1. Servicios Farmaceuticos

  • Uploaded by: lina marcela
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1. Servicios Farmaceuticos as PDF for free.

More details

  • Words: 5,520
  • Pages: 20
Loading documents preview...
DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

OBJETIVOS:  El objetivo de los sistemas de distribución de medicamentos y dispositivos médicos es mantener disponible en el lugar apropiado y en forma oportuna para su aplicación al paciente, el o los medicamentos prescritos por su médico tratante en las dosis y formas farmacéuticas por éste señaladas.  Distribuir en forma personalizada brindando la información necesaria, que asegure que el usuario conozca en forma correcta la utilización de los medicamentos, usos y efectos secundarios.  Garantizar el acceso al medicamento/producto sanitario y entregarlo en condiciones óptimas, de acuerdo con la normativa legal vigente.  Garantizar que el paciente conoce el proceso de uso de los medicamentos/productos sanitarios y que lo va a asumir.  Proteger al paciente frente a la aparición de posibles resultados negativos asociados al uso de medicamentos/productos sanitarios mediante la identificación y resolución de problemas relacionados con su uso.  ALCANCE Distribución: El proceso inicia con la recepción de la solicitud de medicamento y dispositivos médicos, hecho por el personal autorizado y finaliza con la entrega al personal encargado en las áreas Dispensación: El proceso inicia con la recepción de la prescripción de la orden médica, prosigue con la interpretación y el alistamiento, y culmina con la dispensación al paciente. NORMATIVA  Decreto número 2200 de 2005 (Junio 28). Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.  Resolución número 1403 DE 2007 (14 de mayo). Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos del servicio farmacéutico. DEFINICIONES Servicio farmacéutico: Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, así como el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.

Medicamento: toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra” (decr. 150/92 –texto ordenado, 1993–, art. 1°, inc. a). Dispositivos médicos: Artículo, instrumento, aparato o máquina utilizado en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o condición, o para detectar, medir, restaurar, corregir o modificar la estructura o función del cuerpo con fines de salud. Comité de farmacia y terapéutica: es el Órgano Asesor de la Dirección o Gerencia Medica, que sirve como línea Organizativa de Comunicación entre el cuerpo Médico y el Área de Farmacia El CFT es la instancia responsable en el ámbito hospitalario de asesorar al personal médico, de enfermería, de administración, de farmacia y de otros áreas del hospital; sobre todas las cuestiones, políticas y directrices relativas a la selección, distribución y utilización de los medicamentos; como así también elaborar guías farmacéuticas y evaluar el uso de medicamentos. En este sentido, un CFT puede considerarse como un valioso instrumento para fomentar un uso más eficaz y racional de los medicamentos. Distribución: Movimiento y traslado de insumos desde que entran a la institución hasta que son entregados al usuario final. Establecimientos farmacéuticos: Se considera establecimiento farmacéutico a todo establecimiento dedicado a la producción, almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación, control o aseguramiento de la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos o de las materias primas necesarias para su elaboración y demás productos autorizados por la ley para la comercialización en dichos establecimientos. Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que confiere su aptitud para satisfacer las necesidades dadas Medicamentos magistrales: todo medicamento prescripto en una receta magistral para un paciente individualizado, posteriormente preparado, envasado y rotulado por un farmacéutico en el laboratorio de su farmacia y dispensado en la misma Dispensación: Es la entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre su uso adecuado realizado por el Químico Farmacéutico y el Tecnólogo en Regencia de Farmacia la información que debe ofrecer al paciente versará únicamente sobre los aspectos siguientes: condiciones

de almacenamiento; forma de reconstitución de medicamentos cuya administración sea vía oral; medición de la dosis; cuidados que se deben tener en la administración del medicamento; y, la importancia de la adherencia a la terapia. Prescripción, fórmula u orden médica: Orden escrita emitida por un médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para que uno o varios medicamentos, especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a determinada persona.

MARCO TEÓRICO.  DISTRIBUCIÓN Movimiento y traslado de insumos desde que entran a l institución hasta que son entregados al usuario final. Deben cumplir  SEGURIDAD: Disminuir al máximo la posibilidad de errores.  EFICACIA: Garantizar su actividad hasta el momento del empleo.  RAPIDEZ: Efectuar el proceso prescripción – dispensación – administración en el menor tiempo posible.  CONTROL: Conocer en todo momento la situación y las condiciones Existen dos (2) tipos de distribución: interna y externa. 1. Distribución externa: Se considera distribución externa la que se realiza al entregar los medicamentos o dispositivos médicos a los usuarios que reciben la atención de los servicios de salud y a los establecimientos farmacéuticos y cuya distribución puede convertirse en venta cuando la entrega genera pago. En el proceso de distribución se debe garantizar la conservación de la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos trasladados, según las indicaciones técnicas dadas por el fabricante. Es conveniente tener en cuenta lo siguiente para realizar la distribución:   

Medios de transporte a utilizar. Periodicidad. Canal de distribución propio o externo.

En el proceso de la distribución se debe garantizar que la ruta de distribución se realice con calidad, oportunidad seguridad y costo razonable. 2. Distribución interna: Es la actividad que se realiza en las diferentes áreas de hospitalización de la institución que busca entregar los medicamentos y dispositivos médicos. Se requiere de la prescripción a un paciente de la institución de salud, por parte del prescriptor legalmente autorizado, la dispensación por parte del regente de

farmacia, la administración correcta por parte del personal de enfermería y el registro de los medicamentos administrados o la respectiva devolución sustentada con el fin apoyar el éxito del tratamiento farmacoterapéutico. Existen varios sistemas de distribución interna: 1: Sistema de distribución por existencias en los servicios (stock). 2: Sistema de distribución por prescripción individual transcrita o directa. 3: Sistema combinado o mixto. 4: Sistema de distribución de medicamentos (SDMDU) por dosis unitaria. La distribución de medicamentos en la Institución Prestadora de Salud (IPS) debe ser acordada según el nivel de complejidad y necesidades de los diferentes servicios asistenciales, teniendo en cuenta factores técnicos y administrativos, los de orden logístico y los pertinentes a la calidad del servicio, oportunidad, seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos y dispositivos médicos que deban suministrarse a los pacientes. Se deben establecer los cronogramas con las fechas y días con horarios de funcionamiento en los sistemas de distribución a emplear y para lo cual se requiere del consenso del personal médico y de enfermería y del director técnico del servicio farmacéutico. 1: Sistema de distribución por existencias en los servicios (stock) : Este sistema se basa en la reposición de cantidades fijas a cada servicio de hospitalización y tiene como reserva una cantidad determinada de medicamentos y dispositivos médicos más utilizados, manejados y controlados por el personal de enfermería y que periódicamente son repuestos por el servicio farmacéutico o depósito. Se requiere establecer un protocolo de manejo de stock para que funcione de manera correcta en los servicios en los cuales opere. Existen diferentes tipos de stock de medicamentos y dispositivos médicos: De carros de paro (reanimación) y aquellos se pueden manejar en cada uno de los servicios hospitalarios: urgencias, cirugía, hospitalización, rayos X, laboratorio clínico, unidad de cuidados intensivos, etc. La ventaja de este sistema es disponibilidad inmediata de los medicamentos y dispositivos médicos para las enfermeras y médicos, lo cual disminuye el número de fórmulas médicas y pedidos. Este sistema requiere de un control periódico y auditorias por parte del servicio farmacéutico para un buen manejo y conservación de los medicamentos y dispositivos médicos a cargo del personal de enfermería. Los medicamentos y dispositivos médicos que conforman los diferentes stocks deben ser definidos previo acuerdo con el personal de enfermería y el servicio farmacéutico, incluyendo al personal médico, y deben

corresponder a los más utilizados y viales que son repuestos periódicamente (24 horas) por el servicio farmacéutico en la medida en que son aplicados a los pacientes. Se debe tener claro el tipo de consumo, es decir, si es de consumo para la prestación del servicio de atención en salud o es de cargo para ser facturado al paciente. Una vez sea definido el stock, debe ser aprobado por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la institución, y el servicio farmacéutico deberá entregarlo con compromiso de responsabilidad a la enfermera encargada, y de acuerdo a las normas de la institución para el manejo de stock. 2: Sistema por prescripción individual transcrita o directa. Es el sistema de distribución basado en la prescripción o fórmula médica a cada paciente. La farmacia recibe las órdenes médicas directas, transcripciones de la orden médica y/o solicitudes de pedidos de dispositivos médicos requeridos por el personal de enfermería. Mediante la orden médica se realiza la reposición de la reserva de los medicamentos y dispositivos médicos de un paciente o transcripciones de las órdenes que pueden hacerse en hojas individuales para cada usuario o en una sola hoja para varios pacientes. Estos despachos se harán cada 24 horas. La ventaja de este sistema es que la orden médica puede ser revisada por el químico farmacéutico existiendo un mayor control de medicamentos y dispositivos médicos. Los inconvenientes de este sistema es que el personal de enfermería requiere mayor tiempo laboral en actividades de transcripción y no se evidencian las posibilidades de errores de medicación por falta de revisión de las dosis por parte del servicio de farmacia. 3: Sistema de distribución combinado o mixto: Es el sistema mediante el cual se realiza la distribución de algunos medicamentos mediante la formulación individual y se mantiene en el servicio de hospitalización un stock de medicamentos de envases de dosis múltiples, uso común y dispositivos médicos. Este sistema contribuye a generar un ambiente de control y de participación del personal de farmacia pero no resuelve ninguna de las desventajas que se relacionan con los sistemas de prescripción individual. Los sistemas de distribución combinado pueden llegar a ser válidos en algunas instituciones, donde no existan condiciones para implementar el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria. (SDMDU). 4: Sistema de distribución de medicamentos y dispositivos médicos por dosis unitaria (SDMDU) El sistema de dosis unitaria es considerado actualmente en nuestro país como el más novedoso y está reglamentado a través del Decreto 2200 de 2005 y la Resolución 1403 de 2007, siendo su implementación y funcionamiento de carácter obligatorio en los servicios farmacéuticos de las instituciones de salud de mediana y alta complejidad.

En la siguiente sesión se desarrollará cada uno de los aspectos en los cuales se basa el SDMDU. Es el sistema de dispensación de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita por el médico tratante bajo acondicionamiento individual, en la presentación farmacéutica y vía de administración adecuada, para ser administrada por parte del personal de enfermería. Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al que ha sido destinado, ya que se basa en la orden médica a cada paciente en forma individual. Ventajas del SDMDU:  Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en el proceso de distribución, en especial a la enfermera, a quien le disminuye considerablemente el tiempo de manipulación de medicamentos y de control de niveles de inventarios de los servicios, pudiendo así dedicar más tiempo al cuidado de los pacientes.  Disminuye el costo hospitalario asociado a la medicación al minimizar el tamaño de los inventarios stock de medicamentos en los servicios, disminuye el despilfarro de pérdidas, deterioro, vencimiento y otras fuentes, recupera los medicamentos no aplicados al paciente y disminuye los errores de medicación.  Permite un mejor control y seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico a los pacientes a través del perfil farmacoterapéutico, el cual facilita efectuar estudios de reacciones adversas e identifica posibles interacciones medicamentosas.  Perfecciona el cobro de la medicación administrada al paciente permitiendo una facturación más exacta de sus gastos por los medicamentos que realmente se le han administrado.  Presenta mayor facilidad de adaptación a procedimientos computarizados y automatizados

 PROCEDIMIENTO DE DISPENSACIÓN La dispensación es el acto profesional realizado por profesionales de farmacia, consistente en la interpretación de una receta y la entrega oportuna del medicamento correcto al paciente o usuario indicado en el momento apropiado, acompañado de la información para su buen uso y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos buscados. Constituye una parte sustancial de la atención farmacéutica.

Recepción de la prescripción médica Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos: 1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia (médico u odontólogo) 2. La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su administración. 3. Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio electromagnético y/o computarizado. 4. No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o símbolos químicos. 5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento dispensado. 6. La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnostico. 7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera. 8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad. La prescripción del medicamento deberá realizarse en un formato el cual debe contener, como mínimo, los siguientes datos cuando estos apliquen. 1. Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que prescribe, dirección y número telefónico o dirección electrónica. 2. Lugar y fecha de la prescripción. 3. Nombre del paciente y documento de identificación. 4. Número de la historia clínica. 5. Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro). 6. Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común Internacional (nombre genérico). 7. Concentración y forma farmacéutica. 8. Vía de administración. 9. Dosis y frecuencia de administración. 10. Periodo de duración del tratamiento. 11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en números y letras. 12. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor. 13. Vigencia de la prescripción.

14. Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro profesional

Técnicas de dispensación Las técnicas de dispensación son: a) El dispensador debe recibir y atender amablemente al paciente o usuario, esto crea un ambiente de confianza y le permitirá al usuario formular preguntas sobre las dudas generadas. b) Si en el momento no hay los productos solicitados por el usuario, indicarle cuando o en que sitio los puede encontrar, hay que recordar que lo que se ofrece es servicio y que un usuario que se encuentra delicado de salud lo último que espera encontrar son frases que en nada contribuyen a la ubicación de los productos prescritos, una debida orientación evitará que desista de la terapia o que su receta sea cambiada por personas inescrupulosas. c) Instruir al paciente de cómo utilizar el producto: vía de administración, dosis, frecuencia de la dosis, duración de la terapia, condiciones de almacenamiento.

Características del dispensador a) Ser amable, no regañar al usuario, ni hacer gestos de mal gusto. Debe ser la persona más accesible del sistema de salud, ya que de sus indicaciones depende el uso adecuado del tratamiento farmacológico. b) Conocer perfectamente el área de almacenamiento, para evitar demoras en la ubicación del despacho. c) Estar capacitado en temas como indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas, interacciones y recomendaciones generales sobre el uso de los productos para instruir al usuario al momento del despacho. d) Conocer y aplicar los elementos éticos de la dispensación. e) Ser completamente imparcial. f) Tener vocación de servicio. Secuencia de información de la dispensación Los siguientes son los pasos a seguir. 1. 2. 3. 4.

Nombre genérico y comercial Dosis o cantidad del producto Vía de administración Número de veces por día y en qué momento

5. Duración de tratamiento 6. Precauciones durante su utilización 7. Efectos secundarios más frecuentes

 Dispensación de medicamentos de venta libre Los medicamentos de venta libre son aquellos que no requieren prescripción para su dispensación, ya que su utilización es para el manejo de síntomas menores, y que el paciente puede detectar y manejar con medicamentos dispensados con la asesoría del personal de droguería. Entre estos medicamentos se encuentran: -

Analgésicos Antiinflamatorios Antiácidos Antimicóticos Antisépticos desinfectantes Antitusivos Antiespasmódicos Laxantes Líquidos y electrolitos Queratolíticos Antigripales Edulcorantes Vitamínicos

El papel del personal de la droguería es importante para garantizar el uso de los medicamentos de venta libre, por eso es importante asesorar al paciente a estos temas: -

Síntomas presentado y tiempo Enfermedades preexistentes Medicamentos que toma frecuentemente o que ha tomado durante los últimos días Estado general de salud, edad y condición física.

La droguería es responsable de los medicamentos de venta libre dispensados por eso el seguimiento posterior es importante para el programa de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS 1: Pedidos al servicio farmacéutico: La enfermera jefe designada realizara la solicitud del pedido basada en la prescripción médica, teniendo en cuenta la necesidad según los días o el tipo de tratamiento. Se debe establecer horarios, el horario se debe cumplir a menos que sea una emergencia. Se debe tener registro de los medicamentos que se entregues y sobre los que no, ya sea por falta de medicamentos o porque no están dentro del listado de medicamentos. Esta información permite tomar acciones para los próximos eventos. 2: Análisis del pedido: El personal del servicio farmacéutico realizara un análisis de la solicitud, confrontando la posología ordenada por el médico y las presentaciones comerciales, esto permite un gasto racional. Si la solicitud corresponde a material para atención en enfermería, se realizara reposición según el protocolo del área. 3: Alistamiento: El personal de farmacia se encarga del alistamiento y embalaje de los medicamentos de acuerdo a sus características, teniendo en cuenta aquellos con fecha próxima a vencer. El procedimiento para el empaque tendrá en cuenta el tipo de producto, de manera general los siguientes:  Frascos de vidrios: se beben empacar separándolos físicamente evitando que el roce pueda causar daño en el empaque o rotura.  Líquidos de gran volumen: se deben empacar en cajas similares a las que tienen en su empaque original, de no ser posible se debe garantizar que la caja tenga la capacidad y la resistencia para evitar daño en el transporte, deben ir en espacios separados de otro tipo de productos.  Dispositivos médicos: se deben empacar en cajas similares a las que tienen en su empaque original, de no ser posible se debe garantizar que el producto no se vaya averiar durante el transporte, debe ir en espacio separado de otro tipo de productos.

 Medicamentos de cadena de frio: se debe colocar las pilas de gel congeladas 15 minutos antes en la nevera de uso exclusivo para el transporte para lograr la temperatura adecuada, esta se verificara con el termómetro portátil, una vez obtenida se procederá a colocar el producto en su interior, el cual debe estar empacado en bolsa plástica que garantice su protección contra el agua que se obtiene de la descongelación de las pilas del gel. No debe ir ningún otro tipo de productos diferentes a los de cadena de frio.  Cajas pequeñas: los productos empacados en cajas pequeñas se deben alistar en cajas que garanticen su calidad durante el transporte, no deben ir mezclados con líquidos de gran volumen o frascos de vidrios, se debe procurar que ocupen el total del espacio de la caja en forma organizada, sin presiones que dañen el empaque secundario. 4: Despacho: El auxiliar de servicios farmacéuticos se encargara de coordinar con el servicio garantizando la calidad de los medicamentos y el cumplimiento de los tiempos pactados, entregando así los medicamentos debidamente empacados en las cajas, cada una de estas con su respectivo rótulo. 5: controles de los stocks: Semanalmente se deben realizar controles a las cantidades despachadas y se Verificará con la enfermera jefe el consumo de los productos despachados. CUADRO 1 PROCESO DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

El proceso de dispensación de medicamentos incluye todas las actividades realizadas por el profesional Químico Farmacéutico desde la recepción de la prescripción hasta la entrega al paciente de los medicamentos con o sin receta. La correcta dispensación se debe constituir en un procedimiento que garantice la detección y corrección de errores en todas sus fases. En el proceso de dispensación se diferencian cinco actividades principales: 1. Recepción y Validación de la prescripción. 2. Análisis e Interpretación de la prescripción. 3. Preparación y Selección de los productos para su entrega.

4. Registros. 5. Entrega de los productos e Información por el dispensador. 1: Recepción y validación de la prescripción: La prescripción como resultado de un proceso, concluye en una orientación diagnóstica y decisión terapéutica que es plasmada en una receta. Está deberá ser presentada para su respectiva dispensación al profesional Químico Farmacéutico en un establecimiento legalmente registrado. La dispensación de los medicamentos u otros productos farmacéuticos de venta bajo receta, deberá circunscribirse a las recetas que se presenten con letra clara y legible a fin de evitar errores de comprensión. El contenido de las recetas deberá sujetarse a lo establecido en la legislación vigente. Al momento de su recepción, el profesional Químico Farmacéutico debe confirmar: a) Nombre, dirección y número de colegiatura del profesional que la extiende y nombre del establecimiento de salud cuando se trate de recetas estandarizadas. b) Identificación del paciente: Nombres y apellidos del paciente. c) Nombre del producto farmacéutico objeto de la prescripción en su denominación común internacional (DCI). d) Concentración y forma farmacéutica. e) Posología, indicando el número de unidades por toma y día, así como la duración del tratamiento. f) Lugar y fechas de expedición y expiración de la receta. g) Sello y firma del prescriptor que la extiende. En función a la validación realizada, el Químico Farmacéutico decidirá la dispensación o no del medicamento y/o la pertinencia de una interconsulta con el prescriptor. En el caso de recetas sobre medicamentos psicotrópicos y estupefacientes, estas se ajustarán a las condiciones particulares que determinan las normas legales específicas al respecto. En caso de no atención de la receta, se comunicará al paciente sobre el problema detectado, cuidándose de no cuestionar la actuación de otros profesionales sanitarios. Vencido el plazo de validez de la receta fijado por el prescriptor, no podrá dispensarse contra su presentación, ningún producto de venta bajo receta médica.

2 :Análisis e interpretación de la prescripción El análisis e interpretación de la prescripción incluye, la lectura de la prescripción, correcta interpretación de las abreviaturas utilizadas por los prescriptores, confirmación del ajuste de las dosis en función al estado y situación particular de cada paciente, realización correcta del cálculo de dosis y la cantidad a entregar del medicamento, identificación de las interacciones medicamentosas y la duplicidad terapéutica. Si existen dudas sobre la prescripción, éstas deberán ser resueltas a través de una interconsulta con el prescriptor. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 33º de la Ley General de Salud, el profesional Químico Farmacéutico está facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y farmacológicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma farmacéutica y dosis. Debiendo además abstenerse de inducir al usuario a adquirir algunas de dichas alternativas. 3. Preparación y selección de los productos para su entrega La preparación de los productos para su entrega al paciente, representa uno de los principales aspectos del proceso de dispensación y comienza una vez que la prescripción se ha comprendido sin dudas. La identificación de los productos en las estanterías se realiza leyendo cuidadosamente la etiqueta del producto, en el caso de los medicamentos se debe asegurar que el nombre, la concentración, la forma farmacéutica y la presentación del mismo corresponde a lo prescrito. Antes de su entrega, se debe comprobar que el o los productos tienen el aspecto adecuado, verificando que los envases primario y secundario se encuentren en buenas condiciones. El rotulado de ambos envases debe corresponder al mismo producto y cumplir con las especificaciones establecidas en las normas legales vigentes. Para el conteo de tabletas y cápsulas a granel se debe utilizar los materiales especiales (guantes, contadores manuales entre otros) para evitar que las manos del dispensador estén en contacto directo con el medicamento. Los productos deberán acondicionarse en un empaque seguro para su conservación y traslado, respetando la cadena de frío cuando corresponda. Los productos que se dispensan en unidades inferiores al contenido del envase primario deberán acondicionarse en envases en los cuales se consignará, por lo menos, la siguiente información. a) Nombre y dirección del establecimiento. b) Nombre del producto. c) Concentración del principio activo

d) Vía de administración. e) Fecha de vencimiento. f) Número de lote. En la elaboración de preparados magistrales u oficinales se debe calcular la cantidad del producto para un tratamiento completo y se recomienda el seguimiento de normas de higiene estrictas, especialmente el lavado de manos, así como la utilización de adecuados implementos para evitar contaminación. Su elaboración deberá ajustarse a los requerimientos y exigencias de las normas legales vigentes. A fin de evitar errores, se debe implementar procedimientos de auto verificación que garanticen la calidad y exactitud de la atención brindada. 4. Los registros Los registros de la entrega de medicamentos a los pacientes son esenciales en un establecimiento farmacéutico de dispensación eficientemente administrado. Estos registros son útiles para la verificación de las existencias y son imprescindibles en la solución de problemas relacionados con los medicamentos entregados a los pacientes. Los registros deberán realizarse de acuerdo con las normas legales vigentes. La utilización de sistemas informáticos permite conservar toda esta información, la que podrá ser recuperada para la elaboración de los informes correspondientes. Terminada la dispensación de una receta de preparados magistrales, se colocará en ella el sello del establecimiento, el nombre de la persona que elaboró el preparado y fecha de preparación. La receta deberá ser copiada en el libro de recetas del establecimiento dispensador, en orden correlativo y cronológico. Cuando el profesional Químico Farmacéutico dispense un medicamento alternativo al prescrito, deberá anotar al dorso de la receta el nombre de la alternativa dispensada, el nombre del laboratorio fabricante, así como la fecha en que se efectúa la dispensación y su firma. 5. Entrega de los productos e información por el dispensador Los medicamentos, deben entregarse al paciente o su representante con instrucciones claras, añadiendo la información que se estime conveniente. El profesional Químico Farmacéutico es responsable de brindar información y orientación sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, sus interacciones medicamentosas, sus reacciones adversas y sus condiciones de conservación. Cuando estime conveniente, siempre que se den las condiciones necesarias y se cumpla con las normas legales al respecto, propondrá al paciente

o su representante el seguimiento farmacoterapéutico correspondiente, en base a criterios previamente establecidos. Las advertencias relacionadas con los posibles efectos indeseables, deben realizarse con objetividad y claridad, a fin de evitar que el paciente abandone el tratamiento. Se debe incidir en la frecuencia, duración del tratamiento y vía de administración de los medicamentos, debiendo informarse también sobre: a) Cuando tomar el medicamento, en relación a los alimentos (Ej. antes, después, con los alimentos) y en relación a otros medicamentos. b) Cómo tomar o aplicar el medicamento (Ej. masticarlo, con mucho agua, aplicarlo localmente). c) Cómo guardar y proteger los medicamentos para su adecuada conservación. Es necesario asegurarse que el paciente comprenda las instrucciones y siempre que sea posible, se solicitará que el paciente repita las instrucciones brindadas. Es necesario asegurarse que el paciente comprenda las instrucciones y siempre que sea posible, se solicitará que el paciente repita las instrucciones brindadas. Los pacientes deben ser tratados con respeto y es imprescindible mantener la confidencialidad e intimidad cuando se dispense ciertos tipos de medicamentos o se trate de ciertas patologías. A fin de brindar una adecuada información a los pacientes, se deberá tener acceso a información científica independiente y actualizada sobre los medicamentos, a la información referida a primeros auxilios y emergencias toxicológicas, y a información oficial sobre las alternativas farmacéuticas de medicamentos.

FIGURA 1 FLUJOGRAMA DEL PROCESOS DE DISPENSACION SOLICITUD DEL MEDICAMENTO

Tipo de Medicamento

Venta bajo formula medica

Venta libre

Solicitud de la formula

Evaluar solicitud y síntomas

Dispensación e información para uso

Direccionamiento al medico

FIN

Dispensación y asesoría

INDICADORES: CONTROL DE CAMBIOS: Los servicios de farmacia al ser administrados por seres humanos tienen implícito la posibilidad del error; ello se define como una acción desacertada o equivocada; en consecuencia, durante el proceso de dispensación de medicamentos se pueden presentar errores de diferentes tipos. La Federación Internacional de Farmacia (FIP) ha adoptado como definición de error de medicación cualquier hecho previsible que pueda causar o conducir a un uso inapropiado de la medicación o a un daño al paciente, mientras que la medicación está bajo el control del profesional de la salud, del paciente, o del consumidor; como es de esperar, esos hechos pueden estar relacionados con la práctica profesional, los medicamentos, los procedimientos o los sistemas empleados Todo el proceso de dispensación de medicamentos en el servicio de farmacia, por supuesto, depende de una etapa previa en donde participan los profesionales en Medicina y el personal de Registros Médicos, así como de una etapa interna inherente al trabajo del mismo servicio de farmacia, todo lo cual debe estar regido por criterios de calidad, en procura de brindar servicios adecuados a los (as) usuarios (as). Los problemas que se identifican constantemente en los sistemas de distribución y dispensación de medicamentos son  Errores ocurridos durante el proceso de dispensación de medicamentos  deficiencias en el sistema de distribución de medicamentos a pacientes hospitalizados por 24 horas  control de existencias de medicamentos en el despacho de farmacia y medicamentos agotados en sus existencias.

 Podemos plantear como posibles causas del problema los siguientes elementos:

La dispensación de medicamentos es una parte del quehacer farmacéutico dirigido directamente a los pacientes, siendo éstos los beneficiarios de los medicamentos que le son entregados formalmente por la farmacia atendiendo las prescripciones médicas; por ello, ante la posibilidad de errores, la aplicación de metodología sistemática para la detección y corrección de errores es fundamental, como parte de un proceso de mejoramiento continuo y de calidad del servicio Para disminuir estos problemas Se debe intervenir aplicacando estrategias de solución a corto plazo, procurando un cambio general por parte del personal respecto a la actitud sobre la forma de trabajar y redefiniendo algunas funciones. Se debe trabajar en lograr un cambio de actitud en general sobre la forma de trabajo y la redefinición de algunas de las funciones del personal de apoyo con la intención de disminuir la ocurrencia de los errores, esto se puede lograr actuando sobre la mayoría de los puntos modificables detectados por el propio personal como causantes de los errores, para lo cual se requerirá que en los procesos se trabaje ordenadamente y que se

sistematicen los controles de las fechas de vencimiento de los medicamentos, evitando las mezclas de lotes de medicamentos con diferentes fechas de vencimiento, asignando personal de apoyo responsable para la realización de esas tareas y la implementación de inventarios ocasionales por parte del farmacéutico para corroborar el trabajo. El proceso de dispensación de medicamentos, inicialmente está supeditado al trato previo que recibe la receta antes de llegar al servicio de farmacia; es por eso, que las deficiencias administrativas de esas etapas contribuyen indirectamente a que el trabajo posterior, ya en el servicio de farmacia, pueda no ser tan ágil o inducir a error; es imprescindible contar con el nombre completo del paciente, el número de identificación, la fecha de nacimiento, el peso en kilogramos (especialmente en pediatría) en forma clara y legible; además, debe contar con la firma y el código del (la) médico (a) respectivo (a), el servicio de atención donde se prescribió la receta y la correspondiente fecha; aspectos éstos que se pueden observar en ventanilla al recibir la receta y confirmar la disponibilidad de los medicamentos prescritos. Por supuesto, además de que la prescripción debe ser legible, el (la) médico (a) debe anotar el nombre apropiado del medicamento y evitar el uso de abreviaturas no oficiales, las que pueden inducir a confusión

Related Documents


More Documents from "Christian Casares"

February 2021 2
Mini Projet Pont
January 2021 1
February 2021 2