2. Actuacion Veterinaria En Animales Exoticos

  • Uploaded by: Walter Ezequiel Condori
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2. Actuacion Veterinaria En Animales Exoticos as PDF for free.

More details

  • Words: 1,924
  • Pages: 139
Loading documents preview...
Actuación veterinaria en clínica de exóticos

Pepa Ruiz Aguilera

Chlamydosaurus kingii

Emilio Escribano Villanueva Antonio Doblas Gómez

• • • • • •

TAXONOMÍA ANATOMÍA FISIOLOGÍA MANEJO LEGISLACIÓN ENRIQUECIMIENTO

• • • • • •

MAMIFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS PECES INVERTEBRA DOS

¿Qué se necesita en una clínica de exóticos? • • • • •

Saber que es un animal exótico Libros y más libros Báscula Trasportines …………..

¿Qué es un animal exótico? Nuevos animales de Compañía (NAC)

¿Qué hace un veterinario de exóticos? • • • • • • • •

Educación (asesoramiento instalaciones) Núcleos zoológicos Conservación (especies invasoras) Prevención (desparasitaciones, vacunaciones, nutrición, plantas tóxicas) Sexar Sanar o curar Cirugía Investigación

¿¿¿¿¿ • ¿de qué especie se trata? ¿poseo la información suficiente sobre su biología o donde puedo encontrar la información? • ¿tengo instalaciones, equipamiento y experiencia/conocimientos necesarios para atender y examinar al animal? • ¿poseo conocimientos sobre las enfermedades y los tratamientos en esta especie? • ¿existen consideraciones éticas o legales que pueden condicionar la forma de proceder del veternario?

Anamnesis

Bienestar animal • Libre de sed, hambre o malnutrición • Libre de malestar o incomodidad (ambiente adecuado) • Libre de dolor, daño o enfermedad (medicina preventiva o tratamientos) • Libre de expresar el comportamiento nomal (espacio y medios necesarios) • Libre de temor y estrés

LEGISLACIÓN

• ORDEN de 14 de junio de 2006, por la que se desarrolla el Decreto 92/2005, de 29 de marzo, por el que se regulan la identificación y los registros de determinados animales de compañía en la Comunidad Autónoma de Andalucía. • DECRETO 42/2008, de 12 de febrero, por el que se regula la tenencia de animales potencialmente peligrosos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. • Orden de 19 de abril de 2010, por la que se establecen los tratamientos obligatorios de los animales de compañía, los datos para su identificación en la venta y los métodos de sacrificio de los mismos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

C.I.T.E.S. • Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora • Velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas no constituya una amenaza para su supervivencia y cualquier producto derivado de éstos como (cuernos, pelo, plumas, esqueleto…) • Apéndice I: especies seriamente amenazadas de extinción o pueden llegar a estarlo por culpa del comercio. Se requiere permiso de exportación. • Apéndice II: especies que, no están necesariamente amenazadas, pueden llegar a estarlo si su comercio no se controla. • Apéndice III: especies que son identificadas por cualquier parte firmante como objeto de regulación en dicho país y que requieren de cooperación internacional para el control de su comercio.

¿Qué hacemos??? Legislación Sp. Manejo

Antaresia

ESCORPIONES

PATOLOGIAS INSECTOS • Virus entomopatógenos: – Baculovirus: virus de la polihedrosis nuclear (NPV) – virus de la granulosis (GV)

• Cuantificación de cuerpos de inclusión. • Observación de cortes histológicos, de tejidos infectados, fijación de material para MET.

• Bacterias entomopatógenas: – Bacillus thuringiensis y B. sphaericus.

• Método de aislamiento de Bacterias patógenas a partir de suelo. • Coloración de Gram, métodos de tinción de esporas, prueba de catalasas.

• Hongos entomopatógenos: – Coelomomyces. Leptolegnia. Zoophthora spp., Entomophaga spp., Entomophthora spp. – Beauveria spp., Metarhizium sp y Nomuraea sp. Protozoos entomopatógenos: – Rhizopodos. – Apicomplexa: gregarinas. – Microspora

Patologías de abejas

A Acarapisosis Acherontia atropos Aethinosis Amebiasis en las abejas Ascosferosis Ascosphaera apis Aspergilosis en las abejas B Bacillus thuringiensis Braula coeca C Celdas reales negras Cría ensacada Cría salteada E Efecto del imidacloprid en las poblaciones de abejas Enfermedades de las abejas Euvarroa sinhai Euvarroa wongsirii

F Factores predisponentes de enfermedades fúngicas en las abejas Fumagilina G Galleriosis Gaucho (insecticida) L Loque americana Loque europea M Mallophora ruficauda Melanosis de la abeja N Nitrofuranos Nosema apis Nosema ceranae Nosemosis

O Otros hongos de la abeja P Parálisis de la abeja Q Quimiorresistencia R Ricketsiosis Rotenona T Tilosina Timol Tropilaelapsosis Tyrannus savana V Varroa Varroasis Vespa Virosis de la abeja W Wolbachia

Peces agua fría • Cyprinids (goldfish and koi)

Patologías frecuentes •

• • • •





La enfermedad del punto blanco en acuarios de agua dulce está causada por la presencia de pequeños protozos ciliados llamado Ichthyophthirius multifiliis. La acción de este agente patógeno puede verse agravada por la aparición de otros parásitos que afectan a la piel y a las bránquias del animal. La podredumbre de aletas causada por colonias de bacterias puede desencadenarse a consecuencia de un mal estado del entorno o de la salud del animal o como efecto secundario de otras afecciones. La enfermedad conocida como Nodulosis esta provocada por la acción de parásitos nodulares y hongos de tamaño microscópico que forman quistes tanto en la piel como en el interior del cuerpo. La Hidropesía en sí no es una enfermedad, se trata más bien de la sintomatología que presenta un pez afectado por diversas infecciones, malas condiciones acuáticas o trastornos en su metabolismo. Los parásitos de la sangre que pueden afectar la salud de nuestros peces. Normalmente esta invasión va a ser causada por Protozoos y Trematodos. Su afección que no siempre es sencilla de tratar no es apreciable por el aficionado a simple vista. La enfermedad de los agujeros en la cabeza: Hexamita. Provoca en fases avanzadas la aparición en la parte superior de los ojos de unos agujeros por los que se puede observar como se desprenden unos filamentos blanquecinos gelatatinosos derivados de la necrosis de los músculos...

Patologías frecuentes •







Enfermedades micóticas o micosis, en realidad se trata de Infecciones causadas por la presencia de hongos acuáticos, principalmente Saprolegniales (Saprolegniasis), por ser la más común entre los peces ornamentales y sus puestas, sin descartar otros tipos como Achlya y Aphanomyces... La vejiga natatoria es un órgano en forma de saco que tienen los peces situado en la mayoría de los casos por encima de los órganos vitales. Este saco, donde podemos encontrar gases como el oxígeno, puede ser hinchado y deshinchado a voluntad por el animal para subir en la columna de agua, mantenerse estático a cierta altura o descender en la misma La enfermedad del punto negro, causado por estadios larvarios de trematodos como Clinostomum y Diplostomun (platelmintos parásitos). Estos pequeños parásitos suelen estar presentes en peces de origen salvaje que los transportan como consecuencia de una migración del huésped temporal (los caracoles) en el proceso de su desarrollo. Una de las enfermedades más virulentas y aterradoras entre las carpas comunes y los Koi está provocada el KHV o Herpes. La única arma contra su presencia es emplear organismos defensores. Podemos aplicar una vacuna para dar bastante “antígenos” al sistema inmune. Sin embargo esta resistencia no es hereditaria.

¿Se puede operar a los peces?

Nombre científico Filum: Chordata Subfilum: Vertebrata Superclase: Gnathostomata Clase: Osteichthyes Subclase: Actinopterygii Infraclase: Teleostei Superorden: Atherinomorpha Orden: Gasterosteiformes Suborden: Syngnathoidei Familia: Syngnathidae

Nombre común Castellano: Caballito de mar Catalán: Cavallet de mar Inglés: Sea horse Francés: Cheval marin Portugués: Cavalo Marinho Alemán: Langschn„uziges Seepferdchen

Características de Amphibians 1.Tetrápodos con más de 5500 spp descritas. 2. Tres ordenes: Gymnophiona, Caudata y Anura. 3. Ectotérmicos 4. Necesitan agua para evitar deshidratación. Semiacuáticos y acuáticos. 5. Desechos nitrogenados son amoníaco y urea. 6. Cloaca orificio comun para digestivo, urinario y reproductor. 7. Eritrocitos nucleados 8. Epidermis muy fina, absorben agua a través de la piel y rara vez beben por la boca 9. Muchos anfibios porducen toxinas peligrosas que forman parte de la capa viscosa que cubre su epidermis. 10. Ecdisis y queratofagia 11. Ovíparos, huevos anamnióticos. Algunos anuros (Nectophrynoides sp.), salamandras y la mayor parte de cecilias

Order Gymnophiona (Apoda): caecilians

Order Caudata (Urodela): salamanders

Ambistoma, Ambystoma maculatum

Ajolote, Siredon mexicanum

Order Anura (Salientia): frogs, toads

Order Anura (Salientia): frogs, toads

Litoria caerulea

Bufo regularis

Cynops phyrrogaster

Paramesotriton hongkogensis

TAXONOMÍA • Orden Quelonios o Testudines (tortugas) • Suborden Criptodiros • Suborden Pleurodiros

• Orden Escamosos • Suborden Saurios • Suborden Serpentes • Suborden Anfisbenios (culebrillas ciegas)

• Orden Crocodilios • Orden Rincocéfalos

CARACTERÍSTICAS 1. Cuerpo de forma variable: 1. 2.

Compacto Alargado

2. Extremidades pares y adaptadas: 1. 2. 3.

Trepar Nadar Correr

3. Esqueleto bien osificado (esternón) 4. Respiración pulmonar sin diafragma y corazón tripartito 5. Ectotérmicos 6. Sexos separados: ovíparos, vivíparos y partenogenéticos

TERMOREGULACIÓN

GRADIENTE TÉRMICO

Tª optima

Tªletal mínima

Tªcrítica mínima

Tªmínima voluntaria

rango ideal

Tªmáxima voluntaria

Tª crítica máxima

Tªletal máxim

Eslizón

Tegumento

3er ojo

autotomía

PUPILAS vertical=nocturna horizontal=diurna

Saurios (excepto algunos geckos) y quelonios: parpados funcionales

ECDISIS: muda periódica de la piel

¿Por que hay que saber sujetar a los animales?

Manejo

MANEJO • Evitar estrés • No provocar lesiones al animal • Impedir que el animal nos lesione

Rhacodactilus ciliatus

¿CÓMO? • Conociendo la especie • Conociendo al individuo • Información de las instalaciones donde esta alojado

Tupinambis merianae

COMO SUJETAR •

Tortuga de tierra: por el caparazón

1.

No tenerla panza arriba Paciencia: son muy cabezonas Delicadeza

2. 3.

Geochelone elegans

COMO SUJETAR •

Tortugas de agua: por el caparazón 1. Ojo muerden 2. Cuidado con el caparazón puede ser blando 3. Evitar tenerlas panza arriba

Chelydra serpentina

COMO COGERLAS •

1. 2. 3.

Boa dumerili

Serpientes: no venenosas Avisarlas Sujetar la cabeza Sujetar el cuerpo (ayuda dependiendo de la longitud)

Lampropeltis triangulum cambeli

COMO SUJETAR SERPIENTES

COMO SUJETAR • 1. 2. 3.

Saurios: pequeño tamaño Nunca de la cola Evitar que salten Cabeza vigilada

Eublepharis macularius Furcifer lateralis

COMO SUJETAR • 1. 2. 3.

4.

Pogona vitticeps

Saurios: de mediano a gran tamaño Depende mucho de su carácter Cogerlos ventralmente Sujetar miembro torácico y pelviano Ojo con la cola

Cortejo

Cópula

Incubación • temperatura • humedad • no volteo

Eclosión

Características de las aves 1. Cobertura epidérmica: plumas y escamas en patas 1. 2. 3.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Sin glándulas sudoríparas Con glándula sebácea = uropigial Plumas auditivas rudimentarias

Esqueleto osificado con huesos neumáticos Corazón tetracameral, sin diafragma Endodérmicos Respiración: pulmones y sacos aereos Siringe: aparato fonador Sin vejiga urinaria Hembras solo ovario izquierdo, Ovíparos Crías precoces y altriciales

cobertera raquis

cáñón

barba

filopluma

plumón

PICOS AVES

Fisiología

El lugar de hospitalización ideal La mayoría de las aves en la naturaleza son presas de diversos depredadores, y en la clínica pueden estresarse mucho por el olor, el ruido o la visión constante de perros y gatos a su alrededor. Las características ideales del lugar donde hospitalizar un ave son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

• Ubicado en un rincón o al lado de una pared. • En una habitación tranquila sin mucho movimiento de personas. • Sin presencia de perros y gatos. • Con una buena temperatura ambiental. • Libre de corrientes de aire.

Vocabulario básico de Cetrería • • • • • • • • • • •

Alcándara: Percha alta para aves. Banco: Percha baja para aves. Caperuza: Cofia de cuero que cubre la cabeza del ave. Cuchillos: Plumas rémiges primarias. Lonja: Correa de un metro y medio de larga, terminada en un botón. Lúa: Guante para manejar las aves. Papo: Buche. Pihuela: Correas de cuero que se fija a los tarsos del ave. Plumada: Egagrópila Prima: Cualquier ave de cetrería, hembra. Torzuelo: Cualquier ave de cetrería, macho.

CARACTERÍSTICAS 1. Cuerpo cubierto de pelo 2. Tegumento con glándulas: 1. 2. 3. 4.

3. 4. 5. 6.

Sudoríparas Odoríferas Sebáceas Mamarias

Dientes, parpados móviles y oreja Diafragma, corazón tetracavitario Endodermos y homeotérmicos Sexos separados, fecundación interna.

ROEDORES

Ardilla roja

Leming

Puercoespín

INSECTIVOROS

Erizo europeo

Tenrec

musaraña

Obstrucciones

Distocia

Camaleón del Yemen

Iguana iguana

Geco leopardo

Testudo hermani

Bibliografía

MUCHISIMAS GRACIAS

Related Documents


More Documents from "noebauermarcos"

February 2021 3
January 2021 1
February 2021 2
February 2021 3
March 2021 0