Aquino Vazquez Rodrigo M22s2a3 Fase3

  • Uploaded by: Rodrigo Vazquez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aquino Vazquez Rodrigo M22s2a3 Fase3 as PDF for free.

More details

  • Words: 858
  • Pages: 5
Loading documents preview...
Fase 3: Contextualización. Comparo para mejorar

Facilitadora: Emilia ValdezSilva

RODRIGO AQUINO VAZQUEZ MODULO: 22 SEMANA : 2 FACILITADOR: FRANCISCO JAVIER VALENTI DAVILA

1. INVESTIGA EN INTERNET SOBRE PROYECTOS SIMILARES AL QUE TE HAS PROPUESTO DESARROLLAR; CONSIDERA REVISAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: Elementos a Revisar

Mi Proyecto: Prevención y campaña de información para prevenir el consumo de drogas

Proyecto de: D.A.R.E. “Educación Preventiva contra el consume de drogas”

Problema o Situación que atiende

Consumo de drogas en los jóvenes

Consumo de drogas en la adolescencia

Objetivo general

Promover campañas de educación para la prevención del consumo de las drogas en las escuelas, centros de salud, y difusión de la información en redes sociales, para disminuir el porcentaje de consumo de drogas

D.A.R.E. es un Programa 100% preventivo, cuyo objetivo principal es eliminar o retardar drásticamente el consumo de tabaco y drogas ilegales en los alumnos que tomen completo el Programa.

Lugar donde se desarrollo

En mi comunidad Cd Juárez Chihuahua

Programa que se crea en los estados Unidos en 1983 y En México el Programa inició en la ciudad de Tijuana en 1990 y se estableció en Mexicali en 1996

Población que beneficio

A los adolecentes de mi comunidad, a sus padres y a gran parte del país al difundirlo en las redes sociales.

A los adolecentes, padres de familia y la sociedad en general

Quienes lo han atendido?

Maestros, personal de salud, y padres de familia, si trabajamos en equipo logramos mejores resultados

El Programa D.A.R.E. "tradicional", impartido por oficiales de policías municipales debidamente seleccionados y capacitados,

Una educación iniciando desde el hogar con una Buena comunicación con los padres. Campañas escolares y centros de salud donde les proporcionen información y métodos de prevención. Difusión de información en redes sociales.

La duración del programa escolarizado ("tradicional") es de 42 lecciones distribuidas en 4 etapas básicas de la vida y en el proceso educativo/informativo de una persona: preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. El número de Lecciones y el contenido de las mismas, varían en función del nivel escolar

Diferentes soluciones que se han planteado

CONCLUSIÓN.

En mi comunidad es cada vez mayor el común el consumo de drogas en los jóvenes, antes de entrar al mundo de las drogas regularmente comienzan a muy temprana edad consumiendo alcohol. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo del alcohol entre los escolares anda entre los 14 y 15 años, las niñas no se quedan muy atrás, aunque consumen cantidades menores. en la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y los interpretan como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivo de consumo, hasta sin darse cuenta están consumiendo drogas buscando en ellas mayores aparentes beneficios. La droga no legalizada más frecuentemente utilizada es la marihuana. Esta es una droga que se utiliza desde hace varias décadas por diferentes generaciones de jóvenes y que actualmente sigue siendo la principal droga no solo en mi ciudad si no en todo México. En los últimos años, México se convirtió en el segundo productor mundial de opio y heroína, sólo detrás de Afganistán, país con el cual, además, mantiene un empate como el segundo productor de mariguana a nivel global (después deMarruecos) Espor ello que es de suma importancia es que debe de ser atendido ya que a pesar de haber propuestas gubernamentales y proyectos para disminuir el problema la realidad es que los jóvenes desconocen la existencia de los mismos y no tienen la información que les pueda facilitar el una decisión responsable, hoy en día pareciera que el consumir drogas es pertenecer algún estatus para muchos jóvenes es cada vez mas normal sin tomar en consideración la consecuencias que estas pueden causar.

CONCLUSIÓN. Similitudes: Al revisar lo que propone D.A.R.E. pude notar que los

objetivos son prácticamente los mismos a lo que estoy proponiendo en mi Proyecto, ya que promueve su Proyecto en las escuelas en diferentes facetas o etapas de los adolecentes, con la finalidad de prevenir el consume de las drogas.

La Diferencia es que: Mi propuesta es que se brinde información y a su vez educación de manera obligatorio en las escuelas y por parte de los centros de salud, la orientación y que faciliten el acceso a la información de prevención de consume de las drogas, realizarla difusión en redes sociales para llegar a los jóvenes y a sus propios padres. Llegando a resultados positivos, que muestren una disminución considerable en el consumo de drogas.

Lo que me permitiría mejorar mi Proyecto: seria buscar el apoyo de

las instituciones de salud y educativas para la difusión de la información para la prevención del consumo, se pueden tener los planes o proyectos pero si no se realizan de manera dinámica los jóvenes no disfrutaran de los beneficios ya que por vergüenza o tan solo por no aceptar que son adictos alguna droga o bien considerar que no se hacen ningún daño, no se acercan a pedir orientación mucho menosayuda.

FUENTES DE CONSULTA https://kidshealth.org/es/teens/know-about-drugsesp.html

https://www.infodrogas.org/drogas/qu e-son-las-drogas https://es.wikipedia.org/wiki/Droga http://www.revistasaludmental.mx/ind ex.php/salud_mental/article/view/374

Related Documents


More Documents from "Jorge Castillo"