04. Los Pronombres

  • Uploaded by: Antonio López Fernández
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 04. Los Pronombres as PDF for free.

More details

  • Words: 13,390
  • Pages: 41
Loading documents preview...
LOS PRONOMBRES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Resumen del pronombre: 1) Introducción 2) Clases y funciones de los pronombres: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos – exclamativos, relativos, reflexivos, recíprocos. 3) Valores del SE y del QUE 4) ANEXOS : I. Otros valores de las formas me / te / se / nos / os. II. Las funciones de las formas interrogativas III. Ejercicios resueltos sobre funciones sintácticas de los pronombres personales, reflexivos, recíprocos, interrogativos y del “SE”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. INTRODUCCIÓN 1) El pronombre es un sustituto del nombre, pero también puede serlo de un sintagma, de una oración, de un párrafo o, incluso, de un texto completo : “Eso no me ha gustado” (imaginemos que “eso” se refiere a un párrafo anterior) 2) Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deixis; por ejemplo: “Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos comen mucho”. 3) Los pronombres forman un grupo de palabras con significados y formas muy diversos. Sustituyen al nombre o al SN en una oración. Se pueden caracterizar desde tres puntos de vista : a) Semánticamente, el pronombre tiene un significado ocasional : depende del contexto lingüístico o de la situación comunicativa en la que se encuentra el nombre al que sustituye : “María, esta es la ropa que te he lavado” ( esta = ropa / que = ropa / te = María ) b) Sintácticamente puede desempeñar las mismas funciones que un sustantivo : “Leemos un libro (CD) / “Lo (CD) leemos” c) Morfológicamente presenta muchas formas; admite los morfemas de género y número, y a veces, también el artículo. La sustitución nominal, además de agilizar la expresión, cumple otras funciones expresivas : a) Reproduce un sintagma nominal mencionado anteriormente ( referencia anafórica ) : “El coche lo tajo Juan” 1

b) Anticipa el sintagma nominal que se mencionará después ( referencia catafórica ) : “Les traje ayer a tus padres una carta” c) Apunta y señala a palabras del contexto lingüístico ( deixis contextual ) o a elementos de la realidad extralingüística ( deixis referencial ) : “Este es mi libro, aquel es de otra alumna” 4) Leísmo, laísmo, loísmo : Son transgresiones de la norma. Consisten en una alteración del sistema normativo de la lengua en el uso de los pronombres personales de tercera persona, lo, la, le, con los siguientes rasgos : - Leísmo : utilización de los pronombres le o les como Complementos Directos, en lugar de lo, la o los, las : * “Al ciervo le mataron ayer” (en lugar de “Al ciervo lo mataron ayer”). La RAE acepta el leísmo en referencias a nombre de persona en singular ( “A tu amigo le vi ayer” por “A tu amigo lo vi ayer” ), pero lo rechaza al referirse a animal o cosa (* “El libro le trae en la cartera” ). - Laísmo : Utilización de los pronombres la o las como Complementos Indirectos, en lugar de le o les. La Real Academia Española condena el laísmo desde hace muchos siglos y su empleo se considera un vulgarismo, impropio de la lengua culta, incluso cuando se da en entornos y dialectos profundamente laístas, como el madrileño. La dijo que fuera a recoger el paquete a la oficina de correos. (Laísmo) Le dijo que fuera a recoger el paquete a la oficina de correos. (Uso normativo) La vio yendo a recoger el paquete a la oficina de correos. (Uso normativo) - Loísmo : Utilización de los pronombres lo o los como Complementos indirectos, en lugar de le o les : * “A tu hermano lo dieron un regalo” ( en lugar de “A tu hermano le dieron un regalo” ). Es un fenómeno menos frecuente que el leísmo. A Juan no lo gustó mucho el plan de viaje. A Juan no le gustó mucho el plan de viaje. A Pedro lo salió una manzana picada. A Pedro le salió una manzana picada. 5) Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales admiten género pero los nombres no. En español admiten caso morfológico, a diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa categoría usualmente no se expresa.

2

2. CLASES Y FUNCIONES DE LOS PRONOMBRES Son deícticos que señalan a los interlocutores del discurso. Los pronombres constituyen un sistema cerrado, formado por un número definido y limitado de elementos que admiten, salvo excepciones, morfemas flexivos de género y número y pueden ser de varios tipos : 2.1. Pronombres personales 1. Definición : Conocidos también como sustantivos personales, estos elementos sustitutivos del nombre se clasificación partiendo de tres de los elementos que intervienen en la comunicación : - El emisor (1ª persona, el emisor se designa a sí mismo) : “Yo no quiero árboles de Navidad naturales” - El receptor (2ª persona, el emisor designa al receptor) : “Tú eres muy negativo” - La realidad externa ( 3ª persona, el emisor designa algo o a alguien que no es ni él ni el receptor ) : “Él es mi ídolo” 2. Clases de pronombres personales :

2.1. Pronombres personales tónicos : Funcionan como Sujeto, Atributo como Término de preposición. 2.1.1. Como Sujeto y Atributo : Singular

Plural

1.ª persona

yo

nosotros, -as

2.ª persona

tú / vos / usted

vosotros, -as / ustedes[1]

3.ª persona

él, ella, ello

ellos, -as

3

La primera y la segunda persona del singular solo tiene una forma, por lo que no diferencia el género gramatical. El resto de pronombres sí diferencian el femenino del masculino, e incluso el neutro, en la tercera persona del singular (ello). El significado del plural depende de la persona, porque vosotros puede ser el plural de tú, pero nosotros no es el plural de yo (nosotros = yo + este + ...). 2.1.2. Como Término de preposición : Singular

Plural

1.ª persona



nosotros, -as

2.ª persona

ti

vosotros, -as / ustedes[2]

3.ª persona

ello

ellos, -as

La tercera persona, tanto en singular como en plural, tiene una forma exclusivamente reflexiva: sí. Las formas mí, ti y sí, cuando son precedidas por la preposición con, se convierten en conmigo, contigo, consigo. * Aclaración de las formas tónicas y átonas : Las formas tónicas pueden aparecer sin preposición cuando funcionan como Sujeto ( “Yo como”; “Vosotras dormís” ) y con preposición en el resto de los casos (“Pienso en ti”; “lejos de mí” ). Las átonas, en cambio, nunca pueden ser Sujeto ni llevar preposición. 2.2. Pronombres personales átonos : Los pronombres personales átonos son aquellos que funcionan como complemento directo o indirecto (ya te lo he advertido: "te" OI "lo" OD) o como parte de los verbos pronominales: me abstengo. Precisamente por su carácter átono, se pronuncian necesariamente ligados al verbo, con el que forman una unidad acentual. Se denominan pronombres clíticos: cuando anteceden al verbo se llaman proclíticos: se fue, cuando siguen al verbo: síguele se llaman enclíticos. 2.2.1. Formas de los pronombres átonos : - De Objeto directo : Singular 1ª persona: ME 2ª persona: TE 3ª persona: (SE), LA, LO Reflexivo: SE Plural 1ª persona: NOS 2ª persona: OS 3ª persona: SE, LAS, LOS Reflexivo: SE

4

- De Objeto indirecto : Singular 1ª persona: ME 2ª persona: TE 3ª persona: LE Reflexivo: SE Plural 1ª persona: NOS 2ªpersona: OS 3ª persona: LES Reflexivo: SE

2.2.1. Usos de los pronombres átonos : Los pronombres personales masculinos de OD para persona y cosa son lo/los. El uso de le/les está aceptado para personas masculinas. Ejemplo: Cito a Pedro para mañana: lo cito. Cuando el OD se nombra antes del verbo, se repite en forma pronominal. Ejemplo: He comprado un ordenador: me lo he comprado. Cuando aparecen los dos complementos, se suele poner primero el indirecto y después el directo. Ejemplo: Miguel le regalaron un perro. Los pronombres personales de OD y OI van delante del verbo, excepto cuando el verbo va en imperativo o infinitivo van detrás. En gerundio puede ir delante o detrás. Ejemplo: Bébetelo rápido. Cuando al pronombre le (OI) le sigue un objeto directo de 3ª persona (lo/los, la/las) el primero se transforma en se. Ejemplo: Le he traído a Marta un dvd: se lo he comprado. Si objeto indirecto se nombra después del verbo, casi siempre, está antes repetido. Ejemplo: ¿Le gustan a Sara los pasteles? Sí, le gustan.

3. Función de los pronombres personales : - Los pronombres personales átonos solo pueden funcionar como CD o CI. En estos casos, hay que llevar cuidado con el leísmo, que es la tendencia a utilizar pronombre “le” para el CD masculino de persona en vez de “lo” : “le miró con desprecio”. Este uso está generalizado y se acepta. El laísmo es la utilización del pronombre femenino “la” como CI, en vez del correcto “le” : “La di una flor”. Se acepta como normal en alguna zona. El loísmo, menos frecuente y más vulgar, es el uso de “lo” como CI masculino en vez de “le” : “Lo regalé un libro”. - Los pronombres tónicos, además de Sujeto ( yo, tú, él, usted, nosotros, vosotros, ellos ), las otras formas pueden funcionar como CD, CI, o CC, precedidos de preposición : “Viene con nosotros”, “es para mí”, “lo esperó a él”. 5

4. Otros aspectos de los pronombres personales : - “Yo”, “tú”, “usted” pueden considerarse una clase especial; algunos gramáticos los llaman “nombres personales” porque no pueden sustituirse en la frase por un nombre : “Yo leo una novela”; “yo” no puede sustituirse por el nombre : * “Antonio leo una novela” Por tanto, en realidad resulta impreciso denominar pronombres a los tónicos de 1ª y 2ª personas, ya que no sustituyen a ningún elemento. Es evidente que si yo me llamo Lola no puedo decir * “Lola he venido” sino “Yo he venido”; si la segunda persona se llama Lucas, tampoco puedo decir * “Lucas has venido” sino “Tú has venido”. Se habla, en este caso, de “nombres personales” y no de “pronombres personales” - Casos especiales de número singular y plural. En ciertos contextos se utiliza la primera persona del plural, como si fuera singular, e incluso algunos casos en donde su uso equivale al tú, es decir, a la segunda persona en singular. A continuación se presentan esos casos particulares : ● Plural mayestático: Se refiere al uso de “nos” como si fuera “yo”. Se emplea únicamente en el ámbito de las jerarquías eclesiásticas de alguna religión. Ejemplo: “Debes acudir a nos para consultar ese caso”. Es llamado así por ser el que empleaban reyes y emperadores : “Nos la Reina proclamo…” ● Plural de modestia: Mediante el que el emisor individual aminora su protagonismo. Su utilización es frecuente en donde un solo autor emplea el “nos” o “nosotros”. Ejemplos: “En este libro nos planteamos...”; “Con estos datos queremos demostrar [en realidad podría emplearse “quiero demostrar” ] que el tabaco es perjudicial para la salud”. ● Plural asociativo: Utilizado en el trato cotidiano, en expresiones como “Que tal andamos, amigo” - “Ello¨ es una forma particular de neutro, como también lo son “esto”, “eso” y “aquello”. * Ampliación sobre “El neutro” = El término neutro no es exacto dentro de la morfología del español. No existen sustantivos neutros y, por lo tanto, no pueden serlo ni los adjetivos ni los determinantes; sin embargo, utilizamos este término para referirnos al determinante sustantivador ( “lo” ) y a ciertos pronombres (“ello”, “esto”). Morfológicamente, estas palabras son masculinas, como se demuestra en la concordancia : “Esto es bueno” ( y nunca * “Esto es buena” ) - “Hay elementos sustitutivos de la segunda persona con matiz de respeto ( “usted”, “ustedes” ). Esto llega a condicionar la morfosintaxis verbal, ya que van acompañados de la tercera persona, aunque su referente sea la segunda (“¿ Está usted de acuerdo con lo que le estoy diciendo?”). Además, en las hablas andaluzas existe la tendencia a utilizar en cualquier situación “ustedes” en lugar de “vosotros” : “¿Ustedes lo sabíais?” En el español de América se emplea a menudo “vos” en lugar de “tú” (vosotros) : “¨¿Vos querés tomar un refresco? El uso del “vos” en lugar del “tú” (voseo) tiene en Hispanoamérica una gran extensión, en concreto en Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia. - Pronombres y adverbios : Algunos pronombres coinciden en su forma con determinados adverbios. “Mucho”, “nada”, “algo”…pueden ser adverbios en expresiones como “Comió mucho”, “No estuvo nada bien” o “Se puso algo pesado”. En estos casos no cabe la flexión de género o de número. En el caso de “Comió mucha” ( si nos referimos a una tarta, por ejemplo ), “mucha” sí es pronombre.

6

2.2. Pronombres demostrativos 2.2.1. Teoría básica : - “Este – ese – aquel” (plurales y femeninos ), “esto – eso – aquello” (neutro). - Pueden ir precedidas del indefinido “todo” : “Todas aquellas son mis amigas”, “Todo eso me lo dijo”. - Hoy la gramática solo considera pronombres demostrativos propiamente dichos a las formas neutras y, por tanto, invariables; las demás formas son consideradas “adjetivos pronominalizados” o “pronombres del discurso” ( el sustantivo está omitido ). Veamos las distintas posibilidades según la gramática actual: ● “Esta es mi casa” = “Esta” es adjetivo determinantivo demostrativo pronominalizado ( es decir, adjetivo determinativo demostrativo en posición pronominal ) ya que NO hay sustitución, sino una reducción del sintagma nominal por omisión ( “Esta [casa] es mi casa” ). ● “La casa esta” = Según el “DUE” (Diccionario de Uso del Español, de María Moliner) : Los adjetivos demostrativos se colocan generalmente delante del nombre; pero pueden posponerse, llevando entonces el nombre su artículo correspondiente: ‘La casa esta’. Con esta construcción se pone énfasis en el demostrativo y, a veces, tono despectivo: ‘No puedo con el niño este’. Por tanto, en este sintagma de “La casa esta”, “esta2 es un adjetivo determinativo demostrativo con valor despectivo. ● “Esta casa” = “Esta” es adjetivo determinativo demostrativo. - Los demostrativos son deícticos que marcan la proximidad o lejanía del referente en el espacio y en el tiempo con respecto al hablante u oyente : “Este aquí, ese ahí y aquel allí”

2.1.2. Teoría ampliada : http://www.wikilengua.org/index.php/Pronombre_demostrativo Andrés Bello, en su gramática, define los pronombres demostrativos como ... aquellos pronombres de los que nos servimos para mostrar los objetos señalando su situación respecto de una determinada persona.

Son un método importante para dar cohesión al texto

Índice

  dividen

la que del  Así

   



1 Formas 2 Tipos o 2.1 Pronombres demostrativos propiamente dichos o 2.2 Pronombres del discurso 3 Combinación con otros elementos o 3.1 Combinaciones en desuso 4 Funciones 5 Como sustantivo 6 Ortografía o 6.1 Norma actual o 6.2 Normas antiguas 7 Referencias

Formas Los pronombres demostrativos se en tres series según la distancia a se encuentra lo señalado respecto emisor. Además presenta variaciones de género y número. pues encontramos estas series:

Este, esta, esto, estos y estas denotan cercanía de lo señalado respecto al emisor.

7

 

Ese, esa, eso, esos y esas denotan cercanía de lo señalado respecto al receptor. Aquel, aquello, aquella, aquellos y aquellas denotan distancia de lo señalado respecto al emisor y al receptor.

El objeto (persona, situación, etc.) al que se refieren estos pronombres puede ser considerado en: El tiempo, tomando como punto de referencia el momento en el que el emisor realiza el discurso. De este modo:  

Esto, este y esta señalan lo presente. Aquel, aquella y aquello señalan lo pasado o lo futuro. Ayer fue un día agotador; esperemos que este sea más relajado. El verano apunta alto, ojalá sea como aquel en que nos juntamos todos.

El espacio. A lo largo de un relato o un discurso aparecerán:  

Esto, este y esta. que se referirán a lo que acaba de mencionarse. Aquel, aquella y aquello. que se referirán a lo que se mencionó con anterioridad. La pequeña María y su amiga discutieron, pues esta quería jugar a la comidita, aquella a la pelota.

Tipos Leonardo Gómez Torrego hace la siguiente clasificación de los pronombres demostrativos.

Pronombres demostrativos propiamente dichos Son las formas neutras esto, eso, aquello. Esto es lo que hago

Pronombres del discurso Los pronombres del discurso son los que funcionan como pronombres demostrativos si no van acompañados de un sustantivo. Esta comida es mi favorita. (No funciona como pronombre porque va con sustantivo). Esta es mi favorita. (Funciona como pronombre porque no va acompañada del sustantivo).

Combinación con otros elementos 

Los pronombres demostrativos pueden aparecer detrás de la palabra todo y sus variantes toda, todos y todas. Todo esto era de tu abuelo.



Pueden estar complementados por grupos encabezados por la preposición de o también por oraciones. Eso de que ya se verá no me inspira confianza. (Complemento introducido por de). Aquello que me contaste lo mantengo en secreto. (Oración)

Combinaciones en desuso Los demostrativos de las dos primeras series (esto, eso) pueden combinarse con la palabra otro anteponiéndose a ella. Así, tenemos las formas estotro, estotra, esotro, esotra, etc.

8

Estas formas aun se usan hoy en día, aunque de forma ocasional, sobre todo en la prosa literaria. Como equivalentes a los pronombres este, ese, etc. existen las formas, muy usadas en la Edad Media y el siglo XV, aqueste, aquese, etc. Estas variantes pronto fueron consideradas arcaísmos; sin embargo, el DRAE sigue recogiéndolas.

Funciones Los pronombres demostrativos pueden hacer todas las funciones del sustantivo excepto la de aposición. Esto es una maravilla (Sujeto). Las propiedades de este son enormes (Complemento de un nombre). No entiendo eso (Complemento directo) ...

Como sustantivo En la lengua coloquial oral se usan como nombres para aludir de modo genérico a algo de lo que no se recuerda el nombre en ese momento: Dame el este para abrigarme [puede referirse a una chaqueta, por ejemplo]

Ortografía Norma actual La Ortografía académica del 2010 recomienda no acentuar nunca los demostrativos, por ser voces llanas acabada en vocal o, en el caso de aquel, aguda acabada en l. Así lo explica en la página 269: La palabra solo [...], así como los demostrativos este, ese y aquel , con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación [...].

No obstante, no considera incorrecto escribirlas con tilde si son pronombres y hay riesgo de ambigüedad. Si no existe tal riesgo, han de escribirse sin tilde, por lo que nunca será incorrecto omitirla; es decir, sin tilde siempre son correctas, pero con tilde como pronombre son incorrectas si no hay doble interpretación. En los demostrativos el riesgo de ambigüedad es mucho menor que con solo, pues el significado es muy fácilmente reconocible por el contexto y pueden resolverse de manera sencilla.

2.3. Pronombres posesivos 2.3.1. Teoría básica : - Establecen una relación de posesión o pertenencia entre el poseedor y la cosa poseída. - Según la gramática tradicional son : mío-a-s: nuestro-a-s; tuyo-a-s; vuestro-a-s; suyo-a-s. Ejemplos : “¿ Te gusta mi bici? Sí, es mejor que la mía”; “Todo lo mío es tuyo”; “Lo vuestro no tiene arreglo”; “Siempre está haciendo de las suyas” 9

- También la gramática actual los considera más como “adjetivos pronominalizados” que como pronombres. - Las formas “mío, tuyo, suyo” (plurales y femeninos ) pueden sustituir al nombre (serán entonces pronombres) o acompañarle ( en cuyo caso son determinantes ) : “Ese libro es tuyo”; “hijo mío”; mientras que las formas apocopadas so siempre determinantes : “Mi libro”; “sus casas”. - Cuando las formas no apocopadas van precedidas del artículo ( “los míos”, “el suyo”…) la gramática actual no los considera como pronombres, puesto que es el artículo el que actúa como pronombre en sustitución de un sustantivo omitido : “los (libros) míos”. * Veamos las distintivas posibilidades antes expuestas según gramática actual : ● “Mi casa” = “Mi” es adjetivo determinativo posesivo. ● “ La casa mía” = “mía” es un adjetivo determinativo posesivo ● “ Esa casa es mía” = “mía” es un adjetivo determinativo posesivo pronominalizado ( es decir, adjetivo determinativo posesivo en posición pronominal ) ya que NO hay sustitución, sino una reducción del sintagma nominal por omisión ( “Esta casa es mía [“mía” → “mi casa” o “Esta casa mía”] “). ● “Esta casa es la mía” = “mía” es un adjetivo determinativo posesivo ( no en función pronominal puesto que la función de pronombre ya la está realizando “la” )

2.3.2. Teoría ampliada : http://www.wikilengua.org/index.php/Pronombre_posesivo Los pronombres posesivos tienen como valor principal el de la posesión, pero también tienen un valor relacional, pues ligan lo poseído con uno o varios poseedores. Índice



Clasificación pronombres Posesivos Para un solo

 

1 Clasificación de los pronombres posesivos o 1.1 Posesivos átonos  1.1.1 Para un solo objeto poseído  1.1.2 Para dos o más objetos poseídos o 1.2 Posesivos tónicos  1.2.1 Para un solo objeto poseído  1.2.2 Para dos o más objetos poseídos 2 Otros pronombres con valor posesivo 3 Referencias

Sin gul ar

Pl ur al

mi

nues tro, a

2.ª pers ona

tu

vues tro, a

3.ª pers

su

su

1.ª pers ona

de los posesivos átonos objeto poseído

10

Singular

Plural

ona

Para dos o más objetos poseídos Singular

Plural

1.ª persona

mis

nuestros, -as

2.ª persona

tus

vuestros, -as

3.ª persona

sus

sus

Posesivos tónicos Para un solo objeto poseído Singular

Plural

1.ª persona

mío, -a

nuestro, -a

2.ª persona

tuyo, -a

vuestro, -a

3.ª persona

suyo, -a

suyo, -a

Para dos o más objetos poseídos Singular

Plural

1.ª persona

míos, -as

nuestros, -as

2.ª persona

tuyos, -as

vuestros, -as

3.ª persona

suyos, -as

suyos, -as

11

Otros pronombres con valor posesivo En castellano empleamos los pronombres en dativo en vez del posesivo, a diferencia del francés, y así: Se me llenaron los ojos de lágrimas mis ojos se llenaron de lágrimas se le han caído los dientes sus dientes se han caído

En ocasiones se diferencian por su valor afectivo Se ha muerto mi canario [más neutro] Se me ha muerto el canario [más afectivo]

2.4. Pronombres numerales Son los que informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Tengo doce. He llegado el duodécimo. Te ha servido el triple de lo normal.

CLASES DE PRONOMBRES NUMERALES Cardinales

Informan de una cantidad exacta.

Quiero cuatro.

Ordinales

Informan del orden de colocación.

Quiero el cuarto.

Fraccionarios

Informan de particiones de la unidad. Quiero la mitad.

12

Multiplicativos Informan de múltiplos.

Quiero el doble.

ALGUNOS PRONOMBRES NUMERALES Cardinales

Ordinales

Fraccionarios

Multiplicativos

cero uno

primero

dos

segundo

mitad

doble, duplo, dúplice

tres

tercero

tercio

triple, triplo, tríplice

cuatro

cuarto

cuarto

cuádruple, cuádruplo

cinco

quinto

quinto

quíntuplo

seis

sexto, seiseno

sexto, seisavo

séxtuplo

siete

sé(p)timo, se(p)teno

sé(p)timo, se(p)teno

séptuplo

ocho

octavo

octavo

óctuple, óctuplo

nueve

no(ve)no

diez

décimo, deceno

décimo

décuplo

once

undécimo, onceno

onceavo, onzavo

undécuplo

doce

duodécimo, doceno

doceavo, dozavo

duodécuplo

trece

decimotercero

treceavo, trezavo

terciodécuplo

catorce

decimocuarto

catorceavo, catorzavo

quince

decimoquinto

quinceavo, quinzavo

dieciséis

decimosexto

dieciseisavo

diecisiete

decimosé(p)timo

diecisieteavo

dieciocho

decimoctavo

dieciochoavo, dieciochavo

diecinueve

decimono(ve)no

diecinueveavo

veinte

vigésimo, veintésimo

veinteavo, veinteno

veintiuno

vigésimo primero

veintiunavo

veintidós

vigésimo segundo

veintidosavo

veintitrés

vigésimo tercero

veinticuatro

vigésimo cuarto

veinticinco

vigésimo quinto

veintiséis

vigésimo sexto

veintisiete

vigésimo sé(p)timo

veintiocho

vigésimo octavo

veintinueve

vigésimo no(ve)no

treinta

trigésimo, treinteno

treinta y uno

trigésimo primero

treinta y dos

trigésimo segundo

treintaidosavo

cuarenta

cuadragésimo

cuarentavo

noveno, nónuplo

treintavo

cuarenta y uno cuadragésimo primero cincuenta

quincuagésimo

cincuentavo

sesenta

sexagésimo

sesentavo

setenta

septuagésimo

setentavo

13

ochenta

octogésimo, ochenteno ochentavo

noventa

nonagésimo

noventavo

cien

centésimo, centeno

céntimo, centavo

céntuplo

* Aclaraciones sobre los pronombres numerales cardinales y ordinales : - Tienen las mismas formas que los adjetivos numerales, es decir, los cardinales delimitan la cantidad exacta del significado del sustantivo : cero, uno, dos, tres…, y los ordinales indican el lugar que estos ocupan en un orden: primero, segundo, tercero… Hoy la gramática solo considera a los cardinales como pronombres cuando está omitido el nombre al que acompañan : “Solo llegaron diez (corredores) a la meta”. El ejemplo más claro de esta función pronominal es la expresión de las fechas, en las que se omite el día, mes y año : “Veinte (días) del (mes) tres del (año) 2006”. - Por el contrario, hoy la gramática tiende a considerar a los ordinales como adjetivos calificativos, es decir, como adyacentes y no como determinantes : “En segundo lugar”. Si van precedidos por el artículo, se consideran adjetivos sustantivados, nunca como pronombres : “Llegó el primero”

2.5. Pronombres indefinidos Son pronombres indefinidos los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud.

Varios sabían algo. Muchos no sabían nada.

PRONOMBRES INDEFINIDOS Singular

Plural

14

Masculino

Femenino

Neutro

Masculino Femenino

un, uno

una

uno

unos

unas

algún, alguno

alguna

algo

algunos

algunas

ningún, ninguno ninguna

nada

ningunos

ningunas

poco

poca

poco

pocos

pocas

escaso

escasa

escaso

escasos

escasas

mucho

mucha

mucho

muchos

muchas

demasiado

demasiada demasiado demasiados demasiadas

todo

toda

todo

todos

todas

varios

varias

otro

otra

otro

otros

otras

mismo

misma

mismo

mismos

mismas

tan, tanto

tanta

tanto

tantos

tantas

alguien nadie cualquier, cualquiera

cualesquiera

quienquiera

quienesquiera

tal

tales demás bastante

demás bastantes

* Aclaraciones sobre los pronombres indefinidos : Aluden a personas o cosas que no existen o que no se desean nombrar o se desconoce. Las formas indefinidas propiamente dichas son : alguien, algo, nadie, nada, quienquiera, quienesquiera. Podríamos dividirlos en dos grupos : - Cuantitativos o gradativos de la cantidad, los que indican número pero de modo impreciso : todo-a, mucho-a, poco-a, más, menos, bastante-s, demasiado-a, varios-as. Algunas formas pueden confundirse con adverbios si no hay un claro referente : “Le gusta el arroz : comió mucho (arroz)”; “Antonio tiene más (libros)” - Existenciales, los que además de su valor cuantitativo explicitan la existencia o inexistencia de los designado : alguno, alguien, algo, ninguno, nadie, nada, uno, cada, cualquiera, quienquiera…”Algo quieres y nada puedo darte” - También algunas de estas formas pueden confundirse con adverbios o sustantivos : “La nada es infinita”; “No come nada!”; “Le encuentro un algo conocido” 2.6. Interrogativos-exclamativos Son las palabras usadas para preguntar, de manera directa (¿?), o indirecta, o para exclamar (¡!). Ortográficamente se distinguen de los determinantes relativos en que llevan tilde, y fonéticamente porque son tónicos (salvo cuál/cual, que es tónico también como relativo). Usualmente estos pronombres ocupan la posición de núcleo del complementador o del especificador. Los pronombres interrogativos y exclamativos son: 

Qué: se usa para preguntar algo sobre las cosas. Cuando hay preposición, esta precede al pronombre interrogativo. Por ejemplo:

15

¿Qué es eso? ¡Qué interesante! ¿Para qué quieres el vaso? No me dijo qué quiere. Obsérvese la diferencia de pronunciación y significado entre: 

No me dijo qué quiere. (No me dijo cuál es la cosa que quiere)



No me dijo que quiere. (No me comunicó el hecho de que sí quiere (algo))



Quién(es): se usan para hacer una pregunta sobre personas. Cuando se usa preposición, esta precede al pronombre interrogativo.

Por ejemplo: ¿Quiénes llamaron? ¿Con quién vas a ir? Me contó con quién va a ir 

Cuál(es): siempre piden una selección de una lista real o imaginaria.

Por ejemplo: ¿Cuál es tu número de teléfono? ¿Cuáles son sus comidas favoritas? Quiero saber cuál es su nombre. 

Cuánto(s), cuántas(s): se usan para preguntar sobre una cantidad.

Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo necesitas? ¡Cuánta gente en la calle! ¿Cuántos libros hay en la estantería? También existen otro tipo de estos pronombres, los indefinidos. Estos últimos indican una pregunta en voz pasiva, mientras que los anteriores (definidos) los hacen en voz activa. Por ejemplo: Le pregunté cómo se sentía.

II. LAS FUNCIONES DE LAS FORMAS INTERROGATIVAS → VER ANEXO II 2.7. Pronombres relativos Los pronombres relativos se refieren a un referente o antecedente ya conocido dentro de la oración (excepcionalmente, no aparece dentro de ella). Cuando el antecedente (sustantivo o sintagma nominal) aparece en la oración, se llama antecedente expreso. Si el antecedente al que se refiere el relativo no aparece de forma explícita, se le llama antecedente omitido. Como sustituyen a un sustantivo o sintagma nominal, pueden cumplir las mismas funciones sintácticas que éstos. Las formas de estos pronombres son:

16



Que: puede ir acompañado de artículos o preposiciones. Por ejemplo: «El hombre que me habló era mi tío.» «El chico del que me hablaste se fue.» 

Cual, cuales: pueden ir acompañados de artículos o preposiciones. Por ejemplo:

«Encontró una piedra en la cual había una inscripción.» «El amigo del cual te hablé, es ingeniero.» «Las puertas por las cuales entramos, estaban rotas.» 

Cuanto, cuantos. Por ejemplo:

«Se negó a cuanto le dijeron.» «Repartió juguetes a cuantos estaban allí.» 

Donde: puede ir acompañado de algunas preposiciones. No es considerado como genuino pronombre relativo por algunos autores. Ejemplo:

«El lugar a donde me dirijo está lejos.» 

Quien, quienes: pueden ir acompañados por preposiciones. Por ejemplo:

«Los primos de quienes te hablé, viven lejos.» «El empleado a quien me dirigí, no me escuchó.» 

Cuyo, cuyos: pueden ir acompañados por algunas preposiciones. Por ejemplo:

«El niño a cuyos padres conozco no está.»

* Aclaraciones sobre los pronombres relativos : - Sustituyen a un nombre que ha aparecido anteriormente en la cadena hablada, al que llamamos antecedente. Sus formas son que, cual-es, cuanto-s, donde, quien-es, cuyo-s. Las formas “que”, “cual-es” pueden ir precedidas del artículo “los que”, “las cuales”. Pueden introducir proposiciones subordinadas como nexos o enlaces con la principal, al mismo tiempo que desarrollan la función que les corresponda en su sintagma : “He comprado el libro que me gusta”. “Que” es nexo introductor de la subordinada y al mismo tiempo funciona como Sujeto del verbo “gusta”. - Cuando el relativo “que” va precedido del artículo (“el que”, “los que”, “la que”, “las que”) se produce una sustantivación del relativo y, por lo tanto, dará lugar a una proposición de relativo sustantivada : “El que llegue tarde no vendrá. La que dijo eso mintió” - La forma “cuyo” no es un pronombre porque no sustituye al nombre sino que lo determina : “La casa, cuyas ventanas están abiertas, es mía”. Es, pues, un determinante que por inercia se coloca entre los pronombres y que de hecho introduce una proposición subordinada de relativo., porque aunque concierta con el consecuente ( “ventanas”) tiene como referente al antecedente (“casa”) - Otra clasificación más antigua de las formas relativas es : 17

● Pronombres relativos : que, quien-es, cual-es ● Adverbios relativos : donde, cuando, como. ● Determinantes relativos : cuanto-s, cuyo-s.

2.8. Pronombres reflexivos Los «pronombres» reflexivos reflejan la acción verbal hacia el sujeto; es decir, el que realiza la acción verbal (sujeto) es el mismo el que la recibe (objeto). Técnicamente los reflexivos son anáforas, ya que a diferencia de los pronombres genuinos, requieren un antecedente en el dominio sintáctico local. Las formas de estos reflexivos son:

Pronombres personales reflexivos PERSONA

SINGULAR

PLURAL

1.ª pers.

me

nos

2.ª pers.

te

os (no usado en América)

3.ª pers.

se

se

Por ejemplo: «María se lava las manos», donde «se» hace referencia a María, que es también quien hace la acción.

* Aclaraciones sobre los pronombres reflexivos : - Son los pronombres que se utilizan para designar, con función de CD o CI, al mismo referente que se presenta como sujetos de la oración.- Sus formas son : me, te, se, nos, os, se. “María se lava”; “Tú te peinas” (CD); “María se lava el pelo”, “Yo me plancho la camisa” (CI). - Cuando se usa el plural, puede dar lugar a confusión entre una función reflexiva o recíproca : “Ellos se arreglan la ropa”; “Vosotros os limpiáis los zapatos”. - El pronombre reflexivo se puede sustituir por “a sí mismo”. * OTROS VALORES DE LOS PRONOMBRES REFLEXIVOS → VER ANEXO I (Otros valores de las formas me / te / se / nos / os )

2.9. Pronombres recíprocos Expresan la reciprocidad de la acción verbal hacia un sujeto plural o múltiple, o se produce a la vez entre dos o más individuos que la ejercen los unos sobre los otros.

18

Las formas de estos pronombres son 3, y solo en plural (ya que el sujeto es siempre plural o múltiple por naturaleza): 

Nos, para la primera persona.



Os, para la segunda persona. (no usado en América)



Se, para la tercera persona, usted y ustedes.

Por ejemplo: «Andrea y yo no nos hablamos», donde «nos» hace referencia a Andrea y a mí mismo.

* Aclaraciones sobre los pronombres reflexivos : - El valor de los pronombres reflexivos cobra sentido de reciprocidad cuando el referente es múltiple. Expresan un intercambio de la acción entre sus actores. - Sus formas son : nos, os, se, y pueden funcionar también como CD o CI : “María y Luis se quieren” (CD). “Mis amigos y yo nos escribimos muchas cartas” (CI). - El pronombre recíproco se puede sustituir por “mutuamente” * OTROS VALORES DE LOS PRONOMBRES REFLEXIVOS → VER ANEXO I (Otros valores de las formas me / te / se / nos / os )

3) VALORES DEL “SE” Y DEL “QUE” 3.1. VALORES DEL “SE” ( y ejercicios resueltos ) http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/usosdese.htm

Lengua Española Usos de "se"

Se sustituto de le/les. Función: Complemento Indirecto

19

Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto de LE, LES ( complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo. Aparece le/les si el complemento directo es un Sintagma Nominal o Proposición Sustantiva: · Se lo di. / Le di el libro. · Cuando me los encontré, se lo dije. / Cuando me los encontré, les dije lo que sabía. Se reflexivo: Función: Complemento Directo/Indirecto Con el mismo valor: me, te, nos, os. Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto. El sujeto hace y recibe la acción. En el caso de que no coincida con el referente, aparecerían lo,la, los, las (CD) y le, les (CI). Se trata, pues, de una diferencia fundamentalmente significativa, no sintáctica. Es complemento directo si no hay otro sintagma nominal que cumpla esa función y complemento indirecto cuando un sintagma nominal con esa función. · La niña se peina (reflexivo, complemento directo) · A la niña la peina su madre (no reflexivo, complemento directo) · La niña se lava la cara (reflexivo, complemento indirecto) · A la niña le lava la cara su madre (no reflexivo, complemento indirecto) En otras ocasiones, el reflexivo tiene un valor factitivo: No es el que hace directamente la acción, sino quien la ordena hacer. · Nos hicimos una casa en el pueblo. · Ayer me corté el pelo.

Se dativo o intensificador del verbo. Con el mismo valor: me, te, nos, os. A veces, el pronombre reflexivo sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas. Puede añadir matices significativos, no siempre precisos ni claros. Se presenta en dos tipos de construcciones Concordados: la persona del pronombre coincide con el sujeto:

20

· Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva) · Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva) No concordados: la persona del pronombre no coincide con el sujeto: · ¡No seas embustero!/¡No me seas embustero! Se recíproco. Función: Complemento Directo/Indirecto Con el mismo valor: nos, os . Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros. Como antes, es una diferencia significativa. · Juan y Pedro se escriben cartas. (recíproco, complemento indirecto) · Juan y Pedro se pegan. (recíproco, complemento directo) Indicador de voz media Con el mismo valor: me, te, nos, os. Indica un proceso que se produce en el interior del sujeto, sin que este sea el agente ni exista ningún agente externo a él. Existen varios casos distintos:

Verbos que pueden funcionar como transitivos. Determinados verbos que funcionan a veces en estructuras transitivas no reflexivas, con sujeto y complemento directo diferentes, admiten la construcción en voz media. En este caso, suelen perder la construcción transitiva con CD y pueden admitir un complemento de régimen o suplemento. · No asuste usted a los niños / No los asuste. (Transitiva) · No se asuste usted. (Voz media) · ¡Te asustas de todo!. (Voz media) Verbos que cambian su significado. En otros casos, ciertos verbos cambian su significado al incrementarse con el pronombre. Llevan complemento de régimen o suplemento · Olvidé la cartera en casa. (Transitiva) Se refiere a un proceso físico: dejar la cartera en casa. · Me olvidé de la cartera. (Voz media) Se refiere a un proceso mental. 21

Se pronominal. Con el mismo valor: me, te, nos, os. Son verbos pronominales, propiamente, los que siempre exigen la presencia del pronombre reflexivo y no existen sin él. Pueden llevar complemento de régimen o suplemento. · Se arrepintió de lo que había hecho. · Prohibido suicidarse en primavera. Se impersonal. Función: Indicador de impersonalidad. En las oraciones impersonales , SE es un elemento que indica el carácter impersonal de la oración, sin ninguna otra función. Originariamente, procede del pronombre SE, aunque en estas oraciones no funciona como tal. Gramaticalmente, son oraciones unimembres, sólo con Predicado, con un verbo en tercera persona singular. Su uso es fácilmente distinguible en las oraciones intransitivas. En las transitivas, su uso puede confundirse con el se pasivo reflejo, cuando el sintagma nominal o equivalente está en singular. En muchas ocasiones sólo se pueden distinguir ambos usos atendiendo a otros elementos oracionales ( complementos ) e, incluso, pragmáticos, que pongan de manifiesto la preferencia por la impersonalidad activa ( sin señalar el sujeto agente ) o la impersonalidad pasiva ( con sujeto gramatical pasivo, pero sin explicitar el complemento agente). En cualquier caso, unas y otras son impersonales en el sentido de que siempre se oculta el agente de la acción. · En este restaurante se come muy bien. (intransitiva) · Aquí se vende vino. (transitiva) ( Vino=CD) No interesa señalar el sujeto agente; lo importante no es quién lo venda, sino dónde (aquí) y qué (vino). · En círculos gubernamentales se comenta que subirá la gasolina. (transitiva)( Que subirá la gasolina=Proposición sustantiva CD) .Probablemente, el sujeto agente es alguna persona concreta cercana al Gobierno, pero no interesa que se conozca su nombre) Se pasivo reflejo. Función: Indicador de pasiva refleja. En las oraciones pasivas reflejas, el pronombre SE funciona igualmente como incremento verbal que indica el significado pasivo del verbo, aunque este vaya en voz activa. Gramaticalmente, son oraciones bimembres con Sujeto y Predicado Verbal, con verbo en tercera persona, singular o plural. El elemento más destacable para reconocerlo es la concordancia de número 22

que se establece entre el sintagma nominal en función de sujeto y el verbo. Cuando la concordancia se da en plural, no hay problema, puesto que el plural es el término marcado de la oposición singular/plural: son siempre pasivas reflejas. Cuando la concordancia se da en singular, se tendrán en cuenta los aspectos lingüísticos y pragmáticos señalados en el se impersonal, puesto que el singular no es el término marcado de la concordancia · Se venden pisos ( Pisos=Sujeto). · Hoy se comenta que subirá la gasolina. ( Que subirá la gasolina=Proposición sustantiva Sujeto ) El hecho destacable, la noticia, el sujeto es la subida de la gasolina, que todo el mundo, mucha gente ( por eso no interesa señalar el Complemento Agente) comenta.

3.2. VALORES DEL “QUE”

1.- Adjetivo determinativo (Determinante) QUÉ: 1.1.- Interrogativo: ¿Qué hora es? Exclamativo: ¡Qué suerte tienes!

2.- Pronombre QUÉ: 2.1.- Interrogativo: ¿Qué te pasa? - Nexo introductor de subordinadas sustantivas interrogativas indirectas: No sé qué me pasa 23

QUÉ: 2.2.- Exclamativo: ¡Qué va! QUE: 2.3.- Relativo : (se puede sustituir por el cual, la cual, etc.) Cumple, a la vez, las funciones de nexo y la función que le corresponde, en cada caso, dentro de la proposición subordinada que introduce. Puede ir precedido del artículo e introduce dos clases de subordinadas: 2.3.1.- Sustantivas : (sin antecedente expreso) Los que me lo dijeron no mentían Nx -Suj.

2.3.2.- Adjetivas: (con antecedente expreso) Me gusta la chaqueta que llevas puesta Nx-CD

3.- Adverbio QUÉ : ¡Qué bien ha salido!

4.- Conjunción 4.1.- Coordinante: - copulativa: Obras son amores, que no buenas razones (= y) - disyuntiva: Quieras que no (= o) - adversativa: Ha sido niño, que no niña (= No ha sido niña, sino niño) 4.2.- Subordinante: 4.2.1.- Conjunción anunciativa ( introduce proposiciones subordinadas sustantivas) Quiero que lo veas (subord. sustantiva de CD) 4.2.2.- Distintas conjunciones que funcionan como nexo introductor de proposiciones subordinadas adverbiales: - causal: No corras, que te vas a caer (= porque) - comparativa: (introduce el segundo elemento de la comparación): Ir con él es mejor que quedarse en casa

- consecutiva: Estudia tanto que va a enfermar - final: Sal, que te dé el sol (= para que) * Hay otros muchos casos en los que aparece formando parte de locuciones conjuntivas :temporal (antes que), consecutiva (así que), final (para que), causal (ya que), concesiva (a pesar de que), condicional (a condición de que), etc.

5.- “Que” incoloro Muchas veces, el “que“ es innecesario. Se introduce en el discurso como elemento expresivo, identificador o de refuerzo, pero no aporta un valor sintáctico o relacionante propiamente dicho. Es frecuente en el habla coloquial. Puede tener distintos matices: 24

- valor exhortativo : Que te calles. - Valor narrativo: Que de noche lo mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo. Que me ha dicho Juan que...

-

Valor desiderativo: Que llueva, que llueva... Que te crees tú eso. Esta sí que es buena. Que sí, hombre, que sí. Que te van a dar

(refuerza la afirmación) (advertencia)

4) ANEXOS : ANEXO I (Otros valores de las formas me / te / se / nos / os )

OTROS VALORES DE LAS FORMAS ME/TE/SE/NOS/OS Además de las funciones de C. Directo y C. Indirecto, que hemos visto en el apartado anterior), las formas me/te/se/nos/os presentan otros valores, que son:  Marca o signo de pasiva.  Marca o signo de impersonalidad.  Marca o signo de voz media.  Morfema verbal lexicalizado.  Morfema verbal con valor enfático, afectivo o expresivo En todos estos casos las formas pronominales son componentes del verbo y no tiene sentido plantearse su función. 25

1. MARCA O SIGNO DE PASIVA. Este valor es exclusivo de la forma se. Aparece en las construcciones pasivas reflejas, que presentan la siguiente estructura: Forma verbal SE

+

Verbo en 3ª persona del singular o plural

Componente del verbo

+

SUJETO

Concordancia en nº y persona

Ejemplos: Se ha alquilado un apartamento. Se han vendido todas las entradas. Estas construcciones pasivas reflejas: a) Tienen obligatoriamente Sujeto (un apartamento y todas las entradas). Y ello se observa con claridad si aplicamos la prueba de la concordancia: Se ha alquilado (singular) un apartamento (singular)  *Se ha alquilado (singular) varios apartamentos (plural) (incorrecto)  Se han alquilado (plural)varios apartamentos (plural) (correcto). Un apartamento es el Sujeto. Se han vendido (plural) todas las entradas (plural)  *Se han vendido (plural) una entrada (singular) (incorrecto)  Se ha vendido (singular) una entrada(singular) (correcto). Todas las entradas es el Sujeto. b) Tienen significado pasivo: si ponemos en pasiva la secuencia se + verbo, sin modificar ningún otro elemento de la oración, la frase resultante no pierde el significado. Se ha alquilado un apartamento  Un apartamento ha sido alquilado. Se han vendido todas las entradas  Todas las entradas han sido vendidas.

2. MARCA O SIGNO DE IMPERSONALIDAD. Este valor es también exclusivo de la forma se. construcciones impersonales reflejas, que adoptan la estructura: Forma verbal SE

+

Verbo en 3ª persona del singular

+

Aparece

en

las

COMPLEMENTO

componente del verbo Ejemplos: Se castigó a los culpables. En Europa se vive bien. Estas construcciones impersonales reflejas: 26

a) No tienen Sujeto. En los ejemplos anteriores a los culpables es C. Directo, en Europa es C. Circunstancial de Lugar y bien, C. Circunstancial de Modo. b) No tienen significado pasivo: si ponemos en pasiva la secuencia se + verbo, sin modificar ningún otro elemento de la oración, la frase resultante carece de sentido. Se castigó a los culpables  *A los culpables fueron castigados (incorrecto) En Europa se vive bien  *En Europa es vivido bien (incorrecto) 3. MARCA O SIGNO DE VOZ MEDIA. Aparece en dos tipos de construcciones: a) 1ª construcción (con me/te/se/nos/os). El sujeto gramatical es un ser animado que experimenta involuntariamente una acción que tiene su origen no en un agente(como en la voz pasiva) sino en una causa externa o en un instrumento. El verbo indica, por lo general, estado de ánimo (alegrarse, asustarse...) o algún tipo de transformación o cambio (accidentarse, matarse...). Me asusto con la velocidad (El sujeto gramatical, yo, no siente voluntariamente la sensación de temor; éste, además, no lo produce un agente, sino una causa externa). María se mató en un accidente (María no se produce voluntariamente la muerte sino que ésta tiene su origen en una causa, el accidente de tráfico). b) 2ª construcción (sólo con la forma se). El sujeto gramatical es un ser inanimado que se ve afectado por la acción de un verbo que indica transformación o cambio(romperse, abrirse, enfriarse...). Como en el otro caso, la acción no la desencadena un agente sino una causa externa o un instrumento. Con la tormenta se ha roto un cristal (Nadie lo ha roto deliberadamente; la rotura es ocasionada por la tormenta) 4. MORFEMA VERBAL LEXICALIZADO Hay algunos verbos, llamados pronominales, que al conjugarse exigen forzosamente las formas me/te/se/nos/os. No se dice *yo arrepiento, *tú arrepientes, *él arrepiente, sino yo me arrepiento, tú te arrepientes, él se arrepiente. Es decir, no existe el verbo arrepentir sino arrepentirse. En estos casos las formas pronominales forman una unidad indisociable con el verbo, son elementos constitutivos del lexema verbal. Son verbos pronominales: jactarse quejarse fugarse desperezarse encaramarse enorgullocerse atenerse conformarse

portarse dignarse vanagloriarse retractarse suicidarse aficionarse reírse enamorarse

atreverse apropiarse inmutarse apearse divorciarse empeñarse enemistarse desentenderse

Las formas me/te/se/nos/os con valor de morfema verbal lexicalizado:  Concuerdan con el sujeto y el verbo en número y persona: yo me arrepiento (1ª persona del singular), tú te arrepientes (2ª persona del singular).  No son conmutables por cero, es decir, no pueden suprimirse porque si eso ocurre la frase pierde su significado: Vosotros os arrepentís de vuestro comportamiento  *Vosotros arrepentís de vuestro comportamiento.  No son conmutables por otra forma átona del pronombre personal: Vosotros os arrepentís  *Vosotros me arrepentís / *Vosotros te arrepentís / *Vosotros nosarrepentís / *Vosotros lo arrepentís... En cambio, esto sí es posible cuando desempeñan la función de C. Directo o C. Indirecto: Él me ve  Él te ve / Él nos ve / Élos ve / Él lo ve / Él la ve... 27

5. MORFEMA VERBAL CON VALOR ENFÁTICO, AFECTIVO O EXPRESIVO. En algunas ocasiones las formas me/te/se/nos/os refuerzan enfáticamente la implicación del sujeto en la acción del verbo, por lo que su presencia no es estrictamente necesaria: Ayer me fui al cine / Ayer fui al cine (en la primera frase la forma me insiste en la participación del sujeto yo en el proceso verbal) . Este valor expresivo suele darse con verbos intransitivos de movimiento (ir, venir, marchar, subir, bajar, caer, salir...), de significación media (morir, dormir...) o de estado(quedar, estar ...). Las formas me/te/se/nos/os con valor enfático:  Concuerdan con el sujeto y el verbo en número y persona: yo me voy a casa (1ª persona del singular), tú te vas a casa (2ª persona del singular).  Son conmutables por cero, es decir, pueden suprimirse sin que la frase pierda su significado: Vosotros os vais a casa  Vosotros vais a casa.  No son conmutables por otra forma átona del pronombre personal: El padre de tu vecina se ha muerto  *El padre de tu vecina me ha muerto / *El padre de tu vecina te ha muerto / *El padre de tu vecina nos ha muerto. 2.6 SÍNTESIS FINAL DE LOS VALORES DE ME/TE/SE/NOS/OS ME / TE Reflexivo

CD

CI

NOS / OS

Yo me lavo Tú te peinas

SE Singular Él se lava Ella se peina

Nosotros nos lavamos Vosotros os peináis Recíproco Nosotros nos miramos Vosotros os insultáis No Tú me observas Ellos nos observan reflexivo Ellos te admiran Yo os admiro Yo me lavo la cara Nosotros nos lavamos Él se lava la la cara cara Reflexivo Tú te cepillas los Vosotros os cepilláis los dientes dientes Ella se cepilla los dientes Nosotros nos enviamos Recíproco cartas Vosotros os lanzáis piedras Él me dijo la verdad No Vosotros nos desearéis La moto se la reflexivo suerte regalaron a Ellos te ofrecieron una Ellos os darán ánimos Luis entrada para el teatro (Variante de le)

COMPONEN Signo de TE VER- pasiva BAL

Plural Ellos se lavan Ellas se peinan Ellos se saludan Ellas se insultan

Ellos se lavan la cara Ellas se cepillan los dientes

Ellos se envían cartas Ellas se lanzan piedras

Los libros se los devolveré a tus amigos (Variante deles)

Se vende este coche Se concederán muchas becas este año

S.de impersonalid ad

Aquí no se fuma Se olvidará pronto a ese hombre

S. de voz Por culpa del atasco me media perdí el partido Siento que te enfadaras por eso

Un gigantesco iceberg se desplaza por las aguas del Atlántico El anciano tropezó y se cayó

Lexicalizado

Un preso se ha fugado de la cárcel

Nos alegramos con tus éxitos Os cansasteis muy pronto de andar Me atendré a las Nos hemos aficionado consecuencias al mus Ocúpate de tus asuntos Os conformáis con

Luis y Ana se han divorciado 28

Enfático

poco Mañana me marcho a Nos iremos andando El profesor se salió de clase Barcelona ¿Os venís con Aquel anciano se murió de cáncer ¿No te duermes? nosotros?

ME/TE/SE/NOS/OS + LO/LA/LOS/LAS Y SE + ME/TE/LE/LES/NOS/OS 1. LAS FORMAS ME/TE/SE/NOS/OS + LO/LA/LOS/LAS

C. INDIRECTO

C. DIRECTO LA LOS LAS La moto me la Los apuntes me Las fotos de la ME compraron en los dejará Cristina boda me las hizo un Navidades amigo TE Esa película te la recomiendo SE Esta leyenda se la he oído a mi abuela El coche nos lo robaron Esas medicinas nos NOS el sábado pasado las ha recetado el médico. El examen os lo Esa vivienda no os OS repetirá el profesor la concederá el Ayuntamiento LO Este libro me lo regalaron por mi cumpleaños ¿El piso te lo compraron tus padres? El libro se lo presté a David

A) Las formas lo/la/los/las del pronombre personal siempre desempeñan la función de C. Directo. B) Las formas me/te/se/nos/os: a) Generalmente desempeñan la función de C. Indirecto, pues son conmutables por le/les (ver cuadro sinóptico anterior): Este libro me lo regalaron por mi cumpleaños  Me regalaron este libro por mi cumpleaños  Le regalaron este libro por su cumpleaños. b) Sin embargo, en ocasiones su valor es el de dativo ético o de interés, a caballo entre el C. Indirecto y el morfema verbal enfático: Mi padre se lee el periódico. Mi padre se lo lee.  Como el morfema verbal enfático, el dativo ético presenta un matiz expresivo, afectivo con el que se resalta la participación y el interés (de ahí su nombre) del sujeto en la acción expresada por el verbo. Asimismo, como aquél, puede suprimirse sin que la frase pierda o cambie su significado: Mi padre se lee el periódico  Mi padre lee el periódico. Mi padre se lo lee  Mi padre lo lee.  Como el C. Indirecto, el dativo ético suele ser conmutable por le/les o cualquier otra forma átona del pronombre personal: Mi padre se lee el periódico. Mi padre se lo lee  Mi padre le lee el periódico (a mi madre) / Mi padre nos lee el periódico / Mi padre os lee el periódico. Ese similar comportamiento funcional (la conmutabilidad por le/les) ha llevado a algunos a considerar el dativo ético como un tipo especial de C. Indirecto. De todos modos hay veces en que esa conmutación por le/les no es posible: Hoy me sé la lección de memoria. Hoy me la sé de memoria *Hoy le sé la lección de memoria. 2. LAS FORMAS SE + ME/TE/LE/LES/NOS/OS. A) La forma SE puede presentar los siguientes valores: a) Signo de pasiva. Ejemplo: A tu hijo se le extenderá un certificado académico  Un certificado académico le será extendido a tu hijo.

29

b) Signo de impersonalidad. Ejemplo: A los asistentes a la conferencia se les habló de astronomía. c) Signo de voz media. Ejemplo: Se me han secado las plantas. d) Morfema verbal enfático. Ejemplo: Nuestro hijo se nos ha ido al extranjero. e) Morfema verbal lexicalizado. Ejemplo: A tu amigo se le ha ocurrido una idea descabellada. B) Las formas ME/TE/LE/LES/NOS/OS desempeñan las funciones de: a) C. Indirecto. Es lo más frecuente. Ejemplos: A tu hijo se le extenderá un certificado académico (la forma le no es C. Directo porque no es conmutable por lo: *A tu hijo se lo extenderá un certificado académico). A los asistentes a la conferencia se les habló de astronomía. b) C. Directo. Ejemplos: A ese individuo se le busca por toda Europa (la forma le desempeña la misma función que a ese individuo y este sintagma preposicional es C. Directo, pues pasa a ser el sujeto paciente de la oración pasiva correspondiente: Ese individuo es buscado por toda Europa). Antiguamente a los esclavos se les azotaba (la forma les es C. Directo: Antiguamente los esclavos eran azotados). c) Dativo ético o de interés. Ejemplos: Se me han secado las plantas / Nuestro hijo se nos ha ido al extranjero.

ANEXO II ( Las funciones de las formas interrogativas )

LAS FUNCIONES DE LAS FORMAS INTERROGATIVAS Adjetivos QUÉ CUÁNTO/A/OS/AS Func. Sintagm.

Det. Ady.

Funciones

Sujeto

FORMAS INTERROGATIVAS Pronombres QUÉ QUIÉN/ES CUÁL/ES CUÁNTO/A/OS/AS

Adverbios DÓNDE CÓMO CUÁNDO

¿Qué libro has leído? ¿Cuántos libros has leído? ¿De qué tienes vocación? ¿De quién tienes miedo? ¿Cuál es tu hermano?

30

Adjetivos Oracionales Atributo

CD CI CC Suplem. C. Pvo.

FORMAS INTERROGATIVAS Pronombres ¿Quién ha roto el cristal? ¿Qué es tu padre?

Adverbios ¿Cómo estaban los garbanzos? ¿De dónde es Luis?

¿Qué has perdido? ¿A quién viste ayer en el parque? ¿A quién regalaron las entradas? ¿Por qué no saliste ayer? ¿Dónde vives? ¿Con quién saliste ayer? ¿Cuándo se jubila tu padre? ¿En quién piensas? ¿A qué te refieres? ¿Cómo te llamas?

Hay un procedimiento muy sencillo para averiguar la función de las formas interrogativas: el de la nominalización y transformación enunciativa. Consiste en poner la oración interrogativa en forma enunciativa y, al mismo tiempo, conmutar la partícula interrogativa por un sintagma nominal o un adjetivo. A) FUNCIONES ORACIONALES. Ejemplo 1: ¿Quién ha roto el cristal? (interrogativa)  Tu amigo Luis ha roto el cristal (enunciativa). Como Tu amigo Luis es el Sujeto de la oración, el pronombre interrogativo quién también desempeñará la función de Sujeto. Ejemplo 2: ¿Qué es tu padre? (interrogativa)  Tu padre es empresario (enunciativa)  Tu padre lo es. Empresario desempeña la función de Atributo y, por consiguiente, también el pronombre qué. Ejemplo 3: ¿Qué has perdido? (interrogativa)  Has perdido el libro de Matemáticas (enunciativa)  Lo has perdido / El libro de Matemáticas ha sido perdido por ti. El libro de Matemáticas es C. Directo y el pronombre qué también. Ejemplo 4: ¿A quién regalaron las entradas para el partido? (interrogativa)  Regalaron las entradas para el partido a Antonio (enunciativa)  Le regalaron las entradas para el partido. A Antonio es C. Indirecto y lo mismo ocurre con a quién.

Ejemplo 5: ¿Por qué no saliste ayer? (interrogativa)  Ayer no saliste por culpa del mal tiempo (enunciativa). Por culpa del mal tiempo es C. Circunstancial de Causa y la forma por qué también. Ejemplo 6: ¿En qué piensas? (interrogativa)  Piensas en las vacaciones de Navidad (enunciativa). En las vacaciones de Navidad funciona como Suplemento, luego en qué también es Suplemento. Ejemplo 7: ¿Cómo se llama ese chico? (interrogativa)  Ese chico se llama Alfonso (enunciativa). Alfonso es C. Predicativo subjetivo pues concuerda con el Sujeto en género y número: Ese chico se llama Alfonso / Esa chica se llama Alfonsa. Por lo tanto, el adverbio cómo es C. Predicativo. B) FUNCIONES SINTAGMÁTICAS.

31

Ejemplo 1: ¿Cuántos libros has leído? (interrogativa)  He leído cuatro libros (enunciativa). Cuatro es un adjetivo numeral que funciona como determinante en el sintagma nominal. Lo mismo quecuántos. Ejemplo 2: ¿De quién tienes miedo? (interrogativa)  Tienes miedo de aquel desconocido (enunciativa). De aquel desconocido es adyacente del núcleo del sintagma nominal y de quién lo mismo.

ANEXO III (Ejercicios resueltos sobre funciones sintácticas de los pronombres personales, reflexivos, recíprocos, interrogativos y del “SE”) SOLUCIONES DE LA PRÁCTICA 1. Comprueba si funcionan como CD o como CI los pronombres, ME / TE/ NOS/ OS : 1. Vosotros nos observasteis detenidamente = CD 2. Tú me has insultado = CD 3. La empresa te proporcionará un cambio de destino = CI 4. Ella nos había invitado = CD 5. Ese joven abogado os gestionará el asunto = CI 6. Yo te enviaré un paquete = CI 7. Ese profesor os exigirá la asistencia a clase = CI 32

8. Ella te persigue constantemente = CD 9. Nosotros os deseamos mucha suerte = CI 10. Yolanda me ha pedido un número de teléfono = CI 2. Convierte las oraciones siguientes en REFLEXIVAS y RECÍPROCAS, cambiando las formas átonas del pronombre personal (ME / TE / NOS / OS ). Especifica su FUNCIÓN : 2.1. Te limpio los zapatos Reflexiva = Me limpio los zapatos Recíproca = Nos limpiamos los zapatos unos a otros Función = CI 2.2. Os pinto los labios Reflexiva = Me pinto los labios Recíproca = Nos limpiamos los labios unos a otros Función = CI 2.3. Nos mojáis Reflexiva =Os mojáis a vosotros mismos Recíproca =Os mojáis unos a otros Función = CD 2.4. Me cortarás el pelo Reflexiva = Te cortarás el pelo Recíproca = Os cortaréis el pelo Función = CI 2.5. Os lavamos Reflexiva = Nos lavamos Recíproca =Nos haremos un regalo uno al otro Función = CI 2.6. Te haré un regalo Reflexiva = Me haré un regalo Recíproca =Nos haremos un regalo uno al otro Función = CI 2.7. Me consolaste Reflexiva = Te consolaste Recíproca = Os consolasteis unos a otros Función = CD 3. Identifica la FUNCIÓN que desempeñan las formas átonas (ME / TE / NOS / OS ) y las formas tónicas de los pronombres personales (YO / MÍ / CONMIGO / TÚ / TI / CONTIGO / NOSOTROS-AS / VOSOTROS-AS ) 3.1. A mí me desagradó la actitud de aquel joven = A mí (CI), me (CI) 3.2. Mis padres siempre comparan contigo = contigo (Suplemento) 3.3. Tú ni siquiera has preguntado por mí = Tú (Sujeto), por mí (Suplemento) 3.4. A vosotros os veré el lunes por la mañana = A vosotros (CD), os (CD) 3.5. Ese hombre será defendido por ti en el juicio = por ti (C. Agente) 3.6. Nos han castigado a todos por vosotros =Nos (CD), por vosotros (CC de Causa) 3.7. Por favor, confía en mí =en mí (Suplemento) 3.8. A nosotros nos gustan los pimientos fritos = A nosotros (CI), nos (CI) 3.9. ¿Vendrás conmigo a la piscina el domingo? = conmigo (CC de Compañía)

33

4. Comprueba si el pronombre átono LE es CD o CI : 4.1. Aquel señor le miraba por encima del hombre = CD 4.2. A Daniel le bullían muchas dudas en la cabeza = CI 4.3. Desde pequeño le dijeron que los hombres no lloran = CI 4.4. A tu padre le ha costado mucho dinero ese coche = CI 4.5. Le mordió el perro de la vecina = CD 4.6. Le espiaban desde hacía tiempo = CD 4.7. Su madre le decía que no se juntase con esos chicos = CI 4.8. A mi abuelo le había criado una hermana de su madre = CD 4.9. El profesor no le comprendía = CD 4.10. A tu padre le conocí en la guerra = CD 5. Señala la FUNCIÓN que desempeñan en las oraciones siguientes las formas átonas de los pronombres personales (LO / LA / LOS / LAS / LE / LES / SE ) : 5.1. Él no lo sabía exactamente = lo : CD 5.2. ¿Abriste la puerta a un desconocido? Se la abrí = Se : CI; la : CD 5.3. Le había agradado la idea de cambiar de vida = Le : CI 5.4. Mi padre el bachillerato no lo terminó = lo : CD 5.5. ¿Cómo sabe Luis eso? Se lo habrá contado alguien = Se : CI; lo : CD 5.6. Aquello lo comprendí inmediatamente = lo : CD 5.7. Las conversaciones de sus padres las escuchaba detrás de la puerta = las : CD 5.8. Les agradaba el olor a tierra mojada = Les : CI 5.9. Aquella escena la recordaba ahora con todos los pormenores = la : CD 5.10. Aquella tétrica letanía le hacía cosquillas en la médula de los huesos = le : CI 5.11. Estos libros se los enviaré a mi hermano mañana = se : CI; los : CD 6. Señala la función de las formas tónicas ÉL / ELLA / ELLO / ELLOS / ELLAS 6.1. No me separaré de él = de él : Suplemento 6.2. A él lo veía todos los días = A él : CD 6.3. Acudía a ella solo cuando necesitaba algo = a ella : Suplemento 6.4. Ese chico trabaja mucho y, a pesar de ello, sus calificaciones son mediocres = de ello : CC concesivo 6.5. Fijó en ellos su mirada lánguida y moribunda = en ellos : Suplemento 6.6. Él ganó el primer premio = Él : Sujeto 6.7. A ella todos la respetaban = A ella : CD 6.8. A ellos les apetecía ir a los toros = A ellos : CI 6.9. ¡Iré con él hasta donde haga falta! = con él : Complemento circunstancial 6.10. A ella la acompañaba su madre = A ella : CD 6.11. Al entrar en el casino el hombre del sombrero y el bastón fue saludado respetuosamente por ellos = por ellos : C. Agente 6.12. A ellos no les importa tu situación económica = A ellos : CI 7. Señala la función ( CD / CI ) del SE reflexivo o recíproco : 7.1. Mi padre se plancha las camisas = CI 7.2. Luis y Jorge se ayudan en los estudios = CD 7.3. Estos jóvenes se llaman por teléfono con mucha frecuencia = CD 7.4. La mujer se extrajo la espina con pinzas = CI 7.5. Esta joven se maquilla con mucho esmero = CD 7.6. Antes de ir al trabajo Susana se asea durante una hora = CD 7.7. Los dos contendientes se miraban fijamente a los ojos = CD 7.8. Laura se quita las espinillas = CI

34

8. Comprueba si la forma SE es reflexivas, recíproca o variante de le / les. Señala también su FUNCIÓN : 8.1. Los dos amigos se desearon suerte = Recíproco / CI 8.2. ¿Le diste las gracias al profesor? Sí, se las di = Variante de le / CI 8.3. El filósofo Séneca se cortó las venas = Reflexivo / CI 8.4. Alberto se ha matriculado en Medicina = Reflexivo / CD 8.5. El paciente se vistió con parsimonia = Reflexivo / CD 8.6. Los generales, aunque enemigos, se respetaban = Recíproco / CD 8.7. A su edad todavía se muerde las uñas = Reflexivo / CI 8.8. ¿Le pediste a Jorge los apuntes? No, no se los he pedido = Variante de le / CI 8.9. Los hinchas de uno y otro equipo se lanzaban amenazas = Recíproco / CI 8.10. Ese político se considera imprescindible = Reflexivo / CD 8.11. Esa revista se la he comprado a mi hermana = Variante de le / CI 8.12. Esa pobre mujer se desprecia a sí misma = Reflexivo / CD 9. Identifica en los siguientes textos ( extraídos de la novela “Las ratas”, de Miguel Delibes ) las formas correspondientes de los pronombres personales, señalando también su FUNCIÓN : 9.1. “La perra […] le observaba fijamente y si el niño rehuía su atención, el animal le golpeaba insistentemente el antebrazo con la pezuña delantera”= le : CD; le : CI 9.2. “El Antoliano dejó la sierra sobre el banco y se limpió el sudor de la frente con el antebrazo” =Se CI reflexivo 9.3. “El Antoliano […] arrojó la colilla al barro y la hundió de un pisotón” = la : CD 9.4. “Fuera como fuere, el saber […] se lo debía el Nini a su espíritu observador” = Se : CI (variante de le); lo : CD 9.5. “Si pensaba, o hacía que pensaba, el abuelo Román introducía un dedo bajo la churretosa boinilla y se rascaba áspera, insistentemente, el cráneo” = se : CI reflexivo 9.6. “-Nini, bergante, dime dónde anda el tejo. Un duro te doy si aciertas” = me : CI; te : CI 10. Comprueba, en las siguientes oraciones, si la forma SE es SIGNO DE PASIVA o DE IMPERSONALIDAD 5.10.1. Se han anunciado medidas contra el terrorismo = signo o marca de pasivo 10.2. Con esa nueva ley se favorecerá a los trabajadores poco cualificados = signo o marca de impersonalidad 10.3. En ese programa de radio se insultó a un famoso actor = signo o marca de impersonalidad 10.4. Se rebajará el precio de los libros de texto = marca o signo de pasiva 10.5. Se regularán por ley los derechos de los inmigrantes = marca o signo de pasiva 10.6. Se han criticado las propuestas del Gobierno = marca o signo de pasiva 10.7. Se ha denunciado al alcalde de nuestra localidad = marca o signo de impersonalidad 10.8. Se controlará la entrada a ese espectáculo = marca o signo de pasiva 10.9. No se admitirá a tu hijo en ese colegio = marca o signo de impersonalidad 11. Comprueba, en las siguientes oraciones, si la forma SE es SIGNO DE PASIVA o DE VOZ MEDIA : 11.1. Se rechazó la propuesta del diputado nacionalista = marca o signo de pasiva 11.2. Tus amigos se alegraron al conocer tu triunfo en la prueba = marca o signo de voz media 11.3. Con el paso de los años se ha caído la torre de la iglesia = marca o signo de media

35

11.4. Se realizaron los exámenes en el gimnasio = marca o signo de pasiva 11.5. Se han desbordado los ríos a causa de las intensas lluvias = marca o signo de media 11.6. Con el vendaval se ha soltado una cuerda del tendero = marca o signo de voz media 11.7. Se suspendió la corrida de toros por el mal tiempo = marca o signo de pasiva 12. Comprueba si el valor de las formas ME / SE TE / NOS / OS es el de MORFEMA VERBAL LEXICALIZADO o el de MORFEMA VERBAL CON VALOR ENFÁTICO 12.1. Esta mujer se preocupa demasiado de sus hijos = Lexicalizado 12.2. Los atracadores se escaparon por la puerta trasera = Enfático 12.3. ¿Os estaréis quietos alguna vez? = Enfático 12.4. Hoy en clase me he enterado de todo = Lexicalizado 12.5. El domingo nos iremos a Valladolid =Enfático 12.6. ¿Te vienes conmigo a la discoteca? = Enfático 12.7. No os quejéis de vuestra mala suerte = Lexicalizado 12.8. En la reunión no nos atrevimos a expresar públicamente nuestra oposición a la propuesta = Lexicalizado

13. Identifica el valor de las formas ME / TE / SE / NOS / OS : 13.1. Tú me engañas = me : CD no reflexivo 13.2. En ese local se prohíbe la entrada a los menores de edad = se : Signo de pasiva 13.3. Mi padre se murió de repente = se : Morfema verbal enfático 13.4. ¿Os pondréis corbata el día de la fiesta? = Os : CI reflexivo 13.5. Te has manchado al comer el postre = Te : CD reflexivo 13.6. Aquí no se hacen esas cosas = se : Signo de pasiva 13.7. Con este aire la ropa se secará pronto = se : Signo de voz media 13.8. Nos hemos enfrentado a múltiples dificultades = Nos : Morfema verbal lexicalizado 13.9. Dos partidos políticos se disputan el primer puesto en las elecciones = se : CI recíproco 13.10. En un escaparate de la calle Mayor vi un bolso y se lo regalé a mi hermana = se : CI no reflexivo (variante de “le”) 13.11. En este restaurante se come bien = se : Signo de impersonalidad 13.12. Mi novia y yo nos queremos mucho = nos : CD recíproco 14. Señala el valor de las formas ME / TE / SE / NOS / OS y LO / LA / LOS / LAS 14.1. Ese tema me lo sé de memoria = me : morfema verbal enfático; lo : CD 14.2. Si deseáis manzanas, me las pedís = me : CI; las : CD 14.3. Seguro que los pasteles te los has comido tú = te : CI; lo: CD 14.4. Antes de firmar el contrato léetelo detenidamente = te : CI; lo : CD 14.5. Esa historia me la conozco, así que no insistas = me : morfema verbal enfático; la : CD 14.6. La herida de la pierna se la produjo a ese soldado una esquirla de metralla = se : CI; la : CD 14.7. El equipo de música os lo compraré en verano = os : CI; lo : CD 14.8. Piénsatelo dos veces antes de tomar una decisión = te : morfema verbal enfático; lo : CD 14.9. Hemos solicitado la licencia de obras y nos la han denegado = nos : CI; la : CD

36

15. Señala el valor de las formas ME / TE / SE / LE / LES / NOS / OS 15.1. A tu marido se le autorizó la apertura del establecimiento = se : signo de pasiva 15.2. Antiguamente a los ladrones se les castigaba muy severamente = se : signo de impersonalidad; les : CD 15.3. Se me doblaron las piernas por las rodillas = se : signo de voz media; me : CI 15.4. En la conferencia se nos habló de la situación política = se : signo de impersonalidad; nos : CI 15.5. Por traslado de domicilio se os concederá un permiso especial = se : signo de pasiva; os : CI 15.6. Al ver a tu amigo se te iluminó la cara = se : signo de voz media; te : CI 15.7. Al detenido se le sometió a un interrogatorio = se : signo de impersonalidad; le : CD 15.8. A los alumnos se os entregarán las notas a última hora de la mañana = se : signo de pasiva; os : CI 15.9. A mi sobrino se le ha antojado una moto = se : morfema verbal lexicalizado; le : CI 16. Identifica la FUCIÓN ORACIONAL de las FORMAS INTERROGATIVAS que aparecen en las frases siguientes : 16.1. ¿Quién ha dicho eso? = SUJETO 16.2. ¿De quién hablabais antes? = SUPLEMENTO 16.3. ¿Cómo te gustan las chicas, altas o bajas? = C.PREDICATIVO SUBJETIVO 16.4. ¿Cuál es tu película preferida? = SUJETO 16.5. ¿Qué has olvidado en casa? = CD 16.6. ¿Con qué mataron al jabalí? = CC DE INSTRUMENTO 16.7. ¿A quién le pusieron una multa ayer? = CI

17) Actividades referentes a los usos del “se” [ Sacado de http://tranquilacion.wordpress.com/2012/06/16/usos-del-se-y-ejercicios/] : 17.1. Indicar los usos del “se” que se dan en las siguientes oraciones : 17.1. 1. Se ayudó a los más necesitados = Impersonal refleja 17.1. 2. Pilatos se lavó las manos = Reflexiva 17.1. 3. Se ha divulgado la noticia = Pasiva refleja 17.1. 4. Se vendieron dos pisos en este portal = Pasiva refleja 17.1. 5. Luis y Antonio se prestan los apuntes = Recíproca 17.1. 6. Mis amigas se limpian las uñas con unas tijeras especiales = Reflexiva 17.1. 7. Se seca las manos con una toalla = Reflexiva 17.1. 8. Sé más aplicado = Imperativa (Verbo ser) 17.1. 9. Los novios se besaron delante de todo el mundo = Recíproca 17.1. 10. En el norte se come bien = Impersonal refleja 17.1. 11. Se pasan la pelota unos a otros = Recíproca 17.1. 12. En este Instituto se acaba a las tres = Impersonal refleja 17.1. 13. Se trabajó mucho ayer = Impersonal refleja 17.1. 14. La ninfa se miró en el agua = Reflexiva 37

17.1. 15. El delantero se rompió la pierna = Intransitiva pronominal 17.1. 16. Se alquila una casita amueblada = Pasiva refleja 17.1. 17. Se juzgó al terrorista = Impersonal refleja 17.1. 18. Se admiten reclamaciones = Pasiva refleja 17.1. 19. Él se rasca la nariz = Reflexiva 17.1. 20. Se multa por aparcar en la acera = Impersonal refleja 17.1. 21. No se avergüenza de sus errores = Intransitiva pronominal. Morfema verbal 17.1. 22. Para ese puesto se requieren dotes de mando = Pasiva refleja 17.1. 23. Pedro se mira en el espejo a todas horas = Reflexiva 17.1. 24. Él siempre se viste en esa tienda de modas = Intransitiva pronominal

17.2. Indicar los usos del “se” que se dan en las siguientes oraciones : 17. 2. 1. Sólo se preocupa de sí mismo = se: es componente del verbo pronominal: “preocuparse de”. No tiene función sintáctica. 17. 2. 2 Este piso no quiero alquilárselo a nadie = se: es la variante del pronombre personal le. Su función es CI, aparece reduplicado en el grupo preposicional “a nadie”. 17.2. 3. ¡Qué bien se está en este país! = se: es una marca de impersonal refleja. No tiene función sintáctica. 17. 2. 4. Los precios se han encarecido últimamente = se: es componente del verbo pronominal “encarecerse”. No tiene función sintáctica. 17. 2. 5. El mérito habrá que dárselo a los jugadores = se: es la variante del pronombre personal le. Su función es CI, aparece reduplicado en el grupo preposicional “a los jugadores”. 17. 2. 6. Mi mujer se arregla varias veces al día = se: es un pronombre reflexivo. Su función es CD. 17. 2. 7. Mi hija no se pinta aún los labios = se: es un pronombre reflexivo. Su función es CI. 17. 2. 8. Nunca se alegra de los triunfos ajenos = se: es componente del verbo pronominal “alegrarse”. No tiene función sintáctica. Se puede ver un valor de voz media. 17. 2. 9. Se convocarán elecciones la semana próxima = se: marca de pasiva refleja. No tiene función sintáctica 17. 2. 10. A la prensa se le dará la noticia a su debido tiempo = se: marca de pasiva refleja. No tiene función sintáctica. 17. 2. 11. Este amigo mío se llama Pedro = se: componente del verbo pronominal: “llamarse”. Es un verbo semicopulativo. Pedro sería un CPred. 38

17. 2. 12. Ayer se convenció a los árbitros para que desconvocaran la huelga = se: marca de impersonal refleja. No tiene función sintáctica. 17. 13. No se lo dije porque tuve miedo = se: es la variante del pronombre personal le. Su función es CI. 17. 14. Juan y su novia se escriben larguísimas cartas todas las semanas = se: pronombre recíproco. Su función es CI. 17. 15. Se entregarán los premios dentro de dos horas = se: marca de pasiva refleja. No tiene función sintáctica. 17. 16. Se intenta hacer en primer lugar lo más urgente = se: marca de pasiva refleja. No tiene función sintáctica. El sujeto es “hacer en primer lugar lo más urgente”. 17. 17. En la plaza de las Ventas siempre se ha aplaudido a los buenos toreros = se: marca de impersonal refleja. No tiene función sintáctica. 17. 18. ¿Cómo se va a colocar esa boina en el pelo? = se: pronombre reflexivo. Su función es CD. 17. 19. Se han difundido por los periodistas noticias alarmantes = se: marca de pasiva refleja. No tiene función sintáctica. 17. 20. La puerta se abrió sigilosamente = se: es componente del verbo pronominal: “abrirse”. No tiene función sintáctica. Puede verse un valor de voz media. 17.3. En todas estas oraciones el pronombre SE tiene valor reflexivo. Indica cuándo es CD y cuándo CI. http://es.vbook.pub.com/doc/48832536/Soluciones-Valores-Del-Se-Ejercicios 17.3.1. Paloma se considera bastante indecisa = CD 17.3.2. Javi se ducha durante todo el año con agua fría = CD 17.3.3. Ana y Antonio se preparan todas las noches una infusión = CD 17.3.4. Ese crío siempre se está mordiendo las uñas = CI 17.4. En estas, Se tiene valor recíproco. Indica cuándo es CD y cuándo CI 17.4.1. Álvaro y Mariano se recomiendan libros constantemente = CI 17.4.2. Los familiares se abrazaron emocionados = CD 17.4.3. Al término del debate, los dos candidatos se estrecharon la mano = CI 17.4.4. Los dos se tienen mucho respeto = CD 17.5. En estas, Se tiene valor reflexivo o recíproco. Indica sus valores y cuándo es CD y cuándo CI 17.5.1. Los protagonistas se besaban al final de la película = CD RECÍPROCO 17.5.2. Los niños se visten ya solos = CD REFLEXIVO 17.5.3. Los yudocas se saludan formalmente antes de cada competición =CD RECÍPROCO 17.5.4. Mis primos se lavan los dientes cuatro veces al día = CI REFLEXIVO 39

17.6. En estas, SE tiene valor enfático (dativo de interés) y de morfema verbal obligatorio. Indica sus valores y funciones : 17.6.1. Pedro se comió todo el cordero = SE ENFÁTICO 17.6.2. Ellos se sabían la lección a la perfección = SE ENFÁTICO 17.6.3. Luis y Juan se arrepintieron de sus errores = SE MORFEMA VERBAL OBLIGATORIO 17.6.4. Los ladrones se atrevieron a enfrentarse a la policía = SE MORFEMA VERBAL OBLIGATORIO 17.6.5. El profesor se creyó las mentiras de sus alumnos = SE ENFÁTICO 17.6.6. Los chicos se fugaron del reformatorio por la noche = SE MORFEMA VERBAL OBLIGATORIO 17.6.7. Los futbolistas se bebieron doce litros en el descanso = ENFÁTICO 17.6.8. Los padres se quejaron de las buenas notas de sus hijos = SE MORFEMA VERBAL OBLIGATORIO 17.6.9. María se ha tragado el hueso sin querer = ENFÁTICO 17.6.10. Pepe se toma un zumo de naranja todos los días = ENFÁTICO 17.6.11. Blanca se acuerda de todos sus amigos del colegio = SE MORFEMA VERBAL OBLIGATORIO 17.6.12. José se lee los libros de Julio Verne de un tirón = ENFÁTICO 17.6.13. Rodrigo siempre se está jactando de sus éxitos = SE MORFEMA VERBAL OBLIGATORIO 17.7. En estas, SE tiene valor de pasiva refleja o impersonalizador. Indica dichos valores : 17.7.1. En las grandes ciudades se vive con demasiadas primas = IMPERSONALIZADOR 17.7.2. Antiguamente, se copiaban los manuscritos en los monasterios = PASIVA REFLEJA 17.7.3. La carrera se suspendió a causa de la lluvia = PASIVA REFLEJA 17.7.4. Se disfruta más con los amigos = IMPERSONALIZADOR 17.7.5. Las películas en versión original se exhiben a altas horas de la madrugada = PASIVA REFLEJA 17.7.6. En carretera se debe caminar por la izquierda = IMPERSONALIZADOR 17.7.7. “Hambre” se escribe con “h” = PASIVA REFLEJA 17.7.8. Se convoca a los delegados y delegadas el lunes a las seis = IMPERSONALIZADOR 17.7.9. Los pantalones se planchan al revés = PASIVA REFLEJA 17.7.10. En Italia se come a la una de la tarde = IMPERSONALIZADOR

40

41

Related Documents

04. Los Pronombres
February 2021 2
Los Pronombres
January 2021 2
Pronombres Personales
January 2021 1
Pronombres Demostrativos
February 2021 1
Pronombres+en+griego
February 2021 1
Pronombres En Ingles
January 2021 2

More Documents from "Raquel Marcos-alberca Calonge"

Mesopotamia
January 2021 1
Valencia Pasodoble
January 2021 1
Boro
February 2021 2
January 2021 4
February 2021 1