48. Manual De Primeros Auxilios.pdf

  • Uploaded by: Jose
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 48. Manual De Primeros Auxilios.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 55,587
  • Pages: 292
Loading documents preview...
EJÉRCITO ECUATORIANO MIG-32-01

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA 2013

Comando de Educación y Doctrina del Ejército Edición 2013 Quito – Ecuador

ii

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS, MIG-32-01

JORGE ANIBAL PEÑA COBEÑA GENERAL DE DIVISIÓN COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

CONSIDERANDO: Que, El Art. 345 de la Constitución vigente, considera a la educación como un servicio público que se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares, y el Art. 162 ibídem, menciona que las Fueras Armadas sólo podrán participar en actividades económicas relacionadas con la Defensa Nacional, y podrán contribuir al desarrollo del país, a través de áreas estratégicas. Que, El Comando General del Ejército a través del Comando de Educación y Doctrina, tiene como misión: “Gestionar la educación militar, educación regular y la generación de doctrina, con estándares de calidad y excelencia, a fin de preparar al personal, de acuerdo con las necesidades institucionales y nacionales”.

iii

Que, Es obligación del Comando del Ejército, a través del Comando de Educación y Doctrina, establecer normas que contribuyan al funcionamiento eficiente del Subsistema de Educación Militar, en cumplimiento a la Ley de Personal de Fuerzas Armadas y su Reglamento. En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art. 32.- lit. g), de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional,

RESUELVE: Art. 1ro.- Aprobar el MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS, el mismo que se le clasifica como: MIG-32-01. Art. 2do.- Derógase expresamente el manual anterior y demás disposiciones que se opongan a la presente norma. Art. 3ro.- Disponer su ejecución. Anótese y comuníquese Dado en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, en Sangolquí, lunes 17 de junio del 2013.

iv

INTRODUCCIÓN Este manual trata de reunir todos aquellos temas importantes acerca de la asistencia o atención en primeros auxilios cuyo conocimiento tiene que ser parte del entrenamiento de todo el personal que se encuentra en servicio activo dentro de Fuerzas Armadas; esto en parte debido a que el personal médico no siempre está disponible, por lo que se hace necesario que los demás miembros del personal que no son médicos o de la especialidad de sanidad, deban también estar preparados con conocimientos y destrezas acerca de estos métodos de soporte vital, para así mantenerse operativos y sobrevivir dentro del campo de batalla o en otras circunstancias dentro de la vida diaria. Esta publicación contiene protocolos, procedimientos, técnicas y guías fáciles de comprender y que sirven tanto para auto ayuda como para ayudar a otros combatientes durante las operaciones militares, lo más importante es que se enfatiza una rápida y efectiva acción para el soporte vital para prevenir el sufrimiento y la discapacidad. La atención pre-hospitalaria constituye una serie acciones de búsqueda, salvamento, rescate y atención médica que se brinda a un paciente en el sitio del incidente durante su transporte hacia el centro asistencial de recepción, al contrario de un primer auxilio que es el simple cuidado de emergencia que se brinda aquellas personas con lesiones, antes de que sea tratado y atendido por personal sanitario. El término primeros auxilios puede ser definido como “aquellas medidas urgentes o inmediatas que pueden salvar la vida, realizadas por personal que no es médico, cuando el personal médico calificado no está disponible”. El personal de las Fuerzas Armadas deberá recibir entrenamiento básico en primeros auxilios y constantemente capacitado en los procedimientos correctos para brindarlos. Entre los más importantes problemas que pueden comprometer la habilidad del combatiente, son los problemas médicos que resultan del descenso y aterrizaje en paracaídas, climas extremos, combate terrestre, evasión, enfermedades adquiridas en cautiverio.

v

Muchos de los combatientes han reportado dificultades en tratar las heridas y enfermedades debido a la falta de entrenamiento y de suministros médicos, esto puede significar en su captura o rendición. Los combatientes han relatado sentimientos de apatía y frustración al no poder tratarse ellos mismos en estos ambientes, la capacidad para tratarse ellos mismos en este ambiente eleva la moral y la unión además de ayudar a su supervivencia y eventual reincorporación a las fuerzas amigas. Durante un enfrentamiento estadísticamente la mayoría de heridas causantes de lesiones y muerte dentro del campo de batalla son las siguientes: exanguinación (pérdida de sangre) por heridas en las extremidades, trauma mutilante por explosiones (60%), Neumotórax a tensión (pulmones colapsados por presión)(33%), problemas de la vía aérea (6%). La mayoría de las lesiones mencionadas pueden ser fatales incluso si todo un equipo médico está presente en el sitio donde se produce la lesión; sin embargo el tratamiento inicial de 3 causas básicas: hemorragia, neumotórax a tensión y problemas de vía aérea son prevenibles en el campo de batalla El objetivo final que esperamos alcanzar es disponer de soldados equipados y entrenados adecuadamente en primeros auxilios que puedan responder en el lugar en el cual se producen las víctimas o bajas y de esta manera disminuir significativamente las lesiones definitivas o incluso la muerte. Es importante realizar cambios en el entrenamiento de habilidades médicas en el común de los soldados y de un entrenamiento más minucioso en el personal de sanidad con énfasis en programas de ATLS, PHTLS, TCCC Militar; que seguramente aumentarán su capacidad de respuesta ante situaciones emergentes tanto dentro del campo de batalla como fuera de él en tiempos de paz. El curso TCCC Tactical Combat Casualty Care es un curso complementario al PHTLS para los militares, soldados, equipos que se ven envueltos en situaciones bélicas, policía/paramédicos, que se están instruyendo para el despliegue en operaciones de combate.

vi

ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………..

v

CAPÍTULO I CRITERIOS FUNDAMENTALES DE PRIMEROS AUXILIOS A. GENERALIDADES………………………………………………

1

1. Funciones vitales del cuerpo……………………….……..…

2

2. Condiciones adversas………………………………………..

7

CAPÍTULO II EVALUACIÓN DE UNA VÍCTIMA A. GENERALIDADES………………………………………………

9

B. PASOS PARA EVALUAR UNA VÍCTIMA…………………….

10

1. Valore si la víctima responde………………………………..

10

2. Valore la respiración..……………………………………….

10

3. Valore el pulso………………………………………..……….

10

4. Valore las hemorragias………………………………………

11

5. Valore presencia de shock…………………………………

11

6. Valoración de fracturas………………………………………

12

7. Valoración de quemaduras…………………………………..

14

8. Valoración de posible trauma craneal………………………

14

vii

CAPÍTULO III NORMAS BÁSICAS PARA LOS PRIMEROS AUXILIOS A. GENERALIDADES………………………………………………

16

B. MANEJO D ELA VIA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL…………………………………………..

16

1. Control de la vía aérea…………………………………..…...

16

2. Destrezas básicas……………………………………..……..

18

3. Respiración de rescate……………………………………….

20

4. Método boca a boca………………………………………….

22

5. Frecuencia o latido cardiaco…………………………………

24

6. Complementos básicos………………………………………

24

7. Obstrucción de la vía aérea………………………………….

27

8. Apertura de una vía aérea obstruida en víctima consciente……………………………………………………..

28

9.

Apertura de una vía aérea obstruida con víctima acostada o sin respuesta…………………………………

31

CAPÍTULO IV MANEJO DE COLUMNA VERTICAL Y TÉCNICAS DE EXTRICACIÓN A. INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACIÓN……….………………….

36

1. Método general………………………………………………

37

2. Técnicas específicas de inmovilización…………………….

41

viii

CAPÍTULO V RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (SOPORTE VITAL BÁSICO/ BLS) A. GENERALIDADES……………………………………….………

56

1. Aspectos claves y principales realizados en RCP………

56

2. Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C………………..…………………………………………

57

3. Frecuencia de compresión torácica…………………….…..

58

4. Profundidad de la compresión torácica…………………..

58

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS EN ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO A. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA………..

60

1. Generalidades……………………………………………..…

60

2. Anatomía y fisiología…………………………………………

60

3. Funcionamiento del corazón…………………………….…..

61

4. Evaluación primaria y retiro de la ropa……………………..

62

5. Heridas con entrada y salida…………………………….….

62

6. Vendajes hemostáticos………………………………………

63

7. Control de la Hemorragia…………………………………….

65

8. Evaluación del shock y medidas de primeros auxilios……

74

9. Primeros auxilios para lesiones específicas…………….…

78 255

ix

CAPÍTULO VII PRIMEROS AUXILIOS PARA FRACTURAS A. GENERALIDADES……………………………………..……….. 117 1. Tipos de fracturas……………………………………………. 117 2. Signos y síntomas de las fracturas………………………… 118 3. Propósito de la inmovilización de las fracturas…………… 118 4. Tablillas, apósitos, vendas, cabestrillo y fajas…………….. 118 5. Procedimientos para entablillado de extremidades o sitios donde se sospeche fracturas……………………….

120

6. Fracturas de extremidades superiores……………….……. 126 7. Fracturas de extremidades inferiores……………………… 129 8. Fracturas de mandíbula, clavícula y hombro……………… 132 9. Fracturas de columna vertebral……………………….……. 133 10. Fracturas de cuello…………………………………….…

136

CAPÍTULO VIII PRIMEROS AUXILIOS PARA TRASTORNOS CAUSADOS POR CLIMAS EXTREMOS A. GENERALIDADES……………………………………………… 140 1. Trastornos causados por calor……………………………… 141 2. Calambres por calor……………………………………...….. 142 3. Agotamiento por calor……………………………………….. 142 4. Golpe de calor o insolación……………………………...….. 144 5. Trastornos causados por frío……………………….………. 145 6. Factores contribuyentes……………………………….…….. 145

x

7. Signos y síntomas………………………………………..….. 147 8. Medidas de primeros auxilios………………………….…… 148 9. Condiciones causadas por el frío……………………...…… 148 CAPÍTULO IX PRIMEROS AUXILIOS PARA MORDEDURAS Y PICADURAS A. GENERALIDADES……………………………………………… 159 1. Accidente ofídico……………………………………………... 159 2. Tipos de serpientes………………………………………….. 159 3. Mordedura de serpientes…………………………….……… 163 4. Mordeduras humanas y animales………………….………. 168 5. Animales marinos……………………………………….……. 169 6. Mordeduras y picaduras de insectos ……………………… 172 7. Primeros auxilios para mordeduras y picaduras……….…. 178 CAPÍTULO X PRIMEROS AUXILIOS EN UN AMBIENTE TÓXICO (QUÍMICO, BIOLÓGICO Y NUCLEAR) A. GENERALIDADES……………………………………………… 181 1. Materiales para primeros auxilios………………………...… 181 2. Clasificación de los agentes químicos y biológicos………. 182 3. Condiciones para usar máscara sin orden o alarma……... 183 4. Primeros auxilios en caso de un ataque químico………… 184 5. Información básica sobre los agentes nerviosos……...….. 185

xi

6. Signos y síntomas de intoxicación por agentes nerviosos……………………………………………………… 187 7. Primeros auxilios para la intoxicación por agentes nerviosos……………………………………………………… 188 8. Agentes vesicantes………………………………...………… 192 9. Agentes asfixiantes …………..……………………………… 194 10. Agentes hemotóxicos …..…..……………………………... 195 11. Agentes incapacitantes……………………………………. 197 12. Agentes incendiarios………………...……………………

198

13. Agentes biológicos y primeros auxilios…………………

200

14. Toxinas…………….………………………………………… 200 15. Detonación nuclear…..……………………………………

202

CAPÍTULO XI PRIMEROS AUXILIOS PARA REACCIONES PSICOLÓGICAS A. GENERALIDADES………………………………………………

203

1. Importancia de los primeros auxilios psicológicos…….…

203

2. Situaciones que requieren los primeros auxilios psicológicos…………………………………………………… 204 3. Interrelación de primeros auxilios psicológicos y físicos................................................................................. 205 4. Objetivos de los primeros auxilios psicológicos………...… 205 5. Respeto a los sentimientos de otros……………………….. 205 6. Discapacidad física y emocional……………………………. 206 7. Reacciones de estrés al combate y otras operaciones...... 207

xii

8. Reacciones de estrés………………………………………..

208

9. Estrés grave o reacción de estrés………………………….. 210 10. Aplicación de los primeros auxilios psicológicos……...... 210 11. Reacciones y limitaciones…………………………………. 214 12. Reacciones de estrés……………………………………… 214 13. Asistencia inmediata después del trauma………………

219

CAPÍTULO XII CUIDADOS TÁCTICOS DE HERIDOS EN COMBATE (TCCC) A. INTRODUCCIÓN………………………………………………… 221 1. Mecanismo de lesión………………………………………..

222

2. Sistema de atención en trauma militar…………………….. 222 3. Plazos comparativos………………………………….……… 223 4. Desarrollo del sistema……………………………………….. 223 5. Sistema de emergencia médica militar…………………….. 224 APÉNDICE “A” KITS DE PRIMEROS AUXILIOS, APÓSITOS Y VENDAJES A-1. Kits de primeros auxilios básico……………………………… 229 A-2 Kits de primeros auxilios del enfermero de combate y del médico……………………………………………………….….. 231 A-3 Apósitos…………………………………………………….……. 233 A-4 Vendajes estándar……………………………………………… 233 A-5 Vendaje triangular y con pañoleta…………………………….. 234

xiii

APÉNDICE “B” PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y TRANSPORTE B-1 Generalidades…………………………………………………… 235 B-2 Principios de las operaciones de rescate……………..……… 235 B-3 Consideraciones……..…………………………………………. 235 B-4 Plan de acción…………………………………………….…….. 237 B-5 Manejo apropiado de las víctimas……………………..……… 237 B-6 Posición de la víctima…………………………………….…….. 239 B-7 Evacuación médica y transporte de víctimas……………..…

240

B-8 Transporte manual……………………………………………… 240 B-9 Camillas improvisadas…………………………………………. 259 APÉNDICE “C” COLOCACIÓN DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA C-1. Técnica……………………………………………………..…… 264 C-2. Recomendaciones………………………………………...…… 265 APÉNDICE “D” PROTOCOLO TRIAGE……………………………………….……. 267 APÉNDICE “E” TARJETA TRIAGE………………………………………….……….. 268 SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………

269

GLOSARIO…………………………………………………………… 273 REFERENCIAS……………………………………………………..

xiv

274

410

CAPÍTULO I CRITERIOS FUNDAMENTALES DE PRIMEROS AUXILIOS A. GENERALIDADES Cuando un combatiente que no es médico, se encuentra con otro inconsciente o herido, debe evaluar minuciosamente a la víctima para determinar las medidas necesarias y prevenir su complicación e incluso la muerte; además debe buscar asistencia médica tan pronto como sea posible, pero sin interrumpir la atención primaria. Es importante subrayar que debemos mantener los tres principios fundamentales de la “Asistencia Táctica de Heridos en Combate” (TCCC), cuando la situación lo requiera: -

Tratar a la víctima.

-

Evitar las bajas adicionales.

-

Completar la misión.

Recuerde que en un ambiente de contaminación química, no debería evaluar a la víctima hasta que ésta haya sido protegida con una máscara. Después de haber dado los primeros auxilios, se debe proceder con la evaluación primaria de la víctima, en caso que se desarrollen condiciones que puedan requerir la ejecución de medidas básicas de apoyo vital, tales como limpieza y apertura de la vía aérea, prevenir el shock y controlar la hemorragia. Además debería continuar con la monitorización de la víctima hasta que llegue o se traslade a la unidad de salud más cercana. Todos los miembros del servicio pueden depender de sus conocimientos y destrezas en primeros auxilios básicos, para salvarse ellos mismos (auto ayuda) o a otros combatientes, además deben ser capaces de salvar una vida, prevenir una discapacidad permanente o reducir largos períodos de hospitalización, al conocer: ¿Qué hacer?; ¿Qué no hacer? y ¿Cuándo buscar asistencia médica?.

1

Nota: La existencia de varios sistemas de protección actualmente llevados por el personal (chaleco de combate, chaleco antibalas), puede representar un obstáculo temporal para la evaluación efectiva de un herido. Se debe ser muy cuidadoso al retirar estos equipos de la víctima, para completar la evaluación o empezar a tratarla. Se debe empezar retirando los componentes más externos sean rígidos o suaves abriendo los seguros, desabrochando o cortando las costuras, correas, entre otros, de la misma manera se debe quitar cualquier capa protectora. Asegurarse de seguir las normas y recomendaciones de acuerdo a los procedimientos en situaciones de contaminación, cuando se sospecha de fractura de columna o cuello, así posteriormente continuar con la evaluación. 1. Funciones vitales del cuerpo Para que el personal pueda aprender a realizar los procedimientos de primeros auxilios y luego continuar con una atención hospitalaria, debe tener un conocimiento básico de las funciones vitales del cuerpo y cuál es el resultado de su daño o mal funcionamiento. a. Proceso de la respiración Todos los seres humanos necesitamos oxígeno para vivir, a través del proceso de respiración, los pulmones toman el oxígeno del medio ambiente y lo llevan a la sangre, el corazón bombea la sangre a través del cuerpo para que sea usado por las células que requieren un constante aporte de oxígeno. Algunas células son más dependientes de un constante flujo de oxígeno que otras, por ejemplo, las células cerebrales; si estas mueren, se pierden para siempre, no se regeneran, esto podría resultar un daño cerebral permanente, parálisis o muerte. b. Respiración Se produce cuando la persona inhala oxígeno, que es tomado por el cuerpo y exhala dióxido de carbono (CO2) que es

2

expulsado del cuerpo, este proceso fundamenta en lo siguiente:

generalmente se

1) Vía aérea Está compuesta por la nariz, boca, garganta, cuerdas vocales, laringe y tráquea; éste es el canal a través del cual pasa el aire hacia los pulmones. 2) Pulmones Son dos órganos elásticos hechos de miles de espacios aéreos diminutos y cubiertos por una membrana hermética llamada pleura, el árbol bronquial es parte de los pulmones. 3) Caja torácica Está formada por las costillas las mismas que están conectadas por músculos, cuyas articulaciones se unen a la columna en la espalda y al esternón por delante. La parte superior de la caja torácica está cerrada por las estructuras del cuello y la parte inferior, está separada de la cavidad abdominal por un músculo en forma de domo llamado diafragma. El diafragma y los músculos costales están bajo control del centro respiratorio del cerebro, los cuales automáticamente se contraen y se relajan, la contracción incrementa y la relajación disminuye el tamaño de la caja torácica. De tal manera que al aumentar y luego disminuir de tamaño, la presión del aire en los pulmones es inicialmente menor y luego mayor que la presión atmosférica, esto causa que el aire fluya hacia adentro y hacia afuera de los pulmones para igualar las presiones, este ciclo de inhalación y expiración se repite de 12 a 20 veces por minuto.

3

Figura 1-1. Vía aérea, pulmones y caja torácica c. Circulación sanguínea El corazón y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) llevan la sangre a través de los tejidos corporales, el corazón está dividido en dos mitades, cada una actúa como una bomba. La mitad izquierda bombea sangre oxigenada (roja brillante) a través de las arterias hasta los capilares; de aquí los nutrientes y el oxígeno pasan desde la sangre atravesando las paredes de los capilares hacia las células. Al mismo tiempo los productos de desecho y el CO2 ingresan a los capilares, desde los capilares la sangre pobre en oxígeno es llevada a través de las venas al lado derecho del corazón y desde allí hacia los pulmones donde se elimina el CO2 recargándose nuevamente de oxígeno. La sangre venosa es rojo oscura debido a su bajo contenido de oxígeno y fluye por las venas de manera lenta y no con fuerza como lo hace en las arterias. El sistema completo: corazón, vasos sanguíneos y linfáticos es llamado Sistema Circulatorio. 1) Frecuencia cardíaca La función del corazón como bomba permite circular la sangre continuamente a través de los vasos sanguíneos a todas partes del cuerpo.

4

Este se contrae forzando a la salida de la sangre de sus cavidades; cuando se relaja permite que las cavidades se llenen nuevamente con sangre. El ciclo rítmico de contracción y relajación se llama latido cardíaco, los latidos cardíacos normales oscilan entre 60 a 80 latidos por minuto. 2) Pulso El latido cardíaco produce una expansión y contracción rítmica de las arterias que obliga a la sangre a circular por ellas. Este ciclo de expansión y contracción puede ser sentido (monitorizado), en varios puntos del cuerpo y es llamado pulso, los puntos usuales para controlar el pulso son: -

Parte lateral del cuello (carotideo)

-

Ingle (femoral)

-

Muñeca (radial)

-

Tobillo (tibial posterior)

a) Pulso carotideo Para revisar el pulso carotideo, búsquelo en el lado del cuello de la víctima más cercano a usted y se lo realiza colocando los dedos índice, medio y anular a un lado de la “Manzana de Adán”.

Figura 2-1. Pulso carotideo

5

b) Pulso femoral Para revisar el pulso femoral, presione con la punta de los dedos índice, medio y anular en la parte media de la ingle.

Figura 3-1. Pulso femoral c) Pulso radial Para revisar el pulso radial, coloque los dedos mencionados sobre la parte anterior de la muñeca en el lado del dedo pulgar de la víctima.

Figura 4-1. Pulso radial d) Pulso tibial posterior Para revisar el pulso tibial posterior, coloque los dedos mencionados en el lado postero-interno del tobillo.

6

Figura 5-1. Pulso tibial posterior Nota: No use su dedo pulgar para revisar el pulso de la víctima, porque podría confundir su propio pulso con el de la víctima. 2. Condiciones adversas a. Falta de oxigeno La vida humana no puede existir sin un aporte continuo de oxigeno, la falta de oxigeno lleva rápidamente a la muerte, los primeros auxilios involucran el conocimiento de como despejar la vía aérea y restaurar la respiración. b. Hemorragia La vida humana no es posible sin un adecuado volumen de sangre circulante dentro del organismo la misma que sirve para transportar oxígeno a los tejidos. Una importante medida de primeros auxilios es detener la hemorragia y así evitar la pérdida de sangre. c. Shock Significa que hay un inadecuado flujo sanguíneo hacia los órganos y tejidos vitales, el shock que no se corrige oportunamente puede llevar a la muerte aun cuando la herida o condición que causa el shock puede no ser fatal. El shock puede ser el resultado de muchas causas, tales como pérdida de sangre, pérdida de líquido a través de quemaduras profundas, dolor y reacción a ver una herida o

7

sangre. Los primeros auxilios incluyen prevenir el shock, lo cual las oportunidades de las víctimas para sobrevivir son mucho mayores si éstas no desarrollan shock. d. Infección La recuperación de un daño o una herida grave depende en gran parte de cómo sean tratadas y protegidas inicialmente, las infecciones resultan de la multiplicación y crecimiento (propagación) de organismos microscópicos perjudiciales (referidos usualmente como gérmenes). Estos organismos microscópicos se encuentran en casi cualquier lugar; el aire, agua, tierra, piel y ropa. Algunos de estos organismos invaden inmediatamente (contaminan) una herida abierta, el objetivo es mantener las heridas limpias y libres de estos microorganismos. Un buen entrenamiento en las medidas de asistencia médica incluye el saber cómo realizar un buen vendaje, para así evitar la infección o la contaminación de las heridas.

8

CAPÍTULO II EVALUACIÓN DE UNA VÍCTIMA A. GENERALIDADES La evaluación es la piedra angular de una asistencia excelente, en cualquier víctima o herido en estado crítico o no, la evaluación es la base para todas las decisiones de tratamiento y traslado, al determinar el estado de la víctima el evaluador puede crearse una impresión general del estado del paciente y así establecer los valores de referencia para los sistemas respiratorio, circulatorio y el estado neurológico. Esto puede ocurrir durante operaciones de combate, situaciones de entrenamiento o no, encontrándose en actos de servicio (vía pública, hogar y otros), cualquier miembro del personal militar que observa una persona inconsciente, herida o enferma debe evaluarlo cuidadosa y rápidamente, para así determinar las medidas de primeros auxilios a ser aplicadas para prevenir daños más extensos o la muerte. Debe además buscar ayuda del personal médico tan pronto como sea posible, pero esto no debe interrumpir su evaluación de la víctima o suspender la administración de los primeros auxilios. Un segundo miembro del equipo puede ser enviado a buscar ayuda médica, uno de los principios cardinales para asistir una víctima es que usted (el rescatador inicial), debe continuar con la evaluación y la asistencia pre-hospitalaria, tanto como la situación táctica lo permita, hasta que otra persona lo socorra. Si durante cualquier parte de la evaluación, la víctima presenta alguna condición emergente (tal como shock), la persona que está valorándolo debe detener la revisión y administrar inmediatamente las medidas de auxilio pertinentes. Aunque el personal que está brindando los primeros auxilios debe ocuparse rápidamente de las víctimas, la primera prioridad es la evaluación de la escena.

9

La evaluación de la escena implica establecer que es segura y considerar con atención la naturaleza exacta de la situación, esto lo puede hacer conforme se acerca a la víctima, los aspectos encontrados deben solucionarse antes de comenzar la evaluación de la víctima. Existe un plan elemental de asistencia a los heridos en combate que consta de tres fases (Apéndice B-2). En un ambiente de contaminación química, el personal militar que está brindando la asistencia médica no debe evaluar a la víctima hasta que ambos (víctima y socorrista), se hayan colocado máscaras de protección. B. PASOS PARA EVALUAR UNA VÍCTIMA 1. Valore sí la víctima responde Esto se lo realiza moviendo ligeramente a la víctima o dándole palmadas suaves mientras pregunta calmadamente “¿Está bien?”, espere por una respuesta. Si la víctima no responde, ir al paso (2). Si la víctima responde, continúe con la evaluación. Si la víctima está consciente, pregúntele que siente o dónde siente dolor. Pregúntele si puede identificar la localización del dolor o el área dónde no tiene sensibilidad. Si la víctima está consciente pero está con asfixia y no puede caminar, detenga la evaluación y empiece las medidas de primeros auxilios. (Ver capítulo III para información más extensa acerca del manejo de la vía aérea) 2. Valore la respiración (Ver capítulo III Evaluación de la respiración, para revisar procedimiento). Sí la víctima no respira, detenga la evaluación y inicie las medidas de primeros auxilios para intentar ventilar la víctima. Procurar abrir la vía aérea, si existe una obstrucción aparente de la misma, limpie la vía aérea para poder ventilar (Ver capítulo III). 3. Valore el pulso (Ver capítulo I Pulsos para revisar métodos específicos).

10

Si el pulso está presente y la víctima está respirando, proceder al paso (4). Si el pulso está presente, pero la víctima no respira, inicie la respiración de rescate. Si no hay pulso, busque ayuda médica. 4. Valore las hemorragias Buscar la presencia de sitios de pérdida de sangre o ropa empapada de sangre. También es importante revisar la entrada y salida de heridas (en caso de armas de fuego). Si la víctima está sangrando de una herida abierta, detenga la evaluación y empiece las medidas de primeros auxilios: a. Heridas en las extremidades (brazo o pierna), (Ver capítulo VI, para información acerca de control de hemorragias y colocación de apósitos y vendajes). b. Amputación parcial o completa, coloque un apósito o aplique un torniquete en caso de que la hemorragia no se detenga. c. Herida abierta en cabeza (Ver capítulo VI con información sobre cómo aplicar un vendaje en una herida de la cabeza). d. Herida abierta en tórax (Ver capítulo VI con información acerca de cómo aplicar un vendaje en una herida abierta de tórax). e. Herida abdominal abierta (Ver capítulo VI con información acerca de cómo aplicar un apósito o vendaje en una herida abdominal abierta). Advertencia.- En un área químicamente contaminada, no exponga las heridas, aplique un apósito en el sitio y coloque un vendaje compresivo si es necesario. 5. Valore presencia de shock (Ver capítulo VI para medidas de primeros auxilios para shock).

11

Si están presentes signos y síntomas de shock, detenga la evaluación y empiece medidas de primeros auxilios inmediatamente. Los siguientes son los nueve signos y síntomas de shock: a. Sudoración pero con piel fría (piel pegajosa). b. Palidez de la piel (en personas de raza negra la piel luce grisácea). c. Inquietud y nerviosismo. d. Sed. e. Pérdida sanguínea (hemorragia). f. Confusión (no está consciente de lo que le rodea). g. Frecuencia respiratoria más rápida de lo normal. h. Coloración azulada de la piel, especialmente alrededor de la boca. i. Náusea o vómito. Advertencia: Las fracturas de miembros inferiores deben ser inmovilizadas (entablilladas) y no deben ser manipuladas o ser elevadas como parte del tratamiento del shock; para evitar mayor lesión y hemorragia interna. 6. Valoración de fracturas a. Busque la presencia de los siguientes signos y síntomas de lesiones de cuello y espalda y realice los procedimientos de primeros auxilios si es necesario: -

Dolor o sensibilidad del cuello o espalda.

-

Cortes o contusiones en cuello o espalda.

-

Incapacidad de la víctima para moverse o disminución de la sensibilidad de las extremidades (parálisis o entumecimiento).

12

-

Pregunte a la víctima si puede moverse (parálisis).

-

Toque los brazos y piernas de la víctima y pregunte si puede sentir sus manos (entumecimiento).

-

Posición inusual del cuerpo o de una extremidad.

b. Inmovilice cualquier víctima en la cual se sospeche tenga lesión de cuello o espalda realizando lo siguiente: -

Indique a la víctima que no se mueva.

-

Si se sospecha una lesión de espalda, se debe inmovilizar a la víctima en una tabla larga (rígida), en posición neutra alineada, no se recomienda posturas especiales o posiciones de shock (cabeza y tronco en posición acostada y piernas elevadas). No se debe mover a la víctima bruscamente para su colocación en la tabla rígida (Ver capítulo IV para correcta inmovilización).

-

Si se sospecha de una lesión de cuello, inmovilice inmediatamente (manualmente) la cabeza y el cuello. Coloque algo de ropa enrollada alrededor del cuello y ponga una bota llena de arena, tierra o piedras a cada lado de la cabeza.

c. Busque en los brazos y piernas de la víctima la presencia de fracturas abiertas o cerradas. 1) Revise las fracturas abiertas en busca de: -

Sangrado.

-

Extremos óseos fracturados a través de la piel.

-

Revise los pulsos.

2) Revise las fracturas cerradas en busca de: -

Hinchazón.

-

Deformidad.

13

-

Posición inusual del cuerpo.

-

Revise los pulsos.

d. Detenga la evaluación y comience las medidas de primeros auxilios si se sospecha una fractura de brazos o piernas. (Ver capítulo VII, para procedimientos de entablillamiento de una fractura). e. Revise signos y síntomas de fracturas en otras áreas del cuerpo (por ejemplo hombro o cadera), y de primeros auxilios si es necesario. 7. Valoración de quemaduras Busque cuidadosamente piel enrojecida, ampollada o carbonizada. Si se encuentran quemaduras detenga la evaluación y empiece procedimientos de primeros auxilios. (Ver capítulo VI Quemaduras, para información acerca de su manejo). Nota: Las quemaduras de la parte superior del tórax y de la cara pueden causar complicaciones respiratorias. Cuando evalúe una víctima busque si tiene los pelos de la cara (cejas, pestañas, barba) y nasales quemados, esputo carbonáceo, hollín alrededor de los orificios nasales y escuche si hay sonidos respiratorios anormales o dificultad respiratoria. 8. Valoración de posible trauma craneal a. Busque los siguientes signos y síntomas: -

Pupilas de tamaño desigual.

-

Salida de líquido de los oídos, nariz, boca o del sitio de la herida (puede ser sangre o líquido claro como el agua).

-

Lenguaje confuso, inapropiado o ausente.

-

Confusión.

-

Somnolencia.

-

Pérdida de la memoria o de la consciencia.

14

-

Inestabilidad al caminar.

-

Dolor de cabeza.

-

Mareo.

-

Náusea o vómito.

-

Parálisis.

-

Convulsiones.

- Hematomas alrededor de los ojos (ojos de mapache) y detrás de las orejas.

Si se sospecha trauma de cráneo, continúe buscando signos de alarma los cuales podrían requerir realizar respiraciones de rescate, primeros auxilios para shock o control de la hemorragia. Busque ayuda médica. (Ver capítulo VI numeral 9.g.1).a), para información acerca de los primeros auxilios en caso de trauma craneal.

15

CAPÍTULO III NORMAS BÁSICAS PARA LOS PRIMEROS AUXILIOS A. GENERALIDADES Varias condiciones que requieren atención inmediata, como son: una vía aérea inadecuada, falta de respiración y una excesiva pérdida de sangre (circulación). Una víctima sin una vía aérea limpia o aquella que no está respirando puede morir por falta de oxígeno. Excesiva pérdida de sangre puede llevar al shock y este a su vez causar la muerte; por lo tanto, Ud. debe actuar inmediatamente para controlar la pérdida de sangre. Todas las heridas son consideradas contaminadas, puesto que los organismos (gérmenes) productores de infección están siempre presentes en la piel, ropa, suelo, agua y aire. Cualquier proyectil o instrumento (tales como una munición, esquirla, cuchillo o bayoneta), causante de una herida, introduce o transporta los gérmenes dentro de la herida. La infección resulta cuando estos organismos se multiplican. Y aún cuando la herida esté contaminada no le reste importancia a la protección de la misma de una contaminación más extensa, colocando un apósito y una venda en la herida tan pronto como sea posible. Nota: Es importante también que Ud., resuelva cualquier problema de la vía aérea, respiración o hemorragia inmediatamente, debido a que estos problemas si son desatendidos pueden ser una amenaza para la vida. B. MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL 1. Control de la Vía Aérea Asegurar una vía aérea permeable es la primera prioridad del tratamiento y reanimación de una víctima y nada es más

16

importante que una evaluación y manejo adecuado de la vía aérea.

Figura 1-3. Maniobra Cama (cabeza abajo mentón arriba)

Figura 2-3. Elevación del mentón

Figura 3-3. Tracción de la mandíbula - Busque respuesta para establecer si la víctima está consciente sacudiéndolo levemente y preguntándole “¿se encuentra bien?”.

17

- Busque ayuda. - Coloque la víctima inconsciente de manera que descanse sobre su espalda y sobre una superficie dura o firme. 2. Destrezas básicas Todo el personal debe conocer ciertas destrezas básicas para el manejo de la vía aérea, para la mayoría de personas con entrenamiento médico limitado, estás técnicas pueden ser lo único que sepan acerca del control de la vía aérea. Sin embargo, si se aplican con cuidado estas habilidades sirven para mantenerla y disminuyen el riesgo de muerte de la víctima por asfixia. a. Limpieza Manual de la Vía Aérea El primer paso para el control de la vía aérea debe ser una inspección visual rápida de la cavidad bucal y garganta. En la boca de la víctima puede encontrarse material extraño, como trozos de comida, dientes rotos o sangre. El miembro del personal que está prestando ayuda debe utilizar los dedos (envueltos con un pañuelo, pañoleta o funda plástica) para extraer este material de la boca. b. Maniobras Manuales En las víctimas que no responden, la lengua se vuelve flácida y cae hacia atrás bloqueando la faringe. (Figura 4-3)

Figura 4-3 Vía aérea bloqueada por la lengua

18

La lengua es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea. El personal que está dando los primeros auxilios puede emplear con facilidad métodos manuales para corregir este tipo de obstrucción, porque la lengua está unida a la mandíbula y se mueve hacia adelante con ésta. Cualquier maniobra que desplace la mandíbula hacia adelante, tira la lengua y desobstruye la faringe. Estas maniobras se describen a continuación: 1) Desplazamiento mandibular de la víctima En los casos en los que se sospecha de lesión craneal, cervical o facial, el personal que brinda los primeros auxilios, debe mantener el cuello en una posición alineada neutra. La maniobra de desplazamiento mandibular le permite abrir la vía aérea con escaso o nulo movimiento de la cabeza y cuello (Figura 3-3; 5-3). Se desplaza la mandíbula hacia adelante colocando los pulgares sobre cada pómulo, colocando los dedos índice y corazón sobre el ángulo de la mandíbula y se empuja la misma hacia adelante.

Figura 5-3. Maniobra de desplazamiento mandibular 2) Elevación del mentón de la víctima Esta maniobra se usa en condiciones ideales para corregir diferentes obstrucciones anatómicas de la vía aérea en los pacientes que respiran en forma espontánea. Se coge el mentón y los dientes incisivos inferiores y se levantan para tirar de la mandíbula hacia adelante (Figura 1-3; 2-3). Mientras se mantiene abierta la vía aérea hay que:

19

3) Evaluar la respiración Después de establecer una vía aérea abierta, es importante mantenerla abierta. A menudo solo el acto de abrir y mantener la vía aérea permitirá que la víctima respire adecuadamente. Después de que el personal que está brindando los primeros auxilios ha usado una de las técnicas para abrir la vía aérea (desplazamiento mandibular o elevación del mentón), debe mantener la posición de la cabeza para que permanezca abierta la vía aérea. El fracaso en mantener la vía aérea abierta impedirá que la víctima reciba un adecuado suministro de oxígeno. Por lo tanto, mientras se mantiene la vía aérea personal que da los primeros auxilios, debe existe respiración observando el pecho de la realizar las siguientes acciones en un tiempo segundos.

abierta, el revisar si víctima y de 3 a 5

-

Mirar si el pecho de la víctima sube y baja.

-

Escuchar si escapa el aire durante la expiración colocando su oído cerca de la boca de la víctima.

-

Sentir el flujo de aire en su mejilla.

-

Realizar respiraciones de rescate si la víctima no respira espontáneamente.

Nota: Si la víctima reanuda la respiración, vigile y mantenga la vía aérea. Debe ser llevado a un área dónde pueda recibir tratamiento médico. 3. Respiración de rescate Si la víctima no reanuda rápidamente una respiración espontánea luego de abrir la vía aérea, la respiración de rescate (respiración artificial) debe ser iniciada.

20

¡Esté tranquilo! Piense y actúe rápidamente, mientras más pronto empiece con las respiraciones de rescate, más probablemente restaurará la respiración de la víctima. Si Ud. duda si la víctima está respirando proporciónele respiración artificial, dado que no puede hacerle daño a una persona que está respirando. Si la víctima está respirando, Ud. puede sentir y ver el movimiento de su pecho. Si la víctima está respirando, Ud. puede sentir y escuchar el aire siendo expelido, poniendo su mano u oído cerca a su boca o nariz. a. Pasos Preliminares Respiración de Rescate

Todos

los

métodos

de

Establecer falta de respuesta de la víctima. Pida ayuda. Gire o posicione a la víctima. Abra la vía aérea. Revise si respira, colocando su oído sobre la boca y nariz de la víctima y mirando hacia su pecho. -

Mire si el pecho de la víctima sube y baja.

-

Escuche si están presentes los sonidos de la respiración.

-

Sienta la respiración (aliento) en un lado de su cara. Si el pecho no sube o baja y no siente exhalación de aire, entonces la víctima no está respirando.

-

Realizar respiración de rescate si la víctima no está respirando.

Nota: Aunque el personal que brinda los primeros auxilios puede notar que la víctima está realizando esfuerzos respiratorios, la vía aérea puede estar obstruida y puede ser necesario abrir la vía aérea. Si la víctima reanuda la respiración, el personal que administra los primeros auxilios debe mantener abierta la vía aérea.

21

Hay varios métodos para administrar respiraciones de rescate: 4. Método boca a boca Es el preferido, sin embargo no puede ser usado en todas las situaciones. Si la víctima tiene una fractura grave de la mandíbula, una herida en la boca o su mandíbula está firmemente cerrada por espasmos, es mejor utilizar el método boca – nariz. En este método de respiración de rescate, usted infla los pulmones de la víctima con aire desde sus pulmones. Esto se consigue exhalando aire hacia la boca de la víctima. El método de respiración boca a boca es realizado como sigue: a. Si la víctima no está respirando, coloque su mano en la frente, y apriete los orificios nasales con los dedos pulgar e índice de su mano. Deje esta misma mano ejerciendo presión sobre la frente para mantener la cabeza inclinada hacia atrás y así mantener la vía aérea abierta. Con su otra mano, mantenga la punta de los dedos sobre la parte ósea de la mandíbula cerca del mentón y levantarlo (Figura 1-3). Si Ud. Sospecha que la víctima tiene lesión en cuello y está usando la técnica de desplazamiento mandibular, cierre los orificios nasales colocando su mejilla firmemente contra ellos. b. Tome una respiración profunda y coloque su boca (formando un sello hermético) alrededor de la boca de la víctima (Si se dispone se puede usar una mascarilla unidireccional). (Si la víctima es pequeña cubra tanto la nariz y boca con su boca, sellando sus labios contra la piel de la cara). c. Exhale dos respiraciones completas dentro de la boca de la víctima (1 a 1 ½ segundos por respiración), tomando una respiración de aire fresco cada vez que exhale. Mire

22

de reojo si el pecho de la víctima sube o se eleva, si esto ocurre, significa que está llegando suficiente cantidad de aire a los pulmones de la víctima. Por lo tanto, proceder como está descrito en el paso (1). Si el pecho no se eleva, realice lo siguiente e intente ventilarlo otra vez. 1) Tome acción correctiva inmediatamente para restablecer la vía aérea. Asegúrese que el aire no se está escapando alrededor de su boca o por los orificios nasales mal apretados. 2) Reintente ventilar. 3) Si el pecho no se eleva, realice las acciones necesarias para abrir una vía aérea obstruida. Nota: Si el intento inicial para ventilar la víctima no es exitoso, reposicione la cabeza de la víctima y repita la respiración de rescate. La causa más común de dificultad para ventilar es una mala posición cabeza/mentón. Si la víctima no puede ser ventilada después de reposicionar la cabeza proceda con las maniobras para desobstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño. 4) Después de dar dos respiraciones lentas, las cuales causan la elevación del pecho, intente localizar el pulso de la víctima. Sienta el pulso a un lado del cuello de la víctima, colocando los dedos índice, medio y anular de su mano, al lado de la manzana de Adán (pulso carotideo) (Figura 2-1). Mantener la vía aérea abierta colocando su otra mano en la frente de la víctima. Dejar pasar de 5 a 10 segundos para determinar si hay pulso. (Figura 2-1 a 5-1). Colocación de los dedos para detectar pulso.

23

Si el pulso es encontrado, hay signos de circulación y la víctima está respirando deténgase; permita que la víctima respire por sí misma. Si es posible manténgala caliente y cómodo. Si se encuentra el pulso pero la víctima no respira continúe con las respiraciones de rescate. Si no se encuentra el pulso, busque personal médico entrenado tan pronto como sea posible. 5. Frecuencia o latido cardíaco Si el corazón de la víctima se detiene, Ud. debe buscar ayuda médica inmediatamente. ¡Los segundos cuentan!. El paro cardíaco es seguido inmediatamente por un paro respiratorio a menos que esto haya ocurrido primero. ¡Mantenga la calma! ¡Piense y actúe! Cuando el corazón de la víctima se ha detenido, no hay pulso; la persona está inconsciente y flácida, y las pupilas están dilatadas (Ver capítulo V Resucitación cardiopulmonar). Cuando evaluamos una víctima o cuando realizamos los pasos preliminares de la respiración de rescate, hay que buscar el pulso, si Ud. no detecta el pulso, busque ayuda médica. 6. Complementos básicos Cuando las maniobras manuales para abrir la vía aérea son infructuosas para corregir una obstrucción anatómica de la misma, el paso siguiente es el uso de la vía aérea artificial. Vamos a mencionar todos estos complementos y manejo de la vía aérea, puesto que su manejo debe ser realizado por personal médico y paramédico entrenado, aunque existen técnicas que pueden ser manejadas por cada individuo o el enfermero de combate. a. Cánulas Orofaríngeas La vía aérea artificial utilizada con más frecuencia es la cánula orofaríngea (COF), esta se introduce en forma directa según

24

las nuevas normas. La técnica más utilizada es colocar un bajalenguas para deprimir la lengua y posteriormente insertar la cánula; esta no debe empujar la lengua hacia atrás pues bloquearía más que abriría la vía aérea. (Figura 6-3)

Figura 6-3. Cánula Orofaríngea b. Cánulas Nasofaríngeas Se inserta en uno de los orificios nasales y se la pasa suavemente a la orofarínge posterior. Esta es preferida en los pacientes despiertos, porque es mejor tolerada y es menos probable que induzca el vómito. Debe estar bien lubricada e insertarse en la narina no obstruida. Si durante la introducción de la cánula se encuentra obstrucción, pare y trate por el otro orificio nasal. (Figura 7-3).

Figura 7-3. Cánula Nasofaríngea

25

c. Vías aéreas de Doble Luz (solo personal médico y paramédico entrenado) Estos dispositivos son usados en el ámbito pre-hospitalario para obtener una vía aérea provisional. Uno de los tubos se comunica con el esófago y el otro con la tráquea. El personal que usa estos tubos está entrenado para observar cual está ocluyendo el esófago y cual proveerá aire a la tráquea. El dispositivo esofágico y el esófago son ocluidos y la otra vía de acceso ventila. d. Máscara Laríngea (solo personal médico y paramédico entrenado) No es una vía aérea definitiva. La ubicación correcta de este dispositivo es difícil sin un entrenamiento apropiado. Su papel en la reanimación del paciente traumatizado aún no está definido. Cuando un paciente tiene una máscara laríngea colocada al llegar donde va a recibir atención médica, depende después de su evaluación su retiro o el reemplazo por una vía aérea definitiva (tubo endotraqueal). e. Intubación endotraqueal (solo personal médico y paramédico entrenado) La intubación endotraqueal es una de las intervenciones de emergencia más importantes y puede tener un efecto notable sobre el pronóstico de una víctima. La intubación endotraqueal es el método más adecuado para conseguir un control máximo de la vía aérea en víctimas que no respiran o que precisan ventilación asistida. f. Cricotomía de emergencia (solo personal médico y paramédico entrenado) Se realiza efectuando una incisión en piel que se extiende a través de la membrana cricotiroidea. Puede ser insertada una pinza hemostática para dilatar la apertura, aunque se deben tener ciertas precauciones para no lesionar las estructuras adyacentes al sitio de punción.

26

7. Obstrucción de la Vía Aérea Para que el oxígeno fluya desde el aire a los pulmones y fuera de ellos, la vía aérea no debe estar obstruida. a. Las obstrucciones de la vía aérea superior a menudo ocurren debido a: 1) La lengua de la víctima cae hacia atrás hacia la garganta y obstruye la vía aérea, mientras está inconsciente. Nota: Asegure la correcta posición y mantenga abierta la vía aérea de una víctima inconsciente o herida. 2) Pueden alojarse una variedad de cuerpos extraños en la garganta. Estas obstrucciones usualmente ocurren mientras comen. La asfixia con alimentos (usualmente carne) está asociada con: -

Intentar tragar grandes pobremente masticada.

-

Ingesta de alcohol.

-

Tragarse prótesis dentales.

trozos

de

comida

3) El contenido del estómago puede regurgitarse y puede bloquear la vía aérea. 4) Heridas faciales y de cabeza pueden formar coágulos sanguíneos. b. La obstrucción de la vía aérea superior puede ser completa o parcial. 1) Obstrucción parcial de la Vía Aérea La víctima puede aún tener intercambio de aire. Un buen intercambio de aire significa que la víctima puede toser enérgicamente, por lo que podría jadear entre acceso de tos. El personal que brinda los primeros auxilios no debe interferir, y debe animar a la víctima a toser para

27

sacar el objeto que obstruye la vía aérea por sí mismo. Un intercambio pobre de oxígeno puede estar indicado por tos débil con ruido respiratorio alto entre accesos de tos. Además, la víctima puede presentar signos de shock, que indica la necesidad de oxígeno. Se debe asistir a la víctima con el fin de evitar una obstrucción completa. 2) Obstrucción completa de la Vía Aérea En una obstrucción completa (no hay intercambio de aire), la víctima no puede hablar, respirar o toser. Puede estar agarrándose del cuello y moviéndose erráticamente. En una víctima inconsciente, después de abrir la vía aérea ésta no puede respirar nos indica también una obstrucción completa. 8. Apertura de una vía aérea obstruida en víctima consciente Limpiar una vía aérea obstruida en una víctima consciente se la puede realizar con ésta, de pie o sentada siguiendo un procedimiento relativamente simple. Advertencia: Una vez que la vía aérea se obstruye, el cerebro presenta deficiencia de oxígeno, lo cual le llevará a la inconsciencia y si la respiración no es rápidamente restablecida sobreviene la muerte. a. Pregunte a la víctima si puede hablar o si se está asfixiando. Revise el signo universal de asfixia (Fig.8-3).

Figura 8-3. Signo Universal de Asfixia

28

b. Si la víctima puede hablar, anímele a intentar toser; puesto que todavía tiene un buen intercambio de aire. Si es capaz de hablar o toser efectivamente, NO interfiera con sus intentos para despejar la obstrucción. c. Escuche si presenta sonidos fuertes emitidos cuando la víctima respira o tose (mal intercambio de aire). Si la víctima no respira o hay mal intercambio de aire busque ayuda e inmediatamente dé compresión abdominal o torácica. Nota: Para realizar este procedimiento (maniobra de Heimlich) coloque las manos centradas entre la cintura y la caja torácica (en embarazadas, obesos y en víctimas con una herida abdominal, coloque las manos sobre el esternón). d. Aplique compresiones abdominales Estas pueden procedimiento:

ser

ejecutadas

usando

el

siguiente

- Permanezca detrás de la víctima y envuelva sus brazos alrededor de su cintura. - Haga puño con una mano y agárrela con la otra. El lado del pulgar de su puño debe estar contra el abdomen de la víctima en la línea media y ligeramente arriba del ombligo de la víctima, pero por debajo de la punta del esternón. (Figura 9-3)

Figura 9-3. Vista Anatómica del procedimiento de compresión abdominal

29

- Presione su puño contra el abdomen con una compresión rápida hacia arriba y hacia atrás. (Figura 10-3).

Figura 10-3. Vista de perfil de las compresiones abdominales - Cada compresión debe ser con un movimiento separado y distinto. Nota: Continúe realizando las compresiones abdominales hasta que la obstrucción sea eliminada o la víctima pierda el estado de consciencia. - Si la víctima queda inconsciente, busque ayuda y proceda con los pasos para abrir la vía aérea y realizar respiraciones de rescate. e. Aplique compresiones torácicas Una técnica alternativa a las compresiones abdominales son las compresiones torácicas. Esta técnica es útil cuando la víctima tiene una herida abdominal, cuando la víctima está embarazada o cuando la víctima es tan grande que Ud. no puede envolver sus brazos alrededor del abdomen. Para aplicar las compresiones torácicas con una víctima de pie o sentada:

30

- Permanezca detrás de la víctima y envuelva sus brazos alrededor de su tórax con los brazos bajo las axilas. - Realice una compresión con una mano y coloque el puño con el lado del pulgar en la mitad del esternón (tenga cuidado de evitar la punta del esternón y los bordes de las costillas). - Agarre el puño con la otra mano y ejerza presión (Figura 11-3).

Figura 11-3. Vista de perfil de compresión torácica - Cada compresión debe ser aplicada despacio pero con firmeza y con la intención de liberar la obstrucción. - Realice las compresiones torácicas hasta que la obstrucción sea eliminada o la víctima pierda el estado de consciencia. - Si la víctima pierde el estado de consciencia, busque ayuda y proceda con los pasos para abrir la vía aérea y realizar las respiraciones de rescate. 9. Apertura de vía aérea obstruida con víctima acostada o sin respuesta Los siguientes procedimientos son utilizados para eliminar una obstrucción de la vía aérea en una víctima que está acostada, llegando a la inconsciencia o es encontrada inconsciente (causa desconocida).

31

Si una víctima consciente esta asfixiándose y no responde busque ayuda, abra la vía aérea, realice una desobstrucción manual utilizando el barrido digital e intente respiración de rescate. Si aún no puede dar respiración de rescate debido al bloqueo de la vía aérea entonces remueva la obstrucción de la vía aérea usando los procedimientos descritos más abajo. Si la víctima esta inconsciente cuando la encuentra (causa desconocida), evalúe la situación, busque ayuda, posicione a la víctima sobre su espalda, abra la vía aérea, determine si hay asfixia e intente realizar una respiración de rescate. - Abra la vía aérea e intente administrar la respiración de rescate. - Si aún no es posible ventilar a la víctima, realice de 6 a 10 compresiones (torácicas o abdominales). a. Para realizar las compresiones abdominales: -

Arrodíllese sobre la víctima a la altura de sus muslos (Figura 12-3).

Figura 12-3.Compresiones Abdominales en víctimas inconscientes -

Coloque la palma de una mano contra el abdomen de la víctima (en la mitad, ligeramente por sobre el ombligo pero por debajo de la punta del esternón). Coloque su otra mano sobre la primera, apunte sus dedos hacia la cabeza de la víctima.

32

-

Presione el abdomen de la víctima con una rápida compresión hacia adelante y arriba. Ud. puede usar el peso de su cuerpo para realizar la maniobra. Realice cada compresión rápidamente y separadas entre una y otra.

-

Repita la secuencia de compresiones abdominales, barrido digital y respiración de rescate hasta que sea necesario, para así retirar el objeto de la vía aérea obstruida.

-

Si el pecho de la víctima se eleva, proceda a buscar el pulso.

b. Para realizar las compresiones torácicas: Coloque la víctima inconsciente sobre su espalda, boca arriba y abra su boca. Arrodíllese cerca a la víctima. -

Localice el borde inferior de las costillas de la víctima con sus dedos. (Figura 13-3A).

-

Coloque el dedo medio e índice sobre la punta del esternón. Coloque la palma de la otra mano sobre la mitad inferior del esternón cerca a los dos dedos que están tocando la punta del mismo. (Figura 13-3B).

-

Quite los dedos de la punta del esternón y ponga esa mano sobre la otra mano que se encuentra sobre el esternón, extendiendo o entrelazando los dedos. (Figura 13-3C).

-

Extienda y rectifique sus codos con sus hombros directamente por sobre sus manos sin doblar los codos. Aplique la suficiente presión para hundir el esternón 5cm, y luego libere la presión completamente (Figura 13-3D).

33

A

B

C

D

Figura 13-3A-D. Colocación de las manos para compresiones torácicas Realice esto de 6 a 10 veces. Cada compresión debe ser administrada rápidamente y separada la una de la otra. En la Figura 14-3 tenemos otra vista del esternón siendo deprimido.

Figura 14-3. Depresión del esternón -

Repita la secuencia de compresión torácica, barrido digital y respiración de rescate, según sea necesario hasta retirar el objeto de obstrucción de la vía aérea.

-

Si el pecho de la víctima se eleva proceda a sentir su pulso.

Si aún no puede administrar la respiración de rescate debido a la obstrucción de la vía aérea, entonces remueva la obstrucción de

34

la vía aérea usando los procedimientos de los pasos (a) y (b) expuestos más abajo. a. Coloque la víctima sobre su espalda, boca arriba, gire la víctima inconsciente como una unidad y busque ayuda. b. Realice el barrido digital, manteniendo la víctima boca arriba, use la maniobra de desplazamiento mandibular para abrir la boca. Abra la boca de la víctima agarrando tanto su lengua y mandíbula inferior entre su pulgar y sus dedos y levántela (Figura 15-3). Si es incapaz de abrir la boca de la víctima, cruce sus dedos y pulgar (método de los dedos cruzados) y empuje sus dientes para separarlos (Figura 16-3), presionando su pulgar contra los dientes superiores y el resto de dedos contra los dientes inferiores.

Figura 15-3. Apertura de la boca de la víctima (Desplazamiento de la lengua)

Figura 16-3 Apertura de la boca de la víctima (método de los dedos cruzados) Advertencia: Tenga cuidado de no empujar el objeto más profundo dentro de la vía aérea, con el dedo.

35

CAPÍTULO IV MANEJO DE COLUMNA CERVICAL Y TÉCNICAS DE EXTRICACIÓN A. INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACIÓN La columna vertebral contiene y protege a la médula espinal, estructura por la cual viajan los impulsos nerviosos entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Debido a que las células nerviosas no se regeneran, el daño medular ocasiona una lesión irreparable dejando al paciente paralizado de por vida. La lesión de la columna vertebral producirá su inestabilidad, las más frecuentes son la fractura, luxación o subluxación de una vértebra, desgarro de ligamentos y/o músculos. Cualquiera de estas lesiones puede producir sección, compresión, elongación o contusión de la médula espinal. Muchos traumatismos no producen daño medular inicialmente, sino una vez que se ha movilizado la columna vertebral luego del accidente. De aquí la importancia de una inmovilización oportuna y adecuada de esta estructura ósea cuando se sospeche una posible lesión. La evaluación y manejo de un paciente con trauma se iniciará con el control de la vía aérea e inmovilización de la columna cervical, así como una adecuada ventilación y circulación, es importante considerar la escena y la cinemática del trauma, ya que si se establece la sospecha de lesión de la columna vertebral en cualquiera de sus partes, el paciente debe ser inmovilizado. Por otro lado, una serie de síntomas y signos son indicativos de trauma de columna: dolor en reposo o desencadenado por el movimiento, deformidad, contractura muscular o parálisis, alteraciones de la sensibilidad, shock medular, priapismo. Recordar que la ausencia de estos signos no descarta la posibilidad de una lesión de columna. A menos que esté contraindicado, la inmovilización del paciente debe realizarse de manera que la cabeza, cuello, tronco y pelvis queden en una posición neutral alineada, con el fin de evitar cualquier movimiento de una

36

columna inestable que pudiese lesionar la médula espinal. Existen diversas técnicas de inmovilización y una variedad de elementos para tal efecto; sin embargo, éstos pueden ser utilizados con seguridad sólo cuando existe un adecuado conocimiento de los principios anatómicos de la inmovilización. 1. Método general Si de acuerdo al mecanismo de lesión, se determina que existe la posibilidad de inestabilidad de la columna vertebral, se debe seguir el siguiente procedimiento: - Mueva la cabeza despacio hasta alinearla y manténgala así manualmente. - Evalúe el ABC. - Examine el cuello y aplique el collar cervical adecuado. - Coloque la tabla espinal, fijando el tronco a ésta, con las correas. - Inmovilice la cabeza a la tabla, con los inmovilizadores laterales de cabeza, o con algún elemento que cumpla el mismo objetivo (frazada enrollada), asegurándose de mantener la posición neutral. - Una vez que el paciente está sobre la tabla, anude los pies juntos e inmovilice las piernas. - Sujétele los brazos. - Revalúe el ABC. a. Inmovilización manual alineada de la cabeza Tomar la cabeza cuidadosamente y movilizarla hasta alinearla con el eje del cuerpo, debe mantenerse esta inmovilización manual alineada hasta que se termine la inmovilización mecánica de la cabeza y tronco. En algunos casos está contraindicado movilizar la cabeza a una posición neutral alineada, como por ejemplo:

37

-

Espasmo de los músculos del cuello.

-

Aumento del dolor.

-

Inicio o aumento de hormigueo o pérdida de movimiento.

-

Compromiso de la ventilación o de la vía aérea.

En estos pacientes la inmovilización deberá hacerse en la posición en que se encontró la cabeza.

Figura 1-4. Inmovilización de cabeza y tronco Mantener la cabeza respetando el protocolo: alineación de cabeza, tronco y extremidades. b. Collares cervicales Los collares cervicales ayudan a reducir el rango de movimientos de la cabeza, pero no inmovilizan, deben usarse conjuntamente con la inmovilización manual o mecánica del cuello.

Figura 2-4. El collarín no inmoviliza, limita el movimiento

38

El mejor collar reduce la flexión en aproximadamente un 75% y de otros movimientos en un 50% o menos, es importante usar la medida correcta, uno muy corto, no es efectivo y permite la flexión, uno muy largo causa hiperextensión. El collar no debe interferir con la apertura bucal del paciente, ni obstruir o interferir con la ventilación de manera alguna. Si la cabeza no se encuentra en posición neutral alineada, el uso de cualquier collar es extremadamente peligroso y está contraindicado, este elemento sólo debe aplicarse después que se ha alineado la cabeza en posición neutra. c. Inmovilización del tronco El objetivo es proteger la columna vertebral contra los movimientos en cualquier dirección y debe obtenerse tanto a nivel de los hombros y tórax como de la pelvis. Siempre hay que fijar primero el tronco a la tabla espinal y luego la cabeza.

Figura 3-4. Chaleco de extricación Utilizada en conjunto con un collar cervical eficaz, que proporciona una inmovilización en la posición sentada, hasta que el paciente puede ser transferido a una tabla dorsal larga FEL. d. Inmovilización de la cabeza La inmovilización externa adecuada de la cabeza se logra

39

con piezas laterales, que se colocan sobre los planos de la cabeza, ambas piezas se unen medialmente contra la cabeza usando dos vendas o correas. La cinta frontal superior se coloca a través del borde supra orbitario, la correa inferior pasa sobre las piezas laterales y sobre la porción rígida anterior del collar cervical.

Figura 4-4. Tipos de inmovilizadores de cabeza

Figura 5-4. Inmovilizadores de cabeza realizados con frazadas e. Inmovilización de las piernas El peso de los pies provocan que estos roten hacia fuera, transmitan este movimiento a las piernas y a la articulación de la cadera, pudiendo provocar algún daño si es que hay lesiones presentes. Inmovilice las piernas a la tabla espinal, con dos o más correas, una a nivel de la mitad de los muslos y otra bajo las rodillas.

40

Figura 6-4. Sujeción de las piernas Acolchone las extremidades con cobijas a fin de que tenga mayor estabilidad y fijación. f. Inmovilización de los brazos Por seguridad, se deben sujetar los brazos a la tabla antes de mover al paciente; una forma es ubicando los brazos con las palmas de las manos contra el cuerpo y sujetándolos con una correa sobre los antebrazos y tronco.

Figura 7-4. Sujeción de los brazos Inmovilizar los brazos depende de las lesiones que pueda tener la víctima, incluso de la comodidad, hágalo con sentido común y criterio. 2. Técnicas específicas de inmovilización Idealmente se necesitan tres personas para asegurar la correcta inmovilización de un paciente, cuando sólo hay dos, uno debe mantener la inmovilización manual de la cabeza,

41

mientras el otro aplica el elemento para inmovilizar (collar cervical, tabla). Se le puede pedir a personas que desean ayudar algún tipo de colaboración, pero siempre deberá dársele instrucciones muy precisas. a. Rotación desde posición boca arriba Se describirá con la participación de tres personas: -

Operador No. 1, mantiene la inmovilización neutral alineada de la cabeza, se coloca el collar cervical y se ubica la tabla larga a lo largo del paciente.

-

El operador No. 2, se arrodilla a la altura del tórax del paciente y el operador No. 3, lo hace a la altura de las rodillas.

-

El operador No. 2, extiende los brazos del paciente y lo toma por el hombro y la muñeca, el operador No. 3, toma al paciente por la cadera a la altura de las muñecas de éste y por las piernas a nivel de los tobillos.

-

El paciente es rotado lentamente sobre su lado hasta quedar perpendicular al suelo, el operador a cargo de la cabeza sigue el movimiento del tórax conservando la alineación neutral de la cabeza, el operador que está a nivel de las piernas asiste la rotación.

-

Se ubica la tabla espinal a lo largo del paciente, en su proximidad.

-

Es importante que los tres operadores actúen coordinados, realizando el giro al mismo tiempo.

-

El paciente es rotado en sentido inverso sobre la tabla y se fija a ella.

42

Figura 8-4. Sujetar entre tres operadores para girar

Figura 9-4. Colocar la FEL para recostar a la víctima Antes de volver a recostar a la víctima, se coloca la FEL en la espalda y se voltea al mismo tiempo a fin de que el paciente vaya directo a la tabla.

Figura 10-4. Empaquetamiento de la víctima

43

Una vez recostado la víctima se procede a realizar un buen empaquetamiento, sin olvidar que siempre se debe evaluar y revaluar el ABC. 1) Inmovilización manual alineada desde atrás -

Esta técnica se utiliza al extricar (sacar) un paciente dentro de un vehículo.

-

Operador ubicado por detrás del paciente (éste sentado).

-

Coloque las manos sobre los oídos del paciente, sin moverle la cabeza.

-

Coloque los pulgares sobre la parte posterior del cráneo del paciente.

-

Coloque los meñiques bajo el ángulo de la mandíbula.

-

Separe el resto de los dedos sobre los lados de la cabeza y mantenga la presión.

-

Si la cabeza no está en posición neutral alineada, muévala lentamente hasta ubicarla en esa posición.

-

Coloque sus brazos hacia adentro y apóyelos contra el asiento, la cabecera o contra su mismo tronco.

Figura 11-4. Técnica de sujeción manual alineada

44

Mientras un operador mantiene alineada la cabeza, el segundo moverá el asiento hacia atrás para obtener campo de acción más amplio.

Figura 12-4. Ubicación del collarín El segundo operador coloca el collarín en forma coordinada con el operador que inmoviliza la cabeza, a fin de que en toda la maniobra nunca quede la cabeza sin fijación. 2) Inmovilización manual alineada desde un costado -

Párese al lado de la víctima y pase su brazo sobre el hombro del paciente, tomando con una mano la parte posterior de la cabeza.

-

No mueva la cabeza.

-

Coloque el pulgar e índice de la otra mano bajo el cigomático (pómulos) en cada mejilla, respectivamente.

-

Aumente la presión anterior y posterior de las manos.

-

Si la cabeza no está en posición neutral alineada, muévala hasta obtenerla; apoye sus codos sobre su tronco para mayor estabilidad.

45

Figura 13-4. Técnica utilizada de acuerdo al lugar

Figura 14-4. Sujeción alineada desde un lado Si el operador no puede acceder por detrás de la víctima, actué por donde la escena lo permita. b. Rotación desde posición boca abajo El método que se usa es similar al descrito anteriormente, pero con algunas diferencias que se detallan: El operador encargado de la cabeza, ubica sus manos antes que se efectúe la rotación. La aplicación del collar cervical solamente se hace con el paciente alineado y en posición boca arriba, sobre la tabla espinal, no antes. El paciente es rotado en sentido contrario a la dirección a la que apuntaba su cara inicialmente.

46

Figura 15-4. Giro de posición de boca abajo Acceda al paciente en forma directa e inmovilice su cabeza, compruebe su estado de consciencia, y continúe con el protocolo.

Figura 16-4. Giro y lineación de extremidades El operador que sujeta la cabeza debe ubicarse proyectándose al giro del paciente y fijar la cabeza manteniendo la alineación cabeza, tronco y extremidades.

Figura 17-4. Giro y ubicación del paciente

47

Se puede economizar tiempo en la atención, al mismo tiempo en que se va a realizar el giro del paciente podemos colocar la FEL y ubicarlo directamente.

Figura 18-4. Alineación del cuerpo Alineada la cabeza con el cuerpo, empiece el tratamiento especifico de las lesiones, empaquete y traslade. 1) Inmovilización del paciente sentado -

Una vez detenida la cabeza y colocado el collar cervical, posicione al paciente de manera que quede sentado derecho con un espacio adecuado entre la espalda y el respaldo e inserte la tabla corta en ese lugar.

-

Abroche las correas superiores del tronco, luego las del tronco inferior.

-

Hasta este momento un operador ha mantenido la cabeza alineada.

-

Instale la detención mecánica de la cabeza.

48

Figura 19-4. Inmovilización de la víctima Empleando cualquier sistema de extricación, si cuenta con chaleco o tabla corta. 2) Inmovilización y colocación de tabla FEL a la víctima de pie

Figura 20-4. Tabla FEL e inserción del collarín Acción primaria, el operador No 1 fija la cabeza de la víctima mientras que el segundo operador alista tabla FEL y collarín.

49

Figura 21-4. Colocación del collarín El segundo operador coloca el collarín a la víctima que se encuentra de pie.

Figura 22-4. Colocación de la tabla El segundo operador coloca y asegura la tabla con su pie.

Figura 23-4. Maniobra de fijación de cabeza

50

En forma coordinada realizan la maniobra de fijación de cabeza entre los dos operadores, y al mismo tiempo con sus brazos libres fijan y sostienen la tabla.

Figura 24-4. Inclinación de la víctima Con la cabeza fija y sujetando la tabla, baje lentamente a la víctima.

Figura 25-4. Reposar a la víctima sobre el piso En el piso recupera y fija la cabeza de la víctima.

Figura 26-4. Empaquetar a la víctima

51

El operador No 1 fija la cabeza coordinadamente a fin de que el proceda a empaquetar la víctima. 3) Inmovilización y colocación de tabla FEL a la víctima de pie opción dos

Figura 27-4. Movimiento del cráneo El operador No 1, accede por el frente de la víctima para evitar movimientos bruscos en la rotación de la cabeza dejándola fija, mientras que el segundo operador accede por detrás.

Figura 28-4. Estabilidad de la cabeza Coordinadamente el segundo operador se convierte en el que fija la cabeza.

52

Figura 29-4. Introducir la tabla El segundo operador coloca el collarín y un tercer operador introduce la tabla FEL por debajo de los brazos del operador No 1, desde abajo.

Figura 30-4. Inserción de la tabla por debajo El segundo y tercer operador fijan la tabla y la víctima colocando sus brazos por debajo de las axilas de la víctima, tomando la FEL.

Figura 31-4. Inclinación de la víctima sobre el piso

53

El operador No 1, da la voz de mando para que en forma coordinada empiecen a bajar la víctima, nótese que el operador No 1 nunca suelta la cabeza de su víctima.

Figura 32-4. Inmovilización con fijadores de cabeza Una vez en el piso el operador No 1, fija la cabeza hasta que la víctima sea empaquetada e inmovilizada con los fijadores de cabeza 4) Inmovilización y extricación de víctima con casco

Figura 33-4. Posición inmóvil para retirar el casco El operador No 1 fija la cabeza por la parte de la nuca y mentón mientras que el segundo operador corta la correa del casco y adopta la posición para retirar el casco.

54

Figura 34-4. Deslizamiento del casco A la orden del operador No 1, el segundo operador retira suavemente y con movimientos de adelante hacia atrás el casco, con sus manos abre el casco hacia los lados.

Figura 35-6. Sustracción del casco Cuando el casco es retirado se tratan las lesiones y se prepara el empaquetamiento para su traslado.

55

CAPÍTULO V RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (SOPORTE VITAL BÁSICO/BLS) A. GENERALIDADES Soporte Vital Básico (BLS) se refiere a mantener abiertas las vías respiratorias y apoyar la respiración y la circulación sin el uso de equipo que no sea un dispositivo de protección. Es importante que aquellos que pueden estar presentes en la escena de un paro cardíaco, sobre todo los espectadores, debieran haber aprendido las técnicas de reanimación y ser capaces de ponerlas en práctica. Se pone énfasis en los cambios adoptados en el 2010, principalmente en la secuencia ABC (A: Vía Aérea, B: Respiración, C: Circulación), por CAB, introduciendo el concepto de signos de circulación, ya que el hecho de depender de un chequeo del pulso carotideo para diagnosticar paro cardiaco no es fiable y consume mucho tiempo, sobre todo cuando el reanimador no es profesional sanitario y además comprobar la respiración también está propensa a errores ya que un suspiro agónico puede diagnosticarse erróneamente como respiración normal. 1. Aspectos claves y principales cambios realizados en RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y ACE (Atención Cardiovascular de Emergencia) Se ha creado el algoritmo universal simplificado de SVB/BLS en adultos. Se han precisado las recomendaciones para reconocer y activar inmediatamente el sistema de emergencias según los signos de falta de respuesta, y comenzar con la RCP si la víctima no responde y no respira o la respiración no es normal (por ejemplo, si sólo jadea/boquea). Se ha eliminado del algoritmo la indicación de “observar, escuchar y sentir la respiración”. Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad (aplicando compresiones torácicas con la frecuencia y

56

profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansión tras cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva ventilación). Se ha cambiado la secuencia recomendada para un reanimador único, para que inicie las compresiones torácicas antes de dar ventilación de rescate (C-A-B en vez de A-B-C). El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresión. La frecuencia de compresión debe ser por lo menos 100/min (en vez de “aproximadamente” 100/min). Ha cambiado la profundidad de las compresiones para adultos, pasando de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) a 2 pulgadas (5cm) como mínimo, estos cambios se han establecido para simplificar el entrenamiento de un reanimador lego, y para seguir destacando la necesidad de aplicar pronto compresiones torácicas a la víctima de un paro cardíaco súbito. 2. Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C Iniciar las compresiones torácicas antes de la ventilación, estos cambios se dan porque las compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro, los estudios sobre paro cardíaco extra hospitalario en adultos ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen. Las compresiones torácicas se pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y empezar con la respiración de boca a boca o la ventilación de rescate con algún dispositivo lleva más tiempo. El retraso en el inicio de las compresiones se puede reducir si hay dos reanimadores: uno empieza con las compresiones torácicas y el otro abre la vía aérea y está preparado para ventilar en cuanto el primero haya completado el primer grupo de 30 compresiones torácicas.

57

Tanto si hay uno como si hay varios reanimadores, empezar la RCP con compresiones torácicas asegura que la víctima reciba pronto esta intervención crítica, y cualquier retraso de la ventilación de rescate será breve. 3. Frecuencia de compresión torácica: al menos 100/min Es razonable que tanto los reanimadores legos como los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100/min, el número de compresiones torácicas aplicadas por minuto durante la RCP es un factor de gran importancia para restablecer la circulación espontánea y para la supervivencia con una buena función neurológica. El número real de compresiones administradas por minuto viene determinado por la frecuencia de las compresiones y el número y duración de las interrupciones de las mismas (por ejemplo, para abrir la vía aérea, administrar ventilación de rescate). En la mayoría de los estudios, la administración de más compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientras que la administración de menos compresiones conlleva una supervivencia menor, para aplicar las compresiones torácicas adecuadamente, no sólo es necesaria una frecuencia correcta, también se deben reducir al mínimo las interrupciones de este componente crucial de la RCP. Si la frecuencia de compresión es inadecuada o se producen frecuentes interrupciones (o ambas cosas), se reducirá el número total de compresiones por minuto. 4. Profundidad de la compresión torácica El esternón de un adulto debe bajar al menos 5cm, las compresiones crean un flujo sanguíneo principalmente al aumentar la presión intratorácica y comprimir directamente el corazón, las compresiones generan un flujo sanguíneo vital y permiten que llegue oxígeno, energía al corazón y al cerebro. Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a

58

confusión, por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones, los reanimadores a menudo no comprimen el tórax lo suficiente, a pesar de que se recomienda “comprimir fuerte”, por este motivo, se recomienda una única profundidad mínima de compresión para el tórax de un adulto.

Figura 5-1. Algoritmo Soporte Vital Básico

59

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS EN ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO A. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA 1. Generalidades Si un individuo del personal militar presenta sangrado a través de una gran herida, es poco probable que sea capaz de sobrevivir a estas lesiones, es por lo tanto muy importante que el proveedor de los primeros auxilios detenga rápidamente el sangrado o hemorragia externa. 2. Anatomía y fisiología El aparato circulatorio tiene varias funciones, sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, para recoger los desechos metabólicos que se eliminan después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente, además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, entre otros. Dentro de los componentes del sistema circulatorio tenemos: - Corazón - Vasos sanguíneos - Sangre a. El corazón Es un órgano o bomba muscular hueca, tiene aproximadamente el tamaño de un puño, se aloja en el centro del tórax, su función es bombear la sangre hacia todo el cuerpo. Interiormente, el corazón está dividido en cuatro cavidades: las superiores se llaman aurículas y las inferiores, ventrículos.

60

La aurícula y el ventrículo derechos están separados de la aurícula y ventrículo izquierdos por un tabique, las aurículas se comunican con sus respectivos ventrículos por medio de las válvulas. b. Vasos sanguíneos Son las arterias, venas y capilares; es decir, los conductos por donde circula la sangre. Arterias: Son vasos de paredes gruesas, la principal arteria nace en el ventrículo izquierdo, luego se ramifica y llevan sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Venas: Son vasos de paredes más delgadas, recogen la sangre del cuerpo y la llevan hacia el corazón llegando a las aurículas. Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias, su única función es favorecer el intercambio gaseoso. c. La Sangre La sangre es una compleja mezcla de partículas sólidas que flotan en un líquido, este líquido se llama plasma y las partículas sólidas que flotan en él son los llamados elementos figurados (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). 3. Funcionamiento del corazón El corazón tiene dos movimientos: - Contracción o sístole - Relajación o diástole Pero la sístole y diástole no se realizan al mismo tiempo, se distinguen tres tiempos: a. Sístole Auricular Se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.

61

b. Sístole Ventricular Se contraen los ventrículos y la sangre que no vuelve a las aurículas por el cierre de las válvulas, sale por las arterias aorta y pulmonar. Estas también tienen válvulas que evitan el reflujo de la sangre. c. Diástole general Las aurículas y ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas, la contracción de los ventrículos produce ondas de pulso en las arterias, que en el hombre oscilan entre 60 a 80 latidos por minuto. 4. Evaluación primaria y retiro de la ropa Para evaluar el tipo y tamaño de las heridas en la víctima es necesario romper o cortar su ropa cuidadosamente para exponer el área de la herida. Este procedimiento es necesario para ver adecuadamente la herida y evitar contaminaciones posteriores, la ropa que está pegada a la herida debe ser dejada en ese lugar para evitar mayor daño, no toque la herida; manténgala lo más limpia posible. Advertencia: No quite la ropa protectora en un ambiente contaminado por químicos. Aplique apósitos sobre la ropa protectora. 5. Heridas con entrada y salida Antes de aplicar un apósito, examine cuidadosamente la víctima para determinar si hay más de una herida, un proyectil puede haber entrado en un punto y salido por otro, la herida de salida es generalmente más grande que la de entrada. Advertencia: La víctima debe ser vigilada continuamente por si presenta condiciones las cuales puedan requerir la aplicación de medidas necesarias para salvarle la vida, tales como: limpiar la vía aérea o resucitación boca a boca, todas las heridas abiertas o penetrantes) deben ser revisadas para buscar puntos de entrada y salida, para aplicar las medidas de primeros auxilios

62

necesarias. Si el proyectil se aloja en el cuerpo (no sale), no intente quitarlo o examinar la herida, aplique una compresa, si hay un objeto que sobresale de la herida (objeto incrustado). No quite el objeto (puede provocar daño adicional o el extremo distal del objeto puede estar controlando una hemorragia), aplique un apósito alrededor del objeto y use material/apósitos adicionales (use materiales disponibles limpios), para construir un área abultada alrededor del objeto para estabilizarlo y prevenir mayor daño, utilice un vendaje de soporte alrededor de los apósitos abultados para mantenerlos en su sitio. 6. Vendajes hemostáticos Use el vendaje hemostático de la víctima, sáquelo del envoltorio y agarre los extremos del vendaje con ambas manos.

Figura 1-6 Vendaje Hemostático

Figura 2-6. Empuñe extremos del vendaje con dos manos Advertencia: No toque el lado blanco (estéril) del apósito y no permita que tenga contacto con cualquier otra superficie que no

63

sea la herida. Mantenga el apósito directamente sobre la herida con el lado blanco hacia abajo, coloque y presione el apósito abierto, directamente sobre la herida.

Figura 3-6. Mantenga el apósito abierto

Figura 4-6. Coloque el apósito sobre la herida Mantenga el apósito sobre la herida con una mano, use la otra mano para envolver uno de los extremos alrededor de la parte lesionada, hasta casi la mitad del apósito, en el otro extremo deje la suficiente cantidad para hacer el nudo, si la víctima es capaz, puede asistirse asimismo manteniendo el apósito en su lugar.

Figura 5-6. Envolver el apósito alrededor de la lesión

64

Envuelva el otro extremo en dirección opuesta hasta que el resto del apósito sea cubierto, los extremos deben sellar los lados del apósito para evitar que material extraño ingrese debajo del mismo. Amarre los extremos con un nudo antideslizante en el borde exterior del apósito, no amarre el nudo sobre la herida. Para permitir un adecuado flujo sanguíneo al resto de la extremidad lesionada, ajuste el apósito lo suficientemente firme como para prevenir que se deslice pero sin causar un efecto de torniquete; es decir que la piel más distal a la herida no se vuelva fría, azul o se amortigüe.

Figura 6-6. Extremo amarrado con un nudo no deslizante 7. Control de la hemorragia Una vez controlada la vía aérea de la víctima, la prioridad es controlar la hemorragia externa, en las víctimas o heridos, el diagnóstico y control precoz de las hemorragias externas ayudan a conservar el volumen sanguíneo, los hematíes y asegurar la perfusión de los tejidos, el control de la hemorragia debe realizarse de manera escalonada: - Aplicación directa de presión sobre el foco hemorrágico con un apósito estéril. - Mantenimiento de presión directa con elevación, si el foco está en una extremidad no fracturada. - Vendaje compresivo. - Aplicación directa de presión con elevación y uso de un

65

punto de presión. - Aplicación de un torniquete. a. Presión manual Sí el sangrado continua después de aplicar el apósito estéril (Vendaje hemostático), la presión manual directa puede ser usada para ayudar al control de la hemorragia, se aplica colocando una mano sobre el apósito y ejerciendo presión de manera firme durante 5 a 10 minutos, se debe preguntar a la víctima si puede hacer esto por sí mismo, si está consciente y puede seguir instrucciones.

Figura 7-6. Aplicación de presión manual directa b. Presión manual fracturada)

más

elevación

(Extremidad

no

Elevar la extremidad lesionada ligeramente por sobre el nivel del corazón para reducir el sangrado.

Figura 8-6. Extremidad lesionada elevada

66

Advertencia: No eleve una extremidad en la cual se sospecha que existe fractura. Si el sangrado se detiene, valore la presencia de shock y administre los primeros auxilios si es necesario, si el sangrado continua, coloque un apósito compresivo. c. Vendaje compresivo Los vendajes compresivos ayudan en la coagulación de la sangre y a comprimir el vaso sanguíneo abierto, si el sangrado continúa después de la aplicación de un apósito hemostático, la presión manual y elevación, entonces se debe aplicar un vendaje compresivo como se indica abajo. Coloque un paquete de apósito sobre el apósito hemostático que se encuentra directamente sobre la herida, mantenga elevada la extremidad lesionada.

Figura 9-6. Paquete de apósitos sobre el vendaje Nota: Los vendajes improvisados pueden ser hechos de tiras o jirones de ropa, éstas tiras pueden ser hechas de camisetas, medias, pañoletas u otras prendas. Coloque un vendaje improvisado (o pañoleta si está disponible) sobre el paquete de apósitos, envuelva los extremos firmemente alrededor de la extremidad lesionada, cubriendo el apósito hemostático previamente colocado.

67

Figura 10-6. Vendaje sobre el paquete de apósitos

Figura 11-6. Vendaje envuelto alrededor de la extremidad Ate los extremos con un nudo no deslizante, directamente sobre el sitio de la herida. No anude demasiado fuerte para no tener un efecto torniquete, si el sangrado continúa y todas las otras medidas han fallado o la extremidad está gravemente afectada entonces aplique un torniquete, use el torniquete como el último recurso. Cuando el sangrado se detenga revise si hay shock y administre los primeros auxilios para shock si es necesario.

Figura 12-6. Extremos del vendaje con un nudo no deslizante

68

Nota: Las partes más distales de las extremidades heridas (dedos), deben ser revisadas periódicamente para asegurarse de que exista una adecuada circulación, los vendajes deben aflojarse si la extremidad se vuelve fría, azul o presenta adormecimiento. Si el sangrado continua y todas las otras medidas han fallado (vendajes y cobertura de la herida, aplicación de presión manual directa, elevación de una extremidad por encima del nivel del corazón y aplicar un vendaje compresivo mientras se mantiene la extremidad elevada), entonces se puede aplicar el torniquete. d. Presión digital Vamos a mencionar este método como parte del conocimiento general, éste a menudo llamado “puntos de presión”, era un método alternativo para el control de sangrado, utilizaba los dedos o manos para presionar un punto por donde la arteria principal que irrigaba el área de la herida estaba cerca de la superficie de la piel o sobre un hueso. Actualmente varias publicaciones que fueron estudiadas en escenarios militares indican que el control de los puntos de presión, fue inefectivo, debido a que se observó la aparición de circulación colateral en pocos segundos. e. Torniquete Mucha discusión ha sido generada recientemente con respecto al uso de torniquetes para el control de una hemorragia externa aguda, los vendajes compresivos deben ser aplicados en el caso de sangrados leves de heridas abiertas en las extremidades lesionadas. Cuando un sangrado de origen arterial descontrolado se presenta debido a lesiones mutilantes de las extremidades incluyendo lesiones por explosión, penetrantes o amputaciones traumáticas; un torniquete representa un método simple y eficiente para el control de la hemorragia aguda. Varias publicaciones de observaciones en escenarios militares han reportado la

69

efectividad de los torniquetes en este escenario específico, un estudio indicó que cualquier dispositivo torniquete presente en el mercado trabaja eficientemente, aunque su uso puede inducir dolor, ésta no fue una consideración importante. Los torniquetes deben dejarse en el sitio hasta que se pueda realizar un control quirúrgico del sangrado; sin embargo, el tiempo debe ser tan corto como sea posible, la colocación inapropiada o prolongada del torniquete puede dar lugar a complicaciones tales como: parálisis secundaria a compresión del nervio o isquemia de la extremidad, algunas publicaciones sugieren un tiempo máximo de aplicación de dos horas. Informes de escenarios militares reportan casos en los cuales los torniquetes han permanecido en el sitio hasta por más de seis horas con supervivencia de la extremidad. Peligro: Un torniquete se usa únicamente en un brazo o una pierna cuando hay peligro que la víctima pierda la vida (se desangre hasta morir), un torniquete es una banda constrictora colocada alrededor de un brazo o pierna para controlar el sangrado. Un combatiente en quien un brazo o una pierna han sido completamente amputados puede no estar sangrando cuando es encontrado, pero se debe aplicar un torniquete de cualquier caso. Esta ausencia de sangrado se debe a las defensas normales del cuerpo (coagulación y contracción de los vasos sanguíneos) como resultado de la amputación, pero después de un período de tiempo empezará el sangrado por relajación de los vasos sanguíneos o por que el coágulo puede ser removido al mover a la víctima. El sangrado puede provenir de una arteria principal del muslo, pierna o brazo, el sangrado de múltiples arterias (el cual ocurre en una amputación traumática), puede estar más allá del control por presión manual, si el vendaje compresivo, bajo una presión manual firme resulta empapado con sangre y la herida continua sangrando, coloque un torniquete. Advertencia: La víctima debe ser continuamente monitorizada por si desarrolla condiciones, las cuales pueden

70

requerir la realización de medidas básicas necesarias para salvarle la vida tales como: apertura de la vía aérea, realizar respiraciones boca a boca, prevenir el shock y/o control del sangrado. Todas las heridas abiertas (o penetrantes) deben ser revisadas en búsqueda de un punto de entrada o salida y tratadas apropiadamente, el torniquete no debe ser usado a menos que los vendajes compresivos han fallado en detener el sangrado o hay amputación de un brazo o una pierna. En ocasiones, los torniquetes pueden lesionar vasos sanguíneos y nervios, si se lo deja en un lugar demasiado tiempo, un torniquete puede causar la pérdida de una extremidad, una vez que se coloca, debe permanecer en el lugar y la víctima debe ser evacuada al área de atención medica más cercana tan pronto como sea posible. No afloje o retire un torniquete después de que haya sido colocado, porque su retiro podría precipitar sangrado y potencialmente llevar al shock. 1) Improvisando un torniquete En ausencia de un torniquete especialmente diseñado, puede ser hecho de un material fuerte, flexible y manejable; tal como una gasa, vendaje, ropa o pañoleta. Un torniquete improvisado se usa con un objeto similar a una vara para ajustarlo y para minimizar el daño de la piel, asegúrese que el torniquete improvisado tenga al menos 5cm de ancho. Advertencia: El torniquete debe ser fácilmente identificado o fácilmente visto, no use alambre o cordones como torniquetes. 2) Colocación de un torniquete improvisado Colocar el torniquete alrededor de la extremidad, entre la herida y el cuerpo (o entre la herida y el corazón), nunca lo coloque directamente sobre la herida, fractura o articulación. Para mayor efectividad del torniquete, este

71

debe ser colocado en la parte proximal al cuerpo.

Figura 13-6. Torniquete proximal al cuerpo El torniquete debe ser bien acolchado, si es posible, colocar el torniquete sobre algo suave para evitar daño en la piel, si el torniquete es demasiado largo envuelva la extremidad varias veces, manteniendo el material tan plano como sea posible. El daño en la piel puede despojarlo el cirujano y cubrir una amputación, la protección de la piel también reduce el dolor. 3) Colocación del torniquete Ajuste medio nudo (un medio nudo es el mismo que se realiza inicialmente al atarse un zapato). Coloque un palo o estaca (o un objeto rígido similar) en la parte superior del medio nudo.

Figura 14-6. Objeto rígido sobre el medio nudo Ate un nudo completo sobre el palo o estaca.

72

Figura 15-6. Nudo completo sobre el objeto rígido Gire el palo o estaca, hasta que el torniquete esté apretado alrededor de la extremidad y/o el sangrado se haya detenido. En caso de amputación, un escape de sangre oscura puede continuar por un corto lapso de tiempo, ésta es la sangre atrapada en el área entre la herida y el torniquete.

Figura 16-6. Palo o estaca ajustada Sujete el palo o estaca a la extremidad, curvando los extremos libres y atándolos a un lado de la extremidad para evitar que se suelte.

Figura 17-6. Ajuste de extremos libres a un costado

73

Nota: Si es posible guarde y transporte cualquier extremidad cortada (amputada) o partes del cuerpo junto con la víctima (pero no al alcance de su vista). No cubra el torniquete, debe dejarlo completamente a la vista, si se ha perdido la extremidad (amputación total), coloque un apósito en el muñón, todas las heridas deben ser cubiertas para protegerlas de la contaminación. Marque en la frente de la víctima una “T” y la hora en la cual fue colocado el torniquete, si es necesario, utilice la sangre de la víctima para realizar esta marca. -

Evalúe y trate el shock.

-

Busque ayuda médica.

Precaución: Solo el personal médico debidamente entrenado puede ajustar o quitar el torniquete en un escenario apropiado. 8. Evaluación del shock y medidas de primeros auxilios a. Generalidades El término shock tiene una variedad de significados, en medicina, se refiere a la inhabilidad de la circulación para mantener la respiración celular necesaria para mantener la función normal de los órganos, cuando el flujo sanguíneo normal en el cuerpo es trastornado, puede sobrevenir la muerte. El reconocimiento temprano y los primeros auxilios apropiados pueden salvar la vida de la víctima. b. Causas 1) El shock puede surgir de tres formas asociadas a la insuficiencia de uno o varios componentes del sistema cardiovascular: a) El corazón se daña y falla como bomba. b) Pérdida sanguínea (hemorragia profusa), causa que el volumen de líquido dentro del sistema vascular

74

sea insuficiente. c) Los vasos sanguíneos se dilatan por lo que la sangre dentro del sistema (aun cuando haya un volumen normal y la víctima no esté sangrando o deshidratada), es insuficiente para proveer una circulación corporal adecuada. 2) Shock puede ser el resultado de un sinnúmero de condiciones, las cuales incluyen: a) Deshidratación. b) Reacciones alérgicas a comida, medicinas, picadura de insectos y mordedura de serpientes. c) Pérdidas significativas de sangre. d) Reacciones al mirar una herida, sangre u otras escenas traumáticas. e) Lesiones traumáticas tales como: -

Quemaduras.

-

Heridas por arma de fuego o esquirlas de granadas.

-

Lesiones por aplastamiento.

-

Golpes en el cuerpo, los cuales pueden causar huesos rotos o daños en órganos internos.

-

Lesiones craneales.

-

Heridas penetrantes (tales bayonetas o proyectiles).

como:

cuchillos,

c. Signos y síntomas de shock Examine la víctima en busca de los siguientes signos y síntomas: -

Piel fría y sudorosa (piel pegajosa).

75

-

Pulso rápido y débil.

-

Palidez de la piel (en personas de piel oscura pueden presentar un color grisáceo de la piel).

-

Inquietud y nerviosismo.

-

Sed.

-

Pérdida de sangre (hemorragia).

-

Confusión (o pérdida de la conciencia).

-

Frecuencia respiratoria más rápida de lo normal.

-

Color azulado de la piel (especialmente alrededor de boca y labios).

-

Náusea y/o vómito.

d. Colocación, exposición y transporte de la víctima En general, las víctimas que están en shock, deben ser transportados acostados boca arriba y si es necesario inmovilizados en una tabla larga, no se recomiendan posturas especiales (colocación de pies más altos que la cabeza) o la posición de shock (cabeza y tronco acostados y piernas elevadas). Afloje la ropa alrededor del cuello, cintura o en cualquier parte donde esté ajustada. Es importante mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, la baja de la temperatura corporal (hipotermia) produce problemas que influyen en la supervivencia de la víctima. Por lo tanto en el lugar del suceso (ejemplo diferentes escenarios militares), hay que tomar todas las medidas posibles para conservar la temperatura corporal. Una vez expuesta y examinada la víctima, es necesario protegerlo del medio ambiente y mantener su temperatura, la ropa húmeda, incluida la empapada con sangre, aumenta la pérdida de calor, por lo que debe ser retirada en su totalidad.

76

Se lo debe cubrir con ropa seca o mantas si existe la posibilidad si no, se le puede cubrir con plástico por ejemplo, fundas de basura las cuales son baratas, fáciles de guardar, desechables y eficaces para retener el calor. Sin embargo, si se le ha aplicado un torniquete, déjelo expuesto (si es posible), en climas cálidos coloque a la víctima en la sombra y protéjalo de la pérdida de calor, evite el uso excesivo de mantas u otras cubiertas. Tranquilice a la víctima y manténgala calmada, esto se puede lograr siendo autoritario (tomar a cargo) y mostrar autoconfianza, asegúrese que la víctima sepa que usted está ahí para ayudarlo. Los líquidos que se administren intravenosamente deberían estar calientes, pero si no existe posibilidad se los puede colocar en una caja cerca del motor de un vehículo para calentarlos. Busque ayuda médica. Cuando se da primeros auxilios para shock, no dé a la víctima ningún alimento o bebida, si está inconsciente, gire su cabeza hacia un lado para prevenir que se ahogue si vomita.

Figura 18-6. Cabeza de la víctima girada hacia un lado Continuar con la evaluación de la víctima hasta que llegue el personal médico y sea evacuado, se debe transportar rápidamente a la víctima a un lugar de asistencia médica, pero un transporte rápido no significa que se descuide o

77

abandone la asistencia de primeros auxilios. Precaución: No afloje o quite la ropa protectora en un ambiente contaminado por químicos. 9. Primeros auxilios para lesiones específicas En este capítulo se discute los primeros auxilios para heridas específicas de la cabeza, cara y cuello; heridas de tórax, estómago y también quemaduras, así también, se exponen técnicas para aplicar apósitos y vendajes para partes específicas del cuerpo. a. Lesiones de cabeza, cara y cuello 1) Lesiones de cabeza Las lesiones de cabeza van desde un rango de una abrasión menor, corte en el cuero cabelludo, hasta heridas severas que pueden ocasionar un estado de inconsciencia y algunas veces la muerte, éstas se clasifican en heridas abiertas y cerradas. Una herida abierta es aquella que es visible, tiene una ruptura de la piel y usualmente hay evidencia de sangrado, una herida cerrada puede ser visible (tal como una depresión en el cráneo) o existen otras que el proveedor de primeros auxilios puede no ser capaz de ver (como una hemorragia interna). Algunas heridas de la cabeza causan pérdida del estado de conciencia, sin embargo, un soldado o combatiente puede tener una herida grave en la cabeza y aun así estar consciente. Las víctimas con lesiones en la cabeza y cuello debe ser tratados como si también tuvieran una lesión de columna, la víctima no debe ser movida hasta que la cabeza y el cuello se estabilicen, a menos que la víctima esté en peligro inmediato (tal como cerca a un vehículo en llamas). Las medidas de primeros auxilios deben iniciarse lo más

78

rápido posible cuando se sospecha que la víctima tiene lesiones de cabeza y cuello, las víctimas conscientes pueden ser capaces de proporcionar información sobre la extensión de sus lesiones. Sin embargo, como consecuencia de la lesión en la cabeza, puede estar confuso y ser incapaz de proporcionar información precisa. Los signos y síntomas que el proveedor de primeros auxilios puede observar son: -

Náusea y vómitos.

-

Convulsiones o temblores.

-

Dificultad en el habla.

-

Confusión y pérdida de memoria.

-

Pérdida del conocimiento reciente.

-

Mareos.

-

Somnolencia.

-

Visión borrosa, pupilas desiguales o moretones.

-

Parálisis (parcial o total).

-

Dolor de cabeza.

-

Sangrado o salida de otro líquido por el cuero cabelludo, nariz u oídos.

-

Deformidad de la cabeza (depresión o hinchazón).

-

Tambaleo al caminar.

2) Heridas del cuello Las heridas de cuello pueden dar lugar a sangrado abundante, aplique presión por arriba y por debajo de la lesión, pero no interfiera con la respiración y trate de controlar el sangrado. Aplique un vendaje, evalúe siempre a la víctima ante una posible fractura de cuello/lesión de la médula espinal, si sospecha de éstas lesiones, buscar

79

atención médica inmediatamente. Nota: Establezca y mantenga la vía aérea en los casos de lesiones de la cara o el cuello, si sospecha de una fractura de cuello o lesión de la médula espinal inmovilizar la lesión y si es necesario, realice medidas de soporte vital básico. 3) Heridas de la cara Las lesiones en tejidos blandos de cara y cuero cabelludo son comunes, las abrasiones (rasguños) de la piel no causan problemas graves, las contusiones (lesión sin una ruptura en la piel) generalmente causan inflamación, una contusión en el cuero cabelludo se ve y se siente como un bulto. Laceraciones (corte) y avulsiones (desgarro del tejido), también son comunes, las avulsiones son con frecuencia causadas cuando un fuerte golpe separa el cuero cabelludo del cráneo. Debido a que la cara y el cuero cabelludo tienen un alto suministro de vasos sanguíneos (arterias y venas), las heridas de estas áreas suelen sangrar abundantemente. b. Medidas generales de primeros auxilios 1) Consideraciones generales La víctima con una lesión en la cabeza (o sospecha) debe vigilarse constantemente por si desarrolla condiciones que pueden requerir medidas básicas para salvarle la vida, después de iniciar medidas de primeros auxilios, se debe solicitar asistencia médica y evacuación. El proveedor de primeros auxilios no debe tratar de retirar un objeto que sobresale de la cabeza no le dé nada de comer ni de beber, además, el proveedor de primeros auxilios debe estar preparado para: -

Despejar las vías respiratorias.

-

Control de la hemorragia (externa).

-

Administrar los primeros auxilios para el shock.

80

-

Mantener a la víctima caliente.

-

Proteger la herida.

2) Víctima inconsciente Una víctima inconsciente no tiene el control de todas las funciones de su cuerpo y puede asfixiarse con su lengua, sangre, vómito, u otras sustancias. 3) Respiración El cerebro requiere un suministro constante de oxígeno, una coloración azulada de la piel alrededor de los labios (en una persona con piel oscura, color grisáceo) y de los lechos ungueales indica que la víctima no está recibiendo suficiente oxígeno. La acción inmediata debe ser despejar las vías respiratorias, colocar a la víctima de lado, o iniciar la respiración de rescate. 4) Hemorragia El sangrado de una lesión en la cabeza por lo general viene de los vasos sanguíneos del cuero cabelludo, el sangrado también puede desarrollarse dentro del cráneo o dentro del cerebro. En la mayoría de los casos el sangrado visible de la cabeza puede ser controlado por la aplicación de un apósito. Precaución: No trate de ejercer una presión innecesaria sobre la herida o intente introducir la masa cerebral dentro de la cabeza (cráneo), no se debe aplicar un vendaje compresivo. c. Conmoción cerebral Si una persona recibe un duro golpe en la cabeza o la cara, puede sufrir una conmoción cerebral (una lesión en el cerebro que implica una pérdida temporal de alguna o todas las capacidades para funcionar). Por ejemplo, la víctima no puede respirar adecuadamente durante un corto período de tiempo, se puede confundir y se tambalea cuando intenta caminar.

81

Los síntomas de una conmoción cerebral pueden durar un período corto de tiempo, sin embargo, si se sospecha que la víctima ha sufrido una conmoción cerebral, debe ser transportada tan pronto como sea posible a un área donde se brinde facilidades médicas para su tratamiento. 1) Convulsiones (sacudidas involuntarias) Se pueden presentar incluso después de una lesión leve en la cabeza, cuando una víctima está convulsionando hay que proteger que se haga daño a sí mismo. Tome las siguientes medidas: -

Acostar en el piso si está de pie o sentado.

-

Apoyar su cabeza y cuello.

-

Mantener abierta la vía aérea.

-

Proteger de una lesión mayor (tal como golpearse con otros objetos).

Nota: No sostenga con fuerza los brazos y las piernas si se sacuden, ya que esto puede producir fracturas de los huesos, no introduzca nada entre los dientes de la víctima, sobre todo si están bien apretados, ya que podría obstruir la vía respiratoria de la víctima, mantener abierta la vía respiratoria de la víctima si es necesario. 2) Daño cerebral En las lesiones graves de la cabeza, donde el tejido cerebral sobresale, no manipule la herida, coloque un apósito humedecido suelto (humedecido con solución salina estéril normal si está disponible) y también un vendaje de primeros auxilios sobre el tejido para protegerlo de la contaminación adicional. No retire cualquier materia extraña que pueda haber en la herida, coloque a la víctima para que su cabeza este más alta que su cuerpo, mantenga una temperatura adecuada y busque asistencia médica inmediata.

82

Nota: Si hay un objeto que sobresale desde la herida, no retirarlo. Improvise una férula del material disponible más limpio y a continuación, aplique el vendaje de campo. d. Heridas de tórax Las heridas por trauma contuso, proyectiles esquirlas, heridas de arma blanca o caídas, pueden causar lesiones en el tórax, éstas lesiones pueden ser graves y pueden causar la muerte rápidamente si no se administran los primeros auxilios de manera oportuna. Una víctima con una lesión en el tórax puede quejarse de dolor en el pecho o el área del hombro y pueden tener dificultad para respirar, su pecho no puede subir con normalidad cuando respira la lesión puede provocar que la víctima tenga tos con sangre tenga un rápido y débil latido del corazón. Una víctima con una herida abierta de tórax tiene una pared torácica perforada, el sonido de succión que se escucha cuando se respira es causado por una fuga de aire en la cavidad torácica. Este tipo de herida es peligrosa y va a colapsar el pulmón lesionado (Figura 19-6), la respiración se vuelve difícil para la víctima porque la herida está abierta.

Figura 19-6. Pulmón colapsado

83

1) Primeros auxilios para heridas de tórax a) Evaluar a la víctima Esté preparado para realizar medidas de primeros auxilios, estas medidas incluyen limpieza de la vía aérea, respiración boca a boca, tratamiento del shock, y/o control de la hemorragia. b) Exponer la herida Si es necesario, cortar o quitar la ropa de la víctima para exponer la herida, recuerde, no retire la ropa que esté pegada a la herida porque puede producir lesiones adicionales, no trate de limpiar la herida. Nota: Examine a la víctima para ver si hay un orificio de entrada y orificio de salida, si hay dos heridas (entrada, salida), realice el mismo procedimiento para ambas heridas. Tratar la más grave (más sangrado), puede ser necesario improvisar un apósito para la segunda herida mediante el uso de tiras de tela, tales como: una camiseta rota o el material que esté disponible. Además, escuche si están presentes sonidos de succión húmeda o burbujeo cuando el aire entra y sale del espacio pleural para determinar si la pared del tórax está perforada. Precaución: Si hay un objeto clavado en la herida, no lo retire, aplique un vendaje alrededor del objeto y el uso adicional de materiales improvisados voluminosos (usar los más limpios disponibles) para ocluir el área alrededor del objeto. No quite la ropa de protección en un medio ambiente contaminado por químicos, aplique los apósitos sobre la ropa de protección. Abra el envoltorio de plástico del paquete sanitario (apósito hemostático) de la víctima, en los casos donde hay una herida succionante en el pecho, el envoltorio de plástico se utiliza junto con el apósito hemostático

84

(paquete sanitario), para crear un apósito oclusivo. Si no está disponible un envoltorio de plástico, y si una nueva herida necesita ser tratada, puede utilizar papel celofán, papel de aluminio, el poncho del herido o material similar. El revestimiento debe ser lo suficientemente amplio como para extender dos pulgadas más allá de los bordes de la herida en todas las direcciones. Coloque el envoltorio sobre la herida con su superficie interna directamente sobre la herida cuando la víctima exhala y mantenerla en su lugar.

Figura 20-6. Herida torácica sellada con un apósito oclusivo c) Aplique el apósito a la herida Use su mano libre, sacuda y abra el vendaje.

Figura 21-6. Abra el apósito hemostático sacudiéndolo

85

Coloque el lado blanco (estéril) del vendaje cubriendo la herida.

Figura 22-6. Apósito hemostático colocado sobre el envoltorio de plástico Nota: Use el apósito de la víctima no el suyo. Haga que la víctima respire normalmente, mientras mantiene la presión sobre el apósito, tome un extremo del apósito con la otra mano y envuélvalo alrededor de la espalda de la víctima, si tiene disponible esparadrapo o cinta adhesiva, pegue tres lados del envoltorio de plástico a la pared torácica para tener así un apósito de tipo oclusivo. Deje un lado sin pegar para permitir que el aire escape del espacio pleural pero no vuelva a entrar, si no hay disponibilidad de cinta o esparadrapo, asegure el envoltorio plástico en tres lados con un apósito hemostático dejando el cuarto como un ala. Envuelva el otro extremo del apósito en dirección opuesta, dejando ambos extremos atados sobre el apósito.

Figura 23-6. Apósito hemostático

86

Extremos del apósito envueltos alrededor de la víctima en dirección opuesta. Ate los extremos de los vendajes de tal forma que el nudo quede sobre el apósito.

Figura 24-6. Extremos atados con un nudo cuadrado sobre el centro del apósito Nota: Cuando sea posible, aplicar presión manual directa sobre el apósito de 5 a 10 minutos para ayudar a controlar el sangrado y coloque a la víctima sobre su lado lesionado o en una posición sentada para facilitar la respiración. Advertencia: Si un apósito oclusivo ha sido mal colocado (sin dejar un lado abierto para que escape el aire), éste entra en la cavidad torácica y no sale, esto hace que la víctima sufra una afección potencialmente mortal llamada neumotórax. Si la víctima presenta dificultad para respirar, inquietud, (color azul/gris de la piel) o empeora después de la colocación del vendaje, de forma rápida levante o quite el vendaje oclusivo y remplácelo. e. Heridas abdominales La herida abdominal más grave es una en la que un objeto penetra la pared abdominal y perfora los órganos internos o vasos sanguíneos grandes, en estos casos, la hemorragia puede ser severa y la muerte puede ocurrir rápidamente.

87

1) Primeros auxilios en heridas abdominales a) Evaluar a la víctima Siempre verifique la entrada y salida de las heridas, si hay dos heridas (entrada y salida), trate la herida más grave en primer lugar. Puede ser necesario improvisar apósitos para la segunda herida utilizando tiras de tela, una camiseta, o el material disponible más limpio. b) Posición de la víctima Colocar y mantener a la víctima sobre su espalda con las rodillas en una posición vertical (flexión). Esta posición ayuda a aliviar el dolor, ayuda en el tratamiento del choque, evita una mayor exposición del intestino (intestino) o de los órganos abdominales y ayuda a aliviar la presión abdominal, permitiendo que los músculos abdominales se relajen.

Figura 25-6. Víctima posicionada sobre la espalda y con las rodillas flexionadas c) Exposición de la herida Quite la ropa de la víctima para exponer la herida, sin embargo, no intente quitar la ropa que esté pegada a la herida, la extracción podría causar una lesión mayor. Precaución: No quite la ropa de protección en un medio ambiente contaminado con químicos. Recoja suavemente todos los órganos que pueden estar en el suelo, haga esto con un apósito seco y limpio o con el material disponible más limpio, coloque

88

los órganos en la parte superior del abdomen de la víctima.

Figura 26-6. Órganos protruidos Nota: No intente limpiar o eliminar cualquier objeto extraño del abdomen, no tocar con las manos cualquier órgano expuesto, no empuje los órganos al interior del cuerpo. d) Aplicación del vendaje oclusivo Use el apósito hemostático de la víctima, no el suyo propio, si éste no es lo suficientemente grande para cubrir la totalidad de la herida, puede utilizar la envoltura de plástico del apósito, colocándola encima del apósito. Abra la envoltura de plástico cuidadosamente sin tocar la superficie interna, si es necesario, puede hacer vendajes improvisados con la ropa, mantas o con los materiales más limpios disponibles. Advertencia: Si hay un objeto extraño que protruye de la herida, no lo retire, colóquelo como parte de la envoltura puesta sobre la herida tanto como sea posible sin desplazar o mover el objeto. Tome los extremos del apósito con ambas manos. Mantenga el apósito con la parte blanca hacia abajo directamente sobre la herida. No toque la parte blanca (Estéril) del apósito o permita que nada, excepto la herida entre en contacto con él.

89

Empuje el vendaje abierto y colóquelo directamente sobre la herida, si la víctima es capaz, puede ayudar a mantener el vendaje en su lugar. Mantenga el apósito en su lugar con una mano y utilice el otro lado para envolver todo el cuerpo. Envuelva el otro extremo en dirección opuesta hasta que el apósito quede completamente cubierto, deje suficiente cola del apósito para el nudo.

Figura 27-6. Apósito colocado directamente sobre la víctima

Figura 28-6. Apósito colocado con sus extremos atados en un nudo Advertencia: Cuando aplique el vendaje, no ejerza presión sobre la herida o las partes internas, debido a que la presión excesiva puede causar lesiones adicionales (vómito, intestinos rotos, entre otros). Asegure el apósito con la suficiente firmeza para evitar que se deslice, sin aplicar presión en la zona de la herida, los apósitos pueden ser cubiertos con material de refuerzo improvisado.

90

Ate el vendaje improvisado en el lado opuesto de los lazos del apósito con la suficiente firmeza para evitar el deslizamiento, pero sin aplicar presión adicional para la herida. Precaución: No ofrezca a las víctimas con heridas abdominales alimentos, agua (se permite humedecer los labios). a) Solicitar ayuda médica Notifique al personal médico. f. Quemaduras Las quemaduras pueden provocar dolor extremo, cicatrices o incluso la muerte, antes de administrar los primeros auxilios, debe ser capaz de reconocer el tipo de quemadura. Hay cuatro tipos de quemaduras: -

Quemaduras térmicas: Causadas por el fuego, objetos calientes, líquidos calientes, gases, por una explosión nuclear o bola de fuego.

-

Quemaduras eléctricas: Causadas por los cables eléctricos, corriente o rayos.

-

Quemaduras químicas: Causadas por el contacto con productos químicos o fósforo blanco (granadas).

-

Quemaduras por láser (lesión ocular): Se las clasifica de varias formas: de acuerdo a la importancia de la lesión en quemaduras leves, moderadas y graves; de acuerdo a la profundidad de la lesión en quemaduras de primero, segundo y tercer grado.

1) Primeros auxilios para quemaduras a) Eliminar la fuente que produce la quemadura La fuente u origen de la quemadura debe ser eliminada antes de empezar cualquier evaluación de la víctima y

91

la administración de los primeros auxilios. Quite rápidamente a la víctima del peligro y cúbrala con cualquier material grande no sintético, si las prendas de vestir de la víctima todavía están en el fuego, gírela sobre el terreno para sofocar (apagar) las llamas.

Figura 29-6. Víctima cubierta y girada sobre el suelo Precaución Los materiales sintéticos, tales como el nylon, puede fundirse y causar mayor lesión. Retire a la víctima de una quemadura eléctrica, de la fuente, apagando la electricidad, no intente apagar la electricidad si la fuente no está cerca. La rapidez es crítica, así que no pierda tiempo innecesario, si la electricidad no se puede apagar, envolver cualquier material no conductor (cuerda seca, ropa, madera entre otros), alrededor de la espalda y hombros del herido y arrastrar a la víctima lejos de la fuente eléctrica.

92

Figura 30-6. Víctima retirada de la fuente eléctrica usando un material no conductivo No tenga contacto cuerpo a cuerpo con la víctima o toque ningún cable, ya que usted también podría convertirse en una víctima de quemadura eléctrica. Advertencia: Las quemaduras eléctricas de alto voltaje puede causar pérdida temporal de la conciencia, dificultad para respirar o problemas con el corazón. Retire los productos químicos que se encuentren cerca de la víctima quemada, quite los productos químicos líquidos enjuagando con abundante agua. Retire los productos químicos secos sacudiendo las partículas sueltas (no use la palma de la mano, ya que podrían causarle una quemadura química) y luego enjuague con grandes cantidades de agua, si está disponible, sino hay suficiente cantidad de agua para enjuagar una quemadura química seca, no la enjuague debido a que pequeñas cantidades de agua pueden causar una reacción química. Cuando la quemadura se produce por contacto con fósforo blanco, es necesario mantener el área quemada con un material húmedo para excluir el aire, lo que debería ayudar a evitar que se extienda la quemadura por la presencia de partículas sueltas.

93

Retire a la víctima de quemaduras con láser de la fuente, cuando se elimina la fuente de rayo láser, tenga cuidado de no entrar en el rayo ya que usted puede convertirse en víctima, nunca mire directamente a la fuente del haz y si es posible, utilizar protección ocular adecuada. Nota: Después que la víctima se retira de la fuente de la quemadura, debe ser evaluada por si requiere mediadas básicas de primeros auxilios. b) Descubrir la quemadura Corte y levante con cuidado la ropa que cubre el área quemada, deje toda la ropa que esté pegada a la quemadura. Si las manos de la víctima o las muñecas han sido quemadas, quítele las joyas, si es posible sin causar mayores lesiones (anillos, relojes entre otros y colocar en los bolsillos. Precaución: No levante o corte la ropa si ésta se encuentra en un área de contaminación química, aplicar el apósito directamente sobre la ropa de protección de la víctima, no trate de descontaminar la piel donde se han formado ampollas. c) Aplicar un apósito sobre la quemadura Tome los extremos del vendaje de la víctima con ambas manos. Mantenga el apósito sobre la herida con el blanco hacia abajo y colocarlo directamente sobre la herida, no toque el blanco (estéril) de la venda o permita que cualquier otra cosa entre en contacto con la herida. Mantenga el apósito en su lugar con una mano y utilice la otra mano para envolver uno de los extremos alrededor de las extremidades o el cuerpo.

94

Envolver el otro extremo en la dirección opuesta hasta que el apósito quede completamente cubierto. Ate los extremos con un nudo cuadrado sobre el borde exterior del vendaje, el vendaje se debe aplicar suavemente sobre la quemadura, asegúrese de que el apósito se aplique con la suficiente firmeza para evitar que se deslice. Nota: Utilice el material más limpio disponible para realizar un vendaje improvisado, si un apósito no está disponible o si no es lo suficientemente grande para toda la herida. d) Tome las siguientes precauciones -

No rompa las ampollas.

-

No coloque el apósito sobre la cara o el área genital

-

No aplique grasa quemaduras.

-

Para las quemaduras eléctricas, examine tanto la entrada como la salida de la quemadura causada por el paso de electricidad a través del cuerpo, las quemaduras de salida pueden aparecer en cualquier área del cuerpo a pesar de la localización de la quemadura de entrada.

-

En caso de quemaduras causadas por productos químicos secos o húmedos, enjuague la quemadura con grandes cantidades de agua y cubrir con un apósito seco.

-

Para quemaduras causadas por fósforo blanco lave la zona con agua y luego cubrir con un material húmedo.

-

Para quemaduras con láser, aplique un apósito hemostático (paquete sanitario).

95

o

ungüentos

para

las

-

Si la víctima está consciente y no tiene náusea, puede darle pequeñas cantidades de agua.

-

Solicitar ayuda médica, notifique al personal médico.

g. Apósitos y vendajes 1) Heridas en la cabeza a) Posición de la víctima Advertencia: No se debe mover a la víctima si se sospecha que tiene lesiones de cuello, columna vertebral o cráneo. Si la víctima tiene una herida menor en el cuero cabelludo y está consciente: -

Hacer que la víctima se siente (a menos que tenga otras lesiones o no es capaz de hacerlo).

-

Si la víctima está acostada y no tiene acumulación de líquidos o drenaje en la garganta, elevar un poco la cabeza.

-

Si la víctima está sangrando desde o hacia su boca o garganta, girar la cabeza hacia un lado de modo que la vía aérea esté libre, evite poner presión sobre la herida y colóquelo sobre su lado sano.

Figura 31-6. Víctima acostada sobre el lado opuesto a la lesión

96

Si la víctima está inconsciente o tiene una lesión grave en la cabeza, entonces sospeche y trate a la víctima como que presenta una potencial lesión de cuello con daño medular, inmovilice y no mueva a la víctima. Nota: Si la víctima se ahoga, vomita o está sangrando desde o hacia la boca (lo que compromete la vía aérea), colóquelo sobre su lado sano, para permitir el drenaje y para ayudar a mantener su vía aérea limpia. Advertencia: Si es necesario girar a una víctima con sospecha de lesión de cuello o lesión de la columna, gire a la víctima suavemente sobre su costado, manteniendo la cabeza, cuello y el cuerpo alineados mientras damos apoyo a la cabeza y el cuello. No gire a la víctima usted solo, sino busque ayuda. Moverlo sólo si es absolutamente necesario, de lo contrario mantener a la víctima inmovilizada para evitar mayores daños en el cuello y espalda. b) Exponer la herida Quitar el casco de la víctima (si necesario), en una central nuclear, biológica y química el proveedor de primeros auxilios debe manejar a la víctima con mucha cautela tanto como sea posible. Nota: Siempre use el apósito hemostático de la víctima, no el suyo propio. Advertencia: No trate de limpiar la herida o eliminar algún objeto que sobresale de la misma. Aplicar un apósito a la herida de la frente o la parte de atrás de la cabeza, para esto: -

Retire el apósito de la envoltura.

-

Tome los extremos de la venda con las dos manos.

-

Mantenga el apósito directamente sobre la herida, sin tocar la parte blanca.

97

-

Colocar directamente sobre la herida.

-

Mantener en el lugar con una sola mano, si la víctima es capaz, puede ayudar.

-

Envuelva la primera punta horizontal alrededor de la cabeza, garantizar que el extremo cubra el apósito.

Figura 32-6. Primer extremo del apósito envuelto alrededor de la cabeza -

Mantener el un extremo en el lugar y envuelva el segundo extremo en la dirección opuesta, cubriendo el apósito.

Figura 33-6. Segundo extremo envuelto en dirección opuesta

- Hacer un nudo cuadrado y asegurar los extremos a un lado de la cabeza, asegurándose de que no se cubran los ojos o los oídos.

98

Figura 34-6. Extremo atado con un nudo cuadrado a un lado de la cabeza Aplicar un apósito para una herida en la parte superior de la cabeza, para ello: -

Retire el apósito de la envoltura.

-

Tome los extremos del apósito con las dos manos.

-

Mantenga la parte estéril del apósito hacia abajo directamente sobre la herida, no toque esta área (estéril) de la venda ni permita que nada excepto la herida entre en contacto.

-

Colocar sobre la herida.

Figura 35-6. Aplicar el apósito sobre la herida -

Mantener en el lugar con una sola mano.

-

Ajustar un extremo hacia abajo, debajo de la barbilla, delante de la oreja, sobre el apósito, y en frente de la otra oreja.

99

Figura 36-6. Uno extremos del apósito envuelto debajo de la barbilla -

Envuelva el extremo que queda debajo de la barbilla en la dirección opuesta y hasta un lado de la cara para juntarlo con el otro extremo.

Figura 37-6. Extremo envuelto bajo la barbilla en dirección opuesta -

Cruzar los extremos (Figura 3-19A), el uno alrededor de la frente (por encima de las cejas) y el otro alrededor de la parte posterior de la cabeza (en la base del cráneo) a un punto justo por encima y por delante de la oreja opuesta, atarlos con un nudo cuadrado.

100

Figura 38-6. Extremos del apósito se cruzan alrededor de la cabeza Aplicar un vendaje triangular en la cabeza, para aquello: -

Girar la base (el lado más largo) de la venda hacia arriba y al centro, esta base es el centro de la frente, dejando que la punta (ápice) caiga sobre la parte posterior del cuello.

-

Tomar los extremos detrás de la cabeza y cruzar los extremos sobre el vértice.

-

Tome aquellos extremos y átelos sobre la frente.

-

Meta la punta detrás de la parte cruzada de la venda o fíjela con un alfiler de seguridad, si está disponible.

Figura 39-6. Aplicación de vendaje triangular (A-B-C)

101

Aplicar un vendaje tipo pañuelo en la cabeza. Para ello: -

Coloque el centro del vendaje sobre el apósito.

-

Cruce los dos extremos del vendaje completamente en direcciones opuestas alrededor de la cabeza.

-

Ate los extremos por encima del apósito.

Figura 40-6. Vendaje tipo pañuelo (A-B-C) 2) Lesiones en los ojos El ojo es un órgano sensorial vital, y la ceguera es una discapacidad física severa, los primeros auxilios oportunos para el ojo pueden aliviar el dolor, también puede ayudar a prevenir el choque, lesiones permanentes en los ojos y la posible pérdida de la visión. Debido a que el ojo es muy sensible, cualquier lesión puede ser fácilmente agravada si se maneja de forma incorrecta. Las lesiones del ojo y los cortes de los párpados pueden ser muy graves, pero si el globo ocular no se afecta, la visión de una persona por lo general no se dañará, sin embargo, laceraciones (cortes) del ojo puede causar daños permanentes o la pérdida de la vista. a) Laceraciones: Desgarro de párpados Los párpados desgarrados pueden sangrar en gran medida, pero por lo general el sangrado se detiene rápidamente, cubra el ojo lesionado con un apósito

102

estéril, no ejerza presión sobre la herida, ya que puede dañar el globo ocular. Maneje los párpados desgarrados con mucho cuidado para evitar una mayor lesión, coloque todas las partes sueltas de los párpados en un vendaje limpio y envíe con la víctima al centro médico. b) Laceraciones del globo ocular (lesión en el globo) Las laceraciones o cortes en el globo ocular pueden provocar lesiones oculares graves y permanentes, cubra la lesión con un apósito estéril no muy apretado, no ejerza presión sobre el globo ocular porque puede ocurrir daño adicional. Un punto importante a recordar es que cuando un ojo está lesionado, debe inmovilizar (cubrir) ambos ojos, esto se realiza mediante la aplicación de un vendaje para ambos ojos, debido a que los ojos se mueven juntos, con lo que tratamos de disminuir las posibilidades de un mayor daño al ojo lesionado sin embargo, en un entorno peligroso, deje el ojo sano al descubierto para permitir a la víctima que vea. Precaución: No aplique presión cuando hay una posible laceración del globo ocular, el globo ocular contiene fluido, la presión aplicada sobre el ojo forzará el líquido, dando como resultado una lesión permanente, aplicar apósito protector sin aplicar presión. c) Pérdida de los globos oculares El personal militar o combatientes pueden encontrar víctimas con lesiones oculares graves, que incluyen un globo ocular excluido (ojo fuera de la órbita). En estos casos se debe cubrir con suavidad el ojo excluido con una gasa humedecida y también cubrir el ojo no afectado, no ejercer presión sobre el ojo

103

lesionado, mientras se aplique el vendaje. Mantener a la víctima tranquila, colocarlo sobre su espalda, tratar el shock y evacuar inmediatamente. d) Quemaduras de los ojos Muchas quemaduras químicas, térmicas y de luz pueden afectar los ojos. (1) Quemaduras por sustancias químicas Las lesiones por quemaduras químicas requieren primeros auxilios inmediatos, principalmente los ácidos y álcalis causan quemaduras químicas. Las medidas de primeros auxilios consisten en irrigación inmediata de los ojos con grandes cantidades de agua durante al menos 5 a 20 minutos o el tiempo necesario para eliminar la sustancia química y luego colocar un vendaje en los ojos. Si la quemadura es por ácido, se debe lavar el ojo durante al menos 5 a 10 minutos, si la quemadura es por sustancia alcalina, usted debe lavar el ojo durante al menos 20 minutos, después de que el ojo se ha irrigado evacuar a la víctima inmediatamente. (2) Quemaduras térmicas Cuando una persona sufre quemaduras de la cara en un incendio, los ojos se cierran rápidamente debido al calor extremo. Esta reacción es un reflejo natural para proteger los ojos, sin embargo, los párpados están expuestos y se queman con frecuencia, si una víctima recibe quemaduras de los párpados o de la cara: -

No aplique un vendaje.

-

No toque o manipule.

-

Busque ayuda médica inmediatamente.

104

(3) Quemaduras por luz La exposición a luz intensa puede causar quemaduras en un individuo, los rayos infrarrojos, los eclipses de luz (si la víctima ha mirado directamente al sol), o quemaduras con láser causan quemaduras del globo ocular expuesto. Los rayos ultravioleta de la soldadura por arco, pueden causar una quemadura superficial al ojo, estas lesiones por lo general no son dolorosas, pero puede causar daño permanente a los ojos. Los primeros auxilios no suelen ser necesarios, un vendaje suave de los ojos puede hacer que la víctima se sienta más cómoda y además protegerá sus ojos de un mayor perjuicio causado por la exposición a otras luces brillantes o luz solar. Precaución: Cuando se encuentren objetos incrustados o cuerpos extraños de un tamaño significativo, ambos ojos deben ser cubiertos para ayudar a asegurar el cuerpo extraño y evitar que se mueva y cause más daño, en el campo de batalla, deje el ojo no lesionado descubierto para que la víctima pueda ver. 3) Herida lateral de la cabeza y mejilla Las lesiones faciales, en región lateral de la cabeza o en la mejilla, pueden sangrar profusamente, la acción rápida es garantizar que la vía aérea permanece abierta y también controlar el sangrado, puede ser necesario aplicar un apósito, para aplicar un apósito: -

Retire el apósito de su envoltura.

-

Tome los extremos entre ambas manos.

-

Mantenga el apósito sobre la herida con el blanco hacia abajo y colocarlo directamente sobre la herida, no tocar

105

la parte estéril de la venda, no permita que nada, excepto la herida entre en contacto con él.

Figura 41-6. Herida lateral de la cabeza o mejilla -

Mantenga el apósito en su lugar con una mano, envolver un extremo sobre la parte superior de la cabeza y llevarlo abajo adelante de la oreja (en el lado opuesto de la herida), bajo la barbilla y hasta el apósito a un punto situado justo encima de la oreja (en el lado afectado).

Figura 42-6. Aplicar el apósito sobre la herida Nota: Cuando sea posible, evitar cubrir el oído de la víctima ya que esto reduciría su capacidad de oír. -

Llevar el otro extremo del vendaje debajo de la barbilla, en frente de la oreja (en el lado opuesto de la herida) y sobre la cabeza para unir con el otro extremo (en el lado de la herida).

106

Figura 43-6. Llevar el segundo extremo bajo la barbilla -

Cruzar los dos extremos (en el lado de la herida) y llevar un extremo a través de la frente (por encima de las cejas) hasta un punto justo delante de la oreja del lado opuesto (en el lado sano).

Figura 44-6. Cruzar los extremos al lado de la herida -

Envuelva el extremo alrededor de la parte posterior de la cabeza y atar los dos extremos justo en frente de la oreja en el lado sano con un nudo cuadrado.

Figura 45-6. Atar los extremos del apósito con un nudo cuadrado

107

4) Lesión de oídos La laceración (corte) o avulsión (roto) de los tejidos del oído puede no ser una lesión grave, sin embargo, el sangrado o el drenaje de fluidos desde el canal del oído, pueden ser signos de una lesión en la cabeza, como una fractura de cráneo. No intente detener el flujo que sale del conducto del oído interno, ni poner nada en el canal auditivo para bloquearlo, en su lugar, debe cubrir la oreja suavemente con un vendaje. Para los pequeños cortes o heridas en el oído externo, aplique un vendaje tipo pañoleta como sigue: -

Coloque el centro del vendaje sobre la oreja.

-

Cruzar los extremos, envolverlos en opuestas alrededor de la cabeza y atarlos.

-

Si es posible, coloque un poco de material suave entre el vendaje atrás de la oreja y el lado de la cabeza, para evitar el aplastamiento de la oreja contra la cabeza.

direcciones

Figura 46-6. Emplear un vendaje tipo pañoleta 5) Lesiones de nariz Las lesiones nasales generalmente producen sangrado, el sangrado puede ser controlado mediante la colocación de una bolsa de hielo (si está disponible) sobre la nariz o las ventanas nasales juntas. Ejerza presión manual con el dedo pulgar e índice por al menos 15 a 20min sobre ambas fosas nasales y por lo menos por dos ocasiones,

108

luego de lo cual, sino se tiene éxito, se tendrá que colocar un tapón nasal. Precaución: No intente quitar los objetos inhalados por la nariz, una persona sin entrenamiento que trata de eliminar un objeto posiblemente puede empeorar la condición de la víctima y causar una lesión permanente. 6) Lesiones de mandíbula Antes de aplicar un vendaje a la mandíbula hay que retirar todo el material suelto o libre de la boca de la víctima. Si la víctima está inconsciente, compruebe si hay obstrucciones en las vías respiratorias y elimínelas si es posible. Si hay sangrado profuso en la cavidad oral, la cavidad puede requerir un empaquetamiento con material suave (por ejemplo: una venda de gasa), antes de aplicar un vendaje. Se debe tener cuidado para evitar la oclusión de la vía aérea, al aplicar el vendaje, permitir que la mandíbula tenga suficiente libertad para permitir el paso de aire y el drenaje de la boca. a) Aplicación de un vendaje sobre un apósito sujeto a la mandíbula Después de cubrir la herida, aplicar las vendas como se demuestra en la figura 47-6.

Figura 47-6. Aplicar de un vendaje con la pañoleta en la mandíbula

109

Nota: El procedimiento de colocar un apósito y vendaje alrededor de la mandíbula cumple un doble propósito, además de detener la hemorragia y proteger la herida también inmoviliza una fractura de mandíbula. b) Aplicación de un vendaje tipo pañuelo a la mandíbula -

Coloque la venda bajo la barbilla y tire de sus extremos hacia arriba, ajuste el vendaje para hacer un extremo más largo que el otro.

-

Tomar el extremo más largo sobre la parte superior de la cabeza y reunir con el extremo más corto en la sien y cruzar los extremos.

-

Tomar los extremos en direcciones opuestas al otro lado de la cabeza y atarlos sobre la parte del vendaje que se aplicó primero.

7) Vendaje de hombro a) Para aplicar vendajes que sujeten un apósito: -

-

Coloque un vendaje en el pecho a través de la espalda y bajo el brazo opuesto al hombro lesionado. Ate los extremos con un nudo cuadrado.

Figura 48-6. Vendaje de hombro

110

b) Para aplicar un vendaje tipo pañuelo en el hombro o axila se debe: -

Hacer un vendaje tipo pañuelo mediante el uso de dos vendas triangulares, colocar el extremo de la primera venda triangular a lo largo de la base de la segunda.

-

Doblar las dos vendas en una sola venda extendida.

-

Doble la venda extendida en un vendaje de pañuelo, tras el plegado, asegurar la parte más gruesa (solapamiento) con dos o más imperdibles

-

Coloque el centro del vendaje tipo pañuelo debajo de la axila de modo que el extremo frontal sea más largo que el extremo posterior y los pasadores de seguridad están en el lado de afuera.

-

Cruzar los extremos en la parte superior del hombro.

-

Tome uno de los extremos del vendaje en la espalda y en el brazo, en el lado opuesto y en el otro extremo a través del pecho, ate los extremos.

-

Asegúrese de colocar suficiente material suave en la axila, no atar el vendaje tipo pañuelo demasiado fuerte, evite comprimir los vasos sanguíneos importantes de la axila.

111

Figura 49-6. Vendaje en pañoleta aplicado en hombro y axila 8) Vendaje de codo a) Para aplicar un vendaje tipo pañuelo: -

Doble el brazo en el codo y coloque la mitad del pañuelo en la punta del codo, llevando los extremos hacia arriba.

-

Lleve los extremos cruzándolos, extendiéndolos hacia abajo.

-

Tome ambos extremos alrededor del brazo y atarlos con un nudo cuadrado en la parte delantera del codo. Precaución: Si se sospecha una fractura, no doblar el codo; colocar un vendaje en la posición encontrada.

112

Figura 50-6. Vendaje del Codo 9) Vendaje de mano a) Para aplicar un vendaje triangular a la mano -

Coloque la mano en el centro de la venda triangular con la muñeca en la base del vendaje, asegúrese de que los dedos estén separados con material absorbente para evitar rozaduras y la irritación de la piel.

-

Coloque la punta del vendaje sobre los dedos y meter cualquier exceso de material en los pliegues en cada lado de la mano.

-

Cruzar los extremos en la parte superior de la mano, cubriendo toda la muñeca y atarlos con un nudo cuadrado.

Figura 51-6. Vendaje triangular de dorso de la mano

113

b) Para aplicar un vendaje tipo pañuelo a la palma de la mano -

Coloque el centro del pañuelo sobre la palma de la mano con los extremos que cuelguen de cada lado.

-

Tome el extremo del pañuelo del lado del dedo meñique y páselo a través del dorso de la mano que se extienda hacia arriba sobre la base del dedo pulgar y luego llevar hacia abajo a través de la palma.

-

Tome el extremo del lado del pulgar y crúcelo por el dorso de la mano, luego a través de la palma, saque por el hueco entre el pulgar y la palma.

-

Tome los extremos de la parte posterior de la mano y crúcelo, a continuación, póngalos sobre la muñeca y cruzar de nuevo.

-

Llevar los dos extremos hacia abajo y atarlos con un nudo cuadrado en la parte superior de la muñeca.

Figura 52-6. Vendaje en pañuelo de la palma de la mano 10) Vendaje de pierna (Alto y bajo) a) Para aplicar un vendaje tipo pañuelo a la pierna -

Coloque el centro de la venda sobre la palma de

114

la mano con los extremos que cuelgan de cada lado. -

Tome un extremo y envuélvalo alrededor de la parte superior de la pierna en un movimiento en espiral y el otro extremo alrededor de la parte de abajo de la pierna en un movimiento en espiral, superponiendo parte de cada vuelta anterior.

-

Junte ambos extremos y átelos con un nudo cuadrado.

Figura 53-6. Emplear de un vendaje tipo pañuelo en la pierna 11) Vendaje de rodilla Para aplicar un vendaje tipo pañuelo a la rodilla, como se ilustra en la figura 54-6, utilice la misma técnica aplicada en el vendaje del codo. Precaución: Si se sospecha una fractura de la rótula, no doble la rodilla, coloque el vendaje en la posición encontrada.

Figura 54-6. Utilizar un vendaje en pañuelo en la rodilla

115

12) Vendaje del pie a) Para aplicar un vendaje triangular en el pie -

Coloque el pie en el centro de la venda triangular con el talón bien por delante de la base, asegúrese que los dedos de los pies estén separados por un material absorbente para evitar rozaduras e irritación de la piel.

-

Coloque el vértice sobre la parte superior (dorso) del pie e introduzca cualquier exceso de material en los pliegues en cada lado del pie.

-

Cruce los extremos en la parte superior (dorso) del pie, llevándolos alrededor del tobillo y átelos en la parte delantera del tobillo.

Figura 55-6. Usar un vendaje triangular en el pie

116

CAPÍTULO VII PRIMEROS AUXILIOS PARA FRACTURAS A. GENERALIDADES Una fractura es una ruptura en la continuidad de un hueso, las fracturas pueden provocar discapacidad total o en algunos casos la muerte por la ruptura de órganos vitales y/o arterias, por otra parte, si son bien tratadas existe una recuperación completa. El potencial para la recuperación depende mucho de las primeras medidas de auxilio que el individuo reciba antes que sea movido, estas medidas incluyen la inmovilización de la fractura, además de aplicar las medidas de salvamento cuando sea necesario, el principio del entablillado básico, es inmovilizar las articulaciones por arriba y por debajo de la fractura. 1. Tipos de fracturas

Figura 1-7. Tipos de Fracturas a. Fracturas cerradas Una fractura cerrada es una ruptura del hueso pero que no rompe la piel suprayacente, sin embargo, el tejido que se encuentra debajo de la piel puede dañarse. Luxación: Es cuando una articulación (hombro, rodilla o tobillo), no está en la posición adecuada. Esguince: Es cuando la conexión de los tejidos de las articulaciones se ha roto, las luxaciones y esguinces (inflamación, posible deformidad y decoloración) debe ser

117

tratadas como fracturas cerradas. b. Fractura abierta Una fractura abierta es un hueso roto que atraviesa la piel adyacente, el hueso roto puede salir a través de la piel, así como también, puede pasar cuando un proyectil o una esquirla atraviesan la carne y rompen el hueso. Nota: Una fractura abierta es contaminada y está sujeta a infección. 2. Signos y síntomas de las fracturas Los signos y síntomas de una fractura son: la deformidad, el dolor, hinchazón, incapacidad para mover la parte lesionada, salida del hueso a través de la piel, sangrado o decoloración de la piel en el sitio de la lesión. La presencia de dolor agudo cuando el proveedor de primeros auxilios intenta mover la parte afectada, es también un signo de una fractura. Advertencia: No estimule a la víctima para mover la parte lesionada con el fin de identificar una fractura, ya que dicho movimiento podría causar aún más daño a los tejidos circundantes y provocar shock. Si no está seguro que un hueso está fracturado, trate a la lesión como una fractura, en el sitio de la fractura, los extremos de los huesos son agudos y podrían dañar los vasos (arterias y/o venas). 3. Propósito de la inmovilización de las fracturas Una fractura se inmoviliza para evitar que los bordes afilados del hueso, con el movimiento, corten el tejido, músculo, vasos sanguíneos y nervios, esto reduce el dolor y ayuda a prevenir o controlar el Shock. En una fractura cerrada, la inmovilización mantiene los fragmentos del hueso estables, sin causar herida abierta, que puede llegar a ser contaminada y sujeta a infección. 4. Tablillas, apósitos, vendas, cabestrillo y fajas a. Tablillas Estas se pueden improvisar de materiales tales como: tablas,

118

palos, ramas de árboles o de cartón, si nada está disponible para fabricar una férula (tablilla), la pared torácica se puede utilizar para inmovilizar un brazo, y la pierna no lesionada se puede utilizar para inmovilizar la pierna fracturada. b. Apósitos Estos pueden ser improvisados de artículos tales como: una chaqueta, manta, poncho o vegetación frondosa. c. Vendajes Los vendajes se pueden improvisar de cinturones, portafusiles, pañuelos, pañoletas o tiras arrancadas de la ropa o mantas, los materiales tales como alambres o cables no deben ser usados para asegurar una férula. La aplicación de alambres y/o materiales finos para una extremidad podría causar que el tejido se dañe y haga un efecto de torniquete. d. Cabestrillo Un cabestrillo es un vendaje suspendido desde el cuello para apoyar una extremidad superior, si un vendaje no está disponible, un cabestrillo puede ser improvisado mediante el uso del cinturón de un abrigo, una camiseta o pedazos de tela arrancada de artículos tales como ropa y mantas. La venda triangular es ideal para este propósito, recuerde que la mano de la víctima debe estar más alta que el codo y los dedos deben estar visibles todo momento, el cabestrillo debe aplicarse de manera que la presión de apoyo esté en el lado no lesionado. e. Fajas Son bandas (pedazos de tela) que se utilizan para inmovilizar una fractura entablillada, las vendas triangulares y pañoletas son de uso frecuente, el propósito de la faja es inmovilizar, por lo tanto, este vendaje se coloca por encima y/o debajo de la fractura, no sobre ella.

119

5. Procedimientos para entablillado de extremidades o sitios donde se sospeche fracturas Antes de iniciar los procedimientos de primeros auxilios para una fractura hay que reunir todos los materiales necesarios para entablillar, asegúrese de que las férulas sean lo suficientemente largas para inmovilizar la articulación por encima y por debajo de la probable fractura. Si es posible, use por lo menos cuatro ataduras (dos arriba y dos debajo de la fractura) para fijar las férulas, los lazos deben ser nudos cuadrados y deben estar localizados sobre la férula, los pulsos distales de la extremidad afectada deben comprobarse antes y después de la aplicación de la férula. a. Evaluar la víctima Esté preparado para realizar cualquier medida de apoyo vital básico que sea necesaria, y vigile a la víctima por si desarrolla probables condiciones que puedan requerir la realización de estas medidas. Advertencia: A menos que haya peligro de muerte inminente, por ejemplo, un incendio o una explosión, no mueva a la víctima con sospecha de lesión de espalda o cuello, un movimiento incorrecto puede causar parálisis permanente o la muerte. En un ambiente de contaminación química, no elimine la ropa de protección, aplicar los vendajes y férulas sobre las prendas. b. Localice el sitio donde se sospecha la presencia de una fractura Pregunte a la víctima sobre la localización de la lesión. -

¿Le duele algo?

-

¿Dónde es más doloroso?

-

¿Puede mover la extremidad?

120

Nota: Cuando hay una deformidad obvia, no haga mover las extremidades a la víctima. -

Busque la presencia de una posición anormal de la extremidad.

-

Busque si existe un hueso que sobresale.

c. Prepare a la víctima para entablillar ante la sospecha de una fractura -

Tranquilice a la víctima, dígale que usted será su proveedor de primeros auxilios y que la ayuda médica está en camino.

-

Afloje la ropa apretada.

-

Quite todas las joyas de la parte lesionada y colóquelas en el bolsillo de la víctima, dígale a la víctima que lo que está haciendo es porque si las joyas, relojes y otros, no son quitados y posteriormente se produce hinchazón, no será posible retirarlas y podrían producir más daño.

-

Las botas de la víctima no deben ser retiradas a menos que sean necesarias para estabilizar una lesión del cuello o tenga sangrado activo del pie.

d. Reúna los materiales para el entablillado Si los materiales para las férulas estándar (Férulas, Apósitos y Pañoletas) no están disponibles, reúna materiales improvisados, si el material de inmovilización no está disponible y el área donde se sospecha una fractura no puede ser entablillada, las fajas o una combinación de fajas y cabestrillos se pueden utilizar para inmovilizar la extremidad. e. Acolchonar las férulas Acolchone las férulas cuando éstas hagan contacto con superficies óseas del cuerpo tales como el codo, muñeca, rodilla, tobillo, entrepierna o las axilas, este acolchonamiento

121

evita la presión excesiva sobre el área, lo que podría dar lugar a problemas de circulación. f. Controlar la circulación debajo del sitio de la lesión Tenga en cuenta el color de la piel; pálido, blanco o gris azulado ya que esto puede indicar problemas de circulación, la circulación también puede ser revisada presionando el dedo del pie o la uña y observando la rapidez con que recupera su color. Un retorno lento del color en el lado lesionado cuando se compara con el lado sano indica un problema con la circulación, la revisión de la uña es el método que se utilizará para comprobar la circulación en una víctima de piel oscura. Verifique la temperatura de la extremidad lesionada, utilizar su mano para comparar la temperatura del lado lesionado con el lado sano, el área del cuerpo por debajo de la lesión puede ser más fría al tacto lo cual indica mala circulación. Pregunte a la víctima sobre la presencia de entumecimiento, sensación de opresión, frío u hormigueo. Advertencia: Las víctimas con fracturas de las extremidades pueden presentar problemas de circulación, tales como: entumecimiento, hormigueo, frialdad, tono azulado o pálido de la piel, estas víctimas deben ser evacuadas por personal médico y tratadas tan pronto como sea posible. El tratamiento médico inmediato puede prevenir una posible pérdida de la extremidad, si se trata de una fractura abierta y el hueso sobresale a través de la piel, no intente introducirlo o ponerlo en su sitio, aplique un apósito sobre la herida para proteger la zona. g. Aplicar la férula en el sitio Entablille la fractura en la posición encontrada, no trate de cambiar la posición o enderezar la lesión, si se trata de una fractura abierta, detenga la hemorragia y proteja la herida. Cubra todas las heridas con apósitos hemostáticos antes de aplicar una férula, recuerde que debe utilizar el vendaje de la

122

víctima, no el suyo propio. Coloque una férula a cada lado de la fractura, cerciórese que las férulas lleguen, si es posible, más allá de las articulaciones por sobre y por debajo de la fractura. Ate las tablillas, asegure cada férula en el sitio por encima y por debajo del área de la fractura con materiales improvisados tales como tiras de tela, cintas, pañoletas entre otros, con el mínimo movimiento de las áreas lesionadas, coloque y ate las férulas con los vendajes. Pase los extremos de los vendajes (telas, pañoletas entre otros, a través y bajo las curvaturas naturales del cuerpo, luego suavemente colóquelos en su lugar y amarre los extremos. Utilice un nudo cuadrado y ate todos los nudos sobre férula hacia el lado externo de la víctima, no ate el vendaje directamente sobre el sitio de sospecha de la fractura.

Figura 2-7. Nudos atados hacia lado externo de la víctima h. Compruebe si la férula está apretada Asegúrese de que los vendajes estén lo suficientemente apretados para sujetar firmemente las férulas en su lugar, pero no tanto como para que interfiera con la circulación. Vuelva a comprobar la circulación después de la aplicación de la férula, compruebe el color de la piel y la temperatura. Esto es para asegurarse que los vendajes sostengan las férulas en su lugar y no hayan sido atadas con demasiada fuerza, un modo de verificación se puede realizar introduciendo la punta

123

del dedo entre el nudo de la venda y la piel. Haga los ajustes necesarios sin permitir que la férula sea ineficaz. i. Aplicar un cabestrillo Un cabestrillo improvisado puede ser hecho de cualquier material disponible (no elástico) como: tela de uniforme de un traje de campaña, camisa, pantalón o poncho, los cabestrillos también pueden improvisarse utilizando el extremo de una capa, un cinturón o un trozo de tela. Muestra una manga de camisa usada como apoyo), un cinturón o correa del suspender también puede ser utilizado para el apoyo, el brazo de apoyo debe tener la mano posicionada ligeramente más alta que el codo, mostrando los dedos.

Figura 3-7. Manga de camisa utilizada como apoyo

Figura 4-7. Cinturón utilizado como apoyo -

Introduzca el brazo entablillado en el centro del cabestrillo.

124

Figura 5-7. Brazo introducido en el cabestrillo -

Lleve los extremos del cabestrillo hacia arriba y átelo a un lado del cuello en el lado sano.

Figura 6-7. Cabestrillo atado a un lado del cuello -

Gire y meta la esquina del cabestrillo en el codo.

Figura 7-7. Extremo del cabestrillo torcido y sujeto en el codo

125

j. Aplique una faja Usted puede utilizar cualquier pedazo de tela larga, cinturón del suspender o correa de pistola e improvisar una faja. Advertencia: La faja no debe ser colocada directamente sobre la lesión, pero si debe colocarse por encima o por debajo del sitio de la fractura. -

Aplique la faja en el brazo lesionado, envolviendo ésta alrededor de la espalda y pecho de la víctima, pasando los extremos bajo el brazo en el lado sano y átelos.

Figura 8-7. Brazo inmovilizado con tiras de ropa -

Una faja se puede aplicar también en una pierna lesionada envolviéndola y luego alrededor de las dos piernas, fijándola con el lado sano.

k. Solicitar ayuda médica Notifique al personal médico, vigile de cerca el desarrollo de condiciones que pongan en peligro la vida y/o deterioren la circulación en la extremidad lesionada. 6. Fracturas de extremidades superiores Las figuras 9-7 a 17-7 muestran cómo aplicar férulas y similares para inmovilizar fracturas de las extremidades superiores. Aunque los apósitos no son visibles en algunas de las ilustraciones, siempre es preferible aplicarlos a lo largo de la parte lesionada en toda la longitud de la férula, especialmente en donde se tocan las partes óseas del cuerpo.

126

Figura 9-7. Vendaje triangular para formar cabestrillo (dos métodos)

Figura 10-7. Completar el cabestrillo girando y metiendo su extremo en el codo

Figura 11-7. Entablillado aplicado a fractura de codo cuando no está doblado (dos métodos)

127

Figura 12-7. Pared torácica Utilizada como férula para fractura de la extremidad superior cuando no hay férula disponible.

Figura 13-7. Pared torácica, cabestrillo y pañuelo Empleada para inmovilizar la fractura de codo cuando se dobla.

Figura 14-7. Férula aplicada a fractura de antebrazo.

128

Figura. 15-7. Fractura de antebrazo o muñeca Es entablillado con palos y sostenido con el extremo de la camisa y tiras.

Pañoletas o vendas colocadas sobre y debajo de la fractura con nudos atados sobre la tabla Sitio de la fractura Apósito de la palma de la mano Apósit o

Nudo

Tablilla

Figura 16-7. Aplicación de férula en fractura de muñeca y mano

Figura 17-7. Utilizar la férula en fractura de muñeca o antebrazo 7. Fracturas de extremidades inferiores En las figuras 18-7 a 24-7 se muestra como aplicar férulas para inmovilizar fracturas de las extremidades inferiores, aunque los apósitos no son visibles en algunas de las ilustraciones, siempre es preferible aplicarlas a lo largo de la parte lesionada en toda la longitud de la férula y especialmente donde se toca las partes óseas del cuerpo.

129

Vendajes o pañoletas que aseguran la pierna fracturada a la no fracturada

Sitio de fractura

Vendajes o pañoletas colocadas sobre o debajo del sitio de la fractura

Figura 18-7. Entablillado en fractura de cadera o muslo

Apósito

Rodilla fracturada

Vendaje que asegura el tobillo, parte más ancha bajo la suela del talón cruzada sobre la bota y atada en la parte superior de ella

Vendaje colocado alrededor de la tablilla por debajo de la rodilla suspendiéndola, de manera que sobresale del entablillado Tablilla

Vendajes colocados sobre y debajo del sitio de la fractura, con nudos atados sobre la tabla

Figura 19-7. Entablillado aplicado en fractura de rodilla.

Sitio de la fractura

Tablilla

Vendajes sobre y debajo del área de la fractura

Figura 20-7. Entablillado en fractura de pierna o tobillo

130

Figura 21-7. Férula SAM SPLINT aplicada en fractura de pierna o tobillo

Figura 22-7. Férula improvisada para fractura de pierna o tobillo Sitio de la fractura

Entablillado para fractura de pierna, rodilla y tobillo

Entablillado para fractura de muslo y cadera

Figura 23-7. Palos enrollados en una manta usados como tablilla, aplicados en miembros inferiores fracturados.

131

Cinturón del suspender Pañoleta

Pañoleta

Apósito

Cinturón

Sitio de la fractura

Figura 24-7. Pierna no lesionada utilizada como férula para pierna fracturada. 8. Fracturas de mandíbula, clavícula y hombro Aplicar una pañoleta para inmovilizar una fractura de mandíbula como se ilustra en figura 25-7, dirigir todo el apoyo del vendaje en la parte superior de la cabeza, no en la parte posterior del cuello. Si está mal colocado, el vendaje tirará la mandíbula de la víctima hacia atrás e interferirá con su respiración.

Figura 25-7. Fractura de mandíbula inmovilizada Advertencia: A las víctimas con fractura de mandíbula inferior no se las puede colocar sobre su espalda en superficie plana porque los músculos faciales se relajan y pueden causar obstrucción de la vía aérea. Aplique dos correas, un cabestrillo y una pañoleta para inmovilizar la fractura de clavícula como se ilustra en la figura 267.

132

Figura 26-7. Aplicación de correas, cabestrillo y pañoleta para inmovilizar una fractura de clavícula Aplicar un cabestrillo y una pañoleta para inmovilizar una fractura o luxación de hombro utilizando la técnica ilustrada en la figura 27-7.

Figura 27-7. Aplicación de cabestrillo y pañoleta empleada para inmovilizar una fractura o luxación de hombro. 9. Fracturas de columna vertebral A menudo es imposible estar seguro si una víctima tiene una fractura de la columna vertebral, se debe sospechar cualquier lesión de espalda sobre todo si la víctima se ha caído o si su espalda ha sido duramente golpeada o doblada. Si una víctima ha recibido este tipo de lesiones y no tiene sensibilidad en las piernas o no puede moverse, puede estar razonablemente seguro de que él tiene una lesión grave de espalda y que debe ser manejada como una fractura. Recuerde, siempre se debe sospechar la posibilidad de una fractura de cuello o lesión en la espalda, con frecuencia es imposible estar seguro de sí la víctima tiene una fractura de columna vertebral.

133

Si la columna vertebral está fracturada, movimientos bruscos puede hacer que fragmentos afilados de hueso corten la médula espinal y dar como resultado parálisis permanente o la muerte, la columna vertebral debe mantener la posición normal en la espalda baja (región lumbar), para ayudar a eliminar la presión de la médula espinal. La víctima no debe ser transportada hasta que llegue el personal médico. Tenga precaución que no se mueva. pregúntele si tiene dolor o si no es capaz de mover cualquier parte de su cuerpo. Déjelo en la posición en la que se encuentra, no debe mover ninguna parte de su cuerpo, a menos que esté en peligro inminente. Si la víctima está acostada boca arriba, deslice una manta bajo el arco de su espalda para ayudar a mantener la columna vertebral en una posición normal, tenga cuidado de no colocar mucho material acolchado puede causar un daño potencial al deshacer la presión sobre la columna vertebral. Si él está acostado boca abajo, no ponga nada en ninguna parte de su cuerpo.

Figura 28-7. Columna vertebral en una adecuada posición

134

Si la víctima debe ser transportada a un lugar seguro antes de que llegue el personal médico y si la víctima se encuentra en la siguiente posición: 1) Posición boca arriba Transpórtelo por camilla o un sustituto firme, tal como una tabla ancha o una puerta más larga que su altura, sin apretar demasiado, ate a la víctima de las muñecas por encima de su cintura usando una tira o pañoleta. Ate los pies juntos para evitar la caída accidental de sus piernas, coloque una manta doblada en la camilla a nivel del arco de la espalda. Utilizando un equipo de cuatro hombres, colocar a la víctima en la camilla sin doblar la columna vertebral o el cuello, obsérvese la posición de las manos para fijar y evitar el movimiento de la cabeza.

Figura 29-7. Colocar a la víctima con fractura de columna boca arriba sobre la camilla El hombre número dos se posiciona en la cabeza del herido, su responsabilidad es proporcionar estabilización manual en línea neutra a la cabeza y el cuello, el número tres y cuatro se ubican a un lado, todos arrodillados a lo largo y al costado de la víctima. El hombre número uno se coloca al lado opuesto de la víctima (o puede estar en el mismo sitio del número tres y cuatro), los hombres número dos, tres y cuatro, colocan suavemente sus manos debajo de la víctima, el hombre

135

número uno en el lado opuesto coloca sus manos bajo la parte lesionada para asistirla. Cuando los cuatro hombres se encuentran en posición de levantar, el hombre número dos da las órdenes, "prepararse para levantar" y a continuación, "levanten". Todos los hombres, al unísono, levantan suavemente la víctima cerca de 20cm, una vez que a la víctima se le ha levantado, el hombre número uno se recupera y se desliza bajo la camilla para garantizar que la manta se encuentre en posición correcta, el hombre número uno, vuelve a su posición inicial. Cuando el hombre número dos indica "bajar a la víctima” todos los hombres, al unísono, bajan suavemente la camilla. 2) Posición boca abajo Debe ser transportado en la misma posición, el equipo de cuatro hombres lo levanta sobre una camilla regular o improvisada, manteniendo la columna vertebral en una posición normal. Si es utilizada una camilla regular, en primer lugar colocar una manta doblada sobre la camilla en el punto donde el pecho esté localizado. 10. Fracturas de cuello Una fractura de cuello es extremadamente peligrosa, los fragmentos óseos pueden comprimir o seccionar la médula espinal. Si la víctima no es transportada hasta que llegue el personal médico: Tenga precaución que no se mueva, el moverlo puede causar daños permanentes o la muerte. Deje a la víctima en la posición en la que es encontrada, si el cuello y la cabeza (columna cervical) se encuentran en una posición anormal, inmovilice inmediatamente el cuello y la cabeza.

136

Mantenga la cabeza inmóvil, si la víctima está acostada boca arriba, eleve ligeramente los hombros y deslice suavemente un rollo de tela debajo del cuello. El rollo debe ser lo suficientemente grueso para formar levemente el arco del cuello, dejando la parte de atrás de la cabeza en el suelo, no doble ni gire, inmovilice la cabeza de la víctima. Para ello use objetos pesados como por ejemplo, las rocas o las botas llenas de tierra, arena, grava y ponerlos en cada lado de la cabeza, si es necesario, utilizar botas, después de su llenado, atar la parte superior con fuerza.

Figura 30-7. Víctima con rollo de ropa bajo el cuello mantiene alineada la cabeza, cuello y resto del cuerpo

Figura 31-7. Inmovilización para fractura de cuello No mover a la víctima si está boca abajo, inmovilice la cabeza y el cuello colocando objetos pesados a cada lado de la cabeza, no ponga un rollo de tela debajo del cuello, no doblar el cuello o la cabeza, ni rodar a la víctima sobre su espalda.

137

Si la víctima debe ser preparada para el transporte antes de que llegue el personal médico: -

Si la víctima tiene una fractura de cuello, por lo menos dos personas son necesarias porque la cabeza y el tronco deben moverse al mismo tiempo. Las dos personas deben trabajar en estrecha coordinación para evitar flexión o movimientos del cuello o que la cabeza y cuello se muevan a diferente tiempo que el resto del cuerpo.

-

Una tabla ancha se coloca al lado y a lo largo de la víctima, ésta debe extenderse por lo menos 10 cm más allá de la cabeza y pies de la víctima.

-

Si la víctima está acostada boca arriba, el hombre número uno estabiliza la cabeza y cuello de la víctima entre sus manos, al mismo tiempo, el hombre número dos coloca su pie y rodilla contra la tabla para evitar que se resbale. A continuación, agarra a la víctima debajo de su hombro y de la cadera y suavemente lo desliza sobre el tablero.

-

Si la víctima está acostada boca abajo, el hombre número uno estabiliza la cabeza y cuello de la víctima con ambas manos, mientras que el hombre número dos suavemente desplaza a la víctima sobre el tablero.

-

El hombre número uno continua sosteniendo la cabeza y el cuello de la víctima, el número dos al mismo tiempo levanta ligeramente a la víctima por los hombros, coloca un rollo de ropa a los lados del cuello e inmoviliza la cabeza de la víctima.

-

Todos los soportes improvisados serán asegurados en su posición con un pañuelo o trozo de tela extendida, cruzando la frente de la víctima y bajo la tabla.

- La tabla se la coloca sobre una camilla o una manta para el transporte de la víctima.

138

Figura 32-7. Preparando a la víctima con fractura de cuello para transporte

139

CAPÍTULO VIII PRIMEROS AUXILIOS PARA TRASTORNOS CAUSADOS POR CLIMAS EXTREMOS A. GENERALIDADES Se espera, pero no siempre es posible que cada individuo se acostumbre (aclimate) a un medio ambiente. La condición física del personal militar, determina la cantidad de tiempo que necesitan sus organismos para acostumbrarse a un medio ambiente, incluso aquellos individuos en buena condición física necesitan tiempo antes de trabajar o entrenar en climas extremos, ya sea frío o calor. Las lesiones relacionadas con el clima son usualmente prevenibles y esta prevención, es responsabilidad tanto individual como del comandante. Varios factores contribuyen a la buena salud y al sentirse bien en cualquier ambiente: -

Dieta

-

Sueño y descanso

-

Ejercicio

-

Ropa cómoda

La dieta debe satisfacer las necesidades individuales en un clima particular, si se empieza una dieta especial con cualquier propósito (por ejemplo pérdida de peso), debe ser realizada bajo supervisión médica apropiada. Advertencia: El personal militar debe tener extrema precaución cuando inicia una dieta novedosa o toma suplementos naturales, los registros médicos revelan que las muertes y las lesiones graves ocurren en individuos que usan suplementos naturales sin monitorización médica. Nota: La pérdida de peso y el uso de suplementos para perder peso deben ser supervisados por personal de salud entrenado.

140

Ropa y equipo especializado (tal como vestimenta para clima frío), para un ambiente específico debe ser conseguido y usado apropiadamente. 1. Trastornos causados por calor Los trastornos producidos por calor son aquellos que se desarrollan en ambientes cálidos, se pueden producir cuando el personal militar se expone a lo siguiente: Calor extremo, ya sea proveniente del sol o de altas temperaturas. No lleva ropa adecuada. Está en una posición de protección relacionada con la operación/misión. Está dentro de espacios cerrados, tal como dentro de un vehículo blindado. Uso de chalecos antibala. Los trastornos por calor pueden ser divididos en tres categorías: - Calambres por calor. - Agotamiento por calor. - Golpe de calor o Insolación. Cada soldado debe ser capaz de reconocer y dar primeros auxilios para los trastornos producidos por el calor. Advertencia: La víctima afectada por el calor debe ser monitorizada continuamente por si desarrolla condiciones las cuales pueden requerir la ejecución de las medidas básicas para salvar la vida. Precaución: No use soluciones salinas en los procedimientos de primeros auxilios para los trastornos producidos por calor.

141

2. Calambres por calor a. Busque en la víctima signos y síntomas de calambres Signos y síntomas: Los calambres son causados por un desequilibrio de electrolitos en el cuerpo como resultado de la sudoración. Esta condición causa que la víctima muestre: -

Calambres en las extremidades (brazos y piernas).

-

Calambres abdominales y/o retorcijones.

-

Sudoración excesiva.

Nota: Puede o no puede haber sed, los calambres pueden presentarse sin que el combatiente sienta sed. b. Medidas de primeros auxilios Mueva a la víctima a un área fresca y con sombra, improvise sombra si no está disponible. Afloje la ropa (si no se encuentra en un ambiente contaminado por químicos). Nota: En un ambiente químicamente contaminado, transporte a la víctima afectada por el calor a un área no contaminada, tan pronto como la misión lo permita. Dele de beber lentamente al menos una cantimplora llena de agua (el cuerpo absorbe el agua al ambiente más rápido que el agua caliente o fría). Busque ayuda médica si los calambres continúan. 3. Agotamiento por calor a. Signos y síntomas El agotamiento por calor es producido por la pérdida de líquidos corporales (deshidratación), a través del sudor sin un adecuado remplazo de líquidos.

142

Esto puede ocurrir de otra manera en aquellos individuos quienes realizan ejercicios físicos, en cualquier medioambiente, especialmente si el personal no está aclimatado a este medio. Presenta los siguientes síntomas: -

Sudoración excesiva con palidez, piel fría y húmeda.

-

Dolor de cabeza.

-

Debilidad.

-

Mareo.

-

Pérdida de apetito.

-

Calambres.

-

Náusea (con o sin vómito).

-

Urgencia para defecar.

-

Escalofríos (carne de gallina).

-

Respiración rápida.

-

Hormigueo de manos y pies.

-

Confusión.

b. Medidas de primeros auxilios -

Mueva a la víctima a un área fresca y sombreada, improvise una si no hay disponible.

-

Afloje o quite su ropa y botas (a menos que esté en un ambiente contaminado por químicos); derrame agua sobre él y abanicar (darle aire con cualquier objeto).

-

Dele a beber lentamente al menos una cantimplora de agua.

-

Eleve sus piernas.

-

Si es posible, la víctima no debe participar en

143

actividades agotadoras por el resto del día. -

Vigile a la víctima hasta que los síntomas se hayan ido o llegue la asistencia médica.

4. Golpe de calor o insolación Advertencia: El golpe de calor o insolación es una emergencia médica la cual puede terminar en la muerte si la atención es retrasada. a. Signos y síntomas Por lo usual, el personal militar que presenta un golpe de calor o insolación, ha sido expuesto a altas temperaturas (tales como luz solar directa), o se ha vestido con ropa de protección, la cual causa que la temperatura del cuerpo aumente. El golpe de calor ocurre más rápidamente en el personal militar que está involucrado en trabajos u otra actividad física en ambientes muy calurosos. El golpe de calor es causado por una falla en los mecanismos de enfriamiento del cuerpo, los cuales incluyen una disminución en la habilidad del cuerpo para producir sudor. La piel de la víctima está roja (rubor), caliente y seca, puede presentar debilidad, mareo, confusión, dolor de cabeza, convulsiones, nausea, dolor abdominal o calambres, la respiración y el pulso pueden mostrarse rápidos y débiles. El colapso y la inconsciencia pueden presentarse súbitamente. b. Medidas de primeros auxilios Enfríe a la víctima e inmediatamente: -

Muévalo a un área fresca y sombreada, improvise una si no hay disponible.

-

Afloje o quite su ropa (excepto contaminados por químicos).

-

Rocíe o derrame agua sobre él y abanicar, para permitir el efecto enfriante de la evaporación.

144

en

ambientes

-

Dé masaje a sus extremidades y piel, lo cual aumenta el flujo sanguíneo hacia aquellas áreas corporales, así ayudamos al proceso de enfriamiento.

-

Eleve sus piernas.

-

Dele de beber lentamente al menos una cantimplora de agua si está consciente.

Nota: Inmediatamente inicie el enfriamiento de la víctima, mientras se espera por la evacuación y durante el transporte al área de atención médica. c. Asistencia médica Busque asistencia médica debido a que la víctima debe ser transportada a un área de atención médica tan pronto como sea posible. No interrumpa el proceso de enfriamiento o las medidas para salvar la vida, para buscar ayuda, si alguien más está presente envíelo por ayuda. La víctima debe ser continuamente vigilada por si desarrolla condiciones que pueden requerir la ejecución de las medidas básicas para salvar la vida. 5. Trastornos causados por el frío Los trastornos producidos por frío ocurren frecuentemente cuando las condiciones climáticas son moderadamente frías, pero se acompañan de humedad o viento. El personal militar bien disciplinado y bien entrenado puede protegerse aún en las condiciones más adversas, ellos y sus líderes deben conocer los peligros de exponerse al frío. Deben conocer la importancia de la higiene personal, ejercicio, cuidado de pies y manos y el uso de ropa protectora. 6. Factores contribuyentes La temperatura, humedad, lluvia y el viento incrementan la probabilidad de lesiones por frío, los combatientes con la ropa húmeda tienen gran riesgo de sufrir estas lesiones. Las operaciones ribereñas (ríos, pantanos y cruces de ríos),

145

incrementan la posibilidad de estás lesiones por frío, las bajas temperaturas y la humedad relativamente baja (frío seco) da lugar al congelamiento. Temperaturas más altas, junto con la humedad dan lugar al Síndrome de Inmersión, el viento acelera la pérdida de calor corporal y puede agravar las lesiones producidas por el frío. Las actividades relativamente estáticas, tales como estar en un puesto de observación o el servicio de guardia, incrementan la vulnerabilidad del personal a sufrir un trastorno por frío, también, un combatiente es más propensa a tener una lesión por frío si está: - En contacto con el suelo (como por ejemplo marchando, realizando el servicio de guardia o involucrado en otras actividades en el exterior). - Inmóvil por largos períodos (como por ejemplo, mientras se encuentra sentado en un vehículo descubierto o sin calefacción). - Permanecer en el agua, como por ejemplo en una trinchera. - Afuera en el frío por varios días sin ser calentado. - Privado de una dieta y descanso adecuados. - No ser capaz de cuidar su higiene personal. La fatiga física contribuye a la apatía, la cual lleva a inactividad, descuido personal y la reducida producción de calor, esto a su vez incrementa el riesgo de lesiones por frío. El personal militar con lesiones por frío, tiene un riesgo mayor que el normal de presentar lesiones por frío subsecuente, no necesariamente que involucren la parte del cuerpo previamente lesionada. El personal militar que no responde o está deprimido, es también vulnerable debido a que están menos activos, estos combatientes tienden a ser más descuidados acerca de las medidas de prevención, especialmente de las actividades de

146

calentamiento, cuando el frío es una amenaza. El uso excesivo de alcohol o drogas llevan a una falla de juicio o inconsciencia, lo que en un ambiente frío incrementa el riesgo de ser una víctima de estas lesiones. 7. Signos y síntomas Una vez que el personal militar se familiariza con los factores que contribuyen con las lesiones por frío, debe aprender a reconocer los signos y síntomas de las lesiones por frío. Muchos combatientes presentan lesiones por frío sin que se den cuenta de lo que les está pasando, pueden estar fríos y generalmente incómodos. Estos combatientes a menudo no advierten la parte lesionada debido a que ésta se encuentra entumecida por el frío. Las lesiones superficiales por frío usualmente pueden ser detectadas por sensaciones de entumecimiento u hormigueo, estos signos y síntomas a menudo pueden ser aliviados simplemente con aflojarse las botas u otra ropa y por ejercicios para mejorar la circulación. En casos más avanzados que involucran lesiones profundas por frío, los combatientes frecuentemente no están conscientes de que hay un problema hasta que la parte afectada se siente como un muñón o bloque de madera. Los signos visibles de una lesión por frío incluyen decoloración de la piel en el sitio de la lesión, en personas de piel clara, la piel primero se enrojece y luego se vuelve pálida o blanco ceroso. En personas de piel obscura una palidez grisácea es usualmente evidente, un pie o una mano lesionada se sienten fríos al tacto. La hinchazón puede ser indicativa de una lesión profunda, hay que tener en cuenta también que pueden aparecer ampollas luego del recalentamiento de las partes afectadas. El personal militar debe trabajar en pares (sistema de “buddy”), para revisarse el uno al otro si hay signos de decoloración de la piel y otros síntomas.

147

8. Medidas de primeros auxilios Los primeros auxilios para las lesiones producidas por frío dependen de si éstas son superficiales o profundas, el recalentamiento de la parte afectada usando el calor corporal puede tratar adecuadamente aquellos casos con lesiones superficiales. Por ejemplo, esto puede ser realizado cubriendo las mejillas con las manos, poniendo las yemas de los dedos en las axilas o colocando los pies de la víctima bajo la ropa del “buddy”. La parte lesionada no debe ser masajeada, expuesta al fuego o estufa, frotada con nieve, calentada frotando o remojada en agua fría, se debe evitar caminar con los pies lesionados. Las lesiones profundas por frío (congelamiento) son muy serias y requieren una pronta atención de primeros auxilios para minimizarla pérdida de parte o de todos los dedos, manos o pies. La secuencia para tratar las lesiones por frío depende de si la condición es una amenaza para la vida, la primera prioridad en el manejo de las lesiones por frío es quitar a la víctima del ambiente frío (construir un refugio improvisado). Otras lesiones que la víctima pueda presentar son atendidas con los primeros auxilios simultáneamente mientras espera para ser transportado o evacuado, si la víctima va a ser transportada en un vehículo no médico, las medidas de primeros auxilios deben continuarse en la ruta hacia el área de atención médica. 9. Condiciones causadas por el frío Las condiciones causadas por el frío incluyen: sabañón, síndrome de inmersión (pie de inmersión y pie de trinchera), congelamiento, ceguera de la nieve, deshidratación e hipotermia. a. Sabañón 1) Signos y síntomas El sabañón es causado por una exposición prolongada y repetida de la piel desnuda a temperaturas de 15°C a 0°C o a -6°C para piel seca y aclimatada, el área puede estar

148

hinchada, roja, sensible, caliente y con picazón. Podría no haber pérdida de piel en casos no tratados, pero la exposición continua puede dar lugar a lesiones infectadas, ulceradas o sangrantes. 2) Medidas de primeros auxilios A los pocos minutos, el área usualmente responde al calor corporal aplicado localmente. Recaliente la parte afectada bajo sus brazos o contra el abdomen del “buddy”, no frote o de masaje en las áreas afectadas. Nota: El personal médico debe evaluar la lesión, porque los signos y síntomas de daño tisular (tejidos) pueden demorar en aparecer. b. Síndrome de inmersión (Pie de inmersión y pie de trinchera) El pie de inmersión y pie de trinchera son lesiones que resultan de una larga exposición de los pies a condiciones húmedas a temperaturas de aproximadamente 0° a 10°C. Los pies inactivos dentro de botas y medias húmedas, mojadas o botas fuertemente ajustadas las cuales afectan la circulación, son aún más susceptibles de lesión. Estas lesiones pueden ser muy serias, esto puede llevar a la pérdida de los dedos o partes del pie, si la exposición de los pies ha sido demasiado prolongada y severa, los pies pueden hincharse tanto que la presión cierra los vasos sanguíneos y corta la circulación. Si se produce una lesión de inmersión, seque los pies minuciosamente y transporte la víctima a un área de atención médica lo más rápido posible. 1) Signos y síntomas Al principio, las partes afectadas de los pies están fríos y dolorosos, el pulso es débil y pueden estar entumecidos, posteriormente, éstas partes pueden sentirse calientes y puede empezar a presentar dolor quemante y punzante.

149

En etapas tardías, la piel es pálida con tinte azulado y el pulso disminuye, otros signos y síntomas que pueden seguir son: aparición de ampollas, hinchazón, rubor, hemorragia (sangrado) y gangrena. 2) Medidas de primeros auxilios Las medidas de primeros auxilios son necesarias para todos los estadíos de las lesiones por síndrome de inmersión, el recalentamiento de la parte lesionada debe ser gradual por medio de exposición al aire caliente. Hay que proteger las lesiones del trauma y las infecciones secundarias, bajo ninguna circunstancia debe la parte lesionada ser expuesta al fuego abierto, elevar la parte lesionada para aliviar la hinchazón. Transporte a la víctima a un área de atención médica tan pronto como sea posible. Cuando la parte afectada es recalentada, la víctima a menudo siente una sensación de quemazón y dolor, los síntomas pueden persistir por días o semanas aún después del recalentamiento. Nota: Cuando provea los primeros auxilios para el pie de inmersión y para el pie de trinchera, no de masaje en la parte lesionada, no humedezca la piel, no aplique calor o hielo. c. Congelamiento (Frostbite) El congelamiento es el daño tisular causado por la exposición al frío, usualmente bajo los 0°C, dependiendo del factor viento, duración de la exposición y adecuada protección, los individuos con historia de lesiones causadas por frío son propensos a sufrir lesiones adicionales por frío. Las partes del cuerpo más propensas al congelamiento son: mejillas, nariz, oídos, mentón, frente, muñecas, manos y pies, el congelamiento puede involucrar solo la piel (superficial), o se puede extender más abajo de la piel (profundo). El congelamiento profundo es muy serio y requiere primeros auxilios oportunos para evitar o minimizar la pérdida de partes

150

o todos los dedos, manos o pies. 1) Signos y síntomas -

Pérdida de la sensibilidad, (sensación entumecimiento), en cualquier parte del cuerpo.

-

Coloración blanquecina de la piel de la parte afectada, seguido por una sensación momentánea de hormigueo.

-

Enrojecimiento de la piel en personas de piel clara, y color grisácea en personas de piel obscura.

-

Ampollas.

-

Áreas de hinchazón y sensibilidad.

-

Pérdida de la sensación de dolor previa en el área afectada.

-

Piel pálida, amarillenta, con apariencia acerada.

-

Tejido congelado que se siente sólido o sensación de madera al tocarlo.

de

Precaución: La congelación profunda es una lesión muy grave y requiere primeros auxilios inmediatos con el subsecuente tratamiento médico para evitar o minimizar la pérdida de partes del cuerpo. 2) Medidas de primeros auxilios a) Cara, oídos y nariz Cubrir el área afectada de la víctima con sus manos descubiertas hasta que regrese la sensación y el color. b) Manos Abra la camisa y levante la camiseta de la víctima. (en un ambiente químicamente contaminado, no afloje o quite la ropa de protección). Coloque las manos afectadas bajo las axilas, cierre la camisa y baje la

151

camiseta para prevenir exposición adicional. c) Pies Quite las botas y las medias de la víctima si no necesita caminar más allá para recibir tratamiento adicional (descongelar los pies de la víctima y forzarlo a caminar producirá dolor y daño adicional), colocar los pies afectados bajo la ropa y contra el cuerpo del “buddy” o de otro combatiente. Advertencia: No intente descongelar los pies de la víctima u otras áreas congeladas, si la víctima requiere caminar o viajar a un área de tratamiento médico. La posibilidad de daño adicional al caminar es menor cuando los pies están congelados que cuando son descongelados, sin embargo, si es posible evite caminar. El descongelar en el terreno incrementa la posibilidad de infección, gangrena o de otra lesión. Nota: El descongelamiento puede ocurrir espontáneamente durante el transporte hacia el área de tratamiento médico; esto no puede ser evitado debido a que el cuerpo en general debe ser mantenido caliente. En todas las áreas anteriores, asegúrese que la víctima se mantenga caliente y que esté cubierta (para evitar una lesión más extensa). Busque ayuda médica tan pronto como sea posible, revalúe a la víctima, proteja el área afectada incluso más allá de la lesión, cubriéndolo ligeramente con una manta o cualquier otra ropa seca y busque refugio para evitar el viento. Quitar o aflojar la ropa constrictiva (excepto en un medio contaminado). -

No frote la parte lesionada con nieve o aplique o humedezca con agua fría.

-

No caliente la parte afectada con masajes o exponiéndola a fuego abierto porque la parte congelada puede quemarse debido a la falta de

152

sensibilidad. -

No use ungüentos u otras pomadas.

-

No manipule el área de ninguna manera para incrementar la circulación.

-

No use alcohol o tabaco porque esto reduce la resistencia del cuerpo al frío.

Nota: Recuerde, cuando el congelamiento se extiende a una capa más profunda de la piel, ésta es una lesión mucho más seria. Se requiere un cuidado más extremo para reducir o evitar la posibilidad de perder todo o parte de los dedos o pies, esto también aplica a las manos. d. Ceguera de la nieve La ceguera de la nieve es el efecto deslumbramiento que la nieve o el hielo tienen sobre los ojos, esto ocurre más comúnmente en climas nubosos, días nublados que cuando brilla el sol. El deslumbramiento que produce el sol produce en el individuo una protección instintiva de sus ojos, sin embargo, en un clima nublado, el personal puede estar muy confiado y exponer sus ojos durante un tiempo más prolongado que cuando la amenaza es obvia. No obstante, el combatiente puede inobservar las precauciones tales como el uso de gafas protectoras, esperar hasta que el malestar (dolor) aparezca antes de usar gafas, ya que es peligroso porque una quemadura profunda de los ojos puede haber ya ocurrido. 1) Signos y síntomas Los síntomas de ceguera de la nieve son una sensación de arenisca en los ojos con dolor en y sobre los ojos, que empeora con el movimiento de los mismos. Otros signos y síntomas son lagrimeo, enrojecimiento, dolor de cabeza y aumento del dolor con la exposición a la luz.

153

2) Medidas de primeros auxilios Las medidas de primeros auxilios consisten en vendar o cubrir los ojos con un paño obscuro con lo cual detiene el dolor al mover los ojos. Es necesario un descanso completo, si además la exposición a la luz no es prevenible, los ojos deben ser protegidos con vendajes obscuros o gafas obscuras si están disponibles. Una vez que la exposición a la luz solar sin protección se ha detenido, la condición usualmente se cura en pocos días sin dejar daño permanente, la víctima debe ser evacuada al área de tratamiento médico más cercana. e. Deshidratación La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde demasiado líquido, cierta cantidad de líquido se pierde a través de los procesos normales del cuerpo. Una ingesta diaria normal de líquidos remplaza estas pérdidas; cuando los individuos son sometidos a cualquier ejercicio o actividad vigorosa, la pérdida de líquidos a través de la sudoración crea un desequilibrio en los líquidos del cuerpo, y si no se hidrata esto puede contribuir a la deshidratación. El peligro de la deshidratación es común tanto en las regiones frías como calientes, en un clima caliente, el individuo está consciente de que su cuerpo pierde líquidos a través del sudor, en un clima frío sin embargo, esto es extremadamente difícil reconocer que esta condición está presente pues la sudoración no es aparente como en un clima caliente. El peligro de deshidratación durante las operaciones en climas fríos es un problema muy serio, en climas fríos el sudor se evapora rápidamente o es absorbido completamente por las capas de ropa que es raramente visible en la piel, la deshidratación durante las operaciones en clima frío también se presenta debido a que puede ser inoportuno beber líquidos. La deshidratación debilitará o incapacitará a una víctima por varias horas o a veces por varios días, debido a que el

154

descanso es una parte importante del proceso de recuperación, las víctimas deben tener cuidado en limitar sus movimientos durante este proceso. 1) Signos y síntomas Los síntomas de la deshidratación en climas fríos son similares a aquellos encontrados en el agotamiento por calor, la boca, lengua y garganta se encuentran resecas y el tragar se torna dificultoso. La víctima tiene náusea (con o sin vómito), con mareo y puede presentar desmayos, la víctima generalmente se siente cansada, débil y puede experimentar calambres musculares, también pueden haber trastornos de la visión. 2) Medidas de primeros auxilios La víctima debe ser mantenida caliente y sus ropas deben ser aflojadas (si no se encuentra en un ambiente contaminado), para permitir una adecuada circulación. Debe proveerse refugio contra el viento y el frío, el remplazo de líquidos debe empezarse inmediatamente y el combatiente debe ser transportado lo más pronto posible a un área de tratamiento médico. f. Hipotermia (enfriamiento generalizado) Cuando un combatiente se ha expuesto a un clima frío prolongadamente puede encontrarse tanto física como mentalmente entumecido, por lo que descuida las tareas esenciales y requiriendo más tiempo y esfuerzo para alcanzarlas. Bajo algunas condiciones (particularmente inmersión en agua fría), incluso un soldado en excelente condición física, puede morir en pocos minutos. La destructiva influencia del frío en el cuerpo es llamada hipotermia, esto significa que los cuerpos pierden calor más rápido de lo que pueden producirlo. La hipotermia puede ocurrir debido a la exposición a temperaturas más bajas o más altas que el punto de

155

congelación, especialmente por inmersión en agua fría, condiciones frías y húmedas o por efecto del viento. El cansancio físico y la insuficiente ingesta de alimentos, pueden también incrementar el riesgo de hipotermia, una temperatura corporal por debajo de 35°C, por enfriamiento, está causada por la continua exposición a temperaturas bajas o que disminuyen rápidamente, humedad fría, nieve o hielo. La fatiga, condición física mala, deshidratación, circulación sanguínea deficiente, uso de alcohol o drogas, trauma e inmersión pueden causar hipotermia, recuerde el frío puede afectar los sistemas corporales lentamente y casi sin notarlo. El personal militar expuesto a bajas temperaturas por largos períodos puede sufrir los efectos de la enfermedad aun cuando se encuentren bien protegidos por la ropa. 1) Signos y síntomas Mientras el cuerpo se enfría hay varios estadíos progresivos de incomodidad y deterioro, un signo que se nota inmediatamente es el temblor o escalofrío. El escalofrío es un intento del cuerpo para generar calor, el pulso es débil o muy difícil de detectar, las personas con temperaturas alrededor de 32°C pueden estar somnolientas y lentas mentalmente, su capacidad para moverse puede estar torpe y descoordinada, pero puede ser capaz de hacerlo mínimamente, su habla puede estar ininteligible. Si la temperatura del cuerpo baja aún más, puede sobrevenir shock, el cual se hace evidente por los ojos vidriosos, la respiración se vuelve lenta y superficial y el pulso se torna débil o ausente, rápidamente puede caer en la inconsciencia. Si la temperatura cae aún más bajo, las extremidades se congelan y con una temperatura central o corporal (bajo los 29°C), se incrementa el riesgo de alteraciones en la función del corazón, estas alteraciones pueden terminar en muerte.

156

2) Medidas de primeros auxilios Excepto en los casos de hipotermia grave (caracterizado por coma o inconsciencia y pulso débil), las medidas de primeros auxilios para hipotermia están dirigidas hacia la protección de la víctima de una mayor pérdida de calor. En la víctima que está consciente, los primeros auxilios están encaminados al recalentamiento del cuerpo de manera uniforme y sin demora. Se debe proveer calor usando una botella o cantimplora de agua caliente (si está disponible) o mediante calor corporal de otro combatiente. Precaución: No exponga la víctima al fuego, podría resultar quemado. Nota: Cuando usamos una botella o cantimplora llena de agua caliente, primero deben ser envueltas en tela o un trapo (pañoleta), luego colocarlas junto a la víctima, esto reducirá la posibilidad de quemadura de la piel de la víctima. Siempre llame o envíe por ayuda tan pronto como sea posible, proteja inmediatamente a la víctima con ropa seca o una bolsa de dormir (sleeping) y muévalo a un lugar tibio. Evalúe si presenta otras lesiones y administre los primeros auxilios si se requiere, las medidas de primeros auxilios pueden ser realizadas mientras la víctima está esperando la evacuación o ya está en ruta. En caso de un accidente con caída dentro de agua helada u otro accidente hipotérmico, despoje a la víctima de la ropa mojada inmediatamente y envuélvalo dentro de una bolsa de dormir(sleeping). Se deben administrar respiraciones de rescate si la víctima deja de respirar, si es irregular o superficial, líquidos tibios (no calientes), pueden ser administrados gradualmente si la víctima está consciente. No trate de dar líquidos a una víctima inconsciente o semiconsciente por que podría asfixiarse, la víctima debe ser transportada sobre una camilla, porque el hecho de caminar puede agravar los

157

problemas de circulación. El personal médico debe tratar inmediatamente cualquier víctima de la hipotermia, la hipotermia es una amenaza para la vida hasta que la temperatura normal del cuerpo sea restaurada. Las medidas de primeros auxilios para una víctima con hipotermia grave están basadas en los siguientes principios: -

Intentar evitar mayor pérdida de calor.

-

Manipular a la víctima suavemente.

-

Transportar a la víctima tan pronto como sea posible a un área de tratamiento médico.

Si es posible, la víctima debe ser evacuada por personal médico. Advertencia: El recalentamiento de una víctima con hipotermia grave es extremadamente peligroso en el terreno debido a las complicaciones del recalentamiento, shock y disturbios en el ritmo cardíaco, éstas condiciones requieren tratamiento por personal médico. Nota: La resucitación de las víctimas con complicaciones de la hipotermia es difícil, pero no imposible de realizar fuera de un escenario o área de tratamiento médico. Precaución: La víctima es incapaz de generar su propio calor corporal, por lo que ponerlo debajo de una manta o dentro del sleeping, no es suficiente.

158

CAPÍTULO IX PRIMEROS AUXILIOS PARA MORDEDURAS Y PICADURAS A. GENERALIDADES Las mordeduras de serpientes y otros animales o las picaduras pueden causar intenso dolor y/o hinchazón, si no son tratadas oportuna y adecuadamente, pueden causar enfermedades serias o la muerte. La severidad de una mordedura de serpiente depende si la serpiente es venenosa o no venenosa, tipo de serpiente, localización de la mordedura y la cantidad de veneno inyectado. Las mordeduras de humanos y otros animales, tales como perros, gatos, murciélagos, ardillas y ratas, pueden causar contusiones graves e infección y rasgaduras o laceraciones del tejido. El conocimiento de las fuentes potenciales de daño, puede reducir o prevenir que ocurran, el conocimiento y la aplicación oportuna de las medidas de primeros auxilios, pueden disminuir la severidad de las lesiones producto de mordeduras, picaduras y previene que el combatiente se vuelva una víctima fatal. 1. Accidente ofídico Ecuador un país con una mega diversidad de climas, flora y fauna, dentro de la cual existen varias especies animales que tienen importancia médica, dentro de éstas encontramos a los reptiles en especial a los ofidios (serpientes),los cuales pueden producir accidentes por su mordedura. 2. Tipos de serpientes En Ecuador se han identificado cerca de 210 especies de ofidios, de los cuales el 19% son venenosas: 17 especies de la familia Viperidae (del grupo de las Solenoglifas, colmillos retráctiles), 23 especies de la familia Elapidae (Proteroglifas que no tienen colmillos retráctiles). Dentro de la familia Viperidae, la subfamilia Crotalidae, es la más importante desde el punto de vista médico en las américas, la más conocida es la “Cascabel”, la cual no ha sido reportada en Ecuador.

159

Localmente se encuentra representada por lo géneros Bothrops (figura 1-9), responsable del 90-95% de los envenenamientos ofídicos a nivel nacional, conocida vulgarmente como: Equis, Pudridora y Colorada, Rabiseca, Lora, Dormilona, Hoja Podrida, Pitalala, entre otros. Lachesis, 2% de los casos (figura 2-9), dentro de este género se encuentra la “Verrugosa”, conocida también en el oriente ecuatoriano como Yamunga y la familia Elapidae con 23 especies, en Ecuador se encuentran el género Micrurus (Corales) y Leptomicrurus (figura 3-9), que representa el 1% de los envenenamientos y finalmente una pequeña proporción de casos (no especificada) son debidos a serpientes no venenosas. Además dentro de la familia Elapidae existe una serpiente marina del género Pelamis (P. Platurus).

Figura 1-9. Bothrops (Equis)

Figura 2-9. Lachesis Muta Muta (Verrugosa)

160

Figura 3-9. Elapidae Micrusus (Corales) Las serpientes no venenosas tienen las cabezas ovaladas y ojos con pupilas redondas, a diferencia de las serpientes venenosas, las no venenosas no tienen colmillos con los cuales inyectan veneno, la figura 4-9, muestra las características de una serpiente no venenosa.

Figura 4-9. Serpiente no venenosa Las serpientes venenosas tienen una cabeza triangular, ojos con pupilas verticales (excepto las corales), fosetas termoreceptoras ubicadas detrás de las narinas y delante del ojo, largos y ahuecados colmillos, sección de la cola muy corta. Las corales en cambio tienen una cabeza rectangular, ojos pequeños, anillos de colores (nemotecnia para reconocerlas rana), rojo-amarillo negro-amarillo; para diferenciarlas de las falsas corales.

161

FOSETA TERMORECEPTORA

MARCAS DEL CORMILLO Cabeza triangular

Marca de dientes SACO DEL VENENO

Figura 5-9. Serpiente venenosa Además la identificación del tipo de serpiente que causó la mordedura, puede ser proporcionada al examinar la herida evaluando el patrón de mordida con presencia de los orificios de entrada de los colmillos. Ocasionalmente puede haber una sola marca de colmillo, como por ejemplo en caso de una mordedura en los dedos donde no hay espacio para ambos colmillos o cuando la serpiente ha perdido un colmillo. Es necesario advertir que el colmillo de una serpiente contiene y puede inyectar veneno (en caso de traspasar la piel) hasta un par de meses después de muerta, lo mismo aplica para las cabezas decapitadas de las serpientes. En lo que se refiere a la toxicidad de las serpientes, es importante saber que las serpientes jóvenes son mucho más venenosas que las adultas. La condición de la víctima provee la mejor información acerca de la seriedad de la situación o cuánto tiempo ha pasado desde que ocurrió la mordedura. De manera que las mordeduras de los géneros Bothrops se caracterizan por dolor tipo quemazón severo, la decoloración, supuración, hinchazón progresiva alrededor de las marcas de los colmillos, usualmente empieza dentro de los 5 a 10 minutos después de la mordedura. Si se presenta una leve hinchazón dentro de los 30 minutos, hay casi la certeza de que la mordedura fue hecha por una serpiente no venenosa. El veneno destruye las células sanguíneas, causando una decoloración de la piel, puede haber hemorragias, luego la aparición de ampollas y entumecimiento del área afectada es la siguiente reacción, otros signos que pueden presentarse son debilidad, pulso rápido, náusea, falta de aire, vómito y shock.

162

Las corales tienen en cambio un veneno neurotóxico y para combatirlo se requiere un suero llamado Anticoral Polivalente, en Ecuador la mordedura de una coral es mortal ya que no existe un suero específico en general la coral es una serpiente poco agresiva, pero letal. Debido a que el dolor y la hinchazón son mínimos, mucha gente cree que la mordedura no es seria, las reacciones tardías en el sistema nervioso central aparecen entre 1 a 7 horas después de la mordedura. Los síntomas incluyen visión borrosa, cierre de los párpados, habla incomprensible, mareo, aumento de la salivación y sudoración. La náusea, vómito, shock, dificultad respiratoria, parálisis, convulsiones y coma se desarrollan si la mordedura no se trata oportunamente, las serpientes marinas (figura 6-9), se encuentran en áreas de aguas cálidas del Océano Pacífico, a lo largo de las costas y en las desembocaduras de algunos ríos grandes. Su veneno es muy tóxico, pero sus colmillos tienen solo 0.5cm de longitud, los primeros auxilios sugeridos para las serpientes terrestres también se aplican para las serpientes marinas.

Figura 6-9. Serpiente Marina 3. Mordedura de serpientes Las serpientes venenosas no siempre inyectan veneno al morder o herir a una persona, sin embargo, todas las serpientes pueden ser transportadoras de tétanos; cualquiera que sea mordido por una serpiente, sea venenosa o no, debe buscar ayuda médica inmediatamente. El veneno es inyectado desde los sacos o

163

glándulas venenosas a través de los colmillos, dependiendo de las especies, estos colmillos son largos o cortos. Las serpientes del género Bothrops y Lachesis tienen colmillos largos y ahuecados, éstos colmillos son plegadas contra el techo de la boca y se extienden cuando la serpiente ataca, esto permite atacar rápidamente y luego retirarse. Las corales y las serpientes marinas tienen colmillos cortos y acanalados, éstas serpientes son menos efectivas en su intento de morder, por lo que deben masticar después de atacar para inyectar suficiente veneno. La figura 7-9 describe las características de una mordedura de serpiente venenosa. En caso de que usted sea mordido, intente identificar y/o matar la serpiente, llévela al personal médico para su inspección e identificación. Esto proporciona información valiosa al personal médico que trata la mordedura de serpiente. Trate todas las mordeduras de serpiente como venenosas.

SACO DE VENENO

COLMILLOS DIENTES

Figura 7-9. Características de mordedura de serpiente venenosa Los venenos de las diferentes serpientes causan diferentes efectos, las del género Bothrops y Lachesis (hemotoxina, toxina de la sangre), destruye los tejidos y las células sanguíneas. Las serpientes del género microrus (corales) inyectan un poderoso veneno (neurotoxina, toxina de los nervios), el cual afecta al Sistema Nervioso Central, causando parálisis respiratoria. Las serpientes marinas tienen ambos tipos de veneno hemotóxico y neurotóxico.

164

La identificación de las serpientes venenosas es muy importante dado que el tratamiento médico es diferente para cada tipo de veneno, a menos que la serpiente pueda ser claramente identificada, la serpiente debe ser sacrificada y guardada. Cuando esto no es posible o cuando es una seria amenaza para otros, la identificación puede a veces ser difícil puesto que muchas serpientes venenosas se asemejan a otras variedades inofensivas. Cuando se encuentre con problemas de mordedura de serpientes en otros países, busque consejo profesional o de personal local, los cuales pueden ayudar a identificar las especies en un área particular de operaciones. a. Medidas de primeros auxilios Lleve a la víctima a un área de tratamiento médico tan pronto como sea posible y tratando de no moverlo mucho, hasta la evacuación o inicio del tratamiento, si es posible, mantenga a la víctima recostada, quieta y no la mueva más allá de lo necesario. Si la víctima ha sido mordida en una extremidad, no la eleve; manténgala al mismo nivel del cuerpo. Mantenga la víctima cómoda y tranquila. Quite anillos, relojes, pulseras y vestimenta del miembro afectado. Sí la víctima se encuentra sola cuando es mordida, debe ir por sí mismo al área de tratamiento médico en lugar de esperar que alguien lo encuentre. A menos que la serpiente haya sido claramente identificada, intente sacrificarla y enviarla con la víctima, asegúrese de que al capturar a la serpiente no ponga en peligro a nadie o retarde la evacuación de la víctima. Si la mordedura se localiza en un brazo o pierna, coloque una banda constrictora (una pañoleta o un vendaje de gasa), a uno o dos dedos por encima y debajo de la mordedura, si la

165

mordedura es en una mano o pie coloque una banda constrictora única encima de la muñeca o tobillo. La banda debe estar ajustada lo suficiente como para detener el flujo de sangre superficial pero no interferir con la circulación, es decir no debe tener un efecto de torniquete. Esta medida de manejo es controversial, en teoría la banda retarda la absorción de veneno y en la literatura se encuentran estos protocolos que recomiendan inmovilización con presión para retardar los efectos del veneno. En cualquier caso, las bandas de constricción pueden ser usadas especialmente cuando la ayuda médica inmediata no está disponible o si la víctima ya tenía puesto un torniquete o banda constrictora, se la debe dejar ahí hasta que sea evaluada en un área de tratamiento médico, y si es necesario, hasta que se inicie la infusión con suero antiofídico. Cuando sea posible, limpie el área de la mordedura con agua y jabón. b. Personal médico y paramédico entrenado La primera medida que debe tener en cuenta es calmar el dolor del paciente y manejar su ansiedad. Canalizar dos venas, una para líquidos endovenosos y otra para el antivenenoso. Líquidos endovenosos, cristaloides 20-30cc/Kg/h (vigilar diuresis, tensión arterial, frecuencia y signos de falla cardíaca, edema pulmonar). Ranitidina 50mg IV c/8hs (1mg/kg en niños). Analgesia, se sugiere opiáceos u opioides por vía IV, tramadol, evitar los AINES por nefrotoxicidad. Si no existe otra alternativa, preferir dipirona 1gr IV c/6hs por ser menos nefrotóxica (20mg/kg en niños) o Acetaminofén. Precaución: Los analgésicos opioides pueden causar hipotensión y agravar el compromiso respiratorio, por lo que

166

se debe vigilar de cerca a la víctima, tampoco use Aspirina por el efecto anticoagulante. c. Antibióticos -

Primera elección: Clindamicina más cefalosporina de tercera generación o ciprofloxacina.

-

Opcionales: Ampicilina/Sulbactam, oxacilina más cefalosporina de tercera generación más metronidazol.

-

Toxoide tetánico: Una dosis IM (cuando las pruebas de coagulación se normalicen).

d. Accidentes ofídicos por familia bothrópica (x) Antiveneno polivalente (Probiol de fabricación colombiana), se lo administra según gravedad del caso: Casos leves: 2 a 3 ampollas. Casos moderados: 4 a 6 ampollas. Casos graves: 7 a 10 ampollas. Se disuelven en 50 o 100 cc de SS 0.9% en niños y en 250 cc en adultos. Inicio de infusión de 10 gotas por minuto (observando signos de reacción alérgica: taquicardia, hipotensión, broncoespasmo, prurito y rash), si no aparecen estos signos se puede pasar infusión a goteo rápido. Si se presenta algún tipo de reacción alérgica: Suspender infusión temporalmente. Antihistamínico IV: Difenhidramina o clemastina una ampolla IV lento (riesgo de hipotensión). Corticoide IV: Metilprednisolona 1mg/kg/dosis Hidrocortisona 5mg/kg/dosis c/6hs por 24hs.

o

Si la reacción es severa: Adrenalina 0.3-0.5mg IV (niños 0.01mg/kg), cada 5 minutos hasta estabilización.

167

Quince minutos luego de mejoría reanudar infusión. e. Accidentes ofídicos por familia lachésica (verrugosa) y Elapídico (corales y serpientes marinas). Todas las mordeduras por la familia lachésica deben ser clasificadas como graves. Se utiliza suero antiofídico polivalente (7 a 10 ampollas en igual dilución y mismas precauciones que para el accidente bothrópico). Resto de medidas igual. Para los accidentes por mordedura del género Elapídico en el país no existe antídoto disponible. f. Evite realizar Incisiones y/o succionar con la boca (aumenta el riesgo de infecciones y sangrado). Suministrar bebidas neurológica).

alcohólicas

(altera

evaluación

Choques eléctricos (incrementa el área de necrosis). Aplicar hielo local (incrementa la necrosis y conserva el veneno). Aplicar extractos de plantas o animales, emplastos o preparaciones caseras (se asocia con riesgo de infección). 4. Mordeduras humanas y animales Las mordidas por humanos u otros animales terrestres pueden causar laceraciones o contusiones, además del daño tisular, las mordeduras siempre tienen la posibilidad de producir infección. a. Mordeduras humanas Las mordeduras humanas que causan ruptura de la piel pueden resultar con una infección seria debido a que la boca está altamente contaminada con bacterias, el personal médico

168

debe tratar todas las mordeduras humanas. b. Mordeduras animales Las mordeduras de animales terrestres pueden dar resultado tanto infección como enfermedades, varios tipos de enfermedades febriles, tétanos, rabia, pueden producirse luego de una mordedura no tratada. Debido a las posibles complicaciones, el animal que causa la mordedura debe, si es posible, ser capturado o sacrificado (sin dañar su cabeza), para que pueda ser estudiada la presencia de alguna enfermedad. c. Primeros auxilios -

Lave muy bien la herida con agua y jabón.

-

Enjuáguela bien con agua.

-

Cúbrala con un apósito estéril.

-

Inmovilice el brazo o pierna lesionados, si es apropiado.

-

Transporte la víctima inmediatamente a un área de tratamiento médico.

Nota: Si no es capaz de capturar o matar al animal, dé al personal médico cualquier información que ayude a identificarlo. 5. Animales marinos Con excepción de los tiburones y barracudas, la mayoría de animales marinos no atacan deliberadamente, las lesiones más frecuentes causadas por animales marinos son: heridas producidas por mordeduras, picaduras o punciones, las heridas infringidas por animales marinos pueden ser muy dolorosas, pero raramente fatales. a. Tiburones, barracudas, pirañas y caimanes (ríos) Las heridas producidas por estos animales pueden producir traumas mayores como resultado de las mordeduras y laceraciones, las mordeduras de los grandes animales

169

marinos son potencialmente las más mortales de todas las lesiones producidas por animales marinos. Las grandes heridas se tratan controlando el sangrado (hemorragia), previniendo el shock, dando el soporte vital básico, inmovilizando la herida y obteniendo ayuda médica oportuna.

Figura 8-9. Piraña

Figura 9-9. Barracuda b. Tortugas, morenas y corales Estos animales normalmente producen heridas menores, trátelas limpiando la herida e inmovilizándolas si es necesario.

Figura 10-9. Morena

170

c. Medusas (aguas malas), anémonas y otros Este grupo de animales marinos producen daños por medio de células urticantes que se encuentran en sus tentáculos, el contacto con los tentáculos produce dolor tipo quemazón con rash (ronchas) y pequeñas hemorragias de la piel. Pueden presentarse también shock, calambres musculares, náusea, vómito y distrés respiratorio, quite delicadamente los tentáculos adheridos a la piel (previa revisión de su viabilidad), su excesiva manipulación puede producir descarga adicional del veneno. Lave con abundante agua de mar fría (no use agua dulce, pues produce una mayor descarga de veneno), alcohol, amoníaco diluido o vinagre al 5% (empape el área por unos 30 min. lo cual ayuda a remover los tentáculos). No coloque vendajes compresivos, si los síntomas son severos o persisten busque asistencia médica.

Figura 11-9. Medusa d. Peces espinosos, erizos, rayas y moluscos Estos animales inyectan su veneno perforando la piel con sus espinas, los signos y síntomas generales incluyen hinchazón, náusea, vómito, calambres generalizados, diarrea, parálisis muscular y shock. Las muertes son raras, el tratamiento incluye sumergir las heridas en agua caliente (cuando está disponible) por 30 a 60 min., esto inactiva las toxinas que son sensibles al calor, además todas las medidas de primeros auxilios (control de sangrado, aplicación de apósitos y así sucesivamente), deben ser llevadas a cabo.

171

Figura 12-9. Pez Cirujano

Figura 13-9. Pez Raya

Figura 14-9. Moluscos Precaución: Tenga cuidado de no quemar a la víctima usando agua demasiado caliente, debido a que el dolor de la herida enmascara la reacción normal al calor. 6. Mordeduras y picaduras de insectos (Artrópodos) Una mordedura o picadura de insecto puede causar gran dolor, reacciones alérgicas, inflamación e infección, si no es tratada adecuadamente, algunas mordeduras/picaduras pueden causar

172

serias enfermedades o incluso la muerte. Cuando una reacción alérgica no está involucrada, los primeros auxilios son un proceso simple, en cualquier caso, el personal médico debe examinar a la víctima lo más pronto posible. Es importante identificar adecuadamente la araña, abeja o criatura que haya causado la mordedura o picadura, especialmente en casos de reacción alérgica a. Tipos de insectos Los insectos encontrados en todas partes del mundo, que pueden producir una mordedura o picadura, son demasiado numerosos para mencionarlos en detalle. Los insectos que producen mordeduras y picaduras, que se encuentran más comúnmente incluyen arañas de casa o araña marrón, viudas negra, araña de los platanales, escorpiones, tarántulas, centípedos (ciempiés, milpiés), abejas, avispas (cubos), hormigas (congas, hormigas de fuego), orugas. Cuando sea asignado a áreas tropicales o nuevas áreas trate de familiarizarse con los insectos existentes para evitarlos.

Figura 15-9. Araña de casa o araña marrón

Figura 16-9. Viuda Negra

173

Figura 17-9. Araña de los Platanales

Figura 18-9. Tarántula

Figura 19-9. Escorpión

Figura 20-9. Ciempies

174

Figura 21-9. Abejas

Figura 22-9. Avispas b. Signos y síntomas 1) Menos graves Los signos y síntomas comúnmente vistos son: dolor, irritación, hinchazón, calor, enrojecimiento y picazón, la urticaria o ronchas (áreas elevadas en la piel que producen picazón), pueden aparecer. Éstas son las reacciones alérgicas menos severas que comúnmente producen las mordeduras y picaduras de insectos, estas reacciones son usualmente peligrosas sólo si afectan el paso de aire (boca, garganta, nariz y otros), lo cual podría interferir con la respiración. Las picaduras o mordeduras de abejas, avispas, hormigas, mosquitos, pulgas y garrapatas usualmente no son serias, normalmente producen síntomas leves y localizados, una mordedura de tarántula usualmente no es peor que la picadura de una abeja. Los escorpiones son raros y sus picaduras (excepto algunas

175

especies encontradas en el desierto), son dolorosas pero usualmente no peligrosas. 2) Graves Las reacciones alérgicas graves resultan de las picaduras de abejas, avispas y hormigas, mucha gente es alérgica al veneno de estos insectos, el cual puede producir reacciones más serias, que incluyen picazón y ronchas generalizadas, debilidad, ansiedad, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, náusea, vómito y diarrea. Las reacciones alérgicas muy graves (llamadas shock anafiláctico), pueden llevar a un colapso completo, shock e inclusive la muerte, las mordeduras de araña (particularmente la viuda negra y la araña de casa), pueden también ser graves. El veneno de la araña viuda negra afecta el sistema nervioso central, este veneno puede causar calambres abdominales (dolor tipo cólico), rigidez abdominal (abdomen en tabla), dificultad respiratoria, sudoración, náusea y vómito. La araña de casa o araña marrón generalmente produce problemas a nivel local más que a nivel sistémico; sin embargo, el daño tisular alrededor de la herida puede ser grave y puede llevar a la ulceración y gangrena. c. Primeros auxilios Hay ciertos principios que se aplican independientemente de lo que haya causado la picadura/mordedura, algunos de estos son: -

Si está presente un aguijón (por ejemplo de una abeja), quite el aguijón raspando la superficie de la piel con una uña o cuchillo, no apriete el saco adherido al aguijón debido a que puede inyectar más veneno.

-

Lave el área de la mordedura/picadura con agua y jabón (puede usarse también alcohol o un antiséptico), para ayudar a reducir la posibilidad de una infección, además de

176

quitar los restos de veneno. -

Quite relojes, anillos, pulseras de las extremidades mordidas, debido a que se puede producir hinchazón del área.

- En la mayoría de los casos, la reacción a la mordedura o picadura de insectos puede ser leve y localizada; use hielo o compresas frías (si están disponibles), sobre el sitio de la mordedura o picadura, esto ayudará a reducir la hinchazón, aliviar el dolor y retardar la absorción del veneno. Pueden ser aplicados localmente suavizante de carne (para neutralizar el veneno) o loción de calamina (para reducir la picazón), si es necesario, busque ayuda médica. - En reacciones más graves (hinchazón rápida y severa, síntomas de alergia y otros), trate la mordedura o picadura como usted trataría una mordedura de serpiente. - Esté preparado para realizar las medidas de apoyo vital básico tal como la respiración de rescate. - Tranquilice a la víctima y manténgalo calmado. -

En reacciones graves, intente capturar el insecto para poder identificarlo, sin embargo, tenga cuidado de no convertirse en otra víctima.

-

Si la reacción a la mordedura/picadura parece grave, busque asistencia médica.

Advertencia: Las mordeduras o picaduras pueden causar shock anafiláctico (un shock causado por una reacción alérgica grave), este es un evento mortal y una verdadera emergencia médica, esté preparado para realizar las medidas de apoyo vital básico y transporte inmediatamente a la víctima a un área de tratamiento médico. Nota: Tenga en mente que algunos de los individuos alérgicos o hipersensibles pueden llevar identificación o kits

177

de tratamiento de emergencia para picadura de insectos. Si la víctima tiene una reacción alérgica y tiene tales kits, administre la medicina de acuerdo a las instrucciones que vienen en el kit. 7. Primeros auxilios para mordeduras y picaduras TIPOS

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS 1. Aleje a la víctima de la serpiente. 2. Quite relojes, pulseras, anillos y otros, del área afectada. 3. Tranquilice a la víctima y manténgala quieta. 4. Aplique una banda constrictora, uno a dos dedos de la mordedura, debe ser capaz de introducir un dedo entre la banda y la piel.

SERPIENTES

 Mordedura en brazo o pierna. Coloque una banda encima y por debajo del sitio de la mordedura.  Mordedura de mano y pie. Coloque una banda a nivel de muñeca o tobillo. 5. Inmovilice la parte afectada en una posición bajo el nivel del corazón. 6. Mate a la serpiente (si es posible, sin dañar la cabeza o sin ponerse en peligro) y envíela con la víctima. 7. Busque ayuda inmediatamente.

178

médica

1. Mantenga quieta a la víctima. ARAÑA MARRÓN O VIUDA NEGRA

2. Quite joyas, relojes y otros, de la parte afectada. 3. Lave el área. 4. Aplique hielo, si está disponible. 5. Busque ayuda médica. 1. Lave el área. 2. Quite joyas, relojes y otros, de la parte afectada. 3. Aplique hielo si es disponible.

TARÁNTULA O ESCORPIÓN

4. Aplique bicarbonato de sodio, loción calamina, o suavizante de carne está disponible), en el sitio de mordedura para aliviar el dolor y picazón.

de (si la la

5. Si el sitio de la mordedura o picadura es en la cara, cuello (piense en posibles problemas de la vía aérea), o área genital, si se presentan reacciones locales graves, mantenga a la víctima tan quieta como sea posible, busque ayuda médica.

ABEJAS

1. Si el aguijón está presente, quítelo raspándolo con un cuchillo o una uña, no apriete el saco de veneno o el aguijón porque puede inyectar más veneno. 2. Quite las joyas de la parte afectada. 3. Lave el área.

179

4. Aplique hielo si está disponible. 5. Si aparecen signos o síntomas de alergia, esté preparado para realizar medidas de apoyo vital básico, busque ayuda médica. 1. Lave el área. 2. Quite joyas de la parte afectada. AVISPAS/ HORMIGAS

3. Aplique hielo local si está disponible. 4. Tratamiento sintomático. 5. Analgésicos. 6. Si aparecen síntomas de alergia, esté preparado para realizar medidas de apoyo vital básico.

Nota: En caso de presentar reacciones alérgicas véase tratamiento descrito anteriormente en caso de presentar reacción al suero antiofídico (Personal Médico y Paramédico entrenados).

180

CAPÍTULO X PRIMEROS AUXILIOS EN UN AMBIENTE TÓXICO (QUÍMICO, BIOLÓGICO Y NUCLEAR) A. GENERALIDADES En la actualidad el uso de armas químicas, biológicas, nucleares en conflictos y guerras es una realidad, tales armas rápidamente degradan la eficacia de la unidad obligando a las tropas a usar ropa de protección, creando confusión y miedo. A través de la capacitación en procedimientos de protección y primeros auxilios, las unidades pueden mantener su eficacia en el campo de batalla, en el presente capítulo haremos una breve descripción del manejo de este tipo de víctimas para conocimiento general. 1. Materiales para primeros auxilios Se han emitido listados de materiales para proteger, descontaminar y usar en la aplicación de las medidas de primeros auxilios contra la exposición a agentes químicos, biológicos y nucleares. Usted debe saber cómo utilizar estos elementos y algunos de los artículos que se describen más abajo, es igualmente importante saber cuándo usarlos. a. Pre-tratamiento con piridostigmina contra agentes nerviosos La piridostigmina es un pre-tratamiento, no un antídoto; ésta mejora la eficacia del antídoto, cuando se indica tomar el pretratamiento deberá tomar una tableta cada 8 horas cuando la misión lo permita. Debe ser tomada antes de la exposición a estos agentes, es decir puede tomar varias horas antes para alcanzar niveles adecuados del medicamento en la sangre. b. Kit de descontaminación de piel Contiene seis paquetes de resina descontaminante. Advertencia: Solo para uso externo, puede ser ligeramente irritante a los ojos por lo que debe mantener el polvo

181

descontaminante fuera de los ojos, utilice agua para lavar el agente tóxico de los ojos.

Figura 1-10. Kit de descontaminación de piel c. Kit de antídoto contra agente nervioso Cada combatiente debe manejar tres paquetes para su uso en primeros auxilios para la intoxicación por agentes nerviosos.

Figura 2A-C-10. Kit de antídotos contra agentes nerviosos d. Antídoto, agente nervioso y autoinyector Además se cuenta con un nuevo antídoto con un dispositivo autoinyector que contiene Atropina y Pralidoxima con cámaras separadas, ambos antídotos son administrados a través de una sola aguja. 2. Clasificación de los agentes químicos y biológicos Los agentes químicos se clasifican de acuerdo con los efectos

182

fisiológicos primarios que producen, tales como: ampollas, asfixia, vómitos y agentes incapacitantes. Los agentes de guerra biológica se clasifican según el efecto que tienen sobre el hombre, los efectos incluyen su habilidad para incapacitar y causar muerte. La mayoría de los agentes de guerra biológica son liberados en forma de aerosoles que afectan el sistema respiratorio y algunos pueden ser liberados a través de insectos infectados, por contaminación de los alimentos, el agua, y por inyección (inyección de material en personas por terroristas, no exposición en masa). Estos agentes se encuentran en organismos vivos tales como: hongos, bacterias y virus. Advertencia: La ingestión de agua o alimentos contaminados con agentes nerviosos, químicos y biológicos pueden ser fatales, nunca consuma el agua o alimentos que sospecha que están contaminados hasta que se ha probado y es seguro para el consumo humano. 3. Condiciones para usar máscara sin orden o alarma Una vez que un ataque con un agente químico o biológico se detecta, se sospecha o se dispone de información que tal agente está a punto de ser utilizado. Usted debe contener la respiración y colocarse la máscara inmediatamente, no espere recibir una orden o alarma bajo las siguientes circunstancias: a. Su posición es atacada por misiles de artillería, cohetes que producen vapores, humo, niebla y pulverizaciones aéreas. b. Presencia de humo o una nube de vapor de una fuente desconocida que está presente o se aproxima. c. Está presente, un líquido, un sólido o un olor sospechoso. d. Un ataque con agentes químicos o biológicos está ocurriendo. e. Usted está entrando en una zona conocida o sospechosa de ser contaminada.

183

f. Cuando se recibe víctimas de una área donde habrían utilizado agentes químicos o biológicos. g. Usted tiene uno o más de los siguientes síntomas: -

Goteo de la nariz sin explicación.

-

Dolor de cabeza súbito inexplicado.

-

Sensación de ahogo u opresión en el pecho o garganta.

-

Visión borrosa.

-

Irritación de los ojos.

-

Dificultad o aumento de la frecuencia respiratoria, sin razones obvias.

-

Sensación repentina de depresión.

-

Temor, ansiedad o inquietud.

-

Mareos o desvanecimientos.

-

Dificultad en el habla.

-

Risa sin razón aparente o comportamiento inusual en los demás.

-

Numeroso personal enfermo de causa inexplicable.

-

Los combatientes colapsan súbitamente sin causa evidente.

-

Los animales o aves muestra un comportamiento inusual o repentinamente mueren.

4. Primeros auxilios en caso de un ataque químico Su máscara de campo ofrece protección contra agentes químicos y biológicos, así como contra polvillo radiológico, con la práctica usted se puede colocar la máscara en 9 segundos o menos y en conjunto con la capucha dentro de 15 segundos. Contenga la respiración, póngase su máscara, séllela adecuadamente y a continuación revísela, volviendo a respirar,

184

dé la alarma y continúe con la misión, manténgase puesta la máscara hasta que la señal "todo claro" haya sido dada. Nota: Manténgase puesta la máscara hasta que la zona ya no sea peligrosa y se le indique que se la retire. Si aparecen síntomas de intoxicación por agentes nerviosos, dé inmediatamente una dosis del antídoto o pre tratamiento. Precaución: No se inyecte un antídoto contra un agente nervioso hasta que esté seguro de que usted lo necesita. Si sus ojos y la cara se han contaminado, debe inmediatamente tratar de ponerse a cubierto, usted necesita un refugio para evitar una mayor contaminación durante los procedimientos de descontaminación de su cara. Si no dispone de cobertura para la cabeza, ponga su poncho de aguas sobre la misma antes de comenzar el proceso de descontaminación, luego, colóquese el resto de ropa de protección. Si le da vómito, la máscara debe ser levantada momentáneamente y vaciada, con los ojos cerrados mientras contiene la respiración hasta que sea remplazada, limpiada y sellada. Si se utilizan agentes nerviosos y si la misión lo permite, busque las víctimas que necesitan antídoto contra agentes nerviosos e inmediatamente siga los procedimientos descritos en la página 236/237 párrafo 7a y c. Descontamine su piel inmediatamente, las prendas de vestir y el equipo tan pronto como lo permita la misión. 5. Información básica sobre los agentes nerviosos Los agentes nerviosos están entre los más letales de los agentes químicos. (Ejemplo: Sarín, Tabum, Cyclosarin, Somán), los agentes nerviosos entran al cuerpo por inhalación, por ingestión y a través de la piel. Dependiendo de la ruta de entrada y la cantidad, los agentes nerviosos pueden producir lesiones o la muerte en cuestión de minutos. Los agentes nerviosos pueden alcanzar sus efectos con pequeñas cantidades, éstos son

185

absorbidos rápidamente y los efectos se sienten inmediatamente después de la entrada en el cuerpo. Generalmente en las fuerzas militares que tienen riesgo de exposición a estos peligros se les entrega sets básicos y antídotos para los agentes nerviosos convulsionantes, cada set consiste en un auto inyector de atropina y una ampolla de pralidoxima con auto inyector, auto inyector único y otro set que consta de un auto inyector con la atropina y pralidoxima en cámaras separadas. Cuando usted tiene los signos y síntomas de envenenamiento por un agente nervioso, inmediatamente debe ponerse la máscara de protección y luego inyectarse a sí mismo con el kit de antídoto. Usted debe inyectar en el músculo del muslo externo (parte lateral) o si usted es delgado, en la parte superior externa (parte lateral) de las nalgas.

Fémur o hueso del muslo Músculo lateral del muslo

Sitio de inyección

Figura 3-10. Sitio de inyección en el muslo

Sitio de inyección

Nervio principal

Figura 4-10. Sitio de inyección en los glúteos También, a usted puede venir una víctima de un agente químico

186

inconsciente que no será capaz de cuidar de sí mismo y que requieren primeros auxilios. Debe ser capaz de lo siguiente: - Colocarle la máscara si no la tiene puesta. - Inyéctelo, en caso necesario, use los auto inyectores de la víctima. - Descontamine la piel. - Trate de obtener asistencia médica. 6. Signos y síntomas de intoxicación por agentes nerviosos Los síntomas de la intoxicación por agentes nerviosos se agrupan como leves, aquellos que usted reconoce por los cuales puede llevar a cabo la autoayuda, y severos que requieren la ayuda del compañero o del proveedor de primeros auxilios. a. Signos y síntomas leves -

Goteo de la nariz sin causa aparente.

-

Dolor de cabeza repentino sin causa aparente.

-

Salivación (babeo) súbita.

-

Dificultad para ver (visión borrosa y miosis).

-

Opresión en el pecho o dificultad para respirar.

-

Sudores localizados y contracciones musculares en el área de la piel contaminada.

-

Dolor abdominal tipo retortijón.

-

Náuseas.

-

Taquicardia seguida de bradicardia:

Taquicardia: Es un ritmo cardíaco anormalmente rápido, con una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por minuto. Bradicardia: Es una frecuencia cardíaca lenta de menos de

187

60 latidos por minuto. b. Signos y síntomas graves -

Sibilancias, disnea (dificultad para respirar) y tos.

-

Pupilas puntiformes.

-

Ojos rojos, con lagrimeo.

-

Comportamiento extraño o confuso.

-

Vómitos.

-

Espasmos musculares severos y debilidad general.

-

Micción y defecación involuntaria.

-

Convulsiones.

-

Pérdida del estado de conciencia.

-

Insuficiencia (falla) respiratoria.

-

Bradicardia.

7. Primeros auxilios para la intoxicación por agentes nerviosos Los primeros auxilios para la intoxicación por agentes nerviosos consisten en la administración de los antídotos. a. Lugar de la inyección El sitio de inyección para la administración de los antídotos normalmente es a nivel del músculo del muslo en su lado externo. El sitio de la inyección del muslo es a una mano encima de la rodilla o una mano por debajo de la articulación de la cadera. Es importante que la inyección se administre en un área de un músculo grande, si el individuo es muy delgado las inyecciones deben ser administradas en el cuadrante superior externo de la nalga, esto evita daños al hueso del muslo.

188

b. Kit de auto-administración de antídotos Si presenta alguno o todos los síntomas de intoxicación por agentes nerviosos, usted debe inmediatamente ponerse su máscara protectora y auto administrarse el antídoto cuando se disponga o comunicar de inmediato al personal de salud.

Figura 5-10. Sitio del muslo para auto inyección

Figura 6-10. Sitio de la nalga para auto inyección Precaución: No cubra o sostenga la punta de la aguja con su mano o dedos, podría inyectarse usted mismo accidentalmente, una inyección accidental en la mano no entregará la dosis efectiva del antídoto. c. Evaluación y ayuda por el compañero Los combatientes pueden buscar asistencia después de

189

haberse dado la autoayuda (autoadministración del antídoto) o pueden quedar incapacitados después de la autoayuda. El “buddy” o compañero debe evaluar a la víctima para determinar si requiere antídotos adicionales para contrarrestar los efectos del agente nervioso. Además, los miembros del servicio pueden experimentar síntomas severos de envenenamiento por agentes nerviosos; por lo que no serán capaces de tratarse por sí mismos, en cualquier caso, los otros combatientes deben brindar ayuda al compañero tan pronto como sea posible. Advertencia: Póngase en cuclillas, no se arrodille, cuando ponga la máscara o administre el antídoto contra el agente nervioso a la víctima, el arrodillarse puede facilitar el paso del agente químico a través la ropa de protección.

Figura 7-10. Inyectando a la víctima en el muslo

Figura 8-10. Inyectando a la víctima en la nalga Advertencia: No inyecte en zonas cercanas a la cadera, la rodilla o hueso del muslo.

190

Nota: Si la víctima es de contextura delgada, inyecte el antídoto en la nalga, solo inyecte en el cuadrante superior externo de la nalga de la víctima. Evite lesionar el nervio que cruza la nalga, el lesionarlo puede causar parálisis. d. Auto-administración del contra agentes nerviosos

antídoto

(auto

inyector),

Si usted experimenta alguno o todos los síntomas leves de los agentes nerviosos, debe inmediatamente auto-administrarse el antídoto. Nota: Si su contextura es delgada, inyéctese a usted mismo en el cuadrante superior externo de la nalga, hay un nervio que cruza las nalgas; topar a este nervio puede causar parálisis.

Figura 9-10. Auto-administración del antídoto en la nalga Nota: Si usted sigue teniendo síntomas de intoxicación por agentes nerviosos, busque a alguien más (un compañero o prestador de primeros auxilios), para que examine y administre los sets de inyecciones restantes si es necesario. e. Asistencia por el compañero Los combatientes pueden buscar ayuda después de la autoayuda (auto-administración de un antídoto) o se pueden ver incapacitados después de la autoayuda. El compañero evaluará a la víctima para determinar si los antídotos

191

adicionales son necesarios para contrarrestar los efectos del agente nervioso. Además, los combatientes pueden también experimentar síntomas graves de intoxicación que no serán capaces de tratar, en cualquier caso, los otros combatientes deben llevar a cabo la ayuda tan pronto como sea posible. f. Enfermero de combate Debe examinar y verificar si el individuo ha recibido los sets de antídotos, si no ha recibido administrará los primeros auxilios, busque asistencia médica tan pronto como la situación táctica lo permita. 8. Agentes vesicantes Los agentes vesicantes (ampollosos) incluyen gas mostaza, mostaza de nitrógeno, gas lewisita, otros arsenicales, mezclas de mostazas y arsénicos y oxina de fosgeno. Los agentes vesicantes pueden actuar en los ojos, membranas mucosas, pulmones y piel, éstos queman y producen ampollas en la piel o cualquier otra parte del cuerpo que se ponga en contacto, incluso dosis relativamente bajas puede causar lesiones graves. Los agentes vesicantes dañan el tracto respiratorio (nariz, senos paranasales y tráquea), cuando se inhala, y causan vómitos y diarrea cuando se absorbe. El gas lewisita y la oxina de fosgeno causan dolor inmediato al contacto, sin embargo, los agentes mostaza son engañosos debido a que causan poco o ningún dolor al momento de la exposición; así, en algunos casos, pueden no aparecer signos de lesión durante varias horas después de la exposición. a. Medidas de protección La máscara con capucha proporciona protección contra los agentes vesicantes. Si se sabe o se sospecha que estos agentes se están utilizando, hay que contener la respiración, ponerse la máscara y las prendas de protección. Precaución: Grandes gotas de líquidos vesicantes sobre la ropa protectora pueden penetrar en ella si se permite que

192

permanezcan durante un período prolongado, remueva las gotas grandes tan pronto como sea posible. b. Signos y síntomas de la intoxicación por agentes vesicantes -

Dolor intenso e inmediato: al entrar en contacto con gas lewisita, mezcla LH (Lewisita y mostaza), y oxina de fosgeno, no hay dolor inicial al contacto con el gas mostaza.

-

Inflamación y ampollas (quemaduras): dan lugar a la destrucción del tejido, la gravedad de una quemadura química está directamente relacionada con la concentración del agente y la duración del contacto con la piel, cuanto más largo esté en contacto el agente con el tejido, la lesión será más seria.

-

Vómito y diarrea: Es la exposición de altas concentraciones vesicantes que puede causar dichos síntomas.

-

Muerte: Los vapores del agente vesicante absorbidos durante la exposición ordinaria en el campo probablemente no causarán suficientes daños internos en el cuerpo como para causar la muerte. Sin embargo, la muerte puede ocurrir por la exposición prolongada a altas concentraciones de vapor o contaminación extensa con líquido en amplias zonas de la piel, sobre todo cuando la descontaminación se descuida o se retrasa.

c. Medidas de primeros auxilios -

Utilice su Kit para descontaminar la piel y use agua para enjuagar los ojos contaminados, la descontaminación de vesicantes se debe hacerse de inmediato (dentro del primer minuto es mejor).

-

Si se forman ampollas, cubra holgadamente con un

193

apósito y asegúrelo con un vendaje. Precaución: Las ampollas son en realidad las quemaduras, no trate de descontaminar la piel donde se han formado ampollas, ya que el agente ha sido absorbido. -

Si usted presenta ampollas en una amplia zona del cuerpo, se considera como una quemadura grave, solicite asistencia médica inmediatamente.

-

Si se producen vómitos, la máscara debe ser levantada momentáneamente y limpiada, mientras tanto se mantiene los ojos cerrados y se contiene la respiración hasta sustituir la máscara y sellarla.

-

Recuerde, si se presenta vómito o diarrea después de haber estado expuesto a los agentes vesicantes, busque ayuda médica de inmediato.

9. Agentes asfixiantes (agentes que dañan el pulmón) Los agentes químicos que atacan el tejido pulmonar, causando principalmente la acumulación de líquido (Edema pulmonar), se clasifican como agentes asfixiantes (agentes que dañan los pulmones). Este grupo incluye: Fosgeno, Difosgeno, Cloro, y Cloropicrina, de estos cuatro agentes, el fosgeno es el más peligroso y tiene más probabilidades de ser empleado por el enemigo en un conflicto futuro. a. Medidas de protección Su máscara protectora ofrece una adecuada protección contra agentes asfixiantes. b. Signos y síntomas Durante e inmediatamente después de la exposición a los agentes asfixiantes (dependiendo de la concentración del agente y la duración de la exposición), puede experimentar todos o algunos de los siguientes signos y síntomas:

194

-

Tos.

-

Lagrimeo.

-

Asfixia.

-

Opresión en el pecho.

-

Náusea y vómito.

-

Dolores de cabeza.

c. Auto-ayuda La máscara de protección debe ser colocada de inmediato cuando cualquiera de las condiciones descritas anteriormente se presenten, otro indicio de un ataque por fosgeno es un olor a heno recién cortado, sin embargo, no confíe en ningún olor como indicación de ataque químico. Si algún fosgeno es inhalado, la misión de combate debe continuarse, a menos que exista dificultad para respirar, náuseas, vómitos o mayor dificultad para respirar que la que se presenta durante el ejercicio normal. Si cualquiera de los síntomas anteriores ocurren y la misión lo permite, permanezca en reposo quieto hasta que se lleve a cabo la evaluación médica. d. Muerte Con la exposición ordinaria en el terreno a los agentes asfixiantes, la muerte probablemente no se produzca, sin embargo, la exposición prolongada a altas concentraciones del vapor y el abandono o el retraso en colocarse la máscara puede ser fatal. 10. Agentes hemotóxicos (Cianógenos) Los agentes cianógenos interfieren con la utilización adecuada del oxígeno en el cuerpo y causan la muerte por hipoxia celular, el Cianuro de Hidrógeno y el Cloruro de Cianógeno son los principales agentes en este grupo.

195

a. Medidas de protección Su máscara protectora con un filtro nuevo ofrece una protección adecuada contra las concentraciones altas de vapor de cianógeno. La ropa protectora de trabajo, así como la máscara, son elementos necesarios cuando haya exposición a líquido de cianuro de hidrógeno. b. Signos y síntomas Durante e inmediatamente después de la exposición a los agentes cianógenos (dependiendo de la concentración del agente y la magnitud de la exposición), puede experimentar todos o alguno de los siguientes signos y síntomas: -

Irritación de ojos, nariz y garganta.

-

Lagrimeo.

-

Estimulación repentina de la respiración (no puede contener la respiración).

-

Náuseas.

-

Tos.

-

Opresión en el pecho.

-

Dolor de cabeza.

-

Mareo.

-

Pérdida del estado de conciencia.

c. Primeros auxilios 1) Cianuro de Hidrógeno Durante un ataque químico, si usted repentinamente presenta estimulación súbita de la respiración o detecta un olor a almendras amargas, colóquese de inmediato su máscara. La velocidad es absolutamente esencial, ya que este agente actúa tan rápidamente, que a los pocos segundos sus efectos harán imposible al combatiente que

196

se coloque la máscara por sí mismo. Contenga la respiración el mayor tiempo posible hasta que la máscara está colocada, esto puede ser muy difícil puesto que el agente estimula fuertemente la respiración. 2) Cloruro de Cianógeno Póngase su máscara inmediatamente si experimenta cualquier sensación de irritación de los ojos, nariz o garganta. El combatiente que es incapaz de colocarse la máscara debe ser ayudado por el compañero. d. Asistencia Médica Si usted sospecha que estuvo expuesto a estos agentes sanguíneos, busque ayuda médica de inmediato. 11. Agentes incapacitantes Un agente incapacitante es un agente químico que produce condiciones temporales de discapacidad que persisten durante horas o días después de la exposición. A diferencia de los agentes antidisturbios (gas lacrimógeno), que por lo general su acción es momentánea o pasajera, los agentes incapacitantes tienen un efecto persistente. Es probable que el humo producido por las municiones o los aerosoles diseminen dichos agentes, haciendo que la respiración sea el medio de entrada en el cuerpo, la máscara de protección es, por lo tanto, esencial. No existen medidas específicas de primeros auxilios para aliviar los síntomas de los agentes incapacitantes. Primeros auxilios de soporte y restricción física puede ser indicado. Si la víctima está en estado de estupor o coma, asegúrese que no exista obstrucción para la respiración y luego colóquelo sobre un costado en caso de que presente vómito. La limpieza total de la piel con agua y jabón debe hacerse tan pronto como sea posible, o bien, si el lavado es imposible, descontamine la piel con el kit descontaminante. Quite las armas y otros artículos potencialmente dañinos de los combatientes en quienes se sospecha que tienen estos síntomas. Artículos perjudiciales

197

incluyen cigarrillos, fósforos, medicamentos y objetos pequeños que puedan ser tragados accidentalmente. Los agentes incapacitantes (fármacos anticolinérgicos) pueden producir sequedad exagerada y abrasiones de los labios y la lengua, sin embargo, por lo general no hay peligro de deshidratación inmediata. Los líquidos se deben dar escasamente debido al peligro de vómitos y por el riesgo de presentar retención urinaria temporal, debido a la parálisis de los músculos de la vejiga. Si la temperatura del cuerpo está alta y las membranas mucosas están secas, está indicado un enfriamiento rápido y vigoroso (como para un golpe de calor). Los métodos que pueden ser usados para enfriar la piel son: rociar con agua fría, permitir una adecuada circulación del aire (abanicar) y proporcionar un área sombreada. Estos casos son usualmente resultado de la intoxicación anticolinérgica, se debe realizar una evacuación médica rápida debido a que la medicación apropiada y el tratamiento médico pueden salvarle la vida. Precaución: No utilice hielo para enfriar la piel. Tranquilidad y firmeza, es la actitud de los individuos que dan primeros auxilios, lo cual será beneficioso si la víctima comprende lo que se le dice. La conversación es una pérdida de tiempo si el combatiente es incoherente o no puede entender lo que se le dice, en tales casos, hablar poco es lo mejor para la víctima que se beneficiará más de una pronta y rápida evacuación al área de tratamiento médico. 12. Agentes incendiarios Los agentes incendiarios pueden ser agrupados como fósforo blanco, gasolina en gel, metal y aceite, usted debe aprender a protegerse contra estas bombas incendiarias. El fósforo blanco se utiliza principalmente como un productor de humo, pero puede ser utilizado por su efecto incendiario, las quemaduras por fosforo blanco suelen ser múltiples, profundas, y

198

de tamaño variable. Cuando las partículas de fósforo blanco entran en contacto con la piel o la ropa, éstas continúan quemándose hasta que se las prive de aire, también tienen una tendencia a adherirse a una superficie por lo cual debe ser cepillada. Si las partículas incandescentes de fósforo blanco se adhieren a sus prendas de vestir debe quitarse de forma rápida la ropa contaminada antes que queme la piel. Si el fósforo blanco quema su piel, sofocar la llama con agua, un paño húmedo o barro. Nota: A pesar que el fósforo blanco es soluble en aceite, no use grasa, ungüentos aceitosos o ungüentos oculares para sofocar la llama. Mantener las partículas de fósforo blanco cubiertas con material húmedo para excluirlas del aire hasta que se puedan eliminar o se las quiten de su piel. Retire las partículas de fósforo blanco de la piel con un cepillo o un paño húmedo y recójalas con un cuchillo, una bayoneta, un palo u otro objeto disponible. Trate de obtener asistencia médica cuando la misión lo permita. Las mezclas de combustibles gelatinosos (Napalm) tienen una tendencia de sujetarse a la ropa y a las superficies del cuerpo, produciendo, de ese modo, la exposición prolongada y quemaduras severas. Los primeros auxilios para estas quemaduras son los mismos que para quemaduras por calor, los gases e irritantes emitidos por estas mezclas de combustibles puede causar daño pulmonar, que debe ser tratado por personal médico. Los agentes incendiarios de metal plantean problemas especiales, las partículas de termita (mezcla de combustible oxidante) que se encuentran sobre la piel deben ser enfriadas inmediatamente con agua y luego se las retiran.

199

Los primeros auxilios para estas quemaduras son iguales que para las quemaduras de calor, las partículas de magnesio en la piel, queman rápida y profundamente, al igual que otros metales incendiarios, estos deben ser retirados. Por lo general, el personal médico debe completar la eliminación de estas partículas tan pronto como sea posible, el tratamiento médico inmediato es requerido. Los agentes incendiarios de aceite y metal tienen el mismo efecto al entrar en contacto con la piel y la ropa, como los discutidos anteriormente, los primeros auxilios para quemaduras se tratan en el capítulo 3. 13. Agentes biológicos y primeros auxilios Los ataques biológicos pueden dar como resultado ineficacia en combate, por la introducción de organismos causantes de enfermedades en las tropas. Una vez que una enfermedad es identificada, los primeros auxilios o el tratamiento médico debe ser iniciado según la gravedad de la enfermedad, las medidas de primeros auxilios son administradas según los síntomas visibles de la enfermedad como la diarrea o vómitos. 14. Toxinas Acerca de las toxinas se dice que éstas han sido utilizadas en conflictos del pasado, los testigos y las víctimas han descrito al agente tóxico como lluvia tóxica (o lluvia amarilla) y se reportó que fue liberada desde una aeronave en forma de polvo o líquido de color amarillo, que cubría la tierra, estructuras, vegetación y las personas. a. Signos y síntomas La aparición de los síntomas producto del contacto con las toxinas pueden darse en un período de unos pocos minutos a varias horas dependiendo la toxina en particular, la susceptibilidad de la víctima y la cantidad de la toxina que se

200

inhala, se ingiere o se deposita en la piel. Los síntomas de las toxinas involucran generalmente al sistema nervioso central, pero a menudo son precedidos por síntomas menos prominentes, tales como náusea, vómito, diarrea, calambres, irritación y ardor de estómago. Los síntomas neurológicos típicos, a menudo, se desarrollan rápidamente en los casos graves, por ejemplo, perturbaciones visuales, incapacidad para tragar, dificultad para el habla, falta de coordinación muscular y anomalías sensoriales (entumecimiento de la boca, la garganta o las extremidades). La lluvia amarilla (Micotoxinas) también puede dar lugar a síntomas hemorrágicos, que podrían incluir todos o algunos de los siguientes: -

Picazón o cosquilleo en la piel.

-

Mareos.

-

Formación de múltiples ampollas pequeñas y duras.

-

Tos con sangre.

-

Choque (que podría causar la muerte).

b. Auto-ayuda A partir del reconocimiento de un ataque que emplea toxinas, se deben tomar inmediatamente las siguientes acciones: Contenga la respiración, póngase su máscara de protección con capucha y vuelva a respirar, a continuación, póngase la ropa de protección. En caso de que la picazón de la cara se vuelva insoportable, rápidamente: -

Afloje la tapa de su cantimplora.

-

Tome y mantenga una respiración profunda y levante su máscara.

-

Mientras mantiene la respiración, cierre los ojos y lave su cara con abundante agua.

201

Precaución: No frote ni se rasque los ojos, trate de no dejar que el agua corra en su ropa o traje de protección. -

Póngase su máscara protectora de nuevo, ciérrela correctamente y compruebe si está sellada, a continuación, vuelva a respirar.

-

Desinfecte su piel bañándose con agua y jabón, tan pronto como la misión lo permita.

-

Cambie su ropa y descontamine su máscara de protección con agua y jabón, remplace los filtros si están disponibles.

Si presenta vómito, la máscara debe ser levantada momentáneamente para permitir su drenaje, mientras tanto mantenga los ojos cerrados y contenga la respiración, finalmente colóquese la máscara y séllela. c. Asistencia Médica Si usted sospecha que estuvo expuesto a las toxinas, debe buscar asistencia médica inmediatamente. 15. Detonación nuclear Hay tres tipos de lesiones que puede ser consecuencia de una detonación nuclear: térmica, explosiva y las lesiones por radiación, muchas veces la víctima tendrá una combinación de estos tipos de lesiones. Los primeros auxilios para las lesiones térmicas y la onda expansiva serán proporcionarlos sobre la base de las lesiones observables, tales como: quemaduras, hemorragias o fracturas. Los signos y síntomas de la enfermedad por radiación, en la fase inicial, incluyen rápida aparición de náusea, vómito y malestar general (cansancio), el único procedimiento de primeros auxilios para las víctimas es la descontaminación radiológica.

202

CAPÍTULO XI PRIMEROS AUXILIOS PARA REACCIONES PSICOLÓGICAS A. GENERALIDADES Los primeros auxilios psicológicos, son naturales y razonables así como lo son los primeros auxilios físicos, cuando usted se lesionó en la niñez, la actitud de comprensión de sus padres lo ayudó tanto como el efecto psicológico de un vendaje. Posteriormente, la decepción o la pena se vieron facilitadas por las palabras de apoyo de un amigo, desde luego, salir a caminar y hablar las cosas con un amigo son formas familiares de lidiar con una crisis emocional. Los mismos sentimientos naturales, que nos hacen querer ayudar a una persona que está lesionada, hacen que queramos dar una mano a un amigo o compañero que está molesto. Los primeros auxilios psicológicos, en realidad, no significan nada más complicado que ayudar a las personas con trastornos emocionales que aparecen como resultado de daño físico, enfermedad o estrés excesivo. La angustia emocional no es siempre tan visible como una herida o un hueso roto, sin embargo, la sobreexcitación, el miedo intenso, la preocupación excesiva, la depresión profunda, la irritabilidad mal dirigida y la ira son señales de que el estrés ha alcanzado tal grado al punto de interferir con la eficacia en el frente. El más notable de los síntomas llega a ser el más urgente que usted necesita conocer para que pueda ser de ayuda y lo más importante para que usted sepa cómo ayudar. 1. Importancia de los primeros auxilios psicológicos Usted debe saber cómo dar primeros auxilios psicológicos para poder ayudarse a sí mismo, a sus amigos y al personal de su unidad con el fin de cumplir la misión. Medidas de primeros auxilios psicológicos son simples y fáciles de entender, su decisión de qué hacer depende de su capacidad para observar al personal y entender sus necesidades. Hacer el mejor uso de los recursos requiere el ingenio de su

203

parte, una reacción de estrés, que resulta en falta de juicio puede causar lesiones o incluso la muerte a usted o a otros en el campo de batalla. Puede ser aún más peligroso si otras personas se ven afectadas por el juicio, de un combatiente emocionalmente alterado, si se detecta a tiempo, el soldado afectado tiene una buena oportunidad de permanecer en su unidad como un miembro efectivo. Si no se detecta a tiempo, y si el soldado se vuelve más perturbado emocionalmente, puede convertirse en una amenaza para sí mismo y para los demás. 2. Situaciones que psicológicos

requieren

los

primeros

auxilios

Los primeros auxilios psicológicos son necesarios ante la primera señal que un soldado no puede realizar la misión debido a problemas emocionales. El estrés es inevitable en el combate, en situaciones de terroristas y rehenes en desastres civiles, tales como inundaciones, huracanes o accidentes industriales. La mayoría de reacciones emocionales en este tipo de situaciones son temporales y el combatiente puede continuar con su misión, los síntomas pueden durar minutos, horas o días. Sin embargo, si los síntomas del estrés son seriamente incapacitantes, pueden ser psicológicamente contagiosos y poner en peligro, no sólo al combatiente con malestar emocional, sino también, a toda la unidad. A veces las personas siguen actuando bien durante un evento desastroso, pero sufren trastornos emocionales que alteran su desempeño laboral o la calidad de vida en un momento posterior. Los recuerdos dolorosos y los sueños pueden repetirse durante meses y años, y todavía se considera una reacción normal. Sin embargo, si los recuerdos son tan dolorosos que la persona evita todas las situaciones que los despiertan, se convierte en socialmente introvertido o muestra síntomas de ansiedad, depresión, abuso de sustancias; la persona necesita tratamiento. La experiencia con la policía, bomberos, técnicos en emergencias médicas y otros, que se ocupan de los desastres,

204

ha demostrado que la aplicación rutinaria de primeros auxilios psicológicos a todos los participantes, inclusive a aquellos que actúan bien, reduce considerablemente la probabilidad de futuros trastornos graves de estrés post traumático. 3. Interrelación de primeros auxilios psicológicos y físicos Los primeros auxilios psicológicos deben ir de la mano con los primeros auxilios físicos, el descubrimiento de una lesión física o la causa de una incapacidad para trabajar, no descartan la posibilidad de un daño psicológico (o viceversa). La persona que sufre de dolor, shock, miedo de lesiones graves o miedo a la muerte no responden bien a las bromas. El miedo y la ansiedad pueden afectar tan fuerte al personal militar, al igual que la pérdida de sangre. 4. Objetivos de los primeros auxilios psicológicos Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos son: - Ser solidario, ayudar al combatiente a tratar su reacción de estrés. - Prevenir, y si es necesario, tratar el comportamiento perjudicial para él mismo y para los demás. - Volver a colocar al combatiente en sus tareas habituales tan pronto como sea posible después de tratar la reacción de estrés. 5. Respeto a los sentimientos de otros Acepte al combatiente que está tratando de ayudar sin censurarle o ridiculizarle, respete su derecho a tener sus sentimientos propios. Aunque sus sentimientos, creencias y comportamientos sean diferentes, no le culpe o realce por la forma en que se siente o actúa, su propósito es ayudarle en esta situación difícil, no ser su crítico. Una persona no quiere estar molesta y preocupada, cuando se busca ayuda, se necesita y se espera consideración de sus temores, no el despido abrupto o hacer el ridículo.

205

Comprenda que las personas son el producto de una amplia variedad de factores, todas las personas no reaccionan de la misma manera a las mismas situaciones. Cada individuo tiene motivaciones y necesidades complejas, tanto conscientes como inconscientes, que son únicamente suyas. A menudo, la única cosa que finalmente hace que la persona se vea desbordada por una situación de estrés no es el estresante en sí, sino algún otro problema. 6. Discapacidad física y emocional Hay que aceptar que la discapacidad emocional es tan real como la discapacidad física, si un soldado sufre un esguince grave de tobillo en una caída, nadie espera de él que regrese a sus funciones de inmediato. Las emociones del combatiente pueden estar temporalmente tensas por el estrés abrumador de la batalla u otros incidentes traumáticos, algunas personas pueden recobrar el ánimo inmediatamente, pero otras no. El personal cuya estabilidad emocional se ha visto alterada tiene una discapacidad tan real como el personal que se ha torcido el tobillo, hay una lamentable tendencia en muchas personas a considerar como real sólo lo que pueden ver, como una herida o hemorragia. Alguna gente tiende a asumir que el daño que implica las emociones y la mente de una persona solo es imaginación, que no está realmente enfermo o lesionado, y que podría superar sus problemas mediante el uso de su fuerza de voluntad. Los términos: “todo está en su cabeza, debe salir de ella y obtener el control de sí mismo”, se utilizan con frecuencia por personas que creen que están siendo útiles. En realidad, estos términos son expresiones de hostilidad, porque muestran la falta de comprensión, ellos sólo ponen de relieve la debilidad e ineficiencia, tales términos no son de utilidad en los primeros auxilios psicológicos. Toda persona lesionada físicamente tiene algún tipo de reacción emocional al hecho de que está lesionada.

206

Es normal que una persona lesionada sienta malestar, pero si la lesión es más grave, habrá más riesgo de inseguridad y temor, sobre todo si la lesión es en una parte del cuerpo, altamente valorada. Por ejemplo, una lesión de los ojos o genitales, aunque relativamente de menor importancia, es probable que sea muy molestoso. Una lesión en alguna otra parte del cuerpo puede ser especialmente perturbadora para un individuo por su razón particular. Por ejemplo, una lesión de la mano puede ser un golpe terrible para un cirujano o una lesión en el ojo a un piloto. Un soldado lesionado siempre se siente menos seguro, más ansioso y con más miedo, no sólo por lo que le ha sucedido a él sino debido a lo que él, imagina que podrá suceder como resultado de su lesión. Este miedo e inseguridad le puede predisponer a estar irritable, poco cooperador e irracional. A medida que lo ayude, tenga siempre en cuenta que tal comportamiento tiene poco o nada que ver con su personalidad, él necesita su paciencia, consuelo, aliento y apoyo. 7. Reacciones de estrés al combate y otras operaciones La reacción por estrés es un trastorno emocional temporal o la incapacidad para trabajar, experimentada por un combatiente, previamente normal, como una reacción al estrés de combate abrumador o acumulativo. La reacción por estrés mejora con la tranquilidad, el descanso, la reposición física y las actividades que restauran la confianza, todos los combatientes es probable que sientan reacción de estrés en condiciones de tensión intensa y/o prolongada, incluso, pueden llegar a ser víctimas del estrés, incapaces de llevar a cabo su misión durante horas o días. Las reacciones de estrés al combate y otras operaciones pueden dar como resultado un comportamiento negativo, pero no reciben el nombre de reacción de estrés, ya que necesitan un tratamiento más intensivo. Estos patrones negativos pueden dar lugar a comportamientos de estrés por mala conducta, tales como, el abuso de drogas y el alcohol, actos criminales, saqueo, el abandono y las heridas auto infligidas; lo cual se puede prevenir

207

con unos buenos primeros auxilios psicológicos. Los soldados que cometan faltas por comportamientos de estrés pueden requerir acción disciplinaria en lugar de tratamiento médico. 8. Reacciones de estrés La mayoría del personal reacciona a los incidentes estresantes después que la situación ha pasado, todos los combatientes sienten algo de miedo. Este temor puede ser mayor de lo que ellos han experimentado en cualquier otro momento, o pueden ser más conscientes de su miedo. En tal situación, no deben sorprenderse si se sienten inseguros o sudorosos, con náuseas o confusión, éstas reacciones son normales y no son un motivo de preocupación, sin embargo, algunas reacciones, ya sea a corto o largo plazo, puede causar problemas si no se controla. a. Reacciones emocionales La más obvia reacción de estrés de combate es un desempeño ineficiente, esto puede ser demostrado por: -

Pensamiento lento (o tiempo de reacción).

-

Dificultad para reconocer las prioridades y ver lo que hay que hacer.

-

Dificultad para ponerse en marcha.

-

Indecisión y problemas para enfocar la atención.

-

Tendencia a realizar tareas habituales y estar preocupado con detalles familiares, (esto puede llegar al punto que la persona está muy pasiva, tal como estar sentado o deambulando sin saber qué hacer).

Una reacción menos común pueden ser explosiones emocionales descontroladas, que pueden ser demostradas con lloros, gritos o risas, algunos soldados van a reaccionar de la manera opuesta, ellos estarán muy retraídos y en silencio y tratan de aislarse de todo el mundo. Este personal debe ser alentado a permanecer con su unidad asignada, las reacciones descontroladas pueden aparecer por sí mismas o

208

en cualquier combinación (la persona puede estar llorando incontrolablemente un minuto y reírse el siguiente). En esta etapa, la persona está intranquila y no puede mantenerse quieta, puede correr, aparentemente sin propósito alguno. En el interior, siente una gran rabia o miedo y sus actos físicos pueden mostrar esto, en su ira, él puede golpear indiscriminadamente a los demás. b. Pérdida de adaptación En un intento desesperado por escapar del peligro, el cual lo ha agobiado, un combatiente puede entrar en pánico y quedarse confundido. Su capacidad mental puede estar tan deteriorada que no puede pensar con claridad o incluso seguir órdenes sencillas. Su juicio puede estar defectuoso y no puede ser consciente de sus acciones, como por ejemplo, ponerse de pie en su posición de combate durante un ataque. En otros casos, el estrés abrumador puede producir síntomas que se asocian a menudo con lesiones en la cabeza, por ejemplo, el soldado puede parecer aturdido o ser encontrado deambulando sin rumbo fijo. Puede verse confuso, desorientado y parecer que tiene una pérdida parcial o completa de la memoria. En estos casos, especialmente cuando no hay testigos que puedan proveer evidencia de que el soldado no ha sufrido una lesión en la cabeza, es necesario que sea rápidamente evacuado. No permita que el soldado se exponga a un peligro personal adicional hasta que la causa del problema haya sido determinada. c. Alteraciones del sueño y repetición de los sueños Una persona que ha sido abrumada por el estrés a menudo tiene dificultad para dormir, el combatiente puede tener pesadillas relacionadas con los factores de estrés, recuerde que las pesadillas, por sí mismas, no se consideran anormales cuando ocurren poco después de un período de estrés intenso, a medida que pasa el tiempo, las pesadillas por lo general se vuelven menos frecuentes y menos intensas.

209

En casos extremos, un soldado, incluso cuando está despierto, puede pensar repetidamente sobre el incidente, tener la sensación de que está ocurriendo de nuevo y representa partes de su estrés una y otra vez. Para algunas personas, esta re-experimentación repetitiva del evento estresante puede ser necesaria para la recuperación final, por lo tanto, no debe ser desanimado o hacerle ver como anormal. Para la persona, revivir el evento puede ser perjudicial, el soldado debe ser animado a hablar (ventilar) el incidente. La ventilación es una técnica en la que al soldado se le da la oportunidad de hablar ampliamente, a menudo reiteradamente acerca de la experiencia. 9. Estrés grave o reacción de estrés Usted no necesita una formación especializada para reconocer el estrés grave o reacción de estrés que causará problemas al combatiente, a la unidad o la misión, las reacciones que son menos graves, sin embargo, son más difíciles de detectar. Para determinar si una persona necesita ayuda, se tiene que observarla para ver si está haciendo algo inapropiado, cómo desempeña sus funciones, cómo cuida de sí mismo o si se comporta de manera inusual. 10. Aplicación de los primeros auxilios psicológicos El soldado con trastornos emocionales ha construido una barrera contra el miedo, él hace esto para su propia protección, a pesar de que probablemente no es consciente de lo que está haciendo, si descubre que no tiene por qué tener miedo y que hay cosas normales y comprensibles acerca de él, se sentirá más seguro y romperá esta barrera. Los esfuerzos persistentes para convencerlo que usted quiere entenderlo le será reconfortante, especialmente si usted mantiene la calma. Nada puede causar más daño en una persona con trastorno emocional que la sensación de que otros tienen miedo de él, trate de mantener la calma. Cosas habituales, tales como: ofrecer una taza de café, el uso de su nombre, la atención a una herida menor, asignarle un

210

trabajo sencillo o la visita de gente conocida, se sumará a su capacidad para superar su miedo, puede que no responda bien si usted se encuentra agitado, enojado o es brusco. a. Ventilación Después de que el soldado se encuentra más tranquilo, es propenso a tener sueños acerca de la situación estresante, también puede pensar en ello cuando está despierto o incluso repetir su reacción personal al evento. Un beneficio de este patrón natural es que le ayuda a dominar el estrés, al igual que uno domina el miedo inicial de lanzarse en paracaídas desde una aeronave haciéndolo una y otra vez. Finalmente, es difícil recordar cómo el evento aterrador fue al principio, al dar los primeros auxilios al soldado emocionalmente perturbado, usted debe dejar que siga su patrón natural, anímelo a hablar, sea un buen oyente. Déjele que le cuente en sus propias palabras, lo que realmente ocurrió, si los problemas del hogar u otras preocupaciones han contribuido al estrés, hablar de ellos también le ayudará. Escuchar al soldado con paciencia le demostrará que usted está interesado en él, y mediante la descripción personal de su problema, puede trabajar en dominar su miedo. Si la narración se torna abrumadora, sugiérale tomar una taza de café o hacer una pausa, lo que sea que haga, asegúrele que lo va a escuchar de nuevo tan pronto como esté listo, trate de ayudar al combatiente poniendo su percepción de lo ocurrido en una perspectiva realística pero no discuta sobre ello. b. Actividad Una persona que está emocionalmente perturbada como resultado de una acción de combate es una víctima de la ansiedad y el miedo, él está inhabilitado porque ha sido temporalmente agobiado por su ansiedad. Una buena forma de controlar el miedo es a través de la actividad, casi todos los combatientes, por ejemplo, experimentan un gran sentido

211

de la ansiedad y el miedo, mientras se preparan esperando el inicio de una gran ofensiva, pero estos se aminoran y en realidad se sienten mejor una vez que empiezan a entrar en acción. Se enorgullecen del rendimiento efectivo y el placer de saber que son buenos soldados, tal vez siendo completamente inconscientes de que la superación de su miedo inicial fue su primer importante logro. La actividad práctica es muy beneficiosa para el combatiente emocionalmente perturbado que no está físicamente incapacitado, después de ayudar al soldado a superar el miedo inicial, ayúdele a recuperar algo de confianza en sí mismo. Hágale comprender que su trabajo es continuo y lo que hace es algo útil, anímelo a estar activo, que ayude a descargar camiones, que limpie escombros o cave posiciones de combate, si es posible, que vuelva a sus funciones normales, busque sus puntos fuertes y ayúdele a aplicarlos. Evite tenerlo simplemente sentado, usted puede proporcionarle instrucciones, diciéndole lo que debe hacer y dónde hacerlo, las instrucciones deben ser claras, sencillas y deben ser repetidas. Una persona que tiene pánico probablemente discuta, respete sus sentimientos, trate de canalizar su exceso de energía y sobre todo, no discuta. Si usted no puede conseguir que se interese en hacer el trabajo adecuadamente, puede ser necesario buscar ayuda en el control de la hiperactividad antes de que se extienda al grupo y resulte en más pánico, prevenir la propagación de tales sentimientos infecciosos a través de la restricción y la segregación, si es necesario. La participación en actividades ayuda a un combatiente en las siguientes formas: -

Se olvida de sí mismo.

-

Tiene una salida para sus excesivas tensiones.

-

Se demuestra a si mismo que puede hacer algo útil.

212

c. Descanso Hay veces, sobre todo en el combate, que el agotamiento físico es una causa principal de las reacciones emocionales, un plan de descanso debe ser establecido y aplicado. Cuando sea posible, los combatientes deben ocupar un lugar relativamente cómodo y seguro en el que puedan dormir, ejemplos de ello podrían ser un área lejos de mucho tráfico, ruido y congestión, o un lugar que esté limpio, seco y protegido de las condiciones ambientales. El sueño sin interrupciones para un combatiente es lo mejor ya que luego será capaz de trabajar mejor en el entorno táctico. d. Higiene En el terreno es un ingrediente importante para la moral del combatiente, un soldado que está sucio y descuidado, no se desempeñará tan bien como un soldado que ha tenido la oportunidad de bañarse y ponerse ropa limpia y seca. Durante el combate, los comandantes de unidad deben insistir en la importancia de la higiene personal. Una buena higiene personal, no sólo mejora la moral, sino que también es una medida preventiva contra las enfermedades y lesiones no producidas en combate. e. Actividad en grupo Usted probablemente ha notado que cuando una persona trabaja, enfrenta un peligro, maneja mejor los problemas serios sobre todo si es un miembro de un grupo muy unido. Cada combatiente apoya a los otros miembros del equipo, el espíritu de cuerpo se construye debido a que los soldados tienen los mismos intereses, objetivos, misión, como resultado, son más productivos y además, estarán menos preocupados porque todo el mundo está involucrado. Es este espíritu el que tiene una base estratégica en la batalla, es tan poderoso que es una de las herramientas más eficaces que tiene en su bolsa de primeros auxilios psicológicos. Reintegrar

213

al soldado a las actividades del equipo o pelotón, restableciendo su sentido de pertenecía y seguridad lo cual hará de él un miembro útil a la unidad. 11. Reacciones y limitaciones Hasta este momento la discusión ha sido sobre todo acerca de los sentimientos del personal emocionalmente angustiado. ¿Qué pasa con sus sentimientos hacia él?, sea cual sea la situación, usted tendrá reacciones emocionales (conscientes o inconscientes) hacia el soldado, sus reacciones pueden ayudar u obstaculizar su capacidad para ayudarlo. Cuando usted está cansado o preocupado, es posible que muy fácilmente se impaciente con él, si éste es inusualmente lento o exagerado, usted puede incluso sentir resentimiento hacia él. Las heridas físicas pueden ser vistas y fácilmente aceptadas, las reacciones emocionales son más difíciles de aceptar como lesiones. Por otro lado, ¿se tiende a ser demasiado simpático?, el exceso de simpatía para una persona incapacitada puede ser tan perjudicial como los sentimientos negativos en su relación con él, ya que necesita mucha ayuda, pero no su pena, al agobiarlo con lástima lo hará sentir cada vez más intranquilo. Usted debe esperar que su compañero se recupere, para poder volver al servicio y así convertirse en un miembro útil de nuevo. Esta expectativa se debe mostrar en su comportamiento y actitud, así como en lo que se dice. Si es capaz de ver su tranquilidad, confianza y competencia, la víctima también se tranquilizará y se sentirá con mayor seguridad. 12. Reacciones de estrés a. Reacciones de estrés leve 1) Signos físicos: -

Temblor, llanto.

-

Nerviosismo.

-

Sudor frío, boca seca.

214

-

Palpitaciones del corazón, mareo.

-

Insomnio, pesadillas.

-

Nausea, vómito, diarrea.

-

Fatiga.

-

Mirada fija al horizonte.

-

Dificultad para pensar, hablar y comunicarse.

2) Signos emocionales -

Ansiedad, indecisión.

-

Irritabilidad, quejas.

-

Incapaz para concentrarse, olvidadizo.

-

Sobresalto fácil por ruido, movimiento.

-

Duelo, llanto.

-

Ira, comienza a perder confianza en sí mismo y en la unidad.

b. Medidas de auto-ayuda y de ayuda del compañero -

Continuar la ejecución de la misión, enfocados en la misión inmediata.

-

Exigir al soldado realizar las tareas asignadas.

-

Mantener la calma en todo momento.

-

Deje que el soldado conozca que su reacción es normal y que no tiene un problema grave.

-

Mantenga al soldado informado de la situación, objetivos, expectativas y apoyo, controle los rumores.

-

Construya confianza en el soldado, hable acerca de lo sucedido.

-

Mantenga al soldado productivo (cuando no descanse) a través de actividades recreativas, mantenimiento del

215

equipo. -

Asegurar que el soldado mantenga una buena higiene personal.

-

Asegurar que el soldado coma, beba y duerma tan pronto como sea posible.

-

Deje que el soldado hable acerca de sus sentimientos, de consejos prácticos y ponga sus emociones en orden.

Nota: La mayoría o todos estos signos están presentes en el estrés leve, pueden estar presentes en cualquier soldado en combate, sin embargo, todavía pueden hacer su trabajo. c. Reacción de estrés grave 1) Signos físicos -

Movimiento en círculos constante.

-

Acobardarse o esconderse con los sonidos súbitos.

-

Temblor o sacudidas del cuerpo o brazos.

-

No puede utilizar partes de su cuerpo sin razón física (mano, brazo, piernas).

-

No puede ver, oír o sentir (pérdida parcial o completa).

-

Cansancio físico, llanto.

-

Congelamiento bajo el fuego o inmovilidad total.

-

Mirada vacía, se tambalea cuando está de pie.

-

Pánico bajo fuego.

2) Signos emocionales -

Lenguaje rápido o inapropiado.

-

Movimiento/acciones imprudentes o controvertidos.

-

Falta de atención a la higiene personal.

216

-

Indiferencia ante el peligro.

-

Pérdida de memoria.

-

Tartamudez grave, habla entre dientes o no puede hablar.

-

Insomnio, pesadillas.

-

Ver o escuchar cosas que no existen.

-

Cambios emocionales rápidos.

-

Retiro social.

-

Apático.

-

Arrebatos histéricos

-

Comportamiento frenético o extraño.

d. Medidas de tratamiento -

Si el comportamiento de un combatiente pone en peligro la misión o la de otros, haga lo que sea necesario para controlarlo.

-

Si el combatiente está molesto, cálmelo hablándole para que coopere.

-

Si tiene dudas acerca de la confiabilidad del soldado:

-

Descargue su arma.

-

Tome el arma si está seriamente preocupado.

-

Deténgalo físicamente sólo cuando sea necesario por su seguridad o transporte.

-

Asegure a todos que los signos son probablemente solo reacción de estrés y que mejoraran rápidamente.

e. Si los signos de reacción al estrés continúan: -

Conseguir un lugar seguro para el combatiente.

-

No deje sólo al combatiente, mantenga algún conocido

217

con él. -

Notifique al Oficial Superior.

-

Haga examinar al combatiente por personal médico.

-

Dar al combatiente tareas fáciles, cuando no está durmiendo, comiendo o descansando.

-

Asegure al combatiente que volverá al servicio en 24 horas, trate de devolverlo a las actividades y deberes normales lo más pronto, cuando él esté listo.

Nota: Estos signos están presentes en adición a los signos de reacción de estrés leve. Hay que realizar los procedimientos de tratamiento en adición a los cuidados de autoayuda y los dados por el compañero. f. Medidas preventivas para reacciones de estrés al combate -

Dé la bienvenida a los nuevos miembros de su equipo, conózcalos rápidamente y si usted es nuevo, sea activo en hacer amigos.

-

Estar físicamente en forma (fuerza, resistencia y agilidad).

-

Conocer y practicar primeros auxilios autoayuda de parte del compañero.

-

Practique técnicas de relajación rápida.

-

Ayudarse del uno al otro cuando las cosas son difíciles en casa o en la unidad.

-

Manténgase informado; pregunte a su líder, ignore los rumores.

-

Trabaje en conjunto para dar a todos de comer, beber, dar vivienda, higiene y saneamiento.

-

Duerma cuando la misión y la seguridad lo permitan, dé a todos tiempo para dormir.

218

mediante

-

Duerma únicamente en lugares seguros y siguiendo procedimientos operativos.

-

Si es posible, duerma de 6 a 9 horas por día.

-

Trate de tener al menos 4 horas de sueño por día.

-

Trate de dormir bien antes de realizar operaciones sostenidas.

-

Haga la siesta cuando pueda, pero tómese el tiempo necesario para despertar completamente.

-

Recupere el sueño cuando se pueda.

13. Asistencia inmediata después del trauma Proporcionar una atención inmediata tanto como sea posible, promoviendo reuniones grupales dentro de las cuales se expresan las vivencias que perturban a los sujetos. Cuando el combatiente expresa individualmente sus problemas, le aquejan intensos sentimientos de culpa, pues considera que “solo él” es el afectado, experimentando sentimientos de vergüenza de sí mismo y ante los demás. Las reuniones grupales disminuyen esta tensión, la víctima encuentra que los síntomas que padece, también han sido sentidos por otros, comparte sus experiencias con mayor confianza y libertad, se siente comprendido. En cuanto al pronóstico del disturbio emocional, es útil determinar si el paciente responde al evento estresante reciente o a un trastorno anterior. Se descarta el empleo de tranquilizantes, sedantes o medicamentos similares durante la fase aguda, estos serán prescritos al paciente solamente si consideramos que su administración le será beneficiosa. Una medicación apresurada y desordenada puede promover el autoconsumo y promover adicciones. A pesar que algunos autores, están de acuerdo con el empleo de medicación transitoria, conviene preferir la psicoterapia. Si los síntomas son graves y no disminuyen de intensidad con los

219

métodos generales aplicados, conviene evacuar al paciente hasta un centro en donde pueda recibir tratamiento psiquiátrico, el mismo que incluye un estudio más detenido de su estado emocional pre traumático, su patología mental actual y el empleo de psicofármacos. Evitar la injerencia de personas inexpertas en salud mental e impedir que al interior de un área de reposo o de descanso mental se dicten normas castrenses sin considerar el estado emocional de los pacientes. Todas las reglas dictadas al interior deben provenir del médico psiquiatra responsable y deben ser respetadas tanto por el equipo técnico como por los mandos militares.

220

CAPÍTULO XII CUIDADOS TÁCTICOS DE HERIDOS EN COMBATE (TCCC) A. INTRODUCCIÓN Los cuidados pre-hospitalarios militares comprenden un amplio rango de capacidades, las cuales van desde los primeros auxilios individuales (entregados así mismo o por el compañero) hasta la atención por especialistas en un equipo multidisciplinario, pasando por un equipo aerotransportado, liderado por un médico especialista. Mientras que el equipo aerotransportado en helicóptero tiene una mayor atracción pública y se lleva los aplausos, es importante entender que la continuidad de los primeros auxilios y los cuidados intensivos es el primer componente, responsable por mantener y mejorar los resultados de los heridos en combate. Los indicadores del desarrollo del Sistema de Atención en Trauma, basados en el “porcentaje de heridos y muertos”, sugieren que el actual desarrollo es mejor que cualquier otro precedente histórico. Sistema de Emergencias Médicas (SEM) militar versus civil, la principal diferencia entre los cuidados de heridos militar y civil, radica en las características del medio ambiente militar y la capacidad de proveer tratamiento “salvavidas” en el punto que es producida la lesión. La naturaleza del espacio en la batalla demanda que todo el personal posea entrenamiento individual en primeros auxilios. Cada soldado puede administrar primeros auxilios enfocados en: triage, control de hemorragias externas, procedimientos simples del manejo de vía aérea, inmovilización de fracturas o incluso mantener adecuado estado de temperatura. Uno de cada cuatro soldados de combate tiene entrenamiento avanzado en primeros auxilios (“Casualty Drills”). Estos soldados son llamados “Team Medic”.

221

1. Mecanismo de lesión El tipo de lesiones traumáticos en el ambiente militar es distinto del trauma civil, siendo los dispositivos, explosivos y heridas por armas de fuego, el principal y prominente mecanismo. El “trauma mayor” es incluso estadísticamente de mayor severidad, cuando es comparado con los casos en el Sistema Nacional de Salud “NHS” (en Gran Bretaña se ha reconocido que el 56.3 % de los traumas mayores son relativos a los accidentes automovilísticos). Por lo tanto, no es de sorprender que diferentes paradigmas de tratamiento sean requeridos militarmente para priorizar el control de hemorragias externas. Esto implica que el equipamiento asociado (torniquetes, agentes hemostáticos y otros), debe estar disponible en un lugar cercano al punto de producida la lesión. Lecciones desde los Ejércitos de los EEUU y Gran Bretaña, han demostrado que sus intervenciones son por lejos, muy efectivas y se trasladan indudablemente hacia la práctica civil (manejo de heridas corto punzantes por armas de fuego, accidentes con equipos o maquinarias rurales en áreas remotas, entre otros). 2. Sistema de atención en trauma militar Comparado el NHS (Servicio Nacional de Salud), el sistema militar entrega cuidados, predominantemente en ambientes de austeridad (desierto, montañas, entre otros) y de gran hostilidad (contacto con el enemigo), con recursos limitados (el hospital se encuentra al final de la cadena logística y a muchos kilómetros de distancia). El sistema de trauma militar puede ser visto como un discreto paquete de cuidados integrales, gobernado por un sistema único de dirección y sostenido por una vía unificada de entrenamiento escalonado. Este sistema de atención del trauma, es desarrollado de forma continua e incrementadamente, un ejemplo ha sido la implementación del nuevo concepto de “reanimación con control de daños” El manejo de trauma en las áreas de operación militar ha sido destacado por la Comisión de Cuidados de la Salud (Healthcare Commission. GB) como un ejemplo de práctica, del cual el

222

Sistema Nacional de Salud (NHS) puede aprender, en la entrega de los cuidados de emergencia. 3. Plazos comparativos Existen diferencias predecibles en los plazos de primeros auxilios militares y civiles, en el sistema militar, los cuidados comienzan en el momento de producida la lesión, ya que las habilidades para la atención y el equipo requerido, se encuentran insertos en el lugar y momento en que esta se produce. Grandes distancias, son usualmente encontradas en el ambiente militar, esto extiende los plazos de los distintos niveles de atención, además, no existe evidencia objetiva de que esta se logre, y diferentes métodos de transporte son usados rutinariamente para mitigar el riesgo. En la vida civil, los cuidados prehospitalarios de los heridos críticos, incorporan un periodo de estabilización “en escena” luego del arribo del equipo de soporte. En el ambiente de combate, el equipo médico de soporte especialista, ocupará solo un par de minutos en terreno en orden de proceder con la entrega y recepción del paciente, para luego evaluar y realizar tratamiento “en vuelo”. Luego en el hospital, la cultura militar es la rápida estabilización para la cirugía inmediata, todo esto es ayudado por la convergencia de especialistas que toman decisiones en conjunto. 4. Desarrollo del sistema El desarrollo del sistema es evaluado por un detallado análisis de la historia clínica del paciente y los resultados obtenidos, el modelo de “Sistema de Administración de Actuación Conjunta” (Joint Theatre Gobernance System) ha generado un inesperado número de sobrevivientes utilizando un modelo internacional. Estos inesperados sobrevivientes se han incorporado con posterioridad al año 2006, lo que coincide con: - La adopción del paradigma de tratamiento del CAB en vez de ABC. - La introducción de torniquete, agentes hemostáticos y el

223

uso del sistema de infusión intraósea. - Establecimiento del “Team Medic” con capacidad clínica (Medic, es el soldado entrenado para proveer Primeros Auxilios Avanzados (PHTLS) en cada equipo de combate del Ejército). - La implementación del ampliamente revisado curso BATLS (Battlefield Advanced Trauma Life Soupport / Soporte Vital Avanzado de Trauma para el Campo de Batalla). - Desarrollo e incorporación del curso TCCC en EEUU (Tactical Combat Casualty Care / Cuidados Tácticos de Heridos en Combate) - Implementación de los equipos de respuesta: MERT en Gran Bretaña (Medical Emergency Response Team) y el SOAR en EEUU (“160th Special Operations Aviation Regiment”). Solo por mencionar algunos. - Desde el 2007, una nueva aproximación proactiva del tratamiento de coagulopatías (“reanimación hemostática”), es difícil determinar el grado que le corresponde a cada cambio individual en la mejoría del sistema en general. Por otra parte, un efecto de aprendizaje organizacional; producto del despliegue frecuente de personal clínico, junto con las modificaciones en la puntuación de gravedad de las lesiones (para reflejar con mayor precisión la gravedad de las heridas de combate), también ha contribuido de alguna manera con la mejora percibida en el rendimiento del sistema. 5. Sistema de emergencia médica militar Los equipos médicos aerotransportados en helicópteros, liderados por médicos (Physician), han sido utilizados consistentemente por el DMS (Defence Medical Service / Servicio Médico de la Defensa) desde las operaciones en los Balkanes. El entrenamiento y la experiencia de los oficiales médicos ha variado desde el Médico General (no especialista y sin

224

experiencia previa en cuidados de primeros auxilios), a los más especializados “Consultores” (médicos especialistas con FRCA/FCEM, diplomados en “Cuidados médicos inmediatos” y experiencia práctica acreditada en cuidados de primeros auxilios). Los equipos de primeros auxilios integrados y liderados por médicos son utilizados por el Sistema de Salud Civil en Gran Bretaña, Europa y Australia, los cuidados de los heridos en el campo de batalla están basados en la mejor combinación posible de una buena medicina y las buenas tácticas en unidades pequeñas. Los detalles específicos de la atención de víctimas en este ambiente, dependerá de la situación táctica, las lesiones sufridas por la víctima, los conocimientos y habilidades de los primeros en responder y el equipo médico a la mano. En contraste con un servicio de urgencias con un entorno hospitalario, donde el paciente es la misión, en el campo de batalla, la atención de los heridos es sólo una parte de la misión. En relación a esto se han desarrollado programas de capacitación que consideran todos estos elementos, un ejemplo claro de esto es el curso TCCC (Tactical Combat Casualty Care / Cuidados Tácticos de Heridos en Combate), el TCCC estructura sus directrices para lograr tres objetivos principales: - Tratar a la víctima. - Prevenir mayores pérdidas. - Completar la misión. El programa de TCCC ha sido desarrollado para personalizar los principios de un buen cuidado del trauma para su uso con éxito en el campo de batalla. El análisis completo de este curso lo revisaremos en la siguiente publicación, el cual incluirá las recomendaciones basadas en la estructura de las tres etapas: - Cuidados bajo fuego.

225

- Cuidados en el campo táctico. - Cuidados durante la evacuación. a. Cuidados bajo el fuego (CUF) Los protocolos usados en combate (Médicos Especiales de Combate, Operaciones Avanzadas, Protocolos Tácticos Profesionales) indican los siguientes pasos. Recordar que la mejor medicina en combate es el fuego (disparar), la superioridad de fuego es la mejor medicina en CUF: 1) Plan de fuego

manejo básico para la asistencia bajo

-

Devuelva el fuego, póngase a cubierto.

-

Indique y espere que el herido siga involucrado en el combate, si es apropiado.

-

Indique al herido que se ponga a cubierto y se aplique el mismo el tratamiento.

-

Evite que el herido sufra lesiones adicionales.

-

Los heridos deben ser rescatados de vehículos o edificios en llamas y trasladados a lugares relativamente seguros, hacer todo lo necesario para detener el proceso de combustión.

-

El manejo de la vía aérea generalmente es mejor retrasarlo hasta la fase de asistencia táctica de campo (Tactical Field Care).

-

Detenga las hemorragias de riesgo vital si es tácticamente factible.

-

Indique al herido que se detenga la hemorragia, él mismo si es posible.

-

Use un torniquete recomendado por el CoTCCC, para hemorragias anatómicamente viables que permitan la aplicación del mismo.

226

-

Aplique el torniquete proximal al punto del sangrado, sobre el uniforme, apriételo y ponga al herido a cubierto.

2) Destrezas y habilidades en cuidados bajo fuego (CUF)

Figura 1-12. Arrastre empleando cintas Debe hacerlo sin dejar de dar seguridad, solo o entre dos “buddies”.

Figura 2-12. Arrastre sin emplear cintas Esta técnica de arrastre es mejor utilizarla empleando un “buddies”, así tener mayor rapidez y seguridad. b. Cuidados en el campo táctico 1) Identificar rápidamente hemorragias masivas y detenerlas -

Torniquete.

227

-

Apósito trauma para emergencia. (Emergency Trauma Dressing), también conocidos como “Israelies” por ser quienes los inventaron.

Figura 3-12. Torniquete improvisado con un brazalete de tensión

Figura 4-12. Torniquetes sugeridos por el CoTCCC, CAT, SOF

228

APÉNDICE “A” KITS DE PRIMEROS AUXILIOS, APÓSITOS Y VENDAJES Cada soldado o combatiente debe ser equipado con un kit sanitario (figura 1A-A), con un apósito hemostático (paquete sanitario) el cual viene en un envoltorio plástico hermético (figura 1B-A), y lo debe llevar todo el tiempo para su uso. El paquete sanitario o apósito hemostático es una compresa estéril (libre de gérmenes) estándar o un apósito con vendas adjuntas (figura 1C-A), este apósito es usado para cubrir la herida y protegerla de posibles contaminaciones y para detener un sangrado (apósito compresivo). Cuando un combatiente administra los primeros auxilios a otra persona, debe recordar usar el apósito de la persona herida, debido a que puede necesitar el suyo más tarde. El combatiente debe revisar su kit de primeros auxilios regularmente y remplazar cualquier apósito usado o perdido, el apósito hemostático puede normalmente ser conseguido en la bodega de intendencia de su unidad. Bordes externos Apósito Vendas adjuntas

Extremos

Figura 1-A. Kit de primeros auxilios y apósitos A-1 Kits de primeros auxilios básico El kit de primeros auxilios básico cuyo contenido esta especificado en la tabla 1-A, debe ser llevado por todos los operadores, tripulación y pasajeros de los vehículos, aeronaves y botes militares. Cada uno debe ser responsable de estos kits, deben revisar y remplazar todos los ítems que hayan sido usados, el propósito general del kit y de su contenido debe ser obtenido a través del

229

personal médico. A continuación ponemos a consideración un listado del material e insumos que podrían ir dentro del kit individual: -

Venda de gasa 2” x 5 yds.

-

5 Bandas adhesivas (curitas).

-

Un rollo de esparadrapo.

-

Cinco bandas en mariposa.

-

Un par de tijeras (corta todo).

-

Una venda elástica de 4”.

-

Un par de pinzas de acero inoxidable.

-

Seis gasas estériles de 4” x 4”.

-

Kit para detener la hemorragia.

-

Seis sobres de toallas de alcohol antiséptico para limpieza.

-

Seis sobres de toallas de povidona.

-

Un apósito 5”x 9”.

-

Seis imperdibles.

-

Un vendaje triangular.

-

Un par de guantes de látex de manejo.

-

Seis tabletas de analgésico.

-

Un apósito ocular.

-

Un apósito hemostático (paquete sanitario).

-

Una crema antibiótica.

-

Torniquete de aplicación en combate.

-

Cánula nasofaríngea.

230

Rollo de venda de gasa de 4 pulg. Paquete sanitario con agentes hemostáticos.

Cánula nasofaríngea de 4 pulg.

Torniquete recomendado por el CoTCCC.

Rollo de esparadrapo. de4 pulg.

Aguja para punción. por el CoTCCC.

Guantes de manejo 2 pares.

Morral personal.

Figura 2-A. Kit individual de primeros auxilios Nota: Revise periódicamente los vendajes (presencia de agujeros o gotas en el envoltorio) y las medicinas (fecha de caducidad), que se encuentran en los kits de primeros auxilios, si es necesario, remplace lo defectuoso o los ítems caducados. A-2 Kits de primeros auxilios del enfermero de combate y del médico Los Kit Tácticos de Trauma fueron diseñados para ser usados por aquellos quienes se encuentran o ayudan compañeros en la línea de fuego. Estos kits tienes bastantes compartimentos de fácil acceso a todos los ítems esenciales en caso de emergencia (figura 2a y 2bA).

a

Figura 2a-A.

231

b

Figura 2b-A. Kit médico El contenido sugerido para los kits de enfermero y de médico: -

Tensiómetro

-

16 Bandas adhesivas 1”x3” (curitas)

-

Collar cervical

-

5 Bandas adhesivas en mariposa

-

1 Linterna tipo bolígrafo

-

5 Bandas adhesivas 2” x 3”

-

2 Sets de sutura

-

8 Pares de guantes de manejo

-

1 Par de tijeras (cortatodo)

-

10 Apósitos hemostáticos

-

2 Pinzas hemostáticas de acero inoxidable

-

20 Tabletas de analgésicos

-

1 Par de pinzas

-

6 Imperdibles

-

1 Hoja y mango de bisturí

-

2 Mantas de emergencia 52” x 84”

-

1 Estetoscopio

232

-

1 Antiséptico de manos (2 onz)

-

1 Loción de calamina (6 onz)

-

5 Depresores de lengua

-

1 Jabón de manos

-

45 Sobres de toallitas antisépticas

-

1 Férula universal

-

1 Venda elástica de 6”

-

2 Cánulas nasofaríngeas para abrir vía aérea

-

5 Gasas estériles 4” x 4”

-

3 Apósitos hemostáticos (paquete sanitario)

-

2 Rollos de esparadrapo

-

1 Frasco de suero fisiológico para lavar ojos y piel

-

10 Blisters de antibiótico

-

5 Apósitos oculares

-

5 Sobres de primeros auxilios en quemaduras

-

2 Vendajes triangulares

-

1 Torniquete

A-3 Apósitos Los apósitos son paquetes o compresas estériles usados para cubrir las heridas, usualmente son hechos de gasa o de algodón envuelto en gasa (figura 1C-A). A-4 Vendajes estándar Los vendajes estándar son hechos generalmente de gasa y son usados sobre un apósito estéril para asegurarlo en su sitio, además, mantener la herida libre de polvo, gérmenes y crear presión sobre la herida para controlar el sangrado. Un vendaje también puede servir de apoyo de una parte lesionada o asegurar una férula o

233

entablillamiento. Los extremos de los vendajes pueden estar unidos al apósito, como se ve en el paquete sanitario o apósito hemostático (figura 1C-A). A-5 Vendaje triangular y con pañoleta Los vendajes triangular y en pañuelo (figura 2-A) son hechos de una pieza triangular de tela (90 cm x 130 cm), que viene en el kit de primeros auxilios individual. Ésta es doblada en una delgada tira llamada pañoleta, dos imperdibles son empacados en cada vendaje, estos vendajes son muy valorados en una emergencia por su fácil aplicación. Para improvisar un vendaje triangular, corte un cuadrado del material que tenga disponible, ligeramente más grande que 91 x 91cm y dóblelo diagonalmente, si se necesitan dos vendajes, corte el material a lo largo del doblado diagonal. Una pañoleta puede ser improvisada de ítems comunes tales como camisetas, camisas, sábanas, bufandas o cualquier otro material flexible y durable que pueda ser doblado, rasgado o cortado hasta una medida deseada.

Figura 2-A. Vendaje Triangular

234

APÉNDICE “B” PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y TRANSPORTE B-1 Generalidades Un principio básico de primeros auxilios es evaluar las lesiones de la víctima y administrar los primeros auxilios antes de moverlo, sin embargo, condiciones o situaciones adversas pueden poner en peligro la vida de ambos tanto de la víctima como del rescatador. Puede ser necesario, primero rescatar a la víctima antes de poder dar los primeros auxilios de esta manera serán más efectivos y seguros. La vida y/o bienestar de la víctima dependerá tanto de la forma en la cual es rescatada y transportada, así como de los primeros auxilios y tratamiento médico que recibe. Las acciones de recate deben hacerse rápidamente y con seguridad, el manejo poco cuidadoso de las víctimas durante las operaciones de rescate puede agravar sus lesiones. B-2 Principios de las operaciones de rescate Cuando se encuentre con la necesidad de rescatar a una víctima que es amenazada por una acción hostil, fuego, agua o cualquier otro peligro inmediato, no tome acción sin antes determinar la magnitud del peligro y su capacidad de manejar la situación, no se convierta en víctima. El reanimador debe evaluar la situación y analizar los factores involucrados, esta evaluación involucra tres pasos principales: -

Identificar la tarea.

-

Evaluar las circunstancias del rescate.

-

Planificar la acción.

B-3 Consideraciones Primero determinar si el intento de rescate es realmente necesario, es una pérdida de tiempo, equipo y personal rescatar a alguien que no lo necesita, también es inútil buscar a alguien que no está perdido o es innecesario arriesgar la vida del rescatador(s), en la

235

planificación de un rescate, trate de obtener la siguiente información: -

¿Quién, qué, cuándo, dónde, cómo y porqué pasó la situación?

-

¿Cuántas víctimas están involucradas y la naturaleza de sus lesiones?

-

¿Cuál es la situación táctica?

-

¿Cuáles son las características del terreno y la ubicación de las víctimas?

-

¿Habrá una asistencia adecuada disponible para ayudar en el rescate/evacuación?

-

¿Los primeros auxilios y/o el tratamiento médico pueden ser administrados en la escena, se requerirá el movimiento de las víctimas a un lugar más seguro?

-

¿Qué equipo especializado se requerirá para la operación de rescate?

-

¿Está el área de rescate contaminada?; ¿Será requerido equipo y material para descontaminación de las víctimas?

-

¿De cuánto tiempo se dispone?

El factor tiempo puede jugar un papel importante en la forma en que se intenta el rescate, si las víctimas están en peligro inminente de perder la vida (tal como estar bajo ataque, alrededor de un vehículo en llamas o en un edificio en llamas). El tiempo disponible será relativamente corto y algunas veces pueden causar al socorrista, el comprometimiento de las etapas de planificación y/o el de primeros auxilios que se pueden dar. Sin embargo, si la víctima está en una zona relativamente segura y su condición física es fuerte, una planificación más meditada puede tener lugar. Una estimación realista del tiempo disponible debe hacerse tan rápidamente como sea posible para determinar el tiempo de acción restante, los elementos clave son la condición física y mental de la víctima, la situación táctica y el medio ambiente.

236

B-4 Plan de acción La capacidad de la víctima para aguantar es de primordial importancia en la estimación del tiempo disponible; la edad, condición física, extensión de las heridas y/o lesiones, difieren de víctima a víctima, por lo tanto, para determinar el tiempo disponible, usted tendrá que considerar: -

Tiempo de resistencia de la víctima.

-

Extensión de las lesiones.

-

Tipo de situación.

-

Disponibilidad de personal y/o equipo.

-

Clima.

-

Terreno (natural o hecho por el hombre).

-

Medio Ambiente (contaminado o no contaminado).

En lo que respecta al terreno, debe tener en cuenta la altitud y la visibilidad, en algunos casos, la víctima puede ser de ayuda porque él sabe más sobre el terreno o la situación que usted, el uso de caminos o rutas seguras y fiables es esencial. Al tomar en cuenta el clima, hay que asegurarse que estén disponibles mantas y/o equipos para lluvia, incluso una lluvia leve puede complicar un simple rescate. A grandes altitudes, frío extremo y ráfagas de viento, el tiempo disponible está críticamente acortado, esté preparado para proporcionar refugio y calor de la víctima, así como a los rescatistas. B-5 Manejo apropiado de las víctimas Es posible que haya salvado la vida de la víctima a través de la aplicación de las medidas de primeros auxilios adecuadas, sin embargo, su vida se puede perder a través de una manipulación inadecuada o descuido en los procedimientos de transporte, antes de intentar mover a la víctima: -

Evalúe el tipo y la gravedad de sus heridas.

237

-

Asegúrese que los apósitos sobre las heridas estén adecuadamente reforzados.

-

Asegúrese que los huesos fracturados estén debidamente inmovilizados para evitar que ellos corten a través de los músculos los vasos sanguíneos y la piel.

Basado en su evaluación del tipo y extensión de las lesiones de la víctima y su conocimiento de varios métodos de transporte manuales, debe seleccionar el mejor método posible de transporte manual. Si la víctima está consciente, dígale cómo va a ser transportado, esto ayudará a aliviar su miedo al movimiento y así obtener su cooperación y confianza. La ayuda del compañero o “buddy”, a las víctimas infectadas de agentes químicos, incluye aquellas acciones necesarias para evitar que la víctima incapacitada reciba lesiones adicionales debido a los efectos peligrosos de los químicos. Si una víctima es físicamente incapaz de realizar la descontaminación de sí mismo o administrar el antídoto contra el agente químico adecuadamente, el compañero del herido lo ayudará y asumirá la responsabilidad de su cuidado, la ayuda por el compañero incluye: -

Administración del antídoto apropiado contra el agente químico.

-

Descontaminación de la incapacitada.

-

Asegurarse que su equipo de protección este correctamente colocado.

-

Mantener la respiración.

-

Controlar el sangrado.

-

Proporcionar otras medidas estándar de primeros auxilios.

-

Transportar a la víctima fuera de la zona contaminada.

piel

238

expuesta de la

víctima

B-6 Posición de la víctima El primer paso en cualquier transporte manual es posicionar a la víctima que va a ser levantada, si está consciente, se le debe decir cómo se lo va a colocar y transportar. Esto ayuda a disminuir el miedo al movimiento y obtener su cooperación, puede ser necesario que la víctima gire sobre su abdomen o la espalda, según en la posición en que está acostado y el transporte particular a utilizar. Para girar a la víctima sobre su abdomen, arrodíllese junto al lado sano de la víctima. -

Coloque los brazos de la víctima sobre su cabeza, cruce sus tobillos, él que está más lejos sobre el que está más cerca de usted.

-

Coloque sus manos en el hombro o en la axila que está más lejos de usted, ponga la otra mano en el área de la cadera o el muslo.

-

Gire suavemente hacia usted desde el abdomen.

Para girar a una víctima sobre su espalda, siga el mismo procedimiento descrito anteriormente, excepto que haga girar suavemente a la víctima sobre su espalda, en lugar del abdomen.

Figura 1-B. Posición de la víctima

239

Figura 2-B. Girar a la víctima sobre su abdomen B-7 Evacuación médica y transporte de víctimas La evacuación médica del enfermo y herido (con atención médica en el camino) es responsabilidad del personal médico, quien ha recibido equipo y entrenamiento especial. Por lo tanto, a menos que aparezca una buena razón para que usted transporte a un herido, espere a que se le proporcione algún medio para la evacuación médica. Cuando la situación es urgente y no puede obtener asistencia médica o sabe que la evacuación médica no estará disponible, usted tendrá que transportar a la víctima, por esta razón, debe saber cómo transportarlo sin aumentar la gravedad de su condición. Transportar un herido en camilla es más seguro y más cómodo para él que transportarlo por medios manuales, además también es más fácil para usted. El transporte manual, sin embargo, puede ser el único método factible debido al terreno o la situación de combate o este puede ser necesario para salvar una vida. en estas situaciones, la víctima debe ser trasladada en una camilla tan pronto como esté disponible o ésta se improvise. B-8 Transporte manual Las víctimas transportadas por medios manuales deben ser manipuladas cuidadosa y correctamente, de lo contrario sus lesiones pueden hacerse más graves o incluso mortales. Si la situación lo permite, el transporte de una víctima debe ser organizado y sin prisas, cada movimiento debe realizarse tan deliberada y suavemente como sea posible.

240

Las víctimas no deben moverse antes de que el tipo y la extensión de las lesiones sean evaluadas y los primeros auxilios necesarios sean administrados, la excepción a esto ocurre cuando la situación impone el movimiento inmediato por fines de seguridad. (Por ejemplo, puede ser necesario retirar una víctima de un vehículo en llamas), es decir, la situación dicta que la urgencia de mover a la víctima, pesa más que la necesidad de administrar los primeros auxilios. El transporte manual es extenuante para los portadores e implica el riesgo de aumentar la gravedad de las lesiones de la víctima, en algunos casos, sin embargo, son esenciales para salvar la vida de la víctima. Aunque el transporte manual se puede llevar a cabo por uno o dos portadores, el transporte por dos hombres se utiliza siempre que sea posible. Ellos proporcionan mayor comodidad a la víctima, tienen menos probabilidades de agravar sus lesiones, y también es menos agotador para los portadores, la distancia que puede ser transportada una víctima depende de muchos factores, tales como: -

La naturaleza de las lesiones de la víctima.

-

La fuerza y la resistencia del portador.

-

El peso de la víctima.

-

Obstáculos encontrados durante el transporte (natural o artificial).

-

El tipo de terreno.

a. Transporte con un hombre Este tipo de transporte debe ser utilizado cuando está disponible un sólo portador para el transporte de la víctima. 1) Transporte del bombero Es una de las formas más fáciles para que un individuo transporte a otro, después de que la víctima inconsciente o incapacitada ha sido posicionada correctamente, ésta se eleva desde el suelo, siendo apoyada y colocada en posición de transporte.

241

-

Después de girar a la víctima sobre su abdomen, colóquese sobre él, pase sus manos por debajo de su pecho hasta entrelazar los dedos.

-

Levante a la víctima hasta colocarla de rodillas mientras usted se mueve hacia atrás.

-

Continúe desplazándose hacia atrás, hasta enderezar las piernas de la víctima asegurando sus rodillas.

-

Camine hacia adelante, llevando a la víctima a una posición recta de pie e incline ligeramente hacia atrás para evitar que sus rodillas se doblen.

-

Mientras mantiene el apoyo constante de la víctima, libere el brazo derecho y agarre rápidamente su muñeca, levántelo, en ese instante pase su cabeza bajo el brazo levantado, soltándolo al pasar debajo de él.

-

Actúe con rapidez para colocarse de frente a la víctima y asegure sus brazos alrededor de su cintura, inmediatamente coloque su pie entre sus pies y sepárelos (aproximadamente 15 a 20cm).

-

Sujete la muñeca y levante el brazo izquierdo de la víctima por sobre su cabeza.

-

Inclínese y pase la cabeza por debajo del brazo de la víctima de manera que quede sobre su hombro, lo cual el cuerpo de la víctima caiga sobre sus hombros y a su vez pase el brazo entre las piernas.

-

Sujete la muñeca del brazo de la víctima que está sobre su hombro con una mano y coloque su otra mano sobre la rodilla de apoyo.

-

Incorpórese con la víctima en la posición correcta, su otra mano está libre para usar.

242

Figura 3-B. Transporte al hombro 2) El método alternativo de transporte de bombero Para levantar a una víctima desde el suelo que se ilustra en la (figura 4-B), debería ser utilizado sólo cuando el portador cree que es más seguro para la víctima, debido a la ubicación de sus heridas. Cuando se utiliza el método alternativo, tome las medidas necesarias para evitar que la cabeza de la víctima caiga sobre la espalda bruscamente y provoque alguna lesión del cuello. Los pasos para levantar una víctima desde el suelo para el transporte del bombero son también utilizados en otros tipos de transportes de un solo hombre.

243

-

Inclínese en una rodilla junto a la cabeza de la víctima quedando la cara junto a su otro pie, extienda sus manos bajo las axilas por los costados y a través de su espalda.

-

En cuanto se incorpore, levante a la víctima hasta sus rodillas, asegúrese de levantar a una posición de pie con las rodillas juntas.

Figura 4-B. Transporte del bombero 3) Transporte con apoyo La víctima debe ser capaz de caminar o por lo menos saltar sobre una pierna, usando al portador como una muleta. Este transporte se puede utilizar para ayudarle cuando es capaz de caminar o saltar. -

Levantar a la víctima desde el suelo hasta la posición de pie mediante el uso de transporte del bombero.

-

Sujete la muñeca de la víctima y lleve su brazo alrededor de su cuello.

-

Coloque el brazo alrededor de la cintura, la víctima está ahora en condiciones de caminar o saltar con usted como apoyo.

244

Figura 5-B. Transporte con apoyo 4) Transporte en brazos Es útil para llevar una víctima una corta distancia (hasta 50 metros) y para colocarlo en una camilla. -

Levante a la víctima desde el suelo hasta la posición de pie, como en transporte del bombero.

-

Coloque un brazo por debajo de las rodillas de la víctima y su otro brazo alrededor de la espalda.

-

Levantar a la víctima.

-

Transporte a la víctima lo más alto posible para disminuir la fatiga.

Figura 6-B. Transporte en brazos 5) Transporte a la espalda Puede ser transportada a la espalda del rescatador, debido a que debe ser capaz de aferrarse a su cuello, para utilizar esta

245

técnica siga los siguientes pasos: -

Eleve a la víctima hasta una posición vertical, como en el transporte del bombero.

-

Apoye a la víctima colocando un brazo alrededor de su cintura y muévala hacia un lado, haga que la víctima ponga su brazo alrededor de su cuello y ubíquese delante de él para que se apoye en la espalda.

-

Haga que la víctima rodee con sus brazos su cuello.

-

Agáchese y levántelo en su espalda, junte sus manos por debajo de los muslos, si es posible.

Figura 7-B. Transporte a la espalda 6) Transporte “Paquete a la espalda” El peso de la víctima descansa en la parte alta de su espalda, esto hace que sea más fácil para usted llevar a la víctima una distancia moderada (50 a 300 metros). Para eliminar la posibilidad de lesionar los brazos de la víctima, usted debe mantener los brazos de la misma con las palmas de las manos hacia abajo. -

Levante la víctima desde el suelo hasta la posición de pie, como en el transporte del bombero.

-

Apoye a la víctima con sus brazos alrededor de él y agarrare la muñeca más cercana a usted.

-

Coloque el brazo sobre su cabeza y cruce por sobre

246

sus hombros. -

Muévase delante de él mientras apoya el peso de la víctima contra su espalda.

-

Sujete la otra muñeca y coloque este brazo encima de su hombro.

-

Inclínese hacia delante y levantar a la víctima en la espalda tan arriba como sea posible para que su peso descanse sobre su espalda.

Nota: Una vez que la víctima se coloca en la parte posterior del portador, éste mantendrá la posición tan erguida como sea posible para evitar el esfuerzo o lesión de la espalda.

Figura 8-B. Transporte “Paquete a la espalda” 7) Transporte con cinturón de pistola Es el mejor método de un solo hombre para transportar víctimas una gran distancia (más de 300 metros), la víctima está asegurada y apoyada en sus hombros por un cinturón. Tanto sus manos y las de la víctima (si está consciente) están libres para llevar el arma o equipo, o para escalar obstáculos. Con sus manos libres y la víctima asegurada en su lugar, usted también es capaz de deslizarse a través de arbustos y ramas bajas de árboles.

247

Junte dos cinturones de pistola (o tres si es necesario) para formar un cabestrillo, coloque el cabestrillo debajo de los muslos de la víctima y parte inferior de la espalda de manera que un bucle se extiende hacia cada lado. Nota: Si los cinturones de pistola no están disponibles para su uso, otros elementos tales como: un portafusil, dos vendas tipo corbata, dos correas de camilla o cualquier otro material adecuado, que no corte a la víctima, puede ser utilizado. -

Acuéstese boca arriba entre las piernas extendidas de la víctima, meta sus brazos a través de los bucles de los cinturones, sujete las manos y la pierna del lado lesionado de la víctima.

-

Gire por el lado sano de la víctima sobre su abdomen, llevándolo a su espalda, ajustar el arnés, si es necesario.

-

Levántese hasta la posición de rodillas, el cinturón mantendrá la víctima en su lugar.

-

Coloque una mano sobre la rodilla de apoyo e incorpórese a la posición de pie (la víctima se apoya en sus hombros).

-

Transporte a la víctima con sus manos libres para utilizar el fusil, escalar o superar obstáculos.

248

Figura 9-B. Transporte con cinturón de pistola 8) Arrastre con cinturón de pistola Así como otros métodos de arrastre, se utiliza generalmente para distancias cortas (hasta 50 metros), este arrastre es útil en el combate, ya que tanto el portador y la víctima pueden permanecer cerca del suelo, más que en cualquier otro tipo de transporte. -

Extender dos cinturones de pistola u objetos similares en toda su longitud y unirlas para hacer un bucle (círculo) continuo.

-

Gire a la víctima sobre su espalda, como en el transporte del bombero.

-

Pase el lazo sobre la cabeza de la víctima y ubíquela a nivel del pecho y axilas, luego cruce la porción restante del bucle, formando una figura en ocho, mantenga la tensión en las correas de modo que no se aflojen.

-

Acuéstese al lado de la víctima.

-

Deslice el lazo sobre su cabeza y gire sobre su abdomen, esto le permite a usted arrastrar a la víctima a medida que usted se desplaza.

249

Figura 10-B. Arrastre con cinturón de pistola 9) Arrastre con enganche al cuello Es útil en el combate, porque el portador puede transportar a la víctima mientras se arrastra detrás de un muro pequeño, arbusto, debajo de un vehículo o a través de una alcantarilla. Si la víctima está inconsciente, se debe proteger la cabeza para que no se golpee contra el suelo, este tipo de transporte no se puede utilizar si la víctima tiene un brazo roto. Nota: Si la víctima está consciente, él puede estrechar las manos alrededor de su cuello. -

Ate las manos de la víctima, a nivel de las muñecas.

-

Colóquese sobre la víctima de rodillas cara a cara.

-

Coloque las manos atadas de la víctima sobre, y alrededor de su cuello.

-

Transporte la víctima hacia adelante arrastrándola con usted.

Figura 11-B. Arrastre con enganche al cuello

250

10) Arrastre de la víctima en posición semisentado Es efectivo para subir o bajar escaleras con la víctima. -

Arrodíllese junto a la cabeza de la víctima (con la víctima acostada sobre su espalda), deslice las manos, con las palmas hacia arriba, bajo los hombros de la víctima y consiga un control firme bajo las axilas.

-

Levante (parcialmente), sosteniendo la cabeza de la víctima en uno de sus antebrazos, (usted puede llevar sus codos juntos y dejar que el resto de la cabeza del herido descanse en sus dos antebrazos).

-

Levante y arrastre hacia atrás a la víctima, hasta una posición semisentado.

-

Baje de espaldas las escaleras, apoyando la cabeza y el cuerpo de la víctima, deje que sus caderas y piernas caigan paso a paso.

Nota: Si la víctima tiene que ser movido por las escaleras hacia arriba, usted debe subir de espaldas las escaleras, usando el mismo procedimiento.

Figura 12-B. Arrastre de la víctima en posición semisentado

251

11) Transporte con suspender Que lo utiliza el portador y se puede utilizar con una víctima consciente. -

Afloje todas las correas del equipo.

-

Haga que el herido coloque una pierna en el asa formada por los tirantes y el cinturón del suspender.

-

Inclínese en frente de la víctima que permanece de pie, pídale que coloque la otra pierna también en el asa.

-

Haga que la víctima coloque sus brazos por encima de su hombros, se incline hacia adelante sobre su espalda y cruce las manos.

-

Póngase de pie e inclínese hacia adelante en una posición cómoda.

-

Continúe la misión.

Figura 13-B. Transporte con suspender (víctima consciente)

252

12) Transporte con suspender de víctima inconsciente o que no se puede poner de pie -

Coloque a la víctima de espaldas en una parte plana.

-

Retírese el suspender y afloje todas las correas del mismo.

-

Levante la pierna de la víctima y colóquela a través del asa formada por el suspender y el cinturón de pistola, a continuación, coloque la otra pierna a través del bucle del otro lado. Mueva el suspender hacia arriba hasta que el cinturón de pistola está detrás de los muslos de la víctima.

-

Colóquese entre las piernas de la víctima y meta los brazos a través de los tirantes del suspender.

-

Tome la mano de la víctima (en el lado lesionado), y gire a la víctima (sobre su lado sano) hasta que quede a su espalda.

-

Levántese sobre una rodilla y luego ponerse de pie.

-

Lleve los brazos de la víctima sobre sus hombros, tome sus manos y fíjelas si la víctima está inconsciente, si él está consciente, haga que cierre las manos al frente si es capaz de hacerlo.

-

Inclínese hacia delante a una posición cómoda y continúe la misión.

253

Figura 14-B. Transporte con suspender (Víctima inconsciente) 13) Transporte con suspender utilizando el suspender de la víctima Se puede utilizar en una víctima consciente o inconsciente. -

Coloque a la víctima acostada sobre su espalda con el suspender puesto.

-

Afloje los dos tirantes delanteros del suspender de la víctima.

-

Colóquese entre las piernas de la víctima y deslice sus brazos dentro de los dos tirantes delanteros del suspender de la víctima (hasta que lleguen a sus hombros).

-

Trabaje con los brazos fuera de los tirantes del suspender.

-

Tome la mano de la víctima (en el lado lesionado), y

254

dele la vuelta (por su lado sano) sobre su espalda. -

Doble una rodilla hasta alcanzar la posición de pie.

-

Si la víctima está inconsciente, tome las manos de la víctima y asegúrelas, haga que la víctima cierre sus manos en frente de usted, si está consciente.

-

Inclínese hacia delante hasta alcanzar una posición cómoda y continúe con la misión.

Figura 15-B. Transporte con el suspender de la víctima b. Métodos de transporte con dos personas Este tipo de transporte debe utilizarse siempre que sea posible, estos métodos proporcionan un mayor confort a la víctima, hay menos probabilidades de agravar las lesiones y es menos cansado para los transportadores, se pueden utilizar cinco métodos de transportes con dos personas.

255

1) Transporte con apoyo de dos personas Se puede utilizar ya sea con víctimas conscientes o inconscientes. Si la víctima es más alta que los portadores, puede ser necesario que los portadores levantan las piernas de la víctima y dejarlas descansar en sus antebrazos. Los transportadores: -

Ayudan a la víctima a ponerse de pie y lo apoyan con sus brazos alrededor de su cintura.

-

Toman las muñecas de la víctima y colocan los brazos alrededor de sus cuellos.

Figura 16-B. Transporte con dos personas 2) Transporte en brazos con dos personas Es útil para transportar una víctima por una distancia moderada (50 a 300 metros) y colocarlo sobre una camilla. Para disminuir la fatiga, los transportadores deben llevar a la víctima tan alto y tan cerca de su pecho como sea posible. En casos de extrema urgencia, cuando no hay tiempo para obtener una tabla de columna, este transporte es el más seguro para llevar una víctima con una probable lesión en la espalda, excepto si se sospecha de lesión de cabeza y cuello. Si es posible, dos transportadores adicionales deben ser utilizados para mantener la cabeza de la víctima y las piernas alineadas con su cuerpo.

256

Los transportadores deben: -

Arrodillarse a un lado de la víctima; entonces colocar sus brazos por debajo de la espalda de la víctima, la cintura, la cadera y las rodillas.

-

Levante a la víctima, hasta la posición de rodillas.

-

Girar a la víctima hacia sus pechos, mientras se levanta hasta la posición de pie, lleve a la víctima en la parte más alta para disminuir la fatiga.

Figura 17-B. Transporte en brazos con dos personas 3) Transporte de dos personas (adelante y detrás) Es un método útil para llevar a la víctima a una larga distancia (más de 300 metros), el más alto de los dos portadores debe situarse en la cabeza de la víctima, al cambiar este tipo de transporte de modo que ambos portadores se colocan de frente, es útil para colocar al herido en una camilla. El portador más pequeño se coloca a los pies de la víctima y se arrodilla entre ellas, con la espalda hacia la víctima.

257

Posiciona sus manos detrás de las rodillas de la víctima, el otro portador se arrodilla a la cabeza de la víctima, desliza sus manos debajo de los brazos, a través del pecho, y cierra las manos. Los dos portadores se ponen de pie conjuntamente, levantando a la víctima.

Figura 18-B. Transporte con dos personas (Adelante-detrás) 4) Transporte tipo asiento a cuatro manos Sólo una víctima consciente puede ser trasladada por qué tiene que ayudar a mantenerse así mismo poniendo sus brazos alrededor de los hombros de los portadores. Este método es especialmente útil en el transporte de una víctima con herida en la cabeza o en los pies a una distancia moderada (50 a 300 metros), también es útil para colocar al herido en una camilla. Cada transportador agarra una de sus muñecas y la muñeca del otro portador, formando así una silla de montar. Los dos transportadores se bajan lo suficiente como para que la víctima se siente en la silla, entonces, ellos tienen a la víctima en sus brazos, lo cual coloca los brazos alrededor de los hombros para apoyo, luego los transportadores se levantan hasta la posición de pie.

258

Figura 19-B. Transporte tipo asiento a cuatro manos 5) Transporte tipo asiento a dos manos Se utiliza cuando se requiere llevar a un herido una corta distancia o para colocarlo en una camilla. Con la víctima acostada sobre su espalda, un transportador se arrodilla a cada lado de la víctima a nivel de sus caderas. Cada transportador pasa sus brazos por debajo de los muslos de la víctima y la espalda, además los transportadores se toman las muñecas uno al otro, luego los transportadores levantan a la víctima.

Figura 20-B. Transporte tipo asiento a dos manos B-9 Camillas improvisadas Dos hombres pueden apoyar o llevar a una víctima sin equipo, sólo durante cortas distancias mediante el uso de materiales disponibles para improvisar equipo de transporte, la víctima puede ser

259

trasladada mayores distancias por dos o más rescatistas. Hay veces en que una víctima tiene que ser trasladada y una camilla estándar no está disponible, la distancia puede ser demasiado grande para el transporte manual o la víctima puede tener una lesión (como una fractura de cuello, espalda, cadera o muslo), que se vería agravada por el transporte manual. En estas situaciones, las camillas se pueden improvisar a partir de materiales que estén a la mano, las camillas improvisadas deben estar tan bien construidas como sea posible para evitar el riesgo de caídas o se vuelva a lesionar la víctima. Las camillas improvisadas son medidas de emergencia y deben ser remplazadas por camillas normales en la primera oportunidad. Se pueden improvisar diferentes tipos de camillas, dependiendo de los materiales disponibles, una camilla adecuada puede ser hecha asegurando palos dentro de artículos tales como: una manta, un poncho, la mitad de una carpa, lonas, cobertor de colchón, chaqueta, camisa o fundas de la cama. Los palos pueden ser improvisados de grandes ramas, soportes de tiendas de campaña, tubería u otros objetos, si no hay disponibles objetos para improvisar los palos, una manta, poncho o elemento similar se pueden enrollar de ambos lados hacia el centro, por lo que estos rollos se pueden agarrar para llevar un paciente. La mayoría de objetos de superficie plana y de tamaño adecuado pueden ser utilizados como camillas. Tales objetos incluyen puertas, tableros, persianas, bancos, escaleras, cunas y sillas, si es posible, estos objetos deben ser acolchados para mayor comodidad de la víctima. Para improvisar una camilla con una manta y palos (figura 21-B), se debe seguir los siguientes pasos:

260

Figura 21-B. Camilla hecha con una manta y palos -

Abrir la manta, poner uno de los palos a lo largo a través del centro y luego doblar la manta sobre el palo.

-

Coloque el segundo palo a través del centro de la manta doblada.

-

Doble los bordes libres de la manta sobre el segundo palo y cruce sobre el primer palo.

Para improvisar una camilla con camisas o chaquetas (figura 22-B), abotone la camisa o chaqueta y póngala al revés, dejando las mangas en el interior, (puede ser necesario más de una camisa o chaqueta), a continuación, hay que pasar el palo a través de las mangas.

Figura 22-B. Camilla improvisada de camisas y palos Para improvisar una camilla con funda de colchón y palos (figura 23B), abra rasgando las esquinas de las bolsas o sacos, y luego pase los palos a través de ellas.

261

Figura 23-B. Camilla improvisada con funda de colchón y palos Si no se dispone de los palos, enrolle una manta, la mitad de una carpa, lona o un elemento similar de ambos lados hacia el centro (figura 24-B). Sujete los rollos para llevar a la víctima.

Figura 24-B. Manta enrollada usada como camilla

Figura 25-B. Manta enrollada usada como soporte

262

Cualquiera de los métodos de transporte apropiados puede utilizarse para colocar una víctima en una camilla, estos transportes son: -

Transporte en brazos con un hombre (figura 6-B).

-

Transporte en brazos con dos hombres (figura 17-B)

-

Transporte con dos hombres (delante y detrás) (figura 18-B).

-

Transporte tipo asiento de dos manos (figura 20-B).

-

Transporte tipo asiento de cuatro manos (figura 19-B).

Advertencia: A menos que haya una situación inmediata potencialmente mortal (tal como un incendio, explosión), no mueva a la víctima con sospecha de lesión de cuello o espalda, busque ayuda médica para que le oriente acerca de como transportar este tipo de víctimas. Dos o cuatro miembros del personal (cabeza/pie) pueden ser utilizados para levantar una camilla, para levantar la camilla, siga el siguiente procedimiento: -

Levante la camilla al mismo tiempo que los otros camilleros.

-

Mantenga a la víctima lo más nivelado posible.

Nota: Tenga cuidado al transportar en una pendiente inclinada o colina.

263

APÉNDICE “C” COLOCACIÓN DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA

C-1. Técnica -

Aplicación del torniquete con el fin de palpar y ver las venas, no tensionar demasiado, puesto que se obstruye el flujo sanguíneo; se puede constatar al palpar el pulso.

-

Si el paciente es un anciano o un niño, se debe aplicar el torniquete muy suavemente o utilizar los dedos en su remplazo, de lo contrario se puede dañar la vena en el momento de la inserción de la aguja.

-

Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena (estos tienen mayor sensibilidad que los de la mano dominante). Una vena sana se palpa suave, elástica, resistente y sin pulso, se debe realizar masaje en dirección al flujo sanguíneo e indicar al paciente que abra y cierre la mano.

-

Preparación de la piel con una solución antiséptica que puede ser alcohol al 70% o yodopovidona.

-

Fijar la vena, sin entrar en contacto con la zona preparada para la punción, utilizando los dedos índice y pulgar de la mano no dominante, y estirando la piel.

-

Para realizar la punción, se debe dirigir la aguja en un ángulo de

264

10-30º con el bisel hacia arriba hasta penetrar la piel, y posteriormente reducir el ángulo para evitar traspasar la pared posterior de la vena. Al obtener retorno de sangre a la cámara de la aguja, se retira el torniquete, se avanza el catéter y se retira simultáneamente la aguja guía. Se ocluye por un momento el flujo haciendo presión con el dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del catéter, y se desecha inmediatamente la aguja, en un recipiente dispuesto para este fin (cuando haya disponible), sino se debe enterrar. -

Conectar el equipo con la solución a infundir o el adaptador y ajustar la velocidad de infusión a un ritmo adecuado.

-

Comprobar que el líquido fluye libremente, luego cubrir con apósito y fijar el catéter.

C-2. Recomendaciones -

La vena cefálica, la cefálica intermedia o la basílica son las ideales.

-

Evitar en lo posible colocar el catéter en el brazo dominante.

-

Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la muñeca o del codo) con el fin de reducir el riesgo de extravasación, si es necesario, aplicar una inmovilización.

-

No intentar la punción de una vena más de dos veces, ya sea por falta de experiencia, estado del enfermo o de la vena.

-

Un principio general es comenzar de la zona distal a la proximal.

-

No palpar la zona de inserción después de haber limpiado la piel con solución antiséptica.

-

No elegir una vena esclerosada, la cual, al palparla, parece un cordón y se mueve con facilidad.

-

Evitar la punción de una vena dolorosa, inflamada o cercana a áreas de extravasación o flebitis.

-

No realizar venopunciones en miembros con parálisis.

265

-

No utilizar las venas de miembros inferiores por el alto riesgo de tromboflebitis.

-

Evitar la punción de las venas de la cara anterior de la muñeca debido al riesgo de lesión de nervios y tendones durante el procedimiento o por extravasación el líquido infundido.

-

No puncionar sitios de la piel donde haya lesiones (hongos, abrasiones y otros).

266

APÉNDICE “D” PROTOCOLO TRIAGE TRIAGE Triage

Proviene del francés triage, que significa selección y clasificación. Se refiere a la acción de selección y clasificación de los pacientes en base a las lesiones y probabilidades de supervivencia.

Situación con múltiples víctimas

Cuando se atiende a varias víctimas sin que supere la capacidad de atención y respuesta prehospitalaria.

Situación con víctimas en masa

Aquel que resulta de la atención a múltiples pacientes y se supera la capacidad de atención y respuesta prehospitalaria.

PROCEDIMIENTO DEL TRIAGE

Niveles de Triage

Nivel 1 o primario. Se realiza directamente en la zona del impacto o sitio del evento. Se trata de evaluar a las víctimas y realizar el tarjeteo. Está en este nivel quien responde inicialmente el evento. Nivel 2 o segundario. Se realiza en el área de concentración de víctimas. Consiste en la reclasificación, reanimación, estabilización y preparación para su traslado. Se lleve a cabo en el puesto médico de avanzada o área de concentración de víctimas. Nivel 3 o terciario. Se realiza en las unidades de salud y consiste en reclasificar a las víctimas. 1. Si la capacidad de víctimas excede su capacidad de respuesta, comunique inmediatamente a la central de emergencias y solicita la ayuda requerida. 2. Priorice la atención médica luego de identificar a los pacientes según la clasificación intencional de gravedad para víctimas múltiples (este tipo de triage debe ser hecho preferentemente por el personal de atención avanzada).

Clasificación de víctimas

Prioridad 1 (rojo). Paciente con patologías o lesiones graves y con

posibilidad de sobrevivir. La actuación médica y el traslado son inmediatos.

-

Prioridad 2 (amarillo). Paciente con patología o lesiones moderadas. Su estabilización y traslado pueden ser diferibles.

-

Prioridad 2 (verde). Paciente con patologías o lesiones leves, sin riesgo vital y que puede ser tratado ambulatoriamente.

Prioridad 4 (negro). Cadáveres o lesiones mortales cuyas posibilidades de recuperación son nulas Al mismo tiempo que prioriza la atención, coloque tarjetas del triage a las víctimas. Esto permitirá que cuando llegué, la ayuda, se inicie rápidamente la atención médica. Luego de dar prioridad a las víctimas, inicie la atención médica según los protocolos de cada patología.

-

Precauciones generales

Tomar una decisión adecuada en la clasificación de las víctimas salva vidas. Ante la duda de un paciente grave, clasifique a la víctima como rojo.

Compilado de los Protocolos de Atención Prehospitalaria emitida por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

267

APÉNDICE “E” TARJETA TRIAGE

Compilado de los protocolos de atención prehospitalaria emitida por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

268

SIGLAS Y ABREVIATURAS -

A/C: Modo Ventilatorio Asistido Controlado.

-

AGO: Antecedentes Gineco Obstétricos.

-

AHA: American Heart Asociation

-

AESP: Actividad Eléctrica sin Pulso

-

AINES: Anti-inflamatorio no Esteroide.

-

ATLS: Advanced Trauma Life Support.

-

AU: Actividad Uterina.

-

AVCA: Apoyo Vital Cardíaco Avanzado.

-

AVDI: Alerta Verbal, Dolor, Inconsciencia.

-

AV: Aurícula Ventricular.

-

BVM: Bolsa Válvula Mascarilla.

-

CAMA: Cabeza Atrás, Mentón Adelante.

-

CIAP-2: Clasificación Internacional en Atención Primaria de Salud.

-

CIE 10: Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión.

-

D/A: Dextrosa en Agua Destilada.

-

DEA: Desfibrilador Externo Automático.

-

DIANA: Órganos (Sistema Nervioso, Pulmones, Hígado, Estómago, Riñones, Órganos Reproductivos).

-

DPPNI: Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.

-

ECG/EKG: Electro cardiograma.

-

ECV: Enfermedad Cerebro Vascular.

-

EEG: Electro encefalograma.

-

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

269

-

FC: Frecuencia Cardíaca.

-

FCF: Frecuencia Cardíaca Fetal.

-

FR: Frecuencia Respiratoria.

-

FEL: Férula Espinal Larga.

-

FUM: Fecha de la Última Menstruación.

-

FV: Fibrilación Ventricular.

-

G: Calibre del Catéter Intravenoso.

-

GC: Gasto Cardíaco.

-

GCS: Escala de Coma de Glasgow.

-

HTA: Hipertensión Arterial.

-

HCU: Historia Clínica Única.

-

IAM: Infarto Agudo al Miocardio.

-

ICC: Insuficiencia Cardíaca Congestiva.

-

I/E: Relación Inspiración/Expiración.

-

ILCE: Liga Internacional de la Clasificación de Epilepsia.

-

IMC: Índice de Masa Corporal.

-

IECA: Inhibidor de la Enzima Convertidor de Angiotensina.

-

IRA: Insuficiencia Renal Aguda.

-

IRC: Insuficiencia Renal Crónica.

-

IV: Intravenoso.

-

IO: Intraóseo.

-

LCR: Líquido Cefalorraquídeo.

-

Lpm: Latidos por minuto.

-

LSD: Ácido Lisérgico.

-

NPO: Nada por Vía Oral.

270

-

MAO: Inhibidor de la Mono amino oxidasa.

-

MEI: Férula Rígida no Deformable.

-

OVACE: Obstrucción Vía Aérea por Cuerpo Extraño.

-

OMS: Organización Mundial de la Salud.

-

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

-

O2: Oxígeno.

-

PCR: Paro Cardíaco Respiratorio.

-

PES: Personal del Equipo de Salud.

-

PIC: Presión Intracraneal.

-

PNAS: Pantalón Neumático Antichoque.

-

PTS: Pediatric Trauma Score.

-

RCP: Reanimación Cardiopulmonar.

-

RCPA: Reanimación Cardiopulmonar Avanzada.

-

RH: Grupo sanguíneo factor Rhesus.

-

RN: Recién Nacido.

-

Rpm: Respiraciones por minuto.

-

RTS: Revised Trauma Score.

-

RP: Rotura Prematura de Membranas.

-

RVS: Resistencia Vascular Sistémica.

-

Sat O2: Saturación de Oxígeno.

-

SCA: Síndrome Coronario Agudo.

-

SCACST: Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST.

-

SCASST: Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST.

-

SCQ: Superficie Corporal Quemada.

-

SCT: Superficie Corporal Total.

271

-

SDA: Sangrado Gastrointestinal Alto.

-

SDB: Sangrado Gastrointestinal Bajo.

-

SEM: Sistema de Emergencias Médicas.

-

SIR: Secuencia de Intubación Rápida.

-

SNG: Sonda Nasogástrica.

-

SS: Solución Salina.

-

SL: Sublingual.

-

SVA: Soporte Vital Avanzado.

-

SVB: Soporte Vital Básico.

-

TA: Tensión Arterial.

-

TAD: Tensión Arterial Diastólica.

-

TAM: Tensión Arterial Media.

-

TAS: Tensión Arterial Sistólica.

-

TB: Tuberculosis.

-

TCE: Trauma Craneoencefálico.

-

TEP: Trombo Embolia Pulmonar.

-

TTP: Tiempo Parcial de Tromboplastina.

-

TV: Taquicardia Ventricular.

-

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

-

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.

-

VM: Volumen Minuto.

-

VO/PO: Vía Oral.

-

VT: Volumen Tidal o Corriente.

-

WPW: Wolf Parkinson White

272

GLOSARIO ALUCINACIÓN: Percepción de sensaciones inexistentes. AMNESIA: Pérdida de la memoria. ANALGESICO: medicamento que calma o elimina el dolor. ANGUSTIA: Estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el individuo responde a un miedo desconocido. ANTIDOTO: Es la sustancia que neutraliza los efectos secundarios de otras sustancias llamadas tóxicos. APOSITO: Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida. ASFIXIA: Insuficiencia respiratoria que da como resultado falta de oxigeno o elevación de dióxido de carbono rápidamente mortales. ATLS: Advance Trauma Life Support (Apoyo Vital Avanzado en Trauma). AUTOINYECTOR: Son dispositivos que vienen la medicación incluida y son fáciles de transportar y utilizar por cualquier persona. BRADICARDIA: Ritmo cardiaco lento o irregular normalmente de menos de 60 latidos por minuto. BRONCOESPASMO: Espasmos en los bronquios que impiden el paso de aire a los pulmones. CÁNULA: Tubo pequeño corto que se introduce en la boca para mantener abierta la vía aérea. CEFALEA: Dolor de cabeza CONVULSIONES: Hiperactividad paroxística y sincrónica de las células neuronales. COMA: Pérdida de la conciencia, sensibilidad y motilidad con conservación de funciones vegetativas. CRICOTOMIA: Incisión quirúrgica en cartílago cricoides localizado en el cuello anterior.

273

CRISTALOIDES: Son fluidos de reanimación intravenosa de primera línea en todos los ambientes clínicos. DELIRIO: Estado de confusión al hiperactividad ya veces alucinaciones.

que

asocia

excitación,

DEMENCIA: Deterioro de todas las funciones intelectuales. DIARREA: Deposición disminuida de consistencia y habitualmente de frecuencia aumentada. DIURESIS: es la producción de orina. DISCAPACIDAD: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. DISNEA: Sensación de dificultad respiratoria o de falta de aire. EDEMA PULMONAR: Disnea muy intensa con gran sofocación y expectoración abundante de color asalmonado. ESTRÉS: Es una respuesta inespecífica del organismo ante un estímulo específico. HEMATOMA: Acumulación de sangre causada por una hemorragia interna. HIPOTENSIÓN: Condición anormal en la que la presión sanguínea es más baja de lo usual. INTOXICACIÓN: Trastorno provocado por una sustancia tóxica, envenenamiento. MUCOSA: Es una membrana húmeda que reviste una cavidad fisiológica que tiene contacto con el exterior. NAUSEA: Sensación desagradable que precede al vómito. NEFROTOXICIDAD: Toxicidad ejercida sobre los riñones. OPIODE: Sustancia derivada del opio que se utiliza como analgésico. PALPITACIONES: Percepción del latido cardiaco.

274

PARÁLISIS: Perdida del movimiento voluntario. PHTLS: Prehospital Trauma Prehospitalario en Trauma).

Life

Support

(Apoyo

Vital

PIRIDOSTIGMINA: Es un medicamento que se utiliza para disminuir la debilidad muscular. PRALIDOXIMA: Medicamento que se utiliza para intoxicaciones por algunos insecticidas y agentes nerviosos.

tratar

PRURITO: Comezón o picazón que afecta piel y mucosas. SENOS PARANALES: Son conjunto de cavidades aéreas de diferentes tamaños que se encuentran en los huesos del cráneo SHOCK: Inhabilidad de la circulación para mantener la respiración celular necesaria para mantener la función normal de los órganos. SIBILANCIAS: Ruidos bronquiales agudos como silbidos de predominio espiratorio. TAQUICARDIA: Aceleración de los latidos cardiacos por arriba de 100 por minuto en reposo. TCCC: Tactical Combat Casualty Care. TOS: Expulsión súbita, ruidosa más o menos repetida e intensa de aire de los pulmones. TOXINA: Sustancia creadas por plantas y animales que son venenosas o toxicas para los seres humanos. VESICANTE: Sustancia que produce ampollas en la piel

275

REFERENCIAS -

Headquarters, Departments of The Army, The Navy, and the Air Force and Commandant, Marine corps. First Aid. Desembre 2002.

-

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Protocolos de Atención Pre-hospitalaria para Emergencias Médicas. Octubre 2011.

-

CW Kam, CH Lai, SK Lam, FL So, CL Lau, KH Cheung. What are ten new commandments in severe polytrauma management? World J. Emergency Medicine. 2010; Vol 1, N° 2: 85-92.

-

Rolf Rossaint, Bertil Bouillon, Cerny Vladimir, Coats Timothy, Duranteau, Fernandez Mondéjar Enrique. Management of bleeding following major trauma: and updated European guideline. Crítical Care 2010.

-

John B. Kortbeek, Fred Brenneman, Francisco de Salles Collet e Silva, Michael J. Hollands, Pedro Moniz Pereira, Patrick Schoettker, Robert J. Winchell. Advanced Trauma Life Support. The Journal of TRAUMA, Injury, Infection and Critical Care, June 2008.

-

Michael R. Sayre, Marc D. Berg, John E. Billi, Clifton W. Callaway, Diana M. Cave, Brett Cucchiara, Monica E. Kleinman. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2010 para RCP y ACE. Guidelines CPR ECC 2010.

-

Jameel Ali, Karen Brasel, David G. Burris, Arthur Cooper, Renato Sergio Poggetti, Richard Bell. Advanced Trauma Life support for Doctors ATLS Student Course Manual.8va Edition. American College of Surgeons Committee on Trauma. Eighth Edition 2008.

-

R. Guspi Bori, L. Ferré Ybarz, S. Ranea Arroyo, S. Nevot Falco. Alergia a picadura de insectos. Pediatría Integral 2005; IX (8):611-619.

-

Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”, Darwin Net, Naturaleza y Cultura, Bird Life Internacional. Animales

276

Venenosos del Bosque Seco. Ecuador; 2005. -

Osvaldo Pereda Cardoso, Gabriel Peña Atrio, Ángel Ayala Chinea. Mordeduras de Serpientes. Revista Cubana Ortopedia y Traumatología. 2007; 21(1).

-

Augusto Maldonado. Mordedura de Serpiente. Quito, 2005.

-

Peter J. Fenner. Venomous marine animals. South Pacific Underwater Medicine Society Journal. Volumen 34 N°4, December 2004.

-

Demitri Parra, Marisa Torres, José Morillas y Pablo Espinoza. Loxosceles laeta, identificación y una mirada bajo microscopía de barrido. Parasitología Latinoamericana. 57: 75-78, 2002.

-

CREST (Chaplain/RP Expeditionary Skills Training), Manual US Marines. 2010.

-

Army Medical Department Center & School. Emergency War Surgery. Third United States Revision. 2004.

-

Headquarters Department of the Army. FM 3-7, NBC (Nuclear, Biological, Chemical) Field Handbook. September 1994.

-

Jeffrey P. Salomone, Peter T. Pons, Norman E. M.C.s Swain Jr., Will Chapleau, Gregory Chapman, Stephen D. Giebner, Jeffrey S. Guy. PHTLS. Prehospital Trauma Life Support Military Edition. PHTLS Committee of the National Association of Emergency Medical Technicians and Committee on Trauma of the American College of Surgeons. 7th Edition. 2011.

-

U.S. Army Center for Health Promotion & Preventive Medicine. Manual U.S. Army. Soldier Health maintenance Manual. 2001.

-

Ranger Training Brigade. United States Army Infantry School. Fort Benign, Georgia. Ranger Handbook. July 2006.

-

Center for Army Lessons Learned. Tactical Combat Casualty Care Handbook. 2010.

-

LTC. Donald L. Parsons. Battlefield medicine: A New Perspective. Infantry. March April 2004.

277

-

Scott R. Gurley. Tradoc Adapts Medical Training. Army. May 2010.

-

SFC Cesar Veliz, MSG Harold Montgomery, LTC Russ Kotwal. Ranger First Responder and the Evolution of Tactical Combat Casualty Care. Infantry. May-August 2010.

-

Journal U. S. Army medical Department. The Tactical Combat Casualty Care Transition Initiative.

-

Robert A. Berg, Robin Hemphill, Benjamin S. Abella, Tom P. Aufderheide, Diana M. Cave, Mary Fran Hazinski, E. Brooke Lerner, Thomas D. Rea, Michael R. Sayre and Robert A. Swor Part 5: Adult Basic Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010; 122:S685S705.

-

Resuscitation Council (UK), Adult Basic Life Support. October 2010.

-

Córdoba Darío, Toxicología. (5ta ed.) Bogotá 2006.

-

Dirección de Sanidad del Ejército, Manual Básico de Salud Mental para la Fuerza Terrestre, (2da ed.) 2011.

-

Emergency Health Services Branch, Basic Life Support Patient care Standards. Ontario 2007.

-

Goié Alejandro, Chamorro Gastón, Semiología Médica. Santiago de Chile, 1990.

278

Related Documents

Bgime 48
March 2021 0
48 Laws
January 2021 2
Las 48 Leyes De Poder
February 2021 1

More Documents from "Henry Joel"