porque si”. 



FI

El  conflicto  histérico  se  mueve  en  torno  a  la  resolución  del  Complejo  de  Edipo  y  del  Complejo de Castración fijado en el nivel fálico‐genital, en relación a ello pueden aparecer  contenidos  fálico  y  uretrales  en  sus  respuestas.  Es  posible  que  aparezca  verbalizada  la  escena primaria en los protocolos del Rorschach.  En  cuando  a  los  mecanismos  defensivos  en  la  histeria  destacamos:  la  represión,  la  conversión,  la  desmentida.  En  Rorschach,  el  mecanismo  de  la  conversión,  aparece  expresado en las respuestas de contenido anatomía (At), aunque pueden ausentarse aun  existiendo un síntoma somático.   Como indicadores de la represión nombramos: el número de respuestas por debajo de la  media  esperable,  el  movimiento  inanimado  aparece  poco  o  está  ausente  (la  energía  es  usada  para  mantener  la  represión),  el  F  +%  no  es  elevado  ya  que  el  histérico  no  puede  mantener su atención en forma continuada porque gasta energía, por lo tanto es típica la  respuesta de forma imprecisa, que indicaría el fracaso de las funciones yoicas de atención, 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

127 

observación  y  discriminación,  tampoco  habrá  respuesta  K  ni  k,  el  tipo  vivenciado  (TV)  puede  aparecer  coartado,  debido  a  que  la  lucha  intrapsíquica  es  tan  fuerte  y  constante  que la personalidad se coarta casi totalmente. 

LA DD .C

OM

En tanto, el mecanismo de la desmentida (que se une a la represión), como una forma de  disociación  como  resultado  de  un  conflicto  y  no  una  debilidad  yoica.  Esta  disociación  aparece cuando fracasa la habilidad para mantener juntas las funciones yoicas, las cuales  van  a  operar  con  independencia.  Aparecen  sentimientos  de  despersonalización,  extrañeza,  desrealización,  somnolencia  y  amnesias.  Su  indicador  es  Rorschach  es  la  ausencia  de  movimiento  humano,  por  la  presencia  de  movimiento  inanimado,  o  por  la  ausencia  de  movimiento  animal.  También  aparece  manifestado  por  respuestas  de  tipo  imprecisas, en los escases de otros determinantes, en las respuestas confabuladas junto a  los contenidos.   El discurso puede presentar lagunas o contradicciones desde lo argumental, puede haber  ausencia  de  nexos  lógicos  como  efectos  de  la    represión,  dado  la  prevalencia  de  la  impresión  o  lo  sugestivo.  La  actitud  ingenua,  irreflexiva  y  egocéntrica  se  asemeja  a  una  personalidad  infantil,  en  donde  se  hacen  presentes  las  autorreferencias  infantiles  y  los  diminutivos. La persona histérica se queja  de su insatisfacción, y trata de conservar ese  deseo insatisfecho.  Shapiro señala estas mismas características en el estilo histérico, destacando su particular  modo de funcionamiento.  El estilo se define como una forma o tipo de funcionamiento  que es identificable en un individuo a través de una gama de actos específicos.  

FI

El  conocimiento  en  la  histeria,  para  Shapiro,  presenta  la  particularidad  de  ser  fragmentario, poco preciso, global, centrado en lo obvio, impresionante o chocante y con  falta  de  racionalizaciones.  La  naturaleza  del  pensamiento  histérico  provee  las  bases  al  olvido y lo hace  inevitable.   



Shapiro  define  a  la  represión  como  el  olvido,  la  pérdida  del  contenido  ideacional  de  la  conciencia,  y  menciona  tres  rasgos  de  la  persona  histérica  con  el  fin  de  mostrar  que  su  estilo de conocimiento facilita y favorece la represión:  1. El  conocimiento  original  no  está  definido  con  precisión  y  con  hechos,  y  es  probable  que  no  esté  coordinado  lógicamente  con  otros  hechos,  sino  que  es  impresionista.  2. La naturaleza dispersa (pasiva) del estilo cognoscitivo no contribuirá al proceso  recordatorio ni tampoco a aclarar y precisar el recuerdo de los hechos. Como  modo  de  funcionamiento,  para  Shapiro  está  más  allá  de  la  represión,  no  es 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

128 

LA DD .C

OM

solamente  atribuible  a  la  defensa,  sino  que  constituye  de  por  sí  un  modo  de  conocimiento.  3. A la “dispersión intelectual” se le une la característica vivencia impresionista en  la histeria de lo cual resulta: “un particular punto de vista emocional” sobre los  acontecimientos.  Emocionalmente  dependiente,  impulsiva,  insegura,  esta  personalidad vive de experiencias pasadas ocultas en el síntoma.   La  dependencia  emocional  se  confirma  en  una  reacción  emocional  alta  para  Weigle,  mostrando  la  gran  necesidad  que  tiene  del  mundo  exterior.  Los  afectos  de:  asco,  vergüenza, culpa, celos y rivalidad son los específicos de esta estructura, mientras que la  agresión es bloqueada tanto como la sexualidad.  Weigle  también  señala  que  el  conflicto  histérico  se  mueve  en  torno  a  la  resolución  del  complejo  de  Edipo  y    de  la  castración.    Las  zonas  erógenas  adquieren  un  significado  genital, y se inaugura una anatomía fantasmática. La actividad masturbatoria se organiza  alrededor de fantasías de relación con el progenitor del sexo opuesto y en la conversión  utiliza el cuerpo para expresar el conflicto, ubicado en el presente.  El afecto en la histeria permanece estrangulado, y el recuerdo de la vivencia, reprimido.  Esto  da  lugar  a  su  expresión  por  medio  de  síntomas.  El  síntoma  histérico  no  solo  es  satisfacción sexual sino que presentifica la vida sexual. 

FI

Posicionándonos  en los mecanismos defensivos,  el primer mecanismo señalado para la  histeria por Freud fue la conversión. La conversión como todo síntoma neurótico tiene el  carácter  de  sustituto  de  una  satisfacción  pulsional.  Los  síntomas  de  conversión  son  representaciones  específicas  de  pensamientos  que  pueden  ser  traducidos  al  lenguaje  somático  e  implican  una  pérdida  repentina  del  dominio  del  yo  y  los  síndromes  involuntarios de descarga física. 



El  segundo  mecanismo  propuesto  es  la  represión,  siguiendo  a  Weigle  es  el  mecanismo  estructurante  más  intenso  y  fuertemente  usado.  La  intensidad  es  tal  que  se  coartan  grandes aspectos de la personalidad. Se puede manifestar como fenómeno de inhibición  en la mente, el cuerpo y la conducta, en los pensamientos y el lenguaje.  

Para este autor la sublimación no es exitosa en la histeria, constituyendo otro aspecto a  evaluar  para  identificar  la  pobre  vida  intelectual  que  se  presenta  generalmente  en  esta  estructura.  El tercer mecanismo es la desmentida  que aparece fuertemente asociado a la represión,  más vinculado al conflicto en si que a una debilidad yoica.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

129 

Puede disociarse una función, distintas facetas de la personalidad, o diferentes aspectos  del  pensamiento.  Weigle  agrega:  la  actuación  como  pasaje  al  acto  e  indicador  de  sometimiento a los vaivenes pulsionales, y la regresión pulsional.  Por  otro  lado,  tomando  como  referencia  los  aportes  de  Fenikel,  podemos  hacer  una  diferenciación entre histerias de angustia e histerias de conversión. 

OM

Se podría decir que en la histeria de angustia, se siente angustia en aquellas situaciones en  la  que  una  persona  no  inhibida  sentiría  rabia  o  excitación  sexual.  El  vinculo  entre  la  situación  temida  y  el  conflicto  instintivo  original  denotan  que  ya  no  se  teme  a  las  situaciones sexuales, sino a las situaciones sexualizadas. 

LA DD .C

Los desplazamientos crean sustitutos del impulso originario rechazado, siendo la angustia  un  síntoma  psiconeurotico,  pero  si  bien  la  angustia  es  inconsciente  da  motivos  a  la  defensa para que se manifieste como tal.  La creación de sustitutos pone de manifiesto la  presencia  de  la  represión  y  otros  mecanismos  defensivos.  Un  factor  corriente  es  la  regresión  a  la  infancia.  Aunque  se  podría  pensar  que  la  regresión  que  caracteriza  a  la  histeria de angustia es limitada. La principal tentación que se trata de rechazar es la de los  deseos  del  complejo  de  Edipo  genital.  Los  deseos  fálicos  y  los  temores  de  castración  pueden presentarse disfrazados bajo una forma pregenital. 

FI

A la eclosión de este tipo de histeria generalmente le sigue la aparición de una fobia, de  una evitación de la situación o las percepciones que originan la angustia. Aunque también  se  presentifican  otros  métodos  de  defensa  tales  como:  sexualización  de  la  angustia,  la  intimidación  de  los  demás,  la  identificación  con  los  objetos  atemorizados  y  el  acopio  de  reaseguramientos externos. 



Para hablar de histeria de conversión en primer lugar se hace necesario definir qué es la  conversión, allí se producen ciertas alteraciones en las funciones fisiológicas, alteraciones  que  inconscientemente  y  de  una  manera  deformada  sirven  de  expresión  a  los  impulsos  instintivos  previamente  reprimidos.  Siendo  los  síntomas  de  conversión  representaciones  de pensamientos que pueden ser traducidos del lenguaje somático en que se expresan al  primitivo lenguaje de las palabras.  

Estos  síntomas  se  caracterizan  por  un  desbaratamiento  repentino  del  dominio  del  yo  sobre la motilidad y los síndromes  involuntarios de descarga física. Dichos síntomas han  sido históricamente determinados por experiencias personales pasadas, representan una  expresión deformada de exigencias instintivas reprimidas.  Existen dos requisitos necesarios que preceden a la conversión: 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

130 





El  primero  es  de  carácter  físico,  representado  por  la  erogeneidad  general  del  cuerpo humano, en virtud del cual todo órgano y toda función tiene la posibilidad  de expresar la excitación sexual.  El segundo prerrequisito es el psicológico, y consiste en un previo abandono de la  realidad por la fantasía, una sustitución de los objetos sexuales reales por fantasías  representativas de objetos de la infancia. Esto es lo que se llama: introversión‐ 

OM

 

LA DD .C

Por  medio  de  la  introversión,  los  histéricos  regresan  a  una  realidad  que  es  para  ellos  motivo  de  decepción  al  pensamiento  mágico  de  los  sueños  diurnos  (representan  un  sustituto  placentero  de  una  realidad  penosa).  Los  cuales  deben  mantenerse  alejados  de  los  contenidos  reprimidos,  volverán  deformados  como  síntomas  de  conversión.  Dichos  síntomas presentan una basa histórica monosintomática, ya que en lugar de un recuerdo  se produce una  inervación que tuvo lugar en la situación olvidada.  Y donde mejor se visualiza esta retraducción de los síntomas de conversión, de su lenguaje  somático al lenguaje original de las palabras es los ataques histéricos. Los cuales  consisten  en  la  expresión  pantomímica  de  historias  fantásticas.  Representan  una  mezcla  de  elementos  de  acontecimientos  olvidados  y  de  historias  fantásticas  (soñadas)  elaboradas  sobre  la  base  de  dichos  acontecimientos.  Representando  expresiones  deformadas  del  complejo  de  Edipo.  Poseen  los  mismos  mecanismos  de  deformación  que  en  el  sueño:  condensación,  desplazamiento,  representación  por  lo  opuesto,  exageración  de  detalles  que representan  el conjunto, inversión del curso de los hechos, identificación múltiple y  simbolismo.  

FI

Con  respecto  a  las  alucinaciones  histéricas,  las  mismas  se  reducen  a  determinadas  percepciones del pasado que tuvieron alguna significación instintiva.  



Una especie de mezcla entre los ataques histéricos y los estados de sueño histéricos, es lo  que se observa en el síntoma de conversión del sonambulismo. El “estado de sueño” es de  carácter fisiológico, y el sonambulismo se produce durante el sueño nocturno normal, en  donde  tiene  lugar  una  descarga  pantomímica.  Los  movimientos  del  sonámbulo  constituyen  una  respuesta,  ya  sea  a  su  sueño  manifiesto  o  a  los  conflictos  latentes  subyacentes al sueño.   Aunque también podríamos decir que el sonambulismo responde a una finalidad positiva:  un  lugar  de  gratificación  potencial  de  impulsos  inconscientes,  un  lugar  de  reaseguramiento eficaz contra los mismos o bien ambas cosas a la vez. Las perturbaciones  de la conciencia se hallan generalmente en relación con la represión. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

131 

OM

Con respecto a las perturbaciones de los sentidos, pueden extenderse desde la ceguera y  la  sordera,  hasta  las  alucinaciones  negativas,  y  limitaciones  restrictivas  del  uso  de  los  sentidos. Muchas veces estos síntomas aparecen como continuación de un trauma, como  una  inhibición  post  traumática  del  yo,  y  luego  adquieren  un  significado  histérico  y  son  conservados  por  la  persona  como  síntomas  de  conversión.    Son  también  síntomas  de  introversión  histérica,  una  ausencia  de  interés  en  los  acontecimientos  externos,  lo  cual  aumenta la posibilidad de sustituir la realidad por fantasías.  Las perturbaciones de la sensación constituyen represiones de las percepciones internas,  así como las perturbaciones sensoriales son represiones de las precepciones externas. 

‐ ‐ ‐



 

LA DD .C

Se podría decir, para finalizar con esta cuestión, que la elección de la región afectada es  determinada por:  Las fantasías sexuales inconscientes y la correspondiente erogeneidad de la parte  afectada.  Por hechos puramente físicos.  O  también  la  elección  de  órgano  puede  depender  de  la  situación  en  la  que  tuvo  lugar la represión decisiva. Los órganos más propensos a convertirse en asiento de  perturbaciones  son  aquellos  que  en  el  momento  de  producirse  la  represión  decisiva, estuvieron más activos o bajo el efecto de la tensión más intensa.  Otras  veces  la  elección  de  órgano  afectado  parece  depender  de  la  capacidad,  de  parte  de  la  función  de  un  órgano  dado,  de  expresar  simbólicamente  el  impulso  instintivo en cuestión. 



FI

En  la  histeria  de  conversión,  las  personas  tienen  un  sistema  de  simbolización  notablemente  desarrollado.  Se  las  llama  “demostrativas”  y  se  caracterizan  por  lo  que  comúnmente  se  llama:  ingenuidad.  Escuchan  y  comprenden  con  total  claridad  los  mensajes verbales provenientes de otras personas y   por efecto de la represión disocian  el  mensaje  verbal,  sin  tener  en  cuenta  quien  es  la  persona  de  la  cual  proviene  dicho  mensaje.  El  intercambio  comunicativo  es  entonces:  unidireccional,  transmiten  con  la  palabra,    el  cuerpo  o  la  acción,  pero  presentan  imposibilidad  para  recibir  los  estímulos  provenientes del cuerpo  y de las acciones de los demás.  

Y por efecto del mecanismo de la condensación, los mensajes verbales de los otros tienen  gran fuerza sugestiva porque significan para ellos contacto corporal y acción.  Este tipo de personalidad tiene una fuerte tendencia a la dramatización, y al tener un alto  nivel  de  simbolización,  todo  su  esquema  corporal  y  los  medios  de  comunicación,    los  utiliza  para  transmitir  sus  fantasías  y  para  movilizar  el  ambiente  en  el  que  se  halla  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

132 

inmerso.  Transforman  pensamientos  e  ideas  verbales  en  somatizaciones,  y  utilizan  las  funciones fisiológicas para expresar determinadas fantasías.  Al  hablar  de  estilo,  Shapiro  se  refiere  a  una  forma  o  tipo  de  funcionamiento  que  es  identificable  en  un  individuo  a  través  de  una  gama  de  actos  específicos  como  el  pensamiento, el percibir, el decir o el emocionarse. Habla de cuatro estilos diferentes:  a) Obsesivo compulsivo. 

 

b) Histérico. 

 

C) Impulsivo. 

 

d) Paranoide. 

OM

 

LA DD .C

Para  Shapiro,  los  estilos  determinan  el  síntoma,  los  mecanismos  de  defensa  y  el  rasgo  adaptativo. Por otro lado, el estilo es el responsable de la transformación de los impulsos  instintivos y de los estímulos externos en la experiencia subjetiva consciente, la conducta  manifiesta o el síntoma evidente.  En  lo  que  respecta  al  estilo  histérico,  Shapiro  considera  que  el  mecanismo  defensivo  específico de la represión, tal como lo formula Freud, no puede por sí mismo explicar la  manera y la forma de los síntomas histéricos.  De este modo propone buscar las formas  generales de funcionamiento  de las que puedan surgir, tanto la operación específica de  represión como otras características histéricas.  

FI

La represión, es conceptualizada por este autor como el olvido, la perdida no del afecto  sino  de  la  representación.  Es  el  fracaso  de  dicho  contenido  para  abrirse  paso  hasta  lo  consciente. Shapiro se propone demostrar que  en la naturaleza del pensamiento histérico  se encuentran los basamentos para el olvido y de este modo es inevitable.  



En cuanto al modo de conocimiento histérico, puede decirse que es “Impresionista” o sea  basado  en  impresiones.  Si  le  hacemos  una  pregunta  a  un  histérico,  generalmente  se  obtiene  por  respuesta  no  hechos  sino  impresiones  que  no  pueden  ser  detalladas  ni  definidas con claridad. El conocimiento histérico es global, relativamente difuso y carente  de precisión.    Esta susceptibilidad a lo inmediatamente impresionante tiene que ver con la tendencia a  la respuesta rápida. Primero aparece el efecto de impresión y exclama “¡Es un monstruo!”  y luego cuando se le pregunta en el interrogatorio “¿Qué le hace parecer un monstruo?”  se vuelven incapaces de contestar o responden con vaguedad. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

133 

Esta falta de detalles y de precisión en el conocimiento histérico no podría atribuirse de  manera exclusiva a lo represivo pero sí constituye una forma de conocimiento.  Otras manifestaciones de este modo de conocimiento son  

OM

a) La  detención  ante  lo  obvio.  El  sujeto  da  respuestas  que  no  alcanza  a  partir  de  la  concentración sino que surgen como intuiciones. Su estilo impresionista hace que  se detenga en lo que con facilidad en lo inmediato sin mucha elaboración.  b) Son  sugestionables,  debido  a  la  dispersión  general    y  falta  de  concentración  son  susceptibles  de  cualquier  influencia  transitoria  o  accidental.  Su  línea  de  pensamiento es interrumpida fácilmente.   

LA DD .C

c) Deficiencia  en  conocimientos  y  también  en  conocimientos  emocionalmente  neutrales.  Esta  deficiencia  es  un  asunto  general  y  no  restringido  a  áreas  de  conocimiento  de  las  que  se  puede  suponer  que  han  caído  bajo  el  influjo  de  la  represión.  Estos tres rasgos de la persona histérica muestran que su estilo de conocimiento facilita  favorecen la represión y lo hace de dos maneras.   En primer lugar el conocimiento original no está definido con precisión y con hechos y es  probable que no esté coordinado lógicamente con otros hechos sino que es impresionista.   En segundo lugar la naturaleza dispersa del estilo cognoscitivo no contribuirá al proceso  recordatorio ni tampoco a aclarar y precisar el recuerdo de los hechos. 



FI

El mundo subjetivo histérico es muy romántico y sentimental. Esta actitud satura sus ideas  y  juicios  cotidianos.  Otro  rasgo  histérico  vinculado  a  su  actividad  romántica  es  su  teatralidad o cualidad histriónica. Esta experiencia romántica se extiende al conocimiento  de sí mismos, no se sienten como personas sustanciales, con una historia real sostenida en  hechos  reales.  Son  más  bien  flotantes,  ingrávidos  respecto  a  su  historia  y  adoptan  una  actitud indiferente ante su sufrimiento.  Basándonos en esta descripción del estilo histérico de Shapiro, puede pensarse en cuanto  a los indicadores de Rorschach que:  ‐

El número de respuestas, debido a la represión es por debajo a la media esperable.  Hay productividad inhibida y el tiempo de reacción es más largo de lo esperado.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

134 





FI



OM



En  cuanto  a  las  localizaciones  se  halla  puesto  el  énfasis  en  los  detalles  grandes  usuales fáciles, obvios, de contenido simple y sin esfuerzos mayores para integrar  o  crear.  Los  D  dominan  el  tipo  aperceptivo.  Siguiendo  la  línea  de  Shapiro  el  conocimiento  de  la  histeria  es  global,  difuso  y  carente  de  sentido,  por  eso  prácticamente  no  aparecen  detalles  pequeños  (Dd).  Las  respuestas  globales  (W)  en general son vagas e imprecisas.    sobre los determinantes podemos decir que aparece poco movimiento humano,  apenas  uno  o  dos  respuestas.  La  ausencia  de  movimiento  humano  (M)  indica  énfasis represivo, en tanto M indica los esfuerzos de la ideación constructiva como  medio  para  regular  impulsos  y  también  la  conducta.  Lo  mismo  sucede  con  el  movimiento inanimado (m).      Las  respuestas  de  sombreado  aparecen  ausentes,  ya  que  no  usan  la  racionalización como mecanismos defensivos.      En  cuanto  a  la  forma  el  F  %  en  general  esta  aumentado,  si  los  esfuerzos  inhibitorios  son  marcados  y  el  número  de  respuestas  es  bajo.  El  F%  tiende  a  disminuir si lo que predomina es la labilidad emocional.    El F+ % generalmente no es alto porque no puede mantener la atención en forma  continua, ya que gasta energía en reprimir.      Las respuestas c son escasas ya que la dependencia es disociada y actuada. Las C  son  casi  ausentes  y  no  aparece  C  simb  que  implica  capacidad  para  racionalizar  y  abstraerse. Las CF son elevadas puesto que tienen que ver con la sugestionabilidad  histérica.    Sobre  los  contenidos,  podemos  decir  que  el  A%  es  alto  y  esto  implica  pobreza  asociativa. Hay muchas respuestas At, Pl o N. Las respuestas P están aumentadas y  las O son infrecuentes. 

LA DD .C









Tomando los aportes de Weigle pasaremos a caracterizar el discurso histérico tratando de  señalar como se refleja este en las respuestas de Rorschach.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

135 

ANALISIS DE CASOS AMARYLIS Y  SUSANA 

OM

En virtud de lo expuesto precedentemente avanzaremos en el análisis de los casos clínicos  Susana y Amarylis y cómo se enmarca en las estructuras clínicas. Para ello vamos a utilizar  los resultados de las distintas pruebas que se les han administrado, haciendo hincapié en  la presencia o ausencia de indicadores que den cuenta de dichas estructuras a partir del  establecimiento de convergencias y recurrencias del material. El propósito de este trabajo  será arribar a una hipótesis estructural en cada caso. 

LA DD .C

De acuerdo a los criterios de diferenciación clínica propuestos por Otto Kernberg, prueba  de  realidad  (abarcando  sentido  y  juicio  de  realidad),  integración  de  la  identidad  y  relaciones  objetales,  y  los  tipos  de  operaciones  defensivas,  nos  proponemos  hacer  un  análisis    de  los  dos  primeros,  utilizando  para  ello  el  material  proporcionado  por  las  entrevistas de los casos  “Amarylis” y “Susana”.   En cuanto a la prueba de realidad,  ésta es definida como “la capacidad de diferenciar el  sí‐mismo  del  no  sí‐mismo,  lo  intrapsíquico  de  sus  orígenes  externos  de  la  percepción  y  estímulos,  y  la  capacidad  para  evaluar  realistamente  el  contenido  de  nuestros  propios  afectos, conductas y pensamientos en términos de las normas sociales ordinarias” (1).  



FI

Siguiendo  esta  línea    podemos  decir  que  en  el  caso  Amarylis  la  prueba  de  realidad  está  conservada,  ya  que  no  se  presentan  alucinaciones  ni  delirios;  su  discurso  se  presenta  organizado,  es  coherente,  y  se  adecúa    a  cada  intervención.  Aparece  al  inicio  de  su  discurso un deseo de  conocer el origen de su insatisfacción, recortando el motivo de su  consulta: “Vengo porque quiero manejar ciertos comportamientos con inteligencia.  ¿Por  qué tengo tantos problemas para solucionar las cosas de la vida? (…) estoy en un trabajo  mental, creo que en un juego para la insatisfacción constante…”. Metaforiza su malestar  expresando “siento  las alas cortadas”.  Hay un afecto que circula a lo largo de su discurso  y se manifiesta en relación a la imagen corporal. “Lo físico ha repercutido en lo psíquico,  se ha hecho un callo y dividido mi personalidad en dos”. Se ve que Amarylis puede evaluar  el sí‐mismo y a los demás en forma realista y profunda “¿Quién me grabó en la cabeza que  la mujer no puede vivir sola?”    Mientras  que  en  Susana,  si  bien    la  prueba  de  realidad  se  encuentra  mantenida,  hay  indicios  que  podrían  interpretarse  como  alteraciones  en  la  cualidad  del  pensamiento‐ juicio  a  lo  largo  de  su  relato:  “Tuve  un  embarazo  en  esa  época,  un  aborto,  probé  la  máquina, a ver si podía ser madre”. “Me hubiera gustado seguir teniendo chicos… perros,  gatos, conejos…” “De las tres mamás, tuve una muerta, una sorda, y una ciega”.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

136 

OM

Si  consideramos  el  criterio  de  integración  de  la  identidad  y  relaciones  objetales,  puede  definirse como una diferenciación suficiente de las representaciones del sí‐mismo y de las  representaciones  del  objeto,  para  el  mantenimiento  de  las  fronteras  del  yo.  La  personalidad  neurótica  implica  una  identidad  integrada,    una  sólida  identidad  del  yo,  es  decir,  imágenes  contradictorias  de  si‐mismo  y  de  los  demás  integradas  en  concepciones  comprensivas.  La  calidad  de  las  relaciones  objetales  es  en  gran  parte  dependiente  de  la  integración de la identidad, lo cual incluye no solo el grado de integración, sino también la  continuidad temporal  del concepto del paciente sobre si‐mismo y los demás, continuidad  temporal que en la organización límite se pierde.  



FI

LA DD .C

En  la  entrevista  a  Amarylis  vemos  que  hay  una  identidad  integrada,  ya  que  todas  las  imágenes  del  sí  mismo    y  de  los  demás,  tanto  las  “buenas”  como  las  “malas”  han  sido  integradas  en  un  sí  mismo  comprensivo,  y  en  conceptos  comprensivos  de  los  demás.  Amarylis enuncia: “Pero tengo que guardar una  imagen linda de mí y no puedo…Hay un  desfasaje  con  lo  que  hay  adentro,  no  coincide  con  la  imagen”  “Acepto  mi  físico  si  tiene  problemas.”    En  cuanto  a  este  segundo  criterio  notamos  diferencias  en  la  entrevista  a  Susana,  puesto  que  la    integración  de  la  identidad  se  presenta  difusa,  ya  que  hay  un  concepto pobremente integrado de los aspectos positivos y negativos del sí mismo y de  los otros significativos. Esto se puede ver  en la diferenciación que realiza en cuanto a los  sexos,  donde  hace  una  valoración  positiva  del  sexo  femenino,  en  detrimento  del   masculino. Idealiza a las mujeres de la familia, cuando dice: “Mi suegra, fuera de serie…”   “Mi suegra murió dando un ejemplo”,  mientras que cuando se refiere a los hombres lo  hace  desvalorizándolos,  en  referencia  a  su  hijo  varón  dice:  “es  amoroso,  pero  tiene  sus  cositas” “En los embarazos jamás pedí un sexo, no dije cuando nació: “quiero una mujer”,  todo bárbaro, pero cuando salió del sanatorio, tenía las dos pelotas terribles…” También  es visible en su discurso la presentación de un sí mismo muy inflado en contraposición de  una actitud despectiva hacia los demás, cuando habla de su marido dice: “No sé cómo no  salió  maricón…porque  con  tantas  mujeres…todo  era  suavidad.  Yo  en  cambio  en  casa,  siempre una persona de acción, mi actitud era ir al hecho cumplido…”  En relación a sus  intentos  de  suicidio  manifiesta:  “A  él  no  se  le  mueve  un  pelo…Me  dijo:      “Has  tenido  un  momento de confusión”, sobre el tema no puedo hablar con él.”  Como mencionamos anteriormente la calidad de las relaciones objetales es en gran parte  dependiente  de  la  integración  de  la  identidad,  lo  cual  incluye  no  sólo  el  grado  de  integración,  sino  también  la  continuidad  temporal  del  concepto  del  paciente  sobre  sí  mismo y los demás. En la neurosis la experiencia del sí mismo es consistente a través del  tiempo  bajo  circunstancias  variables  y  con  personas  diferentes,  y  se  experimentan  conflictos cuando surgen contradicciones sobre el autoconcepto.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

137 

Pero en la personalidad límite esta continuidad temporal se pierde, hay por parte de los  pacientes, poca capacidad para una evaluación realística de los demás, que se caracteriza  por una percepción crecientemente distorsionada de las mismas.  

LA DD .C

OM

Hay  un  fracaso  para  lograr  la  empatía  real,  sus  relaciones  con  los  demás  son  caóticas  o  huecas,  y  las  relaciones  íntimas  están  por  lo  general  contaminadas  por  su  típica  condensación de los conflictos genitales y pregenitales. En Susana lo podemos ver en dos  momentos de la entrevista, el primero cuando luego de ser interrogada acerca de cómo se  siente sexualmente responde: “Yo no tengo orgasmos durante el acto sexual… lo disfruto,  pero sólo tengo orgasmo si me masturbo. Considero que es un problema mío…” y en un  segundo  momento  cuando  luego  de  ser  consultada  acerca  de  sus  recuerdos  sexuales  previos  al  matrimonio  dice:  “De  chica  yo  vivía  en  una  casa,  me  masturbaba  delante  de  todo el mundo porque no sabía que era… Me dijeron: “no, eso no lo hagas”… Me  sentía  muy culpable…No tenía amigos varones.”    Tomando  el  concepto  de  estilo  desarrollado  por    Shapiro  podemos  decir  que  ambas  pacientes comparten  el estilo histérico. Ya que en ambas entrevistas puede observarse  un estilo discursivo emotivo, impresionista y descriptivo. 



FI

Liberman  plantea  que  en  este  tipo  de  neurosis  el  intercambio  comunicativo  es  parcialmente  unidireccional.  Se  transmite  con  la  palabra,  el  cuerpo,  o  con  la  acción.  En  cambio,  tienen  escotomas  para  recibir  los  estímulos  provenientes  del  cuerpo  y  de  las  acciones  de  los  demás  y  por  efecto  del  mecanismo  de  condensación,  los  mensajes  verbales  de  los  otros  tienen  fuerza  sugestiva  porque  significan  para  estas  personas  contacto  corporal  y  acción.  Convertir  quiere  decir  transformar  una  cosa  en  otra.  El  histérico lo que hace es transformar pensamientos, ideas verbales, en somatizaciones; y  utiliza las funciones fisiológicas para expresar determinadas fantasías. El conflicto histérico  se  mueve  alrededor  de  la  resolución  del  Complejo  de  Edipo  y  de  Castración.  En  la  conversión se utiliza el cuerpo para expresar el conflicto. Las zonas erógenas adquieren un  significado genital.  Esto  podemos  argumentarlo  tomando  en  cuenta  diferentes  indicadores  de  la  batería.   Analizando las respuestas dadas por la paciente al Test de Rorschach, y en cuanto al tipo  aperceptivo, podemos decir que el tipo de fijación se expresará en los contenidos y en la  ubicación de localizaciones centradas en los detalles usuales D y las W de tipo impreciso:  mayoría de respuestas D (80 %), escasas W y ausencia de d y Dd y S. El énfasis en las D,  comunes, fáciles, obvias, sin un mayor esfuerzo para integrar o crear caracteriza el peso  del investimiento libidinal, el tipo de fijación, según Weigle, fálico. La falta de creatividad  también se ve en que las respuestas populares están aumentadas.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

138 

De  la  conciencia  de  interpretación,  definida  como  “la  forma  en  que  los  sujetos  mantienen,  acortan  o  agrandan  la  distancia  interpretativa  con  la  lámina  (…)  el  reconocimiento,  conciente  o  no,  implícito  en  cada  sujeto  de  su  tarea  de  encontrar  parecidos, propuesta por la consigna de interpretación”16, podemos decir que en Amarylis  se conserva a lo largo de casi todo el protocolo, salvo en las láminas I, II y V, donde se ve  disminuida. 

OM

El Tipo Vivencial, según Schafer, es el indicador de la histeria, consiste en la relación del  movimiento humano y la suma ponderada de las respuestas de color cromático (FC; CF;  C). 

LA DD .C

 La  variable  movimiento  representa  el  polo  ideacional,  mientras  que  la  variable  color  representa  el  polo  afectivo;  ambos  polos  dan  cuenta  de  las  actitudes  con  las  que  los  sujetos enfrentan sus experiencias afectivas. En el caso Amarylis vemos, por ejemplo, en la  lámina  X,  que  ésta  le  resulta  “alegre”  por  los  colores,  o  en  la  lámina  II  el  color  rojo  la  “impresionó mal”.  En cuanto a los determinantes es significativa en la histeria la ausencia o escasez de M, en  tanto  M  indican  los  esfuerzos  de  la  ideación  constructiva  como  medio  para  regular  impulsos  y  también  la  conducta.  En  Amarylis  solamente  encontramos  una  M  en  la  L  III.  Con el mismo criterio de que no es utilizada la racionalización como medio represivo, no  encontramos m ni K. También están aumentadas las respuestas de FC, esto se relaciona  con el poco control de la vida afectiva y la falta de madurez.  

FI

Con respecto a los contenidos de las respuestas, en Amarylis aparece casi un 50% de A. Es  típico de la histeria e indica pobreza asociativa.  



Las hipótesis interpretativas de los contenidos de las respuestas en el Rorschach sostienen  que una organización defensiva es saludable si “incluye suficiente capacidad y energía de  investimientos  libidinales  (grupo  I,  vitales,  alrededor  del  70%)  y  suficientes  recursos  de  disociación, sublimación o zonas relativamente libres de conflicto (grupo II, amortiguados,  alrededor  del  30%)”17.  Los  contenidos  amortiguadores,  en  Amarylis,  están  dentro  de  lo  esperable  (38%),  pero  no  ocurre  lo  mismo  con  los  contenidos  vitales,  que  se  hallan  bastante disminuidos (47,61 %).  De  los  fenómenos  especiales    podemos  decir  que  en  Amarylis  encontramos  una  combinación de shock al color y shock al claro‐oscuro con fenómenos de interferencias en  la  L  IV,  esto  habla  casi  siempre  a  favor  de  una  neurosis  histérica  auténtica,  es  decir,  predominantemente determinada por el ambiente, con rasgos fóbicos.                                                                16 17

“Ampliando nuestro estudio del Rorschach”, Helena Ana Lunazzi (Cap. 5) “Ampliando nuestro estudio del Rorschach”, Helena Ana Lunazzi

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

139 

También  encontramos  una  respuesta  de  comentario  autorreferencial  en  la  L  V,  lo  que  implica  una  disminución  de  la  conciencia  de  interpretación,  así  como  también  en  las  respuestas de las L I y II. La disminución de la conciencia de interpretación puede indicar  egocentrismo, la necesidad de tener algo externo para sentir confianza.  

OM

En  las  pruebas  gráficas  podemos  observar  en  las  producciones  de  Amarylis  un  logro  sintético,  integrado,  con  una  buena  organización  gestáltica,  lo  cual  indicaría  una  buena  integración del aparato psíquico y de la adecuada síntesis del esquema corporal.  

LA DD .C

En  el  test  de  Bender,  vemos  una  secuencia  regular  y  ordenada,  con  lo  cual  vemos  un  sujeto bien adaptado. Otro aspecto a tener  en cuenta, es la posición del primer dibujo,  relacionado  con  la  actitud  del  sujeto  ante  algo  nuevo.  Amarylis  lo  ubica  en  el  sector  izquierdo  superior.  En  cuanto  al  espacio  están bien  distribuidas  en  la hoja,  solo  hay  una  leve tendencia a la superposición entre las figuras dos y tres, cinco y seis, y una tendencia  a  la  expansión  en  las  figuras  uno  y  dos.  En  cuanto  a  los  márgenes  no  hay  nada  significativo. No hay alteraciones de tamaño significativas. Con respecto a la forma, no hay  distorsiones groseras, solo vemos en el caso de las figuras cuatro y seis una mayor altura  en la curvatura. Utiliza un trazo continuo y una línea entera (buena delimitación yo‐no yo).  En el HTP la mayoría de los gráficos se encuentra en una posición central. Su tamaño es  mediano, con tendencia a grandes en las figuras humanas.  Encontramos una pobreza de  contenidos,  falta  de  detalles,  un  trabajo  completo  pero  con  movimiento  bloqueado  (brazos en las figuras humanas). Las figuras no tienen rasgos sexuales marcados y son en  general armónicas. Se caracterizan por ser infantiles. La casa es de tipo clishé, sin rasgos  que den cuenta de una particularidad.  

FI

En  el  árbol  hay  predominio  de  líneas  curvas  y  un  marcado  límite  con  el  suelo.  Estas  características  dan  cuenta  de  cómo  actúa  la  represión  como  mecanismo  de  defensa,  dominio de impulsos y el control del exhibicionismo.  



En el TRO la conservación de la prueba de realidad se manifiesta en el reconocimiento de  la situación interpersonal de administración, y en la construcción de relatos en donde se  proyectan  personajes  y  situaciones  como  opuesto  al  reconocimiento  de  los  mismos;  sin  embargo se advierten cambios autorreferenciales que dan cuenta de una disminución de  la conciencia de interpretación, como por ejemplo en la lámina I: “lo que pasa es que este  hombre está significando una figura muy cercana a mí (Fernando)”. Más allá que la prueba  de  realidad  esté  conservada,  hay  una  alteración  en  la  cualidad  de  pensamiento,  hay  fragmentos que denotan cierta incoherencia (lámina XI); en algunas no logra registrar la  presencia del conflicto (Lámina II), en los casos que se dan desenlaces,  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

140 

poseen características fantasmáticas predominando el proceso primario sobre el proceso  secundario  (Lámina  I,  X,  XI,  etc),  sus  expresiones  lingüísticas  portan  una  fuerte  carga  emocional  como  por  ejemplo:  “no  me  gusta,  es  lindo,  muy  tétrico,  etc”.  Sus  relatos  son  meramente descriptivos.  

LA DD .C

OM

La  integración  de  la  identidad,  la  cohesión  y  la  delimitación  en  los  involucramientos  vinculares  es  visible  en  la  capacidad  de  proyectar  personajes  no  autorreferenciales.  En  cuanto  a  los  relatos  se  observa  que  cuando  logra  realizar  proyecciones  disminuye  la  conciencia de interpretación: “me muero para que me sigan los demás…”, “tiene algo de  misterio  que  lo  envuelve”,  “hay  algo  más,  no  puedo  saber  bien  que  hay”.  En  las  situaciones  restantes  solo  realiza  historias  estereotipadas  y  descriptivas.  En  cuanto  al  contenido  de  sus  historias  y  sus  personajes  centrales  son  parejas  en  situaciones  idealizadas  y  románticas.  Las  figuras  masculinas  se  caracterizan  por  su  actividad  y  las  mujeres por su pasividad. La forma en la que opera el super‐yo demuestra su neurosis por  la severidad, exigencias, castigos y censuras, por ejemplo, en “no veo acá la presencia del  dolor si no del compromiso de estar en el cementerio”.  

FI

Con respecto a las operaciones defensivas, su organización no se da en forma eficaz por  completo porque sus historias solo describen impresiones y no son relatos. Encontramos  lagunas  en  el  discurso  y  labilidad  emocional.  Como  déficit  de  la  censura  aparecen  comentarios  autorreferenciales  y  disminución  en  la  conciencia  de  interpretación.  La  violación  en  la  función  barrera,  censura,  puede  apreciarse  en  la  presencia  de  trastornos  sintácticos;  la  incapacidad  de  diferenciar  la  experiencia  interna  de  lo  propuesto  por  las  láminas,  incurriendo  en  manifestaciones  emocionales,  confusiones  y  pensamientos  incoherentes, rupturas asociativas, bloqueos y fallas.  Nos  encontramos  en  este  punto,  en  condiciones  de  establecer  la  relación  entre  la  sintomatología y estructura de ambos casos. 



Partiremos  de  lo  evidente  que  nos  ofrecen  los  síntomas,  pasando  por  el  mecanismo  defensivo en juego para luego arribar a la estructura que los determina.  Siguiendo  los  lineamientos  de    Kernberg  mencionados  anteriormente,  podemos  situar  diferentes puntos en el caso Susana en relación a la sintomatología. 

En  primer  lugar  si  tomamos  en  cuenta  las  relaciones  objetales  de  la  paciente  hemos  notado    carencias  en  la  integración  de  la  identidad.  Podemos  decir  que  las  personas  significativas  su  vida  aparecen  claramente  divididas  entre  personas  que  despiertan  los  mejores  sentimientos,  personas  con  características  de  absoluta  bondad  y  personas  “carentes de influencia emocional”. Las primeras coinciden con ser de sexo femenino y las  segundas de sexo masculino.   Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

141 

En  cuanto  a  las  relaciones  íntimas,  vemos  una  contaminación  entre  lo  genital  y  lo  pre‐ genital, cuando la paciente dice tener orgasmos solo por medio de la masturbación y no  durante el acto sexual. 

OM

En segundo lugar, podemos ver mecanismos de defensa primitivos como la escisión,  en la  división de los objetos externos completamente buenos y completamente malos, también  podemos  verlo  en  relación  al  sí‐mismo  al  recordar  que  en  su  infancia  fue  “pésima  estudiante” y “conflictiva” seguido de “fanática de la escuela”. 

LA DD .C

También aparece clínicamente el mecanismo de idealización primitiva, al crear imágenes  de  completa  bondad  y  de  fuerte  apego  como  su  suegra,  que  murió  dando  un  ejemplo,  Mamá Laura  con quien dice haber tenido “un cariño terrible, mucho afecto” y una de sus  cuñadas, “la confidente”.  El mecanismo de negación está presente también a la hora de relatar sobre sus intentos  de  suicidio  y  sus  depresiones.  Pareciera  no  afectarle  en  absoluto  rememorar  hechos  dolorosos como intentos de suicidio, accidentes, perdidas de seres queridos y aborto.  Omnipotencia  y  devaluación  son  puestos  de  manifiesto  al  comienzo  del  material  por  la  entrevistadora. Según esta, la paciente intentó manejar las pautas del encuadre, es decir   tomar  el  control  de  la  situación.  También  quiso  desvalorizar  la  tarea  y  a  la  misma  entrevistadora suponiéndole una edad demasiado joven para ser tomada con seriedad. De  esto  modo  podemos  concluir  en  que  si  bien  Susana  presenta  una  fachada  histérica,  la  estructura que determina lo dicho anteriormente es la de borderline. 

FI

En  cuanto  a  Amarylis  podemos  decir  que  se  presenta  a  la  consulta  angustiada  por  la  incertidumbre  respecto  de  la  causa  de  su  insatisfacción.  El  avance  de  angustia  pone  en  marcha  y  hace  fallar  sus  defensas.    Pero  a  pesar  de  estas  fallas,  puede  afirmarse  que  la  represión es eficaz.  



Por  esto  podemos  hablar  de  una  estructura  histérica  la  cual  se  caracteriza  por  una  identidad  del  yo  y  relaciones  profundas,  control  de  impulsos,  tolerancia  a  la  ansiedad,  capacidad de demora y persecución de objetivos, capacidad sublimatoria y  disponibilidad  de  energía  libidinal  para  fantasear  y  crear;    capacidad  y  creatividad  en  el  trabajo.  Posibilidad de relacionarse con los demás, capacidad de amar sexualmente pero afectada  por  severos  sentimientos  de  culpas  que  se  reflejan  en  modos  de  interacción,  en  la  histérica  hay  una  importancia  marcada  de  la  mirada  y  aprobación  del  otro.  La  patología  libidinal en los sujetos histéricos está presente en el conflicto edipico que se manifieste en  la inhibición sexual con marcado predominio de la agresión pregenital.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

142 

HISTERIA

Neurosis (=que en Border )Æ Conservada (lo que las diferencia de las PSS

Prueba de Realidad

OM

DefiniciónÆCapacidad de diferenciar el sí mismo del no si mismo, lo intrapsíquico de los orígenes ext de percepción y estímulos, y la capacidad de evaluar realística// el contenido de nuestro propio afecto, conducta y pensamiento en término de las normas sociales ordinarias. Clínicamente se reconoce: por ausencia de Alucinaciones y Delirios; ausencia de afectos o contenido de pensamiento bizarro; y por la capacidad para empatizar con y de clarificar las observaciones de otras personas de lo que parece a aspectos inapropiados o desconcertantes de las emociones, conducta, o contenido de pensamiento del paciente en el contexto de las interacciones sociales ordinarias.

LA DD .C

-Hay que diferenciarla de las Alteraciones en la experiencia Subjetiva de RealidadÆque pueden estar presentes en algún momento en cualquier paciente con una pena psicológica; y también de la Alteración de la Relación con la RealidadÆ que se presenta en toda patología del carácter, así como en los trastornos psicóticos más regresivos. En la Histeria pueden aparecer Alucinaciones pero que fueron percepciones en la época de la REPRESION. Definición Æuna suficiente Diferenciación de las Representaciones del sí mismo y de las Representaciones de Objetos para permitir el mantenimiento de las fronteras del yo (o sea una clara diferenciación entre el sí mismo y los otros). Las imágenes del sí mismo (buena y malas) se hallan Integradas en un sí mismo comprensivo y las imágenes (buenas y malas) de los otros pueden integrarse en conceptos comprensivos de los demás. (Diferenciación-Integración)

-En la Estructuras LímitesÆ la Integración falla, y tanto las Representaciones del sí mismo como de los objetos permanecen como representaciones afectivo-cognoscitivas del sí mismo como de los otros, múltiples y contradictorias. (prevaleceÆ la Diferenciación) -En la psicosisÆ esté presente un Refusión regresiva o falta de Diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de los Objetos. DefiniciónÆ son maniobras u operaciones intrapsiquicas por las que los impulsos peligrosos y sus Representaciones son bloqueados de R Representaciones en la cc y en la acción de evitar las consecuencias emocionales penosas de descarga (Schafer). Se van a diferenciar según su Rigidez o Flexibilidad, su Éxito o Fracaso, su grado de combinación y complejización.

FI

Integración d la Identidad



Organizaciones Defensivas

-NeurosisÆ las Defensas son de Alto Nivel. POST-REPRESIVAS -Límite y PsicosisÆOperaciones defensivas Primitivas, en especial la ESCISION (Prerepresivas).

Su evaluación es importante para todo tipo de situación subjetiva.

Sublimación y Creatividad (Cátedra)

DefiniciónÆ”La Sublimación ocupa un lugar intermedio entre el polo constituido por los procesos cognitivos y de acción ligados a la facilitación de la evitación de displacer. Implica un grado de desconocimiento del impulso, transformación del objeto y fin, y por las trasformaciones que introduce el yo, que puede usar todos los recursos del aparato cognitivo y de acción para la construcción de canales al servicio de la descarga. La Evaluación de la Sublimación en una personalidad permite detectar la disposición del Yo a aceptar satisfacciones sustitutivas de valor simbólico.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

143 

Los procesos de Sublimación tienden a favorecer la estabilidad del Funcionamiento mental mediante la creación de áreas de descarga no conflictivas. La relación entre los Procesos artísticos, científicos y la Sublimación es intrínseca al concepto.” Se incluyen tambiénÆ Sentido del Humor, Capacidad de Goce, Capacidad de trabajo, y la evaluación de la eficacia de los Desempeños (Lunazzi)

OM

Weigle: sin embargo, plantea que la Sublimación será una gran dificultad para la Histeria, no exitosa. El componente curioso de la tarea intelectual es temido por su peligro de presentificar fantasías edípicas fuertemente reprobables. Esto desalienta la incursión intelectual. SíntomaÆ sustituto de una satisfacción pulsional, y está determinado por Mecanismos de formación de síntoma.

LA DD .C

-Síntomas de ConversiónÆ no son expresiones somáticas de afecto (como en las psicosomáticas), sino Representaciones específicas de pensamientos que pueden ser traducidos al Lenguaje Somático. Liberman: define la conversión, como la transformación de una cosa en otra. El Histérico transforma pensamientos e ideas verbales en somatizaciones; y usa las Funciones fisiológicas para expresar determinadas fantasías. Es Importante destacar el papel de las Fantasías como elemento privilegiado para la formación de síntomas.

Aspectos Manifiestos Histeria

El Ataque Histérico consistirá: en la expresión pantomímica de historias fantásticas, que obedecen a Mecanismos de deformaciónÆ condensación, desplazamiento, representaciones por lo opuesto, inversión del curso de los hechos, selección e identificación múltiples. -La Histeria puede imitar cualquier enfermedad, circunstancia que hace que el cuadro clínico de la Histeria de Conversión sea extremadamente Multiforme. Dicha identificación expresa el deseo de ocupar el lugar de otra persona.



FI

-Síntomas de Conversión: se caracterizan por un desbaratamiento repentino del dominio del Yo y los Síndromes involuntarios de descarga física. En ellos predomina la Introyección, algo que tendría que haber sucedido en el mundo externo, sucede en el cuerpo.

Aspectos Manifiestos Histeria

ConversiónÆ2 Requisitos: 1) Físico –un órgano o Función corporal se transforma en el portavoz de la expresión genital. Las zonas erógenas adquieren Significado. Genital. 2) 2) Psicológico –consiste en el abandono previo de la relaciones con los objetos externos y en una sustitución de los mismos por la Representación interior de estos, es decir, el abandono de la Realidad por la Fantasía; esto se llama Introversión.

Tópico El conflicto Neurótico del Histérico es el Complejo de Edipo Positivo: puede despertar en el Yo angustia y emociones de asco, vergüenza o culpa. En la medida en que el sujeto está ligado al progenitor de sexo opuesto en su icc, se establecerá un conflicto intrapsíquico entre el Ello y el Superyo a través del Yo. Es decir, que el origen de dichos síntomas estará siempre determinado por acontecimientos y experiencias del pasado que dieron lugar a la REPRESION en cada individuo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

144 

Dinámico Fenichel: define la REPRESIÓN como: “…un propósito icc de olvidar o no tomar cc de impulsos internos o hechos externos que, como regla, representan posibles tentaciones o castigos x, o meras alusiones a, demandas instintivas objetales“

OM

Shapiro: expresa que la forma más frecuente de entender la REPRESION es el olvido, la percepción no del afecto sino del contenido ideacional de la cc, el fracaso del contenido alguna vez percibido de llegar al estado de memorias conscientes de memorias accesibles a la conciencia. A su vez duda que este Mecanismo defensivo pueda explicar por sí mismo la manera y la forma de los síntomas y rasgos histéricos, por lo que plantea buscar la matriz, las formas generales de Funcionamiento, es decir, el ESTILO, de las que pueden surgir la específica operación de la REPRESION, como otras características histéricas. ShapiroÆ se puede caracterizar como particularmente conducente al olvido y al Funcionamiento de la REPRESION.

LA DD .C

El Conocimiento HistéricoÆ en general es global, difuso y carente de precisión. Carece de un agudo foco de atención, tiende a responder en forma rápida y es muy susceptible a lo inmediatamente impresionante, chocante o a lo meramente obvio. La falta de Detalles fácticos y de definición precisa en el conocimiento Histérico, escasamente podría atribuirse al Funcionamiento de los Mecanismos de Defensa Represivos; sino que constituye una forma de conocimiento que es probable que resulte con frecuencia en vaguedad o difusión, y hasta en infecundidad, del contenido claro y preciso del pensamiento.

Otras manifestaciones y consecuencias de este Estilo de Conocimiento son: la incapacidad Histérica para la concentración intelectual (perseverante o intensa), la dispersión o impresionabilidad que sigue a lo 1º y el mundo ideal en el que vive el Histérico. (Cuestiones que facilitan la REPRESION).

-Dispersión General: su pensamiento se interrumpe fácilmente, se sorprende con facilidad.

FI

Modo de Conocimiento y Personalidad Histérica

-Incapacidad para la Concentración Intelectual: el conocimiento está formado por presentimientos o impresiones, los cuales son tomados como productos cognoscitivos finales y conscientes



La curiosidad intelectual no es sostenida muy a menudo a raíz de este Estilo de conocimiento Histérico

-La Impresionabilidad: debido a su alto grado de susceptibilidad, es decir, es fácilmente influenciable, por la opinión de los demás, a los que busca permanentemente agradar, lograr su aprobación, convirtiendo al otro en alguien idealizado. 3ª característica: los Histéricos son con frecuencia Deficientes en Conocimientos: tanto sexuales o de alta carga emocional, como en conocimientos con carga emocional neutra, además del conocimiento referido al hacer. La Deficiencia en la Información General de los hechos, constituye un Indicador Diagnóstico del CARÁCTER HISTERICO. Particularidad del Mundo Subjetivo del HistéricoÆ no es objetivo no fáctico, sino que es muy Romántico y Sentimental. El Romanticismo se refiere a una actitud romántica que satura las ideas y juicios cotidianos. El enfoque que realizan de la vida está relacionado con recuerdos nostálgicos e idealizados de figuras y lugares del pasado y un enfoque sentimental del presente. Dicha Idealización del otro también se producen abstracciones u olvidos de imperfecciones o defectos objetivos: aspectos importantes del Amor Romántico del Histérico.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

145 

Las cosas del mundo advertidas por ellos, constituyen ingredientes del contenido del Pensamiento Romántico: lo vivido, lo colorido, lo cargado emocionalmente y lo emocionalmente excitante.

OM

4º y último rasgo definido por Shapiro: la Teatralidad o Cualidad HistriónicaÆ relacionado con la calidad exagerada y poco convincente de la emotividad. Dado que no se hallan conscientes de dicha actuación, esta no es realizada con un objetivo claro o para producir un efecto específico. La sensación de que las cosas no cuentan realmente o, más precisamente, la ausencia del sentimiento de que cuentan se hace más visible cuando es interrumpido o contradicho agudamente por la fuerza de las circunstancias, pero existe algo así como un sentimiento continuo general que constituye uno de los aspectos de muchas actitudes típicas de los Histéricos; lo que con frecuencia se describe como inmadurez Histérica que otorga esa cualidad asombrada, inocente.

LA DD .C

Esta actitud hacia la Realidad posee otra manifestación: los Histéricos son capaces de mirar sus síntomas, síntomas de conversión, con desapasionamiento curioso o indiferencia: “la Bella In diferencia”. Si bien este tipo de presentación clínica (síntomas dramáticos de la conversión) no se ve frecuentemente, la actitud indiferente sigue persistiendo. Esta misma actitud es adoptada con estallidos emocionales, no toman en cuenta el contenido de sus explosiones como algo que sienten realmente, sino más bien como algo que los visitó o algo que pasó a través de ellos. Otro rasgo más general de la conducta y vida emocional, es que en su comportamiento habitual suelen tener maneras muy suaves. La combinación de explosiones afectivas e inhibición de afecto es típica y pueden hallarse paralelos en otras áreas emocionales.



FI

La Personalidad HistéricaÆ se caracteriza por una inmadurez general de la experiencia subjetiva, no sólo en lo cognoscitivo sino también en lo afectivo. La ausencia relativa de integración cognoscitiva compleja tendrá un paralelo en la Inmediatez de los afectos. Este afecto, fácilmente desatado o excitado, surge abruptamente a la cc como producto afectivo final, así como la impresión inmediata, global, emerge como producto cognoscitivo final. La nombrada insuficiencia en los procesos integrativos y del desarrollo hace que sus afectos sean explosivos, abruptos y lábiles por un lado; y relativamente indiferenciados, groseros y polarizados por el otro. El afecto Histérico atrapa y domina inmediatamente a la cc difusa y pasiva. Weigle: en concordancia con lo planteado por Shapiro respecto al Estilo Histérico, considera que el Discurso pone el énfasis en el Mensaje, pero subordina el contenido al Tono Afectivo, lo que trae falta de coherencia al desarrollar argumentos. Su Lenguaje está colmado de exclamaciones, adjetivaciones y verbos pasivos, Liberman: plantea que para ello, usan como canales de transmisión la mente, el cuerpo y la acción. El Intercambio Comunicativo es parcialmente Unidireccional, tienen escotomas para recibir los estímulos provenientes del cuerpo y las acciones de los demás. Por efecto, los Mensajes Verbales de los otros tienen gran fuerza sugestiva porque significan para estas personas contacto corporal y acción. Los afectos de esta personalidad se acompañan de gran cantidad de excitación proveniente de la Pulsión sexual. “El síntoma sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual de la persona.” (Freud, 1908). Esto confiere características genitales a su tipo de interacción. Se adapta fácilmente, pero suele hacerlo en forma superficial.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

146 

RÆ reducido R: bajo o medio. Dando Rtas rápidas, sin reflexión o análisis. TRÆprolongados o mucha distancia “Mancha” TVÆ Hacia el color (EXTRATENSIVA-COARTATIVA?)

Localizaciones

OM

W (que requieren gran elaboración) pocas: respuestas en la Histeria sobre el conjunto de la lámina. Siendo que las W son vagas, impresionistas, y van a referirse a los contenidos vistos desde Escenas. La Fijación Fálico-genital aparecerá junto con los contenidos-enÆ D (Detalles Usuales). Las W (que requieren gran elaboración)Æimprecisas Los DdÆmínimos Los dÆmínimos Las D altoÆ implican capacidad para reconocer y analizar lo manifiesto.

LA DD .C

Determinantes

Color AumentadoÆ afectivo muy movilizado

FC: Como aceptación pasiva, identificadora de dependencia. O FCÆ ausente a favor de CF.

RORSCHACH

CF: la cantidad, Extratensión egocéntrica, le confiere su carácter lábil, inestable, sugestionable. Se estructura con más plasticidad, es amoldable pero con una leve ligazón al objeto convirtiendo su acercamiento algo fugaz y superficial. Se vuelve cambiante en sus relaciones en busca de ese vínculo idealizado, promesas jamás alcanzadas pero secreto del goce. Su dependencia emocional se confirmará ante una reacción emocional alta, es decir que muestra la gran necesidad que tiene del mundo exterior, ante el cual representa de forma demostrativa (Extratensión). Los afectos de asco, vergüenza, culpa, celos y rivalidad son los específicos d esta estructura.

FI

CF egocéntricoÆserá el color predominante. La respuesta se rige por lo que más llama la atención, se deja afectar. El color podrá ser proyectado en el gris y aparecerá la Dramatización del Color.



CÆ impulsividad

Rtas al colorÆ permite reconocer la Conversión y la forma de Actuación. CF si no apareceÆhay una conjugación propia de las Situaciones Conversas; pero si está aumentada hay Escena y nos vamos a encontrar con una Histeria Expansiva y Explosiva. Si CF no apareceÆ no va a encontrarse Espontaneidad. Shock al Color, al brillo y rechazo a las láminasÆ son esperables MÆ reprobado, siendo nulo o no más de 2. Remite a la capacidad de Sublimación, capacidad de interponer el pensamiento a la acción. Aspecto ideacional. M ausenteÆdesmentida

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

147 

FM: serán REPRIMIDOS y tampoco aparecerán movimientos de objetoÆya que esto expresaría la excitación sexual, la erotización. Es la REPRESION la que confiere el carácter negador, ignorante, ingenuo y coartativo. FM ausenteÆ desmentida m presenteÆdesmentida o

OM

F+%: no es altoÆ ya que el Histérico no puede mantener atención en forma continua y esforzada ya que gasta mucha energía en REPRIMIR. F+/- es TípicoÆ indicando el fracaso de las Funciones Yoicas de atención, observación y discriminación, así como la falta de rigor lógico. Se puede ver en la imposibilidad para poder explicar los Determinantes de sus Rtas dando una justificación emocional o con un “porque sí”.

LA DD .C

F% Ext: no debe ser menos a 70-75%. Si es menos entramos en un cuadro más grave, con escasa posibilidad d control racional.

Contenidos

Estéticos y dramáticos de las respuestas (acompañando al CF)Æ tendencia icc a la simulación y así tiende a movilizar el entorno. En el vínculo el Histérico viene a causar un impacto estético mediante la dramatización, para la cual le es imprescindible la presencia de público. Pueden aparecer contenidos Fálicos y UretralesÆdebido a que el Conflicto Histérico se mueve en torno a la resolución del Complejo de Edipo y Castración. Fijado en el nivel Fálico-Genital, donde las Zonas erógenas adquieren un Significado genital (boca- vagina, todo el cuerpo como un pene). Fijación que aparecerá en los contenidos y en las Localizaciones

FI

A%: en general es AltoÆ indicando pobreza asociativa. Cuando es BajoÆgeneralmente hay muchas Rtas At o Pl o N.



P aumentadasÆ aparecen porque es lo obvio, lo que reconoce, no hay esfuerzos creativos especiales. Dicho aumento junto con el que se da en A% Æ se debe a su Estilo Lírico poético (adjetivamente) con ello buscan ser aprobados y recibir amor. Generando un Clima de Seducción; es absorbente en su demanda, manifestando a la vez una gran dependencia.

Fenómenos Especiales Diminutivos: una forma de bloquear la agresión y la sexualidad. Reduce la situación Ansiógena Autorreferencias: infantilesÆse deben a su actitud ingenua, irreflexiva, concreta y egocéntrica que se asemeja a una Personalidad: Infantil, emocionalmente impulsiva e insegura

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

148 

REPRESIONÆ.se ve en las D, pocas M y de cualidad muy rica. Respuestas Sexuales se darán en forma simbólica o encubierta, las directas se verán más en las Histerias descompensadas.

W necesita gran elaboraciónÆ bajo D-lo obvioÆ alto

OM

Es la REPRESION la que confiere el carácter negador, ignorante, ingenuo y coartativo. F+% bajo. Es Importante el concepto de Disociación en el estudio de la Histeria. La REPRESIÓN (defensa típica en la histeria) es un tipo de Disociación, que se da en una personalidad cuya organización/diferenciación, ha alcanzado un punto evolutivo tal que conservan la integridad de su núcleo.

R: bajo o media. Dando Rtas rápidas, sin reflexión o análisis.

LA DD .C

TR largo o mucha distancia “Mancha”

DesmentidaÆ se ve en M (ausente), o presencia d m, o FM (ausente. En casi todos los Protocolos de Rorschach aparece la Escena Primaria simbolizada. La Angustia de Castración derivará en una dificultad para la aceptación de las diferencias sexuales. En la Conversión usan el Cuerpo para expresar el conflicto. Este está ubicado en el presente, lo que le da un aire farsante. Posee una Imagen Corporal muy Rica, la que abarca una periferia muy grande. La imagen se expande, lanza tentáculos con el fin de impresionar a los espectadores. Ante las láminas pondrán a funcionar su corporeidad; gesticularán los movimientos y Dramatizarán con gestos los contenidos. Actitud: Impresionista, gran presencia de calificaciones, muy emocional la Respuesta.

FI

Tono Emocional: Difuso en cualidadÆingenua: busca reaseguro en el entrevistador. En el hombre aparecen menos síntomas de los llamados conversivos que en la mujer. En él hay una convergencia catectizante del pene, mientras que en la mujer aparece mayor libidinización del cuerpo entero. De ahí que cobra en la mujer más importancia como escenario de la dramatización del conflicto sexual.



       

  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

149 

MONOGRAFIA: PSICOSOMATICAS 

OM

El  siguiente  trabajo  tendrá  como  eje  el  abordaje  del  cuadro  psicosomático,  teniendo  en  cuenta los desarrollos de las diferentes escuelas acerca del mismo, entre ellas la Escuela  Psicosomática  de  Chicago,  de  París,  de  Boston,  la  Psicodinámica,  y  el  enfoque  sociocultural.   Para  ello  tendremos  en  cuenta  los  conceptos  desarrollados  por  las  mismas  como:  sobreadaptación,  depresión  esencial,  alexitimia  primaria  y  secundaria  y  las  diferenciaciones que algunas de ellas establecen entre el cuadro psicosomático, la histeria  de conversión y la hipocondría.  

LA DD .C

Se realizará una articulación teórica‐clínica, teniendo en cuenta el caso de Dolores.  

Escuelas psicosomáticas:    

La  psicosomática  ha  sido  abordada  desde  diversas  perspectivas,  con  conceptos  y  definiciones diferentes y a veces opuestas, debido al énfasis puesto en la definición por la  unidad o dualidad psique soma.  

Escuela  psicosomática  de  Chicago:  su  principal  representante  es  Frantz  Alexander, quién desde una perspectiva psicogenética plantea que la enfermedad  es  producto  de  relaciones  dinámicas  entre  ciertos  factores:  un  tipo  específico  de  conflicto; una predisposición particular del cuerpo, llamado factor somático “x”; y  una  situación  actual  de  conflicto.  Considera  que  todo  individuo  que  padece  esta  enfermedad presenta un tipo de organización de la personalidad específica.   Le aporta a la fijeza del planteo soma versus psique la dimensión temporal, ya que  tiene  en  cuenta  el  atravesamiento  que  sobre  el  psique‐soma  producen  los  acontecimientos  vitales  y  situacionales;  proporcionando  una  visión  más  integradora y compleja. 



FI





Escuela  psicosomática  de  París:  su  principal  representante  es  Pierre  Marty,  quién presenta una perspectiva que se ubica dentro del modelo de déficit, en este  caso  entiende  déficit  por  patología  del  preconsciente.    Considera  que  el  mismo  funciona  como  reservorio  de  representaciones  de  distintas  épocas,  procesa  montos  de  energía  pulsional  y  quantum  de  afecto  a  través  de  la  elaboración  de  pensamientos,  fantasías,  sueños  y  sublimaciones  (proceso  secundario).  A  mayor  alteración  de  este  sistema,  el  sujeto  estaría  más  expuesto  a  la  posibilidad  de  enfermar. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

150 

Habla de pacientes con enfermedades somáticas y describe la secuencia del desarrollo de  dichas  enfermedades,  liga  un  traumatismo  con  un  posterior  desencadenamiento de  una  depresión  esencial,  lo  cual  origina  una  consecuente  desorganización  somática.  Esta  secuencia puede ser revertida si el funcionamiento de la mentalización lo permite.  

LA DD .C

OM

La depresión esencial fue descripta por Marty en 1963, como una depresión asociada al  pensamiento operatorio y que se caracteriza por carecer de objeto, de autoacusación, de  culpabilidad  consciente,  y  donde  el  sentimiento  de  desvalorización  personal  y  de  herida  narcisista se orienta hacia la esfera somática. Pasa fundamentalmente por la sensación del  cuerpo  abatido  y  no  por  manifestaciones  en  la  esfera  psíquica.  En  1966  la  denomina  depresión esencial, puesto que ella constituye la esencia misma de la depresión, es decir,  la  disminución  del  tono  libidinal  sin  contrapartida  económica  positiva  alguna.  Se  define  por  la  falta:  borramiento  de  la  dinámica  mental  (desplazamiento,  condensación,  introyección, proyección, identificación, vida fantasmática y onírica), predominando como  mecanismos defensivos la renegación y la supresión del afecto, de la representación y de  los comportamientos ligados a él. 

FI

La  depresión  esencial,  se  produce  cuando  sucesos  traumáticos  desorganizan  algunas  funciones  psíquicas  desbordando  sus  capacidades  de  elaboración,  se  asocia  a  desorganizaciones  pulsionales  progresivas  y  a  la  posibilidad  de  desarrollo  de  enfermedades  evolutivas  graves.  De  acuerdo  a  Smajda,  la  supresión  a  diferencia  de  la  represión,  es  un  mecanismo  arcaico  ubicado  en  la  frontera  del  espacio  psíquico  con  el  somático  y  daría  por  resultado  el  mecanismo  de  desligazón,  vacío  psíquico  y  astenia,  a  nivel del comportamiento. La represión en cambio, opera entre instancias intrapsiquicas  proporcionando conciencia del conflicto. 



El pensamiento operatorio, ligado a la depresión esencial, constituye una etapa de relativa  cronicidad,  una  disposición  frágil,  un  estado  inestable  que  se  instala  en  el  curso  de  una  desorganización  progresiva  lenta,  se  caracteriza  por  ser  excesivamente  pragmático  y  detallista, centrado en acontecimientos presentes y cotidianos con una capacidad limitada  de  fantasía.  Las  actividades  fantasmaticas  y  oníricas  permiten  integrar  las  tensiones  pulsionales y de este modo, protegen la salud física individual; el pensamiento operatorio,  que pone en evidencia la carencia funcional de estas actividades, va naturalmente a la par  de las perturbaciones somáticas.    Es  un  pensamiento  consiente,  que  puede  ser  considerado  como  una  modalidad  del  proceso secundario, ya que está orientado hacia la realidad sensible, presenta un afán de  causalidad, de lógica y continuidad.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

151 

Este  pensamiento,  se  aferra  a  cosas  y  no  a  conceptos  abstractos,  ni  a  productos  de  la  imaginación  o  a  expresiones  simbólicas,  presenta  una  precariedad  de  conexión  con  las  palabras, así como la existencia de un proceso de investidura de nivel arcaico. 



OM

De  acuerdo  con  Marty  el  hombre  es  psicosomático  por  definición,  ya  que  tiene  una  definición  monista  del  mismo;  aborda  al  individuo  en  su  totalidad  psíquica,  biológica  y  social, y las relaciones que mantiene consigo mismo y con los demás. En conclusión para él  no existen enfermedades psicosomáticas, sino enfermos psicosomáticos.  

Escuela psicosomática de Boston: el principal exponente de dicha escuela es 

LA DD .C

Sifneos,  el  cual  enfatiza  el  déficit  del  procesamiento  cognitivo  de  las  emociones  como  base  de  ciertos  trastornos  psicosomáticos,  entre  estos  se  encuentran  la  incapacidad  de  identificar  sentimientos  y  describirlos  a  través  del  lenguaje,  la  pobreza  imaginativa  y  de  soñar  y  la  incapacidad  de  diferenciar  las  emociones  de  sensaciones corporales.   Junto con otro autor acuño el concepto de alexitimia, el cual es un constructo hipotético  derivado  de  las  observaciones  clínicas  antes  mencionadas  sobre  el  comportamiento  de  pacientes psicosomáticos.  El término significa  literalmente ausencia de verbalización de  afectos o sentimientos.  



FI

 Describe  dos  tipos  de  alexitimia,  según  cuales  sean  las  bases  etiológicas:  la  alexitimia  primaria  que  tiene  como  origen  causal  déficits  neurobiológicos  tales  como:  alteraciones  en conexiones de las regiones límbicas y neocorticales, o un déficit en la transmisión inter  hemisférica.  Se manifiesta a través de un déficit de sentimientos y no de emociones, ya  que cuando los dos sistemas no están conectados un estímulo en el núcleo de la amígdala  provocará emociones, miedo o cólera que en ausencia de aportes de la imaginación o del  pensamiento,  así  como  de  la  utilización  del  lenguaje    no  generarán  sentimientos  y  encontrarán otras vías de expresión bajo la forma de circuito autónomo y/o endocrino. Es  así como se ven afectados los órganos periféricos, pulmones, sistema cardiorrespiratorio,  gastrointestinal,  inmunitario,  etc.    Y  la  alexitimia  secundaria  que  no  tiene  un  origen  neurológico;  los  factores  etiológicos  que  pueden  dar  lugar  a  está    pueden  ser  una  experiencia  traumática  sufrida  en  la  etapa  pre‐verbal    que  puede  provocar  una  incapacidad  para  expresar  emociones  por  medio  del  lenguaje;  las  reacciones  socioculturales  o  psicodinámicas  en  forma  excesiva  como  mecanismos  de  negación  o  represión.   

El conjunto de características que identifican al paciente alexitìmico corresponde al perfil  que en general la sociedad espera de los individuos.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

152 

La  alexitimia  no  constituye  un  cuadro  nosogràfico  como  la  neurosis,  no  existe  neurosis  alexitìmica  ni  psicosis  alexitìmica,  es  una  entidad  clínica  que  puede  coexistir  con  otros  rasgos psicológicos y organizaciones psíquicas particulares. 

• Escuela  Psicodinámica:  Esta  Escuela  cuenta  con  D.  Liberman  y    J.  Mc 

LA DD .C

OM

Dougall sus principales exponentes. De acuerdo con este primer autor, en  el paciente psicosomático el proceso de simbolización presenta un fracaso  específico  en  su  desarrollo,  del  que  surgen  estructuras  simbólicas  perturbadas  a  las  que  define  como  “símbolos‐  fachada”,    debido  a  la  organización  mental,  aparentemente  madura,  que  presentan  estos  pacientes. Su funcionamiento mental mantiene formalmente las cualidades  inherentes  al  logro  de  símbolos,  con  cualidades  de  representatividad  abstracta.  Sin  embargo,  presentan  escindidos  sistemas  relacionales  primarios,  asentados  en  equiparaciones  y  ecuaciones  simbólicas  que  no  lograron transformaciones evolutivas. 

El logro de funciones simbolizantes, dependerá de la interacción entre:  

FI

1. Un  aparato  psíquico  debidamente  equipado  madurativa  y  emocionalmente,  para  desarrollar  movimientos  proyectivos  de  contacto,  con  expresión,  exploración,  y  ligazón significativa.  2. Un agente materno presente que, a partir de su propia capacidad simbólica pueda  significar los movimientos proyectivos del bebé y que al ofrecerse como objeto de  sostén  afectivo  y  como  objeto  para  ser  investigado  emocional  y  sensorialmente,  mediatice el aprendizaje de la realidad humana y material.  



Liberman considera  que los pacientes psicosomáticos cuentan y contaron en el inicio de  su  vida  con  capacidades  potenciales  para  desarrollar  funciones  simbolizantes  sobre  la  base de un adecuado funcionamiento de la identificación proyectiva tanto en su función  expresiva de estados emocionales, como en su función exploratoria del objeto, mientras  que la patología de la simbolización es el resultante de un fracaso evolutivo, remite como  causa de dicha patología al fracaso materno para ofrecerse como objeto incondicional que  permite  al  bebé  ilusionarse,  fusionado  con  ella  y  ser  su  “creador”,  así  como  también  fracaso en su capacidad para ser “usada” por el bebe, “tocada”, “exigida”, “controlada”.   Tanto  la  ausencia  de  respuesta  materna  significativa  a  los  movimientos  proyectivos  del  bebé, como la inhibición de la actividad corporal, trabaron el desarrollo del sentimiento de  autonomía y la confianza en la utilidad de la propia actividad como medio para imponerse  en el mundo interno del objeto externo.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

153 

OM

Este  límite  imprimió  un  desarrollo  precoz  a  la  diferenciación  self‐  objeto,  que  lejos  de  llevar a una discriminación auténtica promovió una sobreadaptación del bebé, que fracasó  luego  ante  la  emergencia  de  la  situación  depresiva.  Estos  pacientes,  en  su  desarrollo  temprano, intentaron sortear las ansiedades melancólicas evolutivas, a través de un corte  de ligazón con su interioridad emocional, y una huida defensiva a la realidad externa que  afecto, correlativamente, la construcción del objeto interno, la representación del cuerpo,  del espacio y del tiempo. 

LA DD .C

Estos  sujetos,  a  partir  de  las  cualidades  rebotantes  del  vínculo  materno  primario,  intentaron fijar defensivamente un imagen corporal estática de la superficie corporal que  no admite la posibilidad de modificación a partir de las variaciones del cuerpo surgidas de  estados internos posturales y emocionales cambiantes. Esta imagen estática y rígida tiene  como función defensiva evitar el contacto con el interior corporal. Y además le otorgan la  vivencia de sostén materno.     Adquieren  un  modo  de  funcionamiento  clivado  que  se  mantiene  dentro  del  aparato  psíquico fuera del circuito de la represión. Los materiales psíquicos referidos a los vínculos  destructivos  son  enajenados  en  el  interior  corporal  y  son  los  que  emergerán  dramáticamente en el síntoma psicosomático a través de códigos viscerales y analógicos,  que el paciente reitera a la vez que desconoce los ligámenes simbólicos que connotan. 

FI

Liberman postula que los enfermos psicosomáticos manifiestan una sobreadaptación a la  realidad  ambiental,  en  desmedro  de  sus  necesidades  y  posibilidades  emocionales  y  corporales. Son personalidades con un “self ambiental sobreadaptado”, y un “self corporal  sojuzgado  y  repudiado”.  Privilegian  en  exceso  el  ajuste  a  la  realidad  exterior,  el  rendimiento  y  el cumplimiento  de  exigencias,  unido  a  una  ausencia  de  conexión  con  los  mensajes emanados del interior emocional y corporal. El principio de realidad estaría no  solo divorciado del principio de placer sino en abierto enfrentamiento.  



Dentro de esta constelación mental, el síntoma somático toma el valor de un denuncia del  grado de postergación a la que el cuerpo ha sido y es sometido, a la vez es un intento de  recuperación  de  la  unidad  psicosomática  a  través  de  la  emergencia  del  cuerpo,  que  se  hace presente con su sufrimiento y sus requerimientos.  En  esta  adaptación  rígida  a  la  realidad,  en  donde  se  prestigia  en  exceso  el  principio  de  realidad, representa la parte psicótica de la personalidad,  fundándose sobre una fantasía  omnipotente de invulnerabilidad e inmortalidad, en la que no es posible concebir la vida  con  un  proceso  con  etapas  y  un  final  ineludible,  por  lo  cual  el  síntoma  somático,  constituye  una  ruptura  en  el  equilibrio  homeostático  en  el  aparente  bienestar  físico  y  mental. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

154 

OM

Estos  pacientes,  que  no  son  psicóticos,  ni  neuróticos,  sino  sobreadaptados,  están  preocupados  por  no  parecer  cansados    y  por  dar  una  impresión  de  bienestar  aunque  el  cuerpo  se  esté  “viniendo  abajo”.  Dándose  la  paradoja  de  que  en  lugar  de  la  representación  del  cuerpo  integre  la  imagen  del  cuerpo  real,  este  deberá  mimetizarse  a  imagen  y  semejanza  de  la  imagen  del  cuerpo  ideal.  Mientras  que  para  el  paciente  la  manifestación somática en tanto suceso corporal, carece de significado, denuncia que el  self emocional  que fue forzado más allá de sus posibilidades.  

LA DD .C

Liberman, señala además que la sobreadaptación hace que el paciente experimente una  sensación  de  bienestar,  de  “orgullo”  por  su  eficacia,  en  la  que  se  basa  sentimientos  latentes  de  autoidealización,  no  registrando  que  los  síntomas  cumplen  una  función  de  alarma  corporal.  Satisface    a  un  ideal  del  yo  patológico,  ya  que  es  extremadamente  exigente en sus logros, desatendiendo las posibilidades y necesidades reales. Son sujetos  que consideran que ser exigidos es sinónimo de ser valorados.  El  segundo  representante  de esta  Escuela,  J.  Mc  Dougall,  considera  que  los  mecanismos  de  somatización  en  los  sujetos  adultos  alexitimicos  reproducirían  una  situación  anteriormente  conocida  cuando  eran  niños  en  la  incapacidad  de  representar  psíquicamente:  al  comienzo  de  la  vida,  el  cuerpo  es  experimentado  por  la  psique  como  perteneciente  al  mundo  exterior.  En  los  adultos  se  expresa  en  la  ausencia  del  reconocimiento del dolor y en la imposibilidad de expresar los afectos.  

FI

Menciona  además  la  pseudo  normalidad  de  los  sujetos  alexitimicos,  los  denomina  “normòpatas”,  porque  viven  como  robots,  yendo  por  la  vida  como  por  un  camino  mecánico,  como  si  tuvieran  un  libro  de  instrucciones.  Su  constricción  de  la  función  emocional y de su vida psíquica a veces es revelada por la rigidez de la postura, y por los  movimientos expresivos faciales. 



Es  posible  considerar  otro  enfoque  del  cuadro  psicosomático,  el  Modelo  Sociocultural,   dentro de este, L. Kirmayer considera  a la alexitimia como resultante de un proceso social  y cultural. Si bien las emociones existen en todas las culturas, no en todas  ellas se remiten  a sentimientos intrapsiquicos para entenderlas. La alexitimia podría ser resultante de un  tipo de interacción social, la proyección de uno de los integrantes de la díada (el paciente)  del  fracaso  en  la  construcción  de  un  espacio  simbólico  compartido:  apareciendo  como  alexitìmico las minorías, los sectores sociales bajos, los migrantes, las personas con menor  nivel  de  escolaridad.  Según  Pedinielli,  este  enfoque,  no  da  cuenta  de  las  situaciones  patológicas en las que se halla independencia entre la alexitimia y la clase social.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

155 

OM

Para  dar  cuenta  de  la  distinción  entre  el  cuadro  psicosomático  y  la  hipocondría,  retomaremos  los  desarrollos  de  Liberman,  donde  caracteriza  a  la  hipocondría  como  una  estructuración  bizarra  de  la  imagen  corporal,  el  paciente,  realiza  una  interpretación  delirante a partir de la percepción de sensaciones cenestésicas normales. La incapacidad  de  interpretación  adecuada  de  las  sensaciones  cenestésicas,  da  lugar  a  una  búsqueda  permanente  de  fuentes  externas  de  información,  explicación  y  organización  del  funcionamiento corporal.   Mientras  que  el  hipocondríaco  tiene  una  actitud  híper  vigilante  y  da  interpretaciones  delirantes  al  funcionamiento  corporal  normal,  el  paciente  psicosomático,  no  logra  registrar las sensaciones cenestésicas normales ni anormales. 

FI

LA DD .C

Con  la  finalidad  de  establecer  una  diferenciación  entre  los  síntomas  en  una  histeria  de  conversión, de los trastornos psicosomáticos tenemos presente a Freud, quien distinguió  entre conversión histérica y somatización (propia de las neurosis actuales), reservando el  concepto  de  psicogènesis  para  las  manifestaciones  corporales  que  derivan  de  la  histeria  de  conversión.  Lo  que  es  específico  de  los  síntomas  de  conversión  es  su  significado  simbólico,  expresan  con  el  cuerpo  representaciones  reprimidas,  son  solo  una  alteración  funcional  del  cuerpo,  en  cambio  el  síntoma  somático,  está  desprovisto  de  sentido,  el  síntoma está localizado anatómicamente y no se debe a la interpretación de lo reprimido.  Los  síntomas  conversivos,  dan  cuenta  de  trastornos  transitorios  en  áreas  corporales  regidas  por  el  sistema  nervioso  central  en  los  que  el  cuerpo  no  enferma,  trayendo  la  alteración funcional beneficios secundarios en el medio familiar dado que se producen en  personalidades  con  gran  poder  para  provocar  repercusión  en  otros.  Estos  pacientes,  se  expresan  con  un  estilo  dramático,  con  el  que  logran  comprometer  afectivamente  a  los  demás  y  hacerlos  actuar.  Subyace  en  ellos  también  una  disociación  cuerpo/  mente,  distinta de la rígida disociación de enfermedad psicosomática.  



La trama emocional ubicada en el cuerpo corresponde siempre a situaciones triangulares  edipicas y contiene por lo tanto, sentimientos tales como celos, exclusión o rivalidad. La  elección del área corporal donde el síntoma se asienta corresponde a zonas que tuvieron  relevancia  en  la  fantasía  de  vinculación  genital  prohibida  con  el  objeto.  Este  síntoma  supone  un  aparato  psíquico  con  capacidad  simbólica,  mientras  que    en  el  trastorno  psicosomático,  en  el  órgano  enfermo  esta  contenido  un  vínculo  tiranizante  con  objetos  parciales  que  el  yo  nunca  llego  a  simbolizar,  esto  es  lo  que  permite  distinguirlo  de  la  represión.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

156 

En  la  conversión,  falta  el  nexo  entre  la  representación  plástica  (síntoma)  y  la  representación  verbal,  a  diferencia  de  la  enfermedad  psicosomática,  en  la  que  falta  la  representación, tanto plástica como verbal, y la emoción carece de ligadura intrapsiquica.  En el test de las láminas del Rorschach son esperables como indicadores de este tipo de  presentación clínica:  La ausencia de determinables múltiples;  La ausencia de representaciones fantasmaticas disfóricas ;  La ausencia de determinantes de difusión;  La presencia del índice de angustia elevado y muy elevado. 

OM

• • • •

LA DD .C

Según  Freud  la  angustia  es  algo  sentido  que  surge  frente  a  una  incrementación  de  las  magnitudes  del  estímulo  en  espera  de  tramitación.  En  los  enfermos  psicosomáticos  la  cantidad  de  excitación  encuentra  bloqueada  la  vida  de  descarga  a  través  del  afecto  y  la  palabra,  energía  no  elaborada  inviste  el  cuerpo  y  el  síntoma  somático  estaría  en  reemplazo  de  la  angustia.  La  defensa  característica  de  este  proceso  es  la  escisión,  la  desintrincación psique‐ soma.  Es por esto que la enfermedad es vivida por el sujeto como  ajena así mismo, no la relaciona con sucesos trascedentes de su vida.     Teniendo en cuenta que las pantallas proyectivas, como en Rorschach pueden registrar el  lenguaje visceral y masivo rápido de estos pacientes, así como la presencia de la angustia  en  el  cuerpo,  no  ligado  a  la  palabra,  pasaremos  a  describir  en  qué  consiste  el  índice  de  angustia y que interpretaciones implica.  

FI

El  índice  de  angustia  es  una  fórmula  que  compara  el  porcentaje  de  respuestas  con  contenido  de  anatomía  +  parte  de  humano  +  sangre  +  sexo  con  respecto  al  total  de  las  respuestas producidas.  









Los contenidos anatómicos: remiten al interior del cuerpo, se tratan de huesos u  órganos internos. Los órganos son silenciosos, es la experiencia de dolor la que los  hace  presente  a  la  conciencia  de  la  persona,  como  algo  fuera  de  control  que  le  produce amenaza y riesgo.   La sangre: como un contenido conflictivo o perturbador; transporta o preserva la  vida en nuestro interior corpóreo y se hace visible cuando un daño o lesión rompe  la privacidad de su camino. Esto nuevamente implica peligro y riesgo.   Sexo: es tanto del orden interno como externo, que se presta al contacto y a las  vicisitudes  dramáticas  o  prohibidas  de  la  exposición  ambivalente,  el  conflicto,  la  apertura y el cierre, la fusión y la perdida.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

157 



Parte de humano: representan experiencia del no todo y la mutilación de la unidad  corporal, concretan la proyección de incompletud, la agresión y el sadismo. 

Esta  agrupación de contenidos aluden a un cuerpo incompleto, enfermo, al cuerpo de la  sangre, del dolor y del daño, de la mutilación, la enfermedad de órgano o el investimento  libidinal de la erogeneidad toxica.  

OM

Hasta el momento se ha hablado de enfermedad psicosomática como cuadro, por lo cual  nos  interesaría  definir  este  concepto  diferenciándolo  de  estructura  y  síntoma,  para  ello  utilizaremos la perspectiva de Otto Kemberg y los aportes de Lunazzi.     

LA DD .C

Se podría pensar la estructura desde la psicopatología como los elementos de base de la  personalidad  que  la  organizan  en  el  plano  profundo  y  fundamental.  Kemberg  específicamente  la  define  como  configuraciones  relativamente  estables  de  los  procesos  mentales  que  dinámicamente  integran  subestructuras:  como  las  configuraciones  cognoscitivas y defensivas del yo. Estas estructuras y subestructuras son derivaciones de  las  relaciones  objetables  interiorizadas.  Propone  la  existencia  de  tres  organizaciones  estructurales amplias: la organización neurótica, la borderline y la psicótica. Teniendo en  cuenta  dicho  concepto  Kemberg  plantea  el  diagnóstico  diferencial  estructural  definiéndolo como “aquél que integra a la aproximación descriptiva, síntomas y conducta  observables y a la aproximación genética (antecedentes familiares) la comprensión de las  características estructurales intrapsíquico de los pacientes”. 

FI

En  cuanto  al  síntoma,  es  entendido  como  un  modo  de  funcionamiento  mórbido  de  una  estructura  desde  el  momento  en  que  los  factores  internos  conflictuales  dejan  de  estar  equilibrados.  



Respecto  al  concepto  de  cuadro  puede  ser  definido  como  un  conjunto  sintomático  con  relativa  estabilidad,  que  varía  en  su  presentación  y  a  veces  tiñe  la  estructura  sin  modificarla.    De acuerdo con Lunazzi el solo concepto de cuadro o enfermo psicosomático es oscuro ya  que  todos  somos  psicosomáticos,  esto  implicaría  que  no  es  posible  concebir  el  funcionamiento psíquico separado de un cuerpo que lo sostenga. Es decir, que al hablar  de  cuadro  psicosomático  se  aludiría  a  una  unidad  psique‐  soma  cuando  en  realidad  el  soma aparece disociado de su representación psíquica en este cuadro.   A  continuación  a  partir  del  caso  clínico  de  Dolores  intentaremos  a  través  de  la  teoría  fundamentar el hecho de que la misma presenta un cuadro psicosomático. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

158 

Dolores  es  una  maestra  jardinera  de  36  años,  tiene  dos  hijos  uno  de  12  y  otro  de  14,  ambos de un matrimonio anterior con el que estuvo en pareja varios años, actualmente se  encuentra en pareja nuevamente.   Es  una  persona  que  en  distintos  momentos  de  la  vida  padeció  diversas  enfermedades  somáticas. En la actualidad padece de artritis reumatoide.    

OM

Entrevista  

LA DD .C

En  la  entrevista  se  observan  recurrencias  de  ausencia  de  manifestaciones  de  angustia  referidas  a  situaciones  conflictivas  de  su  vida,  ya  que  logra  relatarlas  con  profundidad  y  facilidad  de  manera  continua  a  pesar  de  la  complejidad  y  carga  afectiva  que  estas  implican; lo cual se puede ver también cuando Dolores dice “con mis enfermedades tengo  mucha bronca, me molesta esto de estar limitada”; “lo que me molesta es el tema de las  enfermedades, el resto de mi vida no tengo tantos conflictos”.  Esto podría derivarse de  una alteración de la ligazón entre la representación y el afecto. De acuerdo con Liberman  estos  pacientes  suelen  ser  muy  sensibles,  pero  piensan  poco  acerca  de  lo  que  sienten,  pueden  llegar  a  expresarse  con  cierta  objetividad  siempre  y  cuando  se  refieran  a  situaciones concretas y objetivas. 

FI

Se  podría  identificar  en  el  discurso  de  Dolores  cuando  menciona  “fue  doloroso  hacer  terapia.  Fue  como  un  parto  que  es  doloroso  pero  te  quedan  satisfacciones.”  el  pensamiento operatorio del cual habla Liberman, ya que la paciente toma una experiencia  de dolor corporal por la que ha pasado para representar un sufrimiento psíquico. Este tipo  de pensamiento se aferra a cosas y no a conceptos abstractos, sugiere la precariedad de la  conexión  de  las  palabras  que  aparece  conservada  solamente  para  describir  los  hechos  y  mediatizar las relaciones, así como también da cuenta de la existencia de un proceso de  investidura de nivel arcaico.  



 Se podría observar a lo largo de la entrevista la presencia de rasgos alexitimicos, referidos  a ausencia de verbalización de afectos o sentimientos, en los siguientes fragmentos: “soy  tranquila, soy paciente, me cuesta reaccionar. Me cuesta mucho tiempo sacar la bronca,  muchísimo…. Me cuesta pelearme con el otro. A veces prefiero callarme para no entrar en  discusión”;  en  referencia  a  su  ex  marido  dice:  “estaba  muy  enojada,  pero  no  podía  pelearme. Me cuesta muchísimo pelearme. Cuando me enojo prefiero callarme y no hablar  antes de pelearme. En casa se dan cuenta. Lo tengo claro, pero no puedo hablar.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

159 

Tengo que esperar que se me disminuya para poder hablar.”; en relación a su madre dice  “había momentos que iba a visitarla y me sentía asfixiada, una sensación física” (lo cual  podría implicar que no hay diferenciación respecto de las emociones con las sensaciones  corporales), con respecto a sus padres menciona: “recién pude decir algo a los 27 años en  contra de mis padres, de mi mamá”.   



FI

LA DD .C

OM

Liberman  plantea  que  en  general  el  paciente  psicosomático  ha  tenido  padres  persecutoriamente  presentes,  aunque  desconectados  y  abandonantes  en  el  plano  afectivo,  lo  cual  trabó  el  desarrollo  del  sentimiento  de  autonomía  y  la  confianza  en  la  propia  actividad  para  imponerse  al  mundo;  en  el  caso  de  Dolores  se  puede  observar  cuando ella menciona que sus padres eran sobreprotectores y que tuvo momentos en que  no se creía que era capaz de hacer nada sola. Observamos la inhibición corporal que han  ejercido en ella cuando cuenta que su bisabuelo la llevaba a la plaza y la subía a la hamaca  en secreto, con la condición de no contarle a su papá. Con respecto a la interacción entre  los  padres  Liberman  sostiene  que  son  parejas  que  mantienen  una  interacción  sobre  la  base de roles fijos, rígida y masivamente diferenciados, entre ellos y en el contacto con los  hijos,  siendo  la  madre  quien  asume  activamente  el  manejo  y  educación  de  los  mismos,  ocupando  un  lugar  central  en  las  relaciones  entre  los  miembros  del  grupo  familiar,  controlando  las  interacciones  e  impidiendo  casi  siempre  el  encuentro  padre‐  hijo;   incluyéndose el padre sólo en el vínculo indirectamente. Desde la perspectiva del hijo, el  padre es inoperante en tanto apéndice de la madre, fracasa en su función, es carente de  peso y de fuerza ya que no se incluye en el grupo familiar como otro diferenciado, capaz  de  tomar  decisiones  sobre  problemas  evolutivos  y  conflictos  emocionales.  Lo  cual  se  puede apreciar cuando Dolores recalca en la entrevista que fue a partir de la terapia que  pudo separarse de su madre, quién según ella quería abarcar todo, y acercarse así más a  su padre, de quién menciona que lo tenía borrado; dice “ahora mi posición es distinta. La  pude  poner  en  su  lugar”.  También  se  observa  en  el  miedo    de  repetir  la  relación  sobreprotectora  que  tuvieron  sus  padres  con  ella,  con  respecto  a  sus  hijos;  dice  “tengo  mucho miedo de no dejarlos crecer, y de ahogarlos, como me ahogó ella”. Todo esto nos  permite  inferir  en  el  vínculo  que  Dolores  tuvo  y  tiene  con  su  madre  lo  que  Liberman  describe  acerca  de  la  madre  metebombas,  quién  presenta  incapacidad  para  recibir  identificaciones  proyectivas  del  bebé  que  implica  un  tipo  de  desconexión  afectiva  que  impide a la madre recibir y procesar el mensaje del hijo cuando este presenta estados de  ansiedad,  sobrecargando  al  hijo  con  sus  propias  proyecciones  violentas,  que  toma  la  forma  de  inducciones  o  evacuaciones.  La  interacción  fija  de  la  que  hablaba  Liberman  la  podemos localizar cuando menciona “con el papá de los chicos logré una pareja como la  de  mis  padres.  Cada  uno  en  la  suya,  pero  viven  juntos.  Trabajan  todo  el  día,  pero  a  la  noche uno ve la televisión en el living y el otro en la cocina. No hay comunicación. Ninguno  de los dos hace nada para cambiar.”   Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

160 

En  este  discurso  se  podría  notar  un  uso  circular  del  tiempo  donde  ella  explicita  que  no  quiere repetir con sus hijos el vínculo que ella tuvo con sus padres.   

LA DD .C

OM

Para Liberman estos pacientes carecen de capacidad de tomar al cuerpo como referente  metafórico de estados emocionales y de integrar experiencias de fuerte índole emocional  en  nexos  asociativos,  presentan  el  problema  de  un  aparato  psíquico  recargado  de  experiencias  que  no  logran  metabolizar  y  que  emergen  luego  en  el  síntoma.  El  paciente  reitera  a  la  vez  que  desconoce  los  ligámenes  simbólicos  que  connotan.    Con  respecto  a  Dolores podemos observar  que si bien menciona las situaciones conflictivas que preceden  a sus diferentes padecimientos  no logra establecer lazos asociativos entre los mismos que  le  permitan  cierta  elaboración  simbólica.  Si  bien  menciona  tener  asumido  que  sus  “brotes”  tienen  causas psicológicas  nos  parece  pertinente vincularlo  al  hecho  de  que  ha  realizado  terapia  por  varios  años.  Es  decir,  que  si  bien  las  sitúa  en  tiempo  y  espacio,  no  historiza sobre ellas dando cuenta de la posibilidad de interpretar algo reprimido, lo cual  sería propio de la neurosis de defensa. Esto nos hace pensar que lo que presenta Dolores  se acercaría a lo que Freud describió como neurosis actuales.    En  relación  con  el  concepto  de  sobreadaptación  del  que  hablaremos  más  adelante,  nos  interesaría señalar que el síntoma constituye una ruptura en el equilibrio homeostático en  el aparente bienestar físico y mental. Lo cual se podría observar más claramente cuando  dice al finalizar la entrevista “lo que me molesta es el tema de las enfermedades. El resto  de mi vida no tengo tantos conflictos”.  

FI

Técnicas graficas: Con respecto al Test Gestáltico Viso‐motor, Bender II, el cual tiene como  objetivo medir las habilidades de integración viso‐motora, se podría observar que Dolores  responde  de  manera  adecuada  a  la  consigna  propuesta  presentando  una  estrecha  semejanza  al  copiar  las  figuras,  no  existiendo  así  ninguna  distorsión  significativa  en  su  producción. 



De acuerdo con la técnica proyectiva gráfica HTP (casa‐ árbol‐ persona) la cual explora la  imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y su medio ambiente. Con respecto a  la  casa,  como  lugar  de  vivienda,  esta  provoca  asociaciones  con  la  vida  hogareña  y  las  relaciones  familiares.  Dolores  comienza  su  dibujo  por  el  techo,  el  cual  simboliza  el  área  vital de la fantasía, se podría considerar que este guarda  una relación proporcional con el  tamaño de la casa; este último  refleja el grado en que él individuo dedica su tiempo a la  fantasía y en que recurre a ella en búsqueda de satisfacciones. El dibujo del  sendero como  así de la ventana con cortinas parcialmente abiertas, permitiría pensar que se trataría de  una  persona  que  tiende  a  actuar  en  el  ambiente  de  un  modo  controlado.  También  se  podría observar que Dolores dibuja una chimenea con humo que se desvía hacia el lado  derecho, lo cual podría constituir un índice de las presiones ambientales, parentales. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

161 

LA DD .C

OM

El  árbol,  da  cuenta  de  la  imagen  corporal  y  el  concepto  de  sí  mismo,  refleja  los  sentimientos  más  profundos  e  inconscientes  que  el  sujeto  tiene  de  sí  mismo.  Dolores  comienza dibujando la línea de base, luego sigue por el tronco y finalmente por la copa;  en relación con  el tronco, que da cuenta del índice de fortaleza yoica de la personalidad,  podríamos observar que dibuja un tronco grande y un trazo fuerte. La copa presenta un  tamaño pequeño, inclinada hacia la izquierda lo cual indicaría introversión, morosidad. La  figura  de  la  persona  refleja  la  autoimagen  y  las  relaciones  con  el  ambiente,  pudiendo  motivar un autorretrato, un ideal del yo o representación de figuras significativas para el  sujeto. Comienza dibujando por la cabeza, luego sigue por el pelo, los ojos, la nariz la boca  y por último la base. La cabeza y las fracciones del rostro dan cuenta de las necesidades  sociales y de la responsabilidad; en esta área se proyectan las aspiraciones intelectuales, la  tendencia  a  controlar  racionalmente  los  impulsos  y  las  fantasías  de  la  personalidad;  en  Dolores se podría observar una cabeza redonda que da la impresión de grande. Respecto  a  los  ojos  se  podría  observar  omisión  de  las  pupilas,  las  cuales  son  consideradas  por  diversos autores al igual que las manos (que también están ausentes) como herramientas  para el contacto social; lo cual podría relacionarse con la dificultad que hemos señalado  en  Dolores  para  establecer  y  mantener  vínculos  emocionales.  Se  podría  considerar  significativo  la  ausencia  de  cuello,  pie  izquierdo  y  manos  sin  dedos  definidos.  Tanto  las  manos  y  los  pies  en  términos  sociales  constituyen  áreas  de  expresión  de  conflictos  más  corrientes, recayendo sobre estas la inseguridad y el temor.  



FI

Respecto al test del dibujo de la figura humana (dos personas) que explora la personalidad  a través de la imagen corporal, se podría observar en el dibujo de Dolores con respecto a  la  figura  femenina  en  relación  a  la  figura  humana  del  HTP  que  no  presenta  diferencias  significativas  en  cuanto  al  rostro,  lo  cual  podría  ser  pensado  como  una  recurrencia.  Nos  gustaría  señalar  como  una  convergencia  el  hecho  de  que  no  haya  el  cuello  en  la  figura  humana del HTP y si lo haya hecho en la figura femenina de este test, lo cual podría dar  cuenta de la representación de un área conflictiva, ya que el cuello separa la cabeza del  cuerpo y puede considerarse como el vínculo entre el control intelectual y los impulsos del  ello. Lo mismo ocurre con el pie izquierdo, lo que nos hace pensar que posiblemente esa  sea la pierna más afectada por su enfermedad actual, ya que la entrevistadora cuenta que  cuando  ingresó  a  la  casa  de  Dolores  ella  caminaba  arrastrando  una  pierna.  Además  en  cuanto al pie izquierdo se podría observar que en ambas personas presenta una magnitud  mayor respecto al pie derecho. Respecto a las piernas Dolores tiende a dibujarlas largas,  con una tendencia a utilizar un trazo entrecortado. Lo cual, también teniendo en cuenta lo  desarrollado  en  la  entrevista  podría  expresar  un  indicador  de  conflicto  depositado  en  dicha área. Podría observarse cuando ella menciona: “todas fueron de no poder caminar.  Cuando aparece alguien o un conflicto”, “me agarro mal parada”.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

162 

OM

Respecto  a  la  figura  del  hombre,  se  podría  considerar  que  es  el  dibujo  más  desproporcionado de la serie ya que dibuja una cabeza disminuida respecto al cuerpo y un  torso cuadrado y pequeño en relación a la longitud de las piernas, lo cual podría pensarse  en relación a la figura paterna que ella describe en la entrevista como borrada, ausente.   Dibuja los brazos extendidos al igual que en la figura femenina como en la figura humana  del  HTP,  con  los  puños  cerrados  lo  cual  podría  indicar  agresión  reprimida.  Esto  último  podríamos  relacionarlo  con  su  imposibilidad  de  manifestar  sus  sentimientos,  lo  cual  se  podría  observar  cuando  dice  “cuando  me  enojo  prefiero  callarme  y  no  hablar  antes  de  pelearme” “recién pude decir algo a los 27 años en contra de mis padres, de mi mamá”.  



FI

LA DD .C

En cuanto a las características formales de los gráficos podríamos observar que hay una  adecuación respecto a las consignas, lo cual daría cuenta de la capacidad de responder a  estas de manera congruente. Se podría observar en Dolores que sus dibujos son centrados  con  una  tendencia  hacia  la  izquierda  lo  que  indicaría  una  postergación  en  la  descarga  libidinal;  sus  trazos  son  rígidos  tanto  en  el  Bender  como  en  el  de  las  personas.  Algunos  autores  consideran  que  la  rigidez  de  la  postura  por  lo  general  corresponde  a  individuos  con  conflictos,  frente  a  los  cuales  mantienen  un  control  rígido  y  a  menudo  endeble.  En  este  caso  el  conflicto  podría  tener  que  ver  con  lo  que  Liberman  describe  acerca  de  la  movilidad  corporal  de  estos  pacientes,  en  los  cuales  la  rigidez  podría  relacionarse  con  evitar romper la simbiosis ilusoria con la madre. Esto no ocurre en las figuras del árbol y la  casa  donde  los  trazos  son  continuos  y  ondulados  dando  una  sensación  de  movimiento  como  se  puede  ver  en  los  dibujos  infantiles.  Lo  cual  podría  relacionarse  con  el  aspecto  infantil de sus gráficos, que retomando lo característico del cuadro denotan este vínculo  simbiótico  con  la  madre  que  no  llego  a  constituirse  ya  que  el  hijo  debe  satisfacer  las  necesidades internas de la madre producto de sus cualidades narcisistas mientras que sus  propias  necesidades  permanecen  sin  contención.  Podría  observarse  que  hay  una  tendencia en Dolores a realizar dibujos pequeños, lo cual podría dar cuenta de un sujeto  que  tiende  a  establecer  vínculos  débiles;  también  estos  reflejarían  sentimientos  de  adecuación, con tendencia al retraimiento. En dichos gráficos se podría observar además  que realiza una línea de base, la cual revelaría el grado de contacto del examinado con la  realidad, podría considerarse como el intento del sujeto por adaptarse a la realidad.             

Test proyectivos verbales: 

En cuanto a el test desiderativo, que busca explorar la integración de la identidad a través  de  la  fuerza  o  debilidad  yoica  (de  acuerdo  a  la  teoría  kleiniana),  el  tipo  de  ansiedad  en  juego, el de defensas que se utiliza frente a la misma y las características de los vínculos,  ya que promueve la fantasía del fin de la vida, des identificación y pérdida de identidad;  podríamos pensar que Dolores presentaría ciertas dificultades de integridad yoica. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

163 

OM

Considerando  el  lapso  que  transcurre  entre  la  consigna  y  la  aparición  de  respuesta  simbólica,  tiempo  que  permite  al  sujeto  recibir    el  impacto  de  la  consigna,  elaborarlo  y  poder poner en marcha los procesos necesarios para responderla, podemos observar en  Dolores  que  sus  respuestas  se  producen  superados  los  30  segundos,  lo  cual  podría  considerarse  como  una  dificultad  del  Yo  para  reorganizarse,  especialmente  en  el  reino  inanimado  de  las  catexias  positivas,  donde  el  tiempo  de  reacción  es  de  1’  30’’,  y  al  momento de la racionalización de su respuesta (“libro”) expone “para poder comunicar a  la  gente”,  lo  cual  podría  relacionarse  debido  al  cuadro  psicosomático  que  presenta  la  paciente  con  su  incapacidad  para  comunicar  sus  emociones,  que  se  manifiesta  también,  tal como se lo expresó anteriormente en sus gráficos y entrevista. 

LA DD .C

Con respecto a la calidad de las identificaciones, en primer término se podría pensar que  responde a las categorías con generalizaciones por lo cual podría pensarse que presenta  identificaciones precisas y seguras.  



FI

 Dolores  presenta  ciertas  dificultades  en  el  repertorio  de  elecciones,  lo  cual  se  podría  observar  en  las  catexias  negativas    donde  no  puede  dar  una  respuesta  referida  al  reino  vegetal,  proporcionando  en  cambio  una  respuesta  de  sentimiento  y  otra  de  contenido  abstracto, siendo necesaria la intervención del entrevistador, forzando la respuesta. Por lo  tanto no se observaría una capacidad en proporcionar respuestas que correspondan a los  tres reinos salvo a partir de la intervención del entrevistador. De acuerdo con Celener y  Guinzbourg la imposibilidad en contestar a todas las catexias negativas podría deberse al  nivel  de  angustia  atribuible  a  las  sucesivas  restricciones  que  impone  la  consigna,  y  al  acercamiento a las áreas de conflicto pero la intervención del entrevistador sería utilizada  por  la  paciente  como  sostén  positivo  que  le  permite  controlar  la  angustia,  y  dar  una  respuesta, en un tiempo de reacción de 10’, lo cual teniendo en cuenta el lapso de tiempo  de  reacción  brindado  en  sus  demás  respuestas  demuestra  una  disminución,  la  cual  denotaría  una  tendencia  a  reaccionar  en  forma  inmediata  para  evitar  reflexionar  y  ponerse en contacto con la angustia que genera la consigna.  En relación a las racionalizaciones proporcionadas por Dolores se podría pensar que son  adecuadas  al  símbolo  correspondiente,  y  que  su  contenido  presenta  una  estrecha  vinculación  respecto  a  su  persona.  En  el  caso  de  las  catexias  positivas  como  en  las  negativas  las  características  que  les  proporciona  a  los  objetos  aluden  a  relaciones  vinculares, área  conflictiva  en  la  paciente.  Lo  cual  se  podría  observar  cuando  racionaliza  diciendo: “puede estar con la gente”, “para no producir mal a la gente”.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

164 

Con  respecto  a  la  secuencia  en  sus  racionalizaciones  podría  observarse,  particularmente  en  la  primer  catexia  negativa  donde  dicha  elección  denotaría  que  el  sujeto  se  desembaraza  primero  de  lo  que  sería  más  conflictivo  para  él,  Dolores  menciona  una  víbora,  la  cual  según  indica  le  produce  rechazo  por  “como  se  traga  a  las  personas”,  considerando  a  Liberman  se  podría  relacionar  con  la  “madre  metebombas”  con  la  cual  Dolores se sentía “asfixiada” y calificaba como “sobreprotectores”.   

FI

LA DD .C

OM

En  función  del  grado  de  idealización  de  las  respuestas  con  la  que  reviste  al  símbolo,  la  carga de omnipotencia y las cualidades positivas, estas guardarían relación con deseos y  ambiciones que ella presentaría y que no concretaría, lo cual puede verse por ejemplo en  la racionalización donde menciona “pueden dar cariño. Pueden estar con la gente.” O en  “para  poder  comunicar  a  la  gente”,    y  se  contrasta  por  lo  expresado  en  la  entrevista,  donde  entre  otras  cosas  menciona  “me  costó  7  años  salir,  hacer  un  grupo  de  gente”,  “tengo una amiga”, donde daría cuenta de su dificultad para vincularse; también cuando  dice  “prefiero  callarme  para  no  entrar  en  discusión”.  Al  considerar  el  grado  de  peyorativización  adjudicada  al  símbolo,  la  carga  de  omnipotencia  y  cualidades  negativas  y/o  persecutorias,  en  Dolores,  podría  observarse  en  la  elección  de  “enfermedad”,  aludiendo a  “detesto estar enferma, no sentirme bien”, lo cual se relacionaría con lo dicho  en  la  entrevista  “lo  que  me  molesta  es  el  tema  de  las  enfermedades”,  “con  mis  enfermedades tengo mucha bronca. Me molesta esto de estar limitada”. Se observaría una  gran distancia entre los pares antitéticos, donde por ejemplo tomando en cuenta el reino  animal  en  la  positiva  expresa  “perrita.  Porque  tiene  vida.  Puede  dar  cariño.  Puede  estar  con  la  gente”,  mientras  que  en  la  catexia  negativa  dice  “víbora.  Porque  me  produce  rechazo,  verla,  todo.  La  manera  en  que  se  mueve.  Como  se  traga  a  las  personas  o  a  los  animales”,  a  partir  de  lo  cual  se  podría  decir,  que  se  observa  cierta  disociación  y  por  lo  tanto menor fortaleza yoica en esta paciente.  



Teniendo en cuenta el estilo de la verbalización, se notaría en Dolores, cierta pérdida de la  distancia  emocional  debido  al  excesivo  acercamiento  a  partir  de  lo  cual  falla  la  discriminación  y  como  resultado  se  expresa  en  primera  persona  en  ciertas  racionalizaciones,  realizando  comentarios  autorreferenciales  cuando  menciona  por  ejemplo “no me gusta a mi sentir odio”, “detesto estar enferma, no sentirme bien”.  Por  último,  se  podría  considerar  que  las  respuestas  proporcionadas  por  Dolores,  responden al clisé, ya que ninguna de estas resulta de excesiva originalidad. 

En el test de las láminas del Rorschach encontramos en Dolores los indicadores que eran  esperables de un cuadro psicosomático:  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

165 

Se  observaría  la  ausencia  de  determinantes  múltiples  en  las  respuestas  que  da  a  las  láminas, habiendo una predominancia de respuestas de forma ordinaria, en segundo lugar  de  movimiento  animal  y  luego  de  movimiento  humano;  y  la  presencia  de  una  única  respuesta  para  los  determinantes  de  movimiento  inanimado,  forma  negativa,  textura  y  color forma. Responder con el determinante F implica:  

• • •

OM



Atención focalizada: para seleccionar los contornos que guardan congruencia con  los conceptos pensados.   Demora  y control  racional:  para  excluir  componentes  externos  como  el  color,  las  tonalidades o internos como la proyección de movimiento, sentimientos, etc.  Juicio crítico: para juzgar la congruencia y adecuación del concepto recordado con  lo percibido.  Un  modo  de  vinculación  no  comprometido  y  las  posibilidades  del  sujeto  de  mantener un trato objetivo con el mundo externo.  Cuando la cualidad de la forma es adecuada (+, o, ±) implica aspectos defensivos  exitosos.   

LA DD .C



Dolores también presentaría ausencia de determinantes de difusión en sus respuestas,  este dato es importante, porque las hipótesis interpretativas de este grupo aluden a  fenómenos que se ausentan en el paciente psicosomático como los siguientes:  Vivencia de pérdida de corporeidad  Estrategias psíquicas, como la intelectualización, disociación, racionalización   Creatividad y defensas adaptativas para tratar con vivencia de perdida objetal y  las formas de ansiedad y defensas asociadas. 

FI

• • •



El  polo  más  organizado  defensivamente  corresponde  a  las  respuestas  de  vista  o  profundidad,  las  cuales  implican  un  esfuerzo  por  comprender  y  tolerar  la  angustia,  por  ponerla  a  distancia  y  conceptualizarla.  El  polo  menos  organizado  defensivamente  (las  respuesta K de difusión) se correlaciona con la angustia libre y flotante.   También  se  apreciaría  la  presencia  de  un  índice  de  angustia  muy  elevado,  los  valores  esperables del mismo se ubican entre el 6% y el 12% y está paciente presenta el 15%.   

Se podría observar además en Dolores una predominancia a dar respuestas populares (7  en un protocolo de 20 respuestas), así como también son las respuestas brindadas por ella  en el desiderativo que son de tipo clisé. Lo cual es propio del cuadro psicosomático. Según  Klopfer el promedio de  P adecuado en un protocolo es de  5  sobre un total de 20 a 45   respuestas,  mientras  que  para  el  Sistema  Comprehensivo  de  Exner  es  esperable  que  la  mayor parte de los sujetos adultos proporcionen entre 5 y 8 respuestas P.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

166 

LA DD .C

OM

Cuando  las  respuestas  P  están  aumentadas,  se  revela  la  presencia  de  un  alto  grado  de  convencionalidad,  conformismo.  Si  el  aumento  es  excesivo,  implica  sometimiento  a  la  norma  social,  interés  en  conocer  las  pautas  de  conductas  socialmente  correctas  y  aprobadas, tendencia a establecer relaciones de sujeción a modelos establecidos. Esto se  podría  vincular  claramente con  la sobreadaptación  descripta  por  Liberman  característica  de este cuadro.     De  acuerdo  con  Liberman  la  sobreadaptación  como  la  enfermedad  corporal  son  los  dos  vectores  del  cuadro  psicosomático.  Respecto  al  primer  vector  se  podría  decir  que  estos  pacientes constantemente estimulan a que los demás descarguen responsabilidades sobre  ellos,  siendo  considerado  por  Liberman  el  “nódulo  de  la  patología”.  Y  con  respecto  al  segundo  vector,  el  cual  refiere  a  la  enfermedad  en  el  cuerpo  que  resultaría  la  protesta  somática.  



FI

Con respecto a la sobreadaptación se podría observar en Dolores cuando en la entrevista  menciona  “cuando  me  separé  empecé  a  vender  ropa  para  poder  mantenerme.  Tengo  artritis reumatoide. Este es el segundo brote. El primero fue cuando me separé”, se podría  pensar  a  partir  de  esto  que  a  pesar  de  este  padecimiento  asume  la  responsabilidad  de  mantenerse  económicamente.  Esta  adaptación  forzada  al  amiente  externo,  de  acuerdo  con  Liberman,  sucedería  debido  a  que  el  principio  de  realidad  no  está  integrado  por  el  principio  de  placer,  por  eso  el  tipo  de  conexión  que  mantienen  estos  pacientes  con  el  medio constituye una adaptación masoquista a la realidad. También podría verse cuando  dice “soy tranquila, soy paciente, me cuesta reaccionar”, “prefiero callarme para no entrar  en discusión. En casa se dan cuenta. Lo tengo claro, pero no puedo hablar”, “mi hermana y  yo éramos correo entre los dos. Me molestaba. Recién pude decir algo a los 27 años en  contra de mis padres, de mí mamá.” A través de estos relatos se podría ver en Dolores un  intento  para  adecuarse  a  ciertas  situaciones  conflictivas  que  le  generan  incomodidad,  malestar;  no  logrando  expresarlos,  descargarlos  verbalmente,  sino  depositándolos  en  el  cuerpo, convirtiéndose este en un medio de expresión. Otro indicador de sobreadaptación   podría verse en los gráficos, ya que en todos los dibujos realiza una línea de base, lo cual  indicaría cierto intento de adaptación a la realidad; al igual que el sendero y las ventanas  con cortinas parcialmente abiertas que darían cuenta de cierto control a la hora de actuar  en el medio.   En  relación  al  aspecto  corporal  consideramos  que  Dolores  podría  coincidir  con  la  descripción que hace Liberman de la relación que los enfermos psicosomáticos tienen con  su cuerpo. Este es considerado como fuente no domesticada de exigencias, es concebido  como  un  objeto  molesto,  que  pone  en  riesgo  la  sobreadaptación.  Pasa  a  ser  solo  un  efector utilitario y queda anulado como fuente vital de información.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

167 



FI

LA DD .C

OM

En  otro  tipo  de  estructuras  de  la  personalidad,  el  self  corporal  permite  al  individuo  registrar  alarmas  corporales  bajo  la  forma  de  señales  cenestésicas  o  kinestésicas.  En  cambio en estos enfermos hay una desconexión masiva con su cuerpo, por el repudio de  sus  sensaciones  corporales.  Esto  se  deriva  del  hecho  de  que  el  mecanismo  de  defensa  actuante  en  forma  predominante  en  Dolores  podría  ser  la  escisión  psique‐  soma.  En  el  órgano enfermo esta contenido un vínculo tiranizante con los objetos parciales que el yo  nunca  llego  a  simbolizar,  a  diferencia  de  la  represión;  por  lo  cual  es  emergente  de  un  vínculo  sadomasoquista  entre  el  objeto  tirano  y  los  aspectos  sufrientes  del  yo,  que  han  sido precozmente escindidos del mundo mental.  El órgano enfermo, en el que se ubican  las  relaciones  objetales  inconscientes  altera  sus  funciones  y  su  estructura  en  distintas  patologías. En la entrevista esta escisión se podría observar en su facilidad para relatar las  situaciones conflictivas de su vida, sobre todo las que se vinculaban a su cuerpo con cierta  distancia afectiva. En cuanto a sus expresiones propiamente dichas en muchos fragmentos  detectamos  el  enojo  de  Dolores  frente  a  su  cuerpo  enfermo,  al  cual  considera  como  fuente  de  limitaciones.  Además  como  ya  lo  mencionamos  anteriormente  enumera  diferentes  padecimientos  que  ha  sufrido  a  lo  largo  de  su  vida  sin  establecer  lazos  significativos con acontecimientos vitales que podrían haber funcionado como causa. En  las técnicas graficas el detalle más significativo en relación a la escisión psique‐ soma y al  lugar que ocupa el cuerpo para Dolores, lo podríamos ubicar en el antagonismo entre una  figura humana sin cuello y otra con un cuello destacado, que como ya dijimos esta zona  separa  la  cabeza  del  cuerpo  y  puede  considerarse  como  el  vínculo  entre  el  control  intelectual y los impulsos del ello, pero además y a nivel más manifiesto, es la zona que  separa la “mente” del cuerpo. En el cuestionario desiderativo se destaca en relación a esta  temática la respuesta enfermedad como una de las catexias negativas y su racionalización  “porque las detesto. (Se ríe). Detesto estar enferma, no sentirme bien”. En el Rorschach el  índice de angustia elevado es el indicador que más da cuenta de la situación corporal de  Dolores,  ya  que  como  lo  dijimos  anteriormente,  este  alude  a  un  cuerpo  incompleto,  enfermo, al cuerpo de la sangre, del dolor y del daño, de la mutilación, la enfermedad de  órgano o el investimento libidinal de la erogeneidad toxica.   Teniendo  en  cuenta  los  criterios  de  diferenciación  clínica  propuestos  por  Kernberg,  intentaremos  arribar  a  un  diagnostico  estructural  en  el  caso  Dolores,  a  partir  del  reconocimiento de recurrencias y convergencias.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

168 

Prueba de realidad:  Este criterio está compuesto por tres aspectos:  Prueba  de  realidad  propiamente  dicha,  implica  la  distinción  entre  estímulos  externos  e  internos,  la  precisión  de  la  percepción  e  interpretación  de  los  acontecimientos,  autoconocimiento  y  discriminación  de  los  estados  interiores  psicológicos.  



Sentido de realidad: del mundo y del self (sí mismo): implica el grado en el cual los  acontecimientos  externos  y  el  cuerpo  (o  partes  de  él)  son  experimentados  como  reales y puestos dentro de un contexto familiar.  



Pensamiento‐  juicio:  implica  reconocimiento  anticipatorio  de  las  probables  consecuencias de los actos a ser realizados, grado en el cual la conducta manifiesta  refleja  este  reconocimiento,  cualidad  de  organización  del  pensamiento  según  proceso secundario o primario.   

LA DD .C

OM



Como criterios puente entre el concepto de prueba de realidad y los fenómenos que dan  cuenta  del  mismo  en  la  entrevista  y  en  la  batería  de  test  se  sitúan  la  adecuación  y  la  congruencia.   Entrevista:  

FI

En la entrevista se aprecia la adecuación en la congruencia observada entre lo demandado  por el entrevistador a través de diferentes preguntas e intervenciones y lo devuelto por  Dolores. Y a lo largo de su relato se evidencia una correcta ubicación en el tiempo y en el  espacio, sin presentar fallas de tipo alucinatorias o delirantes.   Pruebas gráficas:  



El  Bender  Gestalt  se  presenta  como  una  tarea  estructurada  que  consiste  en  reproducir  modelos,  mientras  que  las  otras  tareas  gráficas  (HTP,  test  de  las  dos  personas)  no.  Los  gráficos  de  Dolores  son  pertinentes  para  responder  a  las  consignas  e  instrucciones  del  entrevistador por lo cual presenta adecuación. En cuanto a la precisión formal, en general  encontramos que en Dolores hay una buena representación diferenciada e integrada de  las  partes  y  las  relaciones  en  los  gráficos,  a  pesar  de  ello  es  destacable  la  ausencia  de  algunas partes en los dibujos de figuras humanas, lo cual se puede vincular más con los  otros  criterios  de  diferenciación  clínica.  En  relación  al  tamaño,  el  emplazamiento  y  la  secuencia no se observa ninguna desviación significativa en relación a este criterio.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

169 

Pruebas verbales: 

LA DD .C

OM

En  el  desiderativo  como  ya  se  mencionó  anteriormente  se  observa  en  Dolores  una  adecuación a la consigna ya que puede responder con una fantasía desiderativa. Aunque  nos pareció llamativo que frente a la falla al no poder dar una respuesta referida al reino  vegetal,  da  en  su  lugar  respuestas  de  sentimiento  (odio)  y  de  contenido  abstracto  (enfermedad)  y  proporciona  como  racionalizaciones  de  los  mismos  comentarios  de  carácter  autorreferencial.  Tendremos  en  cuenta  este  fenómeno  al  momento  de  analizar  las  convergencias  y  recurrencias,  ya  que  podría  indicar  dificultades  en  la  prueba  o  en  el  sentido  de  realidad.  Con  respecto  a  la  cualidad  de  pensamiento  se  observa  adecuación  entre el símbolo de la respuesta y lo racionalizado como se podría observar en la primer  catexia cuando da como respuesta una perrita y lo racionaliza diciendo “porque tiene vida,  pueda dar cariño, puede estar con la gente”. En cuanto a la modalidad del discurso y de  las  elecciones,  se  observa  también  que  no  hay  originalidad  en  sus  respuestas  aunque  si  consistencia. Teniendo en cuenta los lapsos de reacción entre la consigna y la respuesta,  los  cuales  en  general  superan  los  30”  podríamos  considerar  que  durante  este  proceso  había  en  Dolores  un  predominio  del  proceso  secundario  de  pensamiento.  Este  funcionamiento se contrapone con lo observado cuando la entrevistadora induce el reino  vegetal  ya  que  en  ese  momento  el  tiempo  de  reacción  es  de  10”,  siendo  una  demora  breve que estaría relacionado con un mecanismo más primitivo de descarga inmediata y  de menor elaboración.      

FI

En  el  Rorschach,  y  en cuanto  a  la  prueba  de  realidad  propiamente  dicha,  se  observa  en  Dolores  el  mantenimiento  de  la  conciencia  de  interpretación,  ya  que  no  presenta  fenómenos como las autorreferencias, lógica autística, fracasos o fallos. La conciencia de  interpretación  es  un  indicador  de  la  misma,  lo  cual  significa  que  el  sujeto  es  capaz  de  concebir  la  realidad  de  la  situación  como  una  tarea  interpretativa  y  no  del  orden  de  la  certeza o del reconocimiento.  



En cuanto a los cómputos y las fórmulas de esta técnica tendremos en cuenta lo siguiente:  F%  (porcentaje  de  formas  en  relación  al  número  total  de  respuestas)  el  porcentaje  esperado es entre 20 y 50, Dolores en este caso obtiene un 50%.   F+%  (proporción  de  formas  de  buena  calidad  en  relación  al  total  de  las  respuestas  de  formas dadas) el porcentaje esperado es entre 70 y 90, obteniendo la paciente 88, 8%. 

F%  extendida  (establece  la  preponderancia  de  las  formas  a  través  de  su  presencia  en  todos  los  determinantes  que  la  incluyan  a  lo  largo  de  todo  el  protocolo)  porcentaje  esperado se halla entre 80 % y 90 %, en Dolores se observó un 62, 5 %. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

170 

F+%  extendido  (establece  la  preponderancia  de  las  formas  puras  de  buena  calidad  y  de  todos  aquellos  determinantes  precedidos  por  la  F,  también  de  buena  calidad)  el  porcentaje esperado es entre 75 y 90%, en Dolores se observó un 85%.    

OM

Estas fórmulas dan cuenta del ejercicio de procesos cognitivos razonables, el F% y el F+%  da cuenta del funcionamiento de estos procesos en situaciones puramente intelectuales,  por  lo  cual  es  entendible  que  Dolores  haya  obtenido  valores  adecuados.  En  cambio  las  formulas F% extendido y F+% extendido muestra cómo se desempeñan estos mecanismos  en situaciones de contenido complejo, afectivas más comprometidas, lo cual nos permite  apreciar en Dolores la dificultad para manejar situaciones de fuerte carga afectiva.  

LA DD .C

Con respecto a las respuestas populares siendo el porcentaje esperado entre un 25 y un  40%,  Dolores  se  encuentra  de  estos  parámetros  (35%  de  populares),  lo  cual  podría  ser  indicador  de  capacidades  de  reconocimiento  y  participación  en  la  realidad  externa  convencional. Pero si tenemos en cuenta que el índice de realidad (I. R) esperado oscila  entre 5 y 7 puntos, y que Dolores ha obtenido solo 4 puntos  podríamos pensar que no  hay  realmente  una  efectividad  para  compartir  el  consenso  cultural,  es  decir  si  bien  lo  reconoce no es propio del sujeto.    FK  +F  +Fc  %  (establece  la  proporción  de  los  determinantes  FK  +  F  +  Fc  en  relación  al  número total de respuestas) porcentaje esperado oscila entre el 50 y el 75 %, y en Dolores  se obtuvo un 5%. 



FI

En cuando a la relación y el sentido de realidad, podemos decir que se verán afectados por  la distribución armónica o no de recursos dentro de la personalidad del sujeto. En el eje de  las localizaciones se puede observar una distribución cercana a la esperada, excediéndose  solo un 10% en el porcentaje de las respuestas globales y una ausencia de respuestas de  detalle  pequeño  usual,  lo  cual  se  podría  relacionar  con  una  dificultad  para  analizar  sectores precisos. Respecto al eje de los contenidos, se destaca el porcentaje aumentado  de  los  contenidos  vitales  (80%),  en  desmedro  de  los  contenidos  amortiguados  (15%).  Al  estar el grupo de los vitales aumentado también lo estará la vulnerabilidad defensiva, ya  que  una  organización  defensiva  saludable  incluye  suficiente  capacidad  y  energía  de  investimento libidinales (vitales 70%) y suficientes recursos de disociación o sublimación o  zonas  libres  de  conflicto  (amortiguadores  30%).  También  se  observa  el  índice  de  estereotipia del pensamiento (A%) superando el valor esperable que oscila entre el 30 y el  50 % y en el caso de Dolores es de 65%, este índice representa el grado de estereotipia,  rigidez perceptual y cognitiva. En el eje de los determinantes, se observa una disminución  en  relación  a  la  presencia  esperada  de  M  lo  cual  se  puede  vincular  con  la  cantidad  de  componentes disponibles de orden ideacional para entender una situación y darle sentido  humano.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

171 

OM

Consideraremos ahora la primer fórmula vivencial, la relación M/C, la cual consiste en la  relación entre la variable de movimiento humano y la suma ponderada de las respuestas  de  color  cromático.  Dolores  presenta  un    puntaje  de  2/  1  resultando  la  formula  introversiva, pero además como estos valores oscilan entre 1 y 2 se trata también de una  formula coartativa, lo cual podría expresar trastornos específicos del vínculo con el mundo  externo.  Respecto a la segunda fórmula vivencial (FM +m): (Fc+c+C´) sus resultados van  en  la  misma  dirección  que  los  obtenidos  en  la  primera  fórmula  vivencial,  por  lo  tanto  corrobora y fortalece lo dado en esta última.  

LA DD .C

Con  respecto  a  la  cualidad  de  pensamiento  se  observa  la  presencia  de  los  fenómenos  especiales  conocidos  como  “desordenes  formales  del  pensamiento”  entre  los  que  se  encuentran  la  combinación  fabulada,  la  cual  implica  que  el  sujeto  percibe  diferentes  partes  de  la  lámina  como  gestalt  en  generalmente  bien  vistas  por  separado  pero  las  relaciona incorrectamente, se da en la lámina V cuando dice “un tipo de insecto pero con  patas, eso es lo distinto. Como que la cabeza y las patas sería un lobo, pero con alas”; la  tendencia  confabulada  aparece  en  la  lámina  IX  cuando  dice  “me  dio  la  impresión  de  animales  por  las  paletas.  Pensé  en  animales  que  tenían  paletas”,  la  confabulación  propiamente dicha se da cuando el sujeto parte de un sector de la mancha interpretando  allí algo que puede no estar bien visto y generaliza un sector más amplio proyectando en  él un contenido que está mal visto; y el shock al color en la lámina X.  

FI

Todo  lo  dicho  nos  permite  pensar  que  en  el  caso  que  estamos  analizando,  la  prueba  de  realidad,  propiamente  dicha,  se  encuentra  conservada.  Esto  se  corrobora  si  tenemos  en  cuenta  que  en  todas  las  técnicas  presenta  adecuación  a  las  consignas,  permaneciendo  ubicada  en  tiempo  y  espacio,  sin  presentar  fenómenos  de  tipo  alucinatorio  o  delirante,  que implicarían una ruptura con la prueba de realidad. En el Rorschach el mantenimiento  de la conciencia de interpretación apoya la conservación de este criterio. 



Con  respecto  al  sentido  de  realidad,  se  podría  pensar  que  en  su  caso  se  encuentra  afectado,  porque  si  bien,  tanto  en  el  desiderativo  como  en  el  Rorschach  responde  sin  originalidad, dando en forma predominante respuestas de tipo clisé o populares, lo cual  podría  interpretarse  como  una  buena  adaptación  a  la  realidad  y  participación  del  consenso  cultural,  esta  adaptación  es  en  realidad  superficial,  forzosa,  se  ve  desmentida  por  el  bajo  Índice  de  Realidad  (Rorschach)  que  da  cuenta  que  la  paciente  reconoce  el  consenso cultural, conoce las pautas de conducta socialmente correctas y aprobadas, pero  se  somete  a  ellas  sin  apropiarse  de  las  mismas.  El  bajo  número  de  respuestas  M  en  relación a lo esperado en un protocolo de Rorschach apoya esta idea, ya que implica una  dificultad para entender una situación y darle sentido humano.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

172 

Lo mismo ocurre con la formula F% extendido, su porcentaje bajo da cuenta la dificultad  de  manejar  y  adaptarse  a  situaciones  complejas  de  fuerte  carga  afectiva.  Este  hecho  converge  con  la  significancia  de  A%  elevado,  el  cual  da  cuenta  de  un  alto  grado  de  estereotipia en el pensamiento, rigidez perceptual y cognitiva, que podríamos pensar, se  pone en juego para lograr esta pseudo adaptación a la realidad. 

OM

Se aprecia también, la presencia de trastornos en el vínculo con el mundo externo, tanto  en  las  formulas  vivenciales  del  Rorschach  como  en  la  ausencia  en  los  gráficos  de  los  elementos  que  se  utilizan  como  herramientas  para  el  contacto  con  el  mundo  exterior  (pupilas y manos). 

LA DD .C

En  cuanto  al  pensamiento  y  al  juicio,  se  puede  apreciar  en  general  que  su  pensamiento  está  organizado  según  el  proceso  secundario,  si  tenemos  en  cuenta  la  adecuación  a  las  consignas, los tiempos de reacción en las respuestas al desiderativo (más de 30”), el alto  porcentaje  de  respuestas  F  en  el  Rorschach  las  cuales  se  asocian  a  demora  y  control  racional,  juicio  crítico  y  modo  de  vinculación  no  comprometido  con  el  mundo  externo.  Pero la presencia de fenómenos especiales en el Rorschach y el escaso tiempo de reacción  en  el  desiderativo  frente  a  la  pregunta  que  induce  el  reino  vegetal,  nos  da  cuenta  de  la  irrupción  de  un  funcionamiento  psíquico  de  tipo  primario,  que  se  busca  dominar  con  mucho esfuerzo.  Relaciones objetales e integración de la identidad: 

FI

Las relaciones objetales, en sentido amplio son las relaciones que el sujeto mantiene con  su  mundo  interno  de  objetos.  El  desarrollo  psíquico  implica  internalización  y  continua  modificación  de  las  relaciones  objetales.  La  constitución  del  sì  mismo  y  del  objeto  son  simultáneos,  la  imagen  del  sí  mismo  (aspecto  del  yo  referido  a  la  identidad),  es  la  resultante de la integración de múltiples autoimágenes.  La representación del objeto se  entiende como la integración de múltiples imágenes objetales. 



La  identidad  del  yo  es  la  organización  de  las  identificaciones  e  introyecciones  bajo  el  principio orientador de la función sintética del yo, implica, la consolidación de estructuras  yoicas  relacionadas  con  un  sentido  de  continuidad  del  sí  mismo,  una  coherente  concepción  global  del  “mundo  de  los  objetos”  que  resulta  de  la  organización  de  las  imágenes  objetales  que  formaban  parte  de  las  introyecciones  e  identificaciones,  el  reconocimiento de esta coherencia en las interacciones.  Vamos a tener en cuenta ahora, las etapas propuestas por Kemberg para dar cuenta de  cómo  se  constituye  esta  identidad  del  yo  integrada,  en  consonancia  con  cómo  se  van  diferenciando y organizando las relaciones objetales. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

173 



Segunda etapa: “simbiosis” normal o periodo de representaciones primarias  indiferenciadas si‐ mismo/ objeto, núcleo del sistema de sí mismo: En esta etapa se  produce una diferenciación en el matiz afectivo, las introyecciones que tienen  carácter positivo, es decir, que son gratificantes, se inscriben de diferente forma  que las que son producto de interacciones negativas, frustrantes.  No hay límites  yoicos, tampoco prueba de realidad porque aún no hay diferenciación sí mismo‐  objeto. 



Tercera  etapa:  diferenciación  entre  las  representaciones  de  sí  mismo  y  representaciones  objetales:  no  hay  integración  del  “sí  mismo  bueno”  con  el  sí  mismo “malo”, ni del “objeto bueno” con el “objeto malo”. Es decir, no hay un sí  mismo  integral  ni  una  concepción  integrada  de  los  otros  seres  humanos,  por  lo  tanto, las relaciones objetales son parciales. Predomina como defensa la escisión,  que da lugar al síndrome de difusión de la identidad.  



Cuarta  etapa:  integración  de  las  representaciones  de  sí  mismo  y  las  representaciones objetales y desarrollo de las estructuras intrapsiquicas superiores  derivadas de relaciones objetales: surge la represión en lugar de la escisión como  defensa predominante. El superyó naciente, no se terminó de integrar por lo cual  es muy sádico. 



Quinta  etapa:  consolidación  de  la  integración  del  superyó  y  el  yo:  lo  cual  tiene  efectos en el funcionamiento defensivo. 

FI

LA DD .C

OM

Primera etapa: “autismo” normal o periodo indiferenciado primario: Se trata de los  primeros  tiempos  del  desarrollo  del  psiquismo.  El  afecto  se  constituye  como  el  primer organizador en la interacción sí mismo – objeto a partir de la polaridad de  lo gratificante o no gratificante que modula la interacción. 



 



Entrevista:  

Representaciones  de  identidad:  Dolores  se  presenta  como  una  persona  tranquila,  paciente, a la que le  “cuesta” expresar o manifestar sus enojos frente a otros, por temor a  entrar en una discusión. Afirma que antes de la terapia creía que no era capaz de hacer  nada  sola  y  que  gracias  a  la  misma  dio  un  vuelco  de  “360  grados”,  esta  expresión  permitiría pensar en imágenes contrapuestas que se construyó de sí misma.  

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

174 

OM

Representaciones  de  vínculos:  rescatamos  del  discurso  en  la  entrevista  la  presencia  de  vínculos que se podrían considerar de carácter simbiótico, y la presencia de imágenes de  los  otros  “completamente  buenas”  y  “completamente  malas”.  Esto  se  puede  ver  en  la  relación con su madre, acerca de esto dice “a través de terapia pude cortar con mi mama”  a pesar de esto que dice, también afirma que cuando estaba enferma y no sentía que su  ex marido le brindaba los cuidados necesarios debió recurrir a la casa de su mama porque  “no podía estar sola”.   

FI

LA DD .C

Cuando compara a su ex pareja con la actual señala aspectos muy peyorativizados de uno  y muy idealizados del otro “en cuanto a mi pareja me hizo muy bien encontrarlo. Es muy  compañero. Te acompaña, te entiende. Con el papa de los chicos nunca tuve eso”. A pesar  de  las  características  negativas  que  le  adjudica  a  su  ex  marido,  podemos  apreciar  el  vínculo simbiótico que estableció con el mismo cuando menciona que en el momento de  la  separación  sintió  que  “se  le  vino  el  mundo  abajo”.  Lo  mismo  ocurre  con  Héctor,  su  actual  pareja,  ya  que  expresa  temor  a  que  la  abandone  producto  de  sus  enfermedades.  Además  puede  considerarse  que  los  sentimientos  hostiles  hacia  el  ex  marido  son  desplazados  hacia  el  vínculo  con  su  hijo  ya  que  lo  veía  “físicamente”  idéntico  al  padre,  esto permitiría pensar en una diferenciación frágil en la representación objetal que tiene  de las personas, lo cual también podría señalarse en donde cuenta que lo que no podía  pelearse con su madre se peleaba con su abuela. En la relación con la hermana marca a la  terapia como un punto de inflexión en la misma, ya que previamente le era “indiferente”,  como así también se puede ver en la relación con el padre quien menciona que lo tenía  borrado, y a partir de la terapia logro acercarse de otra manera. No podemos encontrar  en las descripciones de sus vínculos características positivas y negativas integradas de un  mismo objeto, lo que nos hace pensar que establecería relaciones objetales parciales.  

Técnicas graficas: 



Indicadores de identidad: en general sus dibujos muestran un logro sintético integrado, la  presencia  de  una  estructura  gestáltica  integrada  y  diferenciada.  Pero  las  omisiones  que  observamos en ciertos gráficos podrían dar cuenta de zonas conflictivas en la integración  de la identidad y los vínculos, así como el grado de diferenciación en los mismos, ya que se  trata de las pupilas, y las manos de elementos de contactos con mundo exterior, así como  también la ausencia y presencia de cuello en los gráficos de las personas, lo que podría ser  vinculado con este criterio si pensamos en un área conflictiva referida a la relación entre  el control mental y afectivo, tanto en los vínculos como en la imagen de sí misma.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

175 

LA DD .C

OM

En relación a la simetría, podemos considerar como dato relevante que solo en las figuras  humanas hay cierta asimetría en algunas partes, brazos entre sí, pies entre sí dentro de un  mismo  gráfico,  y  la  longitud  de  las  piernas  en  relación  al  tronco,  lo  que  nos  podría  dar  cuenta  de  una  falta  de  estabilidad  y  armonía  profunda  de  la  identidad.  Al  observar  el  emplazamiento  encontramos  que  sus  dibujos  se  localizan  en  el  centro  con  tendencia  marcada hacia la izquierda. Teniendo en cuenta que el eje superior izquierdo corresponde  al área mental introversiva regresiva, y la zona central al aquí y ahora, podríamos pensar  como hipótesis una postergación de la descarga en la reacción y reacción en sus relaciones  actuales. En relación al trazo resulta llamativo que en general es un trazo continuo, pero  que  en  las  figuras  humanas,  específicamente  en  las  piernas  se  aprecia  un  trazo  con  tendencia  a  ser  entrecortado,  podemos  pensarla  como  una  zona  dinámicamente  conflictiva en relación al contacto con el mundo externo. En cuanto al tono emocional o  clima  que  transfieren  las  producciones  gráficas,  podemos  decir  que  en  general  son  gráficos  son  rígidos  en  las  figuras  humanas,    no  así  en  el  árbol.  La  figura  de  la  persona  refleja la autoimagen y las relaciones con el ambiente, imagen más cercana a la conciencia  esto  resulta  significativo  al  tener  en  cuenta  que  el  árbol  refleja  los  sentimientos  más  profundos e inconscientes que el sujeto tiene de sí mismo, lo cual se podría pensar como  la  presencia  de  imágenes  contradictorias  del  sí  mismo.  También  podemos  señalar  la  presencia de carácter infantil  que transfieren  sus dibujos.  Relaciones  objetales:  en  relación  a  esto  resulta  significativa  la  ausencia  de  espacios  tridimensionales, espesor y perspectiva, apareciendo en cambio gráficos bidimensionales,  planos, que dan cuenta de una pobreza y estrechez de los involucramientos vinculares. 

FI

Técnicas verbales: 

Cuestionario desiderativo: 



Identidad: la distancia entre lo idealizado y lo peyorativizado ya señalado.  En este caso,  da cuenta de la ausencia de una “zona gris”, intermedia, donde calificar las vinculaciones,  originando consecuencias previsibles por lo extremo de las posiciones, se trata de sujetos  que  oscilan  entre  vínculos  idealizados  y  peligrosos  y  despreciables.  Todo  ello  muestra  dificultades en la integración de la identidad.  Vínculos: en el contenido de las respuestas, podemos observar que en algunas de ellas se  aprecia  la  proyección  del  tipo  de  vínculos  propio  de  Dolores,  a  modo  de  ejemplos  en  la  respuesta 11 de la lámina V dolores en la dice: “podría ser una lobo escondido detrás de  los  árboles  para  agarrar  los  corderos”,  en  la  respuesta  adicional  2  en  la  lámina  X  dice:  “aquí veo como una medusa y lo que atrapa son los tentáculos”, en estas dos respuestas 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

176 

vemos  como  Dolores  proyecta  sus  relaciones  vinculares  tanto  la  de  ella  con  la  madre  como la de ella con sus hijos.  

OM

Además al confrontar ciertas respuestas y racionalizaciones que da  frente a las catexias  positivas y negativas, podemos observar cierta ambigüedad en tanto en los rasgos que se  pueden atribuir a las relaciones vinculares, como los que se pueden considerar rasgos con  los  que  ella  se  identifica  y  des‐identifica,  ya  que  cuando  en  las  catexias  positivas  racionaliza acerca de las respuestas “una perrita” y “un libro” destaca la posibilidad de dar  cariño,  de  estar  con  la  gente,  y  poder  comunicar,  justamente  estos  sentimientos  que  idealiza,  son  los  que  en  la  entrevista  manifestó  como  carentes.  Estas  características  nos  pueden también permitir inferir la presión de deseos inconscientes de tipo simbióticos.  

LA DD .C

En  relación  a  las  catexias  negativas,  al  racionalizar  acerca  de  la  respuesta  “víbora”  y  “cigarrillo”,  podemos  interpretar  la  presencia  de  un  temor  a  producir  mal  con  sus  actitudes,  lo  cual  se  puede  asociar  con  su  deseo  de  evitar  decir  lo  que  piensa  para  no  confrontar. También al decir que rechaza la víbora por cómo se traga a las personas, nos  remite  nuevamente  a  las  características  del  vínculo  simbiótico,  pero  en  este  caso  rechazado, lo cual podemos relacionar con las características del vínculo con su madre.  Rorschach:   

Organización de la identidad: 

FI

Si  bien  el  mantenimiento  de  la  conciencia  de  interpretación,  la  organización  de  las  respuestas  en  globales  o  en  detalles  diferenciados,  la  proporción  mayor  de  contenidos  totales en relación a los contenidos partes, dan cuenta de que habría cierta integración de  la identidad, encontramos elementos que dicen lo contrario entre ellos: 







La presencia de solo dos respuestas de M en H, lo cual reflejaría la posibilidad de  una  integración  pobre  de  identificaciones  en  una  representación  de  sí  mismo,  siendo  su  mundo  interno  escaso  en  identidades  humanas  sublimadas.  Se  llegó  a  esta  conclusión  teniendo  en  cuenta  que  el  determinante  M  implica  capacidad  empatía  y  una  representación  de  sí  mismo  cohesionada  y  que  los  contenidos  humanos  conllevan  carga  pulsional  activa,  energía  para  investimentos,  interés  hacia el ambiente, interacción social o hacia sí mismo.  

FM  +  m  es  >  que  M  esto  indica  la  presencia  de  una  organización  de  identidad  precariamente  estable  amenazada  por  requerimientos  pulsionales  no  resueltos  que limitan seriamente su creatividad. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

177 



H < A expresa el grado en el que el mundo interno está dimensiones poblado por  primarias y regresivas. 



A% aumentado expresa la rigidización y empobrecimiento vincular.  

Representación de las relaciones objetales:  M < FM y M <  FM +m: implica la fuerte presión que sobre las capacidades adultas  de  vinculaciones  conscientes  y  sublimadas  ejercen  las  relaciones  objetales  más  inmaduras, regresivas y los deseos de gratificaciones ideales. 



M  >  suma  color:  da  cuenta  del  desequilibrio  entre  las  capacidades  elaborativas  reflexivas  (M)  y  las  capacidades  de  involucramiento,  manifestaciones  y  descarga  afectiva y conductual. 



M: F+ ext %, en el caso de Dolores la relación es la siguiente 2: 85%. Cuando el F+  extendido es mayor al 75 % es deseable que la M aparezca en una frecuencia de  entre 4 a 6. 



Fenómenos  especiales:  combinaciones  fabuladas,  respuestas  populares  aumentadas, índice de realidad bajo 

LA DD .C

OM





FI

A partir de todo lo dicho acerca de este criterio se podría pensar que Dolores presenta  un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los otros significativos, lo que es  propio de la identidad difusa. Lo cual podremos corroborar en la aparente presencia  de imágenes contradictorias de sí misma en la entrevista. En los gráficos se lo puede  ver en la ausencia de ciertas partes significativas así como en la asimetría de otras y en  la oposición de la rigidez del trazo de la personas frente al trazo más fluido del árbol.  En el cuestionario desiderativo como indicador podríamos pensar la distancia entre lo  idealizado y lo peyorativizado. Y en el Rorschach la presencia de M > H, de M< FM + m,  y H < A y A% aumentado.   

En  cuanto  a  las  relaciones  objetales  se  podría  pensar  que  en  Dolores  predominan  vínculos  de  carácter  simbiótico  y  relaciones  objetales  parciales.  El  relato  de  la  entrevista  nos  permite  inferir  que  presenta  vínculos  de  carácter  simbióticos  con  la  madre,  con  su  ex  pareja,  con  su  pareja  actual  y  además  presenta  un  conflicto  en  relación  a  reproducir  este  vínculo  con  sus  hijos,  por  lo  cual  podemos  hablar  de  una  ambigüedad  en  este  sentido,  además  la  presencia  de  imágenes  de  objetos  por  momentos buenos y por momentos malos no da cuenta de los vínculos parciales que  establece con ellos. En lo gráficos se destaca a través de su aspecto bidimensional.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

178 

En  el  desiderativo  se  observa  la  presencia  de  las  racionalizaciones  en  las  que  se  ven  actitudes contradictorias frente a las características propias de un vínculo simbiótico. Y  en el Rorschach la presencia de M < FM y M <  FM +m, M > suma color, y  de M: F+ ext  %  la  relación  de  85%  en  Dolores,  y  de  ciertos  fenómenos  especiales  como  combinaciones fabuladas, respuestas populares aumentadas e índice de realidad bajo.  

OM

Tercer criterio de diferenciación clínica: operaciones defensivas: 

LA DD .C

Las  operaciones  defensivas  tienen  como  objetivo  proteger  del  displacer,  peligro  o  angustia.  Se  trata  fundamentalmente  de  procesos  intra‐instancias  aunque  también  operan  sobre  el  registro  de  la  realidad  interna.  Son  procedimientos  que  pone  en  marcha el yo, que tienen una cualidad específica, un grado de efectividad operatoria y  un  fin  predominante  (bloquear  representación  y  descargas  de  impulsos  y  eliminar  lo  rechazado  o  adaptativamente  controlar  y  regular  la  expresión  y  carga  pulsional  facilitando su descarga y elaboración bajo formas sublimadas.  Entrevista:  

Como lo nombramos anteriormente, consideramos que en esta técnica predomina la  idealización  y  devaluación  de  ciertos  objetos  con  la  correspondiente  escisión  de  aspectos positivos y negativos tanto de los otros como de ella misma.  Pruebas gráficas:  



FI

Encontramos  en  Dolores  la  presencia  de  ciertos  indicadores  que  dan  cuenta  de  un  funcionamiento  defensivo  de  nivel  superior  como  por  ejemplo  la  representación  adecuada y de los Gestals, la síntesis y discriminación de los gráficos, las articulaciones  logradas  y  el  mantenimiento  de  la  horizontalidad  y  representación  de  bases;  pero  también presenta indicadores de fallas en la organización defensiva que consideramos  relevante  tener  en  cuenta  ya  que  recurren  y  convergen  con  lo  observado  en  otras  técnicas,  algunos  de  ellos  son:  omisiones  de  partes  importantes  de  gráficos,  como  expresión de escisión; la tendencia a perder el mantenimiento de las proporciones lo  cual  se  observó  en  los  pies,  en  los  brazos,  y  en  las  piernas  en  relación  al  tronco;  la  ruptura  de  la  simetría  y  la  rigidez  de  ciertos  gráficos.  En  relación  a  este  criterio  la  ausencia/  presencia  que  nos  parece  más  significativa  es  la  del  cuello  ya  que  es  un  sector que como hemos dicho conecta la mente con el cuerpo, el control racional con  los impulsos.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

179 

Técnicas verbales:  Cuestionario desiderativo: 



FI

LA DD .C

OM

Podemos observar aquí ciertas fallas en la organización defensiva ya que en la misma se  observa una adecuada modalidad de respuesta a la consigna, aunque no logra pasar sin  ser  inducida  por  la  catexia  negativa  del  reino  vegetal  lo  cual  se  podría  vincular  con  una  falta  de  control  y  tolerancia  frente  a  las  ansiedades  movilizadas  por  la  técnica  en  ese  momento preciso, también podría hacer alusión a la presencia del mecanismo de escisión  que  implicaría  cierta  pobreza  para  integrar  lo  rechazado.  Por  otro  lado  no  existe  una  fluidez entre lo idealizado y lo peyorativizado, sino más bien una rigidez defensiva ya que  se podría pensar que tanto las elecciones positivas como negativas están articuladas con  aspectos deseados o temidos por la paciente.  Para hablar de los deseos de Dolores nos  gustaría  retomar  la  historia  que  narra  en  el  test  de  las  dos  personas  en  la  cual  los  hace  explícitos al hablar de Héctor su pareja dice que es lo que deseo toda la vida como pareja,  sentir  que  me  quieren  (a  partir  de  lo  cual  se  podría  dar  cuenta  que  no  habla  solo  de  Héctor),  que  me  protege,  que  me  cuida  y  también  que  me  necesita.  Estas  palabras  nos  remiten  nuevamente  a  las  características  de  los  vínculos  simbióticos  ya  mencionado  acerca  de  la  entrevista  y  que  también  se  pueden  apreciar  en  las  racionalizaciones  que  hace en esta técnica, en las catexias positivas destaca atributos que posibilitan tener un  vínculo  afectivamente  comprometido  como  el  poder  dar  cariño,  estar  con  la  gente  y  comunicar.  En  cuanto  a  los  aspectos  temidos  también  los  podemos  apreciar  en  esta  técnica  a  modo  de  ejemplo  podemos  citar  cuando  la  paciente  racionaliza  la  catexia  negativa del reino animal “me produce rechazo, verla, todo. La manera en que se mueve,  se  traga  a  las  personas  o  a  los  animales.”  Esto  podría  relacionarse  con  el  vínculo  que  Dolores  tiene  con  su  madre,  la  cual  según  ella  expreso  en  la  entrevista  fue  muy  sobreprotectora, la absorbía, la asfixiaba. Esto último se contrapone con la racionalización  que da a la catexia positiva del reino vegetal, ya que dice que le gustaría ser una planta  para estar al aire libre, al sol; lo cual reflejaría lo opuesto a la asfixia mencionada.  Como  otro indicador de falla defensiva podemos señalar la idealización extrema de las catexias  positivas y la devaluación (persecutoria y destructiva) de lo peyorativizado, lo cual apoya  la  idea  de  una  posible  escisión.  Y  otro  indicador  lo  localizamos  en  la  secuencia  de  las  elecciones, la cual muestra una cierta tendencia al deterioro ya que dentro de las catexias  negativas y en comparación con las positivas, se puede observar como la racionalización  de  las  elecciones  comienza  a  debilitarse  dando  argumentos  cada  vez  más  pobres  y  en  algunos casos con la presencia de comentarios autorreferenciales.      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

180 

Rorschach:  Organizaciones defensivas: 

FI

LA DD .C

OM

Para  analizar  la  estabilidad  defensiva  y  adaptativa,  nos  encontramos  con  el  mantenimiento  de  la  conciencia  de  interpretación  exhibiendo  la  paciente  afectos  y  comportamientos  congruentes  con  la  situación  interpersonal  en  la  que  participa,  lo  cual  podría indicar una organización defensiva operante; a pesar de ello el porcentaje bajo del  F+  extendido  da  cuenta  de  una  situación  defensiva  débil  que  dificulta  conceptualizar  adecuadamente  situaciones  problemáticas  cargadas  emocionalmente.  También  y  con  respecto  a  los  aspectos  cualitativos  de  las  formas  la  presencia  de  un  alto  número  de  formas ordinarias y de algunos determinantes con signos negativos nos informa sobre un  funcionamiento  rígido  convencional,  empobrecimiento  conceptual  y  en  algunos  casos  colapso del sentido de realidad y falla defensiva (en la respuesta 14 M‐, en la 16 FM‐, en la  17  F‐,  y  en  la  20  adicional  2  F‐).  Estos  determinantes  acompañados  de  signos  negativos  también  podrían  dar  cuenta  de  la  intrusión  de  fantasías  y  deseos  inconscientes  no  elaborados en la organización defensiva. Con respecto a la proporción relativa en cuanto a  los  contenidos  vitales  y  los  amortiguadores  como  ya  lo  mencionamos  se  aprecia  una  vulnerabilidad de la personalidad con una escases de amortiguación ya que presenta 80%  de  los  contenidos  vitales  y  15%  de  los  contenidos  amortiguadores,  siendo  la  relación  esperada  de  70%  de  vitales  y  30%  de  amortiguadores,  ya  que  esto  incluye  suficiente  capacidad  y  energía  de  investimento  libidinales  y  suficientes  recursos  de  disociación  o  sublimación  o  zonas  libres  de  conflicto.  La  presencia  de  un  5%  de  contenidos  perturbadores  (sangre)  se  relaciona  con  una  fuerte  carga  afectiva,  que  en  este  caso  por  tratarse de la sangre implica una representación personal asociada con daño corporal; lo  cual es característico del cuadro psicosomático  en el cual la descarga emocional se da a  través del cuerpo produciendo el daño del mismo. 



Otra  falla  a  nivel  defensivo  es  la  presencia  de  desórdenes  en  la  organización  del  pensamiento  tales  como:  la  confabulación,  la  combinación  fabulada  negada,  diminutivo,  las que son representantes del proceso primario del pensamiento y ponen de manifiesto  una organización primitiva regulada por el mecanismo de escisión.   Con  todo  lo  dicho  acerca  de  este criterio  podemos  concluir  que  en  Dolores  predominan  operaciones  defensivas  primarias  y  de  bajo  nivel  como  la  escisión  y  mecanismos  relacionados  como  la  idealización  primitiva  y  la  devaluación.  La  manifestación  más  clara  de  la  escisión  es  la  división  de  objetos  externos  en  completamente  buenos  y  en  completamente malos, con posibilidad de cambios completos. También se manifiesta en  la oscilación repetitivas extrema entre conceptos contradictorios del sí mismo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

181 

  Diagnostico estructural:  

OM

Todo  ello  ha  sido  señalado  y  descripto  en  las  diferentes  técnicas  y  en  la  entrevista.  La  idealización primitiva colabora con la escisión creando imágenes no realistas, poderosas y  completamente buenas; la devaluación por su parte crea representaciones de los demás  despreciadas y emocionalmente degradantes. Todas estas defensas protegen al paciente  del conflicto intra‐psíquico pero a costa de debilitar el funcionamiento del yo reduciendo  su  efectividad  adaptativa  y  flexibilidad.  Esto  último  lo  pudimos  observar  en  distintos  indicadores presentes en las técnicas que daban cuenta de la rigidez de su funcionamiento  cognitivo.  



FI

LA DD .C

A  partir  de  este  por  memorizado  análisis  de  los  criterios  de  diferenciación  clínica  en  las  distintas técnicas, intentaremos arribar a un diagnóstico de estructura. La conservación de  la  prueba  de  realidad,  la  alteración  del  sentido  de  realidad,  la  presencia  en  el  juicio  de  elementos  que  dan  cuenta  del    funcionamiento  del  proceso  primario  del  pensamiento,  junto  con  una  identidad  difusa,  y  de  relaciones  objetales  parciales,  todo  ello  regido  por  operaciones  defensivas  primarias  específicamente  la  escisión  y  sus  mecanismos  relacionados  como  la  idealización  primitiva  y  la  devaluación  nos  llevaría  pensar  que  el  cuadro  psicosomático  que  presenta  Dolores  se  localizaría  dentro  de  una  estructura  borderline.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

182 

CUADRO PSICOSOMATICO 



FI

LA DD .C

OM

  LIBERMAN    Vida mental SOBREADAPTACION a la realidad ambiental. Personalidades con disociación de sus necesidades y sus  posibilidades emocionales y corporales    “SELFT AMBIENTAL SOBREADAPTADO” en desmedro de un “Self Corporal Sojuzgado y Repudiado”, que no logra  representación simbólica en su aparato mental. Donde la función sintética del Yo estaría al servicio de una relación  profundamente enferma con el ideal del yo con características tiránicas, extrema exigencia, asimismo hay una auto  idealización y orgullo personal por su eficiencia.    Estereotipia donde se prestigia el ajuste a la realidad exterior, rendimiento y cumplimiento de exigencias sin cuidado del  esfuerzo corporal (estrés), provocando hasta severas crisis somáticas.    “Padecen de cordura”  Principio de Realidad disociado del Principio de Placer sin enfrentamiento.      SINTOMA como MARCA, (no como mensaje: Lunazzi), valor de denuncia del mayor grado de postergación, a la que el  cuerpo fue sometido. Marca impresa que habla desde el daño a los órganos, articulaciones, tejidos, CON ESCASA  POSIBILIDAD DE SER ASUMIDOS COMO PROBLEMA SUBJETIVO, son como ajenos a la persona.    Esto producto de la extrema DISOCIACION MENTE‐CUERPO, a la que apelan precozmente como forma de unicidad en la  emergencia del cuerpo. Es la unidad psicosomática la que está rota.    El psicosomático tiene un daño orgánico comprobable    El Síntoma analítico, es el síntoma investido, formación de compromiso entre instancias psíquicas. Es una formación  sustitutiva. Tiene un sentido que puede ser descifrado analíticamente y no se encuentra daño orgánico comprobable. El  Síntoma a diferencia de los cuadros no tiene estabilidad a lo largo del tiempo y en las psicosomáticas los SINTOMAS son  SIGNOS no Símbolos. Estos signos pueden representar el cuerpo pero no lo simbolizan.      Winnicott prefiere llamarlas psico‐somática, para subrayar esta ruptura y Marty prefiere llamarlas somato‐conflictual.    El Proceso de simbolización presenta un fracaso específico en su desarrollo, del que emergen estructuras simbólicas  perturbadas a las que definen de símbolos‐fachada.   Se denomina “Fachada Simbólica” a esta organización mental, aparentemente madura. Su funcionamiento mental logra  representaciones abstractas, pero mantienen escindido sistemas relacionales primarios, que no logran evolución  adecuada.   Implica esta patología del procesos de simbolización que trae aparejado el desajuste de la representación corporal, del  espacio, y del tiempo, dado que son logros inherentes al problema de simbolización y suponen un des. Correlativo  aparejado a la Representación de Objeto.    ‐La Representación del Cuerpo se refiere a que en estos pacientes es estática (en vez de móvil y plástica) en lo que refiere  a la superficie del cuerpo, no se produce un buen registro del interior corporal y lo referente. A la integración de vivencias  del cuerpo en sus funciones e intercambio objetal a lo largo de la vida.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

183 



FI

LA DD .C

OM

  ‐Representación del espacio: dimensión abstracta que organiza la categorización, ubicación y relación de los objetos de la  realidad entre si y respecto al selft. Es un logro evolutivo tardío, que abarca un proceso de desarrollo que recién culmina  en la adolescencia. Supone la construcción evolutiva correlativa de un espacio externo al selft y de un espacio interno,  corporal y mental.      ‐Representación del Tiempo: supone un largo proceso, permite la captación de su propia evolución. La patología,  perturbación, desajuste de esta noción en el psicosomático tiene como característica la versión de un tiempo al que se lo  ha despojado de sus notas esenciales, esto se ve representado en su comportamiento como si siempre hubiesen sido  adultos.    En el desarrollo temprano como se produjo una huida defensiva a la realidad externa que influyó en la construcción del  objeto interno, la representación del espacio, cuerpo y tiempo. Por esto se habla de “fachada” del Funcionamiento  simbólico, ocultando genuinas transferencias simbólicas, es decir, el funcionamiento mental mantiene formalmente las  cualidades propias del logro de los símbolos, pero se mantienen escindidos de los sistemas relacionales primarios de las  categorías mencionadas, logrando una integración formal de la superficie del cuerpo y de los segmentos corporales  básicos (miembro, tronco, cabeza) lo cual aparentemente es integrado. Pero este esquema mental tiene “huecos de Rpd”  referentes tanto a la interioridad corporal (la cual no tiene Representación.) como del esquema del cuerpo, falla de  integración.    Las falencias maternas que Liberman marcan como causa es lo que impidió la adecuada inscripción del mundo exterior  como del selft corporal y emocional.    Su cuerpo actúa como buffer donde sus fantasías quedan referidas a las enfermedades somáticas pero sin simbolización,  sin implicación subjetiva. Merced a una ruptura y deformación del Yo, donde se localizan las emociones en conflictos de  las funciones corporales, logrando mantener su yo un contacto excesivo con la realidad, una adaptación formal a costa del  deterioro de ciertos órganos y sus funciones. Para llevar a cabo sus logros necesitan recurrir a una negación de las  emociones que pudiera llevarlos al fracaso.      El funcionamiento psicosomático se considera patológico por una particular organización psíquica, que excedido en sus  posibilidades elaborativas queda a merced de lo pulsional y expuesto a una mayor vulnerabilidad. Ese plus corresponde a  una minusvalía que está dada por CORTOCIRCUITOS de la elaboración, en un aparato que se encuentra en el límite de sus  posibilidades en la esfera psíquica.     El psicosomático sería aquel que además de lo orgánico tiene dificultad para significar o pensar una situación acontecida  quedando a merced de la vivencia traumática.    La pobreza de los registros corporales y afectivos se expresa a nivel del pensamiento en restricción creativa y escasa  originalidad, traducida en falta de desarrollo del mundo de la imaginación.    La ANGUSTIA aquí NO cumple la función de SEÑAL, sino en ANGUSTIA TRAUMATICA (relacionado a las Neurosis Actuales  de Freud). Generándose como reacción frente al trauma que origina una vivencia de desvalimiento del yo, por verse  invadido por el afecto carente de representación que se descarga en el soma.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

184 



FI

LA DD .C

OM

  CAUSA: fracaso materno para contener y significar las identificaciones proyectivas primarias y violentas del bebe.  Carencias en experiencias corporales, kinestésico, táctiles y musculares, que privó de las raíces vivenciales que integradas  permitirían la construcción del símbolo a nivel abstracto. Quedando expuestos a ansiedades catastróficas, por la  acentuada sensibilidad del estado interior de la madre. Quedando privados también del registro de información sensorial‐ proximal y de poder regular el placer y la agresión. Padres ausentes, débiles. Madres asfixiantes, que no se ofrecen como  objeto incondicional para que el bebe pueda ilusionarse fusionado con ella y ser su creador, como también ser usadas  para ser tocadas, exigidas, controladas por el bebe.     Característica Principal. Madres que privan de Significado las expresiones emocionales del hijo. Dejándolos a merced de  experiencias precoces de límite, a través de fenómenos de “expulsión y rebote”, desanimando el desarrollo de actividades  autónomas.     Padres abandonantes, los hijos para satisfacer el narcisismo de los padres –el hijo ideal‐, cuya ambición es satisfecha por  la independencia en el mundo exterior, precocidad y autocontrol. Desestimando toda conducta que revele ansiedad,  temor, retraso madurativo, rendimiento desigual.      • En el caso del cuadro psicosomático nos referimos a aquellas manifestaciones somáticas o síntomas somáticos  que conforman una dinámica estable largamente consolidada en el curso de la vida, con el compromiso  caracterológico del conjunto de la personalidad.    • EN GRAL. EL CUADRO PSICOSOMATICO SUELE ESTAR ASOCIADO A UNA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD  LIMITROFE        HISTERIA Æ síntomas resultado de la Transferencia,  PSICOSOMATICASÆ se acerca más a las Neurosis actuales de  de la conversión “inervación somática” de una  Freud (neurosis de angustia, neurastenia, hipocondría), porque no  excitación endógena, coinciden con una  hay una determinación simbólica en los síntomas, estos no ceden a  distribución anatómica fantaseada y con la historia  la interpretación de lo reprimido, no es un retorno de lo reprimido,  personal del paciente.   incapacidad de su desciframiento psicológico real afectado.  Son del orden del retorno de lo reprimido, que  Donde hay origen psicológico en el Síntoma Histérico, hay una  hacen que su interpretación lleve a la disolución del  relación escindida para el psicosomático (no hay ligadura  síntoma.   intrapsíquico.)  Son una tentativa de resolución del conflicto    No se declara enfermo, ya que mantiene un relación de poco  psíquicos donde aparecen síntomas somáticos,  empatía y d poco cuidado con su cuerpo  motores (parálisis) o sensoriales (anestesias o  dolores localizados x ej.). Pueden descifrarse.  También hay disociación mente‐cuerpo pero no tan  rígida como en la psicosomática.  También medio de expresión privilegiado el cuerpo,  se declara enfermo, dramatiza, buscan generar  preocupación, hay beneficio secundario.        HIPOCONDRÍA Æ organiza un delirio a partir de las  PSICOSOMATICOÆ no logra registrar las sensaciones cenestésicas  representaciones de órgano y los datos de su  normales ni anormales. Cuando tienen alguna enfermedad tienden  funcionamiento somático (análisis, radiografías,  a subestimarla.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

185 



FI

LA DD .C

OM

consultas médicas).   Realiza interpretaciones delirantes, a partir de  percepciones, sensaciones cenestésicas normales.  Es una búsqueda permanente de información sobre  el funcionamiento actual de su cuerpo, le otorga  una coherencia a su imagen corporal que sin lugar a  dudas está desorganizada.   Liberman: “Estructuración Bizarra de la Imagen  Corporal”.  Es extremo el reconocimiento de las señales que les  envía su cuerpo (están muy pendientes a su cuerpo  en el registro de las sensaciones cenestésicas, hay  una hipervigilancia) y NO HAY CAUSA ORGANICA  DEMOSTRABLE.      Nemian y Sifneos describen así a la presencia de un DEFICIT AFECTIVO como base de ciertos trastornos psicosomáticos,  entre ellos: ALEXITIMIA (a: sin; Léxico: lenguaje; timia: afecto)Æ incapacidad de identificar sentimientos y describirlos a  través del lenguaje, la pobreza imaginativa y de soñar y la incapacidad de diferenciar las emociones de sensaciones  corporales.                 PRUEBAS        Se amolda a lo que el otro quiero escuchar      ‐Alexitimia: indicador del lenguaje precario y limitado.    SOBREADAPTACION    ‐Pensamiento operatorio: el lenguaje es CONCRETO, no expresa fantasías ni deseos, hay una  DEL DISCURSO  desafectivización al contar sus momentos más significativos de la vida, no hay implicación  subjetiva.      ‐Tienen buena precisión formal, en general conservan la gestalt.    ‐HTP: rígidos, los cuerpos de figuras humanas son estáticos, convencionales sin originalidad.     GRAFICAS  ‐En general y más que en figuras humanas no hay calidez en la expresión de los dibujos.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

186 

OM

FI

LA DD .C

DESIDERATIVO 

  ‐visible falta de unión entre líneas de los gráficos. ÆDefensa esencial en la personalidad Border.  Es una causa fundamental de labilidad yoica, y como no requiere tanta contracarta como la  represión, un yo débil es proclive a usar este mecanismo.      ‐Las catexias más o menos responden a los ideales humanos.    ‐Las Respuestas suelen ser Cliché.     ‐A medida que avanza la prueba puede haber una pérdida conciente de interpretación,  pudiendo emplear comentarios autorreferenciales.     ‐La cualidad del pensamiento: se ve que las racionalizaciones no son floridas ni originales, sino  una pobreza imaginativa y una falla en la capacidad de simbolización.      ‐nº de P elevado, más de lo esperable (30%) Æ dando cuenta de una SOBREADAPTACION.    Determinantes:    ‐F% elevado Æ que muestra SOBREADAPTACIÓN y dificultad de simbolizar.  Cualitativamente: muy acentuado el uso de la forma Æ Lo que implica un elevado  funcionamiento psíquico propio de un involucramiento distante objetivo y no comprometido  afectivamente (RIGIDEZ)    ‐M: bajo Æ indicador que da cuenta de las posibilidades de simbolización, por lo tanto no es  casual que esté disminuido. También se puede interpretar como poca disponibilidad para  proyectar kinestesias.    ‐FM: elevado Æexpresando impulsos arcaicos y los montos pulsionales no tramitados. Estos  impulsos son los que van dirigidos al cuerpo.    ‐Suma de C: baja Æ remite a una infructuosa tramitación de los afectos. La menos presencia de  FC Æindica una falla de ligadura palabra.     ‐Color y textura: escasa Æ indicadores de los vínculos y las posibilidades de contacto afectivo.     



RORSCHACH 

Contenidos:    ‐H: disminuida Æ expresa baja mentalización y presencia de pensamiento OPERATORIO. A su  vez este indicador remite a las posibilidades de contar con identificaciones y Representaciones.  Objetales con un mundo interno predominantemente sublimado (M asociado a H)    ‐Índice de Estereotipia A%: suele ser muy elevado Æ indicando el grado de ESTEREOTIPIA Y  RIGIDEZ perceptual cognitiva, rigidización y empobrecimiento vincular.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

187 



FI

LA DD .C

OM

  ‐C.V.: suele superar lo esperable Æ los investimentos libidinales fuertes dentro del mundo  interno son más potentes que las estrategias con las que cuenta para atenuarlos y sublimarlos,  lo cual da cuenta que los contenidos libidinales no han pasado por un tamizado, no han sido  debilitados de su carga afectiva, dando cuenta de zonas no defendidas o libres de intercambios  conflictivos fuertes.     Por ello los     ‐Contenidos Amortiguadores: aparecen disminuidos que manifestaría la VULNERABILIDAD  de  su personalidad.    ‐El Índice de Angustia: elevado Æ testimonio de una situación psíquica, emocionalmente  SOBRECARGADA. Este índice está integrado por los contenidos Anatómicos, Sangre, Sexo y Hd.  Es elevado porque es ANGUSTIA NO TRAMITADA, diferente de la Angustia Neurótica, ya que en  las psicosomáticas no funciona la Angustia como Señal.    ‐CC de Interpretación: puede estar disminuida a medida que avanza la prueba, ya que pueden  aparecer FENOMENOS ESPECIALES (de perturbación del pensamiento) Æ indicando que no hay  un despliegue de la tarea interpretativa y aparecen fenómenos del orden del  RECONOCIMIENTO. Dando cuenta de un desorden formal del pensamiento y un predominio del  proceso primario.  

   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

188 

 

MONOGRAFIA: COMPROMISO  NEUROLOGICO 

OM

Partiendo de la definición de neuropsicología y considerando fundamental aquí la cuestión  de  la  evaluación  neuropsicológica,  se  presentarán  los  diferentes  cuadros,  especificando  sus causas, tratamiento, diagnóstico y pronóstico.  

LA DD .C

Basándonos  en  la  bibliografía  propuesta  por  la  cátedra,  el  material  clínico  que  nos  brindaron  los  casos,  y  considerando  todos  los  ítems  a  responder  que  se  plantean  en  la  guía  de  nuestra  monografía,  intentaremos  plantear  una  vinculación  entre  los  dos  casos  presentados y sus respectivos procesos psicodiagnósticos. Se tratará de poder establecer  una  correspondencia  entre  lo  psicológico  y  lo  biológico  inherente  al  ser  humano.  En  función de ello, analizamos la batería de técnicas administradas en los casos Facundo y Sr.  P., con la finalidad de realizar efectivamente una interrelación entre lo que observamos en  las entrevistas y los tests, y los conceptos teóricos.   

¾ La Neuropsicología y las Evaluaciones Neuropsicológicas. 



FI

  La Neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia la relación entre el cerebro  y  la  conducta  tanto  en  sujetos  normales  como  en  aquellos  que  han  sufrido  algún  daño  cerebral.  Es  un  campo  de  doble  anclaje  entre  las  ciencias  neurológicas  y  las  ciencias  cognitivas.  Es  una  disciplina  que  surge  contemporáneamente,  como  resultado  de  la  maduración  de  varias  ciencias,  pero  en  especial  de  la  neurofisiología  de  la  corteza  cerebral  y  regiones  próximas, como así también de algunas áreas psicológicas. A su vez, los éxitos en el área  de la neurocirugía fueron un motor importante en su creación.  Desde esta perspectiva se estudian las bases materiales de la actividad psíquica y por ende  de  las  funciones  nerviosas  superiores.  Estas  funciones  son  las  actividades  fisiológicas  de  los  sectores  superiores  del  sistema  nervioso  central,  que  sustentan  formas  de  comportamiento  específicamente  humanas.  Por  lo  tanto,  podemos  decir  que  la  neuropsicología  es  el  estudio  de  los  comportamientos  humanos  en  referencia  a  sus  fundamentos  biológicos  y  cognitivos.  Su  objetivo  es  reconocer  y  explicar  las  relaciones  mutuas que existen entre éstos y las estructuras cerebrales y los mecanismos fisiológicos y  biológicos que les subyacen.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

189 

OM

La  neuropsicología  como  disciplina  estudia  funciones  exclusivamente  humanas  como  el  lenguaje pero también funciones presentes en animales (como la memoria), las cuales son  abordadas en su particular desarrollo humano.     Por definición esta disciplina se maneja en un campo interdisciplinario, en los últimos años  ha  recibido  un  renovado  impulso  del  creciente  desarrollo  de  las ciencias  cognitivas  (psicología  cognitiva,  inteligencia  artificial,  lingüística),  de  las  ciencias  neurobiológicas  (neuroanatomía,  neurofisiología,  neuroquímica)  y  de  la  explosión  tecnológica  con  las  técnicas  de  neuroimagen  (en  particular  la  resonancia  magnética,  la  tomografía  por  emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética).  

LA DD .C

Un neuropsicólogo se  ocupa  entonces  del  diagnóstico  y  el  tratamiento  de  aquellos  problemas  cognitivos,  conductuales  y  emocionales  que  pueden  ser  resultado  de  diferentes  procesos  que  afecten  el  normal  funcionamiento  cerebral.  Con  el  término “funciones  cognitivas”  se  hace  referencia  a  procesos  mentales  o  intelectuales  como  la  capacidad  de  prestar  atención,  recordar,  producir  y  comprender  el  lenguaje,  resolver problemas y tomar decisiones. Podemos decir entonces, que el objeto general de  la neuropsicología es la relación entre el cerebro y las funciones superiores.  Existe una neuropsicología del adulto, pero también una del desarrollo y una geriátrica. Es  decir, se  trabaja con personas de todas las edades, y se abordan diversas afecciones:  •



FI

Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos, que pueden  incluir  traumatismo  de  cráneo,  accidente  cerebro  vascular,  tumores  cerebrales,  enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de  Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo como el autismo, etc.  



Otro  grupo  de  consultantes  lo  constituyen  los  sujetos  mayores,  preocupados  por  sus  problemas  de  memoria.  En  muchos  de  estos  casos  se  trata  simplemente  de  los  cambios  normales  que  acontecen  en  el  sistema  cognitivo  producto  del  envejecimiento,  pero  en  otros  puede  deberse  a  la  presencia  de  un  deterioro  cognitivo  leve,  o  a  la  fase  inicial de una demencia.  •

Existen otras patologías crónicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus, en las que  también suelen verse alteraciones cognitivas.  •

Asimismo  muchas  enfermedades  psiquiátricas  (como  la  esquizofrenia,  la  depresión, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo‐compulsivo) comprometen ciertas  funciones cognitivas y en muchos casos ameritan la exploración neuropsicológica. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

190 

FI

LA DD .C

OM

El  método  de  estudio  utilizado  en  la  Neuropsicología  Clínica  es  la  Evaluación  Neuropsicológica. La misma consiste en la detección, cuantificación e interpretación de la  disfunción cognitiva, conductual y emocional causada por anormalidades en la estructura  o  función  cerebral  de  un  sujeto.  Es  el  método  diagnóstico  más  importante  para  determinar  las  secuelas  cognitivas  y  las  consecuencias  en  el  comportamiento  de  una  anormalidad del sistema nervioso central.   La  evaluación  estudia  el  funcionamiento  cerebral  y  brinda  información  no  provista  por  otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la  resonancia  magnética.  Esto  le  permite  al  médico  y  a  otros  profesionales  comprender  cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la  medición de sus capacidades cognitivas. Para esto se basa en múltiples fuentes de datos:  el reporte propio del paciente, la entrevista clínica, la observación del comportamiento del  paciente durante el examen y los test neuropsicológicos.   El  psicólogo  y  médico ruso  Alexander  Romanovich  Luria,  considerado  el  padre  de  la  neuropsicología actual, perfeccionó diversas técnicas para el estudio del comportamiento  en  personas  con  lesiones  cerebrales.  El  mismo  completó  una  batería  de pruebas  psicológicas diseñadas  para  establecer  las  afecciones  en  los  procesos  psicológicos:  atención,  memoria,  lenguaje,  funciones  ejecutivas,  praxias,  gnosias, cálculo,  etc.  La  aplicación  de  una  extensa  batería  en  algunos  casos  puede  darle  al  neurólogo  una  clara  idea  de  la  ubicación  y  extensión  de  la  lesión,  y  al  mismo  tiempo,  al  psicólogo  proporcionarle un reporte detallado de las dificultades cognoscitivas del paciente.    Habitualmente  se  recomienda  la  realización  de  la evaluación  neuropsicológica cuando  existen síntomas o quejas relacionado con la memoria, la atención, o el razonamiento. La  alteración  puede  deberse  a  cualquiera  de  muchas  causas  médicas,  neurológicas,  psicológicas  o  genéticas.  Las  pruebas  o  estudios  serán  útiles  para  entender  la  situación  específica de cada paciente. 



La evaluación neuropsicológica, entre otras cosas, sirve para:  Â Determinar  las  consecuencias  de  una  lesión  cerebral:  el  objetivo  primario  de  la  evaluación  es  la  determinación,  en  un  sujeto  con  una  lesión  o  disfunción  cerebral,  del  patrón  de  la  disfunción  cognitiva  y  las  consecuencias  de  la  lesión  o  disfunción  en  el  comportamiento.   Â Detectar  y  caracterizar  una  disfunción  cerebral  en  ausencia  de  neuroimagen  contributiva: en diversas patologías los estudios por neuroimagen no permiten dar cuenta  de la presencia o no de una disfunción cerebral.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

191 

 En  estos  casos,  el  examen  de  las  funciones  cognitivas  constituye  uno  de  los  principales métodos para establecer la existencia y el tipo de disfunción cerebral.   Contribuir  al  diagnóstico  diferencial  del  tipo  de  enfermedad  neurológica:  la  evaluación contribuye al diagnóstico diferencial de diferentes patologías.  

OM

 Detectar  cambios  del  funcionamiento  cognitivo  en  el  tiempo:  la  evaluación  neuropsicológica  se  basa  en  test  estandarizados  y  confiables  que  brindan  información  cualitativa  y  cuantitativa.  Esta  información  puede  usarse  para  seguir  la  evolución  de  la  disfunción cognitiva de un individuo.  

LA DD .C

 Determinar  las  consecuencias  de  una  disfunción  cognitiva  en  la  vida  diaria:  la  evaluación sirve para establecer el efecto de una disfunción cerebral y para determinar las  áreas cognitivas indemnes. Además de establecer un perfil del trastorno neuropsicológico  debe permitir predecir las consecuencias que tienen en la vida diaria.    Determinar la localización de una lesión cerebral: mediante la observación de una  determinada  agrupación  de  signos  y  síntomas  neuropsicológicos  se  puede  predecir  la  localización de la lesión cerebral causante.  

FI

Como se dijo anteriormente, los tests neuropsicológicos con los que se trabaja, funcionan  como  herramientas  que  permiten  evaluar  cuantitativa  y  cualitativamente  las  funciones  cognitivas y el comportamiento de un sujeto, y comparar su rendimiento en el test con el  de  un  grupo  de  sujetos  sanos  de  similar  edad  y  nivel  educacional.  La  evaluación  puede  estar constituida por uno o más conjuntos de test, llamados baterías. Históricamente se  han utilizado dos tipos de baterías: las baterías fijas y las flexibles.   Los resultados de los tests neuropsicológicos son útiles en una variedad de situaciones:  •



La evaluación puede ayudar a identificar debilidades en áreas o funciones específicas  (ejemplo: problemas de memoria vs problemas de atención)  •

Es útil para identificar la presencia y naturaleza de trastornos cognitivos precoces o  leves. Por ejemplo, el perfil neurocognitivo puede ayudar a determinar si los cambios de  memoria  son  cambios  normales  debidos  a  la  edad,  o  son  más  bien  el  reflejo  de  un  trastorno neurológico.  •

Cuando se diagnostica una demencia, el perfil neurocognitivo permitirá tipificar si  se trata de una Enfermedad de Alzheimer, una Demencia Fronto‐Temporal, una Demencia  Vascular, etc. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

192 



La  evaluación  puede  ser  útil  también  para  identificar  problemas  asociados  con  enfermedades  médicas  que  pueden  afectar  la  memoria  y  la  atención,  como  la  diabetes,  las enfermedades metabólicas o infecciosas, o el alcoholismo.  •

El  desempeño  de  un  paciente  en  las  pruebas  puede  servir  para  planificar  tratamientos, tomando como base los puntos fuertes para compensar las debilidades.   •

OM

Por otra parte permite evaluar los efectos de una cirugía, en caso de cirugía de la  epilepsia, hidrocefalia, tumores, etc.  •

Es  también  útil  para  evaluar  los  efectos  de  la  toxicidad  de  ciertas  terapias  farmacológicas  (como  en  la  enfermedad  de  Parkinson,  epilepsia,  esquizofrenia)  y  no  farmacológicas (por ejemplo, terapia electro‐convulsiva) 

LA DD .C

Al  diseñar  una  evaluación  neuropsicológica  es  importante  considerar  el  tipo  de  información que se desea obtener. En función del tipo de información las evaluaciones se  clasifican  en:  evaluaciones  cuantitativas  o  psicométricas  y  evaluaciones  cualitativas.  Los  rendimientos que se obtienen en una evaluación dependen de diferentes variables que se  pueden  clasificar  en:  variables  inherentes  a  los  sujetos  y  variables  inherentes  a  los  test.  Ambas deben tenerse en cuenta al momento de interpretar estos rendimientos.  

FI

Pese  a  los  avances  en  evaluación  neuropsicológica,  ésta  sigue  teniendo  importantes  limitaciones.  Se  puede  decir  que  un  gran  porcentaje  de  tests  neuropsicológicos  no  han  sido validados adecuadamente. La interpretación de los rendimientos de un paciente debe  ser  hecha  con  cautela,  ya  que  un  rendimiento  deficitario  en  un  solo  test  no  deja  determinar  si  un  sujeto  presenta    un  daño  cerebral  o  no.  Es  fundamental  que  los  rendimientos sean interpretados teniendo en cuenta un conjunto de factores que pueden  influir significativamente y  también tener en cuenta los antecedentes clínicos.  



Además, el rendimiento en la mayoría de estos test no ha sido estudiado en relación con  el  desempeño  en  ocupaciones  específicas.  A  no  ser  que  el  sujeto  presente  un  trastorno  cognitivo  severo,  la  evaluación  neuropsicocológica  aislada  no  permite  inferir  sus  capacidades laborales. Hay que integrar los resultados de la evaluación con resultados de  evaluaciones complementarias.   También  se  cree  que  la  evaluación  es  una  tarea  que  requiere  de  un  conjunto  de  conocimientos referentes al campo específico y de un marco teórico válido y actualizado  que oriente la evaluación y rehabilitación, y de una práctica y formación clínica continua  que permita al neuropsicólogo estar en contacto con las distintas patologías, en un equipo  de salud que dé lugar a la discusión y el intercambio.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

193 

LA DD .C

OM

¾ Los cuadros de compromiso neurológico.  Los cuadros de compromiso neurológico son aquellos en los que se produce una lesión o  una disfunción del sistema nervioso, ya sea central o periférico. Hay factores llamados de  riesgo que producen estos cuadros, que son muy conocidos, como la hipertensión arterial,  el  tabaquismo,  el  alcoholismo,  envenenamiento,  el  alto  colesterol,  el  antecedente  de  haber tenido problemas cardíacos o cerebrales, el estrés, el agotamiento, traumatismos,  algunas  otras  enfermedades  como  problemas  de  sueño,  obesidad  y  diabetes.  Esos factores se pueden prevenir y tratar. Lo que no se puede prevenir y modificar es la  tendencia  hereditaria,  hay  familias  enteras  que  presentan  inclinación  a  ese  tipo  de  problemas,  por  eso  tienen  que  cuidarse  más  que  otras  personas,  porque  conllevan  una  carga genética que hace que sean más propensos. El examen de un paciente que posea  algún  compromiso  neurológico  está  íntimamente  integrado  al  examen  médico  y  clínico  general,  pero  tiene  particulares  características  y  diferencias.  Ya  desde  el  ingreso  del  paciente a la sala de atención, se pueden observar elementos que orientan en el examen,  como por ejemplo el modo de caminar del sujeto.  Al realizar la anamnesis, se solicitan antecedentes de identificación personal, los relativos  a  enfermedades  previas,  medicamentos  administrados,  afecciones  de  familiares directos  que  podrían  ser  relevantes  en  relación  a  factores  de  riesgo  o  relacionadas  con  su  problema. 

FI

Durante  el  interrogatorio  se  pueden  precisar  elementos  propios  del  examen  de  conciencia: alerta, atención, orientación, memoria, lenguaje (tanto en la expresión como  en  la  comprensión  de  las  preguntas  que  se  realizan).  A  partir  de  la  anamnesis  se  puede  estimar la capacidad de reflexión y juicio, e inferir si el paciente tiene un compromiso de  conciencia, de la atención o si tiene alteración de rendimientos intelectuales. 



El  interrogatorio  al  paciente  y  a  los  familiares  debe  precisar  los  síntomas,  el  grado  de  incapacidad que estos determinan y desde cuándo.           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

194 

 

  FORMAS DE COMPROMISO NEUROLOGICO  CUADROS 

ETIOLOGÍA 

  Fisiológicamente puede considerársela como un trastorno en la  actividad electro fisicoquímica de las células del cerebro que  producen descarga; trastorno que puede ser producido por gran  variedad de estímulos irritativos que chocan con dichas células  originándose dentro o fuera de ellas. El trastorno fisiológico puede  expresarse en forma de: un cambio en el potencial eléctrico  registrado en el electroencefalograma; diversos trastornos de la  conciencia; funcionamiento alterado del sistema nervioso  autónomo; movimiento convulsivo o trastornos psíquicos.  Probablemente es más neurógena que psicógena, aunque los  factores psicógenos pueden precipitar una crisis en una persona que  muestre tendencias a ellas. 

OM

       

LA DD .C

 EPILEPSIA 

     

FI

EPILEPSIA IDEOPATICA   



EPILEPSIA SINTOMATICA 

 GRAN MAL 

Se desarrollan crisis clínicas en personas con disritmia cerebral  preexistente, en quienes no puede descubrirse ninguna alteración  visible o demostrable x otros medios en el tejido cerebral. Son crisis  de origen desconocido. Puede desarrollarse a cualquier edad, pero  la mayoría de los casos aparece entre los 10 y los 20 años. 

Grupo de crisis en las cuales una lesión cerebral reveló una disritmia  subclínica, o bien produjo ataques en ausencia de disritmia  preexistente.    Hay un aumento en la velocidad y en el voltaje de las ondas  cerebrales. 

  PEQUEÑO MAL 

Se caracteriza por una interrupción transitoria de la corriente de la  conciencia. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

195 

EPILEPSIA PSICOMOTORA 

INTOXICACIONES POR DROGAS O  VENENOS 

OM

   

Tanto la fuente de la intoxicación con plomo como su cuadro clínico,  difieren considerablemente en los adultos y en los niños. En los  adultos, el principal medio de intoxicación son las Inhalaciones de  compuestos tóxicos de plomo, mientras que en los niños, el  envenenamiento ocurre por la ingestión o masticación de pintura  que contiene plomo. 

  MERCURIO    MANGANESO 

LA DD .C

 PLOMO 

Envenenamiento crónico, debido a inhalaciones prolongadas de  mercurio.                                           Envenenamiento. 

Se da producción de psicosis toxicas debidas al efecto destructivo  que este compuesto tiene sobre los lípidos del tejido neural. (Por  intoxicación). 

MONÓXIDO DE CARBONO 

El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina y forma  oxihemoglobina, un compuesto estable que impide que la sangre  absorba oxígeno. (Intoxicación). 



FI

DISULFURO DE CARBONO 

 BROMUROS   

  CORTISONA Y HACT 

 

Puede producir síndromes cerebrales agudos si se administran en  cantidades toxicas. (Intoxicación).  Por administración de medicamentos. Estas drogas pueden producir  una gran variedad de trastornos mentales que aparentemente  provienen de su efecto directo sobre el sistema nervioso central,  aunque todavía no se han determinado los mecanismos patógenos. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

196 

           ISONIACIDA  

Por administración de medicamentos. 

 

SIMPATICOMIMETICAS 

El envenenamiento crónico con las aminas simpaticomimeticas,  anfetamina (bencedrina) y metanfetamina (desoxiefedrina o  desoxyn) puede resultar del uso prolongado de estos agentes. Todos  tienen un acción cortical excitante 

 SULFONAMIDAS 

Por administración de medicamentos.   

         DEBILIDAD MENTAL 

Causas que actúan antes del nacimiento: es difícil determinar si el  defecto mental fue causado por factores inherentes a los genes o si  factores tóxicos, infecciosos, endocrinos, traumáticos, nutricionales,  o de otro tipo patógeno prenatal, actuaron sobre la célula germinal  o sobre la madre embarazada, debilitando o distorsionando la  capacidad que el cerebro tenia para desarrollarse. 



FI

 

Provoca falta de oxígeno en la corteza cerebral que conduce a  reacciones delirantes y otros síntomas como ataxia, convulsiones,  afasia y paraplejia. 

LA DD .C

TIOCCCIANATOS 

OM

AMINAS 

Lesiones producidas durante el nacimiento: trauma del nacimiento,  que resulta ya sea de lesión mecánica en el cerebro o de asfixia con  anoxia consecuente. También la hemorragia cerebral, la prematurez  y el parto difícil.  Lesiones o enfermedades que se producen después del nacimiento,  pero antes que se haya alcanzado un gran desarrollo mental:  diversas formas de encefalitis y meningitis por virus y por bacterias.  traumatismos en la cabeza con daño cerebral durante la lactancia o  durante los primeros años de la niñez.  

            MICROCEFALIA   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

197 

Existe la creencia de que dicho trastorno está relacionado con las  anomalías en la transición del primer periodo nutricional al segundo  periodo, es decir, se piensa que el mongolismo se decide en el paso  de la vida embrionaria a la vida fetal. 

 ESCLEROSIS TUBEROSA 

Resultado de una malformación blastomatosa congénita que afecta  especialmente el sistema neuroectodermico. 

 FENILCETONURIA 

Se asocia a la excreción en la orina de fenilalanina y sus derivados.  Este defecto parece que se hereda en forma de un rasgo recesivo  simple, y que es el resultado de un defecto metabólico innato. 

GALACTOSEMIA CONGENITA 

Defecto metabólico específico que produce un profundo trastorno  en el crecimiento y desarrollo y conduce hacia el retardo. 

LA DD .C

OM

 MONGOLISMO 

 

  ARTERIOSCLEROSIS CEREBRAL   

 Se produce endurecimiento de la pared vascular. Se lo relaciona  con la vejez, ya que  estos cambios en los vasos sanguíneos ocurren  muchas veces con la edad. 

 

TRASTORNO MENTAL CRONICO 

Asociado a tumores cerebrales, y aumento de la presión  intracraneal: reacciones orgánicas y alteraciones del  funcionamiento. 



 

FI

  NEOPLASIA INTRACRANEAL 

Un síndrome postconcusión que altere la subjetividad y otros  síntomas postraumáticos pueden facilitar o volverse núcleo de  actitudes neuróticas. 

EPILEPSIA TRAUMATICA 

Puede originarse como secuela de las lesiones cerebrales. Es más  frecuente después de lesiones penetrantes. 

   

   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

198 

ALCOHOLISMO    Por ingesta de alcohol.  

 DELIRIUM TREMENS 

Se da por los excesos intensos y prolongados de la ingesta de  alcohol. Es incierta la naturaleza de los factores que actúan. Puede  surgir por la interrupción súbita del hábito o también por trastornos  metabólicos como: metabolismo defectuoso de los carbohidratos,  disminución en la función desintoxicante del hígado, trastornos en  el metabolismo de las proteínas, acidosis, oxigenación deficiente del  cerebro, balance hídrico alterado y diversas carencias nutricionales,  especialmente la de la vitamina B. 

LA DD .C

OM

ALCOHOLISMO PATOLÓGICO  

  PSICOSIS DE KORSAKOFF 

Ocasionada por una deficiencia de vitamina B (por absorción  intestinal alterada), asociada al alcoholismo que produce  degeneración neuronal en el cerebro y nervios periféricos. 

   ALUCINOSIS AGUDA 

Está asociado al abuso de la ingestión de alcohol, pero no como  expresión puramente tóxica. Se lo clasifica como psicosis alcohólica. 

 

   PARANOIA ALCOHÓLICA   

Surge por la ingesta de alcohol excesiva, con predisposición a la  psicosis. 

FI

   DETERIORO ALCOHÓLICO   

Es provocado por la ingesta de grandes cantidades de alcohol  durante un período prolongado. 



 

TRASTORNOS POSTRAUMÁTICOS  DE LA  PERSONALIDAD 

 Ocasionado por lesiones en el contenido craneano, y factores  psicológicos. 

       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

199 

Debilidad mental  La debilidad mental es un defecto en la eficiencia mental, lo que imposibilita al paciente  lograr una adaptación adecuada y una independencia social.  

OM

Los  débiles  mentales  muestran  un  defecto  en  la  capacidad  para  razonar,  planear  o  construir, así como una pobreza en la información general. Son sugestionables y al prever  o  juzgar  las  cosas  lo  hacen  defectuosamente.  Solo  tienen  capacidad  limitada  para  modificar  su  conducta  valiéndose  de  la  experiencia  y  de  los  esfuerzos  previos  para  resolver un problema.   Se prefiere utilizar el término “intelectualmente inadecuado”. 

LA DD .C

Determinación de un defecto intelectual 

Con objeto de determinar si en realidad es débil mental un niño en quien se sospecha este  trastorno, y con objeto de planear un tratamiento constructivo, el médico debe estudiar  los múltiples factores que condujeron no solo hacia su defecto intelectual, sino también  hacia  el  patrón  exclusivo  de  su  personalidad.  Hay  que  recordar  que  los  padres  débiles  mentales  no  solo  aportan  genes  defectuosos,  sino  que  habitualmente proporcionan  una  atmosfera hogareña deficiente en lo que respecta a las influencias intelectuales, sociales y  formadoras de la personalidad, que estimulan la potencialidad del crecimiento mental.   En muchos casos, existe cierta evidencia ya sea de una inferioridad biológica general o de  las  secuelas  de  procesos  traumáticos  o  inflamatorios  antiguos  en  el  sistema  nervioso  central.  

FI

En la mayoría de los niños retardados mentales existe también el antecedente de retardo  en el desarrollo de sus funciones fisiológicas, psicológicas o sociales.  



El  grado  de  inteligencia  está  indicado  en  forma  casi  exacta  por  la  edad  en  que  el  niño  empieza a hablar, por el tipo de articulación que da a las palabras y por la extensión de su  vocabulario.  

Son defectuosas la capacidad para observar las cosas con liberalidad y profundidad, y la  capacidad de comparar, planear y discriminar. Y también está limitada la amplitud de sus  conocimientos acerca de los objetos y los hechos comunes en su ambiente.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

200 

Tratamiento  

OM

Es  necesario  hacer  sentir  al  niño  retardado  o  débil  mental,  que  lo  quieren,  que  lo  aprueban  y  que  lo  aceptan  como  parte  de  la  familia  y  de  grupos  ajenos  a  ella.  Hay  que  recordar  que  el  desarrollo  de  una  personalidad  normal  requiere  no  solo  una  cierta  dotación  intelectual  innata,  sino  también  factores  emocionales  esenciales,  como  afecto,  seguridad,  tener  un  valor  propio  entre  sus  semejantes,  lograr  ciertos  objetivos  y  experiencias nuevas.   El  entrenamiento  social  de  estos  niños  es  de  capital  importancia  y  para  ellos  es  mucho  más útil que los avances en la educación.  

Síntomas  

• •



El  diagnóstico  de  los  tumores  cerebrales  debe  ser  lo  más  precoz  posible,  en  las  fases  iniciales  y  antes  de  que  se  produzca  el  síndrome  de  hipertensión  intracraneal,  siendo  entonces las posibilidades terapéuticas y pronosticas mejores.    Casi siempre será tarea del médico de asistencia primaria el saber detectarlos a tiempo.  Para  ello,  se  dispone  de  herramientas  indispensables  clásicas  (anamnesis  y  exploración  física)  y  el  apoyo  de  las  pruebas  complementarias  como  la tomografía  computarizada  o  la resonancia magnética, las cuales permiten conocer la localización y el tamaño del tumor  y además sugerir la naturaleza del mismo, pero es la biopsia la que indica el tipo exacto de  tumor.  Tratamiento 





Parecen  estar  enmascarados  por  trastornos  mentales  o  emocionales  preexistentes  o  concomitantes.  Los más frecuentes son: obnubilación de la conciencia y alteraciones en la memoria.  Existen síntomas más graves que produce el propio crecimiento del tumor y dependen de  la localización de la lesión.  Diagnóstico 

FI



LA DD .C

  Síndrome cerebral crónico asociado a neoplasia intracraneal (tumores cerebrales) 

El  paciente  con  un  tumor  cerebral  debe  ser  sometido  a  una  terapia  específica,  principalmente  con  cirugía  con  o  sin  radioterapia  y/o  quimioterapia,  y  a  un  tratamiento  para el alivio de los síntomas. El tratamiento de soporte o de alivio de síntomas se basará  principalmente en el uso de fármacos. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

201 

Cirugía,  es  la  principal  forma  de  tratamiento  en  la  mayoría  de  los  tumores  cerebrales  e  incluso  puede  ser  suficiente  para  controlar  la  enfermedad  en  aquellos  pacientes  con  tumores benignos. La cirugía se lleva a cabo para alcanzar varios objetivos:  •

OM



Obtener tejido tumoral para realizar un diagnóstico histológico preciso.  Realizar una resección intentando conservar la máxima función a la vez que se extirpa la  mayor  cantidad  posible  de  tejido  tumoral.  Con  este  planteamiento  se  consigue  descomprimir los tejidos sanos por lo que el paciente mejora en su funcionalidad y se le  proporciona un mejor pronóstico y calidad de vida. 

LA DD .C

Radioterapia,  es  una  forma  de  tratamiento  que  consiste  en  el  envío  de  partículas  ionizadas de alta energía contra las células del tumor que tienen como objetivo producir  daños en su material genético; este daño facilitará su muerte.   La radioterapia puede aplicarse mediante distintas técnicas; cada una de ellas puede tener  diferentes  indicaciones,  según  la  extensión  de  la  irradiación,  la  dosis  que  se  necesita  alcanzar para el control de la enfermedad y la toxicidad esperable. 

FI

Quimioterapia,  consiste  en  la  administración  por  diferentes  vías  (oral,  intravenosa  o  locorregional)  de  medicamentos  que  tienen  como  objetivo  la  destrucción  de  la  célula  tumoral.                                                                       La  quimioterapia  presenta  efectos  secundarios  variables  según  los  medicamentos  empleados.  Dada  la  eficacia  limitada  de  estos  fármacos  y  el  estado  funcional  en  que  se  encuentran  algunos  de  estos  pacientes,  se  deberá  evaluar  de  forma  individualizada  la  relación riesgo/beneficio de estos tratamientos para establecer la indicación.  Síndromes cerebrales asociados a trastornos convulsivos (Epilepsia) 



Síntomas  

La epilepsia no es una entidad patológica, sino un complejo de síntomas que se caracteriza  por  episodios  periódicos  y  transitorios  de  alteración  en  el  estado  de  la  conciencia,  los  cuales pueden asociarse a movimientos convulsivos y/o a trastornos en el sentimiento o  en  la conducta.  Son  períodos  episódicos,  recurrentes y  limitados  de  conciencia  alterada,  con o sin movimientos involuntarios.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

202 

Tratamiento  

OM

En  cuanto  al  tratamiento,  un  principio  fundamental  es  el  mantenimiento  de  una  salud  física  óptima.  Se  debe  alentar  las  actividades  físicas  y  mentales,  el  ejercicio  muscular,  interés intelectual y diversión. Se lo debe alentar para que planee su propio trabajo, sus  estudios y actividades. Si es posible, no debe sacrificar la participación activa en la vida a  cambio de seguridad.   No debe omitirse el tratamiento psiquiátrico. Debe ponerse especial interés en aliviar las  causas de stress emocional y promover una vida normal dentro del equipo psicobiológico  del paciente. Hay que darle la oportunidad de conservar su autoestimación, de desarrollar  sus capacidades y de seguir siendo útil a la sociedad. 

LA DD .C

El paciente no debe pasar períodos largos sin comer. La ingestión de una cantidad anormal  de  una  sola  vez,  puede  precipitar  un  ataque.  Los  alimentos  deben  darse  en  cantidad  moderada y es necesario evitar la ingestión de alcohol.  



FI

  Trastornos mentales provocados por o asociados a traumatismos craneanos    Las alteraciones mentales asociadas a traumatismos del cráneo se dividen en aquellas que  son  provocadas  por  un  trastorno  cerebral  agudo    y  aquellas  que  son  provocadas  por  un  trastorno cerebral crónico.   Para  llegar  a  un  diagnóstico  exacto  es  necesario,  además  de  los  exámenes  mentales  y  neurológicos  detallados,  obtener  una  historia  precisa  del  paciente  antes  de  su  traumatismo.   Un  traumatismo  intenso,  en  cualquier  parte  del  cuerpo  puede  servir  como  agente  contribuyente  o  precipitante  de  una  esquizofrenia  o  una  psicosis  maníaco  depresiva  en  personas  predispuestas  respectivamente  a  dichas  reacciones.  Pero  las  psicosis  no  se  incluyen en los trastornos mentales traumáticos.    Trastornos agudos provocados por o asociados a traumatismos craneanos  Síndromes  correspondientes  a  los  trastornos  agudos    que  se  presentan  después  de  un  traumatismo craneano:    ™ Concusión: el traumatismo craneano provoca una interrupción fisiológica momentánea de  los procesos cerebrales; sin embargo, no hay alteraciones histológicas ni cambios clínicos.  La  recuperación  es  rápida  y  completa.  Se  presenta  amnesia  respecto  al  momento  del  traumatismo y también respecto a un período de segundos o momentos antes del mismo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

203 



FI

LA DD .C

OM

™ Es la consecuencia del impacto de una fuerza intensa, funcionalmente paralizante, sobre  el cráneo. El período de inconsciencia es de duración variable. Algunas personas vomitan  al  recuperar  la  conciencia.  Aparentemente  no  existe  relación  entre  la  gravedad  de  la  concusión  (medida  por  la  duración  de  la  inconsciencia)  y  la  gravedad  de  las  secuelas  psiquiátricas. Al recuperar el conocimiento el sujeto puede despertarse de manera súbita  o bien pasar por una etapa de obnubilación de la conciencia y confusión. El diagnóstico se  realiza  a  posteriori,  cuando  el  paciente  recupera  la  conciencia.  En  ocasiones  puede  aparecer  un  trastorno  crónico  de  la  personalidad.  Es  frecuente  que  aparezcan  consecuencias de duración variable a veces prolongada.  ™ Coma traumático: un coma prolongado puede producirse debido a una concusión grave  sin  herida,  o  más  frecuentemente  a  una  concusión  asociada  a  contusión  o  a  una  laceración.  El  coma  se  caracteriza  por  una  ausencia  de  respuestas  a  los  estímulos.  Su  duración es variable, puede durar horas o varios días. Generalmente es interrumpido por  intervalos de semiestupor.  ™ Delirio traumático: si después de sufrir un traumatismo en la cabeza se presenta delirio,  éste habitualmente comienza cuando el paciente está saliendo gradualmente del estupor  o  del  coma  traumático.  En  la  mayoría  de  los  casos  el  delirio  es  ligero  y  consta  de  confusión,  irritabilidad,  elucubraciones  oníricas,  inquietud  y  trastornos  moderados  del  sensorio. El paciente no capta los aspectos finos de las situaciones y de los incidentes que  ocurren  en  torno  suyo.  Si  se  presentan  alucinaciones,  habitualmente  son  visuales.  En  algunos  casos  el  síndrome  puede  ser  el  de  un  estado  crepuscular  u  onírico  en  lugar  del  delirio.  ™ Síndrome  amnésico  confabulatorio  o  de  Korsakoff:  es  un  síndrome  relativamente  frecuente  que  se  presenta  después  de  un  traumatismo  en  la  cabeza.  El  rasgo  predominante es la confabulación que se acompaña de desorientación y alteraciones en la  percepción y en la memoria reciente.   ™ Los  síntomas  deliroides  y  de  Korsakoff  tienen  una  especial  tendencia  a  presentarse  en  forma asociada.    Tratamiento de los trastornos mentales traumáticos agudos.  Hay  que  evitar  la  intervención  quirúrgica,  excepto  en  los  casos  de  heridas  de  la  cabeza.  Debe ser vigilado de manera constante.  El  objetivo  inicial  es  calmar  al  paciente.  Es  importante  que  éste  haga  reposo  en  cama  y  utilizar sedantes en el menor grado posible. Hay que permitirle un grado cada vez mayor  de actividad, dejando que la convalecencia termine en el hogar del enfermo por medio de  ejercicios graduales.  Hay  que  tener  en  cuenta  la  posibilidad  de  aparición  de  complicaciones  graves,  particularmente la posibilidad de una hemorragia subdural. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

204 



FI

LA DD .C

OM

• •

Trastornos crónicos provocados por o asociados a traumatismos craneanos.  En  general,  existen  dos  grupos  de  síndromes  diferentes  en  su  relación  temporal  con  el  trauma y en sus rasgos clínicos. Los trastornos crónicos también pueden dividirse en dos  subgrupos:  Aquellos que presentan síntomas que son el resultado directo del traumatismo.  Aquellos síndromes que son el resultado secundario del traumatismo en la cabeza.    Trastornos mentales crónicos provocados primariamente por el traumatismo craneano.  Debido  al  traumatismo  los  sujetos  realizan  un  esfuerzo  para  encontrar  un  nuevo  ajuste  que da como resultado 3 tipos de síntomas:   ♣ conflicto con el cual se enfrenta el individuo  ♣  Tendencia  a  construir  acciones  sustitutivas  como  para  adaptarse  a  las  demandas  del  ambiente de la manera más efectiva, dadas las circunstancias del defecto consecuente a la  lesión.  ♣ Resultado directo de la alteración del funcionamiento cerebral mismo.    Entre estos síntomas está la “reacción catastrófica” que se presenta simultáneamente con  la  tentativa  de  llevar  a  cabo  una  tarea  en  la  cual  el  paciente  fracasa,  y  no  después  de  haberla intentado; por lo tanto, dicha reacción no representa la respuesta del enfermo al  hecho de percibir su fracaso. Se desarrolla un patrón definido de conducta en muchos de  los individuos con año cerebral.  Tienden a suprimir el conocimiento de su incapacidad.  Además  de  los  esfuerzos  de  la  persona  con  daño  cerebral  para  evitar  la  reacción  catastrófica restringiendo su medio ambiente, su mismo defecto cerebral se expresa en un  aumento  del  umbral  de  excitabilidad,  de  lo  cual  resulta  que  se  requieren  mayores  estímulos para provocar las respuestas. Al percibir los objetos comunes en circunstancias  habituales, el paciente sufre duda y ansiedad debido a su dificultad para discriminar entre  el objeto que atrajo su atención y el marco o fondo en el cual se presenta dicho objeto. De  aquí que este afectada su capacidad para resolver problemas, como consecuencia de su  debilidad perceptual.  Para  Goldstein  el  paciente  con  daño  cerebral  tiene  alterada  su  capacidad  de  adoptar  la  “actitud abstracta” y le es difícil cambiar de la abstracta a la concreta.             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

205 



FI

LA DD .C

OM

Trastornos postraumáticos de la personalidad.  Diagnóstico y pronóstico  Es  difícil  determinar  cuándo  una  cefalea  postconcusional  o  cualquier  otro  síntoma  que  tiene  una  base  orgánica,  deja  de  ser  el  resultado  de  causas  orgánicas  y  es  prolongado  debido  a  influencias  psicológicas.  Casi  todos  los  casos  de  síndrome  postconcusión  se  recuperan si no se presentan ninguna complicación. La recuperación puede tardar de uno  a dos años.    Tratamiento  Atención médica y quirúrgica adecuada y cuidadosa cuando se produce la lesión, y manejo  subsecuente discreto, haciendo que el paciente se adapte a sus síntomas y a la situación  general en la que se halla. Hay que evitar el retorno apresurado a toda la labor fatigante;  no obstante, el reposo en cama demasiado prolongado puede conducir hacia un síndrome  neurótico  secundario.  Casi  todos  los  pacientes  requieren  de  psicoterapia  de  apoyo  y  orientación.  En adultos, la secuela más aparente es un cambio en la personalidad original.  Los niños, en general soportan los traumatismos craneanos mejor que los adultos. Pero es  frecuente que tenga un serio problema de conducta.    Condiciones  de  defecto  postraumático:  el  deterioro  mental  que  se  presenta  después  de  un traumatismo grave en la cabeza puede o no ir precedido del delirio traumático.  En  ocasiones  es  difícil  diferenciar  este  deterioro  postraumático  de  las  psicosis  de  origen  arteriosclerótico complicadas con traumatismo craneano.  La demencia crónica grave no tiene posibilidades de recuperación. Generalmente, en los  casos agudos y subagudos, con el tiempo muestran mejoría.    Encefalopatía traumática de los pugilistas: ebriedad debida a golpes. Se presenta entre los  grupos que han recibido varios golpes intensos en la cabeza durante un periodo de unos  cuantos  años.  Los  síntomas  progresan  durante  aproximadamente  un  año  y  luego  se  vuelven  estacionarios.  El  grado  de  deterioro  depende  de  la  extensión  y  el  grado  de  la  lesión cerebral.     Epilepsia traumática: la epilepsia puede ser una de las secuelas de las lesiones cerebrales.  Es más frecuente después de lesiones penetrantes que después de lesiones cerradas y no  es  el  resultado  de  un  daño  generalizado  al  cerebro.  No  se  presentan  crisis  epilépticas  después de una concusión simple.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

206 

LA DD .C

OM

Trastorno mental crónico secundario a traumatismo craneano: Psiconeurosis  En  general,  no  se  considera  que  las  neurosis  traumáticas  sean  el  resultado  directo  de  cambios  anatómicos  o  fisiológicos  producidos  por  el  traumatismo;  sin  embargo,  un  síndrome  postconcusión  que  altere  la  subjetividad  y  otros  síntomas  postraumáticos  pueden  facilitar  o  volverse  núcleo  de  actitudes  neuróticas.  Las  circunstancias  bajo  las  cuales  se  produjo  el  traumatismo  pueden  tener  una  relación  etiológica  importante.  Es  frecuente  que  partiendo  del  traumatismo  o  relacionándose  con  él,  surjan  complicadas  situaciones de stress que no solo tienden a crear los síntomas neuróticos sino también a  perpetuarlos.  El  principio  de  una  psiconeurosis  asociada  a  un  traumatismo  cefálico  no  se  establece  al  ocurrir la lesión, sino después de un periodo variable denominado “periodo de incubación  y  contemplación”.  Al  perder  la  incapacidad  física  protectora,  tiene  que  buscar  otros  medios de evitar el retorno a una situación desagradable. Dichos medios son fácilmente   proporcionados  por  una  reaparición  cefalea,  el  vértigo,  la  alteración  de  la  memoria,  la  fatigabilidad, la irritabilidad y otros síntomas.    Tratamiento  Es  importante  que  ni  el  médico  ni  los  familiares  del  enfermo  manifiesten  aprensión.  La  estancia en el hospital debe no ser prolongada, el sujeto debe regresar a su vida cotidiana  tan pronto como sea posible. Cualquier tipo de ventaja que se obtenga de la lesión impide  la recuperación. La rehabilitación del enfermo debe iniciarse inmediatamente después de  que ha recuperado la conciencia. 

FI

Síndromes cerebrales asociados a arteriosclerosis cerebral   Síntomas 



La edad de inicio de las psicosis arterioscleróticas es en general entre los 50 y los 65 años.  Son frecuentes los síntomas prodrómicos en forma de fatiga, cefalea, mareo, disminución  de  la  capacidad  de  concentración  durante  largo  tiempo,  sopor  durante  la  tarde  o  las  primeras  horas  de  la  noche  y  una  alteración  insidiosa  de  las  capacidades  físicas  y  mentales. En poco más de la mitad de los casos, el primer síntoma mental es una ataque  repentino  de  confusión,  además,  un  síntoma  frecuente  lo  constituyen    episodios  de  confusión  o  de  excitación  o  una  combinación  de  ambas.  Hay  obnubilación  de  la  conciencia, incoherencia e inquietud. En otros casos el principio es insidioso y representa  lo  que  se  ha  descrito  como  “una  muerte  lenta  en  la  cabeza”,  cuyos  síntomas  son:  fatigabilidad  mental  exagerada,  disminución  de  la  iniciativa,  trastornos  en  la  atención,  inestabilidad emocional con explosiones de llanto o risa, tendencia a la depresión.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

207 

OM

Hay  pacientes  irritables,  agresivos,  entrometidos,  pendencieros,  obstinados,  celosos  y  paranoides.  Los  sentimientos  más  finos,  como  el  afecto,  se  destruyen,  la  memoria  se  altera en grados variables, puede haber amnesia general. Puede haber ataques nocturnos  de atolondramiento, delirio, angustia o violencia, el paciente se vuelve descuidado con su  apariencia  personal.  Expresa  falsas  percepciones,  que  pueden  ser  de  naturaleza  persecutoria  o  hipocondríacas.  El  juicio  defectuoso  y  la  inhibición  disminuida  pueden  generar delitos o indiscreciones sexuales. Pueden liberarse los impulsos hostiles, hasta el  momento reprimidos.  Pronóstico 

LA DD .C

Naturalmente  es  desfavorable,  pero  el  curso  no  es  siempre  progresivo  en  forma  ininterrumpida.  Con  frecuencia  ocurre  que  un  paciente,  en  especial  si  tiene  una  enfermedad  vascular  general  o  cardíaca,  ingresa  en  una  institución  en  un  estado  de  confusión intensa y gran excitación, que lo hacen parecer un demente grave. Después de  varios días o semanas de reposo y del régimen simple de la vida hospitalaria, su conciencia  puede  aclararse  y  recuperarse  en  apariencia  de  los  síntomas  agudos,  aunque  existe  el  peligro de que tenga otro ataque de confusión o apoplético. En muchos casos la muerte es  apresurada por una arteriosclerosis generalizada con enfermedad cardiorrenal  Diagnóstico 



FI

El  trastorno  mental  del  cual  hay  que  diferenciar  con  más  frecuencia  la  psicosis  del  arteriosclerótico es la demencia senil. Ambas formas de deterioro se asocian a menudo y  sus manifestaciones son igualmente notables. La psicosis del arteriosclerótico se presenta  con  mayor  frecuencia  en  el  hombre  que  en  la  mujer,  mientras  que  la  demencia  senil  es  más frecuente en la mujer. La arteriosclerosis surge habitualmente a edad menor que la  atrofia senil y en casi todos los casos tiene menos alteración intelectual que la demencia  senil.  En  la  mitad  de  los  casos  se  presenta  cefalea,  mareo  o  fenómenos  apopléticos,  ataques  de  desmayo,  crisis  convulsivas  o  ataques  de  mal  funcionamiento  cardíaco,  a  menudo ataques repentinos de confusión. 

Si  bien  el  cuadro  es  predominantemente  afectivo,  casi  siempre  hay  evidencia  de  una  alteración orgánica subyacente de la capacidad mental, o signos de enfermedad vascular  inicial.   Tratamiento  Es poco lo que puede hacerse para impedir el desarrollo, debido al limitado conocimiento  de las causas de la arteriosclerosis cerebral. Las psicosis moderadas pueden atenderse en  el hogar del enfermo, las graves requieren tratamiento en una institución.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

208 

OM

En cualquiera de los casos, es fundamental en el tratamiento un ritmo de vida regulado.  No  deben  permitirse  labores  manuales  pesadas  ni  tareas  mentales  que  impliquen  responsabilidades  agobiantes  o  stress  emocional,  si  deben  prolongarse  las  ocupaciones  agradables de tipo simple. Debe prohibirse la ingesta de alcohol. El suicidio no es raro en  los períodos de depresión. Hay controversia acerca del valor del colesterol, las dietas bajas  en grasas, los estrógenos, la heparina, la colina y el inositol como medios para influir en lo  que  se  supone  sea  una alteración  en  el  metabolismo  de  los  lípidos.  La  clorpromazina  es  útil  en  algunos  pacientes  para  reducir  el  insomnio  nocturno,  la  inquietud,  la  confusión.  Puede usarse hidroterapia en forma moderada y vigilada. La dosis necesaria y tolerada de  sedantes es muy variable, no hay que olvidar la psicoterapia en el paciente angustiado. El  ácido nicotínico a menudo se usa para mejorar la circulación cerebral. 

LA DD .C

 

¾ Indicadores de compromiso neurológico en algunas técnicas.  Siguiendo  a  Lauretta  Bender  la  función  guestáltica  es  “aquella  función  del  organismo  integrado, por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo,  siendo  la  respuesta  misma,  una  constelación,  un  patrón,  una  gestalt”.  Gay  de  Wojtuñ  (1980)  El  Bender  Gestalt  sirve  para  determinar  el  nivel  de  madurez  en  los  niños  y  en  los  deficientes mentales. 

FI

El  lenguaje  y  las  diversas  funciones  de  la  inteligencia  (como  la  percepción  visual,  la  memoria, la habilidad motora manual los conceptos temporo espaciales, la capacidad de  integración)  están  en  estrecha  relación  con  el  sistema  nervioso.  El  test  de  Bender  es  el  más  indicado  para  detectar  lesiones  cerebrales,  disritmias  y  síndromes  orgánicos  en  general. 



El  test  gestáltico  visomotor  de  Bender  requiere  la  percepción  visual  y  la  reproducción  mediante  copia  a  lápiz  de  unas  formas  geométricas  que  se  le  presentan  al  sujeto  de  manera sucesiva. Permite investigar el desarrollo y las alteraciones de la actividad gnósico‐ práxica a nivel gráfico ya que por un lado, se pone en juego un proceso de reconocimiento  visoespacial  de  formas  y  figuras  geométricas  y  además  se  reproduce  gráficamente  los  estímulos previamente reconocidos.  Los indicadores neurológicos proporcionados por la evaluación de Koppitz a través de los  cuales se intentara su interpretación en relación a las leyes que rigen el funcionamiento  cortical son: 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

209 



FI

LA DD .C

OM

• Adición  u  omisión  de  ángulos:  (Figuras  A,  7,  8)  es  un  ítem  evolutivo,  que  con  posterioridad a la etapa de los seis años revela inmadurez práxica por predominio  de los  mecanismos excitatorios.  • Sustitución de curvas por ángulos: (Figura 6) constituye un trastorno práxico.  • Sustitución de curvas por líneas rectas: (Figura 6) es un ítem evolutivo, cuando se  prolonga más allá de la etapa revela predominio de la inhibición por la tendencia al poco  gasto de energía y simplificación del estímulo.  • Desproporción  entre  las  partes:  (Figuras  A,  4,  7)  el  macrografismo  revela  predominio  excitatorio.  El  micrografismo  revela  predominio  inhibitorio.  Constituye  un  trastorno práxico, puede encubrir una alteración gnósica.  • Sustitución  de  cinco  puntos  por  círculos:  (Figuras  1,  3,  5)  constituye  un  ítem  evolutivo.  Tener  en  cuenta  la  edad  del  niño  que  accede  al  concepto  de  punto  aproximadamente  a  la  edad  de  7  años,  luego  de  pasar  por  redondeles  sin  rellenar  y  posteriormente, círculos parcial o totalmente rellenado.  • Rotación  del  dibujo  en  45º:  revela  dificultades  en  el  manejo  de  las  gnosias  espaciales.  •  Integración  de  partes  no  logradas:  (Figura  2)  la  adición  pone  de  manifiesto  un  comportamiento  motor  perseverativo  con  predominio  de  una  modalidad  excitatoria  del  funcionamiento del sistema nervioso.  • Pérdida  de  gestalt:  (Figuras  3,  5)  distorsión  de  la  forma  por  trastornos  predominantemente gnósicos.  • Serie de puntos sustituidos por una línea: (Figura 3, 5) predominio de la modalidad  inhibitoria  del  funcionamiento  cortical.  Ejecuciones  normales  para  la  edad  de  hasta  aproximadamente cinco años.  • Perseveración: (Figuras 1, 2, 6) predominio de la excitación que es correlativo de  un  déficit  del  proceso  inhibitorio.  En  niños  se  lo  considera  como  indicador  de  alteración  neurofisiológica solo después de los ocho años.    Fenómenos de Perseveración:  

Consiste en dibujar repetidamente, a lo largo de las diferentes láminas, una figura que se  ha  percibido  en  una  lámina  anterior.  Se  considera  que  este  indicador  está  presente  cuando el sujeto ha dado por lo menos tres veces la misma respuesta, y de ellas, por lo  menos una es una mala forma (F‐). En sujetos comprometidos neurológicamente lo más  habitual es que la primera de esas respuestas sea buena y las siguientes malas.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

210 

En el Rorschach se puede dar cuenta de este fenómeno: los sujetos una vez estimulados  por la mancha de tinta, se sienten obligados a dar una respuesta aunque no sea buena,  por lo que, antes de quedarse callados, repiten una respuesta dada anteriormente si les  parece que está parcialmente justificada. 

OM

Por  otra  parte,  en  el  Bender  encontramos  dos  tipos  de  perseveración:  uno  de  ellos  se  traduce en una mera repetición del modelo o patrón, por ejemplo en las figuras 1 y 2 en  donde los puntos se pueden repetir indefinidamente (también sucede en otras figuras). El  otro tipo de perseveración consiste en que un modelo o ciertos elementos de él, influyen  sobre los siguientes (a veces la figura 2 aparece formando una sola línea por influencia de  la figura 1).  

LA DD .C

  Presencia de Color Puro (C) y Color Nombre (Cn) en la Técnica Rorschach: 

Una respuesta de Cn es aquella que contiene simplemente el nombre y la descripción del  color de una mancha, y el sujeto considera esta respuesta como satisfactoria. Cuando el  color es nombrado no hay intento de relación con otros aspectos de la lámina.  C  (color  puro):  estaríamos  en  presencia  de  reacciones  violentas  y  sin  demora.  Es  muy  importante  para  la  evolución  su  relación  con  los  determinantes  M  y  claroscuros,  en  particular texturas. Alude a características indiferenciadas, actuadoras, explosivas. Escasa  o nula actividad mediadora del yo para interponer proceso de demora y modulación en el  trato con los impactos y demandas emocionales. 

   

FI

 



             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

211 

¾ Articulación entre el marco teórico y los casos Facundo y Sr.  P. 

OM

Luego  de  leer  la  entrevista  de  Facundo  nos  llama  la  atención  la  preocupación  que  tiene  por saber qué piensa su familia de él. Otro punto a destacar es la inquietud que manifiesta  el sujeto por su falta de recuerdo del accidente. Creemos que hay una vinculación entre  ambas  cuestiones.  Planteamos  esto  en  función  del  siguiente  fragmento  del  discurso  del  paciente:   

LA DD .C

“…me siento mal de no saber cómo fue, porque no recuerdo cómo vino el camión, casi no  me  di  cuenta  que  estaba  estropeado…  Eso  me  tiene  mal  por  mi  familia,  porque  sufren  sufro yo también, pero yo no lo hice queriendo ni nada por el estilo… Según mi familia el  auto no sirve más, yo no tuve conocimiento, eso es lo que más me duelo, me cuesta mucho  adquirir algo y después se hace muy complicado”.  A modo de hipótesis planteamos que los olvidos del paciente pueden ser consecuencia del  accidente que sufrió y esto a su vez le genera un sufrimiento emocional.  Un  interrogante  que  nos  surge  es  en  relación  a  la  situación  laboral  de  Facundo,  que  él  mismo la describe como “tristísima”. Pero no se pudo vislumbrar por qué el sujeto la vive  de ese modo.   

FI

Forma de presentación de los criterios de diferenciación clínica en el caso Facundo y un  posible diagnóstico estructural teniendo en cuenta las recurrencias y las convergencias. 



Siguiendo  a  Otto  Kernberg,  entendemos  al  término  estructura  como  “aquella  configuración  relativamente  estable  de  los  procesos  mentales”,  y  consideramos  tres  organizaciones  estructurales  de  la  personalidad,  correspondientes  a  la  organización  neurótica, límite o borderline (que puede ser anaclítica o actuadora) y psicótica. En cada  uno  de  los  casos,  la  organización  estructural  desarrolla  la  función  de  estabilización  del  aparato mental, mediando entre las manifestaciones conductuales que son directas de la  enfermedad, y los factores correspondientes a la etiología. Los tres tipos de organización  antes mencionados, se reflejan en las características dominantes de la persona en relación  a su grado de integración de la identidad, los tipos de operaciones defensivas que emplea  habitualmente  y  su  capacidad  para  la  prueba  de  realidad.  Estos  son  los  tres  criterios  de  diferenciación  clínica  que  intentaremos  analizar  para  poder  arribar  a  un  diagnóstico  estructural en el caso Facundo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

212 

En  función  de  poder  determinar  la  estructura  de  este  sujeto,  nos  parece  fundamental  considerar  la  definición  que  el  autor  da  de  diagnóstico  diferencial  estructural,  como  “aquel  que  integra  la  aproximación  descriptiva,  síntomas  y  conducta  observables,  y  a  la  aproximación  genética,  la  comprensión  de  las  características  estructurales  intrapsíquicas  de los pacientes” 

LA DD .C

OM

Nos  parece  importante  plantear  que,  en  el  caso  de  la  existencia  de  un  compromiso  neurológico  como  ocurre  en  Facundo,  pueden  presentarse  síntomas  que  se  desprendan  del cuadro existente, que pueden confundirse con síntomas pertenecientes a la estructura  que  posea  el  paciente.  Debemos  tener  en  cuenta  ambas  cuestiones  al  momento  de  realizar  efectivamente  el  diagnóstico  estructural.  Considerar  tanto  los  síntomas  de  la  estructura de la personalidad, como los síntomas que son consecuencia de la afectación  neurológica  nos  abrirá  la  posibilidad  de  arribar  al  diagnóstico  estructural  de  forma  más  precisa  y  confiable.  En  función  de  ello,  consideramos  lo  observado  y  analizado  en  la  entrevista  inicial, el  Test  de  Bender,  el  HTP,  el  Cuestionario  Desiderativo  y  el Rorschach,  para poder comenzar a delimitar los criterios de diferenciación clínica.  Observaciones más relevantes en la batería de las técnicas administradas  ‐ En la entrevista inicial: por un lado, el paciente se preocupa por qué pensará de él su  familia, por otro lado, también lo afecta el hecho de su olvido del suceso del accidente. De  acuerdo  a  la  hipótesis  planteada  anteriormente,  vinculamos  estas  dos  cuestiones:  su  olvido como consecuencia del accidente y en función de ello, la carga emocional y afectiva  que eso conlleva, de no recordar nada y de qué pensará su familia acerca de ello. 



FI

‐  En  el  Test  de  Bender:  el  paciente  presenta  dificultades  para  reproducir  las  figuras,  alteraciones  en  las  líneas  como  curvas  acentuadas,  ángulos  redondeados.  De  todas  las  láminas que se presentan, sólo en la primera en lugar de realizar puntos hizo líneas. No se  observa ninguno de los tipos de perseveración. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

213 

OM LA DD .C  



FI

‐ En el HTP: en cuanto al tamaño de las figuras todas son pequeñas, ocupando muy poca  proporción de la hoja y están dibujadas en el costado izquierdo. En todos los gráficos las  líneas están remarcadas y no hay detalles. Otra cuestión que nos llamó la atención fue la  transparencia en el dibujo de la mujer.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

214 

OM LA DD .C FI

 



‐  En  el  Cuestionario  Desiderativo:  el  paciente  dio  respuestas  pero  no  logró  contestar  adecuadamente las catexias positivas ni las negativas. Presentó dificultades en responder  lo  que  el  test  demanda,  no  pudo  separar  del  todo  fantasía  de  realidad.  Como  tampoco  diferenció lo valorizado positivamente de lo rechazado. No presenta respuestas múltiples,  pero en varias ocasiones no puede elegir ni decidirse por algo concreto. Llama la atención  la recurrencia de las respuestas de animales en las catexias negativas.  ‐ En el Rorschach: es llamativo que en todas las respuestas, excepto una, hay contenido  animal.  Las  localizaciones  son  en  su  mayoría  globales  (W)  y  detalles  grandes  (D).  Los  determinantes utilizados por el sujeto fueron la forma y el movimiento. Hay presencia de  fenómenos especiales y ocho de las respuestas son populares. 

Luego de analizar las técnicas observamos ciertos indicadores que podríamos vincular al  mecanismo defensivo del paciente, en función de las recurrencias y convergencias.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

215 

Tal  es  el  caso  del  Cuestionario  Desiderativo,  en  el  cual  Facundo  se  angustia  al  punto  de  llorar  al  momento  de  imaginar  el  fuego  (para  él,  una  catexia  negativa).  Pensamos  que  puede evidenciarse una debilidad en cuanto a los mecanismos defensivos yoicos frente a  la angustia. También se puede dar cuenta de esta durante la entrevista, al momento de  hablar del trabajo y de su familia.  

OM

Otra cuestión llamativa es en relación a la devaluación, según Kernberg, una derivación de  la  escisión.  El  paciente en  muy  pocas  ocasiones  habla  de  sí  mismo.  Observamos  que  los  dibujos expresan pobreza gráfica. En el PDI del HTP, dice que se dibujó a él mismo y a su  propia casa. Cuando se le pregunta por el árbol, no sabe qué decir.    

LA DD .C

Siguiendo a Hammer, el HTP es un test que tiene como objetivo explorar la imagen interna  que  el  sujeto  examinado  tiene  de  sí  mismo  y  de  su  ambiente.  Es  importante  para  la  interpretación considerar las pautas utilizadas para las técnicas gráficas en general: cómo  se  grafica  (el  procedimiento),  qué  se  grafica  (el  contenido)  y  el  emplazamiento  que  el  sujeto hace en la hoja. 

FI

Para el autor, la casa como lugar de vivencia genera asociaciones con la vida en el hogar y  las relaciones con la familia. El árbol refleja los sentimientos inconscientes más profundos  que  el  sujeto  tiene  de  sí  mismo.  Por  último,  la  persona  refleja  la  autoimagen  y  las  relaciones  con  el  ambiente  y  puede  llegar  a  motivar  tres  tipos  de  tema  diferentes:  el  autorretrato,  ideal  del  yo  y  la  representación  de  figuras  que  sean  significativas  para  el  sujeto (padre, madre, hermanos, etc.) Además, Hammer plantea un simbolismo inherente  a los elementos que constituyen los dibujos de la casa, el árbol y la persona. Para la casa  considera la simbolización del techo, puerta, ventanas, chimenea, humo, los accesorios, la  línea de suelo y la perspectiva. En el árbol tiene en cuenta el tronco, las raíces, las ramas,  si le adjudica una edad, si lo ve vivo o muerto, etc. Con respecto al gráfico de la persona  plantea el análisis de las diferentes partes del cuerpo y la vestimenta 



En el caso Facundo nos  parece importante destacar algunas cuestiones importantes con  respecto  a  los  gráficos  del  HTP,  en  particular  sobre  la  pobreza  visualizada  en  todas  las  gráficas (ninguno de los dibujos cuenta prácticamente con detalles), los trazos indefinidos,  la  transparencia.  La  transparencia  es  considerada  tal  cuando  se  dibuja  el  cuerpo  y  se  agrega  después  la  vestimenta,  dejando  que  aquél  sea  visualizado  a  través  de  la  ropa  (Facundo dibuja la pollera de la mujer por encima de las piernas). En general es signo de  deficiente  apreciación  de  la  realidad.  En  sujetos  desorganizados,  una  transparencia  notable nos puede hacer pensar en una psicosis. La transparencia de cadera y piernas a  través de la pollera es un indicador general de problemas relacionados con la sexualidad,  que de todas formas, deberían especificarse con otros datos. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

216 

Se  observa  una  recurrencia  a  lo  largo  de  todo  el  proceso  en  relación  a  una  tendencia  a  características  primitivas,  por  ejemplo,  la  reiterada  mención  de  animales  tanto  en  el  Cuestionario Desiderativo como en el Rorschach. Esto mismo se puede ver en los dibujos  del HTP, y en el Bender donde en la figura 1 hace guiones en lugar de puntos. 

OM

Para  dar  cuenta  del  criterio  de  integración  de  la  identidad,  no  contamos  con  suficientes  indicadores. 

LA DD .C

En  cuanto  a  la  capacidad  para  la  prueba  de  realidad  consideramos  que  se  encuentra  conservada en el paciente. No presenta alucinaciones ni delirios durante el transcurso del  proceso psicodiagnóstico, y se conserva la capacidad para empatizar con el entrevistador.  En  base  a  esto,  podríamos  descartar  que  se  trate  de  un  sujeto  con  una  estructura  psicótica. Por lo que postulamos que se trataría de un caso Borderline.  

FI

La estructura Borderline o límite de la personalidad cuenta con una serie de síntomas que,  si  bien  no  son  criterios  netamente  estructurales,  guían  la  atención  del  psicólogo  clínico  orientándolo así hacia los criterios estructurales. Suelen presentarse síntomas de ansiedad  crónica,  difusa,  libre  y  flotante,  neurosis  polisintomáticas  (fobias,  síntomas  obsesivo‐ compulsivos,  síntomas  de  conversión,  hipocondrías,  tendencias  paranoides),  estructuras  de  la  personalidad  prepsicóticas,  tendencias  sexuales  perversas  polimorfas,  neurosis  y  adicciones  por  impulsos,  trastornos  de  carácter  de  menor  nivel,  de  tipo  caótico  e  impulsivo.  Podemos  obtener  estos  síntomas  a  partir  de  la  investigación  inicial  de  los  síntomas  a  partir  de  los  cuales  el  paciente  comienza  su  tratamiento,  sin  embargo,  es  fundamental que conozcamos en nuestra investigación cuestiones de la vida interpersonal  del  sujeto,  de  su  familia  y  su  trabajo,  sus  relaciones  sexuales,  sus  interacciones  en  diferentes áreas o situaciones. 



Siguiendo  a  Kernberg,  es  notable  en  esta  organización  estructural  un  conflicto  instintivo  caracterizado  por  luchas  genitales  y  pregenitales,  con  intensa  agresión  pregenital,  como  característica genético‐dinámica de los conflictos instintivos.  Por otra parte, en el caso Facundo, se habla de un compromiso neurológico, y podemos  pensar a modo de hipótesis en la presencia de un cuadro de trastorno post‐traumático de  la personalidad, producto del accidente que sufre. Cabe aclarar que esto se pensó en base  a la información y el material que obtuvimos a lo largo del proceso psicodiagnóstico.   Es  característico  de  este  tipo  de  trastornos  no  solo  la  presencia  de  lesiones  en  el  contenido craneano sino también de factores psicológicos.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

217 

Siguiendo a Noyes, entendemos que no es fácil diferenciar la importancia de la lesión, el  patrón  previo  de  la  personalidad,  y  los  factores  ambientales.  Los  síntomas  mentales  parecen  ser  todos  o  casi  todos  de  origen  psicógeno,  y  se  funden  con  una  neurosis  secundaria al traumatismo (neurosis del accidente). 

OM

Dentro  de  este  trastorno  mencionado,  distinguimos  el  síndrome  postconcusiòn.  La  sintomatología que presenta tiene que ver con la presencia de angustia, alteración de la  memoria  y  de  la  capacidad  para  concentrarse,  disminución  de  los  intereses  y  de  la  espontaneidad,  disminución  de  la  tolerancia  de  alcohol.  Muchos  pacientes  lloran  con  facilidad, son muy irritables y lábiles. 

LA DD .C

Si  la  lesión  se  produjo  en  condiciones  de  descontento  o  insatisfacción  es  más  fácil  que  aparezcan síntomas psicógenos.   El  principal  problema  para  el  diagnóstico  de  este  síndrome  es  determinar  cuándo  un  síntoma  que  tiene  base  orgánica  deja  de  ser  el  resultado  de  causas  orgánicas,  y  es  prolongado  debido  a  influencias  psicológicas.  Muchas  veces  es  difícil  determinar  la  importancia relativa de los factores psicógenos y fisiógenos.   Las secuelas que pueden presentar, en algunos casos los pacientes adultos, son cambios  en la personalidad. 

FI

Las  circunstancias  en  las  cuales  se  desarrolla  el  traumatismo  pueden  tener  una  relación  etiológica importante. Un síndrome de este tipo que altera la subjetividad puede facilitar  o  volverse  el  núcleo  de  actitudes  neuróticas.  Esto  se  puede  afirmar  si  se  produce  el  traumatismo  en  un  marco  de  factores  angustiantes,  como  descontento  en  el  trabajo,  inseguridad económica, y tensiones familiares.  



En función de las características del síndrome mencionadas hasta el momento, podemos  realizar  una  articulación  con  varios  indicadores  mencionados  en  el  caso  Facundo,  tales  como:  el  llanto  luego  de  finalizar  la  administración  del  cuestionario  desiderativo,  su  relación  tensa  con  la  familia  (no  saber  que  piensan  de  él    y  preocupación  por  aspectos  económicos),  la  caracterización  que  hace  de  su  situación  laboral  como  tristísima  y  el  desgano que se puede reflejar en la producción gráfica y en la reproducción del Bender,  por ejemplo algunos indicadores como la simplificación, la dificultad de cierre en algunas  figuras, cambios en la presión del lápiz.        Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

218 

¾ La entrevista al Sr. P.  La entrevista tal como la define Bleger es “el instrumento fundamental del método clínico,  y es por lo tanto, una técnica de investigación científica de la psicología”. 

OM

La  entrevista  psicológica  es  una  relación  directa  entre  dos  o  más  personas,  que  entraña  una vía de comunicación simbólica, con objetivos prefijados y conocidos, al menos por el  entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por  parte de aquel. Por lo tanto, es una relación interpersonal asimétrica.  

LA DD .C

La  regla  básica  de  toda  buena  entrevista  consiste  en  obtener  datos  completos  del  comportamiento total del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo  lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.  El tipo de entrevista característica del proceso psicodiagnóstico es la semi‐dirigida, la cual  comparte  tanto  elementos  de  la  entrevista  dirigida  como  de  la  entrevista  libre.  En  la  entrevista  semi‐dirigida,  el  entrevistado  habla  sobre  lo  que  desea  pero  el  entrevistador  puede  introducir  preguntas  o  pedir  aclaraciones  sobre  puntos  que  hayan  quedado  confusos o se quieran ampliar. 

FI

En  la  entrevista  al  Sr.  P,  se  puede  observar  que  el  entrevistador  fue  portavoz  del  relato  manifiesto del sujeto, ya que la entrevista no está estructurada como tal, sino que es una  narración  del  entrevistador  con  la  información  que  le  aportó  el  paciente.  Este  brindó  información  acerca  de  su  situación  actual,  en  cuanto  a  lo  laboral  y  familiar,  pero  no  ahondó en detalles, quedando así varias cuestiones e ideas inconclusas.  Nos  parece  importante  proponer  ciertas  líneas  de  intervención  a  los  fines  de  una  entrevista semi‐dirigida. Para recaudar más información se podría haber indagado sobre:  



o A partir de cuándo sufre de un estado depresivo (si desde que quiebra la compañía a la  cual asesoraba o si su padecer antecede a este hecho);  o Por qué cree que sus hijos y su mujer lo ven inmerso en un estado depresivo;  o Qué fue lo que pasó con su trabajo;  o Qué fue lo que lo hizo pagar “sin ser culpable”;  o Por qué dice no poder producir;  o Si es verdad lo que dice su esposa acerca de su falta de iniciativa en la intimidad y de ser  así cual es el motivo.  o     Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

219 

¾ El Cuestionario Desiderativo en el caso Facundo y comparación con el Sr. P. 



FI

LA DD .C

OM

  El objetivo del Cuestionario Desiderativo es explorar la integración de la identidad a través  de la fuerza o debilidad yoica, del tipo de ansiedad en juego, del tipo de defensas que se  utilizan frente a la misma y de las características de los vínculos.  El  cuestionario  “acorrala”  al  entrevistado  al  excluirle  el  reino  elegido  y  solicitarle  una  nueva elección perteneciente a los reinos restantes. De esta manera se va acotando cada  vez  más  el  rango  de  elecciones  con  las  cuales  el  sujeto  puede  identificarse.  Por  esto  la  técnica siempre moviliza recursos defensivos. El sujeto a través de sus elecciones describe  simbólicamente  su  modo  de  evitar  los  peligros  que  la  amenaza  fantaseada  inconscientemente  supone.  Las  respuestas  positivas  representarían  cómo  se  defiende  el  yo en la situación. Y las negativas representan lo temido y/o rechazado por el yo si fallaran  las defensas.     En  el  caso  Facundo  podemos  ver  que  éste  ha  dado  respuestas  pero  no  ha  logrado  contestar adecuadamente tanto a las catexias positivas como a las negativas, por lo que se  podría  inferir  que  no  ha  reconocido  bien  la  consigna  y  le  ha  sido  difícil  vivenciar  en  un  nivel  simbólico,  lo  que  implicaría  un  monto  de  debilidad  yoica,  y  poca  capacidad  de  adaptación. Produce dispersiones y fallas en la racionalización cuando argumenta por qué  las elije. Igualmente logra dar respuestas por lo que puede sobreponerse al impacto de la  consigna.  Un  yo  débil  y  sin  defensas  queda  paralizado  frente  a  la  consigna,  sin  dar  elecciones.     Facundo tuvo dificultades en responder lo que le pide el test, no pudo separar del todo  fantasía  de  realidad,  más  que  nada  en  la  última  catexia  negativa  debido  a  que  llora  y  comenta angustiado que hay cosas que a uno le hacen mucho mal. No llegó a separar lo  valorizado positivamente de lo rechazado, ya que en las catexias positivas el reino animal  es  idealizado  diciendo  que  le  gustan  todos  los  animales,  pero  luego  en  las  catexias  negativas da tres respuestas de animales que no le gustarían ser. Hay una adhesión a este  reino.   El tiempo de reacción es un indicador digno de tener en cuenta para investigar el grado de  fortaleza  o  debilidad  del  yo,  pero  en  este  caso,  como  también  el  caso  del  Sr.  P.,  no  se  puede analizar ya que no está especificado el tiempo que tardó en responder.     En cuanto a la calidad de las identificaciones, el entrevistado en ninguna pregunta cambia  su respuesta o vacila entre dos o más opciones. No tiene respuestas múltiples, un yo débil  respondería  con  varias  elecciones  en  la  misma  respuesta,  mostrando  incapacidad  para  elegir un solo símbolo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

220 



FI

LA DD .C

OM

Sin embargo, en algunas ocasiones no puede elegir algo concreto, como cuando expresa  que le gustan todos los animales, o que le gustaría ser cualquier vegetal.     La secuencia en la elección de reinos no fue la misma para ambas catexias. El orden de las  respuestas positivas fue: una  planta;  tierra; agua y por ultimo dice que le gustan todos  los animales y termina eligiendo un águila. Y con respecto a las negativas respondió: sapo;  mosca; gusano; cualquier vegetal y sartén. Se puede ver que las catexias positivas van de  lo inanimado hacia lo animado y las negativas al contrario, de lo animado a lo inanimado.  La gran mayoría de los sujetos adultos eligen transfigurarse en animales; las plantas y los  objetos son escogidos con menor frecuencia.     En cuanto a la estructura de la respuesta elegida, podemos ver que en la primera consigna  eligió una planta ya que “pocas veces le hacen daño (…) está siempre en un solo lugar, da  sombra  que  más  de  uno  lo  precisa  a  veces”.  En  las  siguientes  elecciones  positivas  las  racionalizaciones  también  se  dirigen  a  destacar  la  utilidad  del  objeto.  Por  ejemplo  dice  “…es útil”“…sirve para muchas cosas” “…todos son útiles…”. En las catexias negativas da  tres  respuestas  del  reino  animal.  Dice  que  no  le  gustaría  ser  una  mosca  porque  es  inquieta, esto se podría pensar en contraposición a la planta que es algo estático y seguro.  Además se podría decir que el grado de idealización y peyorativización está en relación a  la utilidad de las cosas y en relación a lo molesto o dañino que puede ser el objeto. No le  gustaría ser mosca porque es molesta, dice que a veces le hacen daño a las plantas, dice  que  sería  un  gusano  que  hace  daño,  y  por  último  que  el  fuego  lo  lastimaría.  Se  podría  pensar que elige ser un águila ya que “…mata para comer…”, por lo que en este caso, al  ser un animal fuerte no le harían daño a él.     Como  se  puede  ver,  los  tres  reinos  (animal,  vegetal  y  objetos)  no  son  indagados  por  Facundo con facilidad. En varias ocasiones se le tuvo que explicitar el reino, por ejemplo  cuando la administradora le dice “¿De ser un animal, que animal le gustaría ser?” o “Hay  algún vegetal que no le gustaría ser?”. También cuando se le pregunta si no pudiera ser ni  animal  ni  persona,  vuelve  a  dar  una  respuesta  del  reino  animal,  y  después  de  nuevo  da  otra respuesta del reino animal.  En el caso del Sr. P. podemos ver que comprende las preguntas que se le realizan y puede  dar  respuestas  a  estas.  A  diferencia  de  Facundo,  aquí  aparecen  los  tres  reinos  bien  delimitados,  espontáneamente  indagados,  sin  tener  necesidad  de  inducir  por  un  reino  faltante. Esto podría mostrar una adecuada organización defensiva.     El Sr. P. puede separar lo valorizado positivamente de lo rechazado en el sentido de que  no elige lo mismo para las catexias positivas como las negativas.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

221 



FI

LA DD .C

OM

Se puede ver una adecuada discriminación en las elecciones. Tampoco hay adhesión a un  reino como en Facundo.     En  cuanto  a  la  calidad  de  las  identificaciones,  se  puede  ver  una  gran  diferencia  con  Facundo,  ya  que  el  Sr  P.  varias  veces  cambia  su  respuesta  o  vacila  entre  más  opciones.  Tiene  respuestas  múltiples,  por  ejemplo  en  la  tercer  catexia  positiva  da  cinco  tipos  de  flores,  por  lo  que  sería  indicador  de  un  yo  débil.  Responde  con  varias  elecciones  en  la  misma  respuesta,  mostrando  incapacidad  para  elegir  un  solo  símbolo.  Muestra  incapacidad para centrarse en la identificación con un objeto total, no hay un adecuado  grado  de  arraigo  o  adhesión  a  sus  identificaciones.  Un  yo  débil  efectúa  identificaciones  lábiles, cambia de idea o da respuestas alternativas.     En  relación  a  la  secuencia  de  los  reinos,  en  ambas  catexias  las  elecciones  van  desde  lo  animado  a  lo  inanimado.  El  orden  de  las  respuestas  positivas  fue:  perro,  ángel,  canario;   mineral  como  grafito  o  tinta  de  dibujo  y  por  último  dice  cinco  tipos  de  flores.  Y  con  respecto a las negativas respondió: demonio; serpiente, babosa y plaga de la agricultura o  ganadería. Sobre lo único que se lo induce en las negativas es sobre la categoría de objeto.     Se puede ver que su estilo de verbalización muestra más originalidad y claridad que en el  caso Facundo. Son racionalizaciones que no incluyen lo más común del objeto, sino que  son profundas buscando detalles.      En cuanto a la estructura de la respuesta elegida, podemos ver que en la primera consigna  eligió  ser  algo  que  le  haga  bien  a  la  humanidad,  algo  relacionado  a  la  bondad,  como  un  perro  porque  es  amigo  del  hombre,  un  canario  porque  da  alegría  o  un  ángel.  Y  por  el  contrario, el grado de peyorativización se ve enfatizado en la primer catexia negativa ya  que  no  le  gustaría  ser  un  demonio,  un  ser  maligno.  Esto  tiene  que  ver  con  el  poder  destructivo,  con  la  maldad.  Aquí  también  describe  lo  físico  que  no  le  gusta,  da  una  respuesta  estética:  “rechazo  también  la  parte  física,  como  el  macho  cabrío,  la  representación en tres colas…” No le gustaría ser una serpiente porque ataca, hipnotiza a  su víctima. En la tercer catexia positiva también da respuesta en cuanto a lo estético ya  que  habla  del  color  y  del  perfume  de  las  flores.  Además,  también  dio  elecciones  relacionadas  a  la  utilidad  del  objeto:  “…un  grafito  que  sirve  para  escribir…”  “no  me  gustaría ser la escoria de un mineral, lo menos útil. No me gusta sobrar, no permanecer  entre los que no son útiles… no un desecho…”.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

222 

¾ Indicadores en el Bender de ambos casos. 

OM

  El  test  gestáltico  visomotor  de  Lauretta  Bender  fue  publicado  en  1938.  En  él  están  involucradas  las  gnosias  visoespaciales  y  las  praxias  manuales.  Para  analizar  las  producciones  que  hicieron  Facundo  y  el  Sr  P  en  el  Bender  nos  basaremos  en  los  indicadores propuestos por diferentes autores. Es importante evaluar no sólo lo que hizo  el  sujeto,  sino  cómo  y  por  qué  lo  hizo.  No  se  interpretaran  los  resultados  como  indicadores  aislados,  sino  que  se  tendrá  en  cuenta  la  batería  de  tests  aplicada  en  este  proceso  psicodiagnóstico.  Si  bien  existen  ciertos  signos  que  se  deben  considerar  patognomónicos, no se deben interpretar si no son apoyados por otros datos.  Gay de Wojtuñ menciona siete aspectos principales en la reproducción de las gestalt en  para el análisis de los factores del test. 



FI

LA DD .C

1) Disposición, en la que se evalúan diferentes aspectos:  ‐ Secuencia:  refiere  al  grado  de  regularidad  con  que  el  sujeto  realiza  las  continuas  colocaciones de los dibujos, al reproducirlos gráficamente. En nuestro medio, la sucesión  esperada es de izquierda a derecha y de arriba abajo. Tanto en Facundo como en Señor P  podría  decirse  que  realizan  una  secuencia  ordenada,  lo  cual  indicaría  que  están  bien  adaptados. También plasticidad y flexibilidad.  ‐ Posición  del  primer  dibujo:  está  en  relación  con  la  actitud  del  sujeto  ante  situaciones  nuevas o ante el medio ambiente en general. Facundo y Señor P ubican el primer dibujo  en el rincón izquierdo superior. Esto indica timidez y temor. En Facundo puede acentuarse  esta característica, ya que además de esta ubicación, el dibujo es de tamaño pequeño.  Ejemplo: Primer dibujo de Facundo: 





 

Posición  general  de  los  dibujos:  existe  una  correlación  entre  esto  y  las  conductas  defensivas que adopta el yo ante situaciones nuevas. Facundo y Sr P ubicaron los dibujos  en  la  parte  superior  de  la  hoja,  dejando  libre  el  resto.  Esto  se  podría  interpretar  como  incertidumbre, falta de adaptación a la situación, búsqueda de seguridad.  Uso del espacio: expresa las formas de percibir el mundo, amistoso u hostil y la capacidad  para expresar o reprimir la propia hostilidad. Ambos dejan poco espacio entre las figuras. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

223 

FI

LA DD .C

OM

Podría  pensarse  en  tendencias  pasivas  y  esquizoides,  conducta  introvertida;  hostilidad  reprimida y vuelta hacia adentro; tendencias masoquista.  ‐ Uso de los márgenes:   ‐ Giro o variación de la posición del papel. Si bien en algunos dibujos está especificado que  giraron el papel para realizarlo, en ambos casos la posición del papel es la esperable.  ‐ Giro  de  la  tarjeta.  Por  lo  que  puede  observarse  en  los  dibujos  ni  Facundo,  ni  Sr  P  cambiaron la posición de las tarjetas.  2) Alteraciones de tamaño  3) Alteraciones  de  la  forma.  En  el  cierre  de  las  figuras,  puede  observarse  en  Facundo  una  extensión, una continuación de la línea más allá de la unión. Esto es común en lesionados  cerebrales.  También  en  Facundo,  puede  notarse  una  dificultad  de  cruzamiento  en  las  figura 7, ya que se observa un aumento en la presión del lápiz y la realización de pequeños  trazados.  Este  es  otro  indicador  de  compromiso  neurológico.  Además  en  Facundo  se  observan  cambios  en  la  curvatura  en  la  figura  4.  Por  el  contrario,  el  sr  P  no  presenta  alteraciones de la forma.  4) Deformaciones  o  distorsiones  groseras:  son  comunes  en  sujetos  con  compromiso  neurológico.  En  Facundo  puede  verse  una  retrogresión,  primitivización  o  sobre‐ simplificación  que  consiste  en  la  sustitución  del  estímulo  por  una  gestalt  primitiva.  Facundo en las figuras 3 y 5 sustituye con círculos los puntos, y en la figura 1 los sustituye  con guiones. En la figura 7, se ve que Facundo realiza una concreción, es decir reemplaza  el  hexágono  por  una  forma  más  fácil  y  parece  que  intenta  corregirlo  ya  que  hace  varias  líneas.  Ejemplo: figura 1 (Facundo): 



  5) Dibujo.  En  Facundo  puede  observarse  una  incoordinación  motora  que  puede  ser  característica del cuadro orgánico y que también indica tensión y ansiedad.  Las líneas son  de tipo bosquejo: repaso con trazos repetidos.  6) Movimiento: lo habitual es seguir la dirección opuesta a las agujas del reloj en las figuras  cerradas.  En  los  protocolos  de  los  dos  casos  analizados  no  están  especificados  los  movimientos,  solamente  en  algunas  figuras  de  Facundo  las  cuales  no  consideramos  relevantes para el análisis.  7) Método de trabajo. Se podría pensar que el método de trabajo del Sr P es detallismo ya  que el sujeto se preocupa por algunas partes del dibujo, esto podemos observarlo en las  preguntas que le hace al entrevistador. Es un rasgo característico neurótico. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

224 

OM

Halpern  afirma  que  en  las  producciones  del  test  los  trastornos  de  integración  de  la  personalidad se manifiestan de diferentes maneras. Por ejemplo con la fragmentación que  se da cuando un sujeto es incapaz de tratar la gestalt como una unidad. Hay sujetos que  reproducen  las  figuras  con  precisión,  pero  que  no  perciben  que  los  diferentes  detalles  forman parte de un todo unitario. Este podría ser el caso del Sr. P. con la figura 1 ya que  como  no  le  alcanza  el  lugar  para  hacer  la  cantidad  de  puntos  que  hay  en  la  imagen  pregunta si puede continuar haciéndolos abajo y lo hace. 

LA DD .C

Es característico de los sujetos con compromiso neurológico emplear la espiral cerrada en  la  mayoría  de  los  casos,  mostrando  dificultades  de  coordinación  motora,  trastornos  de  tipo  rotativo  y  cierta  tendencia  a  emplear  un  estímulo  en  un  plano  concreto.  Estos  pacientes intentan a veces ahorrar energía sustituyendo por líneas continuas las series de  puntos  cuya  reproducción  exige  mayor  esfuerzo.  El  Bender  da  lugar  a  dos  tipos  de  perserveración: realizar una mera repetición del modelo o patrón, como repetir los puntos  indefinidamente o que un modelo o ciertos elementos de él influyan sobre los siguientes,  como realizar una línea en lugar de una serie de puntos. Podríamos decir que estos tipos  de perseveración no se dan en los casos Facundo y Sr. P.   También  son  comunes  en  estos  sujetos  los  trastornos  de  coordinación  visomotora.  Observamos en Facundo dificultades para reproducir las figuras.  Un  aspecto  importante  a  tener  en  cuenta  es  la  calidad  o  carácter  de  la  línea,  la  cual  es  muy  diferente  en  los  dos  casos  analizados.  En  el  Sr.  P  observamos  líneas  firmes  y  continuas;  mientras  que  las  líneas  que  realiza  Facundo,  son  vacilantes,  impulsivas,  enérgicas, fuertes. 



FI

En  Facundo  también  encontramos  alteraciones  en  las  líneas  como  curvas  acentuadas,  ángulos redondeados.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

225 

INDICADORES  COMPROMISO NEUROLOGICO

AREA I    BENDER   

LA DD .C

OM

Síntomas Mentales (síndrome orgánico): alteración de posibilidades intelectuales de pensamiento abstracto,  mayor rigidez de pensamiento, inadecuación de los criterios de razonamiento.   Hiperactividad, inestabilidad postural, labilidad anímica asociada a irritabilidad, trastornos del sueño y una mala  adecuación a normas sociales.   Dificultad para prestar atención. Perseveración y rigidez en diversos comportamientos.     Diagnóstico. En 3 niveles:   ‐ Área I Grafo‐gestáltica (Bender y Test de Rey)   ‐ Área II de la Estructura Intelectual (Wechler);   ‐ Área III de la Estructura de la personalidad (Técnicas proyectivas menos estructuradas)  En el Área III, el pensamiento en el síndrome psicoorgánico se caracteriza x tendencia al SINCRETISMO; Ej.  Disolución de los niveles superiores discriminatorios y la emergencia de estructuras inferiores, aglutinadas  (Bleger), confusas, que son el germen x las cuales se va desarrollando la percepción de la realidad.  CONCRETIZACION –ver Rorschach‐ 

Se considera q esta 

Fragmentación por perturbación perceptual: desorden orgánico o esquizofrenia.    Fragmentación por perturbación motora (si se dan otros signos concurrentes): es por la  necesidad de tratar la gestalt en un plano concreto (concretización), asignándole un significado  específico. (se ve en orgánicos y esquizofrénicos)    Sustituciones y Omisiones de elementos: denuncia trastornos de coordinación motora.  Incapacidad para reproducir los ángulos por incorrecta prolongación de las líneas.     Sustitución de elementos: ej. Líneas x puntos; acusar moderar las curvas. (puede haber base  orgánica)    Perturbación en la orientación espacial:  ‐Desplazamiento: cuando las partes de las figuras aparecen relacionadas de manera desviada.  Incapacidad de descomponer la figura en sus detalles y distorsión en la recomposición. Indica  reacción atípica y extraña frente a la tarea.  ‐Rotación: 45º de tas. La figura indica trastornos de orientación espacial, dificultades en las  gnosias espaciales. En casos de quebrantamiento o discontinuidad de la movilidad, las figuras  suelen aparecer disociadas. 

FI

técnica alcanza su 

Distorsión de la gestalt en Æindica trastornos gnósicos. Fragmentación de los modelos. Sujeto  incapaz de tratar la gestalt como una unidad.  Implican trastornos de organización (percepción inadecuada) y/o dificultades motoras (que  impiden la reproducción de las láminas)   Hay sujetos que hacen figuras con cierta precisión pero no se dan cuenta de que los detalles  que están copiando forman parte de un todo unitario.

mayor eficacia en el  diagnóstico de 



lesiones orgánicas, y 

que su reproducción  muestra formas  características del  área de la lesión  cerebral en las  siguientes.  Producciones Æ 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

226 

Impresión de conjunto:  ‐Primitivización y simplificación extrema: deficiencias mentales como alteraciones orgánicas  Según Bender, en su  suelen emplear espiral cerrada en todos los casos prácticamente, mostrando también  dificultades de la coordinación motora, trastornos de tipo rotativo y cierta tendencia a usar el  manual del test  estímulo en un plano concreto. El paciente orgánico tiende, para ahorrar energía, sustituir  Gestáltico Visomotor,  líneas x puntos cuya reproducción requiere mayor esfuerzo. El DIAG. DIFERENCIAL se establece  por el grado de coordinación motora y la presencia o ausencia de elementos insólitos. Es una  el producto final de  regresión a formas evolutivamente más primitivas.  ‐Trastornos de coordinación Vasomotora: incapacidad para copiar los ángulos que son mal  la Respuesta, es un  logrados. Prolongación de líneas más allá del punto donde debe acabar. También la sustitución  patrón original x la  de líneas de trazos o completas por puntos y el acusar o atenuar curvas, pueden tener base  orgánica, pero oralmente reflejan inestabilidad emocional. 

OM

 

acción del 

Disposición de las figuras en el papel: si hay amontonamientos, superposiciones de figuras,  puede ser q el Sujeto no atiende a los límites de las entidades, son incapaces de reconocer las  integrador del  relaciones establecidas, o que no tienen una idea clara de los límites de su propio cuerpo.    individuo que lo  ‐Ejecución demasiado perfecta (trastornos. Orgánicos. Comiciales): generalmente pasa  desapercibida, hay gran control y cuidado inusitado en las copias, que apenas se las puede  experimenta.  distinguir del modelo en ningún detalle. Puede pasar en pacientes donde el trastorno Orgánico    se está iniciando. El cuidado refleja los esfuerzos x mantenerse integrados frente a una  inminente desorganización.  La función Gestáltica    ‐Ejecución rápida: abreviada o rápida, x lo que habría una falla de planeamiento y autocrítica.  se puede definir    como la función del  ‐ Absorción: superposición de los bordes de 2 figuras que sólo deberían tocarse.  organismo integrado,    ‐Perseveración y regresión PATOGNOMONICO: la perseveración indica inercia del impulso  por lo cual ésta  motor, predominio de excitación (fig 1, 2, 6 caso), RegresiónÆsustitución de curvas por ángulos  (fig.6), (trastornos. Práxico).  También imposibilidad de rectificar o detener el impulso motor,  responde a una ocurriendo la repetición persistente del estímulo o la ejecución reiterada de una actividad. Un  modelo o ciertos elementos influyen en los siguientes.  constelación de     estímulos dada como  ‐Punto relleno: habría una tensión interna. Indica que una gran cantidad de energía se estaría  invirtiendo en una tarea relativamente simple y suele constituir un esfuerzo compensatorio  un todo. Todos los  para mantener el control. Su presencia permite inferir tendencia al descontrol motriz e  impulsividad.  procesos    integradores del  ‐Ejecución enlentecida: se mantiene en toda la toma, indica adherencia al estímulo,  observándose como el tiempo de ejecución se prolonga más de lo habitual.  sistema nervioso se    ‐Trazo en Spikes o saltativo: movimiento de la línea irregular que adopta la forma de espiga o  producen en  serrucho.  constelaciones,    ‐Choque o cohesión: superposición e/ 2 o más figuras.  patrones o Gestalt,    en esta integración  ‐Adición y omisión de ángulos (fig.6, 7 y8) revela inmadurez práxica por predominio de  mecanismos excitatorios. 



FI

LA DD .C

mecanismo 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

227 

ocurre x  diferenciación o por  el aumento o  disminución de la 

‐Sustitución de líneas x puntos (fig.6) revela predominio de la inhibición x la tendencia al poco  gasto.    ‐Desproporción entre las partes: macrografías o micrografías, en una misma fig. (A, 4,7).   

EPILEPSIA 

Signos de absorción  Perseveración motora  del patrón en su  Trazo espigado Spikes  Puntos de relleno  marco. El escenario  Signos de Choque‐cohesión  total del estímulo y el  Rotación perceptual  Ángulos malogrados 

estado de integración 

LA DD .C

del organismo 

OM

complejidad interna 

determinan el patrón  de Respuesta.  



FI

  En el resultado final,  no sólo hay una  tendencia a percibir  la gestalt en sí, sino a  completarlas y a  reorganizarlas de  acuerdo con los  principios  biológicamente  determinados por el  patrón sensomotor  de la acción.    Los Principios  Generales de los  patrones gestálticos  expresan el nivel  intelectual original  del individuo. AREA II WESCHLER

CI Verbal > CI Ejecución    Construcción con cubos: dificultad en la coordinación vasomotora.    Prueba de Semejanzas: dificultad para el pensamiento abstracto.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

228 

HTP

AREA III

LA DD .C

RORSCHACH

OM

AREA III

Construcción de Rompecabezas y Retención de Dígitos: daño en el lóbulo temporal: ansiedad‐ impulsividad.    Prueba de Símbolos‐dígitos: disminución del aprendizaje.    Árbol: tronco rallado    Persona: línea de botón en prenda de vestir, preocupaciones somáticas.    Distorsión de la parte anatómica sobre la que recae la preocupación somática.    Nº R bajo: < a 15Æ indicio de reacciones de duración anormal.    TR > a 1´Æindicador de reacción de duración anormal. Lentificación del tiempo psíquico por  dificultad orgánica.    Indicadores asociados a tumor cerebral.     W: vagasÆdéficit en la simbolización no puede integrar los estímulos.    DW: son frecuentes x PERPLEGIDAD.    SW: globales con espacio blanco     d: alto no bizarro.    Dd: aumentado x restricción del campo perceptivoÆ incapacidad para la síntesis.    ‐F+%: bajo Ælimitada constancia del juicio razonable. Dificultad para el pensamiento abstracto    ‐Hay F+ con F‐ dado que no hay debilidad mental.    ‐F+‐ x reacción simple primitiva.    ‐M: 1 o 0 Æ por dificultad para posponer la reacción ante el estímulo afectivo, por disminuir la  capacidad de introversión y de elaboración psíquica.    ‐Cn: hay por lo menos un color nombrado. La Respuesta es simplemente el nombre y la  descripción del color de la mancha y con esto el Sujeto cree que está resolviendo la tarea de  interpretar. Æ Signo de regresión.   Hay fallas de integración del estímulo en sistemas más amplios y complejos. Es una de las  manifestaciones de la concretización. PATOGNOMONICO    ‐C PuroÆ también PATOGNOMONICO    ‐TV: Extratensivo C>M Æpredominio CF y C  Poca capacidad de adopción afectiva, por descontrol afectivo.   



FI

LOCALIZACION

DETERMINANTES

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

229 

LA DD .C

OM

Respecto a la afectividad, la organicidad, responde a las características de “aislamiento” y a las  reacciones x él provocadas:  a‐ indicadores de reacciones anormalmente intensas, manifiestas de pasividad e  impulsividad con C, CF, m.  b‐ reacciones de duración anormal: Alargamiento de los tiempos, dificultad de dar  Respuestas, o adherirse a un tema o reacción afectiva (explosión).  c‐ Reacciones ligadas al estímulo de forma anormal: desorganización ante la  desorganización de la mancha, respuestas de C, Cn, K, pocas a ninguna M como  indicador de la dificultad de posponer la reacción ante el estímulo afectivo.  d‐ Las reacciones pueden oscilar entre la rigidez: estereotipia, perseveración, dificultad  para mejorar las respuestas., iteración o labilidad (C).  e‐ Las reacciones tienden a ser más simples y primitivas; ambigüedad, pasividad: C, Cn,K,M  en D, Dd o W.    ‐P: bajo (lo normal es e/ 25‐40%) ÆDisminución de la capacidad de pensar según el consenso.    ‐O‐: hay un alto porcentaje por apartarse marcadamente de lo común y lo obvio.    ‐A%: mayor a 50% (lo normal es e/ 30‐50%) ÆIndicador PATOGNOMÓNICO de la organicidad,  pero no aislado, hay que atender a la cualidad de las respuestas, porque también en la  depresión hay un alto índice de A pero por otras razones.  En la organicidad el alto A% se suma a F+% bajo, frases automáticas, concretizaciones,  deterioro.    ‐Imágenes corporales distorsionadas.      ‐IMPOTENCIA para mejorar la respuesta, que considera inadecuada. La autocrítica se conserva,  a diferencia del psicótico y el actuador, aun cuando la aptitud para corregir errores reconocidos  se haya deteriorado.    ‐PERPLEJIDAD: no llegar a conclusiones sobre lo que ve, por ej. “¿esto es lo que veo?, ¿esto es  un murciélago?”. Se da siempre en el orgánico en el contexto de la impotencia.    ‐FRASES AUTOMÁTICAS: como forma de llenar el vació asociativo y perceptivo. (caso hay más  de 5)    ‐PERSEVERACION: luego de estas frases el Sujeto orgánico o no dá una respuesta, o bien dá una  respuesta mal vista F‐.  Se considera que este signo está presente cuando el sujeto ha dado por lo menos 3 veces la  misma Respuesta. Y, de ellas, x lo menos una es una mala F‐.  (En el psicótico la perseveración suele ser de tema –del delirio‐, y no una Respuesta.  Determinada como el orgánico).    ‐FFF: Indica dificultad para la discriminación pero no hay delirio como en psicosis.       



FI

CONTENIDOS

FENOMENOS ESPECIALES

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

230 



FI

LA DD .C

OM

Los signos verdaderamente importantes son:   Impotencia,   Perseverancia,  Frases Automáticas y perplejidadÆcuya presencia en un Protocolo nos ha de llamar la  atención siempre en el sentido de la Sospecha de Organicidad.    Belattti: asocia la perseveración en la búsqueda por lo repetido y lo semejante como modo de  escapar de la angustia de la inestructura vivida como pérdida de control. También insistencia en  Respuestas Anatómicas (At.) relacionadas con: la expresión de impulsos destructivos  depositados en lo corporal; oscilaciones entre la formación reactiva negadora de la hostilidad y  expresiones verbales abiertas de hostilidad.    Caracteriza al “síndrome psicorgánico”: TENDENCIA AL SINCRETISMO, CONCRETIZACION,  FIJEZA DEL PENSAMIENTO.     Estas 4 Respuestas. Son las importantes para sospechar en un síndrome orgánico.    ‐Concretizaciones: x déficit para la abstracción. El SINCRETISMO es un ejemplo de la disolución  de los niveles superiores. Es pegarse a la realidad de la mancha por no poder usar lo imaginario,  la fantasía, ponerse en el campo de lo posible, de abstracción.   Se manifiesta de diversas formas:  a‐ No poder salir de la estructura de la mancha: descripciones, respuestas imprecisas con escasa  articulación, no poder dar Respuestas, reconfigurar la mancha.  b‐ Una peculiar Respuesta de “algo abierto”, donde hay cierto contenido pero que implica una  adhesión al proceso de origen de la mancha.  c‐ Adherirse a una cualidad de la mancha: descripciones o nominaciones de color o de  claroscuro.  d‐ Ir agregando o yuxtaponiendo percepciones en un proceso que se acerca a confabulaciones  pero que tiene el sello de no poder, separar más que de relacionar arbitrariamente un área de  la mancha con otra.    ‐Sincretismo: señala déficit de abstracción, es un ejemplo de la disolución de los niveles  Superiores discriminatorios y la emergencia de las Estructuras inferiores aglutinadas y confusas.   ‐CC de Interpretación: débil     ‐Confabulación: índice de FIJEZA DE PENSAMIENTO, falta de plasticidad perceptiva y asociativa,  que lleva a perseveraciones y estereotipias. Como relleno de un vacío asociativo. Son frecuentes  señalando el bajo sentido de realidad.     1‐ Nº R < 15   2‐ TR x Respuesta. < 1´  3‐ M 1 o 0 (caso)  4‐ Al menos una Respuesta de Cn.  5‐ Menos del 70% de F+  6‐ Menos del 25% de P  7‐ Perseveración  8‐ Impotencia: incapacidad de mejorar la respuesta que considera inadecuada. 

Signos de  Piotrowsky, de esta  concepción del  pensamiento y la  afectividad del  orgánico.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

231 



FI

LA DD .C

OM

9‐ Inseguridad: falta de confianza en la propia capacidad y ruego de confirmación “¿está  bien?”   10‐ Expresiones estereotipadas (frases automáticas)    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

232 

MONOGRAFIA: ESQUIZOFRENIA 

LA DD .C

OM

En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre el grupo clínico de la esquizofrenia.  Para  ello  realizaremos  un  recorrido  sobre  los  desarrollos  teóricos  en  la  historia  de  la  misma,  en  el  que  enunciaremos  los  autores  que  creemos  más  relevantes  y  desarrollaremos brevemente sus conceptos y diferenciaciones.   Luego definiremos la esquizofrenia, especificaremos sus características y sintomatología a  partir  de  la  teorización  de  Henri  Ey,  haciendo  una  diferenciación  entre  alucinaciones  y  delirios,  y  aquellos  propios  de  este  grupo  clínico.  También  describiremos  las  formas  clínicas de la esquizofrenia siguiendo a Noyes.  Además  estableceremos  los  criterios  que  permiten  realizar  un  diagnóstico  diferencial en  base a la teoría de Otto Kernberg propuesta por la cátedra. Y por último finalizaremos la  monografía  describiendo  aquellos  indicadores  en  las  diversas  técnicas  que  permitan  el  diagnóstico  diferencial,  para  luego  ‐  teniéndolos  presente‐  realizar  un  análisis  del  caso  Araceli intentando extraer las principales conclusiones diagnósticas.

 

1. CONCEPTUALIZACION SOBRE ESQUIZOFRENIA    A) ETIOPATOGENIA 



FI

  En 1860 el psiquiatra belga Morel utilizó por primera vez el término demencia precoz para  describir  a  algunos  enfermos  “afectos  de  estupidez  desde  su  más  temprana  edad”,  destacando  el  deterioro  de  la  personalidad  y  contraponiéndola  a  la  demencia  clásica  asociada  a  la  senilidad;    lo  ejemplifica  con  el  caso  de  un  adolescente  con  capacidades  brillantes que progresivamente olvida todo lo que había aprendido. Morel interpretó esta  desorganización  de  la  personalidad  como  una  detención  del  desarrollo  que  debería  agruparse  entre  las  variantes  de  degeneración  intelectual,  física  y  moral,  resultante  de  factores hereditarios.  El  cuadro  es  retomado  por  Emil  Kraepelin  quien  se  interesó  por  las  enseñanzas  de  W.  Wundt,  extrayendo  de  él  la  convicción  de  que  la  psicología  normal  podía  ser  útil  para  entender  las  enfermedades  mentales,  base  del  análisis  psicológico  descriptivo  que  atraviesa  luego  todo  su  sistema  nosográfico.  De  estas  influencias  concluyó  que  era  necesario  no  sólo  examinar  las  condiciones  físicas  del  córtex  cerebral  sino  también  investigar separadamente sus formas de manifestación psíquica.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

233 



FI

LA DD .C

OM

Así obtendría dos series de hechos: la de los procesos físicos y la de los procesos mentales,  que  aunque  estén  íntimamente  conectadas,  no  pueden  compararse  en  cuanto  a  su  naturaleza. El cuadro clínico es resultado de ambos procesos.  La  tarea  era  entonces  familiarizarse  con  aquellas  leyes  que  gobiernan  el  curso  de  los  procesos  mentales  y  seguir  de  la  manera  más  rigurosa  posible  las  interrelaciones  que  prevalecen entre los estados físicos y los mentales.  A partir del análisis de la vida mental normal se podrían obtener puntos de referencia para  juzgar y explicar los desórdenes patológicos y de usar la Psicología experimental como un  recurso  para  una  investigación  detallada  de  los  estados  patológicos.  Por  otra  parte  la  Psicología  científica  puede  aportar  elementos  útiles  sobre  las  causas  de  la  locura,  esclarecer los rasgos característicos de las predisposiciones multiformes que comúnmente  se agrupan bajo el nombre de estados de degeneración.  En la sexta edición de su tratado de psiquiatría, en 1889, describe a la Demencia Precoz   como  una  serie  de  cuadros  clínicos  o  estados  cuya  característica  común  consiste  en  una  evolución  signada  por  debilidades  peculiares.  Estos  cuadros  se  caracterizarían  por  una  profunda perturbación en la esfera afectiva, volitiva  y en menor medida en la esfera del  juicio.  Estas  perturbaciones  conducirían  a  una  desintegración  de  la  personalidad,  adquiriendo un aspecto cada vez más deficitario.  El nombre de demencia quedaría explicado por su culminación deficitaria y degenerativa  de la personalidad mientras que el término precoz se debe a que el deterioro sobreviene  rápidamente en el curso del proceso mórbido. Lo curioso es que a la par que se deteriora  la personalidad en cada una de las tres esferas, se conserva la memoria, la orientación, la  inteligencia y el estado de conciencia que en general es claro.  Desde el punto de vista de clínico distingue tres grupos principales de Demencia Praecoz,  los  cuales  están  conectados  entre  sí  por  transiciones  fluidas;  estas  formas  son  la  hebefrénica, catatónica y paranoide.  Como signos de la enfermedad menciona desordenes básicos en una forma más o menos  pronunciada, aunque estos se encuentran en su máxima pureza en las condiciones finales,  en  las  que  las  manifestaciones  más  incidentales  y  transitorias  del  proceso  de  la  enfermedad  han  retrocedido  ante  los  cambios  permanentes  y  característicos  de  la  vida  mental.  La  simple  aprehensión  de  las  impresiones  externas tiende  a  no  sufrir  deterioros  importantes en la Demencia Praecoz (generalmente los pacientes perciben bastante bien  lo  que  sucede  alrededor,  mucho  más  de  lo  que  se  esperaría  de  acuerdo  a  su  comportamiento). La orientación de los pacientes está intacta en la mayoría de los casos  (regularmente  ellos  saben  donde  están,  reconocen  a  las  personas  y  se  ubican  temporalmente)  pero  no  obstante  la  orientación  puede  alterarse  a  partir  de  de  la  presencia de ideas delirantes. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

234 



FI

LA DD .C

OM

Frecuentemente  la  experiencia  sensorial  de  los  enfermos  sufre  serias  perturbaciones  debido a la ocurrencia de disensopercepciones, las cuales acompañan todo el curso de la  enfermedad  con  apariciones  esporádicas.  Las  alucinaciones  auditivas  son  las  más  comunes, seguidas por las alucinaciones ópticas y las hápticas, y por la sensación de ser  influenciado. Al comienzo de la enfermedad el contenido de tales alucinaciones suele ser  displacentero y alarma al paciente.  En muchos casos la conciencia del paciente está completamente clara todo el tiempo. Se  ve por momentos ensombrecida en los estados de excitación y estupor; en contrapartida  el campo de la atención muestra generalmente severas perturbaciones presentando una  ostensible  distractibilidad  que  les  impide  mantenerse  en  el  mismo  tema  durante  un  tiempo  determinado.  No  obstante  el  paciente  carece  por  completo  de  interés,  de  inclinación a dirigir su atención por iniciativa propia a lo que sucede a su alrededor.  La  memoria  de  estos  pacientes  está  relativamente  poco  perturbada;  son  capaces  si  lo  desean  de  aportar  información  correcta  y  detallada  acerca  de  su  pasado.  También  conservan muy a menudo la cortesía en sus modales.  Tarde o temprano el curso del pensamiento tiende a estar afectado seriamente. En casos  más  leves  ésto  se  manifiesta  a  través  de  una  mayor  inconsistencia  y  distractibilidad,  de  transiciones  abruptas  de  un  tema  a  otro  y  de  la  diseminación  de  frases  superfluillas  y  pensamientos secundarios; en casos más graves se desarrolla una confusión del habla, con  pérdida  total  de  coherencia y  presencia  de  neologismos;  se  pueden encontrar  signos  de  estereotipia,  ideas  aisladas  que  se  fijan  y  que  pueden  incluso  dominar  por  un  tiempo  la  totalidad  de  su  vida  mental;  también  se  pueden  observar  inclinación  a  las  rimas,  a  las  repeticiones de sonidos sin sentido y a forzados juegos de palabras.  Otra  cosa  afectada  muy  seriamente  es  el  juicio,  sobretodo  en  referencia  a  nuevas  experiencias; no entienden realmente lo que sucede a su alrededor, no pueden ver de qué  manera  se  les  plantean  las  cosas,  no  reflexionan,  no  alcanzan  conclusiones  obvias  y  no  emiten ninguna objeción. Es así que tienen una idea completamente falsa de su situación  y su condición.  Sobre  esta  base  es  extremadamente  común  que  temporaria  o  permanentemente  se  desarrollen  delirios.  Como  regla,  éstos  muestran  muy  pronto  un  carácter  absurdo  aparentemente  debido  a  un  deterioro  mental  de  rápido  desarrollo.  En  la  gran  mayoría  este desarrollo delirante cesa por completo gradualmente.  En  la  vida  emocional  se  producen  perturbaciones  radicales  y  muy  sorprendentes.  Comúnmente la enfermedad empieza con una depresión ansiosa o una fuerte excitación;  pero lo más importante es la extrema indiferencia emocional que se instala sin excepción  y  que  es  una  característica  de  la  totalidad  del  proceso  mórbido.  Hay  una  extinción  del  afecto  por  parientes  y  amigos,  de  la  satisfacción  que  les  producía  la  actividad  y  la  recreación.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

235 



FI

LA DD .C

OM

No  sienten  en  su  interior  verdaderos  placeres  o  penas,  ni  deseos  o  temores,  sino  que  viven  de  manera  indiferente.  También  parecen  tornarse  menos  sensibles  al  malestar  físico.   Los extensos y múltiples síntomas en el dominio del comportamiento y la acción otorgan a  todo  el  cuadro  su  carácter  especial.  La  base  general  parece  ser  una  reducción  de  los  impulsos  volitivos;  los  pacientes  han  perdido  todo  impulso  propio  para  la  acción  y  la  actividad,  viven  ociosamente  y  descuidan  sus  deberes;  junto  a  esta  incapacidad  para  trabajar por iniciativa propia suele aparecer una intensificación de los impulsos volitivos,  una especie de excitación motriz la cual sin embargo no tiende a alcanzar objetivo alguno,  sino  que  conforman  movimientos  azarosos  de  descarga  de  una  tensión  interna.  Esta  incapacidad para suprimir los impulsos se encuentra no solo en la agitación sino también  en el estupor de la Demencia Praecoz. Aquí se produce un bloqueo de la voluntad; todo  impulso  es  cancelado  por  uno  simultaneo  y  más  fuerte,  de  dirección  opuesta;  es  el  síntoma del negativismo: una resistencia inflexible por parte de los pacientes a cualquier  cambio de posición, a comer, a vestirse, retención de fluidos, mutismo, etc.   La  agrupación  de  las  formas  de  presentación  de  la  enfermedad  que  hace  Kraepelin  no  tiene  mayor  valor  que  el  de  un  ordenamiento  claro,  ya  que  por  las  formas  comunes  recurrentes y las transiciones que se dan entre ellas vuelve imposible ubicar con certeza  cada caso en una clasificación particular. Hecha la aclaración veremos las distinciones que  marca el autor:  ‐ Hebefrenia: ya descrita por Hecker. Ligada a la pubertad es un poco el modelo de  la Demencia Precoz siendo la forma donde se hace más patente la sintomatología  fundamental  y  corresponde  con  el  modelo  del  deteriora  rápido.  El  inicio  podría  confundirse  con  una  depresión,  el  sujeto  se  repliega,  se  vuelve  retraído,  tímido,  abandona  sus  actividades.  Posteriormente  continúa  con  una  etapa  maniaca,  de  furor que da paso rápidamente a la debilidad mental, al deterioro o desintegración  de  la  personalidad.  Aparecen  alucinaciones  de  todo  tipo,  auditivas,  visuales,  cenestésicas, ideas delirantes sueltas, es decir que no se sistematizan. Alteraciones  del humor y del comportamiento, comportamientos pueriles, bizarros y extraños.  ‐ Catatonia:  tiene como nota  distintiva  los  síntomas  psicomotores  debido  a  que lo  que  esta  preponderantemente  afectado  es  la  esfera  de  la  volición.  Cobra  importancia  el  negativismo  o  la  obediencia  automática.  En  los  casos  extremos  puede  llegar  al  estupor.  Aparecen  los  manierismos,  los  movimientos  estereotipados, espasmos musculares, muecas, temblores, etc.  ‐ Formas  Paranoides:  al  igual  que  en  las  anteriores  se  encuentran  todos  los  síntomas  fundamentales  pero  se  caracterizan  por  las  ideas  delirantes.  Dentro  de  las formas paranoides encontramos: 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

236 



FI

LA DD .C

OM

Demencias  paranoides:  hallamos  un  florecimiento  de  una  serie  de  ideas  delirantes  persecutorias  y  de  grandeza  deshilvanadas,  absurdas,  cambiantes,  sin  elaboración  del  delirio.  Se  destacan  las  ideas  delirantes  de  influencia  que  no  se  encuentran  en  la  paranoia  legítima  que  las  ideas  delirantes  no  afectan  su  cuerpo  ni  la  personalidad.  Paranoias fantásticas: aquí también se hallan ideas delirantes de influencia pero  más  sistematizadas,  más  articuladas  en  un  principio  para  luego  volverse  más  confusos  y  caer. Se las llama fantásticas por la inverosimilitud del delirio en cuestión de contenido.    En  relación  a  la  etiología  de  la  demencia  precoz,  en  ésta  sexta  edición  de  su  tratado,  Kraepelin  la  considera  como  una  enfermedad  exógena  (en  la  octava  edición  la  ubicará  junto  a  las  enfermedades  endógenas)  ubicándola  entre  las  enfermedades  metabólicas  autotóxicas y las lesionales. Supone que habría una daño en las células del córtex, como  esto no lo puede corroborar para justificar la causa de la  demencia precoz se va a basar  en la clínica, es decir que la acerca a las metabólicas debido a su modo de inicio similar,  confuso  y  alucinatoria  como  en  las  autotóxicas  y  por  otra  parte  a  las  lesionales  por  su  terminación deficitaria similar.  Kraepelin  recibió  varias  críticas  por  su  trabajo,  especialmente  de  la  escuela  alemana  de  Bleuler y de los franceses quienes se negaban a incluir sus delirios alucinatorios crónicos  dentro de la Demencia Precoz debido a que no todos tenían una terminación demencial.  Como consecuencia de esto en la octava edición de su tratado muestra la reformulación  de la Demencia Precoz.  Crea una nueva categoría, las Demencias Endógenas, dentro de ella ubica a la Demencia  Precoz extendiendo las formas clínicas a nueve.  Kraepelin conserva la definición de Demencia Precoz e introduce dentro de las Demencias  Endógenas a las Parafrenias  que obedece a las críticas de los franceses de que no todas  las  formas  delirantes  conducen  a  la  demencia.  Va  a  marcar  una  serie  de  casos  donde  la  esfera volitiva y afectiva se halla mas conservada y la perturbación se restringe a la esfera  del juicio y por este motivo no habría una desintegración tan notoria como en la Demencia  Precoz.  El hecho de que en este tratado considere a la Demencia Precoz como una enfermedad  endógena  se  debe  a  que  comienza  a  dar  mayor  importancia  la  predisposición.  Son  endógenas  no  constitucionales,  es  decir  que  se  trata  de  una  predisposición  a  contraer  enfermedades exógenas.  Se  origina  en  Zurich  una  corriente  alrededor  de  Bleuler  y  Jung,  alrededor  de  los  efectos  que habían ocasionado las ideas de Freud en un medio psiquiátrico.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

237 



FI

LA DD .C

OM

Así lo que estos autores van a retener de los primeros trabajos de Freud es la importancia  de la afectividad en la regulación, dirección e incluso en la perturbación de la vida psíquica  y el pensamiento. Se delimita entonces la noción de “complejo emocional” para designar  un  conjunto  de  representaciones,  recuerdos,  ideas,  impulsiones  centradas  sobre  una  experiencia  afectiva.  Los  complejos  constituyen  el  factor  que  motiva  realmente  la  vida  psíquica.  En 1911 Bleuler publica “Demencia Praecoz o el grupo de las esquizofrenias”, oponiendo  tal  nombre  (el  de  esquizofrenia)  al  de  Demencia  Praecoz  de  Kraepelin.  No  es  un  simple  cambio de nombre sino de la introducción de dicho concepto en la inclusión de los aportes  del Psicoanálisis como dijimos anteriormente. Para tal fin Bleuler otorga una importancia  de  primer  orden  al  criterio  psicopatológico  en  dos  niveles:  descriptivo  y  dinámico.  En  el  primerio utiliza un criterio asociacionista (es la representación‐fin la que sondea los anillos  de  la  cadena  asociativa  en  el  pensamiento  lógico);  lo  relaciona  con  una  jerarquía  infinitamente complicada de ideas, con objetivos subordinados a la idea del objetivo final.  En cuanto al segundo criterio emplea los conceptos de mecanismos freudianos para dar  cuenta  de  elementos  de  formación  psicogenética  (gran  parte  de  las  manifestaciones  patológicas de la enfermedad, tales como las perturbaciones del curso del pensamiento,  los  trastornos  del  lenguaje,  las  alteraciones  de  la  motilidad,  delirios,  alucinaciones,  etc.  Serán remitidos a determinaciones de la dinámica psicológica.  Con  el  concepto  de  esquizofrenia  Bleuler  cuestiona  los  criterios  que  para  Kraepelin  garantizaban  la  unidad  de  la  Demencia  Praecoz:  la  evolución  y  terminación  y  la  perturbación  de  la  afectividad  y  voluntad.  Según  Bleuler  el  concepto  utilizado  por  Kraepelin “solo designa a la enfermedad y no al enfermo”, interesándose de esa manera  por la apropiación particular que podría realizar cada sujeto del tipo clínico general. Insiste  además en la inutilidad de los conceptos de “demencia” y “precocidad”. Sobre el primero  advierte  respecto  de  la  falta  de  claridad  de  lo  que  podría  ser  designado  como  una  demencia,  ya  que  síntomas  en  extremo  diversos  parecen  presentarse  en  las  diferentes  agrupaciones  clínicas  de  la  enfermedad  y  además,  no  queda  clara  la  perturbación  en  la  esfera intelectual propia de esta enfermedad, que de ningún modo podría ser comparada  con  una  perturbación  de  la  inteligencia,  puesto  que  muchas  veces  esta  se  encuentra  conservada, solo que falla la adecuación a la realidad. En cuanto lo denominado “precoz”,  Bleuler advierte que los pacientes no siempre presentan signos de deterioro temprano y  que no siempre culmina en un estado demencial.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

238 



FI

LA DD .C

OM

Para  Bleuler  es  un  grupo  que  evoluciona  tanto  sobre  el  modo  crónico  como  por  brotes,  que  puede  detenerse  o  retroceder  pero  que  no  permite  su  restitución  completa;  se  caracteriza  por  una  alteración  del  pensamiento,  el  sentimiento  y  las  relaciones  con  el  mundo exterior; existe en todos los casos una escisión más o menos clara de las funciones  psíquicas: la personalidad pierde su unidad, es uno u otro de los complejos que representa  a  la  persona,  no  hay  influencia  reciproca  entre  dichos  complejos,  uno  de  ellos  domina  temporariamente  la  personalidad,  en  tanto  que  otro  grupo  de  representaciones  son  separadas por clivaje y total o parcialmente inoperantes. Tampoco las ideas son pensadas  más que en partes, y fragmentos de ideas son reunidos de manera impropia en una nueva  idea.  La nueva concepción de la enfermedad mental que introduce en 1911  presenta además  un  cuestionamiento  importante  al  supuesto  del  paralelismo  psicofísico.  Adquiere  relevancia  fundamental  el  trastorno  fundamental  que  da  nombre  a  la  enfermedad:  la  Spaltung  o  división.  Es  este  trastorno  el  que  está  a  la  base  de  la  distribución  de  los  síntomas y que años más tarde H. Ey denominará “hiato clínico etiológico”.  Para Bleuler ciertos síntomas de la esquizofrenia están presentes en todos los casos y en  todos los periodos de la enfermedad, y otros que pueden faltar completamente durante  ciertos periodos o inclusive durante todo el curso de la enfermedad. En el mismo sentido  distingue  síntomas  que  surgen  directamente  del  mismo  proceso  patológico  de  aquellos  que  solo  comienzan  a operar  cuando  la  psique  enferma  reacciona  ante  algunos  proceso  internos o externos. De esta manera confecciona una teoría de los síntomas dividiéndolos  en  cuatro  apartados  a  partir  de  dos  oposiciones:  síntomas  primarios/secundarios  y  síntomas fundamentales/accesorios.  Los  síntomas  fundamentales  consisten  en  trastornos  de  la  asociación  y  la  afectividad,  la  predilección por la fantasía en oposición a la realidad y la inclinación a divorciarse de la  realidad  (autismo)  y  ambivalencia:  las  asociaciones  pierden  su  continuidad,  se  interrumpen  los  hilos  asociativos  con  lo  cual  el  pensamiento  se  hace  ilógico  y  extravagante;  las  ideas  se  encuentran  casualmente  y  se  combinan  en  un  pensamiento  nuevo,  ilógico,  o  bien  pueden  sufrir  el  efecto  de  una  condensación.  La  tendencia  al  estereotipo produce la inclinación a aferrarse a una idea a la que el paciente retorna una y  otra vez, llegando generalmente al monoideismo. Un alto grado de trastornos asociativos  tiene  por  resultado  estados  de  confusión.  La  vida  interior  adquiere  una  predominancia  morbosa.  El  espíritu  esquizofrénico  tiende  a  considerar  al  mismo  tiempo  diversos  actos  psíquicos bajo sus dos aspectos, positivo y negativo.     Los  síntomas  accesorios  son  los  que  hacen  imposible  la  permanencia  del  paciente  en  el  hogar, ponen de manifiesto la enfermedad. Pueden presentarse durante todo el curso de  la misma o solo en periodos enteramente arbitrarios de ella.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

239 



FI

LA DD .C

OM

Proporcionan  el  sello  exterior  al  cuadro  patológico.  Los  mejor  conocidos  son  las  alucinaciones e ideas delirantes; el habla, la escritura y varias funciones físicas se alteran a  menudo de una manera irregular pero típica. Se puede llamar a varios de estos síntomas  “catatónicos”. Todos ellos pueden ser transitorios o de larga duración.    Los  síntomas  primarios  emergen  directamente  del  proceso  de  la  enfermedad;  son  bastante  imprecisos:  bloqueo  del  pensamiento,  diferentes  aspectos  de  la  disociación  mental,  estados  de  incoherencia,  episodios  de  excitación,  predisposición  a  padecer  alucinaciones  pero  no  las  alucinaciones  mismas.  Ellos  son  expresión  de  la  pérdida  del  poder  regulador  de  la  síntesis  de  la  conciencia  y  de  la  instancia  directriz  de  la  personalidad.    Los  síntomas  secundarios  se  manifiestan  solo  cuando  el  sujeto  reacciona  ante  lo  que  lo  afecta o se refieren a aquellos que se derivan indirectamente de la perturbación primaria  generadora;  en  general  son  secundarios  la  mayor  parte  de  los  síntomas  fundamentales  (perturbaciones  asociativas,  autismo,  ambivalencia).  También  se  deben  considerar  como  secundarios  a  las  perturbaciones  de  la  memoria  y  la  orientación,  automatismo  y  negativismo.    El punto de vista psicoanalítico: Freud  Para  facilitar  el  abordaje  dividiremos  en  tres  períodos  los  aportes  de  Freud:  el  primero  entre 1890 y 1900, el segundo entre 1900 y 1920 y el tercero a partir de 1920.  Entre  1890  y  1900,  Freud  considera  a  casi  todas  las  enfermedades  mentales  como  “Neuropsicosis de defensa”. En estas actúa una defensa que reprime y mantiene oculto a  la conciencia el recuerdo de una vivencia traumática ocurrida en la infancia y revivida en la  actualidad.  Mientras  en  las  neurosis  este  recuerdo  regresa  en  forma  de  síntomas  (histéricos y obsesivos), en la “Paranoia” (nombre que le da Freud en esta época a todas  las  Psicosis  Alucinatorias,  incluyendo  esquizofrenia)  el  regreso  es  a  través  de  reproches  realizados a otros por medio del mecanismo de proyección, surgiendo así la “desconfianza  hacia  otros”.  El  psicótico,  a  diferencia  del  neurótico,  no  se  contentó  con  reprimir  el  recuerdo de la vivencia, además desestimo totalmente la porción de la realidad a la cual  este recuerdo se adhería. Por lo tanto luego surgirán todas las alteraciones de la realidad,  como síntomas del retorno, como alucinaciones, delirios, etc.  A partir de 1900 Freud analiza un caso de Psicosis que diagnostica como Paranoia, aún así,  postula hipótesis que valen para todo el campo de las psicosis en general. De esta forma  plantea  una  serie  de  mecanismos  causales  que  se  enlazan  para  producir  finalmente  los  síntomas de la enfermedad. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

240 



FI

LA DD .C

OM

En todos los casos de neurosis o psicosis ocurre el mismo encadenamiento causal: primero  una fijación a una etapa del desarrollo de la líbido, luego en la adultez la represión de las  mociones libidinales frustradas (que conservan características infantiles del período en el  cual se han fijado) y luego el retorno de lo reprimido, como síntomas generalmente.  En las psicosis este proceso ocurre de una manera particular:  a. La fijación ha sido a un período llamado Narcisismo, en el cual el Yo se toma a  sí  mismo  como  objeto  de  amor,  aunque  aclara  que  para  la  Dementia Praecox  la  fijación  ocurre en la etapa anterior, el Autoerotismo.   b.  La  represión  tiene  características  particulares,  puesto  que  ocurre  de  manera  más enérgica, constituyendo un verdadero rechazo (Verwerfung). La libido es sustraída de  los objetos y personas, del mundo en general y retorna al Yo. De esta manera surgen los  dos  rasgos  de  carácter  típicos  de  la  esquizofrenia:  el  delirio  de  grandeza  y  el  extrañamiento  afectivo  respecto  del  mundo  (equivalente  al  concepto  de  Autismo  de  Bleuler). Este monto de libido retirado del mundo no es sustituido en la fantasía, sino que  retorna  efectivamente  al  yo,  dando  lugar  a  los  llamados  por  la  psiquiatría  fenómenos  o  síntomas “negativos” (hipocondría, autismo, abulia, síntomas de “demencia” en general),  producto de la regresión sufrida hacia estadios anteriores de la organización libidinal.  c.  En  el  tercer  momento  de  la  patogenia  observamos  el  aporte  más  original  de  Freud al tema: la función del delirio. Para Freud el delirio (al igual que las alucinaciones)  no es otra cosa que un intento de restitución, de “curación”, que el sujeto realiza luego de  la catástrofe libidinal sufrida como consecuencia de la represión. Esta restitución delirante  pretende  otorgarles  nuevamente  carga  libidinal  a  los  objetos  del  mundo  a  través  de  un  mecanismo particular en la paranoia: la proyección. Como bien sabemos este mecanismo  es  común  a  todos  los  seres  humanos,  y  ayuda  a  la  constitución  de  la  realidad  y  las  relaciones con los demás. Sin embargo en las psicosis ocurre de forma patológica: aquello  que  ha  sido  reprimido  retorna  en  el  mundo  real,  “...lo  cancelado  dentro  retorna  desde  fuera”.  En  la  esquizofrenia  propiamente  dicha  el  mecanismo  será  más  bien  del  tipo  alucinatorio,  aunque  Freud  aclara  que  es  muy  raro  que  se  dé  una  paranoia  o  una  parafrenia totalmente “puras” en cuanto a sus mecanismo, y más bien debemos esperar  que ambos participen del proceso de reconstrucción delirante.     A partir de 1920 Freud se dedicará a especificar cuáles son las diferencias entre las psicosis  como  campo  unitario  (Paranoia  y  esquizofrenia)  y  las  neurosis.  Como  características  en  común  destaca  la  presencia  de  dos  momentos  básicos:  la  pérdida  de  la  realidad  y  la  restitución  de  la  misma.    Es  necesario  resaltar  entonces  un  nuevo  aporte  original  freudiano: la idea de la pérdida de realidad como común a las afecciones mentales, y no  solo como consecuencia patológica de las psicosis.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

241 

FI

 

LA DD .C

OM

Todos  los  modos  de  estructuración  subjetiva  contienen  potencialmente  un  modo  de  perder la realidad, o de alejarse de ella, pero está en las características de cada sujeto que  esto se vuelva patológico o no, y, fundamentalmente, en el modo de sustituir la realidad  perdida.  En la neurosis el sujeto obedece a la realidad frustrante, reprimiendo de esta manera su  accionar  pulsional  (infantil,  en  tanto  se  trata  de  una  neurosis).  Luego  sin  embargo,  la  represión (en mayor o menor medida) fracasa: el sujeto pierde el nexo con la realidad en  tanto abandona la idea de realizar la moción pulsional, de descargarla con el objeto real.  El tercer momento, la restitución, ocurre por medio de la fantasía. Hacia el mundo de la  fantasía  se  dirige  la  libido  y  desde  allí  se  apuntala  a  un  fragmento  de  la  realidad  para  obtener satisfacción, sin desmentir ni desconocer la realidad objetiva, en un proceso que  Freud califica de simbólico.  En la psicosis sin embargo, desde el comienzo el proceso ocurre de manera diferente: el  yo, obedeciendo al ello, se separa de la realidad, la desmiente. Luego realiza una completa  reconstrucción de la realidad: no se trata aquí como en el caso anterior de la neurosis, de  un apuntalamiento o una investidura desde la fantasía, sino más bien de una formación  completa  de  la  una  neorrealidad.  A  través  de  las  alucinaciones  el  sujeto  se  procura  obtener percepciones de esa nueva realidad, aunque no hay que olvidar que también la  fantasía  cumple  su  papel  aquí,  aportando  material  para  el  levantamiento  de  este  nuevo  mundo.  La diferencia es clara entre ambas modalidades: la neurosis rechaza la moción reprimida,  mientras  que  la  psicosis  rechaza  la  realidad.  En  la  primera  se  reconstruye  el  proceso  a  través  de  la  fantasía  que  se  apuntala  en  la  realidad,  mientras  que  en  la  segunda  se  construye una realidad nueva. 

B) FORMAS CLINICAS 



Describiremos  las  distintas  formas  en  que  se  presenta  la  enfermedad  siguiendo  la  descripción de Noyes:    Esquizofrenia  Paranoide:  es  la  forma  clásica  más  frecuente,  que  contiene  los  síntomas  enumerados  en  el  apartado  anterior.  Aparece  alrededor  de  los  30  años,  siendo  principalmente  un  cuadro  alucinatorio  y  delirante  con  ideas  persecutorias  y  místicas.  Juegan  un  gran  papel  en  la  formación  de  síntomas  el  síndrome  de  influencia  y  las  alteraciones de la personalidad. El delirio tiende a ser crónico y no ocupa el primer plano  en la vida del sujeto.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

242 



FI

LA DD .C

OM

Los rasgos más evidentes son las falsas percepciones (que suelen ser numerosas, ilógicas y  no  toman  en  consideración  la  realidad),  las  alucinaciones  (fundamentalmente  auditivas:  voces  amenazadoras)  y  el  habitual  trastorno  esquizofrénico  de  las  asociaciones  y  del  afecto, junto con el negativismo y la agresividad. Presentan neologismos y uso de palabras  inapropiadas, ideas de referencia y sospecha de los demás.  Mientras se va desorganizando la personalidad, las creencias ilusorias  se vuelven menos  lógicas.  Se siente sujeto a fuerzas mágicas vagas y sus explicaciones son muy imprecisas e  irracionales.  Las  respuestas  afectivas  se  aplanan  cada  vez  más.  Son  comunes  los  amaneramientos, apatía e incoherencia.    Hebefrenia:  esta  forma  se  caracteriza  por  su  inicio  temprano  y  por  la  gravedad  del  síndrome de disociación (síntomas negativos). Es de comienzo insidioso, predominando un  estado  de  ensoñación  que  luego  da  paso  al  cuadro  delirante  y  alucinatorio.  A  veces  el  principio  es  subagudo,  caracterizándose  por  una  depresión  semejante  a  una  reacción  afectiva.  Las  reacciones  afectivas  suelen  ser  superficiales  e  inapropiadas,  son  habituales  las  risas  sin  causa  aparente,  carcajadas  incongruentes  o  inapropiadas  y  bobería.  En  este  tipo las alucinaciones son frecuentes y tienden a representar la proyección de los deseos  instintivos reprimidos. Se puede ver que el contenido ideativo toma la forma de fantasía o  de  falsas  percepciones  caprichosas  y  fragmentarias,  no  de  creencias  sistematizadas.  Hay  falta de cohesión en los procesos asociativos y el habla es incoherente. Son comunes los  neologismos  y  las  posturas  y  amaneramientos  forzados.  Los  rasgos  regresivos  son  notables,  es  usual  dar  cuenta  de  enuresis  y  encopresis,  también  de  un  modo  voraz  y  salvaje de comer. Llega a vivir una vida intensamente autística y la desintegración final de  la  personalidad  y  de  los  hábitos,  es  mayor  que  en  cualquiera  de  las  otras  formas.  Generalmente finaliza en demencia.     Catatonía:  caracterizado  por  fases  de  estupor  o  de  excitación,  durante  las  cuales  son  prominentes  los  rasgos  de  negativismo  y  automatismo.  Frecuentemente  un  episodio  catatónico  puede  presentar  en  su  evolución  una  sola  fase,  y  mezcla  de  síntomas  que  suelen  interpretarse  como  característicos  de  una  u  otra  fase.  La  edad  de  inicio  generalmente oscila entre los 15 y 25 años. Es el tipo que mayor frecuencia de principio  agudo y va precedida de una experiencia emocionalmente dolorosa (que también puede  precipitarla). El pronóstico es más favorable que en otros tipos, aunque al terminar uno o  varios  períodos,  tiende  a  transformarse  en  estados  cercanos  al  tipo  hebefrénico  o  paranoide, con desorganización permanente de la personalidad.  El estupor catatónico habitualmente es precedida de depresión, incomodidad o agitación  emocional. El sujeto permanece mudo, estuporoso y similar a una máscara, con los ojos  cerrados o la mirada fija hacia abajo y sin expresión.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

243 



FI

LA DD .C

OM

Algunos sujetos permanecen de pie y rara vez cambian su posición a lo largo del día, otros  quedan  sentados  en  el  borde  de  una  silla  o  en  cuclillas  sobre  el  suelo.  De  acuerdo  a  la  pérdida implícita del sentido de realidad, niega al mundo se resiste al ambiente. Rehúsa  vestirse o comer, aunque si no se siente observado come con voracidad. A veces retiene  saliva orina y contenido intestinal, puede orinar y defecar en sus vestidos, incluso mostrar  aparente  intención  en  el  desprecio  hacia  toda  limpieza  en  sus  hábitos  de  excreción.   Puede presentarse catalepsia rígida o flexible, en que el  paciente no inicia movimientos  espontáneos,  sino  que  mantiene  la  postura  en  que  se  lo  coloque.  Por  la  obediencia  automática ejecuta cualquier instrucción verbal, aun las absurdas o peligrosas. No esquiva  puñetazos y evita otros estímulos dolorosos. Aunque parezca no registrar lo que ocurre en  el ambiente, sí lo hace y puede luego describir detalladamente lo acontecido durante el  estupor.  A  pesar  de  la  aparente  pobreza  ideativa,  siguen  existiendo  ideas  y  representaciones,  sólo  que  centradas  en  torno  a  una  constelación  dominante  ideo‐ afectiva. Puede salir de este estado lentamente o de modo súbito.  La excitación catatónica, caracterizada por una actividad motora agresiva y desorganizada.  No hay expresión emocional, ni modificación por estímulos externos. Es estereotipada y se  suele  confinar  a  un  espacio  limitado.  Es  muy  distintiva  la  conducta  impulsiva  e  impredecible.  El  habla  fluye  desde  el  mutismo  hasta  la  verborrea  que  sugiere  fuga  de  ideas. Puede haber alucinaciones visuales o auditivas aterradoras o estáticas. Es común la  hostilidad y puede mostrarse insomne, deliroide en apariencia, negarse a comer y beber, y  agotarse. En raras ocasiones puede colapsar y morir.    Esquizofrenia  Simple:  es  de  progreso  lento,  y  se  caracteriza  por  la  cristalización  y  agravamiento de un estado esquizoide, que termina en un déficit simple.   Los trastornos más notables son los de la emoción, el interés y la afectividad. No suelen  aparecer  alucinaciones,  y  en  caso  de  hacerlo,  son  fugaces  y  escasas;  tampoco  son  habituales  las  falsas  percepciones.  El  trastorno  tiene  un  progreso  gradual  y  adopta  la  forma  de  un  cambio  y  empobrecimiento  insidiosos  de  la  personalidad,  el  que  lleva  lentamente  a  una  disgregación  de  la  misma.  El  rasgo  más  prominente  es  el  marchitamiento  de  la  personalidad,  revelado  en  la  superficialidad  en  las  emociones,  indiferencia  o  “encallecimiento”  afectivo,  ausencia  de  voluntad  o  impulsos  coercitivos  y  una  escasez  progresiva  de  recursos  interiores.  Los  sujetos  se  vuelven  malhumorados,  irritables,  indiferentes.  Aunque  el  intelecto  está  indemne,  sólo  son  capaces  de  efectuar  labores rutinarias simples. El sujeto es indiferente a las críticas de los demás o el dolor de  sus  padres  y  pierde  la  capacidad  de  apreciar  los  valores  estéticos  y  morales.  Dejan  sin  terminar su entrenamiento o aprendizaje necesario para su profesión o para desempeñar  una ocupación que requiera habilidad. Muchos se vuelven vagabundos o criminales, y en  los casos moderados de desadaptación social son considerados “excéntricos”.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

244 

Sólo  pueden  desempeñar  labores  rutinarias  simples,  bajo  vigilancia,  aun  cuando  su  intelecto esté conservado.   

C) SINTOMATOLOGIA 



FI

LA DD .C

OM

Hemos elegido definir la esquizofrenia a partir de la perspectiva que Henri Ey, tal y como  la desarrolla en su “Tratado de Psiquiatría”, en el que la considera como:  “... una psicosis  crónica  que  altera  profundamente  la  personalidad  [...]  Se  caracteriza  por  una  transformación, profunda y progresiva de la persona, quién cesa de construir su mundo en  comunicación con los demás, para perderse en un pensamiento autístico, es decir, en un  caos imaginario”.  En primer lugar se la caracteriza como “crónica”, es decir, que se desarrolla a lo largo del  tiempo sin posibilidad de retorno a un estado anterior (en oposición a las psicosis agudas).  La  alteración  se  ubica  a  nivel  de  la  personalidad,  es  decir  que  se  pone  de  relieve  la  característica  de  perturbación  en  la  esfera  del  yo,  como  instancia  sintetizadora  de  la  identidad  del  sujeto.  Lo  que  la  caracteriza  es  por  eso  una  transformación,  por  un  corte,  una ruptura en la vida del sujeto, que anula la continuidad y marca un antes y un después.  En  tanto  la  persona  deja  de  relacionarse  con  los  demás,  y  su  realidad  deja  de  estar  construida  socialmente,  la  ruptura  del  lazo  social  aparece  como  característica  fundamental para definir la enfermedad. Paralelo a esta ruptura, el sujeto responde con  una serie de intentos restitutivos que conforman una nueva realidad, delirante.  Henry Ey en su nosografía dentro del grupo de las Psicosis divide aquellas que son agudas  (y en general orgánicamente determinadas) de aquellas que son crónicas: dentro de estas  últimas  la  gran  división  ocurre  entre  aquellas  que  no  evolucionan  deficitariamente,  y  aquellas que sí lo hacen, siendo la esquizofrenia la forma más común de esta última.  El proceso esquizofrénico en vías de formación se reconoce sobre todo por la organización  progresiva de los trastornos, por sus movimientos evolutivos. La esquizofrenia progresa en  tres  fases:  comienzo,  estado  (síndrome  fundamental  del  período  de  estado),  y  formas  terminales.  A  continuación  describiremos  cada  una  de  las  fases  siguiendo  al  autor  ya  mencionado.    COMIENZO.  No  existen  síntomas  o  rasgos  patognomónicos  de  la  enfermedad  en  este  período,  el  proceso se reconoce más bien por la forma en que se organizan los diferentes trastornos.  Es  una  esquematización  clínica  basada  en  la  continuidad  o  en  la  discontinuidad  del  desarrollo  mórbido  y  en  la  rapidez  de  su  evolución.  Ey  describe  cuatro  formas  de  comienzo:   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

245 



FI

LA DD .C

OM

1. Formas de comienzo progresivas y carácter pre‐esquizofrénico.   Las formas progresivas e insidiosas que presentan la mayor continuidad en su desarrollo  son aquellas que conducen lentamente al enfermo desde la predisposición caracterológica  o neurótica hasta la esquizofrenia.    La  preesquizofrénia:  La  puerta  de  entrada  a  la  psicosis  esquizofrénica  está  constituida  aquí por una organización caracterológica de la personalidad, en la cual se adivinan ya los  rasgos que, al agravarse, van a convertirse en “esquizofrénicos”. Se pueden distinguir dos  tipos de carácter preesquizofrénico descriptos por Ey:  • La esquizoidia evolutiva. Este carácter consiste en el debilitamiento de la  actividad,  caracterizado  por  la  “pérdida  de  la  rapidez”,  desinterés,  modificación  de  la  afectividad;  hostilidad  hacia  la  familia:  revela  un  conflicto entre tendencias (fijación‐aversión) que anticipa la ambivalencia  del  periodo  de  estado;  Anomalías  sexuales,  resueltas  lo  más  a  menudo  por  la  inhibición;  retraimiento  sobre  sí  mismo,  se  acentúa  progresivamente  la  tendencia  al  aislamiento  y  a  la  ensoñación,  o  bien  desconcierta por el “cambio” experimentado por el sujeto, hasta entonces  taciturno  y  pasivo,  que  afirma  su  agresividad  oponiéndose  a  todo  y  a  todos  (modificaciones  del  carácter  sorprenden  a  los  que  rodean  al  enfermo).  La  conducta  preesquizofrénica  se  detiene,  a  veces  durante  la  adolescencia e incluso durante toda la infancia en esta fase.  • La  etapa  de  neurosis  prepsicótica:  la  esquizofrenia  puede  tomar  al  aspecto  de  una  neurosis  más  o  menos  próxima  a  la  histeria  y  que  evoluciona por brotes. La histeria abre la posibilidad del paso de la serie  neurótica  (trastorno  de  conversión,  crisis  de  excitación,  catalepsia,  amnesia  sistemática)  a  la  serie  discordante  (impulsividad,  catatonia,  autismo).  Aunque  a  veces  se  trata  de  formas  obsesivas  de  la  preesquizofrénia, menos frecuente, ya que puede suceder que no pueda  estructurar su neurosis y se le ve oscilar entre las posiciones neuróticas y  la  invasión  del  proceso  esquizofrénico.  La  construcción  obsesiva  se  encuentra  cruzada  por  experiencias  delirantes  de  influencia  y  de  extrañeza; el comportamiento duda entre la conducta sistemática y ritual  y la conducta autística y delirante.    La invasión progresiva del Delirio. El delirio invade progresivamente, fisurando el yo, y al  principio, manifestándose a través de rarezas en el comportamiento. Es el verdadero signo  de alarma de la psicosis. Con frecuencia las “ideas delirantes” parecen brotar sin razón, ni  motivo, ni condición y el síndrome de automatismo mental se instala con sus fenómenos  alucinatorios.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

246 



FI

LA DD .C

OM

A veces la evolución delirante es menos lenta y más “estrepitosa”, estalla por medio de  experiencias  alucinatorias  o  de  despersonalización,  o  bajo  la  forma  de  intuiciones  que  parecen irrumpir en una conciencia clara.    2. Formas de comienzo por estados psicóticos agudos.  Estos estados pueden ser:  • Crisis delirantes y alucinaciones agudas. La psicosis “estalla” en forma de  brote  delirante.  Los  accesos  delirantes  en  vez  de  curar,  siguen  una  evolución esquizofrénica. La importancia de las alucinaciones psíquicas y  del  síndrome  de  automatismo  mental,  las  expresiones  raras  y  abstractas  del delirio, la falta de conciencia de la enfermedad, el dogmatismo de las  creencias delirantes y, por el contrario, la ausencia o el débil grado de los  trastornos de la conciencia.   • Estados de excitación maniaca.  Accesos de manía más o menos atípicos.  Por un lado una manía franca, aguda (fuga de ideas, juego, proyección en  el  ambiente,  expansividad,  etc.)  y,  por  otra  subrayar  los  caracteres  atípicos  de  los  estados  de  excitación  maniaca  que  indican  una  evolución  esquizofrénica (elementos de discordancia, fenómenos catatónicos, frases  abstractas, introversión, etc.)  • Estados depresivos. Crisis melancólicas. Hay que saber si estos estado de  angustia  con  culpabilidad  sexual,  alucinaciones,  ideas  de  suicidio,  ambivalencia,  etc.,  va  a  curar  (crisis  de  franca  melancolía)  o  evolucionar  hasta la esquizofrenia.   • Estados  confusooníricos.  A  menudo  son  excluidos  de  la  evolución  esquizofrénica,  ya  que  se  les  considera  como  típicos  de  las  reacciones  exógenas  o  de  las  psicosis  toxicoinfeccionsas,  peor  no  por  eso  dejan  de  constituir también puertas de entrada a la esquizofrenia.    3. Formas de comienzo cíclicas.   Se  caracteriza  por  asaltos  progresivos  o  brotes  agudos,  instalándose  luego  la  evolución  crónica. Intermitentemente aparecen grandes episodios que constituyen una evolución en  forma cíclica sobre un fondo esquizoide.    4. Formas de comienzo momonosintomáticas.  Caracterizadas  por  una  serie  de  actos  enigmáticos  de  diversa  índole  (crímenes  inmotivados,  fugas,  agresiones  sexuales,  etc.)  con  la  aparición  de  síntoma  tanto  más  desconcertante  cuanto  que  se  dan  aislados.  Bruscos  desenfrenos  sexuales,  agresiones  absurdas, fugas, inclaustración, tentativas de suicidio o de autocastración. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

247 



FI

LA DD .C

OM

PERÍODO DE ESTADO.    Henry Ey afirma que la esquizofrenia no esta en el comienzo sino al final, y que consiste un  movimiento de evolución que por lo general dura años. Durante este periodo de estado se  instaura la esquizofrenia.  La disgregación de la vida psíquica va a dar lugar a una serie de rasgos en cierta manera  negativos    este  es   el  “modo”  esquizofrénico  de  restructuración  de  la conciencia  y  de  la  persona,  llamado  Síndrome  de  Disociación;  por  otra  parte  el  vacío  así  creado  tiende  a  transformarse  en  una  producción  delirante  positiva,  el  delirio  autístico.  Estos  dos  polos  son  estrictamente  complementarios  y  están  unidos  por  caracteres  comunes:  la  ambivalencia (experiencia de un antagonismo simultáneo o sucesivo de dos sentimientos,  de  dos  expresiones,  de  dos  actos  contradictorios),  la  extravagancia  (resulta  de  la  distorsión de la vida psíquica, cuya perdida de unidad, incomodidad y malestar conducen  a  rodeos  extraños  o  fantásticos),  la  impenetrabilidad,  y  el  desapego  (el  retraimiento  del  enfermo hacia el interior de sí mismo).    A‐  Síndrome  de  Disociación:  la  disgregación  de  la  vida  psíquica  implica  un  desorden  discordante  de  los  fenómenos  psíquicos,  los  cuales  han  perdido  su  cohesión  interna.  Aparecen:  • Trastornos  del  curso  del  pensamiento  y  del  campo  de  la  conciencia:  la  inteligencia  potencial  parece  conservada  pero  el  pensamiento  es  en  general caótico, arcaico, enmarañado, irreal y desordenado, hasta llegar a  ser  lento  y  perseverante.  Las  asociaciones  se  encadenan  por  contaminación,  derivación,  sustitución;  terminando  en  propósitos  absurdos, en evocaciones bruscas, en interferencias y en extravagancias.  • Trastorno  del  lenguaje:  alteraciones  en  la  conversación  (mutismos,  respuestas  laterales,  absurdas),  neologismos,  alteraciones  del  sentido,  ensalada de palabras. La conversación es singular por el hecho de que no  está  destinada  a  establecer  un  contacto  entre  el  enfermo  y  su  interlocutor: es un monologo.  La  fonética.  Falta  de  intencionalidad  unificadora  del  razonamiento.  Entonación, ritmo y articulación están desintegrados.  Las  alteraciones  de  la  semántica.  El  sentido  (lo  significado)  del  material  verbal  (lo  significante)  esta  desviado  de  su  acuerdo  con  el  lenguaje  común. Neologismos.   La  escritura.  El  lenguaje  esta  desviado  de  su  función  primordial.  Se  convierte en un simbolismo personal.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

248 





FI

LA DD .C

OM

Alteraciones  del  sistema  lógico:  aparece  un  pensamiento  regresivo,  gobernado por las exigencias afectivas y por la necesidad de modificar el  sistema de la realidad, de escapar a las leyes de las categorías lógicas del  entendimiento.  Arcaico:  el  pensamiento  del  esquizofrénico  es  un  pensamiento  mágico  que  adopta  el  animismo  del  primitivo,  su  impermeabilidad a la experiencia.   • La desorganización de la vida afectiva: hay discordancia, exclusión de los  afectos,  comunicación  con  los  demás  afectada,  repliegue  afectivo.  Su  actitud  va  a  consistir  en  destruir  al  mismo  tiempo  la  realidad  exterior  e  interior.  Ejerce,  en  relación  a  su  capacidad  de  sentir  y  de  emocionarse,  una  formidable  represión;  pero,  como  el  éxito  de  una  tal  empresa  significaría  la  muerte,  como  es  imposible  vivir  sin  percibir  los  hechos  básicos de la vida que son instintivos, esta resistencia no puede más que  fracasar,  de  ahí  las  paradojas  de  la  vida  afectiva  del  esquizofrénico,  sus  manifestaciones discordantes o sus bruscos cambios de comportamiento.   Las  conductas  alimentarias  pueden  regresar  hasta  el  nivel  de  la  succión:  pulgar,  tetina,  biberón;  a  menudo  compartan  fases  de  rechazo  de  alimentos  y  de  bulimia  extraordinarias.  Las  conductas  excrementicias  pueden  estar  gravemente  perturbadas,  hasta  la  manipulación  de  excrementos.    La profunda finalidad de todas las conductas o manifestaciones afectivas,  que  acaban de  ser  descritas,  parece ser,  la  de  negar  la  afectividad,  la  de  destruir  su  significación.  De  ahí,  el  desinterés,  la  apariencia  desvitalizada  de todas las conductas que tiñen, la afectividad del esquizofrénico. De ahí  también  los  numerosos  rasgos  de carácter agrupados  bajo  el  nombre de  negativismo  (oposición,  rigidez,  ironía,  enfurruñamiento,  desdén).  Todos  estos  rasgos  expresan  el  “retiro  interior”  de  los  esquizofrénicos,  la  discordancia entre el sujeto y el mundo exterior.  • La  discordancia  psicomotriz:  La  ambivalencia  provoca  en  los  actos  una  especie de oscilación perpetua de la iniciativa motriz entre la ejecución y  la  suspensión  del  movimiento.  Los  gestos  están  lentificados,  solo  esbozados  o  mecánicos.  Las  crisis  clásicas  del  esquizofrénico,  como  los  actos  regresivos  de  que  hemos  hablado,  las  automutilaciones  o  los  extraños  suicidios,  traducen  la  búsqueda  de  las  satisfacciones  instintivas  más arcaicas, en las cuales el placer está ligado a la destrucción del objeto.   Estereotipias. Conductas repetitivas de actitudes, de gestos o de palabras  que  pueden  expresar  un  fragmento  de  delirio  o  ser  una  gesticulación  automática y vagamente simbólica.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

249 

En todos estos comportamientos existe un comportamiento de fondo: la  inercia,  la  pérdida  de  la  iniciativa  motriz,  la  pobreza  del  movimiento,  la  rigidez. Estos trastornos catatónicos ocasionan una cierta momificación de  la existencia.  



FI

LA DD .C

OM

         B‐  Delirio  Autístico:  se  conforma  una  verdadera  existencia  delirante.  La  esquizofrenia es una forma de existencia delirante que comporta experiencias delirantes  primarias  y  una  elaboración  autistica  o  secundaria  del  Delirio  en  la  constitución  del  mundo.      La vivencia delirante (primaria) se compone de:   • Vivencias  de  extrañeza:  un  profundo  cambio  en  la  experiencia  sensible,  haciendo imposible enlazarse con los anteriores sistemas de referencia. Es  caótica,  compuesta  de  ilusiones  (alteraciones  perceptivas),  de  interpretaciones  (“me  miran”),  de  intuiciones  (“me  adivinan”,  “roban  el  pensamiento”).  El  mundo  interior  esta  perturbado;  las  sensaciones  cenestésicas  alteradas  son  vividas  como  dolores,  transformaciones  corporales, anomalías de la percepción.  • Vivencias  de  despersonalización:  Se  lamentan  de  ser  transformados,  metamorfoseados.  Le  confiere  un  acento  fantástico  o  barroco,  expresándose  a  través  de  un  lenguaje  a  menudo  ambiguo,  abstracto,  extraño y contradictorio: “mi alma es una hoja”.  • Vivencias  de  influencia:  la  experiencia  delirante  es  la  de  un  desdoblamiento alucinatorio que expresa en forma de acontecimientos la  debilidad  y  la  disociación  del  Yo.  La  forma  más  frecuente  de  este  delirio  viene representada en el esquizofrénico por la experiencia de influencia:  el paciente está sometido a una serie de comunicaciones, de facturas o de  guía  a  distancia  del  pensamiento.  Se  le  adivina,  se  le  sustrae  su  pensamiento, se le impone.    La elaboración delirante secundaría se compone del delirio autístico en sí, organizando y   prolongando  las  anteriores  vivencias  en  un  mundo  autístico,  que  no  usa  un  sistema  razonador  sino  una  concepción  hermética  del  mundo  que  conforma  un  delirio  caótico  y  estereotipado.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

250 

2.

LA DD .C

OM

PERÍODO TERMINAL.  La evolución de la enfermedad tiende siempre a disgregar la personalidad. Ey señala tres  tipos diferentes  de Déficit esquizofrénicos terminales:   • Domina  la  inercia  y  la  regresión  casi  total  de  la  vida  psíquica,  con  vida  vegetativa y comportamiento automático y estereotipado catatónico. uno  predominan los síntomas catatónicos, hasta llegar a la inercia  • Incoherencia  ideoverbal.  Cuando  el  lenguaje  es  completamente  incoherente y el sistema de comunicaciones verbales esta remplazado por  un lenguaje completamente autístico, se habla de esquizofasia.  • El  delirio,  con  sus  expresiones  y  sus  comportamientos  extraños,  lo  que  prevalece.  hay  predominio  del  delirio  que  llega  a  una  fabulación  estereotipada sin alucinaciones.   En general el sujeto termina aislado en un estado de absoluta inercia, inaccesible,  ininteligible, con comportamientos automáticos e impredecibles.        

ALUCINACION Y DELIRIO. DIFERENCIACION Y SU PRESENCIA  ESPECIFICA EN LA ESQUIZOFRENIA 



FI

Teniendo  en  cuenta  la  concepción  de  Fenichel,  podemos  considerar  que  los  síntomas  esquizofrénicos pueden constituirse en base a dos cuestiones, por un lado como expresión  directa  de  un  derrumbe  regresivo  del  yo  y  una  anulación  de  las  diferenciaciones  adquiridas  a  lo  largo  del  desarrollo  mental  (una  primitivización),  por  otro  lado,  representan  intentos  variados  de  recuperación.  En  la  primera  categoría  se  incluyen  síntoma tales como sensaciones físicas, despersonalización, delirios de grandeza, maneras  arcaicas de pensar y hablar, fantasías de destrucción del mundo, síntomas hebefrénicos y  catatónicos.  En lo que respecta a la segunda categoría encontramos las alucinaciones, los  delirios,  peculiaridades  sociales  y  del  habla  del  esquizofrénico.  De  esta  manera,  las  alucinaciones  y  los  delirios  forman  parte  de  los  síntomas  positivos  de  la  enfermedad,  aquellos que emergen en un intento de restituir la realidad perdida.  Continuando  con  este  autor,  las  alucinaciones  son  descriptas  como  sustitutos  de  las  percepciones  que  se  producen  luego  de  la  pérdida  o  menoscabo  de  la  aptitud  para  la  prueba y juicio objetivos de  la realidad. Es decir que, como el yo se aparta de la realidad,   luego  se  esfuerza  por  crear  una  realidad  nueva  que  le  resulte  más  apropiada,  y  esto  lo  lleva  a  cabo  por  medio  de  una  proyección  de  factores  internos  que  son  sentidos  como  percepciones externas.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

251 



FI

LA DD .C

OM

La mayoría de las alucinaciones resultan penosas o atemorizantes debido a la reaparición  de  una  parte  de  la  realidad,  un  ello  o  un  superyó    que  han  sido  repudiados.  Por  eso,  también  representan  fracaso  del  yo,  ya  que  retornan,  aunque  de  manera  deformada,  aquellos impulsos que habían sido rechazados.  Tomaremos  otro  autor  a  fin  de  explicitar  la  concepción  y  clasificación  clásica  sobre  las  alucinaciones. En primer lugar, han sido caracterizadas clásicamente como “percepción sin  objeto a percibir”, es decir que el acto perceptivo tiene una patología propia cuyo síntoma  típico  es  la  alucinación.    Se  la  concibe    como  una  falsificación  de  la  percepción,  ya  que  escapa al control de la conciencia, y es definida por la lógica absurda. En esta clasificación,  Enry Ey sostiene que las alucinaciones se ordenan de la siguiente manera:    1. Alucinaciones Psicosensoriales  Las  alucinaciones  se  diferencian  de  la  ilusiones  y  de  las  interpretaciones,  ya  que  las  primeras son una simple falsificación de la percepción de un objeto real, y en cuando a la  segunda  porque  son  falsos  juicios  sobre  percepciones  exactas.  De  este  modo,  la  alucinación  se  define  como  un  trastorno  psicosensorialy  en  su  forma  más  característica  constituye  una  percepción  sin  objeto,  es  decir  que  los  perceptos  se  presentan  como  objetivos  y  externos,  pero  sin  presencia  del  estímulo  concreto.  Estas  alucinaciones  psicosensoriales pueden dividirse en:  • Alucinaciones Visuales: se trata de falsas percepciones visuales (visiones)  que  pueden  ser  elementales  o  complejas.  Podemos  encontrar  imágenes  inmóviles  o  en  movimiento,  algunas  veces  presentan  carácter  artificial  y  otras veces se muestran con la perspectiva adecuada. Generalmente son  visiones  coloreadas  y  se  acompañan  de  cualidades  afectivas,  como  las  eufóricas, apasionadas, exaltante que pueden darse en visiones místicas y  eróticas. Este tipo de alucinación no es común en la esquizofrenia.  • Alucinaciones  Acústicas:  pueden  consistir  en  sonidos  agudos  o  intensos  (como silbidos y campanas) o melodías musicales, pero lo más común es  que se trate alucinaciones acusticoverbales, es decir de voces: el enfermo  escucha  “voces”,  las  cualesson  localizadas  en  el  espacio,  con  un  característico timbre y nitidez que las hace distinguibles. Las voces pueden  hablar  en  segunda  o  tercera  persona,  profiriendo  injurias,  comunicando  información  delirante,  repitiendo  el  pensamiento  (eco  del  pensamiento)   o  describiendo  lo  que  hace  el  sujeto  (enunciación  y  comentario  de  los  actos).  Es  posible  detectar  la  presencia  de  este  tipo  de  alucinación  por  medio  de  los  comportamientos  del  sujeto,  como  por  ejemplo  las  respuestas y conversaciones a solas, las actitudes de escucha y los medios  de protección (algodón en las orejas). 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

252 



LA DD .C



Alucinaciones  Olfativas  y  Gustativas:  tienen  generalmente  un  carácter  afectivo  y  representativo.  Raramente  se  presenten  aisladas  o  en  los  delirios más o menos sistematizados.  Alucinaciones  táctiles:  pueden  ser  continuas  o  discontinuas.  Generalmente  ocurren  en  estados  de  intoxicación,  y  pueden  ser  sensaciones de quemaduras, movimientos,  pinchazos, frío, humedad etc.  Es  frecuente  que  este  tipo  de  alucinación  esté  relacionada  con  las  alucinaciones visuales.  Alucinaciones    Cenestésicas  y  del  Esquema  Corporal:  se  trata  de  alucinaciones de la sensibilidad general e interna, por lo cual, pueden ser  propioceptivas  o  interoceptivas.  Pueden  variar  y  ser  alucinaciones  cenestésicas generales, o parciales y especiales. Las primeras dan lugar al  síndrome de despersonalización y cuando se trata de parciales se refiere  por ejemplo a las alucinaciones de sensibilidad visceral.   Alucinaciones  Motrices o Cinestésicas: son alucinaciones de movimientos  realizados por los músculos del cuerpo. Pueden ser movimientos activos o  pasivos. Las alucinaciones motrices verbales cumplen un papel importante  en  los  delirios  de  persecución  y  de  influencia  (aquí  el  movimiento  se  presenta en los órganos fonadores). 

OM







FI

  2. Alucinaciones Psíquicas o Seudoalucinaciones:   Son  denominadas  alucinaciones  psíquicas  o  pseudoalucinaciones  porque  carecen  de  caracteres  de  sensorialidad,  lo  cual  las  diferencia  de  las  alucinaciones  psicosensoriales.  Son  definidas  por  su  falta  de  objetividad  espacial,  pero  sin  embargo  tienen  objetividad  psíquica.  Se  presentan  como  fenómenos  del  pensamiento  o  de  la  imaginación  componiéndose generalmente de imágenes o representaciones. Estas seudoalucinaciones  pueden distinguirse en:  • Alucinaciones  Psíquicas  Visuales:  pueden  ser  imágenes  mentales  involuntarias,  representaciones  mentales  escénicas  en  forma  de  ensoñaciones, imaginaciones intensas y vivas, y pueden consistir en ideas  de  conciencia  automáticos.  De  esta  manera  el  alucinado  tiene  la  impresión  de  vivir  de  un  modo  representativo,  con  escenas  imaginarias,  recuerdos, visiones interiores o artificiales.   • Seudoalucinaciones  acústico  verbales:  son  las  verdaderas  alucinaciones  psíquicas,  ya  que  el  pensamiento  del  propio  sujeto  toma  un  carácter  alucinatorio.  De  este  modo,  el  sujeto  escucha  sus  pensamientos  en  el  espacio  como  si  procedieran  de  otro,  de  ahí  la  impresión  de  robo  o  adivinación del pensamiento.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

253 

OM



En este tipo de seudoalucinación se trata de voces interiores, transmisión  del  pensamiento,  murmullos  intrapsíquicos,  eco  o  lectura  del  pensamiento.  Alucinaciones  Psicomotoras  Verbales:  son  psudeoalucionaciones  del  lenguaje interior, ya que se forman en el habla del sujeto. Puedennacer de  la  articulación  misma  de  las  palabras  (alucinaciones  verbales  motrices  completas)  o  bien  acompañando  la  formulación  de  palabras  (alucinaciones cenestesias verbales). Algunas veces se ubica la alucinación  en el órgano fonador mismo, dando la impresión al sujeto de que se habla  en estos órganos. 



FI

LA DD .C

  Retomaremos  la  posición  de  Fenichel  a  fin  de  explicitar  la  noción  de  delirio,  el  cual  es  considerado por este autor como un síntoma de restitución presente en la esquizofrenia.  Es  decir  que  en  este  caso,  así  como  también  en  las  alucinaciones,  estos  síntomas  representan intentos variados de recuperación.  Los delirios tienen estructura similar a la  de las alucinaciones, es decir que son considerados juicios equivocados de la realidad que  se  basan  en  la  proyección.  En  ellos,  al  igual  que  en  las  alucinaciones,  se  manifiesta  la  realización  de  deseos,  aunque  en  su  mayoría  resulten  penosos  y  atemorizantes.  Si  bien  representan  un  intento  de  remplazar  las  porciones  perdidas  de  la  realidad,  contienen  elementos  de  la  realidad  repudiada,  impulsos  rechazados  y  exigencias  proyectadas  del  superyó  que  a  pesar  de  todo  regresan.  La  diferencia  fundamental  radica  en  que  los  elementos  de  las  alucinaciones  se  reducen  a  sensaciones  perceptivas,    y  los  delirios  se  hallan estructurados sobre ideas más complicadas y a veces sistematizadas.       Con  motivo  de  exponer  los  tipos  de  alucinaciones  y  delirios  que  se  presentan  fundamentalmente en la esquizofrenia, nos serviremos de otro autor, Bleuler. Según él, en  el  cuadro  clínico  de  la  esquizofrenia,  las  alucinaciones  se  presentan  frecuentemente  en  esfera auditiva y en las sensaciones corporales. En relación a las alucinaciones auditivas la  más  común  es  la  del  habla,  los  pacientes  oyen  “voces”,  insultos,  enuncian  lo  que  el  paciente  hace  y  piensa.  En  cuanto  a  las  alucinaciones  de  las  sensaciones  corporales,  cualquier  órgano  puede  ser  sede  del  dolor  más  intenso,  pero    las  más  comunes  están  referidas a los órganos del habla. Dentro de las corporales también se presentan con gran  frecuencia  las  alucinaciones  de  carácter  sexual.  Raramente  se  manifiestan  las  alucinaciones  táctiles,  y  cuando  aparecen  son  bastante  vagas,  demostrándose  simplemente una sensación de “extrañeza”. En frecuencia, le siguen las alucinaciones del  olfato  y  del  gusto,  pero  no  tienen  características  especiales,  los  pacientes  gustan  el  esperma, sangre, excrementos, y toda clase de venenos en sus alimentos.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

254 

LA DD .C

OM

En cuanto a las alucinaciones visuales, éstas no son frecuentes en los pacientes lúcidos,  pero pueden aparecer en estados de obnubilación y de excitación alucinatoria aguda.     En lo que respecta a los delirios, más allá de que el contenido pueda estar relacionado con  todo lo que se desea y teme, inclusive todo lo que puede ser experimentado o concebido,  hay  ciertos  tipos  de  ideas  delirantes  que  se  presentan  en los  pacientes  con  una  notable  regularidad. Con mayor frecuencia se encuentra el delirio de persecución, bajo este tipo  pueden encontrarse la “influencia” corporal, que constituye una tortura insoportable para  estos pacientes, así como la idea delirante de ser envenenado. Otro contenido delirante,  que habitualmente se combina con el delirio de persecución, es el delirio de grandeza, en  el cual se ilustran los deseos del sujeto. Este tipo de delirio puede encontrarse en diversas  esferas, por ejemplo, en la religiosa, el paciente es un profeta, e inclusive Dios. Otro tipo  es  el  delirio  erótico,  expresándose  en  ideas  de  ser  amados  o  violados.  Consisten  en  su  mayoría en una mezcla de ideas grandiosas y de persecución. Otra forma de idea delirante  erótica  expresada  negativamente  es  el  delirio  de  celos,  pero  no  es  frecuente  en  los  esquizofrénicos. Las ideas delirantes de inferioridad pueden asumir la forma de delirios de  pobreza y de perversidad, los cuales raramente se presentan en la esquizofrenia, ya que  se  encuentran  por  lo  general  en  una  depresión  melancólica.  Además,  el  delirio  hipocondríaco aparece en muchos casos leves, dominando por completo el cuadro clínico.   

3. SINDROME ESQUIZOFRENICO (L. BELLAK)



FI

Para este autor, la esquizofrenia no es una enfermedad única sino un síndrome psiquiátrico, los  síntomas asociados a su diagnóstico, deben interpretarse como una etapa final común a cierto  número  de estados  patológicos  que  pueden  manifestarse por  una  grave  perturbación  del  yo.  Estados  que  varían  desde  una  debilidad  psicógena  relativamente  pura  del  yo  y  las  perturbaciones  del  funcionamiento  del  yo  debidas  a  infecciones,  arteriosclerosis,  trastornos,  enzimáticos o tóxicos, o factores constitucionales o genéticos.  Aunque haya un factor somático  predominante,  suele  ser  necesario  que  se  acompañe  de  una  predisposición  psicológica  referente  al  tipo  del  yo,  para  que  se  origine  el cuadro  esquizofrénico.  Y  probablemente  haya  factores  somáticos  que  estén  inseparablemente  unidos  a  la  etiología  psicógena  de  la  esquizofrenia, al menos en las de inicio precoz y evolución grave. La esquizofrenia está situada  en  el  extremo  inferior  del  continuum  de  fuerza  del  yo,  la  normalidad  se  extiende  sobre  una  zona en el extremo opuesto.   A las variaciones individuales de los síntomas, se suman las variaciones en un mismo paciente en  el curso de su enfermedad.  Consisten en formas diversas de mal funcionamiento del yo: formas  primarias del pensamiento, escaso dominio de los instintos, defectuosa relación con la realidad,  problemas en algunas funciones autónomas y bajo nivel de la función sintetizadora del yo.   Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

255 



FI

LA DD .C

OM

Funciones del yo y sus trastornos    Relación  con  la  realidad:  Como  sugiere  Bares,  deben  considerarse  tres  componentes  de  la  relación con la realidad (la adaptación a la misma, su interpretación y su sentido).   La  adaptación  a  la  realidad  refiere  a  las  funciones  autónomas  de  percepción,  pensamiento  y  ejecución  motora.  Incluye  también un  satisfactorio  dominio  de  los  impulsos  y  el empleo  de  las  defensas  adecuadas.  En  ciertos  aspectos  está  vinculada  a  la  acomodación  al  medio,  siendo  útil  relacionarla con la matriz cultural, incluyendo el modo en que el sujeto desempeña su rol social.  Las funciones yoicas en la adaptación a la realidad implican la diferenciación de figura y fondo,  conducta  práctica,  espontaneidad  y  creación  (regresión  al servicio  del yo).  Y  los  trastornos  que  podrían  surgir  en  ella  son  la  conducta  inapropiada,  con  dificultades  subjetivas  u  objetivas;  incapacidad  de  comportarse  satisfactoriamente  en  lo  que  se  aparta  de  la  rutina;  falta  de  adaptación social en términos de rigidez.    La interpretación de la realidad implica exactitud en la percepción, solidez del juicio y orientación  temporal,  espacial  y  personal  (que  pueden  apreciarse  por  ejemplo  en  una  entrevista).  Lo  más  frecuente  es  que  una  interpretación  acertada  indique  una  buena  diferenciación  de  los  datos  exteriores  con  respecto  a  los  determinantes  interiores.  La  presencia  de  algunas  respuestas  populares  en  el  test  de  Rorschach  y  el  nivel  de  percepción  de  la  forma  son  dos  factores  que  permiten  apreciar  el  estado  de  la  interpretación  de  la  realidad.  Un  trastorno  en  esta  última  se  manifestaría  en  la  proyección,  racionalización,  negación  y  deformación  de  la  realidad  por  alucinaciones  o  delirio.  Un  buen  sentido  de  la  realidad  supone  una  diferenciación  clara  del  sí  mismo con respecto al resto del mundo, y se basa en gran parte en una buena delimitación del sí  mismo.  Puede  afirmarse  virtualmente  la  normalidad  del  sentido  de  la  realidad  cuando  no  hay  intrusión del sí mismo como sujeto u objeto. Siempre que se interrumpa la relación inmediata del  sí mismo con la realidad se producirá una perturbación más o menos acentuada del sentido de la  realidad. Los trastornos asumirán la forma de sensaciones de extrañeza y falta de espontaneidad;  excesivas sensaciones de “ya visto”; onirofrenia (sensación de que todo lo que rodea al sujeto es  sólo  un  sueño);  delirio  cósmico  (de  fusión  con  el  mundo,  de  formar  parte  del  los  árboles,  de  entender  el  lenguaje  de  los  pájaros,  etc.);  imagen  del  cuerpo  confusa;  intrusión  del  propio  individuo como sujeto u objeto; manifestaciones fisiológicas.    Regulación y dominio de los impulsos: Depende del grado de intensidad de los impulsos y de los  medios  de  hacerles  frente  con  que  cuenta  el  sujeto.  Corresponde  al  yo  seguir  el  camino  de  la  conducta sustitutiva, es decir, de posponer una satisfacción inmediata por otra más lejana pero  mayor. La tolerancia a la frustración y a la ansiedad son factores importantes en la regulación de  la conducta, como también lo son la sublimación y la neutralización de la energía impulsiva, que  es así puesta al servicio de las funciones adaptativas del yo.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

256 



FI

LA DD .C

OM

Muchos son los trastornos que pueden surgir en relación a este punto: trastornos de la conducta,  malos hábitos (accesos de cólera, morderse las uñas, etc); tendencia a sufrir accidentes; excesiva  impulsividad;  estados  de  tensión;  excitación  catatónica  y  maníaca;  lentitud  psicomotora  de  la  catatonía  y  la  depresión;  falta  o  incompleta  adquisición  de  las  funciones  excretoras;  manifestaciones fisiológicas.    Relaciones con los objetos: La función primaria del yo consiste en servir para el contacto con la  realidad  y  los  objetos  de  la  misma.  Implica  la  capacidad  de  formar  relaciones  de  objeto  satisfactorias  y  acceder  a  la  constancia  de  objeto.  No  existe  relación  precisa  entre  el  grado  de  trastorno  de  la  relación  de  objeto  y  las  manifestaciones  patológicas.  Aunque  la  presencia  de  relaciones con objetos de tipo narcisista pueda servir para confirmar que se trata de una psicosis,  no  puede  utilizarse  su  presencia  o  ausencia  para  decidir  el  diagnóstico.  Como  trastornos  podemos  identificar:  enfermedades  psicotóxicas  y  deficiencia  psíquica  en  la  primera  infancia;  narcisismo, autismo; relaciones simbióticas (primero con la madre, luego con su sustituto y hasta  tiende a sentirse fusionado con el médico); relaciones anaclíticas (la persona con la que trata es  simplemente  una  fuente  de  satisfacción  unilateral  y  directa  de  los  impulsos,  fácilmente  reemplazable por otro objeto); hipercatexis del sí mismo, ambivalencia, temor de incorporación,  sadomasoquismo. Es manifiesta en estos sujetos la tendencia a aferrarse a la creencia de que los  demás pueden adivinar sus pensamientos y necesidades, o sea, no se limita al hecho de que sean  moralmente dependientes.      Procesos  de  pensamiento:  Los  procesos  primario  y  secundario  pueden  considerarse  desde  los  puntos  de  vista  genético  y  formal.  Genéticamente  las  percepciones  del  niño  al  principio  son  difusas  y  el  proceso  de  diferenciación  (visual,  espacial,  temporal,  etc.)  se  produce  lentamente.  Gradualmente  se  establece  el  proceso  secundario,  al  formarse  conceptualizaciones  más  claras.  Este proceso secundario se desarrolla a partir del primario, pero no lo excluye. Los procesos de  pensamiento  incluyen  la  reflexión  selectiva,  la  capacidad  de  evitar  la  contaminación  con  materiales  o  impulsos  inapropiados,  buena  memoria,  capacidad  de  concentración  y  de  abstracción.  Sus  trastornos  refieren  al  pensamiento  organizado  y  compelido  por  impulsos;  preocupación  por  los  impulsos  instintivos;  lógica  autista; asociaciones  laxas  y  faltas  de  sentido;  deformación  de  la  realidad;  pensamiento  mágico;  falta  de  enmarcamiento  en  tiempo  y  lugar,  antropomorfismo, concretismo, simbolismo, sincretismo, condensación, desplazamiento, etc.    Funciones de defensa: Las defensas proporcionan medios de tratar selectivamente el material de  estímulos  externos  e  internos.  La  represión  es  parte  del  funcionamiento  psíquico,  es  un  componente  necesario  de  cualquier  otro  mecanismo  de  defensa.  También  se  debe  hacer  referencia a la sublimación,  a la reacción, la proyección, negación, retirada, etc.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

257 



                             

FI

   

LA DD .C

OM

Como  sus  trastornos  se  distinguen  la  emergencia  del  procesos  de  pensamiento  primario;  sobrerreacción  a  los  estímulos;  experiencias  de  “ya  visto”;  falta  de  control  de  los  impulsos;  fenómenos  hipnagógicos  aterrorizantes;  aumento  de  parapraxias;  perturbación  del  control  emocional.  Además de investigar el estado actual de los mecanismos de defensa, es necesario examinar la  relativa estabilidad o labilidad de éstas y la posibilidad de cambiar de un tipo de defensa a otro.  Una regulación exagerada de la afectividad, la ideación y la actividad motora puede constituir el  último dique contra la irrupción franca de la esquizofrenia.    Funciones  autónomas  del  yo:  La  percepción,  intención,  inteligencia,  pensamiento,  lenguaje,  productividad y desarrollo motor, serían las funciones de la esfera del yo libre de conflicto. En su  sentido  más  amplio  constituyen  aspectos  organísmicos  de  la  personalidad  de  naturaleza  primaria,  es  decir,  de  etiología  genética,  prenatales,  natales  o  perinatales.  Con  respecto  a  los  trastornos, en la esquizofrenia pueden afectarse ciertas funciones autónomas sin que lo estén las  otras. La normalidad del sensorio es usada como criterio de diagnóstico diferencial respecto a las  psicosis orgánicas.     Función sintetizadora del yo: Esta función es probablemente el aspecto de la actividad yoica que  más se imbrica o superpone con las restantes funciones del yo. También es la más correlacionada  con  el  concepto  general  de  energía  del  yo.  Entre  sus  tareas  está  unir,  organizar,  ligar  y  crear  (capacidad para formar gestalt); la neutralización; sublimación y la homeostasis somática. Así, se  vislumbran  como  posibles  trastornos  la  tendencia  a  la  disociación;  falta  de  tolerancia  a  modificaciones o traumas; incapacidad de “fijación” de la energía psíquica.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

258 

EJEMPLO  CLINICO:  para  la  ilustración  del  síndrome  esquizofrénico  hemos  elegido  una  entrevista 



FI

LA DD .C

OM

realizada en el marco de las clases de Psicopatología 1 (año 2012), a cargo de la Prof. Julia Martín    Entrevista realizada el día viernes 24 de agosto de 2012. Paciente: C                             … (Problemas de audio al comienzo)  P: ¿cuándo llegaste?  C: el primero de agosto, cuando llegue había una persona que se reía.  … (Se vuelve a cortar el audio).  P: estabas contando de tu prima. ¿Qué paso?  C: mi prima, vino la policía, estuvieron a punto de matarme, mi madre y mi hermano me  cuidaban, se turnaban.  P: vos fuiste a la casa de tu prima. ¿Qué te estaba pasando?  C: nada, me estaba sacando así (intenta sacarse la ropa).  P: no, no se saque, no hace falta.  C: ella no entraba nunca, me dijo a vos no te conozco y le dije “entra susy”. Salí. Entonces  la deje ir, yo soy cristiano, vos ándate y me trajeron acá.  P: ¿que estabas pensando?  C: si tomaba mis pastillas iba a poder seguir yendo a la iglesia, iba a perder kilos, mi mejor  kilo 108. Ahora me veo pelado (se mira en el reflejo del vidrio).  P: vos sentías lo que ella sentía. ¿Qué es?  C: ella me hablaba por teléfono, cuando yo quería terminar, terminaba y me acostaba. (se  mira en el reflejo del vidrio) ahora me veo más feo, ese día me veía más pelo, ahora me  veo como soy.  P: ¿lo sentís en el cuerpo?  C: si, pero ahora no.  P: ¿es solo con tu prima?  C: si, desde que ella era cadete de la policía federal y yo tenía el pelo y la remera así, le tire  un beso, me tome varias aspirinas. Fue en el 77.  P: ¿las mujeres ven algo bueno en vos?  C: sí.  P: ¿cómo te das cuenta?  C: … ¿usted qué es?  P: yo, soy psicóloga, y ella también. Esto con tu prima ¿cuándo empezó a pasar?  C:  yo  sentí  que  no  podía  más.  ¿Y  si  me  voy?  Me  mata,  me  mata  ella,  me  tomo  un  tren  termino  en  retiro,  tomamos  un  café  en  un  bar  cualquiera  no  había  nada  abierto,  ni  la  policía.  Le  muestro  el  documento,  la  encontré  con  el  pelo  así  y  yo  con  el  pelo  como  se  usaba en el 77, le decía si y nos retiramos los dos, hasta ahí no nos pudimos dar un beso. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

259 



FI

LA DD .C

OM

Ahora lo que yo sentí por teléfono… si ella no está loca, estoy yo. Ese día termino de ser  policía.  P: ¿que decía?  C: guardia, guardia, yo sentía que el pene se me paraba.  P: ¿qué paso que dejo de ser policía?  C: nunca fui policía.  P: bueno o del ejército. ¿Se acuerda que paso? ¿Por qué lo dejo?  C: en la policía  tienen capitán, capitán mayor y yo soy un simple soldado con una rayita.  Caí en el ejército, estaba el doble más flaco, me caí, me salía sangre, previo a eso me quise  escapar, rezaba, rezaba, empecé a caminar por la chacharita, me agarraron de los pelos,  parecía un cementerio y si ¿me tiro acá? O ¿me tiro acá?  P: usted iba al ejército y dejo de ir…  C:  yo  nunca  fui  policía,  en  radio  diez,  había  un  programa,  que  estaba  en  negro  oro,  Malvinas la verdadera historia. Siempre supe que mi regimiento era el 7. En la enfermería  dormía donde había 80 personas. Fui, me daban ropa del ejército. Me dieron de baja.  P: ¿en qué año fue?  C: 1979.  P: ¿en qué año ingreso?  C: 77, no en el 78.  P: usted dice que le dieron de baja. ¿Qué paso?  C: deje un año de estudiar, me corte el pelo, todos pensaban que era un soldado viejo, pero  era nuevo. Cuando me dice un coronel creo que Garufaldi, me dijo mi hermano ¿Qué tal?  Firme así… y esa es la firma que me piden en telefónica.  P: ¿Por qué se hizo otra firma?  C:  en  ese  momento  uno  se  hacia  la  firma  que  quería,  la  mía  es  la  mejor  (la  dibuja  en  la  mesa), me la piden en todos lados.  P: ¿Así que usted ya estuvo internado?  C: muchas veces estuve.  P: ¿la primera en que año fue?  C: primero en el 79.  P: ¿después de que lo dieron de baja?  C: sí.  P: ¿Qué le pasaba?  C: regalaba las cosas, la radio que me regalo mi mama y mi papa, que tiene aerocontacto  de platino.  P: ¿Por qué regalo las cosas?  C: no sé, porque era loco.  P: ¿usted sentía que lo tenía que hacer?, ¿no podía parar de hacerlo? 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

260 



FI

LA DD .C

OM

c. no.  P: ¿la internación le sirvió para dejar de hacerlo?  C: mi mama estuvo sin dormir, tenía terrores nocturnos, miedo de dormir, no pude dormir  un día, un día, otro día, dormí el domingo que me agarre una neurosis infecciosa. A mí me  gusta comunicarme. ¿Quién me escucha?  P: ahora lo escuchamos con mucho interés.  C: después pase a otra clínica y me pasaron a una celda de castigo, dos días, dos días más,  al tercero me sacaron y ahí conocí una mujer muy buena, nunca sentí lo que sentí por ella.  P: ¿la conoció en la clínica?  C: si, en la clínica.  P: ¿Quién era?  C: era M.E (dice el nombre completo), vivía en Berisso, le hice un felatio. Me lavaba con  orín, mi papa me dijo.  P: ¿su papa le dijo eso?, ¿le daba consejos?  C:  mi  papa  no  me  daba  consejos,  le  tire  así,  un  paraguas  y  quedo  la  marca…  no  mama  quiero ir a las carreras, no mama quiero ir a las carreras, no mama quiero ir a las carreras,  sino te mato, te ahorco (se levanta de la silla, y lo actúa), y me internaba una vez y otra  vez.  P: ¿esa fue la segunda internación?  C: la cuarta, la segunda, la primera porque me encontraron en el hipódromo, atrasando la  hora.  P: ¿usted piensa que puede atrasar o adelantar la hora?  C: no.  P: ¿le ha pasado de nuevo de hacer cosas que no sabe por que las hace?  C: hace mucho que no me pasa.  P: ¿las pastillas le sirven para saber que es lo que está haciendo?  C:  no,  me  sirve  para  cuando  tengo  que  dormir,  ahora  me  tomaría  cualquier  cosa  para  poder dormir.  P: ¿le sirve para el sueño?  C: si…  si a mi me gusta levantarme a las 6 de la mañana, me sirve. En el hospital, seguía,  sentía algo en la cabeza, una mina se quiso venir a mi cama. La sacaron.   P: ¿Cómo se da cuenta que las mujeres se enamoran?  C: …  P: ¿Cómo fue la primera vez que se enamoro?  C: (da nombres de las mujeres con las que estuvo).  P: ¿la primera vez que tuvo relaciones cuando fue?  C: nunca.  P: ¿nunca? 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

261 



FI

LA DD .C

OM

C: con una mujer, nunca.  P: ¿Por qué?  C: no se.  P: bueno, eso lo vamos a hablar después.  C: quiero saber cuando me voy. Como adivine que san Pedro es san Pedro, yo leí la biblia,  vio que descanse el domingo, los muertos descansan, yo recién estaba muerto. Vi la foto  de Jesús y ahora se llama Claudia.  P: vamos a hablar de otra cosa, estamos acá para otra cosa. ¿Tiene un hermano entonces?  C: está muerto.  P: ¿usted vivía con su hermano?  C: no, con mi mama.  P: ¿y su mama?  C:  murió  el  25  de  mayo,  yo  prepare  toda  la  casa,  menos  donde  estaban  las  ratas,  había  ratas, se escuchaba el vaivén de las heladeras, van a venir mas ratas. ¿Voy a esperar a que  llueva?  P. ¿su mama falleció entonces?  C: si, el 25 de mayo.  P: ¿de este año?  C: si, el 6 de agosto tenía que cumplir años.  P:  ahora  nos  va  a  contar  de  la  comunicación  que  es  lo  suyo…  ¿su  mama  falleció  en  su  casa?  C: no, en la clínica de los tilos, de un virus intrahospitalario, diez días sin dormir, al lado  había  una  señora  con  neumonía.  Al  médico  cuando  se  iba  le  veía  la  barba  amarilla  y  yo  también soy católico apostólico.  P: ¿y su papa?  C: mi papa, falleció el 24 de dic a las 2 de la mañana, tuvo nefritis. Yo no lloro por nadie,  lloro por irme de acá, a mi casa, no quiero estar más acá (se mira en el reflejo del vidrio)  me veo pelado, ¿Ud. como me ve?  P:  eso  va  a  pasar,  nadie  se  queda  a  vivir  acá  y  usted  lo  sabe.  Cuéntenos  de  la  comunicación.  c. yo tengo equipo, para escuchar, desgraciadamente se lo regale a ella. Yo tengo un chip  recepciono lo que quiero yo.  P: ¿usted siempre se dedico a la electrónica?. Cuéntenos.  C: siempre a la electrónica. Conservo un Vesubio.  P: ¿usted arreglaba los aparatos? ¿Le gustaba alguno en especial?  C: si, arreglaba, me gustaba la acústica. Es un milagro que tengo.  P: ¿Qué es para usted un milagro?  C: cosas que van a pasar. Si san Juan es evangelista es católico, porque norma… 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

262 



FI

LA DD .C

OM

P: ¿Qué cosas sabe?  C: yo hice una cosa. Que no recuerdo que es, , yo no mate a nadie.  P: lo tenemos que seguir trabajando, porque siempre fue un motivo de internación, eso de  hacer cosas sin saber por que las hace. Lo que queremos es que se vaya, pero bien, para  que no le vuelva a pasar.  C: caminando me voy yo.  Hoy no sé si es lunes, si es viernes, me viene a buscar mi primo, si  Norma o Karina, yo le llamo Eva, vamos a suponer que se llama así, si se aguanto tantas  cosas como Cristo, el se aguanto cosas que no sabe nadie.  P: ¿usted las sabe?  C: no, no lo sabe nadie.  P: bueno lo vamos a dejar acá. Lo acompañamos.  Consideramos  que  el  fragmento  anteriormente  citado  se  corresponde  con  el  Síndrome  esquizofrénico.    Con respecto al indicador clínico de relación con la realidad presenta un trastorno tanto  en la adaptación, la interpretación y el sentido de realidad.  En cuanto a los trastornos en la adaptación con la realidad: una situación nueva como lo  fue  la  entrada  al  ejercito  produjo  en  el  paciente  un  efecto  desorganizador;  tuvo  dificultades para adaptarse a esa nueva rutina según el mismo lo expresa, “estaba el doble  más flaco, me caí, me salía sangre, previo a eso me quise escapar, rezaba, rezaba” hasta  que le dieron de baja. El fracaso en la adaptación social puede verse también por medio de  otros sucesos en la vida del enfermo tales como sus comportamientos en las clínicas donde  estuvo internado (estuvo en una celda de castigo), o cuando fue echado del hipódromo.    En cuanto a los trastornos de interpretación de la realidad: niega la realidad o la deforma  en  parte  para  servir  a  sus  necesidades;  ejemplo  de  ello  es  la  proyección  de  sus  propios  deseos  en  su  prima;  él  piensa  que  ella  siente  lo  mismo  que  él.  También  se  presentan  alucinaciones  en  este  ejemplo  de  tipo  acústica  “estaba  en  esta  misma  habitación,  todos  tocaban bocina” y podríamos suponer de acuerdo al contexto de la entrevista que cuando  el  paciente  menciona  “yo  tengo  un  chip,  recepciono  lo  que  quiero  yo”  podría  estar  refiriéndose  a  ese  mismo  tipo  de  alucinaciones;  también  presenta  delirios  sobretodo  de  tipo  místico  (habla  de  que  tiene  un  milagro,  y  otras  referencias  a  figuras  cristianas)  y  erotomaniacos (todas las mujeres se enamoran de él).    En  cuanto  a  los  trastornos  del  sentido  de  la  realidad:    este  joven  no  presenta  síntomas  hipnagógicos,  deja  vu  o  de  onirofrenia,  pero  se  puede  observar  una  perturbación  en  el  sentido  de  realidad  cuando  menciona  que  “En  el  hospital,  seguía,  sentía  algo  en  la  cabeza”,  como  así  también  grados  variables  de  despersonalización,  desde  las  menciones 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

263 



FI

LA DD .C

OM

frecuentes  a  su  imagen  corporal  (no  se  reconoce  en  sus  distintas  imágenes  corporales  gordo/flaco, con pelo/pelado), hasta la referencia puntual de “los muertos descansan, yo  recién  estaba  muerto”.  Por  otro  lado,  en  varias  partes  del  relato  podemos  referir  cierta  confusión  por  parte  del  sujeto  en  relación  a  su  persona,  en  el  sentido  de  que  pierde  la  referencia si habla de si mismo o de otros, tal como sucede cuando menciona “mi mama  estuvo sin  dormir,  tenia  terrores  nocturnos,  miedo  de  dormir,  no  pude dormir  un día,  un  día, otro día, dormí el domingo que me agarre una neurosis infecciosa”, o “no, en la clínica  de los tilos, de un virus intrahospitalario, diez días sin dormir”, ejemplos que nos hablarían  de una falta de integración de la identidad.     Con  respecto  al  indicador  clínico  de  regulación  y  dominio  o  control  de  los  impulsos:  la  más notoria perturbación en este sentido está relacionada con la sexualidad del paciente:  el incidente en la casa de su prima fue porque se estaba sacando la ropa (acto que intenta  repetir en la entrevista con las psicólogas); por otro lado no manifiesta ninguna inhibición  a  la  hora  de  hablar  de  temas  relacionados,  como  cuando  dice  en  varias  partes  de  la  entrevista  “ella  me  hablaba  por  teléfono,  cuando  yo  quería  terminar,  terminaba  y  me  acostaba”, “yo sentía que el pene se me paraba”, “le hice un felatio”. El sujeto menciona la  realización  de  actos  sin  control,  como  cuando  dice  que  no  podía  parar  de  regalar  cosas;  también es notoria cierta agresividad cuando cuenta “mi papa no me daba consejos, le tire  así, un paraguas y quedo la marca… no mama quiero ir a las carreras, no mama quiero ir a  las  carreras,  no  mama  quiero  ir  a  las  carreras,  sino  te  mato,  te  ahorco  (se  levanta  de  la  silla, y lo actúa)”.    Con respecto al indicador clínico de las relaciones con los objetos: podemos observar una  relación de dependencia con la prima de manera tal que no acepta que exista una relación  si  no  es  con  él,  lo  cual  genera  a  su  vez  los  episodios  emocionales  de  gran  violencia  que  generaron  la  internación  del  paciente,  citado  anteriormente.  En  el  mismo  sentido  podríamos inferir una relación simbiótica con la madre, ya que el tema de no poder dormir  o  los  terrores  nocturnos  no  quedan  en  claro  a  quien  le  suceden  (pareciera  que  lo  que  le  pasa a uno le pasa al otro, y viceversa).    Con  respecto  al  indicador  clínico  de  los  procesos  del  pensamiento:  hemos  citado  anteriormente  ejemplos de  la  pérdida  de  dominio  y  afectividad  lábil  y  no  controlada  por  parte del paciente. De igual forma el relato se presenta muy florido en lo referente a un  pensamiento  de  tipo  lógica  autística  como  así  también  asociaciones  laxas  y  absurdas  en  cuanto  a  que  su  enunciación  esta  fuertemente  marcada  por  una  tendencia  a  quedarse  adherido a un significado literal pronunciado anteriormente, ejemplo de ello sería cuando  las  psicólogas  le  dicen  que  ya  se  va  a  ir,  el  dice  “caminando  me  voy  yo”,  y  “Caí  en  el 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

264 



FI

LA DD .C

OM

ejército,  estaba  el  doble  más  flaco,  me  caí,  me  salía  sangre”.  Citamos  otros  ejemplos  igualmente  ilustrativos  de  un  pensamiento  en  el  que  domina  el  proceso  primario:  “mi  mama  estuvo  sin  dormir,  tenia  terrores  nocturnos,  miedo  de  dormir,  no  pude  dormir  un  día,  un  día,  otro  día,  dormí  el  domingo  que  me  agarre  una  neurosis  infecciosa.  A  mí  me  gusta  comunicarme.  ¿Quién  me  escucha?”;  “quiero  saber  cuándo  me  voy.  Como  adivine  que  san  Pedro  es  san  Pedro,  yo  leí  la  biblia,  vio  que  descanse  el  domingo,  los  muertos  descansan, yo recién estaba muerto. Vi la foto de Jesús y ahora se llama Claudia.”; “murió  el  25  de  mayo,  yo  prepare  toda  la  casa,  menos  donde  estaban  las  ratas,  había  ratas,  se  escuchaba el vaivén de las heladeras, van a venir mas ratas. ¿Voy a esperar a que llueva?”;   “, en la clínica de los tilos, de un virus intrahospitalario, diez días sin dormir, al lado había  una señora con neumonía. Al médico cuando se iba le veía la barba amarilla y yo también  soy católico apostólico”.    Con respecto al indicador clínico de las funciones defensivas del ego: emerge del relato  del paciente una labilidad en las defensas dando lugar al proceso primario, por falta del  mecanismo de defensa de la represión; de este modo el paciente es incapaz de mantener  una  conducta  coherente  (sobretodo  en  el  discurso),  esta  disminuida  la  concentración  mental, la memoria (más allá de que nombra fechas precisas muestra cierta incertidumbre  en cuanto a las causas de las distintas internaciones), y la eficiencia en general.    Con respecto al indicador clínico de las funciones autónomas del yo: Llama la atención el  hecho de que los esquizofrénicos posean a veces gran inteligencia y eficiencia, lo cual se  explica que en esta enfermedad pueden afectarse ciertas funciones autónomas sin que lo  estén otras. En el caso de nuestro paciente muestra una destreza especial en lo referente a  la electrónica.     Con respecto al indicador clínico de las función sintetizadora del yo: la mala tolerancia a  la frustración y el escaso dominio sobre si mismo entre otros indicadores son resultantes  de  la  incapacidad  del  paciente  para  la  función  de  síntesis;  en  nuestro  ejemplo  podemos  verlo en los continuos fracasos del tratamiento (tuvo cuatro internaciones).                 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

265 

4. CRITERIOS DE DIFERENCIACION CLINICA EN LA ESQUIZOFRENIA (O.  KERNBERG). 



FI

LA DD .C

OM

Utilizamos  la  teoría  de Otto  Kernberg  quien  propone  realizar  un  diagnóstico  estructural  basándose en tres criterios clínicos que más adelante explicaremos. El autor tomó, por un  lado,  el  concepto  psicoanalítico  de  estructura  formulado  por  Freud  en  1923,  el  cual  se  refiere  a  la  organización  del  aparato  psíquico  en  tres  instancias:  Yo,  Ello,  y  Superyó.  Por  otro  lado,  utiliza  los  aportes  de  la  Psicología  Psicoanalítica  del  Yo,  y  de  la  Teoría  de  las  Relaciones Objetales adoptando las contribuciones de Melanie Klein.    Esta  teoría  se  centra  en  la  constitución  de  representaciones  intrapsíquicas  diádicas  o  bipolares  (imágenes  de  sí  mismo  e  imágenes  objetales),  como  reflejos  de  la  primitiva  relación  madre‐hijo  y  su  ulterior  desarrollo  en  relaciones  externas  interpersonales  diádicas, triangulares y múltiples.   Se  destaca  entonces,  la  simultánea  constitución  del  sí  mismo  (estructura  compuesta  resultante  de  la  integración  de  múltiples  autoimágenes)  y  de  las  representaciones  objetales  (objetos  internos    derivados  de  la  integración  de  múltiples  imágenes  objetales  en representaciones objetales más abarcativas).  Para  este  autor,  la  estructura,  es  una  configuración  relativamente  estable  de  procesos  mentales.  Al  “Diagnóstico  estructural”,  lo  considera  como  un  derivado  de  las  Relaciones  Objetales internalizadas que constituyen subestructuras del Yo. Así se propone indagar la  teoría  psicoanalítica  de  las  relaciones  objetales  como  principal  marco  de  referencia  teórico para la comprensión del origen y características estructurales de la personalidad.  A  partir  de  la  teoría  de  las  relaciones  objetales,  Kernberg  propone  la  existencia  de  tres  organizaciones  estructurales,  en  relación  al  modo  permanente  de  disposición  de  los  contenidos de los conflictos inconcientes, vinculados especialmente al complejo de Edipo,  una  historia  de  desarrollo  dinámica,  que  incorpora  experiencias  tempranas  y  organizaciones  de  las  vicisitudes  de  los  impulsos  en  momentos  específicos.  Estas  son:  organización Neourótica, Borderline, y Psicótica de la personalidad. Pero son en particular  sus criterios de diferenciación clínica, los componentes estructurales que nos importan: la  prueba  de  realidad;  la  integración  de  la  identidad,  y  la  organización  de  las  operaciones  defensivas.    1. Prueba de realidad:  Tanto  la  organización  neurótica  de  la  personalidad  como  la  límite  presentan  mantenimiento de la prueba de realidad, en contraste con la estructura de personalidad  psicótica. La prueba de la realidad permite la diferenciación de la organización límite de la 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

266 



FI

LA DD .C

OM

personalidad  de  los  principales  síndromes  psicóticos.  La  prueba  de  la  realidad  se  define  por  la  capacidad  de  diferenciar  el  sí‐mismo  del  no‐sí‐mismo,  lo  intrapsíquico  de  los  orígenes externos de la percepción y estímulos, y la capacidad para evaluar realistamente  el contenido de nuestro propio afecto, conducta y pensamiento en término de las normas  sociales ordinarias. Clínicamente, la prueba de la realidad se reconoce por:  • ausencia de alucinaciones y delirios  • ausencia  de  un  afecto  o  emoción,  un  contenido  de  pensamiento  o  una  conducta fuertemente inapropiados o bizarros.  • capacidad  para  empatizar  con  y  de  clarificar  las  observaciones  de  otras  personas  de  lo  que  parece  a  ellas  aspectos  inapropiados  o  desconcertantes de las emociones, conducta o contenido de pensamiento  del paciente, en el contexto de las interacciones sociales ordinarias.        2. Integración de la identidad:  La internalización es el concepto más amplio en el que están incluidos los de introyección,  identificación e identidad del yo. La identificación es al mismo tiempo el principal proceso  y la estructura de él derivada, determinada por las vicisitudes de las relaciones objetales  internalizadas. Las introyecciones pueden ser vistas como tipos primitivos o inmaduros de  identificación, en tanto que la identidad del yo sería la más organizada integración de las  identificaciones en una estructura dinámica unificada.   En primer lugar, la identificación presupone una relación objetal real en la que el individuo  se  vivencia  como  sujeto  de  una  interacción  con  otra  persona.  Esta  relación  puede  ser  percibida  de  manera  más  o  menos  distorsionada  o  fantaseada  y  está  sometida  a  los  efectos del estado afectivo predominante que vincula el sujeto con el objeto.   En  segundo  lugar,  la  internalización  de  la  relación  interpersonal  vivida  refleja  la  constitución  de  una  representación  de  sí‐mismo  y  una  representación objetal  ligada  por  una disposición afectiva dentro del yo, y a veces, simultáneamente, dentro del superyó.   En  tercer  lugar,  la  identificación  incluye  una  modificación  de  la  representación  del  sí‐ mismo bajo la influencia de la representación objetal.   En cuarto lugar, los procesos de identificación dependen del estado de desarrollo de las  relaciones  objetales  internalizadas  y  de  la  medida  en  que  el  yo,  el  superyó  y  el  ello  han  llegado a cristalizarse formando estructuras definidas.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

267 



FI

LA DD .C

OM

3. Organización de las operaciones defensivas:  Dos niveles de organización yoica (centrados en los mecanismos de escisión y de represión  respectivamente),  donde  las  primitivas  unidades  formadas  por  el  estado  afectivo,  la  representación  objetal  y  la  representación  del  sí  mismo  constituyen  la  base  de  ulterior  estructuración de las relaciones objetales internalizadas.   La  escisión  es  un  mecanismo  típico  del  yo  primitivo  en  el  cual  los  sistemas  de  identificación no han llegado a formar organizaciones más sofisticadas, como el si‐mismo  o el mundo de las representaciones. La principal intervención del mecanismo de escisión  del yo tiene lugar antes de que el si‐mismo se diferencie dentro del yo, de manera que lo  escindido es el yo. Más tarde, una vez consolidado el si‐mismo como estructura definitiva,  lo característicamente disociado mediante el uso excesivo de este mecanismo, ya no es el  yo sino el si‐mismo.   La represión, por el contrario, es un importante mecanismo de defensa utilizado por el yo  en  una  etapa  más  avanzada  de  su  desarrollo,  y  consiste  en  el  rechazo  por  parte  del  yo  consciente, de un impulso, de su representación ideacional o de ambos.       Así  como  la  escisión  ,  en  un  nivel  más  primitivo  del  desarrollo,  esta  reforzada  por  la  proyección, la negación y otras típicas defensas primitivas, la represión, en un nivel más  alto  de  desarrollo  yoico,  está  reforzada  por  mecanismos  como  el  aislamiento,  el  desplazamiento y otras típicas operaciones defensivas neuróticas o normales. La represión  consolida y protege al núcleo del yo, y contribuye fundamentalmente a la definición de los  limites  yoicos.  En  el  periodo  en  que  normalmente  predomina  la  escisión  y  cuando  en  condiciones patológicas continúa predominando aún más allá de aquel periodo, el yo se  protege contra la ansiedad mediante una polarización defensiva, que necesariamente se  consigue en detrimento de las funciones sintéticas del yo y de la prueba de realidad.  En  la  esquizofrenia  encontramos  a  la  escisión  como  mecanismo  de  defensa,  la  cual  comanda otras defensas de bajo nivel. Las cuales son:  • Identificación  proyectiva:  se  caracteriza  por  la  tendencia  a  seguir  experimentando el impulso que está siendo proyectado simultáneamente  sobre la otra persona; como el temor a la otra persona bajo la influencia  de ese impulso proyectado y la necesidad de controlar a la otra persona  bajo la influencia de este mecanismo.   • Idealización  primitiva:  crea  imágenes  no  realistas  poderosas  y  completamente  buenas  al  aumentar  artificial  y  patológicamente  la  cualidad  de  bondad  de  los  objetos  para  defenderse  de  los  objetos  “completamente  malos”  (peyorativización)  igualmente  poderosos  e  igualmente irrealistas. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

268 

 

LA DD .C



Negación:  puede  manifestarse  como  una  completa  falta  de  interés,  con  ansiedad o una reacción emocional respecto a una necesidad, conflicto o  peligro en la vida del paciente, de modo que este canalice calmadamente  su conciencia cognoscitiva de la situación en tanto niega sus implicaciones  emocionales. También puede suceder que un área entera de la conciencia  subjetiva se cierre a su experiencia subjetiva, protegiéndolo de un área de  conflicto potencial.  Omnipotencia y devaluación: tanto la omnipotencia como la devaluación  son  derivaciones  de  operaciones  de  escisión  que  afectan  las  representaciones  del  sí‐mismo  y  de  los  objetos  y  se  representan  en  formas típicas por la activación de estados del yo que reflejan un sí‐mismo  grandioso en relación con una representación de los demás despreciada y  emocionalmente degradante. 

OM



5. INDICADORES PSICODIAGNOSTICOS QUE PERMITEN DELIMITAR LA  ESQUIZOFRENIA. RORSCHACH: ESTUDIO CUANTITATIVO Y  CUALITATIVO E HIPOTESIS INTERPRETATIVAS. 



FI

A continuación desarrollaremos algunos indicadores psicodiagnósticos que nos permiten  delimitar una esquizofrenia en técnicas gráficas y verbales.    1. TECNICAS GRAFICAS:    PRUEBA DE REALIDAD:   Es fundamental considerar a las pruebas gráficas en su conjunto.   Un indicador que muestra la no conservación de la prueba de realidad es la inadecuación  a la consigna. Consideramos a la adecuación como la capacidad de responder a la consigna  gráfica de modo congruente. La capacidad de adecuarse de los sujetos se pondrá en  manifiesto en la pertinencia de sus gráficos para responder a las consignas.  La ausencia de buena representación de las partes y relaciones, la representación  diferenciada de partes y la integración de las diferentes zonas del gráfico, son indicadores  de que la prueba de realidad no está conservada.  Un indicador que muestra la presencia de prueba de realidad es la cualidad del  pensamiento y estos se verá expresado en:  • La capacidad de síntesis, como operación inversa del análisis, reflejara la capacidad  de ligar causa y efecto.  • La capacidad de análisis para recordar los componentes o pasos de una ejecución.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

269 



El juicio resultante estará expresado en la coherencia según la influencia relativa  del proceso primario o secundario del pensamiento y la capacidad para rectificar  errores del orden de causalidad lógico, semántico y sintáctico. 



FI

LA DD .C

OM

  En los gráficos se encuentran fenómenos que tienen que ver con una falla simbólica, entre  ellos tenemos la presencia de transparencia, omisiones ilógicas, elaboraciones  extravagantes, desconexiones acerca del sentido de la tarea, secuencias caóticas y sin  simetrías, etc.      OPERACIONES DEFENSIVAS:  • Los indicadores que muestran fallas en la organización defensiva son:  Omisiones de partes importantes del gráfico.  • Partes reforzadas o sombreadas y distorsiones muy destacadas reflejando zonas de  graves conflictos.   • Desarticulación de la Gestalt.  • Secuencia confusa.  • Tratamiento excesivo de detalles, aditamentos hasta llegar a distorsiones.  • La síntesis muy defectuosa.  • Pérdida de angulaciones, representación de transparencias, yuxtaposiciones,  factores de colisión‐choque entre gráficos.  • Bizarrerías, transformaciones.    INTEGRACION DE LA IDENTIDAD:  Es importante tener en cuenta la síntesis, secuencia, simetría, emplazamiento, tamaño,  presión y trazo.  Algunos indicadores que muestran la ausencia de integración de la identidad son:  • Fracaso en la organización gestalica.  • Desintegración de las partes.  • Ausencia de gestalt o síntesis de las figuras                  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

270 

2. CUESTIONARIO DESIDERATIVO: 



FI

LA DD .C

OM

  PRUEBA DE REALIDAD:   Se  manifiesta  cuando  se  puede  responder  adecuadamente  a  la  consigna  mediante  cualquier contenido de fantasía desiderativa. La ausencia de prueba de realidad se puede  observar  frente  a  diversos  desordenes  como  por  ejemplo  fracaso  en  responder  a  la  consigna ya sea haciendo un silencio, huyendo, o teniendo una descarga emocional, por lo  menos  alteraciones  en  la  captación  de  la  distancia  simbólica  con  la  realidad.   Los  comentarios  autorreferenciales  que  sustituyan  la  respuesta  a  la  consigna  muestran  dificultades  en  la  prueba  de  realidad  así  como  también  la  falta  de  adecuación  entre  el  símbolo  y  lo  racionalizado,  la  confusión,  la  rigidez,  la  lógica  autística  y  bizarra  de  las  elecciones.    OPERACIONES DEFENSIVAS:  Indicadores que muestran fallas:  • Inadecuada modalidad de respuesta a la consigna.  • Falta de eficacia de la racionalización en las elecciones tanto positivas como  negativas.  • Rigidez defensiva: observada cuando las elecciones tanto positivas como negativas,  se articulen enfatizando los aspectos deseados o temidos en algún representante  pulsional diferenciado.  • La representación de impulsos libidinosos o agresivos prohibidos por la censura  dentro de catexias positivas.  • La idealización extrema de las catexias positivas y la idealización de lo peyorizado.  • Aparición de elecciones discordantes racionalmente o no integradas en tiempo,  espacio y cultura.  • Secuencia de las elecciones mostrando tendencia al deterioro, la desorganización o  mucha dificultad.    INTEGRACION DE LA IDENTIDAD:  Las  representaciones  simbólicas  de  vínculos  e  integración  de  identidad  pueden  examinarse en las elecciones desiderativas, como significantes de las identificaciones que  constituyen  la  identidad,  y  los  rasgos,  atributos,  racionalizaciones  que  loa  acompañan.  La organización de la identidad puede explorarse en:  • La distancia entre lo idealizado y lo peyorizado.  • Grado de adhesión a clisés versus originalidad y no adhesión.  • La recurrencia de las identificaciones. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

271 





FI

LA DD .C

OM

Concordancia y discordancia, racionalización e incoherencia en la representación  implícita de vínculos.  Las  situaciones  profundamente  inestables,  contradictorias  o  confusas  mostraran  por  el  contrario  las  dificultades  de  la  integración  de  la  identidad,  así  como  distancias  extremas  opuestas  entre  lo  idealizado  y  lo  peyorativizado,  la  escasa  discriminación  entre  estas  dimensiones, elección de los mismos símbolos tanto en las catexias positivas como en las  negativas, fantasía de muerte y de desintegración sin recursos para abstraer.  Los objetos negativos tienen la particular característica de ser manoseados, manejados sin  preocupación  por  su  conservación  física,  impotentes,  a  muerte  o  a  ataques  externos,  aislados y secos, usados y luego evacuados, inmóviles, mudos y expuestos al ataque, fuera  del contacto y control humano y finalmente objetos disgregados.  Los  objetos  positivos  se  caracterizaran  por  estar  alejados,  fijos,  inalcanzables,  pueden  estar en la posición de observar el mundo desde arriba.  Las  Cualidades  rechazadas  en  el  objeto  son  elementos  disgregados,  rotos,  comidos,  cualidades abstractas, objetos inocuos pero que producen reacciones paranoides durante  el test y que indican la presencia de delirios o alucinaciones auditivas.     3. RORSCHACH:  Trabajar  con  los  indicadores  Rorschach  junto  con  el  resto  de  la  Batería  y  entrevistas  permite  realizar  un  Diagnostico  Estructural.  Se  aborda  siguiendo  los  principios  de  independencia de componentes explicitados por Rorschach y en el surco trazado por Roy  Schafer  con  su  abordaje  psicodinámico  integrativo  de  los  campos  de  la  Situación  Rorschach. Estos campos son:  • La  relación  del  sujeto  con  las  láminas  y  el  psicólogo:  su  discurso  completo  en  la  situación Rorschach.  • Los aspectos cualitativos de cómputos y correlaciones de fórmulas.  • El  estudio  de  la  dinámica  secuencial  por  medio  de  las  nociones  psicoanalíticas  aplicadas a la información cuantitativa y cualitativa.  • El  recorrido  de  las  dimensiones  contextuales,  implícitamente  condicionando  la  interpretación de los fenómenos emergentes en forma manifiesta.    No  se  puede  separar  la  respuesta,  clasificada  en  su  expresión  perceptual,  del  discurso  completo mediante el cual es formulada. Hay que tener en cuenta lo que dijo y cómo lo  dijo.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

272 



FI

LA DD .C

OM

PRUEBA DE REALIDAD:  Uno  de  los  requerimientos  necesarios  para  la  existencia  de  una  adecuada  prueba  de  realidad  es  el  mantenimiento  de  la  conciencia  de  interpretación,  lo  cual  significa  que  el  sujeto  es  capaz  de  concebir  la  realidad  de  la  situación  como  el  despliegue  de  una  tarea  interpretativa  y  no  del  orden  de  la  certeza  o  del  reconocimiento.  Se  espera  que    no  aparezcan  rupturas  o  anulaciones  seria  de  la  conciencia  de  interpretación  como  son  la  autorreferencias,  la  lógica  autística,  fracasos,  o  fallos,  las  respuestas  geométricas,  etcétera, que mostrarían la fragilidad de la prueba de realidad. Los contenidos absurdos,  razonamientos autísticos, confabulaciones, contaminaciones, y el bajo nivel formal de las  respuestas  darían  cuenta  de  la  ruptura  con  la  realidad  y  de  la  distorsión  perceptiva  con  contenidos  de  su  pensamiento  autístico.  La  concretización  del  pensamiento  en  los  esquizofrénicos trae como consecuencia la incapacidad para interpretar la lámina, siendo  el concepto representado una evidencia.  La  disminución  de  R  aparece  relacionada  con  una  inserción  no  fluida  en  la  realidad  externa, hecho que a la vez se sostiene en la prueba de realidad.    OPERACIONES DEFENSIVAS:  Para el estudio de la estabilidad defensiva y adaptativa se analizaran los indicadores que  Schafer ha propuesto.  1) Actitudes emocionales y conductuales frente al psicólogo y frente al test: Sus fallas más  o menos severas según la intensidad y la presencia o no de recursos de rectificación, será  puesta  de  manifiesto  por  el  debilitamiento  de  la  conciencia  de  interpretación,  dando  origen  a  respuestas  autorreferenciales  o  la  aparición  de  fenómenos  transferenciales  marcados.  2)  Énfasis  en  la  forma  específica  y  articulada:  Las  respuestas  de  forma,  adecuadas  y  diferenciadas, reflejaran la capacidad de nuestros sujetos para conceptualizar, y por ende  mostrar la descarga de emociones y fantasías y artículos con su referente simbólico.  Las  situaciones defensivas débiles, se expresaran en el F% (debajo de 20) y en el F+ extendido  también (menor que 70) bajo.  La  aparición  de  F‐  reflejara  el  colapso  del  sentido  de  realidad  y  de  falla  defensiva.  Se  presenta cuando no hay una adecuación formal  entre el concepto que el sujeto da como  respuesta y las cualidades formales de la lámina. Se vincula con la alteración de la prueba  de realidad que no permite que opere el proceso secundario del pensamiento, impidiendo  que  el  sujeto  controle  y  modere  sus  impulsos  y  afectos  a  través  de  él  y  por  lo  tanto  le  permita  un  trato  objetivo  con  el  mundo  externo.  También  la  presencia  de  este  determinante  da  cuenta  de  que  están  operando  las  defensas  de  bajo  nivel,  las  cuales  imposibilitan  la  demora  y  el  control  racional  de  los  impulsos,  no  permitiendo  la  moderación de su descarga. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

273 



FI

LA DD .C

OM

3) El grado de mayor integración de cómputos, imágenes y actitudes incluirá el grado de  mayor  vigor,  flexibilidad  adaptativa  y  defensiva.  Indicadores  auxiliares  de  la  estabilidad  defensiva se apreciaran en las “recuperaciones” que se evidencian a las fallas defensivas  en la secuencia de las respuestas.  4) Contenidos de las respuestas: Schafer propuso como criterio de la estabilidad defensiva  la  noción  de  equilibrio  temático.  Esta  noción  hace  referencia  a  la  capacidad  de  oscilar  equilibradamente entre sentir y conocer los aspectos peligrosos y angustiantes de la vida,  así como poder fuera de la “miseria masoquista o la negación poliánica”  disfrutar de la  vida sin caer en el proceso primario.  Alcock  ha  propuesto  una  fórmula    que  sirve  como  un  indicador  relevante  de  la  organización y estabilidad defensiva, esta consiste en  la presencia de contenidos vitales  alrededor  del  70%  y  amortiguadas  y  defendidas  alrededor  del  30%.  La  contribución  se  basa en distinguir aquellos contenidos que reflejan una fuerte carga libidinal de aquellos  contenidos  que  expresan  haber  atravesado  un  proceso  de  “tamizado”.  Estos  serán  los  contenidos de objetos, arte, naturaleza, arquitectura, plantas, etc.   La proporción relativa entre los vitales y los amortiguadores expresará la vulnerabilidad de  la  personalidad,  su  excesivo  aislamiento  defensivo  o  su  equilibrio  entre  la  capacidad  de  involucrarse  y  protegerse.  En  cambio,  la  aparición  de  algunos  de  los  contenidos  “perturbadores”  (fuego,  mascara,  sangre,  comida,  explosión,  expresaran  zonas  o  marcas  activamente sensibles dentro de la organización psíquica.  Las fallas defensivas se harán manifiestas cuando haya desordenes en las organización del  pensamiento.  Tales  como:  contaminación,  confabulación,  verbalizaciones  bizarras,  lógica  autística,  perturbación  con  nivel  formal  negativo,  extremo  conductual,  autorreferencias,  contenidos  crudos  ligados  a  una  temática  sexual,  agresiva  o  repugnante,  etc.  Consideramos  estos  fenómenos  como  representantes  del  proceso  primario  del  pensamiento  que  ha  franqueado  la  barrera  de  la  censura  o  que  se  ponen  de  manifiesto  por tratarse de una organización defensiva primaria.    INTEGRACION DE LA IDENTIDAD:  Debemos explorar la organización de la identidad, en lo que refiere a la técnica Rorschach,   considerando que en los siguientes puntos el sujeto no será exitoso:   • El  mantenimiento  de  la  conciencia  de  interpretación  pudiendo  establecer  una  delimitación  yo‐no  yo  lo  suficientemente  flexible  para  permitir  elaboraciones  interpretativas.  • Organización  de  las  respuestas  en  la  construcción  de  globales  o  en  detalles  diferenciados  elaborados  y  articulados  dentro  de  las  proporciones  aproximadamente esperables.  • Integración de contenidos totales versus partes. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

274 





OM



Respuestas  M  en  H  reflejando  una  adquisición  mayor  de  integración  de  identificación en una representación de sí mismo M y el mundo interno poblado de  identidades humanas sublimadas.  La  cualidad  de  la  integración  de  identidad,  así  como  sus  dimensiones  conflictivas  podrán explorarse en M.  Fenómenos  especiales  como  perplejidad,  impotencia,  criticas  de  sujetos  o  de  objetos,  comentarios  autorreferenciales,  fusión  figura  fondo,  recurrencia  en  identificaciones  homosexuales,  calificarían  por  su  parte,  las  vicisitudes  y  dificultades en la integración de identidad. 



FI

LA DD .C

    En cuanto a la representación de relaciones objetales, las dificultades en se expresarían  en:  • Toda proyección de vínculos en los contenidos de las respuestas. Por lo que  será útil considerar el estudio temático de los contenidos de Schafer.  • La  organización  espacial  de  las  láminas  exhibiendo  la  modalidad  de  vinculación.  W cortada expresando tendencias perfeccionistas u hostiles, d  como  capacidad  de  diferenciaciones  precisas.  Si  las  di  están  muy  enfatizadas indica intensas necesidades de sostén y cautela, en dr indicaría  originalidad  o  cautela  (su  cualidad  depende  de  la  adecuación  de  las  respuestas).  Si  S  está  enfatizada,  ansiedad  paranoide  o  necesidad  de  autonomía.    • En lo que respecta a los determinantes:   ‐M:FM y M:FM+m, ponderan la presión que ejercen las relaciones objetales  más inmaduras regresivas y los deseos de gratificaciones ideales, sobre las  capacidades adultas de vinculaciones conscientes y sublimadas.  ‐M:suma color, muestra el equilibrio o desequilibrio entre las capacidades  elaborativas  o  ideacionales  (M)  y  las  capacidades  de  involucramiento,  manifestación y descarga afectiva y conductual.  ‐M;C’K+k,  veremos  cómo  las  actitudes  evolucionadas  y  sublimadas  son  socavadas  por  experiencias  complejas  vinculadas  a  la  angustia,  la  cautela.  Por ejemplo, si M supera el doble del segundo grupo, indicaría estados de  comodidad y salud (en vez de sobrecarga o amenazas por connotaciones de  la complejidad afectiva).  ‐M:F+ext%,  expresa  la  extensión  de  la  capacidad  de  organizar  y  predecir  adecuadamente  vinculaciones  interpersonales  dentro  de  situaciones  virtuales complejas.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

275 

LA DD .C

OM

Considerando  saludable  un  F+  extendido  por  encima  del  75%,  es  deseable  que  la  frecuencia de M sea de 4 a 6, variando según R.   • los  fenómenos  especiales  tales  como  proporción  color  y  combinaciones  confabuladas, popularidad, índice de realidad, etc. Ofrecen una muy variada gama  de significantes asociados a las dimensiones vinculares.   • las respuestas al color y las respuestas de textura son especialmente importantes  como modalidades de la relación objetal.   Un  determinante  importante  que  suele  en  aparecer  en  los  Rorschach  de  un  sujeto  con  estructura  psicótica,  precisamente en la esquizofrenia, es M‐ el cual es un indicador que  muestra que el sujeto está percibiendo de nodo incorrecto unas figuras humanas. Esto se  debe a que en la esquizofrenia hay una dificultad identificatoria.     La aparición de M‐ también muestra que están operando defensas de bajo nivel y que el  sujeto no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo operaciones sublimatorias.  M‐  además  da  cuenta  de  una  alteración  de  la  prueba  de  realidad  en  tanto  el  sujeto  no  puede percibir una figura humana consensuada por el resto. 

6. CASO ARACELI    A) DEFENSAS DE ESCISION E IDEALIZACION. RECURRENCIAS Y  CONVERGENCIAS EN EL MATERIAL. 



FI

Teniendo en cuenta la preponderante presencia de dichos mecanismos de defensa en la  esquizofrenia, intentaremos establecer los indicadores que dan cuenta de cómo operan  las mismas en el caso Araceli.     1. ENTREVISTA:  En  la  entrevista  de  Araceli  observamos  que  está  operando  una  defensa  de  bajo  nivel,  la  escisión, ya que a lo largo de la misma el discurso no lleva con claridad un hilo conductor,  encontrando  contradicciones,  saltos  de  un  tema  a  otro  sin  conexión  alguna,  así  como  relaciones que parecieran no ser coherentes.   En  primer  lugar,  como  ejemplo  de  las  contradicciones  podemos  tomar  cuando  dice:  ”El  mejor libro que leí es La antidieta, te explica cómo hace el organismo, yo empecé a hacer  dieta por boludear. Lo que pasa es que yo jugaba tenis con mi hermano y me dijo gordita y  ahí empecé.” Ahí, claramente, conviven en ella las dos ideas en relación a la dieta que se  oponen entre sí, la primera relacionada con lo que estaba comentando con anterioridad  (los  libros  que  lee)  y  la  segunda,  con  su  hermano.  Pasa  de  una  idea  a  la  otra  sin  notar 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

276 



FI

LA DD .C

OM

contradicción  entre  sí.  Lo  mismo  sucede  en  la  frase  “Yo  me  cambié  del  colegio  el  año  pasado, porque había mala onda en el colegio anterior, y los profesores hablaban mal del  país y no me lo bancaba y yo tenía una amiga que iba a un privado y no se bien por qué me  cambié”, donde empieza dando las razones del porqué de su cambio de colegio, y luego,  en la misma frase, termina diciendo que no sabe porque se cambió.   En  segundo  lugar,  en  cuanto  a  los  saltos  de  un  tema  a  otro  sin  conexión,  lo  notamos  cuando  dice:  “Cuando  me  trajeron  acá,  ya  me  había  agarrado  la  histeria  total,  yo  protestaba. También fue porque con mi vieja mucho diálogo no tenía. Mi mamá tenía la  foto de su madre (fallecida) a la vista y la hermana de ella ahí.” Ahí, vemos como pasa de  estar  primero  hablando  de  su  internación,  luego  agrega  otra  razón  de  la  misma  que  no  parece tener conexión con la primera, ni con la internación en sí, cuando dice “también…”,   y seguido a eso, sin relación alguna con los motivos de su internación, continua el relato  hablando  sobre  algo  de  la  madre.  Pareciera  que  en  su  discurso,  Araceli,  pierde  rápidamente  y  en  la  misma  frase,  la  conexión  entre  un  comentario  y  el  que  le  sigue,  haciendo muy difícil la comprensión del relato.   En tercer lugar, encontramos algunos fragmentos de la entrevista donde Araceli parece no  poder mantener la coherencia en su discurso. Ejemplo de esto es cuando dice: “Yo sé de  muchas  cosas,  manualidades,  costura,  cortar  el  pelo,  por  el  apuro  de  mi  vieja  porque  teníamos  que  salir  y  con  el  pelo  sucio  no  quería  salir,  y  para  que  ella  me  viera  distinta  porque no voy a ser siempre igual.” Allí vemos que comienza contando sobre lo que sabe  hacer, luego lo relaciona con algo que pareciera ser una anécdota con la madre, pero que  sin  embargo  no  tiene  una  relación  coherente  con  lo  anterior,  y  sobre  el  final,  vuelve  a  hacer otra conexión poco coherente, refiriéndose a su auto imagen.    En  cuanto  a  la  idealización,  otro  mecanismo  recurrente  en  la  esquizofrenia,  vemos  que  tiene  una  relación  idealizada  muy  marcada  con  su  hermano,  con  el  cual  describe  una  buena relación, e inclusive confunde en un momento de la entrevista su vínculo real con  él, es decir, confunde su relación de hermana con el de novia. Lo vemos en el siguiente  fragmento: “Lo que pasa es que yo jugaba tenis con mi hermano y me dijo gordita y ahí  empecé. Después él se puso de novio y engordé, perdí a mi hermano. Como la novia de él  era flaca yo quería ser así, yo era la novia y no quería que me saque a mi hermano, ahora  lo acepté” Claramente comienza hablando de su buena relación con su hermano y termina  confundiendo  que  era  la  novia  en  vez  de  la  hermana.  Esta  idealización  al  hermano  es  recurrente  a  lo  largo  de  toda  la  entrevista,  así  como  estas  referencias  al  cuerpo  flaco  femenino  y  sus  deseos  de  tener  un  cuerpo  así.  Esto  último  también  habla  de  una  idealización al cuerpo femenino flaco.      2. DESIDERATIVO: 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

277 

OM

En  Araceli  vemos  la  escisión  cuando  en  la  catexia  positiva  responde  que  le  gustaría  ser  Dios  porque  hace  todo  bien.  Y  en  la  catexia  negativa  que  no  le  gustaría  ser  el  diablo  porque hace todo mal. Por lo tanto divide los objetos externos en completamente buenos  y  en  completamente  malos.  También  observamos  que  en  todas  las  catexias  positivas  se  manifiesta  el  mecanismo  de  idealización  en  tanto  selecciona  objetos  con  características  totalmente  positivas  como  la  figura  de  Dios.  Entendemos  la  idealización  como  la  atribución  de  características  totalmente  positivas  a  un  objeto  sin  atribuirles  ningún  aspecto  negativo,  confiriéndole  de  esta  manera  cualidades  de  omnipotencia  y    bondad  absoluta. 

LA DD .C

Por  otro  lado,  le  resulta  imposible  la  elección  de  un  único  objeto  en  los  casos  que  espontáneamente  dio  más  de  una  respuesta.    Este  hecho  da  cuenta  de  la  inestabilidad  que Araceli tiene en sus identificaciones al no estar integradas en un yo fuerte, organizado  y adaptado a la realidad.   

3. TECNICAS GRAFICAS 



FI

  Bender: para su análisis nos serviremos del estudio realizado por Cristina Gay de Wojtuñ,  centrándonos  en  los  siguientes  aspectos:  disposición,  alteraciones  dela  forma,  deformaciones o distorsiones groseras, y dibujo.    Disposición  La  sucesión  esperada  es  de  izquierda  a  derecha  y  de  arriba  hacia  abajo,  pero  en  la  esquizofrenia  se presenta  generalmente confusa o caótica, dando como  resultado una  distribución  muy  desordenada,  relajada  y  disgregada.  Señala  una  inadecuación  en  la  automatización de los procesos lógicos del pensar. En el caso Araceli, a pesar de que se  observa cierto intento anticipado de ordenar, de controlar la situación, ya que dividió la  hoja, la cuadriculó en 9 espacios, pero luego no pudo responder a esa anticipación debido  a cierta compulsividad. Separar las figuras por líneas que las encierran de cuenta de una  exagerada búsqueda de seguridad para compensar una marcada inseguridad.  Además, podemos observar que en el uso del espacio, lo cual revela las formas de percibir  el mundo, se presenta en Araceli un fenómeno llamado choque o cohesión, es decir, falta  de atención por los límites. Su interpretación da cuenta de una marcada perturbación en  el  funcionamiento  el  yo,  individuos  que  no  se  preocupan  por  los  demás  y  son  muy  agresivos con el medio. En Araceli se puede observar este aspecto en las figuras 8 y 9, ya  que la última figura es dibujada por encima de la anterior, provocando una unión de las  dos figuras.      Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

278 



FI

LA DD .C

OM

Alteraciones de la forma  Este aspecto implica algún grado de cambio en las características gestálticas, pero no en la  distorsión  de la misma. En el Bender realizado por Araceli podemos encontrar dificultad  en el cierre de las figuras expresado en la figura 9.    Deformaciones o distorsiones groseras  Este  aspecto  es  considerado  como  indicador  de  una  severa  patología.  Las  distorsiones  representan la pérdida de control del yo y por lo tanto son severas. En el caso Araceli se  presentan  distorsiones  de  la  Gestalt  como  lo  son:  la  retrogresión,  primitivización  o  sobresimplificación, que consisten en la sustitución del estímulo por una Gestalt primitiva.  Las  desviaciones  más  comunes  consisten  en  sustituir  con  círculos  los  puntos,  lo  cual  se  presenta en este caso, ya que se puede observar dicha sustitución en las figuras 2, 3, 4 y 6.  La primitivización es un importante indicador o rasgo psicótico. En general, significa que el  individuo  ha  perdido  efectividad  en  el  funcionamiento  del  yo  y  revela  una  profunda  perturbación  de  su  personalidad.  También  se  presenta  en  Araceli  la  fragmentación,  es  decir  que  rompe  a  Gestalt  y  reproduce  sólo  una  parte,  los  dibujos  son  incompletos,  las  partes  del  todo  se  dan  disociadas.  Implica  trastornos  de  organización  y  percepción  inadecuada.  Se  presenta  en  sujetos  esquizofrénicos.  La  fragmentación  implica  una  tendencia a la división y a la disociación. En este caso, se presenta en la figura 5, ya que  sólo  se  dibuja  una  parte  de  ella,  el  cuadrado,  y  luego  son  agregados  elementos  a  esta  figura. Además de estos aspectos, encontramos la presencia del garabateo y elaboración,  que  es  la  más  característica  de  las  distorsiones.  La  figura  puede  aparecer  formando  conglomerados, es decir, dos o más tarjetas forman un nuevo dibujo. Este aspecto indica  agitación y escasa concentración. Además de una pérdida del funcionamiento del yo. Las  elaboraciones  son  indicadoras  siempre  de  una  profunda  alteración.  En  Araceli  podemos  observarlo en las figuras 2, 3, 4 y 6, las cuales son utilizadas para formar un conglomerado,  y  de  esta  manera  no  sólo  elabora,  sino  que  además  destruye  la  gestalt.  Otro  fenómeno  que podemos encontrar en Araceli es la concretización, la cual surge de la necesidad del  sujeto de manejar la gestalt a un nivel concreto y adjudicarle un sentido específico. Este  aspecto  que  aparece  frecuentemente  en  esquizofrénicos  implica  la  regresión  y  pensamiento patológico. En este caso, se observa cuando el sujeto compara el dibujo de la  figura 5 con una computadora, por el hecho de que sean cuadradas, por las líneas rectas.     Dibujo  Se refiere al tipo de líneas utilizadas, intensidad y continuidad de las mismas. Podríamos  pensar  que  en  el  Bender  realizado  por  Araceli  se  hacen  presentes  líneas  exageradas,  observadas en las figuras 8 y 9 por medio de la extensión o continuación de una línea más  allá del punto de unión.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

279 

OM

HTP:  vemos  una  característica  reiterativa  a  lo  largo  de  la  secuencia.  Estos  no  se  encuentran  totalmente  integrados,  haciéndose  más  evidente  en  la  figura  humana,  que  tendría que ver más con la representación de sí misma. Volvemos entonces, a encontrar la  manifestación del mismo mecanismo principalmente en la fragmentación  reflejada en sus  producciones, que a su vez da cuenta de la fragmentación de su propio esquema corporal  y de la imagen de sí.  Vemos así también en el caso de la figura humana, la imposibilidad  de  responder  a  la  consigna,  transgrediéndola  al  momento  de  escribir  a  la  par  de  los  dibujos.   La convergencia puede verse en la fragmentación y a su vez en el tipo de líneas y trazo. La  idealización  se  manifiesta  en  esta  técnica  cuando  dibuja  la  figura  del  árbol,  Araceli  sostiene que su árbol no tiene edad, lo entiende como eterno.   

LA DD .C

TEST  DEL  ANIMAL:  Araceli  responde  “…el  peor  animal  del  mundo…”  esta  respuesta  también  daría  cuenta  del  mecanismo  de  peyorativización  consecuencia  de  la  no  integración  de  los  aspectos  positivos  y  negativos  de  un  mismo  objeto,  producto  del  mecanismo de escisión.   4. Rorschach: 



FI

En Rorschach la escisión se manifiesta a través de las diferentes respuestas donde Araceli  señala  objetos  buenos  y  malos,  un  ejemplo  de  esto  es  en  la  lámina  VII  cuando  expresa  “este es el mal y este es el bien”; en la lámina VII “Dos angelitos. Estas manchas oscuras no  me gustan. Este es el mal y este es el bien. Dos nenes que tienen cuernitos y están así. No  se  me  ocurre  nada  más.  Una  cara,  un  chanchito.  Esto  podría  ser  la  pirámide  de  Egipto.  Desde  chica  sueño  que  estoy  en  la  pirámide  y  me  persigue  una  momia.  Esta  parte  está  representando  el  bien  y  los  puercos  el  mal,  los  nenes,  son  nenes  buenos  que  están  mirando”. Primero trata de dar una respuesta estructurada y con adecuación formal a los  estímulos,  pero  luego  emergen  respuestas  abstractas  (como  el  bien  y  el  mal)  e  inmediatamente  vemos  que  hay  una  disminución    de  la  conciencia  de  interpretación,  comentario  autorreferencial  y  hace  referencia  a  dos  figuras  abstractas,  dicotómicas  que  son el bien y el mal, continua dando respuestas cada vez más desarticuladas y alejadas del  percepto y con contenido cada vez más siniestro. Aparece un comentario autorreferencial  el  en  el  cual  se  manifiesta  un  impulso  hostil  sin  modulación  alguna  (me  persigue  una  momia).  Este mismo patrón se repite en la mayoría de las láminas como se puede ver en la lámina  V  cuando  dice  “la  mariposa  asesina,  ¿Quién  las  hizo  a  estas  láminas?  (da  vuelta).  Ah,  Rorschach. Si la miro del lado bueno, una mariposa linda, depende como la mire”.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

280 

LA DD .C

OM

Aquí  se  observan  los  cambios  completos  y  abruptos  de  un  objeto  a  otro  o  sea,  virajes  repentinos  y  completos  de  todos  los  sentimientos  y  conceptuaciones  o  conceptos  sobre  una persona particular.  Podemos ver en los indicadores que Araceli alterna idealizaciones con peyorativizaciones,  esto  lo  encontramos  por  ejemplo  cuando  en  la  lámina  II  dice    en  una  de  las  respuestas  adicionales “mariposa o dios, por lo  blanco, da tranquilidad, por la forma me la imagino”  inmediatamente da otra respuesta adicional “mira el pájaro malo, porque es negro”.  Se  ve  como  Araceli  crea  imágenes  no  realistas  poderosas  y  completamente  buenas  para  defenderse  de  los  objetos  “completamente  malos”  (peyorativización)  igualmente  poderosos e igualmente irrealistas.  La  escisión  también  se  manifiesta  claramente  cuando  en  la  lámina  V  Araceli  dice  en  el  interrogatorio  “mira,  la  vieja  otra  vez,  me  persigue,  acá,  acá,  acá…igual  esta  lámina  me  gusta”  lo  que  vemos  desplegarse  en  esta  respuesta  es  una  contradicción,  una  distancia  entre las manifestaciones afectivas y la situación real.  Según  Helena  Lunazzi  la  recurrencia  es  la  “reiteración  de  un  mismo  indicador  en  varias  zonas de un mismo gráfico o en gráficos diversos, extensivo a todas las otras técnicas en  sus  distintos  componentes”.  Por  otro  lado  la  convergencia  es  la  “reiteración  de  una  secuencia  dinámica  que  se  expresa  a  través  de  indicadores  disímiles  y  en  algunos  casos  hasta opuestos”.   



FI

Las  recurrencias  que encontramos en el caso Araceli son:   ‐ temáticas ya que reiteradamente aparecen respuestas en donde menciona el bien  y el mal y   ‐ figuras emblemáticas de  los mismos como dios y el diablo (tanto en el Rorschach  como en el desiderativo);   ‐ también  aparece  en  reiteradas  ocasiones  respuestas  a  las  láminas  del  Rorschach  en donde evoca a mariposas; vincula una y otra vez el color rojo de las láminas con  la guerra, las peleas, la sangre y lo negro con objetos malos y persecutorios como  cucarachas, etc.    Encontramos convergencias en una serie de indicadores que nos permiten pensar en una  misma secuencia:  ‐ En las diferentes técnicas se presentan indicadores que nos permiten pensar en las  fallas  defensivas  a  la  hora  de  modular  los  afectos;  esta  incapacidad  de  contener  aquellas irrupciones del proceso primario da cuenta de que no se han alanzado las  defensas  secundarias.  Lo  dicho  puede  ejemplificarse  con  la  verborragia  que  caracteriza su entrevista, donde podemos notar un discurso arrebatado y excesivo  en  cuanto  a  los  datos  volcados;  por  otro  lado  la  misma  característica  puede  observarse en el desiderativo, donde provee tres respuestas seguidas en la primer  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

281 

catexia  positiva  (“un  pájaro,  un  pescado  o  un  gato…”);  en  el  Bender  realiza  una  serie de elaboraciones que exceden la consigna (dibujo de una computadora); de  igual  modo  se  observa  en  los  gráficos,  en  los  que  hay  agregados  tales  como  palabras, fechas, frases, dibujos, etc.; finalmente en el Rorschach se presentan en  gran  proporción  respuestas  adicionales,  superando  a  las  dadas  en  el  primer  momento de la administración.  

OM

 

5. INDICADORES EN LA PRODUCCION DE RORSCHACH 

 

FI

LA DD .C

Los  Indicadores  de  una  estructura  psicótica  que  se  presentan  en  el  caso  Araceli  en  este  test  son  la  presencia  de  respuestas  F‐,  M‐,  respuestas  de  color  puro,  respuestas  contaminadas  y  autorreferencias.  Seguidamente  fundamentaremos  su  presencia  y  ejemplificaremos cada indicador con las respuestas dadas por Araceli en cada caso.    Respuestas  F‐:  su  presencia  indica  una  no  adecuación  formal  entre  el  concepto  que  el  sujeto  da  como  respuesta  y  las  cualidades  formales  de  la  lámina.  En  el  caso  de  la  esquizofrenia podemos pensar que la aparición de este tipo de respuestas se vincula con  la alteración de la prueba de realidad que no permite que opere el proceso secundario del  pensamiento, impidiendo que el sujeto controle y modere sus impulsos y afectos  y por lo  tanto le permita un trato objetivo con el mundo externo. Del mismo modo, da cuenta de  que  están  operando  las  defensas  de  bajo  nivel,  las  cuales  imposibilitan  la  demora  y  el  control  racional  de  los  impulsos,  no  permitiendo  la  moderación  de  su  descarga.  Como  ejemplo  podemos  mencionar  la  respuesta  dada  en  la  lámina  II  en  la  cual  no  se  percibe  adecuación  formal  ya  que  no  hay  nada  en  lámina  que  dé  idea  de  EEUU,  tal  como  ve  Araceli. 



Respuestas  M‐:  este  tipo  de  respuestas  indica  que  el  sujeto  está  percibiendo  incorrectamente  una  figura  humana,  una  persona  cuya  forma  no  se  corresponde  con  lo  que convencionalmente es considerado como tal. Esto se debe a que en la esquizofrenia  hay una identidad fragmentada, un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los  otros, y por otro lado da cuenta de una alteración en la prueba de realidad. La aparición  de  M‐  en el  Rorschach nos  indica  también  que  están  operando  defensas  de  bajo nivel  y  que  el  sujeto  no  cuenta  con  los  recursos  necesarios  para  llevar  a  cabo  operaciones  sublimatorias. Como ejemplo podemos mencionar la respuesta adicional dada por Araceli  en  la  lámina  VI  “hombre  señalando  con  las  dos  manos  levantadas”.  Hay  una  clara  distorsión  de  la  figura  humana  ya  que  no  hay  nada  en  la  lámina  que  dé  idea  de  un  hombre.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

282 



FI

LA DD .C

OM

Respuestas de color puro: este tipo de respuestas indican que estamos en presencia de  reacciones  violentas  y  sin  demora  y  que  hay  una  escasa  o  nula  actividad  del  yo  que  posibilite  la  operación  del  proceso  secundario;  operan  las  defensas  de  bajo  nivel  comandadas  por  el  mecanismo  de  escisión  que  no  permiten  controlar  y  moderar  las  descargas de los impulsos. Un ejemplo de este tipo de respuesta es en la lámina X, donde  Araceli da como respuesta adicional “puede ser sangre” refiriéndose a la parte roja.    Respuestas  contaminadas:  la  presencia  de  este  tipo  de  respuesta  es  uno  de  los  indicadores  más  fuertes  de  esquizofrenia  ya  que  hay  una  clara  irrupción  de  contenidos  perturbadores del proceso primario en donde los límites de los conceptos se encuentran  abolidos  y  son  tan  fluidos    que  se  condensan  en  una  misma  respuesta.  La  presencia  de  respuestas  contaminadas  se  debe,  además,  a  la  alteración  de  la  prueba  de  realidad  en  tanto se han perdido los límites claros y definidos entre el sí mismo y el no si mismo, entre  lo  intrapsíquico  y  los  orígenes  externos  de  la  percepción  y  estímulos.  No  se  encuentran  ejemplos de estas respuestas en Araceli.    Respuestas  autorreferenciales:  dan  cuenta  de  una  proyección  masiva  del  sujeto  en  la  lámina;  en  ellas  hay  una  pérdida  de  la  conciencia  de  interpretación  (reconocimiento  conciente  por  parte  del  sujeto  de  su  tarea  de  encontrar  parecidos  propuesto  por  la  consigna de administración). En el caso de la esquizofrenia la pérdida de la conciencia de  interpretación se manifiesta en la omnipotencia del pensamiento dando respuestas como  certezas, verificaciones o demostraciones, habiendo una ausencia de crítica o duda. Este  tipo de respuestas dan cuenta de la alteración de la prueba de realidad en tanto el sujeto  no puede discriminar lo intrapsíquico de lo externo, así como también de la operación de  mecanismos  primitivos  ya  que  el  sujeto  utiliza  como  defensa  la  proyección  y  de  esa  manera  organiza  el  estímulo  volcando  todos  los  fantasmas  de  su  mundo  interno  en  la  lámina. Para ejemplificar este tipo de respuesta podemos mencionar lo dicho por Araceli  en la lámina V “mirá, la vieja otra vez, me persigue…”.  Las respuestas autorreferenciales se diferencian del comentario autorreferencial debido a  que en estos últimos la conciencia de interpretación se halla disminuida y no perdida. En  éstos el sujeto  vincula el estímulo a algo ya vivido, trae una vivencia subjetiva a la vivencia  del estímulo.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

283 

 

6. FENOMENOS ESPECIALES OBSERVADOS EN EL PROTOCOLO DE  ARACELI   

OM

Autorreferencias: Ya ejemplificado.  Combinación fabulada: una accidental relación espacial entre dos áreas es tomada para  indicar  una conexión  “real” y el  resultado  es  una  combinación  absurda.  Ejemplo: lámina  VIII, “Flecha; es como que el mal une por si al bien le pasa algo…” 

LA DD .C

Confabulada: el sujeto puede partir de detalles bien vistos  y luego organiza a partir de él  una  respuesta  inapropiada.  Ejemplo:  lámina  IX,  a  partir  de  un  detalle  dentro  del  blanco  (los ojos) organiza la figura animal del búho.  Proyección  cromática:  el  sujeto  da  respuestas  de  color  a  láminas  acromáticas.  Creemos  que se menciona tal fenómeno en el protocolo porque hay un error de interpretación, en  cuanto a que Araceli no dice efectivamente que ve manchas en la lámina acromática, sino  que supone que si las mismas estuviesen pintadas podría ser una mariposa  Pérdida de la conciencia de interpretación: implica certeza en la respuesta por parte del  sujeto;  éste  no  interpreta  sino  que  ve  una  escena.  Ejemplo:  en  la  lámina  IX,  Araceli  haciendo referencia al búho dice “te está mirando”. 



FI

Alog:  en  la  lámina  II,  Araceli  dice”…acá  las  guerras,  peleas que  desde el  neolítico  que  se  vienen  peleando,  y  otras  pequeñas  manchas  son  problemas  menores”.  Luego  en  el  interrogatorio aclara “estas pueden ser las Guerras Mundiales que hubo (manchas rojas en  lo gris) (?) Porque es rojo y hubo mucha sangre”. A partir de la alteración en la prueba de  realidad,  el  sujeto  no  puede  dar  un  justificativo  de  su  respuesta  que  coincida  con  lo  aceptado convencionalmente, sino que lo hace a partir de una lógica propia. Acá notamos  el  repliegue  emocional  autista  característico  de  la  esquizofrenia,  dado  que  hay  una  ruptura del lazo social, de esta manera no puede elaborar argumentos lógicos que puedan  ser comprendidos por otro, porque la lógica que gobierna los procesos de pensamiento es  única de sujeto.  Contenido siniestro: Se refiere a contenidos por si sólo terroríficos o terroríficos para el  sujeto (que así lo manifiesta). En la lámina II Araceli menciona “Mirá el pájaro malo”.  Contenido mórbido: en la lámina X una de las respuestas que da Araceli es “una hoja que  se está marchitando”. Implica la atribución de sentimientos o características disfóricas.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

284 

7. HIPOTESIS EXPLICATIVA REFERENTE A LA PROPORCION ENTRE  RESPUESTAS PRINCIPALES Y ADICIONALES 

LA DD .C

OM

Proporción entre respuestas principales y adicionales: En el caso Araceli contamos un total  de 30 respuestas principales y 41 adicionales. Las respuestas adicionales son aquellas que  el sujeto da como nuevas respuestas durante la fase del interrogatorio, sin ser solicitadas  por el administrador; en el interrogatorio el entrevistador busca que el sujeto especifique  los  determinantes  de  sus  respuestas  y  no  una  nueva  producción  de éstas,  por  lo  que  se  puede pensar tal situación como un no acatamiento a la consigna. El hecho de que surjan  respuestas  adicionales  sin  embargo,  es  un  hecho  esperable;  pero  la  proporción  presentada  en  el  protocolo  de  Araceli  donde  las  adicionales  superan  las  respuestas  principales  nos  permiten  pensar  que:  podría  haber  una  efectiva  perdida  de  la  prueba  realidad  por  el  no  acatamiento  de  la  consigna;  una  proyección  masiva  de  sus  fantasías  inconcientes en el material de la lámina y la presencia de defensas de bajo nivel en tanto  no actúa la represión y por tanto no hay una modulación de los afectos, para esto hace  que  el  sujeto  no  se  detenga  a  la  hora  de  producir  respuestas  surgiendo  una  verdadera  verborrea.   

 

CONCLUSION 



FI

A  partir  del  recorrido  hecho  en  este  trabajo  respecto  de  la  conceptualización  de  la  esquizofrenia  pudimos  obtener  un  conocimiento  más  amplio  del  tema  en  cuestión  entendiendo la dificultad histórica y actual en cuanto a establecer coincidencias entre los  diversos  autores  en  lo  referido  a  las  características,  síntomas  y  diversos  procesos  en  los  que esta enfermedad se presenta.  El hecho de articular el recorrido temático con el material obtenido en el caso Araceli, nos  permitió comprender a la esquizofrenia no solo desde el marco teórico sino también nos  permitió la identificación de la singularidad del enfermo; en las psicosis encontramos fallas  para la prueba de realidad, no hay integración de la misma y los mecanismos de defensa  se  presentan  regulados  por  la  escisión  de  un  modo  privilegiado,  pero  aun  así,  estas  características generales se manifiestan de un modo único en cada sujeto.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

285 

 

-Fantasía de Destrucción del Mundo. -Ideas de Grandeza

OM

ESQUIZOFRENIA

LA DD .C

-Pensamiento Æ no sigue la lógica normal, sino la del pensamiento primitivo, mágico, abstracto. Como si el icc se le ha hecho cc. -Hebefrenia: yo pasivo, se deja estar. Hacia el pasado.

-Catatonia: pasividad, como si fuesen impuestos sus actos. Patrones fijos: negativismos y obediencia automática (ecolalia y ecopraxia)

-Fantasías de reconstrucción del mundo.

FI

-Relaciones de Objeto y Sexualidad: como de volver a tener contacto. Intento de aferramiento por miedo a perder sus objetos. Transferencias repentinas e intensas. Impulsos genitales en puja contra los pregenitales (bulimia, retención, erotismo anal primitivo, incontinencia, manía a embadurnar y coprofilia), Poca primacía genital. -Tratan las cosas concretas como si fueran abstractas. -Las palabras en que se expresó el proceso pasan a ser objeto de la elaboración del proceso primario.



-Catatonia: como recuperación del mundo perdido, es la raíz de muchos síntomas. En las estereotipias y manierismos, aparecen intentos mórbidos de recuperar o retener las relaciones de objeto que se escapan; ambas son sustitutas de emociones, carentes de un objetivo de comunicación; estos “residuos emocionales” han perdido su conexión entre ellos mismos y con la personalidad total. No son capaces de expresar emociones completas. Ej. La “sonrisa sin sentido” es característica de un intento infructuoso de recuperar el contacto perdido. La ecolalia, ecopraxia y la obediencia también son intentos. La desintegración de la personalidad convierte a la expresión de las emociones en las alucinaciones, que son las estereotipias.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

286 

Son sustitutas de percepciones, que se producen luego de la Pérdida de la aptitud para la prueba y juicio objetivo de la Realidad. Se produce la PROYECCION de factores internos, que son sentidos como si se tratara de percepciones externas.

OM

La Alucinaciones en la Esquizofrenia. Se diferencian de las de las Psicosis Alucinatorias agudas, tienen en común que el Yo, luego de su apartamiento de la realidad, se esfuerza por crear una Realidad nueva, que resulte más apropiada. La mayor parte son sumamente atemorizantes y penosas. Se deben a una reaparición de una parte de la Realidad que ha sido repudiada (de manera similar a lo que pasa en la Neurosis, donde la Angustia se debe a la reaparición de partes repudiadas del ello).

LA DD .C

En la Esquizofrenia Æ aparecen las amenazas de castigo del Superyo que el Yo ha tratado de vencer. La mayor parte de las VOCES que escuchan los hacen objeto de críticas, que se refieren por lo común a sus actividades sexuales, descriptas como sucias u homosexuales. O bien las VOCES demuestran que es lo que está haciendo el sujeto en todo momento. Estas Alucinaciones no hacen otra cosa que aportar al sujeto, desde afuera, lo que su cc auto observadora y autocrítica realmente le está diciendo. Los reproches Superyoicos externos son habitualmente oídos en forma de VOCES. Comprenden elementos de percepciones, de pensamientos traducidos a sensaciones y recuerdos plásticos (núcleo histórico de las alucinaciones)

FI

Tienen una estructura similar a las Alucinaciones, son juicios equívocos de la Realidad, que se basan en PROYECCIONES. Pero mientras que las Alucinaciones se reducen a Sensaciones Perceptivas, los Delirios son estructurados sobre ideas más complicadas; la mayoría de las Alucinaciones son penosas y aterrorizantes que contienen elementos de la realidad repudiados que regresan. Esto puede demostrarse en los Delirios de Persecución Æ donde los Sujetos son extremadamente sensibles a las críticas y el RECONOCIMIENTO de críticas existentes, les sirve de base real para sus delirios.



Los Temas más Habituales de la experiencia Delirante Æson los de Metamorfosis, Negación de órganos, posesión diabólica, espiritismo, cósmico, místico, acoso o persecución o perjuicio. El DelirioÆ se va organizando combinando estos factores de una manera NO SISTEMATIZADA, NI LOGICA, sino ANÁRQUICA y poco fundamentada. Pero profundamente arraigada en la subjetividad del Sujeto, quien ante la hostilidad del medio que lo circunda, decide CONSTRUIRSE su propio mundo Delirante Autístico. Hermético con fenómenos de ABSOLUTA CERTEZA que no ceden ante la evidencia de la Realidad externa. Las Ideas Delirantes del Esquizofrenia tienen un mecanismo INTUITIVO, ya que parten de una experiencia personal, subjetiva; NO lógicos, pero SI INCOERSIBLES. A diferencia del Paranoico, el Esquizofrénico Æ NO trata de convencer al interlocutor, quizás ni pueda explicar su idea, pero está ABSOLUTAMENTE CONVENCIDO DE ELLA.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

287 

Es un Delirio que no se sostiene en sí mismo. Puede ser FLUCTUANTE, es decir, no constante en el tiempo, ni intensidad ni contenido.

Formas + Frecuentes: -Delirios Paranoides Æ donde alguien quiere perjudicar por alguna razón autorreferencial.

OM

-Delirio Místico Æ donde se dan revelaciones religiosas, transformaciones en santos o en Jesucristo.

-Delirio Cósmico Æ que concierne a contactos con otros universos, ser el enviado de otras civilizaciones.

LA DD .C

Todos tienen en común al SUJETO COMO CENTRO del universo Delirante, lo que designa el carácter MEGALOMANÍACO Y AUTORREFERENCIAL del Delirio.

Señaló que en la Esquizofrenia existe un empobrecimiento de la libido orientada hacia el mundo externo, y que conduce a un delirio de destrucción cósmica.

Delirios como FENOMENO ELEMENTAL (ver diferencia con De Clérambault) Æ producto de una falta en el orden Significante.

FI

Sostiene que el sentimiento de la destrucción del universo suele ser tan intenso que el enfermo no se interesa más por las impresiones sensoriales del ambiente, o bien considera a este último como mera apariencia o engaño. Es lógico pensar que cuando se ve el mundo de tal manera éste, cuando se presenta la oportunidad, ha de ser reproducido de acuerdo con las vivencias correspondientes.



Ej. Delirio Cósmico (fusión con el mundo, de formar parte de los árboles, de entender el lenguaje de los pájaros, sentir en su interior los sentimientos de otras personas) –Bellak

Manifestación precoz de la perturbación de la capacidad de control de los impulsos: accesos de cólera, enuresis nocturna, tics, etc. Personas que antes eran tranquilas y retenidas se convierten bruscamente en hiperactivas. En esta patología, la naturaleza del impulso y el intento de dominarlos se revelan a menudo en el contenido y la forma del delirio, la alucinación y el comportamiento motor, pueden considerarse como soluciones de compromiso entre las fuerzas antagónicas.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

288 

OM

Catexis Narcisista Æ proceso del pensamiento que consiste en una DEIFICACION del mismo (atribución de omnipotencia del pensamiento, equiparando el propio pensamiento con la acción) El pensamiento en este sentido, ha perdido su aspecto de tentativa y ensayo (Freud), ha dejado de estar dirigido por objetos, abandonando su carácter simbólico (semántico) y se ha sobrevalorizado como cosa en sí misma.

Estos figuran entre los más sensibles indicadores de una grave PERTURBACION DEL YO. La ansiedad en relación con la pérdida del dominio sobre los impulsos y una afectividad muy lábil y no controlada, se presentan por lo general más precozmente en la Esquizofrenia Simple aguda que en los trastornos del pensamiento.

LA DD .C

Manifestaciones de la DESINTEGRACION del YOÆ dan lugar a rupturas, desorganizando sus relaciones objétales, percepciones, evaluaciones y trasmisiones: predominando la ESCISION en sus pensamientos y conductas. Desorganización en la formación de frases.

LIBERMAN: plantea que la RUPTURA DEL YO Æ tiene como consecuencia una alteración cualitativa de la identidad y los Procesos de comunicación. La falta de Coherencia del Yo altera la función comunicativa del Lenguaje Verbal, los Procesos de Verbalización en la Esquizofrenia deja de ser un Lenguaje Verbal Comunicativo y se convierte en Pensamiento o en acción encauzados por vía verbal. En el Esquizofrénico Rígido Æ la mayor parte de la energía se emplea en la función de barrera, Cuando la Psicosis es manifiesta Æ falla la barrera y se efectúan esfuerzos para la restitución. Un resultado frecuento es la HIPER-RACIONABILIDAD a cualquier estímulo, con gran labilidad del estado de humor, característica d la esquizofrenia aguda incipiente.



FI

STORCH: demostró que el Pensamiento Esquizofrénico usa experiencias preceptúales e imágenes simbólicas como si fueran intercambiables.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

289 

INDICADORES

OM

Grado de Integración de la Identidad Æ En la Psicosis se presenta una carencia en la Integración de la Identidad, lo que se llama Síndrome o fenómeno de Difusión, caracterizado por un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los otros Significativos.

Experiencia subjetiva de VACIO CRÓNICO, autorepresentaciónes y conductas contradictorias que no pueden integrarse en una forma emocionalmente significativa, también se observan percepciones huecas e insípidas de los demás.

LA DD .C

Las representaciones de los Objetos y de sí mismo están delimitadas pobremente, lo que indica que las fronteras yoicas no están bien definidas, que no pueden integrar ambas imágenes en un sí mismo comprensivo: o de otro modo hay una identidad d delirio. En cuanto al DIAGNOSTICO: la Difusión de la identidad se observa:

-En la entrevistaÆ en relato de historias contradictorias, alteraciones entre estados emocionales opuestos, en la incapacidad para transmitir a un entrevistador interacciones significativos con otros, no pudiendo empatizar emocionalmente con la concepción del paciente sobre sí mismo y de otros en tales interacciones. Esto dificulta al examinador, ver un ser humano “total”, predominando configuraciones parciales.

FI

Operaciones Defensivas Æ predominancia de mecanismos de defensa primitivos, en especial la ESCISIÓN, que junto con mecanismos asociados de Idealización primitiva, tipos primitivos de proyección (particularmente la Idealización primitiva, Negación polyánica, omnipotencia y devaluación, cumplen la función de proteger al Sujeto de la desintegración de los límites entre sí mismo y el objeto. En pacientes psicóticos la interpretación de estas defensas conduce a la regresión.



La ESCISIÓN es la manifestación más clara de la de la división de los objetos externos en “completamente buenos” y “completamente malos”, con posibilidad de cambios completos y abruptos de un objeto desde un comportamiento extremo al otro. La OSCILACION EXTREMA entre conceptos contradictorios del sí mismo es otra manifestación del mecanismo de ESCISION.

El Mecanismo de Idealización Primitiva Æ implica la tendencia de ver los objetos externos como totalmente buenos o malos, aumentando de manera artificial sus cualidades buenas y malas.

Las Formas Tempranas de Proyección, en especial la Identificación Proyectiva Æ tendencia a seguir experimentando el impulso que está siendo proyectado simultáneamente sobre la persona.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

290 

Este tipo de Mecanismo implica aspectos interpersonales intrapsíquicos y de conducta en las interacciones que pueden reflejarse en la entrevista diagnóstica.

OM

Prueba de Realidad: SE PIERDE en estas estructuras, expresándose en las alucinaciones, delirios, contenidos de pensamiento, conductas, afectos y emociones fuertemente inapropiadas y bizarras, y también la incapacidad de empalizar con observaciones y percepciones sobre los demás impidiéndole al Sujeto interactuar en forma ordinaria, son indicios determinantes de esta perdida.

LA DD .C

Falta de Congruencia y Adecuación en las Respuestas. Æ Indicadores de la falla de la Prueba de Realidad, que da cuenta de que el SUJETO NO es capaz de concebir la Realidad de la situación como un tarea Interpretativa, sino en el plano de lo CERTERO y del RECONOCIMIENTO. Æ Usa en lugar del “como sí” el modo afirmativo “ES”, que implica el nivel de certeza, donde el Sujeto se asume como autor del sentido.

Sublimación y creatividad:

-Ausencia de tolerancia a la ansiedad Æ el Sujeto no logra experimentar de modo habitual dicha tensión, generando como consecuencia conductas generalmente regresivas o un desarrollo de síntomas aumentados. -Falta de Control d Impulsos Æ lo conducente inmediato al acto (aunque esto vaya en contra de su juicio e intereses)

FI

La integración del Superyo en estas patologías es mínima (Kernberg), en tanto que alcanza su grado máximo las tendencias a PROYECTAR los núcleos superyoicos PRIMITIVOS Y SÁDICOS. Lo que hace que presenten comúnmente rasgos paranoides, que se originan en la PROYECCION de los núcleos del Superyo y en uso primitivo de Formas Primitivas de Proyección, sobre todo la Identificación Proyección.



Hay un grave deterioro de su capacidad de sentir preocupación, culpa y los fundamentos de su autocrítica fluctúan constantemente. Los límites del yo y el superyo se desvanecen por completo: es prácticamente imposible discriminar las formas primitivas del Ideal del Yo. Esta ESCISIÓN se pone de manifiesto en la alternancia de estados yoicos contradictorios y se ve reforzada por el uso que hace de la NEGACIÓN, LA IDENTIFICACION PROYECTIVA, IDEALIZACION PRIMITIVA, DEVALUACION Y OMNIPOTENCIA. Careciendo de un Yo integrado y de la capacidad de tolerar sentimientos de culpa Æ estos Sujetos tienen poca necesidad de recurrir a las racionalizaciones secundarias de los rasgos patológicos del carácter.

Hay un grave deterioro de la capacidad de conciliar imágenes contradictorias (buenas y malas) del sí mismo y del objeto, debido sobre todo al predominio de la agresión pregenital como parte de las identificaciones del Yo y del Superyo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

291 

Esta incapacidad de integración de las imágenes del sí mismo y del objeto, de origen libidinal y agresivo Æ se traduce en el establecimiento de relaciones objétales de características gratificantes o amenazadoras.

OM

Son INCAPACES de sentir EMPATIA por los objetos en su totalidad Æ Sus Vínculos se refieren a objetos parciales, lo cual pone en evidencia que NO han logrado la CONSTANCIA OBJETAL. La Imagen Interna de ellos mismos es una caótica mezcla de Representaciones vergonzosas, amenazadas y exaltadas. La AUSENCIA de un mundo integrado de Representaciones Internalizadas de Objetos Totales y de un concepto estable del sí mismo, produce el Síndrome de Difusión de la Identidad Æ característica sobresaliente del nivel inferior d la patología caracterológica.

LA DD .C

Los Mecanismos de Defensa usados, remiten al Proceso primario del pensamiento, que demuestra la falla en la integración de la identidad.

Todos estos factores, junto con los efectos desintegradores de la ESCISION y sus mecanismos afines, y la AUSENCIA de organizadores yoicos fundamentales como lo son un concepto integrado del sí mismo y un Superyo estructuradoÆ contribuyen a un DEBILITAMIENTO DEL YO. Esta Labilidad Yoica se refleja sobre todo en la intolerancia a la ansiedad, la falta de control de los impulsos y la falta de desarrollo de canales de sublimación. El pensamiento del Proceso primario infiltra el funcionamiento cognitivo y (aunque no siempre resulta evidente en la clínica) se pone de manifiesto sobre todo en las pruebas psicológicas de proyección.

FI

El Nivel Inferior comprende a los pacientes fronterizos o “caracteres psicóticos” o que presentan una organización de la personalidad de tipo Fronterizo.



En la EsquizofreniaÆ parece característico que una de las partes de la figura este mal orientada con respecto a la otra o que la disociación de aquellas sea tan marcada que no sirvan para orientarse recíprocamente entre sí. Se contempla a los pacientes luchar con estas formas, no obstante su simplicidad. Sufren ante las dificultades que les ocasiona la realización de una tarea en apariencia sencilla. Aun dando por terminado el trabajo, parece que dudaran acerca de si su ejecución fue satisfactoria.

A + alto nivel intelectual Æ mayor Nº de posibles disociaciones, puesto que las funciones integradoras y asociativas Hay evidencias de DISOCIACION aún en las figuras individuales, conversiones parciales a algún propio único.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

292 

OM

Puede manifestarse como un cambio de velocidad o dirección del movimiento, en una parte o en el total del patrón. Así, suele darse una mala orientación o separación espacial de una parte de las figuras, mediante un movimiento en dirección radial efectuado sobre un plano horizontal, o movimientos rotatorios o vertiginosos hasta llegar a ángulos de 45º. Que puede producirse en alguna parte integral del diseño, de donde suele resultar una tendencia, y a exagerar totalmente los principios gestálticos, y a no considerar tales principios; o puede abarcar la totalidad d la figura.

LA DD .C

Existen tendencias a la REGRESION a principios más primitivos mediante la PERSEVERACION, la traslación de las características de una figura a otra Æ el trazado de redondeles en donde corresponden puntos, la fragmentación, las representaciones de las líneas de puntos como líneas onduladas, las manifestaciones de micrografías, la acentuación del plano horizontal, que evita cruzamientos y angulaciones así como las fallas en la integración de la configuración de la totalidad o la impronta relación de una o más partes con el todo. En los CatatónicosÆ se nota REVERSIÓN a principios primitivos y la disociación o resquebrajamiento de los patrones vasomotores en una forma opuesta a los principios esenciales. Estas 2 particularidades (REVERSION Y DISOCIACION) Æ se consideran típicas de todas las reacciones que se observan en la Esquizofrenia. En la Esquizofrenia invariablemente se encuentra que la Perturbación Fundamental Æ la ESCISIÓN, se expresa mediante un DISOCIACION DE LAS FIGURAS GESTALTICAS, que a menudo las distorsiona básicamente, de forma que los principios gestálticos no se resquebrajan.

FI

Toda forma proviene del movimiento y la perturbación esquizofrénica de la Funciones tan básicas que la Perturbación del Movimiento tiende a ser la que distorsiona la forma de las unidades y la relación de la configuración gestáltica. Los Sujetos que acusan una mayor actividad suelen mostrar una tendencia a experimentar con la forma y a relacionarla con conceptos más abstractos, o al fracasar en sus intentos de separarla de los problemas centrales de la personalidad.



La integración de la gestalt implica diversos campos de experiencias, incluyendo los problemas centrales d la personalidad. Por consiguiente en la Esquizofrenia Æ se encuentra no sólo la anormal DESINTEGRACION y ESCISION de Funciones que normalmente constituyen una totalidad sino también la INCAPACIDAD de lograr la DISOCIACION de Funciones que tienden a mantenerse demasiado JUNTAS, de manera que las experiencias de la personalidad son susceptibles de ser representadas mediante cualquier tosco Conglomerado. -Secuencia Desordenada -Fragmentación d la Gestalt -Absorción

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

293 

-Primitivizacion y Regresión -Choque y Cohesión -Perseveración Motora y Perceptual

-Elaboración -Closing-in -Conglomerado: fusión d elementos

OM

-Rotación Perceptiva

LA DD .C

Tono Emocional o clima Æ PROYECCION de afectos intensos, amenazantes y sobrecargados.

Incongruencia con la buena forma, deformaciones o distorsiones, ausencia de aspectos importantes, INDICADORES PATOGNOMONICOS DE ESQUIZOFRENIA. También reforzamientos como zonas de conflicto. Secuencias confusas, caótica, síntesis final defectuosas, como también bizarrerías y transformaciones, como la posición de los dibujos, Ej. Desordenadas, amontonamientos, perdida de angulaciones, transparencias yuxtaposiciones factores de colisión-choque entre gráficos Æ lo que indica la falta de atención en los límites; falta de preocupación por los demás, agresividad e incapacidad para captar las relaciones interpersonales.

FI

También elementos con materiales “blandos”Æ remiten a una desintegración de la identidad, expresando labilidad Yoica, fragilidad y vulnerabilidad, remitiendo nuevamente al efecto de la ESCICION



Para ver las fallas del mecanismo Defensivo: Omisiones de partes imp. Æ Como expresión del mecanismo de ESCISION.

Casa: remite a la imagen d sí mismo y la relación con el ambiente exterior, como también la vida intrafamiliar. Siguiendo a Grassano de Piccolo Æ la personalidad Esquizoide la casa aparece aislada, con entorno pobre (aislamiento y suficiencia). Ventanas muy chicas generalmente altas, puertas cerradas, solitaria) que para la Esquizofrenia Æ falta de integración adecuada, sin contacto con el terreno. Casas sin techo o casa carpaÆsobrevaloración del área de la mente

Casas con doble puerta de accesoÆAspectos confusos de la personalidad Casa vista de ArribaÆDistancia de la Relación Objetal.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

294 

Casas vistas de lejos. Árbol: aspectos típicos de una personalidad Esquizoide Æ árbol esquemático y pobre, tronco fino y largo. Raíces en general no tiene o en el aire, ramas pobres, restringidas, poco contacto entre ellas y el tronco. Bases cerradasÆintroversión, falta de apoyo. Árbol EspejoÆ esquizofrenia post-brote

OM

Copa OvilloÆen momentos en que la Realidad externa los perturba

Tronco agujereadoÆnúcleos psicóticos que pueden estar depositados en el cuerpo Tronco doble línea o Árbol DobleÆDisociación

Transparencias

LA DD .C

Persona: indiferenciación entre sexos, palotes.

El Estilo de verbalización Æ da cuenta de falla en la justificación lógica formal, cuando los atributos del símbolo no se relacionan de manera consensuada con el mismo, sino que evidencia un sentido personal en el que la lógica formal no interviene. Calidad de las Identificaciones Æ dan cuenta de un Yo débil x Ej. Cambiando de idea o dando respuestas alternativas, que indican una incapacidad de elegir un nuevo símbolo al cual identificarse, aludiendo a la necesidad d abarcar o tenerlo todo.

FI

Fallas de la Organización Defensiva Æ indicada x Ej. En idealizaciones extremas entre positivas y negativas o peyorativizadas. Que dan cuenta también en la incapacidad de tomar a un objeto como total. Según Grassano de Piccolo en las elecciones negativas se observa la falla defensiva en el temor de ser invadido, privado de autonomía (rejas), manejado o engañado (araña), destruido o maltratado (planta carnívora).



Una característica de los Sujetos Esquizofrénicos Æ son Respuestas positivas que se refieren a seres extraterrenos que simbolizan el poder sobrenatural (3+). Racionalizaciones con rasgos omnipotentes e indestructibles. Donde además el grado de peyorativización es mayor al de idealización Æ otro indicador de una menor fortaleza yoica.

Puede haber incremento de la ansiedad y culpa persecutoria que es sentido como un ataque al yo, encontrando su punto máximo en las catexias negativas, lo que podría ser un intento de restituir y librado de aspectos peyorativizados. Son Objetos. Alejados de la Tierra

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

295 

Catexias positivas: Objetos alejados, fijos, inalcanzables, máquinas, Objetos. Indestructibles Objetos. usados y luego implícitamente

OM

-ideas abstractas

Catexias negativas: Objetos. Menoscabados, impotentes, expuestos a ataques externos; Objetos aislados, secos, usados y luego evacuados.

El OtroÆNO está incluido implícitamente

LA DD .C

DefensasÆ Disociación. Megalomanía. Splits masivo.

Lo TemidoÆ Ser invadido, manejado, privado de autonomía, lo que equivale a ser destruido, matado.

Respuestas adicionales Aumentadas Æ puede indicar desorden formal del pensamiento asociado a Respuestas Principales de baja calidad. Que Asociadas a un TR Breve Æ puede indicar Respuestas d tipo Maníaco.

Determinantes

FI

-F+% Æ Son muy pocas, las que hay son (-), de poca adecuación a la lámina. Esto indica Trastornos del pensamiento. Debajo del 60%. Es un bajo Nivel Formal. Indicativo de la extensión de ruptura con la Realidad y de la Distorsión Aperceptiva con contenidos de Pensamiento Autístico.



-F- (para ver la Prueba de Realidad)Æ dificultad en la capacidad de abstraer formas, que se halla en la base de la formación de conceptos), Falla del Juicio de Realidad. Estas formas menos da cuenta de la forma inadecuada, sin correspondencia, fallas en la atención focalizada, demora y control racional para excluir componentes internos y externos y adecuación del concepto recordado y percibido; modo de vinculación no comprometido que señala al sujeto las posibilidades de mantener un trato objetivo con el mundo externo. Un porcentaje alto de F- Æ da cuenta del colapso del Sentido de Realidad. Una falla defensiva representada por preceptos arbitrarios que considera las propiedades estructurales de la lámina. -M- Æ representa un bajo nivel de diferenciación e integración de las relaciones perceptivas y cognitivas. Alteración en el plano de las Identificaciones, que da cuenta de que los roles que el niño asume fallan, apareciendo INADECUACIONES.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

296 

También indica q la capacidad de empatía ideativa está degradada. C: como indicador de la capacidad de afectar y dejarse afectar, también reconocimiento de fuertes impactos sensoriales presentes en las láminas y manifestarlos en las Respuestas. (Organización psíquica disponible para el intercambio afectivo con el mundo externo.)

OM

C Puro Æ indica presencia de reacciones violentas y sin demora. Alude a características indiferenciadas, actuadoras y explosivas. Escasa o nula actividad mediadora del Yo para interponer proceso de demora y modulación en el trato con los impactos y demandas emocionales.

Localizaciones

LA DD .C

-WvÆpredominan sobre D. Índice de Desmoronamiento de la Estructura del Pensamiento.

-DW (global confabulada)Æ que en la Esquizofrenia son distinguidas por el tono de la Lógica “Necesidad”. Ej.: “Esto todo DEBE SER una pintura de Paris, porque acá está la Torre Eiffel”. Indican el Desmoronamiento de la Estructura del Pensamiento, de la lógica Autística.

Contenidos

-P: importante para ver la Prueba de Realidad ya q indica el reconocimiento y participación en la realidad externa convencional (entre 23 y40% indica este reconocimiento)

FI

Bajas P Æ muestran alteración de este aspecto. NO ven “Murciélago” en LVÆIndicador de Ruptura del Juicio d Realidad, junto con lo que se ve en las O y la C.I. -O: Elevado, pero alternando entre buenas y malas. La C.I. está Anulada.



Pérdida d Distancia Respecto a la Lámina. -Sexo: Las Respuestas sexuales suelen ser indiscriminadas, confabuladas y coloreadas por afectos crudos. Si hay varias Respuestas y el paciente NO presenta Síntomas sexuales, se debe sospechar Esquizofrenia. También se sospecha Esquizofrenia si en la 1º Respuesta. a la LI es: “Órgano sexual femenino” Las Respuestas. Sexuales desorganizadas o fantásticas generalmenteÆ se deben a la Ruptura de la Defensa por la emergencia de Contenidos que se introducen a la cc (Irrupción del Proceso 1rio) Hay una referencia directa a la sexualidad nombrando los órganos sexuales.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

297 

-At: AumentadoÆ índice d sentimientos hipocondríacos. Si este Contenido es Alto puede ser un Fenómeno especial. Estereotipia Anatómica

También es indicador de Sentimientos Hipocondríacos. -Objetos: Objetos Fragmentados. Índice de Disociación.

OM

-Ad y Hd: Las partes predominan a los enteros. Índice de Disociación y Fragmentación de la Personalidad.

LA DD .C

-Objetos Extraños: LVIII “un diseño artístico de un pie volador”; LX “2 parásitos absorbiendo las pupilas del conejo”

Fenómenos Especiales (señalan trastornos del pensamiento) Æ Respuestas:

Contaminadas Æ PATOGNOMONICAS de Psicosis, en especial de la ESQUIZOFRENIA Resultan cuando 2 preceptos o ideas se encuentran fusionadas en una misma localización, condensados o compendiados, sometidos al Proceso primario, sin que el sujeto logre comprender lo ilógico de su Respuesta y Rectificarse. Yuxtaposición de preceptos como “moño y sangre”; o bien la imposibilidad de separar 2 conceptos separados, afirmando su fusión omnipotente como ”conejo vampiro”. (hay en Araceli Lamina IV) Autorreferencias Æ el examinado se encuentra a sí mismo o parte de él en la mancha. Hay perdida de la cc de Interpretación: eso “es”, y no “se parece a”. Son PROYECCIONES masivas de la propia persona y de partes que le pertenecen en la interpretación de la mancha. Ej. LII: “labios de la vagina, yo misma me parezco a eso”.

FI

Los Comentarios Autorreferenciales se diferencias de las Autorreferencias, en que los sujetos incluyen referencias sobre sí mismos, o conocimientos o recuerdos, estableciendo un acortamiento de la distancia interpretativa con la lámina y generalmente de la CC de Interpretación. (en Araceli no hay)



Hay una diferencia entre Autorreferencias y Recuerdos Personales. Las Autorreferencias ordinarias se encuentran principalmente en la Esquizofrenia, en los epilépticos, en enfermos orgánicos e imbéciles. Las formas más ligeras aparecen en Neurótico. Y tienen en general el carácter del egocentrismo infantil.

Respuestas Confabuladas o Confabulaciones Æ (Ej. L X ”dos boxeadores” –Rorschach-, el refería estar entre ellos, sus piernas –verde inf.- y sus anteojos –naranja central- la cuerda del ring –gris sup.- y la multitud está aclamándolos –resto de la lámina-) Hay una sobrevaloración extrema y aún extravagante del contenido de las Respuestas, de donde resulta el aumento de la distancia. Nunca aparecen en registros normales.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

298 

Se parte de un detalle o parte de una lámina, y a partir de allí se graniza a un sector o a toda la lámina PROYECTANDO un contenido que no está bien visto, se SOBREGRALIZA una conclusión ilógica, inadecuada o arbitraria respecto a las cualidades de la mancha. Toma parte de la lámina como un todo.

OM

Son Respuestas típicas de la Paranoia Æ porque el paranoico busca recortar una clave o signo de la realidad para confirmar sus convicciones o para leer el mensaje secreto que dicha realidad le envía. FabulaciónÆ NO son exclusivas de la Esquizofrenia, salvo que sean excesivas o estén junto con índices de REGRESION.

LA DD .C

Combinación Fabulada (no están dentro de la clasificación de perturbación del pensamiento)Æ se suele combinar a través de una lógica personal, usando dos perceptos bien diferenciados. Se diferencia de la Respuesta Contaminada porque los preceptos están bien diferenciados y también están utilizando para unirlos alguna preposición. El detalle compromete toda la lámina. Según Rapaport, este tipo de fenómeno, el Sujeto considera una relación espacial entre 2 áreas separadas de la mancha, como índice de una relación “real” entre ambas, elaborando arbitrariamente esta fortuita relación espacial. Indican una perdida patológica de la distancia de la lámina. Las relaciones arbitrarias señalan la estimación errónea de la situación real. Se trata de 2 ideas o Representaciones, que pueden estar bien vistos, pero lo que falla es que establece un nexo no lógico o inadecuado entre ellos totalmente arbitrarios. Organizándose en base a una falla en el Juicio Crítico.



FI

Lógica Autística o Alog Æ forma de pensamiento autista que implica la verbalización de la Respuesta contiene enunciados de inferencias y conclusiones conducentes a la Respuesta; que sirven para “probar” al Sujeto la verdad de su Respuesta, revelando una perdida patológica de la distancia. El razonamiento, al tiempo que es rebuscado, supone un aumento excesivo d la distancia. El Sujeto arriva a las conclusiones preguntándose lo que debe ser” la Respuesta, no a través de una genuina referencia a la Realidad de la mancha, sino de consideraciones lógicas relativas a lo que tiene que ser la lámina. Esta lógica muestra distorsiones tan serias como la apreciación de la realidad de la mancha. Para organizar su Respuesta el Sujeto no se basa en los determinantes de los aspectos de la mancha, sino que recurre a una lógica personal propia y única.

Lógica AutísticaÆ Está implicada en las DW, Contaminaciones y Confabulaciones, pero a veces aparece en las F puras. Entonces la Premisa, la deducción o ambas son arbitrarias. Las Respuestas P ordinarias están incluidas en esta categoría. PerseveraciónÆ a veces da igual respuesta en las 10 L.

C.I. Æ Los sujetos. Normales ante la situación de prueba NO toman la mancha demasiado en serio. Si es tomada Seriamente podemos decir que su pensamiento ha tomado muy poca distancia de la lámina.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

299 

En el 1º caso el Sujeto toma la lámina como la inmutable realidad ante la cual razona o actúa con el afecto “apropiado”. En el 2º caso el sujeto ignora la realidad de la lámina y da respuestas que NO tiene soporte en la lámina. En muchos Esquizofrénicos la perdida y el incremento de la distancia pueden ser vistos simultáneamente.

OM

FFFÆ Es índice del Desmoronamiento del Pensamiento Conducta durante la Prueba

Verbalizaciones: son desviadas, hay neologismos, Respuestas absurdas, el Contenido de la Respuesta NO encuentra soporte en la mancha, la percepción es extremadamente arbitraria.

LA DD .C

Lógica AutísticaÆ índice del dominio del Proceso primario y del desmoronamiento de la estructura del pensamiento.

Se dan cambios repentinos en la calidad del protocolo: fracasos sucesivos en las últimas 4 láminas luego de haber dado muchas respuestas. Sucesión Irregular. ConfusiónÆ pueden aparecer en fluidas cadenas repentinos alejamientos del contexto. Sentimientos de irrealidad y sugestión también pueden aparecer como confusión. Ej. LI: “fantasmas, ahora parecen estar a los costados”

Esquizofrenia Paranoide

Casos Agudos

FI

-R debajo d 25 a veces 15. -MÆ2 o 3

-F% AltoÆadecuado, exceptuando cuando hay bloqueos.



-CÆprácticamente ninguno -P% Alto

-Dr% Alto

-No más de 2 o 3 Verbalizaciones Desviadas, formas de Confabulaciones, Comb. Fab., Verbalizaciones extrañas. Todos estos indicios, muestran una defectuosa realidad detrás de una Buena Fachada. Tendencia a dar D abstractos, inusuales y cuya interpretación es sobrevalorada y tendencia a forzar integraciones de modo arbitrario. Ver letras del alfabeto, formas geométricas u otros símbolosÆes típicamente Paranoide.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

300 

Algunos tienen Respuestas. FCÆlo que indica grandes esfuerzos de adaptación. El Diagnóstico diferencial depende de la Presencia de varias M absurdas o de Formas Geométricas y de Verbalizaciones Esquizofrenias.

Casos Crónicos

-F+% Bajo -Muchas Verbalizaciones Esquizofrénicas

OM

-Muchos claroscuros

LA DD .C

-Hay énfasis en la Lógica y más explícitas Verbalizaciones Psicóticas (esto diferencia los casos crónicos)

Esquizofrenia Simple

-R < a 15

-C ausente; tal vez C puro -M 1 o ninguno

FI

-Respuestas. d ClaroscuroÆNO hay -F+%--> debajo d 50%

-Varios Fracasos y Perseveraciones



-A% Alto. A%> a Ad% -Gran pobreza ideacional, inafectividad. La falta relativa de Verbalizaciones bizarras facilita el Diagnóstico diferencial otras formas más floridas de Esquizofrenia.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

301 

Caracteres Esquizofrénicos El Rorschach indica la temprana aparición del Proceso desintegrativo. -MÆ1 o2

-CÆPuros bordeando la deteriorización del C

OM

-F/CÆ1 o 2 (bebés amarillos, ovejas verdes)

-ConfabulacionesÆ1 o 2 con Contenidos sexuales o Agresivos. -ContaminacionesÆ 1 o 2 -M/CÆ% extremadamente Descompensado (15:0; 0:13)

LA DD .C

-M- ; FC arbitrarias, Respuestas Sex y ConfabulacionesÆson las + frecuente// encontrados.

Caracteres Esquizoides

-Varias M sin C o con poco énfasis en C puro

-Si hay M no hay o hay muy Débiles Respuestas. C, hay que hacer el diagnóstico diferencial entre un Obsesivo Inhibido emocionalmente y el Carácter Esquizoide con fantasía excesiva: el Protocolo ObsesivoÆse distingue por varios Dr y Verbalizaciones Pedantes; y el EsquizofrénicoÆpor fabulaciones y simbolizaciones. -F/CÆ 2 o 3

FI

-Comb. Fab; Fabulaciones, Verbalizaciones Peculiares -Suelen ver Figuras invertidas sin rotar la lámina.



Condición Paranoide Los pacientes a los que nos referimos bajo este encabezamiento diagnóstico son aquellos que han desarrollados Delirios Paranoides simples, duraderos y encapsulados y que bajo el examen clínico NO revelan una amplia Desorganización ni huellas de un Proceso de deterioro. Son capaces de Funcionar de manera efectiva y apropiada en la mayoría de las áreas. Los Síntomas. paranoides son sugeridos por: -Pocas Dr forzadas, simbólicas en un registro coartada: “el encapsulamiento de un cañón en posición estratégica” -Una súbita racha de Fallos, usualmente en las últimas 3 o 4 L. -Muchas Respuestas. SÆinusualmente mal articuladas

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

302 

-W PocasÆconstruidas sobre la base de varias Combinaciones Fabuladas.

Carácter Paranoide

OM

-Exagerada preocupación acerca de las Relaciones o semejanzas entre diferentes áreas de cada mancha o entre diferentes manchas

LA DD .C

Estos casos se distinguen por una penetrante suspicacia y una exagerada cautela Legalista. Su esquema de vida está construido alrededor de pruebas y refutaciones, evidencias y especulaciones, deducciones e inferencias. -Excesiva preocupación acerca de la Simetría y la Asimetría -Muchos Dr y S

-La Cautela y la Inhibición mantienen elevados el F% y el F+% y el Tipo Vivencial Coartado (valores e/ 1 o 0?) -El A% y el P% tienden a ser Altos como consecuencia del exceso de preocupación. -S mal ArticuladasÆson más frecuentes aquí que en las Condiciones Paranoides.

   

FI

-Son características Verbalizaciones de Relación señalando semejanzas y diferencias entre las Láminas.



 

     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

303 

MONOGRAFIA: BORDERLINE  ANACLITICO 

LA DD .C

OM

Nos proponemos como objetivo del presente trabajo, dar cuenta de la especificidad de la  organización  borderline  de  la  personalidad,  de  acuerdo  a  los  aportes  de  Otto  Kernberg,  quien le ha dado a la misma el estatuto de una estructura diferenciada de la neurosis y la  psicosis.    El abordaje se hará a partir de un análisis que nos permita articular la clínica con el marco  teórico que desarrollaremos a continuación.   Podrán observarse a partir de los casos analizados: “Caos en Equilibrio” y “Prometeo”, las  características adoptadas bajo la forma Anaclítica de la organización Borderline, teniendo  en cuenta a su vez, lo que hace a la singularidad de cada sujeto.   



FI

1) Teniendo en cuenta los criterios necesarios para un diagnóstico estructural, explique  qué  características  presentarán  los  mismos,  en  los  desórdenes  de  personalidad  borderline.  Establezca  las  diferencias  de  este  grupo  en  relación  con  las  neurosis  y  las  psicosis utilizando los mismos criterios.    A partir de los aportes de Otto Kernberg podemos considerar un diagnóstico estructural  basado  en  la  teoría  de  las  relaciones  objetales  (modo  de  relacionarse  del  sujeto  con  su  mundo).  Este autor se encuentra en la clínica con pacientes que no podía clasificar dentro de las  estructuras  clásicas  (neurosis  y  psicosis).  Plantea  que  tanto  el  diagnóstico  descriptivo‐ sintomático  como  el  diagnóstico  genético  no  son  suficientes  como  para  establecer    una  diagnóstico  diferencial  que  le  permita  realizar  un  pronóstico  y  tratamiento  de  dichos  pacientes.  El concepto de estructura mental es formado a partir de los aportes freudianos de 1923  (El yo y el ello). Este término implica la dimensión del psiquismo en Yo, Ello y Superyó. Lo  citamos:  “las  estructuras  son  configuraciones  relativamente  estables    de  los  procesos  mentales;  superyó,  yo y  ello  son estructuras  que  dinámicamente  integran  subestructuras  como  las  configuraciones  cognoscitivas  y  defensivas  del  yo.  Las  relaciones  objetivas  internalizadas  constituyen  subestructuras  del  yo,  que  son  a  su  vez  organizadas  jerárquicamente”. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

304 



FI

LA DD .C

OM

Entonces  la  estructura  psíquica  es  organizada  por  cada  individuo  en  función  de  cómo  interioriza las relaciones objetales, derivados de la organización de las primeras relaciones  interiorizadas.  La  estructura  psíquica  es  relativamente  estable  debido  a  que  está  constituida  por  subestructuras  que  son  las  partes  más  móviles  de  la  estructura  y  que  pueden  llegar  a  permitir cambios en la estructura. Es decir, que ésta es dinámica y a la vez relativamente  estable.  A  partir  del  diagnóstico  estructural  de  Kernberg  se  puede  establecer  una  diferenciación  clínica de tres tipos de organizaciones estructurales: neurótica, límite y psicótica.  El  diagnóstico  estructural  se  lleva    a  cabo  a  partir  de  la  utilización  de  tres  criterios  de  diferenciación  clínica:  prueba  de  realidad,  mecanismos  defensivos  predominantes  (características específicas de labilidad yoica) y el grado de integración de la identidad.   En cuanto a las características inespecíficas de labilidad yoica, Kernberg menciona 3: falta  de  tolerancia  a  la  ansiedad,  falta  de  control  de  impulsos  e  insuficiente  desarrollo  de  los  canales de sublimación.  Si bien Kernberg hace hincapié en el diagnóstico estructural, no deja de lado la utilización  del  diagnóstico  descriptivo‐sintomático,  cuya  presentación  clínica  sirve  de  guía  para  acceder a los criterios estructurales.    Criterios de diferenciación clínica:  • Grado  de  integración  de  la  identidad  y  relaciones  objetales:  la  identidad  representa  el  más  alto  nivel  de  organización  de  los  procesos  de  internalización  expresando  el  sentido  de  continuidad  y  síntesis  del  sí  mismo.  Pero  también  hay  que considerar la calidad de las relaciones para acceder a las representaciones que  se  tiene  de  los  otros  significantes,  estableciendo  así  no  solo  la  continuidad  temporal del concepto de sí mismo sino también la de los demás.  Entonces cuando hablamos de la integración de la identidad hay que tener en cuenta el  grado de integración de sí mismo y de las representaciones de los otros significantes.  El concepto de representación de sí mismo implica una integración del esquema corporal,  la  imagen  del  cuerpo    por  un  lado  y  el  cúmulo  de  representaciones  vinculares  de  las  relaciones objetales internalizadas.  La  identidad  del  yo  se  refiere  a  la  organización  de  las  identificaciones  e  introyecciones  bajo el principio orientador de la función sintética del yo.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

305 



FI

LA DD .C

OM

Teniendo en cuenta ciertos pasos evolutivos en la organización de la identidad, Kernberg  plantea las siguientes etapas:  1‐ Autismo  normal:  o  período  indiferenciado  primario  del  sí  mismo  y  del  objeto,  donde  no  hay  objeto  ni  yo,  ni  discriminación  entre  los  placentero  y  lo  displacentero.        La fijación en esta etapa da lugar a la psicosis autística.  2‐ Simbiosis normal o período de representaciones primarias: están indiferenciados el  sí mismo y el objeto, núcleo del sistema de sí mismo.  Empieza  a  diferenciarse  lo  placentero  de  los  displacentero;  utilización  adaptativa                de la proyección y de la introyección. Funciona el mecanismo de la escisión por valencias  opuestas. La fijación en esta etapa da como resultado a la psicosis.  Desde el punto de vista freudiano, encontraríamos  en esta etapa el yo placer purificado.  3‐ Diferenciación:  Hay  una  diferencia  entre  representaciones  del  sí  mismo  y  las  representaciones objetales (se alcanza la constancia objetal). No hay integración ya  que  sigue    funcionando  el  mecanismo  de  la  escisión  (síndrome  de  difusión  de  la  identidad), por lo tanto las relaciones objetales son parciales.  Comienza  la  delimitación  del  yo  (sí  mismo‐objeto)  por  interacciones  libidinales  y  agresivamente catectizadas. La fijación en esta etapa determina la estructura borderline.  Desde el punto de vista freudiano, encontramos el yo realidad definitivo.  4‐ Integración.  Existe  una  integración  de  la  representaciones  del  sí  mismo  y  de  las  representaciones  objetales  y  el  desarrollo  de  las  estructuras  psíquicas  superiores  derivadas  de  las  relaciones  objetales.  Entonces,  hay  un  sistema  del  sí  mismo  integrado y relaciones objetales. El surgimiento posterior de la represión en lugar  de la escisión da lugar a la neurosis.  5‐ Consolidación de la integración del yo y el superyó. Hay una despersonalización de  las figuras ideales.    Según estas etapas, se pueden establecer diferentes tipos de integración de la identidad:  identidad  integrada  (neurosis),  identidad  fragmentada  (psicosis)  o  identidad  difusa  (borderline).  En  la  estructura  borderline  se  manifiesta  el  síndrome  de  difusión  de  la  identidad,  representado clínicamente por un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los  otros  significantes;  hay  una  incapacidad  para  transmitir  al  entrevistador  interacciones  significativas con otros.  En la organización límite hay diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de  los objetos, manteniéndose las fronteras del yo. En cambio en las estructuras psicóticas,  hay  una  falta  de  diferenciación entre  las representaciones del  sí  mismo  y  de  los  objetos  (identidad fragmentada).  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

306 



FI

LA DD .C

OM

En las estructuras neuróticas ambos tipos de representaciones del sí mismo y del objeto  “buenas” y “malas” han sido integradas (identidad integrada). Dicha identidad falla en las  organizaciones  borderline,  presentándose  las  representaciones  del  sí  mismo  y  de  los  objetos múltiples y contradictorias.  En las organizaciones límite se pierde la continuidad temporal del concepto de sí mismo y  de los otros. Se carece de capacidad para evaluar de manera realista a los otros, sin poder  lograr una empatía real. Las relaciones son de carácter caótico o huecas.    • Mecanismos defensivos más empleados: Desde el punto de vista psicoanalítico las  operaciones  defensivas  tienen  como  objetivo  proteger  del  displacer,  peligro  y  angustia,  tratándose  fundamentalmente  de  procesos  intra‐instancias;  también  pueden  operar  sobre  el  registro  de  la  realidad  externa.  Se  realizan  con  el  fin  de  bloquear  la  represión  de  impulsos  o  de  su  descarga,  por  un  lado,  o  controlarlo  y  modularlo por el otro.  La  función  de  la  defensa  sería  preservar  al  yo  como  estructura  psíquica  de  la  angustia  y  mantenerlo en estado de equilibrio; por lo tanto las operaciones defensivas son puestas  en marcha por el yo.  Las  defensas  van  a  diferenciarse  según  su  rigidez  o  flexibilidad,  su  fin  (defensivo  o  adaptativo)  y  su  nivel  pos‐represivo  y  pre‐represivo  o  primitivo,  su  éxito  o  fracaso,  su  grado de combinación y complejización.  La  organización  de  los  mecanismos  defensivos  permite  diferenciar  las  estructuras  neuróticas, por un lado, de las estructuras límites y psicóticas por el otro.  En  la  neurosis  hay  un  predominio  del  mecanismo  de  la  represión  y  otras  operaciones  defensivas de alto nivel: represión, formación reactiva, aislamiento, anulación, regresión,  negación de nivel superior (omisiones y racionalizaciones).  Las  estructuras  límites  y  psicóticas,  en  contraste,  se  caracterizan  por  un  predominio  de  organizaciones  defensivas  primitivas,  en  especial  el  mecanismo  de  escisión:  escisión,  idealización,  negación  de  bajo  nivel  (desmentida  y  desestima),  identificación  proyectiva,  proyección y devaluación.  En la neurosis, los mecanismos defensivos de alto nivel a partir del rechazo del yo de una   derivación del impulso, de su representación ideacional o de ambas, protegen al yo de los  conflictos intrapsíquicos.  En  la  psicosis  y  en  las  estructuras  borderline  los  mecanismos  defensivos  de  bajo  nivel  protegen  al  yo  de  los  conflictos  a  través  de  la  disociación,  manteniendo  activamente  aparte los opuestos contradictorios del sí mismo y de los demás significantes, previniendo  o  controlando  la  ansiedad  relacionada  a  esos  conflictos.  Sin  embargo,  en  el  caso  de  las  personalidades  límites,  las  defensas  protegen  al  sujeto  del  conflicto  intra‐psíquíco  teniendo como consecuencia el debilitamiento del funcionamiento del yo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

307 



FI

LA DD .C

OM

En cambio en la psicosis, las mismas defensas protegen al yo de una mayor desintegración  de los límites entre el sí mismo y el objeto.  Otra  diferencia  entre  la  estructura  psicótica  y  la  borderline  es  que  en  la  primera  una  interpretación de estos mecanismos defensivos en la entrevista diagnóstica produce una  mayor  regresión  en  su  funcionamiento;  en  cambio  en  los  bordeline  esta  interpretación  permite una mayor integración del yo y una mejoría  momentánea en su funcionamiento.    • Prueba de realidad: Los principales aspectos de la prueba de realidad son: prueba  de realidad, sentido de realidad del mundo y de sí mismo, y pensamiento‐juicio.  *La  prueba  de  realidad  incluye  la  distinción  entre  estímulos  internos  y  externos,  la  precisión  de  la  percepción  e  interpretación  de  los  acontecimientos  y  la  precisión  de  la  prueba  de  realidad  interna,  autoconocimiento  y  discriminación  de  los  estados  internos  psicológicos.  *Sentido de realidad:  - El grado en el cual los acontecimientos externos son experimentados como  reales y como puestos dentro de un contexto familiar.  - El grado en el cual el cuerpo (o partes de él) y su funcionamiento y la propia  conducta  es  experimentado  como  familiar  y  perteneciente  al  sujeto  (o  emanado de él).   *Pensamiento juicio: reconocimiento anticipatorio de las probables consecuencias de los  actos a ser realizados; grado en el cual la conducta manifiesta refleja el reconocimiento de  estas  consecuencias  probables;  cualidad  de  organización  del  pensamiento  según    el  proceso secundario o primario.    Clínicamente la prueba de realidad se reconoce por:  o Ausencia de alucinaciones y delirios.  o Un  afecto,  o  emoción,  un  contenido  de  pensamiento  o  una  conducta  inapropiados o bizarros.  o La  capacidad  para  empatizar  con  y  de  clarificar  las  observaciones  a  otras  personas  de  lo  que  parece    aspectos  inapropiados  o  desconcertantes  de  las  emociones,  conducta  o  pensamiento  en  el  contexto  de  las  interacciones  sociales.    La organización neurótica y borderline mantienen la prueba de realidad a diferencia de la  estructura psicótica, pero si bien la estructura borderline mantiene la prueba de realidad,  lo que está afectado es el sentido de realidad.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

308 

2)  Cuáles son las defensas que, se supone, actúan en la personalidad borderline.  Explique su funcionamiento. Proponga dos ejemplos del funcionamiento de las  defensas primitivas en alguna viñeta clínica o de la vida cotidiana. 



FI

LA DD .C

OM

  Según  Kernberg,  el  mejor  término  para  definir  a  este  tipo  de  pacientes  es    organización  fronteriza  de  la  personalidad.  Estos  presentan  una  organización  patológica  de  la  personalidad específica y estable, y no un estado transitorio que fluctúa entre la neurosis  y la psicosis.  En  las  organizaciones  fronterizas  de  la  personalidad  se  supone  como  la  principal  deficiencia  del  desarrollo  la  incapacidad  del  yo  para  sintetizar  introyecciones  e  identificaciones positivas y negativas; hay una falta de capacidad para reunir imágenes de  sí mismo y de los objetos de origen agresivo y libidinal.  Hay que recordar que una de las tareas esenciales para el desarrollo y la integración del yo  es  la  síntesis  de  las  introyecciones  e  identificaciones  primitivas  necesarias  para  la  constitución de una identidad yoica estable.  A  partir  de  esta  falta  de  integración  del  yo  en  un  primer  momento,  tanto  las  introyecciones  como  las  identificaciones  constituidas  por  los  derivados  de  instintos  libidinales  y agresivos se constituyen separadamente, por lo tanto las relaciones objetales  se separan en buenas y malas.   El mecanismo de la escisión es utilizado entonces al comienzo para evitar la generalización  de la ansiedad y proteger al núcleo yoico constituido alrededor de introyecciones buenas  positivas.  “Entonces,  esta  división  defensiva  del  yo,  en  la  cual  lo  que  fue  primero  una  simple  deficiencia  de  integración  es  después  utilizada  para  otros  fines,  constituye  en  esencia  el  mecanismo de la escisión”.  En circunstancias normales es utilizado posteriormente el mecanismo de la represión y sus  derivados en reemplazo del mecanismo de escisión y otras defensas pre‐represivas. Pero  cuando  la  escisión  persiste  defendiendo  al  yo  de  los  conflictos,  la  utilización  de  este  mecanismo se vuelve patológico.  Existen 2 tareas esenciales que el yo temprano debe cumplir:  1) la diferenciación entre las imágenes de sí mismo y las imágenes objetales  2) la  integración  de  las  imágenes  de  sí  mismo  y  de  los  objetos  constituidas  bajo  la  influencia de derivados de instintos libidinales, con las correspondientes imágenes  de  sí  mismo  y  de  los  objetos  constituidos  bajo  la  influencia  de  derivados  de  instintos agresivos.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

309 



FI

LA DD .C

OM

Estos procesos fracasan tanto en las estructuras psicóticas como en las fronterizas.  Los factores patógenos son:  • La  indiferenciación  del  sí  mismo  y  de  los  objetos  puede  estar  presente  pero  no  prevalece en las personalidades fronterizas.  • Incapacidad de la función sintética del yo para llevar a cabo las identificaciones e  introyecciones  positivas  y  negativas,  como  también  para  reunir  imágenes  de  sí  mismo y de los objetos de origen agresivo y libidinal.  • La falta de tolerancia a la ansiedad que obstaculiza la síntesis de introyecciones de  signo opuesto.  • El exceso de agresión que puede ser de origen constitucional o producto de graves  frustraciones  tempranas.  Se  observan  tendencias  agresivas  y  autoagresivas  de  extraordinaria intensidad.  En  las  organizaciones  de  personalidad  fronteriza  el  déficit  de  síntesis  de  las  imágenes  contradictorias  de  sí  mismo  y  de  los  objetos  tiene  varias  consecuencias  patológicas.  Persiste  la  escisión  como  mecanismo  esencial  destinado  a  impedir  la  difusión  de  la  identidad  dentro  del  yo  y  a  proteger  las  introyecciones  e  identificaciones  positivas.  La  necesidad  de  mantener  a  salvo  al  sí  mismo,  a  las  imágenes  objetales  y  a  los  objetos  externos  buenos  ante  la  peligrosa  presencia  del  sí  mismo  y  las  imágenes  objetales  totalmente malas hace entrar en acción una serie de defensas subsidiarias.  Las defensas organizan tanto como reflejan el mundo objetal internalizado.    Las  defensas  primitivas  representan  el  mecanismo  específico  en  las  personalidades  borderline.    * Escisión: es el mecanismo defensivo esencial de dicha estructura, de la cual derivan las  restantes defensas primitivas.  El  término  escisión  alude  al  proceso  activo  de  mantener  la  separación  entre  las  introyecciones y las identificaciones de cualidad opuesta. La síntesis de ambas neutraliza  la agresión. Sin embargo, la operacionalización excesiva de dicho mecanismo no permite  la  neutralización  de  dicha  agresión,  impidiendo  que  esa  energía  sea  utilizada  para  el  crecimiento yoico. Por ende, la labilidad yoica y la escisión se refuerzan mutuamente.  Este  proceso  activo  mantiene  las  partes  opuestas,  contradictorias,  como  alternativas  permanentes; no las resuelve.             

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

310 



FI

LA DD .C

OM

En la clínica esta operación defensiva se manifiesta de la siguiente manera:  • Alternancia entre los sectores de un conflicto ligado a una débil negación y falta de  preocupación  por  la  contradicción  que  se  refleja    en  el  comportamiento  y  en  la  vivencia interna del paciente.  • Una  “falta  de  control  de  impulsos”  selectiva,  que  se  expresa  en  episódicas  irrupciones  de impulsos primitivos que son sintónicos con el yo durante los lapsos  en los que se exterioriza.  • División de los objetos externos en “totalmente buenos” y “totalmente malos”, es  decir, tanto la representación de un mismo objeto como la representación  de sí  mismo puede oscilar abruptamente de un extremo al otro.         Este  mecanismo  defensivo  se  puede  encontrar  asociado  a  los  siguientes      mecanismos:  * Idealización primitiva: es la disposición a percibir los objetos externos como totalmente  buenos para protegerse de los objetos “malos”, y así asegurarse de no ser contaminados o  destruidos por la agresión propia o la proyectada en otros objetos.   Esta  particular  idealización  crea  imágenes  de  objetos  totalmente  buenos,  poderosos  y  alejados de la realidad. Es la expresión de una fantasía primitiva que funciona al modo de  estructura  protectora  contra  los  objetos  peligrosos.  El  objeto  ideal  sirve  a  su  vez  para  contener  los  procesos  que  hacen  a  la  identificación  omnipotente,  permitiendo  simultáneamente la protección contra la agresión y la gratificación narcisista.    * Tempranas formas de proyección, en especial la identificación proyectiva: su finalidad  consiste  en  externalizar  las  imágenes  del  sí  mismo  agresivo  y  de  los  objetos  con  iguales  características,  dando  lugar  a  la  aparición  de  objetos  peligrosos  y  vengativos  de  los  que  deberá defenderse. La intensidad de las tendencias proyectivas en este tipo de pacientes,  junto a la labilidad yoica, debilita los límites de su yo, de modo que  pueden identificarse  con ese objeto agresivo del cual se defiende. Necesitan controlar al objeto para impedir  que este los ataque por la influencia de impulsos agresivos (proyectados).    La  identificación  proyectiva,  en  el  origen,  actúa  como  un  mecanismo  de  defensa  que  tiende a la destrucción del objeto, sobre todo en la expulsión, también puede hacerse con  aspectos  buenos  del  yo,  como  por  ejemplo  la  ecuación  “excrementos  equivalentes  a  regalos”,  y  posteriormente  en  el  enamoramiento,  la  identificación,  etc.  Lo  relevante  entonces  en  la  identificación  proyectiva  es  la  disociación  de  aspectos  del  yo  que  son  experimentados tanto adentro como afuera; “El mecanismo por el cual es yo deposita un  vínculo, un aspecto del yo ligado a un objeto, con una fantasía especial, sobre un objeto se  llama identificación proyectiva.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

311 



FI

LA DD .C

OM

El objeto pasa a tener las características de este vínculo proyectado, y no es percibido por  el  yo  como  ajeno  a  sí  mismo,  como  ocurre  con  la  proyección.  Entonces,  la  identificación  proyectiva se traduce por fantasías predominantemente inconscientes en las que el sujeto  se  introduce,  todo  o  en  parte,  en  el  interior  del  objeto,  otra  persona  o  vínculo  para  dominarlo,  poseerlo  y  controlarlo.  En  un  desarrollo  normal,  este  mecanismo  favorece  la  relación  empática  de  entendimiento  y  comprensión.  Su  funcionamiento  se  muestra  patológico cuando factores cuantitativos y cualitativos se vuelven marcados”.  La  identificación  proyectiva  resulta  un  instrumento  esencial  para  el  diagnóstico          diferencial entre neurosis, estados borderline y esquizofrenia.  *Negación:  los  sujetos  borderline  utilizan  este  mecanismo,  principalmente  en  su  forma  primitiva.    Un  ejemplo  de  este  mecanismo  primitivo  es  la  “negación  mutua”:  el  paciente  está  consciente  de  que  en  determinado  momento  sus  percepciones,  pensamientos  y  sentimientos acerca de sí mismo y de los demás son completamente opuestos a los que  tuvo en otros momentos; sin embargo, este recuerdo carece de repercusión emocional y  no puede modificar la manera de sentir del paciente.   La  negación  también  puede  manifestarse  como  una  desestimación  de  un  sector  de  su  experiencia  subjetiva  o  del  mundo  externo.  Ante  circunstancias  que  lo  presionan,  el  paciente puede reconocer intelectualmente el sector negado, pero no logra integrarlo con  el resto de su experiencia emocional. Cabe aclarar que lo negado son emociones que ha  experimentado,  de  las  que  el  paciente  fue  consciente  o  puede  volver  a  serlo,  y  niega  asimismo  el  reconocimiento  de  la  experiencia  emocional  de  una  situación,  de  la  cual  el  paciente fue consciente o puede volver a serlo.     A diferencia de la negación más elaborada, el afecto ligado a lo negado nunca tuvo acceso  a la consciencia y permanece reprimido. Este mecanismo se vincula al aislamiento.  Se  supone  además  un  nivel  intermedio  de  la  negación  que  se  observa  en  los  sujetos  fronterizos  en  los  que  se  niega  una  emoción  contraria  a  la  que  se  experimenta  con  intensidad  en  el  momento  actual.  Se  utiliza  aquí  un  afecto  opuesto  y  extremo  para  reforzar la posición del yo contra un sector amenazante de la vivencia de sí mismo. Este  tipo de negación suele aparecer en sujetos con tendencias maníaco‐depresivas.     Entonces el mecanismo de la negación más primitivo está ligado con la escisión.   *Omnipotencia  y  desvalorización:  Ambos  mecanismos  están  estrechamente  conectados  con la escisión y son al mismo tiempo manifestaciones directas del empleo defensivo de  las introyecciones e identificaciones primitivas.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

312 



FI

LA DD .C

OM

Los pacientes suelen alternar entre la necesidad de establecer una relación que refleja su  aferramiento  y  sus  exigencias  a  un  objeto  “mágico”  idealizado  en  determinados  momentos,  y  en  otros,  fantasías  y  actitudes  que  revelan  el  profundo  sentimiento  de  su  propia omnipotencia mágica.     Ambos  estados  representan  su  identificación  con  un  objeto  “totalmente  bueno”,  idealizado y poderoso, a modo de protección contra los malos objetos “persecutorios.”    No  existe  verdadera  “dependencia”  en el  sentido  de  amor  y  preocupación  por  el objeto  ideal.  Si  bien  pareciera  que  hay  un  sometimiento  a  ese  objeto  externo  idealizado,  que  expresa  sentimientos  de  inseguridad  e  inferioridad,  es  posible  detectar  fantasías  omnipotentes  que  subyacen  y  que  permiten  suponer  que  el  sujeto  tiene  un  firme  convencimiento inconsciente de tener derecho a esperar de los demás gratificaciones y un  trato especial o privilegiado.     Por su parte, la desvalorización del objeto externo decanta de la omnipotencia, éste ya no  puede proporcionar gratificación o protección por lo que es abandonado; otra fuente de  la  tendencia  a  la  desvalorización  es  la  destrucción  vengativa  del  objeto  que  frustró  las  necesidades  del  paciente.  Este  mecanismo  defensivo  se  implementa  con  el  objetivo  de  impedir que estos objetos se transformen en perseguidores temidos y odiados.     A continuación, ejemplificaremos dos mecanismos defensivos primitivos:  1)  “…vengo  del  banco,  tuve  una  pelea  impresionante,  el  sueldo  de  diciembre  fue  una  mierda, hay que tomar medidas de fuerza…me pusieron a evacuar clientes en plazo fijo, no  aguante  más  y  decidí  bajar  la  producción.  Tengo  la  idea  que  aquí  me  tengo  que  portar  bien, nada de enojarme con usted ni hablar de cosas desagradables. Surge otra idea, de  que usted va a robar con un chanchito de indias…quiero hacerle una pregunta sobre lo que  piensa usted de mi tratamiento homeopático porque me surgen dudas. Es un médico que  me revisó el iris y me cantó todo lo que me sucedía, describió mis síntomas hepáticos y el  fondo alérgico, pero mi resfrío no es del tipo del “mal de ojo” sino una sinusitis fuerte. Voy  de él una vez por mes y me cobra barato, pero me da un montón de remedios y me parece  que  la  neurosis  no  se  me  va  a  curar  con  pastillitas,  los  tomo  como  un  paliativo;  pero  el  homeópata tiene un juego que es este. Le pido la receta y me dice que no, que solo confía  en una farmacia y me extiende la tarjeta; no hay que ser muy inteligente, debe recibir flor  de  comisión,  pagué  no  sé  cuántos  medicamentos,  pero  yo  los  necesito  porque  sino  los  nervios  y  la  angustia  suben  a  tal  punto  que  se  complican  con  dolores  hepáticos  y  de  estómago”.  En  esta  etapa  del  análisis  se  ve  como  R  se  siente  obligado  a  funcionar  durante  cuatro  sesiones seguidas (plazos fijos) sin poder expresar con libertad la transferencia negativa.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

313 



FI

LA DD .C

OM

Para mantener una buena relación con el terapeuta se ve obligado a efectuar un splitting  (escisión) permanente de tal manera de lograr una relación idealizada dentro del análisis,  a  costa  de  ubicar  la  persecución  en  situaciones  paranoides  externas  (su  trabajo,  el  homeópata).  Esta  relación  con  el  analista  aparece  posibilitada  por  la  movilidad  de  sus  síntomas:  la  expulsión  por  identificación  proyectiva  del  objeto  persecutor  intrusivo,  lo  defiende  del  despliegue de sus síntomas a nivel corporal que en la fantasía adquiere los rasgos de un  enquistamiento  delirante  hipocondríaco  pero  queda  a  merced,  por  la  masividad  de  la  proyección, de un delirio autorreferencial.    2) Mecanismo de idealización: en el desiderativo encontramos interesantes ilustraciones  donde se combinan idealización y disociación (como lucha de opuestos):   “Ser  un  político,  ser  un  poderoso,  ser  un  tipo  que  pueda  generar  sufrimiento,  temor  de  poder llegar a ser un tipo terrible…si llegare a ser tal cosa por querer tanto a la gente, que  la odie cuando no toma consciencia de ella misma y juntarme con la perversidad, como un  moralista a ultranza”.    “Animal  que  no  quisiera  ser…víbora:  me  causa  repulsión,  pero  es  el  único  animal  que  se  arrastra,  vive  en  contacto  con  la  tierra  y  la  tierra  es  lo  más  noble,  por  ello  revalorizo  la  víbora, no rechazaría serlo”                         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

314 

CASOS   1‐ Haga una lectura de la entrevista y describa el tipo de entrevista realizada en el  caso  de  Caos  en  Equilibrio  teniendo  en  cuenta  finalidad,  configuración  del  campo, etc. (libre, dirigida, semi‐dirigida, recolección de datos, etc.) 



FI

LA DD .C

OM

  En  primer  lugar,  nos  resulta  oportuno  señalar  que  entendemos  por  entrevista  aquel  instrumento  fundamental  del  método  clínico,  es  decir,  una  técnica  de  investigación  científica en el campo de la psicología. De acuerdo a la conducta del entrevistador y del  objetivo que persigue podemos hablar de tres tipos de entrevista: dirigida, en donde hay  una gran distancia entre entrevistador y entrevistado, el orden y la forma de plantear las  preguntas  está  previsto  con  antelación,  el  interés  que  se  persigue  consiste  en  obtener  datos de la historia personal y no del mundo subjetivo del entrevistado. Se opone a ésta la  entrevista  libre,  en  la  que  entrevistado  tiene  libertad  para  configurar  el  campo  de  la  entrevista  y  el  entrevistador  interviene  con  el  objetivo  de  que  el  primero  configure  al  máximo posible la situación.   Por  último,  la  entrevista  semi‐dirigida,  que  es  la  utilizada  en  el  caso  que  nos  ocupa,  es  característica del proceso psicodiagnóstico. Ésta contiene tanto elementos de la entrevista  dirigida  como  de  la  libre,  el  campo  es  estructurado  siempre  por  el  entrevistado  y  las  intervenciones del entrevistador tendrán como fin, por un lado, que el sujeto configure el  campo,  y  por  otro  indagar  en  aquellos  aspectos  no  suficientemente  abordados  o  claros  por parte del sujeto.  Pese  a  no  haber  registro  de  las  intervenciones  del  entrevistador,  podemos  señalar  distintos ejemplos que dan cuenta del carácter semi‐dirigido de las entrevistas. En el inicio  el  entrevistador  recolecta  datos  básicos  del  sujeto:  composición  familiar,  ocupación  y  experiencias  terapéuticas,  dando  lugar  luego,  con  una  pregunta  amplia,  a  que  el  entrevistado organice el campo de la entrevista. En este caso el sujeto comienza hablando  sobre  el  motivo  manifiesto  de  la  consulta  que  podría  resumirse  en  los  siguientes  dichos  del paciente:   “Problemas laborales. Me sobra trabajo siempre, no puedo manejar. Desvalorizado total.  Es insuperable”  “No puedo organizar la vida. Me siento muy desorganizado. Terror a que no me quieran.  Yo abandono primero.”  A  continuación,  él  se  explaya  refiriéndose  a  problemas  laborales,  familiares,    hábitos,  cuestiones personales, etc.   El aspecto dirigido de la entrevista puede deducirse a partir de algunos giros en el relato  del paciente, por ejemplo cuando comienza a hablar acerca de su familia de origen, de sus  formas de recreación o sobre su cumpleaños número cuarenta y ocho. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

315 



FI

LA DD .C

OM

También cabe aclarar que nos encontramos frente al tipo de entrevista denominada inicial  en el marco de un proceso psicodiagnóstico. Los objetivos de la misma son, entre otros,  que el entrevistador se haga cargo de la definición subjetiva del consultante, y en función  de los datos obtenidos, realizar la planificación de la batería de tests a administrar.  De  acuerdo  a  esto,  el  paciente  a  lo  largo  de  todos  los  encuentros  que  conformaron  la  entrevista inicial fue dando cuenta de sus miedos, expectativas, suposiciones, exigencias,  etc.,  permitiéndole  al  entrevistador  acceder  a  los  mecanismos  defensivos  en  juego,  así  como a la integridad yoica, las relaciones objetales, etc.; elementos necesarios para poder  hipotetizar acerca del diagnóstico estructural.   En cuanto a la definición objetiva, encuadre del trabajo a realizar, es decir aquello que se  relaciona  con  explicar  al  paciente  en  qué  consiste  la  tarea,  explicitación  de  las  distintas  fases  que  comprende  el  proceso,  de  la  cual  surgirá  el  contrato;  si  bien  no  podemos  dar  cuenta de cada uno de estos momentos, sí es posible inferir la existencia de un contrato  entre entrevistador y entrevistado a partir de la ruptura del mismo:  “Hoy  bien,  martes  no  vine  porque  estaba  muy  mal  y  no  vine  paradójicamente.  Profundamente deprimido.  Depresiones que subyacen al problema laboral…”      2) Teniendo en cuenta la entrevista y atendiendo al discurso, mencione y explique qué  defensas pudo identificar.    Durante le lectura de la entrevista del caso “Caos en Equilibrio” se hace evidente que no  hay  un  hilo  conductor.  El  examinado  parece  por  momentos  tener  un  discurso  verborrágico, y también las asociaciones son “extravagantes”.  Intentaremos  identificar  los  distintos  tipos  de  operaciones  defensivas  que  se  suponen  actúan  en  las  organizaciones  de  personalidad  límite.  Para  tal  fin  intentaremos  separar  esquemáticamente las distintas áreas temáticas que el sujeto examinado plantea durante  la entrevista.  El examinado comienza planteando como problemático lo que concierne al área laboral,  por  lo  tanto  empezaremos  por  la  misma.  El  conflicto  laboral  lo  relaciona  con  el  tiempo,  con el dinero, con lo que implica un ejercicio profesional, con la solvencia y dependencia  económica.  Durante  la  entrevistas  menciona  distintos  tipos  de  oficio  que  realiza  y  que  todos  tienen  como  característica  ser  artísticos,  manuales  y  también  técnicos:  carpintería,  mecánico  “inventor”,  electricidad,  estudios  incompletos  de  química,  y  por  último  establece  como  identidad laboral dibujante técnico.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

316 



FI

LA DD .C

OM

Lo interesante es que él plantea que su gran habilidad para trabajar con la madera desde  niño es algo que no sólo le apasiona y gratifica, sino que es como un “don” natural, es el   trabajo  por  el  cual  subsiste  (suponiendo  que  es  éste,  ya  que  no  queda  claro  en  la  entrevista a qué se dedica actualmente), pero él sin embargo no lo considera un trabajo. A  partir de las siguientes citas podemos observar esta contradicción:  “Problemas laborales. Me sobra trabajo siempre, no puedo manejar”…”Negué siempre a la  carpintería como medio de vida…tuve infinidad de trabajos, siempre problemas de dinero”.  Respecto  a  la  carpintería  plantea:  “material  que  mejor  manejaba,  con  mayor  destreza  y  nunca lo tomé como un trabajo. Un hobbie, gratificante. A lo mejor es eso, tengo muchas  dificultades para concluir. Los que no cobro son los que pongo más pasión, los hago mejor  y los termino”.  “El dinero me pesa como responsabilidad hacia los demás”.  “Era mecánico y mi madre detestó esa actividad…cuando estudiaba no elegí mecánica sino  química  la  antítesis.  Trabajé  de  mecánico,  me  gustaba…ahora  lo  que  hago  llegó  por  descarte, lo hacía bien y me quedé ahí”.  “Relación con el trabajo tiene que ser lúdico, sino me aburre”.  A  través  de  estos  ejemplos  suponemos  que  dan  cuenta  del  mecanismo  primitivo  de  escisión,  por  un  lado  notamos  una  disociación  de  lo  gratificante  que  le  resulta  la  carpintería  y  que  sin  embargo  no  lo  considera  como  trabajo,  y  por  otro  lado  lo  que  realmente lleva a cabo para sustentarse económicamente. Además podemos suponer que  en  esta  actividad,  (la  carpintería)  se  atribuye  rasgos  omnipotentes,  pero  por  otro  lado  pareciera desestimar esta actividad cuando dice realizarla por descarte. La omnipotencia:  se evidencia cómo es valorada la representación de sí mismo en relación a esta actividad.    Podemos  pensar  en  un  yo  grandioso  que  tiene  un  don  “especial”,  que  no  necesita  ser  transmitido, ni enseñado por nadie debido a que él  se define como autodidacta.    Podemos pensar también que si bien él encuentra satisfacción en esta actividad manual,  cuando su producto está valorizado, por el dinero quizás esto le resulta poco “lúdico”, lo  aburre,  y  por  lo  tanto  le  cuesta  finalizarlo.  Si  bien  él  se  declara  “anticomunista”,  el  concepto  de  circulación  del  dinero  que  transmite  pareciera  ser  más  de  carácter  “comunista.”  “Hago una evaluación tiempo‐dinero que no es real”.  El tema del dinero nos hace pensar que por alguna razón le resulta conflictivo, por eso le  pesa como “responsabilidad hacia los demás”. El dinero desde un punto de vista de valor  de uso y valor de cambio, circula dentro de un sistema de intercambio, donde su valor se  vuelve relativo y está en estrecha relación con lo convencional. “Dinero=males que sufre la  sociedad= símbolo=poder”. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

317 



FI

LA DD .C

OM

Durante  la  entrevista  pudimos  ver  que  todo  lo  que  se  relaciona  con  lo  convencional,  lo  institucional,  lo  establecido,  lo  social,  le  resulta  perturbador  y  de  lo  cual  se  queja.  Pareciera que intenta diferenciarse de lo anterior autodenominándose como transgresor,  marginal,  inventor.  Pero  también,  en  algún  momento,  racionaliza  su  incapacidad  para  cortar este lazo  con la cotidianeidad, con lo que circula como socialmente aceptado (por  ejemplo formar una familia y lo que el mandato materno establece).  Desde el punto de vista familiar (familia de origen), “yo cumplí con lo que mi familia me  impuso y no me negué, y eso me duele mucho”. Expresa su afinidad por la mecánica, pero  aclara que a la hora de elegir una profesión recurre a la química, siendo esta la antítesis de  la  mecánica,  la  cual  es  asociada  con  aspectos  negativo  por  su  familia  (madre)  caracterizada como sucio, lo brutal, la fuerza, etc. Acá podemos detectar una vez más la  contradicción  de  su  autodenominación  de  transgresor  en  contraposición  con  su  familia  que representa la convención social.    En varias oportunidades aclara que con lo “afectivo” no tiene problemas: “En lo afectivo  no  tengo  este  tipo  de  problemas.  Generalmente  todo  o  nada”  Sin  embargo  cuando  se  refiere a su familia de origen aclara la “falta de afecto”, el “abandono”.  “Siempre tuve conflicto…no recuerdo haber tenido una infancia feliz…falta de afecto. Aún  hoy grandes conflictos con mi madre y mi hermana. Son  simbióticas. Mi madre. Siempre  consideré que era un hijo no querido de alguna manera”.  “Familia  clan.  Familia  de  mi  madre,  matriarcado.  Familia  de  viejas  viudas  “mataron  a  todos  los  maridos”.  Paradigma  masculino,  abuelo  materno  déspota,  genial.  Elegido  para  continuar el mandato=yo”.  “Padre:  simplemente  para  mantenimiento  de  la  familia…  mi  madre  lo  mató  joven.  Provenía de una familia campesina, simple, sencilla. Madre: estrictamente urbana”.  “Muy  parcos,  sin  capacidad  o  de  mostrar  afecto  y  sin  embargo  me  sentía  muy  bien.  Lo  pasaba perfecto, los mejores recuerdos de la infancia”.  “Intentos  de  abandonar  la  casa  materna,  siempre  abandoné  en  el  intento  de  cortar  el  lazo”.  “Ignoré  el  día  de  la  madre,  ruptura  con  esa  parte  de  mi  familia…porque  no  me  animo  a  cortar definitivamente. Juego a todo o nada en cuestiones de familia”.  A  parir  de  la  anteriores  citas,  podemos  detectar  cómo  el  entrevistado  en  un  primer  momento  dice  haber  tenido  una  infancia  feliz,  y  al  mismo  momento  su  contraparte,  la  tristeza,  aclarando  que  no  por  una  falta  económica  sino  afectiva.  Más  adelante  se  contradice cuando habla sobre la falta de demostración afectiva por parte de su familia, y  que  paradójicamente  se  sentía  muy  bien  manteniendo  los  “mejores  recuerdos  de  la  infancia”. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

318 



FI

LA DD .C

OM

Algo significativo es cómo el sujeto pareciera departamentalizar las imágenes femeninas y  masculinas.  Respecto  a  la  primera  representación  es  manifestada  a  través  de  su  concepción  del  “objeto  madre”  con  rasgos  negativos:  se  la  acusa  de  abandónica,  autoritaria, “asesina”, compleja, “urbana”, convencional. Respecto a la imagen masculina  como  dócil,  subestimada  (“simplemente  para  mantenimiento  de  la  familia”),  simple,  sencilla, campesina. Se ve claramente en este ejemplo la escisión de la representación de  los objetos externos divididos en completamente buenos y completamente malos, siendo  este mecanismo básico el que rige los demás mecanismos primitivos.  Entonces se evidencia la separación que hace de los rasgos que atañen a lo femenino y a  lo masculino, que podemos suponer se explican a partir de cómo José ha significado las  funciones  maternas  y  paternas  (conflictiva  edípica),  cómo  se  han  interiorizado  las  relaciones  objetales,  teniendo  siempre  en  cuenta  que  es  la  forma  en  la  cual  el  sujeto  vivenció a partir de los mecanismos de introyección, proyección, identificación, junto con  los  derivados  de  los  impulsos  agresivos  y  libidinales,  estas  relaciones  objetales  que  constituyen su realidad psíquica.    Nos  parece  oportuno  aclarar  que  cuando  José  habla  sobre  su  abuelo  materno,  calificándolo  de  déspota  y  genial,  si  bien  hace  evidente  la  contradicción  de  estos  dos  atributos,  debemos  recordar  que  la  parte  “autoritaria”  designada  puede  entenderse  porque  ésta  proviene  de  la  familia  materna.  Menciona  haber  sido  el  elegido  para  continuar con este legado, suponemos el del abuelo materno, ¿Se termina identificando  con esta figura masculina materna o también podemos pensar que en su identidad yoica  aparecen rasgos que aluden a su figura paterna de sumisión? (terminar haciendo lo que la  madre quiere en cuanto a elecciones, hacerse cargo del mantenimiento de su familia).  Esta  escisión  evidente  entre  las  figuras  masculinas  y  femeninas  nos  permite  pensar  que  está  en  juego  el  mecanismo  de  la  escisión  junto  con  el  de  la  idealización  primitiva  y  la  devaluación,  porque  por  un  lado  pareciera  necesario  mantener  separadas  las  representaciones  de  los  objetos  malos  que  son  amenazantes  y  agresivos  de  las  representaciones  de  los  objetos  buenos  que  no  deben  ser  contaminados  por  los  anteriores  ni  ser  agredidos,  e  incluso  la  representación  del  sí  mismo  tampoco  sufrir  la  misma suerte.   Podríamos  pensar  que  la  representación  del  abuelo  materno  contiene  características  ideales  por  la  connotación  de  “déspota  y  genial”.  Nos  parece  necesario  aclarar  que  el  “clan  materno”  si  bien  “asesinó”  a  todos  los  hombres  de  la  familia  (connotaciones  muy  hostiles),  el  abuelo  por  ser  “déspota  y  genial”  pareciera  haber  podido  marcar  una  diferencia  que  él  (José)  está  ahora  obligado,  por  mandato,  a  hacer  los  mismo,  como  si  fuera un legado. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

319 



FI

LA DD .C

OM

La  representación  del  abuelo  materno  goza  entonces  de  rasgos  ideales,  omnipotentes  o  endiosados; lo cual le permite “aliarse” y diferenciarse de los objetos malos maternos que  son igualmente no realistas y gozan de características negativas.  Respecto a la devaluación, podemos detectarla cuando José escinde claramente los rasgos  positivos del objeto paterno (por ejemplo, simple, campesino) y los rasgos negativos del  objeto  materno  (por  ejemplo  complejo,  urbano).  En  un  intento  de  diferenciarse  de  los  objetos  que  no  le  son  gratificantes  y  que  le  resultan  frustrantes,  en  ese  caso  el  objeto  materno presentado como abandónico, asesino, etc.  También se contradice reiteradamente cuando habla de su familia actual, porque por un  lado explica que tanto con su mujer como con sus hijas gozan de muy buena relación y a  su vez puede ejercer el rol de padre, pero en algunas sesiones  saca a relucir su malestar,  los  conflictos  que  tienen  con  su  mujer  y  con  sus  hijas  “Me  siento  podrido  de  aguantar  mujeres, invadido sin que me traten mal. Me siento culpable, siento que me agreden, que  me tratan mal… “La ciudad de las mujeres”… por otro lado me siento bien. Me deprimo,  me  siento  mal  y  no  sé  por  qué,  hay  algo  que  me  está  poniendo  muy  mal”  “Se  repite  la  historia, vuelvo a reproducir mujeres. Hijas mujeres”.  La  negación  aparece  frecuentemente  en  el  caso.  Podemos  explicarla  a  partir  de  lo  anterior.  Se  observa  la  división  de  la  consciencia  de  dos  áreas  emocionalmente  independientes.  Por  un  lado  las  mujeres  no  lo  agreden  y  por  el  otro  se  siente  agredido,  por un lado se siente bien y por el otro se siente mal y se deprime.   Podemos suponer que el paciente es consciente de esa contradicción, pero sin embargo  no se retracta ante esta, no le resulta conflictiva.   Pareciera  que  José  actualmente  se  siente  invadido  por  las  mujeres  con  las  que  convive   (esposa  e  hijas)  de  igual  manera  como  lo  vivenció  en  su  casa  materna  “familia  clan,  matriarcado”.  Expresa  como  se  repite  la  historia:  “Vuelvo  a  reproducir  mujeres”.  En  el  mismo  momento  en  que  explica  esta  situación  se  contradice  cuando  manifiesta  su  malestar, aclarando que no lo tratan mal, consecuentemente que siente que lo agreden y  que  lo  tratan  mal.  Esto  que  lo  deprime,  podemos  suponer  que  de  alguna  manera  lo  angustia porque puede conectarlo con su pasado.   Planteamos que no debe ser casual que José caracterice la relación con su madre y con su  hermana  como  conflictiva,  y  que  las  acuse  de  mantener  una  relación  simbiótica,  del  mismo modo en que caracteriza la relación de su esposa actual con su hija. Aquí se hacen  evidentes sus contradicciones sobre su rol paterno, porque por un lado se reconoce como  un buen padre y por el otro lado plantea sus limitaciones con respecto a este rol, y por lo  tanto  los  conflictos  que  mantiene  con  sus  dos  hijas  adolescentes.  (Hijas  de  diferente  madre).   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

320 



FI

LA DD .C

OM

Dos  cuestiones  que  nos  permiten  arribar  a  un  diagnóstico  de  border  anaclítico  son  los  indicadores sobre la temática del abandono y la cuestión de la culpa.  En cuanto a la cuestión de la culpa, aparece por un lado el sentimiento de culpa por tener  pensamientos negativos sobre su esposa e hijas con las que convive, y también aparece  este  sentimiento  cuando  plantea  que  tiene  la  oportunidad  de  acceder  a  una  atención  gratuita cuando podría hacerlo de forma privada, por lo tanto está ocupando el lugar de  alguien que sí necesita ese tipo de atención.  El entrevistado hace alusión a la temática del abandono de manera reiterada “No puedo  organizar la vida. Me siento muy desorganizado. Terror a que no me quieran. Yo abandono  primero”  “Cuando  estoy  deprimido,  cuando  provienen  de  la  familia  me  abandonó.  Problema  doméstico no de mucha gravedad con mi esposa. Abandono. Antes no era tan depresivo o  actuaba de manera diferente”.  “Carenciado afectiva. Abandono antes de que me abandonen a mi corto la relación”  “más  vale  trato  de  escaparme  del  conflicto,  en  el  fondo  esta  escapatoria,  me  amargo  mucho, me deprime mucho aunque sea simple el problema: “me voy a ir”… distanciarme  para romper una situación”  “A los 18‐19 años intentos de abandonar la casa materna, siempre fracasé en el intento de   cortar el lazo”  “Hijo  no  querido.  Plomito  que  llegó  para  molestar  a  mi  hermana  también.  Nací  solo,  la  partera no llegó. No se dio cuenta que yo nací. Era intrascendente”    El  tema  del  abandono  nos  permite  suponer  cómo  el  sujeto  se  representa  las  relaciones  con los otros significativos, como también la valoración de su representación de sí mismo,  qué es para ese “otro”. Pareciera a partir de las citas que José manifiesta una dependencia   con ese “otro” evidente, que lo influye en lo que el otro concibe de él. Él aclara la angustia  que  le  provoca  el  “abandono”,  “el  temor  a  no  ser  querido”.  Frente  a  esta  situación  hay  que defenderse y pareciera que su estructura yoica lo consigue intentando un “corte”, un  distanciamiento, ruptura, una disociación con lo que le resulta amenazante, antes que sea  demasiado tarde (por temor, por precaución), él “abandona primero”.    Reiteradamente aparece la cuestión de intentar cortar el lazo, la ligazón con todo lo que  se relaciona con la “representación de la figura materna”. Esta representación pareciera  ser bastante perturbadora con la cualidad negativa de abandónica. ¿Estarán en juego con  las  supuestas  frustraciones  que  habrá  vivenciado,  fantaseado  e  intentado  metabolizar  durante la relación y construcción de los objetos (buenos y malos) interiorizados?   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

321 



FI

LA DD .C

OM

Constantemente  “carga”  con  la  significación  de  haber  sido  un  “hijo  no  querido”,  agregaríamos no deseado, que ni siquiera cuando llega al mundo fue recibido “la partera  no llegó. No se dio cuenta que yo nací” ¿Podemos relacionar a esta fantasía primitiva con  la  supuesta  relación  que  él  menciona  entre  su  hermana  y  su  madre?  ¿Sentirá  él  que  ha  venido  a  molestar,  a  distanciar,  a  disolver  esta  célula  narcisista?  ¿Actualmente  con  sus  segunda esposa e hija, no repite, no reproduce este tipo de vínculo? ¿Estará en juego el  intento constante de corte con el lazo materno, por la propia  experiencia simbiótica con  la misma?    Respecto  a  su  representación  de  sí    (teniendo  en  cuenta  que  es  indisociable  de  la  representación  de  los  “otros”  significativos,  y  que  es  una  construcción  donde  se  despliegan procesos psíquicos conscientes e inconscientes) ¿Qué podemos observar?  Se evidencian en esta área también varias contradicciones.  “Físicamente muy bien, fuerte. Lloro, me deprimo”.  “No puedo soportar la crítica y si es arbitraria me resulta insoportable”.  “Sumido en una total contradicción” “Mal mi autoestima, me arrastro por el suelo, cuando  me halagan  me mentían para quedar bien y la realidad no vale” “Actitud indiferente para  lo  que  hacen  los  demás,  terriblemente  exigente”  “La  imagen  que  influye  es  de  extremadamente activo. La gente que me conoce sabe que soy lento”  “Vida cotidiana doméstica: hombre orquesta, yo lo soluciono todo. Si un día fallo en algo,  como si no se permitiera fallar, el equivocado soy yo”.  Por un lado, el entrevistado plantea su falta de apreciación e interés hacia los demás, pero  por el otro lado comenta lo insoportable que le resulta recibir las críticas de estos otros  supuestamente indiferentes (identificación proyectiva).  Se  describe  como  fuerte,  omnipotente  respecto  de  su  capacidad  manual,  “hombre  orquesta”  que  puede  solucionarlo  todo  en  su  vida  doméstica;  da  la  imagen  de  una  persona  activa,  trasgresora,  terriblemente  exigente,  sociable  y  normal.  Supone  ser  claro  cuando habla. Es evidente que en el transcurso de la entrevista da cuenta no solo de estos  aspectos  positivos,  sino  también  de  los  negativos.  Hay  una  recurrencia  a  marcar  los  opuestos  y  a  plantear  “todo  o  nada”.  Se  describe  como  marginal,  intrascendente,  deprimido,  desvalorizado,  desorganizado,  en  contradicción,  de  baja  autoestima.  Persona  lenta,  su  discurso  para  el  resto  es  un  jeroglífico,  y  al  final  termina  aceptando  las  reglas  formales.  Respecto de esta área social, la cual nos permite analizar los vínculos que establece con  los  “otros”,  volvemos  a  encontrar  una  contradicción  cuando  se  caracteriza  como  una  persona  sociable,  y  por  otro  lado  se  autodenomina  marginal  y  explica  que  le  cuesta  aceptar a “la gente como relaciones sociales”.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

322 



FI

LA DD .C

OM

También  aclara  que  lleva  a  cabo  diferentes  actividades  “sociales”,  que  no  solo  están  ajustadas  perfectamente  a  su  personalidad,  sino  que  también  son  actividades  relacionadas con las esferas políticas y artísticas, y deben tener como condición la de no  ser de más de diez personas.  El paciente aclara en varias oportunidades no tener problemas con respecto a lo afectivo,  sin  embargo  en  el  correr  de  la  entrevista,  como  ya  lo  mencionamos,  expresa  conflicto  tanto  con  su  familia  de  origen  como  con  su  esposa  e  hijas.  Podríamos  pensar  que  está  actuando  el  mecanismo  de  la  negación  “mi  familia  en  equilibrio  estupendo,  estamos  perfectos”,  “Familia:  siempre  tuve  conflicto…falta  de  afecto.  Aún  hay  grandes  conflictos  con mi madre y hermana”. “años con muchas dificultades…dos años de crisis de familia, de  pareja…”. Como ya dijimos antes, el sí mismo está en estrecha relación con las relaciones  objetales interiorizadas, se ve nuevamente la falla sintética del yo para poder integrar los  aspectos  positivos  y  negativos  en  una  representación  total,  como  también  la  posibilidad  de cambios completos, abruptos de un objeto desde un comportamiento extremo al otro;  esta oscilación entre representaciones opuestas del sí mismo, que se da repetitivamente,  es otra manifestación del mecanismo de escisión.    En cuanto a su salud también encontramos negaciones evidentes: no le da importancia a  la salud pero sin embargo inicia una “campaña antitabáquica”. Aparece el miedo cuando  se siente mal, pero se resiste a consultar.  Finalizando la entrevista encontramos como llamativo, lo que expresa respecto al “dolor”:  Por un lado, separa lo que tendría una correspondencia con el dolor físico y lo que tiene  que ver con el dolor psíquico, aclarando que él ha padecido dolores emocionales, cuando  anteriormente dice no estar acostumbrado al dolor, y a su vez remarca que el dolor que  siente no está en correspondencia con los hechos, dolores  “infundados”.  Es  llamativo  que  cuando  habla  del  dolor  establece  que  la  mujer  es  “más  estoica”,  podemos  pensarlo  como  otro  atributo  fuerte  a  la  representación  femenina,  en  contraposición  a la supuesta debilidad característica de lo masculino.  Si bien plantea que la muerte ajena no lo conmueve, manifiesta un “profundo dolor por la  muerte de un amigo”, e intenta establecer una diferenciación entre el sentimiento que le  puede  llegar  a  provocar  la  muerte  de  una  persona  no  familiar  como  muy  dolorosa,  sin  embargo automáticamente menciona la conmoción del dolor que sintió por la muerte de  su padre.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

323 



FI

LA DD .C

OM

Los  pacientes  de  personalidad  fronteriza,  utilizan  el  mecanismo  de  la  identificación  proyectiva,  intentaremos  explicar  cómo  funciona  la  misma  en  José:  podemos  suponer  esta  operación  cuando  el  paciente  aclara  el  tipo  de  vínculos  establecidos  con  sus  terapeutas  anteriores:  respecto  al  terapeuta  hombre  lo  acusa  de  competitivo,  de  soberbio,  cuando  podemos  suponer  que  José  está  estableciendo  estos  atributos  que  pueden identificarse en el mismo, es decir atribuye estos rasgos negativos expulsándolos  para poder defenderse y mantener lo positivo, lo bueno incontaminado.  Podemos suponer que acusa al terapeuta de soberbio y competitivo, esto es una parte de  la  representación  del  sí  mismo  proyectada,  con  la  cual  se  identifica,  con  el  fin  de  controlarlo, esto le resulta amenazante.  Respecto a la terapeuta mujer, menciona que se sentía molesto, la designa como apática,  pero en relación al terapeuta hombre la diferencia aclarando que no se siente ni invadido,  ni  compitiendo.  Si  bien  esto  le  permite  diferenciar  a  los  terapeutas,  según  el  vínculo  establecido  positiva  o  negativamente,  también  podemos  detectar  la  negación  “no  me  siento invadido”, rasgo que por lo general relaciona con el “mundo femenino”   (Madre, hermana, esposa e hijas). Podemos suponer que atribuye a la terapeuta ese rasgo  “apático” que también puede identificarse en él.                                           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

324 



FI

LA DD .C

OM

3)  ¿Qué  indicadores  del  Rorschach  dan  cuenta  de  la  estructura  de  personalidad  borderline? Busque recurrencias y convergencias con el resto del material.    Intentaremos establecer los siguientes indicadores que dan cuenta de esta estructura en  la técnica proyectiva del Rorschach.  • Presencias de defensas primitivas (fijación patológica al mecanismo de escisión).  • Manifestaciones del proceso primario de pensamiento.   • Exhibición adecuada de un nivel neurótico y adaptativo.  • Contenidos  prototípicos:  fusión,  simbiosis,  unión  primitiva,  contemplación  narcisística,  embarazo,  feto,  fantasías  del  útero,  impulsos  reunión  separación,  nacimiento, renacimiento, tragamientos, estallidos, rupturas, vínculos envolventes,  faltas de límites adentro‐afuera.  • Contenidos de divinidades (reyes, magos, emblemas, etc.).  • El índice de angustia no parece significativo para dar cuenta de esta estructura, sin  embargo  la  ausencia  de  este  índice  puede  estar  asociada  a  sujetos  predominantemente  actuadores,  de  impulsos  agresivos  o  autoagresivos,  drogadicción, etc.  • La exuberancia, el componente cuantitativo no parece ser útil para el diagnóstico,  como si lo  es el aspecto cualitativo (riqueza de imaginería prototípica, fenómeno  del  proceso  primario  de  pensamiento,  estéticamente  impactante,  y  emocionalmente intrusivos).  • Agresividad es el principal o único afecto que son capaces de experimentar, como  manifestación agresivo emocional.  • Desorden de las relaciones afectivas. Simbióticas, dependientes, complementarias,  peo difícilmente recíprocas.  • Desorden de la identidad.  • La depresión, ligada a un sentimiento de soledad que la distingue de la depresión  de tipo melancoliforme.  • Conservación de los lazos con la realidad.  • Buen control formal (F+% Ext).  • Presencia de las principales populares (Láminas III, V y VIII).  • Existencias de respuestas de buena calidad.  • Diversificación de los determinantes (esos protocolos son frecuentemente difíciles  de clasificar) y de los contenidos.  • Sexualidad frecuentemente caótica (las fijaciones son pre‐genitales).  • Disminución de la conciencia de interpretación.  • Ansiedad  presente,  peor  no  es  tan  intensa  ni  está  tan  difundida  como  en  los  psicóticos.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

325 



FI

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

OM



Trastornos en el sentido de realidad.  Buen nivel intelectual.  Excesivo  control,  bastante  vulnerable  sobre  los  impulsos  y  la  afectividad,  y  una  marcad tendencia hacia la negación de su necesidad de afecto, para lo cual utilizan  los mecanismos de la renegación y la disociación.  Fenómenos  especiales.  Fabulación,  tendencia  a  la  contaminación  y  combinación  fabulada.  W% muy aumentado.  FK + Fc no llega a 1/4 de F.  W muy superior a M.  F% y F% ext. alto.  F+%y F+% ext. disminuido.  M menor o igual a FM+ m.  FM+m es mayor a Fc+c+C´.  FK+F+Fc/R mantenido dentro de lo normal.  A+Ad/R algo aumentado.  H% normal o algo disminuido  P normal o bajo pero positivo.  O% normal.  M/SC tendencia a la introversión.  M entre 1 o 2 respuestas, rara vez alto número.  Cromático siempre mayor que acromático.  Número de respuestas y tiempo normal  No hay respuesta de sombreado indiferenciado o muy pocas.  FC menor o igual a CF+C.  D variable. Dd S disminuido, a veces normal.  d casi no aparece.  Láminas:  II  (sangre);  VII  (simbiosis);  IV  (de  defecto),  X  (contaminadas  o  confabuladas). 

LA DD .C

• • •

  A partir del protocolo de respuestas del Rorschach del caso “Caos en equilibrio” podemos  detectar los siguientes indicadores que hacen a la estructura borderline.     En  la  lámina  1  (Respuesta  1),  encontramos  como  contenido  anatómico  “pelvis”,  que  podríamos considerar un contenido prototípico en relación con el término “perforación”.  La  pelvis  la  podemos  asociar  con  algo  que  alude  a  una  cuestión  genital,  y  la  acción  de  “perforar”  podríamos  considerarla  como  irrupción  de  un  impulso  agresivo  que  podría  estar aludiendo a una penetración, ruptura, etc.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

326 



FI

LA DD .C

OM

Esto estaría dando cuenta de la irrupción del proceso primario de pensamiento. El sujeto  intenta  racionalizar  su  repuesta  estableciendo  que  los  componentes  que  le  hicieron  pensar en un pelvis le resultan “armónicos”, lo cual es contradictorio con la “perforación”.  (Respuesta 2) El murciélago inanimado, muerto da cuenta de un contenido mórbido. Este  tipo  de  contenido  suele  encontrarse  asociado  a  estados  depresivos  graves,  sentimiento  que menciona el sujeto en varias oportunidades durante la entrevista.    Lámina  2.  (Respuesta  1).  El  sujeto  da  cuenta  de  una  cueva,  por  lo  tanto  también  lo  asociamos con un contenido prototípico de penetración, debido a la asociación que puede  encontrarse entre “cueva” y orificios genitales. Podríamos suponer aquí una lucha por la  diferenciación y deseos simbióticos.   Encontramos como mecanismos de defensa en esta respuesta la escisión y la idealización  primitiva. La  escisión podemos identificarla cuando da cuenta de la entrada de la cueva  por lo blanco, aclarando que es contradictorio porque la entrada de una cueva tendría que  ser  oscura.  Entonces,  habría  que  pensarla  como  que  está  iluminada  adentro  o  directamente no es una cueva (negación). Respecto de la idealización, comenta que existe  un impedimento para entrar a la misma y que podría ser una “gran mariposa”. Le atribuye  a ésta rasgos grandiosos.  Respecto al fenómeno especial de combinación fabulada que aparece en esta respuesta,  la  podríamos  ver  en  la  relación  que  el  sujeto  hace  entre  la  cueva  y  la  mariposa,  ya  que  áreas  continuas  de  la  mancha  son  vistas  en  una  interacción  arbitraria  ó  unidas  irrealísticamente.     Lámina  3.  En  esta  respuesta  encontramos  explícito  el  mecanismo  de  la  escisión  porque  está  en  juego  la  idea  de  dos  personas  desestructuradas  o  por  el  contrario  la  desintegración  de  una  sola  persona  en  dos  productos  de  una  explosión.  Pero  a  su  vez  dentro  de  la  misma  respuesta  encontramos  la  aclaración  por  parte  del  sujeto  de  que  la  explosión  separa  en  dos  personas  pero  sin  destrozarlas.  Continuamente  alude  a  una  separación en dos partes. Encontramos también el mecanismo de la negación primitiva ya  que plantea en primer término la separación debido  a un elemento explosivo‐destructivo  negando  luego  el  aspecto  destructivo  de  esta  explosión,  como  si  quisiera  quitarle  el  componente  agresivo  a  la  idea,  pero  sin  embargo  más  adelante  vuelve  a  plantear  el  sometimiento  de  la  figura  humana  a  esta  explosión  que  los  separa  y  deforma.  Es  interesante  resaltar  que  la  agresividad  es  el  principal  o  único  afecto  que  los  sujetos  borderline son capaces de experimentar como manifestación agresivo‐emocional.  Una de las manifestaciones de la identificación proyectiva son las transformaciones en el  contenido de la respuesta, donde “el precepto va cambiando ante los ojos”.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

327 



FI

LA DD .C

OM

A  lo  largo  de  la  respuesta  del  sujeto,  se  puede  observar  este  tipo  de  transformación  cuando plantea secuencialmente la transformación de la imágenes que supone aparecen  en la lámina. Esto daría cuenta de una falta de síntesis del yo. Podemos plantear respecto  del  contenido  que  es  conflictivo,  porque  se  relaciona  con  una  fuerte  carga  afectiva  agresiva  cuando  da  cuenta  de  la  explosión  implicando  deseos  o  impulsos  de  descargas  violentas, transformadores o destructivos. Y a su vez es un contenido mórbido porque la o  las figuras humanas representadas están destruidas.    Lámina  4.  En  esta  respuesta,  se  da  cuenta  de  la  representación  de  un  gorila  al  cual  le  atribuye  un  rasgo  positivo  e  ideal  de  ser  “el  mono  más  grande  que  existe”.  Podríamos  suponer un rasgo de omnipotencia; sin embargo también suponemos el mecanismos de la  devaluación cuando lo piensa como absolutamente inanimado, por lo tanto desvitalizado,  dando lugar a este fenómeno especial.     Lámina  7.  (Respuesta  1)  Nuevamente  encontramos  a  la  explosión  como  contenido  conflictivo,  y  como  fenómeno  especial  mórbido.  Podemos  suponer  que  el  uso  en  esta  respuesta,  como  también  en  la  adicional  el  término  “nube”,  puede  estar  indicando  una  amortiguación contra afectos intensos.  En la respuesta adicional se evidencia el mecanismo de la escisión por los opuestos que  hacen a la representación de “enanos o gorilas”, y además “dos cabezas y dos cuerpos”.    Lámina 9. Encontramos nuevamente el mecanismo de escisión y negación, puntualmente  en la frase “caos simétrico”.    Respecto  al  indicador  que  da  cuenta  de  la  conservación  de  los  lazos  con  la  realidad,  encontramos  la presencia de las principales populares en las láminas III (dos personas), V  (una mariposa) y VIII (dos ratas subiendo a una montaña).Como también la existencia de  respuestas de buena calidad.    Respecto al sentido de realidad podemos decir que está afectada, porque no encontramos  como armónicos los recursos de la personalidad del sujeto, observada en los indicadores  del Rorschach:   Localizaciones:  muestran  los  recursos  diferenciales  para  analizar  sectores  precisos,  enfocar  amplios  sectores  de  la  realidad  y  relacionarlos  coherentemente,  esto  pareciera  estar  afectado  porque,  en  cuanto  a  las  expectativas  deseables,  las  W  están  aumentadas  (índice de temor al  descontrol y a la desorganización), los D están disminuidos al igual que  las S.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

328 



FI

LA DD .C

OM

Contenidos: los H  + A se encuentran en una proporción de 9:0  en relación a Hd +Ad.  El A% está aumentado, Vit % y Am % están  dentro de lo esperable, pero encontramos en  el protocolo varias menciones de contenido conflictivo (explosión). El grado esperable de   estos  contenidos  expresan  la  cualidad  de  las  representaciones  del  mundo  interno,  con  investimientos libidinales fuertes y también sublimados, y cierto espacio libre de urgencias  conflictivas, esto está alterado.   Respecto al eje de los determinantes, si tenemos en cuenta los M que permiten pensar en  los  componentes  disponibles  de  orden  ideacional  de  una  situación  y  darle  sentido  humano,  lo  esperable  es  que  las  respuestas  sean  entre  3  y  5,  el  sujeto  en  el  protocolo  presenta 0.  Si  consideramos  F+%  está  levemente  aumentado,  y  el  F+  %  ext.  esta  dentro  de  los  parámetros. Podemos suponer que quizás no hay un control racional rígido.  La relación M/C (0:2) da cuenta de trastornos específicos con el mundo externo.    Otros índices que podemos considerar son:   El  aumento  de  FK  +  Fc  con  respecto  a  F  da  cuenta  de  la  incapacidad  de  insigth  con  respecto a sus necesidades afectivas.  Posee  W  muy  superior  a  M.  Por  ende  se  puede  suponer  excesivas  aspiraciones  intelectuales, tendencias a compensarlas a través de la intelectualización.   La  presencia  de  una  disminución  de  M  en  relación  a  FM+m  dan  cuenta  de  inmadurez,  dificultad en el control de los impulsos.  En  cuanto  a  la  relación  FM+m‐Fc+c+C´  refleja  angustia  en  el  área  de  la  necesidad  de  dependencia.    A  partir  de  las  pruebas  gráficas  podemos  observar  una  adecuación  a  la  consigna,  suponiendo  así  que  se  mantienen  la  prueba  de  realidad,  indicador  que  ya  hemos   encontrado en el Rorschach. Esto se evidencia a su vez en el Bender al ser esta una técnica  más estructurada, pero en el dibujo de las personas del HTP, suponiendo que en el PDI la  consigna  sea  que  hable  de  sus  dibujos  y  que  no  los  ha  hecho  él,  notamos  que  no  hay  adecuación a la consigna, ya que nos parecería que no logra tomar distancia del gráfico,  pues en lugar de hablar de éstos el sujeto solamente se remite a su historia personal. Esto  podemos  relacionarlo  también  con  el  Desiderativo.  Por  ejemplo,  cuando  el  sujeto  racionaliza las respuestas de TV y piedra, expresando explícitamente su disgusto por estos  objetos. También en la historia que el sujeto construye en el dibujo de las dos personas,  volvemos a encontrar una falta de distancia, pues cuenta la historia de él y de su amiga, al  igual que lo hace en la entrevista. Por lo tanto, se hace evidente el involucramiento.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

329 



FI

LA DD .C

OM

Encontramos  una  recurrencia  en  cuanto  al  contenido  formal  de  los  gráficos,  ya  que  ninguno  de  estos  tiene  base.  También  observamos  que  en  todos  una  falta  de  cierre  en  diferentes sectores de los dibujos y en el Bender. Las líneas en general presentan un trazo  firme y recto, lo que nos permite suponer un cierto control en relación con los impulsos,  ya que en los gráficos no presentan dinamismo, sino que son muy estáticos y parecen no  estar  catectizados.  Sin  embargo  recordemos  que  en  el  Rorschach  dio  respuestas  de  contenido conflictivo (“explosión, penetración, desgarramiento, fragmentación), así como  también  se  puede  ver  en  la  entrevista  sentimientos  hostiles  en  relación  con  la  figura  materna y con la hija que dan cuenta de cierto afloramiento de los impulsos agresivos.   Algo interesante es que si suponemos que en el HTP el dibujo del árbol da cuenta de la  representación  del  sí  mismo,  este  está  descripto  con  rasgos  positivos  y  omnipotentes:  “viejo, sano, fuerte, inmune a las inclemencias, querido”. En el Desiderativo, en la catexia  positiva que alude al vegetal, elige a un pino al que describe con las mismas características  del roble. En ambos casos, volvemos a encontrar como recurrencia de contenido una falta  de  distancia  con  la  consigna,  que  daría  cuenta  de  que  el  sujeto  está  aludiendo  a  su  persona.  Relacionamos los contenidos pre ‐genitales explicitados en el Rorschach y el dibujo de la  figura humana femenina, en la cual el sujeto con la supuesta finalidad de diferenciarla de  la figura masculina, le dibuja los senos mostrando un rasgo polimorfo, encontramos una  recurrencia  respecto  de  lo  genital.  Podemos  suponer  que  falla  el  mecanismo  de  la  represión  secundaria,  porque  el  sujeto  podría  haber  diferenciado  lo  masculino  de  los  femenino  con  otros  rasgos,  atributos,  Pareciera  haber  una  necesidad  de  tener  que  diferenciar  entre  las  representaciones  masculinas  y  femeninas,  como  también  lo  demuestra en el transcurso de la entrevista. Por lo tanto, podemos pensar que aquí está  funcionando el mecanismo de la escisión, que fue evidente también en las respuestas del  Rorschach.  Notamos en la casa una identificación a la figura paterna, cuando menciona que la casa  (HTP)  se  encuentra  en  el  campo  o  en  una  granja,  en  contraposición  a  lo  urbano,  lo  complejo, identificado con la madre.  Respecto al mecanismo de la negación, es utilizado por el paciente frecuentemente en la  entrevista, en el Rorschach y por ejemplo, en la explicación que el sujeto da en el dibujo  de  las  dos  personas,  cuando  menciona:  desnuda‐vestida,  represor‐reprimido,  atributos  sexuales‐no  atributos  sexuales,  no  recuerda‐recuerda,  familia  prolija‐ratones  de  mi  familia.  El mecanismo de la devaluación podemos pensarlo cuando el sujeto en las repuestas del  Rorschach desvaloriza a los animales estableciendo que están muertos, inanimados, y en  las  catexias  negativas  elige  el  objeto  piedra,  también  es  algo  inanimado,  que  le  desagradan. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

330 



FI

LA DD .C

OM

4)  La  confiabilidad  de  la  interpretación  del  Rorschach  parte  de  la  integración  de  sus  componentes,  imágenes,  cómputos  y  actitudes;  por  esta  razón  el  análisis  de  la  producción  del  sujeto  no  se  agota  en  la  clasificación  y  tampoco  en  los  cómputos.  Teniendo  en  cuenta  esta  idea,  elija  dos  respuestas  del  protocolo  del  caso  Prometeo  y  analícelas.    Basándonos en los indicadores que nos permiten establecer cómo se juegan los criterios  diferenciales en Prometeo, y en relación a un marco teórico que da cuenta del perfil de los  pacientes  fronterizos  en  el  Rorschach,  podemos  señalar  en  las  respuestas  de  este  test,  elementos  que  nos  remiten  a  la  estructura  borderline.  A  propósito,  resulta  oportuno  recordar que, los fracasos más significativos probablemente sean aquellos que aparezcan  o  se  presenten  en  el  Rorschach  (entre  otros  test),  debido  a  un  rasgo  particular  de  la  personalidad  fronteriza,  en  tanto,  toda  prueba  que  se  presente  como  desestructurada  confronta  directamente  la  dificultad  representacional  de  estos  pacientes.  O  sea,  la  ambigüedad  del  estímulo,  como  ocurre  con  este  test,  o  su  ausencia  y  el  hecho  de  que  haya  una  situación  interpersonal,  colman  su  capacidad  representacional  deficiente,  provocando  la  incidencia  de  fantasías  de  fragmentación,  sentimientos  de  rabia  y  desesperación  y  la  puesta  en  acción  de  mecanismos  defensivos  primitivos.  Hacemos  referencia  a  la  tendencia  en  los  pacientes  fronterizos,  a  desorganizarse  frente  a  la  ausencia de estructura y a mantener un funcionamiento adaptativo. Teniendo en cuenta  que  esta  capacidad,  que  permite  organizar  la  conducta,  se  encuentra  limitada  en  estos  pacientes  y  a  su  vez,  cuando  el  medio  o  el  estímulo  se  presentan  ambiguos,  acaece  un  declinamiento  en  su  funcionamiento.  Al  respecto,  la  técnica  Rorschach  es  fundamental  para  poder  demostrar  la  puesta  en  escena  de  las  defensas  primitivas  en  un  caso  como  Prometeo, quien encuentra enormes dificultades para mantener sus impulsos primitivos y  así, protegerse de la desorganización. Intentaremos dar cuenta de nuestras inferencias a  través  de  las  respuestas  acerca  de  las  láminas  I  y  III  (aunque  complementamos  con  las  respuestas a otras láminas):    Tomando  la  Lámina  III,  y  fragmentando  la  respuesta,  podemos  señalar  distintos  mecanismos de defensa característicos de esa estructura:  “Esta figura como algo burlón como que están burlándose de todo, las figuras ridículas me  parecen. Este moño acá lo veo como una cosa muy endeble, muy femenino, un detalle sin  razón de ser...”   Y respecto de esas respuestas, en el interrogatorio dice:  “Gente idiota, pavota, afectada, artificiosa. Me hace acordar a una persona....bien, bien,  bien... (Respecto del moño)...femenino, tonto.” 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

331 



FI

LA DD .C

OM

Esta cita nos permite remitirnos al mecanismo de desvalorización, mecanismo por medio  del cual se deprecia el objeto. El mismo se expresa en numerosas respuestas del caso que  remiten a referencias despreciativas, mutilaciones, deformaciones, etc. Podemos señalar  el  carácter  recurrente  de  este  mecanismo  en  esta  técnica,  en  la  referencia  a:  “zapatos  rotos, mucha pobreza...un linyera...” (L IV), “una libélula, pero mal la parte superior...” (L  V), etc.  La respuesta de la lámina señalada continúa de la siguiente manera:   “Acá  sí  veo  como  quietud,  un  lago  y  una  cruz  subiendo  como  si  fuera  el  monte  calvario,  como con ganas de estar ahí, como si ahí vería a Dios, como si ahí fuera feliz.”  Esta respuesta nos permite remitirnos al mecanismo de idealización primitiva, por medio  del cual se niegan las características no queridas de un objeto y se exageran las bondades  del mismo, por proyección de la propia libido. Es posible señalar el carácter recurrente de  este mecanismo:  “El Ave Fénix...los rostros de profetas...sabiduría, mirando a lo alto...” (L I), “dos personas  arriba, amándose, lindo, la paz, el amor, alegría me da.” (L VIII).  El fragmento siguiente de la respuesta, también nos remite al mecanismo de devaluación:  “Me figura el rostro de gente que no tiene nada adentro de la cabeza, indiferencia...”  En la continuación de la respuesta podemos señalar el mecanismo de escisión, al describir  objetos en términos de polaridades:   “Me  hace  acordar,  el  cordón  umbilical,  también  algo  como  caer,  como  nacimiento,  pero  muerto.”  La recurrencia de este mecanismo se puede señalar en la cita siguiente (L I):  “Los  rostros  de  profetas,  uno,  el  otro  costado  no  me  inspira  nada.  Este,  de  sabiduría,  mirando a lo alto.” En este caso, pese a la simetría bilateral, la lámina es descripta como  opuesta o diferente.  También  podemos  señalar  el  mecanismo  de  identificación  proyectiva,  poniéndose  en  juego  un  proceso  por  medio  del  cual,  partes  del  yo  son  disociadas  y  proyectadas  en  el  objeto externo, o en parte del objeto, sin que el objeto se experimente como ajeno al Yo.  Este mecanismo da cuenta de las severas dificultades del Yo para organizarse dentro de  los  límites‐  síntesis  del  yo  y  límites  corporales:  “Esto  por  supuesto  un  murciélago,  un  vampiro  una  cosa  así,  pero  no  asusta,  como  un  disfraz  y  mirando  hacia  atrás  como  que  molestaran, en esa especie de cuernos que tiene arriba y las piernas de una calavera, un  cadáver queriendo volar, pero demasiado pesado, con alas, como algo muy pesado como  para emprender el vuelo, cansados los brazos, como bajando los brazos. No más.” (Lámina  V)       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

332 



FI

LA DD .C

OM

Este mecanismo puede señalarse también en el siguiente fragmento:  “Dos hombres que van de la mano como jugando queriéndose unir, pero estas dos arañas  no los dejan como si fueran ventosas y los tienen agarrados...” (Lámina X).    Por  otra  parte,  el  mecanismo  de  la  negación,  ya  referido  a  partir  de  la  devaluación,  se  manifiesta  como  minimización,  desaprobación,  estropeamiento,  contradicción,  etc.  figurado en distintos ejemplos como:  “…dos animales...queriéndose buscar  no queriéndose buscar, indecisión.”  “…como  dos  continentes  separados  por  el  mar,  que  quieren  unirse,  separados  por  estas  lineítas...” (LII); “…monstruo, pero no horripilante…”(LIV); “…una libélula, pero mal la parte  superior.”(LV).I    En  el  caso  de  Prometeo  es  posible  señalar  contenidos  característicos  de  la  estructura  borderline  en  las  respuestas  del  Rorschach,  reflejando  esto  las  características  de  las  relaciones objetales y la integración de la identidad. Encontramos distintos elementos que  dan  cuenta  de  la  identidad  difusa,  de  la  dificultad  para  realizar  una  síntesis  de  introyecciones  e  identificaciones,  una  tendencia  simbiótica.  Se  presentan  contenidos  de  unión y fusión (“…una fuente que quiere ser llenada de agua, querer llenarse y no se toma  y como también querer desprenderse de algo de lo que están tomadas...” LI), falta de piel y  límites (expresada en las numerosas referencias a ropa), respuestas referidas a nacimiento  (“….el  cordón  umbilical,  algo  como  nacimiento…”LIII)  y  renacimiento  (“El  Ave  Fénix”.LI),  impulsos  reunión  separación  (“Como  istmos  unidos,  forma  un  círculo  como  queriendo  cerrar...una bisagra que da ganas de cerrar estas dos partes” LVII).    En  relación  al  Rorschach,  distintas  investigaciones  realizadas  en  protocolos  de  pacientes  fronterizos, arrojan una serie de constantes que pueden resumirse en lo siguiente:   *Tendencia al control rígido: F% alto  *Negación  de  la  necesidad  de  afecto,  incapacidad  de  insight  con  respecto  a  sus  necesidades afectivas: FK+Fc<1/4F   Respecto  a  los  dos  puntos  anteriores,  Lanzilotta  señala  que  se  trata  de  pacientes  que  niegan  la  dependencia  y  la  ternura  (FK+Fc<1/4F),  pero  son  muy  dependientes,  dan  respuestas  de  simbiosis  como  por  ejemplo:  “Me  hace  acordar,  el  cordón  umbilical,  también  algo  como  caer,  como  nacimiento…”  y  el  control  racional  aumentado  (F%  alto)  estaría al servicio de no reconocer este vínculo y da cuenta del temor a desorganizarse si  pierden el continente y a fragmentarse (W% alto).   *Temor a la desorganización o al descontrol: W% alto  *A% aumentado  *Cromático sobre acromático 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

333 



FI

LA DD .C

OM

*W muy superior a M: excesivas aspiraciones intelectuales y tendencias a compensarlas a  través de la intelectualización  *F+% y F+ext. disminuido: índice de dificultad en el contacto con la realidad   *M<ó=FM+m: inmadurez, dificultad en el control de los impulsos    Cabe señalar que no pretendemos ubicar a todos los pacientes dentro de estos márgenes.  Sólo se trata de elementos que dan cuenta del perfil de pacientes límites. El Rorschach de  Prometeo presenta contenidos prototípicos, que expresan regresiones muy profundas con  fantasías  intrauterinas  que  manifiestan  el  deseo  de  ser  uno  con  la  madre  y  a  su  vez,  el  temor a quedar atrapado dentro de ella. También es posible encontrar ciertos fenómenos  especiales  paradigmáticos  que  indican  perturbaciones  en  las  relaciones  objetales,  y  la  integración  de  la  identidad  (ejemplo:  la  fusión  figura  fondo  y  combinaciones  fabuladas);  todos estos puntos dan cuenta de un avasallamiento de la defensa.  En  las  respuestas  del  caso  que  nos  ocupa  (respuestas  al  Rorschach  en  Prometeo)  la  desestructuración  se  presenta  desde  el  comienzo,  la  descarga  afectiva  aparece  inmediatamente  (FC
Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

334 



FI

LA DD .C

OM

Según Timsit, la exuberancia en este caso, da cuenta de la riqueza de la vida fantasmática  y de un inconsciente “transparente” que los mecanismos defensivos no pueden contener.  También, da cuenta de una desorganización a nivel de las pulsiones instintivas: sexualidad  caótica, agresividad manifiesta y mal controlada, fijaciones pre‐genitales.   A  modo  de  ilustración,  y  finalizando  con  este  punto,  la  consigna  4  del  presente  trabajo,  tomamos fragmentos de las respuestas a las láminas I y III, que son las que seleccionamos  para  analizar.  En  la  primera  Prometeo  dice:  “…veo  un  poco  de  ansiedad  desesperación,  una fuente que quiere ser llenada de agua, querer llenarse y no se toma y como también  querer desprenderse de algo de lo que están tomadas…  Este  detalle  me  impactó,  ahora  veo  como  un  caracol,  una  concha  de  mar  abierta,  como  queriendo  aprisionar…”.  En  la  lámina  III  dice:  “Esta  figura  como  algo  burlón,  como  que  están burlándose de todo…  …no  sé  porqué  me    hace  acordar,  el  cordón  umbilical,  también,  algo  como  caer,  como  nacimiento…pero como muerto”.             5) Teniendo en cuenta el material (inclusive el TRO) del caso Prometeo y atendiendo a la  particularidad  de  su  producción,  arribe  a  una  hipótesis  diagnóstica.  Qué  importancia  tiene el sentimiento de culpa para el diagnóstico diferencial cuando se lo refiere a sus  prácticas perversas y a su violencia.    Las  organizaciones  de  personalidades  borderline  pueden  diferenciarse  en  anaclíticas  y  actuadoras. Podemos diferenciarlas esquemáticamente de la siguiente manera:  El border anaclítico suele presentar una relación de dependencia con el otro, es decir, se  sostienen en el otro. En cambio el border actuador se sostiene en la acción y suele utilizar  al  otro  como  “instrumento”.  Por  otro  lado,  en  el  border  anaclítico  podemos  suponer  la  integración  del  superyó  más  severo,  por  lo  tanto,  se  evidencia  en  estos  sujetos  el  sentimiento de culpa y la angustia relacionada al mismo. Podríamos también suponer que  en el actuador el yo es más fuerte, está más integrado en relación al border anaclítico. En  estos  sujetos  la  ausencia  del  índice  de  angustia  que  puede  ser  analizada  a  partir  de  un  proceso psicodiagnóstico da cuenta de la falta de control sobre los impulsos agresivos o  autoagresivos. Generalmente son pacientes que se relacionan con distintas psicopatías. En  el Rorschach el índice de angustia máximo es del 12 %, y en Prometeo, encontramos que  este tiene 21,95 %.  En  el  mismo  sentido,  en  las  referencias  a  la  entrevista  realizada  a  Prometeo,  éste  se  reprocha  haber  cometido  violaciones  contra  niños,  planteándole  sentimientos  muy  dolorosos y motivándolo a pedir ayuda psicológica.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

335 

 



 

FI

LA DD .C

OM

De igual manera, durante la administración del Cuestionario Desiderativo, el entrevistado  rompe a llorar mientras se reconoce como violento y como habiendo destruido varones.   También  las  manifestaciones  de  Prometeo  en  el  TRO  nos  conducen  a  señalar  su  arrepentimiento, su sentimiento de culpa:  (En  la  lámina  blanca)  “Luego  de  haber  compartido  un  momento  solitario  con  un  amigo”)...yo  di  un  paseo  lindo,  lindo,  sin  reprocharme,  comprendiendo  que  fui  feliz  y  recibiéndolos  contento  de  haber  hecho  una  cosa  linda,  no  has  cometido  un  pecado,  sin  recriminación...”  Así, en las distintas técnicas de la batería en el caso de Prometeo nos reencontramos con  manifestaciones  nítidas  de  angustia,  reacciones  concomitantes  a  las  manifestaciones  de  impulsos libidinales y agresivos que nos permite inferir un superyó severo ante el cual el  yo débil reacciona. Sin embargo, nos parece oportuno aclarar, que no se puede  a partir de  una entrevista inicial, o con un proceso psicodiagnóstico establecer el tipo de integración  del superyó, sólo se puede arribar a este tipo de hipótesis de funcionamiento a partir de  una proceso terapéutico  a largo plazo.  Entonces,  si  bien  este  caso  pareciera  pertenecer  a  la  categoría  del  border  actuador  si  tenemos en cuenta sus prácticas perversas y su violencia, el claro sentimiento de culpa y  el  elevadísimo  índice  de  angustia,  nos  permiten  arribar  al  presunto  diagnóstico  de  borderline anaclítico.             

           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

336 

BORDER ANACLITICO O. Kernberg: Caracteriza tres formas Inespecíficas de Labilidad Yoica: 1) Falta de tolerancia a la ansiedad; 2) Falta de control de impulsos; 3) Insuficientes desarrollos de canales de sublimación.

OM

Según las etapas del desarrollo de la constitución de la identidad –grado más alto de organización de los procesos de internalización expresando el sentido de continuidad y síntesis del sí mismo-, que detalla este autor: 1) Autismo Normal (fijación Psicosis autista); 2) Simbiosis Normal (fijación Psicosis); 3) Diferenciación: donde hay diferenciación e/ sí mismo y las representaciones Objetales (se alcanza la constancia objetal). No hay integración ya que sigue funcionando el Mecanismo de ESCISION (síndrome de Difusión de la identidad), por lo tanto las Relaciones Objetales son parciales.

LA DD .C

Comienza la delimitación del Yo (sí mismo-objeto) por interacciones libidinales y agresivamente catectizadas. La fijación en esta etapa determina la Estructura Borderline 4) Integración: REPRESION Æ (fijación acá Neurosis.); 5) Consolidación d la integración del Yo y del Superyo Æ despersonalización de las figuras ideales. Según estas etapas, se pueden establecer diferentes tipos de integración de la identidad: - Identidad Integrada (Neurosis); - Identidad Fragmentada (Psicosis); - Identidad Difusa (Border) En la Estructura Border Æ se manifiesta el Síndrome de difusión de la identidadÆ representado clínicamente por un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los otros Significantes.; hay incapacidad para transmitir al entrevistador interacciones significativas con otros. Se pierde la continuidad temporal del concepto de sí mismo y de los otros. Se carece de capacidad para evaluar de manera realista a los otros, sin poder lograr empatía real. Las relaciones son de carácter caótico o huecas.

FI

Según O. Kernberg el mejor término para definir este tipo de pacientes es la “Organización Fronteriza de la Personalidad”. Estos presentan una organización patológica de la personalidad específica y estable, y no un estado transitorio que fluctúa entre la Neurosis y la psicosis.



En estas organizaciones se supone como principal deficiencia del desarrollo, la Incapacidad del Yo para sintetizar introyecciones e identificaciones positivas y negativas; hay una falta de la capacidad para reunir imágenes del sí mismo y de los objetos de origen agresivo y libidinal. Recordando que una de las tareas esenciales para el desarrollo y la integración del Yo, es la síntesis de las introyecciones e identificaciones primitivas necesarias para la constitución de la identidad yoica estable.

A partir de esta falta de integración del yo en un primer momento, tanto las introyecciones como las identificaciones constituidas por los derivados de instintos libidinales y agresivos se constituyen separadamente, por lo tanto las relaciones objetales se separan en buenas y malas. Esto es producto del Mecanismo de ESCISION.

-BorderÆ hay diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de los Objetos., manteniéndose las fronteras del yo. -PsicosisÆ hay una falta d diferenciación entre las Representaciones del sí mismo y de los objetos (identidad fragmentada) -Neurosis Æ ambos tipos de Representaciones del sí mismo y del objeto “buenas” y “malas” han sido integradas (identidad integrada). Dicha identidad falla en las organizaciones border, presentándose las Representaciones del sí mismo y de los objetos múltiples y contradictorias.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

337 

El Border Anaclítico: suele presentar una relación de Dependencia con el otro, es decir, se sostienen en el otro. Integración de un Superyo más severo, por lo tanto se evidencia el Sentimiento de Culpa y la Angustia relacionado al mismo. Yo más débil, y menos integrado.

OM

El Border actuador: se sostiene en la acción y suele utilizar al otro como instrumento. El Yo es más fuerte, está más integrado, La ausencia del índice de angustia da cuenta de la falta de control sobre los impulsos agresivos o autoagresivos. Generalmente son pacientes que se relacionan con distintas psicopatías.

Van a diferenciarse según su rigidez o flexibilidad, su fin (defensivo o adaptativo) y su nivel postrepresivo o pre-represivo o primitivo, su éxito o fracaso, su grado de combinación y complejización. La organización de los mecanismos defensivos permite diferenciar las estructuras neuróticas de los límites y psicóticas.

Mecanismos Defensivos más Empleados

LA DD .C

Neurosis Æ predominio de la REPRESION y operaciones defensivas de nivel superior. Como la Formación Reactiva, el aislamiento, la anulación, la regresión, la negación de nivel superior (omisiones o racionalizaciones). Estos Mecanismos a partir del rechazo del yo de una derivación del impulso, de su representación ideacional o de ambas, protegen al Yo de los conflictos intrapsiquicos.

Límites y Psicosis Æ predominio de organizaciones defensivas primitivas, en especial el mecanismo de ESCISION y operaciones defensivas de bajo nivel tales como: escisión, idealización, negación de bajo nivel (desmentida y desestima), identificación proyectiva, proyección, devaluación y omnipotencia.

Estos Mecanismos protegen al Yo de los conflictos a través de la disociación, manteniendo activamente aparte los opuestos contradictorios del sí mismo y de los demás significantes, previniendo o controlando la ansiedad relacionada a esos conflictos.

FI

En Personalidades LímitesÆ las defensas protegen al sujeto del conflicto intrapsíquico, teniendo como consecuencia el debilitamiento de la función del Yo. La interpretación de estos mecanismos en la entrevista diagnóstica permite una mayor integración del Yo y una mejoría momentánea en su funcionamiento.



En la Psicosis Æ las mismas defensas protegen al Yo de una mayor desintegración entre el sí mismo y el objeto. Su interpretación en la entrevista diagnóstica produce una mayor regresión en su funcionamiento.

Prueba de Realidad

Los principales aspectos de la Prueba de Realidad son: -Prueba de Realidad; que incluye la distinción entre estímulos internos y externos, la precisión de la percepción e interpretación de los acontecimientos y la precisión de la Prueba de Realidad interna, autoconocimiento y discriminación de los estados internos psicológicos. -Sentido de Realidad del mundo y del sí mismo: el grado en el cual los acontecimientos externos son experimentados como reales y como puestos dentro de un contexto familiar. También el grado en el cual el cuerpo (o partes de él) y su funcionamiento son experimentados como familiar. Y perteneciente al sujeto. (O emanado de él).

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

338 

-Pensamiento-Juicio: reconocimiento anticipatorio de las probables consecuencias de los actos a ser realizados; grado en el cual la conducta manifiesta refleja el reconocimiento de estas consecuencias probables; cualidad de organización del pensamiento según el Proceso secundario o primario.

OM

Clínicamente la Prueba de Realidad se reconoce por: 1) ausencia de alucinaciones y delirios; 2) ausencia de un afecto, o emoción, un contenido de pensamiento o una conducta inapropiada o bizarra; 3) la capacidad para empalizar con… y de clarificar las observaciones a otras personas de lo que parecen aspectos inapropiados o desconcertantes de las emociones, conducta o pensamiento en el contexto de las interacciones sociales.

LA DD .C

Neurosis y Borderline Æ mantienen la Prueba de Realidad. PSICOSISÆ NO BorderÆ está afectado el Sentido de Realidad.

El Mecanismo de ESCISION es usado al comienzo para evitar la generalización de la ansiedad y proteger al núcleo yoico constituido alrededor de introyecciones buenas positivas.

“Entonces esta división defensiva del yo, en la cual lo que fue primero fue una simple deficiencia de integración, es después utilizada para otros fines, constituye en esencia el mecanismo de la ESCISION.” En circunstancias normales es utilizado posteriormente el mecanismo de la REPRESION y sus derivados, en reemplazo del mecanismo de ESCISION y otras defensas pre-represivas. Pero cuando la ESCISION persiste defendiendo al Yo de los conflictos, la utilización de este mecanismo se vuelve patológico. Existen 2 tareas que el yo temprano debe cumplir:

1) la diferenciación entre imágenes del sí mismo y las imágenes objetales. 2) La integración de las imágenes del sí mismo y de los objetos. constituidas bajo la influencia de derivados de instintos libidinales, con las correspondientes imágenes del sí mismo y de los objetos. constituidos bajo la influencia de derivados de instintos agresivos.



FI

Defensas que actúan en una personalidad Border y su Funcionamiento.

Borderline Æ fracasa en la 2ª tarea. PsicosisÆfracasa en la 1º tarea.

Los factores patógenos son: -Indiferenciación del sí mismo y de los objetos que puede estar presente o no en los Border. -Incapacidad de la función sintética del yo para llevar a cabo las identificaciones e introyecciones positivas y negativas, como así también para reunir imágenes del sí mismo y de los objetos de origen agresivo y libidinal. -Falta de tolerancia a la ansiedad que obstaculiza la síntesis de introyecciones de signo opuesto. -Exceso de agresión que puede ser de origen constitucional o producto de graves frustraciones tempranas. Tendencias agresivas y auto-agresivas de extraordinaria intensidad.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

339 

En las Organizaciones de personalidad Fronteriza el déficit de síntesis de las imágenes contradictorias del sí mismo y de los Objetos tiene varias consecuencias. Persiste la ESCISIÓN como Mecanismo esencial destinado a impedir la difusión de la identidad dentro del Yo y a proteger las introyecciones e identificaciones positivas. La necesidad de mantener a salvo al sí mismo, a las imágenes objetales y a los Objetos externos buenos ante la peligrosa presencia del sí mismo y las imágenes objetales totalmente malas, hace entrar en acción una serie de defensas subsidiarias.

OM

Las Defensas Primitivas representan el Mecanismo específico en las Personalidades Border.

LA DD .C

-Escisión: es el mecanismo defensivo esencial de esta estructura, de la cual derivan las otras defensas primitivas. El término escisión alude al proceso activo de mantener la separación entre las introyecciones y las identificaciones de cualidad opuesta. La síntesis de ambas neutraliza la agresión. Sin embargo, la operacionalización excesiva de este mecanismo no permite la neutralización de dicha agresión, impidiendo que esta energía sea utilizada para el crecimiento Yoico. Por ende, la Labilidad Yoica y la Escisión se refuerzan mutuamente. Este proceso activo mantiene las partes opuestas, contradictorias, como alternativas permanentes; NO LAS RESUELVE. En la clínica esta operación defensiva se manifiesta así: • Alternancia entre los sectores de un conflicto ligado a una débil negación y falta de preocupación por la contradicción que se refleja en el comportamiento y en la vivencia interna del paciente. • “Falta de control de Impulsos” selectiva, que se expresa en episódicas irrupciones de impulsos primitivos que son sintónicos con el Yo durante los lapsos en los que se extiende. • División de los objetos externos en “totalmente buenos” y “totalmente malos”, es decir, tanto la representación de un mismo objeto como la representación del sí mismo puede oscilar abruptamente de un extremo a otro.



FI

-Idealización Primitiva: es la disposición a percibir los objetos externos como totalmente buenos para protegerse de los objetos “malos”, y así asegurarse de no ser contaminados o destruidos por la agresión propia o la proyectada en otros objetos. Este mecanismo crea imágenes de objetos totalmente buenos, poderosos y alejados de la Realidad. Es la expresión de una fantasía primitiva que funciona al modo de estructura protectora contra los objetos peligrosos. El objeto Ideal sirve a su vez para contener los procesos que hacen a la Identificación Omnipotente, permitiendo simultáneamente la protección contra la agresión y la gratificación narcisista.

-Tempranas formas de Proyección, en especial la Identificación Proyectiva: su finalidad consiste en externalizar las imágenes del sí mismo agresivo y de los objetos con iguales características, dando lugar a la aparición de objetos peligrosos y vengativos de los que deberá defenderse. La intensidad de las tendencias proyectivas, junto a la labilidad yoica, debilita los límites de su yo, de modo que pueden identificarse con ese objeto agresivo del cual se defiende. Necesitan controlar al objeto para impedir que éste los ataque por la influencia de impulsos agresivos (proyectados) La Identificación Proyectiva, en el origen, actúa como mecanismo de defensa que tiende a la destrucción del objeto sobre todo en la expulsión. También puede hacerse con aspectos buenos del Yo, como por ejemplo la ecuación: “excrementos equivalentes a regalos”, y posteriormente en el enamoramiento, la identificación, etc.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

340 

OM

Lo relevante en este Mecanismo es la disociación de aspectos del Yo que son experimentados tanto adentro como afuera; “El Mecanismo por el cual el Yo deposita un vínculo, un aspecto del Yo ligado a un Objeto con una fantasía especial, sobre un objeto se llama Identificación Proyectiva. El Objeto pasa a tener las características de este vínculo proyectado, y no es percibido por el yo como ajeno a sí mismo, como ocurre con la Proyección. Entonces, la Identificación Proyectiva se traduce por fantasías predominantemente inconscientes. En las que el sujeto se introduce, todo o en parte, en el interior del Objeto, otra persona o vínculo para dominarlo, poseerlo y controlarlo. En un desarrollo normal, este mecanismo favorece la relación empática de entendimiento y comprensión. Su Funcionamiento se muestra patológico cuando factores cuantitativos y cualitativos se vuelven marcados”.

LA DD .C

En este mecanismo partes del yo son disociadas y depositadas en un vínculo (un aspecto del Yo ligado a un Objeto). El Objeto pasa así, a tener características de este vínculo proyectado. La diferenciación de la Proyección propiamente dicha está en que lo que se proyecta sobre el objeto no se experimenta como ajeno al yo, sino que el proceso que sigue esta secuencia: 1) Tendencia a seguir experimentando el impulso que está siendo proyectado sobre otra persona; 2) temor a la otra persona, bajo la influencia de ese impulso proyectado; 3) Necesidad de controlar a la otra persona bajo la influencia de este mecanismo. La Identificación Proyectiva, resulta un Instrumento esencial para el diagnóstico Diferencial entre Neurosis, Estados Border y Esquizofrenia.

-Negación: los sujetos Border usan este mecanismo, principalmente en su forma primitiva ligada a la ESCISION. Un ejemplo es la “Negación Mutua”; el paciente está conciente de que en determinado momento sus percepciones, pensamientos y sentimientos acerca de sí mismo y de los demás son completamente opuestos a los que tuvo en otro momento; sin embargo, este recuerdo carece de repercusión emocional y no puede modificar la manera de sentir del paciente.



FI

La Negación también puede manifestarse como una desestimación de un sector de su experiencia subjetiva o del mundo externo. Ante circunstancias que lo presionan, el paciente puede reconocer intelectualmente el sector negado, pero no logra integrarlo con el resto de su experiencia emocional. Cabe aclarar, que lo negado son emociones que ha experimentado, de las que el paciente fue conciente o puede volver a serlo, y niega asimismo, el reconocimiento de la experiencia emocional de una situación de la cual fue conciente o puede volver a serlo. A diferencia de la Negación más elaborada, el afecto ligado a lo negado nunca tuvo acceso a la cc y permanece reprimido. Este mecanismo se vincula con el Aislamiento. Se supone también un nivel intermedio de la Negación que se observa en sujetos fronterizos en los que se niega una emoción contraria a la se experimentada con intensidad en el momento actual. Se usa aquí un afecto opuesto y exterior para reforzar la posición del Yo contra un sector amenazante de la vivencia del sí mismo. Este tipo de Negación suele aparecer en sujetos con tendencias Maníaco-Depresivas.

-Omnipotencia y Desvalorización: ambos mecanismos están estrechamente conectados con la ESCISION y son al mismo tiempo manifestaciones directas del empleo defensivo de las introyecciones e identificaciones primitivas. Los pacientes suelen alternar entre la necesidad de establecer una relación que refleja su aferramiento y sus exigencias a un Objeto “mágico” idealizado en determinados momentos, y en otros, fantasías y actitudes que revelan el profundo sentimiento de su propia omnipotencia mágica. Ambos estados representan su identificación con un Objeto “Totalmente bueno”, idealizado y poderoso, a modo de protección contra los malos objetos “persecutorios”

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

341 

No existe verdadera “dependencia” en el sentido de amor y preocupación por el objeto Ideal. Si bien pareciera que hay un sometimiento a ese objeto externo idealizado, que expresa sentimientos de inseguridad e inferioridad es posible detectar fantasías omnipotentes que subyacen y que permiten suponer que el sujeto tiene un firme convencimiento icc de tener derecho a esperar de los demás gratificaciones y un trato especial o privilegiado.

OM

La Desvalorización del objeto externo decanta de la omnipotencia, ésta ya no puede proporcionar gratificación o protección por lo que es abandonado; otra fuente de la tendencia a la desvalorización es la destrucción vengativa del objeto que frustró las necesidades del paciente. Este mecanismo defensivo se implementa con el objetivo de impedir que estos objetos se transformen en perseguidores, temidos y odiados. -Abandono Æpermite inferir como el sujeto se representa las relaciones con los otros significativos, como también la valoración de su representación de Sí mismo, que es para ese “otro” (Caso Caos) -Culpa

LA DD .C

Indicadores Diagnósticos para Border Anaclítico

-Dependencia

-temor a no ser querido



FI

Indicadores del RORSCHACH

-Presencia de defensas primitivas (fijación patológica al Mecanismo de ESCISION) -Manifestaciones del Proceso primario del Pensamiento -Exhibición adecuada de un nivel Neurótico y adaptativo. -AgresividadÆ principal o único afecto que son capaces de experimentar, como manifestación agresivo emocional -Desorden de las relaciones afectivas. Simbióticas, dependientes, complementarias, pero difícilmente recíprocas -Desorden de la Identidad -La Depresión, ligada a un sentimiento de soledad que las distingue de la Depresión d tipo Melancólica. -Conservación de lazos con la realidad. -Exuberancia, el componente cuantitativo no parece ser útil para el Diagnóstico, como si lo es el aspecto cualitativo (riqueza de imaginería prototípica, fenómenos del Proceso primario de pensamiento, estéticamente impactante y emocionalmente intrusivos) -Disminución de la cc de interpretación -Ansiedad predominante pero no es tan intensa ni tan difundida como en la psicosis. -Trastornos en el Sentido de Realidad -Buen nivel intelectual -Hay riqueza Fantasmática -Excesivo control, bastante vulnerable sobre los impulsos y la afectividad, y una marcada tendencia hacia la Negación de su necesidad de afecto, para lo cual usan los mecanismos de la Renegación y la disociación. -Nº de respuestas y Tiempo: Normal o algo Disminuido -La Identificación Proyectiva: se puede ver en como el percepto va cambiando ante los ojos -Irrupción del Proceso primario que es impactante e intrusivo.Æ en condensaciones, FFF, Rtas W% elevadas, Rtas KF, Fenómenos próximos a la Contaminación.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

342 

Localizaciones -W% MUY AUMENTADOÆíndice de temor al descontrol o a la desorganización. Falla del sentido de Realidad WÆDisminuido, falta de síntesis, desintegración. -W MUY SUPERIOR a MÆexcesivos aspectos intelectuales, tendencias a sacarlas a través de la intelectualización. Excesivas aspiraciones intelectuales y tendencia a compensarlas a través de la intelectualización-WÆson frecuentes -D variable. Dd S: Disminuido, a veces normal. D casi no aparece

OM

Determinantes -F+% y F+%ext. Es BajoÆ como indicador de la dificultad para el contacto con la realidad. En situaciones muy inestructuradas como el Rorschach indica NO sólo recortar o huir de una parte de la Realidad, sino también en transformarla o sustituirla. -F-: se encuentran en Láminas en donde aparece el Color y también en la LVI por su relación con la sexualidad y la LVII con la figura materna.

LA DD .C

-M entre 1 o 2. -M
-Fk+Fc Suma AcromáticosÆ esto estaría en convergencia con el Indicador anterior para indicar el NO registro de las necesidades afectivas. (Exner: CF+C>FC) -TV Extratensivo (M
FI

Contenidos



-Contenidos Prototípicos: Exuberantes (alusión a úteros, fetos, etc.): SON TIPICOS EN ANACLITICOS. Fusión, simbiosis, unión primitiva, contemplación narcisísticas, embarazo, feto, fantasías de útero, impulsos reunión-separación, nacimiento, renacimiento, estallidos, rupturas, vínculos envolventes, falta de límites adentro-afuera.

-Índice de Angustia no parece significativo para dar cuenta de esta estructura (No es un indicador sólido), sin embargo la ausencia de este índice puede estar asociada a sujetos predominantemente actuadores, de impulsos agresivos y auto-agresivos, drogadicción, etc. -Sexualidad frecuentemente caótica (las fijaciones son Pre-genitales) -Fenómenos Especiales: fabulación, tendencia a la contaminación y combinación Fabulada, FFF Æque dan cuenta de un avasallamiento de las defensas. -P: normal o bajo pero positivoÆda cuenta del lazo con la realidad. -O%: normal -También hay fantasías de procedimientos internos malignos “hormigas trepando por unos pulmones”. Que aparecerán como indicadores deÆ la Disociación. Ejemplo: Una respuesta seguida de su contenido contrario; una parte de la figura opuesta a la otra parte (“esta parte es un ángel, esta otra, un demonio”)

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

343 

Los aspectos deseados y temidos, la relación Interpersonal, proyectados, son representados en forma polarizada, por ello el border NO ve sólo un murciélago sino “un murciélago listo para devorarme”, No ve simplemente una mariposa sino “una mariposa radiante que me recuerda a la belleza de la creación de Dios”. -L II: (Sangre); VII (simbiosis); IV (de defecto); X (contaminadas –interacción arbitraria o unidas irrealisticamente- o confabuladas) -A% Aumentado

Determinantes

OM

Fenómenos Especiales -Confabulación: la percepción correcta es invadida por fantasías y contenidos del proceso primario de pensamiento, esto es producto de la Identificación Proyectiva. Este fenómeno especial es típico de los Border Anaclíticos.



FI

LA DD .C

-Buen control Formal (F+%Ext)Æ entre 75 y 90%. CaosÆ100% =Prueba de Realidad -Presencia de las principales populares (L. III, V y VIII) -Existencia de respuestas de buena calidadÆ (da cuenta de la conservación de los lazos con la realidad) -Diversificación de los Determinantes (protocolos frecuentemente difíciles de clasificar) y de los contenidos. -FK (intelectualización de la angustia)+Fc (cc de las necesidades afectivas y de dependencia, deseos de aprobación y de ser correspondidos) no llega a ¼ de F Æ incapacidad de Insight. Menor que 1/4 de F Æ según Lazilotta: se trata de pacientes que niegan la dependencia y la ternura, pero son muy dependientes, dan respuestas de simbiosis, que junto al control racional aumentado (F% alto) estaría al servicio de no reconocer este vínculo y da cuenta del temor a desorganizarse si pierden el continente y a fragmentarse (W% alto) -F% y F% Ext.: ALTO Æ tendencia al control rígido. -F+% Y F+% Ext.: DISMINUIDOÆíndice de dificultad en el contacto con la realidad. -M Menor o igual a FM+m Æ inmadurez, no hay capacidad de demora, no hay capacidad para representar experiencias y de controlar impulsos. -FM+m es Mayor a Fc+c+C´ -FK+F+Fc+R: mantenido dentro de lo normal -A+Ad/R: Algo Aumentado -H%: normal o algo disminuido -M/C: tendencia a la introversión. -M entre 1 y 2 respuestas. Rara vez alto Nº -Cromático siempre mayor a acromático. -No hay respuestas de sombreado indiferenciado o muy pocas -FC menos o igual a CF+C Timsit Da los siguientes índices de un perfil Border • Conservación de los vínculos con la realidad Æ da cuenta de la “buena fachada social”, el buen control formal (F% alto), la presencia las principales P. • Exuberancia en los protocolosÆ elevado Nº de R, diversificación de los determinantes y de los contenidos, libertad de asociaciones y respuestas originales (presentes en Prometeo). La exuberancia da cuenta de la riqueza de la vida fantasmática y de un icc “transparente” que los mecanismos defensivos no pueden contener. También da cuenta de una desorganización a nivel pulsional instintivo: sexualidad caótica, agresividad manifiesta y mal controlada, fijaciones pre-genitales. • Presencia de índices de Angustia Æ (el % más alto es de 12%, en Prometeo es de 21,95%)

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

344 

• •

GRAFICAS

-Puede haber adecuación a las consignas debido a la conservación de la prueba de realidad. -Se puede apreciar falta de distancia gráfica, por ejemplo cuando en el PDI no se logra adecuar a la consigna, donde el sujeto en lugar de relatar lo hecho, se refiere a él. -Falta de distancia cuando no puede racionalizar sin salir de lo q él piensa, aludiendo a su persona. -por ejemplo: elecciones desiderativas con poca consistencia de límites, como agua.

OM

DESIDERATIVO

Existencia de temas privilegiados Expresión de clivaje

LA DD .C

La presencia de Estímulos ambiguos, colman al sujeto su capacidad representacional deficiente, provocando las incidencias de fantasías de fragmentación, sentimientos de rabia, desesperación y la puesta en acción de mecanismos defensivos primitivos. Tendencia de los Border a desorganizarse frente a la ausencia de estructura y a mantener un funcionamiento adaptativo. Teniendo en cuenta que esta capacidad permite organizar la conducta, se encuentra limitada en los Border y a su vez, cuando el ½ o el estímulo se presentan ambiguos, acaece un declinamiento en su funcionamiento. El Rorschach es fundamental para poder mostrar la puesta en escena de las defensas primitivas.

     



FI

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

345 

Monografía: BORDERLINE ACTUADOR  INTRODUCCIÓN

OM

Esta  monografía  tiene  como  objetivo  delimitar  la  estructura  borderline,  formulada  por  primera  vez  por  Otto  Kernberg,  en  su  vertiente  actuadora,  tratando  de  marcar  lo  específico  de  la  misma,  diferenciándola  de  otras  categorías  con  las  que  a  veces  es  confundida, como por ejemplo las sociopatías y la criminalidad.  

LA DD .C

Kernberg  distingue  tres  grandes  grupos  de  estructuras:  neurótica,  borderline  (también  llamada  Estados  Límites  o  Fronterizos)  y  psicóticas.  Dentro  de  las  estructuras  borderline  encontramos dos modos de organización: el anaclítico y el actuador (también denominado  personalidad  de  acción).  En  esta  última  categoría  se  hallan  diferentes  formas  típicas  de  actuación:  las  psicopatías,  las  perversiones,  la  criminalidad,  las  personalidades  antisociales, los suicidas, los obesos y los adictos.  Luego  de  la  conceptualización  teórica  (en  la  que  tomaremos  predominantemente  a  autores como Kernberg, en tanto lo consideramos uno de los autores más importantes de  la materia; así como también tomaremos a otros autores como Shapiro, Weiner, Weigle,  etcétera), nos ocuparemos de ciertos indicadores que permiten reconocer esta estructura  en el Rorschach y en otras técnicas proyectivas. Por último, nos centraremos en el análisis  de  dos  casos  clínicos  para  poder  delimitar  aquellos  indicadores  que  permiten  inferir  actuación, así como también buscar convergencias y recurrencias entre ambos.   



FI

APORTES CONCEPTUALES DE KERNBERG CON RESPECTO A LA ESTRUCTURA BORDERLINE  Intentemos ahora delimitar la estructura borderline (formulada por primera vez por Otto  Kernberg) en su vertiente actuadora.  De  acuerdo  con  Kernberg,  las  estructuras  son  configuraciones  relativamente  estables  de  los  procesos  mentales  que  dinámicamente  integran  subestructuras  (tales  como  las  configuraciones cognitivas y defensivas del yo). Estas estructuras y subestructuras derivan  de las relaciones objetales internalizadas.   El  autor  propone  entonces  la  existencia  de    tres  organizaciones  estructurales:  la  organización  psicótica,  límite  (también  llamada borderline  o  fronteriza) y  neurótica  de  la  personalidad.          

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

346 



FI

LA DD .C

OM

Estos  tres  tipos  de  organizaciones  se  reflejan  en  las  características  predominantes  del  paciente respecto a los tres criterios de diferenciación clínica propuestos para realizar un  diagnóstico estructural: la capacidad para la prueba de realidad, el grado de integración de  la identidad y relaciones objetales, y los tipos de operaciones defensivas. Incluiremos junto  a  estos  criterios  el  propuesto  por  la  profesora  Helena  Lunazzi  que  es  el  funcionamiento  sublimatorio y la creatividad. A continuación describiremos cada uno de estos criterios y la  forma en que se presentan en la estructura borderline.  1) La prueba de realidad. Esta implica tres aspectos:  • El juicio de realidad (o de existencia), el cual se relaciona con la diferenciación yo –  no yo (o en otras palabras, con la posibilidad de distinguir entre percepciones y aspectos  internos; es decir, entre estímulos internos y externos), la precisión de la percepción (que  incluye  la  orientación  en  el  tiempo  y  en  el  espacio),  la  interpretación  de  los  acontecimientos, y la precisión de la prueba de realidad interna, el autoconocimiento y la  discriminación  de  los  estados  interiores  psicológicos.  En  los  pacientes  borderline  este  primer aspecto se encuentra conservado.  • El sentido de realidad, el cual consiste en la capacidad de experimentar el medio  circundante  y  a  su  vez  el  propio  cuerpo  como  algo  familiar.  Sus  componentes  entonces  serían, por un lado, el grado en el cual los acontecimientos externos son experimentados  como reales y puestos dentro de un contexto familiar (pudiendo haber entonces distintos  grados de desrealización, tales como sensaciones de deja vu, estados de trance, etcétera),  y  por  otro  lado,  el  grado  en  el  cual  el  cuerpo  y  la  propia  conducta  son  experimentados  como familiares y pertenecientes al sujeto (el grado máximo de alteración lo constituyen,  respectivamente,  los  fenómenos  de  desrealización  y  despersonalización  que  pueden  ocurrir  en  el  desencadenamiento  psicótico).  En  los  pacientes  borderline  el  sentido  de  realidad se encuentra perturbado (aunque no tanto como en la psicosis), en tanto hay un  déficit  en  la  integración  de  las  características  del  sujeto  y  del  objeto.  Kernberg  cuando  habla  de  los  border  hace  referencia  a  la  “departamentarización  de  estados  anímicos”,  debido  a  la  cual  estos  sujetos  no  pueden  encontrarse  con  aspectos  muy  visibles  de  sí  mismos, ni se sienten tan familiares consigo mismos.   • El pensamiento y el juicio, los cuales tienen que ver con la capacidad para poder  prever  las  consecuencias  de  las  propias  acciones  y  con  la  primacía  o  no  del  proceso  secundario.  Por  lo  tanto,  este  aspecto  incluye:  el  reconocimiento  anticipatorio  de  las  probables  consecuencias  de  los  actos  a  ser  realizados,  el  grado  en  el  cual  la  conducta  manifiesta  refleja  el  reconocimiento  de  estas  consecuencias  probables,  y  la  cualidad  de  organización del pensamiento de acuerdo al proceso secundario o al proceso primario. En  los pacientes borderline pueden irrumpir algunos fenómenos del proceso primario, y con  respecto  al  juicio,  podemos  decir  que  las  personalidades  fronterizas  establecen  juicios  erróneos y arbitrarios sobre la realidad.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

347 



FI

LA DD .C

OM

En tanto el juicio se refiere al reconocimiento  anticipatorio de las consecuencias de sus  actos,  en  la  personalidad  actuadora  puede  observarse  una  ausencia  total  de  responsabilidad  y  un  pobre  dominio  de  la  conducta,  ya  que  ésta  se  encuentra  bajo  el  control de los impulsos, impidiendo así el que haya una conducta deliberada.     2) La  Integración  de  la  identidad  y  las  relaciones  objetales,  las  cuales  suponen  no  sólo la relación con los otros seres humanos sino también la constitución de la estructura  intrapsíquica, y permiten además el estudio de la naturaleza y orígenes de las relaciones  interpersonales  y  de  las  estructuras  intrapsíquicas  que  derivan  de  las  relaciones  internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas en el contexto de las  relaciones interpersonales presente. Con respecto a la integración de la identidad, existen  tres grandes modalidades:  • Integrada: en las estructuras neuróticas todas las imágenes del sí mismo “buenas”  y  “malas”  han  sido  integradas  en  un  sí  mismo  comprensivo,  y  las  imágenes  “buenas” y “malas” de los otros pueden integrarse en conceptos comprensivos de  los  demás.  En  otras  palabras,  las  imágenes  contradictorias  del  sí  mismo  y  de  los  demás están integradas en concepciones comprensivas.   • Precariamente  integrada  o  difusa:  es  el  caso  de  los  pacientes  borderline.  La  difusión de la identidad se representa por un concepto pobremente integrado del  sí mismo y de los otros significativos. Se refleja en la experiencia subjetiva del vacío  crónico, autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede  integrarse  en  una  forma  emocionalmente  significativa  y  percepciones  huecas,  insípidas y empobrecidas de los demás.  • Fragmentada:  alude  a  la  estructura  psicótica.  Refiere  a  partes  disociadas  del  yo,  funcionando  las  identificaciones  con  distintos  objetos  en  forma  independiente  unas de otras. Se observa la división de los objetos en “completamente buenos” y  “completamente malos”, y además falla la diferenciación yo‐no yo.     Con respecto a la integración de la identidad, Kernberg plantea que el yo debe cumplir dos  tareas fundamentales en rápida sucesión:   La diferenciación entre autoimágenes e imágenes objetales. Esta tarea se lleva a cabo en  parte  bajo  la  influencia  del  desarrollo  de  las  funciones  de  la  autonomía  primaria:  la  percepción  y  las  huellas  mnémicas  ayudan  a  discriminar  el  origen  de  los  estímulos  y  a  diferenciar  las  imágenes  del  sí  mismo  de  las  objetales.  Esta  primer  tarea  fracasa  en  la  psicosis,  en  la  que  la  fusión  patológica  de  las  imágenes  del  sí‐mismo  y  las  imágenes  objetales provoca la falta de definición de los límites yoicos y la indiferenciación entre el sí  mismo y los otros (es decir, entre el adentro y el afuera).    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

348 



FI

LA DD .C

OM

En las personalidades de tipo fronterizo, sin embargo, existe suficiente diferenciación entre  las imágenes del sí mismo y las objetales como para permitir el establecimiento de límites  yoicos definidos y la concomitante diferenciación entre el sí mismo y los otros.     b) La integración de autoimágenes/imágenes objetales buenas y malas. Esta tarea fracasa  en  los  pacientes  fronterizos,  ya  que  el  predominio  patológico  es  pre‐genital.  La  consecuente  falta  de  síntesis  de  las  imágenes  contradictorias  del  sí‐mismo  y  objetales  obstaculiza  la  integración  del  concepto  del  sí‐mismo,  el  establecimiento  de  relaciones  objetales totales y el logro de la constancia objetal. La necesidad de proteger las imágenes  buenas del sí‐mismo y de los objetos, así como los objetos externos buenos, lleva a una  división  defensiva  del  yo,  que  activamente  busca  mantener  separadas  las  imágenes  “buenas”  y  “malas”,  tanto  del  sí‐mismo  como  de  los  objetos.  Este  es  en  esencia  el  funcionamiento  de  la  escisión,  mecanismo  de  defensa  fundamental  de  la  personalidad  fronteriza.     Ahora  bien,  Kernberg  sostiene  que  son  cinco  las  etapas  evolutivas  que  se  dan  en  este  proceso  de    integración  de  la  identidad  e  internalización  de  las  relaciones  objetales;  las  mencionaremos  y  posteriormente  describiremos  con  más  detalle  la  etapa  en  que  queda  fijada la estructura Borderline.   La primera etapa recibe el nombre de “autismo” o “periodo de indiferenciación primario”.  No hay en este momento diferenciación del sí mismo y el objeto; abarca el primer mes de  vida  y  cualquier  detención  patológica,  fracaso  o  fijación  del  desarrollo  en  este  punto  se  reflejaría  en  la  falta  de  desarrollo  de  la  imagen  indiferenciada  sí  mismo‐objeto,  y  la  patología a devenir sería la psicosis autista.   La segunda etapa recibe el nombre de “simbiosis normal” o “periodo de representaciones  primarias  indiferenciadas  del  sí‐mismo  y  del  objeto”.  La  consolidación  de  la  imagen  sí  mismo – objeto placentera, gratificante o “buena”, señala el comienzo de esta etapa, que  se inicia en el segundo mes de vida y termina entre el sexto y el octavo. En esta segunda  etapa continúa habiendo indiferenciación entre el sí mismo y el objeto. Está caracterizada  por la fusión que hace el lactante de todas las introyecciones indiferenciadas sí mismo –  objeto  de  catexia  positiva,  placentera  o  gratificante.  Al  mismo  tiempo  forma  el  otro  núcleo, el sí mismo – objeto indiferenciado, pero de catexia negativa. Hasta ahora todo es  introyectado  y  no  hay  principio  de  realidad,  ni  límites  yoicos.  Cuando  un  trauma  o  una  frustración  grave  determinan  un  desarrollo  patológico  durante  este  período  persiste  la  tendencia  a  refusionar,  con  fines  defensivos,  las  imágenes  “buenas”  del  sí  mismo  y  del  objeto. Por lo tanto, la fijación patológica o la regresión a la segunda etapa del desarrollo  de las relaciones objetales internalizadas se caracteriza, desde el punto de vista clínico, por  la falta de definición de los límites yoicos, típica de la psicosis esquizofrénica. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

349 



FI

LA DD .C

OM

Esta etapa termina cuando las imágenes del sí mismo y las del objeto se han diferenciado  de manera estable a partir del núcleo de la representación conjunta “buena” sí mismo –  objeto.  En  la  tercera  etapa  llamada  “diferenciación”  se  produce  la  diferenciación  entre  las  representaciones del sí mismo y la del objeto a partir de la integración de lo “bueno” y lo  “malo”. Este período comienza entre el sexto y el octavo mes de vida y se completa entre  los dieciocho meses y los tres años. En esta etapa hay diferenciación entre el sí mismo y el  objeto pero no hay integración. No existe todavía un sí mismo integrado ni una concepción  integrada de los otros seres humanos, en tanto las relaciones objetales son aún parciales.   Esto  se  debe  a  que  en  este  período  prevalece  la  escisión  como  mecanismo  de  defensa  principal, la cual mantiene separada las valencias positivas y negativas para preservar al sí  mismo y al objeto catectizados positivamente. El mecanismo de escisión tiende a  proteger  la  relación  ideal  con  la  madre  contra  la  contaminación  proveniente  de  las  malas  representaciones del sí mismo y del objeto materno. Podemos agregar que, si bien sigue  existiendo la escisión, hay límites yoicos más estables.   Esta  etapa  termina  con  la  posterior  integración  de  las  representaciones  “buenas”  y  “malas”  del  sí‐mismo  en  un  concepto  total  del  sí‐mismo,  y  con  la  integración  de  las  “buenas” y “malas” representaciones objetales en representaciones objetales “totales”; en  otras palabras, se alcanza la constancia objetal.  Ahora bien, la fijación patológica o la regresión a esta etapa del desarrollo de las relaciones  objetales internalizadas determina la organización de la personalidad de tipo fronterizo, la  cual  presenta  las  siguientes  características,  mencionadas  ya  anteriormente:  no  puede  integrar  los  aspectos  buenos  y  malos  del  sí  mismo  y  de  los  objetos,  hay  una  pobre  integración de la identidad del yo, y no hay constancia objetal (el sujeto se relaciona con  objetos parciales). Esto se debe, como ya dijimos, a una organización defensiva centrada  en torno al mecanismo de la escisión.  El sujeto borderline paga un doble precio por esta organización defensiva: la incapacidad  de integrar las representaciones del sí‐mismo libidinalmente catectizadas y agresivamente  catectizadas en un concepto del sí‐mismo que refleje con mayor fidelidad al sí‐mismo real,  y  la  incapacidad  de  integrar  las  representaciones  objetales  libidinalmente  catectizadas  y  agresivamente  catectizadas  y,  en  consecuencia,  de  comprender  profundamente  a  otras  personas.  El  efecto  conjunto  de  estas  características  es  la  aparición  del  síndrome  de  difusión  de  la  identidad,  el  cual  se  presenta  en  los  borderline  anaclíticos,  en  tanto  los  border actuadores presentan más bien una identidad pobremente integrada (se trata de  un yo menos débil y más integrado que en el caso de los anaclíticos).       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

350 



FI

LA DD .C

OM

Finalmente, señalemos las últimas dos etapas: la cuarta etapa es la de la integración de las  representaciones  del  sí  mismo  y  las  representaciones  objetales  y  el  desarrollo  de  las  estructuras intrapsíquicas superiores derivadas de las relaciones objetales (es decir, el yo,  el  ello  y  el  superyó).  Esta  etapa  comienza  en  la  última  parte  del  tercer  año  de  vida  y  perdura  a  lo  largo  de  todo  el  período  edípico,  y  en  ella  se  establece  la  represión  como  mecanismo  de  defensa  predominante.  Se  caracteriza  por  la  integración  de  las  representaciones  del  sí‐mismo  con  carga  libidinal  y  con  carga  agresiva  en  un  sí‐mismo  total, y lo mismo para las representaciones objetales, que pasan a ser “totales”. Durante  esta  fase  se  consolidan  definitivamente  el  yo,  el  superyó  y  el  ello  como  estructuras  intrapsíquicas  generales.  La  patología  típica  de  la  cuarta etapa  está  representada por  las  neurosis.  A partir de la identidad integrada se puede integrar el objeto con las valencias positivas y  negativas, por lo cual éste puede hacerse total. Aparecen el ideal de sí‐mismo y el ideal del  objeto que van conformando un superyó primitivo, de tipo punitivo y sádico. En esta etapa  lo que se consolida más que el superyó es el yo y el objeto, conteniendo tanto los aspectos  positivos como los negativos. Se trata de una identidad integrada, típica de la neurosis.  El predominio de la represión por sobre las anteriores defensas organizadas alrededor de  la escisión consolida al ello como estructura intrapsíquica general que contiene la suma de  aquellas relaciones objetales internalizadas que resultan inaceptables; se reprimen las más  atemorizantes y perturbadoras unidades formadas por imágenes del si‐mismo e imágenes  objetales  bajo  la  influencia  de  afectos  primitivos,  y  esta  represión  impide  la  ulterior  diferenciación  e  integración  de  aquellas  dentro  de  la  personalidad  total,  por  lo  cual  perduran entonces en el ello.  La  cuarta  etapa  del  desarrollo  marca  también  el  comienzo  de  la  integración  del  superyó  como estructura intrapsíquica independiente. La primera estructura superyoica se origina  en  la  internalización  de  imágenes  objetales  que  se  fantasean  como  extremadamente  hostiles  e  irreales  y  reflejan  “malas”  representaciones  del  sí‐mismo  y  del  objeto  “expulsadas”, proyectadas y luego reintroyectadas.  La  segunda  estructura  del  superyó  tiene  su  origen  en  el  sí‐mismo  ideal  y  las  representaciones objetales ideales del yo que entran en funcionamiento coincidiendo con  la integración de las representaciones libidinales y agresivas del sí‐mismo y del objeto. La  condensación  de  estas  mágicas  representaciones  ideales  del  sí‐mismo  y  del  objeto  constituye el núcleo del ideal del yo. Se integran entonces los precursores superyoicos de  origen  sádico  y  la  temprana  formación  del  ideal  del  yo.  Así,  el  superyó  debe  repetir  el  proceso  que  ya  se  ha  iniciado  en  el  yo:  esto  es,  la  integración  de  relaciones  objetales  internalizadas de características libidinales y agresivas.      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

351 



FI

LA DD .C

OM

Una  vez  que  se  completa  este  proceso  de  integración  superyoica,  se  “amortigua”  el  carácter fantástico y absoluto de la idealización primitiva y de los precursores sádicos del  superyó, y a la vez se arriba a otro plano de las estructuras superyoicas, constituido por las  internalizaciones  de  demandas  y  prohibiciones  más  realistas  de  las  figuras  parentales  durante la etapa edípica del desarrollo.  Por último, la quinta etapa es la de la consolidación de la integración del yo y del superyó.  Este  período  comienza  al  completarse  la  integración  de  todos  los  niveles  del  superyó.  Disminuye  poco  a  poco  la  drástica  oposición  entre  éste  y  el  yo.  El  superyó  ya  integrado  favorece  también  la  mayor  integración  y  consolidación  de  la  identidad  del  yo.  En  esta  etapa  las  defensas  son  de  alto  nivel,  organizadas  en  torno  a  la  represión.  Estamos  hablando de la organización neurótica.  Cabe  aclarar  que  las  organizaciones  límites  y  psicóticas  reflejan  un  deterioro  en  la  integración  del  superyó,  debido  al  cual  se  caracterizan  por  presentar  precursores  no  integrados del mismo, particularmente representaciones primitivas de los objetos, sádicas  e  idealizadas.  La  integración  del  superyó  puede  evaluarse  al  estudiar  el  grado  en  que  el  paciente  se  identifica  con  valores  éticos  y  tiene  a  la  culpa  normal  como  un  regulador  principal.  Continuemos ahora con el tercer criterio de diferenciación clínica de Kernberg:  3) Los mecanismos de defensa, que a diferencia de las estructuras neuróticas en las  que predominan las defensas superiores organizadas en torno a la represión, en el caso de  las estructuras límites y psicóticas, los mecanismos defensivos se caracterizan por consistir  principalmente  de  operaciones  defensivas  primitivas,  organizadas  en  torno  a  la  escisión.  Ésta y otros mecanismos relacionados protegen al yo de conflictos mediante el disociar o  el mantener activamente separadas las experiencias contradictorias del sí‐mismo y de los  demás  significativos.  Cuando  predominan  estos  mecanismos,  los  estados  contradictorios  del  yo  son  alternativamente  activados.  En  tanto  estos  estados  contradictorios  del  yo  puedan mantenerse separados entre sí, se previene o controla la ansiedad relacionada con  estos conflictos.   Junto a la escisión, los mecanismos de defensa que operan son la idealización primitiva, los  tipos  primitivos  de  proyección  (tales  como  la  identificación  proyectiva),  la  negación,  la  omnipotencia y la devaluación. Estas defensas protegen al sujeto borderline del conflicto  intrapsíquico  pero  al  costo  de  debilitar  el  funcionamiento  de  su  yo,  reduciendo  por  lo  tanto su efectividad adaptativa y su flexibilidad en la vida.  Haremos una breve descripción  de cada uno de estos mecanismos:   • La escisión es la defensa esencial de la personalidad fronteriza y subyace a todas  las demás. Esta consiste en el proceso activo de mantener la separación entre las  introyecciones e identificaciones de calidad opuesta.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

352 



FI

LA DD .C

OM

En tanto la síntesis o integración de introyecciones e identificaciones de signo opuesto  es el factor más importante para lograr la neutralización de la agresión, el uso excesivo  de  la  escisión  no  favorece  esta  neutralización,  haciendo  fracasar  así  una  fuente  de  energía esencial para el crecimiento yoico.   La  escisión  es,  por  lo  tanto,  una  causa  fundamental  de  labilidad  yoica,  y  puesto  que  no  requiere de tanta energía como la represión, esto hace que un yo débil sea proclive a la  utilización de este mecanismo, creando así un círculo vicioso en el cual la labilidad yoica y  la  escisión  se  refuerzan  mutuamente.  Probablemente  su  manifestación  más  clara  sea  la  división  de   los  objetos    externos  en  “totalmente  buenos” y  “totalmente  malos”, lo  cual  trae aparejada la posibilidad de que un objeto oscile de manera radical y abrupta de un  extremo al otro. Del mismo modo, también puede producirse una alternancia repetitiva y  radical  entre  conceptos  contradictorios  del  sí  mismo.  En  la  estructura  borderline  la  utilización  excesiva  de  este  mecanismo  hace  que  fracase  la  energía  destinada  al  crecimiento yoico.   • La negación es un mecanismo que refuerza a la escisión. Es típico observar en los  individuos  de  personalidad  fronteriza  fuertes  evidencias  del  empleo  de  este  mecanismo,  en  especial  manifestaciones  primitivas  de  la  negación.  El  sujeto  está  consciente  de  que  en  determinado  momento  sus  percepciones,  pensamientos  y  sentimientos acerca de sí mismo y de los demás son por completo opuestos a los  que  tuvo  en  otros  momentos;  sin  embargo  este  recuerdo  carece  de  repercusión  emocional y no puede modificar su manera de sentir. Quizás regrese más tarde a  su anterior estado yoico y niegue el actual, pero al recordarlo será incapaz de ligar  emocionalmente  ambos  estados.  La  negación  puede  manifestarse  también  como  una  simple  desestimación  de  un  sector  de  su  experiencia  subjetiva  o  del  mundo  externo.   Es  importante  destacar  que  lo  negado  ahora  es  algo  que  el  paciente  reconoce  en  otras  áreas  de  su  conciencia,  es  decir,  niega  emociones  que  ha  experimentado  y  niega  el  reconocimiento  de  la  resonancia  emocional  de  una  situación  real,  de  la  cual  el  paciente  fue  consciente  o  puede  volver  a  serlo.  Esto  difiere  de  la  negación  normal,  en  la  que  la  resonancia emocional de lo negado nunca ha tenido acceso a la conciencia, y se encuentra  relativamente cerca del aislamiento. Este último tipo de negación corresponde a un nivel  más elaborado de desarrollo yoico.  • La  identificación  proyectiva  se  caracteriza  por  la  tendencia  a  seguir  experimentando el impulso que simultáneamente está siendo proyectado sobre la  otra  persona  (recordemos  que  el  principal  propósito  de  la  proyección  es  externalizar  las  imágenes  del  sí  mismo  agresivo  y  totalmente  malo  y  las  de  los  objetos  de  iguales  características,  lo  cual  da  lugar  a  la  aparición  de  objetos  peligrosos y vengativos).  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

353 



FI

LA DD .C

OM

Aunque  en  este  tipo  de  sujetos  los  límites  yoicos  están  lo  bastante  desarrollados  como  para diferenciar entre el sí‐mismo y los objetos en la mayoría de los aspectos de su vida, la  misma  intensidad  de  sus  tendencias  proyectivas,  sumado  a  la  labilidad  yoica  (que  en  general los caracteriza), debilita los límites de su yo en el área en que han proyectado la  agresión. Esto hace que los sujetos borderline sientan que aún pueden identificarse con el  objeto  en  el  cual  proyectaron  la  agresión,  de  manera  que  su  persistente  “empatía”  con  ese objeto ahora amenazante mantiene e incluso incrementa el temor a la propia agresión  proyectada. En consecuencia, necesitan controlar al objeto para evitar caer bajo el ataque  de esos impulsos agresivos proyectados, y sienten que deben atacar y controlar al objeto  antes de que éste los ataque y destruya (tal como ellos temen).   En resumen, la identificación proyectiva se caracteriza por la falta de diferenciación entre  el sí‐mismo y el objeto, por la continuada vivencia del impulso y el temor a dicho impulso  mientras  la  proyección  se  encuentra  activa,  y  por  la  necesidad  de  controlar  al  objeto  externo.  En niveles superiores de desarrollo yoico, la proyección no presenta estas características.  En los pacientes histéricos, por ejemplo, la proyección de los impulsos sexuales refuerza la  represión.  La  mujer  histérica  que  desprecia  a  los  hombres  o  les  teme  debido  a  los  intereses  sexuales  que  estos  demuestran,  es  por  completo  inconsciente  de  sus  propios  impulsos sexuales, y por lo tanto no siente una temerosa “empatía” con el “enemigo”.  • La  idealización  primitiva  es  la  tendencia  a  ver  a  los  objetos  externos  como  totalmente  buenos  para  poder  contar  con  su  protección  contra  los  objetos  “malos”,  y  asegurarse  de  que  no  habrán  de  ser  contaminados,  dañados  o  destruidos  por  la  propia  agresión  o  por  aquella  proyectada  en  otros  objetos.  La  idealización  primitiva  crea  imágenes  objetales  totalmente  buenas,  poderosas,  alejadas  de  la  realidad  y  tiene  además  efectos  negativos  sobre  el  desarrollo  del  ideal del yo y el superyó. No es una formación reactiva, sino la expresión directa de  una  fantasía  primitiva  que  opera  como  estructura  protectora,  en  la  cual  no  hay  verdadera  estima  por  el  objeto  ideal,  sino  una  simple  necesidad  de  protección  contra un mundo de objetos peligrosos.  • La  omnipotencia  y  la  desvalorización  son  dos  mecanismos  que  están  estrechamente conectados con la escisión y al mismo tiempo son manifestaciones  directas  del  empleo  defensivo  de  las  introyecciones  e  identificaciones  primitivas.  Los  sujetos  que  la  utilizan  suelen  alternar  entre  la  necesidad  de  establecer  una  relación  que  refleje  su  aferramiento  y  sus  exigencias  a  un  objeto  “mágico”  e  idealizado,  y  en  otros  momentos  presentan  fantasías  y  actitudes  que  revelan  el  profundo  sentimiento  de  su  propia  omnipotencia  mágica.  Ambos  estados  representan  su  identificación  con  un  objeto  “totalmente  bueno”,  idealizado  y  poderoso, a modo de protección contra los objetos malos “persecutorios”.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

354 



FI

LA DD .C

OM

Aún  en  momentos  de  aparente  sometimiento  a  un  objeto  externo  idealizado  pueden  detectarse las profundas fantasías omnipotentes que subyacen en estos sujetos.  La  desvalorización  de  los  objetos  externos  es  en  parte  un  corolario  de  la  omnipotencia,  pues  cuando  un  objeto  externo  ya  no  puede  proporcionar  gratificación  o  protección,  es  abandonado  y  dejado  de  lado,  en  primer  lugar  porque  el  paciente  no  tiene  verdadera  capacidad  de  amar  a  ese  objeto.  Pero  existen  además  otras  fuentes  que  alimentan  esta  tendencia  a  la  desvalorización:  una  de  ellas  es  la  destrucción  vengativa  del  objeto  que  frustró  las  necesidades  del  sujeto;  otra  es  la  desvalorización  defensiva  de  los  objetos,  frente  al  temor  de  que  éstos  se  transformen  en  objetos  “perseguidores”,  temidos  y  odiados.    4) El cuarto criterio, el de la posibilidad de sublimación, consiste según Lunazzi en la  capacidad de retener las pulsiones arcaicas y desplazar su fin, es decir desplazarlas a un fin  no sexual, produciendo así una transformación del objeto y fin original. Los procesos de  sublimación tienden a estabilizar el funcionamiento mental mediante la creación de áreas  de  descarga  energética no  conflictivas.  En  los  borderline  actuadores  podemos  encontrar  una falla en la creatividad en tanto se interesan sólo por la satisfacción de sus necesidades  narcisísticas;  las  fantasías  están  bloqueadas  y  esto  afecta  al  mecanismo  sublimatorio.  Estos individuos carecen de finalidades, propósitos e intereses y suelen ser impulsivos.    Ahora  bien,  resulta  importante  a  la  hora  de  estudiar  las  organizaciones  actuadoras  (y  especialmente a la psicopatía) hacer referencia a las conceptualizaciones de Kernberg sobre  las patologías del carácter. Desde el punto de vista estructural, Kernberg retoma a Fenichel,  quien  definió  el  carácter  como  las  modalidades  habituales  del  yo  de  adaptarse  al  mundo  externo, al ello y al superyó, y los tipos característicos de combinaciones recíprocas de estas  modalidades. Por consiguiente, las patologías del carácter fueron vistas como “limitaciones  o  formas  patológicas  de  tratar  al  mundo  externo,  a  las  tendencias  instintivas  y  a  las  demandas  superyoicas,  o  como  perturbaciones  en  la  manera  en  que  se  combinan  estas  tareas”.  En  cuanto  al  nivel  caracterológico,  entonces,  dentro  de  las  patologías  propuestas  por  Kernberg,  las  personalidades  de  acción  corresponden  al  nivel  inferior.  El  autor  distingue  tres  niveles  de  organización  de  la  patología  del  carácter:  el  superior,  el  intermedio  y  el  inferior; que se diferencian en función de las siguientes características:           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

355 



FI

LA DD .C

OM

Con respecto al desarrollo instintivo, pueden distinguirse tres niveles en la fijación de los  instintos:  un  nivel  superior  en  que  prevalecen  las  tendencias  genitales,  un  nivel  intermedio en el que predominan los puntos de fijación y regresión pre‐genitales (sobre  todo orales), y un nivel inferior en el que tiene lugar una condensación patológica de las  tendencias  genitales  y  pre‐genitales  (produciendo  un  predominio  de  la  agresión  pre‐ genital).  En relación al desarrollo del superyó, afirma el autor, únicamente en el nivel superior de la  patología caracterológica se presenta un superyó más o menos bien estructurado, aunque  excesivamente  severo,  en  tanto  que  los  niveles  intermedio  e  inferior  reflejan  grados  variables  de  falta  de  integración  del  superyó,  así  como  el  predominio  de  precursores  superyoicos sádicos por sobre otros componentes superyoicos.  Con  respecto  a  las  operaciones  defensivas  del  yo  y  en  particular  a  la  naturaleza  de  los  rasgos  patológicas  del  carácter,  se  suponen  dos  niveles  generales  en  la  organización  defensiva del yo: un nivel básico, en el cual el mecanismo más importante es la escisión o  disociación  primitiva;  y  un  nivel  más  avanzado  en  el  cual  la  represión  reemplaza  a  la  escisión como mecanismo central.   El  nivel  superior  de  patología  presenta  como  mecanismo  defensivo  predominante  a  la  represión (típica de las organizaciones defensivas más avanzadas), junto con mecanismos  afines  tales  como  la  intelectualización,  la  racionalización,  la  anulación  y  las  formas  más  elaboradas de proyección. Lo mismo puede decirse del nivel intermedio de la patología del  carácter, salvo que además los pacientes suelen presentar algunos de los mecanismos de  defensa que caracterizan al nivel inferior, en el que predomina la disociación primitiva, con  un deterioro de la función sintética del yo y la presencia de mecanismos afines tales como  la negación, formas primitivas de la proyección y la omnipotencia.  Cuanto más bajo es el nivel de la organización defensiva del yo, mayor es el predominio de  los rasgos caracterológicos patológicos. En el carácter normal, por el contrario, prevalecen  los  rasgos  sublimatorios.  En  el  nivel  superior  de  patología  predominan  los  rasgos  inhibitorios  y  reactivos;  en  el  nivel  intermedio  aparecen  defensas  que  combinan  formaciones  reactivas  contra  los  instintos  y  la  manifestación  todavía  parcial  de  los  impulsos instintivos rechazados; y el nivel inferior se caracteriza por defensas con fuerte  infiltración de elementos instintivos.  En cuanto a las vicisitudes de las relaciones objetales internalizadas, Kernberg plantea que  en  el  nivel  superior  se  encuentra  bien  integrada  la  identidad  del  yo  con  sus  respectivos  componentes,  el  concepto  del  sí  mismo  y  el  mundo  de  las  representaciones  están  bien  establecidos  y  no  existe  ninguna  patología  particular  en  las  relaciones  objetales  internalizadas; lo mismo pude decirse del nivel intermedio, si bien las relaciones objetales  suelen ser más conflictivas que en el nivel superior. En el nivel inferior,  por el contrario,  existe una grave patología en la internalización de los vínculos objetales.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

356 



FI

LA DD .C

OM

Estos son de tipo “parcial” más que “total”, ya que no se ha llegado a la constancia objetal  (es  decir,  la  capacidad  del  niño  de  mantener  su  apego  a  la  persona  amada  y  a  su  representación  interna  aún  en  momentos  de  ausencia  o  frustración).  La  incapacidad  de  establecer  una  relación  en  la  que  se  toleren  e  integren  los  aspectos  buenos  y  malos  del  objeto y del sí mismo (y sus representaciones) se encuentra reflejada en el síndrome de  difusión de la identidad.  En  líneas    generales,  se  puede  decir  entonces  que  las  características  de  los  niveles  de  organización de la patología del carácter son las siguientes:  Nivel  superior:  El  superyó  está  relativamente  bien  integrado,  pero  es  severo,  punitivo,  duro y perfeccionista. El yo también está integrado al igual que la identidad del yo y sus  componentes, el concepto del sí‐mismo y el mundo de las representaciones.  Las operaciones defensivas son excesivas y están centradas en la represión. Las defensas  son del tipo inhibitorio o fóbico, o bien formaciones reactivas. El yo está algo limitado por  el  uso  exagerado  de  los  mecanismos  de  defensa  neuróticos,  pero  sin  llegar  a  deteriorar  seriamente su adaptación social.  Los  vínculos  objetales  son  profundos  y  estables,  y  se  trata  de  sujetos  capaces  de  experimentar  culpa,  duelo  y  una  amplia  gama  de  respuestas  afectivas.  Constituyen  un  ejemplo  de  este  nivel  superior  de  organización  de  la  patología  del  carácter  el  carácter  histérico, el obsesivo‐compulsivo y el depresivo.  Nivel intermedio: El superyó esta menos integrado, y es aún más punitivo que en el nivel  superior.  Se  hallan  exigencias  contradictorias,  por  una  parte,  de  los  núcleos  superyoicos  sádicos  y  prohibitivos,  y  por  otra  parte,  de  formas  bastante  primitivas,  mágicas  y  sobreidealizadas del ideal del yo. Coexisten entonces las demandas de grandeza, poder y  atractivo  físico  con  las  de  estricta  perfección  moral,  manifestándose  en  un  desvanecimiento parcial del límite entre el superyó y el yo.   La  deficiente  integración  del  yo  se  evidencia  en  proyecciones  parciales  de  núcleos  superyoicos  (lo  cual  provoca  en  estos  sujetos  una  disminución  en  la  capacidad  de  sentir  culpa,  y  un  acrecentamiento  de  tendencias  paranoides).  Se  encuentran,  además,  contradicciones en la escala de valores del yo y marcadas variaciones del estado de ánimo,  a causa de la naturaleza primitiva de la regulación del yo por parte del superyó.   La  integración  deficiente  del  superyó  se  evidencia  en  las  demandas  inconscientes  contradictorias  impuestas  al  yo,  así  como  también  en  la  aparición  de  defensas  caracterológicas patológicas que combinan formaciones reactivas contra los instintos junto  a una parcial manifestación de dichos impulsos instintivos.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

357 



FI

LA DD .C

OM

En este nivel hay menos defensas de tipo inhibitorio que en el nivel superior, en tanto que  las formaciones reactivas se hacen más prominentes, los rasgos del carácter presentan una  mayor  infiltración  de  tendencias  instintivas,  tal  como  lo  demuestran  las  expresiones  disociadas  de  necesidades  sexuales  y  agresivas  inaceptables  y  una  “impulsividad  estructurada”  en  ciertas  áreas.  La  represión  sigue  siendo  el  principal  mecanismo  del  yo,  junto con otras defensas afines como la intelectualización, la racionalización y la anulación.  Se  encuentran  también  los  mecanismos  de  proyección  y  negación.  Se  puede  constatar  además la presencia de conflictos pre‐genitales, especialmente orales.  Los  vínculos  objetales  siguen  siendo  estables  en  lo  que  respecta  a  su  permanencia,  a  la  profundidad en la relación con los demás y a su naturaleza marcadamente ambivalente y  conflictiva.  Las  personalidades  pasivo‐agresivas,  las  sadomasoquistas  y  las  infantiles  son  ejemplos de este nivel intermedio de organización de la patología del carácter.  Nivel inferior: En este nivel la integración del superyó es mínima, en tanto vemos el grado  máximo  de  la  tendencia  a  proyectar  núcleos  superyoicos  primitivos  y  sádicos,  lo  cual  produce  un  grave  deterioro  en  su  capacidad  de  sentir  preocupación  y  culpa,  y  los  fundamentos de su autocrítica fluctúan constantemente. Hallamos la presencia de rasgos  paranoides, originados en la proyección de los núcleos superyoicos y en el excesivo uso de  formas bastante primitivas de proyección (tales como la identificación proyectiva, que es  uno de los principales mecanismos de defensa que utiliza el yo). A consecuencia de esto,  los límites entre el yo y el superyó se desvanecen por completo.  La  función  sintética  del  superyó  está  gravemente  perturbada  y  la  disociación  primitiva  reemplaza a la represión como principal operación defensiva del yo. Esta escisión se pone  de manifiesto en la alternancia de estados yoicos contradictorios y se ve reforzada por el  uso que hace el sujeto de la negación, la identificación proyectiva, la idealización primitiva,  la  devaluación  y  la  omnipotencia.  Estas  defensas  patológicas  se  caracterizan  por  su  naturaleza impulsiva y por la infiltración de elementos instintivos.  Se  produce  entonces  un  deterioro  en  la  capacidad  de  conciliar  imágenes  contradictorias  buenas y malas del sí mismo y del objeto, debido al predominio de la agresión pre‐genital  como parte de las identificaciones del yo y el superyó. La agresión pre‐genital contamina  todas las relaciones objetales internalizadas y externas.  La incapacidad de integrar imágenes de origen libidinal y de origen agresivo del sí mismo y  del  objeto  se  traduce  en  el  establecimiento  de  relaciones  objetales  de  características  puramente  gratificantes  o  amenazadoras.  Estos  sujetos  son  incapaces  de  sentir  empatía  por los objetos en su totalidad, pues sus vínculos se refieren a objetos parciales debido a  que no han logrado la constancia objetal. Esto se explicaría por la incapacidad de integrar  imágenes  del  sí‐mismo  y  de  los  objetos.  La  ausencia  de  un  mundo  integrado  de  representaciones  internalizadas  objetales  totales  y  de  un  concepto  estable  de  sí‐mismo  produce el síndrome de difusión de la identidad.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

358 



FI

LA DD .C

OM

La falta de integración de las tendencias libidinales y agresivas contribuye además a una  falta general de neutralización de la energía instintiva y a una acentuada disminución del  área libre de conflictos del yo.  Estos  factores,  junto  con  los  efectos  desintegradores  de  la  escisión  y  sus  mecanismos  afines,  y  la  ausencia  de  organizadores  yoicos  fundamentales  como  lo  son  un  concepto  integrado del sí‐mismo y un superyó estructurado, contribuyen al grave debilitamiento del  yo.  La  labilidad  yoica  de  los  impulsos  y  la  falta  de  canales  de  sublimación  se  ven  evidenciadas  en  el  fracaso  crónico  que  tienen  estos  sujetos  a  la  hora  de  realizar  actividades creativas.   Constituyen  un  ejemplo  de  este  nivel  inferior  de  la  organización  de  la  patología  del  carácter las personalidades narcisistas, las personalidades antisociales, las personalidades  inadaptadas,  así  como  también  los  caracteres  caóticos  o  impulsivos,  y  los  pacientes  con  desviaciones sexuales múltiples.  En  síntesis,  de  acuerdo  con  Kernberg,  los  desórdenes  caracterológicos  de  nivel  inferior  constituyen  la  patología  caracterológica  más  severa,  típicamente  representada  por  el  carácter caótico e impulsivo, en contraposición con los clásicos tipos de formación reactiva  y los más moderados rasgos evitativos, propios de los niveles intermedio y superior. Desde  el  punto  de  vista  clínico,  afirma  el  autor,  las  más  típicas  personalidades  histéricas,  las  obsesivas,  las  depresivas,  y  las  masoquistas  mejor  integradas,  no  son  estructuras  fronterizas.  Por  el  contrario,  muchas  personalidades  infantiles  y  las  más  típicas  personalidades  narcisistas  presentan  una  organización  fronteriza  subyacente,  y  lo  mismo  puede decirse de las personalidades antisociales.   A la hora de pensar a las organizaciones actuadoras, nos resulta relevante señalar algunos  de  los  planteos  de  Otto  Kernberg  respecto  a  las  personalidades  narcisistas,  y  a  lo que  él  llama  “narcisismo  patológico”.  Se  trata  de  sujetos  que  en  su  mayoría  presentan  una  organización fronteriza subyacente.  Estos sujetos tienen una gran necesidad de ser amados y admirados y se detecta en ellos  una  curiosa  contradicción  entre  un  concepto  inflado  de  sí  mismo  y  una  desmedida  necesidad  de  recibir  tributo  de  los  otros.  Su  vida  emocional  carece  de  profundidad,  expresan  poca  empatía  hacia  los  sentimientos  ajenos,  y  en  cuanto  a  su  relación  con  las  demás  personas,  tienden  a  idealizar  a  unas  y  a  desvalorizar  a  otras.  Asimismo,  sus  relaciones con los otros tienen un carácter netamente explotador, y en ocasiones, parásito.  Es como si se sintieran con el derecho a controlar y poseer a los demás, y a explotarlos sin  culpa.  Ahora  bien,  la  personalidad  antisocial  puede  ser  vista  como  un  subgrupo  dentro  de  la  categoría  de  la  personalidad  narcisista,  en  tanto  presentan  la  misma  constelación  de  rasgos caracterológicos, pero a la que se agrega una severa patología superyoica.   

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

359 



FI

LA DD .C

OM

Algunas de las características de las personalidades narcisistas que menciona Kernberg son  las  siguientes:  el  predominio  de  mecanismos  de  defensa  primitivos  característicos  de  la  personalidad fronteriza (y que ya han sido descritos previamente en esta monografía), la  falta  de  tolerancia  a  la  ansiedad,  la  falta  de  control  de  impulsos  (si  bien  esta  falta  de  control  no  es  generalizada,  sino  selectiva,  y  forma  parte  de  la  formación  caracterológica  defensiva),  el  insuficiente  desarrollo  de  canales  de  sublimación,  y  la  desviación  (o  regresión) hacia el modo de pensamiento del proceso primario (que se evidencia más que  nada frente a los tests proyectivos, sobre todo en respuesta a estímulos no estructurados,  como las láminas del test de Rorschach, por ejemplo).  El autor afirma que se trata de un grupo de sujetos cuyo principal problema radica en un  desequilibrio  en  su  autoapreciación,  relacionado  con  perturbaciones  específicas  en  sus  vínculos  objetales,  y  a  quienes  se  podría  ver  como  un  cultivo  casi  puro  de  narcisismo  patológico.  En  un  plano  superficial,  no  exhiben  desórdenes  serios  de  conducta,  su  comportamiento social suele ser satisfactorio y el control sobre sus impulsos es en general  más eficaz que en las personalidades infantiles. Sin embargo, presentan una contradicción  entre  un  concepto  muy  elevado  de  sí  mismos  y  una  desmedida  necesidad  de  ser  homenajeados por parte de los demás.  La  indagación  analítica  revela  que  su  comportamiento  altivo,  grandioso  y  controlador  es  una defensa contra rasgos paranoides vinculados a la proyección de rabia oral. En un plano  superficial se observa carencia de relaciones objetales, pero en un nivel más profundo sus  interacciones  reflejan  relaciones  objetales  internalizadas  muy  intensas,  primitivas  y  de  naturaleza  atemorizante,  y  también  una  incapacidad  de  depender  de  objetos  buenos  internalizados.  Los rasgos sobresalientes de las personalidades narcisistas entonces son: la grandiosidad,  la exagerada centralización en ellos mismos, la notable falta de interés y empatía hacia los  demás,  y  la  ávida  búsqueda  de  triunfo  y  admiración.  Sienten  envidia  hacia  aquellos  que  poseen  algo  que  ellos  no  tienen,  y  además  son  incapaces  de  experimentar  auténticos  sentimientos de tristeza, duelo, anhelo y reacciones depresivas.  La organización defensiva es similar a la de las  personalidades fronterizas en general, en  tanto  predominan  los  mecanismos  de  defensa  primitivos,  y  presentan  los  intensos  y  primitivos conflictos vinculados con la agresión oral.  Lo  que  diferencia  a  muchos  individuos  narcisistas  de  los  fronterizos  corrientes  es  su  funcionamiento  social  relativamente  bueno,  su  mejor  control  sobre  los  impulsos,  su  capacidad  “pseudo  sublimatoria”,  que  les  permite  operar  efectiva  y  coherentemente  en  determinadas  áreas,  gracias  a  lo  cual  logran  satisfacer  en  parte  sus  ambiciones  de  grandeza y obtener admiración de los demás.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

360 



FI

LA DD .C

OM

En  cuanto  a  sus  características  etiológicas  y  dinámicas,  Kernberg  considera  que  el  “narcisismo  patológico”  no  refleja  plenamente  una  fijación  a  las  tempranas  etapas  narcisistas  del  desarrollo,  ni  tampoco  la  ausencia  de  la  normal  evolución  hacia  el  amor  objetal,  sino  que  se  caracteriza  por  el  desarrollo  simultáneo  de  formas  patológicas  de  amor  a  sí  mismo  y  formas  patológicas  de  amor  objetal.  El  narcisismo  patológico  se  desarrolla simultáneamente con relaciones objetales patológicas.  El autor postula que en la personalidad narcisista tiene lugar una refusión de las imágenes  internalizadas del sí‐mismo y de los objetos en una etapa del desarrollo en que los límites  yoicos ya se encuentran estabilizados. En ese momento, y a modo de defensa contra una  realidad intolerable en el campo interpersonal, se produce una fusión de las imágenes del  sí‐mismo  ideal,  del  objeto  ideal  y  del  sí‐mismo  real,  junto  con  la  desvalorización  y  destrucción de las imágenes objetales y de los objetos externos. La normal tensión entre el  sí‐mismo  real  por  una  parte,  el  sí‐mismo  ideal  y  el  objeto  ideal,  por  la  otra,  queda  eliminada por la constitución de un concepto inflado de sí mismo, en cuyo contexto el sí‐ mismo  real,  el  sí‐mismo  ideal  y  el  objeto  ideal  se  confunden.  Al  mismo  tiempo,  los  remanentes  de  las  propias  imágenes  inaceptables  son  reprimidos  y  proyectados  en  los  objetos externos, que son desvalorizados.  El  superyó  normal,  por  el  contrario,  integra  las  imágenes  ideales  del  sí‐mismo  y  de  los  objetos, y la tensión entre esas imágenes ideales integradas y las imágenes reales del sí‐ mismo se transforma en la clásica tensión entre el yo y el superyó.  En  contraposición  a  esto,  en  los  sujetos  narcisistas,  la  fusión  patológica  impide  esa  integración  del  superyó  debido  a  que  el  carácter  irreal  del  proceso  de  idealización  obstaculiza la integración de las imágenes idealizadas con las demandas parentales reales  y con los precursores superyoicos de origen agresivo.  La  naturaleza  agresiva  y  primitiva  del  superyó  del  sujeto  narcisista  deriva  del  carácter  netamente oral agresivo de sus fijaciones. Una de las consecuencias de la fusión defensiva  de las imágenes es la desvalorización y la destrucción no sólo de los objetos externos, sino  también de las imágenes objetales internalizadas.  Lo  que  más  temen  estos  sujetos  es  depender  de  otras  personas,  porque  para  ellos  depender  significa  odiar,  envidiar  y  exponerse  al  peligro  de  ser  explotados,  maltratados  y/o frustrados. Esta incapacidad de depender de los demás es una característica esencial  de  los  individuos  narcisistas.  Las  vivencias  de  vacío  y  hastío  que  experimentan  están  relacionadas con su atrofiado desarrollo yoico, que a su vez se vincula con su incapacidad  para experimentar depresión.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

361 



FI

LA DD .C

OM

Ahora  bien,  en  cuanto  a  las  relaciones  de  la  personalidad  narcisista  con  los  desórdenes  fronterizos, el autor señala que la similitud de los narcisistas con los fronterizos en relación  a  la  organización  defensiva  se  refleja  en  el  predominio  de  los  mecanismos  de  escisión  o  disociación  primitiva,  que  se  pone  de  manifiesto  en  la  presencia  de  estados  yoicos  mutuamente  disociados  o  escindidos.  Es  así  como  la  grandiosidad,  la  timidez,  y  los  sentimientos  de  inferioridad  suelen  coexistir  sin  afectarse.  Estas  maniobras  disociativas  reciben  el  refuerzo  de  primitivas  formas  de  proyección,  en  especial  la  identificación  proyectiva, la idealización patológica, el control omnipotente y el retraimiento.  Desde el punto de vista dinámico, la patológica condensación de necesidades genitales y  pre‐genitales, bajo la influencia predominante de la agresión pre‐genital oral, caracteriza  tanto a los narcisistas como a los fronterizos. La diferencia entre la personalidad narcisista  y  la  fronteriza  es  que  la  primera  posee  un  concepto  de  sí  mismo  integrado  aunque  patológicamente  grandioso,  que  refleja  una  condensación  patológica  de  ciertos  aspectos  del sí‐mismo real, del sí‐mismo ideal y del objeto ideal.  La  integración  de  este  sí‐mismo  grandioso  y  patológico  compensa  la  falta  de  integración  del normal concepto de sí‐mismo que caracteriza a la organización fronteriza subyacente, y  explica  la  paradoja  de  una  relativa  eficacia  en  el  funcionamiento  y  adaptación  yoicos,  a  pesar  de  la  presencia  de  maniobras  de  escisión  activas  junto  con  las  primitivas  defensas  que la acompañan, y la falta de integración de las relaciones objetales.  Kernberg agrega que el típico desarrollo de una transferencia narcisista sirve también de  diagnóstico  diferencial,  en  tanto  el  sí  mismo  grandioso  permite  negar  la  dependencia  respecto del analista. La incapacidad de las personalidades narcisistas de depender de los  demás,  en  contraste  con  la  tenaz  dependencia de  los  fronterizos  anaclíticos  es  un  factor  decisivo para llegar a un diagnóstico diferencial.  Es  importante  destacar  que  el  autor  considera  que  el  sí‐mismo  grandioso  propio  del  narcisismo  patológico  constituye  una  estructura  patológica  diferente  del  narcisismo  infantil normal. De hecho afirma que las resistencias narcisistas típicas de los pacientes de  personalidad  narcisista  representan  un  narcisismo  patológico  que  difiere  tanto  del  narcisismo  del  adulto  como  de  una  fijación  o  regresión  al  narcisismo  infantil  normal.  Kernberg postula que las características estructurales de estas personalidades no pueden  entenderse como simple fijación a un nivel primitivo del desarrollo, ni como una falta de  desarrollo  de  ciertas  estructuras  psíquicas.  Por  el  contrario,  afirma,  son  el  resultado  del  desarrollo  de  una  patológica  diferenciación  e  integración  de  estructuras  yoicas  y  superyoicas derivadas de relaciones objetales patológicas.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

362 



FI

LA DD .C

OM

A  la  hora  de  diferenciar  al  narcisismo  infantil  normal  del  narcisismo  patológico,  el  autor  plantea  que  las  fantasías  grandiosas  de  niño  normal,  sus  esfuerzos  por  controlar  a  la  madre  y  ser  el  centro  de  atención,  tienen  un  fundamento  mucho  más  real  que  en  las  personalidades narcisistas. La exagerada respuesta del niño ante las críticas, el fracaso y las  recriminaciones, así como la necesidad de atención y amor, coexisten con manifestaciones  de auténtico amor, con la capacidad de confiar en los objetos significativos y de depender  de ellos.  Asimismo,  la  capacidad  de  un  niño  de  2  años  y  medio  de  mantener  la  catectización  libidinal  de  la  madre  durante  la  separación  de  ésta,  contrasta  con  la  incapacidad  del  paciente  narcisista  de  depender  de  otras  personas  más  allá  de  las  que  contiene  a  sus  necesidades inmediatas de gratificación. Además, el narcisismo infantil normal se pone de  manifiesto en exigencias derivadas de necesidades reales, mientras que las demandas de  la personalidad narcisista son excesivas, imposibles de satisfacer y por lo general resultan  ser secundarias a un proceso de destrucción interna de los suministros recibidos.  También  cabe  mencionar  que  la  frialdad  y  el  retraimiento  de  los  narcisistas  en  los  momentos en que no ejercitan su encanto social, su tendencia a desestimar a los demás  salvo  cuando  los  idealizan  temporariamente,  y  el  desprecio  y  desvalorización  que  prevalecen en sus relaciones, están en franco contraste con la calidad que caracteriza a las  tendencias egocéntricas del niño. Por último, el autor señala que las fantasías narcisistas  infantiles de poder, riqueza y belleza que surgen en el periodo pre‐edípico no implican la  posesión exclusiva de todo lo que hay de valioso en el mundo, es decir, el niño normal no  necesita que todos lo admiren, mientras que esta fantasía sí es típica de las personalidades  narcisistas.  Por último, para finalizar con este autor, mencionaremos cómo concibe las características  del superyó en este tipo de organizaciones:  La  imposibilidad  de  integrar  imágenes  objetales  “totalmente  buenas”  y  “totalmente  malas”  opone  serios  obstáculos  a  la  integración  del  superyó.  Los  primitivos  precursores  superyoicos  sádicos  son  demasiado  dominantes  para  ser  tolerados  y  por  lo  tanto  son  reproyectados como objetos externos malos. Asimismo, los componentes del ideal del yo  interfieren  también  en  la  integración  del  superyó.  Las  demandas  de  las  imágenes  parentales reales no pueden ser conciliadas ni con las imágenes ideales del sí‐mismo y de  los objetos (y su correspondiente ideal del yo), ni con los precursores superyoicos sádicos,  prohibidores y amenazantes, porque tanto el carácter sádico como el carácter idealizado  de  los  precursores  superyoicos  distorsionan  la  percepción  de  las  imágenes  parentales  e  impiden su integración.  Debido  a  estos  obstáculos  que  impiden  la  integración  del  superyó,  se  produce  una  permanente  proyección  de  los  aspectos  prohibitivos  y  exigentes  de  los  componentes  superyoicos.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

363 

LA DD .C

OM

Debido  a  esto,  están  ausentes  las  normales  presiones  superyoicas  que  favorecen  la  integración del yo, y el sujeto es incapaz de experimentar culpa. La constante proyección  de  imágenes  “totalmente  malas”  del  sí‐mismo  y  de  los  objetos  perpetúa  un  mundo  de  objetos  amenazantes,  contra  el  cual  se  emplean  defensivamente  imágenes  “totalmente  buenas” del sí‐mismo y de los objetos. La discriminación entre el sí‐mismo y el objeto se  mantiene en un grado suficiente como para adaptarse a las demandas de la realidad, pero  la internalización más profunda de estas demandas (sobre todo las de la realidad social),  se ve imposibilitada por la manera en que estas imágenes no integradas del sí‐mismo y del  objeto interfieren con la integración del superyó.   Las estructuras superyoicas que se desarrollan en estas circunstancias reciben la influencia  de  precursores  sádicos  ligados  con  derivados  de  instintos  agresivos  pregenitales  y  otros  precursores que no representan moderadores del ideal del yo, sino la primitiva fusión de  imágenes ideales del sí‐mismo y de los objetos que tienden a reforzar la omnipotencia y  las  demandas  megalomaníacas.  En  general,  las  funciones  superyoicas  tienden  a  quedar  personificadas  sin  llegar  a  la  abstracción,  y  son  fácilmente  reproyectadas  en  el  mundo  externo.    DIFERENCIA  ENTRE  CRIMINALIDAD,  PSICOPATÍA  Y  DESORDEN  DE  PERSONALIDAD  ANTISOCIAL 



FI

De acuerdo con Irving Weiner, la psicopatía, la criminalidad y el desorden de personalidad  antisocial  son  tres  categorías  distintas  que  no  deben  confundirse.  Por  lo  tanto,  el  autor  hace el siguiente planteo:  La  personalidad  psicopática  supone  dos  rasgos  básicos.  En  primer  lugar,  se  trata  de  un  desorden  del  carácter,  es  decir,  se  trata  de  una  condición  crónica,  persistente  y  egosintónica. En otras palabras, los individuos psicopáticos aceptan su modo de ser como  natural y apropiado. Se trata de sujetos que no hacen síntoma, se sienten bien con su modo  de ser, no ven algo que esté mal en ellos, ni sienten la necesidad de modificar su conducta,  es por esto que no se acercan a tratamientos terapéuticos, y si lo hacen es muy difícil que  se logre alguna modificación de su modo de ser.  En segundo lugar, los psicópatas carecen de sentimientos normales de culpa y de amor, es  por  eso  que  se  los  llama  “sin  culpa”  y  “sin  amor”,  siendo  esto  un  defecto  específico  del  carácter que presenta esta patología.  

Como  consecuencia  de  su  desorden  caracterológico  y  de  sus  defectos  de  carácter,  los  psicópatas  son  individuos  típicamente  extra‐punitivos  (es  decir,  tienden  a  depositar  la  culpa y la responsabilidad por las consecuencias de sus acciones en los demás, más que en  ellos mismos).  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

364 

Weiner los describe como individuos iracundos, explotadores, centrados en sí mismos, que  no se identifican con otras personas y raramente forman vínculos genuinos de confianza y  apego, debido a lo cual sus relaciones interpersonales son superficiales. Adicionalmente,  señala el autor, tienen poca consideración por los sentimientos ajenos, experimentan poco  remordimiento  cuando  sus  actos  causan  sufrimiento  a  otra  gente,  y  muestran  poco  respeto a los estándares convencionales de moralidad. 

OM

Desde  el  punto  de  vista  psicodinámico,  se  considera  que  los  defectos  de  carácter  de  los  psicópatas  obedecen  a  un  daño  en  el  funcionamiento  del superyó.  Específicamente,  a  la  base del desorden de personalidad psicopático encontramos defectos superyoicos en dos  grandes  áreas:  la  conciencia  o  moralidad,  y  la  vinculación  interpersonal.  Todos  los  psicópatas poseen estos defectos. 

LA DD .C

Ahora  bien,  los  individuos  psicopáticos  pueden  presentar  también  daños  en  el  funcionamiento del yo, lo cual limita su capacidad para manejarse efectivamente con sus  experiencias.  Si  el  funcionamiento  yoico  se  encuentra  dañado,  esto  provoca  fallas  en  la  planificación,  y  que  no  se  aprenda  de  los  errores.  Asimismo,  a  menudo  se  expresa  este  daño en un juicio pobre y una débil prueba de realidad, en tanto estos individuos tienden  a  actuar  descuidada  e  impulsivamente,  de  modo  tal  que  con  frecuencia  no  pueden  manejar situaciones complejas y demandantes de manera tranquila y orientada hacia un  fin.  



FI

Es importante aclarar que estos tipos de daños yoicos no siempre están presentes en los  psicópatas. La mayoría de los clínicos conoce individuos que son egoístas y centrados en sí  mismos, que manipulan y se aprovechan de los demás, y que raramente se preocupan por  los  derechos  y  sentimientos  de  los  otros,  pero  que  al  mismo  tiempo  son  inteligentes  y  claros,  capaces  de  planificar  cuidadosamente  y  de  anticipar  el  resultado  de  sus  actos,  y  que además son muy listos y socialmente hábiles. Incluso se los ha llegado a denominar  psicópatas  “superiores”  o  “encantadores”  (pueden  ser  por  ejemplo  estafadores  o  “delincuentes  de  guante  blanco”).  Tienen  los  mismos  defectos  del  superyó  que  poseen  todos  los  psicópatas,  pero  su  fortaleza  yoica  les  permite  tener  éxito  en  ámbitos  académicos, sociales, ocupacionales y financieros. En síntesis, si llegan a violar alguna ley,  evitan ser atrapados, sentenciados o encarcelados.  Por lo tanto, los individuos psicopáticos que presentan no sólo defectos superyoicos sino  también daños yoicos, se arriesgan a comportarse de modos agresivos y adquisitivos que  violan  la  ley,  pudiendo  caer  así  dentro  del  sistema  judicial  criminal.  Son  individuos  que  suelen presentar diversos fracasos en el ajuste, tales como un rendimiento escolar pobre,  una historia laboral irregular y/o una susceptibilidad al abuso de drogas.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

365 

LA DD .C

OM

En síntesis, Weiner considera entonces tres niveles al describir este desorden y a los que  sufren del mismo. Por un lado, hay daños superyoicos en la moralidad y en la vinculación  interpersonal  que  constituyen  las  características  nucleares  del  desorden  y  que  son  compartidos  por  todos  los  psicópatas.  En  segundo  lugar,  hay  una  dimensión  de  daños  yoicos a lo largo de la cual los psicópatas varían: algunos son deficientes en la capacidad  de planificar, el juicio y el auto‐control, mientras que otros no tienen déficits de manejo.  Por último, en cuanto a la conducta, cuanto más dañado se halla el yo en los psicópatas,  más probable es que muestren desajustes sociales y que cometan actos criminales por los  cuales son detenidos.         Es así que Weiner concibe a la criminalidad como una variable conductual: individuos que  violan la ley se están comportando de una manera criminal. Se puede diferenciar entre los  delincuentes  menores,  que  serían  aquellos  que  cometen  una  sola  transgresión  de  tipo  menor, y los criminales, que serían aquellos que son violadores sistemáticos de la ley. Según  el autor, algunas configuraciones de personalidad conducirán, más que otras, a la conducta  criminal  (tal  como  la  psicopatía  que  presenta  debilidad  del  yo).  Sin  embargo,  no  hay  una  relación  necesaria  o  exclusiva  entre  criminalidad  y  cualquier  patrón  de  personalidad  particular,  y  la  evaluación  de  la  personalidad  no  puede  ser  utilizada  para  identificar  si  alguien  es  o  no  un  criminal.  Sobre  todo  porque  la  criminalidad  no  es  un  concepto  psicológico  sino  que  viene  del  campo  judicial  y  obedece  a  otro  marco  teórico  y  a  otro  objeto.  

FI

En cuanto al desorden de personalidad antisocial, el autor señala que esta condición está  definida por diez criterios en el DSM III, de los cuales sólo dos se relacionan con defectos  del superyó, es decir, aquellos que constituyen el núcleo de la personalidad psicopática.  Ellos  son:  a)  el  no  tener  consideración  por  la  verdad  y  el  mentir  regularmente  con  el  propósito  de  engañar    y  manipular  a  otros;  b)  el  carecer  de  remordimientos  por  malos  actos cometidos previamente. 



Otros tres criterios se relacionan con funciones yoicas que pueden o no estar dañadas en  individuos psicopáticos. Estos incluyen: ser irritables y agresivos, ser impulsivos y fracasar  en la planificación para el futuro y ser arriesgados con respecto a la propia seguridad.  Los cinco criterios restantes son índices conductuales de pobre ajuste social, que pueden  caracterizar a los psicópatas con daños yoicos, pero que no tienen una relación necesaria o  especifica con la psicopatía. Estos son: una historia de actos antisociales repetidos, pobre  rendimiento laboral, inestabilidad marital, ser padres irresponsables y no pagar las deudas  financieras.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

366 

Desde la perspectiva de la evaluación de la personalidad, entonces, los diez criterios para  el  Desorden  de  Personalidad  Antisocial  son  conceptualmente  poco  satisfactorios  en  dos  sentidos importantes:  

OM

1)  La  presencia  de  cuatro  de  cualquiera  de  estos  diez  criterios  es  considerada  suficiente  para  hacer  el  diagnóstico  de  este  trastorno.  Esto  implica  que  un  paciente  podría  recibir  este diagnóstico sin mostrar desconsideración por la verdad o carencia de remordimiento,  que  son  las  únicas  características  superyoicas  nucleares  de  la  psicopatía  que  están  en  la  lista. 



FI

LA DD .C

2)    La  mitad  de  los  criterios  son  estrictamente  conductuales,  tales  como  el  no  pagar  las  propias  deudas.  Por  lo  tanto,  debido  a  que  solamente  cuatro  de  los  diez  criterios  son  requeridos  para  el  diagnóstico,  éste  se  puede  realizar  enteramente  en  base  a  los  cinco  criterios conductuales, sin referencia alguna a las características de la personalidad.  Ahora bien, adicionalmente, es importante establecer la diferencia entre el trastorno límite  de  la  personalidad  y  el  trastorno  antisocial  de  la  personalidad.  En  ambos  se  dan  comportamientos  manipulativos,  si  bien  los  sujetos  con  trastorno  antisocial  de  la  personalidad  manipulan  a  los  demás  para  obtener  algún  provecho,  por  ejemplo  alguna  gratificación material, mientras que el objetivo en el trastorno límite de la personalidad está  más bien dirigido a lograr el interés de quienes se ocupan de ellos.   La estructura borderline se inscribe dentro de la categoría de Trastornos de la Personalidad  en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. La característica esencial  del  trastorno  límite  de  la  personalidad  es  un  patrón  general  de  inestabilidad  en  las  relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que  comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. Asimismo, los sujetos  que presentan este tipo de trastorno son muy sensibles a las circunstancias ambientales, de  modo  tal  que  la  separación  o  el  rechazo  pueden  producir  cambios  profundos  tanto  en  la  autoimagen  como  también  en  la  afectividad,  la  cognición  y  el  comportamiento.  Esto  se  hace evidente en uno de los casos que analizaremos en este trabajo, el de Amapola, quien  se  encuentra  en  una  inminente  coyuntura  de  separación  de  su  pareja.  El  temor  a  ser  abandonados o a estar solos se relaciona con la intolerancia a la soledad y con la necesidad  de estar permanentemente acompañados por otras personas. Siguiendo este planteo, este  tipo de trastorno lleva al individuo a realizar esfuerzos para evitar el abandono, los cuales  pueden incluir actos impulsivos, tales como los comportamientos de automutilación o los  intentos de suicidio.             Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

367 

OM

Otra característica diagnóstica que caracteriza a la estructura borderline es la presencia de  un patrón de relaciones inestables e intensas. Pasan de la idealización de su partenaire a la  devaluación  de  este  último,  pensando  que  no  les  prestan  suficiente  atención.  De  igual  manera,  son  propensos  a  los  cambios  dramáticos  en  su  opinión  sobre  los  demás,  que  pueden  ser  vistos  alternativamente  como  apoyos  beneficiosos  o  como  cruelmente  punitivos.  Este  tipo  de  cambios  bruscos  suele  reflejar  la  desilusión  con  alguna  de  las  personas que se ocupa de ellos y cuyas cualidades positivas han sido idealizadas, o de quien  se espera el rechazo o abandono inminente. 



FI

LA DD .C

  LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOPATÍA SEGÚN DAVID LIBERMAN  Desarrollaremos  ahora  algunos  de  los  planteos  que  hace  David  Liberman  sobre  las  psicopatías  en  su  texto  “Enfoques  conceptuales  para  la  comprensión  psicoanalítica  de  las  psicopatías”.   El autor comienza señalando que los psicópatas presentan un modo peculiar de interacción  entre  el  principio  de  realidad  y  el  principio  de  placer,  en  tanto  las  capacidades  de  percepción  y  juicio  de  realidad  adquiridas  durante  el  desarrollo  pasan  a  funcionar  como  instrumentos  del  principio  del  placer  durante  el  transcurso  del  episodio  psicopático.  El  estado  psicopático,  afirma  el  autor,  es  un  estilo  de  adaptación  a  la  realidad,  una  manera  peculiar  de  interpretarla  y  el  ensanchamiento  de  “las  fronteras  del  yo”  motiva  que  el  sentido de realidad tenga para estos pacientes características diferentes.  En relación a los casos de pacientes con perversiones sexuales, puede comprobarse cómo la  intolerancia a la frustración (la cual se debe al monto de agresión y fantasías persecutorias  que  trae  aparejadas),  unido  esto  a  una  falta  en  la  organización  del  “yo”,  acarrean  como  consecuencia  el  uso  de  técnicas  defensivas  primitivas  con  componentes  mágicos,  cuya  misión  es  apaciguar  a  un  supuesto  perseguidor.  Esta  técnica  trae  implícito  un  monto  de  placer para el “yo” (por el alivio inmediato que provoca), y como resultado, se refuerza una  “cosmovisión narcisista” preexistente, estableciéndose de esta manera las condiciones para  configurar comportamientos psicopáticos.   Liberman  señala  que  en  las  psicopatías  se  encuentra  presente  un  aspecto  tanático  destructivo, el cual a veces se encuentra mezclado con una tentativa de preservar, aunque  sea  en  forma  precaria  e  inmediata,  la  relación  con  la  realidad.  También  plantea  que  el  manejo  psicopático  que  tienen  los  psicópatas  con  los  objetos  externos  solamente  puede  ocurrir  cuando  las  relaciones  con  las  demás  personas  están  fuertemente  revestidas  de  componentes narcisistas.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

368 



FI

LA DD .C

OM

En  síntesis,  tenemos  entonces  que,  de  acuerdo  con  este  autor,  en  las  psicopatías  el  principio de realidad se pone al servicio del principio del placer, y las adquisiciones del yo,  sus capacidades de agudeza perceptiva y habilidad motriz, se convierten en instrumentos  de la debilidad del yo para liberarse instantáneamente del sufrimiento que sea ocasionado  por la más mínima frustración.  Es por esto, dice Liberman, que el análisis de pacientes con perversiones estructuradas, con  diverso tipo de adicciones (incluyendo también al alcoholismo), muestran cómo el yo no se  encuentra  aparentemente  tan  intacto,  sino  que  la  “urgente”  necesidad  de  alivio  los  conduce a actuaciones paroxísticas o extremas, con la finalidad de obtener alivio.  En este texto además Liberman realiza una interesante caracterización del peculiar manejo  que  realizan  los  psicópatas  de  otras  personas,  a  las  que  utilizan  como  recipientes  o  depositarios de sus conflictos interpersonales.   De este modo, señala el autor, en los historiales clínicos puede comprobarse cómo, en los  episodios psicopáticos, estos pacientes, que tienen un marcado déficit en la regulación y en  el  control  de  sus  impulsos,  enmascaran  esa  dificultad,  y  logran  así  preservar  en  forma  inmediata la interpretación y el juicio de realidad, en tanto pueden disponer de personas  depositarias  que  sirvan  para  contener,  aunque  sea  en  forma  transitoria,  la  tensión  que  a  ellos les resulta intolerable soportar.  El  manejo  de  depositarios  resulta  entonces  una  necesidad  de  primera  índole  en  el  psicópata, quien para poder satisfacer esta necesidad está constantemente al acecho para  no  perder  el  control  del  depositario,  y  para  hacerlo  objeto  de  sus  identificaciones  proyectivas.  Es  por  este  motivo  que  estos  pacientes  poseen  una  conducta  muy  ingeniosa  para sacar partido cada vez que la oportunidad les resulta propicia.  Esta actuación intensa y constante sobre las funciones de los depositarios anula los ajustes  en la percepción y en la interpretación del sentido de la realidad de dichos depositarios, y  gracias  a  esto  los  psicópatas  logran  que  sean  otros  quienes  sufran  por  ellos.  Ellos,  por  su  parte, no dan la impresión de ser personas enfermas, pero siempre puede encontrarse en  su  medio  ambiente  alguien  que  padece  de  algún  trastorno  mental  o  corporal  al  cual  el  psicópata ha realizado una importante contribución.  Todo este manejo de los depositarios cumple una función defensiva, que es la de mantener  un “equilibrio psicopático”, que los preserva del crimen, de la psicosis y del suicidio. Pero  cabría  preguntarse,  dice  Liberman,  cuántos  crímenes,  suicidios  y  psicosis  que  pueden  desencadenarse  súbitamente  no  constituyen  precisamente  una  expresión  más  de  ese  mismo  mecanismo  de  hacer  sufrir  a  otros,  como  sería  el  caso  de  suicidios,  crímenes  y  psicosis “por delegación”.        

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

369 



FI

LA DD .C

OM

La  peligrosidad  de  la  verdadera  identidad  de  muchos  psicópatas  es  tal  que,  en  muchos  casos,  dicha  identidad  debe  ser  rechazada  por  el  paciente  mismo  por  motivos  de  supervivencia, pero para apuntalar las defensas frente a tal peligrosidad necesitan en forma  perentoria  que  sea  otro  quien  se  haga  cargo,  aunque  sea  transitoriamente,  de  esa  identidad peligrosa.  Esto  último  puede  comprobarse  si  se  examina  la  historia  personal  del  psicópata,  la  cual  presenta  cierto  carácter  cíclico,  en  tanto  parece  una  sucesión  de  episodios  con  características  bien  definidas,  con  un  comienzo,  un  desarrollo  y  un  desenlace  bastante  parecidos, y donde lo único que varía de episodio en episodio son los depositarios.  Liberman plantea, sin embargo, que aun observando el cuadro en tiempo presente, puede  constatarse una labilidad subyacente en el yo del psicópata, que se pone en evidencia por  su  incapacidad  de  tolerar  frustraciones  mínimas,  su  incapacidad  para  estar  solo,  su  intolerancia  a  la  incertidumbre,  y  por  la  súbita  pérdida  de  control  que  le  ocurre  frente  a  pequeñas ingestas de alcohol.  Asimismo,  señala  el  autor,  una  de  las  deficiencias  del  yo  del  psicópata  consiste  precisamente en un detrimento de las funciones de simbolización, y muy especialmente en  una incapacidad de poder adscribir un significado a los acontecimientos vividos y otro a los  imaginados.  Ahora bien, el control y manejo de los depositarios se lleva a cabo mediante la utilización  de los siguientes mecanismos de defensa:  A)  la  identificación  proyectiva  de  sus  aspectos  negativos,  b)  la  negación,  que  asume  características  de  negación  maníaca,  c)  la  proyección  de  sus  impulsos  agresivos,  lo  cual  determina  temores  persecutorios,  d)  y  la  represión  de  impulsos  libidinosos,  que  los  hace  fríos o indiferentes en apariencia.  Resulta  interesante  cómo  este  autor  describe  los  fenómenos  contratransferenciales  que  suelen  producirse  en  el  analista  al  atender  a  este  tipo  de  pacientes.  Por  ejemplo,  con  cualquier  otro  tipo  de  pacientes  no  psicópatas,  dice  el  autor,  entre  sesión  y  sesión  los  analistas poseen la capacidad de relegar a lo inconsciente las relaciones con sus pacientes.  Pero esta regla tiene una excepción y la constituyen precisamente los psicópatas, quienes  entre  sesión  y  sesión,  debido  al  monto  de  sus  identificaciones  proyectivas,  siguen  haciéndoles  pensar  en  ellos,  y  de  esa  manera  hacen  que  los  analistas  padezcan  la  incertidumbre que ellos no pueden contener dentro de sí mismos.  Otro ejemplo es que cuando perciben que el analista puede llegar a olvidarse de ellos, es  muy  probable  que estos  pacientes, o  por  delegación  alguno  de  sus  familiares,  le soliciten  una sesión extra “urgente”, y en caso de concedérsela, puede que no asistan y lo dejen a  solas conjeturando acerca de qué es lo que les estará pasando.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

370 



FI

LA DD .C

OM

Los  pacientes  psicópatas,  al  desplegar  los  mecanismos  que  conforman  el  “acting  –  out”,  destruyen siempre el vínculo con una tarea y con un grupo de personas, lo cual representa  para ellos un fracaso sorpresivo e inexplicable.  Su  manera  de  fracasar  es  sorpresiva  porque  si  bien  revelan  excelentes  condiciones  para  organizar  y  dar  empuje  inicial  a  una  empresa  o  tarea,  comprometiendo  a  otros,  luego  la  abandonan en forma súbita e incomprensible para los demás. Tienen capacidad para idear  una empresa e iniciar la tarea, que se malogra con el abandono repentino, el cual ocurre,  paradojalmente, en el momento de recoger los frutos de su empeño inicial. Muchas veces  incurren en errores absurdos que derriban una obra iniciada con buenas perspectivas.  Esta conducta de fracaso en el éxito parece estar determinada por su intolerancia ante todo  aquello que pueda resultar monótono o repetición de lo ya sucedido. Abandonan cuando  ya no hay nada “contra quien organizar algo”; si la tarea contra terceros es de todos modos  productiva, como esto no estaba contenido en los motivos que lo indujeron a planearla, la  gratificación  que  podrían  obtener  ya  no  les  interesa,  y  esto  es  lo  que  les  hace  sentir  un  aburrimiento  imposible  de  sobrellevar,  impulsándolos  hacia  un  nuevo  episodio.  En  esta  incapacidad  de  goce  estaría  presente  el  sentimiento  inconsciente  de  culpabilidad  del  que  hablaba Freud.  Por  último,  resulta  relevante  en  este  texto  cuando  Liberman  retoma  a  Fenichel  para  caracterizar el “acting‐out” neurótico (que tiene en común con lo señalado anteriormente  una manera específica súbita y ruidosa de fracasar), a partir de los siguientes puntos:  1) La falta de diferenciación entre el pasado y el presente  2) Las dificultades para aprender de la experiencia  3) La falta de respuestas adecuadas a los estímulos reales  4) A  diferencia  de  lo  que  sucede  en  la  transferencia,  en  el  “acting‐out”  neurótico algo es realizado sin tomar en cuenta a la persona que es objeto de dicho acting.  5) Los  impulsos  reprimidos  presionan  de  tal  manera  sobre  la  motilidad  que  acontecimientos externos mínimos se constituyen en factores precipitantes de actuaciones  neuróticas.  6) Las  actuaciones  se  relacionan  con  una  fuerte  oralidad,  que  trae  como  consecuencia una irrupción agresiva inusitada frente a una mínima frustración, en la cual el  miedo a la pérdida del amor da lugar a que el paciente tome por la violencia aquello que no  le es dado.         

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

371 

LA PSICOPATÍA ENTENDIDA COMO UNA MODALIDAD DE LA PERVERSIÓN, SEGÚN WEIGLE  Consideramos  conveniente  hacer  referencia  también  a  la  forma  en  que  Cristina  Weigle  describe a la psicopatía, entendida ésta como una modalidad de la perversión. La autora  entiende a esta última como las impulsiones que incluyen a los psicópatas, a los perversos  propiamente  dichos,  a  los  adictos  y  a  los  asociales,  en  tanto  tienen  en  común  la  misma  fijación y el mismo tipo de defensa. 

LA DD .C

OM

En los psicópatas, afirma Weigle, el pensamiento y el razonamiento están instrumentados  para dar una justificación posterior a la acción. Asimismo, el énfasis comunicacional está  puesto en el receptor o destinatario. Los modos verbales que presentan son intrusivos e  invasores, y la forma del relato es exhibicionista, y su contenido es desafiante. Se trata de  un estilo comunicacional en el que el psicópata enfrenta sin temor, y que presenta además  un efecto desconcertante y un carácter omnipotente, logrando encandilar al otro con su  discurso.  El  psicópata  ofrece  una  aseveración  inapelable,  imponiendo  lo  propio  como  lo  único verdadero.  Si  hablamos  de  los  efectos  que  estos  sujetos  tienden  a  producir  en  sus  interlocutores,  podemos mencionar los siguientes: promueven ansiedad, urgencia y tendencia a acceder  en  forma  inmediata;  el  interlocutor  se  siente  enganchado  en  su  razonamiento  sentido  como  irrefutable,  aunque  en  realidad  tenga  fallas  en  la  coherencia  (pues  su  discurso  produce  un  efecto  en  la  lucidez  del  otro  y  le  impide  pensar  con  claridad).  El  psicópata  además tiende a ubicar al otro como cómplice; y provoca que se sienta impelido a actuar.  El  interlocutor  tiende  a  sentirse  descalificado  y  descolocado,  viéndose  obligado  a  dar  cuenta, a defenderse de sus acusaciones, a dar explicaciones, o a ponerse a disposición de  él. Si éste no oficia de ayudante, el psicópata entra en un ataque de furia vindicativa. 



FI

Al  psicópata  su  ética  propia  no  le  provoca  un  conflicto  intrapsíquico  con  el  superyó.  De  este  modo,  no  hay  culpa,  sino  impunidad.  El  mensaje  está  dirigido  a  inducir  un  tipo  de  acción a través de órdenes no emitidas directamente, por lo tanto más difíciles de detectar  y resistir. El nivel pragmático tiene que ver con el intento de apoderarse de la voluntad del  receptor.  En cuanto al acto psicopático, la autora afirma que éste no es planeado, sino que se trata  de  un  cálculo  intuitivo.  La  situación  previa  es  de  tedio  intolerable,  y  un  alto  monto  de  ansiedad es canalizado a través de él. El miedo que puede sentir el psicópata es de tipo  persecutorio,  a  un  peligro  localizado  y  concreto.  Son  sujetos  que  tienen  una  fina  percepción de las situaciones de peligro.  La  actuación  se  reitera  en  forma  estereotipada  y  satisface  así  la  búsqueda  constante  de  estímulos.  Realiza  la  sustitución  del  pensamiento  acorde  a  la  realidad,  por  la  actuación  acorde al deseo.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

372 

La  velocidad,  la  sorpresa  y  lo  inesperado  de  la  actuación  provoca  un  impacto  que  descoloca y desarma al otro. 

OM

La  autora  señala  que  en  estos  sujetos  llama  la  atención  cómo  una  forma  de  destrucción  consiste en el fracaso inesperado, que lo lleva a destruir y destruirse en múltiples formas  inconscientes.  Asimismo,  no  existe  aprendizaje  de  la  experiencia.  El  psicópata  realiza  el  daño con el máximo de impunidad, pues él es irresponsable, y no se siente culpable, pues  su superyó está proyectado fuera de sí, siendo la sociedad quien lo castiga. El sujeto coloca  la acusación en los demás, y son los demás quienes lo estafan, lo agreden, y se vengan. 

LA DD .C

Por último, Weigle plantea que la defensa estructurante, al igual que en la perversión, es la  desmentida  o  renegación,  por  medio  de  la  cual  se  mantiene  un  particular  compromiso  entre percepción y deseo. Se trata de la escisión del yo entre dos corrientes, una acorde  con  el  deseo  (que  podríamos  llamar  “Yo  Placer”),  y  otra  acorde  con  la  realidad  (que  podríamos llamar “Yo Real Definitivo”). Una sostiene un juicio traumatizante (real) y la otra  lo cuestiona, y es esta última la que elige el perverso.  De este modo, el fetiche (es decir, el acto psicopático o perverso) perdura como signo de  triunfo sobre la amenaza de castración. De este modo el sujeto mantiene su mismidad (el  sentimiento  de  sí)  a  salvo  de  la  aniquilación  temida.  Esta  defensa,  señala  la  autora,  no  realiza la abolición de la realidad, sino que mantiene paralelamente fuertes lazos con ella.  Otra defensa además es la transformación activo‐pasiva del trauma, que consiste en hacer  que el otro padezca lo que alguna vez él padeció.  La perversión, dice la autora, es una caracteropatía desde el momento en que el sujeto no  se queja del síntoma y es egosintónica a él. 



FI

  EL CONCEPTO DE ACTUACIÓN ‐ CONSIDERACIONES TEÓRICAS:  Bellack plantea que el uso del término y el concepto de actuación en las consideraciones  clínicas  abarcan  una  amplia  gama  de  fenómenos.  En  ocasiones  se  lo  utiliza  para  describir  actos breves de naturaleza circunscrita y meramente episódica. Por ejemplo, se dice a veces  que una persona obesa actúa su sentimiento de frustración y su necesidad de gratificación  a través de un comer excesivo. Desde luego, la dinámica puede ser mucho más compleja,  pero  lo  esencial  aquí  es  que  esa  persona,  que  se  siente  frustrada,  decepcionada  y  no  querida, traduce tales sentimientos, por lo común inconscientes, en el acto de alimentarse.  El  acto  de  comer  representa  simbólicamente  la  verbalización  no  formulada:  “Nadie  me  quiere,  nadie  me  alimenta.  Por  lo  tanto,  tengo  que  alimentarme  yo  misma”,  o  bien  “Me  siento vacía, quiero tener la sensación de estar llena”. Resulta evidente que el beber puede  encerrar el mismo significado no verbalizado.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

373 



FI

LA DD .C

OM

En  tales  casos,  cabría  decir  que  el  término  actuación  se  utiliza  cuando  cierta  conducta  parece expresar una formulación inconsciente simple. Esto es lo que distingue la actuación  de otras conductas neuróticas con actividad fóbica u obsesiva, además de que la actuación  suele ser egosintónica, por lo menos en el momento de la acción.   Otro  empleo  conceptualmente  simple  del  término  actuación  se  encuentra  en  las  consideraciones  sobre  la  conducta  psicótica.  Un  ataque  físico  puede  entenderse  como  la  actuación de distorsiones delirantes y alucinatorias. En este caso, la conducta es congruente  con tales distorsiones, está provocada por ellas y tiene poco o nada que ver con la realidad.   Por  otro  lado,  los  psicópatas  o  los  sociópatas,  a  diferencia  de  los  psiconeuróticos,  se  caracterizan por presentar reacciones aloplásticas. Esto último quiere decir que tienden a  trasladar  sus  conflictos  y  sus  impulsos  a  la  conducta,  y  no  a  los  síntomas  típicos  del  neurótico  autoplástico.  Asimismo,  la  adicción,  que  entre  otras  cosas,  es  una  forma  de  actuación, intensifica esta última a causa de la influencia de la droga.  El concepto nuclear de actuación, sin embargo, dice el autor, puede captarse mejor en la  conducta  de  las  personas  aparentemente  normales  que  padecen  de  trastornos  caracterológicos  y  tienden  a  reaccionar  frente  a  ciertas  circunstancias  de  una  manera  estereotipada. Sus pautas de conducta no les parecen estereotipadas, pero sí lo son para  el  observador.  Hay  quienes  se  comportan  en  una  forma  inapropiada  o  desaconsejable,  como  una  invitación  inconsciente  a  la  agresión  de  los  demás.  Otros  persistentemente  responden  en  forma  patológica  y  autodestructiva  al  sentirse  fuertemente  atraídos  por  individuos  cuya  principal  meta  es  explotarlos  sádicamente.  Hay  hombres  y  mujeres  cuya  promiscuidad  vacía  constituye  una  actuación  de  ciertos  conflictos  y  frustraciones  infantiles. Es como si todos estos individuos, al verse frente a un determinado conjunto de  estímulos, respondieran con toda una secuencia de conducta erróneamente programada  por una computadora electrónica.  Aunque viven en discordia con todos salvo con ellos mismos, su conducta concuerda con  sus  realidades  subjetivas  inconscientes,  y  por  lo  tanto,  no  se  modifica  a  través  de  la  experiencia realista. En tanto no ven una relación de causa y efecto entre su conducta y las  consecuencias de la misma (ya que atribuyen dichas consecuencias a diversos accidentes o  al  destino),  no  sacan  partido  del  aprendizaje  corriente.  De  este  modo,  la  situación  se  desarrolla  de  acuerdo  con  las  expectativas  de  la  disposición  inconsciente,  y  las  defensas  hacen que la conducta inadaptada les parezca adecuada y sea, por lo tanto, egosintónica.  En  líneas  generales,  plantea  el  autor,  se  puede  decir  entonces  que  la  actuación  implica  fenómenos  de  complejidad  algo  diversa,  síndromes  clínicos  distintos  y  que  puede  tener  características  episódicas  o  temporales  más  difusas,  así  como  enormes  variaciones  en  cuanto al grado en que domina la personalidad.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

374 



FI

LA DD .C

OM

Ahora  bien,  en  cuanto  a  la  metapsicología  de  la  actuación,  Bellack  retoma  de  otros  dos  autores, que son Fenichel y Greenacre, los siguientes aportes:  Fenichel  describe  personas  en  las  que  “una  errónea  interpretación  inconsciente  del  presente  en  términos  del  pasado  es  extraordinariamente  marcada;  los  pacientes  repiten  actos  o  experiencias,  idénticos  o  muy  similares  entre  sí,  que  representan  intentos  inconscientes  de  librarse  de  viejos  conflictos  instintivos,  de  encontrar  una  gratificación  tardía  de  los  impulsos  reprimidos  (tanto  demandas  instintivas  como  sentimientos  de  culpa),  o  por  lo  menos,  de  aliviar  alguna  tensión  interna.  Para  tales  personas,  afirma  Fenichel,  el  “medio  no  es  más  que  el  escenario  en  el  que  representan  sus  conflictos  internos”.  Dicho autor también señala que, en la actuación, la cualidad de la acción en sí misma es  particularmente notable en comparación con otras actividades neuróticas, que en general  se trata de una actividad bastante organizada y no meramente un movimiento o un gesto  aislado.  El  autor  además  caracteriza  la  actuación  como  egosintónica,  aduciendo  que  se  trata de una defensa aloplástica antes que autoplástica. Esto quiere decir que las personas  actuadoras  tienden  a  modificar  su  medio  en  lugar  de  cambiar  ellas  mismas,  y  si  bien  su  conducta les parece apropiada, los demás la consideran inaceptable e inadecuada.  Por  otro  lado,  Greenacre  señala  que  la  actuación  es  relativamente  más  frecuente  en  personas  que  se  analizan,  lo  cual  constituye  un  problema  técnico  especial,  en  tanto  la  actuación  crea  situaciones  reales  perjudiciales  y  descarga  las  tensiones  fuera  del  ámbito  terapéutico,  lo  cual  impide  analizarlas.  El  autor  considera  que  la  actuación  neurótica  implica una distorsión selectiva de la realidad. En contraste con esto, opina que en el caso  de  la  actuación  psicótica,  esta  se  caracteriza  por  un  predominio  total  de  los  recuerdos  inconscientes tempranos sobre la situación contemporánea, lo cual afecta seriamente a la  percepción de la realidad, y excluye de la misma a los recuerdos y actitudes concientes.  Según su opinión, la impulsividad se basa en la incapacidad para tolerar la frustración, e  implica  también  un  trastorno  especial  de  la  realidad  y  de  la  autocrítica,  y  una  marcada  motilidad  o  actividad,  a  menudo  de  carácter  dramático.  Tanto  Greenacre  como  Fenichel  incluyen  en  la  génesis  de  la  actuación  habitual  una  fijación  oral,  una  enorme  necesidad  narcisista, una intolerancia a la frustración, una motilidad constitucionalmente acentuada,  y  la  presencia  de  traumas  tempranos  graves  que  provocan  una  actuación  abreactiva  repetitiva, similar a la que se encuentra en las neurosis traumáticas.  Greenacre  además  considera  que  la  capacidad  de  verbalizar  y  de  pensar  en  términos  verbales  (los  cuales  cumplen  una  importante  función  en  el  proceso  de  integrar  las  emociones  con  un  contenido  adecuado  del  pensamiento)  está  obstaculizada  y,  por  lo  tanto, hay una capacidad inadecuada para organizar y controlar las emociones.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

375 



FI

LA DD .C

OM

En  cuanto  a  los  aspectos  genéticos  de  la  actuación,  Fenichel  sostiene  que  las  fijaciones  orales  y  las  experiencias  traumáticas  graves  desempeñan  un  importante  papel  en  este  fenómeno.  Greenacre  agrega  que  las  dificultades  en  el  segundo  año  de  vida,  específicamente las relativas al desarrollo del habla y a la motilidad compensatoria como  sustituto de la comunicación verbal, también ejercen una considerable influencia.  Con respecto a los aspectos dinámicos de la actuación, ambos autores concuerdan en que  los individuos actuadores permiten que la experiencia pasada domine su percepción de los  estímulos actuales. Cuanto más rígidas son tales distorsiones y mayor es el alcance de los  estímulos actuales así afectados, más serio es el problema.  Asimismo, Bellack menciona que algunos autores han considerado los aspectos defensivos  de la actuación como una experiencia catártica y abreactiva mediante la cual el paciente se  desahoga  y  reduce  la  tensión.  A  veces,  la  actuación,  incluso  cuando  es  violenta  y  autodestructiva,  evita  el  sentimiento  de  despersonalización  más  cargado  de  ansiedad.  La  función defensiva de la actuación consiste en hacer que ciertas formas de la conducta sigan  siendo egosintónicas, con la ayuda de la negación y la represión. Jacobson, por ejemplo, al  referirse a la negación y a la represión, afirma que la resistencia contra el recuerdo lograda  a través de la actuación constituye una forma de negación. Dicha negación persistente va  de  la  mano  de  una  distorsión  de  la  realidad,  y  en  tanto  la  función  de  la  actuación  es  la  negación a través de la acción, la magia de la acción y del gesto se revela en tales casos con  suma claridad.  En relación a los aspectos estructurales de la actuación, Bellack hace referencia a la falta de  fusión  de  los  núcleos  yoicos,  lo  cual  provoca  que  los  individuos  actuadores  “a  menudo  obren  como  si  la  mano  izquierda  no  supiera  lo  que  hace  la  derecha”.  Las  acciones  de  un  momento  aparentemente  tienen  muy  poca  relación  con  las  de  otro.  De  hecho,  afirma  el  autor,  es  casi  como  si  uno  estuviera  frente  a  individuos  distintos  en  oportunidades  diferentes. Aquí la deficiencia de la función sintética del yo parece crucial.  Otras funciones yoicas están implicadas en el control deficiente de los impulsos, la escasa  tolerancia a la frustración y las fallas en la prueba de realidad, todos los cuales constituyen  aspectos  integrales  de  la  actuación,  según  Bellack.  También  desempeñan  un  papel  importante  la  incapacidad  para  lograr  constancia  objetal,  y  la  incapacidad  para  lograr  un  grado  razonable  de  sublimación  y  neutralización.  La  lógica  implícita  en  el  funcionamiento  del  proceso  secundario,  y  la  conducta  de  rodeo  que  es  esencial  para  la  consecución  de  metas, son otras tantas deficiencias estructurales relacionadas con la actuación.  En cuanto a los aspectos económicos de la actuación, Fenichel y Greenacre señalan el papel  general  que  cumple  el  narcisismo.  En  la  actuación  hay  una  sobrecarga  de  la  acción,  que  adquiere  connotaciones  mágicas  y  un  significado  simbólico  subjetivo,  y  se  mantiene  así  altamente personalizada y no comunicativa.    

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

376 

LA DD .C

  EL ESTILO IMPULSIVO SEGÚN SHAPIRO 

OM

De  este  modo,  lo  que  la  persona  actuadora  parece  expresar  fracasa  en  su  intento  comunicativo, en virtud de la naturaleza altamente subjetiva del acto expresado. Junto con  la  sobrecarga  narcisista  de  ciertas  funciones  yoicas,  incluyendo  la  acción  y  la  motilidad,  a  menudo también hay una sobrecarga narcisista del self.  Por último, Bellack afirma que con respecto a los aspectos sociológicos, a menudo se pasa  por alto el hecho de que las formas manifiestas que asume la actuación están muchas veces  determinadas  por  el  medio  cultural,  los  factores  sociales  y  otros  determinantes  de  la  situación  actual.  De  hecho,  si  bien  las  consideraciones  metapsicológicas  previamente  descritas  determinan  la  predisposición  y  la  potencialidad  para  la  actuación,  los  factores  sociales  pueden  ser  básicos  en  lo  relativo  a  la  forma  que  adopta  o  incluso  a  su  desencadenamiento concreto. 

Los  estilos  neuróticos  se  refieren  a  una  forma  o  tipo  de  funcionamiento  que  es  identificable  en  un  individuo  a  través  de  una  gama  de  actos  específicos.  Los  estilos  son  modos  de  funcionar,  que  representan  modos  característicos  de  pensar,  sentir,  actuar  y  reconocer sentimientos y emociones. El autor distingue 4 estilos neuróticos principales: el  obsesivo  compulsivo,  el  histérico,  el  paranoide  y  el  impulsivo.  Shapiro  sostiene  que  los  caracteres psicopáticos tienden a presentar un estilo impulsivo.  El grupo de estilos impulsivos, tal como lo describe Shapiro, presenta un modo de acción  común a pesar de su aparente diversidad. El tipo característico de experiencia subjetiva de  acción y de motivación que posee dicho grupo es un rasgo asociado a su modo de acción.   



FI

Lo  que  distingue  a  dicha  experiencia  subjetiva  tiene  que  ver  con  un  deterioro  de  los  sentimientos normales de deliberación e intención que se manifiesta en la naturaleza de la  experiencia  del  “impulso”  o  del  “impulso  irresistible”.  Muchas  veces  aparecen  aseveraciones  del  tipo  “sencillamente  lo  hice,  no  sé  por  qué”,  estas  afirmaciones  comúnmente contienen no sólo la comunicación de su experiencia subjetiva, sino también  un alegato en su defensa.  

Estas expresiones reflejan la experiencia de haber realizado una acción significativa que no  se siente por completo deliberada o totalmente intencional. Sin embargo, según Shapiro,  son  experiencias  de  voliciones,  de  deseos  y  de  decisión,  pero  de  un  deseo  abrupto,  transitorio y parcial, un deseo atenuado de tal manera que no puede compararse con la  experiencia normal de querer o decidir.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

377 

OM

Este modo de experiencia facilita operaciones defensivas tales como la de “externalización  de  la  responsabilidad”  debido  a  que  el  deterioro  del  sentido  de  intención  y  deliberación  forma una base para el repudio defensivo de la responsabilidad personal, para los otros y  para el sujeto mismo. Dichas operación defensiva puede manifestarse en frases como “el  dinero estaba justamente allí…” lo cual supone que no había una intención de robarlo. En  este  sentido  el  autor  explica  que  las  externalizaciones  de  la  responsabilidad  constituyen  equivalentes virtuales del alegato defensivo del impulso incontrolable, lo cual muestra la  base  de  cierta  experiencia  subjetiva  real  que  es  característica  del  grupo  de  los  estilos  impulsivos.      

LA DD .C

La  experiencia  subjetiva  del  impulso  no  se  limita  a  los  caracteres  impulsivos,  sino  que  forma parte de la vida mental de todas las personas, pero en el caso del estilo impulsivo  este  modo  de  experiencia  predomina,  ocupando  áreas  psicológicas  que  normalmente  estarían al servicio de la experiencia de un querer o decidir más activo y sostenido. En este  sentido los estilos impulsivos presentan una distorsión de la experiencia subjetiva normal,  que  proviene  de  una  deficiencia  general  de  funciones  mentales  activas,  organizadoras  e  integrativas.  La  experiencia  del  impulso  es  regular  en  estos  individuos  y  forma  parte  integral de su forma de existir.   Este  modo  de  percibir  la  motivación  como  carente  de  intencionalidad,  es  un  elemento  importante  en  otros  rasgos  de  este  estilo  de  funcionamiento  impulsivo  tal  como  la  autoconfianza y la libertad de inhibiciones y ansiedades.  

FI

En cuanto a las características formales de la acción impulsiva podemos mencionar que es  veloz, en el sentido de que el lapso entre el pensamiento y la ejecución es generalmente  breve.  Otro  rasgo  constitutivo  es  que  es,  en  general,  abrupta  y  discontinua  en  contraste  con la vida normal. La tercera característica es que la acción impulsiva no es planificada.   Las  características  mencionadas  reflejan  una  deficiencia  en  aquellos  procesos  mentales  que están implicados en la traslación a la acción de motivos incipientes. 



En la persona normal, el impulso para hacer algo es el comienzo de un proceso complejo.  El  impulso  aparece  en  el  contexto  de  intereses  y  objetivos  relativamente  estables  y  continuos,  y  en  este  contexto,  gana  significación  o  la  pierde,  dirige  y  recibe  o  no  mayor  atención. Si es interesante, llamativo o excitante influye en uno u otro grado la dirección o  el  interés  previamente  existente  a  la  vez  que  es  susceptible  de  ser  modificado.  Así,  el  impulso está integrado en la trama de los objetivos e intereses corrientes. Entonces, en el  curso  del  proceso  integrativo  normal,  un  impulso  puede  ser  descartado  o  aumentar  el  interés y el apoyo emocional o asociativo en la trama de objetivos e intereses existentes.       Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

378 

OM

Este proceso muestra la transformación de un impulso experimentado de forma pasiva en  una  experiencia  de  deseo  o  elección  activos,  intencionales  y  deliberados.  Con  esto  se  constituye  la  base  para  planear,  y  con  el  plan,  la  sensación  de  intencionalidad  será  consolidada.  Es  importante  señalar  que  la  diferencia  entre  un  capricho  (o  impulso)  y  un  deseo  no  es  sólo  una  diferencia  en  el  nivel  de  deseo,  sino  también  una  diferencia  en  la  toma  de  conciencia  del  objeto,  ya  que  cuando  el  impulso  acrecienta  el  contenido  y  el  apoyo  emocional  a  partir  de  los  intereses  existentes,  del  mismo  modo  el  objeto  debe  aumentar sus dimensiones adicionales de significación real potencial, esto es, la intención  debe estar acompañada por una elevada conciencia e interés en su objeto exterior. 

LA DD .C

En la persona impulsiva hay un fracaso en cada uno de los pasos descriptos anteriormente.  Cuando  un  antojo  no  puede  acrecentar  el  apoyo  afectivo  y  asociativo  de  propósitos  e  intereses estables y continuos, no puede evolucionar hacia un deseo, elección o intención  sostenido. Permanece un impulso, careciendo de sentido de intención, pasajero y parcial.  Cuando el contenido de un impulso no logra ser modificado por objetivos estables o ser  enriquecido y modulado por las conexiones asociativas y afectivas del proceso integrativo,  ese  contenido  permanece  primitivo  y  al  no  poder  anclar  en  intereses  estables,  tiene  a  desplegarse erráticamente. Así, la persona impulsiva, experimenta una urgencia ahí donde  cualquier otro experimentaría una intención más rica y sostenida. No tiene un interés en el  objeto, sino en la satisfacción.  

FI

La  característica  de  la  gente  impulsiva  es  que  ni  queda  desamparadamente  inmovilizada  por estallidos de energía instintiva, ni explota caóticamente. Actúa. La acción impulsiva es  el resultado de un proceso integrativo, distinto del de la persona normal, y deficiente. Esta  deficiencia  consiste  entonces  en  una  deficiencia  en  la  integración  del  impulso  con  la  organización  preexistente  de  objetivos  e  intereses  estables  y  continuos.  Estas  personas  presentan una carencia de intereses activos, de propósitos, valores u objetivos que vayan  mucho más allá de las preocupaciones inmediatas de sus propias vidas.  



Los intereses y valores de largo alcance, y las participaciones emocionales constituyen las  estructuras que comprenden el contexto preexistente, estable, dentro del cual surge en la  persona normal un impulso.  Este es el contexto que ejerce desde el comienzo la tendencia  selectiva  en  el  nacimiento  de  las  inclinaciones  a  causa  de  la  dirección  de  los  intereses  presentes  y  es  el  contexto  a  partir  del  cual  un  impulso  puede  acrecentar  su  apoyo  emocional y asociativo, y que, a su vez, remodela y modula su contenido. Estas estructuras  cumplen  también  una  función  estabilizadora,  estabilizan  contra  la  traslación  a  la  acción  inmediata,  automática  e  indiscriminada  de  impulsos.  El  contexto  de  intereses  y  valores  estables proporciona también una perspectiva desde la cual un impulso es experimentado  meramente  como  tal.  Tales  estructuras  entonces  suponen  la  base  esencial  para  la  actividad deliberada.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

379 

En  ausencia  de  estructuras  tales,  los  intereses  prevalentes  de  la  persona  impulsiva  se  dirigen hacia satisfacciones y ganancias inmediatas.          

OM

Ahora  bien,  en  cuanto  al  modo  impulsivo  de  conocimiento,  el  autor  lo  caracteriza  de  la  siguiente manera: La falta de planes constituye sólo un rasgo de un estilo de conocimiento  y  pensamiento  en  el  que  la  concentración  activa,  la  capacidad  para  la  abstracción,  la  generalización  y  reflexión  están  dañadas  en  general.  Cualquiera  que  observe  el  juicio  de  una persona impulsiva lo describirá ciertamente como pobre, o inclusive como “arbitrario”  o “atolondrado”. 

LA DD .C

Operaciones tales como la de formularse interrogantes, la búsqueda autocrítica y activa de  la primera impresión o del presentimiento vago, organizar la información y considerar las  posibilidades,  forman  parte  de  un  proceso  que,  en  general,  se  encuentra  ausente  en  el  “juicio” de la persona impulsiva.  El proceso activo, investigador y crítico que llamamos “juicio”, que el obsesivo cumple a la  manera de una plegaria fervorosa y con amplitud, y que en la persona normal se da con  suavidad  y  en  forma  automática,  el  impulsivo  lo  abrevia  o  elimina.  La  persona  impulsiva  percibe una respuesta más inmediata: su impresión inicial, presentimiento o adivinanza se  convierte, sin mayor desarrollo ulterior, en conclusión.   Tomando  en  cuenta  al  modo  histérico  de  conocimiento,  el  cual  está  marcado  por  deficiencias similares (ya que es impresionista), podemos plantear que, en tanto el modo  impulsivo  de  conocimiento  presenta  una  deficiencia  más  severa  en  lo  que  hace  a  la  capacidad  de  atención  activa  y  crítica,  éste  puede  ser  descrito  entonces  como  pasivo  y  concreto. 



FI

La  persona  impulsiva  no  investiga  de  manera  activa  y  analítica,  sino  que  su  atención  es  atrapada  en  forma  fácil  y  total.  Ve  lo  que  le  impresiona  y  eso  no  es  el  mero  punto  de  partida  de  un  proceso  cognoscitivo  integrativo,  sino  que  constituye  también,  sustancialmente,  la  conclusión  del  asunto.  En  este  sentido,  su  conocimiento  puede  ser  considerado como pasivo. En segundo lugar, si la persona no investiga, no percibe las cosas  en  su  significación  lógica  y  potencial,  sino  que  percibe  sólo  sus  cualidades  más  obvias  e  inmediatamente  relevantes  en  el  plano  personal.  Por  lo  tanto,  es  en  este  sentido  que  el  modo impulsivo de conocimiento puede ser pensado como relativamente concreto, lo cual  implica además que está inevitablemente dominado por el presente.  Esto repercute sobre la concentración, ya que ésta requiere de una atención sostenida y  enfocada  con  precisión,  así  como  también  implica  un  examinar  intenso;  ello  resulta  distorsionado  cada  vez  que  el  modo  característico  de  conocimiento  responde  pasivamente.    Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

380 



FI

LA DD .C

OM

Por  otro  lado,  cabe  aclarar  que  estos  individuos  poseen  con  frecuencia  una  aguda  inteligencia  práctica,  la  cual  se  adapta  a  la  ejecución  competente  de  sus  objetivos  inmediatos de corto alcance.      INDICADORES DE PERSONALIDADES ACTUADORAS EN EL TEST DE RORSCHACH  En  las  psicopatías,  dentro  de  la  producción  de  Rorschach,  hallamos  la  presencia  característica de los siguientes indicadores:    1. (CF+C) > FC      Las respuestas FC en el protocolo de Rorschach indican el dominio de la forma sobre el  color. Esto implica que los procesos cognitivos secundarios (de los cuales daría cuenta el  determinante Forma) priman por sobre los impulsos primarios, demorando, moderando y  organizando  la  expresión  de  las  respuestas  afectivas  (de  las  cuales  daría  cuenta  el  determinante color cromático). El sujeto acepta la demanda de integrar el color (es decir,  el afecto), dentro de un concepto de forma definida (lo cual daría cuenta de cierto control  racional), es decir, es capaz de responder afectivamente de manera controlada, sin dejar  de impactarse emocionalmente.  Por  lo  tanto,  se  muestran  sensibles  al  clima  emocional  con  recursos  para  pensar  y  reaccionar apropiadamente. La presencia de FC es uno de los indicadores más confiables  de una buena adaptación y estabilidad afectiva, de control y modulación de los afectos,  considerando tanto a la realidad como a los otros. También indica gran actividad yoica y  profundidad y compromiso emocional genuino.  Por  otra  parte,  las  respuestas  CF  y  C  en  el  protocolo  de  este  test  indican  que  el  sujeto  manifiesta  reacciones  afectivas  poco  controladas  por  los  estímulos  sociales,  egocentrismo,  labilidad  y  sugestionabilidad  emocional.  En  dichas  respuestas  hay  un  mayor  predominio  del  proceso  primario  (en  tanto  que  se  trataría  de  una  liberación  de  impulsos  regidos  por  el  principio  de  placer),  reacciones  afectivas  egocéntricas  y  mayor  dificultad  para  adaptarse  al  medio  interpersonal,  por  descuido  o  relajación  del  control  cognitivo‐emocional.   Si las respuestas CF se encuentran muy aumentadas y con escasos otros indicadores de  control (tales como M o Fc), indican labilidad afectiva, sometida a intensas fluctuaciones,  lo cual constituye un índice de subjetividad egocéntrica.  Por su parte, las respuestas C (color puro), indican la presencia de reacciones violentas,  sin  demora.  Alude  a  características  indiferenciadas,  actuadoras  y  explosivas,  así  como  también a escasa o nula actividad mediadora del yo para interponer procesos de demora  y modulación en el trato con los impactos y demandas emocionales. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

381 



FI

LA DD .C

OM

Es  así  como  entonces  la  fórmula  (CF+C)  >  FC  es  un  indicador  característico  en  las  producciones de personalidades actuadoras. Es decir, en la producción de respuestas de  estos  sujetos  se  hallan  predominantemente  aquellas  a  las  que  les  corresponde  la  clasificación  CF,  siendo  en  número  menor  la  aparición  de  aquellas  respuestas  que  se  clasifican  como  FC  (las  cuales  se  consideran  respuestas  más  saludables  por  ser  más  elaboradas  y  regidas  por  el  proceso  secundario).  Por  lo  tanto,  son  personalidades  egocéntricas, carentes de capacidad empática y con afectividad lábil.    2.    (FM+m) > M  La  cualidad  de  la  integración  de  la  personalidad,  así  como  sus  dimensiones  conflictivas,  podrán explorarse en la proporción de M: (FM+m). Esta relación pondera la presión que  sobre  las  capacidades  adultas  de  vinculación  conscientes  y  sublimadas  (M)  ejercen  las  relaciones  objetales  más  inmaduras,  regresivas  y  los  deseos  de  gratificaciones  ideales  inmediatas, así como la vivencia de fuerzas ajenas a la propia integración.  La presencia FM (movimiento animal) indicaría formas de ideación con componentes más  primarios y perentorios. Está relacionado con las capas primitivas de la personalidad. Una  presencia muy acentuada de FM nos hace pensar en importantes montos de frustración  de un sujeto. El sujeto tiende a la descarga de impulsos, es decir, habría un predominio del  proceso primario. Al representar la presión de los impulsos instintivos, las respuestas con  FM exhiben la escasa tolerancia a la frustración y la necesidad de gratificación inmediata.   El  indicador  m  (movimiento  inanimado)  da  cuenta  del  registro  de  tensión,  conflicto  o  experiencias  que  desbordan  la  organización  del  yo,  por  tratarse  de  la  representación  de  fuerzas abstractas que afectan y operan sobre el sujeto expresando cierta falencia en su  manejo voluntario. Indica estados de malestar y tensión interna sobre los cuales el sujeto  carece de control. Es decir, implicaría una amenaza a la estabilidad de la organización de la  personalidad, amenaza cuyo origen es intrapsíquico e intrasistémico.    El  determinante  M  (movimiento  humano)  representa  un  alto  nivel  de  diferenciación  e  integración  de  las  funciones  perceptivas  y  cognitivas.  También  remite  a  recursos  sólidos  en  la  actividad  secundaria  y  demora  frente  a  los  impulsos,  capacidad  intelectual,  desarrollo  de  control  emocional,  sistema  de  valores  (presencia  de  superyó  integrado),  capacidad de empatía, representación de sí mismo cohesionado y creatividad.  En  la  estructura  borderline  actuador  hay  un  predominio  de  la  acción  sobre  el  pensamiento,  es  decir,  no  hay  demora.  Hay  predominio  de  proceso  primario,  y  esto  se  refleja  en  la  presencia  de  FM  y  m,  y  en  la  escasez  de  M,  debido  a  que  no  hay  control  emocional. Se ve de este modo una clara afluencia de lo primitivo.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

382 



FI

LA DD .C

OM

Resulta  importante  entonces  analizar  el  peso  que  presentan  los  determinantes  de  movimiento animal e inanimado, en relación a los de movimiento humano más bajos en  su frecuencia de aparición (es decir, FM+m > M). Esta fórmula expresaría cierta falta de  proceso secundario y por ende, el predominio de la necesidad de gratificación inmediata,  y una negación de la realidad interna. Manifiesta asimismo el escaso desarrollo de control  emocional  y  de  la  utilización  de  mecanismos  sublimatorios  y  creatividad,  así  como  también falta de representación de un sí mismo integrado. Habría una falta de un sistema  de  valores  y  de  una  identidad  definida;  así  como  también  falta  de  empatía,  de  autoconcepto,  falta  de  previsión  y  de  la  posibilidad  de  demora  y  elaboración  interna  mental  de  los  impulsos  –esto  implicaría  falta  de  insight,  lo  que  sugeriría  una  casi  total  inmunidad  al  remordimiento  o  a  los  sentimientos  de  culpa,  junto  con  la  baja  capacidad  para  tener  sentimientos  normales  de  depresión  aún  en  situaciones  en  que  tal  reacción  sería considerada natural o inevitable.  Ante  la  mayor  frecuencia  de  FM  y  de  m  en  relación  con  M,  podemos  suponer  que  los  aspectos  arcaicos  de  la  personalidad,  así  como  la  poca  tolerancia  a  los  montos  de  frustración  y  la  liberación  de  impulsos,  serían  entonces  indicativos  importantes  de  una  integración  fallida  de  las  instancias  psíquicas,  pues  la  M  impone  la  presencia  de  un  superyó compuesto de identificaciones operantes y señala la integración satisfactoria de  representaciones de objetos, así como la apertura a las vías sublimatorias de los impulsos.   Cataldo  señala  que  la  ausencia  de  función  simbólica  en  los  protocolos  de  personas  con  historia  de  conducta  antisocial  o  de  violencia,  puede  ser  medida  por  varios  indicadores,  entre ellos M, relacionando a estos también con la incapacidad de describir sus estados  mentales relativos al momento del acto criminal.   La relación entre las proporciones FC : (CF+C) y M : (FM+m) nos mostrará la posibilidad de  actuación  o  no  de  un  sujeto  (estos  son  los  llamados  indicadores  de  actuación).  La  actuación, entonces, estaría dada en un protocolo en el cual las M son bajas o ausentes,  las FM y las m son altas (mayores a M), y (CF+C) es mayor a FC.    3. W+ disminuida  La  localización  W+  (global  superior)  implica  inteligencia  superior,  actividad,  energía,  eficiencia,  productividad  y  discriminación.  Se  trata  de  una  elaboración  cualitativamente  elaborada.  En  protocolos  de  personalidades  psicopáticas  aparece  W+  disminuida;  en  general W% (el porcentaje de localizaciones globales) es alto pero en su mayoría son de  cualidad vaga, lo cual daría cuenta de una debilidad en la racionalización de sus actitudes  y en su capacidad analítica e integrativa.      

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

383 



FI

LA DD .C

OM

Respuestas globales pero vagas (Wv), tales como “manchas de tinta” en el caso Caín, que  se refieren a contenidos amorfos o poco delimitados y sin referencia a las partes, darían  cuenta  de  que  el  estímulo  ha  dominado  la  respuesta  y  no  se  alcanza  un  nivel  de  organización conceptual diferenciado. Es decir, esto indicaría una escasa reestructuración  del  impacto  estimular  a  cargo  de  actividades  perceptuales  elaborativas,  lo  cual  implica  una  actitud  de  pasividad  frente  al  estímulo,  en  función  de  los  recursos  emocionales  o  intelectuales del sujeto.  La  falta  de  M  junto  con  localizaciones  W  vagas  indicaría  la  proyección  hacia  fuera  y  la  actuación  (lo  cual  se  vería  reflejado  en  el  protocolo  en  el  aumento  de  FM  y  CF)  como  forma inadecuada de hacer frente a las ansiedades básicas.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

384 

Casos Amapola y Caín 



FI

LA DD .C

OM

A continuación pasaremos a analizar dos casos clínicos, a partir de una batería de técnicas.  Siendo que en estos sujetos se trata de una estructura borderline actuadora, trataremos de  ver si están presentes algunos indicadores de actuación, tanto en el Rorschach como en los  dibujos, además de analizar aquellas cosas que hacen a la singularidad del caso.      Indicadores en Rorschach de los que se puede inferir actuaciones   Lo esperable en el Rorschach de personalidades psicopáticas, tomando en cuenta los aportes  de Valfré y Weigle:    • Los modos verbales son intrusivos, invasores. La forma del relato es exhibicionista. El  contenido  del  relato  es  desafiante:  enfrenta  sin  temor,  tiene  un  efecto  desconcertante y un carácter omnipotente. Encandila con su discurso. Esto se podría  ver  en  Amapola  cuando  responde  con  alto  contenido  sexual  sin  ningún  tipo  de  inhibición frente al examinador.  • Respecto  a  la  sexualidad,  hay  grandes  dificultades.  Frecuentemente  se  tiñe  de  conductas  perversas  (exacerbación  de  la  genitalidad,  erotomanía,  prostitución,   masturbación, homosexualidad, crímenes sexuales, perversiones múltiples). Esto se  podría  observar  en  Amapola  en  sus  respuestas  de  alto  contenido  sexual:  como  vagina,  menstruación,  aborto,  pene).  El  impulso  que  se  organiza  en  torno  al  nivel  anal  expulsivo,  se  evidencia  en  la  frecuencia  de  contenidos  perturbadores  de  tipo  sexual sádico: pinturas, sangre, fuego, humo, fragmentos (rocas, nubes), monstruos.  El  contenido  At‐huesos  nos  hablaría  de  sus  vivencias  de  frialdad  y  vacío.    Esto  se  daría en Amapola por el alto contenido sexual de sus respuestas, la referencia a la  menstruación (que podría tomarse como sangre) y las nubes mencionadas por ella.  • En  relación  al  carácter  de  la  actuación,  ésta  se  reitera  en  forma  estereotipada  y  satisface así la búsqueda constante de estímulos. El psicópata realiza la sustitución  del pensamiento acorde a la realidad, por la actuación acorde al deseo (predominio  del “yo placer”)  Esta  sustitución  del  pensamiento  por  la  acción  se  manifiesta  en  Rorschach  en  la  frecuente  ausencia  de  movimientos  humanos,  indicando  así  una  deficiencia  en  la  simbolización. Puede haber bajo movimiento animal cuando no hay reconocimiento  de  los  impulsos  más  primitivos;  pero  se  da  la  presencia  de  movimientos  menores,  como indicadores de fallas en la disociación, bloqueo de la fantasía y perturbaciones  en el mecanismo sublimatorio.         Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

385 







FI



LA DD .C

OM

Es  así  que  el  tipo  vivencial  se  suele  presentar  como  extratensivo,  con  mayor  tendencia  a  la  motilidad  y  la  descarga.  Lo  cual  se  podría  observar  en Amapola    al  dar  una  sola  respuesta  de  M  (movimiento  humano)  y  una  de  FM  (movimiento  animal),  frente  a  las  dos  respuestas  de  m  (movimiento  inanimado),  lo  cual  podría  dar  cuenta  de  estados  de  malestar  y  tensión  interna  sobre  los  cuales  el  sujeto  carece de control, debido a lo cual implicaría una amenaza (de origen intrapsíquico)  a la estabilidad de la organización de la personalidad. Por otra parte, en el protocolo  de Caín no aparece ningún tipo de movimiento (ni humano, ni animal, ni inanimado)  como determinante principal, si bien sí aparecen uno o dos de cada categoría como  determinantes  adicionales.  Hay  que  tener  en  cuenta,  sin  embargo,  que  en  su  protocolo  primó  la  “defensa  por  mancha”,  la  cual  remite  a  una  conciencia  de  interpretación  exacerbada,  con  fines  defensivos  para  así  no  mostrar  nada  de  su  personalidad.  En  cuanto  al  tipo  vivencial,  en  ambos  casos  es  claramente  extratensivo,  en  tanto  la  sumatoria  de  las  respuestas  de  color  es  ampliamente  superior al número de respuestas de movimiento humano.  Es decir, la sustitución del pensamiento por la acción, se manifiesta en Rorschach en  la  frecuente  ausencia  de  movimientos  humanos,  como  indicación  de  su  deficiencia  en la simbolización.  Consideramos  que  es  deseable  que  aparezca  m  (Movimiento  Inanimado)  en  el  protocolo de aquellas personas que se sabe que están pasando por algún conflicto,  lo  cual  se  puede  ver  claramente  en  el  protocolo    de  Rorschach  de  Amapola,  al  presentar  dos  respuestas  de  m  frente  a  una  respuesta  de  M  y  una  de  FM,  lo  cual  podría relacionarse con la crisis de pareja que está atravesando, según ella contó en  el transcurso del proceso psicodiagnóstico.  Están crónicamente aislados emocionalmente (ausencia de respuestas de textura) y  muy defendidos del propio afecto. Esto no sucede en Amapola, ya que presenta seis  respuestas de Fc (Textura), lo que daría cuenta de grandes necesidades afectivas. En  Caín,  por  otra  parte,  sí  puede  constatarse  una  ausencia  total  de  respuestas  de  textura.   Los  contenidos  humanos  suelen  ser  insuficientes  o  nulos.  Esto  se  puede  ver  claramente en Amapola ya que no hay respuestas H completas, aunque sí presenta  3 respuestas con contenido Hd (parte de humano). El menor número de H entero  por  oposición  a  Hd  podría  dar  cuenta  de  dificultades  en  la  integración  de  su  identidad y de las identificaciones humanas más sublimadas. 



       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

386 

• La mayor cantidad de respuestas W, con la consecuente disminución de respuestas 



FI

LA DD .C

OM

de D se ve claramente en el caso Amapola, ya que la examinada presenta 53,6% de  W  (Globales)  frente  a  46,4%  de  D  (Detalle  Grande  Usual),  si  bien  en  este  caso  D  sigue estando dentro de lo esperable (que es entre 45% y 55%), lo que se ve es una  ausencia  de  localizaciones  d  (detalle  pequeño  usual),  lo  cual  daría  cuenta  de  una  incapacidad  para  analizar  y  reconocer  los  detalles  de  la  situación,  y  una  posible  negación  de  la  complejidad,  inconsistencia  e  irregularidad  de  la  realidad.  En  Caín,  por  el  contrario,  puede  apreciarse  que  las  localizaciones  W  están  prácticamente  dentro  de  lo  esperable  (aparecen  en  un  33%,  y  lo  esperable  es  entre  20  y  30%),  mientras  que  las  localizaciones  D  aparecen  por  encima  de  lo  esperable  (un  67%,  cuando lo esperable es entre 45 y 55%), a expensas de las localizaciones d (detalle  pequeño  usual),  lo  cual,  al  igual  que  Amapola,  podría  dar  cuenta  de  cierta  incapacidad  para  analizar  y  prestar  atención  a  los  detalles  y  a  las  sutilezas  de  la  experiencia.  • Las  respuestas  A  aumentadas.  Esto  se  ve  en  el  protocolo  de  Amapola,  el  cual  presenta  ocho  respuestas  de  contenido  animal  y  solamente  2  de  contenido  humano, siendo así predominantes junto con las respuestas de contenido sexual. En  relación a los contenidos, por otra parte, en Caín el A% (es decir, el porcentaje de  respuestas con  contenido  animal) es  mínimo, así  como  el contenido  H.  Hay  pocos  contenidos variados debido a la reiterada respuesta de mancha, lo cual daría cuenta  de  cierta  dificultad  para  identificarse  con  otras  personas.  Además  se  ve  una  ausencia de contenidos vitales y una excesiva aparición de amortiguadores, que si  se lo relaciona con los porcentajes superiores a lo esperable de F%, F% extendida,  F+% y F+% extendida, podríamos decir que esto da cuenta de la excesiva rigidez de  sus defensas primitivas.  • En general es de tipo egocéntrico (CF > FC). Se puede pesquisar tanto en Amapola  como en Caín. En el primer caso, por el predominio de tres respuestas de CF (Color  Forma) frente a la ausencia de FC (Forma Color), lo que hablaría de una persona con  un  mayor  predominio  del  proceso  primario  de  pensamiento  (relacionado  con  la  liberación  de  impulsos,  regidos  por  el  principio  del  placer),  reacciones  afectivas  egocéntricas y mayor dificultad de adaptación al medio interpersonal, debido a un  descuido o relajación del control cognitivo‐emocional. En el segundo caso, tenemos  9 respuestas de CF frente a ninguna respuesta FC.   • Los  tiempos  de  reacción  en  las  láminas  de  color  son  mayores  que  los  tiempos  de  reacción  en  las  láminas  acromáticas,  lo  cual  remite  a  la  perturbación  que  les  ocasiona  la  urgencia  de  sus  necesidades.  En  el  caso  de  Amapola,  el  tiempo  de  reacción  promedio  a  las  láminas  cromáticas  es  de  9,2  segundos,  mientras  que  el  tiempo de reacción promedio a las láminas acromáticas es de 6,6 segundos.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

387 

LA DD .C

OM

Sin  embargo,  Lunazzi  plantea  que  la  diferencia  entre  ambos  tiempos  de  reacción  promedio sólo es significativa si es mayor a 10 segundos.  En Caín, por otra parte,  vemos  un  tiempo  de  reacción  promedio  a  las  láminas  acromáticas  de  13,2  segundos, mientras que frente a las láminas cromáticas es de 24,4 segundos, por lo  tanto, aquí sí tenemos una diferencia significativa entre ambos, cumpliéndose así lo  que decíamos más arriba.  • La presencia de perversiones nos muestran su tendencia a quedar impregnado por  algo: la simetría, titubeos y giros, las respuestas “o” y las “interrogativas”. Pueden  entenderse  como  una  inseguridad  inconsciente  o  también  como  una  táctica  de  seducción  y  aplacamiento  al  examinador.  Las  respuestas  con  “titubeos”  y  las  “interrogativas”  se  presentan  en  Caín  ya  que  le  pregunta  al  examinador  por  ejemplo: “¿Qué podría ser?”, “¿Yo le dije mariposa?”, entre otras.  • Ofrece  una  aseveración  inapelable,  imponiendo  lo  propio  como  lo  único,  lo  verdadero.  Esto  se  da  en  Caín,  ya  que  él  termina  muchas  de  sus  respuestas  aseverando “Ya está” o “¿Qué quiere que le diga? son todas manchas”.  • Las respuestas de C (color) y las Fc (textura) son muy importantes para ver cómo ese  sujeto se vincula (es decir, cómo son sus relaciones objetales), lo cual en Caín no se  encuentran.  Sólo  se  hallan  nueve  respuestas  de  CF  (lo  que  daría  cuenta  de  respuestas más abiertamente emocionales, en las que habría un mayor predominio  del proceso primario), así como también reacciones afectivas egocéntricas (lo cual  estaría indicado por CF>FC) y una mayor dificultad de adaptación al medio.  



FI

  Otros indicadores en el protocolo de Amapola a partir de los cuales se puede inferir actuación  • Amapola brinda 6 respuestas cuyo determinante es el color acromático. La presencia  de  dicho  determinante  señala  la  incapacidad  de  tolerar  la  ansiedad  depresiva  y  la  culpa, intolerancia que lleva a la actuación, y que se vería reforzada por la manera en  que  se  interrelacionan  los  indicadores  en  las  fórmulas  (FM+m)  >  M;  (CF+C)  >  FC,  y  bajo número de M (ella presenta una sola M como determinante principal, cuando lo  saludable sería que aparezcan al menos 3). Según Levy, más de 3 respuestas de color  acromático sería significativo de actuación, señalando un individuo que ve peligro en  todas partes.  • Índice de expectativas W : M (15:1). Amapola produce 15 respuestas globales y sólo  una  de  movimiento  humano,  lo  que  revela  la  acentuada  desproporción  entre  las  ambiciones y las expectativas que posee el sujeto (expresadas por las W), y la falta de  recursos, disponibilidades afectivas y capacidades reales (expresadas por las M) para  abordarlas.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

388 





F+%EXT  de  60,71%,  el  cual  está  por  debajo  de  lo  esperable,  dado  que  lo  esperable  sería  que  esté  entre  el  75  y  el  90%.  El  bajo  índice  de  F+%  extendido  indicaría  una  situación defensiva débil, la cual implicaría una escasa capacidad para conceptualizar  adecuadamente situaciones problemáticas cargadas emocionalmente.  FK  ausente.  En  Amapola  no  hallamos  respuestas  de  perspectiva  tridimensional.  Podríamos  hipotetizar  a  partir  de  esto  una  cierta  incapacidad  para  la  introspección  (que también estaría vinculada a la falta de M) y para tolerar la angustia.   En este protocolo nos resulta también significativa la escasa presencia de respuestas  populares, lo que daría cuenta de cierta tendencia a apartarse de la norma del grupo  (y de ver el mundo como los demás lo ven), y podríamos decir también de Amapola  que su visión particular y no convencional de la realidad estaría bastante marcada por  lo sexual. 

OM





FI

LA DD .C

  Comparación de los indicadores de actuación en el protocolo de Rorschach de ambos:   • Tanto  en  Amapola  como  en  Caín,  hay  respuestas  cuyo  único  determinante  es  F.  En  Amapola  hay ocho respuestas de F (sin poseer entre estas ninguna F+) y en Caín hay  doce respuestas de F (entre las cuales cuatro son F+).   • En Caín hay nueve respuestas de CF (Color Forma) frente a las tres respuestas de lo  mismo en Amapola. En Amapola hay mayor cantidad de respuestas W (53,6%) que D  (46,4%), lo cual es lo esperable en las Personalidades Psicopáticas. En cambio, en Caín  hay predominio de D (67%) por sobre las W (33%).   • Mientras  que  en  Caín  no  aparecen  respuestas  con  determinantes  principales  de  ningún  tipo  de  movimiento,  ni  de  Fc,  ni  de  color  acromático,  ni  de  K  (Respuesta  de  Difusión); sí se presenta al menos una respuesta de cada una de estas en Amapola,  con seis respuestas de color acromático (4 de FC’, y 2 de CF’) y seis de Fc (textura).   • Las respuestas de C (color cromático) y las de textura son muy importantes para ver  cómo ese sujeto se vincula en sus relaciones objetales. Ambos tipos de determinantes  están presentes en Amapola, pero en Caín sólo hay respuestas de color cromático (9  respuestas de CF), pero ninguna de textura.   • Como  veíamos  más  arriba,  en  Caín  aparece  la  columna  de  CF  bastante  elevada,  mientras  que  en  Amapola  aparece  un  elevado  monto  de  Fc  (textura),  estando  esta  última ausente en Caín. Estas diferencias nos hacen pensar que la alta columna de CF  de  Caín  reflejaría  una  carencia  en  la  capacidad  de  simbolización,  a  diferencia  de  Amapola, quien tendría una mayor capacidad de simbolización (en tanto la F aparece  adelante),  ya  que  presenta  aumentada  la  columna  de  Fc,  lo  que  amortiguaría  la  conducta actuadora.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

389 



 

OM



En  ambos  aparecen  sólo  2  respuestas  populares  (cuando  lo  esperable  es  que  aparezcan al menos 3), y también un bajo índice de realidad (lo esperable es que sea  de  entre  5  y  7  puntos,  mientras  que  en  Amapola  es  de  3  puntos,  y  en  Caín  sólo  de  uno),  lo  cual  podría  interpretarse  como  que  se  trata  de  sujetos  excesivamente  aislados del involucramiento con su medio cultural, en tanto estos dos indicadores (el  número de respuestas populares y el índice de realidad) dan cuenta de la capacidad  para  el  reconocimiento  y  la  participación  en  la  realidad  externa  convencional,  y  de  compartir el consenso cultural.  En  Amapola  el  contenido  que  predomina  en  sus  respuestas  es  el  contenido  sexual,  que el psicópata tiende a usar para provocar e impactar al examinador, mientras que  en  Caín  predomina  el  contenido  “mancha”,  el  cual  tiende  a  obedecer  a  la  “defensa  por  la  realidad”  (es  decir,  se  trata  de  un  excesivo  aumento  en  la  conciencia  de  interpretación, y en la distancia que antepone el sujeto frente a las láminas).  Podríamos  inferir  del  protocolo  de  Caín  conductas  agresivas  y  prepotentes  hacia  el  examinador (por ejemplo, cuando dice “son todas manchas, ¿qué quiere que le diga?  ¿usted  no  lo  ve?”).  En  cambio,  Amapola  en  su  discurso  es  bastante  imprecisa,  con  dificultades para expresar sus ideas. 

LA DD .C



  Explicación del índice de angustia en el caso Amapola 



FI

Si bien en los cuadros psicopáticos, por tratarse de una personalidad que tiende a la descarga  impulsiva  a  través  de  la  actuación  (la  cual  entendemos  como  la  descarga  inmediata  de  impulsos  en  el  ambiente),  no  se  esperaría  encontrar  en  el  Rorschach  un  elevado  índice  de  angustia, en Amapola éste aparece en un monto muy elevado, de 42,3% (recordemos que lo  esperable en sujetos normales es que dicho índice sea mayor a cero, pero que no supere el  12%).  Este elevado índice de angustia que presenta Amapola podría explicarse, ya que si tomamos  en cuenta su historia personal, vemos que está atravesando una crisis de pareja que puede  llevar a una posible separación (recordemos que además ella depende económicamente de  su marido). La inminente ruptura está motivada en parte por su consumo de drogas y por las  reiteradas frustraciones al intento de paternidad de Ernesto, en tanto una serie de sucesivos  abortos supuestamente auto‐provocados frustraron sus expectativas. Esto entonces nos daría  cuenta  del  concepto  de  angustia  enunciado  por  Freud  como  una  señal  frente  a  un  peligro  inminente.   También debemos considerar que para calcular el índice de angustia se tienen en cuenta los  contenidos anatómicos (At), sangre (Sang), sexuales (Sex) y parte humana (Hd), en relación a  la cantidad de respuestas totales.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

390 



FI

LA DD .C

OM

La agrupación de estos contenidos alude a la representación del cuerpo, pero  no al cuerpo  entero, sano y completo, sino al cuerpo de la sangre, el dolor, el daño o la mutilación, y del  investimiento  libidinal.  Lo  que  eleva  el  índice  de  angustia  de  Amapola  es  el  énfasis  en  las  respuestas  de  sexo,  que  raramente  aparecen  en  protocolos  saludables.  En  los  cuadros  psicopáticos,  este  tipo  de  respuestas  buscan  impactar  al  otro  con  el  fin  de  controlar  la  situación,  no  implicando  una  verdadera  experiencia  de  angustia  del  sujeto.  Las  mismas  también se relacionarían directamente con su historia, en tanto ella en el pasado se dedicaba  a ejercer la prostitución para sostenerse económicamente, y también con la situación actual  de  los  reiterados  abortos  supuestamente  auto‐provocados,  por  lo  que  los  contenidos  sexuales  en  respuestas  tales  como  menstruación,  pene,  vagina,  clítoris  y  aborto,  quedan  expresados de manera cruda y abierta.  Otra  cuestión  que  podría  estar  incidiendo  en  su  elevado  índice  de  angustia  es  su  postura  frente a la familia. Ella admite que antes detestaba a la familia, le tenía bronca y afirma tener  rotas  las  imágenes  familiares,  por  lo  cual  le  resulta  muy  difícil  hacer  una  historia  con  una  familia en el test TRO, en tanto aduce tener sólo pedazos de esta. Amapola señala que si bien  ahora “quiere un poco tener una familia”, sabe que nunca podrá lograr tenerla, lo cual podría  resultarle angustiante.  Por  otro  parte,  ella  cuenta  que  siempre  utilizó  su  cuerpo,  su  parte  exterior,  para  obtener  cosas,  pero  a  la  vez  se  desesperaba  porque  eso  no  era  lo  que  ella  quería,  ya  que  ella  realmente quería que conocieran su “ser de adentro”, pero sin embargo caía en lo exterior y  quedaba atrapada en la “coraza”, por lo que “dejaba de ser libre”, cayendo así en una imagen  frívola.  Esta  desesperación  que  ella  menciona  podría  ser  interpretada  como  malestar  o  angustia.  Adicionalmente, tanto en el TRO como en el Rorschach se reflejan los conceptos de “vacío” y  “soledad”  contrapuestos  al  concepto  de  comprensión.  En  el  TRO  de  Amapola  se  puede  observar  que hace mucho hincapié en la comprensión, en el estar en una familia en la que  haya comprensión para no sentirse en soledad, estando cada uno por su lado. Asevera que  hay soledad en la cocina (lugar que según ella es para compartir y es donde se comparte en  familia) y en la habitación.     

Interpretación de los contenidos de mancha en Caín 

Es  característico  en  las  personalidades  de  acción  un  estilo  de  justificación  muy  particular  al  que definimos como “defensa por la realidad”. Esto se observa en el protocolo de Caín, quien  responde en varias láminas “una mancha”, “esto es una mancha, nada más”. Se trataría de un  tipo de defensa donde el sujeto se sostiene en la realidad, para de este modo evitar mostrar  su subjetividad. Debido a esto, el tema y el contenido que aparece en el protocolo de Caín no  es variado.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

391 



FI

LA DD .C

OM

Los contenidos de mancha en el caso Caín, entonces, podrían interpretarse como producto de  un  recurso  que  generalmente  las  personalidades  de  acción  emplean  electivamente,  que  es  justamente la defensa por la realidad, que consiste en recurrir a la realidad como modo de  defensa.  Esto  resulta  significativo  en  la  comprensión  de  la  estructura,  dado  que  revela  los  fallos  en  la  simbolización  que  juegan  un  rol  dominante  en  este  tipo  de  estructuras.  En  los  psicópatas,  el  grado  de  simbolización  está  mínimamente  desarrollado,  lo  cual  explica  el  pasaje inmediato a comportamientos impulsivos frente a la mínima frustración.  Resulta  interesante  que  consideremos  que  si  bien  la  conciencia  de  interpretación  en  el  psicópata  está  presente,  muchas  veces  éste  exhibe  una  confusión  entre  las  nociones  de  interpretación y de definición, ya que a él no se le está pidiendo definiciones (ante lo cual sí  sería correcto responder que se trata de láminas de manchas), sino que interprete (es decir,  que diga qué podrían ser o representar esas manchas de tinta).  Smith  asemeja  las  percepciones  en  el  Rorschach  con  el  objeto  transicional,  en  tanto  las  respuestas  en  el  Rorschach  “son  creadas  y  encontradas”:  creadas  en  el  sentido  de  que  la  mancha es un estímulo amorfo al que se le da un sentido en función del proceso perceptual y  cognitivo del sujeto; y encontradas en tanto la imagen resultante debe ser reconciliada con  los  atributos  de  la  mancha.  Esta  adecuación  entre  lo  interno  y  lo  externo  tiene  lugar  en  la  zona intermedia (es decir, en el espacio potencial) entre la realidad y la fantasía, y el percepto  resultante, tal como cualquier producto creativo, contiene elementos de los dos.   La  psicopatología  se  produce  cuando  hay  un  fracaso  a  la  hora  de  mantener  esta  dialéctica  entre  fantasía  y  realidad,  es  decir,  cuando  hay  un  colapso  del  espacio  potencial.  En  los  Borderline el espacio potencial es arrasado de diferentes maneras, una de ellas es la de los  individuos  que  fracasan  en  animar  sus  percepciones  para  cualquier  fantasía.  Para  ellos  la  mancha es, justamente, una mancha. Estos sujetos no son capaces de jugar al juego que el  Rorschach  propone.  Se  pierde  el  espacio  potencial  porque  el  individuo  sólo  es  capaz  de  permanecer  firmemente  anclado  en  la  realidad  objetiva.  Adicionalmente,  como  se  dijo  anteriormente, los psicópatas tienden a responder de este modo para evitar mostrar nada de  su personalidad, ya que sospechan que si relajan el control sobre sus fantasías, prestándose  al juego que propone el Rorschach, le darán a conocer al examinador aspectos negativos de  ellos mismos que no quieren que nadie conozca.  Concluimos que el posicionamiento vincular asumido por el sujeto es la negación defensiva  interpretativa,  con  devaluación  de  la  tarea,  crítica  de  objeto  e  intentos  de  desestabilizar  al  entrevistador,  mediante  comentarios  tales  como  “son  todas  iguales”,  “no  tiene  dibujo  esto,  por  eso  yo  digo  mancha”,  “son  manchas  porque  no  hay  dibujos,  ¿usted  lo  ve  al  dibujo?”,  o  bien “¿qué quiere que le diga? Son todas manchas”.       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

392 

En relación a las cualidades del vínculo con las láminas y con la consigna que presenta Caín,  podríamos  decir  entonces  que  dicha  vinculación  sería  el  resultado  del  intento  por  parte  de  Caín  de  negar  o  frenar,  en  la  autoría  de  las  respuestas,  la  intervención  de  contenidos  pulsionales que pretende negar en el mundo interno. Esto último se observaría en el hincapié  que  hace  del  reconocimiento  de  que  se  trata  de  “manchas  de  tinta”,  como  única  realidad  posible (recordemos que de 21 respuestas, 18 presentan el contenido mancha). La insistencia  en tales respuestas estaría indicando la presencia de recursos defensivos muy rígidos. 

OM

 

Manifestaciones de actuación en pruebas gráficas de  Amapola y Caín 



FI

LA DD .C

  En  los  dibujos  proyectivos,  las  actividades  psicomotoras  del  sujeto  quedan  apresadas  en  el  papel. Éstos tienen una utilidad relativamente más adecuada para evaluar el potencial para la  actuación.  Hay que tener en cuenta que a veces los indicadores de actuación se obtienen a través de los  tensos  esfuerzos  por  alcanzar  el  control,  más  que  de  la  expresión  directa  de  los  impulsos  mismos.  A  la  hora  de  interpretar  un  gráfico  deben  considerarse  determinados  indicadores  tales como: tamaño, secuencia, presión, trazo, detalle, simetría, ubicación y disociación.  El  test  de  Bender  aparece  como  una  tarea  estructurada  ya  que  se  trata  de  reproducir  modelos.  Es  por  eso  que  los  fracasos  en  la  prueba  de  realidad  serán  estimados  como  más  graves si ocurren en este test.  Según  Abt  y  Weissman,  cabe  plantear  la  hipótesis  de  que  la  hoja  de  papel  presentada  al  paciente que será examinado en el Bender, representa los límites de un mundo en miniatura  dentro del cual debe confinar sus actividades. Suponen que modos básicos de adaptación y  defensa,  que  incluyen  polaridades  tales  como  impulsividad‐restricción,  expansión‐ constricción, plasticidad‐rigidez y complacencia‐oposición, se manifestarán y permitirán hacer  deducciones  relativas  a  la  relación  entre  la  muestra  microcósmica  de  trabajo  y  su  correlato  macrocósmico.  El  individuo  propenso  a  actuar  tiene  poca  tolerancia  para  la  restricción  y  la  inhibición  y  experimenta una necesidad irrefrenable de descargar sus impulsos. Su desarrollo psicomotor  puede  estar  atrasado  con  respecto  a  su  edad  cronológica  y  mental.  Además  los  rasgos  narcisistas son muy notables en estos individuos, e incluyen la evitación de las tareas difíciles  y  exigentes.  En  el  test  de  Bender  hay  que  tener  en  cuenta  determinados  indicadores  de  actuación  a  la  hora  de  interpretarlo,  tales  como:  línea  firme,  sustitución  de  puntos  por  círculos,  superposición,  ángulos  sobre  las  curvas,  emplazamiento,  dificultad  para  la  integración, violación de los límites, disociación y repetición. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

393 



FI

LA DD .C

OM

En el caso de Amapola encontramos los siguientes indicadores de actuación:  • Es una recurrencia en los gráficos de esta paciente encontrar ojos sin pupilas que podrían  dar cuenta de un sujeto egocéntrico que se limita a contemplar.  • Las manos y dedos en todas las figuras están dibujados como en lanza, y en otros casos  están  poco  delimitados.  Teniendo  en  cuenta  que  son  uno  de  los  órganos  privilegiados  para  el  contacto  con  el  mundo,  se  podría  interpretar  como  indicadores  de  conductas  agresivas, impulsivas, en su relación con el medio.   • Otro indicador de agresividad podría interpretarse a partir del pelo recto dibujado en la  figura masculina. El clima de las figuras humanas parecería amenazante de acuerdo a los  signos de agresividad reflejados en las manos con dedos en punta y tipo garra.  • Según Grassano de Píccolo, los dibujos de los cuadros psicopáticos pueden variar en dos  modalidades  gráficas,  ya  sea  el  esquematismo  defensivo,  o  las  figuras  inflamadas  con  énfasis de elementos musculares. Esta última modalidad se manifiesta en Amapola en la  figura  femenina  del  HTP.  En  contraste  con  el  cuerpo  fibroso  de  la  mujer,  la  figura  masculina  es  dibujada  con  características  infantiles,  con  hombros  redondeados  y  con  menos acentuación en su musculatura.  • Es llamativa la presencia de representaciones de transparencia que manifiestan fallas en  la  organización  defensiva.  Por  ejemplo,  en  la  figura  femenina  parte  del  cuerpo  puede  verse  a  través  de  la  mano  izquierda.  En  el  dibujo  de  la  familia  kinética  también  hay  fenómenos de  transparencia, por ejemplo en la figura del niño con la pelota.  • Además, en el dibujo de la familia kinetica podemos ver la dificultad en los vínculos por  el  hecho  de  que  no  pudo  dibujar  una  familia  junta  compartiendo  actividades,  sino  que  hizo  tres  dibujos  por  separado  en  donde  se  están  realizando  actividades  distintas.  La  mujer y el niño tiene rasgos faciales, están haciendo actividades cotidianas como regar y  jugar, mientras que quien sería la pareja está representado como un médico obstetra con  una mujer en una camilla, posiblemente en el momento del parto, en donde los sujetos  allí representados no tienen rasgos faciales  y aparecen como algo sórdido y caótico. Esta  falta  de  relación  entre  los  personajes  de  las  diferentes  secuencias  podría  denotar  también la dificultad a la hora de establecer relaciones interpersonales.   • Siguiendo  con  los  rasgos  faciales,  la  sonrisa  curvada  hacia  arriba  en  una  sola  línea  que  presentan varias de las figuras humanas dibujadas por Amapola podría dar cuenta de una  agresividad encubierta.  • Otra recurrencia importante en Amapola es que las figuras humanas están realizadas sin  calzado.  La  eliminación  de  los  zapatos  se  podría  pensar  como  una  manifestación  del  carácter primitivo de sus impulsos.  • Todos  los  gráficos  realizados  representan  planos  bidimensionales  “planos”,  que  darían  cuenta de la pobreza y estrechez de los involucramientos vinculares, salvo por la familia  kinética, que es la única que dibujó de modo tridimensional con perspectiva. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

394 



FI

LA DD .C

OM

• En  el  caso  del  árbol,  el  acercamiento  al  borde  superior  podría  pensarse  como  una  tendencia  a  actuar  contra  los  límites  del  medio.  En  cuanto  a  la  copa  del  árbol  se  encuentra separada en tres partes, subdividida, fragmentada. Si se tiene en cuenta que el  dibujo  del  árbol  expresa  la  imagen  de  sí  mismo,  al  estar  fragmentado,  escindido,  daría  cuenta de una pobre integración de la identidad del sujeto. El hecho de que el árbol no  tenga base podría implicar la falta de sustentación de la identidad de Amapola.  • Si nos remitimos al Bender podemos notar claramente que Amapola en las figuras tres y  cinco, dibuja algunos círculos siendo que los modelos de las tarjetas contienen puntos. La  sustitución  de  puntos  por  círculos  constituye  una  manifestación  regresiva  que  tiende  a  coincidir con una conducta apropiada para niños menores de nueve años. Generalmente  se  encuentra  en  individuos  muy  inmaduros  y  narcisistas,  da  cuenta  de  un  indicador  de  actuación potencial. Esta distorsión de puntos es de gran validez como indicador de seria  tensión y dificultad para el control en individuos con marcados impulsos a la actuación,  que  evitan  primero  un  ataque  directo  contra  el  medio,  y  luego  lo  llevan  a  cabo.  Les  resulta difícil mantenerse dentro del espacio rígidamente limitado del punto y encerrar  toda esa turbulencia interior en un área tan pequeña.  • La superposición de dibujos sugiere indiferencia frente a los límites del espacio vital de  los  demás,  y  falta  de  consideración  con  respecto  a  sus  derechos  y  bienestar.  Amapola  manifiesta una intrusión cautelosa de la figura tres con la dos, y de la figura seis con la  cinco. En la figura cuatro hay una superposición del cuadrado abierto y la figura curva, de  modo que una porción del primero, el ángulo derecho inferior, queda incorporada al área  de la figura curva. Gay de Wojtun caracteriza a este indicador como choque o cohesión, y  su interpretación está relacionada con una marcada perturbación en el funcionamiento  del  yo:  se  trata  de  individuos  que  no  se  preocupan  por  los  demás,  y  que  son  muy  agresivos con el medio.  • En  relación  al  emplazamiento,  esta  paciente  ha  realizado  las  primeras  figuras  amontonadas  en  el  espacio  superior,  cerca  del  margen  y  las  restantes  más  dispersas  y  más  separadas  entre  ellas.  Esto  podría  interpretarse  como  reflejando  una  personalidad  extrovertida en su conducta con introversión subyacente.  • Es  llamativo  ver  cómo  Amapola  desarticula  la Gestalt en  la  figura  A, en  tanto  realiza el  rombo a la izquierda y el círculo a la derecha, siendo que el modelo es al revés, lo cual  podría relacionarse con cierto negativismo por parte del sujeto. 

           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

395 



FI

LA DD .C

OM

En el caso de Caín, podemos ver lo siguiente:   • Resulta llamativa la precariedad y pobreza que se repite en todos sus dibujos. Esto podría  indicar algún daño a nivel yoico.  • Hay una acentuada omisión de partes importantes que darían cuenta de escisión y fallas  en la organización defensiva. Por ejemplo el dibujo de la figura humana no tiene pies, ni  cara ni manos. Esto podría interpretarse como un fenómeno defensivo e impulsivo contra  aquello que lo podría inculpar. Podríamos decir que estas omisiones remiten en general a  operaciones defensivas como la escisión, y otras relacionadas con ella. En la totalidad de  la  figura  no  hay  nada  que  indique  kinestesia  o  movimiento,  sino  que  se  percibe  a  un  sujeto rígido y vacío.    • Con respecto a la casa, llama la atención que no dibujó ninguna puerta, lo cual puede dar  cuenta  de  ciertas  dificultades  en  el  vinculo  social.  Las  ventanas,  que  en  este  caso  están  pobremente dibujadas, permiten seguir esta misma línea de pensamiento, lo mismo que  el  aspecto  vacío,  frio,  y  poco  acogedor  de  la  casa.  La  presencia  de  humo  en  el  dibujo  podría  indicar  tensiones  internas,  conflicto  y  turbulencias.    El  hecho  de  que  éste  esté  desviado hacia un lado acentúa la posible existencia de presión ambiental. En el dibujo,  además,  no  se  encuentra  claramente  diferenciado  el  techo  del  resto  de  la  casa,  lo  cual  remitiría  a  una  posible  dificultad  para  obtener  satisfacciones  a  través  de  la  fantasía.  La  ausencia  de  línea  de  base  permitiría  dar  cuenta  de  la  falta  de  contacto  de  Cain  con  la  realidad.   • El  árbol  resulta  muy  llamativo  en  tanto  que  aparece  sólo  un  contorno,  el  cual  es  muy  similar al dibujo de la casa, salvo por la presencia de las precarias ventanas.  Es decir que  no  hay  ramas  ni  raíces,  y  esta  ausencia  está  ligada,  por  el  lado  de  las  ramas,  a  la  incapacidad de obtener satisfacciones del medio ambiente. En cuanto al tronco, el hecho  de que las líneas que lo delimitan estén cortadas daría cuenta de que las relaciones entre  su yo y el mundo no son armoniosas, y también a cierta impulsividad que no puede ser  controlada.  • En  cuanto  al  dibujo  del  animal,  en  primer  lugar  vale  destacar  que  es  el  mismo  que  el  elegido  en  la  primer  catexia  positiva  del  Desiderativo,  en  el  cual  acentúa  el  aspecto  motor del caballo. El dibujo es unidimensional, por la inclinación parecería que está en  acción,  rechinando  o  saltando.  Así  como  en  los  anteriores,  aparece  más  bien  sólo  el  contorno  del  animal,  salvo  por  la  presencia  de  un  ojo  que  si  bien  tiene  pestañas,  parecería  estar  mirando  hacia  atrás,  dándole  un  cierto  aire  siniestro  y  suspicaz  al  caballo. La cola dibujada de manera desprolija puede leerse como indicador de una falta  de control de los impulsos.   • Como en el caso de Amapola, todos los gráficos realizados son representados en planos  bidimensionales,  que  darían  cuenta  de  la  pobreza  y  estrechez  de  los  involucramientos  vinculares. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

396 

LA DD .C

OM

• En relación al Bender se observa que la secuencia de las figuras manifiesta un desorden.  Pareciera que al verse frente a la falta de lugar comenzó a dibujar las figuras en cualquier  lugar de la página. Esto da cuenta de una falta de organización frente a la consigna, ya  que no pudo prever la cantidad de dibujos que le entraran en la hoja.  • Además, las figuras se distribuyen de manera arbitraria alrededor de la figura A, lo cual  es  característico  de  personas  egocéntricas,  omnipotentes,  narcisistas  y  con  rasgos  psicopáticos de personalidad. También está relacionado con sujetos con un gran monto  de ansiedad, o que presentan un mal manejo de la misma.  • En  cuanto  al  tamaño,  no  reflejan  ni  una  micrografía  ni  una  macrografía,  aunque  podríamos decir que sus dibujos son relativamente pequeños, mientras que lo esperable  en  las  personalidades  de  acción  son  dibujos  de  tamaño  grande.  Esto  también  podría  estar dando cuenta de un mecanismo defensivo.  • Si  tomamos  todos  los  gráficos  en  conjunto  podemos  decir  que  se  caracterizan  por  la  desolación,  el  vacío,  la  rigidez,  lo  cual  nos  permite  pensar  que  se  trataría  de  un  sujeto  aislado, replegado sobre sí mismo, sin involucramiento con los otros.   

A modo de cierre,  en relación a  las similitudes entre los dos casos vemos la presencia de  indicadores que dan cuenta de impulsividad, agresividad, dificultades en las relaciones con  el mundo exterior  y vínculos  con el otro.  Asimismo podemos establecer prevalencia del  proceso primario, utilización de defensas primitivas, una identidad poco integrada y límites  yoicos débiles. 

 

FI

 



       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

397 

BORDER ACTUADOR o “Personalidad de Acción” Diferentes formas típicas de la actuación: Las psicopatías, las perversiones, la criminalidad, las personalidades antisociales, suicidas, obesos y adictos.

OM

La Personalidad según conceptualizaciones de Lunazzi (Lectura del Psicodiagnóstico), como tal no existe, no existe como sustancia. Lo que existe es una estructura con componentes como redes de relación. Quizás más adecuadamente expresado, podría pensarse que la Personalidad es un referente conceptual que alude a componentes psíquicos o mentales, corporales y vinculares y a las redes de relaciones que los ligan. La Personalidad será entonces la expresión y resultado de la organización y del funcionamiento de la estructura que subyace.

LA DD .C

El Concepto de Psicopatía fue el 1º desorden de personalidad reconocido por la psiquiatría, lo que hace que tenga una tradición histórica y clínica bastante extensa. Fue Kraepelin el 1º que acuña este término en 1896, como una forma de degeneración constitucional (locura degenerativa). En 1904 hablará de “personalidades psicopáticas” ubicando criminales natos, los inestables, los mentirosos y estafadores patológicos y los pseudo-querulantes, grupo esencialmente médico-legal, caracterizado por una inestabilidad fundamental, una propensión natural a los actos violentos y anti sociales, reúne perturbaciones permanentes de la personalidad, transición natural entre los estados patológicos originarios (se mantiene una cc de la perturbación mórbida y presenta fuertes exacerbaciones somáticas) y los retardados del desarrollo psíquico. Bleuler, desde la corriente psicodinámica alemana, en su tratado de 1916 reúne el conjunto de perturbaciones degenerativas (excluyendo la maníaco depresiva) bajo la etiqueta de Psicopática. Opone las reacciones psicopáticas de las psicopatías, tratándose de cuadros mórbidos inestables mezclados con anomalías congénitas y reactivas. Introduce el criterio de psicopatológico sincrónico, evidenciando la influencia del psicoanálisis, postulando las nociones de los mecanismos freudianos. Desde entonces, se han constituido diferentes teorías en torno de los psicópatas en función de las dos corrientes predominantes: una de tipo constitucionalista, que liga la psicopatía a la herencia o a eventuales aberraciones cromosómicas, y otra de orientación psicoanalítica, que busca en toda la expresión de la personalidad descubrir líneas esenciales del funcionamiento intrapsíquico,

FI

Entre los seguidores del psicoanálisis: Weigle: considera a las psicopatías como una modalidad de la perversión, entendiendo por esta las impulsiones que incluyen a los psicópatas, algunas formas de homosexuales, perversos propiamente dichos, adicciones y antisociales. Marceron- Rossell: delimitan la psicopatía como una organización específica de la personalidad, considerándola como una de las formas de organización posible del estado límite.



Weiner: habla de Personalidad Psicopática diferenciándola de la criminalidad y los desórdenes de Personalidad Antisocial, que en la psiquiatría se usan como sinónimos. Se delimita la Estructura de las Personalidades psicopáticas de la Criminalidad y la sociopatía. Según este autor, la Personalidad Psicopática comporta 2 rasgos: 1) ”un desorden del carácter”. 2) “Es una condición crónica, persistente y egosintónica”. Estos sujetos no hacen síntoma, se sienten bien con su modo de ser, no ven algo que esté mal en ellos, no sienten la necesidad de modificar su conducta, es por esto que no se acercan a tratamientos terapéuticos, y si lo hacen es muy difícil que se logre alguna modificación de la misma.

Bergeret: considera a las psicopatías como organizaciones estables de un modo de funcionamiento particular, una de aquellas de estados límite.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

398 

Freud: considera que una organización de la personalidad se caracteriza por una configuración electiva de mecanismos de defensa encargados de controlar una forma de angustia específica en los estados límites, la angustia es per. de objetos. Y aquella del desmoronamiento narcisista. Utilizó por primera vez el término en 1905 en relación a la Neurosis de Transferencia, para describir ciertas resistencias a la terapia. Actuación ya sea en Transferencia o en su vida cotidiana. Conceptualizó la fuerza que activa esas experiencias reprimidas y las transforma en acción como la compulsión a la repetición. Describiendo la actuación, en psicopatología de la vida cotidiana, describiéndola en diversos actos fallidos y acciones sintomáticas.

OM

La actuación de un recuerdo reprimido y específico durante el proceso terapéutico suele verse, en general como una forma secundaria de una tendencia primitiva a “obrar siguiendo un impulso”.

LA DD .C

Fenichel, un tiempo después intentó una consideración más sistemática de la actuación. Describe personas en las que ”…una errónea interpretación icc del presente en términos del pasado es extraordinariamente marcada; los pacientes repiten actos o experiencias idénticas o similares entre sí, que representan intentos iccs de liberarse de viejos conflictos instintivos, de encontrar una gratificación tardía de los impulsos reprimidos (…) o por lo menos de aliviar alguna tensión interna. Para tales personas, el medio no es más que el escenario en el que representan sus conflictos internos.” Estos pacientes son incapaces de tolerar la tensión, la esencia de la actuación es el reemplazo del pensamiento por la acción, en alguna medida cede el Principio de Realidad. Considera que su meta es evitar el displacer antes de lograr placer, que las fijaciones orales y los traumas tempranos desempeñan un papel significativo, y que la actuación a menudo está asociada a ciclos anímicos. También postula una enorme necesidad narcisista, una modalidad constitucionalmente acentuada, marcada intolerancia a la frustración temprana. Entre los distintos cuados podemos nombrar; adictos, obesos, delincuentes, criminales, perversos. Los Psicópatas tienden a trasladar sus conflictos e impulsos de conducta, el medio no es más que el escenario en el representan sus conflictos internos. Plantea acerca del “Actuar Neurótico” puntos comunes en la transferencia: 1) Falta d diferenciación entre presente y pasado 2) Dificultades para aprender de la experiencia.

3) Falta de respuestas adecuadas en los estímulos reales.

4) A diferencia de la Transferencia, en el “Acting-out” Neurótico algo es realizado, sin tomar en cuenta la persona que es

FI

objeto del mismo.

5) Los impulsos reprimidos presionan de tal manera sobre la motilidad que acontecimientos externos mínimos se constituyen en factores precipitantes de Actuaciones Neuróticas. 6) Las Actuaciones se relacionan con una fuerte Oralidad, que trae como consecuencia una irrupción agresiva inusitada



frente a una mínima frustración, en la cual el miedo a la pérdida del amor da lugar a que el paciente tome por la violencia aquello que no le es dado.

La diferencia que marca entre el “acting-out” Maníaco y el Psicópata, reside en el hecho de que para el Maníaco la otra persona puede ser un pecho, para el Psicópata, en cambio, la otra persona pasa a convertirse por extensión en una prolongación de su boca, que parasita por él y para él. Schneider describe 10 tipos de personalidades psicopáticas: 1- Psicópata Hipertímico; 2- Depresivo; 3- Inseguro de sí mismo, 4- Fanático; 5- Anancástico u obsesivo: 6- Necesitado de estimación; 7- Lábil de ánimo;

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

399 

8- Abúlico; 9- Desalmado (psicopatía) .Plantea que los psicópatas desalmados son personas que carecen de compasión, vergüenza, sentido del humor, remordimiento y conciencia. Son con frecuencia de un modo de ser sombríos, fríos, gruñones y según sus actos impulsivos brutales y crueles. Agrego que son fundamentalmente incorregibles e ineducables, ya que en los casos acentuados data toda base sobre la que pudiera actuar un influencia constructiva. Menciona la existencia de Desalmados absolutamente “sociales”, naturalezas duras; la inteligencia es frecuentemente notable en estos casos.

OM

Abt. Y Weissman, la “Conducta Actuadora” se define como la “la traducción no verbal de un conflicto icc. El individuo intenta resolver un lucha interior a través de una acción externa que por lo general es egosintónica, aunque las consecuencias pueden ser ajenas al yo”

LA DD .C

Liberman: también de orientación psicoanalítica, sostiene que el “acto psicopático” posibilita alcanzar un equilibrio, pues el momento previo a dicha actuación se caracteriza por una tensión y una sensación de tedio insoportables para el sujeto. Este Estado llamado Psicopático, es la reacción ante la frustración y la angustia que dichos sujetos experimentarían ante la imposibilidad de decodificar verbalmente la tensión de necesidad, y de transmitir un mensaje en términos adecuados para que esta necesidad sea comprendida y satisfecha por los demás. También postula que estos casos, presentan un modo peculiar de interacción entre el principio de Placer y el principio de Realidad, las capacidades de percepción y juicio de relaciones adquiridas durante el desarrollo pasan a funcionar como instrumentos del principio de Placer durante el transcurso del episodio psicopático. El estado psicopático es un Estilo de adaptación a la Realidad, una manera peculiar de interpretarla y que además, el ensanchamiento de “las fronteras del yo” motiva que el Sentido de Realidad tenga para estos pacientes características diferentes. En los caso de Perversiones Sexuales, puede comprobarse como la intolerancia a la frustración, debido al monto de agresión y de fantasías persecutorias que trae aparejadas, unido esto a una falta en la organización del yo, acarrean como consecuencia técnicas defensivas primitivas con componentes mágicos cuya misión es apaciguar a un supuesto perseguidor; esta técnica trae implícito un monto de placer para el “yo” por el alivio inmediato que provoca y, como resultado, se refuerza una “cosmovisión narcisista” preexistente, estableciéndose de esta manera las condiciones para configurar comportamientos psicopáticos. Está en juego el Aspecto Tanático en las Psicopatías. En las Psicopatías el principio de Realidad se pone al servicio del principio de Placer; las adquisiciones del Yo para liberarse instantáneamente del sufrimiento que le ocasione la más mínima frustración. Es por esto que el análisis de pacientes con perversiones estructuradas, con diverso tipo de acciones (incluso el alcoholismo), muestra como el Yo no se encuentra aparentemente intacto, sino que la “urgente” necesidad de alivio los conduce a Actuaciones Paroxísticas, con la finalidad de obtener alivio.



FI

“Acting-out” y Utilización de otras personas como depositarias en el comportamiento Psicopático”: en los historiales clínicos puede comprobarse como en los episodios psicopáticos los pacientes tienen un marcado déficit en la regulación y en el control de sus impulsos, enmascarando esta dificultad y de esa manera preservan en forma inmediata la interpretación y el Juicio d realidad, en tanto pueden disponer de personas depositarias que sirvan, a manera de “Condensadores”, para que ellos contengan la tensión que les resulta intolerable soportar aunque sea en forma transitoria. El manejo de los Depositarios es una necesidad de primera índole en el psicópata, y para satisfacer esta necesidad, está constantemente al Acecho para no perder el control de sí mismo y para hacerlo objeto de sus Identificaciones Proyectivas. Es por este motivo, que estos pacientes poseen una conducta muy ingeniosa para sacar partido cada vez que la oportunidad resulta propicia. Esta Actuación Intensa y constante sobre las Funciones de los Depositarios, anula los ajustes en la percepción y en la interpretación del Sentido de Realidad de dichos depositarios (por ejemplo en Weigle en el ambiente alguien que padece de algún trastorno mental o corporal al cual el psicópata ha realizado una importante contribución) El Manejo de los Depositarios cumple una Función Defensiva, mantiene un “Equilibrio Psicopático”. Llevándose a cabo mediante la utilización de los siguientes mecanismos de defensa: 1- la Identificación Proyectiva de sus aspectos negativos. 2- la Negación que asume características de Negación Maníaca. 3- Proyección de sus impulsos agresivos, lo que determina temores persecutorios.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

400 

4- la Represión de impulsos libidinosos, que los hace fríos o indiferentes en apariencia.

OM

Los pacientes PSICOPATAS, al desplegar los mecanismos que conforman el “Acting-out”, destruyen siempre el vínculo con una tarea y con un grupo de personas, lo cual representa para ellos un fracaso sorpresivo e inexplicable. Su manera de Fracasar es sorpresiva porque si bien revelan excelentes condiciones para organizar y dar empuje inicial a una empresa o tarea, comprometiendo a otros, luego la abandonan en forma súbita e incompresible para los demás. Tienen capacidad para idear una empresa e iniciar la tarea, que se malogra con el abandono repentino, y el abandono ocurre, paradojalmente en el momento de recoger los frutos de su empeño, recurren a errores absurdos que derriban la obra iniciada con buenas perspectivas. Esta conducta de Fracaso en el Éxito parece estar determinada por su intolerancia ante todo aquello que pueda resultar monótono o repetición de lo ya sucedido. En esta incapacidad de Goce está presente el sentimiento Icc de Culpabilidad que habló Freud.

LA DD .C

Bellak, El uso del término y el concepto de Actuación en las características clínicas, abarca una amplia gama de fenómenos. “La Actuación implica fenómenos de complejidad algo diversa, síndromes clínico distintos y que pueden tener características episódicas o tempranas más difusas, así como enormes variaciones en cuanto al grado que domina una personalidad”. En ocasiones se lo usa para describir actos breves de naturaleza circunscripta y meramente episódica. El Término Actuación se usa cuando cierta conducta parece expresar una formulación icc simple. Esto es lo que distingue la Actuación de otras conductas Neuróticas como Fóbicas u Obsesivas, además de que la Actuación suele ser egosintónica, por lo menos en el momento de la acción. También se vincula la Actuación con la conducta Psicótica, un ataque físico puede entenderse como la Actuación de distorsiones delirantes y alucinatorias: la conducta es congruente con tales distorsiones, está provocada por ellas y tiene poco que ver con la realidad. En los Psicópatas o Sociópatas, a diferencia de los psiconeuróticos, se caracterizan por reacciones aloplásticas. Tienden a trasladar sus conflictos y sus impulsos a la conducta y no a los síntomas, típicos del neurótico aloplástico. La adicción, entre otras, es una forma de actuación, intensifica esta última a causa de la influencia de la droga.

ASPECTOS DINAMICOS



FI

Grenacre, plantea que la Impulsividad se basa en la incapacidad para tolerar la frustración, un trastorno especial de la realidad y de la autocrítica, una marcada motilidad y actividad, a menudo de carácter dramático, rasgos que son especialmente característicos de las Neurosis sumamente severas, que aveces parecen estar cerca de la psicosis y de las Psicopatías. Tanto Fenichel como Grenacre incluyen en la génesis de la Actuación una Fijación Oral, una enorme necesidad Narcisista, intolerancia a la frustración, motilidad constitucionalmente acentuada y la presencia de traumas tempranos graves que provocan una actuación abreactiva repetitiva, similar a la que se encuentra en las Neurosis traumáticas. Ambos autores concuerdan en que los individuos actuadores permiten que la experiencia pasada domine su percepción de los estímulos actuales. Cuanto más rígidas son tales distorsiones y mayor es el alcance de los estímulos actuales así afectados, más serio será el problema. Algunos autores han considerado los Aspectos defensivos de la actuación como una experiencia catártica y abreactiva, el paciente se desahoga y reduce la tensión. A veces, la Actuación, incluso cuando es violenta y autodestructiva, evita el sentimiento de despersonalización más cargado de ansiedad. La función defensiva de la actuación consiste en hacer que ciertas formas de la conducta sigan siendo egosintónicas, con la ayuda de la Negación y la Represión. Jakobson dice: “la Actuación parece estar habitualmente vinculada con una tendencia a la Negación. Los pacientes de este tipo demuestran el hecho de que esa negación persistente va de la mano con una distorsión de la realidad”. La función de la Actuación es la Negación a través de la Acción; la magia de la acción y del gesto se revela en tales casos con claridad.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

401 

ASPECTOS ADAPTATIVOS A veces la actuación que no sirve directamente a los intereses del individuo puede ofrecer ciertas ventajas sociales. La Conducta Revolucionaria que puede contener al menos la actuación individual, es un ejemplo de ello.

ASPECTOS ECONOMICOS

OM

Fenichel y Grenacre: señalaron el papel general del Narcisismo en la Actuación. En ésta hay una sobrecarga de la acción, que adquiere connotaciones mágicas y significado simbólico subjetivo, manteniéndose así altamente personalizada y no comunicativa; lo que la persona Actuadora parece expresar fracasa en su intento comunicativo en virtud de la naturaleza altamente subjetiva del acto expresado. Junto con la sobrecarga narcisista de ciertas funciones Yoicas, incluyendo la acción y la modalidad, a menudo hay también una sobrecarga narcisista del Selft.



FI

LA DD .C

Rosen, John: El concepto de “Acting-in”, que junto con el concepto de actuación de Freud, permite describir y explicar las evidentes irracionalidades que se encuentran en la conducta Neurótica y Psicótica. El acting-in se coordina con la Actuación, tal como el proceso primario se coordina con el proceso secundario o como el icc se coordina con lo cc. Los conceptos de Acting-in y Actuación, explican todas las variedades de la conducta humana en las que es posible rastrear los orígenes de la motivación en la experiencia infantil temprana; en un impulso o un deseo que ha sido reprimido hasta muy poco antes y sigue siendo icc. En su aplicación más amplia, por lo tanto, acting-in es la conducta de individuos que son evidentemente Neuróticos y psicóticos y no requieren tratamiento. Freud propuso que la actuación es una acción que surge de impulsos iccs e infantiles, liberados de la Represión durante el tratamiento psicoanalítico, añadiendo como salvedad que el tratamiento psicoanalítico no es la única situación en que puede producirse una actuación o acting-in. Puesto que la Transferencia es un fenómeno universal, y dado que no requiere como objeto a un psicoanalista o ningún otro individuo en particular, la actuación y el acting-in son universales. El autor propone que la actuación es el acting-in, son reacciones frente al temprano medio materno individual.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

402 

Integración d la Identidad

LA DD .C

OM

Estas personas presentan aspectos contradictorios del sí mismo y los demás, pobremente integrados y mantenidos separados. La calidad de las Relaciones Objetales es en gran parte dependiente del grado de integración de la Identidad, lo cual incluye también la continuidad temporal del concepto del paciente sobre sí mismo y los demás. En la organizaron Límite de la personalidad, la continuidad temporal (presente en casos normales) se pierde, se manifiesta cuando el paciente sólo se expresa en términos actuales sobre ellos mismos, incapaces de dar cuenta de experiencias o sentimientos del pasado. No se trata de un desconocimiento de su pasado, sino de la imposibilidad de integrarlo a su concepción actual. Esto indica la pobre integración del Yo. Lo mismo ocurre en relación con la proyección hacia un futuro, integrando metas y objetivos estables. Sus intereses se limitan a las necesidades del momento. Observándose también en la mínima capacidad de postergación de los impulsos. Tienen poca capacidad para una evaluación realista de los demás. Las relaciones a largo plazo con los otros se caracterizan por una percepción crecientemente distorsionada, fracasando el logro de una empatía real, sus relaciones sos caóticas o huecas, y las relaciones íntimas están por lo general contaminadas por una típica condensación de conflictos genitales y pregenitales. Una modalidad típica de relacionarse con el otro, en Personalidades de Acción, son los vínculos inductivos, es decir, aquellos que intentan producir, provocar, descargar montos excitatorios sobre el otro, tratando de generar provocación, de modo de crear inquietud, compasión, interés o seducción. Estas características tienen su origen en una Fijación Patológica en la 3ª Fase del desarrollo estructural (diferenciación). Es necesario considerar, que si bien los límites del yo se encuentran definidos, el mecanismo defensivo de ESCISION, no permite al yo poner en práctica su actividad integradora y sintética. Así, tampoco resulta posible la integración de la autoimagen y las representaciones objetales “buenas” y “malas”.

Criterios de Diferenciación Clínica O. Kernberg



FI

La inestabilidad de las investiduras libidinales, en tanto el otro no puede ser visto como un “Objeto Total”, se relaciona también con este criterio. Que en la Personalidad de Acción, esto se observa en una incapacidad para establecer una empatía real, el otro no es tomado como un objeto autónomo; en tal caso el Psicópata se verá obligado a controlarlo; esto se observa claramente en la forma que toma su Discurso, convincente con respecto a lo que quiere infundir, marcado con imperativos y órdenes, algunas en forma indirecta, de modo tal que sea más dificultoso percibirlas y recusarlas. Tiene habilidad para captar el Ideal del Yo de los demás, y adquirir así un poder ilimitado, tipo líder.

Las Organizaciones Límites reflejan deterioro en la Integración del Superyo, caracterizándose por precursores no integrados del mismo. La Integración del Superyo, puede evaluarse al estudiar el grado en que el paciente se identifica con valores éticos y en que tiene a la culpa normal como un regulador principal. Las regulaciones de la autoestima mediante Sentimientos de Culpa muy graves o los vaivenes depresivos del humor, representan una integración patológica del Superyo, en contraste con las funciones moduladas y específicamente centradas del individuo normal (en términos de valores éticos) La Imposibilidad de integrar imágenes objetales “totalmente buenas” y “totalmente malas” opone serios obstáculos a la integración del Superyo. Los Primitivos Precursores Superyoicos Sádicos, son demasiado dominantes para ser tolerados y por lo tanto son reproyectados como objetos externos malos. Las Imágenes objetales exageradamente idealizadas y las imágenes “totalmente buenas” del sí mismo, sólo pueden crear fantásticos ideales de poder, grandeza y perfección; y no de las demandas y objetivos reales a que daría lugar un Superyo integrado. En estos casos los comportamientos del Ideal del Yo interfieren con la integración del Superyo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

403 



FI

LA DD .C

OM

Respecto a su Discurso, relacionado con la utilización de los símbolos verbales como acción que requiera como respuesta inmediata la satisfacción de un deseo, esto puede deberse a la incapacidad de decodificar la tensión de necesidad en términos verbales y adecuados, que tal vez pueda relacionarse a la Introyección de figuras parentales que percibiesen sus necesidades más allá de su posibilidad de verbalización. Esto antes del establecimiento del Complejo de Edipo. Esta incapacidad de pensar con símbolos verbales de cosas que necesitan, da lugar a una manera típica de reacción ante una frustración y de experimentar angustia, sufriendo tedio, aburrimiento; situación que llevará al desarrollo de la Acción Psicopática como manera de aliviar esa tensión.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

404 

Prueba de Realidad

OM

Esta se define por la capacidad de diferenciar el sí mismo del no sí mismo, lo intrapsíquico de los orígenes externos de la percepción entre estímulos, y la capacidad para evaluar realísticamente el contenido del propio afecto, conducta y pensamiento de acuerdo a normas sociales, podemos decir que en la Personalidad de Acción, la Prueba d Realidad se encuentra conservada, mientras que lo que se encuentra afectado es el Sentido de Realidad, es decir, la dificultad se presenta en la forma en cómo se adaptan y en la forma de interpretar la realidad; esto nos remite nuevamente a la perturbación del reconocimiento de la autoimagen en la comunicación con su pasado y en la falta de previsión sobre las consecuencias de sus actos. La Alteración del Sentido de Realidad se expresa en una falta de Juicio a largo plazo combinado con la falta de jerarquización de valores claramente establecidos. Encontrando así, en las Personalidades de Acción, una larga historia de conflictos con reglas legales. Estos aspectos de la conducta manifiesta se relacionan con la Cualidad del PensamientoÆ el funcionamiento cognitivo es infiltrado por el proceso primario.

LA DD .C

Es decir que, si bien la Prueba d Realidad se encuentra conservada no es sin pérdidas, por la puesta en juego del mecanismo defensivo primitivo de la Desmentida o Renegación, este tipo de personalidades se relacionan con la realidad para utilizarla a sus propios fines. El pensamiento no precede a la acción, como tampoco el planeamiento, ni aparece después de la acción como justificación, como falseamiento o fabulación; hay dificultad para diferenciar lo verdadero de lo falso. Es decir, estos sujetos mantienen fuertes lazos con la realidad, pero para poder deformarla de acuerdo a sus propios deseos.

Operaciones Defensivas

FI

Las Personalidades de Acción se caracterizan por la presencia de defensas de Bajo Nivel, especialmente la ESCISION, que JUNTO CON OTRAS defensas afines protegen al yo de conflictos por medio de la Disociación de las Experiencias Contradictorias del sí- mismo y de los otros significantes; pero al costo de debilitar el funcionamiento del Yo, reduciendo su efectividad adaptativa y flexibilidad. La ESCISION es el mecanismo de defensa por excelencia, se ve reforzado por otros mecanismos asociados a ella tales como: -Idealización Primitiva -Identificación Proyectiva



-Negación de bajo nivel.

Sublimación y Creatividad Lunazzi co´4º Criterio

- Omnipotencia y Devaluación. (Ver definiciones en Border Anaclítico) Horstein: la Sublimación supone la identificación con el objeto idealizado, lo cual implica una exigencia colectiva exterior al individuo ligada al Ideal; se hace énfasis en la adquisición de rasgos, talento y habilidades como una vicisitud diferente de la pulsión. La Sublimación, atañe así, a la pulsión y supone un destino de esta. Entonces como proceso particular e independiente sólo puede ser conceptualizada a partir de las relaciones que se establecen entre el duelo, el narcisismo, la problemática identificatoria y la pulsión de muerte.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

405 

OM

Este autor define al destino Sublimatorio como efecto de la Identificación con la potencialidad simbolizante del otro, lo cual supone una dificultad en la Estructura Borderline, en la que están seriamente dañadas las relaciones vinculares. Con respecto a la Creatividad, existe en todo ser humano en tanto las fantasías y los sueños son ejemplos de esta. Lunazzi define Sublimación, en tanto posibilidad de retener las pulsiones arcaicas y desplazar su fin, es decir, desplazarlas a un fin no sexual, con lo cual se produce una transformación del objeto y del fin original. Los Procesos de Sublimación tienden a estabilizar el funcionamiento mental 1/mediante la creación de áreas de descarga energética no conflictivas. En los Borderline Actuadores, se puede encontrar una falla en la creatividad en tanto afecta al mecanismo Sublimatorio.

LA DD .C

Este enfoque, centra su interés en la formación del Superyo en la infancia, la influencia que tienen los cambios rápidos en las figuras parentales, de tal manera que no haya existido tiempo suficiente ni oportunidades adecuadas para establecer identificaciones y relaciones objetales estables y duraderas.

El Tipo Reactivo según Fenichel estaría subdividido en: 1) Tipo Reactivo en comportamiento patológico respecto del Ello (incluye los clásicos rasgos oral, anal y fálico) 2) Comportamiento patológico respecto al Superyo (incluyendo masoquismo moral, la aparente falta de culpa, la criminalidad y los caracteres “exoactuadores”) 3) El comportamiento patológico respecto de los Objetos externos (incluyendo los celos patológicos, las inhibiciones sociales y la pseudo-sexualidad)



FI

Las Psicopatías Como Rasgo De Carácter “Gobernado X Los Instintos”.

O. Kernberg (Cap 5), Clasificación psicoanalítica de la patología del carácter: Desde el punto de vista dinámico, Fenichel clasificó los rasgos del carácter en “sublimatorios” y “reactivos”, según que la energía instintiva fuera descargada libremente como parte del rasgo caracterológico o estuviera controlada con alguna contracarga que formara parte del mencionado rasgo. El tipo Sublimatorio se acerca a la normalidad y no se presta para otras subdivisiones. El tipo Reactivo, en cambio, refleja una patología de la personalidad y dentro de él se pueden distinguir las actitudes de evitación (fóbicas) y de oposición (formación Reactiva) Fenichel, desde el punto de vista Estructural definió el CARÁCTER como las modalidades habituales del yo de adaptarse al mundo externo, al Ello y al Superyo, y los tipos característicos de combinación recíprocas de estas modalidades. X consiguiente, las patologías del carácter fueron vistas como ”limitaciones o formas patológicas de tratar al mundo externo, las tendencias instintivas y las demandas Superyoicas o como perturbaciones de la manera en que se combinan estas tareas”.

Fenichel, agrega que toda persona presenta al mismo tiempo rasgos sublimatorios, reactivos y sugirió que estos últimos pueden ser “subdivididos por analogía con la Neurosis, porque los mecanismos similares a las diversas modalidades de formación de síntomas funcionan también en los Rasgos de Carácter. Así, describe a los Caracteres Fóbicos e Histéricos como los equivalentes caracterológicos de las respectivas Neurosis sintomáticas. O. Kernberg, revisa la clasificación de Fenichel e incorpora conocimientos respecto a la Gravedad y el Pronóstico de los desórdenes Caracterológicos, destacando los hallazgos de las consecuencias estructurales de las Relaciones Objetales patológicas sobre el Yo y el Superyo, aplicando los estudios anteriores a las perturbaciones estructurales a pacientes con Estados Fronterizos.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

406 

1) Patología en las Estructuras del Yo y del Superyo. 2) Patología en las Relaciones Objetales Internalizadas 3) Patología del Desarrollo de los Derivados de Instintos Libidinales y Agresivos. A) Respecto del Desarrollo Instintivo: desde el punto de vista Dinámico se distinguen 3 Niveles Principales de Fijación d los Instintos:

OM

1) Un Nivel SuperiorÆen el que prevalecen la tendencias genitales; 2) Un Nivel IntermedioÆ con predominio de los puntos de regresión y fijación pregenitales, sobre todo orales; 3) Un Nivel InferiorÆen el que tiene lugar una condensación patológica de las Tendencias Genitales y Pregenitales, con predominio de Agresión Pregenital.

LA DD .C

B) Respecto del Desarrollo del Superyo: únicamente en el Nivel Superior de la patología caracterológica se presenta un Superyo más o menos bien estructurado aunque Excesivamente Severo. En los Niveles Intermedio e Inferior reflejan grados variables de falta de integración del Superyo, así como el predominio de precursores superyoicos sádicos sobre otros componentes Superyoicos. C) Respecto de Las Operaciones Defensiva del Yo, y en Particular, de la Naturaleza de los Rasgos Patológicos del CARÁCTER: se supone 2 Niveles generales en la Organización Defensiva del Yo 1) Nivel BásicoÆ el mecanismo más Importante es la ESCISION o Disociación Primitiva;



FI

2) Nivel Más AvanzadoÆen el cual la REPRESION reemplaza a la ESCISION como mecanismo central. En esta clasificación, el Nivel Superior de Patología Caracterológica presenta La REPRESION típica de las Organizaciones Defensivas más avanzadas, junto con mecanismos afines tales como la Intelectualización, la Racionalización, la Anulación y las formas más elaboradas de Proyección. Lo mismo se puede decir del Nivel Intermedio de la Patología del Carácter, salvo que además, los pacientes suelen presentar algunos mecanismos de Defensa que, con una modalidad más acentuada, caracterizan al Nivel Inferior, en el que predomina la Disociación Primitiva, con un concomitante deterioro de la función Sintética del Yo y la presencia de mecanismos afines como la Negación, formas primitivas de Proyección y Omnipotencia

Cuanto más bajo es el nivel de la organización defensiva del yo, mayor es el predominio de rasgos caracterológicos patológicos, en los que la manifestación de la defensa y el impulso están ligados de manera tal que la expresión del impulso principal se hace evidente por medio de la Defensa. En el Carácter Normal, prevalecen los Rasgos Sublimatorios. - En el Nivel Superior de la Patología predominan los rasgos Inhibitorios y Reactivos; - en el Nivel Intermedio aparecen defensas que combinan formaciones reactivas contra los instintos y la manifestación todavía parcial de los impulsos instintivos rechazados; y - el Nivel Inferior se caracteriza por Defensas con fuerte infiltración de elementos Instintivos.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

407 

OM

D) Respecto de las Vicisitudes de las Relaciones Objetales Internalizadas: - Nivel SuperiorÆla identidad del yo con sus respectivos componentes, el concepto de sí mismo y el mundo de las representaciones, están bien establecidos y no existe ninguna patología particular en las Relaciones Objetales Internalizadas; -Nivel IntermedioÆ puede decirse lo mismo, exceptuando que las Relaciones Objetales suelen ser más Conflictivas; - Nivel InferiorÆ existe una grave patología en la internalización de los vínculos objetales, que son de tipo “parcial” más que ”total”. Es decir, NO se ha llegado a la Constancia Objetal (capacidad del niño de mantener su apego a la persona amada y a su representación interna, a pesar de la frustración y la hospitalidad presentes en la relaciones) La Incapacidad de establecer una relación tolerando e integrando los aspectos buenos y malos del objeto y del sí mismo (y sus representaciones) está reflejada en el SINDROME DE DIFUSION DE LA IDENTIDAD.

Nivel Intermedio de Organización de la patología del Carácter

Nivel Inferior de Organización de la patología del Carácter

-SuperyoÆ relativamente bien integrado, pero severo y punitivo, duro y perfeccionista, por el origen sádico de sus precursores.

-SuperyoÆ menos integrado y aún más punitivo. Exigencias contradictorias de los núcleos Superyoicos sádicos y prohibitivos por una parte, y por la otra, de formas bastante primitivas (mágicas, sobre-idealizadas) del Ideal del Yo.

-SuperyoÆ Integración mínima. Grado máximo de tendencias a Proyectar núcleos Superyoicos primitivos y sádicos. Grave deterioro de su capacidad de sentir preocupación y culpa, y los fundamentos de su autocrítica fluctúan constantemente. Presencia de rasgos Paranoides, originados en la Proyección de núcleos Superyoicos y en el excesivo uso de formas primitivas de Proyección (Identificación Proyectiva).

LA DD .C

Nivel Superior de Organización de la patología del Carácter

-YoÆ bien integrado, al igual que la Identidad del Yo, junto con sus componentes, el Concepto de sí mismo y el mundo de la representación.



FI

-Operaciones DefensivasÆexcesivas y centradas en la REPRESION. Defensas generalmente de tipo Inhibitorio o fóbico, o bien Formaciones Reactivas contra las Necesidades instintivas reprimidas. El Yo algo Limitado por el uso exagerado de los mecanismos de Defensa Neuróticos, pero sin llegar a deteriorar seriamente su adaptación social general. -Vínculos objetales profundos y estables, capaz de experimentar culpa, duelo y una amplia gama de respuestas

-YoÆcoexisten las demandas de grandeza y atractivo físico con las de estricta perfección moral, manifestándose en un desvanecimiento parcial del límite entre el Superyo y el Yo. Deficiente integración del Yo, se evidencia en: proyecciones parciales de núcleos Superyoicos (disminución de la capacidad de sentir culpa y en las tendencias paranoides del paciente), contradicciones en las escalas de valores del yo y en marcadas variaciones de ánimo, por la naturaleza primitiva de la regulación del Yo por parte del Superyo.

-No hay límites entre Yo y Superyo. -Función sintética del SuperyoÆgravemente perturbada y la Disociación primitiva reemplaza a la REPRESIÓN como principal operación defensiva del yo. -Deterioro de la capacidad de conciliar imágenes contradictorias (buenas y malas) del sí mismo y del Objeto,

La Deficiente integración del

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

408 

-Prevalece Fase Genital infantil y los conflictos edipicos, sin condensación patológica de tendencias sexuales genitales y pregenitales con predominio de la Agresión Pregenital.

-Menos Defensas de Tipo Inhibitorio, en tanto que las Formaciones Reactivas se hacen más prominentes: los rasgos del carácter presentan una mayor infiltración de tendencias instintivas, tal como lo demuestran las necesidades sexuales y agresivas inaceptables y una “impulsividad estructurada” en ciertas áreas.

LA DD .C

-Caracteres histéricos, obsesivo-compulsivo, depresivo,-masoquista.

Superyo se evidencia en: demandas inconscientes contradictorias impuestas al Yo, aparición de defensas caracterológicas patológicas que combinan formaciones reactivas contra los instintos con una parcial manifestación de los impulsos instintivos.

-La REPRESION sigue siendo el principal mecanismo del Yo, junto con otras defensas afines como la intelectualización, racionalización y anulación.

FI

-Conflictos pregenitales, especialmente orales.



debido al predominio de la Agresión Pregenital como parte de las identificaciones del Yo y del Superyo. -Predominio de la Agresión Pregenital, que se manifiesta en: los derivados de tendencias infantiles perverso polimorfas, con infiltración de elementos sádicos, que contaminan todas las relaciones Objetales internalizadas y externas.

OM

afectivas.

-Vínculos Objetales estables en su permanencia, profundidad de la relaciones con los demás y a su Naturaleza marcadamente Ambivalente y conflictiva. -PersonalidadesÆagresivas, sadomasoquistas, infantiles y muchas personalidades narcisistas.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

-La Incapacidad de integrar imágenes del Sí mismo y del Objeto, de origen libidinal y agresivo, se traduce en el establecimiento de Relaciones Objetales de características gratificantes o amenazadoras.

-La Ausencia de un mundo integrado de representaciones Objetales Totales y de un concepto del sí mismo produce el SÍNDROME DE DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD. La falta de integración de las tendencias libidinales y agresivas contribuye a una general falta de neutralización de la energía instintiva y a una acentuada disminución del área libre de conflictos del Yo. Estos factores, junto con los efectos desintegradores de la ESCISION y sus mecanismos afines, y la ausencia de organizadores Yoicos fundamentales, como lo son un concepto integrado del sí mismo y un Superyo estructurado, contribuyen al grave debilitamiento del Yo. Esta Labilidad Yoica de los impulsos y la falta del desarrollo de canales de Sublimación, como lo demuestran el fracaso crónico en actividades creativas.

409 

-PersonalidadesÆinfantiles y narcisistas, antisociales. CaracteresÆcaóticos o impulsivos, personalidades inadaptadas, desviaciones sexuales múltiples, BORDER.

OM

Los Estilos impulsivos, tienen un modo de acción común y aunque dentro de ellos pueden verse cierto número de variables, poseen rasgos de acciones esenciales, tales como un Estilo de Conocimiento y un tipo característico y distintivo de experiencia subjetiva de acción y de motivación de la misma, la cual gira en torno a un deterioro de los sentimientos normales de deliberación e intención, que se distingue en estos sujetos.

LA DD .C

Shapiro (Estilos Neuróticos- Cap V) sostiene que los Caracteres Psicopáticos son Impulsivos, ya que en la experiencia subjetiva del impulso se trata de haber ejecutado una acción significativa, nada trivial, sin un sentido claro y completo de sus motivaciones, de su decisión o su deseo sustentado. Es la experiencia de una acción que no se siente por completo deliberada o totalmente intencional. Son experiencias de compulsión externa o de sumisión a principios morales, de voliciones, de deseos y hasta de decisión, pero sin la experiencia de deseo excesivamente abrupto y parcial. (A veces se parecen a “antojos” o caprichos normales). Otra variedad de este tipo general de experiencia subjetiva es la Urgencia o Impulso, Es decir, esta experiencia no es, un percepción separada de la captación real que domina lo que no quiere hacer, sino más bien, una atenuación de la experiencia normal de deseo en que el sentido de activa intención y deliberación está dañado, y en general desconocido o desaprobado por razones defensivas. Estas experiencias son similares desde el punto de vista de cualidades formales. Todos describen atenuación y distorsión de la experiencia de motivación normal. Todas son abruptas, transitorias y parciales.

Existen ciertas características formales de la acción impulsiva, tales como la rapidez, la precipitación, la falta de plan. La acción Impulsiva es veloz, típicamente rápida en su ejecución y, lo que es más importante, veloz en el sentido de que el lapso entre el pensamiento y la ejecución es generalmente breve. Es en general abrupta o discontinua en contraste con la actividad normal, que ordinariamente parece provenir de propósitos reconocidos, o al menos perceptibles, o de preparativos visibles. La Acción Impulsiva no es planificada. Esto no quiere decir necesariamente que no sea anticipada; la anticipación de ninguna manera es lo mismo que la planificación. La falta de planes constituye sólo un rasgo de estilo de conocimiento en el que la concentración activa, la capacidad para la abstracción, generalización y reflexión están dañados en general. El Conocimiento de las Personas Impulsivas se caracteriza por una insuficiencia de procesos activos e integrados comparables a la insuficiencia de los mismos en el plano afectivo.



FI

Estilos Impulsivos

En la Persona Impulsiva la cc está dominada por lo inmediatamente impresionante y relevante en el plano personal, es decir, lo que es importante para la necesidad o impulso del momento. Estas características parecen reflejar una deficiencia en ciertos procesos mentales que normalmente están involucrados en la traslación aquí de motivos o inclinaciones en acción, que parecen “cortocircuitar” ciertos procesos mentales activos. Estos sujetos al experimentar una Urgencia, no tienen interés en el Objeto, sino en la satisfacción; la persona impulsiva “actúa” y esas actuaciones se hallan desentendidas de sus consecuencias, no obstante, ser ejecutadas con la eficacia de una perfecta adecuación y,

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

410 

en muchos casos, hasta soberbia competencia.

Personalidad Impulsiva:

OM

-NO presentan sentimientos normales de CULPA y de amor Æpor eso se los llama Sin culpa y Sin amor, siendo esto un defecto específico del carácter que presenta esta patología. Este desorden caracterológico y sus defectos de carácter permiten delimitar ciertas características de la personalidad: -Son extra-punitivosÆacusan a otros de sus problemas, o a eventos fuera de su control. -Son iracundos, centrados en sí mismos y explotadores, no se identifican con otras personas y raramente forman vínculos genuinos de confianza, por lo que sus relaciones interpersonales son superficiales.

LA DD .C

-Tienen poca consideración por los derechos y sentimientos ajenos, raramente sienten remordimiento cuando sus actos causan dolor y sufrimiento a otra gente, y muestran poco respeto a los estándares convencionales de moralidad.

Síntesis de rasgos de la personalidad (caracterológicos)

En términos Psicodinámicos, la Psicopatía es considerada como daños en el Funcionamiento del Superyo. El núcleo básico del desorden de la personalidad psicopática está constituido por defectos Superyoicos y la circulación interpersonal.



FI

-También pueden tener algunos daños en el Funcionamiento del Yo, que limita la capacidad de la persona para manejarse efectivamente con sus consecuencias. Los Psicópatas cuyo Funcionamiento se halla dañado, no planifican bien, a menudo muestran un juicio pobre, tienden a actuar descuidada e impulsivamente, y con frecuencia no pueden manejar situaciones complejas y demandantes, orientadas hacia un fin. Sin embargo, estos tipos de Daños Yoicos, no siempre están presentes en los psicópatas. Como por ejemplo, las personas egoístas y centradas en sí mismas, que manipulan y se aprovechan de los demás, y que raramente se preocupan por los derechos y sentimientos de otros, pero que al mismo tiempo son inteligentes y claros, capaces de planificar cuidadosamente y de anticipar el resultado de sus actos, son muy “encantadores”. Tienen los mismos defectos del Superyo con todos los psicópatas, pero su fortaleza yoica les permite tener éxito en ámbitos académicos, sociales, ocupacionales y financieros.

Tres Niveles de Análisis de la Personalidad Psicopática

En cambio los sujetos psicopáticos cuyos defectos Superyoicos se hallan acompañados de daños Yoicos probablemente dejan tras de sí un resto de fracasos en el ajuste: pobre rendimiento escolar, historia laboral irregular y susceptibilidad de abuso de drogas. -Hay daños Superyoicos en la moralidad y la vinculación que constituyen las características nucleares del desorden y que son compartidos por TODOS los psicópatas. -Hay una dimensión de daños Yoicos en las capacidades de manejo a largo plazo de la cual los psicópatas varían, Algunos son deficientes en la capacidad para planificar, el juicio y autocontrol, mientras que otros no tienen déficit del manejo -ConductaÆ cuanto más daño se halla el Yo en los psicópatas, más probable es que muestren desajustes sociales.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

411 

Esta formulación provee según Weiner, una base conceptual para diferenciar la psicopatía de la criminalidad y del desorden antisocial.

OM

1º Hay que delimitar como concebir la Criminalidad, que para el autor debe entenderse como una variable conductual. Seguramente algunas configuraciones de personalidad conducirán a la conducta criminal, como la combinación de la psicopatía más la debilidad del yo. Sin embargo, NO hay una relación necesaria o exclusiva entre Criminalidad y cualquier patrón de Personalidad particular, y la evaluación de la personalidad no puede ser usada para identificar si alguien es o no un criminal. Sobre todo porque la criminalidad no es un concepto psicológico, sino que viene del campo judicial y obedece a otro marco teórico y a otro objeto 2º En cuanto al Desorden de Personalidad AntisocialÆestá definida por 10 criterios en el DSM III, sólo 2 de ellos se corresponden a la personalidad psicopática.

Localizaciones

LA DD .C

-W + (Rta Global Superior) DisminuidaÆ es un indicador de proyecciones, omnipotencia y racionalización que mostraría la ausencia de relaciones e integración entre las grandes aspiraciones intelectuales y la capacidad creativa. Esta falta de integración es consecuencia de una intensa y vaga forma de racionalización. En general W% es alto pero Vago, señalando la racionalización de sus actitudes y la capacidad analítica e integrativa débil. El respuestas como ”Manchas d tinta”, que se refieren a contenidos amorfos o poco delimitados y sin referencia a las partes, darían cuenta de que el estímulo ha dominado la respuesta y no se alcanza un nivel de organización conceptual diferenciado. Aparece así, una escasa restructuración del impacto estimular a cargo de actividades preceptúales elaborativas, que implican una actitud de pasividad (frente al estímulo) en función de los recursos emocionales o intelectuales.

Indicadores de Psicopatías en Rorschach

En oposición la W+Æhace referencia a la integración y organización (además de diferenciación), a una elaboración cualitativa elevada. indicaría interés y habilidad organizativa, se encuentra en personas de inteligencia superior capaces de movilizar las capacidad para ver las relaciones entre diversos aspectos de su experiencia y darle sentido a “su mundo”



FI

Esta disminución, se debe a que el psicópata recurre a una vaga e interna racionalización (considerando a W como indicio de proyección, omnipotencia y racionalización), pero en general inadecuado debido a la falta de organización e incapacidad para la planificación. No se relaciona directamente con la actuación Vera Campo: dice que desde que el pensamiento implica demora en la acción y el reconocimiento de los sentimientos como pertenecientes al Yo, en estos cuadros el pensamiento debe ser proyectado junto con esos sentimientos, lo explicaría este predominio de W vagas (y a su vez, escasas M) Falta de M con W vagasÆ indicaría la proyección afuera y la actuación (CF+C>FC) como manera inadecuada de manejar la ansiedad básica.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

412 

Determinantes

OM

-CF>FCÆ Típico indicador de las Personalidades Fronterizas Actuadoras. (PATOGNOMONICO) Ya que predomina el color forma sobre la forma color. Las CF son respuestas más abiertamente emocionales con tendencia a la motilidad, hay mayor predominio del proceso primario (en relación a la liberación de impulsos, regidos por el principio de placer), reacciones afectivas egocéntricas y mayor dificultad de adaptación al medio interpersonal por descuido o relajación del control cognitivo emocional (dificultad para reaccionar adecuadamente a las exigencias de una situación), también es indicador de dificultad en la “demora” de la gratificación de impulsos. Esto se debe a que los psicópatas producen respuestas más abiertamente emocionales. Por el contrario las FCÆ son índice de gran actividad yoica, es decir, integración del afecto y ligadura a la palabra diferenciada. Predomina el Proceso secundario sobre el impulso, por lo cual la respuesta es demorada y organizada.

LA DD .C

-FC: (CF+C)Æla lectura de la relación entre estos términos informa acerca de la afectividad controlada y modulada ligada a la palabra, en relación a reacciones egocéntricas, dificultades en la “demora” y presencia de descargas afectivas, con la consiguiente liberación de impulsos. CF muy acentuada y con escasos otros indicadores de control –escasas respuestas M, por ejemplo- señalaría labilidad afectiva, sometida a intensas fluctuaciones, índice de subjetividad egocéntrica. El color nos afecta, por ello la modalidad en cómo el sujeto reacciona al mismo nos hablará de cómo responde a la demanda emocional en la relaciones interpersonales.



FI

-FM + m>MÆ Importante para ver la cualidad de la integración de la personalidad, así como dimensiones conflictivas. Estas relaciones ponderan la presión que sobre las capacidades adultas de vinculación cc y sublimadas (M) ejercen las relaciones objetales más inmaduras y regresivas y los deseos de gratificación ideales inmediatos, así como la vivencia de fuerzas ajenas a la propia integración. Este es otro indicador de Psicopatía (PATOGNOMONICO), donde las respuestas FM por estar relacionadas con las capas primitivas de la personalidad, parecen indicar operaciones menos orientadas hacia la demora. Las FM aparecen evolutivamente antes que las M, expresando formas de ideación con componentes primarios y perentorios .esto también dependería de sus contenidos (que son animales) dado que remiten a pulsiones no sublimadas. Una presencia muy acentuada de estas permite pensar en importantes montos de Frustración debido a que representa la presión de los impulsos instintivos y la necesidad de gratificación inmediata. La presencia de mÆ denota el registro de tensión, conflicto, experiencias que desbordan la organización yoica, por tratarse de fuerzas abstractas que afectan y operan sobre el sujeto, expresando cierta falencia en su manejo voluntario. También indica fallas en el manejo voluntario de los deseos y las experiencias. Este determinante indica malestar y una tensión interna sobre los cuales el sujeto carece de control, propio de los actuadores. Lo que daría cuenta de una amenaza en la estabilidad de la organización de la personalidad. Es importante analizar el peso que presentan asociadas m y FM, en relación a M + bajo en su frecuencia de aparición, expresaría cierta falta del Proceso secundario y cierta negación de la Realidad interna. Habría cierta falta de un sistema de valores y de una identidad definida, implicada por la falta de aceptación de sí mismo y por ende, de los demás, falta de empatía, de un autoconocimiento, falta de previsión y de la posibilidad de demora interna mental de los impulsos. Esto explica la falta de insight. Por el contrario M representa un alto nivel de diferenciación e integración de las funciones perceptivas y cognitivas.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

413 

Así, FM +m >M se debe al predominio del Proceso primario y de la necesidad de gratificación inmediata; manifiesta el escaso desarrollo del control emocional y de la utilización de mecanismos sublimatorios y de creatividad, así como también de representación del sí mismo integrado. FC: CF+C en interdependencia con la relación entre M: FM + m nos mostrará la posibilidad de actuación o no en un sujeto.

-

OM

Teniendo en cuenta el PIC, además de las respuestas patognomónicas: C´: (amapola 6 respuestas) su presencia señala la incapacidad de tolerar la ansiedad depresiva y culpa, intolerancia que lleva a la Actuación y que se vería reforzada por la manera en que se interrelacionan los indicadores en las fórmulas FM+M>M; CF´C>FC; y M bajo

LA DD .C

Según Levy más de 3 respuestas C´ serían significativas de Actuación, señalando un individuo que ve peligro en todas partes. Para Liberman este tipo de respuestas serían expresión de la Labilidad Yoica de fondo que habría para este autor, en los psicópatas. -FK: Respuesta de perspectiva tridimensional. Su ausencia (Amapola)Ædestacaría incapacidad para la introspección (también vinculada al bajo o la falta de M-Amapola-) y para tolerar la Angustia. Incapacidad para tomar consideración y sentir tanto las necesidades afectivas de los demás como las suyas propias (vinculadas nuevamente a M), daría lugar a la dureza e impermeabilidad. -Fc: textura diferenciadaÆ su aumento en Amapola, se puede pensar como una actitud alerta y perspicaz, pudiendo captar los matices del ambiente (emocionales) para congraciarse, seducir, y luego manejar a quienes la rodean. -TR cortosÆ evacuativo, impulsivo



FI

Contenidos

-Índice de Angustia: At +Sang +Sex +HdÆ En estas personalidades NO se esperaría encontrar Angustia. La agrupación de estos contenidos, alude a la representación del cuerpo, pero no al cuerpo entero, sano y completo, sino al cuerpo de la Sangre, del dolor y del daño, de la mutilación o del investimento libidinal, de la erogeneidad tóxica. En Amapola, paradójicamente se encuentra elevadísimo, con predominancia a contenidos Sexuales. Donde en la Rta VI dice primero un pene y después una vagina, lo que podría relacionarse con el mecanismo de la Renegación, típico de las personalidades Fronterizas, que aceptan intelectualmente la Ley que prohíbe el incesto, pero reniega al mismo tiempo de la Castración, lo que produce la ESCISION del Yo. La “pantalla” proyectiva del Rorschach, nos permite “escuchar” la presencia de angustia no ligada a la palabra, la angustia muda para el propio sujeto. Es decir, la agrupación de contenidos del Índice de Angustia, nos permite acceder a una verdad oculta en una ligazón pre-simbólica. Donde se podría pensar que la energía se descarga a manera de impulso en la Realidad externa, y de esta manera el acto estaría en remplazo del sentimiento subjetivo de Angustia. (ver Amapola)

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

414 

Evaluación del Potencial Suicida

El Suicidio puede considerarse como un forma agresiva y violenta de conducta actuadora que trae aparejada la autodestrucción Debemos entenderlo, en estos casos, como una de las manifestaciones clínicas de las Personalidades de Acción.

OM

En general el Plan Suicida se ha ido desarrollando gradualmente y se ha ensayado en la fantasía y en la acción preliminarmente, así el acto adquiere importancia y surge una presión autónoma que lleva a completarlo. Los actos suicidas se inician como intento de resolver las crisis en la fantasía, éstas se transforman gradualmente en un Plan Suicida, que se ensaya en la imaginación y en acciones anticipadoras. Es importante destacar, que el Suicidio suele estar asociado al Fracaso de Importantes Funciones Yoicas, tales como la orientación del mundo externo, la comprensión de causas y efectos, y el control de los deseos peligrosos; también ciertas Actitudes Superyoicas predisponen al Suicidio.

LA DD .C

Los Suicidas muestran una actitud de retraimiento respecto del mundo externo, con tendencia a la resignación y la pasividad pero dentro de una situación actual agitada, capaz de descargas masivas, esporádicas, repentinas y descontroladas, con notoria desadaptación a la Realidad. Según Exner, la Constelación Suicida “detenta la capacidad estadística de identificar a los. Que tienen características similares a aquellos individuos que han efectuado su propia muerte” Aunque la constelación no provea una descripción totalmente novedosa de la persona con tendencias suicidas, su importancia radica en el hecho de que se deriva exclusivamente de variables estructurales del Test. de Rorschach.

Localización

-S: respuesta de espacio blanco, cuando el fondo de la mancha se convierte en figura. Es una Localización Inusual. Si hay énfasis de SÆpuede indicar Negativismo, oposición, flexibilidad, autonomía e independencia, no conformismo. Un numero de relación S>3Æ es importante y puede indicar disconformidad y oposicionismo al medio, quizás también como hostilidad y negativista.

FI

Rasgos del Potencial Suicida en el Rorschach



Determinantes -Uno de los índices que se manifiesta en el Color, donde suele presentarse un predominio de: • CF+C sobre las FC (CF+C>FC)Æla interdependencia en esta relación mostrará la posibilidad de actuación o no en un sujeto. Su lectura informa la afectividad no controlada, no modulada, no ligada a la palabra; reacciones egocéntricas, dificultades en la demora y presencia de descarga afectiva con la consiguiente liberación de impulsos. En este tipo de personalidades actuadoras, predomina el color sobre la forma, son respuestas más bien emocionales, con predominio del Proceso primario de pensamiento, son reacciones afectivas egocéntricas y con dificultad de adaptación al medio. •

M muy bajo o casi nulo



Según Exner, otro rasgo asociado al suicidio, el 3º, es F+% Ext >de70. F+ es un determinante que indica una exitosa combinación de imaginación y capacidad de adecuación a la lámina. Lo esperable es que se presente alrededor de un 70-90%, y daría cuenta de la conservación de la Prueba de Realidad.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

415 

Las Rtas F, implican demora frente a impactos estimulares de modo de permitir una reacción mediatizada, es decir, focalizar y seleccionar elementos, demorar y controlar, presentar juicio crítico para juzgar la incongruencia y la adecuación del concepto con la lámina y también un determinado modo de vinculación no comprometido y objetivo, con el mundo exterior. Que los suicidas presenten un % relativamente bajo en la F+ Ext,Æ nos mostraría cierta falla en la Función de demora que tiene el determinante forma. Por lo tanto es posible que ante ciertos estímulos externos no pueda producir la demora y de esta forma actúe.

OM

-Movimiento PasivoÆ Pasividad en tanto existiría un exceso de Movimiento Pasivo, tratándose de Actuadores que tienden a la descarga, esto parece una paradoja. Lo que ocurre es que aquí no nos referimos a la posición con respecto a la conducta manifiesta, sino a la posición con respecto a fuerzas pulsionales, nos referimos a la incapacidad de la demora y a la incapacidad de ligadura de la descarga.

LA DD .C

-FM + m sobre M, alta frecuenciaÆ constituye otro indicador de rasgo suicida. Indicando una dificultad en la demora de los afectos del proceso primario. Y por lo tanto, de actuar sobre el medio. Además de esta Falta del Proceso secundario, denotaría la negación de la Realidad interna; una falta de identidad definida; falta de posibilidad de elaboración interna mental de los impulsos. Esto implica falta de Insight. Por lo tanto, no debe sorprendernos que los suicidad aparezcan formando parte del grupo d las Personalidades de acción.

Contenidos

-Otro índice es H y Hd: muy bajo, a veces nulo, que con M también bajo Æse relaciona con la debilidad del Proceso secundario y con la Negación de la Realidad Interna, suele haber una falta de sistema de valores y de una identidad definida, implicando por la falta de adaptación de sí mismo y de los demás, también implicaría falta de sensibilidad y empatía.

FI

-P>8 y <3: las populares entre 3 y 7 respuestas, darían cuenta de la capacidad de reconocimiento y participación en la Realidad externa convencional. En la Actuación, la comunicación entre el mundo externo e interno NO tiene un orden, sino que viven fuera lo que normalmente tendrían que vivir con su mundo interno.



P AumentadaÆ se puede relacionar con la realidad como defensa. Este modo de razonamiento resulta significativo en la comprensión de una estructura. El potencial Suicida se va a poner de manifiesto, cuando aparezcan juntos Rtas P >8 o menores a 3, por aislamiento o por ajuste irreal; sobreadaptado convencional. -(En Amapola potencial suicida)

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

416 

Fenómenos Especiales -3 respuestas de Reflejo + Rta Par en relación al Nº de RÆ como indicador del índice de egocentrismo, da cuenta de la poca consideración y cuidado por parte del sujeto consigo mismo. También, este índice se vincula a estar interesado en uno mismo y a una autoestima o excesivamente alta o totalmente disminuida.

LA DD .C

Operaciones Defensivas

OM

-MOR >3Æ Según Exner es un indicador de riesgo suicida. El empleo acumulativo de un determinado término de los que se usan para el contenido MOR, proporciona indicios de como el sujeto se concibe a sí mismo. La percepción de un objeto como roto es puramente subjetiva. Es realmente como si el objeto hubiera sufrido una agresión en la medida en que no puede vivenciarse él mismo como origen de ese sentimiento de falta. La Proyección no es vivida ni asumida como tal, se pega a lo real. Se trata aquí de Identificación Proyectiva. En cuanto a la función de esta última, se puede hipotetizar que está al servicio de la Idealización Primitiva y de la omnipotencia.

-Defensa por la RealidadÆCaracterística en las Personalidades de acción. Respuestas de “Mancha” en Caín. Ausentes en Amapola. Por la presencia de esta defensa Caín se preserva en sus respuestas de “Mancha”, mientras que Amapola presenta más diversidad de respuestas por lámina, aunque se repita el tema relacionado con lo sexual.

Es característico en las Personalidades de Acción un estilo de justificación muy particular, que se define como ´”Respuesta por la Realidad”. Se puede ver en las respuestas de “Manchas”, “esto es una mancha” de Caín, tratando de preservar al placer en el mundo interno. Y no proyectar lo malo, persecutorio. Se trataría de un tipo d defensa, donde se sostiene la realidad para no mostrar su subjetividad. Por eso, debido a esto el tema y el contenido que aparece en Caín en su mayoría no es variado.



FI

Es decir, los contenidos de Mancha en Caín se pueden interpretar como producto de un recurso que generalmente las Personalidades de acción emplean electivamente, la “Defensa por la Realidad”, este recurrir en determinado modo de razonamiento a la realidad como defensa será significativo en la comprensión de la Estructura, dado que revela los fallos en la simbolización, que juegan un rol dominante en las Estructuras Caracteriales o Perversas. En los psicópatas, el grado d simbolización está mínimamente desarrollado, de ahí el pasaje inmediato en un comportamiento (acting-out) acarreado por la misma frustración.

PRUEBAS GRAFICAS

También resulta interesante considerar que si bien la cc de interpretación en el psicópata esta presente, existe una confusión frecuente en él, entre las nociones de interpretación y definición.

HTP Grassano d Piccolo: refiere que los dibujos de los cuadros Psicopáticos pueden variar en dos modalidades gráficas: • 1ºEsquematismo defensivo (Caín); • 2º figuras con énfasis en elementos musculares (Amapola) -Rasgos impulsivos, agresivos (amenazantes, como manos con pinzas, teniendo en cuenta que las manos son los órganos privilegiados de intercambio con el mundo) también por Ej. líneas angulosas,

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

417 

-trazo (remite al caudal energético, como así también a la vinculación entre lo intrapsíquico y el mundo externo) En Amapola es firmeÆlo cual dá cuenta de descarga de caudal energético, ambición y gran impulso. En CaínÆ en el árbol es débil y entrecortado, lo que remite a dificultades en relación a sus aspectos vinculares.

OM

-Elementos escindidos (ej. árbol y familia Kinética en Amapola, donde cada figura hace una tarea independiente, sin interrelación entre ellas), Expresados también por OmisionesÆ que remite a Mecanismos de Escisión y defensas afines. En Caín aparecen Omisiones como por ejemplo de rostros, pies y manosÆ remitiría a una impulsividad violenta. Aparecería como un fenómeno defensivo contra aquello que lo podría inculpar.

LA DD .C

-Incongruencia entre el dibujo y su descripción verbal Æ índice de disociación, SIGNO PATOGNOMONICO de Tendencia a la Actuación -Acercamiento de límites y bordes: ej. Árbol en Amapola. El árbol expresa la imagen más profunda del sí mismo. En Amapola se ve una tendencia a actuar contra los límites del medio. La CopaÆ que nos informa sobre el contacto con el mundo y la búsqueda de satisfacción en el medio, se observa que del tronco inicial se dividen tres ramos grandes con copas independientes en cada unoÆ irrupción de una clara manifestación de la pobre integración de la identidad del yo, Con la coexistencia de aspectos escindidos propio del border Borderline. -Ausencia de Líneas de base en todos los dibujosÆ dificultad de la relación con el mundo.

-Personalidades PsicopáticasÆTamaño dibujos suelen ser de Gran Tamaño. Esto podría dar cuenta también de mecanismos defensivos puestos en juego. Dibujos pequeños en ambos casosÆdaría cuenta de Mecanismo Defensivo.

BENDER

FI

-Inversiones (L.A Amapola)Ærelacionado con negativismo



-Yuxtaposiciones (L.2-3,4-6 Amapola)Æ indicaría una dificultad con el límite del espacio vital de los demás y hasta de su propio cuerpo.

-Sustituciones de puntos por círculos (L.3 y 5 Amapola)Æ constituye una manifestación regresiva, la sustitución del estímulo por una gestalt primitiva. -Alteración del orden de las figuras (Caín) realizando 1º en la parte central y el resto a su alrededor. Este emplazamiento centralÆindica rasgo narcisista. Si bien en ambos casos la Prueba de Realidad está conservada, al responder a la consigna, con exactitud en las figuras del Bender, o dibujar las figuras de otras técnicas (aunque presenten omisiones en algunos casos), es importante señalar la Ausencia de Línea de Base en todas la técnicasÆ daría cuenta de un conflicto en relación con la realidad y sin grandes distorsiones en las figuras.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

418 

DESIDERATIVO

-Inclusión en los relatos -Respuestas positivas y negativas muy distanciadas, hacia polos muy opuestosÆESCISION

OM

Grassano de Píccolo: Consigna tomada a modo de Orden (Amapola), teniendo en cuenta el hecho que por el predominio del Lenguaje de Acción, las verbalizaciones de otra persona son tomadas por las Personalidades Actuadoras, como órdenes frente a las cuales quedan como posibles opciones o bien someterse en forma aparente, u oponerse en forma abierta. -Dificultad para construir relatos en los cuales queden integrados y bien diferenciados los tres Tiempos. (Pasado o introducción, presente o nudo, futuro o desenlace).--> Característica relevante en las Personalidades de Acción, en tanto refleja una incapacidad para integrar sus experiencias pasadas al presente y proyectadas hacia el futuro; esta dificultad de síntesis se expresa en esta débil capacidad de integración.

TRO

LA DD .C

En general las historias se presentan en Tiempo Presente (que actúa como disparador de emociones y por lo tanto da lugar a una rápida re-proyección evacuativa) incluyendo en algunos casos la referencia a un futuro incierto. A pesar de la patología de la Integración de la Personalidad que está implicada, la percepción de la realidad de las láminas es adecuada. -Personajes: pueden aparecer sin identidad definida, vagos, difusos (ej. “un hombre y una mujer”; “una pareja”) -El Énfasis está puesto en la acción.

-Emociones predominantes emergentes de las relaciones interpersonales: pueden no estar verbalizadas ni adjudicadas con claridad a los personajes, ni estos hacerse cargo de sus sentimientos, actúan sin claridad, dando cuenta de una cualidad pobre del aspecto vincular. (Amapola)

FI

-Inclusión en los relatos, remitiendo a su persona lo verbalizado. -Mecanismo de ESCISION -Fracasos que responde a una dificultad en la simbolización, pero no es asumido este fracaso..



       

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

419 

Monografía Formas Paranoides 

LA DD .C

OM

“Aquel  temor  no  era  precisamente  miedo  de  un  mal  físico  y,  sin  embargo,  me  sería  imposible definirlo de otra manera. Me siento casi avergonzado de reconocer, sí, aún en  esta celda de criminales me siento casi avergonzado de reconocer que el terror, el espanto  que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas quimeras  que sería dado concebir. Más de una vez mi mujer me había llamado la atención sobre la  forma de la mancha blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la única diferencia  entre  el  extraño  animal y  el  que  yo  había  matado.  El  lector  recordará que  esta  mancha,  aunque grande, me había parecido al principio de forma indefinida; pero gradualmente, de  manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo tiempo por rechazarla como  fantástica,  la  mancha  fue  asumiendo  un  contorno  de  rigurosa  precisión.  Representaba  ahora  algo  que  me  estremezco  al  nombrar,  y  por  ello  odiaba,  temía  y  hubiera  querido  librarme del monstruo si hubiese sido capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen  de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del patíbulo! ¡Oh lúgubre y terrible máquina del  horror y del crimen, de la agonía y de la muerte!”                                                                           Edgar Allan Poe, “El Gato Negro”. 

Introducción 



FI

“Paranoia,  paranoico,  paranoide,  esquizofrenia  paranoide,  desorden  de  personalidad  paranoide,  estilo  paranoide,  posición  esquizo‐paranoide,  desorden  delirante.  Con  todos  estos términos, los cuales supuestamente describen diferentes aspectos de un fenómeno  similar, uno puede volverse desesperadamente confuso, incluso paranoide.” Así comienza  un  texto  de  Bruce  Smith,  en  el  que  se  refleja  la  confusión  que  gira  en  torno  al  término  Paranoia, confusión que nos invadía al comienzo del trabajo monográfico.   Nos dimos cuenta que, a pesar de ser alumnos de 5ºaño, no era mucho lo que sabíamos  acerca de este trastorno. ¿Es el paranoico aquel sujeto que, según el imaginario social, se  siente perseguido o amenazado? ¿O se trata de un concepto más amplio, más complejo?   A  lo  largo  de  este  trabajo,  intentaremos  ir  dándoles  respuesta  a  dichos  interrogantes,  basándonos en el desarrollo teórico de diversos autores, y buscando articularlos con los  casos Hitler y Poltergeist, propuestos por la cátedra.       Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

420 

Desarrollo 

OM

Comenzaremos  tomando  a  Noyes  (1970),  quien  define  a  la  paranoia  como  un  trastorno  mental  crónico  de  desarrollo  insidioso,  que  se  caracteriza  por  falsas  percepciones,  persistentes,  inalterables,  sistematizadas  y  lógicamente  razonadas.  El  comportamiento  general, el habla y las reacciones emocionales y de conducta no se alteran, excepto por la  influencia  que  sobre  ellas  ejercen  las  creencias  ilusorias,  que  se  vuelven  el  motivo  predominante y la guía de la vida del enfermo y pueden, por lo tanto, alterar gravemente  la prudencia y el juicio. Un ejemplo muy claro de dicha alteración es el caso de Poltergeist,  quien  cuenta  haber  roto  su  televisor  a  martillazos  por  considerarlo  el  causante  de  su  sufrimiento. 

LA DD .C

El  autor  sostiene  que  antes  existía  una  tendencia  a  subdividir  las  reacciones  paranoides  permanentes  en  varias  entidades  patológicas  definidas.  A  diferencia  de  Kraepelin,  quien  consideraba la paranoia como un tipo de enfermedad fijo, que resulta exclusivamente de  causas internas y caracterizado por falsas percepciones sistematizadas y persistentes, por  la conservación de un pensamiento y una conducta claros y ordenados, y por la presencia  de  alucinaciones;  sostiene  que  las psicosis  con  reacción  paranoide  constituyen  más  bien  una transición continua con gradaciones imperceptibles en los siguientes aspectos:   a) En el grado al cual el afecto concuerda con el tipo y la intensidad del estímulo, según la  experiencia y el ambiente del individuo.  b) En el grado al cual las falsas percepciones están sistemáticamente organizadas. 

FI

c) En el grado al cual es correcta la evaluación de la realidad. 

d)  En  el  grado  al  cual  el  material  subjetivo  es  simbolizado  y  proyectado  en  forma  de  experiencias sensoriales tales como las alucinaciones 



e)  En  el  grado  al  cual  está  alterada  la  integración  psico‐biológica  y  desintegrada  la  personalidad.  En  todos  estos  aspectos  los  procesos  desintegrativos  se  volverían  cada  vez  mayores  conforme el enfermo se acerca al polo esquizofrénico de la serie paranoide.  

Por lo tanto, Noyes sostiene que las reacciones paranoides forman un estado continuo en  uno  de  cuyos  extremos  se  encuentra  la  paranoia  propiamente  dicha,  y  en  el  otro  la  esquizofrenia paranoide; pero sin la presencia de límites marcados entre ellas. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

421 

Siguiendo  con  esta  idea,  Schafer  (1954)  propone  una  escala  que  va  de  “tendencia  paranoide”  hasta  “estado  paranoide”  (o  reacción)  y  de  “carácter  paranoide”  (o  personalidad) hasta “paranoia” o “esquizofrenia paranoide”.  

OM

Por otro lado, retomando a Smith, podemos decir que los procesos paranoicos, junto con  sus  comportamientos  manifiestos,  deben  ser  entendidos  en  función  de  las  dinámicas  subyacentes.  

LA DD .C

Lo que aparece como un punto en común en todas las conceptualizaciones psicoanalíticas  sobre la paranoia es el intento de controlar los impulsos atemorizadores o desagradables  por la vía de la proyección, y de evitar así la experiencia de desvalimiento. Los términos  diagnósticos  propuestos  por  Schafer  reflejarían  la  escala  de  severidad  en  la  que  dicho  mecanismo defensivo se manifiesta.  Si buscamos diferenciar la paranoia de la esquizofrenia paranoide teniendo en cuenta que  son los dos extremos de un continuo, podemos decir que si nos ubicamos del lado de la  paranoia tradicional, nos encontraremos con falsas percepciones con un mayor grado de  sistematización lógica y un menor trastorno de las relaciones con la realidad. Mientras que  parándonos  del  lado  de  la  esquizofrenia  paranoide,  encontraríamos  mayor  cantidad  de  material  reprimido  que  aflora  a  la  conciencia  en  forma  de  alucinaciones,  un  sistema  ilusorio más irregular y una adaptación regresiva y desorganizada del sujeto.  A  pesar  de  dichas  diferencias,  hay  autores  que  sostienen  un  modo  de  funcionamiento  común  subyacente  a  toda  reacción  paranoide.  Uno  de  ellos  es  Shapiro  (1970),  quien  lo  denomina estilo paranoide.  



FI

Con estilo se refiere a una forma o tipo de funcionamiento ‐el modo o manera de un área  dada de conducta que sea identificable en un individuo‐ a través de una gama de sus actos  específicos.  El  estilo  paranoide  sería  el  único  que,  en  sus  formas  más  penetrantes  y  extremas, implicaría una pérdida psicótica de la realidad; sin embargo, coincidiendo con lo  anteriormente dicho, puede presentarse en muchos grados de gravedad y estar regulado  de numerosas formas por diversos factores y tendencias.  

Existirían  dos  clases  de  personas  dentro  de  la  categoría  de  este  estilo:  furtivos,  restringidos,  aprehensivamente  suspicaces  unos;  y  otros,  de  una  rígida  arrogancia,  más  agresivamente desconfiados, megalómanos. 

Una de los conceptos que toma dicho autor para indagar el estilo paranoide es su modo   cognoscitivo, el cual es principalmente suspicaz y desconfiado. Estos sujetos presentan un  tipo  de  pensamiento  destacada  e  impresionantemente  rígido  acompañado  de  ideas,  preocupaciones  o  aprehensiones  injustificables,  tales  como  una  continua  actitud  de 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

422 

OM

expectativa  ante  la  trampa  o  el  ardid.  Consideran  al  mundo  con  una  expectativa  fija  y  preocupada, y repetidamente lo exploran solo para confirmar la misma. No atienden a los  hechos  evidentes,  sino  que,  en  cambio,  prestan  aguda  atención  a  cualquier  aspecto  o  rasgo de los mismos o a su presentación que ayuden a confirmar su suspicaz idea inicial.  Este  modo  suspicaz  de  conocimiento  y  pensamiento  está  caracterizado  por  un  direccionalismo de la atención extremadamente tenso y rígido. Se trata de una atención  activamente  escrudiñadora  e  investigadora,  nunca  pasiva  o  casual  sino  rígidamente  intencional. En definitiva, imponen sus propias  expectativas a los hechos que enfrentan.  Buscan constantemente la confirmación de sus anticipaciones, la cual estaría dada por la  clave  como  evidencia  confirmadora.  La  misma  suele  ser  un  hecho  tal  vez  insignificante  para  cualquier  otro,  pero  la  persona  desconfiada  lo  capta  y  retiene,  mientras  desecha  todos los hechos modificadores o correctivos.  

LA DD .C

La  atención  agudizada,  estrecha,  rígidamente  dirigida  hacia  cierta  evidencia,  puede  extraer e imponer sus propias conclusiones virtualmente en cualquier parte. Entonces, el  desconfiado  puede  estar  por  completo  correcto  en  su  percepción  y  al  mismo  tiempo  totalmente errado en su juicio. Tal es el caso de Poltergeist, cuando relata que veía a dos  locutores que se pasaban una hoja y sentía que se referían a él para matarlo con el filo de  esa hoja.  Otra característica formal es la destacada hipersensibilidad y el estado de hiperalerta de la  persona desconfiada. 



FI

Con  respecto  a  la  pérdida  paranoide  de  la  realidad,  otro  de  los  puntos  a  explorar  por  Shapiro, el autor propone que el sujeto perderá precisamente aquello que para la persona  normal  sería  lo  obvio,  lo  evidente,  el  simple  valor  directo  de  las  cosas.  El  desconfiado  desdeña  lo  obvio;  dice  que  es  en  realidad  despistante,  superficial,  que  no  constituye  la  verdadera  esencia  del  asunto  sino  algo  por  lo  que  mirar  a  través.  Esto  puede  ejemplificarse con el caso Hitler, quien durante la prueba de límites dice haber visto en la  lámina  V  del  Rorschach,  la  popular  y  obvia  respuesta  “murciélago”,  y  no  haberla  dicho  porque “se salía de tema”. Escucha y mira siempre en busca de claves, con suma atención,  buscando algo muy diferente del objeto normal de interés, de acuerdo a sus suposiciones.    

Mira al mundo en busca de indicadores y a partir de ellos construye un mundo subjetivo;  los indicadores que le interesan son mucho más estrechos y están atados a desviaciones  específicas  o  a  suposiciones  suspicaces.  Considera  una  comunicación  o  una  situación  no  para captar lo que es, sino para comprender lo que significa. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

423 

Dicha  pérdida  de  la  realidad  tendría  dos  aspectos  que  se  correlacionan:  por  un  lado,  la  captación desviada de las claves “significativas” dentro de su contexto. Y por el otro lado,  una  pérdida  de  la  apreciación  del  contexto,  que  es  lo  que  normalmente  brinda  su  verdadera significación a la clave pequeña. 

OM

Así llegan a construir un mundo subjetivo en el que los hechos, percibidos en sí mismos  con bastante exactitud, están dotados de una especial significación interpretativa en lugar  de su significado verdadero: una mezcla peculiar de lo autista y de lo  real. Autista en lo  interpretativo, pero correcto en los detalles reales. Así, el tema principal de su interés no  está  en  el  mundo  evidente  sino  en  motivos  escondidos,  propósitos  subyacentes,  significados especiales. 

LA DD .C

Cierto grado de distorsión de la realidad puramente interpretativo es posible encontrarlo  en una variedad continua de estados paranoides, desde el claramente no psicótico hasta  los seriamente psicóticos. Esta variedad comenzaría con actitudes ligeramente suspicaces  y  alcanzarían  un  punto  extremo  en  alucinaciones  rígidas,  sistematizadas,  construidas  alrededor de ciertas claves agudamente percibidas, arrancadas de su verdadero contexto.  Esto  retoma  la  idea  trabajada  hasta  el  momento  de  las  formas  paranoides  como  un  continuum.  Respecto al modo de defensa, Shapiro dice que se basa principalmente en la proyección,  tomándola como la acción de atribuir a figuras externas motivaciones, tendencias u otras  tensiones que en uno mismo son repudiadas e intolerables.  



FI

Este mecanismo tiene aspectos cognoscitivos y no cognoscitivos. En cuanto a los primeros,  el  autor  plantea  que  cada  proyección  implica  una  distorsión  de  la  realidad,  pero  una  distorsión de forma especial. A diferencia de otras formas de deterioro de la realidad, no  significa  un  derrumbe  del  conocimiento  y  una  desaparición  de  la  atención  del  mundo  externo,  sino  que  el  acto  de  conocimiento  se  produce  con  aguzada  atención  sobre  el  mismo.  La  proyección,  entonces  distorsiona  la  significación  de  la  realidad  evidente,  constituyendo  una  distorsión  autista  interpretativa  de  la  realidad  exterior.  Por  eso  su  tema principal no se refiere a lo evidente y real, sino a lo potencial y oculto: a la intención  de los otros, sus motivos, pensamientos, sentimientos, demás.    

El  proceso  proyectivo  se  completa  y  podemos  decir  que  la  proyección  existe  cuando  la  persona  paranoide,  en  cierto  estado  de  tensión  y  expectativa  desviadas  ante  el  mundo  externo,  vuelve  su  atención  hacia  un  objeto  y  adopta  una  clave  cuya  significación  la  convence  de  algún  motivo,  intención  o  cosa  parecida,  y  cristaliza  por  lo  tanto  su  expectación desviada en alguna forma concreta.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

424 

Es digno de destacar que el paranoide es capaz de mirar un objeto del mundo externo con  agudeza  y  claridad,  y  aun  así  expresar  una  absoluta  irrealidad.  Es  entonces  la  clave  y  su  significado lo que mira cuando mira el objeto externo, y verá eso y nada más, sin importar  cuantas veces lo mire. 

OM

Existen dos aspectos en relación a la proyección: el denominado cognoscitivo, en el cual la  tensión  interna  se  transforma  de  algún  modo  en  tensión  ante  el  mundo  exterior,  en  anticipación  desviada  del  mismo  y  finalmente,  en  convicción  a  su  respecto.  Y  el  no  cognoscitivo, que refiere a la transformación de la tensión interna en tensión externa y la  creación de la desviación.  

LA DD .C

En consecuencia, el proceso general de la proyección puede resumirse en dos etapas. En  la  primera,  un  impulso  repudiado  o  un  afecto  o  idea  incomodante  amenaza  una  organización ya rígida y defensiva, y automáticamente exacerban tanto la rigidez como la  movilización defensiva. En la segunda etapa, más precisamente proyectiva, el paranoico,  ahora  movilizado  de  manera  más  rígida  y  defensiva,  desconfiado  y  captando  claves  conforme  a  sus  objetivos  defensivos,  identifica  al  enemigo  y  construye  la  amenaza  exterior concreta.   Todo  este  proceso,  una  vez  en  camino,  es  intrínsecamente  progresivo  y  autocompletivo  por una simple razón: subjetivamente alivia. 



FI

En cuanto a la experiencia subjetiva, el paranoico mostraría un estado de direccionalidad  extremadamente  rígida  y  tensa  en  la  conducta  y  una  marcada  intensificación  de  las  facultades  voluntarias  normales,  como  la  atención,  el  control  muscular  y  la  intencionalidad. Conformaría así una condición psicológica que puede ser descripta como  “hiperintencionalidad”, estado que es acompañado por cierta tensión muscular. Carece de  espontaneidad y se observa muy cuidadosamente para ocultar cualquier expresividad y no  reflejarse a sí mismo. No sólo observa y reprime su comportamiento, sino que también lo  controla  y  dirige:  gobierna  su  cuerpo,  sus  expresiones  faciales  y  sus  gestos,  adquiriendo  así  calidad  de  instrumentos.    Nunca  hace  nada  caprichosamente,  impulsivamente  o  porque sí; lo que dice y hace está destinado, tiene intención y objetivo.  

La espontaneidad y expresividad del comportamiento no constituyen las únicas áreas de  libertad que se movilizan.    La  afectividad  está  seriamente  restringida  y  limitada  y  ciertas  clases  de  afectos  parecen  estar  totalmente  obliterados.  Esta  pérdida  de  la  experiencia  afectiva  no  constituye  el  resultado de una intención o dirección, sino que se da como consecuencia de un estado  de rígida direccionalidad e intencionalidad.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

425 

Este  modo  de  funcionamiento  reflejaría  una  autonomía  frágil,  que  sólo  podría  ser  mantenida en esta forma, marcadamente rígida y exagerada.  Con  respecto  a  los  criterios  de  diferenciación  clínica  en  una  Paranoia  pura  (es  decir,  en  una estructura psicótica) podemos decir, siguiendo a Kernberg, que:  

OM

‐  La  prueba  de  realidad  se  encuentra  perdida,  es  decir,  no  existe  discriminación  de  las  representaciones del sí‐mismo y objetales, ni límites yoicos definidos. 

LA DD .C

‐  Existe  una  incapacidad  de  integrar  imágenes  del  sí‐mismo  y  del  objeto,  de  origen  libidinal  y  de  origen  agresivo,  lo  cual  se  traduce  en  el  establecimiento  de  relaciones  objetales  de  características  gratificantes  o  amenazadoras.  Sus  vínculos  se  refieren  a  objetos parciales, lo cual pone en evidencia que no se ha logrado la constancia objetal. La  ausencia de un mundo integrado de representaciones objetales totales y de un concepto  estable de sí‐mismo produce el síndrome de difusión de la identidad.  ‐ El principal mecanismo de defensa del yo que se emplea es la proyección de los núcleos  superyoicos  y  el  uso  de  formas  primitivas  de  proyección,  sobre  todo  la  identificación  proyectiva.  Los  límites  entre  el  yo  y  el  superyó  se  desvanecen  por  completo.  La  función  sintética  del  yo  está  gravemente  perturbada,  y  la  disociación  primitiva  reemplaza  a  la  represión  como  principal  operación  defensiva  del  yo.  Hacen  uso  de  la  negación,  la  identificación proyectiva, la idealización primitiva, la devaluación y la omnipotencia. Estas  defensas  patológicas  se  caracterizan  por  su  naturaleza  impulsiva  y  por  la  infiltración  de  elementos instintivos. 



FI

En las formas paranoides, la operación defensiva predominante es la proyección. Schafer  la define como un proceso por el cual se atribuye una tendencia interna objetable a otra  persona  o  a  otros  objetos  circundantes  en  lugar  de  ser  reconocida  como  parte  de  uno  mismo.  Dicha  tendencia  puede  ser  tanto  un  impulso  del  Ello  como  una  actitud  del  Superyó. Una de sus funciones es la de sustituir la ansiedad o la culpa asociada al conflicto  intrapsíquico  por  un  miedo  aparentemente  objetivo  externo,  lo  cual  presenta  dos  ventajas: apartarse, negar o vengarse de dicho peligro o enemigo externo; y eludir el dolor  subjetivo.  Implica  un  borramiento  de  la  frontera  entre  la  fantasía  y  la  realidad  externa,  facilitándose la externalización de las tensiones internas.    Puede reconocerse un continuum de proyecciones. En el polo benigno, las proyecciones  son  ocasionales,  moderadas,  bien  racionalizadas,  con  tanteos  y  subordinadas  a  los  requisitos de una adaptación social efectiva. En la medida en que nos aproximamos hacia  el  extremo  patológico,  las  objeciones  se  hacen  más  frecuentes,  crudas,  arbitrarias,  y/o 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

426 

rígidas. Las proyecciones patológicas (paranoides) tienen dos aspectos, el desconfiado y el  megalomaníaco, siendo uno de ellos predominante en cada caso.  Con respecto a lo esperable en un protocolo de Rorschach, podremos encontrar: 

OM

‐  Localizaciones:  ‐  como  resultado  de  las  tendencias  megalomaníacas,  el  número  de  respuestas globales (W) puede ser muy alto (mayores a 10 o 15). Sin embargo, no serán  vistas  con  precisión,  sino  vagas,  no  comprometidas  y  vacías.  También  serán  arbitrariamente organizadas e imprecisas. 

LA DD .C

‐  la  desconfianza,  por  otro  lado,  se  verá  en  la  sobreelaboración  de  los  detalles  más  pequeños, expresada a través de la hipersensibilidad. Esto puede provocar un aumento de  las respuestas dr (20%). Dado que implica una tendencia a perder de vista lo obvio y aún a  invertirlo,  también  se  ven  respuestas  que  utilicen  el  espacio  en  blanco  (S),  invirtiendo  figura‐fondo.  Otra  forma  de  evitar  y  revertir  lo  obvio,  es  el  amplio  Dr  que  es  arbitrariamente recortado de la mancha, desconfiando de las articulaciones y organización  natural de la misma.  Ambas tendencias pueden verse reflejadas en las respuestas del caso Poltergeist, dado el  porcentaje elevado de W y Dd en relación al total.  

FI

Determinantes:  ‐  debido  a  que  se  sacrifica  la  espontaneidad,  y  los  impulsos  internos  y  externos  deben  ser  cuidadosamente  tapados,  la  solución  paranoide  es  la  constricción.  Esto se verá en un énfasis marcado en la forma como manifestación de la necesidad de  control  (alto  F%),  un  particular  énfasis  en  las  buenas  formas  en  el  interés  por  la  autojustificación realista y la invulnerabilidad social (alto F+%). 



‐bajo énfasis en el color como paralelo de la endurecida expresión de afectos e impulsos  (baja  suma  de  C);  a  menudo,  un  particular  bajo  énfasis  en  el  color  relativamente  incontrolado  para  esconder  impulsos  cariñosos  o  agresivos  (bajo  CF);  posiblemente  un  énfasis irregular y pobre en FC, FC’.  ‐M  puede  escapar  a  esta  constrictiva  orientación  sobrealertada.  En  parte  porque  la  proyección  paranoide  es  un  síntoma  ideacional  y  los  síntomas  ideacionales  están  afirmados sobre una cierta libertad de fantasía con respecto al comportamiento humano,  sus sentimientos y motivaciones.   Sin embargo, dado que los sentimientos humanos, las motivaciones y las acciones están  regresiva  y  autísticamente  distorsionados  en  los  contextos  paranoicos,  es  esperable  encontrar M‐. 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

427 

La defensa paranoide, de todas formas, no existe aislada, varía en cuanto a su severidad y  en cuanto a su éxito, por lo que este patrón paranoide ideal puede ser solo moderado y tal  vez sólo aproximado en registros de protocolos paranoides. 

OM

En  relación  a  los  aspectos  cualitativos  del  pensamiento  y  la  verbalización,  vemos  que  la  elaboración confabulatoria es característica de las formas paranoides. En su esfuerzo por  encontrar  significados  ocultos  y  secretos  y  para  no  ser  tomados  por  sorpresa,  atribuyen  cosas  arbitraria  y  típicamente  a  otros  o  a  ellos  mismos.  En  consecuencia,  las  confabulaciones  pueden  ser  esperadas  con  relativa  frecuencia.  También  podemos  encontrar nociones particulares sobre semejanzas y sentidos comunes entre las láminas o  parte de las láminas y comentarios cautelosos sobre los significados ocultos y oscuros de  las manchas. 

LA DD .C

Por otro lado, si consideramos las actitudes y el comportamiento del sujeto en la prueba,  podemos  ver  que  debido  a  lo  inestructurado  de  la  situación  de  test,  en  el  paranoide  aparece un problema fundamental: queda en una posición en la que no se siente seguro  del  significado  del  estímulo  ni  de  sus  respuestas.  En  consecuencia,  se  sentirá  inconscientemente  aterrorizado  de  ser  “descubierto”.  De  modo  consciente,  lo  experimentará  como  un  miedo  a  ser  “malinterpretado”.  La  desconfianza  puede  tomar  formas  específicas,  tales  como  un  intenso  interés  en  lo  que  registra  el  entrevistador,  ansiedad  por  el  registro  de  las  verbalizaciones,  respuestas  evasivas/  quejumbrosas/  defensivas  en  el  interrogatorio,  continua  demanda  de  explicitación  de  las  instrucciones,  énfasis en semejanzas y diferencias entre las láminas y con respecto a la simetría. 

FI

Las causas de dicho comportamiento parecen ser, primero, que todo lo que el paranoide  diga será ciertamente en su contra, y mejor que se cuide de ser atrapado. Segundo, que se  le coloca en una posición desventajosa, y probablemente sea despistado y engañado, por  lo cual debe vigilar su desempeño para no caer en ninguna trampa. 



Como  la  desconfianza  y  la  grandiosidad  coexisten  de  manera  típica  en  los  síndromes  paranoides,  puede  que  los  efectos  expansivos  de  los  factores  megalomaníacos  contrarresten los efectos constrictivos de la desconfianza.  Al  realizar  un  análisis  del  contenido,  podemos  comprobar  que  como  resultado  del  funcionamiento proyectivo se percibirán peligros externos, despertando sentimientos de  protección.  Por  lo  tanto  pueden  esperarse  en  las  respuestas  paranoides  fantasías  de  peligro externo y autodefensas.  

Podrán  aparecer  ojos,  dedos  señalando,  huellas,  detectives,  policías;  también  figuras  amenazantes,  dañinas,  al  acecho,  rostros;  junto  con  trampas,  artificios,  veneno,  ondas  eléctricas o radiales, oscuridad encubridora, y figuras encubiertas o parcialmente oscuras.  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

428 

En  cuanto  a  los  problemas  impulsivos  del  paranoide,  podemos  ver  que  la  significativa  regresión  psíquica  general  va  a  manifestarse  en  una  primitivización  formal  de  pensamiento y percepción, y en la emergencia de representaciones de variados impulsos  pregenitales; lo cual se mostrará en las fantasías frente al Rorschach. De todas formas, la  utilización del aspecto impulsivo del contenido con propósitos diagnósticos es arriesgado. 

OM

 

CASO HITLER 

LA DD .C

En  este  caso  se  puede  ver  la  perseveración  temática  en  el  contenido  anatómico.  Esto  podría  explicarse  porque  su  atención  agudizada,  estrecha,  rígidamente  dirigida  hacia  cierta  evidencia,  puede  extraer  e  imponer  sus  propias  conclusiones  virtualmente  en  cualquier  parte.  Entonces,  el  paranoide  puede  estar  por  completo  correcto  en  su  percepción y al mismo tiempo totalmente errado en su juicio, como podemos constatar  en la prueba de límites del caso Hitler: da respuestas populares y bien vistas en prueba de  límites, lo cual muestra lo correcto de su percepción. Pero a su vez no las había dado antes  por pensar que el test refería a una cierta temática (en este caso anatómica), y ahí vemos  lo incorrecto de su juicio.  También  vemos  es  estas  respuestas  el  desdeño  de  lo  obvio  que  realiza  la  persona  paranoide,  tomándolo  como  algo  para  ver  “a  través”.  Con  esto  buscaría  encontrar  “la  clave”  que,  de  acuerdo  a  sus  suposiciones,  sería  la  lógica  subyacente  del  test.  Toma  los  indicadores que considera pertinentes y construye su propia ideación, en este caso la idea  de que todo está vinculado a contenidos anatómicos.  



FI

Esta actitud también parece responder al hecho de que el paranoide cree constantemente  que está siendo engañado, entonces no dejará pasar los indicadores que él considere que  apunten  a  un  mismo  tema  justamente  para  demostrar  que  no  está  cayendo  en  las  “trampas” que cree que existen.   

   

CASO POLTERGEIST  DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

429 

Prueba de Realidad  En  la  entrevista  se  ve  claramente  que  el  sujeto  tiene  dificultades  en  la  distinción  de  los  estímulos  internos  y  externos,  ya  que  cree  que  los  personajes  que  ve  en  la  tele  lo  “amenazan” pasándose una hoja; cree percibir sensaciones de telepatía en determinadas  circunstancias; le adjudica su sufrimiento a la televisión. 

OM

Parece  estar  orientado  temporo‐espacialmente,  y  relata  coherentemente  los  acontecimientos que vivió.   La  discriminación  de  los  estados  internos  de  dicho  sujeto  parece  estar  alterada,  ya  que  adjudica  su  malestar  interno  a  objetos  externos,  como  la  televisión,  lo  cual  lo  llevó  a  romperla. 

LA DD .C

A  raíz  de  su  intento  de  suicidio,  y  del  incidente  con  la  televisión  que  lo  llevó  a  estar  internado,  podemos  decir  que  se  encuentra  disminuido  su  reconocimiento  anticipatorio  de las probables consecuencias de sus actos. Podemos pensar también en la irrupción del  proceso primario en dichos incidentes, sin capacidad de regulación y/o demora.  Por  otro  lado,  fue  capaz  de  responder  a  toda  consigna  que  se  le  solicitó  de  manera  adecuada, en todos los tests administrados. 

FI

En  las  pruebas  gráficas,  se  ve  la  presencia  de una  buena precisión  formal,  así como  una  buena relación entre los tamaños y emplazamientos. Así mismo, puede verse una falta de  concordancia entre la descripción que él hace de sus dibujos con el clima emocional que  los mismos transmiten. Por ejemplo, cuando habla del árbol, dice que “está en primavera,  por la fuerza de los brotes”; comentario que no se corrobora al ver el dibujo.  



En  el  dibujo  de  la  familia,  donde  hizo  a  la  propia,  parece  haber  un  acortamiento  de  la  distancia  interpretativa  al  nombrar  a  su  propio  padre  en  una  de  las  figuras,  “siempre  preocupado”.  En el cuestionario desiderativo es capaz responder a la consigna mediante contenidos de  fantasía adecuados. 

   

En  el  Rorschach,  podemos  ver  que  mantiene  la  conciencia  de  interpretación,  ya  que  da  cuenta de estar realizando la interpretación como una tarea, presenta una disminución en  los  siguientes  puntos:  en  la  presentación  de  fenómenos  especiales  como,  contaminada  parcial, tendencia a la autorreferencia y combinaciones fabuladas. Esto mostraría la lógica  Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

430 

propia que utiliza el sujeto para justificar sus respuestas, así como un desorden formal del  pensamiento. 

OM

 Por otro lado, hace buen uso de la Forma como determinante, lo cual indicaría el ejercicio  de procesos cognitivos razonables, y la capacidad de reconocimiento y participación en la  realidad externa. Sin embargo, el F+% extendido, que reúne las formas de buena calidad,  se  encuentra  notablemente  disminuido,  lo  cual  indicaría  la  falta  de  calidad  en  dichas  formas.  Vemos un alto uso de respuestas W, pero, como aclarábamos con respecto a la forma, no  vistas  con  precisión.  También  podemos  ver  que  hace  uso  del  espacio  en  blanco,  lo  cual  resulta bastante inusual. 

LA DD .C

Existen respuestas de M, dando cuenta de componentes disponibles del orden ideacional  para entender una situación y darle un sentido humano. Sin embargo, una de ellas es de  calidad formal negativa, lo cual indicaría lo errado en la ideación del sujeto, y como esta  interpretación lo llevaría a distorsionar la realidad misma.  Los contenidos se encuentran dentro de los valores esperados. 

Podemos decir, de acuerdo a los indicadores mencionados hasta aquí, que en Poltergeist  hay un predominio del proceso primario sobre el proceso secundario de pensamiento.  

Relaciones objetales e integración de la identidad  

FI

En  cuanto  al  análisis  de  los  tests  gráficos  podemos  ver  una  gestalt  mantenida  en  todos  ellos.  Sin  embargo  se  trata  de  dibujos  que  transmiten  un  clima  emocional  frío.  También  podemos  observar  la  expresión  de  los  rostros  y  la  posición  de  los  brazos  que  indicarían  rigidez  y  frialdad  afectiva;  esto,  junto  al  dibujo  de  la  casa  que  no  presenta  tridimensionalidad exhibe la pobreza y estrechez de los involucramientos vinculares.  



Los dibujos no presentan línea de base, lo cual también indicaría la ya mencionada falta de  contacto con la realidad. 

En el dibujo de la casa podemos ver claramente la necesidad de apartarse y así mismo una  reticencia  a  interactuar  con  los  demás,  por  la  presencia  de  rejas  en  la  ventana  y  la  ausencia de cerradura en la puerta.   En el Rorschach podemos ver una notable falta de respuesta de textura, lo cual indicaría  poco reconocimiento de sus necesidades afectivas y de vincularse con el mundo, así como  escasa  sensibilidad  en  el  contacto  interpersonal.  Esto  converge  con  el  resultado  de  la 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

431 

formula vivencial, que daría cuenta que la persona se dirige a utilizar más su vida interior  como modo de obtener gratificaciones. 

OM

Con  respecto  a  los  fenómenos  especiales  llama  la  atención  la  aparición  de  contenidos  prototípicos,  indicador  de  lucha  por  la  diferenciación  y  deseos  simbióticos.  También  aparecen  contenidos  mórbidos,  que  indican  estados  depresivos  graves,  sentimientos  de  destrucción y de ruina. Esto último puede relacionarse con el dibujo de la casa del H.T.P. la  cual presenta una rotura en la fachada.  Con respecto al análisis cualitativo de las respuestas del test, notamos una ambivalencia  en el tono emocional, pasando de lo lúgubre a lo alegre, y viceversa.  

LA DD .C

Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta el momento, podemos decir que el sujeto tiene  un concepto pobremente integrado del sí mismo y de los otros significativos, por lo que se  trataría de una identidad difusa.    

Operaciones defensivas 

En  Poltergeist  predomina  la  identificación  proyectiva  como  defensa,  mecanismo  por  el  cual  el  yo  deposita  un  vínculo  (un  aspecto  del  yo  ligado  a  un  objeto  con  una  fantasía  especial) en un objeto que pasa a tener las características de este vínculo proyectado. 

FI

En los test gráficos podemos ver claramente cómo opera este mecanismo, sobre todo en  la falta de concordancia entre lo que los gráficos expresan y lo que el sujeto dice acerca de  ellos;  por  ejemplo  en  el  dibujo  de  la  casa,  dice  que  la  ventana  le  da  idea  de  libertad  cuando la misma se encuentra enrejada. Otro ejemplo se ve en el dibujo de la familia, en  la cual él describe a su padre como “preocupado” y en el dibujo puede vérselo sonriente. 



De todas formas, las sonrisas estereotipadas, el bajo contacto con el medio y el carácter  infantil  de  los  dibujos,  estarían  dando  cuenta  también  de  la  presencia  del  mecanismo  defensivo de la negación.   La  ya  mencionada  rotura  de  la  casa  denotaría  la  presencia  de  rasgos  regresivos.  Esto  podría  articularse  con  la  aparición  de  respuesta  contaminada  en  el  Rorschach  y  las  respuestas de contenido prototípico.   En el Desiderativo podemos decir que hay fluidez en la elección de las catexias, pasando  por todos los reinos, por lo tanto, respondiendo adecuadamente a la consigna.  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

432 

Sin  embargo,  vemos  el  funcionamiento  del  mecanismo  de  negación  al  dotar  de  vida  al  objeto  inanimado  en  las  catexias  positivas  (anillos  de  Saturno),  y  en  que  el  objeto  inanimado elegido en las catexias negativas es “piedra, porque no tiene vida”. 

OM

En el Rorschach podemos ver una cierta inestabilidad defensiva dado que a lo largo de la  prueba, lo negado invade las negaciones, y las negaciones son utilizadas para repudiar las  erupciones de lo negado (ambivalencia en el tono emocional).   Otro indicador para tener en cuenta con respecto a la inestabilidad defensiva son los altos  porcentajes que encontramos de contenidos perturbadores (6,7%) lo cual se correlaciona  con un porcentaje sustancialmente menor de contenidos amortiguados (20%); esto último  también daría cuenta la vulnerabilidad de la personalidad.  

LA DD .C

Podemos  dar  cuenta  de  cierta  inestabilidad  defensiva  y  precariedad  en  la  prueba  de  realidad, dado el bajo porcentaje de F+%ext (53.3%).  Otro indicador de fallas defensivas es la presencia de fenómenos especiales tales como la  respuesta contaminada, tendencia a autorreferencia y combinación fabulada.   La presencia del mecanismo de la negación produce el tono emocional ambivalente de las  respuestas del Rorschach, tanto dentro de una misma respuesta como a lo largo del test. 

FI

Se  puede  decir  que  en  el  TRO  se  pone  de  manifiesto  la  inexistencia  de  distorsión  perceptual  frente  al  estímulo  por  parte  del  sujeto.  Así  mismo  se  reflejan  ciertos  fenómenos  que  podemos  considerarlos  como  indicadores  de  un  debilitamiento  de  la  conciencia de interpretación, como en la historia de la lámina 5: “Esto parece la Embajada  de Israel… (Ríe. El día del atentado a la embajada es el mismo día en que el paciente es  internado)  No,  pero  no  voy  a  hacer  la  historia  con  eso.  Están  frente  a  un  museo,  el  Florentino Ameghino de La Plata…”  



Así  mismo,  hay  que  remarcar  que  las  estructuras  de  las  historias  elaboradas  por  el  paciente dan cuenta de los buenos recursos simbólicos que este posee. Son historias de  estructura lógica, con la aparición de un conflicto y el consecuente intento de resolución  del mismo. Sin embargo, es necesario remarcar, desde el punto de vista del contenido de  las  historias,  en  especial  en  la  1ra  (en  donde  puede  verse  reflejado  el  impacto  que  la  nueva experiencia tiene para el sujeto y que sirve para explorar como vive el paciente la  situación  de  examen  psicológico  y  cuál  es  el  tipo  de  relación  transferencial  que  ha  establecido con el psicólogo)  

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

433 

Se  destacan  las  temáticas  de  carácter  suspicaz,  que  encierran  ciertas  ideas,  preocupaciones o aprehensiones, que se continúan en una actitud de expectativa ante la  trampa o el ardid. 

Sublimación 

LA DD .C

OM

Considerando  el  cuarto  y  último  criterio  propuesto  por  la  cátedra  para  el  diagnóstico  estructural,  podemos  decir  que  Poltergeist  hace  buen  uso  del  funcionamiento  sublimatorio.  En  tanto  la  sublimación  extrae  sus  materiales  de  la  fantasía,  es  en  sus  resultados que veremos la capacidad del sujeto de transformar la vivencia interior en algo  representable  y  transmisible.  Es  por  eso  que  podemos  verla  en  relación  al  sentido  del  humor, presente en diversos momentos (“Lo atan… (ríe). Se van al teatro sin llevarlo y lo  atan  a  la  cama…”.  También  en  cuanto  a  la  capacidad  de  goce  podemos  ver  una  buena  disposición a realizar todas las tareas que se le proponen, se presta a la fantasía tanto en  el Desiderativo como en el Rorschach. La capacidad de trabajo y eficacia se reflejan en sus  recursos  simbólicos  y  como  los  utiliza,  su  capacidad  para  crear  historias  lógicas  y  organizadas,  y  la  respuesta  coherente  que  da  a  las  consignas  en  todos  los  tests  administrados.  Habiendo  considerado  los  criterios  ya  mencionados  para  el  diagnóstico  estructural,  podemos  decir  que  Poltergeist  presenta  una  estructura  psicótica  en  la  cual  predominan  las defensas de carácter de bajo nivel, como la identificación proyectiva. A pesar de que se  ha  perdido  la  prueba  de  realidad,  podemos  decir  que  la  identidad  se  encuentra  pobremente integrada, o lo que se caracteriza como identidad difusa. 



FI

En  base  a  los  indicadores  ya  mencionados,  podemos  decir  que  se  trata  de  un  Estado  o  Carácter  Paranoide.  Daría  cuenta  de  esto  el  alto  grado  de  sistematización  de  las  falsas  percepciones presente en este sujeto, que lo lleva a romper la televisión a martillazos por  tener  un  problema  con  él.  Podríamos  decir  también  que  en  esta  situación  se  da  una  reacción  exagerada  en  relación  al  estímulo,  no  concuerda.  La  evaluación  de  la  realidad  también falla en ese momento, por más que luego Poltergeist pueda reconocer que él era  quien interpretaba.  Por  otro  lado,  no  se  trataría  de  una  Paranoia  propiamente  dicha  dado  que  aparece  una  respuesta  contaminada  en  el  Rorschach,  característica  de  la  esquizofrenia.  Este  tipo  de  respuesta daría cuenta del mecanismo de la escisión y la indiferenciación operando en el  sujeto,  y  estos  rasgos  esquizoides  lo  alejarían  de  la  Paranoia  pura.  Siguiendo  a  Smith,  podemos decir que lo que diferenciaría al paranoide de otros psicóticos es que aparecerán  respuestas  que  intenten  frenéticamente  darle  sentido  a  la  mancha,  combinando  elementos de manera bizarra o ilógica.   Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

434 

Esto  se  ve  claramente  en  las  combinaciones  fabuladas  presentes  en  el  protocolo  de  Poltergeist,  en  las  que,  como  dice  el  autor,  el  sujeto  intenta  arreglar  o  embellecer  la  respuesta  posteriormente  a  darla.  Puede  haber  una  o  más  de  estas  respuestas,  pero  en  general el protocolo no es groseramente desorganizado. 

OM

Así  mismo,  considerando  a  la  paranoia  como  una  patología  ideacional  en  la  que  predomina la proyección como mecanismo defensivo especifico, no habría distorsiones a  nivel  de  la  percepción,  pero  si  a  nivel  interpretativo.  Esto  llevaría  a  la  presencia  de  una  Gestalt  integrada  en  los  gráficos  y  un  F+%  disminuido,  a  pesar  de  que  el  F%  ext  se  encuentre dentro de lo esperable. 

Conclusión 

LA DD .C

A  modo  de  conclusión  queremos  destacar  el  aporte  de  diversos  autores,  que  hacen  hincapié en que la paranoia es mucho más que una serie de síntomas, más bien se trata  de un estilo cognitivo y emocional rígido, que podría observarse en los modos de pensar,  percibir, actuar y experimentar afectos de los pacientes.  Así  como  en  el  caso  de  Poltergeist,  un  paranoide,  incluso  un  esquizofrénico‐paranoide,  puede  producir  un  protocolo  Rorschach  con  valores  que  se  encuentren  dentro  de  lo  esperable, pero con ciertas características muy específicas que darían cuenta del modo de  pensamiento  sobreinterpretativo  y  suspicaz.  Por  lo  tanto,  un  análisis  meramente  cuantitativo  no  será  suficiente  en  estos  casos;  siempre  será  necesario  recurrir  a  lo  cualitativo de las respuestas a la hora de diagnosticar para no caer en equívocos. 



FI

Cualquier conceptualización de Paranoia que se limite a las manifestaciones superficiales,  tanto  delirantes  o  de  estilo  cognitivo  o  vivencial,  resulta  deficiente.  Los  procesos  paranoicos, junto con sus comportamientos manifiestos deben ser entendidos en función  de  las  dinámicas  subyacentes.  El  objetivo  del  psicodiagnóstico  no  debe  ser  la  mera  categorización  de  los  procesos  manifiestos,  sino  la  articulación  de  la  relación  entre  el  comportamiento manifiesto, las defensas y aquello frente a lo cual el sujeto se defiende.  Finalmente,  retomando  los  interrogantes  planteados  en  la  introducción,  y  luego  del  recorrido realizado a lo largo del trabajo, nos parece importante destacar la complejidad  del  concepto  de  paranoia  y  las  múltiples  presentaciones  que  puede  adoptar  hoy  en  día.  Por dichas características y por su desarrollo insidioso y casi imperceptible, resulta de los  trastornos más difíciles de diagnosticar  y una de las áreas mayormente abiertas a debate.     

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

435 

Esto se deja entrever en las palabras del personaje del ya citado cuento de Poe: 

OM

“No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a  escribir.  Loco  estaría  si  lo  esperara,  cuando  mis  sentidos  rechazan  su  propia  evidencia.  Pero  no  estoy  loco  y  sé  muy  bien  que  esto  no  es  un  sueño.  (…)  Más  adelante,  tal  vez,  aparecerá  alguien  cuya  inteligencia  reduzca  mis  fantasmas  a  lugares  comunes;  una  inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en  las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos  naturales.”     

LA DD .C

             

   

FI

 



           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

436 

FORMAS PARANOIDES Este nombre hace referencia a un Estilo Paranoide que se presentan en grados diversos de gravedad, dentro de un continuo de salud y enfermedad, que va de estados paranoides no psicóticos hasta los de estructuras Psicóticas: tendencia paranoide, carácter paranoide y formas paranoides psicóticas (paranoia y Esquizofrenia paranoide)

LA DD .C

OM

DefiniciónÆShapiro: define Estilo como un modo de Funcionamiento caracterizado por ciertas clases de pensamiento, percepción, de experimentar la emoción y tipos de actividad, es decir, modos particulares de pensar, sentir y actuar. Así, el Estilo representa una organización estable dentro de la personalidad del sujeto. Distingue 4 tipos de estilos neuróticos: • el histérico, • el obsesivo-compulsivo, • el paranoide y • el impulsivo. DefiniciónÆPor Carácter se entiende a un conjunto relativamente estable de rasgos observables que se consideran emanados del Funcionamiento de la estructura psíquica. No son ajenos al Estilo, ya que es una marca de los rasgos esenciales de las personas producto del trabajo del Yo. La diferencia entre los Estados Paranoides No Psicóticos y la Paranoia propiamente dicha, reside en la sistematización de las falsas percepciones en las que se basa el delirio. También en las primeras, a diferencia de las formas de psicosis, la conducta está gobernada por la Realidad, por lo que pueden modificar sus creencias bajo el influjo de la experiencia, y la persona NO ha sufrido empobrecimiento del efecto o de la personalidad, pero emplea constantemente la PROYECCION como mecanismo de defensa. La diferencia entre la Esquizofrenia Paranoide y la Paranoia Æ se apoya en la perseveración de la personalidad.



FI

Noyes: distintos aspectos para diferenciar estas graduaciones: a- En el grado en el cual el afecto concuerda con el tipo y la intensidad del estímulo, según la experiencia y el ambiente del individuo. b- En el grado al cual las falsas percepciones están sistemáticamente organizadas (Psicosis paranoia?) c- En el grado al cual es correcta la evaluación de la Realidad. (Neurosis) d- En el grado el material mental subjetivo es simbolizado y proyectado en forma de experiencias sensoriales tales como alucinaciones (Esquizofrenia) e- En el grado en el cual está alterada la integración psico-biológica y desintegrada la personalidad (Esquizofrenia)

TENDENCIA PARANOIDE

Es el menor grado de enfermedad y es la forma de la estructura Neurosis. (Generalmente asociada a la Neurosis Obsesiva). Es un fenómeno que se presenta de manera esporádica y episódica, donde la ansiedad paranoide es relativamente intensa. Es un Estilo de Funcionamiento organizado según la desconfianza, la sospecha, el control, pero sin sistematización. Neurosis Obsesiva.Æ ¿?atender: lo inesperado como distracción Paranoia Æ busca confirmar la CLAVE del significado. Lo inesperado como amenazante

ESTADO DE CARÁCTER PARANOIDE

El Carácter Paranoide: es un grado mayor de gravedad. NO tiene características de la Paranoia Sistematizada, sino que son casos querulantes, de litigio. Hay una importante suspicacia, exagerada cautela.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

437 

Se trata de un esquema de vida organizado a partir de pruebas y refutaciones, deducciones e inferencias. Suelen ser personas muy inteligentes, apegadas a lo convencional, a lo obvio y que suelen ocultar estos aspectos. Pueden ocurrir alteraciones respecto al Sentido de Realidad (VER)

PARANOIA

OM

LA DD .C

FORMAS PARANOIDES PSICOTICAS

Noyes: la define como un trastorno mental crónico de desarrollo insidioso, que se caracteriza por falsas percepciones persistentes, rígidas, sistematizadas, incorregibles y lógicamente razonables. El comportamiento general no se altera excepto por la influencia que sobre ellas ejercen las creencias ilusorias, que se vuelven motivo predominante y la guía de la vida del sujeto, pudiendo alterar gravemente la prudencia y el juicio, pero sólo en relación con su sistema ilusorio. Cualquier incidente que ocurra, sin importar si tiene o no relación con la idea dominante, es interpretado en función de ella. Los incidentes del pasado reciben una nueva interpretación y son adaptados al armazón de la persecución actual; esto es lo que se conoce como Falsificación Retrospectiva. Aparecen Ideas de Referencia; existe un significado Escondido en todo lo que sucede en torno al sujeto como comentarios por ej. Las ideas que tienden a predominar son las de persecución, de grandiosidad o sobre ambos temas. Conforme se van desarrollando los giros persecutorios el paciente le atribuye motivos hostiles o agresivos a otras personas, alimenta sus razones para quejarse, y se vuelve cada vez más reservado.

Distintos Tipos:

-El Tipo Litigante: se debe a alguna experiencia legal real frustrante, realizan una serie de acciones legales en busca de resarcimiento, dando lugar a nuevas controversias, motivos de queja y sentimientos de injusticia. -El Tipo Exaltado: se trata de Ideas de Grandeza, donde el individuo cree ser el portador de una misión con objetivos impracticables; en algunos casos las ideas exaltadas son de naturaleza religiosa.



FI

El Tipo Erótico: El sujeto cree que alguien está enamorado de él y reconoce signos disfrazados de amor en los más absurdos indicios. Mientras más lógica sea la Sistematización de las falsas percepciones y mientras menos están trastornadas las relaciones del paciente con la realidad, más se acerca la psicosis a la Paranoia.

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE Se caracteriza por un estado desintegrativo y disociativo. En la Esquizofrenia se produce una alteración de la personalidad profunda y progresiva. Predomina la incoherencia Verbal, Ideas Delirantes, Tentativas de Auto-castración, Ambivalencia, Estereotipia, alucinaciones mal sistematizadas y Perturbaciones afectivas profundas como el desapego o la indiferencia y el hermetismo (la afectividad se retrae. este hermetismo se explica por el retorno de las cargas de objeto, que son las que permiten el mantenimiento de la conexión con la Realidad hacia el Sujeto. La diferencia con cualquier cuadro neurótico, está en la magnitud de la REGRESION y en la cualidad distinta que adopta.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

438 

OM

El Trastorno Disociativo se explica por una separación de una parte del Yo que INTROYECTA el Objeto. A fin d tratarlo con el mismo sadismo que desearía tratar al Objeto, por lo tanto, la parte disociada del Yo es Objeto de impulsos destructivos. Así, las ideas de referencia y de Significado aparecen como consecuencia de la dispersión de los fragmentos del yo que funcionan ahora de una manera autónoma y son percibidas como tal por el sujeto. Como consecuencia de este Trastorno, aparecen perturbaciones del pensamiento y de la percepción, del lenguaje como los monólogos, neologismos y la extrañeza en la escritura y los dibujos. Las alteraciones del sistema lógico muestran un pensamiento arcaico e irreal. También se refleja en las percepciones del propio cuerpo (falta de cohesión entre las diferentes partes del Yo) El Esquizofrénico ha perdido sus objetos., se ha apartado de la Realidad. Y su yo se ha derrumbado. La Propia representación de sí mismo como unidad corporal se pierde en una REGRESION hacia niveles en donde existe, sus consecuencias son la vivencia de fin de mundo, el extrañamiento y la despersonalización.

LA DD .C

La Esquizofrenia Paranoide recibe esta denominación por tratarse de un delirio paranoide en la Esquizofrenia. En este DELIRIO el sujeto tiene vivencias de despersonalización y de influencia, sentimientos de disgregación corporal (temas hipocondríacos, delirio de metamorfosis, delirios de negación de órganos), de captación del pensamiento y de influencia (temas de persecución, de conspiración de acosamiento megalomaniaco). El fracaso y el clima de persecución de sus vínculos primarios, coloreará de desesperanza toda reconexión posterior. A diferencia de la Paranoia, la corriente del pensamiento se desarrolla en el cuerpo, y en cambio los procesos ideativos son percibidos por el sujeto como acontecimientos que ocurren en el mundo, es decir, se trata de una utilización regresiva de la acción como pensamiento y del pensamiento como acción. Mientras más irregular sea el sistema ilusorio, y mientras más regresiva y desorganizada sea la adaptación del enfermo, más se acerca la psicosis a la Esquizofrenia Paranoide.



FI

Estos distintos estados de gravedad tienen un modo de funcionamiento y pensamiento común, pertenecientes al Estilo Paranoide. Que es según Shapiro, el de mayor gravedad patológica de los 4 estilos, y se caracteriza por un modo de funcionamiento u operación mental gobernado por la PROYECCION y un modo de pensamiento y conocimiento determinado por la SUSPICACIA. Este estilo orienta al sujeto a buscar indicios o claves (motivos ocultos en las demás personas) para descubrir suspicazmente la prueba de las intenciones hostiles hacia él; por lo tanto se tratan de falsas interpretaciones que realiza sobre la Realidad más que de falsas percepciones. Este Pensamiento Suspicaz es destacado e impresionantemente Rígido. ÆUna persona suspicaz considera al mundo con una expectativa fija, preocupada y repetidamente explora sólo para confirmarla. No se le podrá persuadir para que abandone su sospecha o plan de acción. No presta atención a los argumentos racionales, excepto que encuentre en ellos aspectos que confirmen su criterio original. Las personas con Estilo Paranoide no atienden a los hechos evidentes, sino a los aspectos que contribuyan a confirmar la idea suspicaz inicial. Esta manera cuidadosa de examinar los datos, descartando lo que no confirme sus suposiciones, constituye un Proceso Activo e Intencional, bajo el supuesto de que aquello que no confirme sus expectativas es “Mera apariencia”, quieren llegar al corazón del asunto, a la verdad subyacente, la cual invariablemente coincide con lo que ellos esperaban desde el comienzo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

439 

OM

Este modo suspicaz de conocimiento se caracteriza por un direccionalismo de la atención extremadamente rígido y tenso, lo cual da fracasos del conocimiento paranoide como a sus éxitos brillantes. La Atención es aguda e intensa, fuera de lo común y es activamente escudriñadora e investigadora, de manera continua, en cualquier situación. Es una atención que posee siempre un objetivo, un propósito y la búsqueda de algo. Es Rígidamente Intencional. Por lo que llega a convertirse en Atención Desviada, hay un direccionalismo tan rígido, que no toma en consideración los hechos sino que impone sus propias expectativas a estos, puede desacreditar y rechazar la contradicción evidente. La capacidad intelectual, la sagacidad y la agudeza de atención no constituyen garantías de Juicio Realista sino Instrumentos de Desviación. Esta búsqueda desviada y el estrecho enfoque de la persona suspicaz apuntan a la “clave” es la evidencia confirmadora, generalmente insignificantes, que se capta y retiene, desechando los hechos modificadores que puedan rodearla. Así, a partir de cierta evidencia puede extraer e imponer sus propias conclusiones en cualquier parte. Así, El Desconfiado puede estar correcto en su percepción totalmente errado en su Juicio.

LA DD .C

Otra característica formal del Conocimiento Suspicaz es una cualidad hiper-sensitiva e hiper-alerta hacia lo extraordinario e inesperado, que advierte de inmediato, lo cual da lugar a un suspicaz escrutinio e investigación. Elude la sorpresa anticipándola. En relación a la naturaleza de esta característica, se puede concluir que lo que más atemoriza al desconfiado no es el peligro concreto, sino la Sorpresa.

FI

Modo particular de defensa, que es característica de las Formas Paranoides, se refiere a un proceso a través del cual se atribuye una tendencia interna objetable a otra persona o a otros objetos circundantes en lugar de ser reconocida como parte de uno mismo. Dicha tendencia objetable proyectada puede ser un impulso del Ello y cualquiera de sus derivados, o una actitud del Superyo y cualquiera de sus derivados. La PROYECCION de los impulsos del Ello o actitudes del Superyo, sustituyen la ansiedad o la culpa asociada al conflicto intrapsíquico por un miedo aparentemente objetivo externo, lo cual ofrece 2 ventajas: • 1º puede apartarse de, negar la existencia de, o vengarse contra el peligro o enemigo “externo”, o • 2º por la PROYECCION se purifica a si mismo pudiendo eludir el dolor subjetivo que habría acompañado la intromisión del material objetable en su autoestima.



SCHAFER PROYECCION

La característica típica de este Mecanismo, es tomar como objeto a Alguien o algo cuyos impulsos o cualidades concuerdan con la misma. Dichos impulsos o cualidades son la pantalla sobre la que se impone la PROYECCION, de alguna manera sirven de “evidencia” de que este Mecanismo es una aguda percepción de la verdad. El resultado final típico de la PROYECCION no va a ser una simple externalización de la tendencia objetable, por el hecho de que puede implicar una transformación en lo contrario (como por ej. cambiando el énfasis en el amor por odio), un desplazamiento (como por ej. cambiando el objeto de la proyección del hombre a la mujer), una negación (por ej. comportarse como si el peligro proyectado no existiera) y otras modificaciones o disfraces. Este Mecanismo Implica un borramiento de la frontera entre la fantasía y la Realidad Exterior, lo que facilita la externalización de las tensiones internas. Esta Alteración del Juicio de la Realidad, tiene un definida cualidad regresiva, entonces cuanto más extremas son las proyecciones, más extensiva es la reorganización del yo a lo largo de líneas arcaicas. Así, en los Síndromes Paranoides, en el extremo de la PROYECCION, el pensamiento y percepción son a menudo autistas (Mahler), mágicos, fluidos y egocéntricos (VER), Es decir, se trata del Proceso primario de pensamiento (Principio de placer), en lugar de ser

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

440 

más o menos objetivos, organizados y lógicos (Proceso secundario de pensamiento-Principio de Realidad)

LA DD .C

OM

También se reconoce un continum de Proyecciones; o en el polo benigno, las proyecciones ocasionales, moderadas, bien racionalizadas, con tanteos y subordinadas a los requisitos de una adaptación social efectiva, de hecho no son especialmente defensivas, sino que son expresión externalizada de nuestro mundo interno a través de la percepción y organización selectiva del mundo. En estos casos la PROYECCION es una parte integrante de la percepción y puede agudizar más que perjudicar el Juicio de la Realidad. o La PROYECCION patológicamente defensiva, pero que retiene un potencial adaptativo, es la constante hipervigilancia, búsqueda de defectos y pistas falsas; lo que por un lado expresa la desconfianza paranoide en los otros, y por el otro puede contribuir al esfuerzo por la precisión y sensibilidad a la inconsistencia lógica, operacional o emocional. o En el Extremo Patológico, las objeciones se hacen más frecuentes, crudas, arbitrarias y rígidas. Una forma extrema de PROYECCION puede darse en el contexto de una esquizofrenia paranoide. Entonces, se trata de una Escala de Severidad a lo largo de la cual se desarrolla la PROYECCION, que es reflejada en términos Diagnósticos. Dicha escala va desde “Tendencias Paranoides (1-)”, pasando por el “Carácter Paranoide”(2-), hasta llegar a la “Paranoia” o “Esquizofrenia Paranoide”(3-). Las PROYECCIONES Patológicas pueden darse dentro de variados contextos yoicos, y sus formas de aparecer, esto es su contenido, su evidencia, rigidez, amplitud, etc., varían con dichos contextos. Es raro que la PROYECCION sea utilizada sólo como defensa y las otras defensas que las rodean son distintas de un sujeto a otro, por ej. puede ser marcadamente compulsivo, ya que el nivel de madurez y la integridad del yo tiene gran variación entre sujetos que proyectan en forma patológica. Pueden tener 2 aspectos: 1- Desconfiado y 2- Megalomaniaco (tendencias que se pueden dar juntas o predominar una de las dos)



FI

Para Shapiro la PROYECCION es generalmente fiel a la Realidad Evidente, a la que no distorsiona. Distorsiona la significación de la Realidad evidente; constituye una Distorsión Autista Interpretativa de la Realidad Externa, X eso es que el tema principal de la PROYECCION se refiere a lo potencial oculto: a la intención de los otros, sus motivos, pensamientos, sentimientos, etc., por lo tanto, dice: “La PROYECCION consiste invariablemente en un conocimiento interpretativo (autísticamente) desviado de los acontecimientos o conductas reales”. Se podría decir que la PROYECCION se produce en el acto del conocimiento y con una gran atención sobre el mundo exterior, lo que la distingue de otros factores de la captación de la Realidad, como la distorsión perceptiva o la alucinación.

CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN CLINICA

CAPACIDAD PARA LA PRUEBA DE REALIDAD

Incluye la Cualidad del Pensamiento, caracterizado por: -Distinción entre estímulos externos e internos. -Precisión de las percepciones, orientación en tiempo y espacio e interpretación de los acontecimientos.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

441 

-Precisión de la prueba de realidad interna, autoconocimiento y discriminación de los estados interiores psicológicos. El Sentido de Realidad del Mundo y de sí mismo, los componentes son: -El grado en el cual los acontecimientos externos sos experimentados como reales y puestos dentro de un contexto Familiar. -Grado en el cual el cuerpo, o partes de él, su funcionamiento y la propia conducta, es experimentada como familiar y perteneciente al sujeto.

OM

El Pensamiento y Juicio incluye: -Reconocimiento anticipatorio de las probables consecuencias de los actos a ser realizados, anticipación de probables peligros. -Grado en el cual la conducta manifiesta refleja el reconocimiento de estas consecuencias probables. -Cualidad de organización del pensamiento según el proceso secundario o primario.

LA DD .C

En una Organización Neurótica (tendencia paranoide) con una organización límite (estado o carácter Paranoide) Æ se mantiene la Prueba de Realidad, en contraste con las estructuras psicóticas. •





En la Tendencia Paranoide (Neurótica) Æ hay todo un estilo de funcionamiento organizado según la desconfianza, pero no hay sistematización ni pérdida de la Realidad. El sujeto puede diferenciar el sí-mismo del no-si-mismo, y no presenta ni alucinaciones, ni delirios, ni pensamientos bizarros. En el Estado o Carácter Paranoide (Límite) Æ hay un mayor grado de alteración, aunque mantienen la conducta clara, razonable y ordenada; también se caracteriza por una suspicacia fina y una aguda atención en claves. Ocurren alteraciones con relación a la Realidad Y en los Sentimientos de Realidad. En la Paranoia propiamente dicha y en la Esquizofrenia Paranoide (Psicosis) Æ el criterio para la prueba de la Realidad se pierde totalmente. Aparecen las alucinaciones y los delirios. También estos sujetos presentan una conducta fuertemente inapropiada o bizarra.



FI

Para O. Kernberg en la Entrevista Estructural Æ La Prueba de Realidad se considera presente cuando la información del sujeto indica que no ha sufrido de alucinaciones o delirios, o si ha tenido en el pasado. También se refleja en la capacidad del sujeto de empatizar con la percepción del entrevistador en cuanto a algunas clarificaciones sobre algún contenido de pensamiento o conducta inapropiada que éste ha observado. También puede evaluarse la interpretación de las Operaciones Defensivas en la interacción paciente-entrevistador. Una mejoría en el funcionamiento inmediato del sujeto como consecuencia de dicha Interpretación, refleja la conservación de la Prueba de Realidad.

TIPO DE OPERACIONES DEFENSIVAS

Las operaciones defensivas tienen como objeto protegerse del displacer, peligro o angustia, tratándose de percepciones Intra-instancias. También operan sobre el registro de la Realidad externa. Pueden bloquear representaciones de impulsos, o bloquear su descarga Æ Fines Defensivos. Pueden Controlar o modular la descarga, facilitando la descarga de los impulsos, permitiendo una mayor o menor cc de ellos Æ Fines Adaptativos Las Operaciones Defensivas serán predominantes en relación con las definiciones subjetivas que hayan hecho de la situación de test y de la estructura de la personalidad. Su Función Æ preservar al YO, como estructura psíquica de la Angustia y mantenerlo en un estado de equilibrio. Pudiéndose pensar a las OPERACIONES DEFENSIVAS como procedimientos que pone en marcha el Yo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

442 

Instancia que impone estas operaciones a la propia experiencia, con la función principal de lograr la producción y subsistencia de la experiencia que desea. A veces en vez de operar sobre sí mismo, las operaciones se dirigen hacia la realidad externa, deformando o falsificando informaciones no tolerables, como en la Paranoia. Así, los mecanismos de defensa semejantes adquieren significación diversa según el contexto en el cual se integran.

LA DD .C

OM

Las Operaciones defensivas pueden ser diferenciadas de acuerdo a un Nivel Genético que alude, es decir, si son o no previas al establecimiento de un aparato psíquico organizado con un Yo que puede REPRIMIR y Censurar. Cuando son previas a la REPRESIONÆ se tratan de Defensas Primitivas, de bajo Nivel, reguladas por el mecanismo de ESCISION (escisión, Idealización, Negación de bajo nivel, Identificación Proyectiva, Proyección y Devaluación). También hay operaciones defensivas de un Nivel Superior Æ Defensas POST-REPRESIVAS Y REPRESIVAS, (Represión, Formación Reactiva, aislamiento, Anulación, Regresión, Negación de nivel superior). En las Formas Paranoides:

-La Tendencia Paranoide (Neurosis)Æ se centra en la REPRESION y en Operaciones Defensivas de NIVEL SUPERIOR, Que protegen al Yo de los conflictos Intrapsiquicos por medio del rechazo, desde el Yo CC, de una derivación del impulso, de su representación Ideacional o de ambas.

FI

-En el Estado o Carácter Paranoide (Límite), como así también en la Paranoia y Esquizofrenia Paranoide (Psicosis)Æ hay predominancia de Operaciones Defensivas Primitivas, en especial, el Mecanismo de ESCISION, que protege al Yo mediante la Disociación o manteniendo activamente aparte estados contradictorios del Yo, son alternativamente activados: • Estado o Carácter Paranoide (Límite)Æestas defensas protegen al sujeto del conflicto intrapsíquico, pero al costo de debilitar el funcionamiento de su Yo, reduciendo su efectividad adaptativa en su vida. • Paranoia y Esquizofrenia Paranoide (psicosis)Æ Estas defensas primitivas protegen al sujeto de una mayor desintegración de los límites entre el sí mismo y el Objeto.



En la Entrevista Estructural cuando se está frente a una personalidad de Carácter Paranoide, la Interpretación de la ESCICION y de otros Mecanismos primitivos, Integra al Yo y mejora el funcionamiento inmediato del sujeto. En la Paranoia y Esquizofrenia Paranoide, esta Interpretación conduce a una mayor Regresión en su funcionamiento. En las Formas Paranoides el Mecanismo Defensivo más destacado es el de la PROYECCION, el cual actúa de diferentes formas según se trate de una Tendencia Paranoide, un Estado o carácter paranoide, o las formas Psicóticas (Paranoia y Esquizofrenia Paranoide).

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

443 

Defensas Primitivas regidas por el mecanismo de ESCISION: Idealización Primitiva: crea imágenes no realistas, poderosas y completamente buenas.

9

Identificación Proyectiva: tendencia a seguir experimentando el impulso simultáneamente sobre la otra persona, temor a la otra persona bajo la influencia de ese Impulso Proyectado y la necesidad de controlar a la otra persona bajo la influencia de ese Mecanismo.

9

Negación (bajo nivel, como polyanica o hipomanía): negación de áreas de cc emocionalmente independientes (en este caso la Negación refuerza la ESCISION).

9

Omnipotencia y Devaluación: ambas son derivaciones de operaciones de ESCISION que afectan a las representaciones del sí mismo y de los Objetos. Y se representan en forma típica por la activación de estados del Yo que reflejan un sí mismo grandioso con relación a una representación de los demás despreciada y emocionalmente degradada.

LA DD .C

OM

9

La Teoría de las Relaciones Objetales de O. Kernberg es el “estudio psicoanalítico de la Naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales y las estructuras intrapsiquicas que derivan de las relaciones internalizadas, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras en el contexto de las relaciones interpersonales presentes”. Este enfoque se centra en la CONSTRUCCIÓN de representaciones intrapsiquicas, imágenes del sí mismo e imágenes objetales como reflejo de la prematura relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relaciones externas interpersonales, diádicas, triangulares y múltiples de diferente calidad. Así, se destaca la simultánea constitución del sí mismo como ESTRUCTURA resultante de la integración de múltiples autoimágenes y de las representaciones objetales.

FI

La Identidad del Yo, representa el más alto nivel de los procesos de internalización. Se refiere a la organización de las identificaciones e introyecciones bajo el principio de la función sintética del Yo. Esta organización implica la consolidación de las estructuras Yoicas relacionadas con una continuidad del sí mismo, una coherente concepción global del mundo de los objetos, que resulta de la organización de las imágenes objetales que formaban parte de las introyecciones e identificaciones y el sentido de patrones de conducta, y el reconocimiento de esta coherencia en las interacciones como característica del sujeto, por parte de su ambiente interpersonal y la percepción del individuo de ese reconocimiento que le otorga el ambiente.



INTEGRACION DE LA IDENTIDAD

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

444 

LA DD .C

OM

Según Kernberg se pueden considerar etapas en la organización de la Identidad. 1- Autismo Normal (Mahler) o período indiferenciado primario del sí mismo y el objeto. 2- Simbiosis Normal (Mahler) o período indiferenciado primario del sí mismo-objeto. (fijación Psicosis). 3- Diferenciación entre las representaciones del sí mismo y las representaciones objetales. Aquí las representaciones son parciales, ya que no existe aún un sí mismo integral, ni una concepción integrada de las relaciones objetales. Comienza la Diferenciación del Yo por interacciones libidinales y agresivamente catectizadas. Predomina la ESCISION, Síndrome de Difusión de la Identidad (fijación Límite). Al final de esta etapa se alcanza la constancia objetal. 4- Integración de las representaciones del sí mismo y las representaciones objetales y desarrollo de las estructuras psíquicas superiores derivadas de las Relaciones objetales Totales. El surgimiento de la REPRESIÓN, en lugar de la ESCISIÓN demarca la Neurosis. 5- Consolidación de la integración del Superyo y del Yo. Un Superyo integrado implica que el sujeto se abstenga de la explotación o maltrato de los otros significativos sin que lo exija la norma (Superyo impersonal) Para el tratamiento de la representación del sí mismo en la organización de la Identidad se debe tener en cuenta tanto la dimensión corporal como los procesos relacionales, emocionales, defensivos y de vinculación con la Realidad. Todas son dimensiones interdependientes, pues la representación del sí mismo, implica la integración del Esquema Corporal, la Imagen del Cuerpo por un lado y por el otro, un cúmulo de cristalizaciones vinculares de relaciones objetales Interiorizadas.

Teniendo en cuenta estas nociones se puede diferenciar: Una Identidad Integrada: en la Estructura Neurótica todas las imágenes del sí mismo “buenas” y “malas”, han sido integradas en un sí mismo comprensivo, y las imágenes “buenas” y “malas” de los otros pueden integrarse en conceptos comprensivos de los demás. Así, en la Tendencia Paranoide, si bien las imágenes contradictorias del sí mismo y de los demás están integradas en concepciones comprensivas, se observan ciertos fenómenos que presentan de una manera esporádica y fácilmente modificables por la experiencia. En estos fenómenos se evidencian leves indicios de Suspicacia. Estos sujetos presentan un Superyo relativamente bien integrado, pero severo y punitivo, debido al origen sádico de sus precursores.

FI

9



9

Identidad Difusa: estructura Límite (Estado o Carácter Paranoide)Æ que se

representa por un concepto pobremente integrado de sí mismo y de los otros significativos. En la organización Límite, hay suficiente diferenciación de las representaciones del Sí mismo y de los objetos, lo que permite el mantenimiento de las fronteras del Yo. Lo que No está Integrado es la visión interna del sí mismo y de los demás (Síndrome de Difusión). Esto se refleja en la experiencia subjetiva de vacío crónico, autopercepciones contradictorias, conductas contradictorias que no pueden integrarse en una forma emocionalmente significativa y percepciones huecas, insípidas y empobrecidas de los demás. Aquí, el Superyo está menos integrado que en la Neurosis y es aún más punitivo que en ella. La deficiente integración del Superyo se expresa en las PROYECCIONES PARCIALES de núcleos superyoicos y explica la aparición de defensas caracterológicas patológicas que combinan Formaciones Reactivas contra los instintos, con una parcial manifestación de impulsos instintivos (falla la función adaptativa no?). 9

Identidad Fragmentada: estructuras Psicóticas (Paranoia y Esquizofrenia Paranoide)Æ donde las partes del Yo estás Disociadas, funcioando las identificaciones con distintos objetos.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

445 

OM

En forma independiente una de otra. En esta estructura se observa la delimitación de los objetos en completamente “buenos” y completamente “malos”, lo cual conlleva a una falta de diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de los Objetos. Estas representaciones están pobremente delimitadas o bien hay una Identidad de Delirio. Aquí, la integridad del Superyo es mínima en tanto que alcanzan su grado máximo las tendencias del Sujeto a PROYECTAR los núcleos Superyoicos Primitivos y Sádicos. En dicha PROYECCION, se originan los rasgos Paranoides, como así también en el excesivo uso de formas primitivas de defensas como es la Identificación Proyectiva. Se desvanecen los límites entre el Yo y el Superyo.

LA DD .C

Es necesario pensar la Salud desde el enfoque de Teodora Alcock, bajo la forma de libertades: libertad para pensar; para actuar sin compulsión ni inhibición exagerada, para sublimar impulsos instintivos y conflictos inconscientes y libertad para establecer, mantener y gozar de los vínculos humanos. Así se considera a la Salud asociada a la noción de buen funcionamiento interior de un sujeto, teniendo en cuenta datos particulares de cada individuo. Es importante entonces, tener en cuenta cuestiones relativas a la creatividad, la disponibilidad para el trabajo y para el placer (Lunazzi), dado que la desaparición de los síntomas con incremento de la inserción adaptativa en la cultura, la creatividad, la satisfacción tanto en el plano laboral como sexual, son todas dimensiones que se estiman como criterios de curación (LUNAZZI- Ver también noción de NORMATIVIDAD)

L. Bellack, se refiere al proceso creativo en sí mismo, y lo trata dentro de un continum que va desde el pensamiento conciente hasta las fantasías Pre-conscientes y los sueños propiamente dichos. Lo que varía es el peso de la participación de los estímulos externos y de la acomodación adaptativa del Yo, dice: “Observando las relaciones entre regresión y adaptación podría tenerse una buena evaluación de la mente potencialmente flexible, inventiva y creativa”.

FI

SUBLIMACION Y CREATIVIDAD

Freud, plantea que el enriquecimiento cultural y la conservación de la Salud Mental, se sostienen en la capacidad sublimatoria, que consiste en poder retener la intensidad energética de las pulsiones arcaicas, pero desplazadas en su fin. La Sublimación ocupa un lugar intermedio entre el Polo constituido por los procesos cognitivos y de acción ligados a la facilitación de la descarga de aquel constituido por los mecanismos defensivos de restricción ligados a la evitación del displacer. Este complejo proceso da como resultado la construcción de nuevos canales para la descarga.



La Evaluación de las Sublimaciones en una personalidad, permite detectar la disposición del Yo para aceptar Satisfacciones Sustitutivas de valor Simbólico.

La Sublimación tiende a favorecer la estabilidad del funcionamiento mental, mediante la creación de áreas de descarga no conflictivas. Se debe considerar: • El Sentido del Humor Æ obtener placer a pesar de los afectos displacenteros. Para Peyrú constituye una actividad defensiva intencional que no perturba la conciencia, usando el mecanismo de la Regresión al servicio del Yo, que requiere de un yo maduro que pueda funcionar en situaciones difíciles y conflictivas. • Capacidad d Goce Æ según Peyrú es una disposición básica o actitud favorable hacia la consecución de placer. • Capacidad de Trabajo y Eficacia Æ representan zonas de inserción, participación y compromiso con la cultura y la comunidad, la “Realidad Externa”. El Principio de Placer y de Realidad han de confluir en el trabajo, además de la participación del Superyo. (Agregar lo de Fiorini para Psicosis)

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

446 

De lo expuesto precedentemente, puede sostenerse que la Tendencia Paranoide (Neurosis) tiene mayor tolerancia a la ansiedad, mayor control de impulsos y canales de Sublimación más eficaces que los Estados Paranoides y las Formas Paranoides Psicóticas.

LA DD .C

OM

La Perdida Paranoide de la Realidad supone cualquier grado de pérdida del mundo de la Realidad evidente, a favor de un mundo construido con CLAVES, sin necesidad de ninguna destrucción de los Procesos Lógicos del Pensamiento. Es decir, que junto con esta pérdida de Realidad hay una completa conservación de la claridad y del orden entre el pensamiento, la voluntad y la acción. Se trata de grados de Distorsión de la Realidad puramente Interpretativa. Así, se pueden distinguir una variedad continua de Estados Paranoides, desde el claramente no Psicótico hasta los seriamente Psicóticos. Hay una transición continua que va desde actitudes con gradaciones imperceptibles y ligeramente Suspicaces hasta alcanzar un punto extremo en las Alucinaciones Rígidas, elaboradas probablemente con lógica o Sistematizadas. Estas Alucinaciones Paranoicas están formadas por Interpretaciones construidas alrededor de ciertas claves agudamente percibidas, llamadas MEDULA DE LA REALIDAD, arrancadas de su verdadero contexto. El mundo subjetivo en las Formas Paranoides consta de 2 aspectos: 9 “una captación desviada de las claves significativas dentro de un contexto” y 9

Ambos aspectos están presentes en cada Distorsión de la Realidad, los cuales dan cuenta de un mundo formado por una fusión entre lo autista lo real: 9 AutistaÆen lo interpretativo y 9 RealÆen cuanto a los detalles. El DESCONFIADO distorsiona ciertos tipos de experiencia de la Realidad de una manera especial, dado que hasta en sus formas más serias parece permitir regularmente cierto tipo de experiencia normal de la Realidad.

La Persona Suspicaz desdeña lo obvio, el simple valor directo de las cosas. Se trata de la dirección y el interés que rige la ATENCION, ya que busca la verdadera esencia del asunto, intentando comprender cuál es su supuesto significado. Oculto. Estos sujetos miran el mundo en busca de indicadores y a partir de ellos construyen su mundo. Los indicadores y las claves son estrechos y atados a desviaciones específicas o a Suposiciones Suspicaces. Estos sujetos pierden el interés por el mundo aparente y su sentido en función de las claves, alterando la significación consensuada y ordinaria. Se construye un mundo donde los hechos son percibidos con bastante exactitud, pero dotados de una especial significación Interpretativa.



FI

¿A qué se refiere PERDIDA DE REALIDAD?

“una perdida de la apreciación del contexto, que es lo que normalmente brinda su verdadera significación a la clave pequeña”

Según los Grados de Distorsión de la Realidad se van a construir esquemas interpretativos desviados y autistas del mundo. Así, pueden vivir subjetivamente el mundo de la Realidad evidente, pero guardan para sí sus ideas fuera de lo común, Aún en los casos más comprometidos, estos sujetos pueden reconocer hechos esenciales del mundo normal, pero en su mundo subjetivo interpretarlos de manera autista. Un ej.: las Alucinaciones encapsuladas que le permiten al alucinado vivir en ambos mundos al mismo tiempo. *Los sujetos consideran al mundo con una expectativa fija determinada, solo le interesa confirmarla, no presta atención a los hechos evidentes, permanecen impermeables a ellos. Se trata de un modo Suspicaz de Conocimiento que se caracteriza por un Direccionalismo de la atención extremadamente tenso y rígido, cualquiera que intente influir sobre ellos, no sólo fracasa, sino que se convertirá el mismo en objeto de la idea orientadora de la Suspicacia.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

447 

Así, x ej. Identifica al enemigo anticipando e interpretando sus movimientos, construyendo una imagen a partir de Claves, captadas de acuerdo a su interés defensivo. De esta forma desconfían y el resultado de su Suspicacia será un PROYECCION, desacreditando y rechazando la contradicción evidente. (D Shapiro, pág.80-)

OM

En la Paranoia hay una Sistematización de las ideas, donde cuenta lo que significa la construcción de un nuevo mundo subjetivo, en el cual los hechos están dotados de una especial significación interpretativa, en lugar de conservar su verdadero significado. Surge de esta forma un mundo formado por una Mezcla particular de lo Autista, en lo referido a las interpretaciones, y lo Real, dada la corrección en los detalles. Lo que hace imponer un ESQUEMA INTERPRETATIVO Desviado y Autista al mundo de la Realidad. Según Shapiro (Cap. 3), “El Paranoico está por completo correcto en su percepción, pero totalmente errado en su Juicio” –X ej. Un Delirio de Interpretación, donde a partir de una idea construye un mundo, o en el Rorschach respuestas ConfabuladasÆdonde a partir de un pequeño detalle construye una totalidad de la lámina, por ello también aumento de W-

LA DD .C

La Perdida Paranoide de la Realidad, no se da de igual manera en todas sus formas. Debe concebirse según el grado de patología, dentro de un continuo ya mencionado. Hay distintos grados que van desde una Potencialidad totalmente saludable hasta un polo en el que se vuelve tan selectiva e insistente que conforma una patología, entonces:

-En la Tendencia ParanoideÆNO hay Perdida de la Realidad, aunque presente actitudes ligeramente Suspicaces en los casos más leves.

-En los Estados o Carácter ParanoideÆNo presentarían una perdida psicótica de la Realidad, pero SI una Desviación con un mayor grado de gravedad que la forma anterior.

FI

-En la Paranoia y la EsquizofreniaÆ implicarían un Perdida Psicótica de la Realidad. • En la ParanoiaÆ una Distorsión en cuanto a la Interpretación, sin alteración de los Procesos Lógicos. • En la Esquizofrenia ParanoideÆ además, el Funcionamiento de los Procesos Lógicos se encontrarían más involucrados.

Las Presentaciones de FachadaÆorganizaciones Defensivas rígidas, que a través de mecanismos de control y negación intentan omnipotentemente enmascarar la estructura subyacente. En la mayoría de las producciones el paciente intentaría responder de una manera convencional, controlada, rígida, esquemática, convencional, cristalizada en una imagen ideal que intentaría obturar lo que hay detrás.



INDICADOR DE “PRESENTACION DE FACHADA” Hip. Interpretativa. Y Caso Poltergeist

(caso) Los diferentes fenómenos observados en la producción lograda darían cuenta de la existencia de una dinámica, de un interjuego de necesidades defensivas de control, intento de aislamiento y disociación para dejar de lado toda participación emocional y evitar la irrupción de impulsos hostiles de ataque. En GráficosÆ control, rigidez, esquematismo, falta de perspectiva (que alude al intercambio afectivo), inexpresividad, se dibujan esquemas sin rasgos y facciones (no existir) en figuras humanas, como también despersonalización. Son figuras cerradas sin contacto. En el BenderÆ como es una técnica estructurada y menos ansiógena, ya que consiste en una copia del estímulo, podría pensarse que facilita al sujeto organizarse para dar una respuesta ordenada, convencional y controlada. Esto daría cuenta de la puesta en marcha de un equipo defensivo organizado de acuerdo a una Fachada de aparente normalidad. En HTP, Familia Kinética, AnimalÆ por ser ambiguas, poco estructuradas, ya que no se le ofrece un estímulo concreto, le exigiría al sujeto más esfuerzo defensivo.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

448 

(Caso) siguiendo la secuencia de los gráficos, se observa cómo se va desorganizando el mecanismo de fachada. Con una dinámica entre una ejecución articulada, organizada como fachada (Bender), que en el resto de las técnicas gráficas se produciría una posterior desorganización, por ello se filtrarían más aspectos de su estructura. Dando cuenta de la fragilidad de la organización defensiva de fachada y que de lo que hay que defenderse está afuera, dando cuenta sí de la PROYECCION en juego.

OM

R: < a 15Æ Lentificación, apatía. Personalidad Rígida, excesivamente cauta. “Todo lo que diga va a ser usado en su contra” Localizaciones Æ da cuenta donde y cuanto de la lámina se ha tomado en cuenta en el concepto emitido.

LA DD .C

-WÆ Aumentado. Más de 10Æ sugiere ambiciones, más de 15Æ Fantasías o presunciones grandiosas. Esto va a bajar el Nivel FormalÆ Son imprecisas, vagas, y difusión. Por altas ambiciones megalomaníacas.

-d o dr Æ Cuando la Desconfianza paranoide es predominante el número de dr es Alto (20%), pero esto va a tomar la colaboración paranoide cuando las interpretaciones son sobrevaloradas.

En Dr + Certeza. Busca pistas, claves. (Desconfiado). Predominancia d- Æ habla de inadecuación del Pensamiento.

-S: Æ del mismo orden, busca pistas, que nada se le escape (desconfiado). La desconfianza paranoide implica también una tendencia a perder de vista lo obvio. La frecuente inversión de Figura y Fondo (FFF) expresada en la interpretación de los espacios blancos es consecuencia de esto.

RORSCHACH

En la Paranoia el S el Alto. -App: W + Dr + S



FI

Determinantes Æ qué aspectos de la lámina fueron tenidos en cuenta para la construcción de las respuestas o “puestos” por el sujeto con el mismo fin.

-F: aumentado Æpor la necesidad de control. (Desconfiado). En Paranoides de tipo Constreñido hay un énfasis en F como manifestación de la Necesidad de Control, énfasis en Buenas Formas por la auto-justificación realista y la invulnerabilidad social. Pero por la Distorsión perceptual también se encuentran F- y M-M: aumentado Æ porque es del orden meramente ideacional, se la pasan pensando. Puede aparecer M-: (indicador de su pensamiento distorsionado) Sólo M puede escapar a la Atención Constrictiva del paranoico, porque una respuesta M de funcionamiento Autista, más va a estar básicamente controlada por las respuestas F. F- y M-: son paralelas a la Superabundancia paranoide de Rtas. WÆ porque la Megalomanía es una solución desesperada y autista, y un alto nº de W incluye formas arbitrarias como WF- C disminuidoÆ y todo lo que tenga que ver con el afecto (c, K, k). Bajo énfasis en el color por la endurecida expresión de afectos e impulsos. Intuyen que el Rojo representa Peligro (Shock al Rojo)Æsi lo ve y es asociado a sangre lo pueden acusar de asesino, eso piensa el paranoico.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

449 

-T.VÆconstreñido M>C Tipo ideal de DeterminantesÆF+ , M, m, poco C.

OM

Contenidos Æ una codificación del concepto al que alude.

Interjuego entre peligro y vigilancia: huellas, dedos señalando, ojos, contenido SINIESTRO, Objetos peligrosos, policías, Figuras amenazantes, trampas. Pueden esperarse fantasías de peligro externo y de autodefensa (desconfiado). Además el Contenido va a indicar Æ el Tipo de Peligro (erótico, hostil) y las formas de autodefensa (volar, escondite) que son enfatizadas en cada paciente.

LA DD .C

-Emblemas, abstracciones, … Æ muestran grandiosidad (megalomaniaco)

-A%: alto Æ por la estereotipia del pensamiento y cautela.

-Ad y Hd: aumentado Æ busca pistas, partes. Por la sobre-atención desconfiada hacia los pequeños detalles que está aumentada.

-At% Æ Las alucinaciones somáticas paranoides a veces se manifiestan mediante Hipocondrías. -5 Contenidos SINÆAnsiedad Paranoide. Hablamos de una Tendencia Paranoide (Neurosis)

-PÆ Carácter paranoide

Hipótesis Interpretativas de Fenómenos Especiales –“Desordenes formales del Pensamiento”-

FI

-Contaminada Parcial: Proceso primario del Pensamiento regido por la condensación. Los preceptos aparecen yuxtapuestos y fusionados, en este caso sólo en parte de la respuesta.



-Combinación Fabulada: organización de diferentes áreas por vinculación espacial con una lógica aparente pero en realidad se organizan debido a una falla del Juicio Crítico.

-Confabuladas: La respuesta confabulada es particular de la Paranoia. Implica Trastorno Perceptual, por medio del cual se percibe bien un pequeño sector de la Lámina y luego se lo agranda para hacer la historia (estrechez del foco). Perciben la clave y la generalización. Ej. “esto es un cangrejo porque tiene pinzas” -Autorreferencias: fallida construcción de los límites entre la realidad subjetiva y la realidad exterior. La cualidad distintiva de estas autorreferencias es la Evidencia. -Comentario Autorreferencial: incluir referencias sobre sí mismo o conocimientos o recuerdos estableciendo así, un acortamiento de la distancia interpretativa con la lámina y generalmente de la cc de Interpretación. -FFF: el espacio blanco pasa a ocupar el lugar del fondo de la figura, produciendo una alteración en la relación figura-fondo, por la cual ambas se sitúan en el mismo plano. Perdida de vista de lo Obvio.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

450 

-Crítica d objeto. -C.I.: Perdida de respuestas que son claramente perceptivas más que Interpretativas. Estos Fenómenos Especiales están presentes en el caso Poltergeist -Perseveración: índice de presencia del Delirio. Existe un tema ilusorio que llena la vida del Sujeto, y en el Rorschach NO puede ver otra cosa.

OM

-Rechazo de la Lámina: cautela paranoide

LA DD .C

Conducta durante la Prueba: la Situación inestructurada de la prueba NO lo hace sentir seguro del Significado del Estímulo y de sus Rtas. Inconscientemente está aterrorizado de ser descubierto. Conscientemente va a experimentar este Terror bajo los términos de ser mal interpretado. Sus TRÆpueden ser largos y el TT por Lámina Corto. En el caso Poltergeist NO hay conservación de la Conciencia de Interpretación –Vinculada con el Criterio de Prueba de Realidad-, ya que el sujeto no es capaz de concebir la Realidad de la situación como despliegue de una tarea interpretativa, por el contrario en verbalizaciones como “ver” “hay”, “es” da cuenta de respuestas signadas por la Certeza y el Reconocimiento. Teniendo en cuenta además, su falso reconocimiento de un Delirio de Autorreferencia. Además la Perdida de la Conciencia de InterpretaciónÆ da cuenta de que no hay una delimitación clara entre yo-no yo (como se ve en el caso). Hay una organización de la Identidad precariamente estable, amenazada por requerimientos pulsionales no resueltos. En este caso se puede suponer una frágil o limitada inserción del sujeto en el orden de lo simbólico. (Ver con relación al aumento de M que además de la sobrevalorización intelectual, puede indicar un reforzamiento como defensa por un inminente peligro impulsivo).

Caso PoltergeistÆ Estilo paranoide en su forma más severa. Estructura psicótica Caso Hitler: PIC

FI

-Capacidad de responder a la consigna.



-Conservación de la Conciencia de interpretación, mantenida en toda la administración. -D: (1sola)Æ da cuenta de una dificultad en la capacidad de percibir y reaccionar ante las características obvias del entorno. -W alto (90%): dan cuenta cierta tendencia a la racionalización, que dificulta la expresión de la afectividad. Como también rasgos de carácter que tiende a lo grandioso y que se manifiesta generalmente en grandes esfuerzos de integración realistas en el plano intelectual. -Escaso Tiempo de administración 5´Æ como intento de desembarazarse de la situación, sin comprometerse afectivamente, frenando la proyección de fantasmas. -Respuestas.--> (hip.) da cuenta de la capacidad de productividad del sujeto y del nivel de la comunicación interpersonal. Su poca cantidad da cuenta de un Estilo de intercambio controlado, rígido, trabado, perseverando el mismo contenido. Mostrándose distante y contenido. -F.E. de PerseveraciónÆ repetición del mismo contenido de respuesta. (At. Órganos o huesos del interior del cuerpo). Se trata de Perseveración Rumiante, posible de encontrar en Neurosis.

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

451 

Esta recurrencia temática implica un déficit en la estabilidad defensiva por la interferencia de la posibilidad creativa y libertad. -La inadecuación de las respuestas al estímulo permite suponer una frágil o limitada inserción en el orden simbólico, que aludiría tanto a estructuraciones psicóticas o límites, o podría expresar intensa vulnerabilidad defensiva en estructuras Neuróticas.

OM

-Sabemos que las Operaciones Defensivas serán predominantes en relación con las definiciones subjetivas que haya hecho de la situación de test y de la estructura de la personalidad. Observándose en el caso: cierta intelectualización defensiva, racionalización que se asocian a la REPRESION y Defensas de Nivel Superior. -La ausencia de respuestas de Color y Movimiento Humano (hip.)Æ Señalaría una falla en la función sublimatoria y un déficit de la creatividad. Además, teniendo en cuenta la organización de la identidad, reflejaría una baja adquisición de integración de identificaciones de una representación de sí mismo y un mundo interno carente de identidades humanas sublimadas.

LA DD .C

-Prueba de Límites (Hip.): su administración es un procedimiento que permite evaluar al sujeto en su capacidad de respuesta frente a requerimientos directivos y estructurados. Estas respuestas podrían dar cuenta de que si bien, en este sujeto hay cierta rigidez defensiva, frente a preguntas más directivas es capaz de modificar su punto de vista y dar respuestas más variadas y complejas. En este caso es fundamental, ya que da menos de 15 respuestas y muy estereotipadas. Pudiendo dar respuestas P, percibir contenidos humanos, animales, e integrar forma y color. Su análisis, permite inferir que el sujeto es capaz de percibir y pensar de forma convencional. Si bien en la Fase A no dio P, por qué no eligió hacerlo, fundamentando que no lo hizo para no irse de tema, lo que daría cuenta de una búsqueda del sujeto por lo obvio. El Sujeto Proyectó, atribuyéndole al entrevistador una intención, aferrándose a sus ideas, elaborando una teoría en la cual supuso que se esperaba determinado tipo de respuesta (Tendencia Paranoide)



FI

-Contenido At. Mantenido en toda la pruebaÆ permite pensar en rigidez cognitiva. Sin flexibilidad de pensamiento que permitiría dar libremente respuestas más variadas y ricas. Esta rigidez es una dimensión importante del Estilo Ideacional del sujeto. Algunas interpretaciones a la presencia de este contenido podrían ser: • Solución a la tarea del test intelectual y no comprometida. • Intento vago e inseguro de satisfacer la tarea del test llevado por la ansiedad, tratando de recurrir a una simbolización intelectualizada de la angustia interpersonal. • Una identificación o un deseo icc de tener un sostén firme dentro de uno mismo (ej. Columna vertebral, vértebra, espalda). • Schafer dice: “sabido es que el número de respuestas At. Puede también aumentar como expresión de una expectación autística de que estas deben ser láminas y que estas láminas tienen que tener un significado médico especial”

-Contenidos Vitales: presentes en todo el protocolo, con ausencia de Cont. AmortiguadoresÆda cuenta de una defensa muy rígida. La Ausencia de Amortiguadores (hip.): podría asociarse a un excesivo aislamiento defensivo y dificultades en su capacidad de involucrarse y protegerse. Según T. Alcorck su ausencia da cuenta una vulnerabilidad de la personalidad. Según Schafer, el equilibrio temático se refiere a la capacidad de oscilar equilibradamente entre sentir y conocer los aspectos peligrosos y angustiantes de la vida, así como poder disfrutar de la misma sin caer en el Proceso primario: experimentar goce, creatividad, libertad. Estas posibilidades se hallarán seriamente inferidas cuando observamos protocolos “cargados” de manifestaciones, enfatizando ciertas preocupaciones o temas o con poco espacio para la función amortiguadora. IMP!!!

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

452 

OM

Organización Defensiva: -F-: si bien en su mayoría son vagas, la presencia de formasÆ (hip.) reflejan la capacidad del sujeto de conceptualizar y por ende de demorar la descarga de emociones y fantasías y articularlos con referentes simbólicos. Pero esta intelectualización llevada al extremo, (en alto F% y ausencia de C) da cuenta de escasa flexibilidad y creatividad, y dan cuenta de una endurecida expresión de afectos para esconder y controlar la manifestación de impulsos cariñosos y agresivos. Por lo tanto falla la organización defensiva.

HitlerÆpresenta una estructura de personalidad Neurótica, signada por la rigidez, estereotipias, racionalizaciones y defensas asociadas a limitar al extremo la expresión de lo afectivo.

LA DD .C

BENDER

NO es esperable dada su suspicacia, encontrar distorsión perceptiva. Si las hay indica presencia de la Proyección. -Lo esperable en la Paranoia es que se atengan al Modelo rígidamente

Catexias positivas: aparecen Identificaciones grandiosas.

DESIDERATIVO

Catexias negativas: Aparecen lo que forma parte del Contenido. DeliranteÆque se Proyecta, por ej.: “no quiero ser bomba porque es dañina” Lo esperable es la Deducción de Intenciones. Ej.: “esta luz roja aquí arriba está para descubrir que va a hacer este sujeto que está sentado abajo del sillón”

TAT y TRO

-Otra cosa esperableÆ son los temas de Ataque

-Gran cautela ante el material, se preguntan con qué intenciones está hecho

 



 

FI

 

           

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

453 

       

OM

     

LA DD .C

   



FI

 

Soledad Reynoso‐ Psicodiagnóstico 2016  Este archivo fue descargado de https://filadd.com

454 

Related Documents


More Documents from "Coleen Crisostomo"

January 2021 4
January 2021 4
100 Copywriting Tips
January 2021 0