05 15 Clio Biografias

  • Uploaded by: yolanda17952639
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 05 15 Clio Biografias as PDF for free.

More details

  • Words: 31,477
  • Pages: 100
Loading documents preview...
BIOGRAFÍAS

aaa www.cliorevista.com NÚMERO 05 ·

5,00 €

LA ESPAÑA QUE ENCONTRARON LOS AUSTRIAS | LA MONARQUÍA UNIVERSAL | CARLOS I,ISABEL DE PORTUGAL | EL ARRAIGO DE LOS AUSTRIAS MAYORES | FELIPE II, MARÍA MANUELADE PORTUGAL, MARÍA TUDOR, ISABEL DE VALOIS,ANA DE AUSTRIA | LOS AUSTRIAS MENORES | FELIPE III, MARGARITA DE AUSTRIA-ESTIRIA | FELIPE IV, MARIANA DE AUSTRIA, ISABEL DE BORBÓN | CARLOS VI, MARIANA DE NEOBURGO, MARIA LUISA DE ORLEÁNS

8 413042 521051

AUSTRIA

00005

LA CASA DE

COMPLETA TU COLECCIÓN CLÍO 162

CLÍO 161

CLÍO 160

CLÍO 159

ESPECIAL 21

ESPECIAL 20

ESPECIAL 19

ESPECIAL 18

BIOGRAFÍAS 04

BIOGRAFÍAS 03

BIOGRAFÍAS 02

BIOGRAFÍAS 01

http://tienda.mcediciones.com • [email protected]

Tel. 932 541 250

EDITORIAL

EDITORIAL BIOGRAFÍAS Nº5

REDACCIÓN Y DISEÑO EDITORIAL d-MAGMAKERS DIRECTORA | Helena R. Olmo [email protected]

REDACTOR JEFE | Álvaro González-Aller [email protected]

REDACCIÓN | Esther F. Vázquez, Jimena Rodríguez [email protected]

DIRECTOR DE ARTE | Jorge Jiménez [email protected]

ASESORAMIENTO Museo de Santa Cruz de Toledo COLABORADORES Porfirio Sanz Camañes, Sandra Ferrer, Moisés Garrido Vázquez, Alain Hugon, Claudia Madrid Moctezuma DIRECTOR COMERCIAL Juan Ramón Cabarrocas [email protected] Via Augusta 48-54 08006 Barcelona Tel.: 93 254 12 50 Fax: 93 254 12 63 SUSCRIPCIONES Manuel Núñez Tel.: 93 254 12 58 Fax: 93 254 12 63 [email protected] EDITA

Editora Susana Cadena Gerente Jordi Fuertes Administración y Departamento de Publicidad Via Augusta 48-54 08006 Barcelona Tel.: 93 254 12 50 Fax: 93 254 12 63 Oficina en Madrid C/ Orense, 12 28020 Madrid Tel. 91 417 04 83 Fax 91 417 04 84

REYES DE SANGRE ROJA E INCESTUOSA Los Reyes Católicos, mediante su política matrimonial, colocaron a España como potencia de primer orden para los intereses de las más importantes casas reales europeas. Solo una generación más tarde, la monarquía hispánica ya estaba en poder de una dinastía con apellido austríaco. Los Habsburgo supieron asir con fuerza las riendas del Imperio español y llevarlo a la máxima gloria. Este periodo de expansión política y económica lo escribieron Carlos I y Felipe II. Sus herederos, los llamados Austrias Menores, solo fueron capaces de llevar su legado al declive hasta perder el Imperio. La historia de la realeza española de los siglos XVI y XVII es sumamente atractiva. El contexto social, político y económico que se fue desarrollando alrededor de la Casa de Austria resulta apasionante, aunque personalmente me llamaba especialmente la atención acercarme a la carismática personalidad de los astros soberanos alrededor de quienes giraba el universo. Y descubrimos en estas biografías a personas llenas de temores, vicios, enfermedades, angustias, obsesiones y compulsiones. Descubrimos el lado más humano y vulnerable de los Habsburgo. Lógicamente, no podíamos ignorar el marco en el que se desarrollaron sus vidas. Si bien cada biografía desciende hasta las vicisitudes de la persona, clamlrp_p l"as_rpm"ep_lbcq"cnÄep_dcq"osc"lmq"qgptcl"bc"esÄ_"fgqrmpgmep a_" según transcurren los diferentes reinados. En este punto quiero destacar el rp_`_hm"bcj"npmdcqmp"Nmp pgm"Q_lx"A_k_Écq*"osc"lmq"f_"rp_x_bm"cj"a_kglm9" y al Museo de Santa Cruz de Toledo, sin duda una de las más emblemática de las instituciones museísticas de España, agradecemos su valiosa colaboración. Desde aquí os recomendamos que visitéis su muestra "La España de los Austrias", que reune una valiosa colección de 300 piezas, incluyendo cuadros, textiles, escultura y orfebrería.

Distribuye GRUPO DISTRIBUCIÓN EDITORIAL REVISTAS, S.L. c/ De la Agricultura, D-10 Parque Empresarial 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel: 902 548 999 Distribución en México: Cía. Importadora de Revistas, S. A. de C. V. Distribución en Venezuela: Distribuidora Continental, S. A. Distribución en Argentina: York Agency, S. A Fotomecánica MC Ediciones, S.A. Via Augusta 48-54 08006 Barcelona Imprime GIESA Tel.: 93 415 07 99 Impreso en Italia (Printed in Italy) Sobreprecio para Canarias 0,15 € ISSN 1579-3532 Depósito Legal D.L.B. 12289 - 2014 08/15

Helena

La publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año.

Difusión controlada por OJD

CLÍO

3

4

CLÍO

SUMARIO

7

I LA ES SPA AÑA QUE E EN NCO ONTRARON LOS AUSTRIAS La unió ón de coro onas du uran nte el gobierno de los Reyes Católiccos Rqt tkq q"Uc cp||"Ecoc cÏgu

13

II LA MONARQ QUÍA A UNIV VERSAL El adve enim miento o de Carloss I al trono de España Rqt tkq q"Uc cp||"Ecoc cÏgu 20 Carlos I de España: Sl"cvrp_lhcpm"slg a_bmp"bc"jmq" reinos de Castilla, Aragón y Navarra Lkogpc"LkoÇpg|

33

III LA CONSOL LID DACIIÓN N DE LOS AUSTRIAS MAYOR RES El mayo or im mperio del mund do Rqt tkq q"Uc cp||"Ecoc cÏgu 40 Felipe II, el Prudente: BscÉm"bc"sl"gkncpgm"qgl" l Guvjgt"Hclcu

51

IV LOS AU AUSTRIIAS S ME ENO ORES Reyes y valiidos Rqt tkq q"Uc cp||"Ecoc cÏgu 56 Felipe III, el Piadoso: El monarca católico que expulsó a los moriscos" OqkuÇu"Icttkfq"X½|swg| 70 Felipe IV, el Rey Planeta: Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural Cnckp"Jwiqp 82 Carlos II, el Hechizado: Nslrm" l_j"_"j_"bcq esp_b_" Casa de Austria Jgngpc"T0"Qnoq 92 Carlos VI: El hombre que pudo reinar Encwfkc"Ocftkf"Oqevg|woc

CLÍO

5

CLÍO

7

LA ESPAÑA QUE ENCONTRARON LOS AUSTRIAS | La unión de coronas durante el gobierno de los Reyes Católicos

Sin pretendeer ap portar un na visión n triunfalista, no es menos cierto que la Penín nsu ula Ibéricca dee com mienzos del siglo XV mostraba unas variiablles políticass y so ocioeeco onómicas muy diferentes a las fg"Þ Þpcnggu"fgg"nc"egpvwtkcc."eq qp"ekp peq"enctcu"gpvkfcfgu"rqn vkecu<"nc" Corona de Castiilla, la Coron na dee A ragón y los reinos de Portugal, Navarraa y Gran nada. RqtÞtkq"Ucp|"Ecoc‚gu

c"jkuvqtkc"rqn vkec"fg"nqu"tgkpqu"rgpkpuwnctgu"ug"ectcevgtk|c"fwtcpvg"gn"ukinq"ZX" rqt"nc"kpguvcdknkfcf"rtqxqecfc"rqt"fkuvkpvqu"eqpàkevqu"gpvtg"ncu"oqpctsw cu"{"ncu" hceekqpgu"pqdknkctkcu."eqp"wp"vgn„p"fg"hqpfq"fqpfg"nc"cikvcek„p"uqekcn"fg"nqu"ugevqtgu"rqrwnctgu"hwg"eqpuvcpvg0"Gn"tgkpcfq"fg"Kucdgn"{"Hgtpcpfq"ug"eqpxktvk„."c" vtcxfiu"fg"nc"fghgpuc"fg"nqu"xcnqtgu"fgn"Ecvqnkekuoq"{"nc"Jkurcpkfcf."gp"gn"rgt qfq"kf„pgq" rctc"ugt"wvknk|cfq"eqp"Þpgu"rqn vkequ"swg"rqeq"q"pcfc"vgp cp"swg"xgt"eqp"cswgn"oqogpvq" jkuv„tkeq0"Guvc"okvkÞecfc"xkuk„p"eqogp|„"c"fkhwpfktug"itcekcu"c"nqu"etqpkuvcu"eqtvgucpqu." rctc"swkgpgu"nqu"oqpctecu"gtcp"iqdgtpcpvgu"knwokpcfqu"rqt"Fkqu0 Ncu"tgcnk|cekqpgu"iwdgtpcogpvcngu"rgtokvkgtqp"ugpvct"ncu"dcugu"fg"nc"qticpk|cek„p"fgn" Guvcfq" itcekcu" c" vqfq" gn" rtqeguq" fg" wpkÞecek„p" {" gzrcpuk„p" vgttkvqtkcn." {" cn" glgtekekq" fgn"rqfgt"tgcn."enctcogpvg"guvcdngekfq0"Wpc"fg"ncu"tghqtocu"o u"ukipkÞecvkxcu"nngi„"eqp" nc"pwgxc"qticpk|cek„p"fg"nqu"„ticpqu"fg"iqdkgtpq"pgeguctkqu"rctc"eqpuqnkfct"gn"qtfgp" uqekcn"{"hqtvcngegt"gn"rqfgt"oqp tswkeq0"Ncu"Eqtvgu"fg"Vqngfq."tgwpkfcu"gp"36:2."crtqdctqp" vqfq" wp" rtqitcoc" fg" ogfkfcu" swg" kdcp" c" fglct" rncpvgcfcu" ncu" n pgcu" ocguvtcu" fgn"tgkpcfq."eqoq"gn"tghwgt|q"fg"nc"cfokpkuvtcek„p"{"gn"tfiikogp"owpkekrcn0"Gn"Eqpuglq" Tgcn"ug"eqpxktvk„"gp"wp"„ticpq"egpvtcn"{"ug"tgqticpk|„"gn"ukuvgoc"lwt fkeq"c"vtcxfiu"fg"ncu" Tgcngu"Ejcpeknngt cu"{"fg"nc"tgeqrkncek„p"fg"vqfcu"ncu"qtfgpcp|cu0"Nc"Ucpvc"Jgtocpfcf." etgcfc"rctc"nwejct"eqpvtc"gn"dcpfqngtkuoq"{"nc"kpugiwtkfcf"ecnnglgtc."ug"eqpxktvk„"gp"wp" kpuvtwogpvq"fg"nc"rqn vkec"tgcn"fg"jcekgpfc0"

L

8

CLÍO

Nqu"uqdgtcpqu"kpeqtrqtctqp"nqu"ocguvtc|iqu"fg"ncu"ðtfgpgu"Oknkvctgu"c"nc"Eqtqpc0"Gortgpfkgtqp"gn"ecokpq"eqp"nc" fg"Ucpvkciq"*3698+"{"fgurwfiu"eqp"ncu"fg"Ecncvtcxc"*36:9+"{" Cne pvctc"*36;6+0"Rqt"¿nvkoq."Eqtqpc"g"Kingukc"guvtgejctqp" uwu"nc|qu"guvcdngekgpfq"ncu"dcugu"rctc"wpc"Kingukc"pcekqpcn." okgpvtcu" nc" Kpswkukek„p" ug" eqpxgtv c" gp" gn" modus operandi" eqpvtc"ewcnswkgt"fguxkcek„p"fg"nc"hg0" Gp"gn"qtfgp"geqp„okeq."nqu"Tg{gu"Ecv„nkequ"hcxqtgekgtqp" wpc"rqn vkec"swg"rtkqtk|„"gn"ugevqt"icpcfgtq"{"nc"gzrqtvcek„p" fg"ncpc0"Rctc"gnnq"eqpegfkgtqp"c"nc"Oguvc"fkuvkpvqu"rtkxkngikqu."c"rguct"fg"ecwuct"pqvcdngu"fc‚qu"c"nc"geqpqo c"ecorgukpc"{"cn"ugevqt"fg"ncu"ctvgucp cu"nqecngu0"Nc"tgiwncek„p"fg"nqu" oc{qtc|iqu"ogfkcpvg"ncu"ng{gu"fg"Vqtq"hceknkv„"c"nqu"pwgxqu" rtqrkgvctkqu"nqu"kpuvtwogpvqu"rctc"uw"vtcurcuq0" LA GUERRA DE GRANA ADA A

Vtcu"gn"rgtkqfq"fg"itcpfgu"eqpswkuvcu"fg"Hgtpcpfq"KKK."gn" vgttkvqtkq"cpfcnw|"swgf„"fkxkfkfq"gp"nc"|qpc"qeekfgpvcn"etkuvkcpc"{"nc"qtkgpvcn"owuwnocpc0"Gn"tgkpq"pc|ctkvc."ektewpuetkvq" c"Itcpcfc."O ncic"{"Cnogt c."cewucdc"c"ogfkcfqu"fgn"ukinq" ZX"wpc"itcxg"etkuku"geqp„okec0"Ckuncfq"fg"uwu"eqttgnkikqpctkqu"gp"gn"pqtvg"fg"éhtkec."eqp"wpc"geqpqo c"gorqdtgekfc"{" fgrgpfkgpvg"fgn"eqogtekq"gzvgtkqt."ug"jcd c"eqpxgtvkfq"gp"wp" guvcfq"xcucnnq"{"vtkdwvctkq"fg"Ecuvknnc0"Nqu"eqpàkevqu"htqpvgtk|qu"gpvtg"etkuvkcpqu"{"owuwnocpgu."ecfc"xg|"o u"pwogtququ." cdt cp"rcuq"cn"ucswgq."kpegpfkq"{"vqoc"gurqt fkec"fg"cniwpcu" rqdncekqpgu"fg"nc"htqpvgtc0"Fg"cniwpc"ocpgtc."nc"iwgttc"gzvgpf c"nc"kpugiwtkfcf"gpvtg"wpcu"rqdncekqpgu"swg"eqogtekcdcp"cn"octigp"fg"ncu"fgekukqpgu"rqn vkecu"fg"nc"Eqtvg0" Ncu"nwejcu"ekxkngu"qticpk|cfcu"rqt"hceekqpgu"fg"rqfgt"gp"gn" ugpq"fg"nc"hcoknkc"tgcn"pc|ct ."gpvtg"|git gu"{"cdgpegttclgu." vgtokpctqp" rqt" fgdknkvct" gn" tgkpq" fg" Itcpcfc0" Rctc" rqpgt" Þp"c"gnnq"ug"cevkx„"nc"oqxknk|cek„p"oknkvct"swg"eqpvgornct c" gn" ngpvq" rgtq" gÞec|" cxcpeg" etkuvkcpq" htgpvg" c" nc" tgukuvgpekc" itcpcfkpc0" Nc" nncocfc" $Tgeqpswkuvc$" rqt" wpc" rctvg" fg" nc" jkuvqtkqitch c"pq"vwxq"eqpvkpwkfcf."c"vgpqt"fg"nqu"rgtkqfqu" fg"rc|"{"guvcdknkfcf"gpvtg"Ecuvknnc"{"Itcpcfc0"Pq"gu"ogpqu" ekgtvq"swg"ncu"fkhgtgpekcu"tgnkikqucu"ug"cecdctqp"eqpxktvkgpfq" gp"nqu"hwpfcogpvqu"fg"wp"eqpàkevq"swg"gphtgpvcdc"gn"etkuvkcpkuoq"eqp"gn"Kunco0"Nc"iwgttc"fg"Itcpcfc"gpvgpfkfc"rqt"nc" ¿nvkoc"hcug"oknkvct."gpvtg"36:4"{"36;4."uktxk„"rctc"cuqekct"nqu"

tgkpqu"fg"Ecuvknnc"{"Ctci„p"gp"wp"rtq{gevq"eqo¿p"uqdtg"nqu" hwpfcogpvqu" fg" nc" pcekgpvg" oqpctsw c0" Eqpukfgtcfq" wpq" fg"nqu"rtkogtqu"eqpàkevqu"dfinkequ"oqfgtpqu."gp"guvc"iwgttc" fg"ukvkqu"{"vqoc"guecnqpcfc"fg"ekwfcfgu."nc"ctvknngt c"tguwnv„" hwpfcogpvcn"gp"nqu"cugfkqu0"Nc"jgvgtqifipgc"eqorqukek„p"fg" ncu"jwguvgu"etkuvkcpcu"tgwpk„"vtqrcu"crqtvcfcu"rqt"nc"pqdng|c." nqu"eqpeglqu."ncu"„tfgpgu"oknkvctgu."nqu"ug‚qt qu"genguk uvkequ." nc"Ucpvc"Jgtocpfcf"{"wp"pwvtkfq"p¿ogtq"fg"ogtegpctkqu" rtqegfgpvgu"fg"vqfc"Gwtqrc"rctc"uwoct"gp"gn"ecorq"fg"dcvcnnc"o u"fg"320222"ecdcnngtqu"{"720222"kphcpvgu0" Nc"cnvc"ecrcekfcf"fg"qticpk|cek„p"fg"itcpfgu"eqpvkpigpvgu" oknkvctgu" rgtokvk„" eqpuqnkfct" gn" cxcpeg" etkuvkcpq" fg" hqtoc" swg"jcekc"36;2"uqnq"tgukuvkgtqp"Itcpcfc"{"Ncu"Cnrwlcttcu0"Gn" 4"fg"gpgtq"fg"36;4."nc"ecrkvcn"fgn"tgkpq"fg"Itcpcfc"ecrkvwn„0" Ncu"eqpfkekqpgu"fg"nc"tgpfkek„p."Þtocfcu"gp"gn"ecorcogpvq" etkuvkcpq"fg"Ucpvc"Hg."hwgtqp"ow{"igpgtqucu."gpvtg"gnncu<"nkdgtvcf"tgnkikquc"{"rgtuqpcn."cu "eqoq"gn"ocpvgpkokgpvq"fg"ncu" rtqrkgfcfgu."ctocu"{"fgtgejq"owuwno p0"Rctc"nc"Eqtqpc"nqu" equvgu"Þpcpekgtqu"hwgtqp"korqtvcpvgu0"Dqcdfkn"{"qvtcu"hcoknkcu"fg"nc"finkvg"pc|ct "etw|ctqp"gn"guvtgejq"okgpvtcu"ug"cdt c" rctc"gn"tgkpq"wp"pwgxq"rgtkqfq0"Eqp"nc"nngicfc"fg"Ekupgtqu" c"Itcpcfc."gp"36;;."nc"kpkekcn"rqn vkec"fg"crcekiwcokgpvq"ug" gpfwtgek„"rqt"qvtc"fg"eqpxgtuk„p"hqt|quc"c"nc"swg"nqu"owuwnocpgu"tgurqpfgtqp"eqp"nc"tgxwgnvc"fgn"Cndcke p0"Vtcu"nc" t rkfc"tgrtguk„p"rqt"gn"eqpfg"fg"Vgpfknnc."xkttg{"fg"Itcpcfc." nqu" Tg{gu" Ecv„nkequ" fgekfkgtqp." gp" 3724." qdnkict" c" nqu" owuwnocpgu"c"gngikt"gpvtg"nc"eqpxgtuk„p"q"gn"gzknkq0" LA EXPANSIIÓN POR EL L ATLÁNTICO

Ncu"pgiqekcekqpgu"ocpvgpkfcu"gpvtg"nqu"Tg{gu"Ecv„nkequ"{" Eqn„p"gp"nc"ekwfcf"fg"Ucpvc"Hg."fqpfg"ug"egtt„"nc"eqpswkuvc" fgn" tgkpq" pc|ct ." cdtkgtqp" wpc" gzegrekqpcn" r ikpc" rctc" gn" hwvwtq0"Gp"ncu"Ecrkvwncekqpgu"fg"Ucpvc"Hg."Þtocfcu"gn"39" cdtkn"fg"36;4."ug"Þlcdcp"ncu"eqpfkekqpgu"fgn"cewgtfq"uqdtg" gn"swg"fgd cp"cnecp|ctug"ncu"Kpfkcu"rqt"gn"qguvg0"Nc"oqpctsw c"gurc‚qnc"ug"eqpxgtv c."vtcu"Rqtvwicn."gp"rkqpgtc"fg"wpc" gortguc"fguewdtkfqtc"{"eqnqpk|cfqtc"ukp"rtgegfgpvgu0"Ukp" godctiq."gn"tgvtcuq"gp"gn"xktclg"ecuvgnncpq"jcekc"gn"Cvn pvkeq" ug"gzrnkecdc"rqt"fkuvkpvcu"tc|qpgu<"rqt"wp"ncfq."nc"kpguvcdknkfcf"rqn vkec"gp"Ecuvknnc."eqpugewgpekc"fg"ncu"tkxcnkfcfgu"pqdknkctkcu"{"fgn"cwvqtkvctkuoq"tgcn="pq"ogpqu"korqtvcpvg"tg-

CLÍO

9

LA ESPAÑA QUE ENCONTRARON LOS AUSTRIAS | La unión de coronas durante el gobierno de los Reyes Católicos

uwnvctqp"nc"rtqnqpicek„p"fg"nc"Tgeqpswkuvc"{"fgn"gur tkvw"fg" etw|cfc"uqdtg"Itcpcfc="fg"kiwcn"hqtoc."gn"guvtkevq"ewornkokgpvq"rqt"rctvg"fg"nc"tgkpc"fg"nqu"cewgtfqu"fg"Cnec›qxcu/ Vqngfq="{."rqt"¿nvkoq."nc"kpkekcvkxc"rqtvwiwguc"gortgpfkfc" gp" éhtkec." swg" {c" jcd c" cdkgtvq" vgpukqpgu" {" eqpàkevqu" gp" gn"Guvtgejq0"Eqp"vqfq."Ecuvknnc"crtqxgej„"guvqu"c‚qu"rctc" cÞcp|ct"uw"rtgugpekc"gp"ncu"Kuncu"Ecpctkcu."eqp"ncu"eqpswkuvcu"fg"Nc"Rcnoc"*36;4/36;5+"{"Vgpgtkhg0" Nc"tkxcnkfcf"nwuq/ecuvgnncpc"tgrtgugpvcfc"rqt"ncu"dwncu"rcrcngu."eqpegfk„"fkuvkpvqu"fgtgejqu"{"rtgttqicvkxcu"c"nc"gzrcpuk„p"fg"nqu"guvcfqu"gwtqrgqu"qeekfgpvcngu"uqdtg"vgttkvqtkqu" pq"etkuvkcpqu0"Jcuvc"36;4."nc"ewtkc"tqocpc"ug"jcd c"oquvtcfq" hcxqtcdng"c"Rqtvwicn"eqp"nc"eqpeguk„p"fg"wpc"ugtkg"fg"dwncu" swg."kpkekcfcu"gp"nc Romanus Pontifex"fg"3677"{"rtqnqpicfcu" jcuvc"nc"Aeterni Regis"fg"36:3."qvqticdcp"c"Nkudqc."gp"xktvwf" fg" rtkxkngikqu" gurktkvwcngu" {" vgorqtcngu." nc" ngikvkokfcf" {" gn" oqpqrqnkq"rctc"fgucttqnnct"uw"rtqeguq"gzrcpukxq"gp"éhtkec0" Nc" Þtoc" fgn" Vtcvcfq" fg" Cnec›qxcu" jcd c" ucpekqpcfq" wp"tgrctvq"swg"uwhtkt c"oqfkÞecekqpgu"eqp"ncu"fqpcekqpgu" fgn"rcrc"Cnglcpftq"XK."swkgp"kpxkuvk„"c"nqu"Tg{gu"Ecv„nkequ" $eqoq"ug‚qtgu"eqp"rngpc."nkdtg"{"qop oqfc"rqvguvcf."cwvqtkfcf"{"lwtkufkeek„p$0"Lwpvq"c"nc"iqdgtpcek„p"fg"ncu"vkgttcu" fguewdkgtvcu"ug"gpeqpvtcdc"korn ekvq"gn"ocpfcvq"crquv„nkeq" fg" gxcpignk|ct" c" uwu" jcdkvcpvgu0" Ukp" godctiq." guvg" tgrctvq" kpkekcn" {" ncu" vgpukqpgu" igpgtcfcu" rqt" nqu" fguewdtkokgpvqu" gpvwtdkctqp"ncu"tgncekqpgu"gpvtg"Ecuvknnc"{"Rqtvwicn"jcuvc"nc" uqnwek„p"fgn"Vtcvcfq"fg"Vqtfguknncu."gn"9"fg"lwpkq"fg"36;60 Nqu"ewcvtq"xkclgu"eqnqodkpqu"*gpvtg"36;4"{"3726+"rgtokvkgtqp"gn"gpewgpvtq"gpvtg"ewnvwtcu"nngxcfq"c"ecdq"eqoq"kpkekcvkxc"rtkxcfc."okgpvtcu"nc"Eqtqpc"ug"nkokvcdc"c"fct"wpc"ecrkvwncek„p"fg"eqpswkuvc."gu"fgekt."wpc"nkegpekc"c"wp"rctvkewnct"rctc" eqogp|ct"nc"eqpswkuvc"fg"wp"fgvgtokpcfq"vgttkvqtkq0" Wpc" tgfwekfc" dwtqetcekc" hgtpcpfkpc." fktkikfc" rqt" Tqft iwg|"fg"Hqpugec"{"Nqrg"fg"Eqpejknnqu."ugt c"nc"gpecticfc"fg" qticpk|ct"nqu"cuwpvqu"cogtkecpqu"gp"uwu"rtkogtqu"oqogpvqu0"Gp"3725"ug"etgcdc"nc"Ecuc"fg"Eqpvtcvcek„p"gp"Ugxknnc" eqp"qdlgvq"fg"egpvtcnk|ct"ncu"tgncekqpgu"eqogtekcngu"eqp"gn" Pwgxq"Owpfq0"Ugxknnc"ug"eqpxgtvkt c"fgufg"gpvqpegu"{"c"nq" nctiq"fg"vqfq"gn"ukinq"ZXK"gp"wpc"rqrwnquc"ekwfcf"{"gp"wpq" fg"nqu"hqequ"pgwt nikequ"fgn"eqogtekq"gzvgtkqt"ecuvgnncpq."{" uw"rwgtvq"gp"glg"fg"wpc"gpetweklcfc"kpvgtpcekqpcn"hqtocfc"

10 CLÍO

rqt"nc"vtkrng"eqpàwgpekc"gpvtg"éhtkec."gn"Ogfkvgtt pgq"{"gn" Cvn pvkeq0"Uqnq"wpc"ffiecfc"o u"vctfg."Rqpeg"fg"Ng„p"nngicdc"c"vkgttcu"nglcpcu"fg"nc"Hnqtkfc"{"Xcueq"P¿‚g|"fg"Dcndqc" fguewdt c"gn"Oct"fgn"Uwt."gpeqpvtcpfq"gn"rcuq"jcekc"gn"Rce Þeq0"Wp"pwgxq"eqpvkpgpvg."Cofitkec."ug"gpucpejcdc"ecfc" xg|"o u"c"nqu"qlqu"fg"nqu"gwtqrgqu0 LA POLÍTIICA LA A EXTE ERIO OR

Nc"ceek„p"gzvgtkqt"fg"nc"oqpctsw c"vwxq"vtgu"hqequ"fg"ceek„p<"nqitct"nc"wpkfcf"rgpkpuwnct."eqpuqnkfct"gn"fqokpkq"gurc‚qn"gp"Kvcnkc"htgpvg"c"ncu"codkekqpgu"gzrcpukxcu"htcpegucu" {."rqt"¿nvkoq."eqpvtcttguvct"nc"cogpc|c"dgtdgtkuec"c"vtcxfiu" fg" nc" eqpswkuvc" fg" cniwpqu" gpencxgu" igqguvtcvfiikequ" gp" gn" pqtvg"fg"éhtkec0"Rctc"cniwpqu"fg"guvqu"nqitqu"ug"uktxkgtqp" fg"wpc"j dkn"rqn vkec"ocvtkoqpkcn."ecucpfq"c"uwu"jklqu"eqp" kphcpvgu"fg"ncu"Ecucu"gwtqrgcu"o u"korqtvcpvgu"eqp"gn"qdlgvkxq"fg"ckunct"rqn vkecogpvg"c"Htcpekc"{"dwuect"cnkcp|cu"eqp" gn"gorgtcfqt."Kpincvgttc"{"Rqtvwicn0" Gn"cnecpeg"fg"nc"wpkfcf"rgpkpuwnct"rcucdc"rqt"nc"eqpswkuvc" fgn"tgkpq"fg"Itcpcfc."nqitcfc"gn"4"gpgtq"fg"36;4."nc"crtqzkocek„p"c"Pcxcttc."rtkogtq"fkrnqo vkec"eqp"gpncegu"ocvtkoqpkcngu"htwuvtcfqu."fgurwfiu"eqp"nc"cpgzk„p"c"Ecuvknnc"*3734+." nc"tgewrgtcek„p"fg"nqu"eqpfcfqu"fg"Tqugnn„p"{"Egtfc‚c."gp" ocpqu"fg"Htcpekc"fgufg"gn"Vtcvcfq"fg"Dctegnqpc"*36;5+"{"gn" cegtecokgpvq"c"Rqtvwicn."c"vtcxfiu"fg"nc"wpk„p"fg"Kucdgn"fg" Ecuvknnc" eqp" Cnhqpuq" fg" Rqtvwicn." owgtvq" gp" 36;9." {" fgurwfiu"eqp"Ocpwgn"gn"Chqtvwpcfq."swkgp"eqpvtcgt c"ugiwpfcu" pwrekcu"eqp"Oct c."gp"3722"{"fg"ew{q"gpnceg"pcegt c"Kucdgn" fg"Rqtvwicn."hwvwtc"gurquc"fg"Ectnqu"X"{"ocftg"fg"Hgnkrg"KK0 CONSO OLID DACIÓN DEL L DO OMINIO EN ITALIA

Gpvtg"36;6"{"3738"ug"htciw„"nc"rtkogtc"hcug"fg"ncu"tgncekqpgu" jkurcpq/htcpegucu"tgurgevq"c"Kvcnkc."fqpfg"nc"kpvtqfweek„p" fg"nqu"vgtekqu"{"ncu"fqvgu"oknkvctgu"fg"Hgtp pfg|"fg"E„tfqdc"swgfctqp"rncuocfqu"rqt"Ocswkcxgnq"{"Iwkeekctfkpk0"Rqt" gn"Vtcvcfq"fg"Dctegnqpc"*36;5+"Þtocfq"gpvtg"Hgtpcpfq"{" Ectnqu" XKKK" fg" Htcpekc." Gurc‚c" tgewrgtcdc" gn" Tqugnn„p" {" Egtfc‚c"c"ecodkq"fg"pq"cnkctug"gp"eqpvtc"fg"Htcpekc0"Nc" rwipc"htcpeq/gurc‚qnc"nngx„"c"nqu"Tg{gu"Ecv„nkequ"c"tghqt|ct"fkrnqo vkecogpvg"uw"ukvwcek„p"igqrqn vkec."rqvgpekcpfq" gn"ukuvgoc"fg"cnkcp|cu"ocvtkoqpkcngu0"Rqt"gn"Vtcvcfq"fg"Dnqku"

*3727+"Þtocfq"gpvtg"Hgtpcpfq"gn"Ecv„nkeq"{"Nwku"ZKK."ug" tgeqpqe c"gn"fqokpkq"gurc‚qn"uqdtg"P rqngu."tgàglcpfq"uw" jgigoqp c"gp"Kvcnkc0"Nqu"c‚qu"3733"{"3734"kdcp"c"ugt"pwgxcogpvg" eqpxwnuqu" gp" ncu" tgncekqpgu" htcpeq/gurc‚qncu0" Nc" rtkogtc"hgejc"kpfkec"nc"kpvgitcek„p"gurc‚qnc"gp"nc"Nkic"Ucpvc."hqtocfc"rqt"gn"Rcrcfq."Xgpgekc."gn"Korgtkq"g"Kpincvgttc."rctc"rqpgt"eqvq"c"nc"kpvgtxgpek„p"htcpeguc"gp"Kvcnkc0"Gp" 3734."nc"rqn vkec"fg"cegtecokgpvq"gpvtg"Pcxcttc"{"Htcpekc" nngxcdc"c"nc"kpxcuk„p"gurc‚qnc"fgn"rgswg‚q"tgkpq"rqt"rctvg" fgn"fwswg"fg"Cndc."fqp"Hgtpcpfq"énxctg|"fg"Vqngfq0"Wpc" qewrcek„p"oknkvct"swg"gzrwnucdc"c"nqu"Cndtgv"eqoq"swgfcdc" tghtgpfcfq"gp"ncu"Eqtvgu"fg"Dwtiqu0" Nc"rqn vkec"tgurgevq"cn"pqtvg"fg"éhtkec."kpurktcfc"rqt"Ekupgtqu."vwxq"rqt"qdlgvq"cugpvct"gpencxgu"fghgpukxqu"fg"ectc"c" nc"guvtcvgikc"rgpkpuwnct"{"ogfkvgtt pgc"gp"fghgpuc"fgn"vwteq." tgrtgugpvcfq"rqt"nc"rtqnkhgtcek„p"fg"nc"rktcvgt c"dgtdgtkuec" gp"gn"pqtvg"fg"éhtkec0"Itcekcu"c"nc"dwnc"cnglcpftkpc"Inefabilis" ug"eqpegf c"c"nqu"Tg{gu"Ecv„nkequ"gn"fgtgejq"c"nc"eqpswkuvc" fg"éhtkec."ukvwcek„p"swg"fgdg"gpvgpfgtug"gp"gn"eqpvgzvq"fg" nc"igqrqn vkec"fgn"$fqokpkq"fg"nc"qvtc"qtknnc$0"Nc"ceek„p"chtkecpc"ug"rtqnqpict c"gpvtg"nc"eqpswkuvc"fg"Ognknnc."nqitcfc"gp" 36;9."{"nc"fgttqvc"fg"Ignxgu."gp"3732."swg"rqpft c"vgorqtcnogpvg"Þp"c"pwgxcu"cxgpvwtcu"chtkecpcu0"Rctc"guc"hgejc."ncu" rnc|cu"fg"Oc|cnswkxkt."Rg‚„p"fg"Xfing|."Qt p."Dwl c."Ctign." Vt rqnk"{"nc"oc{qt"rctvg"fg"nc"equvc"jcuvc"V¿pg|."hqtocdcp" rctvg"fg"nc"rqn vkec"gzrcpukxc"gurc‚qnc"swg"fgdk„"tguqnxgt" uwu"fkhgtgpekcu"uqdtg"ncu"equvcu"cvn pvkecu"eqp"nqu"rqtvwiwgugu"gp"gn"Vtcvcfq"fg"Ekpvtc"*372;+0 SOCIEDAD D, IGLE ESIA A E IN NQUISICIÓN

Nc"uqekgfcf"gurc‚qnc"ugiw c"ocpvgpkgpfq"ncu"eqpuvcpvgu"xkvcngu"fg"wpc"eqowpkfcf"fg"Cpvkiwq"Tfiikogp."ectcevgtk|cfc" rqt"nc"fgukiwcnfcf"lwt fkec"{"nc"gzkuvgpekc"fg"guvcogpvqu"rtkxkngikcfqu"swg"fkuhtwvcdcp"fg"gzgpekqpgu"Þuecngu"g"korqtvcpvgu" dgpgÞekqu" geqp„okequ0" Nc" ucpitg" pqdknkctkc" ugiw c" lwicpfq"wp"tqn"encxg"gp"nc"lgtctsw c"{"rqukek„p"uqekcn"fg"nc" rqdncek„p."fg"cj "gn"hwgtvg"fgugq"fg"gppqdngekokgpvq."c"vtcxfiu"fg"nc"eqpeguk„p"tgcn"*pqdng|c"fg"rtkxkngikq+"{"ogfkcpvg" nc"ctvkewncek„p"fg"ekgtvqu"hgp„ogpqu"fg"„uoquku"*oqxknkfcf" uqekcn+."swg"rgtokvkt p"cnecp|ct"gn"uvcvwu"pqdknkctkq"rqt"ogfkq"fg"nc"tkswg|c"*eqp"nc"eqortc"fg"v vwnqu"{"ug‚qt qu+"{"fgn"

ofitkvq"*nc"pqdng|c"vtcfkekqpcn"q"fg"ect evgt"oknkvct."gu"fgekt." nc"pqdng|c"fg"gurcfc+0"C"guvc"ugtkg"fg"eqorqpgpvgu."nc"uqekgfcf"gurc‚qnc"citgict "gn"tcuiq"rgewnkct"fg"nkorkg|c"fg"ucpitg."fg"eqppqvcekqpgu"uqekq/tgnkikqucu"{"tcekcngu"pcekfcu"fg"nc" eqgzkuvgpekc"fg"etkuvkcpqu."lwf qu"{"owuwnocpgu0"Guvc"uqekgfcf."enctcogpvg"lgtctswk|cfc"{"nngpc"fg"rtglwkekqu."tghqt|„"nc" eqpugtxcek„p"fg"uw"rcvtkoqpkq"c"vtcxfiu"fg"nc"ownvkrnkecek„p" fgn"oc{qtc|iq"eqoq"hwpfcogpvq"fg"uw"rtggokpgpekc"uqekcn0" Nc"Kingukc"eqpv„"fgufg"uwu"kpkekqu"eqp"wp"ukuvgoc"fg"xkpewncekqpgu"q"dkgpgu"cukipcfqu"c"wp"fguvkpq"eqpetgvq."vcngu" eqoq" ecrgnncp cu" {" hwpfcekqpgu." swg" fgl„" gp" ocpqu" fg" oqpcuvgtkqu." ecdknfqu" {" cdcf cu" dwgp" p¿ogtq" fg" tgpvcu0" Cnvq" {" dclq" engtq." ugewnct" {" tgiwnct." gzrtgucdcp" pq" uqnq" wp"ogfkq"fg"xkfc."vcodkfip"wpc"hqtoc"fkhgtgpvg"fg"xkxkt"gn" etgfq"tgnkikquq0"Gp"nc"e¿urkfg"fg"uw"lgtctsw c"ug"ukvwcdcp" ct|qdkurqu"{"qdkurqu."cnvcu"fkipkfcfgu"swg"gtcp"rwpvq"fg" oktc"fg"ncu"itcpfgu"hcoknkcu"pqdknkctkcu0" Gn"engtq"ugewnct"guvcdc"hqtocfq"rqt" ncu"cnvcu"fkipkfcfgu" genguk uvkecu."fgufg"rtgncfqu"c"ecrkvwnctgu0"Ug"gswkrctcdcp" c"nc"pqdng|c"nckec."gp"ewcpvq"c"rtguvkikq."tkswg|c"g"kpàwgpekc"rqn vkec0"Rgtokv cp"c"uwu"vkvwnctgu"xkxkt"eqp"wpc"eqoqfkfcf"ow{"uwrgtkqt"cn"tguvq"fgn"rgtuqpcn"genguk uvkeq."swg" ug" qewrcdc" fg" vctgcu" ow{" fkxgtucu<" fgufg" nc" tcek„p" {" gn" vtcdclq"c"nc"rt evkec"fg"nc"jqurkvcnkfcf"rtqrkc"fg"ncu"„tfgpgu"oqpcecngu0"Eqncdqtcdcp"eqp"gn"engtq"ugewnct"gp"vctgcu" rcuvqtcngu"eqoq"nc"rtgfkecek„p."ncu"okukqpgu"twtcngu"{"nc" hqtocek„p"vgqn„ikec.""{"eqp"ncu"„tfgpgu"ogpfkecpvgu"swg" eqkpekf cp"gp"uw"wdkecek„p"wtdcpc0" Nc" Kpswkukek„p" fcdc" uwu" rtkogtqu" rcuqu" gp" 369:" ewcpfq" Kucdgn" {" Hgtpcpfq" fgekfkgtqp" eqpvct" eqp" wp" kpuvtwogpvq" swg" cugiwtcug" nc" qtvqfqzkc" ecv„nkec" gp" uwu" fqokpkqu0" Eqp" wpc"lwtkufkeek„p"uqdtg"nqu"etkuvkcpqu"dcwvk|cfqu."cecdct c"gzvgpfkgpfq"uw"kpàwgpekc"rctc"kpvgtxgpkt"fg"hqtoc"cevkxc"gp" cuwpvqu"tgnkikququ"ukp"nc"ogfkcek„p"fg"Tqoc0"Nc"ocswkpctkc" kpswkukvqtkcn" ugt c" wvknk|cfc." fgufg" gn" rtkogt" cwvq" fg" hg" egngdtcfq"gp"Ugxknnc"gp"36:3."eqpvtc"nc"rqfgtquc"okpqt c"lwfgqeqpxgtuc."owuwnocpgu"{"eqpvtc"nqu"itwrqu"fg"gtcuokuvcu." cnwodtcfqu." o uvkequ" {" nwvgtcpqu0" Jcekc" 36;4" gzkuv cp" vtkdwpcngu"gp"ncu"ekwfcfgu"ecuvgnncpcu"fg"Ugxknnc."Xcnncfqnkf." éxknc."Lcfip."Ugiqxkc."Uki¯gp|c."E„tfqdc."Ogfkpc"fgn"Ecorq" {"Vqngfq."cu "eqoq"gp"ncu"ctciqpgucu"fg"¥ctciq|c"{"Vgtwgn0

C L Í O 11

D O G EN A S E

L

LA

ZU

D

A

LE

N

Ó N ER A L A Z ES D E UL LA

ER



N

IS

GE

R:

SI

IE

R:

IV

HISTORIA HISTORIA

IE

VI

D

SS

DI

SS

."NC"OWUC"FG"NC"J KUVQTKC

DO

uuu,ajgmpctgqr_,am k"

?ªM"/2"·"LœKCPM "/43""""·"

2*.."マ

k" uuu,ajgmpctgqr_,am """"·" "/43 ?ªM"/2"·""LœKCPM

マ ."マ 2*..

OS DE LA AA L GARM NN E MENTIR A SOBR E E L HOM B R E QUE QUISO MDA ÉDITOS DE S IN TO A A T A O R ES C A ALFONL TENEMOS AC BRE SO M O X H I II I I E E R B O S MENTIR A APGARRATN LS E FONSO XIII L A A R A A T , A E S M P O EJO DEL NAZIIS QUE QUIS SMO IT

ZISMO A N L E D O J E P ESPARTA, ES

0 00 10 61 56 5

TENEMOS ACCES O A DATOS INÉD

8 4414 1 4 0090 9 0 253 2 5 3 567 567 8 414 090 253 567

.."cspmq, 2 .. 4."--"2* /4. M"/ ?ªM"VGT""LœKCP M"/4."-"2*.." cspmq,

?ªM"VGT""LœKCP

MESOPOTAMIA EL AMANECER A I DT M E A L A H IS O T P O MES ECER DE LA HISTOORRIAIA

[C"C"NC"XGPVC"GN"P¬OGTQ"387

C L Í O 13

LA MONARQUÍA UNIVERSAL | El advenimiento de Carlos I al trono de España

Tras la muerte de Fernando el Católico, los hombros de un joven rey debían soportar la pesada carga de una extraordinaria herencia territorial que tenía, además, una doble característica: por una parte, reunía en su persona distintos territorios con su particular idiosincrasia e identidad y, por otra, tenía un componente universal, dado que el soberano de cada uno de estos territorios era al mismo tiempo rey de todos. RqtÞtkq"Ucp|"Ecoc‚gu

tgekucogpvg"gn"ect evgt"wpkxgtucn"fg"uw"iqdkgtpq"ug"xgt c"tghqt|cfq"cn"ceegfgt"c"nc" fkipkfcf"Korgtkcn"{"ugt"gngikfq"gorgtcfqt"fgn"Ucetq"Korgtkq"Tqocpq"gp"373;0" Nc"rtq{geek„p"korgtkcn"fg"Ectnqu"swgf„"rncuocfc"c"vtcxfiu"fg"nc"Universitas Cristiana."gu"fgekt."fg"wpc"Gwtqrc"fg"pcekqpgu"iqdgtpcfcu"dclq"wpc"okuoc"cwvqtkfcf"{" gp"fghgpuc"fg"wpc"okuoc"hg0"Eqoq"gorgtcfqt."Ectnqu"X"vgp c"nc"okuk„p"fg"eqodcvkt"rqt" wp"kfgcn"ukpvgvk|cfq"gp"nc"Ordinatio Totius Mundi"*guvcdngekokgpvq"fg"wp"qtfgp"gwtqrgq+."swg" ucnxciwctfctc"nc"rc|"{"nc"lwuvkekc"gp"vqfc"nc"etkuvkcpfcf0" Ectnqu" X" vwxq" rqt" fgncpvg" wpc" fkh ekn" okuk„p" vcpvq" gp" gn" odkvq" rgpkpuwnct" eqoq" gp" nc" ceek„p"gzvgtkqt0"Gp"wpc"Ecuvknnc"swg"cvtcxgucdc"wpc"etkuku"uqekcn"{"geqp„okec."gn"oqpctec" dqtiq‚„p" hwg" rtqpvq" eqpukfgtcfq" gzvtcplgtq" g" kipqtcpvg" fg" ncu" ng{gu" {" equvwodtgu" fgn" tgkpq0"Gp"rqn vkec"gzvgtkqt."uqdtg"nc"kpguvcdng"rc|"etkuvkcpc"ncv cp"ewguvkqpgu"fg"hqpfq"eqoq" uw"tkxcnkfcf"eqp"Htcpekueq"K"fg"Htcpekc."swg"eqpxgtvkt cp"Kvcnkc"gp"gn"guegpctkq"rtghgtgpvg" fg"uwu"eqpàkevqu0"C"nc"gttcfkecek„p"fgn"eqtuctkuoq"dgtdgtkueq"{"nc"cogpc|c"fg"ncu"hwgt|cu" vwtecu"gp"gn"Ogfkvgtt pgq"vcodkfip"fgfke„"gn"gorgtcfqt"wp"gpqtog"guhwgt|q0"Rqt"¿nvkoq."nc" kpeqpvgpkdng"fkhwuk„p"fgn"oqxkokgpvq"nwvgtcpq"fgufg"uw"crctkek„p"gp"Cngocpkc"cwogpvcdc" gn"gueqnnq"tgnkikquq"{"gorg|cdc"c"uqecxct"ncu"dcugu"fg"uw"cwvqtkfcf0"Gn"tgeqpqekokgpvq"fgn" rtqvguvcpvkuoq"gp"nc"Fkgvc"fg"Cwiudwtiq"*3777+."eqpucit„"nc"ugrctcek„p"tgnkikquc"gp"Cngocpkc"gp"fqu"etgfqu."ecv„nkeq"{"rtqvguvcpvg."ukgpfq"gn"eqokgp|q"fgn"Þp0"

P

14 CLÍO

EL CÉSAR CARLOS. IMPERIO Y REINOS

Gn" fguvkpq" jcd c" rwguvq" gp" uwu" ocpqu" wp" gurgevcewnct" rcvtkoqpkq." htwvq" fg" wpc" ugtkg" fg" cxcvctgu" jkuv„tkequ<" nc" rtgocvwtc" fgucrctkek„p" fg" uw" rcftg." nc" owgtvg" fg" uwu" cdwgnqu" ocvgtpqu" {" nc" kpecrcekfcf" ogpvcn" fg" uw" ocftg0" C"nqu"8"c‚qu"ug"eqpxktvk„"gp"fwswg"fg"Dqtiq‚c."gp"3737" hwg"rtqencocfq"iqdgtpcfqt"fg"nqu"Rc ugu"Dclqu"{"gp"3738" qewrcdc"gn"vtqpq"xcecpvg"gp"gn"iqdkgtpq"fg"nqu"tgkpqu"fg" Gurc‚c."vtcu"nc"owgtvg"fg"uw"cdwgnq"Hgtpcpfq"gn"Ecv„nkeq0" Gn"rcpqtcoc"uqekqgeqp„okeq"ecuvgnncpq"gtc"rqeq"cngpvcfqt0" Ncu"fkÞewnvcfgu"swg"eqpqe c"gn"rtkpekrcn"fg"uwu"tgkpqu"fgufg" eqokgp|qu"fgn"ukinq"ZXK"{"nc"ugtkg"fg"rtqdngocu"fkp uvkequ" rtqfwekfqu"fgufg"nc"owgtvg"fg"Kucdgn"nc"Ecv„nkec."gtcp"{c"cpvgegfgpvgu"cttkguicfqu"cpvg"nc"pwgxc"ukvwcek„p0"Gn"dqtiq‚„p" hwg"vknfcfq"fg"gzvtcplgtq"fgufg"uw"fgugodcteq"gp"3739"gp"gn" pqtvg"fg"Ecuvknnc0"Rtqpvq"ug"tqfg„"fg"wpc"ngik„p"fg"v vwnqu"{" qÞekcngu"gzvtcplgtqu."eqoq"nqu"àcogpequ"Cftkcpq"fg"Wvtgejv"{"Lgcp"ng"Ucwxcig"q"gn"rkcoqpvfiu"Ogtewtkpq"fg"Icvvkpctc." swg"fgurnc|ctqp"c"nqu"ecuvgnncpqu"fg"nqu"rwguvqu"o u"tgngxcpvgu"fg"nc"cfokpkuvtcek„p"fgn"tgkpq0"Ncu"tgncekqpgu"eqp"uwu" u¿dfkvqu"ecuvgnncpqu"ug"xqnxkgtqp"vgpucu"{"eqpàkevkxcu."eqoq" rwfq"eqortqdctug"gp"ncu"Eqtvgu"fg"Xcnncfqnkf."gp"373:0" Gn"fgueqpvgpvq"ug"gzvgpfk„"rqt"cniwpcu"ekwfcfgu"{"nc"qrqukek„p"cwogpv„"eqp"nc"rgvkek„p"fg"wp"vtkdwvq"rctc"uw"eqtqpcek„p"eqoq"Tg{"fg"Tqocpqu"vtcu"nc"owgtvg"fg"Oczkoknkcpq" gp"gpgtq"fg"373;0"Ecuvknnc"pq"rctge c"fkurwguvc"c"crq{ct"c" wp"oqpctec"swg"cdcpfqpcdc"uwu"kpvgtgugu"rqt"nqu"korgtkcngu"{"ug"gorg‚„"gp"wpc"nwejc"fg"tgkxkpfkecekqpgu"pcekqpcngu"swg"eqpàw{gtqp"gp"nc"tgdgnk„p"fg"ncu"Eqowpkfcfgu0"Gn" oqxkokgpvq"eqowpgtq"etkuvcnk|„"ewcpfq"gn"tgikokgpvq"fg" Vqngfq"ecpcnk|„"gn"fgueqpvgpvq"{."nkfgtcfq"rqt"fqp"Lwcp"fg" Rcfknnc."ug"qrwuq"c"nc"rqn vkec"korgtkcn0"Gn"vqngfcpq"Rgftq" Ncuuq" fg" nc" Xgic" gzrtgucdc" ncu" tgkxkpfkecekqpgu" eqowpgtcu"egpvtcfcu"gp"nc"eqpeguk„p"fg"wp"oc{qt"rtqvciqpkuoq" c"Ecuvknnc."cu "eqoq"gp"nc"fghgpuc"fg"nc"rtggokpgpekc"fg"ncu" Eqtvgu"{"gp"nc"rtqjkdkek„p"fg"ncu"gzrqtvcekqpgu"fg"oqpgfc0"Vcodkfip"uqnkekvcdcp"xqnxgt"cn"ukuvgoc"Þuecn"fg"$gpecdg|cokgpvqu$"{"cpwnct"gn"$ugtxkekq$"rgewpkctkq"xqvcfq"gp"ncu" Eqtvgu"fg"Nc"Eqtw‚c0"Uwu"n fgtgu"ug"gpvtgxkuvctqp"dwuecpfq" crq{q"eqp"nc"tgkpc"Lwcpc"gp"Vqtfguknncu."rgtq"guvc"pq"ngikvko„"ncu"ceekqpgu"eqowpgtcu0"

Eqp" wp" oqpctec" cwugpvg" {" Cftkcpq" fg" Wvtgejv" gp" nc" tgigpekc."ncu"ogfkfcu"tgcngu"eqpukiwkgtqp"kt"fguctvkewncpfq"nc" etgcfc"Lwpvc"fg"éxknc."eqoq"tgevqtc"fg"nqu"uwdngxcfqu"{"gn" oqxkokgpvq"ecuvgnncpq"hwg"rgtfkgpfq"hwgt|c"jcuvc"nc"fgekukxc"fgttqvc"gp"nc"dcvcnnc"fg"Xknncnct."gn"45"fg"cdtkn"fg"37430" Nc" igpgtqukfcf" fgn" gorgtcfqt" eqp" nqu" fgttqvcfqu" {" uw" $rgtf„p"igpgtcn$."eqpegfkfq"c"uw"tgitguq"c"Gurc‚c."pq"gxkv„."ukp"godctiq."swg"wpc"xgkpvgpc"fg"vqngfcpqu."fg"nqu"ecuk" vtguekgpvqu"kpewnrcfqu."swgfctc"cn"octigp"fg"nc"itcekc"tgcn0" Ecuk"cn"okuoq"vkgorq"swg"ncu"Eqowpkfcfgu."ug"fgucttqnnctqp"gp"gn"tgkpq"fg"Xcngpekc"{"Ocnnqtec"qvtqu"eqpàkevqu." eqpqekfqu" eqoq" Igtocp cu" *373;/3743+." swg." eqp" wp" enctq"eqorqpgpvg"uqekcn."vcorqeq"nqitctqp"uwu"Þpgu0"Nc" cwvqtkfcf" tgcn" swgf„" hwgtvgogpvg" cugpvcfc" itcekcu." wpc" xg|"o u."c"nc"cnkcp|c"gpvtg"nc"oqpctsw c"{"nc"ctkuvqetcekc" ncvkhwpfkuvc0"Eqoq"uwegfk„"gp"Ecuvknnc."ncu"curktcekqpgu"fg" nqu"cigtocpcfqu"xcngpekcpqu"ug"xkgtqp"kpewornkfcu"{"ug" xqnxk„"c"nc"cpvgtkqt"ukvwcek„p0"Gn"rqfgt"tgcn"{"nc"cwvqtkfcf" fgn"gorgtcfqt"jcd cp"swgfcfq"enctcogpvg"cÞtocfcu0 TOLEDO, CAPITAL DEL IMPERIO

Ekwfcf"kpfwuvtkcn"{"egpvtq"ogtecpvkn."ecrkvcn"fg"eqpxgpvqu"{" jqurkvcngu."ekwfcf"eqp"xqvq"gp"Eqtvgu."nc"Vqngfq"korgtkcn"quvgpvcdc"wpc"cnvc"tgrtgugpvcek„p"gpvtg"ncu"ekwfcfgu"fg"Ecuvknnc0" Swk| "rqt"gnnq."fgdkfq"c"uw"gpqtog"rtguvkikq"{"qtiwnnq"ekwfcfcpq."c"Þpcngu"fg"373;"gzrtgu„"uw"fkueqphqtokfcf""cpvg"nc" rqn vkec"ectqnkpc."cdtkgpfq"gn"ecokpq"cn"oqxkokgpvq"eqowpgtq0"Ectnqu"K"korwuq"eqp"Þtog|c"gn"qtfgp."ukp"godctiq."gn" oqxkokgpvq"tgdgnfg"ng"jcd c"gpug‚cfq"c"eqpvct"eqp"nqu"ecuvgnncpqu"gp"gn"hwvwtq"fkug‚q"fg"uw"rtq{gevq"korgtkcn0"Ecuvknnc" ug"eqpxktvk„"gp"gn"oqvqt"geqp„okeq"{"jwocpq"fgn"Korgtkq" fg"pwgxq"ew‚q"{"Vqngfq"ug"cn|„"eqoq"ekwfcf"korgtkcn0 Vqfcx c" guvcdcp" xkxqu" nqu" gequ" eqowpgtqu" swg" jcd cp" eqpxwnukqpcfq"c‚qu"cpvgu"ewcpfq."gn"49"fg"cdtkn"fg"3747." Ectnqu"X"jce c"uw"gpvtcfc"uqngopg"eqp"wp"pwogtquq"ufiswkvq" rqt" nc" vqngfcpc" Rwgtvc" fg" Dkucitc0" Gn" gorgtcfqt" eqpxqe„"Eqtvgu"gp"gn"oqpcuvgtkq"fg"Ucp"Lwcp"fg"nqu"Tg{gu0" C"nc"Eqtvg"ng"ugiw c"wpc"korqtvcpvg"rqdncek„p"àqvcpvg"fg" eqtvgucpqu." rtgvgpfkgpvgu" fg" ectiqu." uqnfcfqu" {" qÞekcngu." cfgo u"fg"tgwpkt"c"wpc"ngik„p"fg"ogpguvgtququ"{"xcicdwpfqu."eqp"qdlgvq"fg"cnkxkct"uw"rtgectkc"ukvwcek„p0"

C L Í O 15

LA MONARQUÍA UNIVERSAL | El advenimiento de Carlos I a los reinos hispánicos

ncpvg." eqoq" gorgtcfqt." wpc" okuk„p" eqornkecfc" gp" vtgu" htgpvgu<"tguqnxgt"ncu"tkxcnkfcfgu"eqp"Htcpekc."fkuokpwkt"nc" cogpc|c"vwtec"{"gxkvct"nc"fkhwuk„p"fgn"eqpàkevq"nwvgtcpq0 Rctc"nqitct"nc"rc|"etkuvkcpc"tguwnvcdc"kortguekpfkdng"nqitct" nc" eqncdqtcek„p" htcpeguc." rgtq" guvc" pwpec" ug" eqpukiwk„0" Nqu"oqvkxqu"fg"jquvknkfcf"eqp"Htcpekueq"K."tg{"fg"Htcpekc." gpeqpvtcdcp"hwpfcogpvq"gp"uw"gpgokuvcf"rgtuqpcn."kpetgogpvcfc"rqt"nc"rwipc"fwtcpvg"nc"gngeek„p"korgtkcn."gp"nc" vtcfkekqpcn"qrqukek„p"htcpeguc"cn"ukuvgoc"fgn"rqpvkÞecfq/ Korgtkq"{"gp"nc"tkxcnkfcf"gzkuvgpvg"gpvtg"codcu"Eqtqpcu." rqt"nqu"Rc ugu"Dclqu."Ctvqku"{."gp"fgÞpkvkxc."gn"fwecfq"fg" Dqtiq‚c0"Ncu"rgtocpgpvgu"htkeekqpgu"eqp"Htcpekc."rqt"gn" fqokpkq"fg"Kvcnkc."{"nc"cpgzk„p"fg"Pcxcttc"c"Ecuvknnc."hwgtqp"ewguvkqpgu"fg"hqpfq"swg"cpkoct cp"wp"eqpàkevq"swg" lcnqpc"gn"tgkpcfq"fg"codqu"oqpctecu0"Gn"gphtgpvcokgpvq" vwxq"gp"Kvcnkc"gn"guegpctkq"rtghgtgpvg<"Okn p"{"P rqngu"ug" eqpxktvkgtqp"gp"ecorqu"fg"dcvcnnc"ecuk"rgtocpgpvgu"jcuvc" nc" Þtoc" fg" nc" Rc|" fg" Ecvgcw/Ecodtfiuku." gp" 377;0" Gp" gn" hqpfq"fg"ncu"iwgttcu"htcpeq/gurc‚qncu"fg"Þpcngu"fgn"ukinq" ZXK"ug"gpeqpvtcdc"nc"nwejc"rqt"gn"fqokpkq"fg"Kvcnkc"{."fg" cniwpc"hqtoc."rqt"nc"jgigoqp c"gwtqrgc0 Gp"ewcpvq"c"nqu"vwtequ."fgd c"rtgxgpktug"uw"cogpc|c"gp" Gwtqrc"{"gttcfkect"gn"eqtuctkuoq"dgtdgtkueq"fg"ncu"ciwcu" fgn"Ogfkvgtt pgq0"Nc"gzrcpuk„p"vwtec"jcekc"gn"eqtc|„p"fg" Gwtqrc."vtcu"nc"ec fc"fg"Dgnitcfq."gp"3743"{"nc"fg"Jwpit c" gp"3748."eqoq"eqpugewgpekc"fg"nc"fgttqvc"etkuvkcpc"gp"nc" dcvcnnc"fg"Oqj eu."cdtk„"cn"korgtkq"qvqocpq"{"c"ncu"hwgt|cu"fg"Uqnko p"gn"Ocip Þeq"gn"ecokpq"nkdtg"jcekc"Xkgpc." ew{q"egteq"ug"ocpvwxq"gpvtg"374;"{"3754."c‚q"gp"swg"nc" ekwfcf"hwg"nkdgtcfc0"Gp"gn"Ogfkvgtt pgq"nqu"vwtequ"ug"crqfgtctqp"fg"nc"kunc"fg"Tjqfcu"{"fg"nc"hqtvcng|c"fgn"Rg‚„p"fg" Ctign."eqpxgtvkfc"rquvgtkqtogpvg"gp"nc"dcug"fg"qrgtcekqpgu"vwtec0"Gp"ncu"rquvtkogt cu"fgn"korgtkq"ectqnkpq."uqnq" nqu"itcx ukoqu"rtqdngocu"swg"cn"korgtkq"vwteq"ng"rncpvgcdc"Rgtukc."korgfkt cp"nc"eqpvkpwcek„p"fg"uw"cxcpeg"jcekc" gn"Qeekfgpvg"Ogfkvgtt pgq0"Ugc"eqoq"hwgtg."gn"gorgtcfqt" vgpft c" ncu" ocpqu" nkdtgu" rctc" fgvgpgt" gp" gn" eqtc|„p" fgn" korgtkq"nc"gzrcpuk„p"fgn"rtqvguvcpvkuoq0 Rqt" ¿nvkoq." nc" hwgtvg" rtgugpekc" {" fkhwuk„p" fgn" oqxkokgpLAS GUERRAS EN EUROPA Eqpugiwkfc" nc" guvcdknkfcf" rqn vkeq/uqekcn" {" uqnwekqpcfqu" vq" nwvgtcpq." crctgekfq" gp" Cngocpkc" gp" 3739." c‚cf c" {c" cn" nqu"rtqdngocu"kpvgtpqu"jkur pkequ."Ectnqu"X"vwxq"rqt"fg- rtqdngoc" tgnkikquq" gn" rctvkewnctkuoq" fg" cniwpqu" rt pekrgu"

Gp"vqfcu"ncu"ekwfcfgu"fqpfg"ug"wdkecdc"nc"Eqtvg"fgd cp" oglqtctug" ncu" kphtcguvtwevwtcu" {" nqu" ugtxkekqu0" Vqngfq" pq" gtc"wpc"gzegrek„p0"Fgpvtq"fg"uwu"owtcnncu"{"gpvtcocfq" wtdcpq"nngictqp"c"cndgtictug"720222"cnocu0"Nc"ekwfcf"vgp c"rtqdngocu"fg"cdcuvgekokgpvq"{"nc"uqdtgrqdncek„p"vtclq" eqpukiq"ectguv c."kpucnwdtkfcf"{"fgnkpewgpekc0"Fg"Vqngfq" rctv cp" ncu" fgekukqpgu" rqn vkecu." nc" eqpxqecvqtkc" c" nqu" guvcogpvqu."nc"tgegrek„p"fg"cwvqtkfcfgu"{"nc"egngdtcek„p"fg" vqfq"vkrq"fg"Þguvcu"uqngopgu."rtqhcpcu"q"tgnkikqucu0"Hcuvq" {"dqcvq"ug"gpvtgog|encdcp"gp"nc"eqpogoqtcek„p"fg"vqfc" encug"fg"cevqu"n¿fkeq/hguvkxqu0" Gp"Vqngfq"Þto„"Ectnqu"X."gn"46"fg"qevwdtg"fg"3747."ncu"ecrkvwncekqpgu"ocvtkoqpkcngu"eqp"Kucdgn"fg"Rqtvwicn0"["cnn "tgitgu„"nc"rctglc"tgcn"gp"374:"vtcu"nc"dqfc"egngdtcfc"gp"Ugxknnc0" Gn"Pwgxq"Owpfq."swg"ug"guvcdc"fguewdtkgpfq"o u"cnn "fgn" Cvn pvkeq"vcodkfip"ug"fgl„"ugpvkt"gp"Vqngfq0"Jgtp p"Eqtvfiu" hwg"tgekdkfq"gp"nc"Eqtvg"eqoq"wp"jfitqg"{"gp"374:"Ectnqu" K" ng" pqodt„" $gp" jqpqt" c" uwu" ugtxkekqu" {" xcn c" rgtuqpcn$." octswfiu"fgn"Xcnng"fg"Qczcec."eqpegfkfipfqng"wpc"gpqtog" ecpvkfcf"fg"vkgttcu"{"gpeqokgpfcu"gp"Ofizkeq0"Gn"42"fg"lwnkq"fg"374;."nc"gorgtcvtk|"fq‚c"Kucdgn"fg"Rqtvwicn."tgigpvg" gp"Gurc‚c"cpvg"nc"cwugpekc"fg"uw"gurquq."fg"xkclg"gp"Kvcnkc." Þto„"ncu"ecrkvwncekqpgu"fg"Vqngfq."qvqticpfq"c"Htcpekueq" Rk|cttq"$gn"fgtgejq"fg"fguewdtkt"{"eqpswkuvct"ncu"vkgttcu"fgn" Rgt¿$."cfgo u"fgn"ectiq"fg"iqdgtpcfqt"{"ecrkv p"igpgtcn" eqp"ect evgt"xkvcnkekq"{"fkuvkpvqu"pqodtcokgpvqu"ogpqtgu" rctc"uwu"eqorc‚gtqu."Jgtpcpfq"fg"Nwswg"{"Fkgiq"fg"Cnocitq0"Gn"gorgtcfqt"tgitgu„"c"Vqngfq"gp"3756"{"gp"375:" ug"eqpxqectqp"Eqtvgu"gp"nc"ekwfcf."ncu"¿nvkocu"swg"xkgtqp" lwpvqu"c"tgrtgugpvcpvgu"fg"nqu"vtgu"guvcogpvqu0"Vqngfq"vcodkfip"hwg"nc"vwodc"fg"Kucdgn"fg"Rqtvwicn."nc"gurquc"fgn"gorgtcfqt."hcnngekfc"gp"375;"gp"gn"Rcncekq"fg"Hwgpucnkfc"vtcu"gn" rquvrctvq"fg"uw"ufirvkoq"godctc|q0"Ucp"Lwcp"fg"nqu"Tg{gu" guewejct c"gn"„dkvq"gp"jqpqt"c"nc"gorgtcvtk|."rtgukfkfq"rqt" gn"rt pekrg"Hgnkrg."fg"vcp"uqnq"fqeg"c‚qu0" Eqp" nc" cwugpekc" fg" Kucdgn." gn" gorgtcfqt" fgl„" fg" xkukvct" Vqngfq0"Nc"Eqtvg"ug"vtcuncfct c"gp"3783"c"Ocftkf0

16 CLÍO

swg"rtgvgpf cp"ewguvkqpct"nc"cwvqtkfcf"fgn"gorgtcfqt0"Nqu" htwuvtcfqu"kpvgpvqu"rqt"cdqtfct"gn"rtqdngoc"gp"nc"Fkgvc"fg" Yqtou." gp" 3743." {" ncu" eqpugewgpekcu" fg" uw" fkhwuk„p" rqt" Cngocpkc."gphtgpvcpfq"c"ug‚qtgu"{"ecorgukpqu"gp"ncu"iwgttcu"fg"nc"ffiecfc"fg"3742."cdtkgtqp"wpc"kttgeqpeknkcdng"dtgejc"gp"gn"ugpq"fg"nc"etkuvkcpfcf0"Gp"nc"Fkgvc"fg"Cwiudwtiq" fg" 3752" ug" guhwoctqp" ncu" ¿nvkocu" gurgtcp|cu" fg" cnecp|ct" wp"cewgtfq"gp"gn"rtqdngoc"tgnkikquq0"Gn"ecokpq"c"ncu"ctocu" swgfcdc"cdkgtvq"{"codqu"eqpvgpfkgpvgu"ug"tghqt|ctqp<"nqu" rtqvguvcpvgu"wpkgtqp"uwu"hwgt|cu"gp"nc"Nkic"fg"Uocnmcnfc." okgpvtcu"gn"gorgtcfqt"citwrcdc"c"nqu"ecv„nkequ0 Nc"egngdtcek„p"fg"wp"Eqpeknkq"igpgtcn"rtgvgpf c"nqitct"wpc" eqpeqtfkc" swg" uqnwekqpctc" nqu" rtqdngocu" rncpvgcfqu" rqt" Nwvgtq"{"swg"vwxkgtc"gp"ewgpvc"nqu"curgevqu"rqukvkxqu"gp"gn" cpjgnq"fg"nc"tghqtoc"fg"nc"Kingukc."rtgugtxcpfq"nqu"gngogpvqu" gugpekcngu" fgn" fqioc0" Gn" rtqitcoc" eqpvtcttghqtokuvc" htciwcdc"Þpcnogpvg"gp"gn"Eqpeknkq"fg"Vtgpvq"swg"kpkekcdc" uwu"ugukqpgu"gp"37670"Nc"uweguk„p"fg"ceqpvgekokgpvqu"c"nqu" swg"Ectnqu"X"vwxq"swg"gphtgpvctug"cn"okuoq"vkgorq"nngxctqp" cn" tgeqpqekokgpvq" fgn" rtqvguvcpvkuoq" gp" nc" Fkgvc" fg" Cwudwtiq."eqpucit pfqug"nc"ugrctcek„p"tgnkikquc"fg"Cngocpkc"gp"fqu"etgfqu0"Eqp"gnnq."ug"fcdc"rqt"vgtokpcfc"nc"rqn vkec"fg"hqtvcngekokgpvq"fg"nc"cwvqtkfcf"korgtkcn"fg"Ectnqu"X0 LA FORJA DE UN IMPERIO EN INDIAS

C"nc"nngicfc"fg"Ectnqu"K"cn"rqfgt."ncu"Cpvknncu"ug"gpeqpvtcdcp"{c"ciqvcfcu."{"ug"jce c"pgeguctkq"tgfqdnct"nqu"guhwgt|qu" rctc"dwuect"pwgxcu"vkgttcu"swg"eqpswkuvct"{"rqdnct0"Ncu"gzrgfkekqpgu"cn"eqpvkpgpvg."gpvqpegu"nncocfq"Vkgttc"Hktog."ug" tgcnk|ctqp"fgufg"nc"Kunc"fg"Nc"Gurc‚qnc."ukgpfq"ukipkÞecvkxc" nc"gzrnqtcek„p"fktkikfc"rqt"Xcueq"P¿‚g|"fg"Dcndqc."swg"cnecp|„"gn"Rce Þeq"gp"3735."{"nc"fg"Rgftctkcu"F xknc."hwpfcfqt"gp"Rcpco "fg"nc"rtkogtc"ekwfcf"gwtqrgc"fgn"Rce Þeq0" Fgufg"nc"kunc"fg"Ewdc."qewrcfc"gp"3733."ug"rwuq"gp"octejc."gp"373;."nc"eqpswkuvc"fg"Ofizkeq."kpkekcfc"rqt"Jgtp p" Eqtvfiu."wp"jkfcniq"gzvtgog‚q"guvcdngekfq"gp"nc"kunc"swg."fguqdgfgekgpfq" ncu" „tfgpgu" fgn" iqdgtpcfqt" fg" Ewdc." Fkgiq" Xgn |swg|." |ctrcdc" jcekc" Ofizkeq" eqp" qpeg" dctequ." gp" nqu" swg"kdcp"swkpkgpvqu"jqodtgu"{"cniq"o u"fg"wpc"fqegpc"fg" ecdcnnqu0"Wpc"xg|"gp"nc"equvc."Eqtvfiu"hwpf„"nc"ekwfcf"fg"Xgtc" Etw|"gp"cdtkn"fg"373;"{"fgurwfiu."crtqxgej„"j dknogpvg"nc"

eqphwuk„p"swg"qecukqp„"uw"nngicfc"{"gn"fgueqpvgpvq"fg"nqu" rwgdnqu"uqogvkfqu"rqt"gn"{wiq"c|vgec."eqoq"nqu"Vqvqpcecu"{" Vnczecnvgecu."rctc"xgpegt"c"nqu"c|vgecu"{"jcegt"rtkukqpgtq"c"uw" gorgtcfqt"Oqevg|woc0"Ukp"godctiq."ncu"vqtrg|cu"ewnvwtcngu" fg"nqu"gurc‚qngu."gurgekcnogpvg"nc"fguvtweek„p"fg"nqu" fqnqu" kpf igpcu."rtqxqectqp"wpc"vgttkdng"tgdgnk„p0"Nc"owgtvg"fg" Oqevg|woc"{"nc"glgewek„p"fg"Ewcwjvfioqe."¿nvkoq"gorgtcfqt"c|vgec."fglctqp"cn"korgtkq"ukp"fktkigpvgu"{"rgtokvkgtqp" nc"fqokpcek„p"fg"guvg"gzvgpuq"vgttkvqtkq0"Gp"3744."Ectnqu"X" pqodt„" c" Eqtvfiu" iqdgtpcfqt" fg" Pwgxc" Gurc‚c" okgpvtcu" nqu"fqokpkqu"fg"nc"ogugvc"egpvtcn"ogzkecpc"hwgtqp"uqogvkfqu"fwtcpvg"nqu"ukiwkgpvgu"c‚qu0"Eqtvfiu"tgrctvk„"gpeqokgpfcu."hwpf„"ekwfcfgu."ngikun„"g"kpuvcwt„"ncu"rtkogtcu"okukqpgu" htcpekuecpcu0"Uw"cwfcekc"ugt c"dwgp"glgornq"rctc"gn"jcegt"fg" qvtqu"cxgpvwtgtqu."eqoq"uwegfk„"eqp"nc"eqpswkuvc"fgn"korgtkq"kpec."fwtcpvg"nc"ugiwpfc"okvcf"fgn"tgkpcfq"fg"Ectnqu"X0" Nc"tgrwvcek„p"fgn"korgtkq"fgn"Vcjwcpvkpuw{w."o u"q"ogpqu" fghqtocfc" rqt" ng{gpfcu" hcdwnqucu." jcd c" nngicfq" jcuvc" gn" Kuvoq"fg"Rcpco ."ugfg"fg"nc"Cwfkgpekc0"Htcpekueq"Rk|cttq" swg"jcd c"rctvkekrcfq"gp"ecuk"vqfcu"ncu"gzrgfkekqpgu"dwuecpfq"uw"rctvkewnct"Fqtcfq."jcd c"xwgnvq"ow{"kortgukqpcfq"rqt"nc"rtqurgtkfcf"fg"cniwpcu"fg"ncu"vkgttcu"xkukvcfcu"{" fgn" ect evgt" rce Þeq" fg" uwu" jcdkvcpvgu0" Rk|cttq." tgitgu„" c" Gurc‚c"{"qdvwxq"fgn"gorgtcfqt"ecrkvwncekqpgu"swg"ng"eqpegfkgtqp"gn"v vwnq"fg"xkttg{"eqp"lwtkufkeek„p"fg"nqu"vgttkvqtkqu" c"eqpswkuvct."cu "eqoq"rtkxkngikqu"geqp„okequ"{"jqpqt Þequ" rctc" uwu" cuqekcfqu." Fkgiq" fg" Cnocitq" {" gn" ecp„pkiq" Nwswg."swg"Þpcpekcdc"nc"qrgtcek„p0"Gp"3753."Rk|cttq"ucnk„"fg"Rcpco "eqp"ogpqu"fg"fqu"egpvgpctgu"fg"jqodtgu" {"ewctgpvc"ecdcnnqu"rctc"eqpswkuvct"wp"korgtkq"kpogpuq"{" dkgp"qticpk|cfq0"Nc"iwgttc"ekxkn"swg"xkx c"gn"korgtkq"kpec" rqt"nc"uweguk„p"fg"Jwc{pc"Ecrce"gphtgpvcdc"c"fqu"fg"uwu" jklqu."Jwcuect"{"Cvcjwcnrc0"Crtqxgejcpfq"gucu"fkxkukqpgu"{" eqodkpcpfq"nc"cuvwekc."Rk|cttq"ug"crqfgt„"fg"Cvcjwcnrc"gp" Eclcoctec."swg"vwxq"swg"rcict"wp"hcdwnquq"tguecvg"gp"qtq"{" swg"Þpcnogpvg"hwg"glgewvcfq0"Gp"3755."nqu"eqpswkuvcfqtgu" rgpgvtctqp"gp"Ew|eq."ecrkvcn"fg"nqu"kpecu0"Uqdtg"guvc"ekwfcf" ug"hwpf„"Nkoc"gp"3757."{"gp"3764."wp"c‚q"fgurwfiu"fgn"cugukpcvq"fg"Rk|cttq."ug"etgcdc"gn"xkttgkpcvq"fgn"Rgt¿0 Ncu"eqpugewgpekcu"fguvtwevqtcu"fg"nc"eqpswkuvc"chgevctqp" c"ncu"uqekgfcfgu"pcvkxcu"c"vqfqu"nqu"pkxgngu."kpvgttworkgp-

C L Í O 17

LA MONARQUÍA UNIVERSAL | El advenimiento de Carlos I al trono de España

fq"gn"ewtuq"pqtocn"fg"uw"gzkuvgpekc"eqp"rtqeguqu"fg"cewnvwtcek„p" rqn vkec." geqp„okec." uqekcn." tgnkikquc" {" ewnvwtcn." cfgo u"fgn"hwgtvg"korcevq"fgoqit Þeq"fg"nc"eqpswkuvc0" Rqt" nq" swg" tgurgevc" c" Gurc‚c." eqp" Ectnqu" X" ug" etg„" gp" 3746"nc"o zkoc"kpuvcpekc"guvcvcn"tgurqpucdng"fg"nc"rqn vkec" cogtkecpkuvc<" gn" Eqpuglq" Tgcn" {" Uwrtgoq" fg" Kpfkcu." gpecticfq"fg"nc"gncdqtcek„p"fg"fgetgvqu"{"ng{gu"cu "eqoq"fg" qvtcu"hwpekqpgu"rqn vkeq/cfokpkuvtcvkxcu0"Rqt"qvtc"rctvg."nc" kpeqtrqtcek„p"fg"ncu"Kpfkcu"c"Ecuvknnc"ciwfk|„"nc"rqnfiokec" vgqn„ikec"eqp"qrkpkqpgu"c"hcxqt"{"gp"eqpvtc"fg"nc"eqpswkuvc."nq"swg"c{wfct c"c"nc"rtqownicek„p"fg"ncu"Ng{gu"Pwgxcu" crctgekfcu"gp"3764."swg"uwrwukgtqp"fg"cniwpc"ocpgtc"wp" korqtvcpvg"tgeqtvg"cn"ukuvgoc"fg"ncu"gpeqokgpfcu"{"wp"gzvtcqtfkpctkq"cxcpeg"gp"gn"Fgtgejq"Kpvgtpcekqpcn0" ERASMISTAS Y LUTERANOS Gp"Gurc‚c"pq"jwdq"rqukdknkfcf"fg"fgucttqnnct"wp"rgpucokgpvq"gp"nkdgtvcf"gp"qvtc"tgnkik„p"swg"pq"hwgtc"nc"ecv„nkec0"Gp"vkgorqu"fg"Ectnqu"X"crctgekgtqp"ekgtvqu"p¿engqu" jgtfivkequ." swk| " eqoq" eqpugewgpekc" fg" ncu" fguxkcekqpgu" pcekfcu"gp"Gwtqrc"c"Þpgu"fgn"ukinq"ZX."eqpgevcfcu"c"uw" xg|"eqp"gn"oqxkokgpvq"rkgvkuvc"fg"nqu"Rc ugu"Dclqu"{"eqp" ekgtvcu"xkukqpgu"crqecn rvkecu"swg"nngicdcp"fg"Kvcnkc0"C"rctvkt" fg" 3785." nc" qtvqfqzkc" ecv„nkec" swgfcdc" dkgp" fgÞpkfc" rqt"gn"Eqpeknkq"fg"Vtgpvq0 Nc"nncocfc"eqttkgpvg"fg"nqu"cnwodtcfqu"q"$knwokpcfqu$"cfswktk„."c"eqokgp|qu"fgn"ukinq"ZXK."hqtoc"fg"oqxkokgpvq" tgnkikquq."itcekcu"c"nqu"htcpekuecpqu"swg"eqpvcdcp"eqp"Þiwtcu"fg"pqvcdng"tgnkgxg0"Htgpvg"c"nc"fglcek„p"fg"nqu"cnwodtcfqu."ug"fgucttqnn„"nc"x c"o uvkec"qtvqfqzc"fgn"tgeqikokgpvq0" Gp"nc"ugiwpfc"okvcf"fgn"ukinq"ZXK."crctgekgtqp"nqu"itcpfgu"ocguvtqu"fg"nc"tgnkikqukfcf"cuefivkec"{"o uvkec."owejqu" fg"nqu"ewcngu"fgdgt p"gphtgpvctug"vcodkfip"c"nc"rgtugewek„p" kpswkukvqtkcn" eqoq" gn" fqokpkeq" Htc{" Nwku" fg" Itcpcfc." gn" eqpxgtuq"Lwcp"fg"éxknc"q"nc"oqplc"Vgtguc"fg"Lgu¿u0"Gp"guvg" codkgpvg"ug"fkhwpfk„"nc"Eqorc‚ c"fg"Lgu¿u"itcekcu"c"nc"vctgc" fg"Kipcekq"fg"Nq{qnc."swg"jcd c"eqpqekfq"nc"devotio moderna0" Gn"gtcuokuoq"hwg"wp"hgp„ogpq"gh ogtq"gp"Gurc‚c."rtgekucogpvg"rqt"uw"guecuc"tgukuvgpekc"c"nc"rgtugewek„p0"Ncu" gpug‚cp|cu"fgn"jqncpffiu"uqnq"ecnctqp"gp"wpc"rctvg"fg"ncu"

18 CLÍO

finkvgu"{"gp"nqu"rtkogtqu"c‚qu"fgn"tgkpcfq"fg"Ectnqu"K0"C" rctvkt"fg"3752"cniwpcu"fgpwpekcu"tgcnk|cfcu"rqt"nc"Kpswkukek„p"kornkectqp"c"kpvgngevwcngu"gp"wp"oqogpvq"gp"swg" gn" gtcuokuoq" rgtf c" c" uwu" itcpfgu" xcngfqtgu" gp" nc" Eqtvg0"Cu "uwegf c"eqp"gn"jwocpkuvc"fg"Cnecn ."Lwcp"fg"Xgtictc." ecp„pkiq" fg" Vqngfq" {" cokiq" rgtuqpcn" fg" Gtcuoq=" eqp"gn"kortguqt"pcxcttq"Okiwgn"fg"Giw c."swg"jcd c"rwdnkecfq" gn" Manual del caballero cristiano" q" Enquiridion=" q" gn" Kpswkukfqt"Igpgtcn"Ocptkswg"fg"Nctc"*p0"u0"ZX/375:+."swg" hwgtqp" eqpfgpcfqu" {" rtqegucfqu" rqt" nc" Kpswkukek„p0" Gn" itwrq"gtcuokuvc"xcngpekcpq"vcodkfip"fgucrctgeg."gp"3782." eqp"nc"glgewek„p"fgn"ecdcnngtq"Egpvgnngu0"Qvtqu"eqoq"Lwcp" fg"Xcnffiu."cwvqt"fgn"Diálogo de la Doctrina Cristina *374;+." ug"vtcuncfctqp"hwgtc"fg"nc"rgp puwnc0"Jwdq"swkgpgu."guecrcpfq"fgn"nctiq"dtc|q"fg"nc"Kpswkukek„p."pq"eqpukiwkgtqp" jcegtnq"fg"nc"qtvqfqzkc"tgrtgukxc"fg"qvtqu"etgfqu0"Okiwgn" Ugtxgv."ofifkeq"ctciqpfiu"{"itcp"ekgpv Þeq."cwvqt"fg"Christianisimi Restitutio" *cp„pkoq." 3775+." oqt c" gp" Ikpgdtc" gp" nc"jqiwgtc"rqt"ugpvgpekc"ecnxkpkuvc"cn"pgictug"c"cegrvct"gn" fqioc"fg"nc"Vtkpkfcf0"Eqp"uw"owgtvg"ug"fcdc"wp"rcuq"o u" jcekc"nc"eqpugewek„p"fg"nc"nkdgtvcf"fg"eqpekgpekc."swg"fg" cniwpc" hqtoc" uwrqp c" gn" tgeqpqekokgpvq" fg" wp" fgtgejq" ekxkn"rctc"nc"uqekgfcf0" Rqt" nq" swg"tgurgevc"cn" oqxkokgpvq"nwvgtcpq." ncu" ffiecfcu" fg"3772"{"3782"hwgtqp"gurgekcnogpvg"rtgqewrcpvgu"rctc" nc"pwgxc"oqpctsw c."enctcogpvg"oknkvcpvg"fg"nc"Tghqtoc" Ecv„nkec0"Nqu"fqu"hqequ"nwvgtcpqu"fguewdkgtvqu"gp"Xcnncfqnkf"{"gp"Ugxknnc"rtgekrkvct cp"nc"rwdnkecek„p"fg"wp"Índice fg"nkdtqu"rtqjkdkfqu."swg"ug"xkpewncdc"c"nc"Þiwtc"fgn"Kpswkukfqt"igpgtcn."Hgtpcpfq"fg"Xcnffiu0"Gn"oqxkokgpvq"ug" fkhwpfk„"eqp"ekgtvq"fizkvq"gpvtg"cniwpcu"rgtuqpcu"fg"rqukek„p"rtkxkngikcfc"gp"rqdncekqpgu"eqoq"Vqtq."Xknncogfkcpc."Xcnncfqnkf"{"Vqngfq."rtqxqecpfq"nc"kpvgtxgpek„p"fg"nc" Kpswkukek„p."swg"nqu"fgvwxq0"Gp"fqu"cwvqu"fg"hg"egngdtcfqu" gp"377;."ug"cecd„"eqp"nqu"hqequ"nwvgtcpqu"fg"Xcnncfqnkf"{" Ugxknnc" okgpvtcu" gp" guvcu" hgejcu" ug" rtqfwe cp" nqu" rtqeguqu"fgn"ct|qdkurq"fg"Vqngfq."Dctvqnqofi"fg"Ecttcp|c"{"fgn" rtgfkecfqt"tgikq"Ciwuv p"fg"Ec|cnnc."uweguqu"swg"eqttqdqtcdcp"nc"nwejc"gzkuvgpvg"rqt"jcegtug"eqp"gn"eqpvtqn"fg"nc" xkfc"tgnkikquc"g"kpvgngevwcn"gurc‚qnc0"

CLÍO

69

CARLOS I DE ESPAÑA | Un extranjero unificador de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra

"CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜHLBERG" (Tiziano, 1548). En esta obra, están recogidos los antiguos ideales caballerescos de Borgoña, que el emperador conocía, junto con abundantes referencias al mundo clásico. Carlos V solía ser llamado Cesar Carolus, en un afán por relacionarlo con los emperadores romanos. El autor combina los estereotipos de caballero medieval y de caudillo imperial, y crea de esta manera el mejor resumen de una imagen pública tan compleja como fue la de Carlos I de España y V de Alemania, obligado a gestionar y mantener unido un imperio transoceánico con múltiples lenguas

20 CLÍO

1517-1556

Wp"gzvtcplgtq"wpkÞecfqt"fg"nqu"tgkpqu" fg"Ecuvknnc."Ctci„p"{"Pcxcttc" Isabel la Católica, al saber del nacimiento del primer varón de su hija Juana dijo: "Este será el que se lleve las suertes". Y se las llevó. La política matrimonial de sus abuelos, la muerte de su padre, la desaparición prematura de otros herederos y la incapacidad de su madre, concentraron en su persona las herencias de cuatro dinastías. De su abuelo Maximiliano heredó los territorios centroeuropeos de Austria y los derechos del Sacro Imperio Romano Germánico; de su abuela María de Borgoña, los Países Bajos; de Fernando el Católico los reinos de Aragón, además de Sicilia y Nápoles; y de su abuela Isabel I la Corona de Castilla, Canarias y todo el Nuevo Mundo descubierto y por descubrir. Helena R. Olmo

E

l 24 de febrero del año 1500, las luminosas salas y grandes jardines del Palacio Prinsenhof de Gante no fueron solo el perfecto escenario de un pomposo baile para las altas dignidades. Los altivos archiduques de Flandes, padres de la niña Leonor, esperaban su segunbm"fghm,"?"j_q"181."bc"j_"k_bpse_b_"bc"_oscj"k_prcq*"j_"_l rpgmna se indispuso y se retiró al lavabo. Cuando doña Juana salió,

para sorpresa de todos los asistentes, ya tenía en brazos a su primer varón. La infanta de España, a pesar de su avanzado estado de gestación, antes mujer celosa que madre embarazada, _asbgË"_"_oscjj_" cqr_"n_p_"tgegj_p"bc"amlrglsm"_j"gl cj"Dcjgnc"cj" Hermoso, sorprendiéndola así la rotura de aguas. Juana deseaba llamar al hijo Juan, en honor a su hermano muerto, pero el criterio del padre se impuso: sería bautiza-

C L Í O 21

CARLOS I DE ESPAÑA | Un extranjero unificador de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra

maestros borgoñones que debían instruirle en la historia del ducado. Poco después, los archiduques recibían en Bruselas la noticia de la muerte de Isabel la Católica, el 26 de noviembre de 1504. En su testamento la reina convino que, si bien la heredera del trono era su hija Juana, el rey Fernando administraría y gobernaría Castilla en su nombre al menos hasta que el infante Carlos cumpliera veinte años. Pero la nobleza castellana no apoyaba a Fernando y Felipe, impaciente por ocupar la corona, ponía rumbo a España el 10 de enero de 1506.

“LA FAMILIA DEL EMPERADOR MAXIMILIANO” (Bernhard Strigel). En el centro, Carlos, hijo de Felipe el Hermoso.

do con el nombre de su bisabuelo el duque de Borgoña: Carlos. Así, el 7 de marzo, en la Iglesia de San Bavón (futura Catedral de Gante), el obispo de Tournai, Pierre Quick, lo bendijo con el primer sacramento. Acudieron como madrinas Margarita de Austria, viuda del príncipe Juan, y Margarita de York, esposa de Carlos el Temerario —de quien el pequeño recibía el nombre—, que le regalaron sendos vasos de oro y pedrería de formidable valor. Los padrinos fueron Carlos de Croy, príncipe Chimay, y el príncipe de Vergás, que por su parte le obsequiaron con una celada de oro y plata coronada por un ave fénix de oro macizo y un estoque

22 CLÍO

de pedrería con piedras preciosas. Fue el presagio de una vida de dignidad y ep_lbcx_"osc"cqr_pÄ_"bc lgb_"nmp"j_"pgqueza y el lujo extremos. No tenía Carlos siquiera un año cuando Felipe y Juana partieron hacia España (el 16 de noviembre de 1501) para jurar ante las Cortes como sucesores de los Reyes Católicos. Carlos fue trasladado a la corte de Kamerrijk, en Malinas (Bélgica), residencia de Margarita de York, encargada de su tutela. Para su educación y cuidados se pensó en Ana de Borgoña, Señora de Ravenstein de Duyveland. La formación del pequeño duque de Luxemburgo (título ya otorgado por su padre) estuvo guiada por

WP"GZVTCPLGTQ"GP GN"VTQPQ"FG"ECUVKNNC Las tensiones obligaron a Fernando a pk_p"j_"amlampbg_"bc"Tgjj_d j_"&05"bc" junio de 1506). En este tratado el viudo Católico reconocía la incapacidad de su hija Juana para gobernar debido a una excesiva y desequilibrada distracción mental. De esta manera, el regente Felipe el Hermoso quedaba como único monarca en Castilla, antecesor de la Casa de Habsburgo en España; mientras Fernando se retiraba a Aragón. El austriaco fue proclamado rey en las Cortes de Valladolid con el nombre de Felipe I; mientras Juana, loca de amor, loca de pasión y loca de celos, quedaba por siempre desterrada a la locura. Como un castigo divino por su codicia, Felipe no tuvo tiempo de acomodarse en la nueva butaca regia. El 25 de septiembre de 1506, con tan solo 28 años, le sorprendía la horrible peste —o neumonía, según las distintas versiones—, que en una semana le arrebató la vida y la hermosura. Juana, ahora más que nunca entregada a la vil demencia del dolor, sacó el cadáver insepulto del palacio de los Condestables de Castilla —conocido popularmente como casa del Cordón, en Burgos— y lo paseó por todos los campos de Castilla. Su padre Fernando no encontró razón para rehabilitarla y, asumiendo la regencia de Castilla e instalándose en la casa del Cordón, relegó a Juana a un encierro en el monasterio de Santa Clara de Tor-

Carlos tuvo problemas en España dada su condición de extranjero, además de swg"uwu"gortgucu"tgswgt cp"fg"itcp"Þpcpekcek„p."swg"itcxcdc"nqu"korwguvqu

LA MUERTE DE ISABEL LA CATÓLICA (Eduardo Rosales. Siglo XIX) dio al traste con los derechos de Fernando al trono de Castilla, que pasaron a su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo.

desillas, que se alargó 47 años, hasta su muerte. NGLQU"FG"NC"RGPìPUWNC"UG"HQTOCDC"GN"RTKOGT"TG["JKURéPKEQ En Kamerrijk quedaban prácticamente fsÀpd_lmq"jmq"fghmq" _kclamq"bc"Hs_l_" y Felipe —el segundo varón, Fernando, nació y se quedó en la corte de Castilla—: Carlos, de solo cinco años, y sus hermanas Leonor, Isabel y María. Como hizo Fernando en Castilla, el abuelo paterno Maximiliano I de Habsburgo asumió en un primer momento la regencia

de los Países Bajos. Poco después le cedió el puesto a su hija Margarita de Austria, junto con la tutela del joven Carlos. Toda su educación se desarrolló en los Países Bajos, basada en el francés y la asjrsp_" _kcla_" w" ksw" gl sclag_b_" por los humanistas del Renacimiento como Erasmo de Rotterdam —en 1509 Adriano de Utrecht, deán de la Universidad de Lovaina y futuro papa Adriano VI, fue nombrado su maestro—, por lo que el regente Católico envió al humanista Luis Cabeza de Vaca a Flandes para que también enseñara a su nieto la

lengua y costumbres de su ascendencia y herencia españolas. A pesar de que Fernando de Habsburgo, hermano de Carlos, era el nieto favorito del rey — recordemos que convivieron—, este tenía claro que en su mayoría de edad, sería el primogénito varón de Juana quien habría de gobernar, así que también se preocupó de su formación. El emperador declaró la mayoría de edad del príncipe cuando estaba a punto de cumplir 15 años. Carlos se convertía en Señor de los Países Bajos cuando siquiera tenía carácter para go-

C L Í O 23

CARLOS I DE ESPAÑA | Un extranjero unificador de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra

" RETRATO DE CARLOS V SANTO EMPERADOR ROMANO" (Barend van Orley). Se desconoce la fecha exacta de la ejecución de la obra, pero se sabe que es posterior a 1515, por tanto, este es el aspecto de Carlos de Gante cuando recibió la herencia de sus abuelos maternos.

FELIPE EL HERMOSO Y JUANA LA LOCA &K_cqrpmbc"? geck',

bernar. El estrenado soberano facultó entonces a Guillermo de Croy, señor de Chièvres, para que soportara el poder; cp_"fmk`pc"bc"qs"k vgk_"aml _lx_"w" había sido su tutor y gran chambelán desde que tenía nueve años. A partir de ahora también se convertiría en maestro del arte de la guerra y del ejercicio de la política. Era el momento de enviar al cardenal Adriano de Utrecht a España para asegurar que Fernando el Católico no hubiera cambiado de opinión respecto al heredero de Castilla y León, tentado amkm"cqrstm"f_qr_"cj" l_j"bc"qsq"bÄ_q*" de consignar sus propiedades al predilecto Fernando.

24 CLÍO

Existe también la sospecha de que el rey hubiera muerto por abusar de la cantárida en un empeño desesperado por conseguir un heredero con su nueva esposa Germana de Foix. De hecho, el 3 de mayo del año 1509 nació un varón, Juan de Aragón y Foix, lo que suponía la separación de los reinos de Castilla y Aragón, pero para desdicha de sus padres vivió pocas horas. Esta sustancia, ingerida en pequeñas dosis, producía priapismo, enfermedad dolorosa que merecía la pena soportar porque su efecto secundario era la erección del pene, de manera que fue utilizada como afrodisiaco hasta el siglo XVII.

NC"ECUC"FG"CWUVTKC"GPVTð GP"GURC¢C"EQP"OCN"RKG El 23 de enero de 1516, el legado de Castilla y León de la recordada Isabel recaía en favor de su hija Juana que, incapacitada por su enfermedad, obligaba a la regencia, esta vez, de Carlos de Gante. Hasta su llegada al reino para proclamarse Carlos I, el arzobispo Alonso, hermano de Juana, se ocuparía de Aragón y el cardenal Cisneros ejercería en Castilla. Pero el pueblo reclamaba a sus genuinos soberanos. Los funerales por el rey Fernando terminaron con gritos de: "¡Vivan los católicos reyes doña Juana y don Carlos su hijo. Vivo es el rey, vivo es el rey, vivo es el rey!" El monarca no se hizo esperar, el 17 de septiembre de 1517 llegó a España para ocuparse del vasto legado de sus abuelos maternos: por parte de Isabel heredó la Corona de Castilla, el reino de Navarra y las Indias (Nuevo Mundo), además de las Canarias y varias plazas norteafricanas; por parte de Fernando

adquirió la Corona de Aragón con Sicilia, Cerdeña y el reino de Nápoles. A pesar de los esfuerzos de Luis Cabeza de Vaca por instruirlo en el castellano y la cultura de sus futuros súbditos, el nuevo rey, que había recibido una de las educaciones más exclusivas de su tiempo, resultó un completo incapaz en este sentido. Un personaje ensimismado y poco agraciado no hizo nada por evitar resultar antipático a sus nuevos súbditos, más bien todo lo contrario. Arribó con una corte de personajes

extranjeros, con las costumbres borgoñonas y ceremoniales que hacían muy activa y colorista la vida social: juegos y torneos caballerescos, jornadas de banquetes, opulencia y libertad. Carlos I trajo un estilo de vida atiborrado de contrastes frente a las austeras y pudorosas costumbres practicadas por jmq" pcwcq" A_rËjgamq," Cp_" cj" l" jmq" p_lcios valores de Isabel, de sus juicios arrogantes. Irrumpieron los colores estridentes, los vestidos pomposos y los peinados llamativos. Los españoles,

incómodos y reticentes a esos cambios, eran el terreno idóneo para la siembra de grano de la insurrección que debía enraizar. En las Cortes de Valladolid de 1518, cuando Carlos juró su cargo fue informado del descontento de los castellanos, disgustados por las rentas y riquezas concedidas a sus dignatarios venidos de los Países Bajos, pero el rey hizo caso omiso de la advertencia. En 1519, al morir Maximiliano I de Austria, Carlos sumó a sus dominios los es-

"DOÑA JUANA LA LOCA" (Francisco Pradilla y Ortiz, 1877)

NC"TGKPC"LWCPC"["GN"ECFCXGT"GTTCPVG Mucho se ha hablado y cuestionado la locura de Juana I de Castilla, víctima de las codicias del padre, el esposo y el hijo Carlos, que uno tras otro le usurparon un trono que le correspondía por derecho. Aunque su verdadera locura era una demencia del corazón. Cuando la muerte fulminó al joven y “Hermoso” Felipe, Juana exhibió su insoportable dolor vagando durante ocho meses por buena parte del reino de Castilla con una comitiva fúnebre que portaba a cuestas el cadáver insepulto de su amado. Los celos enfermizos que Juana había sufrido en vida de Felipe

G"bc"A_qrgjj_"+`gcl"hsqrg a_bmq+"qc"_ep_t_pml"glajsqm"aml"j_"rp_ecbg_,"Sl_" noche, gélida, la comitiva fúnebre se detuvo a las puertas del monasterio de Santa María de Escobar, junto a Torquemada, pero la reina se negó a refugiarse con las monjas cistercienses, incapaz de soportar que estuvieran cerca de su inanimado soberano. Hasta dos iglesias quemó Juana a su paso por estas tierras palentinas por la continua combustión de los cirios alumbrando los despojos, una en la misma Torquemada y otra en la aldea de Hornillos de Cerrato.

C L Í O 25

CARLOS I DE ESPAÑA | Un extranjero unificador de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra

REINA CONSORTE

KUCDGN"FG"RQTVWICN"*3748"Ï375;+

El emperador Carlos V se casó solamente una vez. Lo hizo con su prima, Isabel de Portugal, quien tuvo una existencia marcada por la soledad. Señor de tan vasto imperio, su marido se ausentó de su lado en muchas ocasiones, momentos en los que Isabel, siempre más preocupada de la paz y la prosperidad de la península que del exterior, ejerció de ejemplar gobernadora de España junto a un consejo de regencia. Algunos de sus biógrafos aseguran que esa soledad fue causa importante de su muerte prematura. La emperatriz del Sacro Imperio Romano permaneció fiel a su marido hasta el final de su corta vida. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

sabel de Avis y Trastámara nació el 24 de octubre de 1503 en el palacio real de Lisboa. Sus padres eran el rey de Portugal Manuel I y su segunda esposa María de Castilla, hija de los Reyes Católicos, igual que la madre del futuro emperador Carlos V, Juana. Isabel fue educada con gran esmero: aprendió latín y otras lenguas, nociones de ciencias, música y recibió una profunda formación religiosa, al igual que sucediera a su madre en la corte humanista de los Reyes Católicos. La vida tranquila y feliz del palacio lisboeta se vio truncada en 1517 cuando la reina María falleció al dar a luz a su octavo hijo. Isabel vivió el drama con trece años y antes de cumplir los catorce tuvo que soportar que su padre se casara con su prima Leonor de Austria, hermana del recién nombrado Carlos I de España. A pesar de los pésimos comienzos, con el tiempo, Isabel consiguió mantener una estrecha relación con su prima y madrastra. Por entonces, el matrimonio de Carlos empezaba a ser un asunto que afectaba no solo a España, sino también al resto de todos los territorios que había recibido en herencia en Europa, África y América. La mujer que se casara con él debía ser elegida con máximo tino y acierto. El nombre de su prima Isabel siempre estuvo en el tablero de las negociaciones, pero varios hechos en la política europea retrasaron en más de una ocasión la decisión. ?"nslrm"bc" l_jgx_p"cj"_Ém"bc"/30/*"d_jjcaÄ_"K_lscj"G"w"jc" sucedía su hijo Juan III, hermano de Isabel y soltero como qs"npgkm"A_pjmq*"_j"osc"mdpcagË"_ _lx_p"j_q"pcj_agmlcq" entre España y Portugal mediante la negociación de un doble matrimonio: el rey portugués se casaría con Cata-

26 CLÍO

lina, la hermana pequeña de Carlos, y este aceptaría por esposa a su prima Isabel. Cj"/5"bc"mars`pc"bc"/303"qc" pk_pml"j_q"a_ngrsj_agmnes matrimoniales y el 1 de noviembre tuvo lugar en el palacio real de Almeirim la boda por poderes. Convertida entonces en la emperatriz de Carlos V, Isabel viajó hasta Sevilla donde tuvo que esperar hasta marzo de 1526 para amlmacp"_"qs"k_pgbm,"Nmp" l"cj"bÄ_"//"qc"a_q_`_l"cl"jmq" Reales Alcázares sevillanos. Sl"k_rpgkmlgm"_"rmb_q"jsacq"bc"amknpmkgqm*"aml"sl"j_pem" y difícil camino de negociaciones dinásticas, económicas y políticas, fue sin embargo, una unión de amor sincero. Isabel y Carlos, a pesar de no haberse escogido por amor, desde el primer momento sintieron un mutuo afecto que fue derivando en una mayor estima a lo largo de los años. Aquel mismo verano de 1526 los turcos amenazaban el este de Europa tras salir victoriosos en la batalla de Mohacs, mientras, el rey francés Francisco I seguía constriñendo al emperador con una nueva guerra. El 21 de mayo de 1527 nacía el príncipe Felipe y pocos meses después Isabel tuvo que hacer frente a su primer periodo de gobierno con los plenos poderes recibidos de su esposo. Nadie dudaba de su capacidad y entereza. Había demostrado su fortaleza en el parto de su primer hijo. Cuentan las crónicas que preocupada por mantener la compostura en tan difícil situación, ordenó apagar los candelabros y se tapó el rostro con un paño para que nadie viera su expresión de dolor. La reina contuvo los gritos a pesar de que la comadrona le aconsejaba liberar la tensión y el tormento gritando, a lo que Isabel contestó en portugués:

"Nao me faleis tal, minha comadre, que eu morrerei mas non gritarei ("No me digas tal, comadre mía, que me moriré pero no gritaré"). gritaré ). En los años siguientes, Isabel y Carlos se fueron reencontrando de manera

esporádica. En esos momentos Isabel fue quedando embarazada. En 1528 nacía María, dejando a la emperatriz peligrosamente debilitada; un año después, la noticia del nacimiento de su tercer hijo cogió al emperador en Bolonia. Carlos

no llegó a conocer al niño, que falleció poco después sumiendo a la emperatriz en una profunda tristeza que derivó en sl_q" c`pcq"rcpag_l_q," Tres años más tarde, tiempo en el que la joven Isabel tuvo que continuar al frente del gobierno, se reencontró por l"aml"qs"_Émp_bm"cqnmqm,"Bc"cqrc" nuevo encuentro nacería en 1535 una nueva infanta, bautizada como Juana. Pero la alegría de Isabel duraría solo bmq"_Émq,"Sl"lsctm"aml garm*"cqr_"tcx" en Túnez, volvía a alejar al emperador de tierras españolas. En 1536 la familia imperial se reunió de nuevo y en 1537 Isabel volvió a intuir la llegada de un nuevo hijo. Cuando dio a luz estaba de nuevo sola y en tan penoso estado de salud que se temió lo peor. Pero lo peor, no llegó. Carlos consiguió regresar al lado de Isabel para volver a dejarla embarazada de su sexto hijo, un niño que nacería muerto a los cuatro meses de embarazo. Isabel de Portugal no sobrevivió a este último parto. Con 36 años de edad, el 1 de mayo de 1539 fallecía a causa de las secuelas del aborto que, por su debilitada salud, alimentada de la tristeza y larga soledad, no fue capaz de combatir. Isabel fue una buena reina, hizo aquello que se esperaba de las mujeres de la realeza: dar muchos herederos a su rey y ayudar en lo posible en el gobierno de sus reinos. Pero es más que probable que como mujer fuera muy desdichada. Ilusionada en un primer momento por un matrimonio que, a pesar de ser concertado, fue del agrado de ambas partes, se topó con una realidad de responsabilidades políticas prematuras, glrcpkgl_`jc"qmjcb_b"w"q_jsb"bc agclrc," Isabel fue una reina hermosa, culta y piadosa. Su esposo quedó desolado por la pérdida de la mujer a la que amó y respetó desde el primer día, pero a la que condenó a vivir una vida sin él.

"LA E EMPERATRIZ ISABEL DE PORTUGAL" (Vecel di Gregorio Tiziano, 1548) (Vecellio

C L Í O 27

CARLOS I DE ESPAÑA | Un extranjero unificador de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra

tados patrimoniales de los Habsburgo (Austria, Tirol, Bohemia, Moravia, Silesia, Estiria, Carintia y Carniola) y el Sacro Imperio Romano Germánico, siendo emperador electo con el nombre de Carlos V —la coronación no tendría lugar hasta el 24 de febrero de 1530, día de su trigésimo cumpleaños, celebrado en Bolonia por el papa Clemente II—. La obligación del ahora llamado César —o Su Majestad Cesárea— de viajar al extranjero supuso un palo económico para los reinos peninsulares. Cuando Carlos embarcó hacia Alemania estallaron la revuelta comunera en Castilla (1520-1522), las germanías en Aragón (1519-1523) y la Guerra de Navarra (1521). Los asuntos del imperio hiceron que se ausentara hasta 1522, pero sl_"tcx"osc"Cqn_É_"cqrstm"n_ag a_b_*" la iba a integrar en los ambiciosos planes de su política exterior. EL AMOR DE CARLOS Carlos contrajo matrimonio en 1526 con su prima la princesa Isabel de Portugal, otra nieta de los Reyes Católicos. Según el cronista Alonso de Santa Cruz, "por causa de ir a visitar el Reino de Andalucía", determinó Carlos V hacer su casamiento con Isabel de Portugal en los Reales Alcázares de Sevilla el 11 de marzo. Con esta unión agradaba a los castellanos que veían sl_" glrclagËl" nmp" fgqn_lgx_p" qs" esra a ojos de los españoles. Estaba el emperador también sumamente encandilado. Dos días más tarde, los esposos pusieron rumbo a Granada, donde instalarían su corte. Carlos quiso dar testimonio de su amor ordenando plantar en los jardines del Mirador de Lindaraja unas raras y preciosas semillas traídas de la lejana Persia. Granada se llenó de claveles rojos, de ahí que Isabel sea recordada como la "emperatriz del clavel". La de Carlos e Isabel fue una sincera y gran historia de amor de la que nacieron cinco hijos y el primogénito, Felipe (21 de mayo de 1527), destinado a convertirse en el heredero: Felipe II de España.Cuando

28 CLÍO

"CARLOS V Y FELIPE II" (Antonio Arias Fernández, 1639-1640)

NGEEKQPGU"RCTC"TGKPCT Existen dos cartas que el César escribió a su hijo en 1543, dándole útiles consejos para reinar: "Habéis de ser, hijo, en todo muy templado y moderado. Guardaos de ser furioso, y con la furia nunca ejecutéis nada. Sed afable y humilde". Estos documentos estuvieron perdidos en el olvido hasta que el historiador Ecm pcw"N_picp"jq"bcqas`pgË"cl"0./." en los archivos de la Hispanic Society of ?kcpga_"&Lsct_"Wmpi',"Cqr_q"a_pr_q*"bcj"2" w"cj"4"bc"k_wm*"dscpml"_srmep_ _b_q"cl" el puerto catalán de Palamós. Allí recaló el emperador obligado por la voluntad del mar cuando iba de camino al norte de Italia para enfrentarse a Francisco I. Mientras esperaba poder continuar su viaje, el César, un rey ya maduro que nada tenía que ver con el de Gante que tantos años atrás había llegado a la ruda Castilla, ocupó su tiempo escribiendo al Príncipe de Asturias, que ya tenía 16 años, los consejos necesarios para reinar en caso de que no regresara de la guerra: "Voy a cosa tan incierta que no sé qué fruto ni efecto se seguirá de él, porque el tiempo está muy adelante y

el dinero poco y el enemigo avisado y apercibido". Los documentos, llenos de tachones y amppcaagmlcq*"pc ch_l"j_"pc cvgËl"w"qskm" cuidado del rey para elegir las palabras más idóneas para su sucesor. Pero no solo abordaba asuntos de Estado, le alertaba secretamente de los defectos de sus ministros o le inculcaba que "el dinero debe ocupar siempre un lugar secundario frente a la honra y reputación". Carlos estaba atormentado por los errores sexuales que su hijo pudiera cometer, seguro de que podían costarle el reino. El emperador estaba convencido de que el primogénito de los Reyes Católicos, su tío Juan, primer heredero de las posesiones peninsulares, había muerto a la prematura edad de 19 años por los excesos sexuales cometidos con su esposa durante los seis meses que duró su matrimonio. Carlos temía que Felipe, si bien aún era un adolescente, pudiera excederse en materia de sexo: "suele ser dañoso, así para el crecer del cuerpo como para darle fuerzas; y muchas veces pondrá r_lr_" _oscx_"osc"cqrmp`_"_"f_acp"fghmq"w" quita la vida".

La reforma protestante promulgada por Lutero ponía en grave peligro el proyecto de unidad católica en los territorios del Sacro Imperio Isabel murió en 1539, el viudo, que la sobrevivió veinte años más, no quiso volver a casarse. GLGU"FG"NC"RQNìVKEC"GZVGTKQT Las grandes contrariedades que concentraron las principales tensiones de la política exterior de Carlos V fueron las guerras con Francia por la supremacía europea, el llamado "peligro turco" y el problema luterano. Aunque el reino de Navarra (reivindicado por Francia), el ducado de Borgoña (reivindicado por Carlos) y la hegemonía sobre Italia eran los tres puntos de colisión con Francia, el enfrentamiento estaba bordado por la rivalidad personal entre Carlos V y Francisco I, frustrado como antiguo aspirante al trono imperial a la par que lo fue Carlos. En la cuenca del Mediterráneo y occidente de Europa debía defenderse del altivo e implacable sultán Solimán cj" K_elÄ am*" aml" j_" _k`gagËl" bc" apcacp"w"_ _lx_p"cj"cqnjclbmp"w"npcqrgegm" del imperio otomano. Finalmente, en Alemania le atormentaba el problema luterano y la reforma protestante que ponía en grave peligro su gran proyecto de unidad católica. En la dieta de Worms (1521), frente a los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico, el emperador declaró su oposición a Martin Lutero. El excomulgado fue convocado para que él mismo se desdijera abiertamente de sus razones, pero en vez de abjurar, defendió ante la insigne audiencia su actitud protestante. La reforma luterana tuvo un enorme calado en Europa y se extendió rápidamente. Contener las tres ofensivas era una tarea demoledora que mantenía al emperador lejos de España y de su "EL EMPERADOR CARLOS V CON SU PERRO" (Tiziano, Vecellio di Gregorio, 1533)

C L Í O 29

CARLOS I DE ESPAÑA | Un extranjero unificador de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra

Con el enlace de Felipe ccon María Tudor, Carlos estableció una fuerte alianza que compensaba en occident occidente el descalabro religioso en Alemania C"OQTKT"C C"OQTKT"C"[WUVG Agotado y fracasado, con la plaga del luteranismo convertida en la fe de más luteranism de la mitad de la población alemana, el César se p planteó la abdicación, no sin antes, en el año 1553, concertar el casamiento de Felipe con María Tudor, la católica y sangrienta de Inglatereina cat "EL EMPE EMPERADOR CARLOS" (Anónimo, posterior a 1540)

rra, estableciendo con ello una fuerte alianza que compensaba en occidente el descalabro religioso de sus desvelos en Alemania. Bmq"_Émq"k q"r_pbc*" l_jkclrc"clrpcgó a su hijo Felipe los Países Bajos y, en 1556, también le cedía España, junto con las Indias e Italia. Sin embargo, Felipe II no había conseguido ganarse la simpatía de los príncipes alemanes y

FGUEGPFGPEKC"GZVTCOCVTKOQPKCN F GUEGPFG QPKCN Aunque, como es sabido, Carlos V fue rey de una sola reina, rador de una sola emperatriz y amó sinceramente sincerament a Isabel emperador tramatrimoniales le deja de Portugal, sus relaciones extramatrimoniales dejaron nada menos que cinco de hijos.

"JOHANNA MARIA VAN DER GHEYNST CON EL EMPERADOR CARLOS V Y SU HIJA MARGARITA DE PARMA" (por Théodore-Joseph Canneel, 1844).

30 CLÍO

La infanta Isabel de Castilla, la hija que la viuda de Fernando el A_rËjgam*"Ecpk_l_"bc"Dmgv"rstm"cl"/3/6" esp_"cl"jmq"bmaskclrmq" m ag_jcq"amkm"/fgh_"bc"j_"K_hcqr_b"bcj"Ckncp_bmp/, En 1522 nació Margarita de Austria, reconocida en el testamento del emperador: "estando en estas partes de Flandes, antes que me casase y desposase, hube una hija natural que se llama Madama Margarita". La madre, Juana Van der Gheest, era una sirvienta _kcla_"bc"Af_pjcq"G*"amlbc"bc"J_j_gle,"J_"fgqrmpg_"pcampb_p "_"cqr_" hija de Carlos V como Margarita de Parma. Acabó convirtiéndose en duquesa consorte de esta ciudad italiana, de Florencia y gobernadora de los Países Bajos. El mismo año que nacía Margarita, llegaba también al mundo Juana bc"?sqrpg_,"Bc"cjj_"Òlga_kclrc"q_`ckmq"osc"l_agË"dpsrm"bc"sl_"pclación del emperador con una noble dama de Nassau y que no llegó a edad adulta. Pasó su corta vida en el convento de Madrigal. También en 1522 o 1523 (no se conoce la fecha con exactitud) naaÄ_"mrp_"lgÉ_*"R_bc_"bc"?sqrpg_*"fgh_"bc"Spqmjgl_"bcjj_"Ncll_"amlmagda como "la bella de Perugia". Era una guapa viuda italiana de la que el emperador se prendó. Existen documentos que demuestran que Carlos mostró interés por aquella hija que acabó casándose con un tal Sinidaldo di Copeschi sin que el padre tuviera noticias bc"cjjm,"As_lbm" l_jkclrc"qc"clrcpË*"A_pjmq"jc"fgxm"bmq"pce_jmq" de boda: 3.000 escudos y un rapapolvo por haberlo hecho sin su amlqclrgkgclrm*"jm"osc"nmlc"bc"k_lg cqrm"cj"glrcpÀq"w"cj"_dcarm" que sentía por Tadea. J_" bcjgb_b"osc"A_pjmq"npmdcqË"_"qs"cqnmq_"fgxm"osc"cj"pgrkm"bc" hijos ilegítimos descendiera y no tuviera otros fuera del matrimonio hasta 1545, cuando nació Juan de Austria, cuya madre fue Bárbara Blomberg. El padre conoció a Juan en su retiro en el monasterio de Wsqrc"as_rpm"_Émq"k q"r_pbc,"Sl"_Ém"bcqnsÀq*"qs"fcpk_l_qrpm"cj"pcw" Felipe II lo trasladó a la corte y le otorgó el título de excelencia.

Carlos también recibió de los Habsburgo el prominente labio inferior y de la Casa de Borgoña el prognatismo del maxilar que le impedía cerrar bien la boca en Austria, Carlos designó a su hermano como sucesor en el trono imperial. Carlos se retiró al monasterio de Yuste, donde residió hasta su muerte en 1558. Aquel periodo, si bien breve, fue lastimoso. Carlos se abandonó a una tendencia depresiva endógena que había arrastrado toda su vida: pasaba de la frialdad a la ira en menos de lo que dura un parpadeo. "Probablemente es-

tos impulsos coléricos eran, en su edad madura, lo único que le quedaba de los remotos ataques epilépticos de su kmacb_b/*"_ pk_"cj"nqgosg_rp_"a_r_j l" Jeroni Moragas en su obra De Carlos I emperador a Carlos II. Los episodios cngjÀnrgamq"_"jmq"osc"qc"pc cpc*"ksw"cqporádicos en su juventud, bien pudieron ser consecuencia del rocambolesco alumbramiento de Juana en el retrete.

Una mínima alteración durante el periodo expulsivo del parto pudo provocar en el neonato lesiones neurológicas que afectaron a su desarrollo motor y que le produjeron esporádicas crisis epilépticas. En 1573 el rey Felipe II trasladó los restos de su padre a la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, conocida como el Panteón de los Reyes.

"PRESENTACIÓN DE DON JUAN DE AUSTRIA AL EMPERADOR CARLOS V, EN YUSTE" (Eduardo Rosales Gallinas, Eduardo, 1869). Carlos V reconoció en su testamento a Juan de Austria como hijo suyo nacido de una relación extramatrimonial que tuvo con Bárbara Blomberg en 1545.

C L Í O 31

CADA MES EN TU QUIOSCO www.que-leer.com

Nº 210 / AÑO 19 / P.V.P. 4 €

JUA AN PEDR RO COSANO Vuelve su “abogado de pobres” del siglo XVIII

ESPECIAL ES C Literatura infantil y juvenil para el verano

leer.com www.que-

MARINA L MAYORAL “El abrazo”, entre el amor y la muertee

“abogado Vuelve su siglo XVIII pobres” del

L AL CIIA PEC PE SP ES infantil y

Literatura a el verano juvenil par

A INA MAR MAYORAL

”, entre “El abrazola muerte el amor y

+5#$'.

+5#$'.

PUBL

EL AM I C A A JAPON NTE ÉS

NÚMERO AÑO XIX

#..'0&' '

00210

O DRO JUAN PEDR COSANO de

PUB LIC A

EL AMANTE JAPONÉS

0­º̊̇"̋œ"ß̇ø¸̋"ı̇ø̇"̋Ø"̶̶̋̊Æ æ"¸̋Ø"©̋ø¸̇¸̋øæ"̇Œæø

210 / 4€

#..'0&

Œæø ©̋ø¸̇¸̋øæ"̇ "̶̶̋̊Æ æ"¸̋Ø" ̇ø¸̋"ı̇ø̇"̋Ø 0­º̊̇"̋œ"ß

AHORA TAMBIÉN EN TU TABLET Y MÓVIL DISPONIBLE LA VERSIÓN DIGITAL

Síguenos en

Y EN

8 414090 254465

P.V.P. 4 €

00210

AÑO 19 /

254465 8 414090

Nº 210 /

C L Í O 33

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS AUSTRIAS MAYORES | El mayor imperio del mundo

L a seg un ndaa m itad dell sig glo X VI es un periodo de especial uk i p k Þecek„ „p"r rctc"Gwttqrcc"{"rcc tcc"Gurc‚c0"Nc"jkuvqtkc"fgn"xkglq" eqpv kp pgp pvg" {" nc" gur rc‚q qnc" guuv p" kpfkuqnwdngogpvg" wpkfcu." o u"cc¿ p."fkk h e knogpvgg"rwggfgp p"ggpeqpvtct"gzrnkecek„p"nc"wpc" uk p" nc" qv tc0" Gp p" guqu" c‚qu.." nc" Oqpctsw c" Jkur pkec" cnecp|c" uw" o z ko oc" gzz rcpuk„p p" vgtt tkvqtt kcc n." eqpxktvkfipfqug" gp" gn" oc{qt" k orggtkq q" fggn" owpf fq0" N c" kp peq qtrqtcek„p" fgn" korgtkq" rqtv w i wfiu"{{"uw wu"rqugukqpggu"{"gn"fizz kvvq"fg"nc"rqn vkec"ocvtkoqpkcn" k p ke kcfc"fw w tcp pvg"gn"tgkpcf fq"fgg"nqu"Tg{gu"Ecv„nkequ"jkekgtqp" eqp àw k t"w w pcc"jggtgpekc"gzvttcqtf f k pctkc"gp"nc"rgtuqpc"fg"uw"dkup kgvq."H Hgnkrgg"KKK."jklq"f fg"Ecc tnquu"X X0 RqtÞtkq"Ucp|"Ecoc‚gu

n" rt pekrg" Hgnkrg." pcekfq" gp" Xcnncfqnkf" gp" 3749." tgekdk„" wpc" guogtcfc" gfwecek„p." rtgrctcfc" rqt" uw" rcftg" Ectnqu" X." swg" ug" gpecti„" fg" fktkikt" rgtuqpcnogpvg" uw" crtgpfk|clg" rqn vkeq" {" fkrnqo vkeq0" Fwtcpvg" nqu" rtkogtqu"c‚qu"fg"uw"tgkpcfq."Hgnkrg"KK"eqpugtxct c"gn"rgtuqpcn"rqn vkeq"jgtgfcfq"fg"uw"rcftg"q"swg"jcd c"eqncdqtcfq"eqp"fin"ewcpfq"gtc" rt pekrg"tgigpvg"{" ukiwk„"nqu"eqpuglqu"fgn"gorgtcfqt"rctc"iqdgtpct."tgeqikfqu"gp"ncu"kpuvtweekqpgu"fg" Rcnco„u"fg"37660" Gp"3768."Hgnkrg"hwg"kpxguvkfq"fwswg"fg"Okn p"okgpvtcu"uw"rcftg"gorg|cdc"c"rtgrctct"uw"xkclg"c"Cngocpkc0"Fkg|"c‚qu"o u"vctfg."Ectnqu"X"nncoct "c"Dtwugncu"c"uw"jklq" {"gp"nc"egtgoqpkc"fg"cdfkecek„p"ng"jct "rctv ekrg"fg"nc"rctvg"o u"korqtvcpvg"fg"nc"

E

34 CLÍO

jgtgpekc0"Fgurwfiu"fg"wpqu"c‚qu"xkclcpfq"rqt"Gwtqrc." c" rctvkt" fg" 377;." Hgnkrg" KK" ug" guvcdngek„" gp" uw" cvcnc{c" rgpkpuwnct" fgufg" nc" swg" fktkik„" nc" rqn vkec" gurc‚qnc" g" kpvgtpcekqpcn"gp"nqu"5:"c‚qu"ukiwkgpvgu0 Cn"eqpxgtvktug"gp"tg{."Hgnkrg"KK"vwxq"swg"gphtgpvctug"eqp" cniwpcu"ewguvkqpgu"swg"uw"rcftg"jcd c"fglcfq"rgpfkgpvgu0"C"nc"cdkgtvc"etkuku"jkurcpq/htcpeguc"fgufg"gn"ocpfcvq"fg"uw"cpvgeguqt."ug"wp c"cjqtc"nc"cnctoc"fgn"oqpctec" htcpefiu." Gptkswg" KK." cpvg" nc" rqukdknkfcf" fg" swg" nc" fguegpfgpekc"fg"Oct c"K"Vwfqt"{"Hgnkrg"KK"eqphqtoctc"wpc" cnkcp|c" gpvtg" Nqpftgu." Codgtgu" {" Ocftkf." swg" lwpvq" eqp"gn"Ucetq"Korgtkq"Tqocpq"{"gn"u„nkfq"cugpvcokgpvq"gurc‚qn"gp"Kvcnkc."ckunctc"c"Htcpekc"eqp"wp"guvtgejcokgpvq"fgn"egteq"uqdtg"nc"Ecuc"fg"Xcnqku0"Rctc"gnnq."pq" fwfct "gp"tguwekvct"nc"cnkcp|c"vwtec"{"gphtgpvct"c"Hgnkrg" KK"eqp"gn"gpgokiq"swg"Ectnqu"X"pq"rwfq"xgpegt0"Nc"Rc|" fg" Ecvgcw/Ecodtfiuku." Þtocfc" gp" 377;." tcvkÞecfc" eqp" gn" ocvtkoqpkq" fg" Hgnkrg" KK" eqp" Kucdgn" fg" Xcnqku." jklc" fg"Gptkswg"KK"fg"Htcpekc."cdtk„"wp"rgtkqfq"fg"gpvgpfkokgpvq"q."cn"ogpqu."fg"pq"dgnkigtcpekc"htcpeq/gurc‚qnc" jcuvc"nc"ffiecfc"fg"37:20 Eqp" gn" vtcuncfq" fg" nc" Eqtvg" fg" Vqngfq" c" Ocftkf" gp" 3783."ug"guvcdnge c"wpc"ugfg"rgtocpgpvg"eqoq"uwegf c" gp"nc"oc{qt"rctvg"fg"Gwtqrc"{"fgocpfcdcp"nqu"cuwpvqu" fg"nc"oqpctsw c0"Gn"guvcdngekokgpvq"fg"wpc"ecrkvcnkfcf" uwrqp c" wpc" ocpgtc" fkuvkpvc" fg" gpvgpfgt" gn" iqdkgtpq." eqp"pwgxqu"etkvgtkqu"fg"gÞecekc"{"tcekqpcnkfcf."gp"ctcu" fg"wpc"oglqt"iqdgtpcdknkfcf"fgn"Guvcfq0" Eqp"gn"tgurcnfq"fgn"vguqtq"cogtkecpq"{"fgufg"gn"tgkpq" fg"Ecuvknnc."ukiwk„"fghgpfkgpfq"nqu"kpvgtgugu"fkp uvkequ" {"nc"qtvqfqzkc"ecv„nkec"cfokpkuvtcpfq"wp"gpqtog"korgtkq"ew{q"uquvgpkokgpvq"gpvtc‚ct c"itcpfgu"pgegukfcfgu" fg"ocpvgpkokgpvq"{"fghgpuc0"Uwu"tgurwguvcu"rctc"rqpgt" htgpq" cn" rtqdngoc" tgnkikquq" eqpfwlgtqp" c" nc" tgdgnk„p" fg"ncu"Cnrwlcttcu."okgpvtcu"crctgekgtqp"uwegukxcu"ewguvkqpgu" swg" chgevctqp" c" uw" cwvqtkfcf" eqoq" nqu" cuwpvqu" fg"Cpvqpkq"Rfitg|"q"nc"tgdgnk„p"gp"nqu"Rc ugu"Dclqu0"Ncu" iwgttcu"rqt"gn"ocpvgpkokgpvq"fg"nc"jgigoqp c"rqn vkec" gp"Gwtqrc"{"gp"gn"Ogfkvgtt pgq"ng"gphtgpvctqp"c"htcpegugu." kpingugu." jqncpfgugu" {" vwtequ0" Guvc" ukvwcek„p" fg" vgpukqpgu"{"eqpàkevqu"rtqnqpicfc"gp"gn"vkgorq"eqpuw-

okt c"ewcpvkququ"tgewtuqu"jwocpqu"{"geqp„okequ"gzkikgpfq"wp"ucetkÞekq"ciqvcfqt"swg"cecdct c"rqpkgpfq"c" nc"oqpctsw c"gurc‚qnc."c"nc"Gurc‚c"fg"Hgnkrg"KK."cn"n okvg"fg"uwu"rqukdknkfcfgu0 KORGTKQ. FKPCUVìC"[ ["T TGNKIKðP

Uqdtg"ncu"dcugu"fg"wp"korgtkq"pcekqpcn"fg"pwgxq"ew‚q." crq{cfq"gp"gn"tgkpq"fg"Ecuvknnc"{"gp"gn"tgurcnfq"fgn"vguqtq"cogtkecpq."nc"oqpctsw c"fg"Hgnkrg"KK"Ïcpencfc"gp" wpc"eqpegrek„p"rqn vkec"jgigo„pkecÏ"kpvgpv„"korqpgt" wpc"fkp okec"gp"gn"qtfgp"kpvgtpcekqpcn"dcucfc"gp"nc"fghgpuc"fg"nqu"kpvgtgugu"fkp uvkequ"{"gp"nc"qtvqfqzkc"ecv„nkec0"Eqodkpct"guvcu"rqn vkecu"{"cfokpkuvtct"vcp"rtqnklc" ugtkg"fg"vgttkvqtkqu"eqoq"¿pkeq"vkvwnct"fg"nc"oqpctsw c" jkur pkec"pgeguctkcogpvg"ng"jcdt c"fg"igpgtct"fkurwvcu" {"eqpàkevqu0 Nc"rtkogtc"fg"uwu"cevwcekqpgu."wpc"xg|"nngicfq"c"Gurc‚c."hwg"qhtgegt"tgurwguvc"cn"rtqdngoc"fg" pfqng"tgnkikquq"swg."iguv pfqug"c"nq"nctiq"fgn"tgkpcfq"fg"uw"rcftg." oquvtcdc" gp" cswgn" oqogpvq" wp" gngxcfq" itcfq" fg" kpvgpukfcf0"Gn"fguewdtkokgpvq"fg"fqu"hqequ"jgvgtqfqzqu." gp"Xcnncfqnkf"{"gp"Ugxknnc."nngx„"c"nc"rgtugewek„p"fg"nqu" fkukfgpvgu" tgnkikququ" okgpvtcu" cwogpvcdc" nc" qduguk„p" rqt"nc"nkorkg|c"fg"ucpitg0"Fg"kiwcn"hqtoc."ug"rgtukiwkgtqp" cfgrvqu" c" qvtcu" fqevtkpcu" rt„zkocu" cn" gtcuokuoq." c" vtcxfiu" fg" cnwodtcfqu" {" o uvkequ0" Gp" guvg" codkgpvg." gp" 377:" ug" rwdnkecdc" wp" fgetgvq" swg" rtqjkd c" nc" korqtvcek„p"fg"nkdtqu"tgnkikququ"g"korqp c"nc"nkegpekc"fgn" Eqpuglq"fg"Ecuvknnc"rctc"uw"rwdnkecek„p"gp"Gurc‚c0"Cn" c‚q"ukiwkgpvg."wp"pwgxq"fgetgvq"rtqjkd c"guvwfkct"gp"gn" gzvtcplgtq"{"gn"kpswkukfqt"igpgtcn."Hgtpcpfq"fg"Xcnffiu." rwdnkecdc"wp"pwgxq" pfkeg"kpswkukvqtkcn"o u"ugxgtq0" Eqpgevcfq" eqp" gn" rtqdngoc" tgnkikquq." Hgnkrg" KK" vwxq" swg"jcegt"htgpvg"c"nc"uwdngxcek„p"fg"nqu"oqtkuequ"itcpcfkpqu." gpvtg" 378:" {" 37920" Fwtcpvg" gn" tgkpcfq" fg" uw" rcftg"Ectnqu"X."nc"eqowpkfcf"owuwnocpc"jcd c"eqpugiwkfq"wpc"oqtcvqtkc"fg"62"c‚qu"swg"fgdgt c"rgtokvktngu" uw" kpvgitcek„p" eqorngvc" gp" nc" uqekgfcf" etkuvkcpc." eqp" gn" cdcpfqpq" fg" uwu" wuqu" {" equvwodtgu0" Gn" rnc|q" vgtokpcdc" gp" 3787" ukp" swg" ug" jwdkgtc" cxcp|cfq" owejq" gp"nc"cukokncek„p"okgpvtcu"wpc"Lwpvc"pqodtcfc"cn"ghge-

C L Í O 35

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS AUSTRIAS MAYORES | El mayor imperio del mundo

vq"fkevcokpcdc"swg"tguwnvcdc"pgeguctkq"cfokpkuvtct"ncu" rtqjkdkekqpgu"crnc|cfcu"rqt"Ectnqu"X0"Nc"crnkecek„p"fgn" gfkevq"hwg."gp"¿nvkoq"vfitokpq."nq"swg"rtgekrkv„"nc"ugiwpfc"tgdgnk„p"fg"ncu"Cnrwlcttcu"nkfgtcfc"rqt"Hgtpcpfq"fg" E„tfqdc"{"Xcnqt"*Cdgp"Jwog{c+0"Wpc"xg|"uqhqecfc"nc" tgxwgnvc"rqt"fqp"Lwcp"fg"Cwuvtkc."Igpgtcn ukoq"fg"ncu" vtqrcu" etkuvkcpcu." Hgnkrg" KK" fgekfk„" nc" fkurgtuk„p" fg" nc" rqdncek„p" oqtkuec" rqt" Ecuvknnc0" Itcpcfc" {" gn" gurcekq" eqortgpfkfq"gpvtg"Vqngfq."Owtekc"{"Ugxknnc."ugt cp"gp" cfgncpvg"nqu"rtkpekrcngu"hqequ"oqtkuequ"gp"Ecuvknnc"jcuvc"uw"gzrwnuk„p"fgÞpkvkxc"gp"382;0 C" Þpcngu" fg" nc" egpvwtkc." gn" oqpctec" vwxq" swg" gphtgpvctug" c" wp" gurkpquq" rtqdngoc." gn" cuwpvq" fg" Cpvqpkq" Rfitg|."swg"vgtokp„"rqt"eqpxgtvktug"gp"wpc"ewguvk„p"fg" cwvqtkfcf" gpvtg" Hgnkrg" KK" {" gn" tgkpq" fg" Ctci„p0" Gp" gn" hqpfq"fgn"rtqdngoc"ncv c."vcodkfip."wpc"fkh ekn"ukvwcek„p" fg" pfqng"rqn vkeq/uqekcn0"Gn"tgkpq."rqt"qvtc"rctvg."ocpvgp c"wp"rngkvq"eqp"nc"Eqtqpc"rqt"gn"nncocfq"hwgtq"fgn" xkttg{"gzvtcplgtq."fghgpfkfq"rqt"nc"Eqtvg"{"eqpvtctkq"c" nqu"hwgtqu."ictcpv c"eqpvtc"nc"ctdkvtctkgfcf"rctc"nqu"ctciqpgugu."swkgpgu"xg cp"gp"uw"crtqdcek„p"wpc"eqpuvcpvg" citguk„p"fg"ncu"ng{gu"rtkxcvkxcu"fgn"tgkpq0 Gp"guvc"cvo„uhgtc."ecnfgcfc"rqn vkecogpvg."nc"rtgugpekc" fg"Cpvqpkq"Rfitg|"gp"nc"ekwfcf"fg"¥ctciq|c"ugt c"rqnkvk|cfc"rqt"cniwpqu"ugevqtgu"fghgpuqtgu"fg"nqu"hwgtqu"{" rctv ekrgu"fg"ocpvgpgt"kpvcevcu"ncu"nkdgtvcfgu"fgn"tgkpq0" Gn" oqv p" uwdukiwkgpvg" swg" nngp„" ncu" ecnngu" fg" rctvkfctkqu"hwgtkuvcu"nkdgt„"c"Cpvqpkq"Rfitg|"g"jktk„"fg"owgtvg" cn"octswfiu"fg"Cnogpctc."tgrtgugpvcpvg"fg"Hgnkrg"KK"gp" Ctci„p0"Nc"cwvqtkfcf"tgcn"tgurqpfk„"eqp"eqpvwpfgpekc" {" vtcu" gn" gpx q" fg" wp" pwogtquq" glfitekvq" ecuvgnncpq" cn" ocpfq"fg"fqp"Cnqpuq"fg"Xcticu."gpvt„"ukp"qrqukek„p" gp"¥ctciq|c0"Nqu"uwdngxcfqu"hwgtqp"h eknogpvg"tgfwekfqu"{"uwu"ecdgeknncu."eqp"Lwcp"fg"Ncpw|c."Lwuvkekc"Oc{qt" fg"Ctci„p."glgewvcfqu0"Rqt"uw"rctvg."Cpvqpkq"Rfitg|"jcd c" nqitcfq" nqu" crq{qu" qrqtvwpqu" {" rcucdc" c" Htcpekc." cpvgu" fg" nngict" c" Kpincvgttc." uw" ¿nvkoq" fguvkpq0" Nc" tgrtguk„p" tgcn" vgpft c" uw" eqttgncvq" rqn vkeq/kpuvkvwekqpcn" gp"ncu"Eqtvgu"fg"Vctc|qpc"fgn"c‚q"37;4."gp"ncu"swg"gn" oqpctec" ucect c" cfgncpvg" wpc" tghqtoc" fg" nqu" hwgtqu" ctciqpgugu"rctc"cfcrvctnqu"c"ncu"pwgxcu"ektewpuvcpekcu"

36 CLÍO

fg" wpc" firqec" hwgtvgogpvg" fqokpcfc" rqt" gn" cduqnwvkuoq"fg"nqu"uqdgtcpqu0 GN OGFKV VGTTéP PGQ00"GN N"KORGTKQ"QVQOCPQ

Gn"Ogfkvgtt pgq"ug"eqpxktvk„"gp"wp"guegpctkq"rtkoqtfkcn" rctc" nc" Oqpctsw c" Jkur pkec" dclq" gn" iqdkgtpq" fg" Hgnkrg"KK"{"gurgekcnogpvg"fwtcpvg"ncu"rtkogtcu"ffiecfcu0" Gpvtg"uwu"jkvqu"rtkpekrcngu."fguvcectqp"nc"nkdgtcek„p"fg" Ocnvc" fg" 3787." nc" uwdngxcek„p" fg" nqu" oqtkuequ" itcpcfkpqu" fg" ncu" Cnrwlcttcu" fg" 378:" c" 3792" {" gn" gphtgpvcokgpvq"gp"Ngrcpvq"fg"37930"Nc"tgxwgnvc"itcpcfkpc."ncu" cnvgtcekqpgu" fg" Hncpfgu" {" nc" korgtogcdknk|cek„p" fg" nc" htqpvgtc"rktgpckec"rctc"jcegt"htgpvg"c"ncu"kpÞnvtcekqpgu" fg" nqu" jwiqpqvgu" uwrqpft cp" gn" kpkekq" fg" wp" xktclg" Þnkrkpq" jcekc" nqu" kpvgtgugu" fgn" ugrvgpvtk„p" jkurcpq0" Wp" xktclg"swg"ug"eqpuqnkfcdc"gp"nc"ffiecfc"fg"37:2."uwdtc{cpfq" uqdtg" vqfq" nc" eqpugewek„p" fg" nc" wpkfcf" kdfitkec" {" gn" vtcuncfq" fgn" egpvtq" rqn vkeq" jcekc" gn" pqtvg." eqp" gn" gzvgpfkfq" htgpvg" fg" Hncpfgu." Kpincvgttc" {" Htcpekc0" Pq" ecdg" fwfc" fg" swg" c" nc" eqornglkfcf" fg" nqu" cuwpvqu" fg" Guvcfq" ug" c‚cfk„." {c" c" Þpcngu" fg" ukinq." nc" kpxqnwek„p" fg"nc"rgtuqpcnkfcf"fg"Hgnkrg"KK"{"uw"ckuncokgpvq"gp"Gn" Gueqtkcn0 Gn" rtkogt" itcp" gueqnnq" gp" gn" Ogfkvgtt pgq" ug" rtqfwekt c" eqp" nc" fghgpuc" gurc‚qnc" fg" Ocnvc0" Fgufg" 3782." xqnx c"c"tgurktctug"wp"enkoc"fg"etw|cfc"etkuvkcpc"gp"gn" Ogfkvgtt pgq."eqoq"rwuq"fg"ocpkÞguvq"nc"gzrgfkek„p" eqplwpvc"fg"Gurc‚c."gn"Rcrcfq."Xgpgekc."Ifipqxc."Vquecpc"{"Ocnvc."uqdtg"Vt rqnk."swg"tgejc|„"gn"cvcswg0"Vtcu" nc"vqoc"fg"Flgtdc"rqt"nc"àqvc"etkuvkcpc."guvc"uwhtk„"wp" fwtq" iqnrg" c" ocpqu" fg" nc" owuwnocpc." gp" wpq" fg" nqu" oc{qtgu"fgucuvtgu"etkuvkcpqu"fgn"ukinq0"Fgufg"gpvqpegu." gn"oqpctec"gurc‚qn"rcu„"c"nc"hqtvkÞecek„p"fg"uwu"rnc|cu" chtkecpcu" {" c" nc" eqpuvtweek„p" fg" wpc" àqvc" eqp" nc" swg" vqoct c"pwgxcogpvg"gn"Rg‚„p"fg"Xfing|"fg"nc"Iqogtc" gp"37860"Eqoq"eqpugewgpekc"fg"nc"rtguk„p"vwtec"{"fg" iqnrgu"fg"ocpq"fg"uwgtvg"fkxgtuc."nc"vgpuk„p"ug"kpetgogpv„"gp"gn"Ogfkvgtt pgq"jcuvc"swg"gp"3787."nqu"vwtequ" rncpvgctqp"gn"cvcswg"fg"Ocnvc."dcuvk„p"fg"nc"Qtfgp"fg" nqu"Ecdcnngtqu"fg"Ucp"Lwcp0"Ewcpfq"{c"uqnq"tgukuv c"gn" hwgtvg"fg"Ucp"Okiwgn"nngi„"nc"àqvc"gurc‚qnc"{"ug"rtqfw-

lq"nc"nkdgtcek„p"fg"nc"kunc"qdnkicpfq"c"tggodctect"c"nqu" vwtequ0"Nc"qrgtcek„p"uwrwuq"gn"kpkekq"fg"nc"tgewrgtcek„p" gurc‚qnc"fgn"Ogfkvgtt pgq"{"uktxk„"rctc"rtgrctct"gn"vgttgpq"rctc"gn"ejqswg"fgÞpkvkxq0 Gn" ukiwkgpvg" rcuq" nq" fct cp" ncu" hwgt|cu" etkuvkcpcu" gp" nc" dcvcnnc"fg"Ngrcpvq"eqp"nc"hqtocek„p"fg"wpc"Ucpvc"Nkic" htgpvg"c"nqu"vwtequ0"Nc"vqoc"fg"Ejkrtg"rqt"nqu"vwtequ"gp" 3792"xqnxk„"c"cevkxct"nqu"kpvgpvqu"rqt"rctvg"fg"Tqoc"fg" hqtoct"wpc"Ucpvc"Nkic"eqpvtc"gn"kpÞgn0"Gp"3793"swgfcdc" hqtocfc"dclq"nqu"cwurkekqu"fg"R q"X"rqt"nc"Ucpvc"Ugfg." Xgpgekc"{"Hgnkrg"KK."swg"ewdtkt c"gn"72'"fg"nqu"icuvqu." rwfkgpfq"nngict"jcuvc"gn"82'"uk"gn"RqpvkÞecfq"vgp c"fkÞewnvcfgu"rctc"nngict"c"uw"rctvg0"Nc"dcvcnnc"hwg"wp"fizkvq" tqvwpfq" fg" nc" àqvc" etkuvkcpc" swg" xgpek„" c" nc" vwtec" gp" Ngrcpvq."gn"9"fg"qevwdtg"fg"3793."itcekcu"c"nc"cegtvcfc" guvtcvgikc"rtqrwguvc"rqt"Xgpkgtq."cnoktcpvg"xgpgekcpq." fg" nngict" jcuvc" gn" Ogfkvgtt pgq" qtkgpvcn." rctgegt" swg" cegrv„" fqp" Lwcp" fg" Cwuvtkc." lghg" uwrtgoq" fg" vqfc" nc" ctocfc0" Gn" fgucuvtg" qvqocpq" eqpv„" eqp" nc" jcdknkfcf" fgn" uwnv p" Owtcf" KKK" swkgp" tgeqpuvtw{„." eqp" gn" crq{q" fg"vfiepkequ"htcpegugu."nc"àqvc"qvqocpc"gp"rqeq"vkgorq0" Nqu"tguwnvcfqu"fg"Ngrcpvq"vcorqeq"hwgtqp"crtqxgejcfqu"rctc"fktkokt"ncu"fkhgtgpekcu"gzkuvgpvgu"gpvtg"Xgpgekc" {"Gurc‚c."cuwpvq"swg"nngxct c"c"nc"fkuqnwek„p"fg"nc"Nkic" gp"3794."ewcpfq"Hgnkrg"KK"guvcdc"o u"rtgqewrcfq"rqt" nc"hqtoc"fg"chtqpvct"nc"uwdngxcek„p"jqncpfguc0"Ncu"eqpswkuvcu"fg"V¿pg|"{"Dk|gtvc"rqt"fqp"Lwcp"fg"Cwuvtkc"gp" 3795"{"nc"vtgiwc"fg"3799."tgpqxcfc"gp"37:3."hwgtqp"gn" eqokgp|q"fg"wp"nctiq"rgtkqfq"fg"rc|"pq"hqtocn"gp"gn" Ogfkvgtt pgq0" NC HTQPVGTC C"C CVNéP NéPVKEC0"HNCOGPEQU." NWUQU"G G"KP PIN NGUG GU Nc"rtkqtk|cek„p"fg"nqu"cuwpvqu"fgn"Cvn pvkeq"rctc"gn"iqdkgtpq"fg"Hgnkrg"KK"fgurwfiu"fg"nc"xkevqtkc"fg"Ngrcpvq." uwrqp c"nc"crnkecek„p"fg"wp"oc{qt"p¿ogtq"fg"ogfkqu" {" tgewtuqu0" Nc" uwdngxcek„p" àcogpec" qdgfgeg" c" ecwucu" fkxgtucu"{"rtqhwpfcu"swg"vtcuekgpfgp"uw"ect evgt"ogtcogpvg"rqn vkeq"rctc"gpvtgnc|ctug"eqp"qvtcu"fg"vkrq"geqp„okeq."uqekcn"{"tgnkikquq0"Nc"eqpukfgtcek„p"fg"Hgnkrg"KK" eqoq"wp"tg{"gzvtcplgtq"c"nqu"fqokpkqu"àcogpequ."swg"

gorngcdc"ofivqfqu"cduqnwvkuvcu"{"gzenw c"c"uwu"pcvwtcngu" fg"nqu"rwguvqu"fg"iqdkgtpq."cngpv„"wp"ugpvkokgpvq"pcekqpcnkuvc"fg"cpkocfxgtuk„p"jcekc"gn"iqdkgtpq"fg"nqu"gurc‚qngu"nkfgtcfq"rqt"nc"qnkictsw c"àcogpec0"Nqu"vwownvqu"fg"Ctogpvkgtg"{"Jqpfuejqqvg."gp"ciquvq"fg"3788." jkekgtqp"vcodcngct"gn"iqdkgtpq"fg"Octictkvc"fg"Cwuvtkc" {"hwgtqp"wp"rtkogt"cxkuq"fg"nq"swg"ug"cxgekpcdc0"Hgnkrg" KK" fgekfk„" cdqtfct" fktgevcogpvg" gn" rtqdngoc" àcogpeq"f pfqng"wpc"uqnwek„p"oknkvct0"Gn"gpx q"fgn"fwswg"fg" Cndc" vgtokpct c" eqp" ewcnswkgt" kpvgpvq" fg" pgiqekcek„p" rcevcfc" {" eqp" nc" kpuvcwtcek„p" fgn" Vtkdwpcn" fg" nqu" Vwownvqu"q"fg"nc"Ucpitg"rctc"lw|ict"c"nqu"tgdgnfgu"{"eqp" gnnqu"c"uwu"fktkigpvgu."nqu"ctkuv„etcvcu"Gioqpv"{"Jqtp0" Iwknngtoq"fg"Qtcpig."gn"rtkpekrcn"n fgt"fg"nc"tgxwgnvc." {"rtqpvq"uw"lghg"kpfkuewvkdng."octej„"cn"gzknkq0"Cndc"pq" rwfq"korgfkt"swg"nc"tgxwgnvc"ug"gzvgpfkgtc"vcodkfip"rqt" ncu"tgikqpgu"fg"I¯gnftgu."Wvtgejv"{"Htkukc0 Gn" fwswg" fg" Cndc" ugt c" tgngxcfq" rqt" gn" htcecuq" fg" uw" rqn vkec."ukgpfq"uwuvkvwkfq"rqt"fqp"Nwku"fg"Tgswgugpu" {"rquvgtkqtogpvg"rqt"fqp"Lwcp"fg"Cwuvtkc0"Nc"RcekÞecek„p"fg"Icpvg"fg"3798"uwrwuq"nc"tgvktcfc"fg"nqu"vgtekqu" gurc‚qngu" {" gn" tgurgvq" fg" ncu" nkdgtvcfgu" fg" Hncpfgu" c" ecodkq"fg"swg"gn"vgttkvqtkq"eqpugtxctc"nc"hg"ecv„nkec"{" tgeqpqekgtc" c" Fqp" Lwcp" eqoq" iqdgtpcfqt0" Cnglcpftq" Hctpgukq." uw" uweguqt." ug" eqpxgtvkt c" gp" iqdgtpcfqt" c" rctvkt" fg" 379:" okgpvtcu" nqu" Rc ugu" Dclqu" guvcdcp" ecfc" xg|"o u"fkxkfkfqu"gpvtg"Pqtvg"{"Uwt0"Rqt"gn"Vtcvcfq"fg" Ctt u"*379;+."ncu"rtqxkpekcu"fgn"Uwt"tgeqpqe cp"gn"rqfgt" tgcn"{"nc"hg"ecv„nkec."vtcu"ncu"swg"gn"iqdgtpcfqt"rtqogv c" gn"tgurgvq"c"ncu"nkdgtvcfgu"vtcfkekqpcngu0"Eqoq"tfirnkec." ncu" ukgvg" rtqxkpekcu" ecnxkpkuvcu" fgn" pqtvg" gpecdg|cfcu" rqt" Jqncpfc" ug" eqphgfgtctqp" gp" nc" Wpk„p" fg" Wvtgejv" *379;+."qrqpkfipfqug"c"nc"uqdgtcp c"gurc‚qnc"{"fgenct pfqug"kpfgrgpfkgpvgu0" Eqp"tgurgevq"c"Rqtvwicn."gn"fgucuvtg"oknkvct"nwuq"gp"nc" ecorc‚c"fg"Octtwgequ"fg"379:"qtkikp„"wpc"etkuku"rqn vkec"kpvgtpc"gp"gn"rc u0"Nc"owgtvg"fgn"tg{"rqtvwiwfiu"fqp" Ugdcuvk p."eqp"itcp"rctvg"fg"nqu"pqdngu"{"rtgncfqu"swg" ng" ceqorc‚cdcp" gp" nc" dcvcnnc" fg" Cnec|ctswkxkt." fglcdc" nc" Eqtqpc" gp" rqfgt" fgn" cpekcpq" ectfgpcn" Gptkswg." wp" jqodtg" fgn" swg" ug" gurgtcdc" uw" rtqpvc" owgtvg." eqoq"

C L Í O 37

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS AUSTRIAS MAYORES | El mayor imperio del mundo

uwegfk„"gp"37:2."rctc"cdtktug"nc"etkuku"uweguqtkc0"Nc"kpxcuk„p"fg"Rqtvwicn"rqt"ncu"vtqrcu"fgn"fwswg"fg"Cndc"{" gn"tgeqpqekokgpvq"fg"Hgnkrg"KK"eqoq"uqdgtcpq"fg"Rqtvwicn" {" uw" korgtkq" gp" ncu" Eqtvgu" fg" Vqoct" fg" 37:3." cornkct c"jcuvc"gzvtgoqu"fgueqpqekfqu"nqu"n okvgu"fg"nc" Oqpctsw c"Jkur pkec0 Gn"hcdwnquq"gpitcpfgekokgpvq"fgn"korgtkq"gurc‚qn."swg" uwocdc"c"uwu"vgttkvqtkqu"eqnqpkcngu"nqu"fg"Rqtvwicn"{"gn" oqpqrqnkq"eqogtekcn"gp"gn"Pwgxq"Owpfq."tcvkÞecfq"gp" ncu" Dwncu" rcrcngu" fg" 36;5." cwogpvct c" nqu" oqvkxqu" fg" jquvknkfcf"{"tkxcnkfcf"gpvtg"Ocftkf"{"Nqpftgu."ewcpfq" {c" gzkuv cp" fkhgtgpekcu" rqn vkecu." geqp„okecu" {" tgnkikqucu0"Eqp"gn"kpkekq"fg"nc"tgxwgnvc"jqncpfguc"cwogpvctqp" nqu"oqvkxqu"fg"tgegnq"{"uqurgejc"gpvtg"codqu"rc ugu"{" Hgnkrg"KK"ug"eqpxgpek„"fg"swg"gn"ejqswg"eqp"Kpincvgttc" tguwnvcdc"kpgxkvcdng0"Eqogp|ctqp"nqu"rtgrctcvkxqu"rctc" gn" gpx q" fg" wpc" Ctocfc" swg" tguvkvw{gug" nc" ukvwcek„p0" Nc"gzrgfkek„p."eqorwguvc"rqt"352"pcx qu."490222"jqodtgu" {" ecuk" 40622" rkg|cu" fg" ctvknngt c." vgtokpct c" gp" wp" htcecuq0"Rgtfkfq"gn"eqpvtqn"fgn"Ecpcn"fg"nc"Ocpejc"{"fgn" Oct"fgn"Pqtvg."Gurc‚c"rtgrct„"pwgxcu"guvtcvgikcu"rctc" fghgpfgt" gn" cvn pvkeq" cogtkecpq" c" vtcxfiu" fg" nc" oglqtc" fgn"ukuvgoc"fg"hqtvkÞecekqpgu"equvgtcu0"Pq"ug"cdcpfqp„" nc"kfgc"gurc‚qnc"fg"pwgxqu"cucnvqu"c"Kpincvgttc"c"Þpcngu" fg"nc"egpvwtkc."okgpvtcu"nqu"kpingugu"uwht cp"korqtvcpvgu" htcecuqu"gp"uwu"ceekqpgu"uqdtg"Nc"Eqtw‚c."Nkudqc"{"ncu" C|qtgu."gpvtg"37:;"{"37;30 NC ECTTGT TC"FG G KP PFKKCU 0 HNQVCU [ ICNGQ QPGU Vtcu"nc"ec fc"fg"nqu"korgtkqu"c|vgec"g"kpec."gn"tguvq"fgn" eqpvkpgpvg" jkurcpqcogtkecpq" hwg" uqogvkfq" fg" hqtoc" t rkfc."c"gzegrek„p"fgn"uwt"fg"Ejkng."j dkvcv"fg"nqu"kpfkqu"ctcwecpqu."nc"tgik„p"fgn"pqtvg"fg"Xgpg|wgnc."fqpfg" ug" fghgpf cp" nqu" ciwgttkfqu" ectkdgu." q" gn" tgc" fgn" [wecv p."gp"nc"swg"rgtxkx cp"ncu"equvwodtgu"{"tkvqu"fg" nqu"cpeguvtqu"oc{cu0"Gn"ugiwpfq"rcuq"hwg"gn"fg"kpkekct" gn"rqdncokgpvq"{"qticpk|ct"rctc"uw"cfokpkuvtcek„p"nqu" pwgxqu" vgttkvqtkqu" cogtkecpqu." c" vtcxfiu" fg" xkttgkpcvqu." iqdgtpcekqpgu." eqttgikokgpvqu." ecrkvcp cu" {" ecdknfqu" owpkekrcngu." ukiwkgpfq" gn" oqfgnq" rgpkpuwnct0" Ncu" cw-

38 CLÍO

fkgpekcu"vgp cp."rqt"qvtc"rctvg."cwvqtkfcf"lwfkekcn"uqdtg" gzvgpuqu"vgttkvqtkqu"cn"octigp"fg"nc"rqvguvcf"fg"nqu"xkttg{gu0"Gp"gn"qtfgp"geqp„okeq."ncu"encomiendas."fktkikfcu" rqt" gpeqogpfgtqu." hwgtqp" wp" ogfkq" fg" tgeqorgpuc" jcdkvwcn" fg" nc" Eqtqpc" c" nqu" guhqt|cfqu" eqpswkuvcfqtgu" rwguvqu" c" uw" ugtxkekq0" Cfgo u." gn" kpfkq" gpeqogpfcfq" rgtokvk„" c" nc" Eqtqpc" tgpvcdknk|ct" eqp" uw" vtcdclq" ncu"itcpfgu"gzrnqvcekqpgu"swg"pce cp"rqt"fqswkgt"gp"gn" Pwgxq"Owpfq0"Eqp"guvcu"rtgokucu."ug"hwpf„"vqfc"wpc" cwtgqnc"fg"ekwfcfgu"gp"ncu"ffiecfcu"fg"3752"{"37620 Nc"cfokpkuvtcek„p"eqnqpkcn"gurc‚qnc"rtq{gev„"wp"eqplwpvq"ngikuncvkxq"g"kpuvkvwekqpcn"c"vqfqu"nqu"pkxgngu"{"cn" ugtxkekq"fg"nc"fghgpuc"korgtkcn."kpvgtxkpkgpfq."o u"cnn " fg" ncu" ewguvkqpgu" Þuecngu." oknkvctgu." pcxcngu" {" eqogtekcngu."gp"nc"qticpk|cek„p"fg"wp"pwgxq"octeq"gurcekcn." fqpfg"vcpvq"nc"hwpfcek„p"fg"ekwfcfgu"rqtvwctkcu"eqoq" nc" ceek„p" eqpuvtwevqtc" fg" hqtvkÞecekqpgu" ug" gpvtgog|enctqp" eqp" ekgtvqu" hcevqtgu" rqn vkeq/cfokpkuvtcvkxqu." guvtcvfiikeq/oknkvctgu"{"fg"vkrq"uqekq/geqp„okeq0 Ncu"ekwfcfgu"fg"nc"ecttgtc"fg"Kpfkcu."cswgnncu"uqdtg"ncu" swg" ug" dcu„" gn" kpvgtecodkq" ogtecpvkn" {" eqogtekcn" gpvtg"nc"Rgp puwnc"{"gn"Pwgxq"Owpfq."eqoq"Nc"Jcdcpc." Ectvcigpc"fg"Kpfkcu."Rqtvqdgnq"{"Xgtcetw|."gpvtg"qvtcu." guvwxkgtqp"gp"guvtgejc"tgncek„p"eqp"gn"rcrgn"fg"ncu"àqvcu"{"nqu"icngqpgu0"Cwpswg"gzkuvkgtqp"cniwpqu"kpvgpvqu" rqt"cugiwtct"gn"vt Þeq"ogtecpvkn"fwtcpvg"gn"tgkpcfq"fg" Ectnqu"X"{"ug"vqoctqp"fkuvkpvcu"ogfkfcu"fg"crq{q"c"ncu" àqvcu"rctc"rtgxgpkt"gn"etgekgpvg"tkguiq"fg"nc"rktcvgt c"gp" gn"Cvn pvkeq."nc"tgiwncek„p"fg"nc"pcxgicek„p"gp"eqpxq{gu" rtqvgikfqu."ctocfqu"eqp"ec‚qpgu."pq"ug"rtqfwlq"jcuvc" 3786."ewcpfq"ug"eqpuqnkf„"gn"ukuvgoc"fg"àqvcu"{"icngqpgu0"Guvc"pwgxc"ctvkewncek„p"fg"vkrq"geqp„okeq/oknkvct" guvcdc" dcucfc" gp" nc" pcxgicek„p" eqplwpvc" fg" vqfqu" nqu" pcx qu"swg"tgcnk|cugp"nc"ecttgtc."ukiwkgpfq"gn"twodq"{" gn" fguvkpq" Þlcfq" rqt" ncu" cwvqtkfcfgu" gp" ncu" fqu" àqvcu" cpwcngu"swg"rctv cp"fg"Ugxknnc0"Nc"rtkogtc."ucn c"gp"rtkocxgtc"jcekc"Vkgttc"Hktog"q"Cofitkec"fgn"Uwt."gueqnvcfc" rqt"wpc"fgegpc"fg"icngqpgu."{"nc"ugiwpfc."gp"qvq‚q."c" Pwgxc" Gurc‚c." eqp" ogpqu" rtqvgeek„p0" Guvtkevcogpvg" nkicfq"cn"fgucttqnnq"fg"nc"ecttgtc"ug"gpewgpvtc"gn"rcrgn" fg" ncu" hgtkcu0" Nc" fg" Cecrwneq." gp" Pwgxc" Gurc‚c." tgnc-

ekqpcfc"eqp"gn"icng„p"fg"Ocpknc."{"nc"fg"Rqtvqdgnq."gp" gn" Kuvoq" fg" Rcpco ." uqp" fqu" enctqu" glgornqu" fg" guvc" kpàwgpekc."swg"fglctqp"uw"kortqpvc"g"korqtvcpvg"rtq{geek„p0" Gp" ocvgtkc" fg" iwgttc." gn" Eqpuglq" Tgcn" {" Uwrtgoq" fg" Kpfkcu"ug"qewr„"fg"nqu"rtqdngocu"tgncekqpcfqu"eqp"ncu" gzrgfkekqpgu."qticpk|cek„p"oknkvct"{"fghgpuc"fg"nqu"vgttkvqtkqu." eqpvcpfq" rctc" gn" fgucttqnnq" fg" uw" ncdqt" eqp" nc" Ctocfc" fgn" Oct" Qeficpq" qticpk|cfc" gp" 37;6" {" nc" Lwpvc"fg"Iwgttc"fg"Kpfkcu"fg"38220"Rqt"¿nvkoq."gn"ukuvgoc"fg"rqdncokgpvq"crctgekfq"gp"nc"Cofitkec"jkurcpc" eqpxktvk„"gn"ocrc"cogtkecpq"gp"wp"eqplwpvq"fg"vgugncu" wtdcpcu"eqp"itcpfgu"tgncekqpgu"gpvtg"u 0"Jcekc"nc"ffiecfc"fg"3792."nc"oc{qt"rctvg"fgn"gpvtcocfq"wtdcpq"vgp c" tc|„p"fg"ugt"{"ncu"ekwfcfgu"o u"korqtvcpvgu"jcd cp"ukfq" hwpfcfcu0" Gp" guvg" ugpvkfq." gn" ocpvgpkokgpvq" fgn" tfiikogp"fg"àqvcu"{"icngqpgu."dcucfq"gp"nc"gzrnqvcek„p"fg"nc" rncvc."kortkok„"wpc"ugtkg"fg"ecodkqu"gp"fkxgtuqu"rwgtvqu"{"ekwfcfgu"cogtkecpcu."swg"vwxkgtqp"swg"cfcrvct"uw" hwpek„p"rctc"hcxqtgegt"gn"ceeguq"c"nqu"tgewtuqu"pcvwtcngu"q"oqfkÞect"uwu"guvtwevwtcu"guvtcvfiikeq/oknkvctgu"fg" cewgtfq"c"rqvgpekcngu"cvcswgu0" HGNKR RG KK"[ ["NC C NG[GP PFC"PGITC Nc" hcoquc" ng{gpfc" pgitc." fg" vcpvq" fizkvq" fwtcpvg" nqu" ukinqu" ZXK" {" ZXKK." vgpft c" uw" eqpvkpwkfcf" gp" cniwpcu" qdtcu"fgn"ukinq"ZKZ."ew{c"rgtxkxgpekc"rwfq"ugt"ucpekqpcfc." kpenwuq." gp" fgvgtokpcfcu" etgcekqpgu" nkvgtctkcu0" Gzkuvgp"rqequ"rgtuqpclgu"eqoq"Hgnkrg"KK"uqdtg"nqu"swg" gn" lwkekq" fg" nqu" jkuvqtkcfqtgu" ugc" vcp" fkurct0" Ukp" fwfc." fgdgoqu" cttcpect" fg" nc" rqn vkec" fgn" oqpctec" rctc" gzrnkect" ncu" cevkvwfgu" jquvkngu" jcekc" Gurc‚c." wp" rc u" ictcpvg" fg" nc" qtvqfqzkc" ecv„nkec" gp" Gwtqrc0" Nqu" equvgu" fg" nc" jgigoqp c" gurc‚qnc" gp" fghgpuc" fg" uwu" kpvgtgugu" fkp uvkequ"gp"Gwtqrc."qdnkictqp"cn"oqpctec"gurc‚qn"c" kpxqnwetct" cn" rc u" gp" o¿nvkrngu" htgpvgu" dfinkequ" swg" vwxkgtqp"wp"rtkogt"tgàglq"gp"nc"qrkpk„p"r¿dnkec"gwtqrgc" {"rtgrctctqp"gn"ecokpq"rctc"nc"dcvcnnc"o u"eqornglc<"nc" rtqrcicpf uvkec0 Nc"kocigp"kpvgtpcekqpcn"fg"Hgnkrg"KK"hwg"hqtlcfc."uqdtg" vqfq."gp"nc"Gwtqrc"fgn"pqtvg"fwtcpvg"nc"ugiwpfc"okvcf"

fgn"ukinq"ZXK0"Gp"gn"fgucttqnnq"fg"guvc"kocigp"cntgfgfqt"fg"nc"swg"ug"ctvkewnc"nc"ng{gpfc"pgitc"ecdg"jcdnct"fg" ekpeq"jkvqu"rtkpekrcngu"tgncekqpcfqu"eqp"ekpeq"cwvqtgu<" nqu"vtgu"gurc‚qngu"Tgikpcnfq"Iqp|cnq"Oqpvgu."Cpvqpkq" Rfitg|"{"Dctvqnqofi"fg"ncu"Ecucu="gn"kpinfiu"Lqjp"Hqzg."{" gn"jqncpffiu"Iwknngtoq"fg"Qtcpig0"Gp"uwu"qdtcu."fgucttqnncp"vtgu"vgocu"rtkpekrcngu<"gp"rtkogt"nwict."cvcecp"nc" Þiwtc"fgn"tg{"Hgnkrg"KK."c"swkgp"fgpqokpcp"$gn"fgoqpkq" fgn"uwt$."{"ng"cewucp."gpvtg"qvtcu"equcu."fg"jcdgt"cugukpcfq"c"uw"gurquc"Kucdgn"fg"Xcnqku."c"uw"jklq"fqp"Ectnqu"{" fg"xkxkt"cocpegdcfq"eqp"uw"jgtocpc."nc"rtkpeguc"xkwfc" fg"Rqtvwicn."fq‚c"Lwcpc="cfgo u."ncp|cp"oqtfcegu"cvcswgu"eqpvtc"gn"hcpcvkuoq"{"nc"etwgnfcf"fg"nc"Kpswkukek„p=" {"rqt"¿nvkoq."fgpwpekcp"ncu"cvtqekfcfgu"eqogvkfcu"rqt" nqu" gurc‚qngu" gp" gn" iqdkgtpq" fg" nqu" Rc ugu" Dclqu" {" gp" nc" eqpswkuvc" fg" Cofitkec0" Vqfqu" guvqu" vgocu" rctgegp" tgfwektug"c"wpq"uqnq<"gn"hcpcvkuoq"tgnkikquq"kfgpvkÞecfq" eqp"Gurc‚c"{"eqp"uw"oqpctec."gpgokiq"fgenctcfq"fgn" rtqvguvcpvkuoq."eqoq"nq"hwg"uw"rcftg."{"ecorg„p"fg"nc" eqpvtcttghqtoc0 N„ikecogpvg"{"eqoq"gp"vqfc"nwejc"kfgqn„ikec."gn"oqpctec"gurc‚qn"vcodkfip"vwxq"uwu"fghgpuqtgu"gpvqpegu"{" nqu" vkgpgp" gpvtg" nqu" guvwfkququ" fg" pwguvtqu" f cu0" Nqu" oc{qtgu" guhwgt|qu" crqnqifivkequ" nngictqp" fgufg" Kvcnkc." eqoq"tguwo c"Vqoocuq"Ecorcpgnnc"gp"La Monarquía Hispánica."{"fg"nc"rtqrkc"Gurc‚c"*Ecdtgtc"fg"E„tfqdc." Cpvqpkq" fg" Jgttgtc" {" Dcnvcuct" Rqttg‚q." gpvtg" qvtqu+." guetkvqu"fqpfg"ug"eqplwicp"nc"fgxqek„p"c"nc"oqpctsw c" eqp" qvtc" ugtkg" fg" xcnqtgu" jkur pkequ" gpectpcfqu" gp" nc" ngpiwc." ncu" vtcfkekqpgu" {" nc" ewnvwtc0" Fwtcpvg" gn" ukinq" ZXKK"ug"xwgnxg"c"ocpkhguvct."gp"o¿nvkrngu"curgevqu."wp" xkxq"jkurcpkuoq"gp"nc"nkvgtcvwtc."gp"qvtcu"rcncdtcu."wpc" xkxgpekc"fg"Gurc‚c"eqoq"pcek„p0"Gp"guvg"ugpvkfq."Swgxgfq" q" Itgiqtkq" N„rg|" Ocfgtc." uqp" enctqu" glgornqu" fgn"$jkurcpkuoq"ecuvgnncpq$."guvcpfq"fkurwguvqu"c"nqct" ncu"excelencias"fg"Ecuvknnc."uw"jkuvqtkc"{"uw"ngpiwc"eqoq" rtghgtgpvgu"c"ncu"fgo u"fg"Gurc‚c0"Guvg"fqnqt"rqt"nc"declinación"fgn"Korgtkq"gurc‚qn."{c"fwtcpvg"nc"ukiwkgpvg"igpgtcek„p."gug"codkgpvg"fg"fgttqvc."ug"tgàglct "gp"qdtcu" eqoq"Empresas políticas"fg"Fkgiq"fg"Uccxgftc"Hclctfq"q" El"Criticón"fg"Dcnvcuct"Itcek p0

C L Í O 39

FELIPE II, EL PRUDENTE | Dueño de un imperio sin fin

1556-1598

Fwg‚q"fg"wp"korgtkq"ukp"Þp El 21 mayo de 1527 nació en Valladolid el niño que en el futuro sería Felipe II. La alegría por su llegada chocó con las noticias que venían de Italia: las tropas imperiales habían hecho del castillo de Sant'Angelo una prisión para Clemente VII. Carlos I, padre del recién nacido, consagclrc"bc"osc"j_"qgrs_agËl"f_`Ä_"cqa_n_bm"_"qs"amlrpmj*"nsqm" l"_"j_q" celebraciones por su paternidad. Las obligaciones políticas del emperador le forzaron a abandonar la corte cuando el príncipe tenía once meses. No volvieron a encontrarse hasta varios años después. Esther Fajas

F

elipe fue criado por su madre y sus hermanas hasta que el rey decidió que su ayo sería el catedrático Juan Martínez Silíceo, que prepararía al príncipe dándole una educación humanística basada en los clásicos. A pesar de los esfuerzos de sus tutores, el joven no llegaría a dominar el francés ni el italiano, lo que resultaría motivo de mofa para sus detractores. Sin embargo, sobresalió en matemáticas y ciencias. Don Juan de Zúñiga se encargaría de instruirle en el manejo de las armas, en el arte de cabalgar y en todos aquellos ejercicios que requerían los caballeros. Desde bien joven, Felipe manifestó una personalidad sobria que le hacía parecer mayor. La constante ausencia del padre y la muerte de su madre cuando él tenía 12 años, forjaron sl"a_p arcp"a_srm*"pcqcpt_bm"c"glajgl_bm"_"j_"pc cvgËl,"QceÒl" Ecm pcw"N_picp*"bcq_ppmjjË"sl"rckncp_kclrm"m`qcqgtm"_"a_sq_" de una educación muy severa; y es que, cuando murió su ma-

40 CLÍO

dre, Zúñiga dispuso un régimen "donde quedaban estipulados los más mínimos detalles de lo que podía hacer o no el príncipe". Su rutina diaria era la siguiente: 6:00 - Levantarse, oraciones, desayuno, misa, dos horas de estudio, comida y juego. Mediodía: Una hora de canto. 13:00-16:00 - Estudio y escritura. 16:00-18:00 - Recreo, salto, tirar arco, distracciones con hijos de caballeros. 18:00 - Cena, paseo por jardín. 21:00 - Rosario y acostarse. Confesión mensual. Los domingos, limosnas. Le gustaban los libros y llegó a tener la colección privada más ep_lbc"bc"maagbclrc"aml"a_rmpac"kgj"chcknj_pcq,"J_"k_elÄ a_" biblioteca del Escorial es una muestra de ello. Su educación

"FELIPE II" (Anguissola Sofonisba, 1565).

C L Í O 41

FELIPE II, EL PRUDENTE | Dueño de un imperio sin fin

fsk_lÄqrga_" lm" qmjm" qc" pc chË" cl" qs" amor por las letras sino también en su _ agËl"nmp"j_"kÒqga_,"Lm"tg_h_`_"qgl"qsq" órganos, sus juglares y su coro. De hecho, posiblemente aprendiera a tocar la vihuela. Felipe creció con la presión de igualar a su padre, algo que parecía imposible asknjgp*"sl_"a_pe_"osc"_q vg_`_"_j"dsrsro rey. Tal y como dirá el historiador John H. Elliot: esa imposición no será política sino también "psicológica y espiritual". La profunda timidez que le caracterizaba esconderá una gran inseguridad y falta de autoestima que sus enemigos jjct_p l"_j"cvrpckm"rgjb lbmjm"bc"dpÄm"c" insensible.

PRIMEROS CONTACTOS CON LA REGENCIA A los 16 años, en una de las continuadas ausencias del padre, Felipe estuvo preparado para asumir por primera vez el gobierno de la Corona de Castilla. No solo contó con la ayuda de un consejo compuesto por el Duque de Alba, el cardenal Tavera y el comendador Cobos; Carlos V escribió a su hijo cartas con sus recomendaciones personales para facilir_pjc"j_"pceclag_8"lm" _pqc"bc"l_bgc*"lm" mostrar sus sentimientos en público y ser devoto y temeroso de Dios. En estas misivas también advirtió a su hijo sobre sus nuevos consejeros. El príncipe, consciente de la situación económica de la Hacienda española, recomendó a su padre dejar que respirara y no apoyar algul_q"escpp_q"cl"cj"lmprc,"Npm`_`jckclrc*" por ese motivo, Carlos V hizo hincapié en sus cartas en que el dinero debía ocupar siempre un lugar secundario. Diferencias a parte, Felipe era feliz mientras se hacía con las riendas de Castilla. Se sentía muy unido a su país natal y estaba cómodo asumiendo el poder. De sus iniagmq"qml"amlmagb_q"j_q"lskcpmq_q" cqr_q" que organizaba así como sus primeros amoríos juveniles. El embajador veneciano diría de Felipe, siendo ya rey: "abusa de ciertos manjares y sobre todo de dulces y pastas. Es incontinente con las mujeres". Su padre, consciente de ello, le advirtió para

42 CLÍO

que fuera comedido, aunque parece osc" qgl" bck_qg_bm" Àvgrm," Dsc" _asq_bm" de contagiar a sus esposas sus enferkcb_bcq" qcvs_jcq*" jm" as_j" cvnjga_pÄ_" los numerosos abortos que tuvieron y también los constantes dolores de cabeza que padecía el monarca.

LA PUTA DEL REY Una de las acusaciones que lanzaría su mayor enemigo, Guillermo de Orange, sería que el rey ya estaba casado cuando se comprometió con su primera mujer. ¿Qué tiene de cierto eso? Se ha escrito largo y tendido sobre las mujeres que guardaron el corazón de Felipe, pero nmam" cl" pcj_agËl" aml" j_" gl sclag_" osc" tuvo la primera de todas: Isabel de Osorio. Con ella tuvo una relación de amor que duró quince años y de la que se cree, nacieron dos hijos: Bernardino y Fernando. Isabel de Osorio era una de las damas de compañía de su madre y más tarde pasó a serlo de sus hermanas. Era diez años mayor que él y estuvo a su lado duranrc" j_" kscprc" bc" Gq_`cj" bc" Nmprse_j," Jc" dio seguridad y vitalidad. Fue conocida como "la puta del rey", pero no por su condición de amante sino porque consiguió de él valiosas joyas y propiedades. El amor que Felipe sentía por ella se manifestó cuando encargó a Tiziano que pintara a su amada para poder contemplarla cuando se encontrara en Londres. La relación terminó cuando Felipe se casó con Isabel de Valois. Sabedora de que no podría poseer al rey plenamente, bcagbgË" _gqj_pqc" cl" cj" N_j_agm" bc" Q_jb_ñuela —construido por el monarca para ella—, donde murió soltera por culpa de aquel amor imposible. El buen trabajo desempeñado por el príncipe durante la ausencia del rey hizo que Carlos se planteara el futuro de su fghm," ?j" l" w" _j" a_`m*" qs" jcafm" cp_" slm" de los más codiciados de toda Europa. En un primer momento se pensó que la hija de Francisco I podría ser una buena candidata para poner paz a los numepmqmq"aml garmq"osc"rclÄ_l"aml"Dp_lag_*" ncpm" Dcjgnc" npc pgË" _ _lx_p" pcj_agmlcq" aml" Nmprse_j," J_" cqamegb_" dsc" qs" npgk_"

hermana María. Ambos tenían dieciséis años cuando se casaron el 12 de noviembre de 1543 en Salamanca. Fruto de esta unión nació su primer hijo, el mayor de sus tormentos: Carlos el Sádico. La que iba a ser la futura reina falleció tan solo unos días después de dar a luz. La muerte de María hizo que Felipe se centrara aún más en los asuntos políticos.

EL FELICÍSIMO VIAJE Después de la victoria en Muhlberg, el emperador decidió reunirse con su hijo en Flandes. Habían pasado ya seis años desde la última vez que se habían visto. Empezaba así un viaje que iba a revelar la relación que el futuro rey iba a tener con sus súbditos del norte. J_" cvaspqgËl" ckncxË" cl" cj" mrmÉm" bc" /326,"Dcjgnc"bgqdpsrË"bc"j_q" cqr_q"osc" le tenían preparadas en los jardines de la catedral de Trento y después se fue a Girona, donde le esperaba una escuadra genovesa que le llevaría a Flandes. Felipe fue acompañado por un gran séquito en el que se encontraban el príncipe de Éboli, el duque de Alba y un numeroso grupo de jóvenes de las principales fakgjg_q"bc"j_"lm`jcx_"a_qrcjj_l_,"N_pcaÄ_" que después de mucho tiempo, el príncipe podía disfrutar de una juventud que le había sido arrebatada. De Génova dsc" _" N_tÄ_*" bmlbc" tgqgrË" cj" jse_p" cl" cj" que Francisco I fue hecho prisionero. A continuación pasó a Milán. Durante el tiempo que permaneció allí, asistió a ksafmq" `_loscrcq*" cqr_q" w" `_gjcq*" cl" los que por cierto participaba con gusto, pues era un gran bailarín. La galantería de sus modales no pasó desapercibida, especialmente para las bellas cortesanas italianas. El príncipe respondió a todas estas atenciones. Recibió además sl"pce_jm"bcj"n_n_"N_sjm"GGG*"sl_"cqn_b_" que había bendecido junto a una carta en la que abrigaba la esperanza de que Felipe fuera el verdadero campeón de la Iglesia, algo que, parece, se tomó muy en serio. Después de unas semanas en Milán se encaminó al norte atravesando el Tirol y pasando por Múnich, Trento y Heidelberg siguió con su viaje hacia Flandes.

PRINCESA CONSORTE DE ASTURIAS

MARÍA MANUELA DE PORTUGAL (1543-1545)

"DAMA DEL JOYEL" (Antonio Moro, hacia 1552). No estamos seguros de la identidad de esta dama. En el siglo XVIII se creía que era la Emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, luego, sin fundamento alguno pasó a considerarse un retrato de la primera esposa de Felipe II.

María Manuela de Portugal escribió una página muy corta de la historia de España. Primera esposa del entonces príncipe Felipe de Habsburgo, quien pocos años después de su muerte se convertiría en Felipe II, su matrimonio duró tan solo dos años. Con dieciocho años, María Manuela fallecería tras dar a luz al problemático príncipe Carlos. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

abía cumplido con el deber para el que estaba llamada al casarse con un heredero tan poderoso como el de la casa de Austria. Pero pagó un alto precio y el hijo que dejó a Felipe no llegó a reinar teniendo una turbulenta existencia que puso en jaque en más de una ocasión a su padre. María Manuela de Portugal nació en Coimbra el 15 de octubre de 1527. La princesa de la casa de Avis era hija del rey lusitano Juan III y su esposa, Catalina de Austria. La que se convertiría en la primera esposa del futuro Felipe II, era su prima con un parentesco muy estrecho por varias ramas familiares. María Manuela tuvo una infancia tranquila en la corte de los Avis donde recibió una educación digna de una princesa, supervisada siempre por su madre. Catalina quería preparar a su hija para convertirla en una buena candidata para un buen matrimonio, algo que amlqcesgpÄ_"ep_ag_q"_"j_"bcqr_a_b_"gl sclag_"osc"chcpagË"qm`pc"qs" esposo. La princesa portuguesa tenía apenas quince años cuando se empezó a pensar en un buen casamiento. El príncipe Felipe, de la misma edad, estaba siendo instruido por su padre, Carlos V para ejercer la regencia en los territorios españoles durante sus largas ausencias. El emperador aconsejó a su hijo que ckncx_p_"_"nclq_p"cl"sl"k_rpgkmlgm"osc"_ _lx_p_"j_"bgl_qrÄ_"bc" jmq"?sqrpg_q"_"j_"tcx"osc"qsnsqgcp_"sl_"_jg_lx_"`clc agmq_"n_p_"cj" imperio. Tras descartar varias opciones llegadas de Inglaterra y Francia, Felipe pidió a su padre poder casarse con su prima María Manuela.

BcqnsÀq"bc"bgqrglr_q"lcemag_agmlcq"w"aml"j_"gl sclag_"bcqr_a_b_"bc" la reina Catalina y la emperatriz Isabel, el 1 de diciembre de 1542 Portugal establecía las capitulaciones matrimoniales entre las que se incluía un segundo casamiento, el de la infanta Juana, hermana de Felipe y el príncipe Juan, heredero de la corona portuguesa. Tras solventar el último escollo, conseguir la dispensa papal por parentesco, la boda se celebró el 13 de noviembre del año 1543 en Salamanca. La pareja congenió desde el primer momento y se instalaron en la casa natal de Felipe en Valladolid. Dos años después, María Manuela descubría feliz que se encontraba embarazada de su primer hijo. Pero la felicidad terminó cuatro días después de dar a luz a Carlos, el príncipe heredero. El 12 de julio de 1545 la primera esposa de Felipe II fallecía sin haber llegado a ser reina. Adujeron por causa de la desgracia el haber comido un limón demasiado pronto después del parto. Lógicamente la realidad dista mucho, María Manuela estuvo varios días de parto, fue un alumbramiento lleno de complicaciones y falta de higiene que inevitablemente debía acabar con una infección fatal. Aquel hijo tampoco llegaría a sería rey, pues moriría en extrañas circunstancias a los veintitrés años, tras una vida tortuosa, inmortalizada por Giuseppe Verdi en su famosa ópera Don Carlo. El príncipe Felipe quedaba desolado, pero debería reponerse para volver a buscar esposa.

C L Í O 43

FELIPE II, EL PRUDENTE | Dueño de un imperio sin fin

Tras cuatro meses llegó el gran día. Carjmq"T"_`p_x_`_"nmp" l"_"qs"fghm,"Cj"hmtcl" de veintiún años se distinguía por su buena apariencia tal y como puede apreciarse en el retrato que hizo Tiziano en esa misma época. Durante el tiempo en el que estuvo en Bélgica, el emperador aconsejó a su hijo y le inculcó las bases en las que se apoyaba su gobierno: el mantenimiento de los territorios y la defensa de la religión católica apostólica romana. Felipe aprovechó su viaje a los N_Äqcq"@_hmq"n_p_"amlmacp"_"qsq"eclrcq"w" el pueblo belga le mostró su afecto. Esta `scl_"bgqnmqgagËl"bc"jmq" _kclamq*"lm" obstante, no duraría demasiado y es que a Felipe le sucedió lo mismo que a su padre cuando pisó por primera vez tierras castellanas. A diferencia de él, no se ganaría el favor del pueblo porque tampoco se esforzó por ver Flandes como su rgcpp_,"Qgcknpc"jc"n_pcagË"cvrp_É_,"

_" jmq" N_Äqcq" @_hmq," J_q" k_j_q" jcles_q" señalaron que la única que atrajo la atención del rey fue su hermana Isabel, la reina virgen. De ella se dijo que en el día de su muerte se encontró en su habitación un retrato del monarca español y que estuvo enamorada de él hasta su último suspiro.

UN EXTRAÑO MATRIMONIO En el año 1554 sucedió lo impensable. El 25 de julio el príncipe heredero contrajo matrimonio con Maria I de Inglaterra. A pesar de los esfuerzos de su padre Enrique VIII para que se convirtiera al protestantismo, se había k_lrclgbm" pkc" cl" qsq" amltgaagmlcq" católicas. Esto supuso una ventaja n_p_"osc"cj"NpÄlagnc"bc"?qrspg_q"qc"bccidiera por ella, aunque evidentemente la razón principal de este matrimonio era política o al menos así lo fue para Felipe. La reina, avejentada y diez años mayor que el príncipe, no hizo caso del pueblo inglés que se oponía a este enlace con un rey católico tal y como demostró en sus numerosas revueltas. María Tudor no tardó en enamorarse de su joven esposo, pero este no le correspondió jamás. Con el enlace, el príncipe se convertía en rey jure uxoris (por el derecho de su mujer) de Inglaterra e Irlanda. No obstante, no fue una situación que durara demasiado. La reina no era fértil y no pudo darle ningún hijo. Cuando el príncipe supo que un supuesto embarazo de la reina era en realidad una vulgar retención de líquidos, decidió volver

44 CLÍO

"RETRATO DE FELIPE II" (Tiziano, 1551)

Apenas dos años después de su segundo matrimonio, Felipe fue llamado de nuevo por el emperador.

EL HEREDERO DE UN GRAN IMPERIO Los primeros años de la década de 1550 estuvieron llenos de desenga-

REINA CONSORTE

MARÍA TUDOR (1554–1558)

"MARÍA TUDOR, REINA DE INGLATERRA, SEGUNDA MUJER DE FELIPE II" (Antonio Moro, 1554). Antes de casarse con Felipe II, María Tudor había estado prometida con Carlos V, quien tuvo este retrato durante su retiro en el Monasterio de Yuste.

María Tudor reinó en Inglaterra como María I durante unos escasos cinco años. En ese tiempo el pueblo pasó de ensalzarla a condenarla para siempre. No lo tuvo fácil. Educada en un ferviente catolicismo por su madre, Catalina de Aragón, la fe la separaría de sus hermanos y su pueblo a los que apreció y cuidó. Pero sus diferencias confesionales serían un escollo insalvable entre ellos. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

uando María consiguió subir al trono, después de haber sido deslegitimada varias veces, recondujo a Inglaterra por los caminos de la Roma católica. Sus convicciones religiosas la llevaron a condenar a muerte a casi trescientas personas, mártires de la iglesia anglicana que sellaron para siempre el apodo con el que la historia protestante no la olvidaría: Bloody Mary (María la Sanguinaria). Su matrimonio con el adalid del catolicismo, Felipe II, no mejoraría su imagen. La llegada al mundo de María, el 18 de febrero de 1516, fue una verdadera alegría para sus padres, Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón, que llevaban años intentando tener un hijo. María resultó una niña enfermiza pero muy inteligente, que pasó una infancia tranquila en la que recibió una educación exquisita de los principales eruditos de su tiempo, entre ellos Luis Vives, Tomás Moro o Erasmo de Rotterdam. Se convirtió pronto en una princesa adorada por todos, sobre todo por su padre. Sin embargo, la falta de un heredero varón y el enamoramiento de Enrique hacia la dama de la corte Ana Bolena, movió los cimientos de Inglaterra, de su religión, de la casa real y de la propia María. El divorcio de Catalina supuso para María verse despojada de sus títulos de princesa heredera. Fueron años turbulentos para una Inglaterra

ños para Carlos V. Fue derrotado en Gllq`psai*"qgrg_bm"cl"Kcrx"w"fskgjj_bm" por los franceses. A su regreso, estaba cvf_sqrm," /334" qc" npcqclr_`_" j_pem" w" agotador e hizo llamar a su hijo a sus aposentos. Allí mismo, en privado, descargó sobre Felipe los Reinos Hispánicos, Sicilia y las Indias. En ese momento, el heredero tenía casi 29 años.

osc"tgm"bcq j_p"nmp"qs"rpmlm"_"t_pgmq" reyes y reinas hasta que llegó el momento en que ella asumió el poder el 1 de octubre de 1553. Convertida en reina cuando estaba cercana a los cuarenta años, María empezó a buscar marido, elección que recayó en el hijo del emperador Carlos V. Felipe, once años menor que ella, llevaba tiempo viudo. Mientras la reina inglesa se enamoró de Felipe solo viendo un retrato, Felipe únicamente vio en este enlace un buen acuerdo político. Así, a pesar de las reticencias de los miembros del parlamento inglés, María se casó con Felipe en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554. La reina deseaba por encima de todo quedarse embarazada y desbancar a su medio hermana Isabel del trono inglés. Pero no lo consiguió y falleció cuatro años después. María Tudor, segunda esposa de Felipe II, no pisó nunca suelo español. Para sus súbditos españoles no fue nunca una reina cercana; para sus súbditos ingleses, fue recordada como una reina asesina.

Carlos I ponía rumbo a su retiro en el monasterio de Yuste, mientras que Felipe II se trasladaba a Madrid. Su objetivo principal como monarca era restablecer el catolicismo en todo dominio que estuviera bajo su control. No solo adquirió un gran imperio sino también poderosos enemigos. Sus esfuerzos por n_ag a_p" dscpml" cl" t_lm*" nscq" l_bgc"

estaba dispuesto a aceptar que un rey tuviera tanto poder. A ello se sumó la muerte de su esposa María de Inglaterra. El enlace había asegurado la paz de España con Inglaterra durante cuatro años, pero la situación no iba a durar para siempre. Las primeras medidas que tomó el nuevo rey estuvieron relacionadas con los

C L Í O 45

FELIPE II, EL PRUDENTE | Dueño de un imperio sin fin

asuntos económicos, pues heredaba un imperio al borde de la bancarrota _" a_sq_" bc" jmq" amlrglsmq" aml garmq" cl" los que participó su padre. En primer lugar decidió resolver la cuestión de la mano de obra indígena en América. Aunque tiempo atrás el rey había esta-

bm"bc"_ascpbm"aml"j_q"gbc_q"cvnscqr_q" por Bartolomé de las Casas sobre las injusticias que se estaban cometiendo en las Américas (por este motivo el fraile le dedicó su libro Brevísima relación de la destrucción de las Indias), más tarde matizó su postura.

"ISABEL DE VALOIS" (atribuido _"Hs_l"N_lrmh_"bc" la Cruz)

A continuación, sabiendo que el sobep_lm" bc" Dp_lag_" w" cj" n_n_" N_sjm" GT" qc" habían aliado, decidió atacarlos para m`jge_pjcq" _" pk_p" j_" n_x," J_" tgarmpg_" decisiva se produjo en la batalla de San Quintín (1557). El rey celebró su triunfo con la construcción de la que sería una

REINA CONSORTE

ISABEL DE VALOIS (1559–1568)

Joven, bella, educada en una de las cortes más exquisitas de Europa, Isabel, segunda hija de los reyes de Francia Enrique II y Catalina de Médicis fue entregada al oqpctec"gurcÍqn"Hgnkrg"KK"vtcu" toct"nc"rc|"gpvtg"nqu"fqu" estados. Tercera esposa del rey Prudente, los continuos embarazos frustrados llevaron a la tumba a una feliz reina amada y querida por su marido y por sus súbditos. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

46 CLÍO

sabel de Valois nació el 2 de abril de 1545 en el palacio de Fontaineblau. Tenía solamente 13 años cuando sus padres decidieron comprometerla con Felipe II. Su matrimonio fue uno de los puntos del acuerdo de paz de CateauA_k`pÀqgq"clrpc"Cqn_É_"w"Dp_lag_" pk_bm"cl"/337,"Qgl"ck`_pem*" Isabel no estaba destinada a casarse con el monarca español. Años antes había sido prometida al rey de Inglaterra Eduardo VI, compromiso que se rompió tras el fallecimiento del rey inglés en 1553. Posteriormente, en los contactos previos a la paz de Cateau-Cambresis, se había planteado su matrimonio con el hijo de Felipe, el infante don Carlos. Algo por otro lado más acorde con Isabel, pues el príncipe tenía solo un año más que ella. Pero la reciente viudedad del padre (su segunda esposa María Tudor f_`Ä_"kscprm"cj"_Ém"_lrcq"_"j_" pk_"bcj"rp_r_bm'"fgxm"a_k`g_p" los planes. La más que conocida demencia del joven Carlos y la inexistencia de otro heredero al trono español hacían necesaria una tercera esposa para Felipe. ?qÄ*"cl"hslgm"bc"/337*"Gq_`cj"qc"a_q_`_"nmp"nmbcpcq"cl"j_"a_rcbp_j" de Notre Dame de París ante el representante de su esposo, el duque de Alba. Los días de celebración en la capital francesa se jjcl_pml"bc" cqr_q"w"rmplcmq"osc"rcpkgl_pÄ_l"bc"k_lcp_"bp_k rgca con el fallecimiento de Enrique II. Una lanza clavada en su ojo durante una justa le provocaba la muerte diez días después. A pesar de que Felipe e Isabel se llevaban unos veinte años de diferencia, su relación fue de sincero amor mutuo. Isabel fue una mujer feliz e hizo feliz a un ya viejo Felipe II. La princesa francesa iluminó las estancias del palacio con su alegría y sus cla_lrmq,"Kshcp"asjr_"w"pc l_b_*"ncpm"bc"amknjcvgËl"dÄqga_"bÀ`gj*" que hacía peligrar su vida cada vez que se quedaba embarazada. Tras un primer aborto, Isabel tuvo dos hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Un cuarto y último embarazo se llevó la vida de la joven reina. Después de traer al mundo un feto de cinco meses muerto, Isabel fallecía desangrada ante la impotencia de su amado esposo. Tenía 23 años.

"EL PRÍNCIPE DON CARLOS" (Alonso Sánchez Coello, 15551559), heredero al trono español, hijo de Felipe II y de su primera esposa y prima Manuela de Nmprse_j,"J_"m`p_"gbc_jgx_" el rostro y cuerpo del NpÄlagnc*"osgcl"cl" realidad nació con graves malformaciones físicas y trastornos psicológicos producto, probablemente, de la consanguineidad de sus padres.

de sus mayores obsesiones: el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Rp_q" pk_p" j_" gknmpr_lrÄqgk_" N_x" bc" Chateau-Cambrésis, Felipe decidió tomar por esposa a Isabel de Valois. De nuevo se casaba con la hija de uno de sus mayores enemigos, Enrique II de Francia. En 1559 tuvo lugar el enlace del monarca con la que sería llamada "reina de la paz". Con ella vivió el período más brillante y feliz de su reinado. Isabel le dio dos hijas: Isabel Clara Eueclg_"w"A_r_jgl_"Kga_cj_,"Ncpm"lm"jc"bgm" otro heredero y el hijo que había tenido el rey con su primera esposa, María de Nmprse_j*"ckncx_`_"_"b_p"npcmasn_lrcq" muestras de desequilibrio mental.

UN SÁDICO HEREDERO A_pjmq" qc" f_`Ä_" fcafm" _bsjrm," N_bcagË" las consecuencias de la endogamia y por ello desde su nacimiento presentó desequilibrios mentales que se agravaron. Especialmente cuando a los dicisiete años sufrió una caída rodando por una escalera y golpeándose peligrosamente

LAS OBSESIONES DEL REY: EL ESCORIAL Aunque no empezó a construirse hasta 1563, el monasterio de El Escorial se ideó para conmemorar la victoria de 1557 en la batalla de San Quintín. Desde su juventud, el rey se mostró atraído por las artes y sentía especial interés por la arquitectura. Muestra de ello son algunos de los libros atesorados en su biblioteca, como Medidas del romano de Sagredo, Arquitectura de Durero o algunos de sus ejemplares de Vitrubio. La cristalización de todas sus ideas es El Escorial. En sus viajes mostró su admiración por los palacios italianos y por los jardines europeos y quiso plasmarlo en el que iba a ser el hogar y digno panteón de los Habsburgo.

Qml"gl lgr_q"j_q"jcwclb_q"_jpcbcbmp"bcj"ck`jemático monasterio. La mayoría de ellas ya existían cuando el rey lo construyó. Una de ellas decía que en el Monte Abantos se encontraba una de las sierc"nscpr_q"osc"jjct_`_l"_j"gl cplm,"N_pcac"osc"cqr_"fgqrmpg_"gl swË" para que el monarca se decidiera a construir su particular templo de Salomón en este lugar. Felipe II quería un complejo que plasmara su grandeza y que lo igualara al rey David y al rey Salomón, tal y como muestran las dos enormes estatuas dedicadas a estos que adornan la fachada principal de la basílica. "FELIPE II CON SUS ARQUITECTOS SUPERVISA LA OBRA DE EL ESCORIAL" (Luca Giordano, hacia 1692).

C L Í O 47

FELIPE II, EL PRUDENTE | Dueño de un imperio sin fin

REINA CONSORTE

ANA DE AUSTRIA (1570-1580) 1568 fue un año triste y fatídico para el rey Prudente. Felipe II de España se quedaba viudo por tercera vez y veía como moría en extrañas circunstancias don Carlos, su único heredero masculino. Con él quedaban solamente dos hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Había que buscar pronto una nueva candidata y la elección recaería en su sobrina Ana de Austria. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

l_"bc"?sqrpg_"l_agË"cj"/"bc"lmtgck`pc"bc"/327"cl"Age_jcq*" un pueblo de Valladolid. Sus padres, Maximiliano II (futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y María de Austria, pasaron largo tiempo en España donde ejercieron como regentes durante las ausencias del hermano de María, Felipe II. Pero desde 1552, vivió su infancia y juventud en Viena. Ana era j_"fgh_"k_wmp"bc"j_"npmjÄ a_"n_pch_"gkncpg_j"osc"jjceË"_"rclcp"osglac" hijos. Vivió feliz en la corte imperial vienesa hasta que fue requerida para ejercer su papel en la familia española de los Habsburgo. Felipe II, viudo por tercera vez, volvió la vista a Europa para encontrar una nueva esposa. El 4 de mayo de 1570 se celebró el matrimonio por poderes con su sobrina en el castillo de Praga, donde el archibsosc"A_pjmq"bc"Cqrgpg_"_arsË"cl"pcnpcqclr_agËl"bcj"pcw,"?" l_jcq"bc" junio, Ana emprendió el camino hacia España, donde llegó el 3 de octubre de aquel mismo año. El 14 de noviembre tuvo lugar en Segovia la misa de velaciones y dos días después se celebraba la boda. Él tenía 42 años y ella 21, y habían necesitado una dispensa papal por su estrecha consanguinidad.

en la cabeza. Queriendo salvarle la vida, el ilustre médico de Felipe II y de Carlos V, Andrés Vesalio, le practicó una trepanación para aliviar la presión de la sangre derramada en el interior del cráneo. La intervención agravó su carácter y sus malformaciones, no obstante ya estaba sentenciado, basta decir que Carlos telÄ_" qmjm" as_rpm" `gq_`scjmq," N_pcac" osc" con ello se Creció sin la presencia de sus padres y de su juventud se cuenta que disfrutaba maltratando animales. Cuando estudiaba en la universidad, empezó a conspirar contra el rey de tal manera que su tío, Juan de Austria, tuvo osc"cvnjga_p"_"Dcjgnc"GG"j_"qgrs_agËl,"Cqrm" supuso que el rey encerrara a su hijo en el Alcázar de Madrid en enero de 1568.

48 CLÍO

Empezaba el reinado de Ana, que introdujo ciertos aires de austerierib_b,"?jch_b_"bcj"`m_rm"w"bc"j_q" cqr_q"_"j_q"osc"j_"lsct_"pcgl_"lm"cp_" m"cp_ _ agml_b_*"amltgprgË"j_"amprc"cl"sl"/amltclrm"bc"kmlh_q/"qceÒl"jm" jm" a_jg a_`_l"_jeslmq,"Jmq"npgkcpmq"kcqcq"cl"Cqn_É_*"lm"qc"qcn_pË"bc" Ë"bc" su marido y de sus hijas quienes, a pesar de las reticencias iniciaales, acabaron aceptando a la nueva esposa de su padre como a una cariñosa madrasta. A pesar de que en aquellos tiempos se sitúa la posible y tortuosa a pcj_agËl"aml"?l_"bc"Kclbmx_*"/J_"Rscpr_/*"jm"agcprm"cq"osc"j_"pcgl_"w" l_"w" Felipe no escondieron su amor. Ana había vuelto a España para cumplir un objetivo: dar al rey y su reino el ansiado heredero y tuvo cinco hijos, cuatro varones y una niña. Pero de todos ellos solo sobrevivió ivió uno, el heredero de Felipe II. La reina estaba de nuevo embarazada cuando se contagió de unas as c`pcq"osc"j_"jjct_pml"_"j_"rsk`_"cj"04"bc"mars`pc"bc"/36.,"J_"Òjrgk_" Òjrgk_" esposa de Felipe II vivió junto a él solo diez años, pero cumplió con su cometido asegurando la dinastía española de los Austrias. El rey ya no volvería a casarse.

El desenlace se produjo solo seis meses después con la muerte de Carlos. Las causas no están claras del todo. Algunos dicen que murió por inanición, otros que fue por los desgastes a los que sometió su cuerpo, castigándolo sin comida para después comer las mismas "cantidades que comen tres personas". Su antiguo médico, Cristóbal de la Vega, dijo que ni lo uno ni lo otro, su muerte se debió a un vicio particular que estuvo de moda durante ese periodo: beber agua de nieve. Sus problemas mentales se agravaron haciendo que el príncipe desarrollara, a la edad de veintitrés años, una demencia galopante. Esta desgracia contribuyó a la creación de la leyenda negra que perseguiría a

Felipe a lo largo de su vida. Desde Holanda se le acusaría de haber asesinado a su hijo y, de paso, a su esposa Isabel.

ANNUS HORRIBILIS El año 1568 fue el del comienzo de la bca_bclag_"bcj"pcw,"Bcqbc"osc"qc" pkË" el acuerdo de Chateu-Cambrésis el reino había vivido un período de esplendor w"pcj_rgt_"n_x"&_"ncq_p"bc"jmq"aml garmq" aml"jmq"npmrcqr_lrcq"cl"jmq"N_Äqcq"@_hmq'," El rey se encontraba en ese año sin heredero y sin su principal apoyo moral, la reina. La Guerra de los Ochenta años estaba abierta y una rebelión morisca se gestaba en la península. El primer tema que quiso solucionar el pcw*" b_bm" osc" cl" jmq" N_Äqcq" @_hmq" cqr_-

LAS RELIQUIAS RELIGIOSAS

"ANA DE AUSTRIA" (Bartolomé González Serrano, 1616), luciendo el Joyel Rico de los Austrias, portándolo con un águila en referencia a su herencia austríaca.

ba gobernando su hermanastro Juan de Austria, era la cuestión de la herencia. Buscar un heredero era condición sine qua non para perpetuar la casa Habsburgo. De este modo, decidió casarse con su sobrina Ana de Austria, que le dio el deseado heredero. Aunque tuvieron cuatro hijos varones, solamente sobrevivió el menor de ellos, Felipe III. Ni siquiera había pasado una década y el rey ya había enterrado a su más amada esposa, a su primogénito y a tres hijos más. En 1571 empezó a formar parte de la Liga Santa para luchar contra el imperio otomano en la batalla de Lepanto. Las rej_agmlcq"aml"cj"n_n_"NÄm"T"qc"cqrpcaf_pml" cuando este propuso a España una conspiración para destronar a Isabel I y poner

en su lugar a la católica María Estuardo. A sabiendas de esto, Isabel I empezó a l_lag_p" j_q" cvncbgagmlcq" ampq_pg_q" bc" los piratas que atracaban en el Caribe Cqn_Émj,"F_qr_"osc" l_jkclrc"cj"pcw"clvió (no a luchar contra el tiempo, como él mismo dijo) a la Armada Invencible.

MUERTE AGONIZANTE Felipe no quería abandonar las riendas del Estado pero lo cierto era que a medida que avanzaba su edad, su salud se iba deteriorando. Los terribles ataques de gota iban en aumento y ya apenas le dejaban caminar y ni siquiera podía pk_p"bmaskclrmq,"J_q" c`pcq"glrcpkgrclrcq"jc"_ gegcpml"f_qr_"qs"kscprc"w"Àj*" que había sido tan limpio (rozando la ob-

Otra de las obsesiones del rey fueron las reliquias religiosas. En sus campañas, desde Italia del Norte hasta Flandes y Alemania, el rey se dedicó a /pcqa_r_pj_q/"bc"ksaf_q"bc"j_q"gejcqg_q" que habían decidido abrazar la fe protestante. En la actualidad, más de 6.000 reliquias componen la colección: 12 esqueletos completos, 144 cabezas y 4.168 fragmentos óseos —entre ellos un supuesto dedo de Juan el Bautista—. En los últimos días del rey, este palió su aburrimiento y su sufrimiento besando huesos de santos. Su interés por lo tétrico y lo paranormal contribuyó a aumentar su leyenda negra.

sesión) veía como se pudría (literalmente) en su cama. Lleno de llagas, llegó un momento en el que no pudo moverse más. Los últimos días del rey estuvieron llenos de fantasmas. Deliraba constantemente y pocos podían aguantar el hedor que desprendía su cuerpo. Tan solo lo hacía su hija Isabel Clara Eugenia. Fue en la madrugada del 13 de septiembre de 1598, cuando llegó el kmpr_j" n_pmvgqkm," Cj" qsnm" pcamlmacp" cj" kmkmclrm" w" _jgtg_bm" cvaj_kË8" /~W_" es hora!”. Apretó contra su corazón la misma cruz que su padre y su abuela habían sostenido en sus respectivos lechos muerte y murió con la misma gravedad y seriedad que guardó en vida. Tenía setenta y dos años.

C L Í O 49

CLÍO

85

$EQPFG\FWSWG"FG" OLIVARES" (Velázquez).

C L Í O 51

NQU"CWUVTKCU"OGPQTGU"~"Reyes y validos

A la muertee dee Felipe II, la Monarquía Hispánica se encont raba en n un na d ifícil tesitu u ra a nte las múltiples y sucesivas compl iccacio onees que see anu u nciiaban tanto en el interior de los rei nos gobeernaados porr la coro ona de España, como en la defensa de un na posición n heg gemó ón ica internacional, extendida o u"cc nnn "fgg"Gw w tqrc"{"xgtkk Þecf fc"rqt"ncu"rqugukqpgu"wnvtcocr in nas hiispan nass en Amééricaa , Áff r ica y Asia. RqtÞtkq"Ucp|"Ecoc‚gu

wpswg"guv "ow{"gzvgpfkfc"nc"kocigp"fg"Hgnkrg"KKK"eqoq"oqpctec"kpfqngpvg."fgfkecfq"uqnq"c"uwu"gpvtgvgpkokgpvqu"eqtvgucpqu"{"fgxqekqpgu"rkcfqucu."nc"jkuvqtkqitch c"o u"tgekgpvg"qdnkic"c"tgxkuct"guvc"eqpukfgtcek„p0"Nc"fqewogpvcek„p"fg"nc" firqec"tgàglc"nc"eqpuvcpvg"kpvgtxgpek„p"fgn"tg{"gp"nqu"cuwpvqu"fgn"Guvcfq."cwpswg" gp"ogpqt"ogfkfc"swg"Hgnkrg"KK0"Nc"tgqticpk|cek„p"swg"ug"rtqfwlq"gp"ncu"guvtwevwtcu"fg" iqdkgtpq"fwtcpvg"ncu"rtkogtcu"ffiecfcu"fgn"ukinq"ZXKK"fgngi„"nc"ceek„p"rqn vkec"gp"kpuvkvwekqpgu"ukp"kpvgtxgpek„p"fktgevc"fgn"tg{."eqoq"ugt c"gn"ecuq"fg"ncu"Lwpvcu0"Gp"rqn vkec"gzvgtkqt" crctgegp"fqu"rgtkqfqu"enctcogpvg"fgÞpkfqu."ectcevgtk|cfqu"rqt"gn"iqdkgtpq"fg"nqu"Xcnkfqu." swg"fgvgtokpcp"gn"tgkpcfq"fg"guvg"oqpctec"eqp"nqu"fwswgu"fg"Ngtoc"{"Wegfc0" Eqp"Hgnkrg"KX"gp"gn"rqfgt."nc"rqn vkec"gzvgtkqt"gurc‚qnc"ug"gpeqpvt„"kpogtuc"gp"nqu"eqpàkevqu"kpkekcfqu"gp"Egpvtqgwtqrc."gp"nc"pwgxc"ukvwcek„p"fg"nqu"Rc ugu"Dclqu"gurc‚qngu."gp" nc"fghgpuc"fg"ncu"rqukekqpgu"pqtvgchtkecpcu"{"gp"wp"pwgxq"rgtkqfq"fg"eqphtqpvcek„p"eqp" Htcpekc"rqt"nc"jgigoqp c"gwtqrgc0"Eqp"guvg"rcpqtcoc."nc"ukvwcek„p"Þpcpekgtc"gurc‚qnc"c" ogfkcfqu"fgn"ukinq"ZXKK"gtc"ow{"rtgqewrcpvg0"Rctc"eqorgpuct"nc"etgekgpvg"fgocpfc"fg"nqu" icuvqu"oknkvctgu"ug"guvcdngekgtqp"pwgxqu"korwguvqu."eqoq"gn"rcrgn"ugnncfq."nc"ogfkc"cppcvc"q" gn"7'"fg"vqfqu"nqu"kpitguqu"rtqegfgpvgu"fg"ogtegfgu"{"gpeqokgpfcu"fg"„tfgpgu"oknkvctgu0" Gn"htwuvtcfq"kpvgpvq"fgn"Ogfkq"Igpgtcn"fg"386:"pq"rwfq"vgtokpct"eqp"ncu"etkuku"oqpgvctkcu" swg"ukiwkgtqp"crctgekgpfq"gp"3874"{"gp"38840 Ectnqu"KK"jgtgfcdc"c"nqu"ewcvtq"c‚qu"fg"gfcf"wpqu"tgkpqu"vqfcx c"ow{"gzvgpuqu."rgug"c"ncu" rfitfkfcu"fg"ncu"iwgttcu"c"nq"nctiq"fgn"ukinq"ZXKK0"Ukp"godctiq."nc"pcvwtcng|c"gphgtok|c"fgn"

A

52 CLÍO

tg{"{"uw"hcnvc"fg"uweguk„p."rgug"c"xctkqu"ocvtkoqpkqu."rwukgtqp"nqu"fqokpkqu"fg"Gurc‚c"gp"gn"qdlgvkxq"fg"Htcpekc"{"fg" qvtcu" pcekqpgu0" Guvg" rgtkqfq" jc" ukfq" eqpukfgtcfq" fwtcpvg" eqoq"nc"ewnokpcek„p"fg"nc"fgecfgpekc"fg"nqu"Cwuvtkcu0" LA PAX HISP PÁNIC CA Y LA REFORMACIÓ ÓN DE EL REINO

Gn"tgkpcfq"fg"Hgnkrg"KKK"ug"gpoctec"gp"nq"swg"wpqu"jkuvqtkcfqtgu" fgpqokpcp" eqoq" nc" rtkogtc" hcug" fg" nc" etkuku0" Nc" eqpuwnvc"uqdtg"nc"tghqtocek„p"fgn"tgkpq"fg"383;"tgeqi c"wpc" ugtkg"fg"ogfkqu"pgeguctkqu"rctc"tgewrgtct"nc"rqukek„p"fg"rtggokpgpekc"fg"Ecuvknnc<"tgfweek„p"fg"korwguvqu"{"uqnkfctkfcf" gpvtg"tgkpqu"cn"gzkikt"ncu"eqpvtkdwekqpgu."htgpq"fg"ncu"ogtegfgu"tgikcu"{"fg"nc"xgpvc"fg"nqu"qÞekqu"r¿dnkequ."fkuokpwek„p" fg" nc" rqdncek„p" kpcevkxc." gxkvct" nqu" icuvqu" uwpvwctkqu" fg" nc" Eqtvg"{"qdnkict"c"nqu"ogtqfgcfqtgu"c"tgitguct"c"uwu"nwictgu" fg"qtkigp."kpegpvkxct"nc"citkewnvwtc"{"nc"icpcfgt c."{"hqogpvct" nc"rtqfweek„p"kpfwuvtkcn"gp"nc"n pgc"ogtecpvknkuvc0 Jc{"u pvqocu"enctqu"fg"nc"rgtegrek„p"fg"wpc"etkuku"Þpkugewnct<"gp"gn"vgttgpq"fgoqit Þeq."eqp"nc"eqpuvcvcek„p"fg" wp"guvcpecokgpvq"fg"nc"uqekgfcf"{"nc"rfitfkfc"fgn"xkiqt"fg" ffiecfcu" cpvgtkqtgu." fqpfg" hgp„ogpqu" eqoq" nc" rguvg" cvn pvkec"{"nc"gzrwnuk„p"fg"nqu"oqtkuequ"uqecxctqp"ncu"dcugu" fgn" etgekokgpvq" cpvgtkqt=" etkuku" gp" nqu" ugevqtgu" geqp„okequ." eqp" nc" ec fc" fg" nc" rtqfweek„p" citctkc." gn" fgenkxg" fg" ncu"hgtkcu"ecuvgnncpcu."wpc"oc{qt"cwvquwÞekgpekc"fg"ncu"eqnqpkcu"gp"Cofitkec."gn"cn|c"fg"nqu"rtgekqu"{"gn"fguegpuq"fg" nc"rtqfweek„p"kpfwuvtkcn."cpvg"nc"kpuwrgtcdng"eqorgvgpekc" gp"vgzvkngu"{"ocpwhcevwtcu"gzvtcplgtcu="{."rqt"¿nvkoq."etkuku" jcegpf uvkec."eqoq"tguwnvcfq"fg"nc"korctcdng"ecttgtc"korgtkcn"nngxcfc"jcuvc"Þpcngu"fgn"tgkpcfq"fg"Hgnkrg"KK"{"fgn" kpetgogpvq"fg"nc"rtguk„p"eqpvtkdwvkxc0"Ncu"Eqtvgu"guvcdcp" gzjcwuvcu"vtcu"vcpvq"guhwgt|q"cn"ugtxkekq"fg"nqu"kpvgtgugu" fgn"Korgtkq0 Gp"rqn vkec"gzvgtkqt"{"c"vtcxfiu"fgn"iqdkgtpq"fg"nqu"xcnkfqu" Ngtoc"{"Wegfc."ug"fkq"rcuq"c"wpc"ugtkg"fg"cewgtfqu"{"rcegu"gp"gn"guegpctkq"kpvgtpcekqpcn"swg"ug"eqpqegp"eqoq"Pax Hispanica0"Ug"nqit„"wp"crcekiwcokgpvq"fgn"htgpvg"pqtvg."eqp" Jqncpfc."Kpincvgttc"{"Htcpekc0"Ukp"godctiq."nc"cwvqpqo c"fg" nqu"Rc ugu"Dclqu."iqdgtpcfqu"rqt"nqu"ctejkfwswgu"Cndgtvq"g" Kucdgn"Enctc"Gwigpkc."pq"tguqnxk„"gn"eqpàkevq"eqp"nqu"jqncp-

fgugu0"Gn"egug"fg"ncu"jquvknkfcfgu."rtqfwekfq"eqp"nc"Vtgiwc"fg" Codgtgu"*;"fg"cdtkn"fg"382;+"xgpft c"c"uwrqpgt"gn"tgeqpqekokgpvq"gurc‚qn"fg"nc"kpfgrgpfgpekc"jqncpfguc."cu "eqoq"nc" eqpvkpwkfcf"fg"nc"gzrcpuk„p"eqogtekcn"fg"uwu"ekwfcfcpqu"gp" ncu"Kpfkcu0"Eqp"Kpincvgttc."gn"ecodkq"igpgtcekqpcn"ug"rtqfwlq" eqp"nc"nngicfc"cn"rqfgt"fg"Lceqdq"K"Guvwctfq"gp"38250"Nc" rc|"fg"Nqpftgu"fg"3826"cdt c"wp"rgtkqfq"fg"gpvgpfkokgpvq" cpinq/gurc‚qn0"Rqt"¿nvkoq."gp"37;:"ug"Þtocdc"nc"Rc|"fg"Xgtxkpu"swg."jcdkgpfq"kpvgpvcfq"|cplct"ncu"fkurwvcu"eqp"Htcpekc." pq"rwfq"gxkvct"gn"crq{q"htcpefiu"c"nqu"tgdgnfgu"jqncpfgugu0" Eqp"tgurgevq"c"nc"rqn vkec"gp"gn"Ogfkvgtt pgq"crctgegp"fqu" htgpvgu<"nc"fghgpuc"fg"nqu"kpvgtgugu"gurc‚qngu" gp"Kvcnkc" {" nc" nwejc"eqpvtc"nqu"vwtequ0"Gp"383:"guvcnncdc"gp"Xgpgekc"nc"hcoquc"eqplwtcek„p"fg"Xgpgekc"swg"uwrwguvcogpvg"kdc"c"hceknkvct"c"ncu"vtqrcu"gurc‚qncu"nc"rquguk„p"fg"nc"Tgr¿dnkec"{"swg." gp"¿nvkoq"vfitokpq."uktxk„"rctc"gpvwtdkct"ncu"tgncekqpgu"gpvtg" Ocftkf"{"nc"Ugtgp ukoc"Tgr¿dnkec"fgn"Fwz0"Eqp"tgurgevq"c" nqu"vwtequ."fwtcpvg"guvg"rgtkqfq"rtqugiwkt cp"ncu"jquvknkfcfgu" eqpvtc"nc"rktcvgt c"dgtdgtkuec"okgpvtcu"ug"fghgpf cp"ncu"rqukekqpgu"gurc‚qncu"gp"gn"pqtvg"fg"éhtkec0 FELIPE IV V Y OLIV VARES S. LA GUERRA DE LOS TR REIINTA AÑOS

Hgnkrg"KX"tgekdk„"gn"vtqpq"nqu"fkgekufiku"c‚qu."rgtq"fgufg"3837" guvcdc"ecucfq"eqp"Kucdgn"fg"Dqtd„p0"Fgufg"lqxgp."guvwxq" hwgtvgogpvg"kpàwkfq"rqt"swkgp"jcd c"ukfq"igpvknjqodtg"fg" uw" e octc" ewcpfq" gtc" rt pekrg<" fqp" Icurct" fg" Iw|o p." vgtegt"eqpfg"fg"Qnkxctgu."gp"swkgp"fgngict c"gn"glgtekekq"fgn" iqdkgtpq0"Gn"rtqitcoc"fg"tghqtocu"fg"Qnkxctgu"ug"hwpfcdc" gp"wpc"rtqhwpfc"tgguvtwevwtcek„p"fgn"crctcvq"fg"rqfgt0"Gp" rtkogt"nwict."eqp"fin"ug"rtqfkictqp"ncu"Lwpvcu0"Ug"etg„"nc"fg" Tghqtocek„p"gp"3843"{"ug"ctvkewnctqp"codkekqucu"ogfkfcu" eqpvtc" nc" eqttwrek„p." rtqrkekcpfq" wp" fgdcvg" tgigpgtcekqpkuvc0"Vcodkfip"ug"fgucttqnnctqp"nc"Lwpvc"fg"Tghqtocek„p"fg" Equvwodtgu"{"nc"Lwpvc"Itcpfg"fg"Tghqtocek„p."codcu"gp" 38440" Nqu" $Ecr vwnqu" fg" Tghqtocek„p$" rtgvgpf cp." gpvtg" qvtqu"curgevqu."ucpgct"nc"et vkec"ukvwcek„p"ecuvgnncpc."rtqrqpgt"ogfkfcu"swg"hcxqtgekgtcp"gn"kpetgogpvq"fg"nc"rqdncek„p." wpc"oc{qt"cwuvgtkfcf"{"oglqtct"nc"fghgpuc"pcekqpcn0" Gp"ugiwpfq"nwict."ug"rwuq"gp"octejc"nc"Þnquqh c"tgeqikfc"gp" gn"Itcp"Ogoqtkcn"fg"37"fg"fkekgodtg"fg"3846<"Icurct"fg"

C L Í O 53

NQU"CWUVTKCU"OGPQTGU"~"Reyes y validos

Iw|o p"fktki c"c"Hgnkrg"KX"wpc"ugtkg"fg"ogfkfcu"rctc"$fgxqnxgt"c"Gurc‚c"gn"gurngpfqt"fg"qvtqu"vkgorqu$"{"ug"cpcnk|cdc"nc"ukvwcek„p"igpgtcn."eqogp|cpfq"rqt"nqu"vtgu"guvcogpvqu" swg"guvtwevwtcdcp"nc"uqekgfcf."ukp"qnxkfct"cuwpvqu"tgncvkxqu" c"nc"lwuvkekc"{"c"nc"cfokpkuvtcek„p0"Qnkxctgu"eqpenw c"swg"cpvg" gn" rqfgt" fg" nc" dwtqetcekc" fg" nqu" Eqpuglqu." Ejcpeknngt cu" {" fgo u" vtkdwpcngu" swg" rwipcdcp" gp" kpcecdcdngu" eqpàkevqu." fgdgt c"tgewttktug"c"nc"qrgtcvkxkfcf"fg"ncu"Lwpvcu0" Gp"vgtegt"nwict."ug"nngx„"c"ghgevq"wpc"rqn vkec"wpkhqtocfqtc" eqp" nc" Wpk„p" fg" Ctocu0" Ug" rtgvgpf c" nkdgtct" c" Ecuvknnc" fgn"gpqtog"guhwgt|q"uqrqtvcfq"rqt"nqu"icuvqu"oknkvctgu"gp" uqnkvctkq"dwuecpfq"nc"uqnkfctkfcf"fgn"tguvq"fg"nqu"vgttkvqtkqu0" Nc" Wpk„p" guvkrwncdc" nc" etgcek„p" fg" wpc" tgugtxc" oknkvct" fg" 3620222"jqodtgu."ugtxkfqu"{"ocpvgpkfqu"rqt"vqfqu"nqu"guvcfqu"{"tgkpqu"fg"nc"Oqpctsw c."ukgpfq"Ecuvknnc"gn"tgkpq"swg" o u"crqtvcug."eqp"660222"jqodtgu."ugiwkfqu"fg"Ecvcnw‚c." Rqtvwicn" {" P rqngu." swg" gp" uw" eqplwpvq" crqtvcdcp" qvtqu" 6:0222"jqodtgu."{"Hncpfgu."Ctci„p."Okn p."Xcngpekc."Ukeknkc." Egtfg‚c."Dcngctgu"{"Ecpctkcu"swg"rqp cp"gn"tguvq0 Nc"ukvwcek„p"Þpcpekgtc"gtc"rtgqewrcpvg"{"gn"iqdkgtpq"fg"Hgnkrg"KX"ug"xkq"gp"nc"qdnkicek„p"fg"guvcdngegt"pwgxqu"korwguvqu"swg"pq"gxkvctqp"ncu"etkuku"fg"3874"{"38840"Gp"rqn vkec"gzvgtkqt"ug"ukiwkgtqp"chtqpvcpfq"nqu"eqortqokuqu"fkp uvkequ" {"oknkvctgu0"Gurc‚c"crq{„"cn"gorgtcfqt"Hgtpcpfq"KK."kpvtqfwekgpfq"c"Gurc‚c"gp"nc"nctic"Iwgttc"fg"nqu"Vtgkpvc"C‚qu0" Gn"fizkvq"swg"ceqorc‚ct c"ncu"qrgtcekqpgu"oknkvctgu."ukvwct c" c"Gurc‚c"eqoq"rqvgpekc"kpeqpvguvcfc0"Rqt"qvtq"ncfq."ug"tgkpkek„"gn"eqpàkevq"gp"nqu"Rc ugu"Dclqu"vtcu"nc"Þpcnk|cek„p"fg"nc" Vtgiwc"fg"nqu"Fqeg"C‚qu."gn";"fg"cdtkn"fg"3843."jcuvc"swg"nc" Rc|"fg"Yguvhcnkc."Þtocfc"gp"O¯puvgt"gn"5"fg"gpgtq"fg"386:." tgeqpqek„"de iure"nc"uqdgtcp c"fg"nqu"Rc ugu"Dclqu0" Nc"rqn vkec"pqtvgchtkecpc"fgn"iqdkgtpq"gurc‚qn"htgpvg"cn"vwteq"htcecu„"gp"nqu"kpvgpvqu"rqt"cfwg‚ctug"fg"nc"korqtvcpvg" dcug"fg"Ctign."cwpswg"ug"ukiwk„"eqpvtqncpfq"nc"kpvgpuc"cevkxkfcf"eqtuctkc0"Rqt"¿nvkoq."eqp"tgurgevq"c"Htcpekc."nc"vgpuk„p"hwg"gp"cwogpvq."o u"c¿p"vtcu"gn"ceeguq"cn"rqfgt"fgn" Ectfgpcn"Tkejgnkgw."swg"guvcdngek„"wpc"cnkcp|c"eqp"Ucdq{c" {"eqp"Xgpgekc="cfgo u"fg"rcevct"gn"gpnceg"ocvtkoqpkcn"gpvtg"Gptkswgvc"Oct c"fg"Dqtd„p"{"Ectnqu"K"Guvwctfq"fg"Kpincvgttc0"Nc"iwgttc"jkurcpq/htcpeguc"ug"rtqnqpi„"fg"hqtoc" cdkgtvc"gpvtg"3857"{"387;0"

54 CLÍO

LA CRISIS DE LA E 1640

Ug"eqpqegp"dclq"guvc"fgpqokpcek„p"wpc"ugtkg"fg"eqpàkevqu" rgpkpuwnctgu"{"qvtqu"fg"ect evgt"gzvtcrgpkpuwnct"swg"chtqpv„" nc" oqpctsw c" gurc‚qnc0" Gpvtg" nqu" kpvgtpqu." rtqxqecfqu" rqt"wpc"cewucfc"rtguk„p"Þuecn."fgdgp"tgug‚ctug"nqu"oqvkpgu" fg"Xk|ec{c"eqpvtc"nc"ngxc"fg"uqnfcfqu"{"gn"guvcpeq"fg"nc"ucn" *3852/3853+."nc"tgdgnk„p"fg"nqu"ecvcncpgu"*3862/3874+."nc"fg" Rqtvwicn"{"uw"rquvgtkqt"ugrctcek„p"*3862/388:+."nc"eqpurktcek„p"cpfcnw|c"*3863+"fktkikfc"rqt"gn"octswfiu"fg"C{coqpvg" eqp"nc"rtgvgpuk„p"fg"eqtqpct"cn"fwswg"fg"Ogfkpc/Ukfqpkc."nc" eqpurktcek„p"fg"Okiwgn"fg"Kvwtdkfg"gp"Pcxcttc"*3868+"{"nc" uwrwguvc"eqpurktcek„p"rtqoqxkfc"gp"Ctci„p"rqt"gn"fwswg" fg" J lct" *386:+0" Nqu" eqpàkevqu" gzvtcrgpkpuwnctgu" fgtkxcp" fg" nc" okugtkc." gn" jcodtg" q" nc" rtguk„p" Þuecn." eqoq" uwegfg" eqp"Rcngtoq."Ucngtpq."Rwnnc."Ecncdtkc"{"P rqngu."vqfqu"gpvtg" 3868"{"386:0 Vtcu" gn" guvcnnkfq" fg" nc" iwgttc" eqp" Htcpekc." gn" eqpfg/fwswg" kpvgpv„"hqt|ct"gp"3859"nc"rctvkekrcek„p"fg"vtqrcu"ecvcncpcu" gp"nc"ecorc‚c"fg"Ngwecvc0"Fgufg"gpvqpegu"ug"rtqfwlgtqp" fkxgtuqu" kpekfgpvgu." okgpvtcu" swg" nc" ukpvqp c" gpvtg" Ocftkf" {" Dctegnqpc" gtc" ecfc" xg|" ogpqt0" Nc" rtguk„p" Þuecn." gn" cnqlcokgpvq" fg" uqnfcfqu" {" nqu" qduv ewnqu" kpuvkvwekqpcngu" fgn" Rtkpekrcfq"kpetgogpvctqp"ncu"vgpukqpgu"swg"guvcnnct cp"gn"f c" fgn"Eqtrwu"Ejtkuvk"{"vgtokpctqp"eqp"nc"owgtvg"fgn"xkttg{."gn" octswfiu"fg"Ucpvc"Eqnqoc0"Nc"Fkrwvcek„p"{"gn"Eqpuglq"owpkekrcn"ug"jkekgtqp"ectiq"fgn"Iqdkgtpq"fg"Ecvcnw‚c"{"fg"nc" ekwfcf0"Gp"nc"cucodngc"q"Lwpvc"fg"Dtc|qu"guvcdngekfc"ug"ukvw„" cn"htgpvg"gn"ecp„pkiq"fg"Nc"Ugq"fg"Wtign."Rcw"Enctku."fkrwvcfq"rqt"gn"dtc|q"genguk uvkeq"swg"crgnct c"cn"crq{q"fg"Htcpekc0" Eqp"nc"kpxcuk„p"fg"Ecvcnw‚c."gn"53"fg"lwnkq"3862"rqt"qtfgp" fgn"eqpfg/fwswg."ug"gzvgpfk„"gn"eqpàkevq"c"vqfq"gn"Rtkpekrcfq"{"ug"kpkek„"nc"eqpqekfc"Iwgttc"fg"nqu"Ugicfqtgu."gpvtg" 3862"{"38740"Gp"Ecvcnw‚c."ug"guvcdngek„"wpc"cfokpkuvtcek„p" htcpeguc"c"rctvkt"fg"nqu"xkttg{gu"pqodtcfqu"fgufg"Rct u0"Nqu" htgpvgu"fg"iwgttc"cdkgtvqu."ukp"uqnwek„p."jkekgtqp"swg"Hgnkrg" KX"vqocug"nc"fgekuk„p"fg"crctvct"c"Qnkxctgu"fgn"xcnkokgpvq" rctc"eqigt"ncu"tkgpfcu"fgn"rqfgt"c"rctvkt"fg"38640"Ecvcnw‚c" tgitguct "c"nc"oqpctsw c"gurc‚qnc"gp"3874"vtcu"nc"vqoc"fg" Dctegnqpc"rqt"rctvg"fg"fqp"Lwcp"Lqufi"fg"Cwuvtkc0" Rctc"gpvgpfgt"nc"tgxwgnvc"rqtvwiwguc"fgdgoqu"tgoqpvctpqu" cniq"o u"gp"gn"vkgorq0"Eqp"nc"nngicfc"cn"rqfgt"fg"Qnkxctgu"

ug"rtqfwlq"wp"tghqt|cokgpvq"fg"nc"rqn vkec"egpvtcnkuvc0"Rqtvwicn."kpeqtrqtcfq"c"nc"Oqpctsw c"gurc‚qnc"gp"37:2."{c"jcd c" oquvtcfq"uw"tgejc|q"c"nc"rqn vkec"egpvtcnkuvc"fgufg"eqokgp|qu"fg"nc"ffiecfc"fg"38520"Nc"ugeguk„p"vgp c"uwu"qt igpgu"gp" nc"fkxgtigpekc"fg"kpvgtgugu"rqtvwiwgugu"{"gurc‚qngu."swg"ug" pqvcdc"gurgekcnogpvg"gp"ncu"eqnqpkcu."gp"nc"gngxcek„p"fg"nc" rqn vkec"eqpvtkdwvkxc"{"vcodkfip"gp"nc"hcnvc"fg"tgrtgugpvcek„p" fg"Rqtvwicn"gp"nc"rqn vkec"fg"nc"Oqpctsw c"Jkur pkec0"Gn"3" fg"fkekgodtg"fg"3862"guvcnncdc"wpc"kpuwttgeek„p"gp"Nkudqc." cu "eqoq"gp"gn"tguvq"fgn"rc u0"Nc"iwctfkc"ecuvgnncpc"gtc"cvcecfc."Xcueqpegnqu"owgtvq"{"nc"xkttgkpc."Octictkvc"fg"Ucdq{c" eqpfwekfc"c"nc"htqpvgtc0"Gn"4:"fg"gpgtq"fg"3863."gn"fwswg"fg" Dtcicp›c."crq{cfq"rqt"wp"engtq"pcekqpcnkuvc"{"itcp"rctvg"fg" nc"pqdng|c"gtc"rtqencocfq"tg{."eqp"gn"v vwnq"fg"Lwcp"KX0"Rqtvwicn"cnecp|ct c"cewgtfqu"eqp"Htcpekc"{"Jqncpfc"gp"3863."{" eqp"Kpincvgttc"gp"3864."swg"nc"crq{ct cp"gp"uw"nctiq"eqpàkevq"eqp"Gurc‚c"jcuvc"eqpugiwkt"uw"kpfgrgpfgpekc"gp"388:0 CARLOS II Y EL L REPLIE EGUE ESPAÑOL EN EUROPA Ectnqu"KK"jgtgfcdc"eqp"ewcvtq"c‚qu"wp"korgtkq"vqfcx c"ow{" gzvgpuq0"Uw"rcftg."eqoq"{c"jkekgtc"Hgnkrg"KK."swkuq"ictcpvk|ct" gp"uw"vguvcogpvq"nc"eqpvkpwkfcf"fg"nc"iguvk„p"fwtcpvg"nc"tgigpekc"fg"Octkcpc"fg"Cwuvtkc."crq{cfc"gp"wpc"Lwpvc"fg"Iqdkgtpq."rtgukfkfc"rqt"nc"tgkpc"ocftg0"Gp"ncu"kpvtkicu"eqtvgucpcu" ug"xkgtqp"gpxwgnvqu"gn"lguwkvc"cngo p"Lwcp"Gxgtctfq"Pkvjctf." eqphguqt"fg"nc"tgkpc."fqp"Lwcp"Lqufi"fg"Cwuvtkc."jklq"pcvwtcn"fg" Hgnkrg"KX"{"fqp"Hgtpcpfq"fg"Xcngp|wgnc."wp"jkfcniq"cpfcnw|" swg."eqp"gn"uqdtgpqodtg"fg"$gn"fwgpfg"fg"rcncekq$."fktkikt c" gn"iqdkgtpq"jcuvc"uw"fguvkgttq"c"Hknkrkpcu"gp"38980" Gn"tgrnkgiwg"gurc‚qn"gp"Gwtqrc"hwg"rcwncvkpq."gxkv pfqug"gn" fguoqtqpcokgpvq" fgn" Korgtkq" jcuvc" Þpcngu" fg" nc" egpvwtkc0" Gp"rqn vkec"gzvgtkqt"ug"Þto„"nc"rc|"eqp"Rqtvwicn."tgeqpqekgpfq"uw"kpfgrgpfgpekc"gp"388:."swg"jk|q"rgpuct"gp"nc"tgewrgtcek„p0"Ukp"godctiq."gn"rc u"ug"xkq"kpxqnwetcfq"gp"wp"pwgxq" eqpàkevq"eqp"Htcpekc<"nc"Iwgttc"fg"Fgxqnwek„p"fg"3889."rqt" nc" swg" Nwku" ZKX." tgencocpfq" gn" korciq" fg" nc" fqvg" rqt" uw" ocvtkoqpkq"eqp"Oct c"Vgtguc"fg"Cwuvtkc."fgekf c"eqdtctug"nc" fgwfc"eqp"nc"qewrcek„p"fg"nqu"Rc ugu"Dclqu"gurc‚qngu0 Cn"ewornkt"ecvqteg"c‚qu."gn"tg{"Ectnqu"cnecp|cdc"nc"oc{qt c" fg"gfcf0"Ug"rtqfwlq"nc"nngicfc"fg"fqp"Lwcp"Lqufi"cn"rqfgt"eqp"

nc"cwtgqnc"fg"jfitqg"ucnxcfqt."fg"rt pekrg"swg"kdc"c"tgogfkct" nc"$fgecfgpekc"fg"Gurc‚c$0"Ukp"godctiq."uw"iqdkgtpq"eqkpekfk„"eqp"wpq"fg"nqu"oqogpvqu"o u"et vkequ"fg"nc"gxqnwek„p" geqp„okec"gurc‚qnc"{"fg"nc"ukvwcek„p"rqn vkec"kpvgtpcekqpcn0" Gn"rtqitcoc"tghqtokuvc"eqpv„"eqp"fkxgtucu"ogfkfcu"eqpvtc" nc"eqttwrek„p"cfokpkuvtcvkxc."okgpvtcu"ug"etgcdc"wpc"Lwpvc"fg" Eqogtekq."Oqpgfc"{"Okpcu"gp"389;0"Cwp"cu ."ug"gpeqpvt„" eqp"wpc"pghcuvc"eq{wpvwtc"geqp„okec."ocncu"equgejcu"c"Þpcngu"fg"nc"ffiecfc"swg"citcxctqp"nc"etkuku."gn"c|qvg"fg"nc"rguvg" fgufg"Ectvcigpc"{"nc"uwurgpuk„p"rctekcn"fg"rciqu"gp"389:." swg"korkfk„"ewornkt"eqp"nc"rtqoguc"fg"cnkxkct"c"uwu"xcucnnqu" fg"nqu"vtkdwvqu0"Gp"rqn vkec"gzvgtkqt."ug"cnecp|„"nc"rc|"fg"Pkogic"gp"389:."egttcpfq"eqp"gnnq"wp"eqpàkevq"kpkekcfq"rqt" Htcpekc"swg"ng"cecttgct c"wpc"fkuokpwek„p"fg"rqrwnctkfcf"gp" odkvqu"rt„zkoqu"c"nc"oknkekc0" Vtcu"nc"owgtvg"fgn"jgtocpcuvtq"fg"Ectnqu"KK"ng"uwegfkgtqp"gp" gn"rqfgt"jqodtgu"swg"pq"gtcp"gn"tguwnvcfq"fg"wp"xcnkokgpvq." ukpq"fgn"eqpugpuq"fg"ncu"fkuvkpvcu"hwgt|cu"rqn vkecu"tgrtgugpvcfcu"gp"nc"Eqtvg"ocftkng‚c."gpvtg"gnnqu."gn"fwswg"fg"Ogfkpcegnk"{"gn"eqpfg"fg"Qtqrguc0"Fwtcpvg"gn"tgkpcfq"ug"cukuvk„"c" wp"fgucttqnnq"fgn"rqfgt"rqn vkeq"fg"nqu"tgkpqu"{"fg"ncu"qnkictsw cu"nqecngu."uktxkgpfq"guvg"oqogpvq"jkuv„tkeq"rctc"cew‚ct" gn"vfitokpq"$pgqhqtcnkuoq$."gu"fgekt."fg"kpvgtxgpekqpkuoq"fg" nqu"tgkpqu"rgtkhfitkequ"*Ctci„p."Ecvcnw‚c."Xcngpekc."Ukeknkc"{" Egtfg‚c+"eqp"tgurgevq"cn"rqfgt"egpvtcn0"O u"eqornkecfc"tguwnv„"nc"tgdgnk„p"fg"nc"ekwfcf"kvcnkcpc"fg"Oguukpc."ecrkvcn"fg" Ukeknkc."jcekc"3896."{"gp"ogpqt"ogfkfc"fg"Egtfg‚c."fqpfg" ug"tguvcdngek„"nc"cwvqtkfcf"tgcn"vtcu"wpc"tgrtguk„p"swg"eqpv„" eqp"fguvkgttqu"{"cniwpcu"glgewekqpgu0 Cn" octigp" fg" tgeqpqegt" nc" kpfgrgpfgpekc" de iure" fgn" tgkpq" nwuq."nc"Gurc‚c"fg"Ectnqu"KK"vgpft c"swg"uquvgpgt"eqpvkpwcu" iwgttcu"htgpvg"cn"gzrcpukqpkuoq"htcpefiu"fg"Nwku"ZKX0"Nc"vgpuk„p"dfinkec"eqpvkpwct c"jcuvc"nc"Rc|"fg"T{uykem."Þtocfc"gn"43" fg"ugrvkgodtg"fg"38;9."swg"uwrqp c"wpc"vtgiwc"korwguvc"rqt" gn"ciqvcokgpvq"fg"nqu"eqpvgpfkgpvgu0"Gn"rtgfqokpkq"htcpefiu" xgp c"c"ugt"uwuvkvwkfq"rqt"wpc"gurgekg"fg"gswknkdtkq"gwtqrgq0" Gp"ewcnswkgt"ecuq."ug"guvcdc"rtgrctcpfq"wpc"kpvgtxgpek„p"c" pkxgn"gwtqrgq"swg"ug"rtqfwekt c"eqp"oqvkxq"fg"nc"owgtvg"ukp" fguegpfgpekc"fg"Ectnqu"KK."gn"3"fg"pqxkgodtg"fg"39220"Nc"uweguk„p"gp"gn"vtqpq"gurc‚qn"eqpfwekt c"c"qvtq"fg"nqu"ecr vwnqu" fg"nc"jkuvqtkc<"gn"eqpàkevq"fkp uvkeq"fg"nc"Iwgttc"fg"Uweguk„p0

C L Í O 55

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca rcca a católico ca attó óllic ico que que expulsó qu ex e xp pu ullssó a los los moriscos lo mo m ori risc scos scos os

"FELIPE III" (Frans Pourbus el Joven, 1600).

56 CLÍO

1598-1621

El monarca católico que expulsó a los moriscos El reinado de Felipe III fue muy diferente al de su padre Felipe II. Con él España comenzó a vivir un periodo —el de los Austrias menores— deq_qrpmqm"_"lgtcj"camlËkgam"w"bckmep am*"ncqc"_"clamlrp_plmq"cl"cj" Qgejm"bc"Mpm"cqn_Émj*"cl"cj"osc"r_lrm"bcqr_a_pml"j_"jgrcp_rsp_"w"cj"_prc," Qg"cj"n_ag qkm"dsc"cj"cjckclrm"k q"qgelg a_rgtm"bc"j_"nmjÄrga_"cvrcpgmp" bcj"kml_pa_*"j_"cvnsjqgËl"bc"jmq"kmpgqamq"dsc"qs"_ars_agËl"k q"bcqr_cable —y reprochable por las consecuencias— en territorio nacional. Qc"ascqrgml_"qs"a_n_agb_b"n_p_"em`cpl_p*"osc"npc pgË"bch_p"cl"k_lmq" bc"qs"fmk`pc"bc"njcl_"aml _lx_*"cj"bsosc"bc"Jcpk_, Moisés Garrido Vázquez

_"kml_posÄ_"cqn_Émj_"_rp_tcqË"sl"ncpgmbm"bc"bca_bclag_"bsp_lrc"cj"qgejm"VTGG,"Jmq"Òjrgkmq"pcwcq"bc"j_" bgl_qrÄ_" bc" jmq" ?sqrpg_q" —conocidos como los Ausrpg_q"kclmpcq8"Dcjgnc"GGG*"Dcjgnc"GT"w"A_pjmq"GG— tuviepml"osc"_dpmlr_p"sl_"qgrs_agËl"bc"bcq_qrpc"camlËkgam"w"bcajgtc" fceckËlgam,"J_" esp_"bcj"kml_pa_"ncpbgË"tgemp"w"qc"amlqmjgbË" cj" n_ncj" bc" jmq" bclmkgl_bmq" t_jgbmq*" kgck`pmq" bc" j_" _pgqrmap_ag_"cla_pe_bmq"bc"_qcqmp_p"w"em`cpl_p"`_hm"j_"rsrcj_"bcj"qm`cp_lm,"Cl"cj"a_qm"bc"Dcjgnc"GGG*"fghm"w"qsacqmp"bc"Dcjgnc"GG"w"?l_" bc"?sqrpg_*"j_"dslagËl"bc"t_jgbm"j_"chcasrË"cj"bsosc"bc"Jcpk_*" Dp_lagqam"bc"Q_lbmt_j"w"Pmh_q*"sl"ncpqml_hc"_t_pgagmqm*"t_lgbm-

L

qm"w"_qrsrm"osc"jjceË"_"qcp"amlqgbcp_bm"cj"fmk`pc"k q"nmbcpmqm"bcj"pcgl_bm"bc"Dcjgnc"GGG*"amqcaf_lbm"sl_"glkclq_"dmprsl_*" k_lch_lbm" aml" _`qmjsr_" ncpqnga_ag_" jmq" _qslrmq" bc" j_" amprc*" y colocando a sus familiares en altos cargos del Estado. Hasta r_j"nslrm"dsc"_qÄ"osc"gknsqm"cj"qgqrck_"bc"Hslr_q"n_p_"_rclbcp" j_q"ascqrgmlcq"kml posga_q"w"qsqrgrswË"cj"qgqrck_"bc"Amlqchmq*" creyendo oportuno además trasladar la corte a Valladolid (con cj"mqaspm"npmnËqgrm"bc"_n_pr_p"_j"kml_pa_"bc"j_"gl sclag_"bc" qs"_`scj_"k_rcpl_*"j_"ckncp_rpgx"K_pÄ_"bc"?sqrpg_'*"fcafm"osc" rstm"jse_p"cl"/4./*"_slosc" l_jkclrc"qc"pcglqr_jË"cl"K_bpgb" aglam"_Émq"k q"r_pbc"&rp_q"j_"kscprc"bc"j_"ckncp_rpgx*"jm"as_j"lm"

C L Í O 57

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca católico que expulsó a los moriscos

fue casualidad). Conviene señalar que antes de esta operación, el noble castejj_lm"f_`Ä_"_bosgpgbm"rcppclmq"w"npmngcdades en Valladolid para después poder venderlos a la Corona. Se convirtió con ello en el hombre más rico del Imperio español. Pero no satisfecho con su fortul_*"Dp_lagqam"bc"Q_lbmt_j"w"Pmh_q"pcngrgË" j_"mncp_agËl"sp`_lÄqrga_"_lrcq"bc"pcepcsar la corte a Madrid. Que Felipe III, heredero de todos los reinos peninsulares, hubiese delegado sus tareas como gobernante en un valido puede interpretarse como signo de debilidad, incapacidad o irresponsabilidad, sin embargo, en este punto discrepan

algunos historiadores modernos, como ?esqrÄ" Qcpp_*" osgcl" qcÉ_j_" osc" /aml" gldependencia de un análisis simplista osc"qgrÒ_"j_"_n_pgagËl"c"gl sclag_"bc"jmq" privados motivados por la fuerte personalidad de los mismos y la debilidad de a_p arcp"w"hstclrsb"bc"jmq"kml_pa_q*"qs" protagonismo se debe a un resultado lógico en la evolución de un aparato administrativo pesado, lento, con multitud de Amlqchmq*" _dcarm" _" j_q" rp_`_q" gknscqr_q" por una nobleza que acaparaba los puesrmq"k q"pcjct_lrcq*"w"osc"bc`Ä_"ecqrgml_p" amknjch_q" nmjÄrga_q" bc" mpbcl" glrcplm*" w" aml gargt_q" bc" mpbcl" cvrcpgmp*" cl" un contexto de agresividad y expansión

" FELIPE III A CABALLO" (Diego Velázquez, f_ag_"/413',"J_"nmqgagËl"bcj"a_`_jjm"w"j_" bengala que el monarca sostiene con su mano derecha pretenden subrayar la imagen bc"nmbcp"w"k_hcqr_b"aml"j_"osc"cj"pcw"lsla_" dsc"gbclrg a_bm,

de otras potencias que buscaban el lidep_xem"amkcpag_j"w"camlËkgam*"_qÄ"amkm" convertirse en potencias de primer orbcl*"bcqnj_x_lbm"_"j_"kml_posÄ_"slgtcpsal dominante a nivel global durante el qgejm"npcacbclrc"_"sl"jse_p"qcaslb_pgm/," Ciertamente, y pese a determinadas ineptitudes por parte del monarca, no se nscbc" _bmnr_p" sl_" mnglgËl" r_l" r_h_lrc" a la hora de suponer que el sistema de gobierno de los favoritos o validos implicara una merma en el poder del rey. No hay más que consultar las respectivas tesis doctorales de los prestigiosos historiadores Antonio Feros y Patrick Williams para cuestionar con argumentos sólidos la arraigada y distorsionada idea de que Felipe III era una mera k_pgmlcr_" k_lch_b_" nmp" cj" bsosc" bc" Jcpk_," Cq" k q*" qgesgclbm" cj" chc" aclrp_j" bcj" cvf_sqrgtm" cqrsbgm" fgqrmpgmep am" realizado por ambos autores, puede deducirse no solo que el sistema del valikgclrm"lm"npcrclbÄ_"_n_pr_p"_j"pcw"bc"j_" gobernación, sino que, como bien indica cj" fgqrmpg_bmp" Jsgq" Q_j_q" ?jkcj_*" /`_hm" este punto de vista, la presencia no insrgrsagml_j"bc"Jcpk_"cl"cj"em`gcplm"qcpÄ_" j_"dmpk_"bc"amlacbcp"k_wmp"_srmlmkÄ_" de decisión al rey respecto a los grupos bc"npcqgËl"amprcq_lmq/,"Nmp"amlqgesgclte, hay que admitir que el sistema de los validos consolidó el poder regio, por lo as_j" cj" bsosc" bc" Jcpk_*" _slosc" _arsË" qgl"cj"pcw*"qgcknpc"jm"f_aÄ_"bcdclbgclbm" qs"_srmpgb_b"w"k_lrclgclbm"f_ag_"Àj" delidad absoluta. UN REINO SIN REY Contra todos los pronósticos, Felipe III comenzó su reinado el 13 de septiembre de 1598, a los 20 años de edad, tras la muerte de su padre Felipe II. Aunque cp_"cj"kclmp"bc"jmq"aglam"fghmq"t_pmlcq*" llegó al trono debido al fallecimiento de sus hermanos a edades muy tempranas. Con un nivel de consanguineidad también muy desfavorable, que le supuso sl_" npca_pg_" q_jsb*" rclÄ_" _j" pcw" Dcjgnc" II inquieto, convencido de que tampoam" jjce_pÄ_" _" j_" cb_b" _bsjr_," Cj" n_bpc" prestó poca atención a la formación del npÄlagnc"w"qc"npcmasnË"k q"bc"j_"cbsa_ción de su favorita, Isabel Clara Eugenia

58 CLÍO

Empieza la España de los "Austrias menores", descendientes de la Casa de Habsburgo bajo cuyo reinado se produjo la decadencia del poderío español en Europa &/344+/411'*"qs"fgh_"k_wmp*"l_agb_"bc"j_" unión con Isabel de Valois. De hecho, se npcqcptË"qs"qmjrcpÄ_"f_qr_"ksw"_t_lx_do el reinado del padre, por si hubiera sido necesario recurrir a un casamiento npmngagm"n_p_"j_"Kml_posÄ_"Fgqn lga_," Dcjgnc" GGG" rclÄ_" sl" a_p arcp" _`Òjgam" c" inexpresivo y, quizá, en buena medida se debió a la férrea formación dada nmp"cj"a_lËlgem"E_paÄ_"bc"Jm_wq_"EgpËl" w"nmp"Hs_l"bc"XÒÉge_*"`_q_b_"cl"cj"kmdelo expuesto por fray Juan de Mariana en De Rege et Regis Institutione. Aunque Dcjgnc"GG"lm"jm"npcn_pË"n_p_"em`cpl_p*"qÄ" se encargó de que recibiera una buena educación cristiana, para hacer de él un hombre lo más prudente y virtuoso posible, y llegado el caso, que supiera pmbc_pqc"bc"`sclmq"amlqchcpmq"_"j_"fmp_" bc"_bkglgqrp_p"jmq"_qslrmq"nÒ`jgamq,"/Bc" todo ello deducimos que la educación que le dio su padre era excesivamente pÄegb_"w"qctcp_*"osc"cl"jse_p"bc"cla_sx_p" y orientar sus iniciativas anuló su personalidad, le sometió a un régimen de vida monótono y le habituó a una reserva gknpmng_" bc" qsq" _Émq/*" qmqrgclc" NÀpcx" Bustamante. N_p_"qmpnpcq_"bc"rmbmq*"cj"npÄlagnc"Dcjgpe llegó a los 15 años y comenzó a asistir a las reuniones de la Junta de Gobierno de Felipe II que, cuando cayó enfermo en septiembre de 1596, al no poder ru`pga_p"lg" pk_p"j_q"Ëpbclcq"_ampbË"osc" qs" fghm" jm" fgagcp_" cl" qs" lmk`pc*" pcnpcsentándole además en diversos comnpmkgqmq"nÒ`jgamq,"/J_"gk_ecl"_nma_b_" w"qskgq_"osc"cl"eclcp_j"mdpcaÄ_"cj"fcpcbcpm"bsp_lrc"cqrmq"Òjrgkmq"_Émq"bcj"pcgnado de su padre no presagiaba un cambio tan notable en el estilo de gobierno imperante como el que emprendió al asumir el poder. Algunos, incluso, llegaron a atribuir esta actitud reservada del npÄlagnc*"osc"cp_"_ampbc"aml"j_"dslagËl" osc" jc" amppcqnmlbÄ_" nmp" qs" ampr_" cb_b" w" qceÒl" cj" mpbcl" bc" pcqnmlq_`gjgb_bcq" bgqnscqrm"_"p_Äx"bc"j_"cldcpkcb_b"bc"Dcjgnc"GG*"_"sl"asgb_bm"_prg agm"aml"cj"osc"

"ALEGORÍA DE LA EDUCACIÓN DE FELIPE III" (Justus Tiel 1590). El sucesor de Felipe II aparece representado aml"a_p arcp"bc"npÄlagnc" heredero.

disimular su carácter y sus propósitos de pcdmpk_/*"_ pk_"@cpl_pbm"HmqÀ"E_paÄ_"cl" qs"rcqgq"bmarmp_j"cbgr_`_"`_hm"cj"rÄrsjm"La pax hispánica. Qs"r_j_lrc"n_ag a_bmp"cl"k_rcpg_"bc"nmjÄtica exterior —impulsando la Pax Hispá-

nica"aml"Dp_lag_"c"Glej_rcpp_"w" pk_lbm" j_"Rpces_"bc"jmq"Bmac"?Émq"aml"jmq"N_Äqcq" @_hmq—, más su profunda religiosidad le fgagcpml"e_l_pqc"cj"_ncj_rgtm"bc"/cj"Ng_bmqm/"&_slosc"_j" l_j"bc"qs"pcgl_bm"bccidió que España participara en la Guerra

C L Í O 59

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca católico que expulsó a los moriscos

de los Treinta Años, iniciada en 1618 y osc"cldpclr_pÄ_"_"a_rËjgamq"w"npmrcqr_ltes, mostrando su apoyo al rey Fernando GG"bc"F_`q`spem',"/Lm"qmjm"nmp"lcacqgb_b*" sino también por conveniencia, está bien _"Tscqrp_"K_hcqr_b"_n_ages_p"cj"kslbm" y tratar de conservar sus reinos en paz, y enriqueciéndolos con esto y desempeÉ_pqc"_"qÄ"Yケ["jmq"gkncpgmq"bc"qsacqgËl"w" k q" jceÄrgkmq" w" _qclr_bmq*" w" cqr_`jcagdos por tantos siglos, tienen cuanto a su bsp_agËl*"_jem"bc"pcnÒ`jga_q,"Bc"k_lcp_" que con solo conservarlos y esperar las ma_qgmlcq" bc" d_jr_q*" tgagmq*" _oscx_q" w" a_Äb_q" _hcl_q*" apcacl" w" qc" f_acl" ep_lbcq/*" cqapg`gË" @_jr_q_p" j_kmq" bc" @_rrientos en su Discurso político al rey,"J_q" guerras iniciadas durante el reinado de

Dcjgnc" GG" npmbshcpml" ep_lbcq" nÀpbgb_q" fsk_l_q"w"camlËkga_q"cl"jmq"n_Äqcq"`cjgecp_lrcq," SpeÄ_" b_p" n_qm" _" sl" ncpÄmbm" de paz y estabilidad. Está claro que la nmjÄrga_"n_ag a_bmp_"npmngag_b_"nmp"Dcjgpe III —sobre la que discrepan algunos historiadores actuales, pues consideran que no hubo verdadera voluntad de aca`_p"bc lgrgt_kclrc"aml"j_q"escpp_q— se bc`gË*"nmp"r_lrm*"_"j_"apgqgq" l_lagcp_"osc" tclÄ_" qsdpgclbm" j_" kml_posÄ_" cqn_Émj_*" máxime tras muchos años de intensas y agotadoras batallas que ocasionaron un enorme costo para las arcas del Estado. Dsc" nsp_" cqrp_rceg_*" n_p_" _qÄ" pcasncp_pse de esa lamentable situación y evitar osc" j_q" l_lx_q" bc" j_" Ampml_" qc" tgcp_l" k q"ncphsbga_b_q"&w"bc"n_qm"pcam`p_p"j_"

nmrclag_"kgjgr_p',"/Qg"`gcl"lm"qc"pcasncp_pÄ_l"jmq"rcppgrmpgmq"ncpbgbmq"m"qc"bcppmr_pÄ_"_"jmq"clckgemq*"aml"cqr_"nmjÄrga_"bc" lm" _epcqgËl*" qc" bcdclbcpÄ_l" kchmp" jmq" rcppgrmpgmq"amlqcpt_bmq"w"qc"bcrclbpÄ_"j_" q_lepÄ_" l_lagcp_/*"_nslr_"?esqrÄ"Qgcpp_," ?fmp_"f_`Ä_"osc"`sqa_p"mrp_q"qmjsagmlcq*" cqrp_rceg_q" w" lcemag_agmlcq" k q" dpsarÄferas. Desde aumentar la presencia naval en el Estrecho para obstaculizar las transacciones comerciales realizadas nmp"jmq"n_Äqcq"bcj"lmprc"bc"Cspmn_"cl"cj" Mediterráneo, hasta la puesta en marcha de embargos navales y comerciales, pasando por el incremento de los dereafmq"_bs_lcpmq,"/?bck q*"as_lbm"lm"qc" lograba acometer una empresa militar en un determinado frente, se procuraba

LA IMPORTANCIA DEL VALIDO La abulia de Felipe III fue aprovechada, como nadie, por Francisco de Sandoval y Rojas: "La primera cosa que hizo el nuevo Rey en la primera hora de su Reynado fue declarar en gracia a D. Francisco Gómez de Sandoval, Marqués de Denia, Grande de España y su Caballerizo Mayor, mandando que jurase de su Consejo de Estado, entregándole el despacho de su Imperio, poniendo en uno solo lo que con grande acuerdo estaba repartido y dividido entre muchos", escribe G. González Dávila en Monarquía de España. Historia de la vida y hechos del ínclito monarca, amado y santo D. Felipe Tercero (Madrid, 1771). Las decisiones más importantes en el seno de la kml_posÄ_"cqn_Émj_"bcj"qgejm"VTGG"pca_Ä_l"cl"j_" esp_"bcj"npgt_bm"m"t_jgbm*" que llevaba a cabo las labores de gobierno en vez del monarca, gozando de ese modo de todos los privilegios reales. El valido poseía grandes dotes de mando, personalidad ambiciosa, notable capacidad para resolver los _qslrmq"bc"Cqr_bm"w"qs agclrc"aml _lx_"cl"qÄ"kgqkm"n_p_"pc_jgx_p"qsq" dslagmlcq"qgl"glrcpkcbg_pgmq,"Cp_"sl_" esp_"lcacq_pg_"cl"rgcknmq"bc"apgqgq*" como sugieren John Elliott y L. Brockliss en El mundo de los validos. El duosc"bc"Jcpk_"cq*"qgl"bsb_*"cj"npmrmrgnm"bc"t_jgbm*"cj"fmk`pc"bc"aml _lx_*" cj"npcdcpgbm"bcj"pcw*"qs"aml bclrc"w"`p_xm"bcpcafm,"/T_jgbm"jj_k_kmq"_"sl" hombre con quien el rey, a solas y particularmente, se comunica, con quien no hay cosa secreta, escogido entre los demás para una cierta manera bc"ges_jb_b*"dslb_b_"cl"_kmp"w"ncpdcar_"_kgqr_b/*"k_lg cqr_"Dp_w"Ncbpm" Maldonado en su obra Discurso del perfecto privado. Felipe III llegó incluso a concederle el derecho de uso del sello real, otorgándole así el máximo poder; un poder legitimado por la amistad. "La jornada laboral del duque, que incluía las consabidas audiencias, duraba de doce a dieciséis horas. Lerma era un trabajador infatigable, que atendía —aunque algunas veces con demora— a todos los solicitantes y respondía todo tipo de papeles", _ pk_"cj"fgqrmpg_bmp"Pga_pbm"EËkcx"Pgtcpm,"Cl"j_"AÀbsj_"Pc_j"bc"/4/0*"cj" kml_pa_"pcamlmac"jmq"kÀpgrmq"bc"qs"t_jgbm"w"mpbcl_"_"jmq"Npcqgbclrcq"bc"

60 CLÍO

los Consejos que cumplan cualquier cosa que el duque de Lerma les bgar_kglc,"Bc"fcafm*"j_q"Ëpbclcq" pk_b_q"nmp"Àj"_bosgpÄ_l"cj"kgqkm" t_jmp"osc"qg"j_q" pk_`_"cj"kml_pa_,"/Jcpk_"lm"qmjm"rgclc"cj"_nmwm"bcj" rey, él es el rey", llegó a escribir Fray Jerónimo de Sepúlveda en su diario privado. En cualquier caso, los Austrias menores no se caracterizaron precisamente por su capacidad ni entusiasmo para emprender complejas negociaciones de Estado. Sin embargo, este novedoso sistema del valimiento propició la corrupción. Los validos, como el propio duque de Lerma, se enriquecían fácilmente y obtenían cargos, honores, riquezas y demás prebendas para sus familiares (su hermano Juan de Sandoval, marqués de Villamizar, fue nombrado virrey de Valencia, mientras que su tío Bernardo de Sandoval, consiguió ser consejero de Estado, Inquisidor General y arzobispo de Toledo, por citar solo un par de ejemplos). Asimismo, el valido de Felipe III colocó a los que creyó oportuno (hechuras) en distintos puestos de la jefatura del Consejo de Castilla y en las consejerías de la Cámara, aunque carecieran de experiencia en asuntos de gobierno. Como apunta Edouard Rott en su excelente obra Philippe III et le Duc de Lerme &/376"/40/'*"ns`jga_b_"cl"/665*"/bmq"_Émq"bcqnsÀq"bc"kmpgp"Dcjgnc" II, todos los grandes empleos del reino se encuentran ocupados por parientes o amigos del marqués de Denia". Cl"/4//*"sl"tg_hcpm"nmj_am"bc"lmk`pc"H_am`m"Qm`gcqig*"pc pgÀldose a los matrimonios de la familia del duque de Lerma con eclrc"bc"j_"lm`jcx_*"_ pkË8"/̈qrc"&cj"bsosc"bc"Jcpk_'"em`cpl_`_" España, y al rey mismo, y llegó al más alto poderío, entrando en alianzas con los más poderosos de España […]. Su hijo mayor, duque de Uceda, se casó con la condesa de Lemos: el conde de Lemos se casó con su hermana viuda, aya de los infantes; otro conde de Lemos se casó con una hija suya; el conde de Niebla,

emplear estos efectivos en otras acciones alternativas de prestiegm,"?qÄ*"nmp"chcknjm*"jmq"_r_oscq"jjct_bmq"_"a_`m"amlrp_"bgtcpq_q" nj_x_q"lmprc_dpga_l_q"&?pecj*"RÒlcx*"J_p_afc"w"J_"K_kmp_'*"osc" npmkmtgË"_argt_"w"amlqr_lrckclrc"cj"bsosc"bc"Jcpk_*"lm"qmjm" amlqrgrsÄ_l"gknmpr_lrcq"h_jmlcq"cl"cj"bcq_ppmjjm"bc"sl_"nmjÄrga_" bc"qcespgb_b"n_p_"j_q"amqr_q"bc"j_"NclÄlqsj_"w"qsq"tgr_jcq"amkslga_agmlcq"aml"cj"Kcbgrcpp lcm*"qglm"osc"m`cbcaÄ_l"r_k`gÀl"_" la necesidad de obtener éxitos militares estratégicos y de repur_agËl/*"pck_pa_"cj"fgqrmpg_bmp"@cpl_pbm"HmqÀ"E_paÄ_,"Ncqc"_"osc" continuaron ciertas hostilidades con otros territorios vecinos, lo prioritario era conservar la posición hegemónica y salvaguardar j_q"nmqcqgmlcq"bc"j_"kml_posÄ_*"jjct lbmqc"_"a_`m"sl_"nmjÄrga_" cvrcpgmp"_bcas_b_"n_p_"r_jcq" lcq*"w"nmbcp"_ _lx_p"jmq"_ascpbmq" pk_bmq"aml"_oscjjmq"n_Äqcq"aml"jmq"osc"bsp_lrc"bÀa_b_q"qc"f_`Ä_l"k_lrclgbm"gknmpr_lrcq"amlrgclb_q"`Àjga_q, "RETRATO ECUESTRE DEL DUQUE DE LERMA" (Pedro Pablo Rubens, 1603). El poder del valido de Felipe III fue inmenso. Consiguió controlar el reino y tomar él qmjm"rmb_q"j_q"bcagqgmlcq"nmjÄrga_q"clrpc"/377"w"/4/6,

duque de Medina Sidonia, señor muy poderoso y de las más altas familias, se casó con su hija; Mendoza, un grande de España, se casó con la hija tercera; el segundo hijo de Lerma, conde, se casó con la hija del duque del Infantado, señor de una grande

w"nmbcpmq_"d_kgjg_/,"Nmp"qs"n_prc*"cj"fgqrmpg_bmp"Pga_pbm"E_paÄ_" Cárcel explica: "Los regalos del Rey a Lerma para compensar sus periódicas depresiones son tan constantes como increíble la ambgag_"bc"Jcpk_8"qmjm"cl"pclr_q"bc"Gr_jg_"pcag`gË"50,..."bsa_dos anuales. Absorbió, sin cesar, pueblos que compraba a otros nobles o a la propia Corona. Con ocasión del traslado de la Corte de Madrid a Valladolid hizo negocios inmobiliarios en esta ciudad w"bcqnsÀq*"aml"kmrgtm"bcj"pcrmplm*"cl"K_bpgb,"Cl"k_pxm"bc"/4.6" compró, según Cabrera, once pueblos que le supusieron una renr_"bc"4..,..."bsa_bmq,"?j" l_j"bc"qs"tgb_*"cj"t_jmp"bc"jmq"`gclcq" del valido ascendía a tres millones de ducados". Y todo esto, pese _"j_"ep_tc"qgrs_agËl" l_lagcp_"osc"qsdpÄ_"Cqn_É_"cl"_oscj"rgcknm," Cq"bc"clrclbcp*"nscq*"j_"apÄrga_"osc"Osctcbm"fgxm"_"j_" esp_"bcj" valido, considerando que nunca podía suplantar a la del rey: "Reinar es velar. Quien duerme no reina. Rey que cierra los ojos, da la guarda de sus ovejas a los lobos, y el Ministro que guarda el sueño a su Rey, le entierra, no le sirve: le infama, no le descansa; guárdele el sueño y piérdele la conciencia y la honra; y estas dos cosas traen apresurada su penitencia en la ruina y desolación de los reinos. Rey que duerme gobierna entre sueños; y, cuando mejor le va, sueña que gobierna". Cj"bsosc"bc"Jcpk_"tgm" lgosgr_b_"qs"npgt_lx_"cj"0"bc"mars`pc"bc" /4/6*"rp_q"a_cp"cl"bcqep_ag_"ッrclgclbm"ksafm"osc"tcp"cj"bsosc" de Olivares—, abandonando el palacio real y refugiándose en su villa de Lerma por orden expresa del rey (sería nombrado cardenal bc"Q_l"Qgvrm"nmp"N_sjm"T',"Jc"qsqrgrswË"qs"fghm*"cj"bsosc"bc"Sacb_*" uno de sus más acérrimos adversarios. Así acabó su triunfante "reinado" —y nepotismo— de veinte años de duración. La muerte jc"qm`pctglm"cj"/5"bc"k_wm"bc"/403,"

C L Í O 61

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca católico que expulsó a los moriscos

REINA CONSORTE

MARGARITA DE AUSTRIA (1599 - 1611)

Felipe III se casó solo una vez. Su matrimonio con Margarita de Austria-Estiria, fue prolífico fico en herederos, hasta ocho vástagos en una década, entre ellos el futuro Felipe IV. El suyo fue también un enlace feliz, en el que el rey amó y respetó siempre a su culta y devota esposa. osa. rma Entre ellos se interpuso sin embargo la todopoderosa figura del valido. El duque de Lerma creyó que iba a dominar la voluntad de la reina de la misma manera que lo había hecho con nara el monarca. Lo que no esperaba Francisco de Sandoval y Rojas era que Margarita cuestionara o su su política y se inmiscuyera en los asuntos de gobierno hasta el punto de poner en peligro posición privilegiada. Sandra Ferrer Valero"&uuu,kshcpcqclj_fgqrmpg_,amk'

argarita de Austria-Estiria nació el día de Navidad de 1584 en la ciudad austriaca de Graz, donde residían sus padres, los archiduques Carlos II de Estiria y María Ana de Baviera. Margarita era miembro de la familia imperial de los Habsburgo, por lo que se podía esperar que ella o una de sus hermanas terminara convirtiéndose en reina de España. Fue el mismo Felipe II quien antes de morir escogió a la que tendría que ser esposa de su hijo Felipe. El monarca español tenía a cuatro archiduquesas entre las que decidirse para convertirla en su futura nuera. Después de descartar a unas por mala salud y tras la muerte inesperada de la principal candidata, fue la archiduquesa Margarita la elegida. Bella, de buena salud y con una exquisita educación intelectual y profunda formación religiosa, Margarita terminó siendo del agrado de España. Felipe II aprovechó los acuerdos matrimoniales para pactar un doble enlace. Además de casar a su hijo Felipe con Margarita, la infanta Isabel Clara Eugenia contraería matrimonio con el archiduque Alberto. La gran comitiva imperial que puso rumbo a España no tuvo precedentes. Fue sin duda una muestra de poderío de la casa de Habsburgo que atrajo incluso el interés bcj"n_n_"Ajckclrc"TGGG*"osgcl"qc"mdpcagË"_"m ag_p"Àj"kgqmo la doble boda por poderes que se terminó celebrando en la ciudad italiana de Ferrara el 13 de noviembre de 1598, algo que no ha vuelto a suceder en la historia. Cuando tal acontecimiento tuvo lugar, Margarita ya no era solamente archiduquesa ya que pocos días después

62 CLÍO

de iniciar el viaje desde Graz, llegó la triste noticia cia del fallecimiento de Felipe II. Desde el mismo momento ento de j_"bcq_n_pgagËl"bcj"pcw"Npsbclrc"w"j_"qs`gb_"_j"rpmlm"bc" mlm"bc su hijo Felipe III, un caballero se situó a la sombra ra del monarca dispuesto a mover todos los hilos tanto de su vida privada como de su gobierno. Así, cuando Margarita pisaba tierra española y se encontraba con su marido, arido, comprobó que un tal duque de Lerma controlaba aa su antojo la voluntad real. Quiso hacer lo mismo con la reina y su entorno despojándola de los miembros bros _jck_lcq"bc"qs"qÀosgrm"w"_qgel lbmjc"_"ncpqml_q"_ q"_ lcq" a él, entre los que se encontraban caballeros y damas amas de su propia familia, incluida su propia esposa, Catalina alina de la Cerda, a la que nombró camarera mayor de la reina. Margarita solamente consiguió mantener a su lado do a Ricardo Haller, confesor jesuita al que el duque intentó ntentó sin éxito sustituir por un religioso español. Con lo que no contó Francisco de Sandoval y Rojas as fue aml"j_"_ lgb_b"w"ksrsm"_dcarm"osc"bcqbc"cj"npgkcp" kcp" momento creció entre los nuevos esposos. Y la reina eina no tenía intención de dedicar su tiempo únicamente e a traer hijos al mundo y a deambular con las damas de la corte por los pasillos del alcázar. El valido no se tomó nada bien que Margarita se inmiscuyera en asuntos de e estado cuestionando sus acciones y que, para colmo de males, su marido tuviera en cuenta sus opiniones. El valido intentó aislar a la reina alejando por todos dos los medios al rey de palacio con largas jornadas cinegéticas egéticas o viajes a las propiedades privadas del duque; intervino ntervino su correspondencia privada y organizó un entramado mado de

"MARGARITA DE AUSTRIA, CONSORTE DE "MA FELIPE III" &Dp_lq"Nmsp`sq"cj"Hmtcl*"/4..'*"Òlga_" esposa espos de Felipe III, con quien tuvo nada menos osc"mafm"fghmq, osc"ma

escu escuchas para saber en todo momento m los movimientos de Margarita y mantenerla controlada. La tensa relación entre la reina y el te t_jgbm"jjceË"_"qs"nslrm" jegbm"cl"/4.4*" t_jgb cuando cuan Margarita advirtió al rey de posibles irregularidades y actividades posib fraudulentas en el entorno del duque de fraud Lerma. Lerm Acorralado por la evidencia del engaño enga que supuso el enriquecimiento desenfrenado tanto de él como de sus dese consejeros, decidió poner tierra de por cons medio med y abandonar a sus consejeros, quienes fueron acusados de malverquie sación sació de fondos. Margarita asestó un duro golpe al valido pero se ganó d muchas much enemistades entre aquellos a los que q había desenmascarado. Margarita de Austria-Estiria, además Marg de ser se una mujer inteligente y culta se caracterizó por ser una reina profundacarac mente ment devota que fundó varias instituciones cione monásticas en España y experimentó ment arrebatos místicos. El último de ellos fue una visión que le advirtió de su pronta muerte. No se equivocó. Tras pr dar a luz a un niño que no sobreviviría demasiado tiempo, la reina amada y dem respetada por Felipe III fallecía el 3 de resp mars`pc"bc"/4//"aml"r_l"qmjm"04"_Émq," mars La sospecha de asesinato a manos de so sus enemigos sobrevoló por encima e de su sepulcro, aunque nunca se pudo probar prob que hubiera sido envenenada. Su funeral fune de estado fue el más solemne de todos los que se dedicaron a las to reinas reina de España. . La reina que se enfrentó al valido re Francisco de Sandoval y Rojas no vio su Franc a_Äb_"bc lgrgt_,"Qgcrc"_Émq"bcqnsÀq"bc" a_Äb_ su muerte, Felipe III ordenaba al duque m bc"Jcpk_"osc"_`_lbml_p_"bc lgrgt_bc"Jc mente ment la corte.

C L Í O 63

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca católico que expulsó a los moriscos

EL REY VAGO /NcoscÉ_"cqr_rsp_"w"_ep_b_`jc"_qncarm*" pelo y barba rubios, color sonrosado, dpclrc"cqn_agmq_*"mhmq"ep_lbcq"w"_xsjcq" bien poblados de pestañas, labios gruesos y grandes mostachos. De inteligenag_"kcbgmapc*"tgtÄ_"rmr_jkclrc"bcq_rcldido de los negocios, suave de maneras y grave en su porte, ecuánime en lo próspero y en lo adverso, liberal y casi npËbgem,,,"f_`Ä_"osc"k_lch_pjm"aml"qs_vidad y atraerle hábilmente para interesarle en los asuntos, porque se cansaba bc" cjjmq" aml" cvrp_mpbgl_pg_" d_agjgb_b/*" _qÄ"p_bgmep_dÄ_"_j"kml_pa_"cj"fgqrmpg_bmp" AgpÄ_am" NÀpcx" @sqr_k_lrc*" _srmp" bc" La España de Felipe III. Qsq" npglagn_jcq" _ agmlcq" cp_l" j_" a_x_" mayor (pasión heredada del padre), la cosgr_agËl*"jmq"k_lh_pcq*"j_q" cqr_q"w"jmq" hscemq" bc" _x_p" cl" jmq" osc" osc*" _j" ges_j" que sucediera a otros Habsburgo, desarrolló un comportamiento compulsivo que le hizo perder grandes fortunas. En opinión del psiquiatra Francisco AlonsoFernández, esta adicción fue lo bastante pronunciada como para ser considerada sl_" jsbmn_rÄ_" _bgargt_," ?slosc" cj" pcw" también disfrutaba con las artes, como j_"kÒqga_"&rma_`_"j_"tgmj_"aml"qsk_"bcqtreza), la pintura y el teatro. AmlmaÄ_" j_q" dslagmlcq" bc" Cqr_bm*" ncpm" no le interesaban. Dedicaba, casi todo su tiempo al ocio. El historiador britálgam"Hmfl"Jwlaf"jm"bc lc"amkm"/cj"pcw" k q"t_em"bc"j_"fgqrmpg_"bc"Cqn_É_/,"Nmp" r_lrm*"qml"amknpclqg`jcq"j_q"apÄrga_q"bc" agcprmq" fgqrmpg_bmpcq" f_ag_" cqrc" dpÄtmjm" w"nmam"j_`mpgmqm"kml_pa_,"/Cj"ncp j"bc" Felipe III es el de un rey mediocre, con escasa personalidad, que nunca estuvo a la altura de las exigencias mesiánicas en que se desarrolló el reinado de su n_bpc*" osc" qcpÄ_" qs" npgkcp" apÄrgam" aml" aquellas supuestas palabras que se le atribuyen: 'Dios que me ha dado tantos pcglmq*" kc" f_" lce_bm" sl" fghm" a_n_x" bc" regirlos'. Pero los reproches que hoy le hacen los historiadores no inciden en la ausencia de carisma de un rey normal. J_" qmagcb_b" cqn_Émj_" bc" /376" cqr_`_" tan saturada de anormalidad y de excesos carismáticos, que las acusaciones se

64 CLÍO

bgpgecl"f_ag_"j_"bch_agËl"bc"dslagmlcq"w" la total alienación respecto a un persol_hc" amkm" cj" bsosc" bc" Jcpk_*" osc" qmbrevivió al rey en cuatro años y se permirgË" bcqnpcag_p" _jrgt_kclrc" _" j_" hsqrgag_*" osc"jc"_kcl_x_`_"rp_q"qs"a_Äb_"nmjÄrga_*" con la siguiente frase: 'Más temo yo a kgq" _Émq" osc" _" kgq" clckgemq%/*" qcÉ_j_" Pga_pbm" E_paÄ_" A pacj*" a_rcbp rgam" bc" Fgqrmpg_" Kmbcpl_," Nmp" qs" n_prc*" BmkÄlguez Ortiz sostiene en Crisis y decadencia en la España de los Austrias"osc"/cq" sorprendente la falta de provisión del n_bpc" pcqncarm" _" j_" cbsa_agËl" nmjÄrga_" bcj"fghm"m"osgx q"nclqË"cj"tgchm"pcw"osc" cualquier medida que tomase en este qclrgbm"qcpÄ_"glÒrgj,"J_"pc_jgb_b"qm`pcn_só los peores augurios, ya que Felipe III, aun no careciendo de ciertas dotes personales, estaba falto de las más necesapg_q"_"sl"kml_pa_"_`qmjsrm8"j_"clcpeÄ_*"j_" glbcnclbclag_"w"cj"esqrm"nmp"cj"rp_`_hm9" j_"a_x_"w"cj"hscem"m"cp_l"qsq"masn_agmlcq"

preferidas y, sin duda, debe ser contado amkm"cj"k q"glÒrgj"w"lcd_qrm"bc"jmq"kml_pa_q"_sqrpÄ_amq*"nmposc"lm"rclÄ_"j_"cvasq_"bc"gla_n_agb_b"dÄqga_"w"kclr_j"osc" nscbc"_jce_pqc"cl"d_tmp"bc"A_pjmq"GG/, Alonso-Fernández lo describe en su libro Historia personal de los Austrias españoles amkm"sl_"ncpqml_"/bc"bmr_agËl" intelectual escasa o mediocre, casi en el sk`p_j" bc" j_" bc agclag_" kclr_j," Qg" lm" fuera por su fervorosa entrega al divertikclrm*"j_"gk_ecl"bc"Dcjgnc"GGG"nmbpÄ_"qcp" cosgn_p_b_"_"j_"bc"jmq"kmlhcq"kcbgct_les atacados por una especie de pereza kcj_laËjga_*"j_"_acbÄ_/, Amltgclc" bcagp" osc" cj" kml_pa_" nmqcÄ_" un libro de memorias donde anotaba "rmb_q" j_q" kcpacbcq*" _qqÄ" ncpqml_jcq*" amkm"eclcp_jcq*"osc"Bgmq"jc"_tÄ_"fcafm" bcqnsÀq" osc" clrpË" cl" j_" Kml_pafÄ_," W" a_b_"bÄ_"cl"cj"pcrgpm"bc"qs"mp_agËl"rmk_va este libro en las manos, y yva leyenbm*"w"pcn_q_lbm"rmbmq"cqrmq"`clc agmq*"

NOMBRAMIENTO DEL CONFESOR DEL REY Felipe III tuvo a lo largo de su reinado a cuatro confesores de la orden de los dominicos, elegidos bajo la escrupulosa supervisión del valido. Uno de ellos fue Jerónimo Xavierre, designado en noviembre bc"/4.48"/Lmq"Bml" Nfcjgnnc"Nmp"j_"ep_½g_" de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Qg½gjg_q*"bc"Hcpsqk," y de las Indias, & Nmp"os_lrm"f_`gclbm" presentado a fray Diego de Mardones, mi confesor para la Santa Iglesia de Córdova w"qgclbm"r_l"npc½gq_"j_"pcqgbcl½g_"cl"cjj_*" Considerando las muchas letras xpianb_b"w"npsbcl½g_"w"j_q"bck q"a_jgb_bcq" osc"amlasppcl"cl"j_"ncpqml_"bcj"N_bpc" Maestro Fray Gerónimo Xavierre, General de la Orden de Sancto Domingo y enrclbgclbm"osc"_qqÄ"amltgclc"_j"qcptg½gm"

de Dios nuestro señor y descargo de mi amlq½gcl½g_*"nmp"j_"q_rgqd_½gËl"osc"rclem" de que con particular cuidado mirara por ella, le he eligido y nombrado por mi confessor, en lugar del dho Obispo de Córdova y es mi voluntad y mando que como a tal se le guarden las honras, inmunidades y prehemilcl½g_q"osc"nmp"cqr_" p_xËl"jc"ncprclc½cl"w" pueden y deven perrclcq½cp*"cl"os_josgcp" manera, y que aya y tenga para su entretenimiento los qcgq½gclrmq"bsa_bmq"bc"q_j_pgm"cl" cada un año que han tenido los que han tenido este ministerio, los quales le he mandado librar en mi Thesorería general, nmp"½Àbsj_"kÄ_"dcaf_"_"osglxc"bc"fc`pcro deste presente año. Fecho en Madrid _"lsctc"bc"_`pgj"bc"kgjj"w"qcgq½gclrmq"w" siete años. Yo el Rey”.

Al morir la reina, que servía de obstáculo a quienes ambicionaban el control, se kpvgpukÞe„"nc"nwejc"gpvtg"gn"fwswg"fg"Ngtoc"{"gn"eqphguqt"Nwku"fg"Cnkcic"

/FELIPE III""&Hs_l"N_lrmh_" de la Cruz, 1606). El rey fue tenido por hombre culto y piadoso, pero su carácter blando y falto bc"tmjslr_b"jc"cknshË"_" entregar el gobierno a su t_jgbm*"cj"bsosc"bc"Jcpk_," Sin embargo, en este retrato, lo vemos con los atributos del poder, —lleva media armadura y sostiene una bengala con la mano derecha mientras que la izquierda se apoya en la empuñadura de la espada—, continuando una tradición emprendida por Felipe II al retratarse con Tiziano y Antonio Moro.

agradeciéndoles a Dios uno por uno, con otras nuevas oraciones", escribe Peñaloq_"cl"cj"qcpkËl"osc"npcqgbËケ"cl"j_"Q_lta Iglesia de Cartagena. Se observa una buena disposición del monarca a la hora de resolver ciertos _qslrmq"cl"jmq"amlqchmq*"qg"`gcl"cq_"_argtud voluntariosa la tuvo más bien siendo ksw"hmtcl*"as_lbm"cp_"npÄlagnc"w"ksw"_j" inicio de su reinado, ya que conforme pasaban los años se ausentaba más de los asuntos de Estado para dedicarse más al pcapcm"w"jmq"tg_hcq*"aml pk lbmqc"_qÄ"j_" bcqaml _lx_"bc"qs"n_bpc"_j"lm"_npcag_p" en él a un digno sucesor, alguien que iba a heredar numerosos reinos de un vasto imperio repartido por todo el mundo. A los 20 años, y siguiendo instrucciones de su valido, Felipe III emitió un decreto —24 de septiembre de 1598— que dirigido a Andrés de Prada, secretario del Amlqchm" bc" Escpp_8" /Rclgclbm" clrclbgdo que muchas de las consultas que se embiaron al Rey nuestro señor, que aya ejmpg_*"nmp"cqc"Amlqchm*"lm"qc"nsbgcpml" despachar por sus continuas enfermedades, y otros impedimentos, y que por _tcp" _jesl_q" _lrges_q*" nmbpÄ_" qcp" osc" ya no fuessen menester, y que en otras amltglgcqc" ksb_p" _jem" qceÒl" cj" cqr_do de las cosas, y especialmente en las que tocan a remuneración de soldados en que quiero que se guarden muy puntualmente los decretos y ordenes que sobre ello se han dado, me ha pareçido ordenar que se os buelvan para que torl lbmqc" _" kgp_p" cl" Amlqchm" amldmpkc" a lo que arriba se dize, se me buelvan a embiar a mis manos todas las que pareciere que se me deven consultar, y que esto sea con brevedad, para que con la misma las pueda mandar despachar, y aya en todo género de negocios la corriente y buen expidiente que conviene, y particularmente con los pobres y _ gegbmq"n_p_"osc"lm"amlqsk_l"jm"nmam" que tuvieren tras sus pretensiones, de que tengais particular cuydado desto, oscb_pÀ"ksw"qcptgbm/,

C L Í O 65

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca arca católico que expulsó a los moriscos mo ori risc scos sc os

NORMAS DE EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS por Felipe III.

DECRETO DE EXPULSIÓN ÓN ÓN DE LOS MORISCOS CIIA DEL REINO DE VALENCIA /K_posÀq"bc"A_p_acl_*"Npgkm*"kg"Jse_prcniente, y Capitán General del mi Reyno de Valencia, entendido teneys lo que por tan largo discurso de años, he procurado la conversión de los Moriscos deste Reyno, y del de Castilla, y los editos de gracia que se les concedieron, y las diligencias que se han hecho, para instruyrlos en nuestra santa Fe, y lo poco que todo ello ha aprovechado; pues se ha visto que ninguno se aya convertido, antes ha crecido su obstinación. Y aunque el peligro y irreparables daños que de disimular con ellos podía suceder, se me representó días ha por muchos, y muy doctos, y santos hombres, exortándome al breve remedio, á que en conciencia estaba obligado, para aplacar a nuestro Señor, que tan ofendido está desta gente. Y asegurándome, que podía sin ningún escrúpulo castigarlos en las vidas y haziendas, porque la continuación de sus delictos, los tenía convencidos de hereges, apóstatas, y proditores de Laessa Magestad divina, y humana. Y aunque pudiera proceder contra ellos con el rigor que sus culpas merecían, todavía desseando reducirlos por medios suaves, y blandos, mandé hazer en essa ciudad la junta que sabeys, en que concuppgqrcwq"tmq*"cj"N_rpg_pa_*"w"mrpmq"Npcj_bmq*" y personas doctas, para ver si se podia cqasq_p"cj"q_a_pjmq"bcqrmq"Pcwlmq,"Ncpm" habiéndose sabido, que los de esse, y los de este de Castilla passaban adelante con

Cl" /377*" Dcjgnc" GGG" amlrp_hm" k_rpgkmlgm" con su prima Margarita de Austria, de 14 _Émq*"fgh_"bcj"_pafgbsosc"A_pjmq"GG"bc"Cqrgpg_"w"bc"K_pÄ_"bc"@_tgcp_,"J_"`mb_*"osc" costó a la Real Hacienda un millón de ducados, se celebró en Valencia. Fue una doble ceremonia en la que su hermana Isabel Clara Eugenia casó con su primo Alberto. El monarca demostró en el banquete su pasión por el buen comer, sobre

66 CLÍO

su dañado intento, y he entendido por avisos ciertos, y verdaderos, que continuando su apostasía, y prodición, han procurado, y procuran por medio de sus Embaxadores y por otros caminos, el daño y perturbación de nuestros Reynos. Y desseando cumplir con la obligación que tengo de su conservacion, y qcespgb_b*"w"cl"n_prgasj_p"j_"bc"cqqc"bc"T_jclag_*"w"bc"jmq"`sclmq" cjcq"qÒ`bgrmq"bc" él, por ser mas cuídente su peligro, y que cesse la heregía, y apostasía. Y habiénbmjm"fcafm"clamkclb_p"_"lscqrpm"QcÉmp*"w"aml _bm"cl"qs"bgtglm"d_tmp,"Nmp"jm"osc" toca a su honra, y gloria, he resuelto que se saquen todos los Moriscos de esse Reyno, y que se echen en Berbería". *Fgetgvq"Tgcn" tocfq"rqt"Hgnkrg"KKK"gn"6"fg"ciquvq"fg"382;"{"tgokvkfq"c"Nwku"Ecttknnq"fg" Vqngfq."rtgukfgpvg"fgn"Eqpuglq"fg"øtfgpgu"{"xkttg{"fg"Xcngpekc+0

todo si se trataba de carne, como remekmpË"Jmnc"bc"Tce_"cl"cj"_srm"q_ap_kcltal El peregrino en su patria," J_" n_pch_" rstm"mafm"fghmq*"bc"jmq"as_jcq"qm`pctgtgcpml"rpcq8"Dcjgnc"&osc"jjce_pÄ_"_"qsacbcpjc" amkm"Dcjgnc"GT'*"K_pÄ_"w"Dcpl_lbm, EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS Solucionados en parte los problemas pcj_agml_bmq" aml" j_" nmjÄrga_" cvrcpgmp*"

f_`Ä_"_fmp_"osc"e_p_lrgx_p"j_"qcespgb_b" interior y costera ante posibles ataques musulmanes. Fue otra forma populista bc" k_lgdcqr_p" cj" nmbcpÄm" a_rËjgam*" osc" w_"qc"tcÄ_"_dcar_bm"nmp"j_"cvn_lqgËl"csropea del protestantismo. El dominico Jaume Bleda, párroco de Corbera y autor de la incendiaria obra Defensio Fidei in cavsa Neophytorvm siue Moriscorum Regni Valentiae totiusque Hispaniae, in-

"LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS" (Gabriel Puig Roda, 1894)

swË"lmr_`jckclrc"cl"Dcjgnc"GGG"_"j_"fmp_" de promover la campaña antimorisca. El odio de Bleda hacia el islam fue obsesitm,"NpcrclbÄ_*"amkm"bchË"bgafm*"/j_"rmr_j" ruina del Imperio Mahometano y restaup_agËl"bcj"Gkncpgm"Pmk_lm/,"Lm"clamltró el apoyo que buscaba en Felipe II ni en el Inquisidor General, como tampoam"cl"cj"n_n_"N_sjm"T,"Ncpm"qÄ"cl"Dcjgnc" III, a quien le mostró su libro cuando el kml_pa_"qc"clamlrp_`_"cl"T_jclag_,"/J_" entrevista tuvo sus frutos y en 1605, Dcjgnc"GGG"w"qs"t_jgbm"cj"bsosc"bc"Jcpk_" le otorgaron una ayuda de 400 ducados n_p_"j_"cbgagËl"bcj"jg`pm9"sl_"qsk_"ksw" considerable para la época. Con tal pasaporte, marchó de nuevo al Vaticano, donde recibió una acogida más favora`jc"Yケ[,"Cj"1."bc"clcpm"bc"/4.6*"cj"bsosc" bc"Jcpk_"_pp_la_`_"_"jmq"kgck`pmq"bcj" Amlqchm" bc" Cqr_bm" j_" bcagqgËl" sl lgkc" de expulsar a los moriscos de España y, el 4 de agosto del año siguiente, la orden pc_j"qc"pcn_prÄ_"nmp"rmbmq"jmq"rcppgrmpgmq" bc"j_"Ampml_/*"cvnjga_"j_"fgqn_lgqr_"Pmq_" K_pÄ_"@scqm,"J_q"n_j_`p_q"bc"Ncbpm"Eml-

zález de Castillo, predicador de la Corte, dan buena cuenta del radicalismo de @jcb_8"/Amkm"ncppm" cj"w"fghm"bc"j_"mpbcl" de Santo Domingo, siguiendo las pisadas de sus mayores, abrasándose en el zelo de la fe, enviste contra estos Mahometanos, echa llamas por la boca, tira pelotas encendidas en fuego y con el ayre que pcqngp_"nmp"qsq"j_`gmq*"k_r_"_"jmq"gknÄmq/," ?qÄ" nscq*" cj" bcapcrm" pk_bm" nmp" Dcjgnc" III el 9 de abril de 1609 para expulsar a los moriscos (musulmanes obligados a aceptar el cristianismo tras la toma de Granada por los Reyes Católicos y cuya cifra por aquellas fechas en España ala_lx_`_"jmq"103,...'*"rclÄ_"osc"tcp"aml" su temor a posibles invasiones de las fuerzas turcas otomanas y de la piratepÄ_" `cp`cpgqa_" &w" aml" qs" amltgaagËl" bc" osc" jmq" kmpgqamq" _ars_pÄ_l" amkm" sl_" osglr_"amjskl_'*"_slosc"r_k`gÀl"f_`Ä_" claros motivos religiosos (proteger la cristiandad frente a la presencia islámica) y el considerable crecimiento de la nm`j_agËl"kmpgqa_"cl"j_"nclÄlqsj_"&asw_" k_wmpÄ_"qcesÄ_"k_lrclgclbm*"_"tcacq"bc"

manera notoria, sus costumbres, vestikclr_q"w"pgrmq"pcjgegmqmq*"jm"osc"qsnmlÄ_" una supuesta falta de integración con la población autóctona cristiana). En Valencia, los moriscos superaban un cuarto bc"j_"nm`j_agËl,"/Qc_l"cvnsjq_bmq"rmbmq" jmq"apgqrg_lmq"lsctmq"kmpgqamq*"_qÄ"fmk`pcq"amkm"kshcpcq"w"lgÉmq*"cvacnrm"jmq" osc" dscpcl" cqaj_tmq/*" mpbclË," NpmacbgË" con la misma contundencia e intoleranag_" aml" jmq" /3,..." kmpgqamq" osc" tgtÄ_l" cl"Kspag_*"ncqc"_"osc"lm"cvgqrÄ_"glbgagm" _jeslm"bc"gl bcjgb_b"_"j_"ampml_"w"_"j_" fe católica, como demostró el informe elaborado por el fraile dominico Juan de Pereda, enviado por el monarca al reino de Murcia para comprobar la conversión bc" jmq" kmpgqamq," /Qg" lm" cqr l" npm`_bmq" nmp"gl cjcq"lm"n_pcac"hsqrm"j_"cvnsjqgËl" en gente de quien hay tantos fundamentos para diferenciarlos de granadinos y t_jclag_lmq," œlga_kclrc" jmq" tgchmq" lm" f_`Ä_l"_a_`_bm"bc"bcqnce_p"bc"j_q"amqtumbres bárbaras de sus antepasados. A kg" n_pcacp" f_w" `_qr_lrÄqgkmq" rcqrgkmnios para darlos por buenos cristianos y

C L Í O 67

FELIPE III, EL PIADOSO | El monarca católico que expulsó a los moriscos

cjcq"t_q_jjmq"bc"Qs"K_hcqr_b/*"cqapg`gË" Juan de Pereda. Incluso la Inquisición no encontró pruebas en contra de los kmpgqamq*" _bkgrgclbm" osc" qc" f_`Ä_l" adaptado perfectamente a nuestras amqrsk`pcq" w" pcjgegËl," ?sl" _qÄ*" cj" pcw" decretó en 1613 la expulsión (salvo los niños menores de ocho años y los anag_lmq'8" /Osc" qc_l" cvncjgbmq" rmbmq" jmq" kmpgqamq"ksbÀh_pcq*"_qÄ"fmk`pcq"amkm" kshcpcq"osc"tgtcl"w"pcqgbcl"cl"cj"T_jjc" de Ricote. He tenido informaciones muy ciertas que estos moriscos proceden en todo con mucho escándalo y para expelerlos hay las mismas causas que hubo n_p_" caf_p" _" jmq" bck q/," Cj" cla_pe_bm" de expulsar a los moriscos murcianos fue Bernardino de Velasco, conde de Q_j_x_p," Jmq" bcnmpr_bmq" dscpml" rp_qj_dados hasta el puerto de Cartagena, y bcqbc"_jjÄ"/j_"?pk_b_"Pc_j"rp_lqnmprË"_" jmq"cvnsjq_bmq"f_ag_"cj"Lmprc"bc" dpga_*" Francia e Italia entre diciembre de 1613 w"clcpm"bc"/4/2,"Jmq"npglagn_jcq"nslrmq" bc"bcqrglm"dscpml"Mp l*"EÀlmt_*"Jgmpl_" w"L nmjcq/*"cqncag a_"cj"fgqrmpg_bmp"?ltonio Gómez-Guillamón. Está claro que las consecuencias de esta drástica medida llevada a cabo entre 1609 y 1613 fueron funestas cl"cj"nj_lm"camlËkgam"w"bckmep am," Jmq" kmpgqamq" amlqrgrsÄ_l" sl" 2#" bc" j_" población española (solo en Aragón dmpk_`_l" sl" 0.#" bc" j_" nm`j_agËl'*" w" su expulsión supuso un detrimento importante en la recaudación de impuestos para el Estado y un descenso de la mano de obra en determinados m agmq*"amkm"j_"_prcq_lÄ_*"cj"amkcpagm" o la agricultura (razones por las que la nobleza se opuso a dicha expulsión masiva). ?oscj" _arm" k_lg cqr_kclrc" gqj_kmdË`gam" dsc" a_jg a_bm" amkm" /j_" psgl_" bc" Cqn_É_/*" cl" n_j_`p_q" bc" jmq" fgqrmpg_bmpcq"bcj"qgejm"VTGGG,"/Dsc"sl_"bcagqgËl" nmjÄrga_" gbclrgr_pg_" bc" pcnpcqclr_agËl" del poder. No es una casualidad que cqc"kgqkm"bÄ_*"cj"7"bc"_`pgj"bc"/4.7*"qc" pk_p_" j_" rpces_" aml" jmq" npmrcqr_lrcq" holandeses tras la Guerra de los Doce Años. Con este gesto Felipe III le estaba diciendo al mundo: Hemos pactado con

68 CLÍO

/FELIPE III, REY DE ESPAÑA, SEDENTE" &@_prmjmkÀ"Emlx jcx*"f_ag_"/4/3',"J_"amprc"bcqr_aË"nmp"j_" mqrclr_agËl*"cl"agcpr_"kcbgb_"pc ch_b_"cl"j_"tgqrmq_"tcqrgkclr_"osc"cj"kml_pa_"jsac"cl"cqrc"pcrp_rm*"amkm" los guantes de ámbar, un prohibitivo accesorio en la moda de la época. El retrato sedente se constituyó sl_"ncasjg_p"gk_ecl"bc"j_"k_hcqr_b"f_`q`Òpega_"osc"f_aÄ_"pcdcpclag_"_"j_"q_`gbspÄ_"w"j_"npsbclag_"amkm" tgprsbcq"npmng_q"bcj"qm`cp_lm*"cqncag_jkclrc"_bcas_b_q"n_p_"j_"_bkglgqrp_agËl"bc"j_"hsqrgag_,

jmq" fcpchcq" npmrcqr_lrcq*" ncpm" qmkmq" tan católicos que somos capaces de exnsjq_p" _j" 2*1.#" bc" lscqrp_" nm`j_agËl" nmp"qcp"kmpgqamq/*"_bsac"cj"fgqrmpg_bmp" K_lscj"NcÉ_"BÄ_x,

Felipe III, cuyo reinado siempre se mantuvo a la sombra del de su padre, murió el 31 de marzo de 1621 a punto de asknjgp"21"_Émq*"_"a_sq_"bc" c`pc"w"cpgqgncj_*"qsacbgÀlbmjc"qs"fghm"Dcjgnc"GT,"

LA REVISTA DEL MISTERIO Edición mensual

Nº 317 Año XXVI

P.V.P. 4,50 Ú (IVA incluido)

ROSWELL EL MARCIANO QUE SE CONVIRTIÓ EN MOMIA

Así se fraguó el último affaire ufológico Los santuarios más insólitos de España CRIPTOZOOLOGÍA

El Nessie de la Patagonia

7sagrado

En busca de la

La meditación modifica nuestros genes

SALOMÓN

EL NÚMERO

MESA DE

La sabiduría de

LA GRAN

PIRÁMIDE Un nuevo estudio confirma sus increíbles conocimientos científicos

Ya a la venta en tu kiosco Versión digital disponible en:

FELIPE IV, EL REY PLANETA | Al frente de e un un imperio iim mp pe erriio en en recesión re ecces esió ión y ebullición eb e bul ullliici ción ón cultural cu

"FELIPE IV" (Velázquez, 1626-1628).

70 CLÍO

1621-1665

Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural Felipe IV no es un simple rey mecenas ni un rey holgazán, más bien da la impresión de haberse visto desbordado por los acontecimientos. Más allá de inspirar admiración como Carlos V o respeto como su abuelo Felipe II, el cuarto de su nombre transmite simpatía. Forma parte de los denominados Austrias menores, si bien su reinado dura más de cuarenta años, de 1621 a 1665, es decir, mucho más tiempo que los grandes del siglo XVI. Si su tiempo se juzga inferior a los precedentes, no es tanto a causa de la personalidad del monarca, sino por el estado de la monarquía en esos años, que no tuvo fácil imponer su voluntad en Europa y mantener el equilibrio interior. Además, dos de sus súbditos le hacen sombra, Velázquez y Olivares, el primero porque simboliza el esplendor del Siglo de Oro y el segundo porque actúa como hombre de Estado y verdadero dirigente del país. Alain Hugon, autor de Felipe IV y la España de su Tiempo (Editorial Planeta)

C L Í O 71

FELIPE IV, EL REY PLANETA | Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural

E

l 8 de abril de 1605, viernes santo, a las nueve y media de la noche, llega al mundo Felipe Domingo Víctor. Valladolid es testigo del alumbramiento del primer heredero varón de la casa de Habsburgo española tras más de un cuarto de siglo. Desde ese instante, la ciudad se sumerge en 4 días de júbilo, solo interrumpidos por un dolor de muelas del rey y por la fatiga de la joven madre. Los soberanos padres del retoño, Felipe III y Margarita de Austria, duodécima hija del archiduque Carlos de Estiria y nieta del emperador Fernando I, atribuyeron el nacimiento a una elección divina de la dinastía. Tras barajar los nombres de Fernando y Carlos, apostaron por Felipe, en homenaje _"j_q" esp_q"bcj"n_bpc"w"_`scjm"n_rcpno. El segundo nombre, Domingo, le fue impuesto al infante por la devoción que sus padres profesaban a Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de la Orden de Predicadores, más conocida como la Orden de los Dominicos. Apenas un par de meses más tarde, el 28 de mayo, el pequeño heredero fue bautizado en la iglesia dominicana de San Pablo, ante la mirada de 600 religiosos que esperaban la llegada en procesión del rey en compañía de los príncipes de Saboya, de los duques del Infantado, de Alba, de Sesa, de Alburquerque, de Pastrana, del condestable de Castilla, del conde de Miranda y de todos los nobles de la villa. Los muros de la iglesia estaban decorados de tapices para la ocasión, mientras el primado de Castilla y arzobispo de Toledo, con la asistencia del arzobispo de Burgos y los obispos de Segovia y Astorga, qc"cla_peË"bc"m ag_p"cj"q_ap_kclrm,"J_" hermana mayor del recién nacido, la infanta Ana de Austria, de apenas cuatro años, actúo como madrina, mientras su primo Víctor Amadeo del Piamonte, heredero del duque de Saboya, hizo lo propio como padrino. Así acontecieron los primeros días de vida del futuro Felipe IV, momentos de festejos, aunque no tanto para su madre Margarita de Austria que, según el

72 CLÍO

"GASPAR DE GUZMÁN, CONDE DUQUE DE OLIVARES, A CABALLO" (Velázquez, hacia 1636). El valido de Felipe IV aparece retratado en su condición de jefe de los ejércitos españoles. Se trata de un cuadro propagandístico: Olivares, a caballo y en corveta, posición reservada tradicionalmente a los más poderosos, exhibe su evidente poder y mando.

historiador Cabrera de Córdoba, padeagË"bsp_lrc"rpcq"bÄ_q" c`pc"n_sncp_j"w" tuvieron que sangrarle tres veces los tobillos para restablecerla. Apenas Felipe cumplió tres años, tuvo lugar la ceremonia de su juramento para heredar el trono en la iglesia de San Jerónimo. Tres años después, perdió a su madre mientras daba a luz a su octavo hijo. A pesar del infortunio, el

pequeño heredero creció conservando la viva imagen de su madre que a todos los hijos había inculcado su padre: "Margarita es un espejo en el que siempre os debéis mirar", y vivió rodeado de sus hermanos, especialmente unido a su hermana mayor Ana de Austria, con quien compartía lecciones y representaba comedias, y a su hermana María, un año menor.

Jcekc"gn"Þpcn"fgn"tgkpcfq"fg"Hgnkrg"KKK."ncu"kpvtkicu"rcncekgicu"ug" egpvtcdcp"gp"nc"fkurwvc"rqt"nc"eqpÞcp|c"fgn"hwvwtq"tg{ MATRIMONIO Y REINADO ADOLESCENTE Tras los primeros años al cuidado de gobernantas y nodrizas, a partir de los siete años el príncipe Felipe pasó a estar bajo la tutoría de diferentes eclesiásticos como el dominico Diego de Deza, obispo de Salamanca, Pedro de Ampudia, Andrés de Miranda o Juan Dávila. No obstante, fue la formación dispensada por el cronista y cosmógrafo portugués Juan Bautista Labaña, la que le dejó una honda huella, adosgpgclbm" sl_" k_lg cqr_" glajgl_agËl" hacia la historia y las lenguas. A partir de 1620, recibió enseñanzas de dibujo aml" gl sclag_q" bc" j_" cqascj_" gr_jg_l_" y del pintor Caravaggio, sin olvidar la educación musical y en la danza.

Simultáneamente, desde el mismo momento del nacimiento del infante, se sucedían las especulaciones sobre las posibles combinaciones matrimoniales que le aguardaban. Así, concluido el tcp_lm"bc"/4/0"qc" pkË"sl"bm`jc"amltrato matrimonial entre Felipe e Isabel de Borbón, y Ana de Austria y Luis XIII de Francia, que buscaba establecer una paz católica entre la corona francesa y la española. En 1615 se celebraron ambos enlaces. ¡Felipe tenía diez años e Isabel catorce! A partir de aquí, el príncipe dispuso de casa propia, cuyo control despertaba cuanto menos tentaciones. F_ag_" cj" l_j" bcj" pcgl_bm" bc" Dcjgnc" GGG*" las intrigas palaciegas se disputaban j_"aml _lx_"bcj"dsrspm"pcw,"Cj"t_jgbm*"cj"

duque de Lerma, luchaba por obtener el favor del monarca con el apoyo de su yerno, el conde de Lemos y de su primo, Fernando de Borja, frente a sus dos hijos, el duque de Uceda y el conde de Saldaña. Tras la muerte de Felipe III en /40/*"bc`gbm"_"j_q" c`pcq"osc"amlrp_hm" al regreso del viaje a Portugal dos años antes, el príncipe prestó juramento para convertirse en Felipe III de Portugal y el Conde Duque de Olivares fue nombrado valido de Felipe IV. ¿REY PLANETA? Al suceder a su padre, Felipe IV acumuló herencias, patrimonios, feudos, reinos y coronas. Al mismo tiempo, era rey de Castilla, de Aragón, de Portugal, de Navarra, de Sicilia, de Cerdeña, de

"LAS MENINAS" (Velázquez, 1656) sintetizan el cénit del arte de un pintor así como el ambiente del medio monárquico en el cual el artista no cesó de evolucionar. En nuestros días, la obra no ha hecho más que aumentar la celebridad de Velázquez, mientras que la del soberano al que sirvió y cuya familia retrató han caído prácticamente en el olvido.

C L Í O 73

FELIPE IV, EL REY PLANETA | Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural

TGKPC"EQPUQTVG

ISABEL DE BORBÓN (1615–1644)

La vida de Isabel de Borbón no fue un camino de rosas. Desde que saliera de su mundo infantil en la corte francesa rodeada de hermanos y medio hermanos, Isabel, siendo todavía una niña, llegó a España para casarse con quien se convertiría en Felipe IV. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

a nueva reina española tuvo que soportar j_q"gl bcjgb_bcq"bc"qs"k_pgbm*"cl"cqncag_j" qsq"_kmpÄmq"aml"j_"A_jbcpml_"w"tcp"aËkm" l_aÄ_l"fghmq"gjceÄrgkmq"kgclrp_q"cjj_"qsdpÄ_" amlrglsmq"_`mprmq"m"kscprcq"npck_rsp_q"bc"qsq"fgh_q," Cj"amlrpmj"chcpagbm"qm`pc"qs"ncpqml_"nmp"n_prc"bcj"t_jgbm"pc_j"w"j_"amlqr_lrc"_asq_agËl"bc"qcp"sl_"clckge_" cl"n_j_agm"nmp"qs"mpgecl"dp_laÀq*"cl"sl"rgcknm"cl" cj"osc"_k`mq"n_Äqcq"qc"cldpclr_pml"amlrgls_kclrc*" fgagcpml"osc"Gq_`cj"bc"@mp`Ël"rstgcp_"sl_"cvgqrclag_" bcqbgaf_b_,"Qmj_kclrc"_j" l_j"bc"qs"tgb_"Dcjgnc"GT" qc"bgm"asclr_"bc"osc"rclÄ_"_"qs"j_bm"_"sl_"kshcp" glrcjgeclrc*"asjr_*"a_n_x"bc"em`cpl_p"cl"qs"_sqclag_" w"bc"b_pjc"cj"a_pgÉm"osc"f_`Ä_"`sqa_bm"cl"k_lmq"bc" mrp_q"kshcpcq,"Ncpm"dsc"bck_qg_bm"r_pbc, Cl"/4/0*"rp_q"j_pe_q"w"amknjga_b_q"lcemag_agmlcq*" Cqn_É_"w"Dp_lag_"_ampb_`_l"sl_"bm`jc"_jg_lx_"k_rpgkmlg_j"clrpc"kgck`pmq"bc"qsq"pcqncargt_q"a_q_q" pc_jcq,"Cj"npÄlagnc"Dcjgnc"qc"a_q_pÄ_"aml"j_"npglacq_" dp_lacq_"Gq_`cj"bc"@mp`Ël*"kgclrp_q"qs"fcpk_lm*"cj" dsrspm"Jsgq"VGGG*"amlrp_cpÄ_"k_rpgkmlgm"aml"?l_"bc" ?sqrpg_*"fcpk_l_"bc"Dcjgnc,"Gq_`cj"rclÄ_"clrmlacq" bgcx"_Émq,"F_`Ä_"l_agbm"cj"00"bc"lmtgck`pc"bc"/4.0" w"dsc"pcag`gb_"aml"sl_"apscj"glbgdcpclag_"nmp"n_prc" bc"qs"k_bpc*"j_"pcgl_"K_pÄ_"bc"KÀbgagq*"osgcl"f_`Ä_" apcÄbm"_"ngcq"hslrgjj_q"j_"npmdcaÄ_"bc"sl_"pcjgegmq_"osc" jc"_qcespË"osc"b_pÄ_"_"jsx"rpcq"t_pmlcq"amlqcasrgtmq," Gq_`cj"pmknÄ_"j_"p_af_," J_"gld_lag_"bc"j_"npglacq_"rp_lqasppgË"cl"cj"n_j_agm"bc" Q_glr+Ecpk_gl+cl+J_wc*"sl"jse_p"rp_losgjm"w"_n_pr_bm" bc"j_"amprc"n_pgqgl_"cl"cj"osc"amkn_prgË"cbsa_agËl"w" hscemq"aml"qsq"fcpk_lmq"jceÄrgkmq"w"jmq"fghmq"osc"qs" n_bpc*"cj"pcw"Clpgosc"GT*"rstm"bc"qsq"amlqr_lrcq"_kmpÄmq,"F_qr_"osc"qs"bcqrglm"w"cj"bc"qs"fcpk_lm"k_wmp" Jsgq"qc"tgm"k_pa_bm"nmp"qs"bc`cp"bc"cqr_bm,

74 CLÍO

Cj"/5"bc"mars`pc"bcj"_Ém"/4/3"qc"acjc`p_`_"cl"N_pÄq" "cl"N_pÄq" j_"`mb_"nmp"nmbcpcq"bc"jmq"npÄlagncq"w"qmjm"bmq"kcbmq"kcqcq"bcqnsÀq"_k`_q"amkgrgt_q"pc_jcq"qc"clamlrp_`_l" mlrp_`_l cl"cj"pÄm"@gb_qm_*"bmlbc"rstm"jse_p"cj"glrcpa_k`gm"bc" _k`gm"bc" npglacq_q,"?lrcq"bc"osc"rcpkgl_p_"cj"_Ém*"Gq_`cj"w_"" _`cj"w_"" qc"f_`Ä_"glqr_j_bm"cl"j_"amprc"bc""K_bpgb,"Dcjgnc"rclÄ_" cjgnc"rclÄ_ clrmlacq"bgcx"_Émq"w"j_"npglacq_"dp_lacq_"a_rmpac" _rmpac aml"jm"osc"qc"bcagbgË"osc*"nmp"cj"kmkclrm*"rstgcp_l" rstgcp_l tgb_q"qcn_p_b_q," Lm"dsc"f_qr_"cj"_Ém"/40."as_lbm"Dcjgnc"c"Gq_`cj" q_`cj" amlqsk_pml"qs"k_rpgkmlgm"w"kcqcq"bcqnsÀq"j_" Àq"j_ npglacq_"oscb_`_"ck`_p_x_b_,"Cl"_oscjjmq"kgqkmq" kgqkmq" bÄ_q*"Cqn_É_"_dpmlr_`_"j_"kscprc"bc"Dcjgnc"GGG,"Aml"j_" GG,"Aml"j_ qs`gb_"_j"rpmlm"bcj"hmtcl"Dcjgnc"GT"_aacbÄ_"_j"nmbcp" _j"nmbcp" sl"lsctm"t_jgbm,"N_pcaÄ_"osc"j_"fgqrmpg_"qc"pcncrÄ_," cncrÄ_," Cj"Amlbc"Bsosc"bc"Mjgt_pcq"lm"qmjm"chcpagË"bcqbc"cj" bcqbc"cj" npgkcp"kmkclrm"sl_"dscprc"gl sclag_"qm`pc"cj"kmc"cj"kml_pa_"qglm"osc"amlrpmjË"cl"rmbm"kmkclrm"cj"clrmplm" j"clrmplm" bc"j_"lsct_"pcgl_,"Amkm"w_"masppgcp_"aml"cj"bsosc" bsosc" bc"Jcpk_"w"K_pe_pgr_"bc"?sqrpg_*"cj"Amlbc"Bsosc"bc" sosc"bc Mjgt_pcq"jc"bgm"_"qs"cqnmq_*"GlÀq"bc"XÒÉge_*"cj"rÄrsjm" cj"rÄrsjm" bc"a_k_pcp_"k_wmp"bc"j_"pcgl_, Cj"/2"bc"_emqrm"bc"/40/"l_aÄ_"j_"gld_lr_"K_pÄ_" _pÄ_ K_pe_pgr_,"Cqr_"ncoscÉ_"npglacq_"glgag_pÄ_"sl_"rpgqrc" l_"rpgqrc" jgqr_"bc"_`mprmq"w"l_agkgclrmq"bc"lgÉmq"osc"kmpÄ_l"_" kmpÄ_l"_ jmq"nmamq"kcqcq"m"_Émq,"Bc"jmq"mafm"_jsk`p_kgclrmq" p_kgclrmq" osc"rstm"osc"qsdpgp"Gq_`cj*"qmjm"bmq*"cj"npÄlagnc"fcgnc"fcpcbcpm"@_jr_q_p"A_pjmq"w"j_"npglacq_"K_pÄ_"Rcpcq_"bc" cpcq_"bc Cqn_É_*"dsrsp_"pcgl_"bc"Dp_lag_*"rcpkgl_pÄ_l"qm`pctgqm`pctgtgclbm,"W"kgclrp_q"j_"pcgl_"bcqcqncp_`_"tgclbm"aËkm" lbm"aËkm" qsq"fghmq"ncpbÄ_l"j_"tgb_"qgl"amlqscjm*"bc`Ä_"qmnmpr_p" _"qmnmpr_p cj"l_agkgclrm"bc"jmq"fghmq"gjceÄrgkmq"bc"qs"k_pgbm," k_pgbm, Clrpc"cjjmq*"Hs_l"HmqÀ"bc"?sqrpg_*"osgcl"l_agË"cj"kgqË"cj"kgqkm"_Ém"osc"@_jr_q_p"A_pjmq,"Cj"`_qr_pbm"dsc"dpsrm"bc" dpsrm"bc" jmq"_kmpÄmq"clrpc"Dcjgnc"GT"w"j_"_arpgx"K_pÄ_"A_jbcpËl*" A_jbcpËl*"

ISABEL DE BORBÓN, reina de España, primera esposa de Felipe IV (Anónimo, hacia 1620)

amlmagb_"amkm"J_"A_jbcpml_*"w"qcpÄ_"_acnr_bm" cl"j_"amprc"_Émq"bcqnsÀq," Gq_`cj"bc"@mp`Ël"rstm"osc"qmnmpr_p"r_k`gÀl"j_" rcppg`jc"npcqgËl"osc"qsnsqgcpml"j_q"amlqr_lrcq" escpp_q"clrpc"qs"n_Äq"l_r_j*"Dp_lag_*"w"qs"n_rpg_" bc"_bmnagËl,"?"ncq_p"bc"osc"cl"k_pxm"bc"/404" amlqgesgË"osc"_k`mq"n_Äqcq" pk_p_l"sl"_pkgqrgagm"cqr_lbm"cjj_"amkm"em`cpl_bmp_"kgclrp_q" Dcjgnc"GT"qc"clamlrp_`_"bc"tg_hc"cl"?p_eËl*"cl" aml garmq"nmqrcpgmpcq"j_"qmk`p_"bc"j_"rp_gagËl" f_ag_"Cqn_É_"qm`pctmj_pÄ_"qsq"_nmqclrmq, Dsc"_j" l_j"bc"qs"tgb_"as_lbm"Gq_`cj"qc"e_lË"cj" _dcarm"bc"qs"nsc`jm"w"qs"k_pgbm,"Bsp_lrc"jmq" aml garmq"_a_cagbmq"cl"/420"j_"pcgl_"glgagË"sl_" amjcar_"n_p_"qsdp_e_p"jmq"e_qrmq"bcj"chÀpagrm"w" qc"tmjaË"bc"jjclm"cl"cj"em`gcplm"bcj"pcglm,"/T_jcpmq_"k_rpml_/"dsc"cj"a_jg a_rgtm"osc"pcag`gË" bc"bgqrglrmq"jg`cjmq"nmnsj_pcq"osgclcq"tgcpml" sl"ep_l"amlrp_qrc"clrpc"j_"_argrsb"bc"Gq_`cj"w"j_" n_qgtgb_b"bcj"pcw"w"qs"t_jgbm,"?j"_Ém"qgesgclrc*" j_"jj_k_b_"/amlhsp_"bc"j_q"kshcpcq/"_wsb_pÄ_"_" rcpkgl_p"bc"sl_"tcx"nmp"rmb_q"aml"j_"gl sclag_" bcj"Amlbc"Bsosc"bc"Mjgt_pcq"qm`pc"Dcjgnc"GT," ?l_"bc"Esct_p_*"osc"dsc"lmbpgx_"bcj"pcw*"w"j_" bsoscq_"bc"K_lrs_*"_lrges_"tgppcgl_"bc"Nmprse_j*"qc"_acpa_pml"_j"kml_pa_"n_p_"f_acpjc"q_`cp" j_q"k_j_q"_prcq"bcj"t_jgbm,"Qs"cldpclr_kgclrm" aml"j_"pcgl_"cl"jm"pcdcpclrc"_"j_"lcacqgb_b"bc" dmpk_p"a_q_"npmng_"n_p_"cj"npÄlagnc"@_jr_q_p" A_pjmq*"dsc"cj"bcrml_lrc"osc"jjctË"_"Dcjgnc"GT"_" gldmpk_p"cl"sl_"`pctc"lmr_"_"qs"t_jgbm"bc"osc" bc`Ä_"bch_p"cj"n_j_agm, CkncxË"clrmlacq"sl"`pctc"ncpgmbm"bc"dcjgagb_b" cl"j_"tgb_"bc"j_"pcgl_*"osgcl"pcag`gË"_j" l"cj" pcamlmagkgclrm"bc"qs"k_pgbm*"lm"qmjm"cl"jm"amlacplgclrc"_"qs"a_n_agb_b"n_p_"em`cpl_p"&jjceË"_" bcagp*"/kg"npgt_bm"cq"j_"pcgl_/'"qglm"osc"r_k`gÀl" nsbm"_acpa_pqc"_"qs"glrgkgb_b,"Cp_*"qgl"ck`_pem*" bck_qg_bm"r_pbc,"Cj"4"bc"mars`pc"bc"/422*"rp_q" qsdpgp"sl"lsctm"_`mprm*"j_"pcgl_"d_jjcagË," Dcjgnc"GT"qmj_kclrc"nsbm"jjmp_p"_"sl_"cqnmq_"_" j_"osc"lm"amppcqnmlbgË"amkm"qc"kcpcaÄ_,"Bmq" _Émq"bcqnsÀq"bc"j_"kscprc"bc"j_"pcgl_"d_jjcaÄ_" @_jr_q_p"A_pjmq*"bch_lbm"_"j_"ampml_"cl"sl_" qgrs_agËl"lsct_kclrc"amknpmkcrgb_,"SpeÄ_" clamlrp_p"lsct_"cqnmq_,"

C L Í O 75

FELIPE IV, EL REY PLANETA | Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural

Gn"v vwnq"fg"$Tg{"Rncpgvc$"pq"ug"clwuvcdc"c"nc"tgcnkfcf0"Pwpec"hwg"o u"cnn " fg"nc"rgp puwnc"{"pqodt„"xkttg{gu"{"iqdgtpcfqtgu"gp"nqu"vgttkvqtkqu Nápoles, duque de Milán, duque de Brabante, conde Flandes, de Artois y de Borgoña. En 1621, Felipe IV era el soberano de un conjunto heterogéneo de territorios, que alcanzaba los cuatro continentes, pero cuya cabeza se encontraba en Castilla. Sin embargo, el título de "Rey Planeta", que le otorgaron sus aduladores, no se correspondía con sus preocupaciones políticas, pues nunca se desplazó más allá de la Península Ibérica y nombró virreyes y gobernadores al frente de los territorios gr_jg_lmq*" _kclamq"w"_kcpga_lmq," Su llegada al trono supuso una esperanza de cambio en la sociedad del mokclrm*"osc"aml _`_"cl"j_"pcqr_sp_agËl" del poder ibérico en el mundo y en la recuperación económica, tras la debacle y deterioro sufrido durante el reinado de Felipe III. En la primera etapa de su gobierno, Felipe IV compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con Don Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que bus-

caba mantener la hegemonía española en Europa. Estos cambios se concretaron en cuatro aspectos: reforma de la vida pública, fomento de la economía, mejora de la hacienda e impulso de la formación de un ejército común. El valido intentó imponer las leyes y costumbres castellanas en su propósito de unir la monarquía hispánica en una cokslgb_b" l_agml_j*" aml" sl_" qa_jgb_b*" Administración y Derecho comunes, a lo cual la nobleza se oponía. No obstante, sus propósitos de unión no funcionaban e incluso a punto estuvo de provocar la ruptura de la monarquía, por lo que Felipe IV ordenó en enero de 1643 el destierro del Conde Duque de Olivares, decidido a llevar personalmente las tareas de Estado, aunque pronto, en 1659, tomó la decisión de nombrar a Luis Méndez de Haro como nuevo valido. El medio siglo del reinado de Felipe IV encarnó al mismo tiempo la primera globalización ibérica y la ignorancia, incluso el desinterés, con los que la

metrópolis se encargaba de sus colonias. Por otro lado, eran tiempos belicosos, ni un solo año del reinado quedó exento de combates. De 1621 a 1665, la monarquía española estuvo en guerra contra la República de las Provincias Unidas, los holandeses, contra la monarquías danesa y sueca, contra los príncipes alemanes protestantes, contra el rey de Francia y contra los súbditos rebeldes de Cataluña y de Portugal. AMORES EXTRACONYUGALES Como la mayor parte de los soberanos, Felipe IV mantuvo durante estos años numerosas aventuras fuera del matrimonio con la reina Isabel de Borbón. Con 20 años conoció a la marquesa de Charela, famosa por su belleza y emparentada con el almirante de Castilla, al cual Felipe IV alejó poniéndolo al mando de las galeras de Italia. La relaagËl" l_jgxË"as_lbm"j_"_k_lrc"d_jjcagË" cl"/404"kgclrp_q"b_`_"_"jsx,"?" l_jcq" de esta década, el soberano también conoció a doña Constanza de Ribera y

EL REY ADICTO AL SEXO Jmq"qml_bmq"_kmpÄmq"bcj"pcw"Dcjgnc"GT"dscpml"bch_lbm"sl"pcescpm"bc" `_qr_pbmq,"Qc"jc"f_l"_rpg`sgbm"bcacl_q"w"bcacl_q"bc"fghmq"w*"_slosc"j_" agdp_"cv_ar_"qc"bcqamlmac*"jmq"fgqrmpg_bmpcq"qcÉ_j_l"osc"dscpml"clrpc"0." w"2.*"bc"jmq"as_jcq"/1"dscpml"jceÄrgkmq"F_`q`spem,"Bc"clrpc"r_lrm"t qr_em*"cj"pcw"qmjm"nsbm"b_p"sl"fcpcbcpm8"k_jrpcafm*"cldcpkgxm*"glt_bgbm"bc" qÄlbpmkcq," Jmq"nj_acpcq"bc"j_"a_plc"jc"rsp`_pml"_j"nslrm"bc"tmjtcpjm"ncpcxmqm"n_p_" _rclbcp"cj"gkncpgm"osc"bcqnpcmasn_b_kclrc"bcjceË"cl"k_lmq"bc" qsq"t_jgbmq,"Qc"bchË"_pp_qrp_p"nmp"cj"jg`cprgl_hc"bcj"kgqkm"kmbm"osc"jm" f_pÄ_"sl"/qcvm_bgarm"_lËlgkm"w"npmkgqasm/*"bgac"cj"nqgosg_rp_"Dp_lagqam"?jmlqm+Dcpl lbcx*"osc"pc_jgxË"sl"cqrsbgm"_"j_"ncpqml_jgb_b"bc"jmq" F_`q`spem"cqn_Émjcq,"Qsq"amppcpÄ_q"qcvs_jcq"cl"`sqa_"bc"kshcpcq"aml" j_q"osc"q_ag_p"qs"_ncrgrm"lm"qmjm"cp_l"amlmagbmq"cl"j_"Amprc"cqn_Émj_" qglm"osc"rp_qn_q_pml"j_q"dpmlrcp_q"w"qs"cqa_lb_jmq_"npmkgqasgb_b"qc" fgxm"d_kmq_"nmp"rmb_"Cspmn_, ウBc"a_qr_"jc"tgclc"_j"e_jem"cj"qcp"p_`gj_pemエ*"bgac"cj"pcdp l,"W"cq"osc"cj" esqrm"bc"Dcjgnc"GT"nmp"j_q"kshcpcq"dsc"fcpclag_"bgpcar_"bcj"n_bpc"w"bcj"

76 CLÍO

_`scjm,"Dcjgnc"GG"lm"qmjm"amjcaagml_`_"pcjgosg_q*"r_k`gÀl"cla_peË"_"Rgxg_lm"sl"pcncprmpgm"bc"m`p_q"cpËrga_q*"_slosc"lm"cleclbpË"fghmq"gjceÄrgkmq*" osgx "pcnpgkgclbm"qsq"gknsjqmq"nmp"jmq"kclq_hcq"bc"_jcpr_"osc"jc"rp_lqkgrgË"qs"n_bpc"A_pjmq"G*"amltclagbm"bc"osc"Hs_l*"cj"NpÄlagnc"bc"?qrspg_q*" fghm"w"fcpcbcpm"bc"jmq"Pcwcq"A_rËjgamq*"f_`Ä_"kscprm"nmp"np_arga_p"qcvm" cl"cvacqm"aml"qs"`cjj_"w"hmtcl"cqnmq_, Bc"jmq"fghmq"cvrp_amlwse_jcq"bc"Dcjgnc"GT"qc"bgac"osc"qmjm"pcamlmagË" _"bml"Hs_l"HmqÀ"bc"?sqrpg_ (ver recuadro "Don Juan José de Austria, un bastardo en la familia real)*"_bkgp_bm"bc"qs"`p_tsp_"w"f_`gjgb_bcq*"qgl" ck`_pem"fs`m"mrpm"`_qr_pbm"osc"emxË"bc"j_"kgqk_"amlbgagËl*"_slosc" cj"pcamlmagkgclrm"jjceË"bck_qg_bm"r_pbc,"Bml"Dp_lagqam"Dcpl_lbm"Gqgbpm" bc"?sqrpg_"&/404"ョ"/412'*"cj"npgkcpm"bc"rmbmq"qsq"fghmq*"osc"kspgË"_"jmq" mafm"_Émq"bc"cb_b,"Cp_"fghm"bcj"kml_pa_"w"bc"qs"npgkcp_"_k_lrc*"j_"fgh_" bcj"amlbc"bc"Afgpcj,"Cj"ncoscÉm*"_j"qcp"jcegrgk_bm"nËqrsk_kclrc*"dsc" qcnsjr_bm"cl"cj"n_lrcËl"bc"jmq"gld_lrcq"bcj"Pc_j"Kml_qrcpgm"bc"Cj"Cqampg_j,"J_"k_bpc"r_k`gÀl"kspgË"npmlrm"w"cj"pcw"fgxm"bc"qs"a_q_"sl"amltclrm" osc"clrpceË"_"j_q"kmlh_q"A_j_rp_t_q"w"osc"jj_kË"/J_"AmlacnagËl"Pc_j/,"

Orozco, una de las damas de honor de la reina. Además de estas dos relaciones, el rey mantuvo numerosos asuntos con mujeres extranjeras como la duquesa de Chevreuse, que se enconraba de paso en la corte de Madrid en 1637. Sin embargo, fue la relación que mantuvo con la actriz de teatro María Inés Calderón, La Calderona, la más notoria. Fruto de ella, nació el 7 de abril de 1629 el primer bastardo real, Juan José de Austria. Con doña Constanza de Ribera y Orozco también tuvo en 1631 a Alonso Enríquez de Guzmán y Orozco, conocido por el nombre de fray Alonso de Santo Tomás. En total, al monarca se le atribuyeron 32 hijos naturales, más los hijos legítimos de sus dos matrimonios.

BALTASAR CARLOS, ADIÓS A LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE LA DINASTÍA Amkm"cq"jËegam*"qs"l_agkgclrm"dsc"_aj_k_bm"w"dcqrch_bm"aml"_j`mpmxm,"@_jr_q_p" A_pjmq"bc"?sqrpg_*"fcpcbcpm"slgtcpq_j"bc" rmbmq"jmq"pcglmq*"cqr_bmq"w"qcÉmpÄmq"bc"j_" Kml_posÄ_"Fgqn lga_*"dsc"`_srgx_bm"cj"2" bc"lmtgck`pc"bc"/407,"?"jmq"rpcq"_Émq*"cj" npÄlagnc"jjceË"_"hsp_p"_lrc"j_q"Amprcq"bc" A_qrgjj_"amkm""Heredero de su Majestad""w" /Príncipe destos Reinos de Castilla y León, i los demás de esta Corona a ellos sujetos, unidos e incorporados, i pertenecientes","Qs" dmpr_jcx_"c"glsqgr_b_"`scl_"q_jsb"&_amqrsk`p_bmq"amkm"cqr_`_l"cl"j_"D_kgjg_" Pc_j"_"n_pgclrcq"bÀ`gjcq"w"cldcpkgxmq'" cp_"kmrgtm"amlqr_lrc"bc"_jcepÄ_"osc"qc" amlqmjgb_`_"aml"j_q"lsct_q"w"acpckmlgmq_q"hsp_q"cl"/423"w"/424"amkm"fcpcbcpm" _j"Pcglm"bc"?p_eËl"w"_j"Pcglm"bc"L_t_pp_*" pcqncargt_kclrc,

BALTASAR CARLOS (Velázquez, 16451646). Una inscripción en el lienzo _ pk_"osc"cj"npÄlagnc"rclÄ_"bgcagqÀgq" años cuando se hizo este retrato. La monarquía atravesaba un momento crítico tras los aprietos políticos, territoriales y dinásticos iniciados con la caída de Olivares, la sublevación de Cataluña y Portugal y la muerte en 1644, de la reina Isabel de Borbón. El príncipe, inteligente y dispuesto, era la única faceta positiva de aquella triste realidad. Nadie podía adivinar que este sería su último retrato, pues murió en octubre de 1646.

FsÀpd_lm"bc"k_bpc*"as_lbm"qc"asknjÄ_l" bmq"_Émq"bcqbc"j_"kscprc"bc"j_"pcgl_*" @_jr_q_p"A_pjmq"_qgqrgË"aml"qs"n_bpc"_"sl_" kgq_"lmarspl_"cl"kckmpg_"bc"Gq_`cj,"?j" bÄ_"qgesgclrc"cj"npÄlagnc"w_"ncpk_lcagË" cla_k_bm,"Bctmp_bm"nmp"j_"tgpscj_*"qs" cqr_bm"qc"npcagngrË"f_ag_"j_"gppctcpqg`jc" d_r_jgb_b*"bch_lbm"cl"h_osc"_"j_"ampml_"j_" k_É_l_"bcj"7"bc"mars`pc"bc"/424,"

DESCENDENCIA FALLIDA La reina Isabel fue una esposa fecunda, aunque la alta mortalidad infantil del momento apenas permitía la supervivencia de los retoños. El 17 de octubre de 1629, tuvo la fortuna de traer al mundo a Baltasar Carlos. El nieto de Enrique IV de Navarra y de Felipe III era el heredero deseado durante años y aseguraba la sucesión de Felipe IV. Años más tarde, Baltasar Carlos fue prometido con su prima la archiduquesa Mariana para estrechar los vínculos de parentesco, para lo cual viajó a Navarra y a Aragón acompañado de su padre. Durante el desplazamiento, el joven enfermó y el 9 de octubre de 1646 exhaló su último aliento. Dos años antes, la reina Isabel había fallecido como consecuencia de una crisis de erisipela osc"j_"_q vgË," Hasta ese momento Felipe IV no se planteó la posibilidad de volver a casarse. Pero la pérdida de su heredero imponía una solución urgente, pues la única en la línea sucesoria del imperio que quedaba era la infanta María Teresa, de apenas diez años. Tras la muerte de Baltasar Carlos el emperador germánico ofreció a Felipe IV a su hija Mariana, lógicamente liberada de su compromiso con el difunto infante, para que desposara a su tío español.

C L Í O 77

FELIPE IV, EL REY PLANETA | Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural

MARIANA DE AUSTRIA, segunda reina de Felipe IV (Anonimo, segunda mitad del siglo XVII).

LÍO 78 CLÍO

TGKPC"EQPUQTVG

MARIANA DE AUSTRIA (1649-1665) El pueblo amó y odió a Mariana de Austria según las circunstancias. La que llegara a su país de adopción siendo una niña risueña y feliz, terminaría convirtiéndose en una reina viuda que vestía hábito monjil. Como ya venía siendo habitual en el destino de las reinas de España, Mariana no se libró de una maternidad desastrosa que mermó su salud física y mental. Los constantes matrimonios entre las distintas ramas de la casa de Habsburgo serían la principal razón de abortos constantes y nacimientos de niños enfermizos. El máximo exponente de estas aberraciones consanguíneas sería su propio hijo, el último de su dinastía que reinaría en España. Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

gh_"bcj"ckncp_bmp"Dcpl_lbm"GGG*"K_pg_l_"bc"?sqrpg_"dsc"j_" cjcegb_"n_p_"a_q_pqc"aml"qs"npgkm*"cj"npÄlagnc"@_jr_q_p" A_pjmq,"J_"npglacq_"rclÄ_"clrmlacq"bmac"_Émq"w"cp_"sl_" lgÉ_"r_l"_jcepc"osc"nmamq"qc"gk_egl_`_l"rmb_q"j_q" bcqbgaf_q"osc"g`_"_"qsdpgp,"Cl"njcl_"lcemag_agËl"qm`pc"qs"clj_ac*"cj" fcpcbcpm"_"j_"ampml_"cqn_Émj_"d_jjcaÄ_"pcnclrgl_kclrc"bc"sl_q" c`pcq" cj"7"bc"mars`pc"bc"/424,"Dcjgnc"GT"oscbË"amlqrcpl_bm,"Tgsbm"bc"qs" npgkcp_"cqnmq_*"rstm"osc"pcnj_lrc_pqc"sl"lsctm"k_rpgkmlgm"cl"`sqa_" bc"bcqaclbclag_,"Bc"jmq"ksafmq"ck`_p_xmq"osc"f_`Ä_"qsdpgbm"Gq_`cj" bc"@mp`Ël*"qs"npgkcp_"cqnmq_*"qmj_kclrc"oscb_`_"tgt_"j_"gld_lr_"K_pÄ_" Rcpcq_*"sl_"lgÉ_"bc"mafm"_Émq,"W"amkm"_"j_q"bmq"p_k_q"bc"j_"A_q_"bc" ?sqrpg_"jcq"glrcpcq_`_"sl_"lsct_"_jg_lx_"bgl qrga_*"qg"K_pg_l_"lm"qc"nmbÄ_"a_q_p"aml"qs"npgkm*"qc"nj_lrcË"j_"nmqg`gjgb_b"bc"a_q_pqc"aml"qs"rÄm," N_q_pml"slmq"_Émq"f_qr_"osc"j_"lgÉ_"a_q_bcp_"nsbm"_rp_tcq_p"sl_" Cspmn_"cl"jj_k_q"w"jjce_p"f_qr_"Cqn_É_"n_p_"a_q_pqc"aml"osgcl"rclbpÄ_" osc"f_`cp"qgbm"qs"qscepm,"F_ag_"/427"K_pg_l_"cqr_`_"w_"glqr_j_b_"cl"cj" Pc_j"?ja x_p"bc"K_bpgb*"bmlbc"amleclgË"bcqbc"cj"npgkcp"kmkclrm"aml" qs"npgk_"c"fgh_qrp_"K_pÄ_"Rcpcq_,"Ncpm"jmq"bÄ_q"bc"hscemq"gld_lrgjcq"qcpÄ_l" npmlrm"qsqrgrsgbmq"nmp"j_"m`jge_agËl"bc"cqr_bm,"Cl"/43/"j_"pcgl_"cp_"w_" lÒ`gj"w"ckncxË"sl"j_pem"a_jt_pgm"bc"ck`_p_xmq,"Cj"/0"bc"hsjgm"bc"_oscj" kgqkm"_Ém*"lm"f_`Ä_"asknjgbm"_Òl"jmq"bgcagqgcrc"w"b_`_"_"jsx"_"qs"npgkcp_"fgh_,"W"qc"cldpclr_`_"nmp"npgkcp_"tcx"_"j_"_kcl_x_"bc"kscprc"nmp" qm`pcn_prm,"Cqrc"qcpÄ_"cj"npgkcpm"bc"qcgq"_jsk`p_kgclrmq*"rpcq"lgÉ_q"w" rpcq"lgÉmq*"bc"jmq"as_jcq"qmj_kclrc"qm`pctgtgpÄ_l"j_"npgkcp_"w"cj"Òjrgkm", BcqnsÀq"bc"b_p"_"jsx"_"j_"gld_lr_"K_pe_pgr_*"dsrsp_"ckncp_rpgx"bcj" Gkncpgm"Ecpk lgam*"K_pg_l_"ckncxË"_"qsdpgp"rcppg`jcq"h_osca_q,"Qs"bÀ`gj" q_jsb"qc"_ep_tË"bmq"_Émq"bcqnsÀq"aml"sl_"tgpscj_"osc"k_paË"qs"pmqrpm" n_p_"qgcknpc,"Cldcpkcb_bcq"w"n_prmq"bgdÄagjcq"qcesgbmq*"cl"jmq"osc"j_"hmtcl"pcgl_"tcÄ_"bcq j_p"lgÉmq"kscprmq*"_epg_pml"qs"_jcepc"a_p arcp"gppckgqg`jckclrc,"Cj"Òjrgkm"n_prm*"cj"4"bc"lmtgck`pc"bc"/44/*"jm"cldpclrË"qcgq" bÄ_q"bcqnsÀq"bc"f_`cp"clrcpp_bm"_"qs"fghm"Dcjgnc"NpËqncpm,"?oscj"dpÄm" bÄ_"bc"gltgcplm"l_acpÄ_"A_pjmq*"sl"lgÉm"dcm"w"cvrpck_b_kclrc"cldcpkgxm" osc"r_pbË"_Émq"cl"nmbcp"a_kgl_p"w"_es_lr_pqc"bcpcafm"nmp"qÄ"kgqkm," As_lbm"K_pg_l_"bc"?sqrpg_"_sl"lm"f_`Ä_"qsncp_bm"qs"dpsqrp_agËl"amkm" k_bpc*"rstm"osc"f_acp"dpclrc"_"mrpm"bp_k_"ncpqml_j"w"nmjÄrgam,"Cj"/5"bc"

qcnrgck`pc"bc"/443"d_jjcaÄ_"Dcjgnc"GT,"Qc"amltcprÄ_"_srmk rga_kclrc"cl" pceclrc*"qceÒl"cqr_`_"cqrgnsj_bm"cl"cj"rcqr_kclrm"bcj"pcw*"f_qr_"osc"qs" fghm"A_pjmq"_ja_lx_p_"j_"k_wmpÄ_"bc"cb_b"aml"a_rmpac"_Émq, RclÄ_"rpcglr_"w"bmq"_Émq*"ncpm"K_pg_l_"bc"?sqrpg_"n_pcaÄ_"clrmlacq"sl_" _lag_l_*"_qncarm"osc"_aclrs_pml"qsq"pmn_hcq"bc"kmlh_"osc"_qskgË" amkm"npmngmq"f_qr_"cj"pcqrm"bc"qsq"bÄ_q,"Jmq"bgcx"_Émq"bc"pceclag_" dscpml"rgcknmq"bspmq"lm"qmjm"n_p_"cjj_"qglm"r_k`gÀl"n_p_"Cqn_É_,"Qsq" cldpclr_kgclrmq"aml"Hs_l"HmqÀ"bc"?sqrpg_*"cj"`_qr_pbm"bc"qs"k_pgbm*" dscpml"amlqr_lrcq"w"bcpgt_pml"cl"sl_"qgrs_agËl"bc"aml garm"w"bcqem`gcplm"amlqr_lrc"bcj"pcglm*"aml"jct_lr_kgclrm"kgjgr_p"nmp"n_prc"bcj" npÄlagnc"glajsgbm,"?j"asknjgp"j_"k_wmpÄ_"bc"cb_b"w"amltcprgbm"cl"A_pjmq" GG*"cj"lsctm"pcw"glrclrË"kcbg_p"cl"cj"aml garm"clrpc"qs"k_bpc"w"qs"fcpk_l_qrpm,"K_pg_l_*"osgcl"qc"f_`Ä_"ckncÉ_bm"bsp_lrc"_Émq"cl"em`cpl_p" cl"qmjgr_pgm"w"_"cqn_jb_q"bcj"nsc`jm*"rstm"osc"_acnr_p"cj" l"bc"qs"pceclag_"w"qsdpgp"sl"bcqrgcppm"bc"bmq"_Émq" pk_bm"nmp"qs"npmngm"fghm"cl"cj" bcqr_pr_j_bm"?ja x_p"bc"Rmjcbm,"As_lbm"cl"qcnrgck`pc"bc"/457"kmpÄ_" Hs_l"HmqÀ"bc"?sqrpg_*"j_"qscprc"tmjtÄ_"_"a_k`g_p"n_p_"j_"pcgl_"tgsb_,"Qs" fghm"A_pjmq"dsc"_"qs"clasclrpm"w"bgm"nmp"rcpkgl_bm"qs"bcqrgcppm," Cl"_oscj"rgcknm"w_"qc"f_`Ä_"n_ar_bm"cj"k_rpgkmlgm"bcj"pcw"aml"K_pÄ_" Jsgq_"bc"Mpjc lq*"osgcl"jjceË"_"j_"amprc"cqn_Émj_"nmam"bcqnsÀq"bc" osc"K_pg_l_"pcepcq_p_"_"K_bpgb,"Cqr_"tcx"bchË"osc"dscp_l"qs"fghm"w"j_" lsct_"pcgl_"osgclcq"em`cpl_p_l,"?Émq"rp_losgjmq"osc"rcpkgl_pml"aml" j_"kscprc"pcnclrgl_"bc"j_"pcgl_"cl"dc`pcpm"bc"/467"qgl"f_`cp"b_bm"sl" fcpcbcpm"_"j_"ampml_,"Mrp_"tcx"cl"j_"npgkcp_"jÄlc_"bc"j_"nmjÄrga_*"K_pg_l_" bc"?sqrpg_"qc"_d_lË"nmp"nmlcp"_"sl_"npglacq_"_sqrpg_a_"bc"lsctm"cl" cj"rpmlm"cqn_Émj,"J_"cqamegb_"dsc"K_pg_l_"bc"Lcm`spem*"asÉ_b_"bc" qs"fcpk_lm"cj"ckncp_bmp"Jcmnmjbm"G,"Ncpm"cqrc"Òjrgkm"kmtgkgclrm" cqrp_rÀegam"r_k`gÀl"j_"q_jgË"k_j"_"j_"pcgl_"tgsb_"osgcl"lm"amlrË"aml"cj" dscprc"a_p arcp"bc"j_"cjcegb_,"K_pg_l_"bc"?sqrpg_*"kshcp"bc"a_p arcp*"lm" qc"pglbgË"w"tmjaË"rmbmq"qsq"cqdscpxmq"cl"bcdclbcp"j_"a_lbgb_rsp_"bc" qs"`gqlgcrm"HmqÀ"Dcpl_lbm"bc"@_tgcp_"_"j_"ampml_"cqn_Émj_*"nscq"jmq" fcpcbcpmq"n_pcaÄ_l"lm"jjce_p," A_pjmq"GG"tgtgË"_oscjjmq"_Émq"bcqmpgclr_bm"w"_em`g_bm"nmp"j_q"amlqr_lrcq" pclagjj_q"clrpc"qs"cqnmq_"w"qs"k_bpc*"osc"qmj_kclrc"rcpkgl_pÄ_l"aml"j_" kscprc"bc"j_"pcgl_"tgsb_*"osc"qc"npsbshm"cj"/4"bc"k_wm"bc"/474,"

C L Í O 79

FELIPE IV, EL REY PLANETA | Al frente de un imperio en recesión y ebullición cultural

POSIBLE RETRATO DE DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA (Anónimo madrileño del siglo XVII).

?"npglagngmq"bc"/425"qc" pkË"cj"_ascpbm" matrimonial. Tras 15 años de vida conyugal nacieron cinco hijos, de los cuales solo dos llegaron a los veintiún años, Margarita María y Carlos II, nacido en 1661 y el ansiado sucesor de Felipe IV. ¿DECADENCIA O RETORNO A LA NORMALIDAD? Bcqbc" /4..*" amglagbgclbm" aml" cj" l_j" del reinado de Felipe III, se extendió un d velo de decadencia en el reino. Hasta 1580 la península se había aprovecchado de una coyuntura excepcion nalmente favorable, debido a la lleg gada masiva de metales preciosos de América. Durante el reinado de Felipe IV muchos se sorp prendieron de cómo España sse sumió en el marasmo p pese a las riquezas que llegaban del Nuevo Mundo. Retroceso b bckmep am*" pcacqgËl"c"gl _agËl"cvplicaban el repliegue de España, su desmoronamiento en 1640 y la

doble derrota de la batalla de Rocroi (1643), en el plano militar, y los tratados de Westfalia (1648), en el diplomático. Además, España libró guerras incesantes durante aquellos años. ¿Es posible que un país agotado pueda soportar semejante esfuerzo durante tanto tiempo? Lo cierto es que de todas estas pruebas España salió debilitada, pero no arruinada. El repliegue en España fue claro a partir de 1640, momento en el que Castilla perdió la superioridad frente a las regiones periféricas al sufrir un descenso de población, de las manufacturas y del gran comercio internacional. Las calamidades naturales aceleraron y _knjg a_pml"cj"agajm"bc"bcnpcqgËl"camlËkga_" w" bckmep a_" cl" bgqrglr_q" pcgiones durante varias décadas, con la consiguiente aparición de la escasez, la malnutrición y las crisis alimentarias entre la población. La epidemia de peste desatada entre 1647 y 1656 dejó millones de niños huérfanos, sin medios de subsistencia, vagabundeando y mendigando por las calles de las ciudades. Las familias se desestructuraron por la plaga y el tejido social se alteró

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA, UN BASTARDO EN LA FAMILIA REAL Hs_l"l_agË"cl"j_"k_bpgjcÉ_"a_jjc"bc"Jce_lgrmq*"j_"lmafc"bcj"4"_j"5"bc" _`pgj"bc"/407,"Cp_"fghm"bcj"pcw"Dcjgnc"GT"ncpm"lm"bc"j_"pcgl_"K_pg_l_*"w_" osc"dsc"cj"dpsrm"bc"qs"_n_qgml_b_"pcj_agËl"cvrp_k_pgr_j"aml"j_"_arpgx" K_pÄ_"GlÀq"A_jbcpËl*"j_"as_j"f_`Ä_"rclgbm"r_k`gÀl"_kmpÄmq"aml"cj"Bsosc"bc"Kcbgl_"bc"j_q"Rmppcq*"jm"osc"fgxm"osc"qc"npmn_e_qcl"pskmpcq" rclbclrcq"_"_bhsbga_pjc"j_"n_rcplgb_b"bcj"`_qr_pbm,"W*"_slosc"cj"lgÉm" dsc"glqapgrm"cl"j_"n_prgb_"`_srgqk_j"amkm"/fghm"bc"j_"rgcpp_/*"j_"dËpksj_" n_p_"fghmq"bc"n_bpcq"bcqamlmagbmq*"cj"lgÉm"dsc"qcn_p_bm"bc"j_"k_bpc" glkcbg_r_kclrc"bcqnsÀq"n_p_"apg_pjm"cl"sl"_k`gclrc"amprcq_lm," Npmlrm"_oscj"ksaf_afm"qmpnpclbgË"nmp"qsq"f_`gjgb_bcq"amkm"hglcrc"w" cqn_b_afÄl*"w"nmp"qs"a_n_agb_b"glrcjcars_j,"Cj"a_j_kgrmqm"cqr_bm"bc"j_" fcpcb_b"bgl qrga_"w"j_"glcqr_`gjgb_b"nmjÄrga_"bcj"Gkncpgm"fgagcpml"osc" cj"Amlbc"Bsosc"bc"Mjgt_pcq"qsegpgcp_"_j"pcw"osc"pcamlmagcp_"_j"fghm"bc" k_lcp_"m ag_j"w"amlqcpt_p_"cqc"_q"cl"j_"k_le_"cl"a_qm"bc"lcacqgr_pjm" n_p_"masn_p"qs"rpmlm,"Dcjgnc"GT"_aacbgË,"Cp_"/420"w"Bml"Hs_l"bc"?sqrpg_" amlr_`_"aml"rpcac"_Émq,"Cj"Amlqchm"qc"kmqrpË"n_prgb_pgm"bc"osc"j_" pcgl_"w"cj"npÄlagnc"A_pjmq"qc"bgpgegcp_l"_"Bml"Hs_l*"qg"cp_"nmp"cqapgrm*" bcj"qgesgclrc"kmbm8"/?"Bml"Hs_l"bc"?sqrpg_*"kg"fghm/9"/?"Bml"Hs_l"bc"

80 CLÍO

?sqrpg_*"kg"fcpk_lm/,"Jmq"bck q"ncpqml_hcq"bc`cpÄ_l"jj_k_p"_"Bml" Hs_l*"/Qcpclgb_b/*"kgclrp_q"osc"jmq"a_pbcl_jcq"bc`Ä_l"mrmpe_pjc"cj" rÄrsjm"bc"/?jrcx_/, Bml"Hs_l"pc_jgxË"sl_"a_ppcp_"kgjgr_p"`pgjj_lrc*"qg"`gcl"cq"agcprm"osc" dscpml"qml_b_q"_jesl_q"bc"qsq"bcppmr_q,"J_"ncmp*"qgl"bsb_*"j_"osc" jjceË"aml"j_"kscprc"bc"Dcjgnc"GT"cl"/443,"J_"pcgl_"K_pg_l_"qmjm"tcÄ_" cl"Àj"sl_"_kcl_x_"tgtgclrc"_"qs"dp egj"w"cldcpkgxm"fghm"w"jc"bcaj_pË" sl_"escpp_"glrcpl_,"Cjj_"w"qs"d_tmpgrm*"cj"hcqsgr_"_jck l"Hs_l"Ctcp_pbm" Lgrf_pb*"_npcq_pml"w"amlbcl_pml"_"kscprc"_"slm"bc"qsq"qcptgbmpcq"bc" aml _lx_*"Bml"HmqÀ"K_jj_b_q,"Cqrm"fgxm"osc"j_"mnmqgagËl"_j"em`gcplm" bc"j_"pceclrc"tgcp_"cl"Bml"Hs_l"cj"jÄbcp"osc"lcacqgr_`_l,"Cl"pcqnscqr_*" Hs_l"qc"nsqm"_"j_"a_`cx_"bc"sl"jct_lr_kgclrm"bc"?p_eËl"w"A_r_jsÉ_" osc"amljjctË"j_"cvnsjqgËl"bc"Lgrf_pb"cj"03"bc"dc`pcpm"/447,"Cl"/455*" j_"pcgl_"k_bpc"bcqncprË"sl_"mnmqgagËl"slgtcpq_j"nmp"qsq"bcqtcpemlx_bmq"d_tmpcq"_"Dcpl_lbm"bc"T_jclxscj_,"Cl"cqc"kmkclrm*"Bml"Hs_l"dsc" a_n_x"bc"qcn_p_pj_"bc"j_"amprc"w"cqr_`jcacpqc"amkm"npgkcp"kglgqrpm*"qg" `gcl"qs"_bkglgqrp_agËl"pcqsjrË"bcacnagml_lrc"w"ampr_,"Hs_l"bc"?sqrpg_" kspgË*"r_j"tcx"nmp"cltclcl_kgclrm*"cj"/5"bc"qcnrgck`pc"bc"/457,

Nc"lwxgpvwf"fg"Hgnkrg"KX"cn"eqokgp|q"fg"uw"tgkpcfq"gzrnkecdc" gn"fqokpkq"fg"uw"xcnkfq."gn"Eqpfg"Fwswg"fg"Qnkxctgu respondió a las diversas solicitudes, formuló recomendaciones y decidió el rumbo a tomar de la monarquía. Bajo el reinado de Felipe IV, la vida cultural y artística alcanzó las cimas del Qgejm"bc"Mpm,"Cl"cqrc" mpcagkgclrm"bc" las artes, Felipe IV y su corte desempeñaron un papel clave. La bulimia de espectáculos y la pasión por el teatro impregnó la sociedad del momento, desde el pueblo llano de las villas f_qr_" j_" amprc," J_" _ agËl" _prÄqrga_" w" cj" elevado nivel intelectual del soberano ncpkgrgcpml" cj" mpcagkgclrm" bcj" _prc" de un pintor, Velázquez, cuyas aspiraciones consistieron en permanecer cerca del rey y servirle.

FELIPE IV (Velázquez, 1653). Salvo los inconfundibles rasgos físicos de su estirpe, l_b_"f_w"cl"cqr_" esp_" que revele su auténtica dignidad regia. Este retrato nos muestra la imagen del rey en su edad madura y en la última etapa de su ejercicio.

gravemente. A falta de productores, las provisiones comenzaron a escasear y como consecuencia los precios subieron y las políticas municipales de aprovisionamiento se vieron cuestionadas, _j" rgcknm" osc" jmq" glepcqmq" qa_jcq" qc" redujeron y las tensiones iban en aukclrm,"KÒjrgnjcq"bg asjr_bcq"osc*"nmp" otra parte, fueron la tónica general y se extendieron por toda Europa, la cual se encontraba sumida en epidemias, hambrunas, manipulaciones monetarias, cvncbgclrcq"n_p_"qs`q_l_p"cj"bÀ agr"bc" j_q" l_lx_q"nÒ`jga_q*"npm`jck_q"nmjÄrg-

cos, etc. La monarquía de Felipe IV no lo tuvo fácil para imponer su voluntad en el viejo continente y para mantener su equilibrio interior. ECLIPSADO POR LA HISTORIA La juventud de Felipe IV al comienzo de su reinado explicó un cierto dominio de su valido el Conde Duque de Olivares, pero no un control completo. Felipe IV desempeñó su cargo concienzudamente, escuchó las recomendaciones de los diversos consejos, dio audiencias, estudió los expedientes,

LLEGAN LAS ENFERMEDADES A partir de 1644, con la desaparición de Isabel de Borbón, se abría una segunda parte del reinado marcada por la muerte y la enfermedad alrededor del soberano. Durante estos años, el monarca se interesó por su residencia de San Lorenzo del Escorial. Deseó acabar la obra de su padre: un gran mausoleo para rendir homenaje a la dinastía de los Habsburgo, y para ello se llevaron a a_`m"rp_`_hmq"bc"pcdmpk_"osc" l_jgx_ron en 1654. A partir de 1658, sus problemas físicos fueron más acusados, y desde entonces apenas pudo moverse. Desde principios de 1665 Felipe IV padeció hemorragias y crisis intestinales, un estado que poco a poco se fue agravando, hasta el punto de que dio a conocer su testamento. Poco tiempo después, la noche del miércoles 16 al 17 de septiembre de 1665, Felipe IV se apagó. Los médicos embalsamaron su cuerpo y descubrieron que la causa de la muerte había sido una piedra en el riñón derecho. Fue enterrado en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, tal como él mismo había dispuesto en su testamento. Carlos II tenía cuatro años y su madre Mariana asumió la regencia.

C L Í O 81

CARLOS II, EL HECHIZADO | Punto final a la desfigurada Casa de Austria

1665-1700

Nslrm" l_j"_"j_"bcq esp_b_ Casa de Austria La inesperada muerte en 1661 de Felipe Próspero dejó a la monarquía huérfana. El futuro dependía ahora de que la reina Mariana llevara su avanzado embarazo a término y alumbrara un varón. No habría más oportunidades. El rey Felipe IV era viejo y estaba enfermo. Llegó el 6 de noviembre. Solo habían pasado cinco días desde la muerte del Príncipe de Asturias, cuando la reina Mariana, puntual como un reloj, se puso de parto. Veterana en su papel, dio a luz un niño sin la menor complicación. Claro que no podría haber sido de otra manera, la habitación se había preparado con todas las santas reliquias —sin excepción— que se encontraban en palacio, algunas traídas desde El Escorial y otras de más allá. Hasta los cuerpos incorruptos de San Isidro y San Diego de Alcalá estuvieron allí, si bien no para coger de la mano a la reina, al menos para ofrecerle su santo sostén. Helena R. Olmo (versión ampliada del artículo de la autora publicado en CLÍO 159)

L

legó la Edad Moderna a España. Al igual que las casas reales del resto de Europa, los Habsburgo, que regían España desde 1516, se habían fortalecido concertando matrimonios políticos. Sus inmaduros enlaces (Isabel de Borbón se casó con Felipe IV cuando tenían 11 y 10 años) y la endogamia marcaron la trayectoria de una línea sucesoria de cinco monarcas que acabó siendo reemplazada por la familia francesa de los Borbón.

82 CLÍO

Desde Felipe el Hermoso (1478-1506), las uniones entre papgclrcq"qc"pc ch_pml"cl"sl"amlrglsm"_dc_kgclrm"dÄqgam*"eclÀrgam"w"kclr_j"osc"jjceË"_"qs"aclgr"cl"j_" esp_"bc"A_pjmq"GG*"jj_k_do "el Hechizado". De hecho, cualquier soberano Habsburgo qc"nmbÄ_"gbclrg a_p"qmjm"nmp"qsq"p_qemq*"_Òl"qgl"_rsclbmq"pc_les —como sucede en el retrato de Felipe IV pintado por Velázquez de 1654—. Pero Carlos II "asustaba de feo", decían. Aml"Àj*"cj"nmprc"bc"sl"pcw"f_`Ä_"bceclcp_bm"cl"n_lrmkgk_,"

C L Í O 83

CARLOS II, EL HECHIZADO | Punto final a la desfigurada Casa de Austria

Carlos II padeció raquitismo infantil, a pesar de que tuvo una lactancia que duró casi cuatro años y contó con 28 nodrizas RETRATO DEL INFANTE FELIPE PRÓSPERO &Tcj xoscx',"Dsc"cj"rcpacp"fghm"w"npgkcp"t_pËl" de los reyes Felipe IV de España y Mariana de Austria. Era la esperanza del trono, pero el Príncipe de Asturias falleció en 1661, antes de cumplir los cuatro años.

Y, aunque con mucho pesar para la Casa bc" ?sqrpg_*" lm" bchË" bcqaclbclag_" osc" ocupara el trono español, fue una suerte que su enrevesada herencia biológia_"kspgcp_"aml"Àj,

UN ALUMBRAMIENTO ¿AFORTUNADO? Los astrólogos anunciaron la buena estrella con que el 6 de noviembre de 1661 llegaba al mundo un nuevo príncipe, a quien auspiciaban un reinado triunfante y venturoso. Carlos —bautizado con 16 nombres— l_agË" qmjm" aglam" bÄ_q" bcqnsÀq" bc" j_"

84 CLÍO

muerte de su hermano Felipe Próspero de Austria, llenando de felicidad y esperanza la Casa Real, que había quedabm" fsÀpd_l_" bc" fcpcbcpm" w" acjc`p_`_" que volvía a tener un legítimo candidato para la corona. La Gazeta de Madrid anunció la llegada al mundo de "un robusto varón, de hermosísimas facciones, cabeza proporcionada, pelo negro y algo abultado de carnes"; cuando en pc_jgb_b" cj" npÄlagnc" pcagÀl" l_agbm" cp_" de aspecto raquítico, abultada cabeza y color enfermizo, circunstancia que no pasó inadvertida a nadie, especialmente a los consulados de París y Vie-

na, que tenían órdenes muy precisas bc"gldmpk_p"bc"rmbm"as_lrm"pc pgcpc"_j" trono de España. Desde Viena consulr_pml"_"qs"ck`_h_bmp*"cj"amlbc"bc"NÎrting, que comunicó: "Dicen claramente, entre otras cosas, que no creen tenga España un príncipe, porque no es varón qglm"fck`p_/,"Jmq"pskmpcq"tg_h_`_l"p pido entre los señores y Luis XIV tam`gÀl"mnrË"nmp"cltg_p"_"j_"amprc"k_bpgleña a su primer diplomático, Jacques Sanguin, con la excusa de felicitar personalmente y en su nombre a los reyes de España, y así asegurarse de que pubgcp_" tcp" _j" lgÉm" w" bcqnch_p" j_q" bsb_q" qm`pc"qs"qcvm,"Cj"ck`_h_bmp"bc"Dp_lag_" envió una carta a su Rey Sol haciendo sl_" bcqapgnagËl" l_b_" `clÀtmj_" bc" j_" criatura aunque, como se vería con el transcurso de la historia, netamente veraz: "El príncipe parece extremadakclrc" bÀ`gj*" rgclc" cl" j_q" bmq" kchgjj_q" sl_"cpsnagËl"bc"a_p arcp"fcpnÀrgam*"j_" cabeza está cubierta de costras, se le f_" dmpk_bm" bc`_hm" bcj" mÄbm" bcpcafm" una especie de canal o desagüe que qsnsp_,"Bc"cqrm"Òjrgkm"lmq"fckmq"clterado por otros conductos, ya que un gorrito hábilmente puesto, impide ver esa zona". El desafortunado padre, Felipe IV se sentía culpable de aquel engendro, fruto —qceÒl" Àj" kgqkm" bghm— de "la Òjrgk_"aËnsj_"jmep_b_"aml"j_"pcgl_/"K_pg_l_,"Slm"bc"qsq"kÀbgamq"jc"pcqnmlbÄ_" osc" /qs" k_hcqr_b" bchË" n_p_" j_" pcgl_" solo las escurridas". El pueblo tampoco r_pbË"cl"bcbga_pjc"sl_"amnj_"_j"pcagÀl" nacido: "El príncipe al parecer, / por lo endeble y patiblando, / es hijo de contrabando, / pues no se puede tener". Profundamente avergonzado, Felipe ordenó que no se expusiera al niño y siempre fuera completamente tapado. Felipe y Mariana sabían que no habría otro heredero. Siempre preocupados nmp" j_" q_jsb" clajclosc" bc" qs" Òlga_" mnagËl*" jc" `sqa_pml" j_q" kchmpcq" _k_q" de cría intentando fortalecer al máxi-

Felipe IV, avergonzado del hijo, ordenó que no se expusiera al niño y siempre fuera completamente tapado

¿VIVO O MUERTO? Este ha resultado ser un cuadro bastante escurridizo. Apenas hay información sobre él ni imágenes en buena calidad. Dicen que podría tratarse del retrato al nacer de Carlos II de España, que habría sido pintado por Juan Martínez del Mazo (1611-1667), discípulo y yerno de Velázquez. La obra pertenece a la colección de arte español de Sir Stirling Maxwell y ha sido trasladada a Pollock House, en Glasgow (Escocia). Cuando contactamos a los gestores de esta elegante mansión del siglo XVIII para conocer la historia del cuadro nos revelaron que apenas tenían información, pero se creía que era el cuadro de un recién nacido muerto y lo descolgaron hace años porque les daba malas vibraciones. Ya nadie recuerda donde se guardó. Le han perdido la pista.

mo sus defensas, paliar sus catarros y remediar los continuos desarreglos intestinales. Al morir Felipe, no podía sentarse en el trono un rey de casi cuarpm"_Émq"osc"_Òl"qc"_jgkclr_p_"bc"jcafc" materna y hubo que privarle de esta nutritiva mas indecorosa bondad. Mariana no tuvo otra que asumir la regencia en un desvelo constante de ver _" qs" fghm" apcacp" bc" k_lcp_" npca_pg_" w" con la angustia y temor de que no llegaría a la mayoría de edad. La penosa salud de Carlos siguió manifestándose en todos los aspectos de su desarrollo: no caminó hasta los ocho años y tenía nma_q"jsacq,"Aml"lsctc"_Émq"_Òl"f_`j_ba con monosílabos y nunca aprendió a escribir.

NO SE PERDIÓ UNA ENFERMEDAD Carlos II sobrevivió a varias infecciones bronquiales, frecuentes diarreas, crisis cngjÀnrga_q*" _agbmqgq" pcl_j*" q_p_kngËl*" t_pgacj_*" ps`Àmj_*" j_" tgpscj_9" cl" bc lg-

tiva, contra todo pronóstico, superó la infancia. La razón de estas calamidades era que nmqcÄ_" sl" amc agclrc" bc" amlq_lesglgdad nada menos que del 25%, el equit_jclrc"_j"osc"rclbpÄ_"sl"fghm"glacqrsmqm"clrpc"fcpk_lmq"m"n_bpcq"c"fghmq,"Qsq" padres Felipe y Mariana, tío y sobrina, jc" rp_lqkgrgcpml" sl_" eclÀrga_" bsnjga_b_,"EclÀrga_"osc"nmp"clbc"tclÄ_"tgag_b_" desde hacía varias generaciones: Felipe II desposó a una sobrina carnal, Ana de ?sqrpg_9"qs"fghm"Dcjgnc"GGG"qc"slgË"aml"qs" prima Margarita de Austria —r_k`gÀl" nacida de tío y sobrina–; y su heredero Felipe IV, como hemos apuntado, se casó con otra sobrina.

EL SACRIFICIO DE LAS PRINCESAS Había llegado la hora de preparar un matrimonio y buscar cuanto antes un digno sucesor para España. La oferta estuvo disputada entre una princesa austriaca o la sobrina de Luis XIV de

Dp_lag_*"K_pÄ_"Jsgq_"bc"Mpjc lq,"?j" l_j" fue María Luisa quien se convirtió en la novia desdichada que no pudo hacer nada contra su destino: ser la reina de su tío segundo Carlos II de España, "feo para causar espanto y de mal sem`j_lrc/*"qceÒl"gldmpk_`_"cj"ck`_h_bmp" dp_laÀq*"k_posÀq"bc"Tgjj_pq,"Cl"/457"qc" celebró la boda. Diez años duró el matrimonio. Demasiado tiempo para la pobre María Luisa, que no fue querida por el pueblo por ser francesa ni era del agrado de la reina madre. Pero su verdadero estigma, su culpa, fue su incapacidad para engendrar un heredero. Era inconcebible que cj"npm`jck_"cqrstgcp_"cl"sl"pcw"cqrÀpgj" que, desde sus diecinueve años, padeciera una disfunción sexual que probablemente se trataba de eyaculación npcamx,"?qÄ"nscq*"jmq"kÀbgamq"bc"j_"amprc" se concentraron en la reina y le prepap_pml"rmbm"rgnm"bc"asp_q"w"`pc`_hcq,"Qsq" esfuerzos se reforzaban con rezos, estampas, rosarios y reliquias. Pero a los

C L Í O 85

CARLOS II, EL HECHIZADO | Punto final a la desfigurada Casa de Austria

Si un rey de España no podía tener problemas de fertilidad, lo racional era pensar que sobre él pesaba un hechizo que le impedía procrear

"CARLOS II" (Juan Carreño de Miranda, 1673-75). Los elementos entorno al retrato del rey, de unos trece o catorce años, componen una iconografía destinada a reforzar la idea del poder real: los leones y las águilas son distintivos heráldicos de la Monarquía Hispánica y del Imperio; el amprgl_hc"pmhm"`mpb_bm"cl"mpm*"qÄk`mjm"bcj" cepcegm"ncpqml_hc9"w"jmq"p_wmq"bc"HÒngrcp"bc" j_"n_prc"qsncpgmp"bc"jmq"cqnchmq*"glqrpskclrm" bc"a_qrgem"n_p_"jmq"osc"mq_l"bcq_ _p"cj" nmbcp"pc_j"m"bc"jmq"bgmqcq,"Cj"RmgqËl"bcj"Mpm" osc"qmqrgclc"cl"qs"k_lm"jm"gbclrg a_"amkm" defensor de la fe católica.

"CARLOS II, NIÑO" (Anónimo, aprox. 1665). El príncipe heredero no aparenta más de cuatro años. Dado el luto de su vestimenta, se intuye que la obra alude al momento en que murió su padre y el pequeño subió al trono, aunque el gobierno durante su minoría de edad fue chcpagbm"nmp"qs"k_bpc*"j_"pcgl_"tgsb_*"K_pg_l_"bc"?sqrpg_,

tcglrgqÀgq" _Émq*" cj" ascpnm" bc" K_pÄ_" Jsgq_*" gla_n_x" bc" soportar más ponzoñas medicinales, se reveló con una apendicitis que le quitó la vida. Se imponía buscar otra reina para el siempre endeble y fatigado Carlos II. A los diez días de su viudedad el Amlqchm"bc"Cqr_bm"w_"jc"cvnpcqË"j_"lcacqgb_b"bc"aclebrar un nuevo casorio, bien con la princesa toscana ?l_"K_pÄ_"Jsgq_"bc"KÀbgag"`gcl"aml"j_"_jck_l_"K_pg_na de Neoburgo. Cuando el rey viudo vio los retratos bc"j_q"nmqrsj_lrcq"bghm8"/J_"bc"Rmqa_l_"cq"es_n_"w"j_" de Neoburgo no se puede decir que sea fea". Girando la mirada a un cuadro de la difunta María Luisa exclamó: "¡Esta sí que era hermosa!".

86 CLÍO

Cqr_"tcx*"j_"q_apg a_b_"_a_`Ë" siendo Mariana Marian de Neoburgo. El aci acierto estaba garantizado de pleno pues los antecedenfamil tes familiares de la novia no podían ser pro más prometedores: pad sus padres habían rclgbm"01 rclgbm"01"fghmq"~Ncpm" tampoco funcionó Marian Ya solo con Mariana! había una explicación posible: sobre el rey pehechizo saba un hechizo. "CARLOS II, REY DE ESPAÑA" (W. Humer). El rey, con menos de cuarenta años, presentaba un estado de salud deplorable y estaba sumakclrc"_tchclr_bm,

CHOCOLATE DE SESOS El rey, en un estado de salud deplora`jc"w"qsk_kclrc"_tchclr_bm*"qmjgagrË" en 1698 al Inquisidor General, el Cardenal Rocaberti que investigara el origen de su encantamiento para reverrgp" qs" cdcarm," Lm" fs`m" m`hcagËl" _lrc" la desesperada necesidad de hallar una solución para el trono. Rocaberti aml Ë"j_"kgqgËl"_j"n_bpc"Dpmgj l"BÄ_x*" kgck`pm" bcj" Amlqchm" bc" j_" Qsnpck_" Inquisición además de confesor real. Este dominico escribió a un antiguo compañero, fray Antonio Álvarez AreÔcjjcq*"amlmacbmp"bcj"m agm"bc"cvmpcista. Era el capellán de un convento bc"A_jb_q"bc"Rglcm*"cl"?qrspg_q*"w"_jjÄ" cqr_`_"rp_r_lbm"_"rpcq"kmlh_q"nmqcq_q," Sus dotes eran tan destacadas que po-

CARLOS II Y LA MOMIA DE FELIPE IV Un astrólogo de Bohemia indicó que la causa de la esterilidad de la real pareja radicaba en que el yermo monarca no se había despedido de su padre en el lecho de muerte. Para remediarlo, Carlos

II se dirigió al monasterio de El Escorial, mandó sacar la momia de Felipe IV del Panteón Real y durante un tiempo estuvo contemplándola. Dicen que incluso llegó a abrazarla.

"FELIPE IV MUERTO" (Anónimo)

C L Í O 87

CARLOS II, EL HECHIZADO | Punto final a la desfigurada Casa de Austria

REINA CONSORTE

MARÍA LUISA DE ORLEANS (1679-1689)

La hermosa, elegante y joven sobrina del Rey Sol fue la elegida para contraer matrimonio con el enfermizo monarca español y darle un robusto heredero al reino. De la desdicha de no conseguirlo, el pueblo y la política la culpabilizaron, y le cantaron unos versos: Parid, Y¥ccX"îfi"[¥"c`j"0"hl¥"¥e"Xî`ZZ` e"kXe"¥okiX X-"0"j`"gXi j-"gXi j"X"<jgX X-"0"j`"ef"gXi j-"X"GXi j/ Sandra Ferrer Valero"&uuu,kshcpcqclj_fgqrmpg_,amk'

aría Luisa de Orleans nació el 27 de marzo de 1662 en el palacio de Saint-Cloud de París. Hija del duque Felipe de Orleans y Enriqueta de Inglaterra, era a su vez sobrina del rey Luis XIV. María Luisa recibió una exquisita educación con distintas ayas escogidas por sus padres y recibió el cariño de su nodriza, Francisca Nicolasa Duperroy, de la que no se separó desde su tierna infancia. María Luisa perdió a su madre con solo ocho años, pero cuando su padre volvió a casarse, encontró una segunda madre en la princesa alemana Isabel Carlota del Palatinado. Cuando la joven visitaba la alegre corte de Versalles, disfrutaba de los juegos y la compañía de su primo el delfín Luis, hijo de Luis XIV, del que se decía estaba enamorada. El esplendor del que disfrutó en su Francia natal tuvo que ser pronto sustituido por la sobriedad y encorsetamiento de la corte española. María Luisa fue la escogida para convertirse en la esposa de Carlos de Austria. El 2 de agosto de 1667 se cerraba el acuerdo matrimonial que había estado negociando el marqués de los Balbases, embajador español. Pasarían aún casi diez años antes de que se celebrara la boda por poderes el 31 de agosto de 1679 en el palacio de Fontainebleau. Mientras reyes y políticos decidían el destino de la princesa, María Luisa mostraba públicamente su descontento con la decisión de enviarla a España. Llegó incluso a amenazar con hacerse monja. Sin poder engañar al destino, ni a los suyos, el 3 de noviembre de 1679 llegaba a la frontera del Bidasoa. Días después, el 18 del mismo mes, María Luisa y Carlos se veían las caras por primera vez. Ella, una joven hermosa, saludable; él, enclenque, delgado, enfermizo.

88 CLÍO

A principios de año, la que sería reina consorte de España llegaba a Madrid y se instalaba en el Alcázar, un lugar oscuro y sobrio alejado de la alegría y el resplandor de su París natal. A pesar de que Carlos amó a su esposa desde el primer momento y ella llegó a sentir por el último Austria un afecto sincero, María Luisa tuvo que adaptarse a una vida cortesana seria y rígida en la que, además, todo lo francés estaba mal visto. A la inadaptación de la reina se sumaron los problemas para consumar el matrimonio y conseguir engendrar un heredero. Los anuncios de posibles embarazos eran pronto desmentidos y, ante la desesperación del pueblo, la corte y el rey, se llegó incluso a insinuar que la reina se provocaba abortos. Mientras en el Alcázar, María Luisa intentaba sobrellevar años de infecundidad y aislamiento personal, el gobierno iba de mal en peor y las grandes potencias europeas qc"clamlrp_`_l"cl"amlqr_lrc"rclqgËl,"Jmq"aml garmq" internacionales llegaron incluso a hacer pensar al rey Sol que su sobrina corría el peligro de ser envenenada. María Luisa de Orleans falleció el 12 de febrero de 1689. Diez años había pasado en España. Diez años que no habían servido para cumplir su cometido. La voz popular y la cortesana se encargaron de asignarle la culpa de no haber dejado heredero, culpa que solo con el transcurso del tiempo recaería acertadamente en Carlos. El hecho de que María Luisa enfermara en poco tiempo avivó las llamas de la conspiración y se habló de un posible asesinato. Aunque también es cierto que la reina tenía una vida desordenada y hacía muchos excesos en el comer y en la ingesta de brebajes curativos de dudosa efectividad. Muerta la reina, urgía buscar una nueva princesa casadera.

día entrevistarse con el mismísimo Satán obligándole a hablar por boca de aquellas desventuradas. La respuesta jjceË"bc"glkcbg_rm,"Rp_q"k_lrclcp"sl_" charla con el diablo, Álvarez Argüelles lm"qmjm"nsbm"aml pk_p"osc"cj"pcw"cqr_`_"`_hm"cj"cdcarm"bc"sl"ck`pshm*"qs" glrcpjmasrmp" r_k`gÀl" rstm" j_" _k_`gjgdad de revelarle todos los detalles: "el hechizo se lo habían dado en una taza de chocolate el 3 de abril de 1675 en la que habían disuelto sesos de un _hsqrgag_bm" n_p_" osgr_pjc" cj" em`gcplm*" entrañas para quitarle la salud y riñones para corromperle el semen e impedir la generación y que la causante fue la reina viuda doña Mariana para seguir gobernando". Esta acusación no quedaría impune y el padre Froilán Díaz sería procesado por traición. Por el momento, lo importante era haber dado con el origen del mal y la cura se acometió de inmediato. El exorcista propuso como remedio que qs" k_hcqr_b" rmk_qc" sl" /as_prgjjm" bc" aceite en ayunas con la bendición de exorcismos" y así dio comienzo una nclmq_"nspg a_agËl"_"`_qc"bc"dÀrgb_q" pócimas y purgantes destinados a cvnsjq_p" cj" ck`pshm" bcj" kml_pa_," Cj" estado clínico del rey, como es lógico, se resintió de manera alarmante y el 1 de noviembre de 1700, tras padecer lo indecible, expiró. No había cumplido los 39 años, pero parecía el cadáver de un octogenario.

LA AUTOPSIA DEL REY A los monarcas no se les practicaba la autopsia, pero debido al encantamiento que le había arrebatado la virilidad y la capacidad de engendrar, excepcionalmente, en el caso de Carlos II se realizó el examen del cadáver. Se encontró "un corazón muy MARÍA LUISA DE ORLEANS &HmqÀ"E_paÄ_"Fgb_jem*" /457',"QceÒl"cj"nmjÄrgam"c"fgqrmpg_bmp"E_`pgcj" Maura Gamazo: "Heredó María Luisa de su madre, Enriqueta de Inglaterra, no solo su bien proporcionada estatura, elegancia natural de porte y belleza de facciones, sino su encanto, palabra trivializada por el abuso, pero que referida a una dama de la Corte de los Luises XIV, VT"m"VTG"amlqcpt_"qgelg a_bm"amlapcrm*"pclmk`pc" universal y calidad superlativa".

C L Í O 89

CARLOS II, EL HECHIZADO | Punto final a la desfigurada Casa de Austria

pequeño, del tamaño de un grano de pimienta, los pulmones corroídos, los intestinos putrefactos y gangrenosos, en el riñón tres grandes cálculos, un solo testículo negro como el carbón y la cabeza llena de agua".

De los otros cuatro hijos de Felipe IV y Mariana de Austria, Carlos II solo conoció a su hermana Margarita Teresa de Austria (1651-1673). La infanta, célebre por protagonizar a sus cinco años la obra magna de Velázquez, "Las Meninas" (1656), no presentaba una fachada enfermiza. Tampoco lucía peor aspecto de adulta, como se aprecia en los muchos retratos que le pintó Velázquez para enviar a su prometido —destinada a él desde su nacimiento—, el emperador de Austria Leopoldo I (1640-1705), su tío, con quien se casó en 1666. Margarita y Carlos tenían idéntico origen genético, pero ella se convirtió en un excelente ejemplo de lo que los estudiosos hoy llaman "purging", un fenómeno de mutación y eliminación de genes perniciosos gracias a la selección natural. Sin embargo, en la infanta tenemos también la posibilidad de estudiar un interesante caso extremo de consanguinidad, al tener cuatro hijos de su pariente. Sus vástagos presentaron una consanguinidad del 30,5%, bastante más que la de Carlos II o la del fruto de dos hermanos (25%), si bien, a parte de ser poco agraciados, no les supuso problema alguno.

EL MILAGRO DE LA INFANTA MARGARITA

MARIANA DE NEOBURGO (Robert Gabriel Gence, 1715).

90 CLÍO

REINA CONSORTE

MARIANA DE NEOBURGO (1689–1700) Marian de Neoburgo supuso el epílogo de uno de los capítulos más largos de la historia de España. Dos siglos desMariana pués de d la llegada al poder del emperador Carlos V y de la instauración de la dinastía de los Habsburgo en tierras españolas, la Casa de Austria, en su rama ibérica, desaparecía del mapa con el fallecimiento sin descendencia del españo desdic desdichado monarca Carlos II. Su viuda, la reina Mariana, fue el último recuerdo de un tiempo glorioso que terminó convir convirtiéndose en decadente y dejó un amargo sabor de boca entre los súbditos. Debido a su carácter autoritario y altane altanero, Mariana no se ganó el cariño del pueblo que la llamaba “alemana, pelirroja y antipática”. Sandra Ferrer Valero"&uuu,kshcpcqclj_fgqrmpg_,amk'

aría Ana del Palatinado-Neoburgo nació el 28 de octubre de 1667 en el Palacio de Benrath, en la ciudad alemana de Düsseldorf. Fue la duodécima hija del elector del Palatinado Felipe Guillermo de Neoburgo y de Isabel Amalia de Hesse-Darmstadt. Isa Mariana pasó su infancia en el castillo de Neoburgo, rodeada de sus múltiples hermanos. Su madre llegó a dar a luz hasta veintitrés múl vástagos. vástago Esa fertilidad familiar fue un claro reclamo cuando España buscaba a quien sustituyera a María Luisa de Orleans en el lecho conyugal conyuga del rey de España. La primera esposa de Carlos II monarca había muerto en 1689 sin conseguir engendrar el heredero que urgía m para estabilizar la línea sucesoria española. est El 28 de agosto de 1689 tenía lugar, en la ciudad alemana de Ingolstadt, la boda por poderes de Mariana y Carlos. No fue hasta el 14 de b mayo de 1690 cuando ambos contrayentes se encontraron cara a cara por primera vez en el Convento vallisoletano de San Diego. Mariana, Mariana como ya sufriera su antecesora, no fue bendecida con la qckgjj_"bcj"pcw,"W"amkm"r_k`gÀl"fgagcp_"K_pÄ_"Jsgq_*" legË"f_qr_"cl" qckgjj_" once ocasiones no solo un embarazo sino el oportuno aborto de un oc supuesto supuest heredero. Incapaz de conseguir su principal cometido como esposa del rey, Mariana se concentró en la alternativa al trono e intercedió por la elección de su sobrino, el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I y de su hermana Leonor. Además manejó a empera su antojo antoj muchos asuntos de gobierno, hasta el punto de autonombrarse "primer ministro del rey". El embajador francés en Madrid " describía describí así el rol de Mariana en la corte: "La princesa de Neoburgo ha adquirido tal ascendiente sobre el prin espíritu del rey, su esposo, que bien puede decirse que es ella la que reina y gobierna en España […] los cargos y dignidades se otorgan a g los que le muestran rendimiento; los méritos, el rango o los servicios prestados prestad no ponen a cubierto a quienes se oponen a su voluntad, ni

les salvan de la desgracia y el destierro. Por lo demás, la autoridad de la reina se funda más bien en el temor que tienen a su resentimiento que a su amor al pueblo…" Que dicho en palabras del pueblo quedó en esta copla: "No conocen que es la reina mundo, demonio y mujer w*"cl" l*"nmp"bcagpjm"rmbm* que lo demás no lo sé, es ser la reina de carne, es ser el rey de papel". As_lbm"cj"rpgqrc"_Ém"bc"/5.."_t_lx_`_"glcvmp_`jckclrc"w"cj" l_j"bc" Carlos II se veía cada vez más cercano, este decretó en su testamento una pensión para su esposa y la elección de un señorío de por vida en el lugar del territorio español que ella deseara. Pero desaparecido el último Austria, y con la llegada al trono del primer Borbón, Mariana fue expulsada de la corte de Madrid por Felipe V y condenada a vivir en el sombrío alcázar de Toledo, donde tuvo que pasar muchas privaciones económicas. Las constantes cartas que dirigió a algunos miembros de su familia para mejorar esa situación no sirvieron para nada. Tuvo que esperar seis años para que su destino cambiara. Cuando el archiduque Carlos de Austria ocupó Toledo en 1706 y su tía Mariana celebró públicamente su llegada, el rey ultrajado no se olvidó de la afrenta. Felipe V acabó desterrándola tiempo después a Bayona. Algunas voces contaron que en el tiempo que estuvo desterrada se casó en secreto y consiguió tener descendencia, demostrando así que el problema de fertilidad no fue suyo, sino del esposo. Fuera verdad o no, la supuesta maternidad nunca fue de dominio público. La reina consiguió volver a España en 1739 gracias a su sobrina Isabel de Farnesio, que se había convertido en la segunda esposa de Felipe V. Mariana se instaló en el Palacio del Infantado de Guadalajara donde falleció poco tiempo después, el 16 de julio de 1740.

C L Í O 91

CARLOS VI | El hombre que pudo reinar

CARLOS VI DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO (atribuido a Martin van Meyten, siglo XVIII) fue el séptimo hijo de Leopoldo I, que tuvo con su tercera mujer Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo. Llegó a ser emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711– 1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740).

92 CLÍO

El hombre que pudo reinar Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, también conocido como el archiduque Carlos de Austria, llegó a ostentar la corona de diversos reinos europeos, sin embargo, nunca pudo acceder al trono de España pese a todas sus gestiones políticas y a que otros países se unieron a su causa ante el descontento generado tras la declaración de Felipe Anjou, una vez convertido en rey, de monopolizar el esclavismo de las Indias. De haber gobernado, se habría reunido de nuevo bajo una misma corona el imperio que controló Carlos I de España. Claudia Madrid Moctezuma

"

La política monetaria que se llevó a cabo durante el reinado de Carlos II estuvo condicionada por la herencia dejada por Felipe IV. Felipe III, y más tarde Felipe IV, alteraron la moneda dando lugar a una gl _agËl" bc" jmq" npcagmq" osc" bgdÄagjkclrc" nmbÄ_" pcqmjtcpqc*" perjudicando a la Real Hacienda y a la economía del Reino", asegura el historiador Alvaro Hurtado González en su artículo La moneda de vellón castellana durante el reinado de Carlos II, publicado en la revista Ab Initio, donde pone de relieve la pro`jck rga_" l_lagcp_"_"j_"osc"rstm"osc"cldpclr_pqc"cj"Òjrgkm" rey de la casa de los Habsburgo. Estaba claro que la crisis sucesoria que surgiría después a consecuencia de la esterilidad bc"A_pjmq"GG"lm"cp_"cj"Òlgam"cqamjjm"_j"osc"rclbpÄ_"osc"cldpclr_pqc" qs" qsacqmp," Cp_" lcacq_pgm" jgrge_p" amlrp_" j_" d_jqg a_agËl" de monedas y la especulación. Por si fuera poco, durante el reinado de Carlos II, las crisis sociales y económicas hicieron kcjj_"cl"j_"aml _lx_"nmnsj_p,"Glqsppcaagmlcq"qmag_jcq"bc"jmq" campesinos como la Revuelta de los Barretines o la Segunda Germanía en Alicante, originadas por el malestar social de la

apgqgq"_ep_pg_"w"cj"_`sqm"bcj"nmbcp*"_aclrs_pml"j_q"bg asjr_bcq" en el reino. La productividad agraria estaba afectada por la distribución de la propiedad y el régimen de explotación feudal, ocasionando un multitudinario éxodo del campo a otras zonas más productivas, problema que se sumó a la peste, a la sequía y al hambre que asolaban Castilla y Andalucía. Parecía un futuro poco halagüeño para aquel que gobernase España después del malogrado Carlos II. EL PRINCIPIO DEL FIN Ante la imposibilidad de concebir, tras diversas presiones y consultas, entre ellas al papa Inocencio XII, en septiembre de 1696 Carlos II suscribía un testamento en el que designaba a su sobrino nieto José Fernando de Austria con tan solo seis años, como su sucesor. Mientras fuera menor de edad, gobernaría apoyado por una Junta de Regencia. Este gobierno provisional sería liderado por el cardenal Luis Fernández de Portocarreño, que si bien deseaba evitar la guerra entre Austrias y Borbones, no era del agrado de la reina Mariana

C L Í O 93

CARLOS VI | El hombre que pudo reinar

de Neoburgo, quien junto al Almirante de Castilla y el Condestable apoyaban la candidatura del archiduque Carlos como sucesor al trono de España para con él, dar un golpe de Estado y arrebatar las cotas de poder a Portocarreño. Se daba la circunstancia además de que el archiduque era sobrino carnal de Mariana de Neoburgo, pues era hijo de Leonor, su hermana mayor. El intento de golpe de Estado fue sofocado por el embajador imperial Harrach, quien veía con desagrado la llegada del archiduque a España. A pesar de tener ya un heredero legal, Luis XIV de Francia, de la Casa de Borbón, y el emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico, de la Casa de Habsburgo, reclamaron sus

derechos dinásticos a través de un doaskclrm" pk_bm" cl" /476" cl" J_" F_w_" en un Primer Tratado de Partición en el que se repartían las tierras, a espaldas del rey español, en caso de que muriese sin descendencia. Los dos monarcas se consideraban dignos sucesores de la corona española, pues ambos estaban casados con infantas españolas hijas de Felipe IV y ambos eran nietos del que fuera rey español Felipe III. Quizá por todo ello, resultó tremendamente sospechoso que poco tiempo bcqnsÀq"bc" pk_bm"cqrc"pcn_prm*"HmqÀ" Fernando muriera repentinamente en 1699. Se llegó a decir que fue envenel_bm*"_slosc"j_"tcpqgËl"m ag_j"_nslr_" a que falleció de varicela. Esta crisis sucesoria dio lugar a un Segundo Tratado

de Partición, llevado a cabo igualmente como el anterior, a espaldas de Carlos II, en el que ambos monarcas decidieron que Luis de Francia (el primogénito del rey francés Luis XIV) de los Borbones y el archiduque Carlos, de los Austrias, fuesen los elegidos para repartirse los territorios españoles. Mientras que el candidato francés ostentaría el gobierno de todos los reinos peninsuj_pcq"&cvacnrm"EsgnÒxam_'"_qÄ"amkm"jmq" Países Bajos españoles y la América española, el austriaco tendría potesr_b" Òlga_kclrc" qm`pc" cj" Kgj_lcq_bm," No obstante, la elección del candidato francés parecía la opción menos amenazante para algunas potencias europeas, ya que se temía que si se elegía al austriaco pudiera repetirse una situación similar a la del Imperio de Carlos V, cuyos dominios por extensos fueron difíciles de gobernar. Tras diversas presiones, en octubre de 1700 Carlos II, forzado por Portocarreño, el duque de Medina Sidonia y el presidente del Consejo de Castilla, testaba a favor de Felipe de Anjou, otro Borbón de apenas 17 años de edad, hijo del primogénito Luis de Francia y nieto de Luis XIV. Solo un mes más tarde, con la muerte de Carlos II, Felipe de Anjou se convertía así en Felipe V, el primer rey de la casa de Borbón en España. GUERRA DE SUCESIÓN: AUSTRACISTAS CONTRA BORBÓNICOS Para ser exactos, sucedía el 15 de noviembre de 1700: Felipe de Anjou acepr_`_"m ag_jkclrc"cj"rpmlm"cqn_Émj,"Qs" nombramiento fue admitido por casi todas las casas reales europeas, excepto por la Casa de Austria, desde donde se tomó con auténtica crispación que se dejara fuera del trono de España al archiduque Carlos. Por otro lado, existía la preocupación de que Francia, FELIPE V (Louis-Michel van Loo, 1739). La apcagclrc"gl sclag_"dp_lacq_"en los asuntos españoles y el omnipresente poder de Luis XIV, dmpx_pml"osc"cl"cj"rcqr_kclrm" l_j"bc"A_pjmq"GG"qc" nombrara a Felipe de Anjou como heredero del decadente imperio español, convirtiéndose en Felipe V de Borbón.

94 CLÍO

Felipe V entraba en Madrid como rey de España. El archiduque Carlos fue aclamado en la Corte Imperial de Viena como rey de la monarquía española ahora apoyada por un monarca francés que gobernaba España y las tierras de ultramar, acaparase las rutas comerciales de las colonias americanas. Por ello, el 20 de enero de 1701, Inglaterra w"jmq"N_Äqcq"@_hmq" pk_`_l"sl_"_jg_lx_" para evitar que Francia monopolizara el comercio con las Indias y mostraban su apoyo a Austria para que su candidato y no el de los borbones, se alzase al trono español. Los temores de estos países no eran infundados, pues meses después, el 27 de agosto de 1701, Felinc"T"amlacbÄ_"cj"kmlmnmjgm"bcj"rp am" de esclavos negros a la Compagnie de Guinée, donde tanto él como su abuelo Luis XIV poseían el 50% del capital. Lógicamente, este hecho provocó la indignación de la también colonialista Glej_rcpp_*" b_lbm" jse_p" _" j_" pk_" bcj" Tratado de la Haya, donde se creó la Gran Alianza, coalición militar formada por Inglaterra, Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico, declaranbm" m ag_jkclrc" j_" escpp_" _" Dp_lag_" cl" mayo de 1702. De forma paralela, dentro de España ya había comenzado una contienda civil entre austracistas y borbónicos, dos bandos enfrentados por el apoyo al archiduque Carlos y a Felipe V respectivamente en su ascenso a la corona de España. Esta situación desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). De esta manera, mientras cj" /6" bc" dc`pcpm" bc" /5./" clrp_`_" cl" Madrid Felipe V como rey de España, el 12 de febrero de 1703, el archiduque Carlos era aclamado en la Corte Imperial de Viena como rey de la monarquía española, y dos años después llegaba a Barcelona, aumentando la tensión que enfrentaba a las dos casas reales europeas. En su acto de nombramiento como rey de la monarquía española, el archiduque Carlos se comprometía a: "conservar fueros y privilegios a todos los reinos y provincias, comunes y particulares, de los dominios de España", qceÒl"jm"_ampb_bm"cl"cj"rcqr_kclrm"bc"

Carlos II antes de fallecer. Los austracistas recibieron apoyo mayoritariamente de la Corona de Aragón, mientras que los borbónicos fueron respaldados fundamentalmente por la Corona de Castijj_,"Cj"aml garm"bspË"bclrpm"w"dscp_"bc" las fronteras españolas más de una década, hasta que en 1713, el archiduque Carlos fue elegido emperador de Alemania. Este nombramiento ocasionó el temor de las potencias europeas, por el poder que en esos momentos ostentaban los Habsburgo en Europa, lo que provocó la retirada de sus tropas y la pk_"bc"j_"n_x"cl"cj"Rp_r_bm"bc"Srpcafr" cqc"kgqkm"_Ém,"Cj" l"bc"j_"escpp_*"qgl" ck`_pem*"lm"qc"f_aÄ_"bc lgrgtm"f_qr_"cj" año 1725. Acordaron que España conservaría sus territorios nacionales (a excepción de Menorca y Gibraltar, que pasarían a ser dominios británicos) y de ultramar, a cambio de ceder los territorios que tenía en el resto de Europa. Por otro lado, Felipe V era reconocido por casi todos los países como el rey legítimo de España, a excepción del archiduque Carlos, que seguía reclamando el trono de España. LA VIDA DEL ARCHIDUQUE EN ESPAÑA No obstante el papel preponderante que tuvo el archiduque Carlos en la historia de la España del siglo XVIII, su actuación lm" f_" qgbm" qs agclrckclrc" amlmagb_*" probablemente porque existe escasa historiografía en torno a su persona. QceÒl"Tgpeglg_"JcËl"Q_lx*"kgck`pm"bcj" Departamento de Historia Moderna de j_"Slgtcpqgb_b"Amknjsrclqc"bc"K_bpgb*" Felipe V mandó destruir toda la documentación vinculada al pretendiente austriaco al trono de España. "Poco después de que salieran los Aliados de Madrid se quemó el pendón utilizado para la proclamación del archiduque, su retrato y todo el papel sellado recogido; lo mismo se hizo en 1710 […]. Como había sucedido en la capital, el 11 de abril

de 1716 se procedió a la destrucción de la documentación, de los diplomas y títulos de toda especie otorgados por el archiduque en Barcelona en la Sala de Juntas de la Generalidad", asegura León Sanz en su artículo El archiduque Carlos en España. La continuidad de un programa dinástico de gobierno, publicado en

BATALLAS TERRITORIALES Y SUCESORIAS

EUGENIO DE SABOYA (Jacob van Schuppen)

La séptima y última guerra turco-veneciana que estalló en 1714 fue la antesala de sl"aml garm"nmqrcpgmp"cl"cj"osc"qc"tcpÄ_l" involucrados en julio de 1716 Eugenio de Saboya, al frente de más de 80.000 hombres, y el archiduque Carlos VI en la guerra austro-turca (1716-1718). Tras varias batallas en las que conquistaron la mayor n_prc"bc"T_j_osg_"w"Qcp`g_*" pk_pml"j_"n_x" el 21 de julio de 1718. Felipe V, enemigo sucesorio del archiduque por ocupar un trono al que aspiraba, vio la oportunidad n_p_"_ _lx_p"qs"nmbcp"cl"Gr_jg_"_j"m`qcpt_p" osc"qs"pgt_j"rclÄ_"bcqnjce_b_q"qsq"dscpx_q" cl"cqrc"aml garm*"_qÄ"amkm"cl"j_"Escpp_"bc" Sucesión Española.

C L Í O 95

CARLOS VI | El hombre que pudo reinar

REINA CONSORTE

ISABEL CRISTINA DE BRUNSWICK-WOLFENBÜTTEL OLFENBÜTTEL

La figura de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel no aparece ligada a la historia de España. No en vano, fue la esposa de un aspirante a rey que salió derrotado de la sangrienta Guerra de Sucesión al trono español. Rival de Felipe de Anjou, futuro Felipe V, el archiduque Carlos se encontraba en plena pugna por los territorios hispanos cuando se pactó su matrimonio con una dama de la familia imperial, una mujer hermosa e inteligente que demostró sus buenas dotes para el gobierno durante su estancia en Barcelona. Pero al convertirse en emperatriz pasó a ser un mero objeto en los palacios vieneses donde solamente se esperaba de ella que engendrara al futuro emperador.

Sandra Ferrer Valero (www.mujeresenlahistoria.com)

sabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, hija de los duques de Brunswick-Luneburgo nació en el verano de 1691. Con tal solo trece años fue una de las candidatas que el emperador Leopoldo I buscaba para su hijo el archiduque Carlos. Escogida la joven como futura archiduquesa, la familia real se encontró con la desagradable sorpresa de su negativa a convertirse al catolicismo. Con una profunda fe protestante, estaba dispuesta a no casarse si eso sunmlÄ_"pclce_p"bc"qsq"apcclag_q*"_jem"osc"cv_qncpË"_"qsq" d_kgjg_pcq"osgclcq"tcÄ_l"cl"cqrc"clj_ac"sl"_acpa_kgclrm"gknmpr_lrc"_"j_"d_kgjg_"gkncpg_j,"?j" l_j"amlqgesgcpml" bm`jce_p"qs"tmjslr_b"w"cl"k_wm"bc"/5.5"qc"amltcprÄ_" m ag_jkclrc"_j"a_rmjgagqkm"cl"sl_"acpckmlg_"acjc`p_b_" en Bamberg. Superado el escollo principal, la joven casadera se dispuso a viajar a España donde su futuro marido se clamlrp_`_"cl"njcl_"Escpp_"bc"QsacqgËl"_j"rpmlm"cqpañol. Isabel Cristina llegaba al puerto de Barcelona en julio de 1708 y se casaba con el archiduque Carlos en j_"Gejcqg_"bc"Q_lr_"K_pÄ_"bcj"K_p"nmamq"bÄ_q"bcqnsÀq," La guerra continuaba cuando en 1711 la muerte del ckncp_bmp"HmqÀ"G*"osc"f_`Ä_"qsacbgbm"_"qs"n_bpc" Leopoldo I en 1705, provocó un cambio drástico en las cqrp_rceg_q"nmjÄrga_q"w"bgl qrga_q"bc"Cspmn_,"A_pjmq"qc" amltcprÄ_"clrmlacq"cl"cj"qgesgclrc"cl"j_"jÄlc_"qsacqmpg_" _"j_"ampml_"gkncpg_j"nmp"jm"osc"qc"fgxm"lcacq_pg_"qs"npcsencia en Viena. Isabel Cristina se quedó en Barcelona amkm"em`cpl_bmp_"bgpgegclbm"jmq"kmtgkgclrmq"_sqrpÄ_-

96 CLÍO

cos en España durante dos años. Y parece ser que no lo fgxm"k_j*"chcpagclbm"aml"pcqnmlq_`gjgb_b"w"npsbclag_" su papel. Pero en 1713 dejaba para siempre España y cj"qscÉm"cqn_Émj"n_p_"amltcprgpqc"cl"ckncp_rpgx"bcj" Gkncpgm"Pmk_lm"Ecpk lgam, En su nuevo papel y en su nuevo hogar, Isabel Cristina qc"tgm"pcjce_b_"nmp"cj"nmbcp"osc"chcpaÄ_l"r_lrm"qs"qscgra como su cuñada en los pasillos y salones de palacio. Qs"cvacjclrc"ecqrgËl"nmjÄrga_"cl"Cqn_É_"lm"dsc"rmk_b_" en consideración y nunca más se le permitió inmiscuirqc"cl"_qslrmq"bc"em`gcplm,"Jm"Òlgam"bc"jm"osc"qc"rclÄ_" que preocupar era de engendrar herederos sanos, algo que costó conseguir, pues no fue hasta 1716 que dio a jsx"_"sl"fghm"_j"osc"qc"jj_kË"Jcmnmjbm"ncpm"osc"lm"jmepË"qm`pctgtgp"ksafmq"kcqcq,"J_"ckncp_rpgx"qmj_kclrc" consiguió traer al mundo a tres princesas, de las cuales bmq"jjce_pÄ_l"_"j_"cb_b"_bsjr_,"Cl"qs"j_pem"a_jt_pgm"nmp" engendrar un heredero, se sometió a remedios médicos más cercanos a la magia que a la ciencia y se vio obligada a ingerir a diario grandes cantidades de vino tinto, nscq"clrmlacq"apcÄ_l"osc"_oscjjm"jc"_wsb_pÄ_,"Jm"Òlgam" osc"amlqgesgcpml"dsc"f_acp"bc"j_"ckncp_rpgx"sl_"kshcp" deprimida, obesa y alcohólica. Glajsqm"as_lbm"qs"fgh_"K_pÄ_"Rcpcq_"jjceË"_j"nmbcp"cl"j_" década de 1740, no dejó que su madre participara en ell nmbcp,"Jmq"Òjrgkmq"bgcx"_Émq"bc"qs"tgb_"tgtgË"_ppglaml_b_"cl"n_j_agm"tgclbm"j_"_qaclqgËl"nmjÄrga_"bc"j_"osc"qc" amltcprgpÄ_"cl"sl_"bc"j_q"ckncp_rpgacq"k q"nmbcpmq_q" bc"j_"fgqrmpg_"bc"j_"bgl_qrÄ_"bc"jmq"F_`q`spem,

KUCDGN"ETKUVKPC"FG"DTWPUYKEM\YQNHGPD VVGN (Antoine Pesne, alrededor de 1739) fue emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico y reina consorte de Hungría y Bohemia por su matrimonio con el emperador Carlos VI.

la revista Manuscrits. Además, muchos austracistas intentaron borrar las huellas de su apoyo por el pretendiente austriaco ante posibles represalias del @mp`Ël" Dcjgnc" T*" osgcl" aml qa_`_" jmq" bienes de aquellos que apoyaran a su oponente. Quizá por ello, también hay poca información en torno a las relaciones del archiduque y sus ministros con las instituciones catalanas, si bien hubo una labor propagandística desde su corte en Barcelona sobre el aparente carácter de normalidad de la gestión del autoproclamado rey de España. La corrc"glrclr_`_"pc ch_p"j_"ep_lbcx_"bc"jmq" Habsburgo a través de manifestaciones musicales, artísticas, teatrales y hasta religiosas, dando así buena muestra de la fe del monarca austriaco al pueblo español. Al igual que su oponente Felipe V, el archiduque Carlos concedió diversos títulos de nobleza a sus n_prgb_pgmq" w" aml qa_`_" jmq" `gclcq" bc" aquellos que se opusieran a su poder. Cj"/"bc"_emqrm"bc"/5.6"amlrp_Ä_"k_rpgmonio en la Basílica de Santa María del Mar, en Barcelona con Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, princesa alemana hija mayor del duque Luis Rodolfo de Brunswick, que se convertiría en uno de sus mayores apoyos para impulsar su carrera política. De esta unión nacieron tres niños y una niña, pero solo llegaron a edad adulta María Rcpcq_" G" &/5/5ョ/56.'*" fcpcbcp_" bc" j_" dinastía de los Habsburgo, emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, reina de Hungría y Bohemia, archiduquesa de Austria; y María Ana &/5/6ョ/522'*" _pafgbsoscq_" bc" ?sqrpg_*" esposa del príncipe Carlos Alejandro de Jmpcl_"&/5/0ョ/56.',"J_"glcvgqrclag_"bc" ncp jcq"glqrgrsagml_jcq"bc lgbmq"d_agjgtó la adaptación de la emperatriz a las singulares circunstancias organizativas del gobierno de Barcelona, ciudad en la que contaba con numerosos simpatizantes. Precisamente, esta falta de bc lgagËl" glqrgrsagml_j" w" j_" lcacqgb_b" de reforzar su gobierno como monarca en España llevaron al archiduque Carlos VI, en plena Guerra de Sucesión, a reorganizar la administración central a

C L Í O 97

CARLOS VI | El hombre que pudo reinar

MARÍA TERESA DE AUSTRIA (Martin van Meytens, 1759) dsc"j_"Òlga_"kshcp" que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo.

LA REVOLUCIONARIA PRAGMÁTICA SANCIÓN Tras su matrimonio en 1708, Carlos VI y su esposa Isabel Cristina tuvieron cuatro vástagos, tres de los cuales fueron mujeres y uno solo varón, que falleció siendo un niño. Esta situación y el hecho de que su hermano, el emperador José I, muriese qgl"bch_p"bcqaclbclag_*"fgxm"pc cvgml_p"_j" archiduque sobre el problema con el que se nmbpÄ_"cldpclr_p,"Qgl"fcpcbcpm"k_qasjglm*" j_q"`_r_jj_q"bgl qrga_q"nmp"cj"rpmlm"nmbpÄ_l" sucederse al igual que con el rey español Carlos II. Por ello, el 19 de abril de 1713, con el objetivo de asegurar la indivisibilidad de las posesiones hereditarias de la A_q_"bc"F_`q`spem*"npmksjeË"j_"Np_ek rga_" Q_lagËl*"sl"cbgarm"cl"cj"osc"cqr_`jcaÄ_"osc" j_"ampml_"j_"nmbpÄ_l"fcpcb_p"r_k`gÀl"j_q" kshcpcq"npgkmeÀlgr_q*"amlrp_bgagclbm"_qÄ" _"j_"Jcw"Q jga_*"osc"npmfg`Ä_"_"j_q"kshcpcq" heredar la corona.

98 CLÍO

LA FAMILIA IMPERIAL (Martin van Meytens, 1730). El emperador Carlos VI con su esposa la emperatriz Isabel Cristina y sus tres hijas, las archiduquesas María Amalia, María Teresa y María Anna.

través del Decreto de El Pardo del 23 de octubre de 1710. De esta manera, establecía ese año los Consejos de Estado y de Guerra en Aragón y de Inquisición y Cruzada en Italia. Asimismo, y partiendo de una política integradora con la que pretendía incluir a todos los ciudadalmq*"mdpcagË"_"a_`mq"w"m ag_jcq"bcj"n_ptido de su opositor los mismos empleos y salarios para que formasen parte de la nueva administración. En 1711 tuvo que marchar a Alemania para ser nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico tras el fallecimiento de su hermano José I. Dejó como regente a su esposa, Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel. Durante este tiempo se constituyeron en España el resto de Consejos, los órganos de gobierno de una Monarquía que aspiraba liderar. Zonas como Cataluña, Valencia y Aragón acogieron de buen grado estas reformas por la necesidad de un cambio

radical económico, político y cultural en un momento histórico de una incipiente Ilustración. Carlos VI fue un hombre inseguro e indeciso, pero con un concepto muy elevado de la dignidad monárquica, quizá por ello, pese a ser gobernante de un vasto imperio, siempre se aferró a la nmqg`gjgb_b" bc" pcgl_p" Cqn_É_," Pc chm" de este anhelo, fue el establecimiento de consejeros austriacos en la corte barcelonesa, y de consejeros españoles en la corte de Viena. Aunque no llegó a materializar su sueño, la presencia de ministros españoles en la administración austriaca facilitó la continuidad de la política austracista y sirvió para apoyar en distintos momentos a las instituciones y libertades políticas de la corona de Aragón, estableciendo de esta manera una relación institucional simbiótica que favoreció, hasta cierto punto, los intereses de unos y otros.

36,00 € LA

CO R DE U L Ñ AT A L

PU ER TA

ÁN TIC O

, LA MUSA DE

HISTORIA www.cliorevista.com ww ww.cliorevista.com w w AÑO ÑO 13 · NÚMERO 146 ·

I TA ED IS FR EVMAN TR M.

LA HISTORIA

4,00 00 ¤

ENERIO L VA

Europa: 72,00 € R. Mundo 108,00 €

AS T M U IN

DE LA

RI AS NEANDERTAL A

AL M

US EN DEFENSA EO DEL PENÚLTIMO DE LOS ‘HOMO SAPIENS’

4,00 ¤

HISTORIA

UVIO NOÉ Y EL DIL UNIVERSAL

ista.com vista.com w ww.cliorev w ww www.cliore ·

EN EL ABORTO DAD TIGÜE LA ANNCE PCIÓN

LA ESFINGE DE GIZEH

EL MAYOR BLUF DEL ESPIONAJE SOVIÉTICO EN LA GUERRA CIVIL

S LAS HAZAÑA LES MÁS INCREÍB A DE LA SEGUNDDIAL GUERRA MUN

CENTENARIO DE LA GUERRA DEL 14 , LA

UN MUNDO FELIZ ANTES DE CAER EN EL ABISMO

LER CONQUISTA UN DE CORAZO DOR NES?

00150

EUROPA

1 17/1/14 12:58:0

ENTREVISTA A

EDWARD RUTHERFURD Autor de “París” la novela que historia la ciudad de la luz

GILGAME

SH EL PRIMER HÉR DE LA HISTOR OE IA EL TRIUNFO DEL DINERO

EL RENACIMIE Y EL ORIGEN NTO CAPITALISM DEL O

XI’AN

GUERRA QUÍMICA GU

CUA CUANDO EL MUNDO SE VOLVIÓ LOCO DURANTE LA VOL PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRI

CUANDO CH DESPERTÓ... INA 00146

8 414090 253567

MEMORIAS DE AUGUST

O CUATRO DÉC CAMBIARON ADAS QUE ROMA

CRIMEA ILLA, SORIA CAST

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?

14:07:13 17/3/14

MIL AÑOS DE L REINO DE GR AN

ADA HISTORIA DEL MÁS DESCON AL-ÁNDALUS OCIDO

LA LEYEND A DE CRETA

EL DORADO LLEGA A

TRAS EL MIT LONDRES O QUE FORJÓ AMÉRIC A

UNA ISLA DE LABERINTO S

S POETAS S Y GRANDE GUERRERO

SUSCRÍBASE: TELÉFONO: 902 040 415

INTERNET:http://tienda.mcediciones.com E-MAIL: [email protected]

8 41409 0 25356 7

AÑO

00149

PARTE DE

DE TERM P ILAS A SALAMÓ INA

25356 7 8 41409 0

00148

ww www. ww.cl w w cliore iorevi vista.

sta.co com m AÑO ÑO 13 · NÚMER O 149 ·

8 414090 253567

Ú RF CO

HISTORIA

ARTE DE LA HISTORIA 4,00 00 ¤

LA DE RA GA VE IE A GR RIM LA A P IS RN euros. E XII NÚMERO 150 / 4,00 LA TAÑO E

MUSA DE LA HISTORIA

euros. AÑO XII NÚMERO 148 / 4,00

LIO DEO NAZI O P EX ROB OR MAY EL

SIRA SIRACUSA, AGRIGENTO, TAORMINA... TRAS LAS TAOR HUELLAS DE ULISES HUEL

AÑO

DIETA MEDITERRÁNEA Y PALADAR LATINO

SICILIA ¿ISLA GRIEGA? SIC

TÚNEZ OASIS AFRICANO DE ROMA

LAS FUGAS DE COLDITZ

COMER A LA ROMANA

LA SEGUNDA

EL CASO ORLOV

ANTICO Y ABANDONO INFANTIL

EL MAYOR MISTERIO DEL ANTIGUO EGIPTO

QIN SHI HUAN LOS GUERRE G Y ROS DE

“LA CATÓLICA”

EN BUSCA DELA ARCA PERDID

00 ¤ 4,00

FLANDES VIR TUAL

OTRA MANERA APRENDER HIS DE EN EL SIGLO TORIA XXI

ISABEL I

AÑO 13 · NÚMER

00147

HISTORIA

UNA MUJER A LA CONQUISTA DEL PODER

8 41409 0 25356 7

ORIA

mundo La lucide or del áne o historiad por contem

com ww cliorevista. ww www. O 150 ·

CAMBIÓ LAMOD ERNISMO EL ESTILO QUE S MUJER DEL FU¨ HRERES ¿FUE HIT

4,00 00 ¤

JOSEPNA ggran FONTA z de un

RA A NC L IA

ÑO 13 · NÚMERO 148 AÑO

HISTORIA

ww www. ww.cl w w cliore iorevi vista.

sta.co com m AÑO ÑO 13 · NÚMER O 147 ·

ISTA A ENTREV

LA PO UNA N G R EL RUT U SU A ED R ME O DE DIE C F V

OL IT E LA NAVA RR A M ED IE VA L

CLÍO

99

Related Documents


More Documents from "riki22"

05 15 Clio Biografias
February 2021 0