10 Plan Relaciones Comunitarias

  • Uploaded by: Jorge Cruz Cahuana
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 10 Plan Relaciones Comunitarias as PDF for free.

More details

  • Words: 10,000
  • Pages: 32
Loading documents preview...
10.0 Plan de Relaciones Comunitarias 10.1 Introducción El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) de la presente modificación, presenta los lineamientos que AAQ sigue para gestionar de manera adecuada su relación con las localidades del área de influencia. En este sentido, se busca edificar una relación basada en la comunicación, transparencia y respeto para el logro de un beneficio mutuo. El PRC presenta las medidas de manejo de impactos socioeconómicos, las estrategias de comunicación social y las líneas de acción de responsabilidad social empresarial de AAQ. Su elaboración se basa en los resultados de los capítulos de Línea de Base Social (LBS) Capítulo 4 y del Análisis de Impactos Socioeconómicos - Capítulo 8, así como los aprendizajes y experiencias previas de AAQ. Las medidas de manejo de impactos socioeconómicos son las acciones que AAQ deberá implementar para prevenir y mitigar los impactos negativos y/o potenciar los impactos positivos generados por la presente Modificación. Para realizar el estudio de la LBS se definieron dos áreas de estudio, considerando los posibles alcances de los impactos directos e indirectos, así como de la cercanía efectiva al área de influencia del Proyecto: Área de Estudio General (AEG) y dos Áreas de Estudio Específico (AEE1 y AEE2). Como producto del Análisis de Impactos Socioeconómicos (Capitulo 8) se identificó que los principales receptores de los efectos de la cuarta modificación eran la población del área del AEE1 (comprendido por las localidades de Asana, Tala, Pocata, Calientes, Coscore, Quebrada Honda) y el AEE2 (comprendido por las localidades de San Antonio y Chen Chen), ambas áreas configuran el Área de influencia directa (AID) de la presente modificación, mientras que el Área de influencia indirecta (AII) involucra a los distritos de Torata y Moquegua, a la totalidad de la provincia de Mariscal Nieto y a la región Moquegua en general. La Cuarta Modificación del EIA propone aumentar la capacidad de procesamiento de 85 000 toneladas por día (tpd) a 127 500 tpd. Tal incremento en la capacidad de producción involucra cambios únicamente dentro del área de de estudio especifica 1 (AEE1), para los siguientes componentes:      

Tajo Quellaveco Depósito de material estéril Planta de chancado Planta concentradora Depósito de relaves Sistema de conducción de relaves y tubería de recuperación de agua



Instalaciones auxiliares 10-1 Agosto 2014

Dentro de la etapa de construcción, se va a considerar como actividad principal el desarrollo de la infraestructura. Para la etapa de operación, los procesos de la planta en todas sus operaciones unitarias no cambian y es únicamente la capacidad de la misma la que se modifica en los siguientes términos: 

Aumento de las reservas en el tajo: -



Recrecimiento del depósito de material estéril: -

   

Modificación de los límites del tajo Modificación del plan de minado

Modificación de los límites del depósito de material estéril Cambios en la disposición de mineral y material estéril

Ampliación de la capacidad de la planta de chancado Ampliación de la capacidad de la planta concentradora Realineamiento en el sistema de conducción de relaves y tubería de agua recuperada Recrecimiento del depósito de relaves

Los impactos identificados para la etapa de operación se ubican en el área de estudio especifico 1 (AEE1), es decir, en las localidades de Asana, Tala, Pocata, Calientes, Coscore y Quebrada Honda; y en el área de estudio especifico 2 (AEE2), siendo las localidades de San Antonio y Chen Chen.

10-2 Agosto 2014

Cuadro 10.1 Evaluación y calificación según componentes y subcomponentes

Componente

Subcomponente

Calidad del aire

Ruido Componente social derivado de ambiental

Paisaje

Agua

Actividades económicas

Componente económico

Con medidas de mitigación/ potenciación

Etapa

Dirección

Sin medidas de mitigación/ potenciación

Operación

(-)

Impacto negativo bajo

Impacto negativo bajo

Construcción y Operación

(-)

Impacto negativo bajo

Impacto negativo bajo

Operación

(-)

Impacto negativo moderado

Impacto negativo moderado

(-)

Impacto negativo moderado

Impacto negativo bajo

(-)

Impacto negativo moderado

Impacto negativo moderado

(+)

Impacto positivo alto

Impacto positivo alto

(-)

Impacto negativo alto

(+)

Impacto positivo moderado

Construcción y Operación

(-)

Impacto negativo bajo

Impacto negativo bajo

Mejoras en las vías de comunicación (carreteras, servicios de telefonía e internet, etc.)

Operación

(+)

Impacto positivo alto

Impacto positivo alto

Financiamiento directo del desarrollo local: Mejoras en infraestructura y servicios básicos, producto del canon

Operación

(+)

Impacto positivo alto

Impacto positivo alto

(+)

Impacto positivo bajo

Impacto positivo bajo

Construcción

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo alto

Operación

(+)

Impacto positivo moderado

Construcción y Operación

(-)

Impacto negativo alto

Impacto Impactos socioeconómicos derivados de la variación de la calidad del aire por el aumento del polvo (emisiones de material particulado) Impactos socioeconómicos derivados de la variación de los niveles de ruido como consecuencia de las actividades de construcción y operación de la mina Impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la calidad del paisaje en la localidad de Tala a consecuencia de las instalaciones de la mina Impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la cantidad de agua superficial Impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la cantidad de agua subterránea Diversificación y dinamización económica: Incremento del sector terciario (restaurantes, hoteles, proveedores, etc.) y de servicios no calificados (autoempleo, comercio al por menor, oficios, etc.) Aumento de los precios de inmuebles, productos de primera necesidad, etc. Viraje del sector primario (agropecuario) al sector servicios con mejora en los ingresos Baja en la productividad agropecuaria por falta de mano de obra familiar masculina y de jornaleros (trabajadores mineros directos e indirectos)

Operación

Construcción y Operación Construcción y Operación Construcción y Operación

Medidas de manejo de impactos

Plan de monitoreo participativo socioambiental Plan de comunicación social

Impacto negativo moderado Impacto positivo moderado Plan de adquisición de bienes y servicios

Infraestructura

Incremento del empleo de servicios calificados de Pre-Construcción consultoría Empleo

Incremento del empleo para trabajadores no calificados. Incremento del empleo de trabajadores calificados a nivel regional y nacional Incremento de la migración de zonas aledañas por expectativas de empleo directo e indirecto

Impacto positivo moderado Impacto negativo moderado

Política de empleo local Programa de potenciación de capacidades locales

10-3 Agosto 2014

Cuadro 10.1 (Cont.) Evaluación y calificación según componentes y subcomponentes

Componente

Componente económico

Subcomponente

Impacto

Empleo

Capacitación permanente: Incremento de la competitividad de la fuerza laboral local en el mercado laboral Incremento de empleos en el sector terciario (restaurantes, hoteles, proveedores, etc.) y de servicios no calificados (autoempleo, comercio al por menor, oficios, etc.) Aumento de los ingresos y mejora de la calidad de vida familiar.

Negativas

Percepciones negativas respecto contaminación hídrica y ambiental

de

la

Percepciones negativas por el aumento de precios. Componente de percepciones y expectativas Positivas

Percepciones positivas a raíz del dinamismo económico y el aumento de la oferta y calidad de los servicios (restaurantes, hoteles, etc.) Expectativas de desarrollo local por el aumento del canon Percepciones positivas a raíz del aumento de la oferta y calidad de los servicios básicos

Con medidas de mitigación/ potenciación

Etapa

Dirección

Sin medidas de mitigación/ potenciación

Construcción

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo moderado

Construcción y Operación

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo moderado

Construcción y Operación

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo moderado

Construcción y Operación

(-)

Impacto negativo moderado

Impacto negativo bajo

Construcción y Operación

(-)

Impacto negativo alto

Impacto negativo moderado

Construcción y Operación

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo moderado

Operación

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo moderado

Operación

(+)

Impacto positivo moderado

Impacto positivo moderado

Medidas de manejo de impactos

Plan de comunicación social Plan de monitoreo participativo socioambiental Protocolo de relacionamiento con la población local Código de conducta para el personal de la empresa, empresas contratistas y subcontratistas

Elaborado por Metis Gaia.

10-4 Agosto 2014

Como señala el cuadro anterior, los resultados del análisis y la evaluación de los impactos socioeconómicos, que podrían ocurrir como consecuencia de la construcción y operación de la presente Modificación, estaría generando impactos sociales negativos y positivos en el área de influencia del Proyecto, así como también impactos positivos significativos. Bajo el escenario con medidas de manejo social, se encuentran como impactos negativos moderados, los impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la calidad del paisaje en la localidad de Tala; los impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la cantidad de agua subterránea; el aumento de los precios de inmuebles, productos de primera necesidad, etc.; el incremento de la migración de zonas aledañas por expectativas de empleo directo e indirecto; y las percepciones negativas por el aumento de precios. Entre los impactos negativos bajos, se hallan los impactos socioeconómicos derivados de la variación de la calidad del aire por el aumento del polvo (emisiones de material particulado); los impactos socioeconómicos derivados de la variación de los niveles de ruido como consecuencia de las actividades de construcción y operación de la mina; los impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la cantidad de agua superficial; la baja en la productividad agropecuaria por falta de mano de obra familiar masculina y de jornaleros (trabajadores mineros directos e indirectos); y las percepciones negativas respecto de la contaminación hídrica y ambiental. Entre los impactos positivos, destacan por ser de carácter positivo alto, la diversificación y dinamización económica a raíz del incremento del sector terciario (restaurantes, hoteles, proveedores, etc.) y de servicios no especializados (autoempleo, comercio al por menor, oficios, etc.); las mejoras en las vías de comunicación (carreteras, servicios de telefonía e internet, etc.); el financiamiento directo del desarrollo local mediante mejoras en infraestructura y servicios básicos, producto del canon; así como el incremento del empleo para trabajadores regionales no calificados durante la etapa de construcción del proyecto. Entre los impactos positivos moderados, se encuentran el viraje del sector primario (agropecuario) al sector servicios con mejora en los ingresos; el incremento del empleo minero (directo) para trabajadores calificados a nivel regional y nacional para la etapa de operaciones; el incremento de la competitividad de la fuerza laboral local en el mercado laboral (capacitación permanente); el incremento de empleos en el sector terciario (restaurantes, hoteles, proveedores, etc.) y de servicios no especializados (autoempleo, comercio al por menor, oficios, etc.); el aumento de los ingresos y mejora de la calidad de vida familiar; las percepciones positivas a raíz del dinamismo económico y el aumento de la oferta y calidad de los servicios (restaurantes, hoteles, etc.); las expectativas de desarrollo local por el aumento del canon; y las percepciones positivas a raíz del aumento de la oferta y calidad de los servicios básicos.

10-5 Agosto 2014

Finalmente, el incremento del empleo de servicios especializados de consultoría a nivel nacional corresponde a un impacto positivo bajo. Bajo este marco, se considera que AAQ deberá implementar planes de manejo que respondan a los impactos negativos identificados en el área de influencia del Proyecto Quellaveco. En ese sentido, como resultado de la identificación de impactos, se concluyó que las localidades de Asana, Pocata, Tala, Calientes, Coscore y Quebrada Honda (AEE1) y las localidades de San Antonio y Chen (AEE2), son las que recibirían los potenciales impactos de mayor significancia del Proyecto. Del mismo modo, se identificó como potenciales receptores de impactos de menor significancia o indirectos al departamento de Moquegua, a la provincia de Mariscal Nieto y los distritos de Torata y Moquegua. Por otra parte, las líneas de acción de responsabilidad social empresarial de AAQ tienen como objetivo promover que los beneficios sociales que podría generar la operación del Proyecto Quellaveco perduren más allá de la vida operativa de dicho proyecto. Por ello, estas líneas han sido diseñadas con una visión de largo plazo y siguen las políticas de “buen ciudadano corporativo” de AAQ (Ver Anexo AF-1). Su elaboración parte de un entendimiento profundo del contexto económico y social del área de intervención de AAQ, a través del cual es posible elaborar estrategias de desarrollo sostenible. Cabe indicar que el desarrollo de la presente modificación no añadirá nuevos grupos poblacionales al área de intervención social de AAQ. En ese sentido, las acciones de responsabilidad social que se realizarán durante las distintas etapas de la presente modificación le dan continuidad a las acciones que AAQ viene desarrollando en la zona. De otro lado, tanto las actividades destinadas al manejo de los impactos generados por la presente modificación como aquellas orientadas a la promoción del desarrollo social estarán acompañadas por estrategias de comunicación específicas, que garantizan la transparencia y que fortalecen la credibilidad y la confianza entre la población, el Estado y AAQ.

10.2 Objetivos 10.2.1 Objetivo general Gestionar adecuadamente la relación de AAQ con la población y el Estado, entendidos como socios estratégicos para el desarrollo local sostenible.

10.2.2 Objetivos específicos 

Contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones ubicadas en el área de influencia de AAQ.

10-6 Agosto 2014

  

Generar una relación de respeto y confianza mutua entre la empresa, las localidades y los diversos actores presentes en el área de influencia de la presente Modificación. Prevenir, mitigar y controlar los impactos socioeconómicos negativos y potenciar los impactos socioeconómicos positivos generados por la presente Modificación. Promover el establecimiento de mecanismos que permitan una comunicación fluida, oportuna y pertinente entre la población, el estado y la empresa, considerando las particularidades del contexto social.

10.3 Metodología Las estrategias y lineamientos que guiarán la relación de AAQ con la población del área de influencia de la presente modificación y que permitirán alcanzar los objetivos específicos propuestos se enmarcan en dos planes: el Plan de Manejo de Impactos y Riesgos Socioeconómicos (PMIRS) y el Plan de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE). Debido a la especificidad de su diseño y metodología, cada uno de estos planes se desarrolla en secciones independientes. A continuación, se presenta una breve síntesis de su contenido.

El Plan de Manejo de Impactos y Riesgos Socioeconómicos (PMIRS) Expone las medidas de manejo de los impactos y riesgos que podrían ser generados por la presente Modificación, ya sea de manera directa o indirecta. Este Plan tiene como objetivos i) la prevención y mitigación de los impactos negativos y ii) la potenciación de los impactos positivos identificados en el capítulo de Análisis de Impactos Socioeconómicos. Su aplicación se orienta principalmente al AID de la presente Modificación. Las medidas de prevención y mitigación buscan reducir la magnitud de los impactos negativos, y en caso sea posible, mejorar la condición inicial de la población del AID. Cabe indicar que el área de influencia de la presente Modificación se encuentra dentro del área de intervención social de AAQ, por lo que no ha sido necesaria la incorporación de nuevos grupos poblacionales como receptores de estas líneas de acción social. Asimismo, las medidas de potenciación tienen como finalidad la creación de un entorno que amplifique los efectos positivos de la presente Modificación, logrando así que sus beneficios alcancen a un mayor número de personas y se prolonguen por un mayor tiempo. Por otro lado, tanto las medidas de prevención y mitigación de impactos negativos como las de potenciación de impactos positivos son acompañadas de actividades de monitoreo que faciliten la implementación de mejoras durante su ejecución. De este modo, se incrementa su efectividad y se fortalece la confianza y la credibilidad entre la población y AAQ.

10-7 Agosto 2014

El Plan de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) Contiene la descripción y el análisis de las líneas de acción de la política de responsabilidad social empresarial de AAQ. Las líneas se dirigen al área de intervención de la empresa y reflejan su visión estratégica de corto, mediano y largo plazo para contribuir con el desarrollo sostenible local. Cada una de estas líneas de responsabilidad social empresarial ha sido elaborada a partir de un análisis de la problemática del área de influencia de cada uno de los proyectos de AAQ. Para ello, se han tomado en consideración las características socioeconómicas de la población y las percepciones que ésta tiene en torno a sus principales problemas. A continuación, se presentan algunos cuadros que recogen las características socioeconómicas principales del área se estudio especifico 1 (AEE1) y del área de estudio especifico 2 (AEE2), extraídos del Capítulo 4 - Línea de Base Social. En relación al Cuadro 10.2, se tiene que en el AEE1 la agricultura es la principal fuente de ingresos para las localidades de Tala, Calientes, Coscore y Pocata (58-68%), mientras que en las localidades de Asana y Quebrada Honda es el pastoreo de camélidos. Un 65,2% del AEE1 no cuenta con una actividad económica secundaria. Asimismo, el 54,4% es trabajador independiente y un 18% es familiar no remunerado en dicha zona. Cuadro 10.2 Actividades económicas en el AEE1 Actividades económicas

AEE1

Asana

Agricultura Ganadería Pastoreo Camélidos Construcción

45,2% 16,8%

Actividad económica primaria 1,9% 62,3% 62,50% 58,5% 11,3% 17,4% 31,3% 20,8%

22,4%

62,3%

6,8%

Ninguna Construcción

65,2% 20%

Independiente Familiar no remunerado

54,4%

9,4% 0% 6,3% 15,1% Actividad económica secundaria 62,3% 63,8% 43,8% 75,5% 20,8% 18,8% 37,5% 16,9% Situación ocupacional 47,2% 59.4% 68,8% 54,7% 20,8%

18%

Tala

Calientes

11,6%

15,9%

0%

6,3%

Coscore

0%

18,9%

Pocata

Quebrada Honda

68,3% 17,1%

0% 5,6%

0%

83,3%

4,9%

5,6%

68,3% 19,5%

61,1% 16,7%

51,2%

50%

19,5%

22,2%

Elaborado por Metis Gaia.

10-8 Agosto 2014

El siguiente Cuadro 10.3 da cuenta de las actividades económicas en el AEE2, siendo el principal el sector terciario (servicios) con el 35,3%, seguido por el sector construcción con el 20,3% y el comercio con el 17,1%. Un 94,5% manifiesta no tener ninguna actividad secundaria y un 40,7% ser trabajador independiente. Destacan también los trabajadores del Estado (22,1%) y los de una empresa privada (21%). Cuadro 10.3 Actividades económicas en el AEE2 Actividades económicas

AEE2

San Antonio

Actividad económica primaria 35,3% 32,4% 20,3% 20% 17,1% 21% 9,9% 11,8% Actividad económica secundaria Ninguna 94.5% 93,3% Servicios 1,7% 2,4% Situación ocupacional Independiente 40,7% 41,4% Trabaja para el estado 22,1% 22,3% Trabaja para una empresa 21% 22,1% Servicios Construcción Comercio Minería

Chen Chen 38,7% 20,6% 12,5% 7,6% 95,9% 1% 39,8% 21,9% 19,8%

Elaborado por Metis Gaia.

Según el Cuadro 10.4, un 45% del AEE1 es pobre según necesidades básicas Insatisfechas (NBI), mientras que el 70% de AEE2 lo es. Ahora bien, el porcentaje de pobreza extrema en el AEE1 es considerablemente mayor al existente en el AEE2. Cuadro 10.4 Pobreza según NBI en el AEE1 y AEE2 Pobreza Pobreza total Pobreza no extrema (1 NBI) Pobreza extrema (2 a más NBIs)

AEE1 45% 25% 20%

AEE2 70% 59,2% 10,8%

Elaborado por Metis Gaia.

Según los Cuadros 10.5 y 10.6, un 67,5% del AEE1 y un 47,5% del AEE2 consideran la falta de empleo como el principal problema.

10-9 Agosto 2014

Cuadro 10.5 Principales problemas en el AEE1 Principal problema Falta de empleo Delincuencia Basura

AEE1 (Total)

Asana

Tala

Calientes

Coscore

Pocata

Quebrada Honda

67,5%

64,3%

75,8%

75%

45%

68,4%

88,9%

6% 17,1%

0% 14,3%

6,1% 15,2%

12,5% 12,5%

10% 30%

10,5% 15,8%

0% 11,1%

Elaborado por Metis Gaia.

Cuadro 10.6 Principales problemas en el AEE2 Principal problema Falta de empleo Delincuencia Basura

AEE2 (Total) 47,5% 28,1% 23,9%

San Antonio 42% 29,9% 28,1%

Chen Chen 53,9% 26,1% 19%

Elaborado por Metis Gaia.

Teniendo en cuenta los impactos y la caracterización socioeconómica expuesta, se priorizará la Política de Empleo Local, el Plan de Adquisición de Bienes y Servicios y el Programa de Potenciación de Capacidades Locales.

10.4 Declaración de compromisos de gestión social Los compromisos adoptados en cada uno de los planes, programas, proyectos y políticas del PRC son compatibles con la visión y misión de AAQ. Ambas, implican el cumplimiento de los más altos estándares ambientales, reduciendo al mínimo cualquier afectación posible en las poblaciones aledañas. Asimismo, se presentan los valores institucionales de la empresa que dirigen el trabajo y accionar de los empleados de AAQ.

10.4.1 Visión El desarrollo y ejecución del Proyecto Quellaveco, y por tanto de la presente Modificación, se efectúan siguiendo la visión corporativa de la empresa y comparten los principios, valores éticos y la política de responsabilidad social de la corporación. En este sentido es importante precisar la visión corporativa de AAQ en el ámbito social, la cual se resume en la siguiente frase: “Hacer una contribución perdurable y positiva a las comunidades asociadas a nuestras operaciones y ser socio de elección para los gobiernos y comunidades que nos acogen, así como un empleador de elección”.

10-10 Agosto 2014

Asimismo, cabe resaltar que la Gerencia de Relaciones Comunitarias (RR.CC.) y Comunicaciones de AAQ buscan: “Construir y mantener relaciones de confianza con los grupos de interés del área de influencia, comprometiéndose con el desarrollo sostenible local y regional, para viabilizar socialmente la ejecución del proyecto Quellaveco, dentro de los plazos y condiciones definidas en el plan maestro”. Esta visión deberá ser alcanzada mediante el esfuerzo conjunto de diversos actores locales: las instituciones públicas y privadas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), organizaciones de base, la sociedad civil, en particular, las poblaciones locales empoderadas y organizadas.

10.4.2 Misión El desarrollo del Proyecto Quellaveco, y por tanto de la presente Modificación, se enmarca en la misión corporativa de la empresa y comparte los principios, valores éticos y la política de responsabilidad social de la corporación. De tal modo, la Gerencia de Relaciones Comunitarias y la Gerencia de Comunicaciones tienen la responsabilidad de trabajar en la construcción de una relación sólida y constructiva con la comunidad, difundiendo los principios y valores éticos de la empresa y sus políticas, a partir del contacto directo con los actores sociales relacionados con el Proyecto Quellaveco, así como de la información clave para el desarrollo del mismo. Del mismo modo, la misión tanto de la Gerencia de Relaciones Comunitarias (RR.CC.) como de la Gerencia de Comunicaciones de AAQ es la siguiente: “Asegurar la viabilidad social de nuestra operación contribuyendo al Desarrollo Sostenible de nuestro ámbito de influencia”.

10.4.3 Principios y valores institucionales 10.4.3.1 Nuestros valores rectores      

Seguridad Cuidado y respeto Integridad Responsabilidad (accountability) Colaboración Innovación

10.4.4 Principios de comportamiento Anglo 1  

1

El éxito de nuestra empresa conlleva obligaciones de una correcta administración y comportamiento ético. Nuestras operaciones rendirán más cuando las comunidades vecinas disfruten de estabilidad y prosperidad.

Anglo American, “Un Buen Ciudadano: Nuestros Principios Empresariales”

10-11 Agosto 2014



Conducir los negocios hoy teniendo en cuenta las necesidades del futuro es esencial para un desarrollo sostenible.

Con los grupos de interés 



Nuestro nivel de comprensión de la sociedad y de nuestro lugar en la misma lo conseguimos mediante un compromiso activo con los que nos rodean. Reconocemos el valor de las alianzas para elevar las capacidades, para la mejora de la gobernanza y para la promoción del desarrollo sostenible. Nuestra principal responsabilidad es para con nuestros inversionistas. Trataremos de maximizar el valor que generamos para nuestros accionistas. Creemos que el mejor modo de lograrlo es considerando de manera inteligente los intereses de otros grupos de interés y manteniendo una buena reputación por actuar con integridad.”

Con inversionistas   

Cumplimiento a cabalidad de leyes y normas aplicables Mantenimiento de altos niveles de gobierno corporativo Operando de manera transparente y justa

Con empleados    

Salvaguardando su seguridad y trato con cuidado y respeto Invirtiendo en su desarrollo sin discriminación Dando importancia a la vida familiar combinada satisfactoriamente con la vida laboral Trato honesto y comunicación bidireccional

Con los organismos gubernamentales  

Cumpliendo las leyes del país Procuramos ser considerados como el inversionista y socio preferido

Con las comunidades     

Mediante relaciones estrechas y de respeto Atención permanente a aquellos aspectos que puedan afectarlas Contribución a que sean más prósperas, capacitadas y adaptables Evaluando periódicamente los impactos socioeconómicos e informando adecuadamente sobre ellos Mediante mecanismos para considerar y resolver quejas y reclamaciones de modo justo, oportuno y accesible

Con las organizaciones no gubernamentales 

Reconocemos el papel clave de la sociedad civil en la promoción de sociedades pluralistas y más adaptables 10-12 Agosto 2014

 

Mediante relaciones constructivas con ellas Pueden ayudar a la empresa a mejorar su entendimiento de la sociedad y las comunidades que nos acogen

En cuanto a integridad empresarial 



Nos oponemos implacablemente a la corrupción. No toleraremos que nuestros empleados o aquellos que actúen a nuestro nombre, ofrezcan, soliciten, paguen o acepten sobornos. Apoyamos la libre empresa como el sistema más apropiado para contribuir al beneficio económico de la sociedad y promover la capacitación y la libertad individuales.

En cuanto a seguridad y desarrollo sostenible 

     

Creemos que procesos sólidos para la administración de los temas relacionados con la seguridad, la salud, el medio ambiente y la sociedad, representan un elemento fundamental de buena práctica directiva y una fuente de ventaja competitiva. Nuestra visión es cero daño; tanto en las personas que trabajan en las operaciones como en las personas del entorno. Aplicamos normas de seguridad y prevenimos lesiones y enfermedades ocupacionales. Minimizamos el impacto de nuestras actividades: desde la etapa de exploración hasta el cierre de minas. Nuestra planificación de minas con enfoque de cierre. Protegemos y conservamos el medioambiente mediante el uso eficiente de los recursos naturales. Mantenemos eficiencia en el uso de la energía reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto a empleo y derechos laborales  

Estamos comprometidos con las prácticas laborales justas y nuestras condiciones de servicio estarán conformes con las leyes y las normas industriales aplicables. Promovemos la diversidad y no toleramos la discriminación injusta ni el tratamiento inhumando de nuestros empleados incluidos cualquier tipo de trabajo forzado, castigos físicos u otros abusos. Nuestro personal tiene el derecho a trabajar en un ambiente libre de acosos o intimidaciones.

En cuanto a desarrollo de las comunidades y derechos humanos 

Respetamos la dignidad humana y los derechos de los individuos y las comunidades aliadas a nuestras operaciones.

10-13 Agosto 2014

   

 

Evaluación completa de los posibles impactos y a través de una consulta libre, previa e informada. La licencia social para operar está por encima de la legitimidad y rentabilidad de nuestro proyecto. Contribuimos al bienestar económico y social de las comunidades. Las actividades mineras pueden afectar la dinámica y estructuras de poder dentro de las comunidades. En determinadas condiciones, podría generar conflictos en las comunidades locales. Suscribimos los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos. Respetamos y damos cumplimiento a los Principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Del mismo modo, en concordancia con la legislación peruana, AAQ asume los compromisos de los Principios de Desarrollo Sostenible del D.S. N° 042-2003-MEM. A continuación se exponen estos principios:   



 

Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia ambiental. Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales manteniendo una relación propicia con la población. Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la población del área de influencia del Proyecto minero y sus organismos representativos. Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la explotación del recurso, y colaborando con la creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida del Proyecto minero. Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas. Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal.

10.5 Plan de manejo de impactos y riesgos socioeconómicos 10.5.1 Introducción El Plan de Manejo de Impactos y Riesgos Socioeconómicos (PMIRS) contiene las medidas de manejo de impactos y riesgos que serán ejecutadas por AAQ en relación a la presente Modificación. En el marco de la presente modificación, los receptores de las medidas de manejo de impactos y riesgos están conformados por la población del área de estudio específico 1 (AEE1), específicamente las localidades de Pocata, Coscore, Tala, Asana, Calientes y 10-14 Agosto 2014

Quebrada Honda, y del área de estudio específico 2 (AEE2) compuesta por las localidades de San Antonio y Chen Chen, que forman parte del Área de Influencia Directa (AID) de la presente Modificación. El análisis de impactos socioeconómicos ha determinado que es en estas localidades donde ocurrirían los impactos de mayor significancia derivados de la presente Modificación, estos poseen una significancia, en su mayoría, moderada cuando no se ejecuta ninguna medida de manejo de impactos.

10.5.2 Objetivo Manejar los impactos socioeconómicos previsibles de la presente Modificación a través de un conjunto de medidas, previamente evaluadas, que consigan prevenir, reducir o mitigar los impactos negativos ocasionados sobre la población y potenciar los impactos positivos que se derivan de su ejecución.

10.5.3 Metodología La elaboración del PMIRS tiene como insumos principales el estudio presentado en el Capítulo 8 - Análisis de Impactos Socioeconómicos, en donde se identifican, evalúan y califican los impactos previsibles y residuales de la presente modificación; y la caracterización socioeconómica del área de influencia desarrollada en el Capítulo 4 - Línea de Base Socieconómica. A partir de los resultados de estos capítulos, se identifican impactos negativos y positivos que pueden ser manejados para generar impactos residuales de mayor beneficio para la población. Debe entenderse por impacto residual a aquel impacto que se obtiene luego de aplicar una o más medidas para su prevención o mitigación (de ser un impacto negativo) o para su potenciación (de ser un impacto positivo). El diseño de las medidas de manejo de impactos también toma en consideración las experiencias de empresas mineras en contextos sociales similares y la experiencia de Anglo American a nivel mundial.

10.5.4 Medidas de manejo Luego del análisis de los impactos socioeconómicos previsibles de la presente Modificación presentado en el Capítulo 8, se elaboraron las siguientes medidas de manejo de impactos.

10-15 Agosto 2014

Cuadro 10.7 Medidas de manejo de impactos socio-económicos Medidas de manejo de impactos Plan de Seguridad Vial

Programa de Potenciación de Capacidades Locales Plan de Adquisición de Bienes y Servicios

Impactos previsible/Riesgo - Incremento del riesgo de accidentes de tránsito (R) - Diversificación y dinamización económica: Incremento del sector terciario (restaurantes, hoteles, proveedores, etc.) y de servicios no especializados (autoempleo, comercio al por menor, oficios, etc.) - Fortalecimiento de la oferta local - Incremento de bienes y servicios en beneficio de la comunidad de Moquegua - Mayores oportunidades de trabajo para la mano de obra de Moquegua - Financiamiento directo del desarrollo local: Mejoras en infraestructura y servicios básicos, producto del canon. - Viraje del sector primario (agropecuario) al sector servicios con mejora en los ingresos - Mejoras en las vías de comunicación (carreteras, servicios de telefonía e internet, etc.) - Aumento de los precios de inmuebles, productos de primera necesidad, etc.

Receptores AEE2**

Empresas locales del AEE1* y AEE2**

Etapa de implementación - Operación

- Construcción - Operación

Trabajadores no calificados regionales

10-16 Agosto 2014

Cuadro 10.7 (Cont.) Medidas de manejo de impactos socio-económicos Medidas de manejo de impactos

Política de Empleo Local Programa de Potenciación de Capacidades Locales Plan de Adquisición de Bienes y Servicios

Impactos previsible/Riesgo - Incremento del empleo de servicios especializados de consultoría - Incremento del empleo para trabajadores regionales no calificados (80%) - Incremento de la migración de zonas aledañas por expectativas de empleo directo e indirecto - Incremento de la competitividad de la fuerza laboral local en el mercado laboral - Incremento de empleos en el sector terciario (restaurantes, hoteles, proveedores, etc.) y de servicios no especializados (autoempleo, comercio al por menor, oficios, etc.) - Aumento de los ingresos y mejora de la calidad de vida familiar

Receptores

Etapa de implementación

Trabajadores no calificados regionales Trabajadores calificados a nivel regional

- Pre-Construcción - Construcción - Operación

Empresas consultoras a nivel nacional AEE1* y AEE2**

10-17 Agosto 2014

Cuadro 10.7 (Cont.) Medidas de manejo de impactos socio-económicos Medidas de manejo de impactos Plan de Comunicación Social Protocolo de relacionamiento con la población local Código de Conducta para el personal de la empresa, empresas contratistas y Subcontratistas Plan de Monitoreo Participativo Socio-ambiental Plan de Tratamiento de Quejas y Resolución de Conflictos

Impactos previsible/Riesgo

Receptores

- Percepciones negativas respecto de la contaminación hídrica y ambiental - Percepciones negativas por el aumento de precios - Percepciones positivas a raíz del dinamismo económico y el aumento de la oferta y calidad de los servicios - Expectativas de desarrollo local por el aumento del canon. - Impactos socioeconómicos derivados de la variación de la calidad del aire por el aumento del polvo (emisiones de material particulado) AEE1* y AEE2** - Impactos socioeconómicos derivados de la variación de los niveles de ruido como consecuencia de las actividades de construcción y operación de la mina - Impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la calidad del paisaje en la localidad de Tala a consecuencia de las instalaciones de la mina - Impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la cantidad de agua superficial - Impactos socioeconómicos derivados de la alteración de la cantidad de agua subterránea

Etapa de implementación

- Construcción - Operación

*AEE1 (Área de estudio específico 1): localidades de Asana, Tala, Pocata, Calientes, Coscore y Quebrada Honda. ** AAE2 (Área de estudio específico 2): localidades de San Antonio y Chen Chen. Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-18 Agosto 2014

El Cuadro 10.7 muestra las medidas de manejo aplicadas para cada impacto, las etapas en las que se realizará su implementación, y sus receptores. Cabe indicar que cada medida se orienta, específicamente, al área directamente afectada según el tipo de impacto que busca manejar. A continuación, se identifica el objetivo, la descripción, los beneficiarios, el cronograma, y el monto de inversión aproximado estimado de cada una de las medidas de manejo establecidas.

10-19 Agosto 2014

10.5.4.1 Plan de seguridad vial Objetivo: Establecer disposiciones básicas para prevenir incidentes de tránsito y/o minimizar las consecuencias de los mismos, debido a la presencia inherente de riesgos en la conducción/operación de vehículos y/o equipos móviles motorizados. Sensibilizar a los conductores que transitan al interior del área del PQ o carreteras públicas, en relación a la actitud preventiva que deben adoptar en la conducción, reflejada en la conducción defensiva y el control total sobre el vehículo. Descripción: Disposiciones de seguridad para transportistas y la población en general: Se distribuirán cartillas de seguridad a los transportistas que contendrán reglas básicas de tránsito y recomendaciones de seguridad vial generales. Sanciones a quienes infrinjan el reglamento: Infracción menor 1era vez: Amonestación escrita aplicada por el supervisor inmediato con conocimiento del área de RRHH. 2nda vez: Suspensión de autorización para conducir por 1 semana. 3era vez: Suspensión de autorización para conducir por un mes. Infracción moderada 1era vez: Suspensión de autorización para conducir por 1 semana. 2nda vez: Suspensión de autorización para conducir por 15 días. 3era vez: Suspensión de autorización para conducir por 6 meses. Infracción grave 1era vez: Suspensión de autorización para conducir por 15 días. 2nda vez: Suspensión de licencia por 6 meses. 3era vez: Suspensión definitiva de la autorización para conducir: Quedará inhabilitado para obtener la autorización y se retirará del PQ. Para que los conductores sancionados (excepto la amonestación escrita) retomen la conducción, luego de las acciones disciplinarias, deberán realizar obligatoriamente: - Curso de Manejo Defensivo (Teórico-Práctico y evaluación) - Carta de compromiso Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas: Indicador Conocimiento de las medidas de seguridad vial y las sanciones por incumplimiento de parte de conductores para prevenir accidentes de tránsito

Definición La totalidad de los conductores conocen las medidas de seguridad vial de la empresa y no las transgreden para evitar accidentes de tránsito, de lo contrario se los sanciona

Metodología de medición

Meta

Estadísticas de infracciones a las normas de seguridad y de accidentes de tránsito causados por conductores de AAQ y/o contratistas y pruebas del proceso de sanción

100%

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios: Etapa de ejecución: Cronograma:

Población del AID y el AII de la Modificación Construcción, operación y cierre Desde la etapa de construcción

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-20 Agosto 2014

10.5.4.2 Plan de adquisición de bienes y servicios (Compras locales) Objetivo: La obtención y el mantenimiento del derecho de minado, desarrollando comunidades prósperas y saludables, creando una cadena de suministro eficiente y garantizando un acceso fiable a los principales suministros. Descripción: Identificando la demanda: Identificar bienes y servicios que se demandarán durante la etapa de construcción y operación. Existiran oportunidades directas para los proveedores locales a través de alianzas comerciales. Se incentivará a los contratistas a que compren localmente insumos para sus operaciones, generando un círculo virtuoso en la economía. Identificando una base de datos Consolidar una base de datos de las empresas locales. Entregar la base de datos consolidada a contratistas para que puedan generar vínculos con proveedores locales Fortalecimiento de la oferta: Implementación de programas de capacitación en sectores críticos que permita el fortalecimiento de proceedores locales, en aspectos como: seguridad y salud ocupacional, gestión de negocios, presentación a licitaciones, entre otros. Retroalimentación: Implementación de sistema de retroalimeitnación, en donde se evalua si los proveedores locales están siendo pagados a tiempo y si están ofreciendo un servicio justo y de calidad a los contratistas. Se evaluará la performance de los contratisas en base a su nivel de compras, fomentando la adquisición local. Manejo de Grupo de Interés: Se buscará el involucramiento de las autoridades y empresas privadas para apalancar recursos y generar sinergias para que puedan participar en los programas de capacitación.

Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas:

Indicador Convenios comerciales con proveedores de bienes y servicios locales (compras locales)

Metodología de medición

Definición

Pagos realizado empresas locales

a

las

Dólares pagados

Meta

12 millones de dólares en compras anuales

Beneficiarios: Etapa de ejecución:

Empresas y población del AID y el AII de la Modificación Pre-construcción

Cronograma:

Desde el segundo semestre de 2014

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-21 Agosto 2014

10.5.4.3 Política de empleo local Objetivo: En aras de la obtención de la licencia social del proyecto, y en consideración a los acuerdos entre AAQ y la sociedad de Moquegua, durante la etapa de construcción se priorizará la contratación de mano de obra no calificada regional, y durante la etapa de operación, AAQ evaluará la oferta disponible de mano de obra calificada regional que cumpla con los requisitos solicitados. Descripción: En consideración a los acuerdos entre AAQ y la sociedad de Moquegua se tiene que durante la etapa de construcción se contratará mano de obra no calificada regional, en una proporción de 80% provenientes del departamento de Moquegua. Asimismo, en el caso que no exista la cantidad de personal moqueguano suficiente en la oportunidad y que cumplan con los requisitos solicitados, AAQ podrá contratar personal de otras localidades. Durante la etapa de operación, AAQ se compromete a evaluar la oferta disponible de mano de obra calificada, técnica y profesional del departamento de Moquegua, comprometiéndose además e a implementar programas de capacitación. La selección de los trabajadores temporales se realizará de manera abierta. En todos los casos, la selección se realiza bajo el único criterio de capacidades laborales y responsabilidad, en adición a los antecedentes de ley. En todos los casos, trabajos temporales y permanentes, los nuevos empleados pasan por un proceso de inducción donde reciben capacitación sobre las normas de conducta, seguridad y salud ocupacional de AAQ. Asimismo, la política de empleo local establece que, dependiendo de las características del puesto de trabajo, si un trabajador contratado no se presenta o es retirado por conductas inapropiadas, este queda inhabilitado para volver ya sea en la organización o en alguna empresa que prestara servicios a la misma. Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas: Metodología de medición

Indicador

Definición

Los trabajadores de la región Moquegua tienen prioridad para acceder a los puestos de empleo que generará la Modificación

Número de puestos de trabajo temporal (mano de obra no calificada) que están ocupados por población moqueguana/ Número. de puestos de trabajo temporal

El Área de Relaciones Comunitarias y de Recursos Humanos llevará el registro de los trabajadores del Proyecto que pertenezcan a la región

Meta 80% de la mano de obra no calificada (Etapa de construcción)

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios:

Población de Moquegua/ Población del AID de la Modificación

Etapa de ejecución: Cronograma:

Construcción y operación Desde la etapa de construcción

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-22 Agosto 2014

10.5.4.4 Programa de potenciación de capacidades locales Objetivo: Se pretende aumentar la calidad, capacidad y competitividad del proveedor a través de programas de capacitaciones, atraer a la oferta de nuevos bienes y servicios para el beneficio de la economía de Moquegua, y fortalecer la relación con la comunidad y el gobierno a través de una contribución medible a la economía local. En suma, maximizar las oportunidades de negocio local y reducir la tensión social generada por la construcción del Proyecto Quellaveco. Descripción: Fortalecimiento de Capacidades Locales: El programa de Compras locales ha identificado que las empresas locales necesitan apoyo en las siguientes áreas: Administración de Empresas (contabilidad, finanzas), Capacitación Técnica, Seguridad, Aplicación en el proceso de licitación y Acceso a la financiación. Programa de Desarrollo de Proveedores Locales: Anglo American apoyará el desarrollo de capacidades de las empresas locales al invertir en un programa de fortalecimiento empresarial enfocándose en: -

Gestión Empresarial Salud y Seguridad Ocupacional Participación en Licitaciones

Feria Empresarial: Anglo American fomentara la creación y la organización de Ferias empresariales para la generación de negocios entre los empresarios de Moquegua Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas: Indicador

Definición

Fortalecimiento de las empresas locales para proveerse de sus bienes y servicios (compras locales)

Fortalecer las empresas locales mediante capacitaciones técnicas, administrativas, de seguridad, de acceso a financiamiento y de aplicación a los procesos de licitación

Beneficiarios: Etapa de ejecución: Cronograma:

Metodología de medición Seguimiento del impacto del proyecto en la economía de Moquegua se mide mediante el rendimiento de AAQ y de contratistas de sus manera separada

Meta

80 empresas capacitadas

Empresas y población del AID y el AII de la Modificación Pre-construcción Desde el segundo semestre del 2014

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-23 Agosto 2014

10.5.4.5 Plan de comunicación social Objetivo: Establecer canales de comunicación efectiva para brindar información a la población del área de influencia y los grupos de interés, sobre los alcances de la presente Modificación, las medidas de manejo de impactos y las actividades de responsabilidad social empresarial comprendidas en el PRC. Descripción: El PCS identifica y describe las principales estrategias de comunicación que se implementarán para brindar una comunicación eficaz y oportuna, y así fortalecer la relación comunidadempresa. El PCS permite identificar las principales tendencias de comunicación entre los actores involucrados en el desarrollo de la presente Modificación (trabajadores, contratistas y la población del área de influencia). Los resultados mostraron la necesidad de elaborar estrategias que respondan a las características particulares del ámbito interno y externo de la Cuarta Modificación del Proyecto Quellaveco. Las estrategias de comunicación interna tienen como finalidad afianzar los valores, las normas y estándares de la empresa entre los trabajadores y contratistas del Proyecto Quellaveco para, así, lograr un mejor desempeño del personal relacionado a AAQ en su desarrollo. Por otro lado, las estrategias de comunicación externa están orientadas a informar a la población de forma clara y transparente sobre el desarrollo de las actividades del Proyecto Quellaveco, así como de la presente Modificación, y a promover el diálogo y la participación activa de los actores locales, afianzando las relaciones de confianza entre la empresa y la población. Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas:

Indicador

Definición

Conocimiento de las medidas del PMIRS y acciones del PRSE del PRC

Número. de actores clave que están informados sobre el desarrollo de las medidas del PRC/ Número de actores clave identificados en el AID

Metodología de medición Entrevistas a los actores clave para registrar su nivel de información respecto del PRC coordinadas por la Gerencia de Comunicaciones

Meta

80%

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios:

Población del AID y el AII de la Modificación, público en general

Etapa de ejecución: Cronograma:

Construcción, operación y cierre Continuo

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-24 Agosto 2014

10.5.4.6 Protocolo de relacionamiento con la población local Objetivo: Establecer los lineamientos que deberán cumplirse antes, durante y después de ejecutar cualquier actividad ya sea trabajador de AAQ, consultor, contratista o sub-contratista, en el Ámbito de Influencia de AAQ. Establecer procedimientos y responsabilidades que faciliten una vinculación asertiva y constructiva con las comunidades del Ámbito de Influencia de AAQ para minimizar los riesgos sociales ante la intervención externa. Descripción: Coordinación y diseño de la intervención: Toda actividad debe ser coordinada previamente con la Gerencia de Relaciones Comunitarias. Inducción social: Presentación del contexto sociocultural del ámbito de influencia directa e indirecta, procedimiento de relacionamiento con las comunidades. Conocimiento de los actores relevantes, riesgos sociales y normas de conducta, del Sistema de Atención de Consultas y Reclamos “Anglo American te escucha”, del procedimiento para Reporte e Investigación de Incidentes. Normas de conducta: Tener cuidado con el contenido de conversaciones informales (evitar levantar expectativas) y evitar temas polémicos. Respeto a peatones, personas y animales. No solicitar prostitución ni frecuentar “night clubs”. Evitar el consumo excesivo de alcohol, relaciones sentimentales irregulares, regalos o préstamos, ofrecimiento de oportunidades laborales, etc. Escuchar, ser respetuoso (códigos de cortesía, respeto de la organización local, autoridades, mecanismos de toma de decisión, etc.), ser empático, decir la verdad, ser claro y conciso, ser simple y asegurarse que hubo entendimiento, prestar atención a la comunicación no verbal, ser oportuno y no reaccionar negativamente ante la crítica. Trabajo de campo: Coordinaciones, evaluación de riesgos, estrategias de intervención, reportes de campo. Reporte detallado de incidentes sociales (protesta, conflicto) a la Gerencia de Relaciones Comunitarias en no más de 24 horas. Anglo American Te Escucha: Manejo adecuado y respetuoso de Consultas y Reclamos. Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas:

Indicador

Definición

Cumplimiento del protocolo en aras de cuidar la imagen de la empresa AAQ

El cumplimiento de este protocolo es obligatorio para todo el personal de AAQ

Metodología de medición Informes sobre aspectos sociales ocurridos durante los trabajos de campo y las oportunidades de mejora. El cierre de actividades requiere un acta suscrita con la comunidad y/o su representante

Meta

100% de los casos resueltos

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios: Etapa de ejecución: Cronograma:

Población del AID y el AII de la Modificación Pre construcción, construcción y operación Desde el segundo semestre del 2014

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-25 Agosto 2014

10.5.4.7 Código de conducta para el personal de la empresa, empresas contratistas y sub-contratistas Objetivo: Establecer pautas de comportamiento para la interacción entre los trabajadores, contratistas, y/o consultores con la población del área de influencia de AAQ, con la finalidad de crear un ambiente de convivencia basado en la confianza y el respeto mutuo, reconociéndose, además, como responsables directos de la imagen externa que proyecta la empresa. Descripción: El código de conducta de AAQ promueve el establecimiento de relaciones de cooperación y buena vecindad con la población del área de influencia del Proyecto. El código contiene los valores éticos y morales que deben regir los actos de los involucrados en el Proyecto (trabajadores, contratistas y consultores) y la forma en que estos actos pueden beneficiar, afectar o dañar a una persona o a un entorno determinado. En esta línea, se establecen: (1) reglas de seguridad, (2) reglas para el relacionamiento con las personas, y (3) reglas para el relacionamiento con el ambiente. -

-

-

Reglas de seguridad. Estas reglas establecen que la seguridad debe ser una preocupación constante que guíe cada una de las acciones de los actores involucrados (trabajadores, contratistas y consultores) con el desarrollo del Proyecto Quellaveco (incluye a la presente Modificación). En este aspecto, la comunicación con los supervisores de cada área del Proyecto debe ser fluida, especialmente frente a posibles problemas con la población. Reglas de relacionamiento con las personas. Estas reglas señalan que el comportamiento debe guiarse por el respeto y la sencillez para establecer mejores niveles de diálogo con las personas del área de influencia. Reglas con el ambiente. El cuidado del ambiente es crucial para el mantenimiento de la confianza con respecto a los impactos ambientales del Proyecto Quellaveco. En este sentido, se evitará arrojar o dejar de recoger los residuos sólidos, también se mantendrán limpios los lugares de trabajo, y se evitará causar daños al ambiente que pongan en riesgo los estándares del Proyecto o los permisos aprobados por la autoridad.

Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas: Indicador

Definición

Conocimiento de las normas de conducta y protocolo de relacionamiento con las comunidades de AAQ

Nro. de trabajadores, contratistas y subcontratistas de AAQ que asistieron a las capacitaciones sobre seguridad vial/ Nro. de trabajadores, contratistas y subcontratistas

Metodología de medición El Área de Relaciones Comunitarias y de Recursos Humanos llevará el registro de los trabajadores que participen de las capacitaciones

Meta

90%

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios:

Población del AID y el AII de la Modificación, público en general

Etapa de ejecución: Cronograma:

Construcción, operación y cierre Desde la etapa de construcción

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-26 Agosto 2014

10.5.4.8 Plan de monitoreo participativo socio-ambiental Objetivo: Monitorear el avance de los planes que comprende el PRC, y los compromisos sociales y ambientales a los que se ha suscrito la empresa. Descripción: Se efectuará el seguimiento a los planes de responsabilidad, planes de manejo de impactos, y a los compromisos sociales y ambientales que la empresa ha establecido con la población local. Del mismo modo, se contempla monitorear las actividades de la empresa en relación al medio ambiente y reducir las percepciones negativas que pueda tener la población respecto a la Cuarta Modificación. En un trabajo conjunto, el Área de Medio Ambiente y el Área de Relaciones Comunitarias, por parte de la empresa, y la población del AID de la presente Modificación, coordinarán las actividades de monitoreo ambiental participativo en el área de influencia directa. Se hará seguimiento a la calidad y a la cantidad de los recursos ambientales estratégicos de la zona. La empresa contratará a una organización especializada que capacite a la población en uso de herramientas de monitoreo ambiental. De este modo, la población estará en condiciones de participar en actividades del monitoreo ambiental. Los resultados de las actividades de monitoreo de cumplimiento del PRC, y del monitoreo ambiental se difundirán a través de boletines impresos y anuncios radiales.

Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas:

Indicador

Definición

Metodología de medición

Conocimiento de las medidas de manejo ambiental de AAQ y al avance del PRC

Número de actores clave que están informados sobre las medidas de manejo ambiental y al nivel de avance del PRC / Número de actores clave identificados en el AID

A través del Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación del Cumplimiento de Compromisos de la mesa de diálogo, se hará la difusión de los resultados

Meta

80%

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios: Etapa de ejecución: Cronograma:

Población del AID de la Modificación Construcción, operación y cierre Desde la etapa de construcción

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-27 Agosto 2014

10.5.4.9 Plan de tratamiento de quejas y resolución de conflictos Objetivo: Proveer a los stakeholders de una vía permanente y consistente a través de la cual puedan comunicar cualquier pregunta, preocupación, queja o reclamo hacia AAQ. Ello permitirá identificar las causas de problemas recurrentes para desarrollar una respuesta rápida y disminuir el malestar generado. Descripción: Se trata de un mecanismo de captación y respuesta a comentarios y preocupaciones para el aseguramiento de una respuesta apropiada dentro de un periodo de tiempo prudencial, que incluye las siguientes etapas: Recepción del caso: A través de línea gratuita, celular, correo electrónico, buzones, relacionistas comunitarios, cartas, reuniones. Registro de consultas en campo, las respuestas no deben ser apresuradas y de acuerdo a la importancia del caso, tienen un tiempo definido de respuesta. Registro del caso y confirmación del recibo: Calificación de la magnitud del riesgo (bajo, significativo, alto), informar a los relacionistas comunitarios, proporcionar un número de seguimiento, resumir el proceso y consignar un plazo de atención. Investigación del caso: De tratarse de un riesgo significativo o alto, se debe formar un equipo de investigación liderado por el Coordinador, quien con su equipo buscará la causa del riesgo (desempeño o percepciones). Desarrollo de una respuesta clara, documentada, monitoreada, y firmada por el Gerente de RRCC; que incluya ya sea las disculpas del caso, compromisos, aclaración de información técnica o actualización de medidas de mitigación, en el marco de un Plan de respuesta de máximo 21 días. Notificación de la respuesta: Respuesta en la fecha acordada (21 días en caso de riesgo bajo, 15 días en caso de riesgo significativo y en 48 horas en caso de riesgo alto). Usar un lenguaje claro, asegurarse que el denunciante se encuentra satisfecho con la respuesta mediante una firma. Proceso de reconsideración: En casos de insatisfacción recurrente, la queja será derivada a un comité constituido especialmente para el tratamiento del caso. Indicadores de desempeño, metodología para la evaluación del desempeño y metas: Indicador

Definición

Respuesta a las consultas y reclamos de los stakeholders del área de influencia

Número de respuestas efectivas y a tiempo de las consultas y reclamos de los stakeholders del área de influencia / Número de consultas y reclamos

Metodología de medición

Meta

Reportes semanales del Coordinador a la Jefatura de Cumplimiento de Compromisos, que derivará a las Gerencias del Proyecto. Revisión interna mensual de Gestión Social y revisión anual externa por un tercero independiente

100%

Elaborado por Metis Gaia.

Beneficiarios: Etapa de ejecución: Cronograma:

Grupos de interés del AID y el AII de la Modificación Todas las etapas Desde la etapa de construcción

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-28 Agosto 2014

10.6 Plan de responsabilidad social empresarial 10.6.1 Introducción El Plan de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) expone las líneas de acción que AAQ implementa con el propósito de contribuir con el desarrollo local dentro de su área de influencia. El plan describe las acciones más importantes de inversión social que tiene la empresa y cuya ejecución se mantendrá durante todas las etapas de la presente modificación. Cada línea de acción tiene el propósito de colaborar con la mejora de la calidad de vida de la población y promover su desarrollo social y económico. Estas líneas son el resultado de acuerdos mutuos entre la población y la empresa. Para fines de este estudio, se presentan las líneas de acción de AAQ respecto al área de influencia de la presente Modificación. Cabe señalar que, la ejecución de las actividades de responsabilidad social empresarial, articuladas en líneas de acción, potencia la implementación del Plan de Manejo de Impactos Socioeconómicos (PMIRS). En este sentido, el PRSE se establece como el soporte del PRC.

10.6.2 Objetivo Promover procesos de desarrollo sostenible en el área de influencia de AAQ que contribuyan a mantener un entorno social armonioso para la ejecución de la presente Modificación.

10.6.3 Metodología Las líneas de acción de desarrollo social de AAQ se han diseñado en el marco de los principios corporativos de la empresa. El área de intervención de AAQ, en el marco de la presente Modificación, está constituida por el área de estudio específico 1 (AEE1) y área de estudio específico 2 (AEE2), específicamente las localidades de Pocata, Coscore, Tala, Asana, Calientes y Quebrada Onda, así como las localidades de San Antonio y Chen Chen que forman parte del Área de Influencia Directa (AID) de la presente Modificación, todas ellas ubicadas en la región de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto y distritos de Moquegua y Torata, como parte del AII. En este ámbito se identifican los principales receptores de las líneas de acción del PRSE de la Cuarta Modificación. La metodología empleada para la construcción de cada línea parte de un diagnóstico de la problemática local, en la cual se considera las características sociales y económicas de la población, así como sus percepciones respecto a sus principales problemas, analizados anteriormente. Con los resultados del diagnóstico, se trazan estrategias de acción sociales dirigidas a remediar los problemas más importantes identificados. 10-29 Agosto 2014

Cabe señalar que el PRSE tiene como finalidad promover el desarrollo local sostenible. Por esta razón la empresa reconoce la importancia de la participación de la población y del Estado como claves actores para el desarrollo. A continuación, se presenta una breve descripción de las líneas de acción social de la empresa, en la que se detalla su justificación sustentada en los resultados de la Línea de Base Social, así como los objetivos y las estrategias para alcanzarlos.

10.6.4 Líneas de acción Las líneas y sublíneas de acción social ejecutadas por el Área de Relaciones Comunitarias de AAQ se presentan en el siguiente Cuadro 10.8. Cuadro 10.8 Líneas y sublíneas de acción del PRSE Líneas de acción Prevención de accidentes Fortalecimiento de capacidades y desarrollo local

Sublíneas de acción Plan de seguridad vial Plan de adquisición de bienes y servicios Política de empleo local Programa de potenciación de capacidades locales Plan de comunicación social Protocolo de relacionamiento con la población local

Fortalecimiento de las relaciones entre comunidad y empresa

Código de conducta para el personal de la empresa, empresas contratistas y sub-contratistas Plan de monitoreo participativo socio-ambiental Plan de tratamiento de quejas y resolución de conflictos

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

En el siguiente Cuadro 10.9 se presentan las metas, los indicadores de evaluación y el cronograma de cada de las sublíneas de acción social de AAQ. Luego de esto, se presenta una explicación detallada de cada una de dichas sublíneas de acción.

10-30 Agosto 2014

Cuadro 10.9 Objetivos, responsables, metas e indicadores de las líneas y sublíneas de acción del PRSE Líneas de acción

Prevención de accidentes

Sublíneas de acción

Plan de seguridad vial

Plan de adquisición de bienes y servicios

Fortalecimiento de capacidades y desarrollo local

Política de empleo local

Programa de potenciación de capacidades locales

Beneficiarios

Responsable

Metas

Indicadores

Cronograma

Desde la etapa de construcción

Población del AID y el AII de la Modificación

Gerencia de RR.CC.

100%

Conocimiento de las medidas de seguridad vial y las sanciones por incumplimiento de parte de conductores para prevenir accidentes de tránsito

Empresas y población del AID y el AII de la Modificación

Contratos & Compras

12 millones de dólares en compras anuales

Convenios comerciales con proveedores de bienes y servicios locales (compras locales)

Desde el segundo semestre de 2014

Población de Moquegua Población del AID y el AII de la Modificación

Gerencia de RR.CC.

80% de la mano de obra no calificada

Prioridad de acceso a puestos de empleo para trabajadores de la región

Desde la etapa de construcción

Empresas y población del AID y el AII de la Modificación

Contratos & Compras

80 empresas capacitadas

Fortalecimiento de capacidades de las empresas locales proveedoras de bienes y servicios

Desde el segundo semestre del 2014

10-31 Agosto 2014

Cuadro 10.9 (Cont.) Objetivos, responsables, metas e indicadores de las líneas y sublíneas de acción del PRSE Líneas de acción

Sublíneas de acción Plan de comunicación social Protocolo de relacionamiento con la población local

Fortalecimiento de las relaciones entre comunidad y empresa

Código de conducta para el personal de la empresa, empresas Plan de monitoreo participativo socio-ambiental Plan de tratamiento de quejas y resolución de conflictos

Beneficiarios

Responsable

Metas

Indicadores

Cronograma

Población del AID y el AII de la Modificación, público en general

Gerencia de RR.CC.

80%

Conocimiento de las medidas del PMIRS y acciones del PRSE del PRC

Continuo

Población del AID y el AII de la Modificación

Gerencia de RR.CC.

100% de los casos resueltos

Cumplimiento del protocolo en aras de cuidar la imagen de la empresa AAQ

Desde el segundo semestre del 2014

Población del AID y el AII de la Modificación, público en general

Gerencia de RR.CC.

90%

Conocimiento de las normas de conducta y protocolo de relacionamiento con las comunidades de AAQ

Desde la etapa de construcción

Población del AID de la Modificación

Gerencia de RR.CC.

80%

Conocimiento de las medidas de manejo ambiental de AAQ y al avance del PRC

Desde la etapa de construcción

Grupos de interés del AID y el AII de la Modificación

Gerencia de RR.CC.

100%

Respuesta efectiva de las consultas y reclamos de los stakeholders del área de influencia

Desde la etapa de construcción

Elaborado por Metis Gaia. Fuente: AAQ, 2014.

10-32 Agosto 2014

Related Documents


More Documents from "Maria Conislla"

February 2021 0
February 2021 0
January 2021 0