Carbohidratos

  • Uploaded by: Malu
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Carbohidratos as PDF for free.

More details

  • Words: 4,415
  • Pages: 26
Loading documents preview...
LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL BIOLOGIA SEGUNDO BACHILLERATO DELTA MATUTINA

TEMA CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS.

GRUPO #5 MALÚ CORREA JOSÉ CHARCO JAFET GUZMÁN JOHNNY JACOME GABRIEL PERLAZA JOSÉ ZOLETA

PROFESOR: DR. PEDRO SANTAMARÍA ARIAS. LIDER DE GRUPO JOHNNY JACOME

GUAYAQUIL-ECUADOR 2016-2017

DESTREZA Analizar las funciones y tipos de carbohidratos, para reconocer su importancia como fuente de energía en los seres vivos mediante la siguiente formación y experimento.

2

INDICE

CARBOHIDRATOS.................................................................................................... 4 ESTRUCTURA QUIMICA........................................................................................... 5 FUNCIONES............................................................................................................ 7 CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS..............................................................9 MONOSACÁRIDOS................................................................................................ 9 DISACARIDOS.................................................................................................... 11 POLISACARIDOS................................................................................................ 12 MUCOPOLISACARIDOS.......................................................................................... 14 GLUCOPROTEINAS................................................................................................ 15 DIABETES............................................................................................................. 17 TIPOS DE DIABETES........................................................................................... 18 EXPERIMENTO...................................................................................................... 20 GLOSARIO............................................................................................................. 21 BIBLIOGRAFIAS..................................................................................................... 24

3

CARBOHIDRATOS Los carbohidratos, también llamados glúcidos, azucares, hidratos de carbono o sacáridos, son macromoléculas pertenecientes a las biomoléculas presentes en nuestra alimentación que están formados por carbono, hidrogeno y oxígeno. La palabra carbohidratos viene del latín carbo, carbonis, carbón o carno mientras que la palabra glúcido proviene del griego glykys que significa dulce. Los carbohidratos se dividen en dos tipos, que son los carbohidratos simples y los carbohidratos compuestos que tenemos a continuación. 

Carbohidratos simples: Son los monosacáridos, entre los cuales podemos mencionar a la glucosa y fructosa que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos, como la leche, frutas y hortalizas.



Carbohidratos complejos: Son los polisacáridos, que son cadenas largas de azúcares, que se absorben lentamente en el organismo y se encuentran en pan, tortillas, avena, frijol, habas, lentejas, cereales integrales.

Los pasteles, los dulces y otros productos de azúcar refinada son azucares simples que también suministran energía, pero carecen de vitaminas y minerales y fibra.

ESTRUCTURA QUIMICA

4

Estructura general de un carbohidrato (Glucosa) La Composición general de los carbohidratos es la gucosa.La fórmula molecular general de la glucosa es C6H12O6, lo cual significa que está compuesta por 6 átomos de carbono (Es una hexosa), 12 átomos de hidrógeno y 6 de Oxígeno Los enlaces de la glucosa son covalentes, pues los átomos que forman la Glucosa comparten "Pares Electrónicos" para saturar su última órbita.

Estructura de un disacárido Los disacáridos o azúcares dobles y triples son un tipo de hidratos de carbono, o carbohidratos, formados por la condensación (unión) de dos monosacáridos iguales o distintos mediante enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua), mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemiacetal. El carácter reductor se da en un disacárido si uno de los monosacáridos que lo forman tiene su carbono anomérico (o carbonílico) libre, es decir, si este carbono no forma parte del enlace O-glucosídico. Dicho de otra forma, si el enlace O-glucosídico es monocarbonílico el disacárido resultante será reductor (Maltosa, Celobiosa, lactosa, etc.), mientras que si el enlace O-glicosídico es dicarbónílico el disacárido resultante será no reductor (Sacarosa, Trehalosa). Estructura de la lactosa (Disacárido) La lactosa, es un disacárido formado a partir de la unión de una molécula glucosa y una de galactosa, unidas por un enlace glucosídico β-1,4. Su fórmula molecular es C12H22O11, ósea que está formada por 12 átomos de carbono, 22 átomos de hidrógeno y 11 átomos de oxígeno.

Estructura de los Polisacáridos Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. El almidón y el glucógeno poseen enlaces α 1-4 5

La CELULOSA posee enlaces β 1-4 Glucógeno El glucógeno es un polisacárido estructurado por varias cadenas ramificadas de glucosa, es insoluble en agua. El glucógeno está formado químicamente por 24 átomos de carbono, 42 de hidrógeno y 21 de Oxígeno (C24H42O21) , el glucógeno, está compuesto por enlaces covalentes, ya que sus átomos comparten electrones, además posee enlaces α 1-4.

Celulosa La celulosa es biopolímero no ramificado compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa, además, también es un homopolisacárido, es decir, que está compuesto por un solo tipo de monosacárido (La glucosa). La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucopiranosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. El peso molecular de la celulosa puede variar. Su fórmula empírica es C6H10O5 La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.

FUNCIONES

6

Los carbohidratos constituyen la fuente energética más importante del organismo y resultan imprescindibles para una alimentación variada y equilibrada.

Función Energética Los carbohidratos funcionan como reserva energética, pudiendo usarse de manera inmediata porque las despensas energéticas tienen la capacidad de movilizarse rápidamente para producir glucosa en caso de que sea necesario. Esta función hace que el aporte de hidratos de carbono tenga que ser diario. Algunos glúcidos, como el almidón en los vegetales y el glucógeno en los animales, permiten acumular miles de moléculas de glucosa en forma de reserva energética.

Función Estructural La celulosa en vegetales, bacterias y hongos y la quitina en artrópodos. Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los vegetales y les permiten soportar cambios en la presión osmótica entre los espacios intracelulares y extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales más abundantes en el planeta. En las grandes plantas y en los árboles, la celulosa, 7

estructura fibrosa construida de glucosa, cumple la doble función de carga y soporte. La celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo algunos invertebrados tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido estructural más abundante en los animales es la quitina.

Función de Reserva Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vegetales (gramíneas, leguminosas y tubérculos) y de glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.

CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS Los carbohidratos se clasifican de acuerdo con el número de unidades manométricas que los conforman en: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

MONOSACÁRIDOS Son los azucares más simples y abundantes de la naturaleza. Son producidos por las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis. 8

Características   

Corresponde a sustancias solubles en agua y de fácil cristalización. Son moléculas pequeñas y gracias a eso atraviesan las membranas celulares, situación que no ocurre con los polisacáridos. Son las únicas formas en la cual se absorben los hidratos de carbono en torrente circulatorio del ser humano.

Los Monosacáridos se clasifican según su grupo funcional en aldosas y cetosas mientras que de acuerdo al número de átomos de carbono en: tetrosas, pentosas y hexosas. Según su grupo funcional encontramos la siguiente clasificación. Aldosas: Monosacáridos con un grupo carbonil aldehídico y grupo hemiacetal. Cetosas: Monosacáridos con un grupo carbonil cetónico y grupo hemiacetal. Según el número de átomos de carbonos encontramos la siguiente clasificación. Tetrosas: Son monosacáridos formados por una cadena de cuatro átomos de carbono.  

Eritrosa: Es un monosacárido de cuatro carbonos con un grupo aldehído por lo que pertenece al grupo de las aldosas. Treosa: es un monosacárido de cuatro carbonos con un grupo aldehído por lo que pertenece al grupo de las aldosas.

Pentosas: Son monosacáridos formados por una cadena de cinco átomos de carbono. Arabinosa: Empleada para combatir el estreñimiento y realizar lavados intestinales. Ribosa: Es necesaria para que nuestro cuerpo fabrique el adenosin trifosfato, que es la fuente de energía usada por las células. Forma parte del ATP o el ARN Desoxirribosa: Derivada de la ribosa y forma parte del ADN. Hexosas: Son monosacáridos formados por una cadena de seis átomos de carbono. 

Glucosa: Se encuentra en las uvas, miel de abeja y sangre. Es el único combustible del sistema nervioso y del cerebro ya que alimenta el cerebro.

Deficiencias: Hipoglucemia: Cuando los niveles de glucosa en sangre están por debajo de la normalidad se produce una. Excesos: -Hiperglucemia: Los altos niveles de azúcar en la sangre. El alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o 9

cuando la cantidad de insulina es muy escasa. La hiperglucemia también se presenta cuando el organismo no puede utilizar la insulina adecuadamente. -Diabetes: Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. 

Fructosa: Es el azúcar que endulza las frutas y la miel y que es el más dulce de los carbohidratos. La fructosa endulza más que la glucosa, por lo que se necesita menor cantidad, consecuentemente se consumen menos calorías Beneficios: -La fructosa, al tratarse de un carbohidrato, constituye una importante fuente de energía para el cuerpo humano. -La fructosa no aumenta la glucosa de la sangre. -Tradicionalmente la fructosa se ha utilizado como edulcorante para los diabéticos. -La fructosa endulza más que el azúcar blanco o morena. -Se sabe que la fructosa es metabolizada y guardada en parte por el hígado en forma de glucógeno, como reserva para cuando necesitamos hacer un esfuerzo.



Galactosa: Es obtenida principalmente de la lactosa contenida en la leche y yogur. Se absorbe en el intestino principalmente se transforma en glucosa en el hígado. Hay una enfermedad conocida como galactosemia, que es la incapacidad del bebe para metabolizar la galactosa. Este problema se resuelva eliminando la galactosa de la dieta del bebe, pero si la enfermedad no es detectada oportunamente él bebe puede morir

DISACARIDOS Son un tipo de hidratos de carbono, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos. Los disacáridos conservan las mismas propiedades físicas que los monosacáridos, es decir, son dulces, solubles en agua. Clasificación La maltosa 10

Está formada por glucosa más glucosa. Es un azúcar de fácil digestión por lo que se utiliza en alimentos infantiles y en bebidas como la leche malteada que es la que se usa en los caramelos y dulces como la nutella. Función -Tienen como función el aporte energético celular. -Es fácilmente separable en moléculas simples de glucosa para su rápida utilización. -No deja residuos tóxicos en el cuerpo humano. -Es fundamental para la preparación de la cerveza. Lactosa Está formada por glucosa más galactosa. Es el azúcar presente en la leche de los mamíferos, a la que comunica su sabor dulce; se emplea en la industria farmacéutica y en la alimentación. Es el menos dulce de los disacáridos. Hay personas que sufren de intolerancia a la lactosa: Significa que no hay suficiente enzima lactasa en el intestino delgado para romper toda la lactosa consumida. El exceso de lactosa convierte los azucares que no quemas en ácidos grasos los que se acumulan en el tejido adiposo como reserva de energía. Por ende, provoca aumento de peso. Función -Utilizado en industria alimentaria -Reguladores de flora intestinal Sucrosa Está formado por glucosa más fructosa. También llamada sacarosa o azúcar de mesa. Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Se la encuentra en la caña de azúcar, en la remolacha y miel. Función -Constituye la forma principal de transporte de azúcar desde las hojas a otras partes de la planta.

POLISACARIDOS Son hidrógenos complejos formados por la unión de mono y disacáridos. Cumplen varias funciones en los organismos. Funciones  Favorece el tránsito intestinal al absorber agua  Aumenta el volumen de heces y las ablanda 11

  

Disminuye la absorción de ciertas sustancias (como colesterol) Aumenta la sensación de saciedad Retarda el vaciado del estómago (fibra soluble)

Clasificación de los Polisacáridos Cabe destacarse que a los polisacáridos se los incluye dentro del grupo conocido popularmente como hidratos de carbono, glúcidos o carbohidratos. Los polisacáridos se dividen en 4 grupos que son la celulosa, quitina, el almidón, glucógeno.









Celulosa: Es el polisacárido por excelencia ya que es el más presente en nuestro planeta. Su intervención se encuentra en la pared de las células vegetales. Es importante incluirla en la dieta humana porque al mezclarse con las heces facilita la digestión y ayuda con el estreñimiento. Quitina: Está manifestada en el exoesqueleto de diferentes insectos, en los órganos de algunos animales y en las paredes de las células de los hongos. Se sintetiza en el organismo a partir de glucosa con la ayuda de algunas enzimas entre ellas la quitina. El almidón: Se encuentra presenta presente en las plantas, especialmente en sus semillas, tallos y raíces, aportándoles reservas de energía. El consumo del almidón por parte de las personas es realmente alto, aportándonos más de un 70 % de calorías. Glucógeno: Es el polisacárido más abundante en el hígado de los seres humanos, en los músculos y en muchos de nuestros tejidos orgánicos. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos.

Efectos de los polisacáridos en los seres humanos.  

En el organismo, los glúcidos se presentan básicamente en forma de un azúcar: la glucosa. Ésta sirve de carburante energético, rápidamente utilizable por los músculos y los órganos.

12



Es particularmente importante para el cerebro, los músculos y los glóbulos rojos

de la sangre.

MUCOPOLISACARIDOS Son polímeros formados por ácido sulfúrico, fosfórico y otras sustancias. El mejor ejemplo es la heparina, sustancia anticoagulante que se encuentra en el torrente sanguíneo manteniendo el estado líquido de la sangre. Afecciones: 

Mucopolisacaridosis: Cuando el cuerpo no puede descomponer los mucopolisacaridos, se presenta esta afección.

13



MPS: Grupo de trastornos hereditarios del metabolimos.Las personas con MPS no tienen suficiente cantidad de una sustancia (enzima) necesaria para descomponer las cadenas de la molécula de azúcar.

Estas afecciones provocan que los Mucopolisacaridosis se acumulen en tejidos del cuerpo. Esto puede dañar órganos, incluyendo el corazón Síntomas pueden incluir: 1.

Rasgos faciales anormales.

2.

Deformaciones de los huesos, cartílagos y tejido conectivo.

3.

Discapacidad intelectual.

GLUCOPROTEINAS Son moléculas mixtas formadas por hidratos de carbono y proteínas. Se clasifican en glicoproteínas intracelulares y glicoproteínas de secreción.

Función:

14

•Cumplen funciones de relación y reconocimiento entre las células adyacentes ubicándose especialmente en la lámina basal de células.

Características: •La biosíntesis de las N-glicoproteínas tiene lugar mediante una vía metabólica localizada en tres compartimentos de la célula, el citosol, el retículo endoplásmico (RE) y el aparato de Golgi. •Intervienen diversas glicosiltransferasas (enzimas que transfieren azúcares) que ceden, uno a uno y en un orden determinado, diferentes monosacáridos (azúcares simples: N-acetil glucosaminas, manosas y glucosas) a una molécula lipídica situada en la membrana, el dolicol-pirofosfato. •El proceso continua en el aparato de Golgi mediante la remodelación de las cadenas de glicano ya unidas a la proteína, hasta adquirir su composición definitiva (procesamiento). Esta remodelación supone la eliminación de residuos de glucosa y manosa y la adición de otros azúcares: N-acetil glucosamina, galactosa, fructosa y ácido sálico.

¿Qué son los defectos congénitos de la glicosilación? • Son enfermedades hereditarias del metabolismo de las glicoproteínas, principalmente, aunque se ha descrito algunos defectos que afectan al metabolismo de los lípidos (glicolípidos) y a otras vías metabólicas. • Cuando existe un error en el metabolismo de las glicoproteínas, alguna de estas reacciones de ensamblaje de los azúcares entre ellos y a las proteínas o de su

15

posterior procesamiento no se produce correctamente y esto afecta a la composición final de muchas glicoproteínas. • Los defectos congénitos de la glicosilación de las proteínas son, pues, errores de la síntesis de las glicoproteínas. • Estas deficiencias son trastornos genéticos, generalmente de herencia autosómica recesiva, es decir, los padres son portadores de mutaciones en este gen aunque no sufren los efectos de la deficiencia enzimática. Si ambos padres transmiten la mutación al niño, éste sufrirá un defecto congénito de la glicosilación.

Importancia para el ser humano •Los mucopolisacaridos se lo aplica en la medicina como ejemplo en el tratamiento de la trombosis, infarto del miocardio y transfusiones sanguíneas. •Las glicoproteínas intervienen en la protección y lubricación de células intestinales, como también en la relación antígeno anticuerpo, importante para determinar los grupos sanguíneos. •La sacarosa es el disacárido de mayor importancia , se considera como el disacárido de mayor consumo en el mundo. La encontramos en el azúcar de la caña o remolacha.

DIABETES La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

16

Los glucómetros son pequeños aparatos computarizados que leen la glucosa que está en la sangre. Insulina Es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Causa En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) ya que no se distribuye de la forma adecuada. Los especialistas advierten que, si los pacientes no siguen el tratamiento adecuado los tejidos pueden acabar dañados y se pueden producir complicaciones muy graves en el organismo. Etimología El nombre de la diabetes mellitus, hoy más conocida simplemente como diabetes, fue asignado por los romanos y los griegos. La palabra mellitus significa dulce en Latín. Los romanos descubrieron la diabetes de esta forma, pero lo hacían probando la orina de las personas, para detectar si tenía un sabor dulce. Los griegos por su parte, se dieron cuenta de que quienes tenían la orina más dulce, también eliminaban líquidos tan pronto como los tomaban. Entonces dijeron la palabra diabetes que en griego significa sifón. Es decir que diabetes mellitus es algo así como sifón dulce.

TIPOS DE DIABETES Diabetes tipo 1 Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Causas: Son principalmente la destrucción progresiva de las células del páncreas, que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de 17

la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y aumento de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso a pesar del incremento de las ganas de comer.

Diabetes tipo 2 Surge generalmente en edades más avanzadas y son unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia. Causas: Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). En estos casos el paciente no suele presentar ningún tipo de molestia, ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.

Diabetes gestacional Se considera una diabetes ocasional que se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Causas: Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes durante embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación. Lo que si aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar diabetes al cabo de algunos años. 18

EXPERIMENTO Reconocimiento de almidón con Yodo Objetivo Mediante el experimento podremos ver cómo podemos identificar la presencia de almidón usando yodo en dos tipos de alimentos que son la manzana y la patata. El yodo es un reactivo el cual se torna de color azul- violácea (casi negra), cuando entra en contacto con el almidón. Materiales      

Yodo Gotero Bandejas de plásticos Cuchillo Manzana Papa 19

Modo de preparación 1. Se coloca la manzana en el recipiente plástico 2. Se coloca la papa en el recipiente plástico 3. Retiramos un pedazo de la manzana y la papa y lo colocamos en la bandeja plástica 4. Con el gotero tomamos un poco de la muestra del yodo 5. Colocamos en la manzana 5 gotas de yodo 6. Colocamos en la papa 5 gotas de yodo 7. Esperamos a que el yodo actué como reactivo al entrar en contacto con el almidón Conclusión Con la reacción del yodo podemos identificar que la papa es un polisacárido ya que contiene almidón y la manzana es un monosacárido ya que tiene fructosa. Recomendación Es preferible usar guantes y mandil para realizar el experimentos ya que es yodo es corrosivo, se recomienda tener cuidado cuando se maneja yodo pues el contacto directo con la piel puede causar lesiones.

     

GLOSARIO Alcóxido: Los alcóxidos o alcoholatos son aquellos compuestos del tipo ROM, siendo R un grupo alquilo, O un átomo de oxígeno y M un ion metálico u otro tipo de catión. Alfa glucano: Los α-glucanos (alfa-glucanos) son polisacárido formados por monómeros de D-glucosa, unidas entre sí por medio de enlaces glucosídicos en configuración alfa. Adenosina trifosfato: es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía en las reacciones químicas. Aldehídos: son compuestos que resultan de la oxidación suave y la deshidratación de los alcoholes primarios. Aldosa: es un monosacárido cuya molécula contiene un grupo aldehído, es decir, un carbonilo en el extremo de la misma. Azúcar refinado: el azúcar refinado es la sacarosa obtenida de la caña de azúcar o la remolacha debido a su estructura química más simple elevan los niveles de glucosa en sangre más rápidamente que

20





 



   

los complejos, provocando picos peligrosos al evitar los pasos enzimáticos de digestión y degradación. Beta glucano: Los β-glucanos (beta-glucanos) son polisacáridos de monómeros D-glucosa ligados con enlaces glucosídicos. Los betaglucanos son un grupo muy diverso de moléculas que pueden variar en relación a su masa molecular, solubilidad, viscosidad, y configuración tridimensional. Cadena lineal o carbonada: Una cadena carbonada es el esqueleto de prácticamente todos los compuestos orgánicos y está formada por un conjunto de varios átomos de carbono, unidos entre sí mediante enlaces covalentes carbono-carbono y a la que se unen o agregan otros átomos como hidrógeno, oxígeno o nitrógeno, formando variadas estructuras, lo que origina infinidad de compuestos diferentes. Carbonilo: En química orgánica, un grupo carbonilo es un grupo estructural que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno. Catión: Un catión es un ión con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como ionización. Cetona: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Cetosas: Una cetosa es un monosacárido con un grupo cetona por molécula. Grupo carbonil aldehído: es el carbonilo al igual que la cetona con la diferencia que en los aldehídos van en un carbono primario, es decir, de los extremos. Grupo carbonil cetónico: se producen por oxidación leve de alcoholes secundarios. Se nombran agregando la terminación o sufijo “ona” al hidrocarburo de base. Grupo funcional: es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar (radicales alifáticos) para los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos. 21

 Enlace Covalente: El enlace covalente es la unión que como resultado de la compartición de uno o más pares de electrones se establece entre dos átomos.  Enlace glucosídico: En el ámbito de los glúcidos, el enlace glucosídico es aquel mediante el cual un glúcido se enlaza con otra molécula, que puede ser o no ser otro glúcido. En caso de unirse entre sí dos o más monosacáridos formando disacáridos o polisacáridos utilizando un átomo de oxígeno como puente entre ambas moléculas (un éter), su denominación correcta es enlace Oglucosídico.  Hexosa: Son los carbohidratos que están compuestos por 6 átomos de carbono.  Hemiacetal: es el producto de la reacción entre UNA molécula cetona o aldehído con UNA molécula de alcohol, ya sea en medio acido o básico.  Hidrolizar: Dícese del proceso que sufren las sustancias cuando interactúan con el agua, bien descomponiéndose, disolviéndose o modificando su estructura.  Hidroxilo: El grupo hidroxilo es un grupo funcional formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes, fenoles y ácidos carboxílicos entre otros compuestos orgánicos.  Hiperglucemia: Un alto nivel de azúcar también es conocido como glucosa alta en la sangre o hiperglucemia.  Hortalizas: Las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada.  Inulina: Es un polisacárido (o varias azúcares simples ligadas juntas) producidas por muchos tipos de plantas. Se concentra o almacenado la el tejido fino de planta, generalmente raíces y rizomas contiene las concentraciones más grandes.  Macromoléculas: Las macromoléculas son substancias cuyas moléculas poseen una elevada masa molecular, y están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad estructural. Pueden ser lineales o ramificadas.  Membrana plasmática: Es una envoltura continua que separa dos compartimientos: el Citoplasma y el Medio Extracelular.

22

BIBLIOGRAFIA                

http://www.ejemplode.com/38-quimica/3237-ejemplo_de_triosa.html http://www.ehu.eus/biomoleculas/hc/sugar31e.htm#3 https://prezi.com/hqu--itslect/estructura-quimica-de-los-carbohidratos/ http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/carbohidratos.cfm http://slideplayer.es/slide/1635616/ http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/Jmoldesarrollo/carbohidratosjmol/carbo hidratosjmol.html http://slideplayer.es/slide/1019235/ https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos.html http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes.html http://www.ehu.eus/biomoleculas/hc/sugar31e.htm#3 http://tiempodeexito.com/bioquimica/02.html http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos.html https://jourkashe4.wordpress.com/estructura-de-los-glucidos/ http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/Jmoldesarrollo/carbohidratosjmol/carbo hidratosjmol.html https://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1rido 23

    

https://es.wikipedia.org/wiki/Disac%C3%A1rido https://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1rido http://www.definicionabc.com/ciencia/polisacaridos.php Biología del Dr. Mario Vargas, páginas de la 23-30. Biología de Segundo de Bachillerato del Ministerio de Educación, páginas de la 25-29.  Biología Tercera edición, de María de los Ángeles Gama Fuentes, páginas de la 54-57.  Biología Norma Viva 2 Bachillerato, páginas de la 29-32. https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_carbonada https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_glucos%C3%ADdico https://es.wikipedia.org/wiki/Alfa_glucano https://es.wikipedia.org/wiki/Formaldeh%C3%ADdo https://es.wikipedia.org/wiki/Aldeh%C3%ADdo https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_carbonilo https://es.wikipedia.org/wiki/Cetona_(qu%C3%ADmica) https://es.wikipedia.org/wiki/Hemicetal https://es.wikipedia.org/wiki/Cati%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%B3xido https://es.wikipedia.org/wiki/Hemiacetal https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilo http://www.innatia.com/s/c-carbohidratos/a-estructura-quimica-de-ch.html https://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20080911115305AAwf7Yz https://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3geno https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa https://es.wikipedia.org/wiki/Acetal https://es.wikipedia.org/wiki/Oligosac%C3%A1rido https://es.wikipedia.org/wiki/Beta_glucano https://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20081023101641AAEhHIy http://www.monografias.com/trabajos11/glucog/glucog2.shtml https://es.wikipedia.org/wiki/Quitina https://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1rido http://www.innatia.com/s/c-alimentos-lactosa/a-estructura-de-la-lactosa.html https://es.wikipedia.org/wiki/Lactulosa https://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20110422064658AAFWmyY http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/Jmoldesarrollo/carbohidratosjmol/carbo hidratosjmol.html http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/carbohidratos.cfm https://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa https://es.wikipedia.org/wiki/Galactosa https://es.wikipedia.org/wiki/Disac%C3%A1rido http://www.definicionabc.com/?s=Glucosa 24

http://www.definicionabc.com/ciencia/glucosa.php https://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20120606201918AAKccNp https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110110171551AAiZC4I http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/73-biomoleculas.html https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcido    http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos.html

25

26

Related Documents

Carbohidratos
February 2021 0
Carbohidratos
February 2021 0
Carbohidratos
January 2021 0
Carbohidratos
February 2021 0
Carbohidratos
February 2021 1
Carbohidratos
February 2021 0

More Documents from "Lindsay Cuadros Leon"