Unidad 2 Fil. De La Educacion

  • Uploaded by: psicopedagogiaive
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad 2 Fil. De La Educacion as PDF for free.

More details

  • Words: 11,694
  • Pages: 17
Loading documents preview...
Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. 1.3. ESTRUCTURAL MARXISTA Y MODELO DE LA REPRODUCCIÓN. ENFOQUES MARXISTAS Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes. Aquí vamos a considerar las aportaciones de Marx, las teorías de la reproducción social y las teorías de la resistencia. MARX Marx apenas reflexionó explícitamente sobre la educación. Es en su antropología, especialmente en su reflexión sobre el hombre total, donde podemos encontrar el soporte teórico de sus planteamientos educativos explícitos: el aunar educación y trabajo, la fascinación por la gestión democrática de las escuelas, etc. Marx se oponía tajantemente a la división capitalista del trabajo. Al igual que Adam Smith era consciente de que la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal. En El capital afirmaba que parcelar a un hombre equivale a ejecutarlo. EDUCACIÓN Y TRABAJO. Como recordaba Lerena, Marx coloca el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los que hace de la educación y la escuela. El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad práctica. La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente. Ello supone, necesariamente, la superación de la dicotomía clásica entre enseñanza académica, que tiende a formar alumnos para trabajos de abstracción, dirección y creación, y la enseñanza técnico- profesional, orientada hacia la simple ejecución de actividades manuales o para las que apenas se precisa reflexión. En sus escritos de juventud Marx plantea ya los efectos negativos y perniciosos de la actividad unilateral producida por la propiedad privada y la división del trabajo, en contraposición a los efectos positivos y benefactores derivados de la actividad omnilateral que genera la propiedad colectiva y la abolición de la división social del trabajo. La nueva sociedad precisa hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos. Marx reivindica la unión de enseñanza y producción.Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos. Al contrario de lo que hubiese planteado Rousseau, se opone a separar a los niños de los adultos, a recluirlos en la esfera artificial de la escuela de saberes abstractos. No se trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción. La cosa es sencilla. Los alumnos que pasan en la escuela medio día solamente mantienen constantemente fresco su espíritu y en disposición casi siempre de recibir con gusto la enseñanza. El sistema de mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto de la otra, siendo por tanto mucho más convincente que la duración ininterrumpida de una de ambas. Los inspectores de fábricas descubrieron rápidamente que los niños que seguían el régimen de media enseñanza aprendían tanto, y a veces más, que los alumnos de las escuelas corrientes. Como decía Lerena la proposición marxiana de unir enseñanza y producción no solo no es original, sino que ni siquiera constituye una proposición: era un hecho desde el movimiento de las escuelas industriales de fines del siglo XVIII. Owen, por ejemplo, lo había puesto en marcha en New Lanark. CONTROL DE LA ESCUELA Los modelos de descentralización escolar inglés y americano influyeron en Marx al referirse al carácter estatal de la escuela. La enseñanza debe ser estatal en lo que se refiere a la fijación de unas leyes generales y de la financiación. El resto de las competencias debe correr a cargo de los municipios, los cuales establecerán unos mecanismos de representación democrática (habla de Consejos Escolares para la gestión y el control de la enseñanza). Marx era partidario de sustraer la escuela a toda influencia por parte del gobierno y de la iglesia. En la Crítica del Programa de Gotha afirma: "Eso de la educación popular a cargo del estado es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo!". Como se puede ver es bastante prudente a la hora de atribuir competencias al estado. Además plantea la necesidad de que la escuela sea exquisamente neutra en los temas conflictivos hasta el punto de excluir su enseñanza del ámbito escolar. De este modo proponía que ni la economía política ni la religión deberían enseñarse en las escuelas. Aquí se está planteando una clara diferenciación entre dos procesos de aprendizaje: el espacio institucional de la escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso de la sociedad tiene la función de educar. Marx era firme partidario de la enseñanza estatal. En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad. En segundo lugar, la creación de escuelas por los obreros significaba precisamente la caída en el espectro de la dispersión de fuerzas que tanto temía Marx.En tercer lugar, Marx era consciente de que dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas. Hay que recordar que la supresión de la enseñanza privada, o al menos el establecimiento de la enseñanza pública, era una vieja reivindicación fundamental y prioritaria en todo programa democrático. TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Estas teorías plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que están destinados. En este sentido hay coincidencia con el enfoque funcionalista. La diferencia radica en que para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes. El capitalismo actual precisa convencer a la gente de que este sistema es el único, o por lo menos el mejor posible. Para Gramsci el estado es mucho más que el aparato coercitivo de la burguesía: incluye la hegemonía (dominación ideológica) de la burguesía. Es aquí donde la escuela juega un papel esencial, dado que es en la escuela donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma. Los niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les inculca de modo sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de desarrollo económico adecuado al control capitalista. Althusser se convirtió en uno de los soportes básicos de estas teorías, lo que es especialmente claro en Baudelot y Establet. De acuerdo con Althusser toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción. Es decir, para que el feudalismo, el capitalismo o el socialismo funcionen deben reproducir las fuerzas productivas -la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento incorporado a la producción- y las relaciones de producción, la jerarquía de poder y de control entre los señores y los siervos (feudalismo), capital y trabajo (capitalismo) y funcionarios del partido y trabajadores (socialismo). ¿Cómo tiene lugar la reproducción de la división del trabajo y de las destrezas en el capitalismo? Aquí Althusser examina un punto no aclarado, o insuficientemente aclarado, por Marx y Engels, para los cuales la fuerza de trabajo era homogénea, si exceptuamos los escritos de Engels referidos a la aristocracia obrera. Althusser sostiene que a diferencia de las formaciones sociales caracterizadas por la servidumbre, la reproducción de las destrezas de la fuerza de trabajo tiene lugar preferentemente fuera del lugar de trabajo y se adquieren mayoritariamente fuera de la producción: por medio del sistema educativo capitalista. Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de empleo que vayan a ocupar. La reproducción de la fuerza de trabajo no es solo la reproducción de sus destrezas sino también la reproducción de sus sujección a la ideología dominante.1 1.6. EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN Y DE FAMILIA Definición, tipos y características de las instituciones Definición de institución Como las demás especies animales, el ser humano está sujeto a una serie de necesidades que debe satisfacer como condición para su supervivencia. Sin alimentos o sin abrigo los seres humanos no podríamos subsistir. Como especie, necesitamos también reproducirnos. Pero a diferencia de las demás especies animales, los seres humanos atendemos estas necesidades de modo indirecto, es decir, mediante la cooperación con los demás, en el caso de una sociedad organizada. 1

http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. En virtud del hecho de que estamos dotados del lenguaje articulado y de la capacidad de pensar en términos simbólicos y abstractos, podemos acumular y transmitir a los demás experiencias en relación con nuestra forma de resolver los problemas derivados de la satisfacción de estas necesidades. Esta es la función esencial de la cultura. Todas las sociedades poseen una herencia acumulada de conocimientos, valores y reglas de conducta que se transmiten de generación en generación, y que permiten desarrollar formas indirectas de cubrir las necesidades económicas y regular las relaciones sexuales y la procreación. Al conjunto de pautas de comportamiento, recurrentes y estables, que tienen como finalidad específica satisfacer cada una de estas necesidades, se le denomina institución. Existen instituciones económicas, educativas, familiares, recreativas, políticas, religiosas, etc. En este sentido, una institución es un segmento de la cultura. La cooperación entre los individuos (y grupos) a que antes aludíamos, se encauza a través de los roles, que son las unidades básicas en una institución social. Una institución es un racimo coherente de roles y status que cristalizan en el desempeño de una función social relevante. Obtenemos el siguiente cuadro donde se pone en relación los imperativos culturales con las respuestas en forma de institución, siguiendo, en parte, a Malinowski. Cuadro. Imperativos funcionales y las respuestas institucionales IMPERATIVOS FUNCIONALES RESPUESTA (Instituciones) Producción de bienes de consumo Prescripción de la convivencia. Formación del material humano. Definición de la autoridad y el poder. Reproducción y cuidado de los niños.

Economía. Control social. Educación. Organización política. Familia.

Tipos de instituciones Algunos sociólogos distinguen entre instituciones primarias (o básicas) e instituciones secundarias (o subsidiarias): a) Instituciones primarias. Son aquellas que cumplen funciones que se suponen esenciales para la supervivencia del individuo y del grupo como tal y que, por tanto, poseen un elevado grado de universalidad y fuerza vinculante para el individuo. Las instituciones económicas o familiares, son de este tipo. b) Instituciones secundarias. Se refieren a instituciones parciales y menores que, o bien se refieren a funciones no esenciales, o bien se agrupan en torno a las instituciones básicas para desarrollarlas o complementarlas. No nos la tenemos que encontrar en todas las cultura, de ahí su gran variabilidad; ni tampoco tienen que estar todos los miembros de una determinada cultura participando de ella, es decir, carece de vinculación. Cuadro 3.2. Instituciones primarias y secundarias. INSTITUCIONES PRIMARIAS INSTITUCIONES SECUNDARIAS Funciones sociales esenciales (también llamadas básicas) Alto grado de universalidad Muy vinculante para el individuo Económicas, familiares...

Funciones sociales no esenciales (también llamadas subsidiarias) Alto grado de variabilidad Poco vinculante para el individuo Policías, jueces, cárceles...

Características de las instituciones. a) A pesar de su especialización funcional, las instituciones están interrelacionadas. El funcionamiento de la institución económica repercute en las instituciones políticas, y al revés. La sociedad es un sistema estructurado en el que sus distintos elementos están interconectados y son interdependientes. b) En la medida en que establecen cauces anónimos de participación social, las instituciones son relativamente permanentes e indiferentes a las variaciones individuales. Los individuos se integran en el sistema social y se encuentran con las instituciones ya dadas. Esto permite simplificar el comportamiento social de la gente. Los modos de pensar y actuar

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. han sido en gran manera regulados antes de que los individuos entren a formar parte de la sociedad. No tienen que descubrirlos o investigarlos por sí mismo. Su participación social se realiza mediante la aceptación de un conjunto de roles institucionalizados que él no inventa, sino que aprende en la socialización. c) Las instituciones actúan como agentes de estabilidad social. Su permanencia garantiza la continuidad cultural a través del tiempo y aporta a los individuos la sensación de seguridad que se deriva de saber que su actuación se ajusta a los cauces socialmente aceptados. Las expectativas de él sobre los demás y de los demás sobre él, no dependen del azar, sino que están reguladas a priori. d) Este carácter relativamente permanente y estable de las instituciones, se convierte a menudo en uno de los obstáculos más importantes para el cambio social. En sí mismas, las instituciones tienden a hacerse rígidas y a oponerse a los cambios. Uno de los capítulos más estimulantes de los estudios sociológicos consiste, precisamente, en el análisis de la dinámica del cambio institucional, sus relaciones con el cambio social total, y el papel de los individuos en el cambio institucional. Definición, funciones y tipos de familias Definición ¿Cómo podríamos definir la palabra familia?. Para un sociólogo, la familia es uno de los numerosos pequeños grupos cara a cara, que son denominados grupos primarios. Pero se distingue de todos los demás grupos primarios en dos características: a) La familia concede un reconocimiento especial a la Familia: “Es la más universal de las relación existente entre un varón y una o más mujeres, o entre una instituciones sociales, pero sus formas mujer y uno o más varones. Monogamia y poligamia (poliginia y históricas han sido demasiado diversas poliandria). para poder subsumirlas en un único b) La segunda característica peculiar de la familia es la concepto. Designa a un grupo social importancia que se concede al parentesco en la forma de organizarla. constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, Funciones caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y Podemos resumir en dos las funciones de la familia: cuidado de la descendencia” (Julio Iglesias reproductiva (orden biológico) y productiva (orden social). El primer de Ussel, 1998) grupo abarca desde las relaciones sexuales y afectivas a la crianza y cuidado de los hijos; el segundo conjunto de funciones productiva comprende el reclutamiento y formación profesional más la producción de bienes de consumo. Con relación a estas distintas funciones tendremos que apuntar una serie de comentarios: a) Las funciones varían según la cultura, el tipo de familia e incluso entre cada familia. b) La función de legitimación de las relaciones sexuales no va unida necesariamente con la procreación para algunas culturas (distinción entre padre social y padre biológico). c) La función que ha ido perdiendo cada vez más importancia ha sido la productiva o económica sobre todo con el paso de una familia extensa a una nuclear dentro del contexto de una sociedad industrial donde la tarea económica ha salido del hogar a la empresa y la fábrica. d) La función esencial y que más nos interesa aquí es la social o socializadora y en especial la del cuidado y crianza de los niños dentro del seno familiar. Aunque han aparecido otras instituciones que le han robado parte de este espacio a la familia (la escuela).

Cuadro 3.3. Las funciones de la familia. F R

A

R F

E E

L C

A T

E

P

C I O I V O

R

O

D

U U

N C

C T

I O I V

N A

E

S

D

E P

L R

O

N E CS R I A N Z A R E C L U T A M - S E I N X F U A A N L C E I SA P R O F E S I O

E-mail: [email protected]

A

F D

U

A

M C

T

I L

I A

I V

A

IP E R N O T DO U ND AE L B I E

C N

C E

I Ó S

N

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar.

Clasificación de los tipos de familias: Podemos clasificar las familias según cuatro criterios, fundamentalmente: a) Según el matrimonio nos encontraremos con enlaces monógamos o polígamos. La monogamia no es el tipo de matrimonio más frecuente en el mundo en su conjunto. En una comparación de 565 sociedades, G. Murdock encontró que la poligamia se permitía en más del 80 por 100 de ellas. La poligamia describe cualquier tipo de matrimonio que permite a un marido o mujer tener más de un esposo. Existen dos tipos de poligamia: la poliginia, en la que un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo, y la poliandria (mucho menos común, según Murdock 1 por 100), en la que una mujer puede tener dos o más maridos simultáneamente. b) Según la residencia. Se puede distinguir entre los neolocales y cuando los recién casados viven en la misma vivienda de los padres de la novia o el novio. En el primer caso lo denominamos matrilocalidad, y en el segundo patrilocalidad. c) Según el reparto de la autoridad entre los sexos. No se conoce ninguna sociedad en la que los maridos se hallen habitualmente bajo la autoridad de sus esposas o en la que los hombres estén habitualmente dominados por las mujeres. En función de la distribución de la autoridad, la gran mayoría de los sistemas familiares pueden clasificarse como patripotestales (o patriarcales) y equipotestales. d) Según las pautas en el matrimonio (endogámico, exogámico). La endogamia se define como una norma que impone la elección de cónyuge dentro del grupo social que se pertenece, su opuesto es la exogamia e) Según el sistema familiar. Son dos los sistemas familiares fundamentales: el nuclear y el extenso; el primero consta de dos generaciones (padres e hijos), mientras que el segundo sistema se define por constituirse por más de dos generaciones (abuelos, padres, hijos, nietos...) o por la presencia de relaciones de parentesco horizontales de segundo o más grado (primos, tíos, suegros, sobrinos, cuñados...). 1.6. EL CAMBIO CULTURAL Y SOCIAL. ¿Qué es la cultura? Es evidente que cultura, que en último término es una palabra latina comenzó teniendo un sentido atributivo, funcional: cultivo de algo, agricultura, o cultura animi que para Cicerón es como sinónimo de filosofía. Es decir, en principio la cultura es un proceso, el paso de inculto a culto a través de un ejercicio más o menos metódico, la educación (pero al mismo tiempo, educar es sacar algo de dentro de un mismo, algo que ya estaba allí; desarrollar una capacidad). En todo caso, más adelante, cultura adquiere carácter sustantivo; desde el Renacimiento ya será sobre todo el resultado de un proceso más que el proceso mismo, los frutos más que el cultivo. La clásica definición de cultura dada por Tylor tiempo ha es un tanto vaga, pero fácil de entender: cultura es, según él, "un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto es miembro de una sociedad". La cultura puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y estructura. Todo aquello que el hombre y hace y que no procede únicamente de su herencia biológica queda, pues, cubierto por el campo de la cultura. Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos. La cultura, pues, requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo que no sólo quiere decir que nace de la interacción social, sino que la cultura consiste en patrones comunes a una colectividad. Estos patrones o pautas, no obstante, son abstractos la cultura se manifiesta en conductas concretas y en sus resultados, los cuales no son, en sí mismos cultura. Elementos de la cultura. La cultura tiene los siguientes elementos: los aspectos cognitivos, las creencias, los valores, las normas, los signos y los modos no normativos de conducta. a) Toda cultura posee unos elementos cognitivos, es decir, un grado elevado de conocimientos objetivos sobre la

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. naturaleza y la sociedad. De otro modo la colectividad no podría sobrevivir: desde los pueblos más primitivos a los más avanzados en complejidad cultural todos saben enfrentarse con la brega cotidiana, sean las que sean las creencias mágicas, religiosas, ideológicas y no objetivas. b) Junto a estos sólidos elementos cognitivos están las creencias, de las cuales no afirmamos su verdad ni falsedad, pues son empíricamente incomprobables; las creencias son una fe sobre el cosmos y la vida, y se manifiestan también en acciones y resultados, sobre todo, la religión. Conviene señalar que existe un grado muy elevado de superimposición entre lo cognitivo y lo credencial, y que la distinción es puramente analítica. Así creer es también un modo de conocer la realidad, por muy falsas que sean las creencias de unos hombres según la opinión de otros hombres. En todo caso, el conocimiento perfecto no existe: poseemos sólo aproximaciones, más o menos profundas, a la verdad. c) Por su parte los valores con que nos acercamos a la realidad y las normas de conducta que los enmarcan determinan nuestras actitudes. Puede decirse que los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos. Los valores conllevan actitudes que superponemos a fenómenos dados, y que deben ser distinguidos cuidadosamente de los fenómenos mismos. Pronto se comprende que los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de la colectividad, y en muchos casos por todos. La desviación del valor y de la norma establecida suele implicar una reacción punitiva por parte de la colectividad en cuestión, aunque muchas sociedades complejas hayan institucionalizado un buen número de divergencias en un sistema de tolerancias aceptables. d) Los signos culturales incluyen señales y símbolos. Los primeros indican un hecho, simplemente, como es el caso de las señales de tránsito. Los símbolos son más complejos y son parte central del sistema de comunicación que es la cultura. La red simbólica más importante es el lenguaje; sin él la estructura social se desvanecería. La sociedad humana es inconcebible sin lenguaje. Para estudiarlo desde el ángulo de mira de la sociología se ha desarrollado la disciplina de la sociolingüística, que introduce criterios demográficos, migratorios, ideológicos y políticos en la investigación de los datos referentes al lenguaje humano. e) Finalmente, tenemos las formas de conducta no normativas, como son el estilo peculiar de las gentes de una comunidad nacional (Idiosincrasia). UNIDAD 2. SOCIALIZACIÓN Y ESCUELA. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA DE LA EDUCACIÓN. ENFOQUES FUNCIONALISTAS Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple o compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe alimentarlos y vestirlos. Debe existir un lenguaje común y debe haber algún grado de acuerdo con respecto a los valores básicos entre los miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas. En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud. Al igual que ya hiciera Durkheim, algunos funcionalistas establecen una analogía con el cuerpo humano. Del mismo modo que en el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada institución tiene una función (o funciones) específica y las distintas partes de la sociedad son inter-dependientes. Por ejemplo, la educación está conectada en modos diversos con las instituciones económicas, familiares, políticas y religiosas. Las instituciones sociales son estructuras complejas. Sin embargo, los funcionalistas reconocen que la analogía orgánica no puede llevarse demasiado lejos. En el organismo vivo las células están programadas por naturaleza para desempeñar sus funciones. En la sociedad estos roles están ocupados por personas que no están biológicamente programadas. Si una institución ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de socialización, y abandonan la analogía orgánica.

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. DURKHEIM Durkheim es sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social. No solo fue el primer sociólogo en ocupar un cátedra de sociología de la educación, sino que fue el único de los "padres fundadores" de la sociología que reflexionó de un modo explícito y extenso sobre la educación. De hecho, su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía la visión hegemónica sobre la educación.Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos consideraban la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía es un corolario de la psicología. Al desconectar el análisis educativo de los condicionantes sociales se acaba entrando en la metafísica cuestión de qué sea la naturaleza humana. Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar. Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general. Algunos de los párrafos de su obra (póstuma, fruto de la recopilación de lecciones impartidas en la Universidad de Burdeos) Educación y sociología son paráfrasis de Las reglas del método sociológico. Como señalaba Lerena, Durkheim es el último gran sociólogo que trata de distinguir, pero no de separar, la teoría de la práctica. No renuncia a relacionar la política con el conocimiento. La sociología debe contribuir a consolidar la política republicana en el contexto francés de laicización de la enseñanza. El sistema educativo constituía el elemento clave para imponer una doctrina moral que diera coherencia a la república. La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas. Educación y sociología desmonta la antropología kantiana. Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas. Durkheim destruye este discurso pedagógico a partir de tres líneas de ruptura. En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como plantea Kant, quien en esto sigue la tradición mayeútica de Sócrates. Para sacar o extraer algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso educativo. Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea. En tercer y último lugar Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica. Incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida. El mundo de la educación cumple los dos requisitos básicos para que pueda constituirse en objeto de una ciencia. En primer lugar está constituido por un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e independientes de la voluntad individual. El segundo requisito es la homogeneidad de estas prácticas, las cuales, en el caso de la educación, consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven. Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional. Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. la sociedad. En segundo lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos,a las necesidades generales del organismo. Esencialmente significa que el sociólogo debe considerar qué papel desempeña cualquier fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social. En el libro Educación y sociología encontramos la típica explicación funcional de Durkheim. Aquí se define a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa un similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia. PARSONS De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas. En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida. Sin embargo, Parsons admite que las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen una mayor grado de independencia que otros. Por independencia quiere significar el grado de auto-suficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir responsabilidades. Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar. En su famoso artículo "El aula como sistema social" estudia la escuela en su doble faceta de órgano de socialización y de órgano de distribución de los recursos humanos o de mano de obra. El criterio utilizado por la escuela para hacer esa doble operación es distinto al de la familia: es el criterio del rendimiento. Por este motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas de juego que hasta entonces le habían sido aplicadas. La familia está estructurada, funciona, sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad, elementos adsriptivos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar. La familia trata incondicionalmente al niño. Es decir, el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio, y que compruebe los efectos de su aplicación. Este trato que por primera vez recibe el niño, puede constituir una fuente de tensiones internas, las cuales pueden resultar aliviadas en virtud de una serie de mecanismos, como son el apoyo familiar, la imparcialidad del profesor, el carácter maternal de la profesora (sic) para con los niños más pequeños y por el trato con el grupo de amigos. El profesor es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto al futuro académico de sus alumnos. Los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de los morales y la diferenciación gradual será consecuencia de los resultados académicos. Este proceso lleva a una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad. El hecho de que el profesorado en primaria sea mayoritariamente femenino implica que la profesora compagina el rol de madre con el de profesora, complementando de este modo los aspectos cognitivos con los emocionales. Sin embargo, privilegiará el aspecto cognitivo, dado que su papel consiste en legitimar la diferenciación de sus alumnos a partir de su éxito académico. El tamaño de la clase le impide tratar a los alumnos de un modo particularista, forzando la adopción de normas universales de tratamiento y de evaluación. La

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. rotación de profesores cada año contribuye a eliminar la tendencia hacia la intimidad o el particularismo. Con el cambio de profesores el alumno aprende a distinguir el rol del profesor de la personalidad de este. El proceso selectivo promovido por la escuela coloca a los niños en una situación novedosa para ellos. Esta situación se define por cuatro características. 1. Igualdad formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre ellos. Parsons insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual. Un buen alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento. 2. Los niños tienen que realizar una serie de tareas completamente afines y no tareas desiguales, como ocurre en el trabajo de los adultos. Por esta razón la situación de competencia es más aguda que la vivida en el mundo de los adultos. 3. Se da una clara bipolarización entre la esfera de los adultos, representada por el profesor, y la esfera de los escolares. El logro de una buena identificación con el profesor es determinante de la carrera escolar: quienes lo consiguen tienen mayores posibilidades de llegar a la universidad; quienes, en cambio, se identifican más con sus compañeros o grupos de iguales es más probable que abandonen los estudios. 4. Los alumnos son evaluados sistemática, periódica y formalizadamente. En definitiva el sistema escolar desempeña cuatro funciones: 1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente. 2. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia. 3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento. 4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta. Para Parsons en la sociedad existe una cultura indivisa siendo la cultura escolar una reproducción de aquella. La escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus adquiridos (frente a los adscritos de la era pre-moderna). TEORÍA DEL CONFLICTO Teoría del conflicto, es como genéricamente se denomina a una serie de estudios e investigaciones diversas, no sistematizadas, y específicas sobre el conflicto social, en general desarrollados a partir de la década del 1950. La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación. Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”1 y la de Lewis A. Coser para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos , en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto sera social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. Si bien la reflexión sobre "la guerra y la paz" ha sido una preocupación clásica del pensamiento humano, y desde antiguo, pensadores vinculados a la problemática del conflicto militar(la guerra) y más recientemente a la problemática de las revoluciones y el conflicto laboral (movimientos sociales), han estudiado con cierta profundidad las manifestaciones del conflicto social, a partir de la década de 1950 comienzan a aparecer una serie muy específica de estudios y teorías centrados en el conflicto social, como fenómeno genérico, más allá de sus manifestaciones específicas. Los primeros estudios Puede atribuirse el inicio de esta corriente a la publicación en 1954 del libro "The functions of Social Conflict", del norteamericano Lewis Coser.3 A partir de entonces pueden registrarse algunas de las principales obras y estudiosos del la teoría del conflicto:  1956: Max Gluckman, "Custom and conflict in Africa".  1959: Ralf Dahrendorf, "Class and class conflict in industrial society".  1959: Theodore Caplow, "Further Development of a Theory of Coalitions in the Triad".  1960: Thomas Schelling, "Strategy of Conflict".  1962: Kenneth Boulding, "Conflict and Defense: a general theory".  1975: Randall Collins, "Conflict Sociology: towards an explanatory science".  1975: Louis Kriesberg, "Sociología de los conflictos sociales".  1979: Walter Isard, "A definition of Peace Science, the queen of social sciences".  1983: Julien Freund, "Sociologie du Conflit". Paralelamente a la Teoría del Conflicto y en estrecha relación con ella, ha aparecido y desarrollado una rica "teoría de los juegos" (Von Neuman y Morgenstern, 1944; John Forbes Nash, 1950; Bishop, 1964), que se ha aplicado visualizando al conflicto como juego. En la última década varios Premios Nóbel han sido concedidos a teóricos de la teoría del conflicto y de la teoría de los juegos: 1994, John Nash; 2005, Thomas Schelling y Robert Aumann. La implicación principal de la teoría del conflicto es el reconocimiento de la "funcionalidad" de este. Si bien con anterioridad habían existido pensamientos de justificación moral del conflicto, tales como las de la Guerra santa (cristianismo e Islam), la “guerra justa” ( Vitoria), el derecho a la rebelión (Locke), la lucha de clases (Marx), es recién a partir de la teoría del conflicto que este último comienza a ser visto como una relación social con funciones positivas para la sociedad humana, en tanto y en cuanto se puedan mantener bajo control sus potencialidades destructivas y desintegradoras. Antes de la aparición de la Teoría del Conflicto, el conflicto era visto básicamente como una patología social, o, en todo caso, el síntoma de una patología social. La sociedad perfecta era vista como una sociedad sin conflictos y todas las utopías sociales sostenían la necesidad de constituir un modelo de sociedad sin conflictos, de pura cooperación.4 La Teoría del Conflicto re evalúa la connotación negativa tradicional y postula el conflicto social como un mecanismo -al menos potencialmente positivo- de innovación y cambio social. En sintonía con esa corriente, el educador norteamericano John Dewey expresaba que "el conflicto es el tábano del pensamiento". La aparición de la teoría del conflicto debe ser históricamente entendida tanto a la luz del criticismo académico a posiciones estructuralistas5 como la realidad sociopolitica en la guerra fría: la invención de la bomba atómica (1945) modificó completamente la dinámica del conflicto a raíz de la posibilidad de exterminio de la especie humana (ver Destrucción Mutua Asegurada: la Carta del Loco y la disuasión nuclear). El reciente Premio Nóbel de Economía 2005, Thomas C. Schelling, fundó su obra en el análisis del comportamiento de los antagonistas en una guerra nuclear. Las escuelas. Los científicos sociales están divididos en dos grandes escuelas para enfocar el conflicto social: la escuela clásica (teorías macro) y la escuela conductista (teorías micro). El enfoque clásico se enfoca en el nivel macro y está centralmente enfocado en el análisis de las relaciones conscientes entre los grupos sociales. Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. preocupación central es el individuo antes que el grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores inconscientes en la generación de los conflictos. Por otra parte la escuela clásica tiende a analizar gran número de variables para comprender un conflicto, mientras que el método de la escuela conductista es aislar pocas variables y aplicarlas a un gran número de conflictos para comprender el papel que desempeña cada variable. La escuela conductista Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento humano. La escuela clásica Los estudiosos clásicos del conflicto, desde Tucídides y Sun Tzu, hasta Maquiavelo, Marx y Von Clausewitz, se enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el poder. A partir de la bomba atómica (1945) y la teoría de la disuasión, se abrió el camino para teorías más complejas, como la teoría sobre "toma de decisiones" y la teoría de los juegos". Ambas se originaron en la idea de la escuela clásica del siglo XX sobre el actor racional. El modelo del actor racional fue desarrollado por economistas para explicar el comportamiento económico humano. Presupone que la gente hace elecciones informadas y toma decisiones sobre bases racionales, sopesando oportunidades (ganar, perder). Thomas Schelling, Premio Nóbel 2005, tomó este modelo para desarrollar una sofisticada teoría del juego, que incluye comunicación, negociación, información, e introduce la importancia de la irracionalidad del pensamiento estratégico.2

2.3. SISTEMA DE ENSEÑANZA. La educación básica comprende la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Constituye el ámbito prioritario de la acción del gobierno en materia de educación y es el tipo educativo más numeroso del Sistema Educativo Nacional. Educación preescolar: La educación preescolar atiende a niños de tres, cuatro y cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados. Este nivel educativo no es obligatorio y para matricularse en el segundo o tercer grados no es condición haber cursado los anteriores; tampoco es requisito para ingresar a la primaria. Sin embargo, la política educativa del gobierno busca que la mayor parte de los niños que se incorporen a la primaria hayan cursado por lo menos un grado de preescolar, puesto que ello generalmente se traduce en un mejor desempeño de los alumnos en años posteriores. En la actualidad, ocho de cada 10 niños de cinco años reciben instrucción preescolar, y alrededor de 10 % de los menores de esa edad se encuentra inscrito en el primer grado de primaria. Educación primaria: La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de seis a 14 años de edad en seis grados. La primaria se ofrece en diversas modalidades: general, bilingüe-bicultural, cursos comunitarios y educación para adultos. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la educación secundaria. Educación Secundaria: La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y se imparte en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos; se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad para adultos. Este nivel es propedéutico, es decir, necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios superiores. 2

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_conflicto

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. Educación Media Superior: (Incluye bachillerato general y tecnológico y educación profesional media). El sistema de educación media superior está conformado por tres modalidades: el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y la educación profesional técnica. Cada una de ellas se configura de manera diferente, en función de los objetivos que persigue, la organización escolar, el currículo y la preparación general de los estudiantes. Para ingresar a la educación media superior es indispensable contar con el certificado de secundaria; además, la mayoría de las escuelas -privadas y públicas- exige la presentación de un examen de admisión. Educación Superior: (Incluye posgrado, no incluye educación normal). La educación superior es posterior al bachillerato o su equivalente y puede ser universitaria, tecnológica o normal. La mayor parte de las universidades públicas son autónomas de los gobiernos federal y estatales. El objetivo principal de la educación superior es formar profesionales capaces en las diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y la docencia que impulsen el progreso integral de la nación. Como parte del tipo superior, cabe destacar la formación de maestros o educación normal. Las escuelas normales ofrecen las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, así como educación especial y educación física, y diversas opciones de posgrado. Características generales del sistema educativo La participación social y el funcioonamiento de la escuela: La ley Gral de Educación contempla un mayor acercamiento a las autoridaades educativas y la comunidad, mediante la creación de consejos de participación social. Los padres de familiia tienen un destacado papel de asistencia a la escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, Organización y gestión escolar: La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje La educación que imparten los particulares: Los particulares participan en la función educativa en los términos establecidos por la Constitución y la Ley Gral de Educación. Su presencia significa frecuentemente la posibilidad de practicar opciones pedagógicas diversas, que de diversas maneras influyen en el proceso general de educación.La Secretaría de Educación Pública asegura que los principios y normas que rigen el quehacer educativo se observen, para atender el principio de unidad y garantizar el derecho de quienes reciben los servicios. Métodos, contenidos y recursos de la enseñanza: La experiencia demuuestra que ningún factor por sí solo tiene efectos ciertos sobre la calidad de la enseñanza.Muchos de los factores que inciden sobre la calidad educativa corresponden a las facultades normativas de la autoridad federal y a decisiones que ésta aplica directamente. En México, la legislación en materia educativa hace responsable al gobierno federal de la regulación de los factores esenciales de la organización de la educación básica y de la formaióon de maestros,los planes y programas de estudio, los materiales didácticos de distribución general y gratuita, el calendario escolar y la evaluación de los resultados. Planes y programas de estudio: Las reformas de los mismos producidas en estos últimos años se orientan al fortalecimiento de competencias, conocimientos y valores fundamentales . Atención a los niños de la calle: En los últimos años ha aumentado el número de los niños y jóvenes que no tienen un hogar y habitan en las grandes ciudades en total desamparo. Sus condiciones de vida son en extremo precarias. Tambièn están los niños en la calle,que son los que pasan gran parte del tiempo en la vía pública, ocupados en tareas informales de venta o que trabajan sin remuneración fija para contribuír al sostenimiento de sus hogares. La escolaridad de estos niños en nula o rudimentaria. Se tiene previsto promover entre las autoridades estatales ubicar módulos de apoyo en lugares donde con frecuencia se refugian niños que huyen de sus hogares. La S.E.P. y las autoridades educativas estatales reforzarán las acciones preventivas. Promoverán desde la formación docente la importancia de prevenir el fracaso escolar de estos niños, orientándolos hacia el reconocimiento de conductas socialmente positivas . La educación y los grupos indígenas: El artículo 4º dela Constitución y la Ley Gral de Educación reconocen el carácter pluricultural y pluriétnico de la nación y comprometen al Estado a desarrollar una acción educativa que promueva el

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indios y su acceso a los beneficios del desarrollo nacional. En cumplimiento de estos principios la acciòn educativa responde a la prestación de servicios educativos destinados específicamente a los grupos indígenas, que se adaptarán a sus necesidades, demandas y condiciones de trabajo. También se combatirán las formas manifiestas y encubiertas de racismo y promoverá una justa valoración de los pueblos indígenas con el aporte de su cultura en la construcción histórica de la nación. Actualmente cuarentamil educadores atienden a novecientos treinta mil niños indígenas en los niveles de inicial , preesscolar y primaria, en centros de atención con carácter bilingüe y bicultural. Si bien se ha incrementado el ingreso de los niños a la escuela, la deserción es importante y alcanza un egreso en sexto grado de un 35%. Un recurso esencial con el que ahora se cuenta y que casi había desaparecido son los libros de textos gratuitos escritos en lenguas indígenas. Su propósito es favorecer el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura en la lengua materna, al mismo tiempo que se inicia la enseñanza oral del español como segunda lengua. Atención de niños indígenas en áreas urbanas: El proceso de migración de las zonas rurales ha dado como resultado la presencia temporal o definitiva en las ciudades de grupos de familias de diversas etnias que demandan servicios de educación básica. Se hace prácticamente inexistente la experiencia institucional de ese tipo de establecimientos en zonas urbanas. Se deberá ofrecer a los niños indígenas que viven temporal o permanentemente en las ciudades, oportunidades de que cursen una educación acorde a sus necesidades y circunstancias. La incorporación plena de los indígenas al desarrollo nacional, en condiciones de justicia e igualdad, demanda de toda la población una actitud antirracista, que reconozca la diversidad étnica mexicana, como un afluente de la conformación histórica de la nación. Educación Inicial: Los servicios educativos y asistenciales destinados a la población infantil de 0 a 4 años tienen en México un desarrollo incipiente. Es propósito de la S.E.P. convenir con las autoridades educativas de los estados la extensión y diversificación de los servicios, donde es factible incorporar de manera activa a las madres de familia como beneficiarias y como prestadoras de servicios. El éxito requiere requiere fomentar una mayor pparticipación de la sociedad para que conozca y colabore en las acciones en beneficio de la niñez. Educación Especial: La tradición de la educación especial en México se remonta al gobierno juarista, cuando se expidieroon los decretos que dieron origen a la fundación de la Escuela Nacional para Sordomudos en l867 y la Esc. Nac. para Ciegos en l870. La polìtica educativa de integración ha procurado impulsar la modalidad de grupos integrados para la atención de los alumnos con problemas de aprendizaje y otras discapacidades. La poblaciòn que demanda educación especial tiene pleno derecho a obtener un servicio que, de acuerdo con sus variadas condiciones, le permita acceder a los beneficios de la educación básica.. La Ley Gral de Educación establece la obligación gubernamental de satisfacer mediante distintas estrategias las necesidades básicas de aprendizaje de esta población mencionada. 3 2.4. SOCIOLOGÍA Y CURRÍCULO. Concepto de currículum: manifiesto y oculto. La palabra latina currículo, ha llegado a nuestro sistema educativo como un sinónimo de lo que antes se llamaban los planes de estudio o programas educativos. Pero el término currículum llega a algo más, integrando tanto el conocimiento escolar, como métodos de su transmisión o pedagogía y los de su evaluación. La LOGSE lo define del siguiente modo: “el conjunto de objetos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que orientan la práctica docente.” Mientras no se demuestre lo contrario, estaremos hablando del currículum explícito o manifiesto, es lo conocido. Para distinguirlo del implícito u oculto, esto son los comentarios producidos en la escuela, que no aparecen en los libros, actitudes o pautas de comportamiento. Los enfoques sociológicos al currículum escolar 3

http://html.rincondelvago.com/sistema-educativo-mexicano.html

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. En el optimismo de la nueva sociología acerca de la posibilidad de que el cambio social comenzase en la escuela, radicaba su propia debilidad. Un análisis completo y riguroso de las posibilidades y problemas del cambio curricular exigieron un análisis más exigente de los contextos sociales de la práctica curricular. Se dan dos tipos de teorías: 1. las macro-sociológicas: cuya preocupación esta en la forma en que los intereses de los grupos dominantes en la sociedad se trasladan a los valores que informan la transmisión en la escuelas y que son réplica de la estructura social. 2. las micro-sociológicas: centradas en los estudios etnográficos sobre la interacción en las aulas y los procesos de aprendizaje, así como la negociación de las situaciones compartidas en los centros de enseñanza. De influencias claramente interpretativas e interaccionistas. Currículum, profesionalismo y trabajo docente Desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, se podría decir que el currículum es el objetivo de la escuela como organización ya que: a) establece los contenidos a transmitir, decidiendo el profesorado para cada rama o curso b) el currículum estructura el proceso de transmisión en unidades temporales, etapas y ciclos c) la estructuración establece un gradiente interno en el profesorado, mediante requisitos de formación y/o acceso d) los diseños curriculares optan por unos métodos o formas de transmisión (pedagogías) e) también lo hacen a nivel de los métodos de evaluación, pasando del examen oral y solemne al escrito y vigilado. SOCIOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Los centros escolares como organizaciones Los centros educativo son organizaciones que representan la confluencia física, especial y temporal del conjunto de normas, personal, objetivos, procesos y prácticas de transmisión y aprendizaje del sistema educativo. Es posible plantearse que la escuela sea una organización si se entiende por tal todo sistema social estructurado para la obtención de unos objetivos específicos. El estudio de la organización escolar abarca diversos aspectos, a saber: a) Los objetivos por los que se rige la escuela b) La organización técnico-administrativa de los propios centros c) La organización del aprendizaje d) Las prácticas educativas relativas a la cultura de la escuela Los principios de la enseñanza. Principios e idearios Los objetivos de la enseñanza son las metas conscientes y manifiestas del proceso educativo. La cultura organizativa. Laicidad y confesionalidad. En función de la importancia que el adoctrinamiento y el poder de los diferentes grupos religiosos tengan en la sociedad, se puede crear una dinámica en la que las ideas de laicidad y confesionalidad se encarnen en dos tipos de centros. Los centros laicos son neutrales en materia religiosa y conforman la ley pública de los estados democráticos de derecho. Los colegios confesionales gozan de una ideología propia. Los cargos unipersonales y sus funciones respectivas. El director ostenta la representación oficial y dirige y coordina todas las actividades del centro; está sometido a presiones de los diferentes sectores de la comunidad educativa: a) De la administración como jefe de personal b) Del profesorado c) De los alumnos d) De los padres La jefatura de estudios constituye un cargo más apacible y de contenido eminentemente académico, cuyas tareas tienen que ver con el horario y cumplimiento de las actividades escolares propiamente dichas. La secretaría es una actividad más burocrática que tiene que ver con la gestión administrativa del centro y relaciones con el ayuntamiento o proveedores de suministros. Participación y gestión democrática: los consejos escolares: El consejo escolar de los centros públicos estará compuesto por: a) Director del centro

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. b) Jefe de estudios c) Concejal o representante del ayuntamiento d) Un número determinado de profesores elegidos por el claustro e) Un número determinado de padres de alumnos y alumnos elegidos f) El secretario del centro En los centros concertados, los consejos escolares se definen de forma más libre: a) El director b) Tres representantes del titular del centro c) Cuatro representantes de los profesores d) Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos e) Dos representantes de los alumnos f) Un representante del personal de administración y servicios La organización del aprendizaje: el horario, el agrupamiento y la disposición en el aula. El horario. El horario oficial de la escuela define a sus componentes las tareas y su ritmo de desarrollo. Establece las características personales del grupo de alumnos a enseñar, de la naturaleza del conocimiento a transmitir, y la división en periodos lectivos y no lectivos. El agrupamiento del alumnado. La tendencia general de los sistemas educativos es agrupar a los alumnos de acuerdo con su edad y/o grado de conocimiento. Cada curso académico se incorpora una promoción del alumnado al primer nivel de acuerdo con la fecha de nacimiento. Cuando el número de alumnos de una promoción excede el máximo fijado para cada unidad docente, esta se divide en varios grupos clase pudiéndose seguir diferentes criterios: • Por orden alfabético • Cronológicamente • Al azar • Estratificado por cursos • Estratificado por asignaturas • Integrado o de habilidad mixta Disposición espacial en el aula. La manera de situarse los alumnos en el aula refleja tanto la estratificación social, como la orientación pedagógica del profesor. La cultura organizativa escolar y las prácticas educativas. Recursos materiales, horario y relación profesor-alumno. Los recursos que más afectan a la labor docente son: la dotación material del aula , horario y tamaño de los grupos que lo constituyen. La dotación de recursos económicos y de instalaciones complementarias de los centros está muy ligada a la calidad de la enseñanza. Las escuelas suelen caracterizarse por la sobriedad de sus recursos materiales; se trabaja en un contexto realmente austero. El horario oficial de la escuela define las características personales de los grupos de alumnos y la división de periodos lectivos y no lectivos. La relación profesoralumno o el número de alumnos que corresponde a cada profesor es otro rasgo a considerar.4 2.8. PIERRE BOURDIEU. Nació en1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos) franceses. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Institutode Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), París y la ciudad Lille. En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología. Falleció el 23 de enero de 2002 (71 años) Paris, Francia. Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el 4

http://luisalejandrobasurtoalvarez.blogspot.com/2008/01/sociologia-de-la-educacion-temas-678-y.html? zx=8f490693211c581d

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. Habitus. Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. ----Es un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Funciona en la mayoría de nosotros de manera inconsciente. Es la historia hecha cuerpo. Son los “márgenes de maniobra” en términos bordiesanos. El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. Aparentemente el habitus parece algo innato, aunque se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido y se incormpora en el cuerpo de forma duradera. De esta concepción Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación. El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual tomamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bourdieu, en nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Por ello las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, estas afinidades colectivas. ---En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico (publicada en castellano por la editorial Taurus). En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma. Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura. Condicionamiento. Parecería en primera instancia, que al estar en determinado campo y ya estando dentro de éste, nos comportamos de una manera específica, gracias al habitus, por lo que nos encontraríamos determinados. Pero él diría, que

E-mail: [email protected]

Licenciatura en Psicopedagogía | Sociología de la Educación | Ive Rio Blanco. CICLO 3 | Http://iverioblanco.blogspot.com | http://facebook.com/iverioblanco | http://twitter.com/iverioblanco

Catedrático: MCyTE Carlos Enrique Sierra Aguilar. sólo estamos condicionados. Y es aquí por lo que hace la analogía del juego, este “juego social” y es que existen ciertas reglas y casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Ilusio. Bourdieu nos dice que competimos despiadadamente, incluso aunque no conozcamos las reglas ni las fronteras de nuestro juego. El hecho de estar en este juego y de jugarlo sin siquiera saber por que lo jugamos es la ilusio, que es una mera ilusión de lo que son nuestras pautas de conducta como modelos únicos a seguir. Capital. Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en señalar que las prácticas de noble corazón, se asientan también en una base interesada, crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha. Poder. Como todo buen juego, lo que hacemos es competir. Ahora, cada campo genera su capital. Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usando las distintas estrategias que cada grupo que en cada campo se encuentra para seguir incrementando su capital, es esto mismo lo que da pie a las jerarquías y a las revoluciones. Generando estructuras para seguir con su capital, es decir con el poder.5

5

http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu

E-mail: [email protected]

Related Documents


More Documents from "eduedu123"